universidad ceu cardenal herrera. facultad de ciencias de ... · miembro superior son las...

35
Universidad CEU Cardenal Herrera. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Elche. DÉFICIT DE ROTACIÓN INTERNA GLENOHUMERAL: EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN JUGADORES DE TENIS PROFESIONAL. Marcos Martínez Serrano.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad CEU Cardenal Herrera.

Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Elche.

DÉFICIT DE ROTACIÓN INTERNA GLENOHUMERAL:

EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN

JUGADORES DE TENIS PROFESIONAL.

Marcos Martínez Serrano.

1

Universidad CEU Cardenal Herrera.

Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Elche.

Grado en Fisioterapia.

DÉFICIT DE ROTACIÓN INTERNA GLENOHUMERAL:

EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN

JUGADORES DE TENIS PROFESIONAL.

Marcos Martínez Serrano.

Laura Fluxá Juan.

Elche, junio de 2018.

Estudio experimental.

2

3

ÍNDICE.

RESUMEN-ABSTRACT. ............................................................................ 5

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 7

1.1 Breve introducción. ........................................................................... 7

1.2 El complejo articular del hombro. ...................................................... 7

1.3 Deportes causantes de lesiones en el hombro. ................................ 8

1.4 Biomecánica lesional del tenis. ......................................................... 8

1.5 El GIRD. ........................................................................................... 9

1.6 Disquinesia escapular. .................................................................... 10

1.7 Justificación del estudio. ................................................................. 10

2. OBJETIVOS. ........................................................................................ 12

2.1 Objetivo principal ............................................................................ 12

2.2 Objetivos secundarios. ................................................................... 12

3. MATERIAL Y MÉTODOS. .................................................................... 13

3.1 Diseño del estudio: ......................................................................... 13

3.2 Ámbito y periodo del estudio:.......................................................... 13

3.3 Método de muestreo. ...................................................................... 14

3.4 Criterios de selección de la muestra. .............................................. 15

3.5 Variables del estudio. ..................................................................... 16

3.6 Instrumentos de medición. .............................................................. 16

3.7 Procedimientos de medición. .......................................................... 17

3.8 Tratamiento propuesto. ................................................................... 22

3.9 Plan de trabajo................................................................................ 25

3.10 Procesamiento de las imágenes y datos. ..................................... 26

4. RESULTADOS. .................................................................................... 28

4

4.1 Resultados de las variables analizadas. ......................................... 28

5. DISCUSIÓN ......................................................................................... 29

5.1 Discusión de la evaluación del rango articular. ............................... 29

5.2 Discusión de la evaluación de la fuerza muscular. ......................... 29

5.3 Discusión de la evaluación de la estabilidad escapular. ................. 30

6. CONCLUSIONES. ............................................................................... 31

6.1 Conclusiones. ................................................................................. 31

6.2 Limitaciones del estudio y futuros proyectos. ................................. 31

7. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................... 32

5

RESUMEN-ABSTRACT.

RESUMEN.

Contexto: El tenis es uno de los deportes que requiere un mayor

uso de los miembros superiores por su gesto deportivo. El hombro y la

escápula conforman una unidad funcional que permite desarrollar los

movimientos necesarios de manera coordinada. Sin embargo, la ejecución

de estos movimientos de manera repetida y con la mayor fuerza posible,

producen cambios a nivel muscular que se traducen en una alteración del

rango de movimiento, fuerza y estabilidad, produciendo patologías como el

déficit de rotación interna glenohumeral y la disquinesia escapular,

causantes a su vez de otras patologías de hombro más graves.

Objetivos: Valorar la eficacia de un protocolo de tratamiento

compuesto por sleeper´s streching, ejercicios de fuerza y terapia de

diatermia, en la mejora del rango de movimiento, fuerza y estabilidad del

hombro, en jugadores de tenis profesional.

Material y métodos: Se realizaron mediciones del rango de

movimiento, fuerza y estabilidad, al inicio y al final de un periodo de un mes

de ejecución del tratamiento propuesto.

Resultados: Los resultados mostraron una mejora de los valores de

todas las variables analizadas tras el periodo de tratamiento.

Conclusión: La realización de un protocolo compuesto por

sleeper´s streching, ejercicios de fuerza y terapia de diatermia, aumenta el

movimiento, la fuerza y la estabilidad del hombro, mejorando lesiones como

el déficit de rotación interna o la disquinesia escapular.

Palabras clave: Lesiones de hombro; movimiento; tenis; rotación

interna; sleeper´s streching; disquinesia escapular; fuerza.

6

ABSTRACT.

Context: Tennis is one of the sports that requires a greater use of

the upper body due to its sporting movement. The shoulder and the scapula

knock into a functional unit that allows for developing the necessary

movements in a coordinated way. The repeated execution of these

movements at a maximum capacity can cause muscular changes resulting

in a variation in the motion range, strength and stability. These changes can

translate into pathologies such as the deficit of glenohumeral internal

rotation and the scapular dyskinesia, which can cause altogether more

serious shoulder pathologies.

Objectives: To assess the effectiveness of a treatment protocol

combining sleeper’s stretching, strength exercises and diathermy therapy,

on the improvement of the movement range, the strength and the stability

of the shoulder in professional tennis players.

Methodology: Measurements of the motion range, the strength and

the stability were undertaken both at beginning and at the end of the

proposed treatment lasting a month in total.

Outcomes: The results obtained showed an improvement of the

values of all analysed variables at the end of the treatment period.

Conclusion: The implementation of a protocol including sleeper’s

stretching, strength exercises and diathermy therapy can increase the

movement, the strength and the stability of the shoulder, improving

altogether injuries such as the deficit of internal rotation and the scapular

dyskinesia.

Keywords: shoulder injuries; sporting movement; tennis; internal

rotation; sleeper’s stretching; scapular dyskinesia; strength.

7

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Breve introducción.

El tenis es uno de los deportes más practicados a nivel mundial. En

España, según el informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

del año 2017, ocupa el décimo lugar en número de licencias federativas1.

Cada día, los jóvenes empiezan a jugar al tenis a una edad más temprana,

y con entrenamientos más exigentes.

Las patologías sufridas por los tenistas son muy variadas, pudiendo

producirse tanto de forma aguda como por microtraumatismos y

sobrecargas. De todo el conjunto de estructuras susceptibles de lesión, los

miembros superiores son los que más frecuentemente se ven afectados, y

dentro de estos, es el hombro la articulación que más patología presenta2.

En nuestro estudio vamos a trabajar con dos lesiones de hombro

conocidas como Déficit de Rotación Interna Glenohumeral (GIRD) y

disquinesia escapular. Antes de entrar en detalle, hablaremos del complejo

articular del hombro, así como del tenis y sus factores lesionales.

1.2 El complejo articular del hombro.

El complejo articular del hombro, está formado por un conjunto de

estructuras musculares, tendinosas, ligamentosas, óseas y articulares que

dispuestas de una manera específica y trabajando en conjunto, dotan de

movilidad a este segmento corporal3.

Dicho complejo lo conforman cinco articulaciones que son:

glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular, escapulotorácica y

subdeltoidea. De las articulaciones mencionadas anteriormente, las tres

primeras son consideradas como articulaciones anatómicas, mientras que

las dos últimas se consideran articulaciones fisiológicas, esto es debido a

que tanto la articulación escapulotorácica como la subdeltoidea, no

constituyen palancas de movimiento, sino planos de deslizamiento entre

diferentes elementos del hombro3.

8

Este segmento corporal dispone además de un conjunto de potentes

músculos englobados en lo que se denomina el “manguito de los rotadores”

en alusión a las funciones conjuntas que desempeñan, que son las de

proporcionar movilidad y estabilidad a todo el complejo3.

Gracias a la disposición anatómica del conjunto de estructuras que

conforman este complejo articular, el hombro es la articulación más móvil

de todo el cuerpo humano, pero al mismo tiempo, esta libertad de movilidad

y complejidad estructural es un foco de lesiones2. Un gran número de estas,

se producen por la práctica deportiva, debido a los gestos que se realizan4.

1.3 Deportes causantes de lesiones en el hombro.

Los deportes que causan un mayor desequilibrio muscular en el

miembro superior son las disciplinas cuyos gestos deportivos requieren de

una elevación del miembro superior por encima de la cabeza, como son el

balonmano, beisbol, waterpolo y tenis. Los movimientos practicados en

estos deportes requieren una solicitación mayor de un músculo o conjunto

de músculos en concreto. Añadiendo esto, a que dicho movimiento se

realizará constantemente de forma repetida y con la mayor fuerza posible,

provocarán que unos músculos permanezcan más acortados con respecto

a su longitud fisiológica, al momento que otros se encuentren más

elongados de lo habitual4.

De los deportes mencionados anteriormente, este estudio se va a

centrar en el tenis, analizando las lesiones que su práctica provoca en el

hombro, y estableciendo posibles tratamientos.

1.4 Biomecánica lesional del tenis.

El tenis se compone de un gran número de golpes que requieren

gestos distintos, pero va a ser el golpe del “saque” el que implica una mayor

solicitud de fuerza y movilidad del hombro, en parte porque es el gesto en

el que se eleva el brazo por encima de la cabeza2.

En un primer momento del saque, para colocar la raqueta por encima

de la cabeza, es necesaria una rotación externa (RE) del hombro,

9

produciéndose una contracción concéntrica de los músculos rotadores

externos y excéntrica de los rotadores internos5,6.

Para el golpeo de la bola y terminación del movimiento, es necesaria

una rotación interna (RI) de hombro, produciéndose una contracción

concéntrica de la musculatura rotadora interna, a la vez que los rotadores

externos se contraen de manera excéntrica5,6.

En esta fase de golpeo, se produce una mayor fuerza y velocidad de

movimiento en RI, siendo la musculatura rotadora externa la encargada de

frenarlo mediante su contracción excéntrica. Debido a esta contracción

excéntrica continuada y a que esta musculatura es más pequeña y débil

que la rotadora interna, va a sufrir deformaciones, aumentando la stiffness

muscular. Todo ello va a provocar la alteración del equilibrio muscular del

hombro, disminuyendo su capacidad de adaptación y estiramiento,

desencadenando en patologías comunes del tenis como son la disquinesia

escapular y el GIRD, del que hablaremos a continuación5-7.

1.5 El GIRD.

Se define GIRD como un déficit de RI de 20º o más del brazo

dominante con respecto al no dominante, ello hace aumentar cuatro veces

más el riesgo de sufrir otro tipo de patologías tales como tendinitis y

lesiones del labrum glenoideo8.

Además, la presencia del dolor al mover el brazo hace que se

produzcan compensaciones para facilitar el movimiento, pudiendo llegar a

producir una disquinesia escapular, incentivando y cronificando aún más la

lesión. Las causas de este déficit son, como hemos dicho anteriormente, la

deformación o stiffness de la musculatura rotadora externa, además de la

retracción de la cápsula posterior glenohumeral (GH)9-11.

Se ha podido cuantificar que el GIRD se va incrementando conforme

aumenta el tiempo de práctica del tenis, reduciendo cada vez más la

amplitud de movimiento en RI y por lo tanto, aumentando la gravedad de la

lesión8,12-14.

10

1.6 Disquinesia escapular.

La escápula, gracias a su posición y a sus características, juega un

papel muy importante para que el hombro pueda cumplir con todas sus

funciones de manera correcta. Se encarga de proporcionar sincronismo y

armonía durante los movimientos del hombro y brazo, actuando como una

base estable para los músculos y sirviendo además como enlace en la

cadena cinética. Esta buena funcionalidad y sincronismo solamente se

produce cuando ninguna de las estructuras está comprometida ni

lesionada15.

La presencia de lesiones tisulares en los huesos o tejidos blandos,

así como alteraciones de otra índole tales como debilidades o rigideces

musculares, provocarán un desequilibrio entre las diferentes estructuras

musculares, alterando la posición de la escápula en reposo, además del

movimiento global. Esta alteración de la posición y del movimiento, es

conocida como disquinesia escapular15.

La disquinesia escapular está presente en un gran número de

lesiones de hombro, presentándose como una respuesta no específica a

una condición dolorosa del hombro. Es por ello por lo que este aspecto

requiere una atención específica durante el tratamiento fisioterápico,

especialmente en individuos que realizan movimientos repetitivos por

encima de la cabeza, como es el caso de los tenistas15,16.

1.7 Justificación del estudio.

Habiendo realizado una revisión bibliográfica sobre el GIRD y la

disquinesia escapular en su relación con las lesiones de hombro en

jugadores de tenis profesional, se han encontrado numerosos estudios

comparativos sobre la falta o exceso de movimiento del hombro en

jugadores de distintas edades, así como en profesionales y amateurs9,10,17.

Otros, en cambio, evaluaron el papel de aspectos como la fatiga o la

influencia de la raqueta en el desarrollo de la patología7,14. También los hay

11

que examinaron la influencia de la posición escapular en los déficits de

movilidad16.

Sin embargo, observamos que hay una escasez de artículos que

evalúen las variables de movimiento articular, fuerza y estabilidad de

manera conjunta, así como la eficacia de protocolos de tratamiento sobre

la mejora de cada una de ellas, con el objetivo de establecer métodos de

tratamiento y prevención adecuados.

Nuestro punto de vista se basa en que no debemos aislar ninguna

de las variables mencionadas, ya que en el cuerpo humano actúan de

manera conjunta y coordinada.

Por el hecho de considerar tanto al GIRD como a la disquinesia

escapular patologías a priori silenciosas y sin clínica dolorosa, pero a su

vez, principales causantes de la mayoría de las lesiones de hombro en

jugadores de tenis, y visto la falta de importancia que se le da en la literatura

científica a la resolución de las mismas con protocolos de tratamiento,

vemos conveniente la realización de este estudio en el que se va a valorar

la eficacia de un tratamiento combinado de estiramientos, terapia de

diatermia y ejercicios de fuerza escapulo-humeral (EH), en la mejora del

rango articular, fuerza y estabilidad del complejo articular del hombro, en

jugadores de tenis profesional.

12

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo principal

El objetivo principal de este estudio es valorar la eficacia de un

protocolo de tratamiento compuesto por ejercicios de fuerza EH, terapia de

diatermia y sleeper streching en la mejora del rango de movimiento, fuerza

y estabilidad del complejo articular del hombro, en jugadores de tenis

profesional.

2.2 Objetivos secundarios.

- Cuantificar la variación en el rango de movilidad GH tras un mes de

realización del sleeper streching.

- Comprobar la eficacia de los ejercicios EH para la mejoría de la

estabilidad y disminución de la disquinesia escapular.

- Evaluar la variación en la fuerza de los movimientos de rotación GH

tras un mes de realización del protocolo.

13

3. MATERIAL Y MÉTODOS.

3.1 Diseño del estudio:

Para el desarrollo de esta investigación, se ha llevado a cabo un

ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, transversal y analítico, en el que

se van a evaluar las variables de rango articular GH, fuerza muscular en

los movimientos de rotación externa e interna GH y estabilidad EH, en una

muestra de jugadores de tenis profesionales. Las variables de estudio

serán medidas antes de comenzar el tratamiento propuesto y transcurrido

un mes desde su inicio. Dadas las variables que se quieren medir y el

objetivo establecido, se ha acordado que el modelo de estudio más

apropiado sea el experimental.

3.2 Ámbito y periodo del estudio:

Para la realización de este estudio, se solicitó la colaboración de la

academia de tenis “Equélite Juan Carlos Ferrero”, ubicada en la ciudad de

Villena. Esta academia es un centro deportivo de alto rendimiento enfocado

al deporte del tenis, donde conviven y entrenan numerosos jugadores de

distintas edades, tanto amateurs como profesionales.

Durante el mes de diciembre, se planificó una reunión con los

gerentes y directivos de la academia en la que se dio una explicación

detallada del estudio, exponiendo los objetivos perseguidos y el plan de

trabajo. También se detallaron las instalaciones y recursos necesarios. Por

otra parte, se presentaron los beneficios que supondría la realización del

estudio tanto para los jugadores como para los planes de trabajo de la

escuela, de cara a tener una menor incidencia de lesiones. Todo ello estuvo

enfocado hacia la obtención de la aprobación del consejo deportivo y de

administración, la que se otorgó de manera satisfactoria y por unanimidad.

El estudio se realizó entre los meses de octubre del año 2017 a junio

del año 2018. Todas las mediciones y tratamientos se llevaron a cabo en la

sala de fisioterapia del club y durante las horas acordadas con los

trabajadores, para no interrumpir los planes de entrenamiento de los

jugadores.

14

3.3 Método de muestreo.

Para la selección de los jugadores que conformarán nuestra muestra

a estudio, se procedió en primer lugar a la realización de una charla

informativa dirigida a todo el conjunto de jugadores. En esta charla

impartida por el equipo investigador, se dio a conocer el propósito y

desarrollo del estudio. Además, se les habló del bajo riesgo y de los

beneficios que implicaría el someterse al este. Por otra parte, se les informó

del tiempo necesario que tuvieran que disponer para la realización de las

pruebas y las mediciones.

Hay que matizar que no se les comentó a los jugadores, ningún

aspecto en lo referente al plan de tratamiento, ya que la muestra

seleccionada se someterá a un protocolo de aleatorización en el que se

harán dos grupos que posteriormente recibirán distintas instrucciones.

Se repartió a los jugadores una hoja informativa del estudio, además

de un cuestionario que debían cumplimentar para nuestra posterior

selección de la muestra, así como un consentimiento informado que debían

leer y firmar, donde se les garantizaba la confidencialidad de los datos e

imágenes, según la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de

protección de datos de carácter personal.

Para la selección final de la muestra a estudio, se recogieron los

datos de los cuestionarios repartidos y se procedió a analizarlos para

seleccionar a aquellos jugadores que cumplieran con los criterios de

inclusión del estudio reflejados a continuación.

15

3.4 Criterios de selección de la muestra.

Un total de 20 sujetos fueron invitados a participar en el estudio,

obteniendo la aceptación de la totalidad de estos. Tras la evaluación de los

cuestionarios, y aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se

conformó una muestra final de 12 jugadores.

Hay que matizar que, durante el mes de marzo de 2018, con la

muestra de 12 jugadores ya seleccionada, la aparición de diversos torneos

“challenger” en el calendario de competiciones, condicionó a 11 de los

jugadores presentes en nuestra muestra, a la participación en ellos. Este

hecho supuso su ausencia durante el periodo de estudio, imposibilitando la

participación en el mismo.

Debido a la aparición de esta circunstancia inesperada y, a que el

proyecto se encontraba en un estado avanzado y sin margen para realizar

un nuevo planteamiento, nos vimos obligados a seguir adelante con lo

estipulado, contando en este momento con una muestra de 1 sujeto, al que

se le aplicó la intervención, por lo que no se dispuso de ningún grupo

control.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Edad entre 14-25 años Actualmente lesionado o en recuperación

Entrena en la academia de tenis Ausencia por torneos

Brazo derecho dominante Diferente carga de entrenamiento

Tabla 1: Criterios de inclusión y exclusión. (Fuente: elaboración propia).

16

3.5 Variables del estudio.

Variables referentes al rango de movilidad articular.

Las variables relativas referentes al rango de movilidad articular de

los hombros incluyeron los movimientos de RE y RI GH.

Variables referentes a la fuerza muscular.

Las variables referentes a la fuerza muscular de los hombros se

corresponden con la realizada en los movimientos de RE y RI, mismos

movimientos que los medidos para el rango de movilidad articular.

Variables referentes a la estabilidad escapular.

Las variables referentes a la estabilidad escapular serán las

relacionadas con la ejecución del test de estabilidad escapular “Y-Balance

Test” (YBT)18.

3.6 Instrumentos de medición.

Rango de movimiento articular del hombro.

La toma de los datos del movimiento articular del hombro, se llevó a

cabo mediante fotografías analizadas por software informático.

Fuerza muscular del hombro.

Para la medición de la fuerza muscular del hombro se requería de

un dinamómetro de fuerza del que no se pudo disponer debido a no contar

la universidad con uno. Se les planteó esta cuestión a distintas empresas

sanitarias de las que obtuvimos la misma respuesta. Debido a esta

circunstancia, se procedió a realizar la medición de la fuerza utilizando un

medidor de kilogramos.

17

Figura 1: Medidor de kilogramos (Fuente: Elaboración propia).

Estabilidad EH.

Para la medición de la estabilidad EH, se utilizó el test conocido

como YBT. Este test es utilizado para medir la estabilidad de un segmento

corporal situado en cadena cinética cerrada, mientras que el segmento libre

se desplaza en distintas direcciones18.

3.7 Procedimientos de medición.

Rango de movimiento articular del hombro.

Para la obtención de las imágenes, se dispuso de un móvil, colocado

a una distancia de (1,30m.) y a una altura de (0,90m.) con respecto a la

camilla. La altura de la camilla se mantuvo constante en todo momento.

El sujeto se colocó en posición de decúbito prono encima de la

camilla. Los hombros se situaron en posición de abducción de 90º dejando

que el brazo colgara por debajo de la camilla con 90º de flexión de codo y

0º de pronosupinación. Se colocaron marcadores en los lugares donde

estaban la camilla y el trípode con el móvil, para tener una referencia de

cara a realizar las futuras mediciones en la misma posición. También se

pusieron marcadores en la camilla, donde el brazo del sujeto se situaba a

90º de abducción, para tomarlo como referencia y comprobar que siempre

se colocaba en la misma posición, además de en el olécranon y en la

estiloides cubital de los sujetos, para hacer más precisa y fácil la posterior

medición de los ángulos con el programa informático19.

18

Una vez colocado el sujeto en la posición correcta, se le enseñaron

los movimientos que debía realizar, asignando un número a cada una de

las posiciones del hombro, para hacer más fácil las indicaciones del

evaluador. El número “1” correspondía a la posición de RE, el número “0” a

la posición neutra o de inicio y el número “2” hacía referencia a la posición

de RI. Se le indicó al sujeto que debía llegar lo más lejos posible en el

movimiento, pero sin llegar a una posición que le produjera dolor. Se hizo

un ejemplo de forma pasiva y activa a modo de práctica antes de empezar

la medición, para que el sujeto se familiarizara con el movimiento. Durante

la ejecución, el examinador estuvo vigilando que no se produjera ninguna

compensación y se dieron las correcciones necesarias.

Figura 2: Movimiento de RE del hombro (Fuente: Elaboración propia).

Figura 3: Movimiento de RI del hombro (Fuente: Elaboración propia).

19

La medición consistió en 3 repeticiones de cada movimiento,

dejando 10 segundos de descanso entre uno y otro. Después de cada

repetición, se le indicaba al sujeto que regresara a la posición “0” o neutra10.

Las fotos se tomaron cuando el evaluador consideraba que se había

llegado al límite del movimiento, sin que se produjeran compensaciones.

Este test se realizó con el brazo dominante del sujeto.

Fuerza muscular del hombro.

Para la medición de la fuerza muscular del hombro se colocó al

sujeto en sedestación encima de la camilla. Se puso una pelota de tenis

entre el codo y el cuerpo del sujeto para mantener una posición de 0º de

abducción GH, el codo se mantuvo en 90º de flexión. En esta posición se

garantiza la realización de los movimientos de RE y RI de hombro sin acción

de la gravedad20.

El test consistía en hacer contracciones isométricas de los

movimientos mencionados anteriormente. Para ello el evaluador le da la

orden al sujeto de “empuja tan fuerte como puedas”, pero de manera

progresiva conforme se ofrece resistencia. Cuando el evaluador ve que la

fuerza del sujeto se ha igualado a la suya, le anima a seguir empujando lo

más fuerte posible durante 5 segundos más. En el momento que vemos

que el sujeto empieza a claudicar por el mantenimiento de la fuerza, se

tomará la medida registrada en la pantalla del instrumento. En todo

momento el evaluador estuvo atento a posibles compensaciones que

pudieran alterar los datos examinados. Durante la ejecución del test se le

animó verbalmente al sujeto para que hiciera la mayor fuerza posible19,20.

Se hizo una primera prueba de práctica, y tras un periodo de

descanso de 5 minutos, se realizaron las mediciones válidas, consistiendo

estas en 3 repeticiones de cada uno de los movimientos con 1 minuto de

descanso entre ellas. Este método de medición se conoce con el nombre

de “Break Test Method”19,20.

Conforme se realizaban las repeticiones, el evaluador fue anotando

el resultado de cada una de ellas en una hoja de registro de datos diseñada

20

para tal efecto. Los datos obtenidos no fueron enseñados ni comentados al

sujeto, para no influir en las siguientes repeticiones. Este test se ejecutó

únicamente con el brazo dominante y los test erróneos se eliminaron.

Figura 4: Medición de la fuerza en el movimiento de RI (Fuente: Elaboración propia).

Figura 5: Medición de la fuerza en el movimiento de RE (Fuente: Elaboración propia).

Estabilidad EH.

Para el procedimiento de medición de la estabilidad EH mediante la

utilización del YBT, se precisó de una plataforma diseñada exclusivamente

para dicho propósito, la que costa de una base sobre la que hay

interpretada una “Y”, acompañada de una cinta métrica para hacer más fácil

y fiable la medición18.

21

Para la ejecución del test, el sujeto debe colocarse en posición de

“push up” con los pies a la altura de los hombros y el tronco estabilizado.

La mano del miembro del que se quiere evaluar la estabilidad se pondrá en

el centro de la “Y”. Una vez colocado, se iniciará el movimiento del

segmento libre del cuerpo en las tres direcciones, las cuales corresponden

a medial (M), inferolateral (IL) y superolateral (SL). La mano que se

desplaza tiene que mantener en todo momento el contacto con el suelo, sin

que sirva de apoyo y sin desviarse de la zona indicada. Se intentará llegar

lo más lejos posible con el segmento móvil manteniendo siempre el control

del cuerpo, el tronco estabilizado y los puntos de apoyo. La distancia de

desplazamiento se mide en centímetros18.

Figura 6: Ejecución del YBT (Fuente: Elaboración propia).

El evaluador realizó dos repeticiones a modo de ejemplo. Con el

sujeto ya colocado en la posición de inicio del test, se le indicó que realizara

una prueba a modo de práctica para que se familiarizara con la ejecución y

se le pudieran dar las correcciones pertinentes, tras la que se dejaron 5

minutos de descanso hasta el inicio de las mediciones oficiales.

Se realizaron 3 repeticiones con el brazo dominante, dejando 1

minuto de descanso entre cada una de ellas18. El evaluador estuvo atento

a posibles compensaciones. Los test incorrectos por fallos en la ejecución

serán eliminados y se repetirán. Los resultados fueron recogidos en tablas

y no se le hicieron saber al sujeto para no influir en las futuras ejecuciones.

22

3.8 Tratamiento propuesto.

Sleeper streching.

Los estiramientos son una buena herramienta para dar elasticidad a

los tejidos venciendo las restricciones que se hayan creado. El sleeper

streching es un estiramiento adecuado para trabajar los tejidos blandos de

la parte posterior del hombro. Recibe este nombre debido a que se ejecuta

tumbado en posición lateral, gracias a esto, permite bloquear los

movimientos de la escápula y de esa manera aislar la cápsula y músculos

posteriores del hombro21.

Figura 7: Realización del Sleeper´s streching (Fuente: elaboración propia).

Figura 8: Aplicación del Sleeper´s streching por el evaluador (Fuente: Elaboración propia).

23

El sleeper´s streching se realizó de manera postisomética, haciendo

una contracción isométrica hacia la rotación externa de 10 segundos de

duración, al 70% de la fuerza máxima, seguida de 2 segundos de relajación

y finalizando con 15 segundos de estiramiento pasivo incidiendo la rotación

interna. Se realizaron dos ciclos, con un minuto de descanso entre cada

uno25.

Aunque se utiliza este estiramiento para elongar los tejidos con el

objetivo de ganar velocidad de lanzamiento y control del movimiento, no

hay suficientes estudios que detallen los efectos beneficiosos de este

estiramiento, estableciéndolo dentro de un protocolo de tratamiento en

patologías de hombro como el GIRD21.

Ejercicios de fuerza.

Las investigaciones actuales sostienen que es esencial el trabajo de

potenciación de la musculatura rotadora externa de la parte posterior del

hombro, con el objetivo de aumentar su capacidad de respuesta frente a

las demandas de fuerza y el stress al que está sometida. Estas

investigaciones, nos garantizan que los ejercicios propuestos para este

estudio, representados y explicados a continuación, estén firmemente

evidenciados6,22,23.

Los ejercicios se realizaron en decúbito prono sobre la camilla. El

primero consistía en hacer una retracción escapular, manteniendo los

hombros en 90º de abducción y los codos en 90º de flexión. Para el

segundo ejercicio se colocaban los brazos extendidos a lo largo del cuerpo

y se realizaba una extensión de hombro. Se hicieron 3 repeticiones de cada

ejercicio, manteniendo la posición durante 10 segundos, con 5 segundos

de descanso entre cada repetición.

24

Figura 9: Ejercicio de fuerza EH (Fuente: Elaboración propia).

Figura 10: Ejercicio de fuerza EH (Fuente: Elaboración propia).

INDIBA ACTIV.

“INDIBA ACTIV”, es un sistema de diatermia que utiliza una

frecuencia concreta establecida en 448 kHz. Esta frecuencia pasa entre los

dos electrodos utilizados, generando calor en toda la zona corporal

comprendida entre ambos. Recientes investigaciones han puesto de

manifiesto la eficacia de esta terapia de diatermia en el tratamiento de

desórdenes musculares, dolor y lesiones de tejidos, gracias al efecto de

incremento de calor y saturación de hemoglobina que produce24.

25

La terapia de diatermia fue aplicada por el evaluador dos días a la

semana, durante el periodo de tratamiento. La aplicación se realizó con el

electrodo resistivo, durante 12 minutos y con una intensidad del 40%.

Figura 11: Aplicación de INDIBA (Fuente: Elaboración propia).

3.9 Plan de trabajo.

El plan de trabajo establecido para la realización de este estudio

estaba conformado por dos tomas de mediciones para las que se

establecieron dos días, uno al inicio y otro al final del período estipulado

para el tratamiento. Entre una y otra medición, se realizó el tratamiento

propuesto, consistente en sleeper´s streching, terapia de diatermia

(INDIBA) y ejercicios de fuerza muscular.

Se citó al sujeto para la realización de los test previstos, tras los que

se le enseño el estiramiento y los ejercicios de fuerza incluidos en el

tratamiento. Se comprobó que la ejecución y entendimiento de estos fuera

la correcta. El sujeto debía acudir dos días a la semana al servicio de

fisioterapia para la aplicación del tratamiento completo, los que, al igual que

la hora, fueron acordados con el entrenador, en relación con su plan de

entrenamiento. Tanto los días como las horas fueron los mismos durante

todo el mes correspondiente al periodo de estudio.

26

El estiramiento y los ejercicios de fuerza debían de ser realizados de

manera diaria por el jugador durante su tiempo de estancia en el gimnasio,

excepto los días de tratamiento. En esos días, el tratamiento consistía en

terapia de diatermia aplicada por el evaluador, realización de los ejercicios

de fuerza por el sujeto, supervisados para posibles correcciones y

aplicación de dos ciclos de estiramiento por el evaluador. En la primera

sesión, se le pidió al sujeto que nos enseñara como hacía el estiramiento y

los ejercicios, para poder darle las correcciones necesarias.

Todas las mediciones y los tratamientos realizados se llevaron a

cabo en la sala de fisioterapia de la academia de tenis “Equélite Juan Carlos

Ferrero”. La sala contaba con unas características óptimas para la toma de

las mediciones, como son las de mantenimiento de una temperatura

constante, buena iluminación, sin ruidos y reservada exclusivamente para

la realización del estudio, manteniendo durante todo el procedimiento

evaluativo la privacidad del sujeto.

Una vez finalizado el mes de tratamiento, se volvió a citar al sujeto

para la repetición de las mediciones. Antes de hacer los test, se le recordó

cómo debía de realizarlos para evitar errores. Se dispuso la sala de

fisioterapia de tal forma que las mediciones fueran realizadas en los

mismos lugares y con las mismas condiciones que en la medición inicial.

3.10 Procesamiento de las imágenes y datos.

Procesamiento de las imágenes.

Las imágenes del rango de movimiento articular, se analizaron

mediante un programa informático que recibe el nombre de “Software para

Avaliação Postural” (SAPo). Este software está diseñado por

investigadores de la universidad de Sâo Paulo, y posee evidencia científica

sobre su validez como instrumento para la evaluación postural a través de

imágenes. El acceso a esta herramienta es gratuito a través de internet

(http://demotu.org/sapo/).26.

27

El software cuenta con una variada gama de características y

herramientas sobre las que nos podemos apoyar para el análisis de

nuestras imágenes. Para la obtención de los datos, utilizamos la función de

medición de distancias angulares.

Figura 12: Medición de la RI mediante el programa “SAPO” (Fuente: Elaboración propia).

Procesamiento de los datos.

Todos los datos obtenidos de la medición de las variables se

transfirieron a una hoja de Excel, para proceder a su análisis y ejecución

de las gráficas necesarias.

28

4. RESULTADOS.

4.1 Resultados de las variables analizadas.

En la (tabla 2) y (gráfica 1), se muestran los resultados de las

variables analizadas, en los periodos “pre” y “post” intervención, tras haber

realizado la media de los datos obtenidos en cada una de ellas.

Tabla 2: Resultados "pre" y "post" intervención (Fuente: Elaboración propia).

ROM-RE ROM-RI F-RE F-RI E-M E-SL E-IL

PRE 72,3 34,9 5,5 6,3 27,6 17,5 21,1

POST 72,9 68,3 6,4 6,6 29,5 18,4 22,6

ROM-RE: rango de movimiento en rotación externa; ROM-RI: rango de movimiento en

rotación interna; F-RE: fuerza en rotación externa; F-RI: fuerza en rotación interna; E-M:

estabilidad medial; E-SL: estabilidad superolateral; E-IL: estabilidad inferolateral.

Gráfica 1: Resultados "pre" y "post" intervención (Fuente: Elaboración propia).

ROM-RE: rango de movimiento en rotación externa; ROM-RI: rango de movimiento en

rotación interna; F-RE: fuerza en rotación externa; F-RI: fuerza en rotación interna; E-M:

estabilidad medial; E-SL: estabilidad superolateral; E-IL: estabilidad inferolateral.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ROM-RE ROM-RI F-RE F-RI E-M E-SL E-IL

72,3

34,9

5,5 6,3

27,6

17,521,1

72,968,3

6,4 6,6

29,5

18,422,6

RESULTADOS "PRE" Y "POST" INTERVENCIÓN

PRE POST

29

5. DISCUSIÓN

5.1 Discusión de la evaluación del rango articular.

Los resultados de la evaluación del rango representados en la (tabla

2) y (gráfica 1), reflejan un mayor rango de movimiento en RE y menor en

RI.

Tras el periodo de intervención, se refleja un mantenimiento del

rango articular en RE. Sin embargo, la RI ha aumentado su rango articular

de (34,9º) a (68,3º), provocándose en este caso un aumento de (+33,4º).

Nuestros datos muestran que se produce una ganancia del rango de

movimiento en RI, coincidiendo con Merolla et al. (2010). Sin embargo, este

estudio realizó el estiramiento de forma pasiva y durante un periodo de 3

meses, provocando una ganancia de (+14º), mientras, que en nuestro

estudio, el estiramiento se hizo de manera post-isométrica y durante un

periodo de un mes, provocando una ganancia de (+33,4º).

5.2 Discusión de la evaluación de la fuerza muscular.

Los datos referentes a la fuerza muscular representados en la (tabla

2) y (gráfica 1) muestran una ganancia de fuerza en ambos movimientos,

obteniéndose un incremento de esta, medido en kilogramos, de (+0,89) en

RE y de (+0,3) en RI.

Estos resultados coinciden con lo expresado por los autores Merolla

et al. (2010). Sin embargo, estos estudios realizan la intervención durante

un periodo de 6 meses, obteniendo ganancias de fuerza en la RE de entre

(+3-5) Kg. Por otro lado, estos no evalúan la fuerza en RI, aspecto que

creemos que es importante y, por ende, queda reflejado en nuestro estudio.

30

5.3 Discusión de la evaluación de la estabilidad escapular.

Según los valores obtenidos de la evaluación de la estabilidad

escapular mediante la ejecución del YBT, representados en la (tabla 2) y

(gráfica 1), se pueden observar los cambios producidos durante el periodo

de estudio.

Se han registrado incrementos en los valores correspondientes a las

tres direcciones, expresados en centímetros, siendo estos de (+1,9) hacia

M, (+1,5) en la IL y de (+0,9) en SL.

Estos datos no pueden compararse, puesto que no se dispone de

ningún estudio que evalúe la eficacia de un protocolo de tratamiento sobre

la estabilidad escapular, mediante la ejecución de este test. Sin embrago,

los resultados muestran un incremento de los valores, traduciéndose en un

aumento de estabilidad.

31

6. CONCLUSIONES.

6.1 Conclusiones.

La ejecución del sleeper´s streching, combinado con ejercicios de

fuerza para la musculatura escapular y terapia de diatermia, durante un

periodo de un mes, contribuye a aumentar el rango de movimiento en RI,

la fuerza de la musculatura escapular en los movimientos de RI y RE,

además de la estabilidad de todo el complejo del hombro. Todo ello, permite

disminuir el GIRD y la disquinesia escapular, ayudando a restaurar el

equilibrio de todo el complejo del hombro, por lo que se puede establecer

como protocolo de tratamiento y prevención de futuras lesiones asociadas

con estas características, presentes en los jugadores de tenis profesional.

6.2 Limitaciones del estudio y futuros proyectos.

La principal limitación de este estudio fue no disponer de una

muestra más amplia, por lo que nuestros resultados no pueden ser

extrapolables.

Otra de las limitaciones fue el hecho de no hacer la medición de la

fuerza con una herramienta validada como es el dinamómetro, al no

disponer ninguna de las entidades consultadas de uno de ellos.

Hay que matizar que el tratamiento semanal con el evaluador se

realizó algunos días antes del entrenamiento y otros después, sin embargo,

en los días de mediciones oficiales, éstas se llevaron a cabo antes de

entrenar, por lo que la fatiga no afectó a los resultados.

Fruto de este estudio pueden surgir futuros proyectos llevados a

cabo con una muestra mayor, planteados sobre la comparación de las

técnicas utilizadas en éste con otras alternativas, o la comparación entre

jugadores profesionales y no profesionales entre otras cosas.

32

7. BIBLIOGRAFÍA.

(1) Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Anuario de estadísticas deportivas2018. 2018.

(2) Ruiz Cotorro A. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DEL TENISTA. 1996(44):106.

(3) Kapandji AI. Capítulo 1: El hombro. Fisiología Articular. 6ª ed.: Editorial Médica Panamericana. p. 22.

(4) Edmonds EW, Dengerink DD. Common conditions in the overhead athlete. Am Fam Physician 2014 Apr 1;89(7):537-541.

(5) Abrams GD, Harris AH, Andriacchi TP, Safran MR. Biomechanical analysis of three tennis serve types using a markerless system. Br J Sports Med 2014 Feb;48(4):339-342.

(6) Elliot B. Biomechanics and tennis. Br.J.Sports Med. mayo de 2006;40(5):392.

(7) Creveaux T, Dumas R, Hautier C, Mace P, Cheze L, Rogowski I. Joint Kinetics to Assess the Influence of the Racket on a Tennis Player's Shoulder. J Sports Sci Med 2013 Jun 1;12(2):259-266.

(8) Manske R, Wilk KE, Davies G, Ellenbecker T, Reinold M. Glenohumeral motion deficits: friend or foe? Int J Sports Phys Ther 2013 Oct;8(5):537-553.

(9) Gillet B, Begon M, Sevrez V, Berger-Vachon C, Rogowski I. Adaptive Alterations in Shoulder Range of Motion and Strength in Young Tennis Players. J Athl Train 2017 Feb;52(2):137-144.

(10) Moreno-Perez V, Moreside J, Barbado D, Vera-Garcia FJ. Comparison of shoulder rotation range of motion in professional tennis players with and without history of shoulder pain. Man Ther 2015 Apr;20(2):313-318.

(11) Kibler WB, Sciascia A, Thomas SJ. Glenohumeral internal rotation deficit: pathogenesis and response to acute throwing. Sports Med Arthrosc Rev 2012 Mar;20(1):34-38.

(12) Dwelly PM, Tripp BL, Tripp PA, Eberman LE, Gorin S. Glenohumeral rotational range of motion in collegiate overhead-throwing athletes during an athletic season. J Athl Train 2009 Nov-Dec;44(6):611-616.

(13) Martin C, Kulpa R, Ezanno F, Delamarche P, Bideau B. Influence of Playing a Prolonged Tennis Match on Shoulder Internal Range of Motion. Am J Sports Med 2016 Aug;44(8):2147-2151.

33

(14) Rich RL, Struminger AH, Tucker WS, Munkasy BA, Joyner AB, Buckley TA. Scapular Upward-Rotation Deficits After Acute Fatigue in Tennis Players. J Athl Train 2016 Jun 2;51(6):474-479.

(15) Kibler WB, Sciascia A. Current concepts: scapular dyskinesis. Br J Sports Med 2010 Apr;44(5):300-305.

(16) De Mey K, Danneels LA, Cagnie B, Huyghe L, Seyns E, Cools AM. Conscious correction of scapular orientation in overhead athletes performing selected shoulder rehabilitation exercises: the effect on trapezius muscle activation measured by surface electromyography. J Orthop Sports Phys Ther 2013 Jan;43(1):3-10.

(17) Cools AM, Palmans T, Johansson FR. Age-related, sport-specific adaptions of the shoulder girdle in elite adolescent tennis players. J Athl Train 2014 Sep-Oct;49(5):647-653.

(18) Westrick RB, Miller JM, Carow SD, Gerber JP. Exploration of the y-balance test for assessment of upper quarter closed kinetic chain performance. Int J Sports Phys Ther 2012 Apr;7(2):139-147.

(19) Cristina Orts Ruiz. Posición estática de la escápula en jugadores de raqueta no profesionales: un estudio transversaUniversidad Católica de Murcia; 2017.

(20) Bohannon RW. Reference values for extremity muscle strength obtained by hand-held dynamometry from adults aged 20 to 79 years. Arch Phys Med Rehabil 1997 Jan;78(1):26-32.

(21) Laudner KG, Sipes RC, Wilson JT. The acute effects of sleeper stretches on shoulder range of motion. J Athl Train 2008 Jul-Aug;43(4):359-363.

(22) Merolla G, De Santis E, Sperling JW, Campi F, Paladini P, Porcellini G. Infraspinatus strength assessment before and after scapular muscles rehabilitation in professional volleyball players with scapular dyskinesis. J Shoulder Elbow Surg 2010 Dec;19(8):1256-1264.

(23) Merolla G, De Santis E, Campi F, Paladini P, Porcellini G. Supraspinatus and infraspinatus weakness in overhead athletes with scapular dyskinesis: strength assessment before and after restoration of scapular musculature balance. Musculoskelet Surg 2010 Dec;94(3):119-125.

(24) Tashiro Y, Hasegawa S, Yokota Y, Nishiguchi S, Fukutani N, Shirooka H, et al. Effect of Capacitive and Resistive electric transfer on haemoglobin saturation and tissue temperature. Int J Hyperthermia 2017 Sep;33(6):696-702.

34

(25) Handel M, Horstmann T, Dickhuth HH, Gulch RW. Effects of contract-relax stretching training on muscle performance in athletes. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1997;76(5):400-408.

(26) Ferreira EA, Duarte M, Maldonado EP, Burke TN, Marques AP. Postural assessment software (PAS/SAPO): Validation and reliabiliy. Clinics (Sao Paulo) 2010 Jul;65(7):675-681.