universidad central del ecuador · la frecuencia de apariciones de los candidatos guillermo lasso y...

179
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Medios impresos y campaña electoral: análisis de los diarios El Comercio y El Telégrafo sobre la información publicada sobre los candidatos en la campaña electoral de primera y segunda vuelta electoral. (2017) Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo. AUTOR: Carrasco Rodríguez Héctor Israel TUTOR: Msc. Paúl Edelberto Bonilla Soria. Quito, 2018

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Medios impresos y campaña electoral: análisis de los diarios

El Comercio y El Telégrafo sobre la información publicada

sobre los candidatos en la campaña electoral de primera y

segunda vuelta electoral. (2017)

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a

la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en

Periodismo.

AUTOR: Carrasco Rodríguez Héctor Israel

TUTOR: Msc. Paúl Edelberto Bonilla Soria.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Héctor Israel Carrasco Rodríguez en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación ―MEDIOS IMPRESOS Y CAMPAÑA

ELECTORAL: ANALISIS DE LOS DIARIOS EL COMERCIO Y EL TELEGRAFO

SOBRE LA INFORMACION PUBLICADA SOBRE LOS CANDIDATOS EN LA

CAMPAÑA ELECTORAL DE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

(2017)‖, bajo la línea de investigación ― Producción, circulación y consumo de mensajes,

sentidos y representaciones‖ concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

Héctor Israel Carrasco Rodríguez

C.C. 0201660776

Dirección electrónica: [email protected]

Teléfonos: 02670567/ 032656155

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por HÉCTOR ISRAEL CARRASCO RODRÍGUEZ, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social; cuyo título es: "Medios impresos y campaña electoral: análisis de los diarios El Comercio y El Telégrafo sobre la información publicada sobre los candidatos en la campaña electoral de primera y segunda vuelta electoral. (2017)", bajo la línea de investigación "Producción, circulación y consumo de mensajes sentidos y representaciones" considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe. Apruebo de igual manera las páginas preliminares escritas por el estudiante en el trabajo.

En la ciudad de Quito, al primer día del mes de agosto del 2018 .

Dr. Paúl Bonilla MSc. DOCENTE-TUTOR C.c. 1102398965

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

iv

DEDICATORIA

A mi familia, quienes a pesar de todo, están allí

A la Facultad.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres por todo el esfuerzo que hacen cada día

A Adrián. A Dome, a quien amo.

A Paúl Bonilla Soria, por acompañarme en la investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derecho de autor .................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ............................................................................................................. iii

Dedicatoria............................................................................................................................ iv

Agradecimiento ..................................................................................................................... v

Índice de contenido ............................................................................................................... vi

Lista de anexos ................................................................................................................... viii

Resumen ............................................................................................................................... ix

Abstract .................................................................................................................................. x

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES

1.1 La comunicación........................................................................................................ 4

1.1.1 Como significación ............................................................................................ 5

1.1.2 Como interacción de los sujetos sociales .......................................................... 5

1.1.3 Como proceso .................................................................................................... 5

1.2 Democracia y Comunicación .................................................................................... 7

1.2.1 La Comunicación Política ................................................................................. 9

1.2.2 Procesos Democraticos y Comunicación Politica. .......................................... 10

1.3 Campañas electorales .............................................................................................. 11

1.3.1 Campañas electorales en Ecuador ................................................................. 122

CAPITULO II

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGENDA SETTING

2.1 Medios de Comunicación ........................................................................................ 16

2.1.1 Información y Medios de Comunicación ........................................................ 17

2.1.2 Informacion y Prensa Escrita ........................................................................... 17

2.1.3 Diario El Comercio .......................................................................................... 18

2.1.4 Diario El Telegrafo .......................................................................................... 19

2.1.5 ¿En que escenario está la actividad periodistica? ............................................ 20

2.2 Agenda Setting ........................................................................................................ 21

2.2.1 La Coyuntura y la Agenda Setting .................................................................. 22

2.2.2 Información em medios impresos y Agenda Setting ....................................... 23

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

vii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Delimitación del Objeto de Estudio......................................................................... 26

3.2 Enfoque Cualitativo y Cuantitativo ......................................................................... 26

3.3 Análisis de Contenido .............................................................................................. 27

3.4 Unidades de muestreo .............................................................................................. 28

3.5 Sistema de Categorías .............................................................................................. 28

3.5.1 De asunto ......................................................................................................... 29

3.5.2 De dirección ..................................................................................................... 30

3.6 Tabla para las unidades de muestreo ....................................................................... 31

CAPÍTULO IV

MEDIOS IMPRESOS Y CANDIDATOS EN LA CAMPAÑA 2017

4.1 Elecciones 2017 ....................................................................................................... 33

4.2 Guillermo Lasso ...................................................................................................... 33

4.3 Lenin Moreno .......................................................................................................... 34

4.4 Medios impresos y la campaña electoral ................................................................. 35

4.4.1 Candidatos y la primera vuelta ........................................................................ 36

4.4.2 Conclusiones del Análisis de Contenido de la primera vuelta ........................ 59

4.4.3 Resultados para Guillermo Lasso .................................................................... 61

4.4.4 Resultados para Lenin Moreno ........................................................................ 62

4.5 Candidatos y la segunda Vuelta............................................................................... 63

4.5.1 Conclusiones del Análisis de Contenido de la Segunda Vuelta. ..................... 80

4.5.2 Resultados para Guillermo Lasso .................................................................... 81

4.5.3 Resultados para Lenin Moreno ........................................................................ 83

4.6 La Agenda Setting y favoritismo en los medios impresos ...................................... 44

CAPITULO V

5. Reflexiones finales .................................................................................................. 90

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 92

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

viii

LISTA DE ANEXOS

Anexos 1. Entrevista ............................................................................................................ 97

Anexo 2. Recopilación de datos sobre publicaciones en la primera vuelta ....................... 102

Anexo 3. Recopilación de datos sobre frecuencias de noticias en la primera vuelta ........ 123

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

ix

TITULO: Medios impresos y campaña electoral: análisis de los diarios El Comercio y El Telégrafo

sobre la información publicada sobre los candidatos en la campaña electoral de primera y segunda

vuelta (2017).

Autor: Héctor Israel Carrasco Rodríguez

Tutor: Paúl Edelberto Bonilla Soria

RESUMEN

La elección presidencial del 2017 marcó un hito en la política ecuatoriana. Luego de 10

años, el oficialismo representado por Lenin Moreno, tenía por primera vez una apretada

batalla con otro proyecto político diferente, el opositor Guillermo Lasso. Las encuestas no

daban por sentado un ganador, ambos candidatos eran los más opcionados. Es en medio de

esta coyuntura donde los medios de comunicación como El Comercio y El Telégrafo

realizan coberturas, reportajes, análisis de ambos candidatos tanto en la primera y la

segunda vuelta. Es aquí donde se centra esta investigación que pretende conocer cuál fue la

agenda de estos medios de comunicación y cómo trataron la información de ambos

candidatos en esta época, bajo una metodología cuantitativa.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN POLÍTICA / CAMPAÑAS ELECTORALES

/ AGENDA SETTING/ MEDIOS IMPRESOS / ANÁLISIS DE CONTENIDO.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

x

TTLE: Medios impresos y campaña electoral: análisis de los diarios El Comercio y El Telégrafo

de la información publicada sobre los candidatos Lenin Moreno y Guillermo Lasso en la campaña

electoral de primera y segunda vuelta (2017)

Autor: Héctor Israel Carrasco Rodríguez

Tutor: Paúl Edelberto Bonilla Soria

ABTRACT

The 2017 presidential election marked a milestone in Ecuadorian politics. After 10 years, the ruling party, represented by Lenin Moreno, had for the first time a tight battle with another different political project, one led by opponent Guillermo Lasso. The polls did not reflect a clear winner, as both candidates were likely to be elected. It is in the midst of this juncture that the media, including newspapers such as El Comercio and El Telégrafo, cover, report and analyze both candidates during the first and second rounds. This study, using a quantitative methodology, focuses on elucidating the agenda of these media channels and assessing how they treated the information they had on both candidates at the time.

KEYWORDS: POLITICAL COMMUNICATION/ ELECTORAL CAMPAIGNS/ AGENDA SETTING/ PRINTED MEDIA CONTENT ANALYSIS.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación pretende analizar el tratamiento informativo de diario El

Comercio y El Telégrafo en medio de una coyuntura sensible como fueron las elecciones

presidenciales del año 2017, pero en relación a los dos candidatos más opcionados, según

las encuestas, para ganar la presidencia: Lenin Moreno y Guillermo Lasso. De modo que

este trabajo analiza cada medio y cada aspirante para responder ¿Cuánto apareció cada

candidato? ¿Fue un tratamiento diferente en cada periódico por cada candidato? ¿Qué

estuvo en agenda en esa época?

Existen varios trabajos que analizan la cobertura de los medios de comunicación en

campañas electorales, Pereson (2003) lo hizo en Argentina, en las elecciones municipales

de Buenos Aires el 2001; Juan Carlos Vela Altamirano (2007) realizó un estudio de los

periódicos más importantes en el Perú en la campaña del 2006, en Ecuador Orlando Pérez

(2007) también hizo lo mismo con los medios de comunicación televisivos en las

elecciones del 2006. Este trabajo pretende ser un análisis más actualizado sobre el

comportamiento de los medios de comunicación en las campañas electorales, ya que no

existe una tesis que trate sobre el tema en la última elección presidencial.

El objetivo es investigar las publicaciones de El Comercio y El Telégrafo para cuantificar

la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir

de allí analizar el tratamiento de la información en cada candidato, sus respectivas agendas,

y el grado de favoritismo de cada medio. Con estos antecedentes la investigación pretende

aportar datos cuantitativos al debate nacional de los medios de comunicación y su posición

en épocas electorales, ya que existen varios trabajos académicos que hablan

cualitativamente de las relaciones de poder de medios públicos como medios privados.

La línea de investigación de esta tesis pretende hacer un uso actual de conceptos como

comunicación política, en la idea de Duran Barba, donde esta se desarrolla en el ámbito

aplicado, es decir en medio de una campaña política. Para partir desde aquí con la idea de

información, su uso en cada respectivo medio –sea público o privado-- como resultado de

la actividad periodística, como resultado de su actividad discursiva, para desembocar en el

análisis de sus respectivas agendas.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

2

Para esto en el primer capítulo, siguiendo las conceptualizaciones de la Escuela de

Chicago como Laswell (citado en Mattelart), definimos a la comunicación como un

proceso de transmisor de mensajes (1997), para después entrar en la comunicación política.

Esto conlleva a reconocer a la comunicación como un acto político. Pero en la visión actual

es reconocida como una actividad practica y aplicaba para la búsqueda de poder (Duran

Barba, 2005) dentro de lo que hoy llamamos democracia participativa. Es decir que ver a la

comunicación como una herramienta que se usa en campañas, donde la coyuntura es

sensible y la promoción electoral muy alta.

En relación a lo expuesto abordamos en el siguiente capítulo a los medios de comunicación

y la información, esta última dentro de las relaciones de poder, observada en la actualidad

como mercancía. Desde este punto partimos en contextualizar a los medios de

comunicación estudiados --- El Telégrafo y El Comercio —su producción discursiva

tomando en cuenta que uno es medio privado y el otro público. En este escenario ¿cuál es

la función del periodismo? Esta es una herramienta que intenta atrapar e interpretar la

realidad (Pena de Oliveira, 2010). La prensa escrita nos transfieren prioridades al infundir

noticias, es decir que al generar una agenda que incide en la opinión pública. Esta teoría

denominada Agenda Setting (en las definiciones de Mcombs y Wolf) explica que los

medios no nos dicen cómo pensar sobre las cosas, no tienen esa capacidad, sino nos dicen

qué pensar sobre la realidad (2002)

Al relatar el abordaje de la comunicación como un proceso transmisor de mensajes, dentro

del campo de acción de la comunicación política, y reconocer que los medios nos dicen

sobre qué pensar, hay que buscar la forma de medir esto. La metodología será cuantitativa,

puesto que se contará las publicaciones (el cuánto) según las unidades de análisis, para ver

el tratamiento que le da el diario (el cómo) a los candidatos a través del Análisis de

Contenido. En este capítulo sobre la metodología se define qué es el Análisis de

Contenido (siguiendo a autores como Berelson, Kripedorff y Sampietri) definido como la

ruptura de la inteligibilidad inmediata de la superficie textual, a partir de los datos y la

inferencia. Para aquello se realizará un cuadro con las unidades de registro, distribuido en

dos tipos de categorías planteadas por Sampietri (2010)

Para finalmente, en el cuarto capítulo, realizar el análisis de contenido de las publicaciones

de diario El Comercio y diario El Telégrafo, en relación a Guillermo Lasso, y Lenin

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

3

Moreno. Este análisis está distribuido semanalmente, y por cada campaña electoral (de

primera vuelta y segunda vuelta). Al último de cada vuelta existirá una conclusión en

detalle. Para obtener, al final de la tesis, las conclusiones generales.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

4

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES

1.1 La comunicación

La palabra comunicación se configura por procesos antecedentes que corresponden

a un paradigma y escuela. Una escuela puede ―albergar numerosos componentes y distar

mucho de esa homogeneidad que su nombre parece atribuirle‖ (Matelart, 1997, p. 14).

Sin embargo, podemos entender a la comunicación como una actividad social

presente en el intercambio de experiencias, ideas con varios actantes participantes:

―de modo que quienes participan de ella se encuentren en competencia de evocar sentidos o conceptos

similares; vale decir, que la comunicación hay que asumirla como una praxis colectiva que se instituye y

manifiesta a través de formas simbólicas, tales como el lenguaje verbal, el arte, los mitos, fórmulas, etc., o

mediante sistemas de significación como la concepción del tiempo y el espacio, la gestualidad, la vestimenta,

las ceremonias, los objetos, los colores, etc. , cuya importancia radica en la producción, intercambio y

percepción de realidades cotidianas, estéticas, científicas, mitológicas y otras‖ (Pereira, 2002: 29- 30).

No existe comunicación sin una colectividad o individuo que comunique, por eso,

según la propuesta de Plan Director de Carrera de la Facultad de Comunicación Social

―hay que asumirla como una praxis colectiva‖ que abarca una estrecha relación con la

producción, percepción, aceptación, negación, transformación de realidades. (Facultad de

Comunicación Social, 2003)

Bajo todos los criterios, la comunicación es una actividad inherente al individuo o

colectivo social, y básicamente los estudios dedicados a esta disciplina tienen tres

corrientes que abarcan toda la producción literaria alrededor de esta. Las corrientes pueden

dividirse: como proceso, como sistema de significación, y como interacción de sujetos

sociales (ibídem). Esta división es notable porque considera desde los usos de los medios

de comunicación, su trabajo con las audiencias, hasta la asimilación y reinterpretación de

mensajes y signos de los individuos activos en la comunicación. Así es la propuesta

metodológica que plantea el Plan de Carrera de la Facultad de Comunicación Social,

encerrando a la comunicación en tres grandes campos, de los cuales parte la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

5

1.1.1 Como significación

Aquí se encuentran los estudios culturales sobre la comunicación, la construcción y

decodificación de signos.

En el posestructuralismo, comunicar se denominó a una codificación y

decodificación de signos. ―Pierce (1983-1914) utiliza el pragmatismo como un método de

clarificación conceptual para acentuar las bases de una teoría de los signos o semiótica‖.

Esta desconfía de las verdades universales, y el mundo se mueve con base en los

representamem que es todo, porque todo es un signo. La triada: signo-objeto-interpretante,

es parte del acto comunicativo (Matelart, 1997, p. 26).

El concepto de representamen es parte de los usuarios, ya que en esta categoría de

la comunicación ―importa saber la manera en que los mensajes se estructuran y significa

entre los usuarios; por tanto se da razón a los mecanismo discursivos que se utilizan para

producir sentidos‖ (Ibid. p. 27).

1.1.2 Como interacción de los sujetos sociales

Esta división de la comunicación vierte la responsabilidad de un individuo para con la

sociedad por su libertad de elegir, como parte creadora y trasformadora de la realidad.

Aquí el sujeto, arrojado al mundo, históricamente nacido, es responsable por eso está

―…comprometido socialmente, pero también con una individualidad con deseos,

aspiraciones, necesidades, valores, vivencias, responsable de sí mismo en una sociedad

compleja donde se expresan contradicciones de diversa índole, y conflictos. Un hacedor

de la comunicación capaz de responder eficazmente a las demandas y expectativas de su

comunidad y las exigencias de una sociedad cambiante‖ (Facultad de Comunicación

Social, 2003).

1.1.3 Como proceso

Varias escuelas han aportado a la última corriente de la comunicación, sobre todo en

Estados Unidos. El estudio de la comunicación como proceso es responsable de toda la

literatura sobre la comunicación que ―implica el estudio del fenómeno comunicacional

predominantemente como transmisor de mensajes‖ (Ibidem). Aquí se encuentran ubicados

conductistas, funcionalistas, mecanicistas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

6

El modelo de Harold Laswell (citado en Spa, 1985) planteó que el acto comunicativo

responde a la siguiente afirmación: quien dice que, en que canal, a quién y con qué efecto:

―… en el «quién», el comunicador, contemplan los factores que inician y guían el acto de la

comunicación. (…) Los especialistas que enfocan el «dice qué» hacen análisis de contenido.

Aquellos que contemplan principalmente la radio, la prensa, las películas y otros canales de

comunicación, están haciendo análisis de medios. Cuando la preocupación primordial se

encuentra en las personas a las que llegan los medios, hablamos de análisis de audiencia. Y si lo

que interesa es el impacto sobre las audiencias, el problema es el del análisis de los efectos‖

(Spa, 1985, p. 1).

Los estudios de la Escuela de Chicago – dentro del funcionalismo-- entre 1914 y

1940 analizaron la comunicación enfocado en los efectos. La Teoría de los Mass Media

Research se pregunta ¿Qué hacen los grandes medios de comunicación con las personas?

Harold Laswell responde esta pregunta.

El autor en su texto ―Técnicas de la propaganda de la Guerra Mundial‖ (1927)

explica que la comunicación generó una ―gestión de las opiniones‖ y se convirtieron en un

instrumento para poder cohesionar los aliados, como a los enemigos. La política y los

medios informativos como el telégrafo, radio, el teléfono, van de mano junto con la

democracia y la propaganda. (Mattelart, 1997).

Laswell determinó que esta ―gestión de opiniones‖ en la primera guerra mundial,

era un acto de propaganda.

―Una campañas nacen para organizar una posición hacia una persona, tanto sea el Sr.

Coolidge como el señor Smith; otras surgen para organizar una conducta hacia un grupo, como

los japoneses o los trabajadores; algunas más sirven para crear una actitud hacia una político o

institución, desde el libre comercio al gobierno parlamentario; y existen también aquellas

campañas que organizan una actitud favorable a la participación personal, como la compra de

bonos de guerra o el reclutamiento para el cuerpo de los Marines‖ (Laswell, 1927, p. 629)

Por esta utilidad de la comunicación es que la prensa y el poder político no se han

despegado. La comunicación fue entendida como un arma poderosa que forma la opinión

pública y determina las realidades.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

7

Cuando Gutemberg (1400-1468) patentó los Tipos Móviles y masificó la

producción de libros y ―el feudalismo otorgaba el papel de reproducción y difusión de

conocimientos a la iglesia católica, por lo que también aceptaba que esta hiciese un papel

censor‖ y marcara la ‗agenda setting‘, los temas de los que se podía leer y lo que no, no se

imprimía (Lujan, 2016). La difusión de contenidos –el traspaso de información—era

entendido como una forma de dominar a las audiencias, fue una primera forma de

comprensión sobre la Agenda Setting o los estudios de audiencias. Actualmente se usa para

entender el efecto de la comunicación en procesos de democracia.

1.2 Democracia y comunicación

¿En qué ambiente se puede desarrollar la comunicación? Mcluhan (1967) define que

lo que comunica no es el mensaje como tal, sino el medio y que este moldea a sus usuarios

―Ahora es perfectamente claro para mí que todos los medios de comunicación son

ambientes. Tal como los ambientes, todos los medios tienen aquellos efectos que geógrafos

y biólogos han asociado a los ambientes en el pasado. Los ambientes moldean a sus

ocupantes‖ http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5598/html

Consultado el 19 de julio del 2018)

Bajo este precepto hablar de los contextos en que se desarrolla la comunicación es

necesario, y la democracia participativa es uno de ellos. Primero, Platón reconoce a la

democracia como una de sus formas de gobierno. Sin embargo una política construida

desde arriba, bajo una democracia casi irènica:

―Ni Sócrates ni Platón admitían el juicio de la mayoría y, especialmente, leyes que fueran emanación del

acuerdo y saber popular. A ello contraponían la opinión del sabio, o el gobierno del filósofo o las leyes del

político. El juego de equilibrios, el contraste de opiniones y la lógica tensión de poderes, entre dirigentes y

pueblo o entre distintos oradores para ganarse la voluntad del pueblo, no podía ser para ellos más que una

renuncia a la justicia y una burla de la racionalidad discursiva‖ (Rocher, 2001, p. 127)

Sin embargo Montesquieu (2007) propuso a la democracia como una república, donde

quien ejerce el poder si es el gobierno, pero el poder es del pueblo ―La elección de

quienes serían los gobernantes debía ser por sorteo, y la elección de los mismos debía ser

por votación de los ciudadanos buscando la igualdad y bienestar para todos‖ (Rodríguez, p.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

8

50) Es decir una representación de democracia participativa, donde el pueblo a través de

mecanismos de elección sea quien participe de la toma de decisiones.

Actualmente la visión de democracia participaba, en el sentido occidental, es la más

difundida dentro del ámbito de la política. Aquella tiene que ver el uso de la política en el

espacio público, y de toma de decisiones. Sin embargo como dice Blanca Ekhout (2007)

―la democracia participativa, tiene la obligación de crear un nuevo modelo

comunicacional‖ para que sea real esta participación popular ―para ello el pueblo debe

reconocerse, reencontrarse y articularse, es decir, comunicarse. Y esa comunicación pasa

por el uso de los medios masivos‖ ( https://www.alainet.org/es/active/23061 consultado el

17 de julio del 2018)

Son los mass medias herramientas clave de la política dentro de la democracia

participativa en el ágora contemporánea. Tanto un sistema político, un sistema de medios,

una opinión pública y un ciudadano elector (Mazonelli, 2014) conforman los elementos

para el quehacer participativo, donde la educación es prioritaria en el ideal de

Montesquieu.

Pero la mayoría de críticas a este sistema es que los mass media dentro de la

democracias juegan un papel no de intermediarios, sino de usurpadores del sujeto

comunicacional. Los mass media colocan toda la realidad en las imágenes e ideas que ellos

transmiten, y los individuos solo vemos lo que nos quieren mostrar. Todo esto se va a

resumir en los estudios sobre comunicación, pero principalmente en la Agenda Setting.

Actualmente la relación de la política (entendida como el ejercicio de conquista de

poder) y medios de comunicación no pude existir sino existe democracia. Por ejemplo para

Hanna Arendt, en su texto Qué es la Política (1997) el mundo político es el mundo de las

ideas que dialogan, que buscan una cooperación entre iguales, es decir que para la autora

existe lo político (en el sentido de dar forma a la vida social) porque existe la democracia,

y esta desemboca en la política.

Y aunque la política para Arendt ocurre siempre en un sistema democrático, casi

helénico, los procesos políticos son más fuertes y más contradictorios, es decir que luchan

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

9

dentro del campo de las relaciones de poder. No puede existir la política sin la lucha de

poderes y dentro de este contexto la comunicación hace su parte.

1.2.1 La comunicación política

Dentro de la democracia y sus respectivas relaciones de poder, Dominique Wolton

(1998), define a la comunicación política como ―el espacio en el que se intercambian los

discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse

públicamente sobre política, y que son: los políticos, los periodistas y la opinión pública a

través de los sondeos‖ (p. 31).

Los tres tópicos conforman lo que él denomina ―el enfrentamiento‖ en un sentido

de disputa frente a un público en una democracia. Una disputa que busca forma opinión

pública y que califica a los medios de comunicación como su mediador por excelencia.

Históricamente la comunicación política empieza en la comunicación ejercida

desde el poder, como una función socializadora, por ende, normativa, de caracteres

dominantes. Por ejemplo la relación de los reyes ante sus plebeyos fue una muestra de

este tipo de comunicación. Por eso sus antecedentes se manifiestan desde que ―el hombre

comenzó a vivir en grupo y se presentaron relaciones de poder en la convivencia, que nace

con los primeros intercambios que los hombres tienen entre sí en la organización,

consolidación y desarrollo de la ciudad‖ (Montes, 2011, p. 3)

Cabe resaltar que desde el siglo XX esta persuasión ya no es parte solo de los

aristócratas ni de las asambleas, sino que el escenario es remplazado por los pequeños

medios de comunicación, que luego serían los mass media, como la radio y la televisión

abarcando así un público más amplio en un sistema de información más complejo.

Y para analizar esto se estudió la comunicación en sus distintas facetas por ejemplo

―los estudios en 1948 de Lazarfeld, Berelson y Gaudet sobre las elecciones en Estados

Unidos, y los estudios empíricos de Hyman en 1953 sobre los efectos de la televisión en la

campaña del presidente Eisenhower, que han sido de gran importancia para tomar con gran

reserva y cautela el poder de los medios de comunicación sobre los individuos‖ (Reyes,

2007 p. 108).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

10

1.2.2 Procesos democráticos y comunicación política

La democracia participativa ha logrado que la comunicación política mute hacia

entendimientos más ―científicos‖ y que su intervención en el espacio público sea más

puntual. Mazzolini explica que líderes, gobiernos, voceros, relaciones internacionales y

política ―contrastan‖ con este nuevo espacio público mediatizado. ―La exigencia de la

sociedad es ser tomada en cuenta, más todavía, pero ésta no es la misma, va cambiando de

acuerdo con su contexto y, por ello, se necesitan rescatar o reinventar las técnicas de

comunicación para llegar a ella y poder mantener un intercambio de ideas‖ (Ibid, p. 8).

Esta exigencia de la sociedad actual provocó que la comunicación política marque

su propio territorio, definiéndose, así como una actividad más pragmática con objetivos

claros. Jaime Duran Barba considera que la Ciencias Políticas, en la actualidad, es poco

efectiva para comprender sobre todo la relación de los gobiernos con sus mandantes en

América Latina y sus procesos electorales (Duran Barba, 2005), prefiere una manera más

aplicada de la comunicación política enfocado al marketing político, para evitar elucubrar

bajo tintes ideológicos.

A esta característica se adhiere David Pérez (2003) que procura unir distintas

disciplinas para un este fin político. El autor define que la comunicación política ―es‖

desde que se inició la democracia, la libertad y la sociedad tomo conciencia. (pp. 45-46).

Para el la comunicación política es más pragmática y tiene varias pautas para su uso:

―Lo oral: discursos parlamentarios, declaraciones de políticos, entrevistas en radio

o televisión.

Lo escrito: Ponencias internas, programas electorales, propaganda, carta dirigida a

electores, páginas web‖ (Ibid, p. 47)

Tanto la publicidad, marketing, y las relaciones publicas son parte de la

comunicación política. Esta engloba a todas:

―En definitiva se puede establecer una ecuación como esta:

Comunicación Política= Comunicación Informativa + RRPP + Publicidad + Marketing +

Análisis de la Opinión Publica‖ (Ibidem)

Entonces la comunicación política en los procesos democráticos –participativos-- es

un espacio donde los gobernantes y gobernados establecen sus acciones-opiniones-

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

11

estrategias para legitimar y legitimarse. Está mediado por un espacio público estructurado

por los medios de comunicación tradicionales, tecnologías de la información, y lugares de

convergencia ciudadana.

Esta es la estructura de los ejercicios políticos en la época actual, tanto así que

hablar de comunicación política en el siglo XXI es hablar de la herramienta para llegar al

poder, dentro de los ejercicios de democracia participativa. Su aplicabilidad se concibe en

el campo de la democracia, que desemboca en el campo de la promoción. En otras palabras

la aplicación de la comunicación política abarca las campañas electorales.

1.3 Campañas electorales

Una campaña es un conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que se aplican

en un determinado periodo para alcanzar un objetivo, común o personal. (RAE, 2014).

Pero una campaña en la comunicación política es aquel conjunto de actos realizados para

ganar una elección en un sistema democrático, y alcanzar el poder, o mantener un capital

político en época de gobierno.

En esta actividad los candidatos, definidos como participantes del acto electoral,

recurren a promocionarse para una elección y ser vencedores para optar por un cargo

público o privado. Es vender para poder ganar en democracia. Por tal motivo es imposible

no hablar de comunicación cuando es época de campaña electoral.

La campaña electoral tiene que ver con un proceso de elecciones y posteriores

resultados en un tiempo determinado, es decir un tiempo corto, donde candidatos muestran

sus propuestas y buscan, a través de la comunicación política, ser electos.

Para buscar la proximidad a la opinión publica en plena campaña electoral, la

comunicación política debe ayudar a formular una estrategia de campaña. La razón, dentro

de la estrategia de campaña, existen varias aristas que dependerán de los estudios previos,

llamado discurso político.

Estos procedimiento conllevan objetivos políticos de por medio, y es evidente que

la línea donde se concibe a la comunicación en este trajinar es funcionalista. La

comunicación como un proceso que se usa para que unas personas influyan sobre otras.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

12

―La comunicación política en la campaña electoral aparece como la herramienta que

operacionaliza la estrategia. Cuan esta se ha definido se procede a elaborar un Plan de

Comunicación, que es flexible en la medida que su ejecución siempre depende de los procesos

de investigación que acompañan a la aplicación de los procesos comunicacionales,

determinado los efectos que se han logrado en los electores‖1 (Bonilla, p.9)

1.3.1 Campañas electorales en Ecuador

La democracia en Ecuador tuvo su centro político en la inestabilidad de los

gobiernos, y del estado de derecho, atribuido a los cambios bruscos como de políticos y de

constituciones. Las prioridades en materia política en el siglo XX, estaban enfocados en

la política interior, que en cuestiones universales como los derechos humanos. Ecuador no

sufrió una dictadura tan brutal como en otros países latinoamericanos.

Entonces es este contexto la base para comprender todas las campañas políticas que

ocurrieron, que no fueron bastantes. Desde 1925 hasta 1961, Ecuador tuvo 6 procesos

electorales, de 24 gobiernos. El resto de gobiernos fueron golpes de estado, encargos de

poder, o nombrados por las asambleas constituyentes.

La crisis de los partidos políticos era parte de esta inestabilidad tanto que

―el predominio electoral del Partido Liberal desde 1895 hasta 1933, bajo constantes acusaciones de

fraude, cerró las puertas a la conformación de un verdadero sistema de partidos que, al basarse en la

alternancia, habría constituido un ámbito adecuado para la expresión institucional de la oposición.

La exclusión del Partido Conservador, realizada en la práctica más que en las leyes, y la debilidad

del naciente Partido Socialista fueron los factores que impidieron la constitución y consolidación de

un sistema de partidos. Todo ello fue a la vez el campo propicio para el surgimiento de formas

alternativas de participación y de representación encarnadas en el populismo de Velasco Ibarra, que

marcó con su presencia las siguientes cuatro décadas‖ (Pachano, p. 2).

Desde 1961 hasta 1979 volvió la inestabilidad al Ecuador. En 1979 se le denomina

el ―retorno a la democracia‖, después de la salida del Consejo Supremo de Gobierno. En

este año se crea la decimonovena carta constitucional, y en conjunto llega al poder Jaime

Roldòs Aguilera.

1 La cursiva es mía

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

13

En 1983 se realizan cambios en los procesos electorales con reforma a la Constitución,

se disminuye de 5 a 4 años el tiempo del ejecutivo y del legislativo. La idea de los cinco

años en la constitución era para tener más estabilidad democrática, cosa que los que

quedaban fuera del poder no les parecía.

En 1985 se vuelven a cambiar las reglas del juego, de una política de minorías en el

Congreso, a una política de las mayorías para que el legislativo tena mejor posibilidad de

gobernar.

La mayoría de estos cambios que sucedieron en la política nacional electoral afectaron

al control de pesos y contrapesos, que se modificaron por las demás constituciones que

procedieron. Ecuador tuvo pocos procesos electorales (en comparación al número de

gobiernos) y con resultados bien apretados.

Sin embargo, luego del retorno de la democracia, la receta electoral de todos los que

pasaron por la presidencia fue idéntica, adaptada a los recursos de la época.

Jaime Roldós Aguilera, de partido Concentración de Fuerzas Populares, gana la

elección en segunda vuelta el 29 de abril de 1979. Época en que la comunicación política

se aplicaba más al contenido, que a la forma del mensaje. Roldós-Hurtado con el lema ―La

fuerza del cambio‖ y sumado a su facilidad de palabra (lenta-entendible-enfatizada), gana

las elecciones. Pero luego del accidente aéreo que le quitaría la vida, Oswaldo Hurtado

asume la presidencia y acaba el periodo.

León Febres Cordero, en las elecciones de 1984, derrota a su contendiente Rodrigo

Borja. Con casi 9 millones de ecuatorianos el lema ―Pan Techo y Empleo‖ calo en la

opinión publica de los ecuatorianos, porque ―es un mensaje contundente, de fácil

recordación que se posicionó (…) el mismo que tuvo aceptación incluso por su fácil

pronunciación‖ (Barahona, 2015) Aquel slogan, sumado al debate televisivo donde mostro

una imagen fuerte en contra de Rodrigo Borja, le permitió ganar las elecciones. En 1988

Rodrigo Borja pudo llegar a la presidencia. En 1992 Sixto Duran Ballén gana las

elecciones quedando en segundo lugar Jaime Nebot.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

14

Abdalà Bucaram fue el próximo presidente, ganando las elecciones el 7 de julio de 1996

junto su compañera de fórmula Rosalía Arteaga. Este candidato sedujo a las masas

populares, teniendo la tarima como principal escenario. Para el politólogo Gustavo Ich ―fue

una campaña donde tuvimos una participación en la primera línea (…) Abdalà Bucaram

era así como se veía en pantalla, no tenía un libreto prefigurado, y pudo conectarse con la

gente‖ (Isch, 2017) El 2 de febrero de 1997 es cesado de sus funciones por ser declarado

de ―incapacidad mental‖ por el congreso nacional.

En 1998 una nueva campaña a la vista, Jamil Mahuad-Gustavo Noboa, se enfrentan

a Álvaro Noboa- Castillo. Mahuad sale vencedor de estas elecciones. En 2003 la campaña

de Lucio Gutiérrez tuvo una fuerte connotación nacional, apelando al patriotismo y a

rescatar la dignidad de Ecuador ante las injerencias. Este candidato gana la presidencia,

pero luego de la Marcha de los Forajidos, fue destituido. El vicepresidente Alfredo Palacio

le sucede, hasta 2006.

En el 2006 ocurre la campaña de Álvaro Noboa (PRIAN) y Rafael Correa (Alianza

País). Dos campañas en segunda vuelta muy diferentes, tanto que Rafael Correa

―aprovechando su carisma, imagen y personalidad, les dio bastante peso a los actos

púbicos y al contacto directo con el electorado dentro de sus tácticas de campaña‖ mientras

que Noboa ―utilizó típicas estrategias clientelistas apuntadas al sector más pobres, con

dadivas y discursos de mesías‖ (Davalos, 2012, pp. 16-17).

Para Dávalos, en estas elecciones el candidato Rafael Correa supo aprovechar la

segmentación de sus públicos y su estrategia política. Una imagen nueva, y joven, sobre

todo, en comparación a los políticos tradicionales como lo era Noboa.

Y que además la gran cobertura mediática que se dio en estas elecciones fue clave

―durante la segunda vuelta electoral tanto la televisión, como la radio, conservaron su hegemonía en cuanto

al espectro de difusión y cobertura de las campañas políticas se refiere (...) el rumor y el grafiti aparecieron a

o largo y ancho de las ciudades del Ecuador, haciendo alusión principalmente a las propuestas de Noboa.

¿Quién no recuerda el famoso grafiti? ―Te hare una casa en el aire, firma Alvarito‖ (Ibid, p. 19)

Incluso el uso de la palabra revolución, añade el autor, sirve como alegoría a las

esperanzas que buscaba el Ecuador. El 26 de noviembre ganas las elecciones con un

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

15

56,67%. Y desde esa fecha su movimiento político Alianza País, se ha mantenido en el

ejercicio del ejecutivo. En 2009 Correa es reelegido en una sola vuelta, un 51,99%.

En el 2017 su partido político, Alianza País, vuelve a ganar las elecciones con

Lenin Moreno a la cabeza con el 51,16%, en segunda vuelta. La oposición liderada por

Guillermo Lasso (CREO) obtuvo un 48.84%. Convirtiéndose así en una elección muy

apretada. Desde 1978 no existía un balotaje con una cantidad mínima de diferencia. Por

eso el proceso electoral del 2017 fue uno de los más importantes para de la década, y la

participación de los medios de comunicación decidor.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

16

CAPITULO II

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGENDA SETTING

2.1 Medios de Comunicación

En los estudios alrededor de la evolución de los mass media tenemos todos los

modelos presentados en la historia de los procesos comunicativos, teorías complejas y

significativas, dadas a partir de la sociología, la antropología e incluso la filosofía; Mauro

Wolf considera nueve momentos de su estudio

―la teoría hipodérmica, la teoría vinculada a las visiones empírico-experimentales, la teoría

derivada de la investigación empírica sobre el terreno, la teoría del planteamiento

estructural-funcionalista, la teoría crítica de los media, la teoría culturológica, los cultural

studies, las teorías comunicativas‖ (Wolf, 1996, p.10)

Independientemente de las limitaciones dentro de cada teoría, es importante el

carácter trasversal de estos estudios, ya que representan manifestaciones de la complejidad

de los sistemas comunicativos. El contenido lanzado por los medios de comunicación ―se

hallan estrechamente ligado y algunas cuestiones abordadas por uno resultan útiles para el

correcto planteamiento del otro‖ (Ibid, p. 85)

Para Denis McQuail (1994) los mass media son aquellos que abarcan todos los

soportes físicos y tecnológicos (sea radio, televisión, prensa, internet) y se perfilan como

―ámbitos de la vida pública (…) recursos de poder (…) fama, y origen de un sistema de

significados (p.28) Pero, a pesar que su negocio es la información, son industrias que

aportan a la economía y generan empleo.

Entonces es razón importante reconocer a los medios de comunicación porque:

― los aspectos fundamentales de la sociedad – aquellos que conciernen al reparto, al ejercicio de poder,

a la gestión de problemas y a los procesos de integración y cambio--- se encuentran en la comunicación y en

particular por los mensajes transmitidos por los media públicos en forma de información opiniones, relatos y

entretenimiento‖ (ibid, p. 28) .

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

17

2.1.1 Información y medios de comunicación

El valor de los medios de comunicación reside en los valores planteados

anteriormente, informar, opinar, relatar y entretener. En este caso el principal elemento a

tomar en cuenta es la información. La información puede ser entendida como ―noticias,

averiguaciones, hechos o ideas que se adquieren, que se intercambia, o se transmiten como

conocimientos‖ (Chavez, 1995, p. 10) Y quienes manejan la información en los mass

media son los y las periodistas.

En el siglo XXI la información no es sino un reflejo de los mass media en la

vertiginosa carrera de la inmediatez, pero también la información es un reflejo de la

producción de discursos a través de conglomerados mediáticos.

Pena de Oliveira dice en su texto Teorías del Periodismo (2009) dice que ―en el

siglo XXI, al menos en las grandes metrópolis, es difícil encontrar estrictamente

periodística. Lo que existe son mega conglomerados de medios, en los que el periodismo

sólo es una de sus actividades‖ (p. 105) Eso quiere decir que la información se ha

convertido en una mercancía que se intercambia en el espacio público.

Y por el mismo hecho de que la información pertenezca a la elaboración

periodística, dentro de un marco de mercado y subjetivo, es que no puede ser un producto

aséptico, sino lleno de intenciones e ideas. ―El carácter estructural de los procesos de

comunicación masiva y en entramado mercantil de los medios van a encontrar en lo

ideológico un campo de convergencia y análisis‖ (Barbero, 1978) Las ideas, vendida

como información, no son inocentes.

2.1.2 Información en la prensa escrita

Uno de los mass media por excelencia es la prensa escrita. La prensa escrita surge

con el auge de los libros y además con la capacidad y necesidad de la alfabetización. Y es

la lectura –educación- como el ocio –entretenimiento- características de esta prensa escrita.

―Aun así, y a pesar la razonable difusión cuantitativa las noticias manuscritas, la impresión

es realmente la verdadera revolución la historia del periodismo. Impulsada por la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

18

emergente industria del libro, surge una nueva, crece entre los restos de papel y hojas

sueltas que dan origen a publicaciones periódicas‖ (Oliveira, 2009, p. 30)

Un medio escrito es el soporte donde artículos, opiniones, información y

entretenimiento forman parte. Se considera a la periodicidad y a la actualidad como

principal característica de un medio escrito (Ibid, 2009). Pero la información publicada en

la prensa escrita, aunque busque el aspecto primordialmente informativo, subsiste ―no

tanto a su venta, pues ésta apenas cubre parte de la producción‖ sino que se financia más

por la publicidad ―lo que significa que debe tener ventas para lograr que circule la

publicidad que contiene y así vender más‖ (Goya, 2012, p. 24) Esto solo para volver a la

idea de información como mercancía, con una subjetividad e intencionalidad, pero ahora

presente en la prensa escrita.

En el caso ecuatoriano, y la línea de la presente investigación, se pretende conocer

y reconocer la información dentro de una campaña electoral, producida en dos grandes

medios de comunicación escritos, como son El Comercio y El Telégrafo tomando en

cuenta que estas venden ideas en su producción informativa.

2.1.3 Diario El Comercio

Diario El Comercio fue fundado en Quito, el 1 de enero de 1906, por los hermanos

Carlos y César Mantilla Jácome. Sus primeros tirajes fueron 500 ejemplares, es parte del

grupo de medios privados en el Ecuador.

Hoy este medio de comunicación es un grupo empresarial con varios productos,

entre estos su periódico. Este medio se considera ―informador y moderador de la opinión

pública, como vínculo de la integración nacional, resaltando los valores nacionales y

propiciando el desarrollo de la comunidad ecuatoriana‖

https://www.grupoelcomercio.com/index.php/component/content/article/59-

contenidostabs/56-nuestra-historia consultado el 18 de julio de 2018)

A finales del 2014 el 94% de las acciones de este grupo empresarial fueron

vendidas al guatemalteco-mexicano Ángel Gonzales, apodado el ―Fantasma Gonzales‖,

quien aparentemente tras buenas relaciones con gobiernos de turno tiene un aglomerado

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

19

mediático ―El tienen sociedades con gente de prensa y medios en Ecuador. Podría ser una

forma de apropiarse del periódico y supongo que esto viene con una venia oficial.‖

(http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/el-retrato-el-fantasma-y-la-venta-el-comercio

consultado el 18 de julio)

Existe poca literatura que habla sobre la producción discursiva de este medio. Sin

embargo en abril del 2017 este diario fue tachado de ―mediocre‖ por el entonces presidente

Rafael Correa, colocando a El Comercio como un medio opositor al régimen, parte de los

medios de comunicación tradicionales y privados dentro del discurso del pasado. En una

tesis de pregrado sobre el conflicto en Irak en el 2005 se dijo que este medio ―procuró‖

tener una ―falsa neutralidad‖ porque estuvo ―ampliamente de acuerdo con las causas para

su ejecución (de la guerra)‖ influido por ideas estadounidenses y españolas (Zeas, 2005, p.

113) El diario es referido como un medio que hizo un ―escarnio público‖ porque concluyó

temas que estaban en investigaciones sobre narcotráfico y guerrilla (Abad, 2011, p. 128)

2.1.4 El Telégrafo

El Telégrafo forma parte de los medios públicos del Ecuador, desde el año 2008. El

16 de febrero de 1884 Juan Murillo Miró funda diario El Telégrafo, en Guayaquil. Este

medio tuvo épocas donde circulaba y otras donde no, además tuvo muchos cambios de

dirección:

―El diario nació como una publicación abiertamente liberal y hasta 1920 participó activamente en las

contiendas electorales a favor de uno u otro candidato presidencial (…) Luego del triunfo de la Revolución

Cubana, El Telégrafo adoptó una posición anticomunista y en décadas siguientes marcó distancia de los

movimientos obreros para privilegiar una relación con el sector empresarial y la banca‖ (Abad, 2011, p. 106)

Tuvo 3 directores a finales del siglo XX. Finalmente el medio fue incautado por la

Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) en marzo del 2002, al banquero Fernando

Azpiazu. En 2007 fue embargado por el Estado, y en el 2008 fue refundado como un diario

público.

Desde su creación como medio público su uso como herramienta política ha sido

cuestionado:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

20

―Entonces cobra sentido la dicotomía entre medios públicos y medios privados, bajo el supuesto de que los

primeros, al contar con recursos estatales y/o autogestionados, están libres de las presiones del capital

privado. No obstante, su dependencia inicial de los recursos estatales los pone peligrosamente a merced de

las injerencias del poder político y de los intereses coyunturales de los gobiernos de tumo. Precisamente, este

último es uno de los principales argumentos con los que los sectores opuestos a la existencia de medios

públicos cuestionan su legitimidad‖ (Ibid, p. 103)

Es decir que de asume que la información tratada en el ámbito de un medio privado

es diferente a la tratada en el ámbito público, porque que priman los intereses

empresariales, y en el otro los intereses políticos.

No obstante con la llegada de Lenin Moreno, y el cambio de sus directivos,

actualmente diario El Telégrafo tiene una imagen renovada y es parte de las Empresas

Publicas de Medios del Ecuador (EP)

2.1.5 ¿En qué posición se encuentra la actividad periodística?

En cualquier escenario, dentro de medios privados o dentro de medios públicos, la

actividad periodística nunca se alejó de la polémica, ya que la relación gobierno, medios de

comunicación y ciudadanía, marca huella en las preocupaciones de los gobernantes y

gobernados.

La razón: una de las funciones del periodismo es ―acercar la vida política a la

ciudadanía. a través de los medios podíamos conocer las decisiones de los gobiernos, los

debates de las instituciones, las iniciativas de los partidos políticos y las reflexiones de sus

líderes‖ (Serrano, 2011, p. 27) La información –noticias-- que desarrolla el periodismo

tiene una visión reflexiva sobre lo que pasa en la coyuntura nacional, en otros casos ese

―acercamiento‖ a la vida política, social, cultural radica en el pilar de la interpretación de la

realidad.

Es por eso que el periodista es tan responsable ---como el editor--- de las

publicaciones que día a día salen en los medios de comunicación, ya que el público las

asimila, comprende y puede --o no-- interactuar con la información.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

21

El sujeto a quien el periodista le ha dado una idea, no es tan alienable como

pareciera ser, sino que existe un conjunto de valores, contextos, experiencias que, junto al

contenido del periodista, forman un razonamiento que puede ser aceptado por el receptor, o

como puede ser rechazado.

El valor que se le da a la información depende mucho de un contexto sociocultural,

pero además de la forma en que se ha presentado la noticia. El periodista no puede entrar

directamente a la opinión pública como quisiera, pero si puede producir una trasferencia de

prioridades, de esto trata la Agenda Setting.

2.2 Agenda Setting

La teoría Agenda Setting (AS) es ―la idea de que los consumidores de noticias

tienden a considerar más importantes los asuntos que difunde la prensa, y sugiere que los

medios de comunicación dirigen nuestras conversaciones. Es decir, los medios nos dicen

sobre qué hay que hablar y determinan nuestras relaciones‖ (Oliveira, 2009, p. 152) Esta

teoría tiene elementos como el estudio de recepciones, producción de mensajes, pero sobre

todo relación medios de comunicación en una democracia frente a los públicos.

El estudio de la AS tiene un inicio a partir de los años 60, en las nuevas elecciones

estadunidenses y el fin de una Segunda Guerra Mundial. Los investigadores Maxwell

MComb, y Donald Shaw, en 1968, formalizan una relación entre los medios de

comunicación, opinión pública y elecciones. Investigan la importancia de las noticias,

editoriales, publicaciones en prensa escrita, y la política de los ciudadanos con su voto. ―In

our days candidates go before the people through the mass media rather than person. The

information in the mass media become in the only contact whit politics‖2 (MCombs,

Shaw, 1972, p.2)

Sin embargo varios estudios anteriores marcaron los primeros pasos de lo que sería

la AS. Luego de la Primera Guerra Mundial la producción académica sobre comunicación

se enfocaba en mirar la relación de la propaganda con el público. Conceptos como la

―aguja hipodérmica‖ de Lasswell, o la ―tematización de la realidad‖ de Niklas Lumahn

fueron primeros avances (Rodriguez, s.f, p. 17-18)

2 En nuestros días los candidatos van ante la gente a través de los medios de comunicación en lugar de en

persona. La información en los medios de comunicación se convierte en el único contacto político

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

22

El concepto de la acción comunicativa ―quien dice qué, a quien, por qué canal, y

con qué efecto‖ propuesto por Lasswell, padre de la comunicación, también fue un

acercamiento importante bajo el paraguas de la Teoría Sistemática.

A la AS es la tematización de la realidad pero a partir del interés del medio, del

público, y de la realidad misma, dando mas no qué pensar sino sobre qué hacerlo. En

palabras de Bernard Cohen ―la prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene

que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen,

1963, p. 13)

Esto refuerza la idea de Mario Wolf. Según este autor ―la influencia de los medios

se admite en la medida en que ayuda a estructurar la imagen de la realidad social, a largo

plazo, y a organizar nuevos elementos de esa misma imagen, a formar opiniones y

creencias nuevas‖ (Wolf, 2002, p. 143)

2.2.1 La Coyuntura y la Agenda Setting

Existen tres tipos de Agenda Setting: en la tradicional tenemos a la de los medios de

comunicación, después tenemos la agenda del público, y finalmente la Agenda Setting

política. (Rodríguez, s.f p. 17)

La agenda de los medios de comunicación tiene que ver con lo expuesto en

apartados anteriores, la capacidad de decir sobre que pensar. Ahora, al acercarnos más a la

coyuntura de un país los ciudadanos podrían generar su propia agenda lejos de los grandes

medios interpelándose a ellos mismo ¿cuál es el tema más importante para el país en estos

momentos? A esto se le denomina agenda pública. "La agenda pública es el grado o

jerarquía de importancia que da el público a determinados aspectos noticiosos durante un

periodo de tiempo (Dearing y Rogers, 1996, p. 41 - 42).

Son las instituciones el factor más importante que genera los hechos que son

noticia, y que forman parte de la coyuntura política. La agenda política es la ―llave maestra

de todas las agendas ya que es la encargada de generar temas nuevos que influenciarán la

agenda de los medios y la del público‖ (Rodríguez, s.f p. 22) El trabajo con esta agenda es

como las políticas institucionales se cola en la agenda pública, y en la mediática...

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

23

En los tres tipos de Agenda Setting generan una amalgama en la coyuntura,

definida como una articulación de hechos en medio de un proceso, durante un periodo de

tiempo. La coyuntura puede ser el pilar que da la información a las agendas, y tantas veces

son las agendas quienes promueven una coyuntura.

La coyuntura puede ser entendida como un conjunto articulado, un campo donde se

genera la acción, es decir un conjunto de varios hechos, en un tiempo determinado, que

puede ser intervenido o no por la acción del hombre según sus circunstancia, como la

circunstancia de ese campo (Gallardo, 1990) En este caso hablamos de una coyuntura

intervenida por los medios de comunicación (con su información), en un tiempo específico

(una campaña electoral) con cualquiera de sus tipos de agenda descritas.

Quienes se encargan de mover todo el engranaje de las agendas políticas, mediáticas y

públicas son los periodistas, las instituciones, y la sociedad civil. Los periodistas tanto

como los políticos se necesitan exclusivamente para publicar notas, como para hacer llegar

valores y programas a sus destinatarios. Por eso la comunicación política aplicada nunca

abandona a los grandes medios.

―La relación entre los reporteros y los políticos o aquellos otros encargados de hacer políticas

públicas (policymakers) llega a ser simbiótica en el sentido de ser necesarios los unos para los

otros. Los periodistas necesitan información para publicar al igual que el acceso a las fuentes de

noticias; en el otro sentido, los representantes de las instituciones necesitan difundir y proponer

sus programas a los ciudadanos, destinatarios, votantes… en este caso, audiencia‖ (Rodríguez,

s.f, p. 22)

En conclusión, la actividad periodística es un actor social en medio de una

coyuntura y tiene la determinación de entrar en el campo de acción social porque su trabajo

lo amerita. Las agendas planteadas por estos medios de comunicación, con sus

trabajadores, es vital, independientemente de la forma en que lo hagan. Son actantes

centrales en el mundo del quehacer político.

2.2.2 Información en medios impresos y Agenda Setting

Felipe de Oliveria, en su texto Teorías del Periodismo, afirma que el estudio de la

AS no se encarga en revisar el cambio de votos de ciertos políticos, sino qué temas fueron

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

24

prioritarios en la opinión pública. Si se habla de violencia en los medios se pregunta

¿adivina de que hablan los políticos? (Oliveira, 2009)

La información, entendida como noticia, de los medios impresos son de carácter

periódico, y universal, y han sido desde su nacimiento cuestionados por generar opiniones

favorables a los intereses de gobierno (por ejemplo en España, Grupo Intereconomia), o

por introducir en la opinión pública ideas contrarias al gobierno de turno. Por eso la

prioridad de consumir, censurar, criticar las noticias de carácter impreso data de la

importancia de ella en nuestro diario vivir.

Para Mcombs (citado en Zillman) el momento en que nos encontramos con una

noticia es importante para poder mirar, cuestionar y observar la coyuntura que sucede, pero

el lector o consumidor de noticias tiende a considerar su importancia según el énfasis que

este medio de comunicación de a las noticias (Dolf, Zillman, 1996, p. 16)

―En un diario típico más de 75% de noticias potenciales se desestiman a primera vista y nunca se

transmiten a la audiencia. No existe en los periódicos espacio físico para imprimir todo aquello que

se dispone. Se debe elegir (…) Pero no todo el material que supera esta preleccion recibe el mismo

tratamiento cuando se presenta a la audiencia (…) los periódicos por ejemplo expresan claramente

la relevancia de una noticia según su colocación, titular o extensión‖ (Ibid, p. 17)

El énfasis en una noticia ejemplifica la relevancia que un medio da a ciertos temas, y

más aún cuando en campaña electoral la AS es más sensible por su peso político.

Casemeiro de Pereson (2003) propone un ejemplo cuando los medios de comunicación

cubrieron las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, año de 1998 en su texto Los Medios

y las Elecciones:

―En cuanto a la comprobación empírica general de la teoría de la agenda setting, nuestros

resultados dan cuenta de que los medios argentinos fijaron los ―temas‖ o ―problemas más

importantes, además (…) los resultados muestran que los medios argentinos no han sido tan

eficaces en indicarle a su público cómo pensar acerca de los ―atributos‖ de los políticos que en

el momento de la encuesta pugnaban dentro de sus partidos por ser los candidatos

presidenciales del año 1999‖ (p. 60)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

25

En el caso ecuatoriano, Orlando Pérez afirma que en el 2006 cuando era el inicio de

los gobiernos llamados ―progresistas‖ la prensa se encontraba aliada para no apoyar al

candidato Álvaro Noboa, sobre todo la televisiva (Teleamazonas- Ecuavisa). La prensa

escrita, afirma el periodista, que también estudió a El Universo y El Comercio , tendía a ser

más objetiva en segunda vuelta presidencial, que ganó Rafael Correa (Pérez, 2007)

Estos ejemplos demuestran que la AS es relevante ante una coyuntura política

sensible como una elección presidencial, ya que los tipos de agenda de los medios

impresos, abordados por los periodistas, capturan solo una parte de esta. Y esta produce

una interpelación del entorno diario.

Un entorno diario muy intenso cuando en las últimas elecciones presidenciales,

Ecuador, se jugó el futuro de un proyecto político ―progresista‖ de 10 años, frente a un

proyecto considerado ―de derecha‖ en un campo donde los medios de comunicación

formaron parte importante de este suceso.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Delimitación del Objeto de Estudio

La presente investigación toma como objeto de estudio los diarios El Comercio y

El Telégrafo en las fechas que se realizaron las campañas electorales de primera y segunda

vuelta electoral: entre el 03 de enero y el 16 de febrero del 2017, y el 10 de marzo al 30 de

marzo del 2017, periodo estipulado por el Consejo Nacional Electoral.

Es decir para realizar la presente investigación se tomaran en cuenta 65 ediciones

impresas dEl Comercio , y 65 ediciones impresas de El Telégrafo. (130 en total) pero

limitadas a las secciones de Política, Ciudadanía, Judiciales. No se tomarán en cuenta

portadas, ni contraportadas, ni secciones culturales, o deportivas.

De esto se extraerá la información publicada sobre los candidatos Lenin Moreno y

Guillermo Lasso, para su posterior análisis. También se extraerá la información relevante

que se vincule a los candidatos, para su posterior análisis.

¿Cuánto apareció cada candidato? ¿Fue un tratamiento diferente en cada periódico

por cada candidato? ¿Qué estuvo en agenda en esa época? Son las preguntas que esta

investigación pretende responder.

3.2 Enfoque Cualitativo y Cuantitativo

Existen dos tendencias actuales de metodologías de la investigación con sus

correspondientes técnicas de investigación, lo cualitativo y lo cuantitativo. En el enfoque

cualitativo tiene por características el ser inductivo para desarrollar una investigación

holística, o ser naturista para ser descriptivo (Monje, 2001, p. 15) mientras que el enfoque

cualitativo tiene que ver con lo distinto y lo propio de cada elemento que se está

conociendo.

Lo cuantitativo es más positivista, estudia tendencias, plantea teorías, es decir se

entiende ―algo que se pueda medir. Con más precisión la cantidad es algo que se puede

medir o contar, de algo susceptible al crecimiento o disminución‖ (Lemelin, 2004, p.12)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

27

Esta investigación será carácter cuantitativo porque proviene de la corriente del estudio de

efecto de los medios y se manejará la Teoría de la Agenda Setting, descrito en el anterior

capitulo. Se medirá la cantidad de publicaciones (el cuánto) y la forma de representación

que le da el diario (cómo) a los candidatos según las unidades de análisis.

Por eso es una investigación descriptiva ya que se detalla cómo fue y cómo se

manifestaron las noticias sobre los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno en su

coyuntura, su imagen en las dos campañas electorales. Es un diseño transeccional

descriptivo, para aquello usaremos la técnica del Análisis de Contenido porque se busca

―especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que

se analice‖ (Sampietri, Collardo, Baptista, 2010, p. 80)

3.3 Análisis de Contenido

Berelson (en Andreu Abela) sostiene que el análisis de contenido es ―una técnica de

investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido

manifiesto de la comunicación‖ (s.f, p.2) Es decir esta investigación será un procedimiento

universal en su uso, imperecedero para que pueda ser utilizado por un investigador o

investigadora, de modo que los resultados sean comprobables y verificables por ellos

también.

Para los investigadores españoles Díaz y Navarro (1998) el Análisis de Contenido

puede concebirse como un ―conjunto de procedimientos que tiene su razón de ser en la

producción de un meta-texto analítico (...) O, dicho de otro modo, ha de concebirse como

un procedimiento destinado a desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie

textual, mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo, presentes‖ (p.

181 y 182)

Krippendorff se refiere al Análisis de Contenido como forma de interpretación

social ―es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos,

inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto‖. (Kripperdonff,

1990, p. 28) El carácter cuantitativo del análisis de contenido debe ser fructificado por

contexto, la interpretación de la realidad, y a partir de los datos y los hechos extraer una

conclusión resultado de unir la ―información dura‖ con la interpretación.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

28

Para realizar aquello se planteó la siguiente estructura en el modelo de Análisis de

contenido, con base en lo planteado por Sampietri en su texto Metodologías de la

Investigación, citando a Kripedorff (2010)

3.4 Unidades de muestreo

Kirppendorff definió a la Unidad de muestreo, o Unidad de análisis, como la

delimitación del sector que se va analizar. Existen tres tipos de muestreos.

La primera es la unidad de muestreo, que es básicamente el universo que se va a

estudiar. En el caso de la presente investigación se estudiará todas las ediciones de diario

El Comercio , y diario El Telégrafo entre el 03 de enero y el 16 de febrero del 2017, y el 10

de marzo al 30 de marzo del 2017, periodo donde inicio y culminó la primera y segunda

vuelta electoral estipulado por el Consejo Nacional Electoral. Como se detalló para realizar

la presente investigación se tomarán 65 ediciones impresas dEl Comercio , y 65 ediciones

impresas de El Telégrafo. (130 en total)

La segunda son las unidades de registro, que ―puede considerarse como la parte de

la unidad de muestreo que es posible analizar de forma aislada.‖ (Abela, s.f, p. 13) En este

caso será un análisis de personajes, es decir solo la de Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Y

para esto observaremos las noticias presentadas sobre ellos en ambos periódicos (en la

sección Política, Judicial, Ciudadanía), en el tiempo descrito en la delimitación del objeto

de estudio. No se tomó en cuenta portadas ni contraportadas.

La tercera son las unidades de contexto definidas como el espacio o ―pasaje donde

se encuentra la unidad de registro‖ (Ibid, p. 13) es decir que sería el lugar, la ubicación de

las noticias –medidas, longitudes-- que en la presente investigación no se tomó en cuenta.

3.5 Sistema de Categorías

La información se encontrará organizada en categorías. ―Son los niveles donde

serán categorizadas las unidades de análisis‖ (Sampietri, et al, 2010, p. 305)

Entonces de todas las clasificaciones de categorías propuestas por Krippendorff

(citado en Sampietri) como son: de asunto, de dirección, de valores, de receptores, y físicas

(2010, pp. 307- 308) la presente investigación optará por ordenar la información en dos

categorías: la de asunto y la de dirección.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

29

3.5.1 La de asunto

En esta categoría revisaremos cual es el asunto, tema o tópico tratado en el

contenido, es decir el qué trataron.

Como se explicaba en el capítulo primero la medición de un candidato en campaña

electoral entre lo que se dice y lo que es va acompañada de la relación entre coyuntura,

imagen y opinión pública. Como esta investigación se basa en la teoría de la Agenda

Setting nos interesa saber qué dijeron los medios de comunicación del candidato en época

electoral. Para esto ordenamos la información en tres categorías generales.

Propuestas de Campaña: La propuesta o plataforma política es la oferta que cada

partido o grupo social y su candidato hace al electorado en busca de conseguir su

preferencia, afianzar la simpatía e intención de voto.

La propuesta política debe ser congruente con las intenciones de gobierno que se

deben basar en la realidad que se está viviendo en lo económico, político y social, en la

ideología y principios y valores del partido o grupo social y en la problemática general y

específica de la sociedad o comunidad de que se trate. (https://www.gestiopolis.com/la-

propuesta-politica-y-el-marketing-politico/ Consultado el 13 de mayo del 2018)

Dentro de esta categoría se ha dividido en subcategorías, que corresponden a los

planteamientos generales que puede hacer un candidato presidencial. Entre estos tenemos:

Social (Medio ambiente, Salud, Educación, Minorías, Vivienda) Político (Reformas del

estado, Consulta Popular) y Económico (Minería, Empleo, Dolarización, Comercio

Exterior, Deuda Externa, Sector Privado, Fisco, Reformas Laborales)

Dependiendo del grado de importancia que una nota le da a una propuesta se ha

colocado dentro de cada categoría.

Coyuntura: La coyuntura es la articulación o vinculación entre hechos

coincidentes, y que tienen un sentido en medio de una situación concreta. Según el

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) la coyuntura es ―La coincidencia

de dos o más hechos, particularmente en el tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a

una situación. La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y sentimientos,

valores, comportamientos, en esa situación social‖ (2002, p.9)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

30

La coyuntura política es el envoltorio de toda la campaña electoral, y tiene tanta

importancia, incluso pueda que más importancia que las propuestas de campaña. A partir

de un análisis general de los temas, las subcategorías quedaron dispuestos de esta manera:

Corrupción (Metro de Quito, Caso Odebrecht, Caso Petroecuador, Paraísos Fiscales, otros)

y Declaraciones (De actores Políticos, De actores de la Sociedad Civil, y Del candidato)

Imagen: En el primer capítulo de la presente investigación se especificó que un

candidato debe tener concordancia entre un contexto circunstancial, una coyuntura, y la

relación política de la imagen del candidato. Entonces la imagen que proyecten los medios

de comunicación sobre el candidato depende mucho el cómo será abordado después por la

opinión pública.

Este apartado es una categoría donde van escritos sobre la imagen de candidato, eso

quiere decir, perfiles, reportajes especiales, crónicas, notas, que se inmiscuyan en la vida

personal del candidato o en el pasado, reflejando así distintos valores a la opinión pública.

Las subcategorías dentro de Imagen son: Valores familiares y profesionales (Hombre

exitoso, Hombre de casa) y Trayectoria Política (Antecedentes con partidos políticos,

Funcionario Público, y Pasado Corrupto)

3.5.2 De dirección

Esta categoría responde al cómo fue tratado, observando la inclinación del

contenido hacia puntos favorables, desfavorables o neutros. Esta categorización sirve para

ver el grado de favoritismo de un medio de comunicación. Esta categoría se aplicará dentro

de la categoría de asunto, para ver cómo fue tratada la información. En otras palabras, se

medirá el sentido de dirección del texto –noticia-- hacia un referente (en este caso el

candidato) desde lo positivo, lo negativo, y lo neutral.

La codificación en positivo, negativo y neutral se basa en el estudio de Calos Vela

Altamirano (2006) donde se medía el grado de valor de candidato y se le sistematizaba en

un grado de frecuencias. Lo positivo se titulaba ―Calificativo de Mejoramiento‖ y lo

negativo ―Calificativo de Empeoramiento‖, estos últimos descritos en los titulares de las

noticias. Lo neutral es un punto intermedio donde el medio de comunicación no tomó

postura alguna frente algún candidato. Entonces la tabla para las unidades de muestreo,

más las categorías de asunto, más la categoría de dirección quedaría así:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

31

3.6 Tabla para las unidades de muestreo

Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o p

osi

tivo

Cali

fica

tiv

o n

egati

vo

Cali

fica

tiv

o n

eu

tral

1.1 Sociales 1.1.1 Medio Ambiente

1.1.2 Educación

1.1.3 Salud

1.1.4 Minorías

1.1.5 Vivienda

1.2 Políticas 1.2.1 Reforma del

Estado

1.2.2 Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.1 Minería

1.3.2 Empleos

1.3.3 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas

laborales

Coyuntura

política

2.1

Corrupción

2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petroecuador

2.1.3 Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

2.2.3 Candidato

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

32

Esta tabla de doble entrada será utilizada para analizar cada candidato (Lenin

Moreno y Guillermo Lasso) en cada periódico (El Telégrafo, El Comercio ) en la primera

y segunda vuelta electoral. La tabla será llenada según las publicaciones (ordenar según

asuntos tratados) y según la valoración dada por el investigador (calificar según sea

positiva, negativa o neutral)

Por motivos de organización será presentada semanalmente y se encuentra en la

sección de Anexos.

Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

33

CAPÍTULO IV

MEDIOS IMPRESOS Y CANDIDATOS EN LA CAMPAÑA 2017

4.1 Elecciones 2017

El día jueves 18 de febrero del 2016 se presentó en el Consejo Nacional Electoral el

Plan Operativo Anual (POA). En este documento se estipuló que la fecha tentativa para las

nuevas elecciones presidenciales y de asambleístas sería el día 19 de febrero del 2017.

Además se dio una fecha para la segunda vuelta, en caso de existir, para el día 2 de abril

del 2017.

El 18 octubre del mismo año el presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, a través de

una rueda de prensa anuncia oficialmente que la las elecciones presidenciales, y la consulta

popular, será en las fechas previstas en el POA.

Ante esta situación algunas candidaturas estaban ya anunciadas. Por ejemplo

Guillermo Lasso ya había anunciado su candidatura presidencial en el año 2015, lo que

desconocía hasta esa fecha era quién lo iba acompañar en la papeleta. En octubre del 2016

se conoció que su compañero vicepresidencial sería Andrés Páez, en una alianza CREO-

SUMA.

Mientras que el partido Alianza País (AP) mantuvo un sigilo de su candidatura

hasta octubre del 2016. Se rumoraba que Lenin Moreno y Jorge Glas serían sus candidatos,

sin embargo, nunca se conoció el orden que tendrían en la papeleta. En la primera semana

de ese mismo mes se presentó al binomio oficialista conformado por Lenin Moreno, como

candidato a presidente, y al ingeniero Jorge Glas, como candidato a vicepresidente.

El Consejo Nacional Electoral estipuló en su calendario de elecciones que la época

de campaña electoral inicie el 3 de enero y culmine el 16 de febrero del 2017. 45 días de

campaña electoral.

En este primer balotaje el partido de Lenin Moreno (AP) y el partido de Guillermo

Lasso (CREO) quedaron finalistas. El partido oficialista sacó un porcentaje del 39.36%,

mientras que el partido de derecha el 28.09%.

Dados los resultados se produjo una segunda vuelta electoral. El Consejo Nacional

Electoral dictaminó que las campañas para la segunda vuelta sean desde el 10 de marzo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

34

hasta el 30 de marzo del 2017. 20 días más de promoción. Esta vez entre Guillermo Lasso,

de CREO, y Lenin Moreno de Alianza País.

4.2 Guillermo Lasso

Según su biografía subida a su página web oficial, este candidato fue tanto un

empresario como un político. Guillermo Lasso fue el menor de 11 hermanos y estudio en el

colegio San José de la Salle, en Guayaquil. Sus estudios universitarios los cursó en la

Facultad de Economía de la Universidad Católica de Quito, estudiando tres semestres.

Luego realizó un diplomado en Administración de Empresas

Como empresario, en 1984, cuando tenía 29 años, fue nombrado Presidente

ejecutivo de Finansur. Tras la fusión de Finansur con el Banco de Guayaquil, en 1989,

ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva y la Gerencia General del Banco. En 1994 fue

designado Presidente Ejecutivo de la institución. Fue el fundador del proyecto ―Banco del

Barrio‖. También fue presidente de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil.

Su vida política empieza después de renunciar a la presidencia del Banco de

Guayaquil. Luego de su afiliación a CREO, participa en sus primeras elecciones el 17 de

febrero del 2013, donde obtuvo 1‘951.102 votos, el equivalente al 22.7% de los electores.

En el 2015, Lasso lideró el colectivo "Compromiso Ecuador‖ para promover una Consulta

Popular para que el pueblo ecuatoriano decida sobre las enmiendas que luego fueron

aprobadas por la Asamblea Nacional. (http://guillermolasso.ec/la-vida-de-guillermo

consultado el 15 de mayo del 2018)

Guillermo Lasso participó como candidato presidencial en el año 2017, perdiendo

contra el Lenin Moreno

4.3 Lenin Moreno

Según su biografía, subida a la página web de la Presidencia de la República, Lenin

Voltaire Moreno Garcés, nació en Nuevo Rocafuerte (Orellana) un 19 de marzo de 1953.

Es Licenciado en Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador, fue

profesor secundario. Tiene una empresa de turismo, y formo parte de la creación de la

Cámara de Turismo de Ecuador.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

35

Tras un asalto con un disparo a quemarropa por un asalto, perdió la movilidad de

sus piernas.

En 2007, se lanzó como candidato a vicepresidente de un nuevo movimiento

llamado Alianza País. Finalmente fue electo junto con Rafael Correa Delgado,

vicepresidente de la República de Ecuador, cargo al que fue reelegido para el período

2009-2013.

En 2010 promovió la cumbre de vicepresidentes del continente ―América sin

Barreras – Por la Democracia y la Solidaridad‖. Fue candidato al Premio Nobel de la Paz

2012 y elegido Presidente del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra las Discapacidades (CEDDIS) de la Organización de Estados

Americanos (OEA). (https://www.presidencia.gob.ec/presidente-de-la-republica-del-

ecuador/ consultado el 17 de mayo del 2018)

Lenin Moreno fue candidato presidencial por el movimiento Alianza País (AP),

ganando la presidencia en abril del 2017.

Tanto El Comercio , como El Telégrafo cubrieron las actividades de ambos

candidatos, sus propuestas, su imagen, la coyuntura, tanto en la primera vuelta y en la

segunda vuelta. Un total de 65 días en que estos medios de comunicación estuvieron al

pendiente de ambos candidatos, por ser los más opcionados según 4 encuestadoras.

4.4 Medios impresos y la campaña electoral

Para esta investigación se pone a consideración las siguientes recomendaciones:

Las tablas presentadas ya es el resultado del cruce de información

Cada cruce de información semanal es la conclusión de tablas anteriores que se

encuentran en los anexos.

Los análisis que se presentan son de dos periodos electorales, una en primera

vuelta, y otra en segunda vuelta

Cada periodo electoral se encuentra distribuido en semanas, es decir que la

recopilación de información de ambos periódicos, de ambos candidatos se

encuentran agrupadas desde el lunes al domingo.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

36

Los resultados dentro de cada semana se encuentran distribuido de tres maneras:

Resultados Generales, Resultados Específicos, y Síntesis.

A final de cada periodo electoral se encuentran una conclusión que cierra el ciclo.

4.4.1 Candidatos y la primera vuelta

Semana 03 al 08 de enero del 2017

Total publicaciones, sumando las tres categorías:

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

14 publicaciones (6 neutras, 5

negativas, 3 positivos).

20 publicaciones (10 neutras, 4 negativos,

5 positivos).

Guillermo

Lasso

9 publicaciones (6 neutras, 1

negativo y 2 positivos).

7 publicaciones ( 1neutras, 6 negativo).

Resultados Generales

Guillermo Lasso tuvo menos publicaciones en ambos periódicos con relación a Lenin

Moreno. 9 en El Comercio y 7 en El Telégrafo sumando las categorías: Coyuntura,

Propuestas de Campaña, e Imagen. Un total de 16.

Moreno tuvo 14 notas en El Comercio , y 19 en El Telégrafo. Tuvo mayor cobertura

porque lo que realizó el gobierno repercutió directamente en su candidato, entonces se

tomó en cuenta aquellas publicaciones. Un total de 33.

Resultados Específicos:

Categoría: Coyuntura

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

9 publicaciones (1 neutras, 5

negativas, 3 positivos)

16 publicaciones (7 neutras, 4 negativos, 5

positivos)

Guillermo

Lasso

3 publicaciones (2 positivas y 1

negativa)

6 publicaciones (6 negativas)

El hecho coyuntural de esta semana fue la relación de Odebrecht y la contratación

del Metro de Quito, implicando al alcalde Mauricio Rodas. También un hecho coyuntural

fueron las actividades del actor político Mauro T. (los periódicos debido a disposiciones

legales solo publican el inicial de su apellido), mano derecha del alcalde Rodas, quien

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

37

aparentemente tuvo empresas en paraísos fiscales. El Comercio y El Telégrafo coinciden

en abordar el tema.

Por otra parte, el inicio de la campaña electoral, la petición de ―la lista de

Odebrecht‖, roces entre Correa y una diputada republicana de EEUU fueron los hechos

relevantes esta semana.

Lenin Moreno: este candidato tuvo más publicaciones en esta categoría. La razón

fueron las actividades del gobierno que influyen directamente en las del candidato. Aunque

mayor cantidad no necesariamente significa mejor exposición.

Por ejemplo, este candidato tuvo 16 notas coyunturales en El Telégrafo, de las

cuales 4 son negativas, 5 positivas y 7 neutras. En El Comercio tuvo 9 notas coyunturales:

3 positivas, 5 negativa y 1 neutra.

Es decir, sumando ambos medios de comunicación, Moreno tuvo un total de 25

publicaciones coyunturales esta semana, 9 negativas, 8 positivas, y 8 neutras. Destacando

que las actividades de gobierno no necesariamente satisfacen al candidato al cual

representa, ya que El Comercio se inclinó en presentar notas negativas del gobierno (y

afectan al candidato oficialista) buscando los problemas de gestión; en contraparte de El

Telégrafo, que presentó más notas positivas.

Guillermo Lasso: Sus menciones en la categoría coyuntura fue menor, (en relación

a Moreno). En El Comercio tuvo 3 notas relacionadas a la coyuntura, de las cuales 2

fueron positivas y 1 negativa. En Telégrafo tuvo 6 publicaciones coyunturales, todas

negativas.

En valores totales seria: de las 9 notas coyunturales que atañen a Lasso, 7 fueron

negativas, y 2 positivas esta semana. Y la mayoría de notas negativas coyunturales está

abordada por El Telégrafo.

El Telégrafo, al cubrir el tema de Rodas y el Metro, afecta a la imagen de Lasso por

la concebida alianza CREO-SUMA. Y este diario aprovechó muy bien el adentrase en la

supuesta corrupción en el Metro de Quito. Titulares como ―Creo sacudió tarima con

discurso de choque‖ ―Espinel considera la propuesta de Lasso como corrupta‖ muestra una

información tendenciosa negativa.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

38

Categoría: Propuestas de campaña

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

5 publicaciones (5 neutras). 3 publicaciones (3 neutras).

Guillermo

Lasso

6 publicaciones (6 neutras). 1 publicación (1 neutra).

Para Lasso fueron 6 propuestas de campaña en El Comercio , y 1 en El Telégrafo. 7

en total. Para Moreno fueron 5 propuestas de campaña en El Comercio , y 3 en El

Telégrafo. 8 en total esta semana.

Esta semana las propuestas económicas fueron las más importantes para ambos

candidatos. Y en ellas el empleo, que fue mencionado en 4 notas por Lasso y 3 por

Moreno. También se mencionó a la dolarización.

El tratamiento de las noticias fue neutral en ambos periódicos, es decir, tanto El

Comercio como El Telégrafo no tomaron posición al producir sus notas en esta categoría.

Esta semana ningún candidato hizo propuestas en el orden social, tampoco en lo político.

Categoría: Imagen

En ambos medios no se publicó reportajes especiales, perfiles, crónicas, sobre

Lasso o Moreno, tampoco se indagó en el pasado de ninguno.

En Síntesis

El Comercio presenta más noticias neutras en su tratamiento en ambos candidatos,

sin embargo, tiene un número mayor de notas negativas para Moreno con relación a Lasso.

El Telégrafo tiene una cobertura mayor y positiva para Lenin Moreno, sin embargo, para

Guillermo Lasso tuvo una cobertura menor y con notas negativas.

Categoría Coyuntura: En ambos medios de comunicación Moreno tuvo un total de

25 publicaciones coyunturales esta semana, 9 negativas, 8 positivas, y 8 neutras. Para

Lasso en valores totales seria: de las 9 notas coyunturales, de estas 7 fueron negativas, y 2

positivas. Y la mayoría de notas negativas coyunturales está abordada por El Telégrafo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

39

Categoría Propuestas de Campaña: Para Lasso fueron 6 propuestas de campaña en El

Comercio , y 1 en El Telégrafo. 7 en total. Para Moreno fueron 5 propuestas de campaña

en El Comercio , y 3 en El Telégrafo. 8 en total. Todas las publicaciones fueron neutras.

Categoría Imagen: Sin ninguna publicación.

Semana del 9 al 15 de enero del 2017

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

15 publicaciones (6 neutras, 4

positivas, 5 negativas).

32 publicaciones (9 nuestras, 2

negativas, 21 positivas).

Guillermo

Lasso

8 publicaciones (4 neutras, 3

negativas, 1 positiva).

11 publicaciones (11 negativas).

Resultados Generales

Lasso tuvo 8 publicaciones esta semana en Diario El Comercio , y 11 publicaciones

en El Telégrafo. Un total de 19. A igual que la semana pasada Lasso tiene menos

publicaciones comparado con Lenin Moreno.

Lenin Moreno, en cambio, tuvo 15 publicaciones en El Comercio y 34 en El

Telégrafo. Un total de 49. Las publicaciones sobre Moreno y el gobierno tuvieron mayor

cobertura esta semana.

Resultados específicos

Categoría: Coyuntura

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

12 publicaciones (3 neutras, 4

positivas, 5 negativas).

31 publicaciones (10 neutrales, 2

negativas, 19 positivas).

Guillermo

Lasso

4 publicaciones (3 negativas, 1

positiva).

9 publicaciones (9 negativas).

La coyuntura de esta semana fue el roce entre concejales de Alianza País con el

cabildo del municipio de Quito (por la contratación del metro). Tanto el Telégrafo como

El Comercio plantearon este tema como importante. Esta coyuntura afectó tanto a Páez

como a Lasso y obligó a que el candidato presidencial saliera a rectificar su alianza con el

partido SUMA, mas no con Rodas. Por otro lado en El Comercio publicó notas sobre la

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

40

libertad de expresión, Petroecuador y el desempleo en el país; el Telégrafo publicó un

especial de los 10 años del gobierno de Correa.

Guillermo Lasso: Diario El Telégrafo público 9 notas coyunturales, donde todas

son negativas. Y El Comercio publicó 4 notas coyunturales, donde 3 son negativas y 1

positiva para este candidato.

Es decir que del total de 13 noticias sobre la coyuntura sobre Lasso, 12 son

negativas y 1 positiva. La mayoría de notas negativas para Lasso provinieron del medio de

gobierno, porque la relación del metro de Quito con el alcalde Rodas incidió

negativamente.

Este medio de comunicación cubrió las actividades de Lasso con estos titulares

―Lasso desfila por cantones de Cuenca con personas traída de los cantones‖ o ―Lasso jura

ante la virgen que cumplirá‖.

Lenin Moreno: aquí las cosas fueron muy distintas, ya que en esta categoría tuvo

un tratamiento favorable a este candidato.

De las 12 notas coyunturales que publicó El Comercio , 4 fueron positivos, 5

negativos y 3 neutrales. En El Telégrafo, de las 31 notas coyunturales publicadas, 19

fueron positivas, 2 negativas y 10 neutrales.

Sumando ambos medios da como resultado: 43 notas coyunturales para Moreno.

De aquellas 23 son positivos, 7 son negativos y 13 son neutrales. Se observó que El

Comercio publicó más notas negativas en relación a Moreno, y EL Telégrafo más notas

positivas para este actor político.

La razón fue que El Telégrafo escribió sobre la militancia de AP, cubrió un viaje de

Jorge Glas. También publicó un especial de 12 notas, en seis páginas extras, con los

cambios que este gobierno ha hecho por el país. Mientras que El Comercio escribió sobre

la libertad de expresión, y el caso Odebrecht, que afectaron al gobierno nacional. Aunque

también redactó notas positivas al gobierno.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

41

Categoría: Propuestas de Campaña

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

3 publicaciones (3 neutras) 1 publicación (1 neutra)

Guillermo

Lasso

4 publicaciones (4 neutras) 0 publicaciones

Lasso no tuvo publicaciones sobre sus propuestas de campaña en los titulares de El

Telégrafo, mientras que en El Comercio tuvo 4 publicaciones neutras. Total 4.

Mientras que Moreno, tuvo 1 nota sobre sus propuestas de campaña en El

Telégrafo, y 3 notas en El Comercio . Total 4.

Ambos candidatos tuvieron más propuestas económicas en diario El Comercio ,

Lasso con 3 notas y Moreno con 2 notas. Existieron pocas publicaciones del ámbito

político en este medio de comunicación. El Telégrafo publicó la única propuesta de

campaña de Lenin Moreno, que consistió en una página entera sobre sus futuras relaciones

con China.

Es distinto propuestas de campaña, y actividades de campaña. Las actividades de

campaña se encuentran en la categoría coyuntura.

Categoría: Imagen

Esta semana publicó cuatro perfiles El Telégrafo. Dos para Lasso su binomio, y

dos para Moreno y su binomio. Los dos perfiles escritos sobre Lasso y Páez fueron

tendenciosos, de carácter negativo, relacionando a Lasso con el feriado bancario y a Páez

con su indecisión de su postura política. Mientras que para Moreno fueron positivos,

proyectando a un hombre que enfrenta su discapacidad y Glas como un luchador que desde

pequeño supo solventar a su familia.

En síntesis

En El Comercio se publican más notas neutrales, sin embargo, se puede ver que

las notas negativas predominan para Lenin Moreno a comparación de Lasso. Para Lasso se

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

42

publican notas negativas. Pero en diario El Telégrafo la diferencia es enorme. Todas las

notas que atañen a Lasso son negativas, comparando con las 21 positivas para Moreno.

Categoría Coyuntura: de las 13 noticias sobre la coyuntura de Lasso, 12 son

negativas y 1 positiva. La mayoría de notas negativas para Lasso provinieron del medio de

gobierno, porque la relación del metro de Quito con el alcalde Rodas incide negativamente.

De las 43 noticias coyunturales sobre Moreno 23 fueron positivos, 7 negativos y 13

neutrales. Se observó que El Comercio publicó más notas negativas en relación a Moreno,

y EL Telégrafo más notas positivas para este actor político. Predominaron las notas

positivas para este candidato.

Categoría Propuestas de Campaña: Lasso no tuvo publicaciones sobre sus

propuestas de campaña en los titulares de El Telégrafo, mientras que en El Comercio tuvo

4 publicaciones neutras. Total 4. Mientras que Moreno, tuvo 1 nota sobre sus propuestas

de campaña en El Telégrafo, y 3 notas en El Comercio . Total 4.

Categoría Imagen: Esta semana se publicó cuatro perfiles en El Telégrafo. Dos

para Lasso su binomio, y dos para Moreno y su binomio. Dos perfiles para Lasso de

carácter negativo, y los dos perfiles para Moreno de carácter positivo.

Semana del 16 al 22 de enero

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

18 publicaciones (10 neutras, 6

negativos, 2 positivos)

26 publicaciones (19 neutras, 1

negativa y 4 positivas)

Guillermo

Lasso

9 publicaciones (7 neutras, 2

negativa)

11 publicaciones (3 neutras, 8

negativos)

Resultados Generales

Lasso tuvo 9 publicaciones esta semana en El Comercio , mientras que en el

Telégrafo tuvo 11 publicaciones, un total de 20. Lasso tuvo, como la semana pasada,

menos publicaciones.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

43

Moreno tuvo 18 publicaciones en El Comercio , y 26 en el Telégrafo. Un total de

42 publicaciones. Cabe recordar que lo que haga o deje de hacer el gobierno, tuvo

importancia en esta recopilación.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

15 publicaciones (7 neutrales,

6 negativas, 2 positivas)

23 publicaciones (4 positivas, 1

negativa, 18 neutrales)

Guillermo

Lasso

6 publicaciones (4 neutrales, 2

negativas)

9 publicaciones (7 negativos, 2 neutras)

El caso de la supuesta corrupción en el Municipio de Quito es tratado menos luego

de estar dos semanas en constante aparición.

El Comercio trató la corrupción de Petroecuador y sus diligencias judiciales.

También habló del desempleo, la designación de presupuestos a los GADS, y el puntaje de

las campañas políticas en los medios de comunicación. El Telégrafo trató el caso

Odebrecht, este cubrió los pésimos momentos políticos que pasa el Perú por culpa de esta

empresa. También hizo expectativa del viaje del fiscal Galo Chiriboga a EEUU por este

mismo caso

Lasso: Diario El Telégrafo, publicó 9 notas coyunturales de las cuales son 7

negativos y 2 neutras. Mientras que diario El Comercio difundió 6 notas relacionadas a la

coyuntura política, 4 neutrales y 2 negativas.

Es decir que, del total de 15 notas coyunturales, sumando ambos diarios, 9 son

negativos y 6 son neutrales.

El tema de Jacobo Sanmiguel afectó esta semana a Lasso, colocado en parrilla por

diario El Telégrafo durante toda la semana. Ya que lo vinculan a una posible empresa

offsshore.

Además este diario publicó una noticia-análisis ―La propuesta de Lasso navega en

aguas superficiales‖ de carácter negativo, y otras notas tendenciosas en una sección

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

44

fotográfica. El Comercio sin embargo publicó notas negativas por el caso del municipio

de Quito y Odebrecht.

Moreno: las cosas fueron diferentes. Tuvo 15 publicaciones sobre la coyuntura en

diario El Comercio , 7 fueron neutrales, 6 negativas y 2 positivas. En el Telégrafo tuvo 23

notas coyunturales, 4 positivos, 1 negativo, y 18 neutrales.

Sumando ambos medios Moreno obtuvo 38 notas esta semana. 25 fueron neutrales,

7 negativas, y 6 positivas. Es decir, esta semana Moreno tuvo muchas notas neutrales en

ambos diarios. Sin embargo, a pesar de que El Comercio tiene un trato más ―objetivo‖

presenta más notas negativas para Moreno.

Categoría: Propuestas de campaña

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

3 publicaciones (3 neutras) 3 publicaciones (1 neutra, 2 positivas)

Guillermo

Lasso

3 publicaciones (3 neutras) 2 propuestas de campaña (2 neutras)

Lasso tuvo 3 propuestas de campaña en diario El Comercio todas de carácter

neutral, mientras que en el Telégrafo tuvo 2 propuestas de campaña, 2 neutras. Fueron un

total de 5 propuestas de campaña para Lasso.

Para Lenin Moreno se publicaron 3 propuestas de campaña en diario El Comercio ,

todas neutras. Y en diario El Telégrafo se publicaron 3 propuestas de campaña, 1 neutra, y

2 positivas. Un total de 6 propuestas de campaña.

El Comercio , con Guillermo Lasso, se enfocó en la economía con 2 notas

relacionadas al empleo; mientras que, con Moreno en temas sociales, relacionados al

turismo y a la educación. El Telégrafo abordó en temas económicos con Moreno con 2

publicaciones, y en temas políticos con Guillermo Lasso.

Categoría: Imagen

No se publica esta semana perfiles, reportajes especiales, de ningún candidato.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

45

En síntesis

De manera general ambos periódicos cubren más a Moreno (y al gobierno) que a

Lasso. Se puede observar que El Comercio tiene más notas neutras en su tratamiento. En

El Telégrafo solo hay más notas neutras con Moreno, mientras que con Lasso prevalecen

las negativas.

Categoría Coyuntura: Lasso tuvo 15 notas coyunturales, sumando ambos diarios, 9

son negativos y 6 son neutrales. Tema Jacobo Sanmiguel fue lo importante. Moreno tuvo

38 notas, esta semana. 25 fueron neutrales, 7 negativas, y 6 positivas. Temas varios y el

tema Petroecuador fue lo importante. Esta semana Moreno tuvo muchas notas neutrales en

ambos diarios.

Categoría Propuestas de Campaña: Lasso tuvo 5 propuestas de campaña y Lenin

Moreno un total de 6 propuestas de campaña. El Comercio , con Guillermo Lasso, se

enfocó en la economía y temas sociales, mientras que con Moreno en temas sociales,

relacionados al turismo y a la educación. El Telégrafo se enfocó en temas económicos con

Moreno con 2 publicaciones, y en temas políticos con Guillermo Lasso con 1 nota.

Categoría Imagen: No se publicó nada.

Semana del 23 al 29 de enero del 2017.

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

21 notas (6 neutras, 14

negativas, 2 positivas)

29 notas (20 neutras, 1 negativa, 8

positivas)

Guillermo

Lasso

8 notas (5 neutras, 2 negativos,

1 positivo)

8 notas (4 neutras, 4 negativos)

Resultados Generales

Esta semana Lasso tuvo 8 notas publicadas en el Telégrafo y en El Comercio

también tuvo 8 notas, es decir un total de 16 notas.

Mientras que Moreno tuvo 29 notas en el Telégrafo y 21 notas en El Comercio .

Un total de 50 notas esta semana, sumando ambos diarios. Cabe recalcar que en el caso de

Moreno, candidato oficialista, las actividades e imagen de gobierno inciden en su campaña.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

46

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

19 publicaciones (1 positiva,

14 negativas, 4 neutrales)

25 publicaciones (8 positivos, 1

negativo, 16 neutrales)

Guillermo

Lasso

3 publicaciones (2 negativas, 1

neutral)

6 publicaciones (4 negativas, 2

neutrales)

En la coyuntura política los casos de corrupción de Petroecuador y Odebrecht

fueron tratados por El Comercio . El Telégrafo planteó una coyuntura similar, pero con un

distinto enfoque. Por ejemplo en el caso Odebrecht este se dedicó a cubrir más la situación

en el Perú; y en el caso Petroecuador escribió sobre los movimientos empresariales de

familiares del alcalde Nebot, quienes aparentemente también están involucrados. Ambos

medios trataron el pago de la multa que realizó Fernando Villavicencio a Correa, por

injurias. El caso de Mauro T. y el municipio de Quito pasó a segundo plano.

Lasso: El Telégrafo publicó 6 notas coyunturales de las cuales 4 fueron negativas y

2 fueron neutrales; mientras que El Comercio publicó 3 notas coyunturales, 2 negativas y

1 neutral. En total de las 9 notas coyunturales de esta semana Lasso tuvo 6 notas

negativas y 3 neutrales.

Diario El Telégrafo publicó notas negativas, por ejemplo, una investigación sobre la

pugna del segundo lugar de este candidato en las encuestas. A pesar de no cubrir esta

semana las actividades del municipio de Quito con un nivel de cobertura mayor a de la

semana pasada, presenta al público los problemas que existen en Azuay, ya que su prefecto,

Paúl Carrasco ―pagó a los actores políticos‖ en una concentración de apoyo a Lasso. En El

Comercio el tema del municipio de Quito (que afecta a SUMA-CREO) también fue tratado

mucho menos.

Moreno: tuvo 25 notas relacionadas a la coyuntura en diario El Telégrafo de los

cuales 8 son positivos, 1 negativa y 16 neutrales. Mientras que en El Comercio se

publicaron 19 notas relacionadas a la coyuntura, 1 positiva, 14 negativas, y 4 neutrales. En

total fueron 44 notas coyunturales esta semana para Moreno, de estas 15 fueron negativas,

20 neutrales, y 9 positivas.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

47

Quien más notas negativas publicó para este candidato fue diario El Comercio .

Este cubrió la corrupción relacionada al gobierno más que diario El Telégrafo. Además

relató la insistencia de varios actores políticos por publicar la ―lista de Odebrecht‖ y varias

irregularidades en el gobierno. Sin embargo, este medio también reprodujo una entrevista

exclusiva con Jorge Glas donde se defendió de las acusaciones por responsabilidades

políticas en el manejo de sectores estratégicos, positivo para Moreno.

Mientras que en diario El Telégrafo la única nota que afectó, de cierto modo, al

candidato Moreno fue el pago que realizó Fernando Villavicencio a Rafael Correa por

injurias; desde ese punto en adelante fue todo positivo para este candidato en este medio de

comunicación. Como ocurrió en la semana pasada, los titulares de las noticias de Moreno

son mejores que los titulares de las noticias de Lasso.

Categoría: Propuestas de Campaña

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

2 publicaciones (2 neutrales) 3 publicaciones (3 neutrales)

Guillermo

Lasso

4 propuestas de campaña (4

neutrales)

1 publicación (1 neutral)

Lasso tuvo 1 propuesta de campaña en El Telégrafo de carácter neutral. Lasso tuvo

4 propuestas de campaña en El Comercio también de carácter neutral. Un total de 5 esta

semana. En El Comercio las publicaciones sobre Lasso se enfocaron más en el empleo, al

tener 2 notas relacionadas al mismo.

Mientras que ―Andrés Páez ofrece un mega penitenciario‖ fue la forma en que

tituló diario El Telégrafo la propuesta de campaña del binomio de Lasso.

Moreno tuvo 3 propuestas en El Telégrafo y 2 en El Comercio . Todas de carácter

neutral. Un total de 5 propuestas esta semana. Las propuestas sociales resaltaron esta

semana. El Telégrafo publicó una nota relacionada al medio ambiente y El Comercio

sobre las minorías. También El Telégrafo publico una nota relacionada al presupuesto

fiscal.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

48

Categoría: Imagen

El Comercio EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

1 publicación (1 positiva) 1 publicación (1 neutra)

Guillermo

Lasso

1 publicación (1 positiva) 1 publicación (1 neutra)

Esta semana por primera vez coincidieron los dos medios de comunicación en

publicar alguna nota sobre la imagen de los candidatos. El Telégrafo publicó 2 notas sobre

los equipos de los candidatos, quienes lo conforman, etc.… ambos de carácter neutral, es

decir, no mejoraron ni empeoraron a ningún candidato.

Mientras que El Comercio publicó dos perfiles: uno sobre Moreno titulado

―Moreno navega entre lo público y lo privado‖ y otro para Lasso titulado ―Banca y sector

público, la antesala política para Lasso‖ ambos de carácter positivo.

En síntesis

Lenin Moreno tuvo mayor cobertura en ambos diarios (dada la coyuntura y relación

con el gobierno) que Lasso. Esta semana en El Comercio destacaron las notas negativas

para Moreno, más que las neutras, aunque también publicó notas positivas para este. En El

Telégrafo predominaron esta semana las noticias neutras, sin embargo, destacan las notas

positivas para Moreno, y notas negativas para Lasso.

Categoría Coyuntura: Lasso tuvo un total de 9 notas coyunturales esta semana, de

estas 6 notas negativas y 3 neutrales. Diario El Telégrafo publicó, por ejemplo, una

investigación sobre la pugna del segundo lugar de este candidato en las encuestas.

Problemas en el Azuay.

Moreno tuvo un total de 44 notas coyunturales esta semana, de estas 15 fueron

negativas, 20 neutrales, y 9 positivas. Donde más notas negativas tuvo Moreno fue en

diario El Comercio . Este cubrió la corrupción relacionada al gobierno más que diario El

Telégrafo. Además relató la insistencia de varios actores políticos por publicar la ―lista de

Odebrecht‖ y varias irregularidades en el gobierno.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

49

Categoría Propuestas de Campaña: Lasso tuvo un total de 5 propuestas esta semana.

El Comercio las publicaciones sobre Lasso se enfocaron más en el empleo, al tener dos

notas relacionadas al mismo. Moreno tuvo un total de 5 propuestas esta semana. En El

Telégrafo se publicaron dos notas relacionadas al empleo, mientras que, en El Comercio ,

una nota relacionada a las minorías.

Categoría Imagen: En El Telégrafo se publicó dos reportajes sobre el equipo de

campaña, ambos fueron de carácter neutral. En El Comercio se publicó un perfil por cada

candidato, de carácter positivo.

Semana del 30 de enero al 5 de febrero.

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 16 publicaciones (2

positivas, 9 negativas, 6

neutras)

24 publicaciones (7

positivas, 1 negativa, 17

neutras)

GUILLERMO LASSO 9 publicaciones (1 positiva,

1 negativa y 7 neutras)

9 publicaciones (negativas 2,

neutras 7)

Resultados Generales

Lasso tuvo esta semana 9 publicaciones en diario El Comercio y 9 notas en El

Telégrafo. Un total de 18 notas esta semana.

Mientras que Moreno tuvo 16 publicaciones en El Comercio , y 24 notas en diario

El Telégrafo, un total de 40 publicaciones esta semana, relacionadas a él y al gobierno.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 12 publicaciones (1 positiva,

9 negativa, 2 neutras)

19 publicaciones (6

positivas, 1 negativa, 12

neutras)

GUILLERMO LASSO 5 publicaciones (1 negativa,

4 neutras)

7 publicaciones (2 negativas

y 5 neutras)

El Comercio realizó publicidad de su futuro evento ―DIALOGO 2017‖ donde

participarían, por primera vez en 10 años, todos los candidatos. El tema del Metro de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

50

Quito y el alcalde Rodas continuó en segundo plano. Se publicaron notas relacionadas a

Odebrecht y el caso Petroecuador, y los actores políticos empezaron a nombrar más al

vicepresidente Jorge Glas, binomio de Moreno, como un responsable. Mientras que El

Telégrafo escribió sobre los hermanos Isaías, y publicó notas relacionadas con la

infiltración de intereses extranjeros en Ecuador.

Lasso: El Telégrafo publicó 7 notas coyunturales, de los cuales 2 fueron negativas

y 5 neutras. En El Comercio publicó 5 notas coyunturales, 1 negativa y 4 neutras. En

valores totales seria 12 notas coyunturales para este candidato, de los cuales 3 son

negativas y 9 son neutrales.

La mayoría de publicaciones de notas negativas para este candidato provinieron de

El Telégrafo. Esta semana publicaron una supuesta relación de los hermanos Isaías, ex

banqueros, con Andrés Páez dando a entender que su candidatura como vicepresidente fue

una imposición. Todo eso por una entrevista que tres medios de comunicación realizaron

esta semana a Carlos Pareja Yanuzzeli, prófugo de la justicia, quien acusó a Jorge Glas de

ser responsable de la corrupción en Petroecuador. El Telégrafo publicó una supuesta

alianza entre el acusado y los ex banqueros. En El Comercio solo se anunció que Mauro

T. apelo la orden de prisión.

Moreno: diario El Telégrafo publicó 19 notas coyunturales, de las cuales 6 son

positivas, 1 negativa y 12 son neutrales. Mientras que en diario El Comercio publicó 12

notas, de las cuales 1 es positiva, 9 negativa y 2 neutrales. Es decir que, de un total de 31

notas coyunturales, 7 fueron positivas, 10 negativas, y 14 neutrales.

Los ―Capayaleaks‖ cubrió El Comercio y afectó de manera negativa al binomio

Moreno-Glas, ya que Carlos Pareja Yanuzelli acusó al candidato vicepresidencial de ser

responsable de la corrupción en los sectores estratégicos. Además, este diario realizó

investigaciones sobre el dinero de IESS y sobre el avance del proceso legal de Odebrecht

en Ecuador.

Sin embargo, El Telégrafo destacó que Glas no registra movimientos inusuales de

dinero, también publicó que CAPAYA es el responsable directo de toda la corrupción y

promovió a una empresa en Petroecuador, además publicó las declaraciones de Correa

sobre este asunto.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

51

Categoría: Propuestas de campaña

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 4 publicaciones (4 neutras) 5 publicaciones (5 neutras)

GUILLERMO LASSO 4 publicaciones (4 neutrales) 2 publicaciones (2 neutrales)

Lasso tuvo 4 propuestas de campaña en diario El Comercio de carácter neutral. Y

2 notas sobre sus propuestas en diario El Telégrafo también de carácter neutral. Es decir

esta semana tuvo 6 propuestas de campañas en total. Esta semana se publicó más en el

ámbito educativo, ya que este candidato propuso eliminar la Senecyt. También propuso

ayudar a impulsar la economía con zonas francas en Manabí y la Amazonia.

Al comparar los titulares de diario El Telégrafo y El Comercio , se observó una

tendencia que tiene el diario del gobierno al publicar las propuestas de Lasso, que

consistía en usar verbos intransitivos que obligaban a pensar al lector que Lasso estaba

desesperado. Consecuencia de esto se debía colocar otro verbo “Lasso insiste en que

liberará la economía del país” “Lasso aspira ganar en segunda vuelta” denotan

negatividad, mientras que El Comercio publicaba titulares como “Lasso cumple agenda

en Quito” o “Lasso promete reformar la ley de educación y eliminar la Senecyt”, que son

menos agresivos para la audiencia y usan solo un verbo.

Moreno tuvo 4 propuestas de campaña en diario El Comercio , todas neutras.

Mientras que en el Telégrafo tuvo 5 propuestas de campaña también neutras. Es decir que

tuvo un total de 9 propuestas de campaña en esta semana. Esta semana diario El

Comercio se enfocó en presentar más propuestas económicas de Moreno en Manabí, 3 en

total, mientras que El Telégrafo presentó propuestas sobre las minorías y reformas

laborales. Es decir que resaltaron las propuestas sociales.

El Telégrafo publicó titulares como ―Moreno reitera su propuesta de dar créditos a

los jóvenes‖ ―Moreno duplicará la pensión para los mayores‖ donde existió verbos

intransitivos más amables para el candidato, y las conjugaciones verbales fueron mejores,

en comparación con Lasso. Mientras que la construcción El Comercio continuaba siendo

neutral. Sujeto, verbo, predicado.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

52

Categoría: Imagen

Diario El Comercio publicó dos crónicas, cubriendo dos días en la campaña

electoral de Lasso y Moreno. Fueron las crónicas: ―Lasso alegra su campaña al ritmo de la

pirahua‖ y ―Moreno se ve inalterable en su vértigo de campaña‖ ambas de carácter positivo

para los dos candidatos.

En síntesis

Sobresalen en El Comercio y El Telégrafo las noticias neutras, sin embargo, en el

balance de positivos y negativos, Lenin Moreno tuvo más publicaciones negativas en El

Comercio y más publicaciones positivas en El Telégrafo. Mientras que Lasso tuvo más

publicaciones negativas en El Telégrafo, que en El Comercio .

Categoría Coyuntura: Lasso tuvo un total de 12 notas coyunturales de los cuales 3

son negativas y 9 son neutrales. La mayoría de publicaciones de notas negativas para este

candidato provienen de El Telégrafo. Esta semana publicaron una supuesta relación de los

hermanos Isaías, ex banqueros, con Andrés Páez dando a entender que su candidatura

como vicepresidente fue una imposición.

Mientras que Moreno obtuvo un total de 31 notas coyunturales, de aquellas 7

fueron positivas, 10 negativas, y 14 neutrales. Los ―Capayaleaks‖ fueron las notas que

cubrió El Comercio y afectó de manera negativa al binomio Moreno-Glas, ya que Carlos

Pareja Yanuzelli acusó al candidato vicepresidencial de ser responsable de la corrupción en

los sectores estratégicos

Categoría Propuestas de Campaña: Lasso tuvo un total de 6 propuestas de

campañas en total. Esta semana se publicó más en el ámbito educativo, ya que este

candidato propuso eliminar la Senecyt. También propuso ayudar a impulsar la economía

con zonas francas en Manabí y la Amazonia. Mientras que Moreno tuvo un total de 9

propuestas de campaña en esta semana. Esta semana diario El Comercio se enfocó en

presentar más propuestas económicas de Moreno en Manabí, 3 en total, mientras que El

Telégrafo presentó propuestas sobre las minorías y reformas laborales.

Categoría Imagen: Diario El Comercio publicó dos crónicas, cubriendo dos días en

la campaña electoral de Lasso y Moreno. Fueron las crónicas: ―Lasso alegra su campaña al

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

53

ritmo de la pirahua‖ y ―Moreno se ve inalterable en su vértigo de campaña‖ ambas de

carácter positivo para los dos candidatos. Una nota positiva para cada uno.

Semana de 06 al 12 de febrero del 2017

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 35 publicaciones (24

negativas, 11 neutras)

17 publicaciones (4

positivas, 13 neutras)

GUILLERMO LASSO 8 publicaciones (2 positiva,

1 negativa y 5 neutras)

11 publicaciones

(5negativas, 6 neutras)

Resultados Generales

Lasso tuvo 7 notas publicadas en diario El Comercio , mientras que en diario El

Telégrafo tuvo 11 publicaciones. Un total de 18 publicaciones esta semana.

Mientras que Lenin Moreno tuvo en diario El Comercio 35 publicaciones, y en El

Telégrafo tuvo un total de 17 notas. Sumando ambos medios fueron un total de 52 notas.

Un número mayor a su candidato rival.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 31 notas coyunturales (24

negativas, 7 neutrales)

12 publicaciones (4

positivas, 8 neutrales)

GUILLERMO LASSO 4 publicaciones (2 positivos,

1 negativo, 1 neutra)

9 publicaciones (4 negativas,

5 neutrales)

En esta semana El Comercio publicó sobre el caso Odebrecht, el caso Petroecuador

y los problemas existentes en la Secretaria Nacional de Inteligencia. También publicó

notas sobre el Seguro Social y la posible eliminación de la deuda que el estado tiene con

esta entidad. Además cubrió su evento multiplataforma llamado DIALOGO 2017.

Mientras que en El Telégrafo cubrió la defensa de Correa al candidato Jorge Glas por las

acusaciones que CAPAYA realizó la semana pasada. También preparó un reportaje

especial sobre el uso del polígrafo, y continúa publicando notas que relacionan a los Isaías

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

54

con la alianza CREO –SUMA. Además se escribió sobre concurso para escoger nuevo

fiscal.

Lasso: de este candidato se publicaron 4 notas coyunturales en El Comercio , de las

cuales 2 fueron positivos, 1 negativo y 1 neutra. Mientras que en el Telégrafo se

publicaron 9 coyunturales. De estas 4 fueron negativas y 5 neutrales. De total de la

coyuntura Lasso tuvo 13 notas, de estas 2 fueron positivas, 5 negativas y 6 neutrales.

El Telégrafo continuó publicando las supuestas relaciones de los hermanos Isaías

con la campaña de Andrés Páez y Guillermo Lasso, afectando a este candidato. También

cubrió la defensa de Correa a Glas, solicitando que CAPAYA se entregue y que rinda su

versión a la justicia ecuatoriana. Además publicó notas como ―Lasso no habla de los Isaías

y deja los temas duros‖. Sin embargo fue este mismo diario que publicó que Rodas no

registra contratos con Odebrecht. Mientras que en El Comercio se publicaba especiales del

debate organizado por este diario, donde notas como ―La democracia fue la ganadora‖

tuvieron un carácter positivo para este candidato.

Moreno: diario El Comercio , publicó 31 notas coyunturales, de las cuales 24

fueron negativas, y 7 fueron neutrales. Mientras que El Telégrafo publicó 12 notas

coyunturales, de estas 4 fueron positivas y 8 neutrales. En toda la semana Moreno obtuvo

un total de 43 notas coyunturales, de estas 24 fueron negativas, 4 positivas, y 15 neutrales.

El Comercio cubrió los procesos legales por la corrupción en Petroecuador, y

Odebrecht. Escribió sobre el llamamiento a juicio a Alex Bravo, también realizó un

reportaje sobre funcionarios de Petro que no justificaron 12 millones de dólares, afectando

negativamente al candidato oficialista. Estuvo también en sus páginas la contradicción de

la fiscalía por un documento sobre el caso Odebrecht escrito en portugués, enviado desde

Brasil. Todas afectan al candidato de gobierno.

Además, trató en sus noticias la deuda que supuestamente el estado borró de las

cuentas del IESS, afectando de igual forma al candidato Moreno. Sin embargo este medio

reportó el evento ―Dialogo 2017‖ y produjo información que benefició al candidato

Moreno, y también al candidato Lasso.

Sobre este mismo evento El Telégrafo reportó como Correa fue parte del debate,

vía twitter. Además esta semana redactó las declaraciones que el presidente hizo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

55

defendiendo a Jorge Glas, y anunciando una futura ―bomba‖ de Odebrecht para afectar al

candidato de gobierno.

Categoría: Propuestas de campaña

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 4 publicaciones (4 neutras) 5 publicaciones (neutral)

GUILLERMO LASSO 4 publicaciones (4

neutrales)

2 publicaciones (2 neutrales)

Lasso tuvo 4 propuestas de campaña en diario El Comercio , mientras que en El

Telégrafo tuvo 2 propuestas de campaña. Todas de carácter neutral. Un total de las 6

propuestas. Esta semana El Comercio se enfocó en presentar sus propuestas económicas,

como la generación de empleo, con tres notas sobre el tema. También el diario del

gobierno se enfocó en propuestas económicas como generar empleo, y la caja fiscal.

Diario El Telégrafo continuó en su propuesta de usar verbos intransitivos que

denotan desesperación con Guillermo Lasso “Lasso insiste en que derogará anticipo de

impuesto a la renta” es un ejemplo de aquello. Mientras que El Comercio se mantiene al

margen de este tipo de conjugación.

Moreno tuvo esta semana 4 propuestas de campaña en Diario El Comercio , todas

de carácter neutral. Mientras que en El Telégrafo tuvo 5 propuestas de campaña, todas de

carácter neutral de igual manera. Es decir que tuvo un total de 8 propuestas de campaña.

Esta semana El Comercio se enfocó en las notas económicas como la deuda

externa y la generación de empleo, 4 notas respectivamente. Mientras que El Telégrafo se

enfocó en los temas sociales, como salud y medio ambiente, con 3 notas en esta

subcategoría.

Pero en general las propuestas económicas sobresalieron esta semana.

Categoría: Imagen

Ni El Comercio , ni El Telégrafo publicaron notas relacionadas a la imagen de los

candidatos, como perfiles, crónicas, etc.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

56

En síntesis

Esta semana Lenin Moreno tuvo más publicaciones que Guillermo Lasso. Diario

El Comercio presentó más notas negativas esta semana para Lenin Moreno, mientras que

El Telégrafo presentó más notas negativas para Guillermo Lasso. Mientras que El

Comercio presento notas positivas para Lasso, pero ninguna para Moreno. Lo mismo

realizó El Telégrafo al presentar noticias positivas para Moreno. Ninguna para Lasso.

Categoría Coyuntura: De total de la coyuntura Lasso tuvo 13 notas, de estas 2

fueron positivas, 5 negativas y 6 neutrales. El Telégrafo continuó publicando las supuestas

relaciones de los hermanos Isaías con la campaña de Andrés Páez y Guillermo Lasso,

afectando a este candidato. Mientras que Moreno obtuvo un total de 43 notas coyunturales,

de estas 24 fueron negativas, 4 positivas, y 15 neutrales

Categoría Propuestas de Campaña: Lasso tuvo un total de 6 propuestas de campaña.

Todas neutrales. Esta semana El Comercio se enfocó en presentar sus propuestas

económicas, como la generación de empleo, con tres notas sobre el tema. También el

diario del gobierno se enfocó en propuestas económicas como generar empleo, y la caja

fiscal. Moreno tuvo un total de 8 propuestas de campaña. Esta semana El Comercio se

enfocó en las notas económicas, como la deuda externa y la generación de empleo, 4 notas

respectivamente. Además trató en sus noticias la deuda que supuestamente el estado borró

de las cuentas del IESS, afectando de igual forma al candidato Moreno Mientras que El

Telégrafo se enfocó en los temas sociales, como salud y medio ambiente, con 3 notas en

esta subcategoría.

Categoría Imagen: Sin notas publicadas.

Semana del 13 al 16 de febrero del 2017

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 18 publicaciones (1 positiva,

11 negativa, 5 neutrales)

17 publicaciones (7

positivas, 10 neutrales)

GUILLERMO LASSO 3 publicaciones (1 positiva,

2 neutrales)

10 publicaciones (5

positivos, 5 neutrales)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

57

Resultados Generales

Guillermo Lasso tuvo esta semana 3 publicaciones en diario El Comercio , y 10 en

diario El Telégrafo. Un total de 13 publicaciones.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 18 publicaciones en diario El Comercio , y 17

publicaciones en diario El Telégrafo. Un total de 35 publicaciones.

En toda la primera vuelta Lenin Moreno obtuvo una mayor cantidad de notas, es

decir que sus actividades más las actividades de gobierno prevalecieron.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 18 publicaciones (1 positiva,

12 negativas, 5 neutras)

14 publicaciones (8 neutras,

6 positivas)

GUILLERMO LASSO 1 publicación (1 neutra) 8 publicaciones (3 neutrales,

5 negativos)

Esta semana El Comercio publicó sobre las declaraciones de actores políticos en

contra de Jorge Glas, por el caso Odebrecht. Además continuó tratando la deuda del Estado

con el IESS, la que fue borrada de los registros. El Telégrafo sigue reporteando las obras

de Rafael Correa, y cubrió una publicidad no permitida de Lasso.

Lasso: Esta semana Lasso tuvo 1 nota coyuntural en diario El Comercio , de

carácter neutral. Mientras que en El Telégrafo tuvo 8 notas coyunturales, de estas 3 fueron

neutrales y 5 fueron negativos. Es decir que del total de la coyuntura fueron 9 notas, 4

neutrales y 5 negativos.

Lasso no tuvo publicaciones coyunturales relevantes en diario El Comercio esta

semana, sin embargo en diario El Telégrafo reportó una colocación de una publicidad no

permitida en las laderas de una montaña en Quito, de carácter negativo para el candidato,

además redactó sobre los roces de PSC y CREO por el segundo lugar. En cuanto a la

corrupción volvió a cubrir sobre los contratos del metro de Quito, explicando que Rodas no

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

58

quiere presentar los contratos del metro de Quito. Lo último afectó al candidato por su

relación con SUMA.

Moreno: este tuvo 18 publicaciones relacionadas a la coyuntura en diario El

Comercio , de estas 1 fue positiva, 12 fueron negativas, y 5 fueron neutras. Mientras que en

diario El Telégrafo tuvo 14 notas coyunturales, de las cuales 8 fueron neutrales, y 6

positivas. Un total de 32 notas coyunturales, de las cuales 7 fueron positivas, 12 fueron

negativas, y 13 fueron neutrales.

Diario El Comercio cubrió esta semana la corrupción en Petroecuador y

Odebrecht. Actores políticos, como Dalo Bucaram, acusaron a Glas de su responsabilidad

política en sectores estratégicos. En el caso de Petroecuador se publicó sobre los

procesados, y los condenados por cohecho. Además, publica este diario una nota titulada

―Correa entrego 49 obras desde octubre‖ denotando que el gobierno hace campaña, cuando

este no debería, y continúa El Comercio tratando la deuda del estado con el IESS.

En El Telégrafo las cosas fueron diferentes. Este medio cubrió las diligencias

judiciales de Carlos Bravo, y en la mayoría de los textos publicados asociaban a este como

un ex social cristiano, y primo de CAPAYA. Todas estas notas tuvieron un enfoque

neutro, sin responsabilizar al gobierno. Y penas este diario reportó una nota sobre el caso

Odebrecht anticipando un viaje del fiscal.

En cuanto al gobierno, la mayoría de publicaciones son positivas, ya que esta

semana se observó una mayor inauguración de obras. Incluso existieron varias

propagandas pagadas sobre los nuevos créditos del BIESS, asegurando que el IESS está

mejor. Esta semana se enfocó en presentar los beneficios de la consulta para evitar los

paraísos fiscales, presentando reportajes sobre el tema. También este diario hizo público un

comunicado firmado por varios intelectuales apoyando a Lenin Moreno.

Categoría: Propuestas de campaña

El Comercio El Telégrafo

LENIN MORENO 0 publicaciones 3 publicaciones (3 neutras)

GUILLERMO LASSO 1 publicación (1 neutra) 2 publicaciones (2 neutras)

Esta última semana de campaña las propuestas fueron pocas. Lasso tuvo en El

Comercio una 1 sobre su propuesta de campaña, de carácter neutral. Mientras que en El

Telégrafo tuvo 2 notas de carácter neutral. Un total de 3 propuestas de campaña.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

59

El tema relevante sobre propuestas de Lasso fue mantener el subsidio al gas y su

cierre de campaña, en diario El Telégrafo. Y en El Comercio , una nota relacionada a la

Caja Fiscal. No cubrieron a Lasso con temas políticos esta semana.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 0 propuestas en El Comercio , y 3 propuestas en

El Telégrafo. Un total de 3. Las tres propuestas se enfocaron en temas sociales, 1 medio

ambiental, y 1 sobre producción agraria. No cubrió temas políticos, y económicos.

En Moreno se abordó más temas sociales en su primera vuelta.

Categoría: Imagen

Diario El Comercio publicó esta semana dos crónicas sobre el equipo de campaña

de cada candidato. Una publicación para el equipo de Lasso, y otra publicación para el

equipo de Moreno. Dos publicaciones positivas.

En síntesis

Categoría Coyuntura: Lasso tuvo un total de 9 notas coyunturales, 4 neutrales y 5

negativos. Mientras que Moreno tuvo un total de 32 notas coyunturales, de las cuales 7

fueron positivas, 12 fueron negativas, y 13 fueron neutrales.

Categoría Propuestas de Campaña: Lasso tuvo en El Comercio una 1 sobre su

propuesta de campaña, de carácter neutral. Mientras que en El Telégrafo tuvo 2 notas de

carácter neutral. Un total de 3 propuestas de campaña. Mientras que Lenin Moreno tuvo 0

propuestas en El Comercio , y 3 propuestas en El Telégrafo. Un total de 3.

Categoría Imagen: Diario El Comercio publicó esta semana dos crónicas sobre el

equipo de campaña de cada candidato. Una publicación para el equipo de Lasso, y otra

publicación para el equipo de Moreno. Dos publicaciones positivas.

4.4.2 Conclusiones del Análisis de Contenido de la primera vuelta

*CATEGORÍA: COYUNTURA

En la primera vuelta la coyuntura fue más relevante en los diarios que las demás

categorías. Los temas –o asuntos- más trascendentales de esta primera vuelta electoral que

estuvieron la agenda de los medios fueron:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

60

Semana 1: Problemas por la contratación del Metro de Quito, Mauricio Rodas y el

consejo metropolitano, La lista de Odebrecht.

Semana 2: El caso Metro de Quito continúa. Existieron roces entre AP y el cabildo

municipal de Quito por este tema. Se celebraba los diez años de revolución ciudadana.

Semana 3: Hubo denuncias de que Jacobo Sanmiguel (candidato SUMA) tuvo

dinero en paraísos fiscales. Se cubrió las diligencias judiciales del caso Petroecuador.

También las diligencias judiciales del caso Odebrecht (el Telégrafo se enfoca en el Perú)

Semana 4: Avanza las diligencias judiciales del caso Petroecuador. El Telégrafo se

enfocó en el caso Odebrecht y su relación con Nebot.

Semana 5: Hermanos Isaías tuvieron relación con Páez. Se publicaron los

―Capayaleaks‖. Existió un dinero del IESS que fue borrado de su base de datos.

Problemas en la SENAIN. Dialogo 2017.

Semana 6: Continuó la relación de los hermanos Isaías con Páez. Existieron más

procesos legales con Odebrecht y Petroecuador. Existe polémica por la deuda del estado

con el IESS.

Semana 7: Volvió el tema del metro de Quito. Actores políticos acusaron a Glas de

responsabilidad política en caso Petroecuador, y Odebrecht. Se inaugura muchas obras del

gobierno. Continuó el tema de la deuda del estado con el IESS.

CATEGORÍA: PROPUESTAS DE CAMPAÑA

Las propuestas más relevantes de esta primera vuelta que estuvieron la agenda de los

medios fueron en su mayoría neutras. Las temáticas por semana fueron:

Semana 1: Económicas (Créditos, Un millón de empleos)

Semana 2: Económicas (Relaciones exteriores, impuestos)

Semana 3: Económicas y Sociales (empleo, turismo y educación)

Semana 4: Sociales y Económicas (Medio ambiente, minorías y empleo)

Semana 5: Económicas y Sociales (Mejorar la economía en Manabí, educación, minorías)

Semana 6: Económicas y Sociales (Caja fiscal, empleo, salud)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

61

Semana 7: Sociales y Económicos (producción agraria, subsidios, caja fiscal)

CATEGORÍA: IMAGEN

Semana 2: Cuatro perfiles, dos para el candidato y su binomio.

Semana 4: Dos reportajes sobre el equipo de campaña. Dos perfiles de los candidatos.

Semana 5: Dos crónicas sobre un día de campaña.

Semana 7: Dos crónicas sobre el equipo de campaña

4.4.3 Resultados para Guillermo Lasso

EL TELÉGRAFO EL COMERCIO

Positivo 0 publicaciones 8 publicaciones

Negativos 41 publicaciones 10 publicaciones

Neutrales 26 publicaciones 36 publicaciones

TOTAL 67 publicaciones 54 publicaciones

Se observó que, cuantitativamente, Guillermo Lasso tuvo más cobertura en diario

El Telégrafo en esta primera vuelta. Sin embargo mayor exposición no significó mejor

exposición, porque el 61% de las notas de El Telégrafo representaron valores de

connotación negativa, es decir, que afectaron de una u otra manera la campaña electoral de

este candidato. Y el 39% representaron a valores de connotación neutral, es decir, que ni

afectaban ni mejoraban al candidato en cuestión. Esta primera vuelta no existió

publicaciones positivas en este medio, es decir, no existió esfuerzo por presentar a este

candidato como positivo.

La razón fue la posición política al cubrir a este candidato de la derecha, que fue

contraparte del candidato oficialista Lenin Moreno. Aunque tuviera publicaciones neutras,

sobre todo en sus propuestas de campaña, la forma de cubrir la coyuntura de este medio

afectó al candidato Lasso porque esta categoría se convirtió en la más importante. La

imagen que se construyó de este candidato fue alineado a los intereses de Estados Unidos,

y en relación a los hermanos Isaías.

Distinto ocurrió en El Comercio. Este medio de carácter privado cubrió de una

manera totalmente diferente, y menor, al candidato Guillermo Lasso. La mayoría de

publicaciones prioritarias en este medio de comunicación fueron las de connotación

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

62

neutral, es decir, alejándose de una posición política. El 67% del total de sus publicaciones

fueron neutrales, mientras que el 18% fueron negativos, y el 15% fue positivo. Es decir

que, aunque este medio de comunicación es privado y estigmatizado como un medio

portavoz de la derecha (junto a otros medios), la mayoría de sus reportes estuvieron al

margen de una posición política, aunque publicó más notas negativas para este candidato

que positivas pero en muchísimo menor grado. Este medio no construyó a este candidato

como positivo o negativo, simplemente lo hacía como un hombre que vino de la empresa

privada a ser candidato político.

Entre ambos medios de comunicación se observó que el que más posición política

tuvo con respecto a Lasso fue diario El Telégrafo, ya que este no escondió desde un

principio su lineamiento político por la cantidad de notas negativas publicadas. Sin

embargo El Comercio tuvo una postura más imparcial con este candidato, publicando

tantas cosas positivas y negativas para él, evitando exteriorizar su postura política.

4.4.4 Resultados para Lenin Moreno

EL TELÉGRAFO EL COMERCIO

Positivo 56 publicaciones 14 publicaciones

Negativos 9 publicaciones 74 publicaciones

Neutrales 98 publicaciones 50 publicaciones

TOTAL 163 publicaciones 138 publicaciones

Cuantitativamente el candidato Lenin Moreno tuvo mayor cobertura en diario El

Telégrafo, a comparación de diario El Comercio , en esta primera vuelta. También tuvo

una cobertura mucho mayor en relación a Guillermo Lasso. Sin embargo mayor exposición

no significó mejor exposición. Por ejemplo el 54% de las notas publicadas en diario El

Comercio fueron de carácter negativo para este candidato, le sigue el 36% de carácter

neutral, y el 10% de carácter positivo.

La razón fue que al ser el candidato oficialista, lo que haga o deje de hacer el

gobierno, afectaba al candidato en cuestión. Y diario El Comercio publicó muchas notas

que afectaban al gobierno. Sin embargo este medio no evocaba directamente una antipatía

y connotaciones negativas hacia el candidato, más bien fue su abordaje de la coyuntura que

perjudicó al gobierno, ya que las publicaciones en la categoría propuestas de campaña eran

casi todas neutras. Por eso es difícil decir que la construcción de Moreno fuese de un

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

63

candidato a la sombra de un gobierno, porque este medio intentó no ser un arma política

contraria a Moreno.

Distinto ocurría con El Telégrafo, quien fue el que más notas publicó y más

cobertura tuvo sobre la coyuntura y las campañas electorales en toda esta primera vuelta.

El 60% del total de sus publicaciones fueron de carácter neutral, es decir no tomaron

posición, mientras que el 34% tuvieron connotaciones positivas, es decir que mejoraron de

alguna manera la campaña de Lenin Moreno, y tan solo el 6% fue negativo para este

candidato.

La razón por la que El Telégrafo tuviera una mayor cantidad de notas neutras fue

porque estas publicaciones provienen de las actividades de gobierno y sus propuestas de

campaña, que en su mayoría fueron neutras. La construcción de Moreno en este medio fue

como el candidato grandilocuente, pero más que nada como el candidato que no discute.

Porque los demás candidatos si lo hacían entre ellos.

Cuantitativamente se observó que El Comercio al informar ―lo malo‖ afectó al

candidato Moreno mas no apoyó, ni mejoró, las propuestas de Lasso. Mientras que El

Telégrafo, se dedicó a cubrir ―lo bueno‖ y publico cantidad suficientes de notas para

mejorar la campaña de Moreno.

4.5 Los candidatos y la segunda vuelta

Semana 10 de marzo al 12 de marzo

Total publicaciones, sumando las categorías:

EL COMERCIO EL TELEGRAFO

Lenin

Moreno

13 publicaciones (4 negativas, 1

positiva, 8 neutrales)

15 publicaciones (8 neutrales, 1 negativa, 6

positivas)

Guillermo

Lasso

7 publicaciones (1 negativo, 6

neutras)

11 publicaciones (4 neutrales, 7 negativos)

Resultados Generales

Sumando las tres categorías (Coyuntura, Propuestas de Campaña, e Imagen) esta

semana Guillermo Lasso tuvo un total de 7 publicaciones en El Comercio y 11

publicaciones en El Telégrafo. Un total de 18 publicaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

64

Mientras que Lenin Moreno tuvo un total de 13 publicaciones en El Comercio y

15 publicaciones en El Telégrafo, un total semanal de 28. Es decir que Moreno tuvo mayor

cobertura esta semana en ambos medios de comunicación.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

EL COMERCIO EL TELEGRAFO

Lenin

Moreno

9 publicaciones (5 neutras, 3

negativas, 1 positiva)

12 publicaciones (3 positivas, 1 negativa, 8

neutrales)

Guillermo

Lasso

1 publicaciones (1 neutral) 10 publicaciones (4 neutras, 10 negativas)

El Telégrafo inició la segunda vuelta con un reportaje a dos páginas titulado ―La

banca privada se benefició de los CDR‖ que afectó a Lasso. Mientras que esta semana El

Comercio reportó sobre los derrames de crudos y el crecimiento en las tarifas aéreas,

ambas de carácter negativo para el gobierno.

Lasso: Esta semana tuvo 10 notas publicadas en El Telégrafo, de las cuales 4

fueron neutrales, y 6 fueron negativas. Y tuvo 1 nota en diario El Comercio , de carácter

neutral. Es decir que del total de publicaciones coyunturales Lasso tuvo 11, de estas 5

fueron neutrales y 6 negativas, resaltando las negativas, en su mayoría escritas desde el

diario del oficialismo.

En diario El Telégrafo se reabrió las investigaciones sobre el Metro de Quito, y las

de Jacobo Sanmiguel, afectando a Lasso por su relación con SUMA. Pero lo más relevante

fue un reporte a dos páginas titulado ―La banca privada se benefició de los CDR‖ que

afectó a Lasso ya que supuestamente se enriqueció con el salvamiento bancario de 1999,

aludiendo un pasado político corrupto y afectando la imagen del candidato.

Moreno: aquí las cosas fueron distintas. Moreno tuvo 12 notas coyunturales

publicadas en El Telégrafo, de las cuales 3 fueron positivas, 1 negativa y 8 neutrales.

Mientras que desde El Comercio tuvo 9 publicaciones coyunturales, de las cuales 5 fueron

neutras y 3 negativa y 1 positiva. Moreno obtuvo esta semana un total de 21 publicaciones

coyunturales, de estas 4 fueron positivas, 4 negativas y 13 neutrales. Moreno recibió

mayor cobertura en temas coyunturales, por la relación que tiene con el gobierno.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

65

Diario El Telégrafo, publicó notas afines al candidato Moreno, por ejemplo el

apoyo de distintos frentes, como el de montubios o afro descendientes a la campaña de este

candidato, y cubrió varias actividades de Rafael Correa.

Sin embargo fue diario El Comercio donde no tuvo buen tratamiento. Esta semana

este diario reportó sobre los derrames de crudos y el crecimiento en las tarifas aéreas,

ambas de carácter negativo para el gobierno, por ende, para el candidato Moreno. Sin

embargo, también reportó el apoyo que Espinel le dio a Lenin Moreno y publicó un

reportaje sobre los gobiernos de centro izquierda, quienes mayoritariamente estuvieron en

el poder desde 1978.

Esta fue una semana corta de publicaciones, razón de que la campaña oficialmente

inició el viernes.

Categoría: Propuestas de campaña

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

4 publicaciones (3 neutras, 1

negativa)

3 publicaciones (3 neutras)

Guillermo

Lasso

5 publicaciones (4 neutras, 1

positiva)

1 publicación (1 neutra)

Sobre Lasso reportó 5 propuestas de campaña en El Comercio , de aquellas 4

fueron neutras, mientras que 1 fue positiva. Mientras que en El Telégrafo tuvo 1 propuesta

de campaña de carácter neutral. Esta semana obtuvo un total de 6 propuestas de campaña,

de las cuales 5 fueron neutras y 1 positiva.

Esta semana El Comercio presentó más temas sociales como la salud, con tres

notas respectivamente. También cubrió propuestas en temas GLBTI, donde Lasso tuvo un

tratamiento negativo. Mientras que en el Telégrafo, solo se publicó el ofrecimiento de

indulto de Páez. No se escribió sobre temas políticos.

Lenin Moreno tuvo más propuestas que el candidato Lasso. El Comercio publicó

4 propuestas de campañas, 3 de carácter neutral, y 1 negativa. Mientras que en El

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

66

Telégrafo se publicaron 3 propuestas de campaña, todas de carácter neutral. Es decir que

Moreno tuvo un total de 7 propuestas de campaña, 6 neutras y 1 negativa. Más que Lasso.

Esta semana El Comercio presentó las propuestas de Moreno desde tópicos: salud

y minorías. Donde esta última tuvo un carácter negativo (en conjunto con Lasso) por tratar

temas GLBTI y matrimonio igualitario. Mientras que en El Telégrafo se publicó también

temas sociales, pero enfocado en propuestas como ―Las Manuelas‖, crear un médico de

barrio en alianza con Iván Espinel.

Poco fue la incidencia de temas económicos o políticos esta semana.

Categoría: Imagen

De Guillermo Lasso se trató la imagen esta semana con 1 publicación positiva en

diario El Comercio . Se realizó una entrevista de una plana, donde explicaba en detalle sus

propuestas de campaña y se hacía referencia a un hombre experto en temas políticos.

Pero también se publicó, en diario El Telégrafo, las noticias que pertenecen a la

coyuntura del feriado bancario, donde se relaciona a Lasso como uno de los beneficiaros

de este acontecimiento. Es decir, de carácter negativo.

Sobre Moreno no se publicó ninguna entrevista o reportaje especial

En Síntesis

Esta semana fue la más corta de toda la segunda vuelta con apenas tres días. Se

pudo observar que en El Comercio como El Telégrafo prevalecen las noticias neutras, sin

embargo el número de notas negativas en el diario oficialista son más para Lasso, mientras

que en El Comercio son mayoritarias para Moreno. Pero el diario oficialista compensa las

notas negativas de otros medios, con coberturas beneficiosas para este candidato,

colocando en agenda tantas actividades positivas de gobierno, como críticas hacia el

candidato opositor.

Hasta hoy quien más se mantuvo al margen de una posición en esta segunda vuelta

es El Comercio .

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

67

Categoría Coyuntura: En cuanto a la coyuntura, Lasso del total de publicaciones

tuvo 11, de estas 5 fueron neutrales y 6 negativas, predominando las negativas, en su

mayoría del diario del oficialismo. Moreno obtuvo esta semana un total de 21

publicaciones coyunturales, de estas 4 fueron positivas, 4 negativas y 13 neutrales.

Moreno recibió mayor cobertura en temas coyunturales, por la relación que tiene con el

gobierno.

Categoría Propuestas de campaña: Lasso esta semana obtuvo un total de 6

propuestas de campaña, de las cuales 5 fueron neutras y 1 positiva. Moreno tuvo un total

de 7 propuestas de campaña, 6 neutras y 1 negativa. Más que Lasso.

Categoría Imagen: Solo Lasso tuvo publicaciones en esta índole. Una de carácter

positivo y otro negativo.

Semana 13 de marzo al 19 de marzo

Total publicaciones:

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

33 publicaciones (22 neutrales,

8 negativas, 3 positivas)

34 publicaciones (12 neutrales, 1 negativa,

16 positivas)

Guillermo

Lasso

17 publicaciones (16 neutrales,

1 positiva)

16 publicaciones (4 neutrales, 12

negativos)

Resultados Generales

tuvo en El Comercio un total de 17 notas publicadas esta semana. De aquellas 16

son neutrales, y 1 positiva. Además tuvo un total de 16 notas publicadas en El Telégrafo.

De aquellas 4 son neutrales, y 12 son negativos. Es decir que obtuvo un total de 33

publicaciones, 20 neutrales, 12 negativas, y 1 positiva.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 33 publicaciones esta semana en diario El

Comercio , de las cuales 22 fueron neutrales, 8 negativas, y 3 positivas. Y en El Telégrafo

se reportó 34 publicaciones, de las cuales 17 fueron neutrales, 1 negativa, y 16 positivas.

Es decir que en cantidades generales este candidato tuvo 67 publicaciones, de las cuales 39

fueron neutrales, 9 negativas y 19 positivas.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

68

Moreno tuvo mayor cobertura que Lasso en toda esta semana. Esta fue la primera

semana completa en la segunda vuelta.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

16 publicaciones (6 neutras, 8

negativas, 2 positivas)

27 publicaciones (16 positivas, 1 negativa,

10 neutras)

Guillermo

Lasso

3 publicaciones (1 positiva, 2

neutrales)

10 publicaciones (10 negativas)

Esta semana El Telégrafo publicó supuestos aptos corruptos de Guillermo Lasso en

relación a un banco en el exterior, mientras que El Comercio trató el hecho de que Lilian

Tintori no haya podido ingresar al país sin embargo un académico chileno, afín al

gobierno, si pudo.

Lasso: obtuvo un total de 3 publicaciones en El Comercio , una de carácter

positiva, y 2 neutrales. Y 10 publicaciones en diario El Telégrafo, donde todas fueron

negativas. Es decir que en total tuvo 13 publicaciones coyunturales, 10 negativas, 1

positiva y 2 neutrales.

En El Comercio sobresalió el apoyo que Pachakutic dio a este candidato. Se

escribió sobre el papel de la primera dama, y un reporte sobre las protestas que ocurrieron

en Manabí, donde según declaraciones en este diario, estuvieron a cargo de gente de AP.

Sin embargo, fue en El Telégrafo donde Lasso tuvo relevancia informativa por la cobertura

del caso Basini, denunciado por un periódico argentino, donde se le acusó a este candidato

de tener cuentas ofsshore y un banco fuera del país, contraviniendo la ley. Es la primera

vez que se nombra a Lasso como un hombre supuestamente corrupto en esta segunda

vuelta; además El Telégrafo escribió declaraciones donde actores políticos critican a este

candidato.

Moreno: El Comercio reportó un total de 16 publicaciones coyunturales, de las

cuales 6 fueron neutras, 8 negativa y 2 positiva. Mientras que diario El Telégrafo reportó

27 notas relacionadas a la coyuntura, de estas 16 positivas, 1 negativa y 10 neutras. Es

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

69

decir que Moreno tuvo un total de 43 publicaciones coyunturales, de aquellas 16 fueron

neutras, 9 negativas, y 18 positivas.

En El Comercio estuvo en agenda varias gestiones de gobierno, con sus respectivas

críticas, por ejemplo las declaraciones en contra del futuro Código de Salud, una nota sobre

el virtual fiscal ganador, quien sería asesor presidencial, y el hecho de que Lilian Tintori no

haya podido ingresar al país sin embargo un académico chileno, afín al gobierno, si pudo

por su tipo de visa. Afectando la imagen del gobierno por ende a la campaña de Moreno.

El caso Odebrecht tuvo una poca cobertura, sin embargo, en una de las pocas notas se

relató cómo avanza el proceso en otros países, denotando que en Ecuador, el proceso en

este entramado de sobornos es lento.

Lo más relevante publicado sobre Lenin Moreno en diario El Telégrafo fueron las

declaraciones de varios actores políticos y todas las alianzas que esta semana respaldaron

al candidato (indígenas, universitarios, CONAGOPARE, montubios). Además continuó

reporteando las obras que Rafael Correa inauguraba, y este diario hizo público varios

publirreportajes donde se exhibía las obras de la revolución ciudadana

Categoría: Propuestas de campaña

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

15 publicaciones (15 neutras) 7 publicaciones (7 neutras)

Guillermo

Lasso

14 publicaciones (14 neutras) 6 publicaciones (4 neutras, 2 negativas)

En El Comercio , sobre el candidato Lasso, se reportó 14 propuestas de campaña,

de aquellas todas fueron neutras. Mientras que en el Telégrafo Lasso tuvo 6 propuestas de

campaña, 4 neutras y 2 negativas. En total obtuvo 20 publicaciones de campaña, 18 neutras

y 2 negativas. El Comercio publicó más notas sobre Lasso.

El Comercio tematizó la realidad para poder presentar las propuestas de los

candidatos. Por cada tema existía una breve contextualización y posteriores propuestas de

campaña, por eso escribió un abanico de propuestas en todos los temas. Pero los que más

prevalecieron esta semana fueron los temas económicos, destacando esta semana el empleo

con 4 menciones.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

70

El Telégrafo reporteó tanto sus propuestas sociales y políticas en una misma

cantidad; sin embargo 2 de sus propuestas económicas fueron criticadas con reportajes

específicos: una relacionada a la afectación en la recaudación del FISCO y la

―demagógica‖ diminución de 14 impuestos, y el impuesto a la salida de divisas. Es por eso

que estas son negativas.

En diario El Comercio , Lenin Moreno obtuvo 15 propuestas de campañas, todas

ellas de carácter neutral. Mientras que Moreno tuvo un total de 7 propuestas de campaña en

El Telégrafo, también de carácter neutral. Es decir, un total de 22 publicaciones sobre sus

propuestas de campaña, todas neutrales.

En diario El Comercio , al igual que con Lasso, se enfocaron en temas económicos

sobresaliendo el empleo con 3 menciones. Seguido por las propuestas sociales, destacando

temas de salud. Mientras que, en El Telégrafo, sobresalieron los temas sociales enfocados

en las propuestas de salud dentro del plan Toda una vida.

Diario El Comercio trató más temáticas de propuestas de campaña que El Telégrafo. Esta

semana poco se tomó en cuenta propuestas políticas.

Categoría: Imagen

Diario El Telégrafo reportó 2 notas sobre el pasado de Lasso, de carácter negativo.

Una sobre los beneficiarios de los CDRs (donde estuvo Banco de Guayaquil), y otra en

relación a sus impuestos, connotando una supuesta ganancia que este candidato tuvo en el

feriado bancario. Afectando de manera significativa su imagen.

Mientras que Lenin Moreno tuvo una entrevista con El Comercio , de carácter

positivo. En esta nota se mejoraba su imagen, tuvo la oportunidad de presentar un

completo abanico de sus propuestas de campaña y como piensa mejorar al país.

En Síntesis

Esta semana fue la primera completa de la segunda vuelta electoral. La mayoría de

publicaciones de El Comercio , como de El Telégrafo, fueron neutras. Sin embargo, las

notas negativas prevalecieron para Moreno en El Comercio y para Lasso en El Telégrafo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

71

Por un lado El Comercio se enfocó más en la crítica a la gestión gubernamental, mientras

que El Telégrafo se enfocó más en la crítica directa a candidato opositor.

En este último medio de comunicación el tratamiento hacia Moreno fue positivo,

porque rescató la gestión gubernamental y las opiniones positivas para este candidato.

Categoría Coyuntura: Lasso tuvo un total de 13 publicaciones coyunturales, 10

negativas, 1 positiva y 2 neutrales. Mientras que Moreno tuvo un total de 43 publicaciones

coyunturales, de aquellas 16 fueron neutras, 9 negativas, y 18 positivas. Más que Lasso.

Categoría Propuestas de campaña: Lasso obtuvo 20 publicaciones de campaña, 18

neutras y 2 negativas. Obteniendo más publicaciones en El Comercio . Mientras tanto

Moreno tuvo un total de 22 publicaciones sobre sus propuestas de campaña, todas

neutrales.

Categoría Imagen: Diario El Telégrafo reportó 2 notas sobre el pasado de Lasso, de

carácter negativo. Mientras que Lenin Moreno tuvo una entrevista con El Comercio , de

carácter positivo

Semana 20 de marzo al 26 de marzo

Total publicaciones:

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

32 publicaciones (17 neutrales,

13 negativas, 2 positivas)

25 publicaciones (19 neutrales, 6 positivas)

Guillermo

Lasso

19 publicaciones (15 neutrales,

2 negativas, 2 positivas)

17 notas publicadas (2 neutrales, 15

negativas)

Resultados Generales

Lasso tuvo un total de 17 notas publicadas esta semana en El Telégrafo. De

aquellas 2 son neutrales, y 15 son negativos. Mientras que en El Comercio tuvo un total de

19 notas publicadas, de aquellas 15 son neutrales, 2 negativas y 2 positiva. Es decir que

Lasso obtuvo un total de 36 publicaciones, de las cuales 17 fueron neutrales, 17 fueron

negativos, y 2 positivos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

72

Mientras que Lenin Moreno tuvo 25 publicaciones esta semana en El Telégrafo, de

las cuales 19 fueron neutrales y 6 positivas. Y en El Comercio tuvo 32 publicaciones esta

semana, de las cuales 17 fueron neutrales, 13 negativas, y 2 positivas.

Es decir que Moreno tuvo un total de 57 publicaciones, de las cuales 36 fueron

neutrales, 8 positivas, y 13 negativas. Moreno tuvo mayor cobertura esta semana.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

15 publicaciones (1 positiva, 4

neutras, 10 negativas)

21 publicaciones (15 neutras, 6 positivas)

Guillermo

Lasso

5 publicaciones (1 positiva, 2

negativas, 2 neutrales)

12 publicaciones (12 negativas)

El caso Basini continuó en agenda de los medios, sobre todo El Telégrafo que

además publicó una supuesta defraudación tributaria del hermano de Andrés Páez. El

Comercio reportaba sobre la lentitud de caso Odebrecht, y la falta de liquidez del ISSFA.

Guillermo Lasso tuvo en El Comercio un total de 5 notas coyunturales, 1 de carácter

positiva, 2 negativas, y 2 neutrales. Mientras que en El Telégrafo tuvo un total de 12 notas

relacionadas a esta, donde todas son negativas. En valores totales seria que de las 17 notas

coyunturales publicadas esta semana, 1 fue positiva, 2 fueron neutrales, y 14 fueron

negativas.

El Telégrafo continuó reportando varias opiniones de distintos actores de la

sociedad civil, dirigentes sociales como la RED de Maestros, el CUT, en contra de la

candidatura de Guillermo Lasso. Además, este diario reportó actos de posible corrupción

en las empresas del hermano de Andrés Páez, por supuesta defraudación tributaria; y una

denuncia que hicieron empleados del municipio de Quito. Todo esto afectando al

candidato. También se escribió sobre la supuesta lista de Odebrecht que Lasso iba a

revelar, y no ocurrió.

Mientras que El Comercio , escribió sobre COFENAIE y el apoyo a Lasso, de

carácter positivo. También tomó varias declaraciones de la RED de Maestros, que al

modificar las reglas del debate organizado, criticaron a Lasso por no aceptar sus

condiciones y asistir.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

73

Además, este diario reportó las declaraciones de Glas y Soledad Buendía, quienes

pidieron investigar a Lasso por una publicación en un medio argentino sobre un banco que

Lasso, supuestamente, tiene en el exterior junto con empresas ofsshore, es decir actos de

corrupción. Esta fue la única mención sobre el tema de Basini.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 15 publicaciones coyunturales en El Comercio ,

de las cuales 4 fueron neutras, 10 negativa y 1 positiva. La mayoría de estas noticias

provinieron por la cobertura de las actividades de gobierno. Mientras que en El Telégrafo

reporteó 21 notas relacionadas a la coyuntura, de estas 15 fueron neutras y 6 positivas. Es

decir que tuvo un total de 36 publicaciones, 19 fueron neutras, 10 negativas, y 17 positivas.

Esta semana El Comercio publicó varias notas negativas en referencia al caso

Odebrecht, como el caso Petroecuador, la falta de liquidez en el ISSFA y Lilina Tintori.

También se publicó un reportaje del tiempo que el Ecuador ha estado en

negociaciones para tener información de los sobornados de Odebrecht, denotando una

lentitud por parte del gobierno; además cubrió investigaciones a más funcionarios de Petro,

afectando negativamente al candidato de gobierno. Por otro lado también cubrió algunas

declaraciones en este ámbito, donde Lasso decía que se juega con la lista de Odebrecht,

insinuando un posible encubrimiento. Además estuvo aun en agenda algunas reacciones de

Tintori, sobre la negación por parte del estado para dejarle entrar en suelo Ecuatoriano,

todas de carácter negativo para Moreno.

El Telégrafo básicamente tomó más declaraciones de varios movimientos sociales

que apoyaron a candidatura de Lenin Moreno, como es el caso de los universitarios y los

militares en servicio pasivo. Además continuó reportando las obras que va a inaugurar

Rafael Correa, pero además publicó sobre temas relacionados al caso Odebrecht (la

expectativa de un 4to viaje del fiscal) y una nota reporteando sobre Glas y su

desvinculación con el caso Caminosca.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

74

Categoría: Propuestas de campaña

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

16 publicaciones (13 neutrales,

3 negativas)

4 publicaciones (4 neutras)

Guillermo

Lasso

15 publicaciones (15 neutras) 5 publicaciones (3 negativos, 2 neutrales)

El diario El Comercio se reportó 15 propuestas de campaña de Guillermo Lasso,

de aquellas todas fueron neutras. Y la mayoría se enfocaron en temas políticos y temas

económicos con 6 menciones respectivamente. Lo que más sobresalió esta semana en este

diario fueron las reformas del estado que planteaba Lasso, eliminando leyes, instituciones y

cambiando ministros. Mientras que en El Telégrafo se reportó 5 propuestas de campaña,

3 de carácter negativo y 2 neutrales. Esta semana prevaleció 2 propuestas sociales, y 2

económicas.

Es decir que Lasso tuvo un total de 20 propuestas de campaña, de las cuales 17

fueron neutras, y 3 de carácter negativo.

Sin embargo, tanto las propuestas sociales como las económicas continuaron siendo

criticadas por El Telégrafo al estar incluida en reportajes específicos. El tema criticado

fueron las ―zonas francas‖ en Manabí, y el ―regreso de la vieja política‖ con sus propuestas

de reforma del estado. Es por eso que son negativas.

Mientras que Lenin Moreno tuvo en El Comercio 16 propuestas de campañas, de

aquellas 13 fueron neutrales y 3 negativas. Esta semana se enfocó también en temas

económicos con 6 menciones, sobresaliendo las reformas laborales y las relaciones

exteriores, seguido de propuestas políticas como observar varias leyes, y mirar la

funcionalidad de instituciones.

Y en El Telégrafo tuvo un total de 4 propuestas de campaña, todas neutras,

sobresaliendo esta semana sus propuestas económicas en temas de empleo y pequeña

industria.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

75

Es decir un total de 20 propuestas de campaña, de aquellas 17 fueron neutrales y 3

de carácter negativo. Coincidiendo por primera vez, el número de notas y tratamiento con

Lasso.

El Comercio se dedicó a criticar sus propuestas en cuestiones políticas ya que al

describir el contexto, antes de la propuesta, este medio recordó varios acontecimientos del

gobierno: por ejemplo en la descripción del estado judicial en Ecuador este diario recordó

varias sanciones que se hicieron con reformas legales en el 2011 y la persecución del

Consejo de la Judicatura; en cuanto a mejorar la cúpula militar, este diario recordó los

problemas con oficiales que criticaban a Correa. También en el campo migratorio, tras la

propuesta de Moreno, este diario recordó las deportaciones dadas en el 2016 contra

cubanos y haitianos.

Categoría: Imagen

Guillermo Lasso tuvo 2 publicaciones relacionándolo como un funcionario corrupto

en el pasado por tener cuentas en paraísos fiscales en diario El Telégrafo. Ambas de

carácter negativo.

También tuvo una publicación en El Comercio , de carácter positivo, donde se

realizó un perfil de su binomio Andrés Páez. Total 3 publicaciones.

Mientras que Lenin Moreno solo tuvo una publicación positiva en diario El

Comercio , donde se realizó un perfil de su binomio Jorge Glas, hablando de su trayectoria

política. Total 1 publicación.

En Síntesis

Esta semana las noticias neutrales prevalecieron en El Comercio , mientras que en

El Telégrafo prevalecieron las notas negativas para el candidato Lasso. Sin embargo, para

el candidato Lenin Moreno, por la coyuntura y su relación al gobierno, las publicaciones

negativas destacaron en diario El Comercio .

El Telégrafo publicó menos cosas positivas para Moreno, pero más negativas para

Lasso. Y El Comercio publicó más cosas negativas para Moreno, que para Lasso.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

76

Categoría Coyuntura: Guillermo Lasso tuvo 17 notas coyunturales publicadas esta

semana, 1 fue positiva, 2 fueron neutrales, y 14 fueron negativas. La mayoría de notas

negativas vino de diario El Telégrafo. Mientras que Lenin Moreno tuvo 15 publicaciones

coyunturales en El Comercio , de las cuales 4 fueron neutras, 10 negativa y 1 positiva. La

mayoría de notas negativas vino de diario El Comercio .

Categoría Propuestas de campaña: Lasso tuvo un total de 20 propuestas de

campaña, de las cuales 17 fueron neutras, y 3 de carácter negativo. Moreno tuvo también

un total de 20 propuestas de campaña, de aquellas 17 fueron neutrales y 3 de carácter

negativo. Coincidiendo por primera vez, el número de notas y tratamiento con Lasso.

Categoría Imagen: Lasso tuvo 3 publicaciones, 2 de carácter negativo y 1 positivo.

Moreno tuvo 1 publicación de carácter positiva.

Semana 27 de marzo al 30 de marzo

Total publicaciones:

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

22 (11 neutrales, 8 negativas, 3

positivas)

18 publicaciones (10 neutrales, 8 positivas)

Guillermo

Lasso

11 publicaciones (8 neutrales, 2

negativas, 1 positivas)

15 publicaciones (3 neutrales, 12

negativos)

Resultados Generales

En diario El Telégrafo, Guillermo Lasso tuvo un total de 15 notas publicadas esta

semana. De aquellas 3 son neutrales, y 12 son negativos. Mientras que en Diario El

Comercio este candidato tuvo un total de 11 notas publicadas esta semana. De aquellas 8

son neutrales, 2 negativas y 1 positiva.

Esta semana, que abarcó hasta el día jueves, Guillermo Lasso obtuvo un total de 26

publicaciones, de estas 11 son neutrales, 14 negativas, y 1 positiva.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 18 publicaciones esta semana, de las cuales 10

fueron neutrales y 8 positivas en diario El Telégrafo. Y en El Comercio tuvo 22

publicaciones esta semana, de las cuales 11 fueron neutrales, 8 negativas, y 3 positivas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

77

En valores totales tuvo 40 publicaciones, de estas 21 fueron neutrales, 8 negativas,

y 11 positivas. Lenin Moreno tuvo mayor cobertura en toda la segunda vuelta por parte de

ambos diarios.

Resultados Específicos

Categoría: Coyuntura

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

13 publicaciones (5 neutras, 6

positivas, 2 negativas)

16 publicaciones (8 neutras, 8 positivas)

Guillermo

Lasso

4 publicaciones (1 neutral, 2

negativa, 1 positiva)

7 publicaciones (7 negativas)

Diario El Telégrafo mantuvo en agenda la vinculación de Andrés Páez con actos

corruptos, mientras que en El Comercio se publicaron varios temas en contra del gobierno,

desde la agresión que sufrió Lasso en el estadio Monumental, hasta las amenazas de

muerte de la madre de un escritor.

En el caso de Guillermo Lasso obtuvo un total de 4 notas, 1 de carácter positiva, y

2 negativas, y 1 neutral en diario El Comercio . Mientras que en diario El Telégrafo tuvo

obtuvo un total de 7 notas, de aquellas todas son negativas. Un total de 11 notas

coyunturales, de aquellas 1 fue positiva, 9 negativas, y 1 neutral.

Diario El Telégrafo reproduce un reportaje donde Andrés Páez es vinculado con la

empresa Stanford, donde el dueño que no cumplió la ley en EEUU y se encuentra preso

con cadena perpetua por evadir impuestos. Igual mantuvo en agenda varios reportes de las

acusaciones que varios actores políticos, como Guillaume Long, hicieron en contra de

Lasso por supuestamente tener empresas en el exterior al igual que la semana pasada.

El Comercio estuvo en su agenda las obras inauguradas por Correa donde

aprovechaba para hablar en contra de este candidato. Además este diario publico las

declaraciones de la RED DE MAESTROS, donde daban las razones por las que Lasso no

asistió al evento organizado por ellos (no notarizar que no tiene vinculación con el feriado,

ni empresas offshore) de carácter negativo para el candidato. Sin embargo, también

cubrió el apoyo del alcalde de Cuenca a este candidato.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

78

Lenin Moreno tuvo en El Comercio 13 publicaciones coyunturales, de las cuales 5

fueron neutras, 6 negativa y 2 positivas. La mayoría de estas noticias provinieron por la

cobertura de las actividades de gobierno. Mientras que en El Telégrafo tuvo 16

publicaciones coyunturales, de las cuales 8 fueron neutras y 8 positivas. Es decir que esta

semana este candidato tuvo 29 publicaciones coyunturales, de estas 13 fueron neutras, 6

negativas, y 10 positivas.

Esta semana El Telégrafo continuó cubriendo las obras que el presidente Correa

inauguraba, o visitaba. Además presentó en mayor cantidad las organizaciones civiles que

apoyaban a Moreno, entre ellas el colectivo GLBTI, Organizaciones indígenas, iglesias

evangélicas. Y cubrió finalmente el cierre de campaña, en su mayoría de carácter positivo

para el candidato.

Mientras que El Comercio cubrió temas generados a la violencia contra el

candidato Lasso, la cual, según las declaraciones en las 2 notas publicadas, insinúan que

AP tuvo la culpa. Incluso publican que una institución de gobierno supuestamente compró

los boletos para el partido de la selección ecuatoriana. Además fue relevante el pago a

Schulumberger que el estado debe hacer por deudas contraídas.

También este diario reportó la denuncia de una madre de un escritor que sufrió

amenazas de muerte, por criticar al gobierno, y va a demandar a Correa por bloquearla en

twiter. Y también cubrió la denuncia que interpuso un colectivo a varios medios de

comunicación (incluido este medio) por no cubrir ―información relevante‖ sobre las

empresas Offsshore de Lasso en el exterior, publicado por pagina 12, medio de

comunicación argentino.

Categoría: Propuestas de campaña

EL COMERCIO EL TELÉGRAFO

Lenin

Moreno

2 publicaciones (2 neutras) 9 publicaciones (2 positivas, 2 negativas 5

neutras)

Guillermo

Lasso

7 publicaciones (7 neutras) 6 publicaciones (3 negativos, 3 neutrales)

En El Comercio reportó 7 propuestas de campaña para Guillermo Lasso, de

aquellas todas fueron neutras. Y la mayoría se enfocaron en temas económicos con 7

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

79

menciones respectivamente. Lo que más sobresalió esta semana fue su postura con El

Comercio exterior, integración regional y empleos en zonas francas.

Diario El Telégrafo tuvo 6 propuestas de campaña, 3 de carácter negativo y 3 de

carácter neutrales. Prevaleciendo las propuestas sociales como la educación y la salud.

Pero al igual que toda esta segunda vuelta, sus temas fueron vapuleados, sus propuestas

eran cubiertas por reportajes especiales que hablaban del tema. Por ejemplo, reportajes

sobe la eliminación del ―voucher‖ para entrar en la universidad, o lo malo que sería

eliminar la Senecyt.

En total Guillermo Lasso tuvo 13 propuestas de campaña, 3 de carácter negativo y

10 neutras, prevaleciendo las neutras.

Mientras que para Lenin Moreno publicaron 2 propuestas de campañas de carácter

neutral en diario El Telégrafo, enfocadas en lo económico, sobre todo el sector privado y

empleos. Este diario no tomó posición al presentar estas propuestas.

Mientras que en El Comercio se reportaron 9 propuestas de campañas, de aquellas

2 fueron positivas, 2 negativas y 5 neutrales. Esta semana también se enfocó en temas

económicos con 6 menciones, sobresaliendo el empleo y las relaciones exteriores. Esta

semana (corta) no se cubrió temas relacionados a la política. Sin embargo en temas de

empleo y educación, el diario reportó negativamente para este candidato. Por ejemplo este

diario escribió sobre los elefantes blancos, tanto en Yachay como en los aeropuertos

(Amazonia y Sierra Centro) que afectan tanto a la educación como al empleo. Pero

también escribió notas positivas relacionadas al medio ambiente y a la cultura, donde el

gobierno si apoyó.

En total Lenin Moreno obtuvo 11 propuestas campaña, 7 neutrales, 2 negativas y 2

positivas. Prevaleciendo las neutras.

Categoría: Imagen

La imagen de Lasso fue estropeada por supuestamente tener bancos afuera del país,

tanto el SRI como Guillaume Long dieron declaraciones al respecto. Estos fueron los

últimos días para hacer campaña electoral, dispuesta por el CNE.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

80

En Síntesis

Esta semana fue corta, a comparación de las anteriores semanas, ya que el jueves 30

de marzo finalizó la campaña electoral. Estos últimos días tanto diario El Comercio y El

Telégrafo presentaron una buena cantidad de notas neutras, sin embargo El Comercio

presento más notas negativas para Moreno, y el Telégrafo más notas negativas para Lasso.

La tendencia se mantuvo en toda la segunda vuelta.

Categoría Coyuntura: Guillermo Lasso tuvo un total de 11 notas coyunturales, de

aquellas 1 fue positiva, 9 negativas, y 1 neutral. Mientras que Lenin Moreno obtuvo 29

publicaciones coyunturales, de estas 13 fueron neutras, 6 negativas, y 10 positivas.

Categoría Propuestas de campaña: En total Guillermo Lasso tuvo 13 propuestas de

campaña, 3 de carácter negativo y 10 neutras, prevaleciendo las neutras. Y Lenin Moreno

obtuvo 11 propuestas campaña, 7 neutrales, 2 negativas y 2 positivas. Prevaleciendo las

neutras.

Categoría Imagen: La imagen de Lasso fue estropeada por supuestamente tener

bancos afuera del país, tanto el SRI como Guillaume Long dieron declaraciones al

respecto. Estos fueron los últimos días para hacer campaña electoral, dispuesta por el CNE.

4.5.1 Conclusiones del Análisis de Contenido de la Segunda Vuelta.

CATEGORÍA: COYUNTURA

Los temas más relevantes de esta segunda vuelta que estuvieron agenda de los

medios de comunicación estudiados fueron:

Semana 1: Lasso y su relación con el feriado bancario. El apoyo de diversos frentes

de Lenin Moreno.

Semana 2: Lasso y su relación con Basini. Lilian Tintori no pudo ingresar al país

por su visa. Lenin Moreno tuvo el apoyo de más organizaciones de la sociedad civil.

Semana 3: Lenin Moreno tuvo el apoyo de más organizaciones. El hermano de Páez

engañó al fisco, Lasso tiene cuentas Ofsshore. El ISSFA no tuvo para dar créditos. Lilian

Tintori fue a la ONU.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

81

Semana 4: Declaraciones en contra de Lasso por Offshore. Andrés Páez realizó

actos corruptos. Violencia en contra de Guillermo Lasso. Demanda en contra de medios de

comunicación por no publicar información sobre Lasso.

CATEGORÍA: PROPUESTAS DE CAMPAÑA

Las propuestas más relevantes de esta primera semana que estuvieron la agenda de los

medios y que llevaron a sus consumidores a pensar sobre ella fueron:

Semana 1: Sociales (salud y minorías)

Semana 2: Económicos (empleos)

Semana 3: Políticos y Económicos (reformas laborales, reformar el estado)

Semana 4: Sociales, Económicos (sector privado, empleos, educación, salud)

CATEGORÍA: IMAGEN

Semana 1: Entrevista a Guillermo Lasso. Pasado político de Guillermo Lasso.

Semana 2: Pasado político de Guillermo Lasso. Entrevista a Lenin Moreno.

Semana 3: Pasado corrupto de Lasso. Perfil de Andrés Páez y Jorge Glas.

Semana 4: Pasado corrupto de Lasso.

4.5.2 Resultados para Guillermo Lasso

EL TELÉGRAFO EL COMERCIO

Positivo 0 publicaciones 4 publicaciones

Negativos 46 publicaciones 5 publicaciones

Neutrales 13 publicaciones 45 publicaciones

TOTAL 59 publicaciones 54 publicaciones

Cuantitativamente el candidato Guillermo Lasso tuvo más publicaciones en diario

El Telégrafo que en diario El Comercio , pero con poca diferencia. Sin embargo, tener

mayor exposición no significa que sea la mejor. En El Telégrafo se pudo observar el 78%

de sus publicaciones fueron negativas para este candidato, es decir que afectaron la

campaña de Lasso, mientras que el 22% fueron neutrales, es decir que no afectaron pero

tampoco mejoraron su campaña. La publicación de alguna nota relativamente positiva

para este candidato fue nula en este medio de comunicación.

La razón de tener una cantidad mayor de notas negativas fueron los nexos de Lasso

con el feriado bancarios, con la corrupción por tener empresas fuera del país, y

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

82

supuestamente tener cuentas bancarias. Esta relación planteada en la agenda de diario El

Telégrafo intentó afectar la imagen del candidato. Las notas ―neutras‖ sin connotación

positiva ni negativa provinieron de ciertas propuestas de campaña sociales, pero en materia

económica este medio de comunicación continuó publicando notas negativas para este

candidato.

Al igual que la primera vuelta podemos observar que este medio de comunicación

respondió a los intereses de su línea editorial, porque luego de 10 años sin unas elecciones

presidenciales apretadas, esta segunda vuelta fue una de las más relevantes en la historia

del país. La construcción de este candidato en El Telégrafo fue de un hombre de dinero que

evade a la justicia, y su binomio Páez como un hombre vinculado a actos de corrupción en

EEUU.

La cobertura de las actividades de campaña y notas coyunturales relacionadas a

Lasso fueron diferentes en el medio privado.

En diario El Comercio el 83% de las publicaciones relacionadas a Lasso fueron

neutras, esto quiere decir que no mejoraron ni empeoraron en su agenda al candidato, el

11% fueron negativas, mientras que el 6% de sus publicaciones fueron positivas. En esta

segunda vuelta diario El Comercio tuvo la misma tendencia que en la primera vuelta, es

decir que estadísticamente fue prioridad las notas neutras sobre Lasso que las negativas o

positivas.

Cabe resaltar que la razón de tener más publicaciones negativas que positivas

responde a la coyuntura, sobre todo la actitud de Guillermo Lasso ante la RED de Maestros

por no notarizar que no se benefició en el feriado bancario, o de empresas Offshore, o de

declaraciones que narraban el hecho de Lasso y sus empresas. La construcción de Lasso

en El Comercio fue muy parca, se mostró a un hombre que propone cosas diferentes a

Moreno, que tuvo apoyo en varios frentes.

Entre ambos periódicos quien más denotó su postura política hacia este candidato

fue diario El Telégrafo, por el total de notas negativas hacia el candidato Guillermo Lasso,

mostrando que este medio de comunicación efectivamente no fue imparcial en el

tratamiento informativo esta segunda vuelta.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

83

4.5.3 Resultados para Lenin Moreno

EL TELÉGRAFO EL COMERCIO

Positivo 36 publicaciones 9 publicaciones

Negativos 2 negativas 33 publicaciones

Neutrales 54 publicaciones 58 publicaciones

TOTAL 92 publicaciones 100 publicaciones

Lenin Moreno tuvo más publicaciones en diario El Comercio que en diario El

Telégrafo, al igual que la primera vuelta electoral, es decir que la tendencia no cambió.

Incluso tuvo mayor cobertura que Guillermo Lasso, tendencia que nunca varió desde la

primera vuelta electoral. Pero tener exposición depende del tratamiento mediático de las

agendas de cada periódico impreso. Por ejemplo en diario El Telégrafo el 58% de sus

publicaciones en la segunda vuelta fue neutral para Moreno, es decir que no mejoró ni

empeoró la campaña de este candidato, mientras que el 39% fue positivo, y el 2% fue

negativo. En la primera vuelta los valores fueron casi similares.

La razón es que El Telégrafo tuvo una inclinación política favorable hacia el

candidato Lenin Moreno, mostrando desde un principio todos los apoyos que brindaban

varios sectores de la sociedad civil, con un tratamiento mejor que el candidato de la

oposición. Abiertamente se mostraron a favor de este, construyendo a un Moreno

conciliador, que tiene mucho apoyo de la sociedad civil, enfocado en las causas sociales, y

a un Jorge Glas técnico y luchador.

En diario El Comercio el tratamiento a Lenin Moreno fue distinto. El 58% del total

de publicaciones fue neutral para este candidato, sin embargo el 33% fue negativo, es decir

que en su agenda existieron temas que empeoraron la campaña del candidato, y el 9% fue

positivo, es decir que mejoraron.

Este medio de comunicación no se mostró abiertamente contrario a Lenin Moreno,

como podía imaginarse, más bien fue la cobertura de la coyuntura de temas relacionados al

gobierno los que afectaron a su campaña. Ya que en parte la cobertura de casos de

corrupción (que fue menor a la primera vuelta por eso tiene menos notas negativas) más la

contextualización de los temas a los cuales los candidatos se referían, provocó notas

negativas para este candidato.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

84

Aun así, Lenin Moreno tuvo notas positivas en este medio de comunicación. En

general la construcción que este medio de comunicación hizo con Moreno fue de un

Moreno que propone temas sociales, pero tiene un gobierno con problemas, y de Jorge

Glas –en sus poquísimas intervenciones—como un hombre técnico de los sectores

estratégicos.

4.6 La Agenda Setting y favoritismo en los medios impresos

Observar la cobertura de los medios de comunicación en medio de una campaña

electoral es encontrar evidencias de que la teoría de la Agenda Setting sigue vigente. La

intervención de los medios de comunicación impresos, en medio de una coyuntura tan

sensible como una campaña electoral, fue un factor importante de este hecho. Tanto los

temas, como la forma de tratarlos, fueron importantes.

Por ejemplo en la primera vuela, las propuestas económicas y sociales fueron

importantes tanto para El Comercio como El Telégrafo, prevaleciendo sobre las propuestas

políticas. Mientras que en la segunda vuelta las propuestas políticas surgieron, sobre todo

en la tercera semana de campaña, donde ambos candidatos planteaban ciertas reformas al

estado, cambio de ministerios, reformar ciertas leyes, mejorar la cúpula militar. Es decir,

las propuestas sensibles fueron planteadas una semana antes de que ocurra la segunda

vuelta electoral, sobre todo en diario El Comercio.

Para Diario El Telégrafo fue necesario, en ambas campañas electorales,

desprestigiar la candidatura de Guillermo Lasso. Lasso tuvo el 61% de notas publicadas en

primera vuelta de carácter negativo, y en segunda vuelta fue el 78%, en este medio de

comunicación público. Esto tiene relación con su agenda planteada. En la primera vuelta

los temas en agenda fueron cuatro: Metro de Quito, Jacobo Sanmiguel, Hermanos Isaías, el

caso Odebrecht (involucrando a actores políticos de oposición y cubriendo más el caso en

Perú). Mientras que en la segunda vuelta electoral fueron: Lasso y el feriado bancario,

Lasso y su relación con un banco llamado Basini (que existió poca difusión en El

Comercio), Lasso y sus cuentas Offshores, y Andrés Páez como corrupto. Se puede decir

que este medio de comunicación propuso su Agenda Mediática3 como información frente

a este candidato.

3 Es un tipo de agenda que colocan los medios de comunicación (expuesto en el capítulo 2)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

85

Para efectos del caso, el diario El Telégrafo prefirió desprestigiar la campaña

electoral de Guillermo Lasso, que enfocarse en enaltecer la de Lenin Moreno. Este último

tuvo el 60% de notas neutrales en este medio, aunque el 34% de notas positivas en la

primera vuelta. En la segunda vuelta tuvo el 58% neutral, y 39% positiva. Ya que, como se

explicó, lo que haga o deje de hacer el gobierno pesó mucho para Moreno. Por ejemplo

cubrir las obras del gobierno no enalteció ni empeoro su imagen, por eso fue neutral. Pero

no decir nada también ayudó, ya que al omitir ciertos temas por consecuencia el peso recae

sobre el siguiente valor, el positivo. Lenin Moreno tuvo un trato más amable porque sus

publicaciones respondían a la Agenda Política4

La posición política es tal que, como se explica en el primer capítulo citando a

Laswell, existe una ―gestión de opiniones‖ en el medios de comunicación ya que se

estructuró la imagen de una realidad en ambos candidatos. La información que dio la

prensa fue importante, y lo importante en este caso fue desprestigiar al adversario. Eso no

quiere decir que los hechos presentados por El Telégrafo no sean reales, sin embargo en su

―tematización de la realidad‖ se pudo dilucidar sus intenciones, más allá de los hechos.

Otros datos encontrados en este medio de comunicación fueron:

Al comparar los titulares de diario El Telégrafo, se observó que al publicar las

propuestas de Lasso usa verbos intransitivos que obligaban a pensar al lector que

Lasso estaba desesperado. Consecuencia de esto se debía colocar otro verbo ―Lasso

insiste en que liberará la economía del país‖ ―Lasso aspira ganar en segunda

vuelta‖ denotan negatividad. Sobre todo, el verbo “insistir” era el más promovido

por este medio.

Mientras que para el otro candidato los verbos intransitivos eran ―Moreno reitera

su propuesta de dar créditos a los jóvenes‖ ―Moreno duplicará la pensión para los

mayores‖ y las conjugaciones fueron verbales fueron mejores, y el subtexto fue

otro.

El valor de las páginas impares: en las páginas impares de este medio se enfocaron

los temas más polémicos, desde las nuevas alianzas de AP, hasta los supuestos

actos corruptos de Lasso.

4 Es el tipo de agenda que colocan las instituciones del estado

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

86

El Telégrafo no calló aptos de corrupción, ni procesos legales. Pero le dio otro

enfoque y apuntó hacia actores políticos de oposición (como ―Matraca‖). Se basa

más en la fuente oficial, no consulta a muchas fuentes.

El Telégrafo es desordenado en sus publicaciones, puede un día tener varias notas

hacia un candidato, y al otro no nombrarlo. Esto se notó sobre todo en la primera

vuelta.

En este medio algunas publicaciones noticiosas venían acompañados de análisis, y

una página podía tener una editorial en un lugar no destinado para ello.

El espacio era distribuido de manera indistinta, no existía un patrón.

El Telégrafo produjo más páginas diarias que El Comercio.

El Comercio procuró tener un tratamiento más neutral en ambos candidatos, con

algunas excepciones. Sobre Guillermo Lasso, por ejemplo, el 67% de las notas fueron

neutras en primera vuelta y 83% neutras en segunda vuelta. Es decir este medio, en su

mayoría de notas, no tomo posición sobre este candidato. Sin embargo a estos datos le

seguía el 18% en primera vuelta, y el 11% en segunda vuelta, de valores negativos.

Esto porque en la agenda de este medio de comunicación, tanto en la primera vuelta

como en la segunda vuelta, estuvieron temas relacionados a la gestión de gobierno y

gestión de actores políticos afines a Lasso. Este medio tuvo una propuesta mayor y más

variada que la agenda de El Telégrafo. Los temas abordados fueron: El Metro de Quito, el

Caso Odebrecht, las diligencias en el caso Petroecuador, las declaraciones sobre

corrupción en entidades estratégicas, el borro de la deuda del IESS (que poco se trabajó en

El Telégrafo) y corrupción en la SENAIN. Algunas afectando indirectamente a Lasso –por

su relación con Rodas—y la mayoría afectando al gobierno, al ser críticos en su gestión.

En la segunda vuelta, los temas o la agenda de este medio fueron: el apoyo de

diversas organizaciones a los candidatos, Lilian Tintori y su polémica llegada y salida,

problemas crediticios en el ISSFA, violencia en contra de Lasso, y la denuncia que la

SUPERCOM dio paso en contra de medios por no publicar sobre empresas Offsshore.

El relato sobre el Metro de Quito, en la primera vuelta, fue quien más peso negativo

tuvo Guillermo Lasso, por su relación con el alcalde Rodas (en la alianza CREO- SUMA).

El seguimiento judicial a este caso, y por el hecho de que El Comercio sea un diario

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

87

Quiteño, incidió en el número de notas negativas a este candidato. A la par la cobertura de

los actos de violencia en el estadio, como la entrada de Lilian Tintori al país en la campaña

de segunda vuelta electoral, tuvo un tratamiento que mejoraron a Lasso, porque este se

vendió como víctima.

Ahora en el caso de Moreno la tendencia de tener notas neutras se mantuvo solo en

la segunda vuelta electoral. En la primera vuelta el 54% de las notas fueron negativos para

este candidato, le sigue el 36% neutral. Mientras que en la segunda vuelta electoral el 58%

fue neutral, y el 33% negativo, al revés.

Esto porque en primera vuelta este medio publicó muchas notas que afectaban al

gobierno, y lo que haga o deje de hacer este repercute directamente en la campaña. Por

ejemplo casos de corrupción como los mencionados en la agenda anteriormente, la deuda

del IESS, corrupción en la SENAIN, son cosas que directamente no afectan al candidato

Moreno, más si al gobierno, y fueron considerados dentro de la calificación negativa. El

medio mostró a un gobierno con problemas, no a un candidato con problemas. En segunda

vuelta los valores cambiaron, aunque tuvo una Agenda Política critica con el gobierno, fue

mucho menor que en la primera vuelta. En la segunda vuelta, aunque si criticaba políticas

del gobierno (como cuando la SUPERCOM les interpuso un proceso), fue menos negativo

con este candidato.

En general los resultados del análisis de contenido reflejan que la tendencia de

ambas campañas electorales del diario El Comercio fueron: publicaciones neutrales,

publicaciones negativas, publicaciones positivas, en Lasso y Moreno. Es decir que

cuantitativamente prevaleció una postura neutral, pero las publicaciones negativas ganaron

a las positivas. En términos generales este medio no fue un vocero oficial del gobierno,

pero tampoco fue un vocero de la agenda de la derecha en época electoral. Hubo ciertas

semanas donde fue más crítico con el gobierno, y otras no (véase en las conclusiones

semanales, o en los anexos)

Otros datos a considerar de este medio de comunicación fueron:

El Comercio publicaba titulares como ―Lasso cumple agenda en Quito‖ o

―Moreno visitó lugares de la sierra‖ donde usa la composición básica de una

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

88

oración, sujeto verbo y predicado. Procura no tener más de un verbo en los titulares

de las ofertas de campaña, verbos como “ratifica, promete, apuntala”

Las publicaciones de las propuestas de campaña fueron ordenadas, es decir que

existió un número igual de publicaciones sobre sus propuestas de campaña para

todos los candidatos en la primera vuelta. Pocas veces se vio un número cargado

hacia un solo candidato o candidata.

En la primera vuelta las publicaciones sobre propuestas de campaña fueron neutras.

En la segunda vuelta este medio de comunicación tematiza las propuestas, dividió

por temas. A partir de esto las notas de campaña en diario El Comercio se

escribieron con esta estructura: contexto, propuesta de campaña. En el contexto de

un tema, que era casi el 75% de la publicación, se apuntaló la crítica al gobierno en

las últimas semanas.

Las publicaciones de este medio de comunicación se consultan varias fuentes más

allá de la oficial, en temas de gobierno y corrupción.

En El Comercio se pudo observar un patrón de distribución del espacio.

El Comercio se producen menos páginas, a relación de El Telégrafo.

A modo de conclusión: Lasso tuvo una proyección marcadamente negativa en El

Telégrafo, todo esto porque este medio fue abiertamente opositor a su candidatura en

ambas campañas electorales, relacionándolo con actos de corrupción. A partir de esto

podemos reflexionar sobre el valor de los medios públicos, y confirmar la valoración que

hacían grupos de oposición a este medio de comunicación en ese entonces. Que incluso el

propio Secretario de Comunicación (SECOM) Andrés Michelena, dijo para El Universo,

que los medio públicos respondían a un gobierno y a un partido político

(https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/29/nota/6455128/andres-michelena-medios-

publicos-respondian-gobierno-ahora-no-es Consultado el 20 de julio del 2018)

Pero para El Comercio la cosa es más complicada. Este medio, el cual al ser

privado responde a un interés, no buscó perjudicar ni a Lasso (el candidato de la derecha)

ni a Moreno (el candidato de izquierda). Mantuvo una posición neutral. Y aunque en la

primera vuelta electoral sí público mayoritariamente notas negativas hacia el oficialismo,

construyendo a un Moreno a la sombra de un gobierno, los pesos y contrapesos se

distribuían entre todos los candidatos y candidatas y cubrir de esta manera no iba hacer que

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

89

Lenin Moreno pierda (o no pase a una segunda vuelta) por la fuerza del proyecto político

que representaba.

En una entrevista, Andrés Jaramillo, ex editor de la sección política de diario El

Comercio, dijo que este medio de comunicación busco acercarse a la objetividad

periodística con varias herramientas, y el reflejo de que sí se lo logró fue el programa

DIALOGO 2017; donde Lasso no veía a este medio como territorio de Moreno, ni Moreno

como territorio de Lasso. (Anexo 1)

Si consideramos que este diario quería hacer un daño a Moreno, como si lo hizo El

Telégrafo a Lasso, tenía que publicar más información negativa en la segunda vuelta,

donde básicamente se jugaba el destino del país en dos opciones. Pero no lo hizo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

90

CAPITULO V 5. Reflexiones finales

Las elecciones 2017 fueron un hito importante para el país, ya que desde el 2006 no

se observaba una dura contienda electoral entre dos candidatos de dos proyectos políticos

muy diferentes. Los medios de comunicación hicieron su parte en este acontecimiento,

participaron con sus agendas, participaron desde sus lugares de enunciación y

enriquecieron el debate nacional en ese entonces.

Siguiendo la línea de Lazzafield, o Berelson, encontrar los mecanismos –la

metodología-- para ver qué dicen los medios, para qué lo dicen, a quién lo dicen, es revelar

mediante un trabajo intelectual lo que está más allá de un conjunto de publicaciones. La

propuesta de Kripperdorf, como la de Sampieri para el análisis de contenido, nos ayudó a

reconocer que las agendas en ambos medios de comunicación fueron distintas, y esto

respondió a intereses partidarios, o al ejercicio de la comunicación política en relaciones

de poder (como lo define Wolton) dentro de una democracia participativa.

Las diferentes frecuencias de apariciones de los candidatos en la información de

los medios de comunicación estudiados fue un reflejo de lo que Lippman (2003) decía

sobre el periodismo, y es que, si no se hace buen periodismo, a veces se hace publicidad.

El hecho de que se usen medios de comunicación para desprestigiar a un candidato y hacer

marketing con el otro es un claro ejemplo de que estas afirmaciones siguen vigentes. El

fervor de una elección presidencial levantó pasiones en medios de comunicación.

Esto no significa que hay buenos medios de comunicación y malos medios de

comunicación. Existen medios con su grado de favoritismo, dispuestos en su agenda, y

este trabajo busco reflejar eso cuantitativamente, en medio de una coyuntura sensible como

una elección. Depende de las interpretaciones que se den posteriormente a los resultados

cuantitativos.

Creo que la objetividad periodística no existe como tal, estaba en los usuarios

acercarse a los medios de comunicación que más respondan a sus intereses en la época

electoral, porque se predisponen a cierta información. Por ejemplo la línea partidista y

oficial de El Telégrafo fue tan evidente que al leerlo era encontrar buenas noticias siempre

del gobierno; mientras que en El Comercio era encontrar notas críticas.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

91

Es por eso que podemos afirmar que estos medios de comunicación a través del

número de apariciones de cada candidato, a través de su agenda, mostraron un grado de

favoritismo en mayor y menor medida por cada candidato.

Para finalizar hay que hacer una puntualización sobre la cobertura de los medios en

campaña electoral: en los medios de comunicación, pensar en la propuesta de campaña

como eje central de un análisis de contenido en unas elecciones, es olvidar lo que está más

allá de las páginas del periódico. Lo que realmente pesa no es la propuesta de campaña en

sí, sino el abordaje de la coyuntura y la imagen del candidato. Y esta se da siempre en

páginas más adelante, es decir en las secciones judiciales, política, económicas. Allí es

donde existe la lucha de poderes dentro den análisis de contenido, y por eso tuvo un énfasis

importante en esta investigación. Los resultados están a la mano.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

92

BIBLIOGRAFÍA

1. Abad, Gustavo (2011) El club de la pelea, CIESPAL, Quito.

2. Altamirano, J. (2007) ―La actuación de los medios y la construcción de

escenarios político en los diarios de Perú” En V. Mejía (ed) Se nos rompió el

amor, pp. 151-169, Bogotá, 2009.

3. Andreu, A. (s.f) Técnicas del Análisis de Contenido: una revisión actualizada,

Universidad Nueva Granada, España.

4. Arendt, H. (1997) Qué es la política, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

5. Bonilla, P. Comunicación política: la campaña y el gobierno.

6. Burke, P. (2002) Una historia social de los medios, de Gutemberg a Internet,

Santillana, Madrid.

7. Bardim, L. (1996) El análisis de Contenido, AKAL Editores, España.

8. Chavez, A. (1995) Apuntes para una teoría de la comunicación, Guayaquil,

Guayaqui, Ecuador:Publifacso.

9. Cohen, B. (1963), The press and foreign policy. Princeton, NJ, Princeton

University Press.

10. Davalos, A. (2002) Cómo diseñar campañas exitosas, CIESPAL, Quito

11. Dearing, J. y Rogers, E. (1992), Agenda-setting, Thousand Oaks, CA: Sage.

12. Diaz, C. Navarro, P. (1998) ―Análisis de contenido‖, en: Métodos y técnicas

cualitativas de investigación en ciencias sociales. Segunda reimpresión. Madrid,

Editorial Síntesis.

13. Eekhout, Blanca, (2007) Comunicación y democracia participativa,

Venezuela, encontrado en https://www.alainet.org/es/active/23061

14. Goya, E. (2012) Medios de Comunicación Masiva, Red Tercer Milenio,

México.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

93

15. Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (2002) Como hacer un análisis

de coyuntura, Cuadernos para la práctica democrática.

16. Isch, G. (2017) Análisis de la Campaña de Abdala Bucaram, recuperado en

https://www.youtube.com/watch?v=VtIC9P2XOug

17. Kripendrorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica.

Piados Comunicación.

18. Matelard Armand (1997), Historias de la Teoría de la Comunicación, Editorial

Paidos, España.

19. Maarek, Phillip (S.f) Marketing Político y Comunicación, recuperado de

https://es.scribd.com/document/136067971/Philippe-Maarek

20. Facultad de Comunicación Social (2003) Plan Director de la Carrera de

Comunicación Social, Recuperado el 05 de enero del 2018

21. McQuail, Denis (1994) Introducción a la teoría de comunicación de masas,

Tercera Edición.

22. Mc Luhan, E. (Diciembre de 2015). La teoría de la comunicación: el butronero.

Palabra Clave, 18(4), 979-1007. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.2

23. Mazzonelni, Gianpietro (2014) La comunicación Política, Editorial Larrouse-

Alianza Editorial, España.

24. Moragas Spá, Miquel, (1985) Sociología de la comunicación de masas, tomo II,

Gustavo Gilli, Barcelona.

25. Mcombs, Maxwell (1972) La Agenda Setting, la función de los mass media,

recuperado de https://www.unc.edu/~fbaum/teaching/articles/POQ-1972-

McCOMBS-176-87.pdf

26. Montes, María Cristina (2010) Reflexiones sobre la Comunicación Política, en

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

94

recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.redalyc.org/

pdf/676/67618934007.pdf

27. Monje, Arturo (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa y

Cualitativa, Universidad Sur Colombiana, Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas, Neiva.

28. Nobio, Norberto (1993) Liberalismo y Democracia, Fondo de Cultura

Económica, México.

29. Laswell, Harold (1927) The American Political Science Review, Vol. 21, No. 3,

pp. 627-631 publicado en: American Political Science Association en:

http://www.jstor.org/stable/1945515 .

30. Lemenin, André (2004) Métodos cuantitativos en las ciencia Sociales aplicados

a los estudios urbanos y regionales, Dirección general de fomento editorial,

México.

31. Lujan, Inés, (2016) ―La invención de la imprenta y su impacto en la historia‖,

Universidad de Valencia, España. Encontrado en

http://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-

occidental/es/blog/invencion-imprenta-impacto-historia

32. Osorio, Francisco (2011) La evolución de los mass media, Revista Mad,

Universidad de Chile, N°25, Septiembre de 2011, pp. 43-50.

33. Oliveria, Felipe, (2009) Teorías del Periodismo, Alfaomega Grupo Editor,

México.

34. Pachano, Simón (s.f) Proceso Electoral del Ecuador, FLACSO.

35. Pereson, Carsermeiro. (2003). Los medios en las elecciones: la agenda setting en

la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Encontrado en:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

95

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/educa/medios-

eleccionesagenda.Pdf

36. Plan V (2015), El retrato del fantasma y la venta de El Comercio, recuperado de

http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/el-retrato-el-fantasma-y-la-venta-el-

comercio

37. Pereira, Alberto (2002). Semiótica y Comunicación. Quito: Feducom.

38. Pérez, Orlando (2007) ―Elecciones en Ecuador un aprendizaje forzado para los

medios‖ en V. Mejía (ed) Se nos rompió el amor, pp 251-269, Bogotá, 2009.

39. Reyes, M. Cristina (2007), ―Comunicación política y medios en México: el caso

de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión‖, en Revista de Ciencias

Sociales, año 14, núm. 43, Toluca, uaem.

40. Rodríguez, Hernández (2016) Medios de comunicación de masas asociadas a la

población anciana, en ―Sociología de la Vejez‖.

41. Rodríguez, Raquel, (s.f) Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza

universitaria, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, España.

42. Rocher, Laura (2001) Democracia, saber y multitud, Platón y EL Demos,

Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, España.

43. Sampietri, Roberto, FERNANDEZ Collado, BAPTISTA Lucio, (2010)

Metodología de la Investigación, Cuarta Edición, McGrawHill, México.

44. Serrano, Pascual (2011) El Periodismo es noticia, CIESPAL, Quito.

45. Vargas, Hugo (2005) El ―invento‖ de Gutemberg, recuperado de

http://portal.educ.ar/debates/eid/tecnologia/gutemberg.pdf

46. Vernazza, Diego (2012) El Concepto del hombre democrático en Platon,

Toqueville, y Nietzche, Revista critica de Ciencia Sociales y Políticas

recuperado de https://webs.ucm.es/info/nomadas/36/diegovernazza.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

96

47. WOLF, Mauro, (1996) La investigación en la comunicación de masas, Editorial

Paidos.

48. Wolton, Dominique (1998), ―La comunicación política: construcción de un

modelo‖.

49. Ziltman, Bryant, cop. (1996) Efectos de los Medios de comunicación,

Investigaciones y teorías, Ediciones Paidos América, Barcelona.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

97

ANEXOS

Anexos 1. Entrevista

Entrevista al periodista Andrés Jaramillo, ex editor de la sección política de diario El

Comercio en el año 2017.

¿Cómo observaste la elección presidencial del 2017 ya que esta fue, en mi opinión, la

más relevante del país en 10 años?

Lo que había fue una suerte de polarización muy marcada. Digamos entre la continuidad

del proyecto ya marcado, con su líder Rafael Correa, y toda esta efervescencia de la

ciudadanía rechazando estos 10 años. La polarización se vio reflejada en la campaña, tú

veías enfrentamientos, lo que paso con Lasso en el estadio Atahualpa. Tenías un ambiente

muy caldeado alrededor de la campaña.

De alguna manera nosotros buscamos tomar distancia editorialmente, porque creíamos que

si tú alentabas el lenguaje de violencia, si es que usabas términos del lenguaje de violencia

como ―disputa electoral‖ ―pelea electoral‖ o cosas por el estilo podías terminar

exacerbando. Preferimos tomar distancia de eso y registrar los hechos políticos como tal,

enfocados en las propuestas de los candaditos por ejemplo a los recorridos y las

actividades. No dando tanto despliegue a estos hechos que había que registrarlos, pero no

le dábamos tanto peso editorial como las propuestas de campañas.

Observando toda la coyuntura del 2016, con el ambiente caldeado y las alianzas para

esta disputa electoral, ¿Cómo El Comercio se anticipó a todo esto? ¿Cómo se

organizaron dentro de la sección política?

Ya. Definimos 2 ritmos de trabajo. Hicimos una planificación a mediano y largo plazo, y

una planificación que tenía que ver con la inmediatez. Planteamos un plan de cobertura

donde dimos 2 páginas diarias al tema político y, si la coyuntura lo amerita, nos

extendemos a tres o cuatro lo que se necesite. Pero siempre tenías que tener en el proceso

electoral al menos 2 páginas. En la una se topaba un tema que se lo trabajaba con

anterioridad, y en la segunda página se hacia la coyuntura, lo que pasaba el día de ayer.

Dentro de este plan se hablaba de las campañas, del equipo político de los presidentes, el

equipo de comunicación; se hicieron crónicas, se hicieron perfiles de los candidatos.

También se hicieron notas relacionadas con las principales posiciones que tenían frente a

temas que estaban en la opinión pública: ley de comunicación, ley de plusvalía,

reactivación economía, empleo, impuesto a la salida de divisas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

98

Fuimos jugando con esos temas.

¿En la cobertura de El Comercio existió una agenda previa?

Siempre planificas los temas. De pronto tú dices qué le puede interesar al lector. Y lo que

más le interesa al lector es ―y qué te proponen los candidatos‖. Entonces tú haces esa

planificación, pero siempre estás listo a cualquier cosa que pase sobre la marcha.

Por ejemplo Moreno critica el sistema educativo, en la sierra centro. Si tú te fijas bien así

con detalle en la campaña electoral, ya Moreno empezó a reflejar las diferencias con

Correa. Son cosas que llamaban la atención por novedosas, y tenías que responder a

aquello.

Nosotros también hicimos un canal de comunicación a través de nuestra web con las

audiencias, le pedíamos que nos envíen preguntas a los candidatos, de qué tema le gustaría

que hable. Todo eso nosotros lo procesamos y terminó en un programa de televisión que

fue un debate presidencial.

Fue el único programa en que fueron todos los candidatos. Y eso para nosotros fue súper

decidor ¿Por qué? Ya que Lasso no veía al Comercio como un territorio de Moreno, y

Moreno no veía al Comercio como un territorio de Lasso. Nos daba la evidencia de que la

información, y como se veía a la cobertura de El Comercio era equilibrada, o lo más

equilibrada posible. La evidencia es esa, que pudimos tener a todos los candidatos. Ese

evento fue muy fuerte. Después hubo un seguimiento de los temas planteados.

El Comercio criticó más al gobierno de Rafael Correa en sus noticias. Siempre se ha

dicho que existen poderes fáticos atrás de los medios de comunicación, y que los

medios responden a intereses ¿Por qué crees que se dice y ocurrió esto?

Verás, la opinión de El Comercio frente a los temas políticos, económicos y sociales están

en las páginas de opinión. Los editoriales, porque yo también realizaba editoriales, eran

súper mesurados, muy tinosos, en algunos casos hasta diplomáticos. Mis columnas quizá

eran mucho más críticas tanto al correísmo como la oposición, a todo. Yo era muy acido.

Quizá, lo que tú te refieres es a la página dos, y ¿qué pasaba? Y es que los candidatos no

respondían breve, o nos tenían esperando hasta la tarde para tener una respuesta o no, eran

poco los que nos contestaban a tiempo.

Además hay que tomar en cuenta también como estuvieron distribuidas las fuerzas de los

candidatos. Tú tenías básicamente 6 candidatos de oposición y una del oficialismo.

Aunque le pongas el mismo tamaño a todos (distribución del espacio en el periódico) si

terminaba enfocado en una crítica fuerte al oficialismo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

99

Tú no veías un candidato o candidata atacando a Washington Pesantez, por ejemplo.

Incluso por estrategia política tú no tienes que pelearte con quien no es tu competencia.

Solo en la segunda vuelta Espinel apoya a Moreno, y el resto apoya a Lasso. Entonces eso

se iba reflejando en las páginas, porque tenías un mayor componente de oposición.

Incluso Moreno criticaba al gobierno, en partes de la sierra centro. A veces el oficialismo

criticaba al oficialismo.

¿El Comercio trabajo la imagen de Moreno a la sombra del gobierno anterior?

Es difícil. Porque, como te digo, había estos elementos y estos otros componentes que iban

a verse reflejado en las páginas por eso. Porque se imponían en la coyuntura política. Si tú

ves matemáticamente el mismo número de entrevistas que tiene Moreno, el mismo número

de entrevistas que tiene Lasso. Los espacios son exactamente los mismos. Todo

estrictamente diagramado para que sea así, porque tratábamos de dar el mayor equilibrio

posible.

Acuérdate que el periodismo no es 100% objetivo. Siempre vas a tener el periodista que es

una primera fuente, la relación con los políticos que es otro filtro, el editor, el editor

general, y cómo lo recibe la gente.

Y era increíble porque lo que yo escribía resulta que para unos era que estaba en contra del

oficialismo y para otros que estaba a favor del oficialismo, y era el mismo texto. Una

persona que está muy obsesionada con el correísmo, escribas lo que escribas igual lo iba a

ver como un ataque. Y viceversa.

Fue interesante el proceso, intentamos ser lo más objetivos posibles salvando esto que te

digo, que el periodismo no puede ser 100%, puede ser más o menos objetivo, no 100%

mientras lo hagan los seres humanos. Por ese lado nos movimos.

En cuanto a Lasso y la publicación de página 12, el diario Argentino ¿Cómo trato El

Comercio que abordó poco el tema?

Nosotros si publicamos

Pero publicaron poquísimo en relación al Telégrafo por ejemplo, que se mandó

portada…

Claro, El Telégrafo se mandó portada, El Universo no publicó nada, la Hora no publicó

nada. Nosotros si publicamos, me acuerdo claramente que la Soledad Buendía dio una

declaración de prensa, y nosotros si publicamos esa nota.

Cuando a nosotros nos imponen el proceso administrativo lo que nosotros contestamos es

que si publicamos, no le dimos portada ni nada de eso. Primero porque no era nuestra

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

100

investigación, porque cuando hace periodismo tu desconfías de las terceras fuentes por

protocolo, porque tú no has levantado la información.

Y si tú ves el reportaje de Página 12 está cargado de adjetivos, de opinión, eso ya nos

causó más desconfianza todavía, no era en estricto sentido una pieza periodística. Y como

se nos venía la campaña, lo percibimos como una intencionalidad política. Porque tú tenías

a un medio de comunicación vinculado al kichtnerismo, que había un interés atrás,

preferimos tomar distancia sin dejar de registrar el hecho porque era un hecho. Lasso fue

cuestionado y Lasso respondió, dio su versión de lo que creía.

En El Comercio hay que hacer una diferencia entre lo que hizo El Telégrafo.

¿Y cómo acabó el proceso en la SUPERCOM?

Acuérdate que el proceso fue declarado deshecho porque el argumento que ellos daban

para declarar una ―censura previa‖ no justificaba judicialmente que exista una ―censura

previa‖. En El Comercio era clarísimo, nosotros si publicamos y no había donde perderse.

En el caso de los otros medios declararon lo que te dije: había un reportaje que no estaba

contrastado, que estaba cargado de calificativos, y publicarlo habría sido violentar la

misma ley de comunicación. En donde te dice que debe ser contextualizado, verificado,

equilibrado, etc etc… y un tribunal dijo si, con los argumentos que ustedes me dan

hubiesen violado la misma ley de comunicación.

Volvamos un poco. ¿Puede un periodista ser súper objetivo y transparente en las

publicaciones?

Puede ser más o menos objetivo. Me puedo acercar más al equilibrio y a la objetividad si

tienes más fuentes, si manejas más datos, si tienes un mejor tratamiento de los documentos,

si entiendes de lo que estás hablando, si manejas esos requisitos te acercas más a la

objetividad.

¿Y crees que eso ocurrió en El Comercio ?

Sí. Yo creo que eso ocurrió salvando los casos que son propios de la profesión. Me acuerdo

que nos equivocamos en citar una frase de Moreno porque él había dicho que iba a revisar

el impuesto a la salida de divisas, y nosotros publicamos que iba a revisar el impuesto a la

renta. No tenía nada que ver lo uno con lo otro.

Pero nuestro corresponsal había copiado mal, fue un error. Ahora, eso a los ojos de los

políticos es que ―El Comercio le hizo quedar mal a Moreno para que pierda las

elecciones‖ porque se vivía esa polarización y sensibilidad y resulta que no. El periodista

escucho mal, y publicamos mal, lo cual fue mi error porque tenía que haber caído en

cuenta que no hablaba de eso.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

101

Lo cual publicamos unas disculpas al (ahora) presidente e hicimos un llamado público a la

gente para que no se tome eso como un elemento político de la campaña. Porque fue un

error.

Ya, ahora esa lectura te la hago yo, tu no la haces como lector, y no tiene por qué hacerlo.

Porque la gente merece un producto acabado y bien hecho.

¿Qué opiniones tienes de El Telégrafo en cuanto a la cobertura que realizo sobre

Guillermo Lasso?

El propio Secretario de Comunicación actual (Andrés Michelena) dijo que los medios

públicos, incluido el Telégrafo, se usaron como armas políticas en esta guerra que entendía

el Correísmo al poder y lo que podían hacer los medios de comunicación dentro de esta

lógica. Y creo que es verdad. Se convirtió en un instrumento de persecución.

Te digo porque incluso había compañeros ―ex Comercios‖ que nos lo decían. Gente que

fue allá a trabajar como cualquier profesional y que se veía en la obligación de publicar

titulares, enfoques relacionadas a las notas, como decías, impulsando determinada tesis.

Creo que ahora el Telégrafo no es el mismo. Gente muy preparada está en El Telégrafo.

Están en un proceso para devolverle esa marca periodística que debe tener cualquier medio

de comunicación.

Fíjate que, el problema creo es que el gobierno tenía medios de comunicación

gubernamentales, y la gente claramente sabía que enfoque tenia, porque es del gobierno. Y

me parece lo más legítimo del mundo, siempre y cuando le digas a la gente que son. El

Telégrafo se vendía como un medio público, de servicio a la comunidad, en donde estaban

todas las voces y eso no pasaba.

En pocas palabras ¿cómo definirías la cobertura de El Comercio en las dos vueltas

electorales?

Yo creo que hubo mucho equilibrio. Tomando en cuenta el contexto de polarización donde

una palabrita o una coma ya te revolcaban.

¿Y al Telégrafo?

En la época de campaña hacia propaganda.

Si nos volvemos a topar con un poco sensible en campaña electoral, ¿qué

recomendaciones darías?

Que no improvisen nada. Planificas, defines temas que sea flexibles para cambiar.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

102

Anexo 2. Recopilación de datos sobre publicaciones en la primera vuelta

Fuente: EL COMERCIO:

Semana 03 al 08 de enero del 2017 Lasso Moreno

1. Propu

estas

de

campa

ña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos 4 4 1 1

1.3.2 Dolarización 1 1 1 1

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1

1

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas 2 2

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

103

laborales

2. Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 2 1 1

2.1.2 Caso Petro

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4Paraisos Fiscales

2.1.5 Otros

3 3

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos

2 1 1

2.2.2 Actores de la

Sociedad Civil

1

1

3 1 2

2.2.3 Candidato 1 1

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

104

Esta semana inició el proceso de campaña. Lasso tuvo 9 notas relacionadas con él, 6 neutrales, 1 negativa y 2 positivas. Moreno tuvo 14 notas

relacionadas con él esta semana, más que Lasso, 3 fueron positivas, 5 negativas y 1 neutral

La semana del 03 de enero al 09 de enero estuvo marcada por el inicio de la campaña presidencial. También por las repercusiones iniciales del

caso Odebrecht y el Metro de Quito. Las dos notas del Metro de Quito afectaron directamente a Rodas, acusado por contratar con Odebrecht.

Esto se relacionó directamente a Lasso porque su binomio fue una alianza CREO-SUMA, donde el alcalde capitalino también es representante.

Lasso al no mostrar vínculos políticos más que con Rodas, las publicaciones que afecten o mejoren al alcalde y su partido SUMA, serán

prioritarias.

Más notas sobre escándalos de corrupción y declaraciones de actores de la sociedad civil la tuvo el gobierno, por ende, repercutiendo en el

candidato Lenin Moreno y su partido Alianza País, por ejemplo, los primeros deseos de un juicio político a Jorge Glas por responsabilidades

políticas en los sectores estratégicos. El Comercio publicó el cruce de palabras entre una legisladora republicana en Estados Unidos y el

presidente Correa ante la solicitud de revelar los nombres de la trama de corrupción de Odebrecht.

En medio de esta coyuntura los temas económicos fueron los que predominaron en el inicio de campaña de ambos candidatos en cuestión.

Lasso empieza con el tema del empleo y su ―millón de empleos‖ mientras que Moreno inició defendiendo el derecho de los trabajadores, y que

mantendrá los beneficios laborales.

3. Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

105

Fuente: El Comercio

Semana del 09 AL 15 de enero de 2017

LASSO MORENO

1. Propuestas de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tivo

posi

tivo

Cali

fica

tivo

neg

ati

vo

Cali

fica

tivo

neu

tral

Frecuencia

Cali

fica

tivo

posi

tivo

Cali

fica

tivo

neg

ati

vo

Cali

fica

tivo

Neu

tral

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1 1

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Minería 1 1

1.3.1 Empleos 1 1

1.3.2 Dolarización 1 1 1 1

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1

1

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas

laborales

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

106

2. Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 3 3

2.1.2 Caso Petro 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos

7 3 3 1

2.2.2 Actores de la SC

1

1

3 1 2

2.2.3 Candidato 1 1

3. Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

107

Lasso esta semana tuvo 8 publicaciones relacionadas con él. 4 neutrales sobre sus propuestas de campaña. 4 relacionadas a la coyuntura, de

estas últimas 3 fueron negativos y 1 positivo.

Moreno tuvo 15 publicaciones relacionadas con él, más que Lasso. 3 neutrales sobre sus propuestas de campaña, y 12 relacionadas con la

coyuntura política. De la coyuntura 4 positivos, 5 negativos y 3 neutrales. Sobresaliendo notas negativas.

Las actividades de gobierno que cubrió este medio de comunicación repercutieron directamente en la campaña de Moreno, por eso tuvo más

notas esta semana. El diario realizó una nota larga sobre la emisión de bonos; sobre el ex asesor de Correa postularse para fiscal, y sobre el

caso Petroecuador. Por este mismo lado saca notas cortas sobre la ley de comunicación y sobre los derechos humanos en el país, con un

enfoque de carácter negativo para el gobierno.

Pero publicó por ejemplo dos notas tituladas ―AP reestructuro el sistema político la última década‖ y ―: En 10 años creció la investigación‖ de

media página, con un enfoque positivo para el gobierno, esta semana se cumplió años de este proceso político.

Las propuestas de los dos candidatos esta semana se enfocaron en el medio ambiente, la dolarización y El Comercio exterior. Por un lado

Guillermo Lasso decía que limitará la explotación de los campos mineros, tanto como defender el dólar, y hacer producir el agro. Lenin

Moreno hizo lo propio y defendió la dolarización (existían rumores de que él iba a quitar), defendió el agro que incluso propuso crear una

universidad tecnológica en Santo Domingo, y apunto a mejorar las relaciones con El Comercio exterior.

En este periodo del 09 al 15 de enero la coyuntura que planteó diario El Comercio fue la continuación del caso Odebrecht relacionado con el

metro de Quito. Ahondando en los roces entre la asamblea (AP) y el cabildo municipal, además con la intromisión de Mauro Terán, cosa que

afecta a la campaña de Lasso.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

108

Fuente: EL COMERCIO

Semana del 16 al 22 de enero del 2017

LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campañ

a

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tivo

Neg

ati

vo

Cali

fica

tivo

Neu

tral

Frecuencia

Cali

fica

tivo

Posi

tivo

cali

fica

tivo

Neg

ati

vo

Cali

fica

tivo

Neu

tral

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 2 2 1 1

1.3.2 Dolarización 1 1

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

1

1

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

109

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 4 2 2

2.1.2 Petroecuador 4 4

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 10 2 6 2

2.2.2 Actores de la SC

1 1

2.2.3 Candidato 2 2

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

110

Lasso tuvo 9 publicaciones relacionadas con el esta semana. 3 neutrales sobre su campaña. (Todas las notas sobre ofertas de campaña que

publica este diario ueron neutrales hasta hoy) Lasso tuvo 6 notas relacionadas a la coyuntura política. 4 de carácter neutral y de 2 carácter

negativo.

Moreno esta semana tuvo 18 notas relacionadas con él. Cabe recordar que al ser candidato de gobierno todo lo que pase en este atañe de

manera directa en el candidato. De todas las publicaciones, 3 fueron propuestas de campaña, de carácter neutral. 15 publicaciones fueron

sobre coyuntura, de estas 7 fueron neutrales, negativas, y 2 positivas.

Esta semana El Comercio cubrió 4 notas relacionadas con el municipio de Quito, y cuatro dedicados al caso Petroecuador. El caso de Mauro

Terán siguió dando que hablar en el cabildo y puso en aprietos a Mauricio Rodas (Suma). Sin embargo las notas son neutrales, es decir que el

hecho informativo se queda al margen del dato nada más. En este diario no salió ninguna declaración de Guillermo Lasso relacionada con ese

tema.

Sobre Lasso se escribió sobre declaraciones en CNN, el hackeo de su Twitter, y sus propuestas de campaña: tres notas cortas sobre el

emprendimiento, una reunión con ganaderos y su fortalecimiento de la dolarización. Pocas son las noticias que lo afecten.

Sin embargo para Lenin Moreno las cosas fueron distintas en este diario. En primer lugar, fueron 3 notas cortas sobre las propuestas de

campaña, redactadas, al igual que Lasso, de una manera más neutral: hablo sobre la educación, el empleo y el turismo. Pero la coyuntura

estuvo agitada para el candidato.

Varias declaraciones de los actores políticos molestan la campaña de Moreno: por ejemplo, el Gobierno, como actor político, tuvo 10 notas

exclusivamente. De las cuales 6 tuvieron calificativos negativos, que perjudican indirectamente a la campaña de Moreno, como el caso de la

noticia ―Mayor desempleo en los jóvenes‖ o ―Entes estatales pautan más que candidatos‖, existen dos notas con calificativos positivos, y 2

neutrales, es decir no afectan ni mejoran.

El caso Petroecuador estuvo en movimiento por el cambio de fiscales y nuevas acusaciones, que afectan negativamente al binomio de Moreno

por su responsabilidad en ese sector estratégico. Esta semana fue la posesión de Trump.

En imagen (algún perfil, reportaje especial, sobre la vida de algún candidato) no se ha publicado hasta ahora.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

111

Fuente: EL COMERCIO

Semana del 23 al 29 de enero del 2017 LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tivo

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

tral

Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Con

textu

al

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

1

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos 2 2 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

112

Lasso tuvo 8 notas relacionadas con él, de las cuales 4 son propuestas de campaña, todas neutrales. En cuanto a la coyuntura tuvo 3 notas, 2

negativas y una neutral. Y por primera vez en todo el proceso de campaña, esta semana hubo 1 nota en la categoría Imagen, de carácter

positivo.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 2 2

2.1.2 Petroecuador 5 4 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

2 2

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 5 5

2.2.2 Actores de la SC

4 1 2 1

2.2.3 Candidato 1 1 3 1 2

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

1 1 1 1

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

113

Moreno tuvo 21 notas relacionadas, 13 notas más que Lasso. De las cuales apenas dos son sobre su campaña. El resto tuvo que ver

completamente sobre la coyuntura, y una sobre su imagen. En coyuntura, por ejemplo, tuvo 19 publicaciones, de las cuales 13 fueron negativas

para el candidato, 1 positiva y 4 neutrales.

Esta es la primera semana que el diario publicó una nota a cada uno, en relación con su imagen. Escribiendo un perfil. Y en ambos casos son

positivas, no neutral, ni negativa.

Esta semana la coyuntura se movió más que las propuestas de los candidatos. Por un lado Lasso se enfocó en las propuestas de empleos, el

medio ambiente, y ―autonomía universitaria‖. Los casos de Terán y el municipio de Quito fueron tratados por el diario, pero publicando apenas

dos notas relacionadas con el tema. Lo que se encontró esta semana es un perfil, de una página entera, escrita por el diario, dedicado a Lasso

el día martes 24 de enero, de carácter positivo.

En el caso de Moreno este propuso temas como mejorar la atención a personas con discapacidad, mejorar la calidad de los empleos con la

―gran revolución rural‖. Este diario en esta semana publicó ―Moreno se excusó del debate en la Cámara de Comercio de Guayaquil‖, y una

entrevista a Jorge Glas, compañero de fórmula del candidato, donde hubo más atención y tenía un enfoque positivo. Este diario expuso el caso

de Fernando Villavicencio, y los problemas en la amazonia. Desde los actores políticos se produjeron dos notas positivas, a favor del

gobierno. Y además se escribió un perfil de Moreno de carácter positivo.

En cuanto a la coyuntura política (que afecta directamente al candidato de gobierno) este diario escribió 12 notas relacionas al gobierno (sobre

todo en casos de corrupción) como el caso Odebrecht y el caso Petroecuador.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

114

Fuente: EL COMERCIO

Semana 30 de enero al 5 de febrero del 2017 LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

tral

Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tivo

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Con

textu

al

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

2

2

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos 1 1 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

1 1

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

115

Lasso tuvo 9 publicaciones esta semana, siempre menos que el otro candidato. De las cuales 3 apenas son de su campaña, enfocadas en la

Educación. 6 notas se relacionan a la coyuntura y una a su imagen. De la categoría coyuntura, 1 fue negativa y 4 fueron neutrales.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 1 1

2.1.2 Petroecuador 4 4

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

3

1

1

3

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 2 2

2.2.2 Actores de la SC

1 1 2 2

2.2.3 Candidato 3 3

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

1 1 1 1

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

116

Distinto a Moreno, quien este diario publicó 16 notas que le atañen. De las cuales 4 fueron de propuestas campaña. En coyuntura fueron 12

notas, de las cuales 9 tuvieron el carácter de negativo, 1 de positivo, y 2 neutrales.

Esta semana se púbico una crónica a cada candidato, que valora la imagen de el en un día campaña. Cada candidato tuvo una página entera, de

carácter positivo.

En detalle: esta semana El Comercio publicó 6 notas sobre la campaña de Guillermo Lasso, entre actividades y propuestas. Por ejemplo esta

semana Lasso habló, según el medio de comunicación, sobre la Senecyt y reformas a la Educación superior. En Manabí hablo sobre crear

―zonas francas‖ (por eso está en la categoría empleo) para mejorar la economía de este sector, quien sufrió las consecuencias del terremoto.

El caso del metro de Quito paso a segundo plano, y la única nota que se publicó sobre el tema fue una nota corta llamada ―Mauro Terán apela

orden de prisión‖. Este acto de corrupción atañe directamente al cabildo, y al partido SUMA. Esta semana se publicó una crónica sobre un día

de campaña de Guillermo Lasso, que denoto un carácter positivo.

En el caso de Moreno las notas relacionadas a él, como al gobierno fueron mayores. Se publicaron 4 propuestas de campaña que tuvo que ver

con la pobreza, Manabí, el alza del bono, pero también su propuesta cumbre y lema de campaña: toda una vida. Todas las propuestas no

tuvieron un carácter denotativo de empeoramiento del candidato, solamente neutral. Distinto ocurre cuando se analiza la coyuntura. Se

publicaron 8 notas relacionadas a los casos de corrupción en el gobierno, entre estas Petroecuador, Odebrecht e investigaciones al municipio

de Guayaquil. Todas de carácter de empeoramiento a la imagen del candidato, excepto la nota sobre las investigaciones al municipio de

Guayaquil. Este medio publica dos notas donde Correa defiende a Glas. Además publica dos notas en ―actores políticos‖ donde e l presidente

pide funcionarios públicos a participar de la campaña, y una nota sobre la deuda del IESS. Ambos de carácter negativo para el gobierno. Esta

semana también se publicó una crónica de un día de campaña de Moreno, de carácter positivo.

Esta semana el diario prefirió realizar su cobertura sobre el evento del Dialogo 2017 que se realizó el domingo 5 de febrero. Las dos notas

cumbres sobre corrupción fueron los ―Capayaleak‖. Donde ―CAPAYA‖ denunció al binomio de Moreno, Jorge Glas, en varios videos, por

actos de corrupción.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

117

Fuente: EL COMERCIO

Semana de 06 de febrero al 12 de febrero del 2017 LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tivo

Con

textu

al Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Con

textu

al

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos 3 3 3 03

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1

1

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

118

Penúltima semana de campaña. Lasso tuvo 8 notas esta semana, 4 en campaña electoral, 4 en coyuntura. En coyuntura tuvo 2 positivas, 1

negativa y 1 neutral.

En Moreno fue muy diferente esta semana. 35 notas tuvieron Moreno esta semana, apenas 4 relacionadas con su campaña electoral, y el resto

en coyuntura. Es decir 31 noticias. De los cuales 24 fueron con carácter negativo, y 7 de carácter neutral.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 2 1 1

2.1.2 Petroecuador 6 6

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

5

3

5

3

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 9 7 2

2.2.2 Actores de la SC

1 1 6 3 3

2.2.3 Candidato 1 1 2 2

2 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

119

En detalle: el diario publicó notas relacionadas con el DIALOGO 2017, incluso opiniones como ―Una vitrina que cada candidato

desaprovecho‖ en la sección de noticias (no en la de opinión). Pero además de este acontecimiento esta semana el diario publicó 15 notas

relacionas con la corrupción, sobre todo de Odebrecht, Petroecuador y la SENAIN.

Sobre Guillermo Lasso, en cuanto a propuestas de campaña, se publican 3 notas con relación al empleo, y 1 al medio ambiente, todas de

carácter neutral. Pero en su nota del especial por DIALOGO 2017 se cubrieron varias propuestas más. En cuanto a corrupción del Metro de

Quito, que se publicó 1 nota relacionada con el tema. Y otra nota relacionada a unas investigaciones de la fiscalía en Guayaquil, que benefician

al candidato porque perjudican a otro.

En cuanto a actores de la sociedad civil, el análisis del Dialogo 2017 titulado ―La democracia fue la gran ganadora‖ mejora la imagen del

candidato en cuestión.

Para Lenin Moreno, en sus propuestas de campaña, se publicaron 3 notas relacionadas con el sector de empleo, y 1 con el sector privado. Pero

hay que tomar en cuenta que en su nota del especial por el Dialogo 2017, se toparon varios temas de campaña.

14 notas sobre la corrupción están bajo la firma del gobierno nacional y sectores estratégicos. Sin embargo, esta semana se suma la SENAIN, y

la relación de Jorge Glas con el caso Odebrecht. ―Dos denuncias en contra de Jorge Glas‖ es la noticia que este medio publicó y afecta de

manera negativa a la campaña electoral. 6 notas dedicadas al caso Petroecuador, 5 al caso Odebrecht y 3 a la SENAIN. Todas afectan de

carácter negativo a la campaña.

Pero además en temas de Gobierno (publicaciones colocadas dentro de la categoría Actores Políticos) 3 temas de carácter negativo para la

campaña plantearon este medio de comunicación, y fueron: la deuda del IESS, el pago a Burlington por un fallo de la corte, los arbitrajes

abiertos en el exterior y el dinero que el estado debe a Socio Bosque.

En cuanto al especial, tres análisis del Dialogo 2017 tuvieron un carácter negativo para la campaña, y 3 fueron neutrales.

En resumen: esta semana el diario tuvo un tratamiento de noticias muy acelerado, a comparación de las semanas pasadas. Primero se realizó el

DIALOGO 2017, organizada por este medio de comunicación en y su TVC, un debate trasmitido por televisión. Corrupción Petroecuador,

Odebrecht, SENAIN. La deuda el IESS.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

120

Fuente: EL COMERCIO

Semana del 13 de febrero al 16 de febrero del 2017 LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

tral

Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Con

textu

al

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

121

2 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

1 1 1 1

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

3 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petroecuador 3 3

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

5 5

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 7 1 3 3

2.2.2 Actores de la SC

2.2.3 Candidato 1 1 2 2

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

122

Última semana de campaña, se compuso solo por tres días. En esta última semana Lasso tuvo 3 notas: 1 nota sobre campaña electoral de

Lasso, con relación al subsidio al gas. De allí 1 declaración sobre el control electoral, de carácter neutral. Sin embargo El Comercio público

otro especial para el candidato.

En cuanto a Moreno se publicaron 18 notas que atañen al candidato. 17 coyunturales, y 1 especial. De las coyunturales 8 fueron

NEGATIVAS, 1 positiva, y 5 neutrales. No se publicó ninguna oferta de campaña, sino 2 actividades de Moreno. Esta semana el diario

reporteó un especial para este Moreno.

En detalle: sobre Lasso se publicó una crónica sobre su día de campaña. Sus actividades de campaña fueron publicadas en notas cortas, y no

tuvo mayor relevancia. Lo mismo para Moreno, quien en campaña solo se publicó dos notas sobre sus entrevistas y visita a comunidades. Sin

embargo, y como fue la constante en la primera vuelta, la coyuntura fue más complicada para Moreno.

Por un lado la corrupción de Petroecuador, más la de Odebrecht afectaron a Glas. Este diario publicó ―Jorge Glas responde a denuncia de

corrupción de Dalo Bucaram‖ sobre el caso Odebrecht, los vínculos que aparentemente tuvo el vicepresidente salen a la luz pública, a menos

de una semana de elecciones. En el caso de Petroecuador se publicó sobre los procesados, y los condenados por cohecho. Los actos de

corrupción más importantes no dieron tregua al gobierno al cierre de su campaña.

Además publicó este diario ―Correa entrego 49 obras desde octubre‖ como una noticia importante que denota que el gobierno hace campaña,

cuando este no debería. El diario cubrió el cierre de albergues en Manabí también.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

123

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE PUBLICACIONES DE SEGUNDA VUELTA

Fuente: EL COMERCIO

Semana del 10 al 12 de marzo del 2017 LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

Po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

Neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

Neu

ral

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

Po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

Neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

Neu

tral

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

3

1

1

3

3

1

1

3

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

124

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petroecuador 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos fiscales

2.1.5 Otros

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 1 1 5 3 2

2.2.2 Actores de la SC

3 1 2

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

1

1

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

125

Lasso tuvo un total de 7 notas publicadas esta semana. De aquellas 6 son neutrales, y 1 negativo. Mientras que Lenin Moreno tuvo 13

publicaciones esta semana, de las cuales 8 fueron neutrales y 4 negativas, y 1 positiva. Moreno tuvo mayor cobertura esta semana.

Sobre Lasso reportó 5 propuestas de campaña, de aquellas 4 fueron neutras, mientras que 1 fue positiva. Esta semana El Comercio presentó

más temas sociales como la salud, con tres notas respectivamente. También cubrió propuestas en temas GLBTI, donde Lasso tuvo un

tratamiento negativo. No se topó temas políticos.

Mientras que para Lenin Moreno publicaron 4 propuestas de campañas, 3 de carácter neutral, y 1 negativa. Se presentó más temas sociales,

salud y minorías, donde en este último tuvo un tratamiento negativo.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso obtuvo un total de 1 nota, de carácter neutral. Esta se refería al apoyo que dio el movimiento Cauce

Democrático a este candidato, en el Guayas.

Mientras que para Lenin Moreno las cosas fueron distintas. Tuvo 9 publicaciones coyunturales, de las cuales 5 fueron neutras y 3 negativa y 1

positiva. Esta semana este diario cubrió el derrame de crudo, y el crecimiento en las tarifas aéreas, ambas de carácter negativo para el

gobierno. Pero también cubrió el apoyo de Espinel le da a Lenin Moreno. Y publicó un reportaje sobre los gobiernos de centro izquierda,

quienes mayoritariamente estuvieron en el poder desde 1978.

Guillermo Lasso tuvo una entrevista con este diario, donde se mejoraba su imagen, y además fue la oportunidad de presentar un completo

abanico de sus propuestas de campaña. Por eso está en categoría imagen.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

126

Fuente: EL COMERCIO

Semana del 13 al 19 de marzo del 2017 LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

ral

Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

tral

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

1

1

1

2

3

1

2

3

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

3 3 1

1

1

1

1.3 Económicas 1.3.0 Minería 2 2 1 1

1.3.1 Empleos 4 4 3 3

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1

1

1

1

1

1

1

1

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

1 1

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

127

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petroecuador

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos fiscales

2.1.5 Otros

3 1 2

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 12 2 6 4

2.2.2 Actores de la SC

1 1

2.2.3 Candidato 3 1 2 1 1

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

1 1

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

128

Lasso tuvo un total de 17 notas publicadas esta semana. De aquellas 16 son neutrales, y 1 positiva. Mientras que Lenin Moreno tuvo 33

publicaciones esta semana, de las cuales 22 fueron neutrales, 8 negativas, y 3 positivas. Moreno tuvo mayor cobertura esta semana.

Este diario tuvo una cobertura por temáticas. Dentro de cada temática tratada por el diario se reportó una postura por candidato, en relación al

tema en cuestión.

Sobre Lasso reportó 14 propuestas de campaña, de aquellas todas fueron neutras. Y la mayoría se enfocó en temas económicos, destacando

esta semana el empleo con 4 menciones. Cubriendo básicamente todas las temáticas generales.

Mientras que para Lenin Moreno publicaron 15 propuestas de campañas, todas ellas de carácter neutral. Esta semana se enfocó también en

temas económicos, sobresaliendo el empleo de igual manera con tres menciones. Seguido por las propuestas sociales, destacando temas de

salud.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso obtuvo un total de 3 notas, una de carácter positiva, y 2 neutrales. Esta se refería al papel de la

primera dama en este candidato, y el apoyo de PK en la Sierra Centro. Y una nota que le favoreció fueron las protestas que hicieron en Manabí

a su llegada, a cargo de AP, según el diario.

Mientras que para Lenin Moreno las cosas fueron diferentes. Tuvo 16 publicaciones coyunturales, de las cuales 6 fueron neutras, 8 negativa y

2 positiva. Esta semana el caso Odebrecht fue cubierto, en pequeña cantidad por este diario. Un reporte de aquel tema fue negativo para el

gobierno (por ende, Moreno) ya que se escribió de que en varios países avanza la investigación, connotando la lentitud de este proceso en

Ecuador.

Además se cubrió el ―reingreso‖ de las primeras damas a la política, con un reporte especial de las dos esposas de ambos candidatos. También

este diario reportó varias gestiones de gobierno, y críticas a este, por ejemplo al Código de Salud, el virtual fiscal ganador que fue asesor

presidencial, y el hecho de que Lilian Tintori no haya podido ingresar al país sin embargo un académico chileno si pudo por el tipo de visa.

Afectando la imagen del gobierno y de moreno que también dio declaraciones al respecto.

Lenin Moreno tuvo una entrevista con este diario el fin de semana, donde se mejoraba su imagen, y además fue la oportunidad de presentar un

completo abanico de sus propuestas de campaña.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

129

Fuente: El Comercio

Semana del 20 de marzo, al 26 de marzo del 2017. LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

ral

Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

tral

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

2

1

2

2

2

1

2

2

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

6 6 5 2 3

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos 1 1 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

2 2 2 2

1.3.7 Fisco 1 1 1 1

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

2 2 2 1 1

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

130

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petroecuador 2 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos fiscales

2.1.5 Otros

2

2

2 1 1

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 9 7 2

2.2.2 Actores de la SC

1 1 2 1 1

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

1

1

1

1

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

131

Lasso tuvo un total de 19 notas publicadas esta semana. De aquellas 15 son neutrales, 2 negativas y 2 positiva. Mientras que Lenin Moreno

tuvo 32 publicaciones esta semana, de las cuales 17 fueron neutrales, 13 negativas, y 2 positivas. Moreno tuvo mayor cobertura esta semana.

Este diario continuó con su cobertura por temáticas. Dentro de cada temática se reportó una postura por candidato, en relación al tema en

cuestión, sin embargo en la descripción de la temática encontramos posiciones del medio.

Sobre Lasso reportó 15 propuestas de campaña, de aquellas todas fueron neutras. Y la mayoría se enfocaron en temas políticos y temas

económicos con 6 menciones respectivamente. Lo que más sobresalió esta semana fueron las reformas del estado que planteaba Lasso,

eliminando leyes, instituciones y cambiando ministros.

Mientras que para Lenin Moreno publicaron 16 propuestas de campañas, de aquellas 13 fueron neutrales, y 3 negativas. Esta semana se

enfocó también en temas económicos con 6 menciones, sobresaliendo las reformas laborales y las relaciones exteriores, seguido de propuestas

políticas como observar varias leyes, y mirar la funcionalidad de instituciones. Sin embargo en los temas políticos este diario presentó varias

críticas en la descripción de la temática: en su propuesta de mejorar judicialmente al país, este diario recordó varias sanciones que se hicieron

con la reformas legales en el 2011; en cuanto a mejorar la cúpula militar, este diario recordó los problemas con oficiales que criticaban a

Correa. También en el campo migratorio, tras la propuesta de Moreno este diario recordó las deportaciones dadas en el 2016 contra cubanos y

haitianos.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso obtuvo un total de 5 notas, una de carácter positiva, y 2 negativas, y 2 neutrales. Esta semana se

refirieron a las declaraciones de la COFENAIE, que apoyó al Lasso. También a las declaraciones de la RED de Maestros, que al organizar

modificar las reglas del debate, criticaron a Lasso por no aceptar sus condiciones y asistir. Además este diario reportó las declaraciones sobre

actos de corrupción de Glas y Soledad Buendía, quienes pidieron investigar a Lasso por una publicación en un medio argentino sobre un

banco que Lasso, supuestamente, tuvo en el exterior, a la par de empresas offshore.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 15 publicaciones coyunturales, de las cuales 4 fueron neutras, 10 negativa y 1 positiva. La mayoría de estas

noticias provinieron por la cobertura de las actividades de gobierno.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

132

Esta semana se cubrió tanto el caso Odebrecht, como el caso Petroecuador. Por un lado un reportaje del tiempo que el Ecuador ha estado en

negociaciones para tener información de los sobornados (denotando una lentitud) por esta empresa, y por otro lado investigaciones a más

funcionarios de Petro. Que afectó negativamente al candidato. Por otro lado también cubrió algunas declaraciones en este ámbito, donde

Lasso decía que se juega con la lista de Odebrecht, insinuando un posible encubrimiento, y el FUT realizó una marcha para enterrar

simbólicamente a la corrupción.

Además este diario escribió sobre los créditos del ISSFA, los cuales no pueden otorgar por falta de liquidez, y también cubrió las actividades

de Linian Tintori y la negación del gobierno para que entre al país. De carácter negativo.

En cuanto a la imagen este medio publicó dos perfiles de los vicepresidentes de cada partido. Por un lado de Andrés Páez, y por otro de Jorge

Glas. Ambos de carácter positivo

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

133

Fuente: El Comercio

Semana del 27 de marzo, al jueves 30 de marzo. Última semana. LASSO MORENO

1. Propuestas

de campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

ral

Frecuencia

Cali

fica

tiv

o

Posi

tivo

Cali

fica

tiv

o

Neg

ati

vo

Cali

fica

tiv

o

Neu

tral

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1 1 1

1

1

1

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Minería

1.3.1 Empleos 2 2 2 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio

Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

2 2 2 2

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas

laborales

1.3.9 Turismo

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

134

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petroecuador 2 2

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos fiscales

2.1.5 Otros

2.2

Declaraciones

2.2.1 Actores políticos 2 1 1 7 1 4 2

2.2.2 Actores de la SC

2 2

2.2.3 Candidato 2 1 1 2 1 1

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con

partidos políticos

3.2.2 Funcionario

Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

135

Lasso tuvo un total de 11 notas publicadas esta semana. De aquellas 8 son neutrales, 2 negativas y 1 positiva. Mientras que Lenin Moreno

tuvo 22 publicaciones esta semana, de las cuales 11 fueron neutrales, 8 negativas, y 3 positivas. Moreno tuvo mayor cobertura en toda la

segunda vuelta por parte de este diario.

Este diario terminó de cubrir la segunda vuelta electoral tematizando la realidad. Dentro de cada temática reportó una postura por candidato,

en relación al tema en cuestión.

Sobre Lasso reportó 7 propuestas de campaña, de aquellas todas fueron neutras. Y la mayoría se enfocaron en temas económicos con 7

menciones respectivamente. Lo que más sobresalió esta semana fue su postura con El Comercio exterior, integración regional y empleos en

zonas francas.

Mientras que para Lenin Moreno publicaron 9 propuestas de campañas, de aquellas 2 fueron positivas, 2 negativas y 5 neutrales. Esta semana

también se enfocó en temas económicos con 6 menciones, sobresaliendo el empleo y las relaciones exteriores. Esta semana (corta) no se

cubrió temas relacionados a la política. Sin embargo en temas de empleo y educación, el diario reportó negativamente para este candidato.

Por ejemplo este diario escribió sobre los elefantes blancos, tanto en Yachay como en los aeropuertos (Amazonia y Sierra Centro), que afectan

tanto a la educación como al empleo. Pero también escribió notas positivas relacionadas al medio ambiente y a la cultura, donde el gobierno

si apoyado.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso obtuvo un total de 4 notas, 1 de carácter positiva, y 2 negativas, y 1 neutral. Por ejemplo se reportó

en una nota las obras inauguradas por Correa, donde aprovechaba para hablar en contra del candidato. Además este diario publico las

declaraciones de la RED DE MAESTROS, donde daban las razones por las que Lasso no asistió al evento organizado por ellos. Sin embargo

también cubrió el apoyo del alcalde de Cuenca a este candidato.

Mientras que Lenin Moreno tuvo 13 publicaciones coyunturales, de las cuales 5 fueron neutras, 6 negativa y 2 positivas. La mayoría de estas

noticias provinieron por la cobertura de las actividades de gobierno.

Poca cobertura tuvo el caso Petroecuador, con 2 notas referidas al tema. Lo más relevante fue las coberturas de la violencia contra Lasso, la

cual según las declaraciones en las 2 notas publicadas, insinúan que AP tuvo la culpa. Incluso publican que una institución de gobierno

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

136

supuestamente compró los boletos para ese partido. Además fue relevante el pago a Schulumberger que el estado debe hacer por deudas

contraídas.

También este diario reportó la denuncia de una madre de un escritor que sufrió amenazas de muerte, por criticar al gobierno, y va a demandar

a Correa por bloquearla en Twitter. También cubrió la denuncia que interpuso un colectivo a varios medios de comunicación (incluido este

medio) por no cubrir ―información relevante‖ sobre las empresas Offshore de Lasso en el exterior.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

137

Anexo 3. Recopilación de datos sobre frecuencias de noticias en la primera vuelta

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 03 al 08 de enero del 2017 Lasso Moreno

4. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

1

1

1

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos

1.3.2 Dolarización 1 1

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas laborales

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

138

Esta fue la primera semana de campaña oficialmente avalado por el CNE. Para Lasso las publicaciones en este medio de comunicación fueron

variadas. En la categoría propuestas de campaña tuvo 1 publicación, de categoría neutral. En cuanto a coyuntura tuvo 6 publicaciones, de las

cuales todas tienen un tratamiento negativo para el candidato. En total fueron 7 publicaciones relacionadas al candidato.

Moreno tuvo 20 notas se publicadas en esta semana, de las cuales 3 fueron sobre sus propuestas de campaña que fueron neutrales, Y 16 fueron

relacionadas a la coyuntura. 7 fueron neutrales, 4 negativos, y 5 positivos.

En detalle. Lasso tuvo dos temas esta semana: el inicio de su campaña, y el proceso que se abrió por el caso Metro de Quito. En cuanto a su

campaña, el medio no tomó posición en notas relacionadas a la campaña, es decir, en ofrecimientos. Pero si cuando abordó temas que se

5. Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 3 3

2.1.2 Petro 4 1 1 2

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos fiscales

2.1.5 Otros

5

1

1 3 1

1

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 1 1 6 3 3

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

2.2.3 Candidato 2 2

6. Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

139

construyeron con titulares ―Creo sacudió la tarima con un discurso de choque‖ o ―Lasso hizo esperar más de una hora a sus simpatizantes‖ que

detallan cierta posición negativa. Es por eso que en coyuntura tuvo todas las publicaciones negativas. Además este diario publicó las

declaraciones que hacen en contra de Lasso, como fue el caso de Espinel y calificar la propuesta de Lasso como corrupta.

Además la cobertura del caso Metro de Quito en conjunto con el alcalde Mauricio Rodas, perjudicó al candidato Lasso por su relación con el

partido SUMA.

El caso de Moreno fue distinto. Tuvo más notas por su relación con el gobierno y se abordó de forma positiva como negativa. Las propuestas

de Lenin en este medio, durante esta semana fueron neutrales, es decir que el diario no tomo posición. Sin embargo en la coyuntura las cosas

cambiaron. Tuvo 16 publicaciones en la categoría coyuntura, no se publica nada en la categoría imagen.

En el caso Odebrecht, los primeros indicios y búsquedas de la fiscalía, tuvieron 2 notas positiva, 4 negativas y 4 neutrales.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

140

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 09 de enero al 15 de enero del 2017 Lasso Moreno

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1

1

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas laborales

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

141

Para Lasso esta semana fueron 11 noticias relacionadas a él y la coyuntura. De las cuales todas fueron negativas en este medio. En la categoría

de propuestas de campaña no existieron publicaciones para este candidato. En esta semana se publicita el perfil del presidente y del

vicepresidente en la categoría de imagen.

Para Moreno, la cobertura fue distinta. 31 notas sobre el candidato se publicaron esta semana, más el especial de 10 años de la revolución

ciudadana. De todas estas 9 son neutrales, 2 negativas, y 20 positivas.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petro 2 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

4

3

4

3

5

1

1 1 3

1

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 7 5 2

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

11 11

2.2.3 Candidato 2 2 4 4

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

2 2 2 2

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

142

En propuestas de campaña, el candidato oficialista, tuvo 1 publicación que trata un tema concreto ―La deuda a china‖. Las cuatro

declaraciones que da son en relación a las actividades de AP en ciertos sectores del ecuador y el extranjero. El Telégrafo se dedicó a cubrir

más notas sobre la gestión del gobierno, sobresaliendo en temas coyunturales. El tratamiento de las actividades de gobierno fue neutro en su

mayoría porque no benefició ni perjudicó al candidato. (Existen más notas, pero se priorizo a las más importantes). Hubo una nota sobre Jorge

Glas y su viaje ―por el Fortín‖.

Lasso no tiene publicaciones sobre ofrecimientos de campaña, pero tuvo 2 notas sobre declaraciones que dio esta semana: ―Lasso jura ante la

virgen que cumplirá‖ y ―Lasso desfila por las calles de Cuenca con personas traídas de los cantones‖ denotando la posición del medio.

Este medio se dedicó a cubrir la relación Rodas- Mauro T y Rodas- Odebrecht, todas de carácter negativa, afectando Páez, binomio de Lasso.

Sus notas atacan al alcalde de Quito, y por eso Lasso increpó a Rodas ―Lasso dice que su alianza es con SUMA no con RODAS‖

La coyuntura estuvo marcada por los actos de corrupción que afectaron al gobierno: caso Petroecuador, Odebrecht. Aquí se publicaron 4 notas

neutrales, 2 negativas y 2 positivas. Una de ellas benefició al candidato vicepresidencial de Moreno ―Glas no tiene dinero en las Vírgenes

Británicas‖. Las publicaciones de corrupción tuvieron relación con dos nombres: CAPAYA, CAPACO. Además, este medio cubrió lo que

sucede con Odebrecht en Perú.

Esta semana se publicaron perfiles sobre el presidente y su binomio. A Lasso lo relacionaron con el feriado bancario, a Páez con su indecisión

en su postura ideológica; mientras que a Moreno como un hombre que afrenta su discapacidad, y Glas como el hombre de confianza que

trabajo duro desde joven como ingeniero.

Esta semana el diario publicó un especial de 10 años de revolución ciudadana con 12 notas en cada ámbito.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

143

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 16 al 22 de enero del 2017 Lasso Moreno

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1 1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 2

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas laborales

1 1

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

144

Esta Semana Lasso tuvo 11 notas en las tres categorías. De las cuales 9 tienen el carácter de negativo y 3 neutrales. Ninguna publicación

beneficia, de alguna manera, al candidato.

Mientras que Moreno en las tres categorías obtuvo 26 notas esta semana, de las cuales 4 fueron positivos, 1 negativo, 19 neutrales.

En detalle: el abordaje de este medio a las propuestas de Lasso, no fueron puntuales, fueron generalidades a comparación de Moreno. Incluso

el análisis sobre la campaña de Lasso apuntó a su desprestigio. En cuanto a la coyuntura el tema de Jacobo Sanmiguel, candidato para

2. Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 2 2

2.1.2 Petro 2 2

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

4 4 7 2 5

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 10 2 1 7

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

3 1 2 1 1

2.2.3 Candidato 3 3

3. Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

145

asambleísta por SUMA, y su relación con los paraísos fiscales es la parrilla que usó El Telégrafo, afectando al candidato Lasso. También

este diario cubrió el viaje de Rodas a EEUU, y la solicitud de la fiscalía para que brinde declaraciones con el tema del metro.

En cuanto a Moreno el diario publicó sus propuestas de campaña y lo hizo de manera directa, sin rodeos, por ejemplo ―Moreno ofrece ampliar

oferta turística en Guayaquil‖. Aunque este tipo de publicación fue neutral, ya que no exalta la figura del candidato, pero tampoco los

desprestigia, comparando con el tratamiento de las publicaciones a Guillermo Lasso, fue mejor.

En cuanto a la coyuntura esta semana el diario publicó las actividades de la OEA para observar los comicios de electorales, y tiene una nota

negativa sobre el aumento del subempleo. En cuanto a la corrupción el diario hizo un seguimiento al caso Odebrecht, pero enfocado en las

actividades del fiscal, la relación de Odebrecht con la embajada de Brasil, e hizo un seguimiento a todo lo que está pasando en Perú.

La mayoría de publicaciones de corrupción no denota responsabilidad del gobierno, por eso son neutrales. Se dedica a cubrir y generar

expectativa del viaje del fiscal a EEUU. Por eso no afecta a la campaña de Moreno, porque más bien intentó relacionar con otros actores

políticos la corrupción como al partido Social Cristiano y CAPACO.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

146

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 23 al 29 de enero del 2017 LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1 1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas laborales

1 1

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

147

Esta semana Lasso tuvo 8 notas publicadas, 4 neutrales, y 4 negativas. En cuanto a propuesta de campaña solo 1 se relaciona campaña ―Mega

penitenciaria es el ofrecimiento de Andrés Páez‖

Mientras que Lenin Moreno tuvo 29 notas, entre todas las categorías, que lo involucran. De estas 20 son neutrales, negativos 1 y positivos 8.

Claramente se notó que los temas relacionados a Moreno, prevalecieron en el diario.

2. Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 4 4

2.1.2 Petro 4 2 2

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Otros

2 2

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 15 5 1 9

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

2 2 4 1 3

2.2.3 Candidato

3. Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

1 1 1 1

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

148

En detalle: para Lasso, el tratamiento de las noticias no le favoreció mucho, tuvo apenas 1 publicación sobre el ofrecimiento de campaña. En

cuanto a la coyuntura, el seguimiento que este medio hace al tema de Rodas disminuyó, pero eso no quiere decir que no lo sigan tratando. Pero

también este diario se enfocó en la prefectura del Azuay (SUMA) y como existen problemas de diversa índole. Además de cómo Paúl

Carrasco, su prefecto, ―pago a los actores políticos‖.

Además esta semana se publicó un reportaje sobre el equipo de campaña, donde El telégrafo narró en detalle de donde viene el equipo de

campaña de Lasso, que en resumen es de una vertiente empresarial.

En cuanto a Moreno y el gobierno las cosas son diferentes. En primer lugar, las 3 notas donde habló de propuestas fueron muy específicas, a

relación de Lasso. ―Moreno anuncia protección social‖ ―Moreno ofrece revolución rural‖ son publicaciones que desde su titular nos

predispuso a una propuesta concreta. En varios reportes del diario se nombra a Moreno, por ejemplo, como el candidato predilecto. Esta

semana actores políticos, como Guillaume Long mostraron su apoyo, y la encuesta perfiles de opinión, le dio como ganador a Moreno.

Además este diario, al igual que Lasso, cubrió el equipo de campaña detrás de estas elecciones.

Con el caso Odebrecht, este diario continuó cubriendo la coyuntura peruana, y las actividades que Ecuador realiza con la embajada de Brasil

(por el peritaje extraviado), además de la investigación que hizo fiscalía al Municipio de Quito. En el caso Petroecuador este diario publicó

una nota en relación a Nebot y sus contratos millonarios.

También en coyuntura estuvo el concurso de frecuencias, las declaraciones de Correa en una gira por Europa y como nota corta y negativa el

pago de Villavicencio a Correa de la multa por injurias.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

149

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 30 de enero, al 5 de febrero del 2017 LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

2

1

2

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas laborales

2 2

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

150

En esta semana Lasso tuvo un total de 9 notas. 7 neutrales, y 2 negativas. Esta semana no se publicó ninguna cobertura sobre el caso Rodas,

sin embargo, si sobre la ―alianza‖ desde EEUU con los hermanos Isaías.

En el caso de Moreno fueron 24 notas relacionadas con él y el gobierno, hay que recordar que todo lo que haga o deje de hacer el gobierno, le

incumbe. Esta semana tiene 17 neutrales, 1 negativa, y 6 positivas.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petro

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

3

2

1

1

1 1

1

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 2 2 12 2 10

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

5 2 3 2 2

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

151

En detalle: esta semana no existió para Lasso alguna nota relacionada a las peripecias del alcalde Rodas. Sin embargo este diario publicó 2

notas negativas con relación a las filtraciones de correos electrónicos donde se cuestiona a Páez, su binomio, como una imposición de su

candidatura por intereses gringos. Aparentemente existió la intromisión de EEUU en Ecuador y de los hermanos Isaías.

Las notas sobre propuestas de campaña en Lasso fueron pocas en relación a Moreno, de connotaciones negativas en el uso de sus titulares.

Palabras como ―Lasso insiste en que liberara la economía de país‖ ―Lasso aspira ganar en segunda vuelta‖ semejaron una negatividad, apuro,

falta de confianza, en la propuesta de campaña.

En el caso de Moreno sus notas de campaña fueron más directas, que desde el titular ya predisponía el tema de la nota: ―Moreno promete

elevar bono de desarrollo urbano‖, ―Moreno duplicará el bono‖ ―Moreno se comprometió al acuerdo contra el cáncer‖

En cuanto a la coyuntura esta semana estuvo marcada por dos escenarios: CAPAYA y los medios de comunicación.

Ya que esta semana se conoció que tres medios de comunicación fueron a entrevistar a CAPAYA, lo cual trajo como respuesta del gobierno

que este acusara de entrevistar a `prófugos de la justicia. El Telégrafo publicó un titular a dos páginas: ―Expreso, Teleamazonas y Ecuavisa en

escena‖ Correa dijo que es ―una campaña de desprestigio‖ ―Que CAPAYA tiene amarre con los Isaías‖. CAPAYA acusó a Jorge Glas de la

corrupción en el país, ya que todo pasaba por sus manos en sectores estratégicos.

A la par salió una nota sobre el vicepresidente diciendo que ―Glas no registra movimiento inusual de dinero‖. Esta semana también hubo notas

sobre la campaña de los jóvenes, unidos en el Pacto Ético, sobre la consulta de los paraísos fiscales.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

152

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 6 AL 12 de febrero Lasso Moreno

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

2

1

2

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 1 1 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas laborales

1 1

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

153

Esta semana Lasso tuvo 11 noticias relacionadas a él y a la coyuntura. De las cuales 6 son neutrales, y 5 negativos. Esta semana no se abordó

la imagen del candidato.

Moreno tuvo 17 notas esta semana, relacionadas a él y al gobierno. De las cuales 13 son neutrales, y 4 son positivas.

En detalle: esta semana para Lasso fue interesante. En la categoría propuestas de campaña el diario las continuó tratándolas como una

―insistencia‖ ya que usó este verbo para titular sus propuestas de campaña. ―Lasso insiste en derogar anticipo…‖ también observó que en los

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petro 1 1 2 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.4 Otros

2

3

3

2

4 1 3

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 3 1 2 6 2 4

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

154

reportajes que hacen sobre empleo dejaron mal parados a todos los candidatos excepto Moreno. En cuanto a la coyuntura el tema ―Isaías‖

continuó en parrilla ya que en las publicaciones hicieron una relación Lasso-Isaías, a través de ideas como que Páez fue una imposición de los

hermanos, y esto representa una injerencia gringa.

Sin embargo también publicó notas al parecer favorable al candidato Lasso, como por ejemplo que Rodas no tiene relación con Odebrecht, y

el caso Petroecuador.

Las propuestas de campaña de Moreno, el candidato oficialista, lo trataron de la misma manera que las otras semanas. Aquí el titular fue

directo a la propuesta de campaña, y no ―insiste‖ como Lasso. ―Lenin ofrece subir pensión del seguro campesino‖ ―Lenin aspira…‖ Pero

también este diario trató distinto el Dialogo 2017, organizado por El Comercio , ya que cubrieron como Correa fue quien manejaba el debate y

como entre los candidatos opositores se atacaron. En el reportaje dejó en buena posición a Moreno.

Esta semana este diario defendió al binomio oficialista sobre las acusaciones de CAPAYA contra Glas, con una publicación a dos páginas

sobre la confiabilidad del polígrafo. Publicó además una nota sobre movimientos financieros de Capaya y Carlos Bravo.

Rafael Correa fue otro protagonista esta semana, cuando se refirió a las acusaciones de ―tumbar‖ al binomio oficialista, con publicaciones

falsas en redes. Y que espera un bombazo noticioso de Odebrecht, acusando al gobierno. Esta semana también estuvo en coyuntura la

impugnación del concurso de méritos y oposición para escoger al fiscal.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

155

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 13 de febrero al 16 de febrero LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

2

1

1

2

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas laborales

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

156

Esta semana Lasso tuvo un total de 10 notas en diario El Telégrafo, de las cuales 5 fueron neutrales, y 5 de carácter negativo.

Mientras que Moreno tuvo un total de 17 notas de las cuales 10 fueron neutrales, y 7 fueron positivas para este candidato.

En detalle: esta semana fue el cierre de campaña de los candidatos. El Telégrafo presentó dos notas sobre el candidato Guillermo Lasso en

cuanto a propuestas de campaña, enfocado en el subsidio al gas y una nota corta de su cierre de campaña en Portoviejo. Mientras que Moreno

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 1 1

2.1.2 Petro 4 4

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

1

1

1

1

1

1

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 2 1 1 4 2 2

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

4 3 1 4 4

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

157

tuvo una mayor cobertura de sus propuestas hasta el final, remarcando este diario que Moreno culminó su jornada de campaña con el plan

―Toda una Vida‖. Incluso sus tres publicaciones de cierre de campaña tuvieron una mayor extensión que las de Lasso.

En cuanto a la coyuntura, Lasso tuvo 8 notas coyunturales en este diario, de estas 3 fueron neutrales y 5 fueron negativos. Mientras que

Moreno tuvo 14 notas coyunturales, de las cuales 8 fueron neutrales, y 6 positivas.

Este diario reportó sobre Lasso la colocación de una publicidad no permitida en las laderas de unas montañas en Quito, de carácter negativo

para el candidato, además se redactó sobre los roces de PSC y CREO por el segundo lugar. En cuanto a la corrupción se volvió a cubrir sobre

los contratos del metro de Quito.

Mientras que El Telégrafo cubrió sobre el gobierno y varios actos de corrupción. En primer lugar, redactó esta semana las diligencias

judiciales de Carlos Bravo, y en la mayoría de los textos publicados asociaban a este como un ex social cristiano, y primo de CAPAYA.

Todas estas notas desde un enfoque neutro, sin responsabilizar al gobierno. Y penas este diario reportó una nota sobre el caso Odebrecht.

En cuanto al gobierno, la mayoría de publicaciones son positivas, ya que esta semana se pudo observar una mayor inauguración de obras.

Incluso existieron varias propagandas pagadas sobre los nuevos créditos del BIESS, asegurando que el IESS está mejor. Esta semana se

enfocó en presentar los beneficios de la consulta para evitar los paraísos fiscales, presentando reportajes sobre el tema. También este diario

hizo público un comunicado firmado por varios intelectuales apoyando a Lenin Moreno.

La campaña en primera vuelta duró hasta el día jueves de esta semana.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

158

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE LA SEGUNDA VUELTA

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 10 al 12 de marzo del 2017 LASSO MORENO

.

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

1

1

1

1

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas laborales

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

159

Lasso tuvo un total de 11 notas publicadas esta semana. De aquellas 4 son neutrales, y 7 son negativos. Mientras que Lenin Moreno tuvo 15

publicaciones esta semana, de las cuales 8 fueron neutrales, 1 negativa, y 6 positivas. Esta fue la primera semana de la segunda vuelta.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 3 3

2.1.2 Petro

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

2 2

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 3 1 2 9 2 1 6

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

3 1 2 1 1

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

1

1

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

160

Lasso tuvo apenas una nota relacionada a una propuesta de campaña, donde ofreció indultos. Mientras que Lenin Moreno tuvo 3 propuestas de

campaña, 2 enfocadas en propuestas sociales, como la misión Las Manuelas, y crear un médico de barrio (en alianza con Iván Espinel). En

ningún caso se trató alguna propuesta de campaña política.

En cuanto a la coyuntura, Lasso tuvo 10 notas coyunturales, de las cuales 4 fueron neutrales, y 6 fueron negativas. Predominan las negativas.

Mientras que Moreno tuvo 12 notas coyunturales, de las cuales 3 fueron positivas, 1 negativa y 8 neutrales, predominando esta última.

En Imagen, Lasso tiene 1 nota negativa.

En detalle: esta semana se reabrió el caso Metro de Quito en este diario. Las investigaciones a Jacobo Sanmiguel (que no fue electo)

continuaron, y funcionarios de gobierno declararon que la investigación sigue, así lo reportó este diario. Esto afectó negativamente a Lasso

por su relación con Rodas. Además este diario publicó algunas alianzas de Lasso con varios movimientos civiles. Sin embargo lo más

relevante de esta semana fue la publicación de un reporte a dos páginas titulado ―La banca privada se benefició de los CDR‖ haciendo alusión

de que Lasso se enriqueció con el salvamiento bancario de 1999. También reportaron otra nota sobre el feriado bancario, donde ―las abuelas

sufrieron lo peor‖ en aquel suceso.

Para Moreno tanto las propuestas de campaña, como la coyuntura le beneficiaron en mayor medida. Este diario empezó a publicar el apoyo

de distintos frentes, como el de montubios, afrodescendientes, a la campaña de este candidato. Además este diario da un seguimiento a las

actividades de Correa, siendo estas notas la mayor cantidad.

En imagen, no se publicó una crónica, ni perfil de ningún candidato, pero si relacionan a Lasso con un pasado político negativo.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

161

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 13 al 19 de marzo del 2017 LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

Vivienda

1

1

1

1

3

1

2

3

1

2

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 1 1 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco 2 2

1.3.8 Reformas laborales

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

162

Lasso tuvo un total de 16 notas publicadas esta semana. De aquellas 4 son neutrales, y 12 son negativos. Mientras que Lenin Moreno tuvo 34

publicaciones esta semana, de las cuales 17 fueron neutrales, 1 negativa, y 16 positivas. Esta fue la primera semana completa de la segunda

vuelta.

Lasso tuvo 6 propuestas de campaña, propuestas sociales y políticas en una misma cantidad; sin embargo 2 de sus propuestas económicas

fueron criticadas por el diario con reportajes especiales: la relacionada a la recaudación del FISCO como la diminución de 14 impuestos, y el

impuesto a la salida de divisas. Es por eso que estas son negativas.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 2 2

2.1.2 Petro 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 Otros

2

2

2 2

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 1 1 12 4 1 7

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

5 5 12 12

2.2.3 Candidato

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

1 1

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

1

1

1

1

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

163

Mientras que Moreno tuvo un total de 7 propuestas de campaña, sobresaliendo esta semana sus propuestas en salud (dentro del Plan Toda una

Vida), y temas sociales.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso tuvo 10 notas relacionadas a esta, donde todas son negativas. Este diario se dedicó a publicar

declaraciones de varios actores de la sociedad civil sobre este candidato, además este diario le atribuye casos de corrupción, donde por

primera vez se nombra a Basini como una empresa que Guillermo Lasso tiene en el exterior, contraviniendo la ley. Datos extraídos de una

investigación argentina. También este diario reportó sobre el dinero que Lasso pago impuesto, como una relación con el feriado bancario, y

un supuesto pago a CEDATOS.

Sobre Moreno este periódico reporteó 27 notas relacionadas a la coyuntura, de estas 16 fueron positivas, 1 negativa y 10 neutrales. Lo más

relevante fue que este diario tomó declaraciones de varios actores políticos a favor del candidato, y todas las alianzas que esta semana

respaldaron al candidato (indígenas, universitarios, CONAGOPARE, montubios). Además continúo reporteando las obras que Rafael Correa

inauguraba, y este diario hizo público varios publirreportajes donde se exhibía las obras de la revolución ciudadana.

En cuanto a imagen, Moreno no tuvo notas relacionadas a su pasado, o crónicas o perfiles. Mientras que Lasso tuvo notas sobre el feriado

bancario y cuanto ganó en el 2010, afectándolo de manera negativa.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

164

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana del 20 de marzo, al 26 de marzo del 2017 LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

Vivienda

2

2

1

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1

1

1

1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 1 1 2 2

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1.3.7 Fisco

1.3.8 Reformas laborales

1 1

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

165

Lasso tuvo un total de 17 notas publicadas esta semana. De aquellas 2 son neutrales, y 15 son negativos. Mientras que Lenin Moreno tuvo 25

publicaciones esta semana, de las cuales 19 fueron neutrales y 6 positivas. Moreno tuvo más cobertura.

Sobre Lasso reportó 5 propuestas de campaña, 3 de carácter negativo y 2 neutrales. Esta semana prevaleció 2 propuestas sociales, y 2

económicas. Sin embargo tanto las propuestas sociales como las económicas fueron criticadas por el diario al estar incluida en reportajes

especiales. El tema criticado fueron las ―zonas francas‖ en Manabí, y el ―regreso de la vieja política‖ con sus propuestas de reforma del

estado. Es por eso que son negativas.

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito 1 1

2.1.2 Petro 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 otros

2

2

3 3

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 2 2 12 1 11

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

6 6 5 5

2.2.3 Candidato 1 1

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

3

3

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

166

Mientras que Moreno tuvo un total de 4 propuestas de campaña, todas neutras, sobresaliendo esta semana sus propuestas económicas en temas

de empleo y pequeña industria.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso tuvo 12 notas relacionadas a esta, donde todas son negativas. Este diario continúa reportando varias

opiniones de distintos actores de la sociedad civil, dirigentes sociales como la RED de Maestros, el CUT, sobre la candidatura de Guillermo

Lasso. Además se reportó una denuncia a las empresas del hermano de Andrés Páez, por supuesta defraudación tributaria, y una denuncia que

hicieron empleados del municipio de Quito. Todo esto afectando al candidato. También se escribió sobre la supuesta lista de Odebrecht que

Lasso iba a revelar, y no ocurrió.

Sobre Moreno este periódico reporteó 21 notas relacionadas a la coyuntura, de estas 15 fueron neutras y 6 positivas. Este diario básicamente

tomó más declaraciones de varios movimientos sociales que apoyaron a la candidatura de Lenin Moreno, como es el caso de los universitarios

y los militares en servicio pasivo. Además continúa reportando las obras que va a inaugurar Rafael Correa, pero además publica sobre temas

relacionados al caso Odebrecht (la expectativa de un 4to viaje del fiscal) y una nota reporteando sobre Glas y su desvinculación con el caso

Caminosca.

En cuanto a imagen, el único que tiene notas publicadas en esta categoría fue Lasso. Ya que este medio lo trató como un posible corrupto al

tener un banco llamado Basini, en Panamá, donde supuestamente sería un lugar para esconder dinero en paraísos fiscales. Todo esto desde

una publicación de un medio argentino denunciando el tema.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

167

Fuente: EL TELÉGRAFO

Semana 27 de marzo al jueves 30 de marzo del 2017 LASSO MORENO

1. Propuest

as de

campaña

Categoría Sub-categoría Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

Frecuencia

Ca

lifi

cati

vo

po

siti

vo

Ca

lifi

cati

vo

neg

ati

vo

Ca

lifi

cati

vo

neu

tra

l

1.1 Sociales Medio Ambiente

Educación

Salud

Minorías

Vivienda

3

1

3

1

1.2 Políticas Reforma del Estado

Consulta Popular

1 1

1.3 Económicas 1.3.0 Mineria

1.3.1 Empleos 1 1

1.3.2 Dolarización

1.3.4 Comercio Exterior

1.3.5 Deuda Externa

1.3.6 Sector Privado

1

1

1.3.7 Fisco 1 1

1.3.8 Reformas laborales

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

168

Lasso tuvo un total de 15 notas publicadas esta semana. De aquellas 3 son neutrales, y 12 son negativos. Mientras que Lenin Moreno tuvo 18

publicaciones esta semana, de las cuales 10 fueron neutrales y 8 positivas. Moreno cerró la segunda vuelta electoral con más cobertura que

Lasso.

Sobre Lasso reportó 6 propuestas de campaña, 3 de carácter negativo y 3 de carácter neutrales. Prevaleciendo las propuestas sociales como la

educación y la salud. Pero al igual que toda esta segunda vuelta, sus temas fueron vapuleados, ya que sus propuestas eran cubiertas por

2 Coyuntura

política

2.1 Corrupción 2.1.1 Metro de Quito

2.1.2 Petro 1 1

2.1.3 Caso Odebrecht

2.1.4 Paraísos Fiscales

2.1.5 otros

1

1

2.2 Declaraciones 2.2.1 Actores políticos 1 1 6 6

2.2.2 Actores de la Sociedad

Civil

4 4 8 8

2.2.3 Candidato 1 1 1 1

3 Imagen 3.1 Valores

familiares y

profesionales

3.1.1 Empresario exitoso

3.1.2 Hombre de casa

3.2 Trayectoria

política

3.2.1 Antecedentes con partidos

políticos

3.2.2 Funcionario Publico

3.3.3 Actos corruptos

2

2

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · la frecuencia de apariciones de los candidatos Guillermo Lasso y Lenin Moreno. A partir de allí analizar el tratamiento de la información en cada

169

reportajes especiales que hablaban del tema. Por ejemplo reportajes sobe la eliminación del ―baucher‖ para entrar en la universidad, o lo malo

que sería eliminar la Senecyt.

Mientras que para Lenin Moreno publicaron 2 propuestas de campañas de carácter neutral, enfocadas en lo económico, sobre todo el sector

privado y empleos. Este diario no tomó posición al presentar estas propuestas.

En cuanto a la coyuntura Guillermo Lasso obtuvo un total de 7 notas, de aquellas todas son negativas. En cuanto a corrupción se vinculó a

Andrés Páez con una empresa Stanford, donde su dueño se encuentra preso con cadena perpetua por evasión de impuestos, este diario también

reportó las acusaciones en contra de Guillermo Lasso de varios actores políticos, igual que la semana pasada.

Mientras que para Lenin Moreno las cosas fueron distintas. Tuvo 16 publicaciones coyunturales, de las cuales 8 fueron neutras y 8 positivas.

Esta semana el medio de comunicación continuó cubriendo las obras que el presidente Correa inauguraba, o visitaba. Además presentó en

mayor cantidad las organizaciones civiles que apoyaban a Moreno, entre ellas el colectivo GLBTI, Organizaciones indígenas, iglesias

evangélicas. Y cubrió finalmente el cierre de campaña.

La imagen de Lasso fue estropeada por supuestamente tener bancos afuera del país, tanto el SRI como Guillaume Long dieron declaraciones

al respecto. Estos fueron los últimos días para hacer campaña electoral, dispuesta por el CNE.