universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49526/1/b-cisc-ptg... · 2020. 11....

156
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que permita autoevaluar y reportar posibles casos de COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico. PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: TOALA RIVERA KAREN ARIANNA MORÁN SERRANO CÉSAR OMAR TUTOR: ING. ALFONSO GUIJARRO RODRÍGUEZ, M.gs. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que

    permita autoevaluar y reportar posibles

    casos de COVID-19 en la Unidad

    Educativa Instituto Británico.

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    Previa a la obtención del Título de:

    INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTORES:

    TOALA RIVERA KAREN ARIANNA

    MORÁN SERRANO CÉSAR OMAR

    TUTOR:

    ING. ALFONSO GUIJARRO RODRÍGUEZ, M.gs.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2020

  • REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

    TÍTULO: Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que permita autoevaluar y

    reportar posibles casos de COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico.

    AUTOR(ES):

    César Omar Morán Serrano

    Karen Arianna Toala Rivera

    REVISOR(A):

    Nombres y apellidos del (la) docente revisor(a)

    INSTITUCIÓN: Universidad de

    Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

    CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PAGS: 156

    AREA TEMÁTICA: APLICATIVO MOVIL

    PALABRAS CLAVES: Aplicativo, prototipo, móvil, Android, COVID-19, reportar,

    bioseguridad.

    RESUMEN:

    El presente proyecto se enfocará en el desarrollo de un prototipo de una aplicación móvil que

    permita autoevaluar y reportar casos posibles de COVID-19, actualmente la institución

    educativa no cuenta con ninguna herramienta tecnología que permita enfrentar este virus. El

    objetivo al desarrollar la (APP) es brindar solución de manera tecnológica de tal forma que

    las autoridades del plantel estén informadas de cada estudiante en el caso de que exista algún

    contagio interno en el plantel, además se brindará recomendaciones de bioseguridad con la

    comunidad educativa, esto se logrará aplicando el marco de trabajo Scrum que agiliza el

    proceso en este tipo de desarrollos.

    N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL: (PROYECTO DE TITULACION EN LA WEB)

    ADJUNTO PDF SI NO

    CONTACTO CON AUTOR(ES):

    Teléfono:

    0995977227

    0967696570

    Email:

    [email protected]

    [email protected]

    CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

    Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

    Teléfono: 2307729

    Email: [email protected]

    x

  • APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación,” Desarrollo del prototipo de una

    Aplicación móvil que permita autoevaluar y reportar posibles casos de COVID-

    19 en la Unidad Educativa Instituto Británico” elaborado por la Srta. TOALA RIVERA

    KAREN ARIANNA y el Sr. MORÁN SERRANO CÉSAR OMAR, alumnos no titulados de

    la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y

    Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en

    Sistemas Computacionales, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

    revisado, la apruebo en todas sus partes.

    Atentamente,

    Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, M.gs.

    TUTOR

  • III

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de titulación en primer

    lugar a Dios por brindarme la salud a mis

    padres, hermanas y familia, también le

    dedico a mi esposo e hijos que fueron un

    pilar fundamental para poder seguir

    adelante en esta etapa de mi vida.

    Karen Arianna Toala Rivera

    Este proyecto lo dedico a mis padres Julio

    Morán que gracias a su carácter creo que

    he sido fuerte y Ana Serrano mi madre

    abnegada, quienes me guiaron con

    prudencia y sabiduría, logrando que mis

    anhelos y metas se cumplan ya que ha sido

    fundamental en mi carrera profesional y

    laboral. De igual manera a mi hermana

    Katherine Morán que siempre ha estado

    pendiente de mí en todos mis logros.

    César Omar Morán Serrano

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    Le agradezco a Dios por haber guiado mi

    camino y haberme permitido conocer a

    muchas personas a lo largo de mi carrera.

    Le agradezco a mis padres por educarme

    y enseñarme la importancia de estudiar y

    por brindarme todo su apoyo

    incondicional.

    A mi esposo e hijos por su ayuda y

    confianza en mí, A mi tutor por la

    paciencia y dedicación en la elaboración

    de esta tesis.

    Karen Arianna Toala Rivera

    Si A Dios por darnos salud, fortaleza y

    humildad para compartir los

    conocimientos adquiridos con la

    comunidad educativa y estar al servicio

    de la misma.

    A la Universidad Guayaquil y a todos los

    que conforma esta entidad educativa por

    la oportunidad brindada para nuestra

    formación profesional.

    Al Ing. Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez,

    Mgs por su excelencia Asesoría

    demostrada en forma permanente durante

    nuestra preparación académica.

    César Omar Morán Serrano

  • V

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

    Ing. Fausto Cabrera Montes, M.Sc.

    DECANO DE LA FACULTAD

    CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    Ing. Gary Reyes Zambrano, Mgs.

    DIRECTOR DE LA CARRERA DE

    INGENIERÍA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, M.gs.

    PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    Pedro García Arias, M. Sc.

    PROFESOR REVISOR DEL PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

    SECRETARIO

  • VI

    DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de este Proyecto de

    Titulación, nos corresponde exclusivamente; y el patrimonio

    intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL”.

    AUTORES:

    _________________________

    Toala Rivera Karen Arianna

    ________________________

    Morán Serrano César Omar

  • VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Ingeniero

    Fausto Cabrera Montes, M.Sc.

    DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    Presente.

    A través de este medio indico a usted que procedo a realizar la entrega de la cesión de

    derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de titulación “Desarrollo del prototipo

    de una Aplicación móvil que permita autoevaluar y reportar posibles casos de

    COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico”, realizado como requisito previo

    para la obtención del Título de Ingeniero(a) en Sistemas Computacionales de la Universidad de

    Guayaquil.

    Guayaquil, Octubre de 2020.

    ______________________________________

    KAREN ARIANNA TOALA RIVERA

    C.I. N° 0918959958

    ______________________________________

    CÉSAR OMAR MORÁN SERRANO

    C.I. N° 0930988787

  • VIII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que

    permita autoevaluar y reportar posibles

    casos de COVID-19 en la Unidad

    Educativa Instituto Británico.

    Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

    INGENIERO(A) EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autor (es): Karen Arianna Toala Rivera

    C.I. N° 0918959958

    César Omar Morán Serrano

    C.I. N° 0930988787

    Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez M.gs.

    Guayaquil, Octubre de 2020

  • IX

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor(a) del Proyecto de Titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la

    Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

    CERTIFICO:

    Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los estudiantes TOALA

    RIVERA KAREN ARIANNA y MORÁN SERRANO CÉSAR OMAR, como requisito previo

    para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es: “Desarrollo

    del prototipo de una Aplicación móvil que permita autoevaluar y reportar posibles casos de

    COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico”

    Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

    Presentado por:

    Toala Rivera Karen Arianna Cédula de identidad N° 0918959958

    Morán Serrano César Omar Cédula de identidad N° 0930988787

    Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez M.gs.

    Guayaquil, Octubre de 2020

  • X

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL

    1. Identificación del Proyecto de Titulación

    Nombre del Estudiante: Karen Arianna Toala Rivera

    Dirección: Coop Francisco Jacome Mz 243 sl 10

    Teléfono: 0995977227 Email: [email protected]

    Nombre del Estudiante: César Omar Morán Serrano

    Dirección: Mapasingue Oeste Coop. 12 de Octubre Mz 32 Sl16

    Teléfono: 0967696570 Email: [email protected]

    Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

    Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    Proyecto de Titulación al que opta:

    Profesor(a) Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez M.gs.

    Título del Proyecto de Titulación: Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que permita autoevaluar y reportar posibles casos de

    COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico.

    Palabras Claves: Aplicativo, prototipo, móvil, Android, COVID-19, reportar, bioseguridad.

    2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

    A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

    Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de Titulación.

    Publicación Electrónica:

    Inmediata x Después de 1 año

    Firma Estudiante:

    Toala Rivera Karen Arianna Cédula de identidad N°0918959958

    Morán Serrano César Omar Cédula de identidad N° 0930988787

    3. Forma de envío:

    El texto del Proyecto de Titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .docx, .RTF o .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

    DVDROM CDROM x

  • XI

    |ÍNDICE GENERAL

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................... I

    APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... II

    DEDICATORIA .......................................................................................................................... III

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ IV

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ..........................................................................V

    DECLARACIÓN EXPRESA ..................................................................................................... VI

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................. VII

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................... IX

    AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN

    FORMATO DIGITAL .................................................................................................................X

    |ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. XI

    ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................ XV

    ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ XVI

    ABREVIATURAS...................................................................................................................XVII

    SIMBOLOGÍA ...................................................................................................................... XVIII

    RESUMEN................................................................................................................................ XIX

    ABSTRACT ................................................................................................................................ XX

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 6

  • XII

    Descripción de la situación problemática ................................................................................... 6

    Ubicación del problema en un contexto...................................................................................... 6

    Situación conflicto nudos críticos ............................................................................................... 8

    Delimitación del problema .......................................................................................................... 9

    Evaluación del Problema ............................................................................................................ 9

    Causas y consecuencias del problema ....................................................................................... 10

    Formulación del problema ......................................................................................................... 11

    Objetivos del proyecto ................................................................................................................ 11

    Objetivo general ........................................................................................................................ 11

    Objetivos específicos ................................................................................................................ 11

    Alcance del problema ................................................................................................................. 12

    Justificación e importancia ........................................................................................................ 14

    Limitaciones del estudio ............................................................................................................. 16

    CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO....................................................................................... 17

    Antecedentes del estudio............................................................................................................. 17

    Fundamentación teórica ............................................................................................................. 20

    Preguntas científicas a contestarse ............................................................................................ 39

    Definiciones conceptuales ........................................................................................................... 39

    CAPÍTULO III - PROPUESTA TECNOLÓGICA ................................................................. 41

    Análisis de factibilidad ............................................................................................................... 42

  • XIII

    Factibilidad operacional ............................................................................................................ 42

    Factibilidad técnica ................................................................................................................... 43

    Factibilidad legal ....................................................................................................................... 44

    Factibilidad económica ............................................................................................................. 45

    Metodologías del proyecto .......................................................................................................... 46

    Metodología de investigación ................................................................................................... 46

    Población y muestra ............................................................................................................ 47

    Población. ....................................................................................................................... 47

    Muestra. .......................................................................................................................... 47

    Procesamiento y análisis...................................................................................................... 49

    Técnicas de recolección de datos. ................................................................................... 49

    Metodología de desarrollo del proyecto ................................................................................... 62

    Beneficiarios directos e indirectos del proyecto ....................................................................... 66

    Entregables del proyecto ............................................................................................................ 66

    Propuesta ..................................................................................................................................... 66

    Criterios de validación de la propuesta .................................................................................... 68

    Resultados .................................................................................................................................... 71

    CAPÍTULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 74

    Criterios de aceptación del producto o servicio ....................................................................... 74

    Conclusiones ................................................................................................................................ 77

  • XIV

    Recomendaciones ........................................................................................................................ 78

    Trabajos futuros.......................................................................................................................... 79

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 80

    BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 84

    ANEXOS ...................................................................................................................................... 85

    Anexo 1. Planificación de actividades del proyecto ................................................................ 85

    Anexo 2. Geo-localización del problema................................................................................. 86

    Anexo 3. Carta de autorización del proyecto ........................................................................... 87

    Anexo 4. Fundamentación Legal ............................................................................................. 88

    Anexo 5 Criterios éticos a utilizarse en el desarrollo del proyecto ........................................... 91

    Anexo 6 Formatos de técnicas de recolección de datos aplicadas para variables cuantitativas o

    cualitativas. ............................................................................................................................... 92

    Anexo 6. Validación de expertos. ............................................................................................ 93

    Anexo 7. Acta de entrega y recepción definitiva .................................................................... 105

    Anexo 8. Evidencias fotográficas adicionales ........................................................................ 106

    Anexo 9. Manual técnico ........................................................................................................ 107

    Anexo 10. Manual de usuario ................................................................................................. 117

  • XV

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Delimitación del problema ................................................................................................ 9

    Tabla 2 Matriz de causas y consecuencias del problema ............................................................. 10

    Tabla 3 Matriz de preguntas para test virtual del COVID-19 ...................................................... 25

    Tabla 4 Escala de riesgo para posible caso de COVID-19 .......................................................... 26

    Tabla 5 Características de Hardware (Computador) .................................................................... 43

    Tabla 6 Características de Hardware (Móvil) .............................................................................. 43

    Tabla 7 Características de Software para el desarrollo ................................................................ 44

    Tabla 8 Base legal con sus artículos ............................................................................................ 44

    Tabla 9 Costos por recursos humanos en el proyecto .................................................................. 45

    Tabla 10 Costos de inversión en hardware en el proyecto ........................................................... 45

    Tabla 11 Costos de inversión en software en el proyecto ............................................................ 45

    Tabla 12 Resumen de costos de inversión en el proyecto............................................................ 46

    Tabla 13 Cálculo de la muestra .................................................................................................... 48

    Tabla 14 Pregunta 1: Seleccione el rango de edad....................................................................... 52

    Tabla 15 Pregunta 2: Seleccione el género .................................................................................. 53

    Tabla 16 Pregunta 3: ¿Qué tipo de sistema Operativo utiliza su sistema celular? ...................... 54

    Tabla 17 Pregunta 4: ¿Con que frecuencia te haces chequeos médicos? ..................................... 55

    Tabla 18 Pregunta 5: ¿Sufre de alguna enfermedad catastrófica, (enfermedades respiratorias,

    anemia, diabetes, presión alta y baja, entre otras)......................................................................... 56

    Tabla 19 Pregunta 6: ¿Has escuchado hablar sobre el COVID -19? ........................................... 57

    Tabla 20 Pregunta 7: ¿Has escuchado hablar sobre los síntomas relacionados al COVID -19? . 58

    Tabla 21 Pregunta 8: ¿En tu unidad educativa cuentan con medidas de bioseguridad? .............. 59

    Tabla 22 Pregunta 9: ¿Usted utiliza aplicaciones móviles para el beneficio de su salud? .......... 60

    Tabla 23 Pregunta 10: ¿Estarías de acuerdo en tener una aplicación móvil que autoevalúe y

    reporte casos posibles de COVID-19 en la Unidad Educativa ..................................................... 61

    Tabla 24 Tabla de Expertos ......................................................................................................... 68

    Tabla 25 Resultados de la validación de Expertos ....................................................................... 72

    Tabla 26 Preguntas como más frecuencias. ................................................................................. 73

    Tabla 27 Planificación de los Sprint ............................................................................................ 74

    Tabla 28 Cumplimiento de los Sprint .......................................................................................... 75

  • XVI

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Educación Abierta ........................................................................................................... 3

    Figura 2 Educación en casa ........................................................................................................... 4

    Figura 3 Estadística de contagio mundial de COVID-19 ............................................................ 21

    Figura 4 Aplicación móvil Así..................................................................................................... 27

    Figura 5 SaludEc .......................................................................................................................... 27

    Figura 6 Clasificación de software .............................................................................................. 28

    Figura 7 Crecimiento uso de móviles con acceso a internet ........................................................ 29

    Figura 8 Arquitectura de MVC .................................................................................................... 30

    Figura 9 Componentes de Ionic ................................................................................................... 32

    Figura 10 Herramienta de Firebase .............................................................................................. 36

    Figura 11 Entorno de trabajo Android Studio ............................................................................. 38

    Figura 12 Comparativa de sistemas operativos móviles .............................................................. 38

    Figura 13 Pregunta 1: Análisis gráfico de la pregunta número 1 de la encuesta. ........................ 52

    Figura 14 Pregunta 2: Análisis gráfico de la pregunta número 2 de la encuesta. ........................ 53

    Figura 15 Pregunta 3: Análisis gráfico de la pregunta número 3 de la encuesta ......................... 54

    Figura 16 Pregunta 4: Análisis gráfico de la pregunta número 4 de la encuesta. ........................ 55

    Figura 17 Pregunta 5: Análisis gráfico de la pregunta número 5 de la encuesta. ........................ 56

    Figura 18 Pregunta 6 : Análisis gráfico de la pregunta número 6 de la encuesta. ...................... 57

    Figura 19 Pregunta 7: Análisis gráfico de la pregunta número 7 de la encuesta. ........................ 58

    Figura 20 Pregunta 8: Análisis gráfico de la pregunta número 8 de la encuesta. ........................ 59

    Figura 21 Pregunta 9: Análisis gráfico de la pregunta número 9 de la encuesta ......................... 60

    Figura 22 Pregunta 11: Análisis gráfico de la pregunta número 11 de la encuesta. .................... 61

    Figura 23 Descripción de roles y proceso de desarrollo del marco de trabajo Scrum ................. 62

    Figura 24 Diseño de la base de datos ........................................................................................... 65

    Figura 25 Sprint Burdown chart .................................................................................................. 65

    Figura 26Diagrama de la solución propuesta .............................................................................. 67

    file:///C:/Users/ceomo/OneDrive/Documentos/Tesis%20cesar%20karen%202020%20terminado1.docx%23_Toc54576470

  • XVII

    ABREVIATURAS

    OMS Organización Mundial de la Salud

    MSP Ministerio de Salud Púbilca

    CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

    MinEduc. Minsterio de educación

    IDC International Data Corporation

    HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

    HTTP Protocolo de transferencia de Hyper Texto

    Ing. Ingeniero

    ISP Proveedor de Servicio de Internet

    M.Sc. Máster

    DECE. Departamento de Consejería Estudiantil.

    UG Universidad de Guayaquil

    URL Localizador de Fuente Uniforme

    WWW World Wide Web (Red Mundial)

  • XVIII

    SIMBOLOGÍA

    s Desviación estándar

    e Error

    E Espacio muestral

    E(Y) Esperanza matemática de la v.a. y

    s Estimador de la desviación estándar

    e Exponencial

  • XIX

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que

    permita autoevaluar y reportar posibles

    casos de COVID-19 en la Unidad

    Educativa Instituto Británico.

    Autores: Karen Arianna Toala Rivera

    C.I. N° 0918959958

    Cesar Omar Moran Serrano

    C.I. N° 0930988787

    Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, Mgs.

    RESUMEN

    El proyecto se centrará en desarrollar un prototipo de aplicación móvil que pueda autoevaluarse e

    informar posibles casos de COVID-19. Actualmente, las instituciones educativas están interesadas

    en implementar normas de bioseguridad y recomendaciones de higiene para los estudiantes a través

    de medios digitales o psicológicos. Sin embargo, una de las principales deficiencias es que los

    estudiantes carecen de información y comportamiento social. Además, el plantel carece de

    herramientas técnológicas para resistir este virus. El propósito del desarrollo (APP) es

    proporcionar soluciones técnicas para notificar a las autoridades del plantes de cada estudiante

    cuando ocurre una enfermedad infecciosa en el mismo, y brindar asesoramiento sobre bioseguridad

    a la comunidad educativa. Para el desarrollo de este proyecto, las principales herramientas

    utilizadas son fundamentales para lograr los objetivos propuestos. Android Studio es el entorno

    integrado oficial de la plataforma Android, que se implementará aplicando el marco de trabajo

    Scrum, que puede simplificar estos procesos de desarrollo, el proyecto resultó en una aplicación

    móvil que puede autoevaluarse y reportar posibles casos de COVID-19, lo que proporcionará una

    alerta de enfermedades infecciosas al DECE en el sector educativo para prevenir la propagación del virus.

    Palabras claves: Aplicativo, prototipo, móvil, Android, COVID-19, reportar, bioseguridad.

  • XX

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que

    permita autoevaluar y reportar posibles

    casos de COVID-19 en la Unidad

    Educativa Instituto Británico.

    Autor(es): Karen Arianna Toala Rivera

    C.I. N° 0918959958

    César Omar Morán Serrano

    C.I. N° 0930988787

    Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, Mgs.

    ABSTRACT

    The project will focus on developing a mobile app prototype that can self-assess and report

    potential COVID-19 cases. Currently, educational institutions are interested in implementing

    biosecurity standards and hygiene recommendations for students through digital or psychological

    means. However, one of the main shortcomings is that students lack information and social

    behavior. In addition, the campus lacks the technological tools to resist this virus. The purpose of

    the development (APP) is to provide technical solutions to notify the authorities of each student's

    plant when an infectious disease occurs in the same, and to provide advice on biosecurity to the

    educational community. For the development of this project, the main tools used are essential to

    achieve the proposed objectives. Android Studio is the official integrated environment of the

    Android platform, which will be implemented applying the Scrum framework, which can simplify

    these development processes, the project resulted in a mobile application that can self-assess and

    report possible cases of COVID-19, which which will provide an infectious disease alert to DECE

    in the education sector to prevent the spread of the virus.

    Keywords: Aplicativo, prototipo, móvil, Android, COVID-19, reportar, bioseguridad.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    A finales del año 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei de la

    República popular de China, se registró el epicentro de la crisis sanitaria declarada a nivel mundial

    el virus COVID-19. Se reportaron casos en personas de una enfermedad tipo neumonía de origen

    desconocido, la mayoría de personas afectadas tenían relación con trabajadores del mercado

    Mayorista de Mariscos de Wuhan. De hecho, el mercado se trata de la venta de animales. Según

    el análisis de los investigadores, los murciélagos pueden ser el hospedador original de este virus,

    pues se han realizado diversos estudios sobre la aparición de este nuevo tipo de coronavirus, y se

    encontró que, en 2019, la homología entre nCoV y el coronavirus de murciélago a es de 96 %

    Estudios idénticos a nivel de genoma indican que el virus pertenece a la especie SARS-CoV-2.

    El virus se transmite de persona a persona a través de una pequeña cantidad de saliva que

    se libera al hablar, toser o estornudar, principalmente cuando las personas están en estrecho

    contacto entre sí, pero también al tocar superficies contaminadas y llevarlas a la cara y a los ojos

    a su vez, cavidad bucal o mucosa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el período

    de incubación del virus varía de 2 a 14. Los síntomas más comunes del COVID-19 son similares

    a los de la gripe común, que incluyen fiebre, tos seca y dificultad para respirar.

    Para prevenir el contagio se deben tener las medidas de prevención como es el lavado de

    manos, el uso de alcohol o gel antibacterial y la protección con la mascarilla, así mismo el

    aislamiento de las personas que están contagiadas o sospechosas de estar infectadas, los individuos

    más vulnerables y que tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad son las personas de

    tercera edad o personas con enfermedades catastróficas no contagiable como son la Diabetes,

    hipertensión, problemas respiratorios, problemas cardiacos o inmunodeficiencia. Aquellos pueden

  • 2

    tener una complicación más grave de salud o llegar a la muerte, por eso se recomienda quedarse

    en casa tanto como sea posible.

    La rápida expansión del virus ha hecho saltar todas las alarmas sanitarias a nivel mundial,

    por la alta capacidad de transmisión y contagio, a este se añade un problema en el sistema de salud,

    y es que este virus puede estar presente en personas totalmente asintomáticas, las cuales son

    portadoras del mismo y pueden transmitirlo al resto de la población. Esto hace que sea más difícil

    detener su propagación.

    Posteriormente, era de esperar que los países líderes en desarrollo tecnológico, emplearían

    múltiples aplicaciones que pueden extraerse de las nuevas tecnologías para intentar frenar la rápida

    propagación del nuevo coronavirus. La aplicación móvil utiliza funciones de autoevaluación y

    recomendaciones para eliminar la congestión en las líneas telefónicas de personas potencialmente

    infectadas y evaluar los resultados, lo cual es vital para el rostro del coronavirus.

    Si bien la pandemia no es un problema de clase social y no hace distinción de etnias, las

    personas más vulnerables también lo son, en lo que respecta a la salud y la atención médica, es lo

    mismo que el encierro, y no hay bienes y servicios básicos para mantenerlos en casa. El COVID

    19 representa un peligro para el avance de la educación ya que ha causado prácticamente el cierre

    universal de las instituciones educativas en todos los niveles y esto ha llevado a los

    establecimientos educativos a establecer nuevos parámetros de enseñanza-aprendizaje de manera

    virtual, en conclusión, los maestros han tenido que cambiar su modalidad de clases presenciales a

    una modalidad en línea y los estudiantes realizar sus tareas desde casa.

    En la actualidad a nivel mundial algunos países ya han abierto las puertas de las

    instituciones para recibir a los estudiantes porque cuenta con protocolos de bioseguridad para

    poder controlar el contagio masivo y cumplir con el distanciamiento social. En Ecuador, según el

  • 3

    Ministerio de Educación (MinEduc) ha puesto a escoger a las familias tres modalidades de estudio

    para los estudiantes los cuales son: educación presencial, educación abierta, educación en casa.

    Según MinEduc la educación abierta es una forma de educación escolarizada ordinaria

    virtual y en línea, y la otra modalidad académica es la educación en casa donde los representantes

    asumen la responsabilidad de educarlos directamente a través de tutores.(MinEduc, 2020)

    Figura 1 Educación Abierta

    Educación Abierta

    Nota: Presentamos como será la implementación de una Educacion Abierta. Tomado de

    (MinEduc, 2020)

  • 4

    Figura 2 Educación en casa

    Educación en casa

    Nota: Presentamos como será la implementación de una Educacion Abierta. Tomado de

    (MinEduc, 2020)

    Para algunos padres de familia acceder a una educación virtual es difícil al menos en

    sectores de extrema pobreza porque carecen de recursos tecnológicos y ellos son los que optan a

    una educación presencial donde el estudiante atienda y comprenda mejor las metodologías de

    Enseñanza-Aprendizaje. Ante la situación planteada la unidad educativa Instituto Británico carece

    de aplicaciones tecnológicas para enfrentar la pandemia de COVID-19.

    Es así como el proyecto de tesis propone el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil

    Android, la cual contará con varios módulos entre ellos de autoevaluación y recomendaciones y a

    su vez un control administrativo, desde otra aplicación web que servirá para reportar posibles casos

    de COVID-19. Esto ayudará a controlar y a mitigar la propagación del virus en la institución

    educativa, además, mostrará recomendaciones de bioseguridad y alimentación saludable.

    El desarrollo del presente proyecto de titulación de la carrera de Ingeniería en Sistemas

    Computacionales consta de cuatro capítulos, los cuales se detallan a continuación:

  • 5

    El capítulo I presenta la problemática, las causas y consecuencias de faltas de medidas de

    bioseguridad ante la pandemia del COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico, el

    proyecto consta del objetivo general y específicos, la delimitación, el alcance del proyecto,

    justificación e importancia.

    Este capítulo II contendrá la información, ideas, conceptos de los antecedentes de las

    investigaciones que son necesarias para darle una solución a la problemática y fundamentación

    legal usada en el desarrollo del proyecto.

    En este capítulo III se detallará la propuesta tecnológica que se tendrá en cuenta para el

    desarrollo del proyecto en el cual se analizará cada uno de los factores que se deben de tomar en

    consideración para determinar su factibilidad realizando una encuesta a los docentes, estudiantes

    y la evaluación del sistema por parte del experto.

    En este último capítulo IV se describe los criterios de validación y el informe de aceptación

    y aprobación del software, así mismo se encontrará más adelante las referencias bibliográficas,

    bibliografía y los anexos que han sido requeridos para la sustentar este proyecto como el manual

    técnico y de usuario.

  • 6

    CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Descripción de la situación problemática

    Ubicación del problema en un contexto

    En diciembre de 2019, se descubrieron una serie de casos de neumonía causados por el

    nuevo coronavirus en Wuhan, China. (Cruz, 2020) Este nuevo coronavirus tiene diferentes

    nombres: según el 2019-nCoV de la OMS y según el SARS-CoV-2 del Comité Internacional de

    Taxonomía de Virus, la enfermedad que provoca esta enfermedad se llama 2019-nCoV1. El 7 de

    enero de 2020, las autoridades chinas declararon oficialmente al nuevo coronavirus como el

    patógeno de la mencionada infección. En marzo de 2020, se convirtió en una gran amenaza

    humana global y, de hecho, se ha convertido en una epidemia. El sospechoso de covid-19 es un

    paciente con infecciones respiratorias graves (por ejemplo, fiebre, tos) y requiere hospitalización,

    estas infecciones se producen en personas con enfermedades graves y ancianos.

    Esto ha representado una amenaza para el avance de la educación en todo el mundo debido

    a que produce impactos significativos que son el cierre de los centros escolares en casi todo el

    mundo y la recesión económica que se produce a partir de las medidas y restricciones para

    controlar el virus, en este momento ha afectado a más de un millar de personas en el mundo, afecta

    a todas las edades de la población incluyendo niños. El impacto del nuevo coronavirus en los niños

    es mínimo, pero cuando los niños están en un círculo epidemiológico cerca de personas con

  • 7

    síntomas, infectan aproximadamente al 1% de la población. Cabe agregar que los niños

    pueden ser portadores ocultos del coronavirus porque tienen un alto nivel de transmisión a todas

    las edades. Cuanto mayor es la presencia del virus, mayor es el riesgo de contagio, incluso si el

    niño presenta un COVID-19. Los síntomas suelen coincidir con enfermedades comunes como los

    resfriados y la gripe, lo que hace que las escuelas, las guarderías y otros lugares donde los niños

    se reúnan e interactúen estrechamente con los maestros y el personal de la escuela vuelvan a abrir.

    La COVID-19 está actuando como lo hace un virus en las tecnologías de información borra

    lo existente (Cetina, 2020). El carácter destructivo de esta pandemia está cambiando del trabajo

    diario y las actividades económicas de los ciudadanos. Todo esto se debe a la cuarentena. Por eso

    se prioriza el acceso a la información en Google. Por ejemplo, el término coronavirus ha vuelto

    más de 9.3 mil millones de resultados de búsqueda. Debido a la tecnología y como consecuencia

    del COVID-19, algunos ámbitos de nuestra vida cotidiana podrían cambiar para siempre.

    Asimismo, las tecnologías de la información y la comunicación pueden lograr la integridad y

    transparencia en los procesos de suministro y primeros auxilios que intentan contener una

    pandemia.

    La Unidad Educativa Instituto Británico está ubicada en la ciudad de Guayaquil y cuenta

    con niveles de educación de básica elemental, básica media, básica superior y bachillerato, están

    interesados en implementar protocolos de bioseguridad y recomendación de higiene a los

    estudiantes bien sea informativa mediante medios digitales o psicológica; sin embargo, uno de los

    principales inconvenientes es la falta de información y comportamiento social entre los

    estudiantes.

    Debido a lo indicado, la Unidad educativa Instituto Británico cree conveniente contar con

    un medio que permita autoevaluar posibles casos de COVID-19 para mitigar contagios masivos y

  • 8

    reportar a las autoridades del plantel y así pueda tomar las acciones preventivas y la detección

    temprana de un posible caso. Para resolver dicha necesidad, el trabajo en curso tiene previsto

    proponer el desarrollo del prototipo de aplicación móvil que ira conectada a un servidor web:

    Una interfaz móvil que permita al estudiante poder autoevaluarse y recibir

    recomendaciones que le proporcionará la aplicación móvil, esto ayudara al departamento de

    bienestar estudiantil.

    Una interfaz web que permita al psicólogo realizar la administración y seguimiento de los

    reportes regenerados por los estudiantes que estén con sospecha de COVID-19.

    Situación conflicto nudos críticos

    A continuación, se mencionan situaciones importantes o supuestos que se podrían presentar

    a consecuencia de no contar con una metodología o solución informática orientada a la prevención

    de contagios del COVID-19.

    • El estudiante se puede contagiar dentro o fuera de la unidad educativa por familiares o

    personas allegadas a la misma; inclusive podría presentar síntomas en clase si no se lleva una

    estricta higiene.

    • Temor por parte de los representantes legales al no contar con una seguridad efectiva para

    poder enviar a sus hijos a clase.

    • Existe la probabilidad de que hallan casos de COVID-19 entre los estudiantes inclusive

    fuera de la unidad educativa.

    • No existe medidas de prevención por parte del estudiante para mitigar posibles casos de

    COVID-19 dentro de la misma unidad educativa.

    • La Unidad Educativa no cuenta con las debidas medidas de bioseguridad para poder

    detener el contagio del virus.

  • 9

    Delimitación del problema

    Antes de esta terrible pandemia, uno de los problemas que enfrentaban las instituciones

    educativas era la falta de sistemas de prevención y recomendación de bioseguridad muy

    importantes en la actualidad.

    Con este proyecto se busca mitigar y controlar el contagio masivo entre los estudiantes y

    precautelar el bienestar de ellos, dando recomendaciones de bioseguridad y de una buena

    alimentación saludable.

    Tabla 1 Delimitación del problema

    Delimitación del problema

    Delimitador Descripción

    Campo Tecnología Educativa.

    Área Aplicación móvil.

    Aspecto Detección de posibles casos de COVID-19.

    Tema

    Desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil que permita

    autoevaluar y reportar posibles casos de COVID-19 en la Unidad

    Educativa Instituto Británico. Nota: La siguiente tabla enumera los términos analíticos que definen el problema según el contexto en el que ocurrió

    el problema. Los detalles son propios y la fuente corresponde a la institución educativa Instituto Británico

    Evaluación del Problema

    Delimitado: El proyecto está dirigido a estudiantes de nivel básico superior (octavo,

    noveno, décimo) y bachillerato que cursan estudios en la unidad educativa Instituto Británico de

    Guayaquil; tomando esto en consideración, se necesitan mecanismos y herramientas de apoyo

    tecnológico.

    Claro: Para el desarrollo del prototipo de la aplicación móvil en android se utilizará

    herramienta de software libre que permite crear un entorno amigable para el usuario.

    Evidente: Este aplicativo proporcionará a los estudiantes una nueva forma de

    autoevaluación para reportar posibles casos de COVID-19

  • 10

    Concreto: El prototipo desde su interfaz móvil permitirá a los estudiantes de todos los

    niveles con edades que fluctúan entre 12 y 18 años a realizar la autoevaluación mediante el uso de

    un test virtual para detectar un caso probable de COVID-19, y creará un reporte del estudiante que

    será remitido al Departamento de Bienestar Estudiantil.

    Contextual: Este proyecto está enfocado en el ámbito tecnológico y necesario para la

    educación y prevención de los estudiantes mediante el uso medios tecnológicos.

    Factible: El desarrollo del prototipo se llevará a cabo utilizando herramientas de diseño y

    codificación de Open Source, así como se espera que la infraestructura se aloje en servidores

    virtuales para pequeños proyectos, reduciendo así la inversión económica del patrocinador.

    Causas y consecuencias del problema

    Tabla 2 Matriz de causas y consecuencias del problema

    Matriz de causas y consecuencias del problema

    Causas Consecuencias

    C1. Reunirse en grupos en horas de receso. E1. Contagio masivo entre los estudiantes.

    C2. Desinformación sobre COVID-19 en la

    comunidad educativa.

    E2. Mala aplicación de las normas de

    bioseguridad.

    C3 Irregularidades en la alimentación en

    tiempos de COVID-19.

    E3. Bajas defensas del sistema inmunológico.

    C4. Reducido seguimiento de enfermedades

    catastróficas.

    E4. Existe un sector de estudiantes vulnerable

    para posibles contagios.

    C5. Ausencia de un sistema tecnológico.

    E5.Limitados mecanismos de prevención y

    de recomendaciones ante la presencia de

    COVID-19. Nota: Esta tabla refleja el análisis de la relación causal, que se basa en la recolección de información inicial de la

    situación problemática generada por el proyecto utilizando el marco de trabajo Scrum, por lo que se deben

    considerar los datos relevantes de la etapa de investigación del proyecto.

  • 11

    Formulación del problema

    ¿Cómo el desarrollo del prototipo de una Aplicación móvil permitirá autoevaluar y reportar

    posibles casos de COVID-19 en la Unidad Educativa Instituto Británico para contribuir con el

    distanciamiento social y medidas de bioseguridad?

    Objetivos del proyecto

    Objetivo general

    Desarrollar el prototipo de una Aplicación con interfaz móvil basada en Android mediante

    el uso de herramientas open source para autoevaluar y reportar posibles casos de COVID-19 en la

    unidad educativa Instituto Británico.

    Objetivos específicos

    Identificar en el Departamento de consejería estudiantil (DECE) los estudiantes y padres

    de familia con enfermedades respiratoria y catastrófica no contagiable para determinar

    las preguntas que forman parte del test.

    Desarrollar una interfaz web donde se registre todos los posibles casos de COVID-19

    en la institución educativa, para contribuir con el distanciamiento social.

    Reportar los posibles casos de COVID-19 registrado en la base de datos para que las

    autoridades del plantel tomen las medidas necesarias.

    Mostrar guías prácticas de bioseguridad y alimentación saludable antes la presencia del

    COVID-19 para precautelar la seguridad de la comunidad educativa.

  • 12

    Alcance del problema

    A continuación, se detalla la composición del proyecto de titulación según los objetivos

    específicos anteriormente.

    1. Identificar en el Departamento de consejería estudiantil (DECE) los estudiantes y

    padres de familia con enfermedades respiratoria y catastrófica no contagiable para determinar las

    preguntas que forman parte del test.

    Para identificar los datos de estudiantes y padres de familia con enfermedades catastrófica

    es necesario solicitar los permisos a través de la autoridad máxima del plantel que a su vez remitirá

    la orden al psicólogo responsable del DECE, además con esta información se procederá a

    determinar las preguntas para el test virtual.

    2. Desarrollar una interfaz web donde se registre los todos los posibles casos de

    COVID-19 en la institución educativa, para contribuir con el distanciamiento social.

    Para desarrollar la interfaz web, se seleccionarán herramientas de programación, diseño de

    arquitectura, modelado de bases de datos, creación de formularios y verificación de aplicaciones

    El aplicativo Web será alojado en un servidor en modalidad IaaS (Infraestructura como

    servicio) y para la carga del mismo se proporcionará una URL, la cual en primera instancia será

    mediante una dirección IP pública.

    En función de lo indicado, para las pruebas de la solución será necesario:

    • Tener disponible el servidor público con el motor de base de datos instanciada.

    • Un computador de escritorio o portátil que cuente con acceso a internet y un

    navegador Web (Preferiblemente Mozilla Firefox).

    • Un Dispositivo móvil con sistema operativo Android 9 o superior y acceso a

  • 13

    internet.

    Para diseñar la arquitectura, el modelo de base datos, la interfaz de la aplicación móvil y

    la interfaz Web que cumplan con los requerimientos del servicio

    • Se ha escogido como motor de base de datos a Firebase

    • El Diseño y desarrollo de la aplicación móvil para Android se realizará con ayuda

    del Lenguaje de programación Ionic Android 4.0

    La Aplicación móvil contará con opciones tales como:

    Autologin: Tomará los datos de la cuenta de Google registrada en el dispositivo.

    Botón de autoevaluación: Los estudiantes realizaran el Test virtual del COVID-19.

    Botón de recomendaciones: Se mostrará una guía de Bioseguridad y alimentación

    saludable.

    El Diseño y desarrollo de la interfaz Web y Web Services serán desarrollados en Lenguaje

    de programación: JavaScript y HTML; contará con las siguientes opciones dentro de su

    menú:

    Estadísticas.

    Seguimiento.

    Reportes.

    3. Reportar los posibles casos de COVID-19 registrado en la base de datos para que

    las autoridades del plantel tomen las medidas necesarias.

    Para reportar los posibles casos COVID-19 existente en el plantel es necesario adecuar una

    ventana de informes que cumplan con la identidad corporativa de la institución y en ella brinde

    las posibilidades de búsqueda de fechas, por enfermedad, sexo, semáforo de contagio.

  • 14

    4. Mostrar guías prácticas de bioseguridad y alimentación saludable antes la presencia

    del COVID-19 para precautelar la seguridad de la comunidad educativa.

    Para mostrar las guías prácticas de bioseguridad y alimentación, es necesario que el usuario

    ingrese a la opción recomendaciones donde conocerán las medidas de prevención y actuaciones

    asi como fuentes alimentación para elevar el sistema inmunológico que se deben poner en marcha

    frente a COVID-19 para garantizar la salud del alumnado y el personal del centro educativo.

    Justificación e importancia

    La finalidad de este proyecto de titulación atiende a una necesidad obligatoria para la

    comunidad educativa el cual es tener medidas de bioseguridad para enfrentar la pandemia del

    COVID-19. El proyecto es una herramienta tecnológica que estará diseñada con la finalidad de

    autoevaluar al estudiante que tiene sintomatología de un caso probable de COVID-19 y un

    representante del Departamento de consejería estudiantil (DECE); pues desde la interfaz móvil,

    el estudiante que contestará un test virtual que será evaluado por la aplicación móvil; desde el

    lado del DECE, un representante podrá controlar y reportar a las autoridades del plantel.

    La interfaz móvil, también contará con una sección de guías prácticas de bioseguridad y

    alimentación saludables frente a la pandemia.

    La aplicación se desarrollará utilizando herramientas de software libre, lo que ayudará a

    reducir una gran cantidad de costo de desarrollo, implementación y mantenimiento parcial, lo que

    ampliará la viabilidad de este proyecto, debido a que uno de los mayores misterios relacionados

    con la tecnología del proyecto, generalmente El alto costo de la inversión en recursos

    informáticos, pero en este caso, este costo es mínimo. Al final del proceso se busca entregar al

    estudiante una herramienta tecnológica de prevención y recomendación para el estudiante y

  • 15

    Unidad Educativa, con la finalidad de controlar y mitigar la propagación del virus. Aquello se

    constituye en un hecho muy importante ya que inicialmente se trata de una herramienta de apoyo

    al estudiante.

    Se considera que la solución propuesta será de mucha utilidad para la Unidad educativa;

    como ya se había indicado en párrafos anteriores, se pretende crear un nexo entre el estudiante y

    la institución académica mediante el uso de tecnologías móviles, las cuales son muy utilizadas en

    la actualidad por personas de distintas edades; especialmente menores de edad.

    Los beneficiarios de los resultados del proyecto vendrán de diferentes campos o personas.

    Por un lado, la Unidad Educativa pretende contar con estudiantes que cuenten con la tranquilidad

    y salud necesaria para poder rendir de manera óptima a nivel académico.

    La autoridad pública podrá contar de manera indirecta con otra herramienta para

    identificación de casos probables de COVID-19 y tomar así las medidas correctivas del caso.

    El estudiante con sintomatología de un posible caso del virus mencionado tendrá que

    descartar dicho resultado con una prueba de COVID-19 en un centro de salud autorizado por el

    Ministerio de Salud Pública. En el caso de dar positivo debe obligatoriamente estar en su

    domicilio por un periodo de quince días donde seguirá recibiendo sus clases de manera virtual.

    Finalmente estaremos precautelando el bienestar de los demás estudiantes.

    Con referencia a lo anterior se redacta algunas justificaciones con relación al proyecto.

    Con respecto a la justificación teórica, las herramientas tecnológicas cuentan con el debido

    soporte tanto para el desarrollo de las interfaces: Móvil, Web, Diseño de colecciones base de

    datos; inclusive la implementación del servidor en la nube, cuentan con la información necesaria

    para culminar el proyecto de forma satisfactoria.

    Con respecto a la justificación práctica, las aplicaciones móviles actualmente se

  • 16

    encuentran en pleno auge y su uso es muy importante. Según el portal web de Arcotel: “11 de

    cada 100 niños entre 5 y 15 años, posee un teléfono móvil activo y de ellos 6 usan Smartphone”.

    Además, desde el año 2010 hasta junio del 2017, la tendencia de uso del internet móvil ha crecido

    46 puntos. (CONATEL, 2017). Aquello garantiza la acogida que tendrá la solución propuesta.

    Con respecto a la justificación metodológica, para el desarrollo del proyecto se prevé el

    uso de la metodología de desarrollos ágiles

    Scrum. El uso de dicha metodología se sustenta bajo los parámetros de cambios repentinos que

    se podrían dar durante el desarrollo del proyecto.

    Con respecto a la justificación legal, el desarrollo y éxito del proyecto se justifican y

    amparan bajo la normativa constitucional establecida en la Constitución de Montecristi en el

    artículo 46, numeral 4 donde se indica que el Estado debe proteger y atenderá a los menores de

    edad. (Constitución de la República del Ecuador) .

    La solución propuesta se convertirá en otra herramienta de protección a menores de edad.

    Limitaciones del estudio

    Debido a la edad o nivel de madurez de los estudiantes, este test será puesto en práctica

    para estudiantes de secundaria, dejando a la sección primaria para segunda orden debido que

    requieren asistencia de los representantes legales.

    Debido a la pandemia del COVID-19 la socialización del uso del aplicativo móvil con la

    comunidad educativa no se realizará de manera presencial sino virtual.

    Debido al software de open source tendremos algunas vulnerabilidades en el prototipo de

    la aplicación entre ella puede ser la seguridad y la privacidad de los datos.

  • 17

    CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del estudio

    Desde hace mucho tiempo, el ser humano ha estado en peligro, superando entornos

    desfavorables e inseguros, adversidades que han ido acompañadas de toda la historia evolutiva de

    la humanidad y las pandemias son un rasgo distintivo de esta evolución. El Dr. Tedros Adhanom

    Ghebreyesus, Director General de la OMS, anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva

    enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede definirse como una pandemia. Las

    características de una pandemia significan que la epidemia se ha extendido a varios países,

    continentes o el mundo entero y afecta a muchas personas (Organizacización Panamericana de la

    salud, 2020).

    Los signos o síntomas se pueden presentan entre 2 a 14 días después de estar expuesto al

    virus, generalmente el virus entra por sistema respiratoria dirigiéndose a los pulmones generando

    pulmonía viral diseminando a diferentes órganos como riñón, corazón y cerebros ocasionando

    enfermedades en el sistema nervioso central. Los síntomas más comunes son fiebre, fatiga, dolor

    muscular, tos seca, perdida del gusto u olfatos y diarrea, todas estas manifestaciones tienen relación

    a un cuadro gripal que pueden ser tratadas en casa consultando a un médico para no automedicarse

    ya que estos síntomas son leves.

    Ecuador reportó el primer caso de coronavirus (COVID-19) el 29 de febrero del 2020, se

    propagó desde España a la provincia de Los Ríos, rápidamente extendiéndose hacia Guayaquil y

  • 18

    al resto del país. Hasta el 5 de agosto, se presentaron aproximadamente 88.886 casos

    confirmados. La pandemia de Covid-19, ha obligado a cerrar centros de educación media y

    superior, sin embargo, estas instituciones han logrado readaptar las clases al formato online. Y esto

    ha llevado a los profesionales de la educación a esforzarse más, lo cierto es que no todos los

    estudiantes pueden adaptarse. Según MinEduc, junto con el MSP y el Comité Provincial de

    Operaciones de Emergencia (COE), están diseñando unos 12 protocolos de bioseguridad: cuánto

    tiempo limpiar la zona, usar mascarillas y alcohol, lavarse bien las manos y usar el baño

    adecuadamente.

    Frente a los cambios que ha sufrido estas actividades, las instituciones educativas se han

    visto en la necesidad de modificar sus prácticas docentes, tal es el caso de la educación, ha obligado

    que la transición hacia a un nuevo modelo educativo sea inaccesible, por lo que esto representa un

    desafío para todos los componentes de un sistema educativo, docentes, estudiantes, autoridades, y

    representa un desafío aun mayor superar este panorama en las condiciones de desigualdad social

    en la que se vive.

    La educación plantea un grave problema para la gestión de la calidad de la educación en

    línea. Por un lado, hay falta de recursos y docentes bien capacitados. Por otro lado, existe una

    brecha tecnológica. Una gran proporción de estudiantes no cuenta con equipos ni con conexión a

    Internet para cuestionar el alcance del aprendizaje significativo de esta manera (Rojo & Bonilla,

    2020). En resumen, debido a condiciones anormales, los estudiantes y profesores se encuentran en

    casa, lo que puede prever los defectos de las instituciones educativas en términos de equipamiento

    técnico. Además, también se enfatiza la gestión de la clase por parte del docente. Estas personas

    están muy lejos del uso de la tecnología. Nos referimos a personas que han trabajado muchos años

    y han pasado de generación en generación.

  • 19

    En términos de educación, aunque se han desarrollado y ampliado continuamente portales,

    plataformas y estrategias de atención virtual, muchos niños tienen pocas o ninguna oportunidad de

    aprendizaje. Esto se da porque muchas escuelas y centros de cuidado no disponen del equipamiento

    ni de la tecnología necesario s para su uso efectivo. En 2015, por ejemplo, sólo el 39% de las

    escuelas de educación primaria en la región contaban con acceso a internet, con marcadas

    diferencias de conectividad entre escuelas primarias en zonas rurales (19 %) y en zonas urbanas

    (58 %).

    El acceso a materiales y recursos educativos también es diferente: más de la mitad de los

    hogares de 20 países de la región no pueden utilizar Internet, computadoras o teléfonos

    inteligentes. Muchas familias también tienen una capacidad limitada para cumplir con las medidas

    de saneamiento y salud necesarias para controlar la pandemia. Según datos de la OMS de 2015,

    solo el 22% de la población en la región contaba con servicios de saneamiento seguros, con

    relación al 39% a nivel global; mientras que el 65% tenía acceso a agua potable en la vivienda,

    comparado con el 71% de la población mundial.(Hincapié et al., 2020)

    El hecho de que las escuelas estén cerradas durante un largo período aumentará las

    desigualdades existentes y será especialmente perjudicial para los niños que viven en condiciones

    más desfavorecidas. Siendo lo más relevante, la inseguridad alimentaria, produciéndose un

    aumento de las dietas poco saludables. Para muchos niños que viven en situaciones de pobreza,

    las escuelas no sólo son un lugar para aprender y relacionarse, también son claves para que coman

    de forma saludable. (Cifuentes, 2020)

    En este panorama, acceso a Internet a través de dispositivos móviles, como los teléfonos

    inteligentes, ha desempeñado un papel importante como medio de búsqueda y obtención de

    información. Las aplicaciones móviles se configuran como tecnologías digitales innovadoras ante

  • 20

    el Covid-19 en el mundo. Además de brindar comodidad y beneficios al público y gestores del

    conocimiento, también se han convertido en una alternativa atractiva para seguir formando a los

    profesionales de la salud a través de la estimulación visual, táctil y auditiva (Neto et al., 2020).

    Fundamentación teórica

    La nueva generación puede utilizar la tecnología fuera de la escuela, y cada día los alumnos

    pueden acceder a más redes de información, en las que pueden interactuar con medios

    audiovisuales, soporte multimedia, software didáctico, televisión digital, etc. Por tanto, los

    alumnos están familiarizados con la tecnología (González, 2012).

    Cada solución informática se basa en la aplicación de teorías que fundamentan la razón de

    las mismas. El proyecto propone el uso de tecnologías móviles basadas en la integración de dos

    interfaces de usuario distintas: Una para dispositivos móviles que utilizan sistema operativo

    Android y otra Interfaz Web.

    En la actualidad es común el desarrollo de aplicaciones híbridas; es decir, un mismo sistema

    con varios interfaces. Este tipo de desarrollo se utiliza especialmente para extender ambientes Web

    hacia dispositivos móviles sin el uso del navegador en dicho equipo.

    COVID-19

    El virus COVID-19 se ha identificado y secuenciado genéticamente. Está relacionado con

    otros coronavirus (incluido el coronavirus del SARS) que se propagan entre los murciélagos, por

    lo que se cree que el huésped natural más probable son estos mamíferos voladores. El huésped

    intermedio, posiblemente otro mamífero, aún no se ha identificado. El punto de contacto con los

    seres humanos pudo ser un mercado de animales vivos de Wuhan, hoy clausurado (Trilla, 2020).

  • 21

    Hasta el 12 de marzo de 2020, se confirmó la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-

    19) en 125 048 personas en todo el mundo, con una mortalidad de aproximadamente 3 · 7%, 1 en

    comparación con una tasa de mortalidad de menos del 1% por influenza. Existe una necesidad

    urgente de un tratamiento eficaz. El enfoque actual se ha centrado en el desarrollo de nuevas

    terapias, incluidos antivirales y vacunas (Mehta et al., 2020). Es decir, los pacientes con COVID-

    19 grave podrían tener una tormenta de citosinas que ha sido la causante otras pandemias.

    La cifra de infectados aumenta cada día por el momento hay 19.187.940 humanos

    contagiados en todo el mundo, esto es muy preocupante porque la curva de contagio no desciende.

    Figura 3 Estadística de contagio mundial de COVID-19

    Estadística de contagio mundial de COVID-19

    Nota:El COVID-19 avanza a nivel mundial, según el gráfico nos muestra hasta el 8 de agosto

    concurre una elevación de casos confirmados. Tomado de Google noticias.

  • 22

    El contagio del COVID-19

    La ruta más probable de transmisión de COVID-19 es a través del contacto y la respiración

    de gotitas (aerosoles) en una distancia corta (1,5 m), así como la transmisión de objetos

    contaminados por estos aerosoles. No se puede descartar por completo que exista algún grado de

    transmisión aérea. La exposición a largo plazo es la más peligrosa y la posibilidad de infección

    debido al contacto casual es menor. La mayoría de las infecciones provienen de pacientes

    sintomáticos. Pueden existir contagios a partir de pacientes asintomáticos e incluso a partir de

    personas en periodo de incubación de la enfermedad, aunque algunos datos iniciales al respecto

    han resultado ser equívocos. Aunque este tipo de transmisión no es tan frecuente, puede causar

    problemas para el control de la enfermedad (Trilla, 2020).

    Tipos de personas que afecta la COVID-19

    Clínicamente, la enfermedad parece afectar a hombres mayores en promedio (50-60%),

    que tienen enfermedades subyacentes y que estuvieron expuestos al mercado de animales del sur

    de China (Wuhan) al comienzo de la epidemia. El período de incubación es de aproximadamente

    5 días (rango: 4-7 días), el más largo es de 12-13 días. Los síntomas más comunes son fiebre, tos,

    dificultad para respirar, mialgias o fatiga. Aproximadamente el 20% de los pacientes tienen

    complicaciones graves, siendo las más comunes la neumonía y el síndrome de dificultad

    respiratoria del adulto. El 80% de los casos complejos tienen más de 60 años (Trilla, 2020).

    Los niños diagnosticados con COVID-19 generalmente tienen síntomas leves e incluso

    pueden ser asintomáticos, las principales manifestaciones en los niños son similares a las causadas

  • 23

    por las infecciones respiratorias virales comunes en los niños (como la influenza, que incluye

    fiebre, tos y dificultad respiratoria). Asimismo, en niños con COVID-19 se ha detectado

    simultáneamente la presencia de otros patógenos respiratorios (gripe, virus sincitial respiratorio,

    Mycoplasma pneumoniae), que deben ser descartados para la confirmación del diagnóstico.

    Además, se han descrito otros síntomas gastrointestinales que no son comunes en adultos, como

    dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos (Navarro & Periánez, 2020).

    Recomendaciones para prevenir el COVID-19

    Las principales recomendaciones se centran en:

    Evitar el contacto cercano con personas que padecen infecciones respiratorias

    agudas, fiebre o tos.

    Lavado frecuente de manos usando un desinfectante para manos a base de alcohol

    (durante 10 segundo) o agua y jabón (20 segundo), especialmente después de

    contacto con personas enfermas.

    Lavar las manos sistemáticamente después de toser o estornudar. Secar sus manos

    con toallas de papel desechables.

    Limpiar frecuentemente los utensilios que comúnmente se comparten en escuelas

    y centros, como juguetes, lápices, instrumentos musicales, ordenadores, pomos de

    puertas, etc.

    Evitar compartir vasos, platos y otros utensilios que puedan estar contaminados con

    saliva.

    Las personas con síntomas de infección respiratoria aguda deben mantenerse al menos a

    un metro (preferiblemente 2 metros) de los demás, o cubrirse la boca con pañuelos desechables al

  • 24

    toser o estornudar, y luego lavarse las manos o cubrirse la boca con ropa (la mayoría Use sus

    brazos), o use una mascarilla para evitar la trasmisión (Navarro & Periánez, 2020).

    Cabe agregar que habrá otras medidas de bioseguridad en las instituciones educativas,

    luego de ingresar, se puede considerar la medición de temperatura de acuerdo con los acuerdos de

    seguridad y confidencialidad. Además, se realizará un test virtual para identificar si el niño, o

    alguien en su hogar, ha presentado síntomas. Es importante también adoptar medidas para evitar

    contagios , como el uso de mascarillas entre los adultos en el centro ; Guardar las pertenencias

    de los niños en contenedores separados y debidamente etiquetados, o pida a los cuidadores que se

    los lleven a casa y los laven a diario; aumentar la circulación de aire abriendo puertas y ventanas

    y / o usando ventiladores; así como tomar precauciones adicionales durante la manipulación

    de alimentos y el cuidado de los niños en el momento de ir al baño .

    Para mantener saludables a los estudiantes y los empleados del plantel, también es

    necesario proporcionar una licencia por enfermedad flexible (o licencia por enfermedad) para los

    empleados que trabajan en el centro y los padres de niños enfermos. También es importante

    prepararse para, en la medida de lo posible, contar con el personal suficiente en caso de que alguno

    deba ausentarse.

    Preguntas para detectar un posible caso de COVID-19

    A continuación, se presentarán catorce preguntas que fueron elaborada por un médico

    residente que estuvo atendiendo pacientes con COVID-19.

  • 25

    Tabla 3 Matriz de preguntas para test virtual del COVID-19

    Matriz de preguntas para test virtual del COVID-19

    N° Preguntas Valoración en

    100%

    1 ¿Has tenido tos en los últimos 15 días? 16

    2

    ¿Has tenido dolor de garganta en los últimos 15 días? 10

    3

    ¿Has escalofríos en los últimos 15 días? 8

    4 ¿Has tenido diarrea, vómitos o dolor abdominal en los últimos 15

    días?

    60

    5 ¿Has tenido malestar general en los últimos 15 días? 8

    6 ¿Has presentado dolor de cabeza en los últimos 15 días? 29

    7 ¿Has tenido fiebre en los últimos 15 días? 100

    8 ¿Has perdido el olfato en los últimos 15 días? 76

    9 ¿Has perdido el gusto en los últimos 15 días? 76

    10 ¿Has presentado dificultad para respirar o has tenido sensación

    de falta de aire en los últimos 15 días?

    16

    11 ¿Siente cansancio y que normalmente no pueda hacer sus

    actividades?

    8

    12 ¿Ha estado en eventos sociales (fiestas, reuniones, juegos

    deportivos) en los últimos 15 días?

    6

    13 ¿Has tenido erupciones en la piel en los últimos 15 días? 45

    14 ¿Estuvo en contacto directo con algún familiar positivo a COVID

    – 19 ?

    100

    Nota: En esta tabla se presenta la matriz de ponderación por pregunta para determinar posible caso de COVID-19

    estas preguntas tienen referencia a la pagina Oficial de la OMS Tomado de (Deville et al., 2020). La elaboración es

    propia.

    Con estas preguntas podremos saber si es un posible caso COVID-19, cabe recalcar que

    no es un diagnóstico como tal, sino es una alerta que se da en el caso de contraer el virus.

  • 26

    Tabla 4 Escala de riesgo para posible caso de COVID-19

    Escala de riesgo para posible caso de COVID-19

    Riesgo Escala Resultado

    Bajo 0 – 50.99% No presenta posible contagio al covid-19 pero siga

    cumpliendo con las normas de bioseguridad.

    Medio 51.99% - 69.99% Utilice protección de bioseguridad y prevenga el

    posible contagio.

    Alto 70.00% - 100% Presenta un posible caso de COVID-19 para descartar

    resultado es recomendable realizarse una prueba de

    COVID-19 Nota: En esta tabla se presentan la escala de riesgo que se han seleccionado para el presente proyecto. La elaboración

    es propia.

    Aplicaciones Móviles en Ecuador

    En Ecuador, los primeros meses de la pandemia se desarrolló una aplicación móvil SALUDEC,

    permitía evaluar a los síntomas del coronavirus para saber su sintomatología o se hará una llamada

    a las autoridades además era de complemento para la telemedicina. El Ministerio de Gobierno

    ecuatoriano propuso en agosto la aplicación ASÍ, en la que cada teléfono móvil tiene un código

    generado aleatoriamente, pero no contiene información reservada o privada sobre dispositivos

    electrónicos o particulares. Quién lo usa, cuando una persona se acerca a otra, estos dispositivos

    se conectan con información geográfica a través de Bluetooth, y si la persona cercana a él ha dado

    positivo por Covid-19, la aplicación puede notificar al usuario. Sin embargo, en este aviso, nunca

    se revelará el nombre del paciente. Las personas que dan positivo en la prueba de Covid-19 pueden

    decidir si comparten códigos aleatorios. Al mismo tiempo, las personas confirmadas como casos

    sospechosos o confirmados pueden mantener sus registros de contacto de forma anónima y

    proteger a otros ciudadanos.

  • 27

    Todas las notificaciones permiten verificar si el caso confirmado o sospechoso está cerca. ASÍ

    comprueba periódicamente los códigos del servidor y los compara con los códigos almacenados

    en el dispositivo para determinar si están potencialmente infectados (Ministerio de Gobierno,

    2020).

    Figura 4 Aplicación móvil Así

    APLICACIÓN MÓVIL ASI

    Nota:Aplicación desarrolla en Ecuador para dar seguimiento al COVID-19. Tomado de

    (Ministerio de Gobierno, 2020)

    Figura 5 SaludEc

    SALUDEC

    Nota:Aplicación desarrolla en Ecuador para ayudar a la telemedicina para prevenir el COVID-19.

    Tomado de (Ministerio de Gobierno, 2020)

  • 28

    El Software

    Hoy en día, las herramientas clásicas utilizadas por los psicólogos ya no son suficientes,

    están desactualizadas porque la nueva era de la portabilidad las necesita. Por tanto, es necesario

    fortalecer ciertos conceptos para que se pueda desarrollar el proceso de investigación de la solución

    propuesta. Dicho de manera general, el software corresponde a la palabra que hace referencia a la

    parte intangible que opera en un computador o dispositivo inteligente; es decir, abarca a los

    distintos programas, utilitarios y herramientas de distinto tipo, necesaria para el usuario (EcuRed,

    2015). El software corresponde a una expresión muy general y por tal motivo se hace preciso

    revisar la clasificación del software.

    Clasificación del Software

    El software hace posible el funcionamiento del hardware mediante instrucciones llamadas

    rutinas. El gráfico presentado a continuación, permite clasificar el software en función:

    Figura 6 Clasificación de software

    Clasificación de software

    Nota: La clasificacion del software se divide en tres tipos. Tomado de (EcuRed, 2015)

  • 29

    Los dispositivos móviles

    En la actualidad, el ser humano vive en la era de la movilidad y portabilidad; es así que es

    posible notar que la mayoría de las personas cuenta con un dispositivo celular (móvil) con acceso

    a Internet.

    Según la Arcotel, desde el año 2010 hasta junio del 2017, el uso de teléfonos celulares con

    acceso a internet tuvo un crecimiento de 46 puntos (CONATEL, 2017).

    Figura 7 Crecimiento uso de móviles con acceso a internet

    Crecimiento uso de móviles con acceso a internet

    Nota: Aquí se ve el crecimiento de uso de móviles con acceso a internet . Tomado de

    (CONATEL, 2017)

    De acuerdo a las cifras entregadas por la Arcotel, en el año 2024 cada ecuatoriano dispondrá de un

    teléfono inteligente con acceso a internet. Aquello significa que el desarrollo de aplicaciones debe

    apuntar a crecer exponencialmente.

  • 30

    Arquitectura de desarrollo

    Modelo–vista–controlador

    A continuación, explicaremos el modelo–vista–controlador (MVC) la cual es un patrón de

    arquitectura de software que separa los datos y la lógica de negocio de una aplicación de la interfaz

    de usuario y el módulo encargado de gestionar los eventos y las comunicaciones. MVC propone

    la construcción de tres componentes diferentes, modelo, vista y controlador, es decir, por un lado,

    define los componentes utilizados para representar la información, y por otro lado, define los

    componentes utilizados para la interacción del usuario (NARANJO, 2017).

    Este patrón de arquitectura de software se basa en las ideas de reutilización de código y la

    separación de conceptos, características que buscan facilitar la tarea de desarrollo de aplicaciones

    y su posterior mantenimiento.

    Figura 8 Arquitectura de MVC

    Arquitectura de MVC

    Nota: mostramos como funciona la arquitectura de MVC. Tomado de (IONIC, 2016)

  • 31

    El Framework

    Un Framework es una herramienta para el desarrollo de aplicaciones que agrupa un

    conjunto de normas y estándares desarrolladas previamente con la finalidad de ahorrar tiempo y

    codificación al desarrollador de software. Si un desarrollador decide no utilizar un Framework,

    tendrá que tomar en cuenta y codificar muchos aspectos importantes; por ejemplo, el de la

    seguridad.

    Se dice que el desarrollo de aplicaciones basadas en Framework es más seguro puesto que

    utilizan altos estándares de seguridad ya establecidos por especialistas; mientras que el

    desarrollador de software en la mayoría de los casos está orientado al desarrollo de soluciones de

    software y no a la seguridad, solo por citar un ejemplo.

    Ionic

    Ionic Framework es un conjunto de herramientas de interfaz de usuario de código abierto

    para usar tecnologías web (HTML, CSS y JavaScript) e integrar marcos populares (como Angular

    y React) para crear aplicaciones móviles y de escritorio de alta calidad y alto rendimiento. (IONIC,

    2016)

    Ionic Framework se enfoca en la interacción de interfaz de usuario y interfaz de usuario de

    una aplicación: controles de interfaz de usuario, interacciones, gestos, animaciones. Es fácil de

    aprender y se integra con otras bibliotecas o marcos, como Angular, React o Vue.

    Alternativamente, se puede usar de forma independiente sin ningún marco de interfaz utilizando

    un script simple include. (IONIC, 2016)

  • 32

    Nota: Aquí mostramos los componentes de IONIC. Tomado de (IONIC, 2016)

    Web Service

    En cuanto a los servicios web, es una tecnología que puede comunicarse entre diferentes

    ordenadores y permitir el intercambio de datos entre ellos a través de determinados protocolos y

    estándares, es decir, los servicios web son una API. (Interfaz de Programación de Aplicaciones)

    (Conecta Software, 2017).

    Apache

    Es un servidor web multiplataforma de código abierto popular, pero en términos de

    cantidad, es actualmente el servidor web más popular. Es mantenido activamente por la Apache

    Software Foundation. Algunas empresas conocidas que utilizan Apache incluyen Cisco, IBM,

    Figura 9 Componentes de Ionic

    COMPONENTES DE IONIC

    COMPONENTES DE IONIC

  • 33

    Salesforce, General Electric, Adobe, VMware, Xerox, LinkedIn, Facebook, Hewlett-Packard,

    AT&T, Siemens, eBay (kinsta, 2020).

    cPanel

    cPanel es uno de los paneles de control basados en Linux más populares para cuentas de

    hosting web. Le permite administrar fácilmente todos los servicios en un solo lugar. Hoy en día,

    cPanel se ha convertido en un estándar de la industria y es bien conocido por la mayoría de los

    desarrolladores web. CPanel es intuitivo y fácil de usar, lo que le permite administrar cuentas de

    alojamiento web con la máxima eficiencia. Ya sea creando nuevos usuarios de FTP y direcciones

    de correo electrónico o monitoreando recursos, creando subdominios e instalando software.

    (Hostinger, 2020).

    Interfaz de usuario

    La interfaz de usuario es un medio visual a través del cual los humanos pueden comunicarse

    o interactuar con el software instalado o cargado en dispositivos electrónicos; por ejemplo:

    Computadoras, celulares inteligentes, tabletas electrónicas, entre otros. Es necesario tomar en

    cuenta que una interfaz de usuario no es el sistema como tal; sino la aplicación que permite

    interactuar con el mismo y en función de aquello, es posible indicar que un sistema podría tener

    distintos tipos de interfaz de usuario. Un ejemplo clásico es la red social Facebook.

    Los Lenguajes de programación

    Corresponden al grupo de software de programación. Se conoce como lenguaje de

    programación al grupo o secuencia de instrucciones que permite automatizar procesos específicos.

    Algunos lenguajes de programación permiten interactuar con distintos componentes de hardware

  • 34

    internos o externos (llamados periféricos) mediante un conjunto de códigos de programación

    llamados algoritmos.

    El portal web (Tecnology, 2015) define el lenguaje de programación no es más que un

    sistema estructurado y diseñado principalmente para que las máquinas y computadoras se

    entiendan entre sí y con nosotros, los humanos; es decir, el lenguaje de programación permite la

    comunicación entre el humano - máquina, sabiendo que esta última solo entiende código binario.

    Los lenguajes de programación se clasific