universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/t-analuiza... ·...

107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: “Evolución del sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil y su incidencia en la generación de empleo. Período 2013 - 2017Autor: Sr. Carlos Aníbal Analuiza Colimba Tutor: Econ. Franklin Fidel Castro Tomalá, MAE. Marzo, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Evolución del sector de la construcción en la ciudad de

Guayaquil y su incidencia en la generación de empleo.

Período 2013 - 2017”

Autor:

Sr. Carlos Aníbal Analuiza Colimba

Tutor:

Econ. Franklin Fidel Castro Tomalá, MAE.

Marzo, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJ O DE GR ADUACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO. 2013 –

2017” AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CARLOS ANÍBAL ANALUIZA COLIMBA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ECON. FRANKLIN FIDEL TORRES TOMALÁ, MAE.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 107

ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA Y DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

CONSTRUCCIÓN, EMPLEO, INDICADORES ECONÓMICOS, RAMA PRODUCTIVA, CUENTAS NACIONALES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El sector de la construcción, por ser una de las áreas más productivas y

generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de este trabajo de investigación. El análisis de la

evolución de los indicadores económicos de este sector en la ciudad de Guayaquil y su incidencia en la generación de

empleo en el período 2013 – 2017, son el objetivo central de este proyecto investigativo. Este estudio tiene un enfoque

cuantitativo, por lo cual se ha realizado una encuesta a 90 empresas relacionadas al sector de la construcción, donde se pudo

comprobar la situación actual de esta rama productiva y su impacto en la creación de fuentes de trabajo. Estos resultados

dieron a conocer la estrecha relación que tiene el sector de la construcción y la generación de empleo productivo. Se

recomienda al Estado ecuatoriano, poner mayor atención a este sector económico debido a su gran importancia y

participación en los indicadores económicos de las cuentas nacionales del país. .

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 042 – 427143 0994631241

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade, Mgs.

Teléfono: 229241 ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de abril de 2019.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LARRY JOSÉ YUMIBANDA MONTIEL, tutor revisor del trabajo

de titulación EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO, PERIODO 2013 – 2017,

CERTIFICO que el presente trabajo de titulación, elaborado por CARLOS ANIBAL

ANALUIZA COLIMBA, con C.I. No. 0923733802, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA, en la Facultad, ha

sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Econ. LARRY YUMIBANDA MONTIEL, Msc.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0918451428

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CARLOS ANÍBAL ANALUIZA COLIMBA con C.I. No. 0923733802, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO. 2013 - 2017” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por NOMBRE Y APELLIDO DEL (LOS) ESTUDIANTE (S), C.C.: _____________, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ____________________________. Se informa que el trabajo de titulación: “NOMBRE DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el ______________% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR C.I. ___________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Miércoles 6 de maro del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Evolución del sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil y su incidencia en la generación de empleo. Período 2013 – 2017” del estudiante Carlos Aníbal Analuiza Colimba, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. ______________________________________

NOMBRE DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I.___________________________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

VII

Dedicatoria

Dedicatoria

En primer lugar, a Dios:

Por darme salud, vitalidad y sabiduría a lo largo de mi carrera universitaria. Por

llenarme de alegría y bendecirme en mi vida diaria. Por guiar mis pasos y haberme dado una

familia extraordinaria.

En segundo lugar, a mis padres:

Por brindarme su apoyo y amor sin condición. Por darme consejos y ser mi fuente de

inspiración. Por haberme dado valores que me ayudaron en mi superación.

En tercer lugar, a mi hermana:

Por ser la persona más amorosa que todo el mundo añora. Por ser una mujer guerrera y

luchadora. Por ser más que mi hermana, mi amiga, mi confidente, mi aurora.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

VIII

Agradecimiento

Agradecimiento

Agradezco a Dios por haberme dado la suficiente entereza, la paciencia y la sabiduría

para culminar mi carrera profesional con éxito.

A mi tutor de tesis, Econ. Franklin Fidel Castro Tomalá, por darme su apoyo y

transmitirme sus conocimientos a largo de este proceso.

A mis jefas, Ing. Mayra Gusqui y Econ. Maritza Gusqui, por confiar en mí y abrirme las

puertas, no sólo las de su empresa, sino también la de su familia y la de su corazón.

A mis compañeros de trabajo, por cubrir mi puesto cada vez que tenía que ausentarme

para asistir a clases o tutorías.

A mis padres, a mi hermana y a mis sobrinas por todo su apoyo, por su amor y por su

dedicación en cada momento que necesitaba de su ayuda.

A Nino Steven Aguilar Martínez, ya que gracias a su apoyo y consejos pude retomar el

rumbo de mi vida y vivirla al máximo.

A mi sociedad “ALTAIR”, por todos los momentos increíbles que vivimos juntos y

por enseñarme a insistir, persistir y nunca desistir.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

IX

Índice general

Índice general

Introducción ............................................................................................................................ 1

Generalidades de la problemática ............................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................3

1.1.1 Formulación del problema. ..................................................................................8

1.1.2 Sistematización del problema...............................................................................8

1.2. Objetivos de la investigación ....................................................................................8

1.2.1. Objetivo general. ...............................................................................................8

1.2.2. Objetivos específicos .........................................................................................8

1.3. Justificación ..............................................................................................................9

1.4. Delimitación ........................................................................................................... 11

1.4.1. Tema....................................................................................................................... 11

1.4.2. Ubicación................................................................................................................ 11

1.4.3. Área. ....................................................................................................................... 11

1.4.4. Aspecto. .................................................................................................................. 11

1.4.5. Delimitación espacial. ............................................................................................. 12

1.4.6. Ubicación. .............................................................................................................. 12

1.4.7. Delimitación temporal............................................................................................. 12

1.5. Hipótesis o preguntas de investigación y su operacionalización ............................... 12

Variable independiente: ................................................................................................. 12

Variables dependientes: ................................................................................................. 12

1.6. Metodología de la investigación .............................................................................. 12

Capítulo II ............................................................................................................................ 15

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 15

2.1.1. Panorama internacional del sector de la construcción.. ..................................... 19

2.1.2. Contexto nacional.. .......................................................................................... 27

2.1.3. Situación local. ................................................................................................ 31

2.2 Características del sector de la construcción 2013 - 2017................................................. 35

2.2.1. Valor agregado bruto del sector de la construcción.. ................................................ 41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

X

2.2.2 Balanza comercial asociada al sector de la construcción.. ...................................... 43

2.3. El sector inmobiliario y el sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil .............. 47

2.3.1. Oferta y demanda laboral en el sector de la construcción en Guayaquil................. 49

2.3.2. Nivel de empleo. .................................................................................................. 51

2.4. Empleados en el sector de la construcción por tamaño de la empresa.............................. 52

2.5 Tipo de construcciones .................................................................................................... 53

2.6. Marco conceptual ........................................................................................................... 55

2.7 Marco legal ..................................................................................................................... 58

Capítulo III ........................................................................................................................... 61

3.1 Metodología de la investigación .................................................................................. 61

3.2 Universo ...................................................................................................................... 61

3.3 Tamaño de la muestra .................................................................................................. 62

3.4 Tabulación y análisis de los resultados ......................................................................... 64

Conclusiones......................................................................................................................... 78

4.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 80

Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 81

Anexos ................................................................................................................................. 86

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional– 2012................ 16

Tabla 2. Fuerza laboral colombiana 2007 – 2012................................................................... 21

Tabla 3. Fuerza laboral chilena. 2007 – 2012 ....................................................................... 25

Tabla 4. Personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional .......................... 28

Tabla 5. Número de permisos de construcción a nivel nacional y de Guayaquil2 .................. 32

Tabla 6. Ocupados en el sector de la construcción a nivel nacional y en Guayaquil ............... 34

Tabla 7. Producción bruta nacional del sector de la construcción ........................................... 37

Tabla 8. Crédito del sector de la construcción a nivel nacional 2013 – 2017 .......................... 37

Tabla 9. Valor agregado bruto del sector de la construcción 2007 ......................................... 42

Tabla 10. Exportaciones del Sector de la Construcción según área económica de destino ..... 44

Tabla 11. Importaciones del Sector de la Construcción según área económica de destino ..... 45

Tabla 12. Balanza Comercial del Sector de la Construcción ................................................ 46

Tabla 13. Empresas constructoras en la ciudad de Guayaquil ................................................ 49

Tabla 14. Tasa de desempleo en la ciudad de Guayaquil ....................................................... 51

Tabla 15. Tasa de empleo adecuado en Guayaquil ................................................................. 52

Tabla 16. Personas ocupadas en el sector de la construcción según tamaño de la empresa ..... 53

Tabla 17. Permisos de construcción según tipo de edificación ............................................... 54

Tabla 18. Empresas registradas en Guayas y Guayaquil relacionadas a la construcción ........ 62

Tabla 19 Pregunta 1.- ¿Cómo calificaría usted la situación actual del sector de la construcción

en el país? ............................................................................................................................. 65

Tabla 20 Pregunta 2.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que impide que el sector de la

construcción a nivel nacional, tenga un crecimiento constante? ............................................. 66

Tabla 21 Pregunta 3.- Según su criterio, en los últimos tres meses, el volumen de ventas en su

local de productos relacionados con la construcción, se han mantenido, aumentado o

disminuido ............................................................................................................................ 67

Tabla 22 Pregunta 4.- ¿Actualmente, con cuántos empleados cuenta en su negocio de

productos relacionados al sector de la construcción? ............................................................. 68

Tabla 23 Pregunta 5.- ¿En los últimos tres meses, ha contratado o ha despedido personal en su

negocio? ............................................................................................................................... 70

Tabla 24 Pregunta 6.- En el caso de que haya contratado o despedido personal de su empresa,

indique el total de ellos ......................................................................................................... 71

Tabla 25 Pregunta 7.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que lo motivó a contratar o a

despedir personal en su empresa? ......................................................................................... 72

Tabla 26 Pregunta 8.- Si usted fuese el gobierno ¿Cuál de estas medidas implementaría para

poder mejorar la situación del sector de la construcción? ....................................................... 73

Tabla 27 Pregunta 9.- Según su criterio, el aporte del gobierno nacional a mejorar la situación

del sector de la construcción a través de la inversión del gasto público ha sido bastante, poca o

nada ...................................................................................................................................... 75

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

XII

Tabla 28 Pregunta 10.- ¿Cree usted que la implementación de la ley de herencias y plusvalía

influyó de forma negativa en el crecimiento del sector de la construcción? ............................ 76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

XIII

Índice de figuras

Figura 1. Número de empleados en el sector construcción a nivel nacional. ......................... 17

Figura 2. Tasa de crecimiento de ocupados en la construcción a nivel nacional ................... 18

Figura 3. Fuerza laboral colombiana vs Fuerza laboral colombiana en construcción ........... 22

Figura 4. Tasa de crecimiento de la fuerza laboral colombiana en la construcción ............... 23

Figura 5. Fuerza laboral chilena vs fuerza laboral chilena en la construcción ...................... 26

Figura 6. Personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional. ..................... 30

Figura 7. Tasa de crecimiento de ocupados en la construcción a nivel nacional. .................. 31

Figura 8. Total de permisos de construcción en la ciudad de Guayaquil vs Tasa de

crecimiento ........................................................................................................................... 33

Figura 9. Tasa de crecimiento de los ocupados en la construcción a nivel nacional. ............. 35

Figura 10. Créditos otorgados por entidades financieras al sector de la construcción.

Adaptado de la Superintendencia de Bancos – Volumen de créditos...................................... 39

Figura 11. Valor Agregado bruto de la construcción vs PIB total. ........................................ 43

Figura 12. Exportaciones del sector de la construcción según área económica de destino. ... 45

Figura 13. Importaciones del sector de la construcción según área económica de destino. ... 46

Figura 14. Permisos de construcción según tipo de edificación. ............................................ 54

Figura 15. Situación Actual del sector de la construcción según los encuestados. ................. 65

Figura 16. Causas del estancamiento del sector de la construcción a nivel nacional ............. 66

Figura 17. Evolución de las ventas de los productos relacionados al sector de la construcción

............................................................................................................................................. 68

Figura 18. Número de personas empleadas en los negocios relacionados al sector de la

construcción. ........................................................................................................................ 69

Figura 19. Situación laboral de los trabajadores de empresas relacionadas al sector de la

construcción. ........................................................................................................................ 70

Figura 20. Personas contratadas o despedidas de empresas relacionadas al sector de la

construcción en Guayaquil. ................................................................................................... 71

Figura 21. Causas por las que contrataron o despidieron personal de las empresas

relacionadas a la construcción. ............................................................................................. 73

Figura 22. Medidas que implementarías los empresarios para mejorar la situación del sector

constructor. ........................................................................................................................... 74

Figura 23. Participación del gobierno nacional en el gasto público para mejorar al sector de

la construcción según empresarios. ....................................................................................... 75

Figura 24. Opinión de los empresarios en cuanto a la ley de herencias y plusvalía y su

influencia en la situación del sector de la construcción. ........................................................ 77

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

XIV

Índice de anexos

Anexo 1. Modelo de la encuesta ............................................................................................ 86

Anexo 2. Evidencia fotográfica de la encuesta....................................................................... 89

Anexo 3. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de la construcción ............. 91

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE

EMPLEO. 2013 - 2017”

Autor: Carlos Aníbal Analuiza Colimba

Tutor: Econ. Franklin Fidel Castro Tomalá

Resumen

El sector de la construcción, por ser una de las áreas más productivas y generadoras de empleo

en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de este trabajo de investigación. El análisis

de la evolución de los indicadores económicos de este sector en la ciudad de Guayaquil y su

incidencia en la generación de empleo en el período 2013 – 2017, son el objetivo central de

este proyecto investigativo. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, por lo cual se ha

realizado una encuesta a 90 empresas relacionadas al sector de la construcción, donde se pudo

comprobar la situación actual de esta rama productiva y su impacto en la creación de fuentes

de trabajo. Estos resultados dieron a conocer la estrecha relación que tiene el sector de la

construcción y la generación de empleo productivo. Se recomienda al Estado ecuatoriano,

poner mayor atención a este sector económico debido a su gran importancia y participación

en los indicadores económicos de las cuentas nacionales del país.

Palabras Claves: Construcción, Empleo, Indicadores económicos, Rama productiva,

Cuentas nacionales.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"EVOLUTION OF THE CONSTRUCTION SECTOR IN THE CITY OF

GUAYAQUIL AND ITS INCIDENCE IN THE GENERATION OF

EMPLOYMENT. 2013 - 2017"

Author: Carlos Aníbal Analuiza Colimba

Advisor: Econ. Franklin Fidel Castro Tomalá

Abstract

The construction sector, being one of the most productive and employment generating areas in

any country in the world, is the subject of study of this research work. The analysis of the

evolution of the economic indicators of this sector in the city of Guayaquil and its incidence in

the generation of employment in the period 2013 - 2017, are the main objective of this

research project. This study has a quantitative approach, which is why a survey was carried

out of 90 companies related to the construction sector, where the current situation of this

productive branch and its impact on the creation of jobs could be verified. These results

revealed the close relationship that the construction sector has and the generation of

productive employment. The Ecuadorian State is recommended to pay greater attention to this

economic sector due to its great importance and participation in the economic indicators of the

national accounts of the country.

Keywords: Construction, Employment, Economic indicators, Productive branch,

National accounts.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

1

Introducción

Introducción

El sector de la construcción es un motor de desarrollo para la economía de cualquier

parte del mundo, ya que promueve el crecimiento de varias ramas productivas relacionadas

directa o indirectamente a ella. Además, es un gran generador de empleo, no sólo en su

actividad económica, sino que mueve el engranaje de todo el aparato productivo del país. El

sector de la construcción en períodos anteriores al analizado, ha tenido un crecimiento

considerable en sus indicadores económicos, lo que se evidencia en su grado de participación

en el PIB. Sin embargo, es en el 2015 cuando esta área productiva del país empieza a

presentar tasas de crecimiento negativas. La necesidad de explicar este fenómeno y las causas

que coadyuvaron a esta situación en un área tan importante para la economía ecuatoriana, es

lo que motivó a seleccionar al sector de la construcción para que sea objeto de estudio en este

proyecto de investigación.

El siguiente trabajo tiene un enfoque cuantitativo, siendo una investigación explicativa, por

lo cual la metodología empleada se enmarca en una encuesta realizada a 90 empresas cuyas

actividades están estrechamente vinculadas al sector de la construcción. De las cuales 30 de estos

establecimientos se encuentran ubicados al norte de la ciudad de Guayaquil, otras 30 al centro y

las 30 restantes, al sur de la urbe guayaquileña; permitiendo tener una visión más amplia de la

situación actual tanto económica como laboral, de esta rama productiva en todo el cantón.

En base a los resultados de las encuestas y a los diferentes temas planteados en este

proyecto de investigación, se tiene como objetivo general analizar la evolución del sector de la

construcción en la ciudad de Guayaquil durante el período 2013 – 2017 y su incidencia en la

generación de empleo. Para lograr este propósito, se deberá primero diagnosticar la situación

actual del sector de la construcción y su contribución al PIB en el período estudiado. También

se procederá a identificar los factores que influyeron en su crecimiento y en la generación de

fuentes de trabajo, así como proponer medidas de incentivo al sector de la construcción para

poder alcanzar niveles significativos de empleo productivo.

Una vez alcanzados los objetivos generales y específicos de este trabajo de

investigación, se podrá obtener una respuesta clara y concreta de las siguientes interrogantes:

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

2

¿De qué manera ha afectado al sector de la construcción la imposición de salvaguardias por parte

del Gobierno central?, ¿En qué forma a impactado la reducción de la inversión pública al sector de

la construcción? y ¿Cómo fue el comportamiento del sector de la construcción a partir de la

implementación de la Ley de Herencias y Plusvalía?

Todas estas interrogantes serán contestadas en el desarrollo de los diferentes capítulos de

este proyecto de investigación, los cuales están organizados de la siguiente manera: En el capítulo

I, se analizarán los factores que coadyuvaron a que el sector de la construcción presente problemas

de crecimiento, el planteamiento de los objetivos generales y específicos y la metodología a

emplearse para alcanzar los objetivos propuestos. En el capítulo II, se trata de los antecedentes del

sector de la construcción tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local, se presentarán

las características que ha tenido este sector a lo largo del período 2013 – 2017, así como su nivel

de participación en el PIB y su balanza comercial.

En el capítulo III, se presentará la metodología planteada para recoger los datos

cuantitativos de este proyecto de investigación. Además, se encontrará la tabulación de las

preguntas de la encuesta y el análisis de cada una de ellas. Finalmente, en el capítulo IV, se

presentarán las conclusiones a las que se ha llegado luego de culminar la investigación, y también

las recomendaciones que el investigador plantea para propiciar un crecimiento más acelerado en el

sector de la construcción.

Esta investigación servirá como referente, no solo para las personas que están inmersas

en esta actividad, sino también para cualquier tipo de persona o institución pública y/o

privada para que pueda adoptar mejores decisiones de inversión en el sector de la

construcción. Así también, se pretende hacer ver al sector de la construcción como una rama

productiva que puede representar un valor muy significativo en las cuentas nacionales del

país y que se lo tome en cuenta en primera instancia al momento de hacer políticas públicas

en aras de alcanzar la reactivación económica del país.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

3

Capítulo I

Generalidades de la problemática

1.1. Planteamiento del problema

El sector de la construcción es una de las áreas económicas más importantes con que

cuenta todo país debido al efecto dinamizador de las empresas constructoras, y a su alto

impacto en la demanda de mano de obra, permiten presentar al sector de la construcción como

punto estratégico para enmarcar a una sociedad hacia su crecimiento y desarrollo económico.

Por esta razón, resulta preocupante y alarmante que en los últimos años este sector productivo

haya tenido un notorio decrecimiento, mismo que se ve reflejado en la tasa de variación

porcentual anual a partir del año 2011, y teniendo una caída importante en el periodo

analizado, provocando una reducción en los niveles de inversión.

Al parecer una de las razones principales por la que el sector de la construcción se haya

contraído es por las salvaguardias que el gobierno anterior del Econ. Rafael Correa Delgado

implementó con la finalidad de equilibrar la balanza comercial frente a un incremento

significativo de las importaciones. Esta medida repercutió directamente en los precios de

materiales para la construcción; y, aunque mucho de ellos se los puede adquirir en el mercado

local, hay otros que necesariamente se deben importar, como por ejemplo, materiales de alto

valor agregado como lo son las escaleras eléctricas, ascensores, equipos sanitarios, etc.

La contracción del sector de la construcción respondió, entre otros factores, a la falta de

circulante y al incremento de precios de los materiales de la construcción, haciendo poco

rentable el negocio inmobiliario. En cuanto a salvaguardias se refiere, el Ministerio de

Comercio Exterior e Inversiones (2018) publicó que “El país adoptó la medida sobre casi el

30% de sus importaciones para enfrentar los desequilibrios macroeconómicos por factores

externos que produjeron dificultades en la balanza de pagos” (p. 7).

El diario El Universo (2016) en uno de sus artículos señala lo siguiente:

Este establecimiento de salvaguardias a 2.961 partidas hizo que la demanda de

materiales de la construcción cayeran en un 46.7% en el primer trimestre del 2016.

Además, las importaciones de maquinarias pesadas y transporte para carga se redujeron

en un 55.3% afectando directamente la inversión en dicho sector productivo. (p. 1)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

4

En este contexto, “para el año 2013 la demanda de materiales de la construcción fue de

3,9%, siendo para el 2014 de 3,8%, para los dos años posteriores este porcentaje se mantuvo

constante; sin embargo, para el 2016 tuvo una leve recaída representando el 3,7% del

consumo por producto en relación al PIB” (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC,

2018, p. 9). Se tomó como referencia la demanda de productos tales como el cemento y el

hierro ya que vendrían a ser las materias primas más importantes del sector.

La contracción económica del sector de la construcción incidió radicalmente en la

generación de empleo; tal es así, que para el año 2013 la participación de la fuerza

laboral del sector era del 8,3%, mientras que la participación de la fuerza laboral en los

años 2014, 2015, 2016, 2017 resultaron ser de 7,82%; 7,34%; 7,1%; 6,7%

respectivamente. (INEC, 2018, p. 15)

Como se observa en los porcentajes presentados en la cita anterior, la demanda de mano

de obra por parte de este sector ha ido disminuyendo cada año. Como era de esperarse, si se

disminuyen los proyectos de construcción entonces se demandará menos mano de obra

repercutiendo no sólo en el empleo directo que genera el sector de la construcción sino

también en el empleo indirecto. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018)

“cada empleo directo en el sector constructor, genera cinco empleos indirectos” (p. 1).

Otra de las causas para la contracción del sector de la construcción fue el incremento del

Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14%. Es necesario señalar que el incremento

del IVA en el año 2016 fue coyuntural debido a la implementación de la “Ley de solidaridad y

Corresponsabilidad Social”.

Esta ley tiene por objeto la recaudación de contribuciones solidarias con el propósito de

permitir la planificación, construcción y reconstrucción de la infraestructura pública y

privada (...) para enfrentar las consecuencias del terremoto ocurrida el 16 de abril del

2016. (Registro Oficial del Gobierno de Ecuador, 2016, p. 2)

Como se mencionó anteriormente, la construcción tiene una importancia estratégica en

una economía, gracias al alto impacto económico y social que representa y que se refleja en

los indicadores económicos como el empleo, comercio de materiales de construcción y toda la

actividad económica relacionada con el sector. Este aumento en el IVA provocó un gran

desinterés de los inversionistas y del sector inmobiliario para generar nuevas obras. Se sabe

que el incremento de dos puntos porcentuales en el IVA, aumenta el precio de los bienes

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

5

inmuebles provocando una reducción en la demanda de infraestructuras, reduciendo las

ganancias de los inversionistas inmobiliarios y generando otros problemas adicionales como el

déficit de viviendas. Según Joan Proaño, gerente general de la constructora Proaño y Proaño,

señala “que en el 2016 el sector de la construcción se contrajo en un 10%, el sector

inmobiliario en un 15% y las ventas de proyectos en un 50%” (Flores, 2017, ¶. 35).

Adicionalmente, la crisis económica que atravesó el país durante el mismo lapso de

tiempo, provocado por la caída internacional del precio del barril de petróleo coadyuvaron a la

situación descrita, considerando que el Ecuador es muy dependiente de este rubro; de otra

parte, las inversiones en el sector público también se redujeron provocando una paralización

general de las obras que el gobierno estaba ejecutando en el momento. Cabe mencionar que el

crecimiento del sector en años anteriores se debió en gran parte a la inversión pública que

hacía el Estado en la construcción de carreteras, escuelas, hidroeléctricas, etc. Sin embargo, al

caer el precio del petróleo se tuvieron que paralizar muchas obras y las que se estaban

planeando ejecutar se vieron envueltas en trámites engorrosos con el fin de atrasarlos hasta

que la situación económica del país se recupere.

Una causal más de la crisis de esta rama productiva del país es la poca oferta crediticia

para construcción y mejoramiento de vivienda, lo que ocasionó que no se inicien nuevos

proyectos de construcción y los que ya estaban en proceso se vieran estancados por falta de

liquidez para seguir su culminación. A pesar de que los créditos para viviendas durante este

período representaron un porcentaje muy considerado, las empresas financieras ponían

muchos trámites para otorgarlos puesto que la economía no estaba en su mejor momento y

esto provocaba que los interesados desistieran del préstamo y por ende de la continuidad o

ejecución de la obra.

A continuación se puede observar la evolución del volumen de créditos en el sector de la

construcción. El Ministerio de Economía y finanzas (2017) en su Plan Anual de Inversiones

nos demuestra que “estos porcentajes fueron de 4,9%, 4,2%, 4,98%, 4,97%, 4,98%, para los

años 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, respectivamente” (p. 2).

Se puede decir que otro fenómeno que provocó esta contracción, es la especulación que

se ha generado a partir de la aprobación de la Ley de Plusvalía. Una vez aprobada esta ley,

muchos sectores de la economía se vieron afectados debido a que los inversionistas

relacionados con el sector de la construcción prefirieron mantener en reserva sus dólares hasta

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

6

que el panorama económico se aclare. Desde que se implementó esta ley en el país, la

desinformación respecto al tema fue demasiada, ya que sólo los expertos en el tema conocían

los alcances de ésta y el ciudadano común se dejó llevar por los anuncios hechos por la

oposición al gobierno de esa época que se centraron en crear pánico.

Con esto, la comunidad que pensaba comprar o construir una casa se hicieron a la idea

de que el gobierno se quedaría, en caso de querer venderla posteriormente, con el 75% del

valor del inmueble por lo que sentía que estarían trabajando para el Estado. Esto provocó una

desaceleración en la construcción y/o mejoramiento de viviendas, contribuyendo aún más al

desplome del sector de la construcción.

Con la Ley del Impuesto a la Plusvalía y desde nuestro punto de vista la gente se va a

volver vaga y el dinero también porque no lo va a poner a producir. Mucha gente

invierte en construcción, pero ahora prefieren tener el dinero guardado en sus bolsillos.

Sin duda la Ley de Plusvalía le hace menos atractiva a la construcción. Para mí, las leyes

son inoportunas y para mala suerte las dos fueron anunciadas simultáneamente. (Yandún

, 2015, p. 3)

En este contexto, las medidas aplicadas en su momento y explicadas anteriormente

condujeron al incremento de obreros desempleados, desaceleración de la economía y el

incremento de déficit de viviendas en el país. Incluso para el año 2016, este sector se encontraba

en una situación desventajosa. De acuerdo a las cifras provisionales del Banco Central del

Ecuador (2018) dice que:

Este sector fue el de mayor reducción en términos del Producto Interno Bruto (PIB) (-

10,3%) en el 2016. Así se tiene que para el año 2013 su participación en el PIB fue de

10.9%, cayendo en forma abrupta para el año 2014 ya que representó apenas el 4,3%, para

el año siguiente, ya se nota un problema de crecimiento negativo en el sector debido a que

su participación en el PIB fue negativo (-0,50%) y para el año 2017 fue de -2,5%” (p. 2).

Fuentes oficiales de la Cámara de la Industria de la Construcción (2017) concluyen: “El

entorno económico en que se desenvolvió el sector de la construcción no fue nada favorable, esta

situación se refleja en una reducción de 39,093 de empleos adecuados y un repunte de 48,357

empleos inadecuados” (p. 4). En conclusión, si bien es cierto que el empleo en el sector de la

construcción aumentó en los últimos años del período investigado en alrededor de 9,300 plazas de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

7

trabajo; no es menos cierto, que éste incremento obedece significativamente al tipo de empleo

inadecuado, mismo que ha venido aumentando desde el 2013.

En este panorama, el sector de la construcción debe enfrentar a grandes desafíos para poder

salir del estancamiento en que se encuentra. Aunque según proyecciones de organismos

internacionales como el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía del Ecuador se proyecta,

a partir del año 2017 hacia un crecimiento sostenible debido a grandes inversiones de otros países

con economías más estables.

A pesar del anuncio por parte del gobierno actual sobre la derogación de la tan mencionada

“Ley de Plusvalía” y de la eliminación del impuesto a la renta, el sector de la construcción aún se

encuentra en un entorno de incertidumbre ya que los inversionistas inmobiliarios y las empresas

constructoras ponen en marcha su plan de ejecución de obras cuando tienen un panorama

económico y político claro, ya que sus inversiones son a largo plazo y necesitan que las personas

también sientan ese ambiente de confianza para que decidan comprar viviendas o construirlas por

cuenta propia al saber que van a tener liquidez para cubrir con esa deuda.

Es de destacar que además de todos los problemas que se mencionaron anteriormente, hay

otros que también obstaculizan el desarrollo de esta rama productiva como lo son los extensos

trámites y las largas etapas que se tiene que pasar para la contratación pública, en este caso

ayudaría mucho a que se ejecuten más obras de infraestructura al establecer un marco jurídico

confiable, y reducir las tasas de interés para los créditos relacionados para mejoramiento de

viviendas o construcción en general.

Además, se debe dejar en claro que antes de que todos estos problemas afectaran

fuertemente al sector de la construcción, éste “ocupaba el cuarto puesto en concentración de

ingresos de las compañías del país” (Constructor, 2017, ¶. 13). Sin embargo, esta realidad se vio

radicalmente distorsionada al experimentar cifras de crecimientos negativas durante el quinquenio

que se está estudiando, tanto es así que para el 2013 el PIB del sector de la construcción llegó al

7,4% donde ya comenzó a experimentar una contracción en comparación con el año anterior, para

el 2014, este porcentaje representó el 7,2% presentando una leve recaída mientras que para el

2015 este porcentaje fue de -1,7% donde ya se empezó a evidenciar la crisis más pronunciada,

siendo el porcentaje para el año 2016 del -8,9%, y para el 2017 del -2%. (Banco Central del

Ecuador, 2018, p. 27).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

8

Con todos estos antecedentes, se podría sostener que si el sector de la construcción continúa

en este tramo vertiginoso llegará a un punto de no retorno, es decir, inclusive en esta situación en

el que actualmente se encuentra le costaría alrededor de 5 a 10 años volver a recuperarse y sólo en

el caso de que todos los problemas arribas descritos se solucionaran.

1.1.1 Formulación del problema. En base a todo lo mencionado anteriormente y

teniendo conocimiento pleno de que el sector de la construcción mueve dinámicamente no sólo a

los sectores directamente vinculados a él, sino también a otros sectores y subsectores de la

economía, convirtiéndose, en este sentido, en un gran propulsor de desarrollo y crecimiento, cabe

formularse la siguiente interrogante:

¿De qué manera el entorno económico del país y las políticas gubernamentales

implementadas en este período de tiempo investigado ha impedido el resurgimiento del

sector de la construcción en el Ecuador y cómo afecta esto a la generación de empleo?

1.1.2 Sistematización del problema. El sector de la construcción durante el período

analizado 2013 – 2017, se ha visto envuelto en un escenario donde la confianza empresarial

muestra índices bajos, lo que se transforma en poca inversión privada, así como la crisis

económica general que vive el país por la caída del precio del petróleo. En base a esto se podría

plantear las siguientes preguntas:

¿Cómo ha afectado al sector de la construcción la imposición de salvaguardias por parte

del Gobierno central?

¿En qué forma a impactado la reducción de la inversión pública en infraestructura al sector

de la construcción?

¿Cómo fue el comportamiento del sector de la construcción a partir de la implementación

de la “Ley de Plusvalía”?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general. Analizar la evolución del sector de la construcción en la

ciudad de Guayaquil y su incidencia en la generación de empleo. Período 2013 – 2017.

1.2.2. Objetivos específicos. Se tendrá los siguientes objetivos específicos:

1. Diagnosticar la situación actual del sector de la construcción y su contribución al

PIB en el periodo estudiado.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

9

2. Identificar cuáles son los factores que influyen en el crecimiento económico del

sector de la construcción y en la generación de empleo.

3. Proponer medidas de incentivo al sector de la construcción con el propósito de

alcanzar significativos niveles de empleo.

1.3. Justificación

El presente proyecto de investigación explorará la evolución del sector de la

construcción durante el período 2013–2017, tomando como referencia la ciudad de

Guayaquil, ya que en ésta se ha concentrado las mayores obras de infraestructura, se han

construido grandes centros comerciales, enormes edificios, vastas lotizaciones, áreas verdes,

y ha habido una extensa regeneración urbana. Sin embargo, a pesar de esto, la ciudad de

Guayaquil se ha visto afectada por la grave situación por la que atraviesa el sector de la

construcción trayendo como consecuencia que más obras, como las que se mencionó con

anterioridad, no sigan ejecutándose, incidiendo directamente en la generación de empleo

productivo en todos los demás sectores vinculados a él.

Cabe indicar que durante las últimas cuatro décadas, la ciudad de Guayaquil ha

aumentado su población de manera progresiva y se ha ampliado hacia otros sectores aledaños

como son los cantones Samborondón, Duran y otras más. Según José Miguel Rubio, director

municipal de Urbanismo, en Guayaquil, actualmente “se atienden 1.200 permisos de

ampliación de vivienda” (Diario El Universo, 2018, ¶. 25). Esto se traduce a que el sector de

la construcción está en su momento de apogeo en la urbe porteña.

Todo esto ha hecho que la ciudad que va a ser objeto de estudio, sea una gran fuente de

información para el análisis que se llevará a cabo. Efectivamente, el sector de la construcción

es un gran generador de empleo, por tal razón en el presente proyecto de investigación se

procederá a analizar las diferentes variables que han provocado este estancamiento durante el

quinquenio 2013 – 2017. Además, se espera que a través del análisis minucioso de la

evolución del sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil durante esta etapa, permita

dilucidar y analizar datos estadísticos con los que se relacionará cómo la crisis en esta rama

de la economía ecuatoriana ha afectado directa o indirectamente en la generación de empleo

en la urbe porteña.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

10

Es imprescindible realizar este estudio sobre el sector de la construcción, puesto que en

los próximos años se perfila como uno de los sectores que más dinamismo tendrá en la

economía y eso incidirá en otras áreas productivas del país, haciendo de éste un gran motor

de desarrollo. El boom de este sector se avizora debido a que en el actual gobierno del Lcdo.

Lenín Moreno Garcés se ha propuesto llevar a cabo el plan “Casa para todos” en el cual se

pretende construir 325.000 viviendas en los cuatro años que dure su mandato constitucional,

lo cual generará cerca de 136.000 empleos directos y miles de empleos indirectos.

Además es necesario mencionar, que para la ejecución de estos proyectos, el gobierno

ha llamado a participar también a los agentes involucrados en el sector de la construcción y

del sector inmobiliario lo que se traduce en más empleo y producción ya que no sólo van a

participar en este proceso las entidades gubernamentales.

En este contexto, siendo la ciudad de Guayaquil una ciudad en constante crecimiento,

la mayor parte de esa inversión pública y privada debería centrarse en ella. Es por este

motivo que el presente proyecto de investigación va dirigido a dicha ciudad, ya que un gran

porcentaje de las inversiones realizadas por las empresas inmobiliarias se las ha ejecutado en

la urbe porteña.

Para que se efectúe todo esto, el gobierno tiene elaborado un minucioso plan que

contempla la otorgación de crédito a los constructores y a la ciudadanía en general a través

de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y del Banco del Pacífico. Según datos de la

CFN se estima que:

Se destinará 450 millones de dólares hasta 2021, con lo cual se prevé la construcción

de 9.500 inmuebles en el programa "Casa para Todos" y 5.000 viviendas de interés

público, es decir 14.500 soluciones habitacionales, generando aproximadamente 5.100

empleos (directos e indirectos) en diferentes puntos del país” (Andes, 2018, p. 10).

Esto demuestra que un gobierno como el del Lcdo. Lenín Moreno Garcés, que propone

medidas y políticas claras, ayuda sobremanera a generar un ambiente propicio para la

inversión y además, la liquidez del sistema financiero se ha mejorado en comparación con

otros años, lo que significa mayor inversión tanto pública como privada en proyectos de

infraestructura e inmobiliarios que van a demandar mucha mano de obra, lo cual es el tema

central de este proyecto de investigación.

Otra de las razones por la que el estudio del sector de la construcción, se hace

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

11

importante es por las proyecciones que se tienen de él. Según la CFN “el sector de la

construcción para el 2020 aumentará su producción a un 70% en comparación con la

producción actual, alcanzando $15 billones, de los cuales China, India y Estados Unidos

representarán el 60% de este crecimiento” (Corporación Financiera Nacional CFN, 2017, ¶.

8). Estos datos son muy importantes y más aún si vienen de una institución del Estado. Se

puede afirmar que con estas proyecciones, el sector analizado, se podría convertir en el

mayor empleador de la economía ecuatoriana.

Esta investigación servirá como referente, no solo para las personas que están inmersas

en esta actividad, sino también para cualquier tipo de persona o institución pública y/o

privada para que pueda adoptar mejores medidas al momento de querer invertir en esta rama

productiva y que tengan conocimientos necesarios de cómo están ayudando a la generación

de empleo que al final hará que la economía en general se reactive. Así también, se pretende

hacer ver al sector de la construcción como una rama productiva que puede representar un

valor muy significativo en las cuentas nacionales del país y que se lo tome en cuenta en

primera instancia al momento de hacer políticas públicas en aras de mejorar las condiciones

económicas del Ecuador.

1.4. Delimitación

1.4.1. Tema. Evolución del sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil y su

incidencia en la generación de empleo. Período 2013 – 2017.

1.4.2. Ubicación. Este proyecto de investigación se llevará a cabo en el cantón de

mayor concentración de obras de construcción y de una extensa regeneración urbana. Se está

refiriendo a la ciudad de Guayaquil.

1.4.3. Área. El área en el que desenvolverá el análisis del proyecto de investigación

actual es el sector secundario de la economía, específicamente en el sector de la construcción.

1.4.4. Aspecto. Se estudiará y analizará la evolución del sector de la construcción

para poner en evidencia la importancia que esta área económica tiene en el desarrollo y

crecimiento del país y su incidencia en la generación de empleo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

12

1.4.5. Delimitación espacial. El presente proyecto de investigación centrará su

estudio en el desenvolvimiento del sector de la construcción en el cantón Guayaquil, ubicado

en la provincia del Guayas, perteneciente al país Ecuador.

1.4.6. Ubicación. Este proyecto de investigación se llevará a cabo en el cantón de

mayor concentración de obras de construcción y de una extensa regeneración urbana. Se está

refiriendo a la ciudad de Guayaquil.

1.4.7. Delimitación temporal. El período de tiempo en el que se estudiará al sector

de la construcción abarcará el quinquenio 2013-2017, debido a que durante este ciclo

económico esta rama productiva del país ha presentado serios problemas de crecimiento.

1.5. Hipótesis o preguntas de investigación y su operacionalización

Variable independiente:

Evolución del sector de la construcción

Variables dependientes:

VD1 Demanda de Materia prima para la construcción

VD2 Generación de empleo

VD3 Crecimiento económico

1.6. Metodología de la investigación

Según Porto & Gardey (2008) manifiestan que:

La metodología de investigación es un recurso concreto que deriva de una posición

teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La

metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son

válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad

estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y

permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad. (p. 3)

De acuerdo a lo arriba mencionado, el presente proyecto de investigación abarcará un

enfoque cuantitativo, ya que se procederá a diagnosticar la incidencia que tiene la evolución

del sector de la construcción en la generación de empleo, específicamente en la ciudad de

Guayaquil. Además, se utilizarán varios métodos teóricos como la recolección de datos tanto

históricos como actuales, los cuales permitirán cumplir con los objetivos planteados en la

investigación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

13

Entre los métodos a utilizarse se puede mencionar a los siguientes: el descriptivo,

explicativo y de campo. Se refiere al método descriptivo, porque a través del diagnóstico

correspondiente al desenvolvimiento del sector de la construcción, se podrá evidenciar la

situación en la que se encuentra actualmente. En el método explicativo se evidenciarán las

principales variables que afectan a la evolución del sector estudiado; entre ellas, la

implementación de impuesto, la aprobación de nuevas leyes económicas, la oferta de crédito

hipotecario, etc. Finalmente, el tipo de investigación de campo permitirá recopilar datos

relevantes que ayuden a configurar información económica precisa que conlleven a responder

acertadamente las preguntas de investigación planteadas al inicio del estudio.

Las formas seleccionadas para recopilar datos importantes y alcanzar los objetivos de

investigación son las encuestas y entrevistas. La primera, serán aplicadas a los distintos

agentes económicos que estén estrechamente vinculadas al sector de la construcción. La

segunda, se realizarán a personas conocedores del tema analizado.

En lo que a la recopilación y procesamiento de datos se refiere, se recurrirá a libros,

revistas, artículos y demás documentos que permitan establecer el sustento teórico necesario

para fundamentar el estudio; y, en cuanto al procesamiento de datos se utilizará el programa

de Microsoft Excel para elaborar tablas y gráficas estadísticas que permitan interpretar y

analizar la información resultante de forma eficiente y ágil. La utilización de tablas y gráficos

estadísticos serán claves para exponer de manera clara y concisa la información relevante

obtenida y para plantear un análisis minucioso.

De igual forma se procesarán datos estadísticos y se buscará información relevante

acerca del sector de la construcción, las cuales podemos encontrar de manera detallada en los

diferentes sitios web de las instituciones del Estado y otras instituciones nacionales e

internacionales tales como la del Banco Central del Ecuador (BCE), el Banco del Instituto

Ecuatoriano de seguridad Social (BIESS), el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Banco de

Desarrollo de América Latina (CAF), la de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC),la página web de la

Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON), etc. Así también, se consultará

artículos académicos y científicos que sirvan como fuente de información. Entre ellas, las

fuentes que más se consultarán son: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Journal

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

14

Storage Project (JSTOR) y Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

15

Capítulo II

Capítulo II

El sector de la construcción y la generación de empleo en la ciudad de

Guayaquil

2.1. Antecedentes

La economía ecuatoriana a través del tiempo ha tenido que soportar una serie de

vicisitudes causadas por factores exógenos o endógenos de los cuales ha sabido recuperarse de

manera exitosa. Sin embargo, como se ha mencionado en párrafos anteriores, a pesar de las

medidas aplicadas para contrarrestar el estancamiento del sector de la construcción, esta área

productiva tiene un crecimiento anual poco significativo y en algunos períodos hasta

negativos.

De acuerdo a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), las

inversiones realizadas por el Gobierno, principalmente en el desarrollo vial, contribuyeron de

forma significativa al Producto Interno Bruto (PIB) total, siendo la industria de la

construcción la segunda de mayor crecimiento (9% promedio entre 2010 y 2013), superada

solo por Seguridad y Defensa (14%). (El telégrafo, 2015, p. 5)

Como se puede observar en la cita anterior, antes del quinquenio que se estudia en este

proyecto de investigación, el sector de la construcción presentaba tasas de crecimiento

positivas llegando incluso a ser la segunda rama productiva más importante y representativa

en el PIB. Esto obedece a una mayor participación del Estado al aumentar el gasto público

transformándose automáticamente en grandes obras de infraestructura.

Para los años 2011 y 2012, el sector de la construcción tuvo un crecimiento más leve

siendo esto del 21,6% y del 14% respectivamente, debido a que los agentes inversionistas del

sector inmobiliario perdió el interés en esta rama productiva por las contradicciones que tenía

el gobierno de turno en cuanto a la implementación de medidas económicas urgentes y

también porque el Estado redujo el porcentaje de inversión destinada a la inversión pública lo

que paralizó algunas obras en ejecución y ocasionó que no se generen nuevas obras de

construcción.

Para Hermel Flores, expresidente de la Camicon, en uno de sus discursos expresó que:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

16

La infraestructura a más de producir crecimiento económico, reduce las desigualdades

de ingreso y la pobreza. El dinamismo del sector inmobiliario en los últimos años ha

sido impresionante. En Quito, en 2013 estuvieron disponibles 22.063 unidades de

vivienda y en Guayaquil 13.701. Para agosto de 2014 estuvieron disponibles en Quito

21.742 y en Guayaquil 16.941. (Telégrafo, 2015, p. 14)

Estas cifras reflejan que hasta este período de tiempo el sector de la construcción en el

país presentaba indicadores alentadores, pero es a partir del 2014 en el que se empieza a sentir

el problema en esta área productiva al mermar su ritmo de crecimiento y por consiguiente su

participación en el PIB total de la economía.

Hasta ahora se ha analizado cómo ha ido evolucionando el sector de la construcción y su

aporte al PIB, sin embargo; es menester mencionar las cifras en cuanto a generación de

empleo se refiere.

Tabla 1. Personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional– 2012

Período Ocupados construcción Tasa de crecimiento

2007 301.185

2008 295.568 -1,86%

2009 324.639 9,84%

2010 296.342 -8,72%

2011 283.717 -4,26%

2012 293.541 3,46%

Información adaptada del INEC. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Elaborado por el autor.

En la Tabla 1 se puede observar el número de personas que se encontraban laborando en

el sector de la construcción a nivel nacional durante un período de tiempo menor al que se está

analizando en este proyecto de investigación. Para el año 2008, el número de personas que

trabajaban en esta rama productiva disminuyó, representando una tasa de crecimiento negativa

del -1,86%, esta caída en la fuerza laboral se explica por los problemas económicos que

atravesó el país debido a la caída en el nivel de remesas de los migrantes y a la reducción de

los precios del barril de petróleo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

17

En el año 2009 el número de trabajadores en el sector de la construcción a nivel nacional

se incrementó en un 9,84%, siendo la tasa de crecimiento más alta del período analizado. Este

aumento en la fuerza laboral se debió a la ejecución de una ley llamada “Ley para la

recuperación de recursos petroleros”, que provocó que dichos recursos pasen directamente al

presupuesto del estado, logrando que haya más gasto público. Para el año 2010, la fuerza

laboral de este sector se contrae de nuevo siendo su tasa de crecimiento del -8,72%. Dicha

contracción se podría explicar como una consecuencia de la crisis inmobiliaria que atravesaba

España ya que los agentes inmobiliarios no querían correr el riesgo de invertir en grandes

obras por el temor de que el país se contagiara con el mismo problema.

La tasa de crecimiento de la fuerza laboral para el año 2011 también fue negativa pero

no tan alta en relación al año anterior. Dicho porcentaje fue del -4,26%. En este año el

gobierno aumentó el gasto social y ejecutó varios proyectos de reconstrucción vial, lo que

demandó más mano de obra en el sector de la construcción. En el año 2012, la tasa de

crecimiento de la fuerza laboral para este sector vuelve a ser positiva, con un porcentaje del

3,46%. Dicha recuperación de personas ocupadas en la construcción se debe al alto precio del

barril de petróleo y a las recaudaciones tributarias del gobierno con las que pudo solventar el

gasto.

Figura 1. Número de empleados en el sector construcción a nivel nacional. Adaptada

del INEC. Elaborado por el autor.

301.185 295.568

324.639

296.342

283.717

293.541

2007 2008 2009 2010 2011 2012

OCUPADOS CONSTRUCCIÓN

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

18

En la Figura 1 se puede observar que el número de personas que laboraban en el sector

de la construcción durante el período 2007 – 2012. Es en el año 2009 en el cual esta área

económica del país demanda mayor cantidad de mano de obra siendo este número equivalente

a 324.639 empleados. A partir de esta fecha, el número de ocupados en esta rama productiva

empieza a descender, siendo en el año 2011 en la cual absorbe menos mano de obra

representando un valor de 283.717.

Es en el año 2011 en el cual el gobierno del Econ. Rafael Correa, decide reducir el gasto

público y la inversión social, motivo por el cual se paralizaron varias obras de infraestructura

que se estaban poniendo en ejecución. Además, es a partir del año 2010 en el cual los agentes

inmobiliarios empiezan a dejar de invertir en grandes proyectos debido a la constante

incertidumbre a la que estaba sometida este sector por las políticas aplicadas por el gobierno.

Figura 2. Tasa de crecimiento de ocupados en la construcción a nivel nacional. Adaptado

del INEC. Elaborado por el autor

La Figura 2 muestra la variación porcentual que ha tenido la ocupación en el sector de la

construcción en cuanto se refiere a la evolución de la demanda de mano de obra. Se puede

observar que es en el año 2009 en el cual el personal ocupado en el sector de la construcción

tuvo un crecimiento del 9,84% con respecto al año 2008, cayendo luego al -8,72% para el año

-1,86%

9,84%

-8,72%

-4,26%

3,46%

2008 2009 2010 2011 2012

TASA DE CRECIMIENTO

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

19

siguiente. A partir del año 2011 es cuando este sector empieza a demandar más empleados, sin

embargo continúa teniendo tasas de crecimiento negativas. Recién a partir del 2012, esta rama

productiva empieza a tener crecimiento positivo alcanzando un porcentaje del 3,46%.

2.1.1. Panorama internacional del sector de la construcción. Antes de proceder a

analizar la evolución del sector de la construcción en el Ecuador, es importante citar a

diversos países de la región que han pasado por problemas similares en esta área estratégica

para el desarrollo de cualquier nación. Para esto, se tomará como referencia a dos países cuya

problemática en el sector de la construcción es parecida a la de la economía ecuatoriana. En

este análisis, se mencionará el período de tiempo donde se enfocó la crisis en el sector

estudiado, las consecuencias que esto trajo a sus economías y qué medidas se adoptaron para

salir del problema.

El primer país a analizar será el de Colombia, debido a las similitudes que tiene con la

economía ecuatoriana. Además, esta nación tuvo que enfrentar una contracción en el sector de

la construcción tal como sucedió en el Ecuador.

“La economía Colombiana hasta el 2007 creció en un 7,6% con respecto al año

anterior, cifra que se explica por los sectores de la construcción (13,3%)” (CAMACOL, 2008,

p. 7). Estas cifras eran muy alentadoras para la economía de Colombia, tanto es así que según

el FMI su proyección de crecimiento era del 4,6% para el 2014; sin embargo, debido a

problemas externos como la caída de los ingresos fiscales petroleros provocados por la caída

del precio del barril de petróleo y la elevación de las tasa de interés de los Estados Unidos,

como consecuencia de la recesión por la que este país atravesaba por la crisis mundial, los

indicadores macroeconómicos colombianos se vieron seriamente afectados, entre ellos los

indicadores del sector de la construcción, mismos que tuvieron un crecimiento más paulatino.

Las principales señales de desaceleración se presentan por el lado del PIB de las

edificaciones. En efecto, mientras que en el agregado el PIB de la construcción se

incrementó en 13,3%, durante el 2007, este subsector registró un crecimiento de 3,2%.

Por su parte, la construcción de obras civiles continúa con su fuerte dinámica y para

2007 reportó una variación anual de 28,2%. (CAMACOL, 2008, p. 12)

Como se observa en la cita anterior, aunque las cifras del sector de la construcción

colombiano son positivas, éstas no crecieron al mismo ritmo que en el período anterior, razón

por la cual el gobierno de esa época catalogó a este evento como una leve recesión. Para ello

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

20

se tomaron algunas medidas económicas para dinamizar aún más al sector analizado. Entre las

medidas que tomó el gobierno fueron poner más énfasis a los sectores que tengan mayor

impacto en el PIB y entre ellos estaba el sector de la construcción, el incremento de la

inversión pública en lo que se llamó el “Programa Plurianual” que consistía en aumentar las

construcciones viales y de viviendas, otorgar financiamiento a largo plazo a proyectos que

tengan relación con el sector de la construcción, entre otros.

En Colombia, las políticas contracíclicas en cabeza del sector vivienda tuvieron un papel

importante en la etapa de recuperación gracias al impulso sobre la demanda con las

diferentes versiones del subsidio a la tasa de interés (FRECH), y sobre los metros

cuadrados causados a través de la construcción de las viviendas gratuitas (cien mil) y las

viviendas para ahorradores (VIPA) que tuvieron un fuerte impacto en 2013 y 2014.

(Ortega, Sarmiento, & Villegas , 2016, p. 57)

Todas estas medidas dieron resultados positivos ya que según la Secretaría Nacional de

Aprendizaje de Colombia “SENA” (2016) “los datos más recientes en las cuentas nacionales

del DANE muestran que para el segundo trimestre del año 2015 la economía colombiana

creció 3% anual. En este período, el sector más destacado fue el de la construcción con una

variación del 8.7% anual, seguido de la minería con 4.2% y el comercio con 3.8%” (p. 15).

Estas medidas aplicadas con el fin de contrarestar la caída del sector de la construcción

en Colombia también tuvieron repercusiones en otros sectores de la economía, sin embargo se

mencionará al impacto que tuvieron en la generación de empleo puesto que es en esta área que

se centra este proyecto de investigación. Según un informe del Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas “DANE” dice:

A mayo de 2015, el sector de la construcción empleó 1´428.000 personas. Este nivel

representó un aumento de 10,3% frente al mismo mes de 2014. La construcción,

actividades inmobiliarias, industria y transporte impulsaron la caída del desempleo que

pasó del 10.7% en febrero de 2014 a 9.9% del mismo mes de este año (2015)

reduciéndose en 0,8 puntos porcentuales” (Vargas, 2016, ¶. 54).

Es necesario referirse ahora a la fuerza laboral colombiana durante un quinquenio

anterior al estudiado en este proyecto de investigación para poder entender de mejor manera la

evolución en el empleo global en este país. Históricamente, la fuerza laboral colombiana ha

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

21

ido creciendo a lo largo de los años.Dicha tendencia se presenta en la siguiente tabla con

excepción de algunos años, los cuales se analizará más adelante.

Tabla 2. Fuerza laboral colombiana 2007 – 2012

Período Fuerza laboral

colombiana Fuerza laboral

construcción

%

Participación

Tasa de

crecimiento

2007 20.500.000 1.621.455 7,91% 2008 21.300.000 1.598.460 7,50% -1,42%

2009 20.940.000 1.622.256 7,75% 1,49% 2010 21.270.000 1.635.389 7,69% 0,81% 2011 22.450.000 1.642.345 7,32% 0,43% 2012 23.090.000 1.637.465 7,09% -0,30%

Información adaptada de Indexmundi.com. Elaborado por el autor

La Tabla 2 muestra la fuerza laboral colombiana durante el período 2007 – 2012. Se

observa que el sector de la construcción para el año 2007 representó el 7,91% del total de la

fuerza laboral nacional de ese país. En el año 2008 el porcentaje de empleados en el sector de

la cosntrucción fue del 7,5%, para el 2009 este porcentaje subió 7,75%. La tasa de

participación del sector de la construcción colombiana con respecto al total de la fuerza

laboral de ese país para los años 2010, 2011 y 2012 fueron del 7,69%, 7,32% y del 7,09%

respectivamente. Concluyendo que la participación de la fuerza laboral de la construcción con

respeto a la fuerza laboral nacional se mantuvo relativamente constante.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

22

Figura 3. Fuerza laboral colombiana vs Fuerza laboral colombiana en construcción. Adaptada

del INEC. Elaborado por el autor

La Figura 3 presenta la fuerza laboral colombiana frente a la fuerza laboral en el sector

de la cosntrucción de ese mismo país. Se puede observar el total de la PEA colombiana y el

total de personas ocupadas en el sector de la cosntrucción colombiana. Durante este etapa que

corresponde del 2007 al 2012, esta rama productiva no ha presentado variaciones

significativas en su nivel de participación con respecto al total de ocupados. Esto demuestra

que las políticas que se adoptaron en esta área económica dieron resultados positivos

permitiendo que la dinámica del sector no decayera.

La Figura 4 muestra la variación porcentual o tasa de crecimiento de la fuerza laboral de

la construcción colombiana. Obérvese que el año de mayor demanda de mano de obra fue en

el 2008, alcanzando un incremento del 1,49%. A partir del año 2009 el nivel de empleo

disminuye; sin embargo, no presenta crecimiento negativo sino hasta el año 2012, siendo esta

tasa de variación porcentual del -0,30%. Este comportamiento obedece a las políticas

implementadas por el gobierno de Álvaro Uribe, que impulsó las actividades relacionadas al

sector de la construcción.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

FUERZA LABORALCOLOMBIANA

20.500. 21.300. 20.940. 21.270. 22.450. 23.090.

FUERZA LABORALCONSTRUCCIÓN

1.621.4 1.598.4 1.622.2 1.635.3 1.642.3 1.637.4

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

Fue

rza

La

bo

ral

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

23

Figura 4. Tasa de crecimiento de la fuerza laboral colombiana en la construcción.

Adaptada del INEC. Elaborado por el autor

El siguiente país que se tomará como referencia es Chile, ya que a éste le ocurrió un

problema muy similar por la que atravesó Ecuador y Colombia. El sector de la construcción

en Chile ha ido durante la última década en constante crecimiento, pero es a partir del año

2016, período en el cual el precio del cobre presentó su precio más bajo, provocando que los

indicadores económicos del país presentaran contracciones, afectando al sector de la

construcción chilena.

La actividad suma seis meses con variaciones negativas y esto sería en parte producto de

la normalización del ciclo de inversiones mineras y el menor precio del cobre. (…) La

contratación de mano de obra cayó 2,6% y hubo un empeoramiento de la calidad del

trabajo. El empleo dependiente retrocedió 9,5% en doce meses y los ocupados por

cuenta propia se incrementaron 15,5% anual. (El Mostrador Mercado, 2017, p. 9)

En el caso de Ecuador y de Colombia, éstos son muy dependientes del petróleo, es por

eso que cuando a nivel mundial cayó el precio del barril del crudo, sus economías se vieron

en grandes problemas. Misma situación ocurrió en Chile, con la diferencia de que éste es muy

dependiente de la producción de cobre por ser el mayor productor y exportador a nivel

mundial de este mineral. Al caer el precio del metal mencionado, provocado por la guerra

económica entre Estados Unidos y China al aplicarle aranceles a este país asiático, la

-1,42%

1,49%

0,81%

0,43%

-0,30%

2008 2009 2010 2011 2012

TASA DE CRECIMIENTO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

24

economía chilena presentó cifras de desaceleración en sus indicadores económicos. Al ser

China el mayor comprador del cobre chileno, la producción del material rojizo cayó en forma

drástica.

Por su parte, el balance de Chile se soportó en tres puntos: i) en la ejecución del Plan de

Infraestructura para la Competitividad que se llevó a cabo entre 2007 y 2010 con una

inversión que ascendió durante el primer año a los USD 780 millones, ii) en la

desaceleración en los rubros de vivienda y obras civiles en 2009 por cuenta de la crisis

mundial y iii) en la reconstrucción y reparación de las viviendas afectadas por el

terremoto de febrero de 2010 que destruyó en promedio el 10% de la viviendas de las

seis zonas afectadas. (Ortega, Sarmiento, & Villegas , 2016, p. 35)

Sin embargo, para contrarrestar este impase el Gobierno de Chile ha implementado

medidas con el fin de fomentar la inversión en “el sector de la construcción que representó en

el 2017 el 4,6% del PIB y empleó a 695.640 personas siendo estos entre empleo directos e

indirectos y captando una inversión de 654,2 millones de dólares” (ICEX, 2018, p. 8).

Entre las medidas que se aplicaron está la reducción de un 25% a las tasas de interés en

créditos de consumo y de vivienda lo que se tradujo en una expansión de construcción de

infraestructura y de ampliación de viviendas. Cabe señalar que en chile “la ampliación,

remodelación y mejoramiento de vivienda, representan el 50% de la inversión total del sector

de la construcción en este país” (Briceño, 2017, p. 6).

Otras de las políticas aplicadas por el gobierno chileno fue la eliminación de una

exención tributaria que grava la venta de materiales de construcción con una tasa más baja que

la de la mayoría de otros bienes lo que permitió bajar los costos de las edificaciones y

restablecer obras que se paralizaron por la crisis económica en general.

Todas estas políticas estabilizadoras influyeron en el nivel de empleo, no sólo en la

construcción sino también a nivel nacional lo cual se va a analizar. Al igual que en el caso

colombiano, se procederá a analizar un período anterior al del objeto de estudio para poder

explicar lo que aconteció con el empleo en este país luego de las políticas adoptadas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

25

Tabla 3. Fuerza laboral chilena. 2007 – 2012

Período Fuerza laboral

chilena Fuerza laboral construcción

chilena

%

Participación

Tasa de

crecimiento

2007 7.167.000

575.897

8,04%

2008 7.267.000

621.456

8,55%

7,91%

2009 7.420.000

609.348

8,21%

-1,95%

2010 7.580.000

602.896

7,95%

-1,06%

2011 8.099.000

607.894

7,51%

0,83%

2012 8.231.000

610.765

7,42%

0,47%

Información adaptada de indexmundi.com. Elaborado por el autor

La Tabla 3 refleja el número de personas ocupadas en Chile y también el número de

personas que laboraron en el sector de la construcción de ese mismo país durante el período

2007 – 2012. Se puede obervar que el sector de la construcción chileno para el año 2007

representó el 8,04% del total de la fuerza laboral nacional de ese país. Para el año 2008 el

porcentaje de empleados en el sector de la cosntrucción alcanzó el 8,55%, para el 2009 ésta

decrecióal 8,21%.

La tasa de participación del sector de la construcción chilena con respecto al total de la

fuerza laboral de ese país fue del 7,95%; 7,51% y del 7,42% para los años 2010, 2011 y 2012

respectivamente. Se podría concluir, en base a los porcentajes analizados, que el sector de la

construcción chileno ha tenido un algo grado de participación en lo que se refiere a la

demanda de mano de obra. Aunque en algunos años del período estudiado, el número de

ocupados en esta rama productiva ha decrecido, su desaceleración no ha sido muy

representativa en comparación a la contracción que sufrió el Ecuador en su fuerza laboral en la

cosntrucción correspondiente al mismo período.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

26

Figura 5. Fuerza laboral chilena vs fuerza laboral chilena en la construcción. Adaptada

de indexmundi.com. Elaborada por el autor

La Figura 5 representa la fuerza laboral chilena versus la fuerza laboral en el sector de la

cosntrucción de esa misma nación. Se observa el total de personas ocupadas en las diferentes

ramas productivas y el total de personas ocupadas específicamente en el sector de la

cosntrucción chilena. Durante este período que va del 2007 hasta el 2012, esta área económica

de Chile ha presentado problemas en su nivel de participación con respecto al total de

ocupados. Esto es porque a lo largo del período, el número de ocupados en la construcción ha

ido disminuyendo paulatinamente como respuesta a la crisis económica por la que atravesaba

el país debido a el bajo precio del cobre como ya se explicó en párrafos anteriores.

Se podría concluir que al ser muy dependiente de un solo producto como lo es el cobre,

la economía chilena está prospensa a enfrentarse a estos niveles de decrecimiento en lo que

respecta a mano de obra. Puesto que basa el presupuesto para el gasto público en relación al

precio de este material rojizo. Las políticas que adoptó el gobierno de Michelle Bachelet para

poder equilibrar este sector, no dieron los resultados esperados aunque sí ayudó a que el sector

de la construcción en este país no tenga problemas más serios.

7.167.000 7.267.000 7.420.000 7.580.000 8.099.000 8.231.000

575.897 621.456 609.348 602.896 607.894 610.765

2007 2008 2009 2010 2011 2012

FUERZA LABORAL CHILENA FUERZA LABORAL CONSTRUCCIÓN CHILENA

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

27

2.1.2. Contexto nacional. Como se ha analizado en los casos anteriores, Ecuador no

es el único país que ha tenido problemas en las tasas de crecimiento del sector de la

construcción. Sin embargo, aunque los tres países estudiados tengan problemas similares, no

es menos cierto que son realidades muy distintas. En consecuencia, se procederá a estudiar la

evolución del sector de la construcción en el Ecuador de una manera particular para dilucidar

los problemas de fondo que este período de desaceleración económica ha traído consigo.

El sector de la construcción en el Ecuador fue uno de los de mayor dinamismo en la

última década al representar un crecimiento promedio del 5% entre el 2007 y el 2016.

Sin embargo a partir de la desaceleración de la economía a partir del 2014 (…), el sector

empieza a experimentar una importante contracción en sus niveles de desempeño.

(Unidad de investigación económica y de mercados EKOS , 2017, p. 11)

A continuación se detallarán los problemas que ocasionaron este estancamiento en el

sector de la construcción. Una de las causas principales es el incremento de dos puntos

porcentuales al Impuesto al Valor Agregado (IVA), como respuesta al problema coyuntural de

ese entonces que fue el terremoto del 16 de abril del 2016, lo que se tradujo en el

encarecimiento de las edificaciones que ofertaba el mercado inmobiliario, lo que ocasionó que

los interesados en adquirir una vivienda optaran por esperar que dicha alza en el impuesto

mencionado sea derogado para acceder a la misma, provocando que los agentes inmobiliarios

detuvieran las obras que se estaban ejecutando hasta que el panorama económico sea más

beneficioso para dicho sector.

El gobierno del Econ. Rafael Correa, al implementar las salvaguardias a la gran mayoría

de productos relacionados con la construcción, encareció el costo de los mismos, haciendo que

fuera más costoso construir o mejorar una vivienda. Esto provocó un desinterés por parte de

los ciudadanos de empezar con sus planes de remodelación, trayendo como consecuencias la

caída de la demanda de los productos de materiales para construcción afectando no solo a las

cadenas comercializadoras, sino también a todos los sectores relacionados con ésta.

Por otro lado, se tiene la ley de plusvalía, misma que a decir de los agentes relacionados

al sector de la construcción, fue el detonante para que el sector de la construcción colapsara

rápidamente. Esto se debe a que el gobierno pretendía grabar con el 70% de impuesto sobre la

ganancia extraordinaria que resulte de la venta de algún bien. Durante este proceso de la

aprobación de la ley, hubo demasiada desinformación lo que ocasionó que el ambiente en el

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

28

que se desenvolvía el sector de la construcción fuera incierto. Muchos agentes inmobiliarios

decidieron no ejecutar más proyectos de construcción y paralizar los que estaban en marcha y

la ciudadanía en general simplemente dejó de invertir en bienes inmuebles por temer a que el

gobierno se quedara con gran parte de su trabajo y esfuerzo.

A todo esto se sumó la caída del precio del barril del petróleo a nivel mundial, y ya que

Ecuador es muy dependiente de este rubro, debió asumir retos para enfrentar esta crisis. Para

ello, el gobierno del Econ. Rafael Correa, decidió reducir el gasto en la inversión pública,

haciendo que muchas de las obras que estaba ejecutando el Estado en ese momento quedaran

paralizadas. No había liquidez necesaria para tan grandes proyectos de inversión. Lo mismo

ocurría con los hogares ecuatorianos, que al no tener dinero con el cual cubrir sus necesidades

básicas, no les permitía pensar en realizar alguna remodelación en sus viviendas y mucho

menos adquirir un crédito de vivienda por el temor de no poder cubrir la deuda.

Tabla 4. Personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional

Período Ocupados construcción Tasa de crecimiento

2013 506.482 25%

2014 512.162 1,12%

2015 521.266 1,78%

2016 519.383 -0,36%

2017 516.716 -0,51%

Información adaptada del INEC. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

Elaborado por el autor

En la Tabla 4 se refleja el número total de personas ocupadas en el sector de la

construcción a nivel nacional durante el quinquenio 2013 – 2017. En dicha tabla se puede

observar la tasa de crecimiento de las personas ocupadas en el sector de la construcción

durante el período analizado. En base a esta información, se podría decir que la tasa de

crecimiento de las personas que laboraban en el sector de la construcción en el año 2013 fue

considerable alcanzando un 25% en comparación con el 2012. Para el 2014, esta tasa de

crecimiento fue poco significativa, con respecto al año anterior, alcanzando un porcentaje del

1,12%. Este lento crecimiento podría obedecer a la intervención de la Superintendencia de

Compañías en la regulación de las actividades de las empresas inmobiliarias, que impedía que

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

29

las empresas constructoras obtengan dinero por adelantado de los interesados en el proyecto,

mientras la obra a ejecutarse no cumpla con todos los permisos necesarios.

Para el año 2015, el número de ocupados en la construcción también tuvo un

crecimiento leve, siendo este porcentaje del 1,78%. A pesar de que el 2015 despuntaba como

uno de los años en la cual el sector de la construcción crecería a un ritmo más acelerado, esto

no se dio debido a la reducción de la inversión pública por parte del Estado y el anuncio del

presidente Correa de retomar el tema de la Ley de herencias y plusvalía, lo que hizo desistir a

muchos inversionistas. A partir del 2016 el número de personas ocupadas en esta rama

productiva empieza a contraerse dando como resultado que la tasa de crecimiento para este

año sea negativa del orden del -0,36%.

Esta contracción en la fuerza laboral de la construcción en este año, podría explicarse

por las reducciones en las ventas de muchas empresas constructoras producto de los diferentes

impuestos que el gobierno de Correa gravó a todos los sectores económicos para apalear la

crisis. En el 2017 la tasa de crecimiento de la fuerza laboral volvió a ser negativa siendo ésta

del -0,51%, evidenciando que el sector de la construcción en general estaba atravesando por

problemas. Este crecimiento negativo en este año podría deberse a la aprobación de la ley de

plusvalía y a las tasas arancelarias aplicadas a varias partidas relacionadas con la construcción,

provocando que las construcciones de grandes obras y proyectos de viviendas se encarecieran.

En definitiva, durante este quinquenio analizado (2013 al 2017), el número de empleo

que el sector de la construcción generó, no fue muy significativo, presentando tasas de

crecimiento positivas pero no significativas. Así también, a finales de este período, el sector

de la construcción arrojó tasas de crecimiento negativas que se fueron incrementando al

siguiente año dando como resultado que más personas fueran expulsadas de esta rama

productiva.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

30

Figura 6. Personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional. Adaptada

del INEC. Elaborado por el autor

En la Figura 6 se puede visualizar el número de personas que laboran en el sector de la

construcción a nivel nacional durante el 2013 – 2017. La gráfica muestra la tendencia que ha

tenido el sector en cuanto a demanda de mano de obra se trata. Es así, que al inicio de este

período que se está analizando, la fuerza laboral del sector de la construcción empezó con un

leve crecimiento, teniendo su punto más alto en el año 2015, en el cual 521.266 personas se

encontraban laborando en esta área productiva. A partir de esta fecha, la tendencia es a la baja,

ya que para el año 2017, las personas que trabajaban en este sector eran de 516.716.

A continuación se presenta la Figura 7, en la cual se presenta la tasa de crecimiento de la

fuerza laboral en el sector analizado. En ella se puede observar la tendencia a lo largo del

período. Para el año 2014, la fuerza laboral en el sector de la construcción se incrementó en

un 1,12% en relación al año anterior. En el 2015, año en la cual las personas ocupadas en esta

rama productiva fue la más alta, creció en un 1,78%. Para el 2016, la tasa de crecimiento en

este sector fue negativa representando el -0,36%. Dicha tendencia se sigue notando en el año

siguiente donde esta tasa de variación fue del 0,51%, es decir que el número de empleados en

el sector de la construcción disminuyó en 0,15 puntos porcentuales más que el año anterior.

2013 2014 2015 2016 2017

OCUPADOSCONSTRUCCIÓN

506.482 512.162 521.266 519.383 516.716

495.000

500.000

505.000

510.000

515.000

520.000

525.000

Ocu

pao

s e

n C

on

stru

cció

n

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

31

Figura 7. Tasa de crecimiento de ocupados en la construcción a nivel nacional. Adaptado

del INEC. Elaborado por el autor

2.1.3. Situación local. Como el presente proyecto de investigación se centra en la

evolución del sector de la construcción en Guayaquil, es imprescindible referirse a los

antecedentes que esta área de la economía ha tenido en dicha ciudad, con el objetivo de

analizar y entender cómo ha afectado la crisis del sector de la construcción en el país, a la

ejecución de nuevas obras de infraestructuras y cómo ha afectado directa e indirectamente al

empleo en la urbe porteña.

En primer lugar se observará cómo ha ido variando el número de permisos de

construcción en la ciudad de Guayaquil, ya que estas cifras reflejan el comportamiento de los

agentes involucrados en esta área al momento de invertir en ella.

25%

1,12% 1,78% -0,36% -0,51%

2013 2014 2015 2016 2017

TASA DE CRECIMIENTO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

32

Tabla 5. Número de permisos de construcción a nivel nacional y de Guayaquil2

017

Período

Permisos

construcción

nacional

Permisos

construcción

Guayaquil

Tasa de

crecimiento % De

participación

2013 33.385 1.902 14,79% 5,70%

2014 27.199 1.682 -11,57% 6,18%

2015 28.379 1.959 16,47% 6,90%

2016 29.785 4.736 141,76% 15,90%

2017 33.717 5.361 13,20% 15,90%

Información adaptada del INEC. Encuesta de edificaciones. Permisos de construcción. Elaborado por el

autor

En la Tabla 5 se presenta el total permisos de construcción otorgados por los municipios

del país durante el quinquenio 2013 – 2017, así como también los permisos de construcción

otorgados por el Municipio de Guayaquil. Se puede observar que en el año 2013 se registraron

a nivel nacional un total de 33.385 permisos de construcción, de los cuales 1.902 pertenecían a

la ciudad de Guayaquil, lo que representa un 5,70% de participación en el total de emisión de

permisos de construcción en este año.

Para el 2014 el número de permisos de construcción disminuyó a 27.199 de los cuales

sólo el 6,18% correspondieron a Guayaquil lo que equivale a 1.682 permisos, para el 2015 los

resultados arrojaron un total de 28.379 permisos de construcción a nivel nacional siendo

Guayaquil el que más permisos registró con un total de 1.959 permisos representando una

participación del 6,9%, para el 2016 el total de permisos a nivel nacional ascendió a 29,785

correspondiendo a una participación del 15,9% del total de permisos otorgados. Finalmente,

para el 2017 el número de permisos de construcción a nivel nacional llegó a 33.717, de los

cuales el 15,90% corresponde a la participación de Guayaquil, ascendiendo a un total de

5.361.

Se podría concluir que durante el período que abarca este proyecto de investigación,

2013 – 2017, en la ciudad objeto de estudio, la construcción ha tenido un crecimiento leve; sin

embargo, es en el año 2017 donde presenta cifras alentadoras, llegando a alcanzar un total de

5.361 permisos de construcción y la tasa más alta de crecimiento se presentó en el año 2016,

alcanzando un porcentaje del 141,76%. Con estas cifras se puede analizar la tasa de variación

de las obras puestas en marcha durante este período de tiempo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

33

Figura 8. Total de permisos de construcción en la ciudad de Guayaquil vs Tasa de

crecimiento. Adaptado del INEC. Elaborado por el autor

Analizando la Figura 8, se podría decir que el porcentaje de crecimiento de los permisos

de construcción en la ciudad de Guayaquil para el 2013 fue de 14,79% en comparación con el

año 2012 donde los permisos de construcción fueron para la urbe porteña de 1,657; es así que

para el año 2014, el número de permisos de construcción decreció en 11,57% en

comparación con el 2013, para el año siguiente, es decir, el 2015, hay un crecimiento en el

número de permisos, siendo este porcentaje del 16,47% con relación al período anterior. En el

2016 los permisos de construcción en la ciudad de Guayaquil aumentan en 141,76%, y del

13,20% de crecimiento para el año 2017. En definitiva, estas tasas de crecimiento de los

permisos de construcción en la ciudad de Guayaquil, reflejan que, a pesar de los serios

problemas por las que ha atravesado el sector de la construcción en Ecuador; éste, al ser una

ciudad en constante crecimiento, no ha sufrido tanto las consecuencias del estancamiento de

esta área productiva. En base a estas cantidades se procederá a recopilar información para

analizar qué impactos ha tenido estos porcentajes de crecimientos en la generación de empleo

en este cantón.

1.902 1.682

1.959

4.736

5.361

14,79%

-11,57%

16,47%

141,76%

13,20% -20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

160,00%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2013 2014 2015 2016 2017

PERMISOS CONSTRUCCIÓN GUAYAQUIL TASA DE CRECMIENTO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

34

Tabla 6. Ocupados en el sector de la construcción a nivel nacional y en Guayaquil

Período

Ocupados

construcción

nacional

Ocupados

construcción

Guayaquil

% De

participación

Tasa de

crecimiento

2013 506.482 48.318 9,54% 16%

2014 512.162 47.682 9,31% -1,32%

2015 521.266 49.885 9,57% 4,62%

2016 519.383 47.939 9,23% -3,90%

2017 516.716 41.802 8,09% -12,80%

Información adaptada de INEC. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Elaborado por el

autor

La Tabla 6, refleja el número de personas que se encuentran laborando en el sector de la

construcción tanto a nivel nacional como a nivel local. Además, se puede encontrar su tasa de

participación con respecto al total de ocupados a nivel nacional. Siendo así que para el 2013,

en la ciudad de Guayaquil se concentró el 9,54% del total de trabajadores de este sector. En el

año 2014, la participación alcanzó el 9,31%. El porcentaje de participación más alto del

período analizado se encuentra en el año 2015, siendo éste del 9,57%. Para el 2016, la

participación de la demanda de mano de obra para el sector de la construcción en Guayaquil

disminuyó al 9,23%, pero en el año 2017 se presenta la tasa de participación más baja con

apenas el 8,09% del total de ocupados en la construcción a nivel nacional.

En la Figura 9 que se presenta a continuación, se puede observar el número de personas

ocupadas en el área de la construcción, específicamente en la ciudad de Guayaquil, así como

también la tasa de crecimiento que ha tenido en relación a la fuerza laboral del sector de la

construcción a lo largo de este quinquenio.

De esta manera se tiene que para el año 2012, el número de personas que se

encontraban ocupados en el área de la construcción en Guayaquil fue de 41,569. En el año

2013, el número de personas ocupadas en el sector de la construcción ascendió a 48,318; lo

que representó un aumento del 16% en relación al año anterior. Para el año 2014, el número

de personas ocupadas se redujo a 47,682, representando un decrecimiento del 1,32%. En el

2015, el número de personas ocupadas aumentaron a 49,885, lo que significó un aumento del

4,62%; a partir de este año, el número de personas ocupadas en el sector de la construcción

mostró disminuciones del 3,90% y del 12,80%, para el año 2016 y 2017, respectivamente.

En consecuencia, se puede notar que el número de personas ocupadas en la ciudad de

Guayaquil, en el periodo estudiado ha tenido una tendencia a la baja. Sin embargo, como se

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

35

explicó en párrafos anteriores, la ciudad de Guayaquil, por ser el eje económico del país, se

mantiene en constante crecimiento, y por ello la ejecución de obras de infraestructura e

inmobiliarias de parte del sector público-privado siempre serán necesarias para generar una

mayor demanda de mano de obra en el sector.

Figura 9. Tasa de crecimiento de los ocupados en la construcción a nivel nacional. Adaptado

del INEC. Elaborado por el autor

2.2 Características del sector de la construcción 2013 - 2017

En este apartado, el presente proyecto de investigación se centrará en estudiar las

características que tuvo el sector de la construcción durante el período estudiado. Debido a

esto se procederá a analizar la producción bruta de la construcción y el nivel de créditos cuyo

destino fue directamente al mejoramiento de infraestructuras. Sin embargo, antes de

profundizar en el tema del sector de la construcción a nivel nacional, es necesario mencionar

las características que tuvo este sector a nivel mundial durante el mismo lapso de tiempo.

Así se tiene que en el mercado mundial de la construcción fue de 8.2 millones de

millones dólares en el 2013, siendo las construcciones residenciales las que más

porcentaje de participación tuvieron, llegando a representar el 37%, las obras civiles de

infraestructura ocuparon el segundo puesto en lo que se refiere a participación siendo

esto del 33% del total y en el tercer lugar se encuentran las estructuras no residenciales

que representaron el 30%. Se proyecta que para el período 2014-2020 la industria global

48.318 47.682

49.885

47.939

41.802

16%

-1,32%

4,62%

-3,90%

-12,80% -15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

36.000

38.000

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

50.000

52.000

2013 2014 2015 2016 2017

OCUPADOS CONSTRUCCIÓN GUAYAQUIL TASA DE CRECIMIENTO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

36

de la construcción tenga un crecimiento anual de 4.7%. (Rodríguez & Zambrano, 2016,

p. 7)

A nivel nacional se tiene que la producción bruta del sector de la construcción en el

periodo 2013–2017 fue (Ver tabla 7) de 12’838,578 para el 2013; es decir, tuvo un

crecimiento ya que el valor para el año 2012 de por el mismo concepto fue de 11’579,494;

mientras que para el 2014 este valor ascendió a 13’387.488. Para el 2015, el sector de la

construcción presenta una leve contracción en su producción bruta ya que este rubro alcanzó

un total de 13’322.692. En el 2016, estos valores continúan reduciéndose debido a que la

producción bruta del sector construcción para este año fue de 12’946.513 y para el año 2017

este valor llegó a ser de 12’838.425.

Además, la Tabla 7 que se presenta a continuación, refleja la tasa de crecimiento de la

producción bruta del sector de la construcción. En este contexto, en el 2013 la tasa de

crecimiento de la producción bruta de la construcción fue de 10,87% en comparación con el

2012. Para el año 2014, la producción bruta de la construcción creció en 4,28% en relación

con el año anterior. A partir de este año, la producción bruta del sector de la construcción

empieza a tener tasas de crecimiento negativas, como consecuencia de los problemas

coyunturales por la que estaba atravesando el sector de la construcción a nivel nacional.

Es así que, para el año 2015 este rubro tuvo un crecimiento negativo del 0,48%. Es en el

2016, donde la producción bruta de del sector de la construcción tiene la contracción más alta

del quinquenio analizado, llegando a ser del 2,82%. En el año 2017, la producción bruta del

sector de la construcción continúa reduciéndose, pero no en la misma intensidad que la del

período anterior, siendo esta tasa de crecimiento negativa, representada por el 0,83%.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

37

Tabla 7. Producción bruta nacional del sector de la construcción

Período Producción bruta de la

construcción Tasa de

crecimiento

2013 $12.838.578 10,87%

2014 $13.387.488 4,28%

2015 $13.322.692 -0,48%

2016 $12.946.513 -2,82%

2017 $12.838.425 -0,83%

Información adaptada del INEC. Elaborado por el autor

A continuación se analizará el total de los montos de los créditos que han sido otorgados,

ya sea por las entidades financieras públicas o entidades financieras privadas, al sector de la

construcción ecuatoriano. Es necesario referirse a estos valores, ya que nos reflejan el monto

de inversión que se ha realizado en el desarrollo de infraestructuras a nivel nacional.

Todo este dinero que se ha inyectado en la economía, específicamente en el área de la

construcción, genera empleos directos; y este sector, al relacionarse con otros sectores de la

economía también crea empleos indirectos dinamizando así todo el aparato productivo del

país.

Tabla 8. Crédito del sector de la construcción a nivel nacional 2013 – 2017

Período

Bancos

privados

nacionales

Instituciones

financieras

públicas

Mutualistas y

sociedades

financieras

Total de crédito

de la construcción

2013 $1.419.930.912,2 $374.225.218,4 $75.463.746,45 $1.869.619.877,02

2014 $1.636.526.113,5 $573.364.022,32 $69.364.003,26 $2.279.254.139,11

2015 $1.364.588.217,8 $350.189.865,05 $33.681.911,44 $1.748.459.994,29

2016 $1.197.272.543,7 $420.415.863,02 $18.145.325,21 $1.635.833.731,89

(Mayo) 2017 $547.625.637,8 $138.335.792,31 $1.398.435,42 $687.359.865,56

Total $6.165.943.425,0 $1.856.530.761,11 $198.053.421,78 $8.220.527.607,87

Información adaptada de Superintendencia de Bancos - Volumen de Crédito. Elaborado por el autor

En la Tabla 8 se puede encontrar el total de los montos de los créditos otorgados al

sector de la construcción por las diferentes entidades financieras que existen en el país. Se

puede observar que para el año 2013 el total de créditos que fueron entregados tanto por

entidades públicas como privadas fue $1’869,619,877.02 de los cuales $1’419,930,912.2

provinieron de la banca privada, $374’225,218,4 fueron de las instituciones del estado y

$75’463,746.45 fueron recursos que vinieron de las mutualistas y sociedades financieras. Para

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

38

el año 2014, el valor total de los créditos de este sector ascendió a $2’279, 254,139.11, siendo

la banca privada la que más dinero desembolsó a esta área productiva por un valor de $1’636,

526,113.5.

A partir del 2015 el valor total de los créditos del sector de la construcción empieza a

descender. Para este año el rubro total de créditos fue de $1’748,459,994.29; siendo las

mutualistas y sociedades financieras la que menos dinero inyectó al sector de la construcción

alcanzando un valor de 33’681,911.44. En el 2016, este valor continúa reduciéndose llegando

a un total de $1’635,833,731.80. Los valores presentados en esta tabla para el 2017 están

únicamente hasta el mes mayo. Nótese que en este año, la banca privada continúa siendo la

que más aporta en el total del rubro de créditos a este sector productivo del país.

En base a toda la información analizada, se podría decir que el sector de la construcción

ecuatoriana maneja un gran flujo de dinero que es utilizado en los diferentes sectores de la

economía a los cuales está vinculado. El valor total de los créditos otorgados por las entidades

financieras durante este quinquenio que se estudia en el presente proyecto de investigación

asciende a $8,220,527,607.87.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

39

Figura 10. Créditos otorgados por entidades financieras al sector de la construcción. Adaptado

de la Superintendencia de Bancos – Volumen de créditos. Elaborado por el autor

La Figura 10 representa la participación de las diferentes entidades financieras del país

en el valor total de los créditos destinados al sector de la construcción durante el quinquenio

analizado que corresponde del 2013 al 2017. Esta figura refleja que, en cada uno de los cinco

años que comprenden el ciclo económico de este proyecto de investigación, fue la banca

privada la que mayor dinero inyectó en el sector de la construcción.

Las instituciones financieras del estado que vendrían a estar conformadas por el banco

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), la Corporación Financiera Nacional

(CFN), el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), Banco Nacional de Fomento (BNF), son

las que ocupan el segundo lugar en el otorgamiento de créditos destinados al sector de la

construcción, ya sea el destino del crédito para la adquisición, ampliación o remodelación de

una vivienda. Además, el BIESS abarcó aproximadamente dos tercios del mercado otorgando

un total de $4,7 mil millones de dólares en préstamos hipotecarios durante el lapso de tiempo

comprendido entre el 2008 y el 2015.

Las mutualistas y sociedades financieras son las que menos créditos otorgaron al sector

de la construcción durante el quinquenio que se está analizando ya que a través de este

período el monto total de créditos otorgados asciende a $198,053,421.78.

$0,0

$200.000.000,0

$400.000.000,0

$600.000.000,0

$800.000.000,0

$1.000.000.000,0

$1.200.000.000,0

$1.400.000.000,0

$1.600.000.000,0

$1.800.000.000,0

2013 2014 2015 2016 (Mayo) 2017

Bancos privados nacionales Instituciones financieras públicas

Mutualistas y sociedades financieras

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

40

Según un estudio de competitividad realizado por el Foro Económico mundial,

referente al sector de la construcción sostiene que:

En relación a otros países de la región, la importancia relativa de la construcción en

Ecuador fue la segunda mayor en América del Sur, registrando además una posición

ligeramente mejor que el promedio de América Latina en variables de infraestructura

(especialmente transporte); además de ocupar el puesto 74 entre 189 en el tópico de

“Lidiando con los Permisos de Construcción” en un estudio del Banco Mundial; al

tiempo que registra la segunda menor ubicación por precio del metro cuadrado de

vivienda (45% del valor del líder, 57% del precio en Colombia y 60% en Perú). (Foro

Económico Mundial, 2016, p. 42)

Estos datos estadísticos encontrados en la cita anterior presentan al sector de la

construcción como un área estratégica de la economía, que de ser explotada correctamente

podría poner al país en vías de desarrollo. Se puede observar que el Ecuador ocupó el segundo

puesto en cuanto a la importancia que tiene este sector para la economía local, se posicionó en

un puesto relevante en cuanto al número de permisos de construcción que no es otra que cosa

sino la inversión que se realiza en obras de construcción durante un período determinado y

teniendo un precio muy asequible en cuanto se refiere al metro cuadrado para construir una

vivienda.

Además, durante los tres primeros años del quinquenio que se está estudiando; es decir,

2013, 2014 y 1015, la inversión pública realizada por parte del gobierno contribuyó en gran

parte a un buen desenvolvimiento del sector de la construcción ya que es desde el año 2008

donde la inversión pública ha ido en aumento representando este crecimiento

aproximadamente un 304% hasta el año 2015. “En términos monetarios se podría decir que

pasó de $2.000 millones a $8.000 millones, siendo este rubro un factor determinante para el

auge de este sector durante este período” (Banco Central del Ecuador, 2017, p. 7).

Según un estudio internacional enfocado sobre la industria de la construcción en el

Ecuador sostiene que:

En el año 2013 el gasto total en construcción realizado en Ecuador fue de USD 12.3 mil

millones (en dólares de 2010), con una tasa anual compuesta de crecimiento de 3.9%

para el período 2012-2017. El crecimiento de la industria de la construcción en el país

durante los últimos años ha tenido como importante motor al impulso proveniente de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

41

una mayor disponibilidad de financiamiento para viviendas, así como a los montos

importantes de inversión pública que se ha destinado para obras de infraestructura como

carreteras, proyectos de riego y generación de electricidad y demás obras civiles. (IHS

Economics, 2014, p. 22)

En este contexto, se puede decir que la industria de la construcción, durante el período

estudiado, ha contribuido de manera favorable a la economía nacional, ya que la producción

bruta de este sector se ha mantenido relativamente estable, y aunque en algunos años

disminuyó, el porcentaje de decrecimiento fue poco significativo. Es en el año 2014 donde el

sector de la construcción muestra la producción bruta más alta de este ciclo económico

llegando a ser de un total de $13’387,488 representando una tasa de crecimiento del 4,28%

2.2.1. Valor agregado bruto del sector de la construcción. En el siguiente apartado,

se analizará la evolución del Valor Agregado Bruto (VAB) del sector de la construcción, para

explicar cómo este sector ha contribuido a la producción total del país en el ciclo económico

que se está estudiando. Es necesario mencionar, que además se comparará estos valores con la

evolución del PIB real de la economía en general para poder entender cómo esta área

productiva aporta al crecimiento económico del país.

En la Tabla 9 que se presenta a continuación, se puede encontrar el valor agregado

bruto del sector de la construcción en millones de dólares y el Producto Interno Bruto (PIB)

total de la economía ecuatoriana durante el quinquenio 2013 -2017. En base a esta

información, se puede observar que en el año 2013 el VAB del sector de la construcción fue

de $6,586.8 millones de dólares, lo que representa un porcentaje de participación del 9,75%

del total del PIB. En el 2014, este valor aumentó a $6,893.5; siendo el porcentaje de

participación en este año del 9,83%. A partir del año 2015 en adelante, el Valor Agregado

Bruto de este sector, empieza a tener un decrecimiento paulatino, debido a que este valor

descendió en el 2015 a $6.838,7, representando el 9,75% del total del PIB. En el año 2016,

este valor continúa decreciendo llegando a ser de $6,444.2; siendo su porcentaje de

participación del 9,30%, En el 2018, este valor sigue su tendencia a la baja alcanzado un rubro

de $6,159.9 millones de dólares, lo que representa un 8,68% del PIB total de la economía

ecuatoriana.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

42

Tabla 9. Valor agregado bruto del sector de la construcción 2007

PERÍODO VAB DE LA

CONSTRUCCIÓN PIB

TOTAL

%

PARTICIPACIÓN % VARIAC.

2013 $6.586,8 $67.546,1 9,75%

2014 $6.893,5 $70.105,4 9,83% 4,66%

2015 $6.838,7 $70.174,7 9,75% -0,79%

2016 $6.444,2 $69.314,1 9,30% -5,77%

2017 $6.159,9 $70.955,7 8,68% -4,41%

Información adaptada del Banco Central del Ecuador - BCE. Elaborado por el autor

En la Figura 11 que se muestra más adelante, se ven reflejados los valores del PIB total

de la economía en millones de dólares, así como también el Valor Agregado Bruto

correspondiente al sector de la construcción y su respectiva tasa de crecimiento, durante el

período 2013 – 2017. Como se puede observar en la gráfica, este sector tuvo un crecimiento

del 7,41% para el año 2013 en relación con el 2012. Para el año siguiente, es decir, el 2014 el

VAB del sector de la construcción tuvo un crecimiento representado por del 4,66% en

comparación con el 2013. Sin embargo, es en el 2015 en la cual la producción de este sector

económico presenta una contracción equivalente al 0,79%. En el 2016, la tasa de crecimiento

para este rubro sigue siendo negativa llegando a ser de 5,77% con respecto al 2015.

Para el 2017, el panorama para el sector de la construcción no mejora, ya que tu tasa de

crecimiento continúa con su tendencia a la baja. Para este año, que es el último del período

analizado, el Valor Agregado bruto del sector de la construcción se contrajo en un 4,41% en

comparación con el 2016.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

43

Figura 11. Valor Agregado bruto de la construcción vs PIB total. Adaptado del Banco Central del Ecuador

– BCE. Elaborado por el autor

2.2.2 Balanza comercial asociada al sector de la construcción. En el siguiente ítem,

se procederá a analizar la evolución que ha tenido la balanza comercial asociada al sector de la

construcción, para entender la cantidad de productos que se compran o se venden al exterior y

que están relacionados al sector económico objeto de estudio.

Los valores que se analizarán a continuación, son las exportaciones e importaciones que

el Ecuador ha hecho con el resto del mundo. Para ello, es necesario conocer a qué región van

destinados estos recursos provenientes del sector de la construcción y cuál es el monto en

dólares que este sector económico del país genera. Para visualizar mejor estos valores, se

presenta a continuación la siguiente tabla.

$6.586,77 $6.893,46 $6.838,75 $6.444,18 $6.159,86

$67.546,1 $70.105,4 $70.174,7 $69.314,1 $70.955,7

7,41%

4,66%

-0,79% -5,77%

-4,41%

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

$0,00

$10.000,00

$20.000,00

$30.000,00

$40.000,00

$50.000,00

$60.000,00

$70.000,00

$80.000,00

2013 2014 2015 2016 2017

VAB DE LA CONSTRUCCIÓN PIB total Tasa de Crecimiento

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

44

Tabla 10. Exportaciones del Sector de la Construcción según área económica de destino

Área económica de destino 2013 2014 2015 2016 2017

Asia $120.702,10 $150.981,70 $164.471,90 $159.815,00 $66.055,40

Asoc. Latin. de

Integración $642,221.20 $615,660.50 $522,203.50 $415,507.20 $199.835,90

Estados Unidos $100,310.90 $129,996.40 $122,364.30 $137,067.80 $94.887,30

Unión Europea $40,067.60 $47,158.60 $48,147.00 $50,454.60 $25.098,80

Resto del Mundo $52,595.80 $52,862.60 $57,686.50 $52,361.70 $26.282,00

Información adaptada del BCE - Información Estadística Mensual. Exportaciones. Elaborado por el autor

En la Tabla 10, podemos observar el volumen de exportaciones que hizo el país hacia el

resto del mundo en lo que se refiere a productos relacionados al sector de la construcción

durante los años 2013 – 2017. Se puede ver que en todos los años del quinquenio que se está

analizando, la mayoría de las exportaciones se concentran en la Asociación latinoamericana de

Integración y Asia. Siendo este valor, para el último año del período estudiado,

correspondiente al 2017, de $199.835,90 miles de dólares. Además, la unión europea es la que

menos productos relacionados a la construcción demandó en este año llegando a un total de

$25.098,80 miles de dólares. Se puede decir, la mayor parte de los productos que se fabrican

en el país y que se comercializan con el exterior son adquiridos por países de la misma región.

En la Figura 12, que se presenta a continuación, se puede analizar de forma más clara

estos porcentajes. Se tiene que, para el año 2017 da como resultado que el 16% de los

productos relacionados con la construcción fueron comercializados a Asia y el 49% fueron

destinados a la Asociación Latinoamericana de Integración. El tercer lugar al cual el país

exporta los productos asociados a la construcción es a Estados Unidos representando el 23%

de las exportaciones. Sin embargo, la Unión Europea y el resto del mundo son las que menos

productos relacionados con la construcción adquirieron del Ecuador, siendo este porcentaje

del 6% para cada una respectivamente.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

45

Figura 12. Exportaciones del sector de la construcción según área económica de destino.

Adaptada del BCE. Elaborado por el autor

En la Tabla 11 se puede visualizar la cantidad, en millones de dólares, que el sector de la

construcción importa en productos asociados a su sector. Al igual que en el caso de las

exportaciones, Asia y la Asociación Latinoamericana de integración son las áreas a las que

más se le compra estos productos. Si se toma como referencia el último año del período

analizado, es decir el 2017, se puede observar que $1’077,811.10 se importó del continente

asiático y $648,515.80 se importó de la Asociación Latina de Integración. Al tercer país que

más productos asociados a la construcción se compra, es a E.E.U.U ascendiendo este valor a

$252,446.20. A la Unión Europea únicamente se le compró $160,092.20 en productos

asociados a la construcción y para el resto del mundo este valor fue de $64,843.7.

Tabla 11. Importaciones del Sector de la Construcción según área económica de destino

Área económica de

destino 2013 2014 2015 2016 2017

Asia $2'954,883.40 $2'987169.00 $2'415,901.00 $1'734,125.80 $1.077.811,10

Asoc. Latin. de

Integ. $1'709,751.80 $1'670,005.90 $1'129,334.70 $984,400.70 $648.515,80

Estados Unidos $768,967.80 $709,92.60 $507,177.10 $379,973.30 $252.446,20

Unión Europea $378,952.90 $453,608.70 $350,801.20 $241,315.10 $16.092,20

Resto del Mundo $131,656.90 $95,930.70 $81,914.60 $77,163.50 $64.843,70

Información adaptada del BCE. Información Estadística Mensual. Importaciones. Elaborado por el autor

16%

49%

23%

6% 6%

Asia Asoc. Latin. de Integración

Estados Unidos Unión Europea

Resto del Mundo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

46

Figura 13. Importaciones del sector de la construcción según área económica de destino. Adaptada del

BCE. Elaborado por el autor

En la Figura 13, se puede ver el porcentaje de participación de las importaciones del

sector de la construcción con el resto del mundo, tomando como referencia el año 2017. De

esta forma, se puede decir que el 52% de las importaciones del sector de la construcción

provinieron del continente asiático, seguido por la asociación Latinoamericana de integración

que representó el 32% del total de las importaciones. Estados Unidos, ocupa el tercer lugar

con un 12% del total de las compras de productos relacionados a la construcción. El 3% le

corresponde a la Unión europea y únicamente el 1% de las importaciones se las hizo con el

resto del mundo.

Tabla 12. Balanza Comercial del Sector de la Construcción

2013 2014 2015 2016 2017

Total Exportaciones 955.897,60 996.659,80 914.873,20 815.206,30 411.659,40

Total Importaciones 5.944.212,80 5.916.638,90 4.485.128,60 3.416.978,40 2.203.709,00 Saldo Balanza

Comercial 4.988.315,20 4.919.979,10 3.570.255,40 2.501.772,10 1.792.049,60

Información adaptada del BCE. Estadística Mensual. Balanza Comercial. Elaborado por el autor

En la Tabla 12 se ven reflejados los valores totales de las exportaciones e importaciones

de la balanza comercial correspondiente al sector de la construcción en el período 2013 -

2017. Se puede observar que el sector de la construcción ecuatoriana ha tenido, durante el

quinquenio que se está analizando, una balanza comercial negativa. En este contexto, se tiene

que el déficit de la balanza comercial para el 2013 del sector de la construcción fue de

52% 32%

12%

1% 3%

Asia Asoc. Latin. de Integ. Estados Unidos

Unión Europea Resto del Mundo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

47

$4’088,315.20. Para el 2014 este valor se redujo a 4’919,979.10, pero continúa siendo

negativo. En el año 2015, el déficit de la balanza comercial de este sector sigue reduciéndose

llegando a ser de $3’570,255.40; para los dos años posteriores, el saldo de la balanza

comercial de este sector continúa siendo negativo, aunque su tendencia sigue a la baja. De

esta forma, se tiene un déficit en la balanza comercial de $2’501,772.10 y de $1’792,049.60

para los años 2016 y 2017 respectivamente.

2.3. El sector inmobiliario y el sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil

Debido a la expansión progresiva de la población en la ciudad de Guayaquil, es

menester cubrir esos nichos en cuanto se refiere a déficit de vivienda. Mientras más crece la

población en esta ciudad se hace necesario la construcción de obras infraestructuras de mayor

inversión como lo son la construcción de alcantarillados, pavimentación, centros educativos,

edificios, etc.

Todo lo mencionado anteriormente implica directamente al sector de la construcción, ya

que es en esta área de la economía donde van a converger los factores necesarios para poder

cubrir las necesidades insatisfechas de esta población en cuanto se refiere a obras de

infraestructuras necesarias para que cualquier ciudad progrese.

Según el INEC en su último censo de población y vivienda “el número de habitantes en

la ciudad de Guayaquil es de 2’350,915 de los cuales 1’158,221 son hombres y 1’102,694 son

mujeres” (INEC, 2010, p. 14). En base a esta información se podría decir que la urbe porteña

es un gran demandante de obras de infraestructura, lo cual incentiva al sector de la

construcción nacional y reactiva a todos los sectores a íntimamente vinculados a él.

En la ciudad de Guayaquil existe un mercado inmobiliario bastante grande el cual tiene

todas las herramientas técnicas para poder cubrir esta demanda insatisfecha de los

guayaquileños. Sin embargo, este mercado aún se encuentra débil por la fuerte crisis por la

que atravesó el país y también el sector de la construcción ecuatoriano. Según Isabel Wagner,

presidenta de la asociación de corredores de bienes raíces del guayas, manifiesta que:

Para que se reactive el mercado se necesita la revisión y ablandamiento de las leyes que

estremecieron el sector y la reactivación del soporte bancario para cubrir las necesidades

financieras crediticias propias de toda transacción comercial inmobiliaria, así como la

revisión de los créditos que antes estaba otorgando el Biess. (Universo, 2017, p. 8)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

48

Este mercado inmobiliario trabaja a su vez con grandes empresas constructoras, las

cuales están encargadas de llevar a cabo los diferentes planes de construcción de este

mercado, además de facilitar la adquisición de materiales, maquinarias, permisos y mano de

obra, es decir, todo lo necesario para que los proyectos inmobiliarios se ejecuten y se terminen

en el plazo determinado por la parte contratante.

ElTelégrafo (2018) en una de sus publicaciones dice: “Quito, Guayaquil y Cuenca son

las ciudades que más desarrollo inmobiliario tienen en el país” (¶. 3). Esto es posible debido a

que las tres ciudades aparte de ser las de mayor desarrollo en el Ecuador, tienen algo en

común. En cada uno de ellas, los burgomaestres han desarrollado un plan estratégico para

fomentar el desarrollo del sector inmobiliario dando facilidades en cuanto a tramitología,

facilitación de terrenos para construir, y sobre todo cuentan con la gran demanda de viviendas

que existe en cada una de estas ciudades debido a su gran población.

Una ventaja que tiene la ciudad de Guayaquil sobre las otras dos ciudades arriba

mencionadas, es que los lotes de terrenos que son urbanizables tienen un costo menor en

relación a los precios existentes en la ciudad de Quito. Según Yandún, presidente de la

Cámara de la Camicon, dice: “En Guayaquil, los terrenos son más grandes que en la capital,

donde se pueden construir proyectos con miles de unidades habitacionales, algo que en Quito

es impensado porque la topografía no lo permite” (Telégrafo, 2018, p. 6).

Además, la ciudad de Guayaquil cuenta con proyectos inmobiliarios grandes, mismos

que demandará gran cantidad de mano de obra, lo cual es el tema central de este proyecto de

investigación. Según un estudio realizado por la consultora MarketWatch dice: “el año pasado

en Guayaquil hubo 8 proyectos nuevos y hasta julio de este 2017 se contaban 17 propuestas

nuevas. El alza de estos proyectos, según MarketWatch, es más evidente en el nivel

socioeconómico medio típico en Guayaquil” (Radio Huancavilca, 2017, p. 15).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

49

2.3.1. Oferta y demanda laboral en el sector de la construcción en Guayaquil. La

demanda laboral del sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil está dada por las

empresas constructoras que realizan sus labores en esta ciudad, ya que son éstas la que

gestionan la logística necesaria para llevar una obra a su culminación. Para esto, las empresas

constructoras deben de contar con la infraestructura necesaria, así como la mano de obra

calificada para poder construir cualquier tipo de edificación que les sea a ellas encomendadas.

Para poder entender la magnitud de la demanda laboral en el sector de la construcción

en la ciudad de Guayaquil, es necesario mencionar a las diferentes empresas constructoras que

mantienen su negocio en la perla del pacífico. Para ello, se tomará como referencia a las

constructoras de mayor trayectoria en el ramo. Se procederá a clasificar a las compañías

constructoras de acuerdo a su tamaño, y se mencionará además sus activos, patrimonios, el

total de ventas que han tenido en el último año del período estudiado y además el número de

personas que tiene empleado cada una de ellas. Es menester analizar estos valores en cada una

de estas empresas ya que sus ventas se traducen automáticamente en las obras que se han

realizado en Guayaquil, además permite tener una visión más clara sobre la situación

financiera por la que atraviesa las empresas vinculadas al sector de la construcción.

Tabla 13. Empresas constructoras en la ciudad de Guayaquil

Nombre Número de

Empleados

Ingreso por

Ventas Utilidad

Inarpi S.A 540 71,249,941.30 6,717,613.72

Furoiani S.A 105 30,506,629.43 257,870.59

Tech Mahindra 408 14,270,290.59 629,539.43

Inesa S.A 105 25,952,868.50 749,269.34

Inmomariuxi C.A 104 27,682,196.37 739,985.41

ConstruDipro 545 46,218,586.21 709,261.38

Tramo S.A 163 2,603,746.66 145,109.47

Procisa S.A 139 9,193,745.69 383,666.98

Mieles y Mieles 152 8,979,458.44 348,338.42

Traselec S.A 70 6,132,769.56 354,666.89

Total Empleados 2.331

Información adaptada de la Superintendencia de Compañías - Ranking de Cías.

Elaborado por el autor

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

50

En la Tabla 13 se puede observar a las 10 empresas constructoras de Guayaquil que más

empleo brinda a los habitantes de esta ciudad, es decir, que sólo estas 10 empresas que se han

tomado como referencia emplean a 2,331 guayaquileños, según el ranking de la

superintendencia de compañías, así como el número total de sus ventas pertenecientes al año

2017, mismas que se traducen en sus contratos para ejecutar obras de construcción y la

utilidad que cada una de ellas tiene, haciendo del sector de la construcción en Guayaquil, un

referente para otras actividades y para las demás ciudades del Ecuador.

A pesar de estas cifras, la situación en la demanda laboral del sector de la construcción

cada vez está más aguda, ya que según Silverio Durán, presidente de la Cámara de la Industria

de la construcción dice que “en el área de la construcción, por ejemplo, la demanda cayó 2.5%

en Agosto, respecto al mes anterior” (Enriquez & Pasquel, 2016, p. 9).

Según el boletín mensual correspondiente al mes de Diciembre del 2017 del Banco

Central del Ecuador dice:

La variación mensual del personal ocupado en el sector de la construcción fue de -2% en

diciembre. Sin embargo, los empresarios consideran que en enero de 2018 el personal

ocupado se incrementaría en 0.2%.El volumen de construcción disminuyó en 1.7% entre

diciembre y noviembre. Para el siguiente mes, los empresarios consideran que este

comportamiento continuará, pero en una menor proporción, pues se espera una

reducción de 0.1%. (Banco Central del Ecuador, 2017, p. 18)

Refiriéndose a la cita anterior, el crecimiento porcentual de la mano de obra en el sector

de la construcción fue negativo en comparación con el mes anterior del período estudiado,

que en este caso vendría a ser el mes de Noviembre del año 2017. Se puede observar también

que el número de proyectos de construcción tuvo una recaída en su indicador comparado con

el mes anterior, sin embargo el optimismo de los agentes inmersos en esta actividad

económica proveen una disminución para el mes siguiente pero en una proporción menor a la

que se obtuvo en ese ciclo.

La oferta laboral de la ciudad de Guayaquil, viene dado por el número de personas en

edad de trabajar (PEA) y que aún no tienen un empleo, es decir, los habitantes que están en la

categoría de desempleo, ya que estos ciudadanos son los que estarían disponibles para cubrir

los puestos de trabajo que tienen que ofrecer las empresas constructoras o inmobiliarias. Para

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

51

poder entender mejor la magnitud de esta demanda laboral, el análisis se basará en datos

tomados del INEC.

Los porcentajes indicados en la tabla 11, muestran la evolución del desempleo en la

ciudad de Guayaquil durante el período investigado comprendido del año 2013 al 2017. Como

se puede observar, el porcentaje de personas desempleadas en esta ciudad ha ido reduciéndose

levemente cada año, siendo en el 2016 donde hubo un mayor porcentaje de desempleados en

esta ciudad, representado por el 6.40%, esto coincide con la crisis económica que atravesó el

país en este mismo año, afectando, no sólo al sector de la construcción, sino a todas las demás

ramas del aparato productivo del Ecuador.

Tabla 14. Tasa de desempleo en la ciudad de Guayaquil

PERÍODO PORCENTAJE

2013 5.74%

2014 4.01%

2015 4.80%

2016 6.40%

2017 4.40%

Información adaptada del INEC. Encuesta nacional de empleo,

desempleo y subempleo. Elaborado por el autor

Estos niveles de desempleo en la ciudad objeto de estudio, viene a representar la oferta

laboral que existe en la urbe porteña. Y son las que estarían disponibles de forma inmediata en

caso de que las empresas relacionadas al sector de la construcción requieran contratar personal

para ejecutar proyectos nuevos o culminar los que ya tienen avanzados.

2.3.2. Nivel de empleo Este apartado se referirá al nivel de empleo en la cual se ha

encontrado la ciudad de Guayaquil durante el quinquenio 2013 – 2017. Esto se hará con la

finalidad de conocer el grado de dinamismo que tiene esta ciudad para generar empleo, tema

central de este proyecto de investigación, ya que en otros capítulos posteriores se analizará

cuánto de estos empleos pertenecen al sector de la construcción.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la perla del Pacífico ha sido desde siempre la

capital comercial del Ecuador. Una ciudad Cosmopolitan que crece día a día, no sólo en su

población, sino también en su territorio y en su economía. Es por esto que se hace necesario

mencionar el porcentaje de personas empleadas en esta ciudad. Para poder tener datos precisos

y reales, se tomarán valores de fuentes oficiales del gobierno del Ecuador.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

52

Los datos que servirán para el análisis fueron consultados de los informes anuales de las

encuestas nacionales de empleo, desempleo y subempleo que realiza el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos.

Tabla 15. Tasa de empleo adecuado en Guayaquil

PERÍODO PORCENTAJE

2013 57.25%

2014 60.07%

2015 56.92%

2016 49.60%

2017 54.00%

Información adaptada del INEC. Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo. Elaborado por el autor

En la tabla 15 se reflejan los porcentajes equivalentes a la tasa de empleo adecuado en la

ciudad de Guayaquil, Estos porcentajes muestran a Guayaquil como una ciudad con un alto

índice de ocupación laboral, lo que la convierte en un polo de desarrollo económico. Se puede

observar que el período analizado empieza con una tasa de empleo adecuado de 57,25% para

el 2013. Esta tasa de empleo adecuado aumentó en el 2014 representado un porcentaje del

60,07%.

Sin embargo, a partir del 2015, el nivel de empleo en esta ciudad ha ido disminuyendo

como consecuencia de la crisis económica del país. Para este año, las personas con un empleo

adecuado en esta ciudad disminuyeron a un 56,92%. Este porcentaje continuó decayendo para

el año posterior, representando un 49,60% para el 2016. En el año 2017, el número de

empleos adecuados en la urbe porteña empieza a crecer, llegando a un porcentaje del 54%.

2.4. Empleados en el sector de la construcción por tamaño de la empresa

En el sector de la construcción existen diferentes tipos de empresas, ya sean éstas

grandes como las constructoras, medianas o pequeñas como las que comercializan los insumos

necesarios para ejecutar cualquier proyecto de construcción de infraestructura. En este caso,

cada una de ellas demanda mano de obra, por la cual en la siguiente tabla se presentará el

número de empleados que cada empresa tiene en su nómina.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

53

Tabla 16. Personas ocupadas en el sector de la construcción según tamaño de la empresa

Tamaño de empresa/Año 2013 2014 2015 2016 2017

Grande empresa 16.653 19.423 16.863 11.475 9.154

Pequeña empresa 12.511 13.581 12.765 10.744 10.189

Microempresa 7.685 8.153 8.113 8.321 8.186

Mediana empresa B 5.812 6.809 4.820 3.766 3.466

Mediana empresa A 7.187 5.025 5.903 5.377 4.104

Total empleados 49.848 52.991 48.464 39.683 35.099

Información adaptada de la Superintendencia de Compañías. Análisis sectorial. Elaborado por el autor

Como se puede observar en la tabla 16, en el año 2013 el total de empleados en el sector

de la construcción fue de 49,848 personas; para el 2014 este número ascendió a 52,991. En el

año 2015, el personal ocupado en esta área productiva se redujo a 48,464, es decir que 4,527

personas fueron desvinculadas de este sector. En el 2016, la fuerza laboral de esta área

económica continúa reduciéndose, llegando a ser de 39,683; lo que significa que 8,781

personas fueron separadas de su puesto de trabajo en este sector. Para el 2017, el panorama

laboral sigue con tendencia a la baja alcanzando un total de 35,099 personas empleadas en el

sector de la construcción, significando que 4,584 ciudadanos sean excluidos de él. En base a

estas cifras se podría decir que en el período analizado correspondiente del 2013 - 2017 se han

perdido 17,892 plazas de empleo en el sector de la construcción.

Además, los empleos directos que se perdieron en este sector son los de los albañiles,

carpinteros, ferreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, chóferes,

maquinistas, mezcladores, concreteros, mecánicos, según la Organización Internacional del

Trabajo (OIT)

2.5 Tipo de construcciones

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), en sus informes anuales de los

permisos de construcción emitidos a nivel nacional, los clasifica en dos categorías que son:

Residencial y no residencial; las mismas que están divididas en algunas subcategorías como

residencia para una familia, residencia para tres o más familias, residencia de dos familias,

comercial, industrial, mixta y otros.

En la tabla 17 se verán reflejados el porcentaje de participación que cada una de estas

subcategorías han tenido en la emisión total de estos permisos de construcción.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

54

Tabla 17. Permisos de construcción según tipo de edificación

Tipo de construcción/Año 2013 2014 2015 2016 2017 Total Participación

Residencia para una familia 23.184 18.577 17.680 18.407 21.916 99.764 65%

Residencia tres o más familias 3.228 2.797 4.286 4.646 4.383 19.340 13%

Residencia para dos familias 2.935 2.534 2.696 2.681 2.293 13.138 9%

Comercial 1.696 1.353 1.362 1.340 1.281 7.032 5%

Industrial 202 540 227 179 1.450 2.598 2%

Mixta 1.534 194 1.532 1.787 1.484 6.531 4%

Otros 606 1.205 596 745 910 4.062 3%

Total Permisos de construcción 33.385 27.200 28.379 29.785 33.717 152.466 100%

Información adaptada del INEC. Permisos de construcción. Elaborado por el autor

Figura 14. Permisos de construcción según tipo de edificación. Adaptado de INEC. Permisos de

Construcción. Elaborado por el autor.

Como se puede observar en la Figura 14, los tipos de edificaciones que más se han

construido a lo largo del período analizado, son las residencias para una sola familia teniendo

un 65% del total de permisos de construcción concedidos. En segundo lugar están las

construcciones de residencia para tres o más familias. Las construcciones industriales,

comerciales y mixtas son las que menos permisos obtuvieron en este quinquenio siendo esto

del 2%, 5% y del 4%, respectivamente. En base a estas cifras se podría decir que las

construcciones que se dejaron de realizar durante este período son las de tipo industrial,

comercial y mixtas, que son las que mayor mano de obra e inversión necesitan.

65%

13%

9%

5% 2% 4% 3%

Permisos de construcción segúnTipo de

edificación Residencia para unafamiliaResidencia para tres omás familiasResidencia para dosfamiliasComercial

Industrial

Mixta

Otros

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

55

2.6. Marco conceptual

Debido a que el presente proyecto de investigación se centra en la generación de empleo

y al análisis de la evolución del sector de la construcción ecuatoriano, es necesario referirse a

las diferentes clasificaciones que tienen empleo y el desempleo en el país. Así como también,

a las diferentes variables que se ven involucrados en la evolución del sector que se está

analizando. Pero antes de referirse a conceptos más técnicos, es necesario entender el

concepto del sector principal de este proyecto de investigación:

1. Construcción: “En los campos de la Arquitectura e ingeniería, la construcción

es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más

amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse,

tener o disponer de un proyecto y una planificación predeterminada. También se

denomina construcción u obra a la edificación o infraestructura en proceso de

realización, y a toda la zona adyacente usada en la ejecución de la misma”.

(Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2010)

2. Desempleados: “Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no

estuvieron Empleados y presentan ciertas características: i) No tuvieron empleo,

no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar; ii)

buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para

establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos

tipos de desempleo: abierto y oculto”. (INEC, 2017)

3. Desempleo abierto: “Personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la

semana pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para

conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas

anteriores a la entrevista”. (INEC, 2017)

4. Desempleo oculto: Personas sin empleo, que no estuvieron empleados la

semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para

conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas por

alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene

un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en

una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

56

gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de

trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar. (INEC, 2017)

5. Empleo adecuado/pleno: “Personas con empleo que, durante la semana de

referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo,

trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y

disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman parte de esta

categoría, las personas con empleo que, durante la semana de referencia,

perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan

menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales”. (INEC, 2017)

6. Empleo no clasificado: “Son aquellas personas empleadas que no se pueden

clasificar como empleados adecuados, inadecuados, o no remunerados por falta

de información en los factores determinantes. Se construye como residuo del

resto de categorías”. (INEC, 2017)

7. Empleo no remunerado: “Lo conforman aquellas personas con empleo que,

durante la semana de referencia, no perciben ingresos laborales. En esta

categoría están los trabajadores no remunerados del hogar, trabajadores no

remunerados en otro hogar y ayudantes no remunerados de

asalariados/jornaleros”. (INEC, 2017)

8. Infraestructura: “Se define a la infraestructura como el conjunto de estructuras

de ingeniería e instalaciones que constituyen la base sobre la cual se produce la

prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines

productivos, políticos, sociales y personales”. (Hebrun, 2015)

9. Otro empleo no pleno: “Son personas con empleo que, durante la semana de

referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron

menos de la jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas

adicionales”. (INEC, 2017)

10. Población con empleo: “Personas de 15 años y más que, durante la semana de

referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar

servicios a cambio de remuneración o beneficios”. (INEC, 2017)

11. Población económicamente activa (PEA): “Personas de 15 años y más que

trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron,

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

57

tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban

disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados)”. (INEC, 2017)

12. Población económicamente inactiva (PEI): “Son todas aquellas personas de 15

años y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban

disponibles para trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son: rentista,

jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros”. (INEC, 2017)

13. Población en edad de trabajar (PET): “Comprende a todas las personas de 15

años y más”. (INEC, 2017)

14. Sector inmobiliario: “Se define como sector inmobiliario a un importante sector

donde se proyecta, desarrolla, construye, promociona, avalúa, financia,

administra, intermedia y comercializa, bienes raíces, el activo tangible más

importante de un nación y la base del patrimonio familiar, que condiciona el

desempeño y bienestar de una sociedad” (Hebrun, 2015)

15. Subempleados: “Personas con empleo que, durante la semana de referencia,

percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la

jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es

la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por

insuficiencia de ingresos”. (INEC, 2017)

16. Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo: “Son personas con empleo

que, durante la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas efectivas a la

semana, y perciben ingresos laborales iguales, superiores o inferiores al salario

mínimo y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales”. (INEC,

2017)

17. Subempleo por insuficiencia de ingresos: “Son personas con empleo que,

durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario

mínimo, trabajan igual o más de 40 horas, y desean y están disponibles para

trabajar horas adicionales”. (INEC, 2017)

Una vez explicado todos los conceptos de las diferentes clasificaciones del empleo y

subempleo existentes en el país, ahora se procederá a analizar los conceptos relacionados a la

evolución del sector de la construcción ya que es una rama muy importante para la economía

nacional. En este contexto se debe explicar este concepto:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

58

1. Producción bruta: “Es equivalente al valor bruto de producción. Es el valor de

mercado de todos los bienes y servicios (mercancías) producidos durante un período

determinado, incluyendo los trabajos en curso y los productos para su utilización por

cuenta propia. La valoración se suele hacer a precios de productos, es decir, al valor

de mercado en el establecimiento del productor; o en valores básicos aproximados,

es decir, a precios de productor menos los correspondientes impuestos netos sobre

las mercancías”. (Abc, 2019)

2. Producto interno bruto: Una medida de flujo total de bienes y servicios

producidos por la economía de un país, durante determinado período, generalmente

un año. Se obtiene al valuar la producción de bienes y servicios a precios de

mercado, excluyendo los bienes intermedios utilizados en el proceso de producción.

El producto interno bruto puede calcularse por tres métodos diferentes, los cuales

son:

• El método de la producción, que es el valor agregado a precios de productor de los

productores residentes más los derechos de importación.

• El método del gasto, que constituye el gasto bruto total en utilizaciones finales de

bienes y servicios valorada a precios de comprador menos las importaciones de bienes y

servicios valoradas C.I.F.

• El método del ingreso, que es la suma de la remuneración de los empleados, el consumo

de capital fijo, el excedente de explotación y los impuestos indirectos netos de subsidios de los

productores residentes y los derechos sobre las importaciones. (Abc, 2019)

3. Rama de actividad económica: “Incluye la actividad desarrollada por todos los

establecimientos cuya producción de bienes y servicios es homogénea y que

desarrollan adicionalmente otras actividades productivas de forma marginal y

mínima”. (Descuadrando, 2012)

2.7 Marco legal

Debido a que el tema a tratarse en este proyecto de investigación abarca temas tan

importantes para cualquier país como lo son el sector de la construcción y el empleo, las

leyes, reglamentos, estatutos y demás ordenanzas que tengan relación con estas variables,

serán mencionados de acuerdo al grado de importancia. Siendo en primera instancia la carta

magna del Ecuador en la cual se puede encontrar las leyes que rigen al empleo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

59

En el capítulo II, sección octava, en la cual se hace referencia al trabajo y seguridad

social, correspondiente a los derechos del buen vivir, de la Constitución Política del Ecuador

(2008) dice:

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado. (p. 6)

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se

regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,

eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de

las necesidades individuales y colectivas. ElEstado garantizará y hará efectivo el

ejercicio pleno del derecho a laseguridad social, que incluye a las personas que realizan

trabajonoremuneradoen los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda

forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo. (p. 6)

En estos dos artículos de la carta magna, dice que el estado en el encargado de velar por

que cada ecuatoriano tenga acceso a un trabajo digno lo cual le permita cubrir sus necesidades

básicas y hacer que dinamice la economía. Así también, todo empleado, incluso los obreros

que laboran en el sector de la construcción deben estar asegurados al seguro social para de

esta manera puedan gozar de todos los beneficios que el IESS les ofrece.

Como ya se ha mencionado con anteioridad, el sector de la construcción durante los

últimos años se ha mantenido relativamente estable gracias la inversión pública que hace el

Estado, ya sea construyendo carrteras, puentes, hidroeléctricas, escuelas, etc. Es por esto que

se debe hacer referencia al capítulo III de la carta magna en la cual abarca todo lo que se

relaciona a Garantías Constitucionales. En su artículo 85, correspondiente a políticas públicas,

servicios públicos y participación cuidadana, inciso 3 dice:

El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la

ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos. En la

formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

60

públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades. (Constitución Política del Ecuador, 2008, p. 13)

Una vez mencionado los artículos de la constitución en la cual se refiere al empleo y a la

inversión pública, se debe análizar más a fondo las leyes que están relacionadas estrechamente

al los trabajadores del sector de la construcción, tema central de este trabajo de investigación.

Para esto se tomará como referencia a la Ley de Seguridad Social, que en su capítulo V,

correspondiente a Régimen Especial del Seguro de los Trabajadores de la Construcción, dice:

Art. 143.- Lineamientos de politica.- Los trabajadores de la construcción, permanentes,

temporales, ocasionales o a prueba, serán afiliados obligatoriamente al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y estarán protegidos por el Seguro General Obligatorio

bajo las condiciones especiales señaladas en el presente título. (Ley de Seguridad Social,

2001)

Art. 144.- Trabajadores de la construccion.- Para efectos de este régimen, son

trabajadores de la construcción, todas las personas que prestan sus servicios o ejecutan

una obra directamente, en virtud de un contrato de trabajo, en la edificación de

inmuebles. Se exceptúa de esta obligación a los trabajadores que realizan reparaciones

locativas de duración menor de treinta (30) días. (Ley de Seguridad Social, 2001)

Art. 145.- Empleadores.- Son empleadores de la construcción los que contratan servicios

de los trabajadores de esta rama o mandan a ejecutar una obra de edificación de

inmuebles, por cuenta propia o ajena. (Ley de Seguridad Social, 2001)

Art. 147.- Inscripcion del empleador.- Los empleadores, cualquiera que fuese la calidad

bajo la cual realizan las obras de edificación de inmuebles, están obligados a obtener su

Cédula de Inscripción Patronal en el IESS. Las municipalidades no otorgarán permisos

de construcción a los empleadores que no exhiban el respectivo certificado de

inscripción patronal. (Ley de Seguridad Social, 2001)

Todos estos artículos que se han mencionado con anterioridad, son el sustento legal en

la cual se basa este proyecto e investigación, ya que se ha hablado del derecho al trabajo de

todos los ecuatorianos, de las políticas públicas del estado en el cual debe destinar parte de su

presupuesto a la ejecución de inversión pública, lo que se transforma automáticamente en

cosntrucción de infraestructuras.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

61

Capítulo III

Análisis del sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil

En el presente capítulo se explicará detalladamente los procesos necesarios que se

llevarán a cabo para poder analizar la situación actual en la que se encuentra el sector de la

construcción en la ciudad de Guayaquil, así como explicar la incidencia que tiene este sector

en la generación de empleo en esta ciudad.

3.1 Metodología de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que de acuerdo a

los resultados que se obtengan de las encuestas que se realizarán, se procederá a analizar la

situación actual del sector de la construcción, así como la percepción de los agentes

involucrados en este sector y el número de mano de obra que es requerida por ellos.

Las encuestas serán hechas a personas involucradas en el ramo y que tienen

conocimientos necesarios de la situación del sector que se está analizando, así como también

de las demás variables que permiten su auge o estancamiento.

Además, en el presente trabajo, se realizará una investigación descriptiva, ya que se

tratará de explicar las posibles causas que ha ocasionado que el sector de la construcción en el

país haya tenido problemas de crecimiento y se establecerá una relación causa – efecto para

entender cómo este fenómeno afecta a la generación de mano de obra

3.2 Universo

Según la información que se obtuvo de la página web de la Superintendencia de

Compañías, el número de empresas registradas que están relacionadas al sector de la

construcción en la provincia del Guayas, asciende a 6,927 para el año 2017, de las cuales se

tomarán como referencia únicamente las empresas que están registradas en la ciudad de

Guayaquil para proceder a definir nuestra población objetivo. Dicha información se puede ver

representada en la tabla 16, en la cual podemos observar el número de empresas que están

relacionadas al sector de la construcción en la urbe porteña, así como también la clasificación

que hace la Superintendencia de Compañías a cada una de estas empresas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

62

Tabla 18. Empresas registradas en Guayas y Guayaquil relacionadas a la construcción

Tamaño Guayas Guayaquil

Microempresa 5.647 2.598

Pequeña empresa 995 527

Mediana empresa A 143 83

Mediana empresa B 87 48

Grande empresa 55 46

Total 6.927 3.301

Información adaptada de Superintendencia de Compañías - Ranking de empresas 2017. Elaborado por el

autor

3.3 Tamaño de la muestra

En base a la información tomada de la tabla 16, existen en la ciudad de Guayaquil 3.301

empresas que tiene sus actividades comerciales relacionadas al sector de la construcción. Esta

será nuestra población objetivo. Para poder obtener una muestra representativa de esta

población, se tomará como referencia la fórmula utilizada para investigaciones de carácter

cuantitativo y en donde se conoce el número de la población. Dicha fórmula viene

representada por:

𝑛 = 𝑍2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑁

𝑒2 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

Donde las nomenclaturas son las siguientes:

Z = Es el nivel de confianza, cuyo valor se lo obtiene de la tabla de Pearson

p = Es la probabilidad de éxito

q = Es la probabilidad de fracaso

N = Es la población

e = Es el error permitido

Como ya se conoce, la población que es de 3.301 empresas en la ciudad de Guayaquil

que están relacionadas al sector constructor, es necesario conocer los demás valores para

proceder a aplicar la fórmula planteada. De esta forma, se tiene que se utilizará un nivel de

confianza del 90%, ya que las personas que van a ser encuestadas tienen un amplio

conocimiento del tema a tratarse y sus respuestas serán veraz y confiables y muy apegadas a la

realidad actual del sector de la construcción.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

63

Debido a los temas tratados en capítulos anteriores, ya se ha explicado y demostrado que

el sector de la construcción se ha contraído durante el período analizado, debido a muchos

factores tanto internos como externos, es por tal motivo que se ha propuesta una probabilidad

de que se encuentre estos problemas en las empresas encuestadas de un 60%, es decir que la

probabilidad que estos problemas no se presenten en algunas empresas es del 40%. La

estimación del error que se ha planteado para este tipo de investigación es del 10%. De esta

forma se tiene que:

Z = 90% = 1,96 en la tabla de Pearson

N = 3.301 empresas relacionadas al sector de la construcción

p = 60% = 0,60 probabilidad de éxito

q = 40% = 0,40 probabilidad de fracaso

e = 10% = 0,10 error estimado

Reemplazando estos valores en la fórmula antes presentada se obtiene:

𝑛 = 1,962 𝑥 0,60 𝑥 0,40 𝑥 3.301

0,102 𝑥 (3.301 − 1) + 1,962 𝑥 0,60 𝑥 0,40

𝑛 = 3,8416 𝑥 792,24

33 + 0,921984

𝑛 = 3043,969184

33,921984

𝑛 = 90

Una vez aplicada la fórmula para poblaciones finitas, se tiene que el número necesario

de encuestas a realizarse para tener datos precisos sobre las variables que se van a investigar

es de 90, los cuales serán distribuidas de la siguiente forma para poder obtener datos más

precisos de la problemática que se está estudiando:

Sector Norte: 30 encuestas

Sector Centro: 30 encuestas

Sector Sur: 30 encuestas

Total: 90 encuestas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

64

La siguiente encuesta está dirigida a las medianas empresas, cuya actividad económica está

relacionada directamente al sector de la construcción, ya que suministran lo que se podría

llamar la materia prima de este sector como por ejemplo cemento, ladrillos, tuberías, fierros,

acabados, cerámicas, alquiler de andamios, etc. A continuación se detalla una lista de los

nombres de los establecimientos encuestados:

1) Comercial Lupita

2) Comercial Discentro

3) Comercial Ferromás

4) Comercial Tres hermanos

5) Comercial San Gregorio

6) Comercial Los tubos

7) Comercial La cementalera

8) Comercial Comisariato del constructor

9) Comercial Franklin

10) Comercial Vergara

11) Comercial Cerámica y acabados

12) Comercial La internacional

13) Comercial Doña Juana

14) Comercial La bodega

15) Comercial La económica

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

65

3.4 Tabulación y análisis de los resultados

Tabla 19 Pregunta 1.- ¿Cómo calificaría usted la situación actual del sector de la construcción en el país?

Pregunta 1: ¿Cómo calificaría usted la situación actual del

sector de la construcción en el país?

Respuestas Empresas Porcentaje

Buena 15 17%

Mala 63 70%

Pésima 12 13%

Total 90 100% Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

Como se puede apreciar en la Tabla 17 las respuestas de los propietarios de negocios

relacionados con la construcción resultó ser contundente, 63 empresarios manifestaron que la

situación actual del sector de la construcción es Mala; mientras que 12 empresarios dijeron

que la situación es pésima y, solamente 15 encuestados coincidieron que es buena la situación

actual del sector de la construcción.

Figura 15. Situación Actual del sector de la construcción según los encuestados.

Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado por el autor

Obsérvese la Figura 14, en ella se evidencia que el 83% de los empresarios encuestados

afirmaron que la situación por la que atraviesa el sector de la construcción no es buena, frente

a un 17% de empresas consultadas que se pronunciaron por una respuesta positiva, en esta

caso aseveraron que el sector de la construcción atraviesa por un buen momento.

17%

70%

13%

Buena Mala Pésima

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

66

Tabla 20 Pregunta 2.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que impide que el sector de la construcción a nivel nacional, tenga un crecimiento constante?

Pregunta 2.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que impide

que el sector de la construcción, tenga un crecimiento

constante?

Respuestas Empresas Porcentaje

Impuestos 13 14%

Falta de Créditos 54 60%

Situación Económica del país 23 26%

Total 90 100% Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

En la Tabla 18, se puede constatar que 13 de los microempresarios encuestados opinaron

que los impuestos que el Estado aplica directa o indirectamente al sector de la construcción

son una de las principales causas que impide que esta actividad económica repunte. Por otra

parte, la falta de créditos para mejoramiento de viviendas o las trabas que los diferentes

agentes financieros pone para otorgar uno, es otra de las causas que detienen el crecimiento de

esta área económica, según 54 propietarios de los negocios elegidos para hacer la encuesta.

Sin embargo, 23 de las personas consultadas creen que la situación económica de país en

general, es la que aleja a inversionistas y agentes inmobiliarios a emprender nuevos proyectos

de construcción.

Figura 16. Causas del estancamiento del sector de la construcción a nivel

nacional. Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado por el autor

En la Figura 15 se puede observar que el 60% de las personas involucradas en esta

actividad económica respondieron que la falta de créditos es la principal causa que impide que

el sector de la construcción tenga un crecimiento constante. La segunda causa le corresponde a

14%

60%

26%

Impuestos Falta de Créditos Situación Económica del país

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

67

la situación económica del país con un 26% del total de las respuestas. La tercera causa, según

las personas encuestadas, se debe a los impuestos, misma que obtuvo un 14% del total de las

respuestas obtenidas.

Tabla 21 Pregunta 3.- Según su criterio, en los últimos tres meses, el volumen de ventas en su local de productos relacionados con la construcción, se han mantenido, aumentado o disminuido

Pregunta 3.- Según su criterio, desde la implementación de las

salvaguardias a productos relacionados con el sector de la

construcción, el volumen de sus ventas se han mantenido,

aumentado o disminuido

Respuestas Empresas Porcentaje

Mantenido 26 29%

Aumentado 15 17%

Disminuido 49 54%

Total 90 100%

Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la construcción.

Elaborado por el autor

Véase la Tabla 19, en ella se puede encontrar el criterio de las 90 personas encuestadas,

de las cuales, 26 de ellas indicaron que el nivel de sus ventas se han mantenido estables a

pesar de que las salvaguardias afectaron a los precios de los productos que ellos que

comercializan; 15 de los administradores de los negocios investigados, manifestaron que sus

ventas han tenido un aumentado, pero no en el mismo porcentaje que lo hicieron cuando estas

medidas no habían sido aplicadas. Sin embargo, 49 propietarios de estos establecimientos, se

quejaron de que el nivel de sus ventas se ha visto drásticamente reducido, ya que al

incrementarse el precio de su mercadería, el número de clientela se redujo y como

consecuencia, el margen de utilidad decreció.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

68

Figura 17. Evolución de las ventas de los productos relacionados al sector de la

construcción. Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado por el autor

Analizado la Figura 16, se puede divisar que más de la mitad de las personas que tienen

su negocio relacionado al sector de la construcción, coinciden en que el volumen de sus ventas

ha disminuido desde el mismo instante que el gobierno anunció la aplicación de estas medidas

proteccionistas, siendo este porcentaje equivalente al 54% de los empresarios encuestados. El

29% de estos empresarios alegaron que sus ventas se han mantenido estables a pesar del

encarecimiento de los productos que ellos distribuyen. Únicamente el 17% de las personas

consultadas sostuvieron que sus ventas han aumentado, pero acotaron que no lo han hecho en

una proporción considerable.

Tabla 22 Pregunta 4.- ¿Actualmente, con cuántos empleados cuenta en su negocio de productos relacionados al sector de la construcción?

Pregunta 4.- ¿Actualmente, con cuántos empleados cuenta en

su negocio de productos relacionados al sector de

la construcción?

Número de Trabajadores Empresas Porcentaje

1 a 10 7 8%

11 a 20 63 70%

21 a 30 12 13%

31 en adelante 8 9%

Total 90 100% Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

Al interpretar los valores que se visualizan en la Tabla 20, se puede notar que 7 de los

negocios encuestados, mantienen en sus roles a menos de 10 trabajadores, 63 de las empresas

29%

17%

54%

Mantenido Aumentado Disminuido

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

69

observadas emplean de 11 a 20 personas. Sin embargo, sólo 12 de estos locales tienen en su

nómina a un número considerable de fuerza laboral, lo que oscila entre 21 a 30 personas, y 8

de los establecimientos estudiados, absorben un gran número de mano de obra al ser este

rango de más de 31 personas.

Figura 18. Número de personas empleadas en los negocios relacionados al sector

de la construcción. Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado por el autor

Nótese los valores de la Figura 17 que el 91% de las empresas visitadas tienen una

nómina de menos de 30 personas. Mientras que el 9% de estos negocios tienen contratados a

más de 30 personas.

8%

70%

13%

9%

1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 en adelante

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

70

Tabla 23 Pregunta 5.- ¿En los últimos tres meses, ha contratado o ha despedido personal en su negocio?

Pregunta 5.- ¿En los últimos tres meses, ha contratado o ha despedido

personal en su negocio?

Respuestas Empresas Porcentaje

Contratado 5 6%

Despedido 36 40%

Ninguna de las anteriores 49 54%

Total 90 100%

Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

Examinando la Tabla 21, se podría decir que únicamente 5 de los almacenes consultados

han contratado personal durante el trimestre anterior a la encuesta. Por otra parte, 36

propietarios de estos negocios expresaron que tuvieron que reducir sus nóminas debido a la

situación general del sector constructor. En 49 establecimientos la respuesta fue ninguna de

las anteriores, lo que se traduce en que el número de personal que laboran en esos negocios se

ha mantenido estable durante los últimos tres meses.

Figura 19. Situación laboral de los trabajadores de empresas relacionadas al sector de

la construcción. Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado por el autor

Como se puede apreciar en la Figura 18, el 6% de estos locales comerciales han

contratado personal nuevo incluso a pesar de los problemas que atraviesa el sector de la

construcción. De otra parte, el 40% de estos negocios han tenido que reducir sus nóminas de

empleados y el 54% de los empresarios entrevistados, expresaron que han mantenido su

6%

40% 54%

Contratado Despedido Ninguna de las anteriores

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

71

personal estable y piensan tenerlo de esa manera, siempre y cuando el sector de la

construcción a nivel nacional no presente problemas más profundos.

Tabla 24 Pregunta 6.- En el caso de que haya contratado o despedido personal de su empresa, indique el total de ellos

Pregunta 6.- En el caso de que haya contratado o despedido

personal de su empresa, indique cuántos.

Empresas Contratados Despedidos

9 3 6

11 2 9

12 0 12

9 0 9

49 0 0

Total: 90 5 36

Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector

de la construcción. Elaborado por el autor

Según la Tabla 22, se puede advertir que alrededor de 32 empresas consultadas,

sumaron a su nómina un total de 5 personas solamente; mientras que éstas despidieron 27

trabajadores. Por otra parte, las 58 empresas restantes no contrataron personal nuevo, y más

bien despidieron 9 personas. En definitiva, las 90 empresas consultadas contrataron 5

trabajadores y despidieron 36.

Figura 20. Personas contratadas o despedidas de empresas relacionadas al sector

de la construcción en Guayaquil. Adaptada de los resultados de encuestas.

Elaborado por el autor

9 11 12 9 49

3 2

0 0 0

6

9

12

9

0

Empresas

Contratados Despedidos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

72

Nótese en la Figura 19, que 18 empresas de las 90 encuestas han despedido a 15

personas, pero sólo han contratado a 3. Situación similar ocurre con las demás empresas que

han hecho cambios en su nómina, es decir, 23 de estos negocios, han requerido contratar

únicamente a 2 empleados más, pero debieron despedir a 21. Además, se puede notar que las

49 empresas restantes que fueron consultadas, no han requerido o prescindido de

colaboradores.

Tabla 25 Pregunta 7.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que lo motivó a contratar o a despedir personal en su empresa?

Pregunta 7.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que lo motivó a

contratar o a despedir personal en su empresa?

Respuestas Contratados Despedidos Empresas

Volúmenes de Ventas 1 9 10

Situación sector construcción 2 19 21

Situación económica del país 2 8 10

Ninguna 0 0 49

Total 5 36 90

Fuente: Encuestas realizadas s negocios relacionados al sector de la construcción. Elaborado por el autor

Analizando la Tabla 23, se puede apreciar que, en los 90 establecimientos que fueron

consultados, sólo se habían empleado a 5 personas nuevas, de las cuales una de ellas fue

contratada por el buen volumen de ventas que había tenido el negocio en el último trimestre; 2

de estas personas fueron contratadas debido a la situación del sector de la construcción y las

últimas 2 personas fueron enroladas a estos establecimientos por la situación económica del

país. Sin embargo, 36 personas fueron desvinculadas de las actividades de estos

establecimientos; de los cuales 9 de ellas fueron despedidos por el bajo volumen de ventas en

estos almacenes, 19 trabajadores fueron separados de estas empresas por el motivo de la

situación del sector de la construcción y las 8 personas restantes fueron despedidas debido a la

situación económica del país.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

73

Figura 21. Causas por las que contrataron o despidieron personal de las empresas

relacionadas a la construcción. Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado

por el autor

Como se puede observar en la Figura 20, por el nivel de los volúmenes de ventas, sólo

una empresa de las que fueron consultadas contrató personal mientras que 9 de ellas redujo su

nómina al ver reducidas sus ganancias. Por el motivo de la situación del sector de la

construcción, dos de las empresas encuestadas contrataron personal debido a la buena

percepción que tenían del sector de la construcción en esos momentos; sin embargo, 19

empresas despidieron a sus empleados por la misma causa. 8 de las empresas entrevistadas

despidieron a sus colaboradores por la situación general del país, mientras que sólo 2 de ellas

contrataron personal nuevo por tal razón. Las otras 49 empresas consultadas no hicieron

ninguna clase de cambios en su nómina.

Tabla 26 Pregunta 8.- Si usted fuese el gobierno ¿Cuál de estas medidas implementaría para poder mejorar la situación del sector de la construcción?

Pregunta 8.- Si usted fuese funcionario del gobierno, ¿Cuál de

estas medidas implementaría para poder mejorar

la situación del sector de la construcción?

Respuestas Empresas Porcentaje

Crédito de vivienda a bajo interés 54 60%

Planes de vivienda y urbanización 19 21%

Aranceles bajo para productos 17 19%

Total 90 100%

Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

Volúmenes deVentas

Situaciónsector

construcción

Situacióneconómica del

país

Ninguna

1 2 2 0

9

19

8

0

Contratados Despedidos

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

74

Como se puede notar en la Tabla 24, de las 90 empresas que fueron seleccionadas para

efectuar el estudio, 54 de ellas afirmaron que buscarían formas de reducir el interés para

créditos de mejoramiento de vivienda, mientras que 19 sostuvieron que ejecutarían programas

de vivienda a gran escala y propondría planes de urbanización y regeneración urbana, y sólo

17 empresas coincidieron en que reducirían los aranceles para los productos que tengan

relación directa con el sector de la construcción.

Figura 22. Medidas que implementarías los empresarios para mejorar la situación

del sector constructor. Adaptada de los resultados de encuestas. Elaborado por el

autor

La Figura 21, evidencia que el 60% de los negocios encuestados sugirieron reducir la

tasa de interés en los créditos hipotecarios y de vivienda, el 21% afirmaron que aumentarían

los planes de vivienda y urbanizaciones y regeneración urbana que es lo que le hace falta a la

ciudad de Guayaquil y también al resto del país. Finalmente, al 19% de los consultados, les

pareció más efectivo reducir los aranceles a los productos relacionados al sector de la

construcción.

60% 21%

19%

Crédito de vivienda bajo interés Planes de vivienda y urbanización

Aranceles bajo para productos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

75

Tabla 27 Pregunta 9.- Según su criterio, el aporte del gobierno nacional a mejorar la situación del sector de la construcción a través de la inversión del gasto público ha sido bastante, poca o nada

Pregunta 9.- Según su criterio, el aporte del gobierno nacional

a mejorar la situación del sector de la construcción

a través de la inversión pública ha sido bastante,

poco o nulo

Respuestas Empresas Porcentaje

Bastante 23 26%

Poco 49 54%

Nulo 18 20%

Total 90 100% Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

Obsérvese la Tabla 25, que 23 empresas de las que fueron investigadas acotaron que

para ellas, el gobierno ha destinado un porcentaje considerable del presupuesto general del

Estado para la inversión pública, 49 de estos empresarios opinaron que el Estado poco ha

ayudado para que el sector de la construcción tenga el mismo ritmo de crecimiento que tenía

en años anteriores, y solamente 18 de estos establecimientos coincidieron en que el gobierno

central no ha hecho nada para mejor la situación del sector de la construcción.

Figura 23. Participación del gobierno nacional en el gasto público para mejorar

al sector de la construcción según empresarios. Adaptada de los resultados de

encuestas. Elaborado por el autor

En la Figura 22 se ve reflejada la percepción que tienen estos empresarios con respecto

al gobierno nacional, en cuanto a su participación de mejorar la situación del sector de la

construcción a través de la inversión pública. De esta forma, se tiene que el 74% de las

26%

54%

20%

Bastante Poco Nulo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

76

empresas investigadas creen que el gobierno nacional ha destinado muy poco o casi nada del

presupuesto general del Estado a la inversión púbica. El 26% de estos empresarios opinaron

que el gobierno central sí ha destinado parte del presupuesto en obras de infraestructuras y

desarrollo de proyectos, que han ayudado a que el sector de la construcción presente cifras

alentadoras.

Tabla 28 Pregunta 10.- ¿Cree usted que la implementación de la ley de herencias y plusvalía influyó de forma negativa en el crecimiento del sector de la construcción?

Pregunta 10.- ¿Cree usted que la implementación de la ley de

herencias y plusvalía influyó de forma negativa

en el crecimiento del sector de la construcción?

Respuestas Empresas Porcentaje

Si 84 93%

No 6 7%

Total 90 100% Fuente: Encuestas realizadas a negocios relacionados con el sector de la

construcción. Elaborado por el autor

En la Tabla 26, se puede encontrar la opinión que tienen los agentes involucrados en el

sector de la construcción en cuanto a la aplicación de la ley de herencias y plusvalía, de los

cuales 84 de estos empresarios aseveraron que están convencidos que desde la aplicación de

esta ley, el sector de la construcción se fue contrayendo lentamente, y sólo 6 de los

propietarios de estos negocios coincidieron en que la ley impuesta por parte del gobierno

nacional no influyó en nada al estancamiento del sector de la construcción a nivel nacional

sino que más bien fue una consecuencia de otros problemas más profundos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

77

Figura 24. Opinión de los empresarios en cuanto a la ley de herencias y plusvalía y su

influencia en la situación del sector de la construcción. Adaptada de los resultados de

encuestas. Elaborado por el autor

En la Figura 23 se puede visualizar la opinión de los empresarios encuestados en lo que

se refiere a la implementación de la ley de plusvalía y su impacto en el sector de la

construcción. De esta forma se tiene que el 93% de los empresarios que fueron consultados,

creen que desde que esta ley fue aprobada por la asamblea nacional ya dio indicios de

incertidumbre en los agentes inmobiliarios y el público en general, lo que frenó los proyectos

y programas de construcción, mientras que el 7% opinaron que esta ley no tuvo nada que ver

con el lento crecimiento que ha tenido el sector de la construcción durante los últimos años,

sino que más bien fue una consecuencia de las medidas desesperadas que buscaba el gobierno

central para salvar a este sector del estancamiento en el que se encontraba.

93%

7%

Si No

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

78

Conclusiones

Al culminar el presente proyecto de investigación y en base a los resultados obtenidos y

a su correspondiente análisis, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1.- Se determinó que el sector de la construcción, durante el período 2013 – 2017,

presentó en el nivel de empleo indicadores de crecimiento negativos, debido a que el número

de personas ocupadas en esta área productiva en la ciudad de Guayaquil, se fue reduciendo a

lo largo de este período, alcanzando su tasa de participación más baja en el 2017 con un

8,09% del total de ocupados en este sector a nivel nacional. Se evidenció también, que el

número de permisos de construcción en la ciudad de Guayaquil tuvo un crecimiento paulatino

durante este quinquenio analizado, siendo en el 2016 el año en que presentó la tasa más alta de

crecimiento llegando a ubicarse en un 141,76%. Sin embargo, estos permisos otorgados no

representaban obras de mayores dimensiones, sino que se centraban en mejoramiento y

ampliación de viviendas, en las cuales no se requería la contratación de un significativo

número de mano de obra. Finalmente, cabe acotar que las empresas cuya actividad están

relacionadas al sector de la construcción, han desvinculado de sus nóminas a más personal de

las que se contrataron, confirmando la delicada situación laboral por la que atraviesa el sector

objeto de estudio.

2.- En lo que se refiere a los factores que influyeron en el crecimiento económico del

sector de la construcción y en la generación de empleo, se puede concluir que uno de los

principales causantes del declive de este sector fue la aprobación de la Ley de Herencias y

Plusvalía que aprobó la Asamblea Nacional, provocando el desinterés de los agentes

económicos a invertir en nuevos proyectos de infraestructura. Según la encuesta realizada a

las empresas relacionadas, el 93% de éstas indicaron que la aprobación de esta Ley influyó de

manera negativa en el crecimiento del sector de la construcción ya que el volumen de sus

ventas disminuyeron, lo que tuvo como efecto colateral, reducir el número de sus empleados.

Otro factor que influyó en la situación del sector de la construcción en el período

analizado, fue la imposición de salvaguardias a más de 1200 partidas que estaban íntimamente

ligadas al sector de la construcción, lo que encareció los materiales, maquinarias y otros

equipos necesarios para la ejecución de cualquier proyecto inmobiliario; a todo esto hay que

agregar la caída del precio del barril del petróleo, lo que impidió que el gobierno central

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

79

destinara más presupuesto a inversión pública, atrasando la realización de grandes obras de

infraestructuras como son carreteras, escuelas, hidroeléctricas, etc.

3.- En este sentido el 60% de las empresas consultadas manifestaron en que se debería

reducir las tasas de interés vigente para créditos dirigidos a la construcción, así como la

tramitología que en ocasiones es demasiada extensa y provoca desinterés en la persona que

desea poner en marcha un proyecto de construcción. Otro criterio resultante en la consulta

efectuada por el 21% las empresas investigadas, es que el Estado cree un plan de urbanización

y de regeneración urbana en asociación con las empresas constructoras privadas legalmente

constituidas y no sólo con una concesionaria. Otro aspecto considerado por los agentes

consultados tiene que ver con las tasas arancelarias a productos que son imprescindibles para

el sector de la construcción.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

80

4.2 Recomendaciones

Según todo lo que se concluyó en este trabajo de investigación titulado “Evolución del

sector de la construcción en la ciudad de Guayaquil y su incidencia en la generación de

empleo”, se puede dar las siguientes recomendaciones:

1.- Guayaquil, por ser una ciudad de rápido crecimiento poblacional, debería contar con

más proyectos sociales de vivienda y de regeneración urbana, que cubran las necesidades de

sus habitantes. Esta situación se puede lograr con un trabajo mancomunado entre el gobierno

local y las empresas constructoras privadas. Por otro lado, el cabildo porteño debería agilitar

los permisos de construcción correspondientes a proyectos inmobiliarios que tengan niveles

importantes de inversión y representen un fuerte impacto que reactive el sector de la

construcción y de esta manera se genere una mayor demanda de fuerza laboral.

2.- El Estado debería crear o promulgar leyes claras para el sector de la construcción,

que den un ambiente de seguridad a los inversionistas y al público en general. Estas leyes

deberían contemplar las suficientes garantías de que la inversión que se haga en el sector de la

construcción no va a ser afectado por ningún cambio de leyes futuras. Además, se debería

reestructurar la lista de los productos relacionados al sector de la construcción que están en la

nómina de las partidas que aplican las salvaguardias, para que de esta forma los insumos que

tienen mayor demanda por parte del sector de la construcción, tengan entrada al país sin

impuestos, abaratando sus costos.

3.- La banca privada debería otorgar más créditos destinados al sector de la

construcción, pero con una tasa de interés más asequible, fomentando de esta forma proyectos

de construcción que reactiven al sector mediante la creación de nuevas plazas de empleo.

Además, los trámites y requisitos para estos préstamos deberían ser menos estrictos, así como

también debe reducirse el tiempo de espera para desembolsar el dinero en la cuenta del

beneficiario y pueda iniciar la construcción de su vivienda de manera inmediata.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

81

Referencias bibliográficas

Abc. (19 de Febrero de 2019). Abc.com. Obtenido de http://www.abc.com.py/edicion-

impresa/economia/produccion-bruta-y-producto-741631.html

Abdullahi. (2014). An explanatory note on construction industry. Somalia: Universidad de

Búfalo.

Andes. (30 de julio de 2018). Andes. Obtenido de

https://www.andes.info.ec/fr/noticias/actualidad/15/gobierno-ecuatoriano-crea-lineas-

de-credito-blandas-para-construccion-y-acceso-a-vivienda

Apliqa. (15 de Agosto de 2017). Apliqa. Obtenido de https://apliqa.es/materiales-

construccion/#

Banco Central del Ecuador. (15 de Agosto de 2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

www.bce.gob.ec

Banco Central del Ecuador. (2017). Estudio Mensual de Opinión Emprearial Diciembre 2017.

Guayaquil: Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2018). Participación del PIB por Industria. Guayaquil: BCE.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (26 de Julio de 2018). El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/construccion-riesgo.html

Blog, T. (23 de Enero de 2013). Tecno Blog San Martin. Obtenido de

https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/2013/01/23/1-los-materiales-de-

construccion-clasificacion/

Blog, T. (1 de Abril de 2013). TecnoBlogSanMartin . Obtenido de

https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/2013/01/24/4-ceramicas-y-vidrios/

Briceño, R. (6 de Abril de 2017). Bussines Improvement . Obtenido de

https://www.pmgchile.com/contexto-economico-de-la-inversion-en-construccion-para-

el-2017/

CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia. Bogotá: Camacol.

Cámara de la Construcción de Pichincha. (2011). Análisis sectorial: Cifras, números y

resultados del mercado. Sector Inmobiliario, 6.

Cámara de la Industria de la Construcción. (Viernes de Diciembre de 2017). Ley de Plusvalía

y la Construcción. La construcción en peligro, pág. 4.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

82

Constitución Política del Ecuador. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito:

Asamblea Constituyente.

Constructor, M. (2017). Cifras de la construcción. Unidad de Investigación y Mercados

EKOS, 1.

Corporación Financiera Nacional CFN. (2017). Ficha Sectorial: Construcción. Guayaquil:

Subgerencia Nacional de Análisis e Información.

Descuadrando. (31 de Mayo de 2012). Descuadrando.com. Obtenido de

http://descuadrando.com/Sector_econ%C3%B3mico

Diario El Universo. (Martes de Julio de 2018). El universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/07/10/nota/6851705/1200-propietarios-

mes-piden-permiso-hacer-ampliaciones

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2010). Real Academia Española.

El Mostrador Mercado. (17 de Abril de 2017). El Mostrador. Obtenido de

http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/04/17/camara-chilena-de-la-construccion-y-

el-desplome-de-la-actividad-es-probable-que-estemos-ante-la-presencia-de-un-

cambio-mas-bien-estructural/

El oficial. (12 de Agosto de 2016). El oficial. Obtenido de http://www.eloficial.ec/crece-la-

produccion-ecuatoriana-de-materiales-para-la-construccion/

El Universo. (11 de Marzo de 2016). www.eluniverso.com. (El Universo) Recuperado el 11 de

Julio de 2018, de

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/03/11/nota/5458065/gobierno-aplico-

salvaguardias-2961-partidas

Enriquez, C., & Pasquel, W. (17 de Octubre de 2016). El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/demanda-ecuador-contrataciones-

empresas.html

Flores, R. (16 de Enero de 2017). Notimundo. Obtenido de https://notimundo.com.ec/en-2016-

el-sector-de-la-construccion-se-contrajo-en-un-10-y-el-sector-inmobiliario-en-un-15/

Foro Económico Mundial. (2016). Estudio de competitividad por industria. Buenos Aires :

FEM.

Hebrun. (2015). Hebrun Bienes & Raíces. Obtenido de

https://hebrun.wordpress.com/2016/05/25/orientacion-inmobiliaria/

ICEX. (2018). Sector de la construcción en Chile. España: ICEX.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

83

IHS Economics. (2014). Global Construction Outlook: Executive Outlook. Inglaterra: IHS.

INEC. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda. Guayaquil: INEC.

INEC. (17 de junio de 2012). Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Guayaquil:

Unidad de Análisis de sintesis. Obtenido de www.inec.gob.ec

INEC. (2016). Encuestas de Edificaciones 2016 . Guayaquil: INEC.

INEC. (2017). Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y subempleo. Guayaquil: INEC.

INEC. (2017). ENEMDU. Guayaquil: INEC.

INEC. (2018). Participación del PIB por industrias. Guayaquil: INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC. (2018). Consumo por producto del PIB.

Guayaquil: INEC.

Ley de Seguridad Social. (2001). Ley de Seguridad Social. Quito: IESS.

Lima, A. (1 de Abril de 2018). Expreso.ec. Obtenido de https://www.expreso.ec/vivir/la-

construccion-edifica-un-nuevo-inicio-JF2106694

Millenar, V. (2016). Los Jóvenes en la Construcción. Chile: Última Década.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. (2018). Informe Trimestral. Quito: Revista.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF. (2017). Plan Anual de Inversiones. Quito: MEF.

Mostrador, E. (10 de 08 de 2018). El mostrador. Obtenido de

http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/04/17/camara-chilena-de-la-construccion-y-

el-desplome-de-la-actividad-es-probable-que-estemos-ante-la-presencia-de-un-

cambio-mas-bien-estructural/

Naciones Unidas. (2009). Clasificación Industrial internacional uniforme de todas las

actividades económicas CIIU. Ney York: Departamento de Asuntos Económicos y

Sociales.

Ortega, K., Sarmiento, V., & Villegas , A. (2016). La construcción alrededor del mundo ¿Qué

ha pasado y qué podemos esperar? Colombia: Camacol.

Palacios, M. (1 de Agosto de 2015). Economía Laboral. Obtenido de

https://economialaboraluft.wordpress.com/2015/08/01/demanda-laboral/

Pech, J. G. (2004). Medición del empleo real de los recursos de construcción. México:

Universidas autónoma de Yucatán.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

84

Porto, J. P., & Gardey, A. (13 de Agosto de 2008). Definición.de. Recuperado el 16 de Julio

de 2018, de https://definicion.de/metodologia

PROMPERU. (2015). El sector construcción en países de latinoamérica. Perú: PromPerú.

Radio Huancavilca. (27 de Octubre de 2017). Radio Huancavilca. Obtenido de

https://radiohuancavilca.com.ec/cifras/2017/10/27/gran-guayaquil-se-concentran-

planes-inmobiliarios/

Registro Oficial del Gobierno de Ecuador. (2016). Ley de Plusvalía. Quito: Asamblea

Nacional.

Rodríguez , J., & Zambrano, J. (2016). Industria de la Construcción. Guayaquil: Espae-Espol.

Rodriguez, A., Narvaez, A., & Suárez, M. (2 de Julio de 2014). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/rb4ymwntay_g/oferta-laboral/

Sanz, H. (2007). Efectos de la paralización económica en el 2002 en Venezuela. Revista

Venezola de Economía y Ciencias sociales, 3.

SENA. (2016). Proyecto de Investigación del Sector de La construcción de edificaciones de

Colombia. Bogotá: CAMACOL.

Serrano, C. (2012). Del pasmo al marasmo: El sector de la construcción y su relación con la

crisis del empleo. España: Red de Revistas Científicas de América Latina.

Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE. (10 de Febrero de 2017). Servicio de Acreditación

Ecuatoriano. Obtenido de http://www.acreditacion.gob.ec/que-son-los-codigos-ciiu/

Servicio de Rentas Internas. (15 de Junio de 2012). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/f6fce8f9-0a4f-4665-b8fb-

44727d30f9a0/CIIU.xls

Superintendencia de Bancos y Compañía. (2017). Créditos de Vivienda. Guayaquil: INEC.

Tecnología, Á. (15 de Agosto de 2013). Área Tecnología. Obtenido de

http://www.areatecnologia.com/LOSMETALES.htm

Telégrafo, E. (20 de Junio de 2015). El telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-sector-de-la-construccion-

crecio-el-55

Telégrafo, E. (20 de Septiembre de 2018). El Telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/el-69-de-proyectos-inmobiliarios-

se-desarrolla-en-3-ciudades

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

85

Unidad de investigación económica y de mercados EKOS . (1 de julio de 2017). Pressreader.

Obtenido de https://www.pressreader.com/ecuador/mundo-

constructor/20170701/281779924180374

Universo, E. (15 de Junio de 2017). El Universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/06/15/nota/6231400/empieza-moverse-

mercado-inmobiliario

Vargas, J. C. (2016). Análisis sector construcción Colombia. Bogotá: Colombia Chapter.

Wikipedia. (10 de Septiembte de 2018). Wikipedia la encilopedia libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Material_compuesto

Yandún , H. (25 de Junio de 2015). Vive. Obtenido de http://blog.vive1.com

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

86

Anexos

Anexo 1. Modelo de la encuesta

Buenos días/tardes, mi nombre es Carlos Analuiza, soy estudiante de la carrera de

Economía de la Universidad de Guayaquil, la siguiente encuesta es para conocer la relación

que tiene el sector de la construcción con la generación de empleo en la ciudad de Guayaquil.

De antemano le agradecemos el tiempo brindado.

PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo calificaría usted la situación actual del sector de la construcción en la ciudad de

Guayaquil?

Buena Mala Pésima

2.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que impide que el sector de la construcción tenga

un crecimiento constante?

Impuestos Falta de Créditos Situación económica del país

3.- Según su criterio, desde la implementación de salvaguardias a los productos relacionados

con la construcción, el volumen de sus ventas se ha mantenido, aumentado o disminuido.

Mantenido Aumentado Disminuido

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

87

4.- ¿Actualmente, con cuántos empleados cuenta en su negocio de productos relacionados al

sector de la construcción?

1 – 10 11 – 20

21 – 30 31 – en adelante

5.- ¿En los últimos tres meses, ha contratado o ha despedido personal en su negocio? En caso

de que su respuesta sea “Ninguna de las anteriores” pase a la pregunta 8

Despedido Contratado Ninguna de las anteriores

6.- En el caso de que haya contratado o despedido personal de su empresa, indique cuántos.

1 – 10

11 – 20

21 – 30

31 en adelante

7.- ¿Cuál de las siguientes causas cree usted que lo motivó a contratar o a despedir personal

en su empresa?

Volúmenes de ventas

Situación actual del sector de la construcción

Situación económica del país

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

88

8.- Si usted fuese funcionario del gobierno ¿Cuál de estas medidas implementaría para poder

mejorar la situación del sector de la construcción?

Créditos de vivienda con bajas tasas de interés

Planes de viviendas y urbanización

Aranceles más bajos para productos relacionados a la construcción

9.- Según su criterio, el aporte del gobierno nacional a mejorar la situación del sector de la

construcción a través de la inversión del gasto público ha sido bastante, poca o nula

Bastante Poca Nula

10.- ¿Cree usted que la implementación de la ley de herencias y plusvalía influyó de forma

negativa en el crecimiento del sector de la construcción?

Sí No

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

89

Anexo 2. Evidencia fotográfica de la encuesta

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

90

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40457/1/T-ANALUIZA... · 2019-12-20 · generadoras de empleo en cualquier país del mundo, es el tema de estudio de

91

Anexo 3. Clasificación industrial internacional uniforme (CIIU) del sector de la

construcción

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC