universidad complutense de madrid facultad de … · tabla 2: indicaciones de trasplante hepático....

249
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Cirugía TESIS DOCTORAL Monoterapia inmunosupresora con inhibidores de M-TOR en trasplante hepático: estudio comparativo entre sirolimus y everolimus MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Cristina María Alegre Torrado Directores Luis Carlos Jiménez Romero Enrique Moreno González Madrid, 2018 © Cristina María Alegre Torrado, 2017

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Cirugía

TESIS DOCTORAL

Monoterapia inmunosupresora con inhibidores de M-TOR en trasplante hepático: estudio comparativo entre sirolimus y everolimus

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Cristina María Alegre Torrado

Directores

Luis Carlos Jiménez Romero Enrique Moreno González

Madrid, 2018

© Cristina María Alegre Torrado, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

MONOTERAPIA INMUNOSUPRESORA CON INHIBIDORES DE M-TOR EN TRASPLANTE HEPÁTICO.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SIROLIMUS Y EVEROLIMUS

Cristina María Alegre Torrado

Directores: Prof. Luis Carlos Jiménez Romero

Prof. Enrique Moreno González

Madrid, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 4: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

A mis padres y hermano.

Page 5: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 6: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

AGRADECIMIENTOS

Page 7: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 8: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

V

Al Profesor Carlos Jiménez Romero, Jefe de Sección de la Unidad de Cirugía

Hepatobiliopancreática y Trasplante de Órganos Abdominales del Hospital 12 de

Octubre y director de esta tesis, por darme la oportunidad de adentrarme en el tema

que finalmente me ha permitido realizar este trabajo así como por su orientación y

supervisión.

Al Profesor Enrique Moreno González, Catedrático Emérito de Cirugía de la

Universidad Complutense de Madrid y director de esta tesis, por permitirme aprender

a su lado durante todos estos años el arte de la cirugía.

A todos mis compañeros, adjuntos y residentes, del Servicio de Cirugía General

y del Aparato Digestivo del Hospital 12 de Octubre con los que he compartido estos

años, por sus enseñanzas y por todas la experiencias vividas, especialmente a María y

Edurne, con las que he compartido mi residencia y tantas otras cosas y que han sido y

serán un gran apoyo.

A todo el personal de la consulta de trasplante hepático del Hospital 12 de

Octubre, siempre intentando facilitarme el trabajo con su gran eficiencia y su buen

hacer.

A la coordinación de trasplantes del Hospital 12 de Octubre por prestarme su

ayuda siempre que la he necesitado.

A todos esos donantes anónimos que sin su gran generosidad nada de esto

sería posible.

A David Lora Pablos y a Cristina Martín Arriscado, miembros de la Unidad de

Investigación de Hospital 12 de Octubre, por su paciencia y su inestimable ayuda en la

parte estadística.

A Elena, a pesar de la lejanía siempre te he tenido cuando te he necesitado.

A Rafa, por darme la tranquilidad y el apoyo que he necesitado durante la

última etapa de esta tesis.

A mis padres y hermano, por estar siempre ahí, aguantando mis momentos más

duros y mis agobios, tratando de hacerme siempre la vida más fácil.

Muchísimas gracias a todos.

Page 9: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 10: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

VII

Cada reto conseguido empieza con la decisión de intentarlo.

Page 11: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 12: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

ABREVIATURAS

Page 13: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 14: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Abreviaturas

XI

AFP: Alfa fetoproteína.

APC: Células presentadoras de antígeno.

CyA: Ciclosporina.

CBP: Cirrosis biliar primaria.

CEP: Colangitis esclerosante primaria.

CMV: Citomegalovirus.

EICH: Enfermedad de injerto contra huésped.

ELTR: European Liver Transplant Registry.

FDA: Food and Drug Administration.

FG: Filtrado glomerular.

FPI: Fallo primario del injerto.

Gr: Gramo.

HLA: Antígeno leucocitario humano (Human Leukocyte antigen).

HCC: Hepatocarcinoma.

ICN: Inhibidores de la calcineurina.

IFN: Interferón.

Ig: Inmunoglobulina.

IHA: Insuficiencia hepática aguda.

IL: Interleuquina.

IMC: Índice de masa corporal.

INR: International Normalized Ratio.

Iv: Intravenoso.

Page 15: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Abreviaturas

XII

Linfocitos Tc: Linfocitos T citotóxicos.

Linfocitos Th: Linfocitos T helper.

MDRD: Modification of diet in renal disease.

MELD: Model for End-Stage Liver Disease.

MHC: Complejo mayor de histocompatibilidad (Major Histocompatibility Complex).

MMF: Micofenolato de mofetilo.

mTOR: Mammalian target of rapamycin.

mTORi: Inhibidores de mammalian target of rapamycin.

NK: Natural Killer.

ORL: Otorrinolaringológico.

PMN: Polimorfonucleares.

QT: Quimioterapia.

RA: Rechazo agudo.

RT: Radioterapia.

RETH: Registro español de trasplante hepático.

SNC: Sistema nervioso central.

TCR: Receptor de linfocitos T.

ReTH: Retrasplante hepático.

RVS: Respuesta viral sostenida.

TH: Trasplante hepático.

TGF: Factor de crecimiento transformante.

TNF: Factor de necrosis tumoral.

Page 16: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Abreviaturas

XIII

VHB: Virus hepatitis B.

VHC: Virus hepatitis C.

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.

VHD: Virus hepatitis delta.

Page 17: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 18: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

TABLAS

Page 19: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 20: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Tablas

XVII

Tabla 1: Clasificación de Child-Pugh.

Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático.

Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave.

Tabla 4: Criterios de Clichy/Villejuif para TH en IHA grave.

Tabla 5: Criterios de Milán y de la UCSF.

Tabla 6: Diferencias entre MHC clase I y II.

Tabla 7: Incidencias de neoplasias de novo tras el TH.

Tabla 8: Clasificación TNM del HCC (AJCC 7ª Ed. 2010).

Tabla 9: Criterios de Milán y criterios expandidos de la UCSF para el HCC.

Tabla 10: Parámetros bioquímicos. Rangos de normalidad laboratorio del Hospital 12

de Octubre.

Tabla 11: Parámetros hematológicos. Rangos de normalidad laboratorio del Hospital

12 de Octubre.

Tabla 12: Variables del donante.

Tabla 13: Variables del receptor.

Tabla 14: Función hepática pretrasplante.

Tabla 15: Indicación de trasplante.

Tabla 16: Rechazo postrasplante.

Tabla 17: Neoplasia de novo, tratamiento y recidiva.

Tabla 18: Tipo de neoplasia de novo.

Tabla 19: Descripción de HCC y recidiva.

Tabla 20: Presencia de VHC y recidiva.

Tabla 21: Función renal pretrasplante.

Page 21: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Tablas

XVIII

Tabla 22: Función renal pre-mTORi.

Tabla 23: Función renal premonoterapia.

Tabla 24: Función renal en última revisión.

Tabla 25: Dislipemia y tratamiento pretrasplante.

Tabla 26: Dislipemia y tratamiento pre-mTORi.

Tabla 27: Dislipemia y tratamiento premonoterapia.

Tabla 28: Dislipemia y tratamiento en última revisión.

Tabla 29: Diabetes mellitus y tratamiento pretrasplante.

Tabla 30: Diabetes mellitus y tratamiento pre-mTORi.

Tabla 31: Diabetes mellitus y tratamiento premonoterapia.

Tabla 32: Diabetes mellitus y tratamiento en última revisión.

Tabla 33: Uso de antihipertensivos pretrasplante.

Tabla 34: Cifras tensionales y uso de antihipertensivos pre-mTORi.

Tabla 35: Cifras tensionales y uso de antihipertensivos premonoterapia.

Tabla 36: Cifras tensionales y uso de antihipertensivos en última revisión.

Tabla 37: Inmunosupresión basal.

Tabla 38: Inmunosupresión premonoterapia con mTORi.

Tabla 39: Causa de cambio a mTORi.

Tabla 40: Tiempos entre modificación de pautas inmunosupresoras.

Tabla 41: Dosis y niveles valle de mTORi premonoterapia.

Tabla 42: Dosis y niveles valle de mTORi en última revisión (monoterapia).

Tabla 43: Presencia de efectos adversos y retirada de mTORi.

Page 22: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Tablas

XIX

Tabla 44: Tipo de efecto adverso.

Tabla 45: Parámetros bioquímicos pretrasplante.

Tabla 46: Parámetros bioquímicos pre-mTORi.

Tabla 47: Parámetros bioquímicos premonoterapia.

Tabla 48: Parámetros bioquímicos en última revisión.

Tabla 49: Parámetros hematológicos pretrasplante.

Tabla 50: Parámetros hematológicos pre-mTORi.

Tabla 51: Parámetros hematológicos premonoterapia.

Tabla 52: Parámetros hematológicos en última revisión.

Tabla 53: Mortalidad y causa de fallecimiento.

Tabla 54: Análisis univariante de las variables del donante.

Tabla 55: Análisis univariante de las variables del receptor.

Tabla 56: Análisis univariante de las variables de fármaco y rechazo.

Tabla 57: Análisis univariante de las variables de neoplasia de novo.

Tabla 58: Análisis univariante de las variables de HCC.

Tabla 59: Análisis univariante de las variables de VHC.

Tabla 60: Análisis univariante de las variables de función renal.

Tabla 61: Análisis univariante de las variables de efectos adversos.

Tabla 62: Análisis multivariante.

Page 23: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 24: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

FIGURAS

Page 25: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 26: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Figuras

XXIII

Figura 1: Fórmula para calcular el índice MELD.

Figura 2: Cálculo índice de Rosen.

Figura 3: Evolución en el tratamiento y respuesta del VHC.

Figura 4: Modelo pronóstico de la Clínica Mayo para la CBP.

Figura 5: Incidencia mundial del HCC en varones por 100.000 habitantes.

Figura 6: Algoritmo de tratamiento del HCC según la estadificación BCLC.

Figura 7: Esquema de neoadyuvancia y TH en el colangiocarcinoma de la Clínica Mayo.

Figura 8: Inmunidad innata y adquirida.

Figura 9: Estructura del MHC clase I y II.

Figura 10: Perfil de secreción de citoquinas de células Th.

Figura 11: Respuesta inmune humoral primaria y secundaria.

Figura 12: Estructura de las inmunoglobulinas.

Figura 13: Tipos de inmunoglobulinas.

Figura 14: Vías de activación del complemento.

Figura 15: Alorreconocimiento directo e indirecto.

Figura 16: Lugar de acción de los agentes inmunosupresores.

Figura 17: Factores influyentes en el daño renal tras el TH.

Figura 18: Año de inicio del mTORi.

Figura 19: Año de inicio de monoterapia con mTORi.

Figura 20: Diagrama de flujo. Selección de la muestra y grupos de estudio.

Figura 21: Nº casos según el tipo de neoplasia de novo.

Figura 22: Evolución de función renal (Cockcroft-Gault).

Page 27: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Figuras

XXIV

Figura 23: Evolución de función renal (MDRD-4).

Figura 24: Evolución del uso de hipolipemiantes.

Figura 25: Evolución del diagnóstico de diabetes mellitus.

Figura 26: Evolución del uso de antihipertensivos.

Figura 27: Tipo de efectos adversos.

Figura 28: Evolución de la proteinuria.

Figura 29: Curva de supervivencia global de los receptores.

Figura 30: Análisis comparativo de la supervivencia por grupo.

Figura 31: Curva de supervivencia tras el diagnóstico de neoplasia de novo.

Figura 32: Curva de supervivencia por fármaco en pacientes con HCC.

Figura 33: Curva de supervivencia libre de recidiva de HCC por fármaco.

Figura 34: Curva de supervivencia por fármaco en pacientes VHC.

Figura 35: Curva de supervivencia libre de recidiva de VHC por fármaco.

Page 28: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

RESUMEN

Page 29: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 30: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXVII

MONOTERAPIA INMUNOSUPRESORA CON INHIBIDORES DE M-TOR EN

TRASPLANTE HEPÁTICO. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SIROLIMUS Y

EVEROLIMUS

INTRODUCCIÓN

El trasplante de órganos ha sido uno de los mayores avances de la historia de la

medicina, siendo Thomas Starzl el primero en realizar un trasplante hepático en

humanos en 1963. El éxito del trasplante hepático y su adecuado funcionamiento a

largo plazo ha sido posible gracias al uso de fármacos inmunosupresores para prevenir

el rechazo. Con el paso de los años se han ido desarrollando fármacos más potentes,

con una mejor prevención del rechazo y menor tasa de efectos adversos. Los mTORi,

sirolimus y everolimus, se encuentran entre dichos fármacos, presentando una menor

nefrotoxicidad, así como beneficio de cara a la prevención de aparición de neoplasias

de novo y recidivas del hepatocarcinoma.

HIPÓTESIS

Los fármacos inmunosupresores pertenecientes al grupo de los mTORi como el

everolimus y el sirolimus son de aparición relativamente actual y dadas sus

propiedades, están más indicados en paciente con disfunción renal o aquellos con

antecedentes neoplásicos o riesgo de recidiva.

Nuestra hipótesis de trabajo es que los fármacos sirolimus y everolimus

(mTORi), empleados en monoterapia como tratamiento inmunosupresor en el TH

durante su fase de mantenimiento, son fármacos con un perfil de seguridad, tasa de

rechazo y efectos adversos similares, además de favorecer la preservación de la

función renal.

OBJETIVOS

- Realizar un estudio comparativo entre los pacientes trasplantados hepáticos en

tratamiento con everolimus o sirolimus en monoterapia donde se considerará:

Page 31: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXVIII

La evolución de la función renal desde el pretrasplante y a lo largo del

postrasplante

Incidencia de efectos adversos.

Incidencia de rechazo agudo.

Incidencia y posterior evolución de neoplasias de novo.

Incidencia y evolución de recidivas en pacientes con carcinoma

hepatocelular pretrasplante.

Análisis de la supervivencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Entre abril de 1986 y febrero de 2016 se han realizado un total de 1835 TH en

1657 pacientes en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Se ha realizado un estudio

comparativo, retrospectivo, longitudinal y descriptivo de los resultados obtenidos en

pacientes trasplantados hepáticos con inmunosupresión inicial con ICN o

antimetabolitos en combinación o no con otros inmunosupresores y posterior

conversión durante la fase de mantenimiento a inmunosupresión con mTORi en

monoterapia, con sirolimus o everolimus.

Se ha analizado un total de 123 pacientes con tratamiento con mTORi en

monoterapia, 64 con everolimus y 59 con sirolimus, realizándose en un primer

momento un análisis descriptivo de las variables de estudio y posteriormente un

análisis comparativo de ambos grupos de estudio, sirolimus y everolimus. Tras la

conversión a monoterapia con mTORi se les realizó un seguimiento mínimo de 17

meses, con un seguimiento medio de 120,5 ± 73,4 meses. Se han estudiado múltiples

variables en cuanto a características del donante y del receptor, rechazo, aparición de

neoplasias de novo, HCC, VHC, función renal, efectos adversos y supervivencia y

posteriormente se ha realizado un análisis multivariante de regresión de Cox para

identificar factores que influyeran en la supervivencia del paciente. Una p ≤ 0,05 fue

considerada estadísticamente significativa.

Page 32: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXIX

RESULTADOS

Se han analizado las variables del donante y del receptor sin evidenciarse

diferencias estadísticamente significativas entre everolimus y sirolimus.

Se ha analizado la tasa de rechazo, los tumores de novo (tipo, tratamiento,

recidiva) y el diagnóstico de VHC así como su recidiva sin evidenciarse diferencias entre

ambos grupos de estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXX

En cuanto a los pacientes con diagnóstico de HCC no se evidenciaron

diferencias significativas en cuanto a la AFP pretrasplante, número de nódulos,

invasión vascular, diferenciación o recidiva, pero si en cuanto al cumplimiento de

criterios de Milán o California y al tamaño medio del nódulo de mayor tamaño.

Page 34: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXXI

La evolución de la función renal fue similar en ambos grupos con una leve

mejoría inicial tras la introducción del mTORi con posterior estabilización.

No existieron diferencias en cuanto a efectos adversos o supervivencia entre el

grupo everolimus y sirolimus.

Page 35: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXXII

Tanto el tabaco como la presencia de HCC y la recidiva del HCC postrasplante

resultaron ser factores de riesgo para la supervivencia del paciente.

Page 36: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resumen

XXXIII

CONCLUSIONES

No existen diferencias entre everolimus y sirolimus en cuanto a tasa de

rechazo, evolución tras el desarrollo de tumores de novo, VHC y efectos adversos,

existiendo una peor supervivencia en los pacientes con HCC del grupo sirolimus

probablemente por sus características más desfavorables. Tanto sirolimus como

everolimus tienden a aportar un efecto beneficioso en la supervivencia de los

pacientes con HCC y tumores de novo. Existe una mejoría de la función renal con el uso

tanto de sirolimus como everolimus que sería más marcada si la introducción del

mTORi fuera más precoz.

Page 37: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 38: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

SUMMARY

Page 39: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 40: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XXXVII

M-TOR INHIBITORS MONOTHERAPY IN LIVER TRANSPLANT.

COMPARISON OF SIROLIMUS AND EVEROLIMUS

INTRODUCTION

Organ transplantation has been one of the greatest advances in medical

history, being Thomas Starzl the first to perform a liver transplant in humans in 1963.

The success of liver transplantation and its long-term proper functioning has been

possible by use of immunosuppressive drugs to prevent rejection. Over the years,

more powerful drugs have been developed, with a better prevention of rejection and a

lower rate of adverse events. The mTORi, sirolimus and everolimus, are among these

drugs, presenting a lower nephrotoxicity, as well as benefit for the prevention of de

novo neoplasm appearance and hepatocellular carcinoma recurrences.

HYPOTHESIS

The mTORi immunosuppressants everolimus and sirolimus are relatively new

and, due to their properties, are more indicated in patients with renal dysfunction or

those with neoplasm history or recurrence risk.

Sirolimus and everolimus (mTORi) used as monotherapy immunosuppressive

treatment in liver transplant during its maintenance phase, are drugs with a similar

safety profile, rejection rate and adverse events, and in addition they favored renal

function preservation.

OBJECTIVES

- The objective of this research is to carry out a comparative study between liver

transplant patients with everolimus or sirolimus monotherapy treatment in

which we will consider:

Renal function evolution from pre-transplant period.

Incidence of adverse events.

Incidence of acute rejection.

Incidence and subsequent evolution of de novo neoplasms.

Page 41: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XXXVIII

Incidence and subsequent evolution of hepatocellular carcinoma

recurrence patients.

Survival analysis.

PATIENTS AND METHODS

From April 1986 to February 2016 1835 liver transplant were performed in

1657 patients at 12 de Octubre University Hospital. A retrospective longitudinal

comparative and descriptive study of liver transplant patients results with ICN or

antimetabolites initial immunosuppression, in combination or not with other

immunosuppressant, and subsequent conversion to mTORi monotherapy with

sirolimus or everolimus during the maintenance phase was performed.

A total of 123 patients treated with mTORi in monotherapy were included in

the study, 64 with everolimus and 59 with sirolimus. A descriptive analysis of all the

study variables and a comparative analysis of both study groups, sirolimus and

everolimus, were performed . After conversion to monotherapy with mTORi, they

were followed for at least 17 months, with a mean follow-up of 120.5 ± 73.4 months.

Several variables have been studied in terms of donor and recipient characteristics,

rejection, de novo tumor onset, HCC, HCV, renal function, adverse events and survival.

A multivariate survival analysis using Cox’s regression model was performed. A p value

of ≤ 0.05 was considered statistically significant.

RESULTS

We have analyzed donor and recipient variables without showing statistically

significant differences between everolimus and sirolimus.

Page 42: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XXXIX

The rejection rate, de novo tumor (type, treatment, recurrence) and the HCV

diagnosis as well as their recurrence were analyzed without statistically significant

differences between the two groups.

Page 43: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XL

About patients with diagnosis of HCC there were no significant differences in

pre-transplantation AFP, number of nodules, vascular invasion, differentiation or HCC

recurrence rate, but differences in the compliance with Milan or California criteria and

biggest nodule mean size were statistically significant.

Page 44: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XLI

The evolution of renal function was similar in both groups with a slight initial

improvement after the introduction of mTORi with subsequent stabilization.

There were no significant differences in adverse events or survival between the

everolimus and the sirolimus group.

Page 45: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XLII

Both smoking, presence of HCC and HCC post-transplant recurrence were risk

factors for patient survival.

Page 46: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Summary

XLIII

CONCLUSIONS

There are no differences between everolimus and sirolimus in rejection rate,

evolution after the development of de novo tumors, HCV and adverse events. There is

a worse survival in patients with HCC in the sirolimus group, probably due to their

more unfavorable characteristics. Both, sirolimus and everolimus, tend to have a

beneficial effect on the survival of patients with HCC and de novo tumors. There is an

improvement in renal function with the use of both, sirolimus and everolimus, which

would be more pronounced if the introduction of mTORi was earlier.

Page 47: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 48: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

ÍNDICE

Page 49: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 50: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Índice

XLVII

1. Introducción. ................................................................................................ 1

1.1. Recuerdo histórico del trasplante hepático. .................................................. 3

1.2. Indicaciones de trasplante hepático en adultos. ........................................... 5

1.1.1. Insuficiencia hepática aguda grave. ..................................................... 8

1.1.2. Insuficiencia hepática crónica grave. ................................................. 10

1.1.1.1. Enfermedades hepatocelulares. ................................................... 10

1.1.1.1.1. Cirrosis por virus de la hepatitis C. .......................................... 10

1.1.1.1.2. Cirrosis por virus de la hepatitis B. .......................................... 12

1.1.1.1.3. Cirrosis por virus de la hepatitis delta. .................................... 13

1.1.1.1.4. Cirrosis enólica. ....................................................................... 14

1.1.1.1.5. Cirrosis autoinmune. ............................................................... 14

1.1.1.1.6. Cirrosis criptogénica. ............................................................... 16

1.1.1.2. Enfermedades colestásicas. .......................................................... 16

1.1.1.2.1. Cirrosis biliar primaria. ............................................................ 16

1.1.1.2.2. Colangitis esclerosante primaria. ............................................ 18

1.1.3. Tumores hepáticos. ............................................................................ 19

1.1.3.1. Hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular. ............................ 19

1.1.3.2. Colangiocarcinoma. ...................................................................... 23

1.1.3.3. Otros tumores hepáticos. ............................................................. 24

1.1.4. Enfermedades metabólicas. ............................................................... 26

1.1.5. Miscelánea. ........................................................................................ 26

1.1.5.1. Síndrome de Budd-Chiari. ............................................................. 26

1.1.5.2. Enfermedad poliquística. .............................................................. 27

1.3. Contraindicaciones del trasplante hepático en adultos. ............................. 28

1.3.1. Contraindicaciones absolutas. ........................................................... 28

1.3.2. Contraindicaciones relativas. ............................................................. 29

Page 51: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Índice

XLVIII

1.4. Inmunobiología del trasplante hepático. ..................................................... 31

1.4.1. Bases de la respuesta alogénica......................................................... 31

1.4.1.1. Inmunidad innata. ......................................................................... 32

1.4.1.2. Inmunidad adquirida. ................................................................... 32

1.4.1.2.1. Complejo mayor de histocompatibilidad. ............................... 33

1.4.1.2.2. Células presentadoras de antígeno. ........................................ 35

1.4.1.2.3. Activación de linfocitos T. ....................................................... 35

1.4.1.2.4. Respuesta inmune humoral. ................................................... 37

1.4.1.2.4.1. Estructura de los anticuerpos. ........................................... 39

1.4.1.2.5. Sistema del complemento. ...................................................... 41

1.4.1.3. Mecanismos de tolerancia. ........................................................... 42

1.4.1.4. Rechazo del injerto. ...................................................................... 43

1.4.1.4.1. Mecanismos de rechazo. ......................................................... 43

1.4.1.4.2. Tipos de rechazo. ..................................................................... 44

1.4.1.4.2.1. Rechazo hiperagudo. ......................................................... 44

1.4.1.4.2.2. Rechazo agudo. .................................................................. 45

1.4.1.4.2.3. Rechazo crónico. ................................................................ 46

1.4.1.5. Enfermedad de injerto contra huésped. ...................................... 47

1.5. Inmunosupresión en el trasplante hepático. ............................................... 48

1.5.1. Recuerdo histórico. ............................................................................ 48

1.5.2. Corticosteroides. ................................................................................ 49

1.5.3. Inhibidores de la calcineurina. ........................................................... 50

1.5.3.1. Ciclosporina. ................................................................................. 50

1.5.3.2. Tacrolimus. .................................................................................... 51

1.5.4. Antimetabolitos.................................................................................. 52

1.5.4.1. Azatioprina. ................................................................................... 52

Page 52: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Índice

XLIX

1.5.4.2. Micofenolato de mofetilo y micofenolato sódico. ....................... 52

1.5.5. Anticuerpos monoclonales. ............................................................... 53

1.5.5.1. Anticuerpos antirreceptor de IL-2 (anti CD25). ............................ 53

1.5.5.2. Monomurab. ................................................................................. 53

1.5.5.3. Alentuzumab. ................................................................................ 54

1.5.6. Anticuerpos policlonales. ................................................................... 54

1.5.6.1. Globulina antitimocítica................................................................ 54

1.5.7. Inhibidores mTOR............................................................................... 55

1.5.7.1. Sirolimus. ...................................................................................... 55

1.5.7.2. Everolimus. ................................................................................... 56

1.5.7.3. La disfunción renal y los inhibidores de mTOR. ............................ 57

1.5.7.4. Las neoplasias de novo y los inhibidores de mTOR. ..................... 59

1.5.7.5. El hepatocarcinoma y los inhibidores de mTOR. .......................... 60

2. Hipótesis. .................................................................................................... 63

3. Objetivos. ................................................................................................... 67

4. Material y métodos. .................................................................................... 71

4.1 Diseño del estudio ......................................................................................... 73

4.2 Lugar de estudio ............................................................................................ 73

4.3 Periodo de estudio ........................................................................................ 73

4.4 Población de estudio ..................................................................................... 73

4.4.1 Criterios de inclusión ........................................................................... 75

4.4.2 Criterios de exclusión .......................................................................... 75

4.5 Definición del tamaño de la muestra y grupos de estudio ........................... 76

4.6 Variables de estudio ...................................................................................... 77

4.6.1 Variables del donante ......................................................................... 77

4.6.2 Variables del injerto ............................................................................ 77

Page 53: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Índice

L

4.6.3 Variables del receptor ......................................................................... 78

4.6.4 Variables del postoperatorio .............................................................. 80

4.6.4.1 Rechazo .......................................................................................... 80

4.6.4.2 Neoplasia de novo .......................................................................... 80

4.6.4.3 Hepatocarcinoma .......................................................................... 80

4.6.4.4 Virus de la hepatitis C .................................................................... 82

4.6.4.5 Función renal ................................................................................. 82

4.6.4.6 Diabetes mellitus ........................................................................... 83

4.6.4.7 Dislipemia ...................................................................................... 84

4.6.4.8 Hipertensión arterial ...................................................................... 84

4.6.5 Variables de inmunosupresión ........................................................... 84

4.6.6 Variables de seguimiento .................................................................... 85

4.6.7 Variables analíticas .............................................................................. 86

4.6.7.1 Bioquímicas .................................................................................... 86

4.6.7.2 Hematológicas ............................................................................... 87

4.6.8 Variables de supervivencia.................................................................. 88

4.7 Análisis estadístico ........................................................................................ 88

4.7.1 Estadística descriptiva ......................................................................... 88

4.7.2 Estadística analítica ............................................................................. 88

4.7.2.1 Análisis bivariante .......................................................................... 88

4.7.2.2 Modelos de regresión .................................................................... 89

4.7.2.2.1 Análisis univariante .................................................................. 89

4.7.2.2.2 Análisis multivariante ............................................................... 89

4.7.2.3 Análisis de supervivencia ............................................................... 89

4.7.3 Programa informático ......................................................................... 91

5. Resultados. ................................................................................................. 93

Page 54: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Índice

LI

5.1 Variables del donante ................................................................................... 95

5.2 Variables del receptor ................................................................................... 96

5.3 Variables del postoperatorio......................................................................... 99

5.3.1 Rechazo agudo .................................................................................... 99

5.3.2 Neoplasia de novo ............................................................................. 100

5.3.3 Hepatocarcinoma .............................................................................. 102

5.3.4 Virus hepatitis C ................................................................................ 103

5.3.5 Función renal ..................................................................................... 103

5.3.6 Perfil lipídico ...................................................................................... 107

5.3.7 Diabetes mellitus ............................................................................... 109

5.3.8 Hipertensión arterial ......................................................................... 112

5.4 Variables de inmunosupresión .................................................................... 115

5.4.1 Pauta inmunosupresora .................................................................... 115

5.4.2 Causas de cambio a mTORi y tiempos de modificación de la pauta

inmunosupresora ....................................................................................... 116

5.4.3 Dosis y niveles de mTORi .................................................................. 118

5.4.4 Efectos adversos de mTORi ............................................................... 118

5.5 Variables analíticas ...................................................................................... 121

5.5.1 Variables bioquímicas ....................................................................... 121

5.5.2 Variables hematológicas ................................................................... 124

5.6 Variables de supervivencia .......................................................................... 126

5.6.1 Mortalidad del estudio y causas ....................................................... 126

5.6.2 Análisis de supervivencia muestra global ......................................... 126

5.6.3 Análisis de supervivencia en pacientes con diagnóstico de neoplasia

de novo ....................................................................................................... 128

5.6.4 Análisis de supervivencia en pacientes con diagnóstico de

hepatocarcinoma ....................................................................................... 129

Page 55: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Índice

LII

5.6.5 Análisis de supervivencia en pacientes con diagnóstico de virus de la

hepatitis C................................................................................................... 131

5.7 Análisis univariante ..................................................................................... 134

5.7.1 Variables del donante ....................................................................... 134

5.7.2 Variables del receptor ....................................................................... 134

5.7.3 Variables de fármaco y rechazo ........................................................ 135

5.7.4 Variables de neoplasia de novo ......................................................... 136

5.7.5 Variables de hepatocarcinoma ......................................................... 136

5.7.6 Variables de virus de la hepatitis C ................................................... 137

5.7.7 Variables de función renal ................................................................ 138

5.7.8 Variables de efectos adversos ........................................................... 138

5.8 Análisis multivariante .................................................................................. 139

6. Discusión. ................................................................................................. 141

7. Conclusiones. ............................................................................................ 163

8. Bibliografía. .............................................................................................. 167

Page 56: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

1. INTRODUCCIÓN

Page 57: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 58: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

3

1.1 RECUERDO HISTÓRICO DEL TRASPLANTE HEPÁTICO

El trasplante de órganos se considera uno de los mayores avances de la

medicina a lo largo de la historia. El trasplante de órganos sólidos se inició en el año

1954 cuando se realizó el primer trasplante renal con éxito entre dos gemelos

idénticos1. A principios de los años 50 se realizaron los primeros ensayos

experimentales de trasplante hepático (TH) en perros, llevados a cabo por Welch2.

Tras acumular experiencia realizando múltiples TH exitosos en el perro, Thomas

Starzl (Denver, Colorado) realizó el primero en humanos el 1 de marzo de 1963 en un

receptor pediátrico de 3 años que presentaba atresia de vía biliar, y que falleció

durante la intervención3. Tras varios intentos sin éxito realizados por varios cirujanos,

el 28 de julio de 1967, Starzl realizó el primer TH exitoso en una paciente de 19 años

con diagnóstico de hepatocarcinoma (HCC) y que sobrevivió 13 meses, falleciendo

posteriormente por enfermedad metastásica4. El 2 de mayo de 1968, Roy Calne

(Cambridge) realizó el primer trasplante hepático en Europa5.

Las siguientes dos décadas vinieron marcadas por dificultades con la calidad de

los injertos, la selección adecuada del receptor, el manejo operatorio y postoperatorio,

la inmunosupresión postrasplante y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Los

avances en cada una de estas áreas han hecho que el TH pase de ser una técnica

experimental a un tratamiento estándar para la enfermedad hepática terminal,

creciendo progresivamente sus indicaciones.

En junio de 1983 tuvo lugar la conferencia de consenso del National Institute of

Health of the United States en Washington D.C. en la que se concluyó que el TH era

una modalidad terapéutica válida para las enfermedades hepáticas en estadio

terminal6.

En España el primer TH se realizó el 23 de febrero de 1984 en el Hospital de

Bellvitge (Barcelona)7 mientras que el primero en el Hospital 12 de Octubre se llevó a

cabo el 23 de abril de 19868. Actualmente se ha expandido a cientos de programas en

más de 80 países de todo el mundo lográndose supervivencias al año del trasplante de

más del 80%9.

Page 59: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

4

El aumento de indicaciones así como la mejoría de sus resultados y

supervivencia ha provocado un aumento progresivo de las listas de espera de TH. Este

hecho, unido a la escasez de órganos ha provocado la búsqueda de alterativas para

aumentar el pool de donantes a través de alternativas como los injertos parciales

(Split), donantes a corazón parado, donantes marginales o realización de trasplantes

procedentes de donante vivo9. Otras alternativas que se estudian en la actualidad son

el empleo del máquinas de perfusión para mejorar la calidad de los injertos10,11 o la

realización de TH con incompatibilidad de grupo sanguíneo asociando plasmaféresis,

esplenectomía o fármacos como prostaglandina E1, inmunoglobulina intravenosa,

rituximab o micofenolato preoperatorio12.

Page 60: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

5

1.2 INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPÁTICO EN ADULTOS

Se considera que el TH es el tratamiento de elección para las enfermedades

hepáticas crónicas en estadio terminal si su expectativa de vida es inferior a 1-2 años, o

en el caso de la insuficiencia hepática aguda grave cuando no se disponga de otra

opción terapéutica eficaz.

Desde el inicio de los programas de trasplante en todo el mundo hasta la

actualidad se han ido expandiendo las indicaciones dados los buenos resultados

obtenidos. Del mismo modo, el TH estaba inicialmente restringido a pacientes jóvenes,

ampliándose progresivamente la edad de los receptores13.

Para decidir el momento idóneo para la realización del TH se utiliza la

clasificación de Child-Pugh, existiendo indicación cuando el paciente obtiene una

puntuación de 7 o más, ya que ello indicará que la supervivencia al año sin trasplante

es inferior al 20%.

Tabla 1. Clasificación de Child-Pugh

Posteriormente se desarrolló la escala de MELD (Model for End-Stage Liver

Disease), que considera la bilirrubina, la función renal y el INR, estableciéndose la

indicación de TH a partir de 15 puntos.

Page 61: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

6

Figura 1: Fórmula para calcular el índice MELD

En la tabla 2 se resumen la principales indicaciones de TH en la actualidad y

posteriormente se desarrollarán las más importantes.

Page 62: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

7

Tabla 2. Indicaciones de trasplante hepático

INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE.

- Hepatitis A, B, C, D, E.

- Tóxico-medicamentosa.

- Hepatitis isquémicas: Budd-Chiari agudo, trombosis portal, ligadura arterial.

- Traumatismos hepáticos.

- Idiopáticas.

INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA GRAVE.

Enfermedades hepatocelulares:

- Cirrosis víricas: VHB, VHC, VHD.

- Cirrosis enólica.

- Cirrosis autoinmune.

- Cirrosis criptogénica.

- Cirrosis hepática tóxica.

Enfermedades colestásicas:

- Cirrosis biliar primaria o secundaria.

- Colangitis esclerosante primaria.

- Atresia de vía biliar.

- Síndrome de Byler.

- Síndromes colestásicos familiares.

Enfermedades vasculares con afectación crónica avanzada:

- Síndrome de Budd-Chiari.

- Enfermedad venoclusiva hepática.

- Cirrosis de origen cardiaco.

TUMORES HEPÁTICOS.

- Tumores benignos (adenomatosis hepática, hiperplasia nodular, hemangioma gigante).

- Neoplasias primarias de hígado (hepatocarcinoma, hepatoma fibrolamelar).

- Colangiocarcinoma.

- Hepatoblastoma, hemangioendotelioma epitelial y angiosarcoma.

- Metástasis de tumores neuroendocrinos.

ENFERMEDADES METABÓLICAS.

- Hemocromatosis.

- Enfermedad de Wilson.

- Déficit de α1-antitripsina.

- Polineuropatía amiloidótica familiar. - Hiperoxalosis primaria.

- Tirosinemia.

- Fibrosis quística.

- Esteatohepatitis no alcohólica.

- Hipercolesterolemia familiar homocigota.

- Enfermedades del almacenamiento del glucógeno (tipo I y IV).

MISCELÁNEA.

- Enfermedad poliquística.

Page 63: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

8

1.2.1 Insuficiencia hepática aguda grave

Se entiende como insuficiencia hepática aguda (IHA) al desarrollo de una

insuficiencia hepática grave con desarrollo de encefalopatía y coagulopatía (INR ≥ 1,5)

en pacientes sin cirrosis ni hepatopatía previa y con una enfermedad menor a 26

semanas de duración14. Se puede clasificar en 3 tipos en función de la duración de su

enfermedad:

- Hiperagudo: < 7 días.

- Agudo: 7-21 días.

- Subagudo: > 21 días y < 26 semanas15.

En el caso de la enfermedad de Wilson, virus de la hepatitis B (VHB) transmitido

de forma vertical o hepatitis autoinmune se podrían incluir en este grupo siempre que

el diagnóstico se haya realizado hace menos de 26 semanas. Sin embargo, en los

pacientes con hepatitis enólica aguda, a pesar de haberse realizado el diagnóstico en

menos de 26 semanas, se considerará como una disfunción hepática aguda sobre

crónica, ya que habitualmente son pacientes que presentan enolismo crónico de larga

evolución.

Las causas más frecuentes de IHA son: tóxico-farmacológicas, hepatitis virales,

enfermedades metabólicas, vasculares y hepatitis autoinmunes, y variarán en función

de la geografía: en Asia y África serán más frecuentes las hepatitis virales16, mientras

que en Europa y Norteamérica lo será la etiología tóxico-medicamentosa,

especialmente por paracetamol17. En muchos pacientes no se llega a determinar cuál

es la causa18.

Dependiendo de su etiología, la mortalidad puede ascender hasta el 40-50%19,

siendo el TH el único tratamiento para aquellos pacientes con IHA avanzada sin

respuesta a medidas más conservadoras.

Existen varias escalas predictivas pronósticas que se emplean para valorar la

gravedad y, por tanto, la indicación de TH. La más empleada son los criterios del King´s

College Hospital con una sensibilidad del 68-69% y una especificidad del 82-92%, con

un valor predictivo positivo del 70-100% y negativo del 25-94%20-24 y evidenciándose

Page 64: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

9

una supervivencia menor del 15% en aquellos pacientes que cumpliendo los criterios

no reciben un TH25.

Tabla 3. Criterios del King´s College para TH en IHA grave

Los criterios de Clichy/Villejuif se emplean principalmente en el norte de

Europa incluyendo como variables encefalopatía grado III/IV, edad y factor V de

Leyden. En hepatitis virales alcanzan un valor predictivo positivo del 82% y negativo del

98%26, sin embargo en otras etiologías es mucho menos preciso que los criterios del

King’s College22,27.

Page 65: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

10

Tabla 4. Criterios de Clichy/Villejuif para TH en IHA grave

1.2.2 Insuficiencia hepática crónica grave

1.2.2.1 ENFERMEDADES HEPATOCELULARES

1.2.2.1.1 Cirrosis por virus de la hepatitis C

La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud

a nivel mundial que afecta a más de 180 millones de personas. Es responsable de

alrededor del 40% de las enfermedades hepáticas crónicas siendo la principal causa de

TH en nuestro medio28. En un primer momento se produce una infección aguda y entre

el 50-85% de los pacientes desarrollará una hepatitis crónica. El pronóstico dependerá

de la evolución de la fibrosis, con un riesgo de desarrollar cirrosis del 5-25% a los 25-30

años29,30 y de ellos un 30% desarrollarán un episodio de descompensación en 10 años.

Existe además una tasa anual de HCC alrededor del 3% en Estados Unidos, Europa y

Australia, y del 8% en Asia y África31,32. La erradicación del virus es la única alternativa

para prevenir su progresión y se puede lograr con la utilización de tratamientos

antivirales, considerándose respuesta viral sostenida (RVS) la presencia de RNA VHC

<15 UI/ml pasadas 12-24 semanas de la finalización del tratamiento33. En los pacientes

que son sometidos a un TH, la tasa de recurrencia de VHC en el injerto es

prácticamente universal llegando a evolucionar de nuevo a cirrosis en una mediana de

10 años, y hasta un 30% perderán el injerto en los primeros 5 años postrasplante34-37.

Existen diferentes factores que pueden favorecer la recurrencia del VHC en el injerto y

su peor evolución:

Page 66: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

11

- Factores del donante: edad (>50 años), esteatosis hepática, tiempos de

isquemia largos, injertos procedentes de donante vivo o donantes en asistolia o

injertos parciales

- Factores del receptor: edad, sexo femenino, diabetes, síndrome metabólico.

- Factores del virus: genotipos 1b o 4, cargas virales elevadas pretrasplante (>

1.000.000 UI/ml).

- Factores postrasplante: empleo de altas dosis de inmunosupresión38.

Ante la presencia de una recidiva del VHC con presencia de daño hepático

establecido existen dos alternativas de tratamiento, el retrasplante o el tratamiento

con fármacos antivirales.

Dada la escasez de donantes se deben seleccionar mucho los casos en los que

se opta por el retrasplante existiendo modelos predictivos de supervivencia tras el

retrasplante como el modelo de Rosen39. El retrasplante estaría en principio indicado

en aquellos pacientes con un score de Rosen < 20,5 y con una supervivencia al año de

al menos 55%40.

Figura 2: Cálculo índice de Rosen

La otra alternativa sería la utilización de tratamiento antiviral. Durante años el

tratamiento estándar ha sido interferón pegilado combinado con ribavirina, con una

tasa de RVS del 50%, presentando una alta tasa de efectos adversos y siendo mal

tolerado y poco eficaz en pacientes con enfermedad avanzada. A partir del año 2011 la

introducción de los nuevos agentes antivirales directos, inhibidores de la proteasa

como el boceprevir o el telaprevir, ha marcado una nueva era en el tratamiento del

VHC con unas mayores tasas de RVS y menores efectos adversos33,41. La posterior

aparición de otros antivirales como el sofosbuvir, daclatasvir, simeprevir o ledipasvir

Page 67: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

12

ha logrado RVS superiores al 90% en ausencia de combinación con interferón y

ribavirina, lo cual nos muestra un futuro prometedor en el tratamiento del VHC33.

Figura 3: Evolución en el tratamiento y respuesta del VHC

1.2.2.1.2 Cirrosis por virus de la hepatitis B

El VHB continúa siendo una causa importante de morbimortalidad en el mundo.

A pesar de la introducción de las vacunas profilácticas en los años 80, existen

aproximadamente 350 millones de personas en todo el mundo con infección crónica

por VHB, 75% de los cuales se encuentran en la región de Asia-Pacífico42.

Dentro de la historia natural del VHB existen 4 fases:

- Fase inmunotolerante.

- Fase de inmunoaclaramiento.

- Fase inactiva o no-replicativa.

- Fase de reactivación43.

Las secuelas de la infección crónica por VHB van desde un estado de portador

crónico inactivo a la aparición de cirrosis y HCC que desarrollarán un porcentaje

importante de todos ellos.

Page 68: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

13

En los años 70-80 se comenzó a realizar el TH en aquellos pacientes con

enfermedad hepática terminal, pero dada la alta frecuencia (90% aproximadamente)

de recidiva con pérdida del injerto, a finales de los años 80 y principios de los 90 se

consideró una contraindicación, al menos relativa, en muchos centros, llegándose a

abandonar en muchos casos su práctica por los malos resultados. Todo ello cambió con

la introducción de la inmunoglobulina antiVHB, empleándose como tratamiento

profiláctico para la prevención de recidiva en los receptores de TH. Actualmente se ha

mejorado con el empleo de nuevos fármacos análogos de nucleósidos/nucleótidos

como el tenofovir o el entecavir44. Su utilización como terapia antiviral previa al

trasplante disminuye el riesgo de reinfección reduciendo la carga de virus circulante en

el momento del trasplante y aumentando la vida media de la inmunoglobulina

antiVHB45. Actualmente la supervivencia de los pacientes trasplantados por VHB es

superior al 85% al año y al 75% a los 5 años, habiendo disminuido de forma importante

el número de pacientes en lista de espera por esta etiología46,47.

1.2.2.1.3 Cirrosis por virus de la hepatitis delta

El virus de la hepatitis delta (VHD) es un virus que requiere la presencia

simultánea del VHB para expresar por completo su patogenicidad. Sus manifestaciones

clínicas pueden ir desde una infección aguda de comportamiento benigno a una

hepatitis fulminante o al desarrollo de una hepatitis crónica progresiva.

Aproximadamente el 5% del los pacientes portadores de VHB han estado expuestos al

VHD48. En la mayoría de los casos de infección por VHD la replicación del VHB está

suprimida por lo que el daño hepático sólo se ocasiona por el primero. Sin embargo, en

algunos casos ambos se replican de forma simultánea, lo cual ocasiona un daño

hepático mucho más grave49,50. Se ha evidenciado que la coinfección VHB+VHD se

asocia a enfermedad hepática más grave con mayor incidencia de cirrosis que la

monoinfección por VHB, aunque presentan mejor supervivencia postrasplante48.

Page 69: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

14

1.2.2.1.4 Cirrosis enólica

El TH en la enfermedad hepática enólica ha sido muy controvertido desde sus

inicios, especialmente debido a la escasez de órganos y dado que se trataba de una

enfermedad autoinfligida por el propio paciente. Sin embargo, al demostrarse que el

pronóstico de estos pacientes tras el trasplante es al menos tan bueno como aquellos

trasplantados por otras etiologías, y mejor que aquellos trasplantados por VHC, se ha

convertido en una de las principales indicaciones de TH en Europa y Estados

Unidos51,52. La enfermedad hepática enólica puede provocar desde esteatosis hepática,

fibrosis progresiva con desarrollo finalmente de cirrosis e incluso aparición de HCC53.

Hasta un 30% de todos los casos de esteatosis hepática pueden ser atribuidos al

alcohol54. El tratamiento de la enfermedad hepática enólica comienza con la

abstinencia alcohólica, soporte nutricional y profilaxis de cualquier complicación

asociada como sangrado por varices esofágicas, encefalopatía hepática, infecciones o

desarrollo de HCC52. Desafortunadamente el alcoholismo asocia un alto índice de

recaidas55.

Los beneficios del TH en la cirrosis enólica se limitan a aquellos pacientes con

enfermedad avanzada y descompensaciones frecuentes, Child-Pugh 11-15 y MELD

score > 11, requiriéndose un periodo de abstinencia mínimo de 6 meses en la mayoría

de programas de trasplante52.

En cuanto a la supervivencia postrasplante, según el European Liver Transplant

Registry (ELTR), tras analizar un total de 89.000 TH se ha evidenciado una

supervivencia a 1,5 y 10 años de 86%, 73% y 59% respectivamente, muy similar a la

supervivencia observada en Estados Unidos56. Entre las causas de mortalidad más

frecuentes se encuentran la aparición de neoplasias de novo, especialmente del tracto

aerodigestivo, y las enfermedades cardiovasculares.

1.2.2.1.5 Cirrosis autoinmune

La hepatitis autoinmune es una enfermedad hepática crónica que puede

afectar a pacientes de cualquier edad, aunque fundamentalmente a mujeres en un

Page 70: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

15

70% y pacientes menores de 30 años en un 50%57. Fue descrita por primera vez en

1951 como una hepatitis producida en mujeres jóvenes que se caracterizaba por

hipergammaglobulinemia en ausencia de cirrosis58. Aunque su etiología es

desconocida, se sabe que están implicados tanto factores genéticos como

medioambientales. Según estudios europeos, se estima una prevalencia de 11-25 por

cada 100.000 habitantes.

La hepatitis autoinmune se puede dividir en 2 tipos principales:

- Hepatitis autoinmune tipo I: Se caracteriza por la presencia de anticuerpos

antinucleares (ANA) y antimúsculo liso (AML).

- Hepatitis autoinmune tipo II: Se caracteriza por la presencia de anticuerpos

antimicrosomales de hígado-riñón o anticitosólicos del hígado.

Las manifestaciones clínicas pueden ir desde pacientes asintomáticos,

presencia de ictericia, hepatoesplenomegalia o estigmas de hepatopatía crónica, hasta

la presencia de un fallo hepático fulminante. Además existen otras enfermedades

autoinmunes que pueden estar asociadas en estos pacientes como la anemia

hemolítica, diabetes tipo I, tiroiditis autoinmune o colitis ulcerosa.

El objetivo del tratamiento es lograr su remisión con normalización de

transaminasas e Ig G. Para ello se utilizan los corticosteroides solos o en asociación con

azatioprina. El TH es siempre la última opción. Aproximadamente un 4% de los TH en

Europa y Estados Unidos es por hepatitis autoinmune. La mayoría de los pacientes

recuperan suficiente función hepática con el tratamiento inmunosupresor, pero en

aquellos que no es suficiente o experimentan un fallo hepático fulminante, la única

opción es el TH. Serán pacientes que tendrán más tendencia a la aparición de

infecciones y de rechazo, así como riesgo de recurrencia de la enfermedad en el injerto

que puede ser del 11-30% según series, siendo más frecuente al disminuir la

inmunosupresión y con una media de aparición de entre los 29 y 72 meses58-60.

Page 71: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

16

1.2.2.1.6 Cirrosis criptogénica

La cirrosis hepática criptogénica consiste en una inflamación persistente del

hígado que evoluciona a cirrosis de una causa inexplicada. Aproximadamente el 10%

de los TH se realizan por dicha etiología61. Este diagnóstico existe desde hace décadas,

inicialmente en los años 70 se describía hasta en un 70% de los paciente con cirrosis.

Posteriormente tras el descubrimiento del VHC en los años 90 y la descripción de la

esteatohepatitis no alcohólica, este número se ha reducido hasta representar un 3-

14% de los pacientes con cirrosis hepática. Su diagnóstico se establece cuando se

descartan otras etiologías de cirrosis hepática. Entre un 23-54% de los pacientes

trasplantados pueden presentar recurrencia tras el TH62.

1.2.2.2 ENFERMEDADES COLESTÁSICAS

1.2.2.2.1 Cirrosis biliar primaria

La cirrosis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática crónica

autoinmune caracterizada por la destrucción de los conductos biliares intrahepáticos

septales e interlobulillares, produciendo una evolución hacia una cirrosis hepática. Esta

enfermedad fue descrita por primera vez por Addison y Gul en 1851, y se caracteriza

por la presencia de anticuerpos antimitocondriales, especialmente los antiM2. Afecta

frecuentemente a mujeres (13 veces más frecuente que varones) de edad media63.

Habitualmente los pacientes permanecen asintomáticos durante largos

periodos de tiempo, siendo la fatiga y el prurito los síntomas iniciales más frecuentes,

seguidos posteriormente de ictericia, hiperpigmentación, xantomas, cambios

cutáneos, mialgias o artritis.

El diagnóstico se establece cuando los pacientes cumplen 2 de los 3 criterios

siguientes:

- Aumento de GGT, FA, bilirrubina e Ig M.

- Presencia de anticuerpos antimitocondriales.

- Histología compatible con CBP.

Page 72: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

17

Existen 3 cursos clínicos diferentes:

- El más frecuente es lentamente progresivo y evoluciona a cirrosis hepática en

10-20 años.

- El segundo tipo es fluctuante o persistente con la presencia de aspectos

similares a la hepatitis autoinmune y con un curso clínico más grave, afectando

al 10-20% de estos pacientes.

- El tercero es el más grave, caracterizado por ductopenia prematura, rápido

establecimiento de la colestasis y progresión a cirrosis en menos de 5 años64.

Todos los pacientes con alteración de la función hepática deben ser tratados

con ácido ursodesoxicólico. Existen varios estudios aleatorizados que muestran una

mejora de la supervivencia sin trasplante en aquellos pacientes con enfermedad de

moderada a grave65.

En Europa es la tercera causa de indicación de trasplante hepático, con una

supervivencia a 1, 5 y 10 años según el ELTR de 86%, 80% y 72%, respectivamente. El

modelo de la Clínica Mayo es la herramienta más popular para calcular el pronóstico

de estos pacientes (Figura 4). Existe una incidencia de recidiva tras el trasplante del 21-

37% a los 10 años, y alrededor del 40% a los 15 años, con una mediana de tiempo de

recurrencia de 3-5,5 años66.

Figura 4: Modelo pronóstico de la Clínica Mayo para la CBP67

Page 73: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

18

1.2.2.2.2 Colangitis esclerosante primaria

La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una enfermedad colestásica

progresiva de etiología desconocida que se caracteriza por la inflamación crónica de

los conductos biliares intra y extrahepáticos que evoluciona a su destrucción, fibrosis y

finalmente a enfermedad hepática terminal. Su incidencia varía según el área

geográfica siendo la quinta causa de TH en Estados Unidos y la primera en países

Escandinavos68. Más del 60% de los paciente son varones entre los 30-40 años, y entre

un 30-80% de los pacientes, según el área geográfica, tienen asociada una enfermedad

inflamatoria intestinal.

A pesar de que la causa de la enfermedad es desconocida, se han propuesto

diferentes mecanismos entre los que se encuentra la autoinmunidad, ya que existen

niveles elevados en suero de inmunoglobulinas G y M así como autoanticuerpos

antinucleares, antimúsculo liso y anticitoplasma del neutrófilo, además de infiltrado

inflamatorio por linfocitos T. Además existen ciertos antígenos de histocompatibilidad

(HLA) que se asocian con mayor frecuencia a la enfermedad69.

El tratamiento médico empleado es el ácido ursodesoxicólico, similar a la CBP,

aunque no se ha demostrado que aumente la supervivencia ni retrase la progresión de

la enfermedad. Existen fármacos inmunomoduladores o antifibrosantes (azatioprina,

prednisona, colchicina) pero con resultados muy malos70. Más del 50% de los pacientes

requerirá un trasplante hepático a los 10-15 años de la aparición de los síntomas71.

La CEP está asociada a un alto riesgo de aparición de colangiocarcinoma, cáncer

de vesícula y cáncer colorrectal (este último especialmente en aquellos pacientes con

colitis ulcerosa). Además, los pacientes con fibrosis avanzada o cirrosis tienen un riesgo

aumentado de HCC. Hasta un tercio de los colangiocarcinomas son diagnosticados en

el mismo momento o al primer año del diagnóstico de la CEP, existiendo un riesgo del

10-15%72,73. El cáncer de vesícula se desarrolla en un 2% de estos pacientes, y hasta un

50% de los pólipos vesiculares detectados por ecografía serán malignos74,75.

Page 74: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

19

El riesgo de recurrencia postrasplante es superior que en los casos de CBP. En el

primer año postrasplante es bajo (2%), pero se han descrito un 20-37% de recurrencias

a los 3-10 años de seguimiento según series, e incluso superiores al 59%76-78.

1.2.3 Tumores hepáticos

1.2.3.1 HEPATOCARCINOMA O CARCINOMA HEPATOCELULAR

El HCC es un tumor primario que habitualmente se desarrolla sobre el hígado

con enfermedad hepática crónica principalmente asociada al VHB y VHC hasta en un

80%79. Es el tumor hepático más frecuente ya que representa el 95% de las neoplasias

malignas primarias de hígado. Es la quinta causa de cáncer en varones80. Se estima una

mortalidad global anual de 250.000-1.000.000 personas. Se produce más

frecuentemente en varones y su incidencia varía según el área geográfica,

considerándose las áreas de mayor incidencia África Subsahariana, China, Hong Kong y

Taiwán con más de 15 casos por 100.000 habitantes (figura 5)81.

Figura 5. Incidencia mundial del HCC en varones por 100.000 habitantes81

Existen diferentes factores de riesgo para el HCC: VHB, VHC, hemocromatosis,

toxinas medioambientales como la aflatoxina y cualquier factor que pueda provocar

cirrosis hepática ya que el HCC asienta sobre hígado cirrótico en la mayoría de casos,

Page 75: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

20

aunque, por ejemplo, en aquellos pacientes con esteatohepatitis no alcohólica puede

darse la aparición de HCC sobre un hígado no cirrótico82.

Habitualmente los pacientes que desarrollan HCC no presentan síntomas, o

solo aquellos relacionados con su enfermedad hepática. Cuando se presenta

enfermedad avanzada se puede presentar descompensación de su cirrosis previa con

ascitis, ictericia, sangrado por varices o encefalopatía, pérdida de peso, masa palpable,

dolor abdominal, dolor óseo (en relación con posible enfermedad metastásica) entre

otros.

Para su diagnóstico habitualmente se emplean la ecografía, la RMN y el TAC

trifásico así como la realización de biopsia hepática cuando es necesario. Estas serían

las recomendaciones para el diagnóstico de HCC según la EASL (European Association

for Study of Liver):

- Para nódulos menores a 1 cm: ecografía cada 4 meses durante 1 año y

posteriormente cada 6 meses si el nódulo es estable. Si existe aumento de

tamaño se emplearán otras técnicas diagnósticas.

- Para nódulos mayores a 1 cm: TAC trifásico o RMN, si los hallazgos radiológicos

son compatibles el diagnóstico está hecho. En caso contrario, sería

recomendable realizar una biopsia hepática y si continuamos sin claro

diagnóstico, repetir biopsia y seguimiento ecográfico cada 4 meses83.

En cuanto a marcadores tumorales, el más empleado es la alfa fetoproteína

(AFP). Aunque sus niveles no se correlacionan correctamente con el tamaño, estadio o

pronóstico, una elevación de la AFP, especialmente por encima de 500 ng/ml, indica un

alto riesgo de HCC, aunque hay que tener en cuenta que hasta un 40% de HCC no

elevan AFP84-86.

El tratamiento del HCC puede ser difícil y requiere un abordaje multidisciplinar.

Para plantear su tratamiento hay que tener en cuenta la estadificación. La clasificación

TNM tiene poca capacidad para predecir la supervivencia a largo plazo87, por lo que la

estadificación de la Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) hoy en día es la más

empleada88.

Page 76: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

21

Figura 6. Algoritmo de tratamiento del HCC según la estadificación BCLC89

Sin tratamiento, la supervivencia a los 5 años es del 10-12%90. En estadios

precoces existen diferentes opciones de tratamiento como la resección, terapias

ablativas y el trasplante hepático, siendo este último el único que realmente es

potencialmente curativo ya que además de tratar el HCC trata la cirrosis hepática. El

objetivo del TH en el HCC es lograr tasas de supervivencia libre de enfermedad

similares a aquellos trasplantados por patología benigna, por ello hay que ser estricto a

la hora de seleccionar a los candidatos. Existen diferentes factores a tener en cuenta a

la hora de predecir una recurrencia tras el TH como los niveles de AFP > 400 ng/ml

pretrasplante asociados a un alto índice de recurrencia91 o el cumplimiento de los

criterios de Milán, que establecen una supervivencia a los 5 años del 75% con un índice

de recidiva del 15%92. Posteriormente se describieron otros criterios más expandidos

como los de la Universidad de San Francisco con una supervivencia similar a Milán

pero basado en estudios retrospectivos87,93, y el Up-to-seven descrito en 2009 por

Mazzaferro et al presentando una supervivencia del 71,2% a los 5 años, aunque

ninguno de éstos ha sido tan aceptado como Milán94.

Page 77: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

22

Tabla 5. Criterios de Milán y de la UCSF

Mientras los pacientes se encuentran en lista de espera para TH existen

diferentes tratamientos puente o para la infraestadificación (tratamiento de HCC que

no cumplen criterios para trasplante por su tamaño o número de nódulos). La

etanolización y la ablación por radiofrecuencia son tratamientos útiles en lesiones

menores de 2 cm y de hasta 5 cm para la radiofrecuencia95. La resección quirúrgica se

puede plantear en aquellos pacientes con lesiones solitarias con buena función

hepática logrando supervivencias superiores al 85% a los 5 años. La

quimioembolización transarterial junto a la radiofrecuencia es uno de los tratamientos

más frecuentemente usados para la infraestadificación logrando además, asociado al

TH, disminuir la recurrencia de un 36% a un 17%96. Todos los pacientes tratados para

infraestadificar deberán ser reevaluados a los 3 meses antes de su inclusión en lista de

espera para trasplante mediante pruebas de imagen y AFP para asegurarnos una

buena respuesta con bajo índice de recurrencia. Los mejores candidatos para TH

después de un tratamiento de infraestadificación serán aquellos con un tamaño

tumoral menor a 7 cm, AFP < 100 ng/ml y con una necrosis completa tras el

tratamiento97.

En cuanto al tratamiento quimioterápico, el único que ha demostrado

efectividad ha sido el sorafenib, empleado en aquellos pacientes que no pueden ser

tratados mediante terapias ablativas o quimioembolización, o aquellos con

enfermedad extrahepática, aunque su tasa de respuesta es muy baja, alrededor del

4%, y presentan importante toxicidad98.

Page 78: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

23

1.2.3.2 COLANGIOCARCINOMA

El colangiocarcinoma es una neoplasia maligna de la vía biliar que representa el

10% de las neoplasias malignas hepatobiliares y es el segundo tumor maligno hepático

más frecuente después del HCC. El tratamiento quirúrgico es la única opción curativa

presentando una supervivencia a los 5 años tras su resección radical del 25%-45%99. El

problema es que con frecuencia se realiza el diagnóstico en fases avanzadas de la

enfermedad con lo que su tasa de resecabilidad es baja, no siendo candidatos a

tratamiento quirúrgico. Es en estos casos en los que el TH puede ser una alternativa a

tener en cuenta100.

En el caso del colangiocarcinoma perihiliar la resección completa se lograba en

el 25%-40% de los pacientes con una supervivencia a los 5 años del 40%. Las primeras

experiencias con TH en 2005 fueron desesperanzadoras con una supervivencia a los 5

años del 15%-25%. Posteriormente la Clínica Mayo describió un protocolo de

neoadyuvancia pretrasplante con una cuidadosa selección de sus candidatos con una

supervivencia a 1, 3 y 5 años del 92%, 82% y 82%, respectivamente101. Posteriormente

en 2008 se realizó un nuevo estudio con mayor número de pacientes trasplantados

(n=111) alcanzando unas supervivencias a 1, 3 y 5 años del 96%, 83% y 72%

respectivamente. Los pacientes seleccionados presentaban un colangiocarcinoma en

estadio temprano, irresecable quirúrgicamente, con tumores menores de 3 cm, sin

evidencia de metástasis intra o extrahepáticas y sin afectación intrahepática o de la vía

biliar102.

Page 79: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

24

Figura 7. Esquema de neoadyuvancia y TH en el colangiocarcinoma de la Clínica Mayo102

En cuanto al TH en el colangiocarcinoma intrahepático, se mantiene por el

momento como una indicación muy controvertida ya que la supervivencia es baja con

un alto porcentaje de recidivas, aunque en el futuro se deberán realizar más estudios

prospectivos con pacientes seleccionados103.

1.2.3.3 OTROS TUMORES HEPÁTICOS

El carcinoma hepatocelular fibrolamelar es una variante del HCC que

representa el 10%. A diferencia del HCC afecta más a raza caucásica y a mujeres. Suele

tener un curso indolente diagnosticándose en estadios avanzados. El TH está indicado

cuando la resección quirúrgica no es posible o cuando existe recurrencia intrahepática

tras la resección, con unas supervivencias postrasplante del 63-90%, 45-75% y 35-50%

a 1, 3 y 5 años104,105.

El hemangioendotelioma epitelioide es una rara neoplasia originada en el

endotelio vascular. Habitualmente multifocal y bilobar. La resección quirúrgica es el

Page 80: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

25

tratamiento de elección dejándose el TH para casos seleccionados. Según el ELTR, se

ha observando una supervivencia postrasplante a 1, 5 y 10 años del 93%, 83% y 72%,

respectivamente, aunque las series publicadas son pequeñas106.

El hepatoblastoma es la neoplasia primaria hepática más frecuente en la edad

pediátrica. Su tratamiento principal es la resección hepática pero hasta el 60% de estos

pacientes presentan enfermedad irresecable. El TH se emplea como tratamiento

primario o como terapia de rescate con una supervivencia a los 10 años del 85% y del

40% en el caso de terapia de rescate107,108.

Los angiosarcomas son tumores muy agresivos de crecimiento rápido,

quimiorresistentes, que presentan supervivencias muy bajas tras el TH, una mediana

de 7 meses según el ELTR, por lo que no está indicado en este grupo de pacientes109.

Las metástasis de tumores neuroendocrinos se presentan en el 40-80% de los

pacientes al diagnóstico, siendo el hígado el lugar más frecuente. La resección

quirúrgica es la primera opción. El TH es una opción pero siempre en pacientes

seleccionados, paciente jóvenes, con enfermedad irresecable limitada al hígado sin

otros factores de riesgo, con un bajo índice de proliferación y sin enfermedad

extrahepática, aunque dada la escasez de órganos, la mayoría de los grupos la

considera una indicación limitada110-112.

Las metástasis del carcinoma colorrectal, presentes hasta en un 25% de los

pacientes al diagnóstico, se consideran una contraindicación para el TH dados sus

malos resultados, habiéndose observado una supervivencia al año y los 5 años según el

ELTR del 62% y 18% respectivamente113.

Page 81: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

26

1.2.4 Enfermedades metabólicas

Las enfermedades metabólicas constituyen un 3,2% de las indicaciones de TH

en adultos114. Se pueden dar dos situaciones anatomoclínicas diferentes:

- Cuando el hígado es responsable de la metabolopatía pero presenta histología

normal. Entre dichas metabolopatías se encuentran: la polineuropatía

amiloidótica familiar, la hiperoxaluria tipo I o la hipercolesterolemia familiar.

- Cuando el hígado no sólo es responsable de la metabolopatía, sino que además

sufre los efectos del desorden metabólico. Entre dichas metabolopatías se

encuentran: la enfermedad de Wilson, la hemocromatosis, la tirosinemia tipo I,

el déficit de α1-antitripsina, la glucogenosis tipo I y IV, la enfermedad de

Gaucher, la enfermedad de Nieman Pick o la enfermedad de Byler entre otras.

Estas enfermedades pueden ser subsidiarias de TH en algún momento de su

evolución y aportaría la vía metabólica deficitaria además de solucionar la situación de

insuficiencia hepática en caso de que existiera.

1.2.5 Miscelánea

1.2.5.1 SÍNDROME DE BUDD-CHIARI

El síndrome de Budd-Chiari es una entidad poco frecuente derivada de la

dificultad de drenaje hepático por obstrucción completa o incompleta de las venas

suprahepáticas y/o la vena cava inferior suprahepática. Más frecuente en países

asiáticos. Existen diferentes etiologías, lo más frecuente es que sea idiopático, pero

algunas de las causas conocidas más frecuentes son: alteraciones hematológicas como

los síndromes mieloproliferativos, policitemia vera o diferentes trombofilias, tumores

hepáticos y extrahepáticos o uso de anticonceptivos orales, entre otros. El pronóstico

de estos pacientes es fatal con un 80-90% de mortalidad a los 3 años. Su triada

sintomática clásica es dolor abdominal, ascitis y hepatomegalia, aunque hasta un 20%

de los pacientes se encuentra completamente asintomático115. Su tratamiento va

desde el manejo médico con el uso de anticoagulantes, uso de terapias para la

revascularización como la fibrinolisis, angioplastia o colocación de stents, realización

Page 82: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

27

de shunts o colocación de TIPS, siendo el TH la última alternativa, reservado a aquellos

pacientes con ausencia de mejoría con tratamientos más conservadores o aquellos con

fallo hepático fulminante de inicio. Se han observado unas supervivencias

postrasplante a 3 y 5 años que oscilan del 44% al 88%, según las distintas series116.

Cuando las causas de la obstrucción tengan un origen intrahepático, el trasplante se

considerará curativo, sin embargo, en la mayoría de los casos, dado que existe un

estado de hipercoagulabilidad como causa desencadenante, se precisará un

tratamiento anticoagulante, en algunas ocasiones incluso de por vida.

1.2.5.2 ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA

La enfermedad hepatorrenal poliquística es una enfermedad autosómica

dominante caracterizada por la aparición de múltiples quistes en hígado y riñón. Los

síntomas más frecuentes son: dolor y distensión abdominal, plenitud postprandial y

disnea, todo dependiendo del tamaño de los quistes. Las complicaciones más graves

serían la hipertensión portal y el síndrome de vena cava inferior, ambos muy

infrecuentes pero difíciles de tratar. En caso de ser pacientes sintomáticos se puede

valorar el tratamiento quirúrgico, realizando aspiración, fenestración o resección

quirúrgica, aunque habitualmente son tratamientos sintomáticos y temporales. El

trasplante hepatorrenal sería el último paso en caso de poliquistosis masivas,

sintomáticas o con aparición de complicaciones117-119.

Page 83: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

28

1.3 CONTRAINDICACIONES DEL TRASPLANTE HEPÁTICO EN ADULTOS

1.3.1 Contraindicaciones absolutas

- Enfermedad cardiológica avanzada que presente mal pronóstico a corto plazo y

que suponga una contraindicación para la cirugía, salvo los casos en los que se

puede valorar un trasplante combinado o un trasplante cardiaco previo120, o

enfermedad pulmonar evolucionada con hipoxemia grave, incluyendo el

síndrome hepatopulmonar.

- Sepsis activa extra-hepatobiliar no controlada.

- Pacientes con fallo hepático agudo con una presión intracraneal mantenida

mayor de 50 mmHg y una presión de perfusión cerebral menor a 40 mmHg.

- Neoplasia maligna extrahepática intratable, o enfermedad neoplásica

diseminada.

- Carcinoma hepatocelular con enfermedad metastásica, hemangiosarcoma y

colangiocarcinoma intrahepático.

- Pacientes que no presentan el adecuado soporte social o con imposibilidad de

adherencia al tratamiento inmunosupresor imprescindible para la prevención

del rechazo o imposibilidad de cumplir con el seguimiento, ya sea por causas

psicológicas o sociales.

- El abuso de alcohol u otras sustancias es considerada una contraindicación para

el TH. Los fumadores activos deben ser considerados como un grupo de alto

riesgo. En pacientes con cirrosis enólica existen diferentes protocolos de

abstinencia según los distintos equipos de trasplante, siendo lo más aceptado 6

meses de abstinencia y con la participación en grupos de rehabilitación y

terapias de abstinencia con el seguimiento psiquiátrico apropiado. Un paciente

con enolismo activo no debe ser trasplantado.

- El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es considerado según los

diferentes grupos de trasplante como una contraindicación absoluta o relativa.

Es verdad que en sus inicios, el TH en estos pacientes aportaba unos datos de

supervivencia muy malos, alrededor del 28% a los 2 años121, por lo que se dejó

de hacer en muchos centros considerándose una contraindicación, pero con la

evolución de la terapia antirretroviral, se ha logrado un mejor control del VIH y

Page 84: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

29

en algunas series supervivencias del 51% a los 5 años122. La infección por VHC

se asocia frecuentemente a la infección por VIH. Con los nuevos antivirales para

el VHC, la coinfección VIH+VHC ha dejado de ser una contraindicación absoluta.

1.3.2 Contraindicaciones relativas

- El criterio de edad del receptor para indicar un TH debe ser valorado de forma

individualizada teniendo en cuenta las posible morbilidades y riesgos que tenga

cada paciente. En muchos estudios, la supervivencia al año y a los 5 años de

pacientes mayores de 60 años, y especialmente de 65 años es peor que en el

grupo de pacientes más jóvenes123. Hoy en día, teniendo en cuenta que no

presente ninguna contraindicación absoluta, la mayoría de los centros

trasplantan pacientes de hasta 70 años.

- El colangiocarcinoma hiliar se considera una indicación para TH en centros muy

limitados y dentro del protocolo de la Clínica Mayo102.

- La obesidad está aumentando progresivamente en todo el mundo y está

asociada a importante morbilidad postrasplante y un aumento de la mortalidad

principalmente por la aparición de eventos coronarios y la presencia en estos

pacientes de diabetes mellitus, dislipemia, arteriopatía y enfermedad pulmonar

restrictiva124. Por todo ello se ha evidenciado que en pacientes con un índice de

masa corporal (IMC) mayor de 40 kg/m2, la mortalidad es superior que para

aquellos no obesos (IMC < 25 kg/m2)125, y aquellos pacientes con un IMC 30-35

Kg/m2 presentan una supervivencia similar a los no obesos. Por todo ello

aquellos pacientes con indicación para TH con un IMC > 35 kg/m2 deberán ser

valorados de forma individualizada teniendo en cuenta la mayor

morbimortalidad que presentan126.

- Los pacientes con disfunción renal pretrasplante tienen mayor posibilidad de

precisar diálisis postrasplante. La disfunción renal y la aparición de síndrome

hepato-renal es una complicación tardía que se produce en la cirrosis hepática.

En ocasiones tras el TH mejora, pero en algunos casos se debe valorar la

realización de un trasplante combinado hepato-renal127.

Page 85: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

30

- La existencia de trombosis venosa portal antes era considerada como una

contraindicación absoluta para el trasplante. Actualmente se considera una

contraindicación relativa ya que aporta un peor pronóstico además de ser un

indicador para disfunción del injerto, son pacientes con una supervivencia

significativamente menor. Pueden ser considerados para la realización de

trombectomías y la utilización de injertos venosos128.

- En el caso de las neoplasias malignas extrahepáticas, no se considera una

contraindicación absoluta para el trasplante. Se recomienda cumplir un periodo

de 2-5 años libre de enfermedad tras un tratamiento con intención curativa

previo al trasplante y en el caso de melanomas, neoplasias de mama o de colon

el periodo de remisión debe ser de al menos 5 años126,129.

- Los pacientes con una infección extrahepatobiliar activa pueden trasplantarse

tras haber realizado un tratamiento antibiótico adecuado. En el caso de una

peritonitis bacteriana espontánea puede ser suficiente con tratamiento

antibiótico 48 horas antes, mientras que en el caso de una neumonía el

tratamiento deberá ser más prolongado126.

Page 86: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

31

1.4 INMUNOBIOLOGÍA DEL TRASPLANTE HEPÁTICO

El sistema inmune es un complejo sistema capaz de reconocer y eliminar casi

prácticamente cualquier sustancia extraña a la que se enfrente. En el trasplante de

órganos, el principal objetivo de la respuesta inmune son las moléculas del complejo

mayor de histocompatibilidad (MHC), expresadas en la superficie de las células del

donante, todo ello formando parte de la inmunidad adaptativa.

1.4.1 Bases de la respuesta alogénica

La respuesta inmunológica en el TH se produce por una serie de eventos

desencadenados por la entrada de un antígeno extraño (aloantígeno) y los diferentes

acontecimientos implicados en la eliminación de dicho antígeno. Se entiende por

respuesta alogénica a la serie de mecanismos inmunológicos que se ponen en marcha

ante la presencia de aloantígenos del injerto, que son proteínas que varían de un

individuo a otro y que, por lo tanto, se perciben como extrañas por el receptor.

La respuesta inmunitaria frente a estos aloantígenos puede ser de dos tipos.

- Inmunidad innata.

- Inmunidad adquirida.

Ambas son respuestas inmunitarias que no actúan independientemente sino

que se interrelacionan.

Page 87: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

32

Figura 8: Inmunidad innata y adquirida

1.4.1.1 INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa del organismo.

Actúa de forma inmediata pero no proporciona una protección duradera. Engloba

diferentes mecanismos encargados de evitar la entrada de agentes patógenos:

barreras anatómicas, procesos físico-químicos (temperatura, pH) y diferentes

componentes celulares y moleculares (células monocito-macrófagos, neutrófilos,

células NK (Natural Killer), sistema de complemento, interferón, citoquinas)130.

La inmunidad innata es una respuesta inmune no específica, no tiene capacidad

de “aprender”. Sólo si un organismo infeccioso logra superar esta primera línea de

defensa, se pondrá en marcha la respuesta inmunitaria adaptativa.

No tiene un papel significativo en el trasplante de órganos ya que el injerto no

tiene antígenos predeterminados que activen este sistema.

1.4.1.2 INMUNIDAD ADQUIRIDA

La inmunidad adquirida es llevada a cabo por linfocitos T y B. Se caracteriza por

ser activada e inducida específicamente por cada antígeno y su magnitud depende de

la exposición que se haya tenido previamente al antígeno ya que crea memoria

inmunológica.

Page 88: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

33

- Los linfocitos T se encargan de reconocer el antígeno unido a las proteínas del

complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) (Inmunidad celular).

- Los linfocitos B tienen inmunoglobulinas (Ig) cuyos receptores pueden

reconocer antígenos (Inmunidad humoral).

1.4.1.2.1 Complejo mayor de histocompatibilidad

El MHC o antígeno leucocitario humano (HLA) es la principal barrera antigénica

en el trasplante. Está formado por un grupo de genes altamente polimorfos situados

en el brazo corto del cromosoma 6 que codifican 2 tipos distintos de moléculas, MHC I

y MHC II. Estos genes se expresan en las membranas de las células nucleadas, siendo,

por lo tanto, los principales responsables del rechazo del aloinjerto, ya que un órgano

trasplantado entre dos individuos sin idéntico MHC será rechazado en ausencia de una

terapia inmunosupresora adecuada131,132.

- MHC clase I: Se expresa en la superficie de todas las células nucleadas

exceptuando eritrocitos, sincitiotrofoblastos y timocitos. Existen tres tipos:

HLA-A, HLA-B y HLA-C. Recogen péptidos procedentes de proteínas

sintetizadas en el citoplasma, y dicho complejo péptido/MHC I es reconocido

por los linfocitos T citotóxicos (CD8+), que al ser activados adquieren capacidad

lítica contra las células blanco.

- MHC clase II: Se expresan en células presentadoras de antígenos como

linfocitos B, macrófagos o células dendríticas. Existen 3 tipos: HLA-DP, HLA-DQ y

HLA-DR. Se unen a péptidos procedentes de proteínas residentes en el interior

de vesículas intracelulares (péptidos de gérmenes patógenos o que han sido

internalizados por células fagocíticas). El complejo péptido/MHC II es

reconocido por los linfocitos T helper (CD4+), capaces de liberar factores

solubles que a su vez activan a otras células del sistema inmunitario.

Page 89: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

34

Figura 9. Estructura del MHC clase I y II

Tabla 6. Diferencias entre MHC clase I y II

Page 90: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

35

1.4.1.2.2 Células presentadoras de antígeno

Como ya se ha comentado, la mayoría de las células nucleadas del organismo

expresan proteínas del MHC necesarias para presentar antígenos a los linfocitos T. Sin

embargo, sólo determinadas células presentan la capacidad y la maquinaria necesaria

para activar células T naïve y por lo tanto iniciar una nueva respuesta inmune

adaptativa. Dichas células son las células presentadoras de antígeno (APC): células

dendríticas, macrófagos y linfocitos B. Las APC expresan moléculas del MHC II pero

también del MHC I. Cuando las APC capturan y procesan un antígeno, migran a los

ganglios linfáticos, donde se convertirán en APC maduras capaces de activar los

linfocitos T naïve.

1.4.1.2.3 Activación de linfocitos T

Una vez el complejo péptido/MHC se une, es transportado a la superficie

celular. Allí, dicho complejo será reconocido por el receptor de linfocitos T (TCR), el

cual se encuentra unido al complejo CD3. Para la activación completa del linfocito T es

preciso:

- El reconocimiento por el TCR/CD3 del complejo péptido/MHC.

- La liberación simultánea por parte de la APC de una señal coestimuladora. Si

dicha señal coestimuladora no se produjera, el linfocito T entraría en un estado

de anergia.

Una vez activados, los linfocitos T expresan cierto número de proteínas que

contribuyen a mantener o modificar la señal coestimuladora que conduce a la

expansión clonal y a la diferenciación. Una de esas proteínas es el CD40 ligando, que se

une al CD40 de la APC, que transmite una serie de señales activadoras de linfocitos T y

también activa a las APC estimulando así las proliferación de los linfocitos T133,134.

La función más importante de la señal coestimuladora es promover la síntesis

de citoquina IL-2. La IL-2, producida por las células T activadas, dirige su proliferación y

diferenciación, determinando si una célula T prolifera y se convierte en una célula

efectora armada. Una vez una célula T se diferencia en célula efectora armada, será

Page 91: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

36

capaz de sintetizar todas las moléculas efectoras que se requieren para sus funciones

como linfocitos Th o Tc, y el encuentro posterior con su antígeno específico producirá

un ataque inmunitario, pero en esta ocasión, sin necesidad de señales de

coestimulación135.

Los linfocitos T CD8 naïve que emergen del timo ya están predestinados a ser

linfocitos Tc, aunque requieren más actividad coestimuladora para ser células

efectoras armadas que los linfocitos T CD4 naïve.

En el caso de los linfocitos T CD4 naïve es más complejo ya que tras su

activación pueden diferenciarse en:

- Linfocitos Th1: Producen inmunidad mediada por células activando macrófagos

e induciendo a las células B a la producción de anticuerpos opsonizantes (IgG1)

produciendo citotoxicidad celular. Producen IL-2 e INF-gamma. El rechazo

agudo del injerto esta mediado principalmente por la respuesta inmune con

linfocitos Th1.

- Linfocitos Th2: Proporciona inmunidad humoral, activando a las células B para

que produzcan anticuerpos neutralizantes (IgE, IgG4). Producen IL-4, IL-5, IL-10

e IL-13, proporcionando ayuda a las células B. La IL-4 es un factor de

crecimiento para las células B y la producción de anticuerpos y pueden inhibir la

maduración de linfocitos T en Th1136.

- Linfocitos Th17: Parecen tener un papel en la respuesta inflamatoria crónica,

las reacciones alérgicas y la autoinmunidad. Parecen contribuir además al

proceso de rechazo del injerto por actuar como barrera para la inducción de

tolerancia137.

- Linfocitos Treg (reguladores): Están implicados en el mantenimiento de la

tolerancia138,139.

Page 92: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

37

Figura 10. Perfil de secreción de citoquinas de células Th

1.4.1.2.4 Respuesta inmune humoral

La respuesta inmunitaria humoral es una respuesta mediada por anticuerpos.

Tanto los linfocitos B y T así como las células dendríticas y otras APC son necesarias

para la formación de anticuerpos antígeno específicos.

Los linfocitos B pasan por una serie de fases:

- Activación.

- Proliferación.

- Diferenciación: Determinará si la célula se convierte en célula memoria o en

célula plasmática productora de anticuerpos140.

Necesitarán de dos señales para activarse y diferenciarse: la primera se

produce por el entrecruzamiento de los receptores de inmunoglobulina, la segunda

procede de citoquinas o de la interacción con la superficie de otras células141.

Page 93: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

38

Existen 3 tipos de antígenos capaces de activar las células B:

- Antígenos timo-independientes tipo 1: Son moléculas que se unen a la célula B

y estimulan su proliferación y diferenciación142. Provocan respuesta de

anticuerpos antígeno específicos. No requieren la presencia de células Th143.

- Antígenos timo-dependientes: La mayoría de los antígenos son de este tipo. La

producción de anticuerpos necesita la colaboración entre las células B y T144. En

un primer momento las células T reconocen un antígeno unido a moléculas

MHC de una célula presentadora de antígeno. Una vez activado el linfocito T se

convierte en un linfocito T helper, capaz de ayudar a las células B a producir

anticuerpos. A través del receptor de inmunoglobulina, la célula B internaliza el

antígeno, lo procesa y los asocia a moléculas de MHC tipo II, lo cual será

necesario para que los linfocitos Th sean capaces de reconocer las células B

apropiadas. Posteriormente, se producirá la interacción entre la molécula CD40

del linfocito B y CD40 ligando del linfocito T activado y la secreción de

citoquinas estimuladoras de la célula B (IL-4, IL-5 e IL-6) que dirigen la

proliferación y diferenciación de la célula B a célula plasmática secretora de

anticuerpos145.

Dentro de la respuesta inmune humoral se encuentran dos tipos de respuestas:

- Respuesta inmune humoral primaria: El huésped entra en contacto con el

antígeno por primera vez y las células B vírgenes necesitan activarse y proliferar

para generar una respuesta de anticuerpos efectiva. En los primeros 4-10 días

existe un aumento logarítmico de los anticuerpos Ig M. Posteriormente existen

cambios de isotipo por lo que la Ig G y otros isotipos van aumentando con el

tiempo146.

- Respuesta inmune humoral secundaria: Consiste en la activación de las células

memoria, tratándose de una respuesta más rápida y efectiva. Presentan en su

superficie Ig G, Ig A o Ig E, y en ocasiones Ig M, pero ausencia de Ig D. Las

células memoria son mucho más sensibles a la ayuda de los linfocitos Th, y en

muchos casos no requieren de ellos para su activación147,148.

Page 94: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

39

Figura 11. Respuesta inmune humoral primaria y secundaria

1.4.1.2.4.1 Estructura de los anticuerpos

Los anticuerpos son la forma secretada del receptor de los linfocitos B. Tiene

forma de Y, formados por tres segmentos de igual tamaño conectados por una bisagra

flexible. Los dos brazos de la Y terminan en regiones que varían entre las diferentes

moléculas de anticuerpo (dominio variable), implicadas en la unión del antígeno,

mientras que el tallo de la Y es mucho menos variable y es la parte que interacciona

con las moléculas y células efectoras (región constante). Todos los anticuerpos o

inmunoglobulinas están construidos a partir de dos cadenas pesadas y dos ligeras

emparejadas.

Page 95: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

40

Figura 12. Estructura de las inmunoglobulinas

Existen 5 clases de cadenas pesadas que determinarán la clase principal de la Ig

y por lo tanto la actividad funcional de la molécula de anticuerpo:

- Ig M.

- Ig G: se divide en varias subclases: Ig G1, G2, G3 y G4.

- Ig A: se divide en varias subclases: Ig A1 y A2.

- Ig D.

- Ig E149.

Figura 13. Tipos de inmunoglobulinas

Page 96: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

41

1.4.1.2.5 Sistema del complemento

El sistema del complemento funciona coordinadamente con componentes

tanto de la inmunidad innata como de la adquirida para así proveer de mecanismos

necesarios para eliminar agentes extraños y células dañadas. Está formado por una

serie de proteínas que actúan siguiendo un mecanismo de activación en cascada a

partir de una señal activadora. Los últimos componentes de esta cascada son los que

realizan las funciones efectoras150. Existen tres vías de activación del complemento:

- Vía clásica.

- Vía alternativa.

- Vía MB-lectina.

Las tres vías desembocan en un componente común que consiste en la

formación de la C3 convertasa, enzima capaz de convertir C3 en C3b y C3a, dando

lugar al complejo de ataque a membrana.

El complemento presentará diferentes funciones:

- Acción citolítica: Provoca la lisis de gran número de bacterias.

- Acción anafilotóxica: C3a y C5a activan los mastocitos y basófilos que liberan

mediadores de inflamación y otras sustancias vasoactivas.

- Acción quimiotáctica: C5a atrae leucocitos al foco inflamatorio.

- Acción facilitadora de la fagocitosis (opsonización): Los macrófagos y

polimorfonucleares (PMN) poseen receptores en sus membranas capaces de

unir C3b. De esta forma si C3b está fijado en la superficie del germen, facilitan

la fagocitosis mediante opsonización.

- Aclaramiento de inmunocomplejos: Los eritrocitos presentan receptores CR1

en su membrana y a través del factor C3b captan inmunocomplejos

antígeno/anticuerpo circulantes.

- Acción activadora de la respuesta inmune: C3b y sus derivados facilitan la

cooperación entre las células inmunes y actúan en la estimulación de linfocitos

T y B150.

Page 97: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

42

Figura 14. Vías de activación del complemento

1.4.1.3 MECANISMOS DE TOLERANCIA

La tolerancia es un mecanismo por el cual el sistema inmune evita reaccionar

contra los propios antígenos del organismo. Existen dos mecanismos de

alorreconocimiento:

- Alorreconocimiento directo: Los linfocitos T efectores reactivos del receptor

reconocen las moléculas MHC I del injerto y se unen a ellas, siendo una causa

importante de rechazo agudo del injerto. La células T naive alorreactivas deben

ser activadas por células presentadoras de antígeno que expresen las moléculas

del MHC alogénico y que tengan actividad coestimuladora. Los órganos

trasplantados tienen células presentadoras de antígeno del donante que

migran por la linfa a los ganglios linfáticos regionales, allí pueden activar a las

células T del huésped que migrarán al órgano trasplantado donde le atacarán

directamente151.

- Alorreconocimiento indirecto: Las células presentadoras de antígeno del

receptor captan proteínas alogénicas y se las presentan a los linfocitos T por

moléculas del MHC propio152,153.

Page 98: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

43

Figura 15. Alorreconocimiento directo e indirecto

1.4.1.4 RECHAZO DEL INJERTO

El rechazo es provocado por la respuesta inmunitaria a aloantígenos del injerto,

que son proteínas que varían de un individuo a otro, y por lo tanto, se perciben como

extrañas por el receptor.

1.4.1.4.1 Mecanismos de rechazo

Cuando se realizan trasplantes de órganos con células nucleadas, como es el

caso del trasplante hepático, la respuesta de las células T a las moléculas de MHC casi

siempre provocan una reacción contra el órgano trasplantado. La compatibilidad del

tipo de MHC entre el donante y el receptor aumenta el porcentaje de éxito en los

trasplantes, pero la compatibilidad perfecta solo es posible cuando el donante y el

receptor están relacionados genéticamente, e incluso en estos casos se puede

desencadenar el rechazo, ya que la tipificación del HLA es imprecisa dado el gran

polimorfismo del MHC humano y, además, existen diferencias entre antígenos de

histocompatibilidad menores. Por todo esto, a menos que el donante y el receptor

sean gemelos idénticos, todos los receptores de trasplantes necesitarán tratamiento

inmunosupresor para prevenir el rechazo154. El TH presenta unas características

Page 99: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

44

inmunológicas especiales que logran una mejor tolerancia a pesar de no tenerse en

cuenta la compatibilidad del HLA a la hora de elegir un receptor para el órgano. En un

hígado normal, las moléculas de MHC clase I se expresan en los sinusoides, endotelio

de grandes vasos, epitelio biliar, células dendríticas y muy débilmente en los

hepatocitos, mientras que las de clase II se expresan en el endotelio vascular, células

sinusoidales y dendríticas. Tras el trasplante las moléculas MHC clase I aumentan su

expresión en ductos biliares y hepatocitos. Durante el rechazo agudo (RA), las

moléculas de MHC clase I y II aumentan en el endotelio y epitelio biliar con lo que

aumenta la susceptibilidad del tejido hepático a la citotoxicidad directa de los linfocitos

Tc o indirecta mediante fenómenos de hipersensibilidad retardada. Sin embargo, la

escasa expresión de las moléculas de MHC clase I en el hepatocito explicarían su

resistencia al ataque inmune, ya que sólo las células que expresan clase I y clase II son

diana para dicho ataque155.

1.4.1.4.2 Tipos de rechazo

1.4.1.4.2.1 Rechazo hiperagudo

El rechazo hiperagudo ocurre en los primeros minutos/horas tras la realización

de un trasplante y es una entidad rara en el trasplante hepático (< 1%). Habitualmente

está asociado al uso de órganos procedentes de donantes ABO incompatibles o a la

presencia en el receptor de anticuerpos preformados por trasplantes previos,

transfusiones o embarazos, por lo que con la realización de una prueba cruzada

pretrasplante y la selección de donantes ABO compatibles se paliaría este problema. La

lesión hepática es producida por anticuerpos preformados que se depositan en el

sinusoide hepático y en el endotelio vascular del injerto, activando el sistema del

complemento y una cascada procoagulante que promueve la adhesión y agregación

plaquetaria, la trombosis y la obstrucción vascular del injerto156-158. Clínicamente se

manifiesta como un fallo primario del injerto (FPI) con encefalopatía grave,

coagulopatía, plaquetopenia y gran elevación de enzimas hepáticos e

hiperbilirrubinemia. El diagnóstico diferencial se realizará con problemas vasculares

agudos como trombosis portal, arterial o de venas suprahepáticas, y con un FPI. No

Page 100: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

45

existe tratamiento por lo que se deberá proceder a la trasplantectomía y al

retrasplante urgente159.

1.4.1.4.2.2 Rechazo agudo

El rechazo agudo o también llamado rechazo celular es la forma más frecuente

de rechazo en el trasplante. El mecanismo principal, como ya se ha explicado

anteriormente, es el alorreconocimiento directo, mecanismo por el cual las APC del

donante migran a los ganglios linfáticos provocando activación de las células T

efectoras que migrarán al órgano trasplantado atacándolo151. Por lo tanto, el principal

mecanismo efector es la lisis celular mediada por linfocitos Tc reactivos al MHC I del

injerto, así como la lisis mediada por macrófagos y por células NK. Aunque dependerá

del tipo de injerto, suele aparecer durante las primeras semanas postrasplante y

habitualmente es reversible con ajuste de la terapia inmunosupresora y con

tratamiento con corticosteroides. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, desde

estar asintomáticos hasta fiebre, mal estar general, alteraciones del perfil hepático e

ictericia. El diagnóstico definitivo se establece con la realización de una biopsia

hepática pudiéndose evidenciar infiltrado inflamatorio de celularidad mixta en los

espacios porta, colestasis, infiltración inflamatoria y lesión de los ductos biliares,

endotelitis de los vasos del espacio porta y venas centrolobulillares y menos

frecuentemente balonización de los hepatocitos, necrosis confluente y hemorragia

intersticial160,161. El RA se puede clasificar en:

- Grado I o leve: Existe endotelitis, infiltrado portal y lesión de menos del 50% de

los ductos biliares.

- Grado II o moderado: La afectación de los ductos biliares es mayor al 50%.

- Grado III o grave: Se asocia a todo lo anterior necrosis centrolobulillar161.

El tratamiento dependería del grado de RA. En los casos leves/moderados en

muchas ocasiones es suficiente con el ajuste de la terapia inmunosupresora con el

aumento de niveles terapéuticos en sangre o con la adición de otros fármacos

inmunosupresores más potentes. Parte de los RA moderados y los graves se tratarán

con esteroides a dosis altas (0,5-1 gr de metilprednisolona iv cada 24h durante 3 días)

Page 101: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

46

seguida de una pauta de descenso de 3-4 día con una dosis de mantenimiento

posterior159. En el caso de los RA corticorresistentes existirían distintas opciones: el

cambio de ciclosporina (CyA) a tacrolimus, la adición de micofenolato mofetilo (MMF)

o el uso de anticuerpos (basiliximab, timoglobulina)162-164.

1.4.1.4.2.3 Rechazo crónico

El rechazo crónico o ductopénico es una de las causas principales de fallo tardío

del injerto. Ocurre pasados meses o años de la realización del trasplante. En pacientes

trasplantados hepáticos es actualmente poco frecuente, con un mecanismo

inmunológico no aclarado, evolución impredecible, aunque frecuentemente

irreversible hacia el fracaso del injerto159,165.

Se caracteriza por una aterosclerosis concéntrica de los vasos sanguíneos del

injerto además de la presencia de ductopenia, con la desaparición de los ductos

biliares interlobulillares y septales. Las células diana del RC son, por lo tanto, el epitelio

biliar y el endotelio vascular que expresan moléculas de MHC II, mientras que los

hepatocitos que expresan escasamente MHC I y raramente MHC II no son afectados

por el RC165. La infiltración por macrófagos de los vasos y tejidos del injerto seguidos

de la inflamación crónica y la cicatrización es una característica histológica frecuente

en este tipo de rechazo, lo cual provocará finalmente un fallo irreversible del injerto, a

pesar de la terapia inmunosupresora. Aunque su incidencia ha disminuido de un 15-

20% a un 2-3% gracias a una terapia inmunosupresora más potente y a su detección

precoz, todavía se considera una causa importante de fallo del injerto166-169. Existen

varios factores predisponentes a la aparición de RC: infección por CMV, sexo femenino,

menor edad del receptor, incompatibilidad HLA, crossmatch linfocitotóxico positivo,

recurrencia de hepatitis, retrasplante por RC previo…, pero el factor inmunológico más

importante es el número y la gravedad de episodios de RA que ha sufrido el individuo,

por ello el tratamiento adecuado del rechazo agudo es imprescindible en la reducción

de la incidencia del rechazo crónico159. Clínicamente se caracteriza por un deterioro del

paciente con ictericia progresiva, adelgazamiento, prurito, con deterioro analítico de

las enzimas de colestasis y bilirrubina. Su diagnóstico definitivo será con la realización

Page 102: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

47

de una biopsia hepática. En fases iniciales se podría tratar con ajuste de la

inmunosupresión, aumento del tacrolimus, adición de MMF, pero cuando el RC está

establecido, se deberá valorar al paciente para retrasplante hepático.

1.4.1.5 ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUESPED

La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) supondría lo contrario al

rechazo del injerto. Los linfocitos T maduros del donante reconocen los tejidos del

receptor como extraños atacándolos y causando una enfermedad inflamatoria

grave170. La EICH se asocia más frecuentemente al trasplante de médula ósea, siendo

una complicación muy poco frecuente en el TH que se presenta en el 1-2% de los

pacientes con un pronóstico muy malo171 y una mortalidad que puede alcanzar el 85-

90%172. Se caracteriza por la aparición de fiebre, diarrea, rash cutáneo y pancitopenia.

Es imprescindible para la confirmación del diagnóstico de EICH la demostración de

macroquimerismo que supone que más del 1% de las células nucleadas de la sangre

periférica del receptor son células del donante.173 Existen ciertos factores que se han

asociado a la aparición de EICH: escaso grado de compatibilidad HLA, receptores

mayores de 65 años e inmunocomprometidos y diferencia de edad entre donante y

receptor mayor de 40 años172. Aunque no hay un claro protocolo de tratamiento en la

EICH tras el TH, existen varias modalidades que han sido empleadas: aumento de

inmunosupresión basal y uso de corticoides, uso de anticuerpos monoclonales

antirreceptor de IL-2 o terapias antilinfocitos T171,172,174,175.

Page 103: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

48

1.5 INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO

1.5.1 Recuerdo histórico

El éxito del TH y su adecuado funcionamiento a largo plazo se han visto

influidos, entre otros factores, por la inducción de tolerancia del hígado trasplantado a

través del empleo de fármacos inmunosupresores. Una vez la técnica quirúrgica, así

como los cuidados postoperatorios, fueron más avanzados, fue posible observar con

más detalle los fenómenos inmunológicos implicados en el rechazo del órgano

trasplantado y así diseñar drogas adecuadas para prevenir dicho rechazo.

En 1967 Starzl et al176 realizaron el primer trasplante hepático exitoso, para lo

que utilizaron como régimen inmunosupresor globulina antilinfocítica, azatioprina y

prednisolona. Posteriormente, en 1972, se descubrió la ciclosporina y en 1976 Borel et

al177 describieron sus efectos inmunosupresores convirtiéndose poco a poco en el

tratamiento estándar de inmunosupresión de mantenimiento. En 1984 se descubrió el

tacrolimus, inmunosupresor con propiedades parecidas a la ciclosporina aunque con

una potencia inmunosupresora mayor. Se introdujo a partir de 1989, primero como

alternativa para la ciclosporina para rechazos crónicos y refractarios y posteriormente

para inmunosupresión primaria178. Al final de los años 90 se introdujo el micofenolato

mofetilo, fármaco más potente que la azatioprina179, así como los anticuerpos

monoclonales quiméricos o humanizados anti IL-2 y los inhibidores de mTOR (mTORi)

como la rapamicina180.

Page 104: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

49

Figura 16. Lugar de acción de los agentes inmunosupresores181

1.5.2 Corticosteroides

Los corticosteroides actúan primariamente sobre la activación de las células T

inhibiendo la producción de citoquinas como la IL-2, IL-6 e interferón-gamma,

necesarios para iniciar la respuesta de los linfocitos y macrófagos frente a los

antígenos del injerto. Además, tienen un efecto citotóxico directo sobre las células en

proliferación cuando se administran en altas dosis.

La metilprednisolona se usa en la fase de inducción y postrasplante inmediato y

la prednisona en la etapa de mantenimiento en combinación con un fármaco

anticalcineurínico u otros fármacos, retirándose normalmente a los 3-5 meses del

trasplante. La metilprednisolona se puede emplear también en forma de bolos o

medios bolos (1000mg o 500mg) en 3 dosis (una diaria) para el tratamiento del

rechazo agudo. Con los nuevos fármacos inmunosupresores se han conseguido

disminuir los requerimientos de corticoides tanto en los episodios de rechazo agudo

como en las fases de mantenimiento.

Una población especial de pacientes a considerar son los individuos

trasplantados por VHC ya que se ha demostrado que no deben ser

Page 105: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

50

sobreinmunosuprimidos por el riesgo de recidiva temprana y agresiva de su

enfermedad, por lo que los corticosteroides se deben retirar en los primeros 3 meses y

evitar el uso de bolos182.

Sus principales efectos secundarios son: retención hídrica, hipertensión arterial,

diabetes mellitus, úlcera péptica, psicosis y labilidad emocional, cefalea, cataratas,

glaucoma, osteoporosis, dislipemia, acné, hirsutismo o infecciones oportunistas entre

otras.

1.5.3 Inhibidores de la calcineurina

1.5.3.1 CICLOSPORINA

La ciclosporina es un endecapéptido derivado del hongo Tolypocladium

inflatum. Fue descubierto en 1976 por Borel quien evidenció su ausencia de

mielotoxicidad, una de las principales complicaciones de los fármacos

inmunosupresores que se empleaban previamente177. Fue aprobado para su uso en el

trasplante de órganos en 1982. Su impacto en el TH fue evidenciado después de un

estudio retrospectivo en el que se vio una supervivencia al año y a los 5 años del 70% y

63% respectivamente, cuando previamente con la inmunosupresión convencional con

azatioprina y prednisona era del 33% y 20%, respectivamente183.

Actúa uniéndose a un receptor intracelular, la ciclofilina, que se une e inhibe la

actividad fosfatasa de la calcineurina, así produce una inhibición de la síntesis y

liberación de IL-2, así como la inhibición de la transcripción de IL-2, IL-3 e interferón γ.

Previene la generación y proliferación de células T citotóxicas.

Su metabolismo es primariamente hepático a través del sistema de citocromo

P450-3A4, por ello presenta interacción con numerosos fármacos. Su absorción

depende de la presencia de bilis en el tubo digestivo. Su pico de concentración en

sangre se da a las 3,5 horas, y su vida media es de 18 horas. Su eliminación es

principalmente biliar, solo un 6% se excreta por la orina.

Page 106: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

51

La monitorización de sus niveles plasmáticos se puede realizar en 2 momentos:

los niveles predosis (C0) o los que se miden a las 2 horas de su administración (C2), que

demostraron ser una determinación más eficaz.

Sus efectos adversos más frecuentes son: hipertensión arterial, nefrotoxicidad,

neurotoxicidad, dislipemia, los cuales provocan un aumento de complicaciones

cardiovasculares en estos pacientes. Otros efectos adversos son la hiperplasia gingival

o el hirsutismo entre otros182.

1.5.3.2 TACROLIMUS

El tacrolimus es un derivado de la fermentación de los productos del hongo

Streptomyces tsukubaensis, descubierto en Japón en 1984184. Se aprobó para su uso en

TH en Estados Unidos en 1994. Su acción inmunosupresora es aproximadamente 100

veces más potente que la ciclosporina.

Su mecanismo de acción se produce mediante la unión con una inmunofilina

especifica (FK binding protein) que es capaz de bloquear la actividad fosfatasa de la

calcineurina intracelular inhibiendo la producción y liberación de IL-2, IL-3, IL-4, TNF,

INF. De este modo se inhibe la activación y proliferación de linfocitos T y frena el

crecimiento y diferenciación de células B.

Tiene metabolismo extenso a través del citocromo P450-3A4, aunque también

existe un metabolismo menor a través del sistema citocromo del intestino delgado. La

administración de alimentos ricos en grasas disminuye su absorción aunque ésta es

menos dependiente de la presencia de sales biliares que la ciclosporina. Su vida media

es de 31,9-48,1 horas. Sus niveles plasmáticos se medirán en valle.

Sus efectos secundarios más frecuentes son similares a la ciclosporina aunque

al tener mayor potencia resulta más efectivo y menos tóxico: nefrotoxicidad,

hipertensión arterial, neurotoxicidad, diabetes o alopecia entre otros182.

Page 107: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

52

1.5.4 Antimetabolitos

1.5.4.1 AZATIOPRINA

La azatioprina es un inhibidor de la síntesis de purinas cuyo metabolito activo

es la 6-mercaptopurina. Fue el principal inmunosupresor en el trasplante de órganos

junto con la prednisona hasta la introducción de agentes más potentes como la

ciclosporina y el tacrolimus. Mediante la inhibición de la síntesis de purinas la

azatioprina interfiere la síntesis de ADN y ARN y por lo tanto inhibe la replicación de

células T y B185.

Sus efectos secundarios más frecuentes son la depresión medular y la

hepatotoxicidad entre otros.

En la actualidad prácticamente no se usa en el tratamiento inmunosupresor del

TH, ya que se emplea el tacrolimus y en caso de precisarlo, combinado con otro

antimetabolito más potente como el micofenolato mofetilo. Sin embargo en

determinadas ocasiones es útil por intolerancia a otros agentes por sus efectos

adversos181.

1.5.4.2 MICOFENOLATO MOFETILO Y MICOFENOLATO SÓDICO

El micofenolato mofetilo, cuyo principio activo es el ácido micofenólico, es un

derivado del hongo Penicillium stoloniferum. Es un inhibidor reversible de la síntesis de

purinas con actividad antiproliferativa contra células T y B181. Es más potente y

selectivo que la azatioprina, siendo capaz de inhibir la proliferación linfocitaria,

disminuyendo así las respuestas inmunes humoral y celular, por lo que puede ser útil

en el manejo del rechazo crónico y rechazo agudo corticorresistente164. Su uso fue

introducido en el TH en los años 90, y dada su ausencia de neurotoxicidad y

particularmente nefrotoxicidad es especialmente útil en aquellos pacientes con

disfunción renal que precisan disminución de la dosis de los ICN para usarlo en

combinación o incluso en monoterapia186,187. Su biodisponibilidad es alta y no es

preciso monitorizar los niveles.

Page 108: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

53

Sus principales efectos adversos son los hematológicos (depresión medular) y

los gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarrea), que dado que son dosis-

dependientes, en muchos casos se pueden controlar con un ajuste de dosis182. Existe

otra presentación que es el micofenolato sódico, que presenta una cubierta entérica

diseñada para disminuir la toxicidad gastrointestinal185.

1.5.5 Anticuerpos monoclonales

1.5.5.1 ANTICUERPOS ANTIRRECEPTOR DE IL-2 (ANTI CD25)

Dentro de este grupo existen dos fármacos, el basiliximab y el daclizumab.

Dado que la expresión del receptor de IL-2 (CD25) se encuentra incrementada durante

la activación linfocitaria, la utilización de estos anticuerpos bloquea dicha interacción y

elimina a las células que expresan CD25 en su superficie. Son fármacos que se emplean

para reducir el uso de ICN por disfunción renal pretrasplante o para minimizar el uso

de esteroides188,189. Ambos fármacos tienen las mismas ventajas y no se asocian a un

aumento de enfermedades linfoproliferativas, aumento de infección por CMV o

recurrencia del VHC190.

1.5.5.2 MONOMURAB

Anticuerpo monoclonal de origen murino. Fue el primer anticuerpo monoclonal

aprobado para el uso en trasplante de órganos sólidos. Actúa sobre la molécula CD3

del linfocito T evitando que pueda reconocer el antígeno extraño, lo cual provoca una

depleción rápida de linfocitos T que favorece la aparición de infecciones oportunistas y

neoplasias, especialmente linfomas, y una liberación masiva de citoquinas que provoca

un síndrome que asocia fiebre, taquicardia, disnea, vómitos, edema pulmonar, distrés

respiratorio entre otros, que suelen desaparecer a las 4-6 horas de su administración y

se puede prevenir con la administración de premedicación con antihistamínicos y

corticoides intravenosos191,192.

Page 109: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

54

Se usa principalmente en el rechazo corticorresistente con una tasa de éxito del

50%. Debe limitarse su uso en pacientes VHC ya que favorece la aparición de

recidivas176.

1.5.5.3 ALENTUZUMAB

Es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD52. El CD52 se expresa en la

superficie de linfocitos T, B, células NK, macrófagos, monocitos y eosinófilos, por lo

que el alentuzumab provoca una importante depleción linfocitaria que puede durar

meses, en el caso de los linfocitos B, e incluso años en el caso de los T176,193.

En el TH se usa para la minimización del uso de ICN y esteroides, sin embargo,

tiene el gran inconveniente de favorecer las infecciones oportunistas y la aparición del

síndrome linfoproliferativo194.

1.5.6 Anticuerpos policlonales

1.5.6.1 GLOBULINA ANTITIMOCITICA

Son anticuerpos policlonales de origen animal que actúan contra diferentes

receptores de las células T, alterando su activación, su función citotóxica y, por lo

tanto, disminuyendo la inmunidad celular y humoral. Existen dos preparaciones, la que

procede de suero equino y la procedente de suero de conejo181. Produce una

reducción de linfocitos del 85-90% que puede durar varios días mientras los

anticuerpos circulantes se mantengan en concentraciones altas. Se utilizan

principalmente para el tratamiento del rechazo corticorresistente y como tratamiento

de inducción en TH, especialmente en pacientes con disfunción renal, para así retrasar

la introducción de ICN195,196.

Algunos de sus efectos secundarios son: fiebre, escalofríos, anemia,

trombocitopenia, rash o anafilaxia así como infección por CMV o aparición de

síndrome linfoproliferativo. La timoglobulina procedente de conejo ha demostrado ser

Page 110: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

55

superior a la de origen equino, presentando menor aparición de efectos adversos y de

infección por CMV, aunque provoca una mayor leucopenia197.

Mientras en la de origen equino se realiza una prueba cutánea previa a su

administración, en la de origen de conejo se premedica directamente con corticoides

y/o antihistamínicos y paracetamol.

1.5.7 Inhibidores de mTOR

1.5.7.1 SIROLIMUS

Se trata de un macrólido, proveniente del actinomiceto Streptomyces

hygroscopicus descubierto en la Isla de Pascua entre diciembre de 1964 y febrero de

1965 por la Canadian Medical Research Expedition. Inicialmente se descubrieron sus

propiedades antifúngicas hasta que posteriormente se evidenciaron sus propiedades

inmunosupresoras en el modelo de ratón por lo que durante los años 80 se realizaron

diversos estudios en trasplante de órganos en rata y ratón. Fue aprobado por la FDA

(Food and Drug Administration) para su uso en trasplante renal en 1999182.

Estructuralmente es similar al tacrolimus, ya que se une a la misma

inmunofilina (FK binding protein), pero no inhibe a la calcineurina, dicho complejo es

un inhibidor específico del complejo mammalian target of rapamycin, provocando el

bloqueo de la señal desde el receptor de IL-2 inhibiendo la proliferación de células T y

B. A pesar de unirse a la misma inmunofilina, siendo la unión del sirolimus con mayor

afinidad, el tacrolimus y el sirolimus actúan de forma sinérgica, no competitiva, para la

prevención del rechazo. Es metabolizado por el citocromo p450 3A4 requiriendo ajuste

de niveles plasmáticos. El 90% de sus metabolitos se eliminan por las heces182,198.

Su uso en TH es más limitado en comparación con el trasplante renal. La

principal ventaja frente a los fármacos ICN es que se trata de un fármaco que no

presenta nefrotoxicidad ni neurotoxicidad, por lo que su uso combinando dosis

minimizadas en el postrasplante inmediato, o en monoterapia disminuiría esta

nefrotoxidad a los meses/años del TH. Watson et al199 fueron los primeros en publicar

su experiencia en TH en 15 receptores en 1999, siguiéndole a este numerosos

Page 111: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

56

estudios200,201. Posteriormente se publicaron diferentes estudios en los que se

evidenciaba la mejoría de la función renal202,203 aunque según Dubay et al204 o Rogers

et al205, la mejoría no era tal, probablemente porque la conversión a sirolimus para la

prevención de nefrotoxicidad por ICN debe ser en el postrasplante inmediato, antes de

que el daño renal esté establecido.

Por otro lado, dada su actividad antiproliferativa, se le considera una buena

opción en pacientes con diagnóstico de HCC, así como en aquellos con antecedentes

neoplásicos o tumores de novo para prevenir su recidiva, aunque su beneficio no se ha

demostrado por el momento en estudios prospectivos206-208.

Algunos de sus efectos secundarios más frecuentes son: dislipemia209, citopenia

(anemia, leucopenia), aftas orales, rash cutáneo, proteinuria, artralgias, edemas y

neumonitis entre otros. En el periodo postoperatorio están descritas la aparición de

dehiscencias de herida, hernias incisionales e incluso trombosis de la arteria hepática,

recomendando la FDA por esto último en 2008 evitar su uso los primeros meses del

TH182.

Sus dosis habitualmente empleadas en el TH son de 2-6 mg cada 24h

recomendándose unos niveles plasmáticos en valle de 5-15 ng/ml.

1.5.7.2 EVEROLIMUS

Es un inmunosupresor derivado del sirolimus, presentando un mecanismo de

acción similar. Al igual que el anterior, este presenta ausencia de nefrotoxicidad así

como propiedades antiproliferativas y antioangiogénicas.

Su metabolismo se da a través del citocromo P450 3A4 y 3A5. Es más hidrófilo

por lo que tiene una buena absorción oral y alcanza el pico plasmático a las 2 horas de

su administración. La dosis empleada de inicio suele ser de 0,75mg, 2 veces al día,

siendo necesaria la monitorización de niveles valle recomendándose su

mantenimiento entre 3-8 ng/ml210,211.

Page 112: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

57

Presenta efectos adversos similares al sirolimus, edemas, dislipemia209,

citopenias, aftas orales, rash cutáneo, proteinuria, problemas de cicatrización212, y

dado el aumento de riesgo de trombosis de la arteria hepática, la FDA no recomienda

su uso en los primeros 30 días postrasplante.

En 2006, Levy et al213 publicó un estudio en el que demostraba la seguridad y

buena tolerancia del uso de everolimus en TH en combinación con ciclosporina.

Posteriormente el estudio PROTECT, diseñado para evaluar la función renal en

pacientes sometidos a TH, con retirada de ICN a las 4 semanas y tratamiento en

monoterapia con everolimus demostró que la conversión temprana es bien tolerada y

proporciona protección frente a la nefrotoxicidad provocada por los ICN214. Pero el

ensayo que llevo a la aprobación de everolimus por la FDA para su uso en TH fue el de

De Simone et al215 en que se analizaban 3 brazos: el control con dosis estándar de

tacrolimus, otro con everolimus y minimización de tacrolimus, y por último el tercero

con uso de everolimus en monoterapia, este último fue discontinuado dada la alta tasa

de rechazo. Se concluía que el everolimus, iniciado 30 días después del TH era un

inmunosupresor con similar eficacia y que aportaba mejoría en la función renal en

comparación con el tacrolimus.

Presenta además propiedades antiproliferativas y antiangiogénicas, lo cual

podría prevenir la recidiva en pacientes con HCC, como sugieren algunos estudios216,

así como su acción protectora en el desarrollo de neoplasias de novo, sin embargo

deberán desarrollarse estudios prospectivos bien diseñados para demostrarlo214,217.

Por último, dada su actividad antifibrótica podría desarrollar algún papel en la

prevención de recidiva de VHC en el injerto hepático218,219.

1.5.7.3 LA DISFUNCIÓN RENAL Y LOS INHIBIDORES MTOR

Los pacientes trasplantados hepáticos son vulnerables al daño renal lo cual en

muchas ocasiones les lleva a sufrir insuficiencia renal crónica. Hasta la mitad de los

trasplantados presentan disfunción renal crónica moderada al año del TH, y casi el 10%

grave. Hasta un 10% de los TH evolucionan a enfermedad renal terminal a los 10 años

Page 113: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

58

postrasplante220,221. El problema renal en dichos pacientes puede venir antes de

realizarse el TH, ya que la disfunción hepática avanzada provoca una alteración

hemodinámica con vasoconstricción sistémica y vasodilatación renal que puede

ocasionar un deterioro en la función renal pretrasplante222. En el postrasplante, la

terapia inmunosupresora con ICN es el principal factor de riesgo, por lo que disminuir

la exposición puede ser ventajoso para preservar esta función renal. Por ello los mTORi

son una buena alternativa220,223,224.

Figura 17. Factores influyentes en el daño renal tras el TH225

Existen diferentes estudios en los que se ha analizado este efecto de los mTORi

en la función renal. En el ensayo multicéntrico H2304 se analizó la función renal en 2

grupos de pacientes a los 2 años del TH, uno con tratamiento convencional con

tacrolimus y otro con everolimus y minimización de tacrolimus evidenciándose una

mejoría significativa y clínicamente relevante de la función renal en el segundo

grupo226. Existen ciertos factores de riesgo para la progresión de la disfunción renal

como la edad, el sexo femenino, o el VHC. Esto también se ha analizado

evidenciándose beneficio de la función renal en estos grupos de riesgo tratados con

everolimus y dosis reducidas de tacrolimus227. Los mismos efectos se han observado

con el sirolimus, inmunosupresor que se lleva empleando más tiempo. En uno de los

Page 114: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

59

estudios retrospectivos realizados se compararon pacientes en tratamiento con

sirolimus con aquellos que no lo habían recibido, observándose una mejoría de la

función renal que se mantuvo a los 5 años de seguimiento y que fue superior en

aquellos pacientes con inicio del sirolimus al tercer mes postrasplante frente a los que

se les inició al año. En aquellos pacientes que se les inició el fármaco más tardíamente

no se evidenció ninguna mejoría en la función renal228. En otro estudio se comparó la

conversión a sirolimus previo a 90 días del TH y posterior (3, 9 y 12 meses),

observándose nuevamente mayor beneficio en la función renal cuanto más temprana

sea la conversión, mientras que el grupo control en tratamiento con ICN presentó un

empeoramiento de la función renal205.

1.5.7.4 LAS NEOPLASIAS DE NOVO Y LOS INHIBIDORES MTOR

La aparición de neoplasias de novo es más frecuente tras la realización de un TH

que en la población general. Muchas de ellas entrarían dentro del grupo de neoplasias

cutáneas con un buen pronóstico, pero a pesar de ello, la mortalidad en este grupo de

pacientes es alta, de hecho es una de las principales causas de mortalidad tardía en el

TH229. Su incidencia varía según las series del 2%-16%230.

Tabla 7. Incidencia de neoplasias de novo tras el TH230

Page 115: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

60

Por todo esto se debe hacer un seguimiento más estrecho a estos pacientes

para poder realizar un diagnóstico precoz. Además existen determinadas

circunstancias que se asocian con un mayor riesgo: la CEP y colitis ulcerosa se asocian

al cáncer colorrectal, el consumo de alcohol al desarrollo de neoplasias orofaríngeas

como el cáncer epidermoide de esófago o el consumo de tabaco a neoplasia de cabeza

y cuello y de pulmón231-233.

Como se ha comentado anteriormente, los fármacos mTORi poseen

propiedades antiproliferativas y antiangiogénicas por lo que podrían aportar beneficio

a aquellos pacientes con antecedentes neoplásicos y mayor riesgo de aparición de

neoplasias de novo. Existe un estudio en el que se analizaron 33.249 trasplantes

renales en el que existía un grupo en tratamiento con ICN asociado o no a azatioprina y

micofenolato mofetilo, y otro en tratamiento con sirolimus o everolimus con o sin ICN.

En él se evidenció que el uso de mTORi está asociado a un menor riesgo de desarrollo

de tumores de novo234. Sin embargo no hay ningún estudio similar en el TH. En el

estudio realizado por Fisher et al214 en TH se evidenció un 4% de neoplasias en el brazo

de everolimus frente a un 8,8% en el de ICN, pero sin resultar significativo, además de

que en dichas neoplasias se incluyeron lesiones benignas así como pólipos. Existen

otros estudios, aunque de menor calidad, que sugieren este beneficio217,233,235.

1.5.7.5 EL HEPATOCARCINOMA Y LOS INHIBIDORES MTOR

El HCC es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo y su

incidencia ha aumentado en los últimos años. Solo un 30% de estos paciente son

candidatos a tratamiento quirúrgico y en muchos de ellos el TH es la única alternativa

curativa aunque no todos cumplen los criterios necesarios para ello236. La recurrencia

postrasplante es un problema importante con opciones terapéuticas limitadas y que

además presenta una menor respuesta a las terapias convencionales237. El sorafenib es

el único tratamiento sistémico que ha demostrado un aumento de la supervivencia

global en pacientes con enfermedad avanzada, pero no existe una segunda línea eficaz

para aquellos pacientes no respondedores238.

Page 116: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Introducción

61

Los fármacos mTORi presentan actividad para inhibir el crecimiento tumoral

incluyendo actividad antiangiogénica y antiproliferativa pero aun existe poca evidencia

con ensayos prospectivos aleatorizados sobre su acción frente al HCC.

La vía mTOR induce proliferación y promueve la supervivencia celular mediante

la regulación coordinada de apoptosis y metabolismo celular239. La activación de esta

vía en el HCC puede suponer que sean resistentes a tratamientos basados en la

inhibición de la activación de los receptores de actividad tirosin kinasa. Esta vía está

presente en el 40-50% de todos los HCC y se asocia con tumores menos diferenciados,

recurrencias tempranas y peores tasas de supervivencia. Es por ello que los fármacos

mTORi son una buena alternativa como tratamiento inmunosupresor en pacientes con

HCC238,240,241.

En diferentes estudios retrospectivos no aleatorizados en pacientes

trasplantados por HCC en tratamiento con mTORi se ha evidenciado disminución de la

recidiva208,216,242. Toso et al207 demostró una disminución del 6% (cumpliendo criterios

de Milán) y del 14% (sin cumplir criterios de Milán) comparado con estudios en los que

no se usaba sirolimus como inmunosupresor. El ensayo clínico SILVER se trata de un

estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado de pacientes trasplantados hepáticos

con HCC en el que su principal objetivo es analizar la supervivencia libre de recurrencia

y la supervivencia global en dos grupos de pacientes: unos con tratamiento

inmunosupresor libre de mTORi, y otros en los que se les inició el sirolimus a las 4-6

semanas del TH, en monoterapia o en combinación con otros inmunosupresores.

Concluye que aunque no hay mejoría a largo plazo por encima de los 5 años de

seguimiento, en los primeros 3-5 años sí que existe beneficio en la supervivencia243. La

seguridad de la asociación del everolimus con el sorafenib también ha sido analizada

para el tratamiento del HCC avanzado, ya que es una buena opción para cubrir dos vías

implicadas en la patogenia del HCC, sin embargo se ha evidenciado una importante

toxicidad con esta combinación244-246.

Page 117: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 118: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

2. HIPÓTESIS

Page 119: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 120: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Hipótesis

65

Desde el inicio de la terapia inmunosupresora en el trasplante hepático se han

empleado distintos fármacos para la prevención del rechazo. Los fármacos

inmunosupresores pertenecientes al grupo de los mTORi como el everolimus y el

sirolimus son de aparición relativamente más actual, y dadas sus propiedades, están

más indicados en pacientes con disfunción renal o en aquellos con antecedente de

tumor antes del trasplante, riesgo de recidiva de éste o presentación de tumor de

novo.

Nuestra hipótesis de trabajo es que los fármacos sirolimus y everolimus

(mTORi), empleados en monoterapia como tratamiento inmunosupresor en el TH

durante su fase de mantenimiento, son fármacos con un perfil de seguridad, tasa de

rechazo y efectos adversos similares, además de favorecer la preservación de la

función renal.

Page 121: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 122: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

3. OBJETIVOS

Page 123: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 124: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Objetivos

69

- Realizar un estudio comparativo entre los pacientes trasplantados hepáticos en

monoterapia inmunosupresora con everolimus o sirolimus donde se

considerará:

La evolución de la función renal desde el pretrasplante y a lo largo del

postrasplante.

Incidencia de efectos adversos.

Incidencia de rechazo agudo.

Incidencia y posterior evolución de neoplasias de novo.

Incidencia y evolución de recidivas en pacientes con carcinoma

hepatocelular pretrasplante.

Análisis de la supervivencia.

Page 125: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 126: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 127: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 128: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

73

4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Se ha realizado un estudio comparativo, observacional, retrospectivo,

longitudinal y descriptivo de los resultados obtenidos en pacientes trasplantados

hepáticos inmunosuprimidos inicialmente con ICN (tacrolimus o ciclosporina) o

antimetabolitos (azatioprina o micofenolato de mofetilo) en combinación o no con

corticosteroides y posterior conversión durante la fase de mantenimiento a

inmunosupresión con mTORi (sirolimus o everolimus) en monoterapia.

4.2 LUGAR DEL ESTUDIO

Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplante de Órganos

Abdominales del Hospital Universitario 12 de Octubre. Departamento de Cirugía de la

Universidad Complutense de Madrid.

4.3 PERIODO DE ESTUDIO

El periodo de estudio comprende desde febrero de 1988 a septiembre de 2016.

El primer paciente tratado con sirolimus fue en diciembre de 2000; el primero en

iniciar el tratamiento en monoterapia fue en enero de 2004. El primer paciente tratado

con everolimus fue en diciembre de 2001; el primero en iniciar el tratamiento en

monoterapia fue en enero de 2002.

4.4 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio constituye un total de 1835 TH realizados en 1657

pacientes entre abril de 1986 y febrero de 2016. Se seleccionaron aquellos pacientes

que durante la fase de mantenimiento postrasplante fueron tratados con

inmunosupresores mTORi (sirolimus o everolimus) en monoterapia. Se realizó el

seguimiento hasta septiembre de 2016 salvo que se produjera una de las siguientes

circunstancias:

Page 129: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

74

- Pérdida del seguimiento.

- Fallecimiento del paciente.

- Suspensión del tratamiento inmunosupresor con mTORi.

- Cambio del tratamiento inmunosupresor de monoterapia con mTORi a terapia

combinada.

En la figura 18 se puede ver el número de pacientes que iniciaron por años el

tratamiento con mTORi, sirolimus o everolimus, y en la figura 19 el inicio por años del

tratamiento en monoterapia.

Figura 18. Año de inicio del mTORi

Page 130: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

75

Figura 19. Año de inicio de monoterapia con mTORi

4.4.1 Criterios de inclusión

- Pacientes que recibieron un trasplante hepático en el Servicio de Cirugía

General, Aparato Digestivo y Trasplante de Órganos Abdominales en el Hospital

Universitario 12 de Octubre de Madrid entre abril de 1986 y febrero de 2016.

- Pacientes que durante la fase de mantenimiento fueron tratados con mTORi,

bien fuera sirolimus o everolimus, en monoterapia.

- Pacientes que han estado al menos 6 meses en tratamiento inmunosupresor

con sirolimus o everolimus en monoterapia.

4.4.2 Criterios de exclusión

- Pacientes trasplantados fuera del periodo comprendido entre abril de 1986 y

febrero de 2016.

- Pacientes con trasplantes combinados.

- Pacientes en tratamiento con sirolimus o everolimus en combinación con otros

inmunosupresores.

Page 131: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

76

- Pacientes que recibieron ambos fármacos (sirolimus y everolimus) en

monoterapia a lo largo del seguimiento.

- Pacientes que han estado menos de 6 meses en tratamiento inmunosupresor

con sirolimus o everolimus en monoterapia.

- Pacientes cuyas historias clínicas no aportaban la información necesaria como

para ser analizados en dicho estudio.

4.5 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y GRUPOS DE ESTUDIO

La muestra de estudio engloba un total de 123 pacientes trasplantados entre

febrero de 1988 y septiembre de 2014, con un tratamiento inmunosupresor inicial

basado en fármacos ICN y antimetabolitos combinados o no con otros

inmunosupresores y con posterior conversión a fármacos mTORi en monoterapia, bien

con everolimus o con sirolimus. De todos ellos, 64 recibieron everolimus y 59

sirolimus. Tras la conversión a monoterapia con mTORi se les realizó un seguimiento

mínimo de 17 meses, con un seguimiento medio de 120,5 ± 73,4 meses (rango: 17-

320) siendo la fecha de cierre de seguimiento el 30 de Septiembre de 2016.

En un primer momento se analizó el total de pacientes trasplantados desde

abril de 1986 hasta febrero de 2016 seleccionando aquellos que en algún momento de

la fase de mantenimiento habían recibido tratamiento inmunosupresor con mTORi. De

ellos se seleccionaron aquellos que habían recibido tratamiento en monoterapia con

mTORi, excluyendo aquellos con menos de 6 meses de tratamiento, ya que a partir de

6 meses lo consideramos tiempo suficiente para evidenciar una repercusión clínica a

nivel de la función renal y otros parámetros así como para la aparición de efectos

adversos.

Los grupos de estudio fueron los siguientes:

- Grupo sirolimus: 59 pacientes trasplantados hepáticos en tratamiento con

sirolimus en monoterapia.

- Grupo everolimus: 64 pacientes trasplantados hepáticos en tratamiento con

everolimus en monoterapia.

Page 132: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

77

Se excluyeron un total de 121 pacientes por las causas reflejadas en el siguiente

diagrama de flujo:

Figura 20. Diagrama de flujo. Selección de la muestra y grupos de estudio

4.6 VARIABLES DE ESTUDIO

4.6.1 Variables del donante

- Edad del donante: Se considera la edad, medida en años, del día que fallece y

es considerado como potencial donante.

4.6.2 Variables del injerto

- Tipo de injerto: Determina el tipo de injerto empleado según la situación del

donante:

Injerto procedente de donante en muerte encefálica: Procedente de un

paciente con cese completo e irreversible de las funciones de los

hemisferios cerebrales y tronco del encéfalo.

Injerto procedente de donante en asistolia tipo II: Procedente de

pacientes fallecidos en el hospital tras maniobras de reanimación

infructuosas.

Page 133: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

78

Injerto procedente de asistolia tipo III: Procedente de pacientes

fallecidos en el hospital tras retirada de ventilación mecánica en

situaciones de gran daño neurológico irreversible.

Injerto procedente de donante vivo: Procedente de una resección

hepática parcial de un donante vivo.

Injerto tipo split: Procedente de donante cadáver y realizándose su

bipartición para uso en dos receptores.

- Tiempo de isquemia fría: Define el intervalo de tiempo en minutos desde que

se inicia la perfusión del órgano y se mantiene sumergido con la solución de

preservación a 4⁰C hasta que se coloca sobre el receptor para iniciar el

implante.

- Presencia de esteatosis en el injerto: Se evalúa a partir de la biopsia realizada

en el momento de la extracción o en la biopsia de “tiempo 0” obtenida tras la

reperfusión del injerto. Se clasifica de la siguiente manera:

Ausencia.

Microesteatosis.

Macroesteatosis leve (< 30%).

Macroesteatosis moderada (30-60%).

Macroesteatosis grave (> 60%).

4.6.3 Variables del receptor

- Edad al trasplante: Edad del paciente medida en años el día de la intervención.

- Sexo: Variable dicotómica que define el sexo del paciente, hombre/mujer.

- Fecha de inclusión en lista de espera: Día en el que se incluye en lista de espera

para la realización del TH por el servicio de coordinación de trasplantes del

centro.

- Fecha del trasplante: Día en el que el paciente se somete al trasplante

hepático.

Page 134: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

79

- IMC: Índice de masa corporal para calcular el grado de obesidad del paciente

que se obtiene mediante la fórmula IMC= peso (Kg)/altura2 (m). Según el

resultado se clasificarían de la siguiente manera:

Peso normal: IMC 18-24,9 Kg/m2.

Sobrepeso: IMC 25-29,9 Kg/m2.

Obesidad: IMC ≥ 30 Kg/m2.

- MELD: Procedente del inglés Model for end-stage Liver Disease. Indicador para

medir la probabilidad de mortalidad del paciente en lista de espera. Se calcula

según la siguiente fórmula:

- MELD-Na: Indicador similar al MELD en el que se añade el parámetro sodio,

ayudando a mejorar su capacidad pronóstica. Se calcula según la siguiente

fórmula:

- Child-Pugh: Escala que sirve como indicador para decidir el momento idóneo

para la realización del TH, existiendo indicación cuando el paciente obtiene una

puntuación de 7 o más, ya que ello indicará que la supervivencia al año sin

trasplante es inferior al 20% (ver Tabla 1).

- Etiología de la cirrosis hepática: Define la causa que ocasiona la enfermedad

hepática terminal y que provoca que el paciente entre en lista de espera para

TH. Se diferencian las siguientes: enolismo, VHB, VHC, HCC, hepatitis

fulminante, CBP, CEP, criptogénica, autoinmune, síndrome de Budd-Chiari,

porfiria cutánea tarda, golpe de calor, VIH, poliquistosis hepática, atresia de vía

biliar, papilomatosis biliopancreática y tumor carcinoide, así como

combinaciones entre distintas etiologías.

- Hábito tabáquico: Adicción del receptor al tabaco previa a la realización del

trasplante.

Page 135: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

80

4.6.4 Variables del postoperatorio

4.6.4.1 RECHAZO

- Rechazo agudo: Se define como un deterioro en la función del injerto que se

pone de manifiesto en las alteraciones analíticas del perfil hepático y se

confirma mediante biopsia hepática.

- Rechazo post mTORi: Rechazo producido posteriormente al inicio de

tratamiento inmunosupresor con mTORi estando en combinación con otro

inmunosupresor.

- Rechazo post monoterapia con mTORi: Rechazo producido posteriormente al

inicio de tratamiento inmunosupresor con mTORi en monoterapia.

4.6.4.2 NEOPLASIAS DE NOVO

- Presencia de neoplasias de novo: Aparición de neoplasias malignas

postrasplante sin relación con neoplasias previas.

- Localización de la neoplasia: Determina su localización entre las que están:

otorrinolaringológica (ORL), tórax, mama, digestivo, urológica, ginecológica, piel

y melanoma, sistema nervioso central (SNC) y hematológica.

- Cirugía curativa: Variable dicotómica que determina si la cirugía se realizó con

una intención curativa o paliativa.

- Tratamiento quimioterápico (QT): Variable dicotómica en la que se determina si

el paciente recibió o no tratamiento con QT.

- Tratamiento radioterápico (RT): Variable dicotómica en la que se determina si

el paciente recibió o no tratamiento con RT.

- Recidiva tumoral: Variable que determina si existe presencia de recidiva

tumoral después de una resección con intención curativa.

4.6.4.3 HEPATOCARCINOMA

- Presencia de HCC: Existencia de HCC en el explante hepático.

- Αlfa-fetoproteina pretrasplante: Marcador tumoral empleado para el

seguimiento y sospecha de mal pronóstico del HCC. Se mide en ng/ml.

- TNM del HCC: Clasificación que se utiliza para la estadificación del HCC.

Page 136: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

81

Tabla 8. Clasificación TNM del HCC (AJCC 7ª Ed. 2010)

- Número de nódulos: Número total de nódulos en el hígado resecado al

receptor.

- Tamaño del nódulo mayor: Diámetro máximo en cm del nódulo de mayor

tamaño.

- Invasión vascular: Variable dicotómica en la que se establece si existe invasión

vascular tumoral o no.

- Grado de diferenciación: Clasificación de la diferenciación del tumor según

Edmondson y Steiner247:

Bien diferenciado.

Moderadamente diferenciado.

Pobremente diferenciado.

Indiferenciado.

- Cumplimiento de criterios de Milán: Variable dicotómica en la que se determina

el cumplimiento de los criterios de Milán previos al trasplante:

Page 137: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

82

- Cumplimiento de criterios de California: Variable dicotómica en la que se

determina el cumplimiento de los criterios expandidos de la UCSF previos al

trasplante:

Tabla 9. Criterios de Milán y criterios expandidos de la UCSF para el HCC

- Recidiva del HCC: Variable dicotómica en la que se determina la reaparición de

enfermedad hepática o a distancia.

4.6.4.4 VIRUS HEPATITIS C

- Recidiva de VHC: Variable dicotómica en la que se determina la recidiva de VHC

mediante biopsia hepática.

4.6.4.5 FUNCIÓN RENAL

- Función renal según fórmula de Cockcroft-Gault: Mediante esta fórmula se

estima el aclaramiento de creatinina, y por tanto, la tasa de filtrado glomerular.

Se calculará en 4 momentos del seguimiento: pretrasplante, previo al inicio de

mTORi, previo a la monoterapia y en la última revisión encontrándose en

monoterapia con mTORi. Se clasificará a los pacientes según su función renal

en:

>90 ml/min: Función renal normal.

60-89 ml/min: Insuficiencia renal leve.

45-59 ml/min: Insuficiencia renal leve-moderada.

30-44 ml/min: Insuficiencia renal moderada-grave.

15-29 ml/min: Insuficiencia renal grave.

Page 138: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

83

< 15 ml/min: Fallo renal.

La fórmula de Cockcroft-Gault para calcular el aclaramiento de creatinina es la

siguiente:

- Función renal según fórmula MDRD-4: Mediante esta fórmula se podrá estimar

el filtrado glomerular. Se calculará en 4 momentos del seguimiento:

pretrasplante, previo al inicio de mTORi, previo a la monoterapia y en la última

revisión encontrándose en monoterapia con mTORi. Clasificará los pacientes

según su función renal en:

>90 ml/min/1,73m2: Función renal normal.

60-89 ml/min/1,73m2: Insuficiencia renal leve.

45-59 ml/min/1,73m2: Insuficiencia renal leve-moderada.

30-44 ml/min/1,73m2: Insuficiencia renal moderada-grave.

15-29 ml/min/1,73m2: Insuficiencia renal grave.

< 15 ml/min/1,73m2: Fallo renal.

La fórmula de MDRD-4 para calcular el filtrado glomerular estimado es la

siguiente:

- Proteinuria: Cantidad de proteínas en orina de 24 horas medida en gr/24h en 3

momentos del seguimiento: previo al inicio de mTORi, previo a la monoterapia

y en la última revisión encontrándose en monoterapia con mTORi.

4.6.4.6 DIABETES MELLITUS

- Diabetes mellitus: Presencia de la enfermedad en 4 momentos del

seguimiento: pretrasplante, previa al inicio de mTORi, previa a la monoterapia y

en la última revisión encontrándose en monoterapia con mTORi.

Page 139: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

84

- Tratamiento: Uso de insulina o antidiabéticos orales en 4 momentos del

seguimiento: pretrasplante, previo al inicio de mTORi, previo a la monoterapia

y en la última revisión encontrándose en monoterapia con mTORi.

4.6.4.7 DISLIPEMIA

- Hipercolesterolemia: Presencia de cifras de colesterol superiores a 200 mg/dl

en 4 momentos del seguimiento: pretrasplante, previa al inicio de mTORi,

previa a la monoterapia y en la última revisión encontrándose en monoterapia

con mTORi.

- Hipertrigliceridemia: Presencia de cifras de triglicéridos superiores a 150 mg/dl

en 4 momentos del seguimiento: pretrasplante, previa al inicio de mTORi,

previa a la monoterapia y en la última revisión encontrándose en monoterapia

con mTORi.

- Tratamiento farmacológico: Variable dicotómica que determina la necesidad o

no de tratamiento hipolipemiante en 4 momentos del seguimiento:

pretrasplante, previa al inicio de mTORi, previa a la monoterapia y en la última

revisión encontrándose en monoterapia con mTORi.

4.6.4.8 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

- Tensión arterial: Se registrará la tensión arterial sistólica y diastólica en 4

momentos del seguimiento: pretrasplante, previa al inicio de mTORi, previa a la

monoterapia y en la última revisión encontrándose en monoterapia con mTORi.

- Antihipertensivos: Variable dicotómica que determina la necesidad o no de

tratamiento antihipertensivo en 4 momentos del seguimiento: pretrasplante,

previo al inicio de mTORi, previo a la monoterapia y en la última revisión

encontrándose en monoterapia con mTORi.

4.6.5 Variables de inmunosupresión

- Causa de cambio a mTORi: Causa que originó el inicio de tratamiento

inmunosupresor con mTORi entre las que figuran: disfunción renal, aparición

Page 140: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

85

de neoplasia de novo, antecedente de HCC o efectos adversos de otros

inmunosupresores.

- Inmunosupresión basal: Terapia inmunosupresora utilizada en el postrasplante

inmediato.

- Inmunosupresión premonoterapia: Terapia inmunosupresora utilizada previa al

inicio de monoterapia con mTORi.

- Aparición de efectos adversos: Variable dicotómica en la que se determina la

aparición de algún efecto secundario en relación con el tratamiento con mTORi.

- Tipo de efectos adversos: Tipo de efecto que se produce secundario a la

medicación con mTORi entre los que se encuentran: dislipemia, aftas orales,

acné, proteinuria, edemas o citopenias entre otros.

- Retirada de mTORi: Variable dicotómica en la que se determina la retirada o no

del mTORi.

- Causa de retirada de mTORi: Causa de la suspensión del tratamiento

inmunosupresor con mTORi.

- Dosis de inmunosupresión: Dosis en mg/24h de los mTORi en 2 momentos del

seguimiento del paciente: antes del paso a monoterapia con mTORi y en el

último seguimiento estando en tratamiento en monoterapia con mTORi.

- Niveles de inmunosupresión: Niveles valle de mTORi expresados en ng/ml en 2

momentos del seguimiento del paciente: antes del paso a monoterapia con

mTORi y en el ultimo seguimiento estando en tratamiento en monoterapia con

mTORi.

4.6.6 Variables de seguimiento

- Seguimiento total: Tiempo en meses desde la realización del trasplante hasta la

última revisión, fallecimiento del paciente o fecha de suspensión del mTORi.

- Tiempo en lista de espera: Tiempo en meses desde la inclusión del paciente en

lista de espera para TH hasta su realización.

- Tiempo de desarrollo de neoplasia de novo: Tiempo en meses desde la

realización del TH hasta el primer diagnóstico de neoplasia de novo

postrasplante.

Page 141: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

86

- Tiempo de recidiva de HCC: Tiempo en meses desde la realización del TH hasta

el diagnóstico de recidiva de HCC.

- Tiempo de recidiva de VHC: Tiempo en meses desde la realización del TH hasta

el diagnóstico de recidiva de VHC mediante biopsia hepática.

- Tiempo desde el TH al inicio del mTORi: Tiempo en meses desde la realización

del TH hasta el inicio de la inmunosupresión con mTORi en combinación con

otros inmunosupresores.

- Tiempo desde el TH hasta monoterapia con mTORi: Tiempo en meses desde la

realización del TH hasta el inicio del tratamiento con mTORi en monoterapia.

- Tiempo desde inicio hasta monoterapia con mTORi: Tiempo en meses desde el

inicio de mTORi combinado con otros inmunosupresores hasta su paso a

monoterapia.

- Tiempo en monoterapia con mTORi: Tiempo en meses de tratamiento

inmunosupresor en monoterapia con mTORi.

- Tiempo hasta la suspensión del mTORi: Tiempo en meses desde el inicio del

tratamiento inmunosupresor con mTORi hasta su suspensión.

4.6.7 Variables analíticas

4.6.7.1 BIOQUÍMICAS

Las siguientes variables bioquímicas se midieron en 4 momentos del

seguimiento:

- Pretrasplante.

- Antes del inicio del mTORi.

- Antes de la monoterapia con mTORi.

- En la última revisión estando en monoterapia con mTORi.

Page 142: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

87

Tabla 10. Parámetros bioquímicos. Rangos de normalidad laboratorio del Hospital 12 de Octubre

4.6.7.2 HEMATOLÓGICAS

Las siguientes variables hematológicas se midieron en 4 momentos del

seguimiento:

- Pretrasplante.

- Antes del inicio del mTORi.

- Antes de la monoterapia con mTORi.

- En la última revisión estando en monoterapia con mTORi.

Tabla 11. Parámetros hematológicos. Rangos de normalidad laboratorio del Hospital 12 de Octubre

Page 143: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

88

4.6.8 Variables de supervivencia

- Pacientes fallecidos: Determina los pacientes fallecidos a lo largo del

seguimiento del estudio.

- Causa de fallecimiento: Motivo que desencadena el fallecimiento del paciente.

- Supervivencia tras neoplasia de novo: Tiempo en meses desde el primer

diagnóstico de neoplasia de novo postrasplante hasta la última fecha de

seguimiento o fallecimiento.

- Supervivencia tras recidiva de HCC: Tiempo en meses desde el diagnóstico de

recidiva de HCC hasta la última fecha de seguimiento o fallecimiento.

- Supervivencia tras recidiva de VHC: Tiempo en meses desde el diagnóstico de

recidiva de VHC hasta la última fecha de seguimiento o fallecimiento.

4.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.7.1 Estadística descriptiva

Se realiza una descripción general de las variables del estudio en ambos grupos.

Los valores de las variables cuantitativas o numéricas se han expresado mediante

medidas de tendencia central (media), acompañadas de las medidas de dispersión

(desviación estándar).

Los valores de las variables cualitativas o no numéricas se han expresado como

frecuencias absolutas o porcentajes.

4.7.2 Estadística analítica

4.7.2.1 ANÁLISIS BIVARIANTE

Se estudió la normalidad de las variables cuantitativas con el test de

Kolmogorov-Smirnov para ver si presentaban distribución normal. Dado que algunas

de las variables no seguían distribución normal, se decidió el uso de test no

paramétricos.

Page 144: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

89

El análisis de asociación entre variables cualitativas se realizó mediante el test

de la chi cuadrado de Pearson (χ2) o el test exacto de Fisher en el caso de que más de

un 25% de los esperados fueran menores de 5.

El análisis de asociación entre variables cualitativas y variables cuantitativas se

realizó mediante el test de Kruskal-Wallis ya que la variable cualitativa sólo presentaba

2 categorías.

Una p ≤ 0,05 fue considerada estadísticamente significativa.

4.7.2.2 MODELOS DE REGRESIÓN

4.7.2.2.1 Análisis univariante

Utilizamos la regresión logística binaria de manera univariante para establecer

asociaciones entre la variable evento, es decir, el fallecimiento del paciente y por lo

tanto su supervivencia, y las variables independientes. Se cuantifica dicha asociación

mediante el hazard ratio, aportando su intervalo de confianza al 95%, y

considerándose estadísticamente significativo con p ≤ 0,05.

4.7.2.2.2 Análisis multivariante

Se ha realizado un análisis multivariante de regresión de COX en base a la

supervivencia del paciente, en el que se incluyeron las variables estadísticamente

significativas del análisis univariante así como aquellas que se consideraron

clínicamente relevantes. La magnitud del efecto fue medida mediante el hazard ratio,

aportando su intervalo de confianza al 95%, y considerándose estadísticamente

significativo con p ≤ 0,05.

4.7.2.3 ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA

Se obtuvo una curva de supervivencia global del paciente desde el momento

del trasplante hasta el fallecimiento (evento final), es decir, los datos se observaron

como completos (no censurados) si el paciente falleció por cualquier causa durante el

seguimiento.

Page 145: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

90

Se describió el tiempo hasta el evento desarrollando las curvas de

supervivencia mediante el método actuarial y se obtuvo la función de probabilidad de

supervivencia, presentándose a 1, 3 y 5 años.

Se obtuvo la supervivencia del paciente en los dos grupos de estudio,

everolimus y sirolimus, desde el momento del trasplante hasta su fallecimiento

(evento final) y se obtuvo la probabilidad de supervivencia según el método actuarial a

1, 3 y 5 años en ambos grupos. La diferencia de supervivencia entre un grupo y otro se

comparó mediante el test LogRank.

Se realizaron tablas de supervivencia estratificadas según tres características

del paciente, diagnóstico pretrasplante de HCC, VHC o presencia de tumor de novo,

comparándose dichas supervivencias en los 2 grupos de estudio, everolimus y

sirolimus. Se estimó la probabilidad de supervivencia a 1,3 y 5 años según el método

actuarial y se compararon entre los dos grupos de estudio mediante el test LogRank.

En todas las tablas de supervivencia previas, sólo se ha mencionado la

supervivencia del receptor y no del injerto ya que, al no haber ningún paciente que

haya precisado retrasplante, la supervivencia del injerto sería la misma.

Se obtuvo la supervivencia del paciente libre de recidiva de HCC en los

pacientes con diagnóstico de HCC en los grupos de estudio, sirolimus y everolimus

desde el momento del trasplante hasta la aparición de la recidiva del HCC. Se estimó la

probabilidad de supervivencia libre de recidiva a 1, 3 y 5 años mediante el método

actuarial y se compararon los dos grupos de estudio mediante el test de LogRank.

Se obtuvo la supervivencia del paciente libre de recidiva de VHC en los

pacientes con diagnóstico de VHC en los grupos de estudio, sirolimus y everolimus

desde el momento del trasplante hasta la aparición de la recidiva del VHC. Se estimó la

probabilidad de supervivencia libre de recidiva a 1, 3 y 5 años mediante el método

actuarial y se compararon los dos grupos de estudio mediante el test de LogRank.

Page 146: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Material y métodos

91

4.7.3 Programa informático

Para la realización de las pruebas estadísticas del estudio se utilizó el programa

estadístico SPSS v. 17.0 para Windows y RStudio v. 3.2.

Page 147: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 148: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

5. RESULTADOS

Page 149: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 150: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

95

5.1 Variables del donante

En el análisis comparativo de las variables del donante entre ambos grupos no

se obtienen diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 12: Variables del donante

Page 151: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

96

5.2 Variables del receptor

En cuanto a las características de los receptores tampoco hemos hallado

diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de estudio.

Tabla 13: Variables del receptor

La puntuación MELD, MELD-Na y Child-Pugh también fue similar entre ambos

grupos de estudio.

Page 152: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

97

Tabla 14: Función hepática pretrasplante

En la Tabla 15 se expone la etiología única o combinada de la enfermedad

hepática por la/s que se indicó el trasplante siendo la mayoría de causa etílica, viral

(VHC o VHB) o HCC.

Page 153: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

98

Tabla 15: Indicación de trasplante

Page 154: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

99

5.3 Variables del postoperatorio

Se ha realizado una descripción global de las variables del postoperatorio así

como un análisis comparativo entre ambos grupos, everolimus y sirolimus.

5.3.1 Rechazo agudo

Se han analizado los episodios de rechazo que se han presentado a lo largo de

todo el seguimiento (rechazo global), tras el inicio del tratamiento inmunosupresor con

mTORi y tras el inicio de la monoterapia. Como se puede observar no ha habido

diferencias significativas al comparar las tasas de rechazo en ambos grupos de estudio

en los periodos referidos.

Tabla 16: Rechazo postrasplante

Tras el inicio del tratamiento con mTORi y antes de encontrarse en

monoterapia, se produjeron 7 episodios de rechazo, 4 en el grupo everolimus, todos

ellos grado I y que se trataron ajustando la dosis de inmunosupresión, y 3 en el grupo

sirolimus, dos de ellos grado I y II que se manejaron con ajuste de dosis de

inmunosupresión, y el tercero grado III que se trató con 3 bolos de 1 gramo de

metilprednisolona.

Page 155: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

100

Tras el inicio del tratamiento con mTORi en monoterapia, sólo hubo 2 episodios

de rechazo que se produjeron en el grupo everolimus, ambos de grado I que se

trataron con ajuste de la dosis del tratamiento inmunosupresor.

5.3.2 Neoplasia de novo

Se ha registrado la aparición de neoplasias de novo así como si han recibido

tratamiento quirúrgico curativo, radioterápico o quimioterápico y la aparición de

recidiva tumoral. El número de tumores fue similar en ambos grupos, no habiendo

diferencias estadísticamente significativas al comparar entre ambos grupos el tiempo

desde el TH hasta el diagnóstico, la cirugía curativa, la quimioterapia, la radioterapia y

la recidiva tumoral.

Tabla 17: Neoplasia de novo, tratamiento y recidiva

Page 156: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

101

En la Tabla 18 y Figura 21 se puede observar la gran dispersión en cuanto a la

localización de los tumores de novo, destacando un mayor número de tumores

hematológicos en el grupo de monoterapia con everolimus.

Tabla 18: Tipo de neoplasia de novo

Figura 21: Nº casos según el tipo de neoplasia de novo

Page 157: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

102

5.3.3 Hepatocarcinoma

Se ha analizado la presencia de HCC pretrasplante, el número de nódulos, la

invasión vascular, la diferenciación, la estadificación, el cumplimiento de los criterios

de Milán y California así como la presencia de recidiva y el tiempo medio de aparición

desde el trasplante.

En relación al análisis comparativo entre los grupos de las características del

HCC no hubo diferencias significativas en cuanto al número de pacientes con HCC,

nivel de AFP pretrasplante, estadificación TNM, número de nódulos, invasión vascular,

grado de diferenciación, tasa de recidiva del HCC y tiempo desde el TH hasta la

recidiva.

Tabla 19: Descripción de HCC y recidiva

Page 158: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

103

Se observó un mayor número de enfermos que sobrepasaban criterios de Milán

y de California en el grupo en monoterapia con sirolimus.

5.3.4 Virus hepatitis C

Se ha analizado el diagnóstico de VHC así como la presencia de recidiva en el

injerto y el tiempo medio desde el trasplante al diagnóstico de la recidiva mediante

biopsia hepática.

Tabla 20: Presencia de VHC y recidiva

La recidiva de la hepatopatía por VHC fue más frecuente y precoz en el grupo

de everolimus, aunque la diferencia sólo resultó significativa en cuanto al tiempo de

aparición desde el TH a la recidiva.

5.3.5 Función renal

Se ha analizado de forma global la función renal según el aclaramiento de

creatinina y el grado de insuficiencia renal por la fórmula de Cockcroft-Gault y MDRD-4

en 4 momentos diferenciados: pretrasplante, pre-mTORi, premonoterapia y en la

última revisión, y se ha realizado un análisis comparativo entre el grupo everolimus y

sirolimus.

Page 159: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

104

La función renal pretrasplante medida por la fórmula de Cockcroft-Gault y

MDRD-4 fue similar en ambos grupos.

Tabla 21: Función renal pretrasplante

La función renal pre-mTORi medida por la fórmula de Cockcroft-Gault y MDRD-

4 fue también similar en ambos grupos.

Tabla 22: Función renal pre-mTORi

Page 160: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

105

Al igual que en las dos fases previas, en la fase premonoterapia la función renal

fue similar en ambos grupos.

Tabla 23: Función renal premonoterapia

Al final del periodo de monoterapia con mTORi la función renal también fue

similar en ambos grupos, empeorando levemente con respecto al periodo pre-

monoterapia.

Tabla 24: Función renal en última revisión

Page 161: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

106

Figura 22: Evolución de función renal (Cockcroft-Gault)

Figura 23: Evolución de función renal (MDRD-4)

Page 162: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

107

5.3.6 Perfil lipídico

Se ha analizado de forma global la presencia de hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia así como el uso de fármacos hipolipemiantes en 4 momentos

diferenciados: pretrasplante, pre-mTORi, premonoterapia y en la última revisión y se

ha realizado un análisis comparativo entre el grupo everolimus y sirolimus.

La incidencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia fue similar en ambos

grupos antes del trasplante.

Tabla 25: Dislipemia y tratamiento pretrasplante

En el periodo pre-mTORi la incidencia de hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia fue también similar en ambos grupos, así como el porcentaje de

pacientes tratados farmacológicamente por esta dislipemia.

Tabla 26: Dislipemia y tratamiento pre-mTORi

Page 163: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

108

En la fase premonoterapia la incidencia de estas dislipemias aumentó, pero no

hubo diferencias significativas entre los grupos.

Tabla 27: Dislipemia y tratamiento premonoterapia

En la última revisión, después de la instauración de la monoterapia, la tasa de

hipercolesterolemia disminuyó y la de hipertrigliceridemia aumentó, a la vez que

también ascendió el número de pacientes tratados por estas dislipemias.

Tabla 28: Dislipemia y tratamiento en última revisión

Page 164: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

109

Figura 24: Evolución del uso de hipolipemiantes

5.3.7 Diabetes mellitus

Se ha analizado de forma global la presencia de diabetes mellitus así como la

necesidad de tratamiento en 4 momentos diferenciados: pretrasplante, pre-mTORi,

premonoterapia y en la última revisión y se ha realizado un análisis comparativo entre

el grupo everolimus y sirolimus.

La incidencia de diabetes mellitus y el número de pacientes tratados con

antidiabéticos orales o insulina antes del trasplante fue similar en ambos grupos de

estudio.

Page 165: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

110

Tabla 29: Diabetes mellitus y tratamiento pretrasplante

En la fase pre-mTORi, la incidencia de diabetes y la necesidad de tratamiento

con insulina o antidiabéticos orales aumentó, aunque no hubo diferencias entre los

grupos.

Tabla 30: Diabetes mellitus y tratamiento pre-mTORi

En la fase premonoterapia con mTORi la incidencia de diabetes y la necesidad

de tratamiento disminuyó.

Tabla 31: Diabetes mellitus y tratamiento premonoterapia

Page 166: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

111

Al final de la fase de monoterapia la incidencia de diabetes aumentó con

respecto a la fase previa, aunque tampoco hubo diferencias entre los grupos.

Tabla 32: Diabetes mellitus y tratamiento en última revisión

Figura 25: Evolución del diagnóstico de diabetes mellitus

Page 167: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

112

5.3.8 Hipertensión arterial

Se han analizado de forma global las cifras tensionales y el uso de

antihipertensivos en 4 momentos diferenciados: pretrasplante, pre-mTORi,

premonoterapia y en la última revisión y se ha realizado un análisis comparativo entre

el grupo everolimus y sirolimus.

El uso de hipotensores en la fase pretrasplante fue más frecuente en el grupo

de everolimus, aunque las diferencias no fueron significativas

Tabla 33: Uso de antihipertensivos pretrasplante

En la fase pre-mTORi la cifra media de tensión arterial diastólica fue

significativamente menor en el grupo everolimus mientras que la toma de

hipotensores fue significativamente mayor en este grupo.

Tabla 34: Cifras tensionales y uso de antihipertensivos pre-mTORi

Page 168: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

113

Algo similar sucedió en la fase premonoterapia, donde la cifra de tensión

arterial diastólica fue significativamente menor en el grupo everolimus.

Tabla 35: Cifras tensionales y uso de antihipertensivos premonoterapia

En la fase de monoterapia (última revisión) las cifras tensionales se igualaron en

ambos grupos, aunque hubo un mayor número de enfermos del grupo everolimus que

estaba en tratamiento con hipotensores.

Tabla 36: Cifras tensionales y uso de antihipertensivos en última revisión

Page 169: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

114

Figura 26: Evolución del uso de antihipertensivos

Page 170: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

115

5.4 Variables de inmunosupresión

Se ha realizado una descripción global de las variables relacionadas con el

tratamiento inmunosupresor así como un análisis comparativo entre ambos grupos,

everolimus y sirolimus.

5.4.1 Pauta inmunosupresora

Se han analizado de forma global las pautas inmunosupresoras empleadas en

los pacientes en el momento basal, es decir, cuando se procedió al alta postrasplante

del paciente y previo al cambio a monoterapia con mTORi.

En el análisis comparativo de las pautas inmunosupresoras basales entre el

grupo de everolimus y sirolimus no hubo diferencias significativas.

Tabla 37: Inmunosupresión basal

Page 171: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

116

Tabla 38: Inmunosupresión premonoterapia con mTORi

5.4.2 Causas de cambio a mTORi y tiempos de modificación de la pauta

inmunosupresora

Se han analizado de forma global las causas de cambio de otras terapia

inmunosupresoras a mTORi y posteriormente se ha realizado un análisis comparativo

entre el grupo everolimus y sirolimus. Además se ha comparado en ambos grupos el

tiempo en meses desde el trasplante hasta el inicio del mTORi, hasta su paso a

monoterapia, y el tiempo total en monoterapia hasta la última revisión o su

suspensión.

Page 172: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

117

Tabla 39: Causa de cambio a mTORi

Los diferentes periodos de tiempo, desde el TH hasta el inicio de mTORi, desde

el inicio de mTORi hasta la monoterapia y desde el TH hasta la monoterapia con

mTORi, han sido similares en ambos grupos. El tiempo en monoterapia con mTORi ha

sido mayor con sirolimus aunque sin alcanzar la diferencia estadísticamente

significativa.

Tabla 40: Tiempos entre modificación de pautas inmunosupresoras

Page 173: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

118

5.4.3 Dosis y niveles de mTORi

Se han analizado las dosis y niveles valle medios de los fármacos everolimus y

sirolimus en dos momentos diferenciados: previo al inicio del tratamiento

inmunosupresor con mTORi en monoterapia, y en la última revisión estando ya en

monoterapia.

No se ha realizado el análisis comparativo por ser diferentes las dosis y niveles

de estos inmunosupresores según la casa comercial.

Tabla 41: Dosis y niveles valle de mTORi premonoterapia

Tabla 42: Dosis y niveles valle de mTORi en última revisión (monoterapia)

5.4.4 Efectos adversos de mTORi

Se ha analizado la presencia de efectos adversos por mTORi y el tipo de efecto

adverso, así como su suspensión y la causa de dicha suspensión. De la misma manera

se ha analizado el tiempo medio entre el inicio del mTORi y su suspensión.

La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos, aunque la

retirada del fármaco por este motivo fue más frecuente, aunque sin significación

Page 174: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

119

estadística, en el grupo everolimus. Las causas más frecuentes de retirada fueron la

presencia de efectos adversos y la programación de una intervención quirúrgica.

En total se produjeron 15 suspensiones en el grupo everolimus (23,4%), siendo

4 de ellas por efectos adversos: un paciente por edemas resistentes al tratamiento

médico, otro por trombopenia, otro por alteración persistente del perfil hepático sin

demostrarse rechazo y el último por neumonitis. En el grupo sirolimus se produjeron 6

suspensiones del tratamiento (10,2%) de las cuales 2 fueron por efectos adversos, una

por proteinuria y la otra por alteraciones dermatológicas resistentes al tratamiento

médico.

El tiempo desde el inicio hasta la suspensión del mTORi fue similar en ambos

grupos.

Tabla 43: Presencia de efectos adversos y retirada de mTORi

Page 175: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

120

Tabla 44: Tipo de efecto adverso

Figura 27: Tipo de efectos adversos

Page 176: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

121

5.5 Variables analíticas

5.5.1 Variables bioquímicas

Se han analizado de forma global los siguientes parámetros bioquímicos:

glucosa, GOT, GPT, GGT, FA, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, creatinina y

proteinuria, en 4 momentos diferenciados, pretrasplante, pre-mTORi, premonoterapia

y en la última revisión, y se ha realizado un análisis comparativo entre el grupo

everolimus y sirolimus.

En el análisis comparativo de los diferentes parámetros bioquímicos en

distintos periodos (pretrasplante, pre-mTORi, premonoterapia y monoterapia) solo

hemos hallado diferencia estadísticamente significativa en cuanto a una cifra de

glucemia mayor en el grupo sirolimus en la fase de monoterapia.

Tabla 45: Parámetros bioquímicos pretrasplante

Page 177: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

122

Tabla 46: Parámetros bioquímicos pre-mTORi

Tabla 47: Parámetros bioquímicos premonoterapia

Page 178: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

123

Tabla 48: Parámetros bioquímicos en última revisión

Figura 28: Evolución de la proteinuria

Page 179: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

124

5.5.2 Variables hematológicas

Se han analizado de forma global los siguientes parámetros hematológicos,

hemoglobina, leucocitos y plaquetas, en 4 momentos diferenciados: pretrasplante,

pre-mTORi, premonoterapia y en la última revisión.

Al comparar los parámetros hematológicos en los diferentes periodos no se han

observado diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 49: Parámetros hematológicos pretrasplante

Tabla 50: Parámetros hematológicos pre-mTORi

Tabla 51: Parámetros hematológicos premonoterapia

Page 180: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

125

Tabla 52: Parámetros hematológicos en última revisión

Page 181: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

126

5.6 Variables de supervivencia

5.6.1 Mortalidad del estudio y causas

En el momento del cierre del estudio (septiembre de 2016), y tras un

seguimiento medio global de 120,5 ± 73,4 meses, el 28,5% de los pacientes

trasplantados había fallecido. A continuación se realiza un análisis comparativo de la

mortalidad y la causa de fallecimiento entre los 2 grupos, sirolimus y everolimus.

Tabla 53: Mortalidad y causa de fallecimiento

5.6.2 Análisis de supervivencia muestra global

Se ha realizado un análisis de la supervivencia global según el método actuarial

de los receptores a 1, 3 y 5 años, resultando 100%, 94,2% y 90% respectivamente.

Page 182: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

127

Figura 29: Curva supervivencia global de los receptores

A continuación, se realiza un análisis por separado de ambos grupos de estudio.

El seguimiento medio fue de 113,3 ± 69,1 meses en el grupo everolimus y 128,2 ± 77,7

meses en el grupo sirolimus, presentándose un 20,3% de fallecimientos en el grupo

everolimus y 37,3% en el grupo sirolimus, rozando la significación estadística (p =

0,059). Se realizó un análisis de la supervivencia en ambos grupos según el método

actuarial, estableciéndose la probabilidad de supervivencia a 1, 3 y 5 años resultando

100%, 96,8% y 93,4% en el grupo everolimus y 100%, 91,5% y 86,2% en el grupo

sirolimus respectivamente. Se compararon ambas supervivencias según el test de

LogRank sin obtenerse diferencias estadísticamente significativas (p = 0,214).

Page 183: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

128

Figura 30: Análisis comparativo de la supervivencia por grupos

5.6.3 Análisis de supervivencia en pacientes con diagnóstico de neoplasia de

novo

Se ha analizado la supervivencia en el subgrupo de pacientes con neoplasia de

novo según el método actuarial, estableciéndose la probabilidad de supervivencia a 1,

3 y 5 años, que fue de 100%, 83,6% y 83,6%, respectivamente, en el grupo everolimus

y 96,2%, 65,4% y 57,1%, respectivamente, en el grupo sirolimus, comparándose ambas

mediante el test de LogRank sin resultar estadísticamente significativas.

Page 184: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

129

Figura 31: Curva de supervivencia tras el diagnóstico de neoplasia de novo

5.6.4 Análisis de supervivencia en pacientes con diagnóstico de

hepatocarcinoma

Se ha analizado la supervivencia en el subgrupo de pacientes con diagnóstico

de HCC según el método actuarial, estableciéndose la probabilidad de supervivencia a

1, 3 y 5 años resultando de 100%, 97% y 90,2%, respectivamente, en el grupo

everolimus y 100%, 89,1% y 77,5%, respectivamente, en el grupo sirolimus,

comparándose ambas mediante el test de LogRank sin resultar estadísticamente

significativas.

Page 185: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

130

Figura 32: Curva de supervivencia por fármaco en pacientes con HCC

Se ha analizado la supervivencia libre de recidiva de HCC en ambos grupos

según el método actuarial a 1, 3 y 5 años siendo de 100%, 93,8% y 90,4%,

respectivamente, en el grupo everolimus y 85,7%, 85,7% y 71,3%, respectivamente, en

el grupo sirolimus. La comparación de las supervivencias mediante el método de

LogRank resultó no significativa.

Page 186: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

131

Figura 33: Curva de supervivencia libre de recidiva de HCC por fármaco

5.6.5 Análisis de supervivencia en subgrupo de pacientes con diagnóstico de

virus de la hepatitis C

Se ha analizado la supervivencia en el subgrupo de pacientes con diagnóstico

de VHC según el método actuarial a 1,3 y 5 años siendo en el grupo everolimus del

100% en los diferentes periodos y del 100%, 94,4% y 88,5%, respectivamente, en el

grupo sirolimus.

Page 187: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

132

Figura 34: Curva de supervivencia por fármaco en pacientes con VHC

Se ha analizado la supervivencia libre de recidiva de VHC en ambos grupos

según el método actuarial, estableciéndose la probabilidad de supervivencia a 1, 3 y 5

años, resultando de 44,8%, 15,2% y 15,2% en el grupo everolimus y 76,5%, 58,8% y

40,3% en el grupo sirolimus. La comparación entre los grupos mediante el método

LogRank resultó estadísticamente significativa (p = 0,01).

Page 188: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

133

Figura 35: Curva de supervivencia libre de recidiva de VHC por fármaco

Page 189: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

134

5.7 Análisis univariante

Con el objetivo de determinar la influencia de las variables estudiadas en la

supervivencia del paciente, se ha realizado en primer lugar un análisis univariante, con

aquellas variables que resultaron significativas en el análisis bivariante o las que hemos

considerado clínicamente relevantes. Para ello se ha empleado el test de regresión de

Cox en función de la supervivencia del paciente y se han analizado las variables que

tienen significación real sobre la misma. Aquellas variables con un error estándar

elevado fueron descartadas y no se tuvieron en cuenta en el análisis.

5.7.1 Variables del donante

En la tabla 57 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables del donante en el que ninguna de ellas tuvo significación estadística

para la supervivencia del paciente.

Tabla 54: Análisis univariante de las variables del donante

5.7.2 Variables del receptor

En la tabla 58 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables del receptor en el que tanto la edad al trasplante como el hábito

tabáquico pretrasplante resultaron ser factores de riesgo para la supervivencia del

paciente.

Page 190: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

135

Tabla 55: Análisis univariante de las variables del receptor

5.7.3 Variables de fármaco y rechazo

En la tabla 59 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables de fármaco y rechazo en el que ninguna de ellas tuvo significación para

la supervivencia del paciente.

Tabla 56: Análisis univariante de las variables de fármaco y rechazo

Page 191: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

136

5.7.4 Variables de neoplasia de novo

En la tabla 60 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables de neoplasia de novo. La realización de cirugía curativa supuso un factor

protector para el paciente mientras que el hecho de recibir radioterapia supuso un

factor de riesgo para su supervivencia.

Tabla 57: Análisis univariante de las variables de neoplasia de novo

5.7.5 Variables de hepatocarcinoma

En la tabla 61 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables de HCC en el que tanto la presencia de HCC como su recidiva supusieron

un factor de riesgo para la supervivencia del paciente mientras que el mayor tiempo en

desarrollar la recidiva supuso un factor protector.

Page 192: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

137

Tabla 58: Análisis univariante de las variables de HCC

5.7.6 Variables de virus de la hepatitis C

En la tabla 62 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables del VHC en el que ninguna de ellas tuvo significación para la

supervivencia del receptor.

Tabla 59: Análisis univariante de las variables de VHC

Page 193: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

138

5.7.7 Variables de función renal

En la tabla 63 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables de función renal en el que ninguna de ellas tuvo significación para la

supervivencia del receptor.

Tabla 60: Análisis univariante de las variables de función renal

5.7.8 Variables de efectos adversos

En la tabla 64 se pueden ver los resultados del estudio univariante con respecto

a las variables de efectos adversos en el que ninguna de ellas tuvo significación para la

supervivencia del receptor.

Page 194: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

139

Tabla 61: Análisis univariante de las variables de efectos adversos

5.8 Análisis multivariante

Finalmente se ha realizado un estudio multivariante mediante un modelo de

regresión de Cox analizando aquellas variables que tuvieron significación estadística en

el estudio univariante, con el objetivo de ver cuáles de ellas fueron variables

independientes con un verdadero impacto sobre la supervivencia del paciente.

Tabla 62: Análisis multivariante

Page 195: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Resultados

140

Tanto el tabaco como la presencia de HCC y la recidiva del HCC postrasplante

resultaron ser factores de riesgo para la supervivencia del paciente.

El hábito tabáquico pretrasplante y el HCC se asociaron con un riesgo de

fallecimiento 3 veces mayor que el resto de pacientes.

Page 196: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

6. DISCUSIÓN

Page 197: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 198: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

143

La terapia inmunosupresora es imprescindible para la prevención del rechazo

tras la realización de un TH. Los fármacos ICN han sido considerados los

inmunosupresores de primera línea dada la amplia experiencia en su uso así como la

baja tasa de rechazos asociada a éstos. Sin embargo, presentan una tasa no

desdeñable de efectos adversos tales como HTA, diabetes mellitus, disfunción renal y

asociación a desarrollo de tumores182,248. Los fármacos inmunosupresores han

evolucionado de manera importante a lo largo de los años, y poco a poco se han ido

desarrollando fármacos que previenen el rechazo y presentan una menor tasa de

efectos adversos. Los mTORi se encuentran dentro de estos fármacos, siendo sus

principales ventajas la ausencia de nefrotoxicidad y la menor incidencia de tumores de

novo, o recurrencia de tumores previos así como recidiva de HCC. El sirolimus fue el

primero utilizado, aprobándose su uso para trasplante renal en el año 1999.

Posteriormente se comenzó a utilizar en TH, especialmente en aquellos pacientes con

intolerancia a los ICN y/o aparición de neoplasias, a pesar de la ausencia de aprobación

por parte de la FDA. Posteriormente se comenzó con el uso de everolimus, siendo

aprobado en 2012 para su uso en trasplante renal y después en TH asociado a

tacrolimus en dosis reducida, y siempre pasadas las primeras 4 semanas postrasplante

para prevenir los problemas de cicatrización asociados a dicho fármaco215.

En un primer momento sería importante resaltar que desde la salida al

mercado de los fármacos mTORi y de su posterior aprobación por la FDA, se han

publicado numerosos estudios, revisiones, ensayos clínicos, primero en trasplante

renal y posteriormente en trasplante hepático, sobre la incidencia de rechazo, efectos

adversos, preservación de la función renal y su papel en el desarrollo de neoplasias de

novo o en la recidiva del HCC, así como estudios comparativos con otros

inmunosupresores como ICN o micofenolato de mofetilo214,215,217,219,226,233,249-253. Sin

embargo, hasta ahora no se ha publicado ningún estudio comparativo entre sirolimus y

everolimus.

El presente estudio es el primero que se realiza comparando el uso de sirolimus

y everolimus en monoterapia en el TH, analizándose la tasa de rechazo, efectos

adversos, repercusión en la función renal y perfil lipídico, así como la presencia de

neoplasias de novo y evolución del HCC.

Page 199: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

144

Datos epidemiológicos

La edad media de los receptores de este estudio fue de 53,2 años (54,1 años en

el grupo everolimus y 52,3 años en el grupo sirolimus), sin evidenciarse diferencias

entre los dos grupos. Si la comparamos con la edad media del RETH, vemos que,

dependiendo de los años, entre el 55,2% y el 57,7% de los receptores de TH tenían

entre 40 y 59 años, por lo que la edad media sería muy similar254.

La distribución entre sexos resultó predominante en varones frente a mujeres

(79,7% y 20,3%, respectivamente), sin evidenciarse diferencias entre el grupo

everolimus y sirolimus. Vemos igualmente la predominancia de varones en el RETH,

representando el 75% de los receptores de TH en 2015254.

Si analizamos el IMC de nuestra muestra global de estudio, la media fue de 27,3

Kg/m2, cifras por otro lado similares en los grupos everolimus y sirolimus. Si analizamos

nuestra muestra global por estratos vemos que predominan los pacientes con

sobrepeso (41,46%) seguido de los pacientes con normopeso (35,77%). Hasta un

22,76% de los pacientes trasplantados en nuestro estudio presentó obesidad (IMC ≥ 30

kg/m2), patología que está aumentando en todo el mundo. Si observamos el registro

americano vemos cómo los receptores con un IMC > 30 kg/m2 han aumentado de un

29% a un 35,4% entre 2002 y 2012255. La mortalidad a 5 años es mucho mayor en

pacientes con IMC > 40 Kg/m2 principalmente por complicaciones cardiovasculares125.

Los pacientes trasplantados hepáticos, al recibir tratamiento inmunosupresor

de por vida para prevenir el rechazo, están más predispuestos al desarrollo de

neoplasias. Mayor es el riesgo en aquellos pacientes con hábito tabáquico activo

previo al trasplante y además está descrita una sinergia entre al tabaco y la ingesta

enólica que incrementa mucho más este riesgo. Se relaciona principalmente con

cáncer de pulmón y de orofaringe, así como con un incremento importante del riesgo

cardiovascular256,257. En nuestro estudio se registró hábito tabáquico activo previo al

trasplante en el 32,5% de los pacientes (26,6% en el grupo everolimus y 39% en el

grupo sirolimus) sin evidenciarse diferencias significativas entre ambos grupos. En la

literatura, la prevalencia de hábito tabáquico en la población general se sitúa entre el

20-30% mientras que en los pacientes con TH podría ascender hasta el 40%256,258.

El tiempo en lista de espera para TH fue algo superior en el grupo everolimus

(8,3 meses, frente a 6,6 meses en el grupo sirolimus), sin resultar estadísticamente

Page 200: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

145

significativo. Si lo comparamos con las listas de espera en nuestro país vemos que van

aumentando de año en año, finalizándose, en 2015 con un total de 791 pacientes en

lista de espera para recibir un TH. Si nos remontamos a 2 décadas antes, esta cifra se

reduce a menos de un tercio, 216 pacientes. La evolución de nuestro programa de

trasplantes con una demanda cada vez mayor unida al descenso del número de

donantes idóneos ha hecho que se produzca este aumento. En cuanto al tiempo medio

en lista de espera, en el año 2015 fue de 148,7 días254, bastante inferior al registrado

en nuestro estudio, probablemente debido a la gran afluencia de pacientes para TH a

nuestro centro en comparación con otros.

La situación funcional pretrasplante de los pacientes de nuestro estudio fue

analizada mediante la escala de MELD, MELD-Na y el Child-Pugh. La puntuación media

del MELD en la muestra global fue de 14,3, similar en ambos grupos y sin evidenciarse

diferencias significativas. Lo mismo ocurre con el valor medio del MELD-Na en la

muestra global que fue de 16,5. Si observamos la puntuación Child-Pugh, podemos ver

en la muestra global una predominancia del estadio C (42,27%), hecho que se repite en

el grupo sirolimus (50,84%), mientras que en el grupo everolimus predomina el estadio

B (39,06%). Sin embargo, a pesar de estas diferencias entre ambos grupos, no existió

significación estadística. En 1998 se adoptó la puntuación de Child-Pugh para asignar

los órganos a los pacientes en lista de espera, pero posteriormente en 2002 se adoptó

la puntuación MELD, ya que el anterior no se correlacionaba correctamente con el

pronóstico postrasplante del paciente. Si comparamos nuestra puntuación de MELD

con la obtenida en otros centros, por ejemplo en Italia y Reino Unido entre 2007 y

2009, los resultados fueron 16 y 15, respectivamente, ligeramente superiores pero

muy similares a las nuestras259. Si analizamos los datos de Estados Unidos, la mediana

de puntuación MELD previa al trasplante en 2012 se situó en 22, aunque con grandes

diferencias entre áreas255.

En cuanto a la etiología de la cirrosis que ocasionó el TH, la principal causa fue

la cirrosis enólica, en el 47,2% de la muestra (47% en el grupo everolimus y 47,5% en el

grupo sirolimus), seguida de la cirrosis por VHC, 38,2% en la muestra (45,4% en el

grupo everolimus y 30,5% en el grupo sirolimus). Estos resultados se obtienen

agrupando la etiología principal y la secundaria. Si revisamos los resultados según el

RETH de 2015, el 60,6% de los pacientes que se trasplantaron ese año fue por cirrosis

Page 201: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

146

no biliar, es decir, cirrosis enólica, VHC y otros virus hepatotropos. Si revisamos la serie

histórica desde 1984 hasta 2015 y agrupamos la causa principal y secundaria, el 39%

de los pacientes se trasplantaron por cirrosis enólica y el 34,6% por cirrosis por VHC,

por lo que a pesar de que nuestro porcentaje de cirrosis enólica es superior, los datos

son muy superponibles estableciéndose ésta como la principal indicación para

trasplante hepático254. Si lo comparamos con los datos de otros países, en Reino Unido

la principal etiología fue nuevamente la cirrosis enólica con un 28,1% seguida del VHC

con un 22,3%, mientras que en Italia la principal fue el VHC en el 47,5%, seguida del

VHB en el 19,9% y la cirrosis enólica en el 16,5%259. En los registros de 2013 de Estados

Unidos, la principal causa de trasplante fue la cirrosis por VHC seguida de los tumores

hepáticos y, a pesar de que en 2015 esto se mantuvo, disminuyó en un 8% los

pacientes trasplantados por cirrosis VHC y aumentaron un 17% los trasplantados por

cirrosis enólica255,260.

Por lo tanto, y con estos datos, podemos decir que nuestro estudio presenta

una muestra poblacional homogénea y los dos grupos a comparar no presentan

diferencias entre sí

Datos del donante

La edad media global del donante fue de 47,8 años (49,4 en el grupo

everolimus y 46 en el grupo sirolimus), sin encontrarse diferencias significativas entre

ambos grupos. En el RETH de 2015 la media se situó en 61,3 años254, bastante superior

a la nuestra. Esto se debe a que los pacientes de nuestra muestra fueron trasplantados

entre 1988 y 2014 y a que la edad media de los donantes ha ido aumentando

progresivamente con los años.

El tipo de injerto más utilizado fue el de donante en muerte encefálica, siendo

el 82,1% en la muestra global (76,6% en el grupo everolimus y 88,1% en el grupo

sirolimus). El 12,5% en el grupo everolimus y 6,8% en el grupo sirolimus fueron

asistolias tipo II, 1,6% en el grupo everolimus de asistolia tipo III, 1,6% y 1,7%,

respectivamente, fueron con donante vivo y 7,8% y 3,4%, respectivamente, fueron

procedentes de bipartición hepática, sin encontrarse diferencias significativas. Según el

RETH los donantes en 2015 fueron el 89,67% por muerte encefálica, el 0,94% por

asistolia tipo II, el 4,81% asistolia tipo III, el 2,58% con donante vivo y el 1,54% por

Page 202: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

147

bipartición hepática254. Esta diferencia de porcentajes con el donante no convencional,

especialmente con los donantes en asistolia, se debe a que este centro es uno de los

que presenta mayor experiencia en el uso de este tipo de donantes.

El tiempo de isquemia fría medio fue de 431 minutos en la muestra (436,2

minutos en el grupo everolimus y 420,8 minutos en el grupo sirolimus), inferior a 8

horas como se recomienda en la literatura para prevenir fenómenos isquémicos261,262.

La esteatosis es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de

valorar un injerto hepático. En 2015 el 26% de los hígados que se generaron para

trasplante se desecharon, debido en el 90% de los casos a un hígado patológico, más

frecuentemente por esteatosis254. En caso de injertos de edad avanzada o con

sospecha de anomalía macroscópica nosotros realizamos una biopsia hepática previa

al TH. En los grupos de everolimus y sirolimus, el 51,56% y 49,15%, respectivamente,

no presentaron esteatosis del injerto, el 3,12% y 6,77%, respectivamente, presentaron

microesteatosis y el 15,62% y el 20,33% macroesteatosis leve. Solo un paciente del

grupo sirolimus presentó macroesteatosis moderada y ningún paciente de los dos

grupos presentó macroesteatosis grave. Tenemos constancia de estos datos en

aquellos injertos que se biopsiaron previamente a su implantación, o en aquellos en

los que se realizó biopsia de tiempo 0 o post-reperfusión. No se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

Pauta inmunosupresora y rechazo

Dado que se trata de un estudio retrospectivo, existen múltiples pautas

inmunosupresoras previas al inicio de los fármacos mTORi y antes del tratamiento en

monoterapia en las que se empleó ICN y/o MMF asociado o no a prednisona, a los que

más tarde se le agregó el mTORi con posterior paso a monoterapia. No se evidenciaron

diferencias significativas entre un grupo y otro.

La principal causa de cambio a mTORi en nuestro estudio fue la aparición de

neoplasias de novo (40,6% en el grupo everolimus y 44,1% en el grupo sirolimus)

seguida del HCC pretrasplante, especialmente aquellos con factores de mal pronóstico

(34,4% en el grupo everolimus y 27,1% en el grupo sirolimus), seguida de la

insuficiencia renal o de la aparición de efectos adversos por otros inmunosupresores,

sin evidenciarse diferencias entre un grupo y otro. En el estudio de Álamo et al263 y

Page 203: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

148

Martínez et al264 se repite igualmente el HCC y las neoplasias de novo como las

principales causas de cambio a mTORi.

No se evidenciaron diferencias entre los grupos en cuanto a los tiempos medios

entre trasplante, inicio de mTORi y paso a monoterapia con mTORi.

Se ha analizado la presencia de episodios de rechazo en el grupo everolimus y

sirolimus con el fin de demostrar si existía una incidencia diferente en un grupo u otro.

Se analizaron los episodios de rechazo en dos momentos diferenciados, tras el inicio

del mTORi (estando en combinación con otro inmunosupresor) y en monoterapia.

Antes de la monoterapia las dosis medias de everolimus fueron de 1,4 mg/24 horas,

manejándose unos niveles valle medios de 5,7 ng/ml. Se produjeron 4 episodios de

rechazo agudo (6,2%) en el grupo everolimus en ese momento, todos ellos grado I, y se

trataron mediante ajuste de las dosis de inmunosupresores. En la última revisión,

estando en monoterapia con everolimus, las dosis medias fueron de 1,3 mg/24 horas,

siendo sus niveles valle medios de 4,9 ng/ml. Se produjeron 2 episodios de rechazo

(3,1%) tras el inicio de everolimus en monoterapia, de nuevo de grado I y que sólo

requirieron ajuste de la dosis del fármaco. En el grupo sirolimus antes de la

monoterapia se manejaban dosis medias de 2 mg/24 horas, con unos niveles valle

medios de 8,9 ng/ml. Se produjeron 3 episodios de rechazo (5,1%) tras el inicio del

fármaco (estando en combinación con otro inmunosupresor), dos de ellos grado I y II

que sólo requirieron ajuste de la dosis de inmunosupresor, y el tercero grado III, que

requirió tratamiento con 3 bolos de 1 gramo de metilprednisolona. En la última

revisión encontrándose el paciente ya en monoterapia con sirolimus, las dosis medias

empleadas fueron de 1,5 mg/24h, manejándose unos niveles valle medios de 6 ng/ml.

No se produjo ningún episodio de rechazo tras el inicio de la monoterapia con

sirolimus. Si comparamos un grupo con otro, vemos que en el grupo everolimus, en un

primer momento se produce un episodio más de rechazo que en el grupo sirolimus,

pero todos ellos de menor grado, y en un segundo momento, estando ya en

monoterapia, se producen 2 episodios de rechazo en el grupo everolimus y ninguno en

el grupo sirolimus, pero todos ellos de grado leve. Las diferencias fueron mínimas

entre un grupo y otro, no resultando estadísticamente significativas. En el ensayo

clínico randomizado de De Simone et al215, se compararon 3 grupos, uno con

everolimus y dosis reducida de tacrolimus, otro con everolimus en monoterapia y otro

Page 204: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

149

de control con tacrolimus. En el brazo de everolimus con dosis minimizada de

tacrolimus hubo rechazo en el 4,1% de los pacientes, similar al de nuestra serie pero

teniendo en cuenta que no se encontraban en monoterapia. El brazo al que se le

administró everolimus en monoterapia se tuvo que suspender ya que un 19,9% de sus

pacientes presentaron un episodio de rechazo. Esta diferencia con respecto a nuestros

resultados pudo ser debida a que el cambio a monoterapia fue más precoz, ya que en

dicho estudio el paso a monoterapia se comenzó al 4º mes postrasplante, y en nuestro

caso, el tiempo medio entre el trasplante y el inicio de la monoterapia en el grupo

everolimus fue de 72,3 meses. En otro estudio de Fischer et al214, se inicia la

inmunosupresión postrasplante mediante inducción con basiliximab el día 1 y 4, y a las

4 semanas se aleatorizan los pacientes en dos brazos, uno con ICN y otro con

monoterapia con everolimus. La tasa de rechazo en ambos grupos fue similar, 15,3% y

17,7%, respectivamente, cifras igualmente superiores a nuestro estudio dado,

probablemente, a que los eventos se produjeron en los primeros 11 meses

postrasplante, que es el periodo de seguimiento que tuvo el estudio, periodo en el que

la tasa de rechazo es muy superior al periodo analizado en nuestro estudio tras el

inicio del mTORi (58,1 meses de tiempo medio desde el trasplante al inicio del mTORi).

En el estudio retrospectivo y multicéntrico con una muestra de 240 pacientes de Saliba

et al265, al año del inicio del tratamiento con everolimus el 49% de los pacientes se

encontraban en monoterapia. Solo un 1,6% de los pacientes presentaron rechazo

agudo, y se produjo cuando aun no se encontraban en monoterapia. En el estudio no

se describen episodios de rechazo agudo estando en monoterapia con everolimus. En

otros se pueden ver cifras de rechazo del 3,4% pero sin diferenciarse pacientes en

monoterapia o en terapia combinada266. En cuanto al grupo sirolimus, en la literatura

existen múltiples estudios en monoterapia o terapia combinada. En el estudio de

Uhlmann et al267, se inició sirolimus en monoterapia en un tiempo medio de 51,7

meses (en el nuestro 76,9 meses) y al igual que en nuestro estudio, no presentaron

episodios de rechazo agudo estando en monoterapia. En estudios en los que se inició

el tratamiento con monoterapia más precozmente, la tasa de rechazo aumentó hasta

el 16%268. Otros estudios en los que el sirolimus se encuentra en terapia combinada

con otros inmunosupresores, la tasa de rechazo fue del 4,3%, similar a la nuestra269.

Page 205: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

150

Neoplasias de novo

Una de las principales causas de morbimortalidad a largo plazo en el TH son las

neoplasias de novo, siendo las responsables del 30% de las muertes a los 10 años del

trasplante. La incidencia de neoplasias en pacientes TH se encuentra entre el 3,1% y el

15,5%270-273. En nuestra serie, el 40,6% de los pacientes del grupo everolimus y el

45,8% del grupo sirolimus presentaban un tumor de novo, evidentemente estos datos

no se pueden comparar con los anteriormente reflejados de la población general de

trasplantados hepáticos, ya que nuestra muestra es de pacientes a los que en un alto

porcentaje (42,3%) se les inició el mTORi por aparición de procesos neoplásicos.

La distribución por frecuencias según el tipo de neoplasia fue diferente en un

grupo y otro. Mientras en el grupo everolimus las más frecuentes fueron los síndromes

linfoproliferativos (34,6%), seguidas de las neoplasias ORL (19,2%) y del cáncer de piel

(19,2%), en el grupo sirolimus en primer lugar se colocaron las neoplasias ORL (25,9%),

seguidas del cáncer de piel (18,5%); sin embargo, estas diferencias no resultaron

significativas. En la literatura se describen los síndromes linfoproliferativos en primer

lugar, seguido del cáncer de piel, sarcoma de Kaposi y tumores de cabeza y

cuello274,275. Las neoplasias de pulmón y cabeza y cuello son también muy frecuentes

(hasta 15,7% y 16,7%, respectivamente231,274), especialmente en pacientes fumadores,

y dado que el hábito tabáquico y enólico suelen ir unidos muy habitualmente, dichas

neoplasias se ven frecuentemente en pacientes trasplantados por cirrosis enólica. En

nuestra serie fueron 7,7% y 19,2%, respectivamente en el grupo everolimus y 7,4% y

25,9% en el grupo sirolimus. El alcohol también se asocia a un aumento de la

incidencia de neoplasias de esófago en pacientes trasplantados274.

El tiempo medio desde el trasplante hasta la aparición del tumor de novo fue

bastante similar en ambos grupos (89,1 meses en el grupo everolimus y 89,6 meses en

el grupo sirolimus). En la literatura ese tiempo varía de 24 a 78,2 meses según las

series233,276-286 con lo que, según en qué series, se aproximaría bastante a nuestro

estudio.

En cuanto al tratamiento, hasta un 57,7% de los pacientes del grupo everolimus

y 74,1% del grupo sirolimus recibieron tratamiento quirúrgico con intención curativa,

sin ser este dato estadísticamente significativo. El 50% de los pacientes del grupo

everolimus y el 40,7% del grupo sirolimus recibieron tratamiento quimioterápico y el

Page 206: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

151

19,2% en el grupo everolimus y 25,9% en el grupo sirolimus recibieron tratamiento

radioterápico, asociados o no al tratamiento quirúrgico, y sin resultar estas diferencias

significativas entre ambos grupos. En el estudio de Thimonier et al284 hasta el 50% de

sus pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, el 34% recibió quimioterapia y el 27%

radioterapia, frecuencias similares a las de nuestra serie.

Se sabe que la mortalidad en pacientes trasplantados con diagnóstico posterior

de neoplasias de novo es superior a la de la población general, con cifras de mortalidad

de hasta el 58,4% y supervivencias medias tras el diagnóstico de 54 meses273,275. En

nuestro estudio el 45,7% del total de fallecimientos fue debido a progresión tumoral. Si

tenemos en cuenta la supervivencia tras el diagnóstico de la neoplasia de novo a 1, 3 y

5 años, en nuestro estudio fue de 100%, 83,6% y 83,6% en el grupo everolimus, y

96,2%, 65,4% y 57,1% en el grupo sirolimus. Es verdad que se puede ver una diferencia

entre las supervivencias de ambos grupos, pero no resultaron significativas. Puede ser

que esta diferencia se deba a que en el grupo sirolimus existen más pacientes

trasplantados en tiempos anteriores, en el que los fármacos mTORi todavía no se

empleaban en España, con lo que el inicio del fármaco fue más tardío que en el grupo

everolimus tras el diagnóstico de neoplasia de novo, y esto ha podido marcar la

diferencia de supervivencia entre un grupo y otro. Si analizamos la supervivencia

evidenciada en la literatura, según Baccarani et al275, dicha supervivencia a 1, 3, 5 y 10

años, sin diferenciar el tipo de neoplasia de novo, fue de 70%, 56%, 48% y 39% sin el

uso de mTORi, con lo que si lo comparamos con nuestro grupo con menor

supervivencia (grupo sirolimus), podemos ver que el nuestro es superior. Otras series

describen supervivencias de 62% y 47%, a 1 y 5 años, respectivamente229. Si

analizamos artículos en los que comparan la supervivencia en pacientes con tumores

de novo tratados con ICN o con mTORi, podemos ver supervivencias mayores en estos

últimos, 77,4% y 35,2% a 1 y 5 años en grupo everolimus frente a 47,2% y 19,4% a 1 y 5

años en el grupo con ICN según Thimonier et al284, o según el estudio de Gómez-

Camarero et al287 supervivencias a 6, 12 y 24 meses de 100%, 90% y 72% en el grupo

everolimus frente a 50%, 29% y 14% en grupos sin tratamiento con mTORi. En nuestro

estudio no hemos comparado nuestras supervivencias con las de aquellos pacientes

trasplantados con diagnóstico de tumores de novo sin tratamiento con mTORi, pero

Page 207: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

152

comparando con las de la literatura, podemos ver resultados similares, con una mejor

supervivencia en pacientes tratados con mTORi.

Hepatocarcinoma

El 51,6% de los pacientes del grupo everolimus y el 47,5% del grupo sirolimus

presentaban HCC en el momento del trasplante. No existieron diferencias entre ambos

grupos en cuanto al TNM del HCC, número de nódulos, diferenciación o existencia de

invasión vascular. Sin embargo, el tamaño medio del nódulo de mayor tamaño fue

superior en el grupo sirolimus frente al grupo everolimus (3,3 cm vs. 2,5 cm)

resultando significativa la diferencia (p = 0,002) y existió mayor porcentaje de

pacientes en el grupo everolimus que cumplieron los criterios de Milán y, por lo tanto,

los de California frente al grupo sirolimus, resultando todo ello igualmente

significativo. Todo esto, y no el hecho de haber usado un fármaco u otro, está en

probable relación con el porcentaje de recidiva del HCC en el injerto, que fue superior

en el grupo sirolimus frente a everolimus (35,7% vs. 18,2%), aunque probablemente

debido al tamaño muestral no resultó estadísticamente significativo. El análisis de la

supervivencia de estos pacientes en el grupo everolimus a 1, 3 y 5 años fue de 100%,

97% y 90,2% mientras que en el grupo sirolimus fue algo inferior, 100%, 89,1% y

77,5%, todo probablemente relacionado con las variables previamente comentadas,

aunque no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. Igualmente en el

análisis de supervivencia libre de recidiva de HCC, se evidenciaron mejores

supervivencias en el grupo everolimus que en el grupo sirolimus (100%, 93,8% y 90,4%

vs. 85,7%, 85,7% y 71,3%, respectivamente) aunque nuevamente sin resultar

estadísticamente significativas las diferencias (p = 0,155).

En la literatura cada vez existen más estudios en los que se trata de ver el

beneficio de los fármacos mTORi en los pacientes con HCC en comparación con otras

pautas inmunosupresoras. En el estudio de Chinnakotla et al252, en 227 trasplantados

por HCC, 121 paciente recibieron sirolimus asociado a ciclosporina y 106 tacrolimus

con micofenolato de mofetilo. El 11% de los pacientes presentaron recidiva del HCC en

los primeros 5 años, con una menor tasa de recidiva en el grupo sirolimus (p = 0,0001),

siendo la supervivencia a 5 años superior en el grupo con sirolimus (80% vs. 59%).

Nuestras supervivencias a 5 años fueron similares a las del grupo con sirolimus de este

Page 208: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

153

estudio, aunque presentamos una tasa de recidiva superior probablemente porque

teníamos mayor porcentaje de pacientes que no cumplían los criterios de Milán.

Existen otros estudios similares, aunque con menor número de pacientes, en los que

igualmente se encuentran datos de supervivencia libre de recurrencia superior en

pacientes tratados con sirolimus y con datos parecidos a los de nuestro estudio206,235.

En cuanto a la supervivencia global también existen varios estudios que muestran ese

beneficio del tratamiento con mTORi. En el estudio de Toso et al253 se observó una

supervivencia a 3 y 5 años en el grupo con sirolimus de 85,6% y 83,1% frente al 79,2% y

68,7% del grupo sin sirolimus, cifras similares a las de nuestro estudio. Existen tres

estudios aleatorizados, con inicio de mTORi en los primeros meses postrasplante en los

que se compara con los ICN. Dos de ellos describen menor recidiva del HCC al año

postrasplante en el grupo con everolimus aunque con datos no significativos215,288. En

el tercero se describe una incidencia acumulada de recurrencia de HCC a los 3 años del

3,7% en el grupo tratado con everolimus frente al 11,9% del grupo con tacrolimus289.

Según los primeros resultados del ensayo clínico aleatorizado multicéntrico fase 3

(SILVER) en el que han participado 45 centros de trasplante, aleatorizándose 525

pacientes en 2 grupos, uno tratado con ICN y otro con sirolimus a partir de las 4-6

semanas postrasplante, concluyen que no existe mejoría en los pacientes tratados con

sirolimus en cuanto a los datos de supervivencia global y libre de recidiva a largo plazo

más allá de los 5 años postrasplante, pero si en los primeros tres años, especialmente

en aquellos pacientes dentro de Milán (p = 0,0499)243.

VHC

Según la literatura, los fármacos mTORi pueden ser beneficiosos en la recidiva

del VHC y en la progresión de la fibrosis hepática. En varios estudios describen que los

pacientes tratados con sirolimus en comparación con aquellos que estaban recibiendo

otros inmunosupresores, a pesar de no encontrarse diferencias significativas en cuanto

a supervivencia, incidencia de recurrencia de VHC y fibrosis en el momento de la

recurrencia, sí se evidenció una menor fibrosis en el seguimiento tras la recurrencia del

VHC219,290, y en algunos menor carga viral con respecto a grupos de pacientes que no

se les administraba sirolimus291. También se evidenció menor grado de fibrosis

asociada al tratamiento con everolimus además de menor grado de recurrencia frente

Page 209: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

154

al uso de otros inmunosupresores, aunque en estos últimos sin resultar hallazgos

estadísticamente significativos288. En nuestro estudio un 45,2% de los pacientes del

grupo everolimus y un 30,5% del grupo sirolimus presentaban VHC, asociado o no a

otras etiologías de cirrosis hepática o HCC. Al cierre del seguimiento, el 86,21% de los

pacientes del grupo everolimus habían presentado recidiva del VHC en el injerto y

66,7% en el grupo sirolimus, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre

ellos, aunque hubo diferencias en el tiempo desde el trasplante hasta la recidiva del

VHC, siendo de 12,5 meses en el grupo everolimus y de 25,7 meses en el grupo

sirolimus (p = 0,048) y, por lo tanto, en la supervivencia libre de recidiva, se han

obtenido datos más positivos a 1, 3 y 5 años en el grupo sirolimus que en el grupo

everolimus (76,5%, 58,8%, 40,3% vs. 44,8%, 15,2% y 15,2%) resultando una diferencia

estadísticamente significativa (p = 0,01). Dado que para el diagnóstico de recidiva de

VHC en el injerto es necesario realizar una biopsia hepática, es posible que en el grupo

sirolimus se realizaran dichas biopsias de forma más tardía y por ello el tiempo desde

el TH hasta la recidiva sea mayor, ya que no hemos encontrado otra causa que

justifique esta diferencia entre ambos grupos. En cuanto a la supervivencia a 1, 3 y 5

años fue del 100% en los 3 periodos en el grupo everolimus, y de 100%, 94,4% y 88,5%

en el grupo sirolimus, sin evidenciarse diferencias significativas entre ambos.

Nuestro estudio tiene una limitación con respecto al análisis del VHC, dado que

se trata de un estudio retrospectivo y que el objetivo inicial no era el análisis del VHC.

En la mayoría de los casos el mTORi se inició cuando el paciente ya había desarrollado

la recidiva del VHC, con lo que el efecto del mTORi sería demasiado tardío y no

podríamos demostrar sus propiedades beneficiosas sobre la fibrosis y la recidiva del

VHC, además que no se realizaron biopsias seriadas con idea de ver la evolución de la

fibrosis producida por la recidiva del VHC. En la actualidad, el uso de los nuevos

antivirales para el tratamiento del VHC ha cambiado radicalmente su pronóstico.

Función renal

En nuestro estudio se ha analizado la función renal de los pacientes según la

fórmula de Cockcroft-Gault y MDRD-4 para el cálculo del aclaramiento de creatinina,

todo ello en 4 momentos diferenciados de la evolución: antes del trasplante, antes del

inicio del mTORi, antes de la monoterapia y en la última revisión estando en

Page 210: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

155

tratamiento con everolimus o sirolimus en monoterapia. En ningunos de los 4

momentos se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la

función renal entre un grupo y otro, y lo que hemos querido valorar principalmente es

la evolución de esa función renal una vez introducido el mTORi. Existen múltiples

estudios en la literatura en los que se demuestran los beneficios de los mTORi en la

función renal. Uno de los principales en cuanto al everolimus se trata de un estudio

multicéntrico aleatorizado, en el que se analizan 719 TH asignados en 3 grupos:

everolimus con minimización de tacrolimus, everolimus en monoterapia y tacrolimus.

La aleatorización se realizó a los 30 días del trasplante. El brazo de everolimus en

monoterapia se discontinuó por alta tasa de rechazo. El principal objetivo del estudio

era valorar la función renal en los distintos grupos, y a lo largo del seguimiento se ha

podido ver cómo existía menor empeoramiento de la función renal en el grupo tratado

con everolimus a nivel de todas las subpoblaciones analizadas, exceptuando aquellos

pacientes con un filtrado glomerular de 30-55 ml/min/1,73m2 en los que existían

mejores datos en el grupo tacrolimus215,227,292. El otro es un estudio multicéntrico

aleatorizado en el que los pacientes inician el tratamiento inmunosupresor con ICN

asociado a basiliximab en el día 1 y 4 postrasplante, y posteriormente se aleatorizan en

2 grupos, uno continuará con el ICN y el otro con everolimus en monoterapia siendo su

principal objetivo valorar la función renal. En el mes 59 del seguimiento, el filtrado

glomerular tanto con la fórmula de Cockcroft-Gault como con MDRD-4 fue mejor en el

grupo everolimus que en el grupo con ICN, siendo estadísticamente significativo (p =

0,0301 y p = 0,0214)214,293,294. En cuanto al sirolimus existen también diferentes

estudios que analizan sus beneficios en la función renal. En uno de ellos se observa esa

mejoría en aquellos a los que se les introduce sirolimus más precozmente, en los

primeros 90 días, frente a los de introducción más tardía en comparación con ICN205.

En otro estudio se evidencia mayor mejoría de la función renal en aquellos pacientes

que inician sirolimus en los 3 primeros meses frente a los que lo inician al año, sin

encontrarse ningún tipo de mejoría en aquellos pacientes que lo inician pasados los 2

años del trasplante228. En nuestro estudio el tiempo medio desde el trasplante al inicio

del mTORi fue de 58,1 meses en el grupo everolimus y 67,4 meses en el grupo

sirolimus, es decir, se introdujo de forma muy tardía lo cual puede indicar que en el

caso de presentarse daño renal, éste está ya establecido. Y efectivamente, si vemos la

Page 211: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

156

evolución del filtrado glomerular en ambos grupos, tanto con la fórmula de Cockcroft-

Gault como la de MDRD-4, se observa una mejoría, como describe, la literatura

asociada a los mTORi, aunque muy leve, probablemente por ese inicio tardío de la

medicación, pero sí que observamos ante un empeoramiento inicial una posterior

estabilización de la función renal con el mTORi, sin evidenciarse diferencias entre

ambos fármacos. Igualmente ocurre en el estudio multicéntrico español EVEROLIVER.

En los pacientes en los que se introdujo el tratamiento con everolimus entre el primer

año y el quinto postrasplante se observó mejoría del filtrado glomerular a 3 y 6 meses

pero no a 1 año; sin embargo, en aquellos a los que se les introdujo el everolimus

pasados 5 años del trasplante no se evidenció ninguna mejoría de la función renal266.

En cuanto a los valores de la proteinuria, observamos un ascenso hasta

presentar valores medios en la última revisión de 0,9 gr/24 horas, 0,9 gr/24 horas en el

grupo everolimus y 1 gr/24 horas en el grupo sirolimus. Dado que se trata de un

estudio retrospectivo, inicialmente no se solicitaba a los pacientes la proteinuria de

manera protocolizada durante el seguimiento, aunque sí antes del inicio del mTORi.

Esto provoca cifras medias de proteinuria falsamente elevadas, ya que a los pacientes

a los que se les ha solicitado probablemente sean aquellos con mayor deterioro de la

función renal y sin embargo a aquellos pacientes con función renal normal no se les

realizó, y probablemente serían los que presentarían cifras normales de proteinuria.

De hecho, sólo el 9,4% de los pacientes del grupo everolimus y el 8,5% de los pacientes

del grupo sirolimus presentaron proteinuria como efecto adverso. En la literatura se

pueden ver entre un 2,9% y un 29% de pacientes en tratamiento con everolimus con

proteinuria214,215,265,295 y puede llegar hasta el 27% en aquellos con sirolimus296.

Efectos adversos

Uno de los principales objetivos de este estudio es ver el perfil de seguridad de

los mTORi en cuanto a presencia de efectos adversos y las suspensiones de

tratamiento que ello podría ocasionar. En nuestro estudio no hubo diferencias entre el

porcentaje de efectos adversos que se produjo entre everolimus y sirolimus (78,1% y

83,1%, respectivamente) ni tampoco entre los pacientes que hubo que retirarles la

medicación, aunque fue algo más elevado en el grupo everolimus (23,4% vs. 10,2%).

De estas retiradas, 4 pacientes en el grupo everolimus y 2 en el grupo sirolimus fueron

Page 212: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

157

por efectos adversos. El tiempo medio desde el inicio del mTORi hasta su suspensión

fue de 45,7 meses en el grupo everolimus y 35,2 meses en el grupo sirolimus. En la

literatura se pueden ver diferentes datos de efectos adversos y suspensión del

tratamiento. En un artículo en el que se comparan los efectos adversos de sirolimus y

everolimus, el tratamiento fue suspendido en el 31,4% de los pacientes con everolimus

y en el 22,8% de los que tomaban sirolimus. De estas suspensiones, el 66,7% en el

grupo everolimus y el 76,7% del grupo sirolimus fue por efectos adversos, mientras

que en nuestro estudio la causa principal fue la realización de una intervención

quirúrgica (58,3% en el grupo everolimus y 66,7% en el grupo sirolimus) siendo el

tiempo medio desde su inicio hasta su suspensión de 5,5 meses en el grupo everolimus

y 7,4 meses en el grupo sirolimus, muy inferiores a los de nuestro estudio. No se ha

descrito el porcentaje total de efectos adversos, y no se han encontrado diferencias

estadísticamente significativas entre un fármaco y otro297. En el estudio de Simone et

al215,227 hasta un 94,7% de los pacientes con everolimus experimentaron algún tipo de

efecto adverso, suspendiéndose el tratamiento por ello en el 25,7% de los pacientes,

siendo la proteinuria como efecto adverso la causa más frecuente de suspensión. En el

estudio PROTECT, durante el primer año de seguimiento, el 29,7% de los pacientes

presentaron efectos adversos que obligaron a suspender el tratamiento

definitivamente y el 27,7% de los pacientes sólo precisó ajuste de dosis o suspensión

temporal214. En los siguientes 4 años de seguimiento, el 63,4% de los pacientes con

everolimus presentaron algún efecto adverso, siendo suspendido el tratamiento en el

17,1% de los pacientes293, cifras inferiores a las de nuestro estudio que se asemeja más

al de Simone et al215. En el estudio español EVEROLIVER, el everolimus fue suspendido

en el 30,2% de los pacientes, siendo la causa más frecuente los efectos adversos en el

11,4% de ellos266. En cuanto a sirolimus, según algunos metaanálisis, la cifra de

suspensión del tratamiento oscila entre el 33% y 55% según diferentes series204,205,298.

En el estudio de Panaro et al299 el 62,9% de los pacientes con sirolimus presentó algún

efecto adverso, y de estos, en el 34,42% hubo que suspender el tratamiento, cifras

muy similares de suspensión a las de nuestro estudio. Finalmente, en el estudio SMART

realizado en trasplante renal, el 54% de los pacientes presentaron efectos adversos en

el primer año de seguimiento y el 39,4% en los dos años siguientes con un porcentaje

total de suspensión del sirolimus durante todo el seguimiento del 59,4%269,300.

Page 213: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

158

La dislipemia fue el efecto adverso más frecuente en nuestro estudio, tanto en

el grupo everolimus como sirolimus (51,6% vs 61%). En el caso del sirolimus, existen

múltiples estudios que describen su asociación a este efecto adverso205,235,301-303. En

uno de ellos prospectivo aleatorizado en el que compara sirolimus con ICN describen

dislipemia en el 41% de los pacientes con sirolimus con 28% de hipercolesterolemia301.

En el estudio SMART con sirolimus en trasplante renal, el 20,3% de los pacientes

presentaron dislipemia en el primer año de seguimiento300. En el estudio de Bilbao et

al266 se describe un 27,8% de los pacientes con hipercolesterolemia y un 23,3% con

hipertrigliceridemia al año del inicio del everolimus. En el estudio PROTECT con

everolimus, el 31,7% de los pacientes presentaron hipercolesterolemia durante el

primer año y un 9,8% más hasta cumplir los 5 años de seguimiento293, cifras más

similares a las obtenidas en nuestro estudio. Hemos analizado las cifras de colesterol y

triglicéridos en 4 momentos diferenciados: antes del trasplante, antes de iniciar

mTORi, antes de la monoterapia con mTORi y en la última revisión estando en

monoterapia. No se evidenciaron diferencias entre el grupo everolimus y sirolimus, y

en cuanto a la evolución de la dislipemia serían cifras poco valorables ya que muchos

de los pacientes ya se encontraban en tratamiento con hipolipemiantes, lo cual

alteraría los resultados. Lo que sí podemos ver es la evolución de los pacientes con

tratamiento hipolipemiante que va en ascenso a lo largo del seguimiento y en la última

revisión sería del 39% en el grupo sirolimus y 32,8% en el grupo everolimus.

Se analizaron los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus así como su

tratamiento en 4 momentos del seguimiento: antes del trasplante, antes del inicio del

mTORi, antes de la monoterapia y en el último seguimiento estando en monoterapia.

Los pacientes diagnosticados de diabetes inicialmente van en ascenso para luego

disminuir, probablemente en relación con la retirada del tratamiento corticoideo, y

posteriormente tras el inicio del tratamiento con mTORi, especialmente en

monoterapia, el número asciende nuevamente. En la última revisión el 23,4% de los

pacientes con everolimus y el 30,5% de los pacientes de sirolimus tenían diagnóstico

de diabetes mellitus. No se evidenciaron diferencias significativas entre ambos grupos.

En la literatura no está claro si existe efecto de los mTORi en el desarrollo de diabetes.

En alguno se observó mayor incidencia en comparación con ICN (32% vs. 10%)304, pero

en la gran mayoría no se demostró mayor incidencia en pacientes tratados con

Page 214: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

159

mTORi214,215,252,305. Esto nos haría pensar que probablemente existieron otros factores

que pudieran estar relacionados con el diagnóstico de nuevos casos de diabetes

mellitus tras el inicio de los fármacos mTORi en nuestro estudio.

En cuanto a la hipertensión arterial (HTA), analizamos las cifras medias de

tensión arterial sistólica y diastólica en tres momentos del postrasplante: antes de

iniciar mTORi, antes de la monoterapia y en la última revisión estando ya en

monoterapia, manteniéndose similares las cifras medias. Es verdad que hay que tener

en cuenta que dado que algunos pacientes estaban en tratamiento a lo largo del

seguimiento con antihipertensivos, esto provocaría cifras de tensión interferidas por la

medicación. En el periodo pre-mTORi se vio significación estadística en cuanto a las

cifras de tensión diastólica y de tratamiento antihipertensivo, pero dado que fue antes

de introducir el mTORi no tendría gran relevancia para nuestro estudio. Si vemos la

evolución del uso de antihipertensivos a lo largo del seguimiento, parece que va en

aumento incluso tras el inicio de los mTORi. Al final del seguimiento un 50% de los

pacientes del grupo everolimus y un 40,7% del grupo sirolimus estaban en tratamiento

antihipertensivo. Según la literatura, en algún estudio se ha observado mejoría en las

cifras tensionales, siendo posible reducir la medicación antihipertensiva en algunos

pacientes267, pero en la gran mayoría no se han evidenciado diferencias al introducir

los mTORi frente a otros inmunosupresores214,215,295,305.

En nuestro estudio, el 20,3% de los pacientes del grupo everolimus y el 30,5%

de los pacientes del grupo sirolimus presentaron edemas como efecto adverso sin

evidenciarse diferencias significativas entre un grupo y otro. Según la literatura, un 5%-

33% de los pacientes en tratamiento con sirolimus204,235,296,301,303,305 y un 7-31,7% de

los pacientes en tratamiento con everolimus215,265,266,288,293,295,306 presentaron edemas,

con lo que observamos datos similares a nuestro estudio donde no se han evidenciado

diferencias entre ambos mTORi.

El 20,3% de los pacientes en el grupo everolimus y el 16,9% de los pacientes en

el grupo sirolimus presentaron aftas orales como efecto adverso sin observarse

diferencias entre los dos grupos. En la literatura un 9,5-42% de los pacientes con

sirolimus y un 7,4-26,4% de los pacientes con everolimus266,295,306,307 presentaron aftas

orales y mucositis, y en aquellos donde se comparó con ICN y MMF, fue mucho más

frecuente en pacientes usando mTORi205,301,307.

Page 215: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

160

Las citopenias, incluyendo anemia, leucopenia y trombopenia, son otro de los

efectos adversos producidos por los mTORi. En nuestro estudio se produjo en el 17,2%

de pacientes del grupo everolimus y en el 16,9% del grupo sirolimus sin evidenciarse

diferencias entre un grupo y otro. Se analizaron los valores medios de hemoglobina,

leucocitos y plaquetas en 4 momentos: antes del trasplante, antes de iniciar mTORi,

antes de la monoterapia y en la última revisión encontrándose ya en monoterapia. No

se observaron diferencias entre el grupo everolimus y sirolimus ni oscilaciones de los

valores medios a lo largo de la evolución. En la literatura, de los pacientes en

tratamiento con sirolimus, hasta un 23,8% presentaron anemia202,296,308,309, 25,7%

leucopenia202,296,308,309 y 23% trombopenia202,296,303,308-310. En cuanto al everolimus,

entre 8,8%-22% presentaron anemia215,266,293, 2%-11,8% leucopenia215,266,311 y 4%-20%

trombopenia213,266,311.

En nuestro estudio hasta un 6,2% de los pacientes del grupo everolimus y un

6,8% del grupo sirolimus presentaron acné, y en cuanto a alteraciones cutáneas tipo

rash o eccema el 1,6% en el grupo everolimus y el 3,4% en el grupo sirolimus, sin existir

diferencias entre los dos grupos. En la literatura se describe un 7-69% de pacientes en

tratamiento con sirolimus202,205,235,296,301,303,305 y un 6,9-19% con everolimus265,295,307

que presentaron alteraciones cutáneas o acné.

Como ya se ha comentado en el apartado de función renal, el 9,4% de los

pacientes del grupo everolimus y el 8,5% de los pacientes del grupo sirolimus

presentan proteinuria como efecto adverso sin evidenciarse diferencias entre ambos

grupos. En la literatura la proteinuria se refiere entre un 2,9% y un 29% de pacientes

en tratamiento con everolimus214,215,265,295 y puede llegar hasta el 27% en aquellos con

sirolimus296.

Tan solo dos pacientes del grupo everolimus presentaron neumonitis como

efecto adverso (3,1%). Es poco frecuente y en la literatura se ha publicado más con el

uso de sirolimus y everolimus en trasplante renal que en TH, probablemente porque

llevan más tiempo utilizando estos fármacos. Se ha descrito entre un 4,3% y un 10% de

pacientes con sirolimus o everolimus que han presentado dicho efecto

adverso263,296,312-316.

Sobre a la evolución analítica de nuestro estudio, en cuanto a los parámetros

bioquímicos analizados antes del trasplante, antes del inicio de mTORi, antes del inicio

Page 216: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

161

de la monoterapia y en la última revisión estando ya en monoterapia, no se han

encontrado diferencias significativas entre los grupos de estudio.

Supervivencia

El análisis de la supervivencia se realiza en un primer momento de forma global

y comparando el grupo everolimus y sirolimus y posteriormente de forma estratificada

según el diagnóstico de VHC, HCC o tumor de novo, comparando igualmente el grupo

sirolimus con el grupo everolimus. Resaltar que dado que no hubo ningún retrasplante,

se habla solo de supervivencia del receptor y no del injerto por ser la misma. Al cierre

del estudio con un seguimiento medio de 120,5 meses, la supervivencia global según el

método actuarial a 1, 3 y 5 años fue de 100%, 94,2% y 90%, y si la comparamos entre

un grupo de estudio y otro fue de 100%, 96,8% y 93,4% en el grupo everolimus y 100%,

91,5% y 86,2% en el grupo sirolimus, sin obtenerse diferencias significativas entre

ambos grupos. Según el RETH, la supervivencia a 1, 3 y 5 años en los pacientes

trasplantados desde el año 1984 al 2015 fue de 85,8%, 75,3% y 73%254,

respectivamente, bastante inferior a la nuestra, pero hay que tener en cuenta que es

una muestra histórica de 30 años en la que la supervivencia en los años 80-90 era

inferior a la que tenemos actualmente mientras que en la nuestra, a pesar de

presentar pacientes trasplantados desde el año 1988, éstos sobrevivieron hasta la

introducción de los fármacos mTORi, con lo que la selección de pacientes

probablemente ocasione esa mejor supervivencia con respecto a la serie del RETH.

Además, el tiempo medio desde el trasplante al inicio del mTORi fue de 60,2 meses

con lo que nuevamente la selección de los pacientes justificaría estas supervivencias.

La principal causa de fallecimiento fue la progresión neoplásica, seguido de la recidiva

del HCC, e igualmente, dado nuestro tipo de pacientes, no sería comparable con el

RETH en el que una de las principales causas de fallecimiento fueron las infecciones,

siendo los tumores de novo responsables entre el 4,5% y el 11,1% de los fallecimientos

según las patologías. Si lo comparamos con la literatura, en el estudio de Saliba et al265

sobre everolimus describen una supervivencia a los 2 años del 95% siendo en este caso

la principal causa de fallecimiento la recidiva del HCC. En el estudio de Chinnakotla et

al252 se evidencian supervivencias a 1, 3 y 5 años del 94%, 85% y 80%, aunque es

verdad que este estudio se centra en pacientes con diagnóstico pretrasplante de HCC.

Page 217: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Discusión

162

Las supervivencias estratificadas según el diagnóstico de HCC, VHC y tumor de

novo, ya han sido comentadas.

Por último comentar que, a pesar de que se trata del primer estudio en el que

se compara el uso de sirolimus y everolimus en monoterapia en TH, hay que tener en

cuenta que se trata de un estudio retrospectivo, lo cual ha ocasionado limitaciones en

determinados aspectos:

- El tamaño muestral es el del total de pacientes trasplantados hepáticos que han

recibido sirolimus o everolimus en monoterapia en nuestro centro y que han

cumplido los criterios de inclusión, con lo que no era posible incrementarlo

para aumentar la potencia del estudio.

- Dado que el comienzo del uso de los mTORi (sirolimus o everolimus) en TH en

este centro fue de los más pioneros, las pautas de inmunosupresión previas al

su inicio son muy heterogéneas y los pacientes no han seguido un protocolo de

inmunosupresión diseñado para la realización de este estudio.

- Los tiempos entre el diagnóstico del tumor de novo o la realización del

trasplante en los pacientes con HCC y la introducción del everolimus o sirolimus

son muy variados entre unos pacientes y otros lo cual dificulta el análisis del

beneficio de los mTORi en la supervivencia de dichos pacientes. Lo mismo

ocurre al analizar sus beneficios en la función renal.

- En la mayoría de los pacientes trasplantados por VHC, el mTORi se inició

cuando ya habían desarrollado recidiva del VHC, con lo que el efecto del mTORi

sería demasiado tardío y no podríamos demostrar sus propiedades beneficiosas

sobre la fibrosis y la recidiva del VHC.

- En cuanto a la proteinuria, inicialmente no se solicitaba a los pacientes de

manera protocolizada durante el seguimiento, aunque sí antes del inicio del

mTORi, lo cual ocasiona que no hayamos podido realizar un seguimiento de las

cifras de proteinuria en todos los pacientes del estudio.

Page 218: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

7. CONCLUSIONES

Page 219: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 220: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Conclusiones

165

De lo anteriormente expuesto se infieren las siguientes conclusiones:

1. La incidencia de rechazo es similar cuando se utiliza sirolimus o everolimus en

monoterapia.

2. La utilización de sirolimus o everolimus en pacientes con neoplasias de novo

tiende a mejorar la supervivencia de éstos al comparar con otros

inmunosupresores.

3. El sirolimus se asocia a una peor supervivencia en pacientes con HCC,

probablemente en relación con las características más desfavorables de estos

pacientes. Sin embargo, tanto el everolimus como el sirolimus tienden a aportar

un efecto beneficioso en la supervivencia de pacientes con HCC frente a otros

inmunosupresores.

4. No se evidencian diferencias entre sirolimus y everolimus en cuanto a la evolución

del VHC.

5. Se observa una leve mejoría de la función renal con posterior estabilización tras el

inicio del tratamiento con sirolimus o everolimus, que probablemente sería más

evidente si la introducción del mTORi fuera más precoz.

6. Tanto el sirolimus como el everolimus presentan similar tasa de efectos adversos

con un buen perfil de seguridad, siendo el más frecuente la dislipemia.

7. No podemos demostrar la influencia de los mTORi en el desarrollo de HTA y

diabetes mellitus dada la posible interacción de otros fármacos que pueden

también estar implicados en su desarrollo.

8. La supervivencia del paciente es similar utilizando everolimus o sirolimus.

Page 221: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 222: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 223: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios
Page 224: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

169

1. Dienstag JL, Cosimi AB. Liver transplantation: a vision realized. N Engl J Med

2012; 367:1483-5.

2. Welch CS. A note on transplantation of the whole liver in dogs. Transplant Bull

1955; 2:54-5.

3. Starzl TE, Marchiorolo TL, Vonkaulla KN, et al. Homotransplantation of the liver in

humans. Surg Gynecol Obstet 1963; 117:659-76.

4. Starzl TE, Groth CG, Brettschneider L, et al. Orthotopic homotransplantation of

the human liver. Ann Surg 1968; 168:392-415.

5. Calne RY, Williams R. Liver transplantation in man I. Observations on technique

and organization in five cases. Br Med J 1968; 4:535-40.

6. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement:

liver transplantation - June 20-23, 1983. Hepatology 1984; 4:107S-10S.

7. Margarit C, Jaurrieta E, Maestre P, et al. Trasplante hepático ortotópico en un

paciente con hepatocarcinoma. Rev Esp Enferm Dig 1984; 66:234-9.

8. Moreno GE, García I, González I et al. Trasplante hepático ortotópico: resultados

de Hospital "12 de Octubre". Rev Esp Enferm Dig 1990; 78:295-302.

9. Zarrinpar A, Busuttil RW. Liver transplantation: past, present and future. Nat Rev

Gastroenterol Hepatol 2013; 10:434-40.

10. De Rougemont O, Breitenstein S, Leskosek B, et al. One hour hypothermic

oxygenated perfusion (HOPE) protects nonviable liver allografts donated after

cardiac death. Ann Surg 2009; 250:674-83.

11. Guarrera JV, Henry SD, Samstein B, et al. Hypothermic machine preservation in

human liver transplantation: the first clinical series. Am J Transplant 2010;

10:372-81.

12. Tanabe M, Kawachi S, Obara H, et al. Current progress in ABO-incompatible liver

transplantation. Eur J Clin Invest 2010; 40:943-9.

13. Pirsch JD, Kalayoglu M, D'Alessandro AM, et al. Orthotopic liver transplantation

in patients 60 years of age and older. Transplantation 1991; 51:431-3.

14. Lee WM, Squires RH, Jr., Nyberg SL, et al. Acute liver failure: Summary of a

workshop. Hepatology 2008; 47:1401-15.

15. Lee WM. Recent developments in acute liver failure. Best Pract Res Clin

Gastroenterol 2012; 26:3-16.

Page 225: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

170

16. Sugawara K, Nakayama N, Mochida S. Acute liver failure in Japan: definition,

classification, and prediction of the outcome. J Gastroenterol 2012; 47:849-61.

17. Murray KF, Hadzic N, Wirth S, et al. Drug-related hepatotoxicity and acute liver

failure. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 47:395-405.

18. Hiramatsu A, Takahashi S, Aikata H, et al. Etiology and outcome of acute liver

failure: retrospective analysis of 50 patients treated at a single center. J

Gastroenterol Hepatol 2008; 23:1216-22.

19. Pathikonda M, Munoz SJ. Acute liver failure. Ann Hepatol 2010; 9:7-14.

20. Anand AC, Nightingale P, Neuberger JM. Early indicators of prognosis in

fulminant hepatic failure: an assessment of the King's criteria. J Hepatol 1997;

26:62-8.

21. Bernal W, Donaldson N, Wyncoll D, et al. Blood lactate as an early predictor of

outcome in paracetamol-induced acute liver failure: a cohort study. Lancet 2002;

359:558-63.

22. Pauwels A, Mostefa-Kara N, Florent C, et al. Emergency liver transplantation for

acute liver failure. Evaluation of London and Clichy criteria. J Hepatol 1993;

17:124-7.

23. Schmidt LE, Dalhoff K. Serum phosphate is an early predictor of outcome in

severe acetaminophen-induced hepatotoxicity. Hepatology 2002; 36:659-65.

24. Shakil AO, Mazariegos GV, Kramer DJ. Fulminant hepatic failure. Surg Clin North

Am 1999; 79:77-108.

25. Bernal W, Auzinger G, Dhawan A, et al. Acute liver failure. Lancet 2010; 376:190-

201.

26. Bernuau J, Samuel D, Durand F, et al. Criteria for emergency liver transplantation

in patients with acute viral hepatitis and factor V below 50% of normal: a

prospective study. Hepatology 1991; 14:49A.

27. Izumi S, Langley PG, Wendon J, et al. Coagulation factor V levels as a prognostic

indicator in fulminant hepatic failure. Hepatology 1996; 23:1507-11.

28. Verna EC, Brown RS. Hepatitis C virus and liver transplantation. Clin Liver Dis

2006; 10:919-40.

29. Liang TJ, Rehermann B, Seeff LB, et al. Pathogenesis, natural history, treatment,

and prevention of hepatitis C. Ann Intern Med 2000; 132:296-305.

Page 226: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

171

30. Seeff LB. Natural history of hepatitis C. Hepatology 1997; 26:21S-8S.

31. Fattovich G, Giustina G, Degos F, et al. Morbidity and mortality in compensated

cirrhosis type C: a retrospective follow-up study of 384 patients.

Gastroenterology 1997; 112:463-72.

32. Thomas DL, Seeff LB. Natural history of hepatitis C. Clin Liver Dis 2005; 9:383-98.

33. Webster DP, Klenerman P, Dusheiko GM. Hepatitis C. Lancet 2015; 385:1124-35.

34. Berenguer M, Ferrell L, Watson J, et al. HCV-related fibrosis progression following

liver transplantation: increase in recent years. J Hepatol 2000; 32:673-84.

35. Forman LM, Lewis JD, Berlin JA, et al. The association between hepatitis C

infection and survival after orthotopic liver transplantation. Gastroenterology

2002; 122:889-96.

36. Prieto M, Berenguer M, Rayon JM, et al. High incidence of allograft cirrhosis in

hepatitis C virus genotype 1b infection following transplantation: relationship

with rejection episodes. Hepatology 1999; 29:250-6.

37. Samuel D, Forns X, Berenguer M, et al. Report of the monothematic EASL

conference on liver transplantation for viral hepatitis (Paris, France, January 12-

14, 2006). J Hepatol 2006; 45:127-43.

38. Jimenez-Perez M, Gonzalez-Grande R, Rando-Munoz FJ. Management of

recurrent hepatitis C virus after liver transplantation. World J Gastroenterol

2014; 20:16409-17.

39. Rosen HR, Madden JP, Martin P. A model to predict survival following liver

retransplantation. Hepatology 1999; 29:365-70.

40. Marti J, Charco R, Ferrer J, et al. Optimization of liver grafts in liver

retransplantation: a European single-center experience. Surgery 2008; 144:762-

9.

41. Jacobson IM, McHutchison JG, Dusheiko G, et al. Telaprevir for previously

untreated chronic hepatitis C virus infection. N Engl J Med 2011; 364:2405-16.

42. Liang TJ. Hepatitis B: the virus and disease. Hepatology 2009; 49:S13-S21.

43. Ganem D, Prince AM. Hepatitis B virus infection. Natural history and clinical

consequences. N Engl J Med 2004; 350:1118-29.

Page 227: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

172

44. Ghaziani T, Sendi H, Shahraz S, et al. Hepatitis B and liver transplantation:

molecular and clinical features that influence recurrence and outcome. World J

Gastroenterol 2014; 20:14142-55.

45. Dickson RC, Terrault NA, Ishitani M, et al. Protective antibody levels and dose

requirements for IV 5% Nabi Hepatitis B immune globulin combined with

lamivudine in liver transplantation for hepatitis B-induced end stage liver

disease. Liver Transpl 2006; 12:124-33.

46. Burra P, Germani G, Adam R, et al. Liver transplantation for HBV-related cirrhosis

in Europe: an ELTR study on evolution and outcomes. J Hepatol 2013; 58:287-96.

47. Kim WR, Poterucha JJ, Kremers WK, et al. Outcome of liver transplantation for

hepatitis B in the United States. Liver Transpl 2004; 10:968-74.

48. Roche B, Samuel D. Liver transplantation in delta virus infection. Semin Liver Dis

2012; 32:245-55.

49. Krogsgaard K, Kryger P, Aldershvile J, et al. Delta-infection and suppression of

hepatitis B virus replication in chronic HBsAg carriers. Hepatology 1987; 7:42-5.

50. Smedile A, Rosina F, Saracco G, et al. Hepatitis B virus replication modulates

pathogenesis of hepatitis D virus in chronic hepatitis D. Hepatology 1991; 13:413-

6.

51. Keeffe EB. Assessment of the alcoholic patient for liver transplantation:

comorbidity, outcome, and recidivism. Liver Transpl Surg 1996; 2:12-20.

52. Ursic-Bedoya J, Faure S, Donnadieu-Rigole H, et al. Liver transplantation for

alcoholic liver disease: Lessons learned and unresolved issues. World J

Gastroenterol 2015; 21:10994-11002.

53. O'Shea RS, Dasarathy S, McCullough AJ. Alcoholic liver disease. Hepatology 2010;

51:307-28.

54. Roulot D, Costes JL, Buyck JF, et al. Transient elastography as a screening tool for

liver fibrosis and cirrhosis in a community-based population aged over 45 years.

Gut 2011; 60:977-84.

55. Lucey MR. Liver transplantation in patients with alcoholic liver disease. Liver

Transpl 2011; 17:751-9.

Page 228: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

173

56. Adam R, Karam V, Delvart V, et al. Evolution of indications and results of liver

transplantation in Europe. A report from the European Liver Transplant Registry

(ELTR). J Hepatol 2012; 57:675-88.

57. Czaja AJ. Diagnosis and therapy of autoimmune liver disease. Med Clin North Am

1996; 80:973-94.

58. Manns MP, Lohse AW, Vergani D. Autoimmune hepatitis. Update 2015. J Hepatol

2015; 62:S100-S11.

59. Schramm C, Weiler-Normann C, Wiegard C, et al. Treatment response in patients

with autoimmune hepatitis. Hepatology 2010; 52:2247-8.

60. Prados E. Trasplante hepático por hepatitis autoinmune. El trasplante hepático

en el comienzo del milenio: Editorial Atheneu; 2006: 133-41.

61. Clark JM, Brancati FL, Diehl AM. Nonalcoholic fatty liver disease.

Gastroenterology 2002; 122:1649-57.

62. Czaja AJ. Cryptogenic chronic hepatitis and its changing guise in adults. Dig Dis Sci

2011; 56:3421-38.

63. Vergani D, Bogdanos DP, Baum H. Unusual suspects in primary biliary cirrhosis.

Hepatology 2004; 39:38-41.

64. Poupon R. Primary biliary cirrhosis: a 2010 update. J Hepatol 2010; 52:745-58.

65. Poupon RE, Lindor KD, Cauch-Dudek K, et al. Combined analysis of randomized

controlled trials of ursodeoxycholic acid in primary biliary cirrhosis.

Gastroenterology 1997; 113:884-90.

66. Carbone M, Neuberger J. Liver transplantation in PBC and PSC: indications and

disease recurrence. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2011; 35:446-54.

67. Kim WR, Wiesner RH, Poterucha JJ, et al. Adaptation of the Mayo primary biliary

cirrhosis natural history model for application in liver transplant candidates. Liver

Transpl 2000; 6:489-94.

68. Chapman R, Fevery J, Kalloo A, et al. Diagnosis and management of primary

sclerosing cholangitis. Hepatology 2010; 51:660-78.

69. Chapman R, Cullen S. Etiopathogenesis of primary sclerosing cholangitis. World J

Gastroenterol 2008; 14:3350-9.

70. Pares A. Primary sclerosing cholangitis: diagnosis, prognosis and treatment.

Gastroenterol Hepatol 2011; 34:41-52.

Page 229: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

174

71. Hirschfield GM, Karlsen TH, Lindor KD, et al. Primary sclerosing cholangitis.

Lancet 2013; 382:1587-99.

72. Razumilava N, Gores GJ, Lindor KD. Cancer surveillance in patients with primary

sclerosing cholangitis. Hepatology 2011; 54:1842-52.

73. Boberg KM, Bergquist A, Mitchell S, et al. Cholangiocarcinoma in primary

sclerosing cholangitis: risk factors and clinical presentation. Scan J Gastroenterol

2002; 37:1205-11.

74. Said K, Glaumann H, Bergquist A. Gallbladder disease in patients with primary

sclerosing cholangitis. J Hepatol 2008; 48:598-605.

75. Eaton JE, Thackeray EW, Lindor KD. Likelihood of malignancy in gallbladder

polyps and outcomes following cholecystectomy in primary sclerosing

cholangitis. Am J Gastroenterol 2012; 107:431-9.

76. Fosby B, Karlsen TH, Melum E. Recurrence and rejection in liver transplantation

for primary sclerosing cholangitis. World J Gastroenterol 2012; 18:1-15.

77. Vera A, Moledina S, Gunson B, et al. Risk factors for recurrence of primary

sclerosing cholangitis of liver allograft. Lancet 2002; 360:1943-4.

78. Campsen J, Zimmerman MA, Trotter JF, et al. Clinically recurrent primary

sclerosing cholangitis following liver transplantation: a time course. Liver Transpl

2008; 14:181-5.

79. Perz JF, Armstrong GL, Farrington LA, et al. The contributions of hepatitis B virus

and hepatitis C virus infections to cirrhosis and primary liver cancer worldwide. J

Hepatol 2006; 45:529-38.

80. Jemal A, Bray F, Center MM, et al. Global cancer statistics. CA Cancer J Clin 2011;

61:69-90.

81. Shariff MI, Cox IJ, Gomaa AI, et al. Hepatocellular carcinoma: current trends in

worldwide epidemiology, risk factors, diagnosis and therapeutics. Expert Rev

Gastroenterol Hepatol 2009; 3:353-67.

82. Mittal S, El-Serag HB, Sada YH, et al. Hepatocellular carcinoma in the absence of

cirrhosis in United States veterans is associated with nonalcoholic fatty liver

disease. Clin Gastroenterol Hepatol 2016; 14:124-31.

Page 230: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

175

83. European Association For The Study Of The Liver, European Organisation For

Research and Treatment Of Cancer. EASL-EORTC clinical practice guidelines:

management of hepatocellular carcinoma. J Hepatol 2012; 56:908-43.

84. Wu JT. Serum alpha-fetoprotein and its lectin reactivity in liver diseases: a

review. Ann Clin Lab Sci 1990; 20:98-105.

85. Chen DS, Sung JL, Sheu JC, et al. Serum alpha-fetoprotein in the early stage of

human hepatocellular carcinoma. Gastroenterology 1984; 86:1404-9.

86. Fasani P, Sangiovanni A, De Fazio C, et al. High prevalence of multinodular

hepatocellular carcinoma in patients with cirrhosis attributable to multiple risk

factors. Hepatology 1999; 29:1704-7.

87. Yao FY, Ferrell L, Bass NM, et al. Liver transplantation for hepatocellular

carcinoma: expansion of the tumor size limits does not adversely impact survival.

Hepatology 2001; 33:1394-403.

88. Llovet JM, Bru C, Bruix J. Prognosis of hepatocellular carcinoma: the BCLC staging

classification. Semin Liver Dis 1999; 19:329-38.

89. Llovet JM, Di Bisceglie AM, Bruix J, et al. Design and endpoints of clinical trials in

hepatocellular carcinoma. J Natl Cancer Inst 2008; 100:698-711.

90. Llovet JM, Bustamante J, Castells A, et al. Natural history of untreated

nonsurgical hepatocellular carcinoma: rationale for the design and evaluation of

therapeutic trials. Hepatology 1999; 29:62-7.

91. Mailey B, Artinyan A, Khalili J, et al. Evaluation of absolute serum alpha-

fetoprotein levels in liver transplant for hepatocellular cancer. Arch Surg 2011;

146:26-33.

92. Mazzaferro V, Regalia E, Doci R, et al. Liver transplantation for the treatment of

small hepatocellular carcinomas in patients with cirrhosis. N Engl J Med 1996;

334:693-9.

93. Yao FY, Xiao L, Bass NM, et al. Liver transplantation for hepatocellular carcinoma:

validation of the UCSF-expanded criteria based on preoperative imaging. Am J

Transpl 2007; 7:2587-96.

94. Mazzaferro V, Llovet JM, Miceli R, et al. Predicting survival after liver

transplantation in patients with hepatocellular carcinoma beyond the Milan

criteria: a retrospective, exploratory analysis. Lancet Oncol 2009; 10:35-43.

Page 231: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

176

95. Mazzanti R, Arena U, Tassi R. Hepatocellular carcinoma: Where are we? World J

Exp Med 2016; 6:21-36.

96. Porrett PM, Peterman H, Rosen M, et al. Lack of benefit of pre-transplant

locoregional hepatic therapy for hepatocellular cancer in the current MELD era.

Liver Transpl 2006; 12:665-73.

97. Jang JW, You CR, Kim CW, et al. Benefit of downsizing hepatocellular carcinoma

in a liver transplant population. Aliment Pharmacol Ther 2010; 31:415-23.

98. Llovet JM, Ricci S, Mazzaferro V, et al. Sorafenib in advanced hepatocellular

carcinoma. N Engl J Med 2008; 359:378-90.

99. Blechacz B, Gores GJ. Cholangiocarcinoma: advances in pathogenesis, diagnosis,

and treatment. Hepatology 2008; 48:308-21.

100. DeOliveira ML. Liver transplantation for cholangiocarcinoma: current best

practice. Curr Opin Organ Transplant 2014; 19:245-52.

101. Rea DJ, Heimbach JK, Rosen CB, et al. Liver transplantation with neoadjuvant

chemoradiation is more effective than resection for hilar cholangiocarcinoma.

Ann Surg 2005; 242:451-8.

102. Rea DJ, Rosen CB, Nagorney DM, et al. Transplantation for cholangiocarcinoma:

when and for whom?. Surg Oncol Clin N Am 2009; 18:325-37.

103. Sapisochín G, Fernández de Sevilla E, Echeverri J, et al. Liver transplantation for

cholangiocarcinoma: Current status and new insights. World J Hepatol 2015;

7:2396-403.

104. Eghtesad B, Aucejo F. Liver transplantation for malignancies. J Gastrointest

Cancer 2014; 4:353-62.

105. Grossman EJ, Millis JM. Liver transplantation for non-hepatocellular carcinoma

malignancy: Indications, limitations, and analysis of the current literature. Liver

Transpl 2010; 16:930-42.

106. Lerut JP, Orlando G, Adam R, et al. The place of liver transplantation in the

treatment of hepatic epitheloid hemangioendothelioma: report of the European

liver transplant registry. Ann Surg 2007; 246:949-57.

107. Tiao GM, Bobey N, Allen S, et al. The current management of hepatoblastoma: a

combination of chemotherapy, conventional resection, and liver transplantation.

J Pediatr 2005; 146:204-11.

Page 232: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

177

108. Avila LF, Luis AL, Hernandez F, et al. Liver transplantation for malignant tumours

in children. Eur J Pediatr Surg 2006; 16:411-4.

109. Husted TL, Neff G, Thomas MJ, et al. Liver transplantation for primary or

metastatic sarcoma to the liver. Am J Transplant 2006; 6:392-7.

110. Kulke MH, Anthony LB, Bushnell DL, et al. NANETS treatment guidelines: well-

differentiated neuroendocrine tumors of the stomach and pancreas. Pancreas

2010; 39:735-52.

111. Boudreaux JP, Klimstra DS, Hassan MM, et al. The NANETS consensus guideline

for the diagnosis and management of neuroendocrine tumors: well-

differentiated neuroendocrine tumors of the jejunum, ileum, appendix, and

cecum. Pancreas 2010; 39:753-66.

112. Pavel M, Baudin E, Couvelard A, et al. ENETS Consensus Guidelines for the

management of patients with liver and other distant metastases from

neuroendocrine neoplasms of foregut, midgut, hindgut, and unknown primary.

Neuroendocrinology 2012; 95:157-76.

113. Foss A, Adam R, Dueland S. Liver transplantation for colorectal liver metastases:

revisiting the concept. Transpl Int 2010; 23:679-85.

114. Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Registro Español de Trasplante

Hepático. Memoria 2014. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Paginas/RegistroHepatico.aspx.

115. Hadengue A, Poliquin M, Vilgrain V, et al. The changing scene of hepatic vein

thrombosis: recognition of asymptomatic cases. Gastroenterology 1994;

106:1042-7.

116. Martens P, Nevens F. Budd-Chiari syndrome. United European Gastroenterol J

2015; 3:489-500.

117. Van Keimpema L, Höckerstedt K. Treatment of polycystic liver disease. Br J Surg

2009; 96:1379-80.

118. Van Keimpema L, Nevens F, Adam R, et al. Excellent survival after liver

transplantation for isolated polycystic liver disease: an European Liver Transplant

Registry study. Transpl Int 2011; 24:1239-45.

119. Drenth JP, Chrispijn M, Nagorney DM, et al. Medical and surgical treatment

options for polycystic liver disease. Hepatology 2010; 52:2223-30.

Page 233: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

178

120. Te HS, Anderson AS, Millis JM, et al. Current state of combined heart-liver

transplantation in the United States. J Heart Lung Transplant 2008; 27:753-9.

121. Norris S, Taylor C, Muiesan P, et al. Outcomes of liver transplantation in HIV-

infected individuals: the impact of HCV and HBV infection. Liver Transpl 2004;

10:1271-8.

122. Duclos-Vallée JC, Féray C, Sebagh M, et al. Survival and recurrence of hepatitis C

after liver transplantation in patients coinfected with human immunodeficiency

virus and hepatitis C virus. Hepatology 2008; 47:407-17.

123. Keswani RN, Ahmed A, Keeffe EB. Older age and liver transplantation: a review.

Liver Transpl 2004; 10:957-67.

124. Nair S, Cohen DB, Cohen MP, et al. Postoperative morbidity, mortality, costs, and

long-term survival in severely obese patients undergoing orthotopic liver

transplantation. Am J Gastroenterol 2001; 96:842-5.

125. Nair S, Verma S, Thuluvath PJ. Obesity and its effect on survival in patients

undergoing orthotopic liver transplantation in the United States. Hepatology

2002; 35:105-9.

126. Ahmed A, Keeffe EB. Current indications and contraindications for liver

transplantation. Clin Liver Dis 2007; 11:227-47.

127. Arroyo V, Guevara M, Ginès P. Hepatorenal syndrome in cirrhosis: pathogenesis

and treatment. Gastroenterology 2002; 122:1658-76.

128. Manzanet G, Sanjuan F, Orbis P, et al. Liver transplantation in patients with

portal vein thrombosis. Liver Transpl 2001; 7:125-31.

129. Saigal S, Norris S, Srinivasan P, et al. Successful outcome of orthotopic liver

transplantation in patients with preexisting malignant states. Liver Transpl 2001;

7:11-5.

130. Wyburn KR, Jose MD, Wu H, et al. The role of macrophages in allograft rejection.

Transplantation 2005; 80:1641-7.

131. Duquesnoy RJ, Trucco M. Genetic basis of cell surface polymorphisms encoded

by the major histocompatibility complex in humans. Crit Rev Immunol 1988;

8:103-45.

132. Suthanthiran M, Strom TB. Renal transplantation. N Engl J Med 1994; 331:365-

76.

Page 234: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

179

133. Sharpe AH. Mechanisms of costimulation. Immunol Rev 2009; 229:5-11.

134. Gonzalo JA, Delaney T, Corcoran J, et al. Cutting edge: the related molecules

CD28 and inducible costimulator deliver both unique and complementary signals

required for optimal T cell activation. J Immunol 2001; 166:1-5.

135. London CA, Lodge MP, Abbas AK. Functional responses and costimulator

dependence of memory CD4+ T cells. J Immunol 2000; 164:265-72.

136. Hancock WW, Sayegh MH, Kwok CA, et al. Oral, but not intravenous, alloantigen

prevents accelerated allograft rejection by selective intragraft Th2 cell activation.

Transplantation 1993; 55:1112-8.

137. Chadha R, Heidt S, Jones ND, et al. Th17: contributors to allograft rejection and a

barrier to the induction of transplantation tolerance? Transplantation 2011;

91:939-45.

138. O'Garra A, Arai N. The molecular basis of T helper 1 and T helper 2 cell

differentiation. Trends Cell Biol 2000; 10:542-50.

139. Schmitt N, Ueno H. Regulation of human helper T cell subset differentiation by

cytokines. Curr Opin Immunol 2015; 34:130-6.

140. Baumgarth N. A two-phase model of B-cell activation. Immunol Rev 2000;

176:171-80.

141. Clark EA, Lane PJ. Regulation of human B-cell activation and adhesion. Annu Rev

Immunol 1991; 9:97-127.

142. Richards S, Watanabe C, Santos L, et al. Regulation of B-cell entry into the cell

cycle. Immunol Rev 2008; 224:183-200.

143. Vos Q, Lees A, Wu ZQ, et al. B-cell activation by T-cell-independent type 2

antigens as an integral part of the humoral immune response to pathogenic

microorganisms. Immunol Rev 2000; 176:154-70.

144. Mills DM, Cambier JC. B lymphocyte activation during cognate interactions with

CD4+ T lymphocytes: molecular dynamics and immunologic consequences.

Semin Immunol 2003; 15:325-9.

145. Croft M, Swain SL. B cell response to fresh and effector T helper cells. Role of

cognate T-B interaction and the cytokines IL-2, IL-4, and IL-6. J Immunol 1991;

146:4055-64.

Page 235: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

180

146. Stavnezer J. Immunoglobulin class switching. Curr Opin Immunol 1996; 8:199-

205.

147. Gray D, Bergthorsdottir S, van Essen D, et al. Observations on memory B-cell

development. Semin Immunol 1997; 9:249-54.

148. Lane P. Development of B-cell memory and effector function. Curr Opin Immunol

1996; 8:331-5.

149. Davies DR, Chacko S. Antibody structure. Acc Chem Res 1993; 26:421-7.

150. López Hoyos M. Fase de activación/efectora de la respuesta inmune. Trasplante

al día. Barcelona: 2013.

151. Sherman LA, Chattopadhyay S. The molecular basis of allorecognition. Annu Rev

Immunol 1993; 11:385-402.

152. Auchincloss H Jr., Sultan H. Antigen processing and presentation in

transplantation. Curr Opin Immunol 1996; 8:681-7.

153. Gould DS, Auchincloss H Jr. Direct and indirect recognition: the role of MHC

antigens in graft rejection. Immunol Today 1999; 20:77-82.

154. Opelz G. Factors influencing long-term graft loss. The Collaborative Transplant

Study. Transplant Proc 2000; 32:647-9.

155. Saidman SL, Duquesnoy RJ, Zeevi A, et al. Recognition of major histocompatibility

complex antigens on cultured human biliary epithelial cells by alloreactive

lymphocytes. Hepatology 1991; 13:239-46.

156. Della-Guardia B, Almeida MD, Meira-Filho SP, et al. Antibody-mediated rejection:

hyperacute rejection reality in liver transplantation? A case report. Transplant

Proc 2008; 40:870-1.

157. Burton JR Jr, Rosen HR. Diagnosis and management of allograft failure. Clin Liver

Dis 2006; 10:407-35.

158. Hale DA. Basic transplantation immunology. Surg Clin North Am 2006; 86:1103-

25.

159. Gomez R, Loinaz C, González I, et al. Rechazo agudo, hiperagudo y crónico en el

trasplante hepático. El trasplante hepático en el comienzo del milenio. Atheneu

ed. Sao Paulo 2006: 677-87.

160. Demetris AJ, Qian SG, Sun H, et al. Liver allograft rejection: an overview of

morphologic findings. Am J Surg Pathol 1990; 14:49-63.

Page 236: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

181

161. Snover DC, Freese DK, Sharp HL, et al. Liver allograft rejection. An analysis of the

use of biopsy in determining outcome of rejection. Am J Surg Pathol 1987; 11:1-

10.

162. Jonas S, Bechstein WO, Lemmens HP, et al. Conversion to tacrolimus after liver

transplantation. Transpl Int 1996; 9:23-31.

163. Platz KP, Mueller AR, Zytowski M, et al. Management of acute steroid-resistant

rejection after liver transplantation. World J Surg 1996; 20:1052-8.

164. Platz KP, Mueller AR, Neuhaus R, et al. FK 506 and mycofenolate mofetil rescue

for acute steroid-resistant and chronic rejection after liver transplantation.

Transplant Proc 1997; 29:2872-4.

165. Freese DK, Snover DC, Sharp HL, et al. Chronic rejection after liver

transplantation: a study of clinical, histopathological and immunological features.

Hepatology 1991; 13:882-91.

166. Blakolmer K, Jain A, Ruppert K, et al. Chronic liver allograft rejection in a

population treated primarily with tacrolimus as baseline immunosuppression:

long-term follow-up and evaluation of features for histopathological staging.

Transplantation 2000; 69:2330-6.

167. Demetris A, Adams D, Bellamy C, et al. Update of the International Banff Schema

for Liver Allograft Rejection: working recommendations for the histopathologic

staging and reporting of chronic rejection. An International Panel. Hepatology

2000; 31:792-9.

168. Sher LS, Cosenza CA, Michel J, et al. Efficacy of tacrolimus as rescue therapy for

chronic rejection in orthotopic liver transplantation: a report of the U.S.

Multicenter Liver Study Group. Transplantation 1997; 64:258-63.

169. Wiesner RH, Batts KP, Krom RA. Evolving concepts in the diagnosis, pathogenesis,

and treatment of chronic hepatic allograft rejection. Liver Transpl Surg 1999;

5:388-400.

170. Flowers ME, Kansu E, Sullivan KM. Pathophysiology and treatment of graft-

versus-host disease. Hematol Oncol Clin North Am 1999; 13:1091-1112.

171. Thin L, Macquillan G, Adams L, et al. Acute graft-versus-host disease after liver

transplant: novel use of etanercept and the role of tumor necrosis factor alpha

inhibitors. Liver Transpl 2009; 15:421-6.

Page 237: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

182

172. Smith DM, Agura E, Netto G, et al. Liver transplant-associated graft-versus-host

disease. Transplantation 2003; 75:118-26.

173. Taylor AL, Gibbs P, Sudhindran S, et al. Monitoring systemic donor lymphocyte

macrochimerism to aid the diagnosis of graft-versus-host disease after liver

transplantation. Transplantation 2004; 77:441-6.

174. Rinon M, Maruri N, Arrieta A, et al. Selective immunosuppression with

daclizumab in liver transplantation with graft-versus-host disease. Transplant

Proc 2002; 34:109-10.

175. Sudhindran S, Taylor A, Delriviere L, et al. Treatment of graft-versus-host disease

after liver transplantation with basiliximab followed by bowel resection. Am J

Transplant 2003; 3:1024-9.

176. Pillai AA, Levitsky J. Overview of immunosuppression in liver transplantation.

World J Gastroenterol 2009; 15:4225-33.

177. Borel JF, Feurer C, Gubler HU, et al. Biological effects of cyclosporin A: a new

antilymphocytic agent. Agents Actions 1976; 6:468-75.

178. Starzl TE, Todo S, Fung J, et al. FK 506 for liver, kidney, and pancreas

transplantation. Lancet 1989; 2:1000-4.

179. Platz KP, Sollinger HW, Hullett DA, et al. RS-61443 a new, potent

immunosuppressive agent. Transplantation 1991; 51:27-31.

180. Vicente E, Loinaz C, Quijano Y, et al. La inmunosupresión en el trasplante

hepático. El trasplante hepático en el comienzo del milenio. Sao Paulo: Atheneu

2006: 595-604.

181. Moini M, Schilsky ML, Tichy EM. Review on immunosuppression in liver

transplantation. World J Hepatol 2015; 7:1355-68.

182. Mukherjee S, Mukherjee U. A comprehensive review of immunosuppression

used for liver transplantation. J Transplant 2009; 2009: 701464.

183. Gordon RD, Shaw BW, Iwatsuki S, et al. Indications for liver transplantation in the

cyclosporine era. Surg Clin North Am 1986; 66:541-56.

184. Goto T, Kino T, Hatanaka H, et al. Discovery of FK-506, a novel

immunosuppressant isolated from Streptomyces tsukubaensis. Transplant Proc

1987; 19:4-8.

Page 238: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

183

185. Gelb B, Feng S. Management of the liver transplant patient. Expert Rev

Gastroenterol Hepatol 2009; 3:631-47.

186. Orlando G, Baiocchi L, Cardillo A, et al. Switch to 1.5 grams MMF monotherapy

for CNI-related toxicity in liver transplantation is safe and improves renal

function, dyslipidemia, and hypertension. Liver Transpl 2007; 13:46-54.

187. Manrique A, Jiménez C, Ortega P, et al. Mycophenolate mofetil monotherapy in

patients who underwent liver transplantation for hepatitis C cirrhosis. Transplant

Proc 2008; 40:2962-4.

188. Liu CL, Fan ST, Lo CM, et al. Interleukin-2 receptor antibody (basiliximab) for

immunosuppressive induction therapy after liver transplantation: a protocol with

early elimination of steroids and reduction of tacrolimus dosage. Liver Transpl

2004; 10:728-33.

189. Emre S, Gondolesi G, Polat K, et al. Use of daclizumab as initial

immunosuppression in liver transplant recipients with impaired renal function.

Liver Transpl 2001; 7:220-5.

190. Ramirez CB, Doria C, di Francesco F, et al. Basiliximab induction in adult liver

transplant recipients with 93% rejection-free patient and graft survival at 24

months. Transplant Proc 2006; 38:3633-5.

191. Ferran C, Dy M, Merite S, et al. Reduction of morbidity and cytokine release in

anti-CD3 MoAb-treated mice by corticosteroids. Transplantation 1990; 50:642-8.

192. Wilde MI, Goa KL. Muromonab CD3: a reappraisal of its pharmacology and use as

prophylaxis of solid organ transplant rejection. Drugs 1996; 51:865-94.

193. Dhesi S, Boland B, Colquhoun S. Alemtuzumab and liver transplantation: a

review. Curr Opin Organ Transplant 2009; 14:245-9.

194. Marcos A, Eghtesad B, Fung JJ, et al. Use of alemtuzumab and tacrolimus

monotherapy for cadaveric liver transplantation: with particular reference to

hepatitis C virus. Transplantation 2004; 78:966-71.

195. Bijleveld CG, Klompmaker IJ, van den Berg AP, et al. Incidence, risk factors, and

outcome of antithymocyte globulin treatment of steroid-resistant rejection after

liver transplantation. Transpl Int 1996; 9:570-5.

196. Langrehr JM, Nüssler NC, Neumann U, et al. A prospective randomized trial

comparing interleukin-2 receptor antibody versus antithymocyte globulin as part

Page 239: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

184

of a quadruple immunosuppressive induction therapy following orthotopic liver

transplantation. Transplantation 1997; 63:1772-81.

197. Brennan DC, Flavin K, Lowell JA, et al. A randomized, double-blinded comparison

of Thymoglobulin versus Atgam for induction immunosuppressive therapy in

adult renal transplant recipients. Transplantation 1999; 67:1011-8.

198. Mita MM, Mita A, Rowinsky EK. The molecular target of rapamycin (mTOR) as a

therapeutic target against cancer. Cancer Biol Ther 2003; 2:S169-77.

199. Watson CJ, Friend PJ, Jamieson NV, et al. Sirolimus: a potent new

immunosuppressant for liver transplantation. Transplantation 1999; 67:505-9.

200. McAlister VC, Gao Z, Peltekian K, et al. Sirolimus-tacrolimus combination

immunosuppression. Lancet 2000; 355:376-7.

201. Pridöhl O, Heinemann K, Hartwig T, et al. Low-dose immunosuppression with FK

506 and sirolimus after liver transplantation: 1-year results. Transplant Proc

2001; 33:3229-31.

202. Fairbanks KD, Eustace JA, Fine D, et al. Renal function improves in liver transplant

recipients when switched from a calcineurin inhibitor to sirolimus. Liver Transpl

2003; 9:1079-85.

203. Casas-Melley AT, Falkenstein KP, Flynn LM, et al. Improvement in renal function

and rejection control in pediatric liver transplant recipients with the introduction

of sirolimus. Pediatr Transplant 2004; 8:362-6.

204. DuBay D, Smith RJ, Qiu KG, et al. Sirolimus in liver transplant recipients with renal

dysfunction offers no advantage over low-dose calcineurin inhibitor regimens.

Liver Transpl 2008; 14:651-9.

205. Rogers CC, Johnson SR, Mandelbrot DA, et al. Timing of sirolimus conversion

influences recovery of renal function in liver transplant recipients. Clin Transplant

2009; 23:887-96.

206. Zimmerman MA, Trotter JF, Wachs M, et al. Sirolimus-based immunosuppression

following liver transplantation for hepatocellular carcinoma. Liver Transpl 2008;

14:633-8.

207. Toso C, Meeberg GA, Bigam DL, et al. De novo sirolimus-based

immunosuppression after liver transplantation for hepatocellular carcinoma:

long-term outcomes and side effects. Transplantation 2007; 83:1162-8.

Page 240: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

185

208. Monaco AP. The role of mTOR inhibitors in the management of posttransplant

malignancy. Transplantation 2009; 87:157-63.

209. Holdaas H, Potena L, Saliba F. mTOR inhibitors and dyslipidemia in transplant

recipients: a cause for concern?. Transplant Rev (Orlando) 2015; 29:93-102.

210. Trotter JF, Lizardo-Sanchez L. Everolimus in liver transplantation. Curr Opin

Organ Transplant 2014; 19:578-82.

211. Ganschow R, Pollok JM, Jankofsky M, et al. The role of everolimus in liver

transplantation. Clin Exp Gastroenterol 2014; 7:329-43.

212. Dumortier J, Dharancy S, Calmus Y, et al. Use of everolimus in liver

transplantation: The French experience. Transplant Rev (Orlando) 2016; 30:161-

70.

213. Levy G, Schmidli H, Punch J, et al. Safety, tolerability, and efficacy of everolimus

in de novo liver transplant recipients: 12- and 36-month results. Liver Transpl

2006; 12:1640-8.

214. Fischer L, Klempnauer J, Beckebaum S, et al. A randomized, controlled study to

assess the conversion from calcineurin-inhibitors to everolimus after liver

transplantation - PROTECT. Am J Transplant 2012; 12:1855-65.

215. De Simone P, Nevens F, De Carlis L, et al. Everolimus with reduced tacrolimus

improves renal function in de novo liver transplant recipients: a randomized

controlled trial. Am J Transplant 2012; 12:3008-20.

216. Cholongitas E, Mamou C, Rodríguez-Castro KI, et al. Mammalian target of

rapamycin inhibitors are associated with lower rates of hepatocellular carcinoma

recurrence after liver transplantation: a systematic review. Transpl Int 2014;

27:1039-49.

217. Bilbao I, Sapisochin G, Dopazo C, et al. Indications and management of

everolimus after liver transplantation. Transplant Proc 2009; 41:2172-6.

218. Patsenker E, Schneider V, Ledermann M, et al. Potent antifibrotic activity of

mTOR inhibitors sirolimus and everolimus but not of cyclosporine A and

tacrolimus in experimental liver fibrosis. J Hepatol 2011; 55:388-98.

219. McKenna GJ, Trotter JF, Klintmalm E, et al. Limiting hepatitis C virus progression

in liver transplant recipients using sirolimus-based immunosuppression. Am J

Transplant 2011; 11:2379-87.

Page 241: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

186

220. Ojo AO, Held PJ, Port FK, et al. Chronic renal failure after transplantation of a

nonrenal organ. N Engl J Med 2003; 349:931-40.

221. Giusto M, Berenguer M, Merkel C, et al. Chronic kidney disease after liver

transplantation: pretransplantation risk factors and predictors during follow-up.

Transplantation 2013; 95:1148-53.

222. Barbano B, Sardo L, Gigante A, et al. Pathophysiology, diagnosis and clinical

management of hepatorenal syndrome: from classic to new drugs. Curr Vasc

Pharmacol 2014; 12:125-35.

223. Hüsing A, Schmidt M, Beckebaum S, et al. Long-term renal function in liver

transplant recipients after conversion from calcineurin inhibitors to mTOR

inhibitors. Ann Transplant 2015; 20:707-13.

224. Lin M, Mittal S, Sahebjam F, et al. Everolimus with early withdrawal or reduced-

dose calcineurin inhibitors improves renal function in liver transplant recipients:

A systematic review and meta-analysis. Clin Transplant 2017; 31.

225. Duvoux C, Pageaux GP. Immunosuppression in liver transplant recipients with

renal impairment. J Hepatol 2011; 54:1041-54.

226. Saliba F, De Simone P, Nevens F, et al. Renal function at two years in liver

transplant patients receiving everolimus: results of a randomized, multicenter

study. Am J Transplant 2013; 13:1734-45.

227. De Simone P, Saliba F, Dong G, et al. Do patient characteristics influence efficacy

and renal outcomes in liver transplant patients receiving everolimus? Clin

Transplant 2016; 30:279-88.

228. McKenna G, Ruiz R, Onaca N, et al. The impact of timing in sirolimus conversion

for renal insufficiency in liver transplant recipients. Liver transplantation 2011;

17:S84.

229. Watt KD, Pedersen RA, Kremers WK, et al. Long-term probability of and mortality

from de novo malignancy after liver transplantation. Gastroenterology 2009;

137:2010-7.

230. Chak E, Saab S. Risk factors and incidence of de novo malignancy in liver

transplant recipients: a systematic review. Liver Int 2010; 30:1247-58.

Page 242: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

187

231. Duvoux C, Delacroix I, Richardet JP, et al. Increased incidence of oropharyngeal

squamous cell carcinomas after liver transplantation for alcoholic cirrhosis.

Transplantation 1999; 67:418-21.

232. Higashi H, Yanaga K, Marsh JW, et al. Development of colon cancer after liver

transplantation for primary sclerosing cholangitis associated with ulcerative

colitis. Hepatology 1990; 11:477-80.

233. Jiménez-Romero C, Manrique A, Marqués E, et al. Switching to sirolimus

monotherapy for de novo tumors after liver transplantation. A preliminary

experience. Hepatogastroenterology 2011; 58:115-21.

234. Kauffman HM, Cherikh WS, Cheng Y, et al. Maintenance immunosuppression

with target-of-rapamycin inhibitors is associated with a reduced incidence of de

novo malignancies. Transplantation 2005; 80:883-9.

235. Vivarelli M, Dazzi A, Cucchetti A, et al. Sirolimus in liver transplant recipients: a

large single-center experience. Transplant Proc 2010; 42:2579-84.

236. Duvoux C, Toso C. mTOR inhibitor therapy: Does it prevent HCC recurrence after

liver transplantation? Transplant Rev 2015; 29:168-74.

237. Welker MW, Bechstein WO, Zeuzem S, et al. Recurrent hepatocellular carcinoma

after liver transplantation - an emerging clinical challenge. Transpl Int 2013;

26:109-18.

238. Ashworth RE, Wu J. Mammalian target of rapamycin inhibition in hepatocellular

carcinoma. World J Hepatol 2014; 6:776-82.

239. Amaravadi R, Thompson CB. The survival kinases Akt and Pim as potential

pharmacological targets. J Clin Invest 2005; 115:2618-24.

240. Zhou L, Huang Y, Li J, et al. The mTOR pathway is associated with the poor

prognosis of human hepatocellular carcinoma. Med Oncol 2010; 27:255-61.

241. Finn RS. Current and future treatment strategies for patients with advanced

hepatocellular carcinoma: Role of mTOR inhibition. Liver Cancer 2012; 1:247-56.

242. Ferreiro AO, Vazquez-Millán MA, López FS, et al. Everolimus-based

immunosuppression in patients with hepatocellular carcinoma at high risk of

recurrence after liver transplantation: a case series. Transplant Proc 2014;

46:3496-501.

Page 243: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

188

243. Geissler EK, Schnitzbauer AA, Zülke C, et al. Sirolimus use in liver transplant

recipients with hepatocellular carcinoma: A randomized, multicenter, open-label

phase 3 trial. Transplantation 2016; 100:116-25.

244. Koeberle D, Dufour JF, Demeter G, et al. Sorafenib with or without everolimus in

patients with advanced hepatocellular carcinoma (HCC): a randomized

multicenter, multinational phase II trial (SAKK 77/08 and SASL 29). Ann Oncol

2016; 27:856-61.

245. De Simone P, Crocetti L, Pezzati D, et al. Efficacy and safety of combination

therapy with everolimus and sorafenib for recurrence of hepatocellular

carcinoma after liver transplantation. Transplant Proc 2014; 46:241-4.

246. Finn RS, Poon RT, Yau T, et al. Phase I study investigating everolimus combined

with sorafenib in patients with advanced hepatocellular carcinoma. J Hepatol

2013; 59:1271-7.

247. Edmondson HA, Steiner PE. Primary carcinoma of the liver: a study of 100 cases

among 48,900 necropsies. Cancer 1954; 7:462-503.

248. Gutierrez-Dalmau A, Campistol JM. Immunosuppressive therapy and malignancy

in organ transplant recipients: a systematic review. Drugs 2007; 67:1167-98.

249. Mendez R, Gonwa T, Yang HC, et al. A prospective, randomized trial of tacrolimus

in combination with sirolimus or mycophenolate mofetil in kidney

transplantation: results at 1 year. Transplantation 2005; 80:303-9.

250. Tedesco Silva H, Cibrik D, Johnston T, et al. Everolimus plus reduced-exposure

CsA versus mycophenolic acid plus standard-exposure CsA in renal-transplant

recipients. Am J Transplant 2010; 10:1401-13.

251. Flechner SM, Gurkan A, Hartmann A, et al. A randomized, open-label study of

sirolimus versus cyclosporine in primary de novo renal allograft recipients.

Transplantation 2013; 95:1233-41.

252. Chinnakotla S, Davis GL, Vasani S, et al. Impact of sirolimus on the recurrence of

hepatocellular carcinoma after liver transplantation. Liver Transpl 2009; 15:1834-

42.

253. Toso C, Merani S, Bigam DL, et al. Sirolimus-based immunosuppression is

associated with increased survival after liver transplantation for hepatocellular

carcinoma. Hepatology 2010; 51:1237-43.

Page 244: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

189

254. Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Registro Español de Trasplante

Hepático. Memoria 2015. Disponible en:

http://www.ont.es/infesp/Paginas/RegistroHepatico.aspx.

255. Kim WR, Smith JM, Skeans MA, et al. OPTN/SRTR 2012 Annual Data Report: liver.

Am J Transplant 2014; 14:69-96.

256. Leithead JA, Ferguson JW, Hayes PC. Smoking-related morbidity and mortality

following liver transplantation. Liver Transpl 2008; 14:1159-64.

257. Mashberg A, Boffetta P, Winkelman R, et al. Tobacco smoking, alcohol drinking,

and cancer of the oral cavity and oropharynx among U.S. veterans. Cancer 1993;

72:1369-75.

258. DiMartini A, Javed L, Russell S, et al. Tobacco use following liver transplantation

for alcoholic liver disease: an underestimated problem. Liver Transpl 2005;

11:679-83.

259. Carbone M, Nardi A, Marianelli T, et al. International comparison of liver

transplant programmes: differences in indications, donor and recipient selection

and outcome between Italy and UK. Liver Int 2016; 36:1481-9.

260. Kim WR, Lake JR, Smith JM, et al. OPTN/SRTR 2015 Annual Data Report: Liver.

Am J Transplant 2017; 17:174-251.

261. Fisher A, Miller CH. Ischemic-type biliary strictures in liver allografts: the Achilles

heel revisited? Hepatology 1995; 21:589-91.

262. Theilmann L, Küppers B, Kadmon M, et al. Biliary tract strictures after orthotopic

liver transplantation: diagnosis and management. Endoscopy 1994; 26(6): 517-

22.

263. Alamo JM, Barrera L, Casado MD, et al. Efficacy, tolerance, and safety of

mammalian target of rapamycin inhibitors as rescue immunosuppressants in

liver transplantation. Transplant Proc 2009; 41(6): 2181-3.

264. Mártinez JM, Pulido LB, Bellido CB, et al. Rescue immunosuppression with

mammalian target of rapamycin inhibitor drugs in liver transplantation.

Transplant Proc 2010; 42(2): 641-3.

265. Saliba F, Dharancy S, Lorho R, et al. Conversion to everolimus in maintenance

liver transplant patients: a multicenter, retrospective analysis. Liver Transpl

2011; 17(8): 905-13.

Page 245: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

190

266. Bilbao I, Salcedo M, Gómez MA, et al. Renal function improvement in liver

transplant recipients after early everolimus conversion: A clinical practice cohort

study in Spain. Liver Transpl 2015; 21:1056-65.

267. Uhlmann D, Weber T, Ludwig S, et al. Long-term outcome of conversion to

sirolimus monotherapy after liver transplant. Exp Clin Transplant 2012; 10:30-8.

268. Ju WQ, Guo ZY, Liang WH, et al. Sirolimus conversion in liver transplant recipients

with calcineurin inhibitor-induced complications: efficacy and safety. Exp Clin

Transplant 2012; 10:132-5.

269. Guba M, Pratschke J, Hugo C, et al. Early conversion to a sirolimus-based,

calcineurin-inhibitor-free immunosuppression in the SMART trial: observational

results at 24 and 36 months after transplantation. Transpl Int 2012; 25:416-23.

270. Sanchez W, Talwalkar JA, Gores GJ. Will all liver transplantation patients

eventually die from cancer?. J Hepatol 2006; 44:13-8.

271. Chandok N, Watt KD. Burden of de novo malignancy in the liver transplant

recipient. Liver Transpl 2012; 18:1277-89.

272. Jiménez C, Manrique A, Marqués E, et al. Incidence and risk factors for the

development of lung tumors after liver transplantation. Transpl Int 2007; 20:57-

63.

273. Vallejo GH, Romero CJ, de Vicente JC. Incidence and risk factors for cancer after

liver transplantation. Crit Rev Oncol Hematol 2005; 56:87-99.

274. Burra P, Rodriguez-Castro KI. Neoplastic disease after liver transplantation: Focus

on de novo neoplasms. World J Gastroenterol 2015; 21:8753-68.

275. Baccarani U, Adani GL, Serraino D, et al. De novo tumors are a major cause of

late mortality after orthotopic liver transplantation. Transplant Proc 2009;

41:1303-5.

276. Mumtaz K, Faisal N, Marquez M, et al. Post-transplant lymphoproliferative

disorder in liver recipients: Characteristics, management, and outcome from a

single-centre experience with >1000 liver transplantations. Can J Gastroenterol

Hepatol 2015; 29:417-22.

277. Benlloch S, Berenguer M, Prieto M, et al. De novo internal neoplasms after liver

transplantation: increased risk and aggressive behavior in recent years? Am J

Transplant 2004; 4:596-604.

Page 246: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

191

278. Jaurrieta E, Casais L, Figueras J, et al. Analysis of 500 liver transplantations at

Bellvitge Hospital, Spain. Med Clin 2000; 115:521-9.

279. Schmilovitz-Weiss H, Mor E, Sulkes J, et al. De novo tumors after liver

transplantation: a single-center experience. Transplant Proc 2003; 35:665-6.

280. Xiol X, Guardiola J, Menendez S, et al. Risk factors for development of de novo

neoplasia after liver transplantation. Liver Transpl 2001; 7:971-5.

281. Saigal S, Norris S, Muiesan P, et al. Evidence of differential risk for

posttransplantation malignancy based on pretransplantation cause in patients

undergoing liver transplantation. Liver Transpl 2002; 8:482-7.

282. Rubio E, Moreno JM, Turrión VS, et al. De novo malignancies and liver

transplantation. Transplant Proc 2003; 35:1896-7.

283. Berenguer M, Prieto M, Bustamante M, et al. Incidence of de novo neoplasms

after liver transplantation. Med Clin 1998; 111:481-4.

284. Thimonier E, Guillaud O, Walter T, et al. Conversion to everolimus dramatically

improves the prognosis of de novo malignancies after liver transplantation for

alcoholic liver disease. Clin Transplant 2014; 28:1339-48.

285. Jiménez C, Marqués E, Loinaz C, et al. Upper aerodigestive tract and lung tumors

after liver transplantation. Transplant Proc 2003; 35:1900-1.

286. Jiménez-Romero C, Manrique Municio A, Marqués Medina E, et al. Incidence of

de novo nonmelanoma skin tumors after liver transplantation for alcoholic and

nonalcoholic liver diseases. Transplant Proc 2006; 38:2505-7.

287. Gomez-Camarero J, Salcedo M, Rincon D, et al. Use of everolimus as a rescue

immunosuppressive therapy in liver transplant patients with neoplasms.

Transplantation 2007; 84:786-91.

288. Masetti M, Montalti R, Rompianesi G, et al. Early withdrawal of calcineurin

inhibitors and everolimus monotherapy in de novo liver transplant recipients

preserves renal function. Am J Transplant 2010; 10:2252-62.

289. Junge G, Saliba F, De Simone P, et al. Everolimus impact on hepatocellular

carcinoma recurrence after liver transplantation. Am Transplant 2014; 14:694.

290. Asthana S, Toso C, Meeberg G, et al. The impact of sirolimus on hepatitis C

recurrence after liver transplantation. Can J Gastroenterol 2011; 25:28-34.

Page 247: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

192

291. Wagner D, Kniepeiss D, Schaffellner S, et al. Sirolimus has a potential to influent

viral recurrence in HCV positive liver transplant candidates. Int

Immunopharmacol 2010; 10:990-3.

292. Fischer L, Saliba F, Kaiser GM, et al. Three-year outcomes in de novo liver

transplant patients receiving everolimus with reduced tacrolimus: Follow-up

results from a randomized, multicenter study. Transplantation 2015; 99:1455-62.

293. Sterneck M, Kaiser GM, Heyne N, et al. Long-term follow-up of five yearsr shows

superior renal function with everolimus plus early calcineurin inhibitor

withdrawal in the PROTECT randomized liver transplantation study. Clin

Transplant 2016; 30:741-8.

294. Sterneck M, Kaiser GM, Heyne N, et al. Everolimus and early calcineurin inhibitor

withdrawal: 3-year results from a randomized trial in liver transplantation. Am J

Transplant 2014; 14:701-10.

295. Vallin M, Guillaud O, Morard I, et al. Tolerability of everolimus-based

immunosuppression in maintenance liver transplant recipients. Clin Transplant

2011; 25:660-9.

296. Harper SJ, Gelson W, Harper IG, et al. Switching to sirolimus-based immune

suppression after liver transplantation is safe and effective: a single-center

experience. Transplantation 2011; 91:128-32.

297. Sánchez-Fructuoso AI, Ruiz JC, Pérez-Flores I, et al. Comparative analysis of

adverse events requiring suspension of mTOR inhibitors: everolimus versus

sirolimus. Transplant Proc 2010; 42:3050-2.

298. Montalbano M, Neff GW, Slapak-Green G, et al. Sirolimus therapy in orthotopic

liver transplant (OLT) recipients with acute renal insufficiency. Dig Dis Sci 2004;

49:1986-9.

299. Panaro F, Piardi T, Gheza F, et al. Causes of sirolimus discontinuation in 97 liver

transplant recipients. Transplant Proc 2011; 43:1128-31.

300. Guba M, Pratschke J, Hugo C, et al. Renal function, efficacy, and safety of

sirolimus and mycophenolate mofetil after short-term calcineurin inhibitor-based

quadruple therapy in de novo renal transplant patients: one-year analysis of a

randomized multicenter trial. Transplantation 2010; 90:175-83.

Page 248: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

193

301. Abdelmalek MF, Humar A, Stickel F, et al. Sirolimus conversion regimen versus

continued calcineurin inhibitors in liver allograft recipients: a randomized trial.

Am J Transplant 2012; 12:694-705.

302. Nair S, Eason J, Loss G. Sirolimus monotherapy in nephrotoxicity due to

calcineurin inhibitors in liver transplant recipients. Liver Transpl 2003; 9:126-9.

303. Watson CJ, Gimson AE, Alexander GJ, et al. A randomized controlled trial of late

conversion from calcineurin inhibitor CNI-based to sirolimus-based

immunosuppression in liver transplant recipients with impaired renal function.

Liver Transpl 2007; 13:1694-702.

304. Kazimi M, Bajjoka I, Slater R, et al. Impact of sirolimus use post liver transplant on

new onset diabetes rates in hepatitis C and non hepatitis C populations.

Transplantation 2010; 90:697.

305. Morard I, Dumortier J, Spahr L, et al. Conversion to sirolimus-based

immunosuppression in maintenance liver transplantation patients. Liver Transpl

2007; 13:658-64.

306. Alegre C, Jiménez C, Manrique A, et al. Everolimus monotherapy or combined

therapy in liver transplantation: indications and results. Transplant Proc 2013;

45:1971-4.

307. De Simone P, Metselaar HJ, Fischer L, et al. Conversion from a calcineurin

inhibitor to everolimus therapy in maintenance liver transplant recipients: a

prospective, randomized, multicenter trial. Liver Transpl 2009; 15:1262-9.

308. Schleicher C, Palmes D, Utech M, et al. Timing of conversion to mammalian

target of rapamycin inhibitors is crucial in liver transplant recipients with

impaired renal function at transplantation. Transplant Proc 2010; 42:2572-5.

309. Sanchez EQ, Martin AP, Ikegami T, et al. Sirolimus conversion after liver

transplantation: improvement in measured glomerular filtration rate after 2

years. Transplant Proc 2005; 37:4416-23.

310. Di Benedetto F, Di Sandro S, De Ruvo N, et al. Immunosuppressive switch to

sirolimus in renal dysfunction after liver transplantation. Transplant Proc 2009;

41:1297-9.

Page 249: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE … · Tabla 2: Indicaciones de trasplante hepático. Tabla 3: Criterios del King’s College para TH en IHA grave. Tabla 4: Criterios

Bibliografía

194

311. Manzia TM, Angelico R, Toti L, et al. The efficacy and safety of mammalian target

of rapamycin inhibitors ab initio after liver transplantation without

corticosteroids or induction therapy. Dig Liver Dis 2016; 48:315-20.

312. Morcos A, Nair S, Keane MP, et al. Interstitial pneumonitis is a frequent

complication in liver transplant recipients treated with sirolimus. Ir J Med Sci

2012; 181:231-5.

313. Bertolini L, Vaglio A, Bignardi L, et al. Subclinical interstitial lung abnormalities in

stable renal allograft recipients in the era of modern immunosuppression.

Transplant Proc 2011; 43:2617-23.

314. Errasti P, Izquierdo D, Martín P, et al. Pneumonitis associated with mammalian

target of rapamycin inhibitors in renal transplant recipients: a single-center

experience. Transplant Proc 2010; 42:3053-4.

315. Weiner SM, Sellin L, Vonend O, et al. Pneumonitis associated with sirolimus:

clinical characteristics, risk factors and outcome -a single-centre experience and

review of the literature. Nephrol Dial Transplant 2007; 22:3631-7.

316. Lopez P, Kohler S, Dimri S. Interstitial lung disease associated with mTOR

inhibitors in solid organ transplant recipients: results from a large phase III

clinical trial program of everolimus and review of the literature. J Transplant

2014; 2014.