universidad de carabobo facultad de ciencias de la...

27
5 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA ESCUELA DE MEDICINA “Dr. WITREMUNDO TORREALBA” DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INFECCIONES VAGINALES, URINARIAS Y AFECCIONES PERIODONTALES COMO CAUSA DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY FEBRERO – AGOSTO 2014 Maracay, Noviembre 2014

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

5

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA

ESCUELA DE MEDICINA “Dr. WITREMUNDO TORREALBA”

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INFECCIONES VAGINALES, URINARIAS YAFECCIONES PERIODONTALES COMO CAUSA DE AMENAZA DE PARTOPRETÉRMINO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY FEBRERO – AGOSTO 2014

Maracay, Noviembre 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

6

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA

ESCUELA DE MEDICINA “Dr. WITREMUNDO TORREALBA”

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INFECCIONES VAGINALES, URINARIAS YAFECCIONES PERIODONTALES COMO CAUSA DE AMENAZA DE PARTOPRETÉRMINO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY FEBRERO – AGOSTO 2014

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista enGinecología y Obstetricia

Autor: Dr. Luis A. Rodríguez R.Residente de Ginecología y Obstetricia

Tutor(a): Dra. Daniela NepiGineco-obstetra

Maracay, Noviembre 2014

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

7

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INFECCIONES VAGINALES, URINARIAS YAFECCIONES PERIODONTALES COMO CAUSA DE AMENAZA DE PARTOPRETÉRMINO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY FEBRERO – AGOSTO 2014.Autor: Rodríguez, L. Tutor: Nepi, D.

RESUMEN

La amenaza de parto pretérmino (APP) es una condición clínica cuya etiologíacombina factores obstétricos, sociodemográficos y médicos que interactúan parainiciar contracciones uterinas. La participación de infecciones como causa primaria,entre ellas las urinarias y vaginales tienen mayor porcentaje, determinándose que enausencia de infecciones diagnosticables, la presencia de otros focos infecciososcrónicos puedan inducir las contracciones; entre ellos la enfermedad periodontal(EP). Objetivo: Comparar las infecciones vaginales, urinarias y afeccionesperiodontales como causa de APP en pacientes que acudieron a la emergenciaObstétrica del Hospital Central de Maracay Febrero- Agosto 2014. Materiales ymétodos: Investigación prospectiva, transversal y correlacional de corte cuantitativocon población de 100 gestantes divididas en 2 grupos: 50 pacientes con APP(casos), 50 pacientes sin APP (control). Para ambos grupos se tomó muestra paraurocultivo, cultivo de secreción vaginal y se practicó evaluación periodontal.Resultados: La edad promedio fue 24,01 años, la edad gestacional (EG) promedio32,52 semanas. El número de gestaciones previas II-III gestas, control prenatal entre3-5 consultas con EG inicio ≤10 semanas. 25% de gestantes acudieron a evaluaciónodontológica durante el embarazo. 63% presentó factores de riesgo paraperiodontitis, encontrándose La EP en 37% de la muestra siendo más frecuente tipoleve localizada, el OR=6,88 IC(OR)95% 2,21-21,42 existiendo asociación de variablesentre EP y APP sugiriendo los resultados que el riesgo de sufrir APP en general esmayor en presencia de periodontitis; siendo más probable a medida que agrava laEP. No existió asociación entre urocultivo, cultivo vaginal y APP.

Palabras clave: Amenaza de parto pretérmino, infección urinaria, infección vaginal,enfermedad periodontal.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

8

ABSTRACT

The preterm labor (APP) is a clinical condition in which the etiology combinedobstetric, sociodemographic and medical interacting factors to initiate uterinecontractions. Involving primary cause infections, including urinary and vaginal have ahigher percentage, determined that in the absence of diagnosable infections,presence of other chronic infectious foci can induce contractions; includingperiodontal disease (PD). Objective: To compare vaginal infections, urinary tract andperiodontal diseases as a cause of APP in patients presenting to the EmergencyObstetric Central Hospital of Maracay February-August 2014. Materials and Methods:Prospective, cross-sectional and correlational quantitative research cutting populationof 100 pregnant women divided into 2 groups: 50 patients with PAD (cases), 50patients without PPP (control). For both groups shows for urine, vaginal fluid culturewas taken and periodontal assessment was performed. Results: The mean age was24.01 years, gestational age (GA) between 32-36 weeks predominant, mostly fromthe Girardot Municipality. Parity II-III deeds, prenatal consultations EG 3-5 home <10weeks. 25% of pregnant women attended dental assessment during pregnancy. 63%had risk factors for periodontitis, EP found in 37% of the sample being more frequentlocalized mild type, the OR = 6.88 CI (OR) 95% 2.21 to 21.42 between theassociation between variables APP EP and the results suggesting that the risk of APPin general is higher in presence of periodontitis; being more likely as compounded EP. Keywords: Threatened preterm labor, urinary tract infection, vaginal infection,periodontal disease.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

9

INTRODUCCION

El trabajo de parto pretérmino y el parto pretérmino (TPP y PP), han representado

por décadas unas de las causas más importantes de morbi-mortalidad perinatal. El

PP representa aproximadamente el 75% de todas las causas de morbi-mortalidad

neonatal en fetos sin anomalías congénitas. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de

Ginecología y Obstetricia (FIGO) definen a la amenaza de parto pretérmino (APP)

como la condición clínica presentada entre las 22 y 36 semanas más 6 días de

gestación, en la cual la aparición de contracciones uterinas conlleva a ocasionar

modificaciones cervicales pudiendo desencadenar un trabajo de parto.(2,3)

En EEUU afecta el 12-13% de los embarazos siendo en Venezuela el PP la primera

causa de muerte neonatal. Esta entidad es la expresión final de diversos factores que

conllevan a desarrollar contracciones uterinas antes del término del embarazo;

clínicamente es diagnosticado de forma rápida, siendo la APP tratable desde el punto

de vista médico. (2,3)

Entre los aspectos epidemiológicos el nivel socioeconómico se ha relacionado con el

PP, teniendo las mujeres del estrato social bajo una tasa de TPP 50% mayor que las

de alto nivel socioeconómico; debido a que el estrato social guarda una relación con

el estado nutricional de la paciente antes y durante el embarazo. Otro factor de

importancia es la historia reproductiva anterior. El antecedente de un PP está

asociado con una posibilidad de recurrencia que varía entre 17 y 37%,

incrementando en la medida en que aumentan el número de PP anteriores y

disminuyendo con el número de partos que llegan al término. Los hábitos durante el

embarazo es otro factor importante, el fumar y el uso de drogas se han asociado no

solo al PP sino también a la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), bajo peso

al nacer, sufrimiento fetal, patologías placentarias, etc. La etiología del TPP, es el

resultado final de un proceso que combina una serie de factores obstétricos,

sociodemográficos y médicos que interactúan para iniciar las contracciones uterinas

persistentes. En algunas pacientes, la presencia de un solo factor es suficiente para

iniciar el TPP, sin embargo, en otras la combinación de varios factores es la causante

del mismo. (1)

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

10

Si bien hay muchos trastornos que llevan al PP, se puede ubicar a la mayoría de las

causas en tres categorías principales: 1) Las complicaciones del embarazo que

ponen en riesgo importante la salud fetal y a veces la materna suelen indicar el PP.

Estas representan casi 25% de las causas de PP. Entre los más frecuentes están

hipertensión materna, diabetes mellitus, RCIU, embarazos múltiples,

desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, entre otros. 2) Rotura

prematura de membranas fetales pretérmino, que es seguida por el PP y es causa

casi del 25% de esos nacimientos. Se han hecho estudios para precisar la incidencia

de rotura prematura de membranas (RPM) inducidas por infección. El número

positivo de cultivos de líquido amniótico en presencia de RPM apoya la participación

de la infección en porcentaje significativo de los casos. Aunque los resultados de los

estudios son controvertidos, hay pruebas de que el tratamiento temprano de algunas

infecciones asintomáticas de la porción inferior del tracto genitourinario, así como de

la inflamación periodontal activa, disminuirá la incidencia de RPM y PP. 3) El TPP

espontáneo en embarazos con membranas fetales integras es la causa más

importante de PP y contribuye con casi la mitad de ese tipo de nacimientos. Los

embarazos con membranas fetales integras y TPP espontáneo, para fines clínicos y

de investigación, deben distinguirse de aquellos en los que ha habido RPM

pretérmino. Entre los hallazgos vinculados más frecuentes está el embarazo múltiple,

infecciones intrauterinas, el infarto placentario, la incompetencia cervicouterina, las

anomalías del fondo uterino y las fetales. (4)

Hay gran interés por la participación de las infecciones como causa primaria en el

PP. Se ha calculado que hasta el 40% de los TPP pueden ser causados por infección

intrauterina. Ese concepto se ha promovido por la amplia sospecha de que la

infección subclínica es un acompañante frecuente del TPP y su causa. La

permeabilidad del aparato reproductor femenino, aunque indispensable para el logro

del embarazo y del parto, es teóricamente problemática en la fase 0 del parto. Se ha

sugerido que las bacterias pueden ingresar a los tejidos intrauterinos por: 1)

transferencia transplacentaría de la infección sistémica materna, 2) flujo retrogrado

desde la cavidad peritoneal a través de las trompas de Falopio, o 3) infección

ascendente por bacterias de la vagina y el cuello uterino. El polo inferior de la unión

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

11

membranas fetales – decidua rodea el orificio del conducto cervical que

anatómicamente se comunica con la vagina. Ese arreglo anatómico provee una vía

de paso para los microorganismos de ingresar a los tejidos intrauterinos. Por ese

motivo, se considera a la vía ascendente de infección la más frecuente. (4)

Algunos microorganismos, como por ejemplo, las Gardnerella vaginalis,

Fusobacterium, Mycoplasma Hominis, y Ureaplasma urealyticum, se detectan más a

menudo que otros en el líquido amniótico de mujeres con TPP. Algunos autores

interpretaron ese hallazgo como prueba presuncional de que hay microorganismos

específicos que participan más a menudo en la inducción del TPP. Sin embargo, otra

interpretación es que dado el acceso directo a las membranas después de la

dilatación del cuello uterino, los microorganismos seleccionados, como las

fusobacterias, que son más capaces de introducirse en esos tejidos expuestos, lo

harán. Se encuentran fusobacterias en el líquido vaginal de solo el 9% de las

mujeres, pero también en 28% de los cultivos positivos de líquido amniótico de

embarazadas con TPP con membranas integras. Se requieren estudios adicionales

para definir mejor el sitio de infección intrauterino que tiene máxima influencia sobre

el momento del parto así como el por qué algunas gestantes parecen más

susceptibles a los microbios vinculados con la vaginosis bacteriana. (4)

Subtil, y Col. (2002) realizaron un estudio de casos y control donde observaron la

asociación que existe entre el TPP y la vaginosis bacteriana y determinaron si la

vaginosis modifica el riesgo de PP en mujeres con TPP. Obteniendo que en pacientes

con TPP se diagnosticó vaginosis bacteriana significativamente más a menudo que

en las pacientes de control. (5)

Toca y Col. (2004) en México realizaron un estudio para determinar la prevalencia de

vaginosis bacteriana en pacientes con y sin APP; obteniendo que la vaginosis fue

significativamente mayor en pacientes con APP. (6)

En otro ámbito, las infecciones del tracto urinario (ITU) son más comunes en las

mujeres que en los hombres, de||bido a que la uretra de la mujer es más corta y se

encuentra más cerca de las zonas vulvar y perianal, por lo que mayormente genera

infección urinaria, ya que los microorganismos colonizan el introito vaginal y el área

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

12

periuretral. Existe una clara relación entre infección urinaria sintomática y PP, de tal

manera que en gestantes con infección sintomática el porcentaje de prematuridad

varía hasta un 50%; dicha relación entre estos dos procesos radica, probablemente,

en que la infección asintomática no tratada predispone a la infección sintomática y de

ésta forma conlleva a tener riesgo de PP. (7)

Los microorganismos involucrados en la ITU son la Escherichia coli en la mayoría de

las infecciones agudas, entre otros agentes infecciosos como Klebsiella, Proteus,

Enterobacter, Staphylococcus, Streptococcus, se aíslan con frecuencia; también

encontramos Candida albicans, Chlamydia, Mycoplasma, Gardnerella vaginalis y S.

saprophyticus las cuales pueden causar infecciones recurrentes. (8)

El urocultivo es una prueba estándar para diagnosticar e identificar los agentes

patógenos causantes de las ITU, pero se trata de un método de mayor costo aparte

de requerir mayor tiempo entre un mínimo de 24 y 72 horas para su interpretación

final. (9)

Jiménez (2003) en Barquisimeto realizó un estudio con el fin de determinar el agente

etiológico más frecuente en infección urinaria en gestante con APP obteniendo como

resultado que el 70% de las pacientes presentaron urocultivos negativos y el otro

30% positivos, siendo el germen más frecuente E. Coli seguido de Klebsiella. (10)

Tol (2014) en Guatemala realizó un estudio con el fin de determinar la incidencia de

la infección urinaria en la APP obteniendo como resultado que de los urocultivos

realizados el 70,9% fue positivo en su mayoría a E. Coli. (11)

Por otra parte, se ha determinado la presencia de APP en ausencia de infecciones

clínicamente diagnosticables o la presencia de otros factores de riesgo, por lo cual se

ha establecido qué focos infecciosos crónicos pudiesen estar relacionados con la

inducción de contracciones uterinas antes de alcanzar el término. Dentro de estas se

encuentra la enfermedad periodontal (EP) una entidad que afecta las estructuras del

periodonto y puede pasar desapercibida en estadios iníciales. (12)

El periodonto es un conjunto de tejidos como la encía, el ligamento periodontal, el

cemento, el hueso alveolar y otras estructuras asociadas que le dan protección y

sostén o fijación a los dientes; funcionalmente el periodonto se puede clasificar en

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

13

una unidad dentogingival y una unidad dentoalveolar para dar justamente esa

protección y soporte o fijación respectivamente. (13)

Hay diferentes tipos de EP, muchas de las clasificaciones antiguas comprendían

todos los tipos y los consideraban en función de sus cambios patológicos como

inflamatorio, degenerativo o neoplásico. Aunque hay EP degenerativa y neoplásica,

la más frecuente por mucho, se inicia por la acumulación de placa en el área

dentogingival y es de carácter inflamatorio. Al inicio, se confina a la encía y se llama

gingivitis marginal crónica; después abarca a las estructuras de soporte y la lesión se

llama periodontitis marginal. (14) Dentro de los aspectos etiológicos de la EP

encontramos ciertos factores entre ellos: los iniciadores como la placa bacteriana

(bacterias y sus productos), cálculos dentales, materia alba, respiración bucal. Los

modificadores locales en los cuales se encuentran las maloclusiones, la respiración

bucal, el impacto alimenticio, la morfología dentaria, la iatrogenia y la oclusión

traumática; y por ultimo tenemos los modificadores sistémicos en las que participan

el estado hormonal, el estado nutricional, la farmacoterapia, la tensión y emoción

(estrés), el envejecimiento, las enfermedades sistémicas y las anomalías genéticas.

(13) La EP es una de las enfermedades crónicas de origen infeccioso más conocida

en humanos, principalmente causadas por bacterias Gram negativas y anaerobias

que invaden el área subgingival produciendo grandes cantidades de citoquinas

proinflamatorias que ejercen efectos sistémicos en el huésped. (15) El diagnóstico de

la EP se fundamenta en realizar una inspección y exploración odontológica

minuciosa y detallada que ponga en evidencia parámetros establecidos para lo

normal y patológico ( siendo normal una profundidad < 3mm al sondaje), sangrado

gingival al sondaje, movilidad dental ( siendo normal una movilidad <1mm y

estadiándose en grados: I: 1-2mm; II: 2-3mm; III: >3mm); por tal razón se establece

como patológico para el diagnóstico de Periodontitis Leve aquellas pacientes que

presentan sangrado al sondaje, profundidad de la bolsa periodontal ≥4mm, áreas

localizadas de recesión; Periodontitis Moderada, pacientes con sangrado al sondaje,

profundidad de la bolsa periodontal 4-6mm, movilidad dental grado I y Periodontitis

Severa, pacientes con sangrado al sondaje, pérdida ósea clínica, profundidad de la

bolsa >6mm, movilidad dental grado II o III. El diagnóstico final se clasifica según si

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

14

afecta el 30% o más de las piezas dentarias en localizada o generalizada

respectivamente. (14,16) Es responsabilidad del médico dirigir a la gestante hacia la

consulta odontológica para valorar y así determinar la salud o enfermedad bucal en

la misma y así eliminar los posibles focos infecciosos evidentes o subclínicos que

puedan repercutir en la evolución normal del embarazo. (17,18)

Maita y col. (2003) en Perú, realizaron un estudio donde evaluaron el estado

periodontal de 120 pacientes las cuales fueron divididas en dos grupos: el de casos

con 60 pacientes puérperas pretérmino y el de control con 60 pacientes puérperas a

término. Se encontró que las pacientes del grupo de casos tuvieron clínicamente

peor enfermedad periodontal que las pacientes del grupo control; demostrándose

que la enfermedad periodontal durante el embarazo es un factor de riesgo

importante. (19)

Galicia P. (2005) en Barquisimeto analizaron la relación directa entre EP y APP. El

estudio arrojó que la gran mayoría de las pacientes padecían EP y presentaban APP

o PP asociado a mayor morbilidad perinatal (APGAR de 5 y 8 al primer y quinto

minuto respectivamente) y a un menor rango de peso al nacer. (20)

Nikolaos P. Polyzos y col. Realizaron un trabajo cuyo objetivo principal fue comparar

el resultado terapéutico en un grupo de pacientes que recibió tratamiento para la EP

y otro grupo que no. Los resultados arrojan una disminución en las tasas de PP y

bajo peso al nacer en las pacientes que fueron tratadas desde el punto de vista

odontológico. (21)

Colina y col. (2013). En la Victoria Estado Aragua realizaron una investigación donde

incluyeron 80 pacientes divididas en 2 grupos (casos – control) de 40 integrantes

cada uno; con el objetivo de determinar si existe un riesgo aumentado para padecer

APP en pacientes que cursan con EP. Concluyendo que la EP es un factor de riesgo

para el desarrollo de APP, el bajo nivel socioeconómico y la ausencia de atención

odontológica contribuyen aún más a la presencia de patologías bucales en el

embarazo pudiendo llevar a un desenlace no deseado. (22)

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

15

En vista de la alta prevalencia de PP asociado a causas infecciosas, entre los que

destacan la infección urinaria sintomática con urocultivo patológico y las vaginosis

bacterianas, (13) sin embargo, la EP ha demostrado ser tanto o más importantes

como las clásicas causas infecciosas y pueden pasar desapercibidas si no se

incluyen en un plan sistemático de evaluación preventiva de la gestante; por lo cual

en vista de todo lo antes mencionado y por los antecedentes ya descritos en relación

a los procesos infecciosos y la EP se plantea la iniciativa de realizar dicho estudio

comparativo entre estas entidades clínica y su relación con la amenaza de parto

antes del término.

MATERIALES Y METODOS

Se trata de una investigación prospectiva, transversal y correlacional de corte

cuantitativo en la cual se compararon las infecciones del tracto urinario, vaginales y

afecciones periodontales en las pacientes con amenaza de parto pretérmino que

acudieron a la Emergencia obstétrica del Hospital Central de Maracay entre febrero -

agosto 2014.

La población total de pacientes con APP registradas durante el año 2012, según el

Servicio de Historias Médicas del Hospital Central de Maracay, fue de 147 pacientes,

en base a esto se decidió tomar como muestra cien (100) pacientes y dividirlas en 2

grupos: casos y control, 50 pacientes en cada grupo. El grupo de casos fueron

pacientes con embarazo entre las 22 y 36 semanas más 6 días de gestación con

APP; y el grupo control pacientes con embarazo pretérmino entre las mismas

semanas de gestación sin APP. Bajo la autorización y consentimiento de la Dirección

Docente, del Departamento de Ginecología y Obstetricia y de los servicios de

Perinatología y de la Emergencia Obstétrica del Hospital Central de Maracay. Se

tomaron todas las pacientes con APP y edad gestacional pretérmino sin amenaza,

que acudieron los días de guardias del autor y previa firma de un consentimiento

informado se les tomó muestra para urocultivo, mediante sonda de Nelaton (previa

antisepsia de la zona), muestra para cultivo de secreción vaginal, (el cual se

almacenó hasta su procesamiento en un cultivo de transporte tipo culturette,) y se les

practicó examen periodontal completo y detallado realizados por el autor previo

asesoramiento y capacitación dictado por la Dra. María Nessi Odontóloga General

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

16

Especialista en Endodoncia quien verificó los diagnósticos obtenidos, los cuales

quedaron plasmados para el autor en un formato específico (Historia Clínica

Odontológica y Periodontograma). Ambos estudios bacteriológicos se llevaron a cabo

en el laboratorio Especialidades Bioclínicas Microlab ubicado en el Centro Comercial

Parque San Jacinto, 2do nivel, local N° 1-07, Maracay Estado Aragua, a cargo de la

MSc. Rosalba Contreras Bioanalista y Microbiólogo docente de la Universidad de

Carabobo.

Luego de la captación de dichas pacientes se realizó la valoración odontológica

utilizando una Sonda Periodontal marca Dixon USA. A través de la valoración clínica

odontológica se evaluaron distintos factores de salud periodontal de cada una de las

piezas dentales buscando signos de destrucción o pérdidas de tejidos en ambas

arcadas tanto en su cara lingual como en su cara vestibular; en la cual se le practicó

sondaje periodontal, siendo insertada la misma suavemente de manera paralela al

eje longitudinal de cada diente; de igual forma se aplicó presión en sentido

vestíbulo-lingual para constatar la presencia o no de movilidad en cada pieza

dentaria.

Se evaluó la presencia o ausencia de: materia alba, cálculo dental, sobre obturación,

pulpitis, absceso agudo y crónico, necrosis pulpar, inflamación gingival, reabsorción

osea, exudado, bolsa periodontal, sangrado gingival al sondaje, movilidad. Una vez

practicado el examen odontológico se determinaron los diagnósticos clínicos para

cada paciente según los hallazgos encontrados.

Una vez recolectada toda la información, se procedió a vaciar los datos en una tabla

de Excel 2010, construyéndose las tablas de distribución de frecuencias en dos

grupo: casos y control. Los cálculos se realizaron utilizando los programas

estadísticos Minitab 16.0, Statxact 9.0 y Statistix 9.0 todos bajo el ambiente

Windows. Para las tablas de contingencia de variables de resultado del urocultivo,

resultado del cultivo vaginal y presencia de periodontitis se aplicó la prueba de

independencia de 2 para verificar si tales variables presentan asociación con la

APP, asimismo se calcularon las odds-ratios [OR] y se construyeron los intervalos al

95% de confianza a fin de caracterizar el tipo de asociación encontrada. Se trabajó al

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

17

nivel de significación de 5% por lo cual una asociación se consideró estadísticamente

significativa siempre que p≤0,05.

RESULTADOS

Se estudiaron un total de 100 pacientes divididos en 2 grupos integrados por 50

gestantes cada uno siendo la edad promedio general de 24,01 años; 22 años para

los casos y 26,02 años para el grupo control. En lo que respecta a la edad

gestacional promedio fue 32,52 semanas como se evidencia en la tabla N° 1.

Tabla N°1. Estadísticos descriptivos generales y clasificados por grupo para lasvariables edad [años] y edad gestacional [semanas].

Variable Grupo N x S EE min max

Edad

General 100 24,01 6,12 0,62 14 39

Caso 50 22,00 5,07 0,72 14 39

Control 50 26,02 6,61 0,94 14 38

Edadgestacional

General 100 32,52 3,09 0,31 22,57 36,71

Caso 50 32,58 3,46 0,49 22,57 36,57

Control 50 32,46 2,71 0,38 24,71 36,71

Tabla N°2 Características generales clasificados por grupo para las variables EstadoCivil, Nivel de Instrucción, Ocupación, Estado Nutricional y Hábitos psicobiológicos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

18

El estado civil prevaleciente en el grupo casos fue soltera con 44% mientras que en

grupo control fue unión libre 66%. El nivel de instrucción para ambos grupos fue

secundaria con 73%, mientras la mayor ocupación para ambos grupos fue Del Hogar

con 66%. El estado nutricional de las gestantes fue normal en un 70%, seguido de

sobrepeso con 17%. Mientras que en los hábitos psicobiológicos encontrados

predominó de manera general el cafeínico con 69%, seguido de tabaco 9%. Ver tabla

N° 2.

Tabla N°3 Características generales clasificados por grupo para las variables

antecedentes obstétricos y control prenatal.

En relación a los antecedentes obstétricos para ambos grupos predominaron

pacientes con II-III gestas 50%; Así mismo no tenían partos previos en un 53%

seguido de 24% con un parto. En cuanto a abortos el 78% no tenían antecedentes

seguido de 17% un aborto. De igual manera para los antecedentes de cesáreas el

71% no tenía cirugía previa seguida del 19% con una cesárea anterior.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

19

Desde el punto de vista del control prenatal para ambos grupos se evidenció que el

96% asistió a control prenatal, donde 49% acudió en centros públicos, el 50% tenían

entre 3 y 5 consultas, iniciando dicho control el 43% antes de las 10 semanas y otro

40% entre las 11 y 19 semanas de gestación. (Ver Tabla N°3). En lo que respecta a

la toma de citología cervicovaginal el 28% del grupo casos se tomo la muestra y 26%

en el grupo control.

Ahora bien en relación a los antecedentes patológicos se evidenció para el grupo

casos que 78% presentó caries dental, acudiendo solo el 28% a evaluación

odontológica durante la gestación. 44% presentaron leucorrea tratadas

empíricamente antes de su ingreso. Entre otros antecedentes se evidenció un 36%

con infecciones urinarias, 22% y 18% para parto pretérmino y amenaza de parto

correspondientemente; asimismo en el grupo control, el 96% presentó caries dental

asistiendo a evaluación odontológica durante la gestación 22%. También se

evidenció 38% pacientes con Hipertensión arterial, 34% presentó leucorrea tratadas

empíricamente antes de su ingreso, 30% con antecedentes de parto pretérmino, 28%

con amenazas de parto y 14% infecciones urinarias.

APP Control0

10

20

30

40

50

9 10

41 40

Resultado del urocultivo

Positivo Negativo

Frecuencia absoluta

Gráfico 1. Resultado del urocultivo clasificado por grupo.

En los urocultivos realizados a las gestantes del grupo casos se obtuvo que 82% no

tuvo crecimiento de germen, 18% presentó gérmenes como Gardnerella vaginalis y

Enterococcus Faecalis. E. Coli, Klebsiella Pneumoniae, K. Oxytoca, K. Ozaenae y

Proteus Mirabilis. El grupo control 80% no tuvo crecimiento de gérmen y el 20%

presentó gérmenes como Enterococcus Faecalis, Staphylococcus spp. Coagulasa

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

20

Negativo, Streptococcus Agalactiae, Streptococcus Faecalis, Gardnerella Vaginalis y

E. Coli. Ver Gráfico 1.

APP Control0

10

20

30

40

5042

36

814

Resultado del cultivo vaginal

Positivo Negativo

Frecuencia absoluta

Gráfico 2. Resultado del cultivo vaginal clasificado por grupo.

En los cultivos vaginales el grupo casos presentó en el 94% de los casos

Staphylococcus spp. Coagulasa negativo 48% seguido de Candida Albicans 32%. Y

en el 84% del grupo control se aisló Staphylococcus spp. Coagulasa Negativo 34%

seguido de Candida Albicans 18%. Ver Gráfico 2.

APP Control05

101520253035404550

30

7

20

43

Periodontitis

Sí No

Frecuencia absoluta

Gráfico 3. Presencia de periodontitis clasificada por grupo.

En relación a la EP en el grupo casos se evidenció que 60% presentó dicha patología

de los cuales 32% fue periodontitis leve siendo el 20% localizada y 12%

generalizada. El 28% presentó periodontitis moderada siendo 18% localizadas y 10%

generalizadas. Así mismo; en el grupo control se evidenció que 14% presentó

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

21

periodontitis; siendo 10% periodontitis leve localizada y 4% periodontitis moderada

localizada. Ver Gráfico 3.

Tabla 4. Distribuciones de frecuencia y pruebas de 2.

Variable 2 p OR IC(OR)95%

Urocultivo 0,07 0,7988NS 0,88 0,28 – 2,70

Cultivo vaginal 2,10 0,2270NS 2,04 0,70 – 6,26

Periodontitis 22,69 <0,0001* 9,21 3,19 – 28,57

Periodontitis leve 12,70 0,0004* 6,88 2,21 – 21,42

Periodontitis moderada 16,18 0,0001* 15,05 3,12 – 72,61

Nota: (*) Indica que hay asociación significativa al 5%, (NS) indica que no hay asociación significativa al 5%.

Según análisis estadísticos la prueba de independencia de 2 mostró que existe

asociación significativa entre la presencia de periodontitis y la APP (2=22,69;

p<0,0001), asimismo, el valor de la OR=9,21 y el intervalo de confianza

IC(OR)95%=(3,19; 28,57) indican que la presencia de periodontitis muestra una fuerte

asociación con la APP. Por otra parte, no se encontró asociación significativa entre el

resultado del urocultivo y la APP (2=0,07; p=0,7988), OR=0,88; IC(OR)95%=(0,28;

2,70), ni entre el resultado del cultivo vaginal y la APP (2=2,10; p=0,2270), OR=2,04;

IC(OR)95%=(0,70; 6,26), por lo cual para el presente estudio estas variables

presentaron un comportamiento independiente de la APP, esto parece indicar que la

influencia de estas variables actúan por separado sobre la APP. Ver tabla 4.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

22

APP Control APP Control0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Si No

Gráfico 4. Presencia de periodontitis clasificada por tipo y grupo.

Adicionalmente, se encontró que hay asociación significativa entre la presencia de

periodontitis leve y la APP, (2=12,70; p=0,0004), OR=6,88 e IC(OR)95%=(2,21; 21,42).

Ese mismo comportamiento se observó para la presencia de periodontitis moderada

y la APP (2=16,18; p=0,0001), OR=15,05 e IC(OR)95%=(3,12; 72,61), al observar las

odds-ratios obtenidos, los resultados sugieren que el riesgo de presentar APP en

general es mayor en presencia de periodontitis, pero también se observa que entre la

presencia de periodontitis leve y moderada, a pesar de ser ambas estadísticamente

significativas, el riesgo es aún mayor para la periodontitis moderada,

lamentablemente no se observaron pacientes con periodontitis severa por lo cual no

se analizó este escenario. Ver tabla 4 y Gráfico 4.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

23

210-1-2

2

1

0

-1

-2

Componente principal 1

Com

ponente

princi

pal 2

Period_Moderada

Period_Leve

Period_NoCVag_Pos

CVag_Neg

UroC_Pos

UroC_Neg

APP

Control

Figura 1. Gráfico bi-plot para los factores de riesgo y la APP.

En la figura 1 se muestra el gráfico bi-plot del análisis de correspondencias múltiples

con los factores de riesgo considerados en el estudio, en la misma se observa que

las categorías correspondientes a una misma variable tienden a ubicarse en

cuadrantes simétricos, sugiriendo un comportamiento contrario, así cultivo vaginal

negativo se ubica en el II cuadrante y cultivo vaginal positivo en el IV cuadrante,

urocultivo negativo en el I cuadrante y urocultivo positivo en el III cuadrante, el grupo

control en el II cuadrante y la presencia de APP en el IV cuadrante, la ausencia de

periodontitis en el III cuadrante y la presencia de periodontitis, leve y moderada, en el

I cuadrante, asimismo, la cercanía de la ausencia de periodontitis al grupo control y

de la presencia de periodontitis leve y moderada a la categoría APP sugieren una

fuerte asociación entre estas variables, y la equidistancia de las categorías urocultivo

negativo y cultivo vaginal positivo de las categorías grupo control y APP, así como el

alejamiento de las categorías cultivo vaginal negativo y urocultivo positivo de estas

categorías, indican que las variables urocultivo y cultivo vaginal muestran un

comportamiento independiente del grupo control y la presencia de APP.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

24

DISCUSION

Si bien es cierto que el PP puede ser el resultado del desencadenamiento precoz de

mecanismos fisiológicos, debe ser considerado en sí mismo un proceso patológico.

En este sentido, las etiologías mencionadas se encuentran, en su mayoría, en etapa

de comprensión de los mecanismos fisiopatológicos involucrados, así como de la

determinación de su prevalencia. Para el caso de infección sin embargo existe

convincente evidencia de que ella juega rol fundamental; pudiendo existir un foco

infeccioso crónico causante de APP (ITU, infecciones vaginales o EP),

estableciéndose así que la relación entre estos procesos radica, probablemente, en

que la infección asintomática no tratada predispone a la infección sintomática y ésta

conlleva al riesgo de PP. (23)

El promedio de edad de la población estudiada fue de 24,01 años donde la mayoría

de las pacientes tenían edades entre 18 y 29 años. El estado civil que predominó en

general fue unión libre con 54% seguido de solteras 31%. Gestaciones entre I y III en

80% de los casos, hábitos cafeínico durante la gestación 69% (52/100 1 taza diaria).

Estos datos coinciden con Faneite y col. (2004) quienes investigaron en Puerto

Cabello la frecuencia del consumo de sustancias riesgosas para el embarazo

obteniendo que la edad materna fue menor de 25 años (67,42 %), gestaciones entre

I – VII (51,89 %), estado civil soltera o concubina (81,37 %); mientras que hubo una

diferencia en la asistencia al control prenatal, que en el trabajo actual fue masiva

(96%), no se reportaron hábitos tabáquicos en el embarazo y antecedentes

patológicos de infección urinaria en un 25% y Faneite y col hallaron asistencia a

control prenatal en 62,45%, infección urinaria en un 13 % y la ingesta de café fue

habitual en 55,28% (555/1004). Estas diferencias parecen apuntar al hecho de que,

con los años, se ha logrado alguna concientización respecto a la asistencia médica

durante el embarazo, con una mayor detección de problemas, como los procesos

infecciosos del tracto urinario y disminución del hábito tabáquico, mientras que

aumentó el cafeínico, tal vez como acto social, debido a que las pacientes,

actualmente, pasan más tiempo en el trabajo, exponiéndose al consumo de las

llamadas drogas sociales. (24)

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

25

En lo referente al nivel de instrucción, en el presente estudio se encontró que el 76%

de las embarazadas habían culminado estudios secundarios, igual a lo reportado por

la EUROPOP (European Program of Occupational Risks and Pregnacy Outcome), en

el cual se observó que a el nivel educativo menor, confiere mayor riesgo de APP.(25)

Por otra parte, en relación al cultivo vaginal en este estudio se obtuvo que el 78% de

la muestra presentó crecimiento de diferentes gérmenes siendo más común

Staphyloccocus spp Coagulasa Negativo seguido de Candida Albicans entre otros

para ambos grupos, no encontrándose asociación significativa entre el resultado del

cultivo vaginal y la APP (χ2=2,10; p=0,2270), OR=2,04; IC(OR)95%=(0,70; 6,26), por

lo cual para el presente estudio esta variable presentó un comportamiento

independiente de la APP siendo no concordable con Subtil y Col. quienes obtuvieron

que en pacientes con TPP se diagnosticó vaginosis bacteriana significativamente

más a menudo que en las pacientes de control. (5) de modo idéntico Toca y col.

obtuvieron resultados donde indican que la prevalencia de vaginosis bacteriana es

significativamente mayor en pacientes con APP.(6)

De igual forma los urocultivos realizados presentaron comportamiento independiente

de la APP con (χ2=0,07; p=0,7988), OR=0,88; IC(OR)95%=(0,28; 2,70), siendo

negativos en 81% concordando con los resultados obtenidos por Jiménez quien

obtuvo que el 70% de las pacientes presentaron urocultivos negativos y el otro 30%

positivos, siendo el germen más frecuente E. Coli. (10) Resultados que son en

contraposición a Tol quien determinó la incidencia de la infección urinaria en la APP y

obtuvo que de los urocultivos realizados el 70,9% fue positivo en su mayoría a E.

Coli. (11) Asimismo, este estudio revela que la inflamación gingival estuvo presente en 97% y

entre otras lesiones bucales frecuentes se encontró materia alba en 100%, calculo

99% y caries dental 87% similar a lo obtenido por (26)Lárez y col. (2005) , quienes

observaron que el 60,96% de las pacientes presentaron gingivitis, seguida por un

5,98% de úlceras inespecíficas y en tercer lugar, 5,58% de agrandamientos

gingivales y estomatitis subprotésicas respectivamente; lo que sugiere que la

inmunosupresión y los cambios hormonales característicos del embarazo,

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

26

predisponen a las pacientes a padecer lesiones bucales durante su condición de

gestantes.

En cuanto a la EP se encontró, en el trabajo actual, que el proceso más frecuente fue

la periodontitis leve de tipo localizada, seguida de la periodontitis moderada

localizada, no obteniendo ningún caso de tipo severo, a diferencia de los hallazgos

obtenidos por Galicia y col. los cuales, entre 28 pacientes, observaron 18 con

periodontitis moderada y 3 con periodontitis severa(20) Esto probablemente se deba a

un mejor control prenatal y mejor cuidado de las pacientes respecto a su salud bucal

pregestacional.

De la misma forma esta investigación arrojó que la EP se presentó en un 37% de la

población estudiada, siendo la periodontitis leve más frecuente seguida de la

moderada existiendo una asociación significativa entre EP y APP con un OR de

9,21, similar a lo obtenido por Colina y col. quienes encontraron esta afección en un

56,25% de las gestantes, siendo más frecuente la periodontitis moderada en su

variante generalizada. El OR fue de 14,93 (IC: 4,31-45,39) entre la asociación de

variables como APP y EP.(22)

Lo anterior pone en evidencia que la EP es un factor de riesgo para el desarrollo de

APP y que, a medida que se agrava la EP, mayor es la probabilidad de que dicho

evento ocurra, según los datos obtenidos en este estudio, donde se evidencia una

asociación estadísticamente significativa entre EP y APP, con un OR para el tipo leve

de 6,88 y para la tipo moderada de 15,05.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

27

CONCLUSION

De lo anteriormente expuesto se puede obtener que el OR entre la EP y la APP se

traduce a un valor de asociación significativo lo que sugiere una asociación positiva

entre la posibilidad de padecer APP cuando coexiste una EP, concluyendo así en

esta investigación, que la entidad clínica de EP se encuentra muy coligada a la

gestación; tanto que según los resultados obtenidos es un proceso de suma

importancia ya que se trata mayormente de una patología que puede ser prevenible

en cualquier estadio que se encuentre; pero que en gran parte debido al

desconocimiento que existe en la población en general sobre la misma conllevan a

resultados no deseados que se ven influidos tanto por el desconocimiento como

también por el temor a acudir a ayuda especializada odontológica ya sea por el

desagrado que genera los tratamiento aplicados para la misma según lo que referían

la mayoría de las pacientes. Por otra parte, en vista de los resultados para la EP que

se presentó en 37% de la muestra siendo más frecuente tipo leve localizada, el

OR=6,88 IC(OR)95% 2,21-21,42 entre la asociación de variables entre EP y APP

sugirieren que los resultados obtenidos para el riesgo de sufrir APP en general es

mayor en presencia de periodontitis; siendo más probable a medida que agrava la

EP como se evidenció en la periodontitis moderada.

En cuanto a los urocultivos no se encontró asociación estadística entre esta variable

y APP; no obstante en relación a los cultivos vaginales tampoco se demostró dicha

asociación con la APP.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

28

RECOMENDACIONES

Es fundamental el papel que juega el médico tratante en cualquier nivel de atención

ya sea rural o urbano donde preste servicio a la población en general; por lo cual

según los hallazgos obtenidos en esta investigación se recomienda que dicho

personal médico debe hacer énfasis en el control prenatal desde el primer trimestre y

establecer el estudio odontológico como rutina prenatal siendo de suma importancia

todas aquellas paciente que se encuentre en planificación familiar para así evitar

llegar a resultados no deseados como APP y todas las complicaciones que esta

pueda conllevar al binomio madre - feto.

En vista de que la EP durante la gestación es una entidad clínica de tan importancia

como cualquier otro foco infeccioso que pueda desenlazar episodios de APP, es

función del médico no solo de derivar a la paciente a valoraciones odontológicas sino

también de sensibilizar a las gestantes en relación a las complicaciones de estos

procesos infecciosos haciendo énfasis en educar a la población en lo que respecta a

la adhesión a los estudios requeridos en sus consultas.

Instruir a las pacientes en lo relativo a los signos y síntomas de alarma para parto

pretérmino y otras emergencias obstétricas que puedan complicar la gestación.

Una herramienta vital e importante a utilizar son los estudiantes de último año de

medicina quienes serán los próximos médicos rurales y residentes de postgrado a

quienes se deben educar e instruir desde el inicio de su carrera a conocer un poco

sobre el mundo de la odontología ya que es una rama de la medicina que durante el

transcurrir de la carrera no se aborda, siendo esta de mucha importancia en las

entidades clínica estudiadas en dicho trabajo, pudiendo evidenciar el gran papel que

juega la evaluación odontológica de rutina para así tratar de disminuir las cifras de

amenaza de parto pretérmino y parto pretérmino incluyendo sus nefastas

complicaciones maternas y fetales.

Se recomienda realizar estudios similares con series más grandes de pacientes y de

periodos más extensos para así verificar si se mantienen las asociaciones obtenidas

en el estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

29

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a DIOS por todas las bendiciones recibidas. A mi familia por todo el

apoyo incondicional generado en todo momento. A la Dra. Daniela Nepi como tutora

y pilar fundamental en el desarrollo de esta investigación. A la colaboración brindada

en todo momento por la MSc. Rosalba Contreras Bioanalista Microbiólogo docente

de la Universidad de Carabobo, al Profesor Luis Pérez estadista docente de la

Universidad de Carabobo y la Dra. María Nessi Odontóloga especialista en

Endodoncia por todos los conocimientos y asesoramientos tanto teórico como

practico de dicha área. Por ultimo a la Universidad de Carabobo y al Hospital Central

de Maracay englobando a todo el personal que en el labora mil GRACIAS por los

conocimientos y oportunidades brindados para el crecimiento y desarrollo tanto

profesional como personal de este humilde servidor.

BIBLIOGRAFIA

1. Obstetricia Moderna. Pagés Gustavo y Aller Juan. (1999) Capítulo 25. Trabajo de

parto pretérmino. En: Gustavo Pagés y Alfredo Martell. tercera edición. Editorial

McGraw-Hill Interamericana. Pág. 316, 317, 318.

2. Reece E, Hobbins J. Trabajo de parto prematuro. Editorial Panamericana.

Obstetricia Clínica. 3ra edición. Buenos Aires, Argentina - 2010; p.1085-129.

3. Cremonte A. Amenaza de parto pretérmino. Diagnóstico. Conducta. Programa de

formación contínua. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.

2007; p.17-9.4. Obstetricia de Williams, 22ª edición, editorial Mc Graw Hill Interamericana, USA

2006, pág.; 176, 177, 178, 179, 180, 859, 862, 863.5. Damien Subtil, y Col. (2002) Papel de la vaginosis bacteriana en el trabajo de

parto y en el parto pretérmino: estudio de casos y controles European Journal of

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

30

Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2:

251-2566. Luis Toca P, M. en C. Becerril, A., QFB Zarazua González A. PREVALENCIA DE

VAGINOSIS BACTERIANA EN AMENAZA DE PARTO PREMATURO. Hospital de

Gineco-Obstetricia No. 3 CMN La Raza, IMSS, FES Cuautitlán, UNAM.

Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, AC Marzo 2004 Vol. 297. Ferreira F y González. Infección urinaria durante el embarazo, perfil de resistencia

bacteriana al tratamiento general, Revista Colombiana de Obstetricia y

Ginecología Vol. 56, No. 3, Año (2007).8. Quiroga G y Feuchter F. Bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas.

Revista Médica del Instituto de México Seguro Social. Vol. 74 N° 6. Año (2007).

9. Kass E y Finland M, , (2006) Asymptomatic infections of the urinary tract, the

Journal of Urology, 2002; 168: 420-4.

10.Jiménez Migdalia. Amenaza de parto prematuro por infección urinaria: agente

etiológico más frecuente. Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital

Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2003.

11.Tol Cristóbal. Infección del tracto urinario en la amenaza de parto prematuro.

Hospital Regional de Escuintla. Guatemala 2014.

12.Gutiérrez F, Pareja M, Parto prematuro y bajo peso al nacer y su relación con la

enfermedad periodontal. Rev.Kiru. 2010; 7 (1):43-9.

13.Manual de Odontología Básica Integrada. Dr. Mauricio Moya J. Dra. Mercedes

Pinzón B. y Dr. Darío Forero S. Tomo 2. Segunda edición. Zamora editores LTDA.

Bogotá – Colombia. Capítulo 18 periodoncia. 14.Fermin A. Carranza, Jr. Periodontología Clínica de Glickman. Séptima Edición.

Editorial McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 14. Pág. 216.15.Grandi C, Trungadi M, Meritano J; Enfermedad periodontal maternal y riesgo de

parto prematuro: un estudio caso-control. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá

2009; 28 (3): 121-127.

16.Mella S, Inostroza C, Sanz A, Quintero A, Illanes S; Asociación entre periodontitis

crónica, interleuquina -6e índice de masa corporal en embarazadas. Rev. Clin.

Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral 2011; 4 (3): 97-101.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1283/1/lrodriguez .pdf · La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional

31

17.Casini S, Gustavo A, Hertz M, Andina E; Guía de control prenatal embarazo

normal. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002; 21 (2): 57-58.

18.Garbero I, Delgado A, Benito I; Salud oral en embarazadas conocimientos y

actitudes. Acta odontol. venez. 2005; 43 (2): 1-7.

19.Maita V Luis V., Maita V. Luis C. La Enfermedad Periodontal como factor de

riesgo para nacimiento pretérmino. Odontología Sanmarquina, UNMSM. Facultad

de Odontología. 2003; 6 (12): 37-40.

20.Galicia P, Enfermedad periodontal y amenaza de parto pretérmino. Servicio de

Ginecoobstetricia I. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Barquisimeto. 2005.

21.Polyzos N, Polyzos I, Mauri D; Effects of periodontal disease treatment during

pregnancy on preterm birth incidence: a metaanalysis of randomized trials. Rev

Am J Obstet Gynecol 2009; 200 (3): 1-3.

22.Colina Argelin, García L. Jesús, Rojas José, Salazar Luis. Enfermedad

Periodontal y Amenaza de parto pretérmino, Hospital José María Benítez.

Marzo-Mayo 2013.

23.Cabero R (2006) XIII Curso Intensivo de Formación Continuada de medicina

materno fetal, Laboratorios Menarini pág. 21

24.Faneite P. y Col. Frecuencia en el consumo de tabaco, alcohol, café y colas en

embarazadas Revista Obstétrica Ginecológica Venezolana 2004;64(2):61-67

25.Escribà V, Agüir A, Clemente I, Saurel M. Socio-economic factors associated with

preterm delivery. Results of the European project in Spain. EUROPOP (European

Program of Occupational Risks and Pregnancy Outcome) 2001;15(1).

26.Leira Lárez y Col. Lesiones bucales vistas en la embarazada. Revista Obstétrica

Ginecológica Venezolana 2005; 65 (1): 9 – 13