universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26881/1/tesis... · 2018-03-17 ·...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DOCENCIA Y GERENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. “EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA” AUTOR: ORDÓÑEZ BARBERAN PLUTARCO SEVERO TUTOR: MG. Luis Pereira. GUAYAQUIL – ECUADOR DICIEMBRE DEL 2015

Upload: vantram

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DOCENCIA Y GERENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

“EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES

PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE MACHALA”

AUTOR: ORDÓÑEZ BARBERAN PLUTARCO SEVERO

TUTOR: MG. Luis Pereira.

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE DEL 2015

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA” AUTOR/ES: Ing. Sist. Plutarco Severo Ordóñez Barberan

TUTOR: Mg. Sc. Luis Pereira Valarezo REVISORES: Ing. Sisiana Chávez Chica , Mg.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo

CARRERA: MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR FECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre de 2015 N° DE PÁGS.: 132 TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero de Sistemas ÁREAS TEMÁTICAS: Recursos didácticos

PALABRAS CLAVES: DOCENTES PROCESO DE APRENDIZAJE VIDEOS-TUTORIALES RESUMEN: El avance vertiginoso de la ciencia y tecnología, obliga a los docentes a estar en constante actualización para responder a los nuevos retos e innovaciones en el campo educativo; uno de estos cambios necesario para mejorar el proceso de aprendizaje es el uso de los videos-tutoriales con la finalidad de mantener al estudiante motivado, interesado y predispuesto a aprender con la guía y orientación del docente. En la investigación, la variable independiente: Evaluación de los videos -tutoriales; la variable dependiente 1: mejoramiento docente del proceso de aprendizaje 2: Elaboración de una guía sobre creación de los videos-tutoriales. En este trabajo se plantean hipótesis y su modelo lógico se prueba a través de un instrumento de investigación de tipo descriptiva y explicativa, el mismo que consistió en una encuesta a docentes y estudiantes de la carrera. La investigación es cuali-cuantitativa; los estudiantes encuestados fueron los de primer año de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala. El producto final es una guía para la creación de los videos-tutoriales que procura facilitar el aprendizaje de los estudiantes y sirve de material de apoyo para la explicación de las clases y como refuerzo extra-clase para los estudiantes. Además, se pretende con la finalización de proyecto de investigación, crear conciencia constructivista en los docentes que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilitar la comprensión de los contenidos en las temáticas expuestas en clase, así como también, elevar el prestigio de la entidad en la que se realizara el estudio. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0992194201/072982002 E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: UNIDAD DE POSdale inviGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Teléfono: 042325530 - 042325538 - 042325539 ext. 114

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor metodológico del programa de maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior, nombrado por el Director general de la Unidad del Posgrado de Investigación y Desarrollo.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado académico de Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior: EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Presentado por: ORDÓÑEZ BARBERAN PLUTARCO SEVERO CI.: 0704920321, la cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda el reglamento de postgrado.

Tutor: MG. Luis Pereira.

Guayaquil – Noviembre 2015

iv

CERTIFICADO GRAMÁTICO

CÓRDOVA AGUILAR JHONNY MARLON, Licenciado En Ciencias De La

Educación Mención Lenguaje Y Comunicación, con el registro del

SENESCYT No. 1032-12-1127805, por medio del presente tengo a bien

CERTIFICAR: Que he revisado la redacción, estilo y ortografía de la tesis

de grado elaborada por el ING. SIST. PLUTARCO SEVERO ORDÓÑEZ

BARBERAN con C.I. # 0704920321, previo a la obtención del título de

MAGÍSTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TEMA DE TESIS: “EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL

MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-

TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA

DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA” Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

FIRMA Y NOMBRE

………………………………………………….. CÓRDOVA AGUILAR JHONNY MARLON

C.I. # 0704029750 NÚMERO DE REGISTRO: 1032-12-1127805

NÚMERO DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR: 0980376333 CORREO: [email protected]

v

AUTORÍA

Yo, Plutarco Severo Ordoñez Barberan, declaro bajo juramento ante la Dirección de Posgrado de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo aquí descrito, así como sus resultados, conclusiones y recomendaciones presentado es de mi autoría y exclusiva responsabilidad, que es inédito y no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional. La reproducción total o parcial de esta tesis en forma idéntica o modificada, no autorizada por los editores transgrede los derechos de autoría. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada a la Universidad de Guayaquil, a través de la Dirección de Posgrado o al autor. Firma: _________________________________________ N° Cédula: 0704920321

vi

DEDICATORIA Dedico el presente proyecto en primer lugar a Dios por ser guía y compañía en mi vida, así como también a mi esposa por su apoyo y constante motivación, a mis padres y amigos por ser quienes le dan sentido al día a día y finalmente a mis maestros y tutores que con sus valiosos conocimientos han logrado que surja en mí el interés por la investigación.

vii

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a:

La Universidad de Guayaquil por haberme permitido llevar a cabo éste

proceso de maestría.

A mi tutor de proyecto de tesis por su paciencia y predisposición para

guiarme en el proceso de desarrollo del mismo.

Al personal administrativo de la Unidad de Postgrado, Investigación y

Desarrollo de la Universidad de Guayaquil.

A mis compañeros docentes y amigos que de una u otra forma han aportado

en mi desarrollo profesional y espiritual.

Y finalmente quiero agradecer a mí familia por su apoyo constante e

incondicional.

Plutarco Severo Ordóñez Barberan

viii

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .............................. ii

CERTIFICADO DEL TUTOR .............................................................................. iii

AUTORÍA............................................................................................................. v

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 19

CAPÍTULO I ................................................................................................... 22

EL PROBLEMA ................................................................................................. 22

Ubicación del problema en un contexto .......................................................... 22

Situación conflicto que debo señalar .............................................................. 23

Causas del Problema, Consecuencias ........................................................... 25

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 26

Delimitación Geo Temporo – Espacial............................................................ 26

Planteamiento del Problema o Formulación ................................................... 27

Evaluación del Problema ................................................................................ 27

DELIMITADO ................................................................................................. 27

CLARO........................................................................................................... 27

CONCRETO................................................................................................... 27

RELEVANTE .................................................................................................. 28

CONTEXTUAL ............................................................................................... 28

FACTIBLE ...................................................................................................... 28

OBJETIVOS ...................................................................................................... 28

Objetivo General ............................................................................................ 28

Objetivos Específicos ..................................................................................... 29

ix

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 29

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 31

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 31

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................................... 31

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 32

RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................ 32

Clasificación de los recursos didácticos.- ....................................................... 33

Ventajas ......................................................................................................... 33

La didáctica en la educación superior.- .......................................................... 34

VIDEO-TUTORIALES ........................................................................................ 35

Contenidos.- ................................................................................................... 35

Ventajas.- ....................................................................................................... 35

DOCENTES DEL SIGLO XXI ............................................................................ 36

Perfil del docente del siglo XXI ....................................................................... 37

La globalización de la educación.- .................................................................. 38

PROCESO DE APRENDIZAJE ......................................................................... 39

El proceso de aprendizaje.- ............................................................................ 39

El aprendizaje significativo.-............................................................................... 40

Estructura cognitiva.- ...................................................................................... 40

Metodologías de interaprendizaje.- ................................................................ 41

Metodología andragógica.- ............................................................................. 42

NTIC’S (Nuevas Técnicas de Información y Comunicación) .............................. 43

El acceso a la tecnología.- ............................................................................. 43

La tecnología y la calidad de la educación.- ................................................... 44

Importancia de la motivación en el aula.- ........................................................... 46

NIVEL DE COMPRENSIÓN ........................................................................... 47

Niveles de comprensión.- ............................................................................... 47

GUÍA .................................................................................................................. 49

x

Definición.- ..................................................................................................... 49

Importancia de las guías ................................................................................ 49

Objetivo de la guía.- ....................................................................................... 49

PLANIFICACIÓN DE UNA GUÍA .................................................................... 50

Análisis.- ........................................................................................................ 50

Diseño ............................................................................................................ 50

Estructura de una guía.- ................................................................................. 51

FUNDAMENTACION LEGAL ............................................................................. 51

Constitución de la república del Ecuador ........................................................ 51

HIPÓTESIS ....................................................................................................... 56

VARIABLES ....................................................................................................... 56

Variable dependiente: .................................................................................... 56

Variable independiente 1: ............................................................................... 56

Variable independiente 2: ............................................................................... 56

DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................................... 56

Acción Tutorial ........................................................................................ 56

Adobe Captivate...................................................................................... 56

CamStudio .............................................................................................. 56

HyperCam ............................................................................................... 56

Jing Project ............................................................................................. 57

Retroalimentación ................................................................................... 57

Snapz Pro X ............................................................................................ 57

Tutoriales ................................................................................................ 57

Video ....................................................................................................... 57

Web 2.0 .................................................................................................. 57

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 58

METODOLOGIA ................................................................................................ 58

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 58

xi

POBLACION Y MUESTRA ................................................................................ 59

Población ....................................................................................................... 59

Muestra .......................................................................................................... 59

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 61

RECOLECCION DE LA INFORMACION ........................................................ 62

PROCESAMIENTO Y ANALISIS.................................................................... 62

CRITERIO PARA LA ELABORACION DE LA PROPUESTA .......................... 62

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 63

ANÁLISIS E INTERPPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................... 63

RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES .................. 64

PRUEBA DE HIPÓTESIS .................................................................................. 84

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONS ........................................................ 85

CONCLUSIONES .......................................................................................... 85

RECOMENDACIONES .................................................................................. 86

CAPITULO VI .................................................................................................... 87

PROPUESTA .................................................................................................... 87

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 87

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................. 88

General .......................................................................................................... 88

Específicos: .................................................................................................... 88

FACTIBILIDAD ............................................................................................... 89

PRACTICA: .................................................................................................... 89

TÉCNICA ....................................................................................................... 89

OPERATIVA................................................................................................... 89

ECONÓMICA ................................................................................................. 89

CONTENIDOS DE LA PROPUESTA ............................................................. 89

xii

1.Página de Inicio ......................................................................................... 93

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 105

ANEXOS.......................................................................................................... 107

INSTRUMENTO PARA DOCENTES ............................................................ 107

INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES ....................................................... 111

MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................... 114

Ubicación de la Universidad Técnica de Machala. ....................................... 119

Facultad de Ciencias Empresariales ............................................................ 120

xiii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA Nº 1: CAUSAS - CONSECUENCIAS ........................................... 25

TABLA N° 2: Población de Estudiantes .................................................... 59

TABLA N° 3: Selección de la población.................................................... 60

TABLA N° 4: Operacionalización de las variables .................................... 60

Tabla Nº 5. Ítem 1: Una adecuada aplicación de los videos- tutoriales, por

parte de los docentes, facilitaría el proceso de aprendizaje de los

estudiantes............................................................................................... 64

Tabla Nº 6. Ítem2: El escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el bajo

rendimiento académico de los estudiantes .............................................. 65

Tabla Nº 7. Ítem 3: Nivel de competencias sobre la utilización de los

videos-tutoriales que se advierte en los docentes ................................... 66

Tabla Nº 8. Ítem 4: La utilización de los videos- tutoriales aumentarían el

nivel de motivación de los estudiantes ..................................................... 67

Tabla Nº 9. Ítem 5: El rol de los docentes durante el asesoramiento a los

estudiantes en el proceso de aprendizaje sería más efectivo con los videos-

tutoriales .................................................................................................. 68

Tabla Nº 10. Ítem 6: Valor asignado al uso de los videos tutoriales en

relación a facilitar el proceso de aprendizaje. .......................................... 69

Tabla Nº 11. Ítem 7: El dominio del ámbito de los videos facilitarían una

mejor comunicación entre el estudiante y el docente .............................. 70

Tabla Nº 12. Ítem 8: La oportunidad de repetir la explicación del proceso de

enseñanza a través de video-tutoriales facilitaría el aprendizaje. ............ 71

Tabla Nº 13. Ítem 9: Contar con una guía sobre la elaboración de los videos-

tutoriales para su adecuada aplicación facilitaría el proceso de aprendizaje

de los estudiantes .................................................................................... 72

Tabla Nº 14. Ítem 1: Capacitación docente .............................................. 73

xiv

Tabla Nº 15. Ítem 2: Los videos tutoriales son eficaces en el proceso de

aprendizaje. ............................................................................................. 74

Tabla Nº 16. Ítem 3: El escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el

bajo rendimiento académico de los estudiantes. ..................................... 75

Tabla Nº 17. Ítem 4: El perfil académico del docente de la Facultad debe

contextualizarse con el inter aprendizaje utilizando como una herramienta

del mismo los videos tutoriales. ............................................................... 76

Tabla Nº 18. Ítem 5: La utilización de los videos- tutoriales aumentarían el

nivel de motivación de los estudiantes. .................................................... 77

Tabla Nº 19. Ítem 6: Las competencias en el manejo de los videos tutoriales

se verían favorecidas si los docentes dominan mejor las TICS ............... 78

Tabla Nº 20. Ítem 7: Los roles de los docentes, durante el asesoramiento

a los estudiantes, en el proceso de aprendizaje sería más efectivo con los

videos-tutoriales. ...................................................................................... 79

Tabla Nº 21. Ítem 8: Valor asignado al uso de los videos tutoriales con

relación a facilitar el proceso de aprendizaje ........................................... 80

Tabla Nº 22. Ítem 9: El dominio del ámbito de los videos facilitarían una

mejor comunicación entre el docente y el estudiante. ............................. 81

Tabla Nº 23. Ítem 10: Consideración respecto a contar con una guía sobre

la elaboración de los videos-tutoriales para su adecuada aplicación y así

facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. ............................. 82

Tabla Nº 24. Ítem 11: Si se utiliza una guía para la creación de los videos

tutoriales se lograría elaborar los mismos con cierta facilidad .............. 83

TABLA Nº 25. ......................................................................................... 114

MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................ 114

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Concepción dinámica de las competencias ........................ 37

Gráfico Nº 2: ADECUADA APLICACIÓN DE VIDEOS TUTORIALES

FACILITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ........................................ 64

Gráfico Nº 3: ESCASO USO DE LOS VIDEOS-TUTORIALES REDUNDA

EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES .... 65

Gráfico Nº 4: NIVEL DE COMPETENCIA QUE POSEEN LOS DOCENTES

SOBRE LOS VIDEOS TUTORIALES ...................................................... 66

Gráfico Nº 5: MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LOS

VIDEOS TUTORIALES ............................................................................ 67

Gráfico Nº 6: IMPORTANCIA DE LOS VIDEO-TUTORIALES EN EL

ASESORAMIENTO A LOS ESTUDIANTES ............................................. 68

Gráfico Nº 7: VALOR QUE ASIGNAN LOS ESTUDIANTES AL USO DE

LOS VIDEOS TUTORIALES PARA FACILITAR EL PROCESO DE

APRENDIZAJE ........................................................................................ 69

Gráfico Nº 8: DOMINIO DEL ÁMBITO DE LOS VIDEO-TUTORIALES

FACILITARIA LA COMUNICACIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES

................................................................................................................. 70

Gráfico Nº 9: FACILIDAD DEL APRENDIZAJE MEDIANTE LA

REPETICIÒN A TRAVÉS DE LOS VIDEO-TUTORIALES ..................... 71

Gráfico Nº 10: GUÍA DE ELABORACIÓN DE VIDEOS-TUTORIALES

FACILITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ........................................ 72

Gráfico Nº 11: ASISTENCIA DE DOCENTES A CAPACITACIÓN SOBRE

VIDEOS-TUTORIALES ............................................................................ 73

Gráfico Nº 12: OPINIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LA EFICACIA DE

LOS VIDEO-TUTORIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ......... 74

Gráfico Nº 13: INCIDENCIA DEL ESCASO USO DE LOS VIDEO -

xvi

TUTORIALES EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL

ESTUDIANTE .......................................................................................... 75

Gráfico Nº 14: CONTEXTUALIZACIÓN DEL PERFIL ACADÉMICO DEL

DOCENTE CON EL INTERAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE LOS VIDEO-

TUTORIALES .......................................................................................... 76

Gráfico Nº 15: NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS

VIDEO-TUTORIALES .............................................................................. 77

Gráfico Nº 16: INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL MANEJO DE LOS VIDEO-

TUTORIALES .......................................................................................... 78

Gráfico Nº 17: CRITERIO DE DOCENTES SOBRE LA EFECTIVIDAD DE

SU ROL DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE CON LOS VIDEO-

TUTORIALES .......................................................................................... 79

Gráfico Nº 18: VALOR DEL USO DE LOS VIDEO-TUTORIALES CON

RELACIÒN A FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE ................. 80

Gráfico Nº 19: CRITERIO DE LOS DOCENTES REFERENTE A QUE SI EL

DOMINIO DEL ÀMBITO DE LOS VIDEOS MEJORA LA COMUNICACIÒN

CON LOS ESTUDIANTES ....................................................................... 81

Gráfico Nº 20: NECESIDAD DE UNA GUÌA PARA LA ADECUADA

APLICACIÒN DE LOS VIDEO-TUTORIALES EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE ........................................................................................ 82

Gráfico Nº 21: ELABORACIÒN DE LOS VIDEO-TUTORIALES

SIGUIENDO INSTRUCTIVOS ................................................................. 83

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN

EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

AUTOR: ORDÓÑEZ BARBERAN PLUTARCO SEVERO

TUTOR: Mg. Luis Pereira

El avance vertiginoso de la ciencia y tecnología, obliga a los docentes a estar en constante actualización para responder a los nuevos retos e innovaciones en el campo educativo; uno de estos cambios necesario para mejorar el proceso de aprendizaje es el uso de los videos-tutoriales con la finalidad de mantener al estudiante motivado, interesado y predispuesto a aprender con la guía y orientación del docente. En la investigación, la variable independiente: Evaluación de los videos -tutoriales; la variable dependiente 1: mejoramiento docente del proceso de aprendizaje 2: Elaboración de una guía sobre creación de los videos-tutoriales. En este trabajo se plantean hipótesis y su modelo lógico se prueba a través de un instrumento de investigación de tipo descriptiva y explicativa, el mismo que consistió en una encuesta a docentes y estudiantes de la carrera. La investigación es cuali-cuantitativa; los estudiantes encuestados fueron los de primer año de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala. El producto final es una guía para la creación de los videos-tutoriales que procura facilitar el aprendizaje de los estudiantes y sirve de material de apoyo para la explicación de las clases y como refuerzo extra-clase para los estudiantes. Además, se pretende con la finalización de proyecto de investigación, crear conciencia constructivista en los docentes que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilitar la comprensión de los contenidos en las temáticas expuestas en clase, así como también, elevar el prestigio de la entidad en la que se realizara el estudio. PALABRAS CLAVE

DOCENTES PROCESO DE APRENDIZAJE VIDEOS-TUTORIALES

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL MASTERS PROGRAM IN TEACHING AND MANAGEMENT IN HIGHER

EDUCATION

EVALUATION OF VIDEO-TUTORIALS, TEACHING IMPROVEMENT LEARNING PROCESS AND DEVELOPMENT OF A GUIDE ON BUILDING FOR TEACHERS VIDEO TUTORIALS FIRST YEAR OF THE RACE OF ACCOUNTING AND AUDIT Technical University of Machala

AUTHOR: SEVERE PLUTARCO BARBERAN ORDÓÑEZ

TUTOR: Mg. Luis Pereira

ABSTRACT The rapid advance of science and technology, requires teachers to be constantly updated to respond to the new challenges and innovations in the field of education; one of these changes necessary to improve the learning process is the use of video-tutorials in order to keep the student motivated, interested, and predisposed to learn with guidance and orientation of the teacher. In research, the independent variable: evaluation of video - tutorials; the dependent variable 1: teaching improvement of the process of learning 2: preparation of a guide on creation of video-tutorials. In this work there are hypothesis and its logical model test through an instrument of research type descriptive and explanatory, which consisted of a survey of teachers and students. The research is qualitative-quantitative, since surveyed students from first year of accounting and audit of the Technical University of Machala. The final product is a guide for the creation of the video tutorials which seeks to facilitate the learning of students and serves as reinforcement extra-clase for students and material support for the explanation of the classes. In addition, to with the completion of research project, constructivist awareness in teachers who participate in the teaching-learning process and facilitate the understanding of the content on the topics set forth in class, as well as also, to raise the prestige of the institution in which the study is undertaken. PALABRAS CLAVES:

TEACHING LEARNING PROCESS VIDEO TUTORIAL

19

INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje del ser humano requiere de un conjunto de

recursos que expuestos ante él, le permiten adquirir nuevos conocimientos,

habilidades y/o destrezas que desarrollan su capacidad de comprensión de

la realidad en la que se desarrolla.

Los recursos que pueden ser utilizados en el proceso de aprendizaje,

específicamente dentro de la educación superior, varían desde el uso

general de textos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, imágenes,

audio y video, hasta el uso especializado de guías tutoriales,

videoconferencias, exposiciones con diapositivas, inclusive por medio de

dramatizaciones; estos tipos de recursos utilizados en el proceso de

aprendizaje, reciben el nombre de recursos didácticos. El uso adecuado de

estos recursos, permite la optimización del proceso de aprendizaje en base

a su análisis con respecto del contenido, importancia y complejidad de

entendimiento.

Uno de los recursos especializados para la adquisición de

conocimiento de mayor eficiencia y auge en el mundo tecnológico, es la

utilización de video-tutoriales, los mismos que combinan la explicación

conceptual de los contenidos de un módulo específico dentro de una

asignatura, con la ilustración aplicativa de la temática puesta en marcha en

su proceso de desarrollo paso a paso.

La aplicación de este tipo de recursos en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes universitarios, aporta significativamente con su

preparación para enfrentar al mundo laboral, mediante ejemplos

explicativos sobre la resolución de procesos de la vida real.

El presente trabajo de investigación procura evaluar la importancia y

eficiencia que puede producir la aplicación de este tipo de recursos en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación superior.

20

En base a esta premisa, el tema de este trabajo de investigación

“Evaluación de los video-tutoriales, el mejoramiento docente del proceso de aprendizaje y elaboración de una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes del primer año de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad técnica de Machala”, espera

mejorar la obtención de conocimientos significativos y constructivistas.

Uno de los propósitos ambicionados con el presente aporte

académico, es incentivar a los docentes de educación superior, a mejorar

su metodología de enseñanza mediante el uso de video-tutoriales como

recursos didácticos, dentro del aula, para la presentación de las temáticas

que describen procesos aplicativos dentro de su preparación profesional,

los mismos que luego de la exposición de la clase servirán como refuerzos

extra-clase para su mejor comprensión en caso de dudas o de una futura

utilización.

Esta investigación está estructurada en seis capítulos que identifican

detalladamente la problemática del tema de estudio en la “UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE MACHALA”, organizando el contenido del mismo y

disponiéndolo en el siguiente orden:

El Capítulo I, corresponde a la identificación detallada del problema,

donde se realiza su planteamiento, se lo ubica en un contexto, se analiza

la situación conflicto, además constan las causas y consecuencias del

mismo; la delimitación geo-temporo-espacial; se plantean los objetivos

generales y específicos y se define la justificación e importancia de

investigación.

El Capítulo II, contiene el Marco Teórico, dentro del cual se analiza

los antecedentes del estudio y se fundamenta científicamente mediante un

análisis bibliográfico.

Entre los temas que intervienen en la investigación del presente

trabajo se describen: las variables, la hipótesis, el marco legal y las

21

definiciones conceptuales.

El Capítulo III, hace referencia a la aplicación de la Metodología

realizada en el trabajo de investigación; detalla el cuadro de

operacionalización de variables, la descripción del proceso de investigación,

los instrumentos de recolección de la información, así como la población y

la muestra investigada.

El Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de resultados de

la investigación de campo y la prueba de hipótesis.

El Capítulo V, en este capítulo se presenta las conclusiones y

recomendaciones a partir de los resultados de la investigación de campo,

conforme los objetivos planteados.

Capítulo VI, contiene el desarrollo de la propuesta, consistente en la

elaboración de una guía didáctica para el mejoramiento docente del

proceso de aprendizaje.

El trabajo investigativo concluye con la presentación de la bibliografía

y anexos que respaldan la investigación realizada.

22

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

El proceso de aprendizaje del ser humano, tiende a evolucionar al

mismo ritmo en que la sociedad evoluciona. Por lo tanto, los docentes de

todas las áreas de la educación, se han visto en la necesidad de crear a lo

largo del tiempo, diversas metodologías de enseñanza, las mismas que

buscan mejorar la calidad y eficiencia del proceso de aprendizaje de sus

educandos.

El rol de los docentes, en base a una educación constructivista,

propone por medio del manejo adecuado de competencias académicas y

metodologías andragógicas, que el estudiante pueda desarrollar destrezas

que contribuyan a que su desarrollo intelectual y sea capaz de resolver

problemas en cualquier área de su entorno.

Este objetivo se ha visto opacado por la falta de actualización de

muchos docentes en las nuevas técnicas, estrategias, metodologías y

utilización de recursos didácticos, sea por falta de interés, incentivos,

tiempo, organización, u otros factores, lo que no les ha permitido conocer

sobre su aplicación para mejorar sus resultados como entes educadores

de la sociedad.

De la misma manera sucede en la “UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA”, donde muchos estudiantes demandan de varios docentes, el

uso general de estrategias metodológicas que permitan desarrollar la

motivación dentro del aula, y promover de esta manera que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se transforme en un ambiente ideal para la

obtención de nuevos conocimientos de calidad, de mayor comprensión y

entendimiento.

23

Por lo tanto, este conjunto de objetivos no pueden concretarse en su

totalidad, a pesar de que pretenden crear una nueva visión del modo en el

que se imparten los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje

de las instituciones de educación superior, y en particular en la “Universidad

Técnica de Machala”, institución que cumple con la labor de formar

profesionales de calidad para la provincia de El Oro y el país.

Para promover el cumplimiento de estos objetivos, el presente trabajo

de investigación evalúo el grado de satisfacción que tienen los estudiantes

de primer año de educación superior de la Carrera de Contabilidad y

Auditoría de la “Universidad Técnica de Machala”, en base a la adquisición

de nuevos conocimientos en las asignaturas que les son impartidas, así

como también sobre el uso de recursos didácticos dentro del aula en la

presentación de cada temática de la clase y la aceptación que tendría el

uso de video-tutoriales como recurso didáctico.

Situación conflicto que debo señalar

La problemática que pretende disipar la aplicación del presente

trabajo de investigación, surge en base al descontento de muchos

estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, los mismos que señalan

a un gran número de docentes como carentes de metodologías que utilicen

recursos didácticos, que refuercen el entendimiento de los contenidos de

una asignatura, y que les sirva en tiempos futuros para su aplicación en su

vida profesional.

De lo antes mencionado, y luego del proceso de investigación en la

institución antes nombrada, con base en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los primeros cursos de la carrera de Contabilidad y Auditoría,

se ha logrado identificar varias falencias en el uso de recursos didácticos

por parte de los docentes a la hora de exponer la temática de una clase,

tales como:

24

Falta de motivación de las exposiciones en clases, por parte del

docente.

Poco interés a las temáticas expuestas dentro del aula.

Menor grado de aceptación y aprendizaje, de los estudiantes, de los

contenidos impartidos.

La falta de uso de recursos didácticos para la exposición de las clases

por parte de varios docentes, propician que en base al nivel de captación

de los estudiantes, algunos de ellos puedan comprender en menor medida

los contenidos de estudio, por lo cual, la uniformidad de obtención de

conocimientos no se puede cumplir.

Se pudo observar que la planificación de las clases se realiza de

manera simplificada, lo que evidencia clases sin objetivo de crear

conciencia critico-evaluativa de los conocimientos que adquiere.

La falta de creatividad en la exposición de las temáticas, produce en

los estudiantes desinterés, aburrimiento, estrés y por consiguiente bajas

calificaciones lo que les impide avanzar en el proceso de educación

superior.

La preparación del docente en la actualidad, en la que la tecnología

se ha tornado como un elemento primordial de conocimiento y utilización,

requiere de una actualización constante para estar a la vanguardia con

respecto de nuevos recursos didácticos que pueden ser aplicados en la

planificación de las clases.

Todas las razones antes expuestas, fortalecen la aplicación de la

temática a investigar, tomando en cuenta que el uso de video-tutoriales

como recurso didáctico dentro del proceso de aprendizaje de los

estudiantes, sirve como ente motivante para la consecución de los objetivos

planteados por la clase y como una solución a varias de las falencias que

se producen dentro de este proceso.

25

Causas del Problema, Consecuencias

Luego del análisis de la problemática que se suscita en la Universidad

Técnica de Machala, con base a la evaluación de video-tutoriales en el

mejoramiento docente del proceso de aprendizaje de los estudiantes dentro

del aula y fuera de ella, siendo este el objeto de estudio, se ha identificado

causas y consecuencias que con fines de análisis del proyecto, se

presentan organizadas de la siguiente manera: TABLA Nº 1

CAUSAS - CONSECUENCIAS CAUSAS CONSECUENCIAS

Desconocimiento de los docentes sobre la utilización video-tutoriales.

Falta de material explicativo y demostrativo como refuerzo de clase.

Poco interés de los docentes en mejorar su metodología del proceso de aprendizaje.

Clases simples y a veces difíciles de entender.

Poca planificación andragógica para las clases.

Bajo nivel de captación y desarrollo critico evaluativo de los estudiantes.

Falta del uso de recursos didácticos por los docentes.

Bajo nivel de entendimiento de las temáticas expuestas.

Falta de estrategias de motivación de los docentes.

Estudiantes distraídos, estresados y aburridos.

Falta de guías para elaborar recursos didácticos interactivos

Desconocimiento del docente sobre cómo elaborar recursos didácticos.

Escaso de control de calidad del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Clases sujetas a la imaginación, responsabilidad y ánimos del docente.

Falta de actualización en conocimientos tecnológicos por los docentes.

No pueden presentar clases utilizando recursos que requieren la aplicación de la tecnología vigente.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado: Plutarco Ordóñez

26

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que es objeto de estudio se encuentra contemplado en los

siguientes aspectos:

Campo: Educación Superior

Área: Recursos didácticos

Aspectos: Metodológico

Tema: “Evaluación de los video-tutoriales, el mejoramiento docente del

proceso de aprendizaje y elaboración de una guía sobre la creación de

video-tutoriales para docentes del primer año de la Carrera de Contabilidad

y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala”.

Delimitación Geo Temporo – Espacial

Geográfica.- La Universidad Técnica de Machala se encuentra situada

geográficamente en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro del Ecuador,

cuyas coordenadas reales son:

Sur: Paralelo 3° 17' 11.5974" Latitud Sur

Oeste: Paralelo 79° 54' 39.78" Longitud Oeste

De tiempo.- El trabajo de investigación se ejecuta durante el período lectivo

de 10 meses, desde el mes de abril del año 2014 hasta el mes de Febrero

de 2015.

De espacio.- El proyecto de investigación se realiza en las instalaciones

de la Universidad Técnica de Machala, específicamente en el área de la

Unidad Académica de Ciencias Empresariales.

27

Planteamiento del Problema o Formulación

El problema que se suscribe a uno de los objetivos generales de la

educación superior de optimización del proceso de aprendizaje en los

estudiantes, ha surgido en base a la incógnita, que luego de la investigación

en base a sondeos, observaciones y entrevistas informales a docentes y

estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, dio como resultado, la

siguiente descripción:

¿De qué forma una guía de elaboración de video-tutoriales para los

docentes, incidirá en la optimización del proceso de aprendizaje de los

estudiantes del primer año de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la

Unidad Académica de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica

de Machala?

Evaluación del Problema

Entre los aspectos que permiten evaluar la problemática del presente

trabajo de investigación, se identifican los siguientes:

DELIMITADO

El problema objeto de estudio, se evidencia en la Universidad Técnica de

Machala de la ciudad de Machala, de la Provincia de El Oro del Ecuador y

tiene como finalidad optimizar el nivel de conocimientos de los estudiantes

del primer año de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de

Ciencias Empresariales mediante el mejoramiento docente del proceso de

aprendizaje.

CLARO

Ha sido redactado en términos claros para que sea de fácil asimilación

por quien acceda al mismo

CONCRETO

Se estructuró en base a la investigación de campo sobre la situación real

28

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad Técnica de

Machala, en el cual intervienen los docentes y estudiantes como actores

principales de la investigación.

RELEVANTE

Aspira a mejorar las metodologías de enseñanza de cada asignatura, así

como incrementar el nivel de motivación por parte de los estudiantes en el

afán de obtener nuevos conocimientos.

CONTEXTUAL

La problemática que se estudia en el presente trabajo de investigación

sucede en muchas universidades del país, por lo que se desea crear un

antecedente de cambio de estrategias metodológicas en las que se

incluyan video-tutoriales como recursos didácticos de apoyo y refuerzo el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

FACTIBLE

La propuesta, cuenta con el total apoyo de docentes, estudiantes de la

Facultad, en pos del mejoramiento de la calidad de la educación superior.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la eficacia de los videos tutoriales en el proceso de inter

aprendizaje y elaboración de una guía para docentes del primer año de la

Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala.

29

Objetivos Específicos

Analizar las causas que originan el bajo rendimiento académico y de

aprendizaje significativo de los estudiantes de la institución.

Determinar si mediante los video-tutoriales, los docentes

aumentarían el nivel de motivación de los estudiantes en las clases.

Desarrollar una guía sobre la creación de video-tutoriales para los

docentes del primer año de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de

la Universidad Técnica de Machala.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Uno de los principios de la LOES es el de Calidad de la educación

superior, esta consiste en la búsqueda constante y sistemática de la

excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento

y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el

mejoramiento permanente. En base a esta premisa, y a la existencia o

creación de nuevos paradigmas educativos, donde las metodologías de

transmisión de la información van evolucionando a medida que evoluciona

la tecnología, se puede optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esto se logra mediante la concienciación de los docentes al momento

de la planificación de la temática de la clase y del diseño y estructura del

material o recursos didácticos que utilizará para la dicción de los contenidos

de la asignatura. Lo cual marca la responsabilidad en el docente, la misma

que se concreta al brindar una educación de excelencia competitiva, de

pensamiento crítico, de calidad, de motivación a la investigación, que pueda

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las instituciones de nivel

superior.

El ser humano es un ente que percibe la información de distintas

maneras, según el tipo de aprendizaje que desarrolla a lo largo de su

preparación en todos los niveles, siendo el aprendizaje significativo y el

30

aprendizaje observacional, los más adecuados para los estudiantes de

nivel superior en pos de un buen rendimiento académico en la consecución

de sus objetivos personales.

La formulación del presente trabajo de investigación, se fundamenta

en el intento de crear una nueva perspectiva para la realidad que vive el

estudiante universitario, analiza las técnicas particulares utilizadas por los

docentes para impartir sus clases y propone una solución parcial, pero

eficiente, ante la necesidad de incrementar el interés y el entendimiento de

las temáticas expuestas en el aula.

La finalización y consecución de los objetivos de este proyecto,

procuran una mejor planificación de clases por parte de los docentes,

creando una visión estratégica en la utilización de nuevos recursos

didácticos de apoyo y refuerzo para la optimización del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Los beneficiarios de la finalización del presente trabajo son los dos

estamentos que intervienen en su análisis: los docentes, que se verán

beneficiados al incorporar nuevos conocimientos y recursos didácticos

correctamente elaborados y estratégicamente planificados en la dicción del

contenido de la asignatura que les corresponde; y, los estudiantes que se

verán beneficiados por la variedad de recursos combinados que les serán

expuestos, mediante los cuales se logrará construir el conocimiento de

manera más eficiente.

La importancia general en la consecución de los resultados

esperados en el trabajo investigativo, se puede describir como un gran

beneficio para la sociedad, al formar profesionales capacitados en toda la

temática estructurada de la carrera en que se desempeñará.

Lo anterior, constituirá un indicador de calidad de la educación de la

academia, lo cual proyecta y genera un nuevo beneficio, que contribuye de

manera institucional al prestigio y reconocimiento de la misma.

31

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación identifica uno de los problemas

más comunes dentro del proceso de inter aprendizaje de la educación

superior, el mismo que señala la inconformidad de muchos estudiantes de

primer año de la carrera de Contabilidad y Auditoría con respecto de la

motivación que generan las clases de varias asignaturas en la Universidad

Técnica de Machala, la meta principal del mismo es brindar a los docentes

de la institución objeto de estudio, una guía metodológica que contiene el

proceso más factible para crear video-tutoriales como recursos didácticos,

utilizando estrategias técnicas que promueva el interés y motivación de los

estudiantes en el proceso de aprendizaje, elevando así el prestigio de la

institución en base a estudiantes con conocimientos de calidad.

Luego de la indagación sobre la existencia del tema expuesto en el

presente trabajo de investigación, y comprobando que a pesar de la

importancia del mismo, no ha sido realizado con anterioridad, se procede a

su definición para fines de elaboración con la siguiente estructura: “Evaluación de los video-tutoriales, el mejoramiento docente del proceso de aprendizaje y elaboración de una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes del primer año de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala”, Comprobando así su factibilidad de aplicación y la colaboración total de los

directivos, docentes, y estudiantes de la institución.

32

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La problemática expuesta en el presente trabajo de investigación ha

sido plenamente identificada por los estudiantes del establecimiento en

base al resultado de las entrevistas aplicadas en la búsqueda de las causas

que propician a que el rendimiento académico de los mismos sea deficiente,

y en el peor de los casos que influya en la deserción académica, lo que

produce una pérdida económica para el país en materia de los recursos

asignados anualmente a la educación, así como de prestigio para la entidad.

Con el análisis de las entrevistas y encuestas que se aplican con

carácter científico, se evidencia un alto grado de metodologías de

enseñanza caducas, que dificultan el entendimiento de las temáticas o

contenidos impartidos a los estudiantes en las diferentes asignaturas,

metodologías que necesitan ser modificadas, mejoradas y direccionadas a

motivar y optimizar el proceso aprendizaje en la institución.

El trabajo de investigación se complementa, se justifica y se amplía

en base a distintas fuentes bibliográficas que se exponen a continuación,

las mismas que mediante la observación científica y el trabajo de campo

con encuestas formuladas estratégicamente a la muestra representativa de

la población estudiantil del establecimiento, sirven de referencia para la

elaboración de la guía propuesta.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Conceptualización.-

Los recursos didácticos, son elementos que facilitan la consecución

de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos logran

establecer cierto nivel de atención, motivación y predisposición de los

estudiantes para la asimilación del contenido expuesto.

La correcta utilización de los recursos didácticos, requiere de un

33

conjunto de destrezas, habilidades e imaginación, las mismas que

determinarán el nivel de eficiencia de los mismos.

La utilización de recursos didácticos a lo largo de la historia, se ha

convertido en un elemento clave en el nivel de captación, por medio del

cual los estudiantes, recuerdan y relacionan la teoría con imágenes,

sonidos, etc. Siendo esta una de varias de las ventajas que motivan a la

utilización de los mismos.

Clasificación de los recursos didácticos.-

Los recursos didácticos, se clasifican de la siguiente manera:

Recursos didácticos personales, incluye a todo el sistema de

influencias educativas, experiencias personales, vivencias que

sirven de ejemplos en las exposiciones de clases.

Materiales impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita,

afiches, documentos, revistas.

Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de

televisión, música, dibujos animados, películas

Materiales informáticos: videojuegos, multimedios, presentaciones

de power point, manuales digitales, enciclopedias, video-tutoriales.

Recursos didácticos interactivos, donde se establece una relación

comunicativa entre el docente y el estudiante en colaboración para

la exposición y resolución de los temas expuestos.

Ventajas.-

Los recursos didácticos, pretenden acercar a los estudiantes a

situaciones de la vida real, tomando como eje central a dichas

situaciones como contenidos de la representación expuesta.

Los recursos didácticos, permiten a los estudiantes tener una visión

real sobre las temáticas que se tratan en clases.

Son útiles para amenorar la complejidad del trabajo de docentes y

34

de los estudiantes en su asimilación.

Intentan incrementar la atención y la motivación en el estudiante.

Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el

contenido de manera tangible, observable y manejable.

Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando

la motivación del grupo.

Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.

La didáctica en la educación superior.-

Didáctica es la palabra que proviene del griego didaskein, que quiere

decir "enseñar, instruir, explicar". Es la disciplina que estudia los elementos

en el proceso de aprendizaje de los educandos. Se ocupa de las técnicas

y métodos que se pueden utilizar en el proceso educativo, intenta plasmar

en diferentes recursos los conocimientos objetos de estudio.

Los principios de la didáctica, sirven de fundamentos metodológicos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en tanto se diseña recursos que

permitan la motivación de la misma.

Los docentes de la actualidad, deben dominar sus fundamentos en la

didáctica para diseñar, ejecutar y evaluar su nivel de aplicación y actuación

en cualquier todos los contextos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior,

requiere el uso de recursos didácticos, capaces de contribuir en la

motivación del estudiante, diseñados estratégicamente para su utilización

y evaluación de las capacidades receptivas y comprensivas de la población

estudiantil.

La didáctica y la tecnología se unen en la actualidad por la facilidad

que proveen al profesional de la educación para su planificación, diseño y

elaboración de la misma, lo cual contribuye en la optimización de los

contenidos que se le asigna así como también en la optimización del tiempo

que se requiere para la planificación de las clases.

35

VIDEO-TUTORIALES Sistemas instructivos de autoaprendizaje basados en la utilización de las nuevas tecnologías que permite captar, grabar, procesar, almacenar, transmitir y reconstruir mediante recursos electrónicos una secuencia de imágenes explicativas para el alumno, mediante el seguimiento de dichas imágenes y explicaciones, pueda desempeñar una determinada actividad.

Fuente: http://bit.ly/1jZIdaW

Recopilación: Ing. Plutarco Ordóñez

Los video-tutoriales son instructivos de soporte para el aprendizaje de

los estudiantes que pretenden observar, por medio de videos, el desarrollo

de algún procedimiento o los pasos para realizar determinada actividad, así

como también la teoría explicativa de dichos procesos. La realización de un

video-tutorial, combina elementos audio-visuales para su construcción, los

mismos que generan motivación y centran la atención del usuario en su

contenido.

Contenidos.-

La utilización de video-tutoriales, es de aplicación extensiva a todas

las asignaturas, puesto a que la libertad de creación de los mismos es

independiente del contenido que se implemente en su realización.

De tal manera, que las matemáticas, gramática, literatura, historia,

contabilidad, economía, informática, etc. Pueden ser bien representadas en

la elaboración de video-tutoriales. Debido a esta y demás ventajas que

brinda el uso de video-tutoriales se justifica su utilización en todos los

niveles de educación del país.

Ventajas.-

Entre las ventajas que brinda el uso de video-tutoriales se pueden

36

citar:

Facilidad de uso

Facilitación de la exposición de contenidos de asignaturas en el

proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes.

Mayor motivación por parte de los estudiantes.

Mayor nivel de captación de los contenidos expuestos.

Reutilización de los video-tutoriales como refuerzo extra clase de las

asignaturas.

DOCENTES DEL SIGLO XXI

El docente contemporáneo, ha surgido de una transformación

profunda y trascendental a lo largo de la historia de la educación, la misma

que se fundamenta en el ideal de perfeccionamiento constante como ser

humano y como ente productivo y guía de la sociedad.

El docente debe estar consciente de su rol en la sociedad, teniendo

como tarea principal la educación de los estudiantes de todo nivel social,

desafío que está orientado a lograr la captación del contenido de una u otra

asignatura a él encomendada y que debe transmitir a los alumnos de su

clase.

Se debe tener siempre en cuenta el estímulo, la motivación y la guía

ante la atención del educando siendo un interviniente en el desarrollo físico,

emocional, intelectual, social, ético y espiritual de los mismos, de tal manera

el maestro es visto como un modelo de la sociedad. El deber del docente

es buscar su continuo crecimiento profesional.

Para un buen desempeño en su quehacer educativo el maestro tiene

que pensar en enriquecer su metodología y fundamentos de su

conocimiento, destrezas y métodos educativos. Mientras mayor sea la

preparación del docente mayor serán los resultados en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

37

Siendo el docente el ente guía de la sociedad estudiantil, tiene el

deber de mejorar gradualmente el nivel de atención de los educandos,

implementando en su trayectoria el uso de nuevas metodologías,

actualizaciones curriculares y metodologías que permitan cumplir con este

objetivo de lo que depende el futuro de la sociedad.

Perfil del docente del siglo XXI

El perfil del docente del siglo XXI debe cumplir con una base de

competencias que lo distinguirá de los demás docentes tradicionalistas, las

mismas que se evidencian en base a sus acciones sobre lo que hace, su

desempeño y su manera de relacionarse con la sociedad. Competencias

que surgen de sus rasgos personales y que se desarrollan mediante su

motivación, conocimientos y habilidades en el manejo del conocimiento

como contexto de la educación.

Gráfico Nº 1: Concepción dinámica de las competencias

Fuente: Galvis, Rosa Victoria

Recopilación: Ing. Ordóñez Barberán Plutarco Severo

38

En el ámbito de la educación podemos describir las siguientes

competencias:

1. Competencia Técnica: debe poseer conocimientos técnicos

especializados.

2. Competencia metodológica: debe aplicar los conocimientos en base

a la planificación del contenido de las clases con el uso de recursos

didácticos que presenten diversas perspectivas para la asimilación

de la información de forma novedosa.

3. Competencia participativa: debe ser capaz de manejar buenas

relaciones interpersonales con los demás entes que intervienen en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. Competencia personal: debe ser responsable de la visión general de

sí mismo como persona, teniendo presente siempre la ética y la

moral como principios básicos en su accionar.

Mediante la implementación personal de las competencias antes

descritas, la visión del docente universitario, se verá ampliamente mejorada,

formando en él la conciencia de intentar mejorar la realidad social local y

del país.

La globalización de la educación.-

Globalización es un término muy conocido en la actualidad y se refiere

a la universalidad de uno o varios contextos de estudio, cuya característica

trascendental es relación social, cultural, sin restricciones políticas de

ninguna clase, entre los entes que se desarrollan en el mundo.

La globalización en el contexto de la educación superior, ha obligado

a los docentes y directivos a realizar una reestructuración sobre las

metodologías utilizadas a finales del siglo XX, e inicios del actual. Las TICS

han dado un vuelco a la comunicación y a la trasmisión de las ideas y

pensamientos en el ámbito académico. El docente tiene la necesidad, por

39

demanda de sus estudiantes, de utilizar nuevas estrategias y metodologías

de enseñanza para obtener mejores resultados.

El facilitador, docente o tutor, basado en el gran volumen de

información que debe transmitir a los estudiantes, debe desarrollar la

habilidad de ser un productor de recursos que abarquen los contenidos y

las ideas a exponer y que como plus refleje la facilidad de acceder a dicha

información fácilmente asimilable.

La educación, actualmente, goza de un hándicap, que nunca antes lo

tuvo; la mega facilidad con la que se accede a fuentes de información

universales, los recursos poderosos para transmitir dicha información, el

recurso “tiempo real” en que se transmiten los eventos y pueden ser

captados y reproducidos sin limitaciones físicas, las distintas fuentes de las

que proceden las informaciones avaladas por gente ligada a la ciencia y la

tecnología, etc.

Utilizando dicha ventaja, la Educación Superior debe esmerarse en

formar profesionales con pensamiento crítico, reflexivo y analítico; generar

una educación de calidad, humanística, y tecnológica, utilizando las

diferentes y variadas herramientas que el software provee, y procurar que

tanto los recursos humanos como tecnológicos cooperen en beneficio de

un mayor y mejor aprendizaje en la formación del talento humano.

PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje.-

El diccionario de la Real Academia Española, define al aprendizaje como: “La acción y efecto de adquirir el conocimiento de algún arte, oficio u otra cosa por medio del estudio o de la experiencia”. Esta

definición abre paso al análisis de cuál es el camino más eficiente para

lograr cumplir con esta acción.

Se puede detallar dos tipos de aprendizaje que pretenden servir de guía

40

para la optimización al momento de adquirir el conocimiento: el aprendizaje

significativo y el aprendizaje observacional.

El aprendizaje significativo.-

El conocimiento es significativo por definición. Es el producto significativo de un proceso psicológico cognitivo (conocer) que supone la interacción entre unas ideas lógicamente (culturalmente) significativas, unas ideas de fondo (de anclaje) pertinentes en la estructura cognitiva (o en la estructura del conocimiento) de la persona concreta que aprende y la “actitud” mental de esta persona en relación con el aprendizaje significativo o la adquisición y la retención de conocimientos. David Ausubel,( 2002) pág. 9

La descripción que hace este psicólogo y pedagogo,

norteamericano, sobre el aprendizaje significativo, determina al mismo:

como un tipo de aprendizaje en el que un estudiante logra relacionar la

adquisición de nuevos conocimientos, con aquellos que ya posee;

reajustando ambos conocimientos y fortaleciéndolos en un mayor grado de

comprensión.

Lo anterior motiva el hecho que, este tipo de aprendizaje demanda de

la suma de nuevos conocimientos y de la actitud mental del estudiante por

asimilar los mismos en base a una motivación autónoma, inspirada –en

parte– por el tipo de presentación, de la nueva información.

Estructura cognitiva.-

La estructura cognitiva de Gagné, M. Psicólogo Norteamericano

(1980), sobre el procesamiento y asimilación de la información mediante

refuerzos, análisis de tareas de presentación, y recursos del aprendizaje

significativo, aparece en la década de los setenta y pretende dar una

explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

41

Para el cognitivismo, los conocimientos son ordenados

sistemáticamente realizando esquemas o estructuras por niveles,

representándolos como un mapa conceptual, un conjunto de imágenes

ordenadas, etc.

El aprendizaje significativo tiene como finalidad crear en el estudiante

una actitud de resolución de problemas, adquiriendo nuevos conocimientos

en base a los previos, asimilados mediante el uso de estructuras cognitivas,

que organizan los mismo en recursos didácticos, para ser presentados con

mayor nivel de entendimiento en base a metodologías de enseñanza.

Metodologías de interaprendizaje.-

La Metodología en definición, parte de tres palabras griegas que son:

metà cuyo significado es “más allá”, odòs que quiere decir “camino” y logos

“estudio”, que se refiere a un plan organizacional que busca cumplir con

objetivos establecidos en el marco de una ciencia.

La metodología utiliza un conjunto de procedimientos que identifican

a la investigación de tipo científico y que presentan sus resultados o fines

de estudio para ser expuestos ante la sociedad.

Las metodologías de enseñanza pueden variar desde el uso de:

Clases magistrales. Las cuales son clases teóricas simplificadas con

el uso de la información directa y la explicación verbal de la misma.

Clases prácticas. Son clases teóricas en las que se promueve la

resolución de un problema determinado, se puede relacionar con las

clases magistrales.

Clases de Laboratorio. Usadas en asignaturas técnicas en las que

el estudiante puede comprobar la veracidad de alguna teoría

mediante el uso de implementos técnicos. Promueve la adquisición

de habilidades prácticas en los estudiantes.

Tutorías. En las tutorías, el docente participa en el proceso de

42

enseñanza-aprendizaje directamente con el estudiante, el

estudiante determina la información que necesita en base a los

procesos que debe desarrollar y el docente guía lo en el proceso, es

un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal

utilizado.

Evaluación. Se usa muchas veces de manera sumativa, para medir

la cantidad de conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Trabajos individuales y en grupo. El proceso de esta metodología

consiste en que el docente define el tema, los objetivos a cumplir y

el alcance del mismo, los estudiantes los estudiantes lo desarrollan

y lo presentan para su posterior evaluación. Para la utilización de

esta metodología se requiere previamente orientar en conocimientos

al estudiante.

Este conjunto de metodologías por lo general son aplicadas en la

educación de nivel primario o secundario, ya que pueden ser utilizadas de

forma individual; en la educación superior, la demanda de conocimientos

por los estudiantes, determina el uso específico de metodologías

combinadas, especializadas para los procesos de enseñanza e inter aprendizaje, denominada: metodología andragógica.

Metodología andragógica.-

La Andragogía es la ciencia que estudia la educación y el aprendizaje

del adulto, cuyos principios se basan en la participación, la horizontalidad y

la flexibilidad en el proceso educativo; por lo tanto, la metodología

andragógica, se encarga de seguir estos principios mediante la

planificación estratégica y la inclusión de recursos didácticos capaces de

motivar al estudiante a la recepción y participación dentro de las clases que

le son impartidas.

En este proceso, el docente juega un papel muy importante, por lo

que debe cumplir con un perfil que le permita relacionarse de manera

cordial con el estudiante, teniendo siempre en cuenta la horizontalidad y la

43

participación como requisitos para la planificación de la clase.

NTIC’S (Nuevas Técnicas de Información y Comunicación)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) son un

conjunto de elementos que pueden ser utilizados en todas las áreas a las

que se deba destinar el contenido de una temática específica, se compone

de servicios tales como: redes, software y dispositivos que tienen como fin

la mejora de la calidad de transmisión de información, y que se integran a

un sistema interconectado que se complementa entre sus elementos.

Las nuevas tecnologías de la información (NTIC`S) se refieren a los medios

que facilitan el flujo de información como: el internet, el audio y video, los

computadores portátiles y toda tecnología que sirven para producir,

desarrollar y llevar a cabo la comunicación.

De tal premisa, se han desarrollado blogs, periódicos en línea, publicidad

en Internet, emisión de música y videos, que en el campo de la educación,

han favorecido al proceso de aprendizaje en todos los niveles.

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones favorecen al

desarrollo social por medio de la facilidad de acceso a la información de

todas partes del mundo.

El Internet y su evolución han pasado a constituir la herramienta más

utilizada en la actualidad, en la búsqueda de recursos informativos de todo

tipo. En corto tiempo, ha logrado trascender y eliminar las distancias y las

barreras de tipo social, cultural y científicas, para constituirse en un

elemento aliado al conocimiento y al progreso cultural.

El acceso a la tecnología.-

El acceso a la tecnología se refiere en gran parte a la facilidad con la que

cuenta una sociedad determinada, de utilizar recursos tecnológicos que

permitan su desarrollo como tal.

En nuestra sociedad, la utopía de tener total acceso a recursos

tecnológicos, se ha visto opacada a lo largo de la historia, debido a varios

44

factores que dificultan su implementación, tales como: políticas no

establecidas, corrupción, dificultad de implementación, falta de inversión,

etc. Lo que ha generado una dispareja disposición de la misma en varios

sectores sociales por lo tanto se obtiene como resultado distintos niveles

de conocimientos en la población estudiantil y profesional de la sociedad.

Aun con todos los factores que han impedido el total y libre acceso a

la tecnología, un gran porcentaje de la sociedad, cuenta por sus propios

medios con el acceso a internet como un medio tecnológico útil en su vida

diaria.

La tecnología y la calidad de la educación.-

La calidad educativa, tiene como referente de la misma las

valoraciones positivas dadas por la sociedad sobre el proceso de formación

en conocimientos y desenvolvimiento que tiene los estudiantes con

respecto de su entorno.

La calidad de la educación también es medible en base a los

conocimientos y actitudes que desarrolla en los estudiantes de cualquier

nivel educativo, por lo tanto las instituciones que se consideran de prestigio

por la sociedad, demuestra la calidad de su educación en base a los

resultados obtenidos por sus estudiantes en su vida social y profesional y

en la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la resolución de

problemas.

La tecnología en la actualidad juega un papel muy importante en la

adquisición, comprensión y generación de conocimientos, por lo que está

estrechamente relacionada con la consecución de los objetivos generales

del proceso de aprendizaje.

Tanto así ha evolucionado la tecnología, con respecto de la educación,

que hoy en día es común observar instituciones educativas que funcionan

a distancia, cursos y carreras denominadas online por ser recibidas

mediante el uso del internet, las mismas que con la utilización de recursos

45

didácticos a través de la tecnología, logra implementar un nuevo proceso

de enseñanza-aprendizaje que difiere con la educación tradicional que es

netamente presencial y guiada por un docente.

La tecnología ha cambiado la manera de ver el mundo de tal manera

que la información es percibida de diferentes formas con el uso de recursos

multimedia que infieren en el dicho común que dice: “UNA IMAGEN DICE

MÁS QUE MIL PALABRAS” validando así la utilización no solo de imágenes

estáticas, sino también de audio y video que incrementan las maneras de

recibir el conocimiento impregnado en dichos recursos.

Sin el uso de la tecnología como medio para distribuir y transmitir la

información, la educación se torna un poco desmotivadora, estresante, y

en muchos casos agobiante en relación a la gran cantidad de

conocimientos que se deben adquirir.

La motivación es la fuerza que nos lleva a realizar una actividad con

un alto nivel de grado de satisfacción.

Es común entre muchos alumnos denotar que no muestran un grado

aceptable de interés por las cuestiones académicas y la falta de motivación.

De esto se puede deducir que la falta de interés y de motivación incidirá de

manera considerable en su nivel académico y de conocimientos.

A menudo ocurre que los estudiantes sí se encuentran motivados en

la realización de otro tipo de tareas que si son de su agrado. De lo cual

podemos describir que existen dos clases de motivación claramente

definidas: la motivación intrínseca y motivación extrínseca.

La motivación intrínseca, se refiere a la satisfacción personal que

representa el realizar con éxito una tarea.

La motivación extrínseca, en cambio, depende del entorno el cual

tiene la capacidad de desencadenar la satisfacción de realizar una tarea

con respecto de lo que expresen los demás acerca de la actuación del

46

alumno, o de lo que él obtenga tangiblemente de su aprendizaje como

beneficio.

Estas dos clases de motivación, se mezclan continuamente mediante

la guía del docente, e incrementa la autoestima del estudiante, así como la

capacidad de crear su propia motivación intrínseca.

El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y

obtener recompensas de ello al alcanzar su propia conciencia competitiva

ante los demás.

El docente juega un papel muy importante al crear la motivación

extrínseca que permita captar el interés del estudiante y lograr así un mayor

nivel de entendimiento de la temática expuesta en la asignatura.

Importancia de la motivación en el aula.-

No es para nada discutida la premisa de que la motivación del estudiante es una influencia importante en el aprendizaje. El bajo rendimiento académico advertido, en general, sumado a la escasa motivación para aprender que parece caracterizar a los estudiantes, constituyen problemas relevantes que preocupan tanto a los docentes como a los padres, a los investigadores y a la sociedad en general. Bonetto Vanesa; Calderón, Luciana. (2014,02) Pág. 7

Es importante considerar algunos aspectos que influyen en la

motivación. El primero de ellos es "el auto concepto" donde el individuo crea

y administra un propio concepto e idea del impacto de su presencia en la

sociedad.

El auto concepto es el resultado de un proceso de valoración de los

conocimientos adquiridos en base a la propia experiencia y de la opinión

de las personas más cercanas. Un individuo con un buen auto concepto

tendrá también una autoestima elevada.

47

La autoestima está muy unida a la motivación. Si nos sentimos

seguros de nuestra capacidad y tenemos una buena opinión de nosotros

mismos, seremos capaces de crear motivación intrínseca para enfrentar

las cualquier temática de la vida.

De tal manera que si un individuo se encuentra motivado en el aula

de clases, estará en mayor grado predispuesto a la adquisición y

procesamiento de conocimientos, de donde parte la importancia de la

motivación en el aula.

NIVEL DE COMPRENSIÓN

El proceso que se sigue para conseguir captar las ideas expresadas

en el contenido de una asignatura tiene implícita relación con la calidad de

los contenidos y la forma en que han sido expresados por el docente o

facilitador. Si los mismos fueron expuestos con sobra de argumentos y

complementados con las facilidades que otorgan las herramientas

tecnológicas, de seguro serán asimilados y recordados con mayor

prestancia por los estudiantes.

Pero no todos los estudiantes alcanzan el mismo nivel de

comprensión, dado que éste está ligado a la formación intelectual que tenga

cada uno, de tal manera, se pueden tener diferencias abismales entre la

comprensión de unos y otros. Por ello, se puede establecer diferentes

niveles de comprensión desde una perspectiva constructivista. Es decir, el

proceso que se sigue es el mismo para todos, pero los resultados que se

desean alcanzar son muy diferentes.

Niveles de comprensión.-

Los niveles de comprensión que se pueden reconocer en el estudio

de la asimilación de teorías o contenidos en los estudiantes, pueden ser:

El nivel de ausencia de comprensión: se produce si el estudiante

reconoce el conjunto elementos que constituyen el contenido de lo

expuesto, pero no puede retener la esencia del mismo, el objetivo

48

de su estudio. Son personas que conocen los elementos expuestos

pero no son capaces de entender lo expuesto. Se trata de casos de

baja preparación intelectual.

El nivel literal es en el que los estudiantes se apegan a los

contenidos explícitos sin profundizar. En estos casos el estudiante

se ajusta a lo que dice el docente y hace aquello se explica sin más.

El nivel simbólico es el de las ideas, cuando el estudiante pasa a

profundizar, cuando no se queda en lo explícito y capta también lo

implícito. En este nivel, el estudiante hace una interpretación de lo

expuesto, que mejora la comprensión global de todo el contenido.

El nivel crítico es aquel en que la comprensión crítica se hace posible

debido al análisis del contenido que realiza el estudiante y que le

permite identificar y diferenciar hechos y opiniones, conocer las

posibles relaciones entre hipótesis y conclusiones, etc.

Esto le permite al estudiante aportar a su propio conocimiento

mediante un juicio crítico que desarrolla su capacidad de

entendimiento realizando conclusiones relacionadas a lo antes

aprendido.Este nivel denota en el estudiante un alto nivel de

motivación, atención y por consiguiente un alto nivel de preparación

intelectual.

El nivel estético en el cual el estudiante consigue la comprensión de

los contenidos expuestos identificando con claridad la transmisión

de la información que expone el docente, y, puede relacionarla

fácilmente con nuevos conocimientos.

49

GUÍA

Definición.-

Una guía, es un libro manual que contienen explicativamente un

conjunto de pasos a seguir para cumplir con los objetivos planteados en el

mismo; de tal manera que al realizar un seguimiento detallado de los pasos

que en el contiene, se logrará incorporar nuevas competencias, habilidades

y procesos a su repertorio intelectual y profesional.

Las guías tutoriales son utilizadas en cualquier campo como medio

de comunicación; mediante este instrumento el autor intenta trascender sus

conocimientos a quien los requiera mediante un manual de explicación

detallada.

Importancia de las guías

Las Guías son instrumentos que orientan al usuario para obtener

mejores resultados en el aprendizaje de una temática específica; por lo

común, se estructuran a partir de un conjunto de pasos acerca de la

consecución de un objetivo central descrito en el contenido, el mismo que

se desea implementar y que se intenta aprender.

De esto se destaca su importancia en la facilidad de adquirir

conocimientos que son expuestos paso a paso en su contenido.

Objetivo de la guía.-

Los materiales didácticos escritos de manera general y

específicamente la guía de estudio, constituyen un soporte principal en el

aprendizaje autónomo del usuario, siendo la auto preparación,

precisamente, una de las formas organizativas en el proceso de enseñanza

aprendizaje (PEA).

Mediante la resolución de las guías de estudio, el usuario de manera

gradual y sistemática incorporara nuevos conocimientos y reforzará los ya

adquiridos en la consecución de una meta establecida en la misma, siendo

50

este el objetivo central del uso de guías.

PLANIFICACIÓN DE UNA GUÍA

Planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un

objetivo determinado, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto

con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar

un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores

internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo

más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse.

Análisis.-

El análisis es la identificación y separación de los elementos

fundamentales del contenido de un tema específico; permite crear la propia

apreciación de las ideas en expuestas sobre una temática concreta.

De esta manera y con la utilización del análisis la creación de una guía

estructurada permite concretar el contenido de un tema en ideas principales

de fácil comprensión para el usuario.

Diseño.-

El diseño se define como el proceso previo de configuración mental,

"pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio,

signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente

del futuro, el acto de diseñar como pre-figuración es el proceso previo a la

aplicación de una solución.

Plasmar el pensamiento de la solución o las alternativas mediante

bocetos o esquemas, durante o posteriores a un proceso de observación

de alternativas o investigación. El uso de la creatividad en el diseño, es uno

de los puntos que hacen la diferencia entre uno u otro autor; el diseño de

51

una guía establece los objetivos a alcanzar y la presentación de los mismos

ante los usuarios.

Estructura de una guía.-

La estructura básica de una guía, determina un conjunto puntos a

considerar en su elaboración.

1. Datos informativos.

2. Índice.

3. Introducción.

4. Objetivos generales.

5. Contenidos.

6. Bibliografía.

Con respecto de los contenidos de una guía, estos pueden ser muy

variados e ilimitados en relación a lo que se desea transmitir a los usuarios

de las mismas, entre las cuales se puede nombrar a las matemáticas,

economía, contabilidad, física, geometría, informática, literatura, etc.

FUNDAMENTACION LEGAL

El presente trabajo de investigación se fundamenta legalmente en la

Constitución de la república del Ecuador y en la LOES bajo los siguientes

artículos”

Constitución de la república del Ecuador

El Art. 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador

establece como deber del Estado garantizar sin discriminación alguna el

efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los

instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

El Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece

que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

52

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de

la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

El Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género,

la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar;

El Art. 28 de la Constitución de la República del Ecuador señala entre

otros principios que la educación responderá al interés público, y no estará

al servicio de intereses individuales y corporativos.

El Art. 29 de la Carta Magna señala que el Estado garantizará la

libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el

derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

El Art. 344 de la Sección Primera, Educación, del Título VII del

Régimen del Buen Vivir de la Constitución de la República del Ecuador,

determina que el sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial,

básica y bachillerato, y estará articulado con el Sistema de

Educación Superior.

El Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que

53

el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de

los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

El Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios

establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y

que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las

estudiantes y los estudiantes LOES Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la

educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a

una formación académica y profesional con producción de conocimiento

pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de

los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley. Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior

tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de

la producción científica y a la promoción de las transferencias e

innovaciones tecnológicas;

54

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado

al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de

pensamiento y de pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los

saberes ancestrales y de la cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia

ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las

instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y

a estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de

desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de

Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter

científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento

y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable

nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado

Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico;

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente,

a través del trabajo comunitario o extensión universitaria.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones

del Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la

docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y

55

asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y

pertinencia;

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la

ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura;

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,

producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del

pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento

permanente.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste

en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades

de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la

prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a

la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior

articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación

con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo

local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y

grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local,

regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial

de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y

tecnología.

Art. 120.- Maestría.- Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar

y profundizar en una disciplina o área específica del conocimiento. Dota a

la persona de las herramientas que la habilitan para profundizar teórica e

instrumentalmente en un campo del saber.

56

HIPÓTESIS

La mayoría de informantes consideran que una adecuada aplicación de los

videos- tutoriales facilitará el proceso de aprendizaje de los estudiantes y

refiere la necesidad de contar con una guía sobre la creación de los mismos.

VARIABLES

Variable dependiente:

Evaluación de los video - tutoriales

Variable independiente 1:

Mejoramiento docente del proceso de aprendizaje

Variable independiente 2:

Elaboración de una guía sobre creación de video - tutoriales

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Acción Tutorial: Actividad docente desarrollada por maestros,

facilitadores, estudiantes de nivel superior, mediante la cual se

apoya el aprendizaje de estudiantes y aprendices.

Adobe Captivate: Herramienta mediante la cual los tutores pueden

crear simulaciones Multimedia para cursos instructivos y

demostraciones fáciles vía internet. Son reproducibles en formato.

SWF.

CamStudio: Esta herramienta produce un fichero utilizando el

formato de video AVI y puede ser utilizada con el generador SWF en

Flash. Esta desarrollada con software libre.

HyperCam: Aplicación práctica que utilizan los maestros o usuarios

para desarrollar manuales o guías de ayuda sobre ciertos programas

que detallan paso, por paso, su ejecución. Se guarda en formato AVI.

57

Jing Project: Programa diseñado para Mac OS X y Windows.

Facilita las capturas de pantallas y grabaciones de videos del

escritorio.

Retroalimentación: Recapitulación continúa de lo aprendido en un

determinado proceso de enseñanza a fin de mejorar los resultados

finales.

Snapz Pro X: Herramienta electrónica que facilita la captura de

video incluyendo el audio respectivo; facilita la producción de demos,

creación de tutoriales y archivar videos en secuencia.

Tutoriales: Formas magistrales desarrolladas paso, a paso, en

videos, que facilitan el aprendizaje de determinada materia o tema,

simulando las veces del maestro.

Video: Proviene del verbo latino video, vides, videre que quiere decir

“ver”. Proceso tecnológico de captación, grabación y reproducción

de escenas en movimiento, a las que se les puede agregar sonido,

voz, música, etc.

Web 2.0: Concepto acuñado en el 2003 por el americano Dale

Dougherty, y que tiene aplicaciones diversas en Internet. La

diferencia con la Web 1.0 estriba en que permite la participación

colaborativa de los usuarios de Internet.

58

CAPÍTULO III METODOLOGIA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para realizar la presente investigación con la finalidad del

mejoramiento docente en el proceso de aprendizaje aplicado en el aula, se

desarrolló una investigación de campo que permitió recolectar la

información necesaria para su consecución.

La investigación puso a prueba las teorías propias del conocimiento

científico, y la aplicación de las mismas en la construcción de nuevas

teorías y en la resolución de la problemática identificada como el objeto de

estudio.

Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron métodos

Científicos, inductivos y deductivos.

Se utilizaron mecanismos de análisis de resultados de las encuestas

aplicadas y sustentadas en el método científico según Pacheco 0. (2002)

que expone:

Método científico es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica (Pág. 59)

En la investigación se utilizó además, métodos inductivos y los deductivos

como lo expone Carvajal, L. (2002):

59

Método inductivo, es un razonamiento mediante el cual pasa de un conocimiento de determinado grado de generalidades, a un nuevo conocimiento es decir pasa de lo particular a lo general. Pone de manifiesto el lugar que ocupa el método en el proceso de conocimiento y su enlace en otras formas a la realidad como la abstracción y la concreción, el análisis y la síntesis. (Pág. 84)

POBLACION Y MUESTRA

Población

La presente investigación está dirigida en su aplicación a docentes y

estudiantes del primer año la carrera de Contabilidad y Auditoría de la

facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala

del periodo lectivo 2013-2014, como específica a continuación:

TABLA N° 2:

Población de Estudiantes

Población de N % Estudiantes en la sección matutina 250 55.56 Estudiantes en la sección nocturna 200 44.44 Total 450 100.00

Muestra

El cálculo de la muestra para el presente trabajo de investigación se realizó

de la siguiente manera:

Población: = [( ) ( − )] +

= [( . ) ( − )] +

= [( . )( )] +

= [ . ] +

60

= . = .01

N= 212 Docentes Total de docentes 18 Para la realización de la investigación se tomó en cuenta a la totalidad de

los docentes, teniendo en cuenta que el total de los participantes en la

investigación serán 230 personas Quedando distribuida de la siguiente manera para fines de investigación

TABLA N° 3: Selección de la población

Población de n % Estudiantes en la sección matutina 118 51.30

Estudiantes en la sección nocturna 94 40.87

Docentes 18 7.83

Total 230 100.00

TABLA N° 4: Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Evaluación de los Video-tutoriales

Recursos didácticos Video-tutoriales.

Conceptualización Clasificación Ventajas La didáctica en la

educación superior Contenidos Ventajas

Mejoramiento docente

del proceso de

aprendizaje

Docentes del siglo XXI

Definición Perfil del docente del

siglo xxi La globalización de la

educación

61

Proceso de Aprendizaje NTIC’S La motivación en clases Nivel de comprensión

El proceso de aprendizaje

Aprendizaje significativo

Estructura cognitiva Metodologías de

enseñanza-aprendizaje Metodología

andragógica Conceptualización El acceso a la tecnología La tecnología y la calidad

de la educación Definición Importancia Conceptualización. Niveles de comprensión

del pensamiento Elaboración de una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes del primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad técnica de Machala

Guía Planificación de una guía

Definición Importancia Objetivo Análisis Diseño Estructura de una guía

Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Ing. Plutarco Ordoñez Barberan

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación es de carácter evaluativa, cualitativa, cuantitativa y

descriptiva.

Los pasos a seguir para su consecución, son los siguientes:

Investigación bibliográfica

Investigación de campo

o Encuestas

o Procesamiento de la información obtenida

Desarrollo de la propuesta

Implementación de la propuesta

62

Finalización

RECOLECCION DE LA INFORMACION

El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos de la presente

investigación fue la encuesta por ser una de las técnicas más utilizadas en

este tipo de trabajos investigativos, la misma que se basa en el uso de

cuestionarios propuestos con un conjuntos de preguntas estratégicamente

formuladas en pos de la elaboración del proyecto.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS

Los datos recopilados fueron procesados en el computador con el uso de

programas estadísticos que resumen los datos, valores y puntuaciones de

las variables.

Obteniendo como resultados del mismo: tabulaciones de datos y su

representación en cuadros y gráficos estadísticos con gráficos de barras,

de distribución de frecuencias. Para la posterior formulación de

conclusiones y recomendaciones. Para el procesamiento de la información

se utilizó herramientas informáticas Microsoft Excel.

CRITERIO PARA LA ELABORACION DE LA PROPUESTA El presente trabajo de investigación es un proyecto factible que propone la

elaboración de una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes

del primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad

técnica de Machala, para que los mismos mediante su utilización logren

mejorar su nivel de preparación del proceso de aprendizaje en el que

participan los estudiantes.

La herramienta propuesta constituye un instrumento andragógico para

mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ya que expondrá

los procedimientos creación de recursos didácticos de calidad que serán

utilizados como parte de la clase y como un soporte extra clase para los

estudiantes.

63

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez que se delimitó el objeto de investigación, se solicitó a las

autoridades de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales la

autorización para aplicar la encuesta a estudiantes y entrevista a docentes

para auscultar su criterio de acuerdo a los objetivos de la investigación,

expresados en el instrumento aplicado a los docentes y estudiantes.

La encuesta pudo ser aplicada a los estudiantes en un solo día y

en treinta minutos, pues se contó con el apoyo incondicional de ellos. En

relación con los docentes, fue necesario una semana para concluir con la

entrevista, debido a que tienen diferentes horarios y sus ocupaciones no

permitían aplicar el instrumento en forma rápida.

Una vez aplicadas las encuestas y entrevistas, fueron tabuladas y

procesadas de acuerdo a las orientaciones de la tutoría, esto es la

elaboración de un cuadro estadístico de las respuestas de cada ítem, las

mismas que luego fueron graficadas en pasteles y por último analizados

sus datos, de cada una de ellas la redacción analítica de cada pregunta.

La presente investigación de campo permitió también probar las

hipótesis que se plantearon para la investigación y a partir de ello plantear

la propuesta alternativa para resolver el problema.

64

RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES Tabla Nº 5. Ítem 1: Una adecuada aplicación de los videos- tutoriales, por parte de los docentes, facilitaría el proceso de aprendizaje de los estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 80 37,7% CASI SIEMPRE 52 24,5% A VECES 44 20,8% NUNCA 36 17,0% NO OPINA 00 0,0% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 2: ADECUADA APLICACIÓN DE VIDEOS TUTORIALES FACILITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Se observa que el 62,2% de estudiantes (37,7%, S; 24,5%, C.S.), indican

que los videos tutoriales van a facilitar el proceso de aprendizaje; el 24,5%

responden que casi siempre; el 20,8% señalan que a veces y el 17% que

nunca.

Se refuerza el argumento de que los videos-tutoriales incrementan el

conocimiento, desarrollan la investigación científica y sobre todo la

criticidad.

La Unidad Académica de Ciencias Empresariales debería coordinar con los

docentes el uso de los videos tutoriales para facilitar el proceso de

aprendizaje.

37,70%

24,50%20,80%

17,00% SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

65

Tabla Nº 6. Ítem2: El escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico de los estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 96 45,3% CASI SIEMPRE 50 23,6% A VECES 42 19,8% NUNCA 21 9,9% NO OPINA 3 1,4% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 3: ESCASO USO DE LOS VIDEOS-TUTORIALES REDUNDA

EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 68,9% de estudiantes (45,3%, S.;23,6%,C.S.), manifiestan que el escaso

uso de los videos tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico de

los estudiantes; el 19% manifiesta que a veces, el 9.9% indica que nunca

y el1.4% no opina.

Esta pregunta buscaba reforzar el argumento que los video tutoriales

constituirían un apoyo adicional para un mejor rendimiento académico de

los estudiantes.

La academia y la facultad deberían facilitar a la planta docente mecanismos

mediante los cuales los videos tutoriales coadyuven a buen rendimiento

académico del estudiante.

45,30%

23,60%

19,80%

9,90% 1,40%

SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCANO OPINA

66

Tabla Nº 7. Ítem 3: Nivel de competencias sobre la utilización de los videos-tutoriales que se advierte en los docentes

NIVELES FRECUENCIA % MUCHO 43 20,3% POCO 55 25,9% ESCASO 114 53,8% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 4: NIVEL DE COMPETENCIA QUE POSEEN LOS DOCENTES SOBRE LOS VIDEOS TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco En el cuadro estadístico se observa que el 20,3%, manifiestan que los

docentes tienen mucho nivel de competencias sobre los videos tutoriales;

el 25,9% responden que poco y el 53,8%, indican: escaso.

La pregunta pretendía reconocer el argumento de que el nivel de

competencia que tienen los docentes sobre los vídeos tutoriales es escaso.

Los docentes deberían incrementar en sus competencias con el uso de los

videos tutoriales en el aula con la finalidad de desarrollar la investigación y

el rigor científico en los estudiantes.

20,30%

25,90%53,80%

MUCHOPOCOESCASO

67

Tabla Nº 8. Ítem 4: La utilización de los videos- tutoriales aumentarían el nivel de motivación de los estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA % SIEMPRE 150 70,8% CASI SIEMPRE 28 3,8% A VECES 34 16,0% NUNCA 0 0,0% NO OPINA 0 0,0% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 5: MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LOS

VIDEOS TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 74,6% de los estudiantes (70.8%, S.; 3.8%, C.S.) indican que los videos tutoriales los mantienen motivados y el 16% responde que a veces.

Esta pregunta buscaba reforzar el argumento que los video tutoriales

aumentarían el nivel de motivación en los estudiantes.

Los docentes deberían utilizar los videos tutoriales para mantener

motivados a los estudiantes y predispuestos para el aprendizaje en virtud de que este recurso es innovador y permite la interacción en el aula.

70,80%

3,80% 16,00%SIEMPRECASI SIEMPREA VECES

68

Tabla Nº 9. Ítem 5: El rol de los docentes durante el asesoramiento a los estudiantes en el proceso de aprendizaje sería más efectivo con los videos-tutoriales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA % SIEMPRE 140 66,0% CASI SIEMPRE 48 22,6% A VECES 20 9,5% NUNCA 4 1,9% NO OPINA 0 0,0% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 6: IMPORTANCIA DE LOS VIDEO-TUTORIALES EN EL

ASESORAMIENTO A LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Se observa que el 88% de estudiantes (66%, S.; 22.6%, C.S.), responden

que los videos-tutoriales son importantes en el asesoramiento a los estudiantes; el 9,5% indica que a veces y 1,9% señala que nunca.

La pregunta buscaba la opinión que tienen los estudiantes sobre el rol

durante del docente en el asesoramiento durante el proceso de aprendizaje

con los videos-tutoriales.

El docente debe reconocer la importancia de su rol en el uso de los videos-tutoriales para lograr un aprendizaje efectivo en sus estudiantes.

66,00%22,60%

9,50% 1,90%SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

69

Tabla Nº 10. Ítem 6: Valor asignado al uso de los videos tutoriales en relación a facilitar el proceso de aprendizaje.

NIVELES FRECUENCIA %

MUCHO 115 54,2% POCO 67 31,6% ESCASO 30 14,2% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Gráfico Nº 7: VALOR QUE ASIGNAN LOS ESTUDIANTES AL USO DE

LOS VIDEOS TUTORIALES PARA FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 54,2% de estudiantes indican que los video-tutoriales tienen mucho valor

en el proceso de aprendizaje; 3l 31,6% responde que tienen poco valor y

el 14,2% indican que tienen escaso valor.

Con la pregunta se pretendía argumentar el valor que le asignan los

estudiantes al uso de los videos tutoriales en relación a facilitar su

proceso de aprendizaje.

Las autoridades y docentes deberían darle un valor significativo a los video-

tutoriales en el proceso de aprendizaje debido a que estos facilitan la

asimilación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

contribuyendo a la formación integral del estudiante.

54,20%31,60%

14,20%

MUCHOPOCOESCASO

70

Tabla Nº 11. Ítem 7: El dominio del ámbito de los videos facilitarían una mejor comunicación entre el estudiante y el docente

ALTERNATIVAS FRECUENCIA % SIEMPRE 154 72,6% CASI SIEMPRE 38 17,9% A VECES 20 9,4% NUNCA 0 0,0% NO OPINA 0 0,0% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 8: DOMINIO DEL ÁMBITO DE LOS VIDEO-TUTORIALES FACILITARIA LA COMUNICACIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y

DOCENTES

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Se observa que el 90,5% de estudiantes (72,6%, S.; 17,9%, C.S.),

manifiestan que el dominio del ámbito de los video-tutoriales facilitaría la

comunicación entre docentes y estudiantes; el 9,4% indica que a veces.

La pregunta pretende medir si el dominio del ámbito de los videos

facilitaría una mejor comunicación entre el estudiante y el docente

Los resultados permiten inferir que la comunicación es importante en el aula,

mejora las relaciones interpersonales y se aprende entre iguales, el que no

sabe aprende del que sabe, esto se facilita con el uso de los videos-

tutoriales.

72,60%

17,90%

9,40%

SIEMPRE

CASI SIEMPREA VECES

71

Tabla Nº 12. Ítem 8: La oportunidad de repetir la explicación del proceso de enseñanza a través de video-tutoriales facilitaría el aprendizaje.

ALTERNATIVAS N° DE

ESTUDIANTES %

SIEMPRE 130 61,3% CASI SIEMPRE 50 23,6% A VECES 32 15,1% NUNCA 0 0,0% NO OPINA 0 0,0% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 9: FACILIDAD DEL APRENDIZAJE MEDIANTE LA REPETICIÒN A TRAVÉS DE LOS VIDEO-TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 84,9% de estudiantes (61,3%, S.; 23.6%, C.S.), indican que mediante

la repetición de los video-tutoriales, se facilita el aprendizaje y el 15,1% señala que a veces.

La pregunta pretendía valorar si la repetición de la clase con los videos tutoriales facilita el aprendizaje.

Los resultados indican que la oportunidad que brinda la repetición de la

clase mediante los videos tutoriales, facilitan el aprendizaje porque a

través de ellos el alumno asimila la información y la acomoda pasan a formar parte de su estructura cognitiva.

61,30%23,60%

15,10%

SIEMPRECASI SIEMPREA VECES

72

Tabla Nº 13. Ítem 9: Contar con una guía sobre la elaboración de los videos-tutoriales para su adecuada aplicación facilitaría el proceso de aprendizaje de los estudiantes

ALTERNATIVAS N° DE ESTUDIANTES

%

SIEMPRE 183 86,3% CASI SIEMPRE 29 13,7% A VECES 0 0,0% NUNCA 0 0,0% NO OPINA 0 0,0% TOTAL 212 100,0%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 10: GUÍA DE ELABORACIÓN DE VIDEOS-TUTORIALES FACILITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

FUENTE: Encuesta a Estudiantes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 100% de estudiantes (83,3%, S.; 13,7%, C.S.) responden que una guía

sobre la elaboración de los video-tutoriales favorecería el proceso de

aprendizaje.

Con la pregunta se pretendía conocer si la elaboración de la guía

metodológica favorece el aprendizaje.

Los resultados muestran que los estudiantes están convencidos de que una

guía sobre la elaboración de video-tutoriales facilita el aprendizaje porque

se mantienen motivados e interesados por el aprendizaje, facilitando la

comprensión

86,30%

13,70%

SIEMPRECASI SIEMPRE

73

RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A DOCENTES Tabla Nº 14. Ítem 1: Capacitación docente

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 3 16,7% CASI SIEMPRE 2 11,1% A VECES 5 27,8% NUNCA 2 44,4% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 11: ASISTENCIA DE DOCENTES A CAPACITACIÓN SOBRE VIDEOS-TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Se observa que el 44,4% de docentes nunca han asistido a cursos de

capacitación sobre elaboración video-tutoriales, el 27,8% dice que a veces,

solo el 27,8% (16,7%, S.; 11.1%, C.S.),han asistido a cursos.

Con la pregunta se pretende conocer si los docentes asisten a cursos de

videos tutoriales para aplicarlos en el aula.

A pesar de que los docentes asisten a cursos de capacitación, la temática

no ha sido referente a los video-tutoriales, por ello es necesario aprender a

desarrollar habilidades para el manejo de los videos tutoriales para

optimizar el aprendizaje.

16,70%

11,10%

27,80%

44,40% SIEMPRECASI SIEMPREA VECES

NUNCA

74

Tabla Nº 15. Ítem 2: Los videos tutoriales son eficaces en el proceso de aprendizaje.

ALTERNATIVAS N° DE

DOCENTES %

SIEMPRE 9 50,0% CASI SIEMPRE 5 27,8% A VECES 4 22,2% NUNCA 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Gráfico Nº 12: OPINIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LA EFICACIA DE

LOS VIDEO-TUTORIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 77,8% de docentes (50%, S.; 27,8%, C.S.) indican que los video-

tutoriales son eficaces en el proceso de enseñanza aprendizaje; el 22,2%

responde que a veces.

La pregunta pretende conocer la eficacia que tienen los videos tutoriales en

el proceso de aprendizaje

Es necesario que los docentes utilicen los videos tutoriales en el proceso

de aprendizaje por su eficacia en la motivación en la medida que refuerzan

el aprendizaje y permiten la interacción entre compañeros y con el docente

mejorando también el proceso comunicativo.

50,00%

27,80%

22,20%

SIEMPRECASI SIEMPREA VECES

75

Tabla Nº 16. Ítem 3: El escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 10 55,5% CASI SIEMPRE 2 11,1% A VECES 3 16,7% NUNCA 3 16,7% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 13: INCIDENCIA DEL ESCASO USO DE LOS VIDEO -

TUTORIALES EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 66,6% de docentes (55,5%, S.; 11,1%, C.S.), manifiestan que el escaso

uso de videos-tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico del

estudiante; el 16,7% manifiestan que a veces y otro porcentaje igual indica que nunca.

La pregunta pretende ratificar que el escaso uso de videos tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico.

Es necesario implementar la utilización de videos tutoriales para mejorar

el rendimiento académico del estudiante y pueda aplicarlo en la solución de problemas cotidianos

55,50%11,10%

16,70%

16,70%SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

76

Tabla Nº 17. Ítem 4: El perfil académico del docente de la Facultad debe contextualizarse con el inter aprendizaje utilizando como una herramienta del mismo los videos tutoriales.

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 12 66,7% CASI SIEMPRE 5 27,8% A VECES 1 5,5% NUNCA 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 14: CONTEXTUALIZACIÓN DEL PERFIL ACADÉMICO DEL DOCENTE CON EL INTERAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE LOS VIDEO-

TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 94,5% de docentes (66,7%, S.; 27,8%, C.S.), indican que el perfil

académico del docente debe contextualizarse con el inter aprendizaje a

través de los video-tutoriales; mientras que el 5,5% responde que a veces.

La pregunta pretende conocer si el perfil académico del docente debe

contextualizarse con el inter aprendizaje a través de los video-tutoriales;

Es necesario que el docente se actualice en el manejo de este recurso con

la finalidad de que su desempeño responda a las exigencias actuales y

facilite el inter aprendizaje mejorando el rendimiento académico del

estudiante.

66,70%

27,80%5,50%

SIEMPRECASI SIEMPREA VECES

77

Tabla Nº 18. Ítem 5: La utilización de los videos- tutoriales aumentarían el nivel de motivación de los estudiantes.

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 15 83,3% CASI SIEMPRE 3 16,7% A VECES 0 0,0% NUNCA 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 15: NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON

LOS VIDEO-TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 100% de docentes (83,3%, S.; 16,7%, C.S.) indican que con los video-

tutoriales aumenta el nivel de motivación de los estudiantes.

Con esta pregunta se pretende validar la importancia de los videos-

tutoriales en la motivación.

Es indudable que con la aplicación de los video-tutoriales los estudiantes

se mantienen motivados y predispuestos a estudiar, investigar, indagar

información y a auto instruirse con los refuerzos que dan los docentes a

través de este recurso indispensable en el aula.

83,30%

16,70%

SIEMPRECASI SIEMPRE

78

Tabla Nº 19. Ítem 6: Las competencias en el manejo de los videos tutoriales se verían favorecidas si los docentes dominan mejor las TICS

ALTERNATIVAS N° DE

DOCENTES %

SIEMPRE 11 61,1% CASI SIEMPRE 3 16,7% A VECES 4 22,2% NUNCA 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 16: INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL MANEJO DE LOS VIDEO-TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Se observa que el 77,8% de los docentes (61,1%, S.; 16,7%, C.S.). indican

que el manejo de los video-tutoriales se vería favorecidos si los docentes

dominan el uso de las TIC.

Con esta pregunta se pretende determinar la incidencia del uso de las TIC

en el manejo de los videos-tutoriales.

Es importante que el docente domine el uso de las TIC para que se facilite

el manejo de los video-tutoriales porque ya posee conocimientos previos y

requisitos indispensables para su uso en el proceso de interaprendizaje.

61,10%

16,70%

22,20%

SIEMPRECASI SIEMPRE

A VECES

79

Tabla Nº 20. Ítem 7: Los roles de los docentes, durante el asesoramiento a los estudiantes, en el proceso de aprendizaje sería más efectivo con los videos-tutoriales.

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 12 66,7% CASI SIEMPRE 2 11,1% A VECES 3 16,7% NUNCA 1 5,5% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 17: CRITERIO DE DOCENTES SOBRE LA EFECTIVIDAD DE SU ROL DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE CON LOS

VIDEO-TUTORIALES

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Es evidente que la mayoría de los docentes representados en el 77,8%

(67,7%, S.; 11,1%, C.S.), indican que los video-tutoriales brindan mayor

efectividad a su rol en el aula durante el proceso de aprendizaje, el 16,7%

responde que a veces; el 5,5% responde que nunca.

Es importante el uso de la video-tutoriales brinda efectividad a la clase y

mejora el perfil profesional del docente porque se mantiene actualizado y

mantiene la interacción con los estudiantes.

66,70%11,10%

16,70%

5,50%

SIEMPRECASI SIEMPREA VECESNUNCA

80

Tabla Nº 21. Ítem 8: Valor asignado al uso de los videos tutoriales con relación a facilitar el proceso de aprendizaje

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

MUCHO VALOR 16 88,9% POCO VALOR 2 11,1% NO TIENE VALOR 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 18: VALOR DEL USO DE LOS VIDEO-TUTORIALES CON RELACIÒN A FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 88,9% de los docentes le dan un valor significativo al uso de los video-

tutoriales en el proceso de aprendizaje; solo el 11,1% le dan poco valor.

La pregunta pretende valorar el uso de los videos- tutoriales en el

aprendizaje.

Los docentes reconocen que el uso de los video-tutoriales en el aprendizaje

tiene alto valor de impusoortancia en la medida que brinda un mejor

ambiente de aprendizaje, se refuerza la clase y logra la interacción

participativa con los estudiantes.

88,90%

11,10%

MUCHO VALORPOCO VALOR

81

Tabla Nº 22. Ítem 9: El dominio del ámbito de los videos facilitarían una mejor comunicación entre el docente y el estudiante.

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 15 83,3% CASI SIEMPRE 1 5,6% OCASIONALMENTE 2 11,1% NUNCA 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Gráfico Nº 19: CRITERIO DE LOS DOCENTES REFERENTE A QUE SI

EL DOMINIO DEL ÀMBITO DE LOS VIDEOS MEJORA LA COMUNICACIÒN CON LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Encesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 88,9% de docentes (83,3%, S.; 5,6%, C.S.), responden que el dominio

del ámbito de los video-tutoriales mejora la comunicación con los

estudiantes; mientras que el 11.1% dice que ocasionalmente.

La pregunta pretende conocer si el dominio de video-tutoriales mejora la

comunicación.

Es importante que los docentes cuenten con el uso de video-tutorial para

facilitar la comunicación con los estudiantes y estos a su vez desarrollen

las relaciones interpersonales incidiendo positivamente en el rendimiento

académico de los educandos.

83,30%

5,60%11,10%

SIEMPRE

CASI SIEMPREOCASIONALMENTE

82

Tabla Nº 23. Ítem 10: Consideración respecto a contar con una guía sobre la elaboración de los videos-tutoriales para su adecuada aplicación y así facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

ALTERNATIVAS N° DE

DOCENTES %

SIEMPRE 16 88,9% CASI SIEMPRE 2 11,1% OCASIONALMENTE 0 0,0% NUNCA 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 20: NECESIDAD DE UNA GUÌA PARA LA ADECUADA APLICACIÒN DE LOS VIDEO-TUTORIALES EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco El 100% de docentes (88,9%, S.; 11,1%, C.S.) indica que siempre se

necesita la elaboración de una guía didáctica para la aplicación de los

video-tutoriales en el proceso de aprendizaje.

La pregunta pretende valorar la importancia de una guía didáctica para la

aplicación de los videos tutoriales.

Es necesario la elaboración de a guía didáctica con la finalidad de que el

docente tenga una orientación metodológica para su aplicación en el aula.

88,90%

11,10%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

83

Tabla Nº 24. Ítem 11: Si se utiliza una guía para la creación de los videos tutoriales se lograría elaborar los mismos con cierta facilidad

ALTERNATIVAS N° DE DOCENTES

%

SIEMPRE 15 83,3% CASI SIEMPRE 5 27,7% OCASIONALMENTE 0 0,0% NUNCA 0 0,0% TOTAL 18 100,0%

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco

Gráfico Nº 21: ELABORACIÒN DE LOS VIDEO-TUTORIALES SIGUIENDO INSTRUCTIVOS

FUENTE: Encuesta a Docentes ELABORACIÓN: Ordóñez Plutarco Se observa que el 100% de docentes (83,3%, S.; 27,7%, C.S.) responden

que siguiendo el instructivo se logra elaborar los tutoriales con facilidad

La pregunta pretende valorar la importancia del instructivo para elaborar los

videos-tutoriales

La elaboración de los video-tutoriales, aspecto importante para que los

docentes puedan manejar las herramientas tecnológicas y crear este

recurso en beneficio del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

83,30%

27,70%SIEMPRECCASI SIEMPRE

84

PRUEBA DE HIPÓTESIS Concluido el análisis e interpretación de los resultados de la

investigación de campo, se procede a comprobar la hipótesis: La mayoría de informantes consideran que una adecuada aplicación de los video- tutoriales facilitará el proceso de aprendizaje de los estudiantes y refiere la necesidad de contar con una guía sobre la creación de los mismos

La hipótesis se comprueba en el tabla N° 5 donde los estudiantes

manifiestan que el adecuado uso de los video-tutoriales facilitarían el

aprendizaje; en las tablas N° 9, N° 10 y N° 12 donde los estudiantes

manifiestan la importancia de los video-tutoriales en el aprendizaje.

Así mismo los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes

verifican la hipótesis al resaltar la importancia de los video-tutoriales en el

aprendizaje como se evidencia en las tablas N° 15, N°18, N° 20 y N°21.

Con estos argumentos de verificación, queda probada la hipótesis en

términos lógicos.

85

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONS

CONCLUSIONES

Analizado e interpretados los resultadlos de la investigación, se plantean

las siguientes conclusiones: La utilización de los video-tutoriales en el aula es eficaz para el inter

aprendizaje por lo que tiene significativa importancia la elaboración

de una guía para los docentes con la finalidad de reforzar y facilitar

el aprendizaje de los estudiantes de primer año de la carrera de

contabilidad y auditoría.

El escaso uso de los video-tutoriales causa el bajo rendimiento

académico del estudiante por lo que no logran alcanzar aprendizajes

significativos ni desempeños auténticos, limitando el desarrollo

cognitivo y la creatividad para dirigir procesos de contabilidad y

auditoría

El 66% de estudiantes manifiestan que el rol de los docentes

durante el asesoramiento a los estudiantes en el proceso de

aprendizaje sería más efectivo con los videos-tutoriales porque los

alumnos están constantemente motivados y predispuestos al

aprendizaje participando activamente de la clase

Habiendo efectuado el análisis de los resultados obtenidos en la

encuestas se puede colegir que se hace necesario desarrollar una

guía sobre la creación de videos tutoriales para los docentes del

primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la UTMACH.

86

RECOMENDACIONES

Utilizar los video-tutoriales en el aula con la finalidad de reforzar y

facilitar el aprendizaje de los estudiantes tendientes a mejorar el

desarrollo cognitivo de los estudiantes y habilidades informáticas

en los docentes.

Contribuir a que los estudiantes mejoren el rendimiento académico

y puedan desarrollar aprendizajes significativos, duraderos que les

permitan solucionar problemas y afrontar los retos que se le

presentan.

Incrementar en los estudiantes el nivel de motivación por el

aprendizaje a través del uso de los videos tutoriales y el

asesoramiento que el docente brinda fomentando la comunicación y

la interacción.

Promover el uso de la guía didáctica para que los docentes puedan

crear los videos tutoriales y dinamicen el proceso de enseñanza

aprendizaje en los estudiantes de la carrera de contabilidad y

auditoría

.

87

CAPITULO VI

PROPUESTA

JUSTIFICACIÓN

De la investigación realizada y por los resultados obtenidos, se

concluye que mayoría de los encuestados (un 66% aproximadamente)

concuerdan en que el rol de los docentes durante el asesoramiento a los

estudiantes en el proceso de aprendizaje sería más efectivo con el uso de

videos-tutoriales.

La base del presente proyecto se sustenta en el fortalecimiento de

los aprendizajes recibidos en el aula para recibir nuevos conocimientos y

desarrollarlos en el momento en que el estudiante así lo requiera a través

de la repetición de los procesos impartidos en clase o aquellos que se

impartirán en las mismas.

El desarrollo de nuevas competencias tecnológicas por parte de los

docentes, y su apropiada utilización en el proceso educativo, es de suma

prioridad en el medio social globalizado en el que vivimos. Del que la

mayoría de estudiantes conoce y domina la mayor parte de recursos de

tecnología aplicable al desarrollo del proceso de la educación.

El aprendizaje que se puede generar con este enfoque, beneficia

principalmente a los estudiantes y docentes por el tiempo que se puede

ahorrar entre clases y el nivel de comprensión de las mismas.

88

El desarrollo de tutoriales en procesos que a veces resultan ser

difíciles de entender a la primera, facilitan la retroalimentación y por

consiguiente se constituyen como una herramienta de apoyo de

aprendizaje en los estudiantes, aún más, si dichos tutoriales se realizan en

video y son explicados por los propios docentes.

De lo antes mencionado y para la correcta aplicación y creación de

video tutoriales como herramientas de aprendizaje, se establece la

necesidad de una guía de creación de los mismos para los docentes que

pretenden mejorar sus herramientas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

General

Diseñar una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes de

primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad

Técnica de Machala.

Específicos:

Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de

primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad

Técnica de Machala a través de video-tutoriales.

Implementar el uso de video-tutoriales por parte de los docentes de

primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad

Técnica de Machala.

UBICACIÓN SECTORIAL Este proyecto dirigido a los docentes de primer año de la carrera de

contabilidad y auditoría de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales

de la Universidad Técnica de Machala de la provincia de El Oro.

89

FACTIBILIDAD

PRACTICA:

La factibilidad del presente proyecto es positiva, puesto que se cuenta con

el total apoyo de autoridades, directivos y docentes para la aplicación del

mismo, bajo las demandas de la sociedad y la globalización de la

información.

TÉCNICA

La elaboración de una guía para la elaboración de video-tutoriales y uso de

herramientas para facilitar dicho propósito, corresponde al marco de

desarrollo de competencias tecnológicas en los docentes y se enmarca en

la constante actualización de conocimientos y aplicación de recursos

innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los que deben ser

objeto en su afán de mejoramiento continuo.

OPERATIVA

El 74,6% de los estudiantes indican que los videos-tutoriales incrementan

la motivación, por lo que para su aplicación se debe contar con una guía

que facilite este propósito la misma que es clara y concisa y permite una

fácil aplicación de para la creación de los video tutoriales.

ECONÓMICA

Con la finalidad de crear video-tutoriales se debe contar con una

computadora y las herramientas de uso libre para dicho propósito.

CONTENIDOS DE LA PROPUESTA

Contiene en forma detallada los pasos para la creación de un video tutorial,

empezando por la descripción de las herramientas necesarias, su descarga

e instalación, y el proceso de utilización de las mismas.

90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES

AUTOR: ORDÓÑEZ BARBERAN PLUTARCO SEVERO TUTOR: MG. Luis Pereira.

91

INTRODUCCIÓN

En el mundo globalizado en el que vivimos, el avance de las

comunicaciones de la mano de la tecnología, han facilitado el acceso a todo

tipo de información a través del internet, siendo esta herramienta hoy por

hoy, parte fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, con recursos audiovisuales que producen una gran variedad

de ilustraciones de cada tema o fenómeno que se pretende investigar.

De los recursos más utilizados por la sociedad moderna en el proceso

de aprendizaje, destacan los video-tutoriales, elementos en los cuales

determinado autor, explica y comprueba paso a paso conceptos o teorías

de interés para el receptor. Es por ello que los docentes de hoy en día al

adoptar este tipo de recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

facilitan el refuerzo de clases y la comprensión por repetición de la misma.

En el presente contexto se detalla las funcionalidades y características

de la guía para la elaboración de video-tutoriales, desde la instalación del

software necesario hasta la publicación del producto final, describiendo los

aspectos más relevantes del su aplicación y garantizando la adaptación del usuario mediante la interacción con la misma.

92

INDICE

Contenido Página de inicio .................................................................................... 93

Usuarios del Sistema Operativo Windows ............................................ 93

Introducción ..................................................................................... 93

Descarga .......................................................................................... 94

Instalación ........................................................................................ 95

PLANIFICACIÓN .............................................................................. 96

Funcionamiento ............................................................................... 97

Inicio ................................................................................................. 98

Usuarios del Sistema Operativo Ubuntu ............................................... 98

Introducción ..................................................................................... 98

Descarga .......................................................................................... 99

Instalación ...................................................................................... 100

PLANIFICACIÓN ............................................................................ 101

Funcionamiento ............................................................................. 102

Inicio ............................................................................................... 103

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ............................................... 104

93

1.Página de Inicio

El inicio contiene datos como nombre de la universidad interesada, título de

la página web y nombre del autor de la misma. Para empezar a utilizar

la página web tutorial debe seguir realizar lo siguiente:

2.Usuarios del Sistema Operativo Windows Introducción En la introducción se puede observar una breve descripción de la

herramienta CamStudio Open Source y algunas de sus características.

Clic para ingresar al tutorial con el Sistema Operativo Windows.

Clic para ingresar al tutorial con el Sistema Operativo Ubuntu.

94

Descarga

Para que usted pueda descargar la herramienta CamStudio.

Clic para ingresar a la página de descarga de la herramienta CamStudio.

Clic para empezar la descarga de la herramienta CamStudio.

95

Instalación

Puede apreciar detalladamente los pasos para la instalación de la

herramienta CamStudio.

Clic para regresar al paso anterior.

Usted puede observar capturas que le ayudan con la instalación de la herramienta CamStudio.

En esta sección usted pude observar los pasos explicativos para la instalación.

Clic para dirigirse al siguiente paso.

96

PLANIFICACIÓN Contiene los pasos necesarios para planificar y preparar todos los recursos

necesarios en la elaboración de un video-tutorial.

PLANIFICACIÓN GRABACIÓN REVISIÓN PUBLICACIÓN

En este apartado se explica paso a paso los procesos que intervienen en

la elaboración de un video-tutorial, desde la preparación del contenido del

mismo, así como la revisión y publicación del mismo.

97

Funcionamiento

Puede apreciar detalladamente los pasos para el funcionamiento de la

herramienta CamStudio.

Clic para regresar a la explicación anterior.

Usted puede observar capturas que le ayudan con el funcionamiento de la herramienta CamStudio.

En esta sección usted pude observar los pasos explicativos para el funcionamiento.

Clic para dirigirse a la explicación siguiente.

98

Inicio

Para regresar al inicio de la página web donde se detalla la portada de la

misma y el sistema operativo que usted utiliza.

Usuarios del Sistema Operativo Ubuntu Introducción

En la introducción se puede observar una breve descripción de la

herramienta .SimpleScreenRecorder Open Source y algunas de sus

características.

Clic para dirigirse al inicio de la página web.

99

Descarga

Para que usted pueda descargar la herramienta SimpleScreenRecorder.

Aquí encuentra las fuentes de descarga según sus requerimientos.

100

Instalación

Puede apreciar detalladamente los pasos para la instalación de la

herramienta SimpleScreenRecorder.

Clic para regresar al paso anterior.

Usted puede observar capturas que le ayudan con la instalación de la herramienta SimpleScreenRecorder.

En este espacio usted pude observar los pasos explicativos para la instalación.

Clic para dirigirse al siguiente paso.

101

PLANIFICACIÓN Contiene los pasos necesarios para planificar y preparar todos los recursos

necesarios en la elaboración de un video-tutorial.

PLANIFICACIÓN GRABACIÓN REVISIÓN PUBLICACIÓN

En este apartado se explica paso a paso los procesos que intervienen en

la elaboración de un video-tutorial, desde la preparación del contenido del

mismo, así como la revisión y publicación del mismo.

102

Funcionamiento

Puede apreciar detalladamente los pasos para el funcionamiento de la

herramienta CamStudio.

Clic para regresar a la explicación anterior.

Usted puede observar capturas que le ayudan con el funcionamiento de la herramienta CamStudio.

En este espacio usted pude observar los pasos explicativos para el funcionamiento.

Clic para dirigirse a la explicación siguiente.

103

Inicio

Para regresar al inicio de la página web.

Clic para dirigirse al inicio de la página web.

104

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES Se ha prestado total atención a la seguridad de este producto. Al utilizarlo le rogamos que ponga mucha atención a las indicaciones que muestra este manual y las siga con cuidado

para que obtenga un satisfactorio resultado en su uso.

105

BIBLIOGRAFIA

Aguera, E. (2005). Retos y Perpectivas de la Educación Superior. Puebla,

México: Benémerica Universidad de Puebla. .(p 43)

ARGUDÍN, Y. (2005). Educación basada en competencias: Nociones y

antecedentes. México: Trillas

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992). Editorial

Caple. Vigésima primera edición, Madrid-España.

DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS (1991). Editora Cultural.

Madrid-España.

Docente moderno 2012 – disponible en

(http://jugare.blogcindario.com/2009/03/00232-que-es-un-Módulo-clases-

de-Módulos.html) consulta (16-01-2012).

ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA (2.005). “Escuela para maestros;

Montevideo - Uruguay. Edit. Tercer Milenio.

Estilos de aprendizaje-disponible en

(http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc5.pdf) consulta (16-02-2012

LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR David Ausubel, 2002, El

conocimiento significativo, España, 2002

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de Investigación. Caracaz,

Venezuela: Alfa. .(p 47)

MAYER, R. (1989). Modelos de Comprensión. Editorial Recursos

Educativos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2010). Nueva “Reforma

Curricular”.

106

Perspectivas, 2002, Revista trimestral de educación comparada N-123,

Docentes para el siglo XXI, Colombia, (p. 80)

Que significa estudiante-disponible en (http://definicion.de/estudiante/)

consulta (20-o1-2012)

Ribes, E. (2002). Psicología del Aprendizaje. México, D.F.: El manual

Moderno S.A. de C.V. .(p 52)

ROMERO, R (2000): La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla,

MAD.

107

ANEXOS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUMENTO PARA DOCENTES

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Experiencia docente 1. De 18 a 25 2. De 26 a 30 3. De 31 a 35 4. De 36 en adelante

2. ¿Ha asistido a cursos de capacitación en la aplicación de videos

tutoriales en los dos últimos años? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. ¿Opinaría usted que los videos tutoriales son eficaces en el proceso

de aprendizaje? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

OBJETIVO: Conocer el criterio de los informantes sobre la los videos tutoriales para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. A los estudiantes de primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Machala. INSTRUCTIVO: Para responder este instrumento escriba el número que corresponda a la alternativa que usted considere correcta en el cuadrado de la derecha. No olvide que de sus respuestas depende el éxito de este estudio.

108

2. ¿Considera que el escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico de los estudiantes?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

3. ¿Qué nivel de competencias y utilización le atribuiría al cuerpo

docente con relación al uso de los videos-tutoriales?

1. Alto 2. Medio 3. Bajo

4. ¿Opinaría usted que el perfil académico del docente de la Facultad debe contextualizarse con relación al interaprendizaje, utilizando como una herramienta del mismo los videos tutoriales?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

5. Considera que la utilización de los videos- tutoriales aumentarían el

nivel de motivación de los estudiantes?

1 Siempre 2 Casi siempre 3 Ocasionalmente 4 Nunca

6. ¿Diría usted que las competencias en el manejo de los videos

tutoriales se verían favorecidas si los docentes dominan mejor las TICS? D

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

109

7. ¿Considera que uno de los roles de los docentes durante el asesoramiento a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje sería más efectivo con los videos-tutoriales?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

8. ¿Qué valor le asignaría al uso de los videos tutoriales con relación a

facilitar el proceso de aprendizaje? 1. Mucho valor 2. Poco valor 3. No tiene valor

9. Opinaría usted ¿Qué el dominio del ámbito de los videos facilitarían una mejor comunicación entre el docente y el estudiante? D.E 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

10. ¿Considera necesario contar con una guía sobre la elaboración de los videos-tutoriales para su adecuada aplicación y así facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

11. ¿Considera usted que el diseño de una guía sobre la elaboración de videos-tutoriales ayudaría al docente en su desempeño profesional? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

110

12. ¿Considera usted que si sigue un instructivo para la creación de los

videos tutoriales lograría elaborar los mismos con cierta facilidad? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Experiencia docente

1. De 18 a 25 2. De 26 a 30 3. De 31 a 35 4. De 36 en adelante

2. ¿Ha asistido a cursos de capacitación en la aplicación de videos

tutoriales en los dos últimos años? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

III. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. ¿Opinaría usted que los videos tutoriales son eficaces en el proceso

de aprendizaje? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

2. ¿Considera que el escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico de los estudiantes?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

OBJETIVO: Conocer el criterio de los informantes sobre la los videos tutoriales para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. A los estudiantes de primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Machala. INSTRUCTIVO: Para responder este instrumento escriba el número que corresponda a la alternativa que usted considere correcta en el cuadrado de la derecha. No olvide que de sus respuestas depende el éxito de este estudio.

112

3. ¿Qué nivel de competencias y utilización le atribuiría al cuerpo docente con relación al uso de los videos-tutoriales? 1. Alto 2. Medio 3. Bajo

4. ¿Opinaría usted que el perfil académico del docente de la Facultad debe contextualizarse con relación al interaprendizaje, utilizando como una herramienta del mismo los videos tutoriales?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

5. Considera que la utilización de los videos- tutoriales aumentarían el

nivel de motivación de los estudiantes?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

6. ¿Diría usted que las competencias en el manejo de los videos

tutoriales se verían favorecidas si los docentes dominan mejor las TICS? D

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

7. ¿Considera que uno de los roles de los docentes durante el

asesoramiento a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje sería más efectivo con los videos-tutoriales?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

113

8. ¿Qué valor le asignaría al uso de los videos tutoriales con relación a facilitar el proceso de aprendizaje?

1. Mucho valor 2. Poco valor 3. No tiene valor

9. Opinaría usted ¿Qué el dominio del ámbito de los videos facilitarían una mejor comunicación entre el docente y el estudiante? D.E

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

10. ¿Considera necesario contar con una guía sobre la elaboración de los videos-tutoriales para su adecuada aplicación y así facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

11. ¿Considera usted que el diseño de una guía sobre la elaboración de videos-tutoriales ayudaría al docente en su desempeño profesional? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

12. ¿Considera usted que si sigue un instructivo para la creación de los videos tutoriales lograría elaborar los mismos con cierta facilidad? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Ocasionalmente 4. Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

114

TABLA Nº 25.

MATRIZ DE CONSISTENCIA TEMA PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS

GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES DIMENSIONES

INDICADORES PREGUNTAS PUNTUALES

EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIEN-TO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

¿DE QUÉ FORMA UNA GUÍA DE ELABORACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA LOS DOCENTES, INCIDIRÁ EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA?

LA MAYORÍA DE INFORMANTES CONSIDERAN QUE UNA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS VIDEO- TUTORIALES FACILITARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Y REFIERE LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA GUIA SOBRE LA CREACION DE LOS MISMOS

EVALUAR LA EFICACIA DE LOS VIDEOS TUTORIALES EN EL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UTMACH

ANALIZAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Y DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES.

DETERMINAR SI MEDIANTE LOS VIDEO-TUTORIALES, LOS DOCENTES AUMENTARÍAN EL NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS CLASES.

Variable independiente EVALUACIÓN DE LOS VIDEOS TUTORIALES Variable dependiente 1 MEJORAMIEN-TO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

EL

DESEMPEÑO

DOCENTE Y

LOS VIDEO-

TUTORIALES

LOS VIDEOS-

TUTORIALES

EN EL

PROCESO DE

APRENDIZAJ

E

DOMINIO DE LAS TICS

ELABORACIÓN DE VIDEOS-TUTORIALES

COMPETENCIAS TUTORIALES

MANEJO DE LOS VIDEOS- TUTORIALES

ROL DEL DOCENTE EN LOS VIDEOS-TUTORIALES

IMPORTANCIA DE LOS VIDEOS TUTORIALES EN EL APRENDI-ZAJE

VENTAJAS QUE BRINDAN LOS VIDEOS TUTORIALES

FACILIDAD EN

H ¿Considera necesario contar con una guía sobre la elaboración delos videos-tutoriales para su adecuada aplicación y así facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes? D Y E. Ob. G. ¿Opinaría usted que los videos tutoriales son eficaces en el proceso de aprendizaje? D y E Ob. G. ¿ Considera usted que el diseño de una guía sobre la elaboración de videos-tutoriales ayudaría al docente en su desempeño profesional? D y E. OB. ESP. 1. Establezca en una escala donde 5 significa máximo y 1, mínimo, ¿ Si el escaso uso de los videos-tutoriales redunda en el bajo rendimiento académico de los estudiantes? D OB. ESP. 1. En una escala donde 5 significa máximo y 1, mínimo, ¿Qué nivel de competencias y utilización le atribuiría al cuerpo docente con relación al uso de los videos-tutoriales? E OB. ESP. 2. ¿Opinaría usted que el perfil académico del docente de la Facultad debe contextualizarse con relación al interaprendizaje, utilizando como una herramienta del mismo los videos tutoriales? D y E OB. ESP. 2.¿Considera que la utilización de los videos- tutoriales aumentarían el nivel de motivación de los estudiantes? Dy E OB. ESPE 3 ¿Considera usted que la

115

DESARRROLLAR UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA LOS DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UTMACH

Variable dependiente 2

ELABORACIÓ

N DE UNA

GUÍA SOBRE

CREACIÓN

DE VIDEO -

TUTORIALES

.

LOS

DOCENTES

EN LA

CREACIÓN

DE LOS

VIDEOS

TUTORIALES.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

BENEFICIOS DE LA GUÍA DE CREACIÓN DE VIDEOS –TUTORIALES

INSTRUCTIVO DE SU APLCIACIÓN

LMITACIONES EN LA CREACIÓN DE LOS VIDEOS-TUTORIALES

INCIDENCIA EN EL ROL DEL DOCENTE

elaboración de una guía sobre la creación de videos-tutoriales ayudara a mejorar el desempeño del docente? D. E. IND. ¿Diría usted que las competencias en el manejo de los videos tutoriales se verían favorecidas si los docentes dominan mejor las TICS? D. E. IND. ¿Considera que el proceso de aprendizaje mejoraría si se elaboraran los videos tutoriales? D..E . ¿Considera que uno de los roles de los docentes durante el asesoramiento a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje seria mas efectivo con los videos-tutoriales? IND. ¿Opinaría usted que los videos –tutoriales son importantes para el aprendizaje, en el proceso académico? D.E. IND. . 1. En una escala donde 5, significa máximo y 1, mínimo, según su criterio ¿qué valor le asignaría al uso de los videos tutoriales con relación a facilitar el proceso de aprendizaje? D. Opinaría usted ¿Qué el dominio del ámbito de los videos facilitarían una mejor comunicación entre el docente y el estudiante? D.E ¿Considera usted que si sigue un instructivo para la creación de los videos tutoriales lograría elaborar los mismos con cierta facilidad?

116

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA: “Evaluación de los video-tutoriales, el mejoramiento docente del proceso de aprendizaje y elaboración de una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes del primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Machala” Encuesta dirigida a: Docentes Autor: Ing. Plutarco Ordóñez

ITEM

A. Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores

B. Calidad técnica y representativa C. Lenguaje OBSERVACIONES P = Pertinente

NP = No pertinente O = Óptima B = Buena

R = Regular D = Deficiente

A = Adecuado I = Inadecuado

P NP O B R D A I 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

DATOS DEL VALIDADOR FECHA: Guayaquil

NOMBRES: C.I.: PROFESIÓN: CARGO: CORREO ELECTRÓNICO: FIRMA:

117

FECHA: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA: EVALUACIÓN DE LOS VIDEO-TUTORIALES, EL MEJORAMIENTO DOCENTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE LA CREACIÓN DE VIDEO-TUTORIALES PARA DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Encuesta dirigida a: Estudiantes Autor: Plutarco Severo Ordóñez Barberan, Ing. Sist.

ITEM

D. Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores

E. Calidad técnica y representativa F. Lenguaje OBSERVACIONES P = Pertinente

NP = No pertinente O = Óptima B = Buena

R = Regular D = Deficiente

A = Adecuado I = Inadecuado

P NP O B R D A I 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

DATOS DEL VALIDADOR FECHA:

NOMBRES: C.I.: PROFESIÓN:

CARGO: CORREO ELECTRÓNICO: FIRMA: FECHA:

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA: “Evaluación de los video-tutoriales, el mejoramiento docente del proceso de aprendizaje y elaboración de una guía sobre la creación de video-tutoriales para docentes del primer año de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Machala” INSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA Autor: Ing. Plutarco Ordóñez

Ficha técnica del validador

Nombres: C.I.: Profesión: Cargo: Correo electrónico: Teléfono: Dirección Domiciliaria: Dirección del trabajo:

Escala de valoración Muy adecuada Adecuada Medianamente Adecuada Poco adecuada Nada adecuada

Introducción Objetivos Pertinencia Secuencia Claridad Profundidad Lenguaje Responden a los objetivos planteados

Calidad técnica Observaciones:

Firma: Fecha:

119

Ubicación de la Universidad Técnica de Machala.

Universidad

120

Facultad de Ciencias Empresariales