universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/cd-1558 campos sa… · con...

45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2016. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: CAMPOS SANCHEZ JAQUELINE ALEXANDRA TUTOR: DR. TOMAS BRIONES GUAYAQUIL - ECUADOR MAYO 2017

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS

COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3

A 5 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL, PERIODO 2016.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

MEDICO GENERAL

AUTOR:

CAMPOS SANCHEZ JAQUELINE ALEXANDRA

TUTOR:

DR. TOMAS BRIONES

GUAYAQUIL - ECUADOR

MAYO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Sra. Campos Sánchez Jaqueline

Alexandra ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de medicina como requisito parcial para

optar POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: “COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3 A 5

AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2016¨

AUTOR/ ES: CAMPOS SANCHEZ JAQUELINE

ALEXANDRA

REVISORES/TUTOR:

DR. TOMAS BRIONES

DR. DANILO ESPINOZA C

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO 2017 Nª DE PÁGS: 44

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA

PALABRAS CLAVE: ASMA BRONQUIAL, COMPLICACIONES, PREESCOLARES.

RESUMEN/ABSTRACT(150-250 PALABRAS):

Estudio exploratorio, descriptivo, retrospectivo, no experimental, observacional y documental de las

historias clínicas de los pacientes con asma bronquial que presentaron complicaciones graves atendidos

en el Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, año 2016. Tiene como propósito a partir del

conocimiento de la magnitud del problema generar líneas de acción para evitar que los niños asmáticos

se compliquen y pongan en riesgo sus vidas. El objetivo, establecer la prevalencia de las

complicaciones graves, de elementos ambientales y antecedentes familiares concurrentes que

configuran el asma bronquial. Método. Cuantitativo, analítico de la casuística de preescolares asmáticos

con complicaciones graves. Conclusión: 208 de un total de 783 preescolares asmáticos presentaron

complicaciones graves (26,5%). Las complicaciones más frecuentes fueron estatus asmáticos (73) e

insuficiencia respiratoria (68), además, alcalosis respiratoria (33), acidosis respiratoria (22) y (12)

neumotórax.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0994587876

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR LA SRA. CAMPOS SANCHEZ JAQUELINE

ALEXANDRA.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2016”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

______________________________

DR. TOMAS BRIONES

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVAS PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, JAQUELINE ALEXANDRA CAMPOS SANCHEZ con C.I. 0950616649, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo titulo es

“COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2016” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE LA

ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que hagan uso del mismo, como fuera pertinente.

JAQUELINE ALEXANDRA CAMPOS SANCHEZ

C.I. 0950616649

CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION (registro oficial n. 899-/ 2016).

Articulo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y cetros educativos.- En caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

DEDICATORIA

A ti Dios, que me diste la oportunidad de vivir y darme una familia maravillosa.

A mi padre, DR. GERARDO CAMPOS VIDARTE porque eres y serás mi fuente de

inspiración, porque me enseñaste que ningún obstáculo es invencible para seguir

adelante, por tu gran corazón y entrega, pero sobre todo por tus palabras de aliento “si

no estudias te espera la linda plaza de mercado las mercedes de Garzón “. Te Amo.

Al mi madre, DRA. MARTHA SANCHEZ MUÑOZ mi mejor regalo de Dios, quien

con su sonrisa y ternura supo llenar de alegría mi vida, porque a pesar de todo me

amaste y confiaste en mí.

A mi hermana, DRA. PAOLA CAMPOS S porque jamás me dejaste desfallecer,

siempre tuviste una palabra de aliento y sin ti no hubiera logrado hoy culminar mis

estudios, Gracias.

A mi hermano DR. JOSE CAMPOS S por compartir momentos inolvidables.

A mi Esposo ABG. EDUARDO HERNANDEZ M por su amor y apoyo

incondicional.

A mi Hijo SAMUEL mi bendición, por enseñarme el verdadero amor, por inspirarme

cada día a ser mejor y salir adelante, Te Amo.

A mis suegros, SR. NICANOR HERNADEZ J y SRA. SARA MEJIA M. por abrirme

las puertas de su hogar y acogerme como una Hija, gracias.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A mi tutor de tesis, Dr. Tomas Briones por su asistencia en esta investigación.

Al Dr. CESAR BRAVO BERMEO, por su ayuda desinteresada, por su esfuerzo, dedicación,

quien con sus conocimientos, experiencia, paciencia y motivación ha logrado que pueda

terminar mi tesis con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón,

sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que

me han brindado y por todas sus bendiciones.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

CONTENIDO RESUMEN ................................................................................................................. 1

ABSTRACT ................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 4

1.2 JUSTIFICACION ................................................................................................. 5

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................... 6

1.4. DETERMINACION DEL PROBLEMA ................................................................ 6

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................. 6

1.6 Objetivos generales y específicos ....................................................................... 7

1.6.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................... 7

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................... 7

CAPITULO II .............................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 8

2.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................... 8

2.2. ETIOLOGIA ..................................................................................................... 10

2.3 CLASIFICACION .............................................................................................. 10

2.4 CUATRO COMPONENTES EN EL CUIDADO DEL ASMA .............................. 13

2.5 MANEJO DEL ASMAY PROGRAMA PREVENTIVO ........................................ 13

2.6 ASMA INFANTIL ............................................................................................... 20

2.7. HIPÓTESIS...................................................................................................... 20

2.8. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .............................................. 21

CAPITULO III ........................................................................................................... 22

MATERIALES Y METODOLOGIA ............................................................................ 22

3.1 MÉTODO. ......................................................................................................... 22

3.2 MATERIALES ................................................................................................... 23

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................. 23

3.4 VIABILIDAD ...................................................................................................... 24

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: .......................................................................... 24

3.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ......................................................................... 24

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 25

RESULTADOS ......................................................................................................... 25

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 25

5. DISCUSION ......................................................................................................... 28

6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 29

7. RECOMENDACIONES....................................................................................... 31

8. ANEXOS ............................................................................................................... 32

8.1.1 TABLA1-. CLASIFICACION DEL ASMA EN MENORES DE 5 AÑOS ............ 32

8.1.2TABLA 2-. CLASIFICACION DE ASMA EN MAYORES DE 5 AÑOS ............ 32

8.1.3 TABLA 3-. TRATAMIENTO SEGÚN EDAD .................................................. 33

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

1

COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3

A 5 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL, PERIODO 2016.

AUTOR: Jaqueline A. Campos S.

TUTOR: DR. Tomas Briones

RESUMEN

Estudio exploratorio, descriptivo, retrospectivo, no experimental, observacional y documental

de las historias clínicas de los pacientes con asma bronquial que presentaron complicaciones

graves atendidos en el Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, año 2016. Tiene

como propósito a partir del conocimiento de la magnitud del problema generar líneas de

acción para evitar que los niños asmáticos se compliquen y pongan en riesgo sus vidas. El

objetivo, establecer la prevalencia de las complicaciones graves, de elementos ambientales y

antecedentes familiares concurrentes que configuran el asma bronquial. Método. Cuantitativo,

analítico de la casuística de preescolares asmáticos con complicaciones graves. Conclusión:

208 de un total de 783 preescolares asmáticos presentaron complicaciones graves (26,5%).

Las complicaciones más frecuentes fueron estatus asmáticos (73) e insuficiencia respiratoria

(68), además, alcalosis respiratoria (33), acidosis respiratoria (22) y (12) neumotórax.

PALABRAS CLAVES:

ASMA BRONQUIAL, COMPLICACIONES, PREESCOLARES 3- 5 AÑOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

2

COMPLICATIONS OF BRONCHIAL ASTHMA IN

CHILDREN AGED 3 TO 5 YEARS OF THE UNIVERSITY

HOSPITAL OF GUAYAQUIL PERIOD 2016.

AUTHOR: Jaqueline A. Campos S.

ADVISOR: DR. Tomas Briones

ABSTRACT Exploratory study, descriptive, retrospective, non- experimental, observational, and

documentary of clinical histories of patients with bronchial asthma who presented severe

complications attended at the university hospital of Guayaquil, years 2016. Its purpose is to

learn from the magnitude of the problem to generate lines of action to prevent asthmatic

children from complicating and putting their lives at risk. The objective is to establish the

prevalence of serious complications, environmental factors and concurrent family history that

configures bronchial asthma. Method. Analytical quantification of the casuistic of asthmatic

preschoolers with severe complications. Conclusion. 208 of a total of 783 preschoolers

presented severe complications (26.5%). The most frequent complications were asthmatic

status (73) and respiratory insufficiency (68), in addition, respiratory alkalosis (33),

respiratory acidosis (22), and (12) pneumothorax.

KEYWORDS: BRONCHIAL ASTHMA, COMPLICATIONS, PRESCHOOLERS 3

TO 5 YEARS.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

3

INTRODUCCIÓN OMS. Asma bronquial padecen alrededor de 235 millones personas (mayo 2011) del planeta

con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad y

mortalidad es mayor en los países de ingresos medios y bajos. Las consecuencias del asma en

los niños varían en grado, desde no poder asistir a la escuela, el miedo a las crisis y a los

ingresos hospitalarios hasta complicaciones graves derivadas de alteraciones de la mecánica

respiratoria, desequilibrio acido-base, alteraciones electrolíticas, uso de medicamentos e

infecciones agregadas.

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica, la más frecuente en los niños,

cuyas formas severas tienen repercusión importante sobre las cifras de morbilidad y

mortalidad infantil. El asma severa, aunque difícil de definir incluye todos los casos de difícil

tratamiento o enfermedad resistente de todos los grupos de edad. El estatus asmático, es la

exacerbación asmática severa que no responde al tratamiento médico usual. El estrechamiento

de las vías aéreas causa desfase ventilación-perfusión, hiperinflación pulmonar e incremento

del trabajo respiratorio que puede conducir a fatiga muscular ventilatoria y falla respiratoria

amenazante para la vida.

La muerte por asma, aunque poco común (1 en 2000 asmáticos), se ha incrementado en las

últimas décadas con más de 5000 muertes reportadas en USA y 100.000 muertes anualmente

a través del mundo. Los pacientes con mayor riesgo de ataque fatal de asma son aquellos con

enfermedad severa, aunque la muerte puede ocurrir a cualquiera si el ataque asmático es

suficientemente severo. Las muertes por asma en su mayoría son prevenibles

Complicaciones de asma severa: neumotórax eventualmente asociado con

neumomediastino, enfisema subcutáneo, neumopericardio, enfisema pulmonar intersticial,

neumoretroperitoneo, fistula traqueoesofagica, neumonía, sinusitis, toxicidad por teofilina,

trastornos electrolíticos, acidosis láctica e hiperglicemia. No son raras los taponamientos con

moco y atelectasia que responden usualmente al tratamiento efectivo.

Por no disponer de estudios previos que con registros numéricos demuestren la magnitud

del problema: asma bronquial y complicaciones graves, se realizó esta investigación que tuvo

como objetivo establecer la frecuencia de las complicaciones graves que presentan los

preescolares con asma bronquial, ingresados en el Hospital Universitario de la ciudad de

Guayaquil en el año 2016, mediante observación directa y recolección de datos de las

historias clínicas. Además, identificar y cuantificar variables caracterizadas que configuran el

diagnostico de asma bronquial.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desatender un cuadro de asma bronquial o tratarlo inadecuadamente conlleva complicaciones

graves, desde un cuadro de estado asmático difícil de revertir hasta la muerte. En no pocos

casos, el asma puede conducir a un número de serias complicaciones respiratorias, además, la

inflamación crónica y constante de las vías respiratorias si no se trata correctamente, con el

tiempo puede provocar cambios estructurales permanentes en ellas, esto a menudo se conoce

como reestructuración de las vías respiratorias, con disminución permanente de la función

pulmonar y tos crónica, debido a engrosamiento de la pared de los bronquios de menor

calibre, aumento producción de mucosidad e incremento del riego sanguíneo de las vías

respiratorias.

El diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y control permanente de los niños asmáticos

atendiendo a las medidas de prevención evitarían tanto las complicaciones inmediatas como

las de largo plazo.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

5

1.2 JUSTIFICACION.

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios de pequeño calibre

cuya expresión clínica son la dificultad respiratoria y sibilancias en ambos campos

pulmonares. Se observa en todas las edades, pero sin duda afecta predominantemente a los

niños y aunque se observa en menores de 2 años resaltan los picos de frecuencia en los

preescolares y escolares con tendencia a disminuir en la adolescencia.

Es una enfermedad con fuerte componente heredofamiliar de sensibilidad alérgica a los

agentes externos del medio ambiente que actúan como antígenos desencadenantes de la

cascada de eventos inflamatorios productores de sustancias broncoconstrictoras y moco que

explican el cuadro clínico de atrapamiento de aire, dificultad respiratoria y tos. Evoluciona

por crisis y no es difícil su diagnóstico con una detallada historia clínica, exploración física y

exámenes complementarios

Es una enfermedad que impone a los niños condiciones que impiden un crecimiento-

desarrollo armónico y placentero, los agobia, limita su actividad física y afecta el

componente emocional de quienes la padecen; genera en los familiares y en los responsables

de su bienestar preocupación y angustia frente a las crisis, causa de frecuentes citas médicas y

hospitalizaciones; el gasto de bolsillo en medicamentos y controles es un factor que afecta la

economía familiar.

Habitualmente los niños con crisis asmática se controlan bien con corticoides y

broncodilatadores administrados por vía oral y respiratoria. Sin embargo, no pocas veces se

presentan niños con crisis severas que no responden al tratamiento ambulatorio estandarizado,

se hospitalizan y presentan complicaciones graves que incrementan las cifras de morbilidad y

mortalidad.

El Hospital Universitario, ubicado en un sector de la ciudad de Guayaquil con población de

bajos ingresos atiende anualmente un número elevado de preescolares con asma bronquial,

pero se desconoce la edad de mayor prevalencia en la etapa preescolar, los alérgenos más

frecuentes y las complicaciones que se observan. Esta realidad nos animó a realizar una

revisión y análisis de las historias clínicas de preescolares que se atendieron en esta unidad

hospitalaria en el año 2016, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños

asmáticos, evitando complicaciones graves mediante la intervención temprana con medidas de

prevención, asistencia rápida, controles frecuentes y tratamientos oportunos de sus crisis.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

6

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

El asma bronquial es una enfermedad que afecta a millones de personas con un porcentaje

importante de niños, particularmente en atapa prescolar y escolar. El estudio y progreso sobre

el conocimiento fisiopatológico, clínico, farmacológico y anatomopatologico de esta entidad

convertida en problema de salud pública, es permanente. Se reconocen múltiples variables y

mecanismos desencadenantes. Abundan los estudios epidemiológicos a nivel mundial y

regional, pero los referidos a nuestro país son escasos. Con esta consideración, esta

investigación documental de preescolares asmáticos atendidos en el Hospital Universitario de

la ciudad de Guayaquil establece cifras de prevalencia en cuanto a complicaciones graves,

antecedentes familiares, edades, alérgenos y complicaciones.

1.4. DETERMINACION DEL PROBLEMA

AREA: PEDIATRIA

CAMPO: CLINICA

TEMA DE INVESTIGACION: COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN

NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación tuvo como población a estudiar a todos los pacientes pediátricos

con el diagnostico de asma bronquial que fueron atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil, como respuesta a esta situación se plantearan las siguientes preguntas:

Cuáles son las complicaciones graves observadas en preescolares con asma bronquial?

Cuál es la edad de los niños en la etapa preescolar de mayor prevalencia de asma bronquial?

Cuáles son los alérgenos más frecuentemente identificados en los preescolares con asma

bronquial?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

7

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la frecuencia de las complicaciones y variables caracterizadas

concurrentes en asma bronquial, observadas en los preescolares con esta enfermedad

asistidos en el Hospital Universitario, de la ciudad de Guayaquil, año 2016

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Comprobar las complicaciones que presentaron los preescolares con asma

Identificar los antecedentes familiares de asma bronquial

Establecer la edad de la etapa preescolar con mayor prevalencia de asma bronquial

Estipular los alérgenos relacionados con los preescolares asmáticos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN

El asma es una enfermedad que se caracteriza por presentar un conjunto de eventos

patológicos que provocan una función crónica anormal en las vías respiratorias. Dichos

eventos abarcan síntomas intermitentes como respiración difícil y ruidosa, tos, sensación de

pesadez en el pecho, disnea, hiperreactividad bronquial. Los alérgenos, el ejercicio y la

exposición agripes provocan los síntomas ya mencionados; mientras que los contaminantes,

las infecciones virales del tracto respiratorio e incluso las sustancias como el polen, polvo o

caspa de animales son los inductores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad.

(Suárez L,2005)

En el asma las vías respiratorias periféricas de pequeño calibre contribuyen de manera

significativa a la resistencia del flujo de aire y la hipersecreción de moco empeora la

situación. La estimulación de los receptores bronquiales por irritantes también participa en la

evolución del asma, ocasionando tos y un reflejo bronco constrictor mediado por las vías

eferentes vágales. (Juniper, O’Byrne y otros, 1999)

Existe una participación de los péptidos neurotransmisores, en especial la sustancia P, que

pueden liberarse en las vías respiratorias a partir de las fibras aferentes no mielinizadas e

inducir la contracción del músculo liso y la liberación de mediadores de la inflamación. La

obstrucción respiratoria ocurre en todo el pulmón aunque se manifiesta de manera difusa ya

que la ventilación en las unidades es poco uniforme y la coordinación de la misma con la

perfusión es anormal. (Martignon G., 2005)

Definición de asma según GINA 2008

Asma es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el cual muchas de las células

y elementos celulares juegan un rol. La inflamación crónica es asociada con hipersensibilidad

de la vía aérea que nos da episodios recurrentes sibilancias, dificultad para respirar, chillido

de pecho, y tos, particularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios son asociados

con amplia pero variable obstrucción del flujo aéreo del pulmón que puede ser reversible con

o sin tratamiento.

Definición de Asma según Guyton 11ª ed.

Se caracteriza por la contracción espástica del musculo liso de los bronquiolos que obstruye

parcialmente a los mismos y produce una gran dificultad respiratoria. El asma es una

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

9

enfermedad que se caracteriza por presentar un conjunto de eventos patológicos que provocan

una función crónica anormal en las vías respiratorias. Dichos eventos abarcan síntomas

intermitentes como respiración difícil y ruidosa, tos, sensación de pesadez en el pecho, disnea,

hiperreactividad bronquial.

Los alérgenos, el ejercicio y la exposición agripes provocan los síntomas ya mencionados;

mientras que los contaminantes, las infecciones virales del tracto respiratorio e incluso las

sustancias como el polen, polvo o caspa de animales son los inductores que intervienen en el

desarrollo de la enfermedad.

En el asma las vías respiratorias periféricas de pequeño calibre contribuyen de manera

significativa a la resistencia del flujo de aire y la hipersecreción de moco empeora la

situación. La estimulación de los receptores bronquiales por irritantes también participa en la

evolución del asma, ocasionando tos y un reflejo bronco constrictor mediado por las vías

eferentes vagales. Existe una participación de los péptidos neurotransmisores, en especial la

sustancia P, que pueden liberarse en las vías respiratorias a partir de las fibras aferentes no

mielinizadas e inducir la contracción del músculo liso y la liberación de mediadores de la

inflamación. La obstrucción respiratoria ocurre en todo el pulmón aunque se manifiesta de

manera difusa ya que la ventilación en las unidades es poco uniforme y la coordinación de la

misma con la perfusión es anormal. Convencionalmente, el asma se ha dividido en intrínseca

y extrínseca.

El asma extrínseca está mediada por el sistema inmune e involucra alérgenos inhalados,

mientras la intrínseca se origina por mecanismos no inmunitarios. Ambas comparten las

características patológicas de inflamación, hiperreactividad y obstrucción de las vías

respiratorias. El primer grupo se subdivide en asma atópica (alérgica), asma de origen laboral

(numerosas formas), y aspergilosis broncopulmonar alérgica. Esta última se origina por la

colonización del Aspergillus seguida de la formación de anticuerpos IgE. El grupo del asma

intrínseca se desencadena por la ingestión de ciertos fármacos como la aspirina, infecciones

pulmonares de origen viral, frío, irritantes inhalados, estrés y ejercicio físico

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

10

2.2. ETIOLOGIA

A nivel mundial, se incrementan los casos de esta patología, padecida por 150 millones de

personas en el mundo, que equivalen al 5-10 % de la población total del planeta, al igual que

el de otras enfermedades alérgicas (atópicas), comprobándose que se multiplican por dos cada

10 años, y lo relacionan con la vida moderna.

Las teorías más usadas son:

1.- Contaminación Ambiental (no comprobada)

2.- Menor exposición a las infecciones durante los primeros años de vida.

- al nacimiento predominio de los linfocitos th2 (thelper 2) encargados de la atopia y de la

inflamación alérgica. (Martin R.L., 1997)

- al nacimiento poco predominio de los linfocitos th1 (thelper 1) que se oponen a las

reacciones alérgicas y que, debido al excesivo uso de antibióticos y a la poca exposición al

polvo doméstico no se elevan, lo que favorece la reacción alérgica.

3.- Cambios en la dieta

- supresión temprana de la lactancia materna

- ablactación precoz

- poco consumo de pescados ricos en aceite, frutas frescas y vegetales

- abuso de la comida rápida o empaquetada

De ahí la importancia de una actualización en su estudio para evitar la morbimortalidad y un

mejor manejo por nuestros médicos de familia. (Gutierrez, A. 2007)

2.3 CLASIFICACION

Convencionalmente, el asma se ha dividido en intrínseca y extrínseca. El asma extrínseca

está mediada por el sistema inmune e involucra alérgenos inhalados, mientras la intrínseca se

origina por mecanismos no inmunitarios. Ambas comparten las características patológicas de

inflamación, hiperreactividad y obstrucción de las vías respiratorias.

El primer grupo se subdivide en asma atópica (alérgica), asma de origen laboral

(numerosas formas), y aspergilosis broncopulmonar alérgica. Esta última se origina por la

colonización del Aspergillus seguida de la formación de anticuerpos IgE. El grupo del asma

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

11

intrínseca se desencadena por la ingestión de ciertos fármacos como la aspirina, infecciones

pulmonares de origen viral, frío, irritantes inhalados, estrés y ejercicio físico.

2.3.1 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ASMA

Asma leve intermitente:

Menos de dos episodios de síntomas leves por semana, asintomático entre los episodios de

crisis, exacerbaciones leves y de corta duración, menos de dos episodios de síntomas

nocturnos por mes, no hay alteración del crecimiento de los niños. (Martin R.L., 1997)

Asma intermitente

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínicas:

Tos y sibilancias de poca intensidad y corta duración 5 o menos episodios al año y de menos

de un día de duración Síntomas intermitentes (tos, sibilancias y opresión torácica) menos de

una vez a la semana. Largos períodos asintomáticos Síntomas nocturnos poco frecuentes

(menos de 2 veces/mes).

Sin consultas en servicio de urgencia

Buena tolerancia al ejercicio (Lucas y Platts-Mills, 2005)

Asma leve persistente:

Hasta dos episodios de síntomas por semana exacerbaciones que pueden o no interferir con la

actividad física, menos de dos episodios de síntomas nocturnos por mes, no hay alteraciones

del crecimiento en los niños.

Asma persistente leve.

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínica

Síntomas frecuentes de tos y sibilancias (más de una vez a la semana y menos de una vez al

día) (Lucas y Platts-Mills, 2005)

Exacerbaciones agudas más de una al mes

Síntomas nocturnos más de dos veces por mes

Consultas por exacerbaciones en servicio de urgencia

Asma por ejercicio

Ausentismo escolar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

12

Asma moderada:

Síntomas diarios, uso diario de agonistas beta dos adrenérgicos de acción corta, limitación de

la actividad cotidiana durante las exacerbaciones, más de dos exacerbaciones por semana, más

de un episodio de síntomas nocturnos por semana, no hay alteración del crecimiento en los

niños. (Borghi, 2010)

Asma persistente moderada

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínica

Síntomas diarios

Exacerbaciones agudas más de una al mes

Exacerbaciones afectan actividad y el dormir

Síntomas nocturnos más de una vez por semana

Consultas por exacerbaciones en servicio de urgencia

Asma por ejercicio (Chávez, J, 2013)

Asma severa:

Síntomas continuos, actividad física y cotidiana limitada, exacerbaciones muy frecuentes,

síntomas nocturnos muy frecuentes, puede haber alteración del crecimiento en los niños.

Asma persistente severa

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínica

Síntomas continuos, diarios y exacerbaciones frecuentes

Síntomas nocturnos muy frecuentes.

Consultas de urgencia a repetición y hospitalizaciones

Limitación importante de la actividad física

Gran ausentismo escolar (Chávez, J, 2013)

Puede haber deformación torácica, alteración pondo-estatural y problemaspsicológicos

Función pulmonar

Variabilidad diaria del FEM > 30%

Espirometría: VEF1 < 60%

* La presencia de un solo criterio alcanza para clasificar al paciente. Siempre se le debe

clasificar dentro del grupo de mayor severidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

13

2.4 CUATRO COMPONENTES EN EL CUIDADO DEL ASMA

La meta en el cuidado del paciente asmático es lograr y mantener un adecuado control de

las manifestaciones clínicas de la enfermedad por periodos prolongados. Cuando el paciente

asmático está controlado, el paciente puede prevenir la mayoría de los ataques, evitar la

presencia de sintomatología diurna o nocturna y lograr mantener una actividad física sin

problemas. Para lograr alcanzar esta meta, deben de integrarse cuatro componentes

fundamentales de la terapia (Duran, B, 2015)

La educación debe ser una parte integral de todas las interacciones entre los profesionales

del cuidado médico y los pacientes, y es relevante para todos los pacientes con asma de todas

las edades. Los planes personales de manejo del asma ayudan a las personas a realizar

cambios a su tratamiento en respuesta a cambios en su nivel del control del asma incluyendo

síntomas y/o pico flujo espiratorio, según pautas escritas en forma anticipada. (Duran, B,

2015)

Sin embargo, en nuestro medio no contamos con un instrumento validado que nos permita

cuantificar el nivel de conocimientos de asma. La falta de información en padres de niños con

asma ha sido demostrada en distintos países. Encontrando como características de mayor

importancia la poca aceptación al diagnóstico de asma, dificultad en el reconocimiento de los

síntomas de inicio de una crisis, alta resistencia a la terapia inhalada, subvaloración de la

necesidad de la terapia de mantenimiento y de la reducción de factores ambientales

favorecedores de la inflamación bronquial.

2.5 MANEJO DEL ASMAY PROGRAMA PREVENTIVO

2.5.1 Desarrollar La Relación Médico-Paciente.

El manejo eficaz del asma requiere el desarrollo de una Relación entre la persona con

asma y los profesionales del cuidado médico (y los padres, en el caso de niños con

asma). ( Barrientos, W, 2014)

La finalidad de esta relación es establecer un sistema de auto-manejo dirigido, es

decir, proporcionar a los pacientes con asma la capacidad de controlar su enfermedad

con la ayuda de profesionales encargados del cuidado de la salud.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

14

La relación se establece y se refuerza a medida de que el paciente y su médico tratante

discuten y convienen las metas del tratamiento, un plan de auto-manejo escrito que

incluya el auto-monitoreo, y revisen periódicamente el tratamiento y el grado de

control del asma.

La educación debe ser una parte integral de todas las interacciones entre los

profesionales del cuidado médico y los pacientes, y es relevante para todos los

pacientes con asma de todas las edades. ( Barrientos, W, 2014)

Los planes personales de manejo del asma ayudan a las personas a realizar cambios a

su tratamiento en respuesta a cambios en su nivel del control del asma incluyendo

síntomas y/o pico flujo espiratorio, según pautas escritas en forma anticipada.

Las características esenciales de la relación Médico-Paciente para alcanzar un

autocontrol dirigido en el asma

2.5.2.Asma y calidad de vida

La Organización Mundial de la Salud define calidad de vida como la percepción del

individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que

vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones (WHO, 2009,

p.17).

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en su portal específico

sobre Calidad de vida relacionada con la Salud (2015), establecen que, en salud pública y en

medicina, el concepto de calidad de vida relacionada con la salud se refiere a la manera como

una persona o grupo de personas percibe su salud física y mental con el pasar del tiempo. A

menudo, los médicos han utilizado el concepto de calidad de vida relacionada con la salud

(CVRS) para medir los efectos de las enfermedades crónicas en sus pacientes con la finalidad

de comprender mejor de qué manera una enfermedad interfiere en la vida cotidiana de una

persona.

Asimismo, los profesionales de la salud pública emplean este concepto para medir los efectos

de numerosos trastornos, discapacidades de poca y mucha duración y enfermedades en

diferentes poblaciones. El seguimiento de la calidad de vida relacionada con la salud en

diferentes poblaciones puede permitir la identificación de subgrupos que tienen una salud

física o mental delicada y ayudar a orientar las políticas o las intervenciones para mejorar su

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

15

salud. Schwartzmann (2008) indica que este concepto representa el impacto que una

enfermedad y su consecuente tratamiento ejercen sobre la percepción del paciente acerca de

su bienestar. Esta misma autora refiere las definiciones de otros autores. Patrick y Erickson

(en Schwartzmann, 2008) la describen como la medida en que se modifica el valor asignado a

la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas,

sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el

tratamiento y/o las políticas de salud.

Para Schumaker y Naughton (en Schwartzmann, 2008), es la percepción subjetiva,

influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para desarrollar aquellas

actividades importantes para el individuo. Desde hace algunas décadas, la evaluación de la

calidad de vida relacionada con asma ha sido objeto de investigación (Juniper, Guyatt, Ferrie

y Griffith, 1993; Juniper, Guyatt, Cox, Ferrie y King, 1999; Juniper, O’Byrne, Guyatt, Ferrie

y King, 1999 y Juniper, 2005), y dado como resultado el desarrollo de diversos instrumentos

que posibilitan la valoración de ciertos componentes de la calidad de vida. Estos desarrollos

representan un aporte significativo para el abordaje del asma, debido a que brindan

herramientas para evaluar y dar seguimiento a variables que expresan mejor la vivencia de la

enfermedad.

De acuerdo con Juniper y otros (1993), más allá de la función, pulmonar, la hiperreactividad

de las vías aéreas y el consumo de medicamentos, la medición de la calidad de vida

relacionada con el asma posibilitan comprender de manera más integral cómo las personas

ven afectado su bienestar debido a este padecimiento. Juniper y otros (2009) definieron que

los componentes que mejor representan la calidad de vida relacionada con el asma pueden

agruparse en los siguientes cuatro dominios: síntomas, limitación de actividades, función

emocional y exposición a estímulos ambientales.

Para la medición de estos componentes, los autores desarrollaron los cuestionarios AQLQ

(Cuestionario de la calidad de vida en pacientes con asma) de 32 ítemes y el MiniAQLQ

(Cuestionario corto de la calidad de vida en pacientes con asma) de 15 ítemes. El desarrollo

del MiniAQLQ respondió a la necesidad de contar con un instrumento que posibilitara una

mayor eficiencia en la recolección de datos tanto para ensayos clínicos como para encuestas

con muestras grandes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

16

Los estudios llevados a cabo por Juniper, Guyatt y otros (2009) demostraron que las

propiedades discriminativas y evaluativas del MiniAQLQ son lo suficientemente fuertes

como para garantizar su uso confiable en estudios longitudinales y transversales que

pretendan evaluar la calidad de vida en pacientes asmáticos. Méndez-Guerra y otros (2003)

señalan que, en las últimas décadas, los estudios de calidad de vida se han venido

incrementando de manera importante, no sólo en pacientes con asma, sino también en

aquellos con otras enfermedades crónicas e incapacitantes. En la actualidad, los médicos han

pasado de las medidas objetivas, exclusivamente, a considerar también las opiniones relatadas

por sus enfermos y a tomar en consideración sus particularidades y sus sentimientos, que

podrían llamarse medidas subjetivas. La relevancia del estudio de la calidad de vida

relacionada con el asma ha sido evidenciada por numerosos estudios. Un ejemplo lo presentan

Magid, Houry, Ellis, Lyons y Rumsfeld (2009), quienes, en sus investigaciones, encontraron

que la calidad de vida es un factor importante en la predicción del uso de servicios de

emergencia. Las probabilidades de acudir a servicios de emergencias aumentan en la medida

que disminuye el nivel de calidad de vida reportado. Por otra parte, Blozik y otros (2009)

enfatizan la importancia de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en el caso de

los pacientes asmáticos; lo anterior debido a que el conocimiento sobre las limitaciones

particulares ocasionadas por la enfermedad permitiría implementar intervenciones

terapéuticas más efectivas.

Los autores concluyen que la calidad de vida debería integrarse como un parámetro clínico

adicional, tanto en análisis poblacionales como en la atención en salud. De acuerdo con Chen

y otros (2007), las mediciones de variables como la calidad de vida y el nivel de control de

asma posibilitan la identificación de pacientes con mayor riesgo y facilitan la adecuada de la

enfermedad. Estos investigadores determinaron que el nivel de control de asma constituye un

buen predictor de la calidad de vida de los pacientes asmáticos. Asma, actividad física y

ejercicio De acuerdo con el Colegio Americano de Medicina Deportiva, la actividad física se

define como el ―movimiento corporal producido por la contracción de los músculos

esqueléticos, el cual incrementa sustancialmente el gasto energético‖ (ACSM, 2011, p. 3),

mientras que el ejercicio, un tipo de actividad física, constituye el ―movimiento corporal

planeado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más de los

componentes de la aptitud física‖ (ACSM, 2005, p. 3). Casan y Güell (2010) refieren que la

relación entre asma y actividad física se remonta a las observaciones de John Foyer (1698),

médico inglés que padecía la enfermedad, y a los trabajos de Herxheimer, publicados en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

17

1946, quienes relacionaron directamente la realización de un esfuerzo físico, la respuesta

respiratoria en forma de hiperventilación y la aparición de síntomas asmáticos.

En los últimos años, se ha discutido sobre la creciente prevalencia y severidad del asma en las

sociedades contemporáneas y sus consecuencias en la calidad de vida y en los costos de

atención. Platts-Mills (2010) presenta evidencia de que esta creciente notoriedad de la

condición asmática puede deberse a la interacción entre la exposición a alérgenos, factores

higiénicos y estilos de vida. En su discusión sobre el posible rol de los cambios en el estilo de

vida, Platts-Mills (2010) señala que se ha sugerido que los cambios en la actividad física

pueden estar relacionados con el broncoespasmo.

Además, concluye que hay tres aspectos de los estilos de vida, distintos pero fuertemente

interrelacionados, que podrían ser relevantes para la prevalencia y severidad del asma:

la dieta, la actividad física y la obesidad.

Este autor indica que muchos estudios han mostrado que los sujetos asmáticos presentan

menores niveles de capacidad aeróbica que los no asmáticos y aclara que esto no se relaciona

con el grado de obstrucción del flujo aéreo, sino más bien con menores niveles de actividad

física habitual. Otras investigaciones (Rasmussen y otros, 2000) han llamado la atención

sobre la correlación entre bajos niveles de actividad física y desarrollo del asma. Worsnop

(2003) afirma que numerosos estudios han demostrado que los asmáticos están en capacidad

de ejercitarse y mejorar su condición, y que las limitaciones en la capacidad de ejercicio

tienden a estar más relacionadas con la falta de aptitud física, que con la obstrucción de las

vías aéreas.

Por lo tanto, Worsnop apunta a la importancia de que quienes trabajan con asmáticos miren

más allá de la problemática relacionada con las vías aéreas y, también, aconsejen acerca de la

adopción de adecuados niveles de actividad física. A propósito de la relevancia de la actividad

física en el desarrollo del asma, Worsnop (2008) plantea que, en algún momento, los

asmáticos eran considerados como individuos crónicamente enfermizos que necesitaban ser

protegidos y resguardados y quienes se debían abstener del esfuerzo físico para evitar ataques

asmáticos severos.

Actualmente el manejo moderno del asma incluye una amplia gama de medicamentos y

dispositivos, medidas de evitación de alérgenos, educación al paciente, planes de acción; todo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

18

lo anterior implica que se ha dado un cambio en la percepción de los asmáticos y en las metas

del tratamiento. Precisamente, los objetivos de largo plazo apuntan a la reducción de los

síntomas de forma que los asmáticos puedan alcanzar la mejor calidad de vida posible. En

este sentido, se ha planteado que uno de los indicadores de control del asma es la ausencia de

limitaciones en las actividades cotidianas, criterio que incluye la práctica de ejercicio (GINA,

2008). Clark y Cochrane (2009) manifiestan que el asma tiene una variabilidad significativa

en cuanto a la severidad de los síntomas y que el nivel de obstrucción de las vías aéreas

influye en la capacidad de hacer ejercicio.

Sin embargo, esto no debe constituir una limitante para la práctica del ejercicio físico. Estos

autores presentan una clasificación por tomar en cuenta para la prescripción del ejercicio en

pacientes asmáticos:

a) Asma inducida por el ejercicio (AIE) sin otros síntomas.

b) Asma moderada (la limitación respiratoria no restringe el ejercicio submáximo).

c) Asma moderada-severa (la limitación respiratoria restringe el ejercicio submáximo).

El asma inducida por el ejercicio se define como un síndrome caracterizado por una

obstrucción transitoria de las vías aéreas que se presenta usualmente de 5 a 15 minutos luego

del ejercicio. Los síntomas suelen ser sibilancias, tos, dificultades para respirar, opresión

torácica o una combinación de los anteriores, que suelen durar hasta 30 minutos después del

ejercicio (Clark y Cochrane, 2009). Los pacientes en las dos primeras categorías no deberían

presentar ningún problema a la hora de llevar a cabo un programa de ejercicios similar al que

se prescribiría a cualquier persona sedentaria, siempre y cuando se tomen en cuenta las

recomendaciones médicas con respecto al tratamiento farmacológico y los pacientes sean

capaces de auto-monitorear sus reacciones y el posible desarrollo de síntomas.

Casan y Güell (2012), por su parte, refieren que algunos mecanismos limitantes para la

práctica de ejercicio en pacientes asmáticos son la hiperventilación y la exposición al aire

muy frío o muy seco, los cuales producen un aumento transitorio en la resistencia al paso del

aire por las vías aéreas en aproximadamente el 75-80% de los asmáticos. Puede plantearse que

existe evidencia de que el componente de ejercicio contribuye al mejoramiento de la calidad

de vida y estado de salud de los pacientes asmáticos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

19

Basaran y otros (2012) presentan una investigación en la cual se estudió a 66 niños asmáticos,

a quienes se dividió de forma aleatoria en dos grupos. El grupo experimental se sometió a un

programa de entrenamiento en baloncesto (una hora, tres veces por semana). Los resultados

muestran que este entrenamiento derivó en mejoras significativas en la calidad de vida de los

niños y en un aumento de la capacidad funcional de ejercicio. No se detectaron mayores

cambios en la función pulmonar, con la única excepción del flujo espiratorio pico, que mejoró

significativamente en el grupo experimental.

Sin embargo, la comparación de los valores del flujo espiratorio pico entre grupos no reveló

diferencias significativas en la evaluación final. No se observó broncoespasmo inducido por

el ejercicio. Los autores señalan que los beneficios psicosociales de participar en un programa

de ejercicio compuesto por un deporte de equipo, compartiendo con otros niños asmáticos,

podrían surtir un efecto adicional en la calidad de vida, además del programa de

entrenamiento en sí. Hallstrand, Bates y Schoene (2000) llevaron a cabo un estudio con 10

estudiantes (5 asmáticos y 5 no asmáticos), quienes se sometieron a un programa de ejercicios

aeróbicos durante 10 semanas. Se concluye que en ambos grupos fue posible comprobar una

mejoría significativa en la capacidad aeróbica.

Los resultados muestran ganancias significativas en consumo máximo de oxígeno y umbral

anaeróbico. Además, se encontraron, como beneficios adicionales para los pacientes con

asma, el mejoramiento en la capacidad ventilatoria y la disminución de la hipernea del

ejercicio. Por otro lado, en el análisis de Lucas y Platts-Mills (2005), se revisaron cinco

ensayos controlados posteriores a 1990, en los que se estudiaron los beneficios del ejercicio

en pacientes asmáticos. Se encontró que los programas de ejercicio en sus diferentes formas

contribuyeron a mejoras en la calidad de vida y en la condición física; así como a la

disminución de las dificultades para respirar y los niveles de lactato.

En esta misma línea, el meta-análisis de Ram, Robinson y Black (2000), que revisó ocho

estudios desarrollados entre 1972 y 1995, demuestra que el entrenamiento físico en sujetos

con asma mejora la capacidad cardiorrespiratoria (medida a través del VO2máx), aunque no

existe suficiente evidencia para establecer que se den cambios en la función pulmonar en

reposo. No queda claro, tampoco, si el mejoramiento en la condición física se traduce en una

reducción de los síntomas o en un mejoramiento de la calidad de vida. Los autores señalan

que hay una necesidad de posteriores ensayos aleatorios controlados sobre los efectos del

entrenamiento físico en el manejo del asma.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

20

En una revisión posterior, Orenstein (en Lucas y Platts-Mills, 2015) encontró que el ejercicio

en pacientes asmáticos mejora su capacidad cardiopulmonar y disminuye el riesgo de co-

morbilidades (enfermedades cardiovasculares y diabetes). Este autor enfatiza que los

beneficios del acondicionamiento físico en asmáticos son tanto subjetivos (mejoría en el

estado emocional, mayor participación en actividades y disminución de la intensidad de los

episodios de sibilancias) como objetivos (mejoría en la capacidad aeróbica).

2.6 ASMA INFANTIL

El asma infantil es la enfermedad crónica más frecuente y de mayor impacto en la niñez y adolescencia.

Constituye un problema de salud pública que afecta a todos los países del mundo; se calcula que hay

alrededor de 300 millones de personas afectadas por ella. Esta afección repercute no solo en el mismo niño

afectado, sino también en su familia y la sociedad, dada por las ausencias escolares y laborales, las limita-

ciones en las actividades diarias y el alto costo económico dado por las repetidas consultas a urgencias y

frecuentes hospitalizaciones que se pueden presentar en un paciente con asma no controlada. Es así como

se ha demostrado por estudios de farmacoeconomía que es más económico tener un cuadro de asma

controlada, que uno no controlado, ya que este último es el responsable del mayor número de consultas no

programadas, urgencias y hospitalizaciones.

2.7. HIPÓTESIS.

La mayor cantidad de asma bronquial en edad preescolar, se produce por descuido materno,

y a su vez conllevan a complicaciones graves de esta patología?.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

21

2.8. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

2.8.1. VARIABLE DE INVESTIGACION.

Asma Bronquial

2.8.2. VARIABLES DE CARACTERIZACION.

Complicaciones graves

Antecedentes familiares

Edad

Alérgenos

2.8.3. TABLA 1.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

NOMBRE DEFINICION ESCALA TIPO

Variable

investigación

Asma bronquial

la inflamación

crónica de la vía

aérea

Si / No Nominal

Cualitativa

Variable

caracterización

alérgenos Sustancia que

puede provocar

una reacción

alérgica

Si / No Nominal

Variable

caracterización

Antecedentes

heredo familiar

de asma

Pariente cercano

con asma

Padres

abuelos

tíos

Cuantitativa

Nominal

Variable

caracterización

Edad % de niños según

Edad

Rango de

edad

Cuantitativa

Variable

caracterización

Complicaciones Situación que

agrava y alarga el

curso de una

enfermedad

pediatría cuantitativa

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

22

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1 MÉTODO.

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se trata de un estudio observacional y documental, descriptivo, retrospectivo, no

experimental, transversal. Se revisan y analizan historias clínicas de niños de etapa preescolar

con asma bronquial atendidos en el Hospital Universitario en el año 2016.

3.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Es un estudio de abordaje cuantitativo en el que se analizan variables identificadas, definidas

y estudiadas en pacientes con asma bronquial. Se toman los datos de los registros

estadísticos de los niños en la etapa preescolar atendidos en el Hospital Universitario de la

ciudad de Guayaquil. Año 2016

3.1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La tabulación y análisis de datos se la realizará en el programa SPSS; y la elaboración de

gráficos con las tablas de registro en el programa Microsoft Office Excel 2010. Los tipos de

variables serán Cualitativas y Cuantitativas. Realizaremos medidas de tendencia central

(promedio, desviación estándar, porcentajes).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

23

3.2 MATERIALES

3.2.1 RECURSOS HUMANOS

Investigador.

Tutor.

Estadística.

3.2.2 RECURSOS FÍSICOS

Computadora.

Impresora.

Papel bond.

Bolígrafos.

Programa estadístico.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo lo constituyo el total de los pacientes pediátricos en etapa preescolar con

diagnóstico de asma bronquial ingresados en el hospital Universitario que fueron 783. La

población fue todos los pacientes pediátricos que presentaron alguna complicación de asma

bronquial total 208, desde Enero del 2016 hasta Diciembre del 2016. La muestra fue tomada

de las historias clínicas y estadísticas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

24

3.4 VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación es viable porque cursa con el apoyo de las

autoridades y el departamento de docencia del Hospital Universitario de la ciudad de

Guayaquil y con los recursos económicos del investigador. Los recursos humanos del trabajo

de investigación serán: investigador, tutor, secretaría de estadística. Los recursos materiales

serán: computadora, papel bond, bolígrafos, programa estadístico.

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Asma bronquial

2. Ambos géneros

3. Padres que aceptaron contestar el interrogatorio

4. Pacientes que lleven control con médico familiar por asma

5. Edad de 3 a 5 años

3.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. Pacientes fuera del rango de edad

2. Pacientes que estuvieron cursando con algún cuadro de infección de vías respiratorias

agregada.

3. Pacientes que no acudieron a consulta regular

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

25

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Nos revela que hay un total de 208 casos de Asma bronquial en niños de 3 a 5 años en el

Hospital Universitario durante el periodo 2016

4.1.1. GRÁFICO N° 1.

REGISTRÓ DE LA PREVALENCIA POR EDAD EL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS

DE 3 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO

2016

Según el estudio realizado en esta investigación la mayor prevalencia en el asma bronquial es

5 años con un porcentaje de 42%, 4 años con un porcentaje de 35%, y 3 años con un

porcentaje de 23%

CUADRO # 1

PREVALENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

3 AÑOS 48 23%

4 AÑOS 73 35%

5 AÑOS 87 42%

TOTAL 208 100%

23%

35%

42%

EDAD

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

26

4.1.2. GRAFICO Nº 2

REGISTRO DE LOS FACTORES DE RIESGOS DEL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS

DE 3 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Referente a los factores de riesgos de mayor prevalencia es la tenencia de perros o gatos con

un porcentaje de 33%, el tabaquismo en la familia es otro de los factores de mayor incidencia

con un 26%, el antecedente familiar de asma con un 18%, el hacinamiento domiciliario con

un 14%, la contaminación cercana a casa con 9%.

CUADRO #2

33%

26%

18%

14%

9%

FACTORES DE RIESGOS

TENENCIA DE GATOS O PERROS

TABAQUISMO EN FAMILIA

ANTECEDENTE DE ASMAFAMILIAR

HACINAMIENTO

CONTAMINACION CERCANA ACASA

Factores de riesgos FRECUENCIA PORCENTAJE

Tenencia de gatos y perros 69 33%

Tabaquismo en familia 54 26%

Antecedente de asma 38 18%

Hacinamiento 29 14%

Contaminación de aire

cercano

18 9%

Total 208 100%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

27

4.1.3. GRÁFICO N° 3.

REGISTRO DE LAS COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 3 A 5

AÑOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Se determinó que las complicaciones de mayor prevalencia es el status asmático con un 35%,

igual que la insuficiencia respiratoria con un 33%, la acidosis respiratoria con un 16%, la

alcalosis respiratoria con un 11% y por último el neumotórax con un 6%

CUADRO #3

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Status asmático 73 35%%

Insuficiencia respiratoria 68 33%

Alcalosis respiratoria 33 16%

Acidosis respiratoria 22 11%

Neumotórax 12 6%

TOTAL 208 100%

35%

33%

16%

10%6%

COMPLICACIONES

STATUS ASMATICO

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

ACIDOSIS RESPIRATORIA

ALCALOSIS RESPIRATORIA

NEUMOTORAX

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

28

5. DISCUSION

La morbilidad y mortalidad por asma es un problema de salud pública en muchos países, a

pesar de los avances en el conocimiento de esta enfermedad y su tratamiento. Lo que la

literatura médica más confiable reporta sobre las complicaciones graves del asma bronquial

en niños es la que se elabora en países desarrollados en base a experiencias en hospitales

dotados de los recursos técnicos y humanos que permiten afrontar todas las instancias del

asma que no responde al tratamiento convencional y requiere de actitudes agresivas tanto

farmacológicas como de asistencia ventilatoria en departamentos bien estructurados de

cuidados críticos y servicios pulmonares.

En el caso del Hospital Universitario de Guayaquil, la situación es distinta, con muchas

limitaciones en lo técnico y en lo humano. Los pacientes con asma severa, en el periodo

observado, 2016, en mayoría fueron trasladados a hospitales de niños, por lo que, los registros

estadísticos señalan los diagnósticos observables al ingreso y en muy pocos casos la

evolución y destino final de los pacientes. Con estas limitaciones lo único que se puede

extraer, convertido en objetivo de estudio, es la cuantificación de las complicaciones graves

en el grupo de edad escogido y de variables caracterizadas relacionadas con asma bronquial.

Con este antecedente se puede señalar una revisión de asma severa realizada en la unidad de

cuidados intensivos pediátricos de un hospital español en el que se trataron 77 veces 64

pacientes en edades de 0,5 a 13,9 años de edad, los menores de 5 años representaban el 50%,

este dato concuerda con los resultados del grupo etario (preescolar) registrado en esta revisión

local, que hace adicionalmente la identificación de la edad de los niños en la que se observan

las complicaciones graves de esta entidad.

La revisión casuística demuestra que el neumotórax y el neumomediastino son

complicaciones frecuentes en pacientes con asma severa y la bibliografía señala que estas se

presentan como resultado de la ventilación mecánica, en apoyo de esta realidad un estudio

retrospectivo de 79 niños de una población de 2142 asmáticos hospitalizados admitidos

durante un periodo de 32 meses a la UCI para el tratamiento de estatus asmático severo. 19

requirieron ventilación mecánica debido a incremento de la fatiga y empeoramiento del

broncoespasmo. De ellos 2 desarrollaron neumotórax que se resolvieron sin incidentes; 5

pacientes que tuvieron fuga de aire mediastinica y subcutánea antes de la intubación no

desarrollaron neumotórax. En el registro del hospital se anota la presencia de casos de

neumotórax sin conocer su evolución posterior.

De las complicaciones graves observadas en esta revisión analítica de asma bronquial en

niños, el estatus asmático y la insuficiencia respiratoria grave ocupan los primeros lugares de

frecuencia, información que coincide con los estudios disponibles. El estatus asmático es la

forma extrema de exacerbación de asma que puede resultar en hipoxemia, hipercarbia e

insuficiencia respiratoria secundaria con manifestaciones clínicas agravadas que obligan al

uso de ventilación mecánica con las complicaciones agregadas resultado del barotrauma.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

29

6. CONCLUSIONES

El registro de los 208 preescolares con complicaciones graves de asma bronquial atendidos en

el Hospital Universitario, el año 2016, revisados y analizados mostro las conclusiones que a

continuación se detallan:

1. El asma en los niños continua con cifras de elevada prevalencia, de manera similar a la

observada tanto en los países industrializados como en los en vías de desarrollo,

confirmatorias de que es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente en la niñez.

2. Es muy elevado el número de complicaciones graves del asma observadas en relación

con el número total de niños asmáticos atendidos en el periodo analizado. 208/783, (26,5%)

3. Las complicaciones graves más frecuentes fueron: estatus asmático, 35%;

insuficiencia respiratoria grave, 33%; acidosis respiratoria, 16%; alcalosis respiratoria, 11%,

neumotórax, 1%

4. Las complicaciones graves más frecuentes se dan a la edad de 5 años (42%); 4 años,

(35%); 3 años, (23%).

5. Destacan en los preescolares analizados el antecedente de asma familiar, exposición a

alérgenos de animales: gatos y perros, hacinamiento, residencia cercana a sitios de

contaminación ambiental.

Estas conclusiones deben hacer reflexionar acerca de los factores que están incidiendo para

que las complicaciones graves se den con tanta frecuencia. El enfoque debe dirigirse a la

familia, a la atención primaria y al hospital. Sin duda, la población de estudio pertenece a

estrato económico deprimido, donde no se considera prioritaria la salud, las familias están

más preocupadas por la supervivencia/día, las enfermedades cuestan y la economía familiar

no contempla este gasto. Las viviendas son estrechas, mal iluminadas y las personas viven

hacinadas, con animales al interior de las mismas. No tener conciencia de la gravedad de la

enfermedad y de los factores de riesgo con los que conviven, estas condiciones y muchas

otras contribuyen a que el asma sea una enfermedad de alta prevalencia. Se suma las

dificultades de acceso a los centros de atención primaria, por las distancias y los horarios, que

las crisis de asma no contemplan. El inadecuado control y seguimiento de los pacientes con la

carencia en las unidades de atención primaria de medicamentos y dispositivos que faciliten la

adherencia al tratamiento o que impidan o retrasen las crisis, debido a los costos elevados. La

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

30

falta de registro detallado, la categorización del tipo de asma y la falta de educación

preventiva a los familiares y responsables del cuidado de los niños. El diagnóstico oportuno y

la identificación rápida de los pacientes con asma grave que presentan manifestaciones

clínicas y parámetros de laboratorio indicativos de tomar medidas urgentes e instalar

tratamientos y terapias ventilatorias que han demostrado eficacia en estos casos. La puesta al

día de los hospitales tanto en recursos humanos y técnicos es una necesidad, también la

educación continua de médicos y residentes en temas como el estatus asmático complicación

grave que es el antecedente de otras complicaciones como las registradas en este estudio.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

31

7. RECOMENDACIONES

Después de analizar la importancia de conocer los factores que conllevan a los niños a

padecer crisis asmática radica en la evolución y pronóstico que pueden presentar éstos

pacientes a largo plazo, es por ello que se deben considerar y no despreciar al momento del

ingreso hospitalario de éstos niños.

Es importante tomar en cuenta el tratamiento en base a su etiología en el cuadro

clínico del niño.

Se recomienda a los médicos que laboran en la emergencia de pediatría del hospital

universitario de Guayaquil ser acuciosos cuando evalúan a niños menores de 6 meses

de edad con infección respiratorias. Y realizar el diagnostico correspondiente de la

patología.

Contratar especialistas en el área de neumología que se encarguen de atender a los

pacientes pediátricos asmáticos.

Planificar en conjunto con el personal médico y de enfermería , actividades y sesiones

educativas sobre el asma bronquial de forma que se den estratégicamente y pueda

llagar la información a los padres, familiares y pacientes asmáticos

Instruir a los padres y familiares en el reconocimiento de la enfermedad, así como su

manejo inicial y signos de deterioro del sistema respiratorio por los que deben acudir

en forma oportuna al servicio de emergencia pediátrica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

32

8. ANEXOS

8.1.1 TABLA1-. CLASIFICACION DEL ASMA EN MENORES DE 5 AÑOS

8.1.2TABLA 2-. CLASIFICACION DE ASMA EN MAYORES DE 5 AÑOS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

33

8.1.3 TABLA 3-. TRATAMIENTO SEGÚN EDAD

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

34

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. “Estrategias Sanitarias Mundiales 2010”. (pág. 2-5)

[Citado sábado 01 de junio del 2013]. Disponible en URL: www.oms.org

2. Dr. Huerta L.J.ASMA INFANTIL, Guías para su diagnóstico y Tratamiento. Colegio

Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE) Vol. 10, Núm. 3 •

Mayo-Junio 2001,pp 72-76

3. Dra. Suárez L, Dr. Huerta JG* Dr. Del Olmo T. Factores psicológicos que contribuyen al

asma en niños y adolescentes asmáticos y sus padres Revista Alergia México *2005;

52(4):161-70

4. Alvarado MM. Impacto familiar del asma bronquial infantil2002; 4(39-40).

5.- Olmedo M. El papel del médico de familia en el control del asma Recibido el 20-01-2000;

aceptado para publicación 10-4-2000.Medicina de Familia (And) 2000; 1: 59-67

6.- Herrera A. in FÁRMAte, año 2, número 11, (3-4) Enero-Febrero 2007

7.- Calvo M. NEUMOLOGIA PEDIATRICA ISSN 0718-3321. Disponible en

http://www.neumologia-pediatrica.

8. Hernández C.F, Rodríguez S. Z, Penichet A.S y Velázquez E.M .Cuba. Ministerio de Salud

Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana,

La Habana: editorial Ciencias Médicas, 1992. ISSN 1561-3038

9.Abdo R.A, Cué B. M, Álvarez C M, Rev. Cubana Med Gen Integr 2007; 23(3)

10. Cherigo V y otros. “valoración del estado nutricional y factores que inciden en la

desnutrición en niños de 2 a 5 años que asisten a los centros infantiles del buen vivir

administrados por la fundación Semillas de amor en Bastión popular de Guayaquil –año

2014”.Ecuador 2014 (pag.15) [Citado el 08 de febrero del 2015]

11. Duran B “La ocupación de la madre como factor determinante del estado nutricio de niños

menores de 7 años de ciudad Juarez” México 2009, pag. 1-2, citado el 7 de febrero del 2015

12. Reyes J. y otros (México 2012) “La desnutrición infantil: población rural del programa

oportunidades”,( pag:3,7) . [Citado 07 de marzo del 2015]

13. Borghi C, y otros. “Desnutrición Infantil en el Departamento de San Cosme”. Argentina

2010. [Citado 08 de Junio del 2014

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31982/1/CD-1558 CAMPOS SA… · con un porcentaje entre 10-20% de la población infantil y adolescente. La morbilidad

35

14. Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición. “Resultados del Sistema de información del Estado Nutricional

2009, 2010 y 3er trimestre 2011”. (pág. 123-125)[Citado sábado 01 de Junio del 2013].

Disponible en URL: www.ins.gob.pe

15. Wisbaum W, “Desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su

prevención”. Editorial Punto y Coma. Noviembre 2011 (pág. 30-35) [Citado sábado 01 de

Junio del 2013]. Disponible en URL: www.unicef.es

16. Organización Mundial de la Salud. “Estrategias Sanitarias Mundiales 2010”. (pág. 7-14)

[Citado sábado 01 de Junio del 2013]. Disponible en URL: www.oms.org

17. Hospital pediátrico docente Williams Soler. Lázaro A. Métodos de valoración e

indicadores antropométrico 2009, ( pág. 25-35, 47-50 )[citado el sábado 01 de julio del 2013]

18. Hospital pediátrico docente Williams Soler. Lázaro A. Métodos de valoración e

indicadores antropométrico 2009, ( pág. 27-33)[citado el sábado 01 de julio del 2013]

19. Universidad de Concepción del Uruguay. Cudós M. “Percepción materna del estado

nutricional y de la ingesta alimentaria de niños preescolares 2010”. ( pág. 25-35) )[citado el

sábado 01 de julio del 2013]

20. Duran B “La ocupación de la madre como factor determinante del estado nutricio de niños

menores de 7 años de ciudad Juarez” México 2009, pag. 1-2, citado el 7 de febrero del 2015