universidad centroamericana programa de ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/ucani3906.pdfen relación...

124
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (MADE XXXIII) PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE SORBETERIA HERRERA PARA EL PERIODO 2015-2017 ELABORADO POR: SILVANA MARIA POMPILIO TAPIA Managua, Nicaragua Octubre, 2014

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (MADE XXXIII)

PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE SORBETERIA HERRERA

PARA EL PERIODO 2015-2017

ELABORADO POR: SILVANA MARIA POMPILIO TAPIA

Managua, Nicaragua Octubre, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

ii

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………1

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...4

2. ANÁLISIS MACROAMBIENTAL………………………………………………….7

2.1 Factores Económicos ................................................................................ 7

2.2 Factores Políticos - Legales ..................................................................... 13

2.3 Factores Culturales .................................................................................. 14

2.4 Factores Demográficos ............................................................................ 15

3. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL SECTOR LÁCTEOS - PRODUCCIÓN

DE SORBETES EN NICARAGUA………………………………………………….17

3.1. Caracterización General ......................................................................... 17

3.1.1. Condiciones Básicas ........................................................................ 18

3.1.2. Estructura del mercado .................................................................... 22

3.1.3. Conducta .......................................................................................... 24

3.1.4. Ejecutorias ....................................................................................... 25

3.2. Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas y de la Acción del Gobierno

en el Sector de Industria de Productos Lácteos, específicamente para la

producción de Sorbetes ................................................................................. 28

3.2.1. Amenazas de nuevos ingresos, competidores potenciales ................. 30

3.2.2. Poder de negociación de los compradores .......................................... 31

3.2.3. Amenaza de servicios sustitutos .......................................................... 31

3.2.4. Poder de Negociación de los proveedores .......................................... 31

3.2.5. Rivalidad entre competidores............................................................... 32

3.2.6. Gobierno .............................................................................................. 32

4. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN…………………………….35

4.1 Antecedentes de la Empresa ................................................................... 35

4.2. Desempeño Operativo durante los últimos 3 años ................................. 39

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

iii

4.3 Situación Actual ....................................................................................... 50

4.4 Perspectivas ............................................................................................ 67

5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO………………69

6. PLAN ESTRATÉGICO…………………………………………………………75

6.1. Declaración de la Misión, Visión y Valores de la Empresa .................. 75

6.2. Establecimiento de Objetivos Estratégicos de la Empresa .................. 78

6.3. Planteamiento Estratégico ................................................................... 80

6.4. Plan de Acción ..................................................................................... 81

6.5. Control y Evaluación de las Estrategias ............................................... 85

6.6. Presupuesto ......................................................................................... 88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….90

ANEXOS……………………………………………………………………………….92

TABLA DE FIGURAS

FIGURAS Páginas

Figura N° 2.1.1. Capacidad de compra de los consumidores 2008-2013……..12

Figura N° 2.1.2 Factores que inciden en la actividad económica 2013…..…….13

Figura 3.1.1 Modelo de Análisis de Organización Industrial de Scherer y Mason.

Paradigma Bain/Mason……………………………………………………………... 18

Figura 3.2.1 Agrupación de Competidores según similitud………………………29

Figura 3.2.2 Cinco Fuerzas de Porter y acción del Gobierno……………………33

Figura N° 4.2.1 Participación de mercado según marcas………………………..40

Figura N° 4.2.2 Valor del producto. (Estrategia: B-C=V)………………………....41

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

iv

Figura N° 4.2.3 Valor del producto por su sabor. (Estrategia: B-C=V)……..…..42

Figura N° 4.2.4 Ingresos por ventas Sorbeteria Herrera en el año 2013……....43

Figura N° 4.3.1. La Cadena de Valor……………………………………………....51

TABLA DE CUADROS

CUADROS Páginas

Cuadro N° 2.1.1.: Indicadores de Competitividad…………………………………10

Cuadro N° 2.1.2: Indicadores sobre facilidad para hacer Negocios…………….11

Cuadro N° 6.2.1. Objetivos Estratégicos de la Empresa…………………………79

Cuadro N° 6.3.1. Resumen de las Estrategias desarrolladas Empresa

Sorbeteria Herrera…………………………………………………………………....81

Cuadro 6.4.1 Plan de Acción de Sorbeteria Herrera, periodo 2015 al 2017…...83

Cuadro 6.5.1 Cuadro de Mando Integral para la Estrategia de Penetración de

Mercado……………………………………………………………………………..…86

Cuadro 6.5.2 Cuadro de Mando Integral para la Estrategia de Integración hacia

adelante…………………………………………………………………………..……87

Cuadro 6.6.1. Presupuesto estimado por Objetivo Estratégico………………….86

Cuadro 6.6.2. Presupuesto estimado por Estrategia……………………………..88

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

v

TABLA DE ANEXOS

ANEXO.………………………………………………………………………....Páginas

ANEXO N° 1 Organigrama……………………………..……………………………93

ANEXO N° 2 Mapa de Distribución………………………………………………...94

ANEXO N° 3 Activos de la Empresa 2013.……………………………………......95

ANEXO N° 4 Estado Resultado 1ro de Ene. a Dic. 2013 ……………………….96

ANEXO N° 5 Flujo del proceso de la Leche……………….………………………97

ANEXO N° 6 Flujo del proceso de la Fruta …………………………………….….97

ANEXO N° 7 Flujo del proceso de elaboración de Sorbete……………………...98

ANEXO N° 8 Flujo de proceso de Envasado y Almacenamiento…………...…..98

ANEXO N° 9 Detalle de PPM de Cloro por Unidades de Medida para

desinfección…………………………………………………………………………..99

ANEXO N° 10 Requerimientos establecidos para desinfectar con cloro y el

tiempo de Resistencia………………………………………………………………..99

ANEXO N° 11 Matriz FODA de Sorbeteria Herrera…………………………......100

ANEXO N° 12 Determinación de Ventajas Competitivas - Matriz VRIO………101

ANEXO N° 13 Diagrama de la Cadena de Valor de Sorbeteria Herrera……...102

ANEXO N°14 Análisis de la Declaración de la Misión y Visión de la empresa

Sorbeteria Herrera…………………………………………………………………..103

ANEXO N° 15: Matrices de Evaluación Estrategia……………………………..107

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

1

RESUMEN EJECUTIVO

En esta investigación se presenta el análisis tanto del ambiente externo

como interno de la empresa Sorbeteria Herrera, empresa dedicada al negocio

de producción y comercialización de sorbetes en Nicaragua. El objetivo principal

de este análisis fue el de identificar las principales oportunidades, amenazas,

fortalezas, fuentes de ventajas competitivas y debilidades, para establecer una

propuesta de Plan Estratégico para la empresa en el período comprendido entre

2015 al 2017.

Para el análisis externo se describió los factores macro-ambientales que

influyen de manera positiva y negativa en el entorno en el que se desenvuelve,

así como el desarrollo actual de esta industria en el país, utilizando el modelo

de análisis empresarial de Austin (Austin, 1990) y el modelo de análisis de

organización Industrial de Scherer y Mason (Scherer y Mason,2006); de manera

precisa se puede decir que esta industria ha alcanzado un buen crecimiento y

aportado al crecimiento económico, como lo refleja en el aporte Producto

Interno Bruto. Por su parte, el Gobierno ha venido estableciendo las

condiciones idóneas, tales como políticas, inversión, regulaciones, controles,

medidas de protección, para fomentar el crecimiento sostenible del sector.

Basados en las características y circunstancias del sector descrito en

esta investigación, se concluye que existe un grado de atracción medio, puesto

que posee oportunidades de crecimiento y resulta atractivo para su introducción

en el país, aunque existen condiciones que afectan directamente como la

inflación, que representa un impacto en el nivel adquisitivo de los consumidores,

así como el aumento de los precios de las materias primas, también influye el

nivel de empleo e ingresos de la población económicamente activa, juega un

gran peso la inversión de capital para la adquisición de la infraestructura y carta

tecnológica, además de que es necesario cumplir con normas obligatorias como

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

2

registros y controles establecidos por las autoridades Estatales, sumado a la

aplicación de estrategias de marketing y el reconocimiento de los competidores

directos que ya se encuentran en el mercado; no obstante a través del análisis

de este sector se valora de una manera muy positiva el crecimiento alcanzado y

su potencial.

Para el análisis interno de la Empresa Sorbeteria Herrera, se describió la

situación actual en cada una de las áreas de la Empresa, así como las

actividades primarias y secundarias que se efectúan, aplicando el modelo de

análisis de la Cadena de Valor de Michael Porter (Porter, 2012), para finalmente

evaluar sus fuentes de ventajas competitivas.

Se logró identificar dentro de sus principales fortalezas que cuenta con

una cadena de suministro de su materia prima que le permite aseverar que su

producto se realiza con los mejores insumos para conservar la salud de sus

clientes y brindarles un producto de calidad, sobre todo Sorbeteria Herrera se

destaca ya que sus productos han sido y sigue siendo reconocido como un

producto originario, propio, de tradición nicaragüense.

También se identificaron ciertas debilidades en la Empresa, entre las

más destacadas se encuentra el transporte actual para la distribución de los

productos, ya que no es el más óptimo; además del plan de marketing actual

que aún es pobre, lo que podría representar un considerable impulso del

producto y la Empresa si se invierte y realiza de una manera eficiente.

Tomando en cuenta el FODA obtenido y el análisis de éste a través de

diferentes matrices, se establecieron las estrategias más convenientes para

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

3

Sorbeteria Herrera: la penetración de mercado e integración hacia adelante. A

partir de dichas estrategias se definió que la estrategia competitiva de

Sorbeteria Herrera es la Diferenciación, ya que la empresa deberá diferenciarse

de la competencia a través de sus productos de tradición y calidad, en la

búsqueda de establecer más valor a su producto a través de sus beneficios.

Para poder desarrollar las estrategias antes mencionadas se propuso un

Plan de Acción que especifica las diferentes actividades que Sorbeteria Herrera

debe realizar para llevarlas a cabo. También se incluyó el tiempo y presupuesto

que se necesita para realizar dichas actividades, así como el Cuadro de Mando

Integral con los diferentes factores claves que se deben tomar en cuenta para

alcanzar los objetivos estratégicos planteados.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

4

1. INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo es realizar una propuesta de Plan

Estratégico de la Empresa “Sorbetería Herrera” del periodo comprendido entre

el año 2015 al 2017, enfocado principalmente establecer estrategias precisas y

acciones concretas que permitan a la Empresa aprovechar sus ventajas

competitivas y superar aquellas debilidades presentes en la Empresa, además

de establecer un mecanismo de control y monitoreo para el cumplimiento de las

estrategias y las actividades que ésta incluye.

Sorbetería Herrera se encuentra en la búsqueda de mejorar su posición

competitiva en el mercado nicaragüense, razón por la cual esta Empresa

Agroindustrial ubicada en el departamento de Carazo, Nicaragua, que se dedica

a la producción de sorbetes de frutas naturales 100% genuinos; requiere

plantearse nuevos pasos para fortalecer sus procesos y resaltar sus ventajas

competitivas actuales. A través de éste estudio se expondrá el desempeño de la

Empresa en sus distintas áreas y las relaciones de coordinación y colaboración

entre ellas que permite su desarrollo, se analizará las distintas actividades de la

Empresa que pueden determinar su ventaja competitiva respecto a sus

competidores y destacarse en el mercado nacional, finalmente se presentará un

Plan Estratégico con el fin de optimizar estas ventajas competitivas, superando

sus debilidades, como los recursos limitados que posee la Empresa y la actual

gestión comercializadora de la Empresa; sin embargo cuenta con una cadena

de suministro de insumos muy bien organizada y posee un “know how”

diferenciador del producto, características que le pueden permite rescatar

oportunidades y reducir el impacto de sus amenazas.

La metodología desarrollada consistirá en hacer un estudio de tipo

exploratorio-descriptivo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir de

fuentes primarias y secundarias, se utilizará la herramienta de entrevistas

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

5

dirigidas a la estructura gerencial, se revisará documentos y cálculos e

interpretará razones financieras.

Debido a lo amplio del tema, el presente estudio queda delimitado a un

periodo de 3 años. No se realizará, un análisis exhaustivo a los competidores

de la empresa.

En general existen detalles importantes que reducen la capacidad de

hacer un análisis bien detallado, se puede mencionar: falta de datos

financieros compilados y ordenados de la Empresa, por lo cual se tendrá que

procesar información para emitir tablas para análisis aplicado y la falta de

información de la industria nacional accesible.

El trabajo estará estructurado por seis capítulos, los cuales se

desarrollarán partiendo de una estructura metodológica para diseñar un Plan

Estratégico. Así, el Capítulo 1 corresponde a la introducción, donde se

manifestará el objetivo de la investigación, la justificación, metodología,

alcance y limitantes del mismo. El Capítulo 2, contendrá un análisis del

entorno Macro Ambiental de la Empresa utilizando el modelo de Austin; que

describirá los factores económicos, políticos, demográficos y culturales, que

tienen una incidencia directa o indirecta, positiva o negativa sobre la Empresa.

Para finalizar este Capítulo se concluirá alrededor de la estabilidad macro

ambiental, y lo favorable o desfavorable del mismo para la competitividad.

En relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de

las fuerzas competitivas del mercado, esto incluirá las condiciones básicas,

estructura, conducta, y ejecutoria, destacando las relaciones secuenciales

entre ellas, y de esta forma se identificará la manera en que las variables

influyen en la competitividad de la industria, así como también los grupos

estratégicos del Sector.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

6

Por otro lado, el capítulo describirá las 5 fuerzas competitivas y de la

acción de Gobierno determinando la rentabilidad de la industria.

El capítulo 4 consistirá en un diagnóstico interno describiendo

antecedentes de la empresa de los últimos 3 años en los temas de marketing,

operaciones y producción, inversiones, recursos humanos, y finanzas.

Adicionalmente, se realizará la descripción de la situación actual utilizando el

modelo de Cadena de Valor de Porter (Porter M. E., Ventaja Competitiva:

Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior , 2012) y las

perspectivas de directores, clientes y proveedores.

En el capítulo 5 se concluirá sobre el análisis externo e interno, en

específico se identificará las ventajas competitivas derivadas de la aplicación

de la Cadena de Valor, y se enumerará las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas identificadas.

Finalmente, el Capítulo 6, abordará la propuesta de Plan Estratégico, el

cual estará estructurado a partir de la declaración de la Misión y Visión de la

Empresa, los objetivos estratégicos, plantear las estrategias, proponer planes

de acción con su nivel de responsabilidad y presupuesto.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

7

2. ANÁLISIS MACROAMBIENTAL

Aplicando el modelo de análisis empresarial de Austin que muy

ampliamente explica en su libro “Managing in Developing Countries”, en el cual

se encarga de plantear un modelo amplio y detallado de la dinámica del entorno

empresarial que se practica en los países en vías de desarrollo (Austin, 1990),

se realiza a continuación el análisis ambiental del sector de la Industria de

productos lácteos en Nicaragua, específicamente en la producción de Sorbetes.

2.1 Factores Económicos

De acuerdo a la Asociación Internacional de Productos Lácteos, el

ranking del consumo mundial de helados (en litros al año por habitante) lo

encabeza Nueva Zelanda, con 26.3 litros, seguida de EE UU (24.5 litros),

Australia (17.8) y Suiza (14.4). El quinto puesto es para Suecia (14.2), mientras

que Finlandia ocupa la sexta posición (13.9). Le siguen de cerca Chile (10.4),

Dinamarca (9,2) e Italia (8.2). En España el consumo se sitúa en torno a 6.5

litros per cápita.

La industria de Sorbetes en Nicaragua ha tenido un gran auge desde

hace 30 años con la Empresa nicaragüense El Eskimo, esta lleva más de

treinta años en el istmo, con más de 20,000 puntos de ventas en todo el

mercado y es una de las empresas más fuertes del sector. El consumo per

cápita en el país, es considerado bajo, pues apenas llega a los 1,5 litros

mientras que en mercados como Chile es de 6,5 litros al año y en el Brasil y la

Argentina, de 3 litros.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

8

El Índice Mensual de Actividad Económica registró un incremento en un

4.9% a junio 2014 respecto al año anterior, de acuerdo al informe de IMAE

emitido por el Banco Central de Nicaragua (Banco Central Nicaragua, 2014), la

mayor contribución se encuentra en el incremento de las actividades de los

sectores como el comercio y servicios, industria manufacturera, silvicultura,

pesca y minas.

El Banco Central de Nicaragua informa que el índice mensual de las

actividades de comercio y servicios creció en un 5.6%, destacándose el

crecimiento de los hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones. Por su

parte la industria manufacturera registró un crecimiento del 8.3% interanual,

principalmente vinculado a una mayor producción y elaboración de productos

alimenticios, bebidas y otros productos industriales.

Con respecto al Producto Interno Bruto en el 2013, Nicaragua logró la

cifra de US$11,255.60 millones superando los US$10,645 millones del año

2012, reflejando un crecimiento impulsado por un mayor dinamismo en los

sectores construcción, minería, servicios y comercio, y en menor medida por el

sector agrícola, en el que se destacó el comportamiento del cultivo de caña de

azúcar.

Nicaragua registró en el 2013 un Producto Interno Bruto per cápita de

U$1,831.30 con un crecimiento de 4.4% respecto al PIB per cápita de 2012 de

U$1,753.50, pero siempre se ubica en uno de los más bajos de Latinoamérica.

Para el 2014 se proyecta un crecimiento económico anual del PIB del 4.5% y

una tasa de inflación que se sitúa en un 7% (Banco Central de Nicaragua,

2012), actualmente el nivel de inflación acumulada de acuerdo a datos del

Banco Central es de 5.03% a Agosto 2014.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

9

El sector lácteo de Nicaragua se encuentra dentro de la actividad

agropecuaria del país, siendo uno de los sectores que en los últimos años ha

demostrado un dinamismo importante, tanto en evolución de la producción de

leche fluida a nivel interno como un acelerado crecimiento en el mercado de

exportación de productos derivados de la leche.

Específicamente, el sector de Manufactura de la industria de productos

lácteos contribuyó en la economía con la producción de 333.1 millones para el

año 2012, y para el 2013 incrementó a 346.2 millones, lo que significó un

aumento del 3.8% respecto al año anterior, esta producción representa un 5.8%

de la contribución de la industria de productos lácteos al Sector de Manufactura

(Banco Central de Nicaragua, 2013).

Adicionalmente, las exportaciones del país para productos lácteos

pasaron de 171.7 millones en el 2012 a 172.9 millones en el 2013 (Banco

Central de Nicaragua, 2013).

Las economías se encuentran clasificadas en términos de su facilidad

para hacer negocio de acuerdos a estudios del Banco Mundial a través del

Doing Business, el cual ha asignado un nivel de ponderación por 10 temas

calificando a 189 economías alrededor del mundo. En el Cuadro N° 2.1.1 se

muestra los resultados que Nicaragua obtuvo para el 2014:

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

10

Cuadro N° 2.1.1.: Indicadores de Competitividad.

Fuente: Banco Mundial - The World Bank, Doing Business 2014.

Podemos notar que Nicaragua se encuentra mejor calificada en los

indicadores de cumplimiento de contratos. El Banco Central de Nicaragua en su

Informe Nicaragua en Cifras 2013 presenta indicadores que miden la facilidad

para hacer negocios, donde Nicaragua aparece como uno de los ejemplos en el

área de facilitar el registro de propiedades al ofrecer procedimientos ágiles,

además se encuentra se destaca por facilitar la obtención de crédito al poner

disposición información sobre minoristas, entidades comerciales crediticias o

empresas de suministro, así como sobre entidades financieras. Sin embargo, es

notable que el país aún tiene retos importantes para la mejora del clima de

inversiones y la facilidad para hacer negocios.

A continuación el Cuadro N° 2.1.2 muestra los Indicadores sobre la

Facilidad para hacer negocios de Nicaragua de acuerdo al Doing Business:

INDICADOR DB 2014

Facilidad para hacer negocios 124

Apertura de un Negocio 123

Manejo de permisos de construcción 152

Obtención de electricidad 114

Registro de propiedades 135

Obtención de crédito 109

Protección de los inversores 138

Pago de Impuestos 163

Comercio transfronterizo 82

Cumplimiento de contratos 47

Resolución de la insolvencia 84

COMPETITIVIDAD

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

11

Cuadro N° 2.1.2: Indicadores sobre facilidad para hacer Negocios:

Fuente: Elaboración propia, a partir del Doing Business, The World Bank 2012,

2013 y 2014.

Nicaragua también por ser parte de los países miembros del Banco

Mundial y del Internacional Finance Corporation (IFC), le brinda la oportunidad

al sector privado del país tener acceso a financiamiento para el desarrollo de su

industria (Global Manufacturing), a través de la inversión directa que puede

estar dirigido a materiales de construcción para el soporte y desarrollo de la

infraestructura, así como financiamiento en innovación tecnológica eficiente,

con el fin de un mejor manejo de las causas del impacto en el cambio climático

(International Finance Corporation , 2014).

Indicadores 2012 2013 2014

Procedimientos para abrir un negocio

(número)8 7 7

Tiempo para abrir un negocio (días) 39 36 36

Costo para abrir un negocio (% del ingreso

percápita)100.6 77.0 77.0

Costo por registros de propiedades (% del

valor de la propiedad)4.2 5.0 5.0

Indice de protección del inversionista (0-10) 5 4 4

Tasa de impuestos total (% de las ganancias) 65.0 64.9 64.9

Tiempo para exportación transfronteriza (días) 21 21 21

Costo de exportación transfronteriza (días) 1140 1140 1140

Tiempo para importación transfronteriza (US$

por contenedor)20 20 20

Costo de importación transfronteriza (US$ por

contenedor1245 1245 1245

Tasa de recuperación por cierre de empresa 36.0 34.9 34.9

Nicaragua: Indicadores sobre Facilidad para hacer Negocios

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

12

Es importante hacer mención del incremento del poder adquisitivo de los

consumidores en el país, esto ha permitido que un mayor porcentaje de

hogares aumenten su capacidad de compra en un 36% de acuerdo a Informe

del Fondo Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES,

2013). En la Figura N° 2.1.1. se muestra el incremento del poder adquisitivo de

los consumidores a partir del año 2013:

Figura N° 2.1.1. Capacidad de compra de los consumidores 2008 - 2013

Fuente: FUNIDES, 2013.

En la Figura N° 2.1.2 se muestra los factores que han incidido en la

actividad económica en el año 2013 (FUNIDES, 2013), en los que destacan

positivamente la demanda de productos en el país con un 78%, seguido de la

disponibilidad del crédito y política económica.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

13

Fuente: FUNIDES, 2013.

Figura N° 2.1.2 Factores que inciden en la actividad económica 2013.

Fuente: FUNIDES, 2013.

Las 2 figuras anteriores muestran indicadores positivos en relación a la

capacidad de compra y aumento de la demanda, lo que impulsa también en

términos generales a realizar este plan estratégico.

2.2 Factores Políticos - Legales

En el ámbito nacional los factores políticos más significativos para el

análisis del sector lo constituyen la estabilidad política, la protección a los

inversionistas y el control ejercido por el gobierno a través de la legislación y las

políticas de Gobierno, entre otros. En los últimos 16 años, Nicaragua se ha

establecido como un país libre y democrático, que ha alcanzado un alto grado

de apertura económica como resultado de un proceso de liberalización, así

como la aplicación de políticas de incentivos para la inversión nacional y

extranjera (PRONICARAGUA, 2014).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

14

Por otro lado, cabe mencionar que corresponde al Ministerio de Salud

velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad de los

alimentos, es la Institución encarga de emitir la Licencia Sanitaria y otorgar el

Registro Sanitario a los productos, el incumplimiento de las normas por parte de

Empresas productoras de sorbetes acarrea multas e incluso cierre del

establecimiento y retiro de la Licencia Sanitaria.

El Código de Comercio de Nicaragua establece los requisitos para

constituirse como una Sociedad Mercantil, además de los procedimientos para

la inscripción en el Registro Mercantil, y el registro de marca a través del

Registro de Propiedad Intelectual del Ministerio de Fomento, Industria y

Comercio (MIFIC). Finalmente, las Empresas de este giro de negocio deben de

realizar los análisis de laboratorio y tabla nutricionales de sus productos en el

Laboratorio Nacional de Alimentos (LABAL-MIFIC).

Finalmente, las Empresas deben tomar en cuenta la Ley de Defensa del

Consumidor y la Dirección General de Protección de los Derechos de las

Personas Consumidoras y Usuarias que forma parte del Ministerio de Fomento,

Industria y Comercio (MIFIC), los cuales destacan la importancia de proteger la

salud del consumidor, contribuyendo al consumo responsable y la seguridad

alimentaria del consumidor y así facilitar el comercio de estos productos.

2.3 Factores Culturales

No se identificaron factores culturales que incidan significativamente en

la demanda del producto y/o en el desarrollo de las actividades del sector, a

pesar de haber tendencias mundiales de cambio de hábitos nutricionales, estos

se esperan no impacten en el mediano plazo al sector analizado.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

15

No obstante, es importante hacer mención de la influencia e impacto de

la tendencia de “una vida saludable” en el consumo de este tipo de productos,

ya que el consumidor puede dejar de consumir si considera que no lo hace bien

a su salud o por otro lado si el producto es elaborado con insumos naturales y

es menos perjudicial, puede animar al consumidor a comprar cada vez más el

producto.

2.4 Factores Demográficos

La población nicaragüense asciende a 6,071,045 de habitantes de

acuerdo al último Censo realizado en el año 2005, con una tasa de crecimiento

aproximadamente del 1,2% anual y se considera que en este momento el país

cuenta con un bono demográfico que corresponde a una población bastante

joven (INIDE, 2012).

El país cuenta con una mayoría de habitantes jóvenes, la edad promedio

de los nicaragüenses es de 22.9 años. De acuerdo a informes de la CEPAL la

población económicamente activa (PEA) para el año 2013 es de s de 2.7

millones (Comisión Económica para América Latina y El Caribe , 2014), lo que

quiere decir que actualmente el 40.9% de los nicaragüenses están en edad de

trabajar, aunque no todos lo hacen, ya que la tasa de desempleo es de

aproximadamente del 5.3% para el año 2013, presentando una leve

disminución a la tasa de desempleo del año 2012, que fue de 5.7%.

Mencionando algunos indicadores demográficos para Nicaragua 2010-

2015, el nicaragüense tiene una expectativa de vida: 74.5 años, tasa bruta de

nacimientos: 23.2 por cada mil habitantes, tasa bruta de mortalidad: 4.6 por

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

16

cada mil habitantes, tasa de mortalidad infantil: 18.1 por cada mil nacidos, tasa

global de fertilidad: 2.5 por mujer (PRONICARAGUA, 2014).

Se puede considerar que la edad no es un factor influyente para la

compra de este tipo de productos, ya que el consumidor de este tipo de

productos es tanto joven como adulto, sin embargo si influye el nivel de

ingresos del consumidor puesto que se trata de un bien que no es de primera

necesidad, sino de lujo, por lo cual no todos los nicaragüenses pueden comprar.

Finalmente, al realizar el análisis del entorno se puede concluir el sector

de la Industria de productos Lácteos en Nicaragua, específicamente en la

producción de Sorbetes, que los factores macro-ambientales internacionales y

nacionales actualmente son idóneos para el desarrollo de este tipo de

Empresas, incluso a pesar de las crisis financieras mundiales, el sector ha

alcanzado un buen crecimiento y aportado al crecimiento económico de los

países, tanto en el Producto Interno Bruto como en la calidad de vida.

A nivel nacional, el Gobierno ha venido estableciendo las condiciones

idóneas, tales como políticas, inversión, regulaciones, instrumentos, controles,

medidas de protección a los recursos naturales, para fomentar el crecimiento

sostenible del sector.

Tiene influencia negativa en el consumo del producto, el aumento de la

inflación, por el contrario el incremento de la capacidad de compra de los

consumidores puede impactar positivamente en el consumo del producto.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

17

3. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL SECTOR LÁCTEOS -

PRODUCCIÓN DE SORBETES EN NICARAGUA

En este capítulo se va a desarrollar la caracterización y el análisis

estructural de la industria del sector Lácteos específicamente para la producción

de-Sorbetes, para esto se va a estructurar el capítulo en dos componentes que

se presentan a continuación.

3.1. Caracterización General

Para la elaboración de este acápite se utilizará como marco de referencia

el Modelo de Análisis de Organización Industrial de Scherer y Mason. El

Paradigma Estructura-Conducta-Resultados (ECR), desarrollado por Bain y

Mason en la Escuela de Harvard, se centra en como las variables que definen

la estructura de los mercados condicionan la conducta (las decisiones) de

los agentes económicos y esta determina los resultados (beneficios, eficiencia,

etc.) obtenidos en dichos mercados.

El marco de análisis pone el énfasis en los vínculos existentes

entre la estructura de mercado y la conducta empresarial para

determinar los resultados del mercado:

En la Figura 3.1.1 se presenta la síntesis del modelo de Análisis de

Organización Industrial de Scherer y Mason.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

18

CONDICIONES

BÁSICAS

ESTRUCTURA DE

MERCADO CONDUCTA RESULTADOS

- Intervención

del Sector

públ ico.

- D e ma n da .

- C o s t e s

- T e c n o l o g í a .

-Concent rac ión .

-D i fe renc iac ión de

p roduc to .

-Bar re ras de en t rada ,

- In tegrac ión Vert ica l .

-Dive rs i f icac ión de

conglomerado.

-Objet ivos y

estrategias

empresariales.

-Pr ac t ic as

compet i t i va s :

P u b l i c i d a d

I + D

P r e c io s

Desarrol lo del

producto.

-Ef ic iencia .

- R e n t a b i l i d a d .

-Progreso

técnico.

- C r e c i m i e n t o .

Equidad.

Figura 3.1.1 Modelo de Análisis de Organización Industrial de Scherer y Mason.

Paradigma Bain/Mason.

Fuente: Análisis de la Evolución Teórica de una Disciplina Organizacional: La

Dirección Estrategica, 2006.

Es necesario este sistema de análisis para conocer la operación del

sector donde operan las empresas productoras y comercializadoras de sorbetes

y para evaluar que tan bien realizan su función. Los principales componentes

del análisis de dicho Sector serán: a) las condiciones básicas, estás serían las

características: elasticidad de precios de la demanda, método de compra, tasa

de crecimiento, tecnología, etc.; b) estructura: número de vendedores y

distribución del producto, la diferenciación de los productos y la condición de

entrada; c) conducta: comportamiento y estrategias de las empresas en el

mercado y d) ejecutoria: relacionada con los logros y resultados, determinados

por variables como la eficiencia, tecnología y calidad del producto. La teoría

tradicional supone un flujo causal que va de las condiciones básicas y la

estructura a la conducta y ejecución.

3.1.1. Condiciones Básicas

Demanda del Producto

Inelasticidad del precio: Respecto a las condiciones básicas del mercado

destaca como característica que los sorbetes pueden considerarse un bien de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

19

lujo, aunque presenta una inelasticidad de la demanda, puesto que la cantidad

demanda de este producto no varía respecto a cambios en el precio, ya que el

consumo de este sorbetes obedece a gustos o preferencias.

Sustitutos: Dentro de los principales productos sustitutos se identifican

las bebidas o licuados frozen, los postres, bebidas embotelladas y el café. La

cantidad de productos sustitutos es muy alta. En este sentido los riesgos de

afectación de la demanda son altos por la entrada de nuevos competidores.

Tipo de Mercado: El tipo de mercado de esta industria, desde el punto de

vista geográfico, es mercado nacional, ya que el producto puede ser consumido

mientras esté vigente y se mantenga refrigerado en la temperatura correcta.

Según el tipo de cliente estas empresas están en un mercado de consumidor

porque el producto es adquirido para satisfacer un gusto y preferencia, y según

la competencia establecida están en un mercado de competencia perfecta, esto

porque existen muchas empresas que ofrecen productos muy similares a los de

Sorbeteria Herrera, sin embargo es importante mencionar que los productos

que ofrece Sorbeteria Herrera son muy particulares y diferenciados de los que

se encuentran en el mercado.

Método de compra: El consumidor del producto se da cuenta de la oferta

principalmente por medio de la publicidad. El método de la compra de este

producto es a través de la compra en los distintos puntos de comercialización y

tiendas de distribución de las Empresas que ofrecen este tipo de producto en el

país. La tradición de la Empresa y sus productos es un factor atrayente.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

20

Crecimiento: La demanda y los ingresos del sector (específicamente para

el producto de sorbetes) crecen cada año, claro que no todas las empresas

pueden ver dicho crecimiento, esto dependerá de la capacidad que tengan para

mantener su cuota de mercado o para quitar cuota a las otras empresas, ya que

como se mencionaba anteriormente la mayoría de éstas empresas ofrecen

productos muy similares. La forma de competencia de este sector se determina

por la búsqueda de los sabores (naturales y buenos para la salud) y texturas

más aceptadas por los clientes, adicionalmente se compite por medio de los

canales de distribución, ya que siendo un producto muy susceptible al deterioro,

contar con centro de distribución surtidos y con alta rotación es un factor

importante de competencia.

Estacionalidad: este factor juega un papel relevante para este tipo de

Empresas ya que aprovechan los meses de verano incesante (Noviembre a

Abril) en el país, para vender más, puesto que estos productos ayudan a

soportar el calor. En este tipo de fechas los clientes consumen más dichos

productos, como una alternativa para refrescarse.

En cuanto a la demanda se puede concluir que los consumidores de

sorbetes, compran más este producto si se les ofrece características

particulares que los atraiga, como la autenticidad, el sabor natural, y que sea

saludable, esta última característica cada día es más buscada por los

consumidores ya que el modo de “vida saludable” es perseguido por muchos

nicaragüenses, esto hace que el consumo de estos productos crezca.

Oferta del producto

Insumos: La materia prima principal para la producción de sorbetes es la

leche, en este sentido el abastecimiento se produce a través de una serie de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

21

intermediarios, adicionalmente esta materia prima presenta características de

estacionalidad en los precios. Otros insumos lo constituyen las frutas naturales

y el Capital Humano de las Empresas, sus instalaciones y tecnología empleada.

Tecnología: Tecnología avanzada, para brindar este tipo de productos,

las empresas deben de contar con la tecnología necesaria que les permita

elaborar productos de calidad, con la capacidad de producción rápida y

eficiente, así como contar con la capacidad de resguardo a temperatura fría

necesaria.

Durabilidad del producto: La preservación y durabilidad del producto es

un tema de suma importancia para este tipo de negocios, ya que para el caso

de Sorbeteria Herrera, sus productos no contienen preservantes y requiere

condiciones de refrigeración durante el transporte y venta. Y para las demás

empresas, también constituye un elemento sensible para su venta, ya que el

tiempo de caducidad promedio es corto.

Sindicalización: La Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC)

se encarga de promover la competitividad del Sector Lácteo en el país, está

conformada por productores individuales, pequeños, medianos y grandes,

acopios, comercializadores de leche y derivados, pequeña, mediana y gran

industria, gremios de productores, y empresas de servicios agropecuarios, con

el fin de fortalecer su representatividad sectorial.

Políticas públicas: A través del Ministerio de Fomento, Industria y

Comercio (MIFIC) se han creado distintas Normas Técnicas Obligatorias para

medir la calidad de la leche, no obstante para el caso de las Empresas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

22

productoras y comercializadoras de Sorbetes es el Ministerio de Salud quién se

encarga de supervisar y asegurarse que se cumplan las normas fito-sanitarias

para el tratamiento de alimentos de consumo humano, a través de la Dirección

General de Vigilancia a la Salud Pública.

Para ofrecer este tipo de productos de valor agregado es necesario que

las Empresas cuenten con la tecnología requerida para la elaboración y el

adecuado transporte y resguardo en frío. Estos son elementos esenciales para

las Empresas que incursionan en este sector.

3.1.2. Estructura del mercado

Número de vendedores: Se compone principalmente de un productor y

comercializador como es Eskimo S.A., y sorbeteras de menor tamaño. Sin

embargo, estas empresas compiten con productos importados principalmente

Dos Pinos, POPS y YELATO.

Número de compradores: son la población económicamente activa

(PEA), desde niños hasta adultos, es decir sin importar la edad, ni sexo,

solamente que posean la capacidad económica para la compra, como se

mencionó anteriormente se trata de productos que no son de primera

necesidad, por lo cual el consumidor debe tener unos ingresos no tan ajustados

para su compra (ingresos medios a altos).

Distribución de vendedores por tamaño: En general, se puede decir que

no existe una distribución de las empresas integradas por su tamaño, la

mayoría son empresas pequeñas que ofrecen similares productos a excepción

de El Eskimo S.A. y la Empresa de origen Costarricense Dos Pinos, estas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

23

últimas poseen mayor cobertura a nivel nacional, puesto que poseen mayores

puntos de ventas en los distintos departamentos del país.

Diferenciación del producto: En este sector los productos que se ofrecen

son similares en su composición en base a su insumo principal que es la leche,

sin embargo se diferencian por estas razones: 1. Fórmula de preparación, cada

empresa cuenta con una receta específica para la elaboración de los sorbetes,

este es un factor diferenciador. 2. Sabores (Frutas Naturales o artificial), las

Empresas productoras y comercializadoras de este tipo de productos utilizan

insumos naturales para la elaboración del producto o bien son artificiales, lo que

genera diferenciación en el tipo de producto. 3. Saludable o No Saludable: en

base a productos orgánicos, así como la cantidad de endulzantes incluidos, es

otro factor que marca diferencia.

Barreras de entrada y de movimiento: Dentro de las principales barreras

para ingreso de producto se puede mencionar: 1. Altas barreras arancelarias

para importación (DAI). 2. Posicionamiento de empresas nacionales en los

consumidores (Se asocia el sorbete con la marca Eskimo), 3. Barreras no

arancelarias, tales como registros fitosanitarios, registros y licencias sanitarias

para el producto y las instalaciones de producción y almacenamiento y 4.

Canales de distribución limitados en el país.

Barreras de salida y reducción: No existen barreras de salidas,

simplemente se debe cumplir con los contratos previamente establecidos.

Solamente se tienen las barreras relacionadas a los empleados y las

prestaciones que se les debe pagar.

Estructura de los costos: Los costos de establecerse en el sector al inicio

puede ser un poco alto, ya que se debe invertir en infraestructura, tecnología y

en personal capacitado para su buen funcionamiento. Básicamente las

Empresas deben de invertir sus recursos en la adquisición de tecnología para la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

24

producción, y se presentan a ciertas limitantes que afectan en menor o mayor

grado, como la falta de infraestructura adecuada para la producción, tales como

caminos, carreteras, electrificación, agua, comunicación, etc.

Integración vertical: El sector tiene oportunidades de integración hacia

adelante, por medio de la apertura de centros de ventas administrados por las

empresas para la distribución o venta de sus productos, aunque esta modalidad

ha sido solamente utilizada por el líder del sector (Eskimo S.A.), en el caso de

los demás competidores, se han utilizado otros canales de distribución.

Diversificación: La diversificación en este negocio consiste en la

presentación de nuevos productos, las Empresas se encargan de diversificar

sus productos por medio de nuevos sabores y presentaciones.

Según se describe en la estructura del mercado existe una fuerte

competencia, puesto que los productos que se ofrecen en el mercado son

similares; aunque existen factores esencialmente diferenciadores. El parecido

entre los productos de las distintas empresas puede causar que el consumidor

realice la compra sin importar mucho las características del producto. Por otro

lado es notable que aquellas grandes empresas como Eskimo S.A. y Dos Dinos

poseen mayor cuota de mercado por poseer mayor producción y amplia

distribución en el mercado.

3.1.3. Conducta

Estrategias de precios: Todas estas empresas manejan precios similares

en sus productos y en sus distintas presentaciones. Por ejemplo, un sorbete en

presentación de 7.5 onzas el rango de precios está entre los C$ 22.00 y

C$27.00 córdobas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

25

Estrategias de producción: Las empresas deben generar nuevas ideas

constantemente en relación a sus productos y a las promociones para aumentar

la participación del mercado. Buscando constantemente satisfacer gustos,

preferencias y sugerencias de sus clientes.

Inversiones en plantas: Las empresas deben invertir en nuevas

tecnologías que les permita mejorar su capacidad de producción, así como

renovar aquellas máquinas que están obsoletas y lo que generan es mayor

consumo de energía, haciendo menos eficiente a la Empresa.

Investigaciones e innovaciones: Estas empresas deben estar innovando,

creando nuevas alternativas de productos, adaptándose a las tendencias, de

manera que puedan enfocarse el negocio para lograr ser los primeros en

innovar con nuevos y diferentes productos.

Para que las empresas de este sector puedan continuar creciendo y

desarrollándose deben empezar a diferenciarse unas de otras, para esto deben

realizar nuevas investigaciones e innovaciones, así como inversiones en

nuevas tecnologías y sistemas que las hagan sobresalir y brindar más valor

agregado a los productos que ofrecen a los consumidores.

3.1.4. Ejecutorias

Eficiencia de producción y asignación: Estas empresas deben ser muy

eficientes en la producción, debido a que deben de cumplir con una serie de

normas fitosanitarias, en caso contrario pueden establecerles multas, incluso

quitarles la Licencia Sanitaria. Además deben de contar normas de control

interno que les permita el manejo adecuado que les permita cumplir con las

Buenas Prácticas de Manufactura y que además sea amigable con el

medioambiente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

26

Avance tecnológico: Aunque la tecnología empleada es bastante

costosa, las empresas de este giro de negocio cada determinado tiempo, según

la vida útil y los avances tecnológicos, deben de optar por reemplazos que les

permita ser más eficientes.

Efecto de inflación: La inflación significa un aumento en el costo de vida,

y esto por supuesto influye en la capacidad de los consumidores de adquirir

estos productos de valor agregado (considerados bienes de lujos), además las

empresas van ajustando cada cierto tiempo los precios de los productos, por lo

tanto la inflación afecta la productividad de las empresas.

Rentabilidad: Se puede decir que la rentabilidad de las Empresas de este

tipo de negocios es atractiva, principalmente en la época de verano en el país

donde los consumidores acuden a la compra de sus productos con mucha

mayor frecuencia. Aunque es importante decir que la rentabilidad de las

empresas del sector se ha visto un poco mermada debido al incremento de

algunos costos fijos y de insumos tales como, la leche, frutas, frutos secos,

envases, entre otros; y en muchas ocasiones este incremento no ha sido

trasladado en su totalidad al precio del producto final.

Calidad del producto: En general la calidad del producto está en

dependencia de los gustos de los consumidores, ya que como se describió

anteriormente aunque son productos similares, cada Empresa posee su fórmula

de preparación e insumos propios, lo que les permite distinguirse.

Empleo: Estas empresas generan empleos, ya que en su mayoría

requiere de personal calificado para la preparación, elaboración, manejo de las

máquinas, empaque, venta y distribución de los productos. La cantidad de

empleo estará en dependencia de la magnitud de la Empresa y sus niveles de

producción y ventas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

27

Según la caracterización de la industria realizada, se puede notar que

existe una fuerte competencia entre las 5 empresas productoras y

comercializadoras de Sorbetes presentes en Nicaragua, esto es debido a la

similitud de los productos que ofrecen y la inversión necesaria en tecnología

que deben de realizar. Por otro lado es claro que una de las claves del éxito,

para que las empresas de este giro de negocio sobresalgan en el mercado, es

el desarrollo elementos diferenciadores, particularidades que brinden valor

agregado al producto que sean del completo interés de los consumidores.

A nivel de la industria, el análisis permite afirmar que el grado de

atracción del sector Lácteos específicamente para la producción de Sorbetes,

es de nivel medio, esto debido a que aunque resulta atractivo para su

introducción en el país, ya que existen las condiciones propicias, las

características propias del Sector y la Empresa dependen de muchos factores

como la inflación, que representa un impacto en el nivel adquisitivo de los

consumidores, así como para el aumento de los precios de las materias primas,

también influye el nivel de empleo e ingresos de la población económicamente

activa, desde el punto de vista de la inversión en desarrollo tecnológico se

considera una alta inversión de capital, además de que es necesario cumplir

con registros y controles establecidos por las autoridades Estatales, sumado a

la aplicación de estrategias temáticas, promocionales y publicidad y el

reconocimiento de los competidores directos que ya se encuentran en el

mercado; no obstante a través del análisis de este sector se valora de una

manera muy positiva el crecimiento alcanzado, aunque no es el más alto, a

futuro representa un sector prometedor.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

28

3.2. Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas y de la Acción del

Gobierno en el Sector de Industria de Productos Lácteos, específicamente

para la producción de Sorbetes

En la Figura 3.2.1 se agruparon a los competidores según la similitud de

los productos que ofrecen y el alcance que tienen en toda Nicaragua.

En el grupo rojo, se encuentran las Empresas, más conocidas y fuertes

presentes en el país, las cuales poseen una amplia presencia y distribución a

nivel nacional, ofreciendo un gran abanico de productos en sus puntos de

ventas. La principal ventaja de este grupo es que son muy reconocidos por la

población nicaragüense por su marca y trabajan con campañas de publicidad

grandes. Sus productos son muy parecidos entre sí en sabores y

presentaciones (producción masiva).

En el grupo amarillo, están las empresas más pequeñas, las cuales

tienen presencia en el país, sin embargo ofrecen productos más diferenciados y

exclusivos. A pesar de contar con presencia en el país, se ofrecen en

determinados establecimientos para un mercado específico, con publicidad más

focalizada, se encargan de ofrecer más valor agregado a sus productos.

Y en el grupo azul, donde se ubica Sorbeteria Herrera, se establece las

empresas que son muy conocidas por su tradición por los nicaragüenses, por

estar en el “top-of- mind” de los consumidores, ofreciendo productos más

saludables y naturales que el resto de sus competidores.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

29

Figura 3.2.1 Agrupación de Competidores según similitud.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Para la realización del análisis de las cinco fuerzas competitivas y de la

acción del gobierno dentro del sector donde se encuentra Sorbeteria Herrera se

utilizó el Modelo de las cinco fuerzas de Porter. Este modelo fue elaborado por

el economista Michael Porter (Porter M. , Estrategia Competitiva. Técnicas para

el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, 1996) en él se

describen las 5 fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una

empresa determinando como consecuencia la rentabilidad a largo plazo de un

mercado, o algún segmento de éste.

Las primeras cuatro fuerzas se combinan con otras variables para crear

una quinta fuerza, el nivel de competencia en una industria. Según Porter estas

fuerzas son las siguientes:

Fuerza 1. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores.

Fuerza 2. Rivalidad Entre Los Competidores.

PR

ESEN

CIA

TIPOS DE PRODUCTOS

Eskimo S.A. Dos Pinos

POPS

YELATO

SORBETERIA

HERRERA

Productos más masivos

Fuerte presencia en el mercado

Sabores menos saludables

Campañas publicitarias grandes

Productos más exclusivos Dirigido a mercado más reducido

Menor presencia en el mercado Campañas publicitarias focalizadas

Productos más naturales y saludable (orgánicos) Presencia en el mercado nacional (con algunas excepciones) Reconocido por su tradición y sabor

-

-

+

+

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

30

Fuerza 3. Poder de Negociación de Los Proveedores.

Fuerza 4. Poder de Negociación de Los Compradores.

Fuerza 5. Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos.

Este modelo expone una sexta variable que la constituye el

Gobierno. El gobierno, en todos los niveles, puede mejorar o disminuir la

competitividad nacional. La política antimonopolista afecta la competencia

nacional. Los reglamentos pueden modificar las condiciones de la demanda

nacional. Las compras realizadas por el gobierno pueden estimular

industrias correlacionadas y que se ayudan mutuamente, etc.

Puesto que Sorbeteria Herrera es la única empresa dentro de un grupo

estratégico, el análisis de las cinco fuerzas se realizará para los distintos grupos

estratégicos expuestos.

3.2.1. Amenazas de nuevos ingresos, competidores potenciales

Actualmente hay bastantes facilidades para iniciar nuevas empresas

productoras y comercializadoras de Sorbetes en Nicaragua, ya que la barrera

más fuerte la de inversión tecnológica, que en comparación al de otro tipo de

empresas podría ser no muy alta. A pesar de esto, debido a la cantidad de

competencia que ya existe, sería difícil aunque no imposible para una nueva

empresa iniciar de cero y lograr obtener la imagen y reputación que han venido

formando por muchos años las Empresas con mayor tradición y más

reconocidas como Eskimo y Sorbeteria Herrera.

Por otro lado, se encuentran las empresas que aunque no se encuentren

en el mismo grupo estratégico de Sorbeteria Herrera, como POPS y Yelato,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

31

pueden llegar a convertirse en competidores directos si comienzan a ampliar su

cobertura a distintos puntos del país, y sobre todo a elaborar productos más

saludables. Por lo anterior, tomando en cuenta la facilidad que tienen las

empresas del grupo estratégico amarillo (POPS y Yelato) de entrar al grupo de

Sorbeteria Herrera, se considera que el grado de amenaza de competidores

potenciales es medio.

3.2.2. Poder de negociación de los compradores

En el caso de este tipo de productos los clientes no tienen poder de

negociación en lo que corresponde a los precios. El consumidor paga por el

producto ofrecido por la Empresa. En lo único que ejerce influencia el cliente, es

en los gustos y preferencias, en las exigencias en sabores y presentaciones,

por lo tanto el grado de amenaza es bajo.

3.2.3. Amenaza de productos sustitutos

Existen varios productos sustitutos que compiten con los productos de

valor agregado ofrecidos por estas Empresas, como las bebidas o licuados

frozen, los postres, bebidas embotelladas y el café. La cantidad de productos

sustitutos es muy alta. En este sentido los riesgos de afectación de la demanda

son altos por la entrada de nuevos competidores. Debido a que existen varios

sustitutos el grado de la amenaza es alto.

3.2.4. Poder de Negociación de los proveedores

Este es un aspecto muy importante que debemos analizar ya que los

proveedores de las empresas productoras y comercializadoras de sorbetes

tienen un poder de negociación alto en esta industria. Ya que estas Empresas

dependen de varios insumos para la preparación de sus productos, entre ellos y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

32

el principal es la leche que la obtiene de distintos proveedores, que para ventaja

de las Empresas, los productores en el país no están organizados en gremios

para negociar en bloque y por volumen, lo único que les afecta en un

incremento del precio es la sequía.

Sin embargo para los demás insumos utilizados como frutas, frutos

secos, endulzantes naturales o artificiales, además de los envases provistos por

los proveedores, maquinarias (tecnología) y demás utensilios, las Empresas no

ejercen ningún poder de negociación sobre ellos, por lo cual deben de

adecuarse y ajustarse a los precios que estos le ofrezcan. Por lo tanto, el grado

de la amenaza es alto.

3.2.5. Rivalidad entre competidores

Si existe rivalidad entre los competidores de Sorbeteria Herrera, estos

utilizan campañas publicitarias, introducen nuevos productos, empaques o

envases innovadores, ofrecen promociones para ganar cuota de mercado. La

competencia es dura y los principales factores determinantes para la elección

de un producto, son el precio, que son similares, la variedad de sabores, donde

radica la diferencia, y la calidad, asociado al elemento saludable, que también

marca un elemento diferenciador. A pesar de que se puede considerar que los

productos ofrecidos en el mercado son muy distintos entre sí, el grado de la

amenaza de los competidores es alto.

3.2.6. Gobierno

En el caso de las Empresas productoras y comercializadores de

Sorbetes, el gobierno no tiene mucha influencia. Como se mencionaba

anteriormente la Institución encargada de velar por el cumplimiento de las

normas de higiene y fitosanitarias es el Ministerio de Salud, el cual se encarga

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

33

de emitir la Licencia Sanitaria y de realizar inspecciones periódicas para

asegurar el cumplimiento de dichas normas. Además, el Gobierno a través de

sus estrategias y políticas públicas realiza acciones encaminadas a impulsar el

desarrollo económico del país, fomentando el clima de inversiones, por lo cual

puede decirse que el grado de la amenaza del Gobierno es bajo.

A continuación en la Figura N° 3.2.2 se muestra un esquema de las

Cinco Fuerzas de Porter y acción del Gobierno para la Empresa Sorbeteria

Herrera:

Figura 3.2.2 Cinco Fuerzas de Porter y acción del Gobierno.

Rivalidad entre competidores

Competidores potencianles

Empresa nacionales o extranjeras

productoras y comercializadoras de este tipo de producto

Compradores

Cualquier consumidor que pueda pagar el

precio

Sustitutos

Bebidas frozen, postres, entre

otros.

Proveedores

Leche, frutas, frutos secos, endulzantes

naturlaes o artificales, empaque

y/o envases, etc.

Gobierno

MINSA, MIFIC

Amenaza: Baja

Amenaza: Baja

Amenaza: Alta

Amenaza: Alta

Amenaza: Medio

Amenaza: Alta

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

34

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Finalmente, al realizar el análisis bajo este modelo se puede concluir que

las empresas dedicadas a producir y comercializar este tipo de productos de

valor agregado tienen la gran ventaja de que tienen una gran aceptación por los

consumidores nacionales. Por otro lado, es evidente que dichas empresas

dependen mucho de sus proveedores, los cuales representan un reto en

algunas ocasiones, ya que existen temporadas en las que no poseen los

insumos utilizados por estas Empresas para la elaboración de los productos,

por lo cual encarece sus costos para obtenerlos.

La inversión en tecnología juega un factor relevante para la apertura en

el mercado de este tipo de Empresa en la industria, debido a que estas

requieren de una gran inversión en maquinaria innovadora, que les permita

tener la capacidad necesaria, así como ser eficientes en la elaboración del

producto. También deben de invertir en la infraestructura adecuada para las

instalaciones de la fábrica, sobre todo en los cuartos fríos para el resguardo del

producto, así como el transporte en frío para su adecuado traslado a los

distintos puntos de venta. Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que las

Empresas de este giro de negocio se reparten el margen de rentabilidad que se

genera en la industria con los distintos proveedores.

El éxito de estas empresas dependerá de la distribución a distintos

puntos de comercialización y de la diferenciación del producto, tanto en su

sabor, como calidad, y finalmente la asociación a un vínculo en particular con el

cual el consumidor asocie el producto a un elemento de relevancia que lo hace

distintivo, esto último puede traducirse en la asociación de la marca a la

tradición, generando así un gran valor agregado al producto. Estas

características les han permitido obtener grados de rentabilidad importantes y

atractivos para los inversores.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

35

La dificultad que éstas presentan es la relacionada a la competencia, en

la actualidad hay varias empresas haciendo lo mismo y todas van a realizar sus

mejores esfuerzos para mantenerse en el mercado nicaragüense, Sorbeteria

Herrera tendrá que dar varios pasos adelante en innovaciones y estrategias

para diferenciarse de la competencia y conseguir una mayor cobertura en el

mercado.

4. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

En este capítulo se describirá como fue creada la empresa Sorbeteria

Herrera y cómo ésta ha evolucionado a través de los años. También se

realizará el análisis de las distintas unidades organizativas de la empresa, para

esto se tomará en cuenta el desempeño de cada una de ellas, así como las

relaciones de colaboración y coordinación entre ellas, esto para poder

determinar las fortalezas y debilidades de cada área e identificar las fuentes de

ventajas competitivas de la empresa.

4.1 Antecedentes de la Empresa

La Sorbeteria “Herrera” nació como Microempresa en 1948 hace unos 66

años. Sus fundadores Benicio Herrera Rocha y Consuelo Jerez Álvarez,

brillantes emprendedores elaboraban cada día porciones de sorbetes de 4

sabores inicialmente que vendían por las calles de Jinotepe en conos exquisitos

y crujientes que ellos mismos elaboraban, el producto era transportado en

carretones de madera empacados con hielo.

Su producto tenía aceptación y la demanda fue creciendo, lo que condujo

a la Empresa a establecerse en un lugar fijo inicialmente rentado, es hasta 17

años después adquieren su propio local donde funciona actualmente.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

36

Compraron su primer equipo de refrigeración que ya les permitía guardar

sus productos y comenzaron a perfilarse en muy poco tiempo como Sorbeteria

Herrera introduciendo otros productos, los pocicles, pequeñas paletitas

congeladas de diferentes sabores que conquistaban el paladar de adultos y

niños, paletas de frutas y otros productos, fueron introduciendo sabores en la

medida que su capacidad instalada fue creciendo y se fueron fortaleciendo las

bases para ampliar el mercado a otros departamentos.

La producción se fue incrementando, tanto de sorbetes como de paletitas

y fue necesario adquirir otros equipos, tanto para congelación como para el

procesamiento de los sorbetes.

En 1964, con financiamiento bancario se adquirió nuevos equipos que

incluían, una sorbetera, equipos de refrigeración, equipos para transportación y

unos años más tarde se construye un cuarto frío, el mismo que se utiliza hasta

hoy día, esta fase de desarrollo representaba las bases para el crecimiento y

desarrollo de la pequeña empresa. El terremoto de 1972 altera el crecimiento y

planes de desarrollo de la incipiente empresa, Managua representaba el

principal mercado y había colapsado.

Esta adversidad conduce a sus fundadores a buscar nuevos mercados,

llevando los productos a otros departamentos del país, facilitando su

reconocimiento y aceptación.

En 1975, el principal fundador se rinde a la muerte, quedando al frente

Doña Consuelo Jerez A, que debe asumir además de la cancelación de la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

37

deuda, nuevas adversidades como consecuencia de una creciente insurrección

popular que desemboca en una guerra contra la Dictadura más vieja del

continente.

En 1979, se cerró la planta como consecuencia de los efectos

desbastadores de la guerra y falta de materia prima, posteriormente la

Empresa ha reiniciando operaciones con la producción de sabores tropicales

que se fueron introduciendo poco a poco desplazando las importaciones de

frutas deshidratadas. El incremento de los costos de energía, la carencia de

empresas en el país que fabricaban envases de calidad obligan a buscar

alternativas y se reemplaza equipos del proceso productivo por unos más

modernos (sorbetera), y se inicia búsqueda de envases en el mercado

Centroamericano, Guatemala, El Salvador y Costa Rica) sin resultados

positivos.

Desde entonces la Empresa ha puesto en marcha una estrategia de

desarrollo que contempló la gestión de los registros sanitarios de todos sus

productos, la actualización sistemática de la Licencia Sanitaria, el registro de

marca, completar el etiquetado nutricional y gestionar los códigos de barra,

implementación de Buenas Prácticas de Manufactura que incluyeron la

capacitación al personal y la elaboración del Manual de BPM de la Sorbeteria

con perspectiva de certificación a más corto plazo.

Actualmente la Misión de Sorbeteria Hererera es:

“Somos una Empresa de producción y comercialización de sorbetes

naturales, orientada a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes,

produciendo sorbetes naturales de excelente calidad a base de frutas frescas”

(Sorbeteria Herrera, 2013).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

38

Y su Visión:

“Mantener el liderazgo en la producción y comercialización del Sorbete

Herrera logrando satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes

como la Empresa líder en la elaboración de Sorbetes totalmente naturales, bajo

las estrictas normas de higiene, obteniendo un margen de utilidad aceptable”

(Sorbeteria Herrera, 2013).

La Sorbeteria Herrera ha desarrollado valores para ser cumplido en la

Empresa:

Responsabilidad: Es la condición del hombre por la cual responde a las

consecuencias de sus elecciones y actos intencionados.

Respeto: Implica el resguardo de la dignidad de las personas y de su entorno.

Honestidad: Es la autodeterminación para elegir actuar siempre en la verdad y

en la justicia.

Honradez: Si cualquiera de los colaboradores encuentra algún objeto de los

clientes, este debe ser entregado a caja para su devolución.

Lealtad: Implica un compromiso más profundo con la empresa que nos permitirá

la autenticación de nuestro trabajo.

Compañerismo: Habilidad de trabajar con sus compañeros y ser un miembro

valioso del equipo.

Como se muestra en el Organigrama de Sorbeteria Herrera que se

presenta en el Anexo N° 1, la Gerente General es la persona con el cargo más

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

39

alto, quién se encarga de tomar las decisiones más importantes de la Empresa,

así como formular y dirigir las estrategias para su desarrollo.

4.2. Desempeño Operativo durante los últimos 3 años

Para conocer acerca de la situación actual de la Empresa se expondrá a

continuación los cinco principales indicadores de desempeño de la Empresa

Sorbeteria Herrera:

Área de Marketing:

La Empresa ofrece a sus clientes sorbetes de 29 diferentes sabores de

frutas tropicales, se trata de un producto genuino por sabor único y calidad que

es apreciable desde la selección de los frutas hasta un proceso de elaboración

muy especial, ya que la fórmula es única, ha pasado generación a generación a

través de la familia. Pero además de ser un producto único y de ser un producto

totalmente de origen nicaragüense, se caracteriza por ser parte de la línea de

productos sanos y bajo en calorías, posee menos azúcar que otros sorbetes,

por lo cual los clientes mencionan que es menos dulce y muy natural.

En el año 2012 la Empresa realizó una investigación de Marketing

(Canales, Matamoros, Matus, Reyes, & Rodriguez, 2012), usando como

muestra a 200 habitantes del departamento de Carazo, específicamente de los

municipios de Jinotepe, San Marcos y Diriamba, obteniendo como principales

resultados que su mercado meta está dirigido al sector de la población con un

nivel de ingresos medio a alto, para adultos y jóvenes, indistintamente entre

mujeres u hombres.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

40

Principalmente existe un segmento de la población que sienten una

estrecha conexión entre este sorbete y sus recuerdos, aproximadamente el

50% de las personas encuestadas en el Estudio de Posicionamiento de la

Empresa (Canales, Matamoros, Matus, Reyes, & Rodriguez, 2012) señala que

ve a los Sorbetes Herreras como una tradición, aún más como una tradición del

departamento de Carazo y como una tradición Nicaragüense, casi como un

patrimonio histórico, por lo cual los clientes se van heredando, es así que la

costumbre de consumo viene de abuelos hacia padres, de estos hacia sus hijos

y a su vez hacia los nietos.

En la Figura N° 4.2.1 se muestra de acuerdo al estudio arriba

mencionado el posicionamiento de Sorbetes Herreras en el mercado, el 21% de

los encuestados mencionó conocer la marca de los Sorbetes Herrera,

encontrándose en un tercer lugar respecto a sus competidores 31% del Eskimo,

26% de Dos Pinos, 13% POPS y 9% Yelato.

Figura N° 4.2.1 Participación de mercado según marcas.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Estudio de Posicionamiento de

Sorbeteria Herrera, 2014.

21%

31% 26%

13% 9%

Participación de Mercado por marcas

Sorbetes Herreras

El Eskimo

Dos Pinos

POPS

Yelato

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

41

En la Figura N° 4.2.2 se muestra el valor percibido por los clientes para

las diferentes marcas, en el caso particular Sorbetes Herrera posee

características que representan un gran valor percibido por sus clientes

(Estrategia: Beneficios-Costos), ya que lo consideran delicioso o muy delicioso,

sus clientes opinan que es un producto de excelente calidad y que está calidad

ha perdurado durante mucho tiempo, al igual que su buen sabor, es más

consideran que posee un precio adecuado y algunos lo perciben que es hasta

barato respecto a su calidad.

Figura N° 4.2.2 Valor del producto. (Estrategia: B-C=V)

Fuente: Elaboración propia, a partir de Estudio de Posicionamiento de

Sorbeteria Herrera, 2014.

Más del 90% de los encuestados estuvo de acuerdo que Sorbetes

Herrera ofrece una gran variedad de sabores naturales y reconoce que los

ingredientes del producto son ingredientes 100% naturales y no son artificiales.

Esta característica ha permitido diferenciar su producto en el mercado y aunque

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0 1 2 3 4 5 6

Empresas en el mercado

Valor del producto por su calidad

PRECIOS

CALIDAD

Empresas:

1. Sorbeteria Herrera

2. El Eskimo

3. Dos Pinos

4. POPS

5. Yelato

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

42

sus competidores Dos Pinos y Eskimo poseen mayor cuota de mercado, esta

característica ha permitido que los Sorbetes Herreras se distingan y marcar una

diferencia pronunciada por el tipo de producto.

Figura N° 4.2.3 Valor del producto por su sabor. (Estrategia: B-C=V)

Fuente: Elaboración propia, a partir de Estudio de Posicionamiento de

Sorbeteria Herrera, 2014.

En cuanto a la distribución se realiza por medio de distintos puntos de

ventas ubicados en del Municipio de Jinotepe, San Marcos, Masatape del

departamento de Carazo, el departamento de Masaya y el Municipio de Nindirí;

Managua, Rivas, San Juan del Sur, Granada, Matagalpa y recientemente en los

departamentos de Chinandega y León, aprovechando su clima caluroso en casi

todo el año, ha permitido plantear como puntos estratégicos de ventas para

aumentar los ingresos por ventas en estos departamentos.

En cuanto a las ventas, actualmente Sorbeteria Herrera posee un ingreso

anual por ventas de C$2,880,298.00 (US$ 106,677.70) lo que equivale a un

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0 1 2 3 4 5 6

Empresas en el mercado

Valor percibido por su sabor

PRECIOS

SABOR

Empresas:

1. Sorbeteria Herrera

2. El Eskimo

3. Dos Pinos

4. POPS

5. Yelato

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

43

ingreso mensual promedio de C$ 240,025.00 (US$ 8,889.81) produciendo un

promedio de 737,909 onzas mensuales, equivalente a 21,825 litros de sorbetes

aproximadamente. En la Figura N° 4.2.4 se puede apreciar los ingresos por

ventas de la Empresa por mes para el año 2013 (Sorbeteria Herrera, 2013).

Figura N° 4.2.4 Ingresos por ventas Sorbeteria Herrera en el año 2013.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Estudio de Posicionamiento de

Sorbeteria Herrera, 2014.

Las actividades de promoción de la Empresa son esporádicas,

participando en algunas ferias nacionales en distintos departamentos.

Área de Operaciones y Producción:

Las principales decisiones que se han tomado en el área de operaciones

de Sorbeteria Herrera han estado relacionadas a:

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Ingr

eso

s (

C$

)

Ingresos mensuales año 2013

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

44

Procesos: Estas decisiones determinan el proceso o la instalación física

necesaria para funcionar y las prácticas relacionadas a la fuerza laboral. Tipo

de equipos, tecnologías, diseños de puesto y flujos de procesos son decisiones

de este tipo (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham , 2011 )

En el caso de Sorbeteria Herrera para la elaboración de los productos se

ha encargado de distribuir la planta de manera que exista un flujo adecuado en

el proceso de preparación, producción, envase y venta (Ver Anexo N° 2: Mapa

de Distribución de la Empresa Sorbeteria Herrera), actualmente la Empresa se

distribuye de la siguiente manera: El área de producción mide 104.62 mts², área

de Venta mide 84.31 mts², área de Cocción y bodega Seca mide 22.23 mts²,

cuartos de Máquinas (Compresores) mide 6 mts²: en ellos están ubicados los

Compresores para el cuarto frío y compresor para la Sorbetera, mide 3 mts²

cada uno, y un cuarto Frío que mide 4 mts².

La empresa posee instalado un sistema eléctrico adecuado de 110 y 220

voltios trifásico.

En cuanto a los equipos y tecnología empleada, Sorbeteria Herrera ha

decidido utilizar: Una sorbetera con capacidad de 8 galones de leche, que le

permite producir 14 galones de sorbetes en 25 minutos, bodega Seca donde se

resguardan los preservantes, mermeladas (recién elaboradas), esencias,

especies, colorantes, huevos y demás insumos que requieren resguardarse de

un lugar no húmedo, cocina Industrial de 6 quemadores para preparar las

mermeladas, mesas de acero inoxidable para el trabajo, cuatro Frezzer de

exhibición de los productos, un Cuarto Frío con una capacidad para congelación

y preservación de los productos entre -9° y -11°C.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

45

Otra decisión de procesos que se ha tomado en Sorbeteria Herrera es la

relacionada al establecimiento de normas para la ejecución de los principales

flujos de procesos de la Empresa, estos son 4 Procesos: Flujo del proceso de la

Leche, Flujo del proceso de la fruta, Flujo del proceso de la elaboración de

Sorbete y Flujo de proceso de Envasado y Almacenamiento, estos procesos

garantizan el adecuado funcionamiento de la planta, ya que en ellos se

establece un orden de secuencia de las actividades que se deben de realizar.

Finalmente, otra decisión que afecta los procesos son las capacitaciones

que se deben impartir a los operarios a medida que se busca mejorar las

prácticas de manufactura de acuerdo a las exigencias del mercado. En esta

toma de decisiones se trabaja de la mano con Recursos Humanos para los

temas de contratación de personal y capacitaciones.

Calidad: Estas decisiones deben garantizar que la calidad se diseñe y se

incorpore a los productos o servicios en todas las etapas, ejemplos de estas

decisiones de calidad son: incorporar estándares, capacitar a los empleados,

definir niveles de servicio al cliente, etc. (Schroeder, Meyer Goldstein, &

Rungtusanatham, Administración de Operaciones. Conceptos básicos

contemporáneos, 2011).

En cuanto a las decisiones de Calidad, Sorbeteria Herrera hace mucho

hincapié puesto que la base de su producto consiste en utilizar los insumos de

mejor calidad que le permitan obtener un producto con estándares altos, la

decisión de adquisición de estos insumos requiere de inspecciones previas para

asegurar la idoneidad de los productos, al mismo tiempo con el fin de asegurar

la calidad del producto la Empresa ha establecido el cumplimiento obligatorio de

Normas de Higiene por todos los empleados de la Empresa, además de las

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

46

constantes capacitaciones al personal para mejorar los procesos de producción

de la Empresa.

Inventario: Las decisiones relacionadas con los inventarios en las

operaciones especifican el tipo y el nivel en que deben mantenerse en función

de las incertidumbres (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham,

Administración de Operaciones. Conceptos básicos contemporáneos, 2011).

En relación al inventario la Empresa ha tomado la decisión de

implementar un Sistema de Inventario basado en un modelo de revisión

continuo, el Responsable de compras se encarga de realizar una revisión

periódica de la materia prima que se utiliza para cada producto, con el fin de

volver a abastecer las Bodegas de la materia prima para la producción una vez

que se ha llegado a cierto nivel de desabastecimiento.

Inversiones

Desde sus inicios la Empresa “Sorbetes Herrera” ha hecho una inversión

con capital propio que proviene de fondos familiares.

Actualmente, en el año 2013 Sorbeteria Herrera realizó la inversión en 2

nuevos compresores para alimentar el Cuarto Frío. Cabe mencionar que estos

son una parte fundamental para el funcionamiento idóneo de la planta de

producción y sobre todo para el cuarto frío que sirve para congelar y mantener

los productos en la temperatura ideal para su preservación. Anteriormente a la

fecha, los compresores sufrieron daños irreparables por problemas eléctricos

ocasionados por la Distribuidora Eléctrica DISNORTE/DISSUR, los cuales

fueron asumidos por la Empresa, sin embargo esta crisis significó para la

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

47

Empresa un gran reto para mantener y llevar a cabo todas sus actividades de

producción y operativas.

Una inversión relevante que está realizando la Empresa en la actualidad

es en la adquisición de una nueva máquina sorbetera (Cilindro horizontal,

capacidad de 35 a 40 litros, energía 220 Watt Trifásica), ésta le ha permitido

aumentar su producción mensual y anual para satisfacer la demanda nacional.

Área de Recursos Humanos

En la Empresa laboran 7 trabajadores, quienes se dividen las actividades

de elaboración de los productos de acuerdo a sus distintas áreas de la

Empresa, las cuales son: i) Adquisiciones y Distribución, ii) Preparación, iii)

Producción y iv) Atención al Cliente, cada una de estas áreas dependen

directamente de la Gerencia General de la Empresa (Ver Anexo N° 1:

Organigrama). Estas se relacionan y coordinan a la largo de todas las

actividades de la Empresa, es de mucha importancia para la Empresa, y en

esto ha hecho mucho énfasis la Gerencia General, que la coordinación y

comunicación entre cada una de las actividades dentro de la Empresa permite

conocer de manera ágil y oportuna, la información y las necesidades para el

abastecimiento, producción, distribución de los productos.

Aunque no existe un Manual de funciones per se, en la Empresa cada

trabajador tiene sus funciones establecidas, las cuales son de pleno

conocimiento de cada uno de ellos.

El índice de rotación del personal en la Empresa es casi nulo, esto

debido a una política implementada por “Sorbeteria Herrera”, ya que la Empresa

invierte muchos recursos para entrenar a sus trabajadores, desde cómo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

48

elaborar y producir los sorbetes de la manera tradicional como lo hacía la

familia Herrera desde el año 1948; es decir compartiendo con ellos el secreto

de la fórmula para la elaboración de los sorbetes Herrera (secreto industrial);

además de invertir en su personal constantemente en capacitaciones para el

mejoramiento de sus capacidades técnicas y actitudes, entre las capacitaciones

que ha recibido el personal se encuentran:

Capacitación en el Tema de Eficiencia Energética, por medio de una

Alianza de Colaboración que existe entre la FAO y el Ministerio de Economía

Familiar.

Recientemente a través del Programa Moderniza promovido por el

Ministerio de Turismo para obtener el Distintivo “M”, se capacitaron en Lenguaje

Básico y Estructura Organizacional, Conocimiento y Aplicación de las 5’s

(Kaizen), Liderazgo y Desarrollo Humano.

Capacitación en los temas: Evaluación de Lideres, Conocimiento del

Mercado, Desarrollo del Colaborador de Contacto, Marketing, Procesos de

Eliminación de Desperdicios.

Estandarización de todos los Procesos, Estandarización de todos los

Procesos para Frutas y Leche.

Administración Visual, para trasmitir información a través de controles y

dispositivos visuales, que indican niveles máximos y mínimos de material de

producción.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

49

Sistemas de Información y Análisis Financiero, Políticas Básicas y

Directrices.

Prevención y Extinción de Incendios, que permitan evitar y controlar

cualquier incidente al respecto.

Aplicación de Soluciones Cloro y Otras soluciones, Buenas Prácticas,

Almacenamiento de Productos Alimenticios.

Higiene Personal, Manejo correcto de los Medios de Protección, Control

en el Proceso de Producción de Proceso, Regulaciones Sanitaria, Microbiología

y NTON.

Por otra parte es importante mencionar que la Empresa le brinda a todo

su personal el material y equipo de seguridad ocupacional necesario para

realizar sus labores, tales como uniformes (gabachas blancas), calzado

adecuado (botas de lana y de hule), guantes de nitrilo para cada actividad de

producción, mascarillas, gorros, toallas y demás equipo necesario para la

elaboración en cada etapa de los productos, estos materiales son renovados

periódicamente debido al habitual uso en la Empresa.

Área Financiera

La Empresa actualmente no cuenta con sistema contable que genere

información financiera, y tampoco cuenta con una estructura de los costos,

solamente lleva manualmente un registro de los ingresos por ventas, hoy en día

la Empresa lleva registro estadístico de sus ventas mensuales así como la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

50

producción, sin embargo aún no se puede clasificar como un sistema contable

que recopile información financiera que permita analizar razones financieras

exactas, la Empresaria durante entrevista mencionó que existe un sumo interés

de montar un sistema contable y contabilidad de costos de la Empresa, que le

permita determinar con precisión sus ingresos, egresos y márgenes de utilidad

reales. Ver Anexo N° 3: Principales Activos de la Empresa.

Sin embargo, con el fin de exponer información se ha realizado un

Estado Resultado básico de la Empresa partiendo de los datos del periodo del

1ero de Enero al 31 de Diciembre proporcionado por Empresa (Sorbeteria

Herrera, 2013). Ver Anexo N° 4: Estado Resultado Sorbeteria Herrera año

2013.

4.3 Situación Actual

Michael Porter propuso la cadena de valor como la principal herramienta

para identificar fuentes de generación de valor para el cliente: Cada empresa

realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar

y apoyar a su producto o servicio; la cadena de valor identifica 9 actividades

estratégicas de la Empresa, cada una con un costo, a través de las que se

puede crear valor para los clientes, estas 9 actividades se dividen en 5

actividades primarias y 4 de apoyo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

51

Figura N° 4.3.1. La Cadena de Valor

Fuente: Michael Porter, 2012.

La descripción y análisis de estas actividades permitirán determinar las

fortalezas, debilidades, así como las fuentes de ventajas competitivas de la

Empresa, que se alcanzan a través de la combinación de sus distintas

actividades. A continuación se describen las actividades primarias y de apoyo

de la Empresa Sorbeteria Herrera:

Actividades Primarias

Logística Interna

La Logística Interna de la Empresa está conformado por 3 funciones

básicas, las cuales son: Recepción de Materia Prima, Almacén, Control de

Inventario y Gestión de Calidad:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

52

Recepción de Materia Prima

Las responsabilidades abarcan desde la creación de pedidos a

proveedores (órdenes de compra), recepción y colocación del producto hasta la

ubicación en las posiciones de los distribuidores exclusivos.

La creación de pedidos se crea en base al Sistema de Inventario de la

Empresa, esta utiliza el modelo de revisión continuo, es decir que existe para

cada producto (de distintos sabores) que de acuerdo al nivel de ventas; la

Empresa se vuelve abastecer de materia prima para su elaboración, por tal

razón la Empresa revisa la posición de inventario después de cada transacción

o de forma continua. Cuando cada posición de inventario disminuye hasta un

nivel determinado (punto de reorden) se ordena una cantidad fija. Ya que la

cantidad es fija, el tiempo entre órdenes es aleatorio de acuerdo a la naturaleza

aleatoria de la demanda.

Para las Frutas

Las frutas son recepcionadas de proveedores que previamente han sido

seleccionadas por la Empresa, como ya se ha mencionado con anterioridad por

su procedencia e inocuidad, este proceso de recepción tiene una duración de 4

minutos y 35 segundos aproximadamente.

Sin embargo, dado que se trata de materia prima perecedera (frutas) y

que algunas son producidas únicamente en ciertas temporadas del año, varias

de ellas son adquiridas solo en temporadas de cosecha según la producción de

cada una, algunas de ellas son compradas solo una vez al año, procesadas de

forma de mermeladas y almacenadas primeramente en la Bodega Seca y

refrigeradas para su conservación en el Cuarto Frío; y sirven para elaborar los

productos para satisfacer la demanda anual.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

53

Luego, las frutas pasan a la etapa de inspección, efectuada por el

Responsable de preparación, esta inspección se realiza con el objetivo de

verificar si las frutas no vienen dañadas o pasadas de tiempo es decir muy

maduras. Además se pesan para saber si el lote es adecuado de acuerdo al

precio convenido. Este proceso toma un tiempo aproximado de 1 minuto y 49

segundos.

Para la Leche

Un producto sensible y esencial para la producción de los sorbetes es la

leche, esta es adquirida diariamente, el responsable de las compras se encarga

de verificar que el producto no venga adulterado utilizando un lactodensímetro o

pesa-leche que sirve para medir la densidad de la leche (lactosidad y pureza)

esta debe tener entre 100 grados a los 90 grados, inclusivo 85 grados, sino no

es aceptada. Este proceso de inspección dura aproximadamente 13 minutos.

Actualmente, la Empresa cuenta con dos proveedores de leche que

abastecen diariamente entre 80 a 90 litros aproximadamente. Si sube la

demanda como en verano, la Empresa acude a proveedores de emergencias o

bien les solicita a sus proveedores actuales que le abastezca cierta cantidad

más.

El proceso de recepción es realizado por el responsable de

Adquisiciones, se realiza todos los días por la mañana (6:00 am

aproximadamente); un proceso que dura entre 20 minutos y 15 segundos; la

leche es colocada en baldes que han sido previamente desinfectados. Al finalizar

la recepción, se verifica que la cantidad de leche ingresada sea la misma que

viene reflejada en la factura, de no existir error se procede a liquidar la Una vez

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

54

finalizada la recepción se verifica que la cantidad de leche ingresada sea la

misma que viene reflejada en la factura, de no existir error se procede a liquidar

la factura.

Una vez que las variantes anteriores son cumplidas, la leche es

transportada al lugar de cocción ubicada a una distancia aproximada de 15

metros, utilizando baldes que son cargados, este proceso tarda 11 minutos y 31

segundos; cuando la leche es cocida a una temperatura de 100° C por 120

minutos, luego es añadida azúcar, huevos y es mezclada (este proceso lo

detallaremos más adelante con mayor precisión); y finalmente cuando esta lista

es almacenada en el cuarto frio hasta ser utilizada, este proceso tiene una

duración de 360 minutos.

Almacenamiento

El área de almacén está conformada por el Responsable de Preparación

de Leches y Frutas y su auxiliar. Tal y como se menciona anteriormente, una

vez que el producto ha sido ubicado en cada posición este es administrado por

el área, las responsabilidades del almacén están enfocadas en salvaguardar

que el producto sea manipulado de la mejor manera posible evitando que haya

contaminación de cualquier tipo que altere la inocuidad del producto.

El almacén está compuesto por 1) Área de almacenamiento de las frutas,

2) Bodega Seca y 3) el Cuarto Frío, el primero es donde se llevan las frutas

recibidas, son colocadas en cajillas plásticas, para posteriormente ser

procesadas, esto puede demorar varios días dependiendo de su estado de

maduración, si es necesario se les da 48 hrs para maduración, sino es requerido

pueden ser procesadas de manera inmediata. En la Bodega Seca es

resguardado toda materia prima que debe permanecer en un ambiente seco, a

una temperatura fresca, tales como esencias, preservantes, huevos, colorantes,

especies, mermeladas recién preparadas, frutos secos, entre otros; y en el

Cuarto Frío es almacenada la leche y mermeladas empacadas ya enfriadas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

55

para ser utilizadas posteriormente, pueden ser varios meses, dependiendo la

demanda del producto y la estacionalidad de la fruta.

Control de Inventario

La política de inventarios actual de la Empresa indica que se realizan

inventarios de manera continua, es decir que se mide el nivel de

desabastecimiento continuamente para realizar pedidos oportunamente y no

quedar desabastecida, usualmente la Empresa revisa la posición de inventario

después de cada transacción. Cuando cada posición de inventario disminuye

hasta un nivel determinado, es ordenada una cantidad fija. Ya que la cantidad

es fija, el tiempo entre órdenes es aleatorio de acuerdo a la naturaleza aleatoria

de la demanda.

Es importante mencionar que cada materia prima adquirida es etiquetada

con la fecha de ingreso, esto les permite utilizar aquellas que entraron primero

al Inventario, de esta manera es implementado un Sistema “First Come-First

Served” (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham, Administración de

Operaciones. Conceptos básicos contemporáneos, 2011).

Este inventario es ejecutado por el Responsable de Adquisiciones,

supervisado por la Gerencia General.

Gestión de Calidad

Una de las funciones primordiales dentro de la Empresa, que incluso es

determinante para asegurar la calidad de los productos que ofrecen a los

clientes, es la función de control de calidad de los productos entrantes, como se

mencionó anteriormente la selección de los proveedores tanto de leche, frutas,

dulce de rapadura, huevos, especies, etc., es exclusiva y muy detallada, la

Empresa se asegura que sean productos que provengan de suelos sanos, por

lo cual no adquiere productos cultivados cerca de las laderas volcánicas, insta a

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

56

sus proveedores a cultivar sin el uso de agroquímicos e insecticidas que

contaminen los productos, para que sean los más orgánicos posible y además

que utilicen el método de recolección de las frutas sea lo más limpio posible, es

decir que permita que las frutas no se ensucien demasiado, asegurando así su

inocuidad y brindar a sus clientes un producto sano para una vida sana.

También, como parte de la gestión de calidad son utilizadas Normas de

Uso y Desinfección de Equipos, Productos u otros utensilios (Normas de Uso y

Flujos de Procesos Empresa Sorbeteria Herrera, 2012), estas estimaciones de

uso de cloro utilizado en partes por millón (ppm) y un tiempo de resistencia,

permiten brindar la innocuidad total del producto que ofrecen a los clientes,

certificando y asegurando que los productos manipulados se encuentran

desinfectados y son tratados de la manera más limpia e innocua para el

consumo humano.

Producción

Preparación de los Sorbetes

La actividad de producción de la Empresa se basa principalmente en el

proceso de elaboración de los sorbetes, el resultado que se obtiene de mezclar

la fruta con la leche, es en palabras la esencia de este proceso y de toda la

Empresa, es por tal razón que se considera que en esta etapa la Empresa se

encarga de crear el mayor valor agregado al producto para sus clientes.

En la etapa de producción la Empresa utiliza en un 100% la capacidad

instalada, no obstante con la visión a mediano plazo, la Empresa pretende

incrementar su producción para abastecer su mercado y abrirse a nuevos

puntos de venta, es por eso que actualmente la Empresa se encuentra en el

proceso de adquisición de una Nueva máquina Sorbetera que le permita

aumentar la capacidad de producción de sorbetes para satisfacer la demanda

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

57

creciente y aleatoria en distintos puntos de venta en los diversos departamentos

del país.

En el proceso de producción, una vez que se ha decidido que sabor de

sorbete se va a producir se realiza la mezcla de la fruta a la leche con todos

sus componentes adicionales (colorantes naturales, ácido cítrico, etc.) y luego

se baten con un cucharon de acero inoxidable hasta que la consistencia de la

mezcla se encuentre uniforme, este procedimiento está estandarizado. Luego

la mezcla es trasladada a la Sorbetera donde se realiza el proceso de

conversión, pasando de un estado líquido a semisólido, formándose el sorbete.

Ya listo el producto, se inicia el proceso de envasado en sus distintas

presentaciones para ser refrigerado en el Cuarto Frío.

Empaque

Se ha identificado a los envases como el principal cuello de botella para

hacer más competitiva la Empresa; ya que no existe en el país una Empresa

proveedora que produzca envases de acuerdo a un diseño más personalizado,

que sean de mejor calidad e incluso la Empresa ha realizado trámites para

elaborar sus envases en países de Centroamérica como Guatemala, sin

embargo resulta que la Empresa proveedora localmente en Nicaragua, llamada

Comercial Paola, es representante de EDECA S.A. ubicada en Guatemala, por

tanto la Empresa Guatemalteca remitió a su representante en Nicaragua, sin

embargo este proveedor no satisface los requerimientos de los envases para la

Empresa Sorbetes Herrera.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

58

Logística Externa

Operaciones de Transporte

La Empresa cuenta con un medio de transporte para facilitar la

movilización de los productos a los distintos puntos de venta ubicados en el

departamento de Carazo y sus Municipios y Managua y sus Municipios, el

transporte en este caso es asumido por la Empresa Sorbetes Herrera. Para el

abastecimiento a los demás puntos de ventas ubicados en los departamentos

de Masaya, Granada, Matagalpa, León, Chinandega y Rivas, es realizado por

los propietarios de cada establecimiento, quienes se encargan de realizar los

pedidos y llegan a retirarlos a la Empresa. Estos pedidos se realizan en un

promedio de cada 15 días aproximadamente.

La desventaja actual que presenta la Empresa es que no cuenta con un

medio de transporte refrigerado, que posea un cuarto frío para conservar la

temperatura y así realizar el traslado en las condiciones óptimas del producto.

Esta inversión representa una gran suma de capital para la Empresa, no

obstante como parte de sus planes a mediano y largo plazo la Empresa

pretende adquirir un medio de transporte frío con la capacidad suficiente para el

traslado de sus productos.

Por otro lado, por las características del producto, la Empresa mantiene

un nivel de stock del producto acabado con una rotación bastante alta, esta es

realizada cada 15 días y en algunos puestos de venta efectuada cada semana.

Los sorbetes producidos por la Empresa Herrera cuentan con una etiqueta de

fecha de vencimiento, sin embargo el producto cuenta con 4 meses de gracia

siempre y cuando se almacene de manera requerida a una temperatura de ideal

de -3°C a -4°C.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

59

Facturación

El proceso de facturación es brindado por el área de ventas de la

Empresa. Es realizado conforme a pedidos realizados por los clientes al por

mayor, se efectúa en promedio cada 15 días al momento que es abastecido por

la Empresa.

Posteriormente de generar la factura, se dan dos hechos importantes,

primero se registra en un sistema que sirve para llevar el registro detallado de

los niveles de producción y de ventas de la Empresa; en segundo lugar la

factura es presentada a la Gerencia General para tramitar el cobro al cliente.

Marketing y Ventas

Administración de Relación con Clientes

Sorbeteria Herrera cuenta con base de datos actualizada que le permite

gestionar la relación con sus clientes al por mayor, dando seguimiento a las

oportunidades existentes y asignarlas a la fuerza de ventas. Además sirve como

una herramienta de análisis, para determinar los puntos de ventas que

representan una mayor oportunidad para aumentar las ventas o determinar las

causas en aquellos que reflejan bajas.

Estrategia Publicitaria

Sorbeteria Herrera utiliza una estrategia de publicidad enfocada en

trasmitir su mensaje publicitario “boca a boca”, destacando la calidad del

producto, diversidad de sabores 100% de Frutas naturales, un producto

saludable, además de ser sorbete único y genuino con el cual se identifica al

Municipio de Jinotepe-Carazo; por tales razones puede diferenciarse de una

manera considerable de los productos ofrecidos en el mercado por la

competencia, sumando que el valor percibido por sus clientes es mayor que el

precio ofrecido a los clientes, es decir que existe un margen que permite al

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

60

consumidor considerar en relación a su competencia, que el precio de los

sorbetes respecto a su alta calidad, es regular o moderado.

Realmente, su prestigio y tradición ha sido a través de los años su mejor

estrategia de marketing, la que ha permitido marcar la diferencia en el mercado

nacional, al encontrarse posicionada como la única marca de sorbetes

tradicionales, con los cuales la mayoría de sus clientes se sienten identificados

por su tradición, memorias y por ser saludables. Muchos de los clientes que no

los han probado, han mencionado que los probarían ya que han escuchado

acerca de este producto (Canales, Matamoros, Matus, Reyes, & Rodriguez,

2012). Es por esa razón, que para la Empresa la calidad es el desafío más

grande que enfrenta cada día.

Algunos canales de Televisión han realizado pequeños documentales

que son trasmitidos en espacios específicos, no pautados, “cuando pasan esos

documentales nos visita gente de varios destinos del país y nos comentan que

nos vieron por la TV” (Entrevista con Indiana Herrera, Gerente General de

Sorbeteria Herrera, 2014).

Actividades de Promoción

Otro aspecto importante es la participación en ferias, como por ejemplo

en la Feria de Economía Familiar, donde la Empresa vende los productos al

precio de los puestos de venta.

Servicios Post-venta

La Empresa cuenta con área para el servicio de atención a los Clientes

tanto mayoristas como al detalle. La calidad en la atención es primordial para la

Empresa, esta se encarga además de satisfacer correctamente los pedidos, de

mantener comunicación con sus clientes, incluso para fechas especiales la

Empresa regala por su fidelidad de consumo un producto especial elaborado

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

61

recientemente en la Empresa, que son los turrones, cabe mencionar que estos

han tenido buena aceptación por los consumidores.

En cuanto a las quejas y reclamos la Empresa tiene como política

devolver el dinero en caso de que al cliente no le guste el producto, sin

embargo hasta la fecha no ha habido devoluciones de los consumidores. Para

quejas y reclamos el sistema funciona hasta el momento de manera verbal, sin

embargo este tipo de reclamos no son muy frecuentes en la Empresa debido a

la atención personalizada y muy agradable que brinda a sus clientes.

La Empresa se encarga de registrar a los clientes, cada pedido por sabor

y presentación, además de registrar las ventas locales que se realizan en la

planta central.

En relación a las ventas, no existe definidas metas de ventas por mes,

por observación y antecedentes la Empresa conoce los meses de mayor venta,

mantienen más o menos el mismo comportamiento.

Actividades de Apoyo

Adquisiciones

Una de las principales actividades que realiza la Empresa a través de la

Gerencia General es la exhaustiva selección de sus proveedores, como se

mencionó anteriormente es a partir de esta selección que inicia la calidad del

producto que se elabora en la Empresa Sorbeteria Herrera, que le permite

asegurar que las característica de su producto son de la mejor calidad en

comparación a sus competidores. La Gerencia General de la Empresa incluso

se encarga de visitar e inspeccionar a sus proveedores para conocer el proceso

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

62

de producción de los productos que ofrecen y así decidir si cumplen con las

características requeridas para la Empresa.

Con cada proveedor es negociado un precio de compra, estos precios

son pactados previamente y los pagos son realizados inmediatamente.

Finalmente, la Empresa se encarga de controlar la calidad de la materia

prima adquirida a través de la implementación de las Normas de Uso de la

Sorbeteria (Normas de Uso y Flujos de Procesos Empresa Sorbeteria Herrera,

2012), estas permiten; como se explicó anteriormente, asegurar la inocuidad,

higiene de la materia prima, haciendo de tal manera que los productos finales

sean sanos y saludables para el consumo humano.

Desarrollo Tecnológico

La mayoría de los medios de producción con los que cuenta la Empresa

tienen varios años de uso, por lo cual son poco eficientes en temas energéticos,

estos medios implican una gran inversión de capital para la Empresa, por lo

cual su renovación no es tan continua. Sin embargo la Empresa ha invertido en

otro tipo de desarrollo tecnológico a través del desarrollo de competencias

dentro del Talento Humano de la Empresa, entre las competencias adquiridas

se encuentran: Técnicas para la Eficiencia Energética, Procesos de Eliminación

de los Desperdicios, Buenas Prácticas de Manufactura, Aplicación de

Soluciones Cloro y Otras soluciones, Manejo correcto de los Medios de

Protección, entre otras.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

63

Recursos Humanos

La Empresa no cuenta con Normas escritas que establezca

procedimientos de selección y contratación de recursos humanos, no obstante

aplica ciertas políticas de selección y contratación, entre ellas que en su

mayoría el personal es compuesto por mujeres en especial para las actividades

de procesamiento de frutas, con excepción de las actividades de elaboración,

empaque y almacenamiento que está en manos de los hombres.

Un elemento altamente calificado por la Empresa es la confianza, desde

hace 3 años Sorbeteria Herrera se encarga de seleccionar y contratar a un

personal de confianza para la Gerencia General de la Empresa, con el fin de

que puedan cumplir con eficiencia cada una de sus actividades y que en caso

de ausencia de la Gerencia todo marche lo mejor posible.

Los principios básicos que se consideran para la selección y contratación

son: Lealtad, Honestidad, Compromiso, Capacidad, Iniciativa y Creatividad, una

vez que han sido contratados la Empresa se encarga de transferir

conocimientos, entrena y capacita continuamente a su personal, esto ha

permitido mejorar sus competencias, capacidades y habilidades para la

realización de sus tareas.

El índice de rotación del personal en la Empresa es bajo, la mayoría por

no decir la totalidad del personal permanece estable por el tiempo que el

trabajador esté dispuesto, esto se debe a que la Empresa prepara y entrena a

su personal de tal manera que le trasmite el “know-how” de Sorbeteria Herrera,

la Empresa lo considera una inversión a largo plazo muy importante. Las

salidas voluntarias de la Empresa pueden ser por temas de estudio en el caso

de personal joven y mejores oportunidades laborales.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

64

Infraestructura

Administración General

La administración general la ejerce la alta gerencia liderada por la

Gerente General, quién se encarga de realizar la organización, dirección y

control de las estrategias y objetivos de la Empresa, con el fin de mejorar el

desempeño de la Empresa en el mercado, su función principal es determinar los

lineamientos para la ejecución y buen funcionamiento de la Empresa.

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Como parte de la diferenciación del producto la Empresa ha puesto

mucho énfasis en asegurar la calidad de su producto y de sus procesos, es por

eso que la propietaria Sra. Indiana Herrera desde hace 2 años se ha encargado

de seleccionar exclusivamente a todos proveedores de manera que su proceso

de adquisición de materia prima es de la más alta calidad, las exigencias a

estos proveedores ha permitido que la Empresa se abastezca de insumos

innocuos y sanos, incluso la Empresa se asegura de que provengan de suelos

fértiles y no contaminados, sean productos los más orgánicos posible,

induciendo a los productores a cultivar con menos agroquímicos e insecticidas

que perjudican la salud humana; ya que la Empresa ofrece a sus clientes un

“producto sano para una vida sana”, incluso aquellos proveedores que

producen cerca de volcanes donde los gases tóxicos son más directos, no son

aceptados por la Empresa, por lo cual la Empresa se encarga de asegurarse de

la procedencia de los insumos que adquiere para la elaboración de sus

productos. Y es en esta búsqueda por frutas naturales de procedencia orgánica

que la Empresa ha empezado desde hace 2 años a cultivar en su finca las

frutas que son utilizadas en la planta para la elaboración de sus productos,

estas son cultivadas de la manera muy orgánica, es más todos los desechos de

las frutas que provienen de la Empresa son utilizados como abono para la

siembra, además de utilizar otros abonos naturales. La Empresa tiene la visión

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

65

en un mediano-largo plazo llegar a producir al menos un 20% anual o incluso

más de las frutas necesarias para la producción de los sorbetes.

Por otro parte, la Empresa emplea ciertos requerimientos para asegurar

la higiene e innocuidad de los alimentos y demás materiales utilizados, para

esto han establecido Normas de Uso (Normas de Uso y Flujos de Procesos

Empresa Sorbeteria Herrera, 2012), así como los Flujos de procesos que se

llevan a cabo dentro de la Empresa. Es importante mencionar que existen 4

flujos principales de procesos, los cuales operan 4 operarios, todos ellos

representan la parte medular para el proceso de fabricación de los Sorbetes;

estos flujos son:

Flujo del proceso de la leche. (Anexo N° 5)

Flujo del proceso de la fruta. (Anexo N° 6)

Flujo del proceso de la elaboración de sorbete. (Anexo N° 7)

Flujo de proceso de Envasado y Almacenamiento. (Anexo N° 8)

Cada uno de estos flujos explica la secuencia de las actividades hasta el

resultado final y su forma de distribuirse hasta sus puntos de ventas.

También en estas Normas se establecen las medidas de uso y

estimación de cloro para la desinfección de equipos e insumos utilizados para la

elaboración del producto en la Empresa. (Ver Anexo N° 9: Detalle de PPM de

Cloro por Unidades de Medida para desinfección)

También, en estas Normas se brinda las indicaciones para utilizar el cloro

determinando las partes por millón (ppm) y el tiempo de resistencia para la

limpieza y desinfección de los distintos insumos que son manipulados en la

Sorbeteria. (Ver Anexo N° 10: Requerimientos establecidos para desinfectar

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

66

con cloro y el tiempo necesario).

Cada una de estas normas y procesos se encuentran detallados por

escrito, y son ejecutadas dentro de la Empresa “Sorberteria Herrera” para la

producción de sus productos, es importante mencionar que estas constituyen

una clave importante para asegurar la calidad, desde la entrada de la materia

prima y cada uno de los procesos de producción.

Sistema Contable

Acerca de la infraestructura de la Empresa aún este es un punto débil

que requiere de fortalecimiento a través de la implementación primeramente de

un Sistema contable básico que le permita realizar una planificación

presupuestaria no solo de manera empírica, sino que le permita realizar control

financiero y proyecciones de gastos que impactan la rentabilidad de la

Empresa. Realmente, la Empresa tiene todo el interés de mejorar su

infraestructura actual para dirigir el rumbo adecuado de Sorbeteria Herrera y

tomar medidas correctivas.

Al finalizar la descripción y análisis de las actividades de la Empresa

Sorbeteria Herrera a través del modelo de Cadena de Valor se puede apreciar

que existen un conjunto de actividades que en su relación establecen ciertas

Ventajas Competitivas Sostenibles para la Empresa, estas están enfocadas

esencialmente en la Diferenciación de la Empresa y su producto. A través del

análisis de la Matriz VRIO; que se explicará a más detalle en el siguiente

capítulo, se establecieron las siguientes Ventajas Competitivas Sostenibles de

la Empresa:

Vinculo de la marca y el producto con tradición nicaragüense (Top-of-

mind): ya que existe un alto sentido de pertenencia de los clientes, quienes se

identifican por tradición con la marca y su producto, además de ser una marca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

67

que se destaca por su prestigio y calidad, razones por la cuales Sorbetes

Herrera captura un alto valor percibido por sus clientes.

Know how de la Empresa y calidad de sus productos: la familia Herrera

tiene el compromiso de continuar con la visión de la Empresa, entre sus

objetivos se encuentra mantener la fórmula de preparación tan especial y única

de sus productos, también posee un Sistema de Gestión de Calidad que le

permite asegurar la inocuidad y calidad de la materia prima adquirida así como

de los procesos de producción de la Empresa; y cuenta con recursos humanos

calificado para ejecutar cada una de las actividades de la Empresa, este

personal es entrenado continuamente para mejorar sus competencias,

capacidades y habilidades para finalmente ponerlas en práctica en la Empresa.

Cadenas de suministro de sus proveedores: ya que brinda un producto

que se deriva de insumos 100% naturales y saludables para el consumo

humano, es por tal razón que la Empresa se encarga de inspeccionar el

proceso de producción y transporte de sus proveedores y así utilizar la materia

prima idónea proveniente de los flujos de procesos más eficientes que le

permiten asegurar sus ventajas competitivas.

4.4 Perspectivas

La Empresa actualmente se encuentra en ejecución de un Plan de

Mejora co-financiado con fondos del Proyecto de Desarrollo de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa – PRODEMIPYME Cr. N° 4468-NI AIF/Banco

Mundial y con fondos propios, la Empresa con la implementación de este Plan

ha adquirido una nueva Máquina Sorbetera que consiste en un Cilindro

horizontal, con una capacidad de 35 a 40 litros, esta le permitirá incrementar su

producción, garantizando la producción sostenida y permanente para atender la

demanda actualmente insatisfecha, lo anterior permitirá el aumento de las

ventas en al menos un 25%, ampliando sus canales de distribución en el

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

68

pacífico y centro del país. Con esta adquisición la Sorbeteria Herrera dispondrá

de nueva tecnología, y ser una Empresa más competitiva en el mercado.

Además, este Plan incluye la capacitación a todo el personal sobre

Técnicas de Ventas y Atención al cliente, con el objetivo de mejorar y aumentar

sus ventas y principalmente adquirir competencias y capacidades que les

permita atender de una manera más eficiente y eficaz a sus clientes.

En el mediano y largo plazo la Empresa ha contemplado obtener un

préstamo que permita la adquisición de un vehículo refrigerado para realizar de

manera adecuada la distribución de sus productos, trasladando así el producto

en las condiciones óptimas que permitan su perfecta conservación y óptima

distribución.

Así mismo, la Gerencia General tiene como plan a mediano plazo la

contratación de envases en todas sus presentaciones para poder extender la

cobertura de Sorbetes Herrera a otros departamentos y hacia Supermercados

que ya están demandando su producto. Finalmente, Sorbeteria Herrera a un

mediano plazo ha planeado incluir un nuevo producto al mercado, los turrones,

ya que tuvieron buena aceptación entre sus clientes actuales.

En relación a los proveedores de Sorbeteria Herrera, estos esperan

seguir trabajando con el mismo nivel de confianza que hasta ahora lo han

hecho, esto debido a que las cantidades de materia prima requeridas por la

Empresa son pagadas prontamente por Sorbeteria Herrera, el nivel de

cumplimiento es por tanto muy eficiente y llena los niveles de satisfacción de los

mismos; a cambio el proveedor entrega insumos con las características

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

69

solicitadas por la Empresa, que como se ha mencionado antes en esta

investigación, la calidad de la materia prima es un elemento esencial para

asegurar la elaboración de productos de calidad por la Empresa.

En cuanto a sus clientes mayoristas, estos esperan que Sorbeteria

Herrera pueda abastecer la demanda creciente del producto en cada localidad,

ya que la cantidad de pedidos por parte de sus clientes ha ido en aumento,

muchos de sus clientes están realizando pedidos con más constancia, es decir

con mayor periodicidad que antes, además de la solicitud de nuevos clientes,

quienes solicitan que la Empresa Sorbeteria Herrera les distribuya sus

productos (Entrevista con Indiana Herrera, Gerente General de Sorbeteria

Herrera, 2014).

No menos importante por mencionar, sus clientes esperan que la calidad

y genuinidad de sus productos no se pierda, esperan de Sorbeteria Herrera su

constancia en las características propias del producto, ya que estas son

percibidas con un alto valor por los clientes actuales.

5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

De los análisis externos e internos realizados se puede concluir que

existe una serie de Oportunidades que la empresa Sorbeteria Herrera puede

aprovechar, diferentes Amenazas que debe mitigar, Fortalezas que debe seguir

utilizando y Debilidades que tiene que mejorar. (Ver Anexo N° 11: Matriz FODA

de la Empresa Sorbeteria Herrera).

Las principales Oportunidades que se identificaron son las siguientes:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

70

Como se planteó en el análisis externo el sector de Manufactura de la

industria de productos lácteos en el país sigue en crecimiento, a nivel nacional

el incremento del PIB tiene un impacto positivo en el desarrollo del Sector de

Manufactura de la industria de productos lácteos, en el año 2013 aportó un

crecimiento del sector del 5.8%; por lo tanto se puede decir que actualmente se

están abriendo nuevos segmentos y ampliándose cada vez más los actuales,

puesto que además se estima que la demanda mundial y nacional de helados y

sorbetes continuará con su tendencia de crecimiento.

Así mismo, existe una preferencia mundial a un estilo de vida más

saludable, lo que beneficia a Sorbeteria Herrera ya que sus productos son

saludables y principalmente a base de insumos orgánicos.

Como se mencionó en el análisis externo existe una mayor demanda de

productos a nivel Centroamericano, además de presentarse una apertura

comercial especial con el mercado de Venezuela, lo que abre las puertas para

un aumentar la producción de la Empresa y aprovechar estos mercados.

Finalmente, y no menos importante de señalar es el incremento del poder

adquisitivo de los consumidores en el año 2013, aumentando su capacidad de

compra en un 36%, lo que refleja un elemento positivo para la Empresa, ya que

puede aprovechar a través de un marketing más agresivo hacia los clientes que

le permita aumentar sus ventas en los diferentes puntos de distribución

actuales.

Las principales amenazas que se identificaron son las siguientes:

Los efectos del cambio climático que afectan a los proveedores de

materia prima, principalmente efecto de la sequía, así como la quema y tala

indiscriminada que ocasiona la producción de menos cultivos, lo que causa que

la materia prima orgánica se torne más escasa y cara.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

71

Existe un crecimiento en el consumo de productos sustitutos; como café

helado, batidos, postres, etc., asociado a los hábitos de consumo en el mercado

nacional, es común observar la apertura de nuevas cafeterías y locales que

ofrecen este tipo de productos.

Existen muchas marcas extranjeras que pueden ingresar al mercado

para ofrecer productos similares al mercado nacional, esto pueda ocasionar la

disminución de la cuota de mercado actual.

El aumento del costo de la Energía Eléctrica y el combustible, son

factores que afectan directamente los costos de la Empresa, en primer lugar por

el alto porcentaje que significa el consumo energético para la Empresa para

mantener adecuadamente refrigerados sus productos y además el combustible

que influye en los costos de distribución del producto.

Entre las Fortalezas encontradas destacan:

Existe un know -how especializado de los trabajadores de la Empresa, el

cual se ha trasmitido a través de los años, lográndose mantener la calidad y aún

más mejorando, por tal razón el valor percibido por los clientes es mayor que su

precio (Estrategia: Beneficio-Costo=Valor), es así que la calidad y prestigio

constituyen las características esenciales del producto.

El vínculo existente entre el producto que ofrece la Empresa con la

tradición y el sentido de pertenencia de sus clientes (Jinotepe, Carazo -

Nicaragua), permite a Sorbeteria Herrera ser una marca muy bien posicionada

en el mercado nacional.

Sorbeteria Herrera cuenta con el apoyo de las cadenas de suministro de

sus proveedores; el adecuado e eficiente proceso de producción de sus

proveedores permite a la Empresa asegurar que sus productos están hechos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

72

con la materia prima más inocua y saludable disponible para sus clientes, esta

característica es fundamental y es hoy en día uno de los principales elementos

que destaca a la Empresa, brindándole una ventaja frente a sus competidores.

Además de ofrecer una gran variedad de sabores naturales, un producto con

poco contenido de azúcar, destinado para un estilo de vida más saludable.

Cuenta con procesos productivos altamente regulados y estandarizados,

el sistema de gestión de la Empresa que soporta toda la operación, facilita

centrar el control de los principales riesgos de calidad, inocuidad, salud y

seguridad del trabajo.

El plan de entrenamiento existente permite mejorar las competencias y

habilidades de los colaboradores, permitiendo ser más eficientes e impactar

positivamente en la experiencia del cliente.

La disponibilidad actual al renovar la Carta Tecnológica de la Empresa, le

permitirá destacarse en la industria productiva por enfocarse continuamente en

mejorar sus productos e incrementar su mercado.

Entre las principales Debilidades tenemos las siguientes:

No cuenta con el medio de transporte óptimo del producto hacia sus

puntos de ventas, el transporte actual no posee un Cuarto Frío, por lo cual el

producto en su traslado hacia los distintos establecimientos no puede

conservarse en la temperatura ideal y puede dañarse.

De existir un aumento de la demanda del producto que haga que la

Empresa incremente su producción, actualmente no cuenta con la

infraestructura física suficiente para el almacenamiento de producto terminado.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

73

Por otro lado, al carecer de un sistema contable básico que le permita

recopilar información financiera para realizar un análisis oportuno de su

rentabilidad, así mismo maneja los costos producción de la Empresa de manera

empírica, no le permite reconocer de una manera más precisa sus márgenes de

utilidad respecto a las ventas efectuadas mensual y anualmente.

Una de sus principales debilidades de Sorbeteria Herrera son los

envases de los productos, actualmente no existe proveedores en el país que

oferten envases novedosos u atractivos, con diseños personalizados y de un

mejor material; incluso existen momentos en los cuales la Empresa se queda

desabastecida de envases para ciertas presentaciones ya que el proveedor no

cuenta con el tipo de envase requerido.

Aún no ofrece Centros de Ventas para ser administrados por terceras

personas, tales como los que ofrece sus competidores, si llegará a

implementarlo, le permitiría aumentar su cobertura y ampliar su mercado

Finalmente, ya que la tecnología es un factor determinante para la

Empresa, si llega a representar una debilidad ya que no puede ser renovada

continuamente por su alto costo.

Se puede observar cierta complejidad en la cadena de valor, donde

involucra una serie de procesos de apoyo fundamentales en la agregación de

valor desde el inicio de la cadena hasta el final. Todas estas operaciones

girando alrededor del proceso de compra y adquisición de la materia prima, que

empieza con la selección exhaustiva de los proveedores para la provisión de

frutas sanas y saludables para el consumo humano que permita cumplir las

normas de uso y medidas de higiene, así como el proceso de producción y

finalizando con la terminación con la venta el producto a los clientes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

74

Para determinar las Fortalezas constructoras de ventajas competitivas en

la cadena de valor de la Empresa Sorbeteria Herrera, se desarrolló un análisis

interno basado en la herramienta para determinar las capacidades estratégicas,

descritas en el Anexo N°12. Determinación de Ventajas Competitivas - Matriz

VRIO.

Finalmente, partiendo del análisis de la presente investigación se

concluye que la Empresa Sorbeteria Herrera cuenta con un Sistema de

actividades que constituyen las Ventajas Competitivas Sostenibles de la

Empresa, que se basan principalmente en la Diferenciación. (Ver Anexo N°

13. Diagrama de la Cadena de Valor de Sorbeteria Herrera). Hasta la fecha las

Actividades que crean Ventajas Competitivas Sostenibles a la Empresa son:

Vinculo de la marca y el producto con tradición nicaragüense (Top-of-

mind): ya que existe un alto sentido de pertenencia de los clientes, quienes se

identifican por tradición con la marca y su producto, además de ser una marca

que se destaca por su prestigio y calidad, razones por la cuales Sorbetes

Herrera captura un alto valor percibido por sus clientes, aún mayor que su

precio (Estrategia Beneficio-Costo=Alto Valor percibido).

Know how de la Empresa y calidad de sus productos: la familia Herrera

tiene el compromiso de continuar con la visión de la Empresa, entre sus

objetivos se encuentra mantener la fórmula de preparación tan especial y única

de sus productos, lo que permite diferenciar su producto en el mercado,

convirtiéndolo en un producto genuino en relación a sus competidores. También

posee un Sistema de Gestión de Calidad que le permite asegurar la inocuidad y

calidad de la materia prima adquirida así como de los procesos de producción

de la Empresa.

Cadenas de suministro de sus proveedores: ya que brinda un producto

que se deriva de insumos 100% naturales y orgánicos para el consumo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

75

humano, es por tal razón que la Empresa se encarga de inspeccionar el

proceso de producción y transporte de sus proveedores y así utilizar la materia

prima idónea proveniente de los flujos de procesos más eficientes que le

permiten asegurar sus ventajas competitivas. Ofreciendo así productos

saludables para un estilo de vida saludable.

6. PLAN ESTRATÉGICO

En este capítulo se van a determinar las estrategias que la empresa

Sorbeteria Herrera debe realizar a largo plazo para alcanzar sus objetivos

estratégicos. Para ello se realizarán diferentes matrices donde se plasman los

resultados del análisis interno y externo de la empresa, lo cual servirá como

insumo para establecer las estrategias a seguir, la ventaja competitiva de la

empresa, así como el plan de acción para llevar a cabo cada una de las

estrategias.

6.1. Declaración de la Misión, Visión y Valores de la Empresa

A continuación se presenta la Misión y la Visión original de la empresa, y

la propuesta de Misión y Visión modificadas, para recalcar la importancia del

vínculo de la Sorbeteria Herrera con la tradición nicaragüense, su autenticidad y

calidad del producto que ofrece. (Ver Anexo N° 14 Matriz de Evaluación de la

Misión, Visión y Valores de Sorbeteria Herrera)

Actualmente la Misión de Sorbeteria Hererera es: “Somos una Empresa

de producción y comercialización de sorbetes naturales, orientada a satisfacer

las necesidades y deseos de nuestros clientes, produciendo sorbetes naturales

de excelente calidad a base de frutas frescas” (Sorbeteria Herrera, 2013).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

76

Misión con cambios: “Somos una Empresa productora y comercializadora

de sorbetes genuinos, distinguidos por nuestro sabor único nicaragüense que

se ha trasmitido de generación a generación, en base a frutas naturales de la

mejor calidad, orientado a satisfacer los gustos de nuestros clientes”.

La misión propuesta expresa de manera clara cuál es el negocio de

Sorbeteria Herrera, es decir que detalla quien es la empresa, que hace y hacia

dónde se dirige. En general ésta misión si tiene la mayoría de los componentes

de una declaración de misión ya que expresa los productos que ofrecen, su

autenticidad, el vínculo con la tradición nicaragüense que distingue a la

Empresa en el mercado que compite, por tanto refleja su competencia distintiva,

así como también su filosofía que fomenta una vida saludable. Los cambios

realizados se deben a que entre los componentes no destacaban elementos

esenciales para esta Empresa como es su competencia distintiva y filosofía.

Visión actual: “Mantener el liderazgo en la producción y comercialización

del Sorbete Herrera logrando satisfacer las necesidades y deseos de nuestros

clientes como la Empresa líder en la elaboración de Sorbetes totalmente

naturales, bajo las estrictas normas de higiene, obteniendo un margen de

utilidad aceptable” (Sorbeteria Herrera, 2013).

Visión propuesta: “Ser una Empresa distinguida por su tradición

nicaragüense y por mantener el liderazgo en la producción y comercialización

de sorbetes 100% nicaragüenses, genuinos y saludables, utilizando altos

niveles de calidad e higiene; para satisfacer los más exigentes gustos de

nuestros clientes a nivel nacional; creando valor para todos los colaboradores

de la Empresa”.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

77

La Visión propuesta de la Empresa Sorbeteria Herrera refleja de una

mejor manera como es que quiere ser vista la Empresa en un futuro, de cara a

un crecimiento que le permita visualizarse como una Empresa de marca 100%

nicaragüense, ofreciendo un producto de calidad y para un estilo de vida más

saludable, que alcance el mercado nacional.

La Empresa cuenta con los siguientes valores:

Responsabilidad: Es la condición del hombre por la cual responde a las

consecuencias de sus elecciones y actos intencionados.

Respeto: Implica el resguardo de la dignidad de las personas y de su

entorno.

Honestidad: Es la autodeterminación para elegir actuar siempre en la

verdad y en la justicia.

Honradez: Si cualquiera de los colaboradores encuentra algún objeto de

los clientes, este debe ser entregado a caja para su devolución.

Lealtad: Implica un compromiso más profundo con la empresa que nos

permitirá la autenticación de nuestro trabajo.

Compañerismo: Habilidad de trabajar con sus compañeros y ser un

miembro valioso del equipo.

Después de haber realizado el análisis de los valores de Sorbeteria

Herrera a través de la matriz axiológica de valores, se propone la siguiente

modificación de los valores de Sorbeteria Herrera:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

78

Integridad y compromiso: Siempre comprometidos con nuestra labor

individual y colectiva, al realizar tratos comerciales íntegros y demostrando

eficiencia y sentido de responsabilidad en cada actividad que hacemos. Sobre

todo comprometidos a mantener la autenticidad y originalidad nicaragüense.

Respeto y Honestidad: Siempre adaptándonos a la situación y al entorno,

actuando con autodeterminación para siempre elegir actuar en verdad y justicia.

Excelencia y Calidad: Comprometidos a trabajar con excelencia,

determinados a brindar productos y servicios de atención al cliente de calidad,

considerando la excelencia y calidad no solo un valor sino un modo de vida de

todos los colaboradores de la Empresa.

Los valores establecidos originalmente fueron adaptados y redactados de

una manera más comprensible y sencilla, la nueva versión representa de una

mejor manera los valores de la Empresa y sus trabajadores.

6.2. Establecimiento de Objetivos Estratégicos de la Empresa

Se establecieron los siguientes objetivos estratégicos para Sorbeteria

Herrera:

Aumentar el porcentaje de ventas de la Empresa entre un 12 al 15%.

Alcanzar un crecimiento de la rentabilidad del negocio en un 10%.

A continuación en el Cuadro N° 6.2.1 se presentan los objetivos estratégicos de

la Empresa:

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

79

Visión Objetivos Estratégicos Descripción “Ser una Empresa

distinguida por su

tradición

nicaragüense y por

mantener el liderazgo

en la producción y

comercialización de

sorbetes 100%

nicaragüenses,

genuinos y

saludables, utilizando

altos niveles de

calidad e higiene;

para satisfacer los

más exigentes

gustos de nuestros

clientes a nivel

nacional; creando

valor para todos los

colaboradores de la

Empresa”.

Aumentar el % de ventas

de la Empresa entre un

12 al 15%,

Se busca alcanzar un incremento de su nivel de ventas actual, aumentando su margen entre un 12 a 15%, tomando como factor fundamental la diferenciación de la marca y el producto. Para esto la Empresas deberá: i) capacitar y reforzar a los recursos humanos en el tema de Atención al Cliente y Operaciones de la Empresa, ii) Implementar un plan de Marketing: destacando el valor del producto en comparación a su precio, haciendo hincapié en su calidad (B-C=V), además de diseñar nuevos empaques: novedosos y atractivos para su relanzamiento en el mercado y iv) aumentar en un 10% a 15% el nivel de producción de la Empresa.

Incremento de la

rentabilidad del negocio

en un 10%.

La Empresa durante estos 3 años pretende aumentar su rentabilidad actual, un crecimiento aproximado a un 10%, para lo cual deberá: i) Adquisición e implementación de un sistema contable- financiero, ii) asegurar la planeación financiera conforme a un programa, iii) crear nuevos servicios como Cadenas de Tiendas a nivel nacional y iv) entrenamiento en atención al cliente al personal de las Tiendas. El incremento de las ventas a través de las Cadenas de Tiendas permitirá a la Empresa obtener mejores y más grandes márgenes de utilidad y así invertir en nuevos proyectos.

Cuadro N° 6.2.1 Objetivos estratégicos de Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

La estrategia competitiva que Sorbeteria Herrera utilizará será la de

diferenciación, ya que lo primero que hará la Empresas será diferenciar sus

productos del resto de la competencia, a través de una campaña publicitaria en

la que se dé a conocer la marca y sus productos que se diferencian en el

mercado, que aumentará sus ventas y por consiguiente su cuota de mercado.

Por otro lado, se considera que también es importante para la empresa realice

estrategia de Integración hacia adelante, para esto invertirá en realizar

encuestas para conocer las necesidades y crear cadenas de tiendas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

80

administrados por terceras personas para la distribución o venta de sus

productos al minorista, tal como lo hacen algunos de sus competidores.

6.3. Planteamiento Estratégico

En este acápite se presentará el análisis de las oportunidades,

amenazas, fortalezas y debilidades identificadas en los capítulos anteriores,

para dicho análisis se realizarán diferentes matrices de evaluación. (Ver Anexo

N° 15: Matrices de Evaluación Estratégica).

A través de las distintas matrices de evaluación descritas y desarrolladas

en esta investigación como son: EFE, EFI, IE, MPC, PEYEA y MPEC se han

establecido las estrategias genéricas y específicas para Sorbeteria Herrera,

utilizando las ventajas competitivas encontradas de la Empresa, que por medio

de estas estrategias se pretenden optimizar para lograr su visión a largo plazo.

A continuación Cuadro N° 6.3.1. en el que se detalla resumen de las

Estrategias desarrolladas para la Empresa Sorbeteria Herrera:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

81

Cuadro N° 6.3.1. Resumen de Estrategias Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

6.4. Plan de Acción

Luego de haber completado las diferentes matrices, las cuales se

encuentran detalladas en el acápite 6.3, se puede concluir que la estrategia que

vamos a elegir como principal es la de penetración de mercado, ya que es la

estrategia que tiene mayor peso tomando en cuenta todos los factores claves

identificados, la segunda estrategia a utilizar será la integración hacia adelante,

Objetivo Estratégico Estrategia Génerica Descripción de la Estrategia

1)    Aumentar el porcentaje de

ventas entre un 12 al 15%Penetración de Mercado

Se pretende a través de una campaña de

marketing aumentar el sentido top-of-mind en

los clientes, posicionar con mayor peso la

imagen de la marca en los establecimientos

de los puntos de venta, haciendo notar las

caracteristicas que diferencian y destacan el

producto. Principalmente el alto valor del

producto respecto al precio que se ofrece.

El aumento y mejora de la capacidad de

almacenamiento y la inversión en el transporte

óptimo del producto permitará a la Empresa

contar con la infraestructura adecuada para

incrementar su producción y realizar la

adecuada distribución de su producto a los

distintos puntos de venta.

2)    Incrementar la rentabilidad del

negocio en un 10%.Integración hacia adelante

Una de estrategias que ha hecho crecer a sus

competidores es el establecimiento de

cadenas de tiendas administradas por

distribuidores y vendedores, esto le ha

permitido aumentar su rendimiento, sumando

que ha permitido colocar su imagen en

distintos lugares. Sorbeteria Herrera

aprovecharia sus ventajas competitivas y

caracteristicas particulares para el desarrollo

de este tipo de servicios que le facilitaría

incrementar su rentabilidad en un 10%

durante la ejecución de su Plan estrategico.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

82

desarrollando Cadenas de tiendas administradas por distribuidores o

vendedores minoritas. Para ambas se consideró importante aprovechar las

ventajas competitivas de la Empresa analizadas en la Cadena de Valor de

Sorbeteria Herrera.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

83

A continuación el Cuadro N° 6.4.1. se detalla el Plan de Acción de la Empresa Sorbeteria Herrera para llevar a cabo las estrategias para el periodo 2015-

2017:

2015 2016 2017

Aumento en un 10% a 15% el nivel de

producción $13,000.00

Implementación de Plan de Marketing $12,000.00

Ampliar y mejorar la capacidad de

almacenamiento y adquisición de

vehículo con cuarto frío para el

traslado óptimo del producto.

$35,000.00

Siembra y cosecha del 20% de su

materia prima órganica para el auto-

abastecerse

$5,000.00

Implementación y entrenamiento de

un sistema contable-financiero básico.$2,000.00

Desarrollar de Cadenas de Tiendas

administrados por distribudores y

vendedores minoristas

$17,000.00

Cuadro 6.4.1 Plan de Acción de Sorbeteria Herrera, periodo 2015 al 2017. Total $84,000.00

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Objetivo Estratégico MetaMeta Indicador de

ImpactoEstrategia Coorporativa Acciones

Monto (Presupuesto

estimado)

Penetración de Mercado

Integración hacia adelante

Aumentar el nivel de ventas

de Sorbeteria Herrera en un

12 a 15%

Incremento en un 12 al 15%

ventas de la Empresa

Alcanzar un crecimiento de la

rentabilidad del negocio en

un 10%.

3.0% 3.0% 4.0%Aumento en % de

ingresos (US$)

4.0% 5.0% 6.0%aumento en el %

de ventas

Incremento en un 10% de la

rentabilidad de la Empresa

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

84

Cuadro 6.4.1 Plan de Acción de Sorbeteria Herrera, periodo 2015 al 2017.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manuel

Escalante/Responsabl

e de Procesos

productivos

Indiana

Herrera/Gerencia

General

Indiana

Herrera/Gerencia

General

Indiana

Herrera/Gerencia

General

Indiana

Herrera/Gerencia

General

Elizabeth

Carcamo/Responsable

de Atención al Cliente

2016 2017Responsable

2015

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

85

6.5. Control y Evaluación de las Estrategias

A continuación se presenta, los cuadros 6.5.1 y 6.5.2 Cuadros de Mando

Integral, mediante los cuales se pretende dar monitoreo y seguimiento a la

ejecución del Plan Estratégico utilizando una metodología de gestión que facilita

la implantación de las estrategias de la empresa de una forma eficiente, ya que

proporciona el marco, la estructura y el lenguaje adecuado para dar a conocer

la estrategia en objetivos e indicadores organizados en cuatro perspectivas:

finanzas, clientes, procesos internos y aprendizaje. Además se incluye en el

cuadro, las herramientas de monitoreo y control de los factores claves, así

como los responsables de realizarlas y su programación. Se realizaron 2

Cuadros de Mando Integral, uno para cada estrategia: Penetración de Mercado

e Integración hacia adelante.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

86

Cuadro 6.5.1 Cuadro de Mando Integral para la Estrategia de Penetración de Mercado.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Nombre Ejecución Seguimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3 OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMOTOLERABL

EDEFICIENTE OPTIMO

TOLERABL

EDEFICIENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

% del ventas mensuales consolidadasResponsable de

DistribuciónGerente General Mensual % 0 4 5 6 NM NM NM 4 3.8 3.72 5 4.75 4.65 6.00 5.70 5.58

Asegurar la planeación financiera para

asegurar ingresos de Ventas conforme al

programa.

Gerente General

No requiere de

presupuesto

adicional al actual

EBITDA de las ventas consolidadas (%)Responsable de

DistribuciónGerente General Mensual % 0 10 11 12 NM NM NM 10 10 9.7 11 11 10.67 12 12 11.64

Fijación oportuna de precios de ventas que

máximizen los términos favorables de

ventas

Gerente General

No requiere de

presupuesto

adicional al actual

Recursos para reinvertir y remunerar a los propietarios de la

Empresa

Responsable de

DistribuciónGerente General Trimestral USD ($) 0 15,199.14 15,456.76 16,100.79 NM NM NM 15,199.14 15655.1142 15959.097 15,456.76 15920.4628 16229.598 16,100.79 16583.8137 16905.8295

Estrategias de reducción de costos, que

amortiguen los efectos de inflación y otros

aspectos de incremento de costos, con el

objetivo de mantener el costo unitario

Gerente General

No requiere de

presupuesto

adicional al actual

# de Clientes distribuidores obtenidos del mercado (ventas

consolidadas)

Responsable de

Distribución Gerente General Trimestral Cantidad 0 4 4 5 NM NM NM 2 2 1 4 2 1 6 4 3

Visitas y reuniones con propietarios de

establecimientos comerciales potenciales

para la distribución y venta del producto.

Diseño y fabricación de nuevos empaques

del producto.

Responsable de

Distribución$11,000.00

Indice de Satisfacción del Cliente Responsable de

Distribución Gerente General Trimestral % 0 90% 90% 90% NM NM NM 90.0% 86% 81% 90.0% 86% 81% 90.0% 86% 81%

Encuestas de satisfacción en los

establecimientos de distribución

Resppnsable de

Atención al Cliente $1,000.00

# reclamos Responsable de

Distribución Gerente General Semestral Cantidad 0 0 0 0 NM NM NM 0 5 10 0 3 7 0 2 4

Establecer e implementar un sistema de

gestión de reclamos y sugerencias para los

clientes, a través de buzón de sugerencias

y reclamos en los establecimientos, entre

otras.

Resppnsable de

Atención al Cliente

No requiere

presupuesto

adicional al actual

% de avance de la remodelación a la fecha [conforme al

Programa].Gerente General Gerente General Semanal % de avance 0 50% 100% 100% NM NM NM 50.0% 30% 0% 100.0% 75% 50% 100.0% 100% 75% Gerente General

% de cumplimiento del presupuesto de la obra Gerente General Gerente General Quincenal% de

cumplimiento0 100% 100% 100% NM NM NM 100.0% 102.50% 105% 100.0% 102.50% 105% 100.0% 102.50% 105% Seguimiento financiero de la remodelación Gerente General

Número de vehiculo refrigerados adquiridos Gerente General Gerente General Trianual Cantidad 0 1 0 0 NM NM NM 1 1 0 1 1 0 1 1 0Investigación de la mejor opcion en el

mercado Gerente General

Terreno disponible para la siembra Responsable de

distribución Gerente General Anual Mts₂ 0 900 1,800 3,000 NM NM NM 900.00 855.00 810.00 2,700.00 2,565.00 2,430.00 3,000.00 2,850.00 2,700.00

Eficiencia Industrial en la Producción de Sorbete

Responsable de

Procesos

Productivos

Gerente General Semanal Litros de Sorbete 0 22,916.00 22,916.00 22,916.00 NM NM NM 22,916.00 22,457.68 21,770.20 22,916.00 22,457.68 21,770.20 22,916.00 22,457.68 21,770.20

Producción de Sorbete (capacidad de producción)

Responsable de

Procesos

Productivos

Gerente General Semanal % 0 90% 90% 90% NM NM NM 90% 88% 86% 90% 88% 86% 90% 88% 86%

APRENDIZAJEDesarrollar nuevas competencias del

personal: Atención al Cliente y Operaciones Cumplimiento del Plan de competencias Gerente General Gerente General Anual % 0 100% 100% 100% NM NM NM 50.0% 75% 50% 100.0% 100% 90% 100.0% 100% 90%

Contratar consultor para la Implementación

de un proyecto para un nuevo diseño

organizacional de la Empresa

Gerente General $3,000.00

$65,000.00

Ampliar y mejorar la capacidad de

almacenamiento y adquisición de vehículo

con cuarto frío para el traslado óptimo del

producto.

Seguimiento al Plan de Producción

Responsable de

Compra y

Distribucón

Responsable de

Compra y

Distribucón

100.00 98.00 95.00 100.00 98.00 95.00

$10,000.00

Gerente General

Seguimiento del proyecto

100 100% Eficiencia siembra y cosechaResponsable de

distribución Gerente General

Definir y dar seguimiento a un programa de

Siembra de pluricultivo

0Gerente General Gerente General Anual

NM NM NM 100.00 98.00 95.00

0 1 1NM NM 1 1 0 1Cantidad 0 1 1 1 NM

Aumentar el nivel de ventas de la Empresa

en un 12% a un 15%FINANCIERO

MONTOCronograma

año 1 Año 2 Año 3 Primer año Segundo año Tecer añoValor InicialMetas Real Semáforo

INICIATIVAS RESPONSABLE

$5,000.00

$35,000.00

CLIENTEAumentar en un 20% los puntos de

distribución a nivel nacional implementando

un Plan de Marketing

1

Siembra y cosecha del 20% de su materia

prima órganica para el auto-abastecerse

100

PROCESO

Aumento en un 10% a 15% el nivel de

producción

Perspectiva Objetivos OperativoIndicadores Responsables

PeriodicidadUnidad de

medida

CUADRO DE MANDO INTEGRALSORBETERIA HERRERA

Estrategia: Penetración de Mercado

Objetivos estratégicos: Aumentar el % de ventas de la empresa entre un 12 al 15%

Número de bodegas ampliadas

Mensual Unidades/ Mts₂ 0

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

87

Cuadro 6.5.2 Cuadro de Mando Integral para la Estrategia de Integración hacia adelante.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

NombreEjecución Seguimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMOTOLERABL

EDEFICIENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

% del ventas mensuales consolidadas Responsable de

DistribuciónGerente General Mensual % 0 3 3 4 NM NM NM 3 2.85 2.79 3 2.85 2.79 4.00 3.80 3.72

Asegurar la planeación financiera para

asegurar ingresos de Ventas conforme al

programa y la fijación oportuna de precios

de ventas que máximizen los términos

favorables de ventas

Gerente General $12,000.00

Cantidad de Tiendas establecidas a nivel nacional Responsable de

DistribuciónGerente General Mensual Cantidad 0 1 1 1 NM NM NM 1 1 0 1 1 0 1 1 0

Estudio de Prefactibilidad para el

establecimiento de las Cadenas de Tiendas Gerente General $3,000.00

Indice de Satisfacción del Cliente (valor percibido) Responsable de

Distribución Gerente General Semestral % 0 90% 90% 90% NM NM NM 90.0% 86% 81% 90.0% 86% 81% 90.0% 86% 81%

Encuestas de satisfacción en los

establecimientos de distribución

Resppnsable de

Atención al Cliente

No requiere

presupuesto

adicional al actual

# reclamos Responsable de

Distribución Gerente General Mensual Cantidad 0 0 0 0 NM NM NM 0 5 10 0 3 7 0 2 4

Establecer e implementar un sistema de

gestión de reclamos y sugerencias para los

clientes, a través de página web, buzón de

sugerencias y reclamos en los

establecimientos, entre otras.

Resppnsable de

Atención al Cliente

No requiere

presupuesto

adicional al actual

Entrenamiento del personal administrativo y

de atención al cliente de las Tiendas de

dsitribución

Cumplimiento del Plan de Capacitación Gerente General Gerente General Anual % 0 100% 100% 100% NM NM NM 50.0% 75% 50% 100.0% 100% 90% 100.0% 100% 90%

Contratación de consultor en tecnicas de

atencion al cliente para impartir el

entrenamiento

Gerente General $2,000.00

Implementación de Sistema Contable-

Financiero y desarrollo de nuevas

competencias en su utilización

Compra del Sistema e incorporación del mismo en todos los

requerimientos de los demas procesos de la empresa (Producción,

Calidad, Distribuicón y Atención al Cliente, etc. )

Gerente General Gerente General Mensual % 0 50% 100% 100% NM NM NM 50.0% 75% 50% 100.0% 100% 90% 100.0% 100% 90%

La implementación del sistema incluirá un

entrenamiento para su eficiente ejecución

en la Empresa

Gerente General $2,000.00

Total $19,000.00

FINANCIERO Incremento del % utilidad de la Empresa

Incrementar la satisfacción de los clientes a

través de un mejor desempeño CLIENTE

PROCESOOrientar los procesos a la sartisfacción del

cliente y la calidad

No requiere

presupuesto

adicional al actual

4 3 2 4 2 1 4 1 0 Implementación de un plan de inspección Responsable de

DistribuciónNMInspecciones en la ejecución en las tiendas distribuidoras

Responsable

Atencion al

Cliente

Gerente General Trimestral Cantidad 0 4 4 4 NM NM

INICIATIVAS MONTO

Cronograma

año 1 Año 2 Año 3 Primer año Segundo año Tecer añoRESPONSABLE

APRENDIZAJE

CUADRO DE MANDO INTEGRALSORBETERIA HERRERA

Estrategia: Integración hacia adelante

Objetivos estratégicos: Alcanzar un crecimiento de la rentabilidad del negocio en un 10%.

Perspectiva Objetivos Operativo

Indicadores Responsables

PeriodicidadUnidad de

medidaValor Inicial

Metas Real Semáforo

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

88

6.6. Presupuesto

En el cuadro 6.6.1 se detalla el presupuesto que Sorbeteria Herrera

deberá establecer, para llevar a cabo cada una de los objetivos específicos para

implementar el Plan Estratégico.

Cuadro 6.6.1. Presupuesto estimado por Objetivo Estratégico

Fuente: Elaboración propia, 2014.

En el cuadro 6.6.2 se muestra el presupuesto que la Empresa debe

disponer para la ejecución del Plan Estratégico de acuerdo a las Estrategias

Corporativas establecidas.

Cuadro 6.6.2. Presupuesto estimado por Estrategia.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Objetivo EstratégicoPresupuesto

estimado US$

Aumentar la participación

de mercado de la empresa

entre un 5 al 7%

$65,000.00

Alcanzar un crecimiento

de la rentabilidad del

negocio en un 10%.

$19,000.00

EstrategiaPresupuesto

estimado US$

Penetración de

Mercado $65,000.00

Integración hacia

adelante $19,000.00

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

89

Para el primer año Sorbeteria Herrera deberá invertir US$43,000 dólares

aproximadamente para implementar las nuevas estrategias. Muchos de estos

costos están asociados al plan de marketing, ampliación y mejoras de la

capacidad de almacenamiento y adquisición de vehículo refrigerado, aumento

de la producción, implementación del Sistema Contable-Financiero y el

establecimiento de una tienda. Para el segundo año y tercer año deberá invertir

un monto aproximado a los US$20,500 dólares respectivamente, para las

actividades de incremento del nivel de producción, continuar con el plan de

marketing, la siembra y cosecha de materia prima orgánica para la elaboración

de los productos y así auto-abastecer la Empresa, y establecer una segunda y

tercer tienda de distribución.

Por lo tanto para Sorbeteria Herrera la aplicación del plan estratégico

tendrá un costo de US$ 10,750 dólares aproximadamente por trimestre para el

primer año, y para los otros 2 años tendrá un costo de es decir US$ 5,125

dólares.

Para la ejecución del Plan Estratégico presentado la Empresa deberá

involucrar su compromiso y buscar financiamiento para invertir tanto dinero

trimestralmente para desarrollar dichas estrategias, principalmente para las

ejecutadas durante el primer año. El personal de la Empresa es reducido por lo

cual será necesario el apoyo de todas las áreas para desarrollar las estrategias

presentadas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

90

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Austin, J. (1990). Managing in Developing Countris: Strategy Analysis and

Operating Tecniques. New York, United State : The Free Press, Division

of Macmillam, Inc.

Banco Central de Nicaragua . (2012). Capítulo III - Informe Anual. Económico ,

Banco Central de Nicaragua , Managua.

Banco Central de Nicaragua . (2013). Informe Anual. Económico, BCN,

Managua.

Banco Central de Nicaragua. (2012). Informe de la Economía y Perspectivas

2013-2014. BCN , Managua.

Banco Central de Nicaragua. (2013). Nicaragua en Cifras. Económico ,

Managua.

Banco Central Nicaragua. (2014). Indice Mensual de Actividad Económica 2014.

BCN, Managua.

Canales, C., Matamoros, X., Matus, P., Reyes, M., & Rodriguez, F. (2012).

Consumer Insights on Sorbetes Herrera´s Brand Equity. Marketing

Research , Ave Maria University, Carazo, Jinotepe.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe . (2014). Estudio

Econoómico de América Latina y El Caribe.

David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Esrtatégica (Novena ed.).

México: Pearson Educación.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (2012). INIDE . Recuperado el

Septiembre de 2014, de CENSO NICARAGUA: http://www.inide.gob.ni

International Finance Corporation . (Septiembre de 2014). IFC World Bank

Group . Obtenido de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/industry_ext_content/ifc_external_co

rporate_site/industries/manufacturing+and+services

Kaplan, R., & Norton, D. (1992). The Balanced Scorecard, Translating Strategy

into Action. President and Fellows of Harvard College.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

91

Normas de Uso y Flujos de Procesos Empresa Sorbeteria Herrera. (2012).

Normas de Procesos. Jinotepe, Carazo.

Porter, M. E. (2012). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un

Desempeño Superior (Décima ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Porter, M. E. (2013). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los

Sectores Industriales y de la Competencia (Cuadragésima Tercera ed.).

México : Grupo Editorial Patria .

(2013). Primer Informe de Coyuntura Económica. Económico, Fundación

Nicaraguense para el Desarrollo Económico y Social, Managua.

PRONICARAGUA. (Septiembre de 2014). Obtenido de

http://www.pronicaragua.org/es/por-que-invertir-en-nicaragua

Schroeder, R. G., Meyer Goldstein, S., & Rungtusanatham, M. J. (2011).

Administración de Operaciones. Conceptos básicos contemporáneos

(Quinta Edición ed.). México: Mc Graw Hill.

Sorbeteria Herrera. (2013). Estudio de la Empresa Sorbeteria Herrera.

Nicaragua.

The World Bank. (2013). Doing Business IFC/The World Bank. Recuperado el

10 de Septiembre de 2013, de

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

92

ANEXOS

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

93

ANEXO N°1: ORGANIGRAMA EMPRESA SORBETERIA HERRERA

Figura N° 1.1 Organigrama de Sorbeteria Herrera.

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2013.

Gerencia General

Responsable de

Compras y

Distribución

Responsable de

Preparación de

Leche y Frutas

Responsable de

Procesos Productivos

Auxiliar

Auxiliar de

procesos

Auxiliar y limpieza

Responsable de

Atención al Cliente

Auxiliar de

atención al

cliente

Auxiliar de

atención y

limpieza

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

94

ANEXO N° 2: Mapa de Distribución de la Empresa Sorbeteria Herrera

Figura N° 2.1. Distribución de la Empresa

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2013.

El área de producción mide 104.62mts².

El área de Venta mide 84.31mts².

El Área de Cocción y bodega Seca mide 22.23mts².

Cuartos de Máquinas mide 6 mts².

Cuarto Frío mide 4 mts².

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

95

ANEXO N°3: ACTIVOS DE LA EMPRESA

Activos US$

Vehículo $30,000.00

Mobiliario y equipo de oficina $3,000.00

Mobiliario, equipos y accesorios $2,000.00

Cuarto Frío, estantería, cajillas $20,000.00

Sorbetera (35 a 40 litros) $19,600.00

Freezer exhibidor 1500 lbs $1,200.00

Freezer exhibidor 400 lbs $500.00

Cocina Industrial 6 quemadores $600.00

2 Freezer exhibidor 500 lbs c/u $1,000.00

Cubo 80 lts acero inoxidable $600.00

Cubo de 60 lts nuevo $432.69

Cubo de 60 lts nuevo $432.69

Mesa Acero inoxidable $480.77

Mesa Acero inoxidable $480.77

Mesa Acero inoxidable $480.77

TOTAL $100,901.04

Tabla N° 3.1 Activos de la Empresa, 2013.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos proporcionados por la Empresa, 2014.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

96

ANEXO N° 4 Estado Resultado año 2013.

Tabla N° 4.1 Estado Resultado de Sorbeteria Herrera, periodo 1 Enero al 31 Diciembre 2013.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos proporcionados por la Empresa, 2014.

AÑO

US$

TOTAL INGRESOS POR VENTAS 106,677.70

FINANCIAMIENTO

Costos Materia Prima y Producción (-) (55,268.51)

Gastos Indirectos de Fabricación (-) (14,888.00)

Costos Fijos (-) (18,120.29)

TOTAL COSTOS (88,276.80)

Intereses

UAI (utilidad antes de imp) 18,400.90

MENOS IMP. 30% 5,520.27

UDI 12,880.63

MAS DEPREC. 12,201.54

MENOS PAGO PRINC.

Margen Bruto (Fci) - 30,602.44

1 de Enero al 31 de Diciembre 2013

SORBETERIA HERRERA

ESTADO DE RESULTADO

Expresado en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

97

ANEXO N° 5: Flujo del proceso de la Leche

Figura N° 5.1 Flujo de pro ceso de preparación de la Leche –Sorbeteria Herrera.

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2012.

ANEXO N° 6: Flujo del proceso de la Fruta

Figura N° 6.1 Flujo de proceso de preparación de la fruta – Sorbeteria Herrera.

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2012.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

98

ANEXO N° 7: Flujo del proceso de elaboración de Sorbete.

Figura N° 7.1 Flujo proceso de elaboración de Sorbete – Sorbeteria Herrera.

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2012.

ANEXO N° 8: Flujo de proceso de Envasado y Almacenamiento.

Figura N° 8.1 Flujo de proceso de envasado y almacenamiento – Sorbeteria Herrera.

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2012.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

99

ANEXO N° 9: Detalle de PPM de Cloro por Unidades de Medida para

desinfección

MEDIDA 10 PPM 20 PPM 50 PPM 100 PPM 200 PPM 500 PPM

UNIDAD

DE

MEDIDA

1 LITRO 0.22 CC 0.44 CC 1.1 CC 2.2 CC 4.4 CC 11 CC

4 LITRO 0.88 CC 1.76 CC 4.4 CC 8.8 CC 17.6 CC 44 CC

1/2 BIDON 2.2 CC 4.4 CC 11 CC 22 CC 44 CC 110 CC

1 BIDON 4.4 CC 8.8 CC 22 CC 44 CC 220 CC 550 CC

Tabla N° 9.1 PPM por Unidades de Medida

Fuente: Sorbetes Herrera, 2012.

ANEXO N° 10: Requerimientos establecidos para desinfectar con cloro y el

tiempo de Resistencia.

INDICACIONES

PPM

TIEMPO DE

RESIDENCIA

FRUTAS Y VERDURAS 10 a 20 10 MINUTOS

MESAS 20 N/A

BIDONES PARA LECHE 50 N/A

BIDONES PARA ATOLILLO 50 N/A

UTENSILIOS 20 20 MINUTOS

ENVASES 20 10 A 20 MINUTOS

Tabla N° 10.1 PPM y Tiempo de Resistencia

Fuente: Sorbeteria Herrera, 2012

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

100

ANEXO N° 11: Matriz FODA de Sorbeteria Herrera

Cuadro N° 11.1 Matriz FODA Confrontación Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fortalezas: F Debilidades: DF1. Know -how especializado de los trabajadores de la Empresa,

transmitido de generación en generación.

D1. Baja capacidad de la infraestructura para el almacenamiento de

producto terminado.

F2. Procesos productivos altamente regulados y estandarizado D2. El transporte del producto hacia sus puntos de ventas no es

adecuado (No utiliza vehículo refirgerado).

F3. Valor percibido por los clientes es mayor que su precio

(Calidad y Prestigio)

D3. Problemas para determinar la utilidad de la Empresa, ya que no

cuenta con un Sistema Contable básico.

F4. Vinculo de la Empresa y el producto con tradición

nicaraguense (Top-of-mind)

D4. Costos de Energía Eléctrica son muy altos, lo que disminuye

considerable las ganancias.

F5. Marca posicionada y reconocida en el mercado nacional (21%

de participación)

D5. Carece de Cadenas de T iendas administrados por distribudores

y vendedores minoristas, tales como su competidores lo hacen.

F6. Variedad de sabores naturales. D6. Proveedores de empaques y envases en el mercado

insuficientes

F7. Productos saludables, incluso para personas diábeticas por su

poco contenido de azucar. (Para un estilo de vida saludable)

D7. Envases muy simples y poco atractivos, por lo cual no se agrega

mayor valor al producto.

F8. Fórmula especial y única de preparación de sus productos D8. Publicidad escasa a través de los medios de comunicación.

F9.Sistema de Gestión de Calidad que le permite asegurar la

inocuidad y calidad de la materia prima adquirida

D9. Carta tecnologica no es renovada continuamente por su alto

costo.

F10. Recursos Humanos calificado, capacittado y comprometido

con sus tareas y el desarrollo de la Empresa.

F11. Sistemas de gestión que soportan toda la operación y se

centran en el control de los principales riesgos de calidad,

inocuidad, salud y seguridad del trabajo.

F12. Cadena de suministro de sus proveedores: productos 100%

órganicos y saludables para el consumo humano.

F 13. Control de inventario adecuado (Sistema continuo y punto de

reorden)

Oportunidades: O Amenazas A O1. Se estima que la demanda mundial de helados y sorbetes

continuará con su tendencia de crecimiento.

A1. Efectos del cambio climático que afectan a los proveedores de

materia prima. Principalmente efecto de la sequía.

O2. Crecimiento del sector de Manufactura de la industria de

productos lácteos en el país. (Tendencia en aumento)

A2. Quema y tala indiscriminada que ocasiona la producción de

menos cultivos (materia prima órgnaica más cara y escasa)

O3. Tendencia mundial a un estilo de vida más saludable. A3. Existe un crecimiento en el consumo de productos sustitutos,,

asociado a los hábitos de consumo.

O4. Mayor demanda de productos en el mercado

Centroamericano y apertura comercial especial con el mercado

de Venezuela.

A4. Ingreso de productos similares al mercado que pueda dismiuir

su cuota de mercado

O5. A nivel nacional el incremento del PIB tiene un impacto

positivo en el desarrollo del Sector de Manufactura de la industria

de productos lácteos, el cual a su vez aportó en el 2013 con un

crecimiento del sector del 5.8%.

A5. Aumento del costo de la Energía Electrica y el combustible, que

afecta indudablemente la rentabilidad y distribución del producto.

O6. Incremento del Poder adquisitivo de los consumidores en el

año 2013, aumentando su capacidad de compra en un 36%A6. Alta competencia en el mercado nacional.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

101

ANEXO N° 12: Determinación de Ventajas Competitivas - Matriz VRIO

Cada una de las Fortalezas constructoras de ventajas competitivas, serán

evaluadas con la herramienta VRIO:

V: Valioso

R: Raro

I: Difícil de imitar

O: Explotado en la organización

Cuadro N° 12.1 Matriz VRIO Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fortaleza V R I O Resultado F/D

1 F1. Know -how especializado ☺ ☺ ☺ ☺Ventaja Competitiva

sostenible Fortaleza Clave

2F2. Procesos productivos altamente

regulados y estandarizado ☺ x x ☺ Paridad Competitiva --

3F3. Valor percibido por los clientes es

mayor que su precio (Calidad y Prestigio) ☺ ☺ ☺ ☺

Ventaja Competitiva

sostenible Fortaleza Clave

4

F4. Vinculo de la Empresa y el producto -

marca con tradición nicaraguense (Top-

of-mind)

☺ ☺ ☺ ☺Ventaja Competitiva

sostenible Fortaleza Clave

5F5. Marca posicionada y reconocida en

el mercado nacional☺ x ☺ ☺ V.C.N.S F

6 F6. Variedad de sabores naturales. ☺ x ☺ ☺ V.C.N.S F

7F7. Productos saludables, para un estilo

de vida saludable. ☺ ☺ x ☺ V.C.N.S F

8F8. Fórmula especial y única de

preparación de sus productos ☺ ☺ ☺ ☺

Ventaja Competitiva

sostenible Fortaleza Clave

9

F9.Sistema de Gestión de Calidad que le

permite asegurar la inocuidad y calidad

de la materia prima adquirida

☺ x x ☺ Paridad --

10

F10. Recursos Humanos calificado,

capacittado y comprometido con sus

tareas y el desarrollo de la Empresa.

☺ x x ☺ Paridad --

11

F11. Sistemas de gestión que se centran

en el control de los principales riesgos de

calidad, inocuidad, salud y seguridad del

trabajo.

☺ x x ☺ Paridad --

12

F12. Cadena de suministro de sus

proveedores: productos 100% órganicos

y saludables para el consumo humano.

☺ ☺ ☺ ☺Ventaja Competitiva

sostenible Fortaleza Clave

13F 13. Control de inventario adecuado

(Sistema continuo y punto de reorden) ☺ x x ☺ Paridad --

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

102

ANEXO N° 13: Diagrama de la Cadena de Valor de Sorbeteria Herrera

Figura N° 13.1 Cadena de Valor de Sorbeteria Herrera. Fuente: Elaboración propia, 2014.

• Control óptimo del inventario

• Sistema de Inspección efectivo a los proveedores

• Normas de uso e higiene de lo materia prima y equipos.

Plan de entrenamiento

continúo - Mejores prácticas

La Gerencia de la Empresa se encarga de realizar la organización, dirección y control de las estrategias y objetivos de la Empresa. Instalaciones adecuadas que identifican la imagen de la Empresa.

Capacidades y habilidades del personal

Gestión de Calidad

Compromiso Familiar de continuar

la visión

Know-how de la Empresa

Entrenamiento continúo del personal

Mezcla única: Producto genuino

Logística Interna Operaciones y

Producción Logística de Salida Mercadeo y

Ventas Servicio Post-Venta

Materia prima orgánica-saludable para el consumo humano

• Utilización de formula única y tradicional

• Flujos de procesos específicos

• Buenas Prácticas de Manufactura

• Manejo de los desechos orgánicos como abono.

• Vinculo de la Marca y el producto con la tradición nicaragüense

• Sentido de pertenencia de los clientes

• Trasmisión boca a boca de su prestigio y calidad.

• Precio moderado respecto a su excelente calidad. Alto Valor para sus clientes.

Cuarto frío 2 compresores

recién adquiridos

Leche de la mejor calidad (100 -90°

Lactosidad)

• Amplia cobertura: Distribución a distintos establecimientos del país.

• Reclamos y quejas atendidos de manera personalizada.

Se deriva de productos 100% naturales

Procesos regulados y estandarizados

Tecnología (Equipos y

maquinaria)

Selección de los proveedores

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

103

ANEXO N°14 ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE

LA EMPRESA SORBETERIA HERRERA

Se realiza el presente análisis utilizando los nueve elementos de evaluación con

sus preguntas:

ELEMENTO PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. CLIENTES ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

2. PRODUCTOS O SERVICIOS ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

3. MERCADOS ¿Dónde compite la empresa?

4. TECNOLOGÍA ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa?

5. OBJETIVOS ECONÓMICOS ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? ¿Tiene fines de lucro?

6. VALORES Y FILOSOFÍA ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa?

7. COMPETENCIA DISTINTIVA ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva?

8. SENSIBILIDAD SOCIAL ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios, ambientales?

9. INTERÉS POR LOS EMPLEADOS

¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?

Cuadro N° 14.1: Elementos de Evaluación de la Misión.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Planteadas las preguntas se procedió a evaluar por medio de la MATRIZ DE

ANÁLISIS DE LA MISIÓN:

Cuadro N° 14.2: Análisis de Elementos Empresa Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Em

pre

sa

Clie

nte

s

Pro

ve

ed

ore

s o

Se

rvic

ios

Me

rca

do

s

Tec

no

log

ía

Ob

jeti

vo

s

Ec

on

óm

ico

s

Va

lore

s,

Filo

so

fía

Co

mp

ete

nc

ia

Dis

tin

tiv

a

Se

nsib

ilid

ad

So

cia

l

Inte

rés

po

r lo

s

Em

ple

ad

os

Sorbeteria Herrera

NO SI NO SI SI NO SI NO NO

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

104

A continuación Árbol de Indicadores para la Visión:

Árbol

Efectividad Operativa

Control de procesos

10-15 % Incremento de la producción

20% aumento de los puntos de distribución

Participación de mercado

Nacional: Incremento 12-15% de ventas en los

establecimientos

Desarrollo de mercado: Canales

Apertura en el mercado de Centroamerica

Imagen Top of mind en los

consumidores

Destacar el vinculo producto-tradición

Desarrollo de RRHH

Compromiso y satisfacción del empleado

Clima Laboral

Innovación

Inversión en tecnología Figura N° 14.1. Árbol de indicadores de la Visión de Sorbeteria Herrera

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

105

Análisis de la Visión

Cuadro N° 14.3 Hoja de Análisis de la Visión de Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

[Escriba una cita del documento o el resumen

de un punto interesante. Puede situar el

cuadro de texto en cualquier lugar del

documento. Use la ficha Herramientas de

dibujo para cambiar el formato del cuadro de

texto de la cita.]

FRASE, ORACIÓN, PÁRRAFO DE LA VISIÓN

QUE RESPONDE LA PREGUNTA

¿En el futuro cómo queremos que nos vean nuestros

accionistas?

creando valor para todos los colaboradores de la

Empresa

¿En el futuro cómo queremos que nos vean nuestros

stakeholders?

creando valor para todos los colaboradores de la

Empresa

¿En el futuro cómo queremos que nos vean nuestros

clientes?

Ser una Empresa distinguida por su tradición

nicaragüense y su liderazgo en la producción y

comercialización de sorbetes 100% nicaragüenses,

genuinos y saludables,

¿En el futuro cómo queremos que nos vea nuestro

personal?

creando valor para todos los colaboradores de la

Empresa

¿En el futuro cómo queremos que nos vea la

ciudadanía en general?100% nicaragüenses, genuinos y saludables

¿En el futuro qué pasa con nuestros factores críticos

de éxito?

utilizando altos niveles de calidad e higiene; para

satisfacer los más exigentes gustos de nuestros

clientes a nivel nacional.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

106

Análisis de Valores

La Empresa cuenta con valores establecidos, de fácil comprensión y de aplicación para todos los niveles jerárquicos de la

Empresa, en el Cuadro N° 14.4 se realizó una evaluación de valores de la Empresa conforme los principales valores de

interés público:

Cuadro N° 14.4 Hoja de Análisis de Valores de la Empresa Sorbeteria Herrera.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Valores Públicos de

Intéres Sociedad Estado Familia Clientes Proveedores Colaboradores Accionoistas

Responsabilidad x x x x x x x

Respeto x x x x x x x

Honestidad x x x x x x x

Honradez x x x x x

Lealtad x

Compañerismo x

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

107

ANEXO N° 15: MATRICES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA

Cuadro N° 15.1: Matriz FODA de Confrontación.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fortalezas: F Debilidades: DF1. Know -how especializado de los trabajadores de la Empresa,

transmitido de generación en generación.

D1. Baja capacidad de la infraestructura para el almacenamiento

de producto terminado.

F2. Procesos productivos altamente regulados y estandarizado D2. El transporte del producto hacia sus puntos de ventas no es

adecuado (No utiliza vehículo refirgerado).

F3. Valor percibido por los clientes es mayor que su precio (Calidad y

Prestigio)

D3. Problemas para determinar la utilidad de la Empresa, ya que

no cuenta con un Sistema Contable básico.

F4. Vinculo de la Empresa y el producto con tradición nicaraguense

(Top-of-mind)

D4. Costos de Energía Eléctrica son muy altos, lo que disminuye

considerable las ganancias.

F5. Marca posicionada y reconocida en el mercado nacional (21% de

participación)

D5. Carece de Centro de Ventas administrados por terceras

personas, tales como su competidores lo hacen.

F6. Variedad de sabores naturales. D6. Proveedores de empaques y envases en el mercado

insuficientes

F7. Productos saludables, incluso para personas diábeticas por su poco

contenido de azucar. (Para un estilo de vida saludable)

D7. Envases muy simples y poco atractivos, por lo cual no se

agrega mayor valor al producto.

F8. Fórmula especial y única de preparación de sus productos D8. Publicidad escasa a través de los medios de comunicación.

F9.Sistema de Gestión de Calidad que le permite asegurar la inocuidad

y calidad de la materia prima adquirida

D9. Carta tecnologica no es renovada continuamente por su alto

costo.

F10. Recursos Humanos calificado, capacittado y comprometido con

sus tareas y el desarrollo de la Empresa.

F11. Sistemas de gestión que soportan toda la operación y se centran

en el control de los principales riesgos de calidad, inocuidad, salud y

seguridad del trabajo.

F12. Cadena de suministro de sus proveedores: productos 100%

órganicos y saludables para el consumo humano.

F 13. Control de inventario adecuado (Sistema continuo y punto de

reorden)

Oportunidades: O Estrategias FO Estrategias DO

O1. Se estima que la demanda mundial de helados y sorbetes

continuará con su tendencia de crecimiento.

O2. Crecimiento del sector de Manufactura de la industria de

productos lácteos en el país. (Tendencia en aumento)

O3. Tendencia mundial a un estilo de vida más saludable.

Implementar entrenamientos y capacitaciones al recurso humano

de la Empresa para mejores practicas en los procesos

productivos con el fin de hacerlos más eficientes, y así seguir

garantizando la calidad del producto. (F1, F2, F9, F,10, F11, F,12,

F13 con O1, O2, O5)

Inversión en el nuevo diseño de empaque que permita

destacar la marca, el producto, su calidad y el estilo de vida

saludable (D6 y D7 con O2 y O3)

O4. Mayor demanda de productos en el mercado

Centroamericano y apertura comercial especial con el

mercado de Venezuela.

Implementación de un sistema contable-financiero básico que

permita a la Empresa mensualmente llevar cuentas ordenadas y

determinar oportunamente su margen de utilidad, para evaluar sus

opciones de inversión (D3 con O2,O4 y O5)

O5. A nivel nacional el incremento del PIB tiene un impacto

positivo en el desarrollo del Sector de Manufactura de la

industria de productos lácteos, el cual a su vez aportó en el

2013 con un crecimiento del sector del 5.8%.

O6. Incremento del Poder adquisitivo de los consumidores en

el año 2013, aumentando su capacidad de compra en un 36%

Amenazas A Estrategias FA Estrategias DA

A1. Efectos del cambio climático que afectan a los proveedores

de materia prima. Principalmente efecto de la sequía.

Siembra y cosecha del 20% de su materia prima órganica que le

permita auto-abastecerse, evitando quedar sin los insumos necesarios

para la elaboración del producto (F2, F3, F6, F9, F11 y A1 y A2)

Desarrollar un nuevo servicio: Cadenas de T iendas administrados

por distribudores y vendedores minoristas, tales como su

competidores lo hacen, para ampliar los puntos de venta y

posicionamiento de mercado (D5 con A3, A4 y A6)

A2. Quema y tala indiscriminada que ocasiona la producción

de menos cultivos (materia prima órgnaica más cara y escasa)

Implementación de Campaña de Marketing para destacar la marca, sus

productos, tradición nicaraguense y estilo de vida saludable, es decir un

producto diferenciado de la competencia (F4, F5, F6, F7 con A3, A4 y

A6)

Busqueda de energía alternativa que le permita sustituir el

consumo de energía fósil, especificamente puede ser energía

solar (D4 con A5)

A3. Existe un crecimiento en el consumo de productos

sustitutos,, asociado a los hábitos de consumo.

A4. Ingreso de productos similares al mercado que pueda

dismiuir su cuota de mercado

A5. Aumento del costo de la Energía Electrica y el combustible,

que afecta indudablemente la rentabilidad y distribución del

producto.

A6. Alta competencia en el mercado nacional.

MATRIZ DE CONFRONTACIÓN PARA

SORBETERIA HERRERA 2014

Diseñar y poner en marcha un Plan de Marketing que logre

destacar la marca, el producto, su tradición y calidad (F1,F3,F4,

F5, F6, F7, F8 con O1, O2, O6)

Realizar inversión para el aumento de la capacidad de

almacenamiento y mejoras de la infraestructura de

almacenaje en el manejo óptimo del producto terminado, es

decir el Cuarto Frío, así como inversión para el transporte

óptimo del producto para su districuión (D1 y D2 con O5 y O6)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

108

Cuadro N° 15.2: Matriz Evaluación de Factores Externos.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

De acuerdo a la información de la matriz EFE, el desarrollo e impacto

sobre el PIB del sector de Manufactura de la industria de productos lácteos en

el país y su tendencia en aumento son los factores más importantes que

afectan la industria de Sorbetes con una importancia de 0.09 y 0.10, también se

observa que Sorbeteria Herrera cuenta con algunas estrategias (arriba del

promedio) para aprovechar esta oportunidad (calificación 3).

Otro factor de mucha importancia es la tendencia mundial a un estilo de

vida más saludable con 0.10, para la cual Sorbeteria Herrera tiene una

respuesta estratégica efectiva (calificación 4). Sin embargo, existen varias

FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CLASIFICACIÓNVALOR

PONDERADO

OPORTUNIDADES

1. O1. Se estima que la demanda mundial de helados y sorbetes continuará con su tendencia de

crecimiento.

0.08 3 0.24

2. O2. Crecimiento del sector de Manufactura de la industria de productos lácteos en el país.

(Tendencia en aumento)

0.09 4 0.36

3. O3. Tendencia mundial a un estilo de vida más saludable. 0.10 4 0.40

4. O4. Mayor demanda de productos en el mercado Centroamericano y apertura comercial

especial con el mercado de Venezuela.

0.06 1 0.06

5. O5. A nivel nacional el incremento del PIB tiene un impacto positivo en el desarrollo del Sector

de Manufactura de la industria de productos lácteos, el cual a su vez aportó en el 2013 con un

crecimiento del sector del 5.8%.

0.10 3 0.30

6. O6. Incremento del Poder adquisitivo de los consumidores en el año 2013, aumentando su

capacidad de compra en un 36%

0.09 3 0.27

AMENAZAS

1. A1. Efectos del cambio climático que afectan a los proveedores de materia prima.

Principalmente efecto de la sequía.

0.07 2 0.14

2. A2. Quema y tala indiscriminada que ocasiona la producción de menos cultivos (materia prima

órgnaica más cara y escasa)

0.07 2 0.14

3. A3. Existe un crecimiento en el consumo de productos sustitutos, asociado a los hábitos de

consumo.

0.08 2 0.16

4.A4. Ingreso de productos similares al mercado que pueda dismiuir su cuota de mercado.

0.08 2 0.16

5. A5. Aumento del costo de la Energía Electrica y el combustible, que afecta indudablemente la

rentabilidad y distribución del producto.

0.08 1 0.08

6. A6. Alta competencia en el mercado nacional. 0.10 2 0.20

TOTAL 1.00 2.51

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

109

amenazas que constituye una oportunidad de mejora para la Empresa, como

efectos del cambio climático que afectan a los proveedores de materia prima,

principalmente efecto de la sequía y la quema y tala de árboles indiscriminada,

para estas amenazas Sorbeteria Herrera tiene una respuesta promedio

(Calificación 2). Así mismo, el crecimiento en el consumo de productos

sustitutos, asociado a los hábitos de consumo y el ingreso de productos

similares al mercado que pueda disminuir su cuota de mercado, son amenazas

con un valor de 0.08 de importancia respectivamente y para lo cual la empresa

cuenta con una respuesta no tan efectiva (calificación 2), por lo cual representa

una oportunidad de mejora para la sostenibilidad del negocio.

Finalmente, Sorbeteria Herrera obtiene como valor ponderado de la

matriz EFE un 2.51, lo que implica que la empresa tiene estrategias para

atender los factores externos y a la vez tiene que oportunidades de mejora para

responder a las amenazas que se le presentan actualmente.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

110

Cuadro N° 15.3: Matriz evaluación de Factores Internos.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

De acuerdo a los resultados de la matriz EFI, los factores de vinculo de la

Empresa y el producto con tradición nicaragüense (Top-of-mind) y el valor

percibido por los clientes es mayor que su precio (Calidad y Prestigio) son los

FACTORES INTERNOS CLAVES VALOR CLASIFICACIÓNVALOR

PONDERADO

FORTALEZAS INTERNAS

1. F1. Know -how especializado de los trabajadores de la Empresa, transmitido de generación en

generación.

0.06 4 0.24

2. F2. Procesos productivos altamente regulados y estandarizado 0.04 3 0.12

3. F3. Valor percibido por los clientes es mayor que su precio (Calidad y Prestigio) 0.07 4 0.28

4. F4. Vinculo de la Empresa y el producto con tradición nicaraguense (Top-of-mind) 0.07 4 0.28

5. F5. Marca posicionada y reconocida en el mercado nacional (21% de participación) 0.06 2 0.12

6. F6. Variedad de sabores naturales. 0.04 3 0.12

7. F7. Productos saludables, incluso para personas diábeticas por su poco contenido de azucar.

(Para un estilo de vida saludable)

0.03 4 0.12

8 F8. Fórmula especial y única de preparación de sus productos 0.06 4 0.24

9 F9.Sistema de Gestión de Calidad que le permite asegurar la inocuidad y calidad de la materia

prima adquirida

0.03 3 0.09

10. F10. Recursos Humanos calificado, capacittado y comprometido con sus tareas y el desarrollo

de la Empresa.

0.04 3 0.12

11. F11. Sistemas de gestión que soportan toda la operación y se centran en el control de los

principales riesgos de calidad, inocuidad, salud y seguridad del trabajo.

0.04 3 0.12

12. F12. Cadena de suministro de sus proveedores: productos 100% órganicos y saludables para el

consumo humano.

0.06 4 0.24

13. F 13. Control de inventario adecuado (Sistema continuo y punto de reorden) 0.03 4 0.12

DEBILIDADES INTERNAS

1. D1. Baja capacidad de la infraestructura para el almacenamiento de producto terminado. 0.05 2 0.10

2. D2. El transporte del producto hacia sus puntos de ventas no es adecuado (No utiliza vehículo

refirgerado).

0.05 1 0.05

3. D3. Problemas para determinar la utilidad de la Empresa, ya que no cuenta con un Sistema 0.03 1 0.03

4. D4. Costos de Energía Eléctrica son muy altos, lo que disminuye considerable las ganancias. 0.03 1 0.03

5. D5. Carece de Centro de Ventas administrados por terceras personas, tales como su

competidores lo hacen.

0.02 1 0.02

6. D6. Proveedores de empaques y envases en el mercado insuficientes 0.03 1 0.03

7. D7. Envases muy simples y poco atractivos, por lo cual no se agrega mayor valor al producto. 0.05 1 0.05

8. D8. Publicidad escasa a través de los medios de comunicación. 0.05 2 0.10

9. D9. Carta tecnologica no es renovada continuamente por su alto costo. 0.06 2 0.12

TOTAL 1.00 2.74

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO (EFI)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

111

mejores del Grupo Pantaleón, estos dos factores ocupan la mayor importancia

con 0.07, Sorbeteria Herrera cuenta con estrategias de calificación 4

determinado que cuenta con estrategias eficientes. Por otra parte el know-how

especializado de los trabajadores de la Empresa, transmitido de generación en

generación, la cadena de suministro de sus proveedores: productos 100%

orgánicos y saludables para el consumo humano, y fórmula especial y única de

preparación de sus productos comparte el nivel de mucha importancia con 0.06,

para la cuales la Empresa tiene una calificación de respuesta de 4

aprovechado su fortaleza para contrarrestar su debilidad. La baja capacidad de

la infraestructura para el almacenamiento de producto terminado tiene un nivel

de importancia de 0.05 y una calificación de 2 convirtiéndose en un punto de

valoración de las Estrategias utilizadas por Sorbeteria Herrera. El resultado final

de valor ponderado para la Matriz EFI de Sorbeteria Herrera es de 2.74 por

arriba del promedio significando que la Empresa aplica estrategias

eficientemente con una posición interna sólida, aunque aún es necesario

implementar otras medidas para mejorar y crecer.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

112

Figura N° 15.4: Matriz Interna- Externa

Fuente: Fred David, 2003.

Para la realización de la matriz Interna- Externa de Sorbeteria Herrera

fueron tomados los valores ponderados de las matrices EFI de 2.31 y EFE 2.74,

permitiendo ubicar en el Cuadrante V, lo que permite concluir que se debe de

mantener y conservar las estrategias actuales de la Empresa, que

principalmente consisten en las Estrategias Genéricas de Diferenciación a

través de la Penetración Mercado.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

113

Cuadro N° 15.5: Matriz de Perfil Competitivo.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

De acuerdo a la información de la matriz MPC, la diferenciación y

tradición son los factores más importantes para el éxito ya que cuentan con una

importancia de 0.14, seguido por el factor de desarrollo tecnológico con una

importancia de 0.12. Existen otros 2 factores que tienen una importancia

significativa de 0.11 que es la producción a escala y el Valor percibido del

producto vs el precio.

Sorbeteria Herrera presenta una diferenciación y tradición con una

clasificación alta (4), seguido de Pops y Yelato con una clasificación de 3 para

la diferenciación y Eskimo y Dos Pinos con una clasificación de 4 para la

característica de tradición.

La calidad superior la presenta Sorbeteria Herrera, Pops y Yelato (4),

mientras que Eskimo y Dos Pinos (2), presenta la puntuación más baja en este

factor, sin embargo en la producción a escala y costo de producción Eskimo y

Dos Pinos (4) es el mejor.

FACTOR IMPORTANTES DEL ÉXITO IMPORT CLASIFICACIÓN PUNTAJE CLASIFICACIÓN PUNTAJE CLASIFICACIÓN PUNTAJE

Producción a escala 0.11 2 0.22 3 0.33 4 0.44

Diferenciación 0.14 3 0.42 3 0.42 2 0.28

Tradición 0.14 4 0.56 1 0.14 4 0.56

Sabores 0.10 3 0.30 3 0.30 2 0.20

Costos de Producción 0.10 2 0.20 3 0.30 4 0.40

Recursos Humanos calificado 0.08 3 0.24 3 0.24 4 0.32

Calidad 0.10 4 0.40 4 0.40 2 0.20

Valor vs Precio 0.11 4 0.44 3 0.33 2 0.22

Desarrollo Tecnológico 0.12 2 0.24 4 0.48 4 0.48

TOTAL 1.00 27 3.02 27 2.94 28 3.10

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)

SORBETERIA HERRERA POPS - YELATO ESKIMO-DOS PINOS

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

114

Sorbeteria Herrera tiene valor percibido superior a su precio (4), obtenido

gracias a la calidad de su producto.

Como conclusión del análisis Pops y Yelato presenta mayores

debilidades con una puntuación de 2.94 y el que presenta mejor posición

competitiva es Eskimo y Dos Pinos con 3.10, mientas que Sorbeteria Herrera

obtiene una posición intermedia con 3.02.

Nota Aclaratoria: De acuerdo al autor de este modelo, no deben asumirse

estos valores como referencia infalible de la posición de competitividad (es una

ilusión pensar esto según Fred David), sino como valores de referencia que

apoyen a la toma de decisiones y tienen una característica dinámica (David,

2003).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

115

Cuadro N° 15.6: Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Cuadro N° 15.7: Mapa de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Posición estratégica interna Posición estratégica externa EA -2.86

Fuerza financiera (FF) Estabilidad del Ambiente (EA) VC -3.00

Rendimiento sobre la inversión 3 1 Cambios tecnológicos -2 FI 3.43

Apalancamiento 1 2 Tasa de inflación -3 FF 3.57

Liquidez 3 3 Variabilidad de la demanda -3 X 0.429

Capital de trabajo 5 4 Escala de precios de productos competidores -3 Y 0.714

Flujos de efectivo 4 5 Barreras para entrar en el mercado -3

Facilidad para salir del mercado 4 6 Presión competitiva -2

Riesgos implícitos del negocio 5 7 Elasticidad de la demanda -4

25 -20

Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI)

Participación en el mercado -3 1 Potencial de crecimiento 4

Calidad del producto -1 2 Potencial de utilidades 3

Cultura de costos -5 3 Estabilidad financiera 3

Lealtad de los clientes -3 4 Conocimientos tecnológicos 3

Utilización de la capacidad de la competencia -3 5 Aprovechamiento de recursos 4

Imprementación tecnologia -3 6 Intensidad de capital 3

Control sobre los proveedores y distribuidores -3 7

Facilidad para entrar en el mercado,

Productividad, aprovechamiento de la capacidad 4

-21 24

LA MATRIZ PEYEA

4

3

2

1

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

-1

-2

-3

-4

C.I.Agresivo

C.II.Conservador

C.III.Defensivo

C.IV.Competitivo

FF

EA

VC FI

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

116

De acuerdo a Fred David, cuando el vector direccional se localiza en el

cuadrante intensivo o agresivo (cuadrante superior derecho) de la matriz

PEYEA, una empresa se encuentra en una posición excelente para utilizar sus

fortalezas internas con el propósito de 1) aprovechar las oportunidades

externas; 2) superar las debilidades internas; y 3) evitar las amenazas externas;

por lo tanto, es posible utilizar la penetración en el mercado, el desarrollo de

mercados, el desarrollo de productos, la integración hacia atrás, la integración

hacia delante, la integración horizontal, la diversificación de conglomerados, la

diversificación concéntrica, la diversificación horizontal o una estrategia

combinada, dependiendo de las circunstancias específicas que enfrente la

empresa (David, 2003).

De acuerdo a los resultados de la matriz PEYEA, tenemos que la

empresa se encuentra en el primer cuadrante (X=0.429, Y=0.714), la cual

corresponde a estrategias agresivas. Basado en esto Sorbeteria Herrera puede

perfectamente aprovechar sus fortalezas internas para aprovechar las

oportunidades existentes. También es importante destacar que la magnitud del

vector resultante no es muy alta, puesto que los valores positivos (FF y FI) son

muy similares a los valores negativos (EA y VC). Por lo tanto, es importante

destacar que ante cualquier variación en los criterios evaluados, podrían

ocasionar que la Empresa se ubique en otro cuadrante de la matriz.

El capital de trabajo de Sorbeteria Herrera es una de las mayores

fortalezas financieras con la que cuenta la Empresa, teniendo una calificación

de 5. Otro criterio que es de gran importancia para la Empresa, es el potencial

de crecimiento que tiene la industria, en gran parte debido al crecimiento en el

aporte de los productos lácteos en el PIB del país, por lo que se califica con un

valor de 4 en este punto.

Otro factor que juega a favor de Sorbeteria Herrera es la calidad del

producto que ofrece en el mercado (calificación = -1). Una debilidad existente

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

117

identificada es referente a la cultura de costos (calificación = -5), puesto que sus

competidores poseen una cultura de costos más controlada y la tecnología

empleada les permite producir a mayor escala.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

118

Cuadro N° 15.8: Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MEPC)

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Evaluación de Alternativas de Estrategias

FACTORES CLAVES Valor PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA

Oportunidades

O1. Se estima que la demanda mundial de helados y sorbetes continuará con su tendencia de crecimiento 0.08 4 0.32 3 0.24 1 0.08 3 0.24 3 0.24

O2. Crecimiento del sector de Manufactura de la industria de productos lácteos en el país. (Tendencia en

aumento) 0.09 4 0.36 3 0.27 3 0.27 3 0.27 4 0.36

O3. Tendencia mundial a un estilo de vida más saludable. 0.10 4 0.4 3 0.3 2 0.2 4 0.4 4 0.4

O4. Mayor demanda de productos en el mercado Centroamericano y apertura comercial especial con el

mercado de Venezuela.0.06 3 0.18 2 0.12 2 0.12 1 0.06 3 0.18

O5. A nivel nacional el incremento del PIB tiene un impacto positivo en el desarrollo del Sector de

Manufactura de la industria de productos lácteos, el cual a su vez aportó en el 2013 con un crecimiento del

sector del 5.8%.

0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3 4 0.4

O6. Incremento del Poder adquisitivo de los consumidores en el año 2013, aumentando su capacidad de

compra en un 36%0.09 3 0.27 3 0.27 3 0.27 2 0.18 4 0.36

Amenazas

A1. Efectos del cambio climático que afectan a los proveedores de materia prima. Principalmente efecto de

la sequía. 0.07 2 0.14 1 0.07 2 0.14 4 0.28 1 0.07

A2. Quema y tala indiscriminada que ocasiona la producción de menos cultivos (materia prima órgnaica

más cara y escasa) 0.07 2 0.14 1 0.07 2 0.14 4 0.28 1 0.07

A3. Existe un crecimiento en el consumo de productos sustitutos, asociado a los hábitos de consumo. 0.08 1 0.08 2 0.16 3 0.24 0 0 0 0

A4. Ingreso de productos similares al mercado que pueda dismiuir su cuota de mercado 0.08 2 0.16 2 0.16 2 0.16 0 0 0 0

A5. Aumento del costo de la Energía Electrica y el combustible, que afecta indudablemente la rentabilidad y

distribución del producto. 0.08 0 0 3 0.24 0 0 0 0 0 0

A6. Alta competencia en el mercado nacional. 0.1 1 0.1 3 0.3 3 0.3 2 0.2 1 0.1

Fortalezas

F1. Know -how especializado de los trabajadores de la Empresa, transmitido de generación en generación. 0.06 3 0.18 2 0.12 1 0.06 4 0.24 4 0.24

F2. Procesos productivos altamente regulados y estandarizado 0.04 1 0.04 3 0.12 1 0.04 1 0.04 4 0.16

F3. Valor percibido por los clientes es mayor que su precio (Calidad y Prestigio) 0.07 4 0.28 4 0.28 1 0.07 4 0.28 4 0.28

F4. Vinculo de la Empresa y el producto con tradición nicaraguense (Top-of-mind) 0.07 4 0.28 4 0.28 1 0.07 3 0.21 4 0.28

F5. Marca posicionada y reconocida en el mercado nacional (21% de participación) 0.06 3 0.18 3 0.18 3 0.18 3 0.18 4 0.24

F6. Variedad de sabores naturales. 0.04 3 0.12 2 0.08 0 0 4 0.16 1 0.04

F7. Productos saludables, incluso para personas diábeticas por su poco contenido de azucar. (Para un

estilo de vida saludable) 0.03 3 0.09 2 0.06 0 0 4 0.12 0 0

F8. Fórmula especial y única de preparación de sus productos 0.06 4 0.24 0 0 0 0 3 0.18 1 0.06

F9.Sistema de Gestión de Calidad que le permite asegurar la inocuidad y calidad de la materia prima

adquirida0.03 4 0.12 1 0.03 0 0 4 0.12 3 0.09

F10. Recursos Humanos calificado, capacittado y comprometido con sus tareas y el desarrollo de la

Empresa. 0.04 2 0.08 2 0.08 3 0.12 4 0.16 4 0.16

F11. Sistemas de gestión que soportan toda la operación y se centran en el control de los principales

riesgos de calidad, inocuidad, salud y seguridad del trabajo.0.04 2 0.08 3 0.12 2 0.08 4 0.16 4 0.16

F12. Cadena de suministro de sus proveedores: productos 100% órganicos y saludables para el consumo

humano. 0.06 3 0.18 3 0.18 1 0.06 4 0.24 3 0.18

F 13. Control de inventario adecuado (Sistema continuo y punto de reorden) 0.03 1 0.03 2 0.06 1 0.03 1 0.03 3 0.09

Debilidades

D1. Baja capacidad de la infraestructura para el almacenamiento de producto terminado. 0.05 1 0.05 4 0.2 1 0.05 0 0 4 0.2

D2. El transporte del producto hacia sus puntos de ventas no es adecuado (No utiliza vehículo refirgerado). 0.05 3 0.15 4 0.2 1 0.05 0 0 4 0.2

D3. Problemas para determinar la utilidad de la Empresa, ya que no cuenta con un Sistema Contable

básico. 0.03 3 0.09 4 0.12 4 0.12 0 0 1 0.03

D4. Costos de Energía Eléctrica son muy altos, lo que disminuye considerable las ganancias. 0.03 0 0 4 0.12 0 0 0 0 0 0

D5. Carece de Centro de Ventas administrados por terceras personas, tales como su competidores lo

hacen. 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0.08

D6. Proveedores de empaques y envases en el mercado insuficientes 0.03 4 0.12 0 0 1 0.03 0 0 3 0.09

D7. Envases muy simples y poco atractivos, por lo cual no se agrega mayor valor al producto. 0.05 4 0.2 0 0 1 0.05 0 0 3 0.15

D8. Publicidad escasa a través de los medios de comunicación. 0.05 4 0.2 4 0.2 1 0.05 0 0 3 0.15

D9. Carta tecnologica no es renovada continuamente por su alto costo. 0.06 1 0.06 0 1 0.06 0 0 1 0.06

SUMA DEL PUNTAJE DEL GRADO DE ATRACCIÓN 1 5.22 4.93 3.34 4.33 5.12

Siembra y cosecha del 20% de su

materia prima órganica que le permita

auto-abastecerse, evitando quedar sin

los insumos necesarios para la

elaboración del producto (F2, F3, F6,

F9, F11 y A1 y A2)

Desarrollar un nuevo servicio:

Cadenas de Tiendas administrados

por distribudores y vendedores

minoristas para ampliar los puntos de

venta y posicionamiento de mercado

(D5 con A3, A4 y A6)

MATRIZ DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CUANTITATIVA (MPEC)

Estrategia de marketing: para destacar la

marca, el producto, su tradición y calidad

(F1,F3,F4, F5, F6, F7, F8 con O1, O2, O6)

Inversión en el nuevo diseño de empaque

que permita destacar la marca, el producto,

su calidad y el estilo de vida saludable (D6 y

D7 con O2 y O3)

Realizar inversión para el aumento de la

capacidad de almacenamiento y mejoras de

la infraestructura de almacenaje en el

manejo óptimo del producto terminado, es

decir el Cuarto Frío, así como inversión para

el transporte óptimo del producto para su

districuión (D1 y D2 con O5 y O6)

Implementación de un sistema contable-

financiero básico que permita a la Empresa

mensualmente llevar cuentas ordenadas y

determinar oportunamente su margen de

utilidad, para evaluar sus opciones de

inversión (D3 con O2,O4 y O5)

2 3 4 51

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ...repositorio.uca.edu.ni/2600/1/UCANI3906.pdfEn relación al Capítulo 3, se dividirá en dos partes, una es el modelo de las fuerzas competitivas

119

Según Fred David la Matriz MEPC determina el grado relativo de

atracción de diversas estrategias con base en la posibilidad de aprovechar los

factores de éxito críticos externos e internos. Al realizar la evaluación de las

principales estrategias propuestas para la Empresa Sorbeteria Herrera a través

de la Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC), se logró determinar

aquellas estrategias que tienen más peso y aprovechan oportunamente los

factores claves, las estrategias que obtuvieron mejores resultados fueron: 1)

Estrategia de marketing: para destacar la marca, el producto, su tradición y

calidad y la inversión en el nuevo diseño de empaque que permita destacar la

marca, el producto, su calidad y el estilo de vida saludable, con una valoración

de 5.22 y 2) Desarrollar un nuevo servicio: Cadenas de Tiendas administrados

por distribuidores y vendedores minoristas para ampliar los puntos de venta y

posicionamiento de mercado, con una valoración de 5.12.

Seguida de estas se encuentra la estrategia de inversión para el aumento

de la capacidad de almacenamiento y mejoras de la infraestructura de

almacenaje en el manejo óptimo del producto terminado, es decir el Cuarto Frío,

así como inversión para el transporte óptimo del producto para su distribución,

con una valoración de 4.93. La Siembra y cosecha del 20% de su materia prima

orgánica que le permita auto-abastecerse, evitando quedar sin los insumos

necesarios para la elaboración del producto en cuarto lugar con un 4.33 y

finalmente la implementación de un sistema contable-financiero básico que

permita a la Empresa mensualmente llevar cuentas ordenadas y determinar

oportunamente su margen de utilidad, para evaluar sus opciones de inversión

con una valoración de 3.34.

La magnitud de la diferencia entre la suma de los puntajes totales del

grado de atracción en una serie especifica de alternativas estratégicas indica la

conveniencia relativa de una estrategia sobre la otra (David, 2003).