universidad central del ecuador · siglo xviii autorizo a la universidad central del ecuador a...

157
CARÁTULAA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Pensamiento del Padre Juan de Velasco y sus aportes históricos escritos en el Siglo XVIII Informe de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales. Autor: Osorio Mena María José Tutor: Msc. Jorge Gustavo Valverde León Quito, abril del 2017

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARÁTULAA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Pensamiento del Padre Juan de Velasco y sus aportes históricos escritos en el Siglo XVIII

Informe de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Licenciada en

Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales.

Autor: Osorio Mena María José

Tutor: Msc. Jorge Gustavo Valverde León

Quito, abril del 2017

DERECHOS DE AUTOR

Yo María José Osorio Mena en calidad de autora del trabajo de investigación: PENSAMIENTO

DEL PADRE JUAN DE VELASCO Y SUS APORTES HISTÓRICOS ESCRITOS EN EL

SIGLO XVIII autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

_________________________

María José Osorio Mena

CC. Nº 172237730-4

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Jorge Gustavo Valverde León en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por MARÍA JOSÉ OSORIO MENA cuyo título es:

PENSAMIENTO DEL PADRE JUAN DE VELASCO Y SUS APORTES HISTÓRICOS ESCRITOS EN EL

SIGLO XVIII, previo a la obtención de Grado de Licenciado Ciencias Sociales, considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a 20 días del mes de diciembre de 2016

Msc. Jorge Gustavo Valverde León

DOCENTE TUTOR

C.I: 1000814283

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia por estar siempre a mi lado

brindándome su apoyo incondicional en el momento preciso; pero en

especial, a mi madre, porque con sus consejos y limitaciones, forjó en mí

valores como la responsabilidad y me motivó en cada momento para no

perder los deseos de superación ni dejarme vencer por las adversidades, por

ésta razón ella es mi ejemplo a seguir y la persona a la que más admiro.

Le agradezco a la vida por concederme a la mejor mamá.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, por brindarme la oportunidad de

estudiar para ser una profesional. A la Carrera de Ciencias Sociales perteneciente a la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en especial a cada uno de

los docentes que aportaron en mi formación académica y me proporcionaron los

conocimientos necesarios para poder desenvolverme como una excelente docente.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ........................................................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 16

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 18

EL PROBLEMA ................................................................................................................................. 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 18

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................ 19

PREGUNTAS DIRECTRICES .......................................................................................................... 20

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 20

Objetivo General.......................................................................................................................... 20

vii

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 20

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 21

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 22

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 22

Línea de investigación ....................................................................................................................... 22

Fundamentación teórica ..................................................................................................................... 22

Antecedentes de la Investigación ....................................................................................................... 23

Biografía del Padre Juan de Velasco .................................................................................................. 25

Ingreso a la Compañía de Jesús .......................................................................................................... 28

Interés por conocer las actividades que realizaban la Compañía de Jesús durante la Real

Audiencia de Quito ...................................................................................................................... 28

Labor como sacerdote jesuita ...................................................................................................... 31

Expulsión de la Compañía de Jesús .................................................................................................... 34

Antecedentes en España ..................................................................................................................... 34

Motín de Esquilache (Leopoldo de Gregorio Marqués de Esquilache)............................................ 34

Pesquisa Secreta ............................................................................................................................ 36

Decreto final .................................................................................................................................. 36

Expulsión de los Jesuitas de la Real Audiencia De Quito ................................................................... 38

Clausura de la Compañía de Jesús ...................................................................................................... 41

Iniciación Historiográfica .................................................................................................................... 43

Recolección de información ............................................................................................................... 43

viii

Exilio en Faenza ................................................................................................................................ 46

Impedimentos para la redacción de sus obras ..................................................................................... 47

Situación de la Real Audiencia de Quito durante el siglo XVIII ........................................................ 49

Real Audiencia de Quito en el Siglo XVIII ........................................................................................ 49

Ámbito Educativo .............................................................................................................................. 49

Bellas Artes ................................................................................................................................... 52

Organización Política de la Real Audiencia de Quito ......................................................................... 53

Situación Económica de la Real Audiencia de Quito .......................................................................... 55

Estratificación Social de la Real Audiencia de Quito .......................................................................... 57

Ámbito Religioso .............................................................................................................................. 59

Cultural ............................................................................................................................................. 61

Pensamiento del Padre Juan de Velasco ............................................................................................. 62

Historia del Reino de Quito ................................................................................................................. 64

Características ................................................................................................................................... 64

Organización Social del Reino de Quito ............................................................................................. 68

La Vivienda ................................................................................................................................... 69

Vestidos y adornos ......................................................................................................................... 70

Organización Económica ................................................................................................................... 70

Organización Política del Reino de Quito ........................................................................................... 71

Aspecto religioso ............................................................................................................................... 71

ix

Ritos Funerarios ............................................................................................................................ 73

Cultura .............................................................................................................................................. 75

Conquista del Reino de Quito por parte de los Incas ........................................................................... 76

Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa ............................................................................................. 81

Captura de Atahualpa y la muerte de Huáscar .................................................................................... 86

Muerte de Atahualpa ......................................................................................................................... 87

Conquista del Reino de Quito ............................................................................................................ 88

Rumiñahui líder de la resistencia indígena ......................................................................................... 90

Batalla de Tiocajas ............................................................................................................................ 91

Fundación de San Francisco de Quito ................................................................................................ 93

Muerte de Rumiñahui ........................................................................................................................ 94

Otras obras escritas por el Padre Juan el de Velasco ......................................................................... 95

Historia Natural del Reino de Quito ................................................................................................... 95

Historia moderna del Reino de Quito y crónica de la Provincia de la Compañía de Jesús del mismo

Reino ................................................................................................................................................. 99

Colección de poesías hechas por un ocioso en la Ciudad de Faenza .................................................. 100

Publicación de la obra “Historia del Reino de Quito” ...................................................................... 103

Primeras publicaciones .................................................................................................................... 103

Publicación en el Ecuador ................................................................................................................ 104

Apreciación de sus aportes según personajes de la Cultura Nacional ................................................ 105

Aceptación ................................................................................................................................... 105

x

Rechazo ....................................................................................................................................... 105

Definición de términos básicos .......................................................................................................... 106

Fundamentación legal ....................................................................................................................... 108

Caracterización de variables ............................................................................................................. 109

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 110

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 110

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 110

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 111

POBLACIÓN .................................................................................................................................. 112

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................. 113

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ................................ 115

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 116

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 146

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 146

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ........................................................................................................... 149

ANEXOS ............................................................................................................................................ 152

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Comparación entre la estructura de Plinio y el Padre Velasco ...................................... 97

Tabla 2: Operacionalización de variables ................................................................................ 113

Tabla 3: Pregunta Nº 1 de la entrevista .................................................................................... 117

Tabla 4: Pregunta Nº 2 de la entrevista .................................................................................... 120

Tabla 5: Pregunta Nº 3 de la entrevista .................................................................................... 123

Tabla 6: Pregunta Nº3 de la entrevista ..................................................................................... 126

Tabla 7: Preguntas Nº 7 de la entrevista................................................................................... 129

Tabla 8: Pregunta Nº 6 de la entrevista .................................................................................... 132

Tabla 9: Pregunta Nº 7 de la entrevista .................................................................................... 135

Tabla 10: Pregunta Nº8 de la entrevista ................................................................................... 138

Tabla 11: Pregunta Nº 9 de la entrevista .................................................................................. 141

Tabla 12: Pregunta Nº 10 de la entrevista ................................................................................ 144

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Padre Juan de Velasco ......................................................................................... 27

Ilustración 2: Expulsión de los jesuitas de España ..................................................................... 37

Ilustración 3: Padre Juan de Velasco con sus apuntes ................................................................ 45

Ilustración 4: Estudiantes de la Universidad San Gregorio y Santo Tomás de Aquino ................ 51

Ilustración 5: Portada del libro de la Historia del Reino de Quito ............................................... 65

Ilustración 6: Vivienda y economía ........................................................................................... 74

Ilustración 7: Territorio del Reino de Quito ............................................................................... 76

Ilustración 8: Huáscar y Atahualpa ............................................................................................ 82

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Decreto de expulsión de los jesuitas de España despachado por Carlos III el 27 de

febrero de 1767……………………………………………………..…………………………..151

ANEXO 2: Carta circular dirigida a los Jueces Reales Ordinarios, con remisión del pliego

reservado, a todos los Pueblos en que existían Casas de la Compañía…………………………153

ANEXO 3: Pliego reservado……………………………………………………………..…….154

ANEXO 4: Solicitud para la aprobación de la entrevista……………..……………….………156

xiv

TEMA: “Pensamiento del Padre Juan de Velasco y sus aportes históricos escritos en el Siglo XVIII”

Autor: María José Osorio

Tutor: Msc. Jorge Valverde

RESUMEN

El trabajo de investigación está enfocado en la influencia del pensamiento del Padre Juan de

Velasco en sus escritos realizados en el siglo XVIII, el principal problema que se plantea es la

controversia de sus aportes los cuales están siendo olvidados por la sociedad actual por la falta

de veracidad. El Padre Juan de Velasco vivió durante la época de la Real Audiencia de Quito;

soportó la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas y tras este acontecimiento se radicó

en Faenza, en este lugar el Padre Joaquín Álvarez le encarga escribir un libro acerca de la

historia del Reino de Quito, culmina la obra en 1789, finalmente la obra llega al Ecuador,

Agustín Yerovi decide traducirla al español y publicar la primera edición en 1841. La

metodología utilizada en la investigación es la cualitativa y el método es inductivo; se apoya en

entrevistas realizadas a expertos; teniendo como resultado que el Padre Juan de Velasco valoró la

trasmisión oral de las leyendas las cuales plasmó en sus escritos principalmente en la Historia del

Reino de Quito.

PALABRAS CLAVE: RELIGIÓN / JESUITAS / HISTORIA / INDÍGENAS

xv

TITLE: Thought of Father Juan de Velasco and his historical contributions written in the 18th-

century

Autor: María José Osorio

Tutor: Msc. Jorge Valverde

ABSTRACT

The research work is focused on the influence of the thought of Father Juan de Velasco in his

writings made in the 18th-century. The main problem posed is the controversy of his

contributions which are being forgotten by society today because of his the lack of veracity.

Father Juan de Velasco lived during the time of the “Real Audiencia de Quito”; He suffered the

expulsion of the Jesuits from the Spanish colonies and after this event he settled in Faenza. In

this place, Father Joaquín Alvarez entrusts him to write a book about the history of the Kingdom

of Quito. He finishes the work in 1789. The book arrives in Ecuador and Agustín Yerovi decides

to translate it into Spanish. The first edition is published in 1841. The methodology used in the

research is qualitative and the method is inductive; It is supported on interviews with experts;

having as a result that Father Juan de Velasco valued the oral transmission of the legends he

express in his writings mainly in the History of the Kingdom of Quito.

KEYWORDS: RELIGION / JESUITAS / HISTORY / INDIGENOUS

16

INTRODUCCIÓN

El Padre Juan de Velasco vivió en la Real Audiencia de Quito durante el siglo XVIII, al

consagrarse como sacerdote jesuita inicia una labor de evangelización por distintas comunidades

indígenas; es allí donde se interesa por las historias y anécdotas que le contaban acerca de los

antepasados; por ello emprende una investigación que dura alrededor de 20 años, viajó por

distintos lugares del territorio recopilando la mayor cantidad de información posible; sin

embargo en 1767 los jesuitas son expulsados de las colonias españolas y es ahí en donde se

plantea la duda de si al sus escritos los llevó o no consigo.

Se radica en Faenza – Italia en donde permaneció el resto de su vida después del exilio, con

mucha dificultad pudo sobrevivir en medio de la pobreza; hasta que el Padre Joaquín Álvarez le

encarga escribir un libro el cual llevaría como nombre “Historia del Reino de Quito”, aunque no

fue el único que escribió éste ha sido el más cuestionado.

En el Capítulo I se presenta el planteamiento y la formulación del problema, las preguntas

directrices, los objetivos y la justificación los mismos que guiaron la investigación.

En el Capítulo II se encuentra la línea de investigación, los antecedentes, fundamentación

teórica, términos básicos y la caracterización de variables; además se redacta todos los temas y

subtemas relevantes en la investigación; siendo cada uno de ellos desarrollados debidamente

redactados con la información necesaria y se utiliza un lenguaje compresible.

En el Capítulo III se presenta el diseño de la investigación que contiene la metodología y

métodos utilizados, la población en las constan expertos en el tema, la operacionalización de

variables y las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y adicionalmente el

procesamiento de la información.

17

En el Capítulo IV se presenta el procesamiento de los resultados de la entrevista aplicada en la

que se analiza e interpreta las respuestas proporcionadas por los expertos en el tema, además

están las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados, por último, se

encuentran las referencias bibliográficas y los anexos.

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Padre Juan de Velasco es uno de los historiadores más controversiales por las obras

que escribió cuando transcurría el siglo XVIII; especialmente por la “Historia del Reino de

Quito”, sin embargo su fundamentación teórica se basa según su relato en una investigación que

realizó durante 20 años, recorriendo sitios, escuchando leyendas e historias de los indígenas, muy

alejado de que sea mito o verdad las cosas que escribió, sus aportes sirvieron para la apertura del

debate, la investigación y la reconstrucción de una historia antes de la Conquista y la Colonia.

En el siglo XVIII fue la época de la Real Audiencia de Quito, una vez que se conquista el

territorio y se implanta la Colonia; las condiciones culturales, sociales, económicas y políticas

cambian trascendentalmente; la cultura sufre una ruptura abrupta y se implanta una nueva con la

cristianización; en ésta época la educación era privilegiada y para ello se adoptaron modelos

educativos europeos, antes de la llegada de los españoles en el territorio no existían los libros ni

la escritura, pero a pesar de haberla implantado la Corona española no deja que los escritores

relaten en textos acerca de las injusticias y atrocidades que existía con los indígenas y la única

historia conocida es la que escribieron los Cronistas de Indias.

Uno de los personajes que se interesa por escribir una historia que abarque a los pueblos

que existieron antes de la llegada de los españoles en el Padre Juan de Velasco, su interés se

19

afianza al culminar sus estudios de Gramática y Lenguas Indígenas; sin embargo al recopilar la

información sus escritos los realiza en Italia debido a que los jesuitas fueron expulsados del

territorio; sus libros en el principio de la República fueron aceptados e impresos y con ellos se

impartía la educación de la historia antes de los españoles.

Al no existir escritos que comprueben la veracidad o no de los hechos que acontecieron

antes de la Conquista, la historia de que se ha escrito se ha logrado por las cuantiosas

investigaciones que se ha realizado, y la interpretación de los objetos encontrados en diversos

sitios; es por ésta razón que aún existen vacíos y contradicciones en cuanto al relato de la

historia, es por ello que a medida que se encuentran cosas u objetos se va reescribiendo los

acontecimientos que pudieron existir, en la actualidad la historia del Padre Juan de Velasco es

muy controversial, pues no existen suficientes pruebas de su autenticidad ni tampoco para

desacreditarla totalmente.

La controversia sobre los escritos del Padre Juan de Velasco es inmensa, aunque sus

libros y su relatos ya no se manejan ni son incluidos en los contenidos académicos, la misma

marcó una enseñanza que transcurrió durante generaciones, lo que se pretende con la

investigación es resaltar la importancia de los primeros relatos que se dieron en cuento a la

construcción de una historia pese a ser sujeto de manipulación, este abrió las pautas para

investigaciones y nuevas teorías de los hechos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide el pensamiento social del Padre Juan de Velasco en sus escritos

realizados en el siglo XVIII?

20

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Por qué es importante conocer el pensamiento del Padre Juan de Velasco?

¿Cómo se forjó el pensamiento del Padre Juan de Velasco?

¿Cuáles eran las condiciones socio – culturales en las que vivía el Padre

Juan de Velasco, y en las que las escribió la Historia del Reino de Quito?

¿Cuáles es la aceptación y refutación que tiene la historia del Padre Juan

de Velasco en el campo educativo?

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir la influencia del pensamiento del Padre Juan de Velasco en sus

aportes históricos escritos en el siglo XVIII.

Objetivos Específicos

Contextualizar de forma general el pensamiento del Padre Juan de

Velasco.

Explicar los acontecimientos que interfirieron directamente en el

pensamiento y percepción de la historia en el Padre Juan de Velasco.

21

Analizar las condiciones socio – culturales en las que se encontraba el

Padre Juan de Velasco para escribirla Historia del Reino de Quito y posteriormente su

aceptación y refutación en el Ecuador.

Explicar la relación que existe entre el pensamiento del Padre Juan de

Velasco y sus aportes históricos escritos en el siglo XVIII.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo también resaltar el aporte del

Padre Juan de Velasco a la historia; debido a que durante el siglo XVIII el territorio conocido

como la Real Audiencia de Quito; actual Ecuador no se permitía los escritos acerca de los

pueblos que existieron, sus costumbres, tradiciones además de su organización social, política y

económica antes de la Conquista; las obras que escribió referente al territorio en un principio

fueron bien aceptadas y tomadas como base para la impartición de clases de historia a inicios de

la República.

En la actualidad son pocos quienes estudian y se interesan por estudiar y analizar la

historia del país, pues la aculturización que se ha visto enfatizada en los últimos años, las obras

del Padre Juan de Velasco han quedado rezagadas; por esta razón se realiza la investigación para

destacar sus escritos los cuales estuvieron basados en relatos, anécdotas y leyendas contadas por

los indígenas a quienes evangelizó; sin embargo dicha contribución a la historia por parte del

personaje jesuita dio una pauta para posteriores exploraciones acerca de los antepasados; siendo

Monseñor Federico González Suárez quien más refutara la historia en base a su búsqueda.

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de investigación

De acuerdo a los lineamientos planteados por la Universidad Central del Ecuador y aprobados

por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se toma para el proyecto

correspondiente a la Carrera de Ciencias Sociales que la investigación se fundamenta en los

Saberes Ancestrales porque es un proceso histórico que ha contribuido en la construcción de la

identidad nacional.

Fundamentación teórica

La investigación se fundamenta en el enfoque histórico cultural porque plantea que un ser

humano ésta en constante interacción con otras personas pues se encuentran en el mismo círculo

social, sin dejar de lado que la sociedad no es intacta siempre se encuentra cambiante; es decir

los fenómenos exteriores hacen que una realidad se modifique de acuerdo a las circunstancias

que presente.

Bautista (1994) afirma lo siguiente “ la actividad humana transcurre en un medio social,

en activa interacción con otras personas, a través de variadas formas de colaboración y

comunicación, y por tanto tiene un carácter social”, teniendo en consideración que el ser

humano está inmerso dentro de una sociedad y no puede apartarse de ella.

23

Enfoque antropológico

La antropología es una ciencia que se encarga del estudio del ser humano desde diferentes

perspectivas entre las que se encuentra inmerso el ser cultural, es decir, cada ser humano tiene

una distinta identidad dependiendo de la sociedad en que esté inmersa. Se apoya en varias

ciencias auxiliares porque intenta entender la vida de cada uno de los pueblos, así como las

estructuras sociales, y también las diferentes expresiones culturales y lingüísticas de cada pueblo.

“El Padre Juan de Velasco expresamente divide su enfoque en dos partes: la natural y la

humana. Al hacerlo nada nuevo introdujo, pues era costumbre establecida por los grandes

cronistas separar el reino humano o moral, del natural o material. La costumbre de hacerlo

se impuso por los renacentistas, quienes trataron de revivir las más prestigiosos modelos

clásicos de la antigüedad greco – latina”(García, 1958)

El enfoque ayudó a la investigación en la perspectiva de explicar acerca de los aspectos que

prevalecían en la sociedad durante el siglo XVIII, los mismos que ayudaron a forjar el

pensamiento del Padre Juan de Velasco; por otra parte ayuda a describir los diferentes

acontecimientos suscitados en torno a la Compañía de Jesús los mismo que influyeron

directamente en la apreciación de los escritos realizados por dicho personaje jesuita.

Antecedentes de la Investigación

En la biblioteca de la Flacso se encontraron algunos trabajos relacionados con la

investigación bibliográfica que son los siguientes:

En el artículo “La reivindicación del Reino de Quito en la Historia del Reino de Quito de

la América Meridional del jesuita Juan de Velasco” de Silvia Méndez publicado en el 2006 habla

24

acerca de la interpretación que realizó el Padre Juan de Velasco sobre el legado histórico del

“quiteño” para adaptarlos a parámetros culturales que definirían la identidad del Reino de Quito

desde presupuestos ideológicos de un criollo católico.

En el ensayo “Sociedad y literatura en la Audiencia de Quito del periodo jesuítico” de

Hernán Rodríguez publicado en 1982 habla acerca de una recopilación de los elementos clave

que envolvían a la sociedad del siglo XVIII tomado en cuenta los aspectos de explotación y

colonización a los que fueron sometidos los indígenas.

25

Biografía del Padre Juan de Velasco

“En el edificio de la Alcaldía de Riobamba, residencia de la familia del

Alcalde, sucedía un acontecimiento que iba a ser histórico: acababa de nacer un

hijo más de Don Juan de Velasco López, titular del Municipio de Riobamba,

niño que a través de los años ocuparía la atención de sus compatriotas, había a

esa casa un tráfago de enfermeras, de comadronas, familiares y servidumbre,

una madre feliz y aliviada de los esfuerzos parturientos, un padre gozoso pero

preocupado y el llanto infantil del recién nacido, enseñoreando la casa; es que

acababa de nacer Don Juan de Velasco y Petroche, el que vendría a ser el

famoso Historiador del Reino de Quito, acontecimiento trascendental en

Riobamba y en el país”(Espinosa, 1978)

Juan de Velasco nace en Riobamba el 6 de enero 1727, fue hijo de Juan de Velasco López

y Moncayo quien fuera alcalde de la ciudad y de María Pérez de Petroche; la familia pertenecía a

la clase acomodada; por ésta razón sus padres pudieron contratar un profesor particular para que

le enseñara sus primeras letras, poco tiempo después ingresó al colegio que habían fundado los

jesuitas en su ciudad natal pudo culminar sus estudios, es aquí en donde empieza a tener interés

por la vida religiosa.

“En el año del 1732, cuando Juan de Velasco había completado su

aprendizaje pre-escolar en poder de una institutriz, el niño Juan fue llevado a

que curse sus estudios escolares en el Colegio de Jesuitas de Riobamba, desde

los primeros momentos del ingreso de Juan de Velasco al Colegio, presentó

una gran personalidad ya sea por su talento poco común, por su ausencia de

cursis sentimentalismos familiares al momento de separarse de sus parientes y

26

esto, unido a su posición social y económica, hizo que el flamante alumno se

constituyera en uno de los más serios aspirantes a ocupar los primeros puestos

en todas las funciones escolares”(Espinosa, 1978)

El Padre Juan de Velasco sin duda no tuvo limitaciones educativas pues la postura de su

familia en una clase social acomodada le hizo merecedor de los beneficios que sobre ellos

prevalecían, sin embargo, el estudiar en un honorable colegio, así como la universidad determinó

su forma de vida allegada a la investigación con la libertad de su vida espiritual.

Se interesó desde muy joven por la arqueología y la botánica, le gustaba escuchar las

historias que relataban varios indígenas, basado en el paso de la libertad a la conquista y a una

realidad que nunca esperaron.

“El 14 de Diciembre de 1743, ingresó al Colegio “San Luis” en donde tuvo una

cordial acogida, ya que los directores y profesores habían tenido magníficos

informes de su pasado estudiantil por el Colegio de Riobamba y pronto le

dieron todas las instrucciones y requerimientos en su nueva etapa de estudiante.

Para ingresar al Colegio el aspirante debía reunir ciertos requisitos, entre los

cuales estaba el ser hijo legítimo, de familia honorable, preferentemente de

sangre hispana, perteneciente a clase social y económica elevada y conocida; y

sobre todo de talento comprobado, pero para Juan de Velasco no hubo

dificultad de ninguna especie, en todo estaba sobrado”(Espinosa, 1978)

Al vivir inmerso en una sociedad que en su mayoría ya había sido evangelizada y que

culturalmente adoptó a la religión como parte de sus creencias no se le hizo complicado el

aprender acerca de todo lo relacionado con la misma, tuvo vocación no se sintió obligado o con

la presión de familiares para elegir el camino espiritual al contrario fue algo que le nació al

27

permanecer constantemente en interacción con los jesuitas, más le impresionó la educación

muy avanzada y la mejor de la época esto despertó aún más el interés por pertenecer a la

organización religiosa.

En 1744 va al Noviciado de Latacunga que le pertenecía a los jesuitas; en el cual estudió

Letras, Humanidades y Retórica. Conoció a dos notables jesuitas de nacionalidad alemana que

eran el Padre Carlos Brentano y el Padre Fancisco Javier Zephiris, tenían un interés especial por

la botánica porque habían vivido un gran tiempo en la selva amazónica, influenciaron

directamente en Juan de Velasco pues despertaron el entusiasmo por la hidrografía oriental su

flora y fauna.

Ilustración 1: Padre Juan de Velasco

Fuente: Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de:

http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/padre-juan-de-velazco/

28

El 23 de julio de 1746 realiza sus votos como religioso; posteriormente ingresa al Colegio

Máximo de Quito en donde estudia Filosofía, después a la Universidad San Gregorio en donde

aprende Teología y obtiene un doctorado al mismo tiempo que es nombrado como Sacerdote.

Falleció el 16 de agosto de 1792 en Faenza – Italia.

Ingreso a la Compañía de Jesús

Interés por conocer las actividades que realizaban la Compañía de Jesús durante la

Real Audiencia de Quito

La Compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, los primeros

jesuitas fueron 8 los mismos llegaron a lo que actualmente es el Perú en 1568, el 28 de julio del

mismo año arribaron 4 jesuitas y se establecieron en el territorio; por ésta razón se expidió un

documento oficial de la Real Audiencia de Quito dando la bienvenida a la Compañía de Jesús en

el territorio, para su estadía acomodaron una casa que estaba ubicada en Santa Bárbara.

Los jesuitas eran muy ilustrados por ello en 1588 inauguraron el Colegio San Luis para

poder impartir sus conocimientos y comunicarse mejor debieron aprender quichua lo cual les

sirvió especialmente para evangelizar.

“La Universidad jesuita de San Gregorio Magno fue la más renombrada en

Quito durante la época colonial y se estableció en el edificio del Colegio

Máximo, en los claustros alrededor del primer patio el “Patio de Aulas” junto a

la Iglesia de la Compañía. A pesar de que fue instituida en 1622, no fue sino

hasta el 19 de mayo de 1651 cuando se formalizó su funcionamiento y se

comenzó a llevar un registro de los grados concedidos”(Vásquez, 2005)

En 1620 se inaugura la Universidad Real y Pontífice de San Gregorio Magno, el Papa

Gregorio XV les había otorgado un permiso esto les permitía expedir títulos de bachiller,

29

licenciado, maestro y doctor a quienes estudiaran un total de cinco años entre el colegio y

universidad, esto provocó una rivalidad con los padres dominicos pues la Universidad Santo

Tomás de Aquino perdía a sus estudiantes, sin embargo lograron llegar a un acuerdo para poder

entregar los mismo títulos, es así como las dos universidades se convirtieron en las mejores. La

universidad de San Gregorio llegó a tener una de las más dotadas bibliotecas de la época lo cual

le permitió adquirir mucho prestigio en lugares fuera de la Real Audiencia de Quito.

La Universidad Central del Ecuador tiene sus orígenes en tres establecimientos; el

Seminario “San Luis” y las universidades San Gregorio Magno y Santo Tomás de Aquino ; tras la

expulsión de los jesuitas en 1767 la universidad San Gregorio continuó funcionando hasta 1769

pues el Rey Carlos III la clausuró, y el establecimiento fue ocupado por la universidad Santo

Tomás de Aquino, sin embargo, en 1787 se cambió el nombre a “Real Universidad de Santo

Tomás de Aquino de la ciudad de Quito”.

El 18 de marzo de 1826 el congreso de Cundinamarca creó las Universidades Central de

Venezuela, Colombia y Ecuador, para ese entonces se la conocía como Universidad Central de

Quito. El 20 de diciembre de 1836 en el gobierno del Dr. Vicente Rocafuerte se dictó una Ley de

Instrucción Pública, en su Art.1 referente a la educación superior se determinó el Escudo que

usaría la Universidad y se cambió la palabra Quito por Ecuador.

Los establecimientos educativos regentados por los jesuitas eran gratuitos; sin embargo

para su sustento tenían un gran número de haciendas siendo la principal una ubicada en el Valle

del Chota actual provincia de Imbabura la cual había monopolizado el cultivo de caña de azúcar,

para esta actividad agrícola tuvieron que comprar personas (en calidad de esclavos), algo que en

aquella época se lo consideraba normal y aceptable; las recaudaciones no sirvieron únicamente

para los establecimientos pues también se destinó un porcentaje muy elevado para la

30

construcción del templo de la Compañía de Jesús que concluyó en 1766 un año antes de su

expulsión; los mayoría de los jesuitas siempre mantuvieron un perfil de obediencia y respeto a

las leyes tratando de permanecer fuera de los escándalos que protagonizaban otras órdenes

religiosas.

A casi 150 años desde su establecimiento la Compañía de Jesús había alcanzado un

notable prestigio, pues muchos de los estudiantes que pasaron por sus instituciones fueron

notables catedráticos quienes se dedicaron a escribir textos espirituales, teológicos, filosóficos,

científicos y literarios, destacando a personajes como Nicolás Crespo, Jacinto Serrano, Juan

Bautista Aguirre y el padre Juan de Velasco.

Los jesuitas también incursionaron en varias misiones siendo una de las más importantes

la realizada por el Marañón o Amazonas, quien encabezaba esta expedición fue Raimundo de

Santa Cruz, llegó hasta el río Napo. Fueron cuarenta años aproximadamente de expediciones en

los cuales participó el notable y reconocido cartógrafo Samuel Fritz quien en 1707 elaboraría un

mapa titulado “El Gran Río Marañón o Amazonas con la Misión de la Compañía de Jesús”.

Los jesuitas sin duda eran religiosos muy cultos, pues priorizaban primero sus estudios

para empaparse de conocimientos que luego podían transmitirlos, porque en la mayoría de los

casos se les designaba para ejercer cargos de docentes, la presencia de la Compañía de Jesús

marcó una etapa muy importante dentro del desarrollo de la Colonia, pues todo lo que estaba

inmerso a ellos especialmente en el ámbito de la educación y cultura era muy reconocido no solo

dentro del territorio sino también fuera de él, ganándose así una admiración y respeto entre los

habitantes. El Padre Juan de Velasco atraído por esto decidió ser parte de la orden religiosa de

los jesuitas.

31

Labor como sacerdote jesuita

“El Trabajo y ocupaciones en el Convento lo hizo en equipo, o sea en unión de

los demás jesuitas, siguiendo los horarios y reglamentos de la Orden, sin que se

pueda separar su actividad personal. De manera que la indicada actividad del

Padre Juan de Velasco en los años posteriores de la ordenación sacerdotal, se

puede resumir en 3 puntos: primero la enseñanza en los Colegios de San Luis,

Seminario y en la Universidad de San Gregorio; segundo, su actuación de

carácter estrictamente sacerdotal y religiosa, en el propio templo de la

Compañía y en otros de la ciudad de Quito, y tercero los sermones y

panegíricos. El P. Juan de Velasco tuvo preferencia por servir a los enfermos

indigentes de las casas de salud y su ministerio sacerdotal en el Hospital “San

Juan de Dios” fue al que más activamente consagró”(Espinosa, 1978)

Su vida como sacerdote sería la principal motivación para emprender una travesía de

veinte años en busca de información, historias, anécdotas y leyendas en las cuales se basa para

escribir sus magníficas obras. Cuenca fue el primer lugar en donde estuvo el Padre Juan de

Velasco, llega a un colegio en donde desempeña funciones de docente y sacerdote, su principal

misión era catequizar a los habitantes nativos de la ciudad; lo cual no se le hizo una tarea difícil

porque hablaba un poco de quichua debido a que en su infancia lo había aprendido; sin embargo,

con el tiempo lo fue perfeccionando hasta dominarlo por completo.

“El año de 1759 de acuerdo al itinerario trazado, le destinaron al Colegio de

Ibarra en calidad de Prefecto Administrador y en esa provincia su permanencia

fue muy fructífera para sus requerimientos historiográficos. Pero antes de

trasladarse a Ibarra, se vio precisado a hacer un largo paréntesis en Quito,

32

porque en esta ciudad le sorprendió una de las terribles epidemias que azotaron

al país, de las que se salvó únicamente el uno por ciento de la población de la

ciudad y sus alrededores”(Espinosa, 1978)

En 1760 es enviado a Ibarra en donde desempeña el cargo de oficial procurador de la casa

jesuita y prefecto de la Congregación de Nuestra Señora de la Luz, por su facilidad para

comunicarse en quichua con los habitantes le llevó a mantener un acercamiento más fraternal con

ellos pudiendo él a su vez aprender muchas cosas acerca de las costumbres y las actividades

diarias que realizaban los habitantes pues en dicha localidad mantenían vigentes los trabajos en

las haciendas.

A pesar de su preocupación por la recolección de información, documentos y noticias,

nunca descuidó su cargo de administrador de las casas y haciendas de la Compañía, realizaba su

labor sacerdotal eficazmente, enseñaba catecismo, se preocupaba por la salud espiritual de los

privados de la libertad a quienes les confesaba.

Los jesuitas por lo general no estaban involucrados en ningún tipo de escándalos al

contrario de otras órdenes religiosas; por ello tenían una mejor reputación y una aceptación

grande dentro de la Real Audiencia, el Padre Juan de Velasco no se queda atrás pues muchos lo

describían como una persona muy tranquila; al lugar en donde iba dejaba huellas muy grandes y

muchas personas lo apreciaban. Realizó un viaje muy rápido hacia Quito, siendo la última vez

que visitaría la ciudad; su último destino fue Popayán al cual fue enviado por dos razones

principales, la primera era que siguiera con su trabajo de recolección de información para su

historia y la otra era por el clima debido a que le favorecía mucho a su salud que se encontraba

quebrantada, Popayán en ese entonces pertenecía a la Real Audiencia de Quito; su arribo fue en

el colegio de aquella ciudad en el año de 1762, donde se desempeñó como docente en la cátedra

33

de filosofía; es aquí en donde escribe una obra titulada “Tratado de Física”. Durante el Virreinato

del Perú impartió cátedra en la Universidad de San Marcos.

“Después de completar se periodo de Procurador del Colegio de Ibarra, los

Superiores le destinaron a otra ciudad, más al norte de la Provincia Jesuítica

Quitense, al Colegio de Popayán. Respecto a esta destinación, parece que

primó el criterio de que debía continuar las investigaciones destinadas a

preparar la Historia del Reino y que ya lo había hecho en lo referente a las

provincias centrales, del Sur y del Oriente y sólo le faltaban algunos datos de

las parcialidades más septentrionales”(Espinosa, 1978)

El Padre Juan de Velasco supo reconocer su vocación desde muy joven; pues se puede

apreciar que fue una persona muy abnegada y entregada a cumplir a cabalidad cada una de las

funciones que le encomendaran sus superiores y llegar a los lugares que le destinarán sin ningún

tipo de oposición lo que correspondía para él un sacrificio muy grande debido a que permanecía

muy lejos de sus familia y el único contacto que mantenían era a través de cartas, y en algunas

ocasiones podía reunirse con su madre cuando realizaba algún viaje hacia su ciudad natal.

En esta etapa de la historia a través de la religión se dominaba a los habitantes

especialmente a los indígenas quienes resultaron ser la parte más vulnerable de la sociedad

siendo los mismo que ayudarían al Padre Juan de Velasco en su investigación; ya se ha

mencionado acerca de lo cultos que eran los religiosos de la Compañía de Jesús, a nivel

educativo fueron parte de los más representativos; en cada una de los lugares apartados de Quito

en donde hacían misiones habían fundado pequeñas escuelas para impartir sus conocimientos

siendo uno de los objetivos principales que debían cumplir

34

Expulsión de la Compañía de Jesús

Antecedentes en España

En Europa a mediados del siglo XVIII surgió un movimiento que estaba totalmente en

contra de los jesuitas el mismo era conocido con el nombre de “antijesuitismo”, surgió debido a

una creencia; los jesuitas se habían enriquecido por las misiones que emprendían, además la

Corona española los acusaba de actuar políticamente en contra, sin embargo algunos consideran

que en realidad se los miraba como unos intrusos; debido a que el Rey Carlos III era contrario a

los jesuitas a causa de la influencia de su madre la reina Isabel de Fernesio, quien les tenía

prevención debido al recelo que mantenían los Reyes hacia los jesuitas se fundamentaba en los

votos religiosos que realizaban porque ellos tenían un voto de los tres que son: la pobreza,

obediencia y castidad ellos tenían la obediencia especial y total al Papa, esto creaba malestar a

los reyes al no ser reconocidos como la máxima autoridad.

Sin duda el cuarto voto que realizaban los jesuitas al momento de consagrarse como

sacerdotes molestaba mucho a los monarcas y por ende a su familia, porque ellos pretendían ser

la máxima autoridad porque tenían el poder absoluto y podían tomar las decisiones que creyeran

necesarias sobre varios aspectos, sin embargo los jesuitas no los veían de ésta manera pues en

cualquier país en donde residieran por más alejado que fuese de la Santa Sede para ellos su

superior era el Papa a quien le debían total respeto y obediencia, por ello en España fueron

considerados como unos intrusos incluso como traidores.

Motín de Esquilache (Leopoldo de Gregorio Marqués de Esquilache)

Leopoldo de Gregorio había sido nombrado como el Marqués de Esquilache, quien entre

sus ideas de mejora en Madrid presentó un proyecto al Rey donde pondría iluminaria en toda la

35

villa, construcción de fosas sépticas pues en aquel tiempo la costumbre era lanzar las aguas

servidas desde la ventana de la casa a los pequeños arroyos que se creaban en medio de las

calles; sin embargo enfureció a los habitantes al punto de levantar una manifestación fue que

Esquilache decidió prohibir el uso de capa larga y chambergo (sombrero de ala ancha y

redondo); primero fue únicamente para los asistentes del Rey y luego se lo dispuso para todos,

además de un incremento excesivo del precio del pan y otros productos de primera necesidad

como aceite carbón y carne seca.

El 23 de marzo de 1766 en la celebración del domingo de ramos dos hombres decidieron

asistir con capa larga y sombrero; fueron detenidos por soldados del Rey, al ver esto los

habitantes tomaron represalias contra los soldados y se levantó una revuelta, rompieron todos los

carteles en donde se habían escrito la prohibición, además destruyeron las iluminarias, pedían la

destitución y el exilio de Esquilache, el Rey Carlos III ante la situación se sintió impotente y

decidió aceptar todas las peticiones que los habitantes exigían.

En aquella época los ciudadanos españoles habían adoptado costumbres muy

antihigiénicas lo cual les parecía totalmente normal además que tenían un gran facilismo al no

tener que preocuparse por la limpieza ni de su hogar mucho menos de la ciudad y a esa forma de

vida se había acoplado todos los habitantes, el marqués de Esquilache en su intento por poner

normas para la mejor convivencia y para evitar los continuos robos así como asesinatos recibió

una respuesta negativa por parte de los pobladores, pues su enojo también radicaba en la subida

de precios de los productos de primera necesidad algo que sin duda alteraba mucho pues en la

pobreza en la que vivía la mayoría de las personas una elevación de los precios alteraba mucho a

la economía de las familias, en el motín participaron varias personas de las diferentes clases

36

sociales quienes exigían que nada de lo que se planteaba se ejecutara, sin embargo ante su pedido

el Rey al principio decidió acceder a todos esos pero luego decidió implementar algunas.

Pesquisa Secreta

En abril de 1766 un mes después del motín de Esquilache se creó una organización

conocido como la Pesquisa Secreta que fue fundada por Pedro Rodrigo de Campomanes, la cual

tenía como objetivo descubrir a los instigadores de los disturbios llevados a cabo en Madrid; sin

embargo las verdaderas intenciones de este grupo era el de comprometer a la Compañía de Jesús

como los culpables de los alborotos populares debido a que Campomanes era antijesuita y su

fundamento era que algunas jesuitas si se encontraron presentes cuando ocurría el motín; los

jesuitas eran conscientes del acoso que estaban sufriendo por parte de los delegados del Rey.

El motín de Esquilache fue una excusa perfecta para expulsar a la Compañía de Jesús de

los territorios pues era lo único que necesitaba el Rey para poder tomar un decisión tajante ante

ellos, sin embargo tuvo que investigar y comprobar la asistencia de por lo menos un jesuita en las

manifestaciones; sí había sucedido pero no tuvieron una participación a gran magnitud como la

Corona lo aseveró, por ello esta organización llamada la Pesquisa Secreta se le atribuyó la tarea

de descubrir si los jesuitas estuvieron en dicho motín; investigaron y llegaron a la conclusión de

que si había algunos jesuitas infiltrados en aquella manifestación; esto fue algo que enfadó

mucho al Rey Carlos III quien decidió expulsar a los jesuitas de los territorios, pues

posteriormente ya habían sido expulsados de Portugal y Francia por razones similares.

Decreto final

El 27 de febrero de 1767 el Rey Carlos III firmó la Real Pragmática del 27 de febrero de

1767, en la cual se decretaba la expulsión de la Compañía de Jesús y todos sus dominios; sin

37

embargo, fue entre el 31 de marzo y el 2 de abril del 1767 cuando repentinamente los casas,

colegio e iglesias de los jesuitas fueron clausuradas y se ordenó su exilio, no se les permitió sacar

más pertenencia que una maleta, tabaco, chocolate y un libro, lo demás fue confiscado por el

Rey.

Este acontecimiento fue muy representativo durante el siglo XVIII pues se puede decir

que la Compañía de Jesús entró en una especie de declive, España era uno de los países en donde

se habían consolidado de mejor manera, puesto que la sociedad era muy apegada a la religión

cristiana y la tenían como oficial, los jesuitas se sorprendieron mucho con este decreto pues no

tuvieron la opción a apelar la decisión, su única opción fue acatarla en su totalidad o si no serían

sujetos a represalias severas. A pesar de la petición de varios españoles al Rey que reconsiderara

su decisión nadie pudo convencerlo, en el momento de su partida de España muchos lloraban y

suplicaban a los jesuitas no abandonaran los territorios, siendo este el último recuerdo que

llevarían ellos del lugar en donde varios de ellos nacieron y crecieron.

Ilustración 2: Expulsión de los jesuitas de España

Fuente: ABC Historia. Recuperado de: http://www.abc.es/historia/abci-entrevista-

envidia-ambicion-y-traicion-hicieron-carlos-expulsase-jesuitas-espana-

201605240237_noticia.html

38

Expulsión de los Jesuitas de la Real Audiencia De Quito

Transcurrían las primeras horas del 16 de agosto de 1767 cuando José Diguja el

presidente de la Real Audiencia de Quito, cumpliendo con la cédula Real que había firmado

Carlos III, expulsó a los jesuitas de los territorios bajo el dominio español, el motivo fue el gran

poder que estaban acumulando además se los acusaba de servir a la curia romana porque

apoyaban la teoría del regicidio en donde se estipulaba la defensa de los derechos privilegiados

de la corona en las relaciones con la iglesia, el regicidio se lo denomina como la muerte o el

homicidio de un monarca, incluso se los culpaba de fomentar el laicismo en los colegios y

universidades. Además, el rey Carlos III no quería que ningún jesuita permaneciera en los

territorios que estaban bajo su dominio después de lo ocurrido en Madrid.

“El 16 de Agosto de 1767, el Gobernador de Popayán, como lo hicieron todos

los Gobernantes de las ciudades donde habían Comunidades Jesuíticas en

América y en todos los dominios de España, dieron a conocer la orden de

expatriación y las ejecutó sin miramiento alguno. Ese día a las cuatro de la

madrugada, cercaron con tropas del ejército, el Colegio y penetró el mismo

Gobernador con los Notarios y demás funcionarios al edificio, disponiendo

que toda la comunidad se congregue en la más amplia aula, la de Filosofía, allí

leyó el Notario el decreto de expulsión, que era copia auténtica del firmado por

el Rey, enviado para la ejecución al Conde de Arana, con fecha 27 de febrero

de 1767 y siguiendo el trámite acostumbrado se publicó en la Corte el 2 de

abril”(Espinosa, 1978)

En Popayán a todos los jesuitas se les había pedido se reunieran en las aulas donde

impartían clases de Filosofía, desde las cuatro de la mañana varias tropas del ejército habían

39

rodeado el colegio, el Gobernador Don José Ignacio de Ortega fue el encargado de emitir la

noticia, a los jesuitas entre ellos el padre Juan de Velasco se les mantuvo prisioneros en el

colegio durante 24 horas tiempo en el cual debían empacar sus pertenencias, no podían recibir

visitas y dada la coincidencia de que era un domingo se les prohibió realizar la misa, el 17 de

agosto salieron hacia el exilio, al igual que en España solo se les permitió llevar su ropa, tabaco,

chocolate y sus libros, lo demás fue confiscado.

Los jesuitas iniciaron su camino hacia el destierro en medio de llantos, gritos y alaridos

de los habitantes quienes se encontraban asombrados con la resolución, el Padre Juan de Velasco

en su libro Historia de la Compañía, relata todas las dificultades que se les presentaron en el

camino, 47 de sus compañeros habían muerto en el viaje, finalmente el 24 de octubre de 1768

llegan a Faenza - Italia, donde finalmente él y otros de sus colegas se establecieron

definitivamente.

Con la expulsión de los jesuitas de España era muy probable se decretara en los Colonias

lo mismo, pasaron varios meses para que el decreto llegara el territorio latinoamericano, sin

embargo nadie se lo esperaba pues no tenían un fundamento concreto para tomar una decisión

radical, pero eso no fue un impedimento porque a la final la expulsión se llevó a cabo de la

misma manera como tiempo atrás ocurriera en España, la Compañía de Jesús tenía varias

propiedades y muchos objetos de valor que no pudieron llevar consigo, gozaban de una gran

fortuna la cual se quedó en la Real Audiencia de Quito, para muchos habitantes constituía una

verdadera pena la decisión que se había tomado pero nada se podía hacer para revocar esto, pues

el día que tenían que abandonar el territorio no se les permitió recibir visitas ni regalos por parte

de nadie; tenían que irse con pocas pertenencias que se les autorizó a llevar en su equipaje.

40

Lo único que después de ese día se conservaban de los jesuitas fue las edificaciones que

construyeron en varios territorios de la Real Audiencia de Quito, las cuales prontamente fueron

ocupadas, especialmente se construyeron en Quito, varios proyectos emprendidos quedaron

inconclusos, en conclusión, la decisión era final y no iba a ser revocada.

“Es incuestionable que la expulsión de los jesuitas de la Provincia quítense, lo

mismo que de todos los territorios de América y de otros Continentes,

constituyó uno de los tantos males que soportó el país y los demás, en la época

colonial, porque si descartamos algún error propio de la naturaleza humana, los

jesuitas eran organizadores magníficos, no solamente de sus Conventos y

Colegios, sino que además promovían eficazmente el desarrollo económico y

social de Quito y de América toda”(Espinosa, 1978)

El Padre Juan de Velasco dejó la tierra que lo vio nacer y crecer, todo esto en contra de su

voluntad, una de las situaciones más dolorosas a las que se enfrentaban era nunca más volver a

ver a su familia salvo a unos sobrinos pertenecientes a la misma orden religiosa, su viaje fue muy

complicado pues con la expulsión de los jesuitas de Portugal, Francia, España y sus colonias la

Santa Sede no podía acoger a tantos religiosos debido a que su manutención también les

representaba un gasto muy elevado. Muchos de los religiosos murieron en la travesía hacia el

exilio a causa de algunas enfermedades provocadas especialmente por la falta de comida, así

como a las fuertes temperaturas; tuvieron que soportar mientras eran trasladados en las pequeñas

embarcaciones hacia Italia, algunos dueños de las mismas al llegar a tierra firme decidieron

abandonarlos ahí pues alegaban que su contrato era por un periodo determinado de días.

La Santa Sede tuve que intervenir de una manera rápida y eficaz para poder reubicar a los

religiosos en diversas partes de Italia, a muchos habitantes no les parecía la decisión tomada sin

41

embargo en un momento determinado tuvieron que aceptarla y aprender a convivir con ellos. A

pesar de que se les designó un espacio determinado para poder vivir las cosas no fueron nada

fáciles.

Clausura de la Compañía de Jesús

“Incitado por el Presidente del Consejo de Castilla Conde de Aranda, el

Fiscal D. Pedro Rodríguez Campomanes y el Secretario de Gracia y Justicia D.

Manuel de Roda, el Rey Carlos III de España firmó el 2 de abril de 1767 en El

Pardo la Pragmática Sanción por la que se dictaba la expulsión de los jesuitas

de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de Ultramar, lo

que suponía un número cercano a los 6.000. Previamente se había producido su

expulsión de Portugal en 1759 y de Francia en 1763. Pero todo ello no bastaba

para calmar la inquina de los Ministros de las Cortes Borbonas contra los

jesuitas. Presionado por el Embajador de España en Roma, D. José Moñino,

futuro Conde de Floridablanca, el Papa Clemente XIV terminó por claudicar y

el 21 de julio de 1773 firmó el Breve de Extinción de la Compañía de

Jesús, Dominusac Redemptor. Según la costumbre de la época, para que la

extinción fuera efectiva, había de ser precedida por la intimación formal del tal

Breve a las Comunidades jesuíticas o a cada jesuita en particular. Tal

intimación se inició en la misma Capital de los Estados Pontificios, Roma, el

25 de agosto de 1773. Y a continuación fue ejecutándose sucesivamente en

todas partes porque todos los Soberanos de Europa aceptaron la decisión del

Papa”(Isidro, 2010)

42

A su llegada a Faenza el Padre Juan de Velasco tuvo que adaptarse a ese nuevo ambiente,

a una ciudad en donde imperaba el arte renacentista, además por ser la sede del obispado y de

numerosos congregaciones religiosas, los primeros años fueron tranquilos llevó una vida de

comunidad, dos sobrinos suyos también eran jesuitas permanecieron con él, sin embargo la

felicidad les duraría muy poco porque el Papa de aquella época Clemente XIV a través de un

comunicado conocido como Breve Papal declaraba que se daba por extinta la Compañía de Jesús

así como la supresión todas las casas, colegios y residencias.

La resolución afectó mucho a los religiosos porque empezaron a ser objetos de burla y

recelo además de sufrir de privaciones y soportar necesidades, la mayoría que eran docentes no

pudieron conseguir empleo en ninguna institución, apenas sobrevivían con una pensión de 100

pesos anuales que les daba el Real Erario, la mayoría de jesuitas murieron en condiciones de

extrema pobreza.

Las cosas para los religiosos se pusieron más difíciles pues vivían en pequeñas

comunidades lo cual les favorecía porque economizaban los gastos; sin embargo, en agosto de

1774 llegó una orden de los Comisarios Reales en la cual se decretaba que en ninguna casa

podían vivir más de dos o tres jesuitas sean jóvenes o adultos inclusive si eran parientes o de lo

contrario serían privados de la pensión.

Para el Padre Juan de Velasco la situación no fue muy diferente, pudo sobrevivir hasta

1784 con dicha pensión; sin embargo, a partir de esa fecha las cosas se volvieron muy

complicadas, pero el signe Marqués Alejandro Ghini le ofreció su ayuda y protección.

A raíz de la expulsión de los jesuitas de varios lugares, era muy probable que toda la

Compañía de Jesús se viera afectada pues el desprestigio acumulado era muy grande, pero lo

menos esperado era la supresión total de la misma, las cosas para los exiliados ya eran muy

43

difíciles pues vivían con lo mínimo, no podían conseguir trabajos decentes ni estables, cada día

se convirtió en una prueba de supervivencia pues las condiciones de pobreza en las que se

encontraban eran extremas.

Iniciación Historiográfica

Recolección de información

“Juan de Velasco había impresionado de los Superiores de la Compañía de

Jesús en Quito, en diversas épocas con sus relatos y crónicas de su lugar natal y

de diversas provincias que había visitado, viajes y visitas en los que no se

contentó con mirarlas como un pasatiempo turístico, sino observarles

detenidamente en su orografía, hidrografía, estructura natural, tradiciones y

aspectos históricos en general, inquiriendo los más mínimos detalles a los

aborígenes, para quienes estaba dotado de especiales condiciones de

amabilidad, de toda clase de facultades para atraer la confianza de ellos y sobre

todo conocía su idioma y lo hablaba desde los primeros años de su

niñez”(Espinosa, 1978)

Su interés por la historia y la botánica lo descubrió desde que era muy pequeño, pero se

enfatizó mucho más cuando fue nombrado como sacerdote y fue enviado a varios lugares a

cumplir con su labor, sin duda alguna una situación muy favorable pues gracias a esto pudo

conocer muchos lugares y estar más cerca de varias personas en su mayoría indígenas quienes le

narraron historias de sus antepasados; además viajó a los lugares arqueológicos observando por

sí mismo las estructura que tenía cada una.

44

El Padre Juan de Velasco fue muy sencillo y amable lo cual le permitió acercarse sin

ningún problema a los habitantes de los lugares a donde iba llevando su tarea religiosa; en un

cuaderno iba tomando nota de cada uno de los hechos o relatos que le contaban. Las ruinas que

para la época se conservaban en mejor estado también le interesaban; por la estructura de la que

estaba conformada, muchos indígenas conservaban aún las costumbres de sus antepasados, por lo

cual sentía la obligación de redactar una historia que fomente y rescate la identidad cultural del

territorio que había sido conquistado y evangelizado. No podía dejar de lado sus obligaciones

como sacerdote sin embargo se daba el tiempo suficiente para cumplirlas, y después de ella

continuar con sus investigaciones algo que se había convertido en parte de su vida.

“Habiendo sido designado procurador de la Casa de jesuitas, a más de tener

bajo su cuidado al Colegio de Ibarra, también administraba las haciendas

situadas en diversos sitios de a región, unas de climas fríos, otras semi-

tropicales y aún cálidos. Circunstancia muy favorable y tiempo sobrado para

interrogar y ponerse en contacto con toda clase de habitantes, para tratar

familiarmente a los indios, enterarse de sus tradiciones, urgar sus secretos y

leyendas ancestrales y es así como recorrió pacientemente varios parcialidades

como las de Tusa, Pimampiro, Mira, Otavalo, Atuntaqui, Caranqui y otras

poblaciones indígenas, llenando muchas páginas de sus cuadernos de

apuntes”(Espinosa, 1978)

Conoció a uno de los primeros escritores de la historia del territorio Jacinto Collahuaso

era un indígena el cual ya tenía ochenta años cuando el Padre Juan de Velasco fue a visitarlo, es

inimaginable la cantidad de historias que pudieron haber compartido y de las cuales debió

aprender mucho y aclarar algunas dudas o cosas que le resultaran incomprensibles;

45

lamentablemente sus escritos le costó algunos años en la cárcel y finalmente fueron quemados

por los españoles con la excusa de que se había metido en asuntos que no le importaban a un

indio como los llamaban en aquel siglo; a pesar de que sus aportes desaparecieran no le podían

quitar la memoria ni el legado de contar las historias a otras personas se interesasen en ellas.

Ilustración 3: Padre Juan de Velasco con sus apuntes

Fuente: Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño

Fueron 20 años que dedicó a la búsqueda de información, sin embargo la incertidumbre

recae en el día de la expulsión de los jesuitas, algunos aseguran que sus apuntes el los había

dejado en Quito y por eso no pudo llevárselos con él, pero en cambio otros historiadores afirman

que si se los llevó debido a que ya se encontraba radicalizado en Popayán y tenía consigo todas

sus pertenencias es especial sus apuntes, además no tuvo ningún problema en guardarlos en su

46

maleta sin temor al decomiso pues se les permitió que llevaran un libro entre sus cosas y ahí los

pudo haber ocultado.

Quizás una de las pruebas confiables de que se llevó todos sus escritos es el Archivo

Seminario de Popayán con fecha de 14 de julio de 1768 se realizó un inventario de los

documentos que se encontraron después de la expulsión de los jesuitas cada uno se lo puso el

nombre del dueño correspondiente y en ninguno aparece los apuntes del Padre Juan de Velasco

esto podría comprobar que si se los llevó.

Exilio en Faenza

“El Padre Juan de Velasco desde los primeros días de su instalación en el pobre

refugio de Faenza, se puso a concertar sus apuntes, a ordenar manuscritos y

libros concernientes a la Historia, cuya ejecución tenía entre manos y para

prepararla realizó tantos viajes en la Presidencia de Quito y había reunido

tantos preciosos datos. Consultaba a sus ilustrados compañeros de destierro,

varios de ellos eminentes historiadores, cuantos puntos estaban en capacidad

ellos de esclarecer o complementar. En Faenza comenzó la redacción definitiva

de la Historia del Reino de Quito en sus tres partes. Veinte años trabajó hasta

terminar la gran obra.”(Larrea, 1971)

El Padre Juan de Velasco radicalizado definitivamente en Faenza tuvo que vivir

limitaciones económicas tenía muchas necesidades especialmente económicas lo cual le obligó a

estar en condiciones pobreza; sin embargo fiel a sus creencias aceptó el encargo de escribir “La

Historia del Reino de Quito” por parte de su superior el Padre Joaquín Álvarez, el cual lo eligió

por dos principales motivos, el primero fue por la gran investigación que hizo en los sitios en

donde se encontraba cumpliendo con su labor sacerdotal y la segunda porque era originario del

47

territorio en donde se creía existió ese gran Reino además de su dominio total del quichua; una

vez dada la orden él empezó con gran entusiasmo la redacción de dicha obra aunque ya tenía un

adelanto pues antes del destierro ya había comenzado a escribirla; sin embargo decidió realizar

viajes, buscar información y a consultar a sus colegas jesuitas pues cada uno tenía una muy

elevada preparación lo cual les permitió aconsejarle para que pueda culminar con éxito la obra.

Durante los viajes que emprendió en Faenza encontró libros, documentos y manuscritos una

totalidad de 13 que en América no los pudo conocer, en conclusión, fueron 55 libros de los

cuales pudo extraer información.

Una ardua tarea la que le habían encomendado al Padre Juan de Velasco; sin embargo,

quería realizar la obra lo más completa posible sin dejar vacíos o cosas que quedaran

inentendibles o no tuvieran una lógica. Es por ello; en la localidad en la que estaba residiendo

también se dedicó a buscar algún tipo de información le pudiera servir, sin duda tomó esto con

mucha seriedad, pues uno de sus sueños era dejar las obras concretadas y que fueran publicadas,

sin esperar ningún tipo de reconocimiento, pero lo principal para él era dejar un legado de objeto

de estudio en el territorio que lo vio nacer y del cual fue injustamente había sido expulsado. Con

los recursos que tenía a su alcance y con una gran cantidad de apuntes empezó los escritos de su

obra la Historia del Reino de Quito.

Impedimentos para la redacción de sus obras

“El Padre Juan de Velasco nunca sufrió de mala nutrición, sin embargo, tuvo

que rendirse ante una enfermedad causada por los viajes marinos tempestuosos,

los episodios de mareo, el hambre, la intemperie, y las penalidades morales,

tuvieron que hospitalizarlo para un tratamiento médico de urgencia,

ventajosamente tuvo una acogida recomendable. No se sabe la naturaleza de la

48

enfermedad pero por los síntomas presentados se puede deducir que el mareo

del mar, la desnutrición, las fatigas, la deshidratación, fueron las causas del

agotamiento total, y seguramente se iniciaba ya un cuadro neurológico, con el

grave componente de lesión auditiva”(Espinosa, 1978)

Como toda persona sufrió un quebranto en su salud sin embargo no fue algo simple, pues

llegó hasta el punto de ser hospitalizado las causas fueron: mucho dolor de cabeza, conjuntivitis,

estaba perdiendo poco a poco la audición, se podría suponer que todo esto empezó a surgirle a

causa de la mala vida llevada desde su destierro, tan terrible fue su quebranto que entró en una

especie de coma pues había perdido la conciencia intelectiva, producido por una afección en el

sistema nervioso central y probablemente tenía un tumor que era maligno.

Pasó así por un lapso de nueve años, no recobró totalmente su salud pero gracias a los

buenos cuidados recibidos pudo irse recuperando poco a poco; pero lamentablemente perdió la

audición; sin embargo adquirió la suficiente fuerza para terminar lo dejado pendiente, es

inimaginable todo el sacrificio que debió hacer para poder continuar escribiendo pues su vista y

sus manos tampoco le respondían satisfactoriamente; tuvo que ir alternando el reposo con el

trabajo, con dedicación y esfuerzo en 1789 culminó los dos primeros tomos de la “HISTORIA

DEL REINO DE QUITO”.

Casi su obra no pudo ser concretada, realizaba los escritos pausadamente, aunque

intentaba exigirse al máximo para tratar de culminar lo más pronto su cuerpo no le permitía

porque hasta escribir se le complicaba un poco; ya no tenía la misma destreza de antes, pero la

pasión, las ganas y el entusiasmo era algo que nunca le faltaban. No se dejó vencer por las

adversidades puestas por la vida, a pesar de encontrarse totalmente sordo el hacía caso omiso a

esto aduciendo que ya había escuchado muchas cosas en su vida y era preferible estar así porque

49

de esa manera el ruido no le molestaba y se podía concentrar sin que nadie le interrumpiera, supo

mantener su carisma y su positivismo ante la situación.

Situación de la Real Audiencia de Quito durante el siglo XVIII

Real Audiencia de Quito en el Siglo XVIII

“Fue un periodo de cambios. Reformas implementadas por la corona española enfocadas

en mejorar el aprovechamiento de las colonias; erupciones, terremotos y pestes, fueron

factores que confluyeron para la creación de un estado de crisis. Las ideas ilustradas

impulsaron un pensamiento crítico. La presencia de la Misión Geodésica, en 1736, tuvo

incidencia en el ámbito científico cultural, sobre todo entre las élites criollas que tomaron

conciencia de su iniciativa histórica. El trabajo y conocimiento práctico de Pedro Vicente

Maldonado y la de los científicos europeos, se combinaron para conformar el primer mapa

de la Audiencia de Quito.

La ilustración planteaba una nueva forma de entender el mundo. En Quito se leía varios

autores europeos insertos en esta corriente. Vía contrabando, compra o como parte de

equipajes, estas publicaciones ingresaban a la Audiencia.”(Metropolitano, 2014)

Ámbito Educativo

“En la presidencia de Antonio de Morga (1615-1636) llegó a su auge la

producción textil. Se fundó la Universidad de San Gregorio Magno, que

coexistió con la de Santo Tomás de Aquino. Todo esto, empero, se dio en

medio de un clima de enfrentamiento entre el poder civil y el eclesiástico y la

lucha entre religiosos criollos y peninsulares por el control de las órdenes

religiosas. Además de las universidades, se estableció el Colegio de San

50

Fernando, regentado por los dominicos, quienes también fundaron una cátedra

de Medicina. Las misiones en la Amazonía dirigidas desde Quito crecieron

significativamente, de modo especial las que estaban a cargo de los

jesuitas.”(Ayala Mora, 2008)

La educación es uno de los aportes mejoraron en aquella época con la llegada de algunas

órdenes religiosas entre ellos los jesuitas; siendo considerada como una de las mejores en

América, pero fue exclusiva y privilegiada, aunque algunas personas de clase baja tuvieron

acceso a ella fue únicamente la primaria y en condiciones precarias nada en comparación con el

nivel manejado entre las élites; a la cual no podían acceder mujeres, esclavos, hijos de los

mestizos y los pobres.

Uno de los pioneros en poner énfasis en la educación fue el franciscano Fray Jodoco

Ricke, quien en la Plaza San Francisco fundó una escuela con el nombre de “San Andrés” a la

que se puede denominar como democrática; pues enseñaba a leer y a escribir a los indígenas y

los hijos de españoles en el idioma castellano; también impartía clases de música, canto,

carpintería, sastrería, entre otras; posteriormente el establecimiento fue abandonado por los

franciscanos y asumieron la dirección los padres agustinos quienes le cambiaron el nombre a

“San Nicolás de Tolentino”; los dominicos no se quedaron atrás y fundaron la escuela de “La

Caridad” conocida actualmente como “Sagrados Corazones”.

Pasando a la educación media se debe mencionar que existieron dos establecimientos de

notable prestigio; uno de ellos pertenecía a los jesuitas y era el Seminario San Luis, y el otro

pertenecía a los dominicos y era el Real Colegio de San Fernando; entre estos dos

establecimientos surgió una rivalidad; pues cada uno quería acaparar la mayor cantidad de

alumnos que fuese posible ofreciendo aulas confortables, material didáctico y poniendo a su

51

disposición los más destacados catedráticos; como se había mencionado antes lo penoso en ésta

situación fue que era privilegiada.

La educación superior no se queda atrás pues existieron tres universidades las cuales

fueron la universidad de San Fulgencio pertenecía a los padres agustinos; su especialización fue

la Teología llegando a emitir grados académicos de licenciado y doctor, casi a finales del siglo

XVIII fue clausurada por el Rey acusados de haber cometido inmoralidades.

Los jesuitas fundaron su propia universidad a la cual la llamaron San Gregorio Magno en

la cual se educó el Padre Juan de Velasco; por último, la universidad fundada por los dominicos

y que su vez fue competencia de la anterior era conocida como Santo Tomás de Aquino; por sus

aulas pasaron famosos personajes que se destacaron en la Independencia.

Ilustración 4: Estudiantes de la Universidad San Gregorio y Santo Tomás de Aquino

Fuente: Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño

52

La educación sin duda fue uno de los aspectos de mayor preocupación dentro de la Real

Audiencia de Quito; en medio de tantas injusticias y explotación es un legado que perdura hasta

la actualidad conservando varias de las instituciones que se han convertido en legendarias; en

aquella época la influencia de las ideas europeas de la ilustración marcó varios de los episodios

trascendentes en la historia con la formación de un pensamiento diferente en algunos patriotas;

teniendo una visión y percepción distinta de la sociedad.

Bellas Artes

“La Iglesia era la institución con más recursos para promover las actividades

culturales; en realidad una de sus funciones básicas. Entre los más notables

intelectuales de la época estaban los clérigos y algunas monjas. Las

manifestaciones artísticas se desarrollaron bajo la protección de los conventos,

que demandaban obras con motivos religiosos destinados a la evangelización.

El enorme desarrollo de la escultura, la pintura y la construcción, que se dio en

el siglo XVII hasta bien avanzado el siglo XVIII, se asentó en la utilización de

la mano de obra artesanal mestiza y aborigen, que no solo copió

calificadamente modelos europeos sino que introdujo elementos originales que

han hecho de nuestro legado cultural una de las más altas expresiones del arte

americano. Quito y su jurisdicción fueron un centro muy importante de la

pintura, la imaginería y el tallado.”(Ayala Mora, 2008)

Durante el siglo XVIII prevaleció la pintura, todas las obras pictóricas realizadas en la

época tenían que ser exclusivamente religiosas las cuales destacaban por su realismo así como la

utilización de una técnica basada en la perfección anatómica además de los colores y materiales

53

que utilizaban los pintores; sin embargo se les estaba totalmente prohibido plasmar en el lienzo

temas que no estén relacionados con el aspecto religioso; la mayoría de los cuadros eran

conservados en los conventos o llevados a las iglesias dependiendo la magnitud de las imágenes;

pues a través de ellas se podía impartir el miedo entre los indígenas haciéndoles creer en el

purgatorio así como de la manera en la que estaba su alma destinada a sufrir en ese lugar según

el tipo de pecado que haya cometido en la tierra.

Escultura.- se destacaron grandes escultores que trabajaron en yeso, madera y piedra

plasmando en sus obras solo personajes religiosos. La mayoría de los artistas pertenecieron a la

Escuela Quiteña.

El nivel de la educación fue muy bueno; pues abrió las puertas para que se empiece con la

escritura de obras que hagan referencia a la realidad que se vivía en el territorio, con un enfoque

hacia el futuro, pues algunos libros y demás escritos servirían de base para la educación.

En este ámbito en la Real Audiencia de Quito se formaron varios de los más reconocidos

pintores y escultores que caracterizaron obras que perduran hasta la actualidad, cada una ellas ya

sean pinturas o esculturas eran únicamente religiosas sin embargo cada uno tiene ciertas

peculiaridades lo hacen propia y representativa de la época, en ésta ámbito se ve reflejado la

creatividad, el talento de quienes habían estudiado en la Escuela Quiteña y de los cuales aún

perdura su legado.

Organización Política de la Real Audiencia de Quito

La máxima autoridad era el Presidente que tenía colaboradores que eran conformados por

cuatro Oidores y un Fiscal, además de un Relator, un Escribano y un portero.

La Real Audiencia de Quito constaba con los siguientes límites, al norte: Nueva Granada;

al sur: Virreinato de Nueva Castilla y territorios portugueses; al este: Océano Pacífico, al oeste:

54

Océano Atlántico; a la cual estaban adscritas varias gobernaciones como que se encontraban

sumisas a la de Quito que son Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto y el siglo

XVIII se adjuntaron dos nuevas gobernaciones se acababan de crear eran Cuenca y Guayaquil.

“Los Corregimientos eran instauradas principalmente en poblaciones alejadas,

el Corregidor era quien mandaba, además estaba encargado de cobrar tributos a

los indígenas cada año”(Rodríguez, 2010)

Se destacan también los siguientes corregimientos: Quito, Otavalo, Ibarra, Riobamba,

Latacunga, Cuenca, Loja, Chimbo y Guayaquil.

“Los Cabildos eran instituciones las cuales dirigían las ciudades, tenía un

Corregidor y varios Regidores, un Escribano nombrado por el Rey, además

constaba de dos Procuradores, dos Alcaldes veedores de diferentes oficios:

herreros, sastres, carpinteros.” (Rodríguez, 2010)

Por otra parte, también existieron dos instituciones que eran los Cabildos y los

Ayuntamientos; los cuales tenían como su máxima autoridad al Alcalde y funcionaban en las

ciudades y villas coloniales.

En este aspecto los españoles eran muy organizados, pues cada uno de los

establecimientos creados tenían una función específica sobre todo para mantener el orden y

sumiso al pueblo, no hay que olvidar que ésta etapa aunque tiene sus aspectos positivos los

negativos le opacan y uno de ellos es la explotación hacia los grupos más vulnerables, por ésta

razón para mantener el control y evitar posibles rebeliones cada institución debía cumplir a

cabalidad su función, claro inclinado a beneficio de los que tenían el poder.

55

La mayoría de los que ocupaban cargos políticos llegaban a ser muy crueles con los más

débiles, seguían a cabalidad las órdenes de sus superiores y no les importaba hacer el uso de la

fuerza para mantener la “paz”.

Situación Económica de la Real Audiencia de Quito

“Después de 1.700 en las colonias americanas se produjo una gran depresión

económica, ella afectó inclusive a las clases acomodadas. En aquellos años se

estableció la hacienda como medida económica, pues la encomienda había

cedido su espacio a la parroquia que estaba dirigida por el clero secular. Fue

cuando ocurrió el enfrentamiento entre criollos y españoles recientemente

llegados a América; pero también hubo entre las comunidades indígenas

desacuerdos y desavenencias; y también sucedió algo semejante entre el

vasallo de la ciudad y el campesino”(Polit, 1998)

La Real Audiencia de Quito a inicios del siglo XVIII sufrió una grave crisis económica

afectando inclusive a las clases acomodadas, para tratar de sobrellevarla se estableció la

hacienda; pues la encomienda era dirigida por el clero, es por ésta situación que inicia el

enfrentamiento entre criollos y españoles, en las comunidades indígenas también se vivía un

descontento y disconformidad, “en la Metrópoli, la administración se cambió y en ella recayó en

la casa de Borbón; ella inició entonces reformas de carácter económico en las colonias, que

principalmente trataron de ersionar la autosuficiencia criolla”(Polit, 1998)

Las condiciones climáticas del territorio eran favorables para el cultivo de varios

productos endémicos que a los españoles poco les interesaba debido a su forma de alimentación

muy diferente, por ello mandaban a cultivar productos traídos de España como eran: trigo,

cebada, centeno, avena, arroz, caña de azúcar, café, frutas cítricas, de la misma manera criaban

56

diversas especies de ganado, sin embargo pocos de éstos recursos eran aprovechados y otros

lugares que no eran considerados importantes se desperdiciaban dejando así de lado la obtención

de algún provecho, pues es este siglo la mayoría de la atención era destinada únicamente a Quito

y Guayaquil.

“En los primeros años de la colonia la economía de la Audiencia se basó

principalmente en la riqueza que generaban los astilleros de Guayaquil, que

eran los más importantes de la costa americana del Pacífico; también fue

importante la extracción de oro de las minas de Zaruma y de los ríos del

oriente, y la elaboración de sayas y bayetas que con gran habilidad tejían los

indígenas del centro de la serranía. Otros rubros fueron los relacionados con la

actividad agrícola, especialmente de la costa, donde se producía un cacao de

extraordinaria calidad para la exportación, esto también ayudó a la evolución

económica de la Real Audiencia”(Avilés, 1994)

En la región Sierra se destacaba la producción textil de lana de oveja; a su vez en varios

lugares se cultivaba el nogal y la cochinilla de las cuales se extraían las tintas para las telas, el

algodón que se producía era destinado a la fabricación de textiles pero de baja calidad, en

algunos sectores se dedicaban a la crianza del ganado mular y a la explotación de la cascarilla.

En la Costa sobresalió la producción masiva del cacao; en Guayaquil se dio el auge de la

artillería llegando a ser considerada la mejor del Pacífico; lo cual permitía mantener un comercio

directo con Panamá, México y puertos del Caribe.

Cabe resaltar que las clases dominadas eran los responsables directos de mantener la

economía, los diversos sistemas de explotación que existían en la época obligaban a que muchos

de los indígenas pasaran muchas horas trabajando hasta el punto de llegar a una muerte

57

prematura, por deshidratación o por enfermedades que no han sido asistidas a tiempo. Los

jesuitas eran dueños de numerosas haciendas ubicadas principalmente en el Chota ellos también

utilizaban a los indígenas, pero principalmente a los negros quienes estaban a cargo de la

producción de caña de azúcar que era su principal sustento, producto del cual habían

monopolizado el mercado.

Sin embargo, por las malas administraciones y la baja de los productos la economía fue

decreciendo poco a poco hasta llegar a una crisis de la cual la Corona española empezaba a

preocuparse.

Estratificación Social de la Real Audiencia de Quito

Durante la Real Audiencia de Quito fueron muy notables las clases sociales porque eran

bien marcadas entre las élites y el pueblo, hay que resaltar que cada una de ellas surgieron en

base a la explotación y apropiación arbitraria de la tierra; la sociedad se caracterizaba por un

marcado racismo pues se separaban a los grupos sociales por sus características físicas, las cuales

fueron las siguientes:

Los chapetones: eran los únicos que podían ejercer cargos públicos altos, eran auténticos

españoles, tenían marcadas diferencias con los criollos.

Los criollos: Tenían acceso a cargos en los Cabildos, eran los hijos de los españoles

nacidos en América, controlaban la economía, eran dueños de las mitas y encomiendas.

Los zambos y mulatos: fueron peones agrícolas, artesanos; aunque se les permitía

ingresar al clero la mayoría de ellos fueron repudiados; no tenían Ley que los amparara pues los

chapetones y los criollos los odiaban, los sacerdotes también los explotaban se los obligaba a

pagar el bautismo, matrimonio, las honras fúnebres y la cristiana sepultura, a quienes lo

incumplían en el momento de su muerte su cadáver era arrojado a los perros para ser devorado

58

hay que resaltar que no todos los religiosos lo hacían eran un grupo de sacerdotes que les gustaba

la explotación.

Los indígenas: al ser expropiados de sus tierras por los conquistadores se convirtieron en

encomenderos de los españoles y criollos

La última clase social estaba compuesta por los negros quienes eran, considerados como

un objeto porque podían ser comercializados, si desobedecían a su dueño se les aplicaba crueles

sanciones.

“En la Real Audiencia de Quito se habían asentado varios grupos de esclavos

negros importados para realizar trabajos en la Costa y en ciertos valles cálidos

de la Sierra. Fue creciendo de ese modo un grupo social que, aunque

minoritario, adquiriría importancia sobre todo en ciertos espacios regionales.

La situación de esclavitud colocó a los negros en el último lugar de la vida

colonial. Pero en Esmeraldas surgió una sociedad de negros libres y mulatos o

zambos que mantuvo cierta autonomía frente a las autoridades coloniales. Con

la diferenciación socioeconómica y étnica, se consolidó una sociedad

estamentaria que consagraba la desigualdad. Sus grupos tenían deberes y

derechos diversos de acuerdo a su lugar en la estructura social y el control de la

propiedad. Los blancos podían estar exentos del trabajo, especialmente manual,

y podían ejercer en forma exclusiva funciones de dirección política y religiosa.

Los mestizos que no pudieran ser reconocidos como blancos, ejercían ciertos

oficios, pero estaban excluidos de la educación formal y las funciones públicas.

Los indios, y desde luego los negros, se dedicaban exclusivamente al trabajo

manual. En esta sociedad se consagró también una realidad de discriminación

59

de la mujer, que soportaba el peso del trabajo familiar en todos los niveles y

estamentos.”(Ayala Mora, 2008)

Las clases sociales se encontraban bien definidas, los españoles se habían apoderado de lo

económico y lo político, por ello ocupaban la cumbre de la estructura social, sin embargo, todo

esto fue a base de explotación y de una dominación hacia los habitantes del territorio a los cuales

les despojaron de todas sus propiedades de toda la riqueza que poseían. Cada clase social

desempeñaba una función diferente, hasta llegar a los más vulnerables; está claro que esta

estructura social les servía porque de ésta manera podían fomentar la desigualdad que había sido

acrecentada por la religión; las diferencias estaban siempre marcadas en todas las actividades

diarias que se ejercían en la Colonia, aunque las más sobresaliente se presentaba en las iglesias

en donde cada uno tenía que ocupar el lugar de acuerdo a la clase social a la que pertenecía. Los

conflictos no se hicieron esperar especialmente entre los españoles y los criollos quienes querían

el poder y control total del territorio.

Ámbito Religioso

A la Iglesia se le atribuía principalmente el asignar las formas de comportamiento de cada

uno de los grupos sociales que prevalecían en la Real Audiencia de Quito; las cuales estaban

reguladas por normas de la iglesia; la vida, la enfermedad, el comportamiento y la muerte de

algún individuo se lo consideraba de carácter público pues se afectaba al bien común y al

servicio de Dios.

Los españoles debían controlar el orden de vida de los indígenas y los negros; así como

practicar la caridad; mientras por su parte los artesanos, comerciantes, indígenas y negros

aportaban a la espiritualidad siendo los responsables de la manutención, construcción y

funcionamiento cotidiano de las urbes; los pobres y enfermos servían como sujetos para la

60

caridad; incluso las mujeres a pesar de ser recluidas de la sociedad también eran manejadas por

la Iglesia.

Todos los nacidos dentro de la Real Audiencia de Quito debían ser obligadamente

bautizados; la cual era considerada como el nacimiento a los valores culturales y morales del

nuevo orden; y también para asegurar la evangelización de toda la población indígena.A partir

del bautismo las conciencias entraban a un sistema de rendición de cuentas y culpas, de

obligaciones rituales, de obediencia y resignación, cuyo último fin era la salvación, pero en cuyo

camino estaba la aceptación del lugar que correspondía a cada uno en el sistema colonial.

“Iglesia estaba firmemente enquistada en el aparato estatal colonial y ejercía un

virtual monopolio de la dimensión ideológica de la sociedad. La burocracia

eclesiástica no solo tenía a su cargo la evangelización de las masas indígenas y

la función educativa de los colonizadores, sino que, al imponer su cosmovisión

de la cristiandad como horizonte ideológico, fundamentaba el “derecho de

conquista” y consolidaba las relaciones de explotación imperantes. Junto a

esto, la Iglesia fue adquiriendo cada vez mayor poder económico, hasta

transformarse en el primer terrateniente de la Audiencia.”(Ayala Mora, 2008)

La religión agudizó la desigualdad dentro de la Real Audiencia de Quito, pues con la

evangelización existe un choque cultural muy grande entre lo impuesto por los españoles y las

creencias ancestrales de los indígenas, la Iglesia Católica tenía un poder económico y político

muy grande, la religión se extendió a varios lugares dentro de la Real Audiencia de Quito, era

una buena forma de opresión a través de imágenes, de engaños, de castigos los mantenían

sumisos y con miedo; pues la creencia de la existencia de un cielo y un infierno.

61

Cultural

Culturalmente en la Real Audiencia de Quito tuvo una de sus más grandes expresiones

principalmente por la utilización del barroco que favoreció a un cambio de mentalidad en los

aspectos de la sociedad, pues abarcó varios comportamientos, prácticas, representaciones y

relaciones sociales que ayudan a comprender la forma en la que se manejaba a la sociedad del

siglo XVIII, llega con lo que se conoce como el mestizaje cultural; interfieren varios elementos

netamente religiosos representados en pintura, escultura, arquitectura, literatura.

Muchos de los artistas eran mestizos e indígenas, el arte de este siglo se caracteriza por

representar figuras religiosas como un mensaje católico.

“En la segunda mitad del siglo XVIII surgió en la Audiencia quitense el Humanismo,

como manifestación cultural” (Polit, 1998), pues a raíz de la expulsión de los jesuitas se cerró la

Universidad San Gregorio y la Universidad Santo Tomás de Aquino pasó a manos del estado;

debido a esto se eliminó por completo el uso del quichua y se fortaleció el castellano, latín y

griego esto como representación del saber humanístico.

“Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento de definición

inicial de la conciencia quiteña. Los criollos, descendientes de españoles

peninsulares, ocupaban crecientemente el espacio dominante en Quito y

buscaban su identidad a partir de diferenciarse de los europeos y de los

indígenas, reclamando para sí el carácter de explotados respecto de los

primeros y consolidando su posición de explotadores respecto de los

segundos.”(Ayala Mora, 2008)

62

Pensamiento del Padre Juan de Velasco

“El Padre Juan de Velasco era un naturalista de hace doscientos años pues tenía

un vasto conocimiento de las ciencias de la naturaleza y para llega a él tuvo que

esforzarse, no solo físicamente sino mentalmente, en la recopilación del mayor

número de especies y ejemplares botánicos, zoológicos, de realizar

observaciones minuciosas de sus características e irlos clasificando a su modo,

en orden alfabético, por utilización o por alguna semejanza entre la infinidad de

especímenes”(Espinosa, 1978)

Describe al Padre Juan de Velasco como un naturalista; pues expresa de forma clara el interés

que sentía por la naturaleza, al punto de realizar un estudio minucioso de ella para poder escribir

su propio libro denominado “Historia Natural”, expresa claramente que el enfoque de su

pensamiento.

“Velasco tiene una posición un tanto singular dentro del humanismo ilustrado

hispanoamericano. Su utopismo es un rasgo de aquel humanismo que le

condujo a una valoración contradictoria de ciertos temas especialmente en el

ámbito económico, además tiene rasgos claros de un pre – romántico lo cual

explica su gusto por la lectura y la literatura”(Lommé, 2013)

Expresa que el Padre Juan de Velasco era un ilustrado; pues toma como referencia las ideas de

Ilustración que fueron introducidas en América desde la llegada de la Misión Geodésica, por ésta

razón en su educación tuvo un acceso a varios de los libros que ingresaban de manera clandestina

en muchas ocasiones hacia la Real Audiencia de Quito, lo cual le permitió forjar un pensamiento

muy avanzado para la época.

63

“El Padre Juan de Velasco tiene un pensamiento similar a otros historiadores

en el concepto de que es el tiempo pasados para historiarlo; así en la

introducción de su obra dice: “La Historia Antigua del Reino de Quito es tanto

más incierta y confusa cuanto más se remonta a su origen, por lo que como

todas las historias americanas están envueltas en las tinieblas del antiguo caos.

Las tradiciones dan una escaza luz, pero recogida sin crítica y discreción,

mezcladas con fábulas y con cronologías a base de cómputos, dan un resultado

incierto y dudoso”, Por lo tanto advierte el mismo P. Velasco, que de todo lo

escrito de los primitivos tiempos, no haré sino apuntar lo que me parece más

conforme o menos mal fundado, sin empañarme en ser garante de su

verdad”(Espinosa, 1978)

Afirma que el Padre Juan de Velasco tiene un pensamiento histórico pero enfocado estrictamente

al indigenismo; es decir; resalta mucho el valor de las los cuentos, leyendas y fábulas contadas

por los indígenas de aquella época, sin embargo, aclara que gran parte de sus obras están basados

en estos acontecimientos muchos de ellos que carecen de fundamento.

Se puede decir que el pensamiento del Padre Juan de Velasco estuvo influenciado por varios

aspectos, los cuales han sido detallados previamente, es difícil determinar hacia donde iba

encaminado, pues su vida estuvo marcada por la religión la cual ha sido duramente criticada, sin

embargo, por todas las actividades que realizó como religioso obtuvo la oportunidad de poder

estar más cerca de quienes le ayudarían a escribir una historia sin fundamentos. Es por ello que

de forma general y abarcando todos los aspectos que influyeron en su vida y su posterior legado

se puede mencionar que el Padre Juan de Velasco tuvo un pensamiento social.

64

Historia del Reino de Quito

Características

“Antes de la Historia de Velasco no hay forma, no hay sistema, no hay mirada

en panorama ni menos hay teoría histórica dentro de la que se comprenda en

totalidad viviente y distinta de lo que hoy es el Ecuador. El primer teórico del

Ecuador es el P. Velasco, el primero en haberlo organizado en un sistema vivo

y peculiar, separándole mentalmente de otros entes históricos

similares”(García, 1958)

Se encuentra redactada de acuerdo a los aportes que escribió el Padre Juan de Velasco, es

por ello que se utilizan ciertos términos la historia no reconoce como verdaderos, los

acontecimientos se describen en torno al libro de la Historia del Reino de Quito.

En la Real Audiencia de Quito existían los denominados cronistas españoles; estos

personajes se encargaban de escribir acerca de la historia de los territorios que tenían bajo sus

dominios, ellos habían mención al Reino de Quito y los consideraron como un conjunto étnico

con una unidad política entre los cuales se destacan los Quitus – Caras, a este Reino lo

denominaron como una confederación de pueblos con características culturales parecidas entre

cada confederación las cuales estaban bajo los dominios del Schyri era considerado como el Rey.

La Historia del Reino de Quito hace referencia a una serie de pueblos y comunidades que

existieron antes de la llegada de los Incas, el Padre Juan de Velasco fue el pionero en escribir una

historia basada en una serie de investigaciones de donde recolectó información de varios de

indígenas contaban varias leyendas, fábulas o quien sabe hasta la verdad de los primeros

habitantes del territorio, además de revisar varios libros de los Cronistas de Indias uno de ellos

Garcilazo de la Vega.

65

Ilustración 5: Portada del libro de la Historia del Reino de Quito

Fuente: Ediciones Ariel

El Padre Juan de Velasco divide en 4 etapas la existencia del Reino de Quito “la primera

etapa duró desde su primera populación, algunos siglos después del general diluvio, hasta que

fue conquistada por CaránScyri, cerca del año de mil de la Era Cristiana” (Velasco, 1841), en el

relato se plantea que el Reino de Quito tuvo los siguientes límites: al norte Guayllabamba, al sur

Machachi, al este El Quinche y al oeste Mindo, dentro de éste territorio se encontraban 40

provincias, pero solo redacta el nombre de 34 de ellas entre las que consta: Aloa,

Aloasí,Amaguaña, Calacalí, Cansacoto,Chillo, Chillogallo, Conocoto, Cotocalla, Cumbayá,

Galea, Guápulo, Guayllabamba, Langasí, Lloa, Lulumbamba, Machachi, Malchinguí, Mindo,

Nono, Perucho, Pifo, Pintac, Pumasqui, Puembo, Puéllaro, Quinchi, Sangolquí, Tumbaco,

Turubamba, Uyumbichu, Yaruquí, Ichubamba, Zámbiza, en los sectores aledaños existían

diversos asentamientos correspondientes a señoríos étnicos o cacicazgos entre los cuales se

66

encontraban los Puruháes, Cañaris, Caranquis, Hualcavilcas, Manteños, Paltas, Panzaleos y los

Atacames, siendo éstos los nombres como se les conoce en la actualidad.

En la segunda etapa en la que divide a la historia hace referencia a que dura

aproximadamente 500 años hasta la conquista de HuaynaCápac en 1487.Empieza con la llegada

de un grupo de conquistadores llamados Los Caras que viajaron desde Centroamérica hasta las

costas del territorio en la actual Manabí en una pequeña isla conocida como Cancebí, en este

lugar fundan una ciudad con el nombre de Carán, al que posteriormente se le conocería con el

nombre de Bahía de Caráquez, con el paso de los años la población aumentó y el espacio se fue

reduciendo así decidieron emprender un viaje para encontrar un nuevo territorio en donde se

acoplaran perfectamente llegaron de ésta manera al denominado Reino de Quito; como no eran

un pueblo bien organizado no les fue difícil conquistarlo.

“Todo lo que se refiere de sus largas guerras y hechos particulares es

incierto a excepción de haberse apoderado finalmente de todo el Reino con la

muerte de Quitu, su último soberano, quien dejó como herencia su nombre a la

Nación extranjera y a todos sus dilatados países que se han conquistado

después y se reconocen con el mismo nombre. Tomó desde luego mejor

aspecto aquel bárbaro Estado con el nuevo gobierno de CaránScyri y sus

sucesores” (Velasco, 1841)

Schyri así se le denominaba al Rey su nombre significaba el señor de todos los hombres y

guerreros, su máximo símbolo era una esmeralda con un cintillo de oro una especie de corona la

cual hacía verse ante todos como un ser humano imponente, fueron 11 quienes asumieron el

reinado, se había mencionado que eran unos conquistadores de tierra y eso no cambió pues se

67

extendieron hasta Imbabura y Cotopaxi en la travesía por expandir su dominio hasta otros

territorios todo esto a través de las armas que fueron desarrollando.

“La dominante pasión de los Scyris fue ciertamente la de hacer conquistas y dilatar por

medio de ellas sus dominios, si bien nunca supieron ponerlos en aquella armonía y cultura los

Incas” (Velasco, 1841), los Scyris VI y VII tuvieron una ambición muy grande por conquistar

nuevos territorios y lograron pues al primero se le atribuye la invasión de Imbabura en donde

habitaban los Imbayas, y el segundo conquistó los territorios de Cotopaxi pertenecientes a los

Llactacungas y Panzaleos.

Su suerte conquistando nuevos lugares cambió rotundamente cuando llegaron hasta

donde se encontraban asentados los Puruhaés porque los Scyris VII, IX, X, XI no pudieron

contra ellos; muchos fueron los intentos fallidos por tratar de dominarlos todos eran derrotados

pues éste pueblo era bien organizado otros habían intentado ocupar su territorio sin conseguirlo

por eso se hicieron muy precavidos elaborando armas para defenderse y preparándose

físicamente para poner resistencia ante un posible ataque.

El Schyri XI ya se encontraba muy anciano y no tenía hijos varones a quien heredar el

trono es decir ese sería el fin de la Dinastía; sin embargo tenía una hija llamada Toa quien era

una jovencita muy hermosa, al encontrarse en ésta situación no le quedó más alternativa que

reformar la ley y decretar que el nuevo Rey sería aquel que su hija eligiera como esposo; por otro

lado el Régulo de los Puruhaés llamado Condorazo también era de una edad avanzada, tenía un

hijo llamado Duchicela, una oportunidad perfecta además Toa amaba a escondidas al Príncipe

Duchicela a quien había conocido tiempo atrás; es así como aprovechando la situación decidió

unir a Toa con Duchicela de ésta manera también los hacía con sus respectivos pueblos sin

necesidad de la guerra. Condorazo al verse despojado del trono decidió retirarse del territorio a

68

un monte en donde permaneció sus últimos días, poco se sabe de la forma en la que murió sin

embargo este fue el acontecimiento que dio inicio a la leyenda pues el monte lleva en honor su

nombre.

A Duchicela se consideró como el Scyri XII, se le fue entregado la esmeralda con el

cintillo de oro como símbolo de su poder, durante su reinado decidieron vivir en paz y armonía

por ésta razón se despojaron de sus armas, tuvo un largo reinado hasta que le sucedió su hijo

Autachi Duchicela quien se considera que se mantuvo en el reinado por un lapso de sesenta años,

él tuvo dos hijos; sin embargo quien tuviera que ser su heredero fue rechazado por pueblo por ser

una persona arrogante, cruel y considerado sin talento alguno para gobernar; es así que deciden

entregarle el poder a su segundo hijo llamado Hualcopo Duchicela quien se convertiría en el

Scyri XIV estuvo en el poder por 33 años de la misma forma decidió continuar con ambiente de

paz dejando totalmente de lado las guerras.

Organización Social del Reino de Quito

La base de la sociedad la conformó la familia es decir la madre, padre e hijos, si querían

formar otro familia el padre tenía que separarse e irse con otra la otra mujer quele interesara para

ellos no se aplicada la poligamia; pero el Schyri se podía casar con una sola mujer sin embargo

podía tener el número de concubinas que quisiera, poco después formaron conjunto de familias

conocidas como AYLLU cada uno debía tener un TOTEM que les representara, hasta en un

momento determinado decidieron unirse varios de ellos formando así la tribu y posteriormente

estas tribus se convirtieron en naciones, cuando tenían presencia de enemigos se unían entre sí

69

para crear fuertes militares, a estas uniones se los conoce como Confederaciones de las cuales se

puede destacar a los Quitu-Caranqui, Quitu-Puruhá, Cañari-Palta.

La mujer se dedicaba a todas las tareas del hogar, además cultivaba la tierra y la crianza

de los hijos, en cambio el hombre cuando no se encontraba en alguna guerra se dedicaba a la

caza, decoraba las cerámicas y siempre tenía preparadas sus armas. La minga fue muy

importante pues de ésta manera todos trabajaban colectivamente especialmente cuando se

acercaba alguna fiesta para lo cual preparaban la chicha y embriagados los desórdenes sexuales

eran muy comunes, algunas quedaban embarazadas y por ello nace la leyenda del embarazo por

el arco iris o el de las montañas debido a que no sabían quién era el padre.

La Vivienda

Era acoplada de acuerdo al clima en donde se asentaban los distintos pueblos, en cada una

de ellas vivían algunas familias, en esta etapa de la historia imperaba la solidaridad por ello no

tenían problema alguno, las tareas eran repartidas entre todos.

Las viviendas de la sierra eran construidas con adobe es una mezcla entre barro y paja

esto le permitía darle mayor consistencia.

Se cree que las viviendas eran de forma redonda, porque no tenían divisiones es decir no

contaban con habitaciones, en el centro de cada una de ellas se prendía una fogata lo cual

ayudaba para calentarse, porque estas viviendas tenían la característica de ser un poco húmedas y

frías.

Los Cañaris las hacían con piedra la cual obtenían de los ríos, la piedra tenía formas

adecuadas para ser manipuladas y ser colocadas de manera perfecta para mantener su estructura,

los techos eran hechos de paja, una característica fue que no tenían ventanas.

70

En el Costa en cambio las viviendas eran construidas de madera y cañas las cuales

estaban sobre cuatro puntales los cuales permitían que no quedaran en el suelo de esta manera

podían protegerse de las inundaciones, el techo de la misma manera era cubierto con paja.

Vestidos y adornos

La vestimenta también era usada acorde al clima en donde se encontraran, en la sierra los

trajes estaban hechos de algodón para protegerse del frío, pues eran bastante hábiles para la

confección de textiles. Utilizaban sandalias realizadas en cabuya a las que se le dio el nombre de

oshotas. Por otro lado, en la costa se utilizaba un taparrabo pues al ser el clima cálido no

necesitaban de mucha vestimenta.

En cuanto a los adornos fueron llevados como un símbolo de belleza, cada una de los

pueblos pertenecientes al Reino de Quito llevaba diferentes tipos de adornos, sin embargo, todos

tenía una característica en común era la utilización de plumas de diferentes colores y de distintas

aves, en su cuerpo de pintaban rayas o algunas figuras geométricas.

Organización Económica

Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería principalmente porque eran

sedentarios; en ese tiempo no existían los animales domésticos por ello no desarrollaron técnicas

de cultivo como el arado, para sembrar crearon una especie de estaca consistía en un palo de

madera largo que tenía una terminación en forma de lanza con una punta triangular les permitía

hacer un pequeño hueco en la tierra en donde podían depositar las semillas. Su alimentación se

basaba en el maíz, papas o patatas, melloco, ocas, zapallo y la quinua.

71

También se dedicaban a la recolección de frutos, cuando los hombres salían a cazar en los

páramos complementaban su alimentación con carne, esto en la Sierra.

En la Costa su alimentación era diferente pues el clima era favorable para cultivar

productos como la yuca, camotes y diversidad de frutas, su comida la complementaban con el

pescado.

Organización Política del Reino de Quito

En la familia predominada al principio un matriarcado, pues la mujer realizaba la mayoría

de las actividades y tenía su cargo el hogar, sin embargo, con el tiempo las cosas fueron

cambiando hasta pasar al patriarcado.

“Su gobierno aunque monárquico, era mezclado de aristocracia. La ley

de sucesión, así en el Reino como en los particulares Estados o Señoríos de él

solo era en los hijos, con entera exclusión de las hijas o falta de los hijos, en los

sobrinos hijos de hermanas, pero nunca de hermanos. El hijo del Scyri o de la

hermana que debía suceder, nunca se presumía heredero, ni se podía llamar

Scyri, mientras no era declarado por tal en la junta de los Señores del Reino, y

nunca lo declaraban, sino era apto para gobernar, pasando en ese caso a la

elección de uno de los mismo señores” (Velasco, 1841)

Aspecto religioso

Sus dioses los elegían distinguiendo los buenos de los malos, los primeros les causaban

alegría y les consideraban como amigos por ejemplo el sol, la luna, lluvia, las estrellas, es decir

quienes les ayudaban a diario y les proporcionaban lo necesario para el cultivo de sus productos;

en cambio los malos fueron aquellos que les causaba dolor, los hacían asustar a los que llamaron

72

también como enemigos entre ellos se encontraban algunos animales, el trueno, el relámpago y el

rayo.

Por ello realizaban varias ofrendas a los dioses buenos para tenerlos siempre felices y que

no les castigaran mandándoles a los malos, la religión se la conocía como Politeísta Naturalista

por adorar a varios dioses naturales. No dejaban de lado al TOTEM que cada uno había adoptado

como su Dios.

Los principales dioses eran el Sol y la Luna por ellos levantaron varios templos para su

adoración el Yavira construido en lo que actualmente conocemos como el Panecillo fue el centro

de adoración al Sol, mientras en la loma de San Juan se alzó un templo para la adoración de la

Luna. Se había mencionado que a los alrededores del Reino de Quito existían varios señoríos y

cada uno de ellos tenía un dios diferente considerado también para la adoración, cada uno era

elegido por el propio pueblo, en alguno de ellos se realizaba sacrificios cuando creían que sus

dioses estaban enojados.

En el Reino de Quito los habitantes creían en el diablo consideraban como un ser maligno

al que conocían con el nombre de Zupay, creían era el causante de varias catástrofes así también

como de las enfermedades, era un ser terrestre pues decían que aparecía en las noches y se

alojaba en quebradas y chaquiñanes.

Los Cara tenían sus dioses entre los cuales prevalecían el Sol, la Luna y las Estrellas, en

para los cuales se realizaban como ofrenda varios sacrificios de animales.

Los Puruháes tenían sus propios dioses, en Liribamba construyeron un templo en el cual

colocaron una figura echa en barro que tenía la forma de una cabeza humana con la boca

entreabierta, lo cual tenía como finalidad colocar sangre ya sea de animales y en algunos casos

extremo sangre humana.

73

Ritos Funerarios

“No acostumbraban enterrar sus muertos abriendo sepulturas en la tierra, como

los Quitus. Colocaban el cadáver a la superficie, en un lugar separado de las

poblaciones, y poniendo en contorno sus armas y alhajas de mayor estimación,

hacían las fúnebres ceremonias. Concluidas éstas, fabricaban alrededor de una

pared baja de piedras, comenzado a colocarlas lo más alejadas al difunto.

Cubierto el recinto con un especie de bóveda a manera de horno, cargaban

encima tanto piedra y tierra, que formaba una pequeña montaña llamada tola,

mayor o menor, según la esfera de cada uno, y sobre ella concluían las demás

ceremonias y llantos al mes y al año”(Velasco, 1841)

Cada una de las tribus tenía diferentes formas de enterrar a sus seres queridos, sin

embargo, todos compartían la creencia en el Alma, y también consideraban que cada uno al

momento de morir tenía un Doble el cual se levantaba a recoger los pasos mientras el otro

dormía profundamente, es por esto que en sus tumbas acostumbraban a dejar todo tipo de

alimentos tenían la idea de que el Doble se alimentaba porque no dejaba de cumplir su labor en

la tierra.

Los Puruhaés tenían una forma muy particular de enterrar a sus seres queridos lo

realizaban en la misma choza en donde residía, en el centro de ésta se realizaba un hueco muy

grande similar a un pozo, depositaban ahí el cadáver y sellaban la puerta mientras la familia del

difunto por un hueco que abrían en la pared abandonaban el lugar cuando se alejaban se pintaban

la cara de negro y lloraban.

74

“Los Caras no acostumbraran a enterrar sus muertos abriendo sepulturas en la

tierra. Colocaban el cadáver a la superficie en el lugar separado de las poblaciones y

poniendo en el lugar sus armas y alhajas de mayor estimación, hacían las fúnebres

ceremonias. Concluidas éstas fabricaban alrededor una pared baja de piedras brutas,

comenzando a colocarlas lo más allegados al difunto. Cubierto el recinto, con una especie

bóveda a manera de horno, cargaban encima tanta piedra y tierra que formaban una

pequeña llamada Tola, mayor o menor, según la esfera de cada uno y sobre ella concluían

las demás ceremonias y llantos al mes y al año” (Velasco, 1841)

Sin duda alguna se respetaba las creencias de cada pueblo, tenían una forma muy distinta

de concebir a la muerte, algunos la consideraban como un nuevo comienzo para el ser humano

que moría, otros únicamente los veía como una transición es decir su cuerpo se quedaba inerte

mientras su doble permanecía en la tierra de manera que nadie lo pudiera ver y seguía realizando

todas sus actividades diarias con total normalidad.

Ilustración 6: Vivienda y economía

Fuente: Historia del Ecuador. Mario Navas Jiménez

75

Cultura

En el Reino de Quito la cultura fue un aspecto muy importante. En lo que a escritura se

refiere su sistema era diferente a la de los Quipus peruanos, se creía que existían depósitos de

escritos en madera y piedra conocidos como un lenguaje ideográfico, “Usaban de una especie de

escritura más imperfecta que la de los quipos peruanos. Se reducía a ciertos archivos o depósitos

hechos de madera, de piedra o de barro, con diversas separaciones, en las cuales colocaban

piedrecillas de distintos tamaños, colores y figuras angulares, porque eran excelentes lapidarios.

Con las diversas combinaciones de ellas perpetuaban sus hechos y formaban sus cuentas de

todo” (Velasco, 1841)

En el ámbito de la medicina era muy avanzados pues realizaban operaciones a quien lo

necesitara, utilizaban una especie de anestesia para amortiguar el dolor al enfermo mientras lo

curaba, la mayoría de ellas resultaban exitosas. Ya se había mencionado que eran excelentes

agricultores empezaron a utilizar el estiércol de las llamas para fertilizar los suelos, además de

desarrollar diversas formas de riego para aprovechar el agua de la lluvia.

La cerámica es un aspecto muy importante pues era la mayor identificación del pueblo, se

destaca por la utilización de técnicas muy avanzadas para la época con un fino acabado en la cual

plasmaban figuras geométricas, lo que más realizaban eran utensilios. Además, se dedicaban a la

metalurgia y a la orfebrería.

En lo único que no tuvieron un buen desarrollo fue en la arquitectura pues se consideraba

que era de muy mal gusto, sin embargo, trabajaban muy bien en la piedra, se destacaron en la

elaboración de tejidos muy finos para lo cual utilizaban la lana de las llamas y en otros casos

también utilizaron las pieles de los animales que cazaban.

76

Conquista del Reino de Quito por parte de los Incas

Finalmente, los límites del Reino de Quito después de todas las conquistas que emprendieron no

quedaron bien definidas pero de una manera general se dice que se extendió desde la Sierra

Norte hasta Loja, pues los Cañaris ocupaban las provincias de Cañar, Azuay y Loja.

Ilustración 7: Territorio del Reino de Quito

Fuente: Historia del Ecuador. Mario Navas Jiménez

Los pueblos que formaron parte del Reino de Quito antes de la conquista incásica fueron:

Pastos, Quillacingas, Tulcanes, Huacas, Caranquis, Pimampiros, Otavalos, Cayambis,

Cochasquies, Quitus, Panzaleos, Latacunga, Mochas, Puruhaes, Chimbos, Cañaris,

Tomebambas, Paitas, Zarzas, Huamcabambas y Ayabaca.

En el año de 1400 Pachacuti Inca Yupanqui había llegado los territorios que serían

conocidos posteriormente como el Collasuyo gobernó hasta 1439 ascendió al poder su hijo

Túpac – Yupanqui al que se le conocía también con el nombre del “Glorioso Resplandeciente”

77

quien en la ambición de conquistar nuevas tierras reunió a varios soldados y emprendieron la

travesía para llegar al fin del mundo como lo manifestaban es decir hasta Chile, de esta manera

regresa victorioso al Cuzco.

“En el reinado de Haulcopo Duchicela comenzó de desmembrarse el Reino de

Quito con las conquistas que hizo dentro de él Tupac – Yupanqui 12° Inca del

Perú, hacia el año de 1450. Con la noticia de esta no esperada novedad, le fue

preciso a Hualcopo el prevenirse a la defensa. Gozando sus vasallos de una

larga paz, tenían abandonadas casi del todo las armas. Era General de ellas su

hermano menor Epiclachima, hombre de talentos y espíritus marciales, quien

los despertó luego de la tranquila somnolencia en que estaban, y los puso en el

movimiento del ejercicio militar.”(Velasco, 1841)

Durante el año de 1450 las tierra lojanas fueron invadidas por los Incas, Tupac Yupanqui

llegó con todo su ejército y conquistó al territorio conocido como el Chinchansuyo es decir lo

que Velasco denominó como el Reino de Quito entre los pueblos surgía la noticia de la invasión

incásica, los Huancambambas decidieron huir hacia los cerros en la desesperación las reservas de

comida que llevaron fueron muy pocas y fueron muriendo de hambre uno a uno prefirieron esto

antes de ser esclavos de los Incas, los Paltas fueron dominados fácilmente hasta que se

encontraron con los Cañaris quienes pusieron una resistencia muy fuerte y no dejaron que los

Incas los invadieran, Tupac Yupanqui emitió la orden de que se enviaran más soldados para

enfrentar a los Cañaris ante lo cual se vieron vencidos.

El Schyri Hualcopo Duchicela era el Rey de turno y no dejaría que los incas siguieran

invadiendo el territorio correspondiente a su Reino así que se propuso defenderlo contó con el

apoyo de la confederación de los Quitu – Puruhá quienes ante el llamado de su superior

78

decidieron dejar de lado las tareas cotidianas, abandonaron sus casa y salieron a la defensa de su

suelo, quien estuvo al mando fue el General Epiclachima que era el hermano de Hualcopo, fue

un enfrentamiento muy grande quien se llevó a cabo en el nudo de Tiocajas, murieron 16.000

quiteños entre ellos Epiclachima.

Túpac Yupanqui al ver la masacre decide proponer un acuerdo de paz con el Schyri; sin

embargo, este se niega manifestando que únicamente la muerte le arrebataría la libertad y la

independencia, por ello el ejército Inca se pone en pie de lucha nuevamente de la misma manera

los soldados del Schyri; esta vez asume el mando Calicuchima el hijo de Epiclachima, sin

embargo, los incas fueron invadiendo poco a poco el territorio derrotando a los Puruháes,

Panzaleos, Llactacungas y Quitus.

Hualcopo decide ceder territorio y Tupac Yupanqui junto con su ejército avanzan hasta

suelo Cañari y fundan la ciudad de Tomebamba o Tumipamba, en que construyó varios templos

y fuertes militares entre las que se destaca Ingapirca. En esta ciudad Mama-Ocllo dio a luz a un

niño el cual sería llamado HuaynaCápac.

Túpac Yupanqui después de haber pasado veinte años en Tomebamba decide regresar al

Cuzco en donde finalmente moriría y su hijo ascendería al poder. De la misma maneraHualcopo

muere y su hijo Cacha es nombrado como el nuevo Schyri.

Con este acontecimiento existieron unos enfrentamientos, en un momento en el que

HuaynaCapac se encontraba en el Cuzco, el Schyri había ordenado asesinar a los soldados

incásicos; al enterarse de esto el inca regresa furioso con 200.000 soldados y decide reconquistar

las tierras, los que más sufrieron fueron los Paltas pues ellos pusieron mayor resistencia y como

castigo se les reventó los ojos, se les cortaron las orejas y así sangrantes les envió hasta el norte

para que los demás pueblos se atemoricen y se rindan, empieza a desplazarse hacia la costa en

79

donde conquista a los Punáes y a los Huancavilcas, mientras tanto en la Sierra Norte seguía

reinando el Schyri. Entre todos estos enfrentamientos y conquistas pasó un lapso de 17 años.

“Huayna Cápac, que ciertamente fue uno de los mayores Incas del Perú,

llamado con razón el Grande y el Conquistador comenzó a mover sus tropas

hacia el año de 1475. Llegando a los antiguos confines del Reino de Quito que

todavía se mantenía fieles al imperio peruano, sólo se detuvo en ellos haciendo

suntuosos palacios y templos, con magnificencia mayor que la que tuvieron sus

antecesores. En la provincia de Huancabamba fabricó un palacio real, una

fortaleza, un templo al sol y un monasterio de doscientas vírgenes consagradas

a su servicio. En la de Túmbez levantó sobre las ruinas de una fortaleza

antiquísima que se suponía de más de mil años, otra nueva con adjunto palacio

real, templo del sol y otro monasterio de más de doscientas vírgenes, escogidas

de lo más florido de las inmediatas provincias”(Velasco, 1841)

HuaynaCapac arriba a Quito y se dirige hacia las tierras del Taita Imbabura en donde

comienza una persecución contra Cacha, ahí ocurrió un enfrentamiento llevado a cabo a las

orillas de un hermoso lago cuyas aguas quedaron ensangrentadas tras ser degollados 40.000

Caranquis que intentaron asesinar al Inca, por este acontecimiento desde ese momento el lago

fue nombrado como Yaguarcocha que significa lago de sangre.

Cacha tenía una hija llamada Pacha quien era la única heredera y la última de la Dinastía

Schyri, pero al sentirse vencedor Huayna Cápac decide desposarla, al concretarse el matrimonio

oficialmente es recocido por la confederación quiteña como su nuevo Rey. Finalmente se radica

en Quito y la nombra como la capital del Tahuantinsuyo, desde allí gobierna a todo el imperio

80

por 39 años es decir desde 1487 a 1526, en esta ciudad también manda a construir varios templos

y fortalezas.

Ya se había mencionado que el Rey podía tener el número de concubinas que desease, y

Huayna Cápac no fue la excepción; sin embargo, no se sabe con certeza la cantidad de hijos que

llegó a tener.

“No sabemos más de que cuatro hijos legítimos en todas sus cuatro

mujeres propias. El primogénito que tuvo en el Cuzco en su primera mujer

Rava- ocllo, hermana de padre y madre, tuvo por primer nombre Atoco, que

significa cierta especie de pájaro del Perú. En su segundo bautismo, fue

llamado Inticusi-huallpa. Inti-cusi, quiere decir el gozo de Sol y Hualpa

significa el pollo de la pava, cierta especie de gallina de América, algo

semejante a la europea. Ninguno de esos nombres prevaleció en él, sino

Huáscar, que significa cuerda o cadena, por haber mandado hacer su padre una

grandísima cadena de oro, en celebridad de su nacimiento; y es fama constante

que aquella cadena está sepultada en el lago Titicaca.

En la segunda mujer no se sabe que hubiese tenido ningún hijo. En la tercera

Mama- Runtu, sobrina carnal suya, tuvo sólo a Mancocápac, el cual reinó en

tiempo de los españoles, habiendo sido coronado por Pizarro. En la cuarta

mujer Scyri Pacha, Reina de Quito, tuvo dos. El primero, que después reinó allí

mismo, fue llamado en su primer bautismo Hualpa o pollo de pava y en el

segundo Atahualpa, esto es, gran pava o pavón. El segundogénito en la misma

Reina fue el Inca Illescas” (Velasco, 1841)

81

En diciembre de 1526 en Quito la vida del Inca Huayna Cápac se iba apagando hasta

finalmente murió, con él decidieron sacrificarse voluntariamente aproximadamente 1000

súbditos que como era la creencia lo acompañarían en la nueva vida.

Su cuerpo embalsamado fue trasladado hacia la ciudad del Cuzco, mientras que su

corazón fue puesto en un vaso de oro y ofrecido al Inti en el templo del Panecillo, esto es lo que

cuenta una leyenda.

Sin embargo antes de morir los chasquis le habían informado a Huayna Cápac sobre la

presencia de unos soldados, a lo que él respondió “Es Viracocha, regresa nuestro Dios con sus

soldados”, las cosas antes de su partida fueron muy difíciles pues al tener sus cuatro hijos

legítimos debía decidir quién de ellos le sucedería en el trono, pero para sorpresa de él dos de sus

hijos murieron en diferentes condiciones uno de ellos de una rara enfermedad y el otro había sido

asesinado, quedando en la disputa al trono Huáscar y Atahualpa.

Se enfrentó a una decisión muy difícil, con la asesoría de los Orejones y con sus

principales colaboradores decidió realizar un testamento verbal en el que decretaba que

Atahualpa fuese el Inca del territorio de la Confederación Quiteña hasta Tumbes, mientras que

Huáscar sería el Inca desde el sur de Tumbes hasta el río Maule. Nunca se imaginó que ésta

decisión provocaría la división del Imperio.

Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa

Durante el lapso de cinco años cada uno gobernó el territorio que le correspondía una

manera pacífica, pero la guerra civil se produce por el descontento de Huáscar pues su ambición

era el de ser el gobernador de todo el imperio, esto se agudizó mucho más debido a que su madre

también tenía a la misma postura.

82

Atahualpa en el territorio que le correspondía tenía a unos buenos aliados que eran los

Cañaris sin embargo el jefe de ellos muere y asume el cargo su hijo Chapera, pero éste decide

traicionar a Atahualpa y aliarse con Huáscar; de ésta forma los soldados del Cuzco pudieron

ingresar fácilmente al antiguo territorio quiteño, pero Atahualpa no estaba dispuesto a perder de

esa manera y reunió al pueblo para que lo acompañaran a defender su territorio, para ello

también contó con la colaboración de Rumiñahui, Quisquis, Calicuchima, Razo-Razo y

Zopozopanqui.

Ilustración 8: Huáscar y Atahualpa

Fuente: Historia del Ecuador. Mario Navas Jiménez

“No habían a la sazón de todo el Reino, ni en el Imperio todo, hombre

tan grande ni de tanta autoridad, después del Rey, como Quisquis. Había ido

éste muy joven a la conquista de Quito, llevado de su padre, el cual no sólo era

la principal cabeza de todos lo Orejones, sino también el primer General de las

armas, el Ministro de Estado y el íntimo consejero de Huaynacápac. Quisquis

lo heredó dentro de breve todos aquellos empleos en vida del mismo

83

Huaynacápac, por sus relevantes prendas y superior talento, siendo tanta su

autoridad, que en todas las partes era respetado y obedecido como el mismo

Inca”(Velasco, 1841)

El enfrentamiento se llevó a cabo en Mocha en donde se encontraron los dos bandos cada

uno de ellos armados con flechas y otras armas deciden emprender un batalla que dejó varios

muerto y heridos, sin embargo rendirse no se encontraba dentro de los planes de ninguno de los

dos quienes no descansarían hasta que alguno resultara como el triunfante, después de una larga

jornada de pelea finalmente los soldados de Atahualpa apresan a Chapera porque actuó como un

traidor al poner en contra de su soberano a todo el pueblo Cañari, con la caída de su principal

general las fuerzas cuzqueñas desmayan en sus esfuerzos por recuperarse de ésta manera se

declara como el vencedor Atahualpa, las consecuencias de este acontecimiento fueron fatales

pues al retirarse cada uno de los bandos del lugar; unos como vencedores y los otros derrotados

el lugar quedó inundado de cadáveres a los cuales no se les enterró, se les dejó ahí en la

intemperie. Posteriormente a éste acontecimiento Quisquis junto con Caluchima son enviados

hacia el Cuzco, mientras que Rumiñahui se dirigía hacia la Costa para calmar una revuelta que

habían emprendido los Punáes.

“Con la victoria completa que tuvo Atahualpa de su presumido

hermano, después de haber tomado posesión de toda su herencia y de haber

conquistado también muchas otras Provincias, le pareció que estaba ya en

estado de ponerle la ley a su hermano Huáscar. Dispúsole una embajada,

queriendo justificar su causa más y más, de lo que hasta entonces había

practicado. Enviole a decir cómo, asistido de la justicia, se hallaba en posesión

no solamente de todas sus Provincias propias de su Reino, sino también de

84

muchas otras; que, pudiendo proseguir con la conquista, la suspendía solo por

hacerla la última reconvención y proponerle que, si hermanablemente se

reducía a un solemne tratado, con el cual se fijasen perpetuamente los

verdaderos límites de las dos monarquías, le restituiría todas las otras

provincias que había conquistado ya en sus estados, pero que si se mantenía

terco en las injustas pretensiones, se vería precisado a no dejar las armas de las

manos, hasta que la suerte de ellas decidiese sobre el Imperio todo” (Velasco,

1841)

Huáscar por su parte no dio respuesta ante la propuesta de Atahualpa, era muy evidente

que él se había fortalecido poco a poco y que gracias a su ejército podía seguir adelante, pero su

hermano no se iba rendir tan fácilmente; decidió reunir a varios hombres y emprender una lucha,

otro enfrentamiento tuvo encuentro en un lugar muy cercano al Cuzco, Quisquis y Calicuchima

planearon una estrategia pues vieron que el ejército de Huáscar era mucho más grande que el

suyo, tomaron una acción pronta ante lo que se aproximaba y decidieron sorprender al enemigo

dejándolo pasar libremente, les funcionó a la perfección porque pudieron apresar a Huáscar y

ordenar su ejército que se rindiera sino le cortarían la cabeza.

Finalmente, Huáscar fue llevado a una prisión en Jauja, mientras que Atahualpa era

coronado como Rey de todo el imperio, sin embargo, Atahualpa le hizo el ofrecimiento de

liberarlo si se conformaba con la parte que le había heredado su padre, pero Huáscar nunca dio

una respuesta a este ofrecimiento.

Ante las diversas guerras civiles que sucedieron en el Imperio, los españoles ya

empezaron a conquistar varios territorios de América Central, y al ir hacia el sur no les fue difícil

85

entrar al Imperio y empezar la conquista puesto que Huáscar y Atahualpa se encontraban

preparando las batallas por la disputa del territorio.

Pizarro se dirigía poco a poco hacia Cajamarca, con la creencia de que no era un invasor

ni un conquistador; Atahualpa le hacía llegar numerosos regalos, mientras se iba instalando en

éste lugar juntos a sus soldados, la población se quedaba asombrada por su vestimenta, así como

por los caballos, pero todo esto era una distracción muy oportuna pues le permitía a Pizarro

armar un plan para apresar al Inca.

Hernando de Soto era el enviado de Pizarro para tener una entrevista con Atahualpa,

cuando se reunieron el Inca no le prestó mucha atención, pues como se relata él se encontraba

fascinado con el caballo, nunca había visto a uno de esos animales, llamó mucho su atención

principalmente por la velocidad con la que corrían.

Felipillo era un personaje que actuó como un intérprete, el padre Vicente Valverde

aparece en la historia cuando habla al Inca acerca de la religión cristiana, y le mencionaba que el

Papa les había donado esas tierras en donde se encontraban, pero Atahualpa defendiendo lo que

le pertenecía le mencionó “La Tahuantinsuyo es mía, es herencia de mis mayores; ése, de quien

decís que ha hecho donación de estas tierras a vuestro Rey, ha regalado lo que no es suyo”. Al

escuchar esto el padre le entregó una Biblia como símbolo de que todas las cosas que le estaba

diciendo se encontraban escritas allí, al recibir el libro Atahualpa se encontraba consternado pues

nunca había visto algo similar, no entendía como aquel sujeto le podía decir que aquel objeto

tuviera poder como para ordenar la donación de sus tierras, al ver que aquello no podía hablar ni

expresarse, y al acercarse a su oído y no escuchar nada decidió lanzar hacia el suelo aquel libro,

despertando así la furia del padre Valverde que fue hacia donde se encontraba Pizarro para

contarle lo sucedido y ordenar inmediatamente que empezara el ataque.

86

Captura de Atahualpa y la muerte de Huáscar

De inmediato Pizarro ordenó a los soldados que lo acompañaban que empezaran el ataque

contra todos los que se encontraban ahí, los incas se encontraban muy asustados al escuchar los

disparos, así como también al darse cuenta que aquellos animales que tanto les habían fascinado

eran utilizados para abrir paso entre las personas dejando como secuelas a muchos heridos así

como muertos; los españoles en el trayecto les cortaban las piernas, los brazos hasta la cabeza.

El enfrentamiento dejó como resultado un número incalculable de personas muertas, sin embargo

Pizarro había dado la orden que al Inca es decir a Atahualpa no se le matara, no todos sus

soldados escucharon ésta disposición, pues lo único que se escuchaba era los gritos de los seres

que uno a uno iban muriendo a manos de los españoles que se daban el gusto de irlos asesinando.

No tuvo otra opción Pizarro que abrirse paso entre todos los soldados y los indígenas para

poder llegar hasta Atahualpa para capturarlo, logró llegar hasta donde se encontraba sin embargo

al que aún quedaban vivos no iban a dejar que se llevaran a su Rey fácilmente, como se

encontraban totalmente desarmados ponían resistencia con su cuerpo para impedirle el paso al

español, pero en un descuido Pizarro logró alcanzar la túnica de Atahualpa y con todas sus

fuerzas lo arrastró hacia él durante esta acción el español recibió un golpe en el brazo que le

causó una enorme herida.

Al ver prisionero a su Rey algunos indígenas se rindieron y decidieron ponerse a

disposición de los españoles en un futuro con el fin de que no los mataran, Atahualpa fue

encarcelado en Cajamarca mientras que su hermano Huáscar se encontraba prisionero en la

fortaleza de Jauja en donde tiempo atrás lo habían encerrado. El temor de Atahualpa empezó

cuando se enteró de la noticia de que Huáscar había tenido una entrevista con los españoles, y ahí

pensó que tal vez su hermano podía ofrecer una recompensa muy grande para que lo liberaran y

87

otra para que a él lo mataran. Pero nada de esto ocurrió porque Huáscar ya había sido

brutalmente asesinado, según algunos relatos se dice que fue ahogado y su cadáver había sido

tirado a un río, no pudo tener una sepultura y esto conllevaba a que su espíritu estuviera vagando

condenado a no descansar jamás.

Muerte de Atahualpa

Atahualpa le ofreció gran cantidad de oro y plata a Pizarro tanto que le había dicho que

podía llenar un cuarto a cambio de que lo dejara en libertad, de inmediato se ordenó que fiera

llevado hasta donde se encontraba el Inca todo el oro y plata que fuese posible. En ese lapso

hacía su entrada a Cajamarca Diego de Almagro con 150 hombres, y al ver el tesoro que se había

reunido la ambición lo invadió y quiso ser tomado en cuenta en el momento de la repartición

algo que ha Pizarro le disgustó; porque él había planeado enviar una parte al Rey Carlos V de

España y el resto dividirse entre todos los que participaron en la matanza en Cajamarca. Pero

como un gesto de amabilidad Pizarro dio a Almagro una pequeña parte del tesoro despertando un

sentimiento de rencor entre los dos españoles.

Por otra parte Atahualpa esperaba con ansias su liberación pero nunca llegó; al contrario

los españoles decidieron vigilarlo muchos más; pensando que si lo liberaran el organizaría a su

ejército y empezaría una batalla contra ellos, porque se escuchaba el rumor de que el Inca envió

un recado con uno de sus colaboradores en el que le pedía que organizara a varios hombres y que

esperaran una orden para atacar.

“El 29 de Agosto de 1533, día que se celebró el Sacramente del bautismo

también se le intimó la sentencia. Celebrándose aquel día la Degollación del

Bautista, le impuso el nombre de Juan, más ninguno tuvo la advertencia de que

fuese degollado como el Santo, que habría sido menos indecente o más propio

88

de tal persona, sino que para mayor afrenta, no del Inca, sino de los mismos

inadvertidos jueces, le dieron garrote, echándole un lazo al pescuezo y

sirviendo de verdugo un soldado Mores.”(Velasco, 1841)

Pizarro al enterarse de esto no dudó ni un momento y lo acusó de traidor por ello decidió

emprender un juicio en contra de él hasta que finalmente pudieron sentenciarlo a muerte,

tuvieron que decidir la forma en la que iba a ser asesinado, primero se dispuso que moriría

quemado porque al ser los españoles cristianos y ante las reacción que tuvo él cuando le dieron

lo Biblia lo consideraron como hereje sin embargo poco después decidieron bautizarlo con el

nombre de Juan y su padrino fue Pizarro, de ésta manera al final se acordó que lo ahorcarían. Al

mediodía de un 26 o 29 de Agosto de 1533 Atahualpa fue llevado hacia el garrote es decir en

donde estrangularon al Inca.

Posteriormente decidieron darle cristiana sepultura, Pizarro mostraba una apariencia de

tristeza, pero en realidad era de temor esto debido a que no sabía cuál sería la reacción de todos

los indígenas al enterarse de que su Rey fue asesinado, se echaban la culpa entre Pizarro y el

padre Valverde. Se dice que al día siguiente de su funeral el cuerpo de Atahualpa desapareció,

algunos creían que fue Rumiñahui quien llevó el cadáver para enterrarlo en un lugar

desconocido. El Inca Atahualpa fue el soberano de todo el imperio por 14 meses y del Reino de

Quito por siete años.

Conquista del Reino de Quito

“No hay Historia más difícil de entenderse que la de esta Conquista.

Los muchos y diversos sucesos, como muchas y diversas armadas en una

misma parte y en un mismo tiempo, hacen dudosa o erra su cronología. La

variedad de asuntos, por parte, confunde a los autores de manera que no hay

89

hasta ahora uno que lo haya escrito particular, clara y completa. Por esa

insuperable dificultad sólo se hallan en las Historias generales muy diminutos y

defectuosos o inconexos y mal digeridos los puntos que pertenecen a ésta. Yo

tampoco me lisonjeo de ponerla a su debido punto de vista, sino sólo en aquel

orden de que fueren capaces sus enmarañados sucesos” (Velasco, 1841)

A un humilde campesino español, que en América tomó el mando de un superior de los

conquistadores fue Sebastián Moyano, pero al referirse con este nombre a dicho personaje nadie

lo reconocería porque el cambió su verdadero apellido y se dio a conocer como Sebastián de

Benalcázar o Belalcazar como lo pone Velasco en su libro, la historia antes de que embarcara

una de las tres carabelas acompañando a Colón en su expedición se resume en que era un hombre

muy humilde que después de maltratar a un asno huyó de su casa por temor a las represalias de

su padre, llegó por casualidad al puerto de Sevilla, en donde se apuntó como soldado.

A su arribo al Nuevo Mundo empezó una expedición, pero su nombre tomaría fuerza y

reconocimiento cuando en Panamá conoce a Pizarro y a Almagro quienes lo incitan para realizar

la conquista del territorio, y es conjuntamente con ellos que empiezan la conquista del Reino de

Quito. Después de la ejecución de Atahualpa Pizarro nombra a Benalcázar como Teniente

Gobernador de Piura, todo esto como parte de una estrategia para que él pudiera ingresar al

Reino de Quito.

Encontrándose en esta ciudad decide sin autorización alguna adentrarse en los territorios

del Reino de Quito pues le habían contado que en la capital había una gran cantidad de oro y de

plata; porque de ese lugar extrajeron el tesoro para el rescate de Atahualpa, además porque se

enteró de que Pedro de Alvarado también se estaba aproximando hacia el Reino de Quito. Es por

ello que sin autorización de Pizarro ni de Almagro decidió reunir a un ejército de diferentes

90

especialidades entre ellos 175 infantes, 64 caballeros, 12 ballesteros y unos cuantos indígenas

cargadores.

Realiza su ingreso hacia Loja al territorio de los Paltas en donde le esperaba el ejército de

Rumiñahui al mando de Carracochamba pero al ver a los caballos y la agresividad de los

españoles decidieron no empezar un batalla y huir despavoridos hacia los montes en donde se

pudieran resguardar mientras uno por uno fueron muriendo de hambre.

Rumiñahui líder de la resistencia indígena

“Rumiñahui, cuyo nombre se interpreta cara de piedra, fue natural de

Quito. Por su intrepidez, valor y militares astucias, fue uno de los célebres

capitanes de Reino, desde el tiempo del Inca Huaynacápac. Sirvió a Atahualpa

con honor en sus guerras civiles; y hallándose en el ejército cercano al Cuzco,

fue llamado a Cajamarca, para que se encargase de 5 mil hombres de una

recluta de Quito. Acabado de llegar, asistió en el palacio de los Baños a la

primer conferencia que tuvo el Inca con los dos enviados de Pizarro. Su

penetrante sagacidad le hizo conocer desde entonces todo el futuro suceso”

(Velasco, 1841)

Rumiñahi fue un hombre muy patriota, se destacó en el ejército de HuaynaCápac por ser

una persona muy valiente y fuerte. Cuando se enteró de la muerte de Atahualpa decidió destituir

a Cozopangui a quien el Inca lo había declarado como Gobernador del Imperio, para tomar el

cargo él, antes de la llegada de los españoles a Quito escondió los tesoros de Atahualpa en un

lugar que nadie sabe, después organizó a su ejército y les incitó para defender sus territorios, les

motivó para que no se dejaran vencer del hombre blanco porque muchos se encontraban muy

desanimados. Fue de pueblo en pueblo animando a los habitantes para que se enfrenten ante el

91

enemigo español. Los únicos que desacataron esto fueron los Cañaris que estaban a favor de los

españoles y les prepararon un majestuoso recibimiento en su territorio.

Batalla de Tiocajas

“Eran pasadas las 12 del día, y ya la sombra de los cerros principiaba a

proyectarse en la inmensa llanura en dirección al Oriente. Como viese venir los

españoles, el ejército de indios, dando alaridos y gritos furiosos, descendió todo

precipitadamente al llano y embistió primero contra los conquistadores. La

vocería y algazara de las tropas, los toques penetrantes de sus quipas y bocinas,

el son ronco y monótono de innumerables tambores de guerra, el choque de

unas armas con otras, el galopar de sus caballos, que iban y venían discurriendo

por toda parte y como nadando de un lado a otro en ese océano de indios, que

entre nubes y polvo, moviéndose en todas direcciones, parecía como se

hiciesen oscilar la llanura entre las dos cordilleras, todo contribuía a aumentar

el horror de aquella escena” (Velasco, 1841)

En julio de 1534 Rumiñahui había ordenado se hicieran hoyos en varias partes y luego

fueran tapadas con hojas y paja para así provocar que los caballos cayeran y retrasar su llegada a

Quito. Cuando arribaron a territorio de los Cañaris éstos como era de esperarse les recibieron

gratamente y los acompañaron para que continuaran por lugares seguros, fueron encaminados

hasta Alausí en donde Rumiñahui ya se alistó su ejército, finalmente se dirigieron hacia la llanura

del páramo de Tiocajas y allí se llevó a cabo el enfrentamiento.

Toda la tarde batallaron, Quisquis también participó en el enfrentamiento, pero

lamentablemente murió a causa de una herida provocada por una lanza, después de una larga

jornada resultaron derrotados los españoles, era la primera vez que sucedía esto porque en cada

92

una de sus conquistas siempre resultaban victoriosos. Los quiteños como símbolo de su victoria

mataron a tres caballos y les cortaron la cabeza, los pusieron en unos palos y los pasearon por

toda la llanura.

Al día siguiente todos estaban preparados para un nuevo enfrentamiento sin embargo algo

raro empezó a suceder con la tierra, se movía, se escuchaban estruendos muy duros, y del cráter

del Tungurahua brotaba ceniza, los indígenas muy asustados y fieles a sus creencias, pensaron

que su Dios se había enfurecido con ellos, y para calmarlo decidieron despojarse de sus armas,

los españoles vieron en este acontecimiento una oportunidad para poder proseguir hasta su

objetivo.

A la retirada de todos de la llanura de Tiocajas Rumiñahui ordenó que se volvieran a

cavar hoyos para así detener a los españoles; sin embargo, un cañarí de apellido Maygua

concedió a Benalcázar un croquis en donde se representaba el camino seguro que debían tomar

para llegar con bien hasta Quito sin caer en ninguna de las trampas que les habían preparado.

Rumiñahui al enterarse de lo que ocurrió, en la ciudad de Quito decide quemar todos los campos,

cuando arribó Benalcázar el 7 de julio de 1534 vio que aquel lugar que pensaba que era el

paraíso estaba completamente destruido y no encontró el oro y la plata que se imaginaba que

existía ahí. Las quebradas estaban manchadas de sangre porque las Vírgenes del Sol fueron

arrojadas para que los españoles de abusaran de ellas.

Los españoles enfurecen y empiezan una persecución hacia Rumiñahui quien se

encontraba camino a Imbabura, pero al emprender este viaje llega la noticia de que Diego de

Almagro se encontraba en Riobamba puesto que se enteró Benalcázar inició la expedición sin su

consentimiento; por ello decide regresar para encontrarse con él.

93

Fundación de San Francisco de Quito

Se encontraron Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar en Riobamba, y explicó en

ese momento que estando en Piura se enteró de la noticia que Pedro de Alvarado se también

tenía la idea de conquistar el Reino de Quito, y por ello decidió comenzar el viaje

inmediatamente para llegar antes de que alguien más se apodere del territorio que era tan

codiciado.

Trascurría el 15 de agosto de 1534 cuando en Colta deciden fundar por primera vez la

ciudad de Quito con el nombre de Santiago de Quito, con 63 españoles constando legítimamente

como habitantes de aquel lugar. Alvarado llega hacia Riobamba y se encuentra con Diego de

Almagro y Sebastián de Benálcazar; se entera que Quito había sido tomada primero por esos

conquistadores, pero decidió no ponerse en contra de ellos sino unirse a sus tropas tras un

ofrecimiento monetario de Almagro para que así lo hiciera.

Al acceder Alvarado a este pacto se pusieron en camino hacia el Cuzco para pedir a

Pizarro que le entregara la cantidad de 100.000 pesos como parte del acuerdo al que llegaron en

Riobamba, en cambio a Benalcázar le encargó la tarea de que se dirija a la antigua capital de los

Schyris y sobre sus ruinas funde oficialmente la ciudad, los soldados de Alvarado se dividieron

algunos fueron con él al Cuzco y otros con Benalcázar pero ellos tuvieron que soportar la

humillación de que los demás los llamaran vendidos.

En la historia aparecen dos soldados sanguinarios que llegaron junto con Alvarado, el

primero fue Juan Ampudia quien se quedó con Benalcázar y él persiguió, capturó y asesinó a los

soldados de Rumiñahui, y el otro fue Juan Herrada que se dirigió hacia Perú y al no soportar ver

a Pedro de Alvarado derrotado hacia la conquista del Reino de Quito, llegó hasta el Cuzco en el

mes de junio de 1541 y asesinó a Francisco Pizarro.

94

Finalmente, Benalcázar después de cuatro meses de travesía desde Riobamba llegó hasta

Quito, en donde el 6 de diciembre de 1534 plantó una cruz y la espada como símbolos de poder

religioso y civil de los conquistadores, posteriormente empieza con la ceremonia de fundación de

la ciudad a quien en honor a Pizarro decide poner el nombre de San Francisco de Quito, de ésta

manera la ciudad queda fundada oficialmente.

Muerte de Rumiñahui

Con la fundación de San Francisco de Quito, Juan Ampudia y Pedro de Puelles se dieron

a la tarea de perseguir a todos los soldados de Rumiñahui y asesinarlos de la manera más cruel

posible, fueron quemados Zopozopanqui, Quimbalimbo, Tucomango, Razo – Razo entre otros

que eran sus principales colaboradores.

“El mismo general Rumiñahui no tardó en caer prisionero en manos de los

españoles. Un soldado llamado Miguel de la Chica, lo encontró casualmente en

una choza donde el indio se había ocultado; por los adornos de su vestido y por

su continente conoció el español que aquel debía ser alguno de los jefes de los

indios, y procuró tomarlo prisionero para presentarlo a Benalcázar, pero el

indio se defendía gallardamente. Vio la porfiado contienda otro soldado de

caballería, apellido Valle, y espoleando su caballo, acudió presuroso en auxilio

de su compañero, entre los dos se apoderaron del guerrero indio”(Velasco,

1841)

Por otro lado Benalcázar decidió perseguir a Rumiñahui que en varias ocasiones logró

salvarse pues su astucia le permitía esconderse o huir, pero la furia del español era más grande

porque por culpa de él no había encontrado los tesoros que se imaginó que existían y al contrario

se topó con un lugar completamente arruinado, no se sabe con certeza las condiciones en las que

95

Rumiñahui murió, pero se cuenta que al verse acorralado en la cima de una montaña, decidió

lanzarse hacia el vacío antes de morir a manos de los españoles.

Con la fundación de Quito, se empezó una serie de exploraciones y conquistas hacia

varios lugares, la muerte de Rumiñahui representaba para el Reino de Quito el final de la

resistencia indígena porque los sobrevivientes ante la masacre de los españoles decidieron

ponerse a sus órdenes antes que morir. Sobre las ruinas los españoles ordenaron construir varios

templos, es decir Iglesias como símbolo de triunfo.

Por último, los españoles fueron tomando posesión poco a poco de los territorios que

comprendían el Reino de Quito, fundaron ciudades, construyeron templos. En cada ciudad

pusieron un corregimiento, todo con el fin de controlar a los indígenas, empezó de esta manera la

explotación.

Otras obras escritas por el Padre Juan el de Velasco

Historia Natural del Reino de Quito

La Historia Natural fue considerada una de las obras más completas en el campo de la

biología y la zoología, sin embargo, varios han acusado a la misma de no tener aspectos

científicos, debido a que la obra contiene creencias, relatos y mitos de los indígenas por ésta

razón varios de los nombres se encuentran en quichua, lo cual no encajaba en los modelos de la

ciencia europea.

Al empezar con la escritura el Padre Juan de Velasco fue consciente de que tendría ciertas

limitaciones y esto advierte en la introducción del libro al referirse de la siguiente manera:

“Es verdad que el mandato y las recomendaciones para escribirla se

apoyaban sobre los débiles fundamentos de ser yo nativo de aquel Reino, de

haber vivido en él por espacio de cuarenta años, de haber andado la mayor

96

parte de sus Provincias en diversos viajes, de haber personalmente examinado

sus antiguos monumentos, de haber hecho algunas observaciones geográficas y

de Historia Natural en varios puntos o dudosos o del todo ignorados, de haber

poseído la lengua natural del Reino en grado de enseñarla y de predicar en ella

el Evangelio, y finalmente hallarme un poco impuesto, no sólo en las Historias

que han salido a la luz, sino también en varios manuscritos y en las constantes

tradiciones de los Indianos con quienes traté por largo tiempo. Si el escritor

debe ser verídico e ingenuo para no dar fábula por Historia, para no exagerar

más de lo justo lo favorable, y para no callar o desfigurar maliciosamente lo

contrario, puedo comprometerme en esta parte. Yo ni soy Europeo por haber

nacido en América, ni soy Americano siendo por todos los lados originario de

Europa; y así puedo más fácilmente contenerme en el justo equilibrio que me

han dictado siempre la razón y la justicia. Un historiador debe ser filósofo y

crítico verdadero, para no discernir en el confuso caos de las remotas

antigüedades lo fabuloso, lo cierto, lo dudoso, y lo probable: calidad que

confieso faltarme casi del todo. Debe estar abastecido de lo que se halla escrito

sobre la materia, especialmente de las fuentes originales más puras, para no

hacer mera copia de errores y falsedades. Debe, en fin, saber seguir el medio

término de ni ser tan profundo que cause tedio, ni tan conciso que necesito

comentos” (Velasco, 1847)

Plinio fue el pionero en escribir una historia natural a partir de la época del Renacimiento,

en sus libros él seguía una estructura que respetaba la analógica de los escritores naturalistas

97

anteriores. El padre Juan de Velasco era un conocedor de las obras de Plinio pues la estructura de

su obra es muy parecida y es de la siguiente manera:

Tabla 1: Comparación entre la estructura de Plinio y el Padre Velasco

PLINIO (37

LIBROS)

NATURALIS

HISTORIA

CONTENIDO

VELASCO (4

LIBROS)

HISTORIA

NATURAL

1 Prefacio e índices

1 – 2 Cosmografía

3 – 6 Geografía 1

7 Antropología 4

8 – 11 Reino Animal 3

12 – 19 Reino Vegetal 2

20 – 27 Farmacopea

vegetal 2

28 – 32 Farmacopea

animal 3

33 - 37 Reino mineral 1

Fuente: El modelo de la Historia Natural en la Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco.

Recuperado de:http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=120

En este cuadro se representa las veces que Plinio siguió está estructura en sus libros en el

cual el Padre Juan de Velasco también se basó para que sus escritos no carecieran de una lógica,

sin embargo, la característica peculiar de la misma es que la escribe desde el punto de vista del

antropocentrismo es decir la manera en la que el ser humano considera a la naturaleza.

98

Se había mencionado que su libro consta de cuatro tomos divididos así: el primero trata

de la estructura geográfica, el segundo de la flora, el tercero de la fauna y el cuarto sobre el

origen del hombre americano, a cada uno de ellos se refería como reinos.

En el primer tomo denominado la estructura geográfica realizó un mapa del Reino en el

cual destacaba las principales elevaciones, los ríos y la hoya, en cada lugar señala las riquezas

naturales tanto en flora como fauna.

El segundo tomo denominado el Reino Vegetal es una especie de enciclopedia en donde

constan las características de cada planta, y los divide en medicinales, industriales y

ornamentales, además añade aquellas que proporcionan frutos comestibles sin olvidarse de los

vegetales a los cuales también les dedica un espacio.

El tercero denominado Reino Animal distingue a las diversas especies y los clasifica en

cuadrúpedo, aves, reptiles, insectos y peces, determina las especies que son autóctonas y las que

son extranjeras. Como guía en este capítulo utilizó los libros Historia general y natural de las

Indias Occidentales que fue escrito por Gonzalo Fernández de Oviedo y Historia Natural y Moral

de las Indias del padre José de Acosta, entre otros; es evidente que se basa en estos libros porque

los cita varias veces.

Por último, al que le da el título de Reino Racional es dedicado a los posibles orígenes del

hombre americano centrándose específicamente en los primeros habitantes del Reino de Quito,

para ello analizó a autores como Buffon y Paw así como la teoría de la Atlántida que planteó

Platón, no deja de lado a los gigantes que se creía que existieron en los territorios y a las

amazonas encontradas en el Río Marañón o Amazonas.

99

Historia moderna del Reino de Quito y crónica de la Provincia de la Compañía de

Jesús del mismo Reino

“La historia moderna del Reino de Quito, y la de los jesuitas del mismo

Reino, son de tal modo conexas entre sí, que no puede prescindir la una de la

otra. Aquella dio principio al año de 1550, en que hecha por los españoles la

conquista y serenada la deshecha borrasca de sus guerras civiles amaneció la

alegre paz en los Reinos del Perú. Esta comenzó en el año de 1568 en que llegó

al mismo Perú la primera misión de los Jesuitas, mandada por S. Francisco de

Borja. Recién nacida al mundo se hallaba en aquel tiempo la Sociedad sagrada,

y apenas tenía un escaso número de operarios, cuando quisieron los Reyes

Católicos servirse de ellos para el cultivo de su nueva y grande Viña; y ellos

desempeñaron la confianza de los Soberanos por todo el tiempo que los

juzgaron útiles en ella. Su dirección, su predicación y su enseñanza en las

ciudades y poblados de las provincias conquistadas, y mucho más en los países

bárbaros que estaban por conquistarse, forman la mayor y más interesante parte

de ésta historia.

El método de escribirla en orden cronológico de los años, no hay duda que es

fastidioso para los lectores, por cortarse a cada paso los asuntos; pero es el más

oportuno para quien no pretende deleitar con lo que escribe, sino solo perpetuar

con orden y claridad la memoria de los sucesos” (Reyes, 1945)

Se han dirigido para esta magna obra varias publicaciones, la primera edición se la realizó

conjuntamente con la “Historia del Reino de Quito” a cargo de Agustin Yerovi y fueron

publicadas entre los años de 1841, 1842 y 1844.

100

Esta colección consta de tres tomos, en las que el Padre Juan de Velasco relata los

sucesos que acontecieron desde la llegada de los Jesuitas a los territorios del “Reino de Quito”,

en cada uno de los tomos se encuentra detallado con precisión acerca de todo lo relacionado a las

misiones que emprendieron en varias ciudades. Nombra a cada una de las ciudades que

recorrieron los jesuitas paso a paso realizando una cronología muy extensa.

El Padre Juan de Velasco escribió los relatos hasta la expulsión de los jesuitas de los

territorios, su principal interés fue el mostrar la manera en la que vivían en aquel tiempo, la

forma en la que se encontraba dividida geográfica y políticamente aquel territorio; así como

divisiones eclesiásticas de sus Provincias desde el año de 1551.

Colección de poesías hechas por un ocioso en la Ciudad de Faenza

Juan de Velasco no era un poeta, ha sido catalogado únicamente como un versificador

que quiere decir que el únicamente se dedicaba a componer versos. Muchos los han considerado

como los versos del destierro, pues los mismo fueron escritos en Faenza, acontecimiento que

marcó la vida de muchos jesuitas al encontrarse muy lejos del territorio en donde habían nacido y

otros versos son considerados como satíricos es decir eran realizados con la finalidad de censurar

o poner en ridículo.

La colección no solo presenta los versos y poesías escritas por el Padre Juan de Velasco,

sino que también recoge a varias de las composiciones que hicieron sus compañeros durante el

destierro, cada uno guarda en sus letras el sufrimiento de una vida llena de complicaciones, de

enfermedades así como de pobreza tuvieron que enfrentar de diferente manera. Uno de ellos es

Nicolás Crespo que murió dos años después de haber sido desterrado en uno de sus versos

escribe la amargura que tenía al alejarse del lugar que lo había visto nacer, y dice lo siguiente:

101

¡Qué verdad tan tremenda del célebre verso:

Cual el Rey, tal el mundo que a su ejemplo se rige!

¿Es un rey quien nos echa? – Nos echa el universo,

y el ministro aún menos que su señor transige.

El Rey da su permiso para que libre la lleve

lo mío; y tú no dejas que mis pobrezas saque.

Tu excedes del mandato del Rey, ministro aleve,

¿y quieres que a sevicia cruel no te achaque?

¡Anda tigre de Hircania, que con leche de fiera

te criaste, a las fieras en saña sobrepujas!

¡que con sus rayo Júpiter acribillarte quiera,

y que pronto en el Tártaro desesperado rujas!

Este verso es uno de los tantos que se recopilan en el libro que escribió el padre Juan de

Velasco, sin duda, aunque no contenga las reglas literarias, o no hayan sido ellos poetas, no se

puede negar que en pocas palabras describen el sufrimiento y la impotencia de no poder hacer

nada para ir en contra del Rey quien dejó a su suerte a los jesuitas que tanto influyeron en el

avance de la Real Audiencia de Quito.

La colección entera consta de cinco tomos con un total de las 1255 páginas, en total son

quince autores que se incluye en su obra, cada uno tiene un diferente enfoque, es decir; algunos

de ellos se han centrado en la religión mientras que otros han escrito de sus vivencias, los

102

característico de ésta obra es que algunas composiciones se encuentran escritas en latín y otras en

italiano.

Un verso del padre Juan de Velasco a su llegada a Italia fue el siguiente:

“Pues aunque no tengo empleo

A que yo deba asistir,

Yo rezo, yo leo, y por divertir

Trabajo, y me falta

tiempo de escribir…

Otro de los versos que hace referencia el destierro que vivió y su nostalgia por extrañar el

territorio en el que nació dice:

“Ya que la expresión no alcanza

Delicioso bello Quito,

Para explicar esta ausencia

Supla siquiera el gemido.

Solas las lágrimas digan

De mi dolor lo excesivo,

Pues no es grande aquel dolor,

Que en las voces han cabido,

¿Es posible que te dejo?

103

¿Posible es que no te miro?

¿Qué no veo la hermosura?

¿Que tu amenidad no piso?

Al cabo salí (Ay de mí)

Dejándote, Quito mío:

Oh como no se me arranca

El corazón al decirlo

………………………….

¿Cuándo volveré habitar

Esa ciudad donde unidos

Se ve entre mil delicias

Dulcísimos atractivos?

Publicación de la obra “Historia del Reino de Quito”

Primeras publicaciones

“La Historia del Reino de Quito del P. Juan de Velasco se publicó por primera

vez, pero solo parcialmente en París en 1837, editada a pedido de don Modesto

Larrea. Esta edición es ahora rarísima. El señor Larrea a quien entregó el

manuscrito el Padre José Dávalos, sobrino del Padre Velasco, se encontraba en

Francia desde 1822. Pasó a Verona antes de 1825 y allí recibió el manuscrito

dejado por el ilustre riobambeño. Larrea volvió al Ecuador trayendo los

originales de las obras de Velasco”(Larrea, 1971)

104

La obra del ilustre Padre Juan de Velasco fue aprobada e iba a ser publicada por la

Academia de Historia en 1789 sin embargo la muerte le sorprendería en 1792 y se fue de éste

mundo sin haber cumplido el sueño de la tan ansiada publicación. En Europa fue considerada

como una obra magnífica es por ello que una parte de la obra específicamente la segunda

conocida como la Historia Antigua fue traducida al francés y publicada en el año de 1840.

Sus obras también fueron hasta México específicamente a la ciudad de Puebla en donde

publicaron un tomo de si historia y su aceptación fue bastante grande.

Publicación en el Ecuador

Fue el Padre Aurelio Espinoza Pólit quien se entera de la existencia de estos escritos y

decide hacer gestiones para traer los originales que se encontraban en el Archivo de Historia

Nacional de España hacia la Biblioteca que había fundado, lo consiguió pero posteriormente sus

escritos fueron entregados al Archivo de Historia Nacional y poco después a la Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

Las primeras publicaciones de la obra en el Ecuador fueron realizadas por Agustín Yerovi

quien decide traducir la Historia Antigua y publicarla finalmente en 1841, 1842 con el apoyo de

las ediciones Ariel quienes difundieron los libros por todo el país.

En 1844 el historiador Julio Tobar Donoso se daría a la tarea de traducir toda la obra de la

Historia del Reino de Quito y publicarla finalmente en el Ecuador. Las expectativas fueron muy

grandes y se convirtió en una de las obras que realzaba el patriotismo ecuatoriano.

105

Apreciación de sus aportes según personajes de la Cultura Nacional

Aceptación

Juan León Mera fue uno de los personajes que apoya al Padre Juan de Velasco al referirse

a él como un personaje que debe ser valorado y no cuestionado pues quienes lo hacen están

desprestigiando a un autor que es importante.

Julio Tobar Donoso apoya también a los escritos del Padre Juan de Velasco por eso

decide apoyar y propagar sus publicaciones.

A los otros historiadores que consideran que sin el aporte del Padre Juan de Velasco no

hubiera existido una pauta para la construcción de una historia de identidad nacional ecuatoriana.

Rechazo

A pesar de que González Suárez admitió que se interesó por la historia ya arqueología

cuando leyó las obras del Padre Juan de Velasco porque le dio apertura a su imaginación y a su

curiosidad para dedicarse a investigar sobre las culturas del Ecuador, pero sin embargo tiempo

después es quien más lo cuestiona porque asevera que su historia no tiene ningún tipo de

fundamento o documento que lo respalde.

Jacinto Jijón y Caamaño también lo cuestiona al mencionar que las obras del Padre Juan

de Velasco no tienen ningún tipo de carácter científico, por lo tanto sus escritos fueron producto

de su imaginación.

106

Definición de términos básicos

Aporte: dar o proporcionar algo. Cuando persona a través de un trabajo intelectual incorpora

una serie de ideas y de conceptos que son de suma importancia para la comunidad en la cual se

desarrolla.

Exilio: Abandono de alguien de su patria, generalmente por motivos políticos. Consiste en

el alejamiento de un individuo del lugar en el que reside o de su tierra natal.

Expulsión: Obligación de salir de un lugar. Es una palabra hace referencia como la acción y

resultado de expulsar o expulsarse, en arrojar, lanzar algo, echar, deportar o sacar a una persona

Historia: Ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas. Es la ciencia que estudia y

sistematiza los hechos más importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos sucesos

son analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la

acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de

preparar el futuro.

Indígena: En su sentido más amplio el término indígena se emplea recurrentemente para

referirse a todo aquello que es relativo o propio de una población originaria del territorio en el

cual habita, porque su presencia y establecimiento en la misma precede a otros pueblos, o bien,

porque la presencia allí resulta ser lo suficientemente prolongada y estable como para ser

considerada oriunda del territorio en cuestión.

107

Jesuita: De la Compañía de Jesús, orden religiosa católica fundada por san Ignacio de Loyola en

el siglo, que se caracteriza por tener obediencia directa al Papa, o que pertenece a ella.

Leyenda: Relación de sucesos imaginarios o maravillosos. En el sentido más estricto de la

palabra se la entiende como una sucesión de hechos ficticios relacionados a cuestiones

tradicionales y maravillosas, con un toque de historia, arraigado a determinados pueblos o

culturas. Por otro lado, La misma también hace referencia a “aquello que debe ser escuchado”.

Refutación: Contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen. Refiere a la acción

de negar, objetar o desmentir algo a partir de la exposición de argumentos contrarios a aquello

que se rechaza. Lo que se hace al refutar algo, por lo tanto, es oponerse a lo afirmado por otro u

otros, esgrimiendo razones que justifican dicha oposición.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas

reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o

civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Reino de Quito: territorio gobernado por el Rey denominado Schiry

108

Fundamentación legal

El proyecto investigativo se fundamenta legalmente en la Constitución y la LOEI en los

siguientes artículos:

En el Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su

patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones

culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos

reconocidos en la Constitución.

En el Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria

e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: Las

lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales,

incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos

urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de

identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o

paleontológico.

109

Caracterización de variables

Pensamiento del Padre Juan de Velasco (variable independiente)

Fue un jesuita que vivió en la Colonia durante el siglo XVIII, hasta su destierro a Italia debido a

que los jesuitas son expulsados del territorio. En Faenza escribe sus textos que posteriormente

empiezan a circular a comienzos de la República.

Aportes históricos escritos en el siglo XVIII (variable dependiente)

Durante el siglo XVIII el territorio nacional tenía el nombre de Real Audiencia de Quito, durante

ésta época no se permitían escritos que no estuviesen autorizados por la iglesia o que no hicieran

referencia a temas netamente religiosos.

110

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Constituye la metodología, los métodos y las técnicas que se utilizaron para recolección de la

información necesaria para la investigación.

Metodología

Para la investigación se utilizó la metodología cualitativa porque a través de la misma se pudo

realizar una recolección de datos a través de algunas técnicas como la entrevista; también

permitió un análisis de los hechos, procesos y estructuras en su totalidad sin tener que recurrir a

la cuantificación, lo cual permitió que la investigación sea más completa y confiable; según

Taylor y Bogdan (1987) definen a la metodología cualitativa en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable.

Método

El método que se utilizó es el inductivo por las características enumeradas no pudieron ser

estudiadas en su totalidad, para lo cual se tomó una parte de la población importante constituida

por expertos en el tema.

111

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación histórica: porque define lo que ha pasado en un tiempo y espacio

determinado, analiza e interpreta los hechos que ha ocurrido, según J.W BEST (1982) “El

proceso comprende la investigación, el registro, el análisis y la interpretación de los sucesos

del pasado con el propósito de descubrir generalizaciones que puedan ser útiles para su

comprensión y la predicción del futuro”

Se aplicó para que la investigación se mantenga en el tiempo y el espacio determinado; no

se salga del contexto pues se describen los acontecimientos que influyeron en la vida del

Padre Juan de Velasco y los cuales determinaron su pensamiento; para posteriormente

realizar sus escritos siendo en más cuestionada la “Historia del Reino de Quito”.

Investigación descriptiva: permite describir todo aquello que se encuentre en los libros,

revistas.

Este tipo de investigación permitió que se base en los datos obtenidos de los libros, revistas

y otro tipo de documentos para dar inicio a la redacción de los temas y subtemas planteados

en el marco teórico, además también se pudo describir la información proporcionada por

los entrevistados lo cual permitió el debido análisis y la interpretación de los resultados.

Investigación bibliográfica: proporciona el conocimiento de ciertas fuentes que sirven de

base para poder realizar la investigación.

Se la utilizó porque la información recolectada para sustentar el marco teórico se la

encontró en libros, y otro tipo de documentos de los cuales se extrajo lo más relevante y

necesario para complementar las ideas.

112

POBLACIÓN

La población que se utilizó para la investigación son historiadores y expertos en el tema;

que son los siguientes:

Msc. David Jaramillo

Docente de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador

Magister en Historia obtuvo su título en la Universidad Andina Simón Bolívar

Lic. José Vera

Licenciado en Teología graduado en la Universidad Católica del Ecuador

Director de la Biblioteca Aurelio Espinoza Pólit

Arq. Alfonso Ortiz

Trabajó en el Instituto Metropolitano de Historia

Padre Jesuita Carlos Flores

Catedrático del Colegio San Gabriel

113

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 2: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Nº ÍTEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

INDEPENDIENTE

Pensamiento del Padre Juan de

Velasco

El Padre Juan de Velasco al recibir

desde su niñez una educación que

estaba a cargo de los jesuitas fue

interesándose por las labores que

realizaban, es por ellos que decide

unirse a ésta orden religiosa, una vez

consagrado como sacerdote es enviado

a diferentes comunidades indígenas

para evangelizar; en el diario vivir se

interesa por las historias que le

contaban, de ahí despierta su

curiosidad por investigar acerca de los

antepasados.

Ideologías

Aspectos de la

sociedad del silgo

XVIII

Conservador

Nacionalista

Literato

Educativo

Económico

Político

Social

Religioso

Cultural

1

2

4

T. Entrevista

I. Entrevista

estructurada

114

DEPENDIENTE

Aportes históricos escritos en el siglo

XVIII

Cerca de 20 años el Padre Juan de

Velasco se dedicó a recopilar todo tipo

de información que fuera útil para

escribir una historia detallada de los

primeros habitantes del territorio que

en esa época constituían la Real

Audiencia de Quito, después de la

expulsión de los jesuitas se radicó de

manera definitiva en Faenza en donde

escribe varios libros que años más

tarde sería publicados en el Ecuador.

Historia del Reino de

Quito

Aportes a la biología y

literatura

Aporte a la historia de

Ecuador

Descripción de las

diferentes etapas de la

historia

Dinastías

Invasión Incásica

Invasión española

Historia Moderna del Reino

de Quito y Crónica de la

Provincia de la Compañía

de Jesús del mismo Reino

Historia Natural del Reino

de Quito

Colección de poesías,

hechas por un ocioso en

Faenza

Publicación

Aceptación y refutación

5

6

8

10

3

7

9

T. Entrevista

I. Entrevista

estructurada

Elaborado por: María José Osorio

115

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica bibliográfica - documental: es un procedimiento en el cual se puede recopilar

información de fuentes primarias y secundarias, para poder realizar un procesamiento

óptimo de la documentación obtenida.

Fue utilizada para realizar una recopilación de la información necesaria de todas las fuentes

posibles y se encontraban a disposición de los lectores, se recolectaron datos de libros,

ensayos, páginas de internet, tesis entre otros.

Entrevista: consiste en el diálogo entre dos personas, en el que el entrevistador realiza una

serie de preguntas acerca del tema de su interés y guiado específicamente a la información

que pretende obtener del entrevistador que responde de acuerdo a su criterio.

Se utilizó para la recolección de información directa de las personas a los cuales se las

aplicó, esto sirvió para obtener las opiniones de cada uno con respecto a una serie de

preguntas.

Instrumentos

Fichaje: permitió registrar de manera sistemática y resumida la información extraída de

fuentes bibliográficas.

Entrevista estructurada: consiste en una serie de preguntas de diverso tipo; con la finalidad

de obtener una información en concreto.

Se aplicó como instrumento de la entrevista en la que se redactaron una serie de preguntas

correspondientes al tema los cuales tenían una relevancia y era necesaria la opinión de

expertos.

116

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La información obtenida después de la aplicación de las entrevistas a los expertos en el tema fue

procesada de la siguiente manera:

Primero cada una de las respuestas a las preguntas planteadas se redactó tal como lo mencionó el

entrevistado sin alterar la información; sin embargo se omitió ciertos términos repetitivos y datos

que no sean relevantes o no estén acorde con la pregunta.

Se realizó un análisis de cada una de las respuestas proporcionadas por el entrevistado; para ello

se mantuvo una posición neutral sin utilizar términos que puedan juzgar lo mencionado por cada

uno.

Finalmente se realizó un interpretación de los resultados en la que se menciona si las repuestas

de los entrevistas coinciden o de lo contrario de plantea la postura que cada entrevistado con

respeto a la pregunta planteada.

117

CUADRO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENTREVISTAS

Tabla 3: Pregunta Nº 1 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 1

¿Considera que el Padre

Juan de Velasco es uno de

los personajes más

importantes del Ecuador?

Msc. David Jaramillo

Considero al Padre Velasco como una figura

fundamental para el pasado de Quito y del Ecuador;

hay que entenderle en su tiempo y en su contexto uno

de los errores más grandes que cometemos es

juzgarles a las personas del pasado con ojos del

presente, no se debe hacer eso, como historiador mi

función es leer y analizar y en el caso del Padre

Velasco es fundamental. Personalmente considero

que no debería ser juzgado en su totalidad por la

Historia del Reino de Quito, sino que hay que valorar

las otras obras que tuvo él que fueron importantes y

tienen un contexto que va más a fondo.

Expresa claramente que no considera a la

Historia del Reino de Quito como verdadera

sin embargo recalca que existieron otros

escritos que si contribuyen a la historia

propiamente como es el caso del libro de la

Historia Moderna del Reino de Quito y la

Compañía de Jesús del mismo Reino, en el

que describe todo lo relacionado a como se

dio el nuevo orden al territorio a nivel político

y económico; es decir lo que escribe no fue

producto de su imaginación sino que entre

todo si hay un importante legado.

118

Lic. José Vera

Sí, yo pienso que la historia del Ecuador en sí lo

considera como un personaje importante quien ha

contribuido con aportes valiosos.

Afirma que el Padre Juan de Velasco es un

personaje importante por el mismo hecho de

haber dado un aporte al Ecuador en el campo

histórico.

Arq. Alfonso Ortiz

Sí, considero que es muy importante porque su

Historia del Reino de Quito así como la historia

natural se conocieron un siglo después de haberse

escrito, y al ser expulsado y terminar su vida en Italia

fue una suerte que se rescatara este manuscrito y

llegue al Ecuador, además es importante reconocer

que su obra da un identidad histórica al Quito del

siglo XVIII.

Afirma que el Padre Juan de Velasco es un

personaje importante porque hay que rescatar

que sus obras las escribió cuando vivió en

Faenza es decir; el aporte más que nada hace

que sea considerado como tal, precisando sin

duda que sus escritos son válidos.

Padre Jesuita Carlos Flores

Está dentro de un grupo de personas que han

sobresalido desde que España se asentó aquí en estas

Afirma que es un personaje sobresaliente,

pues sus escritos a pesar de no ser científicos

fueron un gran aporte debido a las

119

tierras, el Padre Velasco tiene una importancia en el

sentido de que escribió la Historia del Reino de Quito

de acuerdo a las circunstancias del momento; porque

tampoco se puede decir que es un libro científico;

sino que narra la historia de lo que es ahora el

Ecuador con respecto a la vida, vivencias y a la

conquista española, hace un recuento de todo lo que

él vivió.

circunstancias de la época en que fueron

escritas.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Los entrevistados coinciden que el Padre Juan de Velasco es un personaje importante para la historia del Ecuador; sin embargo

recalcan que no toman como ciertos a los escritos que realizó pero que sin duda son muy valiosos, porque se intentó dejar un aporte

para la sociedad del silgo XVIII.

120

Tabla 4: Pregunta Nº 2 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N°2

¿Se puede considerar al

Padre Juan de Velasco

como el primer

historiador del Ecuador?

Msc. David Jaramillo

No, porque él no vivió en Ecuador el pertenecía a la

Real Audiencia de Quito, entonces se le considera

como uno de los más importantes historiadores de la

Real Audiencia de Quito. Yo lo miro como un

problema de identidad que toca acordes pasionales

que analiza sin pasión este contexto de identidad de

autonomías. Considera que la nacionalidad y la

identidad es pasión sin reflexión.

Se basa que en siglo XVIII el territorio que ahora

es el Ecuador en esa época se llamaba la Real

Audiencia de Quito; es por ello; que a un

personaje que vivó durante aquella época no se le

puede dar una nacionalidad que no tuvo, y esto

más que nada profundiza que es un problema de

identidad porque el mismo Padre Juan de

Velasco creía que él vivía en el territorio del

Reino de Quito, pero que sin embargo se le

atribuye como ecuatoriano por el hecho de haber

nacido en Riobamba que ahora pertenece al

Ecuador.

Lic. José Vera

Sí, a mi parecer si lo debe considerar como el primer

Argumenta porque sus escritos especialmente la

Historia del Reino de Quito es tomada como base

121

historiador porque los historiadores toman como

referencia al Padre Juan de Velasco antes de realizar

alguna obra, tal es el caso de González Suárez.

para muchos historiadores que crean una historia

a partir de esa, tal es el caso de González Suárez

quien quiso demostrar que el Padre Juan de

Velasco estaba equivocado haciendo un tomo de

arqueología en donde presentaba evidencias de

que existieron culturas en un determinado tiempo

y espacio.

Arq. Alfonso Ortiz

Sí, más bien un protohistoriador hasta que no

aparezca otro más antiguo, pues él se planteó un reto

muy grande que fue historiar lo que ocurrió antes de

la llegada de los españoles que se puede decir que

mal o bien lo hace.

Hace referencia a que si se le puede considerar

como tal, pero que pueden existir otros más

antiguos que la historia aún no conoce; sin

embargo sus aportes siguen siendo el primer

aporte de escritura de una historia completa antes

de las colonización.

Padre Jesuita Carlos Flores

Están las crónicas que se escribieron desde la

No considera que sea el primer aporte porque

menciona que mucho antes de sus escritos ya

existían las crónicas de indias documentos en los

122

conquista española, entonces siempre el cronista

escribía los hechos, las realidades que sucedían; esto

es anterior al Padre Velasco y posiblemente él

aprovechó ésta información para su historia.

cuales se pudo apoyar el Padre Velasco para

realizar su obra.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Dos de los entrevistados coinciden que si se le debe considerar como el primer historiador del Ecuador principalmente porque escribe

un historia completa acerca del Reino de Quito que el Padre Juan de Velasco estuvo convencido que existió, y más que nada porque

ese legado puede considerarse propio como una historia que puede ser mentira; pero que a través de ella se puede ir formando un

identidad.

Un entrevistado considera que no se lo debería llamar así por el tiempo y el espacio en donde vivió haciendo referencia que él se

encontraba en la Real Audiencia de Quito, pero que sin duda no por ello deja de ser importante pero que se debería analizar mucho

más el tema de la identidad mientras otro manifiesta que no se le puede catalogar al Padre Juan de Velasco como el primer historiador

porque antes de que realizara sus obras ya existían los escritos que realizaron los denominados Cronistas de Indias.

123

Tabla 5: Pregunta Nº 3 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 3

¿Los escritos del Padre Juan de

Velasco fueron realizados con

la intención de dejar un legado

en América?

Msc. David Jaramillo

Por supuesto, porque fue un académico de la

Compañía de Jesús, el siglo XVIII fue un

periodo en que la ilustración americana estaba

teniendo avances en diversos campos; además

que los jesuitas estaban influenciados de la ideas

utópicas de Tomás Moro, por ello en diversos

misiones en la Amazonía querían establecer una

utopía más cercana de la tierra prometida, yo

considero a los jesuitas como los más ilustrados.

Considera que al ser un jesuita fue un

personaje muy ilustrado porque en esa época

la Compañía de Jesús tenía una fama muy

pulcra y eran considerados como personas de

mucha sabiduría, es por ello que su exilo fue

un impulso para escribir acerca del territorio

en donde nació pero al que no podría volver

nunca más; escribe de América con la

esperanza de que esos escritos se conocieran

el algún momento en el continente y

efectivamente así pasó varios años después.

Lic. José Vera

Esto es algo más bien sugestivo porque él fue

Se refiere más que todo que él escribió con la

intención de dejar su pensamiento y

124

expulsado de los territorios y el escribió en base

a lo que le contaron, entonces sus ideas no son

comprobadas y puede ser el caso que no

corresponda a la realidad.

conocimiento plasmados para que quienes

tuvieran acceso a ella y conocieran la historia

del territorio que hacía referencia; pero su fin

no era encaminado a dejar estrictamente un

legado en América.

Arq. Alfonso Ortiz

No fue la intención esa, porque le escribió en

Europa entonces la finalidad no era que sus

obras llegaran a Quito, sino que escribía para

demostrar que en América había una alta cultura,

para ello considero que se inventa una cantidad

de cosas.

Es conocido que la obras el Padre Juan de

Velasco las escribió durante el exilio; por ello

no tenía la esperanza de volver a América

después de lo ocurrido, y por ello escribe para

quienes tengan acceso a las mismos; mas no

con la atención o la finalidad de que se

publicaran estrictamente en y para América.

Padre Jesuita Carlos Flores

No creo que haya sido la intención de dejar un

legado en América, porque en el destierro

indudablemente que se encontraron varios

Afirma que no fue el interés de dejar un

legado en América porque sus escritos fueron

125

personajes que en realidad estaban narrando lo

que ellos habían vivido en éstos territorios.

realizados durante el exilio.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Cada uno de los entrevistados presenta una posición distinta sobre que los escritos del Padre Juan de Velasco hayan sido realizados

con la intención de dejar un legado en América, se centran en que cada una de sus obras fueron realizadas durante el exilio, con poca

probabilidad de que tengan la debida importancia para que transciendan en el continente, pero que escribió más que nada con la

intención propagar que los colonizadores no llegaron a lugares en donde habitaban personas salvajes que al contrario en el territorio

existían culturas muy organizadas.

126

Tabla 6: Pregunta Nº3 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 4

¿Los diferentes aspectos que

envolvían a la sociedad del

siglo XVIII en la Real

Audiencia de Quito, influyeron

directamente en el pensamiento

del Padre Juan de Velasco?

Msc. David Jaramillo

Por supuesto, el pensamiento de todo historiador

crítico está influenciado por su contexto, su

atmósfera, por su entorno político, social;

entonces él debió pensar en su época de acuerdo

al entorno en el que vivió, por ello considero que

no construyó una historia, fue un recopilador de

relatos; en este caso es rescatable que valora la

transmisión de oral de las leyendas de los

indígenas.

Afirma el Padre Juan de Velasco fue un

historiador no científico, se formó con las

ideas del siglo XVIII y que estuvo marcado

por todo lo que le rodeaba, lo rescatable y

adelantado en su pensamiento plantea que fue

la valorización que le dio a la transmisión oral

de las leyendas de los indígenas, pues ningún

otro historiador lo ha hecho a tal magnitud

como el Padre Juan de Velasco que de esas

historias escribe sus obras.

Lic. José Vera

Sí, una persona no está sola porque las

circunstancias que lo envuelven determinan su

Siempre una persona va a formar su

pensamiento de acuerdo al tiempo y espacio

en donde se encuentre, también por parte de la

educación; es por ello que se une a la orden de

127

pensamiento, en el siglo XVIII él se interesó más

que nada por el aspecto religioso tomando como

referencia lo que veía de los jesuitas algo que le

impactó mucho hasta el punto de unirse a ésta

orden religiosa.

los jesuitas porque desde su juventud estuvo

en contacto con ellos.

Arq. Alfonso Ortiz

Sin duda, es decir el Padre Juan de Velasco debe

haberse fundamentado en una serie de leyendas,

no se basó en documentos históricos, cuando lo

expulsaron no salió de Quito preparado para

enfrentar la tarea de escribir la Historia del Reino

de Quito, estando en Europa él se dio cuenta de

que América tenía una imagen distorsionada y es

por ello que escribe para tratar de demostrar que

los pueblos que existieron antes de la llegada de

los españoles no eran unos salvajes.

Afirma que si es influenciado por el medio en

el que vive, pero que el Padre Juan de Velasco

va más allá de eso es decir no se quedó como

un evangelizador jesuita al contrario decidió

integrarse con la personas en este caso

indígenas y también conocer de ellos, es por

eso que emprende un investigación y

búsqueda de información para probar que

antes de los españoles los habitantes estaban

organizados de una forma diferente a la

europea.

128

Padre Jesuita Carlos Flores

Posiblemente, fue un hombre que recibió la

formación de la Compañía de Jesús siendo esta

humana y religiosa haciendo énfasis que la

enseñanza espiritual es sumamente seria;

entonces el Padre Velasco con esa formación

indudablemente iba captando la realidad de la

sociedad de su tiempo.

Manifiesta que las condiciones determinaron

su pensamiento en especial porque perteneció

a la Compañía de Jesús, y la formación

religiosa que recibió le hizo percibir una

realidad distinta.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Los entrevistados coinciden en que el pensamiento del Padre Juan de Velasco sí estuvo directamente influenciado por las ideas del

siglo XVIII especialmente en lo religioso, aunque también rescatan que para su época tuvo un visón muy adelantada de las cosas, pues

el valoró las leyendas de los indígenas más que todo como conocedores de sus antepasados, y de esta transmisión oral que pasa de

generación en generación que se convierten en símbolos de una identidad.

129

Tabla 7: Preguntas Nº 7 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 5

¿El Padre Juan de Velasco llevó

consigo sus apuntes durante la

expulsión de la Compañía de

Jesús de las Colonias españoles

en 1767?

Msc. David Jaramillo

No sé si el llevó consigo apuntes que pudo

haber escrito o empezó hacerlo durante el viaje

a Italia, las posesiones que tenían eso se les fue

expropiado como las haciendas, sus riquezas en

general, pero en el ámbito personal no estoy

seguro si les quitaron o no sus pertenencias.

Menciona que no es un experto en este tema

pero que sin embargo no puede afirmar ni

negar porque no se sabe con exactitud las

condiciones en las que fueron exiliados,

porque sus propiedades fueron expropiadas,

pero no obstante no puede decir lo mismo de

los objetos personales, cabe la posibilidad de

que se hayan llevado consigo o no

dependiendo de las circunstancias.

Lic. José Vera

Históricamente desconozco de esta realidad,

pero durante sus escritos considero que sí él

tenía consigo sus apuntes pero si este era el

Presenta opinión divida en decir que si los

tenía consigo no los iba a dejar y por supuesto

que si se les iba a llevar, pero en cambio si en

ese momento no los tenía debieron haberse

130

caso era evidente que no los iba a dejar. quedado en el lugar que él lo haya dejado.

Arq. Alfonso Ortiz

Los jesuitas fueron obligados a ir con lo

queestaban puestos y no puedo haber llevado

una cantidad de libros y documentos para

escribir una historia como él quería hacerlo.

En este caso asevera que no pudo llevar

consigo eso, porque no eran solo unos

pequeños apuntes sino que eran una gran

cantidad de libros, además se conoce que ellos

al ser expulsados los dejaron salir solo con lo

que llevaban puesto.

Padre Jesuita Carlos Flores

Es posible; pero en el mismo destierro en el

barco se demoraron meses; entonces los

jesuitas iban escribiendo durante el viaje

muchas de las cosas que habían vivido; además

compartían sus experiencias. En el momento

del exilio tuvieron que salir apresuradamente

no pudieron llevar mayor cosa pero es posible

Manifiesta que si las condiciones lo

permitieron pudo haber llevado consigo los

apuntes pero no es claro porque nadie sabe

con certeza acerca de todo lo que vivieron los

jesuitas en el momento de su expulsión;

además que considera que en el barco pudo ir

escribiendo todo lo que vivió en la Real

Audiencia de Quito.

131

que algún apunte si haya llevado Velasco.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Tres de los entrevistados no tienen muy en claro las circunstancias en las que fueron expulsados los jesuitas y si se les permitió llevar

consigo objetos personales que sea muy valiosos para ellos, en el caso del Padre Juan de Velasco se cuestiona lo de sus apuntes, y se

explican que si los tenía por supuesto se pude haber llevado pero que si no debió dejarlos en algún lugar.

Un entrevistado dice abiertamente que no porque cada jesuita fue expulsado solo con lo que tenía puesto y que sus pertenencias tenían

que dejarlos en el lugar en el que estaban, que se les fue prohibido llevar algún tipo de objeto con ellos.

132

Tabla 8: Pregunta Nº 6 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 6

¿Considera que la obra la

“Historia del Reino de Quito”

tiene un aporte trascendental

para conocer la Historia del

Ecuador?

Msc. David Jaramillo

Para conocer la historia del Ecuador considero

que no, como menciono antes lo que se puede

rescatar de su libro la Historia del Reino de

Quito es la valoración que tuvo acerca de la

transmisión oral de la leyendas que las aceptó

como parte de un historia sin saber si era

verdad o no.

Considera que no por el mismo hecho del

cuestionamiento de la obra de Velasco que

pudo ser cierta pero que se inclina más por

una historia ficticia, pero vuelve a recalcar el

inmenso valor que tiene ésta historia por el

significado que él le dio a las leyendas

indígenas.

Lic. José Vera

En la actualidad no tanto, pero si uno se pone a

leer la Historia del Reino de Quito se va

encontrar con historias muy interesantes e

impactantes, pero la historia nunca se la va a

Toma como referencia varios de los libros de

historia que se han escrito y en donde los

autores comprueban con evidencias la

veracidad de sus relatos, pero que sin duda el

momento preciso de sus publicación si fue una

obra muy importante hasta que llegaron otros

133

conocer enteramente en todo caso nunca va a

ser una verdad absoluta.

personajes que lo cuestionaron y relataron

hechos muy distintos a los del Padre Juan de

Velasco.

Arq. Alfonso Ortiz

A finales del siglo XIX ya fueron muy

criticados sus escritos, pero hay que sin duda

darle el valor de intentar escribir una historia

del territorio, a él hay que ubicarle no

necesariamente en un visión científica, es decir

nadie tiene la verdad, pues la verdad histórica

se va construyendo poco a poco.

No se puede considerarlo de esa manera pero

de una u otra forma defiende a Velasco por

escribir algo del que él estaba seguro era un

conocedor, pero que en actualidad surgirán

más historiadores que puedan o no apoyar a

Velasco o a su vez crear una historia diferente

a la que conocemos pues nadie tiene la verdad

absoluta.

Padre Jesuita Carlos Flores

Da una orientación y unos criterios con

respecto a lo que fue el Ecuador; tomando en

cuenta las crónicas que leía, además de todo lo

que iba escuchando en las leyendas que lo

Considera que es un aporte no científico,

porque sus escritos se basaron en las leyendas

que escuchaba; además que redactó su propia

134

contaban; hay que recalcar que sus libros no

eran científicos.

vivencia durante la Real Audiencia de Quito.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Los entrevistados coindicen en aseverar que en un momento determinado de la historia los escritos del Padre Juan de Velasco fueron

apreciados como una historia verdadera y fantástica acerca de los primeros habitantes del territorio, pero que a medida que ha

transcurrido el tiempo las apreciaciones de su obra han ido variando por las distintas investigaciones que han realizado otros autores y

con evidencias han creado otra que se acerca mucho más a la verdad, pero que todo puede variar en algún determinado momento

porque la historia no tiene verdades absolutas.

135

Tabla 9: Pregunta Nº 7 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 7

¿Considera que el Padre Juan de

Velasco y todos sus aportes están

siendo olvidados por la sociedad

actual?

Msc. David Jaramillo

Sí, en la actualidad a los jóvenes no les interesa

la historia, es un campo que está siendo

olvidado, ahora una persona ya no lee, no

investiga como tendría que ser y se quedan

únicamente con la valoración que le han dado

otras personas a un determinado libro.

Considera que en la actualidad los jóvenes

están más interesados en otras cosas menos en

la historia y que eso es algo negativo porque

cuando no se conoce algo claramente está

condenado al olvido.

Lic. José Vera

No, aunque sea como referencia siempre se

tiene al Padre Juan de Velasco.

Su concepción es que siempre al hablar de

historia de los antepasados se tomará como

referencia a la obra de Velasco no como algo

verdadero pero si como una referencia, para

explicar la manera en la que pudieron ser los

primeros habitantes.

136

Arq. Alfonso Ortiz

Sí, porque se le ha considerado como un

farsante por sus escritos del Reino de Quito,

entonces en la actualidad no se interesan por

leer sus obras lo cual provoca que se puedan ir

olvidando poco a poco.

Señala que están siendo olvidados más que

todo por los diversos cuestionamientos que se

han dado en torno a su obra, y que muchos

docentes e historiadores prefieren omitir su

historia por considerar que es falsa, y esto

provoca que el conocimiento no trascienda en

las generaciones y que efectivamente se vayan

olvidando podo a poco.

Padre Jesuita Carlos Flores

Sí, poca referencia se hace a la Historia del

Padre Velasco, porque existen historiadores y

pensadores que todo lo que tenga relación con

la Iglesia lo han ido dejando de lado o lo niegan

el valor que tiene los escritos.

Señala que en la actualidad muchos están

dejando de lado los aportes realizados por los

religiosos por una postura de que cada uno

tiene diferentes ideales.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

137

Interpretación

Dos de los historiadores consideran que en la actualidad los escritos del Padre Juan de Velasco están siendo olvidados uno debido al

poco interés que tienen los jóvenes pro r la historia y otros por el cuestionamiento tan severo que han dado con respecto a la Historia

del Reino de Quito principalmente y que esto con el tiempo ha provocado que se deje de lado a su aporte lo que sin duda recaerá en un

olvido.

Un entrevistado dice que no porque siempre se va a tomar como referencia al Padre Juan de Velasco, es decir su obra nunca dejará de

ser cuestionada es por ello que nunca quedará en el olvido.

Un entrevistado afirma que cuando los personajes tienen una posición tajante hacia la religión provoca que rechacen todos los aportes

que han escrito los personajes que se encuentran inmersos en ella; es por ello que la sociedad actual está olvidando la Historia del

Padre Juan de Velasco más que todo por su condición de religioso.

138

Tabla 10: Pregunta Nº8 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 8

¿El libro de la Historia del Reino

de Quito escrito por el Padre

Juan de Velasco debería ser

considerado como el primer

aporte histórico para el Ecuador?

Msc. David Jaramillo

Lo considero como uno más no como el primero,

porque el emprende la tarea de hacer una crónica

de su tierra natal, yo no le daría la valoración de

historia pero si de memoria de los pueblos,

entonces pienso que su motivación fue escribir las

historias que le habían contado más que todo con

el temor a que éstas se pierdan.

Además se debe recordar que antes de él

existieron los cronistas y al considerar sus escritos

como los primeros se dejaría de lado a quienes

escribieron estos aportes históricos.

Considera que ante de Velasco ya

existieron personajes que se dedicaran a

escribir una historia a base de leyendas que

eran los cronistas de indias a los cuales el

Padre Juan de Velasco toma como

referencia para escribir y citar en sus textos

tratando de confirmar la severidad de sus

escritos.

Sin embargo alega que sus aportes fueron

los más conocidos y que por ello la mayoría

a decido darle este nombramiento a los

escritos del jesuita.

Lic. José Vera Considera que la obra debe tener un estudio

139

Pienso que sí, porque considero que no todo lo

que dice ahí tiene que ser mentira, debe tener algo

de verdad.

más profundo porque no todo lo escrito

debe ser falso, porque los indígenas no

pudieron tener una imaginación tan grande

como para inventar tantas leyendas e

historias que el Padre Juan de Velasco pudo

organizar para realizar una cronología.

Arq. Alfonso Ortiz

El libro tiene mucha importancia, en la actualidad

no sea dejado de lado la historia que el brinda,

porque en algunos casos todavía se guarda la

leyenda del Panecillo y de otras historias que

difícilmente se van a poder dejar de lado, entonces

existe una mezcla entre lo que planteó Velasco y

lo que plantean los historiadores modernos.

Considera que no necesariamente tiene que

ser tratado de esa manera como el primer

aporte pero que sus obras si han dejado un

legado y una huella en la historia que es

imposible prescindir totalmente de ellas.

Padre Jesuita Carlos Flores

En conjunto podría ser, pero hay que recordar que

Manifiesta que no es el primer aporte

140

existían las crónicas que escribían varios

personajes que narraban las cosas que pasaban

durante esa época.

porque cuando realizó sus escritos ya

existían las Crónicas de Indias.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Los entrevistados coinciden que la obra no necesariamente es el primer aporte histórico para el Ecuador, pero que su legado y su

impacto fue tan grande que su obra difícilmente puede pasar desapercibida, pues de una u otra manera siempre se toma como

referencia al Padre Juan de Velasco cuando se habla de historia; pero que no hay que dejar de lado que no fue el único que escribió un

historia.

141

Tabla 11: Pregunta Nº 9 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 9

¿Quién ha sido el personaje que

más ha cuestionado la obra del

Padre Juan de Velasco?

Msc. David Jaramillo

Los pertenecientes a la escuela historiográfica

de finales del siglo XIX entre ellos González

Suárez y Jacinto Jijón y Caamaño son quienes

más lo cuestionan, porque en ese tiempo la

historia pasa a tener un carácter cientificista y

ellos escribieron con documentos y con

archivos.

Recalca que a finales del siglo XIX a la

historia se le da una cientificidad y es ahí en

donde aparecen los primeros cuestionadores

de Velasco, porque las historias que

escribieron fueron apoyadas en varios

archivos y documentos.

Lic. José Vera

Considero que Jacinto Jijón y Caamaño le

refuta duramente al Padre Juan de Velasco;

porque él realiza investigaciones y su historia

tiene un carácter más científico algo que la obra

Coincide en aseverar el aspecto científico que

le dio a la historia en este caso Jacinto Jijón y

Caamaño al poder apoyarse en documentos y

en la arqueología algo que no tenía Juan de

Velasco.

142

de Velasco no tuvo.

Arq. Alfonso Ortiz

González Suárez y Jijón y Caamaño quienes a

través de una perspectiva moderna y visión

arqueológica pudieron desmentir esto, conozco

que en ningún documento de historia aparece la

palabra Schyri en la cantidad de documentos

que se tiene en los diferentes documentos

históricos, entonces sí solo lo dice Juan de

Velasco es para ponerse a dudar.

Plantea que en ningún otro archivo hay una

caracterización de la palabra Schyri, es decir

al no existir alguien más que plantee esta

existencia es en donde nace la duda de la

severidad de las obras de Velasco.

Padre Jesuita Carlos Flores

En general puedo decir que las personas que

tienen una posición en contra de la religión;

entonces ellos escriben a su manera dejando de

lado los aportes realizados por personajes

No nombra a un personaje en específico; al

contrario argumenta que están en contra todos

aquellos que tienen un ideal diferente al

religioso.

143

religiosos en este caso el Padre Velasco.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Los expertos coinciden en decir que González Suarez y Jacinto Jijón y Caamaño fueron quienes más cuestionaron la obra de Velasco

porque ellos pertenecieron a una época en donde a la historia se le da un carácter más científico y consideran que los escritos del

jesuita no se acercan en nada a la realidad porque ellos con evidencias crearon una historia diferente y que se podría estar acercando

más a la realidad pero sin embardo se recalca que nadie tiene una verdad absoluta.

144

Tabla 12: Pregunta Nº 10 de la entrevista

PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

PREGUNTA N° 10

¿Podría dar una opinión a favor o

en contra de los escritos del

Padre Juan de Velasco?

Msc. David Jaramillo

La historia no se juzga a favor o en contra todo lo

considera como aportes algo en lo que estoy de

acuerdo porque escribe sobre la Historia del Reino

de Quito y además su propia historia es decir el

relata lo que vivía la Compañía de Jesús en

aquella época.

Considera que a la historia no se la puede

juzgar, porque escribió de acuerdo a la que

creía que estaba correcto, y que en sí su

obra no puede ser totalmente falsa que hay

escritos que debería volver a ser analizados.

Lic. José Vera

No podría dar ninguna opinión, porque considero

que sus aportes son valiosos y no puedo juzgar

porque la historia no tiene una verdad absoluta.

De la misma manera considera que no se

puede emitir opinión alguna pues nadie

puede juzgar a otro sin fundamento.

Arq. Alfonso Ortiz

No se puede dar una opinión, los aportes del Padre

Juan de Velasco fueron importantes y crearon a

mediados del siglo XIX crearon una identidad

nacional que sea verdad o no lo que él diga es

cuestión de otro análisis pues con sus escritos lo

que hizo fue darnos una historia hasta que

Coincide en que no se puede dar una

opinión acerca de los escritos porque nadie

va a tener una verdad absoluta y que todo

surge como producto de un análisis.

145

llegaron los modernos para darnos otra historia.

Padre Jesuita Carlos Flores

Yo no puedo juzgar sus escritos, yo lo que puedo

decir que Padre Velasco fue la persona que

escribió y narró los hechos que vivió y le contaron

durante la Real Audiencia de Quito.

Manifiesta que no es preciso dar una

opinión sobre sus escritos; porque los

aportes que realizó se adaptaron a las

condiciones en las que el Padre Velasco

vivió.

Elaborado por: María José Osorio

Fuente: Entrevista

Interpretación

Los entrevistados coinciden en que no se puede dar una opinión acerca de la obra de Velasco porque primero a la historia no se la

puede juzgar, para escribir una historia tiene que haber hechos concretos, y la otra es que nadie puede tener un verdad absoluta en

torno de las cosas, porque lo que conocemos en la actualidad como algo verdadero puede ser que en un futuro llegue un historiador y

lo cuestione.

146

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El pensamiento del Padre Juan de Velasco de acuerdo a la sociedad en el siglo

XVIII era religioso pues perteneció a la Compañía de Jesús; su consagración como

sacerdote se convirtió en el motivo principal que dio pauta para que inicie una

investigación sobre los primeros habitantes de territorio que en la actualidad es el

Ecuador, debido a que su vinculación directa con diversas comunidades indígenas a

las cuales llevó la evangelización le permitió conocer leyendas y anécdotas que

pesaban sobre el pueblo.

El Padre Juan de Velasco desde muy pequeño fue influenciado por los aspectos que

pertenecían a la Compañía de Jesús motivo por el cual decidió unirse a la misma,

varios aspectos que caracterizaron a la sociedad determinaron su pensamiento

siendo el principal el religioso pues su vida la dedicó a la evangelización

constituyéndose para aquella época algo normal.

Varios fueron los acontecimientos que influyeron en la vida del Padre Juan de

Velasco; la Compañía de Jesús era una de las órdenes religiosas más relevantes de

la Real Audiencia de Quito, sin embargo conflictos suscitados en España

determinaron que el Rey tomara represalias contra todos los jesuitas provocando su

147

expulsión en 1767, lo cual conllevaría que fueran exiliados a distintos lugares; en el

caso del Padre Velasco Faenza fue su última localidad, en medio de la pobreza y las

restricciones, y las enfermedades con las que tuvo que vivir escribió algunas obras

entre ellas la más cuestionada que es la “Historia del Reino de Quito”.

La Historia del Reino de Quito no es científica porque en aquella época no existía la

caracterización de la historia como tal; sin embargo varios son los aspectos que

ponen en duda la veracidad de los escritos del Padre Juan de Velasco, hay que

reconocer que en aquella época no se contaba con documentos en los cuales se

pudiera basar los únicos escritos con los se contaba eran las crónicas de indias las

cuales eran de difícil acceso y poco conocimiento, hay que resaltar que todos los

escritos fueron realizados durante el exilio.

Los aportes del Padre Juan de Velasco son producto de su vivencia en la Real

Audiencia de Quito y su labor como sacerdote, por todo las investigaciones que

realizó se encontraba convencido de la existencia del Reino de Quito la cual estaba

compuesta por varios personajes que se destacaron durante la historia, es por ello

que no se puede juzgar a Velasco tan severamente; pues de aquella época fue el

pionera en rescatar un historia verbal proveniente de los indígenas.

148

RECOMENDACIONES

El Padre Juan de Velasco no debería ser juzgado únicamente por la Historia del

Reino de Quito, pues sus aportes son varios los cuales deben ser revisados; pues en

su libro Historia moderna del Reino de Quito y crónica de la Provincia de la

Compañía de Jesús del mismo Reino; detallada como se encontraba dividido

geográfica y políticamente la Real Audiencia de Quito.

Los escritos del Padre Juan de Velasco constituyen los primeros aportes una

historia completa y escrita de forma secuencial acerca de los posibles

acontecimientos suscitados antes de la llegada de los españoles, es por ésta razón

que sus obras deben ser mencionadas como la primera historia del territorio

nacional.

La historia no debería condenar al Padre Juan de Velasco al olvido, o catalogarlo

como un mentiroso o fantasioso, no se puede negar que sus escritos carecen de

veracidad; pero sus aportes para la época y las condiciones en las que fueron

escritas son dignas de un reconocimiento.

Se debe considerar la influencia directa que tuvo el Padre Juan de Velasco por parte

de la Iglesia Católica, porque al pertenecer a la Compañía de Jesús sus escritos

estuvieron encaminados hacia el respeto de las normas religiosas de aquella época.

149

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Avilés, E. (1994). Enciclopedia del Ecuador. Guayaquil.

Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación

Editora Nacional.

El Padre Juan de Velasco. Recuperado de:

http://kituinspira.blogspot.com/2010/06/padre-juan-de-velasco.html

Espinosa, C. A. (1978). Juan de Velasco: Historiador, biólogo y naturalistas.

Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Flacso. (2013). Ecuador y Francia: diálogos científicos y políticos (1735 - 2013).

Quito. V&M Gráficas. Primera Edición

FLACSO. Historia de la Arqueología en el Ecuador. Recuperado de:

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=17669

García, G. C. (1958). Juan de Velasco y Selección de Notas. Ministerio de

Educación Pública.

GÓNZALEZ, Ramiro. (2008). El legado grecolatino en la Historia del Reino de

Quito de Juan de Velasco. Recuperado de:

http://www.academia.edu/4219242/El_legado_grecolatino_en_la_Historia_del_Rei

no_de_Quito_de_Juan_de_Velasco

150

Isidro, M. (2010). Muerte y Resurrección de la Compañéa de Jesús. Miguel de

Cervantes.

HACHIM, Luis. (2006). El modelo de la Historia Natural en la Historia del Reino

de Quito de Juan de Velasco. Recuperado de:

http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=1200

Historia de los Jesuitas en el Ecuador. Recuperado de:

https://issuu.com/jesuitas.ec/docs/historia_de_los_jesuitas_en_el_ecua

IPGH. El Reino del Quito. Recuperado de :

http://www.ipgh.gob.ec/index.php/historia/publicaciones/82-el-reino-de-quito

Larrea, C. M. (1971). El Padre Juan de Velasco y su Historia del Reino de Quito.

Quito : Ecuatoriana.

Lommé, G. (2013). Ecuador y Francia: diálogos científicos y políticos (1735 -

2013). Quito.

Moreno, J. (1991). Quito Profundo. Quito. IADAP.

Metropolitano, C. C. (2014). La Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII. De

Quito al Ecuador Historia de la Conformación de una República, 4.

Polit, M. O. (1998). Dos Reformadores Quiteños en el siglo XVIII. En M. O. Polit,

Dos Reformadores Quiteños en el siglo XVIII. Quito.

Rodríguez, R. (2010). Ecuador en el Tiempo. Quito: Creación.

151

Santillana, G. (2008). Historia del Ecuador. En G. Santillana, Historia del Ecuador.

Quito: Santillana.

Vásquez, M. A. (2005). Luz a través de los muros, biografía de un edificio Quiteño.

Quito: Mariscal.

Velasco, J. d. (1841). La Historia Antigua. Quito: Imprenta de Gobierno, Juan

Campuzano.

152

ANEXOS

ANEXO 1: Decreto de expulsión de los jesuitas de España despachado por Carlos III el 27

de febrero de 1767

Habiéndome conformado con el parecer de los de mi Consejo Real en el Extraordinario,

que se celebra con motivo de las ocurrencias pasadas, en consulta de veinte y nueve de

Enero próximo; y de lo que sobre ella me han expuesto personas del más elevado carácter:

estimulado de gravísimas causas, relativas a la obligación en que me hallo constituido de

mantener en subordinación, tranquilidad, y justicia mis Pueblos, y otras urgentes, justas, y

necesarias, que reservo en mi Real ánimo: usando de la suprema autoridad económica, que

el Todo Poderoso ha depositado en mis manos para la protección de mis Vasallos, y respeto

de mi Corona: he venido en mandar se estrañen de todos mis Dominios de España, e Indias,

Islas Filipinas, y demás adyacentes, a los Religiosos de la Compañía, así Sacerdotes, como

Coadjutores o legos, que hayan hecho la primera Profesión, y a los Novicios, que quisieren

seguirles; y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía en mis Dominios.

Y para su ejecución uniforme en todos ellos, os doy plena y privativa autoridad; y para

que forméis las instrucciones y órdenes necesarias, según lo tenéis entendido, y estimareis

para el más efectivo, pronto, y tranquilo cumplimiento.

Y quiero, que no sólo las Justicias y Tribunales Superiores de estos Reynos executen

puntualmente vuestros mandatos; sino que lo mismo se entienda con los que dirigiereis a

los Virreyes, Presidentes, Audiencias, Gobernadores, Corregidores, Alcaldes Mayores, y

otras qualesquiera Justicias de aquellos Reynos y Provincias; y que en virtud de sus

respectivos Requerimientos, qualesquiera tropas, milicias, o paisanaje, den el auxilio

153

necesario, sin retardo ni tergiversación alguna, so pena de caer el que fuere omiso en mi

Real indignación.

Y encargo a los Padres Provinciales, Prepósitos, Rectores, y demás superiores de

la Compañía de Jesús se conformen de su parte a lo que se les prevenga, puntualmente, y se

les tratará en la ejecución con la mayor decencia, atención, humanidad y asistencia: de

modo que en todo se proceda conforme a mis soberanas intenciones.

Tendréis lo entendido para su exacto cumplimiento, como lo fío y espero de vuestro zelo,

actividad, y amor a mi Real servicio; y daréis para ello las Órdenes, e Instrucciones

necesarias, acompañando exemplares de este mi Real Decreto, a los quales, estando

firmados de Vos, se les dará la misma fe, y crédito que al original.

Rubricado de la Real Mano.

En el Pardo a veinte y siete de Febrero de mil setecientos sesenta y siete.

Al Conde de Aranda, Presidente del Consejo.

154

ANEXO 2: Carta circular dirigida a los Jueces Reales Ordinarios, con remisión del pliego

reservado, a todos los Pueblos en que existían Casas de la Compañía.

Incluyo a V. el pliego adjunto, que no abrirá hasta el día dos de abril; y enterado entonces

de su contenido dará cumplimiento a las órdenes que comprende.

Debo advertir a V. que a nadie ha de comunicar el recibo de ésta, ni del pliego reservado

para el día determinado que llevo dicho; en inteligencia de que si ahora de pronto, ni

después de haberlo abierto a su debido tiempo, resultase haberse traslucido antes del día

señalado por descuido o facilidad de V. que existiese en su poder semejante pliego, con

limitación de término para su uso, será V. tratado como quien falta a la reserva de su oficio

y es poco atento a los cargos del Rey, mediando su Real Servicio. Pues previniéndose a V.

con esta precisión el secreto, prudencia y disimulo que corresponde y faltando a tan debida

obligación, no será tolerable su infracción.

A vuelta de Correo me responderá V. contestándome el recibo del pliego, citando la fecha

de esta mi Carta y prometiéndome la observancia de los expresado por convenir así al Real

Servicio. Dios guarde a V. muchos años

Madrid, 20 de marzo de 1767

El Conde Aranda

155

ANEXO 3: Pliego reservado

Según la orden de remisión de este pliego que debe abrirse precisamente en dos de abril,

jueves, y no antes; llegado este día comprenderá V. por el traslado del Real Decreto que

incluyo impreso, firmado de mi mano y por la Instrucción igualmente impresa y firmada

que lo acompaña, en cumplimiento de lo resuelto por S. M. quán importante sea que la

ejecución se practique puntualmente en los claros términos que ya estendida para el

estrañamiento de estos Reynos de los religiosos de la Compañía de Jesús.

Abierto pues el pliego en el día dos que será la víspera de su práctica, por deber esta

verificarse en aquella noche o al amanecer del tres; reflexionará V. con igual reserva el

sentido del Real Decreto y lo extenso de la Instrucción para arreglarse a ambas

disposiciones.

Al escribano que V. haya de emplear en estas diligencias, nada comunicará hasta poco rato

antes de empezarlas; y aún esto con la cautela de no separarlo de su lado, desde que le

hubiere enterado de ellas.

Ninguna casa de jesuitas se halla tan destruida que falte en el momento de algún dinero

efectivo para su manutención o de frutos existentes para invertirlos en ella; y así quando de

la primera especie no hallase V. en contante lo suficiente para el gasto del avío hasta la casa

destinada, pasará a la venta de la cantidad de frutos correspondientes a las expensas del

viaje. Y cuando el dinero y frutos no prestasen de pronto al suplemento de la salida y

conducción de estos Regulares, se valdrá V. de los fondos de Propios y Arbitrios con

calidad de reintegro; y no alcanzando, buscará V. caudal de alguna particular, asegurándolo

V. por escrito en nombre de S. M. de su pronta restitución, sin que se retarde el reembolso

156

al interesado ni se le suscite la menor disputa para su percepción; pues se le facilitará

inmediatamente de Cajas Reales y S.M. apreciará semejante servicio.

Por el primer correo me participará V. lo que hubiese executado respecto a esta comisión,

debiendo prevenir a V. que su cumplimiento en el día prefijado no se ha de retardar por

motivo alguno y que V. por sí habrá de suplir con su prudencia a qualquier acaso que

sobreviniese o punto que se hubiese omitido, gobernándose por el espíritu general que de sí

producen el Real Decreto, la Instrucción y esta Orden mía.

Dios guarde a V. muchos años, como deseo.

Madrid, 20 de marzo de mil setecientos sesenta y siete.

El Conde Aranda

157

ANEXO 4: Solicitud para la aprobación de la entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO LICENCIATURA:

Quito, 02 de diciembre del 2016

Msc. Jorge Valverde

DOCENTE UNIVERSITARIO

Presente.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito dirigirme a usted para solicitar su valiosa

colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre el

proyecto de investigación previo a la obtención del título en Licenciatura en Ciencias de la

Educación mención Ciencias Sociales

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo

cual se adjunta:

El tema de investigación y los objetivos

Matriz de Operacionalización de variables

Formularios de validación

Instrumentos respectivos.

Atentamente

……………………………………………………….

MARIA JOSÉ OSORIO MENA

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

C.C. 1722377304