universidad de buenos aires...en este aspecto, la investigación se inscribe en lo que didi-huberman...

14
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica Programación Científica 2018-2020 1 PLAN DE INVESTIGACION Título del plan de investigación del proyecto: El derecho a la imagen: figuraciones de colectivos desfavorecidos de la sociedad en el diseño emergente argentino (2007-2017) Nombre del director: María del Valle Ledesma Disciplina/área del proyecto: área: habitat rama: sistema de gestion de informacion, campo de aplicación: ciencia y cultura especialidad: diseño gráfico Resumen del proyecto El proyecto analizará las figuraciones de diversos colectivos desfavorecidos de la sociedad (pobres, mujeres, migrantes, personas con discapacidades), en las producciones de Diseño Gráfico "emergente", una modalidad de diseño vinculado a catalizar las transformaciones sociales y al empoderamiento de los sujetos (Manzini, 2015; Senar, 2010, Ledesma, 2015). Frente a la manipulación de las imágenes y la ‘estetización’ de la política (Didi-Huberman, 2014), el proyecto rescata y reflexiona sobre los espacios de resistencia contra la extraterritorialidad y exclusión, visualidades que tematizan problemas de género, miseria, clase, etnia, entre otros (Ranciére, 2013) y busca comprender -desde una mirada transdisciplinaria- las figuraciones que se actualizan en el Diseño emergente y sus características estilísticas. El objetivo general del proyecto es reconocer y visibilizar las operaciones de sentido que aparecen en producciones seleccionadas que instalan una ‘nueva redistribución de lo sensible’ en términos de Rancière. De manera particular, se interesa por establecer series de las figuraciones de dichos colectivos buscando las huellas de experiencias de lucha por un lado con su consecuente ‘derecho a la imagen’ y de estereotipia por otro. Al mismo tiempo, buscar describir los modos de producción y las modalidades colaborativas y horizontales, estableciendo relaciones entre las figuraciones, las series de núcleos figurativos y los modos de producción. Palabras clave Diseño emergente/ figuraciones/ producción colaborativa/derecho a la imagen

Upload: others

Post on 08-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

1

PLAN DE INVESTIGACION

Título del plan de investigación del proyecto:

El derecho a la imagen: figuraciones de colectivos desfavorecidos de la sociedad en el diseño emergente argentino (2007-2017) Nombre del director: María del Valle Ledesma Disciplina/área del proyecto:

área: habitat rama: sistema de gestion de informacion, campo de aplicación: ciencia y cultura especialidad: diseño gráfico

Resumen del proyecto El proyecto analizará las figuraciones de diversos colectivos desfavorecidos de la sociedad (pobres, mujeres, migrantes, personas con discapacidades), en las producciones de Diseño Gráfico "emergente", una modalidad de diseño vinculado a catalizar las transformaciones sociales y al empoderamiento de los sujetos (Manzini, 2015; Senar, 2010, Ledesma, 2015). Frente a la manipulación de las imágenes y la ‘estetización’ de la política (Didi-Huberman, 2014), el proyecto rescata y reflexiona sobre los espacios de resistencia contra la extraterritorialidad y exclusión, visualidades que tematizan problemas de género, miseria, clase, etnia, entre otros (Ranciére, 2013) y busca comprender -desde una mirada transdisciplinaria- las figuraciones que se actualizan en el Diseño emergente y sus características estilísticas. El objetivo general del proyecto es reconocer y visibilizar las operaciones de sentido que aparecen en producciones seleccionadas que instalan una ‘nueva redistribución de lo sensible’ en términos de Rancière. De manera particular, se interesa por establecer series de las figuraciones de dichos colectivos buscando las huellas de experiencias de lucha por un lado con su consecuente ‘derecho a la imagen’ y de estereotipia por otro. Al mismo tiempo, buscar describir los modos de producción y las modalidades colaborativas y horizontales, estableciendo relaciones entre las figuraciones, las series de núcleos figurativos y los modos de producción. Palabras clave Diseño emergente/ figuraciones/ producción colaborativa/derecho a la imagen

Page 2: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

2

Estado actual del conocimiento sobre el tema (desarrolle en 4 carillas como máximo) Mediante las citas/comentarios de las mayores contribuciones en el tema específico publicadas por grupos distintos al propio, debe explicitarse el desarrollo acumulado del conocimiento sobre el tema. Se evalúa la profundidad del conocimiento que el Director (y grupo) tienen acerca del tema que proponen encarar. Concretamente, la originalidad debe referenciarse mediante los interrogantes aún abiertos y relacionados con el proyecto en cada una de estas contribuciones así como con las contribuciones publicadas de los investigadores del grupo del proyecto en el tema específico.

El proyecto se dirige a analizar las figuraciones de diversos colectivos desfavorecidos de la sociedad (pobres, mujeres, migrantes, personas con discapacidad) en un conjunto de producciones de Diseño Gráfico que caracterizamos como ‘diseño emergente’.

El punto de partida se apoya en los datos obtenidos en el UBACyT ‘Cartografías del Diseño Social’ que ha detectado en los últimos años en muchas de esas acciones de diseño social, rasgos emergentes que se corresponden con dos aspectos característicos del nuevo horizonte social en formación: la aparición de nuevas subjetividades sociales colectivas (asambleas, piquetes, grupos como ‘Indignados’ o ‘Podemos’) y la circunstancia inédita de un modo diferente de gestionar la información social, asociada a la emergencia de tecnología digital de fácil acceso que permite a los usuarios o destinatarios convertirse en productores (Ledesma 2015).

La enunciación de la problemática implica dos líneas conceptuales que configuran la constelación del proyecto:

1. Por un lado, el concepto de ‘diseño emergente’ al que se aludió más arriba ha sido teorizado por Ezio Manzini de manera más general y en su perspectiva refiere a un diseño que no se define por el objeto, sino por la aproximación al objeto, el método, los instrumentos y la cultura, que puede aplicarse a cualquier tema, siempre y cuando exista una dimensión técnica y otra social (Manzini 2015). Se opone a la visión clásica del diseño centrada en los productos a favor de una concepción que rescata los métodos del diseño como ‘caja de herramientas’ puesta a disposición de problemáticas colectivas y sociales.

Así formulada esta concepción, evoca la figura benjaminiana del productor, impulsor de transformaciones concretas en el tejido social, figura que ha sido utilizada repetidamente en el ámbito del diseño por teóricos tales como Ambasz, Lupton, Margolin, Stokass, como recuerda Rispoli en un documentado artículo sobre el tema (2015) y por nuestro propio equipo que desde el 2003 es conocido por el énfasis puesto en la figura del diseñador como ‘operador cultural’ (Ledesma 2003).

En otro orden, el diseño para la innovación social o diseño social -un campo de denominación aún difuso cuyos debates han ocupado parte de nuestras preocupaciones (Ledesma 2014)- al que alude este diseño emergente, tiene como notas diferenciales el empleo de metodologías colaborativas a la hora de enfocar el proyecto (Manzini 2015) y, por ende, la orientación hacia el empoderamiento subjetivo implicados en la acción (Senar 2011, Ledesma 2015).

Nuestra investigación ha concluido en que el modo por excelencia de desarrollo de estas propuestas colaborativas, en la modalidad presencial, es el taller, dispositivo teórico-práctico, en el que se suceden los intercambios entre los diseñadores y diferentes comunidades: mujeres, presos, pobres. Respecto de la modalidad virtual, nos apoyamos en investigaciones sobre el activismo en la Red, en las que se destaca cómo Internet facilita y soporta la acción colectiva offline, ofreciendo posibilidades de organización, movilización y

Page 3: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

3

transnacionalización y, por otra, crea nuevos modos de acción colectiva al hacer aparecer nuevas formas y actividades de protesta online, así como para crear versiones virtuales de acciones de protesta (Millaleo y otros 2014, Iribarren 2017).

La revisión bibliográfica del concepto de “empoderamiento” conduce a sus orígenes en los enfoques de educación popular, con el desarrollo de la pedagogía liberadora de Paulo Freire. Este concepto se ha enriquecido con aportes de la psicología comunitaria (Rappaport 1987), desde los estudios sobre la dinámica del poder (Foucault 1980) o desde los estudios de género (Rowlands 1997, Kabeer 1999).

En el ámbito del diseño, es utilizado especialmente por Senar (2011) de quien lo hemos tomado en nuestra investigación anterior. Así sosteníamos que [en los últimos años] ‘se ha puesto en evidencia cómo el activismo gráfico ha sumado a sus líneas tradicionales de propaganda, denuncia y democratización de la información, nuevos modos de trabajo dirigidos a contribuir al empoderamiento de los sujetos implicados en cada acción. Las acciones de estos grupos contribuyen a fortalecer las capacidades, confianza y protagonismo de aquellos, no sólo en la toma de conciencia sino también proporcionándoles los recursos para que continúen realizando las acciones sin la intervención del grupo de diseño’ (Ledesma 2015).

Esta acepción del empoderamiento relacionado con posibilidades subjetivas se vincula con el ‘derecho a la imagen’ señalado por Rancière (2005): acceder a configurar su imagen por fuera de los estereotipos iconográficos. Cabe señalar que un trabajo pionero realizado por el grupo, analizó la dialéctica del empoderamiento económico con el subjetivo en relación con los obreros de la fábrica recuperada Brukman (Ledesma y otros 2008).

2. El ‘derecho a la imagen’ en correlación con el empoderamiento subjetivo, abre la línea conceptual que da título al proyecto, apuntando a la problematización del carácter de las imágenes en el paisaje mediático contemporáneo.

En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones de Benjamin (1971) y Aby Warburg (2010) en el pasado y de las teorizaciones contemporáneas de Rancière (2005, 2013).

Frente a la manipulación o el abuso de la imágenes, frente al neo fascismo y la sociedad del espectáculo Didi-Huberman recupera el planteo de Benjamin sobre la cuestión política de las imágenes, en contra de la ‘estetización de la política’ (Didi-Huberman 2014: 27) y plantea recuperar en ese espacio político que todo poder deja abierto inadvertidamente, los brillos menos espectaculares de la extraterritorialidad y marginalización para organizar la resistencia.

El concepto de ‘figuraciones’ es clave en la formulación en tanto supone una reformulación crítica del concepto de representación, sobre todo en relación con aquellas producciones de la cultura que representan un ‘campo de batalla’, un locus de resistencia entre las imágenes presentadas y las construidas por el espectador (Nancy 2005: 36). Desde la hermeneútica figural de Auerbach (1998), pasando por Lyotard (1979: 219), Deleuze (2009: 14) el concepto ha entrado en la conceptualización sobre la imagen en los estudios Rancière (2005), Aumont y Marie (2006) y Vauday (2008) entre otros. En el ámbito local ha sido trabajado por Amado (2010) y con una orientación fuertemente semiótica por Traversa (1997). Para este último figuración es “…un resultado: una construcción y, como tal, efecto de operaciones de intersección; más precisamente, de

Page 4: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

4

cadenas de operaciones, que se sitúan en distintos niveles de organizaciones de esos textos” (251). En este sentido, el planteo propone describir estas operaciones buscando marcas y huellas en la superficie textual (Verón 1979). La investigación recupera los desarrollos de Kratje y Pérez Rial (2015), cercanos a nuestro grupo de investigación, quienes piensan la figura como la instancia de la marca y la figuración como la instancia de la huella en una producción discursiva de sentido. De esta manera, reponen la noción de figura, su señalamiento y descripción en términos retóricos, en el proceso semiótico de producción de sentido, ubicando allí el punto de partida para descubrir las operaciones de figuración.

Estos conceptos se muestran potentes para la descripción e interpretación de la multiplicidad de creaciones de diseño que abordan la creación de nuevas formas o figuraciones que suponen una ruptura con clichés y estereotipos representativos e instalan nuevos espacios sensibles (Rancière 2005).

La perspectiva analítica ha dado lugar a numerosos estudios centrados fundamentalmente en el cine, la fotografía y el arte. En Argentina, destacamos los realizados por Burucúa (2006) y su esfuerzo por pensar la extraterritorialidad americana, la búsqueda de núcleos figurativos que operen como memoria de las civilizaciones nativas heridas o desintegradas, los del Grupo de Estudios Sociales del Arte y la Cultura (GESAC) y la revista Lindes y, de manera paralela, los de Leonor Arfuch, de vasta trayectoria en los estudios del diseño e imagen.

El proyecto se propone tender una bisagra, una línea de unión entre la búsqueda del empoderamiento subjetivo a través del derecho a la imagen en producciones de Diseño Gráfico emergente. Son muchos los casos que encontramos así como también es posible consultar cierto desarrollo analítico de sus experiencias pero sin teorizaciones al respecto. Nuestra intención es recurrir al caso/los casos de manera sistemática para plantear un análisis sobre el empoderamiento subjetivo de los colectivos considerados con los conceptos provenientes del campo de los estudios visuales contemporáneos. En este punto, encontramos cierta sintonía, con el curso sobre “Diseño, Teoría Feminista y Estudios de Género. Una perspectiva teórica y crítica del diseño contemporáneo” (FADU-UBA y FADU-UNL) desarrollado por Griselda Flesler. Además de reflexionar sobre cómo las proyecciones de género tienen un impacto en los procesos de diseño, en los usos y lecturas de los objetos y espacios sociales, aborda el problema de la invisibilidad por clase, etnia y género en relación con las voces dominantes en el campo del diseño. Objetivos e hipótesis de la investigación (desarrolle en 4 carillas como máximo) Fundamentalmente, se deberá detallar el problema o situación de referencia en el que se desarrolla el proyecto, o los interrogantes en el campo disciplinario a los que el proyecto se dirige. Se deben enunciar de manera clara las metas concretas a alcanzar en el marco del proyecto indicando hipótesis o postulados o propuestas explicativas de la pregunta en estudio.

El proyecto se dirige a analizar las figuraciones de diversos colectivos desfavorecidos de la sociedad (pobres, inmigrantes, mujeres, personas con discapacidad) y los problemas que los aquejan (salud, educación, equidad, social, vivienda, territorio, violencia) en un conjunto de prácticas y producciones de diseño gráfico emergente ubicadas entre los años 2007-2017. Estas producciones se caracterizan por la puesta en juego de metodologías colaborativas, la búsqueda de empoderamiento subjetivo de sus destinatarios, la dinámica

Page 5: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

5

intersticial de circulación, la autocomitencia y el agenciamiento del espacio, urbano, real o virtual.

Para esta investigación y como resultado de una primera aproximación exploratoria, se han recortado dos modalidades de producción del diseño emergente de rasgos horizontales y colaborativos: el taller y las redes sociales. El recorte aparece en función de una conjetura que aventura que las nuevas figuraciones aparecen preferentemente en estos ámbitos:

1. Las redes, por la posibilidad que permite internet de la coordinación del trabajo en red a gran escala, sustituyendo la centralización por la dispersión y la horizontalidad. De hecho, los movimientos sociales siempre han trabajado en red en los entornos locales; a partir de Internet, es posible un tipo de coordinación diferente sin jerarquización y con mayor extensión.

2. El taller, porque desde sus orígenes es concebido como un dispositivo que integra teoría y práctica en el que, un facilitador o coordinador organiza el trabajo de las personas, pero, al mismo tiempo, adquiere experiencia concreta en las tareas específicas en las que se desarrollan. Los talleres que instrumentan los grupos de diseño (de manera institucional o de manera eventual) se nutren de esta concepción, acentuando los aspectos colaborativos.

¿Qué figuraciones de la marginalidad social se actualizan en las producciones que se generan en esos ámbitos? ¿Cómo se inscribe la violencia y la marginalidad en las producciones del diseño emergente? ¿Qué series pueden armarse en las que un núcleo figurativo se repita más allá de las épocas? ¿Qué características estilísticas tienen estos modos de figurar? ¿Es posible pensar en vínculos entre el modo de organizar la producción y el tipo de figuraciones? ¿Qué vínculos se establecen entre las figuraciones del diseño emergente y las que se dan en producciones artísticas cercanas?

Estas son algunas de las preguntas que dan forma a nuestro tema y su lectura pone de manifiesto la reflexión planteada por el proyecto:

Una relectura de las producciones y los modos de producción del diseño emergente haciendo foco en las figuraciones de la marginalidad con el objetivo de analizar en ellas las huellas, los rastros mínimos y profundos de experiencias de lucha que aparecerían, tal como lo plantea Didi-Huberman, como ‘luciérnagas en la oscuridad’.

Un análisis de los modos de producción haciendo foco en las modalidades colaborativas y horizontales.

El establecimiento de relaciones entre las figuraciones, las series de núcleos figurativos y los modos de producción.

Algunas de las conjeturas que nos guían, sostienen que estas producciones son soportes de una visualidad que muestran tanto en la iconografía como en las técnicas gráficas, figuraciones de múltiples prácticas de resistencia social y cultural, y que estas figuraciones pueden organizar series icónicas alrededor de núcleos figurativos que operen como memoria o huella de otros momento de resistencia. Creemos, además, que estos núcleos figurativos están vinculados entre sí, más allá del colectivo que los produce. En otras palabras, creemos que la figuración de la marginalidad tiene trazos propios capaces de aplicarse a cualquier colectivo marginal: la precariedad de las líneas, la recurrencia al pictograma, la presencia explícita de huellas del proceso de producción, la recurrencia a la caligrafía y a ‘la mano alzada’ son alguno de los modos de plasmar esas figuraciones. Creemos, por último, que estas figuraciones son supervivencias de utopías vinculadas con

Page 6: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

6

el lenguaje universal y por ello esperamos encontrar vinculaciones con producciones anteriores en el tiempo y distantes en el espacio. Suponemos que estas vinculaciones serán de tres tipos por lo menos: aparición de estereotipos como rastros de la visualidad hegemónica (escenas de batallas), apropiación de estereotipos pero con signo invertido y religue con figuraciones no estereotipadas pertenecientes a movimientos anteriores.

El proyecto busca aportar a la caracterización del diseño emergente en uno de sus aspectos particulares: la búsqueda del empoderamiento subjetivo a través del derecho a la imagen. Desde este punto de vista, su objetivo general es reconocer y visibilizar las operaciones de sentido que aparecen en producciones seleccionadas que instalan una ‘nueva redistribución de lo sensible’ en términos de Rancière. Los objetivos particulares son

Establecer series de las figuraciones de los colectivos desfavorecidos de la sociedad buscando las huellas de experiencias de lucha por un lado y de estereotipia por otro.

En caso de estereotipia, identificar si se trata de repetición o de apropiación del estereotipo.

Describir los modos de producción y las modalidades colaborativas y horizontales. Establecer relaciones entre las figuraciones, las series de núcleos figurativos y los

modos de producción. Generar espacios de discusión, reflexión y exhibición de los resultados obtenidos.

Metodología (desarrolle en 4 carillas como máximo) Describir, según corresponda al tipo de proyecto, el diseño experimental, o el procedimiento, para la recolección de información y su procesamiento. Es aconsejable la descripción muy breve de la metodología a usar dentro de cada sección donde se describen las tareas.

Se trata de una investigación básica de carácter interpretativo que, como dijimos, se orienta a actuar sobre el campo del diseño emergente contribuyendo al desarrollo de líneas teóricas y conceptuales vinculadas a las figuraciones de la marginalidad en las producciones de colectivos de diseño.

Para abordar las diferentes propuestas de ‘diseño emergente’ en el campo del activismo gráfico, sin ninguna pretensión de exhaustividad se abordarán las siguientes unidades de análisis:

1. Figuraciones de los cuerpos de la violencia. 2. Figuraciones de la pobreza. 3. Figuraciones de los migrantes. 4. Figuraciones de las mujeres. 5. Figuraciones de la discapacidad.

Dichos campos serán considerados en talleres y redes sociales ya que, como se señaló más arriba, nuestra hipótesis es que las figuraciones de diseño emergente que buscamos considerar se dan preferentemente en grupos que realicen sus producciones en alguno de los dos formatos. Como punto de partida se han elegido diez grupos (reales o virtuales).

La selección de espacios se ha realizado según los siguientes criterios: estar en funcionamiento a diciembre de 2017, responder a las características mencionadas

Page 7: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

7

(horizontalidad, descentralización, coordinación experta, diseño participativo) y ocuparse directa o indirectamente de alguno de los temas planteados en las unidades de análisis.

Casi todos tienen sede en Argentina, pero tanto por la falta de localización propia de la digitalidad como por el carácter nómade que atribuimos al diseño emergente (ver Antecedentes) pueden manifestarse en diferentes ciudades o espacios. En todo caso, todos los grupos usan el español y la mayoría de sus miembros son argentinos.

La década seleccionada (2007-2017) coincide con la consolidación del diseño emergente en Argentina, a través de la aparición de nuevos grupos de activistas gráficos con perfiles diferenciales especialmente por la difusión del trabajo en red y el protagonismo del trabajo en talleres. Además, dado que a lo largo de la década se advierte una fuerte disputa entre dos proyectos políticos redundancia (con sus respectivos ascensos y descensos) resulta particularmente interesante para estudiar las transiciones y transformaciones en el campo de la figuración.

Los insumos para la investigación provienen de fuentes documentales (las producciones de los grupos a analizar) y del trabajo de campo, especialmente la observación del trabajo en los talleres y en las redes. La observación en talleres se realizará con guías de observación que apunten a describir la participación de los miembros mientras que en las redes se privilegiará el modo de circulación. Los grupos seleccionados son: Presenciales

Taller Libre de Proyecto Social. Es una cátedra libre que desarrolla actividades de formación para el ejercicio profesional en el hábitat, comprometido con los intereses y necesidades populares. Es un espacio que desarrolla una modalidad de enseñanza que articula formación-investigación-extensión, en espacios de trabajo entre estudiantes, docentes y organizaciones populares; a partir de acuerdos de acompañamiento de procesos sociales.

Talleres del Colectivo Iconografistas. Es un colectivo dedicado particularmente al mapeo colectivo itinerante, investigación colaborativa, cartografías críticas y recursos gráficos activistas de código abierto.

Talleres de Migrantas. Es un colectivo gráfico, creado por dos argentinas emigradas a Berlín en 2001. Marula Di Como (artista) y Florencia Young (diseñadora gráfica UBA) y otras integrantes que se han sumado. Trabajan con otros inmigrantes en talleres, para abordar problemáticas propias de su situación y los reelaboran generando pictogramas que se exhiben en lugares públicos.

Taller de Diseño de afiches en el CUD (Centro Universitario de Devoto). Coordinado por Coco Cerella desde hace 5 años. Es una experiencia en el marco del Programa Universitario de la UBA de enseñanza en cárceles. Se trabajan temáticas vinculadas a la ecología, violencia de género, justicia y otros temas de interés social, mediante lenguajes que les permiten expresarse más allá de su formación o escolarización.

Taller del Afiche Social. Grupo que aborda la elaboración de afiches sociales sobre la apropiación ilegal de bebes durante la dictadura argentina.

Page 8: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

8

Talleres del grupo para la salud ONAIRE. Es un colectivo gráfico que trabaja temas vinculados con la historia, la realidad social y cultural. Trabaja en hospitales infantiles con los internados. Virtuales

Red Solidaria. Es una fundación que se dedica a relevar necesidades y a conectar, escuchar, acompañar e intentar resolver los conflictos. Se propone como un nexo entre el que da y el que necesita. En este espacio también funciona la Cátedra de Cultura Solidaria con el objeto de desarrollar la cultura solidaria en nuestra sociedad. Se trata de un curso gratuito estructurado en torno a la exposición de las diversas temáticas que involucran a la solidaridad (chicos perdidos, vivienda, donación de órganos, desnutrición, personas en situación de calle, comedores comunitarios, violencia de género, menores en riesgo, etc.).

QuieroAyudar.org. Es una asociación civil sin fines de lucro que busca canalizar todos los impulsos solidarios en acciones concretas. A través de una página web con un mapa interactivo, buscan conectar personas que están dispuestas a ayudar con aquellos que lo necesitan. Está formado por un grupo de jóvenes profesionales (ingenieros, programadores, diseñadores, etc.) que se reúnen semanalmente para mejorar el funcionamiento de este primer mapa solidario. Usuarios de tecnología, trabajan para que esa conectividad sea aprovechada para ayudar a los demás. Idearon un mapa como modo de aportar una suerte de ordenamiento. En la actualidad, este mapa reúne información de más de 1400 ONG y el objetivo es ser un nexo, de modo que la gente solidaria se conecte con las fundaciones.

Fundación Sí. Es una fundación cuyo principal objetivo es promover la inclusión social de los sectores más vulnerables de la Argentina. Es un espacio en el que un gran número de voluntarios trabaja la asistencia, la contención, la capacitación, la educación y la cultura del trabajo. Se articulan en proyectos abocados a distintas problemáticas: las recorridas nocturnas -que apuntan a asistir a la gente en situación de calle-, el proyecto "Centro Universitario Warmi Huasi Yachana” en Abra Pampa, Jujuy -que promueve el acceso a la educación superior, sin que tengan que desplazarse de sus lugares de origen-, enseñanza de oficios -taller de muñecos, taller textil-, programa de contención social para niños y adolescentes -en el que se convoca a talleristas, profesores de teatro, dibujo y expresiones artísticas, profesores de deportes, médicos, nutricionistas para que los niños se expresen y encuentren un lugar de pertenencia-, tareas de concientización en las escuelas, voluntariado telefónico, asistencia en caso de catástrofes naturales (inundaciones).

El trabajo abarca dos ámbitos diferenciados: a. Observación de esos espacios (con estrategias diferenciadas para los presenciales y

virtuales). Este aspecto de la investigación tiene como objetivo fundamental colaborar en la construcción de las series a partir de la individualización de referentes, relaciones con otros grupos.

b. Análisis de las producciones no como piezas aisladas sino en series en proceso. Este abordaje se enmarca en los conceptos vinculados con el ‘derecho a la imagen’ detallados en el primer apartado.

Las herramientas analíticas provienen del campo de la sociosemiótica, la retórica y el análisis del discurso e incluyen: descripción del dispositivo enunciativo, operaciones de

Page 9: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

9

producción de sentido (en los órdenes icónico, indicial y simbólico), colectivos identitarios, comunidades, subjetividades (qué sujetos aparecen, cuáles son excluidos, cómo se configuran, relaciones de cooperación), modos de aparición de la noción de “participación”, de “ayuda” (modalidades de acción colectiva), funcionamiento de la “dimensión interactiva”, esthos retórico enunciativo y estereotipos, dimensión dialógica, intertextualidades, dimensión polémica, argumentación (búsqueda de adhesión/rechazo), figuras de la interpelación, creencias y/o modelos interpretativos, procesos de circulación discursiva, narrativas (individuales o colectivas, construcciones desde los márgenes), memoria colectiva, negociaciones del sentido, “mitos” (en sentido barthesiano).

El establecimiento de series es una etapa posterior a la etapa analítica y constituye el punto central del proyecto ya que, como se explicó en la fundamentación, el proyecto no se dirige a ‘repertoriar’ casos sino a reflexionar sobre los modos de figuración del diseño emergente. Antecedentes en la temática (desarrolle en 2 carillas como máximo) Detallar de manera resumida los avances no publicados sobre el tema, tanto individuales como grupales.

Desde hace ma s de diez an os, la preocupacio n de la mayorí a de los integrantes de este grupo de investigacio n ha pivoteado alrededor de la preocupacio n por caracterizar teo ricamente el disen o de comunicacio n visual. Esta lí nea de investigacio n nos ha llevado a pensar el disen o como un mecanismo constructor de hegemoní a (UBACyT 1998-2001 AR-025), a subrayar su contracara, su potencial contrahegemo nico (UBACyT 2004-2007 A-048) y a describir la importancia del disen o en la construccio n del conocimiento en general (UBACyT 2001-2003 A-020) y del conocimiento sobre la pobreza en particular (UBACyT 2008-2010 A028).

En los UBACyT A427 (2008-2010) “La construcción de lo precario como modo de representación en el diseño gráfico” y UBACyT 20020090100147 (2010-2012) “Estudio comparado de las semánticas de lo precario en Argentina y Brasil”, dirigidos por Paula Siganevich, se construyó un marco teórico para definir el concepto de precariedad. A partir de una aproximación a los rasgos distintivos que caracterizan una semántica de la precariedad, destrucción de la noción autoral, dinámica intersticial de circulación, plus contextual de significación, autocomitencia (el diseñador es su propio comitente), agenciamiento del espacio urbano, real o virtual, como territorio intersticial, nomadismo (el diseño precario no tiene su espacio o aparece en muestras, sino que su condición primera es circular, moverse, reproducirse, ‘cautivar’), la dimensión relacional en tanto interpelación o demanda, se han investigado los colectivos gráficos de la ciudad de Buenos Aires.

Por último, los desarrollos de los UBACyT ‘Cartografía del diseño social’ y ‘Cartografía del diseño social: hacer mapa’ han llevado a considerar cómo intervenciones sociales de diseño se orientan en tres direcciones: el asistencialismo, el empoderamiento de los sujetos para tomar control de su propia situación socioeconómica y la búsqueda de conciencia política para enfrentar a los sectores opuestos. En las tres, el producto ocupa un lugar secundario, pero sólo se llega a una forma de ‘hacer ver empoderador’, en el sentido de vincular al otro con lo propio, con la cultura y con su territorio, en aquellas expresiones cuyo sustento epistemológico tenga un posicionamiento político explícito. En ellas, las

Page 10: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

10

acciones a analizar, la lógica que piensa al diseñador y al usuario como polos de Producción y Uso queda subvertida a favor del empoderamiento subjetivo de aquellos para quienes es el diseño.

El equipo en su totalidad ha capitalizado esta experiencia aunque cabe señalar algunas especificidades: todos los integrantes del proyecto tienen formación en Semiótica y Retórica, disciplinas que proporcionan instrumentos analíticos para abordar la consideración de los materiales.

La directora cuenta con una amplia trayectoria en el estudio de la teoría del diseño y estudios sobre la imagen.

Paula Siganevich, investigadora formada, se ha especializado en entrevistas y edición siendo la encargada de dirigir a becarios y pasantes en orden a la edición de las micronarrativas propuestas en el proyecto. Mabel López, doctora en diseño, UBA, especialista en análisis de discurso. Ha dirigido un UBACyT (2014-2017) sobre las retóricas de la violencia en la gráfica infantil, analizando representaciones proyectadas en los dibujos, que implican una distancia entre la violencia vivida y la violencia representada. Dirige a tres tesistas de doctorado (UNL y UP) y a dos de maestría en temas relativos a semiótica visual, diseño y sociedad. Laura Iribarren, magister en análisis del discurso (UBA) se ha especializado en el estudio del concepto de cartografía como metodología de investigación social y en la descripción de las lógicas que intervienen en la cultura colaborativa a partir del análisis de producciones de diseño social de carácter individual (aportes de diseñadores profesionales) y de carácter colectivo (universidad y ONG) que circulan en internet. Dirige el Grupo de Investigación en Comunicación “La construcción de la subjetividad en las redes sociales” (FSOC-UBA).

Elvia Rosolia, profesora de letras, docente autorizado de la FADU, se especializa en análisis del discurso, investigadora categorizada, ha participado de proyectos de investigación sobre retórica de la violencia y sobre diseño social, y en congresos nacionales e internacionales relacionados con la temática.

Otros integrantes del equipo llevan adelante proyectos en consonancia. Noelia Movilla está cursando la Maestría en Intervención Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los objetivos del proyecto de tesis son identificar las intervenciones de diseño social realizadas por actores vinculados a la FADU-UBA en el período 2010-2012 describiendo sus tendencias principales (empoderamiento y conciencia política).

Como parte de las indagaciones sobre diseño social, en 2015, se convocó al Encuentro sobre Diseño Social con una serie de conferencistas invitados, vinculados a la FADU-UBA y con participación de estudiantes de Diseño Gráfico. En 2016 se realizó la Primera Jornada sobre Diseño Social, exponiendo avances del equipo, en diálogo con productores en diseño social, referentes universitarios y activistas gráficos. Dada la repercusión, este año del 14 al 16 de septiembre 2017, las II Jornadas sobre Diseño Social: Miradas sobre el Diseño con Fines Sociales, realizadas en la FADU-UBA reunieron a más de 35 expositores: investigadores, productores, tesistas, con participación de distintos sectores, ampliando los alcances de la propuesta. Estas reuniones científicas, lideradas por María Ledesma, constituyen un lugar de intercambio inédito para esta temática en el ámbito universitario. Se han convertido, de modo natural, en espacio convocante para quienes analizan, monitorean y transitan experiencias sobre diseño social y sus productores.

Se publica en 2017 Activismo gráfico. El libro reúne una serie de entrevistas a colectivos gráficos que ocupan la escena pública en la poscrisis argentina. En la intersección entre el

Page 11: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

11

diseño gráfico, el arte y la política surgen nuevas temáticas muy vigentes: derechos humanos, reclamos de trabajadores de fábricas recuperadas, cuestiones de género y medioambiente. Un estudio preliminar de María Laura Nieto y Paula Siganevich establece el valor testimonial de estas voces así como una explicación de los modos de actuación de los grupos; el epílogo de María del Valle Ledesma reconoce el valor del nuevo régimen de visibilidad que se establece a partir de 2001 y marca el interés para el campo del diseño de contar con categorías de análisis.

Por otro lado, Retóricas del diseño social de María Ledesma y Mabel López, (compiladoras) Wolkowicz editores, como uno de los productos del UBACyT 2014-2017 de este mismo grupo de investigación. Compila 12 artículos sobre las modalidades de la persuasión retórica en discursos mediáticos de interés social. Se analizan tanto casos de productores de diseño social y colectivos gráficos como campañas de interés público gubernamentales y no gubernamentales. Este estudio se delineó como parte del mapeo que nos permite aventurar alcances y limitaciones del Diseño Social en nuestro medio, y se propone profundizar este nuevo proyecto. Transferencia de resultados (máximo 2 carillas) Describir el objeto de la transferencia, su importancia, los destinatarios concretos o posibles, y los procedimientos para concretarla.

La transferencia del conocimiento es un aspecto fundamental del equipo de investigación como aporte a la conceptualización del diseño emergente y a la epistemología del diseño.

La actividad analítica del proyecto dará como resultado una importante cantidad de materiales que van a ser presentados en las Jornadas de diseño social que el equipo organiza en colaboración con instituciones del medio local vinculadas al diseño gráfico, industrial y de indumentaria. Hasta ahora se han realizado dos ediciones: las 1ras Jornadas en 2016 y 2das Jornadas 2017.

A partir de ellas, se generó una red de contactos que van a ser continuados y el mayor esfuerzo se pondrá en vincular la Universidad con otros estamentos nacionales e internacionales, aspecto en el que se diagnosticó el mayor déficit. El equipo cuenta con la experiencia anterior en este tipo de organización y propone ahora vincularse con otras instituciones para generar la difusión de los conocimientos relevados.

Un aspecto importante en lo referido a transferencia de los estudios realizados es la experiencia que el equipo tiene en publicaciones que son material de estudio en universidades nacionales y extranjeras. La participación en congresos, jornadas, simposios y coloquios ha puesto nuestros libros en diversos países de América latina, entre ellos Colombia, Chile, Cuba y Uruguay. En continuidad con esta tarea de edición y publicación está previsto publicar varios libros que difundiremos con los mismos procedimientos de participar en diversas actividades. Se plantea profundizar la vinculación con Raquel Pelta (España), Ezio Manzini (Italia) y el grupo francés Perspectives Solidaires y, en el plano local, con los diversos grupos y equipos preocupados por el diseño social emergente.

También se prevén actividades académicas de difusión en las que estén involucrados no sólo miembros de la universidad sino también habitantes de los territorios en los que se desarrollen acciones de diseño emergente.

Page 12: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

12

Cronograma de actividades Detallar las actividades propuestas con su secuencia o encadenamiento lógico y metodología a usar en cada una de ellas. Consigne sucesivamente cada actividad unitaria.

Actividad Meses del primer año (2018)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Consolidación del equipo de investigación

Delimitación conceptual

Definición de las experiencias a considerar Definición universo, material documental

Selección de las muestras Primera observación de las experiencias

Construcción de los corpora Actividades de transferencia Realización de entrevistas, primera etapa

Actividad Meses del segundo año (2019) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Puesta en común, materiales de análisis

Compilación de datos (tareas del 2018)

Reformulación de hipótesis de trabajo

Actividades de transferencia

Reuniones proyectación publicaciones

3º Jornadas de Diseño Social Publicación de resultados parciales

Foros de discusión virtual y presencial

Actividad Meses del tercer año (2020)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realización de entrevistas, segunda etapa

Reencuadre conceptual del marco teórico

Discusión de resultados del bienio anterior Actividades de transferencia

Elaboración de conclusiones

4º Jornadas de Diseño Social y resultados

Publicación de resultados finales

(Sólo completar el tercer año en caso de solicitar proyecto “Modalidad 1”)

Page 13: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

13

Presupuesto total Realizar una breve justificación para cada rubro desagregado por objeto del gasto (de acuerdo con lo consignado en el ítem Recursos Financieros de la postulación de su proyecto).

Gastos de capital (equipamiento)

Equipamiento (1): $ 3.000 anuales. Bibliografía: $ 4.000 anuales.

Gastos corrientes (funcionamiento)

Bienes de consumo (2): $ 4.000 anuales. Viajes y viáticos (3): $ 15.000 anuales. Difusión y/o protección de resultados (4): $ 11.000 anuales. Servicios de terceros (5): $ 2.000 anuales. Trabajo de campo (6): $ 3.000 anuales.

(1) Equipamiento: Se utilizará para cubrir la compra de repuestos o accesorios de

equipos. (2) Bienes de consumo: Adquisición de útiles de oficina, resma de papel, fotocopias,

carpetas, etc. (3) Viajes y viáticos: Una de las tareas más importantes del equipo de investigación es la

transferencia del conocimiento que puede realizar en congresos, coloquios y jornadas. También es importante que los estudiantes incorporados al proyecto participen de éstas actividades.

(4) Difusión y/o protección de resultados: El equipo viene trabajando en la edición de libros y tiene previsto continuar en estos tres años, según consta en el punto “Cronograma de Actividades”. Como también en la participación en eventos de difusión.

(5) Servicios de terceros: Soporte técnico, servicios de programación, servicios de corrección de textos, comunicación y prensa.

(6) Trabajo de campo: Gastos de traslado para la recopilación de información y observación de colectivos del diseño emergente.

Bibliografía Amado, A. (2010). Actores secundarios. Representación y autorrepresentaciones de la pobreza. En

Aguiluz Ibargüen, M. y Lazo Briones P. (coord.), Corporalidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Amossy, R. (2010). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba. Aumont, J. y Marie, M. (2006). Figurativo, en Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La

Marca. Auerbach, E. (1998). Figura. Madrid: Editorial Trotta. Benjamin, W. (1971). Angelus Novus. Barcelona: Edhasa. Burucúa, J. E. (2006). Historia y ambivalencia: ensayos sobre arte. Buenos Aires: Editorial Biblos. Deleuze, G. (2009). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros. Didi-Huberman, G., Chéroux, C., & Arnaldo, J. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Círculo de

Bellas Artes.

Page 14: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES...En este aspecto, la investigación se inscribe en lo que Didi-Huberman ha llamado ‘una política de las supervivencias’ (2012) religada a las concepciones

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica

Programación Científica 2018-2020

14

Didi-Huberman, G. (2007). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial. Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores. Foucault, M., & Lynch, E. (1980). La verdad y las formas jurídicas (Vol. 1080). Barcelona: Gedisa. Kabeer, N. (1999). Recursos, agencia, logros: Reflexiones sobre la medición del empoderamiento de

la mujer. Desarrollo y cambio, 30 (3), 435-464. Kratje, J. y Pérez Rial, A. (2012). Aproximaciones teóricas a la noción de figuración en el cine. En las

Actas de las Terceras Jornadas de Debates Actuales de la Política Contemporánea realizadas en la Facultad de Cs. Sociales, UBA, Bs. As.

Galán, B (2011). Diseño, Proyecto y Desarrollo Miradas del Período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires: Wolkowicz Ediciones.

Ledesma, M. (2003). Diseño Gráfico, una voz pública. Buenos Aires: Argonauta. Ledesma, M., Siganevich, P., & Anarella, L. (2008). Piquete de ojo: visualidades de la crisis: Argentina,

2001-2003. Buenos Aires: Nobuko. Ledesma, M. (2014). Cartografía del diseño social: aproximaciones conceptuales. Anales del Instituto

de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo (Vol. 43, No. 1, pp. 97-106). Universidad de Buenos Aires.

Ledesma, M. (2015). Empoderamiento y horizontalidad en el diseño emergente en Argentina. Revista Inventio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Nº 24.

Lyotard, J.-F. (1979). Discurso, Figura. Barcelona: Gustavo Gili. Manzini, E. (2016). Cuando todos diseñan. Madrid: Experimenta. Millaleo Hernández, S., & Velasco, P. (2013). Activismo digital en Chile. Repertorio de contención e

iniciativas ciudadanas. Nancy, J.-L. (2005). La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu. Rappaport, J. (1987). Términos de empoderamiento / ejemplares de prevención: hacia una teoría

de la psicología comunitaria. Revista Americana de Psicología Comunitaria, 15 (2), 121-148. Rowlands, J. (1997). Cuestionando el empoderamiento: Trabajando con mujeres en Honduras Ox fam. Rancière, J. (2005). Un droit à l’image peut en chasser un autre’. En Chroniques des temps

consensuels. París: Seuil. Rancière, J. (2013). Aisthesis: escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Bordes Manantial. Rispoli, E. R. (2015). El diseñador como productor. Reflexiones en torno a la idea de responsabilidad

social en el diseño contemporáneo. Obra digital. Sánchez, M. (2017). En busca del paradigma perdido. Revista If nº 11, Bs. As., CMD. Senar, P. (2011). Una década de consolidación del diseño inclusivo en Argentina. Expresión local de

la acción proyectual global. En Gallardo y Scaglia (coord.), Diseñar la inclusión. Buenos Aires: FADU-UBA.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Santillana. Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Barcelona: Gedisa. Vauday, P. (2009). La invención de lo visible. Buenos Aires: Letranómada. Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. Digital http://www.migrantas.org/web_migrantas_spanish.html https://coco.com.ar/talleres/taller-en-la-carcel-2015-workshop-in-prison http://www.migrantas.org/brochure_migrantas_sp.htmmigrantas. Un lenguaje visual de la

migración. Consulta: 8 junio 2017. http://mmdal.blogspot.com.ar/2014/05/iconoclasistas-investigacion.html. Consulta: 8 junio 2017. http://mmdal.blogspot.com.ar/2014/05/seminario-permanente-de-migraciones.html. Consulta: 8

junio 2017.