universidad complutense de madrideprints.ucm.es/37548/1/t37163.pdf · solidaridad y la justicia...

482
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL Coaliciones promotoras y transparencia en México: el caso de las políticas de derecho de acceso a la información en la administración pública federal 2002-2014 MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Alejandro Landero Gutiérrez Director Manuel Villoria Mendieta Madrid, 2016 © Alejandro Landero Gutiérrez, 2016

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

TESIS DOCTORAL

Coaliciones promotoras y transparencia en México: el caso de las políticas de derecho de acceso a la información en la administración

pública federal 2002-2014

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Alejandro Landero Gutiérrez

Director

Manuel Villoria Mendieta

Madrid, 2016

© Alejandro Landero Gutiérrez, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Programa de Doctorado

DOCTORADO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Título de la Tesis Doctoral

Coaliciones promotoras y transparencia en México. El caso de las políticas de derecho

de acceso a la información en la Administración Pública Federal 2002 – 2014.

Doctorando

ALEJANDRO LANDERO GUTIÉRREZ

Director de la Tesis

DR. MANUEL VILLORIA MENDIETA

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Madrid, 2015.

Page 3: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

2

Page 4: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

3

Dedicatoria

A Dios por haberme dado la vida y ofrecerme una existencia llena de valores e ideales.

A mi querida esposa, Adriana, por acompañarme en la aventura más importante de la vida y por todos los grandes momentos que hemos vivido juntos en la experiencia del amor familiar.

A mis hijos Juan Pablo, Luis Fernando, Ana Teresa y María José, motivo de alegría y esperanza, a quienes deseo darles un hogar donde aprendan el significado del amor y un mundo donde la vida, la solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción.

A mis padres, a mi hermano José, a mi tío Paco y a mis familiares más cercanos de quienes he aprendido lo que significa la cultura del esfuerzo, el valor de la honestidad y la lógica del don.

A mis amigos y maestros con los que juntos he compartido la convicción de los valores del humanismo cristiano.

Page 5: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

4

Page 6: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

5

Agradecimientos

Un profundo agradecimiento a mis maestros que acompañaron con generosidad y paciencia el desarrollo de esta investigación, especialmente a mi director de tesis doctor Manuel Villoria, al doctor Luis Felipe Llanos y a la maestra Yoani Rodríguez.

A la senadora Laura Rojas y a Gustavo Parra por su apoyo y gestión para la realización de diversas entrevistas. Gratitud especial a cada uno de los entrevistados que dieron su tiempo y compartieron su experiencia en este trabajo.

A mis jefes y amigos: P. Gaspar Guevara, Eduardo Sánchez Mejorada y Carlos Lepe por brindarme todas las facilidades para el desarrollo de este estudio. Gracias por su confianza.

A Luis Dueñas por todo el trabajo académico de sugerencias, revisión y corrección.

Page 7: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

6

Page 8: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

7

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................................... 9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................................... 9

ABSTRACT .................................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 1. Marco teórico y metodología de análisis ............................................................................. 23

1.1 Objeto de estudio y metodología ............................................................................................................. 23

1.1.1 Pregunta de investigación e hipótesis ...................................................................................................... 23

1.1.2 Bases metodológicas ............................................................................................................................... 30

1.2 Marco teórico general: las políticas públicas en el marco institucional .............................................. 36

1.2.1 La importancia de las instituciones en el desarrollo ................................................................................ 36

1.2.2 Neoinstitucionalismo normativo e histórico ............................................................................................ 42

1.2.3 Las instituciones generadoras de cambio ................................................................................................ 52

1.3 El marco teórico de las coaliciones Promotoras ..................................................................................... 66

1.3.1 Definición ................................................................................................................................................ 66

1.3.2 La crítica a la heurística de las etapas ...................................................................................................... 72

1.3.3 El límite de la elección racional .............................................................................................................. 74

1.3.4 Las políticas públicas como sistema de creencias ................................................................................... 77

1.3.5 Los factores generadores de cambio ........................................................................................................ 79

1.3.6 El subsistema de políticas como unidad de análisis................................................................................. 82

1.3.7 Ajustes al marco conceptual de las coaliciones promotoras .................................................................... 87

CAPÍTULO 2. La importancia de la transparencia en las políticas públicas ........................................... 91

2.1 Buen gobierno y transparencia ............................................................................................................... 91

2.1.1 El significado del buen gobierno ............................................................................................................. 91

2.1.2 La democracia, el Estado de Derecho y la ética pública .......................................................................... 96

2.1.3 La nueva gobernanza democrática ........................................................................................................ 102

2.1.4 La transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas ................................................. 109

2.2 La necesidad de la transparencia en el contexto histórico de México ................................................ 120

2.2.1 El régimen autoritario mexicano ........................................................................................................... 120

2.2.2 El presidencialismo “metaconstitucional” ............................................................................................. 124

2.2.3 Sistema electoral sin autonomía ............................................................................................................ 131

2.2.4 Partido hegemónico ............................................................................................................................... 136

2.2.5 Centralismo del poder y los recursos ..................................................................................................... 138

2.2.6 Control amplio de libertades y represión ............................................................................................... 139

2.2.7 Corporativismo y cultura clientelar ....................................................................................................... 142

2.2.8 Consecuencias del sistema autoritario mexicano ................................................................................... 144

2.2.8.1 Nacionalismo y antireformismo ......................................................................................................... 145

2.2.8.2 La corrupción enquistada.................................................................................................................... 147

2.2.8.3 Débil crecimiento económico y subdesarrollo .................................................................................... 150

CAPÍTULO 3. Análisis del sistema y del subsistema de las políticas de derecho de acceso a la información pública ................................................................................................................................. 157

3.1 Elementos estables del sistema en las políticas de derecho de acceso a la información pública ...... 157

3.1.1 Atributos básicos del objeto de la política y área del problema............................................................. 157

3.1.2 Estructura social y valores socioculturales dominantes ......................................................................... 160

Page 9: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

8

3.1.3 Aspecto geopolítico e influencia internacional ...................................................................................... 164

3.1.4 Marco legal básico ................................................................................................................................. 175

3.1.4.1 Derechos y garantías individuales ...................................................................................................... 175

3.1.4.2 República representativa, democrática y federal ................................................................................ 178

3.1.4.3 División de poderes ............................................................................................................................ 180

3.1.4.4 Sistema Presidencial. .......................................................................................................................... 181

3.2 Elementos dinámicos externos al subsistema ....................................................................................... 184

3.2.1 Transición y cambio en la coalición gobernante ................................................................................... 184

3.2.2 Impactos y decisiones de las políticas de otros subsistemas .................................................................. 190

3.2.3 Otros cambios sociales y económicos ................................................................................................... 199

CAPÍTULO 4. La política de derecho de acceso a la información y su subsistema................................ 205

4.1 Antecedentes y primeras acciones de gobierno .................................................................................... 205

4.1.1 La reforma de 1977 y otros avances ...................................................................................................... 205

4.1.2 El gobierno de la transición democrática y sus primeras decisiones .................................................... 208

4.2 La creación de la Ley de transparencia y acceso a la información pública 2002 .............................. 214

4.2.1 Los actores estratégicos y coaliciones ................................................................................................... 214

4.2.1.1 El Presidente de la República y su equipo .......................................................................................... 214

4.2.1.2 La sociedad civil y el grupo Oaxaca ................................................................................................... 222

4.2.1.3 El papel de los medios de comunicación ............................................................................................ 234

4.2.1.4 Los partidos políticos en el Congreso federal y las legislaturas locales ............................................ 236

4.2.2 Proceso de negociación de coaliciones: diferencias y confluencia de posiciones ................................. 245

4.2.3 Logros de las coaliciones ....................................................................................................................... 257

4.2.3.1 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública ..................................................... 257

4.2.3.2 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) ............................................................ 263

4.3 Implementación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental ........................................................................................................................................ 265

4.3.1 Avances y éxitos en la implementación ................................................................................................. 265

4.3.2 Problemas en la implementación ........................................................................................................... 274

4.3.3 Las leyes locales y la resistencia a la transparencia ............................................................................... 280

4.4 Las reformas constitucionales de 2007 y 2014...................................................................................... 284

4.4.1 La “iniciativa Chihuahua”: actores y coaliciones que se conformaron.................................................. 284

4.4.2 Reforma constitucional de 2007: alcances y límites .............................................................................. 291

4.4.3 La “Red de Rendición de cuentas”: actores y coaliciones que se conformaron .................................... 296

4.4.4 Reforma constitucional de 2014: alcances y desafíos............................................................................ 304

4.5 Alcances generales de la política de derecho de acceso a la información pública ............................. 311

4.5.1. Análisis de diversos indicadores de transparencia ................................................................................ 311

4.5.2 Análisis desde el marco teórico general: las políticas públicas en el marco institucional .................... 322

4.5.3 Análisis desde el marco teórico específico: el Marco de Coaliciones Promotoras ................................ 325

4.5.4 Interpretación de entrevistas a actores relevantes y análisis de discurso político ................................. 332

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 349

Bibliografía ................................................................................................................................................... 357

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 371

ANEXO 1. Cuestionario Semiestructurado de Entrevista para Actores Relevantes ............................. 373

ANEXO 2. Datos biográficos de actores relevantes ................................................................................... 375

ANEXO 3. Entrevistas de Actores Relevantes Categorizadas .................................................................. 387

Page 10: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

9

ÍNDICE DE TABLAS

4.1 Coalición de la sociedad civil y partidos de oposición.................................................................... 252

4.2 Coalición funcionarios públicos y partido en el gobierno................................................................ 253

4.3 Número de recursos resueltos por el IFAI por tipo de resolución………………………………… 271

4.4 Las 20 dependencias y entidades con mayor número de solicitudes de información……………… 313

4.5 Número de solicitudes por año según la edad reportada del solicitante………………….................. 315

4.6 Inexistencias de información……………………………………………………………………................. 316

4.7 Las 20 dependencias y entidades con mayor número de consultas en el POT……………………….. 318

4.8 Frecuencia y ponderación de categorías………………………………………………………………….. 335

4.9 Categorías problema……………………………………………………..………………………………….. 342

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

GRÁFICAS

2.1 Años de duración en el puesto de Ministro………………………………………………………… 127

2.2 Resultados oficiales de las elecciones presidenciales (1934-2000)……………………………….. 137

3.1 Prioridades de los Mexicanos……………………………………………………………………… 200

3.2 Individuo y familia…………………………………………………………………………………. 200

4.1 Número acumulado de solicitudes de información………………………………………………… 267

4.2 Número acumulado de recursos interpuestos ante el IFAI………………………………………… 270

4.3 Número de solicitudes de información……………………………………………………………... 311

4.4 Temática de las solicitudes de información 2013………………………………………………….. 314

4.5 Subíndices Métrica de la Transparencia 2014…………………………………………………….. 320

4.6 Transición y régimen democrático. Frecuencia de las categorías………………………………… 338

4.7 Coaliciones. Frecuencia de las categorías………………………………………………………… 339

4.8 Desarrollo institucional. Frecuencia de las categorías……………………………………………. 341

4.9 Frecuencia de las categorías-problema……………………………………………………………. 343

DIAGRAMAS

1.1 Diagrama del MCD………………………………………………………………………………… 71

4.1 Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental……………………………………………….. 212

4.2 Diagrama sagital ex/ante…………………………………………………………………………... 333

4.3 Diagrama sagital ex/post…………………………………………………………………………... 334

4.4 Intervenciones de diputados en tribuna dictamen 2002…………………………………………… 345

4.5 Intervenciones de senadores en tribuna dictamen 2002…………………………………………… 346

4.6 Intervenciones de diputados en tribuna dictamen 2007…………………………………………… 346

4.7 Intervenciones senadores en tribuna dictamen 2007………………………………………………. 347

4.8 Intervenciones de diputados en tribuna dictamen 2013 (promulgada 2014)……………………… 347

4.9 Intervenciones Senadores en tribuna dictamen 2013 (promulgada en 2014)……………………... 348

Page 11: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

10

Page 12: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

11

ABSTRACT

Mexico is now one of the countries with better policies on transparency and access to

public information, according to various indicators and academics. Just fifteen years ago,

Mexico was a country that lacked legal instruments thereon, whereby the institutions were

deeply opaque and citizens could not exercise this right of access to public information.

The development of the right of access to public information, in both law and public

policy, a milestone in the history of Mexico. It has been, therefore gestation, as its

formulation and implementation. In Mexico there have existed diverse social movements that

have promoted democratization and the defense of human rights. In the framework of these

movements the fight registers for the right of access to the public information that one

presents as a successful model of civic action and government intervention, without for it,

not to know the challenges that his deepening has still and take root both in the company and

in the political class in general.

How was it achieved to construct a new institutional of transparency that was

functional? How was it possible that the above mentioned change was achieved? These are

questions that interests formulated to the political science and to the public administration

for the analysis of the change and improvement of institutions.

The study of the political change is relevant since the public policies precisely try to

solve a problem, to transform a reality but not always the change is achieved, is not even

realized of successful form. In a nascent democratic regime, it turns out important to know

what factors can collaborate in the conformation of a public successful sustainable politics in

the time. Even more, on having treated itself about a substantive politics that it gives content

and viability itself to the democracy in a marked country historically and culturally for the

opaqueness and the corruption.

The majority of the studies on transparency in Mexico have centered on three areas

principally: in the theoretical conceptualization of the topic, in a valuable summary of

historical events and in a series of indicators of advance. For it, it seems to be necessary to

do investigation centered on the variables that made possible that the politics was successful.

The investigation that here one presents centers on the policies of transparency and

of access to the public information of the public federal administration of Mexico, which

Page 13: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

12

understands the totality of the state organisms that exercise the Executive Power.

Nevertheless also it considers the complications of the implementation of the politics to local

level, which took that was re-formulating the national politics.

The three most important moments in the development of the policies of transparency

in Mexico were: the approval of the Federal Law of Transparency and Access to the Public

Governmental Information of 2002, the constitutional reform of 2007 and the second

constitutional reform of 2014. This analysis that it understands twelve years, besides the

phase of precedents, facilitates a holistic valuation of this public politics and allows to do a

study weighted by the line of the time that it includes. During these twelve years there was

discussed the institutional design that should be adopted, law of transparency was

promulgated firstly, specialized agencies were created, the politics was implemented in all

the entities of the public federal administration and found some legal emptinesses that there

were not allowing to advance more in the development of the national transparency, for what

it was necessary to re-formulate part of the politics. All this process is checked in the present

investigation. Though, it is necessary to indicate, a special approach was done in the first

stage, since there is assumed that on this stage depended mostly the success of the policies

and its later strengthening.

The hypothesis that appears is the following one: The policies of transparency and

access to the information of the public federal administration in Mexico in the period 2002-

2014 developed successfully. To seek to support it three independent variables are used:

Variable 1, the process of democratic transition that lived through the country, with the

alternation in the power and his institutional consolidation. Variable 2, the conformation of

Advocacy Coalition Framework who positioned the topic in the public agenda and took part

in the production, follow-up and reformulation of the policies of transparency. Variable 3,

the creation of an institutional suitable framework shaped by laws, organs, regulations and

processes that helped to consolidate the access to the public information.

The investigation is divided into four chapters. The first one of them approaches both

the theoretical general frame and the specific frame, as well as methodological aspects of the

investigation. In the theoretical general frame it is considered to be the importance of the

institutions for the development under the approach of the neoinstitutionalism, its aptitude to

Page 14: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

13

generate the change, as well as the way of being projected and to make concrete in public

efficient and sustainable policies in the time.

The analysis centered on the design of the institutional framework is not sufficient to

understand the deep dimension of the change, is needed to consider the actors who not only

are mobilized of individual form, but across coalitions. For it, also in this section and in the

rest of the investigation of the Advocacy Coalition Framework is incorporated.

In this investigation one seeks to show how the institutional change is given, partly

for the interests and the political and economic calculations, but also for the conviction in

certain values of the actors, for the social demands of specific groups and for the pressures

of the international community. That is to say, there is no an alone reason that explains the

complexity of the change. In this sense, we can affirm that the Advocacy Coalition

Framework assumes of more integral form this varied perspective of analysis and for it turns

out to be opportune to base on it for the present investigation.

In the second chapter, the importance of the transparency is specified in the public

policies. For it, it was necessary to define a series of specific concepts of the investigation

since they are: the transparency, the access to the information and the account surrender.

Concepts that, in addition link themselves with the meaning of "good government" and

"democratic governance" and that today have taken relevancy in view of the "ethical claim"

that exists on behalf of the citizens and the weakening of the democratic impulse that is

observed in the majority of the societies. The transparency is assumed in this investigation

as a fundamental human right and also a necessary condition to improve the action of the

government.

Likewise, in the second section of this chapter the importance of the transparency is

understood, in view of the historical context of Mexico. For the frame of the historical

neoinstitutionalism, is fundamental this consideration, besides which also, it explains why

the need of a legal studding so complex that should offset historical and cultural weight so

determining.

The third chapter us enters to the methodology that the Advocacy Coalition

Framework generating an analysis of the system and of the subsystem of the policies of right

of access to the public information, in which there are approached both stable elements of

the system and external elements to the subsystem. This analysis understands, from the

Page 15: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

14

specific definition of public politics of transparency and access to the public information up

to aspects of the social, economic, political and international context in which the politics is

unrolled. This analysis allows us to think if there are external factors that influence or not in

the success of the politics since it can be the international influence, the increasing weight of

the mass media or the development of the technologies of the information.

Finally, the fourth chapter, the major one in extension, interprets and understands the

politics of right of access to the information and his subsystem. It begins this paragraph

clarifying the precedents of the politics and understanding three moments of legal change

more important that they met the first Federal Law of Transparency and Access to the Public

Governmental Information in 2002 (LFTAIPG), as well as the constitutionalization of the

right of access to the information in 2007 and one new constitutional reform of 2014. In each

of these stages there are specified the relevant actors, the conformation of coalitions, as well

as the scopes and limits of the reached reforms. Nevertheless, it is necessary to underline that

the analysis focuses especially on the emergence of the public politics of transparency, which

happens in 2002.

One concludes the chapter four studying the scopes of the politics of right of access

to the public information across four complementary argumentations. On the one hand, using

the diverse quantitative indicators that evaluate the politics and that have been developed by

institutions as the Federal Institute of Access to the Public Information (IFAI) and the Center

of Investigation and Economic Teaching (CIDE). Also there is done an analysis of the

landing and concretion, both of the general framework and of the specific. It presents a

quantitative and qualitative interpretation of the interviews that were done to the relevant

actors for this investigation. These interviews are classified under units of link and categories

of analyses that support the variables of the hypothesis that seeks to be demonstrated. It

concludes with a brief analysis of the speeches issued by the deputies and senators in the

plenary session, during each of the discussions of the reforms.

In the conclusions it is studied if the hypothesis was verified and across what variables

it is sustained. In the conclusion there are made also opened some topics that it is possible to

deepen or that are considered to be future lines of investigation.

With this investigation, it is tried to contribute to a better production and

implementation of the policies of access to the public information analyzing the degree of

Page 16: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

15

importance that can have the conformation of Advocacy Coalition Framework for a better

institutional design inside a certain context. Likewise, they can derive from the study some

parameters to explain what variables can be favorable in order that other public policies reach

a favorable impact.

Page 17: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

16

Page 18: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

17

INTRODUCCIÓN

México es hoy uno de los países con mejores políticas de transparencia y acceso a la

información pública, de acuerdo a diversos indicadores y estudios académicos. Hace tan solo

tres lustros, México era un país que carecía de instrumentos legales al respecto, por lo cual

las instituciones eran profundamente opacas y los ciudadanos no podían ejercer este derecho

de acceso a la información pública.

El desarrollo del derecho de acceso a la información pública, en tanto derecho y

política pública, ha marcado un hito en la historia de México. Lo ha sido, tanto por su

gestación, como por su formulación e implementación. En México han existido diversos

movimientos sociales que han impulsado la democratización y la defensa de los derechos

humanos. En el marco de estos movimientos se inscribe la lucha por el derecho de acceso a

la información pública que se presenta como un modelo exitoso de acción cívica y de

intervención gubernamental, sin por ello, desconocer los desafíos que tiene aún su

profundización y arraigo tanto en la sociedad como en la clase política en general.

¿Cómo se logró construir una nueva institucionalidad de transparencia que fuera

funcional? ¿Cómo fue posible que se lograra dicho cambio? Estas son preguntas que le

interesa formularse a la ciencia política y a la administración pública para el análisis y

perfeccionamiento de las instituciones.

El estudio de las instituciones resulta importante, ya que en el análisis actual de los

factores que conducen al desarrollo cobra cada vez más importancia la salud que guardan las

instituciones en un determinado país. Queda claro que para alcanzar el pleno desarrollo no

bastan las reformas económicas, sino que se requiere fortalecer las capacidades

institucionales.

Como sostiene Heclo: “Las instituciones representan herencias de un fin o un

propósito valorado, con sus correspondientes reglas y obligaciones morales. Constituyen una

base socialmente ordenada para la vida humana […] Vivir en una cultura que da la espalda a

las instituciones equivale a intentar vivir en un cuerpo físico sin esqueleto o a tener la

esperanza de poder usar un idioma, pero no su gramática […]”1

1 Heclo, H. (2010): Pensar institucionalmente, Ed. Paidós, Madrid, p. 70.

Page 19: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

18

En México hay pocos estudios que analicen el desenvolvimiento de las instituciones

y de las políticas públicas. El gobierno gasta cuantiosos recursos cuyos impactos muchas

veces se desconocen o conociendo los efectos, se sabe que los objetivos que se plantearon no

se lograron cumplir. En ese sentido, es importante generar una cultura de investigación que

permita analizar a profundidad los factores que contribuyen al éxito o al fracaso de una

determinada política pública, más aún, en el contexto democrático que vive el país.

El estudio que aquí se presenta se centra en las políticas de transparencia y de acceso

a la información pública de la administración pública federal de México, la cual comprende

la totalidad de los organismos estatales que ejercen el Poder Ejecutivo (tanto a los organismos

centralizados como los paraestatales). Sin embargo también considera las complicaciones

de la implementación de la política a nivel local, las cuales llevaron a que se reformulara la

política nacional.

Para Alonso y Garcimartín, un estudio de las instituciones que contemple una

metodología integradora debe comprender diversos componentes: el análisis histórico, el

análisis contextual o contingente, la modelización de la conducta y el estudio de los aspectos

motivacionales que guían la conducta de los agentes. La combinación de estos componentes

es lo que posibilita un método de estudio de las instituciones sensible al contexto específico

pero analíticamente fundamentado.2 Todos estos elementos fueron contemplados en la

presente investigación, de una u otra manera.

La investigación se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos aborda tanto el

marco teórico general como el marco específico, así como aspectos metodológicos de la

investigación. En el marco teórico general se considera la importancia de las instituciones

para el desarrollo bajo el enfoque del neoinstitucionalismo, su capacidad para generar el

cambio, así como la forma de proyectarse y concretarse en políticas públicas eficientes y

sostenibles en el tiempo.

El neoinstitucionalismo, nos permite, como sostiene Subirats, elaborar un análisis no

sólo desde las reglas institucionales entendidas como estructuras y reglas formales explícitas,

sino también considerar las normas informales implícitas, pero compartidas por una

comunidad. El neoinstitucionalismo, sobre todo el de corte histórico, nos permite captar

2 Cfr. AA.VV.: Acción colectiva y Desarrollo. El papel de las instituciones, Alonso, J., Garcimartín, C., Ed. Complutense, España, 2008, pp. 24, 25.

Page 20: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

19

secuencias y rastrear procesos de desarrollo incremental, contemplando siempre el contexto

en sus distintos niveles. Todo ello, nos facilita tener una aproximación más integral de la

configuración de las instituciones.

El neoinstitucionalismo también nos permite salir de un determinismo de corte

institucional que poco tiene que ver con la realidad latinoamericana, ya que le da más peso a

la mutua interacción entre instituciones e individuos. Las instituciones influyen en el

comportamiento individual generando una nueva cultura en la relación entre ciudadanos y

gobierno, pero también son los individuos, tanto dentro del gobierno como fuera de él, los

que logran impulsar o detener las transformaciones, más allá del marco legal vigente. La

realidad institucional es mucho más dinámica que lo que a veces algunos autores han

representado en el papel. Por ejemplo, los mismos funcionarios públicos juegan un papel

decisivo en la implementación de las políticas, no son simples ejecutores mecánicos de las

decisiones legales.

El análisis centrado en el diseño del marco institucional no es suficiente para

comprender la profundidad del cambio, se requiere considerar a los actores quienes no sólo

se movilizan de forma individual, sino a través de coaliciones. Por ello, también en este

apartado y en el resto del estudio se incorpora el Marco de las Coaliciones Promotoras.

En esta investigación se busca mostrar cómo el cambio institucional se da, en parte

por los intereses y los cálculos políticos y económicos, pero también por la convicción en

determinados valores de los actores, por las demandas sociales de grupos específicos y por

las presiones de la comunidad internacional. Es decir, no hay una sola causa que explique la

complejidad del cambio. En ese sentido, podemos afirmar que el Marco de coaliciones

promotoras asume de forma más integral esta variada perspectiva de análisis y por ello resulta

oportuno basarse en él para la presente investigación.

También en el primer capítulo se explica el objeto de la investigación, la hipótesis

que se busca comprobar, las variables, así como el método y la técnica que se emplearon. La

hipótesis que se plantea es la siguiente: Las políticas de transparencia y acceso a la

información de la administración pública federal en México en el periodo 2002-2014 se

implementaron exitosamente porque se insertaron en el proceso democratizador de forma

coherente, fueron apoyadas y sostenidas por una coalición promotora suficientemente fuerte

y tuvieron el diseño institucional adecuado, especialmente por su capacidad de aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

20

Para buscar sostenerla se emplean tres variables independientes: variable 1, el proceso de

transición democrática que vivió el país, con la alternancia en el poder y su consolidación

institucional. Variable 2, la conformación de coaliciones promotoras que posicionaron el

tema en la agenda pública y participaron en la elaboración, seguimiento y reformulación de

las políticas de transparencia. Variable 3, la creación de un marco institucional adecuado

conformado por leyes, órganos, reglamentos y procesos que contribuyeron a consolidar el

derecho de acceso a la información pública y a establecer un sistema de aprendizaje

adecuado.3

En el segundo capítulo, se especifica la importancia de la transparencia en las políticas

públicas. Para ello fue necesario definir una serie de conceptos específicos de la investigación

como son: la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas. Conceptos

que, además se vinculan con el significado de «buen gobierno» y «gobernanza democrática»

y que hoy han tomado relevancia dado el “reclamo ético” que hay de parte de los ciudadanos

y el debilitamiento del impulso democrático que se observa en la mayoría de las sociedades.

La transparencia se asume en esta investigación como un derecho humano fundamental y

también una condición necesaria para mejorar la acción del gobierno.

Así mismo, en el segundo apartado de este capítulo se comprende la importancia de

la transparencia, dado el contexto histórico de México. Para el marco del

neoinstitucionalismo histórico resulta fundamental esta consideración, además de que,

también, explica el por qué la necesidad de un entramado legal tan complejo que

contrarrestara un peso histórico y cultural tan condicionante.

El tercer capítulo nos adentra a la metodología que propone el marco de coaliciones

promotoras generando un análisis del sistema y del subsistema de las políticas de derecho de

acceso a la información pública, en el cual se abordan tanto elementos estables del sistema

como elementos externos al subsistema. Este análisis comprende, desde la definición

específica de política pública de transparencia y acceso a la información pública hasta

aspectos del contexto social, económico, político e internacional en el que se desenvuelve la

política. Este análisis nos permite reflexionar si hay factores externos que influyen o no en el

3 Esta dinámica de aprendizaje permite abrirse a captar las mejores prácticas y propuestas, tanto a nivel nacional como internacional, lo que disminuye el riesgo de fracaso institucional y el aumento de costes por el ensayo y error.

Page 22: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

21

éxito de la política como pueden ser: la influencia internacional, el creciente peso de los

medios de comunicación o el desarrollo de las tecnologías de la información.

Por último, el cuarto capítulo, el mayor en extensión, interpreta y comprende la

política de derecho de acceso a la información y su subsistema. Comienza este apartado

aclarando los antecedentes de la política y comprendiendo los tres momentos de cambio legal

más importantes que se dieron con la primera Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental en 2002 (LFTAIPG), así como la constitucionalización

del derecho de acceso a la información en 2007 y una nueva reforma constitucional del 2014.

En cada una de estas etapas se especifican los actores relevantes, la conformación de

coaliciones, así como los alcances y límites de las reformas alcanzadas. Sin embargo, cabe

subrayar que el análisis se centra sobre todo en el surgimiento de la política pública de

transparencia, lo cual acontece en 2002.

Se concluye el capítulo cuatro estudiando los alcances de la política de derecho de

acceso a la información pública a través de cuatro argumentaciones complementarias. Por un

lado, empleando los diversos indicadores cuantitativos que evalúan la política y que han sido

desarrollados por instituciones como el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

(IFAI) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). También se hace un

análisis del aterrizaje y concreción, tanto del marco general como del específico. Se presenta,

una interpretación cuantitativa y cualitativa de las entrevistas que se hicieron a los actores

relevantes para esta investigación. Estas entrevistas son clasificadas en unidades y categorías

de análisis que soportan las variables de la hipótesis que se busca demostrar. Se concluye con

un breve análisis de los discursos emitidos por los diputados y senadores en el pleno, durante

cada una de las discusiones de las reformas.

La utilización del método de entrevistas, de los discursos y de los documentos

analizados obedece a un enfoque cognitivo que tiene la presente investigación respecto de

las políticas públicas, como señala Subirats:

“Este enfoque subraya el papel de las ideas y de las representaciones (o

frames) en la formación (y sobre todo en la definición) de los problemas que

acaban siendo objeto de la acción pública y que explican el cambio en las

políticas públicas. El rasgo distintivo de esta corriente de pensamiento es que

pone el acento en los principios generales, la argumentación y los valores que

Page 23: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

22

definen «una visión del mundo» que acaba reflejándose y/o produciendo la

política pública…”4

En las conclusiones se estudia si la hipótesis fue comprobada y a través de qué variables se

sustenta. En la conclusión se dejan también abiertos algunos temas que se puede ahondar o

que se consideran futuras líneas de investigación.

Es necesario agradecer a los diversos actores que accedieron a ser entrevistados para

este estudio. Su experiencia y reflexiones fueron sumamente significativas.

Esta investigación no hubiera sido posible sin la tutoría del doctor Manuel Villoria,

la cual resultó fundamental, no sólo porque es un profundo conocedor de la temática

estudiada lo cual lo ha llevado a realizar valiosas publicaciones al respecto, sino también

porque es un intelectual comprometido en la transformación de la administración pública.

Como sostiene Villoria: “frente a la corrupción política no se puede pedir menos política,

sino política de mayor calidad… El hecho de que la política democrática no funcione bien en

la práctica no implica que no sea necesaria y que sus fundamentos no sean nobles”.5

Esta es precisamente la motivación última de la investigación: aportar al análisis de

las políticas de transparencia y acceso a la información pública para garantizar de mejor

manera los derechos fundamentales de la persona, mejorar la calidad de la gestión pública y

fortalecer el régimen democrático y el espacio público de convivencia cívica.

4 AA. VV.: Análisis y gestión de políticas públicas, Subirat, J., Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., Ed. Ariel, Barcelona. 2012, p.24. 5 Villoria, M. (2006): La corrupción política, Ed. Síntesis, Madrid, p.146.

Page 24: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

23

CAPÍTULO 1. Marco teórico y metodología de análisis

1.1 Objeto de estudio y metodología

1.1.1 Pregunta de investigación e hipótesis

La presente investigación social tiene por objetivo interpretar y comprender las variables que

propiciaron el desarrollo exitoso de las políticas de transparencia y acceso a la información

pública en México.

La pregunta que se plantea en esta investigación es la siguiente: ¿Por qué alcanza

niveles de implementación suficientemente exitosos la política de transparencia y acceso a la

información pública en la administración pública federal de México, en el periodo 2002 a

2014?

La pregunta tiene una gran pertinencia porque permite adentrarse en la comprensión

de los procesos de cambio que se gestan dentro de la administración pública y cómo estos

procesos pueden cumplir sus objetivos en el tiempo, considerando su desarrollo incremental.

El estudio del cambio político es relevante ya que las políticas públicas precisamente

pretenden resolver un problema, transformar una realidad pero no siempre el cambio se logra,

ni se realiza de forma exitosa. En un naciente régimen democrático, resulta importante

conocer qué factores pueden colaborar en la conformación de una política pública exitosa

sostenible en el tiempo. Más aún, al tratarse de una política sustantiva que da contenido y

viabilidad misma a la democracia en un país marcado histórica y culturalmente por la

opacidad y la corrupción.

La mayoría de los estudios sobre transparencia en México se han centrado en tres

ámbitos principalmente: la conceptualización teórica del tema, en una valiosa recopilación

de los sucesos históricos y en una serie de indicadores de avance. Por ello, parece necesaria

una investigación centrada en las variables que hicieron posible que la política fuera

implementada exitosamente.

Con esta investigación, se pretende contribuir a una mejor elaboración e

implementación de las políticas de acceso a la información pública analizando el grado de

importancia que puede tener la conformación de coaliciones promotoras para un mejor diseño

institucional. Así mismo, se pueden derivar del estudio algunos parámetros para dilucidar

Page 25: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

24

qué variables pueden ser favorables para que otras políticas públicas alcancen un impacto

favorable.

Al plantearse esta pregunta se busca investigar las variables independientes que nos

permitan dilucidar por qué surgió esta política en la agenda pública y cómo es que se logró

configurar una nueva institucionalidad en la materia. Así mismo nos preguntamos por el

grado de funcionalidad de dichas instituciones y si han cumplido el objetivo de garantizar el

derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública.

La investigación se circunscribe a las políticas de transparencia y de acceso a la

información pública de la administración pública federal de México en el periodo 2002 a

2014. Sin embargo, se recogen algunos casos de disfunciones en las políticas locales, para

comprender por qué fue importante reformular, en dos ocasiones, la política nacional.

Al recoger la perspectiva del neoinstitucionalismo histórico se lleva a cabo un análisis

de la historia entendida como proceso, como película, más que como fotografía.6 Este

proceso tiene disrupciones, inercias y también retroalimentaciones. Por ello la investigación

se centra en el estudio del surgimiento de la política y su implementación considerando tres

momentos que son parte de un mismo continuo. Primero, un proceso de transición a la

democracia, con toda la relevancia que implica ello después de padecer un régimen

autoritario que permaneció en el poder durante varias décadas. Segundo, el inicio de un nuevo

periodo democrático con las oportunidades que ello implica, pero también con el desencanto

que conlleva las dificultades de hacer real el cambio prometido. Tercero, la segunda

alternancia en donde el partido del antiguo régimen recupera el poder, por lo que se presentan

riesgos de retroceso en el campo de las libertades pero también una posibilidad de

consolidación democrática. En ese sentido, la investigación elabora un estudio contextual, un

análisis del proceso a través del tiempo que permite comprender el porqué de un determinado

diseño institucional. Este marco contextual explica de mejor manera la relación causal entre

las variables. Así mismo, permite entender con mayor profundidad las interacciones entre los

distintos actores, así como su gradualidad.

Los tres momentos más importantes en el desarrollo de las políticas de transparencia

en México fueron: la aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

6 Cfr. Pierson, P., Skocpol, T.: "El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea" en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, No. 1, 2008, pp. 7-18.

Page 26: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

25

Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) de 2002, la reforma constitucional de 2007

y la segunda reforma constitucional de 2014. Este análisis que comprende doce años, además

de la fase de antecedentes, facilita una valoración holística de esta política pública y permite

hacer un estudio ponderado por la línea de tiempo que abarca. Durante estos doce años se

discutió el diseño institucional que habría de adoptarse, se promulgó la primer ley de

transparencia, se crearon organismos especializados, se implementó la política en todas las

entidades de la administración pública federal y se encontraron algunos vacíos legales que

no permitían avanzar más en el desarrollo de la transparencia a nivel nacional, por lo que fue

necesario reformular parte de la política. Todo este proceso es revisado en la presente

investigación. Aunque, cabe señalar, se hace un especial enfoque en la primera etapa, ya que

se asume que de esta etapa dependió, en buena medida, el éxito de las políticas y su posterior

fortalecimiento.

Como marco teórico general, la investigación también se apoya en el

neoinstitucionalismo normativo que resalta la importancia de las normas y las instituciones

para la vida de las personas y para el desarrollo de un país. La convivencia social no es posible

desde el desorden o la anarquía; el progreso económico y social sólo puede permanecer a lo

largo del tiempo si hay instituciones fuertes que lo sustenten.

A su vez, el neoinstitucionalismo nos ayuda a tener un enfoque más integral, ya que

el análisis centrado en el marco legal y en el diseño de las políticas públicas para evaluar las

capacidades del Estado no es suficiente, se requieren incorporar elementos como: el contexto

histórico, las coaliciones que posicionan los temas en la agenda y ayudan a la interacción de

las políticas y a los actores que las implementan.

En esta investigación se aborda cómo se ha dado esta mutua relación entre

instituciones e individuos; las instituciones han influido en el comportamiento individual

generando una nueva cultura en la relación entre ciudadanos y gobierno, pero también son

los individuos, tanto dentro del gobierno como fuera de él, los que logran impulsar o detener

las transformaciones más allá del marco legal propuesto.

Para este análisis se valora, de forma especial, las corrientes del institucionalismo

normativo y el institucionalismo de tipo histórico con autores como March y Olsen y

Sckocpol y Thelen.

Page 27: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

26

Como teoría sustantiva, la investigación acude al marco conceptual denominado

Coaliciones Promotoras. Este marco fue creado por Paul A. Sabatier y Hank C. Jenkins-

Smith, quienes a lo largo de los años han logrado aplicarlo a diversos estudios de políticas

públicas. El marco de las coaliciones es útil porque permite hacer un análisis ordenado de los

factores que producen el cambio en las políticas, tanto propios del subsistema, como

endógenos. El marco permite entender de mejor forma la complejidad del proceso de las

políticas y complementa la visión que puede propiciar el análisis de la heurística de fases.

El Marco de Coaliciones Promotoras nos remite también a la importancia que tienen

las ideas para generar cambios institucionales. Los actores tienen ideas y éstas pesan en la

formulación de las políticas; el motor de la vida pública no son sólo los intereses egoístas

como llegó a pensar la elección racional pura. En este sentido es oportuno el pensamiento de

Douglas North quien afirma:

“Existe una íntima relación entre los sistemas de creencias y el marco

institucional. Los sistemas de creencias le dan cuerpo a la representación

interna del paisaje humano. Las instituciones son la estructura que los

humanos imponen al paisaje en pos de producir el resultado deseado. Los

sistemas de creencias por lo tanto son la representación interna y las

instituciones la manifestación externa de esa representación...” 7

Así mismo, el marco de coaliciones nos permite entender la nueva relación entre el Estado y

la sociedad. Donde ya no son sólo los pactos políticos entre partidos, legisladores y gobierno

los que definen el cambio, sino que ahora hay una variedad de actores más amplia. Hay

nuevos protagonistas que tienen la capacidad de organizarse y formar coaliciones para

participar e influir en la agenda pública y en la elaboración de las políticas.

Las coaliciones promotoras nos permiten entender el nuevo marco de gobernanza

democrática en el que deben nacer, implementarse, evaluar y reformular las políticas

públicas. Un buen gobierno es aquél que, a través de la gobernanza, logra la participación

ciudadana con mecanismos que permiten el ejercicio efectivo de la democracia, mucho más

allá de la simple cita electoral. Parece que buena parte del éxito de las políticas públicas

7 North, D.: “Los andamios que el ser humano erige” en Organización e instituciones, Vergara, R. (comp.), Siglo XXI editores, 2010, México DF, p. 143, 144

Page 28: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

27

dependen de las coaliciones que les dan vida y sostenibilidad en el tiempo. Por ello, la

importancia de utilizar este marco conceptual.

Para la presente investigación, el desarrollo de políticas exitosas se considera la

variable dependiente. Por ello, es necesario primero conceptualizar qué se considera «éxito»

en una política pública; de esta manera el término se puede operacionalizar.

Para abordar este tema, resulta válido recoger varios de los parámetros que Eduardo

Guerrero considera para valorar como exitosa la implementación de una política de acceso a

la información. Entre estos indicadores destacan: 1) Existencia de una gran cantidad de

solicitudes. 2) Actuación imparcial, profesional y expedita del órgano revisor. 3) Capacidad

para aprovechar solicitudes de relevancia pública para desencadenar procesos que propicien

la apertura de información en otros casos de visibilidad públicas. 4) Capacidad del solicitante

para requerir con precisión la información que desea. 5) Capacidad del solicitante para

interponer un recurso de revisión y no adoptar una actitud pasiva ante una negativa de

información. 6) Capacidad de las autoridades para ofrecer datos relevantes, oportunos y

accesibles. 7) La política es sustentable, es decir, cuenta a lo largo del tiempo con un mayor

número de partidarios y mejora en términos de precisión y alcance. 8) La política ofrece la

oportunidad de utilizar las decisiones de individuos y organizaciones privadas para lograr

propósitos públicos. 9) Los ciudadanos se convierten en generadores de información valiosa.

10) Los gobiernos se vuelven facilitadores más que en controladores de este tipo de sistemas

de generación e intercambio de información. 8

Asumiendo varios de estos parámetros, por éxito en la implementación de las políticas

de transparencia en esta investigación se entiende:

1. Se cumplen, en buena medida, los objetivos que se plantearon en el momento de

formular la política.

2. A los ciudadanos se les reconoce el derecho de acceso a la información como un

derecho constitucional y pueden ejercerlo en todo el territorio nacional, en todos los niveles

de gobierno, con especial eficacia en el ámbito de la administración pública federal.

3. Se presentan un número amplio de solicitudes de acceso a la información pública y

esta cifra aumenta de forma sostenida en el tiempo.

8 Cfr. Guerrero, E. (2008): Para entender la transparencia, Nostra Ediciones, México DF, pp. 39-40.

Page 29: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

28

4. El gobierno presenta información sustantiva y de forma clara que permite conocer sus

objetivos e indicadores, su estructura, cómo se ejerce el gasto público, y los procesos de la

administración pública y otra información sustantiva.

5. Es posible una intensa participación de la sociedad civil, la academia y los medios de

comunicación en diferentes etapas de las políticas, desde el planteamiento del problema

público hasta la evaluación y reformulación de las mismas. Todo ello propicia una amplia

legitimidad democrática a esta política.

6. La transparencia y el acceso a la información pública logra permanecer como un tema

importante en la agenda pública nacional manteniendo el compromiso de los principales

actores involucrados, así como la participación de los ciudadanos.

7. Se logra fortalecer la autonomía del órgano garante que cumple su razón de existir y

resuelve los recursos de revisión apegados a su propósito fundacional de máxima publicidad.

Ello da confianza y predictibilidad a la principal institución promotora de la transparencia en

el país.

8. Hay un proceso de maduración, reformulación y avance de las políticas públicas de

las políticas de acceso a la información hacia otros poderes y órganos del estado, hacia el

ámbito local y otros nuevos sujetos obligados.

Por lo tanto, en esta investigación, lo que se considera como éxito esencialmente, es

que los objetivos que se definieron para la implementación de la política se cumplan. No se

mide el éxito en cuanto a sus outcomes o impactos sobre la economía y la lucha contra la

corrupción, lo cual es más complejo por la multicausalidad de esos impactos, además de que

se requeriría un periodo de estudio más amplio.

En sentido contrario, pudiéramos decir que una política de transparencia no exitosa

(en el sentido y con las limitaciones antes señaladas) sería aquella que no cumpliera el

propósito de la ley que inspiró al legislador y que se alejara de los objetivos que se plantearon

al momento de formular dicha política. También una política carente de éxito sería aquella

que no abonara al ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas, que no

facilitara la participación de los ciudadanos en las distintas etapas de las políticas. Así mismo,

sería aquella que con el tiempo se debilitara, que no garantizara la autonomía del órgano

garante, que no tuviera posibilidad de reformularse y fuera perdiendo influencia social.

Page 30: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

29

Para poder responder la pregunta de investigación, la investigación formula una

hipótesis que se expresa de la siguiente manera:

“Las políticas de transparencia y acceso a la información de la administración pública

federal en México en el periodo 2002-2014 se implementaron exitosamente porque se

insertaron el proceso democratizador de forma coherente, fueron apoyadas y sostenidas por

una coalición promotora suficientemente fuerte y tuvieron el diseño institucional adecuado,

especialmente por su capacidad de aprendizaje”.

Para corroborar la hipótesis se emplean las siguientes tres variables independientes:

Variable 1. El proceso de transición democrática que vivió el país, con la alternancia

en el poder y su consolidación institucional.

Parece que el régimen democrático fue un factor decisivo para que se dieran las

condiciones de un desarrollo exitoso de la política. En el régimen anterior no fue posible

impulsar estas políticas, sus gobiernos eran profundamente opacos, y aunque hubo una

apertura gradual, sólo se implementaron algunas acciones muy limitadas que no generaron

una política de transparencia ni una tendencia en ese sentido. Todo indica que la transparencia

logró posicionarse, tanto en la transición como en las alternancias, como un elemento

intrínseco del ejercicio democrático reconociendo un problema que hay que atender y que se

manifiesta en la opacidad, en la corrupción y en la ineficiencia. Por lo tanto, los políticos que

quisieran asumirse y mostrarse como demócratas debían considerar la transparencia como

una parte fundamental de su agenda de gobierno.

Variable 2: La conformación de coaliciones promotoras que posicionaron el tema en

la agenda pública y participaron en la elaboración, seguimiento y reformulación de las

políticas de transparencia.

Se intuye que la conformación de una coalición promotora pro transparencia sólida,

integrada por actores importantes de la sociedad civil, la academia y el mundo periodístico,

fue un elemento fundamental para que esta política se posicionara en la agenda pública. Más

aún se percibe como un elemento clave el hecho de que una coalición con esta composición

participara a lo largo de los distintos procesos de formulación y reformulación de la política.

Variable 3: La creación de un marco institucional adecuado conformado por leyes,

órganos, reglamentos y procesos que contribuyeron a consolidar el acceso a la información

pública.

Page 31: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

30

Al parecer, fue posible la aprobación de un marco legal adecuado y la construcción

de una infraestructura institucional eficiente que dio nacimiento a distintas entidades como:

las unidades de enlace, los comités de información y el Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública, con la suficiente capacidad para garantizar la transparencia. Para ello,

parece que fue necesario un proceso de aprendizaje importante.

Cabe señalar que la relación de las variables más que ser de tipo simétrico o recíproco,

es de índole asimétrico, por la influencia y complementariedad que se dan entre ellas.

La hipótesis alternativa se podría definir así: “Las políticas de transparencia y acceso

a la información de la administración pública federal en el período 2002-2014 no se

implementaron exitosamente debido a factores como la falta de inserción coherente en el

proceso democratizador, carencia de una coalición fuerte que las apoyara y sostuviera en el

tiempo, así como un diseño institucional inadecuado que no detonó dinámicas de

aprendizaje”.

En cuanto al proceso que busca analizar la investigación, podemos afirmar que abarca

tanto el proceso macro como el micro; mientras que en el proceso macro se analiza el

contexto sociohistórico, en el proceso micro se recogen valores, motivaciones, creencias y

horizontes cognitivos.9

Se afirma que abarca el proceso macro, porque aborda un estudio institucional-

estructural, pero también llega al análisis micro al estudiar experiencias individuales,

interacciones sociales, creación de significado y reconstrucción ideológica. Para el estudio

del proceso macro se sigue un esquema narrativo-histórico basado en diversas fuentes

documentales y para el proceso micro se recogen e interpretan experiencias y declaraciones

de actores y de grupos concretos.

1.1.2 Bases metodológicas

Respecto a la metodología de la investigación, es claramente de tipo cualitativo.

Como señala Ruth Sautu, “[la metodología está] conformada por procedimientos o métodos

9 Cfr. AA. VV. Sautu, R., Boniolo, O., Dalle, P., Elbert, R., (2005): La construcción del marco teórico en la investigación social: Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Recuperado en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo1.pdf. pp. 52-59.

Page 32: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

31

para la construcción de la evidencia empírica”.10 Y se basa en la reflexión sobre el papel de

los valores, la idea de causalidad y la verificación y falsación, buscando encontrar las

regularidades que se sostienen a lo largo de la investigación.

Como metodología cualitativa se utilizará la recolección de datos para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.11 En la investigación se

busca recoger hechos, analizarlos e interpretarlos con el afán de demostrar la hipótesis

planteada u optar por la hipótesis alternativa. Como señala Hernández, en el enfoque

cualitativo hay una realidad que descubrir, construir e interpretar, a través de las percepciones

y significados producidos por las experiencias de los participantes.12

La investigación empleará varias técnicas de investigación combinadas con el fin de

obtener la información y los datos precisos para la misma. Por ello, se divide en tres etapas.

Etapa 1. Revisión de bibliografía especializada, entre lo cual destaca: lectura de teóricos de

la materia, lectura sobre metodología, análisis de iniciativas de ley, ubicación de

protagonistas. Como productos de esta etapa se busca tener un documento que describa el

objeto de estudio y la metodología, así como un primer borrador de guía de entrevista

semiestructurada. Etapa 2. Trabajo de campo, teniendo especial importancia: el establecer

contacto con los protagonistas seleccionados, poner a prueba la guía de entrevista y hacer los

ajustes necesarios, realizar las entrevistas y complementar la información con bibliografía ya

publicada sobre la visión y experiencia de estos actores, así como recolectar datos sobre el

grado de avance en la implementación de la política. Como producto de esta etapa se pretende

tener las suficientes entrevistas que nos permitan recoger información sustantiva sobre el

estudio de caso a analizar, así como datos que nos permitan evaluar el grado de éxito en la

implementación de la política de acceso a la información pública. Etapa 3. Análisis y

Conclusiones. En esta etapa se ordena la bibliografía, se clasifican las entrevistas a través de

unidades de análisis y se mide su frecuencia. Así mismo se analiza la hipótesis a comprobar,

la validez de las variables propuestas y, en su caso, se rechaza la hipótesis alternativa.

El Método principal de la investigación es el estudio de caso de una política pública

en específico. Los estudios de caso presentan ventajas pero también algunas desventajas. En

10 Ibidem, p. 37. 11 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010): Metodología de la investigación, Ed. McGraw-Hill, México DF. P. 7. 12 Ibidem. p. 11.

Page 33: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

32

cuanto a las ventajas se puede señalar la posibilidad de profundizar en un hecho político

concreto especificando su desarrollo, los actores protagonistas, algunas decisiones claves y

sus efectos, así como el proceso de aprendizaje y el juego político. Como desventajas está el

hecho de que los estudios de caso no pueden establecer amplias regularidades y tienen un

potencial teórico limitado por darse en un contexto de análisis muy delimitado y específico.

Aun así, poseen capacidad de rastrear y conocer la realidad suficiente como para permitir un

conocimiento sustantivo del hecho político y extraer algunas enseñanzas que pueden

establecer algún grado de aprendizaje respecto a otros procesos.

La técnica de producción de datos se basa en entrevistas, análisis de discursos y

declaraciones, estudio de iniciativas de ley, artículos periodísticos, estudio de bibliografía

especializada, síntesis de indicadores y observación directa del investigador.

Yves Meny y Jean-Claude Thoening señalan que, para el estudio de las políticas

públicas, es necesario recoger una variedad de fuentes para allegarse de información, entre

ellas, señalan:

“Discusiones no estructuradas con los actores o los observadores

privilegiados; entrevistas estructuradas, principalmente para completar las

observaciones realizadas por otros; vaciado de documentos administrativos y

de la prensa, como medio de localizar los hechos y los datos, y a condición

de que toda información sea constatada con una fuente independiente para ser

válida; observación participante, es decir, la participación del encuestador

como actor en el proceso; observación distante, es decir, el seguimiento de la

acción diaria, limitándose el encuestador a un estricto papel de observador

neutro; uso de notas tomadas por los mismos actores…” 13

La investigación aquí desarrollada utilizará las formas aquí sugeridas para reunir información

sustantiva acerca de la política pública, resaltando de manera especial la entrevista

semiestructurada. La entrevista permite conocer la perspectiva de los actores sociales y, entre

sus principales beneficios como técnica de recolección de datos, se encuentra que es un

instrumento estructurado, que busca recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas

13 AA. VV.: Las políticas públicas, 1ª ed., Meny, Y., Thoenig, J. (1992):, Ed. Ariel, Barcelona, pp. 180-181.

Page 34: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

33

en la memoria de las personas accediendo a información sustantiva que de otra forma sería

difícil de recabar y cuya información se puede ordenar y clasificar.14

Para la recopilación de información se seguirá la sugerencia del propio Sabatier quien

afirma: “Methods for investigating the content of belief systems include elite surveys, panel

of knowledgeable observers [ …], and content analysis of relevant documents […]”.15

Por ello, en esta investigación tiene una destacada importancia conocer la opinión de

actores protagonistas de cada una de las etapas de la elaboración de las políticas públicas para

tener una comprensión holística, es decir, desde su diseño, hasta la evaluación y

reformulación. En este sentido se busca cumplir a cabalidad una de las condiciones para el

marco de las coaliciones promotoras: hacer un análisis de las políticas que abarque, cuando

menos una década de estudio.

Los actores entrevistados garantizan una pluralidad de enfoques en cuatro sentidos.

Por un lado, como se señaló, por el papel que desempeñaron en las diversas etapas de las

política de transparencia, pero también se buscó la pluralidad por el nivel de decisión que

tuvieron. En algunos casos se trataron de legisladores en primera línea que negociaron y

votaron las leyes, pero también servidores públicos que les tocó implementar las leyes y que

conocieron, de primera mano, la complicación de esa tarea. La pluralidad también se dio en

sentido ideológico ya que se contemplaron actores pertenecientes a los principales partidos

políticos involucrados en las negociaciones y en el ejercicio de gobierno: PRI, PAN y PRD.

Hubo un cuarto enfoque de pluralidad que se fue encontrando en el camino de la

investigación; actores que consideran que hay un desarrollo adecuado y un avance en la

implementación de las políticas, y también algunos, aunque son minoría, que afirman que el

tema se ha estancado o en parte desvirtuado. Todo ello da un universo de perspectivas lo

suficientemente amplio.

Los actores responderán una entrevista de diecisiete preguntas principales, con

algunas preguntas secundarias, con el fin de recoger información valiosa de sus experiencias

y perspectivas. Por ello, se preguntará aspectos sobre: cómo surgió el problema en la agenda

pública; cómo fue que los actores reconocieron el problema como un problema público que

era necesario atender; cómo se fueron construyendo y diseñando las alternativas de

14 op. cit. Sautu et. al, p. 48. 15 Sabatier, P., Jenkins-Smith, H., (1993): Policy chance and learning. An Advocacy coalition approach, Westview Press, Washington D.C., p. 33.

Page 35: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

34

intervención pública; qué elementos facilitaron e impidieron la implementación. Cabe aclarar

que es posible que no todos los actores contesten de forma sistemática cada pregunta, sin

embargo se considera válida la entrevista en la medida que el entrevistado aborda cuando

menos tres de los cuatro bloques en los que se encuentran agrupadas las entrevistas:

surgimiento del problema, reconocimiento del problema, construcción de alternativas e

implementación (este último apartado es indispensable para considerar válida la entrevista

ya que corresponde al núcleo de la hipótesis planteada).16

El análisis cualitativo de las entrevistas se realizará a través de una metodología por

categorías17 que permite desagregar dichas entrevistas en unidades de análisis que se

categorizan y agrupan en torno a las variables independientes de la hipótesis de la

investigación.18 Las entrevistas pueden generar nuevas variables o nuevas categorías que

expliquen de mejor manera la causalidad a comprobar. Las categorías serán cuantificadas por

su densidad para medir el valor de las mismas dentro de las opiniones de los actores

protagonistas. Así mismo, las unidades de análisis que no aporten al objeto de la

investigación y versen sobre otras temáticas serán desechadas, aquellas que sí versen sobre

el estudio pero que se planteen más bien como impedimentos o distorsiones de la política,

serán agrupadas y medidas como “categorías problema”.

El proceso de trabajo de campo se tendrá por finalizado en la medida en que el

investigador considera que las distintas perspectivas sobre el problema están recogidas; es

decir, que nuevas entrevistas con nuevos informadores no aportan elementos suficientes para

desechar la hipótesis planteada.

Aunado a las entrevistas con actores relevantes, será necesaria una amplia

investigación bibliográfica que incluye: programas de gobiernos, lectura de iniciativas

legislativas, estudio del diario de los debates del Congreso, libros y artículos especializados

que recogen los sucesos que dieron origen a las reformas de ley, noticias periodísticas, así

como estudios cuantitativos que analicen el avance de la transparencia en la administración

pública federal.

16 El cuestionario de entrevista semiestructurada se encuentra en los anexos de esta investigación. 17 Para el uso de esta metodología se recibió la asesoría del doctor Luis Felipe Miguel Llanos Reynoso, profesor de tiempo completo de la Universidad Anáhuac. 18 Las unidades de análisis, así como las categorías problema se encuentran en el anexo de la investigación.

Page 36: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

35

También es necesario señalar que en la investigación se aportará una visión personal

no sólo meramente académica, sino que, debido a la participación del autor como constructor

y asesor de iniciativas y discursos de transparencia en el ámbito local y federal, hay una

experiencia en el campo de la aplicación que también puede añadir valor a la investigación.

En el ámbito local, el autor participó como presidente de la Comisión Edilicia de

Transparencia y Función Pública en el municipio de Tlalnepantla, comisión que no existía

anteriormente. En esta tarea impulsó la creación del Reglamento de Transparencia y Acceso

a la Información de Tlalnepantla de Baz en el año 2004, siendo uno de los primeros

municipios del Estado de México en aprobarlo. Así mismo, como legislador local tuvo la

oportunidad de comprender las complicaciones en el desarrollo de la cultura de transparencia

frente a un gobierno que controlaba a la prensa, a los distintos poderes del estado y a diversos

organismos que debieran ser autónomos. En el ámbito federal, tanto como legislador federal

y actualmente como asesor parlamentario conoció y participó de distintas formas en la

promoción de la transparencia y el combate a la corrupción, percibiendo la necesidad de

contar, ante todo, con un sistema integral de rendición de cuentas fundamentado en la

transparencia y en controles anticorrupción. El conocer el contexto social y político de

manera profunda y haber vivido los acontecimientos que detonaron estas políticas permite

poseer un contexto que ayuda a una mejor aproximación a nuestro objeto de estudio. Aunado

a ello, el autor aportará sus propios paradigmas epistemológicos y axiológicos como actor

involucrado, lo cual enriquece el estudio.

Por todo lo anterior, esta es una investigación que busca aportar a los estudiosos de

la transparencia, logrando presentar nueva información, así como conceptualizaciones

valiosas que permiten una profundización en la materia.

Por último, cabe señalar que la investigación tiene viabilidad porque existen fuentes

documentales que nos permiten conocer los hechos que hicieron posible la articulación de

las políticas de transparencia. Algunos de estos estudios fueron elaborados por personas que

participaron de primera mano en el proceso.

Page 37: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

36

1.2 Marco teórico general: las políticas públicas en el marco institucional

1.2.1 La importancia de las instituciones en el desarrollo

Para llevar a cabo el análisis de una política pública se requiere comprender el marco en el

que se circunscribe, no como una acción aislada, sino como parte de un diseño institucional

de mayor calado. Preguntarse por la teoría del diseño institucional es preguntarse por la vida

en sociedad. Esta teoría, como afirma Pettit está dirigida a “todos aquellos que tienen un

interés en la manera en la que está organizada la vida social (como debería tenerlo todo

ciudadano democrático) y se encuentran en posición de proponer cambios diseñados para

lograr una reforma…”.19

La vida del ser humano y el avance de la civilización no se pueden entender sin

considerar a las instituciones, las cuáles no sólo sirven para regular la existencia humana,

sino para comprender el progreso del hombre a través de la historia, así como las

oportunidades de realización de una comunidad determinada. Douglas North señala cómo a

través del tiempo el ser humano construye los andamios necesarios para su desarrollo a través

de la conformación de capital material y de capital humano:

“…el capital material son todos los artefactos materiales que los humanos han

acumulado, en particular las herramientas, técnicas e instrumentos que poseen

para controlar su entorno; el capital humano es el conjunto de conocimientos

que los humanos poseen, que toma forma en las creencias que sostienen y las

instituciones que establecen para representar esas creencias”.20

Estos andamios no sólo se construyen con riqueza económica o con poder político, sino que

también con aspectos culturales como las normas informales, los códigos de conducta, los

convencionalismos. En el mismo sentido, como se analizará más adelante, académicos como

Putnam hablan de la importancia de otros “capitales”, como el “capital social” para

comprender el desarrollo de un país. Ello quiere decir que las teorías económicas que sólo

consideran que el progreso económico depende sólo de la dotación de recursos y de factores

productivos, tienen una limitante en la comprensión del desarrollo cuyas variables son menos

simplistas.

19 Goodin, R. (comp.) (2003): Teoría del diseño institucional, Ed. Gedisa, Barcelona, pp. 76-77. 20North, D.: “Los andamios que el ser humano erige” en Organización e instituciones, Vergara, R. (comp.), Siglo XXI editores, 2010, México DF. p.145.

Page 38: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

37

Como señalan Alonso y Garcimartín: “Tras la fiebre doctrinaria que alentó el

Consenso de Washington, estos organismos multilaterales volvieron su mirada hacia el

marco institucional, identificándolo como el estabón perdido de su terapia reformadora”.21

Reformas necesarias como la apertura económica no tienen posibilidad de éxito si no van

acompañadas por un marco institucional que realmente genere una competencia equilibrada

y que permita que procesos tan complejos como las privatizaciones o las concesiones se

realicen en un ámbito que promueva la seguridad, la equidad y la transparencia.

Incluso, como se verá más adelante, organismos que promueven la cooperación

internacional, como el Banco Mundial, constataron que de poco sirve enviar ayuda, si los

países receptores no tienen los mecanismos institucionales suficientes para aprovechar dichos

recursos. Por ello fue tomando fuerza la idea de que: “«los países pobres están retrasados no

tanto por la existencia de una brecha financiera (financial gap) (falta de capital), cuanto por

la presencia de una brecha institucional (institucional gap) » y de una brecha de políticas

(policy gap) »” 22

Al respecto, Barquero describe cómo se ha llevado a cabo esta evolución del

pensamiento económico y la importancia que han tomado las instituciones ya que sin ellas

sería muy difícil tomar decisiones económicas y los actores carecerían de un ambiente que

facilitara la inversión:

“…puede decirse que hoy en día existe un reconocimiento generalizado de

que las instituciones condicionan los procesos de crecimiento económico. La

teoría del desarrollo siempre ha defendido esta tesis, pero el pensamiento

económico no la ha hecho suya hasta que la nueva economía institucional

reconoció que las instituciones son un factor crítico en los procesos de

crecimiento y cambio estructural”.23

Para comprender qué son las instituciones, se recurre en esta investigación a diversas

definiciones. La primera de ellas de Jorge Chávez apunta a comprender que las instituciones

no sólo se circunscriben a un marco legal y a una etapa de fundación, sino que se despliegan

21 AA. VV.: Acción colectiva y Desarrollo. El papel de las instituciones, Alonso, J., Garcimartín, C., Ed. Complutense, España, 2008, p. 12. 22 Ibidem, p. 11. 23 Vázquez, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, Ed. Antonio Bosch, Barcelona, p. 117.

Page 39: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

38

a través de normas secundarias, procesos, objetivos y de valores asumidos como hábitos

organizacionales:

“Las instituciones no son sólo reglas; las constituyen además las

organizaciones y los procesos internos encargados de hacer que las reglas

sean observadas. Esto abarca al personal que labora en tales organizaciones y

al marco de ideas, actitudes y valores o cultura con los que este personal se

ha formado y que emplea para interpretar el sentido de las reglas con base en

la misión, la visión y los objetivos enunciados cuando se instituyeron”24.

En el mismo sentido se pronuncia Barquero destacando el papel de las normas informales,

de la cultura:

“Las instituciones están formadas por el conjunto de normas y acuerdos que

se dan los actores, las organizaciones y los pueblos para regulas sus relaciones

económicas, sociales y políticas. Se trata no sólo de las reglas formales, como

las constituciones y las leyes, y los instrumentos para aplicarlas, sino también

de todas aquellas normas informales como las pautas de conducta, los códigos

o las convenciones, y de aquellas otras formales como los contratos, que

condicionan el comportamiento de las empresas y de la población de un

territorio”.25

El Informe sobre Desarrollo Mundial 2003 elaborado por el Banco Mundial por su parte

define:

“Las instituciones son las reglas y las organizaciones, incluidas normas

informales, que coordinan la conducta humana. Son esenciales para el

desarrollo sostenible y equitativo. Cuando funcionan bien, habilitan a las

personas para trabajar entre ellas con miras a planear un futuro para sí

mismas, sus familias y sus comunidades en general. Pero cuando son débiles

e injustas el resultados es la desconfianza y la incertidumbre […]”26

24 Chávez, J. (2004): Para recobrar la confianza en el gobierno., Fondo de Cultura Económica, México DF. pp. 60-61. 25 op. cit. Vázquez, A., p. 119. 26 Banco Mundial. (2003): Informe sobre Desarrollo Mundial 2003. Desarrollo sostenible en un mundo dinámico, Banco Mundial, Mundi-Prensa, Alfaomega, Colombia, p. 37.

Page 40: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

39

En el Informe se considera que el papel de las instituciones se puede resumir a tres grandes

acciones: captar señales sobre necesidades urgentes y problemas reales, equilibrar intereses

y generar compromisos entre las partes implicadas y ejecutar de forma eficiente y confiable

las políticas.

Heclo destaca en la definición que aporta, la forma en cómo las instituciones se van

conformando, a través del tejido de interacciones ordenadas y cómo logran establecer

mecanismos de coordinación:

“Las instituciones son un conjunto de reglas […] que surge de las

interacciones humanas y, posteriormente, las estructura. Las instituciones son

unos medios persistentes de coordinación de las interacciones sociales,

económicas y políticas, por lo que representan equilibrios dentro de unos

juegos de coordinación a gran escala”.27

Por su parte Alonso y Garcimartín señalan: “[…] entendemos por instituciones el marco de

reglas, normas, valores y organizaciones que motivan un comportamiento regular y

predecible de los actores sociales, en virtud de las restricciones (incentivos y penalizaciones)

que imponen a su conducta”.28 Por lo tanto, sin instituciones, el comportamiento humano en

sociedad estaría fuera de cauce y sería impredecible aumentando los costos de las

transacciones y dificultando la convivencia.

En el mismo sentido Subirats habla de que las instituciones ayudan a la

«estabilización de expectativas» y, por lo tanto, a la reducción de incertidumbre:

“…las reglas institucionales influyen en las estrategias de los actores dado

que delimitan y canalizan las posibilidades de acción de estos. Y, al mismo

tiempo, se estabilizan sus expectativas respecto a las decisiones y acciones de

los otros actores de la política pública. En ese sentido, las reglas

institucionales son factores que permiten una mayor estabilidad de las

conductas individuales, de las interacciones entre los acotes y los resultados

sustantivos de tales interacciones se derivan”.29

27 Heclo, H. (2010): Pensar institucionalmente, Ed. Paidós, Madrid, p. 84. 28 op. cit. Alonso, Garcimartín, p. 17. 29 Análisis y gestión de políticas públicas, Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., Ed. Ariel, Barcelona, 2012, p.123.

Page 41: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

40

Si bien hay una nueva tendencia que valora las instituciones y su papel en el desarrollo,

también es cierto que el aprecio hacia las instituciones está decayendo como muestran

diversos indicadores en el mundo. No sólo hay una crisis de confianza hacia las instituciones

políticas, sino también hacia los organismos internacionales, los ejércitos, las iglesias, la

familia, etcétera.

Heclo señala al respecto: “Tenemos predisposición a desconfiar de las instituciones.

Ésa es la realidad básica de la vida que compartimos en nuestra calidad de personas modernas

[…]”. 30 Y más adelante afirma: “Vivimos en una época en la que pensar en clave institucional

se ha convertido en un acto contracultural”.31 Efectivamente, en nuestra sociedad, en aras de

la autonomía individual se ha generado un discurso desde algunas propuestas de

pensamiento, donde el ser humano debe emanciparse de todo principio, norma o autoridad

que ordene su libertad. Esta «emancipación desvinculatoria» dificulta el aprecio por las

instituciones.

Esta forma de pensamiento tiene su razón dado los excesos que el hombre sufrió en

la modernidad, donde las ideologías y algunas instituciones impusieron sus normas y

anularon la libertad del ser humano y de pueblos enteros. Sin embargo, pareciera que ahora

nos encontramos en el otro extremo, donde la libertad se reduce a un impulso, a una acción

dominada por la «inmediatez» y lo efímero. Al perder los referentes que van más allá del

«yo», entonces el ser humano termina ensimismado y su vida aparece desgobernada por un

conjunto de caprichos, por un horizonte meramente «autorreferencial». Hugh Heclo afirma

que: “[…] una vida sin vínculos institucionales acaba por convertirse en un infierno absoluto

de excesos autodestructivos”.32 Y expresa:

“Si lo más importante es que lleve mi vida como yo decida llevarla, cualquier

otro sentido más general para lo que estoy haciendo se diluye en un mar de

voluntad deliberada. Todo lo demás que puede tener una significación en mi

vida se disuelve en el proceso mismo de elegir. Y cuando haya realizado mi

elección final […] tampoco habrá ningún otro aspecto de mí mismo que

importe”.33

30 op. cit, Heclo, p. 27. 31 Ibidem, p. 260. 32 Ibidem, p. 303. 33 Ibidem, p. 72.

Page 42: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

41

Además de que los valores del individualismo posmoderno dificultan el aprecio de las

instituciones, también es necesario considerar que abona a esta desconfianza, el cúmulo de

experiencias negativas que la sociedad observa sobre el comportamiento de las personas que

conforman las instituciones. En una sociedad hiperinformada, cada día a través de los medios

de comunicación y del debate político, son conocidos abusos institucionales por todo el orbe;

nadie parece salir bien librado, lo cual genera una ola de descontento creciente.

Heclo ve en esa insatisfacción un cierto aspecto positivo: “Aunque no parezca

evidente, nuestra capacidad para sentirnos traicionados testimonia la presencia de una

confianza residual en los valores institucionales.”34 En ese sentido, el institucionalismo no es

ingenuo, sino que, partiendo del reconocimiento de la debilidad de la naturaleza humana,

considera que las instituciones son una herramienta, un medio para lograr que las personas

se comporten de mejor forma y las comunidades se estructuren bajo objetivos que remiten a

un sentido más pleno. De otra forma, sin instituciones la sociedad se ve seriamente

amenazada. Así lo expresa Heclo:

“Vivir en una cultura que da la espalda a las instituciones equivale a intentar

vivir en un cuerpo físico sin esqueleto o a tener la esperanza de poder usar un

idioma, pero no su gramática. Una cultura íntegramente dedicada a desconfiar

de sus instituciones es un contrasentido”.35

La posibilidad de que el ser humano actúe mirando más allá de sus propios intereses no es

una quimera, sino una realidad que configura día a día el quehacer social, donde se aspira no

sólo a la satisfacción de los cálculos personales, sino también a construir un sentido de

comunidad.

Ello no quiere decir que se asuma una posición ingenua sobre las instituciones. Si las

entidades públicas no tienen contrapesos y un sistema que permita sanearlas de forma

permanente, es altamente probable que excedan sus límites y lleguen a constreñir la libertad

de las personas y el desarrollo de un país. Muchas instituciones terminan por burocratizarse

y perder su sentido de eficacia o también, por desviarse de sus fines y traicionar el sentido de

su misión. Son atrofias que carcomen su identidad y propósito. Entonces es cuando se

requiere apostar por el cambio institucional. Al respecto señala Barquero:

34 Ibidem, p. 61. 35 Ibidem, p. 70.

Page 43: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

42

“Cuando las instituciones existentes suponen una restricción al buen

funcionamiento de las actividades productivas y comerciales y, por lo tanto,

a los procesos de crecimiento y cambio estructural, los actores y las

organizaciones que lideran los procesos de acumulación se ven obligados a

introducir los cambios institucionales que faciliten el proceso de acumulación

de capital y conocimiento”.36

Por ello, estudiar el cambio institucional es una forma de estudiar la evolución de las

sociedades sus avances y retrocesos. Pero al estudiar las transformaciones, no sólo debemos

quedarnos en un análisis de los cambios legales. Con acierto lo expresan Alonso y

Garcimartín:

“[…] en ocasiones, lo más relevante del cambio institucional no es la

aprobación de una nueva ley o la creación de una nueva organización (la parte

más visible del proceso), sino la progresiva modificación de las personas y

juicios creencias y valores, en suma de los actores sociales”.37

Esta aseveración es fundamental para comprender el aporte que hace el marco de coaliciones

promotoras que, como se verá más adelante, justo trata de comprender el cambio institucional

por el aprendizaje de creencias.

1.2.2 Neoinstitucionalismo normativo e histórico

El neoinstitucionalismo ha irrumpido con fuerza nuevamente en la historia, en diversas

oleadas que han logrado ir posicionando nuevamente el papel del gobierno en la vida pública.

Si bien, a la par ha habido también corrientes que cuestionan la presencia de las instituciones

y abogan por un retraimiento del Estado, ha quedado claro el papel institucional que debe

tener el gobierno como configurador de instituciones que resguardan bienes públicos. El

pensamiento institucional se entiende como recepción de una tradición, de un esfuerzo

colectivo que no puede despreciarse sin más. Esta perspectiva puede resumirse así:

“Los institucionalistas se ven a sí mismos como deudores de algo, no como

acreedores a quienes se les debe algo. Y en esa calidad de deudores, entienden

36 op. cit. Vázquez, p. 120. 37 op. cit, Alonso, Garcimartín, p. 21.

Page 44: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

43

que lo que se les ha entregado gratuitamente es un mundo cargado de

significado y de llamamientos al compromiso. Lo que se les ofrece es una

invitación al compromiso que va mucho más allá del compromiso como uno

mismo”.38

Por ello, no basta con considerar al desarrollo meramente como un conjunto de cifras y

mecanismos o a la democracia sólo como una cuestión de intereses y procedimientos.

Desarrollar, democratizar, institucionalizar implica promover valores y realizar cambios

culturales. Heclo lo señala así: “Hay quien ha señalado en una famosa expresión que

institucionalizar es «infundir un valor que trasciende los requisitos técnicos de la tarea en

cuestión»”.39

Las instituciones tienen razón de ser en tanto que sirven a las personas. Las

instituciones no valen por sí mismas, sino que tienen que estar basadas en la centralidad de

la persona y considerar su éxito en la medida en que son promotoras de los derechos de las

personas y son benéficas para su bienestar. Bajo esta concepción, el institucionalismo escapa

tanto de una visión «individualista» como «colectivista».

Por todo ello, la presente investigación se enmarca en la teoría institucional de la

ciencia política. Las instituciones, tanto formales como informales, han vuelto a cobrar

importancia en los marcos de análisis; cada vez hay mayor consenso de que una concepción

meramente individualista resulta insuficiente para explicar los hechos políticos. Después de

que el conductismo y la elección racional se presentaran como teorías dominantes hoy se han

encontrado muchos límites en ellas; lo cual no quiere decir que se deban proponer teorías

excluyentes, necesariamente contrapuestas, sino que se debe lograr una complementariedad

coherente de sus postulados en la medida de lo posible.

El nuevo institucionalismo puede generar ese marco conceptual en donde se valora el

comportamiento individual, pero también las restricciones que producen las instituciones. La

posibilidad de una mejor síntesis se encuentra en la capacidad de elegir los postulados más

adecuados de cada una de las distintas vertientes de este nuevo institucionalismo, tomando

como base alguna de estas corrientes y enriqueciéndola con enfoques valiosos de los demás.

38 op cit, Heclo p. 161. 39 Ibidem, pp. 166-167.

Page 45: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

44

Como apunta Guy Peters, uno de los elementos de la teoría institucional es el análisis

de la ley. La legislación juega un papel fundamental en la actividad gubernamental:

“La ley constituye tanto la estructura del sector público mismo como un

herramienta fundamental del gobierno para influir sobre el comportamiento

de los ciudadanos. Por lo tanto, ocuparse de las instituciones políticas era (y

sigue siendo) igual a ocuparse de la legislación”.40

La ley, como explica Peters es una institución y tiene cierta capacidad para difundir una

lógica de lo adecuado. Por ello, en esta investigación, se considera fundamental, aunque de

forma única, el análisis de los cambios legislativos que se llevaron a cabo en México para

dar nacimiento a las nuevas políticas de transparencia y acceso a la información pública.

Por otra parte, también el estructuralismo aporta en el análisis en tanto que las

características de los sistemas políticos arrojan efectos diferentes, sobre todo si consideramos

los distintos contextos en los que se desenvuelven dichos sistemas políticos. Si bien a veces

se ha caído en un exceso de formalismo y se han querido extraer más conclusiones de las que

el diseño de un sistema político nos puede proveer, también es cierto que desdeñar este

estudio puede traer consigo un serio defecto en los análisis del comportamiento político. En

el caso de la investigación que nos ocupa, resulta fundamental tratar de comprender el

comportamiento tan sui generis del sistema político mexicano. El marco teórico específico

de las coaliciones promotoras permite ahondar en este punto.

El holismo que consideraba el viejo institucionalismo puede ayudar, no tanto en la

comprensión unívoca del sistema al que se intentaba llegar, pero sí en tanto la conexión que

tiene el sistema político con los valores culturales, sociales, económicos en los que se

desenvuelve. Obviar esta perspectiva puede llevar a hacer abstracciones del sistema político

que lo desvinculen de la realidad en la que discurre dichos sistema. Guy Peters lo explica con

precisión:

“Una de las argumentaciones del nuevo institucionalismo es que la mayor

parte del análisis político informado por los supuestos del conductismo o la

elección racional tiende a separar la vida política de sus raíces culturales y

socioeconómicas. La vida política se convierte entonces en una mera

40 Guy, B. (2003): El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política, Ed. Gedisa, Barcelona, pp. 20-21.

Page 46: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

45

compilación de elecciones autónomas tomadas por los actores políticos

relevantes.41

En esta investigación se considera que los elementos culturales y socioeconómicos también

fueron un factor determinante para detonar y sostener en el tiempo los procesos de cambio.

Otro punto fundamental en el análisis del institucionalismo es el carácter historicista

de sus análisis. Si bien, es importante no asumir un enfoque determinista de la historia, resulta

indispensable considerar cómo el desenvolvimiento de los acontecimientos impacta en las

instituciones y en la elaboración de las políticas públicas. La comprensión histórica permite

entender por qué muchas decisiones se basan en experiencias positivas pasadas o en temores

que a veces tienen un fundamento racional o más bien son infundados fruto de una

desconfianza construida en el tiempo. En el estudio de las políticas de transparencia y acceso

a la información pública de México, resultará necesario determinar qué factor jugó la historia

política del país en la configuración de las nuevas instituciones.

Por último, también el institucionalismo hace un aporte vital en tanto un análisis

normativo. Hay una concepción de «buen gobierno» que subyace detrás del marco

institucional y en el esfuerzo de desarrollar políticas que obedezcan a este ideal. Si bien es

cierto que es difícil una claridad y consenso total respecto al significado de «buen gobierno»,

ello no impide considerar que puede existir una noción valorativa que influye en las

decisiones. Un análisis meramente positivista o individualista resulta insuficiente para

explicar por qué las personas son capaces de decidirse y movilizarse con base en ideas y

convicciones y no sólo teniendo como referente el cálculo racional.

Uno de los puntos que criticaron tanto el conductismo como la elección racional del

institucionalismo clásico fue su débil metodología y sus posturas normativas. En parte, la

crítica era razonable en tanto que a veces era necesaria una mejor sistematización de la

evidencia empírica. Sin embargo, también es cierto que tanto el conductismo como la

elección racional, llegan a reducir el carácter científico sólo a una vertiente positivista, por

lo cual, todo elemento valórico, no matematizable, queda descartado para ser considerado

ciencia, aunque tuviese una lógica argumentativa causal bien estructurada. Así mismo, su

individualismo metodológico, la consideración del hombre como un ser meramente

41 Ibidem, p. 24.

Page 47: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

46

individual, resulta un tanto ficción al no comprender el carácter de los vínculos humanos y

su importancia para la persona en la toma de decisiones.

Por último, en cuanto al enfoque sistémico, era claro que el conductismo y la elección

racional se centraron más en una relación causal de influencia del individuo hacia las

instituciones y no tanto de las instituciones hacia los individuos. Las instituciones son vistas

como meros medios para sumar las preferencias de los individuos, mientras que no se

consideran los efectos de las instituciones en los cambios de ideas, valores y preferencias de

los individuos. Es decir, el análisis debiera ir en un doble sentido de influencia y no sólo en

una dirección causal.

Como explica Peters, los nuevos institucionalistas, encabezados por James March y

Johan Olsen criticaron los enfoques conductista y de elección racional porque “…se

caracterizaban por su contextualismo, reduccionismo, utilitarismo, funcionalismo e

instrumentalismo”. Esta crítica se debía, sobre todo, por el hecho de que estos enfoques no

comprendían de manera más integral el comportamiento individual desconociendo, en buena

medida, la influencia de las normas y los valores de las instituciones en las personas.42

Sin embargo, vale la pena decir, que si bien los valores del institucionalismo clásico

siguen teniendo un grado de validez, también deben incorporar algunos puntos válidos del

conductismo y la elección racional, que permitan elaborar una teoría que considere el valor

de individuo y ayude a superar un institucionalismo de tipo determinista que no reconozca la

libertad de las personas y su papel en la configuración histórica. Este esfuerzo de síntesis

nos permite un mejor balance de perspectivas, mucho más cercanas a lo que sucede en la

realidad y más alejadas de un enfoque reduccionista, que puede terminar pareciendo, más

que teoría, una ideología.

Sin lugar a dudas, el nuevo institucionalismo, corrige diversos elementos del viejo

institucionalismo y también supera el enfoque conductista y de elección racional. Por ello,

en esta investigación se considera el marco adecuado para comprender las políticas públicas

en las que se gesta la transparencia y el acceso a la información pública.

Dentro de las distintas vertientes del institucionalismo en este trabajo se recupera, de

manera específica los enfoques del institucionalismo normativo y del institucionalismo

histórico, sin dejar de recoger algunos rasgos de otras ramas del institucionalismo y de la

42 Cfr. Ibidem, pp. 33-35.

Page 48: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

47

propia elección racional en su vertiente más institucional. A continuación se explican estos

enfoques de manera más específica.

El institucionalismo normativo pone especial atención en las normas y los valores de

las organizaciones para explicar la conducta de los individuos. Como explica Peters:

“En el institucionalismo normativo se sostiene que los actores políticos no

son individuos fragmentados que reflejan su socialización y su constitución

psicológica, y actúan para maximizar el beneficio personal, sino individuos

que reflejan fuertemente los valores de las instituciones a las que están

vinculados”.43

Por ello, el institucionalismo normativo rescata, con mucho mayor acierto, la complejidad de

la naturaleza humana y de las relaciones sociales, evitando su simplificación. El

institucionalismo normativo se salva del individualismo de la elección racional, lo cual

posibilita la comunicación y el aprendizaje; así mismo no cae en el conductismo que

desconoce la dimensión autónoma de las persona. De esta forma, las personas influyen en las

instituciones, pero también las instituciones lo hacen en las personas creando marcos

normativos, aportando significado a la vida y generando compromisos concretos de

actuación. Por ello es importante analizar las categorías de aprendizaje y cultura.

Como explica Peters: “El rasgo más importante de la conceptualización de March y

Olsen es que las instituciones tienen una «lógica de lo adecuado» que influye sobre el

comportamiento, y no una «lógica del consecuencialismo»”.44 Como ejemplos están el

soldado y el bombero, dispuestos a arriesgar su vida no sólo por un sueldo, sino por un deber

institucional. También podríamos ubicar al funcionario que está dispuesto a denunciar la

corrupción interna sabiendo que su puesto está en peligro, pero lo hace porque sabe que ello

es acorde con el bien de la organización a la que pertenece y es coherente con su conciencia

ética. La lógica de lo adecuado se considera una versión de la teoría del rol, por el cual, se

vincula el comportamiento individual con el ideal institucional. Esta lógica de lo adecuado

se formaliza a través de las normas que se convierten en elementos fundantes, en medios para

estructurar el comportamiento macro de los sistemas políticos, que, a su vez, se convierten

en claves para la socialización de determinados valores.

43 Ibidem, p. 46. 44 Ibidem, p. 51.

Page 49: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

48

En países de poca cultura institucional, como lo son la mayoría de los países

latinoamericanos, incluido México, las instituciones tienen un papel limitado en la

“inculturación” de comportamientos ya que el sentido de la legalidad y de ética pública es

reducido. Por ello, la ruta que se va marcando en el diseño institucional no resulta perfecta y

es necesario reformular o ajustar en el camino las políticas públicas para ir aumentando el

impacto inicial que se propuso.

El institucionalismo normativo reconoce también la importancia del liderazgo en el

cambio institucional. Ello efectivamente es importante ya que los liderazgos pueden inclinar

una organización hacia una determinada visión y dirección; si bien es cierto que es difícil que

muevan a toda la institución hacia el propósito que han marcado, si pueden lograr girar el

timón hacia un nuevo rumbo aunque este cambio sea más gradual y lento de lo que a primera

vista pudiera suceder.

Para el institucionalismo normativo, es muy importante considerar cómo se pueden ir

generando interacciones positivas y acuerdos en una sociedad democrática. No bastan los

procesos de negociación basados en la lucha por hacer prevalecer el propio interés. Es

necesaria también la capacidad de integrar distintas posturas para generar una lógica de

inclusión, de unidad y confianza. Vergara lo explica así:

“Para March y Olsen, todo sistema político se fundamenta en dos procesos

diferentes: agregativos e integrativos. Un proceso agregativo consiste en una

negociación o regateo en el cual los grupos o individuos involucrados aceptan

sacrificar algunos de sus preferencias a cambio de satisfacer otras. Un proceso

integrativo es aquel en que los ciudadanos participan en una dinámica de

creación de preferencias compartidas por otros…”.45

El institucionalismo normativo reconoce que el cambio no se da de forma tan planificada

como pareciera que se puede llevar a cabo sino que obedece, más bien, a una ventana de

oportunidad que se da por determinados acontecimientos y la confluencia de actores

específicos con una alta capacidad para leer las tendencias y el entorno. Así lo explica Peters:

“La bibliografía sobre institucionalismo normativo apunta a la existencia de

varios estímulos para el cambio, pero se concentra sobre los procesos de

45 Vergara, R.:” Redescubrimiento de las instituciones (Nuevo institucionalismo)”, en Organización e instituciones, Vergara, R. (comp.), Siglo XXI editores, 2010, México DF, p. 107.

Page 50: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

49

aprendizaje como medio principal para la adaptación […]. El argumento

básico es que, a través de un proceso de aprendizaje, las instituciones

identifican las circunstancias cambiantes de su entorno y luego se adaptan a

ellas...”.46

En el caso de las políticas de transparencia que se estudia, se tratará de precisar qué elementos

ayudaron al cambio y si el aprendizaje, como explica el institucionalismo normativo, fue un

factor determinante.

Por todo lo anterior se puede afirmar que, desde el institucionalismo normativo, el

éxito de una institución se medirá por la capacidad de crear marcos normativos cuyos valores

centrales son compartidos por los miembros de la organización, lo que facilita responder a la

misión por la que se creó esa institución y el impacto social al que está llamado a cumplir.

Junto al enfoque de institucionalismo normativo, para esta investigación, tiene

también una especial importancia el llamado institucionalismo histórico basado en el

pensamiento de autores como Skocpol, Steinmo, Thelen y Longstreth. Ambos

institucionalismos tienen puentes que los conectan y por ello, se acogen en esta

investigación.47 Como sostiene Peters:

“La idea básica –y aparentemente simple– es que las decisiones políticas que

se tomen al formar una institución o al iniciar la actividad tendrán una

influencia prolongada y definida sobre la política dominante […]. Una buena

manera de describir esta argumentación es denominarla «dependencia del

rumbo» […]; cuando, dentro del ámbito gubernamental un programa o una

organización toma determinado rumbo, hay una suerte de inercia que hace

que las decisiones políticas iniciales persistan. Ese rumbo puede ser alterado,

pero se requiere una buena dosis de presión política para producir el

cambio”.48

Estas decisiones iniciales están marcadas por un conjunto de ideas que son determinantes

para la formulación de las políticas; por ello para este institucionalismo el papel de las ideas

en el análisis de las políticas es determinante. Si las ideas no se transmiten, si no se pueden

46 op. cit. Guy, p. 57. 47 Incluso algunos teóricos consideran que el institucionalismo histórico forma parte del normativo. 48 op. cit. Guy, p. 99

Page 51: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

50

comunicar con la suficiente claridad y convicción, entonces la posibilidad de que las

estructuras y los actores formen una estrecha sinergia se debilitará, haciendo que las

instituciones no evolucionen y pierdan vigencia.

Pierson y Skocpol apuntan varios rasgos característicos del neoinstitucionalismo

histórico:

“Los institucionalistas históricos analizan las configuraciones

organizacionales, mientras otros observan escenarios particulares aislados;

ponen atención en coyunturas críticas y procesos de largo plazo, mientras

que otros solamente consideran porciones de tiempo o maniobras de corto

plazo… los institucionalistas históricos hacen visibles y comprensibles

contextos más amplios y procesos que interactúan, dan forma y reforman

los estados, la política y el diseño de la política pública”.49

La perspectiva del institucionalismo histórico es útil en dos sentidos. Por un lado,

permite dar un peso al proceso histórico y a fenómenos como una transición a la

democracia. Y, por otro, ayuda a explicar cómo la etapa fundante de determinados

cambios institucionales genera una tendencia que marca el desarrollo posterior. En

el caso de las políticas de transparencia en México, se pretenderá analizar si el peso

histórico determinó el nacimiento de estas políticas, y qué tanto las ideas iniciales

han permanecido en el tiempo.

Como se apuntó anteriormente, para el institucionalismo histórico las ideas son

determinantes en la formación de una institución. En este punto hay una conexión muy clara

con el institucionalismo normativo:

“En cierta medida, el énfasis sobre la práctica de encarnar ideas en las

estructuras que sustentan a las instituciones puede ser tomado como una

definición de la formación de las instituciones. Es posible argumentar que

cuando una idea llega a ser aceptada y se encarna en una forma estructural, se

puede decir que la institución ha sido creada”.50

49Ibidem, Pierson, P., Skocpol, T. (2008), p. 7. 50 op. cit. Guy, p. 105.

Page 52: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

51

Uno de los puntos clave de esta investigación, será constar si las ideas de «buen gobierno» y

de «derechos humanos» que tuvieron los impulsores de las políticas se lograron concretar en

normas y en resultados específicos para el cumplimiento del objetivo de las políticas.

Para el institucionalismo histórico, el diseño institucional más que ser originado por

un plan racional previamente establecido, obedece a una confluencia de fuerzas que detonan

la política. El diseño racional se dará más bien una vez que la política es implementada y que

requiera una reformulación. Esta corriente neoinstitucional, por tanto, permite generar una

perspectiva de la política pública en el tiempo que nos lleva a comprender por qué se dio un

desarrollo así. Se posibilita también un análisis que permite evidenciar la construcción

colectiva en el tiempo.

También es necesario visualizar algunos aportes del institucionalismo sociológico en

tanto que las instituciones recogen valores que dan significado a la vida en sociedad. Las

instituciones son consideradas como estructuras cognitivas reguladoras que brindan

estabilidad y significado al comportamiento social. En la corriente sociológica parte del éxito

institucional se mide por la capacidad de responder a los cambios y desafíos que se van

presentando en el entorno.

Ahora, aunque el neoinstitucionalismo se presenta muchas veces como una corriente

opuesta a la teoría de la elección racional, y en ello consiste su novedad frente a una cultura

dominante que había impuesto esta teoría en la ciencia política, ello no quiere decir que se

deban desechar del todo los supuestos de la elección racional. Tampoco quiere decir que esta

teoría desconozca el valor de las instituciones, por ello incluso se puede hablar de un

“institucionalismo de elección racional”.

El individualismo de la elección racional acepta la constricción de las instituciones

hacia el individuo porque asume que también sus competidores están sometidos a estos

marcos jurídicos que prescriben, proscriben y permiten determinadas conductas. Todo ello

con la finalidad de construir una “racionalidad colectiva” que minimice las disfunciones y

reduzca las posibilidades de la anarquía y el caos social. La eficacia de las instituciones

resulta fundamental para lograr su sostenibilidad en el tiempo y colaborar con marcos

normativos superiores como la democracia. En este sentido, se puede afirmar que uno de los

elementos más importantes para definir a la «buena institución» es su capacidad de ser

Page 53: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

52

eficiente, lo cual dota al sistema político de una mayor legitimidad por su capacidad de

respuesta.

Sin embargo, como hemos señalado anteriormente, el institucionalismo racional tiene

diversos límites de análisis porque no alcanza a explicar a fondo el por qué surgen las

instituciones, cómo es posible el cambio y desconoce otras motivaciones de los individuos

más allá de su interés instrumental y la maximización del beneficio personal. En lo que sí

coinciden las distintas escuelas que se analizaron es que las instituciones son fundamentales

para la vida pública y que constituyen un elemento decisivo en la vida de las personas y en

el desarrollo de los países.

1.2.3 Las instituciones generadoras de cambio

Las instituciones son organizaciones complejas que se encuentran en un entorno muy

dinámico amenazadas por distintos fenómenos. Uno de los principales desafíos que tienen

las instituciones es tener la capacidad de dar respuesta para responder a ese entorno a pesar

de las restricciones con las que se enfrentan. La sociedad reclama hoy de las instituciones no

sólo legitimidad de origen, sino también legitimidad de ejercicio. Importa su sustento

democrático, pero sobre todo su impacto social.

Paradójicamente, junto a esta exigencia, los gobiernos se encuentran rebasados y

desadaptados frente a una serie de cambios socioeconómicos y culturales que se están

presentando en la era de la globalización. Antes, trabajar en el gobierno, era sinónimo de

prestigio, de orden, de disciplina, especialmente cuando en varios países la estructura

burocrática fue implantada con éxito. Hoy, pocos países tienen una burocracia prestigiada.

Más bien el gobierno es sinónimo de ineficacia, lentitud y corrupción. Así lo describen

Osborne y Gaebler:

“El tipo de gobierno que se desarrolló durante la era industrial, con sus

burocracias perezosas y centralizadas, su preocupación por las reglas y las

regulaciones, ya no funciona muy bien… (Los gobiernos) se volvieron

Page 54: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

53

excesivamente abultados, derrochadores, ineficaces. Y cuando el mundo

comenzó a cambiar, no cambiaron con él”.51

Si bien es cierto, que el crecimiento poblacional, la complejidad multicultural de la sociedad,

la escasez de recursos, entre otras muchas causas, ha hecho compleja la gestión pública,

también hay que sumar la presencia del neoliberalismo radical, que en los años ochenta y

noventa, despojó al gobierno de algunas tareas que efectivamente no eran necesarias, pero,

en algunos casos, dicha disminución de tareas, no fue acompañada de un fortalecimiento

institucional. Así lo expresa Fukuyama:

“El problema fue que, durante el proceso de reducción del alcance estatal,

muchos países disminuyeron la fuerza del Estado o generaron una demanda

de nuevos tipos de capacidades estatales que eran débiles o incluso

inexistentes. La austeridad que exigían las políticas de estabilización y

adaptación estructural se convirtió, en determinados países, en un pretexto

para recortar la capacidad del Estado”.52

Hubo, por lo tanto, una confusión, entre reducir el tamaño excesivo del gobierno y constreñir

sus capacidades. Ello provocó que en algunos países, sobretodo en América Latina, la ola

privatizadora no tuviera un marco jurídico adecuado o un Estado lo suficientemente fuerte

para evitar abusos o intentos monopolizadores por parte del sector privado.

En el mismo sentido, señala Rothstein:

“Development scholars in political science and economics have also

contributed significantly to the institutional revolution. The idea that efficient

markets can be created only by deregulation or privatization has not fared

well. Shock therapy capitalism has, to put in mildly, run into a number of

problems because its proponent did not pay adequate attention to the need for

institutions to hinder fraudulent, anticompetitive, and similar types of

behavior”.53

51 AA. VV.: La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público, Osborne, D., Gaebler, T., Ed. Paidos, Buenos Aires, 1997, p. 39. 52 Fukuyama, F. (2004): La construcción del Estado: Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI, Ediciones B, Argentina, pp. 33, 34. 53 Rothstein, B. (2011): The quality of goverment. Corruption, social trust and inequality in international perspective, The University of Chicago Press, Chicago, p. 36.

Page 55: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

54

Por ello, resulta necesario fortalecer la capacidad institucional del Estado, sin ella, las buenas

intenciones y los programas de gobierno terminan agotándose en el tiempo, sin lograr una

verdadera transformación de largo alcance. En el informe del Banco Interamericano de

Desarrollo titulado La política importa se afirma:

“…existe un reconocimiento cada vez mayor de que la modernización del

Estado y la consolidación del marco institucional más amplio en que se

fundamenta la economía de mercado son esenciales para acelerar el ritmo de

progreso social y económico. Sin embargo, en el análisis y el trabajo sobre la

temática del desarrollo, con frecuencia se deja de lado el carácter central de

los factores políticos y, más específicamente, de la calidad de la política

democrática”.54

En el mismo sentido, el Informe sobre Desarrollo Humano 2002 del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo enfatiza:

“En todo el mundo, un número mayor de personas reconocen que la gestión

pública es importante para el desarrollo –que las instituciones, las normas y

los procesos políticos desempeñan un importante papel para que las

economías crezcan, los niños asistan a la escuela y el desarrollo humano

progrese o sufra una regresión. Por consiguiente, el fenómeno del desarrollo

humano no es simplemente un problema social, económico y tecnológico: es

también un problema institucional y político”.55

Los sucesos que hemos presenciado después del amplio desarrollo democrático del mundo a

finales del siglo pasado, han demostrado que es un error no considerar los factores políticos

e institucionales en el marco del desarrollo.

La capacidad institucional de un Estado propicia el desarrollo de los bienes privados

(en tanto que establecen las condiciones para que éstos se generen), como también ayuda de

manera definitiva a preservar los denominados bienes públicos. El desarrollo de esta

capacidad no se genera por decreto, implica un programa de trabajo ordenado y consistente

54 AA. VV.: La política importa, democracia y desarrollo en América Latina, Payne, J., Zovatto, D., Carrillo, F., Allamand, A., Banco Interamericano de Desarrollo-Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Washington D.C., 2003, p. 1. 55 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002): Informe sobre desarrollo humano 2002, Ed. Mundi-Prensa, España, p. 51.

Page 56: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

55

para que pueda tener un alcance amplio. Sumado a ello, estas capacidades deben permear

todos los niveles y poderes de la administración pública. De poco serviría, por ejemplo, tener

un ámbito federal o nacional fuerte y un ámbito local débil. O contar con un poder ejecutivo

fuerte, pero un legislativo sin conocimientos y habilidades para legislar adecuadamente o

para hacer tareas de control efectivo.

Para lograr las transformaciones sociales necesarias no basta con hacer cambios

legales aislados ni tampoco sólo arreglos de orden administrativo; se requiere que estén

anclados a factores institucionales más amplios. Por ello, es importante acompañar todo

esfuerzo de implantación de una nueva gestión pública, de una revisión de espacios de

procesos o áreas, que pueden quedar aislados del intento transformador. Algunos temas

generales importantes son: el verdadero equilibrio de poderes, un adecuado desarrollo del

federalismo, un sistema de rendición de cuentas y un nivel efectivo de impartición de justicia.

Sumado a ello, también resulta indispensable mantener una base de legitimación,

sustentada no sólo en la adecuación normativa, sino en nuevos canales de participación y en

la renovación de la confianza por parte de los ciudadanos. La legalidad sin un marco de

justicia termina por perder consistencia y alcance. Pero también es necesario atender el factor

cultural que abarca, en primer lugar a los propios líderes políticos que conducen el cambio,

los opositores y los funcionarios públicos. Ellos tienen el deber de dar señales y avances

modernizadores en la forma de realizar política. Junto a ello, los ciudadanos no juegan un

papel de simples espectadores, de “convidados de piedra”, sino que deben ejercer un papel

protagónico de corresponsabilidad.

Para lograr el cambio institucional, se decía anteriormente, no basta una

programación racional delimitada, también se requiere aprovechar oportunidades específicas

que son poco previsibles. Así lo expresan Alonso y Garcimartín:

“… en la promoción del cambio institucional se combinan factores de

oportunidad, a veces difíciles de prever, con secuencias graduales de larga

traza temporal; y razones ancladas en la geometría de intereses de los actores

implicados con valores y motivaciones más difíciles de racionalizar”.56

En estos casos en los que es necesario saber “leer” los acontecimientos y anticiparse a las

coyunturas de oportunidad, se requiere con mayor razón, que la entidad promotora del

56 op. cit. Alonso, Garcimartín, p. 220.

Page 57: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

56

cambio tenga la suficiente credibilidad para posicionar una temática, así como una

flexibilidad organizativa que le posibilite adaptarse a las circunstancias.

Para Alonso y Garcimartín es claro que el cambio institucional es complejo y no sólo

se da por un proceso de evolución autoselectiva; tampoco responde exclusivamente a la lucha

de intereses o a la búsqueda de rentas de los agentes, individuales o colectivos, sino que

intervienen «factores culturales altamente específicos a la realidad social de cada caso». Por

ejemplo hay instituciones informales que pueden convertirse en un cerco de todo intento

reformista. Por ello, aunque muchas veces se intentan traslapar instituciones que tiene éxito

en un determinado país o contexto, su éxito es muy limitado debido a factores culturales o

tradiciones que impiden su adecuado desarrollo.57

Entonces, es válida la pregunta que plantea Rothstein:

“Why do some countries have less human capital, physical capital, and

technology and make worse use of their factors and opportunities? Their

answer is institutions –that is, the quality of government […]. This central

place for institutions and «good governance» is also different from the earlier

focus on deregulation, privatization, and liberalization know as «the

Washington Consensus» which dominate much of the discussion about

policies for developing and former communist countries during the 1990s”.58

Es decir, importa un andamiaje institucional, como se ha señalado anteriormente, pero

además, este andamiaje debe funcionar, debe tener una capacidad de respuesta, una eficiencia

terminal. No basta la democracia electoral, se requieren gobiernos de calidad. Rothstein

ejemplifica con el caso de Irak, donde se pensó erróneamente que llevar la democracia a

aquella región implicaba simplemente llevar a cabo elecciones:

“The Bush administration was hardly alone in thinking that democratic

elections resulting in majority rule would create political legitimacy… The

view that democratic elections are an effective way creating political

legitimacy not only has been criticized in the aftermarth of the Irak war, it has

also been questioned in other conflict-ridden areas such as the Balkans”.59

57 Cfr. Ibidem, pp. 69, 70 y 88. 58 op. cit., Rothstein, p. 5. 59 Ibidem, p. 78.

Page 58: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

57

Por lo tanto, la legitimidad democrática, que tiene su base en la igualdad, debe ser

acompañada de una dedicada construcción institucional que tiene como fin la justicia, basada

en los principios de equidad e imparcialidad.

Rothstein afirma que hay diversas formas de lograr legitimidad política, desde la

tradición hasta el carisma del líder, sin embargo, una de las formas más importantes y más

recurridas en democracia es aquella derivada de la producción de bienes y servicios del

gobierno: “[The] government can achieve political legitimacy because it serves some notion

of the common interest in coordinating citizens”.60

Y resume así su tesis:

“My central argument is simple: electoral democracy is overrated when it

comes to creating political legitimacy. Instead, political legitimacy is created,

maintained, and destroyed not so much by the input side of the political

system as by the output side. In brief, political legitimacy depends more on

the quality of government and less on the quality of elections or political

representation. Formulated another way, if yoy have QoG, you will get

political legitimacy”.61

Para Alonso y Garcimartín la calidad institucional tiene cuatro dimensiones. La eficiencia:

medida por la capacidad de la institución para ser incentivo-compatible. La credibilidad (o

legitimidad): medida por la capacidad de la institución para trazar contratos intertemporales

creíbles. La seguridad (o predictibilidad): una institución cumple su función si reduce los

niveles de incertidumbre que aparecen asociados a la interacción humana. Y, por último, la

adaptabilidad (eficiencia dinámica): es decir, la capacidad de las instituciones para

anticiparse a los cambios de la realidad social.62 Cuando estos componentes no están

presentes de manera robusta en las instituciones, entonces un país o regiones como

Latinoamérica y África no acaban por encontrar la ruta hacia el desarrollo, aunque dispongan

de los recursos para hacerlo.63

60 Ibidem, p. 79. 61 Ibidem, p. 80. 62 Cfr. op. cit. Alonso, Garcimartín, pp. 115, 116. 63 Como apuntan Alonso y Garcimartín, existen diversos indicadores de calidad institucional que han propuesto asociaciones y organismos internacionales. Ninguno de ellos es perfecto, pero contribuyen a medir diversos aspectos de las instituciones. Todos ellos, de forma directa o indirecta, apuntan a la importancia de tener un gobierno transparente, que haga un ejercicio permanente de rendición de cuentas, instituciones que

Page 59: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

58

Por ello, Rothstein lanza una pregunta fundamental para cualquier diseñador de

políticas públicas:

“Simply put, if y o want to improve population health (measured as infant

mortality and expected life time at birth), what Works? More precisely, is it

better to simply increase spending on health care (and if so, should be public

or private money?), or is it better to improve the overall quality of the

countries government institutions?”64

Este es una cuestionamiento clave, que muchos gobiernos no se hacen, porque es difícil

detenerse a elaborar un programa para mejorar la calidad del gobierno que lo haga más

efectivo. Ante la opinión pública es mucho más propicio decir que se aumentó el presupuesto

en una determinada área lo cual pareciera demostrar una alta preocupación y sensibilidad

sobre el área que se logra dicho aumento. Pero en realidad, el aumentar los presupuestos, no

necesariamente trae consigo un beneficio directo a la población ni un mejoramiento de los

indicadores. Hay otros factores que deben ser considerados en el funcionamiento y en la

calidad de las instituciones como son: la preparación de la burocracia, el seguimiento a la

eficiencia en la implementación o el control de la corrupción. Estas acciones ayudan de

manera directa y de forma sostenible a reducir la pobreza, en cambio las políticas sólo de

mayor gasto, de déficit o de endeudamiento tienen sólo un beneficio inmediato pero no son

sostenibles en el tiempo.

En este sentido, Rothstein recoge el amplio estudio que hacen los académicos

Rajkumar y Swarroop:

“Employing data from ninety-one countries, Rajkumar y Swarroop analyzed

the effect of public health spending on child mortality by modeling the

interaction between public spending and QoG variables such as «quality of

bureaucracy» and «control of corruption.» Controlling for a number of other

variables, such as income inequality and ethnolinguistic division, they

conclude that QoG is central in determining the effectiveness of public

den certidumbre y seguridad. Algunos de estos aportes son: 1) Investment Climate Surveys (World Bank), 2) Doing Business Indicators (World Bank), 3) Objective Governance Indicators (World Bank), 4) Global Competitiveness Index (World Economic Forum), 5) Corruption Perception Index (Transparency International), 6) Index of Economic Freedom (Heritage Foundation), y 7) Country Risk Index (Political Risk Service Group). 64 op. cit., Rothstein, p. 61.

Page 60: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

59

spending on health care. The empirical analysis reveals that a one percentage

point increase in public health spending`s share of GDP lowers the child

mortality rate by 0.32 percent in countries with high QoG and buy 0.20

percent in countries with average QoG, but has no effect in countries with low

QoG”.65

Este estudio demuestra, por lo tanto, como la falta de calidad gubernamental conlleva a que

los recursos se pierdan. Por ello, cualquier aumento de impuestos o creación de un nuevo

programa burocrático, debe venir justificado y acompañado por una mejora en la gestión

gubernamental.

Pero el desafío de la legitimidad terminal o de «salida» no sólo es una cuestión de

eficiencia económica, sino también de imparcialidad que permita reducir las desventajas a

las que se enfrentan los individuos. Así lo expresa Rothstein:

“Instead, the main sources of political legitimacy are situated on the output

side of the political system and have to do with the quality of government. It

is the absence of corruption, discrimination, and similar violations of the

principle of impartiality when exercising political power that creates political

legitimacy, The way public administrations are organized is not just a

question of economic rationality and administrative efficiency”.66

El concepto de imparcialidad permite superar el principio de máximo interés personal. En

razón de la justicia, el individuo debe ir tomando conciencia de la importancia de pensar

también en clave social y, por lo tanto, desarrollar la capacidad de construir bienestar común.

En el mismo sentido se pronuncian Acemoglu y Robinson en su libro Por qué

fracasan los países. En donde, precisamente, una de las conclusiones a las que llegan es la

diferencia en configurar instituciones “inclusivas” o “extractivas”. Mientras que las

instituciones económicas inclusivas fomentan la actividad económica, el aumento de la

productividad y la prosperidad económica, las instituciones económicas extractivas son

aquellas que quitan rentas, desincentivan el talento y la innovación y terminan por generar

dependencias y pobreza. De igual forma, hay instituciones políticas inclusivas donde el poder

se reparte de forma ordenada y son pluralistas; en cambio, las instituciones políticas

65 Ibidem, pp. 64, 65. 66 Ibidem, p. 95.

Page 61: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

60

extractivas donde el poder queda sólo en manos de unos pocos, centralizando la toma de

decisiones.67

También es oportuno señalar, que así como de la calidad de las instituciones depende

el desarrollo de un país, también el desarrollo del país determina la calidad de las

instituciones. En la medida que hay mayores recursos materiales, más conocimiento

sistematizado o mayor cohesión social, el funcionamiento institucional es más adecuado, sin

lugar a dudas.

En contraposición a la calidad institucional, también se hacen presentes fuerzas que

erosionan al Estado y su capacidad institucional como la carencia de contrapesos

institucionales, la falta de profesionalización, la mala planeación y la corrupción, entre

muchos otros.

En definitiva, si no se atiende de forma integral cada uno de los componentes del

desarrollo, difícilmente otros intentos de transformación permearán y se consolidarán en el

largo plazo. Por ello, nuestro énfasis en el desarrollo de la capacidad institucional del Estado.

1.2.4 Las políticas públicas como expresión de las instituciones

En la presente investigación se elabora un análisis de las políticas públicas de transparencia

y acceso a la información pública; utilizando marcos conceptuales complementarios, se

pretende comprender cómo fue su diseño, estructura, implementación y reformulación. Por

ello, es importante considerar qué es una política pública y sus diversos componentes.

Las políticas públicas es la forma en cómo se despliegan y, a la vez, se consolidan las

instituciones. Por medio de las políticas públicas la autoridad ejerce su acción en la sociedad

y las instituciones proyectan sus objetivos de transformación hacia la sociedad. Lo importante

del poder político no es el poder mismo, sino precisamente su capacidad transformadora que

es posible a través del diseño e implementación de intervenciones adecuadas.

En ese sentido, la política pública implica una teoría del cambio social; se busca

intervenir para lograr un efecto deseado, a través de unos objetivos pensados. Yves Meny y

Jean-Claude Thoening señalan al respecto:

67 Cfr. AA. VV.: Por qué fracasan los países, Acemoglu, D., Robinson, J., Ed. Paidós, México DF, 2013, pp. 95-105.

Page 62: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

61

“El decisor gubernamental se comporta como un operador que apuesta que

cuando intervenga, se producirá una consecuencia. Es portador de una

representación de las razones por las cuales se generará dicha consecuencia,

de una legitimidad de su eficacia que es, también, una anticipación del

encadenamiento de acontecimientos entre sus propias realizaciones y los

efectos externos”.68

Es decir, una verdadera política pública no se improvisa, sino que propone una intervención

en razón de nexos causales. Luis F. Aguilar apunta que las características fundamentales de

una política pública son: su orientación hacia objetivos de interés o beneficio públicos; la

participación ciudadana en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la

política; la adecuada decisión de la política por parte de un gobierno legítimo respetuoso de

la legalidad y la implementación y evaluación de la política por personal de la administración

pública y por actores sociales. Pero lo distintivo de la política pública es el hecho de integrar

un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas, que representan el modo en el

que el gobierno realiza de manera permanente y estable sus funciones públicas.69 Justo la

diferencia entre una mera acción gubernamental y una política pública es esta estructuración

y estabilidad que facilita una visión más sistémica y perdurable en el tiempo.

Desgraciadamente, en las naciones poco desarrolladas o en donde la administración pública

no ha alcanzado ni siquiera los estándares weberianos, reina la improvisación y la dinámica

de ocurrencias en las decisiones públicas que no generan ningún impacto positivo. Por lo

tanto, una de las formas de medir la consolidación de una política pública es su componente

sistémico, es decir, su lugar dentro de un andamiaje más completo.

En este sentido es necesario recuperar la distinción anglosajona entre: policy y

politics. La public policy está enfocada más bien en una acción estratégica que busca incidir

y transformar la realidad, mientras que las politics se refieren a las interacciones y conflictos

entre los actores políticos. Ello no quiere decir que las políticas públicas carezcan de

conflictos y alianzas, también tienen su propia lógica “política”, pero están encaminadas y

conducidas hacia un fin más estratégico que debe superar la visión coyuntural.

68 op. cit., Meny, Y., Thoenig, J., p. 96. 69 Aguilar, L. (comp.) (2010): Política Pública, Siglo Veintiuno Editores, México DF, p. 29.

Page 63: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

62

Una política pública nace, en tanto que la sociedad considera que hay un problema a

resolver, una necesidad a atender, por lo cual se justifica la intervención del Estado. En la

medida que hay una situación que se puede calificar como injusta e inequitativa en el debate

público, la sociedad pide una forma de actuación. “En consecuencia, las políticas son

entendidas como solución, respuesta, y han de ser diseñadas de modo que sean acciones

cuyos efectos y resultados cambien la configuración de la situación social llamada

problema”.70 En el mismo sentido se expresan Subirats y otros politólogos: “Toda política

pública apunta a la resolución de un problema político reconocido como tal en la agenda

gubernamental. Representa pues la respuesta del sistema político-administrativo a una

situación de la realidad social juzgada políticamente como inaceptable”.71 Lo que hace

posible que un problema sea reconocido como política pública es una determinada

cosmovisión de valores, una filosofía política que hacen posible distinguir lo que está mal en

una sociedad y, por lo tanto es injustificable su existencia, por ejemplo, la deserción escolar

a temprana edad o la violencia intrafamiliar.72

Ello no quiere decir que toda intervención pública esté justificada o se realice de la

manera más eficiente. Para que realmente las políticas se conviertan en una solución al

problema que se presenta, deben estar diseñadas bajo un análisis causal que realmente

impacte en el núcleo del problema para lograr minimizarlo lo más posible. Y si bien, toda

política pública nace de una cosmovisión valórica y de un marco legal que le da legitimidad

(y por lo tanto no es meramente neutral) es importante evitar su excesiva ideologización que

le haga perder objetividad y sentido de realidad. Así, una política pública debe de encontrar

un justo medio entre la ideologización que dogmatiza y la racionalidad instrumental que no

asume principios normativos y sólo valora criterios económicos o de poder político puro.

Aunado a ello, es importante que una política pública se articule con otras políticas para

lograr una intervención más sistémica.

Subirats y otros autores proponen una definición de política pública de carácter

operacional que parece adecuada:

70 Ibidem, p. 32. 71op. cit., Subirat et. al., p. 35. 72 Como señala Subirats, hay factores que favorecen la interpretación de un problema, como asunto público: algunos son: la intensidad, el perímetro, la novedad y la urgencia del problema. (Cfr. Ibidem, pp. 134-136).

Page 64: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

63

“una serie de decisiones o acciones, intencionalmente coherentes, tomadas

por diferentes actores, públicos y a veces no públicos –cuyos recursos, nexos

institucionales e interés varían– a fin de resolver de manera puntual un

problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones

y acciones de lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable,

tendentes a modificar la conducta de grupos sociales que, se supone,

originaron el problema colectivo a resolver (grupos objetivo), en el interés de

grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión

(beneficiarios finales).73

Asumiendo esta definición, se puede decir que la política pública abarca desde aspectos

legales, normativos hasta actos administrativos y procesos establecidos, conformando una

variedad de mecanismos que dan cumplimiento a los objetivos de cambio institucional.

Es claro que el problema no surge en la agenda pública por mera casualidad, sino que

hay una construcción social del mismo. A veces esta construcción es una representación

bastante fidedigna de la realidad y a veces se aleja de la misma, de acuerdo al rol y a los

intereses de los mediadores:

“Las políticas públicas constituyen una respuesta a un problema público que

refleja un problema social (cambiante) que se ha articulado a través de

mediadores (por ejemplo, medios de comunicación, nuevos movimientos

sociales, partidos políticos y/o grupos de interés) para debatirse

posteriormente en el proceso democrático de toma de decisiones […]. El

problema social es, desde este punto de vista, una construcción social y

política”.74

Esta visión expresada es importante ya que nos permite entender que la política pública

requiere de mediaciones sociales que, a veces realizan adecuadamente su representación,

pero también en otras ocasiones esta intermediación está sesgada por intereses políticos,

económicos o ideológicos. O simplemente la mediación es poco equitativa por la mera

presencia y la ausencia de otros jugadores.

73 Ibidem, p. 38. 74 Ibidem, p. 35.

Page 65: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

64

Yves Meny y Jean-Claude Thoening son contundentes al respecto: «Bajo la tapadera

del interés general y del gobierno democrático, hormiguean los intereses sectoriales y los

jugadores utilitaristas”.75 Por ello, incluso, en el acaparamiento de los medios generadores de

opinión pública, se puede gestar una forma de encubrir intereses no precisamente

mayoritarios o no necesarios para la población. Por ello, el estudio realista de las necesidades

públicas se convierte en un componente de justicia y legitimidad democrática.

Sin embargo, el problema de la política pública no sólo es su diseño, sino sobre todo,

su implementación. Muchas veces su conducción es tan compleja que acaba por diluirse su

propósito fundante. Algunas intervenciones son tan defectuosas que ello ha dado razones al

pensamiento neoliberal que busca reducir el aparato gubernamental a su mínima expresión.

Por ello, también la importancia del estudio de los actores, quienes son los que, finalmente,

llevan a su realización la política pública o la desvirtúan. Yves Meny y Jean-Claude Thoening

en este sentido afirman:

«El problema del control de la ejecución ha sido relanzado al comprobarse

que cuanto más multiplican los gobiernos sus intervenciones, menos se

traducen éstas en resultados… El Estado no cesa de legislar, pero en la

práctica no pasa gran cosa, o bien se produce lo contrario de lo esperado”.76

Sumada a la dificultad de la ejecución, la política pública se topa con una realidad compleja

que hay que considerar. Uno de esos elementos es la escasez de recursos frente a la gravedad

o amplitud del problema que se quiere abordar. Por ello mismo, la política no sólo tiene que

ser diseñada partiendo de un diagnóstico objetivo o de un enfoque eficaz de la relación causal,

sino que también debe ser concebida e implementada con transparencia. En ese sentido se

manifiesta Pablo Larrañaga:

“…la formulación de políticas públicas supone tomar decisiones en un

contexto franqueado por la escasez de recursos y por el pluralismo valorativo.

Por ello, cuando ésta se centra en la solución o gestión de problemas, la

transparencia administrativa tiene una función crítica en dos momentos: como

factor en los procesos de especificación de los objetivos y de los programas

75 op. cit., Meny, Thoenig, p. 113. 76 Ibidem, p. 162.

Page 66: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

65

concretos para su realización, por un lado, y como condición de la

aceptabilidad de los efectos de programas y medidas específicas, por otro”.77

Por ello, se puede afirmar, como se verá más adelante, que la transparencia es un elemento

sustantivo que constituye el núcleo de toda política pública.

En el análisis de la implementación se puede valorar el verdadero impacto que tuvo

una política, no sólo para hacer una valoración general de su utilidad, sino también para

estudiar aspectos como las estructuras que favorecen la implementación y el aprendizaje de

los actores. En ese sentido, el Marco de Coaliciones Promotoras que se propondrá más

adelante abona logrando uno de los modelos más avanzados de análisis top-down ya que

también recoge elementos bottom-up.

En el aspecto de la evaluación, que será parte del análisis que se hará sobre la política

pública de transparencia y acceso a la información, vale la pena recoger la valiosa distinción

que hace Subirats respecto de los outputs, los impactos y los outcomes:

“Mientras que lo que hemos denominado actos formales de implementación

(«outputs») hacen referencia a los productos finales de los procesos político-

administrativos (es decir los resultados tangibles de la implementación), los

«impactos» y los «outcomes» se refieren a los efectos reales que en el terreno

social produce una política pública…”.78

Esta distinción es clave porque en muchos informes gubernamentales se evalúa el logro de

la política pública, por ejemplo, por la cantidad de insumos invertidos (se compraron cien

patrullas) o por el número de intervenciones (se realizaron visitas médicas a todas las

regiones), sin que ello signifique necesariamente que se ha logrado el efecto trazado.

Comprobar que la intervención pública ha conseguido el cambio deseado no es fácil, ya que

puede haber también otros factores que provocan dicho cambio, corresponde a un análisis

empírico rigoroso demostrar ese análisis causal.

77 Larrañaga, P.:”La política pública del principio de transparencia. Panorama para una agenda pendiente” en El derecho de acceso a la información en la Constitución Mexicana: razones, significados y consecuencias, Salazar, P. (coord.) UNAM-IFAI, México DF, 2008, p. 172. 78op. cit., Subirat et. al., p.212

Page 67: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

66

1.3 El marco teórico de las Coaliciones Promotoras

1.3.1 Definición

En la medida que ha ido avanzando el estudio de las políticas públicas el grado de

especialización es cada uno de los procesos ha aumentado, así como también las distintas

teorías y propuestas metodológicas para su entendimiento. El marco de las coaliciones

promotoras se circunscribe en esta nueva gamas de teorías que han logrado aportes

significativos en los últimos años, teniendo como la cabeza de esta corriente a Paul A.

Sabatier, profesor de la Universidad de California del Departamento de Ciencia y Política

Ambiental de la Universidad de California y Hank C. Jenkins-Smith, director asociado del

Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Oklahoma.

Antes de entrar al análisis de los principales elementos y aportes del marco de

coaliciones promotoras y de su importancia para la presente investigación, vale la pena

entender la definición que ofrecen dos de sus impulsores.

Paul Sabatier y Chistopher Weible, en el capítulo del libro Theories of the Policy

Process, titulado: “The Advocacy Coalition Framework. Innovations and Clarifications”,

hablan sobre el origen y naturaleza de esta aportación teórica:

“The Advocacy Coalition Framework (AFC) is a framework of the policy

process developed by Sabatier and Jenkins-Smith to deal with «wicked»

problems –those involving substantial goal conflicts, important technical

disputes, and multiple actors from several levels of government […]. It arose

out of Sabatier´s decade-long experience with the implementation literature

and both authors΄ interest in understanding the role that technical information

plays in the policy process”.79

El primer aspecto a resaltar es la complejidad del proceso de elaboración de las políticas

públicas, en el que no sólo importa la decisión política del grupo en el poder, sino que en

regímenes democráticos, cada vez más abiertos al intercambio de información, surgen una

multiplicidad de actores no tradicionales tanto dentro como fuera de la administración que

influyen en las políticas de muy diversas formas. Al abrirse la política a una mayor

participación y deliberación pública es necesario también contar con más argumentos no sólo

79 Sabatier, P. (2007): Theories of the policy process, Westiew Press, Colorado, p. 189.

Page 68: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

67

de carácter ideológico, sino sobre todo técnico que de respaldo a cada una de las posturas.

Comprender este cambio es fundamental para tener una aproximación adecuada a las

políticas y poder intervenir de mejor forma la realidad.

Por ello, la importancia de que el marco de coaliciones promotoras asuma como

unidad de análisis lo que llama subsistema de una política pública. De esta forma se estudian

los objetivos, las ideas, los argumentos que dan origen a la política y que son abanderados

por un conjunto de actores que tratan de influir en la agenda de gobierno.

Sabatier proporciona un resumen de la forma en cómo se estructura el Marco de

Coaliciones Promotoras, resaltando que el cambio político tiene factores críticos: el

aprendizaje orientado a la política y los cambios externos al subsistema. Un análisis que no

considere estos elementos es incompleto, lo que puede generar distorsiones en sus

conclusiones.

“The ACF starts with three «foundation stones»: (1) a macro-level

assumption that most policymaking occurs among specialists within a policy

subsystem but that their behavior is affected by factors in the broader political

and socioeconomic system; (2) a micro-level «model of the individual» that

is drawn heavily from social psychology; and (3) a meso-level conviction that

the best way to deal with the multiplicity of actors in a subsystem is to

aggregate them into «advocacy coalitions». These foundations, in turn, affect

our dependent variables, belief and policy change, through two critical paths:

policy-oriented learning and external perturbations”.80

En los tres niveles que destaca Sabatier para comprender el proceso de la política pública,

resalta el hecho de que su propuesta no se centra en las «etapas» del proceso, sino en su

«dinámica», valorando en especial a las personas, sus ideas y sus conocimientos, así como

las interacciones que se dan entre los distintos actores y la forma de agruparse para defender

sus posiciones.

La dinámica del cambio político que trata de estudiar Sabatier no se enfoca, como

otras teorías, en las categorías de «conflicto» o de «interés», sino más bien en el «cambio de

creencias» basadas en el aprendizaje y en las perturbaciones externas:

80 Ibidem, pp., 191, 192.

Page 69: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

68

“The 1999 version of the ACF identified two paths for belief and policy

change: policy-oriented learning and external perturbations. Thus, one of the

precursors to policy change is a degree of belief change among some of the

policy participants or a replacement of a dominant coalition by a minority

coalition. Along these lines, Sabatier and Jenkins-Smith (1999) have

distinguished between major policy change (following change in policy core

beliefs) and minor policy change (following changes in secondary beliefs)”81

Este «cambio de creencias» se expresa en distintos niveles. Mientras que es difícil el cambio

en las creencias básicas, es más probable la modificación de las creencias secundarias. El

cambio en las creencias secundarias se explica sobre todo a través del intercambio de ideas,

mientras que la variación en los aspectos nucleares de la política obedece más bien a factores

no cognitivos externos al subsistema como la alternancia de la coalición gobernante o

transformaciones en las condiciones económicas y sociales. Estos dos aspectos del cambio

no están inconexos, sino que los actores pueden aprovechar los cambios como una

oportunidad para impulsar o darle mayor fuerza a su agenda. Por este nivel de análisis es que

el marco de coaliciones es completo y equilibrado y puede acercarnos con mayor objetividad

a los factores que propician el cambio institucional.

Sabatier explica algunas consideraciones fundamentales para trabajar en el Marco de

las Coaliciones Promotoras:

“The advocacy coalition framework (ACF) has at least four basic premises:

1) that understanding the process of policy change and the role of policy-

oriented learning therein requires a time perspective of a decade or more; (2)

that the most useful way to think about policy change over such a time span

is through a focus on «policy subsystems», that is, the interaction of actor

from different institutions who follow and seek to influence governmental

decisions in a policy area; (3) that those subsystems must include an

intergovernmental dimension, that is, they must involve all levels of

government (at least for domestic policy); and, (4) that public policies (or

programs) can be conceptualized in the same manner as belief systems, that

81 Ibidem, p. 198.

Page 70: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

69

is, as sets of value priorities and causal assumptions about how to realize

them”82.

Estas cuatro premisas son muy importantes ya que dan el marco sobre el cuál debe guiarse

una investigación basada en esta teoría. Por un lado, el tiempo de cuando menos una década,

para no sólo analizar el diseño de la política, sino también su implementación e incluso

reformulación. Así mismo, se estudia no sólo a una institución gubernamental que promueve

una determinada política, sino a un subsistema en el que intervienen distintos actores más

allá de los legisladores y funcionarios públicos. También se aborda la interacción entre

subsistemas, ya que las políticas no se dan de forma aislada y se analiza la política en distintos

niveles de gobierno, ya que puede ser engañoso creer que una política nacional se aplica de

la misma forma en todo el territorio. Por último, resulta fundamental estudiar las

percepciones, los objetivos, las prioridades y las relaciones causales que marcan los distintos

actores y su influencia en la política.

Para seguir avanzando en el análisis del marco, es necesario estudiar el significado

del concepto «coaliciones promotoras». Al respecto Sabatier y Jenkins-Smith sostienen:

“An advocacy coalition consists of actors from a variety of public and private

institutions at all levels of government who share a set of basic beliefs (policy

goals plus causal and other perceptions) and who seek to manipulate the rules,

budgets, and personnel of governmental institutions in order to achieve these

goals over time”.83

Como se aprecia en la definición, el concepto de coalición es completo, ya que supera la

concepción clásica del «triángulo de hierro» para considerar a otros actores y niveles de

gobierno que son también fundamentales, no sólo en la elaboración de una determinada

política, sino en su implementación y reformulación.

Ruth Martinón hace una valiosa síntesis respecto a la concepción de coalición

promotora de Sabatier:

“Son el conjunto de actores de una amplia variedad de instituciones que

comparten las creencias del núcleo de la política y que coordinan su

comportamiento de diversas maneras… Podríamos decir que las coaliciones

82 AA. VV.: Policy chance and learning. An Advocacy coalition approach, Sabatier, P., Jenkins-Smith, H., Westview Press, Washington D.C., 1993, p. 16. 83 Ibidem, p. 5.

Page 71: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

70

promotoras son un actor político colectivo, en la medida en que reunirían las

características de asociación voluntaria, con estabilidad relativa de su

actividad, comunidad de intereses y objetivos, y una línea de acción

coordinada”.84

Las coaliciones tratarán de impactar en las políticas públicas llevando sus ideas a los

programas de gobierno; no se conforman con elaborar críticas, sino que se organizan para

influir en las leyes, las instituciones y las políticas. Ello será posible en la medida en que

tengan recursos técnicos y organizacionales para hacerlo. Pero encontrarán limitaciones y

restricciones y, por ello, requieren para aprovechar toda circunstancia que les hagan avanzar

en su agenda de una forma más rápida y profunda: interpretar muy bien el marco legal en el

que se mueven, los recursos con los que cuentan, las alianzas que pueden establecer, así como

una adecuada lectura de los acontecimientos sociales, económicos y políticos.

Parsons, uno de los principales estudiosos del proceso de las políticas públicas hace

una valiosa síntesis de las tesis claves de la propuesta de Sabatier: 1) La idea de que el proceso

de las políticas públicas, como un todo, puede entenderse dentro del contexto de las «redes»

y «comunidades» de políticas públicas. 2) La idea de que el análisis de las políticas cumple

una función «ilustradora» de largo plazo. El análisis de las políticas modifica gradualmente

los argumentos entorno a los problemas de las políticas públicas. 3) La idea de que las

creencias, los valores y las ideas son importantes y constituyen dimensiones obviadas de la

formulación de políticas. 4) La idea de que los factores socioeconómicos influyen en la

formulación de las políticas y sus impactos. 5) La idea de que los sistemas de creencias de

las élites tienen una «estructura» o jerarquía.85

Entre las ventajas que señalan Sabatier y Jenkins-Smith sobre las coaliciones

promotoras como teoría apuntan las siguientes: 1. Comprender las causas del cambio en la

política a través de los valores de los miembros de la coalición y los grandes cambios

exógenos al subsistema. 2) Es comprobable/falsable y puede adecuarse y revisarse. 3) Puede

producir predicciones interesantes sobre el futuro de la política. 4) Muestra cómo los

individuos con información sólida pueden marcar una diferencia a lo largo del tiempo.86

84 Martinón, R. (2011): El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de políticas públicas. El caso de las políticas de drogas en España (1982-1996), Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, pp. 86, 87. 85 op. cit. Parsons, pp. 224, 225. 86 Cfr. op. cit. Sabatier, Jenkins-Smith, p. 231.

Page 72: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

71

A continuación, se traduce el esquema que hace Sabatier de los elementos de análisis

que considera el Marco de Coalición Promotora:

Diagrama 1.1

FIGURA 7.1 1998, Diagrama del MCD

SUBSISTEMA POLÍTICO

Decisiones tomadas por las

Autoridades Gubernamentales

PARAMETROS RELATIVAMENTE

ESTABLES

1. Atributos básicos del área

de problema (bueno).

2. Distribución básica de los

recursos naturales.

3. Valores socio-culturales

fundamentales y

estructura social.

4. Estructura constitucional

básica (normas).

Grado de

consenso

necesitado para

un mayor

cambio político.

Límites

y

Recursos

de los

Actores

del Subsistema

EVENTOS EXTERNOS (AL

SISTEMA)

1. Cambios en las

condiciones

socioeconómicas.

2. Cambios en la opinión

pública.

3. Cambios en la coalición

sistémica gobernante.

4. Decisiones políticas e

impactos provenientes de

otros subsistemas.

Coalición A

a. Creencia Políticas.

b. Recursos.

Estrategia A1

Instrumentos de

orientación

Coalición B

a. Creencia Políticas.

b. Recursos.

Estrategia B1

Instrumentos de

orientación

Agentes

políticos

Normas Institucionales, Asignación

de Recursos y Nombramientos

Resultados políticos

Impactos políticos

Page 73: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

72

1.3.2 La crítica a la heurística de las etapas

Tanto Parsons87 como Deleon88 señalan que el análisis de las políticas públicas ha estado

dominado por el estudio de las «etapas» que conforman el ciclo de las políticas. Esta forma

de estudiar el cambio no acaba de comprender la complejidad de las transformaciones, ya

que termina desarticulando las etapas entre sí y no hace el análisis adecuado a través del

tiempo, en donde en muchas ocasiones, se adapta o se reformula la política.

En el libro Policy Change and Learning, Paul Sabatier y Jenkins-Smith resumen las

limitaciones del modelo heurístico por etapas:89

1. “First, and most important, the stages model is not really a causal

model at all. It lacks identifiable forces to drive the policy process from on

stage to another and generate activity within any given stage. Although it has

heuristic value in dividing the policy process into manageable units for

analysis, it does not specify the linkages, drives, and influences that form the

essential core of theoretical models…”.

2. “Because it lacks causal mechanisms, the stages model does not

provide a clear basis for empirical hypothesis testing…” .

3. “The stages heuristic suffers from descriptive inaccuracy in its

positing of a sequence of stages starting with agenda setting and passing

through policy formulation, implementation, and evaluation…”.

4. “The stages metaphor suffers from a built-in legalistic, top-down

focus… Such a top-down view results in a tendency to neglect other important

players (e.g., street-level bureaucrats), restricts, the view of «policy» to a

specific piece of legislation, and may be entirely inapplicable when «policy»

stems from a multitude of overlapping directives and actors, none of them

dominant […]”.

87 Cfr. op. cit. Parsons, p. 224. 88 Deleon, P.: “Una revisión del proceso de las políticas públicas: de Lasswell a Sabatier” en Política Pública , Aguilar, L. (comp.), Siglo XXI Editores, México DF, 2010, pp. 64, 65. 89 op. cit. Sabatier, Jenkins-Smith, p. 3.

Page 74: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

73

5. “The stages metaphor inappropriately emphasizes the policy cycle

as the temporal unit of analysis. Examination of a range of policy areas

demonstrates that policy evolution often involves multiple cycles […]”.

Sabatier señala diversas críticas, a la heurística por etapas, que ha guiado el análisis de las

políticas públicas, entre estas destacan: 1. No es un modelo causal del todo, ya que no

especifica los enlaces y las influencias de una etapa a la otra. 2. No brinda una estructura

clara para poner a prueba la hipótesis empírica. 3. Padece una imprecisión descriptiva al

postular una secuencia de etapas. 4. Sufre de un enfoque top-down (de arriba hacia abajo)

legalista que pasa por alto otros jugadores importantes. 5. Enfatiza de manera inadecuada el

ciclo de la política como una unidad de análisis temporal, en vez de comprender su evolución

en diversos ciclos y niveles intergubernamentales. 6. No proporciona un buen vehículo para

el aprendizaje orientado a la política a lo largo de todo el proceso de la política pública.90

Otros autores se suman a la crítica de la heurística de etapas señalando, entre otros

elementos, que: se trata de una perspectiva descriptiva que puede, en algunos casos, inducir

al error dado que el desarrollo cronológico de la política no necesariamente sigue el orden de

las diferentes etapas. Así mismo, tiene como marco una interpretación legalista de la acción

pública (perspectiva top-down) centrada en la acción del Estado y no toma en cuenta la

perspectiva según la cual el punto de partida son los actores sociales y su contexto

(perspectiva bottom-up).91

Como señala Parsons,92 sin lugar a dudas, una de las fortalezas del marco de las

coaliciones promotoras es que considera las distintas etapas de las fases de una forma más

fluida, más interactiva. En esta investigación se asume que la formulación de las políticas,

más que seguir un proceso lineal se puede considerar gráficamente un proceso en forma

espiral en donde el análisis del tiempo y de la pluralidad de actores juega a favor de una mejor

comprensión.

90 Ibidem, pp. 3, 4. 91 op. cit., Subirat et. al., p. 49. 92Cfr. op. cit. Parsons, p. 232.

Page 75: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

74

1.3.3 El límite de la elección racional

Sabatier distingue puntualmente algunas de las ventajas del marco de la coalición promotora

frente a los enfoques de elección racional afirmando:

“…most institutional rational choice approaches tell the analyst (1) to focus

on the leaders of a few critical institutions with formal decisionmaking

authority, (2) to assume that these actors are pursuing their material self-

interest (e.g., income, power, security), and (3) to group actors into a few

institutional categories, for example, legislatures, administrative agencies,

and interest groups… In contrast, the advocacy coalition framework tells the

analyst to assume (1) that belief systems are more important than institutional

affiliation, (2) that actors may be pursuing a wide variety of objectives, which

must be measured empirically, and (3) that one must add researchers and

journalists to he set of potentially important policy actors […]”.93

Una de las principales ventajas del Marco de Coaliciones Promotoras frente a la elección

racional es precisamente la visión que guarda del ser humano, como un ser relacional que no

sólo se mueve por intereses de corte económico o de poder. Esta concepción termina por

fortalecer la visión misma de las instituciones que de otra forma terminarían por concebirse

como estructuras y procesos meramente formales. Ello no quiere decir que se asuma una

visión del ser humano idílica poco alejada de la realidad. La acción humana basada en el

interés egoísta está presente en toda la existencia, pero también, la posibilidad de mirar más

allá de sí mismo, de creer en valores y en vínculos por los cuales se está dispuesto a sacrificar

los propios intereses. El problema de la elección racional es que algunas consideraciones que

sirven para explicar el comportamiento del mercado terminan por extrapolarse para tratar de

explicar la totalidad de la acción humana.

Al respecto, Heclo sostiene:

“Cuando alguien se esfuerza por convertirse en la celebridad estrella de su

propia vida, acaba sumido en una lucha que acontece en una especie de salón

de espejos vacíos […] La sabiduría de la experiencia cotidiana nos dice algo

distinto. Las satisfacciones más profundas que anhelamos provienen de unos

93 op. cit. Sabatier, pp. 4, 5.

Page 76: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

75

lazos fuertes de compromiso mutuo con otras personas y con causas más

amplias que nos trascienden. Entonces, los espejos se convierten en ventanas

y puertas que se abren a un mundo de lealtades más extenso. En ese mundo,

la sensación de bienestar y felicidad nos encuentra a nosotros, en vez de ser

nosotros quienes la persigamos frenéticamente”.94

A pesar de los importantes aportes que hace la teoría de la elección racional termina por tener

una visión reduccionista del ser humano, que no alcanza a ver con objetividad toda la realidad

humana. Philiph Pettit pregunta:

“¿Cómo puede la teoría de la elección racional, que invoca solamente

consideraciones de interés egoísta, aspirar a explicar aquella conducta que es

administrada y generada […] a la luz, de formas no egocéntricas de reflexión

y justificación. ¿Por qué hay servidores públicos que realizan con máximo

esmero su función más allá de las exigencias legales o directivas? ¿Por qué

hay personas que denuncian la corrupción aunque ello implique afectar o

perder su carrera política? ¿Por qué la gente decide enlistarse en el ejército y

arriesgar su vida por valores como la libertad?” 95

Como explica Martinón, las coaliciones promotoras son conformadas por personas que no

sólo buscan su interés personal y la utilidad que puede obtener de la pertenencia a un grupo:

“Se pone así de manifiesto cómo el motivo de la afiliación de un individuo a

un movimiento no tiene por qué ser la utilidad marginal (ni siquiera cuando

el concepto se amplía hasta más allá de su significado económico), sino que

puede ser la solidaridad del grupo, el compromiso por principios con una

causa o el deseo de formar parte de un colectivo. Es verdad que las coaliciones

promotoras no son movimientos sociales, pero tampoco grupos de presión

[…]”. 96

En las coaliciones promotoras se concibe a los sistemas de creencias precisamente como

prioridades de valor, como vínculos causales y como teorías explícitas para lograr objetivos

de transformación. Por ello, las coaliciones tienen una visión de largo plazo y están unidas

no por la mera conveniencia o cálculo político, sino por deseo de cambio más profundo y por

94 op. cit. Heclo, p. 24. 95 Goodin, R. (comp.) (2003): Teoría del diseño institucional, Ed. Gedisa, Barcelona, p. 90 96 op. cit. Martinón, p. 95.

Page 77: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

76

ello incluso pueden aglutinar a personas de distintas tradiciones ideológicas que comparten

algún núcleo valórico por lo cual luchan juntos.

Como afirma David Arellano:

“Los comportamientos son más diversos y contingentes a múltiples variables

y no sólo al interés egoísta de cada actor. Los cálculos de reciprocidad

estratégica, en todo caso, son multicausales, no exclusivamente basados en

un oportunismo rampante. Las organizaciones y sus actores generan valores

heterogéneos, se enfrentan a retos diversos, interactúan con actores diferentes

y negocian con base en valores, principios, normas y expectativas

entrecruzadas”.97

Ello quiere decir, por un lado, que, el análisis de la conducta humana es mucho más complejo

de lo que la elección racional alcanza a sostener. Pero también nos habla de que el ser

humano, al interactuar y al pertenecer a distintas instituciones y tradiciones se mueve en un

complejo sistema de valores, de prioridades, de normas, de hábitos que, ya de suyo, imprimen

concepciones sobre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo que se debe hacer y lo

que se debe evitar.

Para algunas teorías políticas basadas en la neutralidad valórica y en el individualismo

antropológico resulta complicado afirmar que en la vida pública los valores y las creencias

deban tener un lugar más allá de la vida privada. Sin embargo, cada vez es más claro que una

democracia de corte meramente procedimental no es posible porque, en primer lugar, la

neutralidad en las leyes y en las normas no existe, ya que están cargadas siempre de

concepciones sobre el hombre y la sociedad. Pero tampoco es posible este tipo de democracia

porque sería disfuncional, no tendría capital social, sería muy difícil generar participación

social y sentido cívico en ella.

Las instituciones y las políticas de largo aliento no se pueden construir sólo a través

de una concepción individualista o utilitarista del ser humano. El pensar que el ser humano

sólo se mueve por egoísmo termina por generar una dinámica de incentivos de corte

conductista que resultan complejos de administrar y costosos de implementar.

97 Arellano, D.: “Transparencia y organizaciones gubernamentales” en Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho, Akerman, J. (coord.), Siglo Veintiuno Editores, México DF, 2008, p. 274.

Page 78: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

77

1.3.4 Las políticas públicas como sistema de creencias

Como explica Martinón, “la consideración de las ideas como variable explicativa del cambio

supuso una irrupción en el análisis de políticas públicas”.98 Los límites que plantea la elección

racional llevaron al análisis de las políticas públicas a un nivel tanto más complejo como

profundo y cercano a la realidad.

Como apunta North:

“Las decisiones políticas demandan una comprensión mucho más compleja

debido a la naturaleza de conceptos como la conciencia y la intencionalidad.

La problemática mezcla entre «comportamiento racional de interés personal»

(el cimiento de los modelos económicos) con las creencias ideológicas

propias, que se desarrollan a partir de la autoconciencia humana, enfrenta a

los científicos políticos con un reto de grandes proporciones”.99

El aporte precisamente de Sabatier es, considerar la importancia que tiene el sistema de

creencias como configurador de las políticas públicas. Este sistema de creencias significa que

hay determinadas percepciones del problema, prioridades valiosas, relaciones causales.

Pero aunado a ello, también resulta un avance a la ciencia política que ese sistema de

creencias se pueda esquematizar distinguiendo entre aspectos del corazón normativo y los

secundarios. Mientras que los aspectos centrales son más difíciles de cambiar, los aspectos

secundarios pueden ser sujetos de aprendizaje. Así lo explica el autor:

“The ACF assumes that, with respect to both belief systems and public

policies, one can distinguish «core» from «secondary» elements. Coalitions

are organized around common beliefs in core elements; since these common

beliefs are hypothesized to be relatively stable over periods of a decade or

more, so is coalition composition. Coalitions seek to learn about how the

world operates and the effects of various governmental interventions in order

to realize their goals over time. Because of resistance to changing core beliefs,

however, such «policy-oriented learning» is usually confined to the secondary

aspect of belief systems. Changes in core elements of public policies require

98 op. cit. Martinón, p. 2. 99 op. cit., North, 2010, p. 151.

Page 79: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

78

the replacement of one dominant coalition by another, and this transition is

hypothesized to result primarily from changes external to the subsystem”.100

En su obra posterior Sabatier todavía es más preciso y distingue tres niveles de creencias para

la conceptualización de las coaliciones:

“At the broadest lever are Deep core beliefs... Deep core beliefs involve very

general normative and ontological assumptions about human nature, the

relative priority of fundamental values such as liberty and equality, the

relative priority of the welfare of different groups, the proper role of

government vs. markets in general, and about who should participate in

governmental decisionmaking. The traditional left/right scales operate at the

deep core level. Deep core beliefs are largely the product of childhood

socialization and, thus, very difficult to change. At the next level are policy

core beliefs. These are applications of deep core beliefs that span an entire

policy subsystem”101

Sabatier y Weible consideran que es oportuno encontrar, cuando menos, dos o tres creencias

políticas básicas para conceptualizar las coaliciones. Este nivel también es difícil de que

cambie, por ello ayuda para ubicar a los actores en coaliciones.

Por ultimo, hay un tercer nivel de creencias que explica Sabatier: “Secondary beliefs

are relatively narrow in scope […] and address, for example, detailed rules and budgetary

applications within a specific program, the seriousness and causes of problems in a specific

locale, public participation guidelines within a specific statute, etc.”102 Lógicamente este

nivel es mucho más cambiante, el diálogo es más abierto y el aprendizaje más efectivo.

Al concebir el sistema de creencias de esta forma se tiene la ventaja de no caer en una

visión simplista del aprendizaje orientado a las políticas, ya que, por un lado, se parte de la

idea de que los actores guardan objetivos, vínculos causales, prioridades que no se pueden

modificar fácilmente porque se encuentran internalizadas por los sujetos; pero también se

considera que puede haber aprendizaje a través del diálogo, la interacción, el debate y la

experiencia propia de la implementación de las políticas. Aunado a ello, pueden aprovecharse

eventos externos al subsistema que modifiquen algunas de las creencias centrales.

100 op. cit., Sabatier, Jenkins-Smith, pp. 5, 6. 101 op. cit., Sabatier, pp. 194, 195. 102 Ibidem, p. 196.

Page 80: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

79

Un tema también fundamental es la importancia que tiene, en el diálogo público,

sostener creencias razonables, bien sustentadas y coherentes. Si ello no lo hace una coalición,

entonces irá perdiendo fuerza en el debate y poco a pocos reducirá su competitividad. De esta

forma lo explica Sabatier comentando a Brewer y de León:

“Insofar as policy discussions among insiders are based on reasoned

argument, actors holding blatantly inconsistent or unsubstantiated positions

will lose credibility. That loss may not be completely debilitating for their

position, but it will force them to expend scarce political resources in its

support and will eventually be to their competitive disadvantage”.103

1.3.5 Los factores generadores de cambio

Al sostener que el cambio en las políticas públicas constituye la variable dependiente del

Marco de las Coaliciones Promotoras, es necesario explicar algunos factores que, desde esta

perspectiva, son detonadores del cambio como son la capacidad de articular consenso o de

generar aprendizaje, además de aprovechar los cambios exógenos al subsistema.

Analizaremos estos elementos.

El marco de las coaliciones promotoras, permite también entender cómo se logran ir

aglutinando bloques de consenso que facilitan el diseño de las políticas públicas. Sin

coaliciones, habría una fragmentación política que provocaría parálisis y una baja cohesión

social.

Si bien es cierto que las coaliciones pueden entenderse como posiciones equidistantes

que generan conflicto, dadas las diferencias ideológicas que las agrupa, también es cierto que

en la medida en que se expresan con mayor claridad las posiciones, se puede ir tejiendo un

diálogo de acercamiento entre posturas. En cambio, cuando la fragmentación es grande y es

imposible identificar grupos amplios de posiciones, todo intento de aprendizaje y

negociación se tornará más complicado.

Como señalan Subirats y otros especialistas:

“El consenso (relativo) entre los actores político-administrativos, los

beneficiarios finales y los grupos-objetivo respecto a las modalidades de

103 op. cit., Sabatier, Jenkins-Smith, p. 33

Page 81: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

80

producción y los contenidos y los resultados del proceso de implementación

(outputs) se ha ido convirtiendo en un recurso primordial para toda política

pública...”104

Cuando no hay consenso y la dialéctica se torna en método permanente de disenso y

confrontación es cada vez más complicado llegar a acuerdos, lo cual produce una parálisis

legislativa e impide una implementación eficiente. En ese sentido, la importancia de concebir

a la política pública como un proceso de aprendizaje.

Sabatier y Jenkins-Smith sostienen: “The ACF defines policy-oriented learning as

«relatively enduring alternations of thought or behavioral intentions that result from

experience and/or new information and that are concerned with the attainment or revision of

policy objectives»”.105

Este aprendizaje se genera por que las coaliciones tienen capacidad de captar nueva

información derivada de la investigación, de un pensamiento sistematizado, del avance

tecnológico, pero también el aprendizaje se forma, sobre todo en la experiencia, en la manera

en cómo se aplica la política y su evaluación. Ello requiere de un seguimiento puntual a lo

largo del tiempo, de indicadores claros y de no perder el objetivo de la política.

Por ello, es válida la afirmación de Martinón, quien sostiene que uno de los aspectos

más importantes de la versión del Marco de Coaliciones Promotoras de finales de los años

ochenta fue su afirmación de que el aprendizaje orientado a las políticas dentro y entre las

coaliciones es un aspecto importante del cambio en las políticas.106

Sabatier afirma que el aprendizaje orientado en políticas: “…is an ongoing process of

search and adaptation motivated by the desire to realize core policy beliefs”.107 En este

proceso, los miembros de una coalición estarán dispuestos a aprender incluso de sus

oponentes y a adaptarse a los factores externos, pero buscarán primordialmente mantener el

corazón de sus creencias para incidir en las políticas.

Sabatier y Jenkins-Smith consideran que hay cuatro grandes principios que regulan

el análisis o información en el aprendizaje de las coaliciones. En primer lugar, el análisis está

motivado porque hay amenazas al núcleo de los valores que defiende la coalición o hay

104 op. cit, Subirat et. al., p. 83. 105 op. cit. Sabatier, Jenkins-Smith, p. 198 106 op. cit., Martinón, p. 108. 107 op. cit,. Sabatier, Jenkins-Smith, p. 44

Page 82: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

81

oportunidades para realizar esos valores que se ostentan. En segundo lugar, la coalición debe

alertar a otros actores del sistema respecto a cómo una determinada situación afecta sus

valores y sus intereses. Tercero, la coalición presenta su información de una forma

“promotora”, es decir, para sostener su posición, para crear una narrativa, para influir con

propuestas. Y, por último, los actores logran traducir sus creencias, sus posiciones en

políticas públicas.108

El aprendizaje orientado a la política no sólo busca posicionar sus ideas y

conocimientos hacia otras coaliciones y hacia la opinión pública en general, sino que tiene

como uno de sus objetivos más importantes el aprendizaje interno en la propia coalición. Ello

genera también un crecimiento cualitativo de los propios actores y una mayor capacidad de

respuesta a los cambios del entorno.

Sabatier considera que el aprendizaje puede ayudar a: mejorar la propia comprensión

de los objetivos y de otras variables que se consideran importantes para el sistema de

creencias propio; precisar las relaciones lógicas y causales de los valores que se sostienen, y

comprender de mejor manera el entorno y las ideas de los oponentes.109

La política orientada al aprendizaje tiene el desafío de no caer en una conversación

de sordos entre las distintas coaliciones, sino que se produzca, más bien, un diálogo

enriquecedor: por ello Sabatier y Jenkins-Smith exponen:

“The task, then, is to identify the conditions under which a productive

analytical debate between members of different advocacy coalitions is likely

to occur. The indicator of such a debate is that one or both coalition are led to

alter policy core aspects of their belief system –or at least very important

secondary aspects– as a result of an observed dialogue rather than a change

in external conditions”.110

Es decir, más que entrar en una lógica política de ganador/perdedor, las coaliciones

promotoras, superan la dinámica del permanente conflicto para abrir la posibilidad al diálogo

constructivo, a un debate de altura basado en aspectos técnicos pero también en valores éticos

como la honestidad intelectual. De esta manera se crean espacios de auténtico encuentro

donde realmente se piensa en el bien común y no en el interés de la facción.

108 Cfr.,Ibidem, pp. 45. 109 Cfr. Ibidem, pp. 42, 43. 110 Ibidem, p. 48

Page 83: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

82

Como sostiene Parsons: “Sabatier se muestra desdeñoso ante el «poder político

crudo» porque considera que, en el largo plazo, el aprendizaje orientado a las políticas tiene

mayor capacidad de modificar las agendas y las decisiones de gobierno que el propio

ejercicio del poder”.111

Por último, vale la pena considerar como detonador del cambio las perturbaciones

externas que se han mencionado y que se explicita aquí con la definición del propio Sabatier.

“The ACF has also argued that a necessary but not sufficient condition for

major policy change within a subsystem is significant perturbations external

to the policy subsystem. Significant perturbations include changes in

socioeconomic conditions, regime change, outputs from other subsystems or

disaster. These external shocks can shift agendas, focus public attention, and

attract the attention of key decisionmaking sovereigns. The most important

effect of external shock is the redistribution of resources or opening and

closing venues within a policy subsystem, which can lead to the replacement

of the previously dominant coalition by a minority coalition […]. External

shocks might also change components of the policy core beliefs of a dominant

advocacy coalition”.112

Esta afirmación es evidente en el día a día de la política, en el que sucesos como un atentado,

una crisis económica o un triunfo electoral puede generar un vuelco en las percepciones y en

la conformación de las coaliciones que no estaba previsto. Así mismo puede también

modificar algunas de las posturas al interior de las coaliciones.

1.3.6 El subsistema de políticas como unidad de análisis

Como se ha señalado anteriormente, las coaliciones promotoras buscan comprender el

cambio en las políticas públicas explicando los procesos de aprendizaje que se dan en el

subsistema y en los cambios exógenos. Para ello, es fundamental reconocer el papel que

juegan los actores agrupados en el subsistema. El subsistema, que puede tener características

111 op. cit., Parsons, pp. 231, 232. 112 op. cit., Sabatier, p. 199.

Page 84: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

83

territoriales o funcionales, reúne a actores que comparten creencias, que poseen un grado de

especialización y que tienen como objetivo incidir en las políticas. Así lo explica Sabatier:

“The ACF assumes that policy making in modern societies is so complex,

both substantively and legally, that participants must specialize if they are to

have any hope of being influential… The set of policy participants includes

not only the traditional «iron triangle» of legislators, agency officials, and

interest group leaders, but also researchers and journalists who specialize in

that policy area […] and judicial officials who regularly intervene in a policy

subsystem”.113

Esta forma de considerar el subsistema de análisis cada vez cobra más importancia en una

sociedad donde la autoridad formal tiene que basar su gobierno también en una justificación

racional y moral de sus actos. Ello es propio de toda democracia, pero la novedad radica en

una sociedad hipercomunicada donde la actuación de los políticos y el debate público están

cada vez más expuesta al escrutinio de los ciudadanos. Sumado a ello, hay otros dos hechos

que reclaman la intervención de actores más técnicos. Por un lado, el fenómeno de

posmodernidad y la desideologización que direcciona el debate público hacia cuestiones más

técnicas relacionadas al bienestar concreto de los individuos y, por otro, el descrédito de la

política que hace necesario que los tomadores de decisiones respalden sus tesis con más un

sustento científico y técnico.

Por ello, Sabatier considera que cada vez tienen más peso otro tipo de actores:

“Because the ACF assumes that scientific and technical information plays an important role

in modifying the beliefs of policy participants, it correspondingly assumes that researchers

(university scientists, policy analysts, consultants, etc.) are among the central players in a

policy process”.114

Por ello cobran más auge los think tanks, los centros de investigación en las

universidades, los grupos de consultoría, el periodismo de investigación y quienes ofrecen

asesorías, propuestas y análisis más especializados.

Ahora bien, Sabatier aclara que este subsistema está conformado por una élite que

cuenta con los recursos necesarios para influir. No es tanto la opinión pública en general la

113 Ibidem, p. 192 114 Ibidem, p.192.

Page 85: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

84

que conforma la agenda, sino más bien los actores agrupados en coaliciones, quienes tienen

capacidad de organizarse, de relacionarse y movilizarse. Así lo recoge Parsons: “Sabatier

considera que el proceso de las políticas, en cuanto al establecimiento de la agenda y otras

etapas, está dominado por la opinión de las élites. El impacto de la opinión pública es, en el

mejor de los casos, «modesto»”.115 En las posteriores adecuaciones que se han hecho al

Marco de Coaliciones Promotoras se da mayor consideración a la opinión pública en general

como un factor independiente de peso (que realmente lo es) sin embargo, se mantiene el

centro de análisis en las élites. Cuestión que en esta investigación se considera adecuada.116

Sabatier explica que después de analizar diversas alternativas, decidió denominar

«coalición promotora» a la forma en cómo se agregan los actores. Este término,

indudablemente se trata de un acierto no sólo por la denominación sino por la forma en cómo

este concepto puede hacerse operable.

“After considering several alternatives, I have concluded that the most useful

means of aggregating actors in order to understand policy change over fairly

long periods of time is by «advocacy coalitions». These are people from a

variety of positions (elected and agency officials, interest group leaders,

researchers, etc.) who share a particular belief system that is, a set of basic

values, causal assumptions, and problem perceptions and who show

nontrivial degree of coordinated activity over time”.117

Como sostienen Sabatier y Jenkins-Smith, las coaliciones se agrupan entorno a un conjunto

de creencias normativas y causales. Las distintas coaliciones entran en conflicto en razón de

hacer prevalecer su punto de vista en las políticas. Hay también un tercer grupo que media

entre las colaciones y se les llama “agentes de la política”, los cuáles buscan reducir el

conflicto y llegar a un acuerdo razonable para la construcción de la política.118

Sabatier y Jenkins-Smith desarrollan nueve hipótesis para sustentar su marco. La

primera hipótesis considera: Hypothesis 1: On major controversies within a policy subsystem

115 op. cit., Parsons, p. 227. 116 Cfr., op. cit., Parsons, p.231. 117 op. cit., Sabatier, Jenkins-Smith, p. 25. 118 Cfr. Ibidem, pp. 18, 19.

Page 86: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

85

when core beliefs are in dispute, the lineup of allies and opponents tends to be rather stable

over periods of a decade or so.119

Ello quiere decir, como hemos apuntado en párrafos anteriores, que las coaliciones

más que moverse por intereses de corto plazo, están unidas por creencias que permanecen en

el tiempo y que se modifican poco.

Aunque los autores consideran la importancia de las «creencias», en la elaboración

de políticas públicas, ello no quiere decir que desdeñe aspectos tan importantes como son los

recursos con los que cuenta la coalición y hacen factible su propuesta.

“While belief systems will determine the direction in which an advocacy

coalition (or any other political actor) will seek to move governmental

programs, its ability to do so will be critically dependent upon its resources.

These include such things as money, expertise, number of supporters, and

legal authority”.120

Las hipótesis dos y tres hacen referencia a lo que ya hemos explicado en la distinción de los

niveles de creencias que existen en las coaliciones. Lógicamente habrá más consenso dentro

de la coalición en aspectos medulares y menos en secundarios. En un diálogo y en un

aprendizaje se podrá prescindir de algunos aspectos secundarios en razón de salvaguardar el

impulso del meollo de la política.

“Hypothesis 2: Actors within an advocacy coalition will show substantial

consensus on issues pertaining to the policy core, although less so on

secondary aspects”.

“Hypothesis 3: An actor (or coalition) will give up secondary aspects of a

belief system before acknowledging weaknesses in the policy core”.121

Las hipótesis cuatro y cinco hacen referencia a la importancia que tiene para la coalición que

gobierna sostener los atributos básicos;

“Hypothesis 4: The core (basic attributes) of a governmental program is

unlikely to be significantly revised as long as the subsystem advocacy

coalition that instituted the program remains in power”.122

119 Ibidem, p. 27. 120 Ibidem, p. 29. 121 Ibidem, p. 72. 122 Ibidem, p. 34.

Page 87: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

86

De acuerdo a esta hipótesis, será improbable que la coalición mayoritaria cambie sus

postulados básicos mientras que permanezca en el poder. Ya que el sentido de estar en el

poder, es precisamente defender un plan de gobierno.

“ Hypothesis 5: The core (basic attributes) of a governmental action program

is unlikely to be changed in the absence of significant perturbations external

to the subsystem, that is, changes in socioeconomic conditions, system-wide

governing coalitions, or policy outputs from other subsystems”.123

En este sentido, una coalición minoritaria dependerá de los eventos externos para poder

aumentar su poder dentro del subsistema. Ello significa que el poder del «aprendizaje» tiene

un límite y que los eventos externos tienen una fuerza de influencia.

Por su parte, las hipótesis 6, 7, 8 y 9, que, a continuación enunciamos se enfocan a

explicar cuáles son las condiciones que facilitan el aprendizaje de las coaliciones y los

sistemas políticos, entre estas se encuentran: que el conflicto entre coaliciones no sea mayor,

sino intermedio; que existan datos cuantitativos aceptados que faciliten el debate; que nos

encontremos en un sistema que vaya más allá del ámbito meramente político, y que exista un

foro con profesionales de prestigio. Así son enunciadas cada una de estas hipótesis:

“Hypothesis 6: Policy-oriented learning across belief systems is most likely

when there is an intermediate level of informed conflict between the

two…”124

“Hypothesis 7: Problems for which accepted quantitative data and theory

exist are more conducive to policy-oriented than those in which data and

theory are generally qualitative, quite subjective, or altogether lacking”.125

“Hypothesis 8: Problems involving natural systems are more conducive to

policy-oriented learning than those involving purely social or political

systems because in the former many of the critical variables are not

themselves active strategists and controlled experimentation is more

feasible”.126

123 Ibidem, p. 34. 124 Ibidem, p. 50. 125 Ibidem, p. 52. 126 Ibidem, p. 52.

Page 88: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

87

“Hypothesis 9: Policy-oriented learning across belief systems is most likely

when there exists a forum that is: 1. Prestigious enough to force professionals

from different coalitions to participate, and, 2. Dominate by professional

norms”.127

Para cerrar este apartado es necesario conocer cómo Sabatier explica la forma en que se

pueden mantener coaliciones a lo largo del tiempo:

“First, the transaction costs of participating in a coalition are relative low

compared with other forms of collective behavior because of shared belief

systems, high trust, and willingness to distribute costs fairly. Second, the

perceived benefits of participating in a coalition are exaggerated, especially

when policy participants experience the devil shift in high conflict situations.

When policy participants experience the devil shift, they exaggerate the

power and maliciousness of their political opponents, which amplifies the

severity of losses to a rival coalition and boosts the benefits of coordinating

with coalition allies”.128

Ello quiere decir que no sólo debe haber claridad sobre las consecuencias que conllevaría

deshacer la coalición, sino también favorecer dinámicas de interacción positiva y de alta

confianza entre los miembros de la coalición.

1.3.7 Ajustes al marco conceptual de las coaliciones promotoras

Durante los últimos años se han realizados algunos ajustes al marco de coaliciones. Una de

las críticas que se ha hecho al modelo es que el contexto al que se puede aplicar es restringido,

no para sociedades con regímenes democráticos menos consolidados. En razón de ello,

Sabatier hizo algunos ajustes y propuso agregar una nueva categoría de variables conocida

como “coalition opportunity structures”.

La primera de ellas se refiere al grado de consenso necesario para el cambio político

y la segunda, a la amplitud del sistema político. Respecto al consenso, se establece que entre

más amplio es este, la coalición puede ser más inclusiva. Y en cuanto a la amplitud del

127 Ibidem, p. 54. 128 op. cit. Sabatier, p. 197.

Page 89: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

88

sistema político, las coaliciones funcionan mejor en sistemas abiertos donde hay más áreas

de decisiones, así como una pluralidad de actores mayor. Sin embargo puede darse un análisis

en regímenes corporativistas, considerando que habrá menos actores pero también más

cohesión.129

El modelo de coalición promotora también tuvo cambios respecto al impacto de los

shocks. Ahora se le da más peso también a los shocks internos del mismo subsistema y no

sólo a los de carácter externo.130 Es decir, en las coaliciones puede haber disenso y dinámicas

de poder que modifiquen su constitución.

1. “Internal and external shocks redistribute critical political resources.

Both internal and external shocks put the public spotlight on a problem

in a policy subsystem and have the potential to draw in new –or

redistribute– critical resources…

2. Internal shocks confirm policy core beliefs in the minority advocacy

coalition (s) and increase doubt within the dominant coalition. Internal

shocks that indicate monumental failures of the policies and behaviors of

a dominant advocacy coalition also strongly affect the belief systems of

policy participants”.131

Otra de las revisiones importantes que ha llevado a cabo el marco de coaliciones promotoras

es hacer énfasis en la importancia de los acuerdos negociados, como un elemento que

posibilita y da mayor alcance al cambio. Junto con la teoría de las “Alternativas de

Resolución de Disputas” (ARD), el Marco de Coaliciones Promotoras valora elementos muy

importantes para buscar una salida negociada, como son los siguientes:132

1. Incentive to negotiate seriously: a hurting stalemate. The basic

precondition to successful negotiations is a situation in which all parties

to the dispute view a continuation of the status quo as unacceptable.

2. Composition. Both frameworks stress the necessity of including

representatives from all relevant groups of stakeholders, even those

labeled “difficult”.

129 Cfr. op. cit., Sabatier, Jenkins-Smith, p. 200. 130 op. cit., Sabatier, p. 204. 131 Ibidem, pp. 204, 205. 132Cfr., Ibidem, pp. 206, 207.

Page 90: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

89

3. Leadership. The literature stresses the importance of neutral and skilled

mediators and of facilitators skilled at running meetings.

4. Consensus decision rule. The basic logic behind consensus is the same

as form inclusion: given the multitude of venues of appeal in most

Western political systems, a dissatisfied party can wreck the

implementation of any agreement.

5. Duration and commitment. Turnover kills trust-building, because

specific trust is a product of personal relationships.

6. The importance of building trust. Both literatures assume that

negotiations begin with massive distrust between opponents. A necessary

condition for reaching an agreement is that participants come to trust

their opponents to listen carefully to their views.

Todos estos elementos pueden variar de acuerdo a cada país y subsistema, sin embargo,

establecen una guía para orientar de mejor forma el estudio de las coaliciones promotoras.

Page 91: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

90

Page 92: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

91

CAPÍTULO 2. La importancia de la transparencia en las políticas públicas

2.1 Buen gobierno y transparencia

2.1.1 El significado del buen gobierno

Del concepto que tengamos de buen gobierno, dependerá el tipo y el alcance de las políticas

públicas que se diseñen. Por ello, la importancia de adentrarse en esta temática. Durante

siglos se ha debatido qué significa buen gobierno, cuáles son los fines a los que debiera

conducirse la tarea de gobernar. La variedad y complejidad de las respuestas han sido tantas,

que muchos estudiosos de la ciencia política han declinado dar una respuesta cayendo en un

fácil relativismo. Ello ha conducido no sólo a una confusión, sino a la primacía de los medios

sobre los fines y, por lo tanto, a la preponderancia de una democracia procedimental donde

reina la razón instrumental, con los consiguientes riesgos que esto implica.

El debate sobre la definición de los bienes sociales y, por lo tanto, del buen gobierno

debe conducirse, como plantea Habermas, a través de un diálogo respetuoso que permita

expresar de forma razonada las distintas cosmovisiones que subyacen en las diferentes

posturas. La dificultad para lograr consensos y acuerdos no nos debe alejar del propósito de

generar un marco común de entendimiento que es capaz de señalar con claridad lo que no se

quiere como sociedad y, a partir de esta ética de mínimos, aspirar a construir una ética más

amplia que sirva para construir capacidad de acción colectiva, «horizontes de significado»

como plantea Charles Taylor.133

Antes de considerar algunas definiciones del concepto buen gobierno, resulta

oportuno resaltar brevemente la naturaleza y los fines del Estado. El Estado surge como fruto

del carácter social del ser humano cuya existencia no se agota en la individualidad, sino que

está llamado a la vida en comunidad. Esta vida requiere ordenarse para que pueda alcanzar

una convivencia armónica. Sin el Estado, el individuo se encuentra a merced de los intereses

más poderosos y su libertad está permanentemente amenazada; la colectividad también decae

si el individuo no encuentra espacios de interacción positiva y de crecimiento personal. En

133 Taylor, Ch. (1994): La ética de la autenticidad, Ed. Paidos, Barcelona.

Page 93: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

92

razón de ello, la persona está dispuesta a ceder parte de su libertad en aras de proteger sus

derechos como individuo.

Los revolucionarios franceses acertaron cuando enmarcaron su lucha en tres

postulados: libertad, igualdad y fraternidad. Estos tres valores son una buena síntesis de los

grandes planteamientos de la filosofía política en cuanto a los fines de todo gobierno. El

Estado debe proteger la libertad de las personas, pero ello sólo es posible a través de una

justicia que considere a la persona bajo igualdad jurídica y establezca los medios necesarios

para que todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Aunado a la articulación de

la libertad y de la justicia, es indispensable un marco de fraternidad por el cual la sociedad

no gira sólo bajo el eje hobbsiano de evitar que el hombre sea el lobo del hombre, sino bajo

parámetros de solidaridad y de amistad cívica. El problema es que no se ha logrado un

adecuado equilibrio entre estos principios y, en aras de que uno prepondera sobre otro, se han

desatado grandes conflictos; en su justa medida las sociedades prosperan. En este sentido,

Jorge Chavez afirma: “El Estado, como forma de organización del poder, se instituye para

lograr cuatro objetivos sociales fundamentales: orden, justicia, equidad y libertad,

ingredientes indispensables en la conformación de un ambiente propicio para las actividades

individuales y colectivas”.134

Dentro del Estado, siguiendo la distinción clásica de Montesquieu, además del poder

legislativo y judicial, se encuentra el poder ejecutivo, en torno al cual gira el concepto de

buen gobierno. Adentrarse en este concepto, resulta clave para fundamentar por qué se opta

por la transparencia en vez de la opacidad y por qué vicios como la corrupción o el abuso del

poder deben ser acotados lo más posible. Vale la pena comenzar considerando la definición

de Bobbio sobre buen gobierno:

“Uno de los criterios tradicionales y continuamente renovados para distinguir

el buen gobierno del malo es precisamente la valoración del logro o el fracaso

de este fin específico: buen gobierno es el de quien persigue el bien común,

mal gobierno es el de quien pretende el beneficio propio”.135

El bien común está conformado por todas aquellas condiciones que facilitan el desarrollo

integral de la persona, considerando desde aspectos materiales hasta el ejercicio libre de su

134 op. cit., Chávez, p. 41. 135 Bobbio, N.: “Democracia” en El filósofo y la política. Antología, Fernández, J., Norberto Bobbio, Fondo de Cultura Económica, México, 2002., p. 176.

Page 94: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

93

espiritualidad. Las acciones que realiza el gobierno deben estar encaminadas a un propósito

muy concreto: el desarrollo de la persona, la defensa de su libertad, de sus derechos y la

posibilidad de su realización. Este enfoque del bien común en la persona no implica un

descuido de la colectividad y del sentido de responsabilidad social que debe tener el individuo

para con los demás. En contraposición, el mal gobierno es aquél que no pretende la búsqueda

del bien de las personas ni el bien colectivo y únicamente trabaja por sus intereses parciales.

Villoria describe algunos elementos fundamentales del buen gobierno:

“El buen gobierno… es aquél que respeta y expande la libertad positiva y la

autonomía del ser humano, pero además, para que ello pueda realizarse,

fomenta la ecología moral, el capital social y la cultura cívica de la

comunidad. El buen gobierno debe tratar de influir en la sociedad para que

ésta tenga las adecuadas preferencias, o como dijo Stuart Mill, virtudes e

inteligencia. También, con su ejemplo de honestidad, debe generar creencias

de que es racional actuar legal y honestamente. Y, finalmente, debe contribuir

decisivamente a construir las instituciones adecuadas; aquellas que fomentan

conductas positivas para la comunidad y desincentivan las conductas

dañinas”.136

Los cuatro pilares: fines legítimos, capacidad institucional, coherencia y participación cívica,

parecen ser elementos constitutivos entorno a los cuales se construye el buen gobierno.

Para comprender el buen gobierno debemos entender no sólo sus fines, sino también

los medios que emplea para alcanzar esos fines. En ese sentido Villoria afirma: “El buen

gobierno debe buscar el bien común de su comunidad y, para ello, debe disponer de poder,

en suma de control y legitimidad. Pero el fin del gobierno no debe ser el poder y los resultados

un mero instrumento para alcanzarlo”.137

El debate sobre los medios y fines no es nuevo, ha acompañado a la reflexión

filosófica de la política desde el debate entre Sócrates y los sofistas. En nuestro tiempo, es

difícil que en una teoría política encontremos fines contrarios a la ética, salvo que se traten

de planteamientos abiertamente contrarios a los derechos de las personas como puede ser el

fascismo o el comunismo. Sin embargo, buena parte de las distorsiones que se dan en la

136 Villoria, M.: “¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI” en Reforma y Democracia CLAD No. 51., Oct. 2011, Caracas, p. 17. 137 Ibidem, p. 4.

Page 95: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

94

democracia y en la puesta en práctica de las filosofías políticas se encuentran en los medios

que se emplean para conseguir los fines.

Al respecto, se han presentado diversas teorías sostenidas por autores de gran calado

como Tomás de Aquino, Nicolás Maquiavelo, Max Weber, entre otros. Cada uno de ellos,

han buscado explicar algunos parámetros para tomar las decisiones públicas. No es el objeto

de este estudio analizar cada una de ellas. Sin embargo, es oportuno advertir los problemas

que trae consigo un pragmatismo político que no preserva una congruencia entre los medios

y los fines que busca. No se trata sólo de casos extremos de autoritarismo, donde en aras de

buscar la supuesta liberación de los seres humanos, se admiten una serie de acciones que

atentan flagrantemente contra la libertad de las personas. Sino también de algunas teorías que

defienden el principio “el fin justifica los medios”.

El mayor peligro se encuentra en el pragmatismo radical, que sin ningún fundamento

teórico busca el poder por el poder mismo. Como apunta Villoria, “…el poder político se

justifica por la necesidad de que alguien se preocupe del interés común, del bienestar

colectivo o de la supervivencia de la comunidad en su conjunto”.138 Si no hay esta

preocupación, es imposible construir sentido de comunidad y aspirar a un progreso

compartido y duradero.

Cuando la política es concebida desde una forma meramente pragmática, aunque

tengamos un marco normativo democrático, habrá distorsiones que en un primer momento

parezcan poco importantes propias de la lucha por el poder, pero más adelante estás irán

minando el propio marco normativo hasta instrumentalizarlo, aprovechándose de él.

Por ello, en el ejercicio del buen gobierno, resulta fundamental que los actores

políticos asuman un compromiso no sólo con los fines que dicen representar, sino que

también es prioritario establecer un marco de juego donde no puede solaparse cualquier

forma de hacer política, so pena de atentar seriamente contra los fines de la convivencia

social. Alejandro Llano afirma que, desde una perspectiva ética, el recto encaminamiento de

la conducta sólo se logra si no se rompe la intrínseca conexión que existe entre medios y

fines, pues la bondad del fin no se transmite automáticamente a los medios. Lo que es en sí

mismo negativo, perjudicial, no se debe realizar nunca.139

138 Villoria, M. (2006): La corrupción política, Ed. Síntesis, Madrid, p. 143. 139 Llano, A. (1999): Humanismo cívico, Ed. Ariel, Barcelona, pp. 45-47.

Page 96: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

95

La política es constante ejercicio de toma de decisiones, por ello, es prioritario que

estas decisiones no se basen sólo en intereses privados o caprichos, sino que tengan un fin

ético y medios justos. La capacidad racional del ser humano y su habilidad para hacer

coherente los medios con los fines, posibilita que la tarea política se haga con más eficiencia

y profundidad. Efraín González Luna, filósofo y político argumentaba:

“Hay una mecánica de la opción y una moral de la opción. Mecánicamente,

el hombre opta o decide simplemente dando libertad de movimiento a sus

inclinaciones y […] a sus instintos, a sus pasiones, y hay una moral de la

opción que consiste en escoger el camino obligatorio aun cuando sea cuesta

arriba, aun cuando contradiga las inclinaciones personales […]”140

Como síntesis vale la pena traer a este espacio los elementos que debe tener un “buena

gobernabilidad” a decir del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en su informe

2002. Una «gobernabilidad» desde la perspectiva del desarrollo humano es una

gobernabilidad democrática, que vela por conseguir que: a) Se respeten los derechos

humanos y las libertades fundamentales de las personas, permitiéndoles vivir con dignidad.

b) Las personas participen en la toma de decisiones que afectan en sus vidas. c) Que se pueda

exigir responsabilidad a los encargados de la toma de decisiones. d) Las interacciones

sociales se vean regidas por programas, instituciones y prácticas globales y justas. e) Exista

igualdad entre hombres y mujeres en las esferas privada y pública, y en la toma de decisiones.

f) Que no exista discriminación por motivos de raza, origen étnico, clase, género o cualquier

otro atributo. g) Las necesidades de las generaciones futuras se reflejen en las políticas

actuales. h) Las políticas económicas y sociales respondan a las necesidades y a las

aspiraciones de los pueblos. i) El objetivo de las políticas económicas y sociales sea la

erradicación de la pobreza y la ampliación de las oportunidades que las personas tengan en

sus vidas.141

Por todo ello, el buen gobierno, en sentido estricto, sólo puede darse en el marco de

la sociedad democrática, capaz de respetar derechos humanos, división de poderes y fomentar

la participación ciudadana. De ello, se hablará con mayor amplitud en los siguientes dos

apartados.

140 González, E. (2009): Humanismo Político, Fondo de Cultura Económica, México DF, .p. 76. 141 op. cit, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, p. 51.

Page 97: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

96

2.1.2 La democracia, el Estado de Derecho y la ética pública

La democracia es el régimen político que posibilita el bien común dentro de un marco de

respeto a la persona y al Estado de Derecho. En la democracia no es que necesariamente los

gobernantes sean mejores, sino que hay un sistema de contrapesos y límites al poder que

reducen las posibilidades de abuso. Ocampo, afirma: “Existe […] una íntima relación entre

los sistemas políticos y el control de la corrupción. Una regla elemental de la técnica de

control es que quien controla sea independiente de quien es controlado”.142

La democracia tiene un complejo sistema de controles como son: el marco legal de

responsabilidades, el voto de los ciudadanos, la participación de organizaciones de la

sociedad civil, el escrutinio de los medios de comunicación, el contrapeso de otros poderes,

la posibilidad de exigir rendición de cuentas, entre otros. La democracia es el único sistema

político que prevé la independencia de estos controles; en cambio, en los sistemas autoritarios

nada de esto sucede.

La democracia por su naturaleza es defensora de la igualdad, la libertad y la

participación, y por su carácter de representatividad, tiene un sustrato ético fundamental, ya

que reconoce la dignidad de las personas y por lo tanto afirma sus derechos y deberes. En la

democracia, la legitimidad del gobierno se basa en un reconocimiento de poder ascendente

que proviene del pueblo.143 Para Karl Popper, la democracia, más que ser “un gobierno del

pueblo”, es un “tribunal del pueblo”, porque su diseño comprende no tanto la posibilidad

irreal de que el pueblo gobierne directamente, sino que el núcleo democrático implica que el

pueblo pueda constituirse en juez de su gobierno. El principal valor de la democracia para

Popper será la posibilidad de derrocar a los malos gobernantes a través del voto y no de la

violencia. Así lo expresa: “Hablando con propiedad, existen únicamente dos formas de

gobierno: aquellas en las que es posible derrocar al gobierno sin derramamiento de sangre

142 AA. VV.: La hora de la transparencia en América Latina, Lozano, J., Merino, V. (comps.), Ed. Granica, Buenos Aire, 1996, p. 17. 143op. cit, Bobbio (2002), p. 230.

Page 98: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

97

por medio de una votación, y aquellas en las que esto es imposible […]”. A la primera, forma

Popper le llamará democracia y, a la segunda dictadura o tiranía.144

Sartori define a la democracia como: “una sociedad libre, no oprimida por una

oligarquía cerrada y restringida, donde los gobernantes «responden» ante los gobernados”145

Es decir hay una soberanía popular, el poder es legítimo porque emana de abajo y obedece a

los intereses de la mayoría.

Por su parte, Bobbio enumera los contenidos mínimos del Estado democrático, entre

ellos podemos encontrar: derechos de libertad, existencia de partidos en competencia,

elecciones periódicas, sufragio colectivo y debate libre de las ideas.146

Los criterios descriptivos de la democracia según apunta Roberth Dahl son los

siguientes: participación efectiva, igualdad del voto, comprensión ilustrada, control de la

agenda e inclusión de los adultos.147 Para Dahl, los beneficios que trae consigo la democracia

son varios: ayuda a evitar el gobierno de autócratas crueles; garantiza a sus ciudadanos una

cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no democráticos no garantizan ni

pueden garantizar; ayuda a las personas a autodeterminarse y proteger sus propios intereses

fundamentales; ejercita la responsabilidad moral y fomenta un grado relativamente algo de

igualdad política, entre otros.148

Para Linz, un régimen democrático debe contemplar las siguientes características: 1.

Un sistema político basado en la libertad legal para formular y proclamar alternativas

políticas en una sociedad. 2. Con libertades de asociación, de expresión y otras básicas de la

persona que hagan posible una competencia libre y no violenta entre líderes. 3. Con

revalidación periódica del derecho para gobernar. 4. Con inclusión de todos los cargos

políticos efectivos en el proceso democrático. 5. Con participación de todos los miembros de

la comunidad política, cualquiera que fuesen sus preferencias políticas, siempre que se

expresen pacíficamente.149

144 Popper, K. (1995): La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento, Ed. Paidos, Barcelona, p. 176. 145 Sartori, G. (2007): ¿Qué es la democracia?, Ed. Taurus, México DF, p. 39. 146 Cfr. Bobbio, N. (2008): El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México DF, pp. 45, 46. 147 Dahl, R. (1999): La Democracia, una guía para los ciudadanos, Ed. Taurus, Madrid, pp. 47, 48. 148 Ibidem, pp. 55-72. 149 op. cit., Villoria (2006), p. 129.

Page 99: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

98

Podemos afirmar entonces que la democracia posibilita la libre expresión, el

escrutinio público, el contrapeso de los poderes, la posibilidad de la sanción electoral, todos

ellos elementos que, por un lado, hacen inviable la instalación de un poder absoluto y, por

otro, empoderan a los ciudadanos reconociéndoles derechos de participación, de protesta y

propuesta.

Todos estos elementos se convierten en herramientas indispensables para vigilar a los

poderes públicos. Sin reconocimiento de la igualdad, sin legalidad, sin información abierta,

sin debate plural, ni participación efectiva, (situaciones propias de los regímenes autoritarios

y totalitarios), el combate a la opacidad y a la corrupción resulta prácticamente imposible.

En el Manual de Anticorrupción en la Función Pública. editado por Transparencia

Internacional, se recoge la fórmula de Klitgaard: (Corrrupción = Monopolio +

Discrecionalidad – Transparencia). El sistema político que mejor se adecua a la fórmula es

la democracia:

“En la democracia bien ejercida no hay monopolio de poder, ya que debe

repartirse entre las distintas ramas de gobierno que se controlan unas a otras.

Hay poca discrecionalidad, pues la ley es la que debe regular la conducta de

los funcionarios públicos, y se facilita la transparencia pues se garantizan la

publicidad de los actos de gobierno y la libertad de expresión”.150

Aunado a ello, la democracia también puede favorecer el desarrollo económico ya que genera

certidumbre en las reglas del juego del mercado económico y facilita el Estado de Derecho.

La profundización de la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones son un

compromiso que debe asumir todo liderazgo político que quiere contrarrestar la opacidad y

la corrupción. El optar por otro régimen político disminuye seriamente las posibilidades de

fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Aunque ello no quiere decir que con la

democracia, automáticamente se logran estos objetivos. A veces, incluso, puede suceder lo

contrario, las transiciones democráticas pueden abrir espacios de poder, que si no son

llenados con instituciones fuertes, pueden ser cooptados por los intereses meramente

privados y por los agentes corruptos.151

150 Cfr. op. Cit. Lozano, Merino, p. 179. 151 Por ello, se puede hablar de transiciones exitosas como la española, la chilena o la checa y de transiciones fallidas como la rusa o la egipcia.

Page 100: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

99

Por lo tanto, la democracia exige el fortalecimiento de un Estado de Derecho que haga

frente a la corrupción y al crimen organizado. De no hacerlo, el sistema democrático podrá

fungir como un mero cascarón sin contenido, que un día se terminará por quebrar, dejando

el poder en las mafias o trayendo consigo la añoranza de regímenes autoritarios que imponían

de forma más efectiva el orden. Esto no es un simple escenario, sino el panorama que están

enfrentando algunas jóvenes democracias latinoamericanas, de Europa del Este y África. Por

ello, incluso hoy hay autores que hablan del Estado Democrático de Derecho, como

elementos inseparables, que se complementan, tanto en su definición como en su aplicación

y ejercicio.152

Fortalecer el Estado de Derecho, significa, siguiendo a Guillermo O´Donell, que

nadie puede ser condenado si no es por aplicación de ley previamente sancionada; que los

jueces deben decidir con criterios de igualdad ante casos semejantes; que existan

posibilidades razonables de defensa legal, y que, la ley sea aplicada por igual, a través de las

instituciones asignadas para ello.153

Así mismo, también vale la pena señalar, la importancia que debe tener un Estado de

Derecho que sea verdaderamente neutral, y que no imponga sus leyes sólo para beneficio de

un sector político, económico o social. Stephen Holmes afirma: “Las leyes que favorecen a

los intereses especiales son la quintaesencia de la corrupción. Cuando los intereses

particulares comienzan a hacerse notar y las pequeñas sociedades (les petites sociétés) a

influir sobre la grande, el interés común se altera”.154 Y continúa páginas más adelante:

“Cuando unos pocos privilegiados –digamos, terratenientes, patrones, productores y

acreedores– controlan, a discreción, los procesos legislativos, y la adjudicación y la

aplicación de la ley, estamos en presencia de un gobierno que se vale de la ley para favorecer

a los poderosos.155

El Estado de Derecho no sólo se conforma con un complejo entramado legal, con la

división de poderes y con el combate a la impunidad (todos ellos elementos de por sí difíciles

152 José Ramón Cossío afirma que estudiando diversas concepciones del Estado de Derecho, se observan diferentes dimensiones o acentos de su definición, ya sea entendido como: imperio de la ley, límite al poder, fortalecimiento institucional o defensa de los derechos individuales. (Cfr., Cossío, J.: “Transparencia y Estado de Derecho” en op. cit. Ackerman (coord.) pp. 101 – 105). 153 Cfr. O’Donnell G.: “Democracia y Estado de Derecho” en op. cit. Ackerman (coord.) p. 93 154 Holmes, S.: “Linajes del Estado de Derecho” en op. cit. Ackerman (coord.) p. 70. 155 Ibidem, pp. 75, 76.

Page 101: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

100

de construir y de hacer prevalecer en el tiempo). También se requiere de una ética pública

enraizada en la sociedad.

El ser humano es un ser sociable, que requiere la ética no sólo por un sentido de

sobrevivencia (visión de Hobbes), sino también por un sentido de perfeccionamiento (visión

de Aristóteles). De aquí se deriva que la ética tiene dos dimensiones fundamentales. Por un

lado, se ocupa de evitar que los seres humanos nos dañemos unos a otros, respetando siempre

los derechos de terceros y su autonomía. Pero también, tiene una dimensión de promoción

del bien, impulsando los principios de convivencia humana y solidaridad.

Si bien es cierto que la ética guarda una unidad, es necesario mencionar que se debe

distinguir entre una ética privada y una ética pública. El ser humano se mueve en dos ámbitos

de actuación distintos, el ámbito privado: su conciencia, el mundo de su fe, de sus

convicciones, y el ámbito público, lugar propio de las reglas de convivencia social, de las

leyes y de la actuación profesional.

Una de las razones por las que se consideran inmorales a los regímenes autoritarios,

es precisamente porque confunden estos ámbitos y terminan anulando la vida privada de las

personas, tratando de imponer convicciones y queriendo moldear la conciencia de los

ciudadanos. Sin embargo, cabe señalar que también se incurre en un error cuando se anula

la vinculación que existe entre ambos ámbitos. El ser humano es una unidad antropológica y

psicológica que no puede segmentarse según las operaciones que realiza. La virtud personal

termina por favorecer la vida en comunidad; por ello, la enseñanza de la ética, incluso en el

ámbito personal, tiene relevancia para el ámbito público. Por eso, Victoria Camps afirma:

“La vida en común necesita normas, libremente aceptadas, pero normas válidas para todos.

De ahí que la ética individual y la colectiva necesariamente acaben convergiendo”.156

Para Bertrand Russell, como lo explica en su libro Sociedad humana: ética y política,

la gran tarea en una sociedad implica conciliar los intereses individuales con los colectivos.

“[…] Se puede decir que el objetivo del moralista y del político debería ser

tal que produjese la mayor concordancia posible entre la satisfacción

individual y la general, para que en la medida de lo posible los actos por los

156 Ministerio de la Presidencia (1997): La ética en el servicio público, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid, p. 57.

Page 102: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

101

que se mueve un hombre para buscar su propia satisfacción sean aquellos que

produzcan satisfacción a los demás”.157

Por su parte, Habermas sostiene:

“El necesario equilibrio entre diversas constelaciones de intereses y

condiciones de vida no puede, en ninguna comunidad política, producirse

solamente a partir del cálculo interesado de las propias ventajas de cada uno

[…] Será necesaria más bien una «conciencia de pertenencia común» que

haga posible que aquellos «asociados y unidos libremente» se identifiquen

como ciudadanos.”158

Podemos sostener que la ética pública sostenida por la virtud de sus ciudadanos es condición

fundamental para que la democracia se consolide.

La ética pública se convierte así tanto en un mecanismo de control para evitar la

arbitrariedad en el uso del poder público, como un conjunto de principios para encausar las

acciones de los funcionarios hacia el servicio y la de los ciudadanos hacia la solidaridad. Por

ello, no es exagerado decir que la ética salvaguarda la democracia, preserva los derechos

humanos fundamentales, favorece el respeto de los principios constitucionales justos y

promueve el ejercicio de buen gobierno.

Por todo ello, el ámbito público requiere hoy, más que nunca, de una capacidad de

reflexión y de prudencia, de virtud y coraje cívico; no basta sólo la técnica y la búsqueda de

la eficacia. La razón técnica tiene que abrirse a la razón ética, porque el ámbito público no

sólo se rige por lógica de medios, sino que necesita el horizonte de los fines. Para el progreso

social no sólo es importante una lógica del cálculo, sino también la visión del deber moral.

Como apunta Rodríguez Arana, en referencia a una «ética de la solidaridad»:

“[…] la Ética aplicada a la función pública tiene su eje central en la idea del

servicio […] Ética, pues, como ciencia de la actuación de los funcionarios

orientados al servicio público, al servicio de los ciudadanos, al compromiso

con el bienestar general de la gente […] a la consecución del bien común”.159

Y en ese mismo sentido se pronuncia Llano haciendo énfasis en el carácter ético de la

libertad, como empeño de construcción de bienes y valores positivos:

157 Russell, B. (2002): Sociedad humana: ética y política, Ed. Cátedra, Madrid, p. 154. 158 Habermas, J. (2000): La constelación posnacional. Ensayos políticos, Paidos, Barcelona, p. 20. 159 Rodríguez-Arana, J. (2001): La dimensión ética, Dykinson, Madrid, p. 13.

Page 103: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

102

“En la democracia, como proyecto de convivencia, el poder político es

esencialmente la libertad social entendida como bien común […] El ideal de

la sociedad democrática no es la democracia misma, sino la libertad social

como empeño comprometido en la realización de los valores

comunitarios”.160

Así pues, podemos concluir que sólo un gobierno que actúa con ética hace prevalecer el

Estado de Derecho, sólo un gobierno ético puede sostener un régimen democrático en el largo

plazo y sólo un gobierno ético es un buen gobierno.

2.1.3 La nueva gobernanza democrática

Los logros democráticos alcanzados a finales del siglo XX despertaron un gran optimismo y

confianza en los gobiernos. Se esperaba demasiado de la democracia. Hoy el panorama es

distinto. Hay una decepción generalizada, sobre todo en aquellos países que se han estancado

o no han logrado mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Así lo expresa Francisco

Rubiales quien hace una dura crítica a los gobernantes se han aprovechado de la democracia

para proteger sus intereses personales: “La democracia actual […] es un edificio sin

cimientos, un gigante de barro que, desde sus inicios está siendo modelado por gente que

nunca fue demócrata, ni creyó en sus postulados básicos”.161

Aunado a la falta de compromiso ético, la democracia se percibe como disfuncional.

En el libro La reinvención del gobierno que marcó todo un hito en la década de los noventa

del siglo pasado, David Osborne y Ted Gaebler argumentan:

“El tipo de gobierno que se desarrolló durante la era industrial, con sus

burocracias perezosas y centralizadas, su preocupación por las reglas y las

regulaciones, ya no funciona muy bien… [Los gobiernos] se volvieron

excesivamente abultados, derrochadores, ineficaces. Y cuando el mundo

comenzó a cambiar, no cambiaron con él”.162

160 op. cit., Llano, pp. 106, 107. 161 Rubiales F. (2007): Políticos, los nuevos amos. Rebeldía ciudadana frente a la democracia degenerada, Ed. Almuzara, España, p. 272. 162 op. cit., Osborne, Gaebler, p. 39.

Page 104: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

103

En un análisis similar sobre la situación de la democracia en México, los analistas Jorge

Castañeda y Aguilar Camín, hacen un diagnóstico certero: “La democracia mexicana se

parece más que nunca al diseño constitucional que la rige, pero es una democracia paralítica.

No produce los bienes que se esperaban de ella. Gobierna pero no transforma al país […]”.163

Las causas de este malestar en la democracia son variadas. Hay algunas que tiene que

ver con condiciones históricas, como conflictos no resueltos, problemas estructurales o

sistemas políticos mal diseñados. Otros por una complejidad mayor en el entorno: incremento

poblacional, atomización social, aumento de disponibilidad de información y escasez de

recursos.

También, en toda esta situación, hay que considerar la presencia del neoliberalismo

radical, que en los años ochenta y noventa, despojó al gobierno de algunas tareas que

efectivamente no eran necesarias, pero, en algunos casos, dicha disminución de tareas, no fue

acompañado de un fortalecimiento institucional. El propio Francis Fukuyama declara:

“El problema fue que, durante el proceso de reducción del alcance estatal,

muchos países disminuyeron la fuerza del Estado o generaron una demanda

de nuevos tipos de capacidades estatales que eran débiles o incluso

inexistentes. La austeridad que exigían las políticas de estabilización y

adaptación estructural se convirtió, en determinados países, en un pretexto

para recortar la capacidad del Estado”.164

Por ello mismo, advierte Fukuyama, es necesario distinguir entre el alcance de los objetivos

y funciones que pueden asumir los Estados y la capacidad para asumir dichas tareas, elaborar

políticas públicas racionales y aplicar la ley con efectividad.165

Sumado a ello, el escaso compromiso de servicio y los grandes espacios de

corrupción, terminan generando un problema de legitimidad y desconfianza muy grave.

El panorama de insatisfacción ciudadana que se vive día a día es muy bien descrito

por Alejandro Nieto:

“[…] el ciudadano padece cada día las molestias y vejaciones de unas oficinas

públicas en la que se forman colas gigantescas ante empleados impuntuales y

arrogantes que atienden o informan según su humor y talante personal, cuyos

163 AA. VV.: Regreso al futuro, Aguilar, H., Castañeda, J., Ed. Punto de lectura, México, 2010, p 83. 164 op. cit., Fukuyama, pp. 33, 34. 165 Cfr., Ibidem, p. 23.

Page 105: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

104

jefes son inaccesibles, donde los expedientes se demoran cuando no se

pierden y al final se producen resoluciones escandalosamente desiguales,

influidas con frecuencia por intermediarios nepóticos o venales sin que jamás

valgan de algo las reclamaciones y, lo que es peor, sin que nadie se haga

responsable de nada […]”.166

Algunas de esas causas de ineficiencia son: personal improvisado, con escasa preparación;

funcionarios con poca cultura de compromiso público; una mala planeación que no prioriza

ni selecciona adecuadamente un enfoque; sobrerregulación y tramitología; descoordinación

de áreas y duplicidad de funciones; falta de medición de indicadores de avance e impacto en

la implementación; ausencia de políticas correctivas y sanciones; distanciamiento, y poca

capacidad de sinergia cívica, entre otros actores clave..

Ante ello, se requiere una nueva gobernanza, “[…] la (re) construcción de la

capacidad de gobernar del gobierno y la fundación de los modos apropiados de gobernar en

las condiciones sociales actuales de escasez, adversidad e incertidumbre”.167

Es decir, la complejidad en la que hoy nos encontramos hace que los gobiernos tengan

que responder de una forma muy distinta a como lo venían haciendo. De no ser así, cada vez,

los actores gubernamentales se van a ver más rebasados, con el consecuente aumento de la

insatisfacción en la democracia, del malestar social y de la fortaleza de los movimientos

populistas y autoritarios.

Por ello, uno de los grandes retos del gobierno es mejorar su capacidad para lograr

involucrar y comprometer a los diversos actores del desarrollo público; a esta capacidad se

le denomina gobernanza democrática; un elemento articulador que sirve de “pegamento” de

otras capacidades institucionales.

La participación ciudadana es, muchas veces vista por los políticos como una

dificultad para la consecución de sus fines, sin embargo sólo en una dinámica de

corresponsabilidad del gobierno puede cumplir sus fines y objetivos. Una sociedad

democrática requiere de una ciudadanía activa, de otro modo el sistema no puede funcionar

de forma saludable. Más aún, en temas como el que atañe a esta investigación; la posibilidad

166 Nieto, A. (2008): El desgobierno de lo público, Ed. Ariel, Barcelona, p. 221. 167 Aguilar, L. (2006): Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica, México DF, pp. 12, 13.

Page 106: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

105

de generar una cultura de transparencia y rendición de cuentas sólo es posible con una

decidida participación cívica articulada.

El término gobernanza incluye diversas definiciones y características. Un autor

relevante del tema, es el profesor Guy Peters, quien centra el concepto gobernanza en la

capacidad de “timonear” del gobierno.

Para Peters existen tres elementos sustantivos que nutren el concepto de gobernanza 168 En primer lugar, se sostiene la idea de que el Estado ya no es el actor único en la

elaboración de las políticas públicas. Segundo, la gobernanza se configura como la capacidad

de sumar a más actores en la producción de bienes públicos. Y, en tercer lugar, la gobernanza

no implica un Estado mínimo, donde se deja juego libre a las iniciativas privadas, sino por el

contrario, implica un Estado fuerte y activo, pero siempre subsidiario.

Según Peters, “en términos descriptivos, el giro hacia la gobernanza significa que el

gobierno ha dejado de ser parte de un Estado jerárquico y ordenador, que gobierna mediante

su propia autoridad, para convertirse en un Estado facilitador”.169 En el ensayo Cambios en

la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas

difíciles, Peters hace un análisis de las principales variables a considerar en la gobernanza.

Algunas de ellas son:170

• En el modelo de la gobernanza, la administración pública es todo menos autónoma.

En lugar de confiar en la capacidad autónoma del gobierno, la tesis es que los programas

pueden brindarse mejor por medio de los vínculos con el sector privado.

• La forma en que el modelo de gobernanza concibe el sector público ofrece una

visión más positiva y confiable de sus empleados.

• La rendición de cuentas en la gobernanza tiene como núcleo la medición en el

desempeño y en los efectos demostrables. Algo fundamental es que en esta rendición de

cuentas hay también una corresponsabilidad de la sociedad civil, en tanto que haya sido

también colaboradora en la elaboración de la política pública. Ello no quiere decir que se

reste la responsabilidad del gobierno, sino que también otros actores, vigilan, evalúan, pero

también son responsables.

168 Cfr. Guy, B. (2001): La política de la burocracia, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Fondo de Cultura Económica, México D.F. 169 op. cit., Guy, p. 86 170 Cfr., Ibidem, pp. 85-93

Page 107: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

106

• Se elimina la uniformidad en los servicios públicos, en tanto que se segmenta más

la oferta de acuerdo al mercado, en tanto que la gobernanza busca darle una mejor respuesta

a los ciudadanos en una sociedad plural y multicultural.

Otra definición importante del gobernanza es la que aporta Rodolfo Vergara, quien la

describe como un nuevo esquema de negociación y diálogo entre gobierno y sociedad, que

“está transformando el significado de la acción de gobernar, haciéndolo evolucionar hacia

una definición de gobierno como un proceso conjunto entre Estado y sociedad, más que como

la actividad de una estructura administrativa separada de la sociedad”.171 La vieja idea de que

el gobierno es el encargado de resolver los problemas y la sociedad es simple espectadora es

precisamente eso: una vieja idea que ya no tiene sustento ni eficacia para la realidad actual.

Por su parte Luis F. Aguilar define la gobernanza como: “el proceso mediante el cual

los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia –fundamentales y

coyunturales– y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección y su

capacidad de dirección”.172 Bajo este principio, el gobierno deja de ser el gran conductor de

la sociedad para convertirse, más bien, en un articulador que promueve canales reales de

participación, que favorece nuevos mecanismos de interdependencia, que cede parte de su

poder y de sus recursos para que la sociedad tome cada vez un papel más activo. Por su parte,

también los ciudadanos adquieren una visión distinta de su presencia en la vida pública: ya

no son meros receptores de las políticas, sino que son artífices de ellas y por ello tienen un

deber de participación y coordinación.

La gobernanza desata una dinámica de interacciones positivas entre los diversos

actores que promueven el desarrollo en un país. En ese sentido, el gobierno, más que estar

preocupado por hacer cada vez más tareas y funciones, lo que en realidad debe hacer es

establecer las condiciones institucionales para favorecer sinergias.

Podemos constatar la importancia que tiene este nuevo concepto en la ejecución de

políticas públicas que buscan como perspectiva central el servicio a los ciudadanos. El

gobierno ha dejado de ser el protagonista; su papel sin lugar a dudas es central, pero ya no

debe ser el único productor de bienes y servicios. Por lo tanto, la capacidad de gobernar

171 Vergara, R. (2005): La transparencia como problema, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, p. 38. 172 op. cit., Aguilar (2006), p. 99.

Page 108: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

107

consiste en favorecer la interacción con los cuerpos intermedios, las familias, los

empresarios, la sociedad civil organizada. En una sociedad donde las interacciones son

débiles, la capacidad de unir fuerzas, establecer alianzas, compartir recursos y multiplicar

bienes se ve seriamente reducida.

Por ello, realmente una democracia no puede funcionar adecuadamente sin

ciudadanos que acompañen a su gobierno y se relacionen entre ellos. No sólo se trata de

vigilar, sino generar bienes públicos en una dinámica propositiva. La participación ciudadana

rinde beneficios indiscutibles a la gobernabilidad, siempre y cuando realmente sea autónoma

y cooperativa.

Sumado a ello también, vale la pena señalar que, como en todas las políticas públicas,

la participación democrática exige un nivel educativo mínimo que logre canalizar el impulso

cívico en propuestas realmente creativas y renovadoras del espacio público. De otra manera

caeríamos en una ilusión ciudadana poco correspondida con las necesidades reales de

intervención. Así lo considera Aguilar: “Para que la transparencia cumpla su cometido es

necesario no solamente que los ciudadanos puedan observar al gobierno, sino para que

puedan utilizar la información que han obtenido críticamente es necesario que cuente con

«competencia cognoscitiva»”.173 Es decir, en el caso de esta investigación es claro que se

requiere un nivel educativo aceptable para solicitar la información oportunamente y que esa

información recabada sea empleada de la mejor manera y ayude realmente a construir un

mejor espacio público.

La gobernanza está sostenida en lo que cada vez más especialistas y organismos

internacionales conceptualizan como capital social. El potencial de un país ya no se mide

sólo en términos de capital físico, financiero, en infraestructura o en indicadores de salud y

educación, sino también en su capacidad de interactuar, de conformar redes. Barquero lo

explica así:

“No basta, por lo tanto, con disponer de gran cantidad de recursos, como les

ocurre a Argentina y Venezuela, es necesario, además, que la economía tenga

también una capacidad emprendedora y un entorno social e institucional

favorable que los transforme en realidad […]”.174

173 Aguilar, J. (2010): Transparencia y democracia: claves para un concierto, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, p. 28 174 op. cit., Vázquez, p. 143.

Page 109: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

108

Es decir, la riqueza de un país también se mide en términos de factores como la confianza, la

participación, la cooperación. Sin estos elementos muchas otras fortalezas de un país se

debilitan y se ven incluso amenazadas.

El capital social, como lo define Lyda Judson Hanifan, “[son] esos elementos

tangibles [que] cuentan sumamente en la vida diaria de las personas, a saber, la buena

voluntad, la camaradería, la comprensión y el trato social entre individuos y familias,

características constitutivas de la unidad social”.175 El capital social está constituido tanto por

relaciones informales como por interacciones sociales más estructuradas e incluso por los

mismos marcos normativos. “Las comunidades con recursos variados de redes sociales y

asociaciones cívicas se encuentran en una posición más sólida para hacer frente a la pobreza

y la vulnerabilidad, resolver disputas y sacar partido a oportunidades nuevas”176

Los elementos que configuran el capital social: valores, normas y asociaciones se

implican mutuamente. Los valores normativos y éticos que son compartidos por los

ciudadanos en la vida diaria repercuten sobre el funcionamiento de la democracia y de sus

estructuras institucionales y también viceversa. Para acrecentar el capital social, la prioridad

más importante debe ser la creación de una ciudadanía activa y participativa. La tarea

comienza por la creación de capital humano a través del sistema educativo y pasa por la

experiencia de participación a través de organizaciones cívicas.

Los efectos positivos del capital social no sólo impactan en términos políticos, sino

también económicos. La voluntad de cooperación típica del capital social, se presenta como

un elemento clave a la hora de las transacciones comerciales, el cumplimiento de contratos,

la garantía del derecho de propiedad, la interacción dentro de las entidades públicas o el

cumplimiento de los deberes ciudadanos como el pago de impuestos.

La transparencia, objeto de la presente investigación, se convierte en un elemento

fundamental para la creación de capital social y, por lo tanto, para la gobernanza democrática.

La opacidad destruye la confianza no sólo hacia las instituciones, sino entre las personas, lo

cual dificulta la capacidad de asociacionismo de una comunidad. De esta manera, poco a

poco, las personas se van replegando en ámbitos cada vez más estrechos, más individuales,

175 Cit. por, Putnam, R. (ed.) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona., p. 10. 176Woolcock M., Narayan, D., “Social capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy”, The World Bank Observer, p. 226, en Putnam, R. (2003), p. 12

Page 110: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

109

más privados y menos públicos. La sociedad va perdiendo así la capacidad de relación y de

cooperación, quedando a merced de grupos de intereses que sí tienen la voluntad de

organización.

En sociedades gobernadas por el exclusivo interés particular y la ausencia de

cooperación, se requiere una mayor presencia de la coerción externa y el Estado debe

incrementar su intervención generando una espiral de entropía normativa ineficaz. Por el

contrario, si lo que impera es el sentido de pertenencia y de interconexión entre las

comunidades, los costos de transacción y de cumplimiento de la ley son menores. Por ello la

necesidad de que el Estado cuente con capital social amplio.

Por otro lado, la falta de confianza privará al sistema democrático de información,

transparencia, legitimidad y capacidad para lograr consensos. La efectividad de la acción del

Estado se presenta, entre otras causas, porque los ciudadanos acompañan sus acciones

aportando ideas e información para la adecuada toma de decisiones.

Por todo lo anterior, se puede considerar que un buen gobierno es aquél que promueve

una nueva forma de relación con la ciudadanía, que se vuelve promotor de la gobernanza

democrática en donde la participación ciudadana deja de ser un recurso retórico para

convertirse en una palanca del desarrollo. En el buen gobierno, la legitimidad gubernamental

proviene no sólo de dotar bienes a los ciudadanos, sino de construirlos junto con ellos. Todo

esto sólo es posible a través de políticas de transparencia, de acceso a la información pública,

de rendición de cuentas que hagan accesible la información, que establezcan mecanismos de

control, pero sobre todo que generen una nueva dinámica de relación cooperativa entre todos

los actores sociales.

2.1.4 La transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas

James Madison uno de los padres fundadores de Estados Unidos afirmaba:

“Un gobierno del pueblo sin información para el pueblo, o si éste no posee

los medios para adquirirla, es el Prólogo a una Farsa o una Tragedia o quizá

a las dos. El conocimiento siempre gobernará a la ignorancia y un pueblo que

Page 111: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

110

pretende gobernarse a sí mismo debe armarse con el poder que el

conocimiento brinda”.177

Es cierto, la democracia sólo se puede consolidar como régimen político si tiene en la

transparencia uno de sus elementos fundantes. Cuando hay opacidad no sólo la transparencia

pierde, sino la democracia misma acota todas sus posibilidades. En un primer momento,

pareciera que la opacidad da estabilidad a un régimen democrático ya que la falta de acceso

a la información puede protegerlo de los adversarios políticos. Sin embargo, la opacidad se

termina convirtiendo en una especie de termita que poco a poco debilita a las instituciones

favoreciendo la corrupción, la desconfianza y la apatía.

La forma en cómo se fortalecen los regímenes democráticos no es haciéndolos retraer

a la obscuridad, sino que su naturaleza es estar plenamente a los ojos del público. La fortaleza

de la democracia es que cuenta con los ciudadanos, es que puede y debe junto con ellos

fortalecerse y ampliar su capacidad de acción. Como afirma Uvalle: “En la democracia la

relación del Estado con los ciudadanos tiene como ámbito central el espacio público. Este no

es un territorio exclusivo del Estado, sino que también en él se ejercen los derechos los

ciudadanos”.178

La democracia encuentra su legitimidad en tanto que se hace efectivo el principio de

soberanía popular. Esta soberanía es efectiva en la medida en que los ciudadanos pueden,

tienen conocimiento y toman parte de las decisiones públicas. Por ello, Trinidad sostiene:

“Un gobierno opaco deviene en un gobierno ilegítimo […] Hoy, el acceso a la información,

la transparencia y la rendición de cuentas son componentes básicos de cualquier modelo que

se proclame democrático”.179

Se parte del principio de que un buen gobierno, como hemos visto, es aquél que

obedece al bien común. Este bien se va reconociendo y configurando en el espacio público.

Sus ideas, sus decisiones y la evaluación de sus acciones deben estar a la vista de todos, no

sólo para que sean escrutadas, sino para que sean construidas en la deliberación pública. De

esta forma, es mucho más factible (aunque no siempre sea así) que la acción gubernamental

obedezca realmente al desarrollo de las personas y no al interés particular de unos pocos. Por

177 Cit. por Guerrero, E. (2008): Para entender la transparencia, Nostra Ediciones, México DF, p. 49. 178 Uvalle, R.: "Valor de la transparencia en México" en Buen Gobierno núm. 11, 2011, p. 38. 179 Trinidad, A. (2006): La transparencia y el acceso a la información como política pública y su impacto en la sociedad y el gobierno, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México DF, p. 141.

Page 112: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

111

ello, la transparencia y la rendición de cuentas se convierten en un elemento fundamental de

la democracia. Por eso Ernesto Emmerich afirma: “La transparencia y la rendición de cuentas

dan legitimidad y credibilidad al sistema político democrático, permiten vigilar que éste sirva

al bien común y contribuyen a que gobernantes […] atiendan al interés general antes que sus

intereses particulares”.180

Al generar una mayor observación y participación informada sobre los asuntos

públicos el gobierno no sólo gana legitimidad sino eficacia. Tan importante se ha vuelto la

diada transparencia-acceso a la información para la teoría democrática que diversos

académicos consideran a estos elementos como indicadores de la «calidad democrática».

Para Sosa: “En la medida en que existen medios para conocer los desajustes de la

acción gubernamental, se hace más tangible la idea de un mejor gobierno, de una democracia

más efectiva y de unos derechos individuales más vigentes”.181 En este sentido, la

transparencia robustece la vida pública y fortalece los procesos críticos de la democracia.

El filósofo inglés Jeremy Bentham desarrolló los beneficios del principio de

publicidad para la vida pública en su Essay on Political Tactics, publicado en 1791. Estos

beneficios son: contiene a los funcionarios públicos dentro de su obligación; fortalece la

confianza de la ciudadanía y favorece su consentimiento en las decisiones y acciones del

gobierno; proporciona a los electores la facultad de obrar con conocimiento de causa, y

proporciona al gobierno la facultad de aprovecharse de las luces del público.182

Sin lugar a dudas, la democracia requiere de información oportuna para poder ser

funcional, de otra forma, con una cultura de secrecía y opacidad el sistema se atrofia y sus

procesos se convierten en meras formalidades que no posibilitan el enriquecimiento del

debate público y el perfeccionamiento de la toma de decisiones.

En síntesis, podemos afirmar que la democracia requiere controles para evitar el poder

absoluto. Por un lado, la división de poderes y la alternancia en el poder ayudan a ello, pero

no basta, es necesario que los ciudadanos ejerzan controles a los poderes y partidos. Este

control debe ser ejercido de forma permanente y ello sólo es posible a través del acceso a la

180 Emmerich, G.: ”Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana” en Transparencia y rendición de cuentas, Sosa, J. (comp.), Siglo XXI Editores, México DF., 2011, p. 107. 181 Sosa, J.: “Transparencia y rendición de cuentas: un ensayo introductorio” en op. cit., Sosa, p. 18. 182 Cfr. Guerrero, E. (2008): Para entender la transparencia, Nostra Ediciones, México DF, pp. 17, 18.

Page 113: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

112

información, para que el juicio ciudadano sea razonable y el seguimiento hacia las

autoridades sea efectivo. 183

Por todo ello, podemos afirmar que la transparencia hace posible una democracia no

meramente formal o procedimental, sino una democracia de auténticos derechos y

contenidos.

Una vez hecha la relación entre la democracia, el buen gobierno y los principios de

transparencia y rendición de cuentas, vale la pena hacer algunas definiciones conceptuales.

Para Luna Pla los conceptos de transparencia, acceso a la información y rendición

cuentas se implican y complementan. Sin embargo, son conceptos distintos.

“[…] la transparencia trata de una obligación del Estado de hacer pública la

información de sus actividades, pero el acceso a la información trata de una

obligación del Estado a entregar la información que se le solicite en tiempo y

forma. Esto hace de la transparencia una obligación, una política, un elemento

de los códigos de ética, y del acceso a la información un derecho fundamental,

reclamable y factible de llevar al alto tribunal si no se cumple”.184

Para Luna Pla, el derecho de acceso a la información es instrumental en tanto que abre la

puerta al conocimiento y exigencia de otros derechos. “El derecho de acceso a la información

tiene una relación cercana con otros derechos humanos y uso práctico para exigirlos y

defenderlos.”185 Por ejemplo, cuando se conocen los recursos invertidos por el gobierno en

infraestructura de vivienda, se abona al derecho humano de una vivienda digna; cuando se

supervisa vía la información el gasto en programas sociales, estaremos atendiendo cuestiones

como el derecho a la alimentación y el derecho a la salud. Sin información, la defensa de los

derechos humanos quedaría reducida a su mínima expresión.

183 Como apunta López Ayllón, citando a Achim Berge: el juicio de los ciudadanos sobre el desempeño de sus gobierno presupone que a) el ciudadano tiene la capacidad de emitir un juicio sobre el gobierno, b) que tiene los elementos para hacer de este juicio un asunto razonado e informado, y c) que esta opinión puede ser divulgada y contrastada con aquélla de otros ciudadanos”. (Cfr. López-Ayllón, S.: La creación de la ley de acceso a la información en México: una perspectiva desde el ejecutivo federal, en Concha et. al, Transparentar al Estado: La Experiencia Mexicana de Acceso a La Información, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2005, p. 5). 184 Luna, I. (2009): Movimiento social del derecho a la información en México, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, p. 37. 185 Ibidem, p. 35.

Page 114: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

113

Eduardo Guerrero propone, en el mismo sentido, una distinción conceptual entre

transparencia y acceso a la información, considerando a la transparencia como un

instrumento de la rendición de cuentas y al derecho de acceso a la información como un

instrumento de la transparencia.186 Ello quiere decir que el concepto de rendición es el más

amplio y la transparencia se incluye en él, aunque con su propia especificidad. De la misma

manera, el derecho de acceso a la información sería parte de la transparencia, pero no tanto

como una política del gobierno, sino como un derecho de los ciudadanos.

Por su parte, Ramírez Sáiz considera que: “Desde el punto de vista jurídico, el derecho

a la información pública gubernamental es el conjunto de normas legales que regulan el

acceso ciudadano a los contenidos informativos de interés público, en particular los que

generan los órganos del estado”.187

Sergio López Ayllón, en tanto, aporta la siguiente definición, resaltando la

importancia de la formación de la opinión del ciudadano para poder ejercer plenamente su

vida democrática:

“El derecho a la información (contenido en la libertad de expresión en sentido

amplio) es la garantía que tienen las personas de conocer de manera activa –

es decir, investigando– o pasiva –recibiendo– las ideas, opiniones, hechos o

datos que se producen en la sociedad y que les permiten formarse su opinión

dentro de la pluralidad, diversidad y tolerancia que supone una sociedad

democrática”.188

Eduardo Guerrero, haciendo síntesis de los estudios de Archon Fung, Mary Graham y David

Weil, menciona los tres modelos complementarios de política de transparencia: transparencia

para saber, para resolver y para resolver en colaboración […]189 De esta forma la

transparencia abarca no sólo la información que debe ser publicada y a la que los ciudadanos

tienen derecho de acceder a ella, sino que también comprende la información que tienen las

entidades privadas y debe ser conocida por el interés público. Así mismo, la transparencia

186 Cfr. op. cit., Guerrero, p. 14. 187 Ramírez, J. (2008): El acceso a la información pública gubernamental. La gestación de una ley desde las organizaciones cívicas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Universidad Iberoamericana, Guadalajara, p. 24 188 López-Ayllón, S (2011): Cuadernos de Transparencia, No.17, El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al artículo 6o de la Constitución mexicana, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, p. 13 189 Cfr., Guerrero, pp. 28-38

Page 115: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

114

abarca las interacciones que se realizan entre los particulares para mejorar determinados

bienes y servicios.

El tercer concepto que redondea, tanto la transparencia como el derecho de acceso a

la información pública, es el de rendición de cuentas.

Además de tener claridad sobre qué acciones llevó a cabo el gobierno y con qué

recursos lo hizo posible, la democracia también reclama un por qué, una razón y justificación

de las medidas emprendidas, así como una valoración global del costo-beneficio y de la

efectividad misma de la acción; a esto es lo que se le denomina rendición de cuentas. Se trata

de analizar si los objetivos previstos eran los prioritarios y si los medios utilizados eran los

más adecuados.

El concepto rendición de cuentas se origina del término inglés accountability. A

veces este concepto se traduce como control, como fiscalización o como responsabilidad, en

tanto que un sujeto o institución puede ser llamado a dar cuentas, a responder. Andreas

Schedler señala:

“[…] la noción de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas.

Incluye, por un lado, la obligación de los políticos y funcionarios de informar

sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). Por otro,

incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que

hayan violado sus deberes públicos (enforcement).”190

Si alguna de las dimensiones falla, la rendición de cuentas es incompleta. Si, por ejemplo, no

hay el diálogo público necesario para dar razones de las acciones emprendidas, entonces no

habrá posibilidad de elevar el nivel de razonabilidad de la política pública. O si no existen

sanciones efectivas frente a programas mal manejados que derrochan recursos públicos, los

funcionarios públicos seguirán escudados en el ámbito de la impunidad.

Por su parte, Jerry L. Mashaw considera que la rendición de cuentas tiene seis

componentes:

“En cualquier relación de rendición de cuentas debemos especificar por los

menos seis cuestiones importantes: quién es responsable o debe rendir cuentas

y ante quién; de qué son responsables cuando son llamados a dar cuentas;

190Schedler, A. (2009): Cuadernos de transparencia, No. 3 ¿Qué es la rendición de cuentas?, IFAI, México DF, p. 12

Page 116: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

115

mediante qué procesos se puede asegurar que rindan cuentas; qué criterios se

utilizan para juzgar el comportamiento putativo; y, cuáles son los efectos

potenciales para saber que esos estándares se han violado”191.

Sumado a ello, para una efectiva rendición de cuentas es necesario que se tenga claro, como

argumenta Jonathan Fox, la diferencia entre insumos (los contratos para construir escuelas),

los resultados (si se construyó la escuela o no) y los impactos (si más niños lograron

aprender).192 Es decir, la rendición de cuentas será más efectiva en la medida no sólo que las

normas sean claras y precisas, sino también que los objetivos y los indicadores de gestión

estén debidamente establecidos para exigir responsabilidad. Los objetivos deben contemplar

aspectos como: enfoque, nivel de concreción y temporalidad. Mientras que los indicadores

pueden ser, siguiendo a Carles Ramió, de diversos tipos: indicadores de economía, de

actuación, de eficacia, de eficiencia, de equidad, de precepción, de entorno.193

Como podemos analizar, la rendición de cuentas va más allá de una mera exigibilidad

en el cumplimiento de la ley y de las normas. Aquí ya no estamos hablando sólo de vigilar el

respeto a la ley, sino también de exigir racionalidad y efectividad en el uso del poder y de los

recursos públicos. La rendición de cuentas abarca, aparte de criterios legales, criterios éticos,

financieros, administrativos y profesionales.194

También vale la pena resaltar que la rendición de cuentas, dentro de la estructura del

gobierno se hace no sólo de forma vertical, donde el servidor público informa a su superior

jerárquico de los logros y alcances obtenidos, sino que también hay una rendición de cuentas

horizontal cuando el titular del Ejecutivo hace lo propio ante el Poder Legislativo.

Por todo lo anterior, podemos afirmar que la transparencia, el acceso a la información

pública y la rendición de cuentas no son sinónimos, pero son principios que se implican y

complementan. Su desarrollo e “inculturación”, es decir, se requiere del “ethos” y del

“nomos”, como planteaba Aristóteles.

191 Cfr. Mashaw, J.: “Rendición de cuentas, diseño institucional y la gramática de la gobernabilidad” en op. cit., Ackerman (coord.), p. 122 192 Fox, J.: “Transparencia y rendición de cuentas” en op. cit., Ackerman (coord.), p. 122 p. 187. 193 Cfr. Ramió C. (2002): Teoría de la Organización y Administración Pública, Ed. Tecnos-Universitat Pompeu Fabra, Madrid, pp. 231 a 234. 194 Cfr. op. cit., Schedler, p. 31 y 32

Page 117: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

116

Una vez realizada esta primera aproximación conceptual, que ahondará en el siguiente

capítulo, vale la pena comprender la necesidad de la transparencia y el derecho de acceso a

la información pública.

Para el juego democrático resulta fundamental que el gobierno sea conceptualizado

como una «caja de cristal», donde las actividades que no sean estrictamente confidenciales,

puedan ser observadas por todos los jugadores de la arena pública. De esta manera el

gobierno deja de parecerse a una «caja de cartón» donde la obscuridad, la opacidad, facilita

la corrupción.

Ernesto Villanueva hace una buena síntesis de las razones por las cuales la

transparencia y, en específico el acceso a la información son útiles para la vida democrática,

ya que ayudan a: 1. Fomentar el principio de seguridad jurídica y de legitimidad democrática,

porque todos los ciudadanos saben de antemano cuáles son la reglas del juego, qué es lo que

se encuentra prohibido o permitido para ajustar su conducta a pautas razonables de

previsibilidad. 2. Ejercer un escrutinio activo de los gobernados sobre las actividades de los

servidores públicos y las empresas privadas que operan bajo concesión pública. 3. Promover

que tanto los ciudadanos como los servidores se encuentren en mejores condiciones para la

toma de decisiones de su vida cotidiana, su negocio o mandato público. 4. Reducir el rumor

en la opinión pública y aumentar las noticias confirmadas con información oficial. 5.

Fomentar el acceso equitativo con igualdad de oportunidades para participar en las más

distintas actividades de la vida nacional.195

Becerrra y Lujambio consideran que la democracia, al no poder ser ejercida

directamente, sino a través de los órganos del Estado, se realiza de forma representativa, lo

que puede a veces distanciar al ciudadano del servidor público, sin embargo:

“[…] las leyes de transparencia introducen una modificación a esa

concepción, pues el acceso a la información a partir de solicitudes formuladas

directamente por el ciudadano, sin mediación institucional alguna, configura

una forma de control directo (no mediado) del gobernado sobre el gobernante.

195 Cfr. op. cit., Luna, pp. 83, 84

Page 118: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

117

Es por ello que las leyes de transparencia han venido a transformar,

silenciosamente, el modo en que se ejerce democráticamente el poder”.196

La transparencia, de esta forma, mantiene un continuo en la forma en como el gobierno es

vigilado y acompañado por los ciudadanos, lo cual favorece (aunque no garantiza

plenamente) que se actué en razón del interés colectivo.

Becerra y Lujambio lanzan diversas preguntas sobre la cuestión democrática y el

alcance que puede tener la transparencia y el acceso a la información:

“¿Se puede crear un entramado legal e institucional que permita evitar o al

menos reducir la arbitrariedad de las personas a las que elegimos para

representarnos o para gobernar?, ¿es posible reducir la asimetría de

información entre lo que el gobernante sabe y el público puede conocer?, ¿se

pueden establecer puentes que comuniquen sistemáticamente las decisiones

del gobierno al público?”197

Indudablemente, responden Becerra y Lujambio, la transparencia y el acceso a la información

pública no resuelven todo el problema, pero son parte de la solución. En la medida en que

exista transparencia y la información pública sea accesible, las decisiones públicas tenderán

menos a la arbitrariedad, los electores tendrán mayores elementos para elegir de forma

informada, los empresarios podrán tener espacios de competencia más justa, y las

organizaciones se articularán de mejor manera.

La transparencia permite el acceso a información relevante, por la cual un ciudadano

puede conocer la estructura, la composición y los procesos sustantivos de su gobierno. Por

ejemplo, los tabuladores de sueldos de los empleados, los resultados de desempeño

académico de cada escuela, los padrones de beneficiarios de los programas sociales o las

bases de datos de indicadores de gestión. Toda esta información es importante para conocer

la función pública y someter a escrutinio público a las autoridades gubernamentales, lo cual

permite una mejor funcionalidad del sistema y protege distintos bienes de las personas.

Otro importante beneficio de la transparencia y el acceso a la información pública es

la reducción de las asimetrías de la información. Cuando hay grandes asimetrías, la

196 Becerra, R., Lujambio, A.: “¿Por qué constitucionalizar?” en Democracia, Transparencia y Constitución: propuestas para un debate necesario, López-Ayllón, S., Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, 2006, p.174 y 175. 197 Ibidem., p. 176.

Page 119: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

118

información termina por convertirse en un recurso escaso del cual sacan ventajas tanto los

funcionarios, como los políticos y también los empresarios, quienes en el transcurso del

tiempo establecen alianzas obscuras que poco tienen que ver con el bien público y mucho

con su interés privado. Al respecto Vergara señala:

“En la medida en que todos los niveles de gobierno hagan disponible al

público la información necesaria para juzgar la calidad de sus políticas, su

nivel de desempeño y los resultados objetivos, se reducirá la asimetría de

información y será posible que la sociedad recupere control sobre sus

gobiernos”.198

Este control del que habla Vergara es fundamental en cuestiones como la claridad en el

sistema de compras de un determinado gobierno; las bases para las licitaciones o

adjudicaciones directas; los requisitos y tiempos de trámites; el derecho a recurrir a alguna

decisión ante los tribunales, entre muchos otros procesos. Las asimetrías de información, por

el contrario, generan desequilibrios y posibilitan la manipulación, aumentando los grados de

incertidumbre.

Desde una perspectiva de la teoría de la elección racional, Arellano afirma que: “Dado

que está en el interés oportunista de los burócratas mantener las asimetrías de información

otorgadas por el diseño institucional tradicional, la transparencia no podrá llegar ni formarse

desde dentro de las propias burocracias pues tal cosa sería irracional […]”.199 Por ello se

requerirá aumentar, para el burócrata, el costo de dicha asimetría.

La transparencia también tiene una ventaja respecto a los mecanismos de control

intragubernamental que hay que establecer. En la medida que hay ciudadanos que pueden

conocer lo que sucede al interior del gobierno, la autoridad no tendrá que abultar los procesos

internos de control y podrá redirigir los recursos materiales y humanos hacia procesos

realmente sustantivos. Vergara afirma: “La asunción de las labores de vigilancia por parte de

la sociedad ayuda a desregular procesos y disminuir los costos de vigilancia de las

organizaciones públicas”.200

198 Vergara, R. (2005): Cuadernos de transparencia, No. 5 La transparencia como problema, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, p. 35. 199 Op. cit. Arellano en Ackerman (coord.), p. 270. 200 op. cit., Vergara (2005), p. 39.

Page 120: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

119

En cuanto a las ventajas de índole económico, la transparencia también tiene mucho

que aportar. De hecho, como se verá en el siguiente capítulo, una parte del impulso de la

transparencia se debe a la presión de distintos organismos internacionales que han advertido

sobre la necesidad de reducir los espacios de opacidad en las transacciones comerciales, así

como las asimetrías de la información que no permiten generar una verdadera competitividad.

Por ello, la opacidad no sólo afecta al sistema político, sino al económico al generar

monopolios y bolsas de exclusión. Al respecto, Guerrero sostiene:

“La transparencia es un instrumento que permite robustecer la estabilidad y

desarrollo económicos. Las economías son más eficientes cuando se difunde

amplia y oportunamente información relevante para la toma de decisiones de

los actores económicos. En contraste, la opacidad informativa acarrea grandes

costos: menor producción nacional y competitividad empresarial, inequitativa

distribución de los beneficios y diversos riesgos económicos. Asimismo, los

economistas han señalado que las crisis financieras son menos probables

cuando predomina la transparencia informativa tanto en el ámbito

gubernamental como en el sector privado”.201

Así mismo, la transparencia “[…] es un atributo o cualidad que nos permite tener más

información clara y precisa sobre algo o alguien, lo que aumenta nuestras capacidades de

comprensión, vigilancia y comunicación”.202 Es decir, aumenta, la posibilidad de interacción

y de enriquecimiento mutuo por parte de los actores sociales, económicos y políticos,

favoreciendo, como hemos apuntado anteriormente el capital social y la gobernanza

democrática.

Al argumento de que la transparencia hace vulnerables a los gobiernos, Bentham

responde que ocurre exactamente lo contrario. La transparencia fortalece al gobierno al

permitirle conocer de manera más exacta los deseos de los gobernados. Se trata de un

mecanismo cognoscitivo que opera en dos direcciones simultáneas. “«Cuanto más importa a

los pueblos el conocer la conducta de los que gobiernan, otro más importa a éstos últimos el

conocer los verdaderos deseos de los primeros. No hay cosa más fácil que esto en el reinado

de la publicidad…»” 203

201 op. cit., Guerrero, p. 52. 202 Ibidem, p. 12. 203 op. cit., Aguilar, J., p. 20.

Page 121: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

120

Como síntesis de lo hasta ahora enunciado, se puede afirmar que la transparencia y el

acceso a la información pública traen varias ventajas para el fortalecimiento de la

democracia: evaluación de los gobernantes, rendición de cuentas, control del poder público,

fortalecimiento de la autoridad política y detección y corrección de errores.204

Pero cabe resaltar que, para que esto sea posible, se requiere no sólo la posibilidad de

ejercer un derecho, sino el suficiente grado de ciudadanía para que realmente opere este

principio junto con el acceso a la información pública.

2.2 La necesidad de la transparencia en el contexto histórico de México

2.2.1 El régimen autoritario mexicano

Si bien, como se ha apuntado, la transparencia es necesaria en cualquier régimen de gobierno

y responde a uno de los elementos sustantivos de la democracia, en México, la importancia

de esta política era todavía más necesaria en el periodo de transición democrática que vivió

México, dado el largo período de régimen autoritario que vivió el país de forma

ininterrumpida durante 71 años. Carlos Ugalde relata:

“La trascendencia y la urgencia política de aprobar en México una ley sobre

el derecho de acceso a la información pública gubernamental estriban en la

inaceptabilidad de un hecho básico: durante la fase autoritaria del régimen

político (1917-2000) prevalecieron la opacidad y la secrecía. Los gobernantes

no eran transparentes porque los datos que poseían eran restringidos y

prácticamente inaccesibles a los ciudadanos. Además, los funcionarios no

estaban obligados a proporcionarlos… La cultura de la secrecía y las dádivas

informativas caracterizaron durante décadas a los dirigentes del país. La

autoridad operaba bajo la lógica del ocultamiento”.205

El desarrollo histórico del sistema político mexicano fue verdaderamente sui generis, ya que

formalmente el país era una democracia representativa federal, pero la realidad es que se

vivía en régimen autoritario.

204 Cfr. Ibidem, pp. 30-34. 205 op. cit., Ramírez, p. 7.

Page 122: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

121

En 1990, el literato Mario Vargas Llosa hizo una aguda crítica al sistema mexicano

cuando afirmó:

“[…] Recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta

fórmula: México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el

comunismo, no es la Unión Soviética, no es la Cuba de Fidel Castro: es

México porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer

que no lo es, pero que de hecho tiene, sino uno escarbara, todas las

características de una dictadura”.206

Vargas Llosa consideró al régimen mexicano como la «dictadura perfecta» y no le faltaba

razón. En primer lugar, era un régimen autoritario que no perpetuaba a un solo hombre en el

poder (lo cual claramente hubiese sido identificado como una dictadura), sin embargo, no

permitía la alternancia: sólo el partido oficial era el que podía ganar las elecciones. En

segundo lugar, toleraba un cierto grado de crítica, como una válvula de escape de la irritación

social, pero perseguía y censuraba a buena parte de la prensa. En tercer lugar, el régimen era

camaleónico en su identidad ideológica, lo cual le permitía aglutinar desde sectores

conservadores hasta de izquierda, a pesar de la inconsistencia programática que ello pudiera

representar. Por último, era un sistema que, como se verá más adelante, cooptaba a los

disidentes, con lo cual desarticulaba a la oposición.

Con acierto Pablo González Casanova escribiría en 1965 un libro que constituiría el

primer gran estudio jurídico y sociológico del sistema político mexicano. En el expone:

“Los partidos, el sufragio, las elecciones, los «tres poderes», la «soberanía de

los estados federales», y en general todo el aparato de la democracia

tradicional operan en tal forma que las decisiones políticas nada o poco tienen

que ver con los modelos teóricos de «la lucha de partidos que institucionalizan

el cambio del poder», o con el equilibrio y control de unos «poderes» por

otros, o con una «federación de estados libres y soberanos»”.207

El sistema político mexicano en realidad no se adecuaba a un sistema político específico dada

esta combinación de identidades y de la esquizofrenia, entre formalidad y realidad entorno

206 Cit. por Aguayo, S., (2010): La transición en México, una historia documental 1910-2010, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México DF, p. 392. 207 González, P.: (1975): La Democracia en México, Ediciones Era, México DF, p. 23.

Page 123: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

122

a la cual se configuró el sistema político; un trastorno cultural de simulación e hipocresía que

afectó y sigue afectando la vida institucional del país.

Jorge Carpizo escribió en 1978, el libro “El presidencialismo mexicano” que se

convertiría en un clásico, no sólo por ser el primer ensayo jurídico de gran calado sobre el

régimen, sino por la honestidad del mismo en una época en la que no era fácil elaborar esas

aseveraciones. En él cita a diversos autores como Arturo González Cosío, Daniel Moreno y

Manuel Camacho, quienes tratan de explicar las causas del peculiar del sistema político

mexicano. Al final recoge algunas de estas explicaciones y elabora las propias señalando:

“En mi criterio, las causas del predominio del presidente mexicano son:

a. Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por

las grandes centrales obreras, campesinas y profesionales.

b. El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los

legisladores son miembros del partido predominante y saben que si se

oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y

que seguramente están así frustrando su carrera política.

c. La integración, en buena parte, de la suprema corte de justicia por

elementos políticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el

presidente está interesado.

d. La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos

del banco central, de los organismos descentralizados y de las empresas de

participación estatal, así como las amplias facultades que tiene en materia

económica.

e. La institucionalización del ejército, cuyos jefes dependen de él.

f. La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles y

facultades que tiene respecto a los medios masivos de comunicación.

g. La concentración de recursos económicos en la federación,

específicamente en el ejecutivo.

h. Las amplias facultades constitucionales y extraconstitucionales

como son la facultad de designar a su sucesor y a los gobernadores de las

entidades federativas.

Page 124: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

123

i. La determinación de todos los aspectos internacionales en los cuales

interviene el país, sin que para ello exista ningún freno en el Senado.

j. El gobierno directo de la región más importante, con mucho, del

país, como lo es el Distrito Federal.

k. Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel

predominante del ejecutivo sin que mayormente se le cuestione.”208

Con estas características expuestas del presidencialismo mexicano queda claro que el sistema

político mexicano tenía las propiedades de los regímenes autoritarios.

Los politólogos María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas

explican las bases del régimen posrevolucionario: “Fueron dos los pilares en los que se basó

el régimen autoritario posrevolucionario que se confirmó en los años veinte y treinta: un

Estado fuerte cada vez más centralizado e intervencionista, y un «partido de la Revolución»

hegemónico y muy relacionado con el aparato de Estado”.209 Es decir, la vida social y política

se articulaba entorno al Estado, que, a su vez, se ordenaba forzadamente a través del partido

hegemónico.

En el ensayo que escribió en 1995 Enrique Krauze y que tituló La presidencia

imperial afirmó: “México no es una monarquía absoluta y hereditaria pero los vaivenes de

su historia política recuerdan a veces las Vidas de los doce Césares de Suetonio”.210 Esta

vida de “césares” que gozaron los altos funcionarios del régimen abarcaba desde el control

de las organizaciones sociales hasta la inmunidad judicial de facto. Pero no sólo ellos eran

los protegidos sino toda “la corte” de familiares y amigos que ellos desearan. Al final del

recuento Krauze señala:

“No está escrita la historia de la democracia en México porque la democracia

en México no existe. Lo que ha existido a través de los siglos es lo contrario

al poder responsable, compartido, acotado, característico de la democracia: el

208 Carpizo, J. (2004): El presidencialismo mexicano, Siglo Veintiuno Editores, México DF, pp. 23-25. 209 Cook, M., Middlebrook, K., Horcasitas, J.: “Las dimensiones políticas del ajuste estructural: actores, tiempos y coaliciones” en Sistema Político Mexicano. Antología de lecturas, González, F. , Reveles, F.,UNAM- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 2007, p. 43. 210 Krauze, E. (1998): La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996), Tusquets Editores, México DF, p. 157.

Page 125: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

124

poder irresponsable, exclusivo, ilimitado de los monarcas en turno,

cualesquiera que sean sus denominaciones formales”.211

Esta “monarquía presidencial” se replicaba en diversas estructuras de características

oligárquicas y conservadoras, donde el gobernador o el presidente municipal en turno

trataban de emular al gran monarca federal reproduciendo las formas antidemocráticas de

control.

A continuación se analiza de manera más detallada el presidencialismo mexicano,

esto es fundamental para entender a fondo el sistema político mexicano y comprender por

qué las capacidades institucionales se fueron concentrando y, a la vez, deteriorando.

2.2.2 El presidencialismo “metaconstitucional”

Para Amparo Casar, la excepcionalidad del presidencialismo mexicano está en que el

Ejecutivo ha logrado anular la acción del conjunto de instituciones políticas que la

Constitución concibió y estableció para compartir y contrabalancear el poder. Al hacerlo, se

anuló también la división de poderes, tanto horizontal (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

como la vertical (poder federal/poder local), dando como resultado lo que se denomina un

gobierno indiviso y unitario.212

Para Casar, es claro que el Poder Ejecutivo del México del siglo XX buscó extender

sin límite su margen y ámbito de acción, constituyéndose en el centro de la vida nacional

mediante “la colonización de las instituciones políticas diseñadas para compartir y hacer

contrapeso al poder presidencial”.213 Al no haber contrapesos, este poder fue abusando de

sus facultades.

Aunque la constante en la historia posrevolucionaria es la concentración de poder en

manos del titular del ejecutivo, la historia del presidencialismo mexicano registra cambios

importantes en su base de poder. El presidencialismo no nació tan fuerte como se conoció

décadas más adelante. A pesar de un diseño constitucional que vislumbró un ejecutivo fuerte;

211 Ibidem, p. 191. 212 Cfr., Hurtado, J. (2001): El sistema presidencial mexicano, Universidad de Guadalajara-Fondo de Cultura Económica, México DF, p. 69 213 Casar, A.: “Cien años de política” en México 2010 El juicio del siglo, Casar, A., González, G. (eds.), Ed. Taurus, México DF, 2010, p. 39.

Page 126: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

125

en una primera etapa la base del poder se encontraba en el ejército, ya que sin esta institución

era imposible gobernar. Hacia finales de los años treinta y principios de los cuarenta, las

fuerzas armadas dejaron de ser la principal fuerza de apoyo del gobierno y fueron sustituidas

por las organizaciones sociales y por el extenso aparato burocrático que se incorporaron al

partido en el poder.

Plutarco Elías Calles, presidente de la República de 1924 a 1928 y jefe máximo hasta

1935, es acreditado como el artífice del presidencialismo y quien sentó las bases del Estado

interventor en la economía. Lázaro Cárdenas (1934-1940) continuó la labor iniciada por

Calles: la contención de otras fuentes de poder como el ejército y los caciques locales y la

ampliación de las facultades gubernamentales para intervenir en la economía. Pero también

transformó a las fuerzas sociales en organizaciones que tendrían la tarea de agregar, articular

y controlar las demandas de la sociedad al tiempo de prestar apoyo y legitimidad a los

gobiernos de la Revolución.

Desde Cárdenas y hasta finales de los sesenta, la evolución del presidencialismo

puede verse como el proceso por el que sexenio tras sexenio el poder presidencial fue

ampliándose y consolidándose, ya fuera a través de vías legales o del uso de sus facultades

metaconstitucionales. Las amplias bases sociales que se allegó el gobierno mexicano

constituyeron una poderosa fuente de legitimidad y poder para el ejecutivo, a la que vino a

agregarse las altas tasas de crecimiento acompañadas de un gasto social gubernamental

creciente.

Según Jeffey Weldon hay cuatro condiciones necesarias que dan cuenta del

presidencialismo en México:

“1) un sistema presidencialista basado en la Constitución; 2) un gobierno

unificado, en el cual el partido gobernante controla la Presidencia y ambas

Cámaras del Congreso; 3) la disciplina en el interior del partido gobernante;

4) un Presidente que es el líder reconocido del partido gobernante”.214

Weldon considera que estas cuatro características se implican y se complementan

mutuamente. Si alguna de estas cuatro condiciones comienza a perderse, el presidencialismo

se fractura. Y en realidad fue así, el sistema presidencial comenzó a desmoronarse cuando se

debilitaron esas condiciones, en especial, la segunda.

214 Weldon, J.: “Las fuentes políticas del presidencialismo en México” en op. cit., González, Reveles, p. 127.

Page 127: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

126

Una de las fortalezas de poder más importantes del Presidente en este régimen fue ser

el jefe absoluto del Partido Revolucionario Institucional. Con lo cual había de facto un control

sobre la designación de legisladores y de otros cargos ejecutivos, además de la posibilidad

de designar a su sucesor y de otorgar espacios de representación a distintos sectores como el

campesino y obrero.

Como explica Sojo, durante muchos años el poder se ejerció mediante la disciplina y

la negociación al interior de un sistema con competencia electoral débil pasando por alto a

las instituciones que dividen el poder. En este sistema político, la concentración del poder

presidencial permitía que los “conflictos inherentes a la pluralidad social quedaran inhibidos

y se gestionaban al margen de los fundamentos de la representación democrática de las

instituciones”. Estaban vigentes mecanismos de poder distintos a los previstos por la

Constitución, y contrarios a los principios de división de los poderes y al apego irrestricto a

la legalidad, pues “la abrumadora mayoría del partido en el Gobierno impedía operar

correctamente el sistema de pesos y contrapesos previstos en la Carta Magna”.215

Una de las formas de someter al poder legislativo fue la ausencia de reelección. Si

bien, la lucha revolucionaria nació bajo el grito de “sufragio efectivo, no reelección”, dicha

consigna se dirigía al titular del Poder Ejecutivo, la no reelección de los legisladores estaban

fuera de la agenda. Sin embargo, en los años treinta del siglo pasado se incluyó la no

reelección de los legisladores como parte de la “agenda revolucionaria”; el resultado fue el

fortalecimiento del poder ejecutivo y el debilitamiento del legislativo. Los diputados y

senadores carecieran de carrera política y de experiencia suficiente para servir de contrapeso

al presidente.

Además, con la eliminación de la reelección, se lograrían dos objetivos políticos más:

uno, la dependencia del actor político a la estructura partidista y al Presidente de la República

(quien serían el único que autorizaría el siguiente escalón de su carrera política);216 dos, el

evitar el arraigo popular de los liderazgos y que estos crecieran más allá de la voluntad

presidencial. Así lo explican Elizondo y Nazif:

215 Cfr., Sojo, E. (2005): De la alternancia al desarrollo, Políticas públicas del Gobierno del Cambio, Fondo de Cultura Económica, México DF, pp. 26, 27. 216 De esta forma, el legislador no se preocuparía por rendir cuentas a la ciudadanía, sino por rendir pleitesía a su jefe político

Page 128: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

127

“Para entender el debilitamiento de las fuerzas políticas locales y su final

sometimiento a la organización nacional del partido es necesario ver cómo la

no reelección consecutiva alteró las opciones institucionales de carrera

política y obligó a los políticos a cambiar de estrategias para lograr

promoverse. La rotación sistemática de cargos vino a imposibilitar el

desarrollo de carreras «internas» en la Cámara de Diputados, el Senado, las

legislaturas locales y los gobiernos municipales […]”. 217

El dominio del ejecutivo no solo limitó la participación del poder legislativo, sino también

del judicial. Incluso, hasta antes de las reformas constitucionales de 1995, el poder formal de

la Suprema Corte de Justicia para controlar la constitucionalidad fue muy limitado. Aunque

no formalmente, el presidente podía influir en el nombramiento y la remoción de los

ministros de la Suprema Corte; la movilidad judicial no garantizó la permanencia en el cargo

de ministro. Más de una tercera parte de los ministros que ocuparon la Corte entre 1934 y

1994 duraron en su cargo solo de 1 a 5 años, periodo que coincide con el ciclo presidencial.

Gráfica 2.1

Años de duración en el puesto de Ministro (1934-1994)218

217 Nacif, B.: “La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México” en Lecturas sobre el cambio político en México, Elizondo, C., Nacif, B., (comps.), Centro de Investigación y Docencia Económicas-Fondo de Cultura Económica, México DF, 2002, pp. 87, 88. 218 Magaloni, B.: “El poder judicial en el siglo XX “ en Gran Historia de México Ilustrada. Tomo 9, El siglo XX mexicano I, Loaeza, S. (coord.), Ed. Planeta DeAgostini, México DF, 2002, p. 78.

2% 7%

25%

27%

39%

de 21 a 25 años

de 16 a 20 años

de 11 a 15 años

de 6 a 10 años

de 1 a 5 años

Page 129: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

128

Javier Hurtado considera que este presidencialismo generaba algunas ventajas para la

gobernabilidad como la eficacia resolutiva de las decisiones, la certidumbre en la ejecución

y la disciplina partidista que lograba alineamiento institucional. Sin embargo, también

generaba múltiples desventajas como la concentración de decisiones en una sola persona y

el carácter colegiado de las mismas; la falta de reflexión y crítica que propiciaba una certeza

no fundada de que todo lo que se decidía era adecuado; la exclusión de diversos sectores en

la planeación y diseño de su propio futuro, así como una disciplina muchas veces basada en

el reparto de dádivas o en la amenaza permanente a quedar fuera del sistema de privilegios.219

Por ello queda claro que el sistema presidencialista facilitaba las decisiones, eso es innegable,

pero no calidad de las mismas.

El régimen presidencial en México va de la mano también de una cultura

paternalista, donde la dirección del país se entiende de modo prácticamente unipersonal. El

Presidente es el “gran salvador” que alinea no sólo los esfuerzos institucionales, sino también

los de la nación entera.

En este sentido, son interesantes las afirmaciones de dos ex presidentes. José

López Portillo declara:

“En México [al presidente] se le otorgan jurídicamente ciertas funciones que

establece el artículo correspondiente de la Constitución, pero, además, la

sabiduría política del pueblo de México le otorga a ese centro de poder otras

funciones que son extraconstitucionales o metaconstitucionales, entre ellas

dos fundamentales: la de conductor de la lucha de clases: ésa es la función

metaconstitucional más exquisita que se le otorga al presidente de la

República […]”220

El ex presidente Miguel de la Madrid también habla de este factor centralista de poder y

liderazgo:

“Además del ejercicio propio de las facultades de tipo administrativo, el

presidente de la República tiene implícitas las facultades esenciales de

dirección política de su gobierno […] Así, desempeña el liderazgo político

fundamental de la nación, no sólo frente a la administración pública federal

219 Cfr., op. cit., Hurtado, p. 192. 220 Ibidem, p. 188.

Page 130: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

129

sino como líder superior del partido en el gobierno, como árbitro de conflictos

sociales entre grupos y organizaciones sociales y, en ocasiones, aun entre

particulares que piden su intermediación y, en general, como líder moral de

la nación”.221

Sin lugar a dudas se trata de una visión no sólo idílica sino peligrosa de la forma en cómo se

concibió al Poder Ejecutivo. Ello, en vez de ser un atributo del sistema, se constituía en un

lastre porque cercenó la capacidad creativa y de participación ciudadana.

Factores como la concentración del liderazgo, partido hegemónico, amplias bases

organizadas corporativamente, objetivos sociales, legitimidad revolucionaria y tradición

autoritaria, contribuyeron a la concentración del poder en la presidencia y a la estabilidad del

sistema. Una estabilidad que sería envidia de los países de América Latina, donde

acontecieron más de treinta golpes de Estado. Incluso, algunos regímenes autoritarios

trataron de estudiar cómo operaba el sistema mexicano para copiar sus atributos.

Un elemento importante y positivo del presidencialismo mexicano fue la

desmilitarización del mismo. Esto fue valioso porque, si bien hubo momentos de dura

represión, el régimen autoritario mexicano fue de los menos sanguinarios de América Latina

y ello se debe, en buena parte, a dicha desmilitarización. El último presidente militar fue

Ávila Camacho que gobernó entre 1940 y 1946. Así explica González Casanova este hecho:

“Que México ha controlado y superado la etapa del militarismo es un hecho

innegable. El militarismo ya no representa en la política mexicana esa

amenaza permanente y organizada que actúa en forma de cuerpo político,

imponiendo sus condiciones con la fuerza y amenazando con romper la paz

si no recibe prestaciones especiales, fueros y privilegios, como grupo

escogido y poderoso dentro de la nación”.222

Los militares supieron encontrar su lugar en el sistema político mexicano. Los grandes

generales fueron tratados con respeto y se les facilitaron importantes privilegios económicos.

221 Ibidem, p. 189. 222 op. cit., González (1975), pp. 51, 52.

Page 131: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

130

Ello facilitó que el Ejército fuera madurando y consolidándose como institución hasta ganar

un alto prestigio en la sociedad mexicana.223

Para concluir este apartado, vale la pena señalar que había un límite claramente

establecido en el presidencialismo para evitar la repetida tragedia de la perpetuación en el

poder de una sola persona: este límite es la clara temporalidad del mandato, expresada no

sólo en los seis años de la duración del cargo (que en un principio era de cuatro), sino también

en la imposibilidad de la reelección no sólo consecutiva, sino absoluta. Este límite que genera

la no reelección, hacía que el presidente, aún y cuando tenía todo el poder durante su sexenio,

una vez terminado este, dejaba de participar abiertamente en política y daba paso a su sucesor,

sin la posibilidad y amenaza de querer volver a gobernar.

El presidencialismo tenía como únicos límites otros poderes fácticos como el ejército,

la Iglesia y los empresarios, así como también los otros caudillos locales. Si bien, estos

poderes no estaban por encima de la figura presidencial, tampoco el Presidente podía pasar

por encima de ellos, sin sufrir consecuencias negativas. Por ello, tenía de alguna forma que

darles su espacio y negociar con ellos.

González Casanova hace un excepcional resumen del poder presidencial en México

que bien puede servirnos a manera de conclusión:

“El análisis de todas las instituciones implantadas en México según el modelo

de gobierno de la teoría política euroamericana revela que hay un partido

preponderante, dependiente y auxiliar del propio gobierno, que el movimiento

obrero se encuentra en condiciones semejantes de dependencia, que el

Congreso es controlado por el presidente, que los estados son controlados por

la federación, que los municipios son controlados por los estados y la

federación, y, en resumen, que no se da el modelo de los «tres poderes», o el

sistema de los «contrapesos y balanzas»… sino una concentración del poder:

a) en el gobierno; b) en el gobierno del centro; c) en el ejecutivo, y d) en el

presidente”.224

223 Ello tiene relevancia más aún, siendo parte de Latinoamérica una región donde los militares no sólo excedieron sus facultades, sino que se asumieron como dictadores y como violadores sistemáticos de los derechos humanos; basta con recordar experiencias tan dramáticas como la chilena y la argentina. 224 Ibidem, p. 45.

Page 132: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

131

El proyecto presidencialista culminó prácticamente en la era Salinas de Gortari, como se verá

más adelante. Ahí alcanzó su máximo poder y también presenció su caída. Carlos Salinas

llegó al poder a través de un gran fraude electoral. Supo recomponer su liderazgo con

reformas audaces y con un control aún mayoritario de la Cámara de Diputados, pero también

con importantes acuerdos con la oposición. Y aunque controló medios de comunicación,

persiguió a los liderazgos de izquierda y construyó una red de corrupción con la iniciativa

privada nunca antes vista, al final su gobierno se desplomó en 1994 por diversos

acontecimientos antes mencionados: la insurrección zapatista, el asesinato del candidato

presidencial del PRI y la fuerte crisis económica de la cual fue corresponsable. José Luis

Tejeda define así al salinismo:

“El salinismo es una suerte de poder transversal que atraviesa a todos los

ámbitos de la economía, la política, los medios de comunicación, el ámbito

judicial, la cultura y la academia. Es un tipo de poder fáctico y faccioso que

amarra intereses hacia arriba y se convierte en el pivote de la restauración

autoritaria… De hecho el gobierno de Salinas fue la expresión más acabada

del modo de dominación priísta en la última parte del siglo pasado”.225

Y así, como fue su expresión más completa, también ahí es donde implosiona, tanto por

acumulación, como por hartazgo.

2.2.3 Sistema electoral sin autonomía

México ha sido el único sistema presidencial de formalidad democrática que ha combinado

el arreglo constitucional con un sistema de partido casi único. Aunque en las sucesivas

elecciones para el Congreso Federal siempre compitieron más partidos, lo cierto es que lo

hacían con pocas o nulas posibilidades de obtener el triunfo. Esto fue así durante más de

cinco décadas debido al absoluto control que el presidente en turno y el partido en el poder

mantuvieron sobre la arena electoral. Este control se manifestaba en la capacidad de

establecer las reglas electorales, de manipularlas y de anularlas a conveniencia.

225 Aburto, H.: “El sistema político mexicano en movimiento. Situación actual y perspectivas”, op. cit., González, Reveles, p. 416.

Page 133: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

132

De hecho, es hasta entrada la década de los noventa del siglo XX que en México

comienzan a llevarse a cabo competencias más justas y equitativas, condición necesaria para

que un régimen pueda denominarse democrático.

Carlos Elizondo y Benito Nacif expresan cómo los procesos electorales estaban

férreamente controlados:

“El organismo encargado de organizar las elecciones surgió en 1946 como

una mera dependencia del ejecutivo. Es decir, fue diseñado para operar como

agente del presidente de la República, quien en la práctica era al mismo

tiempo el líder del PRI. En los años setenta se creó la Comisión Federal

Electoral, cuerpo colegiado presidido por el secretario de Gobernación en el

que estaban representados, además de las dos cámaras del Congreso, los

partidos de oposición. Aún así, dicha composición no evitaba que el jefe del

ejecutivo tuviera el control sobre la toma de decisiones”. 226

Sería hasta mediados de los años noventa cuando el Instituto Federal Electoral gozara de

plena autonomía y los procesos de vigilancia y validación, ya no estarán subordinados al

titular del Poder Ejecutivo.

Remontándonos a la historia, desde la fundación del Partido Nacional Revolucionario

en 1929 (después convertido en PRI), la cultura del fraude electoral fue una parte propia de

ese sistema hegemónico. Hubo durante esos años de todo: las urnas se rellenaban antes de

comenzar las votaciones, los operadores políticos del régimen votaban varias veces, se

desviaban cuantiosos recursos públicos hacia el partido oficial y hasta los “muertos votaban”.

Los partidos opositores tuvieron que luchar durante décadas para lograr un sistema electoral

con árbitro imparcial y donde se pudiera competir en condiciones de equidad.

La primera prueba de fuego, la tuvo el PRI en la elección de 1929, en donde por el

partido oficial compitió Pascual Ortiz Rubio y por la oposición José Vasconcelos, un gran

humanista, ex secretario de Educación. Diversos informes de los cónsules de Estados Unidos

relatan el fraude que se materializó en el triunfo de Ortiz Rubio; así iniciaba el PRI su era de

domino por siete décadas. Este es el oficio del cónsul de Tampico, Robert Harnden, quien

reportó respecto a esta cita electoral:

226 Elizondo, C., Nacif, B.: “La lógica del cambio político en México” en op. cit., Elizondo, Nacif, p. 9.

Page 134: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

133

“Las elecciones que se llevaron a cabo el día de ayer para elegir Presidente

de la República fueron una farsa resultando en 1 voto a favor de José

Vasconcelos y 6,000 para Ortiz Rubio. Esto sucedió en Tampico, donde el

resultado se dio a conocer como oficial… No cabe duda de que si las

elecciones en Tampico hubieran sido legales y justas, Vasconcelos hubiera

conseguido alrededor de una estimación conservadora de 10,000 votos,

mientras que los votos de Rubio no hubieran alcanzado los 3,500. Esta no es

sólo la opinión del que escribe sino también de una persona muy bien

informada en Tampico”.227

Así nació el régimen priísta y así actuaría permanentemente. Algunas elecciones las ganaría

sin mayor problema por la falta de libertades y la débil estructura opositora, pero otras se le

dificultarían gravemente, teniendo que acudir a fraudes de grandes proporciones.

En los años posteriores, ante el descrédito paulatino del régimen, las autoridades

tuvieron que extender la mecánica del fraude. Las elecciones locales más controvertidas y

paradigmáticas serían: las de Salvador Nava, en San Luis Potosí en 1961228 y 1991, la de

Yucatán en 1969, y las elecciones de Chihuahua en 1986. Ante esta cerrazón, hubo grupos

sociales que optaron desgraciadamente por la vía violenta, sobre todo en el sur del país.

Cuestión que sigue después de más de siete décadas abierta con la conformación de diversas

guerrillas en algunas entidades del sur del país.

La elección por la gubernatura de Chihuahua de 1986 fue un ícono que demostró lo

que estaba dispuesto a hacer el sistema para impedir los triunfos democráticos de la

oposición. El PRI maquinó un fraude de tales proporciones que logró unir a la oposición,

independientemente de su signo ideológico. El culmen de las propuestas llegó cuando la

Iglesia Católica denunció el fraude en todas las misas del domingo siguiente a la elección y

227 Ibidem, p. 44. 228 En su escrito de protesta ante la Suprema Corte de Justicia, tras el primer fraude electoral que sufrió Nava expuso con claridad la falta de autonomía de los órganos electorales: “Cuando un candidato independiente, como en mi caso, obtiene en una justa electoral el respaldo popular y la mayoría de votos, no se respeta su legítimo triunfo por las autoridades electorales y se atropellan sus derechos políticos. Si pretende defender el voto y protestar contra la persecución y se violan las garantías individuales para reprimir cualquier inconformidad… Todo intento jurídico realizado ante las autoridades electorales, partes integrantes del monopolio político, han sido inútiles, Al atropello del voto han surgido atropellos a los derechos individuales, con la gravísima agravante que tales atropellos se han consumado en gran parte, por el Ejército Nacional y por autoridades judiciales sin que haya habido una sola posibilidad de impedirlo”. (Ibidem, p. 95)

Page 135: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

134

anunció la suspensión de cultos, medida que fue cancelada, pero generó un eco nacional

nunca antes visto. La Iglesia era bastante reservada en esta materia por el pasado de

persecución religiosa y el fuerte estado laicista que predominaba en México. Sin embargo

esta fue el duro pronunciamiento oficial que asumió:

“El domingo pasado, seis de julio, hubo alguien que cayó en manos de unos

salteadores; alguien que sufrió toda suerte de vejaciones, maltratos, burlas y

desprecios. Alguien a quien se atacó en lo más delicado de su dignidad, a

quien se amenazó, se mintió, se faltó al respeto en sus derechos humanos. Ese

alguien es el pueblo de Chihuahua… Por eso conforme al Evangelio que

también es denuncia, denunciamos enérgicamente los hechos vergonzosos de

la jornada electoral del domingo 6 de julio. Denunciamos la mentira, el

fraude, el tortuguismo, la prepotencia de la fuerza pública; la suplantación de

personas, el chantaje, las amenazas, y toda suerte de arbitrariedades que se

dieron ese día”.229

Las denuncias por fraude electoral no sólo tuvieron repercusión a nivel nacional, sino

también en el extranjero. En 1985 el periódico Wall Street Journal dedicó una dura editorial

a la situación de nuestro país:

“México es una nación problemática, hecho demostrado en las lecciones del

pasado fin de semana. No fue solamente que el PRI hubiera hecho fraude en

algunas boletas. Como menciona Steve Fraizer (reportero), el

comportamiento del PRI en muchas casillas fue tan descarado que las

elecciones se convirtieron en un evento patético… Deseamos lo mejor de la

suerte a México especialmente al Sr. Miguel De la Madrid Hurtado pero las

pasadas elecciones deben ser tomadas como una victoria del pasado”.230

Los consiguientes “fraudes patrióticos”, como se atrevieron a denominar algunos líderes del

PRI a sus alquimias, generaron pronunciamientos de organismos internacionales como la

Organización de Estados Americanos (OEA), que tras la elección de 1986 llamó al gobierno

mexicano a que se respetara el voto popular.

229 Ibidem, p. 269. 230 Ibidem, p. 310.

Page 136: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

135

Pero la elección que haría cimbrar por completo al sistema político mexicano sería la

de 1988. Dos grandes liderazgos de oposición emergerían: Cuauhtémoc Cárdenas del Frente

Democrático Nacional (izquierda) y Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional (centro-

derecha). Ambos, en sus estilos y bajo distintas ideologías lograron movilizar a millones de

ciudadanos en medio de un sistema endurecido. Al final, las acciones del régimen priísta

fueron las mismas: amenazas, desvío de recursos públicos, masiva compra de votos y el

fraude electoral más grande de la historia de México. Pero el resultado no fue el mismo, esta

elección habría de convertirse en un punto de quiebre sin retorno. Para muchos, aquella noche

del 6 de julio simbolizó la caída del régimen, no sólo porque se “calló” el sistema informático

que contabilizaba los votos, sino porque el sistema político se “cayó” a pedazos.231

Soledad Loaeza refiere el cambio sustancial que se logró en 1988:

“La sociedad politizada de 1988 desechó una de las reglas de juego más

importantes del autoritarismo mexicano: la no participación, que durante

décadas había sido uno de los pilares de la estabilidad autoritaria, y que se vio

profundamente perturbada por la extensión de la participación

independiente”.232

Efectivamente, la sociedad se movilizó como nunca y, partir de ahí se daría un cambio sin

retorno. Los partidos de oposición se fortalecieron sustancialmente, emergieron muchos

líderes contra el régimen en diversas regiones del país y también se sumaron a este

movimiento más empresarios y periodistas independientes. Así mismo, comenzaron a

profesionalizarse las organizaciones cívicas promotoras y defensoras del voto como Alianza

Cívica.

La falta de democracia electoral no sólo se daba el día de la votación, sino que, el

proceso en su conjunto no se llevaba a cabo condiciones parejas, ya que había situaciones

como la utilización de recursos públicos y el limitado acceso a los medios de

231 La histórica noche de 6 de julio de 1988 los tres principales candidatos de oposición se pronunciaron así: “La jornada electoral que acaba de concluir ha representado un despertar cívico del pueblo de México… Además de las numerosas violaciones a la legalidad constitucional, algunas sumamente graves que se habían venido cometiendo y denunciando a lo largo del proceso electoral, hoy se ha puesto en evidencia la determinación del grupo gobernante de consumar una imposición a despecho de la voluntad popular… muchas irregularidades afectan gravemente a la limpieza de los comicios del día de hoy y podrían determinar su nulidad, en caso de no ser satisfactoriamente reparadas”. (Ibidem, p. 327) 232 Loaeza, S. (2008): Entre lo posible y lo probable. La experiencia de la transición en México, Ed. Planeta, México DF, p. 67.

Page 137: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

136

comunicación.233 En 1994, el PRI ganó las elecciones sin necesidad de un fraude en las urnas,

pero con una elección inequitativa de grandes proporciones que afectó al resultado. El propio

ex presidente Ernesto Zedillo aceptó, años más tarde, la inequidad en la elección que lo llevó

al triunfo.

Para cerrar este análisis, vale la pena recuperar esta cita del historiador Enrique

Krauze: “Nuestra desgracia es haber vivido por casi un siglo bajo una democracia formal, es

decir, bajo una máscara de democracia. La mentira ha adquirido entre nosotros carta de

naturalización y parece la normalidad misma”234 Efectivamente, este legado de doble moral

marcó la política y por ello fue tan necesario impulsar una nueva cultura nacional basada en

la verdad, la transparencia, la ética, que todavía encuentra resistencias por este peso histórico

y cultural.

2.2.4 Partido hegemónico

El PRI fue el partido hegemónico más sólido del siglo XX, una vez que fue derrotado el

Partido Comunista de la Unión Soviética en 1991. Frente a esa realidad tenemos que tratar

de entender las dimensiones de poder que llegó a acumular el PRI, la red de relaciones

políticas y los favores sociales que logró establecer en sus 71 años de poder ininterrumpidos.

Las cifras electorales para presidente de la República desde que fue creado el Partido

Nacional Revolucionario (PNR, después PRI) hasta que el sistema político comenzó a

liberalizarse en los años ochenta son reveladoras de esta situación.

233 El gobierno contaba con recursos de programas federal como Pronasol o Procampo que distribuía los apoyos con total discrecionalidad y opacidad, los cuales estaban encaminados, más que a combatir la pobreza, a fortalecer su estructura electoral. 234 op. cit., Krauze, p. 192.

Page 138: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

137

Gráfica 2.2

Resultados oficiales de las elecciones presidenciales (1934-2000)235

En las nueve elecciones presidenciales entre 1934 y 1982 los candidatos del PRI obtuvieron

votaciones de 86 por ciento en promedio. Lo mismo sucedía con las elecciones para el

Congreso. Hasta 1988 el PRI mantuvo un monopolio total del Senado y hasta 1997 en la

Cámara de Diputados.

En lo que se refiere a la Cámara de Diputados, el monopolio era casi total, las

mayorías aplastantes dejaban a los pocos diputados de oposición sin ninguna fuerza. De 1934

a 1978, fecha en la que entra en vigor la reforma política que introduce el sistema de

representación proporcional, el PRI obtuvo en promedio más de 85 por ciento de los asientos

de la Cámara de Diputados.236 Aunado a ello, como apunta Schettino: “De 1946 a 1970, en

más de 27 mil elecciones municipales, la oposición obtuvo 40 triunfos”.237

235 Cfr. Casar, A. en op. cit. Loaeza (coord.) 2002 tomo 9, p. 40. 236 Ibidem, p. 37. 237 Schettino, M. (2008): Cien años de confusión. México en el siglo XX, Ed. Taurus, México DF, p. 256.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Láza

ro C

áren

as

Man

uel A

vila

Cam

acho

Mig

uel A

lem

ánV

aldé

s

Ado

lfo R

uiz

Cor

tínez

Ado

lfo L

ópez

Mat

eos

Gus

tavo

Día

zO

rdaz

Luis

Ech

ever

ría

José

Lóp

ezP

ortil

lo

Mig

uel d

e la

Mad

rid

Car

los

Sal

inas

de

Gor

tari

Ern

esto

Zed

illo

Vic

ente

Fox

Que

sada %

Page 139: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

138

La permanencia de los partidos de oposición resultaba entonces heroica. Sin recursos

económicos, con muchos de sus líderes amenazados y perseguidos, con los medios de

comunicación cerrados y con un constante fraude electoral era casi imposible permanecer en

el tiempo. El Partido que más duró en esta travesía fue el Partido Acción Nacional, que en

ese desierto electoral forjó una “mística” democrática que le dio fortaleza y autoridad moral.

2.2.5 Centralismo del poder y los recursos

Como sucede prácticamente en todo régimen autoritario, hay un centralismo de facultades y

del ejercicio de recursos. González Casanova resalta en su libro La democracia en México el

centralismo asfixiante que vivió México durante el régimen priísta:

“La idea de una Federación integrada por estados libres y soberanos, típica

del modelo elaborado por los constituyentes de Filadelfia –y recogida por

todas nuestras constituciones liberales hasta la actual– no corresponde a la

dependencia real que guardan los estados respecto del gobierno federal, y los

gobernadores respecto del presidente”.238

Los controles que ejercía el Presidente de la República eran de muchos tipos, principalmente

políticos y financieros. El presidente podía remover gobernadores a su gusto, nombrar

funcionarios desde su oficina central y distribuir los recursos hacia estados y municipios de

forma discrecional.

La debilidad económica que sufrían los gobiernos locales fue una constante del

régimen. “La mayor parte de los ingresos estatales tienen su origen en los recursos federales.

Aún hoy, 85% de los ingresos de los gobiernos locales tienen un origen federal […], lo que

provoca una dependencia económica difícilmente superable”.239

La dependencia de los estados, se agudiza de manera más dramática en los

municipios, que por sus carencias presupuestales y técnicas terminan por estar bajo un gran

control político. El municipio, base de la estructura política según lo establecido por la

Constitución nunca fue realmente considerado ni fortalecido por el régimen; más bien, hubo

una serie de pactos con los caciques locales. El cacicazgo fue una figura determinante para

238 op. cit., González (1975), p. 37. 239 Casar, A.: “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México” en op. cit., Elizondo, Nacif, p. 73.

Page 140: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

139

lograr el control político de los espacios más alejados del país. Así lo refiere González

Casanova: “La historia del partido del gobierno es […] una historia de control de los caudillos

y caciques […] puede decirse que todos los procesos de concentración del poder presidencial

tienen en su origen, como una de sus funciones, el control de los caciques […]”.240

De esta forma el ámbito municipal se debilitó, porque se perseguía su control

político pero no su desarrollo. El país se quiso construir entonces de “arriba” hacia “abajo”,

castrando las posibilidades de desarrollo local. Este fenómeno es muy difícil de revertir dada

la histórica debilidad de los estados y municipios, por ello mismo la dificultad de

implementar políticas de profesionalización y transparencia.

2.2.6 Control amplio de libertades y represión

En un artículo titulado Nuestra Glasnot, Enrique Krauze hace un resumen de la falta de

libertades cívicas que sufrió la población mexicana durante los gobiernos del PRI:

“No hace mucho tiempo, buena parte de la prensa practicaba de una u otra

forma la autocensura; la Secretaría de Gobernación limitaba decisivamente la

libertad de expresión en la radio y la televisión […] la mayoría de los

intelectuales vivían de los dineros públicos; el proceso electoral se manejaba

por las secretas reglas de la «alquimia» y en el PRI se hablaba abiertamente

de «fraudes patrióticos»”.241

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales reconocidos en la declaración

universal de los derechos humanos y en todo régimen que puede llamarse plenamente

democrático. Cuando la información es censurada y no puede llegar a los ciudadanos, cuando

el debate plural es imposible y sólo hay un discurso oficial presente en los medios, cuando

las personas no pueden manifestar libremente sus ideas, cuando no se pueden organizar en

asociaciones independientes entonces hay una violación sistemática de los derechos humanos

fundamentales. La libertad de expresión está integrada por un conjunto de derechos que van

desde el derecho a formarse, sostener las propias creencias y comunicarlas, hasta derechos

de audiencia, investigación y acceso a la información. Todo ello no se permitía en México,

240 op. cit., González (1975), p. 48 241 op. cit., Krauze, p. 166.

Page 141: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

140

en distintos niveles y grados, por lo cual no había una libertad auténtica, ni amplia, ni

profunda.

La falta amplia de libertades, se manifestó de muy diversas formas durante el régimen

priísta. La forma más común y recurrente fue la falta de libertad de expresión y la violación

del sufragio efectivo, la forma más dramática fueron la persecución de opositores y los

asesinatos políticos. Estos son algunos testimonios de la llamada “guerra sucia” que se

intensificó durante los gobiernos de Díaz Ordaz y de Echeverría, pero que antes de ellos, ya

se daba en hechos específicos.

Cabe también resaltar que durante estos años hubo movimientos sociales que se

radicalizaron y optaron por la vía violenta, desafiando a las instituciones y a la convivencia.

Sin embargo, la respuesta del gobierno fue desproporcionada en varios casos y sin respeto a

los derechos humanos fundamentales.

Los partidos de izquierda, se pronunciaron de esta forma por la libertad de los presos

políticos en 1962:

“Hace tres años que el Gobierno desató una violenta represión contra el

movimiento obrero y democrático, con motivo de las huelgas ferrocarrileras

de marzo de 1959. Fueron encarcelados miles de trabajadores sin proceso

alguno, muchos de ellos despedidos y procesados por el delito de «disolución

social»…”242

Los partidos de izquierda que más sufrieron esta persecución fueron el Partido Comunista

Mexicano, el Partido Obrero-Campesino Mexicano y el Partido Popular Socialista.

En 1961 fueron asesinados trece opositores en Chilpancingo, Guerrero. Ante este

hecho, el escritor Carlos Fuentes, denunció con entereza la matanza:

“Estos trece mexicanos fueron asesinados porque creyeron en México y

porque no creyeron que México pudiese seguir siendo tierra de escarnio,

bandidaje oficial, ineptitud, cacicazgo, mentira y burla al pueblo… ¿Quiénes

son responsables de estas muertes que coronan el año del Cincuentenario de

la Revolución?... Son responsables Díaz Ordaz, Corona del Rosal y todos los

dirigentes inmediatos de nuestra vida política, estos hombres aferrados a los

vicios de un sistema periclitado, temeroso, de que las demandas populares se

242 Cit. por, op. cit., Aguayo, p. 78.

Page 142: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

141

generalicen y destruyan la mentira de la «revolución mexicana permanente»,

de la «unidad nacional» y de las instituciones ineficaces que dan cauce a

semejantes mitos”.243

También en 1962 se perpetuó el asesinato del líder campesino morelense Rubén Jaramillo y

su familia, presuntamente por miembros del ejército.244 Mientras que en 1964 también

sufrieron represión las clases medias, cuando el movimiento de los médicos pidió mejores

condiciones laborales y libertad sindical, una libertad básica de la que tampoco podían gozar

los trabajadores al servicio del Estado.

Los médicos serían reprimidos no sólo difamando al movimiento, sino también

despidiendo a los trabajadores y sufriendo agresiones físicas. Esta fue una lucha

emblemática, porque los médicos intentaron liberarse de los sindicatos oligárquicos que sólo

estaban al servicio de los intereses de la élite gobernante. Ese sindicalismo que se enriquecía

a costa de los trabajadores y que buscaba proteger sus intereses a costa de sus agremiados

fue cuestionado por primera vez en esta huelga de médicos.

Pero nada tuvo comparación, con la represión de 1968. Fue el punto de quiebre,

incluso algunos sitúan ahí el inicio de la transición a la democracia en México. Lo que

comenzó como un pleito entre preparatorias, se convirtió en una intervención desmedida de

la policía, en una violación de la autonomía y en una masacre por parte del Ejército, en la

plaza de Tlatelolco el 2 de octubre. La cifra oficial de muertos (35) nunca estuvo cerca de la

realidad (más de 200), ya que hubo muchos desaparecidos y los cuerpos no se pudieron

recuperar. Los partidos de oposición denunciaron el asesinato masivo y en la comunidad

internacional hubo de todo, intelectuales que protestaron, pero también países que apoyaron,

como Cuba y la Unión Soviética.

Soledad Loaeza resume el significado de la masacre estudiantil de 1968: “Para la

autoridad, la gravedad del reto estudiantil residía en que atender las peticiones del

movimiento hubiera significado que la sociedad podía imponer límites a la autonomía del

243 Ibidem, p. 88. 244 La revista Política relató así este asesinato: “La matanza de Xochicalco, cometida por miembros del ejército y en la que perdieron la vida, vilmente asesinados, Rubén Jaramillo, su esposa encinta y sus tres hijos, además de constituir el regreso a situaciones históricas de barbarie que se consideraban superadas, es síntoma gravísimo de la debilidad creciente del poder público, y augurio y amenaza de una continuidad en la acción directa terrorista desde las esferas gubernamentales…”. (Ibidem, p. 81).

Page 143: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

142

Estado […]”245 El sistema, por su carácter cerrado y autoritario, no sabía cómo atender y

canalizar el descontento social. La única vía que encontraron ante esa explosión de

participación fue la violencia.

La presión social se acumuló de tal forma, que el gobierno tuvo que empezar un

proceso de liberalización, con medidas como tolerar un poco la libertad de expresión,

emprender una reforma electoral y promulgar una Ley de Amnistía, acciones emprendidas al

final del gobierno de Díaz Ordaz y al principio del de López Portillo, como se analizará más

adelante.

2.2.7 Corporativismo y cultura clientelar

El corporativismo en el que sentó su fuerza el PRI, es una característica clave para entender

su funcionamiento y su capacidad de “absorber” las demandas sociales.

El padre del corporativismo mexicano fue Lázaro Cárdenas quien logró aglutinar a

las fuerzas sociales entorno a una simbología y a prebendas.

De esta forma, la dupla Calles-Cárdenas, en sus distintos momentos, fueron los

artífices de un sistema hegemónico, por el que se trató de unificar al país, con la oportunidad

de lograr una unidad fundamental para el desarrollo, pero también con la desventaja de

desconocer la pluralidad social. Casar así lo explica:

“Si Calles unificó a todos los partidos nacionales, regionales y locales en uno

solo, Cárdenas unificó a las distintas organizaciones campesinas, obreras y

populares en centrales casi únicas a las cuales se otorgó el monopolio de la

representación, participación e interlocución, el derecho y la obligación de ser

parte del sistema”.246

El corporativismo se estructuró, por un lado, como un sistema que intentó monopolizar la

representación de los ciudadanos y de los llamados “sectores”. Este monopolio era artificial

porque cooptaba las iniciativas, las limitaba y excluía a las que no se subordinaban. Es decir,

unifica en un primer momento, pero después se cierra, aísla y termina anulando la

participación genuina. Por otra parte, el corporativismo se hacía posible a través de una serie

245 op. cit., Loaeza, p. 56 246 Casar, A. en op. cit. Casar, González, p. 43.

Page 144: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

143

de regalos discrecionales que se otorgaban a los integrantes de determinados movimientos a

través de una estructura funcional y jerarquizada.

Es de suma importancia el papel que jugaron las corporaciones que brindaban apoyo

al partido en el poder, no se puede entender su permanencia, sin la participación de las

cámaras empresariales, las uniones centrales de campesinos y los sindicatos de trabajadores.

Este sistema corporativista, inmerso en el sistema político mexicano, implicaba el reparto de

privilegios a cambio de la incondicionalidad política.247 Lógicamente este sistema

corporativista derivó en un reparto muy diferenciado del desarrollo, lo que degeneró en una

oligarquía enriquecida frente a una población mayoritariamente pobre. Carlos Elizondo

afirma:

“[…] México es formalmente […] una democracia; sin embargo, el poder se

ha transmitido mediante mecanismos verticales no electorales y se ha

gobernado por medio de estructuras corporativas controladas desde arriba que

han permitido una repartición diferenciada de los beneficios del

crecimiento”.248

Los incentivos económicos fueron el motor y el eje articulador de un corporativismo que

pagaba silencio y sumisión frente a los errores y los excesos del sistema. Los grandes líderes

encargados de repartir los incentivos se enriquecieron de forma ilícita, mientras los

trabajadores se empobrecían y el gobierno festejaba en sus discursos la “paz social” que

lograba el régimen.

Estas relaciones alcanzaron prácticamente todos los ámbitos de la administración

pública desde el acceso rápido a trámites hasta jugosas adquisiciones o contratos, los cuales,

la mayor parte de ellos eran decididos no en base a la calidad ni al precio de los servicios u

obras, sino de quien ofrecía más comisiones y “diezmos” por debajo de la mesa al

responsable de realizar las compras u obras.

La corrupción, la opacidad y el intercambio de favores creó toda una generación de

“vividores del Estado”, constituida por personas que, a través de un puesto público, asesoría,

contrato, compraventa, beca, trabajo, sindicato, universidad, escuela, pensión prematura,

247 Cfr. Pazos, L. (2002): Los vividores del Estado. Herencia del PRI. Reto de Fox, Ed. Diana, México DF, p. 14 248 Elizondo, C.: “El Estado Mexicano después de su reforma” en op. cit., Elizondo, Nacif, p. 153.

Page 145: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

144

reciben recursos del Estado sin realizar correctamente la prestación pactada o sin entregar la

mercancía pagada con la calidad y los requerimientos estipulados.249

Estas estructuras clientelares desmeritaban la eficiencia y la eficacia de la función

pública. En numerosas ocasiones se observó la movilidad de funcionarios hacia dependencias

que no correspondían a sus conocimientos, sino a la lealtad o permanencia de determinado

grupo político.

De esta forma, el corporativismo articulaba y subsumía las demandas sociales

haciéndolas suyas de una forma dirigida y manipulada. Mientras que el clientelismo

tergiversaba las relaciones gobernantes-ciudadanos “privatizando” el interés público, a través

del reparto de beneficios personales sin considerar el bien común.

2.2.8 Consecuencias del sistema autoritario mexicano

El régimen siempre adujo como su principal cualidad haber generado paz social y estabilidad

política, sobre todo en medio de un panorama internacional de grandes conflictos armados y

una inestabilidad regional muy profunda.

Contrario a estas posibles “ventajas” del sistema político se manifiesta Javier

Hurtado:

“1. La estabilidad no fue ni ha sido producto de la fortaleza institucional ni

del diseño constitucional del régimen político, sino que ha derivado

esencialmente en la prevalencia de un establishment autoritario o no del todo

democrático; 2. La fortaleza pudo haber sido en cierta época del sistema

político y de la coalición de intereses que en él se contenían y se expresaban,

mas no de un sistema democrático […] 3. Esa fortaleza, con el correr del

tiempo, devino en una evidente debilidad del presidente de la república, que

está afectando la gobernabilidad y estabilidad políticas […]”250

Efectivamente, en el corto plazo, el régimen parecía “eficiente”, sin embargo, con el paso del

tiempo esas aparentes eficiencias mostraron su verdadero rostro y se convirtieron en

249 Cfr., op. cit. Pazos, p. 154. 250 op. cit., Hurtado, pp. 189, 190.

Page 146: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

145

disfunciones sistémicas que siguen hoy afectando el desarrollo nacional. Algunas de las

consecuencias de este sistema son las siguientes.

2.2.8.1 Nacionalismo y antireformismo

Como bien señala Macario Schettino, el sistema estuvo sostenido no sólo en el poder

económico y político, sino también en una propuesta ideológica.

“El régimen de la Revolución Mexicana no es un régimen autoritario

cualquiera, sino uno que logra perpetuarse debido a su carácter simbólico. Es

una construcción cultural que mantiene y fortalece las características

premodernas de la sociedad mexicana. Por ello la modernización de México,

en todo sentido, resulta tan difícil.”251

El régimen político se monta en las características premodernas del ejercicio del poder y, en

vez de modernizarlas, las propaga socialmente e incluso las justifica ideológicamente. De

esta forma, el corporativismo articulaba y subsumía las demandas sociales haciéndolas suyas

de una forma dirigida creando una narrativa de tipo histórico.

Para comprender de forma más precisa el nacionalismo revolucionario, son oportunas

las características que le asigna Roger Bartra. 1. Desconfianza hacia una apertura

internacional y discurso antiimperialista y a veces xenófobo. 2. Control del estado sobre la

propiedad de la tierra, los recursos naturales y la concentración de capital. 3. Un amplio

Estado fuerte interventor legitimado por su naturaleza revolucionaria 4. Una supervaloración

de la identidad mexicana.252

Quizá el componente más perjudicial del nacionalismo fue el concebir al gobierno

como un gran ente interventor-benefactor. Interventor porque fue inmiscuyéndose en una

amplia gama de tareas sociales y empresariales, ahogando las libertades y la participación

cívica. Benefactor porque se asumió como el gran distribuidor de bienes y privilegios que lo

convirtieron en un “padre” del que había que esperar todo. El resultado, fue una idiosincrasia

paternalista que prostituyó la relación gobierno-sociedad y socavó la cultura del esfuerzo, de

la productividad, de la innovación y del mérito personal.

251 op. cit., Schettino, p. 252. 252 Cfr., Schettno, p. 293.

Page 147: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

146

Si bien, el nacionalismo se presenta como “revolucionario” y “progresista”, en el

mediano plazo quedó convertido en un arquetipo simbólico, que en vez de considerarse un

referente para generar reformas, se convirtió en un dique de ellas, ya que sirvió como una

retórica legitimadora del status quo.

En torno al nacionalismo revolucionario se justificaron todas las bondades de régimen

y también todas sus arbitrariedades. En algunos derechos sociales se escondieron privilegios

y corruptelas escandalosas. Todo reformista que intentó la deconstrucción de esos

privilegios, fue señalado como: “enemigo de la Patria”, “aliado de la reacción”,

“conservador”.

Durante el régimen priísta hubo presidentes que parecían modernizadores, llegaban

con una agenda que parecía dar vuelta a las peores páginas premodernas del sistema. Pero en

realidad, algunos de esos trazos reformistas quedaban ahogados, empantanados en un sistema

de suyo antidemocrático y corrupto. Quizá la mayor contradicción entre modernización y

regresión la podemos constatar en la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.253

Esa ha sido la dolorosa realidad de México, una esquizofrenia entre reforma y

regresión, entre modernidad y premodernidad, entre futuro y pasado. Un país anclado por

ideologías polarizantes, clientelismo paternalista, pragmatismo cínico y política corrupta,

elementos que siguen dominando el escenario nacional.

253 En los años 90 del siglo XX, llegó a la Presidencia de la República Carlos Salinas de Gortari. Después de un fraude de grandes proporciones, emprendió una agenda modernizadora, que en un primer momento parecía ser de un gran calado, pero sus ambiciones políticas y económicas, de él y su familia, dieron al traste con una oportunidad de oro para México. Así se expresa un corresponsal de alto nivel estadounidense, Tim Padgett: “…Carlos Salinas de Gortari fue presidente de México de 1988 a 1994 –el hombre que nos convenció de unirnos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN, porque nos hizo pensar que había modernizado a México… en realidad, Salinas estaba firmemente aliado con la oligarquía mexicana, lo que significaba que no estaba interesado en fortalecer ni la democracia ni a la clase media” (Cit. por, op. cit., Aguayo, p. 437).

Page 148: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

147

2.2.8.2 La corrupción enquistada

La vocación de imponer la voluntad más allá de los límites otorgados por la responsabilidad

del cargo estuvo asociada permanentemente a la extorsión, el soborno y al saqueo.

La constante convivencia de la sociedad mexicana con un ejercicio corrupto de la

política ha logrado que se adhiera la corrupción a la vida misma. Durante todas las guerras y

revoluciones en México, el robo y el saqueo estuvieron presentes y, en algunos casos, estas

actitudes fueron solapadas e incluso promovidas. En el ejercicio del poder se hizo inherente

al manejo de la hacienda pública como caja chica personal.

El hecho de que la corrupción fuera un rasgo innato en la actuación de los

políticos y en la vida de las instituciones, tuvo efectos nefastos en la formación de la cultura

ciudadana. La generalización de la deshonestidad y la impunidad fueron el origen no solo de

la aceptación sino incluso de la admiración de quienes se enriquecían ilegalmente a su paso

por la política, por ello se acuñaron frases populares que sintetizan el drama nacional, como:

“el que no transa no avanza”, “político pobre, pobre político”, “es un error vivir fuera del

presupuesto”.

La falta de contrapesos en el poder político, la ausencia de una cultura cívica y el

control de la mayor parte de los medios de comunicación permitió que quedaran impunes

millonarios fraudes, desvíos y robos descarados de líderes políticos y sindicales. Krauze lo

explica así:

“La corrupción moderna en México está cumpliendo en estos días medio

siglo. La crearon los licenciados, universitarios preparados, civiles de traje y

corbata, a quienes el público llamó los tanprontistas porque tan pronto como

se sentaron en sus puestos públicos, comenzaron a servir con diligencia a sus

negocios privados. El catálogo era amplio: un ministro establecía una

compañía ad hoc para surtir a precios inflados los requerimientos de su propia

secretaría; desde el poder se alentaban monopolios de distribución de gasolina

y transportes; se hacían fortunas gigantescas mediante la especulación

monetaria e inmobiliaria. Y la desgracia es que no había límites […]”254

Y añade Krauze al recuento histórico de la corrupción del siglo XX en México:

254 op. cit., Krauze, pp. 175, 176.

Page 149: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

148

“Con la expansión del sector público (casi dos millones de plazas, cientos de

organismos, programas, fideicomisos y un presupuesto «apalancado» con

20,000 millones de dólares de deuda externa) la corrupción cambió de escala.

Ahora no sólo los amigos del presidente amasaban fortunas: bastaba un

puesto menor en un nivel estatal para echar mano a la colación de la piñata

pública […]”255

Bajo esta estructura de corrupción, se conformó una oligarquía que se protegía mutuamente

de coexistir en la ilegalidad, donde el “éxito” político se mide en metros cúbicos de casas y

en marcas de automóviles de lujo, como si se viviera en un país rico y no en uno donde los

habitantes son en su mayoría personas que viven en condición de miseria y pobreza.

La corrupción fue escalando también de nivel hasta llegar a situaciones más

comprometedoras como la vinculación con el crimen organizado. En una entrevista de la

periodista Carmen Aristegui el ex presidente Miguel de la Madrid, llegó a hacer esta grave

declaración:256

-Carmen Aristegui (C.A.): Usted creía que Salinas era estudioso,

inteligente, honesto, buen muchacho. Y resultó que cometió errores

muy serios. El peor la corrupción.

-Miguel de la Madrid (M.M.): Sí y sobre todo la corrupción de su

hermano. Conseguía contratos del gobierno, se comunicaba con los

narcotraficantes…

- C.A. ¿Con quienes?

-M.M. No sé exactamente, los que le dieron el dinero para llevárselo

a Suiza.

-C.A. Acuérdese que un grupo de empresarios reconocieron un parte

de ese dinero.

- M.M. Por complicidad.

- C.A. ¿Era dinero del narco?

- M.M. Es posible, si

- C.A. Y ellos pusieron su nombre…?

255 Ibidem, pp. 175, 176. 256 AA. VV.: Transición. Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México, Aristegui, C., Trabulsi, R., Ed. Grijalbo, México DF, 2009, pp. 103, 104

Page 150: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

149

-M.M. Para llevarse una tajada. Son informaciones muy difíciles de

obtener; fue más fácil procesar a Raúl por la muerte de Ruiz Massieu.

-C.A. ¿Es más fácil demostrar un asesinato que la corrupción o los

vínculos con el narco?

- M.M. Sí

- C.A. De haberlo sabido usted a tiempo…

- M.M. Hubiera actuado

-C.A. ¿Desde cuándo tenía Raúl Salinas vínculos con el narcotráfico?

- M.M. A partir del gobierno de su hermano.

- C.A. ¿Cuál fue la última referencia que tuvo sobre esa relación?

- M.M. Desafortunadamente fue cuando yo ya no era presidente.257

Con una corrupción tan enquistada, la impunidad se convierte en una espiral sin fin que

persiste hasta nuestros días, donde no hay castigo en el 98.5% de los casos en donde se

infringe la ley.

Entonces el ciudadano termina cuestionándose: ¿qué sentido tiene cumplir la ley si

otros la evaden sin consecuencias? ¿Por qué pagar impuestos si la autoridad derrocha los

recursos? ¿Por qué estar en el lado del ciudadano cumplido y no del funcionario hábil y

corrupto que le va bien? Ante estas preguntas y dudas muchos ciudadanos sucumben a la

corrupción convirtiéndose en parte del sistema.

Una de las causas de esta corrupción fue precisamente la forma en cómo se ocultó la

información pública. Ayllón hace un análisis puntual de la forma en cómo operó el llamado

«secreto administrativo»:

“La formación y consolidación del aparato estatal en México durante el siglo

XX supuso dos reglas implícitas en materia de información: por un lado, el

manejo discrecional de la información (que en algunos casos implicó que los

funcionarios se apropiaran de los archivos y documentos administrativos

como si fueran parte de su patrimonio), y por otro la práctica del secreto que

257 Dado el impacto que tuvieron estas declaraciones, en donde un ex presidente afirma la corrupción y los vínculos del narcotráfico con la familia Salinas de Gortari, al día siguiente día de la publicación de la nota, el ex presidente Miguel de la Madrid se desdijo aduciendo enfermedad, lo cual es poco creíble dado que su propia oficina había aclarado días antes que se encontraba bien de salud.

Page 151: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

150

suponía negar sistemáticamente cualquier solicitud de información por parte

de los gobernados; menos aún dar cuenta de las razones de la acción

gubernamental. Este modelo, que corresponde al denominado «secreto

administrativo», responde a una concepción propia de los Estados

autoritarios, donde la información es un bien de acceso restringido a quienes

detentan el poder”.258

Por todo lo anterior, con acierto Gabriel Zaid afirma: “La corrupción no es una característica

desagradable del sistema político mexicano: es el sistema”.259

2.2.8.3 Débil crecimiento económico y subdesarrollo

La falta de rendición de cuentas, la poca transparencia y carencia de legitimidad en la mayoría

de los procesos electorales causaron en el aparato gubernamental un rezago en la

modernización, en la innovación y en la eficaz aplicación de las finanzas públicas. Todo ello

limitó los recursos disponibles para financiar programas sociales e inversiones productivas

urgentes y generó un ambiente de desconfianza y exclusión social. Todas las previsiones

hechas en la década de los sesenta, cuando se vaticinaba un crecimiento lineal con estabilidad

y seguridad, quedaron muy lejos de la realidad. Nadie se imaginaba la descomposición que

sufriría el país.

El régimen priísta fue camaleónico en cuanto a sus tesis económicas. Fue desde

socialista bajo la idea de un fuerte estado interventor hasta neoliberal privatizador. En

algunos momentos parecía que el modelo cambiante funcionaba, hubo estabilidad y

desarrollo por un tiempo, sin embargo, lo que se ganó terminó por perderse en tres etapas de

crisis económicas que anularon la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, disminuyeron la

clase media y empobrecieron a millones de personas.

Hubo un periodo de gran desarrollo económico entre 1949 y 1970 donde el ritmo de

crecimiento que se alcanzó fue de 6% anual. En esta etapa hubo un proceso de

258 López-Ayllón, S.: “La reforma y sus efectos legislativos. ¿Qué contenidos para la nueva generación de leyes de acceso a la información pública, transparencia y datos personales?” en El derecho de acceso a la información en la Constitución mexicana: razones, significados y consecuencias, Salazar, P. (coord.), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, 2008, pp. 4, 5. 259 op. cit., Krauze, p. 176.

Page 152: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

151

industrialización, de ampliación de la clase media y de transformación a una sociedad urbana.

Fue una etapa de creación de instituciones de seguridad social y de educación muy

importantes.260

Pero precisamente, uno de los mayores problemas que tuvo México fue que el

desarrollo económico que se dio durante los años cincuenta y sesenta no fue integral, ni

universal, ni sostenido. No fue integral, porque no se dio en varios sectores de la economía.

Tampoco fue universal porque dejó a mucha gente fuera del desarrollo privilegiando a una

élite y no fue sostenible porque se agotó muy rápidamente; en los años setenta ese modelo

ya no servía y tardaron en hacerse mucho las adecuaciones.

En la época de prosperidad hubo pocas voces que advirtieron de esa falta de desarrollo

equilibrado. Una de ellas fue González Casanova:

“El marginalismo, o la forma de estar al margen del desarrollo del país, el no

participar en el desarrollo económico, social y cultural, el pertenecer al gran

sector de los que no tienen nada es particularmente característico de las

sociedades subdesarrolladas”.261

Macario Schettino resume de forma muy puntual lo ocurrido a inicios de los años 70: “Las

críticas al régimen […] sin duda influyen en la voluntad del nuevo presidente, Luis

Echeverría, decide modificar el esquema del «desarrollo estabilizador» para transformarlo en

un «desarrollo compartido»”.262 Este esquema se entendió como un aumento del gasto

público, pero sin un esfuerzo por reducir disfunciones burocráticas y mejorar las finanzas

estatales. Por ello, el gobierno va aumentando su deuda de manera exponencial; durante la

presidencia de Echeverría la deuda pública se multiplica por siete.

Pero el año paradigmático, que marcó un punto de inflexión sobre la percepción del

sistema, fue la profunda crisis económica que vivió México en 1982, donde se desestabilizó

todo el sistema económico nacional, lo cual trajo consigo, entre otros problemas, una

devaluación del peso nunca antes visto. Así lo explican Cook, Middlebrook y Horcasitas:

“La deuda externa contribuyó a un crecimiento acelerado durante el auge

petrolero de México entre 1978 y 1981[…] las excesivas obligaciones del

260 Cfr., Suárez, F.: “La economía mexicana del siglo XX entre “crisis” y “milagros”” en op. cit., Casar, González, p. 85. 261 op. cit., González (1975), p. 89. 262 op. cit., Schettino, p. 371

Page 153: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

152

pago de la deuda, aunadas a la baja de los precios del petróleo, en el periodo

1981-1982, produjeron una creciente inestabilidad económica. Los pagos del

servicio de la deuda cada vez mayores, una fuga de capitales creciente,

enormes devaluaciones, y problemas de balanza de pagaos cada vez peores,

finalmente llevaron a una crisis de liquidez en agosto de 1982, la cual detonó

la crisis de la deuda de América Latina”.263

Resulta difícil de entender que las autoridades mexicanas siguieran contrayendo deuda sin

prever que el precio del petróleo podría reducirse. Lo más paradigmático y terrible de la

situación que vivió México durante esos años, es que la crisis pudo haberse evitado si las

decisiones gubernamentales hubieran sido más técnicas y menos políticas, más visionarias y

no cortoplacistas, más transparentes y menos opacas.

A pesar de este difícil panorama, en el horizonte se abrió una esperanza. El país contó

a finales de los años setenta, con un “milagro”: el descubrimiento de uno de los mantos

petroleros más importantes del mundo. Este era el tamaño de la riqueza encontrada:

“Según las primeras estimaciones, el manto petrolero parecía contener 30 mil

millones de barriles, que a los precios del inicio del sexenio significaban 450

mil millones de dólares, más no menos cinco veces el PIB del país en ese

momento. Dos años después la revolución iraní duplicaba el precio del

petróleo, de manera que México tenía, bajo la plataforma continental de la

península de Yucatán, un tesoro equivalente a diez años de ingresos. Y tenía

una muy alta probabilidad de seguirse multiplicando…”264

La pregunta es obligada: ¿qué se hizo con esta riqueza? Y la respuesta es simple y a la vez

dramática: la riqueza se dilapidó, el gobierno aumentó su déficit, se endeudó y en cinco años

se esfumó el sueño. Para financiar el crecimiento, el gobierno decidió endeudarse y no

contempló que los precios del petróleo se podían desplomar y que el servicio de la deuda

podía crecer a un alto porcentaje. Ambas cosas sucedieron y la riqueza petrolera que debía

de haber servido para convertir a México en un país desarrollado terminó por servir sólo para

pagar los intereses de la deuda. La inflación llegó a tres dígitos, 120 por ciento y la economía

familiar se desplomó.

263 Cook, Middlebrook, Horcasitas, en op. cit., González, Reveles, p. 47. 264 op. cit., Schettino, p. 386.

Page 154: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

153

En prácticamente dos décadas, México tiró a la borda su potencial de desarrollo. La

oportunidad que representó el petróleo la convirtió en torpeza y despilfarro. En la década de

los años sesenta, México era visto como un país emergente con enormes posibilidades de

futuro. No fue casualidad el hecho de convertirse en el primer país en organizar los Juegos

Olímpicos (1968) y el Mundial de Futbol (1970) en forma casi paralela. Veinte años después

el país estaba hundido en deuda, más pobreza y graves problemas estructurales que lo

alejaron aún más de los países desarrollados.

El país logró con los presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, dos

cuestiones fundamentales para el desarrollo del país: comenzar a sanear las finanzas públicas

e insertar a México en el escenario económico internacional. En lo que respecta al primer

punto, Suárez Dávila explica: “El sector público tenía más de mil 200 empresas en 1982, al

final de la administración de Salinas no quedaban sino alrededor de 200. Parte de los ingresos

se destinaron a cancelar deuda pública”.265 Sin embargo, este proceso que a todas luces era

necesario, en vez de convertirlo en oportunidad terminó siendo en parte un nuevo lastre: la

amplia corrupción que se dio en el proceso privatizador hizo que México no mejorara

sustancialmente en el terreno de la competitividad. Se crearon nuevos monopolios y empresas

sin capacidad de prestar los servicios que posteriormente tuvieron que ser rescatadas por el

erario público como sucedió con el sistema bancario y carretero.

En lo que respecta a la inserción de México en la globalización, un proceso también

indispensable frente a la tesis de aislacionismo que preponderó en las décadas anteriores, se

cometieron también errores no entendibles. Por un lado, el proceso fue demasiado abrupto,

en sólo diez años, de 1984 a 1994 México se abrió al mundo y derribó sus barreras

proteccionistas (en cambio, por ejemplo Chile lo hizo en un proceso de tres décadas,) por

otro, no se adoptaron medidas compensatorias que fortalecieran al sector interno ni se

tomaron acciones para disminuir las asimetrías entre la economía mexicana y la de

Norteamérica. Así lo explica Suárez Dávila:

“[…] El Tratado no fue acompañado en México por medidas

complementarias internas o externas. Internamente, no se establecieron

políticas industriales y regionales de apoyo. Las maquiladoras siguen

265 Suárez, F. en op. cit., Casar, A., González, G., p. 101.

Page 155: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

154

importando 90% de lo que producen, no establecieron encadenamientos con

la producción doméstica […]”266

Pero 1994, el año de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América Norte

(TLCAN) traería varias sorpresas. En primer lugar, el levantamiento armado del denominado

Ejército Zapatista de Liberación Nacional, después el magnicidio del candidato presidencial

del PRI, Luis Donaldo Colosio, posteriormente el asesinato del líder parlamentario del PRI

José Francisco Ruiz Massieu, aunado a ello el secuestro de empresarios y, para finalizar el

año, una terrible crisis económica que aconteció en diciembre, que ahora brevemente se

explica.

En la medida en que fue avanzando aquél emblemático año de 1994, la economía se

fue deteriorando por diversos factores internos como la crisis política, una mala privatización

bancaria, una contención ficticia del peso, etcétera. A pesar de que México estaba gobernado

por una élite de tecnócratas, encabezados por el Presidente Salinas, estos prefirieron cuidar

más los aspectos políticos que los económicos y no tomaron las medidas necesarias en un

año electoral y convulso políticamente. Suárez Dávila sostiene:

“Estaban ya los elementos de una crisis bancaria propiciada por una

liberalización financiera inadecuada y una reprivatización mal ejecutada. Ello

había provocado un crecimiento desorbitado del crédito y estaba aumentando

la cartera vencida. Existía un fuerte endeudamiento de corto plazo, por más

de 30 mil millones de dólares de tesobonos; un tipo de cambio sobrevaluado

e incertidumbres políticas; una política cambiaria inapropiada de desliz

predecible a la baja con “banda”.267

Las consecuencias de las crisis económica de diciembre de 1994 fueron dramáticas:

devaluación de 50% del valor de la moneda, incremento de impuestos, reducción del gasto,

caída del PIB del 6%, más de 60% de la población en pobreza y el necesario rescate financiero

de cerca de 50 mil millones de dólares.

Esta reseña de acontecimientos demuestra la incapacidad y la opacidad para dirigir el

desarrollo económico de una Nación. Si bien no hay un correlato necesario entre democracia

266 Ibidem, p. 118. 267 Ibidem, p. 104, 105.

Page 156: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

155

y crecimiento económico, en el caso de México quedó evidenciada una relación de

presidencialismo, decisiones arbitrarias, opacidad, fracaso económico y pobreza.

Page 157: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

156

Page 158: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

157

CAPÍTULO 3. Análisis del sistema y del subsistema de las políticas de derecho de

acceso a la información pública

3.1 Elementos estables del sistema en las políticas de derecho de acceso a la información

pública

3.1.1 Atributos básicos del objeto de la política y área del problema

En este primer apartado analizaremos los elementos estables del sistema que repercuten en

las políticas de derecho de acceso a la información pública y posteriormente los elementos

dinámicos. Entre los elementos estables se encuentran aspectos como los factores

socioeconómicos, el marco legal y el entorno internacional. Así mismo, delimitaremos el

objeto de la política de transparencia, así como el área del problema con el enfoque del

aprendizaje.

Para iniciar el análisis de los elementos estables del sistema en las políticas de derecho

de acceso a la información pública, la metodología de las coaliciones promotoras exige

ahondar en el objeto de la política. En el capítulo dos se enuncian y analizan diversas

definiciones, ahora en este capítulo les daremos perspectiva de política pública.

Para Issa Luna, es muy importante reconocer que el acceso a la información es, tanto

una política de la administración pública, como un derecho fundamental. Al respecto Luna

Pla argumenta:

“Mientras en la teoría de la administración pública lo que supone el acceso a

la información y su fin último es promover el accountability, para los

derechos humanos el fin último es la realización de las libertades del ser

humano y la mejora de su calidad de vida”.268

Cuando el derecho de acceso a la información se logra constitucionalizar se crea un marco

mucho más formal que un simple programa de acción gubernamental que está sujeto a los

vaivenes y políticos. Un marco jurídico sólido y coherente logra que el derecho se convierta

en una garantía efectiva para las personas que potencia su capacidad de decisión y le permite

enfrentar los abusos del poder del Estado. Cuando se concibe al acceso a la información como

268 op. cit., Luna, p. 41.

Page 159: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

158

un derecho se entiende que el fin en sí mismo es la persona, más allá de los beneficios que

pueda generarle a un gobierno.

“En la teoría de los derechos humanos, el acceso a la información se enmarca

en los términos de las necesidades de información del individuo, y no en los

términos en los que el Estado (o el sector privado) disemina o clasifica la

información. Si el acceso quedara en términos del Estado, éste publicaría

únicamente lo que le conviene enterar a su público, en contraste, el individuo

tiene el derecho de solicitar lo que a su parecer le interesa saber del Estado

para los fines que él decida”.269

Como derecho fundamental, el acceso a la información se ancla en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, en su artículo 19:

“ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin

limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.270

Así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos que en su artículo 13,

refiere:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este

derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e

ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por

escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de

su elección”. 271

Jorge Carpizo y Ernesto Villanueva hablan de tres dimensiones del derecho de acceso a la

información: el derecho a atraerse información; el derecho a informar y el derecho a ser

informado. Mientras que el derecho a obtener información incluye las facultades de acceso

a los archivos, registros y documentos públicos, el derecho a informar incluye las libertades

269 Ibidem, p. 41. 270 Organización de Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, (julio 2014), Recuperado en http://www.un.org/es/documents/udhr/. 271 Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, (mayo 2014), Recuperado en http://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm.

Page 160: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

159

de expresión y de imprenta, mientras que el derecho a ser informado contempla la posibilidad

de recibir información objetiva y oportuna, sin que esta sea manipulada.272

Para Guerrero, la transparencia como política pública implica: “un conjunto de

decisiones y acciones del gobierno que tienen por objeto dotar a los ciudadanos (y a los

propios funcionarios) de información clara, precisa, accesible y abundante sobre dimensiones

diversas del desempeño gubernamental.”.273

En cuanto política pública, el acceso a la información regula la relación que debe

haber entre los ciudadanos y el Estado. Esta política no debe circunscribirse, a una

transparencia de tipo documental, que en muchas ocasiones resulta muy acotada. Más bien,

se tiene que enmarcar en una estrategia de «gobierno abierto», donde los políticos y

funcionarios públicos asumen una actitud proactiva en el suministro de información; no la

generan a cuenta gotas, sino que detonan dinámicas de apertura que favorecen el surgimiento

de una nueva cultura organizacional que genera una mejor protección de los derechos

individuales y una mejor calidad en los servicios.274

En el mismo sentido, para Merino, la política de transparencia y de acceso a la

información pública no se circunscribe a cumplir una serie de reglas mínimas, “[…] sino que

comprende la forma en que se produce, se distribuye y se utiliza la información dentro de la

propia organización, entendida como un recurso estratégico para el cumplimiento de sus

fines”. Así mismo, no sólo se trata de distribuir datos, sino de aprovechar esa información

para tomar mejores decisiones y agregarle valor a la acción pública.275

Para la organización no gubernamental Artículo 19, el derecho del público a saber

debe expresarse en la legislación a través de los siguientes principios: 1. Máxima divulgación

de la información. 2. Los organismos públicos deben estar legalmente obligados a publicar

información. 3. Promoción de la transparencia en la administración pública. 4. Las

excepciones al derecho a la información deben ser claras, acotadas y sujetas a un estricto

examen de ‘daño’ e ‘interés público’. 5. Procedimiento para facilitar el acceso a la

información. 6. Los individuos no deben ser disuadidos de hacer pedidos de información a

raíz de costos excesivos 7. Las reuniones de los organismos públicos deben ser abiertas al

272 Cfr. op. cit., Luna, p. 28. 273 op. cit., Guerrero, p. 8. 274 Cfr., Larrañaga, en op. cit., Salazar, P. (coord.), p. 151. 275 Merino, M.: “La transparencia como política pública” en op. cit. Ackerman (coord.), p. 242.

Page 161: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

160

público. 8. Las leyes que entren en conflicto con el principio de máxima divulgación deben

ser reformadas o derogadas. 9. Protección de quienes revelen actuaciones indebidas.276

Las políticas de transparencia tienen un carácter de transversalidad que busca mejorar

la gestión pública en su conjunto, logrando que las demás acciones se rijan bajo este

paradigma. Se busca acotar los ámbitos de opacidad, pero también lograr una mayor

legitimidad como consecuencia de una nueva eficacia gubernamental.

Larrañaga explica esta necesaria legitimidad de ejercicio (no sólo de origen) que debe

procurar todo gobernante:

“El poder público no obtiene su legitimidad exclusivamente de la voluntad

mayoritaria mediante el sufragio (principio de mayoría) ni primordialmente

por el acatamiento formal del proceso administrativo (principio de legalidad),

sino también, y de forma fundamental, a través de acciones públicas que, de

hecho, correspondan de manera eficaz con los intereses de los ciudadanos

(principio de efectividad)”.277

Para alcanzar a tener un nivel alto de efectividad en las políticas de transparencia, estas deben

permear toda la organización logrando cambios al interior que generen una verdadera cultura

de «gobierno abierto».

“Es necesario, además, que las prácticas de transparencia se plasmen tanto en

las rutinas y procedimientos en las organizaciones públicas, como en el

conjunto de valores (cultura organizacional) que influyen cotidianamente en

los comportamientos de los actores organizacionales de todos los niveles”.278

Cuando se logra este cambio organizacional, entonces podemos decir que la política pública

se ha «inculturado» y, por lo tanto, tiene más posibilidades tanto de permanecer en el tiempo,

como de lograr transformaciones más profundas.

3.1.2 Estructura social y valores socioculturales dominantes

México es un país en vías de desarrollo que busca dejar atrás sus históricos rezagos. Sin

embargo, las características de pobreza, marginación y mala calidad educativa dificultan el

276 Cfr. Article 19, (13 de diciembre 2014), Recuperado en: www.article19.org 277 Larrañaga en, op. cit., Salazar, P. (coord.), p. 161. 278 op. cit., Vergara, p. 9.

Page 162: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

161

éxito de las políticas de transparencia. Junto con esta realidad, también hay centros urbanos

cuya calidad de vida es equiparable a la de los países desarrollados. En estos centros hay

universidades de alto nivel académico, así como potentes núcleos intelectuales y una

sociedad civil informada y bien articulada. A continuación proporcionaremos diversos datos

que retratan el México de inicios del siglo XXI (2000 -2002), así como los últimos datos

censales (2010) donde se percibe un avance del país en diversas materias sociales, pero sin

superar sus problemas estructurales.

México es el 14° país en extensión territorial, lo cual genera dificultades para poder

llevar servicios públicos a todo el territorio. Más aún que su orografía es complicada, con

diversas cadenas montañosas y un sistema volcánico transversal. Así mismo, diversas

regiones se encuentran en zonas proclives a desastres naturales, ya sea por encontrarse sobre

una de las zonas más sísmicas del mundo, así como los amplios litorales donde se forman

recurrentemente huracanes y tormentas tropicales. Muchas de estas zonas, afectadas de

manera permanente, y que no cuentan con la infraestructura necesaria para amortiguar los

desastres, permanecen en una pobreza permanente de la que es muy difícil salir.

En términos poblacionales, en el año 2000 México era el 11° país más poblado del

mundo, con más de 97 millones de personas. Para 2014 la población supera los 119 millones.

El país se encuentra en plena transición demográfica; mientras que en 1962 se alcanzó la

máxima tasa de fecundidad (7 hijos por mujer), para 2014, la tasa es de 2,2, en un acelerado

descenso.

En la región central, conformada por 13 de las 31 entidades, habita casi el 60% de la

población del país. Hay ocho grandes zonas metropolitanas en el país. El Estado de México

y el Distrito Federal son las entidades más pobladas, en conjunto más de 24 millones de

personas. Sin embargo, así, como en el país hay grandes zonas urbanas, también prevalece

una dispersión poblacional muy grande, lo cual dificulta la creación de núcleos de desarrollo

económico y social. De igual forma, en el año 2000 existían 2,433 municipios, de ellos, sólo

167 tenían más de 100 mil habitantes. 279 Esta gran fragmentación poblacional provoca que

la gran mayoría de municipios apenas tengan los recursos para sortear, con muchas

279 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (2014). Recuperado en: www.inegi.gob.mx.

Page 163: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

162

dificultades sus necesidades básicas de gobierno y de prestación de servicios. Las políticas

de transparencia encuentran aquí un ámbito de aplicación complicado.

Culturalmente el país tiene una homogeneidad bastante amplia en términos de

nacionalidad y religión. Los extranjeros en México no superan el 1% de la población,

mientras que en términos religiosos 95% de los habitantes profesan el cristianismo (85%

católicos y 10% protestantes). La cultura se enriquece con las 64 etnias indígenas que hay en

el país y con sus más de 60 lenguas y con la experiencia migratoria que viven millones de

mexicanos que se trasladan a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida

(alrededor de 9 millones de mexicanos viven en Estados Unidos).280

En términos educativos México ha avanzado en términos de cobertura básica.

Mientras que en 1970, 25.8% de la población era analfabeta, para el año 2000 era sólo de

9.5% y para 2010, 6.9%. En cuanto a grado de escolaridad, en 1960 la escolaridad era de 2,6

grados, en 2001 era de 7,7 grados y en 2010, de 8,6 grados; un avance significativo, pero

todavía lejos de los estándares de los países desarrollados. En términos de asistencia a la

escuela, la educación básica (6 a 14 años), prácticamente es universal, ya que en 2010, 94 de

cada 100 niños asisten a la escuela. Sin embargo, en la educación media y media superior

(bachillerato, preparatoria o carreras técnicas) hay un grave problema de inasistencia y

deserción, ya que, de acuerdo a datos de 2010, 43% de los jóvenes de 15 a 19 años no asisten

a la escuela. En términos de educación superior, el porcentaje todavía se reduce más: sólo

28% de jóvenes en edad de estudiar están cursando una carrera universitaria. Este promedio

se encuentra incluso por debajo de varios países latinoamericanos.

Sumada a la baja cobertura educativa para jóvenes de 15 años en adelante, la calidad

en casi todo el sistema educativo, es muy baja. En los diversos indicadores nacionales y en

las pruebas internacionales el país se encuentra en números rojos. Sólo algunos datos: somos

el último lugar en matemáticas en la prueba Pisa (2012) y sólo 6% de los alumnos tienen

nivel 4 y más de comprensión lectora; sólo el 0.1% los estudiantes mexicanos tienen nivel de

excelencia en ciencias. Del 98% de alumnos que ingresan a primaria, sólo 13% terminan la

licenciatura.281

280 Cfr. Aguayo, S. (2002): México a la mano. Guía elemental para entender a nuestro país, Ed. Hechos Confiables-Ed. Grijalbo, México DF. 281 Mexicanos Primero, (febrero 2014), Recuperado en: www.mexicanosprimero.org.

Page 164: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

163

Esta baja calidad educativa impacta de forma directa en la forma en cómo se ejerce

la actividad política y la ciudadanía. Por ejemplo, la poca lectura de libros y periódicos reduce

las fuentes de información del ciudadano para tomar sus decisiones públicas, lo que lo hace

más proclive a no participar o a ser sujeto de manipulación.

La forma en como mayoritariamente el mexicano accede a la información es a través

de la televisión; en 2010, según datos del INEGI, el 94.7 de los hogares tenía televisión. Las

nuevas tecnologías de comunicación están facilitado el acceso a la información pública; en

términos de acceso a internet el país ha avanzado en forma acelerada: en 2002 sólo el 7.5%

de los hogares tenían acceso a internet, para 2010 esa cifra se había triplicado, hasta alcanzar

22,2%. Sin embargo, el país todavía se encuentra muy por debajo del promedio de los países

desarrollados.

El teléfono móvil se ha convertido en la forma más popular por la cual los mexicanos

se mantienen comunicados. Mientras que en el año 2000 sólo 14.1% de los mexicanos tenían

teléfono móvil, para 2010 ya había 85.8 millones de usuarios, es decir, 76,3% de la población.

La pobreza sigue siendo un problema estructural. A pesar de que se han aplicado

importantes políticas sociales desde inicios de la década de los 90 y se han ampliado los

servicios de educación y salud, tanto las crisis de 1994 como de 2009 hicieron perder los

avances alcanzados. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL), en el año 2000 la pobreza alcanzó al 45.7% y para el año

2012 el porcentaje prácticamente era el mismo: 45.5%, de los cuales, el 9.8%, es decir, 11.5

millones de mexicanos viven en situación de pobreza extrema.282 En cuanto al Índice de

Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), en el año 2000 México alcanzó un puntaje de 0,699 y en 2014 una puntuación de

0,756, ubicándose en el lugar 71 de 187 países analizados.283

La pérdida de poder adquisitivo también es otra constante. Si bien la inflación se ha

mantenido por umbrales debajo del 5%, el raquítico aumento salarial, ha hecho que las

familias mexicanas hayan perdido en las tres últimas décadas 70% de su poder adquisitivo.

Sólo factores como la incorporación de la mujer al trabajo, más horas laborales y el doble

trabajo posibilitan que las familias adquieran más recursos para cubrir sus necesidades. Sin

282 Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), (enero 2014). Recuperado en: www.coneval.gob.mx. 283 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (enero 2014).Recuperado en: www.undp.org.

Page 165: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

164

embargo, estos factores disminuyen la posibilidad de participación en actividades

comunitarias.

Para culminar este apartado, vale la pena señalar los valores de participación política

que tienen los mexicanos. En la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas

Ciudadanas 2001 (primera edición) el 67% de los entrevistados reportó no haber hablado de

política dentro de su ámbito familiar durante los siete días previos a la entrevista. Al

preguntar qué tanto conocen los derechos de los mexicanos establecidos en la Constitución

Política, 60% contestó que poco y 35% dijo que nada. De los entrevistados, 38% respondió

que el trabajo de la Cámara de Diputados era “nada” o “poco” importante y tres de cada 10

opina que la política impide que mejore el nivel de vida de los mexicanos. Cuatro de cada

10 entrevistados considera que “le toca hacer algo” para resolver los problemas que atiende

el gobierno, sin embargo, 54% dijo no interesarse en ayudar a resolver algún problema dentro

de su comunidad y ocho de cada 10 reconoció no haber trabajado nunca con otros para

intentar resolver algún problema comunitario. En la quinta Encuesta realizada, los datos

remarcaron la falta de cultura política y participación: 65% de los ciudadanos declararon

tener poco interés en la política y 19% ningún interés; cuatro de cada diez ciudadanos piensan

que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones del gobierno, 54%

considera que es difícil y muy difícil organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una

causa común: sólo tres de cada 10 se han organizado con otras personas para resolver un

problema.284 Aunado a este fuerte individualismo, se superpone en una cultura clientelar y

corporativa basada en favores y prebendas que pervierten el sentido de participación política.

3.1.3 Aspecto geopolítico e influencia internacional

Las políticas de transparencia en el ámbito nacional no se encuentran desligadas del contexto

internacional. En este sentido, el Marco de Coaliciones Promotoras plantea la necesidad de

hacer un análisis puntual de los factores internacionales que inciden en las políticas

internacionales. Para ello, se consideraran dos aspectos que convergen, por un lado, la

284 Secretaría de Gobernación, México, (2014), Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. Recuperado en: www.encup.gob.mx.

Page 166: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

165

evolución de la política exterior mexicana hacia una apertura al ámbito internacional y, por

otro, las tendencias globales a favor de la transparencia.

México se encuentra en una posición geopolítica privilegiada, en la parte media del

continente americano, siendo enlace entre los países del norte, centro y sur del continente

americano. A su vez tiene línea costera con el Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar

Caribe. Comparte frontera con tres países: Estados Unidos, Guatemala y Belice. La línea

fronteriza con Estados Unidos es de 3,152 km. y constituye la frontera más activa del mundo

en términos de comercio y tránsito de personas.

México es un país que, a lo largo, de todo el siglo XIX estuvo amenazado de forma

permanente por diversas potencias extranjeras que lo invadieron de forma recurrente; en una

de esas invasiones perdió ante Estados Unidos la mitad de su territorio. Esta dolorosa

experiencia alimentó el nacionalismo mexicano que vio con desconfianza toda relación

internacional. Ello aisló a México no sólo en el campo político, sino también en el terreno

económico y cultural. En el siglo XX, hubo nuevas tensiones con diversas potencias

extranjeras, sobre todo, a raíz de la Revolución Mexicana y de la expropiación petrolera.

Sin embargo, hacia 1931, con el ingreso a la Sociedad de Naciones, el país comenzó

a integrarse paulatinamente al mundo. Su colaboración en la redacción de la carta de la ONU

marcó el inicio de una política internacional de carácter multilateral que, como pocos países,

ha abonado siempre a la construcción del derecho internacional.285 Como sostiene Ana

Covarrubias, “Uno de los rasgos distintivos de la política exterior mexicana es su apoyo al

multilateralismo, es decir, a la acción colectiva en la escena internacional. El gobierno

mexicano ha recurrido al multilateralismo como un medio para fortalecer el derecho

internacional […]”.286

La política exterior mexicana está regida por diversos principios que se encuentran

enunciados explícitamente en la Constitución Política, dentro de las facultades y obligaciones

del Presidente de la República descritas en el artículo 89 fracción X. Estos principios son: la

autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias;

la proscripción de la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad

285 Una de las aportaciones importantes que hizo el país al derecho internacional, y por el que fue ampliamente reconocido, fue la promoción del desarme a través del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. 286 Covarrubias, A.: “México y el mundo del siglo XX” en, op. cit. Loaeza (2002), p. 216.

Page 167: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

166

jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo y el respeto, la

protección y promoción de los derechos humanos y la seguridad internacionales.

La participación de México en organismos internacionales como la Organización de

las Naciones, el Banco Mundial y la Organización de los Estados Americano (OEA) fue

creciendo cada vez más al paso del siglo XX. Sin embargo, esta apertura y participación

internacional se vio frenada en dos aspectos; por el lado político, el régimen autoritario

priísta, aduciendo el principio de no intervención, no permitía la observación de las Naciones

Unidas o de algún país determinado en materia de democracia y de derechos humanos. Por

ejemplo, los observadores electorales internacionales fueron admitidos hasta la última década

del siglo XX y fue hasta 1998 cuando el gobierno mexicano aceptó la competencia de la

Corte Interamericana de Justicia. Sumado a ello, la política económica de sustitución de

importaciones aisló a México del mundo; altos aranceles y un régimen proteccionista hizo

que el comercio internacional fuera muy reducido, enfocado sólo a la exportación del

petróleo.

Estas barreras a la apertura y a la plena integración global se iban derribando

paulatinamente. Primero vino una apertura económica que en nueve años transformó las

relaciones de México con el mundo. En 1986 el país entró al Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercios (GATT), en 1993 firmó el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) y en 1994 logró la admisión a la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE). Posteriormente se dio una apertura política, sobre todo a raíz

de las distintas reformas electorales que se llevaron a cabo en los años noventa del siglo XX

y finalmente tras el primer gobierno democrático, el país adoptó medidas como permitir un

relator permanente de derechos humanos de la ONU en México, así como la participación

más activa en diversos organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU.

Todo este proceso de participación internacional y de apertura económica provocó

que el país tuviera que asumir diversos compromisos que fueron favoreciendo la transición

democrática y presionando las medidas de transparencia.

A la par de este breve recorrido por la política exterior mexicana, la transparencia

también tuvo un largo itinerario de gestación desde el ámbito internacional para que pudiese

irrumpir con fuerza como política pública compartida por la mayoría de los países del mundo.

Page 168: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

167

Si bien, hay un caso concreto de transparencia, con la primera ley en la materia en

Suecia, en 1766, en realidad, pasaron varias décadas hasta que se gestaron nuevas leyes en

países como Finlandia y más tarde Australia y Nueva Zelanda, todos estos casos posteriores

a la Segunda Guerra Mundial.

Por ello, podemos afirmar que el primer componente que sentó las bases del derecho

a la transparencia, fue el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

de 1948 el cual sostiene: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de

expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,

por cualquier medio de expresión”.287

Sin embargo, fue hasta 1976, al entrar en vigor el Pacto de Derechos Civiles y

Políticos, que en su artículo 19 se establece con más claridad este derecho:288

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la

libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración

de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro

procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y

responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que

deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

En cuanto al artículo 13 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos,

conocida como “Pacto de San José” se establece:289

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho

comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin

consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por

cualquier otro procedimiento de su elección.

287 Op. cit. Organización de las Naciones Unidas (2014) 288 Organización de las Naciones Unidas (febrero 2014), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado en www.ordenjuridico.gob.mx 289 Op. cit. Organización de Estados Americanos, (2014)

Page 169: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

168

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa

censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la

ley y ser necesarias para asegurar:

a. El respeto a los derechos o la reputación de los demás, o

b. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales

como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias

radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por

cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas

y opiniones.

Fue hasta diciembre de 1998 que se aprobó en Naciones Unidas en el artículo 6° de

la Declaración sobre el Derecho y Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de

Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente

Reconocidos, en donde se estipula:290

a) A conocer, recabar, obtener, recibir y poseer información sobre todos los derechos

humanos y libertades fundamentales, con inclusión del acceso a la información sobre los

medios por los que se da efecto a tales derechos y libertades en los sistemas legislativo,

judicial y administrativo internos.

b) Conforme a lo dispuesto en los instrumentos de derechos humanos y otros

instrumentos internacionales aplicables, a publicar, impedir o difundir libremente a terceros

opiniones, informaciones y conocimientos relativos a todos los derechos humanos y

libertades fundamentales.

c) A estudiar y debatir si esos derechos y libertades fundamentales se observan, tanto

en la ley como en la práctica, y a formarse y mantener una opinión al respecto, así como a

señalar a la atención del público esas cuestiones por conducto de esos medios y de otros

medios adecuados.

Esta Declaración obliga a todos los estados miembros de la ONU.

290 Organización de Estados Americanos, Declaración sobre el Derecho y Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, (junio 2014), Recuperado en https://www.cidh.oas.org/defenders/reso.sp.htm.

Page 170: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

169

Así mismo, la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción establece

importantes postulados sobre el acceso a la información pública y la participación de la

sociedad. En el artículo 10 se enuncia:291

Habida cuenta de la necesidad de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de

conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas

que sean necesarias para aumentar la transparencia en su administración pública, incluso en

lo relativo a su organización, funcionamiento y procesos de adopción de decisiones, cuando

proceda. Esas medidas podrán incluir, entre otras cosas:

a) La instauración de procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en

general obtener, cuando proceda, información sobre la organización, el funcionamiento y los

procesos de adopción de decisiones de su administración pública y, con el debido respeto a

la protección de la intimidad y de los datos personales, sobre las decisiones y actos jurídicos

que incumban al público;

b) La simplificación de los procedimientos administrativos, cuando proceda, a fin de

facilitar el acceso del público a las autoridades encargadas de la adopción de decisiones; y

c) La publicación de información, lo que podrá incluir informes periódicos sobre los

riesgos de corrupción en su administración pública.

En la misma Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción, en el artículo 13

relativo a la Participación de la Sociedad se puntualiza:

1. Cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas, dentro de los medios de que disponga

y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, para fomentar la

participación activa de personas y grupos que no pertenezcan al sector público, como la

sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones con base en la

comunidad, en la prevención y la lucha contra la corrupción, y para sensibilizar a la opinión

pública con respecto a la existencia, las causas y la gravedad de la corrupción, así como a la

amenaza que ésta representa.

Esa participación debería reforzarse con medidas como las siguientes:

291 Organización de Naciones Unidas, Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción, (febrero 2014), Recuperado en http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf.

Page 171: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

170

a) Aumentar la transparencia y promover la contribución de la ciudadanía a los

procesos de adopción de decisiones;

b) Garantizar el acceso eficaz del público a la información;

c) Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia con la

corrupción, así como programas de educación pública, incluidos programas escolares y

universitarios;

d) Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir

información relativa a la corrupción. Esa libertad podrá estar sujeta a ciertas restricciones,

que deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

i) Garantizar el respeto de los derechos o la reputación de terceros;

ii) Salvaguardar la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral públicas.

Indudablemente esta positivización del derecho de acceso a la información es el más

importante hasta ahora suscrito por la Asamblea General de las Naciones Unidas y demuestra

el avance y la profundización que ha habido del mismo. Junto con ello, juega también un

papel importante de avance las diversas resoluciones de las Cortes Internacionales en la

materia.

Para México, esta fundamentación legal es todavía más relevante, a partir de la

Reforma de Derechos Humanos de 2011, donde se establece la preponderancia de los tratados

internacionales en materia de derechos humanos que haya suscrito México, incluso por

encima de la Constitución. Como apunta Ugarte y Vázquez Sánchez:

“En este contexto de construcción institucional internacional se ha venido

afirmando la idea de que el derecho a la información es uno de los derechos

fundamentales que juega un papel relevante para la consolidación de los

regímenes democráticos […] y que contribuye, incluso, al buen

funcionamiento de las relaciones internacionales.”292

Siguiendo a Tanzi, Guerrero considera que luego de la caída del Muro de Berlín “[…] los

gobiernos quedaron en la primera línea de la agenda de instituciones internacionales, sobre

292 Salazar, P., Vásquez, P.: “La reforma al artículo 6° de la Constitución mexicana: contexto normativo y alcance interpretativo” en, op. cit. Salazar, P. (coord.), pp. 37, 38.

Page 172: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

171

todo a partir de la primera edición en 1995 del Índice de Percepciones sobre Corrupción, de

Transparencia Internacional (fundada en 1993)”.293

Así mismo, la transparencia y el combate a la corrupción se consideraron objetivos

de los programas de apoyo de algunas fundaciones internacionales como la Agencia

Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID), el Centro de Recursos

Anticorrupción del Instituto Christian Michelsen en Noruega (TIRI), con sede en Inglaterra.

Además del trabajo de organizaciones de la sociedad civil como Artículo 19, que impulsaron

iniciativas como los “Principios de Johannesburgo sobre Seguridad Nacional, Libertad de

Expresión y Acceso a la Información”.

Todo este andamiaje internacional fue favoreciendo que poco a poco se fuese

contemplando el derecho al acceso a la información pública en las legislaciones locales.

Becerra y Lujambio desarrollaron un análisis al respecto:

“(En 1994), sesenta y nueve naciones cuentan ya con una legislación en la

materia de un total de 193 países. Tan solo de 1990 a 2005, cuarenta y ocho

naciones –incluido México– se han sumado al pelotón, es decir, el 75% de las

leyes de transparencia en el mundo fueron aprobadas de 1990 a la fecha.294

Eduardo Guerrero sintetiza las principales razones que se han dado diversos académicos para

que este hecho inédito fuera posible:

“1. Proliferación de nuevos regímenes democráticos que se

encuentran en un proceso de reivindicación de derechos políticos que fueron

suprimidos durante lapsos prolongados 2. Presión de instituciones financieras

internacionales para que los países promulguen este tipo de leyes en caso de

que deseen ser sujetos de crédito u obtener otro tipo de apoyos financieros. 3.

Robustecimiento de las asociaciones regionales de libre comercio, lo cual

implica no sólo el conocimiento recíproco de reglas entre diversas naciones

sino también la existencia de normas similares entre ellas para suprimir las

desventajas de algunos de los socios […]. 4. Apogeo de tecnologías de la

información que facilitan la generación, intercambio y envío inmediato de

grandes cantidades de datos. 5. Impulso a las agendas anticorrupción que

293 Guerrero, M.: “El IFAI, EL acceso a la información y la transparencia” en Los grandes problemas de México. XIII. Políticas públicas, Méndez J. (coord.), El Colegio de México, México DF, 2010, pp. 267, 268. 294 Becerra, R., Lujambio, A, en op. cit. López-Ayllón, S. (2006), p. 177.

Page 173: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

172

buscan elevar la calidad de las administraciones públicas en países que inician

procesos de consolidación democrática. 6. Implementación de estrategias de

legitimación de nuevos gobiernos que desean mejorar al interior del país y

mejorar su posicionamiento internacional”.295

Aunque el avance es evidente, es necesario preguntarse por qué tardó tantos años el derecho

de acceso a la información en posicionarse a escala internacional, ya que anteriormente no

era parte de las recomendaciones de política económica que se ofrecía a los países en

desarrollo. Alonso y Garcimartín consideran que esta falta de atención se puede explicar por

tres tipos de razones:

“i) en primer lugar, porque se entendía que era una materia políticamente

delicada, que afectaba a las condiciones de gobernabilidad y soberanía de los

países […] ii) en segundo lugar, porque se consideraba que podía resultar

rentable, ya que, con frecuencia, en los países en desarrollo la corrupción era

necesaria para «lubricar» la intrincada maquinaria de los negocios y de la

política, y iii) en tercer lugar, porque para muchos países ricos era preferible

tener relación con gobernantes corruptos, pero sumisos, que con gobernantes

acaso más limpios, pero también más independientes”.296

Hay quienes consideran que el impulso más fuerte para que la transparencia se lograra

expandir, no fue tanto el andamiaje político de derechos que se fue configurando sino más

bien, la presión por motivos de naturaleza económica. Así lo afirma José Antonio Aguilar

siguiendo a Merino:

“[…] la exigencia de transparencia es relativamente nueva. Es más, su origen

no es propiamente político. Esta idea, «nació como consecuencia de una

reflexión de talante económico: la piedra de toque que desató ese proceso fue

la globalización de mercados y la necesidad de contar con mayor y mejor

información sobre su verdadero funcionamiento, a partir de las regulaciones

y la probidad de cada país. De ahí que los promotores principales de las

mejores prácticas de transparencia hayan sido, al menos en un principio, los

295 op. cit., Guerrero (2008), p. 24. 296 Cfr., op. cit., Alonso, Garcimartín, p. 245.

Page 174: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

173

grandes organismos económicos internacionales, con la OCDE y el Banco

Mundial a la cabeza»”.297

En el mismo sentido afirma Vergara: “En los últimos años nos encontramos con que diversos

organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial han comenzado a presionar

a los gobiernos nacionales por transparentar su información y explicar sus decisiones”.298

Guerrero considera que la llegada de James D. Wolfensohn al Banco Mundial en 1995 fue

crucial para que se incorporaran estos temas como áreas de investigación del organismo,

destacando en 1997 el informe anual del Banco que trató el tema de la corrupción como un

obstáculo para el crecimiento económico y lo definió como uno de los asuntos prioritarios.299

El ingreso de México a la OCDE, la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos y Canadá, así como la presión de organismos como el Banco Mundial y Fondo

Monetario Internacional también fueron hechos que favorecieron el surgimiento de las leyes

de transparencia aunque no fue el más determinante. Varios de los personajes entrevistados

en esta investigación como Francisco Ciscomani, Ángel Trinidad y Luna Pla ratifican este

hecho.300 Al respecto Ramírez Saíz sostiene:

“Fueron varias las recomendaciones y presiones ejercidas sobre México por

las instituciones política y los organismos financieros internacionales, como

la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial o el Fondo

Monetario Internacional (FMI), a fin de que se estableciera una normatividad

sobre el acceso a la información. Estas intervenciones se fundamentaron en

el propósito de que los países beneficiados por estos organismos dispusieran

de una legislación en la materia y sobre transparencia administrativa, con la

finalidad de comprobar que sus recursos, en efecto se utilizaban para lo que

fueron destinados y se combatiera la corrupción de los gobernantes […]”.301

Por su parte Ernesto Villanueva matiza un poco más y dice que esta inclusión de la

transparencia en la agenda política atiende a dos causas: el proceso de democratización y la

297 op. cit., Aguilar, J., p. 12. 298 op. cit., Vergara (2005), p. 28. 299 op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), pp. 267, 268. 300 Cfr. Francisco Ciscomani, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 1178, p. 381; Ángel Trinidad, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidades de análisis 846 y 860, p. 377; Luna Pla, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 784, p.376 301 op. cit. Ramírez, pp. 31,32.

Page 175: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

174

suscripción del Estado mexicano a diversos tratados internacionales.302 Indudablemente, la

legitimidad internacional que buscó el nuevo gobierno fue un factor, que impulsó, como

hemos dicho todo este tejido normativo.

Sumada a esta influencia internacional también habría que considerar la influencia

del paradigma de la Nueva Gestión Pública. Los postulados más avanzados de esta no sólo

hablan de una economía, eficiencia y eficacia, sino también de una nueva “E”, la de la ética

pública, que sólo es posible con mayor transparencia y rendición de cuentas.

Para concluir este apartado es importante traer aquí el estudio comparativo de Salazar

Ugarte y Vázquez Sánchez en el que analizan el marco que regula el acceso a la información

pública en sesenta y ocho países. Basados en el documento The Public´s Right to Know de la

asociación no gubernamental Artículo 19, llega a tres conclusiones:

1. Se constata un fuerte impulso a la transparencia en el ámbito internacional: “La «ola

de transparencia» que se ha experimentado a nivel global, en especial en los últimos treinta

años, ha alcanzado a los sistemas jurídicos de un gran número de países que han creado

disposiciones en esta materia. De hecho, hasta mediados de 2007 sesenta y ocho países han

promulgado leyes de acceso a la información”.303

2. Existe una variedad de formas en cómo se ha pretendido garantizar el derecho a la

información pública. “De los sesenta y ocho países antes mencionados, cuarenta y cinco de

ellos han constitucionalizado el derecho de acceso a la información. Sin embargo, las

aproximaciones que se le han dado a la regulación del derecho son variadas: algunos países

lo han reconocido como derecho fundamental; otros lo consideran un derecho auxiliar de la

libertad de expresión o de la libertad de prensa por lo que sólo vale para determinados sujetos,

tales como los medios de comunicación. Inclusive, para algunos países, es una garantía de

tipo procesal, o una especie de procedimiento administrativo”.304

3. (Se verá más adelante).

302 Cfr., Villanueva, E., Luna, I. (coords.) (2005): Importancia social del Derecho a Saber. Preguntas y respuestas en los casos relevantes del IFAI, Libertad de Información-México A.C., México DF, p. 28. 303 op. cit., Salazar, Ugarte, en Salazar, P. (coord.), p. 65. 304 Ibidem, p. 66.

Page 176: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

175

3.1.4 Marco legal básico

En este subíndice se estudiarán las características formales del sistema político mexicano.

Como se ha mencionado, varias de estas características no se expresaban en la realidad

política de México. Aclarado este punto se puede afirmar que la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917 es la base con la cual se

configura formalmente el régimen político mexicano del siglo XX. Dicha constitución tiene

como herencia tanto la constitución liberal de 1857 como la revolución social que vivió

México a inicios de siglo, proceso que marcó al país profundamente.

La Constitución de 1917 es articuladora de un proyecto que incorpora tanto valores

liberales como sociales. Por un lado se establecían derechos y garantías individuales, pero

también se ponía límites a la propiedad privada y se daba un rol muy importante al gobierno

en diversas materias como la económica y educativa. Esta síntesis constituía un esfuerzo por

superar diversas tensiones históricas a lo largo de la historia; aunque en realidad esta síntesis

no fue del todo incluyente y hubo amplios grupos que no se sintieron representados.

Entre los principios fundamentales están que: el Estado Mexicano se constituye como

una República Federal, de carácter representativo, basada en la división clásica de poderes

(Legislativo, Ejecutivo y Judicial), teniendo como base de la división política y

administrativa el Municipio y otorgando garantías individuales y sociales. Era una

Constitución que reconocía varias formas de propiedad agraria y que le declaraba la guerra

la concentración de tierras; era estatista y nacionalista ya que asignaba al Estado funciones

interventoras en materia económica, educativa y religiosa, así mismo era profundamente

nacionalista305

La constitución de 1917 consta de 136 artículos divididos en nueve títulos más 16

artículos transitorios.306 A continuación señalaremos las características que emanan de ella y

definen formalmente al régimen político mexicano.

305 Cfr., Garcíadiego, J.: en Gran Historia de México Ilustrada. Tomo 8, De la reforma la revolución, 1857-1920 II, Loaeza, S. (coord.), Ed. Planeta DeAgostini, México DF, 2002, p. 188. 306 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857, Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf , Mayo 2014.

Page 177: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

176

3.1.4.1 Derechos y garantías individuales

Siendo herencia de la constitución liberal de 1857, el título primero y capítulo primero de la

Constitución se ocupan de las garantías individuales. En ella aparecen importantes preceptos

que se irán desglosando.

En el artículo segundo se prohíbe con total claridad la esclavitud, no sólo entre

mexicanos, sino también hacia los extranjeros. “Está prohibida la esclavitud en los Estados

Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren en territorio nacional, alcanzarán,

por ese sólo hecho, su libertad y la protección de las leyes”.307

En el artículo tercero se establece la libertad de enseñanza pero con carácter laico,

limitando la participación de las corporaciones religiosas. “La enseñanza es libre; pero será

laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza

primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna

corporación religiosa, ni ministro de algún culto podrán establecer o dirigir escuelas de

instrucción primaria […]”.308

En los artículos cuarto y quinto, se afirma la libertad de profesión y derechos laborales

fundamentales: “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,

comercio o trabajo que le acomode siendo lícitos”.309

En los artículos sexto y sétimos se asientan la libertad de expresión de ideas tanto de

forma oral como escrita señalando que “ninguna ley ni autoridad pude establecer la previa

censura […]”.310

Por su parte, el artículo octavo se refiere al ejercicio del derecho de petición y el

artículo noveno a la libertad de asociación: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o

reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito […]”. 311

En el artículo 11 se ordena la libertad de tránsito: “Todo hombre tiene derecho para

entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin

307 Ibidem, p. 1. 308 Ibidem, p. 1. 309 Ibidem, p. 1. 310 Ibidem, p. 1. 311 Ibidem, p. 1.

Page 178: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

177

necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes

[…]”. 312

El artículo 14 funda los principios de impartición de justicia: “[…] Nadie podrá ser

privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante

juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las

formalidades esenciales del procedimiento […]”.313

El artículo 24 dispone la libertad religiosa: “Todo hombre es libre de profesar la

creencia religiosa que más le agrade”,314 aunque la restringe a no expresar dicha fe fuera de

los templos religiosos.

Por su parte, el artículo 27 habla, entre otros temas, del respeto a la propiedad privada

y de que ésta “[…] no podrá ser apropiada por el gobierno sino por causa de la utilidad

pública y mediante indemnización”.315

En el capítulo IV, el artículo 35 establece las prerrogativas del ciudadano mexicano:

I. Votar en las elecciones populares. II. Poder ser votado para todos los cargos de elección

popular, y nombrado para cualquier otro empleo de comisión, teniendo las cualidades que

establezca la ley. III. Asociarse para tratar los asuntos políticos del país. IV. Tomar las armas

del Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en

los términos que prescriben las leyes. V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de

petición. 316

También vale la pena resaltar, el título sexto llamado “Del trabajo y de la previsión

social”, conformado por un solo artículo, el 123, que establece importantes derechos

laborales como son: la jornada máxima de trabajo, el derecho al descanso, el salario mínimo,

el derecho de huelga, entre otros.317

Por todo lo anterior, la Constitución mexicana contempla derechos propios de un

régimen de libertades que respeta derechos fundamentales. Aunque hay que aclarar que

también tiene algunos elementos que no la hacen completamente liberal ya que se restringe

la libertad educativa y la libertad religiosa. Aunado a ello, en el artículo primero habla de que

312 Ibidem, p.1. 313 Ibidem, p. 1. 314 Ibidem, p. 2. 315 Ibidem, p. 2. 316 Ibidem, p. 4. 317 Ibidem, p. 10.

Page 179: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

178

la Constitución “otorga” garantías, cuando debería más bien debía de “reconocer” derechos,

porque los derechos del ser humano, son anteriores al propio régimen constitucional.

En la Constitución de 1917, las garantías de igualdad son: 1) Todo individuo goza de

las garantías que otorga la constitución (artículo 1), 2) Prohibición de la esclavitud (artículo

2), 3) Igualdad de derechos sin distinción de razas, sectas, grupos o sexos (artículo 3), 4)

Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios (artículo 12), 5)

Prohibición de fueros (artículo 13), 6) Prohibición a procesar por leyes privativas o tribunales

especiales (artículo 13). Las garantías de libertad se dividen en tres grupos: a) Las libertades

de la persona humana, b) Las libertades de la persona cívica, y c) Las libertades de la persona

social. Las libertades de la persona humana se subdividen en libertades físicas y libertades

del espíritu.

Las libertades de la persona humana en el aspecto físico son: 1) Libertad de trabajo

(artículo 4). 2) Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, si no es por resolución

judicial. (artículo 4). 3) Nulidad de los pactos contra la dignidad humana (artículo 5). 4)

Portación de armas para la legítima defensa (artículo 10). 5) Libertad de locomoción interna

y externa del país (artículo 11). 6) Abolición de la pena de muerte salvo en los casos

expresamente consignados en la constitución (artículo 22).

Las libertades de la persona humana en el aspecto espiritual son: 1) Libertad de

pensamiento (artículo 6). 2) Libertad de imprenta (artículo 7). 3) Libertad de conciencia

(artículo 24). 4) Libertad de cultos (artículo 24). 5) Libertad de intimidad, que comprende

dos aspectos: inviolabilidad de la correspondencia (artículo 25) e inviolabilidad del domicilio

(artículo 16 y 26).

En este sentido, es claro que la Constitución Mexicana de 1917, es una carta magna

que contempla los derechos fundamentales y, en algunos aspectos fue avanzada para su

época.

3.1.4.2 República representativa, democrática y federal

El título segundo de la Constitución, en su capítulo primero titulado “De la soberanía nacional

y de la forma de gobierno” está compuesto de tres artículos fundamentales que definen el

régimen político.

Page 180: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

179

En el artículo 39 se instaura la soberanía popular al afirmar: “La soberanía nacional

reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se

instituye para beneficio de éste. El pueblo tienen en todo tiempo el inalienable derecho de

alterar o modificar la forma de su gobierno”.318

El artículo 40 suscribe: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una

República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en

todo lo concerniente a su régimen interior; pero unido en una federación establecida según

los principios de esta ley fundamental”.319

Y el artículo 41 decreta la representatividad: “El pueblo ejerce su soberanía por

medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los

Estado; en lo que toca a sus regímenes interiores […]”. 320

En estos artículos queda asentado el carácter del régimen afirmándose nuevamente

como una república, no imperio, ni monarquía, formas de gobierno que México tuvo en el

siglo XIX. También se reafirma el espíritu democrático y federalista de la Constitución de

1857. En este sentido, vale la pena decir que estos tres artículos se conservan idénticos a la

Constitución que le antecede, la cual tienen un fuerte influjo del constituyente de los Estados

Unidos de América, de la Constitución de Cádiz y del pensamiento ilustrado francés.

En cuanto al carácter “federal” de nuestra República vale la pena detenernos porque

ha sido uno de los principios más discutidos. Así lo relata Tena Ramírez:

“Al consumarse la independencia en 1821 no eran varios Estados los que

surgían a la vida independiente, sino un Estado unitario, que correspondía al

antiguo virreinato […] A la caída del Imperio, y reinstalado el Constituyente,

algunas de las provincias exigieron imperiosamente la implantación del

sistema federal amenazando con la segregación”.321

Sin embargo, es hasta el segundo constituyente donde se consagra con claridad y legalidad

el principio federal, aunque en realidad, el debate continuó y no sólo los conservadores

cuestionaron este principio, sino también algunas facciones liberales. Hasta nuestros días,

318 Ibidem, p. 4. 319 Ibidem, p. 4. 320 Ibidem, p. 4. 321 Tena, F. (1978): Derecho Constitucional Mexicano, Ed. Porrúa, México DF, pp. 116, 117.

Page 181: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

180

podemos afirmar que México no es realmente un país plenamente federal por las restringidas

competencias legales de los estados y sus escasos recursos.

3.1.4.3 División de poderes

Siguiendo la teoría clásica de Locke y Montesquieu, la Federación se divide para su ejercicio

en el poder legislativo, ejecutivo y judicial. El artículo 49 afirma: “No podrán reunirse dos o

más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un

individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión […]” El poder

legislativo se deposita en un Congreso general, dividido en dos cámaras, una de diputados y

otra de senadores, según el artículo 50.

Es evidente que se sigue la teoría del Estado de Locke y Montesquieu sobre la

separación de poderes para evitar el abuso de poder y el conflicto de interés.

Y advierte Tena:

“La limitación del poder público, mediante su división, es en Locke, y sobre

todo en Montesquieu, garantía de la libertad individual. «Cuando se

concentran el poder legislativo y el poder ejecutivo en la misma persona o en

el mismo cuerpo de magistrados […] no hay libertad […], no hay tampoco

libertad si el poder judicial no está separado del poder legislativo y del

ejecutivo […], todo se habrá perdido si el mismo cuerpo de notables, o de

aristócratas, o del pueblo, ejerce estos tres poderes»”.322

El artículo 80 de la Constitución establece que el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de

la Unión se deposita en un solo individuo, que se denominará “Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos”. Mientras que el ejercicio del Poder Judicial de la Federación se deposita,

según el artículo 94, “en una Suprema Corte de Justicia y en Tribunales de Circuito y de

Distrito cuyo número y atribuciones fijará la ley”. Mientras que el Poder Legislativo constará

de dos cámaras, de diputados y senadores, integradas en lo que se denomina el Congreso de

la Unión.

322 Ibidem, pp. 212, 213.

Page 182: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

181

3.1.4.4 Sistema Presidencial.

México optó desde la constitución de 1824 por el régimen presidencial, a diferencia de varios

países europeos que lo hicieron por el régimen parlamentario. Carpizo explica las

características formales del sistema presidencial: a) El poder ejecutivo es unitario. Está

depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno. b) El

presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da independencia

frente a éste. c) El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de estado. d) Ni

el presidente ni los secretarios de estado pueden ser miembros del congreso, ni son

políticamente responsables ante el congreso. e) El presidente puede estar afiliado a un partido

político diferente al de la mayoría del congreso. f) El presidente no puede disolver el

congreso, pero el congreso no puede darle un voto de censura.323 Cabe señalar que estas

características no se dan en todos los regímenes parlamentarios o presidenciales de forma

pura, pero si en la mayoría de ellos y sirven como elementos diferenciadores. En el caso

mexicano estamos en presencia de un sistema presidencial puro ya que no tiene

características propias de un régimen parlamentario.

El artículo 89 de la Constitución de 1917 establece las facultades y obligaciones del

Presidente: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo

en la esfera administrativa a su exacta observancia. II. Nombrar y remover libremente a los

secretarios del Despacho, al procurador general de la República, al gobernador del Distrito

Federal y a los gobernadores de los Territorios, al procurador general de justicia del Distrito

Federal y Territorios, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de

Hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo

nombramiento o remoción no esté determinada de otro modo en la Constitución o en las

leyes. III. Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación

del Senado. IV. Nombrar con aprobación del Senado los coroneles y demás oficiales

superiores del Ejército y Armada Nacional y los empleados superiores de Hacienda. V.

Nombrar a los demás oficiales del Ejército y Armada Nacional, con arreglo a las leyes. VI.

Disponer de la fuerza armada permanente de mar y tierra para la seguridad interior y defensa

exterior de la Federación. VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en

323 Cfr., op. cit., Carpizo (2004), pp. 13, 14.

Page 183: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

182

los términos que previene la fracción IV del artículo 76. VIII. Declarar la guerra en nombre

de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión. IX. Conceder

patentes de corso con sujeción a las bases fijadas por el Congreso. X. Dirigir las

negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiéndolos

a la ratificación del Congreso Federal. XI. Convocar al Congreso o alguna de las Cámaras a

sesiones extraordinarias cada vez que lo estime conveniente. XII. Facilitar al Poder Judicial

los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones. XIII. Habilitar toda clase

de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación. XIV.

Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia

de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común, en el Distrito

Federal y Territorios. XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo

a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la

industria. XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la

República podrá hacer provisionalmente los nombramientos de que hablan las fracciones III

y IV, a reserva de someterlos a la aprobación de dicha Cámara cuando esté reunida. XVII. Y

las demás que le confiera expresamente esta Constitución.

Aunque se le agregaron algunas responsabilidades menores, al Presidente de la

República se le fueron limitando sus facultades con el pasar del tiempo, lo que trajo consigo

un fortalecimiento de los otros poderes, en especial, el Poder Legislativo. Javier Hurtado

relaciona las facultades eliminadas a lo largo del tiempo. En 1923, se elimina la atribución

de convocar al Congreso o a alguna de sus cámaras a sesiones extraordinarias. En 1928,

nombrar a los magistrados y jueces de primera instancia del Distrito Federal, con aprobación

de la Cámara de Diputados. En 1966, conceder patentes de corso. En 1974, nombrar y

remover libremente al titular del Ministerio Público de los territorios. Sin embargo, es hasta

acelerado el proceso de liberalización y competencia política, por el cual se ve cada vez más

presionado el régimen, cuando el titular del Ejecutivo pierde facultades importantes. En 1992,

el Presidente deja de ser suprema autoridad agraria. En 1994, ya no se le permite designar

libremente al Procurador General de la República, sino que será necesaria la aprobación del

Senado. Tampoco, a partir de ese año, podría pedir a la Cámara de Diputados la destitución

por mala conducta de las autoridades judiciales de la Unión. En 1996, es el año que pierde

las facultades más importantes: a) nombrar y remover libremente al jefe de gobierno del

Page 184: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

183

Distrito Federal. b) nombrar y remover libremente al titular del Ministerio Público en el

Distrito Federal. c) nombrar a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, con aprobación de la Cámara de Diputados. d) organizar junto con el Poder

Legislativo, las elecciones federales; e) designar consejeros y consejeros magistrados del

Instituto Federal Electoral, y f) proponer a la Cámara de Diputados consejeros magistrados

(ciudadanos) del Instituto Federal Electoral y magistrados del Tribunal Federal Electoral.324

Hurtado hace un balance general y sintetiza:

“A partir de 1917, (hasta el año 2000) al presidente de la República se le han

otorgado un total de 62 facultades constitucionales. De ésas el Constituyente

revolucionario le otorgó 35; con el correr del tiempo ha perdido 14; pero, por

otro lado, ha adquirido 18, para tener en la actualidad un total de 49 en vigor

[…] Si bien en términos cuantitativos –en materia de atribuciones– los saldos

favorecen al presidente (inició con 36 y actualmente tiene 49), es de

destacarse que en términos cualitativos perdió cuatro facultades sumamente

importantes; ser suprema autoridad agraria, ser suprema autoridad electoral,

ser suprema autoridad financiera del país y ser suprema autoridad del Distrito

Federal […]”.325

Es preciso señalar, que si bien aquí nos hemos referido a las facultades presidenciales

tomando en cuenta las que le da la Constitución, también hay leyes ordinarias que las

profundizan como su intervención en los organismos descentralizados y en las empresas de

participación estatal.

Como apunta Sojo, cabe señalar que en el análisis puro, “[…] si se revisan las

atribuciones legislativas formales, se puede concluir que el Ejecutivo mexicano no es tan

poderoso como en otros países latinoamericanos”326 Sin embargo, como vimos

anteriormente, en México se constituyó un sistema hiperpresidencialista, no tanto por las

facultades constitucionales sino a la debilidad de otras instituciones y poderes.

Para concluir este apartado, podemos decir que en el desarrollo histórico de México

la figura presidencial se fue formalizando, al superar el simple caudillaje personalista o los

intentos de perpetuación en el poder. Al principio hubo una gran inestabilidad, que provocó

324 Ibidem, pp. 165, 166. 325 Ibidem, p. 166. 326 op. cit., Sojo (2005), p. 28.

Page 185: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

184

que en los 137 primeros años de vida como Nación, México tuviera 112 cambios

presidenciales, lo que daría en promedio un año y tres meses promedio de gestión.327 Es, a

partir de la presidencia de Lázaro Cárdenas, que dura seis años; de 1934 a 1940, que todos

los presidentes han gobernado por un sexenio, logrando una importante estabilidad del país,

cuestión que no muchos países han logrado. Este, es quizá el punto más positivo del sistema

presidencial mexicano.

3.2 Elementos dinámicos externos al subsistema

3.2.1 Transición y cambio en la coalición gobernante

El régimen autoritario que se ha descrito en el capítulo anterior, fue cediendo al impulso

democratizador. Sin embargo, este cambio no fue rápido, ni sencillo. Elizondo y Nacif hacen

una pregunta fundamental para tratar de aclarar cuál fue la clave que siguió la transición en

México. ¿Hubo un proceso democratizador por parte del PRI o sólo un proceso liberalizador?

Para contestar esa pregunta, Elizondo y Nacif siguen a O’Donnell y a Schmitter, quienes

aclaran que liberalizar y democratizar son dos cosas distintas, aunque relacionadas:

“La liberalización es una fase temprana en el proceso de transición. Se inicia

cuando un grupo reformista dentro del régimen decide tolerar la organización

autónoma de la sociedad civil y no es otra cosa que una apertura controlada

del espacio político que busca relajar la tensión social y fortalecer la posición

de los reformistas dentro del régimen”.328

En cambio, la democratización se refiere más bien a reconocer y a hacer efectos derechos y

garantías ciudadanas, no como una simple concesión, sino como un deber irrestricto del

Estado. En México, precisamente no hubo una ruptura del régimen, sino un proceso gradual

de liberalización política como solución a la presión social que fue creciendo. Pero la

transición a la democracia en México fue realmente lenta, incluso con regresiones; la

liberalización fue a cuenta gotas, lo que demuestra la resistencia del régimen al cambio y su

falta de auténtica voluntad democratizadora.

327 Cfr., op. cit., Carpizo (2004), pp. 78, 79. 328 Cfr., op. cit, Elizondo, Nacif, en Elizondo, C., Nacif, B. (comps.), p. 11.

Page 186: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

185

Ante las prácticas establecidas en el régimen de partido hegemónico, muchos grupos

sociales y de interés se acostumbraron a descartar las instancias institucionales de solución,

y buscaron a través de medios de presión (contactos con altos funcionarios, plantones,

marchas, etc.) la solución de sus demandas.

Ante ello es necesario preguntarse ¿Por qué creció el descontento social? Se puede

afirmar que hubo dos factores fundamentales: el deterioro económico y la violación

sistemática de los derechos humanos y políticos por parte del régimen, lo que generó un

creciente descontento en núcleos específicos de la población. Casar apunta: “En realidad el

deterioro del régimen surgido de la Revolución inicia cuando los dos pilares sobre los que se

sustentó comenzaron a fracturarse: el crecimiento sostenido y el control sobre las vías de

acceso y la distribución del poder.”329

Desde los años setenta, la institución presidencial y el sistema en su conjunto

comenzaron a debilitarse como efecto de las recurrentes crisis económicas y políticas de fin

de sexenio.

En el transcurso de estos años, y de manera muy acusada a partir de los ochenta, el

titular del ejecutivo se convertiría en el blanco de todas las críticas por: el excesivo

crecimiento y endeudamiento del sector público, su falta de responsabilidad y rendición de

cuentas, su opacidad y, desde luego, su disfuncionalidad y corrupción.

Ante las turbulencias políticas que vivió el régimen a finales de la década de los años

sesenta y las guerrillas de los años setenta, José López Portillo comenzó una apertura política,

muy limitada, pero apertura al fin. En 1978, se propuso una mayor inclusión de los partidos

de oposición mediante el ofrecimiento de escaños de representación proporcional que

aumentaron de cien a doscientos espacios; lo cual facilitaba el acceso de la oposición a la

Cámara de Diputados. Con esta acción se reactivó la vida parlamentaria en México y se

rompió con la tradición de no debatir las iniciativas presentadas ante el pleno. Sin embargo,

el PRI no vio amenazada su mayoría, por lo cual las iniciativas de la oposición no surtían

efectos legales.

Después de las elecciones de 1988 donde se demostró que las instituciones electorales

existentes eran insuficientes para garantizar la pluralidad y la participación política, se trabajó

en un Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuya intención era crear

329 op. cit., Casar en Casar, A., González, G., p. 49.

Page 187: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

186

mecanismos de control que evitaran el fraude electoral, garantizaran la imparcialidad de las

autoridades electorales e imprimieran legitimidad y credibilidad a los procesos comiciales.

Las reformas de los años noventa apuntaron a estos objetivos.

Las reformas, aunque se enfocaron a la materia electoral, no quedaron circunscritas a

ella, hubo otras reformas que exigió la oposición como la autonomía del Banco de México,

la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el hecho de que el Senado

aprobara el nombramiento del Procurador General de la República y que el Presidente

perdiera la facultad para nombrar al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.330

Sin embargo, como se ha apuntado, el cambio fundamental vino de la adopción de un

sistema electoral cada vez más equitativo y del crecimiento y fortalecimiento del sistema de

partidos. La transformación de estos dos sistemas permitió garantizar el equilibrio de

poderes.

Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral, la normatividad

constitucional y legal en la materia experimentó tres importantes procesos de reforma: en

1993, 1994 y 1996, que impactaron de manera significativa en la integración y atributos del

organismo depositario de la autoridad electoral. Esta gradualidad, para algunos demasiado

lenta, confrontó a los partidos de “izquierda” y “derecha”. Mientras que la izquierda exigía

reformas totales, la derecha entendió que el régimen sólo se abriría gradualmente, por lo que

decidió pactar las reformas, que eran incompletas, pero que representaban avances.

Para uno de los actores fundamentales de la transición, José Woldenberg, quien fuera

el primer presidente del IFE autónomo, la visión del cambio democrático en México se

encuadra entre 1977 y 1997, 20 años en los que se pusieron en marcha una serie de reformas

electorales.

“Entre 1977 y 1997 México construyó un germinal sistema democrático.

Durante esos años, no sin agudos conflictos, se reformaron las normas

electorales, se construyeron instituciones (destacadamente el Instituto Federal

Electoral, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial), se generó un sistema

competitivo de partidos, se equilibraron las condiciones de la competencia, lo

330 Op. cit. Casar en Loaeza (2002), tomo 9, p. 39

Page 188: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

187

que sirvió para que el mundo de la representación dejara de ser prácticamente

monocolor y se convirtiera en plural”.331

De esta forma se fortalecieron los partidos políticos de oposición a los cuales poco a poco se

les tuvo que reconocer sus victorias electorales. Así mismo, fue posible comenzar a vivir un

ambiente de mayores libertades, donde la crítica hacia el sistema autoritario fue ganando

espacios en los medios de comunicación. En los años 90 del siglo XX, se inició un acelerado

ascenso de la oposición, al ganar importantes gubernaturas, conquistar ciudades y lograr

como oposición la mayoría en la Cámara de Diputados en 1997. Finalmente en el año 2000,

triunfa el Partido Acción Nacional en la Presidencia de la República y con ello se rompe el

esquema de partido único en el poder federal que duró 71 años para dar inicio a un proceso

de consolidación democrática con avances y retrocesos, con luces y sombras.

En la Suprema Corte de Justicia también hubo reformas. El último presidente que

pudo nombrar a todos los ministros fue Ernesto Zedillo y a raíz de la reforma de 1995, la

Suprema Corte de Justicia funge como verdadero tribunal constitucional capaz de resolver

controversias que se susciten entre diversos órganos de gobierno.

Ante estos hechos, cabe recoger la tesis de Mauricio Merino, quien escribió el libro:

La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México. En él

sostiene la idea de que la transición mexicana no fue fruto de un pacto integral, como otras

transiciones, sino que fue fruto más bien de un proceso liberalizador lento que terminó en

elecciones democráticas y en votaciones que trajeron la alternancia en el gobierno federal.

Así lo explica:

“La mexicana no ha sido una transición pactada entre las élites que han

buscado el poder. Sus acuerdos se han limitado, en el mejor de los casos, a

las reformas electorales, y en la más importante de ellas, la de 1996, ni

siquiera hubo pacto de los cambios legislativos […] No hubo un pacto

fundacional que abriera la puerta a la democratización, ni un conflicto de

origen que obligara a los actores políticos a celebrar acuerdos decisivos. Lo

que hubo fue un proceso gradual de pequeñas negociaciones, paso a paso,

331 Woldenberg, J. (2007): El cambio democrático y la educación cívica en México, Ed. Cal y Arena, México DF, p. 13.

Page 189: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

188

limitadas al terreno electoral. De aquí puede concluirse que la mexicana no

fue una transición pactada sino, por así decir, una transición votada […]”332

Esto trajo como ventaja que no hubo una ruptura traumática; sin embargo, tampoco la

posibilidad de un verdadero nuevo comienzo como sucedió en las transiciones de Chile,

España o República Checa, por citar algunas de las más exitosas.

Como apuntan Elizondo y Nacif:

“La transición del autoritarismo a la democracia en la mayoría de los países

de América del Sur y en Europa oriental implicó la «extirpación» del antiguo

régimen autoritario y su remplazo por nuevos dirigentes y por un nuevo orden

democrático. En México, sin embargo, la ruta hacia la democracia ha sido la

de un cambio sin ruptura con el orden constitucional establecido, y hasta

ahora la alternancia que se ha experimentado en las gubernaturas, y muy

recientemente en la presidencia, no ha producido un colapso o la extirpación

del PRI”.333

En realidad, aunque el sistema político sufrió un serio desprestigio a lo largo de las décadas,

también tejió una base corporativista de adeptos y una red de favores políticos y económicos

que consiguieron que su presencia no desapareciera y mantuviera una presencia estable.

Otra peculiaridad de la transición mexicana es que esta no significó un nuevo diseño

institucional fruto de los cambios políticos y sociales, ya fuera en el establecimiento de una

nueva constitución o una serie de reformas profundas. Más bien, se buscó superar la cultura

de simulación institucional que llevó al país a vivir en una esquizofrenia política. Así lo

explica Merino:

“La tercera diferencia con otras transiciones ha consistido en que la de

México no ha supuesto el diseño de una nueva institucionalidad –salvo la

electoral– sino la recuperación de las instituciones que ya existían en la

Constitución, pero que se hallaban claramente subordinadas al aparato del

partido hegemónico. Desde el punto de vista institucional, la transición

mexicana ha recuperado más que transformado”.334

332 Merino, M., (2003): La transición votada, crítica a la interpretación del cambio político en México, Fondo de Cultura Económica, México DF, p. 17. 333 Cfr., op. cit, Elizondo, Nacif, en Elizondo, C., Nacif, B. (comps.), p. 10. 334 op. cit., Merino, p. 18.

Page 190: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

189

Ahora es claro que no ha sido suficiente el esfuerzo por recuperar la institucionalidad; la

división de poderes trajo durante la primera década democrática una profunda parálisis

legislativa; el federalismo se convirtió en una especie de muralla para proteger las

arbitrariedades y abusos del ámbito local; la descentralización terminó en despilfarro y

endeudamiento; la libertad de prensa en un nuevo mercantilismo de favores entre autoridades

y dueños de medios de comunicación, por citar sólo algunos ejemplos.

Amparo Casar, retomando el término de Merino, de “transición votada” asegura:

“La transición mexicana se diferenció de los procesos de cambio de otros

países. No hubo una restauración –nunca fuimos democráticos–, tampoco una

rebelión que suprimiera a un régimen autoritario –el pacifismo fue la nota–,

tampoco nos vino del exterior –la hicimos sin intervención extranjera–, ni

siquiera hubo una ruptura tajante con el pasado que arrojara del escenario a

la élite política dominante –el PRI perdió la presidencia mas no el poder–”.335

En este proceso fueron necesarios una serie de acuerdos que abrieron paulatinamente al

régimen. Para ello se requirieron habilidades de negociación y de presión, que combinadas

fueron haciendo posible el cambio. También hubo personajes del régimen más moderados

que comprendieron bien la necesidad de evitar el uso del brazo autoritario, sino más bien

abrir cauces institucionales para desahogar la presión social.

Todas estas descripciones nos reflejan lo peculiar que fue la transición democrática

mexicana, también su lentitud y quizá lo más importante, su corto alcance, centrado en el

aspecto electoral. Si bien, fue una transición pacífica, también fue una transición sin mucha

profundidad, en la que no se aprovechó lo suficiente el impulso de cambio para lograr otras

reformas trascendentes que necesitaba el país en aspectos como el desmantelamiento del

corporativismo o la superación del régimen de impunidad. Una agenda que fácilmente

hubiese sido aceptada por la sociedad, que en el fondo reclamaba no solamente imparcialidad

electoral, sino también libertad frente a las estructuras opresoras y corruptas del viejo

régimen.

Sin lugar a dudas, esta transición tan peculiar ha hecho que la democracia en México

no termine de arraigar, que la calidad democrática sea tan baja y que la institucionalidad

naciente no sea lo suficientemente funcional.

335 335 op. cit., Casar en Casar, A., González, G., p. 51.

Page 191: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

190

3.2.2 Impactos y decisiones de las políticas de otros subsistemas

Aunado a este proceso de transición y a las políticas de acceso a la información pública que

se analizarán más adelante, el gobierno de la transición fue construyendo un nuevo marco

institucional que favoreciera la transparencia y el combate a la corrupción. Este marco se

puede encuadrar lo que la organización Transparencia Internacional denomina como

Sistema Nacional de Integridad, que se compone de las principales instituciones y actores

que contribuyen a la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas en una sociedad.

Como apunta Transparencia Internacional: “El Sistema Nacional de Integridad (SNI)

son todas aquellas instituciones y prácticas que funcionan de manera interrelacionada para

proteger a la sociedad de la corrupción […] En lugar de analizar instituciones por separado,

estudian las interrelaciones, la interdependencia y la efectividad combinada en un enfoque

integral. Para establecer un SNI sólido se debe hacer hincapié en una "rendición de cuentas

horizontal", donde el poder está distribuido, donde ningún actor en particular detenta un

monopolio y todos comparten responsabilidades”.336 El objetivo que persigue Transparencia

Internacional es tener un enfoque holístico de la lucha contra la corrupción, coincidiendo con

el análisis de lo que se ha dicho a lo largo de esta investigación:

“La corrupción es raramente un fenómeno aislado que sólo se encuentra

dentro de una institución específica del sector, o grupo de actores. Más bien,

es por lo general de carácter sistémico, y por lo tanto, la lucha también

requiere una estrategia integral y sistémica. A su vez, una estrategia exitosa

contra la corrupción se basa en la participación de múltiples partes

interesadas, incluido el gobierno, la sociedad civil y otros actores de la

gobernanza, ya que requiere la presión, la oferta voluntad política, así como

de la demanda ciudadana de mayor transparencia y la rendición de cuentas”337

Justamente, la elaboración de un Sistema Nacional de Integridad, es una herramienta que

combina la promoción basada en pruebas con un enfoque participativo de múltiples partes

interesadas. Las evaluaciones de SNI buscan ofrecer un análisis completo de la integridad

del sistema en un país determinado. El ejercicio de investigación se centra en una evaluación

336 Transparency International, Archive site, (febrero 2015), Recuperado en http://archive.transparency.org/regional_pages/americas/corrupcion_en_america_latina/americas_nis. 337 Cfr. Ibidem.

Page 192: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

191

de las principales instituciones públicas y actores no estatales en el sistema de gobierno de

un país. Estas instituciones son: Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, agencias policiales,

sector público, órganos de gestión electoral, defensoría del pueblo o comisiones de derechos

humanos, instituciones superiores de auditoría, agencias de lucha contra la corrupción,

partidos políticos, medios de comunicación, sociedad civil y empresa privada.338

Para Pope, los pilares institucionales básicos en la lucha contra la corrupción son: a)

una legislatura electa que sea el portaestandarte de la lucha contra la corrupción y exija

responsabilidad al Ejecutivo; b) un Ejecutivo que sea ejemplo viviente de integridad; c) un

Poder Judicial independiente; d) el auditor general, que debe actuar en representación de los

ciudadanos y que no debe ser nombrado por el partido en el gobierno; e) el ombudsman, libre

de interferencias políticas, que reciba e investigue quejas sobre mala administración pública;

f) agencias anticorrupción independientes, especializadas y con recursos y personal

suficientes; g) un servicio público al servicio del público, que sea imparcial, honesto y de

carrera; h) el gobierno local, donde los efectos de la corrupción son más visibles para el

ciudadano común; i) medios de comunicación libres e independientes, ya que la

disponibilidad de información es un requisito para la creación de un público informado y con

el poder tanto de participar significativamente en el debate público como de exigir

responsabilidad y rendición de cuentas a los gobernantes; j) la sociedad civil, entendida como

la suma de organizaciones y redes ubicadas fuera del aparato formal del Estado y que ganan

legitimidad por sus acciones no lucrativas en promoción del interés público, entre las cuales

se encuentra en lugar destacado la lucha contra la corrupción y la vigilancia sobre el sector

público; k) el sector privado corporativo, que tiene un papel especial en el mantenimiento de

la integridad nacional de un país y que debe adoptar códigos de conducta que eviten prácticas

corruptas, tanto en el manejo de sus propias empresas como en las relaciones de éstas con el

sector público; l) actores y mecanismos internacionales que faciliten la cooperación

internacional en el combate y el castigo de la corrupción.339

En realidad, durante el Gobierno del Presidente Fox, hubo avances en cada uno de

estos diferentes subsistemas, en especial, en la plena independencia de otros poderes, en

materia de libertad de los medios de comunicación y en participación de la sociedad civil.

338 Cfr. Ibidem. 339 Cfr., op. cit., Emmerich, G., en Sosa, J. (comp.), p. 122.

Page 193: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

192

Sin embargo, quizá el elemento que mostró más debilidad en la lucha contra la corrupción y

la promoción de la transparencia fueron los gobiernos locales; los cuales, en la mayoría de

casos se mostraron resistentes a las políticas de división de poderes, control y rendición de

cuentas.

El objeto de la presente investigación no pretende hacer un análisis exhaustivo de

cada uno de los componentes del Sistema Nacional de Integridad o de los elementos citados

por Pope. Más bien se centrará en los esfuerzos que se hicieron entorno a que se puede

denominar el subsistema de modernización administrativa que apunta a elementos tan

importantes como la implantación de un servicio profesional de carrera, el impulso a la

reforma regulatoria y el desarrollo de un gobierno digital.

Este subsistema se puede encuadrar en lo que la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económica (OCDE) denomina la construcción de una «infraestructura ética»,

Esta infraestructura se articula bajo tres funciones: orientación, gestión y control. Estas

funciones tienen distintos componentes. Dentro de la orientación se ubicaría: compromiso

político, códigos de conducta efectivos y acciones para promover la socialización

profesional. Dentro de la función de gestión, se busca impulsar acciones de apoyo al servicio

público basadas en políticas eficaces de recursos humanos y una coordinación de la

infraestructura y los procesos, ya sea por medio de un departamento central de gestión o

mediante un organismo especial con competencias en materia de ética. Y por último también

se encuentra la función de control, la cual se desarrolla bajo un marco legal eficaz,

mecanismos eficaces de rendición de cuentas y la presencia de una sociedad civil activa

(incluidos medios de comunicación) que desempeñe el papel de vigilante de los actos de los

funcionarios.

A continuación se analiza brevemente cada uno de los aspectos de la «infraestructura

ética», que fueron desarrollados dentro de la estrategia del gobierno federal. Se trata de un

conjunto de esfuerzos que de manera global, por su número e intensidad, constituyen, sin

lugar a dudas el mayor esfuerzo en la historia de México por avanzar en esta materia.

1. Participación y escrutinio públicos. Se destaca en primer lugar, no sólo la

composición plural del Congreso, sino también la sana independencia entre el Poder

Ejecutivo y su propio partido. Ello generó un sano contrapeso al Poder Ejecutivo, aunque,

cabe decirlo, también una parálisis legislativa por la falta de acuerdos, propio de un Congreso

Page 194: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

193

que ganó en independencia, pero no supo trabajar en interdependencia con el Ejecutivo.

También resalta, de manera especial, la apertura mediática y la libertad de expresión que

gozaron los medios de comunicación. No sólo se terminó con la política de persecución hacia

los medios libres, sino que también se modificó sustancialmente la relación con los medios,

sobre todo, a partir de una política de compra transparente de los espacios publicitarios, que

dejó atrás la cultura de cooptación editorial que sufrían los medios de comunicación y que,

incluso algunos medios solapaban por los recursos y las prebendas gubernamentales que

obtenían.

Como bien apunta, Luna Pla:

“En los primeros días del gobierno de Vicente Fox en 2000, la Oficina de la

Presidencia de la República presentó su llamada Política de Comunicación,

donde se comprometió a respetar el derecho a la información, incluyendo el

derecho de acceso a la información […] la política de comunicación mandó

un mensaje claro a la sociedad de que el nuevo gobierno se comprometía a la

apertura de la gestión del Ejecutivo, acuñando términos nunca antes utilizados

por la clase política, como el acceso a la información”.340

El Gobierno Foxista quería realmente establecer una nueva forma de conducirse con los

medios de comunicación, estableciendo una relación fluida y transparente, que evitara la

sumisión de los medios frente al poder político. Con el paso del tiempo esta relación se vio

muy afectada dados los episodios de dura sátira y de intervención de algunos medios en la

vida íntima del Presidente que se dieron a lo largo del sexenio.

Pero el Gobierno tenía claro que había un reclamo histórico de respeto a la libertad

de expresión. Por ello argumentaba:

“Los hechos han confirmado –desde el inicio de esta Administración– que al

asegurar el respeto a la libertad de expresión de todos los medios, se busca

dar fortaleza a un modo de interacción entre el Gobierno y la sociedad que

obliga a la responsabilidad... En esta Administración se han dado pasos

importantes que dejan atrás el tiempo en el cual se cultivaba una relación de

340 op. cit., Luna, p. 57.

Page 195: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

194

simulación y en ocasiones de abierto control e influencia sobre los medios

informativos”.341

Por último, dentro de este apartado también es necesario resaltar algunos de los instrumentos

que se desarrollaron con el fin de fomentar la participación ciudadana, la cual, ya no fue vista

como una amenaza a la gobernabilidad, sino todo lo contrario, como una palanca para el

desarrollo y la convivencia.

Entre los principales mecanismos destacan: la creación de un marco normativo para

identificar y regular la actividad de las organizaciones civiles; la implementación de un

Registro Nacional de Instituciones y Organizaciones Políticas, Sociales y Civiles; el

desarrollo del Programa Especial para el Fomento de la Cultura Democrática y el Programa

Integral de Formación Cívica y Ética para la Educación Primaria, a cargo de la Secretaría de

Educación Pública.342

Así mismo, se diseñaron mecanismos específicos para lograr que los ciudadanos se

involucraran en el control, la vigilancia y evaluación del ciclo de la política pública. Por ellos

se desarrolló el Sistema Integral de Contraloría Social (SICS) con el objeto de diseñar

modelos de organización ciudadana de control y vigilancia, creación de espacios de

comunicación directa gobierno-ciudadanía, la capacitación de grupos de ciudadanos para la

participación ciudadana y la creación de un sistema de atención telefónica a la ciudadanía.

También se implementaron medidas como: “Cartas Compromiso al Ciudadano”, por medio

de las cuales el gobierno se obligaba a cumplir un determinado servicio bajo ciertas

condiciones de tiempo y calidad; la figura de Testigo Social en algunas licitaciones públicas

con la participación de organizaciones como Transparencia Mexicana, la Fundación Heberto

Castillo y la Academia Mexicana de Ingeniería.

2. Compromiso político. Como se mostrará en el capítulo cuarto de esta investigación,

es claro que hubo un compromiso político sostenido durante el sexenio con el fin de promover

la transparencia y el combate a la corrupción. En primer lugar, cabe destacar que existió una

estrategia general que fue acompañada con los recursos suficientes para impulsar estas

temáticas. La estrategia fue plasmada en documentos como la Agenda de Buen Gobierno, el

Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional para la Transparencia y el Combate a la

341 Secretaría de Gobernación (2005): Los nuevos retos de la Gobernabilidad democrática, Fondo de Cultura Económica, México DF, pp. 54, 55. 342 Cfr., op. cit., Sojo (2005), pp. 124, 125.

Page 196: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

195

Corrupción. Así mismo, tanto la Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental

como la Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas se constituyeron en dos grandes

entidades impulsoras de este compromiso político de innovación y renovación pública.

2. Marco Legal. También la administración foxista facilitó la creación de nuevas leyes

que apuntaron hacia el fortalecimiento de la transparencia, el combate a la corrupción y la

modernización administrativa. Entre las más importantes destacan: A) Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. B) Ley de Servicio

Profesional de Carrera. C) Ley de Fiscalización Superior de la Federación. D) Reformas a

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. E) Reformas a la Ley Federal de

Responsabilidades de los Servidores Públicos. F) Reformas a la Ley General de Bienes

Nacionales. G) Reformas a las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del

Sector Públicos y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

3. Responsabilidad y Control. Uno de los instrumentos más importantes que se

publicaron durante la administración federal 2000-2006 para lograr mejores mecanismos de

responsabilidad y control fue la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los

Servidores Públicos. Esta ley tuvo como objeto reglamentar el título cuarto de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de: sujetos de responsabilidad

administrativa en el servicio público; obligaciones en el servicio público; responsabilidades

y sanciones administrativas en el servicio público; autoridades competentes y el

procedimiento para aplicar dichas sanciones y el registro patrimonial de los servidores

públicos. También hubo una importante reforma en la Ley de Fiscalización Superior de la

Federación en 2005 para fortalecer a la Auditoría Superior de la Federación. La fiscalización

superior que realiza la Auditoría Superior de la Federación tiene carácter externo y por lo

tanto se lleva a cabo de manera independiente y autónoma de cualquier otra forma de control

o fiscalización interna de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales. Sumado

a ello hubieron medidas como la creación del Modelo Integral de Desempeño de los Órganos

de Vigilancia y Control (MIDO) para: monitorear avances en el ejercicio del gasto y detectar

desfases y sobregiros; garantizar el cumplimiento de objetivos y metas institucionales, y dar

seguimiento a los resultados y observaciones de evaluaciones y auditorías.

Page 197: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

196

4. Códigos de Conducta. El primer acto de gobierno del Presidente Fox con su

gabinete fue el juramento del Código de Ética de la Administración Pública Federal 2002-

2006, articulado en torno a diez principios:

• Procuración del bien común. El servicio público es patrimonio de todos los

mexicanos, y sólo se justifica y legitima cuando se procura el bien común por encima de los

intereses particulares.

• Integridad de los funcionarios públicos. Las acciones y las palabras deben ser

honestas y dignas de credibilidad, fomentando siempre una cultura de confianza y verdad.

• Honradez. El cargo público no es para obtener ganancias personales; no es ético

aceptar prebendas de personas u organizaciones que impliquen faltar a las responsabilidades

del bien común.

• Imparcialidad. El funcionario no debe privilegiar de manera indebida a personas u

organizaciones.

• Justicia. Todo funcionario debe poner el ejemplo de apego y observancia de la ley.

• Transparencia. La sociedad tiene derecho a conocer información gubernamental sin

más límite que el interés público y los derechos de privacidad de particulares establecidos

por la ley.

• Rendición de cuentas. Participar en la mejora continua de la gestión gubernamental

teniendo como principios fundamentales la optimización de los recursos y la rendición de

cuentas.

• Entorno cultural y ecológico. Poner en práctica una clara voluntad de comprensión,

respeto y defensa del entorno cultural y ecológico del país.

• Generosidad. Actuar siempre con una sensibilidad, compromiso y preocupación

especial por los niños, las personas de la tercera edad, nuestras etnias y en general todas

aquellas personas que menos tienen.

• Liderazgo. Cada funcionario debe promover y apoyar estos compromisos con su

ejemplo personal.”343

El Gobierno Federal dispuso implementar el Código de Ética como parte de una estrategia

integral para promover la transparencia, combatir la corrupción y dar un enfoque de buen

343 Secretaría de Relaciones Exteriores (marzo 2010), Código de Ética de los Servidores de la Administración Pública Federal. Recuperado en www.sre.gob.mx

Page 198: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

197

servicio público. El fortalecimiento institucional contemplaba tanto la generación de una

cultura, como el despliegue de una estructura organizacional.

5. Socialización Profesional. También se desarrollaron diversos programas como el

“Programa de Formación de Valores” para servidores públicos, con el objetivo de promover

los principios del Código de Ética en las acciones diarias de los servidores públicos.

6. Organismo Coordinador. Durante la administración del Presidente Fox se rediseñó

la que fue la Secretaría de la Contraloría y Simplificación Administrativa (Secodam)

nombrándola ahora Secretaría de la Función Pública y dotándola de nuevas atribuciones,

entre las que destacan: ayudar a la implementación de la Agenda de Buen Gobierno; impulsar

el Servicio Profesional de Carrera; desarrollar acciones para el aumento de la productividad;

implementar políticas de gobierno electrónico y generar acciones preventivas para disminuir

la corrupción. Así mismo, se crearon otras instancias específicas para garantizar la

transparencia como el Comité Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la

Corrupción (CITCC).

7. Condiciones de Servicio Público. México era el único país de la OCDE que no

contaba con un servicio profesional de carrera dentro de su gobierno nacional. Se logró en el

2003 la aprobación por unanimidad de la Ley de Servicio Profesional de Carrera. La ley

constituyó todo un hito histórico dada la cultura corporativista y clientelar de la política

mexicana. Y fue un esfuerzo inédito en la búsqueda de una mayor profesionalización y

autonomía de los servidores públicos. Anteriormente sólo 18% de las instituciones

gubernamentales hacían públicas sus vacantes344 y sólo unas pocas instituciones como la

Secretaría de Relaciones Exteriores o la Secretaría de Hacienda tenían una estructura de

servicio público. Junto a esta ley se generaron otras acciones desde el ejecutivo federal como

fueron: el registro único de servidores públicos; un portal electrónico para capacitar a los

servidores públicos y la certificación de capacidades gerenciales.

8. Modernización. Otro de los aspectos que fortalecieron una «infraestructura ética»

fue la estrategia de modernización de la Administración Pública Federal. Si bien la OCDE

no incluye este elemento, sin lugar a dudas se trata de un mecanismo que no sólo abona a la

344 Secretaría de la Función Pública, (2005): Transparencia, buen gobierno y combate a la corrupción en la función pública, Fondo de Cultura Económica, México DF, p. 53.

Page 199: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

198

productividad y eficiencia del gobierno, sino también a la transparencia y al combate de la

corrupción. Entre los principales programas y acciones que se implementaron destacan:

1) El Modelo de Calidad Intragob para alinear a toda el gobierno bajo una estrategia

de eficacia, eficiencia y servicio al ciudadano.

2) La implantación de ISO 9000 prácticamente en todas las áreas de la Administración

Pública Federal, logrando la certificación en más de 1,500 áreas.

3) La digitalización del gobierno, que constituyó toda una revolución y posicionó a

México entre los uno de los diez países con mayor progreso en la elaboración y aplicación

de estrategias de gobierno electrónico. Entre diversas acciones destacaron la creación de un

portal ciudadano del gobierno mexicano, el rediseño de procesos con tecnologías de la

información, el lanzamiento de variados servicios y trámites electrónicos. Todo ello derivó

que para el año 2006 hubieran dos mil trámites y servicios gubernamentales en línea, mientras

que en 2001 sólo había 170. Así mismo se desarrolló el Sistema Electrónico de

Contrataciones Gubernamentales (Compranet) para evitar la discrecionalidad en los sistemas

de compras y en los procesos de licitaciones públicas

4) Mejora regulatoria. Desde la Secretaría de la Función Pública y la Comisión

Federal de Mejora Regulatoria elaboró un plan junto con el sector empresarial para

simplificar 156 trámites de alto impacto y cuatro programas de beneficio social en 38

instituciones. Al final de la administración hubo mejoras sustantivas en cada uno de ellos.

Consecuencia de estas políticas, el gobierno federal se hizo acreedor a diversos

reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos destacan: El Premio de las

Naciones Unidas al Servicio Público 2005 en reconocimiento a las contribuciones realizadas

para mejorar la gestión pública en beneficio de los ciudadanos mediante el uso de las

tecnologías de la información y comunicaciones El Portal Ciudadano de Gobierno Federal

fue declarado, en mayo de 2004, ganador en la categoría de e-Gobierno del Premio Reto

Estocolmo, en el cual participaron cerca de 900 proyectos de 107 países.345

345 Cfr., Ibidem, pp. 98, 99

Page 200: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

199

3.2.3 Otros cambios sociales y económicos

Durante los doce años que abarca esta investigación, se han dado cambios importantes en la

sociedad mexicana, tanto desde el punto de vista social como económico, además de los

cambios políticos de gran alcance que se han descrito. En este apartado se enuncian aquellos

que consideran más relacionados con la temática de la investigación.

México, como diversos países se encuentra en una doble realidad respecto de la

participación social. Por un lado, hay un crecimiento de una cultura de corte individualista,

donde los grandes relatos, tradiciones e ideales colectivos pierden fuerza para dar lugar a

valores como la autonomía y la autorrealización. En este sentido, el estudio de la revista

Nexos titulado: “El mexicano ahorita: retrato de un liberal salvaje”, publicado en febrero de

2011 revela que nuestro país se encuentra sumido en una atomización individualista que

impacta de distintas formas en la calidad del espacio público. Entre las conclusiones del

estudio se señala:

“Los resultados del estudio arrojan varias sorpresas. La primera es el

profundo individualismo. En proporción abrumadora los mexicanos creen en

sí mismos más que en el país donde viven. Todo o casi todo lo esperan de su

propio esfuerzo, poco o nada de la calidad política, económica o social de la

nación que han construido. A falta de un sueño común o una visión solidaria

que vincule los destinos individuales, los mexicanos tienden a poner sus

sentimientos de pertenencia en la familia. No existe más, si alguna vez existió,

algo parecido a un sueño o una aspiración común, un sueño mayoritario que

comparta siquiera la mitad más uno de los mexicanos. Se diría que la unidad

nacional ha volado en pedazos. La apuesta al propio esfuerzo y el refugio en

la familia como mundo nuclear, dibuja, con fuertes trazos, la imagen de un

ciudadano que desconfía correlativamente de sus elites dirigentes, en

particular del gobierno, y mira hacia el país con un sentido crítico acusado

que incluye el resentimiento de creerlo un país rico y no haber recibido

suficiente de él”.346

346 Nexos, (febrero 2011), “El mexicano ahorita: retrato de un liberal salvaje” recuperado en www.nexos. com.mx

Page 201: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

200

En este estudio se relevan datos preocupantes en término de cohesión social y de identidad

colectiva. El 86% de los entrevistados dijo no tener aspiraciones colectivas sino individuales;

63% afirmó que el esfuerzo personal de cada quien es más importante que el esfuerzo de

todos como país, por ello mismo sólo 37% considera que en México se trabaja en equipo.

Así mismo, como muestra la encuesta, 61% de los entrevistados está dispuesto a hacer lo que

le beneficie aunque no se beneficie el país. También, se destaca que una de las dos principales

aspiraciones en la vida del mexicano es tener estabilidad y buen empleo (23%), lo cual habla

de una perspectiva de vida más secularizada y centrada en lo material.

Gráfica 3.1

Prioridades de los Mexicanos

Gráfica 3.2

Individuo y familia

Page 202: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

201

Este individualismo se exacerba sobre todo cuando la visión sobre la autoridad y el

cumplimiento de la ley están tan degradados. Según la encuesta del Centro de Investigación

para el Desarrollo (CIDAC) publicada en febrero de 2011, sólo 15% de los encuestados

considera que la autoridad en este país no es arbitraria; 59% considera que actuar mal no

tiene castigo para el culpable en este país y sólo 40% considera estar en desacuerdo ante la

aseveración: “es de tontos cumplir la ley cuando no hay consecuencias de incumplirla”.347

Sin embargo, a pesar de este individualismo predominante, también se observan

valores emergentes de participación y solidaridad. El Índice CIVICUS de la Sociedad Civil

en México, presentado en 2010, hace un retrato del fortalecimiento de la participación cívica

de los mexicanos.

“A la fecha no se cuenta con un número exacto de OSC en nuestro país, pero

ciertas aproximaciones hablan de un estimado de entre 20,000 y 35,000

organizaciones. Si bien se trata de un número reducido en comparación con

el tamaño de la población, su crecimiento sustantivo en las últimas décadas,

así como el reconocimiento que poco a poco han obtenido en la arena pública,

dejan ver que sin duda es un sector que requiere mayor análisis e

investigación”.348

Aunque cabe señalar que la participación por horas/mes es baja en relación a otros países

como Estados Unidos y Canadá. Así mismo se concentra esta participación mayoritariamente

en las 20 ciudades más pobladas del país, en especial el Distrito Federal, donde siendo sólo

10% de la población del país, se encuentra alrededor de una cuarta parte de las organizaciones

sociales de todo México. Lo cual detona la gran tarea que hay que hacer para que los valores

de participación y compromiso social se expandan con más amplitud.

Respecto a las transformaciones de carácter económico que se dieron durante el lapso

del trabajo de investigación, cabe señalar que quizá la más importante es la expansión de la

clase media. Si bien, se trata de una clase media no consolidada, con fragilidad económica,

también es cierto que el país ha mejorado en diversos indicadores. El Centro de Investigación

347 Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (diciembre 2011). Recuperado en www.cidac.org 348 Centro Mexicano para la Filantropía, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, Gestión Social y Cooperación. Una fotografía de la Sociedad Civil en México, Informe Analítico del Índice CIVICUS de la Sociedad Civil 2010, (febrero 2015), Recuperado en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/temas_de_interes/civicus.pdf.

Page 203: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

202

para el Desarrollo (CIDAC) publicó un estudio titulado Clasemediero. Pobre no más,

desarrollado aún no, cuyo título da cuenta de la transición económica que está viviendo el

país, pero al igual que la transición política, todavía no acaba por consolidarse del todo, por

lo que puede haber una regresión.

Entre algunos de los principales datos que maneja este estudio podemos citar los

siguientes: En México en las últimas décadas ha aumentado la esperanza de vida, de 57 años

promedio a 75. La mortalidad infantil ha caído de 79.4 muertes por cada 1000 nacimientos

en 1970 a 14.7 en 2009. La escolaridad promedio pasó de 6.46 años en 1990 a 8.6 en 2010.

Los alumnos en educación superior pasaron de 2 millones 147 mil en el ciclo escolar 2001-

2002 a 2 millones 819 mil en el ciclo 2009 a 2010. Las viviendas con energía eléctrica

alcanzan ya más del 97% y las de agua entubada casi 95%.349 Otro dato interesante, es la

evolución del PIB per cápita, que pasó en el año 2000 de ser de 5,050 dólares a 10,710 dólares

en 2014, aunque se duplicó, en realidad avanza a un nivel más lento que otros países de la

región como Chile o Panamá.

Todo ello, habla de un país que se esfuerza por superar la pobreza estructural que ha

sufrido por siglos y su aspiración a integrarse al concierto de las naciones desarrolladas. Ello,

indudablemente abre la posibilidad de contar con una sociedad más educada, más culta y con

posibilidades de intervenir en la vida pública de una forma más libre y comprometida.

Por último, otro cambio importante es el poder que los medios de comunicación, han

configurado no sólo en tanto que “cuarto poder”, sino como “poder transversal”, que ha

aumentado su influencia en cada uno de los tres poderes del Estado y en los distintos niveles

de gobierno. Por ejemplo, las televisoras en el año 2012 colocaron a personal de su empresa

o familiares de directivos como legisladores, tanto en la Cámara de Senadores, como la de

Diputados con el fin de proteger sus intereses. A este fenómeno se le ha denominó

“telebancada”, la cual está integrada por 16 legisladores federales entre los que se encuentran:

Antonio Cuéllar, quien fuera vicepresidente de asuntos jurídicos de Grupo Televisa; Javier

Orozco, abogado general de Televisa, y Ninfa Salinas, hija del principal accionista de TV

Azteca. Sumado a ello, el apoyo abierto a la Campaña Presidencial de Enrique Peña Nieto,

así como a diversos gobernadores muestra una estrategia cada vez más agresiva de los medios

349 Cfr., De la Calle, L., Rubio, L. (2010): Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no, CIDAC, México DF, pp.36-69.

Page 204: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

203

de comunicación por influir desde dentro del poder político, colocando a gobernadores y

presidentes con quienes pactan no sólo negocios sino directrices para generar opinión

pública.

Pero el poder de los medios de comunicación (especialmente las televisoras) no sólo

proviene de esta incidencia político-electoral, sino de los hábitos de consumo mediático de

los mexicanos. En una encuesta realizada en 2010, la Agencia Ibope AGB señala que un

mexicano ve en promedio 4 horas, 45 minutos de televisión al día, 23 minutos más que hace

10 años. Por hogar, la cifra aumenta, llegando a 9 horas y 25 minutos al día, 50 minutos más

que hace 10 años.350 Esto conlleva que la principal fuente de información de los mexicanos

es precisamente la televisión, cuyos contenidos no se caracterizan precisamente por el

fomento de la cultura y de los valores éticos y cívicos, sino más bien son promotores de un

individualismo consumista y hedonista de gran calado.

También, en esta concentración de fuentes de información, destaca el estudio de la

Asociación Mexicana de Internet (AMIPICI) elaborado en 2014, el cual señala el acelerado

crecimiento de usuarios de internet. Mientras que en 2006 había 20.2 millones de usuarios,

para 2013 ya eran 51.2 millones. La mayoría de ellos (63%) en un rango de edad entre los 13

y los 34 años de edad. El promedio de conexión diaria es de 5 horas y 36 minutos. Sin

embargo, la mayoría del tiempo de conexión es para ocio y, por ejemplo, solo 4 de cada 10

usuarios buscan noticias, lo que puede denotar una pérdida de oportunidad frente al potencial

de organización cívica que puede tener internet.

350 Nielsen-IBOPE, (febrero 2015), Recuperado en www.nielsenibope.com.mx

Page 205: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

204

Page 206: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

205

CAPÍTULO 4. La política de derecho de acceso a la información y su subsistema

4.1 Antecedentes y primeras acciones de gobierno

4.1.1 La reforma de 1977 y otros avances

En la presente investigación se comenzó planteando una pregunta. ¿Cómo fue posible que

México pasara de ser uno de los países con mayor opacidad a ser uno con los mejores

mecanismos de acceso a la información pública? Y añadimos ¿Qué tuvo que pasar para que

en sólo cinco años, además de aprobar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública se lograra la aprobación de 32 leyes de transparencia en cada estado de

la República? La respuesta a estas preguntas se va a tratar de presentar en este capítulo.

Para ello es necesario comprender los antecedentes históricos que fueron abriendo

paso a la transparencia, desde la reforma política de 1977 hasta los primeros amparos ante la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, pasando por algunos cambios en la administración

pública federal.

Diversos autores como Ayllón (2004), Guerrero (2008), Luna Pla (2009), coinciden

en que el antecedente remoto a la ley de acceso a la información pública se encuentra en la

reforma constitucional de 1977 promovida por el presidente López Portillo. Esta reforma fue

un paso del partido hegemónico para reconocer la existencia de un México plural ante la

presión de diversas organizaciones que no encontraban un cauce institucional a sus

demandas. Los grupos guerrilleros iban en aumento, así como la inconformidad de una clase

media que comenzaba a sufrir los excesos de la clase política. La reforma política de 1977,

que implicó modificaciones a 17 artículos de la Constitución Política, contempló distintos

aspectos como la cláusula de representación proporcional en la Cámara de Diputados, que

permitió que los partidos de oposición alcanzaran algunos escaños; así como la apertura de

tiempos oficiales en radio y televisión para que los partidos pudieran expresarse con un poco

más de libertad. Dentro de esta reforma se hizo una modificación al artículo 6° constitucional

al que se le agregó al final la siguiente frase: «el derecho a la información será garantizado

por el Estado».

La intención de esta reforma estaba encaminada a que los partidos políticos pudieran

difundir sus ideas con más libertad a través de los medios de comunicación y a que el

Page 207: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

206

gobierno permitiera una difusión objetiva del acontecer político tanto en sus medios de

comunicación, como en los de la iniciativa privada, (cuestión que no sucedía y que tampoco

logró la reforma).

Queda claro entonces que no se alcanzó a contemplar todo el alcance y potencial de

la reforma. Más bien, como señala Trejo, fue afianzándose la idea de que la reforma al

artículo 6° constitucional tendría que conducir a una ulterior reforma de la legislación

destinada a los medios de comunicación.351 Cabe decir que esta reforma nunca se concretó

ya que hubo serias discrepancias con los concesionarios de los medios de comunicación.

Algunos de ellos, la interpretaron como una intervención más amplia del Estado en materia

de libertad de expresión, lo que podía afectar sus intereses. Al respecto Luna Pla afirma:

“Este periodo histórico de la discusión pública se caracterizó por la lucha de

la interpretación de un derecho a la información relacionado con la regulación

de los medios de comunicación, carente de significado y eficacia en la

práctica, que se refería a la información como objeto noticioso en sentido

estricto, haciendo a un lado el sentido de información proveniente de las

fuentes originarias”.352

Sin embargo, aunque la intención de esta reforma no era propiamente el reconocimiento de

un derecho humano a la información, sirvió como puerta para que se comenzara a discutir la

materia y se presentaran algunas leyes reglamentarias aunque con un enfoque más hacia la

libertad de prensa. Aunado a ello, también esta modificación constitucional dio paso a

diversos amparos ante la Suprema Corte de Justicia, como veremos más adelante.

Entre los proyectos de leyes reglamentarias que se presentaron a lo largo del tiempo

destaca la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social propuesta en 1997 por los

grupos parlamentarios del Partido Acción Nacional, del Partido de la Revolución

Democrática y del Partido de Trabajo que contenía disposiciones importantes como la

clasificación de la información, el procedimiento de acceso y la posibilidad de un recurso

ante controversias.353

351 Cfr., Trejo, R.: “Treinta años de regateos. El derecho a la información desde su discusión inicial” en op. cit. Salazar, P. (coord.), pp. 91, 92. 352 op. cit., Luna, p. 16. 353 Cfr. López-Ayllón, S.: La creación de la ley de acceso a la información en México: una perspectiva desde el ejecutivo federal, en Concha et. al, Transparentar al Estado: La Experiencia Mexicana de Acceso a La Información, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, México DF, 2005, p. 4.

Page 208: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

207

Hay quienes ubican como un antecedente a las políticas de transparencia, las primeras

acciones de apertura de información que se dieron en el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI) con el objeto de conocer los datos y análisis sobre la

situación financiera y económica del país. “El […] INEGI comenzó a publicar información

relativa a la contabilidad nacional y a realizar encuestas sobre empleo, producción agrícola,

comercio exterior, construcción, servicios, manufactura y minería”.354 Sumado a ello, se

anunció la publicación de información económica como las cifras del Producto Interno Bruto

(PIB) trimestral, las cifras de cada una de las encuestas mensuales y el informe trimestral de

las finanzas públicas de todas las entidades de la administración pública federal. Antes de

estos avances las cifras del gasto público, recaudación y endeudamiento interno y externo se

publicaban de forma anual y hasta con ocho meses de retraso.355 Sin embargo, es claro que

estos eran esfuerzos puntuales y no una política pública de acceso a la información integral.

Así lo confirma López Ayllón:

“Las voces que dentro y fuera de la administración argumentaban por una

mayor atención al acceso a la información eran poco escuchadas, y en general

el ambiente político y administrativo poco propicio para un cambio profundo

en esta materia. Hubo que esperar entonces al cambio de régimen para que

esta idea encontrara un terreno fecundo”.356

En el mismo sentido se pronuncia Luna Pla: “La reforma por el derecho de acceso a la

información en México no podría haberse dado en tiempos del autoritarismo”.357 Ya que en

realidad, el autoritarismo y la transparencia son dos realidades que no pueden coexistir.

El papel del Poder Ejecutivo en la resistencia a la transparencia no fue el único dique.

También hubo otro factor que inhibió el avance del derecho de acceso a la información: el

papel de la Suprema Corte de Justicia, que como los diversos órganos del Estado en el

régimen autoritario, estaba en realidad subordinada al Presidente de la República. Como

explica Luna Pla, La primera vez que la Suprema Corte se pronunció sobre el derecho a la

información fue un amparo promovido en 1983 por el jurista Ignacio Burgoa. En esa ocasión,

“la Corte procedió a negar el amparo solicitado por Burgoa, estableciendo, un sentido

354 op. cit., Guerrero (2008), p. 54. 355 Cfr., Ibidem, p. 54. 356 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 5. 357 op. cit., Luna, p. 51.

Page 209: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

208

restrictivo al derecho de acceso a la información.358 La Suprema Corte llegó a afirmar que en

la reforma de 1977: «no se pretendió establecer una garantía individual consistente que

cualquier gobernado, en el momento que lo estime oportuno, solicite y obtenga de los órganos

del Estado determinada información».

En la medida en que la transición democrática fue avanzando, la Suprema Corte fue

cambiando su opinión y ante la masacre de indígenas en Aguas Blancas hizo en 1995 una

nueva interpretación del artículo 6° constitucional al afirmar que dicho artículo demandaba

que “las autoridades se abstengan de dar a la comunidad información manipulada, incompleta

o falsa so pena de incurrir en violación grave a las garantías individuales”, aunque todavía

no dio el paso para reconocer el acceso a la información como un derecho, tanto en este caso,

como en otros tres amparos que se presentaron posteriormente. Una vez que se dio la

alternancia en el poder, en 2005, el criterio de la Corte fue a favor del derecho a la

información como garantía individual.

4.1.2 El gobierno de la transición democrática y sus primeras decisiones

Cuando el Presidente Vicente Fox logró culminar la transición a la democracia, con la

alternancia en la Presidencia de la República después de 71 años ininterrumpidos de gobierno

priísta, había el enorme desafío de comenzar a desmontar la cultura autoritaria que se había

arraigado en las distintas estructuras gubernamentales.

Por ello, era necesario pensar en una estrategia integral que condujera los diversos

esfuerzos de cambio institucional. El gobierno del Presidente Fox diseñó una estrategia de

control interno que previniera los errores o desvíos de la administración y generara un sistema

integral de evaluación. Esa estrategia fue agrupada y estructurada bajo la denominación de

“Gobierno Corporativo”, siguiendo la tendencia mundial en la materia. Así lo explicó la

Secretaría de la Función Pública:

“Los elementos que constituyen la base de la gobernabilidad se han ido

integrando a través del tiempo y en esta Administración ha sido indispensable

revisarla, evaluarla y potenciarla en un marco moderno, reordenado y

comprensible […] La integración de tales elementos da origen a una

358 Cfr., Ibidem, p. 21.

Page 210: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

209

estructura denominada gobierno corporativo en la Administración Pública

Federal, en concordancia con las disposiciones contenidas en el Plan de

Desarrollo 2001-2006…”359

Lo que se pretendió fue pasar, explícitamente, de un modelo de gestión pública a uno de

gerencia pública, donde se pusiera especial énfasis en la calidad, la efectividad de los

resultados y la satisfacción de la ciudadanía360

En el libro Transparencia, Buen Gobierno y Combate a la Corrupción en la Función

Pública, editado por la propia Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal, se

exponen los diez elementos que integraron el modelo de Gobierno Corporativo del Presidente

Fox:361 órganos de gobierno, comités de auditoría, órganos internos de control, códigos de

conducta y de comportamiento institucional, normas generales de control interno, medición

y efectividad del desempeño y rendición responsable de cuentas, administración de riesgos,

programa operativo de transparencia y combate a la corrupción, servicio profesional de

carrera.

Derivado de estos elementos, se diseñó la llamada Agenda de Buen Gobierno con el

propósito de lograr una democracia sustentable a través del fortalecimiento de sus

instituciones y el eficiente desempeño de la acción gubernamental. El Buen Gobierno fue

concebido bajo la administración del Presidente Fox como un gobierno que genera desarrollo

e inclusión, eficiente, productivo, con capacidad de respuesta y capacidad para estimular la

creatividad y respeto a la libertad.362 Aunado a ello, explica Ramón Muñoz, quien fuera en

tiempos del Presidente Fox el Jefe de la Oficina de Presidencia para la Innovación

Gubernamental:

“El Buen Gobierno, además de ser eficaz, eficiente, productivo y

democrático, debe forzosamente ser honesto y transparente, tener una ética

propia incólume, pues debe generar confianza en sus ciudadanos y en quienes

359 Secretaría de la Función Pública, (2005): Transparencia, buen gobierno y combate a la corrupción en la función pública, Fondo de Cultura Económica, México DF, p. 185. 360 Cfr., Ibidem, p. 188. 361 Cfr., Ibidem, pp. 188-194. 362 Cfr., Muñoz, R. (2004): Innovación gubernamental, El paradigma de Buen Gobierno en la administración del Presidente Vicente Fox, Fondo de Cultura Económica, México DF, pp. 34-36.

Page 211: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

210

del exterior acuden a él, tanto para inversiones productivas como para la suma

de esfuerzos en políticas internacionales”.363

Esta agenda estuvo influenciada por diversas experiencias internacionales, en especial, por

la corriente de la Reinvención del Gobierno, con autores como David Osborne y Ted Gaebler

y su impulso en países, sobre todo anglosajones, así mismo por documentos e informes de

instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la

OCDE, que visualizaron la importancia de superar las enormes disfunciones burocráticas y

sus costos. Al respecto, la Secretaría de la Función Pública señaló: “Los organismos

internacionales convergen cada vez más en principios básicos de eficiencia y eficacia en el

uso de los recursos públicos, principios que se vuelven demandas para los países cualquiera

que sea su grado de desarrollo”.364

Pero también la influencia en la Agenda vino desde los ciudadanos, quienes cada vez

más informados y comunicados presionaron al gobierno a innovar su estructura

administrativa y a consolidar las formas de gobierno; el mercado no podía avanzar solo en la

senda del desarrollo económico, era necesaria una nueva forma de gobernar en el contexto

de la globalización. De esta forma surgieron dos ejes para consolidar gobiernos de clase

mundial: la innovación, que permite concebir nuevas formas de ofrecer servicios y la calidad

total, que facilita optimizar los recursos generando un valor agregado a la sociedad.

A partir de estos ejes, el gobierno del Presidente Fox propuso “los nuevos

paradigmas” para impulsar la innovación gubernamental. Entre ellos, se encontraba, la

libertad, la pluralidad, la creatividad, la competencia, productividad, pero también, con la

misma importancia aspectos como la información y transparencia, la educación y la ética.

Así se estableció:

“Proporcionar información adecuada y oportuna es un requisito de la

rendición de cuentas del gobierno honesto y responsable. Conocer esa

información es una exigencia de la sociedad, y al propiciarla en los gobiernos

se genera confianza y certidumbre. La información y la transparencia reducen

sustancialmente los márgenes de la corrupción, pero además la hacen más

detectable cuando se presenta […]”365

363 Ibidem, p. 36. 364 op. cit. Secretaría de la Función Pública, p. 39. 365 op. cit. Muñoz, p. 53.

Page 212: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

211

Con estos ejes y con estos nuevos paradigmas es que se genera la Agenda de Buen Gobierno.

Eduardo Sojo, en ese entonces Jefe de la Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas

explica: “Con el propósito de simplificar la estrategia para el cambio y la transformación de

la Administración Pública y focalizar los resultados en materia de Buen Gobierno se creó la

Agenda Presidencial de Buen Gobierno”.366

La Agenda Presidencial del Buen Gobierno se basaba en las siguientes seis grandes

estrategias:367

1. Gobierno honesto y transparente para recuperar la confianza de la sociedad en su

Gobierno.

2. Gobierno profesional con las mejores mujeres y los mejores hombres en el

servicio público, para garantizar que la Administración Pública transite sexenalmente con el

mínimo trastorno y la máxima eficacia, asegurando que, siendo políticamente neutra, se

convierta en un factor estratégico de la competitividad del país.

3. Gobierno de calidad que satisfaga o incluso supere las expectativas de los

ciudadanos en los servicios que se les brindan.

4. Gobierno digital para posibilitar que, desde la comodidad de su casa u oficina, los

ciudadanos obtengan la información del Gobierno y tengan acceso a los servicios que éste

ofrece.

5. Gobierno con mejora regulatoria para garantizar que la ciudadanía y los servidores

públicos efectúen trámites y procesos con facilidad, seguridad y rapidez y a bajo costo.

6. Gobierno que cueste menos al reducir el gasto que no agrega valor para ofrecer

mayores beneficios a la sociedad.

Con esta Agenda de Buen Gobierno es que se articuló la «infraestructura ética» de la

que se habló anteriormente y que sirvió de apoyo y complemento a las acciones de

transparencia. La visión del Gobierno del Presidente Fox en esta materia se podría sintetizar

en la idea de generar un gobierno de clase mundial, innovador, de calidad, que ponga en el

centro de su acción la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad. Y explica

Muñoz:

366 op. cit. Sojo (2005), p. 131. 367 Cfr. Ibidem, p. 131.

Page 213: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

212

“Para logarlo, se trabaja en dos vertientes contenidas en el Modelo de

Innovación y Calidad. Por un lado, la innovación que permita concebir nuevas

formas de hacer las cosas y, por otro, la calidad total que permita mejorar y

optimizar lo que se ha estado haciendo bien y ha demostrado que genera valor

agregado a la sociedad”.368

Le correspondió justo a la Oficina para la lnnovación Gubernamental de Presidencia de la

República diseñar el Modelo Estratégico para la Innovación Gubernamental.

El Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental fue aprobado por el Presidente

Fox el 20 de enero de 2001, es decir, a menos de sesenta días de haber comenzado su

mandato. A partir de este modelo se estructuraron una serie de medidas y de procesos a

rediseñar.

Diagrama 4.1

Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental

Sumado a ello, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de

Planeación, mandata al titular del Poder Ejecutivo a elaborar el Plan Nacional de Desarrollo

para su sexenio, que debe construirse de forma participativa y presentarse durante el primer

año de su gestión.

368 op. cit. Muñoz, p. 71.

Page 214: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

213

En este Plan, que fue presentado el 30 de mayo de 2001, hay variadas referencias a la

importancia de llevar a cabo políticas públicas para la transparencia y la rendición de cuentas.

En lo que respecta al mandato democrático se expresa:

“La alternancia en el poder debe responder a una realidad social y política

distinta. En el nuevo sistema democrático que estamos construyendo, el

gobierno está obligado a establecer los mecanismos e instrumentos que le

permitan informar y rendir cuentas a los ciudadanos, a los demás poderes y a

cada uno de los órganos de gobierno”369

En el propio Plan se establecen cinco normas básicas de acción gubernamental: apego a la

legalidad, gobernabilidad democrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas. En

cuanto a la norma básica de transparencia se afirma:

“El Ejecutivo Federal actuará con transparencia en el ejercicio de sus

facultades, por lo que los servidores públicos de la Administración Pública

Federal estarán obligados a informar con amplitud y puntualidad sobre los

programas que tienen encomendados, en términos de logros alcanzados y

recursos utilizados […] Esto debe realizarse mediante normas perfectamente

definidas y conocidas tanto por los servidores públicos como por el conjunto

de la ciudadanía, buscando evitar tanto los errores por desconocimiento como

las faltas ocasionadas por la mala fe o la deficiente actitud de quienes prestan

un servicio público a la ciudadanía. Las reglas de acceso a la información

gubernamental tienen que ser las mismas para todos los interesados en la

actividad del gobierno. Informar de manera transparente y oportuna debe ser

una constante en todas las dependencias de la Administración Pública

Federal”.370

Estos enunciados y otras muchas menciones de la política pública de transparencia, hicieron

que este Plan Nacional de Desarrollo, por primera vez en la historia de México, priorizara de

esta claridad y profundidad la agenda de acceso a la información pública.

369 Senado de la República (2010): Enciclopedia Política de México. Tomo 2. Planes Nacionales Siglos XX-XXI, Instituto Belisario Domínguez, México, D.F. p.166 370 Ibidem, p. 179.

Page 215: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

214

Junto a este diseño institucional, también cabe apuntar en este apartado las primeras

acciones que tomó el gobierno del Presidente Fox en materia de transparencia, en el orden

de sus facultades ejecutivas. Entre estas destacan:

1. La creación de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la

Corrupción, con el objetivo de coordinar los esfuerzos de diversas secretarías

gubernamentales

2. El Acuerdo Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, firmado el

26 de febrero de 2001 por 83 instituciones y organizaciones públicas y privadas,

universidades, sindicatos, cámaras empresariales, partidos políticos.

3. La creación de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la

Corrupción (CITCC), presidida por el Secretario de la Función Pública e integrada por 29

instituciones: La Comisión Intersecretarial impulsó de manera transversal los Programas

Operativos de Transparencia y Combate a la Corrupción (POTCC) y los acuerdos de

transparencia

4. La apertura de archivos históricos donde se contenían documentos valiosos de

inteligencia nacional sobre los años en los que el gobierno ejerció la guerra sucia contra

movimientos sociales opositores. Si bien, las expectativas sobre una eventual justicia no se

cumplieron, marcó un referente del gobierno por abrir información delicada.

Toda esta visión estratégica, planeación y diseño organizacional dejan en claro que

para el gobierno del Presidente Fox el tema de transparencia y acceso a la información

pública, era un componente fundamental en la noción de buen gobierno y de innovación

gubernamental que debía llevarse a cabo. No se trató, como veremos más adelante, de una

política casual o aislada del programa general de gobierno. Todas estas acciones constituyen

un antecedente claro de las leyes de transparencia que se concretarían hacia finales del primer

año de gobierno.

4.2 La creación de la Ley de transparencia y acceso a la información pública 2002

4.2.1 Los actores estratégicos y coaliciones

4.2.1.1 El Presidente de la República y su equipo

Además de las condiciones que se han descrito en el capítulo tres de esta investigación. Sin

lugar a dudas, el factor determinante de la creación de la Ley Federal de Transparencia y

Page 216: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

215

Acceso a la Información Pública son los actores específicos que la impulsaron. Esta Ley se

constituyó en el elemento fundamental de la nueva política de transparencia en México;

constituye un antes y un después. Sin este marco legal sería impensable el surgimiento de

dicha política, ya que, como hemos visto, había un marco constitucional muy general, que

no detonó una política integral de transparencia, sino sólo algunas acciones muy específicas

y sumamente acotadas.

Antes de comenzar con el análisis de estos actores, vale la pena traer como criterio de

análisis la opinión de Luna Pla:

“Quien plantea que la paternidad de una reforma legislativa es atribuible a un

grupo de personas, cae en lo simplista, y más tratándose de cambios de Estado

como lo representó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) en el año 2002. Los autores

del cambio fuimos muchos mexicanos activos, desde la academia, la sociedad

civil y el gobierno, trabajando en redes y no siempre coordinadamente,

aunque habiendo de por medio una intensión social en común”.371

Es decir, no hay un solo actor que pueda decir que esta ley se debe sólo a él. El primero de

los actores claves a considerar es el Presidente Fox, quien por un lado, como se ha visto,

culmina el proceso de transición democrática logrando la alternancia en el poder, después de

71 años ininterrumpidos de poder del PRI. Pero no sólo abre las posibilidades de un régimen

democrático, sino que también se compromete a transformar el gobierno en materia de

transparencia y acceso a la información pública.

El Presidente Fox, sin ser un hombre con preparación académica profunda, tenía

algunos conceptos claros. El primero de ellos, era generar un cambio democrático que

permitiera alejar al país de un pasado autoritario. Así lo expresaba:

“El mandato popular del 2 de julio fue claro: queremos un México diferente.

La sociedad votó por un cambio en las normas, en las instituciones y en los

objetivos. Así la diferencia entre el pasado y el futuro será, justamente, la

vigencia de un Estado de derecho actualizado”.372

En otra declaración afirmaba:

371 op. cit. Luna p. XVII. 372Presidencia de la República (2006): Vicente Fox Quesada. Ideas del cambio democrático en México, Fondo de Cultura Económica, México DF, p.30.

Page 217: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

216

“Frente a la corrupción, contraponemos un ejercicio ético de la autoridad.

Frente al hermetismo, impulsamos una acción pública transparente. Frente a

la intransigencia y la imposición hemos antepuesto la tolerancia y el diálogo.

Frente al corporativismo, estamos pasando a la plena autonomía de las

organizaciones”.373

Estas declaraciones denotan que Fox se asumía como un líder transformador que permitiría

a México transitar hacia una sociedad democrática, libre y plural. Y hablaba de la importancia

de la transparencia como un mecanismo fundamental para recuperar la confianza de los

ciudadanos:

“Hoy los ciudadanos demandan –nos exigen– invertir mejor el dinero de sus

impuestos y manejarlo con transparencia; promover con ahínco el desarrollo

y las oportunidades a las que todas y todos los mexicanos tienen derecho.

Tenemos la obligación de seguir recuperando la confianza, la estima y el

reconocimiento de la ciudadanía hacia gobiernos que sean honestos y

transparentes en todos los niveles”.374

Es evidente que uno de sus principales motivadores de Fox era la búsqueda de la legitimidad

a través de un adecuado ejercicio de la autoridad, basado en un concepto de «buen gobierno»:

“Toda administración pública legítima se sustenta en el ejercicio de buen gobierno, en la

transparencia y en la rendición de cuentas”.375

Sin embargo, también estos discursos y sus acciones consecuentes se presentan como

una forma de articular las convicciones personales de Fox, que según explica en entrevista

con el periodista Walter Meade, del diario Novedades de Tabasco, son ideas y creencias que

vivió y aprendió desde el seno familiar y la escuela: 376

“Walter Meade: ¿En dónde aprendió los valores democráticos que lo han

acompañado en su vida?

Vicente Fox: Bueno, yo te diría que el ejercicio de la democracia, en mi vida

personal, los aprendí en mi casa. Este principio en mi familia ha ido de menos

373 Ibidem, p. 44. 374 Ibidem, p. 42. 375 Ibidem, p. 44. 376 Presidencia de la República (2006): Vicente Fox Quezada: Encuentros con los medios, Fondo de Cultura Económica, México D.F. pp. 355, 356.

Page 218: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

217

a más. Antes, los sistemas de educación en familia eran bastante autoritarios,

no había más que lo que mandaba el padre o la madre, pero en la familia

fuimos aprendiendo a ejercer la libertad y a actuar más democráticamente

todos: los nueve hermanos y mis papás. Eso nos dio y nos ha dado una gran

unidad. Mi familia es muy unida y buena parte de eso se debe a vivir

democráticamente al interior de la familia y ejercer la libertad. Pero hay otra

faceta en mi vida que va en paralelo con eso de haber aprendido a vivir en

democracia y la cual, al final, me llevó a la política, a ser demócrata, a pensar

y vivir como demócrata, a ser libre y a querer que todo México sea libre. Esa

otra faceta es una educación que compartimos tú y yo. A mí me impresionó

mucho a lo largo de toda mi etapa educativa la filosofía de San Ignacio de

Loyola, el pensamiento de los jesuitas; la idea muy clara y muy sólida de que,

siendo para los demás, se puede alcanzar el verdadero camino a la realización

personal. Eso lo encontré desde chiquillo, lo encontré en mi juventud y lo

encontré en mi vida de trabajo; y lo encontré y lo ejercí en la política. Es la

otra razón poderosa que me trajo a la política. Yo jamás pensé estar metido

en este mundo, pero el deseo de hacer algo por los demás, por los pobres, y

el deseo de hacer algo por mi país, me metieron en este carril de la política;

yo diría que son los dos grandes vectores de mi vida”.

Es muy claro, de acuerdo a estas palabras, como las ideas y las convicciones llevaron a

Vicente Fox a creer y encabezar este cambio democrático que México requería. Es decir,

siguiendo el marco conceptual de las coaliciones promotoras, se constata que las «creencias»

del Presidente Fox fueron un factor importante en el impulso de las políticas públicas de

acceso a la información pública.

Estas «creencias» no sólo eran enunciados generales, sino que, desde un inicio de la

administración, se fueron expresando en propuestas de políticas públicas. En entrevista con

Jorge Fernández Menéndez, Guillermo Ortega y Raúl Peimbert de Multivisión Noticias, el

presidente Fox hablaba ya, desde muy temprana su administración (13 de marzo de 2001),

de algunas acciones que se estaban empezando a llevar a cabo en la lucha contra la

corrupción:

Page 219: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

218

“Por otro lado, en materia de corrupción, ya se han lanzado campañas de

fondo por parte de la Contraloría, por parte de Pancho Barrio. Junto con la

sociedad, hemos hecho acuerdos para erradicar este mal de la corrupción,

tanto de la esfera pública como de la esfera privada. Vamos a hacer cambios

sustantivos en todo lo que son licitaciones grandes, que son públicas, pero no

lo suficiente transparentes. Vamos a integrar a la sociedad civil, a las cámaras

patronales y a las asociaciones civiles en todo el proceso de licitación para

que den testimonio”. Y el presidente ejemplifica una de las formas cómo se

estaba concretando esta nueva visión: “En los que son las compras del

gobierno, ya lo anunciaba Santiago Levy –yo no sé si se le puso la suficiente

atención–. El seguro social, para el próximo año, una vez que haga su

presupuesto, va a meter a Internet todas las compras que va a hacer durante

todo el año en cualquier instalación, sean lápices, papel, sábanas, medicinas.

Sea lo que sea va a estar publicado en cantidades y lugares de compra para

que cualquier empresa pueda concurrir a vender. Además, el Seguro Social

va a ir publicando en el mismo Internet lo que compra y el precio al que

compra. Ésta es ya la transparencia total”.377

Para Luna Pla, hubo un hecho que detonó una serie de eventos que terminarán por constituirse

en la semilla de la ley de transparencia:

“Con el anuncio de la nueva Política de Comunicación Social del gobierno

del presidente Fox, y del Plan Nacional de Anticorrupción a los tres meses de

su administración, se habilitó la posibilidad de que tanto medios de

comunicación, sociedad civil y especialistas comenzaran el debate en torno a

la legislación del acceso a la información […]”378

Como explica Issa Luna, la apertura en la política de comunicación social en la que se hablaba

de establecer una nueva relación con los medios de comunicación basada en la transparencia

y no en la cooptación a través del empleo de los recursos públicos, generó un ambiente

propicio para comenzar a concretar la forma en cómo el enunciado del artículo 6°

Constitucional debía proyectarse en la nueva realidad de la alternancia.

377 Ibidem p. 207 378 op. cit. Luna, p. 93.

Page 220: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

219

Para marzo de 2001, a poco más de tres meses de haber asumido la Presidencia de la

República, el Presidente Fox instruyó la creación de una comisión intersecretarial,

conformada por las secretarías de Gobernación, de la Contraloría, de Comunicaciones y

Transportes, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y la Consejería Jurídica del

Ejecutivo Federal, para realizar estudios comparados y redactar un anteproyecto para una ley

de acceso a la información.379 Dentro del grupo que encabeza este trabajo intersecretarial

destacaban el entonces Secretario de Gobernación Santiago Creel, Francisco Barrio Terrazas,

de la Secretaría de la Función Pública, Carlos Arce y Sergio López Ayllón de la Comisión

de Mejora Regulatoria.

Es muy importante constatar, en propias palabras del Secretario Santiago Creel a

través de la entrevista que se realizó, las convicciones que subyacían detrás de la promoción

de la transparencia:

“En la medida que una democracia produce información veraz sobre la

cuestión pública en esa media el ciudadano conoce con más puntualidad la

cosa pública y tiene mejores medios para poder tomas elecciones […]

entonces es por eso que quien está convencido en el tema democrático es algo

natural de estar convencidos en el tema de la transparencia”.380

Uno de los primeros trabajos de este equipo fue estudiar la experiencia internacional en

materia de transparencia y acceso a la información para articular la propuesta. Había una

intención específica de insertarse plenamente al mundo desarrollado y a las naciones del

concierto democrático. Y dentro de las primeras discusiones fue establecer el alcance que se

quería tener de la nueva política de transparencia. Lujambio y Becerra explican:

“En ese documento preliminar se adoptaron dos gruesos criterios que

definieron el curso de las discusiones ulteriores: –La ley se aplicaría sólo a la

administración pública federal (no a los otros poderes). –Sería de aplicación

«federal», es decir, no tendría validez para estados y municipios”.381

Esta decisión, como se verá más adelante, fue acertada en tanto que se logró enfocar y limitar

la discusión al ámbito de la administración pública federal. Aspirar a un ámbito de aplicación

379 Cfr. op. cit. Becerra, R., Lujambio, A., en López-Ayllón, S. (2006), p. 182. 380 Santiago Creel, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidades de análisis 1588 y 1609, p. 40 381 Cfr. op. cit. Becerra, R., Lujambio, A., en López-Ayllón, S. (2006), p. 182.

Page 221: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

220

más amplio hubiera sido complejo e incluso pudiera haber puesto en riesgo la aprobación de

la ley. Sin embargo, precisamente esta fue una limitante con la que nació la transparencia en

México ya que, hasta ese momento no se trató de una política nacional que abarcara de la

misma forma todos los poderes del Estado y todos los niveles del gobierno.

La elaboración de la iniciativa de Ley del Ejecutivo federal implicó varios meses de

trabajo. No había un consenso en todas las áreas de gobierno respecto del alcance que debía

tener la iniciativa; se trataba de una materia nueva a legislar, lo cual implicaba poner de

acuerdo diversas visiones al respecto.

La situación se complicó más, cuando se filtró a los medios de comunicación un

primer borrador elaborado por la entonces llamada Secretaría de la Contraloría (hoy Función

Pública). Ese borrador tenía varias limitaciones. Ello propició duras críticas por parte de

diversos líderes de opinión. El gobierno explicó que se trataba sólo de un borrador; sin

embargo, los medios de comunicación y algunos actores de la sociedad civil asumieron este

documento como una resistencia del gobierno federal al tema.

López Ayllón, uno de los protagonistas en este proceso de elaboración afirma:

“Este documento y otros internos del grupo de trabajo fueron «filtrados» a la

prensa y generaron críticas severas entre algunos columnistas. Consideramos

que éstas fueron injustificadas pues se trataba de un esfuerzo de buena

voluntad de la Secodam por acercarse a los miembros de la sociedad civil para

recibir sus comentarios, y finalmente no se trataba sino de un borrador de

trabajo”.382

A principios de julio de 2001 concluyó la primera fase del proyecto de ley generando un

documento de trabajo. El gobierno del presidente Fox decidió entonces convocar a una

consulta pública para recoger la opinión de otros expertos. Estos foros despertaron también

una dura crítica de parte de la sociedad civil aglutinada en el llamado Grupo Oaxaca.

Consideraban que no era necesario consultar a más personas, ya que en su grupo se

encontraban los principales expertos en la materia. Más bien, percibieron estos foros como

una táctica dilatoria del gobierno.

Finalmente los foros se realizaron con la participación de 204 académicos y líderes

políticos –distintos al Grupo Oaxaca– en cuatro ciudades: Monterrey, Guadalajara, Veracruz

382 Cfr. op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 8.

Page 222: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

221

y el Distrito Federal, en conjunto se hicieron cerca de 700 propuestas concretas.383 Este dato

demuestra que la organización de estos foros no fue ociosa.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2001, a un día de cumplir un año en la Presidencia,

el titular del Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados su propuesta de Ley, la cual se

analizará más adelante.

Para el Presidente Fox, el tema de la transparencia y acceso a la información pública

se convirtió en una de sus principales banderas de su gestión. A la mitad de su sexenio,

concedió esta entrevista al periodista Enrique Aranda, de la agencia Notimex el 30 de

noviembre de 2003:

Enrique Aranda: “Señor, a tres años exactamente, ¿cuáles consideraría usted

que son los cambios políticos de mayor trascendencia conseguidos en ese

tiempo?

Vicente Fox: Bueno, pues hay una buena cantidad. Yo diría que el primero de

ellos es que ahora el equilibrio entre Poderes es real, que hemos pasado de un

sistema presidencialista a un sistema presidencial, donde se ejerce el poder

con moderación y de acuerdo con nuestra Constitución. Hemos dado un

impulso decidido a la construcción de un auténtico federalismo,

integrándonos con los gobiernos estatales y municipales. Los ciudadanos y

los medios de comunicación gozan de respeto absoluto a la libertad de

expresión. Éste es un punto fundamental de este gobierno. Igual la defensa de

los derechos humanos, dentro y fuera del país. Es una prioridad fundamental

para nosotros. El gobierno ahora actúa con pleno respeto a la ley, con

transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía. La lucha contra la

corrupción es a fondo. La modernización de las estructuras del gobierno va,

poco a poco, cambiando su rostro […]”384

Igualmente, hacia el final de su mandato, a unos días de rendir su penúltimo informe de

labores, a bordo del avión presidencial, concedió una entrevista a Roberto Rock, del

periódico El Universal. En esta entrevista se constata la importancia que tuvo el tema de

transparencia en la agenda de gobierno y en la conformación del legado del Presidente Fox:

383 Ibidem, p. 13. 384 op. cit. Presidencia de la República, (2006) pp. 151-152

Page 223: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

222

Roberto Rock: “Uno de los soportes de su próximo Informe de Gobierno será

la democracia y la ampliación de libertades en el país. ¿Cómo documentar

esto?

Vicente Fox: La veo en una nueva actitud de parte de la ciudadanía, que es el

actor principal. La ciudadanía fue la que ganó la democracia el 2 de julio del

año 2000. Hoy tenemos una sociedad no sólo gozando y utilizando las

libertades, sino una sociedad mucho más exigente, crítica. Yo diría que es en

el ciudadano, en su actitud crítica, en su actitud participativa, donde se ha

consolidado uno de los pilares de la democracia…

Roberto Rock: ¿Cómo modifica esto el ejercicio propiamente de la

Presidencia?

Vicente Fox: Hoy la presidencia está en una caja de cristal, a la vista de todos,

pero además, de manera obligada, a través de la nueva Ley de Transparencia.

Número dos: es una Presidencia muy acotada; ya no es el presidencialismo

de antaño. Hoy el Poder Legislativo toma posturas claramente diferenciadas

a las del Ejecutivo y del Legislativo. El resultado es una Presidencia

democrática, supeditada al marco constitucional. Una Presidencia obligada al

diálogo, a la capacidad de convencer, a la búsqueda del acuerdo y la suma de

programas con gobiernos estatales, con gobiernos municipales […]”.385

4.2.1.2 La sociedad civil y el grupo Oaxaca

El proceso por el cual se legisla en materia de transparencia no se puede entender sin la

sociedad civil, que jugó un papel determinante no sólo promoviendo a que el candidato Fox

y después Presidente de la República asumiera un compromiso a cabalidad con el acceso a

la información pública, sino que además, supo formular propuestas de un alto nivel técnico.

Una de las principales protagonistas en la materia, Jaqueline Peschard relata así:

“En el marco de la alternancia en el Ejecutivo Federal, fue la sociedad civil y

en particular los integrantes del Grupo Oaxaca quienes promovieron que la

385 Ibidem pp 275, 276

Page 224: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

223

contraparte gubernamental se activara para lanzar una iniciativa de regulación

al acceso a la información pública […] la propuesta de iniciativa legal –más

allá del número y la procedencia de las iniciativas legales dictaminadas– fue

producto del intercambio entre los distintos grupos parlamentarios en el

Congreso federal, especialistas con capacidad de presión e interlocución

procedentes sobre todo de la academia, de organizaciones sociales y medios

de comunicación, y por supuesto incluyó también a representantes del

gobierno”.386

Los eventos que detonaron la organización de la sociedad civil fueron dos seminarios

académicos que se organizaron para debatir, como se apuntó anteriormente, la nueva política

de comunicación del Presidente Fox. Así lo relata Luna Pla, protagonista de los mismos:

“En febrero y marzo de 2001 hubo dos seminarios académicos cruciales; en

el primero, en el marco del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional

de la UNAM, se presentaron ponencias que delimitaron el derecho a la

información a una vertiente llamada «derecho de acceso a la información»,

retomando la jurisprudencia de la Corte mexicana. El segundo se denominó

«Seminario Internacional Derecho de Acceso a la Información y

Democracia» en la Universidad Iberoamericana, donde expertos académicos,

servidores públicos y periodistas de Estados Unidos, Europa y México

discutieron el papel del acceso a la información en una sociedad democrática.

Éste fue sin lugar a dudas el primer foro dentro del nuevo gobierno donde

convivieron altos funcionarios públicos mexicanos y académicos, estos

últimos más tarde conformarían el Grupo Oaxaca”.387

De estos dos seminarios, el que tuvo la más profunda repercusión, fue el segundo, el realizado

en la ciudad de Oaxaca organizado el 24 y 25 de mayo de 2001. Ramírez Sáiz puntualiza:

“La convocatoria estuvo encabezada por la Universidad Iberoamericana, las

fundaciones Información y Democracia, y la Konrad Adenauer, el periódico

El Universal, la Asociación de Editores de los Estados, la Fraternidad de

386 Peschard,(2013), p. 18 387 op. cit. Luna, p. 93.

Page 225: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

224

Reporteros de México y la Asociación Mexicana de Editores. El título del

congreso fue “Derecho a la información y reforma democrática”.388

En este evento se reunieron académicos, fundaciones nacionales e internacionales y medios

de comunicación. La convocatoria del evento ya tenía una lógica no sólo de querer

reflexionar desde un punto académico sino de tejer una red de colaboración e influencia

política. Durante el evento, afirma Ramírez Sáiz:

“Los participantes reiteraron en sus ponencias y debates la importancia de que

se reglamentara en México el derecho a la información y la necesidad de que

la sociedad civil interviniera en ese ejercicio. Como especialistas del tema se

comprometieron a redactar una iniciativa y, durante el seminario celebrado el

25 de ese mes, se constituyeron como el Grupo Oaxaca. Este nombre se derivó

del lugar donde se celebró la reunión”.389

A continuación se transcribe la llamada “Declaración Oaxaca”, que fue publicada en los tres

principales periódicos del país El Universal, Reforma y La Jornada, además de 74 periódicos

regionales.390

“Reunidos en la ciudad de Oaxaca, el día 24 de mayo del 2001, académicos,

periodistas, activistas de la sociedad nuestro compromiso por una reforma

democrática e incluyente en materia de derecho a la información […] La

primera asignatura de esta agenda es el derecho de acceso a la información

pública. Es necesario concentrar todas las energías en este punto de partida

de la reforma democrática […] Es necesario, por ello, aprovechar esta

oportunidad histórica para construir entre todos un proyecto de Ley de Acceso

a la Información Pública. Hacer realidad esta aspiración que requiere de la

participación de la sociedad. Por tal virtud, una ley de acceso a la información

pública debería contener, por lo menos, los siguientes elementos, a saber:

a) Crear un texto constitucional breve y conciso que consagre el

principio en el que la información es algo que pertenece, en primera instancia,

al ciudadano;

388 op. cit. Ramírez, p. 45. 389 Ibidem, p. 45. 390 Declaración de Oaxaca (24 de mayo de 2001). Asociación Mexicana de Editores de Periódicos A.C. Recuperado en www.amed.com.mx/oaxaca2.html

Page 226: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

225

b) Crear el derecho ciudadano para acceder a datos, archivos, registros

y todo tipo de dato informativo en manos de los órganos del Estado (Poder

Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y empresas privadas que reciben recursos

públicos, conforme a los estándares democráticos internacionales en la

materia;

c) Crear la obligación de los órganos del Estado para proporcionar la

información requerida, estableciendo las sanciones adecuadas a los servidores

públicos que incumplan con el deber de informar, sin causa justificada;

d) Identificar las excepciones que como tales serán mínimas para el

acceso a la información pública;

e) Crear la figura de una autoridad independiente, que deberá tener a su

cargo la importantísima tarea de intervenir cuando haya controversias en

casos excepcionales sobre la naturaleza de la información solicitada a los

órganos del Estado; es decir, si se trata de información pública o de

información restringida;

f) La iniciativa tendría que incluir en el apartado de transitorios

reformas al Código Penal, a la Ley Federal de Responsabilidades de los

Servidores Públicos y todas aquellas leyes y reglamentos que se opongan al

derecho de la sociedad a saber de la actuación de los gobernantes.

Hemos decidido también pasar de los propósitos a los hechos. Integraremos

hoy mismo una comisión de trabajo representativa y plural para la redacción

de un anteproyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, pensando en

y para el beneficio del ciudadano: hacemos votos porque los Poderes

Ejecutivo y Legislativo hagan causa común con esta iniciativa compartida en

el ámbito de sus respectivas competencias […]

Lic. Benjamín Fernández Pichardo (Asociación Mexicana de Editores de Periódicos A.C.),

Lic. Carlos Álvarez del Castillo (Asociación de Editores de los Estados), Lic. Juan Francisco

Ealy Ortiz (El Universal), Lic. Alejandro Junco de la Vega (Grupo Reforma), Dr. Ernesto

Villanueva (Coordinador del Programa Iberoamericano de Derecho de la Información

Universidad Iberoamericana), Dr. Jorge Carpizo (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Page 227: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

226

UNAM), Miguel Badillo (Presidente de la Fraternidad de Reporteros de México), Mtro. José

Carreño Carlón (Director del Departamento de Comunicación, Universidad Iberoamericana),

Dr. Francisco Acuña (Coordinador de la Maestría en Derecho, Universidad Anáhuac), Dr.

Juan Francisco Escobedo (Coordinador de la Maestría en Comunicación, Universidad

Iberoamericana), Oscar González, (Presidente de la Academia Mexicana de Derechos

Humanos), Mtra. Rossana Fuentes-Berain (Fundación Información y Democracia, A.C.),

Mtro. Jorge Islas, (Facultad de Derecho de la UNAM), Dr. Octavio Islas (Director del

Proyecto Internet ITESM), Isaa Luna Pla (Coordinadora Académica del Doctorado en

Derecho a la Información, Universidad de Occidente), Omar Raúl Martínez (Presidente de la

Fundación Manuel Buendía), Dr. Salvador Nava (Coordinador del Programa de Derecho

Constitucional y Gobierno, Universidad Anáhuac), Juan Ramón de la Peña (rector de la

Universidad José Vasconcelos Oaxaca), Lic. Mario Antonio Moreno Nishisaki (Director de

la Universidad Mesoamericana, Oaxaca). Y signan el documento 74 periódicos locales, de

diversos estados de la República.

La integración de este grupo vino a generar una coalición promotora que –de manera

perfecta– cumple con la descripción que hace Paul Sabatier de las mismas. Ya no es sólo el

“triángulo de hierro” clásico el que incide en las políticas públicas, sino que emergen nuevos

actores en su formulación, implementación y evaluación. A esta coalición se le denominará

pro transparencia.

En sentido general, se considera que los integrantes del Grupo Oaxaca fueron todos

los firmantes de la Declaración Oaxaca en mayo de 2001. Sin embargo, en sentido estricto,

se reconoce a aquellos que conformaron la Comisión Técnica del Grupo Oaxaca de principio

a fin, como los integrantes del Grupo Oaxaca. Ellos fueron: Juan Francisco Escobedo

(Universidad Iberoamericana); Jorge Islas López (UNAM); Issa Luna Pla (Universidad

Iberoamericana); Salvador Nava Gomar (Universidad Anáhuac del Sur); Roberto Rock

Lechón (periódico El Universal); Luis Ernesto Salomón Delgado (periódico El informador);

Luis Javier Solana Morales (periódico El Universal), Miguel Treviño de Hoyos (periódico

Reforma); Ernesto Villanueva Villanueva (Universidad Iberoamericana) y Jenaro Villamil

(periódico La Jornada).

Juan Francisco Escobedo, integrante del Grupo Oaxaca explica lo determinante que

fue la conformación de este organismo para el nacimiento de la política de transparencia:

Page 228: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

227

“El punto de inflexión del largo y discontinuo proceso para abrir urbi et orbi

la información contenida en los documentos públicos gestionados por los

poderes del Estado ocurrió en mayo de 2001. La organización de un seminario

académico para reflexionar acerca de algunos de los principales temas

relacionados con el derecho a la información constituyó el detonante de una

serie de cursos de acción pública que a la vuelta de menos de un año habría

de tener en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental el producto legislativo de mayor calado y consenso

que se hubiese gestado en los años de gobierno de Vicente Fox”.391

Ramírez señala cuáles eran los principios básicos que reunían a los integrantes del Grupo

Oaxaca:

“[…] los argumentos formulados por el conjunto de los actores sociales

analizados se resumen en un asunto básico. La necesidad de transparencia de

las autoridades gubernamentales para combatir la secrecía en el ejercicio de

gobernar y hacer de las instituciones y los organismos públicos sujetos de

rendición de cuentas como lo demanda un régimen realmente democrático y

un estado de derecho efectivo”.392

Dentro de las características propias del movimiento Oaxaca, Luna Pla, integrante del mismo

señala:

“El tipo de sociedad civil del Grupo Oaxaca tuvo un amplio ingrediente

utópico democrático en la realización del derecho de acceso a la información,

sin el cual no hubiera existido el movimiento social. Aunque utópico, no se

trató de un movimiento radicalizado, se auto limitó a sus propios principios,

pero negoció para imprimirlos en la ley por un objetivo supremo […] La

forma de accionar del Grupo Oaxaca inició con un proceso de aprendizaje

que expandió el umbral de la participación abierta de los ciudadanos en una

cultura política con rasgos de madurez, siendo el grupo un «motor de la

creación y expansión de los derechos y la democratización». Es una manera

391 Escobedo, J.: “Obstáculos fundacionales a la información pública estatal” en Democracia, Transparencia y Constitución: propuestas para un debate necesario, López-Ayllón, S. (coord.), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF, p. 63. 392 op. cit. Ramírez p. 95.

Page 229: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

228

de legitimar la acción ciudadana y de asegurarse que los políticos

profesionales se mantengan responsivos a la opinión pública. Lo

contemporáneo del actual de Grupo Oaxaca está en que se trata de un acto

político que se justifica por principios morales”.393

Estas declaraciones confirman que hubo ideas y creencias que fundamentaron la acción

política, así mismo, hubo aprendizaje de este actor central que fue el Grupo Oaxaca. Estas

ideas y este aprendizaje fueron capaces de generar transformaciones en la política pública y

abrir la oportunidad de generar un cambio en la cultura política.

La interrelación entre académicos, periodistas, líderes de opinión generó una

poderosa coalición que permitió tener no sólo ideas valiosas, sino canales para comunicarlas.

Algo importante a considerar es que, aunque había diferencias ideológicas de origen entre

los integrantes del grupo así como también algunas opiniones divergentes sobre el alcance

de la ley, el Grupo Oaxaca logró superar cualquier tipo de desencuentro y nadie impuso su

criterio sobre el otro, con lo cual, se garantizó la unidad del grupo.

A la par de esta organización ciudadana, el gobierno federal trabajaba en su propia

iniciativa. Pero, como se ha apuntado, al dilatar la misma y filtrarse un borrador que no

satisfacía su posición, poco a poco se comenzó a tensar la relación entre el Grupo Oaxaca y

el gobierno federal. Juan Francisco Escobedo expone su punto de vista:

“De pronto, por un reportaje de la Revista Proceso, el país se entera que desde

la Secretaría de la Contraloría de la Federación se trabajaba en la formulación

de un proyecto de ley restrictivo en el que no se desarrollaban adecuadamente

los parámetros que en otros países habían servido de referencia para regular

el derecho de acceso a la información. Frente a estos hechos, el Grupo Oaxaca

decide desplegar una estrategia de comunicación para que la opinión pública

se enterara de cuáles eran los parámetros mínimos que debían contener una

ley en la materia, para aceptarla como una ley eficaz al respecto, no obstante

sus contenidos mínimos”.394

Para presionar al gobierno y clarificar los contenidos que debía tener la propuesta del

Ejecutivo Federal, el Grupo Oaxaca dio a conocer el “Decálogo del Derecho a la

393 op. cit. Luna, p. 53. 394 op. cit. Escobedo, J. en López-Ayllón, S. (2006), p. 67.

Page 230: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

229

Información”, que contenía los siguientes postulados: 1. El acceso a la información es un

derecho humano fundamental. 2. La información pública le pertenece a las personas y a ellas

corresponde qué información requieren cómo la usarán. 3. Debe existir la máxima apertura,

transparencia y rendición de cuentas por parte de los poderes del estado. 4. Hay obligación

de publicar y entregar la información que posee el estado de forma veraz, oportuna y correcta.

5. Deben establecerse procedimientos ágiles, sencillos y a costos mínimos. La entrega no

deberá exceder diez días hábiles. 6. La ley establecerá las excepciones para tener acceso a la

información. Entre ellas se incluirán los campos de: vida privada, seguridad nacional,

seguridad pública, política exterior y secretos científicos, industriales y bancarios. 7. Debe

haber un organismo autónomo para promover la apertura y resolver las controversias. 8.

Todos los órganos del estado y entidades que ejerzan gasto público estarán obligados a

permitir el acceso a la información relacionada con los fondos administrados por ellos. 9. La

ley debe poseer consistencia jurídica. 10. Significa una promoción del federalismo. Se busca

que la ley de acceso a la información sea punto de partida para fomentar la deliberación y

regulación de la materia en el ámbito de los estados y municipios.395 Como se percibe, el

Grupo Oaxaca logró presentar una propuesta concreta y clara, con un importante contenido

técnico.

Otro motivo de tensión entre el gobierno federal y el Grupo Oaxaca, como se apuntó,

fue la organización de los foros de consulta que decidió realizar el gobierno federal a la

sociedad civil. El Grupo Oaxaca no los consideraba necesarios y cuestionaba que se trataba

de una consulta a modo. Se inscribe a continuación parte importante del desplegado del grupo

periodístico Reforma del 25 de octubre de 2001, que lanza una dura crítica al gobierno federal

y muestra una posición contraria a la realización de la consulta pública.

“El acceso a la información pública es un asunto eminentemente ciudadano

No es un tema de servidores públicos, es de quienes los eligieron […] No toca

a las autoridades decidir cómo rendirán cuentas. Son los ciudadanos –sólo los

ciudadanos– quienes tienen el derecho a establecer las condiciones […] El

conflicto de interés de un Gobierno que se auto receta sus propias formas de

rendir cuentas es evidente. Sin embargo, este conflicto pareciera no ser

suficientemente claro para quienes desde el Poder Ejecutivo organizan

395 Cfr. op. cit. Ramírez, p. 55.

Page 231: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

230

presuntos foros de consulta popular para apropiarse de la facultad de redactar

las síntesis, establecer las conclusiones y dictar las prioridades. Si realmente

hay voluntad de conocer la opinión de los ciudadanos interesados en el tema,

¿no sería más fácil recopilar lo que ya se ha dicho a través de cientos de notas

y opiniones publicadas en los diferentes medios del País o en los seminarios

organizados por universidades u organismos públicos? ¿A quién más hace

falta preguntarle? Por estas razones, Grupo Reforma decidió no participar en

la Consulta Nacional sobre Transparencia, que inicia hoy y que es auspiciada

por el Ejecutivo”.396

Como se constata de este desplegado, que por lo menos a una parte de los integrantes del

Grupo Oaxaca no les pareció oportuno la realización de estos foros, lo que generó un clima

de tensión y de descalificación.

Como explica López-Ayllón: “En realidad el Ejecutivo nunca descalificó la iniciativa

del Grupo Oaxaca, simplemente se negó a reconocerlo como el único interlocutor en la

materia y se expresaron algunas críticas públicas a su iniciativa, del mismo modo que ellos

expresaron dudas sobre el trabajo del Ejecutivo”.397

Para Ángel Trinidad, las diversas consultas que hizo el gobierno con la ciudadanía

tuvieron como beneficio que el Ejecutivo incluyera en su propuesta diversas sugerencias. Por

ejemplo:

“[…] ampliar el ámbito de aplicación de la ley a todos los órganos del Estado

y no sólo al gobierno federal, con sus particularidades; establecer un

organismo garante de la aplicación de la ley con la mayor autonomía posible

y con amplias facultades, denominado Instituto Federal de Acceso a la

Información; establecer que no se podrá invocar el carácter de reservado

cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos; incluir la

suplencia de la queja, etcétera”.398

A pesar de estas tensiones el Grupo Oaxaca mantuvo su capacidad de interlocución

presentando alternativas y propuestas, porque no estaban constituidos como un grupo de

396 Cfr. Grupo Reforma dice ¡NO!, Desplegado 25 de octubre de 2001, (marzo 2014), Recuperado en www.gruporeforma.com. 397 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 17. 398 op. cit. Trinidad, p. 47.

Page 232: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

231

confrontación o sólo para demostrar su disenso, sino que tenían como objetivo el lograr

legislar en la materia. Así lo refiere Luna Pla:

“En el caso del Grupo Oaxaca, a la crítica de las iniciativas de ley oficiales,

siguió la elaboración de un proyecto de ley ciudadano; a la crítica de que el

Poder Ejecutivo buscaba limitar el derecho de acceso a la información vino

la colaboración entre activistas y funcionarios públicos en el proceso

dictaminador de la ley […] El Grupo Oaxaca demuestra que el objeto de su

alianza y origen no fue en sí mismo la confrontación con el gobierno en el

sentido abstracto de lucha social. En este caso, se trató de una oposición

naturalmente generada por la diferencia de intereses y corrientes ideológicas,

la cual fue capitalizada para el objeto último: legislar el derecho a la

información”.399

Una de las cuestiones claves del Grupo Oaxaca (y que en ello también fue de los precursores

en México), fue establecer una relación con diversas organizaciones no gubernamentales de

otras latitudes del mundo, no sólo para conocer su experiencia sino para recibir una asistencia

técnica permanente en la materia.

“El Grupo Oaxaca consideró las legislaciones existentes en más de 19 países

y, asimismo, los frutos alcanzados por organizaciones gubernamentales,

como la de origen inglés Artículo 19 [la cual] incluso ofreció una opinión

técnica sobre la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo.400 Así mismo

también se retomaron buenas prácticas recogidas por organismos

internacionales y conocimientos de expertos como Toby Mendel, Monroe

Pirce y Kate Dyole.401

Otra de las virtudes del Grupo Oaxaca, fue que logró traducir sus ideas en una narrativa

coherente y bien fundada, con lógica jurídica, concretando los ideales de la teoría

democrática y de transparencia, de los cuáles se hablaba como una novedad en el ejercicio

del gobierno. De esta forma, los líderes y funcionarios no pudieron rechazar sus postulados,

al menos que fueran incongruentes con su propio discurso. Así mismo, la sociedad se sintió

identificada con las ideas que se proponían.

399 op. cit. Luna, p. 89. 400 op. cit. Ramírez, p. 56. 401 Cfr. Ibidem, p. 115.

Page 233: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

232

El elemento central discursivo del Grupo Oaxaca fue el principio de máxima

publicidad, partiendo de la idea de que la información pública no es propiedad del Estado,

sino de los ciudadanos.402 Anteriormente, a la ley, el gobierno manejaba con total

discrecionalidad la información. Ahora se proponía el principio de “máxima publicidad” que

reza: “toda la información es pública, salvo la que el Estado clasifique como reservada”.

Así mismo, también fue claro que el Grupo Oaxaca supo traducir su mensaje a los

distintos grupos que quería impactar para ir sumando apoyos. A veces el lenguaje fue más

técnico y, en otros casos más sencillo. Se utilizaron también distintos valores de acuerdo al

público al que se querían enfocar.

“El mensaje se estructuró en los siguientes discursos: administrativo

(transparencia, rendición de cuentas, anticorrupción y accountability);

gobierno democrático (participación ciudadana y procesos de toma de

decisión informados); derechos humanos (derecho constitucional y derecho

fundamental a la información), y beneficios mediáticos (exposición de actos

de corrupción del gobierno en los medios)”.403

El posicionamiento del Grupo no fue un simple monólogo, sino que supo entrar en diálogo

con el gobierno primero, en un nivel de debate mediático crítico, en el que se buscaban

declaraciones de los funcionarios de la coalición gobernante para acercarlos a su posición,

como también un diálogo con capacidad de negociación para sacar adelante el proyecto de

ley.

Issa Luna Pla destaca la forma de organización y operación del Grupo Oaxaca. Habla

de nueve “principios operativos”: A) Independencia y constitución informal. B) Ausencia de

protagonismos. C) Capitalizar la influencia de los periódicos para defender el derecho a la

información. D) Movimiento proactivo y no reactivo. E) Provocar los compromisos públicos

de parte de políticos y autoridades. F) Diversificar el mensaje de acuerdo a los grupos clave

de la campaña. G) No partidizar el movimiento, sus causas y/o integrantes. H) Traducir en

lenguaje sencillo el contenido del derecho. I) Mantener la credibilidad popular en el texto de

la ley.404 En esta forma de operar se refleja el carácter ciudadano que tuvo el Grupo Oaxaca,

402 Cfr. Ibidem, p. 78. 403 op. cit. Luna, p. 90 404 Cfr. Luna, pp. 86-93.

Page 234: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

233

que se vio fortalecido por varios elementos como fueron: su pluralidad, su unidad, su

autonomía y la generación de propuestas para el ámbito legislativo.

Juan Francisco Escobedo explica que el grupo Oaxaca dejó a un lado diversos temas

que habían planteado de manera inicial como: la regulación del secreto profesional del

periodista, la creación de una ley de transparencia presupuestaria y la transformación de los

medios gubernamentales en medios públicos. Así mismo excluyeron otros temas que ya

estaban, de alguna manera regulados en otras disposiciones como la Ley de Imprenta, la Ley

Federal de Radio y Televisión y la Ley de Telecomunicaciones. De lo que se trataba no era

de generar una regulación omnicomprensiva que por su tamaño y complejidad fuera

inviable.405

El 11 de octubre, finalmente el Grupo Oaxaca envió su propuesta a la Cámara de

Diputados. Como se verá más adelante, esta iniciativa será retomada por los partidos de

oposición.

En síntesis, se puede afirmar que el Grupo Oaxaca constituyó un ejemplo de

organización de la sociedad civil que supo incidir en la política pública y aprovechar las

circunstancias particulares que abrió la transición democrática. Issa Luna sintetiza así el

aporte:

“La conformación del Grupo Oaxaca en mayo de 2001, a partir de la

Declaración Oaxaca, es un hito que movilizó a la opinión pública para la

adopción de la ley. La sociedad civil mostró, en el contexto político, los bríos

de cambio democrático: generó sus propios espacios de interlocución junto

con la sociedad política, conformada por funcionarios públicos y legisladores

comprometidos que supieron escuchar y proponer constructivamente. El

grupo pasó de un activismo de crítica a uno propositivo, esto también marcó

un hito relevante para la historia de los movimientos sociales al evidenciar la

factible y real interlocución de las sociedades”.406

405 Cfr. op. cit. Escobedo, J. en López-Ayllón, S. (2006), p. 66. 406 op. cit. Luna, p. 65.

Page 235: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

234

4.2.1.3 El papel de los medios de comunicación

La fortaleza del Grupo Oaxaca, no se puede comprender sin la participación inédita de los

medios de comunicación –especialmente los medios escritos–, los cuales se comprometieron

como nunca en una política pública lo habían hecho antes en la historia de México.

Hubo tres periódicos nacionales cuya participación fue determinante: Reforma, El

Universal y La Jornada. Se trató de medios de comunicación que gozaban de mayor

credibilidad frente a numerosos periódicos que estuvieron al servicio del régimen autoritario.

De aquellos periódicos, tuvo especial relevancia el papel del Grupo Reforma: que

desde finales del año 2000 puso en marcha dos iniciativas cívicas: la aparición en el periódico

Reforma de la columna semanal Juan Ciudadano y la creación de una página en la Internet

con idéntico nombre (www.juanciudadano.com).407 La intención no sólo era presionar para

concretar el compromiso asumido en campaña del entonces candidato Vicente Fox, sino

también para comenzar a gestar una nueva cultura de transparencia entre la opinión pública.

La columna Juan Ciudadano, se articuló con el Grupo Oaxaca a través de una ruta de

trabajo conjunto y divisiones de roles. Así lo relata Ramírez Sáiz:

“Las principales acciones en las que intervinieron de manera conjunta fueron:

Manifestar públicamente su interés por el derecho de acceso a la información

pública gubernamental y la necesidad de su legislación. Intervenir de forma

activa en la concientización de los ciudadanos sobre este derecho y en la

exigencia de su reconocimiento. Socializar la importancia de contar con una

ley para garantizar el acceso a los documentos del gobierno. Crear un espacio

público durante dos años (2001-2002) sobre el tema del derecho a la

información, y posicionarlo en la agenda pública. Reclamar a los poderes del

estado que legislaran con prontitud y a profundidad el derecho de acceso a la

información pública gubernamental y que eliminaran todas las barreras para

garantizar su ejercicio por parte de los ciudadanos”.408

La participación de los medios impresos fue, y sigue siendo, un elemento clave en el impulso

del acceso a la información en México. Lo cual permitió contar a la sociedad civil y a los

407 Cfr. op. cit. Ramírez, p. 42. 408 Ibidem, p. 126.

Page 236: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

235

académicos con una ventana permanente de la difusión de sus ideas y a la vez como un

mecanismo de presión. Este hecho fue configurando una opinión pública por la cual, no se

logró conformar una coalición opositora al tema abiertamente. Si bien, muchos políticos y

funcionarios públicos no estaban convencidos de la transparencia, les resultaba

políticamente inviable pronunciarse en contra de esta nueva política dado que los medios de

comunicación los criticarían y podrían afectar severamente su carrera política.

El tener acceso a los medios de comunicación fue vital para que el Grupo Oaxaca

lograra incidir en la opinión pública. Pero, no sólo importó el medio para comunicar, sino el

mensaje que se quiso comunicar. En este sentido fue muy importante la capacidad de generar

diversas narrativas para los distintos públicos objetivos, como se señaló anteriormente.

La Asociación Mexicana de Editores, también fue aprendiendo a luchar por su

libertad y, a través de diversas declaraciones desde el año 1999 y, con mayor énfasis después

de la transición democrática fueron reclamando todo acto de censura que contravenía la

libertad de expresión, al igual sucedió con la Asociación de Editores de los Estados.409 Había

indudablemente un ambiente y consenso pro libertad, que difícilmente podemos ubicar en

otro espacio histórico anterior o posterior.

En el papel que jugaron los medios de comunicación, se puede entender que había

tanto ideas y creencias a favor de la libertad de expresión, pero también intereses para lograr

un fortalecimiento del gremio. La Ley propiciaría información valiosa para sus tareas

periodísticas y, a la vez, los haría menos dependientes del poder político. Todo ello al final

generaría una nueva relación con el poder político y una mayor legitimidad ante la opinión

pública.

Los medios de comunicación electrónicos, en concreto las dos grandes televisoras del

país, no participaron en este proceso. Una de las razones fue que estos medios siempre

aprovecharon y siguen disfrutando de una relación poco transparente con el poder público

para lograr sus intereses. A estos medios incluso organizaciones de la sociedad civil, han

tenido que aplicarles boicots debido a su franca relación de negocios con el poder político,

en especial con el PRI. Así mismo, estos medios no participaron porque estaban inmersos en

otros debates como la reforma a la Ley de Radio y Televisión y la Ley de

Telecomunicaciones.

409 Cfr. op. cit. Luna, pp. 66-68.

Page 237: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

236

4.2.1.4 Los partidos políticos en el Congreso federal y las legislaturas locales

Los partidos políticos representados en el Congreso, quienes finalmente debían de discutir y

aprobar la ley, también fueron actores que facilitaron el proceso de transparencia. Si bien, no

podemos afirmar que los partidos fueron la vanguardia en el tema, sí es necesario reconocer

su apoyo en distintas etapas del proceso de negociación.

En primer lugar, es necesario traer a colación las plataformas de las dos principales

fuerzas políticas que contendieron en el año 2000: el Partido Revolucionario Institucional

(PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), que contendió en alianza con un partido pequeño,

el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

La plataforma política del PRI del año 2000 es un documento amplio de casi 200

páginas. En él, se hacen referencias genéricas al tema de la transparencia. En tres espacios

específicos se alude al tema: al hablar de los valores del PRI, en el apartado de una ética para

las decisiones públicas y en el subtítulo de una cultura democrática.

Se presentan aquí tres extractos de la plataforma priísta. En el primero de ellos, se

afirma que la honestidad es un valor fundamental del PRI y hace referencia a la importancia

de un buen uso de los recursos públicos. Sin embargo, en la última frase habla de evitar una

“honestidad” que derive en parálisis e ineficiencia; esta idea puede generar equívocos en la

interpretación.

“Honestidad […] En la lucha inquebrantable contra la corrupción, el PRI hace

de la honestidad un valor fundamental, pero no desconoce que también deben

perfeccionarse los instrumentos de fiscalización y control de los recursos

públicos. La honestidad es eficiencia y debe conciliar el buen uso de los

recursos públicos con la transparencia en las decisiones y la capacidad de la

iniciativa en el desempeño de los cargos públicos sean políticos o de

gobierno. No queremos una honestidad moralizante y que derive en parálisis

e ineficiencia”.410

En un segundo párrafo se afirma la importancia de la ética para las decisiones públicas que,

deben basarse en la transparencia y en la participación.

410 Partido Revolucionario Institucional, (2000): Plataforma Electoral Federal, 2000-2006. Que el poder sirva a la gente. Fundación Colosio, México D.F. p.13

Page 238: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

237

“Una ética para las decisiones públicas. Nuestro proyecto de Nación justa en

el siglo XXI reclama una ética de las decisiones públicas basada en la

transparencia, que, con la participación de los ciudadanos, asegure que todas

ellas promuevan los equilibrios económicos, políticos y sociales”.411

Pero donde se deja entrever una propuesta un poco más específica de políticas de

transparencia es en el aparatado “Cultura democrática y participación ciudadana”, donde se

asume el siguiente compromiso:

“Pugnar porque los ciudadanos cuenten con nuevas formas de participación

y control sobre el ejercicio de las facultades y recursos del Estado,

proponiendo adecuaciones legales para el cumplimiento de la obligación

estatal de informar a la sociedad de sus actos y sus cuentas”.412

El partido político que resultó triunfador de la elección de 2000, fue el Partido Acción

Nacional, un partido de centro-derecha de fuerte raigambre democrático que resistió 61 años

en la oposición. Este partido político, estaba comprometido, por lo tanto con los valores de

empoderamiento ciudadano pues era parte de su reclamo histórico. Por lo tanto, hubo una

confluencia con la postura del Presidente Fox. Ramírez Saíz apunta:

“Desde el punto de vista temporal, existió una proximidad notable entre las

primeras formulaciones del PAN y el gobierno sobre la posible elaboración

de un marco jurídico a propósito del derecho ciudadano de acceso a la

información pública gubernamental […] En la plataforma panista para los

comicios federales de 2000, la propuesta de reglamentar este derecho figuraba

como un compromiso programático. Vicente Fox, durante su campaña como

candidato del PAN a la presidencia de la república, planteó la formulación de

esta iniciativa como uno de los propósitos de su gobierno”.413

Efectivamente, en la plataforma del Partido Acción Nacional se asumen diez compromisos.

El cuarto de ellos se denomina: “Ataque frontal a la corrupción”. En el subíndice ¿Qué vamos

a hacer? se afirma:

“La corrupción ha sido tolerada y fomentada durante muchas décadas y es

una característica permanente del actual sistema político. Además, ha sido el

411 Ibidem, p. 28 412 Ibidem, p. 55 413 op. cit. Ramírez, pp. 41, 42.

Page 239: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

238

instrumento predilecto de control del régimen para comprar voluntades,

limitar disidencias y garantizar acuerdos […] Además, debido a que tienen

cosas que ocultar, los gobiernos priístas han sido cerrados y han mantenido

en secreto muchas de sus actividades. En ocasiones, las autoridades no están

dispuestas a proporcionar a la ciudadanía y a sus representantes información

básica sobre la gestión gubernamental […] En este sentido, será un objetivo

primordial de nuestro gobierno dejar a un lado la cultura que ha caracterizado

la forma de actuar de los gobiernos del PRI: la corrupción, el encubrimiento,

la discrecionalidad y la impunidad. Por otro lado, sentaremos las bases

institucionales para lograr una verdadera rendición de cuentas y

fortaleceremos los mecanismos de fiscalización, auditoría y control”.414

Es claro que se quería marcar una clara diferencia con el régimen anterior, tratando de dejar

atrás la cultura de corrupción y secretismo que lo caracterizó y para ello ofrecía una

renovación de la vida pública. Lo más destacado en la Plataforma lo encontramos en el

siguiente subíndice titulado “¿Cómo lo vamos a lograr?”, en donde se comienza a especificar

cómo generar políticas de transparencia:

“Transparentaremos y publicaremos la totalidad de las percepciones de los

funcionarios. Queremos que todos los funcionarios sirvan a la ciudadanía y

no a sí mismos, por tal motivo, en nuestro gobierno, aquellos harán pública

su declaración patrimonial y los salarios que perciben […] Creemos que la

transparencia es un elemento fundamental para contar con un gobierno sano

y obtener la confianza de la ciudadanía”.415

En ese mismo subíndice se habla explícitamente, del Derecho a la información pública:

“Derecho a la información pública. Realizaremos las reformas legales, que

obliguen al Poder Ejecutivo y las dependencias a su cargo a entregar, en forma

expedita, la información que le requiera el Congreso de la Unión. Además,

introduciremos mecanismos para que la sociedad y los grupos civiles

interesados en la gestión pública, puedan conocer y vigilar las acciones de las

414 Fox, V. (2000): Me comprometo contigo. El cambio que a ti te conviene. Compromisos de campaña de la Alianza por el Cambio, Partido Acción Nacional-Partido Verde Ecologista de México, México, pp. 14, 15. 415 Ibidem, p. 15

Page 240: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

239

autoridades. Con pleno apego a la división de poderes, fortaleceremos los

sistemas de pesos y contrapesos.”416

En este comparativo, se muestra que la plataforma del Partido Acción Nacional era más

abundante y precisa en cuanto al régimen de transparencia que se quería generar.

Sin embargo, el partido que tomó la delantera en el Congreso fue el Partido de la

Revolución Democrática (PRD), un partido ubicado ideológicamente en la izquierda. El

diputado federal Miguel Barbosa presentó el 11 julio de 2001 la primera iniciativa de ley en

la materia, la cual tituló: “Ley de Acceso a la Información en Relación con los Actos

Administrativos y de Gobierno del Poder Ejecutivo de la Unión”. En ese momento, el

gobierno trabajaba en su iniciativa y el Grupo Oaxaca tenía dos meses de haberse fundado.

A continuación se retoman algunos párrafos de la exposición de motivos de esta iniciativa:

“En una primera etapa del proceso de democratización del país, la adopción

de una legislación electoral, aceptable posibilitó la alternancia en el poder y

la conformación plural del Congreso; una segunda etapa, de consolidación,

exige de normas eficaces para supervisar y ejercer control de la actividad del

Estado. La democracia no debe verse simplemente como un mecanismo para

elegir a los individuos encargados de realizar las tareas de gobierno; sino más

importante aún, como un sistema de rendición de cuentas, donde el objetivo

inmediato debe orientarse a que la sociedad civil esté también en posibilidad

real de fiscalizar los actos del gobierno, a través del derecho de acceso a la

información. La intrasparencia y oscuridad de los actos públicos han sido los

medios perversos para el florecimiento del abuso del poder, de la violación

brutal de los derechos humanos, de la corrupción y de la ilegalidad impune.

Cuando se han manifestado en su máximo salvajismo, los hechos y actores de

su realización siempre han sido ocultos y encubiertos bajo burdos argumentos

de interés nacional, de información estratégica, de seguridad pública, y de

privacía en materias y asuntos «sensibles» entre comillas aclaro. Abrir la

actividad del Estado para obligar a la entrega oportuna de información útil y

veraz, desde las autoridades a los órganos de control y a los gobernados,

416 Ibidem, p. 15.

Page 241: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

240

constituye el antídoto más eficaz contra esos desvíos de poder, al establecer

democráticamente el control ciudadano a la gestión pública”.417

El diputado Barbosa tenía claridad en la necesidad de iniciar una nueva etapa democrática

que, tras la alternancia, tenía que llevarse a cabo bajo un paradigma de rendición de cuentas.

La transparencia ayuda a reducir los abusos de poder y corrupción. En su exposición de

motivos hace una explícita referencia a evitar la brutal violación a los derechos humanos y

la cultura de secrecía por motivos de seguridad nacional. Esta referencia tiene una

vinculación directa por los asesinatos de líderes sociales que sufrió la izquierda a manos del

régimen autoritario. Por lo cual, se constata en el discurso «creencias» específicas de este

actor político que tratan de incidir en la política pública.

En otro apartado de la exposición de motivos, el diputado Barbosa insiste en la

importancia de que la política recobre la confianza de los ciudadanos a través de mecanismos

como el acceso a la información pública y la rendición de cuentas:

“Pero más allá de los argumentos legales y morales que pueden aportarse,

existe una razón política fundamental que justifica una regulación del derecho

al libre acceso a la información pública: la necesidad de alcanzar credibilidad

y confianza en las instituciones del Estado. Frente a la baja credibilidad que

de las instituciones públicas tienen actualmente los ciudadanos, una ley de

acceso a la información constituirá una señal clara de que algo está cambiando

en el ejercicio de gobierno”.418

El diputado Luis Miguel Barbosa, articuló en seis principios su iniciativa: principio de

máxima revelación; principio de obligación de publicación; principio de ámbito limitado de

las excepciones; principio de gratuidad y mínima formalidad; principio de facilidad de

acceso, y principio de procedencia de la revelación de información.

Pero la relevancia de los partidos políticos en el proceso de nacimiento de esta política

no sólo obedece a sus ideas e iniciativas, sino al hecho de que los grupos parlamentarios

representados en el Congreso reconocieron al Grupo Oaxaca como un actor legitimado para

impulsar la agenda de transparencia y participar en el proceso de negociación.

417 Barbosa, L. (15 de mayo 2002), Iniciativa de Ley de Participación de la Sociedad Civil para la Transparencia, Gaceta Parlamentaria año V No. 1002, 17 de mayo de 2002. Recuperado en www.gaceta.diputados.gob.mx 418 Ibidem

Page 242: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

241

El Grupo Oaxaca había presentado su propuesta, pero no tenía carácter de dictamen

ya que, entonces en México no existía la figura de «iniciativa ciudadana». Entonces era

necesario encontrar una ruta para que fuera tomada en cuenta. Como relata uno de los

integrantes del Grupo Oaxaca, Juan Francisco Escobedo, se propuso una reunión con el

diputado del PAN, Armando Salinas Torre, presidente de la Comisión de Seguridad Pública,

con el objeto de conversar acerca de los detalles y alcances de la iniciativa presentada. Y esto

fue lo que sucedió:

“En esa ocasión el diputado Salinas Torre ofreció promover una reunión que

se realizaría en la Cámara de Diputados con todos los diputados miembros de

la Comisión que él presidía, para conocer en público la propuesta del Grupo

y recibir a manera informal la iniciativa ciudadana. Bajo este formato se

realizó la reunión. Para sorpresa de los asistentes a la reunión

intempestivamente se incorporaron a ella Beatriz Paredes, entonces

presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y Felipe

Calderón, coordinador de la Fracción Parlamentaria del PAN. La que parecía

una reunión de menor entidad se convirtió en el detonante del impulso

ciudadano y de opinión pública que promovía el Grupo Oaxaca. Esa reunión

le dio un giro insospechado al debate y a la gestión pública y política que se

realizaba para reglamentar el derecho de acceso a la información. La Cámara

de Diputados, en un gesto del que no se tienen precedentes, abrió sus puertas

para recibir al segmento de la sociedad civil articulado en el Grupo Oaxaca,

y al hacerlo, inauguró un mecanismo de recepción informal, pero pública, de

una iniciativa ciudadana de ley”.419

Lo que siguió a este hecho fue que la Comisión Técnica del Grupo Oaxaca se trasladó a la

Cámara de Diputados para conseguir que su propuesta fuera suscrita por los diversos

coordinadores de los grupos parlamentarios y se convirtiera en un proyecto de ley. Y relata

Escobedo:

“Para nuestra sorpresa, la actitud de los diputados federales ante el trabajo de

cabildeo directo que se realizó fue muy positiva. No hubo mayores

resistencias al tema y la adhesión no se hizo esperar. El entonces diputado

419 op. cit. Escobedo, J. en López-Ayllón, S. (coord.), p. 68.

Page 243: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

242

Martí Batres fue el primer diputado y coordinador parlamentario que firmó la

iniciativa. Poco después se sumaron a ella varios diputados del Partido de la

Revolución Democrática, del Partido Revolucionario Institucional, del

Partido Verde Ecologista de México y del Partido Convergencia. El

documento elaborado por el Grupo Oaxaca, sin que sufriese cambio alguno,

fue presentado al Pleno como iniciativa de ley en los términos del artículo 71

constitucional. A partir de entonces, el tema impulsado por el Grupo Oaxaca

se convirtió en un tema central de la agenda parlamentaria”.420

En el mismo sentido de sorpresa ante este hecho inédito se pronuncia Ramírez Sáiz:

“Sin que (estuvieran) legisladas en México a nivel federal las formas de

democracia directa (plebiscito, referendo, iniciativa popular), el Grupo

Oaxaca consiguió que su propuesta de ley, proviniendo de la sociedad civil,

fuera incorporada por los partidos de oposición y operó en los hechos como

una «iniciativa popular». Hasta donde alcanza la información, no existen

antecedentes en el país de experiencias legislativas semejantes”.421

De esta manera se terminaría de conformar una coalición promotora integrada por el Grupo

Oaxaca, los medios de comunicación escrita más importantes y los diputados de oposición.

El Partido Acción Nacional no se sumó a esta iniciativa, ya que respaldaría, como es lógico,

la iniciativa que presentara el Presidente Vicente Fox, conformando de esta manera otra

coalición.

Pocos días después de que el Presidente Fox presentara su iniciativa, el 6 de diciembre

de 2001, diputados de la oposición (PRI, PRD, PT y Convergencia Democrática) presentaron

una iniciativa de Ley Federal de Acceso a la Información; esta iniciativa era, con ligeras

modificaciones el proyecto elaborado por la Comisión Técnica del Grupo Oaxaca. Esta

versión promovía:

“[…] a) Incorporar a los tres poderes federales y a los organismos

constitucionales autónomos como sujetos obligados. b) Crear un órgano

(llamado Instituto Nacional de Acceso a la Información) con la mayor

420 Ibidem, p. 69. 421 op. cit. Ramírez, p. 88.

Page 244: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

243

autonomía respecto al Poder Ejecutivo, que conociera de las controversias en

los tres poderes federales”.422

Por lo tanto, se puede considerar que los partidos políticos, representados en la Cámara de

Diputados, también fueron actores importantes en la conformación de la política de

transparencia. El Partido Acción Nacional, entonces en el gobierno se asumió como un

partido promotor de la transparencia y el acceso a la información pública por las siguientes

tres razones: 1. La plataforma política que encabezó su candidato presidencial era la

plataforma que expresaba con mayor claridad este tema. 2. En la Cámara de Diputados, su

coordinador Felipe Calderón y otros legisladores como Armando Torre se convirtieron en un

canal abierto de comunicación con el Grupo Oaxaca. 3. El PAN apoyó la iniciativa del

Presidente Fox y tuvo una actitud propositiva en las negociaciones para la promulgación de

la ley.

En tanto, los partidos de oposición supieron capitalizar las diferencias que había entre

el Grupo Oaxaca y la iniciativa del Gobierno Federal para asumir una actitud crítica hacia el

Presidente Fox y, a la vez, muy proactiva hacia la transparencia, movidos algunos más por

convicciones con el tema y otros por el interés de visualizar una herramienta para supervisar

y presionar al gobierno. Los partidos en su conjunto, lograron entender el papel de esta

iniciativa en el contexto de la transición democrática, lo incorporaron como una prioridad

en su agenda legislativa y aportaron lenguaje técnico a la discusión que la sociedad civil no

conocía de forma precisa.423

Sin embargo, como se analizará más adelante, los partidos políticos, demostraron no

estar del todo comprometidos con la transparencia, al no someterse en la propia Ley como

sujetos obligados. Este hecho limitó su legado en materia de transparencia; tuvieron que pasar

más de diez años para que se estableciera con toda exactitud y, sin reserva alguna, que eran

plenamente sujetos obligados.

Juan Francisco Escobedo explica que en el artículo 5° de la iniciativa del Grupo

Oaxaca se sostenía que estaban obligados a garantizar el respeto al derecho de acceso a la

información pública los partidos y las organizaciones políticas con registro oficial.424 Sin

422 op. cit. Becerra, R., Lujambio, A., en López-Ayllón, S. (2006), pp. 182, 183. 423 Cfr. op. cit. Luna, p. 84. 424 op. cit. Escobedo, J. en López-Ayllón, S. (2006), p. 76.

Page 245: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

244

embargo, la propuesta no prosperó y con el fin de que no se entramparan las negociaciones

el Grupo Oaxaca optó por aceptar esa exclusión.

“La decisión que prevaleció en el Grupo Oaxaca consistió en aceptar la

exclusión temporal de los partidos políticos como sujetos obligados directos

en materia de acceso a la información, con la condición de que se allanara el

camino de la negociación y fuera posible la culminación exitosa del proceso

de negociación”. […] Como puede advertirse ésta es una de las

consecuencias más negativas de la omisión que al respecto tiene la ley federal,

así como de la falta de un adecuado desarrollo en la narrativa constitucional

de derecho de acceso a la información. Además, los partidos políticos y sus

dirigentes, en lo general, mantienen comportamientos oligárquicos y

patrimonialistas sobre el tema”.425

Guerrero, en el mismo sentido apunta:

“El ánimo de vigilancia y mayor supervisión sobre el Ejecutivo federal que

apoyaron los partidos no necesariamente significó un compromiso con la

transparencia y el acceso a la información de su parte, pues basta señalar que

en la aplicación de la LFTAIPG tanto el Congreso como los partidos han sido

los actores más renuentes a comprometerse con acciones de transparencia”.426

Como se señaló anteriormente, a la par de que se negociaba la ley federal de transparencia,

en los estados de la República se comenzó también a legislar en la materia. Algunos

impulsores de estas iniciativas eran diputados del Partido Acción Nacional y otros del Partido

Revolucionario Institucional. Así relata López Ayllón este proceso:

“[…] en algunos estados de la República se presentaron diversas iniciativas

del ley de acceso, adelantándose a los proyectos del Ejecutivo federal.

Aunque la calidad de los proyectos variaba considerablemente, era clara la

intención de algunos legisladores de avanzar en la materia, aunque en otros

casos la intención parecía ser la de aprobar leyes que tendieran una especie

de «red de protección» contra lo que sucedía a nivel federal”.427

425 Ibidem, pp. 76, 77. 426 op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), p. 272. 427 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 12.

Page 246: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

245

Las motivaciones por la cuales se presentaron estas leyes pudieron ser muy diversas, una,

como lo señala López Ayllón, era acotar el derecho de acceso a la información pública frente

a la apertura que se estaba logrando a nivel federal; en otros casos obedecía a que los partidos

de oposición en esos estados encontraron en la transparencia un mecanismo para controlar al

partido en el gobierno. En otros estados fue una estrategia de legitimidad pública que

acompañaba la nueva realidad de la transición democrática. Más allá de las diversas razones

que pudieron existir (y que no es parte del análisis de esta investigación), lo importante es

que se comenzó a generar una ruta pro transparencia por donde debían de transitar las

distintas legislaturas. Incluso, más adelante, esto se convertirá en una especie de carrera por

demostrar quién tenía mayor voluntad de legislar en la materia.

4.2.2 Proceso de negociación de coaliciones: diferencias y confluencia de posiciones

Sin lugar a dudas, uno de los componente más relevantes en el nacimiento del acceso a la

información como política pública, fue la forma en cómo negociaron las dos coaliciones que

se conformaron. La confluencia de los diversos actores y su capacidad para realizar una

adecuada interlocución para llegar acuerdos, constituye un elemento de aprendizaje.

Como se ha señalado se conformaron dos coaliciones, que tenían diferencias en la

forma y el alcance de algunos aspectos de transparencia.428 Ramírez Sáiz explica:

“…las dos principales posiciones eran las representadas, de un lado, por el

Grupo Oaxaca, el colectivo Juan Ciudadano y los legisladores de los partidos

de oposición (PRI, PRD, PT, PVEM y Convergencia por la Democracia) y,

del otro lado, las cuatro comisiones de las secretarías del Ejecutivo, así como

los diputados federales y senadores del PAN. Ambos proyectos compartían

el mismo objetivo básico de que los ciudadanos accedieran a la información

en custodia del gobierno, es decir, coincidían en la obligatoriedad de los

poderes de proporcionar datos. Sin embargo, existían varias discrepancias

importantes entre ellos. Para la iniciativa oficial, el interés central era

garantizar la transparencia en el ejercicio gubernamental, mientras que la

428 Cabe aclarar que no eran coaliciones contrapuestas ideológicamente, ni tampoco divergían en aspectos medulares, pero sí tenían diferencias políticas y en aspectos secundarios.

Page 247: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

246

agrupación civil enfatizaba el derecho ciudadano a acceder a la información

pública gubernamental.429

En la negociación se decidieron discutir las tres iniciativas presentadas: la del diputado

Miguel Barbosa, la del Presidente Fox y la de los partidos de oposición que abanderaba la

iniciativa del Grupo Oaxaca. Las iniciativas fueron turnadas a la Comisión de Gobernación

y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, a quien correspondía dictaminarlas. Se

conformó entonces un grupo técnico responsable de analizarlas e integrarlas en una sola

propuesta en el que, además de los legisladores, estuvieron representantes del ejecutivo

Federal y del Grupo Oaxaca.

La iniciativa del Ejecutivo Federal contenía una mejor técnica legislativa, empataba

más con otros ordenamientos federales y presentaba algunos temas como la protección de

datos que no estaban contemplados por la iniciativa del Grupo Oaxaca. Aunado a estas

ventajas, el propio Ejecutivo había ido mejorando su propuesta, tanto por la opinión de las

distintas dependencias del gobierno federal, como de las opiniones que había recabado de

otros expertos de la sociedad civil.

Issa Luna Pla, miembro del Grupo Oaxaca, describe en qué términos fue valorada la

iniciativa del Ejecutivo:

“El proyecto (del Ejecutivo) definitivamente contenía muchos avances en los

términos planteados por el Grupo Oaxaca, evidentemente se trataba de una

mejoría notable bien lograda de parte del equipo de funcionarios públicos

encargados. Aun así, algunos aspectos del proyecto no satisficieron las

expectativas, pues dejaba un amplio margen de discrecionalidad en manos de

las autoridades para clasificar la información y manipular al organismo

supervisor de la garantía constitucional a la información”.430

López Ayllón, uno de los integrantes en la negociación por parte del gobierno explica: “La

negociación se desarrolló en un ambiente cordial y de colaboración. Como era de esperarse,

las tres propuestas coincidían en los principios fundamentales […]”.431 Es decir, no había

diferencias en cuanto al núcleo de la política.

429 op. cit. Ramírez, p. 68. 430 op. cit. Luna, p. 102. 431 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 19.

Page 248: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

247

Issa Luna Pla documentó con precisión las coincidencias y diferencias entre los

proyectos. Las principales coincidencias entre ambas iniciativas eran:

“Establecían el acceso a la información a cualquier persona. Comprendían a

los tres poderes de la Federación y a los organismos constitucionales

autónomos. Establecían excepciones al acceso a la información. La entrega

de la información no podía condicionarse a un uso determinado. La

información mínima que debían difundir de oficio los sujetos obligados.

Procedimiento para el acceso a la información y un recurso administrativo de

revisión para inconformidades del solicitante. Creaban un órgano encargado

para aplicar la ley que rindiera informes ante el Congreso de la Unión”.432

Entre las diferencias se encontraban las siguientes: la naturaleza de la Ley; el alcance de la

misma; la reserva y clasificación de la información; el proceso para el acceso a la información

y el órgano supervisor.

1. Naturaleza de la ley. Se generó una discusión, si la ley debía ser reglamentaria del

artículo 6° constitucional o era más bien un sistema de normas administrativas. Hay una

diferencia importante:

“Lo que significa que una ley sea reglamentaria de una garantía o derecho

fundamental es que la nueva norma desarrolla y hace realmente operable el

derecho para cada persona, sin importar su profesión u ocupación […] En

contraste, si la ley se diseñara para complementar las reglas de operación y

administración del gobierno sobre transparencia, el objeto a legislar no es

precisamente el derecho fundamental a la información, sino una prerrogativa

administrativa del gobierno a dar información a su consideración y

administrar sus archivos, sin garantizar la obligación de responder a las

solicitudes de información de los ciudadanos”. 433

Para los negociadores del Ejecutivo Federal la diferencia no era tal, ya que el carácter

reglamentario de una ley no depende de su disposición expresa en ella, sino que es un atributo

derivado de su contenido. Esto significa que “una ley es reglamentaria de una disposición

constitucional si los tribunales federales consideran que su contenido desarrolla disposiciones

432 op. cit. Luna, p. 120. 433 op. cit. Luna, p. 124.

Page 249: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

248

contenidas en la Constitución, independientemente de si una disposición de la propia ley así

lo establece”.434 Al final, no se contempló expresamente que la ley obedecía a una

reglamentación del artículo 6° Constitucional.

2. A lo largo de la conformación de las propuestas, antes incluso de ser presentadas,

se debatía sobre si la Ley debía de tener como sujetos obligados sólo a la administración

pública federal o también a los otros poderes. De esto dependía un diseño institucional

distinto, ya que no podría ser un órgano descentralizado el que mandatara a otros poderes y

a los órganos constitucionales autónomos. El Grupo Oaxaca impulsaba que el alance fuera

lo más amplio posible. Finalmente se decidió, porque la Ley tuviera un marco general para

que los otros poderes y órganos constitucionales se autorregularan. Así mismo hubo debate

sobre la inclusión de los partidos políticos como se señaló anteriormente; sin embargo, los

partidos políticos, velaron por sus intereses y en esa primera ley no aparecieron como sujetos

obligados.435 También, respecto del alcance de la ley, se debatió si debía ser una ley federal

o general. En un principio parecía adecuado hacer una ley general pero en el debate se

consideró que implicaría una reforma constitucional que llevaría varios meses para ser

aprobada por las entidades federativas y que, por su complejidad de aplicación, parecía más

conveniente ir paso a paso.

Respecto a la constitucionalización del derecho, Francisco Escobedo relata que esa

propuesta fue descartada de forma particular por de los diputados del PRI. Así lo explica:

“Especialmente los diputados del Partido Revolucionario Institucional, que

suscribieron personalmente la iniciativa del Grupo Oaxaca, expresaron su

desacuerdo con la pretensión de realizar una reforma constitucional previa.

Las razones fueron atendidas […] Para no entrampar el proceso de

negociación –propuesto por Santiago Creel, entonces secretario de

Gobernación […] se decidió no insistir por el momento en la reforma

constitucional y concentrarse en la creación de una ley reglamentaria del

derecho de acceso a la información pública”.436

434 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 21. 435 Este punto es muy importante porque demuestra que los legisladores todavía no estaban del todo convencidos de la transparencia en tanto que afectara a sus intereses, aún y cuando al Poder Ejecutivo le exigían total apertura. El argumento de los legisladores era débil, ya que consideraban que los informes que tenían que ser presentados a la autoridad electoral era la forma para dar cumplimiento a la transparencia. 436 op. cit. Escobedo, J. en López-Ayllón, S. (2006), p. 71.

Page 250: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

249

Esta decisión fue oportuna en un primer momento, sin embargo, como se verá más adelante,

después fue necesario constitucionalizar ese derecho, ya que la ley federal fue insuficiente.

La posición que adoptaron los diputados del PRI en este punto se puede entender de dos

formas distintas: como un deseo de que los gobiernos de los estados, donde tenían todavía

una amplia mayoría, no fueran sometidos a esta nueva legislación que los obligaría a

transparentar sus recursos y actividades. O también puede comprenderse esta posición como

una defensa del principio de soberanía de las entidades federativas. Al final, como explican

Lujambio y Becerra: “[…] el contorno de la ley de transparencia quedó bien definido: una

norma que debía ser cumplida por todas las instituciones federales y un órgano garante que

poseía jurisdicción «solamente» sobre uno de los poderes de unión: el Ejecutivo Federal437 y

sus 240 entidades”.438

3. En cuanto a la reserva y clasificación de la información, también se discutieron los

alcances y límites que debían de establecerse. Todos reconocían que el derecho al acceso a

la información no es absoluto y que debía garantizarse temas como la privacidad de las

personas, el secreto bancario y la seguridad nacional. Sin embargo, había diferencias respecto

al alcance de la reserva de la información. La forma en cómo clasificar la información era

más sencilla y simplificada en la propuesta del Grupo Oaxaca que impulsaba el principio de

máxima publicidad. Por ejemplo, el gobierno consideraba que debía reservarse la

información que dañase la estabilidad financiera y económica. Si bien, hay argumentos para

defender esta postura, también era cierto que se pudiera generar opacidad en terrenos muy

sensibles. El Grupo Oaxaca logró incorporar que la información no podría reservarse

«cuando se tratara de la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o

delitos de lesa humanidad». En cuanto al tiempo de reserva de la información, el Ejecutivo

planteaba veinte años, mientras que el Grupo Oaxaca un lapso de diez años; indudablemente

era más restrictiva la propuesta del Ejecutivo. Hubo otro aspecto muy importante que era el

referido a que el gobierno pudiera declarar la inexistencia de la información. Si bien hay

razones fundadas para advertir de la inexistencia de la información, también es cierto que

437 Aunque cabe aclarar que la ley si mandataba a quince entidades constitucionales autónomas como la Cámara de Senadores, de Diputados, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Banco de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos tengan que emitir su propio reglamento de transparencia. 438 op. cit. Becerra, R., Lujambio, A. en López-Ayllón, S. (2006), pp. 184, 185.

Page 251: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

250

esta definición sirvió para que muchos funcionarios se escudaran en ella y argumentaran

falsamente que no existía información y, por lo tanto, no proporcionaran los documentos que

tenían en su poder.

4. En cuanto a temas de procedimientos, la discusión giró en torno a tres temas. En

primer lugar, el costo de la información. En la visión de Ejecutivo se consideraba necesario

que debía de cobrarse la búsqueda, la entrega y la reproducción de la información. Mientras

que el Grupo Oaxaca, pedía que se cobrara sólo los costos de reproducción si así lo elegía el

ciudadano, postura que logró acordarse en la negociación. Por otra parte, también se

consideró los plazos para la entrega de la información. El Ejecutivo consideró un plazo de

veinte días para notificar la respuesta al solicitante, mientras que el Grupo Oaxaca planteó

diez días. Al final la redacción final se acercó más a del Grupo Oaxaca, quedando en 12 días.

Por último, también se discutió cómo debía de considerarse el silencio administrativo, muy

propio en la cultura gubernamental de México. Luna Pla lo explica así:

“Cuando la autoridad no responde a la solicitud de información el solicitante

queda indefenso esperando. Este tema lo enmarcó el Grupo Oaxaca en el

concepto de la positiva ficta, es decir, cuando haya falta de respuesta de la

autoridad después del plazo establecido por la ley, se considera como un acto

de negligencia y la autoridad quedaría obligada a responder al solicitante

«positivamente» dentro de los siguientes días hábiles. La versión del

Ejecutivo buscaba un recurso de negativa ficta, es decir, ante el silencio de la

autoridad, la solicitud se entendería como una respuesta «negativa» al

solicitante y éste debía interponer un recurso ante el órgano supervisor de la

ley para que aquel resolviera lo conveniente”.439

Resulta claro que bajo ambos procedimientos el ciudadano no queda desprovisto,

sin embargo, la positiva ficta garantiza un procedimiento más expedito para el

ciudadano, quien no tendría que recurrir a una siguiente instancia, lo que

seguramente en muchos casos generaría que el ciudadano se desistiera de su intento.

5. Órgano supervisor. Aunque ambas propuestas consideraban la autonomía del órgano

supervisor sí había diferencias respecto a su facultad de sancionar o no. En cuanto a la

autonomía, al final no se clarificó del todo y fue necesario que el diciembre de 2002, se

439 op. cit. Luna, p. 133.

Page 252: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

251

expidiera por parte del Ejecutivo un decreto que definió al IFAI como un “órgano

descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios” y con

autonomía presupuestaria y decisión. Respecto a la capacidad de sanción, el Ejecutivo

consideraba que esas facultades correspondían a otras instancias como la Secretaría de la

Función Pública (este fue un tema que posteriormente se tuvo que revisar). Luna Pla lo

explica así:

“La propuesta del Grupo Oaxaca planteó que el IFAI tuviera la facultad de

ordenar a los sujetos obligados a cumplir con sus resoluciones y a impartir

sanciones a quienes violen los principios de la ley. El matiz del proyecto del

Ejecutivo era de menor rigor en este escenario, el IFAI emitiría

recomendaciones definitivas, pero no vinculatorias, y no tendría facultades

para imponer sanciones directamente a las autoridades, pero sí para notificar

a los órganos de control interno de cada entidad sobre las infracciones a la ley

y su reglamento”.440

De las diferencias encontradas en el debate de la ley de transparencia de 2002, podemos

afirmar que algunas de ellas obedecían a consideraciones y apreciaciones de carácter técnico

que son debatibles y que no representaban una diferencia sustantiva. Otras sí generaban

distintos alcances y era importante el desenlace de que tuvieran. En algunas tenía razón la

propuesta del Ejecutivo, ya que habían elementos jurídicos o de viabilidad política para

sostener su postura; era responsabilidad del gobierno velar por cuestiones tan concretas como

un correcto andamiaje institucional o los costos de la implementación de la ley. Sin embargo,

se puede constatar que la visión del Grupo Oaxaca en algunos aspectos era más amplia y

menos restrictiva que la del Ejecutivo, sobre todo en lo que respecta a la reserva y

clasificación de la información, como a algunos procedimientos que favorecían y daban más

certidumbre al ciudadano. En este sentido fue muy valiosa la participación de la sociedad

civil, empujando más allá de lo que a primera vista hubiera considerado el gobierno. Al final,

el balance que se dio entre máxima apertura propuesta por la sociedad civil y encuadre

normativo responsable por parte del gobierno, permitió generar un diseño institucional

adecuado que realmente fuera aplicable y no quedara en letra muerta.

440 Ibidem, p. 134.

Page 253: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

252

Al analizar estas consideraciones, se puede sostener que las diferencias entre las dos

propuestas no eran de carácter ideológico, sino más bien eran divergencias secundarias.441

A continuación se puntualizan las principales diferencias secundarias.

Tabla 4.1 Coalición de la sociedad civil y partidos de oposición

1. El acceso a la información es un derecho fundamental.

2. La transparencia es uno de los mejores mecanismos para reducir la opacidad y combatir la corrupción. 3. La información en posesión del Estado es de carácter público, se debe privilegiar el principio de máxima publicidad y acotar lo más posible las condiciones de reserva de la información.

4. Es necesario generar una reforma constitucional y un entramado legal robusto para garantizar la transparencia y el acceso a la información pública. 5. Hay que lograr las reformas de fondo ante las oportunidades de consolidación democrática que se abren.

6. El ámbito de aplicación debe ser el más amplio posible, que abarque a todos los poderes y niveles de gobierno. 7. Se requiere garantizar de plena autonomía a los órganos encargados de la transparencia para que no estén subordinados a los poderes públicos. 8. Es indispensable ofrecer al ciudadano todos los medios para facilitarle el acceso a la información pública (costos reducidos, plazos cortos, positiva ficta, recurso ante el IFAI, etc.) 9. El IFAI debe tener capacidad de sanción ante el incumplimiento de las resoluciones y de las obligaciones de los sujetos obligados.

441 Cecilia Azuara quien participó en las negociaciones de la Ley afirma que, efectivamente, las diferencias eran de carácter secundario: “Si eran variedades secundarias, estoy convencida de eso, yo creo que era una posición política la que tenía el grupo Oaxaca y lo hizo muy bien… la verdad es que las diferencias no eran de fondo y te digo, puedes comparar los dos proyectos que están publicados”. (Cecilia Azuara, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 737 p. 375). También Ángel Trinidad se pronuncia en este mismo sentido, afirmando que las diferencias eran más bien “cuestiones de matiz y color”. (Cfr. Angel Trinidad Zaldivar, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 888, p. 377)

Page 254: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

253

Tabla 4.2 Coalición funcionarios públicos y partido en el gobierno

1. El gobierno está comprometido a generar la transparencia necesaria pero la información a disposición del público no debe comprometer la seguridad y la estabilidad económica.

2. Hay información que, si se publica, pone en riesgo la actividad del gobierno, por ello debe reservarse por un tiempo amplio.

3. Es mejor un proceso gradual para ir preparando a las distintas entidades gubernamentales ante las nuevas exigencias que genera la ley. Una ley demasiado ambiciosa será inaplicable.

4. El ámbito local y otros poderes deben regularse a sí mismos con un marco mínimo general. (esta postura era impulsada y compartida por el PRI)

5. Demasiada autonomía de los órganos garantes genera procesos enredosos, además de disputas entre distintos ordenamientos y entidades de la Administración Pública.

6. Es necesario reconocer la complejidad de la aplicación de la ley por ello es necesario facilitarle al funcionario público el proceso.

7. El IFAI no puede tener capacidad de sanción por que ello trasgrede el andamiaje de responsabilidades y sanciones ya establecidos en otras leyes.

Después de una primera ronda de negociaciones, hubo puntos que permanecieron en

conflicto. Entre los más importantes están: el hecho de que la Cámara de Diputados tuviera

la facultad de ratificar por mayoría simple a los comisionados del Instituto Federal de Acceso

a la Información, cuestión que finalmente quedó estipulado en la facultad del Senado de

objetarlos. También se discutió la facultad del Instituto de hacer recomendaciones a los

demás sujetos obligados, siguiendo paralelamente el esquema de la Comisión Nacional de

Derechos Humanos; sin embargo, el problema radicaba en que, al ser un órgano del Ejecutivo

Federal, no podría hacer recomendaciones a los otros poderes. Por último también había

discrepancias respecto de la derogación de disposiciones jurídicas que contravinieran a la ley

de acceso a la información; esta controversia se solucionó eliminando un artículo transitorio

que dejaba con validez las disposiciones establecidas en otras leyes, las cuales podían ser

contradictorias.

Como explica Luna Pla, al final, las distintas posiciones convergieron. Las

coaliciones vivieron no sólo un proceso de negociación, en donde ambas partes cedieron,

sino de mutua escucha y aprendizaje, con lo cual fue posible lograr un dictamen de máximo

consenso: Así lo relata Luna Pla:

“Después de las jornadas de negociación se lograron acuerdos en un 99% de

los puntos incorporados en cada una de las iniciativas. La participación del

Page 255: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

254

grupo de ciudadanos en el proceso de debate y dictaminación de la iniciativa

de ley fue un hecho inédito en la historia legislativa de México. El consenso

en la negociación se vio favorecido, entre otros factores, porque la propuesta

del Grupo Oaxaca estuvo avalada por la opinión pública, pues se publicó y

discutió tanto en los medios como en los grupos parlamentarios”.442

También, coincide en ello López-Ayllón, quien desde la visión del gobierno federal

puntualiza:

“Un análisis comparativo de la iniciativa del Ejecutivo con el texto finalmente

aprobado por el Congreso muestra que se retomó, en su mayor parte el

anteproyecto del presidente Fox, tanto respecto de su estructura como de sus

contenidos normativos. Esto se explica por su mayor calidad técnica y por el

conocimiento más detallado de la operación del gobierno federal (el

anteproyecto había sido previamente consultado con los principales sujetos

obligados). Sin embargo, hubo algunas propuestas del Grupo Oaxaca que

enriquecieron la propuesta”.443

Como describe López-Ayllón, el Grupo Oaxaca aportó valiosas propuestas como: una mejor

definición de seguridad nacional; la obligación del Poder Judicial de hacer públicas las

sentencias que hayan causado estado; establecer que no podría invocarse el carácter de

reservado cuando se trate de investigaciones de violaciones graves de derechos

fundamentales o delitas de lesa humanidad; precisar que la ampliación del plazo de reserva

puede solicitarse sólo de manera excepcional; establecer el contenido de los índices de

información reservada; modificar el número y plazo de los comisionados del Instituto Federal

de Acceso a la Información; ampliar las causales de procedencia de recurso ante el IFAI;

crear el recurso de reconsideración ante el IFAI; añadir algunas causales de responsabilidad

adicionales a las propuestas por el Ejecutivo.444

Sin embargo, Ayllón destaca:

“[…] es razonable que los diferentes actores que intervinieron en su creación

reivindiquen para si el éxito de la iniciativa. En realidad todos contribuyeron

a ello. Sin embargo, y esto no se ha reconocido suficientemente, el proceso

442 op. cit. Luna, p. 119. 443 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 19. 444 Cfr. Ibidem, pp. 19, 20.

Page 256: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

255

no hubiera llegado a buen puerto sin la firme y decidida voluntad política del

presidente Fox de impulsar el proyecto, aun a costa de guardar en ocasiones

un silencio prudente a fin de lograr que se sumaran los intereses de todos”.445

La iniciativa finalmente fue aprobada por unanimidad en el Pleno de la Cámara de Diputados

el 24 de abril de 2002 con 409 votos a favor de todas las fracciones representadas y sin ningún

voto en contra. En el Senado se aprobaría pocos días después, el 30 de abril de 2002, junto

con una ley de Datos Personales presentada por el PRI. “Las relaciones entre los actores

implicados en el debate que surgió a propósito de la iniciativa de ley, así como las

negociaciones acerca de su aprobación, han sido caracterizadas como de corresponsabilidad

y convergencia”446

La ley fue publicada el 11 de junio de 2002, día que es conmemorado año con año, a

través de diversos seminarios y talleres sobre el tema de transparencia.

Para Guerrero, hay variadas razones detrás de la promulgación de las leyes de

transparencia:

“1) Le ofrece a la oposición un instrumento de gran utilidad para ejercer la

crítica de modo más eficaz y contundente, pues le permite contar con

información relevante sobre la calidad de las gestiones de los gobernantes de

los partidos políticos rivales. 2) Le brinda a las autoridades políticas la

oportunidad de fortalecer su imagen ante el electorado como promotoras de

un derecho fundamental. 3) Le permite al Poder Legislativo tener mayor

capacidad para ejercer sus facultades de vigilancia y control frente al Poder

Ejecutivo y la administración pública […] 4) Le permite al titular del

Ejecutivo tener una mejor supervisión y control sobre su propia estructura,

pues sus directivos son proclives a ocultar información para conservar

amplios márgenes de discrecionalidad.”447

Como se aprecia en esta argumentación Guerrero enfatiza tanto los intereses de control

político que tenía la ley, sobre todo de la oposición hacia el gobierno, así como también la

búsqueda de legitimidad de los distintos actores políticos. Ello, además de las ideas y

445 Ibidem, p. 37. 446 op. Cit. Ramírez, p. 68. 447 Cfr., op. Cit. Guerrero (2008), pp. 50, 51.

Page 257: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

256

creencias que hubo en la coalición pro transparencia nos da un marco explicativo de los

motivos que propiciaron este cambio tan complejo.

El mismo Guerrero señala cuatro factores fundamentales del éxito de la aprobación

de la LFTAIPG en 2002; sobre ellos se abundará más adelante.

“i) la alternancia que generó un clima de opinión pública favorable como un

aspecto de la democratización; ii) el ambiente internacional adecuado que

introdujo en el debate sobre la democracia y las políticas públicas los temas

de la transparencia y el combate a la corrupción; iii) la acotación del debate

sólo a los aspectos relativo a las obligaciones de las autoridades públicas de

proveer información, y iv) la conveniencia de los partidos políticos, una vez

que la Presidencia no sólo pasó a sus manos, sino que dejó de ser el factor de

equilibrio dominante de la vida política”.448

Para Ayllón, es importante destacar el proceso de convergencias de los distintos actores, lo

que supuso una clara visión de Estado y una firme voluntad política que le otorga una

legitimidad especial a esta ley:

“[…] los diferentes actores e intereses encontraran en la LAI ventajas para

sumar esfuerzos que condujeran a su aprobación por el Congreso. Como

nunca antes, el proceso de creación de la LAI implicó la participación directa

de un gran número de actores de gobierno, los partidos políticos, la academia,

los empresarios y diversas organizaciones de la sociedad civil que

contribuyeron a crear un marco propicio que fue modelando el contorno de la

LAI […] En la construcción de la LAI se alcanzaron a sí los consensos que le

otorgan legitimidad. Más importante, el país obtuvo un instrumento útil para

consolidar su joven democracia que supone una redistribución de poder hacia

los ciudadanos y contribuye a la generación de una cultura de la transparencia,

la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción”.449

Como se analizará más adelante, estos factores sin lugar fueron determinantes, aunque no los

únicos, hay otras variables que es necesario considerar.

448 Cfr. op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), p. 267. 449 op. cit. López-Ayllón, en Concha et. al., p. 37.

Page 258: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

257

4.2.3 Logros de las coaliciones

4.2.3.1 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

En este apartado se busca dar a conocer el principal producto resultante de la confluencia de

las coaliciones que se ha descrito. Los atributos de esta primera Ley fueron muchos, por lo

que la convirtió en un referente mundial en su momento; más aún que no existía un sólido

marco legal de donde partir. Por lo tanto, se puede afirmar que hubo una creación de la

política de transparencia en México, la cual marca una nueva forma de relación entre

gobierno y ciudadanos, dejando atrás la cultura de opacidad y sigilo para abrir la idea y

práctica de un gobierno abierto.

Para Trinidad Zaldívar, entre las ventajas que tiene la ley de transparencia mexicana

destacan: 1) Su ámbito de aplicación que abarca a los tres poderes de la Unión: Ejecutivo,

Legislativo y Judicial; los órganos constitucionales autónomos y a los tribunales

administrativos. 2) El establecimiento del principio de que toda información gubernamental

es pública (lo cual significa que solamente por excepción algún tipo de información podrá

ser reservada o confidencial). 3) El solicitante de la información puede ser cualquier persona

y no necesita demostrar interés alguno o justificar por qué solicita la información. 4) El

concepto de «seguridad nacional» es acotado. 5) La información clasificada no puede ser

resguarda como tal ad infinitum sino que hay un plazo de 12 años. 6) Hay rubros de

información consideradas de “oficio”, que deben publicar toda dependencia sin necesidad de

petición alguna, como son: los sueldos de sus funcionarios y su presupuesto. 7) Se establece

el principio de “suplencia de la queja”, por el cual el IFAI subsana cualquier error u omisión

de la petición que hace el recurrente.450

Hay por lo tanto, un deber del Estado de hacer pública la información, en tanto que

se considera que la información no es propiedad del Estado, sino que es un bien público. Para

acceder a la información hay dos grandes mecanismos: la información de oficio que tienen

que dar a conocer los distintos órganos del gobierno y la que puede solicitar el ciudadano vía

un procedimiento específico. En el artículo cuarto se establecieron como objetivos de la ley:

I. Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información

mediante procedimientos sencillos y expeditos;

450 Cfr. Trinidad, pp. 53-57.

Page 259: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

258

II. Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que tengan

los sujetos obligados;

III. Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos

obligados;

IV. Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar

el desempeño de los sujetos obligados;

V. Mejorar la organización, clasificación y manejo de documentos, y

VI. Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y a la plena vigencia del

Estado de derecho.

El ámbito de aplicación se diseñó de una forma amplia, aunque a la vez variada. Se

consideran sujetos obligados todos los poderes del Estado, los órganos constitucionales

autónomos, los tribunales administrativos federales y cualquier otro órgano federal. La ley

regula de manera directa a todos los organismos que se encuentran circunscritos al Poder

Ejecutivo Federal y de manera indirecta a los otros poderes y órganos en tanto que ellos

deberán expedir su propia normatividad siguiendo los lineamientos generales establecidos

por la propia Ley.

En la Ley se especifica la información que los sujetos obligados deberán poner a

disposición del público sin que medie petición alguna. Entre ella destaca: el directorio de

servidores públicos; la remuneración mensual por puesto; las metas y objetivos de las

unidades administrativas, así como sus trámites, requisitos, formatos y la información sobre

su presupuesto asignado; los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestas de cada

sujeto obligado; las contrataciones que se hayan celebrado, las obras públicas, bienes

adquiridos, arrendados y servicios contratados; el marco normativo aplicable, así como los

mecanismos de participación ciudadana, entre otra información relevante. Esta información

debe ser presentada de forma clara, oportuna y veraz a los ciudadanos.

En el capítulo tercero de la ley se especifica qué se considera información reservada

y cuál confidencial; ya que no hay claridad y esta redacción queda ambigua entonces habrá

muchos escondites para la información. En la Ley hubo el acierto de acotar estas salvedades

de la información en manos del Estado. En los artículos 13 y 14, hay un catálogo de supuestos

de reserva, en tanto que la información pueda: I. comprometer la seguridad nacional, la

seguridad pública o la defensa nacional. II. Menoscabar la conducción de las negociaciones

Page 260: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

259

o bien, de las relaciones internacionales, incluida aquella información que otros Estados u

organismos internacionales entreguen con carácter de confidencial al Estado Mexicano. III

Dañar la estabilidad financiera, económica o monetaria del país. IV. Poner en riesgo la vida,

la seguridad o la salud de cualquier persona. V. Causar un serio perjuicio a las actividades de

verificación del cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos, la

impartición de la justicia, la recaudación de las contribuciones, las operaciones de control

migratorio, las estrategias en procesos judiciales o administrativos mientras las resoluciones

no causen estado. Además de aquella información como las averiguaciones previas, los

expedientes judiciales en tanto no hayan causado estado, los secretos comercial, industrial,

fiscal, bancario, fiduciario, etc.

Cabe señalar que esta clasificación corresponde a los estándares internacionales en la

materia y por ello son similares a las incluidas en la mayor parte de la legislación comparada.

Para que opere la reserva, no basta que la información se refiera a una de las materias

listadas en la Ley, sino que es necesario que exista además un elemento de año actual o

potencial que permita afirmar que su divulgación podría afectar gravemente una de las

funciones del Estado o bien poner en peligro la integridad física de una persona. No se trata

pues de una reserva ilimitada, sino que deberá estar motivada en una razón que será valorada

por las instancias que correspondan.

Por otro lado, la reserva que plantea la Ley no supone un valor absoluto. Por ello se

establece que el período de reserva podrá ser hasta de doce años, pudiendo ampliarse de

manera excepcional previa autorización del Instituto Federal de Acceso a la Información o

bien la instancia que corresponda en los poderes distintos al Ejecutivo federal, siempre y

cuando se justifique que subsisten las causas que dieran origen a su clasificación.

En el mismo artículo 15, la Ley establece que la información podrá ser desclasificada

cuando se extingan las causas que dieron origen a su clasificación, es decir, que las

autoridades responsables de aplicar la Ley podrán reducir los períodos de reserva cuando

subsistan las razones que dieron origen a su clasificación.

Otro tipo de información es la confidencial, ésta se integra, según el artículo 18, por

la información que los particulares entreguen a los sujetos obligados siempre que tengan el

derecho de reservarse dicha información de conformidad con una disposición legal y por los

datos personales que requieran el consentimiento de los individuos para su difusión. Esta

Page 261: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

260

información no tiene un plazo de caducidad, sino que siempre deberá descartarse como

información de dominio público.

El procedimiento de clasificación de la información corresponde en primera instancia

a los titulares de las unidades administrativas que posean la información siguiendo los

criterios que marca la Ley, así como los establecidos por su reglamento y otros lineamientos

del Instituto Federal de Transparencia

En el caso de que se solicite acceso a un documento y éste haya sido clasificado como

reservado, se inicia un procedimiento para que el Comité de Acceso de la dependencia o

entidad juzgue sobre su procedencia. Este órgano colegiado es el responsable de confirmar

la reserva o la modifica, por lo cual niega o revoca la clasificación. La resolución del Comité

será notificada al interesada y, en caso de que el solicitante no esté conforme, podrá

interponer un recurso ante el Instituto.

La Ley contiene un capítulo dedicado a la protección de los datos personales. Este fue

un tema que en la discusión generó diversas alternativas para su estipulación. Hubo algunas

voces que expresaron la necesidad de crear una ley específica para esta materia, otros no lo

vieron necesario. Al final se optó por incluir un capítulo, cuestión que con los años se

determinó como insuficiente y se procedió a crear una ley específica por la complejidad del

tema y dada su importancia que ahora tienen en una sociedad digital donde pueden

presentarse desde abusos comerciales para acrecentar ventas, hasta actos criminales como

robo de identidad. En esta primera Ley se optó por considerar sólo los principios generales,

que eran reconocidos internacionalmente en la materia. Los sujetos obligados, como expresa

el artículo 21 “no podrán difundir, distribuir o comercializar los datos personales contenidos

en los sistemas de información, desarrollados en el ejercicio de sus funciones, salvo que haya

mediado el consentimiento expreso, por escrito o por un medio de autentificación similar, de

los individuos a que hagan referencia a la información”.451

La Ley adopta un enfoque que transfiere la mayor parte de los costos de la difusión

de la información a los distintos órganos del Estado. Lo que sí debe sufragar el solicitante es

451 Como datos personales se considera: la información concerniente a una persona física, identificada o identificable, entre otra, la relativa a su origen étnico o racial, o que esté referida a las características físicas, morales o emocionales, a su vida afectiva y familiar, domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, los estados de salud físicos o mentales, las preferencias sexuales, u otras análogas que afecten su intimidad.

Page 262: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

261

el costo de los materiales utilizados en la reproducción de la información y el costo del envío.

Y, aunque el artículo 27 estableció con claridad que “los sujetos obligados deberán esforzarse

por reducir los costos de entrega de información”, en algunos estados de la República, como

se verá más adelante, por este medio se trató de dificultar la entrega de la documentación.

La Ley prevé dos instancias en cada una de las dependencias para hacer accesible la

información pública. Estas son las unidades de enlace y los comités de información. Las

Unidades de Enlace son la primera puerta de acceso a la información pública, en tanto que

son las encargadas de recabar y difundir la información de oficio que debe poner a

disposición cada dependencia. Así mismo son las responsables de hacer una clasificación de

la información y de auxiliar a los particulares en la elaboración de solicitudes. Las unidades

son las responsables de recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso y de llevar un registro

de las mismas, sus resultados y costos; es decir, son una especie de gestores de la información

al interior de la dependencia.

Por su parte, los comités de información están integrados por tres personas: un

servidor público designado por el titular de la dependencia, el titular de la Unidad de Enlace

y el titular del órgano interno de control de cada dependencia. Este órgano tiene la

responsabilidad jurídica, entre otras, de coordinar y supervisar las acciones de la dependencia

o entidad tendentes a proporcionar la información prevista en la Ley; confirmar, modificar o

revocar la clasificación de la información hecha por los titulares de las unidades

administrativas de la dependencia; establecer y supervisar la aplicación de los criterios

específicos para la dependencia en materia de clasificación y conservación de los documentos

administrativos, así como realizar las gestiones necesarias para localizar los documentos

administrativos en los que conste la información solicitada. Este diseño organizacional es

interesante porque permite no sólo la complementación de tareas, sino también una mutua

correlación de responsabilidades que facilita la asesoría y vigilancia en caso de duda o de

una intención de obstaculizar la información.

La Ley es su capítulo tercero estableció también un procedimiento de acceso ante la

dependencia o entidad. Este acceso busca ser lo más ágil posible, pero también lo más

específico para no generar confusión y dirigir de la forma más adecuada la solicitud. En el

artículo 40 y subsiguientes de la ley se puntualiza dicho proceso. Al respecto, cabe destacar

algunas cuestiones. En cuanto al nombre del solicitante, no se exige que se identifique

Page 263: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

262

plenamente, por lo cual, mientras la solicitud pueda ser notificada no existe la obligatoriedad

de revelar la identidad, ello con el fin de que no exista temor a represalia alguna. Así mismo,

también vale la pena señalar que el concepto de información en el cual está anclada la Ley

no es una información de carácter genérico sino de documento específicos existentes. Por

ello, el solicitante deberá especificar la descripción precisa de los documentos que solicita;

ello protege al solicitante de que la información no se le niegue con facilidad declarando su

inexistencia, pero también ayuda al servidor público a encontrar el documento solicitado o

declarar su inexistencia cuando sea así, ya que las dependencias sólo están obligadas a

entregar documentos que se encuentren en sus archivos. En ningún caso la entrega de la

información estará condicionada a que se justifique la forma en que será utilizada.

La respuesta a la solicitud deberá ser notificada al interesado en el menor tiempo

posible y no podrá ser mayor de veinte días hábiles, existiendo la posibilidad excepcional y

motivada de ampliar este plazo otros veinte días más. La información deberá entregarse

dentro de los siguientes diez días hábiles a la Unidad de Enlace que le haya notificado la

disponibilidad. Algunos críticos se consideraron que estos plazos eran excesivos, sin

embargo, dado que era la primera ocasión en que se iba a implementar este mecanismo,

resultó conveniente dejarlo en estos plazos para garantizar el cumplimiento legal.

Como apunta el artículo 42 de la Ley en referencia: “La obligación de acceso a la

información se dará por cumplida cuando se ponga a disposición del solicitante para consulta

los documentos en el sitio donde se encuentren; o bien, mediante la expedición de copias

simples, certificadas o por cualquier otro medio”.

En el caso de que la unidad administrativa haya clasificado los documentos o no se

encuentren en los archivos, deberá remitir mediante oficio al Comité de Información de la

dependencia las razones por las cuales clasificó la información o expresan que la información

no se encontró. El Comité, como se señaló anteriormente, tendrá las facultades para en su

caso reclasificar la información y también para tomar las medidas necesarias para localizar

los documentos si es que estos existiesen. De lo contrario se le notificará al solicitante la

inexistencia o la reserva y confidencialidad.

Respecto a las sanciones, la Ley establece un catálogo de sanciones para los

servidores públicos, entre las cuales está: usar, sustraer, destruir, ocultar, inutilizar, divulgar

o alterar información que se encuentre bajo su custodia; actuar con negligencia, dolo o mala

Page 264: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

263

fe en la sustanciación de las solicitudes; denegar intencionalmente información no clasificada

como reservada o confidencial o no considerarla reservada y confidencial; entregar

intencionalmente de manera incompleta la información, y, como establece la fracción VII del

artículo 63, “No proporcionar información cuya entrega haya sido ordenada por los órganos

a que se refiere la fracción IV anterior o el Poder Judicial de la Federación”. Las sanciones

se aplicarán conforme a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los

Servidores Públicos. Puede haber sanciones de tipo administrativo o penal, según proceda.

La infracción a la fracción VII o la reincidencia en las conductas previstas se considerarán

como graves, lo cual puede implicar la destitución del servidor público o su inhabilitación

por diez o veinte años.

Por todo lo anteriormente descrito, como afirma Ramírez Sáiz:

“Este marco jurídico […] constituye una de las innovaciones normativas más

relevantes acerca de los derechos civiles de los mexicanos y posee un fuerte

potencial trasformativo del tipo de relaciones existentes entre estado y

sociedad. Desde estos aspectos, es una reforma legislativa fundante […], que

ha sido calificada como «la joya de la corona de la alternancia política

mexicana»”.452

A partir de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental, en el 2002, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal

tuvieron la obligación de atender las solicitudes de información de particulares.

4.2.3.2 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)

En la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se

especifica la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información, que se constituyó en

uno de los puntos neurálgicos de la misma y que fue fortalecido por otros ordenamientos

como el Reglamento de la propia Ley, el decreto de creación del Instituto y por su propio

desempeño. No por ello es menor la declaración de Becerra y Lujambio:

“[…] en el contexto mundial y en el contexto latinoamericano, México

representa todo un caso, porque es de los pocos países en el mundo y el único

452 op. cit. Ramírez, pp. 9, 10.

Page 265: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

264

país en la región que ha decidido poner en marcha una institución

especializada, un perro guardián que vigile el derecho de acceso y la

protección de la privacidad”.453

El IFAI se constituyó como un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad

jurídica y patrimonios propios. Tiene facultades para interpretar en el orden administrativo

la Ley; conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por los solicitantes; establecer

y revisar los criterios de clasificación y custodia de la información reservada y confidencial;

hacer recomendaciones a las dependencias y entidades para la publicación de su información,

así como brindarles asesoría técnica, entre otras. Como se señaló, el Instituto cuenta con la

autonomía y autoridad necesarias para revisar los casos en que las autoridades

administrativas nieguen el acceso a la información y determinar si la información que

solicitan las personas, es pública, reservada o confidencial; es decir, tiene facultades para

dirimir cualquier controversia en materia de información.

Una de las principales fortalezas del Instituto proviene del artículo 59 de la LFTAIPG

que establece: “Las resoluciones del Instituto serán definitivas para las dependencias y

entidades”. Es decir sus resoluciones son inatacables por la autoridad. Los particulares

pueden impugnarlas ante el Poder Judicial de la Federación. Las resoluciones del Instituto se

deberán llevar a cabo en el Pleno, de manera pública contando con un Comisionado Ponente.

En esta Ley se consideró que el Instituto debía estar integrado por cinco

comisionados, nombrados por el titular del Ejecutivo Federal, pero cuyo nombramiento

podrá ser objetado por la mayoría de la Cámara de Senadores o, si se encuentra en receso,

por la Comisión Permanente. De esta forma, se pretendió dotar de autonomía al Instituto,

respecto de los Poderes de la Unión. Los comisionados sólo podrán ser removidos de sus

funciones cuando trasgredan en forma grave o reiterada las disposiciones contenidas en la

Constitución y en la ley. Durarán en su cargo siete años sin posibilidad de reelección. Sin

embargo, en la primera conformación del IFAI, y con la finalidad de establecer un sistema

de renovación escalonada de los Comisionados, tres de ellos fueron designados por un

período de cuatro años y los otros dos por siete años, de tal manera que en los ciclos de

desempeño y renovación del Pleno del IFAI se conserva la experiencia acumulada de parte

453 op. cit. Becerra, R., Lujambio, A. en López-Ayllón, S. (2006), p. 181.

Page 266: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

265

de sus miembros y, a la vez, se asegura la incorporación periódica de nuevos defensores del

derecho de acceso a la información.

El IFAI es presidido por un Comisionado, elegido por sus colegas por un período de

dos años, con posibilidad de una reelección. El Comisionado Presidente, además de sus

funciones propias como miembro del Pleno del Instituto, ejerce la representación legal del

Instituto y constituye el enlace entre el órgano de dirección y la estructura ejecutiva del IFAI,

con el fin de coordinar la ejecución y el desarrollo de las políticas y los programas

institucionales. El Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información, es el órgano

máximo de dirección.

Para tener una adecuada reglamentación de las facultades del IFAI y del

procedimiento de acceso a la información, se publicó el Reglamento de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en el que se establecen las

atribuciones, lineamientos, procedimientos y sistemas necesarios para promover y garantizar

el acceso a la información pública gubernamental. Asimismo, se elaboraron diversos

lineamientos para homologar la forma de archivar y de clasificar la documentación en las

dependencias y entidades de la administración pública federal.

4.3 Implementación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental

4.3.1 Avances y éxitos en la implementación

En la implementación se juega el éxito de toda política pública. Aunque exista un adecuado

marco legal si el diseño institucional y los procesos para llevar a cabo el proyecto no tienen

un grado suficiente de eficacia y eficiencia, entonces la política no cumplirá su objetivo y

perderá vigor en el tiempo. Para Sabatier y Mazmanian: “La implementación es el

cumplimiento de una decisión política básica […] esa decisión identifica el (los) problema(s)

que deben atacarse, estipula el(los) objetivo(s) a lograr y «estructura» el proceso de

implementación de diversas maneras”.454

454 Sabatier, P., Mazmanian, D.: “La implementación de la política pública: un marco de análisis” en La implementación de las políticas, Aguilar, L., Ed. Miguel Ángel Porrúa, México DF, 2007, p. 329.

Page 267: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

266

La implementación de la política pública tiene que lograr el cambio deseado, es decir,

disminuir o eliminar el problema público que fue identificado. Para ello, es necesario,

constatar que realmente, debido a la intervención pública fue posible lograr un determinado

nivel de transformación. Esta cuestión no es sencilla, ya que los cambios son multifactoriales

y se hace necesario encontrar el vínculo causal que los produce, además de delimitar el área

de influencia.

Para Sabatier y Mazmanian, una legislación tenderá a ser más exitosa si: 1) Sus

objetivos son precisos y están claramente jerarquizados. 2) Incorpora una teoría casual válida.

3) Ofrece el financiamiento adecuada a las instancias encargadas de la implementación. 4)

Minimiza el número de posibilidades de veto en el proceso de implementación y si estipula

sanciones e incentivos para superar la resistencia. 5) Las reglas de instancia favorecen el

cumplimiento de los objetivos normativos. 6) La implementación se asigna a las agencias

partidarias de los objetivos de la legislación que conceden prioridad al programa, y 7) Las

disposiciones sobre la participación de actores externos favorecen el cumplimiento de los

objetivos mediante reglamentos flexibles y mediante la concentración de la supervisión en

manos de los promotores de la ley.455 Se puede afirmar que la política de transparencia logró

tener la mayor parte de estos elementos, lo cual facilitó sus posibilidades de éxito. El

elemento en donde quizá hubo menos cuidado fue en el punto cuatro, ya que existieron

diversos intentos de veto en la implementación como se verá en el siguiente apartado.

Respecto a la ley de 2002 se pueden considerar cuatro indicadores fundamentales que

muestran el avance y el éxito de la implementación de la Ley. 1) El creciente número de

solicitudes de información que hicieron los ciudadanos. 2) La cantidad de recursos de

revisión ante el IFAI. 3) La respuesta del IFAI a favor del principio de máxima publicidad.

4) La dinámica de búsqueda de legitimación vía la transparencia que denotó la Ley.

El primero de ellos, se refiere a la cantidad de solicitudes hechas por los ciudadanos

en el periodo 2002 a 2006,456 de acuerdo a datos del IFAI, presentados en su cuarto informe

de actividades al H. Congreso de la Unión en 2007.

455 Cfr. Ibidem, pp. 344, 345. 456 Se seleccionó este primer periodo de análisis porque coincide con el final del gobierno del Presidente Fox.

Page 268: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

267

Gráfica 4.1

Como se observa en la gráfica es evidente el crecimiento en número de solicitudes año con

año, ello demuestra varias cuestiones. Por un lado, que el diseño institucional fue el adecuado

dado que el procedimiento facilitó las solicitudes de información, por lo cual, una vez que

más ciudadanos se fueron familiarizando con la política realizaron el trámite correspondiente.

Así mismo, una vez que el público en general fue constatando que realmente era posible

acceder a los documentos que solicitaban, se generó una dinámica de confianza en esta nueva

política; de otra forma las solicitudes hubieran aumentado los primeros dos o tres años las

solicitudes y luego hubieran comenzado a decrecer. Como señala el Informe, la

Administración Pública Federal recibió en 2006, un promedio de 5,018 solicitudes al mes,

un número bastante alto en comparación a otras leyes en el ámbito internacional. Por ejemplo,

el Portal de Transparencia del Gobierno de España recibió en su primer semana de

funcionamiento sólo 378 preguntas.457

Esta capacidad de generación y recepción de solicitudes, se debe a un elemento de

carácter técnico que fue fundamental para hacer operable la Ley. Se trató de la creación de

un Sistema de Solicitudes de Información (SISI) impulsado desde la Secretaría de la Función

457 Cfr. Junquera N., Casas, A., (18-dic-2014) “El portal de transparencia recibe menos de 48 preguntas al día”, periódico El País, (23- de marzo de 2015). Recuperado en: http://politica.elpais.com/politica/2014/12/18/actualidad/1418932245_299818.html

Page 269: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

268

Pública, creando un portal con alta capacidad tecnológica para este cometido. Así lo explica

Guerrero:

“La facilidad de realizar solicitudes, vía el Sisi [Sistema de Solicitudes de

Información], permitió que durante el primer año y medio de vigencia plena

de la LFT [Ley Federal de Transparencia] se presentaran más de 57,000

solicitudes de información, cuando se esperaban recibir (de acuerdo con la

experiencia internacional) alrededor de 2000 durante el primer año).458

Efectivamente, de acuerdos a datos del 4to. Informe del IFAI, el 96% de las solicitudes

ingresaron por un medio electrónico, es decir más de 57,000 de las 60,000 solicitudes del

año.459 Las demás, se realizaron vía manual como también preveía la Ley.

En cuanto a las dependencias que más solicitudes recibieron se encuentran: el

Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la

Secretaría de Educación Pública. Ello demuestra el interés específico en cuestiones

relacionadas con la protección social, el pago de impuestos y el ámbito educativo, aspectos

que atañen a la vida diaria de los mexicanos. Miguel Treviño, activista social quien publicaba

la columna Juan Ciudadano en el periódico Reforma explicó en la entrevista que se le realizó

ejemplos de cómo la ley llegó a ser muy práctica: “[…] era una cuestión de ciudadanos que

buscaban beneficios muy concretos al solicitar información pública, el empresario pequeño

que quería ver los precios a los que estaba comprando el gobierno, los vecinos que querían

saber de proyectos de desarrollo, los turistas también”.460

Como señala el Informe: “El grupo de edad con mayor número de solicitudes de

acceso a la información se ubica entre los 20 y 24 años de edad, representa el 20.1 por ciento,

seguido por el grupo de 25 a 29 años, que constituye el 19.2 por ciento”.461 Esto es importante

porque significa que la mayoría de los usuarios, 55% tiene un rango menor a los 35 años de

edad, con lo cual, se prevé que las nuevas generaciones entiendan y ejerzan este derecho de

un modo pleno. También el dato sobre el porcentaje de mujeres que solicitan información

458 op. cit. Guerrero (2008), p. 64. 459 María Marván, primera presidenta comisionada del IFAI señaló también la importancia que tuvo el Sisi, el cual se montó sobre la estructura que se había hecho para el sistema Compranet a inicios del sexenio de Fox. (María Marván, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 553, p. 373) 460 Miguel Treviño, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 1663, p. 416 461 Cfr. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, (2007), 4ª Informe al H. Congreso de la Unión, p. 21, 22. Recuperado en http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/Informes-2006.aspx.

Page 270: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

269

resulta alentador ya que ha crecido de manera sostenida; mientras en el 2003 sólo 28% de los

usuarios era mujer, para 2006 ya era de 35%.

También en cuanto a los usuarios, es necesario destacar, como apunta Francisco

Ciscomani, el importante uso que le han dado a la información determinadas organizaciones

de la sociedad civil.

“Hay organizaciones de la sociedad civil que son especialistas en

transparencia y hay organizaciones de la sociedad civil que usan la

transparencia como parte de su quehacer diario […] Como México Unido

Contra la Delincuencia o Alto al Secuestro que utilizan la estadística para

decir «estamos subiendo o bajando o reporten, no se han reportado realmente

el número de incidentes delictivos», Mexicanos Primero en el caso de castigo

a resultados educativos […]”.462

El segundo factor que hemos descrito, como característico de éxito, es el número de recursos

de revisión que presentaron los ciudadanos ante el IFAI, en tanto que quedaron inconformes

con la resolución de las dependencias. En un primer sentido pudiera esto ser percibido como

un elemento de debilidad institucional. Pero este hecho demuestra el interés de los

ciudadanos en conseguir la información y también la garantía institucional de una segunda

instancia para dársela. Como señala el cuarto informe del IFAI, en 2006 el Instituto recibió

3,533 recursos de revisión, incluyendo las solicitudes de intervención para verificar la falta

de respuesta por parte de las dependencias o entidades. En números brutos se alcanzó en ese

entonces el máximo de recursos de revisión, lo cual no es tan positivo, sin embargo, hubo

sólo un aumento de 34% de los recursos respecto a 2005; a diferencia del aumento que se dio

de 125% entre 2003 y 2004.

462 Francisco Ciscomani, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidades de análisis 1099, 1100 y 1102, p. 12

Page 271: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

270

Gráfica 4.2

El tercer parámetro de éxito consiste en evaluar por un lado, las resoluciones que tomó el

IFAI y por otro el grado de cumplimiento de esas resoluciones por parte de las distintas

dependencias. De agosto de 2003 al cierre de diciembre de 2006 el IFAI resolvió 7,465

recursos de revisión, de los cuales 442 se resolvieron en 2003 (5.9 por ciento), 1,309 en 2004

(17.5 por ciento), 2,325 en 2005 (31.1 por ciento) y 3,389 en 2006 (45.4 por ciento). Estos

recursos se dividen en distintas categorías: recursos de forma, de fondo y verificación por

falta de respuesta. En cuanto a los recursos de fondo, en el acumulado el IFAI, en la mayoría

de casos modificó la resolución (37.1%); en otro tanto revocó (33.1%) y sólo en 29.8% de

los casos confirmó la resolución de los Comités de Información. (4to informe de actividades

IFAI, 2007, págs. 19 y 20). Esto demuestra que el IFAI ha sido una instancia que ha

favorecido el principio máximo de publicidad y ha buscado garantizar el derecho de los

ciudadanos. En cuanto al grado de cumplimiento en las dependencias, en 2006, de 236

dependencias analizadas, 198 cumplieron al 100% las resoluciones del IFAI, 219 cumplieron

entre 80 y 90% las resoluciones, mientras que sólo 7 dependencias cumplieron menos de

60% de la resolución.463

463 Op. cit. IFAI (2007) pp. 35, 36.

Page 272: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

271

Tabla 4.3 Número de recursos resueltos por el IFAI por tipo de resolución.

El cuarto parámetro de éxito puede considerarse el efecto que detonó la Ley federal de

transparencia que, aunque no se trató de una ley general que especificara una serie de

obligaciones para las entidades si propició el nacimiento de una nueva cultura de

transparencia.464 De acuerdo a datos de Oscar Guerra de 2002 a 2006 se aprobaron, además

de la ley federal, 31 leyes locales, quedando sólo en espera la del estado de Tabasco que se

aprobó al año siguiente. Ello constituye un hecho inusitado en la historia moderna de México,

donde diversos congresos locales se comprometieron a legislar en esta materia específica

constituyendo un andamiaje institucional nuevo que propiciara el ejercicio del derecho de

acceso a la información pública a nivel nacional.465

464 En la entrevista realizada a Ángel Trinidad Zaldivar rescata una anécdota que muestra cómo el aprendizaje y la cultura de la transparencia fue permeando. “Ha habido gobernadores con los que platicamos y de pronto nos decían, ¡hombre!, para mí ha sido muy útil esto de la transparencia porque si se me acerca alguien a pedirme un contrato pues yo lo que le digo es, si te lo doy, nada más que tienes que estar consiente es que hoy por la ley de transparencia pues el contrato es público”. (Ángel Trinidad Zaldivar, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 970, p. 378) 465 Guerra, O. (2011): Los órganos garantes de transparencia. Integración y características: su funcionamiento como órganos autónomos, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, p. 4.

Page 273: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

272

Para lograr estos resultados de éxito fue necesario que la política pública, en su

implementación, pudiera contar con el apoyo de diversos actores, antes mencionados, que

tuvieron que sortear las primeras dificultades de implementación.

En diciembre de 2002, año en que entró en vigor la ley, se suscitaron diversas

controversias sobre el grado de autonomía del IFAI. En el artículo 33 de la LFTAIPG se

enuncia la autonomía operativa, presupuestaria y de decisión que goza el Instituto. Sin

embargo, fue necesario que el Presidente de la República expidiera un decreto el 24 de

diciembre de 2002, para aclarar el grado de esa autonomía, ya que comenzaron a darse

situaciones de tensión entre las dependencias y el Instituto. En el mismo se afirma:

“Que la propia Ley prevé expresamente que para efectos de sus resoluciones

el Instituto no estará subordinado a autoridad alguna, adoptará sus decisiones

con plena independencia y contará con los recursos humanos y materiales

para el desempeño de sus funciones […].

Que es necesario clarificar que la naturaleza jurídica del órgano es aquella

que le permita ejercer con toda plenitud la autonomía operativa,

presupuestaria y de decisión, indispensables para asegurar su independencia

en relación con otros órganos o dependencias de la propia administración

pública, en particular por las funciones cuasijurisdiccionales que realiza el

Instituto en lo relativo a la resolución de las negativas a las solicitudes de

acceso a la información y de datos personales, así como su facultad de tener

en todo momento acceso a información reservada o confidencial para

determinar su facultad de tener en todo momento acceso a información

reservada o confidencial para determinar su debida clasificación,

desclasificación o la procedencia de otorgar su acceso”. 466

Esta decisión del Presidente, junto con la de su equipo central, con figuras como la Secretario

de la Función Pública, hicieron posible que al entrar las primeras dificultades con

funcionarios públicos, el imperio de la Ley prevaleciera.

María Marván, primera presidente comisionada del IFAI relata esta anécdota:

466 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2006): Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales. Marco normativo, IFAI, México, D.F. pp. 104 y 105

Page 274: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

273

“Recuerdo que alguna vez en que el Presidente Fox iba a tener una reunión

de gabinete en donde iba a tener a todos los secretarios […] y nos invitó

al IFAI y delante de los secretarios dijo: «esto para mi es una preocupación»

[…] la verdad es que esos fueron momentos clave en donde el mensaje no

podía ser más claro y eso ayudó muchísimo”.467

Como apunta Sabatier, hay otra variable que afecta directamente al resultado de las políticas

públicas, y tiene que ver ya no sólo con el marco legal o el diseño institucional, sino con los

funcionarios encargados directamente de implementar esa política:

“Finalmente llegamos a la variable que más directamente afecta las decisiones

políticas […] el compromiso que asumen los funcionarios frente a la

realización de los objetivos normativos. Este factor incluye por los menos dos

componentes: el primero es la orientación y la prioridad que tengan tales

objetivos en la escala de preferencias de los funcionarios; el segundo es la

capacidad de los funcionarios para dar cumplimiento a esas preferencias, es

decir, su capacidad para ir más allá de lo que se podría esperar

razonablemente en el uso de los recursos disponibles […]”.468

Y efectivamente, además de la voluntad del Presidente Fox y de su equipo central, la

conformación del IFAI fue determinante. Los primeros cinco comisionados: María Marván

Laborde, (Comisionada Presidenta), Horacio Aguilar Álvarez de Alba, Alonso Gómez

Robledo Verduzco, Juan Pablo Guerrero Amparán y José Octavio López Presa, demostraron

una alta capacidad técnica para ir resolviendo asuntos que eran totalmente novedosos en la

Administración Pública de México y, a la vez guardaron una decisiva autonomía respecto al

gobierno, así como un compromiso permanente con los objetivos del IFAI.

También fue necesaria la intervención de la sociedad civil articulada en

organizaciones como Fundar o en ámbitos académicos como la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)

para seguir presionando y posicionando el tema en la agenda pública. A pesar de que el Grupo

Oaxaca dejó de operar como un grupo organizado, la mayoría de sus integrantes, de forma

individual, siguieron expresando sus puntos de vista y ejerciendo un liderazgo de opinión

467 María Marván, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 585, p. 373 468 op. cit. Sabatier, Mazmanian, en Aguilar, L. (2007), p. 355.

Page 275: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

274

pública, complementados por nuevas voces y ámbitos que se fueron paulatinamente sumando

a esta lucha.

Aunque no es el objeto de esta investigación, cabe mencionar que hubo actores locales

que también favorecieron que se diera una oleada favorable a la transparencia ya que, como

se mencionó detonaron una dinámica de aprobación de iniciativas de ley estatales y de

reglamentos municipales que hicieron que el tema permaneciera e incluso aumentara su

presencia en la agenda nacional. Estos actores incluso impulsaron la creación de la

Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) que agrupa a los

distintos organismos garantes del derecho de acceso a la información en el país. Esta

Conferencia ha tenido un importante papel para impulsar temas como: la homologación de

criterios de acceso a la información, la solicitud de suficiencia presupuestaria, la capacitación

de diversos funcionarios, así como la elaboración de propuestas para mejorar la legislación.

4.3.2 Problemas en la implementación

A pesar de estos notables logros, también en la implementación de la Ley se observaron

diversos problemas y resistencias en la administración pública federal, algunos de carácter

técnico y otros de una voluntad contraria a la transparencia. Así lo expresa Uvalle:

“[…] la transparencia en México se ha convertido de valor relevante en

imperativo de un tipo de acción institucional […] pero existen restricciones

que limitan su eficacia, con lo cual no es factible entenderla al margen de la

correlación de fuerzas que se enlaza con los procesos del necesario cambio

democrático y las reacciones autoritarias que subsisten, moviéndose en

dirección contraria a su plena vigencia”.469

Entre los principales problemas de su implementación podemos considerar los siguientes: 1)

El carácter limitado de los solicitantes. 2) Falta de claridad sobre la autonomía del Instituto.

3) La ausencia de una cultura de archivos que permitiera tener la información de forma

ordenada y que, por lo tanto, favoreció la declaratoria de inexistencia de información. 4) La

baja calidad de información expuesta o entregada a los ciudadanos. 5) Una serie de juicios

de amparo que interpusieron diversas dependencias y entidades y también algunos

469 Uvalle, R.: "Valor de la transparencia en México" en Buen Gobierno núm. 11, 2011, p. 35.

Page 276: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

275

particulares. 6) Intento de aprobar algunas reformas legales regresivas, y 7) Falta de

sanciones a servidores que han incumplido. Al respecto Lourdes Morales afirma: “[…] las

contrarreformas, las controversias judiciales, la diversidad en la calidad normativa y la

variedad de interpretaciones surgidas en las entidades de la República, son muestra de la

resistencia e incomprensión que enfrenta el ciudadano cuando busca ejercer este derecho”.470

Respecto al punto uno, el carácter limitado de los solicitantes, la investigación se

refiere a que la mayoría de ellos se encuentran en sólo dos entidades del país: El Distrito

Federal y el Estado de México. De acuerdo a datos del IFAI, del 12 de junio de 2003 al 31

de diciembre del año 2006 se presentaron un total de 172,169 solicitudes de información, de

las cuales el 47% se realizaron en el Distrito Federal; el 12.9% en el Estado de México. Es

decir, prácticamente seis de cada diez solicitudes se concentran en esta región central de

México, que agrupa menos del 20 por ciento de la población. Ello quiere decir que el ejercicio

de acceso a la información pública no se está dando de forma generalizada en el país, sino

que está demasiado concentrado, lo cual plantea un desafío importante. Por otra parte, de

acuerdo a los datos con los que disponía el IFAI al 31 de diciembre de 2006, los solicitantes

de información del ámbito académico fueron los más numerosos, al concentrar el 32.8 por

ciento de las solicitudes realizadas. Le siguen aquellos que no especificaron algún sector en

particular (al contestar “Otros”), quienes realizaron 27.5% de las solicitudes. Asimismo,

aquellos pertenecientes al sector empresarial representaron 18.7%. El cuarto lugar lo ocupan

aquellos que pertenecen al ámbito gubernamental, quienes realizaron 12.0% de las

solicitudes de información y 9.0% a periodistas e investigadores de los medios de

comunicación. Ello demuestra que se encuentra demasiado concentrado el perfil de los

solicitantes, haciendo falta que este derecho lo ejerzan los ciudadanos en general.471

El segundo aspecto de dificultad para la implementación, se dio por problemas en el

diseño legal: desde la confusa autonomía del Instituto hasta el vacío de obligatoriedad de

algunos sujetos obligados como los partidos políticos. Respecto a la autonomía, ya se señaló

el decreto presidencial que tuvo que publicarse en diciembre de 2002 para aclarar el carácter

inatacable de sus decisiones. Respecto a los partidos políticos, como se verá más adelante,

tuvieron que pasar dos reformas constitucionales, la de 2007 y 2014 para que quedara

470 Morales, L. (ed.) (2014): Rendición de cuentas. Una propuesta de normas, instituciones y participación ciudadana, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México DF, p. 6. 471 Cfr. op. cit. IFAI (2007), pp. 15, 16.

Page 277: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

276

perfectamente especificadas sus obligaciones de transparencia. También hay que considerar

algunas dificultades muy concretas como la brevedad del plazo para responder la solicitud,

la falta de capital humano, la demora en la notificación del pago del solicitante y el tiempo

que tarda el IFAI mismo para resolver sobre los recursos de revisión.472

En tercer lugar, en cuanto a la forma de archivarse la información se encontró

múltiples problemas en todos los poderes y niveles de gobierno. En la columna periodística

“Juan Ciudadano” del periódico Reforma, la directora de clasificación del IFAI aseveró:

“Entre 1970 y 1994, los presidentes mexicanos (Luis Echeverría, José López

Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari) no dejaron

documentos oficiales para el Archivo General de la Nación. Absolutamente

todo fue a dar a la trituradora de papeles. Los documentos que sustentaron las

decisiones de quienes durante cuatro sexenios dirigieron el destino de este

país desaparecieron por completo”.473

Es decir, la opacidad y el desorden del régimen autoritario siguieron teniendo consecuencias

a pesar de una nueva voluntad política de transparencia. Esta incapacidad o falta de voluntad

para resguardar la información provocó que en la administración pública no quedaran

registradas muchas de las decisiones que se tomaron en aquellos tiempos, haciendo imposible

su búsqueda y localización. Como afirma Trinidad: “De nada sirve tener la llave de acceso

[…] si el archivero que se abre con esa llave está vacío o es tal su desorden que es imposible

saber dónde está la información que necesitamos. Esto nos hace pensar que requerimos crear

una nueva cultura archivística”.474 Ana Cristina Ruelas considera que “los archivos son la

prueba primaria de la información”.475

En el mismo sentido se pronuncia Guerrero quien afirma: “La falta de una legislación

adecuada sobre el manejo de la información y los archivos ha resultado un pretexto adecuado

para no cumplir a cabalidad con las disposiciones de transparencia”.476 Por lo cual, no se

documenta ni se archiva de forma adecuada el accionar del gobierno, incluso en pleno siglo

XXI.

472 Cfr. op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), p. 276. 473 op. cit. Ramírez, p. 110. 474 op. cit. Trinidad, p. 129. 475 Cfr. Ana Cristina Ruelas, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 150, p. 391. 476 op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), p. 275.

Page 278: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

277

Aunque en la Ley federal de 2002 sí se previó un apartado respecto al archivo de

información y después se generaron algunos lineamientos, fue hasta el 23 de enero de 2012

que el Presidente Felipe Calderón publicó la Ley Federal de Archivos en el que se contemplan

aspectos más específicos como la organización y administración de archivos en las distintas

dependencias, los sujetos obligados y la creación del sistema nacional de archivos.

En cuanto al cuarto impedimento para una adecuada implementación, es necesario

señalar la baja calidad de información expuesta o entregada a los ciudadanos. Algunas

dependencias no respondían o declaraban inexistente la información, otras entregaban

información incompleta o desordenada, que puede considerarse de “baja calidad”. En el libro

El derecho de acceso a la información en México: un diagnóstico de la sociedad, la

asociación civil Fundar, publicó un estudio titulado: “A prueba los sujetos obligados por la

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a un año

de su funcionamiento”. En este estudio se evaluaron aspectos como la calidad de la

información otorgada por los sujetos obligados, es decir si la información fue completa y

entregada según los requerimientos estipulados; la calidad de los mecanismos de acceso a la

información en el proceso de solicitud; la diferencia de calidad forma y contenido de la

entrega de información entre las dependencias bajo la jurisdicción del IFAI y las que no lo

están. Para ello, se realizaron 78 solicitudes de información simultáneamente a 26

instituciones de los tres poderes de la Unión; la información solicitada fue de carácter

presupuestal. El resultado fue que sólo siete dependencias de las 26, entregaron la

información tal y cual como fue solicitada, ello significa sólo 27% de los sujetos

seleccionados. Respecto a los sujetos observados por el IFAI, la Policía Federal Preventiva,

la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social fueron las

que más baja calificación obtuvieron. Respecto a los sujetos no observados por el IFAI, hubo

una diferencia muy contrastante en el Instituto Federal Electoral con 9/10 de calificación y

la Cámara de Diputados con 3/10 o la Suprema Corte de Justicia con 0/10.477

Ramírez Sáiz sintetiza estas barreras que han interpuesto algunos sujetos obligados:

“[…] entre los funcionarios responsables de responder a las demandas

ciudadanas se han registrado varias tendencias: inercia de las prácticas precias

477 Cfr. Cepeda, J., Noriega, G.:”A prueba los sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a un año de su funcionamiento” en El derecho de acceso a la información en México: un diagnóstico de la sociedad, IFAI, México DF, 2004, pp. 67-88.

Page 279: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

278

de resistencia a entregar la información. Entrega incompleta y retrasada.

Rechazo explícito a entregar la información, que se traduce en solicitudes sin

atender. Declaraciones de inexistencia de la información solicitada. Recursos

interpuestos por los ciudadanos para que la entrega se haga efectiva […]”.478

En 2008, el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), junto con la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron por encargo del IFAI el

Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, un análisis sobre el grado

de cumplimiento de las disposiciones de la LFTAIPG, en los sujetos obligados distintos a la

administración pública federal. Para ello se desarrolló el Índice de Implementación de la Ley

de Acceso a la Información (ILAI), el cual califica en niveles alto, medio y bajo la aplicación

de los siguientes indicadores: indicador de páginas de internet, indicador de calidad

normativa, indicador de usuario simulado y el indicador de calidad institucional. Cada uno

de estos indicadores tiene variados subíndices que describen puntualmente los aspectos a

evaluar. De acuerdo con la clasificación del ILAI, la Universidad Autónoma de Chapingo, el

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Superior Agrario, el Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la Cámara de Diputados son las instituciones

que menos cumplen, junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos. En cambio, las

que más alto índice de cumplimiento presentan son el Instituto Federal Electoral, la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, el Infonavit y el Consejo de la Judicatura Federal”.479

Respecto a los distintos amparos que se han presentado, en el 4to. Informe del IFAI

al Congreso de la Unión se señala que, del 12 de junio de 2003 al 31 de diciembre de 2006

se presentaron 149 amparos en contra de resoluciones del Instituto. En el periodo 2005-2006

se interpusieron 47 amparos en contra del IFAI, de los cuales, 42 fueron presentados por

particulares, cuatro fueron promovidos por entidades de la Administración Pública Federal y

uno por el Municipio de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, el cual fue desechado por

notoriamente improcedente. El IFAI ganó más del 50 por ciento de estos amparos.480

478 op. cit. Ramírez, p. 97. 479 Cejudo, G., López Ayllón, S., Ríos, A. (2012): La política de transparencia en México. Instituciones, logros y desafíos, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. p.79 480 Cfr. op. cit. IFAI (2007)

Page 280: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

279

Lujambio y Becerra explican las distintas etapas de amparos que se dieron contra el

IFAI, desde la vía del amparo. La primera etapa se dio en 2003 cuando diversas

dependencias, sin mediación recurrieron a distintos amparos contra el artículo 50 de la

LFTAIPG y el carácter definitivo de las decisiones del IFAI. Todos estos recursos fueron

desechados. La segunda etapa sobrevino cuando once funcionarios interpusieron el amparo

de forma personal; el IFAI ganó todos los casos. Por último se utilizó a diversos particulares

que, como tercer interesado, quienes pusieron recursos legales en contra del IFAI. La gran

mayoría de estos casos los ganó el IFAI.481

Pero la mayor amenaza se dio cuando algunos legisladores intentaron limitar el

alcance del IFAI. Así lo explica Luna Pla:

“En 2003 se revelaron ante los medios de comunicación algunos proyectos de

iniciativas de reforma a la LFTAIPG para permitir que las resoluciones del

IFAI fueran impugnables por las dependencias y entidades del Ejecutivo ante

el Poder Judicial. Esto daría una protección a las autoridades y funcionarios

públicos frente al propio IFAI. Otra reforma propuso supeditar el pleno del

IFAI al Ejecutivo, aumentando tres comisionados más al número original del

pleno, y que además los nuevos comisionados no tuvieran que pasar por la

objeción del Senado. Esta iniciativa también proponía que las resoluciones

del IFAI no fueran vinculantes sino recomendatorias, es decir, que no tuvieran

la fuerza definitoria que la ley originalmente les concedió.”482

Aziz Nassif y Alonso Sánchez, recogen el hecho de que un par de senadores del PAN y uno

del PRI intentaron impulsar una reforma legislativa que permitía que el Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa estuviera facultado para revisar y frenar los dictámenes del

IFAI, con lo cual quedaría sin efectos el artículo 59 de la Ley Federal de Transparencia que

señala que las resoluciones del IFAI son definitivas. Los diputados panistas Jorge Zermeño

y Fauzi Hamdan, principales impulsores de la iniciativa tuvieron que echar marcha atrás ante

la presión social.483

481 Cfr. op. cit. Becerra, R., Lujambio, A. en López-Ayllón, S. (2006), pp. 194, 195. 482 op. cit. Luna, p. 148. 483 Bizberg, I., Meyer, L. (coords.) (2009): Una historia contemporánea de México. Tomo 3 Las instituciones, Ed. Océano-El Colegio de México, México DF, p. 282, 283.

Page 281: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

280

Por último, otro elemento que ha impidió un mayor éxito en la implementación del

acceso a la información pública es la falta de rendición de cuentas y de sanciones a los

funcionarios que incumplen con la ley. Desde la entrada en vigor de la LFTAIPG en junio de

2003 y hasta junio de 2007 sólo se sancionaron a 14 funcionarios de mandos medios bajos,

a pesar de que el número de quejas era muy superior.

Para algunos académicos, “[…] dejar la capacidad sancionadora en la Secretaría de

la Función Pública no favorece la transparencia, pues no sólo la dependencia es juez y parte,

sino que, por ejemplo, durante el año 2006 fue la que tuvo más quejas por incumplimiento

de las resoluciones del propio IFAI […]484 Por ello, parecería necesario robustecer las

facultades de sanciones administrativas por parte del IFAI.

4.3.3 Las leyes locales y la resistencia a la transparencia

Como se ha señalado, la presente investigación busca analizar los factores que facilitaron el

éxito de las políticas federales en la administración pública federal en el período 2002-2014.

Sin embargo, es necesario abordar en este apartado un análisis general de las distintas leyes

locales para comprender por qué fueron necesarias dos reformas constitucionales en el

ámbito federal.

En las discusiones de la construcción de la LFTAIPG se abordó el tema de si era más

benéfico optar por una ley general que regulara a las distintas entidades. Sin embargo, se

prefirió incentivar, en razón de un principio federalista, que cada entidad regulara el derecho

a la información pública. Al paso del tiempo se constató que esto fue un error y que hubiese

sido más benéfico un ordenamiento de tipo general. Más aún cuando al darse la transición,

mucho gobernadores se convirtieron en una especie de virreyes que, gozaron de un titular del

Poder Ejecutivo Federal que les dio una mayor autonomía y de mayores recursos

provenientes de nuevas políticas federales y de excedentes petroleros. Sin embargo, las

nuevas facultades y los mayores recursos de los que gozaron no derivaron en una mayor

cultura de rendición de cuentas ni tampoco en un notorio desarrollo local. Por ello, se llegó

a hablar de una balcanización política en México; que derivó en situaciones como cuantiosos

484 op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), pp. 283, 284.

Page 282: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

281

desvíos de recursos públicos a campañas políticas o endeudamientos sin ningún control. Al

respecto la senadora Rojas sostiene:

“En diversos estados del país se vive una crisis de opacidad y corrupción. Casos como

la deuda de Coahuila, que con una adecuada regulación de transparencia se pudo evitar,

obligaron a pensar en reglas uniformes en la materia para toda la República”.485

El aparente interés de algunos gobiernos locales por regular la transparencia palideció

con la forma en cómo se concretó la legislación, los plazos para su puesta en marcha, la

autonomía del órgano garante y su presupuesto asignado, entre otros elementos

cuestionables. Al respecto señala Juan Francisco Escobedo:

“El desarrollo institucional y legal relacionado con la tutela del derecho de

acceso a la información en las entidades federativas ha ocurrido de manera

desigual, en varias direcciones y velocidades. Cada legislatura ha interpretado

la doctrina y la legislación vigente en la materia de manera muy diversa. El

respeto a la soberanía estatal, en algunos casos, ha sido una coartada para

producir leyes e instituciones locales ineficaces”.486

La falta de transparencia en diversos ordenamientos estatales provocó amparos contra las

leyes locales. Peschard describe la situación y cita algunos casos particulares que muestran

cómo se trató de ocultar la información pública:

“Solo por citar algunos ejemplos: hay resoluciones que consideran que los

gastos en comunicación social de un gobierno estatal son información

reservada; hay estados en los que –alegando razones de seguridad– se reserva

la información de sueldos a servidores públicos; hay universidades públicas

que consideran necesario determinar la honorabilidad de una solicitud de

acceso a la información antes de proporcionar la información requerida”.487

Se llevaron a cabo también distintas estrategias para debilitar el derecho de acceso a la

información pública. Desde casos burdos como el de Veracruz que eliminó el carácter

definitivo de las resoluciones del IFAI y el Estado de México donde se cooptó a la mayoría

485 Laura Rojas, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 82, p. 365. 486 op. cit. Escobedo, J. en López-Ayllón, S. (2006), p. 65. 487 Peschard, J. (2013): La Ley General de Acceso a la Información Pública: una visión de Estado, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México DF, p. 14.

Page 283: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

282

de los integrantes del órgano garante o casos más sutiles como Puebla donde se llegó a cobrar

80 pesos la copia fotostática de la información que daban las dependencias.

Eduardo Guerrero y Leticia Ramírez generaron el Índice de Evaluación de Leyes

Estatales (IELE), el cual se basa en cuatro indicadores: cobertura respecto a sujetos

obligados; cobertura respecto a rubros de información pública de oficio; facilidad de acceso

a la información, y promoción a la observancia de la ley.488 Estos cuatro rubros tienen

diversos subíndices a los que se les asigna un determinado valor y a través de diversas

fórmulas matemáticas se desprende el índice correspondiente.

Las leyes estatales de transparencia mejor calificadas según el IELE son: Jalisco

(PAN), Querétaro (PAN), Morelos (PAN), Baja California Sur (PRD-PT) y Chihuahua

(PRI). Mientras que las que tienen las calificaciones más bajas son: Nuevo León (PRI), San

Luis Potosí (PRI), Michoacán (PRD), Aguascalientes (PAN) y Durango (PRI).489 Aunque en

cuanto a las leyes mejores calificadas se observa que las tres con mayor calificación se

concretaron en gobiernos del PAN, tampoco se observa una tendencia en esta materia ya que

también aparecen bien posicionados un gobierno del PRD-PT y uno del PRI, así como una

representación de todos los partidos en las peores evaluadas.490

En 2007, el Centro de Investigación y Docencia Económica, presentó otro indicador

de gran alcance denominado “Métrica de Transparencia en México: diagnóstico del estado

del acceso a la información pública”, coordinado por el doctor Diego Ernesto Díaz Iturbide.

Se trató del estudio más completo hasta ese momento publicado. En él se miden a los tres

poderes y a los tres niveles de gobierno. En el primer apartado de la Métrica se señala:

“La experiencia ha demostrado que no basta con una buena legislación para

hacer efectivo el ejercicio cotidiano de este derecho, ya que se necesitan

mecanismos institucionales y administrativos que garanticen el cumplimiento

488 Cfr. Guerrero, E., Ramírez de Alba, L.: “La transparencia en México en el ámbito subnacional: una evaluación comparada de las leyes estatales” en op.cit. López-Ayllón (coord.) pp. 87 y 88 489 Ibidem, pp. 116, 117. 490 Guerrero y Ramírez afirman que en el IELE también fue evaluada la Ley federal de transparencia, la cual: “…en lo que

se refiere a los dos indicadores de cobertura (sujetos obligados y obligaciones de transparencia), la Ley Federal aparece

por debajo del promedio; en tanto que por lo que toca a los dos indicadores restantes (facilidad de acceso y promoción a

la observancia de la ley), aparece por arriba del promedio. De aquí que, aunque la ley federal termina por obtener una

calificación por arriba del promedio en el Índice de Evaluación de las Leyes Estatales, las calificaciones que reciben en los

dos indicadores de cobertura sugieren que la ley federal podría perfeccionarse con algunas reformas en estas dos

vertientes”. (Ibidem p.87)

Page 284: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

283

de la norma. No obstante que las instituciones de la Federación no son ajenas

a la existencia de brechas entre su marco normativo y su estructura

administrativa, es importante señalar que esta situación se hace más evidente

en el análisis de algunas entidades federativas y más aún en los

municipios”.491

El análisis de la Métrica de Transparencia se basa en tres grandes indicadores: claridad,

calidad y usabilidad de información publicada electrónicamente; calidad del servicio,

instalaciones y orientación al usuario, y eficacia, cumplimiento satisfactorio y completitud

en respuesta a solicitudes. Dado que el objetivo de la investigación era conocer el grado de

apertura hacia la transparencia se eligieron tres parámetros para ser evaluados: 1) portales

electrónicos de transparencia; 2) calidad de la atención al solicitante; y 3) calidad en la

respuesta al solicitante. La muestra abarcó 264 portales en los tres distintos niveles de

gobierno, la visita a 185 dependencias, la realización de 466 solicitudes de información y la

revisión de 326 respuestas. 492 En el estudio se señala:

“Los resultados del estudio permiten afirmar que, no obstante la reforma

constitucional que eleva al mayor rango el derecho de los ciudadanos a

acceder a la información, vivimos en un país donde este derecho se ejerce de

manera desigual. Una amplia varianza se registra no solamente al comparar

un estado con otro, sino, incluso, al interior de una misma entidad existen

grupos de instituciones con posturas diversas ante el tema de la transparencia.

México aún se encuentra a la mitad del camino […]”.493

Los resultados de la investigación desprenden los siguientes datos:

La evaluación de los portales electrónicos de transparencia indica que los promedios

obtenidos por las instituciones se encuentran por debajo de un nivel mínimo aprobatorio de

60%. En materia de atención al usuario, el promedio es satisfactorio, más de un 70%. Sin

embargo, en el parámetro de calidad de respuestas, es importante señalar que únicamente los

491 Centro de Investigación y Docencia Económicas (2007): Métrica de la Transparencia 2007, Recuperado en: http://metricadetransparencia2010.cide.edu/MetricaTransp2007.pdf, p. 8. 492 Ibidem, p. 18. 493 Ibidem, p.34.

Page 285: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

284

Ejecutivos cumplen con el mínimo satisfactorio, mientras que los Legislativos y los

municipios se encuentran por debajo del 60%.494

A parte de la atomización y de las distintas variedades en profundización y garantía

del derecho a la información, las entidades federativas presentaron el problema de una

reiterada pretensión reformista que, en algunas ocasiones, más que perfeccionar la norma,

creo confusión y poca certeza jurídica. Así lo describe Peschard:

“Desde su creación […] las leyes de acceso a la información ha tenido al

menos 108 reformas: 11 en el Distrito Federal, 10 en Nuevo León, 6 en

Morelos y el Estado de México, 5 en la Federación y cada uno de los estados

de Chiapas, Jalisco y Tlaxcala, 4 en Aguascalientes, Nayarit y San Luis

Potosí, y de ahí en número decreciente”.495

Esta insistencia reformista no necesariamente acarreó mejores legislaciones. Tampoco es que

las leyes más tardías fueran más completas. Según el estudio realizado por Guerrero y

Ramírez se señala que incluso hubo una acción de retardar la aprobación, la publicación y la

implementación de algunas leyes:

“[…] los Congresos estatales no sólo tienden a aprobar las leyes de

transparencia hacia el final de sus periodos, sino que también toman

provisiones en sus artículos transitorios para que éstas entren en vigor hacia

el final del periodo del gobernador en turno o, incluso, hasta el inicio del

siguiente gobierno”.496

De esta forma, al gobernador en turno no le impacta la aprobación de las leyes de

transparencia, manteniendo así la opacidad durante su gobierno.

4.4 Las reformas constitucionales de 2007 y 2014

4.4.1 La “iniciativa Chihuahua”: actores y coaliciones que se conformaron

La constitucionalización del derecho de acceso a la información tuvo un proceso de gestación

digno de análisis. Los problemas de implementación que tuvo la Ley de 2002 y, sobre todo,

494 Cfr. Ibidem, pp. 34, 35. 495 op. cit. Peschard (2013), p. 11. 496 Cfr. op. cit. Guerrero, E., Ramírez, L.,en López Ayllón (coord.) p.85.

Page 286: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

285

su limitado alcance fueron generando una insatisfacción respecto al marco legal vigente. Así

mismo, la experiencia de esos primeros años y el grado de especialización que se fue

alcanzando en la materia, hicieron necesario una reforma de mayor calado.

A continuación, se analizará las diversas causas y factores que concurrieron para esta

transformación legal. De forma preliminar se puede afirmar que, en el ámbito federal que

regulaba la Ley se percibía necesario constitucionalizar el derecho de acceso a la información

para darle un rango jurídico mayor. Así mismo, era necesario fortalecer algunas facultades

del IFAI y precisar los deberes de los sujetos obligados. Pero, sobre todo, como se analizará,

la reforma tenía como objetivo garantizar el ejercicio homogéneo del derecho de acceso a la

información en todo el territorio nacional.

Una de las necesidades fundamentales para una nueva reforma era establecer una base

compartida por los diversos ordenamientos. Pero sobre todo, era avanzar en una especie de

“inculturación” del derecho que todavía no acababa de arraigar en la administración pública.

Jaqueline Peschard relata cómo surgieron diversos llamados de atención sobre la

necesidad de lograr una reforma constitucional que a la vez propiciara una Ley General de

Acceso a la Información Pública para evitar una Torre de Babel en la materia. Algunos de

estos llamados fueron la necesidad de contar con sistemas electrónicos para recibir

solicitudes de información o interponer recursos de revisión. Ello derivó en discusiones que

se dieron no sólo en el ámbito académico sino en reuniones como la Conferencia Nacional

de Gobernadores (CONAGO).497

Si no se asumía una reforma constitucional que sirviera de paraguas para todas las

entidades de la federación, entonces los mexicanos estarían condenados a no poder garantizar

el derecho de acceso a la información de forma igualitaria. Lujambio y Becerra afirmaron:

“[…] toda esta heterogeneidad está militando en contra del sujeto principal

de las leyes de acceso: el ciudadano, la persona que exige la información […]

El sencillo derecho de pedir información a los gobiernos de México está

adquiriendo las más variadas tonalidades, pues los procedimientos y los

arreglos institucionales, las taxativas, los límites, la apertura, la tecnología

497 Cfr. op. cit. Peschard (2013), p. 9.

Page 287: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

286

disponible y los documentos accesibles son harto distintos. La pregunta es

inevitable: ¿conviene este tipo de heterogeneidad? […]”. 498

La pregunta tiene sentido, sobre todo viniendo de quien entonces fungía como Presidente

Comisionado del Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública,

Alonso Lujambio.499 Su papel como presidente comisionado del IFAI fue determinante en

esta etapa del derecho de acceso a la información pública. En sus propias palabras afirmaba:

“[…] conviene intentar un «segundo impulso»: consolidar lo avanzado, al mismo tiempo que

se elevan las condiciones y las exigencias mínimas que deben ser cumplidas por todas las

legislaciones del país y por la práctica de todos los niveles de gobierno […]”.500

Para Lujambio era necesario generar este «segundo impulso» desde el ámbito local

donde se encontraban las principales resistencias para la consolidación del derecho de acceso

a la información pública. Imponer una reforma constitucional desde el ámbito federal no

tendría el alcance esperado, por ello era necesario impulsar una estrategia para poner de

acuerdo a gobernadores de diversos partidos sobre la necesidad de este nuevo impulso. Hubo

gobernadores que realmente se convirtieron en los promotores de la reforma constitucional.

Dos de ellos claves fueron: Amalia García, quien se entrevistó para esta investigación y

Alejandro Encinas, ambos del Partido de la Revolución Democrática.501

Los gobernadores, primeramente en Guadalajara, durante el Primer Foro Nacional de

Transparencia Local, firmaron el 25 de noviembre de 2005 la llamada “Declaración de

Guadalajara”, bajo la siguiente agenda: 1. Sujetar las leyes a los principios de máxima

publicidad y gratuidad. 2. Facilitar al máximo la solicitud de información sin condicionantes

artificiales, como la exigencia de demostrar personalidad, firma, identificación o interés

jurídico. 3. Poner a disposición del público todas las modalidades para tramitar solicitudes

498 op. cit. Becerra, R., Lujambio, A. en López-Ayllón, S. (2006), p. 191. 499 Lujambio fue un destacado politólogo mexicano que incursionó al ámbito público en 1996 como consejero general del Instituto Federal Electoral, cargo que ocupó hasta el 2003. Su experiencia en material electoral lo llevó a ser asesor de la Organización de las Naciones Unidas en Irak. De julio de 2006 a noviembre de 2009 se desempeñó como Comisionado Presidente del IFAI y fue considerado como una de las piezas claves en la construcción institucional de la democracia mexicana, tanto en su etapa de transición como de consolidación en la que se encuentra. 500 op. cit. Becerra, R., Lujambio, A. en López-Ayllón, S. (2006), p, 191. 501 En la entrevista que se le realizó a la ex gobernadora Amalia García afirma: “…me parece que fueron una buena cantidad de gobiernos estatales con los que entro en contacto Alonso Lujambio que estaba en un enorme impulso desde el IFAI para que los estados se comprometieran también a cambiar sus leyes…” (Amalia García, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 1201, p. 381)

Page 288: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

287

de información, incluyendo las herramientas electrónicas. 4. Crear instancias profesionales,

autónomas e imparciales para generar una cultura de transparencia y garantizar el acceso a la

información en caso de controversia. 5. Establecer sanciones para los funcionarios que

nieguen dolosamente la información. 6. La obligación de todos los órganos públicos de

transparentar los principales indicadores de gestión. 7. Asegurar la protección de los datos

personales.502

El propio Lujambio relata el hecho así:

“[…] tres gobernadores de tres estados y de tres partidos distintos (Amalia

García de Zacatecas, Armando Reynoso de Aguascalientes y José Reyes

Baeza de Chihuahua) firmaron en noviembre un documento en esa dirección:

la «Declaración de Guadalajara», en la que proponen una reforma

constitucional que incorpore al texto fundamental el derecho de acceso a la

información pública y los requisitos mínimos a cumplir en y por toda la

República”.503

Posteriormente, como describe el Decreto de la propia Reforma Constitucional: con el

impulso de la “Declaración de Guadalajara” el tema llegó a la XXVII Reunión Ordinaria de

la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), celebrada en Guanajuato en marzo

de 2006. Tanto los 26 mandatarios presentes como seis representantes de gobiernos estatales

decidieron dar continuidad a la propuesta de reforma constitucional e inscribirla a la agenda

de trabajo de 2006 de la CONAGO.504

Meses después, en el marco del Segundo Congreso de Transparencia Local, los

Gobernadores de Aguascalientes, Armando Reynoso (PAN), Chihuahua, José Reyes Baeza

(PRI) y Zacatecas, Amalia García (PRD), hicieron pública el 10 de noviembre de 2006 su

propuesta de reforma constitucional que fue denominada “Iniciativa Chihuahua”. A este

documento se sumaron el Gobernador del Estado de Veracruz, Fidel Herrera, y el Jefe de

Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas. En la propuesta, los cinco mandatarios

afirmaron:

502 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, (junio 2007), “Reforma al artículo 6° Constitucional que establece el acceso a la información pública como un derecho fundamental”, p. 13, Recuperado en http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/ModificacionArt6.pdf. 503 op. cit. Becerra, R., Lujambio, A. en López-Ayllón, S. (2006), p. 191. 504 Cfr., op. cit., IFAI (2007), p. 14.

Page 289: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

288

“La transparencia y el acceso a la información constituyen la conquista más

importante de la sociedad y la política mexicanas en los últimos años. Son un

gran avance en la calidad democrática del estado y un salto en las relaciones

entre la sociedad civil y los gobiernos. Juntos materializan un derecho

moderno, que forma parte de la nueva cultura política y cívica de los

mexicanos.

Como se sabe, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental fue aprobada por unanimidad en el Congreso de la

Unión y han sido aprobadas 28 leyes estatales a lo largo y ancho del país, con

mayorías diversas pertenecientes a todas las fuerzas políticas de México.

Estos hechos demuestran que la transparencia no se trata de una bandera

partidista, sino de un auténtico acuerdo nacional para transformar y

democratizar al estado en todos sus niveles, gobierne quien gobierne y para

el largo plazo.

Los Gobernadores que suscribimos esta iniciativa de cambio constitucional

estamos convencidos que este tema no sólo es crucial para la calidad de la

democracia mexicana sino que constituye una de las oportunidades más

importantes, que puede ayudar a recomponer las relaciones políticas de

nuestro país, mostrando la viabilidad de los acuerdos fundadores de nuestro

futuro democrático”.505

Aunque los gobernadores de Aguascalientes y de Veracruz posteriormente se vieron

implicados en presuntos casos de corrupción, sin lugar a dudas, fue un acto importante el

hecho de que se desde el ámbito local se haya impulsado esta iniciativa.

Posteriormente, vino la presentación de la propuesta a la Cámara de Diputados. Como

describe el propio dictamen de la ley:

“En un evento que contó con la participación de diversos sectores en la

Cámara de Diputados el 13 de diciembre de 2006, el Gobernador

Constitucional del Estado de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, en

nombre de sus homólogos firmantes, presentó la Iniciativa de Chihuahua a

los integrantes de la Junta de Coordinación Política. En la reunión estuvieron

505 Ibidem, p. 13.

Page 290: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

289

presentes integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y

legisladores de siete fracciones parlamentarias. También asistieron al evento

Comisionados y funcionarios de diez órganos de transparencia y acceso a la

información pública en los Estados, representantes de organizaciones de la

sociedad civil y funcionarios del IFAI”.506

El acuerdo conducente fue que los ocho grupos parlamentarios firmarían la Iniciativa

Chihuahua como propia, con lo cual, de ser una propuesta de cinco gobernadores pasó a ser

una propuesta legislativa respaldada por todas las fuerzas políticas.

Una vez presentada en el pleno se realizó una reunión conjunta entre las comisiones

de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y de Función Pública con la Comisión

de Puntos Constitucionales del Senado, celebrada el 7 de febrero de 2007, en el cual se acordó

integrar una comisión para la redacción de la iniciativa, que incorporara el propósito de la

Iniciativa Chihuahua, así como las observaciones de diputados y especialistas en la materia.

La comisión redactora quedó integrada, entre otros, por los diputados Gustavo Parra Noriega

(PAN), Víctor Montalvo Rojas (PRD) y César Camacho Quiroz (PRI).

La iniciativa fue finalmente aprobada en 2007 y remitida al Senado de la República

para posteriormente ser aprobada por los congresos locales en tanto que se trató de una

reforma Constitucional. De esta manera, a partir de la Iniciativa Chihuahua, quedarían

asentados en la Constitución dos principios fundamentales de la trasparencia: el de publicidad

de la información y el de máxima publicidad.

Recordemos, como contexto de esta aprobación, que había asumido la Presidencia de

la República Felipe Calderón el 1° de diciembre de 2006, en un contexto de profunda

ingobernabilidad dado el mínimo margen de ventaja de 0.56% sobre su principal oponente,

Andrés Manuel López Obrador, quien denunció un fraude electoral. Además de este contexto

político, también se dio un escenario de fuerte confrontación entre las fuerzas de seguridad

pública y el Ejército con los grupos de narcotráfico que dominaban ya diversas regiones del

país.

506 Ibidem, pp. 20, 21.

Page 291: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

290

Esta crisis de seguridad y de inestabilidad política propició que diversos actores del

gobierno federal, incluyendo al propio Presidente de la República, vieran en la transparencia

un mecanismo que les restaba margen de maniobra.507

Tanto en los informes gubernamentales, como en el discurso político e incluso en las

memorias del Presidente Calderón, es evidente que el tema de la transparencia dejó de tener

la relevancia que se mostró en el sexenio del Presidente Vicente Fox.

Aunado a ello para diversos activistas quedó evidenciado el intento del Presidente

Calderón por influir en el IFAI a través del nombramiento de la comisionada Sigrid Arzt

Colunga, quien incluso fue investigada por incurrir en un supuesto conflicto de intereses al

participar en las votaciones de catorce recursos de revisión que ella misma habría interpuesto

para vigilar a sus propios colegas comisionados en aspectos como gastos de representación

y productividad.

Sin embargo, durante la primera mitad del sexenio, la amistad y gran respeto que el

Presidente Calderón tenía hacia Alonso Lujambio hizo que el Presidente Comisionado,

pudiera impulsar desde el IFAI a esta reforma constitucional sin impedimento alguno.

Con esta exposición de hechos queda claro que nuevamente hubo la convergencia de

actores de distintas posiciones para conformar una nueva coalición promotora a favor de la

transparencia en donde, por un lado, se puede ubicar al IFAI que seguía demostrando su

autonomía y su voluntad por consolidar el derecho de acceso a la información, con su

comisionado Presidente Alonso Lujambio y los demás comisionados: Alonso Gómez

Robledo, Juan Pablo Guerrero, María Marván y Jaqueline Peschard. Junto a este grupo

destacan también los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y del

Centro de Investigación y Docencia Económica. En este ámbito encontramos a personas que

habían participado en la creación de la ley de 2002 y seguían activos como Issa Luna Pla,

Juan Francisco Escobedo y Sergio López Ayllón, así como Manuel Merino. También a esta

coalición ahora se sumaban los gobernadores que impulsaron la “Iniciativa Chihuahua”,

Armando Reynoso, José Reyes Baeza, Amalia García, así como los legisladores, Gustavo

507 En un encuentro privado que el autor de esta tesis siendo diputado federal tuvo con el Presidente de la República en 2007 y el Grupo Parlamentario del PAN, escuchó de viva voz del mandatario su malestar frente al deber que le había impuesto el IFAI de transparentar los correos oficiales de su secretario particular, mientras que los gobernadores de los estados con diversos mecanismos alteraban la información pública, la negaban o la presentaban de forma muy parcial. Este doble rasero era visto como una seria desventaja política

Page 292: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

291

Parra, César Camacho Quiroz y Víctor Montalvo. Aunado a ello, medios de comunicación

como el periódico Reforma, El Universal y La Jornada, continuaron dando impulsando como

línea editorial toda esta temática.

Si bien, no integrada como una coalición opuesta, pero sí obstaculizando el derecho

de acceso a la información pública se ubican varios gobernadores, legisladores locales,

alcaldes y funcionarios del ámbito federal quienes a través de generación de marcos

normativos restrictivos, amparos y cooptación de los órganos garantes, buscaron frenar desde

las sombras el acceso a la información pública. Por ello, podemos hablar de un “discurso

oculto”, en el que se consideraba que: demasiada transparencia genera ingobernabilidad o

que la transparencia es un mecanismo sólo para que la prensa esté generando notas

sensacionales.

4.4.2 Reforma constitucional de 2007: alcances y límites

La Constitución es el ordenamiento superior que ordena la convivencia. De ahí emanan las

distintas leyes que articulan el orden jurídico del país. Aunque fue promulgada en 1917 y ha

sufrido diversas modificaciones, sigue siendo un referente histórico y normativo.

El hecho de que el acceso a la información se consagrara en la constitución no era un

mero formalismo, sino el anclaje legal que se requería para que se constituyera en una política

de Estado de la que ningún poder ni entidad de la administración pública se abstrajera. Así

lo explica Ayllón:

“La intención del Constituyente Permanente fue clara: asegurar que todos los

órganos del Estado mexicano […] estuvieran incluidos, sin importar el origen

de sus recursos y con independencia de la denominación o la naturaleza

jurídica que tengan. Nadie, ninguna autoridad ni órgano del Estado pueden

alegar que se encuentran excluidos del ámbito de cobertura de derecho de

acceso a la información”.508

A raíz de esta constitucionalización del derecho a la información, se expresa con claridad el

“principio de máxima publicidad”, tanto como criterio de apertura de la información, como

también de interpretación jurídica. Por eso, algunos autores la denominaron como una

508 op. cit, López-Ayllón (2011), p. 22.

Page 293: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

292

reforma de «segunda generación» con avances tangibles y beneficios concretos para los

ciudadanos.

Como bien señala Trinidad, desde aquella primera reforma de 1977 donde se enunció

el derecho a la información, tuvo que pasar un cuarto de siglo para que ese derecho se

comprendiera de forma cabal y se garantizara la los ciudadanos de forma efectiva:

“Veinticinco años estuvo «dormida», como un organismo en estado latente

pero inactivo, la reforma constitucional al artículo sexto. Con ello se

demuestra que las leyes, como producto humano, sólo adquieren vida con el

impulso de los hombres […] La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental […] nació tarde pero en buenas

condiciones, con suficiente peso. Nació madura, regordeta y chapeadona,

tanto que la paternidad, a diferencia de lo que siempre sucede en que todos le

rehúyen, en este caso todos se la arrogan como suya […]”. 509

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 2007 de la

reforma al artículo 6° constitucional, expresa:

“Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los

Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias,

se regirán por los siguientes principios y bases:

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad,

entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es

pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones

de interés público en los términos que fijen las leyes. En la

interpretación de este derecho deberán prevalecer el principio

de máxima publicidad.

II. La información que se refiere a la vida privada y los datos

personales será protegida en los términos y con las excepciones

que fijen las leyes.

III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o

justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información

pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos.

509 op. cit. Trinidad, p. 142.

Page 294: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

293

IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y

procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimientos se

sustanciarán ante órganos u organismos especializados e

imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de

decisión.

V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en

archivos administrativos actualizados y publicarán a través de

los medios electrónicos disponibles, la información completa y

actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los

recursos públicos.

VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados

deberán hacer pública la información relativa a los recursos

públicos que entreguen a personas físicas o morales.

VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la

información pública será sancionada en los términos que

dispongan las leyes.

Cada uno de los incisos que comprende la reforma buscaba, por un lado consolidar

el acceso a la información como un derecho que abarcara a todos los órganos del

Estado, bajo el principio de “máxima publicidad” y, por otro, resolver las

disparidades que existían entre las leyes estatales.

Pero también la reforma quiso asegurar mecanismos muy concretos sin los

cuales el acceso a la información pública se hace imposible o queda francamente

diluido como es el hecho de contar con archivos adecuados que resguardan la

historia de los actos gubernamentales, por los cuales se puede llamar a rendir

cuentas a un servidor público, emprender un camino de mejora en la acción

gubernamental.

Una vez después de aprobada esta reforma constitucional era necesario

recorrer una ruta con diversos desafíos muy puntuales que Guerrero especifica: 1.

La aprobación de un nueva LFTAIPG congruente con el espíritu del 6°

constitucional. 2. La aprobación de una Ley General de Datos Personales que dé

certeza sobre el manejo de información. 3. La consolidación de la plataforma

Page 295: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

294

tecnológica en todos los órdenes de gobierno. 4. La profesionalización de los

institutos de transparencia que supervisarían a los poderes ejecutivos. 5. La

protección a quienes presenten denuncias internas en las dependencias. 6. La

transparencia de sindicatos. 7. La transparencia de los partidos políticos.510

Sin embargo, con el paso de los años se descubrieron nuevas dificultades. Quedaron

todavía vacíos importantes que sólo podían cubrirse a través de una ley general de

transparencia.

Para Jaqueline Peschard las coordenadas para la discusión de una ley general debían

estar basadas en los siguientes objetivos:

1. Garantizar de la manera más efectiva el derecho de las personas a obtener

información pública gubernamental.

2. Garantizar el funcionamiento de los mínimos en todos los órdenes de

gobierno.

3. Elevar dichos mínimos en aspectos específicos, como criterios de resolución,

clasificación de información, indicadores de gestión, normas archivísticas, medidas de

apremio y sanciones, etc.

4. Garantizar que la diversidad se convierta en innovación y competencia por

alcanzar los máximos.511

Uno de los principales retos para Peschard, es reducir al máximo la secrecía en los temas que

más han demostrado resistencia de publicidad: seguridad nacional, seguridad pública,

secretos fiscal o bancario, averiguaciones previas concluidas, estabilidad financiera, control

migratorio. Así mismo, se presenta como necesario incorporar figuras comunes para todos

los órganos garantes, como el principio de máxima publicidad, la prueba de daño y la prueba

de interés público e, incluso, costos máximos para una copia simple.512

Peschard pone ejemplos muy concretos de por qué se requiere este nivel de detalle:

“[…] hay resoluciones de organismos estatales en que los gastos en

comunicación social son considerados información reservada; los que hay en

los que la copia del título profesional del titular de la Procuraduría de Justicia

del Estado es información confidencial; los hay también en que el monto del

510 Cfr. op. cit. Guerrero (2010), M., en Méndez, J. (coord.), pp. 292-295. 511 op. cit. Peschard (2013), p. 10. 512 Cfr. Ibidem, p. 23.

Page 296: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

295

presupuesto que fue utilizado para el pago de viáticos, o de servicios médicos

a 40 diputados locales, en 2009 se consideró información reservada; otros

más en los que la copia de todos y cada uno de los documentos enviados a

ciertas farmacias, asociados con el retiro de medicamentos se considera

información reservada […]”513

Para Ayllón hay tres problemas que no quedaron resueltos en la reforma de 2007: 1) la

transparencia de los partidos políticos; 2) la transparencia de las organizaciones o personas

privadas con funciones públicas (por ejemplo, concesionarios o notarios), y 3) la

transparencia de las personas físicas o morales receptoras o que ejerce recursos públicos,

como los sindicatos.514

Por su parte Guerrero especifica aún más y plantea en 2012 los principales vacíos de

la reforma y los desafíos de la política de transparencia: 1) El alcance de la ley era limitado,

ya que no obligaba a los partidos políticos, ni a los sindicatos de organismos públicos, ni a

toda la gama de organizaciones no gubernamentales y prestadores de servicios públicos que

desarrollan tareas públicas. 2) No había un órgano garante independiente para el Congreso

de la Unión, el Poder Judicial, los órganos constitucionales autónomos y las universidades

públicas. 3) El acceso a la transparencia es desigual en estados y municipios, por ello, era

necesario crear un Sistema Nacional de Transparencia y Acceso a la Información

Gubernamental. 4) Las sanciones ante incumplimiento de la Ley de Transparencia son poco

efectivas, ya que los órganos internos de control son juez y parte y, en diversos casos solapan

la opacidad. 5) Hay un tratamiento diferenciado respecto de los beneficiarios de los recursos

públicos; mientras que hay algunos en condiciones de pobreza a los que se les obliga a

identificarse estrictamente, mientras que otros que reciben exenciones y tratamientos fiscales

especiales se amparan en el secreto fiscal para no sujetarse al régimen de trasparencia.515

Como se constata, en el avance de la política pública se ha ido logrando un grado de

especialización mayor fruto de las experiencia, lo que derivaba en una insatisfacción mayor

respecto el marco legal vigente.

513 Ibidem, p. 23. 514 Cfr. op cit, López-Ayllón (2011), p. 24. 515 Cfr. Guerrero, J.: “Diez años de la Ley Federal de Transparencia: balance y discusión sobre reformas” en Derecho a la información. La visión de los usuarios, Lachenal, C., Ruiz, A. (coords.), Ed. Gedisa, Barcelona, 2013, p.476 a 482.

Page 297: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

296

Esta reflexión llevó a que la coalición pro transparencia impulsara un nuevo debate

público sobre la necesidad ya no sólo de una ley general, sino de una nueva reforma

constitucional.

4.4.3 La “Red de Rendición de cuentas”: actores y coaliciones que se conformaron

Durante los primeros lustros del siglo XXI surgieron en México organizaciones de la

sociedad civil altamente especializadas que se unieron a otros colectivos que venían

trabajando por la transparencia como Article 19, Ciudadanos por Municipios Transparentes

(CIMTRA) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Entre estas organizaciones

emergentes se encuentran el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que es un

centro de investigación aplicada basada en evidencia. El IMCO se fundó en 2004 y desde

entonces su trabajo se ha enfocado en generar análisis y propuestas de política pública con el

fin de promover un debate informado en torno al desarrollo del país.516 Su director es Juan

Pardinas.517

Otra importante organización es México Evalúa, un centro de pensamiento y análisis

que se enfoca en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental para elevar la

calidad de sus resultados, a través de apoyar procesos de mejora de las políticas públicas a

nivel federal, estatal y local.518 Su directora es Edna Jaime.519

Estas organizaciones se fueron aglutinando entorno de una red con el objetivo de

generar todo un sistema de rendición de cuentas, impulsando temas como la transparencia,

el combate a la corrupción y la reforma del poder judicial.

Es así como se logra articular la Red de Rendición de Cuentas, un colectivo que

agrupa a más de 70 organizaciones. La Red por la Rendición de Cuentas nace, como se

516 El IMCO Se define como una institución independiente, apartidista y sin fines de lucro, dedicada a elaborar propuestas viables para mejorar la capacidad de México para atraer y retener talento e inversiones. Recibe financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Banco Interamericano para el Desarrollo, de la International Community Foundation y de la Embajada Británica en México 517 Instituto Mexicano para la Competitividad, (21 de marzo de 2015), Recuperado en www.imco.org.mx 518 Esta organización de acuerdo, a datos de su página de internet de la Willian and Flora Hewlett Foundation, de la Atlas Foundation, del Banco Interamericano de Desarrollo, así como fondos de la iniciativa privada. 519 Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa, (21 de marzo de 2015), Recuperado en www.mexicoevalua.org.

Page 298: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

297

explica en su página de internet, de la confluencia entre la investigación académica, el

periodismo de fondo, la acción de la sociedad civil y la responsabilidad institucional. Quiere

ser una red incluyente y dinámica, capaz de sumar y coordinar las acciones del mayor número

posible de organizaciones académicas y sociales, de instituciones públicas y de medios de

difusión, comprometidos con el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de una

verdadera política de rendición de cuentas en México.520 La coordinación de la Red está a

cargo de Mauricio Merino Huerta y Lourdes Morales Canales, dos prestigiados académicos

del CIDE.521 Esta Red por la Rendición de Cuentas ha sido decisiva para la estructuración de

la nueva propuesta de reforma constitucional y las leyes secundarias que se trabajan en la

materia. Su conformación muestra un alto grado de especialización de la sociedad civil que

ha ido evolucionando desde la emergencia del Grupo Oaxaca.

Junto a esta convergencia de organizaciones de la sociedad civil, hubo otro hecho que

empoderó a la nueva coalición pro transparencia. El regreso del PRI al gobierno federal

desató una serie de temores en una parte importante de la sociedad debido a su pasado

autoritario, mostrado no sólo a lo largo de los 71 años que gobernó el ejecutivo federal de

forma ininterrumpida, sino también en la forma en cómo se desempeñaron los gobiernos

locales más recientes, desdeñando en muchas ocasiones el Estado de Derecho y las prácticas

democráticas más básicas.

La propia campaña electoral del Presidente Peña se constituyó en un cúmulo de

irregularidades, algunas reconocidas y otras solapadas por la autoridad electoral. El

movimiento juvenil #yosoy132 demostró cómo el PRI estaba dispuesto a revivir prácticas de

censura y manipulación en los medios de comunicación. Ello incentivó el discurso de la

oposición y de la sociedad civil organizada, sobre un retorno al viejo régimen.

Una vez que fue ratificado legalmente el triunfo del PRI, el ahora presidente electo

requería legitimarse desmintiendo a sus adversarios sobre el riesgo del retorno del

autoritarismo a través de compromisos para fortalecer el régimen democrático. Para

demostrar que ello iba más allá de las palabras, el presidente electo Peña Nieto anunció el 10

520 La Red está auspiciada por el Proyecto CIDE-Rendición de Cuentas, un donativo de la Fundación Hewlett y con las aportaciones voluntarias de sus miembros. 521 Red por la Rendición de Cuentas, (21 de marzo de 2015), Recuperado en www.redderendicióndecuentas.org.

Page 299: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

298

de septiembre de 2012 que, a través de su partido y aliados propondría una iniciativa para

dotar de autonomía plena al IFAI, crearía una Comisión Nacional Anticorrupción integrada

por ciudadanos, así como una instancia que supervisaría la contratación de publicidad de los

poderes públicos en los medios de comunicación. La noticia, indudablemente sorprendió de

forma muy grata ya que parecía que había una voluntad real en la materia.

El 13 de septiembre de 2012 la senadora Arely Gómez, en representación del Partido

Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM),

presentó la iniciativa que había anunciado el presidente electo con el fin de profundizar el

acceso a la información pública. Días antes, el 6 de septiembre, el senador Alejandro Encinas,

del Partido de la Revolución Democrática también presentaba una propuesta similar y casi

un mes después, la senadora Laura Rojas Hernández del Partido Acción Nacional hacía lo

propio, recogiendo las principales inquietudes de la sociedad civil en su propuesta.

Para algunos de estos senadores, como constata en las entrevistas realizadas, en esta

reforma influyó la tendencia internacional de Open Goverment Partnership impulsada por el

Presidente Obama y a la que México se unió en septiembre de 2011.522

En esta reforma el Senado fue clave para el impulso de la nueva reforma

constitucional, ahora denominada de «tercera generación». Los senadores habían

conformado una nueva coalición pro transparencia, junto con la Red de Rendición de Cuentas

y el ámbito periodístico.523 Pocas semanas después, el 19 de diciembre, la iniciativa se estaba

aprobando en comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Anticorrupción, Participación

Ciudadana, Gobernación y Estudios Legislativos. Un día después se presentó en el pleno y

también fue aprobada y enviada a la Cámara de Diputados para sus efectos

constitucionales.524

522 Cfr. Laura Rojas, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 82, p. 365. 523 En la entrevista realizada a Mauricio Merino comenta como trabajó la coalición: “Esto fue muy interesante porque este advocacy group trabajó muy intensamente yo creo que respetuosamente articulamos muy bien, peleamos bien e hicimos todo lo que había que hacer, hablar con los diputados ir con los medios, lanzar cartas públicas, todo lo que estuvo en nuestras manos para construir un entorno de exigencia para que la reforma pasara”. (Mauricio Merino, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas unidad de análisis 1515, p.385) 524 Aunado a ello el “Pacto por México”, una agenda ambiciosa de reformas promovida por el Presidente Peña y avalada por los principales partidos, también contenía la voluntad política de impulsar la transparencia. En ese sentido se pronuncia la senadora Arely Gómez quien afirmó: “Definitivamente el Pacto por México fue una excelente plataforma en la que se establecieron entre otros muchos los temas de la agenda de apertura gubernamental y transparencia”. (Arely Gómez, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 24, p.365)

Page 300: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

299

Jaqueline Peschard consideraba este hecho así:

“Así como la alternancia en el año 2000 se tradujo en el nacimiento del

derecho de acceso a la información a través de la promulgación de leyes en

la materia a lo largo y ancho de todo el país, hoy, una nueva alternancia

política ha hecho posible que las distintas fuerzas políticas coincidan en la

necesidad de un cambio de velocidad en el desarrollo y la expansión de este

derecho”.525

Sin embargo, pasaron varias semanas sin que hubiera claridad sobre lo que sucedía en la

Cámara de Diputados. Los meses fueron transcurriendo y comenzó a ser evidente que para

los diputados la reforma no tenía el mismo sentido de urgencia que en el Senado de la

República, ni que se contaban con el mismo grado de especialización que en la Cámara Alta.

Terminó el primer periodo ordinario y siguió sin haber ley; por diversos testimonios era claro

que la mayoría de la Cámara integrada por el PRI y PVEM quería postergar el debate.

En un periodo extraordinario, en agosto de 2013, las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, Transparencia y Anticorrupción y Régimen Reglamento y Prácticas

Parlamentarias de la Cámara de Diputados emitieron un dictamen en donde echaban para

atrás los avances logrados en el Senado.

Las organizaciones México Infórmate y el Colectivo por la Transparencia

denunciaron en un desplegado el martes 20 de agosto de 2013: “Grave retroceso en materia

de transparencia y rendición de cuentas. PRI y PVEM niegan la posibilidad de fortalecer una

pieza clave del sistema democrático de nuestro país; ambigüedad del PRD lo hace

posible”.526

En el desplegado denunciaba:

“Después de un proceso legislativo poco claro, cerrado, sin información

disponible oportunamente y sin consultas públicas y abiertas, coordinado por

la Comisión de Puntos Constitucionales, y en contraste diametral con el que

tuvo lugar en el Senado de la República, el resultado de la discusión, hasta el

525 op. cit. Peschard (2013), p. 19. 526 Colectivo por la Transparencia, (20 de agosto de 2013), “Grave retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas. PRI y PVEM niegan posibilidad de fortalecer el sistema democrático; ambigüedad del PRD lo hace posible.” Recuperado en http://www.libertad-expresion.org.mx/noticias/grave-retroceso-en-materia-de-transparencia-y-rendicion-de-cuentas-pri-y-pvem-niegan-posibilidad-de-fortalecer-el-sistema-democratico-ambiguedad-del-prd-lo-hace-posible/

Page 301: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

300

momento, es un dictamen que limita el derecho de acceso a la información

(DAI) y es regresivo respecto de la minuta aprobada por el Senado, en donde

el proceso también estuvo a cargo de la Comisión de Puntos

Constitucionales”.527

En el desplegado se afirma que la postura ambigua del Grupo Parlamentario del Partido de

la Revolución Democrática (GPPRD) permitió que el dictamen fuera aprobado en los

términos presentados por el GPPRI y el GPPVEM. Y señala que si el PRD se hubiera aliado

con el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) para votar el dictamen en

lo general en contra, hubiera existido la posibilidad de frenar este grave retroceso.

Este cambio de la postura del PRI y del PVEM respecto a su posición en el Senado,

siendo partidos caracterizados por una fuerte disciplina, pone en duda que el Presidente Peña

estuviera realmente comprometido con la materia y demuestra como los partidos han ido

cambiando su postura de acuerdo a si son gobierno o si son oposición. Siendo gobierno son

más restrictivos con el tema de transparencia y siendo oposición se hacen más proclives a la

materia y se integran a la coalición pro transparencia.

La sociedad civil denunció que el dictamen proponía:

“[…] que algunos titulares de entidades públicas — el Consejero Jurídico,

el Procurador General de la República, el Presidente de la Comisión Nacional

de Derechos Humanos y el Presidente del Banco de México –, puedan

impugnar las resoluciones del órgano garante del derecho de acceso a la

información, bajo supuestos que consideramos demasiado amplios y

generales: literalmente, “la seguridad, la estabilidad económica y la

protección de derechos humanos”. Esto significa que, en la práctica, el acceso

a la información para el ciudadano perderá su calidad de expedito, además de

que se judicializa un derecho humano y se contradice el reconocimiento

expreso de la especialización y autonomía del órgano garante para dirimir

las controversias que se susciten en esta materia.

El dictamen plantea que los partidos políticos serán sujetos

obligados directos pero bajo la supervisión del Instituto Federal Electoral

(IFE), lo que implica mantenerlos en un régimen de excepción para el

527 Ibidem

Page 302: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

301

escrutinio eficaz del ciudadano, conservando la relación asimétrica entre

éste y los institutos políticos […]

De igual forma se excluyó la facultad del órgano garante para

interponer acciones de inconstitucionalidad, con lo que se evita la protección,

de manera amplia y preventiva, del derecho de acceso a la información

ante la posibilidad de proponer normas que puedan limitar su alcance –

intencionalmente o no”.528

Como se observa, las resistencias hacia el fortalecimiento de la trasparencia y el acceso a la

información eran evidentes.529 Las discusiones giraban en torno a los mismos temas que

habían desatado tensiones desde la aplicación de la Ley de 2002: la autonomía del órgano

garante, la clasificación de la información como reservada; el no querer someter a los partidos

políticos a un régimen total de transparencia y quizá ahora como novedad el tópico de no

poder recurrir al IFAI ante una inadecuada resolución de los órganos garantes estatales.

El diario español El País, recogió este debate, y en un artículo titulado “El PRI

aprueba un retroceso en la ley de transparencia en México” publicado el 21 de agosto de 2013

y firmado por Verónica Calderón se explica:

“La ley de transparencia de México, una de las más avanzadas del mundo,

sufriría un serio golpe de aprobarse las modificaciones propuestas por los

diputados del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI),

aprobadas la noche del lunes en la Cámara de diputados mexicana […] La

propuesta votada por los diputados ha sorprendido a propios y extraños. El

Presidente había enviado un borrador que buscaba una mayor apertura de

información y una propuesta acorde había sido redactada en el Senado para

enviarse a la comisión de la Cámara baja para su aprobación […] Los

cambios a la ley de transparencia restarían autonomía al Instituto Federal

de Acceso a la Información (IFAI) en «seguridad, estabilidad económica y

derechos humanos», lo que en la práctica, significa que cualquier petición de

528 Ibidem 529 Las resistencias no sólo se daban en el campo legislativo, sino que también se notó que en la administración del Presidente Peña comenzó a presentarse una mayor tendencia a la declaración de inexistencia de la información. (Cfr. Ana Cristina Ruelas, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 220, p. 393)

Page 303: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

302

información se ajuste a alguno de estos temas puede ser llevada por la

dependencia gubernamental a la Corte Suprema mexicana […]”.530

Por su parte, González Cancino menciona cómo la posición que primeramente asumió el

presidente electo Peña Nieto a favor de reformas de transparencia de gran calado se vio

opacada por la posición de su grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. Así lo explica:

“En el año 2012, el Senado de la República aprobó una nueva reforma a la

Constitución, sin embargo, en la Cámara de Diputados se cuestiona la minuta

aprobada por unanimidad en el Senado, con la presentación de 29 reservas

por parte de legisladores del PRI, en su mayor parte no avalando las

modificaciones que el Senado consideró estructurales y estratégicas”.531

La fuerte presión que ejercieron las organizaciones de la sociedad civil, a través de las redes

sociales, entrevistas y desplegados pusieron contra la pared a los diputados del PRI y PVEM.

Sumado a ello, la postura del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, a favor

de la reforma en los términos que fue aprobada en el Senado de la República, hacía que este

Partido se terminara llevando todo el crédito de la reforma. Por ello, los legisladores del

Presidente Peña tuvieron que echar marcha atrás a este dictamen y aprobaron la reforma en

los términos generales que lo hizo el Senado. Los cambios se discutieron nuevamente en el

Senado, quien a su vez realizó modificaciones particulares y finalmente el 20 de noviembre

fue aprobada la nueva reforma constitucional con 83 votos a favor y 6 en contra.

En un comunicado del 21 de noviembre de 2013, que la organización Article 19 tituló:

“Celebramos la aprobación de la reforma Constitucional en materia de Transparencia en el

Senado” se afirmaba: “La aprobación de la reforma Constitucional por el Senado de la

República representa un paso que apunta en la dirección correcta, pero aún faltan etapas

importantes para llegar con éxito al final del proceso”.532 En estas etapas estaría contemplada

la discusión de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional, así como su

adecuada implementación.

530 Calderón, V., (21 de agosto, 2013), “El PRI aprueba un retroceso en la ley de transparencia en México “, El País. Recuperado en http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/21/actualidad/1377092226_786732.html 531 op. cit. González, en Bien Común, p. 43. 532 Article 19, Comunicado 21 de noviembre 2013, (febrero 2014), Recuperado en www.article19.org.

Page 304: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

303

Por su parte, el Colectivo por la Transparencia y México Infórmate celebraron

también la aprobación de la reforma Constitucional en materia de Transparencia: “Con esta

decisión, las y los Senadores que integran la LXII Legislatura ratifican su compromiso con

la transparencia y la rendición de cuentas, así como con una reforma que coloque nuevamente

a México como un referente internacional en la materia”. En el comunicado se agradece de

forma especial a los senadores Arely Gómez, Laura Rojas, Javier Corral, Alejandro Encinas

y Raúl Cervantes.533 Y en él se explican las principales ventajas de la reforma. 1. Se dota de

autonomía constitucional al IFAI y a los órganos garantes locales. 2. Se reconoce el carácter

definitivo e inatacable de las resoluciones del IFAI. 3.Se amplía el catálogo de sujetos

obligados directos: ahora los partidos políticos, sindicatos, fondos y fideicomisos públicos,

así como cualquier persona física o moral que reciba y/o ejerza recursos públicos o realice

actos de autoridad tendrá la obligación de hacer pública su información. 4. El IFAI podrá

atraer casos de los órganos garantes locales, para dar la máxima garantía al derecho de acceso

a la información de la ciudadanía. 5. Se reconoce la facultad del IFAI y de los órganos

garantes locales de interponer acciones de inconstitucionalidad ante disposiciones

normativas que afecten la garantía y protección del derecho de acceso a la información. 6. Se

dota al IFAI, en tanto organismo constitucional autónomo, de la posibilidad de interponer

controversias constitucionales. 7. Los sujetos obligados tendrán la obligación de documentar

todo acto que derive del ejercicio de sus funciones.

La reforma fue finalmente promulgada por el Presidente Peña el 7 de febrero de 2014.

En el evento de promulgación, el Presidente de Transparencia Mexicana Jesús Reyes Heroles

señaló:

“[…] hoy, es un día muy importante para México. La Reforma Constitucional

que hoy se promulga es un gran avance. El proceso fue complicado, como en

todo cambio de fondo, hubo resistencias. Pero hay que decirlo: en el ir y venir

de la iniciativa, los legisladores evitaron caer en las desviaciones, hicieron

muchas consultas, la sociedad civil fue escuchada, y organismos como el

Colectivo por la Transparencia y la Red para la Rendición de Cuentas

participaron y tuvieron un papel relevante. El resultado es muy bueno. Se

rompen mitos y tabúes. El órgano garante obtiene autonomía constitucional y

533 Ibidem.

Page 305: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

304

sus resoluciones son inatacables. Los sujetos obligados abarcan todos los

ámbitos: fideicomisos, sindicatos, gobiernos estatales, municipales, los

legislativos locales y el Federal, universidades y el Poder Judicial, entre otros.

Por fin, la rendición de cuentas y la transparencia abrazan a toda la República.

Hemos aprendido las lecciones.”.534

Como se puede apreciar fruto de este análisis, es claro que la conformación de una nueva

coalición pro transparencia fue determinante. En ella confluyeron nuevamente

organizaciones de la sociedad civil, periodistas, legisladores, académicos. Sin embargo, a

diferencia de la ley de 2002, en este caso el gobierno federal no asumió una postura coherente

en todo el proceso del dictamen: a veces fue un aliado, pero a veces vía sus legisladores

bloqueo la iniciativa e incluso propuso una regresión respecto al dictamen del Senado; al

final, por la presión tuvo que sumarse a la iniciativa. También hubo una variación respecto a

la reforma de 2007; en esta ocasión el IFAI no tuvo un papel tan determinante ya que en ese

momento se encontraba sin el impulso de un Presidente comisionado como María Marván o

Alonso Lujambio, más bien estaba confrontado internamente a través de diversas pugnas que

se hicieron públicas.

Sin embargo, lo que sí subyace es que la estructura de la coalición pro transparencia,

su núcleo básico de ideas y creencias, así como su alta capacidad técnica y su habilidad

negociadora estuvieron nuevamente presentes, como en la de la ley de 2002 y la reforma de

2007, lo cual constituye en elementos determinantes para que la política de transparencia no

sólo haya permanecido en el tiempo, sino que se haya profundizado.

4.4.4 Reforma constitucional de 2014: alcances y desafíos.

En el dictamen de la iniciativa aprobado, así es cómo quedó la nueva redacción del artículo

6° constitucional. Se trata de una redacción que especifica puntualmente algunas cuestiones

que quizá debieran estar en una ley secundaria, pero de esta forma se quiso garantizar que

quedaran aseguradas las políticas:

534 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Comunicado IFAI 7 de febrero de 2014, IFAI/008/14 (febrero 2014), Recuperado en http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20IFAI-08-14.pdf.

Page 306: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

305

A. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la

Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus

respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad,

órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos

autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como

de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos

públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y

municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por

razones de interés público y seguridad nacional, en los términos que

fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el

principio de máxima publicidad. Los sujetos obligados deberán documentar

todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o

funciones, la ley determinará los supuestos específicos bajo los cuales

procederá la declaración de inexistencia de la información.

II. y III. ...

IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y

procedimientos de revisión expeditos que se sustanciarán ante los organismos

autónomos especializados e imparciales que establece esta Constitución.

V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en

archivos administrativos actualizados y publicarán, a través de los medios

electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre el

ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta

del cumplimiento de sus objetivos y de los resultados obtenidos.

VI. y VII. ...

VIII. La Federación contará con un organismo autónomo,

especializado, imparcial, colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, con plena autonomía técnica, de gestión, capacidad para decidir

sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna,

responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la

Page 307: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

306

información pública y a la protección de datos personales en posesión de los

sujetos obligados en los términos que establezca la ley.

El organismo autónomo previsto en esta fracción, se regirá por la ley

en materia de transparencia y acceso a la información pública y protección de

datos personales en posesión de sujetos obligados, en los términos que

establezca la ley general que emita el Congreso de la Unión para establecer

las bases, principios generales y procedimientos del ejercicio de este derecho.

En su funcionamiento se regirá por los principios de certeza,

legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad,

profesionalismo, transparencia y máxima publicidad.

El organismo garante tiene competencia para conocer de los asuntos

relacionados con el acceso a la información pública y la protección de

datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que

forme parte de alguno de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así

como de cualquier persona física, moral o sindicatos que reciba y ejerza

recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal; con

excepción de aquellos asuntos jurisdiccionales que correspondan a la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo caso resolverá un comité

integrado por tres ministros. También conocerá de los recursos que

interpongan los particulares respecto de las resoluciones de los organismos

autónomos especializados de los estados y el Distrito Federal que determinen

establezca la ley.

El organismo garante federal de oficio o a petición fundada del

organismo garante equivalente del estado o del Distrito Federal, podrá

conocer de los recursos de revisión que por su interés y trascendencia así lo

ameriten.

La ley establecerá aquella información que se considere reservada o

confidencial.

Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas

e inatacables para los sujetos obligados. El Consejero Jurídico del Gobierno

Page 308: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

307

podrá interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia

de la Nación en los términos que establezca la ley, sólo en el caso que

dichas resoluciones puedan poner en peligro la seguridad nacional conforme

a la ley de la materia.

El organismo garante se integra por siete comisionados. Para su

nombramiento, la Cámara de Senadores, previa realización de una amplia

consulta a la sociedad, a propuesta de los grupos parlamentarios, con el voto

de las dos terceras partes de los miembros presentes, nombrará al

comisionado que deba cubrir la vacante, siguiendo el proceso establecido en

la ley. El nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República

en un plazo de diez días hábiles. Si el Presidente de la República no objetara

el nombramiento dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de comisionado la

persona nombrada por el Senado de la República.

En caso de que el Presidente de la República objetara el

nombramiento, la Cámara de Senadores nombrará una nueva propuesta, en

los términos del párrafo anterior, pero con una votación de las tres quintas

partes de los miembros presentes. Si este segundo nombramiento fuera

objetado, la Cámara de Senadores, en los términos del párrafo anterior, con

la votación de las tres quintas partes de los miembros presentes, designará al

comisionado que ocupará la vacante.

Los comisionados durarán en su encargo siete años y deberán

cumplir con los requisitos previstos en las fracciones I, II, IV, V y VI del

artículo 95 de esta Constitución, no podrán tener otro empleo, cargo o

comisión, con excepción de los no remunerados en instituciones docentes,

científicas o de beneficencia, sólo podrán ser removidos de su cargo en los

términos del Título Cuarto de esta Constitución y serán sujetos de juicio

político.

En la conformación del organismo garante se procurará la equidad

de género.

El comisionado presidente será designado por los propios

comisionados, mediante voto secreto, por un periodo de tres años, con

Page 309: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

308

posibilidad de ser reelecto por un periodo igual; estará obligado a rendir un

informe anual ante el Senado, en la fechay en los términos que disponga la

ley.

El organismo garante tendrá un Consejo Consultivo, integrado por

diez consejeros, que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de

los miembros presentes de la Cámara de Senadores. La ley determinará los

procedimientos a seguir para la presentación de las propuestas por la propia

Cámara. Anualmente serán sustituidos los dos consejeros de mayor

antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un

segundo periodo.

La ley establecerá las medidas de apremio que podrá imponer el

organismo garante para asegurar el cumplimiento de sus decisiones.

Toda autoridad y servidor público estará obligado a coadyuvar con

el organismo garante y sus integrantes para el buen desempeño de sus

funciones.

El organismo garante coordinará sus acciones con la entidad de

fiscalización superior de la Federación, con la entidad especializada en

materia de archivos y con el organismo encargado de regular la captación,

procesamiento y publicación de la información estadística y geográfica, así

como con los organismos garantes de los estados y el Distrito Federal, con el

objeto de fortalecer la rendición de cuentas del Estado Mexicano.535

Así mismo, se reformaron otras disposiciones constitucionales para dar coherencia a esta

reforma. Esos cambios fueron los siguientes: al artículo 73; se adiciona una fracción XII al

artículo 76 y se recorre la subsecuente; se reforma la fracción XIX del artículo 89; se reforma

el inciso l) de la fracción I y se adiciona el inciso h) a la fracción II del artículo 105; se

reforma el párrafo tercero del artículo 108; se reforman los párrafos primero y segundo del

artículo 110; se reforman los párrafos primero y quinto del artículo 111; se adiciona una

535 Sesión ordinaria de la H. Cámara de Senadores, celebrada el martes 24 de abril de 2007, (enero 2014), Recuperado en http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=4&sm=1&id=655.

Page 310: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

309

fracción VIII al artículo 116; se adiciona un inciso ñ), recorriéndose los actuales incisos en

su orden, a la fracción V, de la Base Primera del Apartado C del artículo122.

La reforma de transparencia se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1. Otorga autonomía constitucional a todos los órganos garantes de la transparencia,

tanto al IFAI como a los órganos de las entidades federativas.

2. El IFAI, como organismo garante constitucional autónomo, será responsable de la

protección del derecho de acceso a la información pública y de la protección de datos

personales en posesión de entes públicos.

3. En la integración del IFAI se logra conformar un órgano superior de decisión

colegiado, integrado por siete comisionados, cuyo nombramiento recae en la Cámara de

Senadores o la Comisión Permanente del Congreso de la unión a propuesta de los Grupos

Parlamentarios, previa consulta a la sociedad civil, con el voto de las dos terceras partes de

los miembros presentes, con la posibilidad de que el Presidente de la República objete dicho

nombramiento en un par de ocasiones.

4. Se homologa el diseño de los órganos constitucionales autónomos de las entidades

federativas, como también sus características fundamentales.

5. Se incluye el principio de definitividad e inatacabilidad de las resoluciones de los

órganos garantes para los sujetos obligados.

6. Se dota de legitimidad al IFAI y a los órganos garantes locales para interponer

acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales para que tengan medios de

control constitucional que permitan definir cualquier duda sobre su competencia ante otras

instancias públicas.

7. Se prevé un mecanismo de revisión de resoluciones de los organismos de acceso a

la información estatales en favor de los particulares, así como la facultad de atracción al IFAI

respecto de resoluciones de los organismos garantes locales que lo ameriten por su

trascendencia.

8. Se establecen las bases y principios en materia de archivos, a fin de lograr

armonización en la materia en todo el País y garantizar que la información exista para estar

disponible.

9. Se incorpora un consejo consultivo ciudadano que acompañe a IFAI en sus tareas.

Page 311: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

310

10. Se establecen como sujetos obligados directos a partidos políticos y sindicatos,

entre otros, de manera explícita.

Posterior a esta reforma aún quedan temas pendientes: el más urgente es la expedición

de la ley general de transparencia y de nuevas leyes federales de transparencia y archivos,

pero ahora el mayor desafío es cultural. Aunque México alcanzó una madurez considerable

en la normatividad, al final depende de las personas su adecuada aplicación.

En el artículo titulado “Transparencia: la batalla cultural perdida” y publicado en el

periódico Excelsior, el 1 de junio de 2014, la senadora Laura Rojas reconoció:

“[…] hay funcionarios públicos de las Unidades de Enlace en las

dependencias que declaran la inexistencia de la información y no turnan el

expediente al Comité de Información, que es la entidad a la que le

corresponde hacer esta declaratoria. Muchas veces los archivos existen

pero no quieren ser entregados.

Otra de las formas cómo se obstaculiza la transparencia, es clasificar

cierta información como reservada alegando causales que no corresponden.

Por ejemplo, se niega información por razones de seguridad de Estado,

cuando en realidad no aplica esa causal. También se reserva la información

argumentando que se trata de datos personales cuando en realidad estamos en

presencia de datos de interés público.

Estos mecanismos pudieran sortearse si los órganos de transparencia

locales llevaran sus tareas a cabalidad, sin embargo, la mayoría de ellos no

están cumpliendo bien sus funciones; algunos por falta de recursos, otros

porque están cooptados por el gobernador en turno. De acuerdo al Índice

Nacional de los Órganos Garantes, 81% de los órganos estatales de

transparencia obtuvieron una nota reprobatoria; sólo cinco aprobaron con más

de seis de calificación”.536

Por ello, en las leyes secundarias se deberán abordar temas como una mejor formación de

servidores públicos, una mejor supervisión de las unidades de enlace, una definición más

clara de la forma en cómo se debe clasificar la información; un catálogo puntual de

536 Rojas, L. (1-jun-2014) “Transparencia: la batalla cultural pendiente”, periódico Excelsior, (21 de marzo de 2015). Recuperado en http://www.excelsior.com.mx/opinion/laura-rojas/2014/06/01/962612.

Page 312: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

311

información proactiva que deben proveer las entidades de la administración pública; un

mecanismo ágil para recurrir las decisiones de los órganos garantes, y también un régimen

de sanciones expedito y autónomo, todo ello articulado bajo un Sistema Nacional de

Transparencia.

4.5 Alcances generales de la política de derecho de acceso a la información pública

4.5.1. Análisis de diversos indicadores de transparencia

Para poder analizar el éxito en la implantación de las de las políticas de acceso a la

información pública se realizarán diversos acercamientos. Uno de ellos es conocer los

indicadores más relevantes para evaluar el avance así como también los desafíos de la política

de transparencia.

En primer término vale la pena considerar los datos del 11° informe de labores del

IFAI, de 2014, el último presentado al H. Congreso de la Unión. En él se menciona que,

desde la entrada en vigor de la LFTAIPG, en junio de 2002 al 31 de diciembre de 2013, el

Poder Ejecutivo Federal ha recibido un total de 1,013,472 solicitudes de información. Tan

solo en 2013, se recibieron 147,148, cifra que representa un incremento de 12.2 por ciento

respecto a 2012.537

Gráfica 4.3

537 Cfr. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), 11° informe de labores al H. Congreso de la Unión, 2013, (febrero 2014), p.21. Recuperado en http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/11o_informe.pdf.

Page 313: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

312

El 96.88 de las solicitudes de información en 2013 se dieron por vía electrónica, lo que

demuestra el poder que ha tenido esa herramienta, aunque también apunta a reconocer que el

perfil socioeconómico de las personas que realizan las solicitudes son aquellas que tienen

capacidades para utilizar estos medios electrónicos, considerando que en México sólo una

tercera parte de los hogares tienen acceso a internet.

Las tres instituciones que tuvieron un mayor número de solicitudes fueron el Instituto

Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, instituciones que a lo largo de trece años

de análisis son de las que más han recibido solicitudes.538

538 Cfr. Ibidem, p. 23.

Page 314: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

313

Tabla 4.4 Las 20 dependencias y entidades con mayor número de solicitudes de

información

La principal temática de las solicitudes se refiere a información generada por las

dependencias como son los trámites, estadísticas y concesiones, así como actividades de la

institución: programas de trabajo, resultados de actividades sustantivas y agendas de los

Page 315: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

314

servidores públicos.539 Hay también otros rubros como corrección de datos personales,

información sobre contratos, estructura orgánica, programas de subsidio, gastos y

auditorías.540

Gráfica 4.4

En cuanto a la ubicación geográfica de los solicitantes de información no ha habido un avance

respecto a un mayor alcance sino que, incluso, ha aumentado la concentración, sobre todo en

dos entidades: el Distrito Federal (48.1 por ciento) y el Estado de México (15.8 por ciento),

en conjunto representan más del 60% de solicitantes.

Respecto a las características del solicitante se mantiene, en lo general, el perfil de

edad, siendo importante destacar que el mayor porcentaje de usuario se da en el rango de 20

a 39 años, constituyendo el 52.5% de los usuarios. Ello es muy positivo porque habla de un

sector poblacional que ha aprendido a ejercer este derecho a temprana edad. Así mismo, se

da un avance considerable en materia de género. Mientras que en 2003 sólo 28% de las

539 Francisco Ciscomani explica en la entrevista que se le realizó cómo el acceso a la información derivó en beneficios concretos para la población: “Entonces, antes si un empresario quería poner una gasolinera en la salida de Pachuca o un taller de tractocamiones pues no sabía si realmente iba a ser negocio o no, hoy puede acceder a la estadística del flujo vehicular que pasa por la caseta federal, y además puede acceder libremente al flujo de tractocamiones que ahí pasan y en función de eso puede decidir si pone una gasolinera de gran tamaño que compita con taller y lavado y puede poner un negocio y puede tomar decisiones”. (Francisco Ciscomani, Anexo 3: entrevistas de actores relevantes categorizadas, unidad de análisis 1024, p. 405) 540Cfr. op. cit, IFAI (2013), p. 24.

Page 316: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

315

solicitudes las hicieron mujeres, diez años después la participación femenina había crecido

hasta alcanzar 44.9% de las solicitudes. En cuanto a la ocupación del solicitante se mantiene

muy parecida al perfil de inicio de la política, destacando el ámbito académico como origen

de una de cada tres solicitudes, seguido del ámbito empresarial y el ámbito gubernamental.

El nivel educativo reportado por los solicitantes en su mayoría es de licenciatura (56.4%) y

posgrado (19.5%).541

Tabla 4.5 Número de solicitudes por año según la edad reportada del solicitante

En cuanto a la calidad de respuesta al usuario se puede destacar que el porcentaje de recursos

interpuestos por cada 100 solicitudes ingresadas se ha mantenido constante, en alrededor de

5%. Donde se ha mostrado un avance importante es en la disminución de respuestas de

inexistencia de la información solicitadas. Por ejemplo, en 2008 se ingresaron 105,250

solicitudes y se dieron 8,208 respuestas de inexistencia de información. En tanto, en 2013

se ingresaron 147,148 solicitudes, casi un 50% más, mientras que las respuestas de

inexistencia de información bajaron a 6,277, casi una disminución de 25% en relación a 2008.

541 Cfr. Ibidem, p. 26.

Page 317: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

316

Ello quiere decir que la información se está archivando de mejor forma, que hay más

capacidad técnica de respuesta, así como también una mayor cultura de transparencia en el

servidor público, todo ello se muestra de avance en la política de transparencia.542

Tabla 4.6 Inexistencias de información

En cuanto al número de recursos interpuestos ante el IFAI, hubo un aumento porcentual

importante respecto a 2011 y 2012, aunque se mantiene en una proporción de crecimiento

histórica estable, que corresponde a su vez con el incremento en el número de solicitudes.

Este aumento en el número de recursos interpuestos puede tener dos lecturas, una positiva,

en donde se constata que el ciudadano apela al órgano garante en defensa de su derecho, peo

también una negativa, en tanto que el hecho de seguir teniendo un importante número de

recursos ante el IFAI significa que las entidades administrativas, así como las unidades de

enlace y los comités de información no están respondiendo adecuadamente sobre todo

cuando, por parte del IFAI se mandatan casi tres mil modificaciones, revocaciones y

procedimientos de verificación de falta de respuesta de las entidades.

542 Cfr. Ibidem, p. 54.

Page 318: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

317

Otro indicador importante que demuestra la consolidación del IFAI, es que del

número total de resoluciones con instrucción en 2013 (es decir, aquellas que implican un

mandato de cumplimiento por parte de los sujetos obligados), que fueron 2,498, el 99.3% de

esas resoluciones han sido cumplidas por los sujetos obligados, habiendo una reducción

notoria en el número de amparos, sólo seis, cuando en 2011 se alcanzaron diecinueve.

También otro dato que muestra el avance del derecho de acceso a la información, son

las páginas de Internet de cada una de las entidades del gobierno federal que se sujetan a la

autoridad del IFAI. Estas páginas son evaluadas semestralmente a fin de verificar que

cumplan su obligación (información de oficio). Al respecto Trinidad afirma:

“El resultado ha sido alentador. En la primera evaluación, el promedio de

cumplimiento de la Administración Pública Federal (APF) fue de 62.8 por

ciento y sólo dos obtuvieron una calificación de 100 por ciento... la segunda

evaluación cambió sustancialmente ya que el porcentaje de cumplimiento

aumentó a 90.8 por ciento y de dos dependencias que habían sacado 100 por

ciento pasamos a 133 con cumplimiento de 100 por ciento […]”.543

En cuanto al Portal de Obligaciones de Transparencia de la Administración Pública Federal

se muestra un avance exponencial. Tan sólo en 2013 se realizaron más de 33 millones de

consultas, teniendo por tercer año consecutivo tasas de crecimiento de consultas anuales

superiores al 40%.544

543 Cfr.op. cit. Trinidad, pp. 55, 56. 544 Cfr. op. cit. IFAI (2011), p. 30.

Page 319: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

318

Tabla 4.7 Las 20 dependencias y entidades con mayor número de consultas en el Portal de

Obligaciones de Transparencia.

Salazar Ugarte y Vázquez Sánchez elaboraron un estudio comparativo internacional, en el

que analizan el marco que regula el acceso a la información pública en sesenta y ocho países.

Basados en el documento The Public´s Right to Know de la asociación no gubernamental

Artículo 19, llega a las siguientes varias conclusiones; la tercera conclusión es muy

importante para este estudio, en donde los autores afirman:

“México es el país que tiene la disposición constitucional más completa, ya

que su artículo 6° expresa casi en su totalidad los principios establecidos por

el derecho internacional como presupuestos básicos del derecho de acceso a

la información. Esta disposición, además, gracias a los principios de

supremacía y rigidez constitucionales vigentes en México, otorga al derecho

Page 320: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

319

de acceso a la información una mayor protección tanto en el ámbito federal

como en el estatal”.545

Esta afirmación, incluso se dio antes de la última reforma constitucional que fortaleció más

el marco normativo; lo cual realmente coloca a México como el país con el mejor marco

normativo a nivel mundial.

Otro indicador que muestra, tanto los avances como los desafíos de la política de

transparencia, es la denominada Métrica de Transparencia elaborada por el Centro de

Investigación y Docencia Económica. Este índice ha tenido tres ediciones: 2007, 2010 y

2014. De la primera Métrica ya se habló en el capítulo anterior. Respecto a la Métrica 2010,

cabe recoger esta síntesis que hace Ayllón:

“Los hallazgos generales del estudio muestran un avance importante en la

calidad de la legislación y la existencia de capacidades institucionales en

prácticamente todo el país. Los datos permiten afirmar que existen portales,

que dan respuesta a las solicitudes y existen órganos garantes con grados

razonables de autonomía. Pese a estos avances, otro hallazgo relevante son

las asimetrías de la información que se identificaron tanto en la calidad de los

portales, los procedimientos de acceso y las capacidades institucionales a lo

largo del país […] El estudio encontró que el problema más serio se encuentra

en la calidad y exactitud de la información. Los usuarios carecen de

mecanismos para verificarla y no existe ninguna consecuencia efectiva por la

mala calidad de la información proporcionada”.546

Esta aseveración es importante porque destaca el avance que se ha dado en las políticas de

transparencia tanto en las distintas entidades de la República como en el propio ámbito

federal, sin soslayar importantes áreas de oportunidad y algunas resistencias en los estados

de la República.

Respecto a la Métrica de Transparencia 2014, recientemente presentada se puede

especificar lo siguiente: el estudio destaca cinco dimensiones. La dimensión normatividad

examina la calidad del diseño legislativo en materia de derecho de acceso a la información

545 op. cit., Salazar, Ugarte, en Salazar, P. (coord.), p. 67. 546 Centro de Investigación y Docencia Económicas, Métrica de la Transparencia 2010, p. 44. Recuperado en http://metricadetransparencia2010.cide.edu/.

Page 321: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

320

pública en México, para ese fin se revisaron los ordenamientos de carácter federal y local,

con base en los estándares nacionales e internacionales para una legislación de calidad en la

materia. La dimensión de la información púbica de oficio (portales) evalúa el grado de

cumplimiento de los sujetos obligados en lo concerniente a la difusión de la información

pública de oficio y la calidad de la misma en los portales de internet. La dimensión usuario

simulado, examina la calidad de los procesos de atención y las respuestas a las solicitudes

ciudadanas de información pública realizadas a los sujetos obligados. Por su parte, la

dimensión de las capacidades institucionales de los órganos garantes estudia las capacidades

institucionales de los organismos garantes; esta dimensión examina las capacidades

directivas, organizacionales y operativas, así como las acciones y el poder de incidencia de

cada órgano garante. Por último, en cuanto a la dimensión sujeto obligado, se examinan el

conjunto de procesos, de rutinas y de características del personal de las estructuras

administrativas al interior de los sujetos obligados.547

Estas dimensiones dieron cinco subíndices: Subíndice de Normatividad. Subíndice de

Portales. Subíndice Sujeto Obligado. Subíndice Usuario y Subíndice Órgano Garante.548.

Gráfica 4.5

547 Centro de Investigación y Docencia Económicas, Métrica de la Transparencia 2014, (2014), p.9. Recuperado en http://www.metricadetransparencia.cide.edu/. 548 Cfr. Ibidem, p.15

Page 322: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

321

Como se observa, los dos mejores subíndices evaluados son el de Portales (0.845) y el de

Normatividad (0.800). Los índices con menor calificación son el Subíndice Órgano Garante

(0.652) y el Subíndice Usuario (0.602).

Aunque se muestran algunos avances respecto a la Métrica anterior, también persisten

desafíos importantes, por ello la necesidad de adecuar el marco normativo para mejorar cada

uno de los índices aquí descritos.

Existe otro indicador que es el Índice del Derecho de Acceso a la Información en

México (IDAIM), elaborado por las organizaciones Article 19 y Fundar Centro de Análisis

e Investigación el cual evalúa la calidad de las leyes de transparencia y la efectividad del

derecho de acceso a información de nuestro país, tanto en el ámbito federal como local.

Según el IDAIM 2010, los principales obstáculos para la realización del derecho de

acceso a la información en nuestro país son los siguientes: 1) Falta de mecanismos de

designación que permitan garantizar la independencia de las y los comisionados o consejeros.

2) Ausencia de una definición clara de sanciones para los funcionarios que no cumplan con

las obligaciones de transparencia. 3) Complejidad de los requisitos para solicitar información

y el elevado costo del acceso a la misma. 4) Multiplicación de las restricciones al acceso y la

falta de reglas para la difusión proactiva de la información pública, veraz y oportuna. 5)

Exclusión de algunas organizaciones que reciben financiamiento público, como partidos

políticos y sindicatos.549 Entre las cualidades de la ley de transparencia mexicana están: el

principio de máxima publicidad, la protección de privacidad, el derecho de toda persona a

solicitar información sin necesidad de identificarse y los mecanismos y las instituciones de

revisión y protección del acceso a la información.

Otro elemento que ayuda a comprender el avance en la materia, así como sus desafíos

es una encuesta de reciente elaboración, presentada por el propio IFAI y que se elaboró en

colaboración con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la

cual mide aspectos de percepción entre la ciudadanía sobre el derecho de acceso a la

información pública. En el comunicado que emitió el Instituto el pasado 20 de marzo de 2014

presenta los resultados más destacados de dicha encuesta:

549 Cfr. FUNDAR, Índice de Derecho al Acceso a la Información en México (diciembre 2014), pp. 44, 45. Recuperado en http://idaim.org.mx/.

Page 323: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

322

“Sobre las prácticas en el acceso a la información y quienes han presentado

una solicitud de información, 68.4% respondió que sí le entregaron la

información que solicitó; 60.6%, que los plazos que marca la ley para atender

una solicitud son adecuados; 60%, que el trámite fue sencillo, y 95.8%, que

la información recibida fue de utilidad. Resulta interesante destacar que

80.7% de la población muestra interés por recibir capacitación para ejercer su

derecho a la información”.550

Así mismo, en la encuesta también se preguntó sobre la información que más le interesaría

conocer al ciudadano. Al respecto los datos son los siguientes:

“86.2% respondió tener interés en conocer más sobre los servicios de escuelas

y hospitales de su comunidad. Del total, 85.8% indicó tener interés sobre los

apoyos que existen en caso de ser víctima de la delincuencia; 78.2% manifestó

que desea conocer más sobre medio ambiente y recursos naturales, y 75%

señaló su interés por conocer el gasto de recursos públicos”.

Como se aprecia con todos estos datos, es evidente que hay un avance en la implementación

del derecho de acceso a la información pública, pero también aún hay algunos aspectos que

lo limitan como la necesidad de fortalecer los órganos garantes.

4.5.2 Análisis desde el marco teórico general: las políticas públicas en el marco

institucional.

En el caso que estudia es claro que se fortalecieron las capacidades institucionales del Estado

mexicano. Ha habido no sólo un cambio, sino que se ha sentado un paradigma en la forma

en cómo se gestó dicha transformación. Las reformas a la transparencia y el derecho de

acceso a la información pública han funcionado como un sistema de contrapesos al poder y

como un canal de participación en muchos sentidos ejemplar. Sin embargo, es claro que esta

política debe acompañarse por un Sistema Nacional Anticorrupción y de rendición de

cuentas, así como por una renovación ética de la cultura política.

550 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México, Comunicado IFAI-OA/015/14, 20 de marzo de 2014 (marzo 2014), Recuperado en http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20IFAI-015-14.pdf .

Page 324: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

323

El marco del institucionalismo histórico ayuda a comprender el peso que ha tenido la

historia en el desarrollo de las políticas públicas de transparencia. La manera en cómo se

construyó el sistema político mexicano, bajo una serie de prácticas paralelas al mandato

constitucional, configuraron un régimen autoritario y opaco que persiste de muchas formas

como un obstáculo a la transparencia y al derecho de acceso a la información pública.

Así mismo, la historia también tiene un peso como elemento dinámico del subsistema

y de la causalidad. Una parte importante de los entrevistados y de la biografía consultada

coincide en el desarrollo democrático como un factor detonador de estas políticas. Este

desarrollo tiene diversas etapas y procesos incrementales, desde la transición que se gesta a

lo largo de dos décadas, la primera alternancia que se da en el año 2000 y la consolidación

democrática a lo largo de los primeros lustros del siglo XXI. Así mismo, el antecedente de

un régimen autoritario y su reconfiguración en diversos ámbitos y mecanismos han generado

la necesidad de recurrir a un andamiaje sumamente completo y detallado para evitar que se

transgreda el propósito fundamental por el cual se impulsaron estas políticas.

En el caso que se analiza es claro que, como afirma el institucionalismo histórico, los

actores de las políticas saben aprovechar ciertos acontecimientos, no sólo de carácter macro,

como puede ser una transición a la democracia, sino también los acontecimientos micro, es

decir, las coyunturas que van saliendo al paso y se configuran como oportunidades. Un

ejemplo de ello, fue cómo el cuestionamiento de la campaña electoral del Presidente Peña

sirvió como presión para que tuviera que legitimar su proyecto a través de la presentación de

la propuesta de segunda reforma constitucional.

En la política de transparencia es clara la dependencia de rumbo que se gestó desde

el nacimiento de la política. Aunque ha habido variantes respecto a los actores claves de las

coaliciones y ha sido necesario realizar ajustes en las política, es evidente que ha habido un

hilo conductor histórico que ha permanecido a lo largo de más de doce años y que se debe,

en buena parte, a la emergencia ciudadana que ha decidido participar como jugador clave con

ideas y propuestas técnicas que se han profundizado y especializado pero que tienen una

misma raíz en la concepción de gobierno abierto y de derecho de acceso a la información

pública. La forma como esta participación se dio y la manera en cómo se articuló la coalición

ha generado una especie de “metodología de intervención cívica”, que ha perdurado a lo largo

de las siguientes reformas.

Page 325: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

324

Una de las maneras en como el institucionalismo histórico mide el éxito es si una

política, al paso del tiempo logra permanecer. En la investigación que se presenta, se ha

demostrado que las políticas de transparencia no sólo han perdurado, sino que también han

evolucionado ampliando su alcance y mejorando su grado de efectividad. Son políticas,

además, que no han perdido su relevancia social, siguen posicionadas en la agenda pública y

continúan ejerciendo influencia cultural.

En varios corrientes neoinstitucionales se aborda la importancia de las ideas como

generadoras del cambio de las políticas. En el caso que analizamos es muy claro cómo los

conceptos de buen gobierno, de democracia funcional, de derecho de acceso a la información

pública y rendición de cuentas son consideradas elementos fundamentales que se convierten

en motores y aglutinantes de la institucionalidad naciente; las ideas se lograron encarnar en

las instituciones.

De manera especial, en el institucionalismo normativo, lo que define a una “buena

institución” es el hecho de crear políticas efectivas que pongan en práctica las ideas que

dieron nacimiento a la institución. En el caso que se estudia hubo una “lógica de lo adecuado”

que impulsó las acciones y el compromiso de diversos liderazgos.

Así mismo en el institucionalismo normativo, como se señaló en el capítulo primero,

el aprendizaje y la creación de marcos normativos son un factor decisivo del cambio. El

aprendizaje en las políticas de transparencia se dio de muchas formas desde el hecho de

entender los tiempos políticos hasta comprender las ideas y los incentivos que pueden hacer

confluir a actores diversos, generando procesos integrativos.

Sabatier y Mazmanian establecen seis condiciones necesarias para la implementación

efectiva de los objetivos legalmente establecidos en una política pública: 1. Objetivos claros

y consistentes, de manera que puedan constituirse como un estándar de referencia y

evaluación legal. 2. Teoría causal adecuada, asegurándose de que las políticas públicas están

respaldadas por una teoría sobre cómo lograr el cambio. 3. Estructuras de implementación

legalmente estructuradas. 4. Implementadores comprometidos y capaces. 5. Apoyo de los

grupos de interés y «soberanos» en el poder legislativo y el ejecutivo. 6. Cambios en las

condiciones socioeconómicas que no menoscaben el apoyo de los grupos y los soberanos ni

subviertan la teoría causa que da soporte a las políticas.551

551 Cfr., op. cit. Parsons, p. 505, 506.

Page 326: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

325

Todas estas condiciones se cumplieron en el caso, logrando configurar una nueva

institucionalidad que ha ido arraigando en el sistema político mexicano. Por ejemplo, se

establecieron objetivos concretos como el hecho de tener un marco normativo de acuerdo a

los estándares internacionales más altos. Así mismo, se crearon comparaciones y

metodologías de evaluación que pudieron dar seguimiento al grado de avance de la política.

También se generó una teoría causal sólida donde se establece cómo la transparencia y el

acceso a la información son derechos y herramientas que apuntan contra la concentración de

poder, la opacidad, los abusos de funcionarios públicos y el desorden en la administración;

así mismo favorecen la participación, el interés sobre la cosa pública y una mayor

certidumbre en el actuar gubernamental.

Cabe señalar que hubo también estructuras bien implementadas que fluyeron de una

forma más armónica y natural de lo esperado; hubo calidad institucional: legitimidad,

eficacia, predictibilidad, adaptabilidad. Así mismo también hubo políticos y funcionarios

públicos que se comprometieron a cabalidad con el tema y grupos desde diversas arenas que

apoyaron estas medidas. Además, las condiciones socioeconómicas favorecieron la

implementación en cierto grado, desde la asignación del presupuesto para el IFAI hasta el

fortalecimiento de la clase media.

Como política pública, se atendió el problema que se presentó como inaceptable en

el ámbito público: la opacidad. Este problema se resolvió en gran medida, aunque persisten

algunas resistencias. Los beneficiarios finales, los ciudadanos, han podido acceder a

poderosos mecanismos de transparencia, con los que antes no contaban, sin soslayar que

todavía hay un desafío de inculturación de este derecho en los grupos objetivo, los servidores

públicos, sobre todo de primer nivel.

4.5.3 Análisis desde el marco teórico específico: el Marco de Coaliciones Promotoras.

El marco de coaliciones promotoras fue muy útil para la presente investigación ya que

permitió tener categorías para estudiar el cambio de la política en transparencia. Como señala

el Marco de Coaliciones Promotoras, el cambio de la política tiene dos factores

fundamentales: el aprendizaje orientado a la política y los cambios externos al subsistema.

En el caso analizado, por los testimonios que se recoge, es claro que las ideas, el diálogo y la

Page 327: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

326

construcción compartida de alternativas muestran un alto grado de aprendizaje. Así mismo,

también queda evidenciado el papel que tuvo la transición democrática, la doble alternancia

en el poder, la búsqueda de legitimidad democrática de los diversos actores y factores como

la disponibilidad tecnológica de internet; es decir, los cambios externos al subsistema

impactaron directamente en la posibilidad de cambio y en la asimetría de poder.

El marco de coaliciones también permitió centrar el análisis del cambio en los actores

relevantes como subsistema, más allá del tradicional esquema del «triángulo de hierro». En

el caso que se estudia, los actores y su capacidad de confluencia en coalición fueron una

variable determinante en el éxito de la implementación de la política de transparencia y

acceso a la información pública. Los actores ayudaron a impulsar y conducir el cambio

institucional en sus distintas etapas, logrando que la política no decayera, sino, por el

contrario, se perfeccionara al paso de los años.

Otro factor relevante del marco de coaliciones fue la condición de elaborar un análisis

del proceso de la política pública que abarcara cuando menos diez años. Este periodo de

tiempo que exige la metodología fue fundamental para poder comprender la evolución de la

política de transparencia y poder vislumbrar con mayor claridad los aspectos positivos de la

primera ley, así como sus limitaciones que no fueron comprendidos en un inicio. Así mismo,

el marco de coaliciones reclamó un análisis no sólo de la política en el ámbito federal. Y si

bien, la investigación se centró en este ámbito, también recogió aspectos de su

implementación en el ámbito local, con lo cual se explica la necesidad de las reformulaciones

de la política nacional como sucedió en el caso que analizamos.

En cuanto al aprendizaje y uso de la información en coaliciones es claro que la

coalición pro transparencia siguió un proceso de aprendizaje en donde se cumplen los puntos

que considera Sabatier en su marco. 1) Visualizó un riesgo en tanto que, desde su punto de

vista, en el Gobierno Federal había actores gubernamentales que estaban frenando la

transparencia y, por ello, era estaba necesario presionar para que se lograra un alcance mayor

en cada una de las negociaciones. Así mismo consideró una oportunidad que no podía dejar

dada la transición y consolidación democrática que estaba viviendo México. 2) La coalición

promotora logró desarrollar propuestas técnicas de buen nivel y una narrativa pública donde

advertía a las personas de los riesgos de la opacidad y las consecuencias de la corrupción. 3)

La sociedad civil logró no sólo expresar ideas claras sino articularse políticamente atrayendo

Page 328: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

327

a líderes de opinión, dueños de medios de comunicación, legisladores, líderes políticos y

académicos. 4) La coalición pro transparencia logró traducir sus grandes postulados en

iniciativas legislativas y en reformas puntuales a determinados artículos debido, en buena

medida, a que establecieron una agenda de comunicación muy bien vertebrada donde, por

diversos medios, –ruedas de prensa, cabildeo, redes sociales, etc.– buscaron convencer a la

opinión pública en general, y a otros actos específicos clave.

El Marco de Coaliciones Promotoras, aunque centra su análisis en los actores, sus

ideas y creencias, no desdeña de ninguna forma el aspecto de los recursos. Si bien los distintos

actores y grupos de poder que agrupamos bajo el nombre coalición pro gobernabilidad

contaron con importantes recursos gubernamentales, como asesores parlamentarios,

abogados especialistas, e incluso recursos extra legales como el control de la prensa o la

cooptación de comisionados en los órganos garantes, la coalición pro transparencia supo

aprovechar muy bien sus tres recursos fundamentales: capital intelectual, autoridad moral y

el poder de los medios de comunicación a través de los cuales posicionaron su mensaje.

A pesar de todas las ventajas que se ha enunciado que tiene el marco de coaliciones

para la presente investigación, también es necesario señalar que tiene un límite en el estudio

que nos ocupa. En este caso, es complicado ubicar coaliciones antagónicas por razones

ideológicas. Por un lado existió una coalición pro transparencia que tiene alta capacidad

agregativa y un corazón normativo basado en principios como: la separación de poderes y el

sistema de contrapesos al poder; la defensa del derecho de acceso a la información; el carácter

público de la información en manos del Estado; el principio de máxima publicidad; la defensa

de la autonomía de los órganos garantes, etc.

Por otro, lado hubieron actores en lo particular o determinadas entidades que

ofrecieron resistencia a la transparencia por razones de pragmatismo político, abuso de

autoridad o encubrimiento de corrupción. Por ello, sólo análogamente, podemos considerar

a estos actores y grupos resistentes de la transparencia como coalición, ya que no se

presentaron como tal, ni abanderaron esa causa explícitamente ya que ello les restaría

legitimidad política. En todo caso, manifestaron su posición generalmente de forma discreta

retrasando la aprobación de una iniciativa de ley o reforma, dotando de pocos recursos al

órgano garante, respondiendo al solicitante que la información es inexistente o en caso más

graves con la cooptación de los integrantes del órgano garante que debieran actuar con

Page 329: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

328

absoluta independencia. En razón de ello resulta difícil explicar los niveles de creencias,

sobre todo, en su núcleo. Lo que sí es posible es ubicar son diferencias secundarias que se

explicitaron en debates concretos. Las principales diferencias detectadas serían: la posible

invasión de facultades entre el órgano garante y otros poderes; la aparente anulación del

principio federalista por el recurso de atracción del IFAI, y el riesgo a la seguridad nacional

y la estabilidad económica que puede representar la entrega de algún tipo de información que

se considera sensible. A todas estas posiciones las agrupamos en el concepto «pro

gobernabilidad», ya que el valor aglutinante explícito sería la búsqueda de estabilidad y orden

institucional.

Debido a la claridad de propuesta de la coalición pro transparencia su posición fue

ganando cada vez más espacio en el debate público. Y dado que la coalición pro

gobernabilidad no logró articular un discurso lo suficientemente consistente ni su ala más

adversa a la transparencia pudo ofrecer argumentos razonables, fue perdiendo incidencia en

la elaboración de la política y sólo se limitó a presentar resistencias. Ello en tanto que una

propuesta contraria a la agenda pro transparencia es muy difícil de sostener públicamente,

debido a que no se pueden defender la opacidad pública como un valor positivo, ni se puede

objetar fácilmente los nexos causales entre la transparencia, la calidad en el gobierno y el

desarrollo. Donde sí era factible movilizar a los detractores era en los aspectos secundarios

que se señalaron.

Ahora, respecto a las distintas hipótesis que plantea Sabatier y Jenkins-Smith desde

el Marco de Coaliciones Promotoras apuntamos lo siguiente:

Hipótesis 1: En las controversias importantes dentro de un subsistema de política

cuando las creencias centrales entran en disputa, la alineación de los aliados y los oponentes

tiende a ser bastante estable durante periodos de una década o más.

En el caso que se estudió se confirma la hipótesis de Sabatier, en tanto que las

creencias centrales conformaron un alineamiento entre aliados y oponentes de las políticas.

Las creencias básicas, sobre todo en la coalición pro transparencia han sido un pegamento

fundamental. Esta disputa ha permanecido en el tiempo aunque con un aprendizaje que ha

ido haciendo más comprensivo los diferentes puntos de vista. La coalición pro transparencia

Page 330: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

329

ha sido el eje a través del cual se ha gestado la transformación de las políticas públicas de

transparencia, Esta coalición, aunque ha variado en integrantes, ha permanecido en el tiempo

con su misma estructura: sociedad civil, académicos, periodistas y ha tenido la capacidad de

agregar a legisladores comprometidos con la materia. Cabe señalar, sin embargo, que algunos

de los actores políticos, como legisladores y servidores públicos, que en algún momento se

sumaron con decisión a la coalición pro transparencia dejaron de impulsar la materia o

incluso se volvieron obstaculizadores de la misma de acuerdo al papel que les tocó jugar. Si

eran oposición, fueron más proclives a la transparencia y si eran gobierno lo eran menos; es

decir hubo algunos actores que se movieron más por intereses que por creencias, variable que

el propio Sabatier considera en su marco. Sin embargo, cabe decir que en la coalición pro

transparencia, en la triada sociedad civil, academia y periodistas, las ideas y convicciones

fueron los elementos determinantes.

Las hipótesis 2 y 3 de las coaliciones señalan:

Hipótesis 2: Los actores dentro de una coalición promotora mostrarán un consenso

sustancial con respecto a los temas que pertenecen al meollo de la política, aunque menor

en cuanto a los aspectos secundarios.

Hipótesis 3: Un actor (o una coalición) abandonará los aspectos secundarios de un

sistema de creencias antes de reconocer que hay debilidad en el meollo de la política.

Efectivamente, la coalición promotora supo aglutinar actos de diversas ideologías,

orígenes y ámbitos logrando cohesionarlos en aspectos medulares como la importancia del

derecho de acceso a la información para la consolidación del régimen democrático; aunque

efectivamente hubo diferencias secundarias en aspectos sobre todo de diseño organizacional.

Sin embargo, en el momento de las negociaciones se sacrificaron aspectos como un mayor

grado de autonomía del instituto o la incorporación de los partidos políticos como sujetos

obligados directos por el IFAI, con el fin de mantener cohesionada a la coalición.

Por su parte las hipótesis cuatro y cinco sostienen:

Page 331: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

330

Hipótesis 4. Es improbable que el meollo (atributos básicos) de un programa

gubernamental se revise de manera significativa en tanto la coalición promotora del

subsistema que instituyó el programa permanezca en el poder.

Hipótesis 5: Es improbable que el meollo (atributos básicos) de un programa de

acción gubernamental cambie ante la ausencia de perturbaciones significativas externas al

subsistema, es decir, cambios en las condiciones socioeconómicas, coaliciones que regulan

todo el gobierno, o políticas emanadas de otros subsistemas.

Las hipótesis cuatro y cinco son muy lógicas y también aplican para la investigación.

Cuando el gobierno del Presidente Fox consensó la ley de transparencia y su equipo central

demostró ser parte de la coalición pro transparencia fue evidente que no dejó de querer

abanderar el tema de la transparencia como propio a lo largo de su gobierno. Como se ha

señalado en la investigación, en el discurso y en los hechos siempre el tema apareció como

de los más relevantes en su administración. Por ello, la política no sufrió un cambio sustancial

durante su administración.

Analizando estas hipótesis desde el punto de vista de la coalición pro transparencia

que ha perdurado en el tiempo más allá de la administración del Presidente Fox, es evidente

que siendo la coalición más poderosa no ha cedido en sus postulados, sino todo lo contrario,

ha avanzado y ahondado en ellos, logrando importantes victorias.

Respecto a la hipótesis seis, Sabatier la enuncia así:

Hipótesis 6: Es más probable que se dé el aprendizaje orientado a la política a través

de sistemas de creencias cuando hay un nivel intermedio de conflicto informado entre las

dos.

En el caso de México, el conflicto entre las coaliciones no era muy alto. En primer

lugar, porque más que haber diferencias ideológicas, lo que había era intereses que defender.

Por ejemplo, en la primera ley, cuando se creó una tensión fuerte entre los actores, en

realidad, más que diferencias de fondo, lo que había era una lucha por quién lograba llevarse

más crédito acerca de la propuesta. Las tensiones que se dieron en el ámbito local o con

Page 332: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

331

algunas entidades públicas, más bien se debieron a que percibían a la transparencia como una

amenaza que evidenciaría los abusos o fallas en la forma en cómo gastaban el dinero público.

Es decir, guardaban una diferencia más bien de carácter pragmático.

Podemos afirmar que durante los doce años de análisis ha habido un diálogo fructífero

y por lo tanto un aprendizaje. Por ejemplo, la coalición pro gobernabilidad fue incorporando

las demandas de los ciudadanos entendiendo que la transparencia no desestabilizaba a los

gobiernos ni generaba una entropía normativa. Por su parte la coalición pro transparencia fue

entendiendo la necesidad de la gradualidad de los procesos políticos y la importancia del

reconocimiento a los políticos que han colaborado en su agenda. También es cierto que

cuando ha habido intentos de regresión, la coalición pro transparencia ha sido sumamente

enérgica y ha empleado todos los canales de comunicación para denunciar a los actores que

frenan la transparencia.

El aprendizaje deberá continuar y los actores necesitaran actualizar sus postulados,

evaluar sus propuestas una vez que son puestas en la práctica, agregar a otros actores a su

iniciativa, continuar comunicando mensajes claros a la opinión pública y mantener su

capacidad de recursos económicos, intelectuales y, sobre todo, de autoridad moral.

Las hipótesis siete y ocho sostienen:

Hipótesis 7: Los problemas para los que se cuenta con datos cuantitativos aceptados

y teoría conducen más al aprendizaje orientado a la política que aquellos en los que los

datos y la teoría son generalmente cualitativos, bastante subjetivos, o no existentes.

Hipótesis 8: Los problemas que incluyen sistemas naturales conducen más al

aprendizaje orientado a la política que aquellos que únicamente incluyen sistemas políticos

ya que en los primeros muchas de las variables críticas no son en sí estrategas activos y la

experimentación controlada es más factible.

En las políticas de transparencia efectivamente, algo que lograron los miembros de la

coalición pro transparencia fue demostrar teóricamente una fuerte teoría causal, aprovechar

diversos estudios internacionales y generar indicadores como la Métrica de Transparencia o

el Índice del Derecho de Acceso a la Información Pública que aportaron datos para un debate

Page 333: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

332

con mayor objetividad y especialización. Si bien la temática de transparencia no corresponde

a un sistema natural, sin embargo sí existió la posibilidad de cuantificar y hacer verificables

los postulados.

Por último, la hipótesis nueve:

Hipótesis 9: El aprendizaje orientado a la política a través de sistemas de creencias

es más probable cuando haya un foro que:

1. Cuente con el suficiente prestigio como para forzar a los profesionales de distintas

coaliciones a que participen; y

2. Esté dominado por normas profesionales.

En el caso que se revisa este fue uno de los aspectos decisivos, con el nacimiento del

Grupo Oaxaca y, posteriormente con los diversos colectivos como la Red de Rendición de

Cuentas que estaban integrados por académicos y periodistas de gran prestigio intelectual y

moral. Ello demuestra que la política no sólo es la lucha cruda por el poder, sino que es

posible, con la fuerza cívica y el compromiso de los líderes transformar realidades

aparentemente inamovibles.

4.5.4 Interpretación de entrevistas a actores relevantes y análisis de discurso político

Para fines de esta investigación, como se señaló en el capítulo primero se utilizó una

metodología que permite desagregar las entrevistas realizadas en unidades de análisis que

facilitan su ponderación cuantitativa dentro de cada una de las variables propuestas. Las

unidades de análisis se agruparon en categorías temáticas.

De acuerdo a esta metodología las entrevistas se sometieron a una exploración bajo

el enfoque cualitativo análisis-síntesis que permite dividirlas en unidades de análisis y a su

vez son ubicadas en categorías.

Algunas de estas categorías son establecidas de manera inicial y otras aparecen como

consecuencia de la densidad en la exploración.

De las 17 entrevistas realizadas se clasificaron 1,028 unidades de análisis

categorizadas y 548 que s se puede identificar como categorías-problema.

Page 334: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

333

Las categorías son compartimentos conceptuales que definen los elementos

sustantivos de cada variable independiente. Las categorías-problema son aquellas que

explican las barreras que dificultan el desarrollo normal de las categorías para el caso

concreto.

En el diagrama sagital ex/ante que se elaboró como primer propuesta de

comprobación de hipótesis, aparecían, como se muestra en el diagrama (4.2) las tres variables

independientes: «Transición y Consolidación Democrática», «Coaliciones» y «Desarrollo

Institucional». En la variable «Transición y Consolidación Democrática» se tenían

originalmente tres categorías: legitimidad, exigencia social y alternancia del poder. Y, al

finalizar la investigación se identificaron cuatro categorías más, a saber: participación

ciudadana, reconocimiento del derecho humano, apertura y desarrollo económico y cambio

social. Respecto a la variable «Coaliciones» inicialmente se señalaron tres categorías: ideas

y aportes técnicos, aprendizaje y convergencia de coaliciones. Posteriormente, se

identificaron las categorías: voluntad de acuerdo, influencia en la agenda pública e influencia

internacional. Por último, en cuanto a la variable «Desarrollo Institucional» se presentaron

dos categorías inicialmente: marco jurídico y diseño organizacional. Al finalizar la

exploración de las unidades de análisis se descubren las categorías de: acceso efectivo al

derecho, cultura de la transparencia, transversalidad de la política pública y modernización

de la Administración Pública. (Ver diagrama 4.2).

Diagrama 4.2 Diagrama sagital ex/ante

Page 335: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

334

Diagrama 4.3 Diagrama sagital ex-post

Cada una de las categorías fue definida con objeto de verificar si las unidades corresponden

a dicha categoría. Aquellas unidades de análisis que no tienen una representación

significativa dada su baja densidad se agruparon en la categoría “otras”.

Una vez categorizadas cada una de las unidades de análisis se procedió a determinar

su frecuencia y su ponderación tanto respecto a la variable como del total de unidades. La

ponderación respecto a la variable es un aporte de esta investigación a la metodología ya que

permite visualizar de forma más precisa su peso efectivo.

Page 336: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

335

Tabla 4.8. Frecuencia y ponderación de categorías

Variable Categorías Frecuencia % sobre la

Variable

% sobre el

Total Significado

TRANSICIÓN Y

RÉGIMEN

DEMOCRÁTICO

Legitimidad 71 27,10 6,91 Elemento mediante el cual el gobierno busca posicionar su

compromiso democrático ante los gobernados.

Exigencia social 41 15,65 3,99 Demanda de atención desde la sociedad civil y la población en

general.

Participación

ciudadana 45 17,18 4,38

Acceso de la población en general, organizada o no, a la toma de

decisiones públicas, que en mayor o menor medida influye en los

procesos públicos y las acciones del poder público.

Reconocimiento

del derecho

humano

37 14,12 3,60

Proceso por el cual gradualmente los actores políticos, económicos y

sociales incrementan su conciencia de la existencia del derecho al

acceso a la información

Alternancia del

poder 32 12,21 3,11

Cambio de partido en el poder federal de PRI a PAN en el año 2000

y segunda alternancia del año 2012.

Apertura y

desarrollo

económico

23 8,78 2,24

Proceso mediante el cual se traslada de una economía centralizada

y controlada por el Estado Mexicano a un modelo mixto con mayor

participación de la iniciativa privada, tratados y acuerdos

internacionales comerciales.

Cambio social 6 2,29 0,58 Factores socioeconómicos de cambio en la sociedad.

Otros 7 2,67 0,68

COALICIONES

Ideas y aporte

técnico 84 22,95 8,17

Núcleo sólido de creencias y capacidad técnica de elaborar

propuestas, dar seguimiento y evaluación de políticas

Influencia en la

agenda pública 76 20,77 7,39

Capacidad de comunicar la problemática y el nexo causal con la

propuesta, aprovechando las circunstancias, logrando la inserción y

permanencia del tema en la prioridad de decisiones públicas, dado

que los diversos actores consideran importante y relevante la

temática.

Voluntad de

acuerdo 65 17,76 6,32

Acciones decisivas de actores políticos y tomadores de decisiones

que soportan la creación e implementación de la política de

transparencia y acceso a la información pública, así como la mejora

continua de sus normas jurídicas

Influencia

internacional 49 13,39 4,77

Acciones coordinadas de organismos internacionales, otras naciones

o del propio México, para persuadir a los países para implementar

políticas de transparencia y acceso a la información

Aprendizaje 48 13,11 4,67 Desarrollo de capacidades técnicas y conocimientos a través del

diálogo y la experiencia

Page 337: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

336

Convergencia de

coaliciones 41 11,20 3,99

Capacidad de superar diferencias secundarias, tanto al interior de la

coalición como al exterior de ella.

Otros 3 0,82 0,29

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

Marco Jurídico 110 27,5 10,70 Bases constitucionales, leyes federales y locales que cimentan la

política de transparencia y acceso a la información pública

Diseño

organizacional 86 21,5 8,37

Decisiones y acciones tomadas en la edificación institucional de la

política de transparencia y acceso a la información, tales como

departamentalización, tramos de control, manuales, políticas

internas, organigramas, funciones y jerarquías.

Acceso efectivo al

derecho 78 19,5 7,59 Medidas y mecanismos que faciliten el goce y ejercicio del derecho

Cultura de la

transparencia 66 16,5 6,42

Conciencia de la necesidad de transparencia e internalización de sus

valores, reflejados en hábitos y acciones

Transversalidad de

la Política Pública 35 8,75 3,40

Implementar la transparencia y el acceso a la información pública en

todas las entidades del gobierno, sujetos obligados, poderes y

niveles.

Modernización de

la Administración

Pública

23 5,75 2,24 Desarrollo y aplicación de tecnologías y procesos derivados de la

transparencia que eficientan el ejercicio del servicio público

Otros 2 0,5 0,19

Como se muestra en la tabla 4.8 respecto a la variable «Transición y Régimen Democrático»,

es importante señalar lo siguiente. La categoría “cambio social”, aunque tiene una baja

frecuencia, aporta elementos a considerar como el crecimiento de la clase media y de una

sociedad más informada que se presentan como condiciones que facilitan que la transparencia

y el acceso a la información pública adquieran relevancia y sean acogidos.

Respecto a la “apertura y desarrollo económico” destaca el hecho de que México

accedería a los mercados internacionales y, por lo tanto, se convirtió en requisito

indispensable de los tratados y convenios derribar los segmentos de opacidad y fortalecer la

transparencia. Para cualquier tomador de decisiones económicas era necesario disminuir las

asimetrías de información y fortalecer la confianza en el mercado nacional.

La categoría “alternancia del poder”, aunque no tuvo la frecuencia esperada, es

también señalada por diversos entrevistados quienes valoran la importancia de este nuevo

contexto de competencia electoral, destacando que hay dos alternancias en el poder; cuando

Page 338: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

337

gana la presidencia Vicente Fox en el año 2000 y cuando, doce años después, regresa el PRI

a la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto.

La categoría “Reconocimiento como derecho humano” forma parte del enfoque del

acceso a la información que impulsaron las organizaciones de la sociedad civil, quienes

señalan que la transparencia no sólo es un instrumento de mejora económica o de reforma de

la administración pública sino, ante todo, un derecho humano que debe ser garantizado por

el Estado mexicano.

Las categorías con mayor frecuencia son las siguientes. Por un lado, la “participación

ciudadana” tiene una especial relevancia, ya que se percibe que los ciudadanos van

asumiendo cada vez más su papel como agentes de propuesta y cambio que buscan incidir

directamente en las decisiones del gobierno.

La transparencia es también fruto de una clara “exigencia social”, ya que décadas de

gobiernos opacos generaron un reclamo tanto organizado, como de individuos particulares,

para que la administración pública se abriera a los ojos y a las necesidades de los ciudadanos.

La categoría “legitimidad”, la más mencionada en esta variable (27%), aparece como

detonadora de la transparencia, ya que en el nuevo contexto de pluralidad, es necesario que

los gobernantes muestren sus cartas credenciales democráticas. Esta búsqueda de legitimidad

en algunos actores puede ser identificada como un simple intercambio de apoyos, pero

también en otros puede ser entendida como un compromiso en ideas y valores que ponen en

el centro al ciudadano.

Page 339: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

338

Gráfica 4.6

FUENTE: Elaboración propia

La variable «coaliciones» tiene un peso mayor respecto a la variable «transición y régimen

democrático». Así mismo, sus categorías se encuentran más equilibradas entre sí. La

categoría “convergencia de coalición”, aunque aparece como la menos mencionada (41) tiene

relevancia en tanto que demuestra la habilidad de los actores por superar diferencias y, a la

vez, también constata que, dado que había una disputa ideológica de por medio, las

posibilidades de confluencia son más elevadas, tal como señala Sabatier.

El “Aprendizaje”, demuestra que los diferentes actores tuvieron apertura para atraer

nueva información e incorporarla en sus propias tesis; también confirma la comprensión que

tuvieron los actores de los procesos políticos en los que se desenvolvieron, así como el hecho

de que la experiencia en la implementación enriqueció la visión de las partes.

La “Influencia internacional”, también muestra una nueva realidad global donde

diversos actores internacionales influyen: desde agencias internacionales que hacen

recomendaciones de transparencia, hasta organizaciones civiles globales que prestan

asistencia técnica para el desarrollo de los marcos normativos. Pero la influencia

internacional no sólo es en una dirección, también implica que los actores nacionales llevan

sus avances y modelos a otros países.

71

45

41

37

32

23

6 7

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICOFrecuencia de las categorías

Legitimidad

ParticipaciónciudadanaExigencia social

Reconocimiento delderecho humanoAlternancia delpoderApertura y desarrolloeconómicoCambio social

Otras

Page 340: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

339

La “Influencia en la agenda pública” constata que la coalición pro transparencia

desarrolló una serie de capacidades, desde una acertada comunicación hasta una eficaz

negociación política, que le permitió tener visibilidad política e incidir en la propuesta de

política pública.

Las “Ideas y aportes técnicos” es una característica sustantiva de las coaliciones,

especialmente de la coalición pro transparencia que logró posicionar la temática a través de

un alto nivel técnico de propuesta y de un fundamento conceptual de ideas y creencias. Este

no fue un hecho aislado, sino permanente, que fue generando un grado alto de especialización

que permitió aportar en los distintos procesos y fases de las políticas. No es casualidad que

estas dos categorías, “Influencia en la agenda pública” e “Ideas y aportes técnicos” hayan

sido las de mayor frecuencia con 76 y 84 menciones respectivamente. Esto demuestra, como

apunta Sabatier, el valor decisivo que tienen las ideas y las creencias para la incidencia en la

formulación de las políticas públicas.

Gráfica 4.7

FUENTE: Elaboración propia

Respecto a la variable «Desarrollo institucional», el elemento menos mencionado es

“Modernización de la administración pública”, sin embargo, aporta un hecho interesante ya

que en distintas menciones se considera que la transparencia tuvo impactos indirectos

84

76

65

49

48

41

3COALICIONES

Frecuencia de las categorías

Ideas y aportetécnico

Influencia en laagenda pública

Voluntad deacuerdo

Influenciainternacional

Aprendizaje

Convergencia decoaliciones

Page 341: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

340

positivos en la modernización de la administración al incentivar un mayor orden en

funciones, en archivos, uso de tecnologías, etcétera.

Otro categoría a destacar es la “Transversalidad de la política”, la cual es considerada

como un avance de la implementación de la política de transparencia, ya que poco a poco se

va ampliando la perspectiva de transparencia aumentando los deberes de los sujetos

obligados, las responsabilidades de los servidores públicos, los niveles de gobierno

involucrados, constituyéndose así cada vez más como una política de Estado.

La “Cultura de transparencia” aunque sigue siendo un desafío, sin embargo manifiesta

que cada vez más actores políticos y funcionarios públicos asumen el discurso de

transparencia, entienden sus mecanismos, comprenden sus ventajas, así como también los

riesgos de no apegarse al marco legal.

Respecto al “Acceso efectivo al derecho”, se encontraron varias menciones que hacen

referencia a procesos y herramientas tecnológicas que fueron fundamentales para que los

ciudadanos realmente pudieran ejercer su derecho. En estos mecanismos se determinó, en

buena medida, el éxito de la política y la confianza que logró detonar en el público en general.

El acceso efectivo al derecho se deriva de una adecuado “Diseño organizacional”, que

si bien se fue robusteciendo, desde un inicio contó con entidades como las unidades de enlace,

los comités de información y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública que

funcionaron, por un lado, como ventanas de información complementaria, pero también

como un sistema de contrapesos, buscando defender el principio de máxima publicidad en

favor del ciudadano.

Por último, sin lugar a dudas, la categoría con más frecuencias de esta variable e

incluso del conjunto del análisis exploratorio es la denominada: “Marco jurídico”, que

alcanza 110 unidades de análisis. El Marco jurídico es la concreción del diálogo, la

negociación y el aprendizaje entre los distintos actores; es la forma en cómo se expresó el

compromiso formal del Estado por garantizar el derecho de acceso a la información y, a partir

de ahí, se derivaron las instituciones, los procesos y mecanismos antes mencionados. El

Marco jurídico se fue robusteciendo reforma a reforma al aprovechar los conocimientos y la

experiencia de los actores, lo que derivó en la consolidación de la política y en su

inculturación gradual.

Page 342: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

341

Gráfica 4.8

FUENTE: Elaboración propia

A lo largo del análisis exploratorio se detectaron, 551 unidades de análisis que describen

problemas a lo largo de todo el proceso, desde el diseño hasta la evaluación de la política.

Estas unidades de análisis se agruparon en 17 categorías-problema. Estas se muestran en la

siguiente tabla con su respectiva frecuencia:

110

8678

66

35

23

2DESARROLLO INSTITUCIONALFrecuencia de las categorías

Marco Jurídico

Diseño organizacional

Acceso efectivo alderechoCultura de latransparenciaTransversalidad de laPolítica PúblicaModernización de laAdministración PúblicaOtros

Page 343: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

342

Tabla 4.9

CATEGORÍAS PROBLEMA

PROBLEMA Frecuencia

Evasión de la transparencia 99

Resistencia cultural 85

Interpretación sesgada del derecho 77

Marco legal heterogéneo 42

Autonomía limitada del órgano garante 36

Corrupción 31

Marco legal insuficiente 28

Parcialidad de órganos locales 26

Manejo deficiente de archivos 23

Escasa difusión 21

Asignación muy limitada de recursos 17

Falta de transversalidad de la política pública 16

Incipiente desarrollo de la sociedad civil 9

Falta de confianza en el gobierno 9

Impacto de la opacidad 9

Agenda ciudadana ignorada 7

Otros 16

551

Page 344: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

343

Gráfica 4.9

Del análisis derivado de la densidad de las categorías-problema podemos llegar a las

siguientes conclusiones:

El mayor problema al que se enfrenta la política de transparencia se manifiesta en el

intento de evadir el marco normativo de transparencia. Diversos actores han tratado de

encontrar la forma en cómo no cumplir con los mandatos establecidos, por ejemplo,

emitiendo declaraciones de inexistencia o aletargando la respuesta de las solicitudes.

Esta evasión también tiene relación con el componente de resistencia cultural, ya que

prevalece un “patrimonialismo de la información” y un “sentimiento de poder” que lleva a

que el funcionario público no termine de asumir plenamente la cultura de la transparencia.

También, fruto de la cultura política particular y del extendido fenómeno de impunidad, sigue

habiendo simulación y doble discurso, que dificulta un mayor avance en la materia.

La “interpretación sesgada del derecho” también ha generado algunas disfunciones,

desde reservas de la información hasta amparos contra el IFAI, así como algunos intentos de

0

20

40

60

80

100

120

Frecuencia de las categorías-problema

Page 345: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

344

modificar la ley para hacer una reforma regresiva. Por ello, se ha tenido que ir precisando el

marco jurídico para evitar interpretaciones que acoten el ejercicio del derecho.

El “marco legal heterogéneo” en el ámbito local, obedeció a que la primera ley no fue

de carácter general, sino sólo federal, con lo cual dejó al libre arbitrio de las legislaturas

locales la forma en cómo garantizar este derecho. Si bien hubo algunos estados que legislaron

adecuadamente e incluso hicieron aportes significativos, en la mayoría de los estados

prevaleció una heterogeneidad que perjudicó al ciudadano.

La “limitada autonomía del órgano garante” se vio amenazada por algunos

funcionarios que no quisieron acatar las resoluciones, por entidades que interpusieron

amparos o por otros sujetos obligados, que no estaban directamente bajo el ámbito de

competencia del IFAI y que quisieron, bajo esa razón, desligarse de sus obligaciones de

transparencia o buscaron encontrar alguna forma para recurrir las decisiones del IFAI ante

otros tribunales. La limitada autonomía también se refiere a la forma en como han sido

cooptados algunos órganos garantes por los gobernadores en turno.

La “corrupción” es también un hecho que ha afectado, ya que su permanencia

estructural parece cuestionar la eficacia de las políticas de transparencia, lo que genera

desaliento, como se muestra en el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por

Transparencia Internacional, donde se muestra un nulo avance en tres lustros en cuanto a la

percepción de corrupción (año 2000, índice de 3.3, año 2014, índice de 3.5).

En cuanto al discurso político, se analizaron las intervenciones de los legisladores de

todos los partidos en el debate de los dictámenes en el pleno de cada una de las reformas

legales, 2002, 2007 y 2014. Mediante el programa “Tagxedo”, se estudiaron las

intervenciones, tanto de la Cámara de Diputados como de la de Senadores, haciendo un

análisis por densidad de las cien palabras más relevantes. Las diferencias en el discurso no

son notorias, salvo algunos pequeños cambios. Sobre todo, los discursos de 2002 y 2007 son

sumamente similares, aunque hay unos pequeños cambios; por ejemplo, en 2007 aparece la

palabra “Estado” que hace referencia a la participación de los gobernadores en la consecución

de esta reforma. Así mismo, en 2007, en la Cámara de Senadores toma importancia el

discurso de una reforma que beneficia y empodera a los ciudadanos. En las intervenciones

de 2014, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores hay más variantes, por

ejemplo, toma peso la palabra “constitucional”, ya que esta reforma avanza sustancialmente

Page 346: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

345

en la materia al puntualizarse en este ordenamiento una serie de disposiciones. Así mismo,

adquiere más relevancia la palabra “transparencia”, debido a que se enmarca de una manera

más amplia el derecho de acceso a la información pública. El peso que también adquieren las

palabras “organismo” y “órgano” hacen referencia a las nuevas facultades del IFAI y de los

órganos garantes.

La similitud del discurso, salvo las variantes de las que hemos hablado, constata el

lenguaje común que han ido asumiendo los legisladores y demuestra el aprendizaje que ha

habido en la materia. Estos términos eran desconocidos hace tres lustros por los legisladores,

pero ahora forman parte de una política de carácter transversal que impacta también en otras

políticas públicas.

Las variantes menores se entienden en razón de la especialización que ha ido habiendo

en la materia, convirtiéndola en una política de Estado con “anclaje” constitucional que, a su

vez, requiere de un andamiaje más complejo para lograr tener la efectividad que desea.

A continuación se reproducen los resultados por densidad de cada uno de los debates

realizados, tanto en el momento de la aprobación de la Ley de 2002 y de las subsecuentes

reformas constitucionales.

Diagrama 4.4

Intervenciones de diputados en tribuna dictamen 2002

Page 347: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

346

Diagrama 4.5

Intervenciones de senadores en tribuna dictamen 2002

Diagrama 4.6

Intervenciones de diputados en tribuna dictamen 2007

Page 348: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

347

Diagrama 4.7

Intervenciones senadores en tribuna dictamen 2007

Diagrama 4.8

Intervenciones de diputados en tribuna dictamen 2013 (promulgada 2014)

Page 349: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

348

Diagrama 4.9

Intervenciones Senadores en tribuna dictamen 2013 (promulgada en 2014)

Page 350: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

349

CONCLUSIONES

En este apartado de resumiremos las principales conclusiones fruto del análisis de la

bibliografía estudiada y del trabajo de campo que se realizó. Las conclusiones expresadas de

una forma más puntual y extensa aparecen a lo largo de todo el capítulo cuatro, en especial,

en el subíndice denominado “4.5 Alcances generales de la política de derecho de acceso a la

información pública”.

En la presente investigación se buscó comprobar la hipótesis de que las políticas de

transparencia y acceso a la información de la administración pública federal en México en el

periodo 2002-2014 se implementaron exitosamente porque se insertaron en el proceso

democratizador de forma coherente, fueron apoyadas y sostenidas por una coalición

promotora suficientemente fuerte y tuvieron el diseño institucional adecuado, especialmente

por su capacidad de aprendizaje. Para explicar el fenómeno y falsarlo, recurrimos a tres

variables independientes. La variable uno, hace referencia al papel que tuvo el proceso de

transición democrática que vivió el país, con la alternancia en el poder y su consolidación

institucional.

La transición democrática que vivió México, y en específico la alternancia en el poder

en el año 2000, fue un proceso clave sin el cual las políticas de transparencia y acceso a la

información pública se hubieran dado de forma muy acotada y demasiado lenta. El arribo del

Presidente Fox marcó una ventana de oportunidad (policy window) para reconfigurar la

relación entre el gobierno y los ciudadanos, generando no sólo la posibilidad de vivir una

nueva pluralidad democrática, sino de fortalecer los mecanismos de transparencia y control

sobre el poder público.

La democracia trajo consigo debates importantes en torno a temas como la defensa

de los derechos humanos, los contrapesos al poder político, así como un nuevo discurso ético

y de participación ciudadana. Todo ello, favoreció a la transparencia y generó una nueva

sociedad mucho más consciente de sus derechos y de la posibilidad de poner límites a los

abusos y a la corrupción de los gobernantes. Con la libertad de expresión y las nuevas

políticas de transparencia se abrió la oportunidad de que cada ciudadano se convirtiera en

un vigilante del gobierno, empoderándolo como nunca antes en la historia de México. Por lo

Page 351: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

350

tanto hay un cambio institucional que rompe con las tendencias arraigadas y se sostiene en

el tiempo.

La competencia electoral que posibilitó la transición, condujo a la búsqueda de una

legitimidad democrática por parte de los actores políticos ante las nuevas exigencias de un

electorado más libre, más participativo y más informado. En el nuevo contexto de

competencia democrática resultaba importante mostrar las cartas credenciales democráticas

a través de banderas políticas legitimadoras; en esta carrera nadie quiso quedarse atrás y, por

ello, los diversos actores políticos se fueron sumando a la iniciativa de mayor transparencia

pública. En el marco de esta competencia, los gobernantes tuvieron que escuchar las

exigencias sociales, aprender del acceso a la información pública y sustentar con hechos su

compromiso.

Cuando hubo momentos que parecía detenerse el avance de la política de

transparencia, tanto en las negociaciones de la ley como en su implementación, fue decisiva

la participación de actores sociales y políticos que empujaron de muy diversas formas para

que no hubiera un punto de quiebre regresivo.

A lo largo del periodo analizado, hubo también momentos claves que supo aprovechar

la coalición promotora de la transparencia. Por ejemplo, la necesidad del Presidente Calderón

de no abrir un frente más de confrontación con el IFAI en medio de la inestabilidad que vivió

el país por la lucha contra el crimen organizado. O la urgente legitimidad democrática que

tenía que demostrar el Presidente Peña dado el pasado autoritario del PRI y su cuestionable

campaña electoral. La coalición pro transparencia, en cada uno de estos momentos no sólo

evitó un retroceso, sino que cada riesgo lo convirtió en una oportunidad y mantuvo el tema

como una prioridad de la agenda para seguir avanzando en sus objetivos. Así mismo, supo

aprovechar el contexto de apertura económica, en el que diversos organismos internacionales

impulsaron una agenda de desarrollo económico basada en la buena salud de las instituciones.

A ello se suman también factores considerados en la terminología de Sabatier como

elementos dinámicos externos al subsistema que influyeron en este cambio institucional

como fue el hecho del ascenso de una clase media cada vez más educada y el uso exponencial

de las tecnologías que facilitó un flujo de comunicación mucho mayor entre gobernantes y

ciudadanos.

Page 352: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

351

La variable dos, la conformación de coaliciones promotoras que posicionaron el tema

en la agenda pública y participaron en la elaboración, seguimiento y reformulación de las

políticas de transparencia, se constituyó en un elemento determinante. En los tres momentos

importantes de los cambios legales: 2002, 2007 y 2014, fue posible configurar una poderosa

coalición pro transparencia que cubre con las características que describe Sabatier en su

marco. Esta coalición tuvo capacidad de incidir en la agenda pública debido a su cohesión,

sus conocimientos y aprendizaje, sus argumentos y narrativa, así como también por su

capacidad de nuclear recursos para fortalecerse. El hecho de que una coalición así impulse

procesos de cambio demuestra el peso que en democracia tienen las élites, en este caso de

expertos, para lograr cambios políticos importantes. Ello es positivo en tanto que es posible

que grupos organizados puedan introducir temas en la agenda pública, pero también abre

cuestionamientos sobre la protección del bien común y la importancia de contrapesos para

que nadie monopolice y secuestre por su capacidad de recursos el acceso a la agenda pública.

El elemento principal de cohesión de la coalición pro transparencia fueron las ideas y

creencias básicas, por ejemplo, la consideración del acceso a la información pública como

un derecho humano bajo el principio de máxima publicidad. Este núcleo básico de creencias

no se modificó a lo largo de los años que abarca esta investigación a pesar de que confluyeron

actores de distintas ideologías (liberales, socialistas, demócrata cristianos). En cuanto a los

grupos y actores que fueron agrupados en este estudio, sólo bajo una analogía con el término

coalición pro gobernabilidad, es evidente que se les dificultó mucho sus creencias en la arena

pública ya que, incluso algunas de sus posiciones, contradecían los principios democráticos

y de Estado de Derecho. Sin embargo, hubo realmente un aprendizaje entre las coaliciones

en los aspectos secundarios de creencias de los que habla Sabatier e incluso en algunos

actores de la coalición pro gobernabilidad, también en aspectos más nucleares.

La coalición pro transparencia generó no sólo una voz crítica, sino que aportó variadas

propuestas de política pública con un alto nivel técnico. Incluso, fue capaz de generar

dinámicas de aprendizaje, por ejemplo, construyendo indicadores para dar seguimiento a los

alcances y límites de la política, con lo cual tuvo nuevas propuestas y argumentos para

plantear la reformulación de las normas y procesos. Ello constituye un ejemplo de cómo la

participación ciudadana puede adquirir un grado alto de especialización, y la importancia de

Page 353: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

352

instituciones como las universidades y fundaciones que respaldan con recursos las iniciativas

cívicas.

Esta capacidad técnica de la coalición pro transparencia también se acompañó de una

narrativa discursiva que pudo atender a los variados grupos objetivo para ir ganando adeptos

en la opinión pública. La estrecha alianza con los medios de comunicación, sobre todo

impresos en un primer momento, le dio un gran poder a la coalición para posicionar sus

mensajes y movilizar cada vez más a los ciudadanos. En la última reforma, la coalición,

además, supo a través de las redes sociales viralizar sus reclamos. Esta capacidad de

comunicación logró atraer la atención de los líderes y de la opinión pública en general.

Hubo algunas variantes en la conformación de las coaliciones y en su posición. En la

primera ley de transparencia en 2002, la distancia entre aspectos nucleares y secundarios

fueron realmente menores, por ello, la confluencia de posiciones entre coaliciones y los

primeros pasos de la implementación fluyeron sin mayor contratiempo, sobre todo por el

abierto compromiso del Presidente Fox y su núcleo cercano de colaboradores con la

transparencia.

El contexto de la reforma de 2007, fue diferente, ya que se habían presentado varias

resistencias de funcionarios y algunos intentos abiertos de regresión; sin embargo, el mayor

problema se dio en la simulación respecto al cumplimiento de la ley. Aunque se avanzaba

en el discurso y en la aprobación de normas, en el terreno se presentaron muchas prácticas

para darle la vuelta a la legalidad, sobre todo en el ámbito local. Aunado a ello, para el titular

del Ejecutivo en este tiempo, el presidente Felipe Calderón, la transparencia no fue una

prioridad en su agenda ni deseó darle mayor fuerza como política. Sin embargo, el papel de

un Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental consolidado con

figuras como Alonso Lujambio y Jaqueline Peschard se convirtió en un factor determinante

para continuar con el impulso de las reformas. La sociedad civil ya no estuvo reunida en

torno al grupo Oaxaca, que dejó de existir, pero diversos académicos y organizaciones

continuaron posicionando el tema en la agenda pública. Así mismo, existieron, para la

reforma de 2007, algunos diputados y gobernadores comprometidos con la materia que se

convirtieron también en elementos claves de la aprobación.

En el tercer momento, la reforma de 2014, la sociedad civil había adquirido más

experiencia y se había profesionalizado de forma exponencial gracias a un mayor aprendizaje

Page 354: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

353

y recursos; ahora contaba con más de cien especialistas en la materia, con lo cual sus

posibilidades de incidir en la agenda pública también aumentaron. En esta ocasión, jugaron

un papel muy importante diversos senadores, quienes acogieron las nuevas propuestas de la

sociedad civil. En el gobierno federal, con el regreso del PRI, hubo una doble actuación: por

un lado se presentó una reforma de gran calado, pero por otra se obstaculizó. Aunque al final

la coalición pro gobernabilidad lidereada por el Presidente Peña decidió apoyar la reforma,

intentó debilitarla sustancialmente por su paso en la Cámara de Diputados donde su partido

el PRI en alianza con el PVEM tenía mayoría.

Es de subrayar, que a pesar de las diferencias entre la coalición pro transparencia y

los grupos y actores que se oponían al acceso a la información pública, al final, en las

votaciones de los diferentes dictámenes se logró un amplísimo consenso (casi por

unanimidad) y una confluencia en el discurso político. Todos los grupos parlamentarios,

salvo algunos legisladores en particular, se sumaron a estas reformas, lo cual, las dota de una

legitimidad especial y demuestra la capacidad de atracción de la coalición pro transparencia,

así como la voluntad política de los distintos actores.

En síntesis, podemos afirmar que la coalición pro transparencia mantuvo siempre su

núcleo valórico y su estructura conformada por sociedad civil, académicos, periodistas,

legisladores comprometidos y algunos servidores públicos (policy network). También hay

una constante en su capacidad de mantenerse en el primer orden de la agenda pública. En la

coalición pro transparencia fueron determinantes las ideas y creencias, sus propuestas con

elevado nivel técnico, pero sobre todo también los personajes “campeones de la

transparencia”, que se comprometieron con esos principios y valores.

La llamada coalición pro gobernabilidad varió de acuerdo al partido político que

estaba en el gobierno. Por ejemplo, el PRI fue más proclive a la transparencia mientras fue

oposición, cuando fue gobierno estatal o retornó al gobierno federal mostró resistencia, salvo

excepciones puntuales de gobernadores, alcaldes y legisladores.

En cuanto a la variable tres, es contundente que la creación de un marco institucional

adecuado conformado por leyes, órganos, reglamentos y procesos contribuyó a consolidar el

acceso a la información pública. De poco hubieran servido el aprovechar la transición

democrática y el conformar una fuerte coalición pro transparencia si las políticas públicas

Page 355: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

354

diseñadas no hubieran sido las adecuadas y no se hubiera garantizado el acceso efectivo al

derecho a la información pública.

Se puede afirmar que muy pocas políticas en México han logrado un marco jurídico

tan bien estructurado que, con el tiempo, además se ha logrado reformular y perfeccionar

gracias a la dinámica de aprendizaje que se detonó. Los cambios han guardado coherencia y

realmente ha tenido un sentido incremental positivo fortaleciendo las capacidades

institucionales del Estado Mexicano. La política ha ido avanzando en tres sentidos. Por un

lado, en cuanto a la forma de garantizarla al constitucionalizar el derecho de acceso a la

información, al precisar en cada reforma el marco jurídico y al robustecer la autonomía y los

recursos de los órganos garantes, lo cual ha ampliado su ámbito de influencia hacia otros

poderes y niveles de gobierno. También ha avanzado en cuanto al ejercicio de ese derecho

por parte de los ciudadanos, cuestión que se constata de diversas formas como el número

crecientes de visitas al portal de transparencia, un mayor ejercicio del derecho por parte de

las mujeres, el aumento de solicitudes de información y el interés por interponer recursos de

revisión ante el IFAI; lo que quiere decir que el ciudadano muestra interés y percibe un

beneficio concreto para su vida. Por último, también la política ha avanzado en la

inculturación de la transparencia en el desempeño de los servidores públicos, así como en un

impacto en aspectos específicos, por ejemplo, una mejor calidad en la información disponible

en los portales de internet, menos respuestas de inexistencia de información por parte de las

dependencias, menor número de amparos contra el IFAI por parte de las dependencias o

mayor orden de los archivos gubernamentales.

Es cierto que también a lo largo de la investigación se encontraron factores que

cuestionan de alguna forma la hipótesis propuesta. Por ejemplo, el hecho de que el número

de solicitantes sea pequeño en relación al tamaño de la población y se encuentren la mayoría

de los usuarios ubicados en dos entidades del país. O también la necesidad de introducir

nuevas reformas donde se debió especificar de forma muy detallada la información que los

gobiernos debían proporcionar ante su falta de proactividad e iniciativa para hacerlo. Ello

nos habla de que todavía es necesario consolidar la nueva institucionalidad que aún se

encuentra limitada por elementos estructurales y también acotada por la voluntad de

determinados liderazgos, sobre todo en el ámbito local.

Page 356: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

355

Así mismo, desde el punto de vista del impacto, el éxito es relativo, sobre todo en

cuanto a la expectativa que se generó de la transparencia como mecanismo para el control de

la corrupción. Es claro que los factores para disminuir la corrupción son mucho más

complejos que el sólo hecho de dar a conocer la información pública. Se habló poco, en el

inicio de la política de la importancia de un sistema nacional anticorrupción y de una cultura

de rendición de cuentas que acompañara a la transparencia. Hoy queda claro que la

transparencia no es suficiente para combatir la corrupción; es un elemento clave pero requiere

de muchos otros componentes, por ejemplo reducir la impunidad, ya que la transparencia

puede mostrar, pero no enjuicia, ni corrige, ni resarce. Por ello, la percepción de la corrupción

en México sigue prácticamente igual, a pesar del avance sustantivo en el acceso a la

información pública.552

También, es notorio que el derecho de acceso a la información no ha generado en

diversos actores políticos una auténtica cultura de transparencia, por ello mismo han sido

necesarias dos reformas constitucionales y nuevas leyes generales para ir reduciendo el

margen de discrecionalidad y el bloqueo que han llevado a cabo, de manera discreta, pero

efectiva, diversas autoridades en todos los niveles de gobierno, especialmente en el ámbito

local. Esto puede explicar que en el caso de México se ha logrado un marco institucional

muy complejo por defecto. Es decir, el marco institucional tan abigarrado es fruto de la

desconfianza que hay en México respecto al cumplimiento de la norma. Sucede algo

semejante en materia electoral, donde se han llevado a cabo diversas reformas electorales,

una tras otra, buscando mejorar el marco institucional, no tanto porque sea inoperante, sino

porque muchos actores se las han ingeniado para burlar la ley. Ante ello, la «solución» ha

sido generar nuevas normas, cada vez más complejas. Pero se puede contra argumentar

diciendo que, como se ha demostrado a lo largo del tiempo, el marco legal en realidad se ha

fortalecido y ha ido acotando los márgenes de discrecionalidad.

Sopesando todo lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que se encontró sólida

evidencia para afirmar que la política de transparencia y acceso a la información pública se

552 También vale la pena señalar que el ejercicio de la transparencia guarda una paradoja. En el corto plazo no necesariamente aumenta la confianza del ciudadano hacia las instituciones del Estado, porque a raíz de la transparencia se expone mucha información sobre los excesos de los funcionarios, sobre las malas decisiones tomadas en la administración pública y sobre los gastos innecesarios y superfluos. Pero, sin lugar a duda, es previsible que en largo plazo, la transparencia vaya acotando los excesos de los políticos y disminuyendo sus abusos, elementos indispensables para aumentar la confianza hacia las instituciones.

Page 357: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

356

trata de una política exitosa en su implementación, mientras que no se encontraron suficientes

elementos para sostener la hipótesis alternativa. No es ocioso reiterar que la política muestra

variados avances en su definición, en las facultades y capacidades institucionales, en los

procesos de implantación, en su evaluación y reformulación, así como en los canales de la

participación ciudadana e, incluso, en su inculturación política. Hoy México, en este aspecto

ha dado muestra al mundo del poder transformador del cambio democrático, de coaliciones

con actores comprometidos y de instituciones adecuadamente diseñadas.

Como apunta Bertrand Russell:

“Nuestra época es sombría, pero quizá los mismos temores que inspira pueden

llegar a ser fuente de la sabiduría. Si queremos que esto ocurra, la humanidad

debe, a lo largo de los peligrosos años que nos esperan, evitar rendirse a la

desesperación y mantener viva la esperanza de un futuro mucho mejor que

cualquiera de los del pasado. Esto no es imposible. Se puede hacer si los

hombres deciden hacerlo”.553

La política de transparencia y acceso a la información pública demuestra como el peso de la

historia no es determinante para abrir paso a un futuro más esperanzador.

553 op. cit. Russell, p. 164.

Page 358: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

357

Bibliografía

Acemoglu, D., Robinson, J. (2013): Por qué fracasan los países, Ed. Paidós, México

DF.

Ackerman, J.-Sandoval, I. (2009): Leyes de Acceso a la información en el Mundo,

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Aguayo, S. (2002): México a la mano. Guía elemental para entender a nuestro país,

Ed. Hechos Confiables-Ed. Grijalbo, México DF.

Aguayo, S., (2010): La transición en México, una historia documental 1910-2010, E

Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México DF.

Aguilar, H., Castañeda, J. (2010): Regreso al futuro, Ed. Punto de lectura, México.

Aguilar, J. (2010): Transparencia y democracia: claves para un concierto, Instituto

Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Aguilar, L. (1994) El presidencialismo y sistema político mexicano Ed. Fondo de

Cultura Económica, México.

Aguilar, L. (2006): Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica,

México DF.

Aguilar, L. (2007): La implementación de las políticas, Ed. Miguel Ángel Porrúa,

México DF.

Aguilar, L. (2013): Gobierno y administración pública, Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica, México DF.

Aguilar, L. (2014): Problemas públicos y agenda de gobierno, Ed. Miguel Ángel

Porrúa, México DF.

Aguilar, L. (comp.) (2010): Política Pública, Siglo Veintiuno Editores, México DF.

Akerman, J. (coord.) (2008): Más allá del acceso a la información. Transparencia,

rendición de cuentas y estado de derecho, Siglo Veintiuno Editores, México DF.

Alonso, J., Garcimartín, C. (2008): Acción colectiva y Desarrollo. El papel de las

instituciones, Ed. Complutense, España.

Aristegui, C., Trabulsi, R. (2009): Transición. Conversaciones y retratos de lo que se

hizo y se dejó de hacer por la democracia en México, Ed. Grijalbo, México DF.

Banco Mundial. (2003): Informe sobre Desarrollo Mundial 2003. Desarrollo

sostenible en un mundo dinámico, Banco Mundial, Mundi-Prensa, Alfaomega, Colombia.

Page 359: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

358

Bardach, E. (2001): Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas, Miguel

Ángel Porrúa-Centro de Investigación y Docencia Económicas, México DF.

Barzelay, M. (1998): Atravesando la burocracia, una perspectiva de la

administración pública, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-

Fondo de Cultura Económica, México DF.

Bautista, O. (2013): Ética para gobernar. Lecciones básicas para un gobierno justo,

Senado de la República, México DF.

Bizberg, I., Meyer, L. (coords.) (2009): Una historia contemporánea de México.

Tomo 3 Las instituciones, Ed. Océano-El Colegio de México, México DF.

Bizberg, I., Meyer, L. (coords.) (2009): Una historia contemporánea de México.

Tomo 2 Actores, Ed. Océano-El Colegio de México, México DF.

Blackburn, P. (2006): La ética. Fundamentos y problemáticas contemporáneas,

Fondo de Cultura Económica, México DF.

Bobbio, N. (2008): El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México

DF.

Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. (2008): Diccionario de Política, Siglo

Veintiuno Editores, México DF.

Bobbio, N.: “Democracia” en El filósofo y la política. Antología, Fernández, J.,

Norberto Bobbio, Fondo de Cultura Económica, México, 2002.

Bozeman, B. (coord.) (2000): La gestión pública, su situación actual, Colegio

Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma de

Tlaxcala-Fondo de Cultura Económica, México DF.

Bustillos, J., Carbonell, M. (2008): Hacia una democracia de contenidos: la reforma

constitucional en materia de transparencia, Universidad Nacional Autónoma de México-

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública-Instituto de Acceso a la Información

Pública del Distrito Federal, México DF.

Carpizo, J. (2004): El presidencialismo mexicano, Siglo Veintiuno Editores, México

DF.

Casar, A., González, G. (eds.) (2010): México 2010, El juicio del siglo, Ed. Taurus,

México DF.

Page 360: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

359

Castelazo, J.: "La gestión pública de la transparencia" en Revista de Administración

Pública núm. 107, vol. 38, No. 1, 2003, p. 53.

Castellanos, E. (coord.) (2006): Leyes y Reglamentos para el cambio democrático en la

Administración Pública Federal, Secretaría de Gobernación, México DF.

Cejudo, G., López-Ayllón, S., Ríos, A. (2012): La política de transparencia en

México. Instituciones, logros y desafíos, Centro de Investigación y Docencia Económicas-

UNAM, México DF.

Cerrillo, A. (2005): La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Instituto Nacional

de Administración Pública, Madrid.

Chávez, J. (2004): Para recobrar la confianza en el gobierno., Fondo de Cultura

Económica, México DF.

Concha, H., López-Ayllón, S., Tacher, L. (coords.) (2005): Transparentar al Estado:

la experiencia mexicana de acceso a la información, UNAM-Instituto de Investigaciones

Jurídicas, México DF.

Cruz, J. (2009): Moral y transparencia. Fundamento e implicaciones morales de la

transparencia, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Dahl, R. (1999): La Democracia, una guía para los ciudadanos, Ed. Taurus, Madrid.

Dahl, R. (2002): La poliarquía. Participación y oposición, Ed. Tecnos, Madrid.

De la Calle, L., Rubio, L. (2010): Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no,

CIDAC, México DF.

Deleon, P.: “Una revisión del proceso de las políticas públicas: de Lasswell a

Sabatier” en Polìtica Pública, Aguilar, L. (comp.), Siglo XXI Editores, México DF, 2010.

Eigen, P. (2004): Las redes de la corrupción, la sociedad civil contra los abusos del

poder, Ed. Planeta, Bogotá.

Elizondo, C. (2011): Por eso estamos como estamos. La economía política de un

crecimiento mediocre, Ed. Debate, México DF.

Elizondo, C., Nacif, B., (comps.) (2002): Lecturas sobre el cambio político en México,

Centro de Investigación y Docencia Económicas-Fondo de Cultura Económica, México DF.

Fox, V. (2000): Me comprometo contigo. El cambio que a ti te conviene.

Compromisos de campaña de la Alianza por el Cambio, Partido Acción Nacional-Partido

Verde Ecologista de México, México.

Page 361: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

360

Fukuyama, F. (2004): La construcción del Estado: Hacia un nuevo orden mundial en

el siglo XXI, Ediciones B, Argentina.

González, E. (2009): Humanismo Político, Fondo de Cultura Económica, México

DF.

González, E.: “Rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información

pública. El dilema: avanzar o regresar.” en Bien Común No. 223, octubre 2013.

González, F., Reveles, F. (coords.) (2007): Sistema Político Mexicano. Antología de

lecturas, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

González, P.: (1975): La Democracia en México, Ediciones Era, México DF

Goodin, R. (comp.) (2003): Teoría del diseño institucional, Ed. Gedisa, Barcelona.

Guerra, O. (2011): Los órganos garantes de transparencia. Integración y

características: su funcionamiento como órganos autónomos, Universidad Nacional

Autónoma de México, México DF.

Guerrero, E. (2008): Para entender la transparencia, Nostra Ediciones, México DF.

Guerrero, M. (2009): Medios de comunicación y la función de transparencia,

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Guy, B. (2001): La política de la burocracia, Colegio Nacional de Ciencias Políticas

y Administración Pública-Fondo de Cultura Económica, México DF.

Guy, B. (2003): El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política,

Ed. Gedisa, Barcelona.

Habermas, J. (2000): La constelación posnacional. Ensayos políticos, Paidos,

Barcelona.

Heclo, H. (2010): Pensar institucionalmente, Ed. Paidós, Madrid.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010): Metodología de la investigación,

Ed. McGraw-Hill, México DF.

Hurtado, J. (2001): El sistema presidencial mexicano, Universidad de Guadalajara-

Fondo de Cultura Económica, México DF.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2004):El derecho de acceso a

la información en México: un diagnóstico de la sociedad, IFAI, México DF.

Page 362: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

361

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2006): Transparencia, acceso

a la información y datos personales. Marco Normativo, Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública, México DF.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2009): Guía para el ejercicio

del Derecho a la Información y el uso de las herramientas electrónicas de acceso a la

información en México, IFAI-Alianza Cívica, México DF.

Krauze, E. (1998): La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político

mexicano (1940-1996), Tusquets Editores, México DF.

Lachenal, C., Ruiz, A. (coords.) (2013): Derecho a la información. La visión de los

usuarios, Ed. Gedisa, Barcelona.

Larrañaga, P.:”La política pública del principio de transparencia. Panorama para

una agenda pendiente” en El derecho de acceso a la información en la Constitución,

Salazar, P. (coord.) UNAM-IFAI, México DF, 2008.

Llano, A. (1999): Humanismo cívico, Ed. Ariel, Barcelona.

Llanos, L. (2014): la organización y la eficacia de la policía estatal preventiva

mexicana. Tesis de Doctorado. Instituto Politécnico Nacional, México.

Loaeza, S. (2008): Entre lo posible y lo probable. La experiencia de la transición en

México, Ed. Planeta, México DF.

Loaeza, S. (coord.) (2002): Gran Historia de México Ilustrada. Tomo 8, De la

reforma la revolución, 1857-1920 II, Ed. Planeta DeAgostini, México DF.

Loaeza, S. (coord.) (2002): Gran Historia de México Ilustrada. Tomo 9, El siglo XX

mexicano I, Ed. Planeta DeAgostini, México DF.

López, L. (coord.) (1999): Guía de Autoevaluación para la Administración Pública,

Modelo Europeo de Gestión de Calidad, Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid.

López-Ayllón, S (2011): Cuadernos de transparencia, No, 17, El acceso a la

información como un derecho fundamental: la reforma al artículo 6o de la Constitución

mexicana, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

López-Ayllón, S. (coord.) (2006): Democracia, Transparencia y Constitución:

propuestas para un debate necesario, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto

Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Page 363: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

362

Lozano, J., Merino, V. (comps.) (1996): La hora de la transparencia en América

Latina. , Ed. Granica, Buenos Aires.

Luna, I. (2009): Movimiento social del derecho a la información en México,

Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Martinón, R. (2011): El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de

políticas públicas. El caso de las políticas de drogas en España (1982-1996), Centro de

Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Medina, L. (2004): Hacia el nuevo Estado, México, 1920-2000, Fondo de Cultura

Económica, México DF.

Méndez J. (coord.) (2010): Los grandes problemas de México. XIII, Políticas

públicas, El Colegio de México, México DF.

Meny, Y., Thoenig, J. (1992): ,Las políticas públicas, Ed. Ariel, Barcelona.

Merino, M. (2013): Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la

solución de problemas públicos, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

DF.

Merino, M., (2003): La transición votada, crítica a la interpretación del cambio

político en México, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Ministerio de la Presidencia (1997): La ética en el servicio público, Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico-Ministerio de Administraciones Públicas,

Madrid.

Morales, L. (ed.) (2014): Rendición de cuentas. Una propuesta de normas,

instituciones y participación ciudadana, Centro de Investigación y Docencia Económicas,

México DF.

Muñoz, R. (2004): Innovación gubernamental, El paradigma de Buen Gobierno en la

administración del Presidente Vicente Fox, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Nieto, A. (2008): El desgobierno de lo público, Ed. Ariel, Barcelona.

North, D. (2012): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo

de Cultura Económica, México DF.

North, D.: “Los andamios que el ser humano erige” en Organización e instituciones,

Vergara, R. (comp.), Siglo XXI editores, 2010, México DF.

Page 364: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

363

Obregón, C. (2008): Institucionalismo y Desarrollo, Pensamiento Universitario

Iberoamericano, México DF.

Olavarría, M. (Ed.) (2012): ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?

Tomo 2. El Plan AUGE y la reforma de la Salud, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Olías de Lima, B. (coord.) (2001): La nueva gestión pública, Ed. Pretince Hall,

Madrid.

Osborne, D., Gaebler, T. (1997): La reinvención del gobierno. La influencia del

espíritu empresarial en el sector público, Ed. Paidos, Buenos Aires

Pardo, M. (comp.) (2004): De la administración pública a la gobernanza, El Colegio

de México, México DF.

Parsons, W. (2007): Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica

del análisis de políticas públicas, Miño y Dávila Editores, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales sede México, Buenos Aires.

Partido Revolucionario Institucional (2000): Plataforma Electoral Federal 2000-

2006, Que el poder sirva a la gente, Fundación Colosio, México DF.

Payne, J., Zovatto, D., Carrillo, F., Allamand, A., (2003): La política importa,

democracia y desarrollo en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo-Instituto

Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Washington D.C.

Pazos, L. (2002): Los vividores del Estado. Herencia del PRI. Reto de Fox, Ed. Diana,

México DF.

Perlman, B., Pineda J. (2006): Nuevo institucionalismo e institucionalidad en

México, Universidad Autónoma del Estado de México-The University of New Mexico,

México.

Peschard, J. (2009): Transparencia y partidos políticos, Instituto Federal de Acceso

a la Información Pública, México DF.

Peschard, J. (2013): La Ley General de Acceso a la Información Pública: una visión

de Estado, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México DF.

Pierson, P., Skocpol, T.: "El institucionalismo histórico en la ciencia política

contemporánea" en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 17, No. 1, 2008, pp. 7-18.

Popper, K. (1995): La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y

conocimiento, Ed. Paidos, Barcelona.

Page 365: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

364

Powell, W., Dimaggio, P. (comps.) (1999): El nuevo institucionalismo en el análisis

organizacional, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-

Universidad Nacional Autónoma del Estado de México-Fondo de Cultura Económica,

México DF.

Presidencia de la República (2006): Vicente Fox Quesada. Ideas del cambio

democrático en México, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Presidencia de la República (2006): Vicente Fox Quesada: Encuentros con los

medios, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002): Informe sobre desarrollo

humano 2002, Ed. Mundi-Prensa, España.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Organización de los Estados

Americanos (2010): Nuestra democracia, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Putnam, R. (ed.) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre

las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona.

Putnam, R. (ed.) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre

las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona.

Quintana, E. (2009): Economía política de la transparencia, Instituto Federal de

Acceso a la Información Pública, México DF.

Ramió C. (2002): Teoría de la Organización y Administración Pública, Ed. Tecnos-

Universitat Pompeu Fabra, Madrid.

Ramió, C., Ballart, X. (coords.) (1993): Lecturas de Teoría de la Organización Vol.

II, Ministerio para las Administraciones Públicas-Instituto Nacional de Administración

Pública-Ministerio de la Presidencia, Madrid.

Ramírez, J. (2008): El acceso a la información pública gubernamental. La gestación

de una ley desde las organizaciones cívicas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Occidente-Universidad Iberoamericana, Guadalajara.

Rodríguez-Arana, J. (2001): La dimensión ética, Dykinson, Madrid.

Rodriguez-Arana, J. (2001): La dimension ética, Ed. Dykinson, Madrid.

Rothstein, B. (2011): The quality of goverment. Corruption, social trust and

inequality in international perspective, The University of Chicago Press, Chicago.

Page 366: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

365

Rubiales F. (2007): Políticos, los nuevos amos. Rebeldía ciudadana frente a la

democracia degenerada, Ed. Almuzara, España

Ruiz-Huerta, J., Villoria, M. (dirs.): Gobernanza democrática y fiscalidad: una

reflexión sobre las instituciones, Ed. Tecnos, Madrid.

Russell, B. (2002): Sociedad humana: ética y política, Ed. Cátedra, Madrid.

Sabatier, P. (2007): Theories of the policy process, Westiew Press, Colorado.

Sabatier, P., Jenkins-Smith, H., (1993): Policy chance and learning. An Advocacy

coalition approach, Westview Press, Washington D.C.

Sáez, M. (2004): Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la

gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio, Fondo de Cultura

Económica, México DF.

Salazar, P. (coord.) (2008): El derecho de acceso a la información en la Constitución

mexicana: razones, significados y consecuencias, Universidad Nacional Autónoma de

México-Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Sandoval I. (2009): Corrupción y transparencia. Debatiendo las fronteras entre

Estado, Mercado y Sociedad, Siglo Veintiuno Editores-Universidad Nacional Autónoma de

México, México DF. pp. 180-198

Sartori, G. (2007): ¿Qué es la democracia?, Ed. Taurus, México DF.

Schedler, A. (2009): ¿Qué es la rendición de cuentas?, Instituto Federal de Acceso a

la Información Pública, México DF.

Schedler, A. (2009): Cuadernos de transparencia, No. 3 ¿Qué es la rendición de

cuentas?, IFAI, México DF.

Schettino, M. (2008): Cien años de confusión. México en el siglo XX, Ed. Taurus,

México DF.

Secretaría de Gobernación (2005): Los nuevos retos de la Gobernabilidad

democrática, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Secretaría de la Función Pública, (2005): Transparencia, buen gobierno y combate

a la corrupción en la función pública, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Senado de la República (2010): Enciclopedia Política de México, Tomo II. Planes

Nacionales Siglos XX-XXI, Instituto Belisario Domínguez, México DF.

Page 367: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

366

Shafritz, J., Hyde, A. (1999): Clásicos de la Administración Pública, Colegio

Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma de

Campeche-Fondo de Cultura Económica, México DF.

Sojo, E. (2005): De la alternancia al desarrollo, Políticas públicas del Gobierno del

Cambio, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Sojo, E. (2006): Políticas públicas en democracia, Fondo de Cultura Económica,

México DF.

Sosa, J. (coord.) (2011): Transparencia y rendición de cuentas, Siglo Veintiuno

Editores, México DF.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F. (2012): Análisis y gestión de

políticas públicas, Ed. Ariel, Barcelona.

Taylor, Ch. (1994): La ética de la autenticidad, Ed. Paidos, Barcelona.

Tena, F. (1978): Derecho Constitucional Mexicano, Ed. Porrúa, México DF.

Transparency International (2004): Informe global de la corrupción 2004, Ed.

Prometeo libros, Buenos Aires.

Trinidad, A. (2006): La transparencia y el acceso a la información como política

pública y su impacto en la sociedad y el gobierno, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México DF.

Uvalle, R.: "Valor de la transparencia en México" en Buen Gobierno núm. 11, 2011,

pp. 33-47.

Vázquez, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, Ed. Antonio Bosch,

Barcelona.

Vergara, R. (2005): Cuadernos de transparencia, No. 5 La transparencia como

problema, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Villanueva, E. (coord.) (2007): Derecho a la información. Culturas y sistemas

jurídicos comparados, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Villanueva, E., Luna, I. (coords.) (2005): Importancia social del Derecho a Saber.

Preguntas y respuestas en los casos relevantes del IFAI, Libertad de Información-México

A.C., México DF.

Villoria, M. (1996): La modernización de la administración como instrumento al

servicio de la democracia, Ministerio de las Administraciones Públicas-Instituto Nacional

de Administración Pública-Ministerio de la Presidencia, Madrid.

Page 368: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

367

Villoria, M. (2000): Ética pública y corrupción: Curso de ética administrativa, Ed.

Tecnos-Universitat Pompeu Fabra, Madrid.

Villoria, M. (2006): La corrupción política, Ed. Síntesis, Madrid.

Villoria, M.: "La transparencia como rasgo democrático" en Revista de

Administración Pública núm.107, vol. 38, No. 1, 2003, p. 67.

Villoria, M.: “¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI” en

Reforma y Democracia CLAD No. 51., Oct. 2011, Caracas

Woldenberg, J. (2007): El cambio democrático y la educación cívica en México, Ed.

Cal y Arena, México DF.

Woldenberg, L. (2012): Actus. Certas. Sensus. Datos para la planeación estratégica,

Senado de la República LXII Legislatura, México DF.

Zepeda, J. (2004): Estado y transparencia: un paseo por la filosofía política, Instituto

Federal de Acceso a la Información Pública, México DF.

Fuentes Electrónicas

Calderón, V., (21 de agosto, 2013), “El PRI aprueba un retroceso en la ley de

transparencia en México “, El País. Recuperado en

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/21/actualidad/1377092226_786732.

html.

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, México, (mayo 2014),

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de

1857. Recuperado en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf.

Centro de Investigación y Docencia Económicas (2007): Métrica de la

Transparencia 2007, Recuperado en:

http://metricadetransparencia2010.cide.edu/MetricaTransp2007.pdf.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, Métrica de la Transparencia 2014,

(2014), p.9. Recuperado en http://www.metricadetransparencia.cide.edu/.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, Métrica de la Transparencia 2010,

p. 44. Recuperado en http://metricadetransparencia2010.cide.edu/.

Page 369: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

368

Centro Mexicano para la Filantropía, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la

Cultura del Diálogo, Gestión Social y Cooperación. Una fotografía de la Sociedad Civil en

México, Informe Analítico del Índice CIVICUS de la Sociedad Civil 2010, (febrero 2015),

Recuperado en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/temas_de_interes/civicus.pdf.

Colectivo por la Transparencia, (20 de agosto de 2013), “Grave retroceso en materia

de transparencia y rendición de cuentas. PRI y PVEM niegan posibilidad de fortalecer el

sistema democrático; ambigüedad del PRD lo hace posible.” Recuperado en

http://www.libertad-expresion.org.mx/noticias/grave-retroceso-en-materia-de-

transparencia-y-rendicion-de-cuentas-pri-y-pvem-niegan-posibilidad-de-fortalecer-el-

sistema-democratico-ambiguedad-del-prd-lo-hace-posible/.

FUNDAR, Índice de Derecho al Acceso a la Información en México (diciembre

2014), pp. 44, 45. Recuperado en http://idaim.org.mx/.

Grupo Reforma dice ¡NO!, Desplegado 25 de octubre de 2001, (marzo 2014),

Recuperado en www.gruporeforma.com.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), 11° informe de labores

al H. Congreso de la Unión, 2013, (febrero 2014), p.21. Recuperado en

http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/11o_informe.pdf.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, (2007), 4ª Informe al H.

Congreso de la Unión, p. 21, 22. Recuperado en http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/Informes-

2006.aspx.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, (junio 2007), “Reforma al

artículo 6° Constitucional que establece el acceso a la información pública como un derecho

fundamental”, p. 13, Recuperado en

http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/ModificacionArt6.pdf.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Comunicado IFAI 7 de febrero

de 2014, IFAI/008/14 (febrero 2014), Recuperado en

http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20IFAI-08-14.pdf.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México, Comunicado IFAI-

OA/015/14, 20 de marzo de 2014 (marzo 2014), Recuperado en

http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20IFAI-015-14.pdf.

Page 370: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

369

Junquera N., Casas, A., (18-dic-2014) “El portal de transparencia recibe menos de

48 preguntas al día”, periódico El País, (23- de marzo de 2015). Recuperado en:

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/18/actualidad/1418932245_299818.html

Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos

Humanos, (mayo 2014), Recuperado en http://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm.

Organización de Estados Americanos, Declaración sobre el Derecho y Deber de los

Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y

las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, (junio 2014), Recuperado en

https://www.cidh.oas.org/defenders/reso.sp.htm.

Organización de Naciones Unidas, Convención de Naciones Unidas Contra la

Corrupción, (febrero 2014), Recuperado en

http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf.

Organización de Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos

Humanos, (julio 2014), Recuperado en http://www.un.org/es/documents/udhr/.

Rojas, L. (1-jun-2014) “Transparencia: la batalla cultural pendiente”, periódico

Excelsior, (21 de marzo de 2015). Recuperado en

http://www.excelsior.com.mx/opinion/laura-rojas/2014/06/01/962612.

Sautu, R., Boniolo, O., Dalle, P., Elbert, R., (2005): La construcción del marco

teórico en la investigación social: Manual de metodología. Construcción del marco teórico,

formulación de objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Recuperado en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo1.pdf.

Secretaría de Gobernación, México, (2014), Encuesta Nacional sobre Cultura

Política y Prácticas Ciudadanas. Recuperado en: www.encup.gob.mx.

Sesión ordinaria de la H. Camara de Senadores, celebrada el martes 24 de abril de

2007, (enero 2014), Recuperado en

http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=4&sm=1&id=655

Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2010,

(febrero 2014), Recuperado en http://www.transparency.org/cpi2010/results.

Page 371: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

370

Page 372: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

371

ANEXOS

Page 373: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

372

Page 374: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

373

ANEXO 1. Cuestionario Semiestructurado de Entrevista para Actores

Relevantes

Surgimiento del problema

1. ¿Por qué surge el tema de transparencia en la agenda pública, de dónde surge como

problema a atender?

2. ¿Qué factores políticos se conjugaron para que surgiera la ley de transparencia de

2002? ¿Qué factores habían impedido que se presentara?

3. ¿En qué contexto político y social se detona?

4. ¿Hubo variables internacionales que alentaran el surgimiento de las políticas de

transparencia?

Reconocimiento del problema

5. ¿Cómo es que el tema de la transparencia y acceso a la información pública se logró

ubicar como uno de los más importantes en el periodo de la transición democrática?

6. ¿Quiénes fueron los actores precursores del tema que le dieron visibilidad política?

7. ¿Cómo se enlazaron esos distintos actores?

8. ¿Por qué se interesó usted en este tema?, ¿Cuáles fueron sus motivos y valores que le

hicieron incursionar en el tema?

Construcción de alternativas

9. ¿Cuáles fueron las principales diferencias de posiciones en torno a la construcción de

la Ley de transparencia de 2002 y quiénes representaban esas diferencias?

10. ¿Había diferencias ideológicas en el tema o solo eran variedades secundarias de

diseño institucional?

11. ¿Cuáles considera que eran los principales temores o reservas de los distintos actores

sobre las iniciativas que se discutían?

12. ¿Cómo se llegó finalmente a la propuesta de consenso de la ley de Transparencia?

¿Cumplió el objetivo que se trazaron los distintos actores?

Page 375: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

374

Implementación

13. ¿Qué factores facilitaron la implementación de la ley de transparencia y acceso a la

información? ¿Surgió una nueva institucionalidad entorno al tema?

14. ¿Cuáles han sido los factores que han obstaculizado su implementación a nivel federal

y local?

15. ¿A través de qué acciones y de qué reformas se ha buscado sortear las dificultades

para implementar y reforzar la política de transparencia y acceso a la información?

16. ¿Han existido diferentes énfasis en el tema de transparencia en los gobiernos de los

presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y ahora Enrique Peña?

17. ¿Las posiciones de los partidos políticos y de la sociedad civil han variado respecto

del tema? Ha habido algún aprendizaje entre los actores?

Page 376: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

375

ANEXO 2. Datos biográficos de actores relevantes

LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ FUENTE: http://www.pan.senado.gob.mx/senadores/integrantes/laurarojashernandez/

Síntesis curricular

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Escuela Nacional de

Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán, UNAM y cuenta con Maestría en Gobierno y

Asuntos Públicos también por la UNAM.

Actualmente es Senadora de la República por el Estado de México, integrante de la

Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana y Presidente de la Comisión de

Relaciones Exteriores Organismos Internacionales. Se ha destacado por impulsar la Reforma

Constitucional en materia de Transparencia del año 2013 y las leyes generales y federales

derivadas de ésta.

Es miembro del Partido Acción Nacional (PAN).

En el ámbito público se ha desempeñado como Regidora del municipio de

Tlalnepantla de Baz, Estado de México (2003-2006), Diputada Federal plurinominal en la

LX Legislatura (2006-2009) y Coordinadora nacional de diputados locales del Comité

Ejecutivo Nacional del PAN (2009-2012).

Colabora como articulista en el periódico Excelsior.

LUIS GUSTAVO PARRA NORIEGA FUENTE: http://eventos.ifai.org.mx/XIIEncuentroIberoamericanoPDP/index.php/ponentes/10-ponentes/140-luis-gustavo-parra-noriega

Síntesis curricular

Abogado por la Escuela Libre de Derecho; Maestro en Administración y Gerencia Pública

por el Instituto Nacional de Administración Pública y la Universidad de Alcalá de Henares,

España; y candidato a Doctor en Ciencia Política y Administración, en la Universidad

Autónoma de Madrid.

Diputado en la LX Legislatura del Congreso de la Unión y diputado local en las

Legislaturas LV y LVII del Estado de México. Siendo legislador participó activamente en la

Reforma Constitucional de 2007 en materia de transparencia, la Ley Federal de Protección

de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la primera Ley de Transparencia y

Page 377: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

376

Acceso a la Información Pública y la de Protección de Datos Personales en el Estado de

México.

En el ámbito académico, ha sido Profesor adjunto en la Universidad Iberoamericana,

expositor del Diplomado Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos

Personales y Archivología, organizado por la Facultad de Derecho de la UNAM y el IFAI; y

ha participado como sinodal de exámenes en la Escuela Libre de Derecho.

Ha participado como conferenciante y expositor en materia de protección de datos

personales en diversos eventos, organizados por la FES–Acatlán, la Universidad Autónoma

del Estado de México, la Universidad Anáhuac, la International Chamber of Commerce

México, la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), así

como por los Órganos Garantes locales de transparencia y protección de datos personales,

del Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Yucatán, Coahuila, Morelos y Oaxaca.

Colaboró en el libro “Retos de la Protección de Datos Personales en el Sector

Público”, publicado por el InfoDF; así como también en la Obra Jurídica Enciclopédica de

la Escuela Libre de Derecho con motivo de su Centenario, con la publicación titulada “La

Protección de Datos Personales en México: Avances y Retos.”

ANA CRISTINA RUELAS SERNA FUENTE: http://www.itei.org.mx/v3/micrositios/congresotrans2012/bios/ana_cristina_ruelas.pdf

Síntesis curricular

Licenciada en Derecho y Maestra en Administración Pública y Política Pública por el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Actualmente es Oficial del Programa de acceso a la información “Artículo 19” en

México y colabora en el Colectivo por la Transparencia que agrupa a 11 asociaciones civiles

interesadas en la transparencia. Fue representante del Colectivo en las mesas de trabajo para

la redacción de las leyes secundarias en materia de transparencia.

Anteriormente colaboró en la oficina de acceso a la información de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos.

ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ FUENTE: http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=9217904

Page 378: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

377

Síntesis curricular

Maestra en Políticas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO), Licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac. Cuenta además con la

Especialidad en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana.

Desde febrero de 2015 es Procuradora General de la República. En 2012 fue electa

Senadora de la República por la Coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y

el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En el Senado fue Secretaria de la Comisión

Anticorrupción y Participación Ciudadana.

Anteriormente colaboró como Secretaria particular adscrita a la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Secretaria general de la Presidencia y Oficial

Mayor en la SCJN; en el periodo 2007-2010 fue Titular de la Fiscalía Especial para la

Atención de Delitos Electorales (FEPADE) y Jefa de unidad de Asuntos Nacionales del

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En el campo académico es Docente de Derecho Penal Electoral en la UNAM y es

autora del libro “El Régimen Laboral de los Trabajadores Bancarios.”

JACQUELINE PESCHARD MARISCAL FUENTE: http://inicio.ifai.org.mx/PdfAudio/CV_Jacqueline_Peschard_Mariscal.pdf (ví: 12-mar-2015)

Síntesis curricular

Licenciada en Sociología y Maestra en Ciencia Política por la UNAM, además, Doctora en

Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán.

Actualmente es Comisionada el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

y Protección de Datos Personales y Profesora de Carrera de la Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales en la UNAM.

Se ha desempeñado como Consejera Electoral en el Instituto Federal Electoral de

1996 a 2003, Miembro del Alto Consejo para la Transparencia de los Programas Sociales del

PNUD, Investigadora visitante del Centro Woodrow Wilson de Washington DC, Asesora de

la División de Asistencia Electoral de la ONU para Irak y para Líbano.

En el ámbito académico ha sido Profesora en el Centro de Investigación y Docencia

Económicas (CIDE) y en el Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (Nivel 2) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Es autora de diversos libros entre los que destacan:

Page 379: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

378

-La cultura democrática, Cuadernos de Divulgación Democrática, Méx., IFE, 1994.

-Transparencia y partidos políticos, Cuadernos de Transparencia, Méx., IFAI, 2005.

-La cultura política (coord.), Colegio de Ciencia Política y Administración Pública,

Méx., 1996.

-Hacia la Sociología, en coautoría con Cristina Puga y Teresa Castro, Méx., Ed.

Pearson, 1991, 1993, 1999, 2007 (4 ediciones).

MARÍA MARVÁN LABORDE FUENTE:http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/interiores/Perfil_Consejero_Electoral-id-

a9003c3238996310VgnVCM1000000c68000aRCRD/ (ví: 12-mar-2015)

Síntesis curricular

María Marván es maestra y doctora en Sociología por la New School for Social Research de

Nueva York y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente es Consejera Electoral del Consejo General del IFE desde el 15 de

diciembre de 2011. Su encargo terminará el 30 de octubre de 2019. Forma parte del comité

promotor del "Open Government Partnership" y de 2002 a 2011 se desempeñó como

Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Fue Comisionada

Presidenta de este Instituto de diciembre de 2002 a junio de 2006. También se ha

desempeñado como Consejera del Instituto Federal Electoral en el Estado de Jalisco.

En el campo académico fue Profesora Investigadora Titular "A" adscrita al Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y ha

sido Profesora en la UNAM, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Además, es miembro

del Sistema Nacional de Investigadores.

Es co-autora de varios libros, destacando:

-“Reflexiones a dos años de vigencia del derecho de acceso a la información pública

en México”. En Derecho de la información: culturas y sistemas políticos comparados,

coordinado por Ernesto Villanueva, 63-86. México: IIJ-UNAM, 2007.

“El acceso a la información: algunos problemas prácticos”. En Transparencia: libros,

autores e ideas, editado por Mauricio Merino, 21-26. México: IFAI/CIDE, 2005.

Page 380: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

379

CECILIA AZUARA ARAI FUENTE: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Perfil_Bibliografico_titular_USID/ (ví: 12-mar-2015)

Síntesis curricular

Es Licenciada en Derecho y Especialista en Derecho Constitucional, egresada de la Facultad

de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente, es Directora de la Unidad Técnica de Servicios de la Información y

Documentación en el Instituto Nacional Electoral; profesora de carrera de medio tiempo con

licencia sin goce de sueldo y Consejera Técnica en la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional Autónoma de México, en la cual ha impartido las materias de Procesos y

Procedimientos Fiscales, Derecho Administrativo, así como Derecho a la Información.

Ha trabajado por más de 15 años en el sector público, particularmente en la Secretaría

de la Función Pública y en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de

Datos.

En la Secretaría de la Función Pública fue Directora de Estudios Normativos en la

Unidad de Asuntos Jurídicos. Participó en el grupo de trabajo que elaboró la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

En el IFAI se desempeñó como Directora de Clasificación y Datos Personales,

Directora General de Asuntos Jurídicos y Secretaria de Acceso a la Información, teniendo

entre sus responsabilidades la de proponer una política de transparencia; impulsar

mecanismos que promuevan estándares más altos que los previstos en la Ley; coordinar y

supervisar la elaboración de estudios y opiniones en materia de acceso a la información,

proponer la política de transparencia para la Administración Pública Federal, entre otros.

Es autora de diversas publicaciones en materia de transparencia, acceso a la

información y protección de datos personales. Ha brindado apoyo técnico para la elaboración

e implementación de leyes en materia de acceso a la información a diversos países de

Latinoamérica.

ISSA LUNA PLA FUENTE: http://www.juridicas.unam.mx/invest/directorio/investigador.htm?p=issalp (ví: 12-mar-2015)

Page 381: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

380

Síntesis curricular

Doctora en Derecho de la Información en la Universidad de Occidente, Sinaloa y Maestra en

Derechos Humanos por la Universidad London School of Economics and Political Sciences,

Reino Unido. Se ha especializado en temas de medios de comunicación y democracia,

libertad de expresión y libertad de información.

Actualmente es investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es miembro del Sistema Nacional

de Investigadores Nivel I. Se ha desempeñado como investigadora en el Programe of

Comparative Media Law and Policy (PCLMP), Universidad de Oxford, Reino Unido.

Ha participado en organizaciones de la sociedad civil en la promoción del derecho de

acceso a la información y ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y

periódicos prestigiados. Durante el 2010 participó dentro del grupo de expertos seleccionados

por la Secretaría Jurídica de la Organización de Estados Americanos para redactar la Ley

Modelo de Acceso a la Información y Guía de Implementación.

En coordinación con Eduardo Bertoni y Ernesto Villanueva, es directora de la revista

Derecho Comparado de la Información, que edita el Instituto de Investigaciones Jurídicas,

UNAM, la Fundación Konrad Adenauer y el CELE en la Universidad de Palermo, Argentina.

Sus libros más recientes son:

-Movimiento social del derecho de acceso a la información en México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, México, 2009; y Transparencia, acceso a la información tributaria

y el secreto fiscal.

-Desafíos en México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Datos

Personales – UNAM, 2010, este último en coautoría con la Dra. Gabriela Ríos Granados.

ÁNGEL JOSÉ TRINIDAD ZALDÍVAR FUENTES: http://www2.scjn.gob.mx/red/SIAIPDPRC/SC/SintesisCurricular_Comisionado_Zaldivar.pdf (ví: 12-mar-2015)

http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/ComunicadoIFAI018678.pdf (ví: 12-mar-2015)

http://www.senado.gob.mx/comisiones/anticorrupcion/docs/ifai/AJTZ.pdf (ví: 12-mar-2015)

Síntesis curricular

Maestro en Administración y Gobierno con Mención Honorífica por la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, Licenciado en Derecho por la UNAM. Cuenta con una

Especialidad en Finanzas Públicas también por la UNAM.

Page 382: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

381

Actualmente es Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y

Protección de Datos, en la misma Institución se desempeñó como Secretario Ejecutivo por 5

años , a su vez fue Secretario Técnico de la COMAIP (Conferencia Mexicana de Acceso a la

Información); Anteriormente se desempeñó como Coordinador de Enlace Interinstitucional

de la Presidencia de la República; Delegado de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes en los Estados de Puebla y Morelos; Director de Administración de LICONSA.

En el ámbito académico fue profesor de Teoría General del Estado y ha sido

conferencista y ponente en diversos foros nacionales e internacionales de diversas

organizaciones como la OEA, Transparencia Internacional, CLAD, entre otros.

Ha publicado: “Descentralización, una Asignatura Pendiente”; “Breviario para la

Reflexión” y “La Transparencia y el acceso a la información como política pública y su

impacto en la sociedad y el gobierno”. Durante 5 años fue articulista del Periódico Milenio-

Puebla.

FRANCISCO CISCOMANI FREANER FUENTE: http://www.senado.gob.mx/comisiones/anticorrupcion/docs/ifai/cvp/5.pdf (ví: 12-mar-2015)

Síntesis curricular

Es Licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, cuenta con una

Maestría en Derecho Europeo por la Université de Paris II, Pantheon-Sorbonne y de Derecho

Económico Internacional por la Universidad George Washington. También cuenta con

estudios de Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente es Presidente de la Comisión de Estrategia Pública de la COPARMEX

(Confederación Patronal de la República Méxicana) y Socio del Despacho CFA Abogados y

Contadores. Anteriormente se desempeñó como Subsecretario de Educación Básica y de

Planeación y Evaluación de Políticas Educativas en la Secretaría de Educación Pública

federal; Secretario de Acuerdos y Abogado General del Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública (IFAI) y Coordinador General de la Comisión Federal de Mejora

Regulatoria (COFEMER).

También ha colaborado como asesor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y como consultor externo de

diversas instituciones públicas y privadas.

Page 383: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

382

Ha sido autor de diversas publicaciones en materia de transparencia y acceso a la

información tales cómo “El Derecho de Acceso a la Información” publicado por la Editorial

Cersa, Madrid; y ha participado en Foros y Congresos de los cuales hay memoria escrita en

publicaciones como “Generación de Información en el Sistema Educativo Nacional”

realizado en 2012 y “El derecho a la información y las instituciones de seguridad” realizado

en 2008.

AMALIA GARCÍA MEDINA FUENTE: http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=9216886

Síntesis curricular

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en

Historia por la Universidad Autónoma de Puebla.

Actualmente es diputada federal plurinominal por el Distrito Federal. Es miembro

fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fundadora e integrante de

diversos partidos de izquierda en México.

Se ha desempeñado como Diputada Federal en otras dos ocasiones: 1988-1991 y

2003-2004, Asambleísta del Distrito Federal de 1991 a 1994, Senadora de la República de

1997 al 2000 y Gobernadora del Estado de Zacatecas en el periodo 2004 a 2010, desde donde

impulsó la implementación de la Ley estatal de Transparencia.

De 1999 al 2002 fue Presidenta Nacional del PRD y ha ejercido diversos encargos en

la Internacional Socialista y la Organización Juventud Comunista.

En el ámbito social ha participado en diversos grupos ciudadanos entre ellos:

Acuerdos por la Democracia, 20 Compromisos por la Democracia, Grupo San Ángel, Grupo

de los 9, Grupo de la A a la Z.

Ha sido colaboradora en columnas del periódico El Universal

EDGARDO MARTÍNEZ ROJAS FUENTE: http://www.convecob.com/2013/cv/edgardo_martinez_rojas.pdf (ví: 22-marzo-2015)

http://www.hcg.udg.mx/ciam/programa_f_transparencia.php (ví: 22-marzo-2015)

Síntesis curricular

Abogado, egresado de la Escuela Libre de Derecho.

Page 384: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

383

Actualmente se desempeña como Director General de Normatividad, Consulta y

Atención Regional del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos,

Instituto en el que colabora desde el año 2003.

Participó en los trabajos de elaboración de los anteproyectos de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento, así como

en los trabajos desarrollados en torno a la iniciativa de la Ley Federal de Protección de Datos

Personales en Posesión de los Particulares.

Intervino en los trabajos para la emisión de diversos instrumentos jurídicos en el

ámbito administrativo, entre los que destacan, los Lineamientos Generales para la

clasificación y desclasificación de información, los Lineamientos en materia de secreto

bancario, fiduciario y fiscal y los Lineamientos de Protección de Datos Personales. En los

años 2006 y 2007 colaboró en proyectos de investigación con la Agencia Española de

Protección de Datos Personales.

MAURICIO MERINO HUERTA FUENTE: http://www.cide.edu.mx/investigador/documentos/mauricio.merino/CV_esp_MauricioMerinoHuerta.pdf

Síntesis curricular

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad Nacional Autónoma

de México, ENEP-ACATLÁN, cuenta además con una Especialidad en Derecho

Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales de España y es

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid,

España.

Actualmente es profesor Investigador en el Centro de Investigación y Docencia

Económicas (CIDE), Profesor-Investigador del Centro de Estudios Internacionales de El

Colegio de México, Presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración

Pública, A.C. y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

Anteriormente se desempeñó como Consejero Electoral del Instituto Federal

Electoral y Presidente del Comité de Transparencia del mismo. En el ámbito público ha sido

asesor del Instituto Federal de Acceso a la Información, Banco Nacional de Obras y Servicios

(BANOBRAS), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Auditoría Superior de la Federación

(ASF).

Page 385: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

384

En el ámbito social es Coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas que agrupa

a diferentes asociaciones civiles interesadas en la transparencia, el acceso a la información y

la rendición de cuentas.

Es autor de numerosos libros, colecciones y coordinador de 26 publicaciones

académicas en materia de Ciencia Política, Administración Pública, destacando: “Políticas

Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos”

editado por el CIDE, “La Rendición de Cuentas en México. Perspectivas y Retos” en co-

autoría con Sergio López Ayllón y “La democracia pendiente (y otros ensayos)” editado por

el Fondo de Cultura Económica; además ha colaborado con capítulos de 50 libros.

También colabora como articulista en el periódico El Universal y otros periódicos.

SANTIAGO CREEL MIRANDA FUENTE: http://www.redpolitica.mx/yopolitico/perfil/santiago/creel-miranda

http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=2303265

Síntesis curricular

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una

especialidad en Derecho Norteamericano por la Universidad de Georgetown y una Maestría

en Derecho por la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Se ha desempeñado como Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral de 1994

a 1996 y posteriormente fue Diputado Federal de 1997 al 2000.

En el año 2000 fue designado como Secretario de Gobernación. En 2006 fue electo

Senador de la República donde presidió la Mesa Directiva y coordinó al Grupo Parlamentario

del Partido Acción Nacional.

En el ámbito social participó en el Grupo San Ángel formado en 1994. Participó en

1991 en la fundación de la revista “Este País”, y fue secretario de la Revista Vuelta. En 1993

fue Coordinador de la Comisión de Asuntos Legales del Consejo Ciudadano de Observación

del Plebiscito en el DF y en 1996 fue Organizador del Seminario del Castillo de Chapultepec

que derivó en una reforma electoral ese mismo año. Es miembro de Lawyers Committee for

Human Rights y de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Page 386: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

385

En el campo académico fue Profesor de Teoría del Derecho, Reforma Política,

Transición a la Democracia y Derecho Electoral en el Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM) y Director del departamento de Derecho en el mismo instituto.

MIGUEL TREVIÑO DE HOYOS FUENTE: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/eyc/congreso/cv.htm

Síntesis curricular

Maestro en Desarrollo Económico por la London School of Economics, Maestro en Ciencia

Política por la Universidad de Columbia en Nueva York y Licenciado en Economía del

Tecnológico de Monterrey.

Ha sido editorialista del Grupo Reforma y profesor de la Escuela de Graduados en

Administración Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey.

Es reconocido como uno de los principales promotores de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública y de la reforma constitucional de 2008 de

nuestro sistema de justicia penal hacia la oralidad.

Ha trabajado en el Gobierno Federal en el área de negociaciones comerciales

internacionales de la entonces Secretaría de Comercio, y en el Gobierno del Estado de Nuevo

León como Director de planeación.

Fue Director del Consejo Ciudadano de las Instituciones de Nuevo León (CCINLAC).

Page 387: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

386

Page 388: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

387

ANEXO 3. Entrevistas de Actores Relevantes Categorizadas

Persona Unidad

de análisis

Texto VARIABLE Categoría de

análisis Problema

Arely Gómez 3

Por eso debe permanecer en la agenda pública, como un cambio de paradigma no sólo como un derecho que puede ejercer el ciudadano sino como un deber de la autoridad.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Arely Gómez 16

El derecho de acceso a la información como pilar de una sociedad democrática es sin duda uno de los temas de la agenda internacional.

COALICIONES Influencia Internacional

Arely Gómez 17

existen actualmente novedosas iniciativas que buscan influir de mejor manera y de manera más amplia en esta agenda, una de ellas es la Alianza por el Gobierno Abierto, de la que actualmente México asumió la presidencia y por lo tanto el liderazgo en esta plataforma a nivel mundial.

COALICIONES Influencia Internacional

Arely Gómez 21

Más allá de hablar de actores en específico me parece que es un común denominador en las agendas de los partidos con mayor representatividad a nivel nacional, atendiendo a exigencias ciudadanas de más y mayor transparencia y combate a la corrupción.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Arely Gómez 23

Sin lugar a dudas una agenda que compromete a toda la clase política, más allá de partidos políticos e ideologías.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Arely Gómez 24

Definitivamente el Pacto por México fue una excelente plataforma en la que se establecieron entre otros muchos los temas de la agenda de apertura gubernamental y transparencia.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Arely Gómez 25

Adicionalmente existió desde el inicio de la discusión de estos temas un acuerdo implícito entre los grupos parlamentarios de trabajar estas iniciativas despolitizando las posturas y buscando ante todo el consenso en el texto aprobado y en colaboración directa con la sociedad civil. El resultado es muestra del trabajo y el espíritu reformista que todos los actores le imprimieron a esta agenda.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Arely Gómez 27

el acuerdo de contar con la opinión y seguimiento puntual de especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil en los trabajos de dictaminación.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Arely Gómez 40

Fue un acuerdo implícito despolitizar la dictaminación de estas iniciativas en la medida en que formaba parte de la agenda de los tres partidos con mayor representación

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Arely Gómez 41

y que se trata de un tema que por sus antecedentes y resultados no daba lugar a interpretaciones o disyuntivas de carácter político o ideológico.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Arely Gómez 61

Sí, en la medida en que paralelamente ha habido una evolución a nivel interno y externo del entendimiento de la agenda de apertura gubernamental.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Arely Gómez 63

Completamente, me parece que el mayor aprendizaje que nos deja esta reforma es el trabajo colaborativo,

COALICIONES Aprendizaje

Arely Gómez 64

la participación de la sociedad civil, COALICIONES Aprendizaje

Arely Gómez 65

el entendernos como representantes del interés general COALICIONES Aprendizaje

Arely Gómez 66

y contar con plataformas innovadoras de co-creación de las normas. COALICIONES Aprendizaje

Laura Rojas 77

Durante la última década ha existido un avance crucial en la materia, se han creado instituciones sólidas y ha existido voluntad política, que no óbice de ello, debe seguir evolucionando y perfeccionándose.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Laura Rojas 79

Sin embargo la oposición, con mucha responsabilidad, mejoró y aprobó su propuesta, estableciendo bases sólidas en la Constitución y que actualmente nos encontramos trabajando para concretarlas en la legislación secundaria.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Laura Rojas 80

No directamente, México se ha convertido en un país de vanguardia en materia de transparencia, el IFAI es un organismo modelo a seguir a nivel mundial que como ya he dicho ha marcado tendencias y mantenido una evolución propia.

COALICIONES Influencia Internacional

Laura Rojas 81

Existen movimientos internacionales de un mundo globalizado que influyen en todos los ámbitos de la vida de los países. En el particular, una iniciativa que ha tomado relevancia a nivel mundial es el debate sobre el concepto de "Gobierno Abierto".

COALICIONES Influencia Internacional

Laura Rojas 82

Existen antecedentes en México, por ejemplo, la iniciativa de Alianza para el Gobierno Abierto (AGA o en inglés Open Government Partnership - OGP) a la cual México se unió el 20 de septiembre de 2011.

COALICIONES Influencia Internacional

Laura Rojas 83

El concepto de Gobierno Abierto fue un referente importante durante la discusión de las reformas en materia de transparencia y seguirá siéndolo durante la confección de las leyes secundarias.

COALICIONES Aprendizaje

Page 389: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

388

Laura Rojas 90

Durante la discusión en el Senado de la República, los senadores Raúl Cervantes y Arely Gómez (PRI), Alejandro Encinas y Armando Ríos Piter (PRD) y yo por parte del PAN, fuimos los principales impulsores y negociadores del tema. También debemos destacar a los senadores presidentes de las comisiones dictaminadoras y a los coordinadores de los Grupos Parlamentarios.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Laura Rojas 91

La sociedad civil también tuvo un papel fundamental en el proceso de dictaminación, se les escuchó y sobre todo se les atendió en sus diferentes propuestas, a veces contradictorias entre sí.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 92

Organizaciones de alta valía como la Red por la Transparencia, Fundar, México Evalúa, Transparencia Mexicana, entre otras, aportaron y participaron muy activamente en la construcción y aprobación de la reforma constitucional.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 93

Las propuestas legislativas de base de los Grupos Parlamentarios del PAN y el PRD tuvieron muchas coincidencias, tanto en las deficiencias de la propuesta del grupo gobernante, como en los complementos que se plantearon. También de forma natural el gobierno federal trabajó de la mano con el Grupo Parlamentario del PRI.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Laura Rojas 94

La sociedad civil por su parte, si bien no coincidían en todas sus ideas, conformó una alianza para exigir elementos básicos en la construcción del dictamen y frecuentemente constituyeron un respaldo para los legisladores que buscábamos una reforma de fondo y ambiciosa.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Laura Rojas 101

La RED por la Rendición de Cuentas, se comprometió con el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de una verdadera política completa, articulada y coherente de rendición de cuentas en México,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 102

en su documento denominado “Red por la Rendición de Cuentas. Hacia una política de rendición de cuentas. Marzo del 2012”, plantea entre otros aspectos el de “Fortalecer a los órganos garantes de transparencia –el IFAI y los órganos garantes de los estados. Mediante la autonomía constitucional.”. Asimismo propone “El mejoramiento de sus capacidades institucionales y las salvaguardas indispensables para evitar la captura política de sus integrantes o la asfixia de sus recursos”.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 103

La Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), cuya instancia de cooperación, colaboración, promoción y difusión, integrado por el IFAI y los órganos u organismos de acceso a la información pública de las entidades federativas del país y del Distrito Federal, señaló en un comunicado denominado “Consensos para la Transparencia en México”, la necesidad de “dotar a los órganos garantes de autonomía constitucional, tanto al Órgano federal como a los de todas las entidades federativas”.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 104

MÉXICO EVALÚA. A favor de la inclusión de sujetos obligados de forma expresa (Sindicatos, universidades, partidos políticos)

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 105

ARTÍCULO 19. No apoyan facultar al IFAI para ser segunda instancia o atracción con órganos garantes locales

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 106

MÉXICO INFÓRMATE. Propone no exceptuar a la SCJN como sujeto obligado ante el IFAI . Rechazo al recursos extraordinario propuesto por el PRI, pues sugieren buscará “aburrir al ciudadano” ante más instancias .

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Evasión de la transparencia

Laura Rojas 107

COMAIP. Evitar antinomias sobre información reservada en legislaciones locales. A favor de las 3 leyes generales. Sugieren participen Ejecutivo y Legislativo en la designación de los comisionados. Incluir de forma expresa a Sindicatos, universidades, partidos político, etc. Planteó que al elección del presidente no tiene consenso, sobre i debe ser entre los mismos comisionados o por Poder Legislativo. No generar relativismo en las resoluciones. Estipular claramente las reglas para la facultad de atracción

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 108

INFODF. A favor de las 3 leyes generales. La reforma no implica una sobrecarga de trabajo para el IFAI. DE ninguna manera aceptar que la seguridad nacional o estabilidad económica sean excepciones, en todo caso darles el trato correspondiente en las causales para reservar información. A favor de APORTA. Generar diferentes instituciones para el acceso a la información y para la protección de datos. Que en la constitución se de una definición general de sujetos obligados, pero que no deje lugar a dudas para especificarlos en ley.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Evasión de la transparencia

Laura Rojas 114

Finalmente en el Senado de la República se logró un alto consenso entre todas las fuerzas políticas.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Laura Rojas 115

No considero haya existido diferencias ideológicas, se trató del afán por hacer un instituto fuerte y efectivo para garantizar a los mexicanos el ejercicio de sus derechos a la transparencia y la rendición de cuentas.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Page 390: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

389

Laura Rojas 123

No es un triunfo o un asunto acabado, pues de la forma en que construyamos la legislación secundaria dependerá que los principios establecidos en la Carta Magna sean exigibles y ejercibles.

COALICIONES Aprendizaje

Laura Rojas 126

El segundo factor facilitador es la voluntad política. Se trata de un elemento de la cultura de la legalidad, sin embargo más allá de la ley, requerimos una plena disposición de los servidores públicos a transparentar su quehacer y rendir cuentas de sus actos. Es una tendencia mundial a la que se ha denominado Parlamento Abierto.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Laura Rojas 134

si bien la propuesta del PAN preponderó por encima de las otras propuestas en el dictamen, ello fue gracias a la valiosa cooperación de académicos y ciudadanos en general que con su sapiencia, experiencia y voluntad ayudaron a construir una buena propuesta.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Laura Rojas 135

Por su parte los senadores del PRI y PRD estuvieron en la altura de miras y aportaron ideas y voluntad política para avanzar en discusiones técnicas y sin perder jamás de vista que se trata de un derecho de los mexicanos y un abono a la democracia de nuestro país.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ana Cristina Ruelas 142

En el mundo había nuevas tendencias para impulsar el desarrollo que incluían iniciativas globales de gobernanza, gobierno abierto y transparencia (particularmente Obama impulsó una Alianza Mundial llamada Open Govenment Partnership).

COALICIONES Influencia Internacional

Ana Cristina Ruelas 157

Es importante destacar que desde el 2007 la sociedad civil y la academia había luchado constantemente por la aprobación de una ley general y por mejorar el marco regulatorio estatal.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 158

Sin embargo, tras la elección de Enrique Peña Nieto como Presidente, este propuso 3 reformas prioritarias en las que se encontraba la de transparencia y acceso a la información. Esta coyuntura política permitió que actores interesados en el tema reactivaran la exigencia para generar una reforma que subsanara aquella del 2007.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ana Cristina Ruelas 159

De esta manera, la sociedad civil organizada (el Colectivo por la Transparencia, México Infórmate, la Red por la Rendición de Cuentas, etc.-), en conjunto con un algunos Senadores comprometidos con el tema (principalmente Javier Corral, Laura Rojas, Alejandro Encinas y Arely Gómez) y académicos interesados en la materia empezamos a luchar

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ana Cristina Ruelas 160

por un proceso legislativo transparente e incluyente que diera como resultado una reforma de vanguardia que maximizara la protección del derecho humano a la información.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 161

Las organizaciones de la sociedad civil enfocadas en temas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas se unieron (los diversos colectivos como el CT, MI y la RRC),

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ana Cristina Ruelas 162

hubo una articulación interesante que permitía tener una discurso uniforme y contundente frente a los tomadores de decisiones.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Ana Cristina Ruelas 163

También creo que es importante tomar en cuenta la apertura del Senado, estaban tan orgullosos con la iniciativa turnada a Diputados –que había incluido la visión ciudadana-, que los intentos de regresión por parte del PRI en la cámara baja fueron suficientes para que se dieran una serie de pronunciamientos que concordaban con aquellos de la sociedad.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Resistencia cultural

Ana Cristina Ruelas 164

Además, los órganos garantes, a través de la COMAIP, también hicieron un trabajo importante para abrir el debate en lo local sobre las necesidades que tendría que cubrir la reforma.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 165

En un inicio se presentaron tres propuestas por cada uno de los grupos parlamentarios. Cada una de estas propuestas tenía cosas positivas y cosas negativas.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 166

En lo particular el Colectivo por la Transparencia y México Infórmate presentamos un documento técnico sobre las consideraciones y carencias de las propuestas.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 167

Este proceso legislativo en especial se destacó por la apertura a la participación de la sociedad civil en la construcción de la iniciativa, a través de las mesas de trabajo y de los distintos foros, así como la verdadera inclusión de nuestras preocupaciones (en muchas ocasiones se abre a la consulta y al debate pero los legisladores no instrumentan las preocupaciones de la sociedad).

COALICIONES Aprendizaje

Ana Cristina Ruelas 168 Colectivo por la Transparencia y México Infórmate: La obligación de generar información

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 169

Colectivo por la Transparencia y México Infórmate: La ampliación de los sujetos obligados directos a partidos políticos, sindicatos públicos y fondos y fideicomisos públicos.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 391: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

390

Ana Cristina Ruelas 170

Colectivo por la Transparencia y México Infórmate: La definitividad de las resoluciones del IFAI (esta finalmente no la logramos como en la propuesta inicial del Senado ya que perdimos la batalla contra la posibilidad de revisión de la Consejería Jurídica).

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 171

Colectivo por la Transparencia y México Infórmate: La facultad del IFAI de iniciar acciones de inconstitucionalidad

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 172

Colectivo por la Transparencia y México Infórmate: Un proceso de designación con una participación activa del poder legislativo

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ana Cristina Ruelas 182

Durante la discusión en comisiones unidas en la Cámara de Senadores las fuerzas políticas lograron ponerse de acuerdo y coordinar esfuerzos.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ana Cristina Ruelas 203

Por ejemplo, ARTICLE 19 está por presentar un observatorio de la calidad de las resoluciones de los órganos garantes y uno de los grandes hallazgos es que los órganos se ciñen a su ley, no atienden los principios constitucionales ni los principios internacionales de derechos humanos al momento de resolver una controversia relacionada con el acceso a la información.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Otros. No se usa el marco jurídico

Ana Cristina Ruelas 214

Sin embargo, es importante destacar que ante la última reforma y, como ya lo mencioné, el discurso de los que están por la protección del derecho se unificó.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Ana Cristina Ruelas 222

Creo que vale la pena destacar el trabajo de la COMAIP por reunir a diferentes actores locales y federales (con posiciones plurales) para debatir la implementación de las reformas.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 227

Asimismo, el contexto internacional era muy favorable para la transparencia, propiciado por el BM, el FMI y la OCDE, como una medida para combatir la corrupción en los países que obtienen financiamientos otorgados por estos organismos. Este factor fue también muy importante para generar los consensos necesarios, de modo que el tema pudiera posicionarse en la agenda nacional.

COALICIONES Influencia Internacional

Corrupción

Oscar Guerra 228

En mayo de 2001 se realizó el seminario Derecho a la información y reforma democrática en la ciudad de Oaxaca. En este seminario coincidieron intelectuales, periodistas y miembros de la sociedad civil organizada, que proclamaron la llamada Declaración de Oaxaca, documento reconocido y replicado en más de 70 diarios de la nación, entre ellos los dos periódicos más representativos de nuestro país;

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 229

el contenido de dicho documento fue un decálogo del derecho de acceso a la información. COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 230

Posteriormente, a este conjunto de personas que suscribieron la citada Declaración se le denominó el “Grupo Oaxaca”, cuya labor fue determinante para la expedición de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en 2002.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 231

La acción de ese grupo puede calificarse como trascendental para el impulso de la transparencia como un factor que permite acceder a una democracia con mayor calidad para este país.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 239

la tendencia en el mundo es hacia la apertura global, por lo tanto, quien no se apegue a esta corriente puede ser rebasado. Es así que se promovió la reforma constitucional de 2007, con el objetivo de establecer un piso mínimo para garantizar el DAI en todo el territorio nacional. De esta forma, al menos en el papel, se estaba dando un paso importante para impulsar estos temas a nivel nacional.

COALICIONES Influencia Internacional

Oscar Guerra 243

En el contexto anterior, el papel de la sociedad organizada ha sido trascendente para lograr una mayor apertura de los gobiernos, ya sea exigiendo directamente la transparencia o reprobando la actuación de sus autoridades en todas las mediciones que se realizan, internas o externas;

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 244

por lo tanto, los gobernantes no han tenido más opción que adoptar la “moda” de la transparencia a efectos de estar en consonancia con la comunidad internacional,

COALICIONES Influencia Internacional

Oscar Guerra 249

y sobre todo, como ya se mencionó, con el impulso de los actores sociales, conformados por organizaciones de la sociedad civil, académicos, periodistas y medios de comunicación, que ven la oportunidad de transitar hacia una democracia de mayor calidad con la apertura de los gobiernos y un mayor flujo de información pública hacia la sociedad.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 251

el contexto internacional que experimentó un gran impulso de la transparencia en la década de los 90;

COALICIONES Influencia Internacional

Oscar Guerra 256

Como ya se explicaba, desde la década de los 90 el contexto internacional tendía a la apertura de la información en posesión de los gobiernos. COALICIONES

Influencia Internacional

Page 392: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

391

Oscar Guerra 257

El tema de buen gobierno, que entró con gran fuerza en la administración del presidente Vicente Fox, fue empujado por organismos de financiamiento internacionales, como se mencionó al principio. Estos organismos exigían la transparencia del gasto público como un medio para combatir la corrupción y para conocer en qué se invertían los recursos que ellos otorgaban.

COALICIONES Influencia Internacional

Corrupción

Oscar Guerra 269

El denominado Grupo Oaxaca (nombrado así por una periodista norteamericana) integra a intelectuales, académicos y periodistas. No se trata de una coalición ni de una forma institucionalizada de organizarse, tampoco es una asociación civil; simplemente fue un grupo de personas que coincidió en el seminario “Derecho a la información y reforma democrática”, y que decidieron integrar una propuesta de Ley, que en su momento fue presentada a legisladores y al Ejecutivo Federal.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 270

Por otro lado, varias organizaciones de la sociedad civil, algunas instituciones académicas, medios de comunicación y órganos garantes de la transparencia integran la Red por la Rendición de Cuentas (RRC). Desde esta agrupación se han impulsado propuestas para los contenidos de las reformas constitucionales en materia de transparencia y de combate a la corrupción, así como para los textos de las leyes reglamentarias.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 271

Otras organizaciones sociales que han tenido un protagonismo destacado en todo el contexto de transparencia y acceso a la información están agrupadas en el Colectivo por la Transparencia.

COALICIONES Otras

Oscar Guerra 272

Todos estos grupos han tenido acercamiento con los legisladores, especialmente con el Senado de la República.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 273

Los aportes son grandes, por ejemplo: la elaboración de una propuesta de iniciativa de ley en materia de transparencia y acceso a información, que posteriormente se convirtió en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en 2002;

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 274

la asesoría directa para la conformación de otras leyes locales en la materia; propuestas de contenidos para la reforma constitucional de 2007 y de 2014;

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 275

ponencias, discursos y presentaciones sobre temas de transparencia y acceso a la información en una infinidad de foros y congresos, con lo cual se ha difundido de manera importante esta materia;

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 276

además de que han servido como consultores de medios de comunicación, instituciones educativas e instituciones de gobierno en lo referente a este tema.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Oscar Guerra 299

En general sí, cumplió con los objetivos trazados. Creo que esta reforma ha dejado satisfechos a todos los que participamos en el proceso de conformación de su contenido.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Oscar Guerra 304

El posicionamiento del tema en la agenda nacional ha captado el interés de los gobernantes en todo el país; es decir, ya se encuentra entre los asuntos a atender y ha formado parte de sus discursos y campañas políticas;

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Oscar Guerra 306

La entidad en donde se ha desarrollado en mayor medida la práctica de este derecho es en el Distrito Federal, y mucho ha dependido de que las autoridades han adoptado el compromiso de impulsar el cumplimiento de este derecho,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Oscar Guerra 310

Por ahora hay buena disposición de las fuerzas políticas en el Senado y en la Cámara de Diputados para dar cabida a las propuesta de los órganos garantes de transparencia y de la sociedad civil organizada.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Oscar Guerra 324

Definitivamente. A medida que ha avanzado el tema a nivel nacional, los legisladores, partidos políticos y funcionarios públicos han cambiado sus posturas sobre la transparencia y el acceso a la información, aunque de manera paulatina.

COALICIONES Aprendizaje

Oscar Guerra 325

Un indicativo de esto son las leyes del país en la materia, que han mejorado sus contenidos, unas más que otras, a lo largo de todos estos años. Esto deja entrever que las fuerzas políticas a nivel federal y local han ido aceptando el tema y permitiendo sus avances.

COALICIONES Aprendizaje

Oscar Guerra 326

Por ejemplo, en el proceso de la reciente reforma constitucional se logró convencer a dichas fuerzas políticas de que aceptaran diversas disposiciones que en un principio habían desestimado, como el hecho de que los partidos políticos se convirtieran en sujetos obligados directos, de mencionar expresamente a los sindicatos como sujetos obligados de transparencia, de permitir que las resoluciones de los órganos garantes fueran vinculatorias, definitivas e inatacables, entre otras cosas más.

COALICIONES Aprendizaje

Oscar Guerra 327

Sí. En el transcurso de los años el tema de la transparencia y el acceso a la información ha crecido en importancia a nivel nacional e internacional.

COALICIONES Influencia Internacional

Page 393: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

392

Oscar Guerra 339

En todo el proceso de la reforma constitucional se dio una retroalimentación entre los actores que participaron en su conformación y, en consecuencia, hubo un aprendizaje en todas direcciones.

COALICIONES Aprendizaje

Oscar Guerra 340

El resultado obtenido fue una reforma constitucional de grandes implicaciones que permite observar, en un sentido general, el entendimiento y la colaboración entre las principales fuerzas políticas en el Legislativo.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Oscar Guerra 341

Desde el inicio hubo consensos y coincidencias, por ejemplo, en la autonomía del órgano garante federal y de los órganos garantes de las entidades federativas.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Oscar Guerra 342

Esto posibilitó la integración de un documento en el Senado, que después se remitió a la Cámara de Diputados para su deliberación. Los cambios, a fin de cuentas, no diezmaron la calidad de la reforma y esto demostró la capacidad de los legisladores para alcanzar acuerdos cuando existe la voluntad política.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Gustavo Parra 346

Coordinadores parlamentarios presentan iniciativa. COALICIONES Voluntad de acuerdo

Gustavo Parra 349

Varios gobernadores de distintos partidos desde lo local. COALICIONES Voluntad de acuerdo

Gustavo Parra 351

“Grupo Chihuahua”. Ver la métrica de esos estados. COALICIONES Voluntad de acuerdo

Gustavo Parra 352

Se lanza como propuesta que retoman los coordinadores de 8 partidos. 18 de diciembre de 2006 fue un catalizador de transparencia. El gobierno alentó el tema

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Gustavo Parra 353

Un grupo plural de redacción. Se acompañó por López Ayllón y Mauricio Merino. Y en algo Ernesto Villanueva. Juan Francisco Escobedo (parte editorial de Universal). Jorge Islas. Miguel Bernardo Treviño (Juan Ciudadano, hijo de Humberto Treviño Landois). Cesar Camacho, Victorio Montalvo (dip. Venustiano Carranza) y Gustavo Parra.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Gustavo Parra 370

Sí ha habido una dinámica de aprendizaje. La conferencia mexicana de Acceso a la Información, integrada por los presidentes de los organismos locales y el IFAI.

COALICIONES Aprendizaje

Gustavo Parra 374

Fuentes de aprendizaje: intercambio en simposios, seminarios, diplomados, congresos. Leer las resoluciones del IFAI.

COALICIONES Aprendizaje

Jaqueline Peschard 380

y Sobretodo A partir de Actores políticos Fuera de marco Gubernamental, sobretodo periodistas académicos y de Otras Organizaciones Sociales que retomaron el tema de la Transparencia ya en contexto la alternancia en el Gobierno,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Jaqueline Peschard 383

¿qué factores se conjugaron? Por un lado este acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil, que conformo el grupo Oaxaca y creo que medios de comunicación

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 388

De hecho ya para el año 94 ya aparecía en la agenda de organizaciones sociales ya muy claro el tema,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Jaqueline Peschard 389

Fue una cosa que se llamó "20 compromisos por la democracia" que fue en el contexto de los levantamiento de los zapatistas de toda la crisis del 94, un grupo de académicos lanzaron estos 20 compromisos, (inaudible)

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 403

Desde luego que hubo variables internacionales COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 404

El tema de transparencia en el ámbito internacional fue ganando terreno y yo creo que en el ámbito regional de las Américas porque creo que la comisión interamericana de derechos humanos jugó un papel muy importante , más que el tratado de libre comercio, lo que buscaba era otro tipo de garantía el NAFTA-TLC para este acuerdo entre los tres países,

COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 405

en cambio específicamente el tema del derecho de la información en la transparencia si tuvo que ver con demandas que llegaron a la corte interamericana y tanto la corte como la comisión jugaron un papel muy importante,

COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 406

estableciendo demandas a los países que habían firmado pues la Convención Americana de Derechos Humanos aquella que ya había definido que la libertad de expresión no era solamente la libertad para emitir opiniones sino la libertad para informarse.

COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 407

Entonces la libertad de expresión en la comisión interamericana ya toma y está establecido en el ámbito internacional pero que después ya a partir de ciertas sentencias de la corte interamericana en materia de acceso a la información empiezan a ser una mayor exigencia para el tema

COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 415

y va generando también una mayor visibilidad sobre los temas de transparencia y de falta de transparencia, entonces esto es lo que va haciendo que se haga un tema central en la agenda pública,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Page 394: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

393

Jaqueline Peschard 416

Y de ahí van surgiendo... se refuerza el tema de transparencia con el tema de la rendición de cuentas que era otro tema pero que estaba por ahí muy de acompañamiento pero no claramente en el centro de la agenda pública que hoy si ya está.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Jaqueline Peschard 432

actores muy importantes y yo creo que son las organizaciones de la sociedad civil que empiezan a aprovechar el tema de la transparencia para sus propios temas: Articulo 19, FUNDAR y los que van surgiendo después y toman el tema de la transparencia como un tema suyo, de trabajo, de análisis, y no solamente son activistas que reclaman transparencia, sino que trabajan para ver cuáles son las zonas donde es deficiente o en donde puede haber una proyección mayor ,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 434

yo creo que la reforma de 2007 es una reforma muy promovida por el IFAI claramente quien hace toda la estrategia de buscar y que se juntaran gobernadores vía el IFAI.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Jaqueline Peschard 437

Yo empecé a incursionar en el tema cuando en el 2005, antes yo estaba en el IFE desde 2003, regresé a la academia y estando en la academia me pidieron que hiciera un cuaderno, hay unos cuadernos de cultura de la transparencia, que se hicieron imagen y semejanza de los que tenía el IFE en los "Cuadernos para la democracia" (inaudible) entonces me pidieron que hiciera unos sobre Partidos y transparencia,

COALICIONES Aprendizaje

Jaqueline Peschard 448

fue una bonita operación política la de la reforma de 2007 porque surgió desde los estados... Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas (inaudible) pero bueno fue en ese momento y que era uno del PAN, uno del PRI y uno del PRD, entonces la verdad es que fue muy (inaudible).

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Jaqueline Peschard 449

Básicamente no había diferencias ideológicas, eran básicamente de la naturaleza del IFAI. COALICIONES Convergencia de coaliciones

Jaqueline Peschard 461

Si hubo un acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil, diciendo... (inaudible)

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 477

Yo creo que una cosa que ayudo fue que en 2010 Obama llega con ideas de Gobierno Abierto, entonces lanza una convocatoria de una alianza multilateral de muchos países alrededor de la idea de Gobierno Abierto y que es transparentar pero también transparentar las leyes hacerlas accesibles utilizando todos los mecanismos de la comunicación.

COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 480

entonces esto también es un elemento... entonces por ejemplo la India era un promotor originario y después dijo "no yo no quiero nada que ver con transparencia interna, no queremos eso" (inaudible) aunque era un compromiso voluntario, era una alianza voluntaria (inaudible) una vez que Calderón firmo y ya se amolaron, (inaudible)

COALICIONES Influencia Internacional

Jaqueline Peschard 489

Para la reforma de 2014 la verdad es que el IFAI estuvo trabajando en conjunto con académicos y organizaciones sociales para la reforma, para darle autonomía,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 494

valía la pena que el Senado presentara la iniciativa... por eso no se hace con el gobierno pero ya estaba en la agenda, entonces llega Peña Nieto y una de sus propuestas con la anticorrupción y la transparencia y bueno la anticorrupción ahorita está detenida (inaudible).

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 510

Si se ha aprendido, tan aprendido que hay una masa crítica muy fuerte en la sociedad civil. (inaudible)

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Jaqueline Peschard 511

En la reforma de 2014 el proceso paso del Senado casi de manera ejemplar, el proceso que está registrado fue muy transparente muy pacífica y participativa, la Comisión que encabezaba Raúl Cervantes (inaudible) y un dictamen muy favorable a ojos de los institutos de transparencia, de la sociedad civil, de los académicos y todos.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Jaqueline Peschard 515

Y fue la sociedad civil organizada compacta en el tema de transparencia, la Red por la Rendición de Cuentas la más importante, pero también "México infórmate", el "Colectivo por la transparencia",

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Jaqueline Peschard 516

Así como en el Senado hay campeones por la transparencia, Laura por ejemplo, Corral, son actores muy fuertes y bueno medio se suman algunos del PRI, del PRD Encinas, Rios Piter, o sea porque es conveniente pero en la Cámara de Diputados (inaudible) no no no.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Jaqueline Peschard 517

Fue la sociedad civil organizada... (inaudible) COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 523

Esta masa crítica la que después ya no participa directamente Sergio Aguayo, pero se venía conformando que es básicamente el núcleo de lo lo que sería después el grupo "Oaxaca" , hasta donde entiendo, visita a todos los candidatos a la presidencia, Labastida, Fox, Cuahutemoc Cárdenas , a proponerles que de llegar al poder hagan una ley de transparencia y acceso a la información documental.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 395: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

394

María Marván 524

No después ya no aparece Sergio Aguayo, no sé porque el primero presenta el amparo y ya después ya no decide formar parte de lo que nació como grupo Oaxaca, que entra directamente a la discusión de los borradores de la ley, hay un elemento que es importante,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

María Marván 526

Y Cuando digo Partidos no me refiero al PRI, me refiero al PAN y al PSUM, cuando gana Fox , toma en serio el tema de agenda, entre otras cosas porque Sergio López Ayllón entra a trabajar a la comisión federal de mejora regulatoria y desde ahí no sé si por órdenes de presidencia, no lo sé, o iniciativa propia o por órdenes de Carlos Arce que era su jefe o directamente de presidencia Ramón Muñoz ,Comienzan A Trabajar el borrador de la ley a fin de poderlo presentar

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 529

de Hecho el primer diseño legal los incluye pero no los incluye es decir de 63 artículos, 58 y no estoy segura pero la gran mayoría son para admiración publica federal, toda la lógica lleva la administración pública federal, al mero final por presión del grupo "OAXACA" se decide meter a todos los demás,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Interpretación del derecho

María Marván 532

Y que fue impulsado por el grupo Oaxaca. Del grupo Oaxaca yo creo que vale la pena señalar algunos intelectuales que importan entre ellos Issa Luna, entre ellos Jorge Islas, Escobedo ,Juan algo Escobedo, Ernesto Villanueva,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 533

y fundamentalmente como grandes promotores como son el periódico Universal y el Grupo Reforma de hecho son los periódicos que tiene hasta la fecha los mejores reporteros entrenados en este tema,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 535

En el caso del universal que era más una puesta de error que propiamente de Ealy Ortiz pero son impresiones tampoco lo podría yo firmar lo que es cierto es que son los únicos dos periódicos que sistemáticamente le han dado seguimiento al tema, y que sistemáticamente han tenido reporteros entrenados para hacer solicitudes y que les premian los reportajes , no sé si se los premian con dinero pero se los premian publicándolas las notas dándoles 8 columnas reportajes que hacen a partir de solicitud fundamental son los dos ,

COALICIONES Aprendizaje

María Marván 543

ya con los primeros comisionados nombrados y yo llegue tarde a esa discusión porque yo fui la última comisionada que nombraron dijeron, la verdad si no tenemos claridad sobre la autonomía y la fuerza que va a tener la institución que pasa desde la cuestión jurídica que se aclaró en el decreto, hasta el nivel de salario que iban a tener los comisionados la verdad es que esto no va a funcionar entonces ahí había mucha presión a lo cual se sumó también el grupo OAXACA.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Autonomía del órgano garante

María Marván 545

Yo aquí más bien se lo plantearía al revés hubo la intención clara y expresa de los primeros cinco comisionados de buscar el apoyo internacional a fin de que el tema se volviera relevante

COALICIONES Influencia Internacional

María Marván 546

Muy a principios 2003, no le voy a poder precisar la fecha,pero en los primeros meses de 2003, vamos a ponerle primer semestre, esto hasta lo puede encontrar en internet, hubo una reunión internacional de "Comisionados de acceso de información" en Sudáfrica, a esa reunión fue el comisionado José Octavio López Presa con la idea de que México tiene "mail", ya tiene institución dedicada y le interesa tener un papel en esto

COALICIONES Influencia Internacional

María Marván 547

para suerte de México quien iba a hacer el encuentro a finales del 2004 principios del 2005 no recuerdo que país era, anuncio en Sudáfrica que no iba a poder hacerlo, y José Octavio López Presa con consentimiento de todos los comisionados propuso a México y fue aceptada el que México fuera anfitrión y se hiciera el tema y se llevara a cabo la "Info Cancún" principios de febrero en 2005

COALICIONES Influencia Internacional

María Marván 548

ahí una de las principales preocupaciones que teníamos los comisionados era la de darle relevancia internacional para que se conociera en todo el mundo que México estaba haciendo esto, en ese sentido fue una buena puesta,

COALICIONES Influencia Internacional

María Marván 549

inclusive estuvimos en el año de preparación en contacto muy cercano yo como comisionada presidenta con Ramón Muñoz y convencimos al presidente de que fuera a Cancún, lo cual le dio mayor relevancia, y es un poco extraño porque finalmente una política de transparencia y acceso a la información dicho con todas sus letras es política de contra-poder, el hecho que fuera el presidente a inaugurar a decir mi gabinete está comprometido con esto y yo les voy a dar la orden de que si hagan caso, fue muy importante.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 552

Al principio estuvo hospedado el sistema creo que así se llama en los "Servidores de función pública", porque empezamos a desarrollar el sistema sin presupuesto, con todo el apoyo de Función Pública y eso es importante decirlo,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Page 396: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

395

María Marván 553

le toco un tiempo muy corto a Barrios, Pancho Barrios y luego entro Eduardo Romero Ramos cuando le planteamos que queríamos hacer el sistema, José Octavio López Presa había sido subsecretario de SECODAM cuando se creó el sistema de COMPRANET y sabía mucho de informática, es de formación Actuario y dijo "sobre esa plataforma podemos montar un sistema que sirva para gestionar todas las solicitudes", entonces la apuesta de Función Pública fue a que si funcionara, se acababa ya de convertir en SFP y nos prestó recursos humanos y materiales para desarrollar el sistema y además hospedó el sistema casi hasta el final del sexenio ,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 559

la verdad nuestra preocupación se vio liberada el primer mes, recuerdo las cifras de los primeros días, los primero 7 días recibimos más de 1000 solicitudes cada día que no se esperaba en absoluto pero que había todo un grupo Oaxaca afuera diciendo ya tenemos las ley ahora vamos a utilizarla.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 560

entre el grupo Oaxaca que ayuda a impulsar toda la lógica de la ley y que le da seguimiento al instituto de manera permanente hoy el grupo Oaxaca ya no existe pero instituciones como si "FUNDAR", en fin, varias ONG, todas las que estuvieron trabajando ahora con el senado le han dado seguimiento puntual y tienen un colectivo en el cual apoyan pero exigen, siempre han apoyado pero siempre han exigido

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 561

parte de esos primeros solicitantes ahí estaban porque estaban ansiando el tener la posibilidad de hacerlo, ¿qué es lo siguiente que le da fuerza al instituto? con toda honestidad, la respuesta que empezaron a recibir de los comisionados

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 566

Primero a todo lo que era cumplir con las obligaciones de transparencia. Todo el primer año nos dedicamos a dar conferencias, inclusive desde que empezamos a funcionar y antes de que se pudiera hacer la primera solicitud que ahí tuvimos como 6 meses, a dar conferencias en donde invitábamos a la gente a preguntar , ya tiene usted la unidad de enlace a presionar para que realmente vieran que esto iba enserio

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 584

sería muy injusto decir que todos tenían resistencia pero tampoco podemos decir que todos eran aliados, y el hecho de que de presidencia estuvieron recibiendo constantemente el mensaje "al presidente Fox esto le interesa y esto va en serio", la verdad es que era una gran ayuda.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 585

recuerdo que alguna vez en que el presidente Fox iba a tener una reunión de gabinete en donde iba a tener a todos los secretarios ,la primera fue de gabinete y la segunda de empleados... y nos invitó al IFAI y delante de los secretarios dijo esto para mi es una preocupación, fuimos a Los Pinos, evidentemente no estuvimos en toda la reunión del gabinete, me acuerdo que estuvimos al principio, después nos despidieron, la verdad es que esos fueron momentos clave en donde el mensaje no podía ser más claro y eso ayudo muchísimo,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 591

Es que se realizaron junto con el CIDE. Yo creo que los tres primeros se hicieron con el CIDE.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

María Marván 593

En una idea genial de uno de los directores del ifai avalada por todos los consejeros impulsada por todos los consejeros y trabajada con nuestra presencia en los diferentes estados, se invitó a Amalia García Gobernadora de Zacatecas ,Reynoso Femat gobernador de Aguascalientes y a Baeza de Chihuahua a que ellos tres fueran los champions de la iniciativa y la compraron, le diría yo con más astucia política Baeza y Amalia que el propio Reynoso, Reynoso abandono la iniciativa muy rápido pero finalmente dio su firma,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 595

Es una estrategia que nace del IFAI, que compran los gobernadores y le dan toda la fuerza COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 596

Y es hasta dónde se la primera y única iniciativa constitucional en la que se presentan 3 gobernadores a la instancia correspondiente del congreso porque no recuerdo si fue a la comisión o si fue a la junta de coordinación política a decirle traemos esta iniciativa quien la hace suya, evidentemente nadie iba a decir que no porque además nos hicimos acompañar d los medios de comunicación ,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

María Marván 597

Fueron los 3 gobernadores, estaba el IFAI presente y al día siguiente los medios de comunicación decían vinieron estos 3 gobernadores a presentar esta iniciativa ,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 616

Desde mi perspectiva uno de los actores a los que nadie le da reconocimiento que fue fundamental para que esto funcionara fue Eduardo Romero Ramos, ya decía yo del apoyo que tuvo el IFAI del famoso SISI que después se llamo Infomex y que antes de que el saliera de secretario le dio el programa completo al IFAI, inclusive hicimos una ceremonia el programa se había quedado hospedado en Función Pública y antes de que terminara Fox el sexenio le entrego al IFAI a que asumiera la responsabilidad total del programa completo y desde entonces ya está en el IFAI.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Page 397: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

396

María Marván 622

Se fue formando una masa crítica que se convirtió en muy exigente y eso fue muy interesante y allí el acompañamiento de organizaciones como "Fundar" "el colectivo por la transparencia" ha sido fundamental

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

María Marván 629

Para bien y para mal. Ha habido un aprendizaje, tenemos elementos muy exigentes tenemos , hemos aprendido a hacer versiones públicas en este país no existían,

COALICIONES Aprendizaje

María Marván 641

un papel muy importante fue el acompañamiento de los periódicos fue positiva, las televisoras nunca se metieron mucho en el tema, no le voy a decir que nunca pero rarísima vez llegamos a la televisión no le voy a decir que nunca pero rarísima.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Cecilia Azuara 651

Esto es ya como una culminación de otras interpretaciones que ya se venían dando en la academia porque nosotros teníamos por ejemplo, reconocíamos la validez de la Convención americana de Derechos Humanos en donde claramente se interpreta el derecho a la información bajo dos vertientes: la libertad de expresrate y de obtener de solicitar, pedir y difundir información.

COALICIONES Influencia Internacional

Interpretación del derecho

Cecilia Azuara 655

estaba la cuestión del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que también estamos adheridos a él y que también estaba especificado como en la Convención Americana de DH el derecho o la libertad de pedir difundr y solicitar información.

COALICIONES Influencia Internacional

Cecilia Azuara 667

Si hubo yo creo muchas variables internacionales, me voy a la siguiente pregunta: En la OEA, en la Convención Americana de DH en ese marco se formo un mecanismo anticorrupción en el que participarban todos los países que suscriben la convención, el mecanismo fue muy interesante yo creo que subsiste, la verdad es que yo estaba muy metida en eso en aquel entonces, yo estaba en Función Pública, y ahí se llevaba el tema.

COALICIONES Influencia Internacional

Corrupción

Cecilia Azuara 668

Fue un Mecanismo de Seguimiento Interamericano Contra la Corrupción una cosa asi pero si lo buscas en internet es algo así como MESICIC este mecanismo que era al amparo de la Convención Americana de Derechos Humanos tenía que ver con cómo puedo hacer que se garantice la lucha contra la corrupción en los países americanos,

COALICIONES Influencia Internacional

Corrupción

Cecilia Azuara 669

entonces consistía en que todos los países se evaluaban unos a otros bajo un cuestionario que se elaboró por todos los países que conformaban el mecanismo y entones era una forma muy objetiva de evaluarte porque tu le decías que leyes tenía y una serie de preguntas que llevaba a tener un estado general de las cosas al final y a partir de ahí emitías recomendaciones.

COALICIONES Influencia Internacional

Cecilia Azuara 671

Si bien otras cosas teníamos muy avanzadas, y ahí íbamos en el rumbo correcto, en el tema de transparencia era nulo, yo creo que uno de los detonantes también es que figuras internacionales de este tipo ya dejaban en clara desventaja a México respecto de otros países porque no teníamos un marco jurídico que propiciara la transparencia,

COALICIONES Influencia Internacional

Marco legal insuficiente

Cecilia Azuara 673

yo creo que puedes encontrar el reporte incluye el cuestionario en la página de la OEA, creo que el mecanismo sigue vigente, estoy muy desconectada del tema, si no está vigente debe estar como histórico porque fue un periodo de evaluación de todos los países adheridos a la Convención y que acordaron de mutuo acuerdo generar este mecanismo para evaluarse.

COALICIONES Influencia Internacional

Cecilia Azuara 676

Los actores precursores del tema que le dieron visibilidad política. Es este además un tema interesante en el aspecto de la participación de la sociedad civil porque un grupo, supongo que lo has oído, el Grupo Oaxaca, que fue un impulsor importante y le dio mucha visibilidad al tema

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Cecilia Azuara 677

y que además logró que los legisladores hicieran suyo un proyecto que habían trabajado como muy inédito, a lo mejor el Congreso tenía pláticas con Orgs de la sociedad civil pero así que les entregaran un proyecto y que lo hicieran tal cual suyo pues era como muy novedoso entonces por supuesto de parte de la sociedad civil le dieron mucha visibilidad política ese grupo Oaxaca.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Cecilia Azuara 678

Como era un tema de campaña de Fox, fue un tema que no abandonó, la realidad es que estuvo trabajando desde sus primeros días de gobierno mediante instrucción a tres secretarías fue para fundamentalmente trabajar en un proyecto de ley y fue a Gobernación, COFEMER y a la Función Pública.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Cecilia Azuara 682

De ese grupo salió un proyecto de ley que se presentó pues un par de días después que la del Grupo Oaxaca y la otra que se presentó fue la que elaboró Barbosa Huerta que hoy es el Pdte del Senado que esa si te puedo decir que era muy básica, pero bueno era un esfuerzo finalmente dentro del Congreso. A partir de esas tres sale la que ya se conoce como Ley Federal de Acceso a la Información.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 398: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

397

Cecilia Azuara 683

Esos foros... nosotros hicimos uno en Monterrey, Gobernación hizo uno el de Guadalajara, COFEMER el de México y el DF y hubo otro. La intención era, o sea, se presentó un proyecto, se mandó a actores clave y se organizaron estos foros de consulta para recibir opiniones sobre los aspectos más relevantes. Más que un proyecto... o sea... órgano garante, naturaleza jurídica ¿debe ser autónomo constitucional o no? y entonces recibían comentarios de eso.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Cecilia Azuara 686

la verdad es que nunca fue así y tan no fue así que tu puedes comprar el proyecto de presentó el ejecutivo y el del grupo Oaxaca y las diferencias de fondo son mínimas, había una gran intención, seria, porque el proyecto fuera novedoso.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Cecilia Azuara 687

Y mucho de lo que quedó al final en la Ley fue del proyecto del ejecutivo y no con eso quiero descalificar al Grupo Oaxaca, sino que te estoy diciendo que trabajamos con una estructura distinta, con jurídicos, viendo los pros y los contras, viendo como podía...

COALICIONES Otras

Cecilia Azuara 688

A lo mejor el grupo Oaxaca decía que "esto no sea impugnable" no pues si no es impugnable corres este riesgo y te la declara inconstitucional... La verdad es que son proyectos que yo creo que al final del día los ve uno a lo largo del tiempo y son proyectos que persiguen lo mismo con cosas buenas y malas en la misma medida no te puedo decir que el del ejecutivo era una farsa porque no lo fue nunca y yo creo que se complementaron bien al final pues de ahí surge la Ley.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Cecilia Azuara 690

por eso yo sería incapaz de descalificar al grupo Oaxaca porque me parece que es innedito que un grupo d la sociedad civil se haya organizado para hacer una ley y que esa ley fuera adoptada tal cual por el legislativo para impulsarla.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Cecilia Azuara 692

entonces la presión del grupo Oaxaca hizo que el Congreso trabajara y votaran practicamente por unanimidad el proyecto (si si) con algunas abstenciones, pero ningún voto en contra,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Cecilia Azuara 695

Al final incluso tuvimos mesas de trabajo conjuntas o sea, cuando se presentan los dos proyectos, había una relación con muchas diferencias, muy ríspida porque el grupo Oaxaca le pegaba al ejecutivo, el ejecutivo defendía su proyecto. Los legisladores casi casi dijeron, sentémonos juntos y vamos a ver cuáles son las grandes diferencias y uno de los negociadores más importantes fue Javier Laine, Consejero Jurídico adjunto que tenía muy claro el proyecto y tenía muy clara la encomienda directa del Presidente.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Cecilia Azuara 696

La verdad es que las diferencias eran mínimas, yo la verdad que recuerde y lo recordará mejor en su artículo Sergio, pero era la naturaleza del órgano garante, la afirmativa ficta en caso de silencio de la autoridad que ahorita te explico en qué versaba esa diferencia porque es muy técnica y la tercera era...quizas esas dos

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Cecilia Azuara 699

y en segundo lugar también estos mismos actores que habían presionado por tener una ley, como organismos internacionales,

COALICIONES Influencia Internacional

Cecilia Azuara 713

La inatacabilidad puede ser que fuera muy discutida, al final se quedó como inatacable, pero creo que las dos diferencias eran esas dos y tienen una explicación: se quedó como que no tenía autonomía constitucional y al final se quedó la positiva y fue una especie de negociación.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Cecilia Azuara 737

Si eran variedades secundarias, estoy convencida de eso, lo que yo creo es que era una posición política la que tenía el grupo Oaxaca y lo hizo muy bien, hizo mucho ruido y presión pero poco, la verdad es que las diferencias no eran de fondo y te digo, puedes comparar los dos proyectos que están publicados, debes encontrarlos en la página del Congreso, en la de Diputados que fue la de origen, y verás que son proyectos muy similares de fondo.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Cecilia Azuara 738

Y sin embargo, al menos dentro del grupo de trabajo del ejecutivo no había simulación, o sea, la instrucción era, haz una ley que esté a la vanguardia en el Mundo, que te puedo decir, está posicionada internacionalmente como una buena ley esa fue la instrucción de Presidencia.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Cecilia Azuara 739

A la propuesta que consenso se llegó al finalmente a partir de los tres proyectos, el del grupo Oaxaca, el del ejecutivo y el que presentó Miguel Barbosa siento un poco para no hacerle desaíre porque era una ley muy básica

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Cecilia Azuara 740

pero al final del día se dieron un par de reuniones entre ejecutivo, grupo Oaxaca y los legisladores de la comisión que estaba el que es ahora Senador... Javier Corral, estaba super metido, estaba Armando Salinas, entre ellos organizaron unas mesas de trabajo se discutieron los temas más álgidos

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Cecilia Azuara 741

y pues si bien no te puedo decir que se tomaron acuerdos porque es facultad del legislativo tomar una decisión al final y oyendo las posiciones al final le dio la afirmativa ficta al Grupo Oaxaca y la naturaleza jurídica al gobierno.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Cecilia Azuara 760

Eso por una parte, por otra, es distinto el haber sido impulsor de una ley como lo fue Vicente Fox en donde la instrucción era "cúmplase"

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Page 399: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

398

Issa Luna Pla 784

Entonces la política de la agenda de transparencia surge a partir de una exigencia económica y comercial en la que en México tendría que estar para acceder a ese tipo de grupos y mercados en la OCDE por ejemplo y el FMI y el BM. Surge como un tema de agenda de gobierno moderna.

COALICIONES Influencia Internacional

Issa Luna Pla 790

la manera de frasearlo tuvo que ver con la intervención de los actores desde luego entonces los actores que intervinieron en esta fase del proceso fueron principalmente los medios de comunicación impresos;

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Issa Luna Pla 793

los periódicos principales que intervinieron como actores en este proceso en el año 2001 fueron REFORMA, EL UNIVERSAL y LA JORNADA que son los tres periódicos de mayor circulación y diferentes ideologías y contrastantes ideologías que no se habían juntado nunca para una acción de esta naturaleza sino solo se juntaron en esta porque encontraron que valdría la pena pues regular el mercado de las fuentes de información gubernamental y tener todos el mismo acceso a esa misma información.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Issa Luna Pla 795

En ese momento entran también actores como los académicos o los expertos a aportar estudios de derecho comparado sobre cómo se estaba regulando el acceso a la información en otros países y que es lo que se había hecho en México como interpretación al artículo 6to constitucional hasta ese momento

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Issa Luna Pla 796

y lo que esos actores aportaron en ese debate fue darle contenido a la estrategia para la legislación y decir qué es lo que se va a legislar, como se va a legislar, y de qué manera se puede proteger en un ámbito constitucional que brinde mucha mayor seguridad jurídica, por lo cual se entendió que desd ese punto de vista esta tema se tenia que promover como un derecho fundamental y no como una política gubernamental,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Issa Luna Pla 798

La coalición que se formó entre estos actores que fueron los expertos y los medios de comunicación de la prensa, fue una coalición que se denominó grupo Oaxaca y que yo describo todo su funcionamiento y (inaudible) el movimiento de derecho al acceso a la información.

COALICIONES Otras

Issa Luna Pla 803

Otro de los actores que intervinieron dentro de este momento fueron las ONG internacionales o fundaciones, que estaban pues digamos alineadas a los intereses del Banco Mundial y el FMI pero también alineadas con los intereses de las Orgs de defensa de derechos humanos y esas organizaciones internacionales tuvieron mucha influencia al poner estándares de cómo se debería legislar en México a partir de la forma en la que se legislaba en otros países. Fundaciones como H... Foundation, Open Society Institute, National Endorsment for Democracy de EUA.

COALICIONES Influencia Internacional

Issa Luna Pla 804

Y finalmente en la coalición del grupo Oaxaca también se dieron involucrados diversos legisladores que fue muy interesante porque en el momento en el que se discutió la legislación, los legisladores jugaron un papel muy importante de apoyar esta iniciativa que provenía de la ciudadanía.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Issa Luna Pla 809

y por lo tanto pues era una diferencia que se tenía que conciliar en el texto de la ley estableciendo tanto un proceso administrativo como también un proceso de defensoría de derecho humano en el cual tendría que existir un órgano garante y la ley refleja esas dos posturas ideológicas.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Issa Luna Pla 815

sin embargo en esto tuvieron mucho efecto o mucha influencia los legisladores en el sentido de darle beneficio a la iniciativa del grupo Oaxaca por encima de la iniciativa del ejecutivo federal y eso tenía que ver con un congreso dividido que no era del mismo partido que el partido en el poder.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Issa Luna Pla 824

Los factores que facilitaron todo esto pues fue también que el ejecutivo a través de una voluntad política del Presidente y de una orden de implementar esta norma lo antes posible, pes adecuar sus estructuras y sus ordenamientos para poder incluir esta política.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Issa Luna Pla 825

Facilitó también la implementación de la norma que en aquel momento empezaron a ser muy fuertes las ONG que promovían este derecho y ayudaron a capacitar a funcionarios públicos que ya habían sido nombrados como unidades de enlace y ayudaron a que ellos mismos se organizaran e intercambiaran experiencias para poder instalar sus propias oficinas de información.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Issa Luna Pla 826

Ayudó y facilitó la implementación de esa ley... decíamos que en ese entonces en 2003, traía un marcaje personal porque además de que se creó un órgano garante de esta materia en el ejecutivo que fue el IFAI, las ONG no dejaron de monitorear este tema y cada vez construyeron, imitando lo que se estaba haciendo en otros países, instrumentos de observación y monitoreo cada vez más complejos para analizar la implementación,

COALICIONES Aprendizaje

Page 400: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

399

Issa Luna Pla 827

esto no sucede en cualquier política, de ahí que coincido en que es sui generis porque ya existía esta sociedad civil organizada que estaba viajando para conocer las experiencias internacionales, intercambiando y construyendo mecanismos de evaluación y monitoreo mucho más complejos que otras ONG en otro caso.

COALICIONES Aprendizaje

Issa Luna Pla 834

En resumen el aprendizaje, si te refieres a los actores relevantes a los servidores públicos y cómo cambió la cultura política esta implementación, lo que puedo decir es que se dieron cuenta de que es un tema costoso, de que hay una sobrevaloración de los resultados que se pueden obtener a través de esta ley de transparencia en realidad,

COALICIONES Aprendizaje

Issa Luna Pla 837

porque la información que se requiere abrir implica otra reforma que son más complejas de lo que ellos se imaginaron por ejemplo, hacer reformas fiscales, hacer reformas institucionales, hacer más eficientes sus auditorías y sus contralorías,

COALICIONES Aprendizaje

Ángel Trinidad Zaldívar 846

hay algo que no se dice mucho pero que es muy importante y es que si hubo digamos que señalamientos o ciertas presiones pero si señalamientos por parte de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el BID, en el sentido de que querían que México fuera mucho más abierto, más transparente porque esto iba a generar digamos mayores posibilidades de competencia en términos económicos,

COALICIONES Influencia Internacional

Ángel Trinidad Zaldívar 860

Si yo te diría en la parte económica pero no solo eso, en realidad ya había, algo que me llama mucho la atención ya había muchos compromisos que había adoptado México y que había firmado México en los pactos internacionales parte de los Derechos Civiles, Derechos políticos Civiles de 1966 si no mal recuerdo,

COALICIONES Influencia Internacional

Ángel Trinidad Zaldívar 862

aquí lo interesante de eso y que de alguna manera se toca también en este texto es él porque nos tardamos tanto, entonces si era un mecanismo de Impulso Democrático; que muchos organismos internacionales que están vigilantes digamos del sistema democrático en México existiera esta apertura.

COALICIONES Influencia Internacional

Ángel Trinidad Zaldívar 863

Yo creo que había muchas voces por parte de académicos, COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Ángel Trinidad Zaldívar 864

y voces internacionales COALICIONES Influencia Internacional

Ángel Trinidad Zaldívar 865

de pronto se conformó este famosísimo grupo OAXACA, que no era más que la convergencia de múltiples voluntades en un mismo sentido,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Ángel Trinidad Zaldívar 866

en este grupo Oaxaca estaban académicos, intelectuales, medios de comunicación COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Ángel Trinidad Zaldívar 867

a eso se sumó el gobierno entrante hay que decirlo así que tuvo la visión no sólo de tener el tema e incluso empujarlo,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ángel Trinidad Zaldívar 868

que esto ayudo mucho porque pudo haber varias iniciativas pero si el gobierno no las hubiera impulsado, ahí hubiéramos quedado.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Ángel Trinidad Zaldívar 869

En mucho hay que agradecerle al grupo Oaxaca pero esto yo diría que hay alguien que merece un reconocimiento especial y que es el Doctor López Ayllón porque él desde 1982 si no me equivoco en un texto que le publicó Miguel Ángel Porrúa yo me acuerdo que en esa época yo lo leí en el 88 u 84, él hablaba de la transparencia gubernamental, del acceso a la información, de la libertad , no solo como libertad no solo de prensa y expresión sino iba más allá.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 870

entonces, él es por supuesto uno de los que empujaron la pluma por parte del gobierno y por otro lado digamos por el grupo Oaxaca quienes llevaron la pluma fueron Juan Francisco Escobedo y el abogado , el que después fue abogado general de la UNAM Jorge Islas,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ángel Trinidad Zaldívar 871

hay un texto que vale la pena que yo te recomiendo que es de Escobedo apenas lo publicó apenas hace un par de años de editorial Miguel Ángel Porrúa que se llama "La invención de la transparencia”, publicado por Porrúa en 2011-2012. Igual él da digamos una visión desde su mirilla de cómo fue que se construyó esta política.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Ángel Trinidad Zaldívar 888

de pronto fue ganar-ganar ahí yo diría que se convirtieron en cuestiones de matiz y color unos querían que fuera un órgano digamos dependiente del poder ejecutivo, en algunos casos se quería que fuera unipersonal que fuera tres o cinco consejeros, en fin ahí había estos puntos de matiz yo creo que al final del día pues la verdad es que aprobaron la primer ley de transparencia que es una de las mejores leyes incluso hoy, las mejores leyes a nivel internacional y eso hay que agradecérselo a todos los actores ahí si yo no le regatearía a nadie.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Page 401: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

400

Ángel Trinidad Zaldívar 889

Y si las había, diferencias ideológicas de fondo, pues no las expresaban en público no ya que era políticamente incorrecto que alguien se opusiera a que se abriera el gobierno, seguramente las tenían y tenían sus recelos respecto de la materia pero pues se vería muy complicado que alguien se atreviera a salir y decir "Queremos seguir con la opacidad" no

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Ángel Trinidad Zaldívar 907

así que digamos a partir de ahí, y luego yo estuve muy atento a ver qué sucedía con el tema y de pronto pues me veo con que aprueban la ley y pues en cuanto aprueban la ley yo era en ese momento Secretario Particular de la Secretaria de Turismo y lo que le pedí a la Secretaria de Turismo fue que le dije, oye además de ser secretario particular yo quiero ser el titular de la unidad de enlace para el tema de la transparencia ,

COALICIONES Aprendizaje

Ángel Trinidad Zaldívar 909

a partir de ahí generamos una red en vez de mi oficina, generamos una red de titulares de unidades de enlace, esto te lo comento más allá de la anécdota personal y el gusto personal, te lo comento porque esto te lo podría corroborar María Marván, porque yo todo esto lo hice antes de que existiera el IFAI formalmente, ya existía la ley pero todavía no había ifai pero ya había unidades de enlace

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ángel Trinidad Zaldívar 919

Yo creo que se dieron muchas batallas, yo pensaría que el ifai logro una batalla importante porque posicionaron el tema en la agenda publica

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Ángel Trinidad Zaldívar 938

y hoy hay voces todos los días para no dejar morir el tema, académicos, investigadores, articulistas, en las universidades creo que es un tema que no lo han dejado morir

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Ángel Trinidad Zaldívar 950

hubo muchas reuniones en el senado de la republica previas a esta aprobación de la ley yo te diría incluso un año antes de la aprobación de la ley hubo varios foros en los cuales a mí me tocó participar yo era representante del ifai digamos en esos foros

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Ángel Trinidad Zaldívar 967

Yo creo que si ha habido aprendizaje por eso mismo es por lo que hace un rato te decía que si hay actores políticos convencidos del tema algunos se van convenciendo sobre la marcha

COALICIONES Aprendizaje

Ángel Trinidad Zaldívar 969

entonces eso dicho por un altísimo funcionario quiere decir que en el momento en que se dan cuenta que tiene virtudes, que tiene ventajas de pronto les resulta útil,

COALICIONES Aprendizaje

Ángel Trinidad Zaldívar 970

ha habido gobernadores con los que platicamos y de pronto nos decían "hombre! para mí ha sido muy útil esto de la transparencia porque si se me acerca alguien a pedirme un contrato pues yo lo que le digo es, si te lo doy nada mas que tienes que estar consiente es que hoy por la ley de transparencia pues el contrato es público"

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 994

Quienes estuvimos en este ejercicio del 96 al año 2000 nos dimos cuenta del gran poder que tenía la transparencia regulatoria y peleamos que este ejercicio podía ser trasladado a un esquema de acceso a la información en dos vertientes: la vertiente se solicitar y acceder a información que es la vertiente tradicional es el típico "freedom of information act" en EUA y la parte de transparencia, digamos, obligaciones de transparencia que per se tienen que estar disponibles para el público y en línea.

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 997

Sergio López Ayllón y un grupo eso me incluye a mí, trabajamos en una ley de transparencia que creaba una Comisión de Garantías donde estos notables son o eran como los comisionados y cuando lanzamos la iniciativa probablemente nos adelantamos a las intenciones del grupo Oaxaca.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Francisco Ciscomani 999

Ese grupo fue la voz de la sociedad civil que contribuyó en gran medida a hacer la presión correspondiente en el Congreso particularmente en la Cámara de Diputados, para que pudiéramos tener una pieza de legislación moderna, que tuviera básicamente todos los aspectos que requería una ley de transparencia,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1000

de ahí se transformó la Comisión de Garantías en un órgano colegiado que iba a ser el pleno del órgano garante que en ese momento no sabíamos cómo se iba a llamar, si te fijas la Ley de Transparencia refiere a un órgano pero no dice que naturaleza tiene.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Francisco Ciscomani 1011

no podemos ahorita tomar la decisión de ir hacia una reforma constitucional que le de autonomía constitucional al instituto, tenemos que ser adultos y haber operado al menos 10 años para que un instituto como ese tenga la autonomía constitucional que ustedes ofrecen.

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1013

Es más importante, decía yo, temperar disciplinas a nivel constitucional de transparencia y acceso a la información pública, es decir, fijar un piso, una base, de cuáles son los mínimos indispensables que deben cumplir las autoridades ante el ciudadano en esta materia, que darle autonomía al instituto, sobretodo en un régimen federalista.

COALICIONES Aprendizaje

Page 402: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

401

Francisco Ciscomani 1020

Lo demás me parecía mi aspiración burocrática. Tu y yo conocemos muchos funcionarios que lo que quieren es autonomía, pero la autonomía ¿para qué? si no tienes herramientas para ejercer tu autonomía, no tienes dinero por ejemplo, no tienes las atribuciones correspondientes... serás mu autónomo pero sin margen de acción. Por eso la evolución fue así: piso firme para todos y luego autonomía en 2013-2014.

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1030

realmente lo que ha tenido es decir, oye, ¿cómo puede ser posible que Oaxaca no tenga o falten maestros y tengan uno cada 80 alumnos cuando tienen un millón 200 mil alumnos? Pues debe haber 13 alumnos por maestro, ¿conde están los otros? Entonces ellos empiezan a detectar que aquí puede haber muchos aviadores o gente dedicada a otras actividades o están comisionados y la transparencia evoluciona,

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1043

Yo creo que el tema en la agenda publica, si se atendió un problema más que nada de rendición de cuentas pero la transparencia tuvo efectos inusitados, económicos, políticos, sociales, en el uso y ejercicio del derecho,

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1066

esa información tiene su impacto entre los actores, es un contexto de competencia económica , de competencia política también porque es un contexto liberal donde las fuerzas están sueltas,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1071

La relevancia se la dan los medios de comunicación, son los que venden los hallazgos de la transparencia. A veces, debo confesarte, lo hacen sacando únicamente los puntos negativos de la transparencia.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1078

entonces yo creo que la relevancia la dan los medios de comunicación porque publican , impactan a la sociedad y la sociedad quiere verla,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1079

y son un agente de cambio que me parece que en el medio político, económico, y social que debe permanecer ahí y por mas malas interpretaciones que haga de la información y por mas que se quejen los funcionarios o las grandes empresas por que les pueden sacar de ahí a través de ahí incumplimientos de contratos o de la regulación en materia de medio ambiente, de mujeres de los que tú quieras, son aspectos donde ese mal menor es mejor que no tener nada ,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1080

me parece que la relevancia si se da en los medios de comunicación y cuando procesan la información, porque la información no sirve de nada si no es procesada, si no la procesas y dices hace dos años había tantos maestros así ahora tantos maestros así o sube el numero de maestros que ingresaron al sistema o concurso .que eso algún día se va a revelar, tienen más obras o tienen nueva doble plaza que aun con la reforma constitucional ingresaron al sistema por la vía de no concurso, y algún día se va hacer público eso,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1081

entonces a mi me parece que las variables internacionales que influyen son finalmente todas estas encuestas de percepción que sacan transparencia Mexicana, transparencia Internacional la OCDE, que saca la ONU,

COALICIONES Influencia Internacional

Francisco Ciscomani 1082

pero particularmente hay mecanismos alternos por ejemplo el "Doing Bussiness in Mexico" u otros esquemas donde se habla de transparencia regulatoria si el particular conoce o no sus derechos para poder establecer y operar una empresa o una actividad económica ,

COALICIONES Influencia Internacional

Francisco Ciscomani 1083

si hay variables internacionales y las que hoy comandan la transparencia ya no son cuestiones de perfección, ya no son cuestiones de número de solicitudes, de numero de respuestas, y numero de recursos de revisión en el IFAI o en tribunales que resuelven controversias, ahora es transparencia proactiva, datos abiertos al público,

COALICIONES Influencia Internacional

Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1095

La visibilidad política del tema, me parece que el repetir todo el tiempo en sus discursos los gobernantes, los administradores públicos, los candidatos a los distintos puestos a elección popular, la palabra "Transparencia" le da una visibilidad pública al esquema

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1096

y lo otro es que hay un sin número de problemas que nuestros gobernantes pretenden resolver con transparencia, te dicen que con transparencia eso se va a resolver, y aunque no se resuelva a 100% la visibilidad política del tema la hacen también los propios gobernantes porque se comprometen con el principio de transparencia y te dicen en un año voy a tener un registro de maestros, en dos años voy a tener contabilidad gubernamental y todos acorde y viva ser transparente lo voy a publicar, lo que suena equis catalogo de municipios lo vas a poder ver en una página de internet en el manejo de la finanzas digamos a nivel local.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1097

Me parece que la visibilidad se la siguen dando los gobernantes y a su vez se la dan los medios de comunicación, como ya comentamos,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1098

la otra parte es que entre los actores sigue habiendo "Organizaciones de la Sociedad Civil" que se dedican a temas de transparencia y aquí quiero dividirlas en dos:

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1099

hay organizaciones de la Sociedad Civil que son especialistas en transparencia COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 403: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

402

Francisco Ciscomani 1100

y hay organizaciones de la sociedad civil que usan la transparencia como parte de su quehacer diario,

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1101

y que el típico ejemplo es las Organizaciones de donde viene Issa Luna por ejemplo son organizaciones que se dedican a estudiar temas presupuestarios, temas de relevancia de ejercicio de derechos , temas de derechos humanos por ejemplo, y utilizan la transparencia como su mecanismo principal

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1102

pero también hay otras como México unido Contra la delincuencia o el secuestro que utilizan la estadística, para decir "estamos subiendo o bajando o reporten , no se han reportado realmente el número de incidentes delictivos", Mexicanos primero en el caso de castigo a resultados educativos, por eso estaban tan enojados cuando desaparece ENLACE (inaudible) rendición de cuentas

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1106

y estos actores tienden a disminuir su papel en la medida de que va avanzando esta administración , me parece que la sociedad civil ha sido echa de lado y que estos factores están más perdidos, que antes que bajo el régimen, unos 12 años del Partido Acción Nacional, donde tenían una interacción directa con servidores públicos, con el Gobierno y accedían y presentaban información todo el tiempo para lograr los impactos que ellos querían para lograr cambios, para lograr que se cambiara la política o que se mejorara .

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1108

Yo creo que básicamente todos los actores tenían la misma base y estaban de acuerdo, COALICIONES Convergencia de coaliciones

Francisco Ciscomani 1139

mientras que hay actores , que fueron promotores de la transparencia , ejemplo los de función pública porque les parece que esta es una herramienta indispensable para poder ejercer mejor su función de control.

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1141

y luego me parece que hubo autores relevantes que por provenir de órganos autónomos y haber pasado por ahí fueron grandes promotores una de ellos es Alonso Lujambio , que a su paso en el IFE y luego en el IFAI y luego en Educación, teniendo una área como yo que va planchando y pegando sacando cosas... la diferencia es que no éramos transparentes porque era una especie de vocación o religión sabíamos que la única manera -y eso se lo puedes preguntar a tu hermano- es diciendo qué está mal y qué está bien y a veces tenía un costo político enorme,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Francisco Ciscomani 1145

la transparencia te sirve para promover el cambio y ponerlo dentro del (inaudible) y sumas actores en pro de eso,

COALICIONES Aprendizaje

Francisco Ciscomani 1154

El tema de transparencia para Fox era parte de una agenda ciudadana y el apretó, era un presidente que provenía de los ciudadanos los ciudadanos votaron por el, panistas y no panistas , muchísimos no panistas,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1160

también nuestro documento de los máximos era el que habíamos entregado a la cámara de diputados y habíamos socializado con los principales actores políticos y de administración pública de la época,, las secretarias de ese momento , gobernación ,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1162

si al irnos a educación lo único que si anduve promoviendo era que la reforma en materia de datos personales y que era una realidad, y que era una ley nacional de protección de datos en posesión particulares , eso si nos hacía falta, depende de los actores, la sociedad civil también empezó a hacer uso de la transparencia , y dejo de lado más la parte de solicitudes y como sabes es ya prácticamente ya de otra época y nos fuimos más sobre datos abiertos al público buenas prácticas y cuestiones de esas

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Francisco Ciscomani 1172

yo creo que eso ya forma parte de la agenda de todos, COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Francisco Ciscomani 1175

me parece que hay un gran aprendizaje principalmente en la función pública federal y en este tipo de servidores públicos de nivel medio hacia abajo ,

COALICIONES Aprendizaje Resistencia cultural

Francisco Ciscomani 1176

garantizar que eso va a continuar me parece que ya está en todas partes, siempre va a haber algo que se haga transparente de un lado y del otro , si mañana la Auditoria Superior de la Federación como es el caso que hay ahora dice que los estados han malversado fondos y etc vendrán los especialistas y los periodistas a pedir información sobre ese Estado y preguntaran que paso , si hicieron las autoridades si denunciaron o no este hecho , se empieza a hacer también un acicate con respecto al incumplimiento también en una relación federación-entidad federativa.

COALICIONES Aprendizaje

Page 404: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

403

Francisco Ciscomani 1178

a finales de los años 90´s y una vez que accedimos a la OCDE todos los estudios que había sobre los reguladores y las regulación de industrias complejas como telecomunicaciones competencia, energía venia con el punto de que se requería darle mayor transparencia a los mercados y a las decisiones de los gobernadores y a las compras gubernamentales etc, y eso daba como consecuencia que se generara una corriente al interior de la administración ,

COALICIONES Influencia Internacional

Francisco Ciscomani 1181

me parece que eso México está llamado a ser el líder por lo menos de América Latina, y por lo menos de América latina y de lo que llamamos Iberoamérica entre España y Portugal no tiene nada que hacer España...

COALICIONES Influencia Internacional

Amalia García 1193

Y en los años 90`s yo participe con varias de estas organizaciones, una por ejemplo, que puso en el centro la importancia de la rendición de cuentas, accuntability que era 20 Compromisos por la Democracia, el grupo 20 Compromisos por la Democracia estaba conformado por personas de diversas preferencias políticas pero lo que lo cohesionaba era su coincidencia en torno a la necesidad de que México se democratizara y también de que se crearan instituciones que obligaran a la rendición de cuentas.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Amalia García 1194

Me parece importante subrayarlo porque el antecedente fue muy relevante, también es pertinente señalar que diversos actores académicos y luego incluso de los propios medios de comunicación, algunos comunicadores también hicieron suya la necesidad de construir un estado de derecho que obligara a la rendición de cuentas

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Marco legal insuficiente

Amalia García 1195

y ya para el año 2000 no recuerdo la fecha exacta en este momento pero un grupo de periodistas en Oaxaca toma la determinación de hacer una especie de carta compromiso y la dirigen a los partidos políticos y yo en ese momento era presidenta nacional del PRD y me entreviste con ellos y les hice el compromiso de que nosotros nos involucraríamos absolutamente en la determinación de la defensa y la obligación de la rendición de cuentas,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1201

pero el caso al que usted hace referencia en 2007, siendo yo gobernadora del estado de Zacatecas, y además me parece que fueron una buena cantidad de gobiernos estatales con los que entro en contacto Alonso Lujambio, que estaba en un enorme impulso desde el IFAI para que los estados se comprometieran también a cambiar sus leyes, a garantizar el acceso a la información, es que decidimos impulsar también un nuevo cambio al art. 6 de la constitución,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1210

Fue muy afortunado que en la Cámara de Diputados a donde venimos a cabildear que se hiciera esta reforma hubo una gran disposición y se logro hacer.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1211

Yo menciono, no como gobernador a Alonso Lujambio, desde el Instituto, en un dialogo, cabildeo en un impulso muy intenso,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1212

también personas desde la sociedad civil COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1213

y luego como gobernadores quienes nos suscribimos fuimos el gobernador de Aguascalientes, el gobernador de Chihuahua y yo misma.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1214

Lo que hicimos fue llevar este mismo tema a la CONAGO, de tal manera que el cabildeo fue en la Cámara de Diputados y también simultáneamente en la CONAGO para sensibilizar y para que puesto que se trataba de una reforma constitucional a la hora en la que llegara a las entidades federativas no hubiera oposición de los gobernadores.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1218

No yo creo que, la vigilancia y la observación de la sociedad civil juega un papel fundamental. Es políticamente correcto porque esta la sociedad civil atenta, si no tuviéramos una sociedad civil atenta, crítica observando no existiría tal vez para algunos el compromiso

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1223

Nos pusimos de acuerdo en que habría que desplegar un enorme cabildeo y que había que venir al congreso, que había que ir a foros, que había que participar en conferencias, que había que estar en CONAGO, tuvimos un gran acuerdo que había que hacer una actividad muy intensa, alguna pública y otra no pública sino directa insistiendo en que era indispensable.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1228

Bueno yo soy una persona en mi vida pública que estando en la izquierda y muy comprometida con cambios de fondo al mismo tiempo en mi participación particular personal yo he tomado la decisión de hacer un esfuerzo por contribuir sabiendo que hay ocasiones en las que vamos a avanzar un pasito y entonces me parece que cada paso que uno va dando asi no sea todo lo que se proponía un colectivo o lo requería la sociedad,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Page 405: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

404

Amalia García 1249

En el caso del presidente Fox había un gran compromiso con la sociedad civil porque el había formado parte de algunos grupos del grupo San Ángel, y también en el grupo San Ángel ese era un gran tema y el tenía relación personal aunque no participó con quienes formamos parte también 20 compromisos por la democracia, con José Agustín Ortíz Pinqueti con Demetrio Sodi con Ricardo (apellido inaudible) en fin con quienes participamos ahí

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1251

... No no se opuso y con el actual gobierno el asunto es que hay compromiso de avanzar en la creación de institutos y reformas legales para enfrentar la corrupción pero yo creo que hay un rezago, muy grande porque la Secretaría de la Función Pública de pronto desapareció pero no ha sido sustituida por acciones relevantes que pongan en el centro ir mas allá en asuntos que además fueron parte de un compromiso público de los tres partidos políticos junto con el presidente en el pacto por México y hay un rezago.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1254

pero al mismo tiempo yo creo resistencias habrá, sigue habiendo y por eso es tan importante es que las leyes, las instituciones y la sociedad civil sigan presentes ejerciendo una presión .

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1256

como usted mismo decía, quienes estamos en la oposición hemos tenido quizá un mayor compromiso un mayor impulso en relación con esto.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Amalia García 1257

en el caso del PRD, yo le podría decir a quienes han estado con esta bandera activamente Alejandro Encinas, por ejemplo y en el caso de la última reforma de la que se hizo,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Amalia García 1259

Pues se crearon muchas que siguen existiendo ahora, hay una como se llama Artìculo 19, verdad es fundar pero yo no recuerdo si ya estaban activas aunque los actores es decir las personas que estaban presentes ellos tienen mucho tiempo participando,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Amalia García 1265

Siendo una gente que siempre ha militado políticamente en un partido o en partidos como han ido cambiando en la izquierda, pero también toda mi vida he participado con organismos de la sociedad civil, entonces tal vez por eso hay esta ruta...

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1283

para el caso de México son dos factores altamente relevantes en referencia internacional y en este espacio que también México buscaba en esta cuestión de pertenencia y de integración cada vez mayor en una comunidad internacional una comunidad internacional como de corte de los esquemas occidentales, de cartas de derechos humanos, instrumentos de derechos humanos

COALICIONES Influencia Internacional

Edgar Martínez 1319

Ves ahí como se construye y van girando los ejes, pero insisto ni siquiera lo atribuyo a un actor político en particular me parece que la propia sociedad es un factor protagónico en donde particularmente la sociedad bien organizada y la academia suman para que esto vaya evolucionando,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Edgar Martínez 1333

Entonces creo ahí si hay que hacer un paréntesis importante y amplio respecto al papel jugado por la autoridad garante federal y las estatales, para llegar al punto que llegamos en esta reforma, para entender la evolución del derecho al acceso a la información en México.

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1364

Te contestaría en relación a la disertación que acabas de hacer, creo que si ha habido aprendizaje del lado de la sociedad civil organizada, tan es así que ahorita estamos organizaciones activas, altamente activas en el tema, ahí tienes algunas no me limitaré sólo citaré algunas FUNDAR, Artículo 19, México Informa, propiamente el Colectivo por la Transparencia, que creo que ha tenido un rol fundamental, creo que es necesario que exista, creo que es necesario que siga creciendo y que sigan impulsando el tema desde su trinchera.

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1367

Y en el tema de los actores políticos me parece que creo que han entendido lo esencial del tema, creo que muchos de ellos se han convencido que debe ser parte de la agenda del Estado Mexicano permanentemente e ineludiblemente y también en el caso de aquellos que no se han convencido, se han dado cuenta de que es inevitable convivir con este tema, porque sería tanto como rechazar uno de los valores fundamentales de la democracia,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1370

entonces, visto en esta formula como de irreductibles, me parece que este de cualquier modo, ¿cómo llegamos a la conclusión? hay diferentes fórmulas pero si me parece que hoy ya los políticos del Estado Mexicano está claro que no puedes salir sin tener en tu agenda, una agenda clara de transparencia y acceso a la información.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1371

Yo creo que si hay tanto a nivel de institutos políticos y partidos y propiamente personas de esos grupos, legisladores o políticos que hoy no están en activo que si ven este tema como un tema que debe ser parte de la vida del Estado Mexicano pero creo que eso si ha sido producto de estos trabajos

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Page 406: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

405

Edgar Martínez 1372

y la primera oleada de eso que tu dices y yo me referiría que la tienes en aquellos legisladores que trabajaron en la reforma del artículo 6to en 2007, yo creo que ahí encuentras esta primera oleada que uno de los líderes de aquella época es el hoy Presidente Nacional del PRI César Camacho Quiroz, fue quien en la Cámara de Diputados ayudó al impulso del tema para que haya reforma constitucional y que bueno es uno de los actores políticos relevantes.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Edgar Martínez 1373

en su momento también el propio Gustavo Parra también me parece... porque me tocó trabajar con él en varios municipios en el Estado de México con algunas pláticas de conciencia creo que también es de esos actores que son o de los que ya están convencidos

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Edgar Martínez 1374

por ahí hay gente del Partido de la Revolución Democrática que ahora no recuerdo su nombre pero había dos o tres diputados muy convencidos, el propio gente que presidía la Comisión de Puntos Constitucionales que si no me equivoco era un diputado del PRD también con buena actitud y disposición al tema.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Edgar Martínez 1375

Entonces creo que en los tres partidos grandes o los tres que tienen mayor representación hoy en el Congreso Federal encontramos, digamos, tienen un punto de encuentro en este punto, no quiero decir necesariamente que todo el partido y todos sus integrantes estén convencidos pero si te quiero decir que hay corrientes dentro de esos grupos que han apoyado y han impulsado y eso me parece es muy relevante para que hayamos llegado al punto al que llegamos porque pues sin uno de esos, tal vez sin uno de esos dos o tres partidos no hubiéramos llegado lejos, entonces y supongo que también de los partidos que tienen menos representación por ahí habrá alguien, no los quiero excluir, pero recordando claramente los procesos... estos tres partidos políticos han sido actores en ese punto y han sido protagonistas.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1376

Esta este grupo Oaxaca donde no ahondare mas creo ahí hay bastante desarrollo y quiénes son esos actores integrantes de diversos sectores o segmentos de la sociedad civil que se suma a este viento democrático que soplaba en México en aquella época tras la transición del cambio del poder

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Edgar Martínez 1379

pero particularmente ya cuando la ley nace y hablando de implementación, el mundo del periodismo se vuelve una pieza clave en este proceso

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Edgar Martínez 1380

a mi me parece que los académicos se constituyen en un factor relevante como dos grandes usuarios de la ley naciente de transparencia y en este tema de periodismo y académicos una mezcla de ambos muchos líderes de opinión que se tiene y que a partir de la posibilidad de la puerta que te abre la ley de transparencia ellos van haciendo que la brecha cada vez se haga más amplia ,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Edgar Martínez 1381

el eco que tienen su voz, en periódicos en programas de radio, televisivos o publicaciones de otra naturaleza, le da un juego importante a la lay de transparencia y hasta una publicidad para decir: "Señores hay este instrumento utilicémonos hagamos un buen uso de él en términos de explotación,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Edgar Martínez 1383

luego la generación d en proyecto legislativo que nos lleva a 2002, COALICIONES Voluntad de acuerdo

Edgar Martínez 1385

estos grupos en particular hayan hecho uso de la ley y en esa medida le hayan dado la dimensión que cobra después de 10 años de aplicación , el hecho de que los académicos, si los líderes de opinión , si el periodismo ,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Edgar Martínez 1395

Yo me vinculo y me intereso por el tema justo a partir de tener la fortuna de participar con mi grupo técnico que estaba del lado de la Secretaria de Gobernación me toca revisar algunas propuestas que se tenía , un proyecto del ejecutivo , luego la fusión con la del grupo Oaxaca , ahí empieza mi andar en este tema,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Edgar Martínez 1396

mi conocimiento ahí mi interés, específicamente en lo que tu preguntas hoy a la ley de transparencia vigente fue una suma de los proyectos que elaboraron en ese entonces el ejecutivo, el grupo Oaxaca, como en toda negociación hubo una fusión se trato de hacer el proyecto lo mas inclusivo posible entre las propuestas que había ,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1397

además fue un impacto no solo jurídico sino mediático el tema de la positiva ficta es un tema que traía el grupo Oaxaca , y hay un gran aporte porque tú sabes que normalmente en la materia administrativa se dice que cuando tu le pides algo a la autoridad y estamos hablando en este genérico por el derecho de petición la autoridad está obligada a contestarte, en cualquier sentido pero darte una respuesta y para darle un efecto al silencio porque sino generarías una incertidumbre muy grande se dice que ante una falta de respuesta se tendrá como negado una petición o acto, y a partir de eso se desencadena una serie de posibilidades ,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 407: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

406

Edgar Martínez 1399

si me parece que esta ley de transparencia es una suma al menos medianamente equilibrada de las dos propuestas entre ejecutivo y grupo Oaxaca eso en cuanto a digamos el tema de aportaciones que sin duda ahí nace bien en el sentido de hacer ya una propuesta ciudadana y no nada más una propuesta gubernamental , ahí nos traen elementos de la ley desde su propio origen;

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1401

mientras que del lado ciudadano había también la misma idea de apertura pero no necesariamente bajo los esquemas estrictos y tradicionales jurídicos para la construcción de normas

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Edgar Martínez 1406

mientras que desde la ciudadanía hay un mayor grado de libertad en ese sentido, es como yo te podría describir cuando me tocaban las propuestas que circulaban de uno y otro lado, en este ejercicio de ponderación que nos toco hacer;

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1428

Yo ingrese aquí en 2003 tuve un periodo de pausa de un año y fuera de esa pausa de 2003 a la fecha y parte de las razones por las que he permanecido aquí es porque ha sido un lugar que desde el gobierno se ha permitido trabajar con un total independencia con un espacio de trabajo altamente respetuoso un espacio de también donde se ha buscado generar especialistas donde se ha existido un gran servicio profesional en la medida de aquella institución descentralizado y donde creo que se ha formado un buen equipo de trabajo y

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1435

entonces fíjate, esperarías una reacción directamente proporcional si la anterior ocasión con un auto convencional competimos al nivel de máxima categoría , hoy que se tiene un auto de fórmula uno la expectativa es por lo menos de eso podría ser mas si analizamos la historia del ifai,

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1440

pero además como sucede en la economía con aspectos macro económicos que al final van a impactar en una cosa democracia , tu imagínate si México se volviera referente en temas de privacidad y acceso a la información lo que eso significaría para los procesos democráticos , son dos de los pilares fundamentales de la democracia moderna

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1448

me parece muy relevante esta tarea el reto y te lo dimensiono es enorme porque fíjate es nacional el tema pero es internacional, ambos impactan internacionalmente, hasta donde nos lleve dependerá de quienes estén a cargo de este instituto, hasta donde potenciar este instituto y sus leyes y hasta donde también lo permitan los poderes al rededor de y me refiero a los poderes constituidos y a los poderes facticos,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Edgar Martínez 1451

imagínate una empresa de telefonía vs a un ciudadano que es su cliente donde el ifai es el árbitro , y donde ahí ya entramos en otros terrenos jurídicos de impugnación que nos abre un frente que no conocíamos ,

COALICIONES Aprendizaje

Edgar Martínez 1454

luego vendrá la suma de leyes , voluntades e incluso circunstancias para que esto pueda probablemente caminar en la ruta exitosa que camino el extinto organismo descentralizado que para mí fue sumamente positiva y que me parece que hay que reconocer y aplaudir la labor de aquel instituto a lo largo de más de 10 años , con todos sus integrantes y que fueron buenos nombramientos , los que se vinieron dando, ahí están los principales, y los obstáculos se irán viendo,

COALICIONES Aprendizaje

Mauricio Merino 1475

Entonces aqui si, hubo, yo diría, dos grupos que se encontraron, no uno sino dos, un grupo de juristas, de la sociedad civil, de la academia y u grupo de la prensa, una vez más de El Universal fue un actor clave, en esta batalla.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Mauricio Merino 1477

Entonces, este grupo de personas, presionó para reinterpretar el artículo 6to constitucional. Se le conoció como el Grupo Oaxaca y … está muy documentado.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Mauricio Merino 1483

entonces nombraron a López Ayllón como redactor de la reforma y Sergio fue el articulador con el Grupo Oaxaca, con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que también jugó un papel muy relevante en aquellos años y con la COFEMER y con Los Pinos de tal manera como sabes salió una versión pública y muy rápidamente salió la reforma, fue de las primeras reformas en 2002,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1487

Fox lo tiene muy claro, lo respalda el Presidente, no hay ninguna duda de esta alianza entonces entre Los Pinos y un grupo destacado de periodistas y académicos, prospera en la primera designación de los comisionados del IFAI.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1490

fui Presidente de la Comisión de Transparencia del IFE, que si no lo digo lo reviento pero la verdad es que el IFE estuvo muy atrás. La idea de la transparencia como acceso pleno a la información era una de las credenciales del IFE de antes, mucho antes de que hubiera ley de transparencia.

COALICIONES Aprendizaje

Mauricio Merino 1493

Entonces, los comisionados del nuevo IFAI, cuando llegan, en esos años, son gente con sentido democrático, con inteligencia, y entonces muy rápidamente se vinculan con otros académicos, otras personas que ya veníamos trabajando la misma ruta.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 408: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

407

Mauricio Merino 1495

y esto habla de un grupo que no era exactamente el Grupo Oaxaca, aunque también había personas del Grupo Oaxaca pero ya como tal se había disuelto pero se mantienen y se ensancha por así decir a otras personas interesadas en el tema.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Mauricio Merino 1500

Para entonces ya estaba presidiendo el IFAI Alonso Lujambio. Después del 2006, conseguimos la alternancia de Calderón. La sucesión de Calderón para ser precisos, y Alonso fue muy sensible de este problema, entonces desde el IFAI y desde la academia se conformó una advocacy group para seguir con su terminología distinto del que estaba en el año 2002,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1501

era otro grupo, y este otro grupo pugnó porque hubiera la reforma constitucional y fijara los mínimos para estandarizar hasta donde fuera posible el acceso a la información en el gobierno estatal o municipal en todo el país, es así como se pronuncia la reforma del 2007, podemos platicar todo esos detalles todo lo que quieras...

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Marco legal heterogéneo

Mauricio Merino 1502

Además no (inaudible) ideal porque Alonso pues venía de ese IFE y Alonso fue también parte de la Comisión de Transparencia también, del IFE, y lo tenía muy claro, la vinculación entre transparencia y d... Alonso lo tenía clarísimo y nunca titubeo siendo como era, muy cercano a Calderón y jugó un papel que en su momento jugó Carlos Arce con Fox, facilitando, abriendo, creando el calce para que los entonces de este nuevo advocacy group, pudiéramos empujar todo lo que pudimos en la reforma del 6to constitucional.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1507

y entonces empezamos a estudiar la rendición de cuentas, decidimos cambiar el concepto a propósito de ideas fuerza, decidimos tomar la idea de la rendición de cuentas como un argumento mucho más fuerte para hacer entender a los tomadores de decisiones que la transparencia era una condición necesaria pero no suficiente para consolidar ese proceso democrático de la autoridad.

COALICIONES Aprendizaje

Mauricio Merino 1508

En aquellos años, después de la reforma de 2007, formamos un grupo de investigadores de la academia y de organizaciones sociales que empezamos a discutir la estructura de la rendición de cuentas en México y ya no me acuerdo la verdad pero debió ser por el 2009 si la memoria no me traiciona, que publicamos un libro, el CIDE y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, un estudio muy completo, sobre la estructura de la rendición de cuentas en México, con estos autores que eran al mismo tiempo los miembros del grupo que había pugnado por la reforma constitucional.

COALICIONES Aprendizaje

Mauricio Merino 1509

Tomamos la decisión de formar una red, de la rendición de cuentas, esta empezó de hecho en el año 2009, pero se formalizó hasta mayo de 2011 ya jurídicamente.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Mauricio Merino 1510

Fue muy interesante porque a partir de ese momento logramos construir un argumento compartido, central, común, que incluía no sólo a estas instancias académicas, sino también a organizaciones de la sociedad civil que venían trabajando de mucho tiempo atrás, cerca o en el tema,

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Mauricio Merino 1511

y además incorporamos a las nuevas instituciones públicas que estaban comprometidas con el asunto obviamente al IFAI, a la Auditoría Superior de la Federación, a Archivo General de la Nación en principio, más tarde pues estaba también el IFE, entonces construimos una red que era inédita en México que tiene instituciones públicas, instituciones académicas y OSC's en torno de un solo tema que era la exigencia de que la rendición de cuentas se planteara como tema central para el ejercicio de la autoridad pública en México. Eso también está muy documentado, a partir de ahí está muy documentado, todo eso que sucedió está documentado, es explorable, pero igual puedo aclararte lo que gustes.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Mauricio Merino 1512

Y llegamos al 2014, donde a partir de todo este impulso a favor de la rendición de cuentas conseguimos una nueva reforma constitucional, que a su vez era una revisión, y corrección de la de 2007, aquí el grupo es el mismo de 2007, se mantiene más o menos intacto, ha crecido digamos pero es más o menos el mismo grupo.

COALICIONES Aprendizaje

Mauricio Merino 1515

Esto fue muy interesante porque este advocacy group trabajó muy intensamente yo creo que respetuosamente articulamos muy bien, peleamos bien e hicimos todo lo que había que hacer, hablar con los diputados, ir a los medios, lanzar cartas públicas, todo lo que estuvo en nuestras manos para construir un entorno de exigencia para que la reforma pasara.

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Mauricio Merino 1516

Así que pues sucedió. En esta línea, creo que una muy buena noticia es que en el Senado de la República, no en la Cámara de Diputados, pero en el Senado sucedió que un grupo de senadores de los tres principales partidos entendieron muy bien la importancia del tema y decidieron voluntaria y personalmente adscribirse como defensores del tema,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1517

este es el caso de Areli Gómez del PRI, que ha jugado un papel realmente relevante en el Senado en estos temas, muy importante papel, siendo como es además representante de la mayoría a secas del PRI,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Page 409: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

408

Mauricio Merino 1518

ha jugado también Enrique Burgos como acompañando del PRI, en ese entonces Raúl Cervantes que el sería Presidente del Senado y un muy buen abogado, también entendió el tema y decidió sumarse voluntariamente a su respaldo.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1519

Por el PRD Alejandro Encinas ha sido absolutamente clave, clave clave, ha sido como líder, cabeza, guía de sus colegas, en el tema le tienen mucho respeto sus colegas del Senado así que Alejandro ha sido muy importante en esta batalla, pero también estaba acompañado de Armando Ríos Piter y de Mario Delgado en distintos tramos del recorrido pero Alejandro ha estado a la cabeza.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1520

Del lado del PAN la que nunca se movió del tema y sigue ahí es Laura Rojas una joven senadora panista, muy joven

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1521

Laura Rojas ha sido absolutamente clave en el asunto y con acercamientos, distanciamientos de Javier Corral, que va y viene. No nos queda claro el papel de Javier pero sabemos que está del lado correcto, siempre apoya cuando es necesario apoya.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1523

Los que acabo de mencionar particularmente Areli Gómez, insisto subrayando su nombre por su importancia estratégica; si el PRI se hubiera retirado no se qué había pasado y Areli los mantuvo a bordo, Alejandro y Laura. Ellos son los tres grandes sin duda a la cabeza del Senado.

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1524

Pero nunca tuvimos lo mismo en la Cámara de Diputados, nunca, hasta el día de hoy yo no puedo mencionar nadie, eventualmente a Elizabeth Yañez, que también ha colaborado últimamente en la rendición de cuentas pero ahhh, quizás a Fernando Belaunzarán del PRD, a veces se acerca Areli Madrid del PRI,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1525

pero créame que no es lo mismo, los senadores han sido claves en toda esta historia de la reforma del 2014, ellos fueron quienes la sacaron, abrieron el foro, hicieron que el advocacy group se metiera a eso foros, lo discutieron abiertamente, fue francamente un ejercicio, es otra vez chistoso sin duda, en el sentido de deliberar, abrir, ventilar... fue un muy buen ejercicio, la verdad, alguien tendrá que escribir eso, eso en particular.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1526

Ese momentito en el que un grupo de senadores deciden montarse en el tema a una red dentro de sus propia enemistad con Los Pinos, esto no sucede todos los días. Ahí se abrió una ventana de oportunidad, el advocacy group trabajó divinamente con los senadores y aun cuando los diputados lo quisieron echar abajo, me consta porque yo estaba ahí viéndolo, vi cómo los senadores que encabezaban esta batalla hicieron realmente todo lo posible que hacer para que salieran sus dirigentes y sus líderes y modificaran el punto de vista de los diputados. Y se logró. En febrero de 2014 fue un muy buen momento en esta victoria que ya la estoy haciendo muy larga.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1527

Hasta ahí vamos. Ahora otra vez, con ese mismo grupo de senadores ahora mismo, cuando digo ahora me refiero que en este momento, hay una mesa en el Senado con los mismos campeones del tema en el Senado y están sentados México Infórmate, el Colectivo por la Transparencia y la Red por la Rendición de Cuentas como paraguas del asunto, discutiendo los pormenores de la Ley General de Transparencia que debe promulgarse tras la reforma de febrero de 2014.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1528

En febrero de 2015 a más tardar debe haber una nueva Ley General de Transparencia y todo parece indicar que como vamos hay consensos muy importantes en los contenidos principales de la Ley General, hay cosas que nos inquietan pero en general el paquete legislativo que va a presentar el Senado con los campeones que acabo de mencionar, la verdad es que va muy bien.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Mauricio Merino 1531

Si obviamente el tema de transparencia se convirtió en un tema internacional precisamente en estos años, hacía tres lustros. Justamente uno ve las gráficas de las legislaciones y se ve como se disparan justamente en estos años; si si hay una presión internacional sin duda, sobre todo los organismos internacionales tradicionales que es el Banco Mundial, que tiene un papel importante, muy importante en este tema, hay un papel del BID que no puede ser omitido, para América Latina y para México en particular, hay una presión de la OCDE que pugna para el... y obviamente Transparencia Internacional y los organismos tradicionales de los ahorro (sic) Open Goverment... Open Budget Partnership,

COALICIONES Influencia Internacional

Mauricio Merino 1536

hay distintos intereses, quiero decir, hay más individualismo metodológico, Weberiano, hay más creo que implica que lo de Sabatier, lo digo con todo respeto claro, pero me cuesta mucho trabajo suponer que Laura Rojas por ejemplo, tenga exactamente los mismos intereses que Pablo Guerrero del IFAI, o que los míos.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Page 410: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

409

Mauricio Merino 1537

Respondemos a criterios y adjetivos distintos, pero lo que hace interesante el punto como dice Weber y el individualismo metodológico, independientemente de los intereses (inaudible)... lo que se de repente sucede es que nos asociamos, y compartimos la causa y somos eficaces, ese es el tema, no es un sólo advocacy group ni podrías decir que Encinas y Areli Gómez son lo mismo, claro que no, son claramente agua y aceite, pero en este tema van juntos y lo han hecho muy bien. Y claramente se han obtenido resultados

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Mauricio Merino 1539

Otra es que muy rápido, muy evidente que la prensa en ese sentido, El Universal, otro actor clave, pues descubre muy rápido la meta, tener acceso a la información es tener un buen periodismo de investigación y es tener posibilidad de hacer presión, reportajes, que de otra manera no se podían conseguir por favores, filtraciones, por influencia política, y claro la transparencia y abre la página casi pr (inaudible),

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Mauricio Merino 1554

Todo el asunto de las cancelaciones de créditos fiscales ha sido una larga batalla, una batalla además medio absurda porque se ganó en la Corte FUNDAR... una de las organizaciones claves en toda esta historia, FUNDAR sin duda, Transparencia Mexicana sin duda, México Evalúa sin duda, Instituto Mexicano de Competitividad IMCO y GESOC, estas son como nuestras campeonas en mi opinión.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1561

Por eso sacamos la Métrica, por eso promovimos COMAIP, en su momento, tuve el privilegio de firmar como testigo de honor de la, en la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública, pues si todo lo que se puede hacer.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1568

Insisto, entiendo que estés basando tu reseña por no encontrar la evidencia pero tengo que decirte con honestidad académica, que no es una coalición exacta insisto la evidencia empírica nos dice que si bien el grupo Oaxaca jugó un papel clave en realidad de donde salió la iniciativa fue de Los Pinos fue Carlos Arce y Sergio López Ayllón no estaba el grupo Oaxaca, cuidado con estos matices;

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Mauricio Merino 1570

Red por la Rendición de Cuentas, si tiene nombre COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1571

Oaxaca , IFAI, si me obligas a ponerles nombre a las coaliciones yo diría hay cuatro, pero la cuarta es medio rara, pero es grupo Oaxaca una , IFAI otra , el IFAI es una institución pero es real... Lujambio, Ricardo Becerra, Juan Pablo Guerrero,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Mauricio Merino 1573

FUNDAR podría... la transparencia pero eso del 2007 fue más institucional con grado académico, por decirlo así, luego entra la Red para la siguiente, la siguiente ruta es como la red, la ruta era Red a partir del 2012 y los campeones estos que ya mencionamos;

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Santiago Creel Miranda 1584

en donde se llevo a cabo un dialogo público, desde el gobierno con el congreso y con distintos grupos sociales que tenían como agenda primordial la agenda de transparencia y se arribo a un primer documento que del cual surge la iniciativa que finalmente el Presidente Fox presenta al congreso que se conjunta con otras iniciativas que ya habían estado planteadas, inclusive iniciativas Panistas de otras legislaturas,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Santiago Creel Miranda 1585

el dialogo se intensifica en el congreso pero también afuera del congreso con diversos grupos encabezados algunos de ellos por medios de comunicación en otros organizaciones no gubernamentales, otros por activistas,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Santiago Creel Miranda 1591

lo que era importante no era tanto la presión sino poder compartir la experiencia de ciertos países en sus procesos de transición como habían manejado los asuntos de transparencia

COALICIONES Influencia Internacional

Santiago Creel Miranda 1592

y naturalmente los referentes más cercados desde el punto de vista cultural en el caso de la transición Mexicana eran Chile en el cono sur y España en Europa,

COALICIONES Influencia Internacional

Santiago Creel Miranda 1593

pero también se tomaron en cuenta las instituciones y la ley de transparencia de Estados Unidos y de Países Europeos, fundamentalmente en la discusión el caso Chileno y el caso Español fueron casos de enorme importancia más bien como una discusión teórica y de debate, no como una fuente de presión.

COALICIONES Influencia Internacional

Santiago Creel Miranda 1595

pero también grupos muy importantes en todo esto como grupos que se originaron del CIDE, del Grupo Reforma, del grupo Oaxaca donde participaban los personajes que hoy en día son los expertos nacionales en materia de transparencia, rendición de cuentas, instituciones democráticas, todo eso fue conjuntando una densidad de decisión, formación y de presión para decidir correctamente fue la que finalmente fue la ley y el IFAI,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Santiago Creel Miranda 1596

no sin dejar de mencionar todos los procesos de coaliciones que se fueron formando a lo largo de toda este tiempo , que se concretan en el grupo San Ángel, en los 20 compromisos para la democracia en los 10 puntos básicos mínimos para el proceso democrático, en el seminario en el Castillo de Chapultepec

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 411: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

410

Santiago Creel Miranda 1597

y en otros ejercicios que fueron redundantes en el tema de transparencia no solamente, el tema de transparencia pero si lo abordaron y que se iba fincando de esa manera más clara la necesidad de pasar de un sistema de oscuridad a un sistema de transparencia, cosas para poder combatir el mal endémico de la corrupción.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Santiago Creel Miranda 1599

la idea original quizás muy primitiva, muy rudimentaria en su concepción que poco a poco a la luz digamos de la discusión de las aportaciones de los distintos grupos de actores políticos y sociales participantes y por experiencia de otros países se fue puliendo

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Miguel Treviño 1637

y así empezaron una serie de acciones que en marzo o abril del 2001 fueron parte de la temática de un congreso en Oaxaca en donde se trató el tema y en donde diferentes actores ya traían de tiempo atrás el tema de la información

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Miguel Treviño 1642

la otra circunstancia que probablemente fue menos planeada pero que así se dio es que originalmente en esa reunión pues se hizo un grupo grande de gente que participaría en el tema de empujar la causa y ahí había muchos dueños de periódicos de diferentes partes del país, gente de medios y periodistas

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Miguel Treviño 1643

y... como una cuestión de importancia menor se formó una pequeña comisión que era la que iba a arrastrar el lápiz. Con el paso de las semanas y los meses y los años, ese grupo que fue adquiriendo su propia dinámica y se fue ampliando y reduciendo por su dinámica propia, fue quien en realidad empujó la causa,

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Miguel Treviño 1645

entonces era un ejército muy pequeño con mucha capacidad de reacción con mucha agilidad que pudimos realmente poner en jaque a otros actores en el tema y que además mantuvimos la iniciativa en todo el tiempo.

COALICIONES Convergencia de coaliciones

Miguel Treviño 1650

y después con la presión que empieza a meterse en el tema, el asunto afortunadamente lo toma gente con más conocimiento del tema, más seria como Sergio López Ayllón, que en ese entonces trabajaba en Mejora Regulatoria, que venía de la Secretaría de Economía,

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Miguel Treviño 1651

y empiezan a hacer una cosa muy seria, si bien protegiendo ciertos cotos y con una posición que para algunos podía resultar un tanto conservadora, vamos a decir, era un esfuerzo serio,

COALICIONES Voluntad de acuerdo

Miguel Treviño 1652

entonces eso ya permite sentarte con el congreso, que en realidad el Congreso pues primero recibió primero lo que presentó el gobierno y a partir de eso se empezó a discutir, bueno primero presentamos nosotros la iniciativa como Grupo Oaxaca

COALICIONES Influencia en la Agenda pública

Miguel Treviño 1653

y el hecho de que se hiciera un trabajo serio nos permitió a nosotros decir "Vamos a centrarnos en estos temas que son los clave", la afirmativa ficta, el nombramiento de comisionados, y todos esos temas que en ese momento consideramos clave, el hecho de que... el principio de máxima publicidad, en fin.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Miguel Treviño 1656

Mira, y lo digo con toda honestidad, es un tema de convicción COALICIONES Ideas y aporte técnico

Miguel Treviño 1658

es más ya visto hacia el interior del medio y con el liderazgo que tiene el Grupo Reforma y tenía en ese momento también, es decir, esto en algún sentido es un... puede ser un tiro en el pie, porque a nosotros la información nos llega por filtración, es decir cuando la gente filtra información pues buscas en el medio que va a tener más impacto y estábamos en esa posición, esto más bien nivela la cancha y desde el punto de vista periodístico, el mérito se mueve de conseguir la información que pierde importancia aunque la sigue teniendo, al ser capaces de entender la información y presentarla con claridad, entonces vamos a decir es un escalón arriba en los términos de la competencia,

COALICIONES Aprendizaje

Miguel Treviño 1662

Si te decía invitamos a esta persona (inaudible), encargada de Open Records y lo interesante de la reunión es que deliberadamente invitamos a una funcionaria vamos a decir, de segundo nivel, no era... por alguna razón esa oficina dependía de la Procuraduría allá, pero se trataba de explicar la práctica del ejercicio de este derecho, y ver pues que era un asunto de todos los días,

COALICIONES Influencia Internacional

Miguel Treviño 1664

pero el darle ese sentido de que es un derecho en el que tenemos que crear cultura en la población de que es un bien público bien concreto, entonces creo que esa también fue una aportación importante.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Resistencia cultural

Miguel Treviño 1671

estaba por otro lado, entonces ese si ha sido un aprendizaje muy negativo en donde los promotores del tema pues tienes que estar empujando la causa y combatiendo la opacidad en el terreno de lo práctico, no es un terreno legislativo.

COALICIONES Ideas y aporte técnico

Page 412: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

411

Arely Gómez 1

Para comenzar a responder esta pregunta, primero debo aclarar que la transparencia no es un problema, ha pasado de convertirse en un adjetivo de los actos de gobierno a una política pública.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Arely Gómez 2

Esto implica que al ser una política pública tiende a aplicarse de manera transversal y antes de que se realicen los actos de gobierno. Es decir, no habrá sólo que transparentar los actos de gobierno que se realicen sino que antes de ejecutarlos, se tendrá que diseñar una política de transparencia para ello, lo cual incluye la rendición de cuentas.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Arely Gómez 12

Después la accesibilidad con la que se cuenta para ingresar al derecho de acceso a la información para el poder ejecutivo y próximamente para el resto de los poderes de la unión.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Arely Gómez 14

Y sin lugar a dudas, la labor del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos desde el momento en el que entró en funciones, hasta la ampliación de sus facultades para tutelar tanto el derecho de acceso a la información como el de protección de datos .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 18

el Presidente Enrique Peña Nieto lo contempló como eje transversal del conjunto de las reformas estructurales; puesto que para que éstas puedan desarrollarse plenamente, era más que necesario crear un ambiente legal propicio para que fuese la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas los principios sobre los cuales se plasmaran los resultados de las reformas

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 19

era necesario dotar al Instituto garante del derecho de acceso a la información de autonomía a efecto de que sus resoluciones fueran definitivas y obligatorias para la autoridad

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Arely Gómez 20

era necesario hacer vinculantes directos a los otros dos poderes de la unión, y abriendo ese apartado, se necesitaba abrir a los sujetos obligados

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Arely Gómez 29

Soy abogada y por mi experiencia profesional tengo más que claro la importancia de contar con leyes adecuadas, que funcionen y sirvan tanto a la autoridad para hacer bien su trabajo, como a los ciudadanos que exigen instituciones que les sirvan.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 35

Divergencia: El listado de sujetos obligados . DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Arely Gómez 36

Divergencia: Las excepciones necesarias para garantizar el equilibrio de poderes. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 37

Divergencia: La conformación y atribuciones del organismo garante. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 39

y en qué medida se establecían las nuevas atribuciones del organismo garante. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 42

Básicamente se centraron en hacer evidente modelos institucionales comparados que podrían considerarse más o menos exitosos,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Arely Gómez 44

así como respetar el pacto federal. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 47

y las atribuciones de los organismos garantes . DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Arely Gómez 48

Definitivamente la reforma implica una revolución de la gestión gubernamental y en esa medida la necesidad de transformar dinámicas que a lo largo del tiempo se han ido convirtiendo en modelos de gestión obsoletos que deben ser modificados

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Otros

Arely Gómez 52

la disposición de los servidores públicos a transparentar su actuación, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Arely Gómez 53

las resoluciones del IFAI siempre con tendencias aperturistas DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Arely Gómez 54

y la estrategia digital. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Arely Gómez 55

Seguimos luchando contra el cambio de paradigma que implica la cultura de la transparencia , lo cual en cada momento se gana una batalla importante.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Arely Gómez 56

Lo importante es no bajar la guardia e insistir en que se amplíen los ámbitos en los que la dinámica de transparencia se convierta en una cultura de la gestión pública y no en la excepción .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Arely Gómez 57

Siempre bajo la perspectiva de que es más sencillo archivar bien, documentar bien y entregar la información que exista,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Arely Gómez 59

Con ello se logra que los funcionarios públicos dejen de lado el sentimiento patrimonial que tienen sobre la información .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Page 413: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

412

Laura Rojas 74

Por tanto es fundamental cuidar que los recursos públicos sean correctamente destinados . La vía preventiva idónea es la transparencia y la rendición de cuentas, así como los mecanismos legales para que cualquier ciudadano pueda hacer valer sus derechos en la materia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Corrupción

Laura Rojas 84

La idea del Gobierno Abierto se basa en el principio de máxima publicidad y parte de un adecuado marco legal, pero su objetivo es llegar un cambio cultural, donde la honestidad, la rendición de cuentas, la transparencia sean parte inmanente de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de tener una cultura de la legalidad, de la honestidad como premisa y la corrupción como excepción inaceptable

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Laura Rojas 85

México sufre de una falta de cultura de la legalidad, la corrupción suele ser aceptada y goza de altos niveles de impunidad. Se trata de un problema permanente, que debe ser atacado por diferentes vías y que en los últimos sexenios se abordó con la creación de instituciones como el IFAI, la SFP, etc .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Laura Rojas 86

La transparencia y la rendición de cuentas son instrumentos que por su propia naturaleza previenen actos de corrupción y facilitan el castigo ante su probable comisión.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Corrupción

Laura Rojas 89

en diversos estados del país, se vive una crisis de opacidad y corrupción. Casos como la deuda de Coahuila, que con una adecuada regulación de transparencia se pudo evitar, obligaron a pensar en reglas uniformes en la materia para toda la República

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Laura Rojas 96

la integración del IFAI en un órgano superior de decisión colegiado, integrado por siete comisionados, cuyo nombramiento recae en la Cámara de Senadores previa consulta a la sociedad civil, con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Laura Rojas 97

incluir el principio de definitividad e inatacabilidad de las resoluciones de los órganos garantes para los sujetos obligados;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Laura Rojas 98

se previó un mecanismo de revisión de resoluciones de los organismos de acceso a la información estatales en favor de los particulares, así como la facultad de atracción al IFAI respecto de resoluciones de los organismos garantes locales que lo ameriten por su trascendencia ;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Parcialidad de órganos locales

Laura Rojas 99

se incorporó un consejo consultivo auténticamente ciudadano que acompañe a IFAI en sus tareas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Laura Rojas 100

y se establecieron como sujetos obligados directos a partidos políticos y sindicatos, entre otros, de manera explícita.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Laura Rojas 109

La propuesta del PRI, era incompleta, y si bien propuso dar autonomía al IFAI, en la forma de elegir a los comisionados permitía una sujeción indebida con el Ejecutivo Federal .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Autonomía del órgano garante

Laura Rojas 110

El PAN y el PRD impulsaron una auténtica autonomía del Instituto, diseñando un mecanismo novedoso de elección de los comisionados, donde se invierte el tradicional juego entre Poderes, haciendo que el Senado proponga los candidatos y el presidente de la República tenga la opción de objetarlos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Laura Rojas 111

Por otro lado, la propuesta del PRI dejaba la ley en un plano federal y al IFAI sin facultades en lo local.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Laura Rojas 112

Ante la problemática de institutos dependientes del gobernador en turno y a la heterogeneidad del ejercicio de este derecho en el país , se enunciaron principios que se apliquen a todos los mexicanos, independientemente del estado o municipio donde vivan.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Parcialidad de órganos locales

Laura Rojas 113

Por ello se dispuso expedir leyes generales y se facultó al IFAI para atraer o resolver casos relevantes locales.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Laura Rojas 116

El principal debate con el PRI fue en torno a la autonomía real del Instituto , pues muchas de sus disposiciones dejaban limitantes para esta, en tanto que la oposición buscó una autonomía real.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Autonomía del órgano garante

Laura Rojas 117

un debate que se generó, y que ha resultado ser transversal en distintas materias, es sobre el federalismo. Ante las deficiencias en la materia que existe en los estados, se discutió si el IFAI debía tener competencia nacional o debía buscarse el fortalecimiento de los institutos locales.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Parcialidad de órganos locales

Laura Rojas 118

La negociación convergió en una propuesta mixta, donde sin duda se busca mediante la autonomía y la legislación general, fortalecer a los institutos locales y, por otro lado, garantizar el óptimo funcionamiento de dichos institutos, mediante controles nacionales, como son la facultad de revisión y atracción por parte del IFAI .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Parcialidad de órganos locales

Laura Rojas 119

Los temas por los cuales se justificaba la negativa de información. El PRI en la Cámara de Diputados pretendía eliminar la inatacabilidad de las resoluciones del IFAI, esto en perjuicio del principio de máxima publicidad.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Page 414: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

413

Laura Rojas 120

[El PRI] Proponían causales de excepción a la inatacabilidad, cuando se tratara de seguridad (en sentido amplio), estabilidad económica y derechos humanos, donde además se legitimaba a interponer un recurso de revisión a la PGR, Consejería Jurídica, Gobernador del Banco de México y a la CNDH.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Laura Rojas 121

Afortunadamente esto se logró acotar y solo se consideró oportuno que sea por razones de seguridad nacional, y el actor legitimado para impugnar será el Consejero Jurídico de Presidencia

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Laura Rojas 122

se trata de una buena reforma, que tendrá un impacto positivo en México, al avanzar en el derecho a la transparencia y la rendición de cuentas, la protección de datos personales y la creación y conservación de archivos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Laura Rojas 124

Hay dos factores esenciales que facilitan la transparencia: El primer factor es una adecuada legislación

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Laura Rojas 125

Derivado de la reforma constitucional de 2013, nos encontramos actualmente trabajando en la legislación secundaria, que versa en materia de transparencia, rendición de cuentas, protección de datos personales y archivos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Laura Rojas 128

A nivel federal el IFAI ha sido una institución fuerte, que permitió un avance sustancial en la materia, sin embargo a nivel local existen graves deficiencias, empezando por la heterogeneidad que existe en las entidades federativas .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Laura Rojas 131

El 12 de junio de 2003 entró en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, creándose el IFAI y sujetando a más de 240 dependencias y entidades del gobierno federal a cumplir con las normas en materia de transparencia, y ello es uno de los grandes logros del sexenio del Presidente Fox.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Laura Rojas 133

En este sentido las reformas propuestas por el Presidente Peña fueron una evolución lógica del Instituto. Sin embargo ante una reforma constitucional de tal envergadura, es indispensable desarrollar sus principios a nivel legal para garantizar su eficiencia y eficacia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Ana Cristina Ruelas 139

Los funcionarios públicos volvieron al patrimonialismo de la información DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Ana Cristina Ruelas 147

La reforma de 2007, si bien establecía las bases y principios para la interpretación del derecho de acceso a la información, la falta de una ley general que fungiera como un piso mínimo para las legislaciones estatales generó grandes asimetrías en la garantía de este derecho.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Ana Cristina Ruelas 148

Además, el proceso de acceso a la información en cada entidad es distinto y esto limita la posibilidad de que cada vez más ciudadanos ejerzan el derecho más allá de las fronteras locales.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Marco legal heterogéneo

Ana Cristina Ruelas 149

La declaración de inexistencia de la información era una práctica común y cada vez más frecuente entre los sujetos obligados (principalmente en períodos de transición), situación por la cual la obligación de generar información que ahora dispone la Constitución, limita esta mala práctica y les obliga a contar con mecanismos de documentación y archivos más efectivos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 150

En el mismo sentido, la obligación del legislativo de generar una Ley General de Archivos abre la puerta a una regulación sumamente necesaria ya que hasta el momento son pocos los sujetos obligados que cuentan con un sistema de archivos y protocolos de documentación (no hay que olvidar que los archivos son la prueba primaria de la información ).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Manejo deficiente de archivos

Ana Cristina Ruelas 151

En cuanto a los órganos garantes, hasta antes de la reforma, todavía eran pocos los que contaban con autonomía constitucional lo que significaba una dependencia directa al Poder Ejecutivo

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Parcialidad de órganos locales

Ana Cristina Ruelas 155

El proceso de designación de los comisionados del órgano garante federal tampoco garantizaba la especialidad e independencia –a sabiendas de que no existe una fórmula perfecta de designación- ya que éstos eran nombrados por el Ejecutivo y el Senado únicamente tenía la capacidad de objetar dicho nombramiento.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 156

Por último, aun cuando la SCJN ya había declarado la definitividad de las resoluciones de los OGDAI para los sujetos obligados, existían casos en la que estos impugnaban sus decisiones ante tribunales administrativos .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 173

La falta de información de parte del gobierno para las comunidades, principalmente en temas relacionados con programas sociales, de salud y justicia, era motivo de muchos conflictos

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Ana Cristina Ruelas 174

Las personas querían saber, preguntaban y eran intimidadas, perseguidas o discriminadas. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Otros

Page 415: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

414

Ana Cristina Ruelas 175

Después, entré a la CNDH como subdirectora de la unidad de enlace de transparencia y acceso a la información y me di cuenta de las carencias, el miedo de los funcionarios públicos a que las personas se informen (aun cuando hagan bien las cosas )

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Ana Cristina Ruelas 176

y de la gran necesidad de los quejosos por contar con algún documento que avalara su situación para recurrir al poder judicial.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Ana Cristina Ruelas 177

Vi la necesidad de mecanismos inclusivos de acceso a la información para poblaciones en situación de vulnerabilidad ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Ana Cristina Ruelas 178

reconocí el poder de la información para exigir derechos, promover desarrollo y mejorar la calidad de vida de las personas.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Ana Cristina Ruelas 179

Aprendí sobre el sistema de acceso a la información, a buscar información en diversas fuentes y a reconocer las inconsistencias entre datos ;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Manejo deficiente de archivos

Ana Cristina Ruelas 180

y conocí las prácticas para dilatar el acceso a la información y aquellas para darle vuelta a ley sin cometer una falta (esta última parte no fue una buena experiencia, la decepción ante el idealismo de trabajar por los derechos humanos).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 192

Desde ARTICLE 19, creemos que si bien existe información de seguridad nacional que debiera resguardarse, este paraguas ha fungido como la regla para reservar información relacionada . Situación que impide reconocer las tasas tan altas de impunidad y la falta de eficacia en el trabajo de los ministerios públicos así como la pertinencia de los protocolos de actuación de la policía federal.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Transversalidad de la política pública

Ana Cristina Ruelas 193

Otro punto que no logró penetrar y que para ARTICLE 19 era importante –no tanto para las demás organizaciones de la sociedad civil- es que la Constitución facultara al IFAI y a los órganos garantes a sancionar directamente y no a través de los órganos internos de control. Sin embargo existía una posición encontrada con los miembros de órganos garantes locales que piensan que el sistema indirecto de sanciones es ideal para los órganos garantes (DF vs Jalisco).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Ana Cristina Ruelas 194

Principales temores y resistencias: a) La definitividad de las resoluciones; la facultad de revisión para los tres poderes y otros sujetos obligados; y las facultades de interponer acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales blindaban al IFAI y lo convertían en un órgano político de gran poder y sin contrapesos .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Ana Cristina Ruelas 196

Principales temores y resistencias: c) Había una gran resistencia por parte de los partidos políticos y sindicatos públicos sobre su estatus de sujetos obligados directos e incluso hubo ciertos intentos de regresión del texto original sobre la posibilidad de que permanecieran como sujetos obligados indirectos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Resistencia cultural

Ana Cristina Ruelas 199

Además, esta reforma no será suficiente sin la Ley General. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Ana Cristina Ruelas 200

La reforma de 2007 también fue un logro en su tiempo, sin embargo, nunca se tradujo en una Ley General o por lo menos en una reforma a la Ley Federal .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal insuficiente

Ana Cristina Ruelas 201

Por último considero que existen grandes deficiencias en la implementación del sistema de transparencia y acceso a la información que impiden que este derecho humano sea ejercido de manera universal . Hacen falta mecanismos de promoción efectivos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Ana Cristina Ruelas 202

Considero que la existencia de órganos garantes del derecho de acceso a la información si bien es un acierto porque permiten vigilar el cumplimiento de la ley por parte de los sujetos obligados y facilitan la expedites en el proceso de acceso, aún existen órganos cuyos representantes no se reconocen como garantes y protectores de un derecho humano sino como cualquier otra entidad gubernamental y mantienen cierta parcialidad hacia el poder ejecutivo .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Parcialidad de órganos locales

Ana Cristina Ruelas 204

Por otro lado, los sujetos obligados lejos publican proactivamente la información mínima indispensable y en los formatos menos legibles la información a la que legalmente están obligados .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Manejo deficiente de archivos

Ana Cristina Ruelas 205

Además, existe una alarmante falta de mecanismos de promoción que permitan a las poblaciones vulnerables ejercer este derecho o buscar información en los portales de transparencia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Ana Cristina Ruelas 206

Por último los funcionarios públicos encontraron la manera de sortear la ley y limitar el acceso a la información (reservas y declaratorias de inexistencia ).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Evasión de la transparencia

Page 416: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

415

Ana Cristina Ruelas 207

Dotar a los órganos de autonomía constitucional y buscar a través de las legislaciones que los representantes cuenten con especialidad suficiente para cumplir el mandato es una medida importante para sortear las dificultades.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Ana Cristina Ruelas 208

Asimismo, no dejar en manos del ejecutivo un proceso de designación tan importante . DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 209

En cuanto a la promoción, el IFAI había lanzado en su momento un proyecto para acercar información a las comunidades vulnerables llamado “IFAI comunidades” sin embargo, a pesar de que el mismo estaba dando buenos resultados desapareció.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Ana Cristina Ruelas 210

Por su parte, la mayoría de los órganos garantes locales aún no cuentan con mecanismos de promoción suficientes que den lugar el ejercicio universal del derecho .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Ana Cristina Ruelas 220

Creo que la gran diferencia no está en el discurso si no en el acceso a la información. Creo que ahora es más difícil combatir respuestas insatisfactorias, creo que desde el nuevo gobierno existe una mayor tendencia a la declaración de inexistencia

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 221

mientras que el gobierno anterior tendía a la clasificación de información (esto no quiere decir que el gobierno anterior sea mejor que éste en estos términos).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Evasión de la transparencia

Oscar Guerra 224

Si se refiere a que los servidores públicos la percibieron como un problema, le contesto que, en efecto, hubo oposición para transparentar la gestión gubernamental (y todavía la hay), pero se ha avanzado mucho en estos años para eliminar esa postura de los gobernantes.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Oscar Guerra 248

En ese mismo contexto social y económico, se detona con el establecimiento de un marco normativo federal y local, con la creación de órganos garantes de transparencia,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 254

Además, el uso del derecho de acceso a la información por parte de los periodistas fue muy importante para sacar a la luz algunos asuntos que se convirtieron en escándalos mediáticos, como la controvertida compra de toallas en la residencia oficial de Los Pinos (2001) o, posteriormente, la construcción de segundos pisos del periférico de la ciudad de México. Estos casos también abonaron al ejercicio del derecho de acceso a la información pública por parte de la sociedad.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Oscar Guerra 259

En ese contexto, el derecho de acceso a la información y la transparencia son objetivos de última generación para las naciones que buscan ser consideradas como democráticas ante una realidad que nos muestra un mundo globalizado y con un alto desarrollo en materia tecnológica. Por tanto, dichas naciones democráticas, necesariamente, deben incluir en su diseño institucional la transparencia y el derecho de acceso a la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 263

En el mismo sentido, era necesario fortalecer las competencias y facultades de estos órganos de transparencia, especialmente las del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que hasta antes de la reforma era un organismo descentralizado del Ejecutivo Federal.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Marco legal insuficiente

Oscar Guerra 264

a) autonomía constitucional, para darles independencia real en su operación y generar mayor confianza entre la población con la posibilidad de una actuación imparcial en la toma de decisiones;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 265

b) marco normativo homogéneo para todo el país, esto con la expedición de una ley general de transparencia que materialice los alcances de la reforma constitucional;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 266

c) facultad para resolver las inconformidades en contra de las respuestas de los sujetos obligados de los tres niveles de gobierno, así como de los órganos autónomos en su respectivos ámbitos de competencia;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Oscar Guerra 267

d) ampliar el número de sujetos obligados a las leyes de transparencia y acceso a la información, para contemplar a sindicatos, partidos políticos y fideicomisos y fondos públicos;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 268

e) establecer el procedimiento para seleccionar a los integrantes del Pleno, tanto del órgano federal como de los órganos locales, para que sea el Legislativo el que los designe en un proceso donde intervenga la sociedad organizada, las instituciones educativas y los expertos en el tema;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 282

entre las instituciones de gobierno y la sociedad del Distrito Federal, generando mecanismos y herramientas innovadoras para posibilitar el ejercicio de estos derechos a la población y facilitar el cumplimiento de la normatividad a los sujetos obligados.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Oscar Guerra 284

· Las iniciativas de los tres partidos coincidían en que las resoluciones de todos los órganos garantes fueran vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados. Sin embargo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Page 417: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

416

Oscar Guerra 286

Finalmente, en la reforma constitucional definitiva quedó asentada la posibilidad de que el consejero jurídico del Ejecutivo tenga la facultad de interponer dicho recurso, siempre que se trate de un asunto que ponga en peligro la seguridad nacional.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 287

· Las iniciativas de los Partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Acción Nacional (PAN) proponían, además de la Ley General de transparencia, la expedición de una Ley General en materia de datos personales en posesión de las entidades públicas; la del PAN, incluso, hacía referencia a una Ley General en materia de archivos; el PRI solo se refería a una sola Ley General.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 288

· Las posiciones del PRD y PAN estaban por incluir a los partidos políticos como sujetos obligados directos de la ley, mientras que la iniciativa del PRI no lo señalaba.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Transversalidad de la política pública

Oscar Guerra 289

· El PAN insistió para que los sindicatos se incluyeran como sujetos obligados, lo que fue apoyado por el PRD.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 290

· Por otra parte, las tres iniciativas instituían al órgano garante federal como una segunda instancia para revisar las resoluciones de los órganos garantes de las entidades federativas. No obstante, el PRD y el PAN proponían que esto ocurriera solo a petición de los particulares; en cambio, el PRI pretendía que, además, el órgano federal pudiera hacerlo de oficio.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 291

· El PAN propuso facultar al órgano federal para atraer, ya sea de oficio o a petición de los órganos de las entidades federativas, recursos de revisión que por su interés y trascendencia lo ameriten. Ni el PRI ni el PRD lo plantearon.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 292

· El método para la designación de los comisionados tuvo grandes diferencias. El PRD se pronunciaba por una designación a cargo de los senadores. El PAN también proponía lo mismo, pero con la diferencia de que los candidatos fueran sugeridos por los grupos parlamentarios de la Cámara de Senadores, previa consulta ciudadana; en su caso, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión podría hacerse cargo de la selección de los nuevos comisionados en los recesos del Senado. Por su parte, el PRI propuso que fuera el Ejecutivo el que los designara y el Senado o la Comisión Permanente, en su caso, solamente podrían objetar los nombramientos hasta en dos ocasiones; en la tercera, el Presidente podría nombrarlos directamente.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 293

· Otra diferencia estaba en el periodo de duración del cargo de comisionado: el PRI y el PRD señalaban un lapso de siete años y el PAN de nueve.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 300

Creo que el resultado final de la reforma es un paso importante para que los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales tengan una mayor garantía para ser respetados en todo el país.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Oscar Guerra 308

Esperamos que con la normatividad homogénea, todos los actores políticos del país asuman sus responsabilidades y adopten la disposición de cumplir con las leyes generales y locales en la materia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 315

Todo el contenido de esta reforma está orientado a subsanar las dificultades que se han presentado para la garantía del derecho de acceso a la información en el territorio nacional.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Oscar Guerra 316

Por ejemplo, se insistió en la autonomía constitucional de los órganos garantes para darles condiciones de independencia en la toma de decisiones; de esta manera, estos organismos tienen la posibilidad de defender el derecho de la población y no los intereses de quienes nombraron a los comisionados o consejeros.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Parcialidad de órganos locales

Oscar Guerra 317

Asimismo, se ha procurado la expedición de leyes generales de aplicación nacional para conformar una normatividad homogénea en todo el país, lo cual hará que todos los mexicanos tengan la oportunidad de ejercer su derecho en igualdad de condiciones.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 318

Por otro lado, ahora todos los organismos públicos son sujetos obligados de las leyes generales,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 319

y los órganos garantes, en su respectivo ámbito de competencia, pueden conocer y resolver las inconformidades de los particulares que se presenten en contra de las respuestas generadas por los sujetos obligados (con excepción de la SCJN).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 320

También está la posibilidad de que quienes no estén conformes con las resoluciones del órgano garante local, puedan acudir al órgano garante federal para presentar su inconformidad y tener una segunda opinión al respecto.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 321

Además, ahora las resoluciones de todos los órganos garantes son vinculatorias, definitivas e inatacables para todos los sujetos obligados.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Oscar Guerra 322

Cabe aclarar que los particulares sí pueden presentar un amparo contra tales resoluciones ante los tribunales competentes.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Page 418: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

417

Oscar Guerra 323

Entre otras, estas medidas que se incluyeron en la reforma constitucional son indispensables para que la transparencia y el acceso a la información sean una realidad entre todos los mexicanos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Oscar Guerra 329

Así, en el sexenio del presidente Fox se expidió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), aunque el impacto de estas acciones se vino a reflejar mucho después, dadas las condiciones que imperaban en el país en ese tiempo.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Otras

Oscar Guerra 331

Concretamente, se instituyó que toda la información en posesión de los organismos de los tres órdenes y niveles de gobierno es pública, salvo las excepciones señaladas en la ley. Con ello se pretendía la homologación de la normatividad en todo el país, y la garantía de los derechos referidos, lo que no ocurrió con la efectividad deseada.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 333

Amplía, por ejemplo, el catálogo de sujetos obligados al considerar a partidos políticos, sindicatos, fondos y fideicomisos públicos, así como cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Oscar Guerra 334

Como ya señalamos, se puntualiza que las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Oscar Guerra 335

Genera medidas para homologar el ejercicio del derecho de acceso a la información en todo el país, a través de la promulgación de una ley general en materia de transparencia y acceso a la información y de leyes locales basadas en ésta.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 336

Establece la necesidad de la existencia de una ley general de archivos DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Manejo deficiente de archivos

Oscar Guerra 337

y determina que haya una instancia especializada que se ocupe de los temas en materia de protección de datos personales en posesión de particulares (en lo que se crea dicha instancia, las funciones seguirán a cargo del IFAI).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Oscar Guerra 338

Ordena la coordinación de las acciones del órgano garante federal de acceso a la información y protección de datos con la Auditoría Superior de la Federación, el Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como con los órganos garantes de transparencia de los estados y el DF, para fortalecer la rendición de cuentas.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Gustavo Parra 343

Transparencia de partidos políticos y transparencia de sindicatos. Siendo personas morales. Cuando se dio la reforma laboral. Primera propuesta de reforma 2008-2009.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Gustavo Parra 344

Sujetos obligados a sindicatos. Partidos quedaron como sujetos obligados indirectos. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Gustavo Parra 347

Lujambio crea desde el IFAI Guía de buenas prácticas. Que elaboró gobierno. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Gustavo Parra 348

Se logra que los distintos poderes queden regulados. Estados y municipios opacos. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Gustavo Parra 350

Piso mínimo para todos los órganos de gobierno. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Gustavo Parra 361

La forma de elegir quería que el Ejecutivo designara y el senado ratificara. La del PAN fue al revés.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Gustavo Parra 369

Otro desafío es el tema tecnológico; por ejemplo mecanismos de solicitud electrónica. 60% Estado de México.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Gustavo Parra 371

Se creará el Sistema Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Gustavo Parra 372

Habrá coordinación con Archivo General de la Nación, con la Auditoría Superior de la Federación.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Gustavo Parra 373

Homologación de criterios por recursos de controversias. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Jaqueline Peschard 408

No antes de la ley de transparencia, si hubo después con todo el asunto de Rosendo Padilla... no sé si lo de Aguas Blancas, eso fue en el 97 eso tuvo que ver con una sentencia de la corte y ahí si se dijo: Se tiene que dar información veraz, oportuna, etc. Pero no estoy segura si eso pasó porque la Corte respondió bien, la Corte Mexicana, no sé si hubo después algo que llegó de la Corte Interamericana.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Jaqueline Peschard 413

En el siglo XXI y el 2000 la transparencia deviene muy importante y creo que en buena medida tiene que ver con el modelo de la legislación que se aprobó en México, al modelo diferente al que tienen en otros países,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Page 419: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

418

Jaqueline Peschard 414

y este es un modelo que hace que las resoluciones del IFAI sean definitivas para los entes obligados y entes públicos, y eso lo que hace es que va generando el contexto de vigencia

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Jaqueline Peschard 417

Uno ve, cualquier tipo de política pública, cualquier tipo de reforma constitucional del tema que quieras la propia reforma político-electoral traen la transparencia como tema central ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Jaqueline Peschard 418

ya una de las características fundamentales de las elecciones es la transparencia cosa que antes no se daba, antes eran la certeza imparcialidad que eran los principios de un proceso electoral eran certeza, legalidad, imparcialidad, y ahora se incorpora transparencia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Jaqueline Peschard 419

Pero si uno ve la [reforma] de energía ahí verá que la transparencia está pues con una parte claramente incorporada ya pues a la definición de políticas públicas y de (inaudible).

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Jaqueline Peschard 421

Si es un resultado de la legislación DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Jaqueline Peschard 422

y del modelo de transparencia, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Jaqueline Peschard 423

Si hubiera sido otro tipo de modelo como lo que existe en Guatemala si hubiésemos tenido solamente el tema de transparencia en manos de la función pública, no hubiera...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Jaqueline Peschard 424

Porque el IFAI tenía la característica de ser de la administración pública federal, un organismo descentralizado, pero la autonomía que logro en la práctica a partir de que no era sectorizado y de que sus resoluciones fueran definitivas tuvo un enorme despunte, más allá de quienes fuimos comisionados o no, el propio modelo fue el que permitió que esto se disparara como un tema de debate.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Jaqueline Peschard 429

Por ejemplo en el IFE cuando se emite la ley de transparencia que obliga a todos aunque el IFAI no fuera competente ante el IFE , El IFE si tuvo que hacer acomodar para atender solicitudes de información, tener una Comisión de Transparencia, etc

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Jaqueline Peschard 430

pero si se hicieron modificaciones a ciertas... por ejemplo la fiscalización de los partidos políticos no se difundían los resultados en cambio una vez que salió la ley de transparencia el propio consejo general del IFE resolvió que todo eso tenía no sólo que llegar a la comisión de fiscalización, sino que también...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Jaqueline Peschard 433

Entonces a mí me parece que el enlace tiene buena parte que ver con la eficiencia del IFAI que se asume como un órgano autónomo aunque no lo fuera, pero como tenía este modelo que lo hacía vigilante y lo hacía la posibilidad de instruirles de manera clara para que entregaran la información,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Jaqueline Peschard 471

En 2007 fue una cosa de cabildeo político y ya para ese entonces ya todos los estados tenían ley, todos, no había nadie que (inaudible)

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Jaqueline Peschard 473

Después de la reforma del 2007 se decía en un transitorio que todos los Estados debían de acomodar sus leyes y constituciones para ponerse en correspondencia, (inaudible)

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Jaqueline Peschard 474

pero en todo caso si mejoró bastante las normas las leyes, entonces el consenso creo que tenía que ver con un tema que ya era de agenda pública para el 2010 y ahora para el 2014.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Jaqueline Peschard 482

y la parte del gobierno de Fox, Fox la hizo suya por eso era muy difícil que él estuviera muy en contra, surgió una nueva institucionalidad pública.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Jaqueline Peschard 496

Fox si tenía un plan más marcados (sic) por esas iniciativas, había ese compromiso con la iniciativa legal ya en la operación ya es otra cosa,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Jaqueline Peschard 504

Si son más pro-transparencia yo creo que ya han asumido que ya les tocó pero realmente a los primeros que se les aplicó la transparencia por la vía de la fiscalización fue a los partidos, sin embargo eran como los más opacos, por eso es importante que ahora son sujetos directos ya ahora no se pueden escudar que es el IFE quien da mal la información, ya son directamente ellos y yo creo que es una gran oportunidad de los partidos para sumar, pues que lo sumen a sus compromisos de trabajo.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Jaqueline Peschard 507

por eso es importante la reforma del 2014 porque si hace que se trabaje hacia un sistema nacional de transparencia y eso hace que se pueda ir homologando con los temas legislativos, los temas regulatorios...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Marco legal heterogéneo

María Marván 528

Toda la lógica de evolución del desarrollo La Ley que sigue vigente hasta ahora, tiene como preocupación como Tema Principal, como sujeto obligado, la administración pública federal, lo cual es lo más común en el Mundo, es una cuestión muy extraña muy muy extraña que en México hayamos incluido a los Organismos Autónomos Constitucionales, al poder legislativo y al poder judicial,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Page 420: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

419

María Marván 531

Hay algunas dignas excepciones muy dignas yo creo que el Instituto Federal Electoral hizo un buen trabajo después hubo una serie de reformas que ayudaron además, pero no alcanzaba el marco jurídico para meter todo lo que quisieron meter al final

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Interpretación del derecho

María Marván 540

Yo creo que una de las cosas importantes fue el tipo de institución que crearon es decir , crearon una institución que no era autónoma constitucionalmente pero que estaba diseñada a ser un organismo fuerte, se plantea desde el nombramiento de los primeros comisionados, sale un sale un decreto de Fox,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

María Marván 550

¿Cuál fue otra cosa que le dio mucha relevancia al acceso de información? Fue la preocupación que tuvimos desde el principio fue hacer un sistema informático el cual recibiera las solicitudes fuera un sistema de recepción de las solicitudes,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

María Marván 551

¿cual fue el secreto de este sistema? que el control fue centralizado, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

María Marván 554

¿porque le doy tanta importancia al sistema?, porque todas las dependencias estuvieron obligadas desde el día uno a registrar sus solicitudes en ese sexenio,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

María Marván 555

los solicitantes no tenían que ir a la dependencia, lo podían hacer por internet, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

María Marván 556

lo veían en tiempo real las dependencias, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

María Marván 557

pero no podían borrar ni una sola coma, quien tuvo desde el principio el control de las preguntas siempre fue el IFAI,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

María Marván 562

recuerdo claramente una solicitud de Raúl Trento un intelectual reconocido por todo el seguimiento que le ha dado a lo largo de 30-40 años a todo lo que tiene que ver con medios de comunicación, una de sus primeras preguntas fue a SCT pidiendo los contratos de concesión, creo que eran de Televisa o radiodifusora o era Telmex, documentos imposibles de conseguir para cualquier mexicano... la primera respuesta inclusive inmediata de SCT es no, no se pueden entregar, él mete un recurso inmediatamente y nosotros empezamos a organizar el recurso y decimos la ley dice claramente que contratos y concesiones son públicos por tanto se tiene que entregar,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Evasión de la transparencia

María Marván 570

De hecho vale la pena decir que con los años nos enteramos que hubo mujeres que recibieron un mejor trato como mujeres divorciadas en pensión alimenticia gracias a que realmente supo cuánto ganaba su marido.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

María Marván 574

el IFAI ha trabajado a lo largo de 12 años, inclusive lo dice hoy la Presidenta Jimena Fuente, en una mejor ley de archivos,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

María Marván 592

Ahora que usted hablaba de encontrar ahí a los estratégicos, llego un momento en el que dijimos lo que tenemos que hacer es promover un cambio constitucional para que el 6 o constitucional establezca unos mínimos y obligue a todas las leyes secundarias a desarrollarse conforme a esos números ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal insuficiente

María Marván 611

La primera ley surge sin reforma constitucional. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

María Marván 618

Hay por ahí una entrevista que me hicieron en Proceso, en donde me preguntan ¿Usted que sabe de transparencia? y le digo no mucho, este país nadie sabe de transparencia y el que diga que sabe está inventando, porque estamos inventando una materia, bueno y si no funciona y dije "Si no funciona Nos vamos", me gané la portada del Proceso, y lo hubiera yo hecho,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

María Marván 620

y una vez que uno se pone a estudiar y se pone a trabajar, la verdad de que la gran mayoría de los documentos tienen la posibilidad de ser públicos ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

María Marván 628

si yo he sabido desde el principio que esto era lo que se iba a entregar no me voy hasta la SCJN, esto no solo no me perjudica, me beneficia, no me hace ningún daño como empresa privada lo único que evidencia es que SEMARNAT hizo bien su trabajo y yo me lo tome en serio , para mí fue una de las experiencias más bonitas y más satisfactorias, (Es el caso de DuPont, si lo busca en Infomex como el caso de "SEMARNAT VS DUPONT" debe poderlo encontrar)

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

María Marván 632

hay documentos hasta llegar al top secret , normalmente la experiencia que tenemos, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña , tiene cinco niveles de secretos, me da la impresión que es un estándar internacional. México no los tiene quiere decir que da un poco igual y eso tiene explicaciones muy importantes,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Page 421: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

420

María Marván 633

recuerdo el caso de Mexicana , LyF,C tan pronto se hizo la restitución o no sé que hizo de forma legal lo que se hizo con LyFC por supuesto que todos los trabajadores del sindicato nos llegaron a pedir información ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 652

Ya los académicos ya venían hablando de este tema del pendiente que tenia nuestro marco jurídico para reglamentar en este sentido. Estaba muy limitada nuestra interpretación que se había dado al derecho a la información,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Interpretación del derecho

Cecilia Azuara 653

entonces en el 2000 con la interpretación que hace la Corte pues cierra la pinza para entender que es efectivamente un derecho de los individuos no sólo de los partidos políticos sino de cualquier particular que quisiera obtener información del Estado y el Estado está obligado a darle esa información en principio.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 701

La positiva ficta, hasta el día de hoy sigue imperando la positiva ficta que propuso el grupo Oaxaca, según yo es una cosa errónea, te voy a decir porque: Lo que el grupo Oaxaca decía era que si la autoridad no contesta en el plazo que marca la ley que son 20 días, lo que tiene que interpretarse es que el particular tiene el derecho a tener la información y entonces así se interpreta el silencio de la autoridad.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Cecilia Azuara 709

Cosa distinta, en materia de acceso a la información si tu pides información y no te contesta la autoridad y yo interpreto que en automático te tiene que dar la información, estaríamos pensando que te pueden dar, si tu pides "quiero saber cuándo es el próximo operativo de la secretaría de la defensa Nacional"

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Cecilia Azuara 711

Se tuvo que hacer un mecanismo en donde como eso no puede suceder en la vida real, si a ti no te contesta la autoridad lo que tienes que hacer es irte al IFAI, pedirle que revise eso y si la información no es clasificada que te la entreguen y lo que si es ventaja es que es gratuita, es decir, tu no pagarías ni materiales de reproducción pero lo que quiero decir es que efectivamente tienes que ejercer otra acción, no es que en automático se de eso, porque aplastarías otros intereses y eso jurídicamente no es posible,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Cecilia Azuara 715

Porque la verdad es que, pese a que creo que todavía nos falta mucho porque creo que ahorita sigue siendo un discurso políticamente correcto, y todavía nos falta creernos la transparencia, pero eso si creo que es un tema cultural, que lleva muchisima más tiempo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Cecilia Azuara 717

Una, te ayuda como institución a organizarte,para tu ser transparente y dar información, tienes que estar en orden, es como una transformación silenciosa en estos 10 años, no se ha hecho una revolución ni mucho menos pero de entrada las instituciones han tenido que poner a los archivos en orden , estar más conscientes de lo que tienes que documentar y estas más consciente de que pueden pedirte información y que hay muchos escándalos que se han generado a partir de pedir información, entonces me parece que te ayuda a ordenarte internamente.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Manejo deficiente de archivos

Cecilia Azuara 722

pero es fundamental que los individuos sepan que pueden pedir información y además con una evolución en el entendimiento de lo que es el derecho a la información porque hace 10 años pensamos ¿cuánta gente puede pedir información? probablemente muy poca y yo creo que sigue siendo muy poca, el número de solicitudes se concentra en muy poca gente. Las solicitudes crecen, los solicitantes no.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Cecilia Azuara 725

Entonces eso te obliga a repensar un poco las cosas, ¿cómo puedo hacer que más se vean beneficiados por el derecho al acceso a la información? Y creo que pensar que puedes extender el número de solicitantes puede ser en un determinante momento muy ficticio, muy falso, porque habrá gente en nuestro país que nunca vaya a presentar una solicitud y que nunca vaya a presentarla yo he llegado a la conclusión que hay tres ejes que deberían inspirar el análisis de cómo incrementar el beneficio del acceso, eso si...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Difusión deficiente

Cecilia Azuara 726

Tres finalidades, fue algo que me animó mucho al principio el tema: que la transparencia y el acceso a la información, su fundamental objetivo era el combate a la corrupción, yo creo que es una herramienta muy importante para eso, no determinante pero si muy importante,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Corrupción

Cecilia Azuara 727

pero además hay que entender que el derecho al acceso a la información sirve para conocer otros derechos, por ejemplo, cómo hacer a ellos, por eso se dice que es un derecho instrumental no necesariamente tiene que tener el fin por si mismo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 728

pero si la idea es que la sociedad sepa que a través de este derecho puedes saber como tener derecho a la salud o a la educación, cómo efectuar esos derechos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 729

Y el tercero que es algo muy novedoso inclusive e nivel internacional, es que el derecho al acceso a la información le permite a la sociedad reutilizar la información del gobierno en beneficio de la propia sociedad.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Page 422: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

421

Cecilia Azuara 730

Esto quiere decir que el gran poseedor de bases de datos en México es el Estado, pero las usa para fines que le sirven estrictamente al Estado, si esas bases de datos las abre al público, el público puede hacer aplicaciones, es decir lo que se llama reutilizar la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 731

Puede sacar estadísticas para mejorar algo, hay ejemplos varios en el Mundo, por ejemplo ese (sic) hay una aplicación que tiene los registros de los accidentes por minuto en todas las carreteras del país, si tu esa información la pones o la haces disponible, gente de staff, chavitos que le saben a toda a tecnología pueden hacer una aplicación para decirte si tu vas a viajar por carretera a Monterrey, cuál es el tramo y a que hora hay más accidentes en tu trayecto y eso trae una utilidad para ti. Asi hay más beneficios como en materia de salud, en fin.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 733

empiezas, creo yo, o tendría que ser ese el tema, a generar una política pública que dirija tus esfuerzos no sólo a recibir más solicitudes sino a hacer que ese derecho le llegue a más gente y no solo de la forma tradicional, si no a ver... en el pueblito tal de la localidad tal pues a lo mejor quieren saber qué derechos de salud tienen acceso, pues llévales la información, no te van a hacer nunca una solicitud,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Cecilia Azuara 734

pero si el municipio tiene una política de transparencia pues es una política de transparencia proactiva y vas y le das la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Transversalidad de la política pública

Cecilia Azuara 735

Si lo que quieres es la utilización de la información entre grupos de la sociedad civil busca que temas les interesa saber y publica esos datos sin restricciones de uso para que puedan utilizarlas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 742

¿Qué factores facilitaron la implementación de la ley de transparencia? ¿Surgió una nueva institucionalidad en torno al tema? Yo creo que la implementación de la ley tuvo dos cuestiones que la hicieron muy exitosa, uno el nombramiento de comisionados independientes que me parece fue un factor fundamental para el inicio en nuestro país de este nuevo derecho, pusieron comisionados que con diferencias entre ellos ya que eran muy diferentes, apostaban a lo mismo, eran independientes del gobierno o sea no tenían línea y eso hizo que se consolidara bien el IFAI

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Cecilia Azuara 743

y el segundo factor fue la creación y uso de herramientas informáticas para el ejercicio del derecho, yo creo que esto posicionó muy bien el tema y permitió que realmente se difundiera rápidamente

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Cecilia Azuara 746

pero bueno, creo que fueron esos dos factores la independencia de los comisionados y el uso de herramientas tecnológicas, el crear un sistema específico para presentar solicitudes de acceso a la información desde cualquier punto.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Cecilia Azuara 756

esa garantía está en varios factores, los más importantes pueden ser el marco normativo, la independencia de quienes encabezan el órgano garante y pues a lo mejor ya necesitamos un concurso de esfuerzos para implementar una política nacional en donde la federación no se imponga pero si marque ciertas pautas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Cecilia Azuara 757

es un poco lo que trae la nueva reforma, y las entidades federativas participen y se allanen casi voluntariamente a esas pautas pero de otra manera veo dificil que se homologuen comisiones, por las características de las entidades.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Parcialidad de órganos locales

Cecilia Azuara 772

y entender que la ley, como la ley de transparencia lo que te establece es un piso mínimo y nada te impide ir más allá, eso es a lo que te obliga, pero tienes que ser mucho más proactivo, tienes que tener inventiva y creatividad para darle a la sociedad mucho más de lo que da. Eso me parece es el pensamiento que aún no tenemos y que todavía la gente piensa que debe cumplir lo mismo.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Resistencia cultural

Cecilia Azuara 777

Entonces estas de acuerdo en que el desarrollo no es que... yo no soy para nada de la idea de que se vuelva un país centralista pero si creo que tenemos que encontrar justos medios en donde a pesar de tener un sistema federalista te permita tener un eje rector desde la federación para poder impulsar como esta independencia de muchas cosas que se requieren en el ámbito local, a esto es a lo que me refiero, creo que las entidades federativas todavía tienen una figura aplastante de los gobernadores.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Otros. Gobernador

Cecilia Azuara 780

(inaudible) en el tema de transparencia... generar un sistema nacional pegándole lo menos al federalismo, y por eso creo que debe de ser el ifai el eje rector pero con la concurrencia necesaria de todos, ahi tienen que...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Page 423: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

422

Issa Luna Pla 788

por ejemplo, una vez que se encontraron la necesidad de establecer esta agenda y se empezaron a circular los borradores de un decreto que se convertiría en la Ley federal de transparencia pero que empezó como una política.de transparencia pero muy limitada en la que no se buscaba, planteando desde el punto de vista del derecho, la información sino específicamente planteado desde el punto de vista de una política gubernamental, administrativa gubernamental como principio de la transparencia y que recuperaba algunos de los elementos fundamentales de lo que tenía que ser transparencia a partir de lo que el FMI y la OCDE decían.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Issa Luna Pla 792

pero así lo encontraron los periódicos que se dieron cuenta de que existía una gran diferencia entre la información a la que podían acceder unos periódicos y otros, todo esto a partir de un mercado de la información pública que existía y que desde luego era más caro en algunos casos,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Issa Luna Pla 821

¿Qué factores facilitaron la implementación de las políticas de transparencia y acceso a la información? Creo que desde el punto de vista de la implementación, cabe decir primero que esta fue una legislación sui generis porque al cabo de 4 años todos los estados de la República y el DF ya tenían una Ley federal (sic) de transparencia y acceso a la información ya contaban con esa ley y la replicaron con una ley estatal,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Issa Luna Pla 828

Por eso decimos que traía un marcaje personal, porque esas ONG estaban ahí. Y después el IFAI replicó algunas de estas metodologías y las mejoró en muchos sentidos y creó una unidad de vigilancia que fue y ha sido la más importante y potente de todas las facultades que tiene el IFAI, incluso hasta la fecha si comparamos lo que hace esa unidad de vigilancia tiene mucho más recursos y personal que cualquier otro órgano garante del Mundo en la materia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Issa Luna Pla 829

Entonces una unidad o jefatura de vigilancia, poderosa y robusta y con instrumentos incluso cuantitativos para evaluar la implementación de la ley, lograron también persuadir que la implementación era importante.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Issa Luna Pla 830

La estrategia del IFAI facilitó también esta implementación porque el IFAI no trataba de evaluar para golpear o criticar si no verificaba y después ofrecía capacitación y ofrecía ayuda para que las instituciones cumplieran a cabalidad la reforma legal,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Issa Luna Pla 831

entre esas estrategias del IFAI estuvo también la creación casi inmediata de un sistema electrónico de solicitudes de información que se denominó SISI que de manera casi inmediata, el día que entró en vigor la norma un mes después de su aprobación,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Issa Luna Pla 832

se podía no solamente facilitar el acceso a la información a los ciudadanos si no que en términos de la implementación se le dio una herramienta tecnológica a los servidores públicos y nuevos funcionarios encargados de esta materia que facilitaba su trabajo para gestionar los procesos de las solicitudes de información pero que a la vez le ofrecía y brindaba al IFAI datos cualitativos y cuantitativos sobre cómo se estaba cumpliendo con la norma.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Issa Luna Pla 833

La otra cara de este instrumento tecnológico era un semáforo de cumplimiento en los plazos y otorgaba datos sobre cómo se estaban haciendo e implementando la norma, lo que hizo que se entregaran estadísticas mensuales incluso semanales al pleno del IFAI para poder evaluar la implementación y esa tecnología facilitó ampliamente la implementación lo cual se imitó y replicó en el resto de los estados para poder facilitar esa implementación.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Issa Luna Pla 835

no cambió las prácticas de corrupción, directamente, no cambió la cultura de los servidores públicos para hacerlos mucho más éticos, por ejemplo, pero si mejoró sus prácticas de archivos públicos. Esa es la mayor ganancia que en ese momento identificaron los servidores públicos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Corrupción

Issa Luna Pla 838

reorganizar las instituciones, por ejemplo un caso muy sonado en ese momento, en el Gobierno de Sinaloa que fue el primer estado que aprobó, después de la ley federal su propia ley estatal, el gobernador decía que se requería primero de limpiar la casa y ese el se refería a que tenía que negociar con sus secretarios de finanzas y con los secretarios encargados de la contraloría y etc, que pulir las plazas y ordenar esa administración porque existían muchos funcionarios públicos que eran aviadores, y esos aviadores cobraban pero no estaban asistiendo y por lo tanto antes de implementar su legislación de transparencia se dieron cuenta de que tenían que limpiar la casa y eso significó y hasta la fecha sigue significando una premisa y un reto importante para los legisladores y determina si la ley funciona o no funciona.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Resistencia cultural

Issa Luna Pla 839

En términos de política pública si, quizás no es como aprendizaje para esa clase política a la que te referías pues es... bastante pesimista la conclusión y los aprendizajes pero desde el punto de vista del derecho al acceso a la información fue esta, esta norma es un éxito rotundo que ha sido utilizada como modelo para legislar en otros países tanto de América Latina como de Europa e impuso un nuevo estándar en su momento,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Page 424: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

423

Issa Luna Pla 840

en su época que la colocó en el primer lugar mundial de las evaluaciones que hacían las organizaciones especializadas y los think tank la colocó en primer lugar mundial en su calidad y en su implementación, una ley que si servía efectivamente

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Issa Luna Pla 841

y que pues ha cambiado paulatinamente la idea y la percepción que se tiene del gobierno sin embargo pues desde luego eso tiene dos lados si mientras más información tienes puedes tener una percepción quizás más desgastada o limitada del gobierno porque sabes qué se está administrando de manera incorrecta pero a la vez es más información la que se puede tener.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 876

¿qué se requería? una reforma constitucional donde se estableciera con absoluta claridad ya sin lugar a dudas que la transparencia era un tema obligatorio a nivel nacional , y que no pudiera sustraerse a esta nueva política los gobiernos de los estados

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Ángel Trinidad Zaldívar 877

Y que pudiera decir que este derecho fundamental este derecho humano que ya estaba en el artículo 6, se tenía que aplicar de igual manera en todo el país .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 880

Yo creo que fue profundizar en el tema, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Ángel Trinidad Zaldívar 883

¿porque era importante la reforma del 2000 (sic)? la última reforma, pues para aclarar primero este tema de si el ifai era o no un órgano constitucional autónomo por un lado y por otro lado era ya dotar a todos los organismos locales de transparencia de esta autonomía constitucional,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Parcialidad de órganos locales

Ángel Trinidad Zaldívar 885

con esta nueva y última reforma constitucional se logra dotar de autonomía constitucional a todos los órganos de transparencia de todo el país.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 897

si, si nos hemos encontrado en el camino a gente que está convencida de que este es el mejor mecanismo, no sé si el único pero si el mejor mecanismo para que los gobiernos sean mucho más eficientes, para que los gobiernos rindan cuentas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 912

entonces esto a mí el tema me gustó mucho me llamo mucho la atención tan me gusto que y esto también lo puedes corroborar que estando en la secretaría de turismo generamos un sistema informático que se llamaba bueno se llama "SISITUR" es el antecedente del primer ... yo te diría es el primer antecedente de lo que fue el SISI y que ahora se llama "Infomex",

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 913

pero nosotros en el la Sría de Turismo generamos ese SISITUR, de hecho hay un registro en Derechos de Autor porque nosotros registramos eso y ahí aparece la titular del ramo era Leticia Navarro la Secretaria de Turismo, la pusimos institucionalmente, era ella la jefa, pero registramos nuestro sistema y ese sistema se usó prácticamente tres o cuatro años de hecho varias instituciones lo siguieron usando cinco seis años de hecho varias instituciones la siguen usando entonces,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 917

hay mucha gente que quiere ver la transparencia como solución a la corrupción, no , la transparencia inhibe porque en el momento en que los gobiernos de trabajar con puertas y ventanas de cristal se vuelve mucho más complicado que hagan una irregularidad, la verdad es que esta es una de las razones por las que no les gusta insisto,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 918

escucharas que hay otras razones como estos que dicen que hay mucha gente que hace demasiadas solicitudes de información que se ha llevado esto a un exceso, etc, yo creo que no, si a mí me preguntas que prefieres el exceso de la opacidad entre comillas el exceso de la transparencia, el exceso de solicitudes, este si a lo mejor ahí si estamos en el extremo del péndulo de aceptar algo absolutamente cerrado ahorita la gente, un sector al menos, está ávida de conocer qué hace el gobierno, y si ahorita la gente pregunta muchas cosas, te vale te vale.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 920

de ser o a pesar de ser un organismo descentralizado del ejecutivo federal, es decir en estricto sentido jurídico dependiente del poder ejecutivo, a pesar de eso el ifai llevó al extremo su autonomía, una autonomía que lo logro reconocimientos en su momento,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Ángel Trinidad Zaldívar 921

es más a tal grado que había mucha gente incluso años después, legisladores pensaban que el ifai era un órgano autónomo constitucional y lo pensaban por la manera en que los comisionados se desenvolvieron o ya después nos desenvolvimos creo que esa fue una batalla importante

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Ángel Trinidad Zaldívar 925

en el momento que le quitas una de sus características principales al tema de la transparencia que es la velocidad o celeridad para responder, en ese momento la gente hubiera perdido todo el interés

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 943

es decir la ley decían que las resoluciones del ifai iban a ser definitivas, pero en el IAFI tomábamos eso como resoluciones definitivas y al mismo tiempo inatacables, eso fue una discusión que se tardó prácticamente 12 años para lograr elevar a rango constitucional esa frase: las resoluciones del ifai son definitivas e inatacables.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Autonomía del órgano garante

Page 425: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

424

Ángel Trinidad Zaldívar 944

Eso es uno de los logros mayúsculos de esta reforma ¿porque?, pues porque entonces si se acaban las interpretaciones pro-opacidad que lo que quieran era dificultarle al solicitante al ciudadano, el acceso de la información

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 945

si tú las haces definitivas e inatacables para el gobierno, no para los ciudadanos pero si para el gobierno, pues entonces los gobiernos no tienen manera de cómo esconderse digamos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 946

Si sólo eran definitivas y además en la ley, hoy la constitución es la que dice que las resoluciones son definitivas e inatacables. Eso es uno de los logros mayores.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Ángel Trinidad Zaldívar 956

entonces al final del día creo que la salida fue bastante razonable el ifai si se convierte en segunda instancia con ciertas características,

DESARROLLO INSTITUCIONAL Marco jurídico

Ángel Trinidad Zaldívar 957

si hay una excepción digamos para que el gobierno pueda atacar las resoluciones del ifai y eso solo se hace a través de la consejería jurídica del poder ejecutivo, entonces eso acota es decir no cualquiera puede presentar un recurso de inconformidad ante una resolución del ifai

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 958

y lo tercero que se quedo es como te digo la definitividad e inatacabilidad DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Ángel Trinidad Zaldívar 963

¿para qué? yo te diría quizá te lo podría sintetizar de esta manera: el tema de la transparencia tenía o tiene que pasar de ser una política de gobierno a convertirse en una política de Estado

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Transversalidad de la política pública

Ángel Trinidad Zaldívar 965

y de alguna manera esto fue encaminado la reforma constitucional en el entendido de que cuando pones un tema de este tamaño en la constitución la verdad es que se dificulta un poco que haya retrocesos, no quiere decir que no los pueda haber, ojo, porque en este país en el que supuestamente la constitución es rígida que ha tenido muchos controles reformarse la verdad es que la reforman cotidianamente

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 966

sin embargo digamos en términos como de compromiso del Estado pues el compromiso ahí esta deja de ser una política gubernamental y se vuelve una política de Estado se vuelve más difícil dar pasos para atrás.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Ángel Trinidad Zaldívar 968

mira ha habido, lo mejor es un ejemplo concreto: hubo por ahí un solicitante que hizo más de no recuerdo 400 o 500 solicitudes al instituto Mexicano de Seguro Social y en alguna comida que en aquel momento tuvimos con el entonces director del Seguro Social él nos decía y nos lo dijo así abiertamente dijo miren la verdad es que primero fue una enorme molestia que hubiera tantas solicitudes por una sola persona, pero cuando logramos entender lo que quería el solicitante nos abrió los ojos y nos hizo darnos cuenta que estábamos gastando mal, era algo que tenía que ver con un coagulante o anticoagulante algo así por el estilo y lo que el entonces director del imss nos dijo es "hombre! nos pusimos a revisar lo que el solicitante pedía y nos dimos cuenta que las licitaciones las estábamos haciendo mal y que si las hacíamos bien nos podíamos ahorrar $800 mdp"

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 971

y lo que muchos gobernadores nos decían que cuando se lo comentaban a el contratista, el contratista decía "no, no, no, entonces no me quiero meter en eso",

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 973

y de ahí la importancia que para mi tiene que hayamos logrado meter el tema en los libros de texto gratuitos y eso te lo digo sin falsa modestia porque lo puedes comprobar en muchos documentos, muchas reuniones de la COMAIP el que empujo el tema fue tu servidor,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 974

en 2007 no en 2009, 2008-2009 se logra meter el tema a los libros de texto gratuitos esa es una cosa con la que yo empecé cuando era secretario ejecutivo le pedí autorización por supuesto a la presidenta que era comisionada María Marván y le dije "oye yo creo que esto hay que meterlo en los libros de texto gratuitos" ¿por qupe? es algo que le tienes que enseñar a los niños desde chiquitos, a que sepan que tienen "derecho a...",

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 976

entonces yo para ponerlo en términos muy sencillos lo planteaba de esta manera: la mitad de los niños que hoy tengan entre 6, 8, 10 años, la mitad de esos niños cuando entren a trabajar, la mitad va a trabajar en el gobierno y la otra mitad van a trabajar en la iniciativa privada por ponerlo insisto de manera simplista ¿que es lo que va a suceder? que la mitad de los que trabajan en el gobierno va haber aprendido en la escuela que tiene obligación de entregar información y la mitad que trabaja en la iniciativa privada sabrá que tiene el derecho de solicitar la información y que no es una concesión, entonces de ahí mi insistencia

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Page 426: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

425

Ángel Trinidad Zaldívar 977

y pues ahí si tengo que decirte costado varios años porque yo empecé con el tema a partir de ahí del 2004-2005 y no lo pudimos lograr en la administración de presidente Fox, y ya después en la administración del presidente Calderón, tuvimos reuniones, yo tuve reuniones con la titular Vázquez Mota que capto muy bien la idea y me dijo "lo vamos a hacer nada más que nos va a tomar un tiempito" y si por ahí ya del 2009 fue que ya aparece y tu abres hoy un libro de texto gratuito me parece ya a partir de 4° año ya está el tema de transparencia y rendición de cuentas.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 979

mi generación por supuesto mucho mayor que la tuya, pues habar de estos conceptos de transparencia pues no era común. Hoy se empieza a volver más común y yo espero que en una generación más lo tengan metido en el ADN por así decirlo como lo tienen metido en países como Suecia, que tiene una ley de transparencia desde 1766,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 980

si tu ahí vas y pides un documento de hace 200 años y te lo entregan en un par de horas. Aui vas y pides un documento no en todos lados pero en algunas instituciones un documento de hace un par de meses y te lo entregarán en otro par de meses si bien te va.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Manejo deficiente de archivos

Ángel Trinidad Zaldívar 982

Y otra anécdota, muy curiosa es que fíjate, más o menos una tercera parte de las solicitudes de información las hace el propio gobierno, y uno diría ¿cómo que las hace el propio gobierno? Si, si directores generales hacen solicitudes a otros directores generales, subsecretarios a... hubo un subsecretario de hacienda que ahorita se me escapa el nombre igual en una comida con el IFAI platicó una anécdota, decía que estaba muy... recién estrenada la ley y que él le pidió, siendo subsecretario de hacienda y como bien sabes aquí la SHCP es una secretaría muy poderosa y un subsecretario de hacienda es un personaje muy poderoso... pues en 2003 o 2004... le pidió vía oficio un documento a otro subsecretario y que pasaron varios meses y no le contestaba y entonces este subsecretario "hombre! voy a hacer una solicitud de información a ver si esta ley de transparencia funciona para algo" y bueno lo que el platicó enfrente de los entonces comisionados fue que hizo su solicitud y para su sorpresa la respuesta vía transparencia si le llegó, la respuesta oficial que le respondieran el oficio, no le llegó...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 986

y a mitad de los 90 hicimos varias reformas en materia de procedimiento administrativo, de la ley federal de procedimiento administrativo, para obligar a que las dependencias y entidades federales y el propio titular del poder ejecutivo tuviera que pre-publicar cualquier proyecto de regulación que pretendía presentar,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 988

No había una disciplina pues de someter al gobierno a escrutinio público, y la primera fue una reforma de 96 a la ley federal de procedimiento administrativo donde establecimos claramente que el poder ejecutivo estaba obligado a generar una manifestación de impacto regulatorio en cada anteproyecto de ley, reglamento, acuerdo o decreto, norma oficial mexicana, lineamiento, criterio lo que te puedas imaginar y eso detona una participación de los sectores interesados.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 992

Y así hay innumerables ejemplos de mejora regulatoria que se lograron a través de una herramienta que se llamó "Pre-publicación de proyectos regulatorios de la administración pública federal" incluyendo al poder ejecutivo, y un sometimiento digamos durante 30 días a comentarios.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 995

Los del grupo Oaxaca te dirán que ellos son los precursores, pero yo te puedo decir que el grupo técnico de la COFEMER comandados por el Dr. Sergio López Ayllón, que hoy es el director general del CIDE, que creo que es un agente es una persona que tendrías que entrevistar, trabajamos en un proyecto de ley para crear una Comisión de Garantías que no tenía otro objeto que establecer la figura de algunos notables que resolvía sobre la procedencia o no del acceso a la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 996

En este proyecto de ley establecimos obligaciones de transparencia para que estuvieran en tiempo real en línea disponibles al público, la información más importante que en su momento consideramos que tú las conoces son las del artículo ... (ruido de máquinas...) de la ley de transparencia y una serie de derechos para los solicitantes y para quienes quisieran acceder a la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1002

la primera lucha que se da que me toca a mi darla desde la COFEMER primero, escribiendo el reglamento de la ley, cabildeando la ley, etc. mi primer trabajo fue que nosotros pudiéramos hacer en el IFAI un organismo descentralizado no sectorizado, era lo más importante.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Francisco Ciscomani 1003

De esto sale algunos, los no sectorizados por ejemplo son el IMSS, no está sectorizado, el INFONAVIT, que por más un órgano tripartita y no se qué, finalmente es un órgano público descentralizado no sectorizado. Creo que ahí también está el Instituto Nacional de Adultos Mayores INAPAM, está el Consejo CDI de pueblos Indígenas... hay varios pues, INMUJERES y la idea era que no se sometiera a nadie y que no pudieran recortarle en la vía presupuestal las decisiones que iba a comenzar a tomar.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Asignación de recursos

Page 427: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

426

Francisco Ciscomani 1004

Lo más importante en esa época es que todo el diseño regulatorio de la ley de transparencia estaba colgado de dos o tres frases que traía el artículo 6to constitucional, donde todo mundo tenía en principio el derecho de acceso a la información,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1015

Teníamos que escoger y es la llegada de Alonso Lujambio al IFAI, en 2005, cuando él ve qué podemos hacer y proviniendo él de un Autónomo Constitucional como era el IFE, tuvimos que escoger y ahí entramos a la reforma de 2007, entre qué es primero, si tener un piso firme de la transparencia y el acceso a la información, con disciplinas claras y derechos de los ciudadanos con obligaciones de las autoridades no importando qué nivel u orden o autonomía tengan, o que el IFAI fuera autónomo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1017

en 2007 cuando hicimos la reforma que empezamos a trabajar en 2006, ya que Alonso Lujambio había sido presidente del IFAI a mediados de 2006 antes de que entrara el Presidente Calderón decidimos dejar de lado la autonomía y sentar las bases de un piso parejo para... misma disciplina, mismos derechos y mismas obligaciones, sin importar orden de gobierno, no importa tu nivel de autonomía legal o constitucional

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1019

Como puedes ver, venimos de (inaudible) de disciplinas de materias específicas de medidos de los 90, finales de los 90 después, a principios de la década pasada, para pasar al establecimiento de un régimen colgado de pequeñas frases de la Constitución, una ley federal de transparencia, a una reforma constitucional de 2007 que también sellaba bases en la constitución y crea apartados bastante exhaustivos con respecto a qué tenía que cumplir cada cual, cuando podías observar la información y un serie de cosas... para luego, después de haberse desempeñado el IFAI y la propia ley, la administración, digamos de la política de transparencia, para llegar a una autonomía constitucional como la que finalmente tiene el IFAI a partir de 2014.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1023

Pero la transparencia lo que hace es trae al mercado, a la mente de los ciudadanos, de los empresarios, de las organizaciones de la sociedad civil, de la oposición, de todos los actores políticos relevantes y de los que no son tan relevantes pero que pueden serlo porque pueden acceder a una información, trae la posibilidad de acceder a información para la toma de decisiones.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1024

Entonces antes si un empresario quería poner una gasolinera en la salida de Pachuca, o un taller para atender tractocamiones, pues no sabía si realmente iba a ser negocio o no, hoy puede acceder a la estadística del flujo vehicular que pasa por la caseta federal, y además puede acceder libremente al flujo de tractocamiones que ahí pasan, y en función de eso puede decidir si pone una gasolinera de gran tamaño que compita con taller y lavado y puede poner un negocio y puede tomar decisiones.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1027

y una vez puesta la información en el mercado, es algo que podemos compartir todos, y tiene bajo costo acceder a el, no tenemos que mandar a hacer grandes estudios, tenemos que pedirla y tener la paciencia suficiente para acceder a ella y luego procesarla.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1031

la ley de transparencia no dice que tu tengas que transparentar a los comisionados del SNTE, pero las disciplinas que se van imponiendo y quienes trabajamos ahí decidimos que del presupuesto de egresos de la federación, una ley hubiera puesto transparencia en el gasto público y pudiéramos identificar de manera individual a cada trabajador del Estado en materia educativa, cuánto ganaba, cuándo ingreso, si trabajaba, si tenía bonos, si tenía carrera magisterial, si tenía dos plazas, 20 horas o 40, o 10 plazas, e identificarlo con nombre,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1032

de pronto tiene efectos inusitados a través del registro transparente ubicamos a uno de los líderes de los Cabaleros Templarios, "La Tuta" Servando, entonces empieza a ver un movimiento que evoca transparencia en sectores ya específicos

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1033

y se crea un ambiente a partir de 2007, no obstante las nuevas disciplinas, el derecho tenía que ampliarse, y ampliarse hacia la mayor rendición de cuentas por parte del Estado y eso forzó muchas cosas, forzó en su momento que la SHCP publicara sus fideicomisos, cuántos fideicomisos tenía, cómo se llamaban, quien era el fideicomitente, quien el fideicomisario, qué recursos manejaba, quiénes se beneficiaban, quiénes lo administraban, llegamos a planteamientos toda la información sobre subsidios y las personas que los recibían es pública,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1034

es decir, llegamos ya a esquemas de rendición de cuentas y de transparencia que de alguna manera eficientizan el gasto, y se invierten en temas de tecnología para poder controlar toda la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Page 428: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

427

Francisco Ciscomani 1035

Durante estos años, con las altas y bajas del IFAI, fue evolucionando y también las entidades federativas fueron evolucionando hacia un régimen que en ocasiones superaba al federal, te voy a poner un ejemplo: Mientras en Yucatán podían remover aun Presidente municipal por no cumplir una resolución del órgano de transparencia local, el IFAI no lo podía hacer, no podía remover a un secretario de Estado o un subsecretario, lo mandaba a la contraloría y la Contraloría a la Contraloría interna,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1036

entonces si te fijas la transparencia es un proceso evolutivo, hasta que hoy en 2013-2014 ya no es tan importante el esquema de solicitudes de acceso a la información, ya no es lo más importante, ya no es lo que queremos, ahora queremos transparencia proactiva y datos de gobierno abiertos al público, que esos son los grandes registros nacionales, el Censo de maestros, es uno de ellos,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Francisco Ciscomani 1037

estamos diciendo que la transparencia ya no puede esperar el antiguo régimen que es muy sencillo donde tu solicitas y ellos te otorgan acceso, ahora es un régimen la información está publicada en internet, en tiempo real y en línea,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Francisco Ciscomani 1038

y tú puedes detectar cómo se está moviendo una política pública, por eso ahora encuentras en las páginas de internet estos nodos de transparencia proactiva y de datos de gobierno abiertos al público, eso es muy distinto de lo que antes sucedía, realmente estás viendo cómo se están moviendo los datos...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Francisco Ciscomani 1050

tan es así que una de las banderas de Peña Nieto fue reformar el régimen de transparencia y darle autonomía al instituto que fue el siguiente paso, se llego a que esto ya forma parte de nuestra cultura y no hay vuelta atrás ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1051

siempre va haber un régimen de Transparencia que prevalezca en México, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1052

pueden neutralizar los mecanismos para accede a la información, designando comisionados a modo, estableciendo piezas de legislación que en la actuación limiten a los Órganos garantes en materia de transparencia y dándole esto a otras dependencias como son Hacienda, Gobernación, Función Pública, incluso la Fiscalía

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1053

sin embargo la cultura esta, el reclamo por la cultura de transparencia ya forma parte de la cultura de los Mexicanos y me parece que va ir evolucionando en ese sentido, en todos los órganos de gobierno,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1062

por ponerte un ejemplo sino se ejercieron las clausulas penales para sancionar a alguien que incumplió un contrato podrías eventualmente denunciar este hecho y eventualmente cancelen el contrato y te beneficien a ti con una adjudicación en ese sentido,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1063

o puedes reportar incumplimientos sucesivos de alguien que esta concursando en otra parte y pueden influir en los tomadores de decisión de que aunque los incumplimientos persistentes no le asignen el nuevo contrato,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1064

o puedes ver que se concentre el mercado, puedes a través de la pagina del IFAI exportar a Excel todos los contratos de compra de compra de medicamentos y te puedes dar cuenta que hubo una empresa en el sexenio de Fox y los primeros de Calderón que vendía mas de $35 mil millones de pesos en medicamentos,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1065

o puedes acceder al precio del producto tal, medico, medicamento, en el Estado de Sonora que tal vez costo 27% más que lo que costo en Chihuahua o lo que costo en el D.F, a través de una licitación del IMSS

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1084

la tendencia internacional va marcando un cambio y para mí las solicitudes de acceso como te lo dije hace rato ya no son el pan de cada día, en realidad el pan de cada día van a ser esquemas de acceso en tiempo real y en línea ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Francisco Ciscomani 1085

sino tu entrevista a un muchacho de 23 años y te va a decir que no se va a esperar más de 8 segundos para tener la información, si tiene el de velocidad "x" y tiene el acceso, imagínatelo así en una solicitud, las solicitudes para la generación nacida en los 60´s, y todavía en los 70´s ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Francisco Ciscomani 1086

En la parte del reconocimiento de los problemas en las reformas del 2007 y 2014 a mi me parece que en 2007 como te comente hace rato, la base fue establecer un piso común a todos los órdenes de gobierno

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1088

esa asimetría obligo a poner un piso y después a evolucionar , ver ahora como se comportaban los sujetos obligados de todos los órganos de gobierno y de todos los grados de autonomía para llegar ahora a un reforzamiento y una reforma constitucional con una autonomía y una serie de principios más claros todavía plasmados en la constitución

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Page 429: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

428

Francisco Ciscomani 1092

y esto implica que el ifai es la segunda instancia de las entidades federativas y de los órganos autónomos de las entidades federativas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1109

el problema era si se establecía o no un mecanismo de control para las resoluciones del IFAI cuando estas tomaran el carácter de definitivas e inatacables como hoy por hoy establece la Constitución.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1113

Realmente la diferencia se da básicamente sobre la definitividad y el hecho de que pues las resoluciones fueran inatacables; por eso se tarda tanto y es hasta la reforma de 2013-2014 que se logra consolidar este principio, y que se someten no solamente la Administración Pública Federal si no el IFAI queda como la instancia definitiva e inatacable para los otros sujetos obligados autónomos constitucionales o con cierto grado de autonomía y las entidades federativas. Yo creo que es la diferencia más grande que hay y son las diferencias entre la reforma de 2007 y 2014.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1124

Hay que recordar que en 2007 se escogió entre tener un autónomo constitucional o fijar una base un piso parejo en términos de derechos de los ciudadanos y obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información. Se optó por lo segundo, un piso, aplicable a todos los órdenes de gobierno y del Estado no importando su grado de autonomía.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1125

Creo que en ese sentido se establecieron disciplinas ya muy concretas, pero no se llegó a decir que las resoluciones de los órganos garantes de transparencia eran inatacables y definitivas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1127

Actualmente la Constitución abre la posibilidad de que la ley tenga medidas de apremio directas al bolsillo del servidor público, en otras palabras, que mañana un subsecretario por no cumplir con la resolución se quede sin siete días de salario y una vez que afectas el bolsillo, esa medida de apremio es la más eficaz que hay, porque el servidor público va a decir "oye, me van a dejar sin sueldo" además de seguramente fincarle un responsabilidad administrativa.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1129

Una cultura litigiosa la mexicana y el diseño regulatorio de todas las instancias da para litigar, y muchos actores, la (inaudible) era uno de ellos. Con la reforma de 2014, estas medidas de apremio, esta cuestión de que las resoluciones son inatacables son un principio básico para el cumplimiento de las resoluciones entonces de alguna manera la experiencia 2007-2014 deja como consecuencia disposiciones más fuertes, más claras en ese sentido que todavía tendrán que ver la luz de la legislación secundaria y ten por seguro que van a decir "aquí hay hoyos, aquí no se va a poder ejercer..." (inaudible)

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Francisco Ciscomani 1140

Casos notables, de la transparencia, a mí me parece que la secretaria de la economía siempre ha sido un caso notable, publica todo, publica tramites servicios atención y ha tenido esa cultura en toda las administraciones, priistas y panistas

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1142

cuando tiene un costo político enorme la transparencia provoca el cambio, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1143

Pemex y la secretaria de energía transparentaron cual era la caída de la los ingresos petroleros de la producción petrolera, la falta de tecnología, y nos lo repitieron hasta el cansancio y combaten toda esta estadística que transparentaron y dijeron requerimos un cambio y promovieron una reforma inteligente,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1144

la misma transparencia que utilizo en telecomunicaciones, la falta de control de las grandes empresas económicas en materia de competencia en materia de los servicios en telecomunicaciones se generó toda esta dinámica donde se denunciaban unos a otros y hacían estudios, recomendaciones de la OCDE y genero un cambio estructural en la regulación desde la constitución ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1149

Es otro aliado para los servidores públicos si tu guardas bien tu expediente integras bien lo guardas sacas una copia y te vas de una función pública el día de mañana que alguien diga que eso no lo dejaste ahí , que eso está mal siempre podrás responder a las utilidades de control diciendo , no aquí está todo, y está en entrega de recepción y todo eso, y la puedes publicar digitalizar y publicar

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1150

El mejor defensor de un ex-servidor público es su expediente DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1163

Y muchas instancias locales se mejoró el régimen porque la mejor practica la tenían la administración pública federal,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Page 430: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

429

Francisco Ciscomani 1164

digamos que si tu observas un documento de los mínimos la federación o el poder ejecutivo federal tenía poco que hacer para poder cumplir, era básicamente llevar a la práctica y a nivel constitucional lo que hacía el poder ejecutivo federal para que los otros sujetos obligados, nacionales, autónomos , y con grados de autonomía, universidades etc., y las entidades federativas y sus órganos a su vez , cumplieran, junto con municipios, la regulación ;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1171

Yo creo que hay muchos... la transparencia forman parte de la cultura ya , de los mexicanos, muchos utilizan la palabra "transparencia" y los programas sociales, los programas de subsidio las diferentes acciones gubernamentales, deben estar blindadas por posiciones de transparencia: qué se publica, se da conocer al público, cuáles son sus resultados, como se estructuraron ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Francisco Ciscomani 1173

Ahora, si la transparencia se ha alberga más en los funcionarios que se consideran de carrera del mediano nivel, o sea de tercer nivel hacia abajo, directores generales, directores generales adjuntos, directores de área, más que los que tienen alto nivel: oficiales mayores, jefes de unidad, subsecretarios, porque estos normalmente estos son actores políticos y tardan un buen rato en entender porque hay disciplinas de transparencia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Resistencia cultural

Francisco Ciscomani 1179

La comisión de mejora regulatoria es una de ellas, nació para darle transparencia a los trámites y servicios, generales y empresariales, y ciudadanos y para transparentar la regulación de un proyecto, es decir acuerdo, decreto, reglamento ley, NOM lo que sea ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Francisco Ciscomani 1182

Yo fui a España muchas veces a hablar del tema para defender que los órganos protectores de datos son órganos de transparencia , fue una cuestión de coincidencia de intereses , para que le ifai siguiera siendo el de datos también en México

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Francisco Ciscomani 1186

y en un futuro yo preferiría un régimen más liberal donde tu pudieras utilizar un mecanismo o el otro, es decir mi derecho constitucional dice que yo puedo tener acceso a tal no me interesa solicitar y esperarme 20 días más 20 de infracción mas un recurso de revisión , quiero que me garantizan el derecho de acceso de forma inmediata y me pongan a disposición para poder señalar que información,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1187

me gustaría ver otros mecanismos, que en el fondo esto va a generar que la administración pública , en cualquier orden de gobierno o en cualquier nivel de autonomía publique información de tu interés ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1188

hacia allá vamos hacia bases de datos re-utilizables, datos abiertos al público por parte del gobierno que uno pueda acceder desde cualquier parte del mundo

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Francisco Ciscomani 1189

y se acabaron también todas aquellas cosas que tenías que ser ciudadano, de la hermana república de Michoacán para poder acceder a la información y comprobar que tenías que tener domicilio ahí cosas de esas que en un principio fueron el pan de cada día en el tema de la transparencia, sobre todo a nivel estatal y municipal,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Francisco Ciscomani 1190

yo sí creo que la evolución va en ese sentido creo que las solicitudes de acceso son cosa del pasado, o van a ser cosa del pasado próximamente.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Amalia García 1198

la construcción del Instituto Federal de Acceso a la Información es resultado de este impulso democrático y de la sociedad civil que es parte de ese nuevo México que se crea cuando se dan transformaciones democráticas en el ámbito político

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Amalia García 1200

En la constitución se hace una reforma muy importante al art. 6 , que establece como un derecho de los mexicanos y de las mexicanas el acceso a la información, en nuestra constitución lo que había sido considerado como un derecho principal era la libertad de expresión pero se agrega este nuevo derecho para los ciudadanos y ciudadanas que es el derecho a que se les de información,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Amalia García 1202

previamente cuando yo entre al gobierno de Zacatecas en 2004 entro en vigor por primera vez en la historia de Zacatecas una ley de acceso a la información que no existía que era inexistente, y ahí ya incluimos las obligaciones de sujetos obligados distintos a los que estaban en el ámbito federal incluimos, mas bien nuevos, adicionales, se incluyo a los partidos políticos, se incluyó a las universidades, se incluyo a organismos y personas morales de la sociedad civil, todo aquel que recibiera recurso público tendría la obligación de informar y de rendir cuentas sobre ese recurso público.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Transversalidad de la política pública

Page 431: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

430

Amalia García 1205

y otro paso adicional en el que trabajamos en esos momentos fue que quienes pidieran información no se les obligara a decir ni quienes eran, ni de donde eran sino que sin necesidad de dar esa información el estado mexicano y las entidades federativas estuvieran obligados a entregar esa información

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Amalia García 1206

¿Porqué razón? porque en el caso de recursos públicos toda la información debería de ser pública, debería ser accesible, debería tenerse acceso a ella y ademas con IFAI desplegamos una iniciativa para que los estados suscribieran un convenio para que la solicitud de información pudiera ser hecha por cualquier ciudadano del país independientemente de que no fuera originario de la entidad que uno gobernaba y sin la obligación de dar sus datos, es decir que si yo gobernaba Zacatecas un ciudadano de la Cd. de México o de Guanajuato o de Campeche tuviera el derecho a pedir información y el gobierno del estado tuviera la obligación de darles esa información. Este es el marco en el que se da

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Amalia García 1209

entonces esa resistencia se encontraba, y por eso el proceso para que las entidades federativas tuvieran sus propias leyes de acceso a la información y para que rindieran cuentas fue paulatino y muy largo entonces hacer la reforma constitucional agregarle al Art. 6 constitucional a las entidades federativas resultaba muy relevante.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Evasión de la transparencia

Amalia García 1221

claro , hoy tenemos una sociedad civil que se ha transformado por la tecnología, de tal manera que lo que fue un impulso que venia desde la sociedad civil pero que requería para poder señalar algún acto de corrupción, falta de resistencia al acceso a la información y que era en una etapa tan difícil tan complicada hoy con las redes sociales, se ha convertido en una participación ciudadana inmediata y yo creo que eso es muy bueno es muy afortunado.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Amalia García 1222

Puede haber excesos y actos injustos opiniones injustas pero es preferible que haya una opinión injusta a que se perdiera esa participación de la sociedad civil.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Amalia García 1232

entonces obligo también a la modernización de la administración pública y eso requirió un trabajo realmente titánico formidable de todas y todos los servidores públicos que cuando digo todos incluyo a las secretarias, mecanógrafas, a todo mundo porque tuvieron que capacitarse para poder llenar datos para poder tener la información en discos

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Amalia García 1233

y por cierto cuando se empezó a aplicar la ley los primeros meses casi nos colapsamos porque la cantidad de preguntas que nos llegaron fue impresionante a tal grado de que en lugar de estar atendiendo temas que eran también muy importantes había algunas dependencias que estaban casi dedicadas a resolver las preguntas que se estaban haciendo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Amalia García 1234

también detectamos algo como la ley era nueva, como se acababa de poner en operación encontramos que había algunas personas bien intencionadas maestros que les habían dado la instrucción a sus alumnos de que hicieran preguntas entonces nos llegaron una cantidad de preguntas, y también se dieron casos de aquellos que nos preguntaban para hacer su tesis, prácticamente estaba el gobierno del estado trabajando la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Amalia García 1235

Pero fue un primer momento, después de que ya tuvimos esta transformación de la administración pública de que se modernizo de que tuvimos la información computarizada de que todo estaba en discos fue un respiro porque además incluso para poder actuar con eficacia como gobierno esta nuevo derecho

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Amalia García 1236

y esta ley también permitió que trabajáramos mucho mejor con eficacia con rigurosidad, de manera moderna, y además a mí me permitió como gobernadora algo muy importante que yo pudiera hacer evaluaciones permanentes de manera más eficaz para ver cómo iba cada programa como iba funcionando cada dependencia, entonces la ley nos llevó también a otras acciones que fueron formidables.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Amalia García 1241

los equipos las preparación, la digitalización un costo inicial, ya una vez que se tiene toda la información es para el propio gobierno municipal muy fácil pero el primer impulso tuvimos que tomar la decisión de respaldarlos para que hicieran sus procesos de digitalización para poder tener información que pudieran dar inmediatamente si se les solicitaba y también permitió mejorar su trabajo para la rendición de cuentas y para sus propios elaboración de proyectos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Amalia García 1248

y los recursos al sindicato magisterial, había muchos invitados de piedra en estas discusiones `porque no se trataba de las cuotas sindicales de los que hablamos era de que si recibían recurso público tenían que estar en la ley la obligación de que rindieran cuentas de ese recurso público que recibían y que reciben, lo reciben para mil asuntos para los festejos, para le día de no se cuanto en fin tienen que rendir cuentas de recurso público que reciben y finalmente quedaron ya como sujetos obligados.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Evasión de la transparencia

Page 432: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

431

Amalia García 1250

y en los primeros años del gobierno de Vicente Fox hubo una actitud positiva favorable después ya no fue una prioridad hubo muchos otros temas en el caso del periodo del presidente Calderón bueno yo creo la disposición de que se fortaleciera al Instituto ya como institución fue relevante y que se le dieran mas facultades mas condiciones y con el actual gobierno.....

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Amalia García 1253

pero hablando del caso de México se ha avanzado en mayor vigilancia de parte de la sociedad en nuevas instituciones en una nueva normatividad en una obligación mayor para quienes aplican los recursos públicos

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Amalia García 1261

la ley, las instituciones para obligar a la rendición de cuentas, antes seguramente era brutal, pero no se señalaba, fortunas que se crearon ¿verdad? hace años

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Amalia García 1262

Y que el costo político para quien abusa, insisto puede haber algunos casos en los que es injusto el señalamiento, si bueno pero ahí están las instituciones para que investiguen y finalmente si se dice aqui no hubo acto de corrupción pues perfecto,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1266

en el contexto esta la reforma política del Estado mexicano en el año de 1977, que traía diversos efectos uno digamos fundamental en el aspecto político en el que en este momento no entraremos por no ser el tema, pero digamos entre los ingredientes interesantes de aquella reforma de 1977 a nuestra carta magna aparece esta breve pero sustanciosa referencia a que el derecho a la información será garantizado por el estado,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1281

de los instrumentos internacionales de derechos humanos , si de pronto hacemos una revisión de como evoluciona este reconocimiento y no me refiere nada mas al ámbito legislativo sino al ámbito judicial vemos como de pronto esta tesis que si no me equivoco son de inicios de siglo, aquella que dice que los tratados internacionales de derechos humanos si pueden ampliar garantías individuales, derechos fundamentales, etc. y están a un nivel jerárquico de la máxima jerarquía solo por debajo de la Constitución

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1282

creo que esa conciencia que se cobra en todos los niveles también se vuelve un factor relevante para que además de este tránsito democrático que vivíamos por las elecciones después también contribuya a retomar esas referencias que en derecho internacional nos da y de esas referencias internacionales nosotros generar un a ley federal de transparencia pues que diera cuerpo y materia a aquello que los convenios y tratados internacionales firmados por México ya se tenían,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1289

y que incluso se pronuncia una transferencia por un mandato de el entonces Presidente Fox al Archivo General de la Nación, con un objetivo específico, el Archivo General de la Nación es un archivo histórico, y como tal es un archivo público consultable por cualquiera entonces si me parece que había mensajes muy claros en el inicio en tratar de no cortar con el pasado efectivamente pero si el decir que estos gobiernos que llegaban en democracia también reconstruían dentro de un espacio democrático que ese es justo uno de los elementos de la libertad de expresión, por la ruta de permitirle a la ciudadanía, conocer información en poder o en posesión del estado mexicano.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Edgar Martínez 1298

tu puedes ver como la actual ley, la ley vigente tiene un instituto que extrañamente es instituto pero a su vez tiene comisionados porque en algunas iniciativas se habla de comisión y de pensar en un organismo constitucional autónomo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1299

ya en 2002 y lo ambicioso de ese proyecto porque abarcaría no solo al ejecutivo federal y teniendo un órgano garante como es el IFAI se decide sacar una ley que obligara a todos los órganos del estado mexicano

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1302

y ahora después mas de 10 años de funcionamiento volver a aquellos origines, para decir: no olvidemos que la nota de independencia del órgano que fiscaliza es fundamental y entonces necesitamos un IFAI que fiscalice los temas de acceso a la información y transparencia para todos los órganos del estado mexicano y mas aun incluso hoy como lo plantea la reforma constitucional tal vez algunos otros órganos que no son necesariamente gubernamentales pero por su relevancia podrían ser también sujetos a este regímen y ya ves como viene la reforma con el tema de partidos políticos y demás sujetos de esta relevancia, entonces creo que por aquí podría de alguna manera orientar y dar algunas notas generales para buscar encontrar alguna respuesta a este primer bloque.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Autonomía del órgano garante

Page 433: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

432

Edgar Martínez 1305

pero si del lado técnico creo era una altamente cuestión compleja la que se veía en ese momento en el entendido en el que en no hay en el año 2002, un antecedente de un órgano constitucional autónomo que busque garantizar derecho humanos quizá si la Comisión Nacional pero con resoluciones vinculantes, es decir podríamos decir que en aquel momento si no me falla la memoria hablar de un Banco de México, pero el Banco de México tiene una función económica que no se vincula de manera abierta a garantizar un derecho fundamental, tenemos una CNDH para ese momento, que si efectivamente pretende dar una serie de garantías sobre nuestro listado de derechos fundamentales pero esta cuestión específica no dicta resoluciones vinculantes incluso a la fecha, y si tenemos a por ejemplo a los tribunales por la ruta del amparo haciendo un ejercicio de hacer efectivas garantías pero estamos hablando de un proceso de carácter jurisdiccional.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1306

Pensando en procesos no jurisdiccionales se estaba constituyendo, se pensaba en un organismo como hoy es el IFAI, autónomo y que además tuviera facultades como dicen los abogados: materialmente jurisdiccionales aunque formalmente este órgano no era jurisdiccional, era en esta primera idea una.. se pensaba tal vez en un organismo constitucional autónomo y termino siendo un organismo descentralizado también con peculiaridades porque termino siendo sacándolo de la teoría clásica de la organización administrativa un organismo descentralizado no sectorizado, pues como para darle un mayor grado de autonomía y que no dependiera de uno de los sujetos a los que el iba a revisar, es decir una dependencia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1307

Y creo que la parte técnica era muy compleja porque imagínate tu el hecho de someter a la autoridad de un organismo autónomo, no le pongamos adjetivo de constitucional o descentralizado, pero de un organismo autónomo, imagínate someter a esa autoridad al ejecutivo federal pero imagínate hacer eso con tribunales administrativos, la parte del poder judicial de la federación, el propio Congreso de la Unión y los constitucionales autónomos que en ese momento existían pues si se parecía que se creaba un órgano parecido a lo que en 1836 existió como el cuarto poder conservador que además de los tres tradicionales generabas un cuarto al mismo nivel de los otros tres originales de la constitución entonces, creo que esa parte técnica, pensando en la construcción jurídica y luego en su implementación si se antojaba ampliamente complicada,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1309

y luego cuando ya vienen los términos de procedimiento y demás que si la unidad de enlace conteo de información, etcétera ya todos estos temas específicos ya dice esto para el ejecutivo federal de manera que le demos su espacio a los propios tribunales, congreso de la unión y demás constitucionales autónomos de construir los procedimientos como para que ellos hagan efectivo el ejercicio y también permitamos que ellos construyan sus propias instituciones garantes y ahí también entran las universidades que tienen su grado de autonomía que es muy importante para construir al interior de cada uno de estos órganos ese "IFAI" pero para cada uno de estos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1310

Entonces fíjate que es en este contexto se tenía a lo mejor ya una visión en la dimensión que hoy conocemos pero había que ir paso por paso, porque hasta ese momento el estado mexicano era ajeno a la aplicación de este tipo de política pública es decir, donde ya el estado, por, déjame decirlo en un esquema de diseño por defecto ya la regla es todo es público, todo se entrega y todo se transparenta y por excepción temporalmente puedo reservar información,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Edgar Martínez 1312

pero fíjate como ahí hay una buena evolución la que ocurre en México, nos damos cuenta de los grandes beneficios de la transparencia sea que incomode o no incomode a determinados actores, y llegando un lugar nos damos cuenta que esto tiene una relevancia de las mayores en términos de los valores que deben sustentar una democracia

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1314

es decir necesitamos darle el mayor grado de autonomía al órgano garante DESARROLLO INSTITUCIONAL Marco jurídico

Edgar Martínez 1315

y necesitamos hacer que esto alcance a todos por igual en el ámbito del derecho público mexicano.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1316

Es ineludible el tema hoy, es decir se ganó un espacio, ese espacio no se puede perder y en esa medida es que creo que este trabajo del IFAI a lo largo de diez años y por supuesto de los organismos garantes de los estados creo que de manera natural y espontánea provocan la reforma del estado en punto específico que hace la administración presente para decir que necesitamos evolucionar y como por ahí se dice pasar a un esquema de transparencia 2.0.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Page 434: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

433

Edgar Martínez 1318

vemos como la apreciación es que esta bien que el ciudadano, quien sea pida información para enterarse de que hacen sus gobiernos, pero entonces ahora la dinámica y la mecánica es nosotros mas allá de lo que ellos pidan generemos información útil, oficiosamente para que ellos conozcan lo que deben conocer de nosotros y tal vez si algo nosotros omitimos o es una cuestión muy concreta y específica que era difícil de calcular esperemos si la petición y esta cuestión reactiva, pues para darle acceso a la información que el ciudadano pide.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1320

si claro con los impulsos internacionales de estos temas de gobierno abierto por su puesto y sin ninguna duda el tema de sociedad e información en el que estamos inmersos en donde el esquema de comunicación que nos permiten las redes sociales también ha abierto una brecha importante, y donde insisto casi me atrevería a afirmar que de manera natural y espontánea llegamos al punto que llegamos,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1321

el cambio de decir que si necesitamos mantenernos en la apertura y la transparencia, pero ahora no en la reactiva, si no en una estrictamente oficiosa, preventiva o como se le quiera llamar

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1322

y por otro lado esta el tema de seguir impulsando el fortalecimiento de las instituciones del propio estado mexicano fuera del los tribunales que le dan garantía, y creo que ahí si juega un papel muy importante el IFAI en los institutos locales, se constituyeron como instancias, tu dirás yo para que quiero otra instancia burocrática si de todas formas los tribunales ya me daban garantía por la ruta del amparo

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1324

pero al mismo factor aquí, creo que también ha sido de avanzada la Ley de Transparencia, trae una serie de principios que ayudan muchísimo, el IFAI nació como una institución que lo que buscaba era que a través de procedimientos sencillos y expeditos garantizar el acceso a la información pública,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1325

en cuanto a diseño los procedimientos venían dados por ley y reglamento en ese sentido si tenía muchas o pocos etapas procesales si eran complejas o simples era ya de ese diseño, pero el IFAI siempre en ese punto se abocó a constituirse en una institución sin perder imparcialidad y objetividad en una institución abocada a apoyar al ciudadano,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1326

la óptica de decir resuelvo en poco tiempo y me constituyo en una autoridad en donde nadie necesita traer abogados o especialistas para poder litigar o hacer efectivos tus derechos entonces, ese procedimiento del IFAI fue altamente exitoso por eso porque ni siquiera tenías que tener un conocimiento básico sobre la ley para que tu ante el IFAI presentaras un recurso de revisión y este se hiciera efectivo, el IFAI interviniera frente a la entidad, abriera un procedimiento, los llamará, se llegara de elementos y eventualmente ordenara la entrega de la información.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1327

Ese fue detonante fue fundamental, de hecho históricamente fue uno de las grandes batallas que el IFAI tuvo en el terreno jurisdiccional para decir: fíjate que el IFAI, porque así además venia en ley el articulo 59 luego viene reforzado por un pronunciamiento de la Suprema Corte y hoy viene a ser confirmado en la reforma constitucional en donde dice que el IFAI es instancia única en materia de resolución para los órganos del estado mexicano, no así para las determinaciones para los particulares,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1328

al particular una vez que el IFAI le resuelve por la ruta del recurso, podía acudir y siempre puede acudir a la ruta del amparo, pero cuando tu le resuelves a una autoridad , esta autoridad no podía impugnar los fallos del IFAI, y eso fue un tema de avanzada en el materia de derechos humanos porque ¿qué razones había?,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1332

Esa parte por lo menos si se hace un recuento en términos de legitimación y posicionamiento del 2002 al 2013 creo que puedes encontrar un espacio bien granado porque tuvo fallos importantes porque fue institución ciudadana porque trabajó para lo que se le constituyó, es decir, una institución del Estado Mexicano pero con un perfil altamente ciudadano en el sentido incluso de los servidores públicos, y tengo una responsabilidad como tal pero ante todo, tengo la obligación de garantizarle a mis particulares, a los usuarios de este derecho, una garantía, generarle un esquema de mayores beneficios a ti, particular y no a la autoridad, en este caso el tener información que...

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1334

Creo que es correcto en términos de que se ganó el espacio, es decir, no fue pensando en lo abstracto y decir, vamos viendo si funciona sino que de la experiencia se demuestra y se genera esta necesidad que después permite que casi de manera natural y espontanea se genere esta propuesta.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Page 435: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

434

Edgar Martínez 1335

Entre los factores que facilitaron la implementación yo si creo que primero el diseño institucional del órgano, me parece que su diseño no obstante no ser constitucional autónomo, si lo ubico en un espacio extraño de autonomía que no se le leía ni se le veía como un órgano descentralizado más de la administración pública y si me parece ahí que contribuyó exactamente la visión del primer grupo de comisionados,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1336

tu recordarás que esta primer integración no estaba compuesta exclusivamente por abogados, creo eso le dio una riqueza fundamental en el sentido de no encasillarse a camisas o esquemas jurídicos que no te permiten demasiada flexibilidad,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1337

entonces la visión de aquello comisionados originales de los primeros 5 creo que fue fundamental para *** ese perfil y decir si bien formalmente somos parte de la APF para efecto del ejercicio de nuestras atribuciones si gozamos de una independencia plena y lo hicieron ver a lo largo de sus resoluciones, es decir, no hubo ni alguna clase de no sé si de sometimiento de algún órgano del ejecutivo federal, se fue resolviendo, es más se buscó dar pasos que legitimaran a aquel pleno original y se resolvió de manera in***, independientemente de quien fuera el órgano del que se actuaba, llámese Presidencia, PGR, Hacienda y así pasamos por todos y cada uno de los órganos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1338

El segundo tema fue la construcción de los procedimientos, y ahí la ley federal pues si trae una serie de reglas iniciales que creo que traen un buen punto de partida pero sin duda ayuda la participación del IFAI en construcción en aquel momento, el reglamento que publica el ejecutivo federal, porque influyen mucho los pocos integrantes que en aquella época existían en el IFAI para este reglamento y mantenerse siempre en la óptica de facilitación al ciudadano

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1339

y pongo un ejemplo: como secuela al tener un procedimiento jurídico sencillo, se idea en aquellas épocas y si no me falla la memoria, por el comisionado Favio López, la idea de trabajar en una plataforma electrónica, e aquel momento conocido por sus siglas como SISI, Sistema de Solicitudes de Información, que después se muta al actual INFOMEX, y creo que ese es hablando de esquemas no jurídicos, tecnológicos, o jurídico-tecnológico,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Edgar Martínez 1340

el gran factor para decirle a los ciudadanos, tu tienes un derecho y lo acerco lo más que puedo, no quiero decir que con eso hubiera un acercamiento a todos los ciudadanos y poblaciones, ni siquiera hoy 2014 todas las poblaciones del país tienen acceso a los medios, vamos a computadora, pero si es cierto que permitió extender los brazos sobretodo en una idea: El IFAI no tiene delegaciones en las entidades y de alguna manera generar espacios para que la ciudadanía desde cualquier punto de México pueda ejercer su derecho,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1341

esto lo permitió y esto provocó que *** el tema, llegó a haber solicitudes presentadas desde el exterior fuera del territorio nacional e incluso en esos casos se les dió siempre una lectura amplia en decir de cualquier manera es información pública y no importa de quien venga, se tiene atender la solicitud más allá de que probablemente por una cuestión de ámbito espacial de validez yo no esté obligado a contestarle a alguien que me esté preguntando de EUA o Europa o desde cualquier lugar que no sea México, entonces ahí yo te daría otro factor que como se cuela de lo que se estableció en procedimientos y sin duda este tema de que no... después se recoge en la Constitución cuando se da la reforma de 2007 y se reitera en esta reforma el tema,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1342

me parece que otro gran factor es no requerir acreditar ninguna clase de interés jurídico, me parece que este es un tema jurídico fundamental en la práctica, que facilita la implementación de esta ley con todo y que la programación en la mente del servidor público era la apuesta como ya te he manifestado,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1354

Serían tres leyes generales y tres leyes federales pero obviamente con un esquema de comunicación muy interesante, muy armónica hablando el mismo idioma que permita... Todas las leyes lo tendrían que hacer pero estas en particular tienen que guardar una relación íntima entre si pero también tienen que ser independientes porque refieren a derechos diversos con objetivos diversos y eso también va a permitir que hoy México tenga garantizados derechos fundamentales.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1358

con el Presidente Fox no hubo ese problema, o sea, se tenía acceso a la averiguación previa y se hizo lo que siempre debió ocurrir: dar... si lo está pidiendo un tercero, es decir, el que no era una de las partes en ese procedimiento, pues se daba acceso a una versión púbica donde se omitían datos que no debieran aparecer públicamente,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1366

creo que también que ahora del Sistema Nacional de Transparencia y Protección de Datos que trae la reforma constitucional, es una buena oportunidad para gozar de una plataforma jurídica que se arma de muchos componentes*** para justo provocar e impulsar esta ausencia de trabajo frente a la población en terrenos de cultura, de educación, de sociedad, creo que por aquí falta.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Page 436: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

435

Edgar Martínez 1388

creo también que la configuración de los actores que se integran a dirigir un órgano es una composición importante no había únicamente abogados, había otros perfiles profesionales,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1389

pero además de esos perfiles profesionales también la apertura de esas personas para que este ejercicio y este derecho fuera como hoy se dice democrático en el sentido de no limitarlo a aquel que posea un conocimiento , me refiero a un conocimiento jurídico, permitir que a cualquier le pudiera llegar o dentro del tema de explotación de herramienta y tratar de extender los brazos de este derecho incluso mas allá de las fronteras de este país en una idea plena y total de aplicación de este principio lo más favorable al usuario de este derecho;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1390

Si porque de hecho eso seria, lo puedes bien respaldar incluso con datos del ifai que en sus informes año con año te da un perfil del tipo de personas que han estado cercanas al tema, haciendo solicitudes presentando recursos y puedes ver que un grupo significativo son los académicos para diversas razones, investigación, difusión etc.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1412

también creo que ha cambiado la visión de las cosas y hoy hay un convencimiento en varios sectores específicos, particularmente aquellos que han logrado permanecer un tiempo razonable en unidad de enlace , comités de información donde ya ven este tema como una cuestión de cultura con la que se debe vivir como parte del principio de legalidad y máxima publicidad, apertura transparencia etc.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1421

Lo divido entre el ifai organismo descentralizado y el ifai actual constitucional autónomo que me parece que a partir del 7 de febrero se construye otra historia y esa ya se calificara al paso del tiempo, hablando ya de un organismo descentralizado yo creo que se logra suficientemente incluso más los objetivos planteados, el gobierno desde el propio gobierno tuviera un organismo que garantizara y una ley que dotara a los ciudadanos de una herramienta que dotara a los ciudadanos para el acceso a la información , se cumplen los objetivos planteados,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1425

pero en el trabajo como aquel órganos que emitía recursos a resoluciones de una administración difundía y promovía el derecho me parece que siempre se actuó en un grado de autonomía como si se tratase de un constitucional autónomo significativo

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1426

y lo podrás revisar si encuentras documentos al respecto con presidentes de la republica y me refiero a Fox pero particularmente en el caso de Calderón cuando se invitaba al titular de este instituto se le invitaba junto y se le ubicaba con los titulares de organismos constitucionales autónomos, es decir la invitación a informes de gobierno no era junto con los integrantes de la administración pública federal , porque se gana a pulso ese espacio de autonomía,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1427

en la época de organismo centralizado no hubo algún tipo de injerencia del ejecutivo alguna de sus dependencias hacia las resoluciones que emitía este instituto, es mucho lo que se logro con el actuar , con las herramientas que en principio eran limitadas , con la idea de que era vamos trabajando sobre el tema y vamos desarrollándolo , pero no nos desboquemos y de entrada soltemos todo el arsenal que pudiéramos tener creo que con eso se hizo un gran trabajo, este instituto constitucional autónomo se juzgara también al paso de la historia, pero ese descentralizado me parece que el juicio que se tiene del 2002-2012 es altamente positivo el balance que se tiene , mi percepción de la opinión de la sociedad civil sus organizaciones y demás instituciones que eran usuarios de esta institución creo que siempre fue buena la opinión luego esto insisto ya se juzgara al paso del tiempo, y se le tendrá que juzgar en otra dimensión;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1429

particularmente yo sé que hay varias instituciones todas me parece en el Estado Mexicano deberían de ser instituciones diseñadas para el ciudadano pero me parece que dentro de esas hay instituciones ciudadanas y el ifai es una de ellas,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1430

estoy convencido quee l ifai nació para ser uno de los organismos mas ciudadano, si al gobierno pero para el efecto de actuar con responsabilidad en ejercicio presupuestales y demás de índole administrativo ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1431

por otro lado constituirse en el principal garante del ciudadano en el ejercicio de estos dos derechos es una parte que a mí me ha dejado muy satisfecho que se que el trabajo que aquí se desarrolla sirve para algo y además sirve para algo que yo veo materializado todos los días en uno y muchos ciudadanos que vienen a vernos y buscarnos para solicitar el apoyo de parte del instituto,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1432

si creo que el trabajo de este instituto descentralizado se justifico perfectamente es decir aquello que se invirtió en presupuesto es justificado porque se hizo el esfuerzo por salir y entregar a los ciudadanos algo y ese algo lo dicen todas las opiniones que se generaron lo largo de este tiempo creo que se gano una autoridad a lo largo de 10 años,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Otras

Page 437: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

436

Edgar Martínez 1433

saber que puedo ayudar a la ciudadanía saber que he estado en una institución desde donde se hacen las cosas correctamente y bien, y donde te respetan a ti y donde respetan a una institución como tal , esos son factores apreciables hoy en día;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Edgar Martínez 1434

Hoy tenemos un gran desafio,porque hoy estamos dotados de una armadura que no se tenía , hoy tenemos una serie de capacidades y habilitaciones jurídicas al máximo nivel en nuestra constitución

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1436

creo que el reto es enorme y sobre todo si piensas que antes trabajábamos limitados a la administración pública federal hoy damos para todos los órganos con excepción de la SCJN en temas de resolución y da para todos los estados podemos entrar en temas de entidades y municipios ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Edgar Martínez 1437

el reto si tu lo ves visto positivamente suena muy bien porque me puedo constituir en una constitución como ninguna en este planeta porque ninguna tendría las capacidades como las que se han dotado al ifai,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1438

luego si se afronta bien podemos llegar prácticamente a todos los rincones de este país al paso de 10 a 15 años eso implica no solo dotar de herramientas y mecanismos , suficientes sino de voluntad para llegar , ponerte una vara muy alta y luego tratar de cumplirla de 10 por lo menos a 9 ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Edgar Martínez 1439

si tu analizas los proyectos de ley hay esta posibilidad de generar un sistema nacional de protección de datos y transparencia eso ha permitido unificar en los tres niveles de gobierno un esquema de actuación gubernamental , que te genere un programa integrado por una serie de elementos que permita tener una política uniforme con objetivos claros y precisos de política pública al costo de largo y mediano plazo con diversos efectos positivos, todos con los que derivan en lo individual a la ciudadanía

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Edgar Martínez 1447

puedo o no estar de acuerdo se acata y se cumple porque hay un respeto a las instituciones y así es como funciona la democracia,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Edgar Martínez 1452

no es lo mismo trabajar con instituciones gubernamentales en los códigos de las instituciones de gobierno que estar frente a la compatibilidad que representa estar frente a particulares que también se ven afectados, hablo de empresas de industrias de empresas que se tiene con el poder económico y demás cuestiones que hay alrededor puede ser muy complicado el proceso para el ifai y que esa medida también enfrentara varios retos;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Edgar Martínez 1453

Se ha dotado de herramientas suficientes, en principio si, vamos a ver las nuevas leyes que se publican , en cuanto a estructura del órgano ,no podríamos tener otra estamos en el máximo nivel y

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1457

esto es un tema a considerar porque a lo mejor cambia el panorama de tus entrevistas y consideraciones, que hoy prácticamente nadie te podrá opinar y dime entonces el actual ifai , de los pocos temas que el actual ifai se está probando como constitucional autónomo es el ejercicio de acciones de inconstitucional y controversias

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Edgar Martínez 1458

como sabes ya se presento una contra el código nacional de procedemos penales y en el caso de la ley federal de comunicaciones por mayoría simple se decidió no entrar a ese tema, son los novedosos en ese tema y de los pocos que se pueden atender los demás están sujetos a la ley general que se emita, porque ahí se aplica ya directamente la constitución en el caso de las sanciones ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Mauricio Merino 1499

Documentamos eso, investigamos, lo publicamos y eso dio pie por la relación que había con el IFAI, a que se promoviera una reforma al artículo 6to constitucional.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal heterogéneo

Mauricio Merino 1534

Pues porque es evidente, en el momento en que empieza el IFAI este activismo, quiero subrayar que no se puede perder de vista el papel que jugaron los primeros comisionados del IFAI.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diseño organizacional

Santiago Creel Miranda 1586

en donde se cuenta con experiencia de otros países se hace un trabajo de derecho comparado y poco a poco va a surgiendo el perfil de lo que hoy se conoce como ley de transparencia y el instituto que tiene a su cargo la supervisión de esa ley que es el IFAI en sus distintas modalidades que culminan con la autonomía constitucional que se dio en meses recientes;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Santiago Creel Miranda 1587

Hay que entender el tema de transparencia dentro del proceso democrático no es un tema aislado , ni descontextualizado es un asunto que va digamos en la medida en que el país se va abriendo democráticamente se va construyendo el contexto de exigencia de un lado y de necesidad por el otro y eso adecuando las instituciones a que rindan cuentas y tengas la transparencia que el elector o el ciudadano finalmente debe de conocer para que el proceso democrático cuente con mayor calidad

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Page 438: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

437

Santiago Creel Miranda 1588

en la medida que una democracia produce información veraz sobre la cuestión publica en esa medida el ciudadano conoce con mas puntualidad la cosa pública y tiene mejores medios para poder tomar elecciones , para poder tomar decisiones con mayor objetividad y mayor libertad ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Santiago Creel Miranda 1589

es decir el concepto de una elección libre no será en abstracto será en términos de elegir entre distintas opciones y esas distintas opciones son en el fondo opciones que conllevan a una serie de datos e información que se requieren tener para usar de una manera correcta y objetiva y esa información es producto de instituciones que van generando la información que el ciudadano requiere de la cosa publica;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Santiago Creel Miranda 1609

entonces es por eso que quien esta convencido en el tema democrático es algo natural de estar convencidos en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas y de lo que es el término de responsabilidad , que el vocablo anglosajón es muy claro y quizás no suficientemente claro en el vocablo español, accountability es lo que los americanos llaman, que para mí es, ejercer plenamente la rendición de cuentas con responsabilidad.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Santiago Creel Miranda 1611

en consecuencia cuando hablamos de transparencia hablamos de revelar intereses hacerlos transparentes , que el ciudadano pueda justipreciar que es lo que defiende uno que es lo que defiende otro, donde está de por medio interés privado o particular está de por medio un interés público, en todo el sentido de la palabra hasta donde un interés particular puede subordinar a un interés público

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Santiago Creel Miranda 1613

lo mismo por ejemplo en procesos electorales, que en procesos decisorios de administración pública en todo los que es la vida pública si es publica entonces debe de conocerse en su plena dimensión.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Santiago Creel Miranda 1623

Otra vez mi teoría de las aproximaciones sucesivas es lo que rige en todo el proceso democrático y nos dimos cuenta de que era necesario consolidar primero la autonomía institucional que estaba todavía con algunos defectos obvios del primer proceso que se llevó cabo,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico

Santiago Creel Miranda 1624

en segundo lugar nos dimos cuenta de que la propia legislación estaba justas (sic) a la luz de las cuestiones prácticas y se hicieron esos primeros ajustes de esa primera época pero ya vistos a distancia esas decisiones se requiere todavía avanzar mucho mas, de una manera más puntal más acorde con las necesidades que va viviendo el país ;

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Marco legal insuficiente

Santiago Creel Miranda 1625

Por supuesto que hay una nueva cultura de transparencia en el país que ha sido potenciada por una libertad de prensa, una libertad periodística y por los controles de carácter social que cada día utilizan mas esa información que anteriormente estaba oculta o reservada y que hoy es del dominio publico

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Santiago Creel Miranda 1629

Todavía falta, se requiere complementar esto con instrumentos cada vez mas afinados en términos del combate a la corrupción y en términos de derechos humanos , que son dos vectores de fuerza y que van ayudando el proceso de la transparencia que es un derecho humano necesario estar informado , es algo consustancial a un derecho del ciudadano y mas allá de la persona, por una parte ,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transversalidad de la Política Pública

Santiago Creel Miranda 1631

y ahora se está buscando en esta nueva legislatura, consolidar un sistema nacional anticorrupción o de combate a la corrupción que también va a ayudar porque son fuerzas paralelas en estos procesos no se puede hablar de transparencia solamente sin hablar de derechos humanos y sin hablarse de combate a la corrupción.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Cultura de la transparencia

Corrupción

Miguel Treviño 1660

Y el otro tema y que también es una aportación en la que insistimos mucho y en la que yo en particular insistí, es en el tema de “vamos a centrarnos en el acceso a la información pública”, en eso tratar de darle un enfoque muy práctico.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Miguel Treviño 1663

era una cuestión de ciudadanos que buscaban beneficios muy concretos al solicitar información pública, el empresario pequeño que quería ver los precios a los que estaba comprando el gobierno, los vecinos que querían saber de proyectos de desarrollo, los turistas también,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Miguel Treviño 1669

aquello que tiene que reservado tiene que ser perfectamente tipificado y aún eso que está perfectamente tipificado al momento de rechazarse entonces se tiene que argumentar cuál es el –digamos- peligro, dónde está el peligro a la seguridad nacional o el peligro patrimonial o en fin, entonces esa era la resistencia decir, "si, está bueno pero vamos a distinguir cuáles son los campos en donde sí se puede acceder a la información pública."

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Marco jurídico Resistencia cultural

Miguel Treviño 1677

En cuanto al aprendizaje positivo, yo creo que algo que le ha dado potencia al tema en México, es el tema de la tecnología, es decir, creo que la plataforma que tenemos en México pues es una plataforma buena, razonablemente buena y eso pues vuelve muy económico el conseguir información pública,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Modernización de la Administración Pública

Page 439: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

438

Miguel Treviño 1678

aun si la autoridad se resiste pues el dar la batalla puede ser tardado pero no tan costoso, entonces ese ha sido alguno de los aprendizajes,

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Acceso efectivo al derecho

Arely Gómez 4

En esta medida, la transparencia surge como un pilar de la democratización del país y el empoderamiento ciudadano con el objetivo por un lado de legitimar la actuación de la autoridad frente a los gobernados,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Legitimidad

Arely Gómez 5

pero también y quizá más importante como un paliativo a los actos de corrupción que tanto afectan a nuestra sociedad.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Corrupción

Arely Gómez 6

Un principio de un estado democrático es, sin duda, la participación ciudadana y ello se da únicamente a través de una sociedad informada.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Arely Gómez 7

Es por ello que el acceso a la información es considerado derecho fundamental, actualmente elevado a rango constitucional, ya que le permite al ciudadano intervenir razonadamente en cuestiones de decisiones y elecciones de gobierno .

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Arely Gómez 8

Por la parte de la transparencia, es sencillo hacer la ecuación de que mientras los actos de gobierno sean transparentes, la ciudadanía vigilará mejor a los servidores públicos y podrá determinar su desempeño.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Arely Gómez 9

Se detona en un contexto de evolución del sistema político del país en el que el ciudadano se convierte en el centro y razón de ser de la gestión gubernamental.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Arely Gómez 10

El aumento de una clase media mejor informada que busca influir de mayor manera en las decisiones públicas también es parte de las razones por las que se considera el movimiento a favor de la transparencia como una agenda ciudadana promovida desde distintas trincheras, y a la que la clase política no ha podido ser ajena.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Cambio social

Arely Gómez 11

En primer lugar, la creación de un vínculo entre la autoridad y el ciudadano de una forma mucho más directa.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Arely Gómez 13

La crítica abierta de las funciones de aquellos servidores públicos que toman decisiones que impactan directamente en la vida de los ciudadanos a diario .

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Impacto de la opacidad

Arely Gómez 15

la apertura económica del país desde los años noventa que trajeron de la mano la apertura política tuvieron especial impacto en el desarrollo de agendas ciudadanas que previamente habían sido ignoradas

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Agenda ciudadana ignorada

Arely Gómez 26

el principal aporte fue por un lado analizar los textos a la luz de un bien superior que es la defensa y garantía del acceso a la información como un derecho humano

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Arely Gómez 32

No se puede negar que la sociedad requiere cada día más información sobre las decisiones que toman sus representantes y los servidores públicos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Arely Gómez 33

El Senado de la República, en respuesta, ha logrado posicionarse como pionero en el proceso de transición de la transparencia a la apertura gubernamental.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Arely Gómez 43

cuidar los principios de independencia de los poderes de la Unión TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Arely Gómez 45

Al final el resultado fue un consenso en el que, a partir de un punto medio, se garantiza de manera adecuada el derecho humano de acceso a la información.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Arely Gómez 49

Si, la reforma constitucional en materia de transparencia resultó ser un paso rumbo a la evolución del derecho de acceso a la información en México, como referente latinoamericano.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Arely Gómez 50

Cumple las expectativas no sólo de quienes participamos en ésta, sino de la sociedad civil. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Page 440: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

439

Arely Gómez 51

La apertura gubernamental es de los elementos que han facilitado las políticas de transparencia y el acceso a la información,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Legitimidad

Arely Gómez 62

Sin embargo considero que cada uno de los gobierno ha generado mejoras en la materia de acuerdo al contexto interno y las exigencias ciudadanas.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Laura Rojas 67

El Estado constitucional no puede pensarse sin la existencia de las condiciones formales y materiales que hagan efectivo el goce y ejercicio de los derechos fundamentales, entre ellos, el derecho de acceso a la información pública ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Marco legal insuficiente

Laura Rojas 68

así como tampoco puede concebirse una sociedad democrática abierta sin la exigencia de la transparencia de los actos públicos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Laura Rojas 69

La transparencia es una exigencia democrática, pues legitima el ejercicio del poder, dando a los mandantes, que son los ciudadanos, mas elementos para que sepan si los mandatarios, es decir los gobernantes, cumplimos bien con nuestras obligaciones, con las funciones que nos han encomendado .

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Legitimidad

Laura Rojas 70

La corrupción es un mal que aqueja a nuestro país desde siempre . En la mayoría de los diagnósticos que tenemos en cualquier rubro, arroja que los resultados deficientes no se dan solo por incompetencia o equivocaciones, sino principalmente se dan por corrupción, por beneficios parciales inadecuados .

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Corrupción

Laura Rojas 71

La transparencia y la rendición de cuentas son probablemente las mejores herramientas preventivas contra la corrupción, pues permiten a la gente saber todo lo que sucede con su dinero, de forma clara y permite calificar el mandato que han dado a los servidores públicos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Laura Rojas 75

la inseguridad se ha agudizado y en varias entidades de la Federación, para muchos analistas, hemos llegados a niveles críticos de presión social. Para revertir esta tendencia, además del buen ejercicio del poder público, es necesario hacerlo de forma transparente, que abone a recuperar la confianza ciudadana , a que por medio de la rendición de cuentas nos hagan saber las políticas, acciones y medidas que se implementan contra la inseguridad, siempre que no ponga en riesgo las estrategias, y también conocer los resultados, cualesquiera que estos sean.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Legitimidad Falta de confianza en el gobierno

Laura Rojas 76

Se trata de una evolución natural y que sigue una inercia evolutiva del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos y de la reforma en materia de derechos humanos que da una profundidad y significado al ejercicio de nuestros derechos, como es la transparencia y el acceso a la información.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Laura Rojas 78

Tenemos que reconocer que la presión ciudadana, particularmente la de la sociedad organizada fue un factor de presión determinante para que el Presidente Peña se comprometiera y presentara por conducto del Grupo Parlamentario de Partido una iniciativa de ley.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Agenda ciudadana ignorada

Laura Rojas 87

Pero también se dieron circunstancias coyunturales, como las reformas estructurales, la presión social ante el regreso del PRI que en sus gobiernos anteriores se caracterizó por la opacidad y la falta de rendición de cuentas

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Agenda ciudadana ignorada

Laura Rojas 130

La sociedad civil ha mantenido y quizá fortalecido sus esfuerzos en el impulso de estos temas y han proyectado esfuerzos académicos, cívicos, sociales y de diversas índoles para avanzar como país.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Ana Cristina Ruelas 137

Los mexicanos -de alguna manera- perdieron la credibilidad en las instituciones derivado del alto nivel de corrupción y hubo un rompimiento importante del tejido social generado de una desconfianza generalizada (más en el norte del país).

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Falta de confianza en el gobierno

Ana Cristina Ruelas 141

Por otro lado, el gobierno panista hizo –para muchos– un buen trabajo en términos de estabilidad económica. Situación que el nuevo PRI tenía que competir.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ana Cristina Ruelas 143

Así, la competencia económica estaba directamente relacionada con el combate a la corrupción y la certeza –a través de procesos transparentes–de los grupos empresariales para invertir en México ante las reformas estructurales venideras.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Impacto de la opacidad

Ana Cristina Ruelas 144

Además, doce años de gobierno panista hicieron que el panorama político cambiara respecto a los 70 años de gobiernos priistas: la sociedad civil es más activa y se encuentra más cohesionada, lo que se traduce en una mayor exigencia y, especialmente en términos de trasparencia, había más información gubernamental que generaba exigencias sociales de rendición de cuentas.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Cambio social

Page 441: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

440

Ana Cristina Ruelas 145

Así, durante los debates presidenciales entre los distintos candidatos, uno de los mayores reclamos de los candidatos de oposición a Enrique Peña Nieto fue precisamente la opacidad en el ejercicio del gasto público de su gobierno en el Estado de México; la carente rendición de cuentas y la falta de cumplimiento de los compromisos que promovió durante su campaña.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Ana Cristina Ruelas 146

En este sentido, el afán del nuevo PRI por legitimar su gobierno y diferenciarse de sus antecesores (quienes no tuvieron como característica la transparencia) hizo que él mismo –recién electo– promoviera tres reformas prioritarias (todas aportan de alguna manera a un sistema de rendición de cuentas, al combate a la corrupción y a la pluralidad informativa): una de combate a la corrupción, una de transparencia y una para regular la contratación de medios para publicidad oficial.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad Falta de confianza en el gobierno

Ana Cristina Ruelas 218

Peña Nieto aborda el tema desde una perspectiva económica y de gobierno digital. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Ana Cristina Ruelas 219

Calderón utilizaba el tema desde una perspectiva económica y social. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Oscar Guerra 223

No creo que la transparencia haya surgido como un problema a atender, sino que, en términos generales, se presentó en la agenda pública como una oportunidad de legitimar los gobiernos y sus acciones.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Oscar Guerra 225

La alternancia en la Presidencia de la República del año 2000, con la elección de un candidato opositor al partido hegemónico que gobernó durante 70 años, generó las condiciones para abrir la actuación del gobierno y dar a la ciudadanía instrumentos para acceder a la información pública.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Oscar Guerra 226

En primer lugar, surge como una iniciativa de la sociedad civil mexicana que aprovecha el cambio de partido en la Presidencia para colocar en la agenda pública a la transparencia y el acceso a la información como factores importantes para consolidar la democracia.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Oscar Guerra 237

Fue con el paso de los años en la década pasada que los gobernantes comprendieron que no se puede ser transparente solamente en los discursos, y que la sociedad organizada, los académicos, los medios de comunicación y la propia ciudadanía estaban exigiendo cada vez más la apertura de la información.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Oscar Guerra 238

Asimismo, se dieron cuenta que la transparencia da la oportunidad de legitimar sus acciones y sus gobiernos;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Oscar Guerra 242

La sociedad mexicana aspira a lograr gobiernos honestos, toda vez que se ve a la corrupción como uno de los principales lastres para el desarrollo de la nación, de las personas y de la democracia.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Corrupción

Oscar Guerra 245

responder a la presión social, TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Oscar Guerra 246

y como una medida para aliviar el cáncer de la corrupción. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Corrupción

Oscar Guerra 247

La transparencia aparece en nuestro país en un ámbito de estabilidad económica, además de una inflación, tasas de interés y tipo de cambio controlados; pero con altos niveles de pobreza, debido a la baja generación de empleos y a la falta de un crecimiento adecuado de la economía nacional.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Cambio social

Oscar Guerra 250

Fueron varios factores, como el ya mencionado cambio de partido político en el poder; TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Oscar Guerra 252

el empuje de la sociedad civil organizada; TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Oscar Guerra 253

la oportunidad de legitimar los gobiernos con la apertura de la información; entre otras cosas. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Oscar Guerra 258

En los últimos años se ha generado un reconocimiento creciente en el ámbito internacional en el sentido de que los derechos humanos, la paz y la democracia son componentes esenciales de la modernidad.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Page 442: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

441

Oscar Guerra 280

En los primeros años de este periodo, comprendí la importancia de estos elementos de la rendición de cuentas y del papel que podrían jugar en el proceso democratizador de nuestro país.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Oscar Guerra 281

Así, mis compañeros comisionados y un servidor nos dedicamos a darle un gran empuje a los dos derechos tutelados: el de acceso a la información y el de protección de datos personales,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Oscar Guerra 301

Asimismo, con el proceso de la reforma constitucional y con el texto promulgado, la sociedad mexicana ha ganado grandes espacios en la vida política del país.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Oscar Guerra 311

El propio Ejecutivo ha impulsado el tema abiertamente. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Oscar Guerra 328

Una doctrina que está muy de moda en el mundo es la de Gobierno Abierto, lo que comenzó a partir del año 2010. Por lo tanto, los énfasis que se han dado al tema han respondido a la demanda social y al contexto político nacional e internacional del momento.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Oscar Guerra 330

En el sexenio del presidente Calderón se reformó el artículo 6º de la Constitución mexicana, en el cual se estableció de forma fehaciente el derecho de acceso a la información y los derechos de protección, acceso y rectificación de los datos personales.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Jaqueline Peschard 375

La transparencia surge como una Necesidad para Darle confianza o Credibilidad un digamos a Ciertos Procesos públicos

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Jaqueline Peschard 376

Creo que surge sobretodo en el contexto de la transición a la democracia aunque estos 20 años de La Transición a la Democracia surge el tema de la Transparencia como una exigencia para lograr confianza en Los Procesos Electorales, digamos que era el foco de la transición a la democracia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Jaqueline Peschard 378

Pero uno lo puede Encontrar un lo largo de las secuencias reformas Electorales Como el tema de transparentar de Hacer visible Todos los Procesos Electorales, Sobretodo de cómo se realizaban Las elecciones Como se realizaba el conteo de votos, el proceso electoral propiamente dicho si Creo Que El telón de fondo era el tema de la Transparencia Aunque No estuviera claramente formulado,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 382

Básicamente que hubiera un gobierno de alternancia, por medio de bono democrático, que llego a este Gobierno parecía que se había logrado la confianza en proceso de conformación del gobierno, el siguiente paso era que el gobierno fuera también confiable en su ejercicio.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Jaqueline Peschard 384

ya para el 2000 está muy claro que hay un nuevo actor, político que es la opinión pública, fuerte consolidada como un actor, fundamental en el escenario publico,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Jaqueline Peschard 385

creo los medios de comunicación ya con la alternancia y la pluralidad, los medios de comunicación se ya no se mostraron claramente asociados corporativamente con el poder... el avance en los medios de comunicación,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Jaqueline Peschard 387

estos son factores políticos junto con esta respuesta favorable con el gobierno de la alternancia.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Jaqueline Peschard 390

por ejemplo lo de transparencia Mexicana, este capítulo de transparencia Internacional es del 99, o en los 90's comenzó a formarse esta idea,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Jaqueline Peschard 391

en el contexto crítico del 94 uno de los 20 compromisos fue este de hacer una ley de “Transparencia" ya pasar de aquello que había quedado en la Constitución que la Corte interpretaba de una manera distinta, ya a una demanda, pero solamente como un listado

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Jaqueline Peschard 392

porque en ese momento lo que decían estos académicos, incluso políticos también de oposición o críticos del PRI decían "La única manera para resolver los problemas de nuestro país es que tengamos una democracia social", es algo que ahora ya está medio perdido, pero todavía en ese momento estaba esta ola que (inaudible) para lograr el cambio democrático, es lo que pudo lograr los cambios en muchos otros ámbitos no sólo en la representación

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Page 443: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

442

Jaqueline Peschard 393

La alternancia que se dio entre el 97 y el 2000, pero que comenzó desde el 94 y 97 cambia mucho, esto lo tiene bien identificado Lujambio en su libro del "Poder compartido" como a pesar de que se habla de alternancia en algunos municipios en ya para el 89 en los Estados, cambia en el 94 y el 2000 ya no es un país de la hegemonía priista , aunque el PRI sigue dominando buena parte de los ámbitos políticos, pero ya no se parece también hegemonía priista.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Jaqueline Peschard 394

Entonces creo que en ese contexto tiene que ver con los cambios económicos y sociales desde los 80 (inaudible) y los sociales desde antes y una sociedad que se hace más urbana con otro tipo de demandas, de carácter de consumo, que las demandas anteriores que estaban claramente agrupados en las corporaciones que formaban parte del PRI,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Cambio social

Jaqueline Peschard 395

entonces creo que ahí hay un contexto social pero eso si es como de un mayor (inaudible) que nosotros podemos encontrar entre el 94 y el 97 se conforma un ambiente político propicio para que ya se detone la elaboración de una ley de transparencia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Jaqueline Peschard 400

quienes no lo aceptaban eran grupos menores o grupos muy focalizados muy identificados con el proceso del reclamo democrático de principios de los 70

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Jaqueline Peschard 402

Si hubo un control del régimen autoritario que claramente se fue rompiendo. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Jaqueline Peschard 412

¿Cómo logra la transparencia ubicarse en uno de los temas importantes? yo diría que en la post-trancisión.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Jaqueline Peschard 420

Si realmente el tema de la transparencia se ha incorporado como resultado de una exigencia social y una respuesta del Estado mexicano a esa exigencia social de asumirla como un tema de agenda pública en el centro de la agenda pública (inaudible)

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Jaqueline Peschard 475

Yo creo que en la legitimación TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Jaqueline Peschard 476

y una mayor exigencia que viene por ejemplo. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Jaqueline Peschard 491

entonces cambió la cosa a ser una propuesta del Gobierno que llegaba, que la hizo antes de tomar protesta como Presidente y pues ya todos se suman, ya era una exigencia social,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Jaqueline Peschard 492

se suman todos porque políticamente hay que sumarse. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

María Marván 520

originalmente Creo Que Tiene Que Ver Con El tema de Proceso de la transición, hay una pequeña masa crítica de las organizaciones de la sociedad civil que desde finales de los 90's están Luchando porque sé de Apertura a fin de poder conseguir documentos del gobierno no había sido sencillo,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

María Marván 521

recordemos que por ahí desde 97 o 98 pero seguro en el sexenio de Zedillo, Sergio Aguayo de Alianza Cívica solicita a Los Pinos vía un escrito mediante conocer cuál es el salario del presidente, y le contestan que no le van a responder, pero le contestan y él se va a través de amparo,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

María Marván 525

El primer escrito que yo conozco sobre el derecho al acceso a la información pública es de el doctor Sergio López Ayllón, no era doctor cuando lo escribió, si era doctor ya para el 2000, que es su tesis de licenciatura en derecho y ahí habla de la primera reforma constitucional al art.6° de 1977, en donde simplemente se habla del "Derecho a la información" no se define mas y tiene que ver con el proceso de transición a la democracia, o el primer arranque de reformas que van a ser posibles la transición a la democracia y que es en el sentido de que los ciudadanos tiene derecho a diversidad de fuentes y los partidos tienen derecho a acceso a los medios de comunicación.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Interpretación del derecho

María Marván 527

Un poco ya en la lógica de saber que no era el momento de que el presidente presentara iniciativas, ya desde 97 se veía que era más claro conseguir algún champion dentro del congreso, se veían mal las iniciativas que mandaba el Presidente.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Page 444: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

443

María Marván 538

yo creo que fundamentalmente por defecto, es de la pocas cosas que le salen muy bien a Fox, e inmediatamente todo el mundo le empieza a reconocer y eso mismo hace que Fox lo incorpore inmediatamente a su discurso y le de muchísima fuerza. No puedo juzgar en más de la que le hubiera dado al principio o menos pero, lo cierto es que se convierte en tema central de su discurso, porque muy rápido se convierte en algo que todo el mundo le reconoce como un avance ;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

María Marván 563

el hecho de que los cinco primeros comisionados tuviéramos una actitud proactiva y empezáramos a decir "eso si es publico aunque tu digas que no, o aunque tu digas que no SCT o aunque tu digas que no secretaria de gobernación", la verdad ayudo mucho a que se legitimara el instituto;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

María Marván 603

¿porque se da la del 2013? creo que un poco por la misma que tuvo tanto éxito en 2003, la reforma, porque es un tema políticamente correcto, muy vendible de hecho es una de las ofertas de campaña de Peña Nieto cuando el estado de México no se ha distinguido por la transparencia ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

María Marván 604

la propone la legislatura todavía siendo presidente electo Peña Nieto, TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

María Marván 605

Pero evidentemente nadie quiere la reforma por eso se tarda casi 15 meses en recorrer los 16 estados, se presento, fue políticamente correcta, tuvo gente dentro del senado y dentro de la cámara de diputados que cree en el tema, porque siempre va a encontrar uno aliados en todos los partidos, y siempre se encuentra resistencia en todos los partidos, pero a la hora de empujarla en los Estados se tardó casi 15 meses

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad Otros

María Marván 615

Si sin lugar a dudas y yo creo que el propio Fox acabó convencido del tema, TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

María Marván 619

¿qué fue lo que me hizo adentrarme en el tema de transparencia? , el tema es apasionante y no hay manera de concebir una democracia en la que los ciudadanos no tengan derecho a tener acceso a todos los documentos de un gobierno,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Cecilia Azuara 650

Luego en el año... pasaron como tres tesis de la Corte que reafirmaron este criterio como un criterio para los partidos, y en el año... con el caso Ahuamantla| hay una sentencia que emite la Corte de sentencia sobre ese caso en donde reconoce que es un derecho de los individuos solicitar información, y que al solicitarla tienen el derecho de recibirla.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Cecilia Azuara 654

Yo creo que los factores políticos que... me voy con la 2... se conjugaron para que surgiera la Ley de Transparencia 2002 es justamente ya había una presión por entender que el derecho a la información no estaba reglamentado en México que llevábamos muchos años pues practicamente treinta de contar con la norma constitucional sin ley reglamentaria,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Marco legal insuficiente

Cecilia Azuara 656

Eso hizo que hubiera un factor político que fue el entonces candidato Vicente Fox, dentro de su programa de trabajo como algo novedoso y algo que ya se clamaba por la academia y el ámbito internacional, que se estableciera como un compromiso de su campaña el reconocimiento y regulación del derecho al acceso a la información y esto conlleva necesariamente la transparencia.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 657

Entonces me parece que el factor o factores políticos que se conjugaron pues fueron estos y para él fue un tema que le ayudo a proponer algo novedoso y algo que venía pidiéndose.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Cecilia Azuara 658

Realmente fue el que claramente estableció que iba a haber una ley de acceso a la información.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Cecilia Azuara 659

Eran como muy, ambiguos, de tal forma que podrían safar del compromiso en un momento dado y la verdad si Fox si lo tenia muy claro: una ley de acceso a la información.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Cecilia Azuara 661

Bueno, la pregunta ¿en que contexto económico, social se detona? Yo creo que el contexto habla por si mismo, la transición política, totalmente, se va el PRI del poder después de 70 años, llega un partido con aires renovados y con la esperanza que generaba pues una nueva dinámica de administración pública que se presentara

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Page 445: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

444

Cecilia Azuara 662

que ya a la vuelta del tiempo nos dimos cuenta que tampoco hubo tanto cambio, pero era un contexto muy esperanzador, de muchísima expectativa en cuanto a acabar con muchos vicios y esta ley era una de las promesas que alentaba esas expectativas pues el gobierno se abría hacia la ciudadanía.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 663

El contexto social económico es muy claro es la transición democrática. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Cecilia Azuara 666

Y la mejor impulso o motivación que tenía Fox era que era una propuesta que lo posicionaba de manera distinta al resto de los partidos y que lo que podía ganar a cambio era muy importante: la Presidencia de la República, entonces en el contexto esperanzador en el que el PRI había perdido mucho e fin, pues era como...

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 672

de ahi se derivaban análisis incluso de cómo desalentaba la economía porque un gobierno que no es transparente es más propicio a la corrupción, los países tienen más temor de invertir -es decir las empresas extranjeras- cuyo gobierno no es transparente,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Impacto de la opacidad

Cecilia Azuara 674

El otro pues la OCDE también tenía recomendaciones en materia de transparencia pues justo por el tema económico y la corrupción en los gobiernos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Impacto de la opacidad

Cecilia Azuara 675

Luego en el siguiente bloque, reconocimiento del problema, ¿cómo es que el tema de la transparencia y el acceso a la información se logró ubicar como uno de los más importantes en el periodo de la transición democrática? Yo creo que por eso, es decir, era la oferta de un partido nuevo, o sea, querían distinguirse como por los temas que otro partido no había abordado, hacer suyos cuestiones desatendidas, entonces me parece que se enarbolaban mucho con esos cabos sueltos que había dejado el PRI.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 689

¿Qué aportes hicieron estos actores y cómo fue su estrategia para darle importancia al tema? Pues un poco de lo que ya te había dicho o sea, yo creo que fue fundamental que la sociedad civil participara definitivamente,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Cecilia Azuara 693

pero es decir, si hubo un factor de la sociedad muy importante y me parece que eso siempre hay que resaltarlo porque esa una cosa a la que no estábamos acostumbrados.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Cecilia Azuara 698

por una parte al Pdte le interesaba que la ley estuviera publicada cuanto antes porque era promesa de campaña

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 700

la propia academia pues decían, si no se tiene una ley pronto no se va a tener. Era un poco sacrificar la autonomía constitucional por una mayor rapidez en la publicación.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 718

Eso como un primer gran beneficio de la transparencia y el acceso a la información, otro tema es que yo creo que como servidores públicos nos hace entender, o sea... aunque pareciera que sólo es un derecho de los particulares realmente creo que opera en favor del propio poder público, si yo soy transparente, si tengo esa etiqueta en mi función pública la verdad es que el me protejo soy yo, la gente se da cuenta que trabajo,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 719

estoy hablando de alguien que quiere hacer bien las cosas, por supuesto el que roba no va a ser el que se note, pero si tu eres un servidor público con principios y ciertos valores que quieres tener por algo pues la verdad es que es una investidura, es una protección

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Cecilia Azuara 767

en cambio en la sociedad civil si ha habido una evolución que empezó en los temas de transparencia, entonces hoy tenemos una sociedad mucho más conocedora mucho más involucrada, hablo de la sociedad civil organizada en materia de transparencia, es una sociedad civil mucho más comprometida

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Cecilia Azuara 768

y no es la típica sociedad civil reactiva, peleonera que critica y no propone, esta es una sociedad civil más madura, en estos últimos 10 años han logrado entrar en una fase de muchísima madurez de interacción con el gobierno y de exigencia importante, sin perder de vista que la crítica pura si no sirve de nada, entonces se han vuelto propositivos, interactúan, se sienten en una mesa con los actores y les exigen, pero a partir de propuestas y cuestiones viables.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Cecilia Azuara 770

Por eso creo que la sociedad civil es básica y no hay que bajar la guardia yo si creo en el tema y trato de impulsarlo.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Page 446: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

445

Cecilia Azuara 774

o sea hemos logrado a nivel federal un esquema mucho más de distribución de poderes a partir de la entrada del PAN, y no es que lo hayan hecho mejor, pero esa misma circunstancia de la alternancia ha provocado un contrapeso importante y ha generado en el ámbito federal pues... no tenemos ya un presidencialismo. En muchos sentidos si, se que en muchos sentidos hemos cambiado, pero si ha disminuido la figura del presidente de manera importante, a como era hace 25 años y en muchos gobiernos locales no,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Issa Luna Pla 782

En México surge como agenda pública a partir de un cambio de alternancia política y de cambio de gobierno en el año 2000 en México

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Issa Luna Pla 783

en el que nuevo pdte se ve en la necesidad de instalar políticas más modernas para colocar a México en una mejor posición y rentabilidad internacional para acceder a créditos financieros internacionales y acceder a mercados internacionales, poder elaborar tratados comerciales que favorezcan económicamente al país.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Issa Luna Pla 786

También esta agenda pues como dice la pregunta 5, alteraron el seguimiento de las políticas públicas en un sentido porque les dieron más velocidad, México fue entonces visto como un país en el que se podría hacer negocios y tratados internaciones comerciales y por lo tanto ese fue uno de los requisitos fundamentales que tenía que cubrir el país.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Issa Luna Pla 787

Aunque esa fue una agenda que llevó los plazos y los tiempos e hizo que se tomara como urgente este tema, la agenda también se estableció desde el punto de vista de los derechos sociales a partir de varios actores que confluyeron...

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Issa Luna Pla 789

Pero en si esos actores tomaron esas primeras borradores y lo que hicieron fue pues retomar el tema y convertirlo en un tema de derechos humanos, es decir, re-frasear reestructurar el lenguaje de esta política para hacerlo o convertirlo en una demanda social.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Issa Luna Pla 797

al asumirlo como un derecho fundamental se garantizaba de una manera más amplia, se podían establecer sanciones administrativas y se podía extender el acceso a la información, o desde el punto de vista de los ciudadanos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Issa Luna Pla 801

En aquel momento mis ideas y creencias para incursionar en este tema es que el acceso a la información pública empoderaba a los ciudadanos y que en el marco de una trancisión democrática, lo que había que hacer es trasladar el switch del poder hacia los ciudadanos para poder exigir cuentas y poder conocer las acciones gubernamentales

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Issa Luna Pla 802

en un nuevo contexto político en donde se dio también además de la alternancia pues un gobierno dividido por el congreso.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Issa Luna Pla 805

No solamente esa fue una gran participación, sino que también desde el lado del ejecutivo tenía que mandar también una iniciativa de ley de transparencia, por fortuna se encontraba en ese momento dentro de la Comisión de Mejora Regulatoria el doctor Sergio López Ayllón, que es un experto en la materia de derecho a la información, por lo tanto, fue como un actor clave para poder convencer al ejecutivo de que la legislación en materia de transparencia era viable y rentablemente política y se tenía que impulsar desde el ejecutivo.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Issa Luna Pla 806

Todo esto fue quizás impulsado por la presión que se ejerció desde el grupo Oaxaca en el que se establecieron diversos estándares para poder mejorar la legislación.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Issa Luna Pla 808

Desde el otro punto de vista ideológico estaba este grupo de la sociedad civil organizada en el que el debate no era sobre una política pública si no que constituía una garantía de derecho fundamental o de derechos humanos,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Issa Luna Pla 812

asi por ejemplo en algunos de esos documentos de trabajo de la COFERMER en ese momento sabemos que lo que hizo que el gobierno continuara con el apoyo de esta norma hacia una norma de derechos humanos es que le resultaba de acuerdo a sus documentos, mucho más políticamente rentable, porque podría venderla y y podía sentar preventas (sic) al Presidente como un protector de los derechos humanos y no solamente como un empresario, se estaba generando una política a través de la Contraloría Pública.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Issa Luna Pla 822

de tal manera que fue un tema que podría decirse que se facilitó solo por la rentabilidad política que tenía y que todos los gobernadores estatales vieron una ventana de oportunidad para darse alguna medalla democrática y por lo tanto no hubo uno que se opusiera rotundamente a esta ley sino que todos cumplieron legislando,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Page 447: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

446

Issa Luna Pla 836

El aprendizaje que tuvieron los partidos políticos y quizás también la élite política de gobernadores, es que aunque este tema es popular y los hace muy populares, se necesitan demasiados compromisos políticos para hacerlo y llevarlo a cabo

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 843

Yo diría que hay varias situaciones que dan pie a que el tema de la transparencia, que estuvo dormido por prácticamente 25 años de pronto despertó lo primero es esta situación, La Transición a la democracia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Ángel Trinidad Zaldívar 844

un cambio de régimen que era una situación "AD HOC" muy particular, muy especial para que con un cambio de régimen que se había caracterizado por la cerrazón del mismo, que ahora se pudiera hablar de un gobierno abierto, valga la expresión digamos al estilo de sociedades abiertas,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Ángel Trinidad Zaldívar 845

Creo además que había circunstancias económicas que daban pie a que hubiera una mayor Transparencia

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Cambio social

Ángel Trinidad Zaldívar 847

porque decían ellos. en el momento en que se eliminan las simetrías de la información pues en ese momento pueden participar muchos más factores económicos y hacer que la economía fluya con mayor rapidez que haya más inversión, que haya más estabilidad económica incluso,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Ángel Trinidad Zaldívar 848

entonces ese es un tema pues importante que se había venido dando empujando por organismos internacionales quizás desde el 94,95,96, hablaban de esta ya de esta necesidad de la apertura en términos económicos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Ángel Trinidad Zaldívar 853

Hay un texto bien interesante que yo te recomendaría mucho que habla... es un texto que contiene varios ensayos, el texto se llama algo así como “LOS DERECHOS HUMANOS EN LA GLOBALIZACION" y ahí hay un ensayo del (Si... inaudible) que fue Premio Nobel de Economía donde habla de la importancia de la Transparencia para la parte económica digamos, para el desarrollo económico

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Ángel Trinidad Zaldívar 855

yo te diría por dos razones una por la parte económica y dos porque si ya se habían logrado digamos establecer y tomar carta de naturalización los esquemas de cómo acceder al poder es decir ya teníamos instituciones ya teníamos un COFIPE un IFE ya teníamos un tribunal electoral, es decir ya teníamos mecanismos de cómo acceder el poder,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Ángel Trinidad Zaldívar 856

ahora lo que había que poner era mecanismos de cómo controlar ese poder porque pues si se garantiza que llegan vía voto los gobernantes pero luego eso no necesariamente garantizaba que los gobiernos fueran abiertos,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 857

yo lo pienso incluso como la importancia esta de la transparencia conformarla como parte de la legitimidad gubernamental mucho más allá del tema del voto

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 858

es decir si antes uno pensaba que el voto era el mejor mecanismo para la legitimidad la verdad es que en un entorno cerrado de opacidad, pues cualquier gobierno se vuelve... va perdiendo legitimidad y yo creo esas eran las dos situaciones desde mi punto de vista la parte de generar o eliminar las simetrías de los sectores económicos y por el otro lado fortalecer la democracia; vía apertura informativa gubernamental .

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 859

Si el cambio de régimen político eso, si no se dan las condiciones la verdad es que de nada hubiera servido tener buenas intenciones, yo creo que, era un punto importante.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 886

Si bueno yo creo que lo que vieron fue una cuestión de oportunidad política, la verdad es que no solo fue el PAN y el PRI sino también el PRD, estuvo inmerso en el tema, de hecho me puedo equivocar, el hoy senador Miguel Barbosa fue uno de los que presentó la primera iniciativa de transparencia por parte de la izquierda

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 887

entonces si uno revisa de pronto ya había 3 o 4 iniciativas ahí presentadas, el PAN por el lado del gobierno, el PRD con Barbosa, el PRI hay una iniciativa que está firmada por 3 o 4 diputados, Beatriz Paredes está también en ese grupo estaba Felipe... (inaudible)

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 899

Mira quizás, no te diría que no lo pusieras pero más por una cuestión familiar personal porque pues mi papa fue un periodista muy crítico del sistema, en una época que no se podía ser crítico del sistema.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Page 448: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

447

Ángel Trinidad Zaldívar 900

esta (inaudible) y pues lo que nosotros oíamos en la casa era la importancia de poder conocer lo que estaba habiendo el gobierno, de que hubiera libertad de prensa o hubiera libertad de expresión y de alguna manera no fraseado de esa manera porque no había la idea de hablar de transparencia y acceso a la información en la forma o en el contexto de cómo lo decimos hoy . Pero lo que si era la importancia de que los gobiernos fueran abiertos, de que aceptaran el ojo externo para después aceptar la crítica y pues eso por supuesto me acerco a ese tema

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Ángel Trinidad Zaldívar 903

entonces digamos porqué me interesé en el tema, pues porque tuve la oportunidad de leer el proyecto de ley de transparencia cuando fue publicado el borrador digámoslo así, entonces cuando yo lo leí , publicado en el Diario Oficial de la Federación, la verdad es que me llamo muchísimo la atención, y dije que el bárbaro es una maravilla, y lo que decía el DOF es que quienes quisieran hacer comentarios particularmente del gobierno,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Ángel Trinidad Zaldívar 914

vaya si me preguntas ¿de dónde te interesó? pues me intereso de ahí mi compromiso esta en hechos concretos, a mi si me gusto el tema si me atrapo creía firmemente es un gran mecanismo de control ciudadano en el poder público.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Ángel Trinidad Zaldívar 937

Bueno yo creo que uno de los hilos conductores se llaman participación social, sociedad civil esto que de pronto lo damos por sentado , pero la verdad es que la sociedad civil si ha despertado mucho desde antes quizá después del 85, y 90 cuando empezaron a organizarse mejor los ciudadanos

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Ángel Trinidad Zaldívar 939

y creo que es políticamente incorrecto que alguien se pronuncie en contra TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 940

entonces porque si sigue vivo pues porque si tú le preguntas a cualquier gobierno de cualquier partido por supuesto que te va a decir arriba la transparencia y que viva etc etc etc. y esas cosas

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 959

Mira yo te diría que cada uno desde su campaña particularmente... no pues incluso también Fox, todos Todos han hablado del tema de la transparencia por lo que te digo es un tema políticamente correcto

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 960

en el caso del hoy Presidente Peña recuerdo y ahí valdría la pena que rescataras creo que el periódico el Universal les publicó a cada uno de los candidatos un artículo en donde hablaban del tema de transparencia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 961

por ejemplo el hoy presidente Peña pues hablaba de eso un compromiso, con la transparencia fortalecer el ifai,y cada uno de los candidatos pues se comprometían de alguna manera con el tema ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Ángel Trinidad Zaldívar 975

que no es una graciosa concesión como se decía antes del Rey en este caso del ejecutivo que te den información

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Francisco Ciscomani 985

La gente cree que a transparencia nació en el sexenio de Fox, esto no es enteramente cierto, la transparencia como tal era una preocupación de quienes nos dedicábamos a la parte de regulación económica, en los 90,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 989

Esto lo hacíamos en regulación económica, si mañana ibas a modificar la regulación en materia de concesiones de gasolineras vigentes hasta 1996-97, cuando PEMEX nos sometía el nuevo régimen de concesiones logramos con la opinión pública, es decir con los sectores interesados, a que el régimen cambiara el régimen de concesión a franquicia, y entonces al estar pública la regulación la mejoramos o la desregulamos para que eventualmente estas franquicias fueran fáciles de conseguir y se eliminara la opacidad y la corrupción en la asignación.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 991

Lo mismo pasó en el año 99-2000 con las reformas a la ley del INFONAVIT. Logramos por un lado mediante la opinión pública, presionar a través de los sectores para que el fondo de garantía de la vivienda de los trabajadores pudiera eventualmente ser utilizado como una garantía si tu contratabas un crédito hipotecario con una SOFOL o con un banco, es decir, tu fondo (inaudible) un crédito directo con el INFONAVIT, pero ese crédito, que tenían ellos el dinero depositado, lo podías usar para pagar tu crédito o para afrontar en caso de pérdida de empleo los pagos correspondientes.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Cambio social

Francisco Ciscomani 993

Luego pasamos a una reforma legal en el 99-2000 para crear el Registro Federal de Trámites y Servicios transparentamos por fin los trámites empresariales y ciudadanos, de forma tal que tú sabías con certeza que requisitos y que documentos anexos te podían exigir y cuáles eran los plazos a cumplir. Fueron los primeros ejercicios de transparencia que se hicieron y se hicieron en la Unidad de Regulación Económica que después fue la COFEMER.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Page 449: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

448

Francisco Ciscomani 1016

porque el ofrecimiento siempre había sido que el IFAI sea autónomo pero nunca mejoramos el régimen de derechos y obligaciones y la transparencia y el acceso a la información finalmente es considerado un derecho de tercera generación, es un derecho humano que tenía que ser justiciable, es decir tenía que poder ejercer tu derecho ante una instancia que resolviera controversias.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Francisco Ciscomani 1018

y dejamos la parte de la autonomía constitucional para otro momento, un momento donde estas disciplinas hubieran sido ya implementadas y entonces la sociedad y el IFAI pero la sociedad en su conjunto reclamara esa autonomía.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Francisco Ciscomani 1028

Por otro lado, la transparencia tiene el efecto de crear la demanda para el Estado. TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Francisco Ciscomani 1039

La transparencia tiene un impacto económico TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1041

Hay un estudio del IFAI que dice que "El impacto de Transparencia en el sector telecomunicación" sentido netamente económico... yo hacía puras cosas con sentido económico, porque la gente piensa que la transparencia es una cuestión de ciudadanos y organizaciones de la Sociedad Civil y organización de cuentas.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1042

Yo creo que sí pero al final de cuentas si la transparencia no tiene sentido económico, no nos serviría para nada, no hubiera afectado la decisión de cierto empresario que quiere poner una gasolinera o del sector telecomunicaciones o de los fideicomisos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1044

es la primera vez que una persona se ponía a la par del Estado para arrancarle la información y es un poder a los ciudadanos, igual si tú eras un Ciudadano común y corriente y tenías un litigio contra el Estado, porque el estado no te pago algo o el Estado te corrió de un trabajo, te cancelo un contrato podías acceder a tu información, en la vía de datos personales, para tener acceso , para tener información suficiente y litigar contra el estado y eso también te nivelaba, le quitaba ese poderío al Gobierno como tal.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Francisco Ciscomani 1045

Yo creo que si se atendió en principio una demanda de carácter social de organizaciones de la sociedad civil pero quienes diseñamos el esquema pensábamos en los efectos económicos, políticos y sociales de la transparencia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1047

en la parte de cómo se ubica...yo creo que el presidente Fox en su momento fue muy oportuno cuando abre las puertas para hacer una pieza, un proyecto legislativo él lo ve como una oportunidad

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Francisco Ciscomani 1048

a Fox se le recuerda mucho por la parte de la transparencia, se le recuerda también por los créditos hipotecarios que explotaron y todo el mundo tuvo vivienda, son dos reformas coyunturales y la cuestión de cadenas productivas de Nacional Financiera,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Francisco Ciscomani 1049

me parece que la coyuntura daba para que alguien aprovechara políticamente la demanda que había tanto de empresarios como de ciudadanos y pudiera implementar esto en una transición Democrática y ya llegara a formar parte de la cultura,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Francisco Ciscomani 1056

Cuando encontramos un índice de desarrollo democrático menor en un Estado será menor la transparencia, cuando encontramos un índice de desarrollo democrático mayor, será mayor la transparencia como sucede en Nuevo León, o la ciudad de México

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Francisco Ciscomani 1059

y eso nos lleva al contexto social y económico , a mi me parece que el contexto social y económico es un contexto de apertura, cuando hay un cambio de Gobierno en la transición hay una apertura en todos los sentidos a nuevas ideas nuevas formas de ejercer el poder de poder discutir los problemas y los retos nacionales y en ese contexto fue más sencillo poder generar una opinión a favor del transparencia

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Francisco Ciscomani 1060

y también económicamente generar información para que toda la gente tuviera la misma información y pudiera emprender, invertir, comercializar, pudiera de alguna manera reclamar un tratamiento similar al que estaban teniendo competidores en el mercado,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1061

tu sabes que una de las estrategias que puedes utilizar, es: buscas que tratamiento le está dando el regulador a tu competidor y como es publica la información con respecto al cumplimiento de la regulación de un concesionario, permisionario o autorizado para un servicio público, un contrato etc. tu puedes acceder a esa información vía en Gobierno y puedes exigir el mismo trato,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1067

ese es el contexto social y económico la relevancia de la , sociedad civil, ciudadanos, particularmente en el centro de la republica pues exigiendo,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Page 450: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

449

Francisco Ciscomani 1068

pero también por otro lado los poderes económicos exigiendo que la información pueda conocerse para ver como están los demás y seguir compitiendo en los mercados, que creó esta es una parte importante,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1070

es una parte digamos donde todos competimos contra todos, y el Estado es el gran detentador de la información, la información tiene un valor en el mercado para todos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Francisco Ciscomani 1165

Yo lo que creo es que el presidente Peña Nieto si vio con gran oportunidad ***, el presidente Peña Nieto es un hombre que por más que digan algo de él creo que tiene la suficiente inteligencia para detectar cuales son los temas que preocupan a la sociedad y promover en ese sentido ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Francisco Ciscomani 1167

hizo el cálculo político suficiente de que si esa política se le sale de las manos, o se le saliera del prospecto el nombramiento de comisionados o que no se les ayudo, del cauce, el podía eventualmente retrasar lo suficiente, como para tener una elección intermedia y seguir gobernando con una mayoría sino calificada, con una mayoría que le permitiera hacer acuerdos políticos ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Francisco Ciscomani 1180

y esta misma idea fue permeando cuando desde el punto de vista económico llegamos a la conclusión que a mayor información en los mercados mayor empoderamiento de quienes pueden participar en ellos ,a su vez hay mayor empoderamiento de los ciudadanos.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Apertura y desarrollo económico

Amalia García 1191

Bueno.. antes de 2007 mucho antes de 2007 creo que vale la pena remontarse a los años 90`s del siglo pasado, del siglo XX en el que se crean diversos organismos de la sociedad civil que pusieron en el centro la importancia de que México se transformara democráticamente,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Amalia García 1192

pero estas instancias, estas organizaciones de la propia sociedad civil lo que pusieron en el centro es que había que darle calidad a la democracia y que se trataba no solamente de garantizar en México condiciones para que hubiera respeto a la diversidad política, la pluralidad política, a la competencia, a la inclusión de esa diversidad política, con nuevas reglas electorales, sino también darle calidad a la democracia poniendo en el centro la construcción de una nueva cultura de rendición de cuentas.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Amalia García 1196

fueron a ver a otras fuerzas políticas y lograron generar una opinión pública también muy favorable para que se construyera una obligación legal para la rendición de cuentas. Estos tal vez son los antecedentes, es decir, el impulso vino desde la propia sociedad, de la sociedad civil y de aquella parte de la sociedad civil que estaba muy comprometida con la democracia en nuestro país y junto a eso darle calidad a la democracia con la rendición de cuentas y con la transparencia.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Amalia García 1216

Por que yo había participado muy activamente con personas de la sociedad civil, el impulso que se dio a cambios democráticos en México y este se convirtió en un gran tema

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Amalia García 1217

y la verdad quienes participamos en esa etapa previo a las grandes reformas político-electorales, en el país estábamos absolutamente convencidos de que si no se incluía la transparencia la rendición de cuentas y si no se tomaban medidas para acabar el uso patrimonialista y la corrupción con los recursos públicos el avance democrático sería insuficiente entonces me involucre y me comprometí con esta causa justo antes de estar en un espacio de representación popular o de gobierno habiendo participado con organismos de la sociedad civil.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Corrupción

Amalia García 1237

Y por supuesto que se creó en cada uno de las dependencias y de los grupos capacitados para responder y la instrucción de que tenía que hacerse con un costo muy pequeño para la persona solicitante y además que esto tenía que ser un sello del gobierno que nos distinguiera entonces se convirtió para nosotros, para mi equipo de gobierno en algo que veíamos con mucho orgullo

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Amalia García 1255

En este proceso en los años 90`s participaron activamente gente como Demetrio Sodi o como José Agustín Ortíz Pinqueti en sociedad civil, que yo lo recuerde muy muy claramente en eso y en el ámbito político,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Amalia García 1260

Claro esas resistencias y luego es muy probable que ahora sea muy escandaloso porque salen a la luz casos donde salen actos de corrupción pero yo lo que creo personalmente es que antes era masivo lo que pasa es que no había los instrumentos,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Amalia García 1263

pero por otro lado si ha permitido poner en el centro actos muy claros, y el costo político esta también en el voto que la gente diga aquí se actuó de esta manera y utilizarse el voto además de los instrumentos legales y el estado de derecho para sancionar también para castigar,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Amalia García 1264

que yo creo ese es un asunto que se tienen que reforzar en la sociedad civil en la ciudadanía decir tu voto de verdad es tu instrumento fundamental para que si hay actos indebidos se castigue.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Page 451: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

450

Edgar Martínez 1272

Y digamos a 97 llegamos ahí con el camino trazado por los tribunales de la Suprema Corte, porque ya del 97 al 2002 tenemos, previos trabajos que finalmente una publicación el Diario Oficial de esta Ley y te decía que esto si hay que leerlo mucho, en esta de tránsito democrático, que permiten las elecciones federales del año 2000 y que pues como todos sabemos hicieron un cambio después de décadas en el poder político de este país y que permite llegar a un nuevo actor a la presidencia de la República

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Edgar Martínez 1274

y lo venia en estos nuevos mensajes del gobierno entrante como parte de los elementos que constituían la siguiente democracia además del tema electoral pues sin ninguna duda otro de los pilares de esta democracia tendría que ser el tema del acceso a la información y la transparencia gubernamental

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1275

entonces , en mi consideración es que no es un tema menor, si es un tema que construye democracia porque finalmente es una herramienta que como se ha venido demostrando a lo largo de 10 años viendo todo su potencial el poder al ciudadano y lo empodera para diverso efectos como un beneficio a si mismo o como un instrumento para la obtención de otros serie de elementos o beneficios.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1276

Entonces creo que si viene esto como una señal en ese cambio en esa transición democrática de nuestro país en donde probablemente veníamos de democracias un poco más limitadas democracias un poco mas cerradas de espacios públicos podríamos decir menos abiertos para ahora gobernar una caja de cristal como lo ha venido señalando el IFAI

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras

Edgar Martínez 1277

y donde pues el trabajo transparente se constituye en un elemento de legitimación de los poderes del estado frente a quienes le otorgan el mandato en este caso la ciudadanía y los habitantes de este territorio,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1278

entonces creo que esta primer pregunta en el ámbito nacional y producto del esquema de trabajo de los gobiernos previos a 2000 no hace sino sacar a la luz pública una necesidad que existía de décadas atrás pero que no es posible pero que no hay las condiciones políticas, jurídicas y sociales suficientes hasta este tránsito.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Edgar Martínez 1279

Casi te diría que era una obligación de este nuevo actor en el poder en promover este este tipo de iniciativas y llevarla a buen puerto como lo hizo,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Edgar Martínez 1280

me atrevería incluso a decirte que el gran triunfo (inaudible) de las dos administraciones que corresponden de 2000 a 2006 y de 2006 a 2012 es el tema del acceso a la información y transparencia gubernamental el triunfo me refiero en términos de aportación a la democracia mexicana.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1284

y donde permanentemente se busca un respeto a estos derechos que se estiman universales y aplicables a toda persona independientemente de donde te ubiques en términos físicos y creo que ese el otro gran factor que impulsa al estado mexicano no solo como una cuestión de legitimación interna sino también esta cuestión de legitimación hacia el exterior y como quería posicionarse México dentro de esa comunidad internacional por lo que se refiere al respeto al tema de derechos humanos, dada su ubicación y naturaleza si es un pilar hoy de la democracia mexicana y lo sigue siendo.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1286

aquí hay otro dato sumamente interesante en términos sociales, creo que para el partido que en este momento transita y adquiere o toma el poder dadas las elecciones pues era muy relevante tener o dotar a la ciudadanía de elementos que de alguna manera les permitieran generar un parte-aguas

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1287

es decir, sin perder esta cuestión de constitucionalidad y que finalmente era el gobierno y como tal responde si decir hasta 2000 estas son las administraciones, estos son los documentos y esto es lo que se hizo y lo que no se hizo, a partir de esta administración es que iniciamos con apertura total, bueno tan es así que hay un texto de ...

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Edgar Martínez 1292

Y creo que antes justo el tema no había esta en la agenda porque me parece las condiciones políticas no estaban dadas para ello es decir para mi si es relevante, es determinante , el cambio de partido en el poder para impulsar un tema de esta naturaleza,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Edgar Martínez 1293

porque al final del día es rendir cuentas de tu gestión y digamos lo complejo de esta rendición de cuentas de la gestión como cuando ocurre con el caso de Fox en adelante es: bueno yo ya se a que me enfrento y que debo hacer y por tanto que elementos debo cuidar en el buen sentido de la palabra, entonces para que el día de mañana que yo tenga transparentar mi gestión todo aparezca en orden y como se debe.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Page 452: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

451

Edgar Martínez 1295

Por que me parece que lo complejo era eso. Es más siempre hubo como una cierta resistencia y una manifestación como de dificultad y hasta elementos de ...me acuerdo una consulta judiciales en materia jurídica si la ley no era retroactiva y claramente advertíamos que no había ninguna clase de retroactividad , es mas por ahí hay una publicación de Carmen Aristegui hablando del tema de transparencia y dice algo muy interesante en el sentido de decir: es que la información siempre fue nuestra no del periodista sino de los mexicanos, y la Ley de Transparencia no hace otra cosa que restablecer esa facultad y materializar esa facultad de los mexicanos pues para conocer y administrar esa información que generan los órganos del estado a quienes nosotros como ciudadanos le hemos dado el mandato.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1296

Entonces la información no es del estado mexicano, esta en posesión del estado mexicano, y el estado mexicano es un mero administrador de esa información y el que verdaderamente tiene el derecho y la titularidad sobre la misma en todo caso es la sociedad mexicana.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1313

y entonces vemos como entonces los propios actores políticos ahora si viendo que ademas de ahora si no hay otro camino frente al ciudadano que seguir fortaleciendo el tema vemos como prácticamente por si solo el tema vuelve a este punto,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1317

Empezamos en un esquema en donde era: vayamos viendo que quiere el ciudadano, que pide y el IFAI buscar garantizar eso y ahora si te das cuenta con todas estas políticas incluso internacionales que aquí vuelvo al tema de gobierno es parte importante de ello,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Edgar Martínez 1329

vamos a entender la parte de ningún órgano es infalible eso me queda claro y podría hacer una de quien revisa al IFAI, pero si estamos hablando de que un ciudadano esta pretendiendo ejercer un derecho fundamental porque en la contraparte que en este caso es un ente público necesitaría tener "derecho" a impugnar una resolución en donde alguien está haciendo efectiva una garantía individual , es decir me parece que era llevar a su máxima expresión esta idea de los derechos fundamentales como un límite de los órganos del estado mexicano frente a la esfera de derechos de los particulares y aquí estaba claramente limitado,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1330

una vez que se ejercía el derecho esa autoridad tenía su derecho, déjame decirlo, de defensa, de audiencia y de más al debido proceso cuando el IFAI lo llamaba y ahí tenía todo el derecho de aportar todos los elementos de juicio que consideraba y a litigar el asunto. Pero después de eso la puerta estaba cerrada y estaba cerrada porque insisto estamos hablando de una garantía individual y entonces las garantías se construyen en beneficio de los particulares y a los que se les tenia que dar todos los elementos era al particular, entonces esa idea ha sido difícil de entender de hecho casi la reforma del art. 6 vigente recoge esa misma idea con la particularidad

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1355

en mi experiencia práctica con lo limitado que ello implica, creo que en la administración del Presidente Fox que además es la administración donde nace esta ley y propiamente se materializó en derecho es donde mayor apertura hubo, donde mejor disposición hubo a cumplir la ley y donde se logra tal vez ese mejor entendimiento en términos culturales,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Edgar Martínez 1356

donde logramos que la gente sepa que esto es un beneficio me refiero a los servidores públicos, donde hay apertura porque además venía impulsada desde el Poder Ejecutivo Federal y en esa medida había ese visto bueno por así decir, y creo que es donde mejor... no se si se logran los mejores resultados pero si es donde se genera el mejor espacio de trabajo para el órgano garante, donde se respeta de mejor forma su trabajo y donde se legitima mejor el órgano garante.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1362

creo que en el caso del Presidente Peña está en ese proceso de demostrar que la transparencia es un tema de convicción de este gobierno y es parte de los valores que alimentan a su grupo de trabajo.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1368

entonces, si no es por la ruta del convencimiento, si es por la ruta del castigo en la parte del voto que el que no asuma este tema, sabe que no llegará muy lejos en términos políticos porque si me permites la expresión, el tema de acceso a la información y transparencia es un tema que políticamente tiene altas ventas para aquel que lo promueva y lo anuncia y lo comenta, dándole vueltas a la palabra en el buen sentido,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Edgar Martínez 1369

es decir creo que impacto positivamente si es un político que trae una agenda y que esté en campaña o que ya esté trabajando hablando de legisladores o de cualquier ámbito o en el ejecutivo creo que no hay político que quede mal atendiendo y haciendo suyos los temas de transparencia y si me parece que si no hay quien se escape de una calificación negativa de la ciudadanía si evita elude o no cumple con cuestiones de rendición de cuentas, acceso a información, me parece que hoy por hoy es una cuestión negativa el que trate de evitarlo,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Page 453: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

452

Edgar Martínez 1378

en esta idea de construir la nueva democracia Mexicana y que como también yo te mencionaba como uno de los pilares fundamentales en este proceso de transición la suma de fuera que hace este grupo es algunos actores del gobierno a quienes se les encomienda trabajar en el tema sobre todo desde la óptica técnica.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Edgar Martínez 1382

yo creo que tu puedes encontrar ese vinculo cuando se proponen aprovechando la ola que genero la transición en México en el año 2000,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Edgar Martínez 1386

pero en una condición muy particular una condición donde entonces la administración del presidente Fox respeta , prácticamente en su totalidad esta ley, y potencia, es decir siempre la lectura de esa administración fue una lectura de apertura ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1394

pero más allá de la autoridad lograda del ifai que es lo importante se logra consolidar un derecho de acceso a la información con una serie de cualidades que creo que ningún otro derecho tenia al menos no en México y que estamos en ese sentido a la vanguardia en acceso a la información en el mundo ;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Edgar Martínez 1404

mientras que del lado de la sociedad era más plural y siempre desde la sociedad se han buscado sacar de estas camisas de fuerza a la construcción de leyes para hacerlas más ciudadanas hacerlas más flexibles , accesibles y atendibles para ellos,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Mauricio Merino 1464

Surge, sus primerísimos orígenes por las cuestiones electorales, no surge como un tema de administración pública en México, estoy hablando de México, no del tema, no del concepto, no de las digamos, expansión internacional que ha tenido este tema durante los últimos 3 lustros, me refiero estrictamente al caso mexicano.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Mauricio Merino 1466

En México surge el tema desde el plano electoral, en los años 70 en la reforma política de 1977 cuando por primera vez se plantea la idea del derecho a la información, no del derecho de acceso a la información, pero si al de información

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras Interpretación del derecho

Mauricio Merino 1467

y este planteamiento es justamente recuperado por la reforma política-electoral del 77 como el derecho que tienen exclusivamente los partidos políticos a tener información que pueda resultar importante para sus propias estrategias de campaña y para su vida interna.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras Interpretación del derecho

Mauricio Merino 1468

Es muy interesante ese origen porque no surge desde sociedad civil, no surge desde una "rocket route" ya configurado si no que surge a partir de la batalla electoral y de la idea de que los partidos políticos deben tener condiciones razonablemente equitativas para competir en los procesos electorales que venían tras la reforma del 77,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Mauricio Merino 1469

no creo que sobre, además, insistir demasiado recordar que en los años 70 México estaba en plena vigencia del régimen autoritario del partido hegemónico y que justamente esa reforma fue la que abrió la puerta para que empezara a liberalizarse el régimen político.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Mauricio Merino 1470

De manera que hay un identidad natural desde el origen, entre la idea de tener derecho a la información y la idea de la democracia en México, van desde el origen juntas.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras

Mauricio Merino 1474

Yo creo que la piedra.. se abrió la ventana de oportunidades en esos términos fue la transición democrática, la alternancia democrática. Fue por supuesto el cambio en la Presidencia de la República del año 2000 que permitió darle una vuelta de tuerca a la interpretación del 6to constitucional que había ya dado la Corte con los antecedentes que te estoy mencionando.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Mauricio Merino 1478

Pero lo que está menos documentado es lo que pasó dentro del gobierno. El gobierno de Fox no solamente contó con un bono democrático tras su elección, el primer gobierno en la historia de México que había llegado por una elección pacífica y libre, nunca jamás había sucedido esto antes del año 2000

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1479

entonces pues claro que gozaba de una fuerte legitimidad inicial, pero como todos los gobiernos necesitaba refrendar su legitimidad en el ejercicio del cargo, entonces un grupo de colaboradores de Vicente Fox, donde hay dos nombres que me parecen claves que son Carlos Arce y Sergio López Ayllón, tuvieron un papel enormemente relevante en esos años.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1481

y un joven abogado brillante como el solo y políticamente muy hábil, muy dotado, como Sergio López Ayllón, trabajaba para ellos en la COFEMER, era su colaborador y entonces sucedió que Carlos entendió que una de las claves para legitimar el gob de Fox era modificar la interpretación del artículo 6to constitucional, para eso se necesitaba una reforma constitucional,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Page 454: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

453

Mauricio Merino 1482

de manera que desde esa oficina de COFEMER y de la consejería de Fox se tendieron los puentes e incluso se incentivaron de manera deliberada para que esa iniciativa no saliera de Los Pinos, sino que brotara, digamos que unos de los grandes cambios de la transición democrática mexicana;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1484

ya para 2003 ya estaban los... prácticamente celebrando la creación de esta nueva visión, ya no de derecho a la información sino de derecho de acceso a la información que iba más allá de la interpretación electoral y partidaria que hubo en los años 70.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Mauricio Merino 1485

Interesante que después el advocacy group se diluye y el grupo Oaxaca iba muy por la idea de conseguir esta ley de transparencia, la logran, se nombran un muy buen grupo de personas para dirigir al IFAI, el primer IFAI de aquellos años, un grupo muy interesante, todavía duraba el buen efecto de los órganos ciudadanos que eran respetables

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Mauricio Merino 1491

Tuve el placer presidir la Comisión de Transparencia del IFE justamente, antes de la ley, porque sabíamos que había la información electoral y de recursos y de todo, era una seña de legitimación de la tarea electoral, no era porque éramos angelicales, sino era una cuestión estratégica,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1492

venía muy bien tener una lógica de transparencia porque entonces los actores políticos se sentían mucho más cómodos con lo que estaba pasando, y la sociedad también. Entendimos esto más o menos rápido y por eso lanzamos esta estrategia con todo lo que ya se conoce: el PREP y esos instrumentos de transparencia que el IFE anticipó a lo que vendría después.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1505

de manera que este grupo que había buscado la reforma de 2007 se volvió a plantear más radical en sus planteamientos, nos volvimos cada vez más radicales, estuvimos exigiendo que no hubiera ninguna detención, pues, frenos en el derecho al acceso a la información.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Mauricio Merino 1506

Nos dimos cuenta de este episodio, entonces dimos un paso más y ese paso fue entender que quedarnos sólo con la idea de la transparencia y el acceso a la información estaba resultando limitativo para insertar el tema como condición democrática para el país, de avance democrático,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social Marco legal insuficiente

Mauricio Merino 1532

Si si hay presión pero en realidad yo creo que el detonador desde mi opinión, creo que lo podemos comentar, no fue la presión internacional sino el momentum en el que Fox entiende que esta puede ser una carta de legitimación. No le titubea.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1538

Ahora, porqué se vuelve tan importante. Primero porque en efecto es una, sino que la principal carta de legitimación del gobierno de Vicente Fox, cuando uno busca qué hizo Fox, qué bueno hizo Fox digamos la gente, los periodistas, los académicos remiten a transparencia, Arce tenía razón, era una clave de legitimación y lo logró.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1541

Obviamente La Jornada lo entiende al tiro, Reforma lo entiende al tiro, Aristegui lo entiende al tiro, la prensa rápidamente entiende el valor que tiene para ellos el acceso a la información de una manera impresionante, presionan con todo es no es difícil de explicar.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Mauricio Merino 1544

No bueno pues si no puedes tener un... Yo tengo una frase hecha, te la repito, La rendición de cuentas, con todo lo que implica, acceso a la información, transparencia, responsabilidad, es al ejercicio de la autoridad democrática lo que el voto es a la distribución de la autoridad democrática. Así de simple, esto lo creo... ya ni me acuerdo.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Mauricio Merino 1545

Tengo un libro que se llama "La transición votada" donde sostengo la misma tesis, esta muy bien eso de distribuir el poder por el público pero si no hay ejercicio democrático de la autoridad ni el IFE se salva.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Santiago Creel Miranda 1577

La idea de transparencia surge como algo consubstancial al proceso democrático TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras

Santiago Creel Miranda 1578

no se puede entender una democracia sin rendición de cuentas, TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras

Santiago Creel Miranda 1579

no es solamente elegir libremente, a un candidato sobre otros, si no que esa elección implica una supervisión permanente que nos lleva a una rendición de cuentas y por contra a una responsabilidad que asume quien es electo democráticamente, esa es la idea básica

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Santiago Creel Miranda 1580

y el proceso de democratización del país empieza sin lugar a dudas por el tema electoral de buscar que las elecciones sean libres , auténticas, objetivas y naturalmente ese primer paso llevo a este segundo paso, que es el de rendición de cuentas y el tema amplio de responsabilidad en la función publica;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Page 455: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

454

Santiago Creel Miranda 1581

en el año 2000 vino la consolidación de la alternancia y una intensificación del proceso de transición al arribar el PAN al gobierno

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Santiago Creel Miranda 1582

en su agenda de pendientes de los temas democráticos se habían venido discutiendo tiempo atrás quizás de una década o mas estaba entre otros el de transparencia , rendición de cuentas, responsabilidad como los derechos humanos y otros mas,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Santiago Creel Miranda 1583

en consecuencia se fue desahogando esa agenda en la medida de que el gobierno democráticamente electo de Vicente Fox se fue asentando y dentro de esa agenda uno los primeros temas que se abordaron fue el tema de transparencia

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Santiago Creel Miranda 1598

Esto no se puede ver en la visión de un plano o de un evento, sino se tiene que ver en el plano de toda una época y a través de un proceso, que da como resultado verlo en un periodo más o menos largo tiempo y dado a través de un proceso, la discusión se va dando por aproximación sucesiva (inaudible)

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Santiago Creel Miranda 1600

esa idea además fue tomando los momentos claves del reloj político o del calendario político que fueron permitiendo que esas ideas que originalmente se veían como un ideal poco realizable poco a poco se fue convirtiendo en cuestiones ya reales y de instrumentación práctica;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Santiago Creel Miranda 1602

y pues todos estos sistemas de transparencia electoral fueron los pioneros de otros sistemas de otras transparencias en procesos gubernamentales,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Santiago Creel Miranda 1604

pudimos establecer que era posible y eso además hacía imposible cierto tipo de fraudes que eran muy recurrentes o que quienes querían manejar las elecciones, iban viendo a lo largo de todo sabían los resultados que nadie los conocía y en consecuencia podían alterar y hacer los faltantes que se necesitaban a la luz de nadie , porque no había luz además

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Corrupción

Santiago Creel Miranda 1605

entonces una de las maneras de combatir ese fraude post-electoral que se daba pues era decir saben que a las 7 de la noche estos son los resultados de acuerdo con un sistema probabilístico que tiene un margen de error muy pequeñito y que a través de este sistema podemos conocer primero el resultado de las encuestas y segundo ya con las sabanas puestas en las casillas había otro sistema que era el sistema de resultados preliminares que era a través de las sábanas ya expuestas se conjuntaban los datos y eran datos ya reales y objetivos emitidos y soportados con actas firmados por los partidos políticos etc.,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad Corrupción

Santiago Creel Miranda 1606

todo esto que fueron los primeros pasos que dimos en el proceso de transparencia electoral sirvieron muy en tiempo después (inaudible) para cimentar los siguientes procesos de administración publica, porque inclusive desde el monitoreo publico de los medios de comunicación en el año 94-95 ideamos los primeros mecanismos de monitoreo para saber si objetivamente los medios estaban comportándose de una manera democrática y no sesgando las elecciones como solía suceder, entonces cosas así eran ideas germinales que poco a poco fueron instrumentándose en los procesos;

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Corrupción

Santiago Creel Miranda 1607

Yo creo que quienes si estaban convencidos de que la democracia es un bien en sí mismo y que como un bien en si mismo hay que propugnar porque esa democracia cada vez sea de mayor calidad, uno de los valores consustanciales en la democracia, fue esta información, la transparencia es la información ,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Santiago Creel Miranda 1615

Ha habido un proceso en aproximación gradual que ha avanzado nunca puedes concluirte y que la tarea está terminada y que ya se alcanzo el objetivo. El proceso democrático es un proceso dinámico que se va siempre de menos a más y siempre "más" representa digamos las ideas mas acabadas

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Otras

Santiago Creel Miranda 1620

El factor es la convicción democrática del presidente Fox y de quienes habían llegado al gobierno en el año 2000 de que este era un tema necesario de hacerse avanzar por el hecho de que el proceso de transición tenía que avanzar naturalmente a partir de esta alternancia que se da en el 2000 y que fue precisamente el hecho de que el PAN estuviera en el gobierno lo que permitió su avance.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Santiago Creel Miranda 1622

El PAN tuvo la virtud de que llega con un apoyo ciudadano, sin esos amarres y sin intereses previos y que además tenía una convicción democrática para lograrlo, yo pienso que si no hubiera estado el PAN en el gobierno difícilmente se hubiera podido abordar este tema como se hizo y con los alcances y digo con los alcances sabiendo las enormes limitaciones que todavía contamos como este punto que acabo de hacer yo del conflicto de interés pero que de otra manera vista, pues ha habido un avance importante.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Page 456: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

455

Santiago Creel Miranda 1630

entonces esto tiene que verse bajo el ángulo de los derechos humanos que también son procesos que van corriendo paralelos en donde la legislatura pasada sacó la reforma sin duda más importante en materia de derechos humanos que ayudan

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Miguel Treviño 1633

El 2 de julio del año 2000, el día en que fue electo Vicente Fox, a mí me tocó estar en la noche con Alejandro Junco, Presidente del Grupo Reforma, yo venía de hacer un posgrado en Ciencia Política en Colombia y ese día a mí me quedó claro el papel que iba a jugar la transparencia como paso indispensable en la democratización, en darle contenido a la democracia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Alternancia del poder

Miguel Treviño 1634

a mí la primera persona que me lo puso como el tema central de la agenda fue Alejandro Junco y dijo “este es el siguiente reto en la democratización de México”

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Miguel Treviño 1635

en Grupo Reforma que yo trabaja en ese entonces, en noviembre de ese año iniciamos un esfuerzo alrededor del todo el concepto de Juan Ciudadano para promover el tema, echamos a andar la columna

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Miguel Treviño 1636

hicimos un concurso muy interesante en donde sobre el tema de transparencia presupuestal ofrecíamos un premio de un millón de pesos a quien contestara 10 preguntas muy básicas o que en el papel sonaban muy básicas en relación a la forma en que la SHCP presentaba la propuesta de Presupuesto al Congreso

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Participación ciudadana

Miguel Treviño 1641

entonces un acierto de esa reunión fue haber dicho "A ver, hay muchos temas que son importantes en esta materia que por buenas o malas razones así se han empaquetado en el pasado, pero de todos estos... que es fundamental y es un derecho de todos, no es un derecho del periodista es de todos, es el derecho a acceder a la información en poder de los órganos del Estado, centrémonos ene se tema y dejemos todos los demás de lado". Esa decisión fue una decisión estratégica, fundamental para que pasara relativamente rápido la ley de transparencia,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Interpretación del derecho

Miguel Treviño 1654

Yo honestamente creo que para buena parte de la clase política estoy hablando de gobernadores y de actores nacionales, el tema pasó como una bola rápida, es decir, muy pocos se pusieron a ver cuáles eran las implicaciones de esto, incluso para el gobierno federal, o sea, pasó como un tema bueno "pues ahí vamos empujando esto, no me gusta mucho el que quede tan abierto este otro tema" pero nunca se vieron las implicaciones y carácter de detonador que tenía una reforma como esta,

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Exigencia social

Miguel Treviño 1655

aun y cuando yo pues no estoy satisfecho con a dónde hemos llegado pero ciertamente es la reforma desde mi punto de vista más importante de los dos gobiernos panistas en la Presidencia.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

legitimidad

Miguel Treviño 1657

es más yo te diría una de las cosas en el que... en los que yo fui muy insistente frente al Grupo, a veces por ejemplo cuando estábamos revisando la redacción de la propuesta que presentamos al Congreso y algunos traían todavía el chip de que este es un tema de periodistas y es importante... "pérense tantito, aquí no puede ir por ningún lado el tema periodismo, porque este un es un tema de periodistas, este es un tema del derecho del ciudadano, que nosotros seamos usuarios es otra cosa",

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Interpretación del derecho

Miguel Treviño 1659

Pero te diría, un punto importante es ese tema, y una aportación importante es ese, es decir "este es un tema del derecho ni siquiera del ciudadano, es un derecho de la persona" independientemente de la nacionalidad.

TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Reconocimiento del derecho humano

Laura Rojas 95

Acción Nacional supo acoger el reclamo ciudadano y convirtió la transparencia en política pública para que los ciudadanos pudieran ejercer uno de sus derechos políticos más importantes, que había sido negado a varias generaciones , por ello impulsó que en la reforma constitucional se contemplara:

N/A Agenda ciudadana ignorada

Laura Rojas 132

El IFAI se convirtió en una institución sólida, con un desempeño adecuado, limitado por la propia ley, que fue reforzado mediante reformas propuestas por el presidente Calderón.

N/A Marco legal insuficiente

Ana Cristina Ruelas 138

Además, los logros alcanzados en materia de transparencia y rendición de cuentas durante el sexenio de Vicente Fox se vieron empañados por una gran mancha de opacidad en esta materia.

N/A Otros

Ana Cristina Ruelas 140

y los nuevos comisionados del IFAI (Sigrid Artz, Maria Elena Pérez Jaen y Gerardo Laveaga) tenían un vínculo cercano al poder y, en materia de seguridad, optaban por la secrecía.

N/A Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 152

que a su vez se reflejaba en la parcialidad de sus decisiones (tuvimos un caso en Chiapas y Puebla en los que el OGDAI parecía el abogado del sujeto obligado

N/A Parcialidad de órganos locales

Page 457: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

456

Ana Cristina Ruelas 153

y otro en el IFAI en el que este repetía lo mismos argumentos de la PGR para negar la información sin estudiar los argumentos del recurrente).

N/A Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 154

También había una importante disparidad presupuestal per cápita entre un órgano y otro (el gobierno de Puebla redujo los recursos otorgados a la CAIP considerablemente cuando ésta empezó a ordenar la apertura de información de los gastos del gobernador RMV).

N/A Asignación de recursos

Ana Cristina Ruelas 183

Sin embargo, la posición más divergente en el proceso se dio en la Cámara de Diputados donde el Partido Revolucionario Institucional a través de la Diputada Arely Madrid impuso 55 reservas que le quitaban a la iniciativa del Senado todos sus méritos (quedaba peor que como estaba antes de la reforma ).

N/A Resistencia cultural

Ana Cristina Ruelas 184

La bancada del PRI y PVEM acompañó estas posiciones las cuáles principalmente le quitaban fuerza al órgano garante federal y mantenían el régimen de excepción para partidos políticos.

N/A Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 185

PRI y PVEM a) Eliminaban la obligación de generar información N/A Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 186

PRI y PVEM b) Facultaban al Presidente de la CNDH, al Consejero Jurídico y al Gobernador del Banco de México impugnar las resoluciones del IFAI cuando consideraren que su determinación atentaba contra los derechos humanos, la seguridad nacional o la estabilidad financiera del país.

N/A Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 188

PRI y PVEM d) El proceso de designación de los comisionados del IFAI planteaba una mayor injerencia del ejecutivo.

N/A Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 190

Después al regresar a Senadores, se buscaba introducir una nueva excepción a la definitividad de las resoluciones del órgano garante federal dotando al Banco de México de facultad para solicitar revisión a la Suprema Corte cuando se atentara la estabilidad económica y financiera del país.

N/A Autonomía del órgano garante

Ana Cristina Ruelas 195

Principales temores y resistencias: b) El tema de seguridad nacional siempre ha sido un tema sujeto a la opacidad y en el cuál se cree que los ciudadanos no debieran tener injerencia. Sin embargo, hay opiniones encontradas pues hay quienes –como nosotros– piensan que la información relacionada con seguridad nacional permite a los ciudadanos generar comunidades seguras

N/A Transversalidad de la política pública

Ana Cristina Ruelas 197

Considero que la reforma representa un gran avance, sin embargo, existe un largo camino por andar. Desde mi punto de vista, la reforma es buena, sin embargo, como defensora de derechos humanos, debo decir que la excepción al principio de definitividad es muy peligrosa en un país donde la seguridad nacional es un pretexto para restringir el acceso a información de interés público y para realizar una efectiva rendición de cuentas.

N/A Evasión de la transparencia

Ana Cristina Ruelas 211

Creo que aún existen muchas divergencias en cuanto al término de interés público de la información entre los diversos actores.

N/A Interpretación del derecho

Ana Cristina Ruelas 213

También considero que existe un abismo importante entre los protectores de la privacidad como excepción al acceso a la información en la SCJN, la academia y la sociedad civil (principalmente la sociedad civil que trabaja en temas de derechos humanos).

N/A Interpretación del derecho

Oscar Guerra 232

En los primeros años de la década pasada, la transparencia y el acceso a la información existían más en la retórica de los discursos políticos que en la realidad del país.

N/A Transversalidad de la política pública

Oscar Guerra 233

En la práctica no había ni la voluntad política ni los medios y procedimientos para acceder a la información pública generada por las instancias de gobierno, aun y cuando ya se habían expedido las leyes de transparencia en el ámbito federal y en casi todas las entidades federativas del país.

N/A Difusión deficiente

Oscar Guerra 234

Las primeras leyes de transparencia realmente no garantizaban el derecho de acceso a la información (DAI) ni la transparencia de la gestión pública.

N/A Marco legal insuficiente

Oscar Guerra 235

Eran leyes que contaban con muchas reservas y no establecían las condiciones para facilitar el acceso a la información a las personas.

N/A Marco legal insuficiente

Oscar Guerra 236

Además, había una gran heterogeneidad en su contenido y lo que en un estado se podía conseguir en otro estaba vetado.

N/A Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 240

Por otro lado, nuestro país ha vivido con peculiar gravedad la corrupción ; es una actividad que se da en todos los niveles de gobierno y en la actividad empresarial, y que no se logró erradicar con el cambio de partido en el poder.

N/A Corrupción

Page 458: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

457

Oscar Guerra 241

Es algo reconocido por los mexicanos y por agencias internacionales. Basta señalar que Transparencia Internacional coloca a México en el lugar 103 de 175 países (encuesta 2014), en el índice de percepción de la corrupción. Sin lugar a dudas, es un asunto que a los mexicanos nos duele.

N/A Corrupción

Oscar Guerra 260

La heterogeneidad de contenidos de las leyes de transparencia y acceso a la información pública y las condiciones de desigualdad entre las entidades federativas para ejercer los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

N/A Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 261

Es decir, se pensaba que con la reforma constitucional de 2007 los marcos jurídicos en el país se homologarían para garantizar el ejercicio de ambos derechos, pero esto no ocurrió, de modo que las diferencias eran muy notorias entre los estados y

N/A Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 262

el apoyo real de los gobiernos locales a sus órganos garantes de transparencia era muy precario, con sus contadas excepciones.

N/A Asignación de recursos

Oscar Guerra 285

la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) planteó que, excepcionalmente, el consejero jurídico del Ejecutivo federal, los presidentes de las Cámaras y los titulares de los órganos autónomos tuvieran la posibilidad de interponer un recurso de revisión en contra de las resoluciones del órgano garante federal ante la SCJN, cuando se tratara de un asunto de seguridad nacional.

N/A Evasión de la transparencia

Oscar Guerra 297

La apertura de la información pública en un país con una tradición centralista del poder tiene grandes implicaciones. Para quienes desempeñan un cargo público representa abrir sus archivos y toda su gestión a la sociedad y exponerse a ser cuestionados en sus decisiones; por lo tanto, el temor de que esto ocurra conduce a que exista cierta oposición en la apertura total de la información.

N/A Resistencia cultural

Oscar Guerra 298

Sin embargo, será el texto de las leyes reglamentarias de la citada reforma el que específicamente dictará las obligaciones y el nivel de apertura al que estarán expuestos. Así que veremos la resistencia y oposición cuando entre en vigor el contenido de las leyes generales.

N/A Resistencia cultural

Oscar Guerra 302

La reforma constitucional de 2014 es un parteaguas para la transparencia y el acceso a la información. Antes de ésta, la implementación de las políticas de transparencia y acceso a la información a nivel local y federal ha sido enteramente desigual y ha dependido de la voluntad política de los tomadores de decisiones.

N/A Marco legal heterogéneo

Oscar Guerra 303

En la práctica, solamente algunas entidades federativas han dado un verdadero impulso a estos temas, otorgando recursos suficientes a los órganos garantes para su operación, generando instrumentos normativos de calidad para garantizar este derecho constitucional y capacitando a sus servidores públicos para crear una cultura de transparencia en las instituciones de gobierno.

N/A Asignación de recursos

Oscar Guerra 305

sin embargo, el número de solicitudes y la calidad de la información en los portales de transparencia nos indica que todavía no ha permeado la transparencia en la sociedad ni en las instituciones públicas de la manera que conviene a todos los mexicanos.

N/A Difusión deficiente

Oscar Guerra 307

apoyando al órgano garante local con recursos y colaborando con él en la implementación de sus programas y proyectos en materia de transparencia y protección de datos personales. Incluso, el mayor número de solicitudes y consultas a portales de transparencia en las instituciones federales es realizado por habitantes de esta entidad.

N/A Asignación de recursos

Oscar Guerra 314

De la misma forma, uno de los principales obstáculos que se puede presentar es la resistencia de los actores políticos para cumplir con la normatividad, resistencia que se presenta a menudo en todos los órdenes y niveles de gobierno del país; en ese caso, esperaremos las facultades que se otorgan a los órganos garantes de transparencia para sancionar la negligencia y los incumplimientos de la ley.

N/A Resistencia cultural

Gustavo Parra 354 Al Poder Judicial le preocupaba que desde la Constitución se limitara mucho.

N/A Evasión de la transparencia

Gustavo Parra 355

Banco de México logró poner excepciones en ley. N/A Evasión de la transparencia

Gustavo Parra 356

Reservas en 2013: interés público, seguridad nacional quería agregar que no se menoscabara el tema del sistema monetario, estabilidad financiera. Conceptos muy ambiguos. Podría utilizarse para cerrar secreto bancario, secreto fiduciario, sociedades de información crediticia.

N/A Evasión de la transparencia

Page 459: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

458

Gustavo Parra 357

PGR Controversia y acción de inconstitucionalidad. Por ejemplo en el tema de averiguaciones previas. Son reservadas hasta que se decide si se mancha al archivo, a reserva o se declara el no ejercicio de la acción penal. Se planteaba que ese expediente pudiera ser accesible. EL IFAI dijo que si era necesario hacer versiones públicas. Ya se han establecido algunos criterios pero sigue la batalla.

N/A Evasión de la transparencia

Gustavo Parra 358

Colisionan derechos: datos personales. El acceso con datos personales. PGR defiende excesos e ineficacia o también eficacia.

N/A Otros

Gustavo Parra 359

El tema de las condonaciones fiscales. El SAT cerró la información. Secreto fiscal y datos personales vs. transparencia. La Suprema Corte da la razón al SAT.

N/A Evasión de la transparencia

Gustavo Parra 360

Seguridad Nacional mete el PRI. Logran meterlo en la Constitución. Ya no se puede controvertir. Sólo como control de constitucionalidad lo podrá definir la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ha de tener un recurso expreso que el consejero jurídico de Presidencia. Se limitó la inacatibilidad, del IFAI.

N/A Evasión de la transparencia

Gustavo Parra 362

No ha habido controversias sobre seguridad nacional. Preocupación más teórica que práctica.

N/A Otros

Gustavo Parra 363

17 órganos constitucionales autónomos. Faltan 15 estados. N/A Parcialidad de órganos locales

Gustavo Parra 364

No tienen recursos. N/A Asignación de recursos

Gustavo Parra 365

Y nombramiento de consejeros similar al de la Ley. N/A Parcialidad de órganos locales

Gustavo Parra 366

Apretar que los ayuntamientos cumplan. N/A Evasión de la transparencia

Gustavo Parra 367

El régimen de responsabilidades públicos no hay modelo. N/A Marco legal insuficiente

Gustavo Parra 368

En algunos el órgano garante sanciona, en otros casos la contraloría. El régimen de responsabilidades queda débil.

N/A Marco legal insuficiente

Jaqueline Peschard 377

entonces uno lo puede encontrar en distintos momentos sobretodo en los años 90's como aparece el tema de la Transparencia que había estado anunciado en la reforma de 1977 al artículo 6 °, pero siempre era una cosa como telón de fondo donde se entendía que tenía que Haber Transparencia pero no había ninguna formulación conceptual clara,

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 379

Una vez que se salva el tema de las elecciones confiables, de las elecciones competidas, la confianza en sí se consumó partir del momento en que Hubo la Competencia del 1997 y el 2000, aparece la idea de retomar aquella vieja reforma del 77

N/A Falta de confianza en el gobierno

Jaqueline Peschard 381

ya cumplido el propósito de la transición que era lograr elecciones libres y competidas, el tema estaba ahí solo que no estaba conceptualizado ni tampoco era un tema central de agenda...

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 396

No había estado en la agenda yo creo porque la agenda política había estado muy fuertemente focalizada en el tema electoral...

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 397

La transición Mexicana estuvo fuertemente centrada en el voto y los grupos sociales que se sumaron al reclamo de una democracia pues si tenían (inaudible), ahí se concentraron las razones y las deficiencias en nuestra sociedad,

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 398

entonces yo creo que por eso no había estado antes el tema en la agenda y antes de la transición menos, era un régimen realmente autoritario pero con un consenso social

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 399

había un bloque pasivo (inaudible) no había elecciones en sentido estricto pero había una red institucional que lo aceptaban,

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 401

Creo que por eso no había estado y los factores que habían impedido que se presentaran eran realmente la tensión el centro que estaba en la idea de que tenía que ser elecciones competidas, era como nuestra gran tesis.

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 440

Tanto en 2007 como en 2012 uno de los temas era cuál sería la naturaleza del IFAI, N/A Autonomía del órgano garante

Jaqueline Peschard 441

Era si el IFAI era un órgano autónomo o no, si era un órgano de control sobre el estado en general, o si después se quedara nada más para el gobierno, si debía ser un órgano autónomo o no,

N/A Autonomía del órgano garante

Jaqueline Peschard 443

Entonces esto fue en el 2012, entonces al final por eso se dijo mejor nada más una ley, necesitamos mayoría y con la reforma lo empatamos pero las principales diferencias creo que tienen que ver con la naturaleza del IFAI, por lo tanto los alcances

N/A Autonomía del órgano garante

Page 460: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

459

Jaqueline Peschard 444

porque no era lo mismo un órgano autónomo que pudiera ser competente ante el poder legislativo a uno que solamente fuera competente frente al gobierno federal ,

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 445

otra de las cosas era si el IFAI debía ser la última instancia, o si debería haber otro, digamos órgano jurisdiccional por encima del IFAI, entonces tiene que ver con esa naturaleza del IFAI y si era última instancia o primera instancia , si eran definitivos o no definitivos el ámbito de competencia

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 446

y para el 2007 aun cuando se elevó a nivel constitucional el tema de la transparencia no se tocó a los órganos de transparencia , nada más se pusieron los principios para el acceso, (inaudible)

N/A Marco legal insuficiente

Jaqueline Peschard 453

Justamente sobre los alcances de IFAI, era uno de los temas que en 2009 hicieron que el gobierno buscara echarse para atrás en lo que se había logrado.

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 454

Una fue la reforma del código de procedimientos penales en el 2009, que lo que hizo fue modificar al código de procedimientos penales en su artículo 16° para (inaudible) que en las averiguaciones previas no se iban a abrir nunca lo cual era contrario a lo que se decía en la constitución ,

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 455

Entonces, se reformo por unanimidad en el Congreso. N/A Agenda ciudadana ignorada

Jaqueline Peschard 456

El IFAI lo que hacía era... La ley de transparencia dice claramente las averiguaciones previas están reservadas pero en principio están reservadas por un tiempo en lo que están en proceso, una vez concluidas en (inaudible) o en la consignación entonces el IFAI interpretaba "se puede abrir una versión pública, protegiendo los datos de los particulares" pero el proceso, lo que hizo el ministerio público (inaudible) muy mal muy mal (inaudible).

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 457

En concreto no quieren que se sepa como el ministerio publico actúa para llevar a cabo una investigación, punto.

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 458

Entonces como nosotros decíamos "si se abren", la Procuraduría se iba al Tribunal de Justicia Administrativa y decían, "no, declare la nulidad de esta resolución del IFAI" y el Tribunal les decía "no soy competente" bueno en 2009 va a ser competente.

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 460

Pero la otra, la secretaria de Gobernación decía quién controla en realidad el IFAI ¿quién controla al IFAI? (inaudible) No puede el gobierno controlar al IFAI, el único que puede controlar al IFAI es el ciudadano.

N/A Autonomía del órgano garante

Jaqueline Peschard 462

Todos, todos estuvieron de acuerdo, era una reforma al código digo, no hubo nadie que dijera "no, cómo".

N/A Agenda ciudadana ignorada

Jaqueline Peschard 463

Y luego fue peor porque nosotros en el IFAI teníamos diferencias (inaudible!!!) ni modo no podemos abrir un averiguación previa... ahí estábamos la mayoría de acuerdo en que teníamos que aplicar la ley.

N/A Interpretación del derecho

Jaqueline Peschard 464

No, esto sigue cerrado N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 466

Lo que dice el código penal es que cuando está completa la averiguación previa, si se puede abrir pero solo entre tres y doce años después de concluidos...

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 468

nosotros ya cumplimos y nunca vamos a dar nada, es una cosa muy fea muy fea., a lo mejor ahora con la Fiscalía con la reforma de la PGR también a lo mejor ahí cambian cosas, no lo sé, porque apenas está la parte constitucional,

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 469

pero hoy por hoy no se puede... temores... y bueno ya despúes quedó claro que todo lo que ellos llamaron "seguridad pública" o "seguridad nacional"

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 472

El más tardado fue Tabasco y para 2007 antes de la reforma constitucional ya todos tenían su ley claro unas mejores que otras, otras peores.

N/A Marco legal heterogéneo

Jaqueline Peschard 481

A los medios no les gusta mucho lo de esta Alianza para el Gobierno Abierto porque no ven ahí como un elemento digamos de escándalo... que el gobierno haga aplicaciones que puedes descargar en tu teléfono, no eso incluso hoy en día México es vicepresidente de la alianza, (inaudible), no les interesa.

N/A Difusión deficiente

Jaqueline Peschard 483

Las propias resistencias de las entidades gubernamentales para (inaudible) entonces, está el discurso muy favorable pero ya en la práctica, la acción, es muchísimo trabajo

N/A Evasión de la transparencia

Page 461: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

460

Jaqueline Peschard 484

A partir de la ley de transparencia una de las cosas que quedó muy claro era que no hay archivos gubernamentales, ordenados, depurados, era necesario una ley de transparencia y archivos... (inaudible)

N/A Manejo deficiente de archivos

Jaqueline Peschard 486

Bueno, el tema de archivos lo que pasa es que pues muchas cosas... el gran problema es que en muchos casos eran inexistentes (inaudible)

N/A Manejo deficiente de archivos

Jaqueline Peschard 487

se tardó mucho el tema de archivo de nueva cuenta por cuál era la naturaleza de la AGN porque originalmente el AGN era un desconcentrado de Gobernación que eso sólo existe en los países totalitarios, que el archivo histórico era parte del gobierno digamos del ministerio de lo interior,

N/A Manejo deficiente de archivos

Jaqueline Peschard 488

eso no... tiene que ser autónomo o en todo caso pertenece a Educación o Cultura que ahora Gobernación ya lo soltó por la Ley General de Archivo, lo soltó porque ahora ya es descentralizado (inaudible).

N/A Manejo deficiente de archivos

Jaqueline Peschard 490

(inaudible) ...comisión de Gobernación de Puntos Constitucionales... había muchas resistencias para darle autonomía (inaudible)

N/A Autonomía del órgano garante

Jaqueline Peschard 497

en cambio del gobierno de Calderón desgraciadamente fue un gobierno bastante tímido digamos, no tuvo la transparencia ni siquiera en su discurso, revise los informes de Calderón y verá que nunca hay una referencia a la transparencia.

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 499

...Sin embargo ahora este tema se federaliza, (inaudible) pero si es cierto, las diferencias... siempre el Presidente Calderón enfatizaba el tema de lo mismo como se trata al gobierno federal (inaudible) no es la misma relevancia que tiene el gobierno federal que los estados, todos son cotos de los gobernadores

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 500

Si, quizás ahí la coalición esta... era como si tuviera una especie de retraimiento por parte del gobierno, no fue un gobierno activo...

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 502

Pues no retrocedió más porque sí hubieran querido, estaban dispuestos a asumir el costo de retroceder y yo creo que vieron cómo el gobierno panista de Fox había impulsado el (inaudible) y el gobierno calderonista lo echa para atrás. Estaba muy feo ¿no?

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 505

En los estados... N/A Parcialidad de órganos locales

Jaqueline Peschard 506

Porque tienen menos presión de parte de la sociedad. Tienen medios más acotados.,organizaciones sociales menos fuertes, no es lo mismo Transparencia Mexicana que una...

N/A Resistencia cultural

Jaqueline Peschard 508

Y los gobiernos si controlan aunque tengan oposición. N/A Parcialidad de órganos locales

Jaqueline Peschard 512

Cuando llega a la cámara de diputados ya la querían echar para atrás y hacen un procedimiento de difusión totalmente oculto, no nos dejan jalar a nadie (inaudible)

N/A Resistencia cultural

Jaqueline Peschard 513

Pues que tenían que (inaudible)... no sólo Consejería Jurídica, querían el Banco de México, la PGR por supuesto... que iban a decidir si se hacía o no se hacía lo que el IFAI pidiera, la CNDH. (inaudible)... pero hicieron una super campaña en contra... y hasta que el gobierno dijo "va".

N/A Evasión de la transparencia

Jaqueline Peschard 514

Sí el PRI, pero también el PAN, todos, claro. Principalmente el PRI pero todos estaban en contra.

N/A Resistencia cultural

María Marván 522

y la SCJN no le da la razón y argumenta que no se está violando ninguno de sus derechos por no darle esta información y no es un acto administrativo esto.

N/A Interpretación del derecho

María Marván 530

ganancia o no ganancia que hayan he metido pero la verdad el Marco legal no dio para mucho y eso lo podemos ver después de 12 años de vigencia de la ley, en realidad el desarrollo que tiene la administración pública federal vs el que tiene en el poder legislativo por ejemplo no tiene comparación.

N/A Transversalidad de la política pública

María Marván 536

Proceso también se metió al principio, después lo dejo , después compro la bandera de “voto por voto" la única bandera que compró, pidiendo acceso a todos y cada uno de los votos y creo que ahí se desbarranco un poco la lógica de proceso de pedir la transparencia ,

N/A Interpretación del derecho

María Marván 541

la ley sale en... se aprueba a finales de marzo a principios de abril del 2002, la publica Fox hasta junio ya había resistencia en el gabinete por la ley como había quedado, la pública hasta el mero final del tiempo

N/A Resistencia cultural

María Marván 542

y es necesario ese será importante que lo revise sino la ha revisado que Fox hasta saque un decreto el 24 de Diciembre de 2002 aclarando la naturaleza jurídica de la institución porque no estaba claro que tanta autonomía iba a tener, se pensaba a partir de la ley podría haber sido un desconcentrado de función pública o algo que tuviera realmente autonomía

N/A Autonomía del órgano garante

Page 462: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

461

María Marván 558

entonces a la hora que se vuelca la gente a preguntar, y el primer día decíamos "y si acabamos el primer año y tenemos 100 solicitudes en total", la gente nos va a decir no tiene sentido tener un instituto en el que los aprobaron en un principio como 200mdp presupuesto no tiene sentido tener un instituto de 200 millones para atender 100, 50, 20 preguntas no teníamos idea de cuantos iban a quedar,

N/A Asignación de recursos

María Marván 564

Muchísimas N/A Resistencia cultural

María Marván 567

La primera resistencia era "¿y porqué voy a subir mi sueldo a internet?" N/A Resistencia cultural

María Marván 568

verdadera angustia, dividida en dos, una resistencia completamente natural verbalizada justo como un pretexto con que "en México hay una gran inseguridad y si saben mi sueldo esto va a ser fatal",

N/A Resistencia cultural

María Marván 569

y una que nunca me dejo de llamar la atención principalmente en hombres, nunca tuve un comentario así de una mujer, y hasta la fecha me sigue llamando la atención , nunca en todos los foros a los que fuimos a plantear "su sueldo tiene que subirse a internet", nunca falto un hombre que me dijera "porque mi sueldo tiene que estar en internet si ni mi mujer sabe cuánto gano" Nunca una mujer me dijo lo mismo y no deja de llamar la atención.

N/A Resistencia cultural

María Marván 571

Segunda resistencia: La administración no estaba preparada para eso, genero mucho trabajo principalmente y en primer lugar por el desorden archivístico que sigue existiendo en toda la administración pública,

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 572

no hay archivos no hay una política de archivos N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 573

Todavía hasta la fecha quienes están encargados de Archivo tienen puestos muy menores, N/A Asignación de recursos

María Marván 575

no hay una concesión, de cómo la administración pública tendría que implementar un sistema integral de precisión de la información y la documentación.

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 576

Las computadoras han ayudado pero también han estorbado, nadie sabe de qué computadora salió el documento final, muchas veces nadie sabe quién es el encargado de guardar el documento final, se guarda el documento en papel pero no necesariamente en archivo electrónico, entonces cuando se hace una solicitud no la pueden mandar inmediatamente en archivo electrónico porque tienen que buscar donde está el papel fotocopiarlo y entregarlo,

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 577

Archivos fue desde un principio un problema aun no resuelto, para el cual yo me atrevo a decir... no se si se pueda decir que no hay una política pública, pero en todo caso es caótica, y simplemente podemos ver no se está formando gente en México experta en archivos,

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 578

La Escuela de Archivonomía está vacía... no hay la lógica de preparar gente y menos darle un rango importante dentro de la burocracia administrativa, y eso es un tema mayor,

N/A Asignación de recursos

María Marván 579

siempre ponía yo el ejemplo, cuando alguien deja a una institución en su acta, de entrega recepción el contralor pone más cuidado en el basurero y el numero de inventario que tienen archivados, que si en los documentos ,

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 580

le preocupa mucho la maquina pero todos sabemos que si tenemos una maquina que tiene 5 años , la verdad es el valor de la maquina por el mínima, no hay una guía de archivos en donde se diga usted sus responsabilidades eran estas, por tanto me tiene que dejar los documentos que tienen que estar archivados de esta manera y eso genera problemas muy importantes en la administración publica .

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 581

1. Porque se conozcan nuestros salarios N/A Resistencia cultural

María Marván 582

2. ¿Para que quieren saber cuánto gaste de comida? es puro morbo no tienen por qué saberlo

N/A Resistencia cultural

María Marván 583

3-Otro los archivos, porque no querían que se sepa la información política N/A Evasión de la transparencia

Page 463: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

462

María Marván 586

me pregunta ¿qué problemas se detectaron que influyeron en la reforma constitucional de 2013? yo iría antes a la del 2007 ¿cuál fue el problema grave en la del 2007? , en primer lugar lo que ya había comentado, el desequilibrio que existía entre una ley bastante buena que permitía funcionar a la administración pública federal un 5,6,8 artículos, no llegan ni a 10, para todos los demás elementos del poder federal hacían prácticamente imposible que hubiera transparencia y acceso a la información en los demás poderes a pesar de que hacían su esfuerzo y demás pero lo hacían prácticamente imposible.

N/A Marco legal heterogéneo

María Marván 587

¿cuál era el problema más grave en los otros poderes? que sigue siendo hasta ahora, todavía no se corrige, que el cuerpo que realiza las decisiones de la Unidad de Enlace sigue siendo endógeno y pertenece a la misma institución dentro del poder judicial, dentro de cámara de senadores que son nuestros senadores, dentro de cámara de diputados, el único que se atrevió después del 2007 a hacer un cuerpo en donde no tuviera mayoría personal de la propia institución fue el Instituto Federal Electoral y antes de que yo entrara, por eso me atrevo a decirlo como un logro que no fue mio, no estoy presumiendo.

N/A Autonomía del órgano garante

María Marván 588

La otra parte es que se fueron haciendo leyes en todo el país completamente disímbolas no tenían ni pies ni cabeza no había manera de compararlas, en algunas había sanciones inclusive penales para quienes no entregaban información, en otras no había ni siquiera órganos que vigilara el asunto realmente era un desconcierto total ,

N/A Marco legal heterogéneo

María Marván 589

hay un primer documento del IFAI, el IFAI ha hecho revisión de leyes locales por lo menos en tres ocasiones que yo tenga presentes, que vale la pena en 14 años la evolución ha sido muy importante ,

N/A Marco legal heterogéneo

María Marván 600

¿qué paso con esta reforma constitucional de 2007? Se aprobó pero muy pocos estados cambian su legislación; de hecho la federación estaba obligada a sacar una nueva legislación secundaria que hasta la fecha no ha salido,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 601

es decir la reforma del 2007 le obligaba a hacer una nueva ley de transparencia o a reformar esa, entre otras cosas para desarrollar los capítulos correspondientes a los organismos constitucionales autónomos, al poder legislativo y al poder judicial y nunca la toco,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 602

la alcanzo la segunda reforma constitucional y hasta ahorita todavía no conocemos la otra ley lo cual es un riesgo,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 609

No le puedo contestar mucho sobre la diferencias en el proceso de negociación de esta reforma porque en virtud del encargo que tenía en el IFE no me metí mucho si le puedo decir que una cosa que les preocupaba mucho y que le preocupaba al IFE y que empujamos mucho es que los partidos quedaran como sujetos obligados y eso generaba mucho ruido y que sus recursos de revisión se revisaran en el IFAI como los de cualquier otro sujeto obligado cosa que al final quedó así pero ahí si hubo mucha resistencia

N/A Resistencia cultural

María Marván 610

Pues no hacer leyes secundarias, reformaron la constitución y dejaron todo como estaba para ello, después viene en términos del IFAI muy importante la reforma de datos personales y el hacerlo también autoridad para la protección de datos personales en posesión de privados.

N/A Marco legal insuficiente

María Marván 612

Vienen dos reformas constitucionales importantísimas, y no se toca la ley de transparencia, obviamente se crea la ley de protección de datos personales en posesión de privados, pero no se toca el capítulo de datos personales en la ley de transparencia y se reformo la ley de 2007 nunca se tocó la ley, llevamos ya de febrero para acá y hasta ahorita no se ha tocado, porque tiene que salir ley general, ley federal y reformarse todas las leyes locales antes del 15 de febrero del 2015,

N/A Marco legal insuficiente

María Marván 613

y aprobada la reforma energética no se quién va a cuidar a quien porque todos van a apostar a que esto funcione lo menos posible,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 621

le voy a decir la mayor resistencia normalmente siempre estaba en cosas casi realmente absurdas, les preocupada mas proteger cuanto gastaba el secretario en una comida en viajes de avión, en que propiamente contratos de las secretarias.

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 630

yo sigo insistiendo, soy una convencida de la transparencia , les digo a algunos de mis colegas y se les paran los pelos de punta , no tenemos una ley de secretos es decir no hay elementos jurídicos y normativos importantes para distinguir entre la reserva que pudiera tener algún informe de PGR frente a un informe del CISEN o frente a la Estrategia del combate al Narco tráfico,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 631

cualquier país que tiene una lógica de archivos institucionalizada y que tiene una lógica de acceso un poco mas formada tiene una ley de secretos , es decir hay una reserva simple, es decir hay un jefe de departamentos un subdirector lo puede hacer

N/A Manejo deficiente de archivos

Page 464: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

463

María Marván 634

recuerdo otra vez una reunión en el ifai con gente de consejería jurídica , con gente de procuraduría fiscal, iban gente de LFC, gente de comisión federal de electricidad , secretaria del trabajo todos vinieron , cuidado con lo que van a abrir porque de ustedes depende de prácticamente que esto salga bien o mal y yo recuerdo que les dije perfecto entiendo cual es el problema cual es la lógica entiendo que el sindicato lo que está tratando de armar es un caso de patrón sustituto , cuales son las políticas de reserva de la información al interior de sus oficinas porque yo no tengo información yo puedo decir si se abre o se cierra pero ustedes si tienen información ¿quien la esta resguardando, quien es el responsable, ese cajón se queda con llave o se queda encima del escritorio del director general, la subsecretaria, la jefa de departamento? porque ahí nadie tenía una política ,

N/A Transversalidad de la política pública

María Marván 635

si ustedes no controlan esa parte después no vengan a decirnos que nosotros abrimos las cosas porque si esa información aparece como publica una vez que se publica no nos van a poder pedir que le reservemos,

N/A Transversalidad de la política pública

María Marván 636

no hay dentro de la misma falta de política de archivos, no hay una lógica de custodia de la información , y créame que hay información delicada que tiene que tener esa custodia, ese es uno de las grandísimas lagunas que tenemos en el país ,

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 637

hay mucha gente que realmente cree en esto y le digo en todos los partidos y hay mucha gente que ya aprendió a darle la vuelta a la ley, que ya aprendió que entregando un montón de información es la mejor manera de no entregar realmente información,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 638

quiere esto son 10,000 copias , y en 10, 000 usted busque lo que le interesa , hay gente que si ha pagado todo ese dinero esas 10,000 copias , pero si hay gente que si les dices "son 10,000 copias" pues no, no lo subo,

N/A Evasión de la transparencia

María Marván 639

si usted hace una revisión en las páginas de internet hay páginas de internet de obligaciones de transparencia donde suben y sube y suben información para que uno no encuentre nada, simplemente las que suben todo el organigrama en PDF, para que uno no entienda nada, la paciencia del que busca se agota antes de encontrar algo importante,

N/A Manejo deficiente de archivos

María Marván 640

un mal marco legal pues estorba mucho pero no importa cuan buena sea la ley sino hay la voluntad política de echarlo andar y la exigencia de la sociedad de echarlo a andar

N/A Desarrollo de la sociedad civil

María Marván 642

Pero la verdad es que a los secretarios les preocupaba el tema cuando se conseguían una primera plana, y normalmente era porque no habían entregado algo , "Pero como es que salió esto!", pues porque no hubo nadie quien lo entregara ”y porque no me avisaste", pues porque estaba avisada tu unidad de enlace, yo tampoco podía hablarle a cada secretario , porque además no es un control de IFAI que llega a las primeras planas y que no

N/A Otros

María Marván 643

y desde el principio hubo resistencias legales aun en el mismo de Fox, N/A Resistencia cultural

María Marván 644

el senado impulsado por Fauzi Handam, panista, se iba a meter en la ley de justicia fiscal y administrativa , que el tribunal de justicia fiscal y administrativa iba a poder revisar las decisiones del IFAI... eran dos renglones, era senador Fauzi, si no se hubiera detenido el IFAI estuviera muerto, no se aprobó aquí por el escándalo que armo el IFAI dos días antes de que entrara al pleno, el escándalo fue tal en la prensa que tuvo que sacarlo. Fue en 2005 o 2006

N/A Autonomía del órgano garante

Cecilia Azuara 647

Lo que pasa es que lo que entienden cuando se establece el derecho a la información debe estar garantizado por el Estado que es la reforma del 77 en un contexto además totalmente político es donde se reforma todo el tema de las cámaras y la representación y todo esto,

N/A Transversalidad de la política pública

Cecilia Azuara 648

Bajo este contexto lo que se entiende es que es una reforma dirigida o que beneficia a los partidos políticos para posicionarlos en igualdad de circunstancias como que todos tienen el derecho de publicar o manifestar sus plataformas su ideología política a partir de medios masivos de comunicación

N/A Transversalidad de la política pública

Cecilia Azuara 649

pero se entendió más como un tema de derecho de partidos para posicionarlos en igualdad de circunstancias frente al partido en el poder esa es la realidad.

N/A Interpretación del derecho

Cecilia Azuara 664

¿Porqué no había estado antes este tema en la agenda y que factores habían impedido que se presentara? Yo creo que primero efectivamente el contexto de la reforma del 77 fue dirigir a los partidos políticos. El gobierno en ese entonces, de López Portillo consideró que era un gran avance considerar a los partidos en igualdad de circunstancias aunque hubiera uno en el poder. Realmente pensaron que ese era el derecho que debía garantizarce.

N/A Interpretación del derecho

Page 465: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

464

Cecilia Azuara 665

Con el paso de los años era mucho más fácil seguir con la inercia y no había nada que empujara el tema, entonces era muy cómodo pensar que no había otra cosa que hacer, me parce que aunque ya despues se entendía con otros alcances, no hubo ningún detonante antes que lo impulsara.

N/A Marco legal insuficiente

Cecilia Azuara 670

Entonces, en el caso de México cruzaba de manera importante los temas de transparencia. Una de las preguntas era ¿cuenta usted con un marco jurídico que propicie la transparencia gubernamental? ¿tiene una ley de acceso a la información?, ¿hay sanciones para quien no otorgue información a quien lo pide?... haz de cuenta que era como un bloque, no recuerdo pero eran algo así como 200 preguntas y 10 salíamos pésimo porque no teníamos nada. Esto fue como en el año 2000-1999, yo creo que el 2000.

N/A Marco legal insuficiente

Cecilia Azuara 697

En el caso de la primera, el grupo Oaxaca estaba empeñado en que fuera un Órgano Constitucional Autónomo (OCA) el ejecutivo lo consideró, pero se discutió mucho en el grupo de trabajo es que el hecho de considerar una autonomía constitucional implicaba una reforma a la Constitución que no era fácil en esos momentos y probablemente postergaría el tema de manera indefinida

N/A Marco legal insuficiente

Cecilia Azuara 720

y en tercer lugar si me parece que tampoco hemos llegado, por parte de la sociedad, a esa madurez pero si me parece que para la sociedad es un insumo fundamental en una democracia,

N/A Desarrollo de la sociedad civil

Cecilia Azuara 721

una sociedad que solamente hace propias las noticias que da Joaquín López-Dóriga es una sociedad muy básica la verdad, y lo que quiero decir es que aún estamos en vía de una construcción democrática por parte de la sociedad y de las instituciones,

N/A Desarrollo de la sociedad civil

Cecilia Azuara 723

Las solicitudes están formuladas por sectores pues con cierta educación y nivel. Hay más solicitudes por año pero los solicitantes son los mismos.

N/A Difusión deficiente

Cecilia Azuara 732

Si tu no empiezas a ver estas utilidades del derecho al acceso a la información, no solamente como combate a la corrupción y rendición de cuentas, entonces puedes imaginarte un público muchísimo más amplio,

N/A Difusión deficiente

Cecilia Azuara 736

en fin, el espectro de la utilidad ha cambiado mucho pero lo que no hemos logrado es todavía como servidores públicos, asumir un compromiso transparente real y tampoco hemos logrado una implementación de política integral.

N/A Transversalidad de la política pública

Cecilia Azuara 744

y te digo, finalmente la expansión en el número de usuarios es un tema más difícil, o sea, quiero decir... pensar que desde el inicio iban a ser muchas personas quienes presentaran solicitudes pues yo creo que no, pero si que recibieras muchas solicitudes aunque fueran de un sector reducido y los principales usuarios, como en todos los países,

N/A Difusión deficiente

Cecilia Azuara 747

¿cuáles son los factores que han obstaculizado la implementación a nivel federal y local? yo creo que es más visible a nivel local, creo que a nivel local si en ciertos casos hubo una especie de... como decirlo para que no se oiga malo. A: ¿resistencia? más que resistencia, una falta de independencia de los órganos garantes.

N/A Parcialidad de órganos locales

Cecilia Azuara 748

Y suele suceder en muchos casos en el ámbito local y esta no fue la excepción, los comisionados si le respondían generalmente a los gobernadores.

N/A Parcialidad de órganos locales

Cecilia Azuara 749

El otro tema si es el discurso político muy bonito y la falta de instrucción, o sea, como que yo hablo mucho de transparencia pero si yo como cabeza no me la creo, pues menos los de abajo y han sido pocas las instituciones que desde su cabeza hay realmente ...

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 750

ha sido más a fuerza de golpes que de voluntad, la verdad es que sigue siendo un discurso político correcto que muchas veces no se implementa en la realidad .

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 751

Pero si los obstáculos se notan más en el ámbito local. N/A Parcialidad de órganos locales

Cecilia Azuara 752

Bueno en el ámbito local y de algún modo fuera de la administración pública porque bajo el esquema en el que surge la transparencia en la que el ejecutivo queda obligado a un órgano garante especializado, creado para ese propósito, es muy distinto el desarrollo que ha tenido respecto de los otras autoridades a nivel federal.

N/A Marco legal heterogéneo

Cecilia Azuara 753

Esta el propio INE, la CNDH, el Congreso y el Poder Judicial, no han tenido un tema o una evolución tan rápida ni tan evidente como la ha tenido el ejecutivo.

N/A Marco legal heterogéneo

Cecilia Azuara 754

La verdad es que esta reforma que tenemos de homologar las comisiones, pues nos vamos a dar cuenta que muchos estaban por debajo.

N/A Marco legal heterogéneo

Cecilia Azuara 755

¿A través de que marco normativo se ha buscado sortear las dificultades para la implementacoón de la política? En mi experiencia te diría que el marco normativo es una pieza clave pero no garantiza el éxito,

N/A Marco legal insuficiente

Page 466: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

465

Cecilia Azuara 759

Si, yo te diría que al término de cada sexenio hay que volver a capacitar, sigue habiendo una amplia rotación de servidores públicos entonces lo que puedes tener ganado se pierde en esa rotación al termino de esa administración.

N/A

Otros. Pérdida de aprendizaje en la función pública

Cecilia Azuara 761

a Felipe Calderón que no era su ley, si la hace cumplir pero tampoco "me rasgo las vestiduras por ella"

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 763

En cuanto a la última, las posiciones de los partidos políticos y la sociedad civil. Yo creo que la de los partidos es la misma, yo creo que ningún partido ha logrado entender qué es la transparencia no la traen en los huesos, es un tema políticamente correcto.

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 764

La impulsan porque es conveniente porque les da puntos, no es un tema en el que crean todos al menos no la mayoría,

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 765

hay muchas inercias en relación a la opacidad, ni siquiera veces creo que por corrupción si no por un sentido patrimonialista de la información "la información te da poder" y esas cosas como muy arcaicas pero al mismo tiempo muy vigentes

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 766

me parece que aun no hay una conciencia real de lo que es la transparencia y sigue tomándose como un tema políticamente correcto,

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 769

La verdad en la política todavía encuentro muy poca gente genuinamente comprometida con el tema pero si muchas veces dices si si si, pero a la hora de implementar se tardan, obstáculos y esto... y no se da.

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 771

Mi punto ahorita en el INE es generar esa cultura... coadyuvar a que se genere, yo no se si yo lo voy a ver pero mi punto es que tienes que trabajar paralelamente en las partes en que te obliga la ley y la culturización del servidor público

N/A Resistencia cultural

Cecilia Azuara 773

Pues que en los Estados todavía el gobernador tiene poco contrapeso, N/A Parcialidad de órganos locales

Cecilia Azuara 775

Si el gobernador, sigue siendo una figura intocable que con una llamada puede reemplazara quien sea, entonces esos han sido factores que también le han pegado a la transparencia, porque si tu tienes un órgano garante que trabaje en un Estado en donde el gobernador con una llamada puede hacer lo que sea, pues esa llamada puede ser para el órgano garante.

N/A Otros. Gobernador

Cecilia Azuara 776

Pocas posibilidades o apuestas de que tienes de que haya un organismo independiente, pulcro, garantista.

N/A Parcialidad de órganos locales

Cecilia Azuara 778

Una de las editoriales del Reforma, muy grave, pero que decía: El gran tema de las entidades federativas el gran problema de nuestro federalismo es que fue ficticio con un partido en el poder 70 años en donde el federalismo no había porque los gobernadores le respondían al Presidente

N/A Otros. Gobernador

Cecilia Azuara 779

entonces nuestro federalismo empezó en el año 2000, es un federalismo nuevo y por eso es inamaduro y por eso las entidades son tan disparejas en relación con el orden federal y pues no está mal su lógica pues la realidad es que aunque tenemos un sistema federal desde hace más años, los estados no se desarrollaron por si mismos.

N/A Marco legal heterogéneo

Cecilia Azuara 781

no estamos acostumbrados a trabajar así, ahi va a ser muy difícil la verdad creo que sin posición...

N/A Resistencia cultural

Issa Luna Pla 791

los medios de comunicación de radiodifusión no intervinieron en este proceso porque no le vieron ninguna rentabilidad económica ya que estos medios tienen o tenían garantizadas sus fuentes directamente con la comunicación social del Estado y con diferentes estructuras de poder e intercambios quid pro quo que sucedían en el estado de los medios de comunicación de la radiodifusión de manera que ellos no encontraban pues ningún beneficio concreto a su economía en esta normatividad,

N/A Interpretación del derecho

Issa Luna Pla 800

y porque este fue uno de los temas principales para romper con una historia fallida de legislación en la materia de derecho a la información que en México había estado establecida desde 1977.

N/A Marco legal insuficiente

Issa Luna Pla 807

Ahora, sobre las divergencias ideológicas en el tema, la primera divergencia ideológica pues es que el tema podía ser visto desde el ejecutivo como sólo una política pública que podía regularse a través de un decreto y que incluía especialmente la transparencia financiera, o administrativa.

N/A Interpretación del derecho

Issa Luna Pla 814

Los principales temores y principales resistencias de los distintos actores sobre la transparencia, pues el principal temor fue siempre que no se pudiera concretizar la ley porque no se podían poner de acuerdo todas las partes, de tal manera que el principal temor era que quedara una ley muy a modo de los intereses políticos del ejecutivo

N/A Autonomía del órgano garante

Page 467: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

466

Issa Luna Pla 816

Las resistencias de distintos actores sobre la transparencia pues se manifestaban principalmente desde el Poder Judicial, ahi se pensaba que esa sería una legislación que no debería incluirlos a ellos, hubo una resistencia para sacarlos digamos, de la lista de sujetos obligados y pero esa resistencia no tuvo éxito porque al final el legislativo pudo convencerlos de que ellos mismos podían establecer sus propios lineamientos y que la ley federal iría de manera amplia y general.

N/A Evasión de la transparencia

Issa Luna Pla 817

Esta historia no se repitió con los partidos políticos quienes tuvieron mucha distancia a ser incluidos como sujetos obligados dentro de esta norma y que finalmente lograron excluirse en esta materia de acceso a la información

N/A Evasión de la transparencia

Issa Luna Pla 818

Una resistencia que fue secundaria pero que hizo mucho ruido provino de un sector muy pequeño de periodistas particularmente de los estados de la República que no entendieron bien el tema de acceso a la información pública y pensaban que iba a limitar el ejercicio periodístico,

N/A Interpretación del derecho

Issa Luna Pla 819

pues cuando en realidad lo que vino a hacer es ampliar, pero esos periodistas hicieron una campaña digamos en contra de esta legislación difundiendo que si se regulaba el acceso a la información entonces el Estado controlaría esa información y al regular toda la información ellos dejarían de tener acceso a sus fuentes tradicionales,

N/A Falta de confianza en el gobierno

Issa Luna Pla 820

quizas en esas fuentes tradicionales se referían a sus intercambios y a las influencias que ya tenían dentro del gobierno y que no querían perder y veían amenazadas. Lo cual pues efectivamente esta ley vino a deshacer, permitiendo que cualquier persona pudiera acceder a la misma información. Y esa resistencia todavía duró un par de años más hasta que la ley fue implementada y que ellos entendieron que no les perjudicaba.

N/A Falta de confianza en el gobierno

Issa Luna Pla 823

y luego lo hicieron algunos de mejor manera, otros de peor manera, pero lo cierto es que en esos 4 años después de la aplicación de la ley federal, todos los estados ya tenían las oficinas de información construidas y constituidas, los comités de información constituidos y los órganos garantes en muchos de ellos que aunque representaban mucho presupuesto al principio, pues los tenían instalados.

N/A Asignación de recursos

Issa Luna Pla 842

Si revisas los amparos que introdujo la secretaría de hacienda y la PGR, ellos fueron los primeros que se ampararon en contra de las resoluciones del IFAI y que buscaron por la vía del amparo buscaron su inaplicabilidad, en todos los casos fueron desechados esos amparos.

N/A Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 851

que sucede en entornos económicos cerrados pues los que tienen este acceso privilegiado a la información son los que invierten y se convierten de alguna manera en estos factores reales de Poder

N/A Impacto de la opacidad

Ángel Trinidad Zaldívar 852

y curiosamente se genera pues un mecanismo extraño porque el gobierno cedía ante estas presiones y solamente entregaba información uno de esos grupos económicos,

N/A Impacto de la opacidad

Ángel Trinidad Zaldívar 854

y el da una frase , que ahorita la estoy recordando y que me gustó mucho y decía que la falta de transparencia generaba algo que él llamaba capitalismo de amigotes, en la medida en la que pocos, unos pocos son los poseedores de ciertos datos pues son ellos los que controlan la economía ,

N/A Impacto de la opacidad

Ángel Trinidad Zaldívar 873

Fue necesario esta reforma constitucional yo te diría era básica porque lo que se buscaba era de alguna manera homologar la Política de Estado en materia de la transparencia.

N/A Marco legal heterogéneo

Ángel Trinidad Zaldívar 874

¿qué era lo que estaba pasando en ese momento? que a nivel federal el tema de la transparencia estaba funcionando bien, estaba avanzando a nivel federal, sin embargo a nivel local había muchas resistencias,

N/A Marco legal heterogéneo

Ángel Trinidad Zaldívar 875

había muchos mecanismos a través de los cuales los gobiernos locales ejercían su derecho a vetar la publicidad de información,

N/A Marco legal heterogéneo

Ángel Trinidad Zaldívar 878

Suena extraño que un derecho humano fuera aplicado de manera diferenciada de un estado a otro,

N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 879

como decía por un momento el doctor Merino "lo que si se vale son distintas políticas públicas para implementar la transparencia pero lo que no se puede implementar distinto es el derecho fundamental, el derecho humano del acceso a la información."

N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 881

hubo por su puesto fue un enorme debate después de que se hizo la reforma del 2007 algunos académicos decían por ejemplo que el ifai ya era un órgano constitucional autónomo, otros decían que no

N/A Autonomía del órgano garante

Page 468: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

467

Ángel Trinidad Zaldívar 884

porque ¿qué era lo que estaba sucediendo? pues que había algunos estados todavía hasta hace poco eran 16 o 18 estados que tenían órganos constitucionales autónomos en materia de transparencia, pero los demás no, algunos eran órganos desconcentrados o descentralizados en fin, dependientes del Ejecutivo local.

N/A Parcialidad de órganos locales

Ángel Trinidad Zaldívar 890

Si , si ha habido resistencia, hay muchas resistencias y ahí yo también te diría así como no le quito su mérito a ninguno de los partidos en la materia a la hora de aprobar la ley tampoco le quitan a ninguno de los partidos que en todos los partidos ha habido resistencias para que todo funcione

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 891

es decir si vas gobiernos locales tanto los del PAN, PRI, PRD, cada uno tiene sus mecanismos de resistencia

N/A Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 892

y si te vas al gobierno federal, han sido el PAN y el PRI quienes han aplicado esta ley y ahí también tienen sus resistencias, tienen sus bemoles respecto del tema de la transparencia,

N/A Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 893

aquí sí, y yo te diría que de alguna manera es entendible cuando los partidos son oposición lo más sencillo es gritar que haya transparencia, cuando se convierten en gobierno pues la transparencia se convierte en una molestia,

N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 894

hay un libro de *** que se llama "Tácticas parlamentarias" que tiene un capitulo que habla curiosamente pues de transparencia, el, pues hablando del congreso y de la importancia de que hubiera acceso de la publicidad de los actos de gobierno. él aquí se enfocado en tema parlamentaria y dice algo así como "No puedo negar que la opacidad trae a veces ciertos beneficios, porque puedes operar ciertas cosas con mayor rapidez sin embargo a la larga estos beneficios se convierten en perjuicios"

N/A Impacto de la opacidad

Ángel Trinidad Zaldívar 895

y si ¿de momento porque los gobiernos quisieran que no hubiera transparencia? pues porque hay ciertas cosas que uno quisiera poder tomar la decisión y que se haga

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 896

voy a decir a poner un ejemplo un poco absurdo pero si hubiera habido contralorías y transparencias y transparencia en la época antigua pues no existiría el coliseo romano, ni existirían las pirámides, ahí se gastaba lo que se tenía que gastar y punto y no había necesidad de preguntarle nada a nadie, que eso es lo que a veces los gobiernos quisieran poder actuar con ser más ejecutivos.

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 901

A la fecha esto nada más es una plática, mi papa es una gente que sigue siendo respetada por los políticos tanto del nuevo como del viejo cuño porque además fue una gente que nunca se enriqueció a diferencia de algunos periodistas que si ocuparon su cargo para hacer otras cosas,

N/A Corrupción

Ángel Trinidad Zaldívar 906

yo leí el proyecto y dije , no creo que lo aprueben y primera impresión fe "los legisladores no van a aprobar esto" o sea si lo aprueban es una camisa de fuerza y a nadie le gusta además ponerse la camisa de fuerza uno mismo,

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 915

Pues si mira si genera dificultades pues porque es mucho más fácil contratar una obra pública sin que haya supervisión en el momento de que hay acceso a la información real en el momento en que un ciudadano puede exigir todos los datos de ciertas licitaciones o de ciertos contratos pues en ese momento se le dificulta a las personas los gobernantes se les dificulta su trato con estas empresas,

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 916

y por supuesto la transparencia ayuda , ojo, ayuda a inhibir la corrupción N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 922

y hubo otra con los particulares como que de pronto se le quiso dar un albazo al ifai haciendo que sus resoluciones fueran revisables por un tribunal superior de justicia fiscal y administrativa y ahí hay que reconocer que en su momento los entonces comisionados Mariana Marván presidiendo ese instituto en ese momento, dieron la batalla en contra del gobierno federal para que eso no se lograra,

N/A Autonomía del órgano garante

Ángel Trinidad Zaldívar 924

El tema de Fauzi Handam y de algunos que lo quisieron hacer por la puerta trasera, era una reforma al TSJFA en un artículo por ahí que parecía que no hacía daño y sin embargo hubiera hecho mucho daño, ahi la verdad es que los entonces comisionados, se pararon y reclamaron que eso no se podía dar, porque si no ahí se hubiera acabado el ifai,

N/A Autonomía del órgano garante

Ángel Trinidad Zaldívar 926

Si para obtener información te tienes que ir ante el tribunal superior de justicia administrativa o a otro tribunal pues la verdad es que el instituto se hubiera muerto,

N/A Autonomía del órgano garante

Page 469: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

468

Ángel Trinidad Zaldívar 928

Pues mira no se facilitó la implementación de la política, hubo complicaciones importantes de entrada porque había que trabajar con el mismo personal lo que dijo uno de los transitorios de la ley era que por ejemplo no se podía contratar a ningún personal nuevo, era de pronto, genera una unidad de enlace con el mismo personal, genera un comité de información con el mismo personal y ponte a responder una enorme cantidad de preguntas que se hicieron al principio,

N/A Asignación de recursos

Ángel Trinidad Zaldívar 929

incluso por ejemplo la gente de pronto no entendía exactamente para que era el ifai entonces de pronto hablaban para preguntar cuál era el shampoo más barato, si era de información entonces cosas así por el estilo.

N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 930

yo creo que no fue fácil y no solo eso sino que de pronto ya digamos organizadas estas unidades de enlace eso sería pues que de pronto las unidades de enlace eran vistos como el enemigo en casa, porque estas unidades de enlace muchas unidades de enlace si se comprometieron con el tema si adoptaron la bandera de la transparencia y querían transparentar

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 931

y pues por el otro lado tenían algún alto funcionario que no quería transparentar información y que era el jefe del titular de la (inaudible), entonces eso generaba ciertos roces con los titulares de las unidades de enlace

N/A Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 932

en fin desconocimiento de la materia, N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 933

yo te diría que una de las cosas que dicen los estudiosos del tema de políticas públicas y de organizaciones gubernamentales es que si tú quieres que en realidad permeé una política pública es muy importante la intercomunicación, la socialización del tema, ¿con quiénes? pues con quienes van a implementar la política pública

N/A Difusión deficiente

Ángel Trinidad Zaldívar 934

si no hay socialización del tema, si tu no les comentas cuales son las ventajas o desventajas o el fin de esta política pública lo que van a hacer es fracasar porque sientes que los estas golpeando en su esfera de pequeño poder

N/A Resistencia cultural

Ángel Trinidad Zaldívar 935

hay un texto que habla por ahí del burócrata Miguel de la Calle que es el que puede descarrilar una política pública entonces de nada sirve tener una alta política pública perfectamente diseñada en las alturas, sí que se va a implementar es eso el burócrata y no lo digo de manera despectiva, el burócrata somos todos lo que trabajamos en el gobierno al final del día,

N/A Difusión deficiente

Ángel Trinidad Zaldívar 936

el personaje que está en la ventanilla 14 ese puede descarrilar cualquier política pública llámese de transparencia, llámese de agilización digamos del trámite de semanas cotizadas del IMSS, digamos si tu dijeras una súper política para agilizar los trámites con la que va a aplicar el de la ventanilla si se puede decir "si, no ven mañana", creo que ahí falto mucha mayor comunicación con las unidades de enlace en general y con las autoridades menores que estaban obligados a atender estas políticas.

N/A Difusión deficiente

Ángel Trinidad Zaldívar 941

sin embargo pues por supuesto que hay... ha habido resistencias ha habido intentos ha habido mecanismos o intentos para establecer mecanismos de acotar al ifai, por ejemplo ahora en esta última reforma constitucional

N/A Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 942

¿que se discutía? yo te diría tres cosas importantes: uno si las resoluciones del ifai iban a ser definitivas e inatacables o no , que ese era un tema que veníamos arrastrando desde la aprobación de la propia ley del 2002

N/A Autonomía del órgano garante

Ángel Trinidad Zaldívar 947

Bueno cuando se estaba discutiendo esta reforma por supuesto había sectores de diferentes partidos que decían que esta frase no se podía incorporar en la constitución "¿cómo era posible?, que tenía que hacer algún tipo de recurso" etc.

N/A Interpretación del derecho

Ángel Trinidad Zaldívar 948

y entonces ahí entrábamos en un segundo rubro y era bueno que si sean atacables pero solo para cosas muy específicas y entonces vino la discusión de si quienes podían atacar las resoluciones, entonces había quienes decían las que si podían atacar: el Banco de México, la debería poder atacar la secretaria de Hacienda. dependiendo... la procuraduría general de la república y la Secretaría de Seguridad Pública

N/A Evasión de la transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 949

¿porque? como te decía antes si hay un, tema que vaya atentar en contra de la estabilidad económica pues eso no se debería de saber,

N/A Evasión de la transparencia

Page 470: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

469

Ángel Trinidad Zaldívar 951

y recuerdo muy bien nada más para que te des una idea de cómo se podían tener o digamos enconchar... en una de esas reuniones un legislador, ahí si omitiré decirte quien, este pero hubo un legislador que de pronto dijo "Es que ustedes quieren que todo sea transparente por ejemplo que el Banco de México haga público las reservas de dólares que tenemos imagínense si eso sucediera" cuando el legislador dijo eso fue en el 2012 ¡ya para ese día las reservas del Banco de México se publicaban en la página de internet del Banco de México! pero además tenían meses publicando pero había un legislador que decía que si eso se publicaba que se iba a caer el país, terrible eh! vamos yo me acuerdo estaba sentado junto al Doctor Merino y me volteé y le dije "¿te puedes imaginar esto?, este hombre está queriendo cerrar algo que ya es público desde hace mucho tiempo" en fin para que tengas una idea que no ha sido fácil, no es fácil, hay resistencias que seguramente seguirán.

N/A

Problema: ignorancia de la política de transparencia

Ángel Trinidad Zaldívar 952

Si bueno los temas que estaban a discusión eran la inatacabilidad, quienes podían o no digamos atacar, estas excepciones digamos a la inatacabilidad, cuáles podían ser las excepciones

N/A Autonomía del órgano garante

Ángel Trinidad Zaldívar 953

y otro tema que causaba ciertas digamos ciertas dudas era si el ifai debía de convertirse en segunda instancia para los órganos locales de transparencia.

N/A Parcialidad de órganos locales

Ángel Trinidad Zaldívar 954

Ahí pues había distintas voces porque en algunos casos se decía pues oye si se convierten en 2da instancia pues se van a meter con el federalismo N/A

Parcialidad de órganos locales

Ángel Trinidad Zaldívar 955

otros decían que si el ifai se convertía en segunda instancia se podía llenar de trabajo en exceso porque pues todos los estados iban a presentar quejas,

N/A Parcialidad de órganos locales

Ángel Trinidad Zaldívar 962

es un tema además que difícilmente te vas a o oponer de manera pública, aquí lo importante es que además de estar comprometido en el discurso pues estar comprometido en la acción, con políticas públicas concretas con mecanismos concretos

N/A Transversalidad de la política pública

Ángel Trinidad Zaldívar 964

esto debe de estar totalmente alejado de los vaivenes sexenales esto no es de hoy si y mañana no y si hoy llega este gobierno de tal color vamos a dar un paso para atrás luego si llega otro de otro color dos para adelante, no, esto no lo podemos permitir los ciudadanos

N/A Transversalidad de la política pública

Ángel Trinidad Zaldívar 972

entonces si tiene ciertas virtudes creo que es un proceso lento creo que es algo que tomara una o dos generaciones asimilarlo, de a de veras como propio

N/A Resistencia cultural

Francisco Ciscomani 987

¿Qué pasaba antes? Como los proyectos regulatorios no eran públicos como anteproyecto, únicamente los poderosos opinaban, se oponían y modificaban el sentido de la regulación, entonces, intereses de todo tipo actuaban en favor y en contra de reformas de carácter económico, político y social.

N/A Marco legal insuficiente

Francisco Ciscomani 1005

pero eso había sido interpretado de manera muy limitativa, era solicitar información y esperar 4 meses a que te respondieran, pero no había realmente una regulación que te garantizara ese derecho, y desde ese momento hubo muchos intentos de reformar la constitución.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1007

y a partir de ahí hay una serie de intentos de Gobernación y Hacienda de darle una autonomía al IFAI, constitucional, para eventualmente someterlo a otra disciplina, por ejemplo, quería que fuera autónomo constitucional pero que en su pleno y en su órgano de gobierno figuraran representaciones de las secretarías de Hacienda y de Gobernación, Defensa, realmente era una intrusión.

N/A Autonomía del órgano garante

Francisco Ciscomani 1008

Entonces tu tienes que entender que muchas de las reformas, no solo las estructurales, no necesariamente tienen la intención de darle la autonomía al organismo y eventualmente consolidar la política pública, y extenderla.

N/A Autonomía del órgano garante

Francisco Ciscomani 1009

A veces tienen por objeto controlar al regulador o meterle controles y cuñas en su operación, al tener por ejemplo en las propuestas que alguna vez hizo Paoli Bolio que hizo Barrio, pues ellos querían realmente un pleno conformado por los comisionados pero además con representantes de las secretarías fuertes, y eso iba a limitar la operación del IFAI.

N/A Autonomía del órgano garante

Francisco Ciscomani 1012

Y adicionalmente, no es tan importante la autonomía de un organismo, ¿cuántos organismos autónomos tenemos ahorita? y cuántos de ellos tu pudieras decirme ahorita a lo mejor resultaron descafeinados, ¿a qué me refiero con eso? muy autónomos, procedimientos y comisionados o consejeros y ¿qué están haciendo ahorita?

N/A Autonomía del órgano garante

Francisco Ciscomani 1014

Esos mínimos deberían estar establecidos en la Constitución de forma directa tanto para la federación, los OCA's y otros sujetos obligados con diferentes grados de Autonomía , como el TFJFyA, los Tribunales Agrarios, las Universidades como la UNAM y a su vez las entidades federativas y los municipios y sus propios autónomos dentro de esta jurisdicción.

N/A Marco legal heterogéneo

Page 471: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

470

Francisco Ciscomani 1021

Ahora, ¿por qué es importante la transparencia o por qué es un tema de agenda pública? la gente piensa que la transparencia es exclusivamente para combatir corrupción, mucha gente piensa eso, y piensa que a mayor transparencia habrá menor corrupción, esto es una idea equivocada que si nos limitamos a la transparencia sabemos que per se coadyuva pero no es el acicate principal contra la corrupción, el acicate principal está en la impunidad, o sea, el Estado de Derecho no funciona, esto trae como consecuencia que no se cumpla con el principio de legalidad y como sabes eso ha afectado en su conjunto

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1022

incluso ha sido una de las críticas fuertes que ha tenido el IFAI diciendo que si el IFAI a lo mejor no sirve porque la corrupción no baja, al revés, se incrementa y se ha incrementado... hemos perdido algunos lugares en la parte de percepción en Transparencia Mexicana e Internacional.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1025

Entonces la transparencia tiene un gran sentido económico, no solamente de reivindicación de agenda ciudadana, de combate a la corrupción y rendición de cuentas,

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1026

la transparencia es un importante para los empresarios o para quienes deseen emprender un negocio porque el valor que tiene la información en el mercado

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1054

la parte que nos hace falta fuerte es en los otros órganos de Gobierno, si bien es cierto hay entidades federativas que van más adelantadas ,hay otras donde la Transparencia ha brillado por su ausencia

N/A Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1055

hay estados pequeños que no tienen cuadros profesionales, que no tienen tampoco organizaciones de la Sociedad Civil o empresarios fuertes que estén reclamando ese derecho de Transparencia, la gestión Publica, la regulación en proyecto los Tramites, las inversiones que hace el estado.

N/A Desarrollo de la sociedad civil

Francisco Ciscomani 1057

y habrá otros estados donde pretendan controlarlo todo, a lo mejor el régimen no es tan fuerte en Coahuila por obvias razones, no hay una base de la sociedad civil fuerte, no hay una base de los empresarios tampoco fuerte que los reclame. porque los empresarios fuertes son empleados del Gobierno estatal, con contratos con asignaciones o son candidatos o presidentes Municipales, el caso de la Familia "López" en Saltillo de grupo Industrial Saltillo por darte un ejemplo son por otro partido además

N/A Desarrollo de la sociedad civil

Francisco Ciscomani 1058

y no importa el color en realidad esto sucede en PRI y en España, todos declararan públicamente que están comprometidos con la Transparencia pero eso y los detalles sobre cómo funciona el mecanismo, el diseño regulatorio como realmente se puede poner en la práctica

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1073

Es la nota que cabecea, en realidad cuando lees dentro de la nota te das cuenta que son trescientos, de setecientos y cacho de miles de maestros frente al grupo,

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1076

la transparencia tiene sus memorias normalmente tiende a destacar los aspectos negativos , pero hay aspectos positivos por ejemplo, que creció el número de maestros indígenas que ya tienen un titulo en Licenciatura, antes no lo tenían y que son bilingües, en su mayoría, hay otros que no sacan hay muchos maestros que manejan una segunda lengua o sea, que son bilingües en ingles digamos para enseñar pero no te dicen como están evaluados,

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1087

la problemática, era el cumplimiento asimétrico que había de los principios de transparencia en la nación porque a pesar de haber una ley federal los otros sujetos obligados, como el IFE, los tribunales, la Suprema corte cumplían de distinta manera de una manera no tan honrosa como cumplía por ejemplo el Poder Ejecutivo, lo mismo pasaba en las entidades federativas y en los Municipios

N/A Marco legal heterogéneo

Francisco Ciscomani 1089

falta ver la ley de transparencia creo sale ahora en febrero 7 o por ahí, esa ley de transparencia pues va a ser muy interesante porque puede pasar como ha pasado en las leyes de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones , competencia o energética que a veces son considerados como un retroceso con respecto a la política planteada en la constitución

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1090

Por ejemplo esta idea de que los datos personales en celulares una serie de cosas, el internet y todo eso, son ideas que le pueden ocasionar al Estado una tranquilidad y un control y a la mejor quienes quieran mayor seguridad estén dispuestos a sacrificar su privacidad, pero creo que "Franklin" decía que "El que está dispuesto a sacrificar su privacidad por mayor seguridad no merece ni una cosa ni otra".

N/A interpretación del derecho

Page 472: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

471

Francisco Ciscomani 1093

en el caso de los órganos autónomos constitucionales con determinado grado de autonomía la Constitución es omisa, no te dice si va a ser segunda instancia , pero tampoco te dice que va a tener tratamiento de entidad federativa, en principio parecería que va a ser la primera instancia el IFAI, pero quiero que imagines el nerviosismo del Gobernador y vicegobernadores del Banco de México cuando un asunto que ponga en riesgo la estabilidad económica del país caiga entre los comisionados del IFAI que yo los respeto mucho y serán quienes tú quieras, pero no puedo imaginar que ellos abran una sesión donde ellos determinan que debe ser publica donde discuten si van a retraer recursos que la economía va a arrojar recursos para pagar la inflación, y no hay un comisionado económico,

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1103

o en lugar de tener un sistema donde puedes ubicar por nombre a los maestros y buscarlos o puedes agruparlos publican puros "pdfs" que no pueden ser procesados y que requieren un master dowmload management porque también una manera de ocultar información es poniéndola en los formatos no utilizables , los datos públicos deben ponerse en formatos reutilizables es decir que puedas tu manipular y manejar para el procesamiento.

N/A Manejo deficiente de archivos

Francisco Ciscomani 1104

Me parece que ese enlace entre los distintos actores está ahí, pero no se han puesto de acuerdo, siguen siendo un tema chilangococratico del altiplano central, de quienes vivimos en el centro , ahí están enlazados los actores, pero cada quien está por su lado ,

N/A Difusión deficiente

Francisco Ciscomani 1105

hay un Colectivo para la transparencia conformado por un sin número de agrupaciones pero no necesariamente están todos de acuerdo , no hay un frente común de la sociedad civil,

N/A Desarrollo de la sociedad civil

Francisco Ciscomani 1107

Parte del problema es que los actores no han hecho un frente común N/A Desarrollo de la sociedad civil

Francisco Ciscomani 1110

Hay grandes temores particularmente en el sector económico, las autoridades reguladores, financieras, Banco de México, Economía tienen sus temores de que una resolución del IFAI abra la información y de alguna manera (inaudible) en las causales de clasificación y pongan en riesgo la seguridad, más que nada la estabilidad económica del país.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1111

Entonces, cuando tú tienes un sistema político y de administración pública donde la autoridad hacendaria tiene mucho peso, y Banco de México tiene gran credibilidad, pues estas instancias pugnaban para que el IFAI no tuviera la autonomía o la ley no tuviera una cláusula que dijera "son resoluciones definitivas e inatacables" o si bien, la ley o la constitución lo decían, esto no fuese una realidad en la práctica porque había que pasar por todo eso.

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1112

Lo mismo pasaba con las autoridades de seguridad nacional y seguridad pública, CISEN, PGR... esos factores que eran actores a considerar en el diseño y que tenían fuerza dentro de las Cámaras, podían influir para que no avanzaran estos procesos.

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1114

Imagínate que un gobierno multiplica los órganos autónomos o con cierto grado de autonomía lo hace bajo dos principios: el principio es que esta autoridad reguladora llámese Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), Banco de México, CNDH, PGR que ahora va hacia una Fiscalía General de la República, otros órganos como IFETEL, COFECO, que por especialidad y autonomía los separa de la administración, y ahora los sometes a otra autoridad en materia de transparencia; ¿pueden 4, 5, 7 comisionados tener la especialidad que tienen los comisionados en telecomunicaciones, o los vicegobernadores o gobernador del Banco de México, o en su caso el titular del CISEN, la tienen? es lo que se preguntan ellos, que han trabajo en esas instituciones unos 20 años,

N/A

Otros. Poca especialización del órgano garante

Francisco Ciscomani 1115

¿pueden 7 comisionados a raíz del ejemplo que nos dieron los comisionados salientes, tomar decisiones debidamente informadas y ellos especializados en el mínimo indispensable para tomar esas decisiones o son mejores los ...(inaudible, quizás "fueros")

N/A

Otros. Poca especialización del órgano garante

Francisco Ciscomani 1116

por eso las resoluciones se iban a litigio, y había manera de no dejar que las decisiones del IFAI fueran definitivas,

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1117

amparadas a terceros; a veces a servidores públicos se amparaban contra el cumplimiento de una resolución como personas físicas de derecho privado, lo cual era totalmente irregular

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1118

a veces activaban a terceros por ejemplo a los bancos, contra una resolución que abría el fideicomiso del FOBAPROA, a los sindicatos, al Sindicato de PEMEX, ¿cuántas veces no se ampararon contra resoluciones del IFAI?

N/A Evasión de la transparencia

Page 473: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

472

Francisco Ciscomani 1119

En un país que tiene una cultura litigiosa, la transparencia y el acceso a la información no fueron ajenos a ese trato y la idea es la misma, quien ha ejercido atribuciones con grado de especialidad y autonomía por muchos años y que requieren un manejo prudencial de la información, la materia financiera por definición es prudencial.

N/A

Otros. Poca especialización del órgano garante

Francisco Ciscomani 1120

Si tu te fijas de la ley pasas a circulares, reglas, no hay reglamentos, entonces esas autoridades tenían pues un temor fundado de que los comisionados del IFAI fuesen a abrir información que en principio no debería ser abierta al público porque dañaba la economía, etc, o la seguridad nacional.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1121

Entonces en un esquema en el que tienes tantos autónomos constitucionales, imagínatelos ahora que metes una solicitud, resuelven, no te gusta y te vas a recurso de revisión ante el IFAI, ¿Sabrá algún comisionado del IFAI o se habrán desarrollado estos... una práctica en materia de telecomunicaciones, sabrá lo que es el espectro radioeléctrico y cómo se digita? es ese tipo de cosas ¿O sabrá de seguridad nacional? ¿cuáles son los impactos de información que tiene CISEN para detectar bandas criminales o en este caso infiltrar estas organizaciones delictivas? si se dan a conocer nombres de servidores públicos en el sector.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1122

Ese es el punto medular, y cómo hacer el balance entre ambas cosas. Por un lado preservar por el propio interés nacional esta información de los ciudadanos que quieren acceder ejerciendo un derecho de manera legítima y cómo no dejar que el IFAI en un acto, en ocasiones de agenda, que en ocasiones puede ser personalísima de alguno de sus comisionados, a veces sus diferencias personales hacia una resolución hacen que voten en un sentido o en otro, ¿cómo cuidar que eso no sucediera?,

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1123

ese es la gran preocupación de las autoridades que manejan información que tienen peso y que afectan los mercados o afectan la seguridad nacional y particularmente esto es cierto en las autoridades financieras, autoridades autónomas ahora en materias tan complejas como telecomunicaciones, competencia, etc.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1126

podían ser (inaudible)... por ejemplo la única garantía que había del incumplimiento era que el órgano interno de control pudiese intervenir para fincarle responsabilidades al servidor público. Lo que llamamos medidas de apremio.

N/A Marco legal insuficiente

Francisco Ciscomani 1128

Estrategia para no cumplir era: el funcionario obligado a cumplir y con el cual se enderezaban las acciones era removido de su cargo, y lo cambiaban de área o lo mandaban a un Estado, entonces no había manera de que tu generaras el cumplimiento de la resolución y se te olvidaba y el funcionario decía esta (inaudible)... cuando esta (inaudible)... llegó yo estaba en otra parte (inaudible)... lo mandaron a otra parte y no estoy obligado a cumplirla, y con eso se tumbaba el proceso que seguía su curso, posiblemente con el conocimiento de las autoridades de control, que en principio estaban a cargo de investigar o iniciar y llevar a cabo este procedimiento de responsabilidades pero llevaban 7 u 8 meses hasta que se daban cuenta que tenían que haber iniciado otro con el nuevo y así se iban.

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1135

o con los propios comisionados del IFAI que en algún momento, seguramente al momento de su elección, tuvieron que hacer algún tipo de pacto, con los propios senadores con función de dictados que a lo mejor provenían de otra parte, porque el factor real de poder que los nombro no fuera sociedad civil, fue el conjunto de los actores políticos,

N/A Autonomía del órgano garante

Francisco Ciscomani 1137

no es que yo sea partidario de la re-centralización pero también creo que una re-centralización excesiva tampoco lleva a una evolución de la cultura en materia de transparencia y acceso a la información pública, bastaría con generar un cumulo de asuntos tal que el órgano pudiera ser inoperante.

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1138

Yo creo que el sector financiero y las autoridades de control financiero autónomas o del poder ejecutivo o incluso las estatales, las autoridades financieras, llámese egresos, ingresos, bancarios a toda la parte de subsecretaria de ramo, no se, no son tan proclives a la transparencia y de alguna manera son más resistentes, prefieren más en la regulación prudencial,

N/A Evasión de la transparencia

Francisco Ciscomani 1146

luego hay actores que no entiendes porque no quieren que eso suceda vamos a los partidos de izquierda, no importa la transparencia, los partidos de izquierda veían eso como un patrimonio nacional , y ahí si hay una diferencia ideológica, pero claro que están de acuerdo con transparentar lo que está sucediendo,

N/A Resistencia cultural

Page 474: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

473

Francisco Ciscomani 1148

a ti te llega tu recibo de luz y CFE argumenta que por transparencia te dice cuál es el subsidio que te corresponde, en realidad probablemente no es un subsidio es una mala administración que lleva al punto que la energía es más costosa que en la que ellos están en condiciones de producir, ellos te están mandando un mensaje que te están subsidiando por equis y que con esta transparentes, algún día te quitaran el subsidio y esa será la justificación del incremento de precio queda claro que la transparencia es un aliado

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1152

yo considero que en el PAN todavía hay más actores pro transparencia que realmente lo promueven que posiblemente en el PRI, o en el Verde me parece una línea discursiva interesante que su intención no es necesariamente que el gobierno se transparente perfecto, sino que las cosas que favorecen la reforma que promueve el gobierno se transparenten , como sucedió con la reforma que acabamos de presenciar

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1155

en el gobierno de Calderón hubo una continuidad del tema, hubo una reforma constitucional pero si el presidente Calderón hubiera querido impulsar la agenda hubiera enviado una iniciativa al congreso con la reforma constitucional de 2007.

N/A Marco legal insuficiente

Francisco Ciscomani 1156

La ley general que siempre quedo pendiente , N/A Marco legal insuficiente

Francisco Ciscomani 1158

la parte política y del Cabildeo yo participaba como alguien capacitado para discutir el punto de vista técnico , pero no logramos que prendiera en la cámara de diputados aun cuando fuimos a ver a un sin número de diputados, porque entramos por diputados y no parecía haber tampoco una voluntad presidencial de decir, oigan si no pueden ustedes y no sale de los partidos la ley, déjenme mandar una iniciativa para presionar la cosa;

N/A Resistencia cultural

Francisco Ciscomani 1159

De hecho llego un momento en que yo tuve que generar el documento de los mínimos, un documento de los mínimos, que es lo mínimo indispensable que hay que modificar en la ley, para que cumpla cabalmente con la Constitución llego un momento en que tuve que hacer un documento así y mandarlo a discusión de los grandes tomadores de decisiones

N/A Interpretación del derecho

Francisco Ciscomani 1174

Obviamente mientras toman el control tienen temor de soltar información y eso puede retrasar que avancen más el tema,

N/A Resistencia cultural

Francisco Ciscomani 1185

en México antes de esto no era posible teníamos que fijar *** hasta la puerta por donde entrabas para poder instaurar la cultura

N/A Resistencia cultural

Amalia García 1203

Y sin embargo, a pesar de los avances que había en el país, existía todavía en el país un enorme rezago, yo diría incluso resistencias a que los estados tuvieran leyes de acceso a la información y que los obligaran a rendir cuentas, entonces la determinación que tomamos y lo reitero en un dialogo de mucho acuerdo con Alonso Lujambio fue impulsar una reforma al Art. 6 de la constitución,

N/A Evasión de la transparencia

Amalia García 1204

que mencionara la obligación de la federación y de las entidades federativas de los estados y a partir de eso presionar y uso la palabra sabiendo que eso fue el contexto en el que trabajamos para que los estados estuvieran obligados a tener leyes de acceso a la información

N/A Evasión de la transparencia

Amalia García 1207

No lo hacían público, la resistencia, pero había, había resistencia algunos seguramente porque cuando lo tratamos lo consideraban innecesario lo veían como un asunto superfluo, no le veían la importancia.

N/A Evasión de la transparencia

Amalia García 1208

Y en esencia se trataba de una resistencia que tenia que ver con formas de hacer política y de asumir los cargos de representación popular en los que durante mucho tiempo antes no existía la rendición de cuentas entonces se trataba de sacudir y cambiar formas de estar en espacios de representación popular a la vieja usanza,

N/A Resistencia cultural

Amalia García 1219

y creo que requerimos que se vaya convirtiendo esta practica de rendición de cuentas y de transparencia y de no permitir actos de corrupción en una acción que se aparte de las formas de gobernar,

N/A Resistencia cultural

Amalia García 1220

al mismo tiempo yo creo que sin la presencia y la actuación de la sociedad civil siempre habrá tentación de utilizar los recursos públicos de manera deshonesta, entonces yo le concedo un enorme papel a la sociedad civil,

N/A Corrupción

Amalia García 1224

Lo que, mas bien los que se expresaba era que no lo consideraban importante, N/A Evasión de la transparencia

Amalia García 1225

lo consideraban algunos innecesario o tal vez lo manifestaban así porque había quedado claro que había una resistencia pero nadie lo decía claramente.

N/A Resistencia cultural

Page 475: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

474

Amalia García 1227

y luego ya en 2007 con la pluralidad pero todavía no se había transformado la conciencia de la sociedad de manera tan amplia, nadie se atrevía a decir que se oponía porque no quería que lo vigilaran y no quería rendir cuentas, nadie se atrevía a decirlo de esa manera...

N/A Falta de confianza en el gobierno

Amalia García 1238

y fue un .. y lo recuerdo esos primeros meses como una locura total por el volumen de preguntas porque estábamos todavía con un enorme rezago en la digitalización de toda la información

N/A Manejo deficiente de archivos

Amalia García 1240

Yo creo que si, faltan cosa por hacer hay que afinar pero yo creo que México ha ido en el camino correcto, en donde después de que lo hicimos en el gobierno del estado, cual fue nuestro reto, que lo hicieran también los gobiernos municipales, porque además evidentemente que tiene un costo para los gobiernos municipales

N/A Asignación de recursos

Amalia García 1242

Los recursos económicos en un primer momento, pero fue una decisión magnifica N/A Asignación de recursos

Amalia García 1243

Bueno una resistencia que yo vi ya ahora en estos últimos dos tres años es que en la reforma en la ley del acceso a la información los sujetos obligados había algunos que no estaban contemplados en la ley y había resistencia para que estuvieran incluidos por ejemplo: los sindicatos, fue una gran batalla que se tuvo que librar en esta legislatura

N/A Resistencia cultural

Amalia García 1244

por ejemplo, los primeras semanas meses del 2012 de esta Legislatura es decir septiembre octubre noviembre, una gran batalla que libramos que en ese momento perdimos aquí en la Cámara de Diputados fue que se incluyera la obligación de los sindicatos de rendir cuentas sobre los recursos que recibían porque ademas había en la información publica casos en los que quedaba claro que habían recibido recurso público y debían rendir cuentas sobre ese recurso público y no lo estaban haciendo

N/A Evasión de la transparencia

Amalia García 1245

e intentamos que en la Ley Federal del Trabajo cuando se discutió en esos primeros meses de esta legislatura se incluyera la obligación de los sindicatos hubo una resistencia hubo una gran oposición del PRI y no logramos que se incluyera pero posteriormente ya no en la Ley Federal del Trabajo como una obligación para los sindicatos sino en una reforma que se hizo a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información si logramos finalmente que se incluyera a los sindicatos y otro sujeto obligado que son los partidos

N/A Resistencia cultural

Amalia García 1246

Argumentaban autonomía pero era un argumento muy endeble porque si reciben recursos públicos igual que organismos de la sociedad civil que reciben recursos públicos tienen que rendir cuentas sobre ese recurso público, porque un sindicato no iba a rendir cuentas sobre ese recurso público,

N/A Resistencia cultural

Amalia García 1247

claro, estaba un antecedente tal vez muy pesado muy fuerte que estuvo presente como invitado de piedra en esta discusión y eran los mil millones de Pemex que se le habían canalizado en el año 2000 a la campaña del PRI y aparentemente había sido un préstamo que se le había dado al sindicato y luego se habían canalizado al PRI, que fue sancionado el PRI por cierto por el Instituto Federal Electoral

N/A Corrupción

Edgar Martínez 1268

y lo que se fue digamos delineando este derecho, recordemos que para 1977 pues aun después de ya varias décadas en el poder del PRI se va digamos construyendo a lo largo de los 80`s, en esta idea de definir a quien quiso referirse el constituyente permanente con esta referencia al derecho a la información, será garantizada por el estado.

N/A Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1269

Y recordaras ahí hay como tres elementos fundamentales los que nos da el Poder Judicial en un primer momento en inicio de los 80`s esta película que nos decía que el estado no debe entorpecer o se entendía como una garantía en el que el estado no debe entorpecer el uso de medios de difusión masiva de ideas, de información, etc. como digamos ese primer elemento de construcción para delinear este derecho, y darle algún cuerpo alguna materialización,

N/A Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1270

después en 1985 ya se tiene un elemento mas de carácter político en donde bueno básicamente se decía que esta referencia fungía como una garantía para que los partidos políticos pudieran tener algún esquema de difusión en los medios de comunicación masiva

N/A Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1271

y digamos la ruta termina por allá de 1997 con el caso desafortunado de la matanza de aguas blancas en donde la Suprema Corte da otro nuevo elemento un elemento una visión diferente de lo que en los 80`s se había configurado pues decía que el estado debía abstenerse de dar información que se manipulara (completo falso) (inaudible) .

N/A Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1288

tu bien sabes que en la década de finales de los 60`s principios de los 70`s todos los movimientos políticos y sociales que habían llegado del pasado, grupos estudiantiles y demás hay .. y se genero gran cantidad de información mucha desinformación en la administración o bajo la administración del CISEN

N/A Agenda ciudadana ignorada

Page 476: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

475

Edgar Martínez 1294

Pero imagínate tu de pronto una obligación de transparentar lo del pasado cuando de origen no existía esa obligación situación que no te exime de haber actuado correctamente siempre, pero imagínate tu de pronto voltear y decir y hay que transparentar todo lo del pasado se haya hecho como se haya hecho y si yo lo he tenido en cuenta hace 20, 30 o 40 años una situación como la que me plantean es mas que una Ley de Transparencia te diría en ese nivel si tu quieres de superficialidad que creo no había en este momento hasta que no se presentaron cambios en partido en el poder una condición social, de vamos entrándole al tema y entremosle respecto al pasado y el presente.

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1300

pero con una pequeña diría yo una gran variante, como esta actualmente la ley, si tiene un órgano externo que es el IFAI que el que controla los procesos para el ejecutivo federal pero no hubo un órgano independiente para efectos de poder judicial, poder legislativo, tribunales administrativos y todos los que están hoy fuera de la órbita del país,

N/A Marco legal heterogéneo

Edgar Martínez 1301

todo lo que no es ejecutivo federal pues constituyen controlarías internas que pretenden ser un garante dentro de pero pues claramente sin una nota esencial, para hablar de un garante verdadero, que es la independencia de ese órgano, respecto del sujeto que se fiscaliza y en esa medida es que nuestra Ley Federal de Transparencia si bien constituye una batalla muy importante ganada en aquellas épocas entre 2000 y 2002, es cierto que también se vio limitada respecto a las ideas originales pero tal vez eso haya sido factor para el triunfo y que se haya implementado con éxito que se tuvo

N/A Autonomía del órgano garante

Edgar Martínez 1311

ese no era el mecanismo del 2000 del 2001, era al contrario todo esta bajo la administración del estado y excepcionalmete se entrega cierta información a quien me lo pida sea para efectos de difusión, sea para efectos de consumo propio de un investigador o sea simplemente para el morbo de alguien.

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1331

hoy tu sabes de que pues la Consejería Jurídica del ejecutivo federal puede pedir la revisión por cuestiones de seguridad nacional y la particularidad también de que este órgano IFAI no puede entrar en los temas jurisdiccionales de la Suprema Corte, es una lógica perfecta porque la Suprema Corte ya es una instancia límite y jurídicamente no procede que alguien revise al limite, entonces ellos son el último interprete en la Constitución y así debe permanecer, pero en caso de la Consejería queda la crítica para la posteridad en que a lo mejor lo mejor sea sacar ese espacio de debate que puede abrir la Consejería y dejarlo de manera irrestricta que ninguna autoridad por ningún tema podrá combatir.

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1343

y pues no te mentiré que al día de hoy se sigue trabajando en esta cuestión cultural de provocar que el servidor público nazca como servidor público en el entendido de que todo es público y excepcionalmente algunas cosas no lo serán, sigue habiendo resistencias pero sin embargo, me parece que si hay estos factores jurídicos prácticos y la propia institución contribuyeron.

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1344

Los que han obstaculizado pues de alguna manera los he dejado ver y ha sido la cultura del servicio público que además te he de decir no es... nos podríamos remontar incluso hasta la Colonia misma si revisamos el Derecho Español incluso hoy la propia España dada nuestra tradición jurídica, en donde siempre esa tradición fue no de apertura sino de control, no era una cuestión de mantener la información protegida por solo el hecho de mantenerla protegida, sino por una cuestión de mantener el control sobre determinados hilos que te permiten a su vez controlar el poder político sobre la Colonia y luego en el Estado Mexicano Independiente y que pues esto va mutando hasta nuestra democracia moderna a lo que hoy conocemos y tenemos que si es el gobernado quien tiene a través de empoderarlo con instrumentos como esto, quien tiene el mandato sobre su gobernante.

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1345

Si yo creo que en ámbito federal estamos en un nivel de desarrollo mejor, superior, a nivel local todavía existen, déjame utilizar la expresión, como esquemas feudales más enraizados que incluso esto no es exclusivo de transparencia sino parece que cualquier tema político visto en ambos ámbitos se encuentra una diferencia importante

N/A Parcialidad de órganos locales

Edgar Martínez 1346

por ejemplo ¿cuál es la apertura en términos de libertad de información para medios? creo que estando no me refiero a la Ciudad de México sino en el ámbito federal hay mayor apertura y te permite trabajar mejor que trabajar en una entidad federativa,

N/A Marco legal heterogéneo

Page 477: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

476

Edgar Martínez 1347

yo creo que las cosas son todavía más como a lo mejor cerradas, de control, de esta época como de terratenientes y de... ver como patrimonio el Estado sin esta visión de *** yo vengo a servir a los particulares y a las instituciones, no a servirme de las instituciones y de los particulares a los que gobierno. Entonces si creo que esa parte cultural no ha ayudado y si creo que esta menos desarrollada en el caso de las entidades federativas y ese es un factor cultural que hay que trabajar,

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1348

no nos han bajado más de 10 años de aplicación pero también creo que se han empleado muchas de las energías del IFAI en el tema reactivo que es el de los procedimientos y las solicitudes que no digo que esté mal y si digo que la energía del IFAI debe orientarse mucho más a los temas de conciencia, promoción, difusión y preventivos porque me parece que ahí está la gran solución es decir,

N/A Difusión deficiente

Edgar Martínez 1349

en mi óptica el ideal es que se acaben las solicitudes de acceso y se acaben los recursos de revisión por una sola cosa, logramos hacer que el en*** del servidor público, esté la cultura de la transparencia , todo se hace público como se tiene que hacer, y todo se entrega de manera útil para el ciudadano, en ese momento estaremos cercanos a ese esquema ideal

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1350

y es lo *** que creo, que en la estructura y la reestructura del Instituto debería estar mucho más enfocada a la construcción de política pública que nos lleve a que esta cultura finalmente se integre como parte del actuar cotidiano del mexicano no sólo del servidos público sino de los particulares de manera que se tiene un círculo virtuoso, que además sería***

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1352

Desafortunadamente antes de 2007 hubo esta en materia de Datos, después de 2007 la de la denominación con el tema de protección de datos personales y desafortunadamente creo que no hubo más por el tema de la comisión legislativa federal de no hacer nada en relación al 2007.

N/A Marco legal insuficiente

Edgar Martínez 1357

En la administración del Presidente Calderón si bien de alguna manera continua esta inercia de la administración del Presidente Fox, si la diferencia que advierto en el terreno práctico es una, viene con el tema de la seguridad nacional y el combate a los grupos de la delincuencia organizada y por ahí enfrentamos a una piedra enorme y un obstáculo que durante toda esa administración prácticamente no se pudo vencer que fue el que la PGR tuvo una cerrazón total para no permitir al acceso al tema de la averiguación previa,

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1359

pero sin ninguna duda el Ministerio Público es otro órgano del Estado que debe ser revisado y que debe conocerse su trabajo y por tanto ***, Entonces en ese sentido si hay un cambio relevante por ese tema del combate me parece si necesariamente el Presidente Calderón pero si me queda la impresión de que había una pretensión equivocada del tema y pues le metieron ideas equivocadas al Presidente Calderón sobre lo que ocurriría de hacer una apertura de las averiguaciones previas,

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1361

pero por lo que hacía a cuestiones ya concluidas pues no se entendía en muchos casos porqué mantener la clasificación, por ahí yo veo un cambio relevante en esa administración y la actual administración que parece que está entrando para hacer un pronunciamiento, porque estas dos las estamos valorando tras seis años de administración,

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1365

Creo que el aprendizaje no ha adquirido el desarrollo similar en la población en general y eso se advierte en las estadísticas del IFAI, tu puedes revisar los informes y se advierte claramente cómo las solicitudes de acceso están casadas con una serie de perfiles llámese medios de comunicación, periodistas, académicos, y estas organizaciones. Creo que hace falta mucho trabajo en la población insisto en general, creo que no se ha generado y hablo como Estado mexicano, el trabajo suficiente para ello,

N/A Difusión deficiente

Edgar Martínez 1377

como te decía de venir de un sistema contrario en el sentido de estar acostumbrados de un lugar donde el principio no era el de máxima publicidad en términos de lo que el gobierno hacia y lo que le informaba su ciudadanía

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1391

Ya hoy equis años de aplicación que es uno de los grandes temas del ifai, que está bien que estén los académicos y los periodistas pero hace falta ampliar el universo de usuarios porque ya hemos transitado del origen de una ley esta evolucionado,

N/A Difusión deficiente

Edgar Martínez 1407

Creo que históricamente como lo decía en la sociedad Mexicana, viene de una cultura, cargada a la opacidad que a la apertura de la transparencia ,

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1408

en esa óptica habría grandes temores al inicio que a partir de estas leyes se generara una especie o suerte de irrupción inhabilitación del trabajo administrativo en ese sentido que por unos decían ay es que ahora me van a poner a trabajar además del trabajo que ya tengo a generarme cargas adicionales,

N/A Resistencia cultural

Page 478: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

477

Edgar Martínez 1409

por otro lado los temores de saberse observado en tiempo real o posteriormente, porque al venir de una cultura donde uno trabaja sin estar bajo la lupa redonda, solo bajo la lupa institucional creo que hace una gran diferencia,

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1410

es una de las grandes batallas ganadas, me queda claro que estas leyes no nacieron como objetivo primario para combatir a la corrupción pero también es cierto que es un gran inhibidor o motivador para evitar ese problema en nuestras sociedades,

N/A Corrupción

Edgar Martínez 1411

si creo que entre el servicio público nació esto con grandes temores, por verse observados y luego saber que esto les podría representar cierto riesgo hacer su trabajo, ese es uno de los primeros elementos ,

N/A Resistencia cultural

Edgar Martínez 1414

se dijo que no se creen nuevas estructuras y sobre lo que ya esta se trabaje para que el tema de acceso funcione,

N/A Evasión de la transparencia

Edgar Martínez 1415

para pensar que el tema de transparencia tiene que atravesar el tema de las instituciones transversalmente

N/A Transversalidad de la política pública

Edgar Martínez 1416

pero por otro lado sí creo que es importante , mi opinión que debían existir ya a la fecha una especie de servicio profesional de carrera ya en el tema es decir, que por lo menos si se diera un grado de permanencia y de estabilidad a quienes trabajan en unidades de enlace y comités de información y creo que después de 10 años se bien se podría construir áreas especificas ya en el caso , pero ínsito ya se les garantice cierta permanencia porque, como provocas el interés institucional si no tienes , ya de entrada gente que sabes que es especialista en el tema, que está convencida de ello y que sabes que va a impulsar estos asuntos al interior de estas instituciones y que tiene mucho que ver con el nivel que tu le des a un titular de enlace o a un integrante del comité de información,

N/A Asignación de recursos

Edgar Martínez 1417

creo que una buena práctica que podría darse en estos temas ya en general necesitaríamos a un experto en archivos, un experto en datos en buen nivel jerárquico y un experto en acceso esa unidad, esas tres personas podrían dar lo que se ha pedido dentro de estos temas,

N/A Asignación de recursos

Edgar Martínez 1419

luego se va Calderón , hubo esa movilidad alta , tu imagínate todos los avances que se tenían a lo largo de 10 años se pierden ,

N/A Asignación de recursos

Edgar Martínez 1420

ahí enfrentamos un gran problema de diseño y que por lo menos en las propuestas en mi actual responsabilidad me han tocado trabajar se han tratado de generar datos en esos perfiles, se ha tratado de generar candados al menos en el caso de datos si se logre designar personas que demuestren experiencia, en cargos que tengan que ver en protección de datos, y también que se les garantice, o buscar que tengan un mínimo nivel jerárquico para que también tengan impacto constitucional;

N/A Asignación de recursos

Edgar Martínez 1424

se buscaba gente de perfil que no fuera el más alto, y la suma de un perfil que no era el de la cima el de la cúspides logro con las herramientas que se tenia potenciar al máximo las leyes la institución y las personas, siempre hubo la inteligencia en los comisionados , y la estructura que se integro degenerarse ese espacio de independencia donde siempre fuimos administración pública y gobierno pero lo éramos para, el efecto estrictamente administrativo es decir en ejercicio del presupuesto el ser parte de una administración publica para los efectos de ser parte de una administración publica para efector de rendición de cuentas

N/A Autonomía del órgano garante

Edgar Martínez 1441

es decir está muy bien el ejercicio que hace el INE en cuanto a las elecciones el ejercicio que hace el derecho en cuanto al voto con todas sus implicaciones, pero de que nos sirve el ejercicio que hace un derecho al voto si no tienes una opinión pública informada y a partir de esa información interesada en no solo salir a votar es hacer su derecho al voto sino también interesada en generar cuadros de gobernantes y esquemas útiles ,

N/A Desarrollo de la sociedad civil

Edgar Martínez 1443

y en tema de privacidad te lo traigo nuevamente y no lo podemos negar el carácter mundial, dale nada mas una pensada en términos de la privacidad al asunto de lo que ocurrió recientemente con los Estados Unidos y el tema del espionaje que se produjo con la revelación de Nanning y de ** en donde los estados Unidos estaban espiando a todo el mundo incluidos sus gobernantes, y en realidad causo tanto ruido donde dijo está bien pues lo sabemos y lo hacemos todos, pero como se te ocurre espiar a mí que soy el presidente primer ministro etc., en fin lo que tenemos que apelar es que la ciudanía tenga limites efectivos frente a arbitrariedades de ese tamaño ,

N/A Corrupción

Page 479: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

478

Edgar Martínez 1446

si creo que en esos temas de privacidad y acceso a la transparencia son pilares de nuestra democracia del mismo nivel del ejercicio al derecho al voto y de las actividades que desarrolla el instituto nacional de elecciones y que en esa medida se tendría que estar valorando la importancia ay digamos el propio instituto valorar lo importante que es cada paso que da y hacia a donde va y desde afuera también se le valore digamos en los regulados ejecutivos, legislativos y judicial y constitucionales autónomos el respeto al trabajo que aquí se desarrolla y la parte que corresponde al apoyo a decir que se resuelve ,

N/A Interpretación del derecho

Edgar Martínez 1455

aunque hoy el actual organismo constitucional autónomo, que ya lo es ya trabaja como constitucional autónomo, por como quedaron los transitorios aun no entra al conocimiento de asuntos del poder judicial del legislativo de los otros constitucionales autónomos y en esa medida todavía no se generan esas tenciones que va a generar el día que seamos autoridad pare ellos ya en los hechos, e

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1471

Pasaron muchos años, hubo una digamos zona de obscuridad cuando la gente de la prensa, el periódico El Universal en especial en aquel momento, quiso usar el derecho a la información de una manera ajena a los procesos electorales, quiso usarla como un instrumento jurídico para obtener información que el gobierno le negaba, y le resultó que fue llevado a la Corte en distintas ocasiones

N/A Interpretación del derecho

Mauricio Merino 1472

y la Corte en los años 80 si la memoria no me presiona demasiado, 80-90, no tengo el dato, pues prácticamente cerró la posibilidad de que se reinterpretara como derecho de acceso a la información y lo ciño a la interpretación electoral que ahora te estoy dando.

N/A Interpretación del derecho

Mauricio Merino 1473

Hay jurisprudencia de la Corte que tu puedes checar en aquellos años, aquella época como dicen los juristas, donde queda claramente esta lógica electoral del derecho a la información y cómo la Corte la interpretó en ese sentido restrictivo y no en sentido amplio.

N/A Interpretación del derecho

Mauricio Merino 1486

después se partidizaron y se perdió lamentablemente ese impulso de 2003, ahí el IFE dejó de pertenecer a ese grupo pero el IFAI nace en ese momento cuando todavía duraba el impulso de hacer órganos ciudadanos que realmente fueran respetables.

N/A Autonomía del órgano garante

Mauricio Merino 1496

Para el año 2006, para la siguiente alternancia, ya era muy evidente y muy elocuente incluso, que el problema de la transparencia estaba más o menos avanzando eso del éxito lo pongo entre comillas, estaba más o menos avanzando en el nivel federal pero se había interrumpido en el nivel local,

N/A Parcialidad de órganos locales

Mauricio Merino 1498

Exactamente. Una sola política yo decía, un sólo derecho y muchas políticas, y en realidad era una forma de interrumpir la vigencia del derecho.

N/A Marco legal heterogéneo

Mauricio Merino 1503

Esa es una segunda estación, viene el gobierno de Felipe Calderón con todo lo que significó y entonces empezó a quedar más claro que tampoco era suficiente la reforma de 2007, por mil razones entre las cuales está el descubrimiento del propio gobierno federal, de que la transparencia no era conveniente a sus intereses,

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1504

Calderón recurrió claramente... (inaudible) claramente, tenía como fijación la seguridad, por buenas razones, pero en nombre de la seguridad prefirió cancelar el ensanchamiento del derecho al acceso a la información,

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1514

Bueno, ya cuando la iniciativa se presentó formalmente al Congreso, volvieron a recular, entonces la iniciativa se pasó prácticamente un año en la Cámara de Diputados en el "estira y afloje" porque los diputados con línea obviamente política no les encantaba la idea de la reforma constitucional por muchas razones pero la principal era la resistencia a abrir la información.

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1533

El autoritarismo absolutamente, sin duda, el régimen autoritario no quiso, nunca quiso, abrirse. El régimen autoritario en muchos Estados, yéndose hoy con todo, lo acabamos de ver ayer el jaque del Presidente. La resistencia a la transparencia es muy fuerte por parte de los pulsiones (sic), de las rutinas del régimen autoritario del PRI, claramente

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1546

Bueno, todos, Felipe Calderón sin lugar a dudas, esto no lo afirmo de... tuve la oportunidad de tener un par de conversaciones con el señor Presidente de entonces, y me queda clarísimo que el tema de Servicio de Carrera, de la transparencia los vivía como una monserga, no es que estuviera claro en contra pero los vivía como algo negativo,

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1547

claro también porque tuve discusiones con gente de la PGR entonces, que la línea presidencial en ese entonces era no abrir información, me queda clarísimo que lo mismo pasaba con la Secretaría de la Hacienda, especialmente del Sistema de Administración Tributaria y me queda claro que la Función Pública pasaba algo muy parecido por...

N/A Evasión de la transparencia

Page 480: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

479

Mauricio Merino 1548

Salvador ... ya se me olvidó el nombre, senador, siendo un buen tipo, una gente que me cae bien pero como Secretario tenía línea del Presidente de "ábrele tantito la llave pero no mucho". Me queda claro que la resistencia venía de Los Pinos,

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1549

me queda que la resistencia siguió viniendo de Los Pinos, Peña Nieto descubrió que había abierto un monstruo, seguro, cuando vio la iniciativa de los campeones del Senado reculó a la Cámara de Diputados, bajó la línea clarísima, de veras eso fue muy plástico, eso lo puedes documentar muy bonito en tus textos, fue muy elocuente, de repente dijeron "no no, no a los sindicatos, ni el Banco de México tampoco, tampoco vamos a abrir nada de Hacienda y los fideicomisos ciérrenlos"

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1550

cuando ya estaba todo discutido, planchado, arreglado, el Senado había votado por unanimidad, ¡pacatelas! se envió la línea de Los Pinos, ¿de dónde más? entonces en la Cámara de Diputados el PRI dio para atrás por completo y (inaudible) quiso algo más porque de repente también hasta nuestros aliados naturales el PAN y el PRD, yo que sé, pues como que no se movieron y decidieron voltear al techo.

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1551

Quiere decir que algo pasó en la Cámara de Diputados muy fuerte, lo único fuerte que puede suceder es una línea de Los Pinos, me queda clarísimo que Peña no se movió hasta el día de ayer literal y exactamente, ayer salió con mensaje y dijo ayer, "ok, doy mi aval para el Sistema Nacional Anticorrupción" ayer, hasta el día de ayer no se había movido el Presidente en absoluto, cuando digo en absoluto quiero decir en absoluto y obviamente a los gobernadores no les gusta y bueno la lista de los adversarios...

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1552

Corrupción, esto está refácil: corrupción, corrupción y corrupción y punto. Tu abres la Caja de Pandora y pues sale la corrupción como pasó a la Cámara de Diputados por cierto con el Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación, eso es lo que estoy documentando que te puede servir para tu tesis, lo puedes "googlear" como "los moches".

N/A Corrupción

Mauricio Merino 1553

Tu abres ahí y ves dónde está el dinero, a dónde va, quien... y claro, sale toda la corrupción a relucir, entonces no les gusta y han sido muy resistentes.

N/A Corrupción

Mauricio Merino 1557

Bueno... Abrir la caja de Pandora, salieron estos datos. FUNDAR lo del SAT de veras como perros, lo llevaron y ganaron en la Corte, pues así todo sigue sin abrirse la información.

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1558

No pero si lo hacen sus actos, el pronunciamiento aquí se revela a través de sus actos no de sus discursos que es otra cosa donde hace agua Sabatier,

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1559

aquí los actos son las normas que han emitido los Estados de la República, pues si la batalla viene desde 2005 estoy hablando de 10 años de trabajo diario por estas mismas líneas, es decir, tan pronto como descubrimos que la resistencia a la Ley original de transparencia, la de López Ayllón, no prosperaba en los Estados en ningún lado entonces...

N/A Parcialidad de órganos locales

Mauricio Merino 1560

son muchos años en que los actos de los gobernadores, de los presidentes municipales y del gobierno federal en zonas estratégicas insisto como seguridad, lo fiscal y en buena medida contratación y asignación de obras, pues ha habido resistencia, no se pronuncian en público, en público dicen "si vamos a ir..." pero a la hora buena de ir a la acción....

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1563

y luego entra una generación que ya no tiene los mismos atributos, está Gerardo Laveaga, él es cómo el símbolo de la resistencia de Felipe Calderón, Calderón entiende que hay que controlar al IFAI y pone a su amigo y lo pone claramente con la intención de controlarlo, entonces Laveaga hace en mi opinión un papel muy malo y produce incluso un desencuentro interno bastante fuerte (inaudible)... contra gente muy cercana a Felipe Caderón y ... (inaudible) en seguridad pública,

N/A Resistencia cultural

Mauricio Merino 1564

¿por qué pones a una comisionada especializada en seguridad pública en el IFAI? El mensaje no puede ser más claro y efectivamente tiene consecuencias además de frenar, básicamente las cosas ahí ,

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1567

no se organizó por orden de relación, los senadores, no los campeones, los de la junta directiva, en lugar de seguir las recomendaciones de los campeones, y de un grupo de expertos que acompañó en estas elecciones a los campeones, en lugar de seguir nombrando a los siete primeros de la lista pues buscaron en la lista de 25 a los que eran sus cuates y lo lograron con sus cuates, no digo que esté mal, yo digo que es un IFAI fuerte pero todavía está por verse si va a ser un buen IFAI o no, está muy joven ;

N/A Autonomía del órgano garante

Mauricio Merino 1574

La resistencia, una resistencia feroz, fue la misma, la misma de Felipe Calderón , Felipe Calderón auspicia la reforma y después la frena , clarito como el agua;

N/A Evasión de la transparencia

Mauricio Merino 1576

No por eso es que sale una nueva reforma en 2014 , eso ya no digo de más, si se hubiera conseguido no hubiera sido necesaria otra reforma, fue necesario una reforma porque no se alcanzaron;

N/A Marco legal insuficiente

Page 481: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

480

Santiago Creel Miranda 1601

Sin duda, mi primera participación en política, fue como observador electoral , hacer observación no es hacer otra cosa que darle transparencia a un proceso; en la época que indicamos había muy poca transparencia, no se conocían los resultados, no había ningún sistema de resultados preliminares, ya no digamos de encuestas de salida

N/A Falta de confianza en el gobierno

Santiago Creel Miranda 1603

a mi me tocó echar a andar el primer proceso de resultados preliminares que fue en una elección estatal en Yucatán, en donde no se conocían y se desconfiaba enormemente de como podían tenerse los resultados la misma noche de la elección, a través de un sistema relativamente sencillo en su concepción pero complejo en su instrumentación

N/A Falta de confianza en el gobierno

Santiago Creel Miranda 1608

no puede haber elecciones libres si no hay información objetiva sobre que está decidiendo el elector por que si el elector no sabe y desconoce las opciones que tiene en frente de si, no podemos hablar entonces de una elección libre en un autentico sentido de la palabra

N/A Impacto de la opacidad

Santiago Creel Miranda 1610

La política es una actividad que regula intereses, una buena política es una actividad que regula los intereses particulares y los subordina al interés común, el concepto de bien común, ahora cuando hablas de oscuridad en los procesos públicos no es una oscuridad que surja de una ideología abstracta, tiene que ver con una ideología que resguarda cierto tipo de intereses, digamos donde más claro se da esta idea es si se quiere asignar un contrato publico a un privado y no se asigna con la suficiente transparencia seguramente es porque hay un interés que se quiera resguardar en donde se subordina un interés público a un interés privado y ahí el tema de la corrupción de ahí un problema de conflicto de interés y de ahí todos los temas de los malos manejos de una administración pública

N/A Corrupción

Santiago Creel Miranda 1612

si tu hablas de transparencia por ejemplo en la vida sindical que tiene que ver con recursos públicos que son los recursos que reciben los sindicatos y ves oposición en ese tipo de planteamientos pues es porque hay una cultura sindical que desea manejar los recursos públicos que reciben del gobierno a su libre albedrío y lo más probable es que beneficien una pequeña cúpula y entonces son los intereses de una pequeña cúpula sindical en contra de los intereses del resto de los agremiados a ese sindicato y en consecuencia son aquellos que no tiene que ver con un bien común ,

N/A Corrupción

Santiago Creel Miranda 1614

la política es algo que debe de hacerse público en consecuencia prácticamente con cierta reserva que son las reservas naturales, la regla general es que debe conocerse toda la información salvo aquella que por resguardar intereses de un individuo en su intimidad o en circunstancia de índole muy personal o del estado en función de seguridad nacional prácticamente no debe haber excepción u obstáculo alguno para que el ciudadano conozca todo lo que son los procesos públicos o políticos administrativos de un gobierno.

N/A Evasión de la transparencia

Santiago Creel Miranda 1616

teniendo esto en mente estamos en un proceso todavía muy inacabado, en una primera etapa diría yo, que aún falta por consolidar en donde todavía vemos casos de conflicto de interés, como en el caso de la casa blanca o de muchos otros que se puede identificar a lo largo de las decisiones de administración pública que todavía ni siquiera el debate correcto se ha dado desde el punto de vista para definir que es un conflicto de interés.

N/A Evasión de la transparencia

Santiago Creel Miranda 1617

Algo tan tan elemental tan sencillo todavía se siguen discutiendo , no solamente del lado del ejecutivo, del lado del congreso, vemos claramente legisladores que surgen de un grupo de interés y que llegan al congreso a defender ese grupo de interés, presiden la comisión que tiene que ver materialmente con los intereses que están defendiendo, que elegirla para ello y no se ha generado una práctica correcta sustantiva sobre la actuación, en el poder legislativo, sobre este tipo de situaciones

N/A Corrupción

Santiago Creel Miranda 1618

pero también lo vemos en el poder judicial donde claramente vemos deben de dejar de actuar a algunos de los jueces o magistrados en casos donde naturalmente tienen conflicto de interés.

N/A Corrupción

Santiago Creel Miranda 1619

Entonces un tema que es de conflicto de interés revela claramente el estado que guarda nuestro proceso a la transición democrática a la luz vista de la transparencia;

N/A Corrupción

Santiago Creel Miranda 1621

El PRI tuvo 70 años, para abordar este tema y no lo hizo, y no lo hizo porque no convenía a sus interese de grupo de partido o individuales dado que al poner una lupa y una luz dentro de muchos de sus procesos se iban afectar intereses reales, sindicales, intereses de poderes facticos, intereses de cúpulas que han gobernado el movimiento campesino del país, cúpulas de carácter empresarial en contubernio con los gobiernos del pasado entonces todo eso hacía muy difícil que el Pri pudiera encabezar una lucha que finalmente iba a dar luz a procesos en donde estaban enredados intereses particulares y de grupos, gremiales etc.

N/A Resistencia cultural

Page 482: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDeprints.ucm.es/37548/1/T37163.pdf · solidaridad y la justicia sean la regla de convivencia y no la excepción. A mis padres , a mi hermano José,

481

Miguel Treviño 1638

Nada más que aquí creo que hay que hacer una anotación importante y desde mi punto de vista: en México el tema como se trataba antes del 2000, era bajo la categoría de derecho del informante, el derecho a la información, o sea, si tu lees lo que escribían antes de esto gente como Ernesto Villanueva o no sé si Juan Francisco Escobedo escribiera antes de estos temas, era una forma de tratar el tema diferente.

N/A Interpretación del derecho

Miguel Treviño 1639

y eso me permite ir hacia uno de los actores clave para centrarlo en la agenda y para lograr avanzar: a partir del 77 cuando se incluye en la Constitución una línea sobre el derecho a la información, al artículo 7mo creo, en realidad tenía un propósito completamente distinto pero bueno siempre se interpreta a favor de quien quiere empujar una causa.

N/A Interpretación del derecho

Miguel Treviño 1647

Si mira, en cuanto a la postura del gobierno yo te diría de entrada al máximo nivel hablando del Presidente de la República, el tema vamos a decirlo no lo entendía,

N/A Interpretación del derecho

Miguel Treviño 1648

no es que hubiera mala intención, sino que simplemente a veces te daban respuestas como... te estoy hablando del primer nivel, y esto es antes del Grupo Oaxaca, te estoy hablando incluso del periodo de transición, "no te preocupes nosotros creemos mucho en eso del derecho a la información, todos los días vamos a dar conferencias de prensa..." ese tipo de cosas así nada más a nivel de lo anecdótico

N/A Interpretación del derecho

Miguel Treviño 1666

Yo creo que en cuanto a resistencias originales, toda esta idea de que el principio es que la información es pública, es decir, todo este planteamiento de que por default la información es pública, fue algo completamente revolucionario,

N/A Resistencia cultural

Miguel Treviño 1667

digo, venimos de una cultura patrimonialista en donde pues para todo fin práctico el burócrata es dueño de la información que tiene y esa es fuente de negocio, de poder, de influencia... entonces todo eso llevaba a decir "oye"

N/A Resistencia cultural

Miguel Treviño 1668

quienes ya veían el tema como un cambio inevitable decían “oye está bien, nada más vamos ir viendo cuáles son los temas en donde la gente si puede acceder a la información pública" y obviamente seguridad... y ese tema era decir "pérame tantito, es exactamente al revés"

N/A Resistencia cultural

Miguel Treviño 1670

Y ahora, en cuanto al aprendizaje, de parte del funcionario público, como un aprendizaje negativo y creo que con esto de alguna forma estoy vinculando las dos preguntas porque de alguna forma es resistencia, es: el funcionario público aprendió al margen de la calidad de la ley y desde lo liberal y de avanzada y que podía ser la ley, la capacidad de mantener el control de la información

N/A Evasión de la transparencia

Miguel Treviño 1672

Ahí uno se tiene que meter al tema de legislación en materia de archivos, porque el tema de la desaparición de documentos, en todas las diferentes maneras de arrastrar los pies para no entregar un documento a tiempo,

N/A Manejo deficiente de archivos

Miguel Treviño 1673

apostarle a que el solicitante se canse, N/A Evasión de la transparencia

Miguel Treviño 1674

la forma en que la crisis de seguridad es aprovechada en todo lo que pudiera tener una liga con la materia de seguridad la autoridad le rechace las solicitudes

N/A Evasión de la transparencia

Miguel Treviño 1675

y de alguna forma como que tenga la simpatía pues incluso de la gente, pues incluso de mucha gente que dice "no, es más importante la seguridad que el acceso a la información"

N/A Resistencia cultural

Miguel Treviño 1676

entonces todas esas resistencias fueron pare del aprendizaje negativo vamos a decirle, del servidor público en el sentido de que se le pudiera sacar la vuelta por otro lado.

N/A Evasión de la transparencia

Miguel Treviño 1679

creo que desde el punto de vista de la sociedad un aprendizaje lento pero que ahí va es que los avances más importantes en la materia pues se van a dar a nivel local, y pues eso es lo que yo vería de algunos aprendizajes.

N/A Desarrollo de la sociedad civil