universidad central del ecuador...yo, imelda natalia chalá jaramillo, en calidad de autora del...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Motricidad Fina en el Proceso de la Preescritura en las niñas y los niños de 4 a 5 de edad en el Jardín de Infantes “Carlos Cueva Tamariz” Quito, Período 2013 2014 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Educación Parvularia PORTADA Chalá Jaramillo Imelda Natalia Tutor: MSc. Benalcázar Galarza Milton Eduardo Quito, 2016

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Motricidad Fina en el Proceso de la Preescritura en las

niñas y los niños de 4 a 5 de edad en el Jardín

de Infantes “Carlos Cueva Tamariz”

Quito, Período 2013 2014

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Educación Parvularia

PORTADA

Chalá Jaramillo Imelda Natalia

Tutor: MSc. Benalcázar Galarza Milton Eduardo

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

ii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con amor a mis hijos

Daniel y Cristian Padilla Chalá, a mi esposo

Maurito pues son ellos el motivo y la razón

de todo mi esfuerzo, gracias por sus palabras

de ánimo cuando siento desmayar, a mi

madre que desde el cielo se alegra, pues este

también era su sueño.

CHALÁ JARAMILLO, Imelda Natalia.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a DIOS, pues es quien pone en

nosotros el querer como el hacer su voluntad, a la

GLORIOSA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR por abrir sus puertas y darme la

oportunidad de superarme, a la FACULTAD DE

FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN, y cada uno de los docentes que

compartieron sus conocimientos con dedicación.

Al MSc. Milton Benalcázar, director de proyectos por

su apoyo y comprensión durante la ejecución trabajo.

CHALÁ JARAMILLO, Imelda Natalia.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre

“Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura en las niñas y niños de 4 a 5 años de edad en el

Jardin de Jnfantes “Carlos Cueva Tamariz”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito,16 de julio de 2016

Imelda Chalá

C.I 1709465833

E-mail:[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACION

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CHALA JARAMILLO

IMELDA NATALIA, para optar por el Grado en Licenciada en Ciencias de la Educación, mención

Profesora Parvularia, cuyo Título es: MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA

PREESCRITUTA EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL JARDIN

DE INFANTES FISCAL CARLOS CUEVA TAMARIZ AÑO 2013-2014 , considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 del mes de abril del 2016

MSc. Milton Eduardo Benalcázar Galarza

DOCENTE TUTOR

C.C: 1708183593

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA PREESCRITURA EN LAS

NIÑAS Y LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL JARDÍN DE INFANTES

CARLOS CUEVA TAMARIZ PERÍODO 2013 2014”, presentado por: IMELDA

NATALIA CHALA JARAMILLO

Para constancia certifican,

RAMÓN HUMBERTO FLORES POZO XIMENA LUCIA TAPIA PAZMIÑO

PRESIDENTE VOCAL

VANESSA LILIANA AULESTIA ROCHA

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

PÁGINAS PRELIMINARES Pág.

CARATULA ......................................................................................................................................i

DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .......................................................................iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................ x

LISTA DE TABLAS........................................................................................................................xi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................. xii

RESUMEN ................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................................ 5

Preguntas Directrices de la Investigación .......................................................................................... 5

Objetivos ........................................................................................................................................... 5

General .............................................................................................................................................. 5

Específicos ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 7

Antecedentes del Problema ............................................................................................................... 7

Fundamentación Teórica ................................................................................................................... 9

Fundamentos Filosóficos................................................................................................................... 9

Fundamento Psicológico ................................................................................................................. 10

Fundamentos Pedagógicos .............................................................................................................. 11

Teoría del Aprendizaje Significativo ............................................................................................... 13

Psicomotricidad ............................................................................................................................... 13

Concepto de Psicomotricidad .......................................................................................................... 14

Importancia de la Psicomotricidad .................................................................................................. 14

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

viii

Motricidad Fina ............................................................................................................................... 15

Concepto de Motricidad Fina .......................................................................................................... 15

Importancia de la Motricidad Fina .................................................................................................. 15

Características de la Motricidad Fina .............................................................................................. 16

Habilidades Motrices Finas. ............................................................................................................ 16

Movimientos Precisos Coordinados ................................................................................................ 17

Coordinación Óculo Manual ........................................................................................................... 19

Finalidades de la Coordinación Óculo Manual ................................................................................ 20

Técnicas Grafo Plásticas ................................................................................................................. 22

Objetivos de las Técnicas Grafo plásticas ....................................................................................... 23

Técnica de Armado ......................................................................................................................... 23

Técnica de Enhebrado ..................................................................................................................... 24

Técnica del Punzado ....................................................................................................................... 24

Técnica de Recortado ...................................................................................................................... 24

Relación de la Motricidad Fina y la Preescritura ............................................................................. 25

Preescritura ..................................................................................................................................... 27

Definición e Importancia de la Peescritura ...................................................................................... 28

Nociones Básicas ............................................................................................................................ 32

Trazos Motrices por Etapas de Crecimiento .................................................................................... 33

Fundamentación Legal .................................................................................................................... 36

Constitución de la República del Ecuador. ...................................................................................... 36

Código de la Niñez y la Adolescencia ............................................................................................. 38

Definición de Términos Básicos ..................................................................................................... 39

Caracterización de Variables de la Investigación ............................................................................ 40

Variable Independiente ................................................................................................................... 41

Variable Dependiente ...................................................................................................................... 41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 42

Diseño de la Investigación .............................................................................................................. 42

Investigación de campo ................................................................................................................... 42

Investigación descriptiva. ................................................................................................................ 42

Investigación Documental ............................................................................................................... 43

Población y Muestra ........................................................................................................................ 43

Población ........................................................................................................................................ 43

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 47

Técnicas de Campo ......................................................................................................................... 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

ix

Lista de Cotejo ................................................................................................................................ 47

Validez de los Instrumentos ............................................................................................................ 48

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................................................... 49

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 50

Guía de observaciones a estudiantes ............................................................................................... 50

Encuesta dirigido a Docentes ......................................................................................................... 69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 83

Conclusiones ................................................................................................................................... 83

Recomendaciones ............................................................................................................................ 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 85

NETGRAFIA .................................................................................................................................. 86

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: MSc. Miriam Aldaz ................................................................................................. 88

Anexo 2: Lcda. Mari Luz Alomia ............................................................................................ 90

Anexo 3: Propuesta ................................................................................................................ 92

Introducción ......................................................................................................................... 94

Fundamentación Científica .................................................................................................. 94

Metodología ......................................................................................................................... 95

Descripción de la propuesta ................................................................................................. 95

Objetivo General.................................................................................................................. 96

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 96

Actividad 1 .......................................................................................................................... 97

Técnica de clasificar objetos por su tamaño y color. .......................................................... 97

Objetivo ............................................................................................................................... 97

Sesiones ............................................................................................................................... 97

Ejercicios para desarrollar ................................................................................................... 98

Clasificar objetos por su tamaño y color. ............................................................................ 98

Actividad 2 .......................................................................................................................... 99

Técnica Trozado y Razgado ................................................................................................ 99

Objetivo ............................................................................................................................... 99

Recursos............................................................................................................................... 99

Sesiones ............................................................................................................................... 99

Eercicio para realizar ........................................................................................................... 99

Actividad 3 ........................................................................................................................ 100

Técnica del punzado .......................................................................................................... 100

Objetivo ............................................................................................................................. 100

Recursos............................................................................................................................. 100

Sesiones ............................................................................................................................. 100

Ejercicio a realizar ............................................................................................................. 101

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Población........................................................................................................................... 44

Tabla 2: Operacionalización de Variables Jardín de Infantes Carlos Cueva Tamariz ...................... 45

Tabla 3: Troza/rasga Papel .............................................................................................................. 50

Tabla 4: Clasifica Objetos por su Tamaño y Color .......................................................................... 51

Tabla 5: Abrocha y Desabrocha sus prendas de Vestir .................................................................... 52

Tabla 6: Ata las Agujetas de sus Zapatos ........................................................................................ 53

Tabla 7: Moldea Figuras con Diferentes Masas ............................................................................. 54

Tabla 8: Arma rompecabezas de 12 o más piezas ........................................................................... 55

Tabla 9: Ensarta Figuras en una Cuerda ......................................................................................... 56

Tabla 10: Enhebra Hilo o lana en una Aguja ................................................................................... 57

Tabla 11: Realiza el Punzado .......................................................................................................... 58

Tabla 12: Recorta Figuras siguiendo Líneas anchas o Delgadas ..................................................... 59

Tabla 13: Distingue su mano Derecha de su Izquierda .................................................................... 60

Tabla 14: Discrimina los Objetos por su espesor Grueso/delgado .................................................. 61

Tabla 15: Camina en forma Rítmica en diferentes Direcciones? ..................................................... 62

Tabla 16: Noción Arriba/abajo ........................................................................................................ 63

Tabla 17: Noción Cerca/lejos .......................................................................................................... 64

Tabla 18: Realiza Garabateo ........................................................................................................... 65

Tabla 19: Traza Líneas en diferentes Direcciones ........................................................................... 66

Tabla 20: Resuelve Laberintos ........................................................................................................ 67

Tabla 21: Reproduce Dibujos .......................................................................................................... 68

Tabla 22: Ejercicios Manuales para fortalecer la Pinza Digital ....................................................... 69

Tabla 23: Desarrollar Actividad Óculo Manual............................................................................... 70

Tabla 24: Sus niñas/os Abrochan y Desabrochan sus prendas de Vestir ......................................... 71

Tabla 25: Moldea Diferentes Masas ................................................................................................ 72

Tabla 26: Arman Rompecabezas ..................................................................................................... 73

Tabla 27: Ttécnica ensartar/enhebrar .............................................................................................. 74

Tabla 28: Realizan el Punzado ........................................................................................................ 75

Tabla 29: Recortan Figuras ............................................................................................................. 76

Tabla 30: Reconoce su Esquema Corporal ...................................................................................... 77

Tabla 31: ¿Noción Grueso/Delgado? .............................................................................................. 78

Tabla 32: Ejercicios de Ubicación Temporo Espacial ..................................................................... 79

Tabla 33: Noción Arriba/ Abajo ...................................................................................................... 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Troza/rasga ..................................................................................................................... 50

Gráfico 2: Clasifica Objetos por su Color y Tamaño ....................................................................... 51

Gráfico 3: Abrocha y Desabrocha sus prendas de Vestir ................................................................. 52

Gráfico 4: Ata las Agujetas de sus Zapatos ..................................................................................... 53

Gráfico 5: Figuras con Diferentes Masas ........................................................................................ 54

Gráfico 6: Arma Rompecabezas de 12 o más Piezas ....................................................................... 55

Gráfico 7: Ensarta Figuras en una Cuerda ...................................................................................... 56

Gráfico 8: Enhebra Hilo o Lana en una Aguja ................................................................................ 57

Gráfico 9: Realiza el Punzado ......................................................................................................... 58

Gráfico 10: Recorta Figuras siguiendo Líneas anchas o Delgadas .................................................. 59

Gráfico 11: Distingue su mano Derecha de su Izquierda ................................................................. 60

Gráfico 12: Discrimina Objetos por su espesor Grueso/delgado?.................................................... 61

Gráfico 13: Camina,Marcha, en forma Rítmica, en diferentes Direcciones? .................................. 62

Gráfico 14: Diferencia la posición de los Objetos Arriba/abajo ...................................................... 63

Gráfico 15: Noción Cerca/ lejos ...................................................................................................... 64

Gráfico 16: Realiza Garabateo ........................................................................................................ 65

Gráfico 17: Traza Líneas en diferentes Direcciones ........................................................................ 66

Gráfico 18: Resuelve Laberintos ..................................................................................................... 67

Gráfico 19: Reproduce Dibujos ....................................................................................................... 68

Gráfico 20: Ejercicios Manuales para fortalecer Pinza Digital ........................................................ 69

Gráfico 21: Desarrollar Actividad Óculo Manual............................................................................ 70

Gráfico 22: Abrochan y desabrochan sus prendas de vestir............................................................. 71

Gráfico 23: Moldea Diferentes Masas ............................................................................................. 72

Gráfico 24: Arman Rompecabezas .................................................................................................. 73

Gráfico 25: Técnicas Ensartar/ enbrar ............................................................................................. 74

Gráfico 26: Realizan el Punzado ..................................................................................................... 75

Gráfico 27: Recortan Figuras .......................................................................................................... 76

Gráfico 28: Reconoce su Esquema Corporal ................................................................................... 77

Gráfico 29: Noción Grueso Delgado ............................................................................................... 78

Gráfico 30: Ejercicios de Ubicación Temporo Espacial .................................................................. 79

Gráfico 31: Noción Arriba/ Abajo ................................................................................................... 80

Gráfico 32: Realizan Garabateo/Trazos de diferentes Líneas .......................................................... 81

Gráfico 33: Reproducen Dibujos ..................................................................................................... 82

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

xiii

TEMA: Motricidad Fina en el proceso de la preescritura en las niñas y los niños de 4 y 5 años de

edad del jardín de infantes fiscal” Carlos Cueva Tamariz” año 2013-2104

Autora: Imelda Natalia Chalá Jaramillo

Tutor: MSc. Milton Eduardo Benalcazar Galarza

RESUMEN

Esta investigación se realizó con el enfoque socio educativo, cuali- cuantitativo, descriptivo,

documental y de campo. El ojetivo fue determinar la influencia de la motricidad fina en el

proceso de la pre-escritura en las niñas y los niñas de cuatro a cinco años en el Jardín de Infantes

Carlos Cueva Tamariz de la ciudad de Quito, determinando el grado de desarrollo de la pre-

escritura en el año lectivo 2013-2014. El interés por la investigación nace de las dificultades

observadas en los niños de esta edad al ejecutar destrezas que requieren de precisión; ensartar una

aguja, moldear con diferentes masas, o realizar trazos motrices, En el diagnóstico se aplicó una

lista de cotejo a 29 niñas y niños, además de un cuestionario a la docente y auxiliar de aula. Con

lo se concluye que la mayoría de los niños no han desarrollado en su totalidad la motricidad fina,

por lo que se estableció, que las docentes no están siguiendo el debido proceso para mejorar las

técnicas empleadas, ya que el nivel de pre-escritura alcanzado por las y los niños es deficiente.

PALABRAS CLAVES: MOTRICIDAD FINA/ TÉCNICAS/ PRECISIÓN

/PREESCRITURA/ DESTREZA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

xiv

TITLE: “Fine motor in the prewriting process in girls and boys from 4 and 5 years old from Carlos

Cueva Tamariz kindergarten, period 2013 - 2014”

Author: Imelda Natalia Chalá Jaramillo

Tutor: MSc. Milton Eduardo Banalcázar Galarza

ABSTRACT

This research was conducted with the socio-educational, qualitative – quantitative, descriptive,

documentary and field aprroach. The aim was to determine the influence of fine motor skills in the

prewriting process in girls and boys from four to five years in Carlos Cueva Tamariz Kindergarten

in Quito, determining the degree of prewriting development in the period 2013-2014. The interest

for the research stems from the difficulties observed in children of this age when they perform

skills that require accuracy: such as threading a needle, shape with different masses, or perform

driving strokes. In diagnosing a checklist of 29 children and a questionnaire to the teacher and the

classroom assistant was applied. This paper highlights the following conclusions: most children

have not fully developed the fine motor skills that is why it was established that the teachers are not

following the right process to improve the techniques employed because the prewriting level

reached by children is deficient.

KEY WORDS: FINE MOTOR/ TECHNIQUES/ ACCURACY/ PREWRITING/ SKILL

Traducido por MSc.. Irene Quille Pinto

CI: 1712488608

Registro Senecyt 1005-15-86070484

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

1

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se abordó el proceso de la motricidad fina en el aprendizaje de la pre-

escritura de las niñas y los niños de 4 a 5 años de edad del Jardín de Infante Fiscal “Carlos Cueva

Tamariz”, ubicado en el barrio Colinas del Norte, Noroccidente de la ciudad de Quito.

La estimulación del área motora fina es vital en el nivel de educación inicial, pues incide de manera

directa sobre el proceso de la escritura en los años posteriores de escolaridad y a lo largo de la vida

de todas las personas. Es por esta razón, que los docentes deben desarrollar actividades tendientes a

facilitar este proceso mediante la utilización de diversos materiales y objetos, pues a través de la

manipulación y el ejercicio con los mismos los niños tienen la oportunidad de desarrollar su

pensamiento y las habilidades que le garanticen el éxito en actividades de aprendizajes más

complejos.

Es común encontrar niños en edad escolar y aún adultos que tienen dificultades en la escritura y

ortografía, lentitud para escribir, mala letra, dificultad en el manejo de tijeras, pinza digital,

enhebrado y otras actividades que tiene que ver con desarrollo de la motricidad fina que,

básicamente ayuda al mejor manejo de los músculos finos como son, antebrazo, muñeca, manos y

los dedos, a la hora de ejecutar actividades que requieren de precisión. El temor, la inseguridad y el

escaso desarrollo de la motricidad fina ocasionan en los niños baja autoestima, rechazo a las

actividades escolares, descuido en la presentación de sus tareas, falta de agrado hacia la escritura y

más tarde la lectura, son estos los aspectos que los docentes de educación inicial no debería pasar

por alto al momento de realizar su planificación, teniendo en cuenta que los primeros cinco años

de vida de las niñas y los niños, son el momento exacto para desarrollar y potenciar todas sus

habilidades. Bajo este contexto, la presente investigación identifica ¿cuáles son las técnicas y los

materiales que las docentes del Jardín de Infantes Carlos Cueva Tamariz utilizan para el desarrollo

de la motricidad fina y el proceso de la pre escritura en las niñas y los niños de 4 a 5 años de edad?

El trabajo se organizó en cinco capítulos:

El capítulo I : Planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos: generales y

específicos y justificación e importancia.

El capítulo II: Marco Teórico abarcó la fundamentación teórica, fundamentación científica, las

variables de la investigación, definición conceptual de las variables.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

2

El Capítulo III Metodología, : El diseño de la investigación, procedimientos de la investigación,

población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de la

información, técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

El Capítulo IV comprende la presentación, análisis e interpretación de resultados al fnal de la

investigación realizada sin emitir juicios de valor, porque se sujeta a la realidad de lo observado

durante la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación empleados en la investigación, con

la finalidad de conocer la realidad y llegar a conclusiones, hacer las recomendaciones pertinentes

orientadas a superar las falencias encontradas.

El Capítulo V las conclusiones, recomendaciones ,que deberán responder a las preguntas

directrices de la investigación, asi como a los objetivos planteados, para superar las falencias o

potenciar los logros alcanzados.

Finalmente, las referencias bibliográficas y de internet, así como los anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El estudio del desarrollo motriz, tiene una historia de doscientos años aproximadamente, los

primeros estudios aparecen en el siglo XVIII, que son las de Tiedmann y Pestalozzi, se basaron en

biografías de niños.

En el siglo XIX, Charles Darwin realizó varios estudios observando la conducta y evolución de su

hijo,una a de las cuncluciones a las que llego fue que algunas conductas de la especie humana son

hereditarias, sin embargo pueden ser modificadas.

Al final de 1800 y principios de 1900, universidades norteamericanas aportaron con

investigaciones sobre el tema y crearon institutos para la elaboración de instrumentos de

evaluación del desarrollo motor.

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles define a la motricidad fina como la habilidad de

las manos , los dedos orientada a la manipulación de objetos para la creación de nuevas formas

figuras, y el perfeccionamiento de la habilidad manual que se desarrolla a través de acciones como

coger, lanzar, vestirse, desvestirse, moldear arcilla, plastilina, cocer, dibujar, pintar, y muchas otras

actividades.

En América Latina, la educación inicial no se le ha dado la debida importancia, esto implica el

desaprovechamiento de un tiempo primordial en la vida de las niñas/os como son sus primero a

años de vida entre los dos y seis años, en los cuales tienen mayor capacidad de adquirir

aprendizajes que le servirán a lo largo de su vida y que además harán que su calidad de vida sea

mejor, por ello el dasarrollo de la motricidad fina en los establecimientos educativos iniciales y

primarios es deficiente, sin tomar en cuenta que el desarrollo de la motricidad fina o de la pinza

digital como también se la conoce, tiene relación directa con el daserrollo de la habilidad óculo-

manual, es decir la combinación ojo-mano para la realización de los movimientos coordinados y

precisos que se van perfeccionando con el crecimiento, la maduración física y neurológica.

Se constituye entonces la práctica psicomotriz en una herramienta eficaz en el desarrollo del

pensamiento, ya que le permite al niño/a tener sus propias experiencia a través de la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

4

experimentación con la variedad de objetos que puede encontrar en su entorno, mucho mejor si

tiene la guía de un docente que le ayude a organizar su tiempo y espacio e incentive su creatividad

y autonomía.

En Ecuador, las políticas gubernamentales buscan el mejoramiento de la calidad de la educación,

poniendo especial énfasis en la educación inicial, con la construcción y equipamiento de

establecimientos educativos del milenium y facilitando el acceso de toda la población infantil a

dichos centros educativos, para garantizar que las niñas/os ecuatorianos tengan iguales

oportunidades de acceder a una educación de calidad.

Sin embargo de los esfuerzos realizados aún existen instituciones que atienden a las niñas/os en

condiciones precarias como es el caso del Jardín de Infantes ”Carlos Cueva Tamariz“, institución

en donde se puede evidenciar muchas carencias como la falta de áreas recreativas, restando a las

niñas/os la oportunidad de realizar actividad física como correr libremente, falta de espacio en las

aulas pues es muy difícil que los niños puedan movilizarse del un extremo al otro o realizar algún

tipo de dinámica, falta de material didáctico, como por ejemplo tienen la tabla de punzar, pero no

los punzones, impidiendo el desarrollo de una de las técnicas grafo plásticas como es el punzado,

que es una técnica importante en el desarrollo de la motricidad fina, y de igual manera en la

iniciación de la pre escritura.

El número excesivo de los niños por aula, provoca también el cansancio, fatiga, tanto de los niño/as

como de lo/as docentes, siendo muy difícil captar la atención de los niños.

Se suma a todo esto, la dificultad para la docente al no tener las comodidades mínimas para

desempeñar de manera óptima su trabajo. Se evidenció también por parte de ella, conocimiento

limitado de técnicas y procedimientos para el desarrollo de la motricidad fina, ya que al aplicar

técnicas básicas como rasgado y trozado, los niños confundieron una actividad con otra,

dificultades en movimientos finos como recortar, pegar, colorear, enhebrar.

A partir de ello, nació el interés de realizar esta investigación, cuya finalidad fue escoger las

técnicas más adecuadas para un mejor desarrollo de la motricidad fina, y facilitar el proceso de

aprendizaje de la pre escritura en el Jardín de Infantes investigado, con lo cual se aporta

socialmente al mejor proceso educativo.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

5

Formulación del Problema

¿Cómo contriuye la motricidad fina en el proceso de la pre escritura en las niñas y los niños de 4 a

5 años de edad en el Jardín de Infantes Fiscal Carlos Cueva Tamariz en el año lectivo 2013-2014?

Preguntas Directrices de la Investigación

¿Cuáles son los materiales utilizados para desarrollar la motricidad fina con las niñas y niños de 4

a 5 años?

¿Cuál es el nivel de pre escritura, que presentan las niñas y los niños de 4 a 5 años?

¿Cuáles son las técnicas de motricidad fina orientadas al desarrollo de la pre escritura en las niñas

y los niños de 4 a 5 años?

Objetivos

General

Determinar de que manera la motricidad fina contribuye en el proceso de la pre escritura en las

niñas y los niños de 4 a 5 años de edad en el Jardín de Infantes Fiscal Carlos Cueva Tamariz en el

año lectivo 2013 2014.

Específicos

Identificar los materiales que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina en las niñas y

niños de 4 a 5 años

Identificar el nivel de pre escritura, que presentan los niños y las niñas de 4 a 5 años.

Seleccionar las técnicas de motricidad fina orientadas al desarrollo de la pre escritura para

las niñas y los niños de 4 a 5 años.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

6

Justificación

Es importante que padres y docentes tengan en cuenta que la motricidad fina no se empieza a

desarrollar a los 3 años vida de un niño, sino desde su nacimiento, un bebé puede coger un objeto

con toda su mano por un acto reflejo y posteriormente podrá manipular objetos de forma deliberada

cuando su madures le permite coordinar y controlar sus movimientos. Tanto la motricidad fina

como la pre escritura forman parte del referente curricular vigente.

La motricidad fina es compleja, ya que implica la participación de algunas áreas cerebrales y hacen

referencia a las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares para realizar movimientos

precisos y coordinados, con sus manos, sus pies, o lo que llamamos coordinación óculo-manual y

coordinación óculo-pedal, formando un equipo entre ojos, manos y pies además del dominio y

control de la lateralidad y la orientación espacial por medio de imitación de las acciones realizadas

por los adultos que de manera intencionada o no influyen en el comportamiento motriz y social,

pero que al mismo tiempo convierten al niño en un ser independiente, capaz de realizar acciones

cada vez más complejas e irlas perfeccionando.

Realizar esta investigación se convirtió en una experiencia gratificante, por la oportunidad de

conocer las habilidades que los niños de educación inicial dos han alcanzado y, lo mucho que hay

por hacer aún.

Evidencia también la necesidad que las instituciones cuenten con profesionales debidamente

capacitados, es una forma de garantizar el éxito en la educación de las niñas/os ecuatorianos.

Esta investigación tuvo la finalidad de conocer los beneficios que aporta la motricidad fina en el

proceso de aprendizaje de pre escritura en las niños y los niños del Jardín de Infantes Carlos Cueva

Tamariz, para prevenir y corregir tempranamente cualquier dificultad posterior y posibilitar el

normal desenvolvimiento de las niñas y los niños durante sus años de escolaridad. En razón de los

beneficios que se lograron, se puede determinar el impacto social de sus resultados y la factibilidad

que las autoridades prestaron para el desarrollo de esta investigación.

La investigación fue factilede realizar, porque se conto con los recursos humanos, materiales,

económicos y con toda la apertura de la institución en donde se realizó el estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Luego de revisar varios trabajos realizados sobre el tema de investigación en diferentes direcciones

de internet se encontró lo siguiente:

Un trabajo realizado en la Universidad Técnica del Norte titulado “Influencia del desarrollo de la

motricidad fina en la pre escritura en niños y niñas de 3 a 5 años de edad en las escuelas “Fermín

Inca” “Guillermo Vinueza” Y “Theodoro Anderson”, en la ciudad de Baeza provincia del napo

durante el año lectivo 2012-2013, realizada por Martha Cecilia Mafla Ortega. Esta investigación

llego a las siguientes conclusiones:

“La mayoría de los niños no utiliza los materiales grafo plásticos, se debe ayudar a las

niñas/os a utilizar correctamente los materiales para un mejor desarrollo en su motricidad

fina.”

“No tienen claro cuál es su derecha, cuál es su izquierda o viceversa.

Con ejercicios corporales y actividades realizadas en la clase se puede ayudar al niño a

identificar la noción derecha e izquierda.”

En otra investigación de la Universidad Nacional de Loja “La Motricidad Fina y su influencia en el

desarrollo de la pre escritura, Área de la Educación, carrera Psicología Infantil y Educación

Parvularia con niños de primer año de educación básica en la escuela Fiscal “Miguel Riofrío”

durante el año 2011-2012 cuya autoría corresponde a María Verónica Cano. Esta autora concluye

en lo siguiente:

La falta de aplicación de actividades de motricidad fina por parte de las docentes de la

escuela “Miguel Friofrío No. 2” influye en el nivel de desarrollo de la pre escritura en las

niñas/os que se educan en dicha institución.

“Los diferentes dominios de aprendizaje que presenta cada niño, permite que ellos asimilen

de diferente manera, por tanto se debe trabajar con diferentes estrategias en cada una de las

etapas del proceso didáctico”

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

8

Existen autores como Ávila, Anisle y Alonso (2009) quien en su obra “La coordinación

visomotora, una habilidad importante para el desarrollo de la pre escritura”, dice que la capacidad

intelectual depende del nivel de desarrollo cognitivo que el niño (a) adquiera durante su infancia y

de la estimulación motora al que el niño esté expuesto. Por lo tanto, para potencializar las

habilidades de pensamiento es fundamental que se ejercite en el niño el área motora, ya que esta es

la base para la adquisición de futuros aprendizajes, debido a que el movimiento promueve el

conocimiento de sí mismo, la interacción con su entorno y facilita el proceso enseñanza-

aprendizaje

La revista digital Buenos Aires, Programa de Educción Inicial, año 14 número 142 marzo 2010,

publicó la base del análisis de la información obtenida a través del desarrollo y aplicación de un

programa psicomotor en niños y niñas del Nivel Inicial de la unidad educativa bolivariana “La

Poderosa”, ubicada en el sector La Mano Poderosa, municipio Tobay del Estado Mérida, en donde

se llegó a las siguientes conclusiones:

Señalan que al inicio del programa presentaban ciertas dificultades a nivel psicomotor

específicamente en aspectos como lateralidad, coordinación visomotora, orientación espacial,

construcción de conceptos y madurez escolar lo que condujo a planificar y desarrollar una serie

de actividades relación a los aspectos psicomotores de los niños y niñas del Nivel Inicial,

Es importante señalar que luego de la aplicación del programa psicomotor, se observa que un

porcentaje significativo de las niñas y los niños no logran definir su lateralidad aspecto que

ayudara en gran manera para su proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y

operaciones básicas matemáticas.

Todas las referencias anotadas, contribuyeron a desarrollar cada una de las variables de esta

investigación, respaldándolas teóricamente. Los postulados tanto de motricidad fina como de pre

escrituran, aportan valiosos elementos de juicio que han permitido a la investigadora guiar el

enhebrado teórico del presente capítulo del Marco Teórico.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

9

Fundamentación Teórica

Fundamentos Filosóficos

La teoría del constructivismo habla de la importancia del aprendizaje mediante la construcción del

conocimiento, es decir que el proceso de aprendizaje es más significativo si el individuo lo

construye por medio de sus propias experiencias, esto quiere decir que el aprendizaje va más allá

de aquello que solo se transmite.

Cada individuo construye su propia experiencia interna, por lo cual no se puede medir, pues es

único dependiendo de cada persona, puede basarse en un contenido, determinados métodos y

objetivos que marcaran el proceso de enseñanza, pero la idea principal es que el aprendizaje

humano se construye y la mente elabora nuevos conocimientos a partir a partir de experiencias

anteriores.

Es decir cada mente es un mundo, y construye el conocimiento de acuerdo a como el persibe el

mundo que lo rodea desde su propio punto de vista según, dependiendo de la manera como persibe

el estímulo recibido.

Según PIAGET, (1992):

El desarrollo se produce articulado según los factores de maduración,

experiencia, transmisión y equilibrio , dentro de un proceso en el que a

la maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata del individuo que

encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural incorpora el nuevo

conocimiento en base a unos supuestos previos ( transmisión social ), ocurriendo

el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar

los estímulos iniciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración

cognoscitiva.(pag 65)

El autor sugiere que cualquier paradigma del aprendizaje inicia con el desarrollo físico y cognitivo,

se relaciona con el entorno socio cultural que permite convertir el conocimiento alcanzado en

nuevas destrezas que se observan en el convivir, en la forma de relacionase e interactuar con otros.

Esta investigación se fundamentó en el paradigma constructivista, mismo que sostiene que el

aprendizaje es esencialmente activo, habla del desarrollo del pensamiento y divide dos procesos, el

desarrollo y el aprendizaje, el desarrollo que se refiere a los mecanismos de acción y los

pensamientos correspondientes a la inteligencia. El aprendizaje es la adquisición de nuevas

habilidades, información específica memorización de la misma, todo ello es posible cuando las

niñas/os han alcanzado la madurez que les permite asimilar la información, reajustarla o convertirla

en nuevos aprendizajes para solucionar problemas reales.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

10

Fundamento Sociológico

La educación es un hecho social que involucra a todos los entes de la sociedad, pues se trata de

preparar a las futuras generaciones y al mismo tiempo conservar las raíces sociales y culturales de

generaciones pasadas, que son el origen de la nueva sociedad.

Palabras de HINOJAL, Alonso:

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la educación es la

integración de cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus

potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de una reflexión

sociológica específica. repositorio.utn.edu.ec/bitstream/.

Los centros de estudios superiores deben garantizar la formación de profesionales preparados para

la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías, es decir que responda a la celeridad con

que se producen los cambios, capaz de tomar decisiones oportunas eficaces que demuestren su

personalidad buen criterio, y responsabilidad que conllevan al trabajo eficiente, eficaz tomando en

cuenta que de él depende la formación del futuro profesional que desempeñará en la sociedad.

A partir de ahí la importancia de construir el conocimiento en los niños, puesto que ellos aprenden

de lo que ven, oyen, miran, sienten, preguntan al adulto sobre las cosas que llaman su atención, y

el docente es quien lo guiará a construir los conocimientos que lo guiarán a convertirse en un ser

útil a sí mismo y a la sociedad.

Fundamento Psicológico

El aprendizaje es principalmente cuestión personal, se motiva por la creciente necesidad de saber,

investigar, conocer y encontrar explicaciones al inquietante mundo que lo rodea. El individuo esta

en continuo crecimiento y por tanto sus conocimientos, opiniones cambian de manera constante y

debe ajustarse a las diferentes situaciones y construir su propio conocimiento.

El aprendizaje se va construyendo a través del descubrimiento continuo, experimentación,

manipulación de materiales concretos, pensamientos crítico y cuestionamiento permanente a las

distintas situaciones que se presentan en su diario vivir que le ayudan a construir su propio mundo

de acuerdo a como el percibe el mundo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

11

Según COLL, César (1995) dice que “En una lógica constructiva es la persona globalmente

entendida la que aprende, y ese aprendizaje repercute también globalmente en la persona, en lo que

sabe y en su forma de verse y de relacionarse con los demás” (pág.25)

Cuando aumenta el interés por aprender se desarrollan actitudes que permiten a las niñas/os

adquirir conocimientos que influyen en el desarrollo de las actividades cotidianas y la relación con

su entorno.

Fundamentos Pedagógicos

Un aprendizaje significativo se produce a partir de situaciones vivenciadas por cada niña/o para

conseguir cambiar estructuras y conocimientos adquiridos anteriormente y van adquiriendo mayor

complejidad conforme crecen y descubren sus propias posibilidades para realizar tareas cada vez

más complejas.

Según PIAGET (1992). Menciona:

Piensa que el sujeto es el propio regulador de sus relaciones con el entorno, no

concibe al individuo como un mero objeto al cual le llegan los estímulos. Es el

propio sujeto el que construye su aprendizaje y su modo de ver el mundo pero

siempre con ayuda de los demás y siempre que sus propias funciones

intelectuales le posibiliten. (pág.2)

Según el autor, solo aplicando el razonamiento en alto nivel, alto en relación a la etapa de

desarrollo que corresponda a la niña/o se produce el desarrollo intelectual, además relaciona el

pensamiento y el lenguaje dándole escencia al pensar y su desarrollo sin recurrir a un lenguaje

social, ya que el pensar es una actididad que se regula sola, comienza antes de que los niños puedan

hablar y va más allá del lenguaje que se utiliza con la finalidad de comunicarse y contribuye a la

formación del pensamiento.

Las niñas/os saben más de lo que hablan, porque su pensamiento está más avanzado que su

lenguaje, tienen la capacidad de aprender palabras, pero no entender el significado de oraciones que

no estimulan su pensamiento.

La inteligencia de los niños crece durante los primeros años de su infancia, debido a la plasticidad

cerebral, muchos autores sostienen que es el tiempo de inculcar en ellos valores y principios que

regirán su comportamiento a lo largo de su vida.

MONTESSORI, María (1913) menciona lo siguiente:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

12

El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a

nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y

personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida

podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que

tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado

por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en

un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento. de cada ser humano y

cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y

con todo el universo. (pag 47 )

Un mensaje para ser transmitido a padres y maestros porque la educación empieza no cuando el

niño va por primera vez a la escuela, empieza en el vientre de su madre, con una correcta

estimulación que garantice que la niña/o sea un ser independiente, seguro porque se siente amado.

La mente de los niños posee una gran capacidad de aprender, aprende todo de manera inconsciente

hasta llegar a la conciencia, de los adultos que lo rodean depende que esta senta de alegría y luz, lo

absorbe todo, su mente no tiene límites, aprende simplemente con vivir día con día.

Es comprensible entonces que el primer período del desarrollo humano es el más importante, en eta

etapa de su vida es cuando necesita de más ayuda, no por su debilidad, sino por su gran energía

creativa que debe ser protegida, con amor y esmerado cuidado para no ser herida o mal utilizada.

El ambiente de aprendizaje debe ser preparado cuidadosamente para fomentar el auto-aprendizaje y

crecimiento, debe responder a las necesidades sociales, emocionales e intelectuales así como

también cumplir con las normas de orden y seguridad, de manera que pueda desenvolverse sin la

supervisión constante de un adulto.

El salón debe organizarse en áreas de trabajo, equipadas y adaptadas de acuerdo al tamaño de las

niñas/os, con mucha luz y color, con materiales pertenecientes a cada área del desarrollo,

organizados sistemáticamente y tener secuencia de dificultad.

MONTESSORI, María

Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras

manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal

manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para

llegar a la independencia (pág: 51 )

El trabajo lúdico con los niños cruza por expandir su libertad, lo que conlleva al desarrollo de su

creatividad y originalidad. Esto repercutirá en verdaderos aprendizajes significativos, de aquellos a

los que Ausubel se refiere en sus aportes.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

13

Teoría del Aprendizaje Significativo

El autor considera que el aprendizaje por descubrimiento no es opuesto al aprendizaje por

exposición, sostiene que puede ser eficaz, si cumple con determinadas características como que el

aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento como estrategia de enseñanza

y puede lograr aprendizajes no memorístico y repetitivo.

Los aprendizajes significativos, serán incorporados a la estructura cognitiva del estudiante, que los

relacionará con conocimientos adquiridos anteriormente, siempre y cuando los estudiantes

muestren interés por aprender cosas nuevas.

El aprendizaje significativo presenta ventajas como una retención más duradera de la información.

Relaciona fácilmente conocimientos anteriores con los recientemente adquiridos.

Es activo porque depende de las acciones que realice el alumno para aprender.

Retención de la información por más tiempo, estas entre otras ventajas.

Es necesario también que para obtener estas ventajas, cumpla con algunos requisitos como la

organización de los materiales de trabajo en forma lógica y secuencial, para poder hablar de

construir el conocimiento.

La organización lógica de los materiales de trabajo, además de relacionar conocimientos anteriores

con los adquiridos recientemente lograra una memoria a largo plazo.

Psicomotricidad

MURCIA PEÑA, Napoleón (2003), expresa:

La motricidad humana. Un proceso de construcción es evidente que esa cualidad

de ser proyectos se manifiesta también en nuestra motricidad, somos creación

motricia; mediante el paso de nuestra vida estamos construyendo con el día a día

nuestra identidad motricia, eso es lo que fundamentalmente nos separa de los

otros animales. Podemos construir nuestro propio movimiento como expresión de

lo que somos, como manifestación única de nuestra personalidad. (pág. 65)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

14

La palabra psicomotricidad proviene del prefijo “psico” que significa mente, y motricidad que

significa motor, movimiento, por tanto podemos definir a la motricidad como la relación directa

entre la mente y movimiento del cuerpo.

Concepto de Psicomotricidad

Es la ciencia que considera al ser humano en su totalidad, es decir en forma física y mental,

pretende desarrollar al máximo sus capacidades, a través de la ejercitación del cuerpo y conseguir

un mayor conocimiento de sus propias habilidades y su relación con el medio en el que

desenvuelve.

Importancia de la Psicomotricidad

La psicomotricidad adquiere gran importancia a partir del siglo XX porque intenta hacer de la

educación un cumulo de experiencias reales, en las que se logre integrar lo pedagógico, físico y

mental.

Los niños/as van organizando mentalmente su mundo exterior a través del movimiento, gracias a

las actividades de psicomotricidad que durante la etapa de educación inicial están encaminadas a

conseguir la activación mental con el movimiento físico.

Así mismo en psicomotricidad podemos destacar dos grandes etapas que son la motricidad gruesa

que hace refencia a los movimientos coordinados y armoniosos que las niñas/os van adquiriendo,

así como mantener el equilibrio, ganar fuerza, agilidad en sus movimientos.

La motricidad fina que básicamente se refiere a los movimientos con las partes finas, como las

manos, los dedos y la habilidad de combinar ojos, manos para realizar actividades más complejas

que requieren de precisión y paciencia.

Partiendo de la definición y el concepto dados podemos decir que la psicomotricidad contempla al

ser humano de una forma global, que abarca varios aspectos entre los cuales destacamos:

Sensomotricidad

Percepción

Desarrollo motor

Desarrollo cognitivo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

15

Motricidad Fina

Concepto de Motricidad Fina

Comprende todas las actividades realizadas por el niño mediante la aplicación de técnicas Gro

plásticas para desarrollar la coordinación óculo manual y lograr la ejecución de movimientos

precisos y coordinados.

Importancia de la Motricidad Fina

El desarrollo de la motricidad fina incidirá de manera decisiva en aprendizajes posteriores, puesto

que implica también la maduración neurológica, muscular y también del sistema nervio.

Es el desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados

por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la

coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la

lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no,

le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le

permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más

complejas y perfeccionarlas. (http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/psicomotricidad-fina.html)

Es parte fundamental de la etapa de educación inicial por la destreza que los niños van adquiriendo

mediante el desarrollo de la pinza digital con la realización de varias técnicas grafo plásticas como

moldear, punzar, cortar, enhebrar etc.

Con todo ello se busca la orientación hacia una tarea fundamental para todo ser humano como es el

aprendizaje de la escritura, que necesita de movimientos precisos, controlados por el sistema

nervioso y muscular e íntimamente ligados a la coordinación óculo manual.

JIMENEZ, J (1982), expresa lo siguiente:

La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes

del aprendizaje de la pre- escritura, requiere de una coordinación y

entrenamiento motriz de las manos, es importante realizar una serie de ejercicios,

secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos

finos de dedos y manos. Para poder obtener el dominio de los musculos finos de la

mano se debe impulsar actividades y ejercicios que desarrollen la coordinación

motriz, los mismos que deben tener secuencia yendo de lo fácil a lo más

complicado para así adquirir el control y precisión de la pinza digital un logro

fundamental para el inicio de la pre escritura. (pág. 198).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

16

Las/os docentes deben orientar a los niñas/os en una serie de ejercicios que les ayuden en la

adquisición de habilidades cada ves mas complejas, en forma ordenada,constante, secuencial, pues

la manipulación de diferentes objetos, texturas,colores les ayudaran además de desarrollar destreza

física,mejorar su coordinacion óculo manual y su concentración.

Características de la Motricidad Fina

Habilidad de mover los músculos finos del cuerpo, integrando las a funciones

esqueleticas, neurológicas y nerviosas en los movimientos suaves, presisos .

Permiten que las/os niños se relaciones con el medio en que se desenvuelven,

mediante la manipulación y observación.

Las destrezas finas se adquieren en la niñez y se van perfeccionando a lo largo del

crecimiento lograr su total desarrollo.

Es tambien la capacidad de mover en forma intencional tal, o cual parte de los

músculos,es decir movimientos segmentarios presisos y delicados.

Habilidades Motrices Finas.

Estas habilidades resultan más difíciles para los niños debido a que implican pequeños

movimientos corporales especialmente de manos y dedos. Como por ejemplo recortar, pegar,

dibujar, abrocharse.

La razón de esta dificultad es el poco control del cuerpo, poca paciencia, poco razonamiento sobre

el modo de realizar el ejercicio, a ello se suma el tamaño se los dedos que aún son muy cortos y

gruesos, pero estas dificultades desaparecen poco a poco con la práctica e insistencia que lo

llevaran al dominio de estas habilidades.

La motricidad fina mejora de forma progresiva entre los cuatro y seis años en acciones simples y

entre los seis y doce años en acciones más complejas como por ejemplo moldear.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

17

Movimientos Precisos Coordinados

Pinza Digital

La pinza digital junto con la coordinación óculo manual (coordinación de la

mano y el ojo) componen uno de los objetivos principales de uno de los áreas de

Educación Infantil. La coordinación óculo manual implica el ejercicio de

movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son

requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el

ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar,

escribir, etc.

(http://psicomotricidadeducacioninfantil.blogspot.com/2010/04/pinza-digital-y-coordinacion-

oculo.html)

La motricidad fina es también denominada motricidad de la pinza digital, puesto que hace relación

con las habilidades de manos y dedos orientados a la manipulación de objetos y a la creación de

nuevas formas y figuras que reflejan el perfeccionamiento de la habilidad manual.

Según LEDEZMA (2007) Los niños y niñas de pre - escolar "van adquiriendo el dominio y control

de su cuerpo de forma gradual, lo que permite ejecutar actividades diversas que corresponden a un

desarrollo motor grueso o a un desarrollo motor fino (pág. 58).

(http://www.monografias.com/trabajos104/coordinacion-motora-fina.)

El desarrollo de la pinza digital comienza muy temprano, a los 3 meses de edad el niño agarra los

objetos con toda la mano, y poco a poco va perfeccionando sus movimientos con el

fortalecimiento de los músculos de su mano y dedos hasta lograr que sus movimientos sean cada

vez mas precisos y coordinados permitiéndole realizar tareas más complejas como pintar, punzar,

recortar.

La pinza digital y la coordinación óculo manual se puede decir que van de la mano, ya que juntas

cumplen uno de los objetivos principales de la educación infantil, que es preparar al niño para su

inicio en el pre escritura.

Los dedos que más se utilizan son el pulgar e índice, ejercicios como empujar objetos, presionar,

señalar, abrochar, desabrochar botones ayudan a las niñas/os a separar los dedos y tomar conciencia

de la independencia de cada uno.

¿Por qué es importante fortalecer la pinza digital? La pinza digital es el fortalecimiento de los

dedos índice y pulgar para manejar objetos con precisión, en el ámbito escolar específicamente

para manejar correctamente el lápiz, esferográfico y escribir facilmente, muchos niños no toman

correctamente el lápiz porque no han desarrollado la suficiente fuerza y destreza de la pinza digital,

más tarde, corregir esta mal hábito puede resultar difícil.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

18

Para fortalecer la pinza digital hay varias actividades que se pueden poner en práctica tanto en casa

como el salón de clases, por ejemplo:

Rasgado y Trozado

Objetivo: Incentivar la creatividad y desarrollo de la pinza digital

El papel es un material muy útil a la hora de ser creativos, los niños descubrirán la magia de

imaginar y crear utilizando el papel periódico, revistas, papel brillante, sus manos y sus dedos.

En primer lugar con la utilización de esta técnica trabajamos algunas áreas, desde expresión

corporal, hasta la pinza digital, se trata de cortar papel con los dedos, empezaremos cortando trozos

grandes, esto es rasgar el papel, luego utilizando los dedos índice y pulgar, es decir trozar el papel.

La realización de estas dos actividades desarrolla de mejor manera la precisión digital, y más tarde

la ubicación en el espacio gráfico.

Postura adecuada para tomar el lápiz

Es importante enseñarles a las niñas/os la importancia de mantener la postura correcta para

empezar a trabajar con el lápiz, es decir los pies firmes en el piso, la espalda recta pegada al

espaldar de la silla, y no acostarse sobre la superficie de trabajo ya está una hoja, cartulina o

cuaderno, pues una postura incorrecta no solo dificultaran la ejecución de trazos, sino que

producirán cansancio físico.

Utilizar pinzas de la ropa

Objetos tan sencillos y que están al alcance de los niños pueden constituirse en instrumentos

útiles para ayudarles a fortalecer su pinza digital, como las pinzas de la ropa, con ellas puede

jugar mientras aprende y fortalece sus dedos con solo abrir y cerrar o colgar sus trabajos en una

cuerda colocada a una altura que las niñas/os él pueda alcanzar.

Hacer bolitas de plastilina

Elaborar bolitas de colores con plastilina para rellenar una figura o simplemente decorarla

puede resultar una tarea divertida, útil para fortalecer y facilitar la destreza , agilidad de sus

dedos índice y pulgar o su pinza digital.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

19

Atornillar y desatornillar

En el rincón de construcción vamos a proporcionar a las niñas/os legos de tornillos para que

ellos puedan poner en práctica su ingenio y creatividad, crear nuevas formas de diferentes

tamaño y colores+-.

Rellenar una botella con semillas secas

Se pueden utilizar semillas secas como lenteja, fréjol, arroz para rellenar una botella plástica,

porque también es importante que los materiales con que trabajamos proporciones seguridad a

los niños y evitar posibles accidentes como podría ocurrir con una botella de vidrio.

Esta actividad puede tener diferentes variantes que hacen que sea más divertida, por ejemplo si

ponemos granos de colores.

Estas son algunas de las muchas actividades que se pueden realizar para fortalecer la pinza

digital, y que además desarrollan la coordinación óculo manual, la atención y concentración.

Coordinación Óculo Manual

Fernández-Marcote (1998): definió la coordinación visomotriz como la ejecución

de movimientos ajustados por el control de la vista, y hablamos de coordinación

óculo-manual como la capacidad que tiene la persona para utilizar

simultáneamente las manos y la vista con el fin de realizar una tarea motriz o

movimiento eficaz. Las actividades básicas óculo-manuales son el lanzamiento y

la recepción.(pág 22)

La coordinación óculo manual o visomotora es la capacidad de combinar con precisión los

movimientos del cuerpo en respuesta a estímulos visuales, y esta capacidad se debe desarrollar en

los niveles de educación inicial mediante la utilización de varios materiales y objetos , que el niño

pueda manipular, lanzar, receptar , combinando la rapidez con la precisión al realizar estos

ejercicio. Con ello se espera desarrollar una observación crítica en los alumnos a cerca de las

diferentes distancias, el peso, y las características físicas de cada elemento, así como también

incrementar la seguridad en ellos mismos, asociar la importancia de las actividades óculo manuales

con las tareas escolares y los oficios domésticos.

En la coordinación óculo manual se distinguen dos fases sucesivas y complementarias: detectar el

objeto, y la de trayectoria. La primera localiza el objeto (llevándose la imagen a la zona foveal)

donde extrae la información necesaria, analiza y extrae la información para poder observar la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

20

trayectoria que ha de seguir el brazo hacia el objeto, la segunda se desarrolla la ejecución motriz

que en parte es automática y en otra es voluntaria.

La función de detección del objeto es la primera en desarrollarse, y resulta indispensable ya que

posteriormente permitirá la presión manual, la retina es quien recibe inicialmente la impresión del

objeto y esta es una señal de referencia para el sistema rutinario que conduce a la fijación de la

mirada hacia el objeto y esto ocurre gracias a las estructuras cerebrales que actúan dando una

respuesta motriz

En la edad de educación inicial, específicamente los cuatro a cinco años, edades consideradas en

esta investigación, las actividades lúdicas desarrollan habilidad y capacidad en los niños, por

ejemplo las rondas, los juegos de imitación. La docente propone un juego en donde todos vamos a

imitar a los diferentes animales, dígase por ejemplo, las garras de un tigre, las alas de un pájaro, el

vuelo de un helicóptero o un avión, también cuando la docente enseña los diferentes oficios que se

realizan en su comunidad como, imitar los movimientos del martillo de un carpintero, un zapatero,

en cada una de estas actividades el niño desarrolla de manera simultaneas su área física, cognitiva y

por supuesto su habilidad óculo manual.

La coordinación óculo manual, destreza segmentaria más el estímulo visual orientan al niño al

logro de disociaciones más finas, por ejemplo el lanzar y tomar una pelota en plena trayectoria son

elementos de gran valor en el que hacer educativo.

En la ejecución de ejercicios de coordinación óculo manual se toma en cuenta el peso, volumen y el

grosor de los objetos utilizados con la intensión de llamar la atención del niño sobre cada una de

estas nociones, peso, volumen, grosor además del sentido táctil y el de la vista.

Finalidades de la Coordinación Óculo Manual

Tiene las siguientes finalidades:

Ligar la precisión al equilibrio general y la independencia segmentaria muscular.

La habilidad y destreza de las manos.

Independencia entre la mano derecha e izquierda.

Adaptación al esfuerzo muscular.

Adaptación sensoria motriz, acción conjunta de los sentidos y los músculos para coordinar

los movimientos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

21

Para obtener resultados satisfactorios es necesario considerar los objetos empleados que pueden

ser:

balones, pelotas, globos etc.

Ir de las cosas grandes a las pequeñas

de lo ligero a lo pesado

Tener en cuenta la posición del cuerpo y la velocidad de ejecución de los niños al realizar el

ejercicio indicado.

parados

sentados

acostados, boca-arriba, boca-abajo

trote suave adelante o atrás.

La distancia

cerca, lejos

Por la trayectoria

lenta, rápida

recta

parabólica

En los grupos de alumnos que se manejan, no todos desarrollan las mismas habilidades y destrezas

y hay que respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno, pero las y los docentes deben implementar

actividades que posibiliten el desarrollo integral de todos los niños poniendo en práctica nuevas

estrategias como:

lanzar la pelota con ambas manos

rodar la pelota por el suelo con una o las dos manos

lanzar la pelota en parejas

hacer rebotar la pelota con ambas o una sola mano.

La realización de estas tareas o ejercicios no solamente ayudara a potenciar su motricidad, sino que

desarrollan habilidades sociales.

En conclusión la coordinación óculo manual es importante para la realización de varios deportes y

en la vida diaria.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

22

Las actividades lúdicas, lo hacen divertida, ayudan a desarrollar la seguridad e independencia en

los niños.

Ayudan a desarrollar la motricidad fina, indispensable para el aprendizaje del pre escritura.

Técnicas Grafo Plásticas

MSc. Mayra Barrera (2011), menciona lo siguiente

Las técnicas grafoplásticas ayudan al niño-a a desarrollar la

imaginación, creatividad y sobre todo a desarrollar la motricidad

fina.Para lo cual se utiliza una variedad de materiales con los cuales el

niño-a puede modelar y a través de ellos proyectar sus sentimientos,

emociones y aspiraciones que el siente.(pág.3)

Las Técnicas Gafo plásticas constituyen una forma eficaz de comunicar el mundo interior de los

niños, sus emociones, sentimientos además de relacionarse y conocer su entorno natural, su

identidad cultural a través de formas, colores signos, símbolos propios de su cultura, desarrolla,

habilidades artísticas. Es decir la plástica es una herramienta útil para las/os docentes que por

medio de ella pueden reforzar las áreas de conocimiento como la expresión verbal, trazo,

representación simbólica, nociones lógico matemáticas, apreciación de tiempo y espacio y por

supuesto es un paso previo para la iniciación del grafismo, en los primeros años de escolarización

del niño, que va desarrollando su conocimiento a través de la manipulación y el contacto con los

objetos.

La introducción al mundo de las Técnicas Grafo plásticas es un proceso que debe seguirse paso a

paso, recordemos que lo más importante es que el niño explore, conozca, manipule los distintos

materiales y objetos que se pueden utilizar en cada una de las diferentes técnicas de expresión

plástica, y, disfrute lo que hace.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

23

Objetivos de las Técnicas Grafo plásticas

Que las niñas/os descubran su propio yo, su capacidad de crear cosas nuevas y novedosas.

Conocer su entorno descubrir un mundo de colores, sabores, texturas expresiones

culturales relacionadas con su entorno y su capacidad de modificarlo.

Descubrir técnicas y materiales diversos, adquirir nuevas habilidades y destrezas.

Expresar sus sentimientos y emociones según su propia concepción del mundo.

Para lograr cada uno de estos objetivos las técnicas grafo plásticas ofrecen una gran variedad de

técnicas y materiales incluyendo el material reciclable, como botellas, cajas de fósforos etc.

1. Técnica de Moldeado con Diferentes Masas

Objetivo. Conseguir habilidad y soltura en las manos para golpear, poner y quitar materiales, crear

nuevas figuras a partir de una propuesta o modelo inicial.

Esta técnica es muy utilizada en el nivel de educación inicial, resulta muy útil porque los niños

aprenden a manejar sus manos a través del contacto y la manipulación con las diferentes masas y

elementos que se pueden utilizar como por ejemplo:

Masa con arena húmeda.

Masa de aserrín

Masa de pan

Masa tipo plastilina

Cada una de estas masas se puede combinar con elementos diferentes como por ejemplo, colorantes

vegetales de diferentes colores, como también temperas, aceite de cocina vinagre o cola de

carpintero que permite que la figura creada seque mar rápido y sea más dura.

Técnica de Armado

Objetivo: Despertar la creatividad e imaginación de las/os niños.

Para el desarrollo de esta técnica podemos trabajar en el rincón de construcción con los diferentes

tipos de legos y rosetas, o incluso con material reciclable, por ejemplo cajas de fósforos vacíos, de

refrescos, etc. Se trata de motivar a los niños a crear objetos diferentes por ejemplo con los legos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

24

crear carros, con las rosetas una flor, con cajas vacías de fósforos podemos armar las dependencias

de la casa como la sala, con botellas vacías diferentes muñecos decorados con colores vistosos.

Otro material didáctico para trabajar esta técnica son los rompecabezas, a los cuatro y cinco años

un niño tiene la capacidad de armar un rompecabezas de doce a catorce piezas o incluso más

dependiendo de la práctica y la experiencia previa que los niños hayan tenido con estos materiales.

Técnica de Enhebrado

Objetivo: Desarrollar la pinza digital.

Para el desarrollo de esta técnica el niño empleará sus dos manos. De esta manera se están

fortaleciendo sus dedos y perfeccionando la pinza digital, además del desarrollo de habilidades

óculo manuales, es decir la habilidad de trabajar de forma simultaneas con sus ojos y manos, así

mismo aumentará su capacidad de atención y concentración.

Técnica del Punzado

Objetivo: Afinar la presión digital.

Mediante la aplicación de esta técnica se consigue que el niño mejore la precisión y el dominio de

los movimientos de sus manos, y se consolide la motricidad.

Previa la utilización del punzón es recomendable preparar al niño por ejemplo, punzando plastilina

con el lápiz , luego al darle el punzón hacerle notar que es un elemento peligroso que pueda causar

daño a sí mismo o a los demás, si no lo usa correctamente, además es necesario utilizar una tabla de

punzar, o algún material de corcho que pueda servir como almohadilla, al principio se motivará al

niño a realizar el punzado de forma libre, es decir por toda la hoja y poco a poco el niño conseguirá

realizar el punzado de forma más precisa hasta llegar a desprender figuras o siluetas.

Técnica de Recortado

Objetivo: Mejorar el manejo digital.

Un entrenamiento previo par a recortar con tijeras es rasgar con los dedos trozos de papel grandes

e ir poco a poco haciéndolo con papeles más pequeños, así como separar con los dedos variados

tipos de papel.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

25

Hay tijeras especiales para los niños que inician en su uso. Son tijeras plásticas sin filo, que sólo

cortan papel y cartón fino, es una buena forma de ejercitar el movimiento de la mano sin que

pueda causarse daño.

Para el mejor aprendizaje y dominio de esta técnica es necesario seguir un bebido proceso como es

primeramente recortar con dedos, luego recortar con tijeras líneas anchas, hasta llegar a líneas más

delgadas, seguido de figuras geométricas, líneas curvas, y finalmente siluetas.

Este Proceso es necesario aunque pueda resultar largo, los resultados de la constancia y la práctica

conllevan a un notable mejoramiento del equilibrio, el manejo digital y la coordinación óculo

manual.

Relación de la Motricidad Fina y la Preescritura

Para relacionar la motricidad fina y la pre escritura , considerare cada uno de los puntos en que las

dos variables coinciden, puesto que tanto la motricidad fina, como la pre escritura son actividades

importantes que deben desarrollarse en la etapa de educación inicial buscando las mejores técnicas,

estrategias que ayuden a encaminar al niño al descubrimiento de un mundo nuevo lleno de

posibilidades que le permiten conocer, descubrir, crear, y expresar sus emociones, sentimientos, es

decir sus distintos estados de ánimo, alegría, tristeza, ira y así mismo el entorno social, familiar en

que se desenvuelve.

La pinza digital.- la motricidad fina es también llamada micro motricidad o de la pinza digital,

porque con el desarrollo y fortalecimiento de ella facilitara más tarde el manejo del lápiz para la

ejecución de sus primeros trazos sobre el papel.

Tanto la motricidad fina, como la pre escritura se desarrollan siguiendo un debido proceso que va

desde la ejecución de tareas sencillas hasta llegar a la realización de tareas más complejas. Por

ejemplo la motricidad fina, se desarrolla a través de la manipulación de diferentes objetos, que en

sus primeros meses de vida las niñas/os lo hacen con toda la mano, con el desarrollo físico,

psicológico neurológico, cognitivo van perfeccionando sus movimientos, teniendo mayor control y

dominio de su cuerpo y sus acciones. Estos movimientos que en un principio son involuntarios,

pasan a ser movimientos voluntarios y encaminados a un objetivo específico. A si mismo sus

primeras grafías comienzan tal vez sobre una pared o sobre un papel, que puede a los adultos no

decir nada, y para ellas/os son verdaderas obras de arte, estos grafismos realizados en forma

espontánea, sin ninguna intencionalidad seguirán cobrando significado a medida que el niño va

adquiriendo madurez física, psicológica y cognitiva, neurológica.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

26

La motricidad fina y la pre escritura necesitan del fortalecimiento y habilidad manual para poder

agarrar con firmeza los diferentes materiales y los lápices ya sean estos de color o de papel.

Así mismo, la coordinación óculo manual es parte de la motricidad fina porque consiste en realizar

tareas formando un equipo ojo-mano que trabajan de manera simultánea y cada vez con más

precisión y agilidad, así mismo ayuda a mantener la concentración y atención a las tareas que están

realizando las niñas/os en consecuencia ayudaran a que las tareas de pre escritura tengan mejores

resultados es decir trazos claros y definidos.

Cada una de las técnicas grafo plásticas desarrollan en las niñas/os, su imaginación y creatividad.

Les ayuda a ubicarse correctamente en el espacio, primero realizando trabajos sobre espacios

grandes y luego en espacios más reducidos como una hoja de papel.

Al trabajar algunas técnicas grafo plásticas como el punzado, trozado, rasgado se están trabajando

también la correcta prensión de lápiz para realizar rasgos calígrafos.

El conocimiento, control y dominio corporal es parte tanto del desarrollo de la motricidad fina,

como de la pre escritura, porque las niñas/os manejan su cuerpo en forma global primero, y luego

en forma segmentaria, en el caso de sus miembros superiores brazo, antebrazo, la muñeca, su mano

hasta llegar a la separación y toma de conciencia aún de cada uno de sus dedos y lo que con ellos

puede hacer.

La madurez física y neurológica van de la mano, no podemos separar la una de la otra ya que el ser

humano es una unidad funcional, y mientras la motricidad fina se perfecciona con el desarrollo,

pasa lo mismo con la preescritura, se incrementara, mientras mas destrezas finas adquieran las

niñas/os aumentando también sus posibilidades de expresión y comunicación.

La maduración del tono muscular permite mantener una posición correcta del cuerpo y facilitar la

ejecución de la pre escritura, esto se logra con la práctica motriz tanto gruesa como fina, así:

Correr, saltar, marchar, son ejercicios globales, es decir se los realiza con todo el cuerpo, pero ellos

conducirán a ejecutar movimientos segmentarios, con determinadas partes del cuerpo, que pueden

ser las manos, los pies, o pequeños gestos y movimientos expresados con el rostro, ojos, nariz,

boca, conocida como motricidad gestual, que también es parte de la motricidad fina.

La motricidad fina se desarrolla de forma rítmica, acciones como palmar, aplaudir, silbar o

simplemente imitar sonidos de objetos o animales se lo puede hacer de forma pausada, rítmica , con

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

27

pautas y tiempos, lo mismo ocurre con la ejecución de trazos motrices realizados de manera,

pausada, rítmica, más lenta o más rápida

El desarrollo de nociones básicas arriba/ abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha, ayudan a las

niñas/os a ubicarse en el espacio, primero con relación a si mismo, a los demás y a los objetos, de

esta manera les ayudara a ubicarse en la hoja de papel al momento de escribir.

Entonces podemos concluir diciendo que ciertamente las dos variables motivos de la presente

investigación la motricidad fina y la pre escritura se relacionan y complementan entre sí.

Preescritura

LE BOULCH, J. (2000), menciona lo siguiente:

El gesto motriz es original en cada uno de los niños y las niñas, lo cual nos

permite observar e intercambiar datos relativos a su situación afectiva y

relacional, como son la confianza en sí mismos, el nivel de auto estima, la

capacidad para estar en lugares compartidos. La actividad motriz, refleja sus

saberes en el ámbito corporal, así como el grado de capacidad, habilidad y

destreza con el que cuenta el alumnado. Es la dimensión transitiva de

motricidad a la que hacen referencia1, casi de forma exclusiva, los modelos de

intervención que desde diferentes ópticas se recomiendan en Educación Infantil.

(pág.1)

Tanto los animales como el hombre poseen inteligencia, la diferencia es que el hombre es capaz de

pensar. Los animales y el hombre son capaces de emitir señales comunicativas pero solo el hombre,

fue capaz de crear signos comunicativos y desarrollarlos en forma racional, adecuarlos a sus

necesidades de comunicación. Esta cualidad típicamente humana se desarrolla en los niños desde

los primeros años de su existencia.

Este análisis nos lleva a pensar en cuáles son las condiciones necesarias para que un individuo

llegue a la capacidad de producir signos gráficos para poder comunicarse con los demás.

Inmediatamente nos enfocarnos en el cerebro, que es el centro donde se controlan todas las

actividades humanas.

Las unidades neurolingüísticas y locomotoras que describen la conducta de los niños desde sus

primeros meses de vida es el resultado de un proceso madurativo y de una concienciación cada vez

más clara, da paso a una segunda etapa que es la manipulativa que le permite explorar, conocer, y

poco a poco lo llevaran a su primera experiencia con el rayado sobre una superficie con la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

28

utilización de los instrumentos menos esperados como por ejemplo, una cuchara sobre una pared,

o sobre una mesa se constituirán en sus primeros graffitis.

Estas experiencias muchas veces inentendibles y reprimidas por los adultos se constituyen en el

inicio de una marcha sin retorno que desarrollará en los niños habilidades motoras cada vez más

elaboradas, que inducida adecuadamente al uso del lápiz , de los colores y del papel pasaran a ser

sus primeras cartas, notas, para sus padres o sus docentes.

Cuando el niño empieza su segundo ciclo de educación inicial empieza también el aprendizaje de la

escritura como forma de comunicación y expresión de sus pensamiento, sentimientos y de la

realidad que lo rodea.

Definición e Importancia de la Peescritura

La preescritura se entiende como unas actividades (trazos) que el niño y la niña

deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura

propiamente dicha. (letras, sílabas, palabras…).

Pero, la preescritura no es sólo eso; se trata de una fase de maduración motriz y

perceptiva del niño para facilitarle el posterior aprendizaje de esa otra forma de

expresión, la escritura, sin grandes esfuerzos ni rechazos afectivos. http://www.materialdeaprendizaje.com/

Proceso que se logra mediante desarrollo de nociones básicas para lograr la ejecución de trazos

motrices antes de alcanzar la escritura propiamente dicha, comprende también un proceso de

maduración motriz y perceptiva.

Los cinco primeros años de vida se constituyen en una etapa primordial por las grandes

posibilidades de aprendizaje, gracias a la plasticidad cerebral, y el dinamismo características

propias de su edad son factores que permiten asimilar mayor cantidad de conocimientos y

habilidades que serán la base se su personalidad.

El aprendizaje de la pre escritura comienza en el período de educación inicial con el desarrollo de

las habilidades cognitivas, desarrollo de habilidades motoras como definición de su lateralidad,

armonía en tonicidad, separación segmentaria, agilidad en los movimientos finos conjuntamente

con la habilidad de combinar armoniosamente percepción manual y visual, factores que incidirán

en el correcto aprendizaje de la pre escritura y más tarde de la lecto escritura.

De ahí la importancia de la Educación Inicial, que se constituye en una etapa de preparación en la

que se hace hincapié en los siguientes aspectos:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

29

Desarrollo de la Atención.-Es la capacidad de diferenciar un estímulo recibido del entorno y

diferenciarlo de forma adecuada, en tanto que la concentración consiste en realizar un esfuerzo por

mantener la atención en el estímulo recibido.

Para lograr un adecuado estado de atención y concentración es necesaria:

a) Permanecer en estado de alerta en el cual hay mayor receptividad

b) la selectividad de los estímulos para mantenerlos o desecharlos.

c) Estar consciente del medio natural en el que se encuentra y las características del estímulo.

En el recién nacido la atención es involuntaria, pero con el lenguaje van adquiriendo significado.

Requieren de una adecuada guía y control para mantener un buen nivel de atención y

concentración, al terminar su etapa de desarrollo se vuelven totalmente voluntarias y selectivas. En

un principio la atención y concentración tiene relación con los intereses del mundo que rodea a la

niña/o, con la manipulación de los objetos, mientras estos atraigan su interés y el aparecimiento de

un objeto nuevo hace que inmediatamente vuelque su atención hacia él.

Resulta difícil mantener la atención y concentración de las niñas/os en actividades monótonas

mientras que mediante el desarrollo del juego y actividades lúdicas es posible mantener su atención

por mucho más tiempo.

Ritmo.-

Los niños pueden relacionar el pulso con los pasos al caminar, el tic – tac del

reloj, los latidos del corazón. Para trabajar el acento podemos realizar ejercicios

sobre recitaciones de versos, canciones sencillas... También ayudará al estudio del

mismo juegos donde caminamos al ritmo de una marcha determinada y

marcamos con el pie el acento musical... Es aconsejable seguir un plan de trabajo

con nuestro alumnado de Educación Infantil para que vaya conquistando el ritmo

de un modo gradual y consciente a través del movimiento, la expresión del

cuerpo, los juegos musicales... Los ejercicios sensoriales también podemos

utilizarlos como punto de partida de la educación rítmica y de toda la formación

musical. http://www.filomusica.com/filo43/eritmica.html

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se desarrollan a través de movimientos que

implican orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;

orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona con el

espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un de un lado hacia el otro al

ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Educar el sentido del ritmo influye en el sentido auditivo, el oído de las niñas/os se adaptan al ritmo

y poco a poco el cuerpo lo traduce en movimientos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

30

El ritmo ayuda a mejorar la dirección, caminar, marchar, lanzar y realizar cuadrupedia de

diferentes formas y hacía diferentes direcciones.

Según Eugenia TRIGO (2002),

La temporalidad está integrada en la segunda unidad funcional de Luria:

unidad de recepción, análisis, almacenamiento y procesamiento de la

información; está directamente relacionada con la región temporal izquierda

del cerebro. Es por tanto un aspecto más del sistema perceptivo, donde tiene

fundamental importancia el oído y el sentido kinestésico; este sentido nos

permite apreciar el tiempo, la sucesión, el ritmo y su medida.

altorendimiento.com/temporalidad-y-ritmo-en-ninos-de-4-a-6-anos/

Así mismo, se pueden utilizar varios materiales como cuerdas, bancos, tablas, objetos pequeños

papeles, juguetes.

Al ritmo de palmadas en diferentes partes del cuerpo se estimula a caminar en diferentes

direcciones, las niñas/os siguen su ritmo.

El ritmo se acelera para estimular la carrera, alternando caminar y correr hasta continuar

caminando cada vez más lento. Los niños se encuentran y dan palmadas con una y dos manos:

arriba, abajo, al frente, a un lado y otro.

Colocado un niño frente al otro, en parejas, o realizando movimientos de imitación frente a un

espejo, elevar los brazos y estirarlos, empujar objetos imaginarios, realizar otros movimientos

creados por los niños, son beneficios que el ritmo aportar al desarrollo no solo físico sino

emocional.

Sus piernas pueden colocarse, unidas, separadas, las niñas/os pueden estar colocados en posición de

pie, sentados y acostados.

Caminar sobre las puntas de los pies, talones, elevando las rodillas hacia un lado, y otro, volver a

caminar normalmente.

Los desplazamientos en cuadrupedia, es decir apoyándose en pies y manos, primeramente por el

piso, individuamente hacia adelante, atrás, a un lado y otro, se puede variar este ejercicio

realizándolo en parejas, pasando un niño entre las piernas del otro, pasar por arriba y por abajo de

cuerdas colocadas a alturas adecuadas a su estatura, bordear objetos .

Trazar líneas en el piso, motivarlos a caminar sin salirse de ellas, llevando una pelota o cualquier

objeto sobre sus manos o su cabeza. Se puede realizar este mismo desplazamiento en forma

lateral, adelante, atrás.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

31

Por medio del ritmo las niñas/os toman conciencia de su propio cuerpo dándole mayor agilidad

psicológica y brindándole mayor confianza para adaptarse a su entorno cultural y social.

El ritmo se relaciona también con el pre escritura y el dibujo, puesto que desde los tres años tiene

posibilidad de realizar garabateo y gradualmente tener conciencia de sus manos y el grafismo.

Los sonidos adecuados le ayudaran a tener movimientos más flexibles que preparan al niño para la

escritura a través de trazos y gestos que al mismo tiempo liberan la tensión muscular

Orientación Temporo-espacial.- La organización temporo espacial tiene estrecha relación con el

desarrollo del esquema corporal, es decir la estructuración del mundo exterior en relación a si

mismo, a los demás a los objetos y las posibilidades espaciales.

Las niñas/os organizan su espacio personal y social. Según Linares (1989). Si el niño tiene

conciencia de su cuerpo e imagen, coordina sus movimientos y organiza su espacio según sus

necesidades.

Según BARA (1972), menciona:

“El niño entiende el espacio en referencia a su propio cuerpo, de tal forma que

cuando ubica su cuerpo en una superficie donde hay más personas u objetos, el

niño desde su perspectiva de punto central, va organizando el espacio personal y

el social y lo va haciendo en la medida que va conociendo sus posibilidades

corporales.”(pág. 35)

Es decir que el niño, se posesionará del espacio, grande o pequeño, para satisfacer sus necesidades

de juego y movimientos de acuerdo a sus capacidades.

Lo mismo sucede con la construcción del tiempo, empieza muy temprano en la etapa sensorio-

motriz dependiendo de algunos factores como el dialogo tónico, maduración, el movimiento y

acción.

En un principio el tiempo está ligado al sueño y la vigilia, a sus necesidades de alimentarse, es

decir su organismo lo lleva a una acción concreta, por ello existen tantos tiempos como acciones,

estos sucesos se perciben por medio de los cambios, que se constituyen en los elementos básicos

para la construcción del tiempo, sumado a otro elemento importante como es la representación

simbólica, de cada necesidad del niño sea suplida con elemento físico, y en el tiempo oportuno,

como por ejemplo su necesidad de comer.

Cada uno de estos aspectos se desarrollará en etapas sucesivas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

32

Nociones Básicas

Noción. Es la idea o concepto que se tiene de algo, puede considerase también como la

representación mental de un objeto, en nuestro caso es la forma como el niño entiende el tiempo y

el espacio en cada una las actividades que realiza.

La noción de espacio en los niños constituye una representación que se va construyendo por medio

de las acciones motoras, que inicialmente satisfacen necesidades de conocer y explorar luego se

irán interiorizando hasta convertirse en sistemas representativos y operacionales.

ARRAEZ, (1993) señala que:

“Tiempo y espacio están estrechamente relacionados, y éste último es su punto de

partida. El movimiento y las acciones que se realizan en un espacio están vinculados

con el tiempo. Por ello, toda acción y movimiento se dan en un espacio y tiempo

determinados. Y es a partir de estos conceptos cuando el niño/a adquiere las nociones

de duración e intervalo. (Pág.8)”

Entender el tiempo puede ser bastante complicado para un niño en edad preescolar, pues es más

fácil para ellos entender el tiempo por las acciones que realizan a diario, únicamente perciben lo

que su estructura cognitiva les permite, así por ejemplo no entienden la sucesión del día y la noche,

tampoco saben cuándo es su cumpleaños, o si ponemos la misa cantidad de agua en un vaso ancho

y un estrecho creerán que el segundo tiene más líquido que el primero.

En cuanto al espacio a los tres y cuatro años, cuando el niño se encuentra en la etapa pre

operacional explora activamente las acciones que realiza uniendo y separando los objetos y pueden

ordenarlos en el espacio así como describir el lugar de ubicación de las cosas, cerca, lejos, pero

suelen presentar dificultades al trazar una línea recta ya sea trazándola con un lápiz sobre el papel,

o colocando objetos.

Desde el momento en que el niño empieza a gatear y arrastrarse, tiene la capacidad de desplazarse

en todas las direcciones, con mayor facilidad lo hace a los tres y cuatro años con la particularidad

de que a esta edad empiezan a tomar conciencia de que sus movimientos tienen dirección, así

como de la dirección de los objetos que se desplazan y usan palabras como: cerca de, junto a, lo

lejos de aunque todavía la comprensión de tiempo y espacio en la edad preescolar es relativa ya que

recién empiezan a relacionar sus acciones en el tiempo y el espacio.

Cuando el niño aprende a usar las palabras que describen tiempo y espacio pueden también

controlar sus movimientos al escuchar consignas como corre más rápido, o más lento; la

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

33

orientación espacial en cambio se logra a partir del conocimiento del esquema corporal, esto se

nota por ejemplo cuando la educadora pide levantar los brazos, toca tu cabeza etc.

El conocimiento e interiorización de las nociones básicas resulta muy necesarias para la iniciación

del aprendizaje de la pre escritura, las docentes/os conocen que se debe partir desde lo más grande

para llegar a lo más pequeño, dicho de otra forma el niño debe conocer e interiorizar los

conocimientos a partir de el mismo, luego su relación con los demás y el entorno, la práctica y

enseñanza de las nociones debe ser divertida, armoniosa vivencial, integradora, utilizando la lúdica

como punto de partida, porque es necesario crear un ambiente de confianza, seguridad donde el

niño se sienta que tiene un papel protagónico.

Trazos Motrices por Etapas de Crecimiento

Podemos definir a los trazos motrices como la capacidad de manipular determinados objetos o

utencillos que dejan huellas sobre una superficie, y se constituyen en una forma de expresión o

comunicación.

DOLTO, Francoise:

"Un niño expresa por medio de gestos, posturas, dibujos, modelado o música la

imagen interior de su fantasía. Todo ser humano simboliza por medio de

fantasías auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y visuales pero puede

expresarlas de otro modo que por la palabra". (p.22)

Para alcanzar esta habilidad en los niños deben desarrollarse algunos factores, como el factor motor

que hace referencia al control neuromuscular, la postura del cuerpo, prensión de los instrumentos,

manejo segmentario; primero controla el trazo desde el hombro, luego desde el codo, finalmente

utiliza los músculos más finos de la mano y muñeca hasta llegar a la pinza digital con sus dedos

índice y pulgar.

El factor perceptivo en tanto hace referencia a la forma, posición y orientación del trazo, es decir

arriba, abajo, derecha e izquierda, grueso o delgado, abierto o cerrado.

Lowenfeld, hace referencia a tres etapas gráficas:

1. La Primera Etapa.- que inicia a los dieciocho meses y consiste en un garabateo libre y

espontáneo que finaliza a los cuatro años, cuando ya se puede distinguir un dibujo reconocible, qué

de igual forma tiene tres momentos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

34

a) Garabateo sin control, es desordenado, consistente en barras y barridos que no tienen sentido y

ninguna intención figurativa y tampoco hay preferencia por usar un color determinado.

b) El garabateo controlado que aparece entre los dos y tres años. Las niñas/os, realizan figuras

cerradas, la actividad gráfica es intensa y utiliza varios colores.

c) Garabateo con nombre, aparece a los tres y cuatro años, cuando la niña/o da significado a sus

dibujos, tienen un nombre e intencionalidad en los trazos y la preferencia por los colores.

2. La Etapa Esquemática.- se centra en las primeras intenciones de representación, está

comprendida entre los cuatro y siete años, a esta edad se distinguen esquemas figurativos, rasgos en

los dibujos, utilización de colores y espacio.

La primera representación en el papel es la figura humana, a los primeros gráficos se denominan

monigotes o renacuajos, a los que poco a poco se le añadirán detalles y más tarde darán lugar a la

representación de animales, árboles, flores casas u otros objetos del entorno conocido por las

niñas/os, además estos dibujos iniciales carecen de volumen, perspectiva o movimiento

Se puede ver ubicación desordenada de los espacios, aislamiento, tamaños y proporciones que no

guardan relación con la realidad, más obedecen a factores emocionales que a medida que el dibujo

progresa aparecerán nuevos elementos como líneas base y líneas de cielo.

Por tanto, el garabateo aparece como una necesidad de satisfacer emociones a través del

movimiento corporal, más adelante producirá satisfacción visual y a medida de las vivencias y las

madureces adquiridas tenderán a organizarlas y darles un nombre.

Aquellas vivencias o emociones vividas con más intensidad, pocos o muchos afectos son aquellas

a las que el niño les dará una representación gráfica.

Las grafías realizadas en la etapa de educación inicial están relacionadas al movimiento corporal

así como a las cargas emocionales, razón por demás suficiente para que en las aulas las y los

docentes utilicen todos los recursos a su alcance para brindar a los niños experiencias motivantes,

llenas de color y ritmo que hagan que sus niños se sientan importantes, amados evitando así que el

aprendizaje de la escritura se convierta en un proceso pesado y aburrido.

Al decirle a un niño que debe seguir las líneas marcadas en un cuadernillo sin salirse de ellas,

únicamente se convierte en un acto mecánico que no permite al niño vivenciar el trazo, y

finalmente acabará por desmotivarlo, pero si el trabajo se realiza por sesiones mediante un proceso

que varié de acuerdo a la madurez del niño, resultará motivador y gratificante y sin duda arrojará

resultados positivos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

35

En la etapa de educación inicial generalmente se sigue el siguiente orden de trazos:

Línea vertical continua

Línea vertical discontinua

Línea horizontal continua

Línea horizontal discontinua

Trazos horizontales combinado en forma angular

Línea quebrada

Líneas inclinadas continuas y discontinuas

Guirnaldas

Laberintos

Dibujos.

Los trazos deben considerarse también desde su propia ejecución y no solamente desde el punto de

vista de los resultados, el trazo supone varias operaciones motoras que son el fruto de la

estructuración espacial del niño y del desarrollo de la lateralización.

La Posicionalidad

vertical

horizontal

inclinada

La direccionalidad

Arriba-abajo

Izquierda-derecha

Los trazos emergen del interior del niño y son los indicadores válidos para señalar el momento de

maduración en que este se halla. Así consideraremos que no son el contenido de aprendizaje, sino

más bien resultados de maduraciones.

Todo esto nos lleva a una conclusión final, que se refirieren al tratamiento de los elementos

motores:

Los trazos no son contenidos de trabajo motor, sino más bien objetivos conseguidos. Su realización

depende en definitiva de la coordinación adecuada de los demás elementos motores y de su

ejecución en el momento oportuno.

La dificultad, o mala ejecución de los trazos no se corrige con más trazos sino con la estimulación

correcta de las habilidades motoras finas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

36

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución del Ecuador en los artículos 66 y 67 sobre la educación dice lo siguiente:

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la

Sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y

garantía de la equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que

permitan alcanzar estos propósitos.

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos,

promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la

creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona;

Impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz.

La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir conocimiento. En todos los

niveles del sistema educativo se procurarán a los estudiantes prácticas extracurriculares que

estimulen el ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias.

El Estado garantizará la educación para personas con discapacidad.

Art. 67.- La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el nivel básico, y

gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los establecimientos públicos se proporcionarán,

sin costo, servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en situación de

extrema pobreza recibirán subsidios específicos.

El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra; desechará todo tipo de discriminación;

reconocerá a los padres el derecho a escoger para sus hijos una educación acorde con sus principios

y creencias; prohibirá la propaganda y proselitismo político en los planteles educativos; promoverá

la equidad de género, propiciará la coeducación.

El Estado formulará planes y programas de educación permanente para erradicar el

analfabetismo. En efecto, no podemos desconocer que el gobierno actual ha invertido muchos

recursos con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y garantizar la inclusión de todas las

niñas /os en todos los niveles educativos, desde inicial hasta el tercer año de bachillerato,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

37

facilitando el ingreso de los educandos a los planteles más cercanos a sus hogares y evitar que ellos

tengan que trasladarse a lugares lejanos a sus domicilios para poder estudiar.

La unificación de la malla curricular, es otra medida importante, porque de esta manera no existirán

escuelas y colegios en el sector público de menor o mayor calidad, sino que la enseñanza será igual

en todos los establecimientos del país.

La evaluación y capacitación a los docentes para que ellos estén capacitados y actualizados para

impartir en sus educandos los conocimientos acordes a las necesidades del mundo actual, utilizando

nuevos y mejores métodos que incluyen el conocimiento de la tecnología, herramienta

indispensable para alcanzar los niveles de desarrollo que el país necesita.

LOEI .- Ley Orgánica de Educación e Intercultural.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción

de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional;

Que, el Artículo 28 de la Constitución de la República establece que la educación responderá al

interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en

el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que

aprende. El Estado

Promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Todas estas medidas, apunta a garantizar el acceso de todas las niñas/os a los establecimientos de

todo el país, así como también a erradicar el analfabetismo, al mencionar la educación no

escolarizada se incluye a personas que por cualquier situación ya sea económica, o quizá algún tipo

de discapacidad no pueda asistir a un establecimiento educativo, puede y tiene derecho a estudiar

en el tiempo y en las condiciones que su situación personal lo permitan.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

38

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

El Ecuador es un país pluricultural, esto implica que existen diferentes dialectos o lenguas en las

diferentes comunidades que existen en el territorio ecuatoriano, y los mismos tienen derecho a que

se respete su lengua y su cultura, y que los docentes deben aprender, ensañar en la lengua o dialecto

que hable la comunidad en la cual ejerce su profesión.

LOES.- Ley Orgánica de Educación Superior

En los artículos 10 y 11 nos dice:

Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior integra el proceso permanente de

educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se articulará con la formación

inicial, básica, bachillerato y la educación no formal.

Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los medios y

recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación

Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las instituciones del aludido

Sistema cumplan con:

a) Garantizar el derecho a la educación superior;

b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del pensamiento y

conocimiento;

c) Facilitar una debida articulación con la sociedad;

d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la diversidad cultural

del país;

e) Promover y propiciar políticas públicas que promuevan una oferta académica y profesional

acorde a los requerimientos del desarrollo nacional;

f) Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional;

g) Garantizar la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel;

Código de la Niñez y la Adolescencia

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

39

1. Artículo 37 del código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano

2. Derecho a la Educación

3. Los niños y las niñas tienen derecho a una educación de calidad el Sistema Educativo

Garantiza el acceso y permanencia de todo niño/a en la EGB y adolescente en el BGU o

TÉCNICO

3. Los niños y las niñas tienen derecho a una educación de calidad El Sistema Educativo Respetara

las culturas y especificidades de cada región y lugar

4. Los niños y las niñas tienen derecho a una educación de calidad El Sistema Educativo Tiene que

dar propuestas educacionales flexibles y alternativas a los niños y las niñas que tengan

discapacidades, trabajan o vivan en riesgo

5. Los niños y las niñas tienen derecho a una educación de calidad El Sistema Educativo

Garantizara que los niños y las niñas cuenten con: 1. Docentes, materiales didácticos, laboratorios,

locales, instalaciones y recursos adecuados. 2. Un ambiente favorable3. Programas abiertos y

flexibles

6. Los niños y las niñas tienen derecho a una educación de calidad El Sistema Educativo Respetara

convicciones de los padres y de los niños y las niñas1. Éticas2. Morales y religiosas

Los adultos somos los responsables de inculcar en los niños, que no existen seres humanos

inferiores o superiores por su raza, color de piel, su cultura, sino que existe una sola raza, que es la

raza humana, predicar con el ejemplo es nuestro deber.

El Ecuador es un país pluricultural, esto implica que existen diferentes dialectos o lenguas en las

diferentes comunidades que existen en el territorio ecuatoriano, y los mismos tienen derecho a que

se respete su lengua y su cultura, y que los docentes deben aprender, ensañar en la lengua o dialecto

que hable la comunidad en la cual ejerce su profesión.

Definición de Términos Básicos

Apilar : Amontonar, poner una cosa sobre otra haciendo una pila o montón:

apilar cajas, leña, libros.

Contextos: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho. Entorno lingüístico,

pragmático y social del que depende el significado de una palabra o un enunciado.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

40

Discriminar: Separar una cosa de otra, diferenciar lo verdadero de lo fals.

Intuitivo: Que actúa movido más por la intuición que por el análisis:

posee una personalidad más intuitiva que analítica.

Manipulación: Manejo de una cosa con las manos, 2 Influencia que ejerce una persona sobre otra

o intervención en un asunto para conseguir un fin determinado.

Óculo manual: Interacción sinérgica entre los movimientos de exploración de la mano y del ojo

donde éste último anticipa el movimiento de la mano y acopla la exploración totalmente solo.

Percepción: Proceso por el cual una persona tiene conocimiento del mundo exterior a partir de las

impresiones que le comunican los sentidos. Sensación interior que resulta de una impresión

material, captación realizada a través de los sentidos.

Pinza digital: es el manejo de los dedos pulgar e índice para agarrar un objeto, habilidad que se

desarrolla en los niños para rasgar, o trozar papel, hacer bolitas con plastilina, papel o cualquier

masa suave:

Prehención: Asimilación de una idea o conocimiento por completo.

Preopoeracional: Esta etapa se halla entre la etapa Sensorio motora y la etapa de las Operaciones

Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función

simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y

avanzar en el tiempo.

Secuencial: . Serie o sucesión de cosas que guardan cierta relación entre sí. Conjunto de cantidades

u operaciones ordenadas de tal modo que cada una determina la siguiente:

Segmentaria: Dividir, en partes, dominio de una parte específica con precisión.

Simbolización: Mecanismo general del pensamiento humano por el que una representación mental

sustituye a una cosa o a un atributo de algo.

Caracterización de Variables de la Investigación

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

41

Variable Independiente

Motricidad Fina

Comprende todas las actividades realizadas por el niño mediante la aplicación de técnicas grafo

plásticas tendientes a desarrollar la coordinación óculo manual, la pinza digital y el logro de

movimientos precisos y coordinados.

Variable Dependiente

Preescritura.

Es un proceso en el cual lo/as niñas/os aplican las habilidades adquiridas con el desarrollo de la

motricidad fina que permiten reconocer su esquema corporal, ejecutar acciones de forma rítmica,

ubicarse en el tiempo y el espacio para reconocer nociones básicas, hasta llegar a la ejecución de

trazos motrices.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación se desarrolló con enfoque socio educativo, bajo el paradigma cualitativa

y cuantitativa, de carácter exploratoria, descriptiva y de campo.

Investigación de campo

PACHECO GIL, Oswaldo (2000):

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se producen los

acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y efectos,

entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan y

permiten predecir su ocurrencia. (P: 146)

La investigación de campo es entendida como el análisis sistemático de problemas en la realidad,

con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, sus enfoques de investigación conocidos o en

desarrollo.

La investigación de este proyecto será de campo porque se realizara en el aula de Educación Inicial

ll en el Jardín de Infantes Carlos Cueva Tamariz.

Investigación descriptiva.

Tipo de investigación que describe de modo sistemático las características de una población,

situación o área de interés.

Según Tamayo y Tamayo M. En su libro Proceso de Investigación Científica, la

investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de

personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. . (Pág. 35)

Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin

de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

43

Esta investigación será de tipo descriptiva, por cuanto describirá las técnicas y estrategias

metodológicas que emplean la docente de educación Inicial II del Jardín de Infantes Fiscal Carlos

Cueva Tamariz en el Proceso de la Motricidad fina en el aprendizaje de la Preescritura.

Investigación Documental

Garza (1988), presenta una definición más específica de la investigación

documental. Este autor considera que ésta técnica “...se caracteriza por el empleo

predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información...,

registros en forma de manuscritos e impresos,” (pág 8).

Es aquella búsqueda en documentos escritos o narrados por expertos en el tema sobre el queremos

conocer más.

Al recopilar la información obtenida en ellos se puede comenzar a analizar de forma tal que

podamos determinar hacia donde nos orienta la información, es decir si necesitamos profundizar

más en un determinado tema o si hay un tema nuevo sobre el cual investigar.

Esta investigación será de tipo documental porque la información se obtendrá de varios

documentos libros, artículos de investigaciones más recientes realizadas sobre la Motricidad fina y

Preescritura

Población y Muestra

Población

PACHECO, Gil Oswaldo (2000): Es el conjunto o agregado del número de elementos, con

caracteres comunes, en un espacio y tiempo determinados sobre los cuales se pude realizar

observaciones (Pág. 117).

Para esta investigación se tomo a toda la población escolar del aula de pre básica del Jardín

de Infantes “Carlos Cueva Tamariz” de la ciudad de Quito.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

44

Muestra

Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del

conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138).

Para efectos de nuestra investigación se tomó a toda la población escolar del aula de pre básica del

Jardín de Infantes Carlos Cueva Tamariz de la ciudad de Quito.

Tabla 1: Población

Jardin De Infantes Carlos Cueva Tamariz

Estato # Técnica/instrumento

Niños y niñas

29

Niños 13 Observacion/ lista de cotejo

Niñas 16

Docentes/ Auxiliar

2

Docente 1 Encuesta/ Cuestionario

Auxiliar 1

Total 31

Elaborado por Imelda Chalá

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

45

Tabla 2: Operacionalización de Variables Jardín de Infantes Carlos Cueva Tamariz

VARIAB

LE DEFINICIÓN

DE

VARIABLES

DIMENSIÓN INDICADORES

ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

VA

RIA

BL

E I

ND

EP

EN

DIE

NT

E

D E

MOTRICIDA

D FINA

Comprende

todas las

actividades

realizadas por

el niño

mediante la

aplicación de

técnicas

grafoplásticas

tendientes a

desarrollar la

coordinación

óculo manual,

la pinza digital

y el logro de

movimientos

precisos y

coordinados.

Movimientos

precisos

coordinados

Pinza digital

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Coordinación

Óculo manual

Clasificar

objetos por

color y

tamaño

abrochar/desa

brochar

atar/desatar

Técnicas

Grafo

Plásticas

moldear

armar

ensartar

enhebrar

punzado

cortar

VA

RIA

BL

E D

EP

EN

DIE

NT

E

PRE

ESCRITURA

Es un proceso

en el cual lo/as

niñas/os

aplican las

habilidades

adquiridas con

el desarrollo de

la motricidad

fina que

permiten

ubicarse en el

tiempo y el

espacio para

ejecutar

acciones de

forma rítmica,

reconocer

nociones

básicas, hasta

llegar a la

ejcución de

trazos motrices

Nociones

Temporo

Espaciales

arriba/abajo

grueso/delgad

o

cerca/lejos

izquierda/dere

cha

Ritmo

caminar

marchar

palmar

Trazos

motrices

garabateo

puntos

líneas

laberintos

dibujo

INSTRUMENTO

LISTA DE COTEJO

CUESTIONARIO

TÉCNICA

OBSERVACIÓN

ENCUESTA

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

46

Elaborado por Imelda Chalà

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

47

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de Campo

Lista de Cotejo

BORDAS, Maribel, (2009):

“Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a

actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro

en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos

mediante la actuación del alumno y alumna. Este instrumento permite recoger

informaciones precisas sobre manifestaciones conductuales asociadas,

preferentemente, a aprendizajes referidos al saber hacer, saber ser y saber

convivir” www.abc.com.py/edicion-impresa/.../la-lista-de-cotejo-1184701.html

La aplicación de la lista de cotejo permitió conocer las habilidades y destezas

alcanzadas por las niñas/os para el desarrollo de la motricidad fina mediante la

aplicación de ejercicios que desarrollan y fortalecen la pinza digital, con distintos

materiales utilizados en las actividades de técnicas grafoplásticas para facilitar el

proceso de aprendizaje de la preescriturade.

Los indicadores de logros reflejaron las fortalezas y debilidades alcanzados de las

niñas/os en cada una de la actividades realizadas, y permitirán hacer las

recomendaciones necesarias a las docentes para tomar correctivos pertinentes que

permitan mejorar el rendimiento académico.

El Cuestionario

Según Herrera, Luis, Investigación Científica (2010) “El cuestionario sirve de enlace entre los

objetivos de la investigación y la realidad estudiada” (p.121).

Este instrumento de investigación sirvió para recoger los datos que nos proporcionaran las docentes

del aula, las mismas que responderán a un cuestionario compuesto por 10 preguntas cerradas,

referentes al tema de investigación propuesto como son la Motricidad fina en el proceso de la pre

escritura.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

48

Tomando en cuenta el nivel descriptivo de la investigación se consideró el cuestionario como

instrumento para aplicarse.

El cuestionario diseñado para la investigación contuvo las alternativas de respuesta de modo que

los sujetos de investigación seleccionaron el referente. Este diseño de cuestionario facilitó la

tabulación, análisis e interpretación.

A través de la encuesta se detectó el interés de la población por conocer sobre los efectos de la

migración en el rendimiento académico.

Validez de los Instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos en toda la investigación deben ser sometidos a validación

para determinar en qué medida van a recoger la información necesaria para describir o analizar las

variables sometidas a estudio.

En este sentido según Hernández (1998). “la validez se refiere al grado en que un instrumento de

medición mide realmente la/s variable/s que pretende medir”. (Pág. 50)

Para efectos de esta investigación el instrumento de recolección de datos se someterá a la

validación por medio de juicio de expertos, quienes emitieron su criterio sobre la validez del

contenido, la pertinencia y relevancia de los indicadores aplicados, la relación de los ítems con los

objetivos de la investigación y, por último, la concordancia y utilización del lenguaje en la

redacción de los ítems que contuvo el instrumento.

En consecuencia el instrumento fue sometido al análisis de expertos en la temática de la

investigación, Lic. Mariluz Alomìa, Coordinadora del Centro “Guagua Quinde” San Roque; MSc.

Miriam Aldaz, Directora del Centro de Desarrollo Infantil Municipal y docente de la Universidad

Central del Ecuador, lo que permitió modificar y estructurar los ítems iniciales y configurar el

instrumento en su versión definitiva.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

49

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La información de los resultados de los cuestionarios fueron analizados estadísticamente mediante

frecuencia y porcentajes, con lo que se pudo describir la relación de las variables investigadas, y

también la relación entre las dimensiones y los indicadores de las variables. El análisis y las

conclusiones contribuyeron a dar contestación a los objetivos, dar un diagnóstico de las

necesidades y realizar la propuesta.

Posteriormente a la aplicación de las encuestas y de la lista de cotejo, se procedió bajo los

siguientes pasos:

Elaboración de una matriz de tabulación de los resultados de la aplicación tanto de la

encuestas, como de los resultados de la lista de cotejo.

Elaboración de cuadros de resultados por preguntas.

Análisis crítico de los resultados.

Comparación de los resultados con los elementos recopilados en la investigación bibliográfica.

Elaboración de las conclusiones generales de la investigación diagnóstica

Además, la información obtenida de los cuestionarios y lista de cotejos se tabuló mediante el apoyo

informático del programa estadístico de Excel, y se procedió al proceso de graficación utilizando

para ello pasteles que representaron los resultados de manera objetiva.

En una presentación de Power Point constan los datos obtenidos, lo que permitió a la investigadora

realizar una socialización de los resultados con sectores sociales interesados, en la finalidad de

retroalimentar la investigación

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

50

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Guía de observaciones a estudiantes

1.- ¿Troza/rasga Papel con facilidad? (pinza digital)

Tabla 3: Troza/rasga Papel

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI

NO

13

16

45%

55%

TOTAL 29 100%

Fuente:Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 1: Troza/rasga

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 55% de los niños no troza y rasga papel con facilidad, mientras el 45% si lo hizo.

Se evidencia que buen porcentaje de niños troza o razga papel con facilidad,y un porcentaje menos

no lo hace.

Por los resultados obtenidos se observa que las niñas/os no trosa y rasga papel de manera

satisfactoria.

48% 52% si

no

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

51

2 ¿Clasifica objetos por su color y tamaño?

Tabla 4: Clasifica Objetos por su Tamaño y Color

Fuente:Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 2: Clasifica Objetos por su Color y Tamaño

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 52%, si logro clasificar objetos de diferentes tamaños y colores, pero el 48% no lo logró

Clasifica objetos de diferentes tamaños y colores en un mayor porcentaje y un porcentaje menor no

lo hace.

48% 52% si

no

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

16

13

55%

45%

TOTAL 29 100%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

52

3 ¿ Abrocha y Desabrocha sus Prendas de Vestir?

Tabla 5: Abrocha y Desabrocha sus prendas de Vestir

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

11

18

38%

62%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Gráfico 3: Abrocha y Desabrocha sus prendas de Vestir

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Análisis e interpretación

El 62% no lo hacen bien, mientras el 38% si logran abrochar y desabrochar sus prendas de vestir.

Un porcentaje mayor de niñas/os no logran abrochar y sesabrochar sus prendas de vestir y un

porcentaje menor no lo hace.

34%

66% si

no

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

53

4.- ¿ Ata con facilidad las agujetas de sus zapatos?

Tabla 6: Ata las Agujetas de sus Zapatos

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

11

18

38%

62%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de obsservacion a estudiantes

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Gráfico 4: Ata las Agujetas de sus Zapatos

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Análisis e interpretación

El 52% no lo realizaron de manera satisfactoria, mientras que 48% si lograron atar las agujetas de

sus zapatos.

Un porcentaje mayor de niñas/os no ata o desata las agujetas de sus zapatos y un porcentaje menor

si lo hace.

.

48% 52% si

no

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

54

5 ¿ Moldea figuras con diferentes masas?

Tabla 7: Moldea Figuras con Diferentes Masas

INDICADOR FRECUENCIA PORSENTAJE

SI

NO

10

19

34%

66%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Gráfico 5: Figuras con Diferentes Masas

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Análisis e interpretación

El 55% no moldea figuras con diferentes masas, mientras 45% si lo hizo.

No moldea figuras con diferentes masas en un mayor porcentaje.

34%

66% si

no

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

55

6.- ¿ Arma rompecabezas de 12 o más piezas?

Tabla 8: Arma rompecabezas de 12 o más piezas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

10

19

34%

66%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Gráfico 6: Arma Rompecabezas de 12 o más Piezas

Elaborado por: CHALÁ Imelda

Análisis e interpretación

El 66%, no arma rompecabezas de 12 a 14 piezas, mientras el 34% si lo hace.

Un porcentaje mayor de niñas/ no logra armar un rompecabezas de 12 a 14 piezas y un porcentaje

menor si lo logra.

34%

66% si

no

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

56

7 ¿ Ensarta figuras de diferentes tamaños en una cuerda?

Tabla 9: Ensarta Figuras en una Cuerda

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

14

15

48%

52%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 7: Ensarta Figuras en una Cuerda

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 52% de las niñas/os no si ensarta figuras, el 48 % si lo lograron.

Un porcentaje mayor de niñas/os ensarta figuras en una cuerda y un porcentaje menor no lo hace.

48% 52% si

no

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

57

8 ¿ Enhebra hilo o lana en una aguja?

Tabla 10: Enhebra Hilo o lana en una Aguja

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

11

18

38%

62%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 8: Enhebra Hilo o Lana en una Aguja

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 62% no pudo enhebrar lana en la aguja mientras el 38% si lo logró.

Un porcentaje importante no logra enhebrar lana o hilo en una aguja y un porcentaje menor si lo

hace.

38%

62% si

no

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

58

9 ¿ Realiza el punzado?

Tabla 11: Realiza el Punzado

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

12

17

41%

59%

TOTAL 29 100%

Fuente:Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 9: Realiza el Punzado

Elaborado: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 59%, no realizaron la técnica del punzado, mientras el 41% si realiza el punzado.

Un porcentaje mayor de niñas/os no logra ralizar el punzado y un porcentaje menor si lo hace.

59%

41%

si

no

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

59

10 ¿Recorta figuras siguiendo líneas anchas o delgadas?

Tabla 12: Recorta Figuras siguiendo Líneas anchas o Delgadas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

12

17

41%

59%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 10: Recorta Figuras siguiendo Líneas anchas o Delgadas

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación:

El 59% no recorta figuras, el 41% si lo lograron.

No logra recortar figuras siguiendo lineas hanchas o delgadas en un mayor porcentaje y un

porcentaje menor si lo hace.

59%

41%

si

no

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

60

11 ¿Distingue su mano derecha de su izquierda?

Tabla 13: Distingue su mano Derecha de su Izquierda

INDICADOR FRECUENCIA PORSENTAJE

SI

NO

11

18

38%

62%

TOTAL 29 100%

FUENTE: Guia de observación a estudiantes

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 11: Distingue su mano Derecha de su Izquierda

Elaborado: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 62% no distingue su mano derecha de su izquierda, mientras el 38% si reconoció.

Un mayor porcentaje no distingue su mano derecha de su izquierda y un porcentaje menor si lo

hace.

38%

62% si

no

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

61

12 ¿Discrimina los objetos por su espesor grueso/delgado?

Tabla 14: Discrimina los Objetos por su espesor Grueso/delgado

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

15

14

58%

42%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 12: Discrimina Objetos por su espesor Grueso/delgado?

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 58%, si reconoce objetos por su espesor grueso/delgado, el 42 % no reconoce.

Reconocen los objetos por su espesor grueso/delgado en un mayor porcentaje y un porcentaje

menor no lo hace.

59%

41%

si

no

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

62

13 ¿Camina ,marcha en forma rítmica en diferentes direcciones?

Tabla 15: Camina en forma Rítmica en diferentes Direcciones?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

18

11

62

38

TOTAL 29 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 13: Camina,Marcha, en forma Rítmica, en diferentes Direcciones?

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 62% si caminan en forma rítmica en diferentes direcciones, siguiendo indicaciones, el 38% no

lo hizo.

Un mayor porcentaje si caminan, marchan en forma rítmica en diferentes direcciones siguiendo

indicaciones y un porcentaje menor no lo hace.

62%

38%

si

no

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

63

14.- ¿ Diferencia la posición de los objetos arriba/abajo?

Tabla 16: Noción Arriba/abajo

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

17

12

59%

41%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 14: Diferencia la posición de los Objetos Arriba/abajo

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 59% si reconoce posición de los objetos arriba/abajo y el 41% no reconoce.

Reconoce la posición de los objetos arriba/abajo en un mayor porcentaje y un porcentaje menor no

lo hace.

59%

41%

si

no

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

64

15 ¿Relaciona distancias de los objetos en relación a si mismo/cerca, lejos?

Tabla 17: Noción Cerca/lejos

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

18

11

59%

41%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 15: Noción Cerca/ lejos

Elaborado por: CHALA JARAMILLO, Imelda

Análisis e interpretación

El 59% si relaciona los objetos por la distancia cerca/lejos mientras el 41% no lo hizo

Reconocen la noción cerca/ lejos en un mayor porcentaje y un porcentaje menor no lo hace.

59%

41%

si

no

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

65

16¿Realiza garabateo?

Tabla 18: Realiza Garabateo

INDICATOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

15

14

52%

48%

TOTAL 29 100%

FUENTE: Guia de observación a estudiantes

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 16: Realiza Garabateo

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 52% si realiza garabateo, y el 48% no lo realizaron.

Realizan la técnica de garabateo, en un mayor porcentaje.

52% 48% si

no

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

66

17 ¿Traza líneas en diferentes direcciones?

Tabla 19: Traza Líneas en diferentes Direcciones

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

13

16

45%

55%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Gráfico 17: Traza Líneas en diferentes Direcciones

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 55% no traza líneas en diferentes, mientras que el 45% si lo logra.

Un porcentegaje mayor de las niñas/ no traza líneas en diferentes direcciones y un porcentaje

menor si lo hace.

45% 55% si

no

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

67

18 ¿Resuelve laberintos?

Tabla 20: Resuelve Laberintos

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

13

16

45%

55%

TOTAL 29 100%

Fuente: Guia de observación a estudiantes

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 18: Resuelve Laberintos

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 55% por ciento no resolvió laberintos, mientras el 45% si resolvió.

Un mayor porcentaje de niñas/os no resuelve laberintos y un porcentaje menor si lo hace.

45% 55% si

no

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

68

19 ¿Reproduce dibujos a partir de un modelo dado?

Tabla 21: Reproduce Dibujos

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

11

18

38%

62%

TOTAL 0 100%

FUENTE: Guia de observación a docentes

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 19: Reproduce Dibujos

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 62% no reproduce dibujos a partir de un modelo dado, mientras el 38% si lo hizo.

Un porcentaje mayor de niñas/os no reproduce dibujos a partir de un modelo dado y un porcentaje

menor si lo hace.

38%

62% si

no

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

69

Encuesta dirigido a Docentes

1.- ¿Realiza ejercicio manuales para fortalecer la pinza digital?

Tabla 22: Ejercicios Manuales para fortalecer la Pinza Digital

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

2

0

0

100%

0%

0%

TOTAL 2 100%

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 20: Ejercicios Manuales para fortalecer Pinza Digital

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 100 de los encuestados responden que si realizan actividades para fortalecer la pinza digital.

SIEMPRE 100%

AVECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

70

2 ¿Realiza ejercicios combinados ojos manos para desarrollar habilidad óculo manual?

Tabla 23: Desarrollar Actividad Óculo Manual

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente:Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 21: Desarrollar Actividad Óculo Manual

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% de los encuestados responden que sí realizan ejercicios para desarrollar habilidad óculo

manual, y el 50% responde que aveces realizan ejercicios para desarrollar habilidad óculo manual.

SIEMPRE 100%

AVECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

71

3. ¿Sus niñas/os abrochan y desabrochan sus prendas de vestir con facilidad?

Tabla 24: Sus niñas/os Abrochan y Desabrochan sus prendas de Vestir

INDICADOR

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

FRECUENCIA

1

1

0

PORCENTAJE

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 22: Abrochan y desabrochan sus prendas de vestir

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 100% respondieron que los niños si abrochan y desabrocha sus prendas de vestir.

Todos los niños abrochan y desabrochan sus prendas de vestir.

100%

0%

siempre

aveces

nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

72

4 ¿Utiliza diferentes masas blandas para facilitar la separación segmentaria de los dedos?

Tabla 25: Moldea Diferentes Masas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR CHALA Imelda

Gráfico 23: Moldea Diferentes Masas

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% señalan que si realizan con sus niños la técnica del moldeado con diferentes masas, el otro

50% respondio de que lo hacen aveces.

La mitad de las niñas/os si realizan moldeado con diferentes masas, la otra mitad lo hace aveces.

50% 50%

0%

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

73

5 ¿Sus niños arman rompecabezas de 12 0 más piezas?

Tabla 26: Arman Rompecabezas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 24: Arman Rompecabezas

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis: e interpretación

El 50% respondieron que sus niños si arman rompecabezas de 12 piezas o más. El otra 50%

repondio de lo hacen aveces.

La mitad de las niñas/os si arman rompecabezas de 12 a 14 piezas, la otra mitad lo hace aveces.

50% 50%

0%

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

74

6 ¿Sus niños realizan las técnicas de ensartar, enbrar?

Tabla 27: Ttécnica ensartar/enhebrar

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVACES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 25: Técnicas Ensartar/ enbrar

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% de docentes responde que si realizan la técnica de enhebrar/ensartar, mientras el 50%

responde que lo hacen a veces.

La mitad de las niñas/os realizan la técnica de enhebrar/ensartar, la otra mitad no lo realiza esta

técnica.

50% 50%

0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

75

7¿Sus niñas/os realizan el punzado siguiendo líneas de figuras?

Tabla 28: Realizan el Punzado

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 26: Realizan el Punzado

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% de los encuestados responde que sí, mientras el otro 50% responde que los niños no siguen

líneas de figuras al realizar la técnica del punzado.

La mitad de las niñas/os siguen líneas de figuras al realizar la técnica de punzado, y la otra mitad

no sigue líneas de figuras al realizar la técnica de punzado.

50% 50%

0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

76

8 ¿Sus niñas/os Recortan Figuras con facilidad?

Tabla 29: Recortan Figuras

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVACES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 27: Recortan Figuras

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% respondió que sí recortan figuras, mientras el otro 50% respondió que los niñas/os no

recortan figuras con facilidad.

La mitad de las niñas/os recortan figuras con facilidad, la otra mitad no recorta figuras.

50% 50%

0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

77

9 ¿En su planificación diaria incluye actividades lúdicas para el reconocimiento del esquema

corporal?

Tabla 30: Reconoce su Esquema Corporal

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 28: Reconoce su Esquema Corporal

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% de los encuestados dice que lo hace siempre, mientras el otro 50% dice que a veces

realizan ejercicios para el reconocimiento del esquema corporal.

La midad de las niñas/os reconocen su esquema corporal, mientras la otra mitad no lo hace.

50% 50%

0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

78

10 ¿Sus niños distinguen los objetos por su espesor grueso/delgado?

Tabla 31: ¿Noción Grueso/Delgado?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

2

0

0

100%

0%

0%

TOTAL 2 100%

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 29: Noción Grueso Delgado

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes encuestados coinciden en que las niñas/os distinguen los objetos por su

espesor grueso delgado.

Todas las niñas/os distinguen los objetos por su espesor grueso delgado.

100%

0%

siempre

aveces

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

79

11 ¿Realiza ejercicios de desplazamiento en diferentes direcciones,producen ritmos con sus

palmas, para fortalecer la ubicación espacial?

Tabla 32: Ejercicios de Ubicación Temporo Espacial

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

2

0

0

100%

0%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 30: Ejercicios de Ubicación Temporo Espacial

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 100% de los encuestados, señalan que los niños caminan de forma rítmica en diferentes

direcciones, siguiendo instrucciones.

Todos los niños caminan de forma rítmica en diferentes direcciones siguiendo instrucciones.

100%

0%

siempre

aveces

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

80

12 ¿Las niñas/os siguen indicaciones de colocar objetos arriba o abajo?

Tabla 33: Noción Arriba/ Abajo

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR: CHALA Imelda

Gráfico 31: Noción Arriba/ Abajo

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes encuestados, señalan que las niñas/os sí reconocen las nociones básicas

arriba abajo.

Todos las niñas/os reconocen las nociones básicas arriba/abajo

100%

0%

siempre

aveces

nunca

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVACES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

81

13 ¿Utiliza actividades como resolver laberintos, trazos de diferentes líneas para la iniciación

de la preescritura?

Tabla 34: Realizan Garabateo/Trazos de Líneas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

2

0

0

100%

0%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 32: Realizan Garabateo/Trazos de diferentes Líneas

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 100% de las docentes señalan que las niñas/os si realizan garabateo dirigido y trazo de líneas

Todos los niños relizan garabateo dirigido y trazo de líneas

100%

0% 0%

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

82

14 ¿Sus niños reproducen dibujos a partir de un modelo dado?

Tabla 35: Reproducen Dibujos

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

1

1

0

50%

50%

0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHALA Imelda

Gráfico 33: Reproducen Dibujos

Elaborado por: CHALA Imelda

Análisis e interpretación

El 50% de los encuestados respondió que si lo hace, mientras el 50% respondió que lo hacen

avances.

La mitad de las niñas/os reproducen dibujos a partir de un modelo dado, la otra mitad no lo hace.

50% 50%

0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

83

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con los resultados obtenidos de la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

La motricidad fina contribuye en el proceso de aprendizaje de la preescritura, ya que a

través del desarrollo de las diferentes técnicas las niñas y los niños adquieren agilidad,

destreza, madurez física y cognitiva para garantizar su desarrollo integral.

Se pudo identificar materiales como papel períodico, legos, rosetas y demás materiales que

si contribuyen para desarrollar destrezas de motricidad fina, en catidades que no son

suficientes para el numero de alumnos que existian en el aula, como por ejemplo tablas de

punzar, que son muy importante para que los niños fortalescan los músculos finos de

manos y sus dedos.

Se identificó que el nivel de preescritura que presentan las niñas/os es deficiente, porque no

han alcanzado el suficiente grado de madurez motriz y cognitiva, que se evidenció en la

falta de precisión al ejecutar rasgos calígrafos como seguir la dirección de líneas o copiar

dibujos.

Las técnicas de motricidad fina que estan orientadas al desarrollo de la preescritura como,

punzar, moldear, enhebrar, amasar, dibujar, son aquellas en las que los niñas/os presentaron

mayor dificultad, ya que se evidencio que los niños no tienen la suficiente agilidad en su

ejecución.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

84

Recomendaciones

La motricidad fina contribuye en el proceso de aprendizaje de la preescritura, por tanto se

recomienda dar seguimiento organizado durante todo el año escolar mediante la

utilización de las diversas técnicas que ayuden a los niños/as en la adquisición nuevas

habilidades.

Se sugiere a la docente, utilizar los materiales plásticos para la aplicación de las técnicas

que le ayuden a potenciar la motricidad fina, permitiendo a las y los niños mayor contacto

con el medio, por ejemplo recolectar diferentes semillas, ir siempre de las cosas más

grandes a las más pequeñas, como, clasificar objetos primero por su tamaño, luego por su

color, así se facilitara el contacto y manipulación de diferentes objetos, tamaños colores, y

se logrará un mejor desarrollo integlal.

Realizar ejercidos de trazos motrices primero en la arena con sus dedos, utilizar tizas para

hacer caminos en el patio ya que de esta manera incrementara su madurez motriz,

separación segmentaria de sus dedos y madures cognitiva al tomar contacto con elementos

de la naturaleza, y facilitará la ejecución de trazos motrices sobre el papel.

Motivar a las niñas/os a la práctica de aquellas técnicas que le ayuden a desarrollar la

preescritura como punzar, amasar, dibujar, enhebrar mediante la utilización de materiales

coloridos, o las actividades lúdicas como canciones.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

85

BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA ANISLEBY, Alonso: Obra La Coordinación Visomotora, una habilidad importante

para el desarrollo de la escritura, Sede Guantánamo, Cuba, 2009.

CONDEMARIN, M. Manual de evaluación y desarrollo de funciones básicas para el

aprendizaje escolar. Editorial Andrés Bello, cuarta edición. Págs. 13 y 243

GAIRIN SALLAN, Joaquín: Pre-lectura y Pre-escritura etapa pre-escolar, Barcelona,

España, 2010.

GIRÓN, J, La preescritura,pág. 65

GRANDA VERA JUAN, Dr. en ciencias de Actividad Física y deportes, Universidad de

Granada: Libro Manual de aprendizaje y desarrollo motor, edición 47.

NIETO, M. La preescritura y pre lectura en la etapa preescolar. Editorial Gated. Barcelona

pág. 311

PRADO PÉREZ, José Rafael: Revista Varela, Buenos Aires, Argentina, Marzo 2010.

SANTOS FABELO, María del Carmen: Programa Psicopedagógico para la prevención de

las digrafías escolares en los niños con dificultades para aprender

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

86

NETGRAFIA

INTERNET,www. dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345678. Universidad Saleciana: tesis de

psicología infantil.

INTERNET,www. repositorio.utn.edu.ec/. UTN. Motricidad fina y preescritura

INTERNET,www.waece.org/. Asociación mundial de educadores infantiles.

INTERNET,www.repositorio.upse.ec.8080/Técnicas grafoplásticas para el desarrollo de

competeccia escolares.

INTERNETwww.waece.org/cd_morelia 2006. Desarrollo de funciones básicas

INTERNET, (Bayley,1977; Cratty, 1982; Gassier, 1990; Gesell y Amatruda, 1981; Illingworth.

Desarrollo físico y psicompotor en la etapa infantile.

INTERNET,1985; Maganto, 1996; Nelson, Vaughan, McKay, 1983. Desarrollo físico y psicomotor

en la etapa infantil.

INTERNET,https://www.google.com.ec/search?q=tecnicas+grafoplasticas+armados+con+material

+reci.clable&hl=es-

INTERNET,419&gbv=2&tbm=isch&ei=mIrhU8P1NYHq8QGR1oAo&start=100&sa.Tecnicas

grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad fina.

INTERNET,https://www.google.com.ec/search?q=tecnicas+grafoplasticas+enhebrado+con+cuenta

s+y+lana&um=1&hl=es419&gbv=2&tbm=isch&ei=d5XhU9z_Joq68QGPoYHIAQ&start=20&sa=

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

87

INTERNET,www.abc.com.py/edicion-impresa/.../la-lista-de-cotejo-1184701.html

INTERNET,http://psicomotricidadeducacioninfantil.blogspot.com/2010/04/pinza-digital-y-

coordinacion-oculo.html)

INTERNET,http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/primer_instrumento.htmhttps://www.go

ogle.com.ec/search?hl.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

88

Anexo 1: MSc. Miriam Aldaz

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

89

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

90

Anexo 2: Lcda. Mari Luz Alomia

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

91

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

92

Anexo 3: Propuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

ESQUEMA DE LA PROPUESTA GUÍA DE EJERCICIOS

PRÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD FINA EN LAS NIÑAS/OS DE 4 AÑOS

DE EDAD EN EL JARDÍN DE INFANTES “CARLOS

CUEVA TAMARIZ” PERÍODO 2013 - 2014

Chalá Jaramillo Imelda Natalia

Tutor: MSc. Benalczar Galarza Milton Eduardo

C.C: 1708183593

Quito, abril 2016

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

93

Contenido Pág

Introducción ......................................................................................................................... 94

Fundamentación Científica .................................................................................................. 94

Metodología ......................................................................................................................... 95

Descripción de la propuesta ................................................................................................. 95

Objetivo General.................................................................................................................. 96

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 96

Actividad 1 .......................................................................................................................... 97

Técnica de clasificar objetos por su tamaño y color. .......................................................... 97

Objetivo ............................................................................................................................... 97

Sesiones ............................................................................................................................... 97

Ejercicios para desarrollar ................................................................................................... 98

Clasificar objetos por su tamaño y color. ............................................................................ 98

Actividad 2 .......................................................................................................................... 99

Técnica Trozado y Razgado ................................................................................................ 99

Objetivo ............................................................................................................................... 99

Recursos............................................................................................................................... 99

Sesiones ............................................................................................................................... 99

Eercicio para realizar ........................................................................................................... 99

Actividad 3 ........................................................................................................................ 100

Técnica del punzado .......................................................................................................... 100

Objetivo ............................................................................................................................. 100

Recursos............................................................................................................................. 100

Sesiones ............................................................................................................................. 100

Ejercicio a realizar ............................................................................................................. 101

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

94

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Datos Informativos

Institucion Ejecutora Jardín de infantes “Carlos Cueva Tamariz”

Nivel Inicial 2

Beneficiarios Niñas y niños de 4 a 5 años de edad

Ubicación Colinas del Norte

Equipo técnico responsable Investigadora

Introducción

La propuesta se basa en los datos obtenidos en el capítulo II del marco teórico, con la revisión de la

bibliografía de los datos alcanzados en el capítulo III de la metodología empleada a través de la

aplicación de los instrumentos de diagnóstico, en el capítulo IV mediante el análisis e

interpretación de los resultados, y en el capítulo V de las conclusiones y recomendaciones.

La propuesta está destinada a los docentes y a las niñas/os de 4 a 5 años de edad del jardín de

infantes “Carlos Cueva Tamariz” donde se observaron falencias en el proceso de la motricidad fina

en el desarrollo de la preescritura.

Fundamentación Científica

Vygostky señala que: sobre la relación entre la enseñanza y el desarrollo que indica la

necesidad de no dejar el desarrollo a la espontaneidad sino actuar sobre la zona de

desarrollo próximo y conducir a niñas y niños a planos superiores en sus

conocimientos.

El desarrollo de la motricidad fina se propiciará en actividades programadas

independientes, laborales, juegos de roles, procesos de satisfacción de necesidades

básicas de las niñas y los niños. http://www.monografias./metodología.

La motricidad implica todos aquellos movimientos finos que requieren de presición, realizados de

manera coordinada para lo cual el individuo debe atrabezar por un proceso que se va desarrollando

desde sus primeros meses de vida, y que los aprenderá por imitación de la conducta de los adultos y

por otra parte habran situaciones en las que el sujeto aprenderá de sus propias experiencias por

satisfacer sus necesidades de conocer y explorar el medio que lo rodea.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

95

Metodología

La motricidad fina se debe estimular desde edades muy tempranas, no solamenrte en los dos

primeros ciclos que son de adaptación de la pinza digital. Sino también en el tercer y cuarto ciclo

que correspondes a la planeación de acciones que permiten realizar acciones más complejas

aplicando diferentes métodos y procedimientos que implican la utilización de las manos para

alcanzar objetivos.

Las destrezas de motricidad fina requieren desarrollarse a través de métodos que van desde la

manipulación de objetos, para la apreciación de diferentes tamaños, texturas y colores.

Se desarrollan a trevés del tiempo con el conocimiento la experiencia, madurez, requieren de la

inteligencia que permite planear y ejecutar las diferentes acciones desde las simples hasta las más

complejas según el grado de madurez físicae intelectual de cada individuo.

Es así que las niñas/os, van preparandoce para su iniciación a la preescritura, con el proceso que se

inicia cuando ellos ejercitan sus músculos, y adquieren fuerza, agilidad, conocimiento de sus

propias posibilidades para resolver problemas con diferentes grados de dificultad.

Descripción de la propuesta

La propuesta se basa en la aplicación de actividades secuenciales en función del cumplimiento de

los ejes del desarrollo de aprendizaje, los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de objetivos y

destrezas basados en el currículo de Educación Inicial 2013.

Para estimular y desarrollar las capacidades de las niñas/os, las actividades deben ser divertida para

evitar el cansancio, y la monotonía, para evitar esto el juego es una forma adecuada para

motivarlos.

Las técnicas grafoplásticas permiten que las niñas/os desarrollen sus habilidades y destrezas,

precisión en los movimientos finos, concentración, retención de la memoria visual y auditiva,

ritmo, dando lugar a la creatividad, seguridad y que estimulas su auto estimas y determinación.

de sus propias posibilidades para resolver actividades con diferentes grados de dificultad.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

96

Objetivo General

Diseñar una guía de ejercicios prácticos para el desarrollo de la motricidad fina.

Objetivos Específicos

Orientar al docente a realizar actividades que desarrollen la motricidad fina

Estimular la creatividad a través de la utilización de distintos materiales

para crear nuevas formas.

Motivar a los padres de familia a ser parte del desarrollo de sus hijos a

traves de la participación activa con ellos.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

97

Actividad 1

Técnica de clasificar objetos por su tamaño y color

Objetivo

Facilitar la manipulación de varios objetos de diferentes tamaños y colores para mejorar

la pinza digital o motricidad fina

Recursos

Legos

rosetas

botones

semillas secas.

Sesiones

Con las niñas/os de 4 a 5 años de edad trabajar de dos a tres veces por semana por un tiempo de 15

a 30 minutos.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

98

Ejercicios para desarrollar

Clasificar objetos por su tamaño y color.

Realizar movimientos con las dos manos de arriba, abajo, izquierda, derecha.

Coger con las dos manos los objetos y examinar.

Disponer de cajas o canastas de varios colores y tamaños para guardar los objetos

por su tamaño y color.

Pasar el dedo índice por el borde

Manipular el objeto para observar si es suave/duro

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

99

Actividad 2

Técnica Trozado y Razgado

Objetivo

La técnica del trozado y rasgado tiene como ojetivo fortalecer la pinza digital, además despertar la

imaginación y creativida de las y los niños.

Recursos

hoja de papel bon

papel periódico o papel de revista

goma

Sesiones

tres veces por semana

de 30 minutos cada seción

Eercicio para realizar

dar las indicaciones a los niños de trozar o rasgar

indicar la superficie sobre la cual se pegerá el trozado o rasgado

proporcionar la goma a los niños

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

100

Actividad 3

Técnica del punzado

Objetivo

Afinar la presión digital.

Recursos

tabla de punzar

punzón

hoja de papel o cartulina con el dibujo para punzar

papel brillante

goma

Sesiones

1 vez por semana

duración 30 minutos

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Yo, Imelda Natalia Chalá Jaramillo, en calidad de autora del Trabajo de Tilulación realizado sobre “Motricidad Fina en el proceso de la Preescritura

101

Ejercicio a realizar

entregar a las niñas/os la tabla de punzar

entregar a las niñas/os la hoja que contiene el dibujo a punzar

entrgar el punzon a las niñas/os

indicar a las niñas/os la forma correcta de realizar el ejercicio, punzando el borde de la

figura.

Desprender por completo la figura punzada

Pegar palel brillante por el reverso de la hoja para remmplazar la figura desprendida.