universidad central del ecuador · la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje...

169
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Andrés Quitumbe Trabajo de investigación previo a la obtención del título de licenciatura en ciencias de la educación, mención Educación Parvularia Autora: Carrión Robles Gabriela Katherine Laverde Aguirre Carolina Tutor: MSc. Marco Gonzalo Quichimbo Galarza Quito, 2018

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo

en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa San Andrés Quitumbe

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de licenciatura en

ciencias de la educación, mención Educación Parvularia

Autora:

Carrión Robles Gabriela Katherine

Laverde Aguirre Carolina

Tutor:

MSc. Marco Gonzalo Quichimbo Galarza

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA PARA SU PUBLICACIÓN

© DERECHOS AUTOR

Nosotras, Gabriela Katherine Carrión Robles y Carolina Laverde Aguirre en calidad de

autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del Trabajo de Titulación:

“LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANDRÉS

QUITUMBE”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador, una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

________________________________ ________________________________

Gabriela Katherine Carrión Robles Carolina Laverde Aguirre

C.C 1752313997 C.C 1726995853

gaby_ka_thy_ [email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Marco Gonzalo Quichimbo Galarza en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por GABRIELA KATHERINE

CARRION ROBLES Y CAROLINA LAVERDE AGUIRRE; cuyo título es: “LA

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANDRÉS QUITUMBE”,

previo a la obtención de Grado de Licenciada en Educación Parvularia; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte de los lectores que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de Noviembre de 2018

TUTOR

MSc. Marco Gonzalo Quichimbo Galarza

C.C: 171222951-5

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL LECTOR

El tribunal lector constituido por:

Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención

Profesora Parvularia, presentado por las señoritas GABRIELA

KATHERINE CARRIÓN ROBLES y CAROLINA LAVERDE AGUIRRE.

Con el título:

La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños

y niñas de primer año de educación general básica de la Unidad Educativa San

Andrés Quitumbe

Emite el siguiente veredicto:

Nombre Apellido Calificación Firma

Lector 1

Lector 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

v

DEDICATORIA

El presente proyecto de Investigación lo

dedico al todo Poderoso papito Dios que me

dio las herramientas necesarias, puso a las

personas indicadas y me llevo a los lugares

exactos, con él es todo sin él es nada, a Mi

hermosa familia mi Esposo Santiago que

siendo pilar esencial en mi proceso de

superación con su gran amor me apoyo en

todo momento y circunstancia, mi hija Lía que

siempre con una bella sonrisa y un te quiero

levantaba mi ánimo cuando creía que ya no

podía más, a mis padres Mario y Luz Mary

que supieron sembrar lo mejor en mí, con su

ejemplo de trabajo y lucha me enseñaron a

nunca rendirme ante cualquier adversidad

,mis hermanas Cintia, Yesica y Valentina que

a la distancia siempre se preocuparon por mí, a

mi amiga Gaby que es mi amiga y compañera

de trabajo en este hermoso proyecto que

hicimos con mucha entrega, con trabajo

inagotable y sacrificio demostrando que si se

puede.

Carolina Laverde Aguirre

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

vi

DEDICATORIA

A Dios porque sin su voluntad no hubiera

llegado a este punto, por haberme dado

sabiduría para lograr mis metas y objetivos,

además de su infinito amor y misericordia.

A mis padres Narcisa y Víctor por haberme

apoyado en todo momento, por sus consejos,

sus valores inculcados, por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona

de bien, por su ejemplo de perseverancia y

constancia, pero más que todo, por su amor.

A mis hermanos Cristhian, Danilo y Diego por

ser parte fundamental en mi vida y razón de

mis esfuerzos.

A mi amiga Carolina, que fue mi apoyo

durante esta etapa de mi vida, siendo mi

compañera en este proyecto con quien

mantengo una amistad verdadera y

desinteresada.

Gabriela Katherine Carrión Robles

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

vii

AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo agradecimiento a las

autoridades y el personal de la Unidad

Educativa San Andrés Quitumbe por

permitirnos realizar nuestro proyecto de

investigación dentro de su plantel educativo,

de igual manera a la Universidad Central del

Ecuador, a la Facultad de Filosofía, letras y

ciencias de la Educación, a nuestra Carrera de

Educación Inicial y su personal docente que

con su entrega, enseñanzas y amistad nos han

formado como personas y profesionales.

Gabriela y Carolina

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

viii

INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA PARA SU PUBLICACIÓN ........................................ ii

DERECHOS AUTOR ............................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

INDICE DE CUADROS ........................................................................................................ xiv

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xv

INDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xvii

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xix

RESUMEN .............................................................................................................................. xx

ABSTRACT ........................................................................................................................... xxi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3

Línea de Investigación ..................................................................................................................... 3

Formulación del Problema ............................................................................................................... 5

Preguntas directrices ........................................................................................................................ 6

Objetivo General: ............................................................................................................................. 6

Objetivos Específicos: ...................................................................................................................... 7

Justificación ...................................................................................................................................... 8

CAPITULO II .......................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 10

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

ix

Antecedentes .................................................................................................................................. 10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 16

Familia............................................................................................................................................ 16

Definición de la palabra familia ..................................................................................................... 16

Roles y funciones de la familia ...................................................................................................... 16

Funciones ....................................................................................................................................... 17

Tipos de familia .............................................................................................................................. 17

Ciclo vital de la familia .................................................................................................................. 18

Salud familiar y de sus miembros .................................................................................................. 23

Estabilidad emocional .................................................................................................................... 24

Disfuncionalidad familiar ............................................................................................................... 24

Conflictos Familiares ..................................................................................................................... 25

Separación o ausencia de los padres .............................................................................................. 26

Desempleo ...................................................................................................................................... 28

Maltrato infantil ............................................................................................................................. 29

Inestabilidad económica familiar ................................................................................................... 29

Trabajo de la madre: ....................................................................................................................... 30

Trabajo del padre: .......................................................................................................................... 30

Cultura ............................................................................................................................................ 31

Conflictos o alteraciones del ambiente escolar .............................................................................. 32

Atención dispersa ........................................................................................................................... 32

Agresividad .................................................................................................................................... 32

Baja autoestima .............................................................................................................................. 33

Bajo rendimiento académico .......................................................................................................... 33

Adicciones ...................................................................................................................................... 33

Alcoholismo ................................................................................................................................... 33

Drogadicción .................................................................................................................................. 34

Estrés .............................................................................................................................................. 34

Valores ........................................................................................................................................... 34

Puntualidad ..................................................................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

x

Comunicación ................................................................................................................................ 35

Respeto ........................................................................................................................................... 36

Honestidad...................................................................................................................................... 36

Responsabilidad ............................................................................................................................. 37

Reglas ............................................................................................................................................. 37

Tipos de Violencia Familiar ........................................................................................................... 38

Física .............................................................................................................................................. 38

Psicológica ..................................................................................................................................... 38

Sexual ............................................................................................................................................. 38

Aprendizaje .................................................................................................................................... 39

Empírico ......................................................................................................................................... 39

Aprendizaje de representaciones .................................................................................................... 39

Aprendizaje de conceptos............................................................................................................... 40

Aprendizaje de proposiciones ........................................................................................................ 40

Aprendizaje social de Rotter .......................................................................................................... 41

Aprendizaje por discernimiento ..................................................................................................... 41

Estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo .......................................................... 41

Estructural Conceptuales ................................................................................................................ 43

Asimilación .................................................................................................................................... 43

Acomodación ................................................................................................................................. 43

Adaptación ..................................................................................................................................... 44

Estrategias Didácticas activas y participativas ............................................................................... 44

Ambiente escolar estimulante ........................................................................................................ 44

Vinculo docente-párvulo ................................................................................................................ 44

Vinculo docente-familia ................................................................................................................. 45

Vinculo familia-párvulo ................................................................................................................. 46

La familia como agente potenciador afectivo del párvulo ............................................................. 47

Rol del docente ............................................................................................................................... 48

Ambiente social .............................................................................................................................. 50

Ambiente emocional ...................................................................................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xi

Juegos Didácticos ........................................................................................................................... 51

Características socio-afectivas del niño y niña de 5 a 6 años ......................................................... 52

El desarrollo afectivo ..................................................................................................................... 52

El apego en el desarrollo infantil .................................................................................................... 53

Desarrollo afectivo 5 años. ............................................................................................................. 54

Desarrollo afectivo 6 años. ............................................................................................................. 54

Funciones psíquicas ....................................................................................................................... 55

Pensamiento: .................................................................................................................................. 55

Imaginación: ................................................................................................................................... 55

Creatividad: .................................................................................................................................... 55

Inteligencia: .................................................................................................................................... 56

Voluntad: ........................................................................................................................................ 56

Psicomotricidad: ............................................................................................................................. 56

Lenguaje: ........................................................................................................................................ 57

Sensopercepción: ............................................................................................................................ 57

Atención: ........................................................................................................................................ 57

Percepción: ..................................................................................................................................... 58

Memoria: ........................................................................................................................................ 58

Conciencia: ..................................................................................................................................... 58

Tipos de inteligencia ...................................................................................................................... 58

Inteligencia lingüística ................................................................................................................... 58

Inteligencia lógico – matemática .................................................................................................... 59

Inteligencia espacial ....................................................................................................................... 59

Inteligencia musical ....................................................................................................................... 59

Inteligencia corporal y cenestésica ................................................................................................. 59

Inteligencia intrapersonal ............................................................................................................... 59

Inteligencia interpersonal ............................................................................................................... 60

Inteligencia emocional ................................................................................................................... 60

Inteligencia naturalista ................................................................................................................... 60

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................. 61

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xii

Declaración Universal de los Derechos Humanos ......................................................................... 61

Acuerdo Ministerial 332................................................................................................................. 61

Constitución de la República del Ecuador ..................................................................................... 62

Código de la Niñez y Adolescencia ............................................................................................... 65

Ley Orgánica de Educación Intercultural ....................................................................................... 69

Toda una vida Plan Nacional de Desarrollo ................................................................................... 70

Variable Independiente .................................................................................................................. 72

Variable Dependiente ..................................................................................................................... 72

Definición de términos básicos................................................................................................ 73

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 76

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 76

Diseño de la Investigación ............................................................................................................. 76

Enfoque de la Investigación ........................................................................................................... 76

Investigación Cuali-cuantitativa ..................................................................................................... 76

Nivel de la investigación ................................................................................................................ 77

Exploratoria .................................................................................................................................... 77

Descriptiva ..................................................................................................................................... 78

Modalidades de la investigación .................................................................................................... 78

Tipo de investigación ..................................................................................................................... 79

Bibliográfica-Documental .............................................................................................................. 79

De Campo....................................................................................................................................... 79

Población y muestra ....................................................................................................................... 80

Población ........................................................................................................................................ 80

Muestra ........................................................................................................................................... 81

Criterio Muestral ............................................................................................................................ 81

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 88

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 88

Análisis e interpretación de resultados ........................................................................................... 89

Análisis de Encuesta a padres y madres de familia ........................................................................ 89

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xiii

Encuestas a Docentes ................................................................................................................... 100

Ficha de observación dirigida a los niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica 111

Entrevista autoridades .................................................................................................................. 125

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 133

Conclusiones ................................................................................................................................ 133

Recomendaciones .................................................................................................................. 135

Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 137

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xiv

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nª 1: Modelo de Geyman .......................................................................................... 19

Cuadro Nª 2: Modelo de Duvall............................................................................................. 19

Cuadro Nª 3: Modelo de Carter y Mcgoldrick ....................................................................... 20

Cuadro Nª 4: Plan Nacional de Desarrollo - Toda una vida .................................................. 32

Cuadro Nª 5: Selección de Docentes ..................................................................................... 81

Cuadro Nª 6: Selección de Padres de familia y tutores .......................................................... 82

Cuadro Nª 7: Selección de niños - niñas de primero de Educación General Básica

de la Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe” .................................................................... 82

Cuadro Nª 8: Expertos validación de Instrumentos ............................................................... 84

Cuadro Nª 9: Cuadro de Operacionalización de Variables .................................................... 85

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xv

INDICE DE TABLAS

Tabla Nª1: Población .............................................................................................................. 80

Tabla Nº2: Muestra................................................................................................................. 83

Tabla N° 3: Conflictos dentro de los hogares en general ....................................................... 89

Tabla N° 4: Conflictos dentro de los hogares ......................................................................... 91

Tabla N° 5: Participación en las conversaciones familiares ................................................... 92

Tabla N° 6: Responsabilidades dentro y fuera del aula.......................................................... 93

Tabla N° 7: El estrés y las relaciones de pareja ..................................................................... 94

Tabla N° 8: Las adicciones y la disfuncionalidad familiar .................................................... 95

Tabla N° 9: Migración y conflictos familiares ....................................................................... 96

Tabla N° 10: Realización de actividades en el niño o niña de forma autónoma .................... 97

Tabla N° 11: Desarrollo de tareas de la escuela ..................................................................... 98

Tabla N° 12: Relaciones familiares y aprendizaje ................................................................. 99

Tabla Nª13: La disfuncionalidad familiar afecta en la adquisición

de aprendizaje significativo ................................................................................................... 100

Tabla Nª14: Niños y niñas con familias disfuncionales ...................................................... 101

Tabla Nª15: La comunicación familiar define el aprendizaje

que adquieren los niños y niñas ............................................................................................. 102

Tabla Nª16: La mala conducta del niño se debe a la disfuncionalidad familiar .................. 103

Tabla Nª17: Los niños y niñas comentan sus problemas familiares .................................... 104

Tabla Nª18: Problemas emocionales presentes en niños y niñas

con familias disfuncionales ................................................................................................... 105

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xvi

Tabla Nª19: Los niños y niñas presentan a tiempo las tareas ............................................... 107

Tabla Nª20: Mediación en problemas familiares ................................................................. 108

Tabla Nª21: Capacitaciones en temas de familia ................................................................. 109

Tabla Nª22: Importancia de las experiencias en el aprendizaje significativo ...................... 110

Tabla Nª23: Asiste con puntualidad a clases ........................................................................ 111

Tabla Nª24: Sigue las consignas dadas por el docente ......................................................... 112

Taba Nª25: Autonomía y actividades escolares ................................................................... 113

Tabla Nª26: Interés del niño dentro del aula ........................................................................ 114

Tabla Nª27: Estado de ánimo positivo en la jornada escolar ............................................... 115

Tabla Nª28: Normas dentro del aula .................................................................................... 116

Tabla Nª29: Respeto a mis compañeros ............................................................................... 117

Tabla Nª30: Buena relación con el docente .......................................................................... 118

Tabla Nª31: Presenta signos de agresividad ........................................................................ 119

Tabla Nª32: Tiene atención dispersa .................................................................................... 120

Tabla Nª33: Realiza las tareas que se envían a casa............................................................. 121

Tabla Nª34: Presenta el material para las horas de clase ..................................................... 122

Tabla Nª35: Resuelve problemas de forma autónoma ......................................................... 123

Tabla Nª36: Los padres de familia revisan el registro anecdotario de su hijo o hija ........... 124

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xvii

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico N°1: Conflictos dentro de los hogares en general ..................................................... 89

Grafico N°2: Conflictos dentro de los hogares ...................................................................... 91

Grafico N°3: Participación en las conversaciones familiares ................................................ 92

Grafico N°4: Responsabilidades dentro y fuera del aula ....................................................... 93

Grafico N° 5: El estrés y las relaciones de pareja .................................................................. 94

Grafico N° 6: Las adicciones y la disfuncionalidad familiar ................................................. 95

Grafico N° 7: Migración y conflictos familiares .................................................................... 96

Grafico N° 8: Realización de actividades en el niño o niña de forma autónoma ................... 97

Grafico N° 9: Desarrollo de tareas de la escuela .................................................................... 98

Grafico N° 10: Relaciones familiares y aprendizaje .............................................................. 99

Gráfico Nª11: La disfuncionalidad familiar afecta en la adquisición

de aprendizaje significativo ................................................................................................... 100

Gráfico Nª12: Niños y niñas con familias disfuncionales .................................................... 101

Gráfico Nª13: La comunicación familiar define el aprendizaje

que adquieren los niños y niñas ............................................................................................. 102

Gráfico Nª14: La mala conducta del niño se debe a la disfuncionalidad familiar ............... 103

Gráfico Nª15: Los niños y niñas comentan sus problemas familiares ................................. 104

Gráfico Nª16: Problemas emocionales presentes en niños y niñas

con familias disfuncionales ................................................................................................... 105

Gráfico Nª17: Los niños y niñas presentan a tiempo las tareas ............................................ 107

Gráfico Nª18: Mediación en problemas familiares .............................................................. 108

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xviii

Gráfico Nª19: Capacitaciones en temas de familia .............................................................. 109

Gráfico Nª20: Importancia de las experiencias en el aprendizaje significativo ................... 110

Gráfico Nª21: Asiste con puntualidad a clases ..................................................................... 111

Gráfico Nª22: Sigue las consignas dadas por el docente...................................................... 112

Gráfico Nª23: Autonomía y actividades escolares ............................................................... 113

Gráfico Nª24: Interés del niño dentro del aula ..................................................................... 114

Gráfico Nª25: Estado de ánimo positivo en la jornada escolar ............................................ 115

Gráfico Nª26: Normas dentro del aula ................................................................................. 116

Gráfico Nª27: Respeto a mis compañeros ............................................................................ 117

Gráfico Nª28: Buena relación con el docente ...................................................................... 118

Gráfico Nª29: Presenta signos de agresividad ...................................................................... 119

Gráfico Nª30: Tiene atención dispersa ................................................................................. 120

Gráfico Nª31: Realiza las tareas que se envían a casa ......................................................... 121

Gráfico Nª32: Presenta el material para las horas de clase .................................................. 122

Gráfico Nª33: Resuelve problemas de forma autónoma ...................................................... 123

Gráfico Nª34: Los padres de familia revisan el registro anecdotario de su hijo o hija ........ 124

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xix

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA ....................................... 139

ANEXO 2:ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES .......................................................... 143

ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN ANDRES

QUITUMBE” EN EL AÑO 2018 ......................................................................................... 145

ANEXO 4: GUÍA DE LA ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DE LA

INSTITUCIÓN ...................................................................................................................... 146

ANEXO 5:VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

POR EXPERTOS .................................................................................................................. 147

ANEXO 6: PERFIL DEL DOCENTE SEGÚN EL REGLAMENTO

DE EDUCACIÓN FRANCISCANA DEL ECUADOR ....................................................... 148

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en

niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San

Andrés Quitumbe

Autoras: Carrión Robles Gabriela Katherine

Laverde Aguirre Carolina

Tutor: MSc. Marco Gonzalo Quichimbo Galarza

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar a la disfuncionalidad

familiar dentro de la adquisición del aprendizaje significativo en los niños y niñas de

Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Andrés

Quitumbe”, identificando los diversos factores que afectan de manera negativa en el

desarrollo de las potencialidades que necesita un niño o niña a lo largo de su vida escolar,

siendo seres únicos e irrepetibles con derecho al bienestar emocional social y psicológico,

derecho a pertenecer en un núcleo familiar que supla sus necesidades como individuos

vulnerables en etapa de desarrollo. Por lo que es primordial el vínculo de la familia con la

Institución Educativa ya que las docentes juegan un papel fundamental al cumplir un rol

como guías y orientadoras en el proceso de aprendizaje, siendo esta la base primordial

para el desarrollo de cualquier ser humano. Una vez realizado el estudio y la recolección

de datos con la ayuda de diferentes técnicas e instrumentos donde se aplicaron entrevistas

a las autoridades, encuestas a las docentes, padres, madres y tutores, la observación a

niños y niñas, se obtuvo información valiosa y pertinente para identificar de manera

concisa y concreta diversos conflictos familiares que repercuten negativamente en el

desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños y niñas en su ambiente escolar. Para

lo cual se utilizó un enfoque de investigación semi-cuali-cuantitativo, aplicando la

investigación: bibliográfica, documental, de campo, en relación al nivel de investigación

se aplicó el nivel exploratorio y descriptivo.

PALABRAS CLAVES: DISFUNCIONALIDAD, CONFLICTOS FAMILIARES,

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, DESTREZAS, AMBIENTE ESCOLAR,

ESTÍMULOS.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

xxi

TITLE: Family dysfunction and its incidence in meaningful learning in children of first

year of Basic General Education of the San Andrés Quitumbe Educational Unit.

Authors: Carrión Robles Gabriela Katherine

Laverde Aguirre Carolina

Tutor: MSc. Marco Gonzalo Quichimbo Galarza

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze how family dysfunction influences the

acquisition of meaningful learning in children of the First Year of Basic General

Education of the "San Andrés Quitumbe" Educational Unit, identifying the various

factors that negatively affect the development of the potentials that a child needs during

his school life, being unique and unrepeatable human beings with the right to emotional

and social psychological well-being, the right to belong to a family nucleus that meets

their needs as vulnerable individuals in the development stage. Therefore, the link

between the family and the Educational Institution is essential, since teachers play a

fundamental role in fulfilling their responsibility as guides and advisors in the learning

process, being the fundamental basis for the development of any human being. Once the

study and data collection was carried out with the help of different techniques and

instruments where interviews were conducted with authorities, surveys of teachers,

parents, tutors, and observation of children; valuable and pertinent information was

obtained in order to identify in a concise and concrete way various family conflicts that

have a negative impact on the physical, emotional and intellectual development of

children in their school environment. A semi-qualitative-quantitative research approach

was used, applying bibliographic, documentary and field research; the exploratory and

descriptive level was applied in relation to the level of research.

KEYWORDS: DYSFUNCTION, FAMILY CONFLICTS, MEANINGFUL

LEARNING, SKILLS, SCHOOL ENVIRONMENT, INCENTIVES.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish

M.Sc. Edison Alejandro Almachi M.

ENGLISH TEACHER/TRANSLATOR

ID 1713981817

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se organizó con la finalidad de investigar como

repercuten los diferentes conflictos familiares a nivel emocional, físico e

intelectual de los niños y niñas y de qué manera estos factores afectan en el

entorno escolar en la adquisición de nuevos conocimientos.

Es importante tomar en cuenta que la buena salud familiar es un

elemento básico para la formación de la personalidad de los niños y niñas, lo

que permite un buen desenvolvimiento a nivel individual y social.

Analizando de manera enfática que la disfuncionalidad familiar es

aquella que no sustenta las necesidades básicas de la familia, donde

encontramos ausencia, separación de padres, maltrato, presencia de adicciones,

falta de comunicación, falta de valores, inestabilidad socio-económica y demás

conflictos que ocasionan un desequilibrio en la vida diaria de los niños y niñas.

Para cual los padres, madres y docentes deben crear ambientes

propicios de aprendizaje promoviendo un ambiente seguro y afectivo donde

puedan manifestar sus ideas y emociones de manera libre y autónoma, sin dejar

de lado el acompañamiento y responsabilidad que cada uno de los adultos

involucrados debe cumplir.

El presente trabajo de investigación, se encuentra conformado por los

siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Consta del problema, planteamiento del

problema, formulación del problema, las preguntas directrices, el objetivo

general, los objetivos específicos y la justificación acerca del tema de la

investigación; este capítulo ha sido elaborado a partir de la observación de la

realidad de la Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”, sobre la importancia

de las dos variables y su relación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

2

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Incluye el marco teórico de la

investigación, los antecedentes del problema de investigación, la

fundamentación teórica, la definición de términos básicos, la fundamentación

legal y la caracterización de variables; donde se detallan contenidos y fuentes

bibliográficas con relación a la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el

aprendizaje de los niños y niñas.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA En este capítulo se describe el marco

metodológico en el cual consta el diseño de investigación, nivel de la

investigación, la modalidad que se adoptará y el tipo de investigación, también

se detalla la población y muestra, la operacionalización de las variables,

técnicas e instrumentos de recolección de datos estableciendo la validez y

confiabilidad de los instrumentos de investigación.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se desarrolla el estudio interpretativo de la información

recolectada en el trabajo de investigación tomando en cuenta las variables de

investigación, los objetivos y preguntas de investigación. A demás mediante la

tabulación y datos estadísticos se realizó el procesamiento de datos, análisis e

interpretación de resultados.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se

describen los aspectos generales que se obtuvieron de la investigación de este

proyecto, mismo que permitirá un estudio más amplio para lograr cambios

sustanciales y de mejora sobre temas de familia en la Institución Educativa.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

La línea de investigación que se plantea en el tema: “La

disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en

niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “San Andrés Quitumbe” corresponde a la línea: educación,

diversidad y derechos de niños y niñas definida por la Universidad Central

del Ecuador y por la línea propuesta por la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, denominada: Didáctica. Se relaciona además con

la línea de desarrollo integral del niño y niña, definida por la Carrera de

Educación Inicial, la misma que responde a la necesidad de promover

procesos afectivos y de funcionalidad familiar que generen ambientes

educativos idóneos para un desarrollo integral. La investigación aporta a la

línea determinada por la Universidad Central del Ecuador denominada:

Fundamentos pedagógicos, metodológicos y curriculares del proceso

enseñanza aprendizaje en articulación con el Sistema Nacional de

Educación, la misma que responde al Eje 1 del Plan Nacional Toda una

Vida: derechos para todos durante toda la vida, además del Objetivo 1:

garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

y Objetivo 2: afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando

las identidades diversas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

4

Planteamiento del Problema

En el mundo, por diversas situaciones como trabajo, estudio de padres, etc

las familias tienden a dejar el cuidado de sus hijos a familiares cercanos y a

personas ajenas que normalmente son de confianza, olvidándose

completamente, que su compañía e interés por las actividades escolares y no

escolares, también forman parte esencial en el desarrollo de sus niños, es así

que la educación está siendo dejada de lado, pues no existe el suficiente

seguimiento por parte de los progenitores, ni familiares, principalmente en los

primeros años de educación.

La familia está estrechamente ligada en el desarrollo y aprendizaje de los

niños y niñas, ya que cumple el papel principal para el desarrollo de los

mismos, de esto dependerá el desenvolvimiento social y afectivo, según las

circunstancias será de manera positiva o negativa, mismo que se verá reflejado

en el futuro sobre todo a nivel académico, es decir en la educación, pues en el

hogar el párvulo debe encontrar el suficiente apoyo y motivación, para que el

trabajo que se realiza en una institución educativa sea un apoyo al trabajo del

hogar, el refuerzo que se realiza en casa es de suma importancia, para

complementar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Korkastch-groszko, (1998), Plantea que: Las madres, padres o

encargados deben participar activamente en el desarrollo

académico de cada niño (a). Además a través de la interacción con

sus hijos, los padres proveen experiencias que pueden influir en el

crecimiento y desarrollo del niño (a), e influir, positiva o

negativamente, en el proceso de aprendizaje (p.46).

La funcionalidad familiar, como base primordial de todo conocimiento

posee parámetros y reglamentos que hacen mantener un hogar funcional que

permiten conseguir objetivos de bien, con relaciones humanas de buena

comunicación, buen nivel de liderazgo, democracia, valores, etc. De los cuales

obtenemos como resultado aprendizajes significativos que serán útiles para el

desenvolvimiento en la sociedad y la resolución de problemas. Por lo tanto les

permitirá ser seres autónomos, únicos e irrepetibles.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

5

La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo

de los niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Particular “San Andrés Quitumbe”, en el cual se imparte una

educación basada en valores y principios, requiere del estudio de esta

problemática como factor importante que origina la presente investigación, ya

que lamentablemente repercute de manera directa en el desempeño escolar

haciendo difícil la adquisición de aprendizajes significativos.

Formulación del Problema

¿Qué importancia tiene el estudio de la disfuncionalidad familiar en el

desarrollo del aprendizaje significativo de niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “San Andrés

Quitumbe” del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2018?

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

6

Preguntas directrices

¿Qué características tiene la condición económica, social, cultural de la familia

de los niños y niñas que manifiestan problemas en el aprendizaje y la relación

que tiene la disfuncionalidad en el hogar?

¿Cuáles son las consecuencias y el impacto que se producen en los niñas y

niñas provenientes de hogares disfuncionales y como afecta en su aprendizaje?

¿Qué problemática escolar tienen los niños y niñas que no reciben atención

propicia por parte de sus familias?

¿Cuál es el porcentaje de niños y niñas que pertenecen a hogares

disfuncionales?

¿Cómo se manifiestan en el aula los niños y niñas que presentan estas

condiciones?

¿Cómo actúan los docentes en el aula para mejorar esta problemática?

¿Cómo abordan los docentes el aprendizaje significativo?

Objetivo General:

Determinar la importancia de la relación de la disfuncionalidad familiar en el

aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Particular “San Andrés Quitumbe” del Distrito

Metropolitano de Quito en el año 2018.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

7

Objetivos Específicos:

Analizar la condición económica, social, cultural de la familia de los

niños y niñas que manifiestan problemas en el aprendizaje y la relación que

tiene la disfuncionalidad en el hogar.

Examinar las consecuencias y el impacto que se producen en los niñas y

niñas provenientes de hogares disfuncionales y como afecta en su

aprendizaje.

Describir la problemática escolar que tienen los niños y niñas que no

reciben atención propicia por parte de sus familias.

Relacionar el porcentaje de niños y niñas que presentan

disfuncionalidad familiar con niños y niñas de familias funcionales del

Primero Año de Educación General Básica.

Discriminar las manifestaciones actitudinales y conductuales que

presentan los niños y niñas con familias disfuncionales.

Deducir las acciones de intervención oportuna que tienen los docentes

para mejorar la problemática.

Investigar estrategias y metodologías que utilizan los docentes para

lograr aprendizaje significativo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

8

Justificación

Este trabajo de investigación surgió con motivos sociales y académicos ya

que en las Instituciones Educativas se evidencian diferentes factores que

afectan en el aprendizaje significativo y uno de ellos es la disfuncionalidad

familiar, es importante, pues es un aporte esencial, para toda la Comunidad

Educativa ya que de esta manera se pueden crear pautas de cómo actuar ante

situaciones de intervención a nivel familiar y sobre todo cuando estas incidan

en el aprendizaje de los niños y niñas.

La perspectiva de este proyecto está enfocada en la disponibilidad de los

padres de familia por mejorar la relación con sus hijos, además del interés de

mejorar el proceso de desarrollo y aprendizaje por parte del docente y mejorar

la experiencia educativa, mediante de la interiorización de conocimientos a

través de estímulos que se toman del entorno, donde se logran enlazar los

conocimientos previos con los nuevos. Ofreciendo pautas y herramientas

necesarias para que este nuevo conocimiento encaje con el anterior, de esta

manera podemos conseguir potencializar las capacidades de manera

significativa.

Es muy importante la relación familia-docente-comunidad educativa, ya

que de esta manera se contribuirá a un desarrollo integral del niño y la niña, lo

que permitirá una interiorización significativa del proceso enseñanza-

aprendizaje.

La familia siempre será la base y el pilar fundamental para generar un

entorno socioeducativo equilibrado, armónico y estimulante en los niños y

niñas, lo que redunda en el proceso del aprendizaje significativo es necesario

fortalecer los vínculos familiares mismos que permitan entablar buenas

relaciones humanas con toda la comunidad educativa.

Es importante, comprender a tiempo esta problemática para lo cual se

deben tomar acciones inmediatas que mejoren esta práctica tanto a nivel

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

9

educativo como familiar mejorando la comunicación de la misma y que el

proceso educativo se lleve con normalidad, por tal razón es la importancia del

desarrollo de esta investigación, ya que será una alternativa de solución, la

cual, permitirá que el acompañamiento de padres y docentes en el proceso de

aprendizaje escolar sea una de las mejores estrategias en la educación.

Solucionando una problemática a nivel social que viene afectando el proceso

escolar y la formación de la personalidad de los niños y niñas.

Esta investigación es de trascendencia educativa debido a que puede ser

tomada como referente hacia la aplicación en todos los niveles de la Unidad

Educativa “San Andrés Quitumbe”, comprometiendo a toda la Comunidad

Escolar, a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, además con el fin de

mejorar la labor profesional de docentes.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La disfuncionalidad en la familia y su incidencia en el aprendizaje de los

niños en un factor que afecta a nivel mundial ya que la familia es a

organización social más elemental, es en el seno de ésta en donde se establecen

las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de

comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo. En donde

la alteración de uno de los elementos del sistema altera indefectiblemente a

todo el sistema en sí y el rendimiento académico es un “constructo multi

condicionado y multidimensional” (Pérez, citado por Adell, 2002, p.25).

Por lo que se le considera a la familia como base esencial en la adquisición

de diferentes aprendizajes, la influencia padres e hijos es muy estrecha en tanto

al ámbito académico. Teniendo en cuenta que la cultura y el nivel de educación

además de las ideologías y expectativas o logros a conseguir de los padres y

demás familiares influyen de manera directa en el desenvolvimiento escolar del

niño y niña.

Institución: Universidad de Cartagena

Tema: Estudio sobre la Disfuncionalidad familiar y su incidencia en el

aprendizaje de los niños y niñas de primero y segundo de Básica de la Escuela

Sagrado Corazón de Jesús de Tulcán

Autor: Yomaira Espinoza

Fecha: 2015

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

11

Resumen: En nuestra sociedad existen muchos problemas unos más graves

que otros, mismos que dan opciones de solución. Los principales problemas

son: migración, violencia intrafamiliar, adicciones, bajo rendimiento de

aprendizaje en niños, niñas y adolescentes y en su mayoría son conflictos que

inician con la disfuncionalidad familiar. A esto sumado la falta de educación de

los progenitores, se torna un caos la vida de sus hijos e hijas.

Criterio:

Las consecuencias negativas por la falta de educación son visibles a lo

largo de la vida de una mujer y un hombre, algunos factores sociales, culturales

y económicos a nivel mundial como el femicidio en donde al día ocurren más

del 50% y sobre todo en Latinoamérica donde se muestran las tasas más

elevadas de estos casos, los embarazos adolescentes son otro factor en donde el

bajo nivel de educación es también la causa y consecuencia del matrimonio

infantil: niñas con un menor acceso a la educación son más propensas a casarse

jóvenes, y viceversa, el matrimonio infantil significa el final de la educación de

una niña. En este caso, también los números son asombrosos: cada año 15

millones de niñas contraen matrimonio antes de los 18 años. El matrimonio

infantil no solo tiene un impacto en el nivel educacional, sino que también

conlleva una serie de problemas de salud y consecuencias sociales, como

muerte, más riesgo de contraer enfermedades de tipo sexual y como resultado

disfunción familiar dando lugar al maltrato infantil.

A nivel mundial, otro dato alarmante es que alrededor de 120 millones de

mujeres menores de 20 años (1 de cada 10) han experimentado relaciones

sexuales por la fuerza u otros actos sexuales forzados.

Mejorar los índices de educación y la disfunción a nivel familiar que

involucran y afectan a los más pequeños es primordial para establecer pautas y

condiciones que mejoren esta estrecha relación, que los padres acepten esta

realidad y las graves consecuencias que pueden traer a nivel escolar a sus hijos

sin dejar de lado que la disfuncionalidad no es el único factor que aqueja este

problema.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

12

El bajo desarrollo de aprendizaje significativo en niños es algo que debe

atenderse. No solo por el aspecto académico sino por el bienestar de los niños.

Es primordial tener en cuenta cual es la causa. De esta forma podremos ser

asertivos a la hora de proponer y aplicar soluciones.

Las causas pueden ser externas o internas. Las primeras responden a

factores como: entorno escolar, interacción social, maestros y técnicas de

enseñanza. Mientras que las internas se refieren a problemas en el hogar,

estado emocional y madurez del niño.

Generalmente las causas internas son las que más tienen que ver con el bajo

desarrollo de aprendizaje en los niños, ya que la familia es la base de todo,

algunas de las causas internas que vienen desde el hogar son:

Maltrato

Falta de comunicación

Abuso sexual

Drogadicción

Alcoholismo

Femicidios-feminicidios

Problemas financieros en el hogar

Enfermedades incurables

Malas relaciones humanas

Falta o escases de valores

En las instituciones educativas del Ecuador existen varios de estos

problemas, ya que, al estar estrechamente ligada a la familia, que es donde se

obtienen hábitos, disciplina, obediencia, etc. La educación de los niños y niñas,

también se ve afectada ya que todas estas pautas de vida que se deben adquirir

en casa, no se logran y se deja como tarea a los docentes de las Instituciones

Educativas y por esta disfuncionalidad, los niños y niñas no alcanzan un

aprendizaje significativo.

Institución: Escuela Fiscal Mixta “David Miranda Franco”

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

13

Tema: La Disfuncionalidad familiar y el rendimiento escolar

Autor: Edith Pillo

Fecha: 2011

Resumen: Se ha identificado que uno de cada dos estudiantes, manifiestan

que los problemas familiares que se presentan en sus hogares, si influyen en su

rendimiento, además cultiva en los niños y niñas sentimientos de angustia,

ansiedad, miedo, agresividad o pasividad, que a futuro pueden desencadenar

problemas más graves.

Criterio:

La salud familiar es primordial para el desenvolvimiento de todos los

miembros del hogar en su entorno, es necesario que las familias aprendan a

resolver sus problemas de manera que crezcan y mejoren. Principalmente por

el bienestar de sus hijos e hijas.

“Los padres deberán hacer un autoanálisis y comprometerse a que sus hijos

en el tiempo de vacaciones den prioridad al estudio”, señala Ivo Orellana

carrera, Vicerrector Académico del Centro de Estudios Eco Mundo.

Como ya se ha manifestado anteriormente otras de las causas de disfunción

familiar son el femicidio y maltrato, en el Ecuador existen cifras alarmantes de

esta situación, aquí un ejemplo:

Según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, las cifras del

Ministerio del Interior y de la Fiscalía General del Estado Ecuatoriano el año

2017 se cerró con 151 casos en total de femicidio y en lo que llevamos del año

2018 se han registrado más de 18 casos de femicidio en el país.

Comparativa de los datos de la Fiscalía del Estado y del Ministerio del

Interior

Los casos se registran en mujeres de entre 13 a 70 años.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

14

9 mujeres fallecieron a la edad de 23

7 de 30 años

7 de 24 años

6 de 22 años

6 de 20 años

5 de 18 años

(1 de enero, 2018). 151 femicidios en Ecuador durante el 2017, registró

CEDHU. El Universo.

En cuanto al maltrato, las estadísticas según la Unicef en Ecuador en el año

2011, 204 personas de 10 a 19 años murieron por homicidio y 223 por suicidio

(8.6% y 9.4% del total de muertes en este grupo etario respectivamente), según

datos de las estadísticas vitales 2011. Y de acuerdo a la encuesta nacional de

violencia de género y la agenda nacional de las mujeres e igualdad de género

(2014-2017), 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia:

psicológica, física, sexual y/o patrimonial; y 1 de cada 10 ha sufrido abuso

sexual antes de cumplir los 18 años.

A nivel mundial, 6 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad sufren de

manera periódica castigos físicos a manos de sus cuidadores. En la mayoría de

los casos, los niños son objeto también de agresiones psicológicas. En Ecuador,

se registró en 2010 que aproximadamente, 4 de cada 10 niños, niñas y

adolescentes entre 5 y 17 años recibieron un trato violento de sus padres por

cometer un error o no obedecer, según datos del observatorio de los derechos

de la niñez y adolescencia (ODNA). (Unicef, recuperado de

https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.html)

El maltrato y la violencia provoca a los niños frustración, dolor y

humillación incluso puede llegar a ocasionarles la muerte. Los niños

provenientes de hogares disfuncionales tienen dificultades de aprendizaje y

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

15

desempeño en la vida diaria, ya que su autoestima y personalidad se ven

afectados y se reflejan en comportamientos destructivos, contra sus pares y

hacia el mismo. Además, en la vida adulta tienden a repetir las conductas de

abuso que han tenido sus familias en su niñez, por lo tanto, esto se convierte en

una cadena.

Por lo tanto, es necesario educar a los padres y romper ciertos patrones

socio-culturales y creencias que afectan el desenvolvimiento de los niños y

niñas dentro de su vida (escuela-hogar-entorno) y de esta manera garantizar el

cumplimiento de los derechos y desarrollo integral de los niños y niñas.

Institución: Universidad Cesar Vallejo

Tema: Disfunción familiar y rendimiento académico en el área de

matemática en estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución

Educativa N° 7057 Soberana Orden Militar de Malta, Villa María del Triunfo

Autor: Martha Carranza

Fecha: 2016

Resumen: Los seres humanos necesitan sentirse y vivir en un espacio de

paz y armonía para poder desarrollar una salud mental, una salud física y una

salud psicológica positiva y optimista que los lleve a desenvolverse

eficazmente en la sociedad.

Criterio:

Un hogar en el que los conflictos familiares, la mala conducta, y muchas

veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce

continuamente y regularmente, lleva a otros miembros a acomodarse a tales

acciones. A veces los niños o niñas crecen creyendo que tales actitudes o tal

disposición es normal, lo cual acarrea consecuencias en el futuro académico y

profesional de niños y niñas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

16

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Familia

Definición de la palabra familia

La palabra familia es de origen latín “famulus” que significa “sirviente o

esclavo”, en virtud, de que antiguamente la expresión familia incluía los

parientes y sirvientes de la casa del amor.

La familia es un grupo de personas que viven juntas por un tiempo definido

o indefinido, por diferentes lazos ya sean de consanguinidad, matrimonio,

adopción, parentesco, etc.

(Carbonell, 2012) “la familia ha sido el lugar primordial donde se

comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (p.4)

Roles y funciones de la familia

La función del núcleo familiar es satisfacer todas las necesidades de sus

miembros, ya sean afectivos, físicos, sociales, económicos, etc. Cada miembro

tendrá un rol que cumplir, esto se define más que nada por una construcción

social más que natural, todo depende de la historia, valores, situación

económica y social.

Roles

La pareja: deberes y derechos que comparten, mediante una buena

comunicación. Sus roles tienen que ver en la educación, salud, toma de

decisiones, tiempo con los hijos y todos los temas que sean referentes al

bienestar de la familia.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

17

Padre: tomando en cuenta un punto de vista tradicional es al padre al

que se le atribuye el rol de protección, solvencia económica, seguridad,

vivienda, etc.

Madre: de igual manera desde un punto de vista tradicional, la madre

es quien cumple el rol de crear un ambiente armonioso en el hogar y de

esta manera manejar de la mejor manera todas las situaciones que se

presenten.

Hoy en día los roles del padre y la madre han tenido un giro, ya que la

madre puede colaborar económicamente en el hogar y cumplir los roles que

eran atribuidos al padre, de igual manera los roles que el padre cumple

actualmente son los que eran atribuidos a la madre tradicionalmente.

Hijos: el rol que cumplen los hijos es el de formarse de acuerdo a la

crianza y educación de sus padres o personas a cargo. Deben colaborar

en el hogar.

Actualmente con el aumento de familias disfuncionales los roles han

cambiado y esto se puede apreciar en distintas familias del entorno.

Funciones

Función biológica: satisfacción del apetito sexual y la reproducción.

Función educativa: socializada a los niños, en cuanto a hábitos,

valores, conductas, etc.

Función económica: satisfacción de necesidades básicas como:

alimentación, salud, vivienda, vestido, etc.

Función solidaria: lazos afectivos, apoyo mutuo.

Función protectora: seguridad y cuidado a los niños, ancianos y todos

los miembros de la familia.

Tipos de familia

Se conocen los siguientes tipos de familias:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

18

Familia nuclear: padre, madre e hijos.

Familia extensa: personas que son parientes por lazos de

consanguinidad o relaciones de semejantes.

Familia monoparental: madre o padre (solo uno de los dos) e hijos.

Familia mixta: en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja

tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.

Familia homoparental: pareja de hombres (gays) o de mujeres

(lesbianas) se convierten en padres de uno o más hijos.

Familia de padres separados: los hijos o hijas viven con el padre o la

madre, pero a pesar de la separación los padres siguen cumpliendo sus

responsabilidades con ellos, a pesar de la distancia.

Familia sin hijos: sin hijos por elección.

Familia por convenio: ya sea por beneficios económicos o por algún

tipo de beneficio a las dos partes.

Ciclo vital de la familia

El ciclo vital de la familia, también llamado ciclo evolutivo familiar es la

sucesión de etapas por lo que una familia atraviesa desde que inicia hasta que

termina, algunas etapas tienen mayor complejidad que otras, los miembros de

la familia experimentan cambios e introducen comportamientos influenciados

por la sociedad en la que se desenvuelven, en lo que dura el ciclo vital de la

familia existe una variación en las características sociales y económicas de la

familia.

Existe la posibilidad de que el ciclo vital de la familia tenga una ruptura a

causa de problemas familiares que causan disfuncionalidad dentro de la misma,

lo que altera la armonía y el equilibrio familiar. Al pasar de una etapa a otra

también se da un leve desequilibrio mientras los miembros de la familia se

adaptan a sus nuevos roles y funciones dentro de la familia. Si la adaptación no

ocurre infiere en la funcionalidad de la familia y se da una crisis dentro del

hogar.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

19

Existen tres modelos para explicar el ciclo vital de familia:

Cuadro Nª 1: Modelo de Geyman

Fase Inicia Termina

Matrimonio Matrimonio Nacimiento del primer hijo

Expansión Nacimiento del primer

hijo

Cuando el primer hijo

alcanza la madurez

Dispersión Cuando el primer hijo

alcanza la madurez

Cuando todos los hijos

alcanzan la madurez

Independencia Cuando todos los hijos

alcanzan la madurez

Cuando los padres se retiran

del trabajo o se separan

(divorcio, muerte)

Retiro y

muerte

Cuando los padres se

retiran del trabajo o se

separan (divorcio, muerte)

Cuando los dos miembros de

la pareja mueren

Fuente: http://www.medicosfamiliares.com/familia/ciclo-vital-de-la-

familia.html

Cuadro Nª 2: Modelo de Duvall

Fase Inicia Termina

i. Familia que comienza

(nido sin usar)

Cuando se conforma la

pareja. Matrimonio

Nacimiento del primer hijo

ii. Crianza inicial de los

hijos

Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo cumple

30 meses

iii. Familia con hijos

preescolares

Cuando el primer hijo cumple

30 meses

Cuando el primer hijo cumple

6 años

iv. Familia con hijos

escolares

Cuando el primer hijo cumple

6 años

Cuando el primer hijo cumple

13 años

v. Familia con hijos

adolescentes

Cuando el primer hijo cumple

13 años

Cuando el primer hijo cumple

20 años

vi. Familia con punto de Cuando el primer hijo cumple Cuando todos los hijos han

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

20

partida 20 años partido del hogar

vii. Familia madura

(nido vacío)

Cuando todos los hijos han

partido del hogar

Jubilación o separación de la

pareja (muerte o divorcio)

viii. Familia anciana Retiro del trabajo (jubilación)

o separación de la pareja

(muerte o divorcio)

Fallecimiento de ambos

miembros de la pareja

Fuente: http://www.medicosfamiliares.com/familia/ciclo-vital-de-la-

familia.html

Cuadro Nª 3: Modelo de Carter y Mcgoldrick

Etapa del ciclo vital

familiar

Proceso

emocional de

transición:

Principios clave

Cambios de segundo orden en

el estatus familiar requeridos

para proceder de un modo

que propicie el desarrollo

1. Entre familias:

desapego de los adultos

jóvenes

Aceptación de la

separación de

padres-

descendientes

a. Diferenciación del sí mismo

en relación con la familia de

origen

b. Desarrollo de relaciones de

intimidad con compañeros

c. Establecimiento del sí mismo

en el trabajo

2. Conformación de

familias mediante el

matrimonio: la pareja

de recién casados

Compromiso con

un nuevo sistema

a. Formación de un sistema

marital

b. Reajusto de las relaciones

con la familia política y los

amigos para integrar al

conyugue

3. Familia con niños

pequeños

Aceptación de

nuevos miembros

dentro del sistema

a. Adaptación del sistema

marital para hacer espacio para

el (los) hijo(s)

b. Asunción de los roles de la

paternidad

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

21

c. Reajuste de las relaciones

con la familia política para

integrar los roles de padres y

abuelos

4. Familia con

adolescentes

Aumento en la

flexibilidad de los

límites familiares

para dar lugar a la

independencia de

los hijos

a. Cambio de las relaciones

padres-hijos para permitir a los

adolescentes entrar y salir del

sistema

b. Reenfoque marital de la

mitad de la vida y de los

asuntos relacionados con la

carrera

c. Iniciación del cambio hacia

las preocupaciones de las

personas de más edad

5. Desprendimiento de

los hijos y abandono

del hogar

Aceptación de

multitud de

salidas y de

entradas al

sistema familiar

a. Renegociación del sistema

marital como una díada

b. Desarrollo de relaciones de

adulto a adulto entre los hijos

que ya han crecido y sus padres

c. Reajuste de relaciones para

integrar nueras, yernos y nietos

d. Enfrentarse con las

discapacidades y muerte de los

padres (abuelos)

6. Familia en etapa

avanzada de la vida

Aceptación de los

cambios en los

roles generales

a. Mantenimiento del

funcionamiento propio y/ o de

la pareja y los intereses al

encarar la declinación

fisiológica; exploración de

nuevas opciones para los roles

familiares y sociales

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

22

b. Apoyo para un papel más

destacado de la generación

intermedia

c. Reajuste en el sistema para la

sabiduría y experiencia de los

de mayor edad; apoyo a la

generación de los mayores, sin

sobreprotegerlos.

d. Enfrentarse con la pérdida

del cónyuge, parientes y otros

compañeros. Y preparación

para la propia muerte. Revisión

de la vida e integración.

Fuente: http://www.medicosfamiliares.com/familia/ciclo-vital-de-la-

familia.html

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las etapas del ciclo

vital de la familia son estas:

Formación

Extensión

Extensión completa

Contracción

Contracción completa

Disolución

Quiroz (2018) El modelo se inicia con el matrimonio, y lo

caracteriza las etapas subsiguientes en función del incremento

(extensión) de los hijos por el nacimiento o disminución

(contracción) de los mismos por emancipación hasta la disolución

por fallecimiento de uno de los conyugues (p.29).

Ambiente familiar

El ambiente familiar debe ser el más adecuado para la formación y

crecimiento de los hijos e hijas, los estímulos que de este se perciban servirán

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

23

para el buen desenvolvimiento de cada uno de los miembros de la familia en la

sociedad, pero si, por el contrario, el ambiente familiar no es el idóneo las

repercusiones y consecuencias se verán visibilizadas en el hogar como la falta

de comunicación, peleas constantes, hijos e hijas inseguros que huirán de casa

buscando estabilidad emocional o quizás económica algunos factores que se

dimensionan en muchos problemas a nivel familiar y que repercuten de manera

significativa en la educación con bajo rendimiento, poco aprovechamiento y

bajo aprendizaje.

Salud familiar y de sus miembros

La familia funcional es el claro ejemplo de salud familiar, ya que al

fomentar el desarrollo integral de sus miembros se logra tener un equilibrio

emocional, físico y social, de esta manera sabemos que existe un

funcionamiento adecuado dentro de la familia. De la misma manera una familia

disfuncional puede provocar riesgo en la salud de sus miembros.

Como menciona la OMS la salud no solo es la ausencia de síntomas,

sino también gozar de bienestar psicológico y social. Para lograr que la familia

disfrute de una buena salud se debe tomar en cuenta el estilo de vida de cada

miembro.

Para lograr mantener una buena salud familiar se recomienda:

Cumplir las funciones económica, física, emocional y social.

Permitir el crecimiento de todos los miembros de la familia, es decir la

autonomía, identidad y personalidad, los vínculos afectivos permiten el

buen crecimiento individual.

Mantener una buena comunicación dentro de la familia, hablar de

manera clara, coherente y afectiva.

Mantener límites, reglas y roles claros dentro del hogar, de manera que

no se limite su independencia, ni tampoco exista excesiva

individualidad. Para de esta manera mantener sentimientos de

satisfacción y felicidad dentro de todos sus miembros.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

24

El respeto mutuo y la colaboración entre todos sus miembros permite

desarrollar una buena salud en la familia.

Lograr la resiliencia, poder adaptarse a los cambios que se puedan

producir dentro de la familia.

Estabilidad emocional

Para mantener estabilidad emocional dentro de la familia, es necesario

saber que la funcionalidad es un proceso de reajuste continuo, no es totalmente

estable, por lo que no se puede tener reglas rígidas y de resistencia ya que esto

produciría conflictos dentro de la familia.

El amor es fundamental para una estabilidad emocional, es el

sentimiento que aviva las relaciones personales y por ende las relaciones de

familia, sin el amor la familia no sería una verdadera comunidad de personas,

le faltaría el centro para crecer y desarrollarse en el entorno.

Dentro de la familia existen las relaciones bidireccionales y circulares,

es decir que las emociones y actitudes que tengamos les afectan a los demás y

las emociones y conductas de los demás nos afectan a nosotros. Por lo que

como ya hemos mencionado es necesario mantener una buena comunicación y

fomentar los valores dentro de la familia.

Disfuncionalidad familiar

La disfunción familiar se da cuando los miembros de la familia no

consiguen objetivos de bien, además dentro del hogar no existe buena

comunicación, tienen un bajo nivel de liderazgo, falta de democracia, poco uso

de valores, etc. Es decir dentro de las familias disfuncionales hay malas

relaciones humanas.

Según Hunt (2007) da dos definiciones de familia disfuncional:

primero, considera que “una familia disfuncional es donde el

comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres

inhibe el crecimiento de la individualidad y la capacidad de

relacionarse sanamente los miembros de la familia” (p.1). Por lo

tanto, la estabilidad emocional y psicológica de los padres es

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

25

fundamental para el buen funcionamiento de la familia. Y segundo,

“una familia disfuncional es donde sus miembros están enfermos

emocional, psicológica y espiritualmente” (p.1).

Por otro lado, Cecilia Quero Vásquez, citada por Mejía. En el artículo, qué

es una familia disfuncional:

...debemos explicar que la palabra disfuncional nos

dice que la familia ‘no funciona’, es decir, no cumple

las labores que le atribuye la sociedad, pero esto

no es tan literal. yo diría que estos grupos, aunque

mal, están funcionando, y que sus individuos, aun

con errores, se desenvuelven.

Conflictos Familiares

En los primeros años de vida, lo que más influye en los niños y niñas son

las experiencias que viven con sus padres en el hogar, es por ello que la familia

debe tener como objetivo brindar a los hijos un ambiente adecuado, estimulante

y lleno de posibilidades, que les permitan crecer sanos y así obtener como

punto de partida las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en un

futuro.

En las familias nucleares, muchas veces se presentan problemas de la vida

cotidiana como son: ponerse de acuerdo sobre algún punto de vista,

desobediencia de los hijos, etc. Todo esto se supera con la buena comunicación

y la comprensión entre todos sus miembros; existen hogares que presentan otro

tipo de dificultades más graves como son la separación o ausencia de los

padres, alcoholismo, drogadicción, etc. Estos problemas traerán consecuencias

graves posteriormente y por ende repercutirán en el desarrollo integral de los

niños y niñas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

26

De estas dificultades en el hogar van a depender las actitudes de los padres

con respecto a sus hijos e hijas y de ellos con sus padres, determinando o

formándose una conducta ulterior. Ante estas posibilidades desavenencias que

se puedan presentar en la familia cabe recalcar que el cariño, la comprensión y

la sensación de seguridad en el hogar producen saludables efectos en el los

niños y niñas, en cambio el recazo, la falta de afecto, una disciplina cruel o la

desatención, son extremadamente perjudiciales para los párvulos en el diario

vivir y para su desempeño en el futuro.

Separación o ausencia de los padres

Según (Epstein, 2013). “Diversos estudios muestran que uno de los mejores

predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas

que tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la

educación de sus hijos en la escuela”

Las familias siempre se encuentran en un proceso de cambio constante

nunca permanecen iguales y estos cambios pueden repercutir positiva o

negativamente al núcleo, pero siempre nos encaminamos a una familia unida.

América latina tiene un problema que podría parecer poco importante pero

que afecta a sociedades enteras. Los padres, en especial los hombres, suelen

abandonar a sus parejas y a sus hijos, quienes podrían crecer con serios

problemas emocionales y mostrar repercusiones a nivel escolar en tanto el

aprendizaje.

Isaza (2017) señala: Esta situación puede afectar el desarrollo social

y emocional de los niños a futuro. Según argumentó el

psicoanalista, de 1 a 5 años el cerebro está madurando y las redes

neurales encargadas en registrar memorias profundas se están

formando. Hay cosas que no podemos recordar, pero esta etapa es

fundamental porque de algún modo el cerebro guarda información

que va a replicar después, así no sea totalmente consciente de eso.

El niño que recibió atención, afecto, que no fue maltratado,

seguramente sería un buen padre, porque su cerebro recuerda esos

momentos y tiende a replicarlos. Los padres son modelos de los

hijos y que los recuerdos de los primeros años los guardan durante

toda su vida: “en la memoria profunda queda registrado lo que

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

27

significa la familia, los roles de mamá y de papá desde la

experiencia que tuvieron los niños. Cuando hay ausencia de esos

eventos pues no se tendrá el referente (p.37).

Los expertos concuerdan en que el abandono es una de las vivencias más

duras que puede vivir un niño y que deja una lesión profunda en la seguridad

de sus relaciones afectivas. Muchas veces tienen dificultades para poder

confiar en el amor del otro y piensan que no son suficientes para que su padre o

madre no los deje.

“El abandono para los niños es muy complicado para la niñez, porque la

ausencia de esa figura no es muy comprensible para los niños y tienden a

sentirse responsables de que los padres no estén presentes, se culpabilizan a

ellos mismos o a los papás” (Isaza, 2017, p.29). Suelen ser personas inseguras,

celosas, posesivas y a veces repiten el modelo de abandono.

Romagnoli, C. & Cortese (2016) Por muchos años se ha

considerado que las familias son las únicas responsables de

satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación

valórica de sus hijos/as, mientras que la escuela ha sido la

institución destinada a la satisfacción de sus necesidades

intelectuales y académicas. Sin embargo, a partir de múltiples

estudios, se establece que no se pueden disociar las capacidad es

formadoras de la familia y la escuela, siendo central el rol de ambas

para el desarrollo integral de los/as estudiantes (p.1).

La separación o ausencia de los padres frente a los hijos es una situación

que nunca se espera en la familia, en donde la proyección de vida familiar se

rompe por diferentes motivos que ocasionan inestabilidad a nivel del núcleo,

esta inestabilidad ocasiona que cada miembro empiece a formar parte de un

mundo totalmente diferente pero que en este caso los más lastimados y

victimas más grandes son los hijos de esto depende mucho la edad que tengan

en este momento y como asimile la situación.

La problemática referida a la ausencia del padre o de la madre también

afronta la transformación de la familia, no solamente en relación con el

desempeño de roles y funciones. Cada vez es más usual encontrar familias en

las que los padres han decidido separarse y, por ende, encontramos que en un

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

28

gran porcentaje la madre es quien se ocupa de criar y sostener emocionalmente

a sus hijos.

Muchos niños están adquiriendo libertad sin supervisión de adultos, como

resultado directo del trabajo de los padres fuera del hogar. Esta situación es

muy común hoy en día, y parece que está aumentando. En numerosos casos,

por supuesto, las urgencias económicas obligan a ambos padres a trabajar,

situación no exenta de los problemas que ocasiona su ausencia del hogar

durante muchas horas cada día” (Contreras, 2010, p. 16)

Díaz I. (2013) en su blog hablemos en familia menciona a la Lcda. Liliana

Díaz quien dice:

“El trabajo ideal para las madres sería uno de medio tiempo con el

sueldo de tiempo completo, ya que les permitiría participar más

activamente en el proceso de desarrollo y crianza de sus hijos; pero

lamentablemente la realidad es otra, y tanto el padre como la

madre deben pasar largas jornadas de trabajo fuera del hogar (p.

1).

Desempleo

El desempleo no solamente afecta a los padres y madres de familia sino

también a sus hijos e hijas ya que puede generar conflictos emocionales y de

conducta debido a que se sienten frustrados e inseguros por la situación de sus

padres, además que los miran discutir y por lo tanto no saben qué pasará en el

futuro y eso lo demuestran en sus acciones y emociones del día a día. Para esto

es necesario tomar medidas a tiempo, algunos de los consejos son:

Dialogar y escuchar a los niños y niñas, explicarles cuál es el

problema y tranquilizarles respecto al futuro.

Solucionar los problemas de pareja en privado, evitar en su

totalidad las discusiones delante de los niños y niñas.

En caso de notar signos de tristeza, agresividad o ansiedad llevarles

con un especialista que les ayude a entender a mayor profundidad el

problema y saberlo sobrellevar.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

29

Mantener constante comunicación con autoridades y docentes de la

Institución Educativa sobre el problema, para tratar de que el mismo

no interfiera a nivel académico y a su socialización con los demás

compañeros de clase.

Maltrato infantil

“El maltrato tiene muchas formas y cualquiera de ellas casi siempre va

junto con una o más de las otras, el abuso infantil incluye lesiones físicas, en

un patrón que con frecuencia se denomina como el síndrome del niño

golpeado. Los resultados del abuso o del descuido infantil no sólo son de

índole emocional o de comportamiento, sino que cualquiera de ellos puede

producir consecuencias graves” (Emery, 1989, p.12). A menudo, los niños

víctimas de abusos presentan retrasos en el lenguaje y en su desarrollo

emocional y cognoscitivo. “Además, tienen más probabilidad que los demás

niños de volverse agresivos, delincuentes o criminales en la edad adulta”

(Dodge, Bates y Pettit, 1990, p.10).

Los niños necesitan de estímulos y apoyo por parte de la familia para

realizar sus diferentes actividades y sentirse seguros de sí mismos, pero cuando

no existe este compromiso por parte de la misma y existen índices de maltrato

infantil ocasionando una rigidez y rompimiento de las relaciones familiares,

pero sobre todo produciendo un rechazo absoluto a los contenidos escolares y a

sus diferentes actores como compañeros, docentes y autoridades provocando

un escaso aprendizaje significativo.

Inestabilidad económica familiar

A nivel mundial el trabajo es un factor esencial en el desarrollo sustentable de

un país y el sustento primordial de una familia, una necesidad que el hombre

debe satisfacer en cualquier momento de su vida como realización personal en

el cumplimiento de metas y logros que ya no solamente se centran en el

hombre si no también es una labor que cumple la mujer inmersa entre muchos

otros roles o funciones que cumple en la sociedad y en la familia, la falta de

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

30

trabajo genera diversos problemas que afectan las condiciones de vida de los

hijos en todos los sentidos, y los padres al ver que no pueden suplir las diversas

demandas que genera tener una familia genera inestabilidad, recalcando que no

es suficiente el tiempo que dejan de lado los momentos valiosos de pasar con

sus hijos por pasar la mayoría del tiempo en sus labores fuera de casa.

La inestabilidad económica puede generar grandes cambios en los niños

produciendo cierto tipo de estrés y sensibilidad que afecta su vida académica,

social y emocional ocasionando daños irreversibles en sus relaciones sociales

con su entorno, padres y tutores.

Trabajo de la madre: dentro del desarrollo de la sociedad humana se han

visto inequidades entre el hombre y la mujer, aunque el rol que ha cumplido la

mujer durante décadas ha sido y será muy duro, sometidas a desventajas

erradas y es incomprensible que solo se haya mantenido sujeta a ser la directa

responsable de la crianza de los hijos y el cuidado de la casa.

Hoy en día la mujer está ocupando diferentes campos a nivel laboral, pero

la mayoría de las veces las mujeres trabajan por suplir diversas necesidades a

nivel económico en el hogar, el otro factor es la realización profesional y el

cumplimiento de metas y logros a largo plazo que serían el fruto de muchos

años de preparación y sacrificio.

Trabajo del padre: históricamente el hombre ha desempeñado el rol de

cabeza y jefe del hogar, en muchos aspectos ha sido el que toma las decisiones

cumpliendo el rol como soporte económico, e influye en cierto modo

negativamente de manera que mientras más trabaje para aumentar el factor

económico más tiempo dejará a su esposa e hijos y menos podrá compartir con

ellos momentos importantes en el crecimiento de los mismos.

El padre y la madre cumplen una función fundamental en el desarrollo

óptimo de la familia, ambos son primordiales en este proceso de la adquisición

de diferentes habilidades, destrezas, que necesitan para poder desenvolverse en

la sociedad y solucionar sus propios problemas, cuando el padre y la madre se

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

31

encuentran siempre cerca de sus hijos se crea un vínculo muy fuerte entre

ambos que genera confianza, seguridad, proveen de protección les orientan en

momentos de miedo e incertidumbre.

La economía familiar es un factor esencial en la vida familiar, pero muchas

veces se ve sacrificada por satisfacer necesidades materiales o diferentes tipos

de lujos como forma de acoplarse a esta nueva sociedad donde la vanidad y el

dinero son indispensables para vivir con comodidad, poniendo en grave peligro

los valores que se constituyen como base de formación de todo ser humano.

En este mundo que estamos viviendo el materialismo se ha convertido en

una forma de vivir y son formas, comportamientos, actitudes que van

asimilando los niños desde muy pequeños convirtiéndolos en esclavos de la

sociedad materialista que solo piensa en el consumo ocasionando pérdida de

conciencia humana hacia las acciones de generosidad, amabilidad y respeto por

los demás, aunque muchas veces no lo veamos de esta manera el dinero

corrompe y promulga acciones negativas en una sociedad decadente en donde

lo único que se puede salvar es la familia si se mantienen unidos dando amor,

afecto; criando con calidad y calidez a los futuros hijos del mañana de un mejor

mundo, porque en los más pequeños esta la esperanza de un mañana.

Cultura

Según el diccionario Larousse es sinónimo de civilización, o sea “el

conjunto de caracteres propios de un pueblo o raza conjunto de conocimientos,

ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase

social, a una época”

En el Ecuador existen trece nacionalidades indígenas y cada una de ellas

posee ideas diferentes respecto a la educación según el comercio (20 de octubre

del 2002) mientras 10 de cada 100 niños y niñas Tsáchilas están en planteles en

los que se habla su propio idioma, y se preserva sus costumbres: el 100% de los

niños y niñas Shuar están en instituciones de su propia nacionalidad, los shuar

tienen mayor fortaleza cultural y organizativa.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

32

Recordando que cada conducta aprendida de los niños desde pequeños

adquiere es expresada en un contexto cultural, la cultura es el lente por donde

los niños aprenden las reglas y las relaciones que les permita convivir con la

sociedad, todos los niños son seres culturales y los valores y creencias

culturales impactan el mundo de los niños y afectan lo que dicen y hacen.

Cuadro Nª 4: Plan Nacional de Desarrollo - Toda una vida

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una vida

Conflictos o alteraciones del ambiente escolar

Atención dispersa

La abreviatura de la atención dispersa es TDA cuando es sin hiperactividad y

TDH cuando es con hiperactividad, se da por la alteración del sistema nervioso

central, los niños y niñas que lo padecen presentan impulsividad, aumento de

actividad, dificultad para jugar de manera tranquila, etc

Agresividad

La agresividad son acciones físicas, gestuales o expresivas que se manifiestan

con la intención de ofender y provocar a los demás.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

33

Baja autoestima

Los niños y niñas con baja autoestima están siempre tratando de buscar la

aprobación de los demás, porque se sienten poco o nada valiosos, lo cual

dificulta su desenvolvimiento dentro y fuera del aula.

Bajo rendimiento académico

Se considera que un niño o niña posee bajo rendimiento académico cuando no

cumple con las exceptivas de los miembros de la comunidad educativa además

no alcanza los aprendizajes básicos imprescindibles que pide el Currículo de

Educación.

Adicciones

Diversos factores intervienen en la disfunción e inestabilidad a nivel

familiar de los cuales no podemos ser indiferentes dado que se convierten en

causa de diversos problemas en el núcleo.

Alcoholismo

El alcohol es la droga más consumida a nivel mundial, y su abuso acarrea

importantes problemas de salud, sociales y económicos, siendo considerado un

problema de salud pública

Además, los perjuicios producidos por el alcohol exceden el ámbito de la

salud pública. Si estudiamos el consumo de alcohol desde una perspectiva

social, el alcohol se relaciona con otras conductas problemáticas y de riesgo en

diversos ámbitos, como el laboral o familiar (OMS, 2004).

El alcohol siendo una sustancia psicoactiva más antigua en el consumo de

la humanidad produce dependencia convirtiéndose en una enfermedad,

produciendo daños a nivel cerebral, físicos irreversibles, pero sobre todo daños

a nivel familiar, y en este caso afecta más al género masculino que al femenino,

pero sobre todo a los adolescentes traduciéndose en factores que generan otro

tipo de incidencias como abandono del hogar, bajo rendimiento académico, y

disfunción familiar.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

34

Drogadicción

La drogadicción es un problema social que aqueja en un gran porcentaje

a la humanidad sin respetar raza, religión, genero, edad, y más que un

problema se convierte en una enfermedad en una adicción que afecta al núcleo

familiar de manera significativa ocasionando separación, problemas

económicos, inseguridad, inestabilidad emocional que por resultado a todos

estos factores podemos obtener una familia disfuncional.

Estrés

Hoy en día el estrés es un factor presente en la vida de todas las

personas y familias, debido al modo de vivir que se tiene, lo producen los

conflictos y por ende causan problemas de pareja que afecta física y

emocionalmente tanto a los adultos como a los niños y niñas.

Para evitar que este factor intervenga de manera negativa en la vida de

padres y sobre todo en la vida de los hijos e hijas es necesario aceptar a cada

miembro con sus características, pero al mismo tiempo mantener contante

comunicación que permita la adquisición de valores para crecer y convivir en

el hogar y también en el medio social.

Valores

Existen límites claros de comportamiento que son inculcados por

nuestros padres, abuelos, demás familiares o tutores desde que somos pequeños

de manera consciente o inconsciente con la práctica o con el ejemplo, estas

normas de comportamiento nos dan la pauta para interactuar en la sociedad sin

faltar a la ética o a la moral de todo lo enseñado desde pequeños, todo ser

humano tiene un comienzo un inicio en una familia que aunque no siempre es

el mismo tipo, lo importante es crecer en una familia fundamentada en valores

que nos den las herramientas para enfrentar al mundo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

35

Silvia Schmelkes (2017) considera que "los valores son principios que

dirigen y regulan el actuar de los seres humanos en cualquier momento o

situación” (p.4).

La formación de valores, personalidad y aptitudes en cada estudiante ha

sido la misión más importante de toda Institución, pero sobre todo la tarea de

toda docente es impartir e inculcar una práctica en valores a sus estudiantes

desde los primeros inicios escolares.

Puntualidad

La puntualidad es un valor que se aprende en casa, es la disponibilidad

de realizar las cosas en su debido tiempo, para los niños y niñas a nivel escolar

se torna un deber, ya que de esta manera cumplirán las tareas a tiempo y

llegarán a la escuela a tiempo.

Es fundamental el ejemplo, el diálogo y la comprensión que den los

padres y madres a sus hijos e hijas ya que ser puntual es también ser

responsable, inculcar este valor desde pequeños será de mucho beneficio para

toda la vida porque los niños y niñas aprenden a ser disciplinados en todas las

actividades ya sean deportivas, culturales, recreacionales, académicas, etc.

Comunicación

La familia es la base fundamental de la sociedad y de tal manera sus

miembros están siempre en constante interacción, se establecen parámetros,

pautas y normas de convivencia para poder llevar buenas relaciones humanas

saludables para cada miembro de la familia, no obstante, en esta relación tan

estrecha e interacción surgen conflictos, donde surgen diferentes sentimientos y

emociones debido a los vínculos tan fuertes que existen.

Teniendo claro que estamos en una sociedad diversa donde hay la

necesidad de contrastar diferentes perspectivas con diferentes opiniones donde

cada uno puede ver el mundo de forma diferente y es allí donde se crean y

nacen los conflictos por los diferentes desacuerdos por la forma de pensar o de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

36

ver las cosas pero la manera más eficaz y sencilla de asumir, respetar las

diferencias de los demás sin dañar las relaciones de cada uno de los miembros

de la familia sobre todo del proceso de crecimiento y aprendizaje de los más

pequeños es la comunicación.

Respeto

El respeto es un valor que se aprende desde el hogar, se experimenta

con el ejemplo y se refleja en el buen trato que se da a las personas que se

encuentran a nuestro alrededor, a los animales y a todos los seres vivos en

general, ya sea con palabras y actitudes.

Además este valor es fundamental para la buena convivencia de la

sociedad, donde conocemos nuestros derechos y los derechos de los demás,

interiorizamos que debemos tratar a los demás como nos gustaría que nos

traten a nosotros. El causar daño no se pasa siquiera por la mente.

Honestidad

A la honestidad la ligamos con el respecto, ya que se trata de conducirnos con

rectitud, como ya antes habíamos mencionado este valor al igual que los demás

son adquiridos en casa cuando somos niños o niñas, al principio por imitación

y después por decisión.

Este valor es de gran importancia en la formación de la personalidad de

los niños y niñas ya que fomenta las buenas relaciones humanas por medio de

nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que

los preparen para una conducta honesta. Los niños y niñas deben aprender que

actitudes y acciones son buenas y cuales son malas.

Dentro de la honestidad esta decir la verdad y aceptar las consecuencias

de los errores que se comete, en casa se dan las pautas o bases y en la escuela

se fortalecen con ayuda de actividades lúdicas y creativas que realicen los

docentes en espacios o ambientes adecuados.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

37

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor adaptado en la vida personal, que exige

la capacidad y madurez para aceptar y responder de manera madura ante

nuestros actos, es la capacidad de cumplir con los diferentes parámetros, reglas

y normas de convivencia en los diferentes entornos que nos desenvolvemos

libremente llevándose a cabo por qué se quiere y no porque son impuestos.

Reglas

Generalmente se emiten juicios de valor sobre la forma de ser y el

comportamiento de los niños, responsabilizando a los padres por las

características personales de sus hijos, por el hecho de que ellos son su primer

modelo. De los padres, los niños heredan varias características físicas,

genéticas y ciertos patrones de comportamiento que les permite desenvolverse

en el entorno.

Pero se debe tomar en cuenta que influye mucho la relación de la familia y

los docentes en el comportamiento y desenvolvimiento de los párvulos,

normalmente la relación entre la familia y los docentes se basa en entrega de

reportes, quejas por mal comportamiento, por falta de ganas al momento de

obtener un aprendizaje significativo, etc.

Es importante que los docentes toquen temas de comunicación, valores,

convivencia familiar, relaciones afectivas entre padres e hijos, orientación,

actividades en casa, etc. Todo esto con la finalidad de mantener un trabajo en

conjunto y con la intención de que exista coordinación para de esta manera

lograr un desarrollo integral en los niños y niñas.

La mala comunicación dentro de esta triada puede traer varias

consecuencias y malos entendidos que ocasionan un mal ambiente familiar y

escolar, entre las consecuencias tenemos:

Bajo rendimiento escolar

Mal comportamiento

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

38

Baja autoestima

Agresividad

Desconfianza

Tipos de Violencia Familiar

Física

La violencia física en la familia es un tipo de violencia que daña de

manera simultánea el ambiente de todo el núcleo familiar, se representa por el

empleo de la fuerza física con diferentes tipos de golpes que se evidencian por

moretones, heridas o fracturas que nos dan indicio que algo sucede, es un tipo

de violencia que desgasta a la víctima llegando al punto de homicidios o

suicidios.

Psicológica

La violencia psicológica es un tipo de violencia silenciosa que no

presenta indicios físicos si no emocionales, por medio de palabras,

humillaciones, hostigamiento o amenazas que provocan la baja de la

autoestima, inseguridad, miedo, depresión que con el paso del tiempo

ocasionan traumas irreversibles en la personalidad del individuo, quitándole la

posibilidad de ser una persona normal.

Sexual

Aquí ya hablamos de tipos de vulneraciones en todas las formas con o

sin acceso carnal, utilizando la fuerza o la intimidación para tener contacto

sexual a través de amenazas y de manera forzada quitándole a cualquier

persona el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, creando todo tipo de

miedos e inseguridades denigrando a la persona.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

39

Aprendizaje

Empírico

Es el saber que adquirimos a través de la experiencia, es el saber que el

diario vivir nos permite entender a través de la observación y la manipulación

sin saber verdaderamente si los recursos o métodos utilizados son los

propicios, teniendo el cuenta que el conocimiento en una primera entrada se

recepta a través de los sentidos para luego poderse familiarizar con la misma.

Aprendizaje Empírico de Dewey vs Aprendizaje significativo de Ausubel

vs Aprendizaje por descubrimiento de Brunner

Aprendizaje Empírico según Dewey

Conocimiento que se adquiere mediante la experiencia en interacción

con el medio que nos rodea.

La información que llega al cerebro es por medio de los sentidos, este

es el primer aprendizaje que llega a los niños y niñas.

Aprendizaje significativo según Ausubel

Se reorganizan las estructuras conceptuales que ya existen.

Los nuevos conocimientos se incorporan a los ya existentes

previamente.

Las experiencias adquiridas en el pasado se conectan a las experiencias

presentes.

Aprendizaje de representaciones

Se trata de la forma primordial de aprendizaje. En ella, la persona

otorga significado a símbolos y formas asociándolos a aquella parte concreta y

objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos

fácilmente disponibles.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

40

Aprendizaje de conceptos

Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya

en él para ser, de modo que ambos se complementan entre sí, sin embargo,

pero si hay diferencia entre los dos.

En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un

objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la

mayoría de los casos tiene una definición muy personal, accesible solo a partir

de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y

nadie más.

Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea es necesario desarrollar

una idea de que permita diferenciar a algunos animales un perro de una hiena,

un hámster de un ratón.

Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de

conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más

elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas,

matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que

demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por

supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.

Participación interactiva o aprendizaje por descubrimiento según Brunner

El contenido principal a ser aprendido no se da, el alumno tiene que

descubrirlo.

Propio de la información de conceptos y soluciones de problemas.

Los estudiantes deben aprender mediante el descubrimiento y la exploración

que deben ser motivados por la curiosidad.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

41

Aprendizaje social de Rotter

Rafael Prada (2015):

Rotter para entender la personalidad del individuo toma en cuenta la

relación que tiene con el contexto significativo. Existen conceptos básicos

que se pueden tomar en cuenta:

El potencial de necesidad: conjunto de conductas funcionalmente

relacionadas.

Valor de la necesidad: serie de refuerzos funcionalmente relacionados.

Libertad de movimientos: expectativa de tener ciertas satisfacciones

poniendo en práctica algunos refuerzos.

Situación psicológica: conducta de la persona relacionada con la

situación que se le presenta.

Se trata de un proceso de aprendizaje en el que se aumentan las

posibilidades de adaptación a ciertas situaciones que estén ocurriendo en el

medio del individuo. (p.108)

Aprendizaje por discernimiento

Rafael Prada (2015):

“Gestalt afirma que el aprendizaje por discernimiento es un

aprendizaje deliberativo, explorativo, imaginativo y creador, a lo

que también se lo llama aprendizaje cognoscitivo. El aprendizaje

siempre va acompañado de un propósito, es por eso que se cambió

el concepto de refuerzo por meta” (p.163)

Estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo

Según Nisbet Schuckermith (1987), “las estrategias metodológicas son

procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las

habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a

aprender” (p.6). La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de

aprendizaje requiere que los profesores comprendan la gramática mental de sus

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

42

alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias,

guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.

En la educación infantil sobre todo en el Primer Año de Educación

General Básica las diferentes estrategias utilizadas para poder crear un

aprendizaje significativo es una tarea en común de padres y docentes con el

objetivo de buscar la mejor forma de educar a los niños y niñas. Los vínculos

entre padres y docentes tienen que ser amenos y cordiales para poder tener

metas en común, criterios de enseñanza aprendizaje, estrategias innovadoras de

educación y estimulación que creen un espacio de conocimiento un laboratorio

donde los niños y niñas puedan explorar y manipular a través del juego y la

diversión con el fin de que disfruten de su infancia plena y construyan una

personalidad equilibrada.

Los docentes deben organizar metas u objetivos, estrategias y

actividades. Dar todo de si aportando sus conocimientos, vivencias, emociones

y sentimientos que son las que determinan su accionar en el nivel inicial y que

constituyen su intervención educativa intencionada. Parten de los intereses de

los niños y niñas, identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e

integran los elementos del medio que favorecen la experimentación, la

invención y la libre expresión, ya que cada niño es único e irrepetible, cada uno

es un mundo totalmente diferente.

"procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y

flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los

alumnos"(Díaz Barriga. 2002, p.5). Las estrategias metodológicas se deben dar

de acuerdo a la información que los niños y niñas nos brindan a medida que

tenemos su confianza y que van ganando seguridad en el entorno donde se

empiezan a desenvolver como por ejemplo la institución, es aquí donde nos

damos cuenta de lo que verdaderamente los niños y niñas reclaman desde lo

que sienten y conocen, motivados y motivadas por un aprendizaje significativo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

43

Los niños y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando,

experimentando; estas estrategias implican actuar sobre su entorno, apropiarse

de ellos; conquistarlos en un proceso de inter relación con los demás.

Los docentes deben procurar un ambiente que despierte la curiosidad en

los niños y niñas, de esta manera se verán obligados a realizar preguntas y

experimentar por sí mismos, enlazando conocimientos previos con lo que están

descubriendo para encontrar respuestas, así lograrán adquirir un aprendizaje

significativo.

Estructural Conceptuales

Asimilación

Mediante el proceso de asimilación se moldea la nueva información

permitiéndole encajar en los actuales esquemas de aprendizaje, de esta manera

las nuevas experiencias se tratan de amoldar a los conocimientos adquiridos

anteriormente, en este caso se debe considerar esencial la interacción del sujeto

con el medio ambiente y la adaptación que este tenga con el entorno inmediato

siendo este la puerta para encontrar un equilibrio optimo a la hora de tomar

información de la realidad haciéndola compatible con lo que ya se conoce.

Acomodación

En el proceso de modificar los esquemas actuales cuando ya se tiene un

sustento de la realidad y se puede utilizar para crear nuevos esquemas de

conocimiento, en el ejemplo de un niño formara nuevos esquemas cuando sepa

que lo que siempre pensó que era un gato es un perro este proceso de

acomodación le permitió entender con información del medio que existen

diferencias para los dos animales, permitiéndole al niño tener una estructura

mental y un pensamiento lógico que le permita interpretar la información para

encontrar la respuesta a una forma de pensamiento que no coincidía con los

esquemas previos adquiridos, sin tener más remedio que a acomodarse a las

situaciones que se presenta reestructurando sus estructuras mentales.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

44

Adaptación

A pesar de que los procesos anteriores de asimilación y acomodación

son totalmente contrapuestos van de la mano uno con el otro y que sin uno de

ellos no se podría llegar a la adaptación, para esto siempre es necesario que los

dos procesos anteriores se equilibren correctamente y de paso a el proceso de

ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega

del entorno se adaptan el uno al otro. Para Piaget la asimilación y la

acomodación no eran solo simples procesos de adaptación, también eran el

motor del desarrollo evolutivo en la vida de todo organismo evolutivo en este

caso el ser humano viendo la necesidad de pasar de un estadio evolutivo a otro

más superior permitiéndole incorporar nuevas estructuras mentales superiores

de pensamiento.

Estrategias Didácticas activas y participativas

Ambiente escolar estimulante

Para tener un buen ambiente escolar es fundamental tener una buena

infraestructura, que existan espacios con áreas verdes, áreas de recreación,

áreas para servirse los alimentos y sanitarios en buen estado, todas estas áreas

deben tener sanidad y asepsia. Existen también otros aspectos para un buen

ambiente escolar, como es la buena comunicación entre docentes y párvulos,

además las clases, situaciones didácticas y proyectos deben ser motivadoras y

deben ser como un laboratorio que despierte el interés de los niños y niñas para

aprender más, para que se cuestionen y logren un aprendizaje significativo.

Vinculo docente-párvulo

Edel (2003), explica:

Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta

hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta

de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres

y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza

la de los maestros. Por su parte, los profesores en la búsqueda de

solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo

particular de motivación de sus estudiantes, “la motivación para

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

45

aprender”, la cual consta de muchos elementos, entre los que se

incluyen: la planeación, concentración en la meta, conciencia

metacognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo se

pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información,

percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción

por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso (p.67).

No siempre el fracaso escolar debe ser guiado hacia programas de

estudio o nivelación particular, ya que es una responsabilidad de padres,

madres y tutores en toda la vida escolar, si bien es cierto los docentes cumplen

un papel fundamental en el proceso educativo de niños y niñas, no solo está en

sus manos el potencializar todas las capacidades que deben adquirir los niños y

niñas. Los roles son diferentes pero se complementan para cumplir a cabalidad

con el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Vinculo docente-familia

Blandón, Rodríguez y Vázquez. (2013), mencionan:

Es importante la influencia de la familia dentro de los procesos

educativos de los y las estudiantes, familias que, aunque han sufrido

transformaciones producto de los cambios sociales, culturales,

políticos, económicos, aún sigue predominando la importancia de

su presencia para garantizar condiciones placenteras que hagan

posible el desempeño escolar. La escuela se articularía mejor si

existiera una comunicación asertiva entre el trinomio: docente-

estudiante-padre de familia, lo que garantizaría un exitoso proceso

académico y de formación de los estudiantes. (p.78).

En el proceso de adquisición de un aprendizaje significativo la familia

desempeña un rol muy importante, ya que como se ha mencionado antes, la

familia es la base de todo conocimiento, formadora de hábitos, valores y gran

parte de la personalidad.

El nivel de entrega que se le se le dé a la educación es responsabilidad de

los niños, niñas, padres y docentes involucrados, por lo tanto, la adquisición de

un aprendizaje significativo va a depender del tiempo que se le dedique al

mismo, tanto en la familia, como en la escuela.

El buen ambiente familiar, posibilita mejores resultados en la escuela,

cuando los niños y niñas se sienten seguros y protegidos por los miembros de

su familia, se sienten enérgicos y con ganas de conocer y aprender cada día

más, si a esto le sumamos un buen ambiente escolar, donde el docente aporte

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

46

seguridad y aumente su autoestima, el desarrollo integral de los niños y niñas

será optimo y de calidad. El vínculo de la familia con la o el docente se

complementa para brindar al niño mejores oportunidades para desenvolverse

en su entorno y para resolver sus problemas.

Para poder comprender el vínculo afectivo, (Gómez, D. 1992), explica “el

poder de la familia para modelar la conducta, incluyendo la conducta asociada

al aprendizaje, por lo tanto, el vínculo de afecto con el hogar es indispensable

en el aprendizaje significativo de los niños y niñas” (p.5).

Vinculo familia-párvulo

Los padres desean que sus hijos sean mejores o iguales que ellos y para

conseguirlo tratan de impartirles ciertas normas y valores, muchas veces

olvidándose de la individualidad de cada uno de sus hijos y de que ellos

constituyen el primer modelo para los niños y niñas y es conocido por todos

que se aprende más del ejemplo que del discurso, admitiendo así que existe una

fuerte influencia de los padres sobre los hijos; por lo tanto es lógico suponer

que en función de prácticas educativas, se manifiesten diferencias individuales

entre los niños y niñas, en cuanto a su personalidad y características de

socialización.

La personalidad es todo modelo de comportamiento, conducta, carácter,

temperamento, emociones que tiene una persona, proviene del auto concepto

que es el sentido de sí mismo. La base del auto concepto es nuestro

conocimiento de lo que hemos sido y hecho; su función es guiarnos a decidir lo

que seremos y haremos en el futuro. El auto concepto nos ayuda a entendernos

a nosotros mismos y a controlar o regular nuestra conducta.

Cuando los padres respetan y estimulan la individualidad de sus hijos,

posibilitan que ellos den lo mejor de sí mismos.

El auto concepto viene dado por las siguientes características:

Auto reconocimiento

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

47

Surge alrededor de los 18 meses cuando se presenta la habilidad de

reconocer la propia imagen.

Autoconciencia

Gradualmente los niños se dan cuenta de que son seres diferentes de otras

personas y cosas, capacidad de reflexionar sobre sí mismos y sobre sus

acciones.

Autodefinición

Significa las características que consideran importantes para describirse a sí

mismos y mimas. A los tres años de edad toman en cuenta las características

físicas y alrededor de los seis o siete años las características psicológicas; es en

ese momento cuando desarrollan el concepto del yo verdadero (concepto de la

persona sobre cómo es) y posteriormente el yo ideal (concepto de la persona

sobre lo que desea ser).

La familia como agente potenciador afectivo del párvulo

Goleman determina que la inteligencia emocional es una capacidad que

involucra a los contextos más próximos al ser humano como por ejemplo a la

familia.

La base fundamental del desarrollo cerebral es la familia. Los

comportamientos de afecto de los padres con sus hijos e hijas, a través de

contactos sensoriales (táctiles, auditivos, visuales e incluso olfativos) estimulan

la producción de oxitocina y opioides endógenos, que facilitan los fenómenos

de plasticidad cerebral.

Todo ello permitirá al niño un afrontar mejor el estrés, le brindará

protección frente a las enfermedades mentales y le facilitará los procesos de

aprendizaje escolar. La falta de afectividad, contacto o estimulación, así como

los períodos prolongados de separación de los padres conllevará también una

disminución de la hormona liberadora de crecimiento.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

48

Muñoz (2009): “las experiencias y estímulos que recibe el cerebro en las

primeras etapas de la vida, incluso en la uterina, determinan la formación de las

vías biológicas, que no solo influyen en el aprendizaje y el comportamiento,

sino en la salud integral en todo el ciclo de la vida” (p.8).

Por tanto, disfrutar de un ambiente familiar agradable con amor, en donde

vayan adquiriendo hábitos de conducta, puedan desarrollar su capacidad

intelectual para solucionar planteamientos que se les presenten.

El objetivo de todo padre deberá ser siempre perseguir el bienestar integral

de sus hijos formando educando, velando por su desarrollo, con la mejor forma

de criar y enseñar a través de mucho amor y afecto.

La efectividad es el proceso psíquico que otorga determinadas cualidades

subjetivas a la conciencia, al mismo tiempo, el sentido de los impulsos y de las

reacciones. En la afectividad se pone en juego el conjunto de las relaciones

innatas o adquiridas que unen al ser vivo con su medio familiar y social, y en

definitivamente con su propia civilización”

Cuando en la familia existen problemas como son el divorcio o separación,

alcoholismo la drogadicción, la economía familiar si no es suficiente, la cultura

entre otros como la afectividad y la entrega de los padres se ve afectada,

produciéndose a si la disfunción a nivel familiar y de esta manera.

Rol del docente

Objetivo de la Educación Parvularia y su importancia

El impacto de la educación de primera infancia es clave. Este periodo

(antes de los 6 años) es decisivo para desarrollar habilidades cognitivas de

lenguaje, interpersonales, socioemocionales y para lograr un adecuado

desarrollo físico.

Una docente parvularia debe comprender como funciona y aprende el

cerebro, sobre todo la importancia que tiene el desarrollo cerebral y la

plasticidad en los primeros años de vida, momento crucial para que las

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

49

neuronas sean activadas y permitan el desarrollo de la inteligencia,

personalidad y el comportamiento de los niños.

El conocimiento del desarrollo cerebral en los primeros años de vida es

una herramienta esencial en la formación de futuras maestras parvularias ya

que nos permiten aplicar modalidades de atención y la ejecución de nuevas e

innovadoras pedagogías de enseñanza aprendizaje que sean capaces de

aprovechar las diferentes posibilidades que tiene el cerebro infantil para su

desarrollo y aprendizaje, respetando sus ritmos y estilos cognitivos que posee

cada niño como ser único e irrepetible, mediante una estimulación adecuada.

Durante sus primeros seis años, el cerebro desarrolla las diferentes redes

neuronales, y del estímulo que se le depende el desarrollo de su audición, vista,

olfato, destrezas sociales y salud físicas, emocionales y mental.

El tiempo durante el cual se desarrolla la enseñanza inicial es entonces un

período sensible que es una “ventana de oportunidad” en la que el cerebro está

mejor y más dispuesto a ciertos estímulos y en condiciones especiales para

aprender, es entonces cuando hablamos de los periodos críticos que es un

tiempo limitado donde puede ocurrir un suceso para su transformación,

llamarlo periodos críticos no es lo adecuado si no periodos sensitivos dado que

el cerebro es vulnerable a ciertos estímulos sensoriales y eso hace que sea más

predispuesto al aprendizaje.

Intensa reconexión

La intensa reconexión se da luego de la poda dado que las neuronas que no

fueron desechadas por la poda se hacen más fuertes y es ahí donde tanto

maestras parvularias como los padres deben partir de los conocimientos ya

adquiridos por los niños/as y fortalecerlos para posteriormente aprender

nuevos.

Ventana de oportunidades

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

50

La ventana de oportunidades es la etapa donde el niño o niña están aptos para

aprender nuevas cosas, a través de su exploración en su medio que le rodea, la

primera ventana de oportunidades se abre de los 8 meses hasta

aproximadamente los 2 años es por ello que se observa un gran cambio en los

niños y niñas entre estas edades.

Ambiente social

Todo ambiente en el que el niño se desarrolle debe ser un ambiente

propicio cálido, estimulante que le de las herramientas necesarias para

transformar su vida.

Los niños siempre buscan la interacción social con los padres y con su

entorno buscando y esperando una respuesta a sus acciones por lo tanto si este

niño o niña no tiene respuesta a estas acciones se inhibe y deja de comunicarse

lo cual ocasionara un retroceso en sus diferentes procesos de adquisición de

habilidades y destrezas.

Ambiente emocional

La relación del niño o niña con sus padres puede comenzar mucho antes

del nacimiento. El período de gestación es una buena oportunidad para el

acercamiento emocional de la pareja y para que el padre y la madre se integre

con el hijo que está en el vientre materno.

El contacto inmediato que generen los padres con el recién nacido

desde la primera hora, además de todas las ventajas que proporciona para la

salud del niño o niña a nivel emocional, contribuye a crear una buena relación

afectiva. Estos son los primeros contactos sumamente esenciales en el

ambiente emocional donde el niño deberá seguir estrechando lazos con sus

padres y demás personas que le rodean estos primeros vínculos le permitirán

ser un niño seguro, confiado, le hará sentir querido y capaz de resolver sus

propios problemas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

51

Las relaciones afectivas y emocionales son reciprocas y la calidad de

las mismas depende de la capacidad del adulto de responder ante las

características del niño o niña, ante esto todas las relaciones positivas que el

niño genera con las personas que lo cuidan crean un sentimiento de bienestar

que crea una confianza básica y es fundamental, no sólo para el desarrollo

socio emocional sino también para el desarrollo cognitivo del niño o niña.

Diversos estudios han podido demostrar que si la interacción madre-hijo se

caracteriza por la calidez y la aceptación del niño o niña, y si la madre tiene

conciencia de su buena relación con él o ella, su desarrollo psicosocial y

nutricional se ve muy favorecido.

El contacto físico y emocional desde los primeros días de nacido del niño

favorece una buena relación afectiva posterior.

Juegos Didácticos

Juegos de observación y experimentación

Desde pequeños todos los niños sienten curiosidad de conocer y

entender todo lo que les rodea mediante la observación, la exploración y la

experimentación que les permite encontrar una respuesta, aquí el niño puede

explorar y experimentar libremente a través del juego mediante una

aproximación sensorial y perceptiva del entorno que les permite entrar en un

mundo de imaginación y creatividad convirtiendo su medio en un laboratorio

de conocimiento donde solo jugar importa y a la vez se aprende de manera

lúdica y significativa, estos juegos de observación y experimentación les brinda

la posibilidad de desarrollar las capacidades como la observación, atención y

concentración, dando la posibilidad al niño de anticiparse creando expectativas

de lo que puede ocurrir, algunos juegos de observación y experimentación

pueden ser:

Exploración y experimentación con alimentos: sabores, colores,

tamaños, formas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

52

Exploración y experimentación sensorial del entorno que los rodea

Observación y experimentación con colores en diferentes recipientes

encontrando nuevos tonos y mesclas.

Por ello como docentes nuestro rol es observar los intereses y la forma

de actuar que tiene cada niño sobre los objetos y el medio que los rodea,

diseñando estrategias y metodologías para crear actividades que suplan las

necesidades que cada niño requiera motivando el interés de nuevos

conocimientos.

Características socio-afectivas del niño y niña de 5 a 6 años

El desarrollo afectivo

El desarrollo afectivo es un proceso que da comienzo desde el momento en

el que el niño establece sus primeras relaciones. El recién nacido utiliza el

llanto como mecanismo de comunicación a la espera de que sus necesidades

sean cubiertas. Ante este reclamo acudirá el adulto, que tratara de satisfacer las

demandas del niño, que si bien al principio responden a necesidades

fisiológicas, suponen también las primeras experiencias afectivas del bebe.

Precisamente estos primeros encuentros son los que determinaran la

manera en que él bebe interpretara las relaciones humanas, y posteriormente,

influirá en la manera en que el niño desarrollara su afectividad y expresara sus

emociones y sentimientos, viendo un antecedente de desarrollo, ahora si

podemos resaltar las características de niños de 5 y 6 años, son niños más

independientes, autónomos, capaces de decidir lo que quieren o desean en ese

momento, empezando hacer uso de actividades más complejas que requieren el

uso de capacidades cognitivas, como la necesidad de establecer vínculos

sociales con otros niños donde demuestra empatía, liderazgo, ayudando en

casa, siguiendo reglas y cumpliendo parámetros establecidos, o pudiendo llegar

a ser muy competitivo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

53

El apego en el desarrollo infantil

El apego es un vínculo afectivo que se establece con un número reducido

de personas que forma parte del contexto social cercano del niño, permitiendo

crear lazos muy estrechos y un entorno social favorable a su desarrollo.

Vínculo responde a un mecanismo innato que lo impulsa a buscar

seguridad mediante una relación próxima y duradera a lo largo del tiempo. Esta

relación no tiene que reducirse al núcleo familiar directo, todas aquellas

personas cercanas al niño y que establezcan una relación próxima con él

pueden convertirse en figura de apego.

El niño desarrolla una serie de conductas para atraer al adulto que sobre

todo. Tomaran relevancia e aquellas situaciones que perciba como amenazas:

por ejemplo, cuando está enfermo, cando siente dolor o tristeza, servirán de

excusa para saber quién es reciproco a su necesidad de cuidado y protección.

Las relaciones afectivas que el niño va estableciendo en su contexto social

se van a modificar a lo largo del tiempo. La evolución en su desarrollo

representará distintos cambios en los ámbitos cognitivos, motor, social y

afectivo, y estos influirá en las relaciones que a su vez mantienen con su

entorno.

A lo largo de la etapa, las exigencias de los padres, madres o tutores del

niño son mayores, por lo que se vuelve aún más sensible a las valoraciones que

estos hacen sobre su conducta, su pensamiento o sus emociones por todo esto

la valoración que el niño hace sobre sí mismo se construirá en función de la

que los adultos hagan sobre él pudiendo ser positivas o negativas.

Al final de la etapa de educación infantil, el niño se va dando cuenta de que

la voluntad y el esfuerzo no suponen siempre la consecución de sus propósitos

como pasaba al principio de la etapa, cuando pensaba que todo se podía

alcanzar mediante la voluntad o el deseo. Ese paso se debe a que el niño a esta

edad ya es capaz de distinguir y establecer relaciones entre rasgos psicológicos

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

54

o aptitudinales y los resultados de sus acciones como estímulo respuesta a sus

intereses o necesidades.

Para poder comprender mejor las distintas etapas y fases a través de las

cuales el niño desarrolla su afectividad, nos centraremos en la teoría de Wallon,

que basándose en la misma escuela que Piaget, propone una serie de estadios a

través de los cuales describe el tipo de relaciones que el niño va estableciendo

con el medio que lo rodea.

Desarrollo afectivo 5 años.

Casi todos los juegos del niño se basan en la imitación y

experimentación. El pequeño trata de establecer una identificación con sus

padres y el entorno inmediato, sabiendo que su carácter se desarrollará en

función de lo que ve y aprende de ellos. A la vez, la transgresión de las

prohibiciones permite experimentar el límite de los demás y de la ley,

ayudando al niño a conocer sus propios límites y diversos parámetros o reglas

de conducta para desenvolverse en la sociedad.

Desarrollo afectivo 6 años.

Se interesan por sus semejantes y se liberan de la influencia del adulto.

Incluso es posible que la presencia de los mayores se considere indeseable, o se

vea como una intrusión. A esta edad los niños comienzan a tomar conciencia

(aún de forma confusa) de todo lo que separa su mundo del de los adultos. Si

bien estos últimos lo representaban «todo» para ellos, ahora empiezan a

aparecer cada vez más incomprensibles, cerrados y misteriosos. Es la edad de

la socialización, en que el colegio cumple una función muy importante porque

allí el niño identifica su propia realidad social creando estándares de

comportamiento y de intereses individuales que servirán para fortalecer su

personalidad.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

55

Funciones psíquicas

Pensamiento:

Es una habilidad innata del ser humano, que nos permite tener la idea

o percepción de algo cuyo objetivo primordial es dotarnos de la mayor cantidad

de información a través de la imaginación gracias al pensamiento.

Para Vigotsky, por ejemplo, el pensamiento surge a través de algún

conflicto del sujeto que obliga para su resolución revelar de la situación aquello

que es nuevo.

Para Kantor (1924), “el pensamiento consiste en la manipulación

manifiesta e implícita de cosas y situaciones como procesos preliminares

frecuentemente dirigidos a prácticamente otras actividades inmediatas” (p.26).

Dentro del pensamiento podemos definir los siguientes términos para

comprender la importancia del pensamiento en estrecha dinámica con la

imaginación y la creatividad

Imaginación:

Formación de imágenes y sensaciones que ingresan por los sentidos,

pero que no son llevadas a la práctica.

Creatividad:

Parte de la imaginación, pero a diferencia de esta la creatividad no se queda

en lo abstracto, sino que pasa a la acción.

En el caso de una maestra parvularia la imaginación es una herramienta

esencial para el trabajo en el aula siendo la pauta para tener a los niños

inmersos en un mundo de fantasía donde pueden ser lo que ellos quieran, desde

un súper héroe o un profesional, poniendo en sus manos el instrumento para

poder llevar a cabo mediante la creatividad sus sueños, como ejemplo podemos

poner la ejecución de cuentos, puesta en escena, diseño de una imagen con un

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

56

material a su alcance o la construcción de una estructura con recursos del

entorno.

Inteligencia:

Se concibe muchas veces como capacidad cognoscitiva ya que incluye todo

el funcionamiento cognoscitivo y funciones como la memoria, la asociación y

la razón. La inteligencia asimila los conocimientos que aporta el medio en el

que vive el individuo, además le permite tener habilidad para realizar distintas

acciones. La inteligencia es el resultado de dos factores: la herencia y lo

adquirido, pero predomina lo adquirido, ya que las personas somos reflejo de

nuestra cultura, la inteligencia se desarrolla en base a los hábitos,

conocimientos y habilidades.

Howard Gardner ha manifestado que cada ser humano al ser único e

irrepetible posee distintos tipos de inteligencias, mismos que veremos

posteriormente en el trabajo de investigación.

Voluntad:

Es un acto intencional que se caracteriza por la firmeza, la decisión

y la determinación de dirigirse hacia algo, con la libertad de poder decidir

lo que uno quiere.

Psicomotricidad:

Ciencia que posee un conjunto de técnicas en las que intervienen

expresiones, actividad corporal (sensorio motor), interacciones cognitivas,

emociones, interacciones simbólicas que permiten al ser humano adaptarse a su

entorno y expresarse en el mismo. Psicomotricidad es la fusión mente cuerpo

es decir, psiquis y motricidad.

La psicomotricidad concibe al individuo como un ser bio, psico, social, que

permite desarrollar todas las capacidades del ser humano haciendo consiente al

mismo de sus posibilidades por medio de la experimentación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

57

Lenguaje:

Es un elemento imprescindible en la vida cotidiana del ser humano

utilizado como un sistema de comunicación que nos permite socializar de

manera activa y dinámica con la sociedad enriqueciendo nuestra cultura y

permitiendo el desarrollo de nuevas formas de pensamiento.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la

ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones,

cualidades y relaciones entre los mismos (p.5).

El diccionario de la real academia de la lengua española (2001) define

el lenguaje como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en

particular.

Sensopercepción:

Según Cena:

“la Sensopercepción es una técnica de trabajo corporal consciente,

con la intención de registrar con creciente claridad los diversos estímulos,

sensaciones y percepciones, y a la vez, es base de los aprendizajes

corporales/motrices para generar diferentes calidades de movimiento,

comunicación, imágenes y metáforas de movimiento”

La sensación y la percepción dos contenidos importantes dentro de

la educación sobre todo infantil ya que permiten el desarrollo integral del

niño y niña, por el lado de la sensación porque permite la captación de

estímulos por medio de los sentidos y por el lado de la percepción porque

es la encargada de procesar estos estímulos o datos.

Atención:

Entendemos por atención a la acción de aplicación voluntaria de la

actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o

sensible. En determinados casos como ejemplo el nuestro como docentes

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

58

debemos saber que la curiosidad es algo innato en los niños, pero esta

curiosidad se presenta cuando el tema o contenido causa emoción y junto con

él se abren puertas a la atención sin gritos ni maltrato solo una voz de amor.

Percepción:

Es el primer conocimiento que tenemos de una cosa o una situación, es

la primera impresión que tenemos gracias al trabajo que realizan nuestros

sentidos en la recolección de información que nos brindan para poder entender

lo que sucede en nuestro entorno inmediato.

Memoria:

Función que permite a varias áreas del cerebro almacenar y recuperar

información del pasado, es decir recordar voluntariamente sensaciones, ideas,

sucesos, etc. Teniendo siempre presente los sucesos de mayor relevancia o

importancia que pasan en nuestra vida, experiencias que nos permitirán obtener

aprendizajes significativos.

Conciencia:

Conocimiento de sí mismo y de su entorno, discernimiento de lo que

está bien y lo que está mal y de la manera en que se reciben los estímulos en el

organismo.

Tipos de inteligencia

Inteligencia lingüística

Como se indica es la habilidad de manejar el lenguaje o expresar de

manera correcta un lenguaje oral, escrito y gestual, que permiten una buena

comunicación y relación que son pautas claves en la educación para un buen

desenvolvimiento en la sociedad.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

59

Inteligencia lógico – matemática

Es la capacidad de manejar las diferentes contextualizaciones

simbólicas numéricas con un pensamiento científico matemático, manejando

un razonamiento lógico, abstracto, herramientas claves para resolver problemas

en la vida cotidiana.

Inteligencia espacial

Más que una capacidad es una habilidad que nos permite mirar y

contemplar el mundo de diferentes maneras y todo lo que a su alrededor se

encuentra dándonos una perspectiva diferente de ver las cosas además nos

permite crear imágenes en nuestra mente con su respectiva solución dando

lugar a la resolución de problemas.

Inteligencia musical

Todos somos buenos en algo ya sea en la pintura, en el dibujo en la

creación de un sin número de piezas, pero hay personas buenas para componer

y crear piezas musicales esta habilidad les permite tener ritmo y por ende

entonación, pulso, acento, y silencios que son herramientas básicas para crear

música.

Inteligencia corporal y cenestésica

Es una habilidad que nos permite manejar nuestro cuerpo, con

movimientos corporales coordinados que le darían soltura, elasticidad y belleza

al cuerpo en cada movimiento, creando una conexión entre la mente y el

cuerpo brindando la oportunidad de expresar sentimientos y emociones

corporalmente sin necesidad de utilizar un lenguaje escrito u oral.

Inteligencia intrapersonal

Es la habilidad de comprendernos y de entendernos a nosotros mismos,

abriendo ventanas de autoconocimiento y auto comprensión de la condición de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

60

seres humanos que somos sin dejar escapar nada teniendo un control

psicológico y emocional.

Inteligencia interpersonal

Es una habilidad que tenemos la mayoría de los seres humanos que es la

de poder relacionarnos socialmente y llevarnos bien con los demás de crear

conexiones, para poder entender y discernir los sentimientos y emociones de

otras personas utilizándolos como mecanismos de empatía, esta habilidad es

muy usual en docentes.

Inteligencia emocional

Es una inteligencia que abarca o comprende la inteligencia

intrapersonal y la inteligencia interpersonal, desde nuestro punto de vista es el

amor propio es el autocontrol, la automotivación que podemos llegar a tener

para consumir lo que queremos, es la habilidad de hacer amigos de empatizar

con los demás.

Inteligencia naturalista

Esta inteligencia se encarga de visualizar las relaciones entre grupos de

personas, especies y objetos, para reconocer sus semejanzas y diferencias. Las

personas que poseen esta inteligencia se encargan de clasificar la flora y la

fauna, por ende, los profesionales que poseen esta inteligencia pueden ser:

ambientólogos, biólogos, zoólogos, botánicos, paleontólogos, forestales,

agrónomos y veterinarios.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

61

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La declaración universal de derechos humanos (1948) establece: “la

maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados especiales y asistencia”

y describe la familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la

sociedad”.

Criterio: Es sabido por todos los seres humanos que la familia es una base

fundamental que cuando goza de buena salud y relación entre sus

miembros permite un buen desenvolvimiento en el medio para todos los

que la conforman. Teniendo en cuenta el sustento legal que nos brinda la

Declaración Universal de los Derecho Humanos la familia es esencial para

el desarrollo integral de los niños y niñas en la sociedad, luego de que la

investigación realizada trate como tema la disfuncionalidad familiar y su

incidencia en el aprendizaje, se pudo analizar que es necesario que los

niños y niñas crezcan en un ambiente de afecto, respeto, cuidado y amor,

evitando un desequilibrio en el núcleo familiar.

Acuerdo Ministerial 332 (13 del 6 de septiembre del 2013)

Artículo 1: Señala: “expedir la guía de construcción participativa del

código de convivencia institucional que consta como anexo en el presente

Acuerdo Ministerial, la misma que es de aplicación obligatoria en todos los

establecimientos educativos públicos, fiscomisionales y particulares de

todos los niveles del sistema nacional de educación del país”.

Art. 2: “institucionalizar el código de convivencia como un documento de

carácter público, elaborado de forma participativa y democrática por todos

los actores de la comunidad educativa de cada uno de los establecimientos

educativos. El código de convivencia se concibe como el instrumento

mediante el cual se garantizan ambientes propicios para el aprendizaje y se

facilita la convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad

educativa”.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

62

(Acuerdo ministerial 332-13, 2013)

Criterio: Los Acuerdos Ministeriales escogidos son fundamentales para el

desarrollo de la Educación de los niños y niñas del país, ya que aportan en

el ámbito de compromiso de la Institución por mejorar la buena formación

de los niños y niñas para que se desarrollen plenamente hasta lograr una

vida independiente y autónoma, este acuerdo aporta a la investigación

realizada brindando información necesaria y oportuna que permite mejorar

el código de convivencia en la comunidad educativa.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- Refiere que la educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- la educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- la educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

63

en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive.

Art. 29.- El estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sección sexta hábitat y vivienda

Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a

una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y

económica.

Art. 35.- las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y

privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación

de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos. El estado prestará especial protección

a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 44.- el estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las

niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

64

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 46.- el estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque

tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

Art. 66.- se reconoce y garantizará a las personas:

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones

que los derechos de los demás.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

Art. 67.-se reconoce la familia en sus diversos tipos. El estado la protegerá

como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que

favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Éstas se constituirán

por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y

oportunidades de sus integrantes.

Art. 69.- para proteger los derechos de las personas integrantes de la

familia:

1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsable; la madre y el

padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación,

desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en

particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

65

3. El estado garantizará la igualdad de derechos en la toma de decisiones

para la administración de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes.

4. El estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y

jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial

atención a las familias disgregadas por cualquier causa.

5. El estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará

el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres,

hijas e hijos.

6. Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar

antecedentes de filiación o adopción.

Criterio:

En la Constitución de la República del Ecuador están estipulados varios

artículos que detallan los derechos que se tiene como ecuatorianos y

también los deberes que se tiene como tal, los artículos escogidos están

direccionados a los derechos que tiene los grupos más vulnerables del país,

en este caso los niños y niñas, es por esto que tiene ralacion con el trabajo

de investigación, ya que permite conocer de qué manera sus padres,

madres, tutores, docentes deben contribuir para su desarrollo óptimo e

integral.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 1.- finalidad. - este código dispone sobre la protección integral que el

estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Los niños, niñas y adolescentes, tienen derechos y

deberes pero entre los muchos derechos pueden expresar de manera libre y

voluntaria sus diferentes pensamientos de igual manera a tener presente su

opinión sin excluirles, logrando incorporarles dentro de un sistema de

convivencia con una participación activa.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

66

Art. 8.- corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia. - es deber

del estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos,

adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas,

sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio

efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos

de niños; niñas y adolescentes. Promover políticas que protejan los

derechos de los niños, niñas y adolescentes deben siempre ser un factor

primordial en cualquier ley que se promueva ya que muchas de ellas no se

cumplen debido a que no existen las garantías necesarias del caso y muchos

derechos son vulnerados.

Art. 9.- función básica de la familia. - la ley reconoce y protege a la familia

como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño,

niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y

la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos. La familia es la base

fundamental en el desarrollo emocional, psicológico y social de todo niño,

niña y adolescente, por ello debe existir una buena relación dentro del

núcleo familiar, que promueva un excelente vínculo.

Art. 10.- Por su parte promueve un deber ineludible del Estado frente a la

familia. - el estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar políticas,

planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con las

responsabilidades especificadas en el artículo anterior.

Art. 17.- deber jurídico de denunciar. - toda persona, incluidas las

autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio tenga

conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o adolescente,

está obligada a denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo

máximo de cuarenta y ocho horas.

Art. 21.- Hace referencia a que es un derecho a conocer a los progenitores y

mantener relaciones con ellos. - los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener

relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

67

progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran

separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación

afecten sus derechos y garantías.

Art. 22.- derecho a tener una familia y a la convivencia familiar. - los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia

biológica. El estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente

medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia. En la

mayoría de leyes del código de la niñez y adolescencia se reconoce a la

familia como ente esencial y primordial en el establecimiento de un

ambiente propicio para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 38.- objetivos de los programas de educación. - la educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

A) desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

B) promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación;

C) ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

D) prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria;

E) orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de

sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la

conservación de la salud;

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

68

F) fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad

cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros

pueblos y culturas;

G) desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

H) la capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos; e,

I) el respeto al medio ambiente.

En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y

comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo

integral.

Art. 39.- derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la

educación.- son derechos y deberes de los progenitores y demás

responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles

educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el estado y la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en

los planteles educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

Art. 53.- derecho a la privacidad y a la inviolabilidad del hogar y las formas

de comunicación. - sin perjuicio de la natural vigilancia de los padres y

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

69

maestros, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete la

intimidad de su vida privada y familiar; y la privacidad e inviolabilidad de

su domicilio, correspondencia y comunicaciones telefónicas y electrónicas,

de conformidad con la ley.

Art. 60.- derecho a ser consultados. - los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Esta opinión

se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez.

Art. 78.- derecho a protección contra otras formas de abuso.- los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:

1. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco,

estupefacientes y substancias psicotrópicas.

Criterio:

En el Código de la Niñez y Adolescencia están claramente señalados los

derechos y deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes del Ecuador,

los artículos escogidos están direccionados a los derechos más que a las

obligaciones ya que en el proyecto de investigación nos referimos a niños y

niñas de aproximadamente 5 años de edad, que necesitan de personas

adultas responsables que puedan solventar sus necesidades físicas,

biológicas y psicológicas. Todo esto permitirá que se conviertan en un

futuro en adultos responsables, dentro de la investigación pudimos darnos

cuenta que los niños que reciben mayor atención de sus padres, madres,

tutores y docentes que además cumplen con su rol que está dentro del

código de la niñez y adolescencia y también lo hacen por lazos afectivos

son individuos más felices y tienen mayor facilidad de desenvolvimiento en

la sociedad, siendo autónomos, con valores y responsables.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Capítulo iii

De las autoridades de las Instituciones Educativas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

70

Art. 44.- Atribuciones del Director o Rector. Son atribuciones del Rector o

Director las siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema

Nacional de Educación, las normas y políticas educativas, y los derechos y

obligaciones de sus actores;

2. Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y

el cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o

proyectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y

proponer ajustes;

8. Promover la conformación y adecuada participación de los organismos

escolares;

11. Controlar la disciplina de los estudiantes y aplicar las acciones educativas

disciplinarias por las faltas previstas en el Código de Convivencia y el presente

reglamento; 12. Aprobar el distributivo de trabajo de docentes, dirigir y

orientar permanentemente su planificación y trabajo, y controlar la

puntualidad, disciplina y cumplimiento de las obligaciones de los docentes;

Criterio: En la LOEI se plantean artículos con los que se pretende hacer

cumplir los derechos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, principalmente

de los niños y niñas en ámbitos educativos, para lo cual se promueve la

cooperación de la familia y de toda la comunidad educativa. Esto se logra a

través del perfeccionamiento de normas dentro de la escuela y la organización

de actividades participativas de la familia dentro de la Institución, para la

investigación realizada estos artículos fueron de ayuda al momento de observar

el cumplimiento de los mismos dentro de la Institución y al momento de

realizar las recomendaciones para mejorar el bienestar educativo.

Toda una vida Plan Nacional de Desarrollo

El plan nacional de desarrollo es un libro donde constan las políticas

públicas, programas que deben ser ejecutadas y cumplidas por todos los

ecuatorianos y todas las ecuatorianas. Todo esto será realizado con presupuesto

del estado.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

71

El objetivo número 1 del plan toda una vida señala: garantizar una vida

digna a todas las personas con igualdad de oportunidades, por medio de

seguridad social principalmente a grupos de atención prioritaria.

Con respecto a los niños y adolescentes en cuanto a la educación es

necesario: “docentes dispuestos a cambiar la metodología de enseñanza en las

escuelas y colegios, y la forma de entender su papel en el proceso de

aprendizaje; pero también se requiere de padres de familia comprometidos con

la educación de sus hijos en todo momento y de un Estado dinámico y flexible

que valore a los docentes y fomente una adecuada asignación de recursos”.

(Plan toda una vida, 2017, p.55)

Criterio: El Plan Nacional Toda una Vida, posee objetivos que garantizan el

desarrollo óptimo e integral de los ecuatorianos y ecuatorianas principalmente

de los grupos más vulnerables, en este documento se explica la distribución del

presupuesto del Estado que se da, de acuerdo a las políticas públicas y

programas que van a permitir el cumpliendo de los derechos y obligaciones que

tienen los adultos con respecto a los niños y niñas, ya sean padres, madres,

tutores, docentes o autoridades de las Instituciones Educativas, en la Institución

investigada existen capacitaciones constantes para dar cumplimento a las

políticas públicas planteadas en este libro, además de la coordinación oportuna

para mejorar el proceso educativo haciendo una buena distribución del

presupuesto que allí ingresa.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

72

Caracterización de Variables

Variable Independiente

La disfuncionalidad familiar es aquella que no ejecuta las funciones

básicas de la familia, es decir que no logra cumplir a cabalidad las necesidades

de los miembros del hogar, lo que ocasiona conflictos familiares, donde existe

un ambiente poco o nada afectivo, esta situación produce en los individuos

estancamiento y no les permite desarrollarse de manera efectiva

individualmente y también socialmente. Además las conductas de las familias

disfuncionales son inadecuadas principalmente para los niños ya que ellos

toman estas actitudes como algo normal y lo reproducen e imitan.

Variable Dependiente

El aprendizaje significativo es conocido como el proceso por el cual se

enlaza un conocimiento nuevo con los antes adquiridos. Para Ausubel el

aprendizaje significativo es el mecanismo humano que permite obtener y

recopilar todo un sinfín de ideas e información que se adquiere del medio en el

que el individuo se desenvuelve.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

73

Definición de términos básicos

Afectividad: La afectividad es la capacidad que tiene el ser humano

para actuar ante ciertos estímulos interno o externos sobre todo emocionales.

Ambiente emocional: Es el ambiente en el que nos desenvolvemos

como seres socialmente afectivos, es el entorno más próximo considerado

aliado de nuestro desarrollo emocional y social.

Apoyo psicológico: Es el tratamiento de diversos problemas

psicológicos, además de acompañamiento emocional.

Aprendizaje significativo: por aprendizaje significativo se entiende

cuando el aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya

posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los

nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y

reestructuran aquellos.

Aprendizaje: se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el

estudio, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde

diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Conflictos: situación donde una comunidad o grupo de personas entran

en confrontación, en este enfrentamiento pueden incluirse acciones u ofensas

verbales, una parte se opone a la otra y cada parte quiere cumplir sus objetivos

de acuerdo a sus necesidades.

Corresponsabilidad: al hablar de corresponsabilidad nos referimos a la

responsabilidad compartida entre varias personas, por obligación o por

compromiso, en esta corresponsabilidad hay un reparto de tareas equitativo, las

decisiones se toman en común acuerdo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

74

Desintegración familiar: es el rompimiento de la unidad o quiebra en

los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma

consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el producto del

quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades

primarias que requieren sus miembros.

Destrezas: la destreza es la habilidad o arte con el cual se realiza una

determinada cosa, trabajo o actividad.

Disfuncionalidad: el término hace referencia a algo que no funciona

bien, que no cumple con sus funciones adecuadamente, ya sea por motivos

físicos, psicológicos, emocionales, conductuales, etc.

Emociones: las emociones tienen relación a las reacciones que

experimentamos con las experiencias que adquirimos del entorno mismas que

son tomadas por medio de los sentidos, entre las principales están la tristeza, el

miedo, la alegría, la ansiedad, etc.

Estímulo: Es aquello que ejerce un impacto radical sobre algo, en el

caso de los seres humanos es aquello que genera una respuesta o reacción

inmediata y es percibida por medio de los sentidos.

Estrategias: este término se refiere a un plan, una manera de conseguir

algo, se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar

decisiones y a conseguir resultados positivos.

Familia consanguínea: este tipo de familia es la que se extiende más

de dos generaciones, basada en lazos de consanguinidad.

Familia monoparental: este tipo de familia es la que está compuesta

por un solo progenitor (papá o mamá) con uno o varios hijos.

Familia nuclear: familia compuesta por madre, padre e hijos ya sean

por lazos de consanguinidad o adopción.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

75

Familia: grupo de personas que tienen afinidad, es decir son

reconocidos socialmente o poseen lazos de consanguinidad.

Funcionalidad: este término se refiere al buen funcionamiento de

alguna cosa o proceso, todo va de acuerdo a las normas, en relación a la familia

se refiere a que cada miembro cumple con los roles que debe desempeñar

dentro del hogar.

Integración: se refiere a la construcción de un todo, conformado por

partes que forman un complemento.

Núcleo familiar: Es una concepción que conforma la familia dentro de

un hogar es un vínculo afectivo de una dinámica social que ve por todos los

miembros que la conforman como uno solo.

Roles: se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y

normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a

estatus en la sociedad. Se trata, por lo tanto, de una conducta esperada según el

nivel social y cultural.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

76

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El tipo de proyecto a realizar se enmarca en un proyecto factible o

socioeducativo.

Diseño de la Investigación

Enfoque de la Investigación

El diseño que se aplicó en la investigación fue el no experimental ya

que buscó recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento

teórico científico. En este entender el estudio está enmarcado en el nivel

descriptivo porque se mostró un panorama de la situación actual en la que se

encuentran las variables estudiadas: La disfuncionalidad familiar y su

incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa San Andrés Quitumbe.

La presente investigación se respaldó en el enfoque cuali-cuantitativo,

porque como tal se buscó explorar y al mismo tiempo descubrir más a fondo la

realidad de todos los involucrados que tiene este proyecto.

Investigación Cuali-cuantitativa

La investigación aplicada se basa en un método cuali-cuantitativo

donde se observan los hechos y fenómenos que abarcan la realidad de la

problemática, además no se pretende cambiar el escenario, sino más bien

describir el tema de investigación planteado de manera general y también

medir porcentualmente los resultados obtenidos de los instrumentos que se

aplicó.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

77

Tashakkori Teddlie (2003) y Mertens (2005), se refieren de la siguiente

manera al enfoque:

“El enfoque cualitativo y cuantitativo se basa en el paradigma

pragmático. Esta visión evita utilizar conceptos como verdad y realidad que

han causado, desde el punto de vista de sus autores, conflictos entre los

enfoques cuantitativo y cualitativo. La efectividad se utiliza como el criterio

para juzgar el valor de la investigación, son las circunstancias las que

determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y

cualitativa. Desde luego, las relaciones investigador-participantes es

interdependiente bajo esta óptica y se reconoce la influencia de los valores del

investigador” (p. 34)

Hernández, Fernández y Baptista. (2006) afirman:

La realidad es definida en el enfoque cuali-cuantitativo a través de

cómo interpretan su propia realidad los que participan en la

investigación, realidades que van modificándose conforme

transcurre el estudio y que representan las fuentes de datos del

investigador, quien se introduce en las experiencias de los

participantes, consciente de que es parte del fenómeno que estudia.

De tal manera que el enfoque cuali-cuantitativo direccionó a

comprender de manera directa y especifica las características de la población,

de a quién fue dirigido el proyecto, estudiando cada una de las realidades y su

problemática. Por lo tanto, este trabajo fue socio-educativo y permitió buscar la

información correspondiente y así sustentar de forma coherente a este trabajo

investigativo.

Nivel de la investigación

Exploratoria

Según el autor Fidias (2012), define: “La investigación exploratoria es aquella

que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

78

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir nos da una

visión un poco superficial de conocimientos para comprender el tema” (p.23)

Esta investigación es exploratoria, porque caracteriza el problema

investigativo y establece la estructura y comportamiento durante el tiempo que

duró la investigación, lo cual permitió analizar cuáles fueron los componentes

del fenómeno observado.

De esta manera se pudo comprobar las diferentes maneras de

convivencia del núcleo familiar, normas, valores, conductas, conflictos,

estrategias y vínculos que encontramos tanto a nivel familiar como escolar

siendo esta la única base de futuros comportamientos que permitan un buen

desenvolvimiento en el aprendizaje significativo del niño y de la niña a nivel

escolar.

Descriptiva

Fidias (2012), define: “la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en

un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere para

tener una visión más exacta del tema a tratar sin perder detalle alguno” (p.24)

.La investigación descriptiva fue utilizada como direccionamiento para

entender la composición de la estructura familiar, entendiendo como un

fenómeno el factor social, familiar y educativo como determinantes para el

desarrollo de las diferentes destrezas y potencialidades del niño y niña en

diferentes aspectos del aprendizaje significativo.

Modalidades de la investigación

Este trabajo investigativo es socioeducativo, en donde a través de la

realización de encuestas a padres de familia con su respectivo cuestionario

(VER ANEXO 1), encuestas a docentes, con su respectivo cuestionario (VER

ANEXO 2), las docentes encuestadas fueron: Marianela Arias, Geovanna

Yánez, Daysi Ojeda, Diana Villa, María Morejón, Juana Loor, Zoila Pacheco,

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

79

Adriana Tufiño. También mediante la aplicación de la observación con su

respectiva ficha de observación (VER ANEXO 3), la realización de entrevistas

a las autoridades de la Institución con su respectiva guía de entrevista (VER

ANEXO 4), las autoridades entrevistadas fueron: Jaime Fernando Velásquez

Naranjo (Vicerrector de la Institución), Gabriel Bolaños (Inspector General de

la Institución).

Gracias a los resultados obtenidos se logró elaborar estrategias

metodológicas que abordan temas relacionados con la disfuncionalidad familiar

y su incidencia en el aprendizaje significativo de los niños y niñas.

Tipo de investigación

Bibliográfica-Documental

Se empleó la investigación bibliográfica-documental, con la finalidad

de obtener los datos a través de materiales impresos, digitalizados (textos,

folletos), documentos, multimedios (internet) y otras fuentes de información de

estudios o investigaciones que fueron realizadas como proyectos aplicados y

evaluados en la Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe” en que se realizó la

investigación, así como otras experiencias similares o asociadas al proyecto.

Con relación a la investigación bibliográfica, Eco Umberto (1986)

establece que: “Este tipo de investigación permite al investigador utilizar la

información registrada en determinados documentos para llevar a cabo su

aprendizaje” (p. 34)

De Campo

La presente investigación es de campo debido a que la recolección de

datos se realizó de manera directa en la Unidad Educativa “San Andrés

Quitumbe” con los niveles de Primero de Educación General Básica, través de

las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación.

”Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener

nuevos conocimientos obtenidos directamente de un estudio de campo para

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

80

obtener información de la realidad circundante. (Investigación pura), o bien

estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de

aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). ”

(Tamayo, 1981, p.110)

Población y muestra

Población

Se refiere al grupo humano que es objeto de estudio e investigación

y de la cual se extrajo la información empírica sobre las variables de estudio.

Es el universo total que fue investigado. Para establecer la composición de la

población, se elaboró un cuadro detallado en el que constan los diferentes

segmentos de población; característica de cada segmento por edades, papel que

cumple en el ámbito de estudio, etc.

Niños - niñas de primero de Educación general Básica de la Unidad

Educativa “San Andrés Quitumbe”.

Padres de familia y tutores

Docentes

Autoridades

Tabla Nª1: Población

Descripción Número %

Autoridades 3 0,81

Docentes 9 2,44

Padres de familia o tutores 238 64,50

Niños y niñas de primero

de educación general

básica

119 32,25

Total 369 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

81

Muestra

Representa un conjunto menor de todo el universo. “La muestra es el

objeto de estudio y se conforma por un número de sujetos escogidas de acuerdo

a un muestreo probabilístico o no probabilístico” (Barrera, 2008).

Criterio Muestral

Cuadro Nª 5: Selección de Docentes

Inclusión Exclusión

Docentes de primer año de Educación

General Básica de la Unidad

Educativa “San Andrés Quitumbe”

Docentes de tercer nivel

Docentes capacitados en el último año

Docentes con experiencia en

disfuncionalidad familiar

Docentes con diferentes tipos de

intervención en asuntos de tipo

familiar en la Institución.

Docentes de otros niveles de Educación

General Básica

Docentes con tecnología

Docentes que no han sido capacitados

Docentes sin experiencia en

disfuncionalidad familiar

Docentes sin ningún tipo de

intervención en asuntos de tipo familiar

en la institución

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

82

Cuadro Nª 6: Selección de Padres de familia y tutores

Inclusión Exclusión

Padres o tutores con poca participación y

colaboración en la Unidad Educativa “San

Andrés Quitumbe”

Padres o tutores que tienen incidencias de

divorcio o separación.

Padres o tutores con antecedentes de

problemas familiares.

Padres o tutores de hijos rebeldes o con

déficit de atención

Padres o tutores que colaboran en la Unidad

Educativa “San Andrés Quitumbe”

Padres o tutores que no tienen incidencias

de divorcio o separación.

Padres o tutores sin antecedentes o

problemas previos familiares.

Padres o tutores de hijos que no tienen

problema de tipo académico y

comportamental

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Cuadro Nª 7: Selección de niños - niñas de primero de Educación General

Básica de la Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Inclusión Exclusión

Niños y niñas con rendimiento mínimo o

igual a 15

Niños y niñas con mal comportamiento

Niños y niñas que no asistieron a una

educación inicial o estuvieron en una

Niños y niñas con rendimiento superior a 15

Niños y niñas con buen comportamiento

Niños y niñas que tuvieron un proceso

previo en la educación inicial.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

83

guardería

Niños y niñas con baja participación en

actividades escolares.

Niños y niñas hijos únicos

Niños y niñas con buena participación en

actividades escolares.

Niños y niñas con hermanos

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Para adquirir la muestra interviene el criterio del investigador ya que conoce a

la población y puede manipular sobre ciertos extractos para favorecer los

resultados.

Tabla Nº2: Muestra

Descripción Número n %

Autoridades 3 2 2,04

Docentes 9 6 6,12

Padres de familia

o tutores

238 45 45,92

Niños y niñas de

primero de

educación general

básica

119 45 45,92

Total 369 98 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

84

Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos

Para evaluar la validez y conocer la confiabilidad de los instrumentos

aplicados se solicitó el juicio de expertos, para lo cual se entregó un paquete

que contenía: el tema de investigación, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivos general y específicos, además del cuadro de

operacionalización de variables y los instrumentos con su respectiva ficha de

validación en la que constaban campos de pertinencia, calidad y lenguaje.

Para los ítems que los expertos consideraron que debían ser

reformulados, existió un acuerdo unánime para realizar las respectivas

modificaciones y volver a presentarlos para ser validados y aprobados.

Al finalizar la revisión los expertos coincidieron en un 100% estar de

acuerdo con los ítems. (VER ANEXO 5)

Cuadro Nª 8: Expertos validación de Instrumentos

EXPERTO AREA LUGAR DE TRABAJO

MSc. Moises

Logroño

Psicólogo Educativo Director de la Carrera de Educación

Inicial, Universidad Central del Ecuador

MSc. Francisco

Rojas

Docente Educación

Inicial

Director de la Carrera de Educación

Inicial, (modalidad distancia)

Universidad Central del Ecuador

MSc. Orlando

Andrade

Docente Educación

Inicial

Docente de la Carrera de Educación

Inicial, Universidad Central del Ecuador

MSc. Verónica

Bustamante

Docente Educación

Inicial

Docente de la Carrera de Educación

Inicial, Universidad Central del Ecuador

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

El análisis de la presente investigación fue realizado mediante la

herramienta informática EXCEL, misma que permitió obtener datos

estadísticos de frecuencias y porcentajes, que facilitó la interpretación de los

resultados de cada pregunta de los diferentes instrumentos utilizados

(entrevista, encuestas, ficha de observación).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

85

Cuadro Nª 9: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta

Padres

Encuesta

Docentes

Ficha de

Observación

Entrevista

ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS

V.

INDEPENDIENTE

Disfuncionalidad

Familiar

Conflicto o alteración

del funcionamiento

familiar que afecta el

ambiente familiar y

escolar generando

inestabilidad.

Conflictos

familiares

Separación o ausencia de

padres

Desempleo

Maltrato

Adicciones

Estrés

Inestabilidad económica

Inestabilidad familiar

1

3

5

6

7

9

10

2

5

8

12

14

1

2

3

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

86

Conflictos o

alteraciones del

ambiente escolar

Atención dispersa

Agresividad

Baja autoestima

Bajo rendimiento

académico

2

5

8

9

5

8

3

4

5

7

Valores

Puntualidad

Comunicación

Respeto

Honestidad

Responsabilidad

2

4

3

7

8

1

6

7

11

6

Tipos de violencia

familiar

Física

Psicológica

Sexual

4

6

9

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

87

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta

Padres

Encuesta

Docentes

Ficha de

Observación

Entrevista

ITEMS ITEMS ITEMS ITEMS

V. DEPENDIENTE

Aprendizaje

Significativo

Permite que los

nuevos conocimientos

se incorporen a partir

de la reorganización

de las estructuras

conceptuales que ya

existen con la ayuda

de estrategias

didácticas activas y

participativas.

Estructuras

conceptuales

Asimilación

Acomodación

Adaptación

8

10

2

3

Estrategias

didácticas activas

y participativas

Ambiente escolar

estimulante

Rol del docente

Vinculo docente-familia

Vinculo docente-párvulo

Juegos didácticos

1

10

4

10

13

2

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

88

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El análisis, recolección y procesamiento de la información está

relacionado con un conjunto de procedimientos, parámetros técnicos y

estadísticos que permiten identificar, reconocer y seleccionar las causas y

consecuencias en las cuales se sustenta la problemática de estudio a la cual se

hace referencia.

Este estudio se realiza partiendo de la síntesis de operacionalización de

variables dependiente e independiente que nos permitieron ubicar dimensiones

e indicadores con relación a las preguntas directrices, objetivos y la respectiva

formulación del problema, una vez obtenida esta información, recopilamos en

esencia diferentes instrumentos para poder reunir la información necesaria y

poder evidenciar de manera significativa los resultados en el análisis de

porcentajes comparaciones y tabulaciones con tendencias gráficas para mayor

confiabilidad, evidenciando un estado real de la problemática a la que se trató.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

89

Análisis e interpretación de resultados

Análisis de Encuesta a padres y madres de familia

Pregunta 1. ¿En todos los hogares existen conflictos, señale cuales se viven en el suyo de

manera general?

Tabla N° 3: Conflictos dentro de los hogares en general

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Separación o ausencia de los Padres 9 20%

Desempleo 7 16%

Maltrato 1 2%

Adicciones 2 4%

Inestabilidad 3 7%

Problemas económicos 9 20%

Falta de valores 2 4%

Violencia 0 0%

Abuso 0 0%

Ninguna 12 27%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N°1: Conflictos dentro de los hogares en general

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

90

Análisis

De un grupo de 45 padres, madres y tutores encuestados, un 20% estuvo de

acuerdo que la separación o ausencia de los padres es un factor negativo que

predomina en los hogares, para un 20% y 16% el factor predominante son los

problemas económicos y el desempleo, sin embargo el 7% y el 4% opinan que la

inestabilidad , las adicciones y la falta de valores son otro factor que en menor

porcentaje afecta al hogar, mientras tanto el 27% de los padres encuestados se abstuvo

de escoger cualquiera de las opciones anteriores.

Interpretación

Conforme a los resultados, se corrobora que los padres, madres y tutores

aceptan de manera unánime que la separación o ausencia de los mismos y la

inestabilidad económica son factores que degeneran las relaciones familiares y que

afectan de manera significativa a los niños y niñas en su relación con el medio

principalmente en el contexto escolar.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

91

Pregunta 2. ¿La falta de comunicación es causa de algún conflicto familiar?

Tabla N° 4: Conflictos dentro de los hogares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 29%

A VECES 24 53%

NUNCA 8 18%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N°2: Conflictos dentro de los hogares

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

La mayoría de los padres encuestados, es decir un 53% opinó que a veces la

falta de comunicación es causa de conflictos familiares, por otro lado el 18% cree que

la falta de comunicación nunca es causante de conflictos familiares.

Interpretación

De los resultados obtenidos concluimos que si bien es importante la

comunicación el no practicarla no necesariamente es un factor que influye en gran

medida en los conflictos familiares que se suscitan dentro del núcleo familiar.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

92

Pregunta 3. ¿Permite a su hijo o hija participar en las conversaciones

familiares?

Tabla N° 5: Participación en las conversaciones familiares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 27%

A VECES 24 53%

NUNCA 9 20%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N°3: Participación en las conversaciones familiares

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 53% de los miembros de la muestra encuestada a veces dejan participar a

sus hijos o hijas en las conversaciones familiares, en cambio el 20% no creen

conveniente que los hijos o hijas intervengan en las conversaciones.

Interpretación

De esta manera se analizó que la mayoría de los padres, madres y tutores no

ven ningún problema que sus hijos o hijas participen de las conversaciones familiares

siempre y cuando sean temas que ellos pueden escuchar sin ser censurados por parte

del adulto, dando apertura a que ellos se sientan parte de la misma.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

93

Pregunta 4. ¿Fomenta en su hijo o hija actitudes de responsabilidad dentro y fuera del

aula?

Tabla N° 6: Responsabilidades dentro y fuera del aula

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 40 89%

A VECES 5 11%

NUNCA 0 0%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N°4: Responsabilidades dentro y fuera del aula

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo determinar que la mayoría de la población encuestada, es decir el

89% fomenta siempre en su hijo o hija actitudes de responsabilidad dentro y fuera del

aula, mientras que el menor porcentaje que es de un 11% a veces fomenta actitudes de

responsabilidad.

Interpretación

Existe una participación activa de los padres, madres y tutores de los niños en

fomentar actitudes de responsabilidad en los niños y niñas desde los primeros años de

su vida, constituyendo de manera significativa nuevos seres consientes de la sociedad

actual en la cual se están formando.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

94

Pregunta 5. ¿Cree usted que el estrés afecta la relación de pareja?

Tabla N° 7: El estrés y las relaciones de pareja

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 23 51%

A VECES 22 49%

NUNCA 0 0%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N° 5: El estrés y las relaciones de pareja

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Dentro de la muestra tomada para realizar la encuesta pudimos determinar que

el 51% de los padres, madres y tutores aceptan de manera consciente que el estrés

afecta significativamente las relaciones de pareja, mientras que el 49% opinan que el

estrés nunca es un factor que afecte las relaciones de pareja.

Interpretación

Un alto porcentaje de los padres, madres y tutores de niños y niñas de la

Institución creen que el estrés afecta las relaciones de pareja, pero en cambio un

porcentaje similar piensa lo contrario, por lo que concluimos que dependiendo de las

actividades que realicen los miembros de la familia y los vínculos que tengan dentro

del mismo, el porcentaje puede variar.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

95

Pregunta 6. ¿Las adicciones son causadas por la disfuncionalidad familiar?

Tabla N° 8: Las adicciones y la disfuncionalidad familiar

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 27%

A VECES 23 51%

NUNCA 10 22%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N° 6: Las adicciones y la disfuncionalidad familiar

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 51% de los miembros de la muestra encuestada consideraron que las

adicciones a veces son causadas por la disfuncionalidad familiar, mientras tanto en

menor porcentaje el 22% opino que la disfuncionalidad nunca tiene que ver con las

adicciones.

Interpretación

Es importante considerar que la mayoría de problemas a nivel familiar traen

consigo consecuencias que de una u otra manera afectan la vida de alguno de los

miembros de la familia, pero a veces estas desatan en adicciones según el criterio de

las familias de los niños y niñas de la Institución, por lo que se recomienda tener más

control sobre los mismos.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

96

Pregunta 7. ¿La migración es causa de conflictos familiares?

Tabla N° 9: Migración y conflictos familiares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 21 47%

A VECES 22 49%

NUNCA 2 4%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N° 7: Migración y conflictos familiares

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo determinar que el 49% de los padres, madres y tutores de los niños y

niñas de la Institución opinan que la migración a veces es causa de conflictos

familiares, y en un menor porcentaje el 4% cree que la migración nunca tiene que ver

con los conflictos familiares que se generan en el hogar.

Interpretación

Se pudo comprobar que de una u otra manera la migración tiene que ver

mucho con la unión de la familia además del fortalecimiento y los vínculos que esta

pueda degenerar con el paso del tiempo sin olvidar que cuando la familia se separa ya

estamos hablando de disfuncionalidad familiar.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

97

Pregunta 8. ¿Permite a su hijo o hija que realice sus actividades de forma autónoma?

Tabla N° 10: Realización de actividades en el niño o niña de forma autónoma

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 28 62%

A VECES 14 31%

NUNCA 3 7%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N° 8: Realización de actividades en el niño o niña de forma autónoma

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo analizar que el 62% de los padres, madres y tutores de la muestra

encuestada dice que siempre deja realizar a sus hijos o hijas las actividades de forma

autónoma, mientras que el 7% piensa que nunca deben dejar realizar de forma

autónoma las actividades a los niños y niñas.

Interpretación

Se puede determinar que la mayoría de los padres, madres y tutores permiten

actuar a los niños y niñas de manera autónoma en las diferentes actividades que realiza

dentro y fuera del hogar brindando las diferentes herramientas que necesitan para

desarrollar las diferentes potencialidades y destrezas que necesitan para resolver sus

propios problemas.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

98

Pregunta 9. ¿Ayuda a su hijo o hija a desarrollar las tareas de la escuela?

Tabla N° 11: Desarrollo de tareas de la escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 42%

A VECES 22 49%

NUNCA 4 9%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N° 9: Desarrollo de tareas de la escuela

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 49% de los padres, madres y tutores de los niños y niñas de la Institución

dicen que a veces les ayudan a desarrollar las tareas de la escuela, pero por otro lado

el 9% deciden que nunca deben ayudarle a realizar las tareas.

Interpretación

La mayoría de los padres tiene sus razones al decidir por qué solo a veces

deben ayudarles a realizar las tareas, teniendo en cuenta que si es necesario un

acompañamiento una guía u orientador en los diferentes trabajos de la escuela, pero si

bien es cierto los niños o niñas no pueden hacerse dependientes de los adultos para

realizar todas sus actividades, más bien lo que se quiere lograr es una independencia y

autonomía.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

99

Pregunta 10. ¿Cree usted que las malas relaciones familiares repercuten a nivel

escolar en el aprendizaje de los niños y niñas?

Tabla N° 12: Relaciones familiares y aprendizaje

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 34 76%

A VECES 9 20%

NUNCA 2 4%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Grafico N° 10: Relaciones familiares y aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

La mayoría de los padres, madres y tutores de los niños y niñas están de

acuerdo en un 76% que las malas relaciones familiares repercuten a nivel escolar en el

aprendizaje de los niños y niñas, por otro lado el 4% cree las malas relaciones

familiares nunca afectan el aprendizaje que va adquiriendo el niño o niña a lo largo de

su vida escolar.

Interpretación

En esta pregunta los padres y madres de familia en un gran porcentaje

coinciden que las malas relaciones familiares si afectan de manera significativa el

aprendizaje de los niños y niñas ya que por más grandes que sean estas malas

relaciones siempre van a causar una desestabilidad emocional en cualquier lugar

donde se encuentre, por este motivo el aprendizaje nunca será significativo.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

100

Encuestas a Docentes

Pregunta 1. ¿Cree usted que la disfuncionalidad familiar afecta en la adquisición del

aprendizaje significativo?

Tabla Nª13: La disfuncionalidad familiar afecta en la adquisición de aprendizaje

significativo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 67%

A VECES 2 33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª11: La disfuncionalidad familiar afecta en la adquisición de

aprendizaje significativo

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 67% de los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en que la

disfuncionalidad familiar siempre afecta al aprendizaje significativo, mientras que el

33% creen que a veces repercute en la adquisición de aprendizaje.

Interpretación

El porcentaje revela que para adquirir aprendizaje significativo en la infancia es

necesario una buena funcionalidad familiar, es decir que exista el compromiso y se

satisfaga todas las necesidades de los miembros del hogar.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

101

Pregunta 2. ¿En su aula de clase existen niños y niñas que pertenecen a familias

disfuncionales?

Tabla Nª14: Niños y niñas con familias disfuncionales

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 50%

A VECES 3 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª12: Niños y niñas con familias disfuncionales

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

De la información obtenida se pudo determinar que el 50% de las docentes

explican que siempre existen niños y niñas que provienen de familias disfuncionales,

mientras que el otro 50% coincide en porcentaje que solo a veces hay niños y niñas

que provienen de familias disfuncionales.

Interpretación

Los datos revelan que las docentes se enteran cuando existen dentro de su aula

de clase niños o niñas con familias disfuncionales, ya sea porque ellos lo cuentan o

ellas lo perciben en el comportamiento de sus estudiantes.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

102

Pregunta 3. ¿La comunicación familiar define el aprendizaje que adquieren los niños

y niñas?

Tabla Nª15: La comunicación familiar define el aprendizaje que adquieren los niños y

niñas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 67%

A VECES 2 33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª13: La comunicación familiar define el aprendizaje que adquieren los niños

y niñas

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo analizar que el 67% de los docentes encuestados estuvieron de

acuerdo en que la comunicación familiar siempre define el aprendizaje de los niños y

niñas, mientras que el 33% creen que solamente a veces la comunicación familiar

incide en el aprendizaje de los niños y niñas.

Interpretación

Según la opinión obtenida de la mayoría de las docentes la comunicación

familiar determina la calidad de aprendizaje de los niños y niñas para lo cual es

indispensable el vínculo de la docente con los padres, madres, tutores y estudiantes.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

103

Pregunta 4. ¿Cree usted que la mala conducta del niño o niña se debe a la

disfuncionalidad familiar?

Tabla Nª16: La mala conducta del niño se debe a la disfuncionalidad familiar

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 50%

A VECES 3 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª14: La mala conducta del niño se debe a la disfuncionalidad familiar

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo delimitar que el 50% de las docentes encuestadas creen que siempre

la disfuncionalidad familiar repercute en la conducta del niño, mientras que el otro 50

% creen que a veces la disfuncionalidad familiar repercute en la mala conducta del

niño o niña.

Interpretación

Según las opiniones obtenidas de las encuestas se considera que la buena salud

familiar beneficia a todos los miembros de la familia principalmente a los niños y

niñas ya que les permite tener un buen comportamiento dentro y fuera de las aulas de

clases.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

104

Pregunta 5. ¿Los niños y niñas comentan sus problemas familiares?

Tabla Nª17: Los niños y niñas comentan sus problemas familiares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 33%

A VECES 4 67%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª15: Los niños y niñas comentan sus problemas familiares

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo identificar que el 67% de las docentes encuestadas coinciden en que a

veces los niños comentan sus problemas familiares, mientras que el 33% de las

docentes encuestadas concuerdan que los niños y niñas siempre comentan sus

problemas familiares dentro del aula de clases.

Interpretación

Esto permite deducir que la mayoría de veces los niños y niñas cuentan sus

problemas familiares dentro del aula ya sea a su docente o a sus compañeros de clase.

Se puede notar que a pesar de las actividades activas participativas que se realizan en

la Institución los niños y niñas no pueden evitar mostrar sus emociones y problemas.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

105

Pregunta 6. ¿Qué tipos de problemas emocionales presentan los niños y niñas con

familias disfuncionales?

Tabla Nª18: Problemas emocionales presentes en niños y niñas con familias

disfuncionales

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Atención Dispersa 2 33%

Agresividad 1 17%

Baja autoestima 2 33%

Bajo rendimiento académico 1 17%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª16: Problemas emocionales presentes en niños y niñas con familias

disfuncionales

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

106

Análisis

Se pudo determinar que un 33% de las docentes encuestadas piensan que los

niños y niñas con familias disfuncionales poseen atención dispersa y baja autoestima,

mientras que el 17% de las docentes encuestadas coincidieron que los niños y niñas

con familias disfuncionales presentan signos de agresividad y bajo rendimiento

académico.

Interpretación

Conforme a los resultados se argumenta que los niños y niñas con familias

disfuncionales presentan atención dispersa, agresividad, baja autoestima y bajo

rendimiento académico, todo esto lo pueden observar en el día a día dentro de las

actividades escolares, en el estado de ánimo y en la manera que se relacionan con su

entorno.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

107

Pregunta 7. ¿Los niños y niñas con hogares disfuncionales, presentan a tiempo las

tareas que se envían a casa?

Tabla Nª19: Los niños y niñas presentan a tiempo las tareas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 5 83%

NUNCA 1 17%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª17: Los niños y niñas presentan a tiempo las tareas

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 83% de las docentes encuestadas estuvieron de acuerdo que los niños y

niñas con familias disfuncionales presentan solo a veces las tareas a tiempo, mientras

que el 17 % de las docentes encuestadas determinaron que los niños y niñas con

familias disfuncionales nunca presentan a tiempo sus tareas.

Interpretación

Con los datos obtenidos de las encuestas se puede determinar que tener una familia

disfuncional repercute en la responsabilidad de los niños y niñas ya que no cumplen a

tiempo con las tareas que las docentes envían a realizar en casa, debido a que sus

representantes no se encuentran en casa o no revisan la agenda estudiantil.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

108

Pregunta 8. ¿Actúa como mediadora en problemas a nivel familiar?

Tabla Nª20: Mediación en problemas familiares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 33%

A VECES 4 67%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª18: Mediación en problemas familiares

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Según las encuestas realizadas se puede deducir que el 67% de las docentes a

veces pueden actuar como mediadoras en los problemas familiares, mientras que el

otro 33% piensan que siempre pueden actuar como mediadoras en los conflictos

familiares.

Interpretación

De esta manera se puede decir que las docentes mediante charlas, o

actividades participativas pueden intervenir en los conflictos familiares y de esta

manera lograr que los niños y niñas se desenvuelvan de mejor manera dentro y fuera

del aula, además de darles seguridad y bienestar emocional.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

109

Pregunta 9. ¿Reciben capacitación en temas relacionados con la familia?

Tabla Nª21: Capacitaciones en temas de familia

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 17%

A VECES 5 83%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª19: Capacitaciones en temas de familia

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Mediante las encuestas realizadas se pudo determinar que el 83% de las

docentes a veces reciben capacitaciones en temas relacionados con la familia, mientras

que el 17 % de las docentes encuestadas aseguran que siempre reciben capacitaciones

en temas relacionados con la familia.

Interpretación

Estos aspectos permiten determinar que las docentes se encuentran

capacitadas para tratar con familias disfuncionales, dado que se encuentran

estrechamente unidas a un vínculo emocional con los niños y niñas, brindando las

herramientas a las docentes para saber cómo actuar dentro de los ámbitos emocionales

y actitudinales de los niños y niñas, de esta manera lograr un desarrollo óptimo e

integral.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

110

Pregunta 10. ¿Considera importante las experiencias del niño y de la niña para un

buen aprendizaje significativo?

Tabla Nª22: Importancia de las experiencias en el aprendizaje significativo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 83%

A VECES 1 17%

NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª20: Importancia de las experiencias en el aprendizaje significativo

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 83% de las docentes encuestadas coincidieron que siempre son importantes

las experiencias de los niños y niñas para lograr un aprendizaje significativo, pero el

17 % de las docentes cree que solo a veces son importantes las experiencias para el

aprendizaje significativo de los niños y niñas.

Interpretación

Según los datos obtenidos se puede deducir que para que los niños y niñas

logren obtener un aprendizaje significativo son necesarias las experiencias que capten

del medio que los rodea, mismas que deben ser de calidad facilitando un mejor

desenvolvimiento a nivel social junto a la resolución de sus problemas.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

111

Ficha de observación dirigida a los niños y niñas de Primer Año de Educación

General Básica

Pregunta 1. ¿Asiste con puntualidad a clases?

Tabla Nª23: Asiste con puntualidad a clases

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 45 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª21: Asiste con puntualidad a clases

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se determinó que el 100% de los niños y niñas que se observaron asiste con

puntualidad a la Institución educativa de manera responsable.

Interpretación

Se puede analizar que el establecimiento cuenta con normas muy rígidas

referentes a la asistencia de sus estudiantes por lo que todos los padres, madres y

tutores de los niños y niñas siempre se presentan a tiempo a la hora de entrada y a la

hora de la salida de la Institución.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

112

Pregunta 2. ¿Sigue las consignas dadas por el docente?

Tabla Nª24: Sigue las consignas dadas por el docente

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª22: Sigue las consignas dadas por el docente

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

De las observaciones realizadas a los estudiantes de Primer Año de Educación

General Básica se pudo constatar que el 67% de los estudiantes a veces sigue las

consignas dadas por la docente, mientras que el 11% de los estudiantes observados

nunca siguen las consignas dadas por la docente.

Interpretación

Podemos llegar a la conclusión que un gran porcentaje de los niños y niñas

observados siempre siguen las consignas del docente , deduciendo que estos

estudiantes vienen bien estimulados desde el hogar con una buena alimentación y buen

cuidado a nivel general, determinando que las relaciones familiares también son

propicias, pero este pequeño porcentaje es preocupante y al conversar con la maestra

se pudo deducir que un buen estimulo influye de manera óptima en el rendimiento

académico del niño y niña.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 22%

A VECES 30 67%

NUNCA 5 11%

TOTAL 45 100%

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

113

Pregunta 3. ¿Es autónomo al realizar las actividades escolares?

Taba Nª25: Autonomía y actividades escolares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 18%

A VECES 33 73%

NUNCA 4 9%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª23: Autonomía y actividades escolares

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 73% de los estudiantes observados a veces realizan sus actividades de

manera autónoma, mientras el 9% nunca realiza las actividades de forma autónoma.

Interpretación

Pudimos concluir que todavía hay deficiencias en las destrezas enseñadas en

los Primeros Años de Educación General Básica, al igual que el apoyo y

acompañamiento de los padres en un vínculo estrecho con el docente es todavía muy

deficiente por lo que el niño o niña todavía necesita un mayor refuerzo para poder

continuar con el proceso de la adquisición del aprendizaje.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

114

Pregunta 4. ¿Demuestra interés hacia las actividades dentro del aula?

Tabla Nª26: Interés del niño dentro del aula

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 22%

A VECES 30 67%

NUNCA 5 11%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª24: Interés del niño dentro del aula

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 67% de los estudiantes observados a veces demostraba interés hacia las

actividades dentro del aula, por otro lado el 11% nunca demostró interés hacia las

actividades dentro del aula.

Interpretación

Esto nos permitió analizar que mientras menos atención o interés presente el

niño o niña dentro del aula, menos optimismo y ganas de trabajar tiene, convirtiéndose

en frustración, baja autoestima ya que los demás compañeros irán siempre un paso

adelante, por lo tanto si no entienden lo que la maestra solicita en ese momento, no

podrán avanzar con su proceso de aprendizaje y perderán cualquier motivación hacia

la misma.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

115

Pregunta 5. ¿Muestra un estado de ánimo positivo durante la jornada escolar?

Tabla Nª27: Estado de ánimo positivo en la jornada escolar

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 29%

A VECES 31 69%

NUNCA 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª25: Estado de ánimo positivo en la jornada escolar

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 69% de los niños y niñas de los Primeros Años de Educación General

Básica de la Institución a veces tenía un buen estado de ánimo, mientras el 2% nunca

tuvieron un buen estado de ánimo en la jornada escolar.

Interpretación

Se pudo determinar que en esta etapa del nivel escolar la mayoría de los niños

y niñas siempre presentan un buen estado de ánimo, observando que solo el hecho de

estar con otros niños de su misma edad y otro género diferente al suyo, conversando

con la docente se pudo llegar a diferentes hipótesis del porque en menor porcentaje

algunos niños y niñas no tenían un buen estado de ánimo notándose decaídos, podía

ser que tenían problemas en su hogar, venían de recientes separaciones de padres

inclusive un factor determinante como la ausencia o muerte de uno de los dos padres

ocasionando esta actitud deprimente en los niños y niñas.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

116

Pregunta 6. ¿Respeta normas dentro del aula?

Tabla Nª28: Normas dentro del aula

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 36%

A VECES 24 53%

NUNCA 5 11%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª26: Normas dentro del aula

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

El 53% de los estudiantes observados a veces respeta las normas dentro del

aula, por otro lado el 11% nunca respetan las normas dentro del aula.

Interpretación

Las normas y los parámetros impuestos dentro del aula por lo general

permiten que se dé un ambiente armonioso de respeto mutuo entre estudiantes y

docentes y a si mismo dar pautas a los padres, madres y tutores para que sigan en el

hogar, pero en este caso se percibió que la mayoría de los niños y niñas solo a veces

seguían las normas y eso cuando la docente estaba frente a ellos, un punto muy

importante y decisivo que influye de manera sustancial es la cantidad de estudiantes

con solo dos maestras, también la autoridad ejercida de los padres y madres en los

niños al no hacer respetar las normas tanto en la casa como las de la Institución.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

117

Pregunta 7. ¿Respeta a sus compañeros de clase?

Tabla Nª29: Respeto a mis compañeros

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 42%

A VECES 25 56%

NUNCA 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª27: Respeto a mis compañeros

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

De acuerdo con los resultados obtenidos de la observación a los niños y niñas

de los Primeros Años de Educación General Básica de la Institución el 56% de los

estudiantes a veces respeta a sus compañeros, solo el 2% nunca cumple esta normativa

de respeto hacia a sus compañeros.

Interpretación

El respeto es un valor que siempre se debe inculcar en los niños y niñas desde

muy pequeños , es esencial en la convivencia con los demás ya que puede tornarse

tortuoso para los demás que padecen la falta de esta índole, esta falta puede llegar

desde una mala palabra, una mala actitud y lo peor un golpe que puede llegar a llevar

a los niños y niñas a ver convertida su aula de clases en un entorno hostil y negativo

donde no quieran llegar y solo quieren salir, este manejo del respeto es un trabajo

conjunto de padres madres, tutores y docentes.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

118

Pregunta 8. ¿Mantiene una buena relación con el docente?

Tabla Nª30: Buena relación con el docente

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 31 69%

A VECES 11 24%

NUNCA 3 7%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª28: Buena relación con el docente

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Los 69 % de los niños y niñas observados demostraron tener buena relación

con la docente y auxiliar del aula, mientras que el 7% de los niños y niñas observados

mantenían una mala relación con la docente y la auxiliar.

Interpretación

Mediante la investigación se pudo determinar que la mayoría de los niños

mantienen una buena relación con la docente y auxiliar del aula correspondiente, pero

también se observó un porcentaje mínimo que no tiene buena relación, esto debido a

que no deseaban realizar las tareas, además no obedecían ciertas normas de aula. Para

que exista un mejor vínculo es importante la intervención de los padres mediante la

práctica de valores con sus hijos e hijas dentro y fuera de la Institución.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

119

Pregunta 9. ¿Presenta signos de algún tipo de agresividad?

Tabla Nª31: Presenta signos de agresividad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 11%

A VECES 11 24%

NUNCA 29 64%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª29: Presenta signos de agresividad

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo analizar mediante la ficha de observación que el 64% de los niños y

niñas nunca presentan signos de agresividad hacia la docente, ni hacia los compañeros,

en cambio un 11 % de los niños y niñas observados siempre presentan algún signo de

agresividad.

Interpretación

Estos aspectos revelan que se necesita trabajar más con actividades que

liberen tensión en los niños y niñas que vienen de familias que presentan algún tipo de

disfuncionalidad, ya que no saben cómo descargar esa energía negativa y sin tener

ninguna mala intensión actúan indebidamente.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

120

Pregunta 10. ¿Tiene atención dispersa?

Tabla Nª32: Tiene atención dispersa

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 29%

A VECES 31 69%

NUNCA 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª30: Tiene atención dispersa

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Mediante la aplicación de la ficha de observación se pudo determinar que el

69% de los niños y niñas de los Primeros Años de Educación General Básica a veces

tienen atención dispersa, y en un menor porcentaje el 2% no se distrae ni pierde

atención mientras están realizando actividades escolares.

Interpretación

Con los resultados obtenidos se pueden considerar diferentes estrategias y

herramientas lúdicas y creativas que permitan captar de una mejor manera y mayor

tiempo la atención de los niños y niñas durante la jornada escolar ya que es un

porcentaje considerable que se distrae durante las actividades.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

121

Pregunta 11. ¿Realiza las tareas que el docente sugiere ejecute en casa?

Tabla Nª33: Realiza las tareas que se envían a casa

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 27 60%

A VECES 18 40%

NUNCA 0 0%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª31: Realiza las tareas que se envían a casa

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Según los datos obtenidos de la ficha de observación el 60 % de los niños y

niñas observados siempre realizan las tareas que se envían a casa, mientras que el 40%

restante las cumple solamente a veces.

Interpretación

De tal manera es fundamental el apoyo de los padres y madres junto con el

compromiso que tengan con la Institución para que se fomente la responsabilidad, y se

ayude desde casa a reforzar lo aprendido en la escuela. Los niños y niñas reflejan lo

que ven en casa por tanto se demuestra que algunos estudiantes no están siendo

guiados de manera correcta en sus diferentes deberes y obligaciones por parte de los

padres y madres o tutores.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

122

Pregunta 12. ¿Presenta oportunamente el material necesario para las horas de

clase?

Tabla Nª34: Presenta el material para las horas de clase

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 23 51%

A VECES 21 47%

NUNCA 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª32: Presenta el material para las horas de clase

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo determinar que un 51% de los niños y niñas observados siempre

presentan el material necesario para las horas de clase, mientras que un 2% de los

niños y niñas no lo presentan nunca.

Interpretación

Según la información obtenida se puede decir que un porcentaje bastante bajo

no presenta los materiales oportunamente, mientras que la mayoría de niños y niñas si

lo presenta oportunamente. La mayoría de estudiantes que no presentan el material es

porque no lo cuidan y no lo guardan después de utilizarlo, más no porque sus padres,

madres o tutores no les faciliten lo necesario o no planifican a tiempo lo que deben

entregar.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

123

Pregunta 13. ¿Resuelve los problemas planteados por la maestra de forma autónoma

en el aula de clases?

Tabla Nª35: Resuelve problemas de forma autónoma

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 24%

A VECES 34 76%

NUNCA 0 0%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª33: Resuelve problemas de forma autónoma

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo delimitar que el 76% de niños y niñas observados a veces resuelve

sus problemas de forma autónoma, mientras que el 24% los resuelven siempre, en esta

pregunta no se encontró a niños que no resuelvan los problemas planteados por la

maestra.

Interpretación

Con la observación se deduce que la mayoría de los niños y niñas de los

Primeros Años de Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Andrés

Quitumbe” son capaces de resolver sus problemas de manera autónoma y solo algunos

de los niños y niñas solicitan ayuda de la maestra, esto debido a ciertos trastornos, por

ejemplo el de Asperger. Pero mientras se siga potenciando las capacidades se puede

lograr que todos sean autónomos al final del año lectivo.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

124

Pregunta 14. ¿Los padres de familia revisan el registro anecdotario de su hijo

o hija?

Tabla Nª36: Los padres de familia revisan el registro anecdotario de su hijo o hija

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 38 84%

A VECES 6 13%

NUNCA 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Gráfico Nª34: Los padres de familia revisan el registro anecdotario de su hijo o hija

Fuente: Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Elaborado por: Gabriela Carrión y Carolina Laverde

Análisis

Se pudo deducir mediante la ficha de observación que el 84% de los padres y

madres de familia siempre revisan el registro anecdotario de sus hijos e hijas, y el 2%

restante no lo revisan nunca.

Interpretación

Se pudo evidenciar que la mayoría de los padres, madres de familia o tutores

están pendientes de los registros anecdotarios de sus hijos e hijas lo cual es bueno ya

que demuestra el compromiso que se tiene con la educación y buen desarrollo de todas

las capacidades de sus hijos e hijas.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

125

ENTREVISTA AUTORIDADES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN: “La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de primer año

de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Andrés Quitumbe”

Fecha: 03-10-2018

No.

AUTORIDADES

PREGUNTAS

Jaime Fernando Vásquez Naranjo

Vicerrector de la Unidad Educativa “San

Andrés Quitumbe”

Gabriel Bolaños

Inspector General de la Unidad Educativa “San

Andrés Quitumbe”

1 ¿Qué es para usted la

disfuncionalidad

familiar?

Tiene varios contextos, la disfuncionalidad familiar

no necesariamente se aplica a las familias

incompletas o aquellas que están integradas por mas

o por menos personas incluyendo abuelos, tíos,

primos u otras relaciones, más va en el sentido de

que todo ese conjunto de personas que están

habitando en un núcleo familiar no están realizando

las actividades como deberían, entonces hay falta

de control, hay falta de afectividad, falta de

relación, falta de comunicación. Son muchas las

situaciones que dan esa disfuncionalidad.

La disfuncionalidad de la parte educativa, empieza

con el problema de las personas que no aceptan las

funciones dentro de un hogar, simplemente es unir

hombre mujer y tener hijos y no se conecta dentro

del círculo familiar que tiene que tener para poder

crear una familia grande.

Entonces las disfuncionalidad es el no saber las

funciones que tiene cada personaje dentro de la

familia, a veces papa hace de mama, mama hace de

papa, a veces no saben ni con quien entenderse

papa me dice una cosa, mama me dice otra; o a

veces no está el uno, o a veces más a un van a

conversar con los abuelos, entonces no hay un

control no hay una función específica que cada

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

126

padre y cada madre debe completar y por eso

vienen los problemas causantes en la disfunción y

cuáles son las consecuencias que el estudiante o el

niño empiezan a presentar problemas dentro de la

educación, más aun parte de su aptitud.

2 ¿En su formación

profesional le orientaron

a tratar a familias

disfuncionales?

Bueno realmente este tema no se trataba tanto

cuando yo estuve estudiando, así que no había una

asignatura especifica en la cual tratemos esta

temática más bien fue en la práctica que nos

encontramos con estas dificultades y tuvimos que

buscar maneras de solucionarles.

Por supuesto pero dentro del trato de una familia no

es parte de nosotros como docentes , eso ya viene

un estudio en la cual se prepara, como les dije al

principio el núcleo familiar es el que más conocen

las personas, cual es la responsabilidad que tiene

cada padre y cada madre nosotros como docentes

simplemente encaminamos al estudiante a aprender

materias, teoría y un poco de aptitudes de

comportamientos de desenvolvimiento ante la

sociedad que esa es la parte de educación como los

valores que nosotros damos , a lo menos en nuestro

plantel franciscano que es lo que nosotros podemos

la armonía, la paz , el respeto ante los docentes ,

estudiantes y padres de familia, visitantes que

vienen a nuestro plantel es principal; pero de la

profesión que nosotros nos dieron como docentes

no hay una responsabilidad que te diga, ¡oye! Si

sabes que vas a encargarte de ordenar familias

disfuncionales o ponerlas bien, nunca vi esas

materias en sí, pero dentro del círculo se presentan

más problemas a futuro que el plantel nos ayuda

con eso, a dar charlas conferencias psicológicas y

todo lo demás.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

127

3 ¿Cuál es el protocolo a

seguir por parte de las

autoridades y docentes

cuando se detecta un

problema familiar?

Dependiendo de la problemática, por lo general

nosotros a nivel interno trabajamos directamente

con los tutores o el docente que detecte la

problemática hará un informe para el docente tutor,

el docente tutor se acerca al DECE y con el DECE

hacen las averiguaciones respectivas, dependiendo

de los resultados que se tenga en esa investigación

se tomarían o se realizaría el tramite respectivo, ya

sea en el distrito o ya sea en la DINAPEN o

cualquier otra instancia que sea requerida, siempre

en comunicación con el señor rector.

Nosotros como plantel tenemos un … podríamos

decir un punto o iniciativa para que entren a este

plantel , nosotros simplemente evaluamos al padre

o a la madre de familia dentro de esta evaluación

que tiene papa y mama dentro de su entorno

familiar vemos el resultado que el estudiante viene

a ofrecernos a nuestro plantel.

Cuando hay un problema familiar siempre se pide

la responsabilidad de los padres que sean honestos

porque nosotros no sabemos de dónde vienen , que

tiene el estudiante con eso ya podemos afrontar,

entonces siempre pedimos esa honestidad que

tengan el dialogo con nosotros para poder

solucionar el problema, nunca evadimos los

problemas al contrario recibimos más problemas

para poderlos solucionar, entonces el protocolo a a

seguir es simplemente la entrevista con los padres

de familia, se hace un examen al estudiante para en

qué nivel se encuentra y si el estudiante tienen

problemas de déficit de atención, problemas que no

sean muy fuertes se los recibe, pero si el estudiante

presenta muchos problemas más altos que son ya de

neuronas o algo del problemas familiares o papa y

mama no está y esta la abuela siempre pedimos la

responsabilidad y se solicita que el estudiante

busque un plantel que sea más personalizado, que

tenga una especificación de acuerdo al problema

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

128

que presente el estudiante y la familia.

4 ¿Cuál es el perfil de los

docentes que trabajan en

la Institución?

Bueno institucionalmente el perfil esta dado dentro

de lo que es el Reglamento de Educación

Franciscana del Ecuador, ahí tenemos todas las

relaciones respecto de su designación de sus

obligaciones de la identidad que debe asumir como

un miembro de la comunidad franciscana.

SE ADJUNTA ANEXO 6 CON EL PERFIL DEL

DOCENTE SEGÚN EL REGLAMENTO DE

EDUCACIÓN FRANCISCANA DEL ECUADOR.

Nosotros predios algo que es la armonía, la

sinceridad, nosotros nos enfrascamos más en la

parte de la aptitud del docente que su aptitud sea

positiva , que su aptitud no sea negativa que tenga

nuevas propuestas que el docente sea algo paciente

ante los estudiantes que no explote por explotar que

entienda el problema que tiene que manejar el

estudiante, dentro del perfil del docente siempre se

especifica que en la que sea un poco de paciencia

que tenga armonía que sepa como recibir y captar

más información que la que se puede brindar.

5 ¿Cuáles son los requisitos

que se establecen para el

ingreso de estudiantes a

la Institución?

Bueno primero para que hagan un ingreso aquí

deben tener una entrevista previa donde se revisa su

perfil de estudiante. Cuales fueron su

comportamiento, cuáles fueron sus notas en años

anteriores, se conversa con los padres de familia, se

busca las motivaciones que hicieron que escojan

esta Institución, después de eso se le toman algunas

evaluaciones en asignaturas de matemática y lengua

por lo general con esos resultados pasa al DECE

para hacerle las sugerencias respectivas y luego de

la entrevista que tienen con el DECE regresan para

conversar con el Padre rector quien les otorgara o

no el ingreso, dependiendo de las situaciones que se

puedan dar y aquellas que se puedan convenir. Si

no se llegan a convenios adecuados entonces

Eso siempre, un estudio, si presenta problemas el

estudiante que nos mande de un psicólogo cual es el

problema que tiene si presenta alguna

disconformidad de su organismo de su

intelectualidad o problemas familiares siempre se

pide un examen de ahí los exámenes que se piden

en la parte académica también que pueden ser

máximo de 8 a 9 mínimo de 8 a 9 que eso le resulta

bastante muy bueno y los requisitos de la entrevista

, se hace una entrevista con la psicóloga una

entrevista en la parte de inspección una entrevista

final que es con el padre rector que quien es el

firma y evalúa los exámenes que se han hecho en la

parte de psicología y en la parte de inspección y de

acuerdo a eso se pone en la lista diciéndole si el

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

129

simplemente no se seguirá con el proceso de

matrícula.

estudiante pasa o no pasa , se queda o no se queda

dentro del plantel.

6 ¿Cuáles considera que

son los valores y

capacidades que más

importancia tiene para el

desarrollo del trabajo con

su equipo?

Dentro del personal docente, los valores en nuestro

eslogan están puestos, que trabajamos con valores

humanos, cristianos y franciscanos, no es que

nosotros los demos como tal, sino que tratamos de

vivenciarlos con ellos en el desarrollo de todas

nuestras actividades. Recordando siempre que los

primeros valores se adquieren en el hogar, en la

familia, entonces tratamos también como

comunidad educativa de hacerles partícipes a los

padres de familia en todas nuestras actividades.

Después de todas esas actividades que nosotros

podamos desarrollar, la capacidad que tengan los

docentes para llegar a los padres de familia y a los

estudiantes, podemos entonces sentarnos y

desarrollar todas las actividades previstas.

Nosotros impartimos siempre el liderazgo, dentro

del liderazgo, como le vuelvo a repetir de los

perfiles del docente siempre tiene que ser la

paciencia y la mente abierta a que de mayor

información para actualidad que estamos, siempre

estar pendientes ante el desarrollo de la sociedad

como podemos nosotros conyugar con esos

problemas y dar soluciones y no dar más

problemas.

7 ¿Cada qué tiempo recibe

capacitación el personal

docente de su Institución?

La capacitación por lo general lo hacemos antes de

terminar o antes de iniciar las clases, tenemos un

periodo en el cual se ven las nuevas disposiciones

de acuerdo a lo que establezca el Ministerio de

Educación y se maneja y se trabaja respecto de

estas, se han visto, igual se realizan las

evaluaciones al finalizar el año por grados, cursos,

paralelos y respecto de las necesidades que ellos

presentan también se programan estas

capacitaciones.

Si al año tenemos tres capacitaciones , al inicio del

año nosotros tenemos una capacitación en la parte

académica en la cual recibimos toda la información

que nos presentan los libros o las mallas

curriculares para este nuevo periodo a la mitad del

periodo escolar recibimos una capacitación que sea

permanente entre desarrollo social y el padre de

familia y entre docentes y autoridades que se

mantengan en el mismo nivel y al finalizar tenemos

una capacitación que todos la llamamos como

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

130

Luego durante el año lectivo también se dan otras

capacitaciones dependiendo de las necesidades

institucionales o de las dificultades que puedan ir

presentándose en el momento.

compartir es una convivencia que se hace entre los

docentes ya para finalizar casi el año lectivo es un

desarrollo intelectual de compromiso pero también

de amistad de desarrollo de vínculos de

compañerismo y hay practicamos lo que es el

liderazgo, entonces al final ya eso se involucra uno

para sacar el estrés y todas esas actividades que s

hicieron durante todo el periodo lectivo.

Capacitaciones en temas

de familias

Si, recién hace un par de semanas tuvimos una

socialización de problemas de drogas en

estudiantes, entonces siempre estamos atentos a las

necesidades, esto fue porque el Ministerio de

Educación igual nos envió un documento para que

nosotros estemos atentos a esta problemática y se

solicitó a organismos exteriores que nos colaboren

con esta capacitación para todo el personal docente.

Eso lo aprendemos en el principio como le

explicaba siempre le pedimos algunos centros o

institutos o academias o cursos que nos vengan a

dar charlas para presenta esos problemas, siempre

son temas principales de la familia que involucren

problemas de la sociedad que son drogas que son

estupefacientes que son alcoholismo como actuar

nosotros como docentes frente a un problema de

esos porque se presentan muchos, porque se

presentan muchos problemas que a veces el docente

sale más afectado que el estudiante, entonces

siempre nos dan capacitación eso siempre lo

hacemos al inicio para saber cómo enfrentar se

problema como tratar de solucionarlo sin activar

otro problema más igual también como que son los

problemas poli funcionales de la parte de cómo

llevar el mismo nivel ante el padre de familia que el

que está afectado, nosotros como docentes recibir

esa afectación entonces tratar el mismo nivel para

manejarlos iguales.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

131

Como le explicaba antes si nosotros como docentes

manejamos el mismo nivel que los padres de

familia y los padres de familia manejan el mismo

nivel de información que nosotros el estudiante va

a crecer pero si empezamos a discutir entre padres

de familia entre docentes el estudiante no va a

saber a quién acercarse o a quien obedecer o a

quien atender o escuchar así empiezan los

problemas y siempre presentes en el año tenemos

esa capacitación nosotros.

Fuente: Autoridades de la Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

132

Análisis e Interpretación de la Entrevista realizada a las Autoridades de la

Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”

Análisis

Una vez terminada la entrevista, pudimos observar que se mantiene un

buen nivel de comunicación entre el equipo de trabajo, ya que coincidieron en

sus respuestas, igualmente tienen claro cuáles son las funciones y roles que

deben desempeñar dentro de la Institución Educativa. A demás de ser

autoridades de la Institución están en constante vínculo con docentes, padres y

estudiantes lo que permite crear estrechos lazos que les distingue de otras

Intuiciones, como una comunidad franciscana, en donde se observa un buen

desarrollo a nivel académico, profesional, emocional y social.

Interpretación

Con la información recabada se llegó a la conclusión de que formar con

valores humanos, cristianos y franciscanos promueve el crecimiento personal y

espiritual de las familias, además mediante el uso de dinámicas y procesos

participativos se logra emprender métodos de ayuda a las familias

disfuncionales y de esta manera lograr que los estudiantes superen experiencias

negativas, sin caer en adicciones o adoptar comportamientos inadecuados,

asimismo que esto no afecte de manera significativa en la adquisición del

aprendizaje.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

133

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Dentro de la Institución Educativa, se observó que existe un buen nivel

social, económico y cultural, las familias son totalmente capaces de

solventar las necesidades de los niños y niñas dentro del ámbito escolar,

pero existe descuido y sobre protección lo que se torna un conflicto

dentro del aula ya que los padres, madres y tutores permiten que los

niños actúen negativamente, admiten comportamientos descuidados,

desinteresados con sus deberes y responsabilidades dentro del aula,

minimizando de esta manera el daño causado por su ausencia, ya que

por sus múltiples actividades no están presentes en este proceso

formativo-significativo de los niños y niñas.

Son varios los aspectos como: la separación o ausencia de padres,

desempleo, mal trato, adicciones, que provocan la disfuncionalidad

familiar, estos conflictos afectan significativamente a todos los

miembros del hogar principalmente a los niños y niñas a nivel físico,

psicológico, cognitivo, emocional y conductual.

La familia es la base fundamental para la educación, ya que en ellos

está el modelo de comportamiento, pero en la mayoría de familias

disfuncionales no existe una buena comunicación, hay falta de valores,

presencia de adicciones y sumado a la ausencia de los padres o

separación, no se logra el bienestar integral de los niños y niñas, esto se

evidencia a nivel escolar con la dificultad para adquirir aprendizajes

significativos y en la falta de autonomía para realizar ciertas

actividades, además de la dificultad para cumplir consignas.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

134

De los 119 niños y niñas observados, 45 de ellos pertenecen a hogares

disfuncionales y presentan condiciones y características que dificultan

la convivencia y permanencia como son: altos índices de agresividad,

atención dispersa, baja autoestima, bajo rendimiento académico.

Mediante la observación se pudo constatar que son diferentes las

manifestaciones que presentan los niños y niñas en el proceso

educativo, cada uno de ellos se expresa de manera diferente ante una

situación, ya sea siendo introvertidos, demasiado extrovertidos,

distraídos, agresivos, desinteresados, además mostrando un bajo

rendimiento académico y baja autoestima.

Existe un protocolo a seguir por los docentes dentro de la Institución

Educativa cuando existen casos de disfuncionalidad familiar, al ser

detectados se remite directamente al Departamento de Consejería

Estudiantil (DECE), lugar donde se realizan las investigaciones

pertinentes, para realizar las acciones necesarias, ya sea intervenir con

reuniones familiares o acciones y actividades dentro del aula.

Normalmente las intervenciones son en conjunto familia-docente para

lograr mejorar la problemática.

Los docentes poseen estrategias y metodologías distintas para lograr

aprendizaje significativo, donde un ambiente estimulante y afectivo es

fundamental, ya que los niños y niñas pueden expresar sus ideas,

emociones, actitudes sin sentir prejuicios, además es importante

fomentar la autonomía, animar en casos de dificultad para que logren lo

que se proponen y promover la participación individual - colectiva

mediante el juego de observación y experimentación, en el que se

respeten las diferencias de cada niño y niña.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

135

Recomendaciones

Implementar nuevas estrategias de intervención psicológica que

permitan lograr resiliencia frente a problemas de tipo familiar en

diferentes circunstancias que afectan de manera significativa el

comportamiento de los niños y niñas dentro del aula, fomentando los

diferentes roles y funciones que debe tener cada miembro de la familia

y su participación activa en el desenvolvimiento del mismo a nivel

escolar y social. Esto no quiere decir que solventando todas las

necesidades económicas de los niños y niñas, los padres, madres y

tutores pierdan la corresponsabilidad que tienen con sus hijos e hijas.

Realizar talleres donde se expliquen cuáles son las señales de alerta que

deben tener los padres, madres y tutores, para actuar en casos de

disfuncionalidad familiar, entre estas señales pueden estar la confusión

de roles, violencia física, emocional o psicológica, presencia de

adicciones, falta de comunicación, falta de valores, discusiones.

En la actualidad la mayoría de los niños y niñas pasan la mayor parte

del tiempo con otras personas que no son sus padres, ni madres por lo

que es importante estrechar vínculos con estas otras personas, ya sean

abuelos, parientes o tutores para que juntos logren una vida plena e

integral para los más pequeños. Esto sería posible a través de una

comunicación de calidad, mostrando interés y siendo participes de todas

las actividades escolares de los niños y niñas.

Trabajar oportunamente entre padres, madres, tutores y docentes

mediante charlas de los diferentes factores que afectan de manera

significativa en el comportamiento y desenvolvimiento académico de

los niños y niñas dentro y fuera del aula, para acordar medidas de

mejora a estas actitudes de niños y niñas inmersos en disfuncionalidad

familiar.

Hoy en día la profesión docente se ve fuertemente afectada por la falta

de corresponsabilidad que presentan los padres frente a sus hijos o hijas

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

136

en la Institución creyendo que el rol que desempeñan empieza solo

cuando termina el del docente, un criterio muy equivocado, por lo que

se recomienda un acompañamiento permanente de la mano de la

Institución en todas las actividades escolares.

Fortalecer las relaciones entre la familia y la Institución mediante

visitas al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) donde se

planteen estrategias y posibles soluciones a la problemática de

disfuncionalidad familiar, con el punto de vista de ambas partes, para

así lograr un desarrollo de la personalidad y seguridad de los niños y

niñas mucho más sano, lo que facilitará la adquisición de aprendizaje

significativo.

Implementar estrategias dentro del aula donde se trabaje las emociones

y se fortifiquen los lazos entre pares y la docente mediante actividades

participativas, haciendo uso de la expresión y comunicación verbal y no

verbal que permita la interpretación de conflictos para de esta manera

resolverlos con prontitud y brindando un clima de confianza.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

137

Referencias bibliográficas

Blanco, R (2004). “Tipos y modalidades de participación y de educación

familiar”. En S. Chile (Ed), Participación de las familias en la

educación infantil Latinoamericana (pp. 43-50). Santiago de Chile:

Trineo S.A.

Cena, M. (2003). Sensopercepción. Ipef Córdova, movimiento expresivo, (1),

p. 1.

Espinoza, Y (2015) estudio de la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el

aprendizaje de los niños y niñas de primero y segundo año de

Educación Primaria de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Tulcán

(tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.

Gonzales, D. (2003). ¿Qué es la Inteligencia Humana? Revista cubana de

psicología. Suplemento, (1), p. 41-46.

Hauessler, I (2004). "El niño o niña necesita establecer un vínculo de afecto y

amor". Desarrollo Psicosocial. (2), p. 64.

López, F. (2014). La participación de las familias en la educación escolar.

Barcelona-España: Editorial Secretaria General Técnica.

Martínez, E. (2012). Familia y Educación: Guía práctica para Escuelas de

Padres y Madres eficaces. Murcia, España: Editorial Consejería de

Educación, Formación y Empleo, Secretaría General. Servicio de

Publicaciones y Estadística.

Molina, R (15 de febrero de 2009). “El desarrollo de la Sensopercepción”.

Innovación y experiencias educativas, 45 (6), p. 1-3.

Pacheco, G., (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial, Quito, Ecuador:

Formación Académica n1.

Pérez, R., (2004). Psicomotricidad. Desarrollo Psicomotor en la infancia,

Coruña, España: ideaspropias.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

138

Prada, R (2015) “Escuelas psicológicas psicoterapéuticas” Bogotá, Colombia,

San Pablo.

Reveco, F (2004). Participación de las familias en la educación infantil

Latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Trineo S.A.

Sánchez, I. (2016). La participación familiar en el proceso de aprendizaje del

alumnado (Tesis de grado). Universidad Santa Cruz de Tenerife,

España. Recuperado de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3367/La%20participacio

n%20familiar%20en%20el%20proceso%20de%20aprendizaje%20del

%20alumnado..pdf? sequence=1

Umayahara, M (2004). “Normativas, políticas y programas en relación con la

participación y la educación familiar”. En S. Chile (Ed), Participación

de las familias en la educación infantil Latinoamericana (pp. 37-40).

Santiago de Chile: Trineo S.A.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

139

ANEXOS

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

140

ANEXO 1: ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Objetivo: Obtener información de los padres de familia y tutores, acerca de la

disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo de los

niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “San Andrés Quitumbe”.

Indicaciones: Estimado padre y madre de familia, los datos de esta encuesta

serán estrictamente confidenciales y tendrán un fin investigativo.

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X de acuerdo a la

siguiente escala valorativa:

SIEMPRE (S) = 3

A VECES (AV) = 2

NUNCA (N) =1

Pregunta de Opción múltiple:

1. En todos los hogares existen conflictos, señale cuales se viven en el suyo de

manera general.

Separación o ausencia de los padres

Desempleo

Maltrato

Adicciones

Inestabilidad

Problemas económicos

Falta de valores

Violencia

Abuso

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

141

Preguntas de escala valorativa:

2. ¿La falta de comunicación es causa de algún conflicto familiar?

Siempre A veces Nunca

3. ¿Permite a su hijo o hija participar en las conversaciones familiares?

Siempre A veces Nunca

4. ¿Fomenta en su hijo o hija actitudes de responsabilidad dentro y fuera del

aula?

Siempre A veces Nunca

5. ¿Cree usted que el estrés afecta la relación de pareja?

Siempre A veces Nunca

6. ¿Las adicciones son causadas por la disfuncionalidad familiar?

Siempre A veces Nunca

7. ¿La migración es causa de conflictos familiares?

Siempre A veces Nunca

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

142

8. ¿Permite a su hijo o hija que realice sus actividades de forma autónoma?

Siempre A veces Nunca

9. ¿Ayuda a su hijo o hija a desarrollar las tareas de la escuela?

Siempre A veces Nunca

10. ¿Cree usted que las malas relaciones familiares repercuten a nivel escolar

en el aprendizaje de los niños y niñas?

Siempre A veces Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

143

ANEXO 2:ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Objetivo: Recopilar información sobre los mecanismos y procesos de

intervención que tienen los docentes con los niños y niñas de primer año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Andrés Quitumbe”,

que vienen de familias disfuncionales.

Indicaciones: Estimado docente, los datos de esta encuesta serán estrictamente

confidenciales y tendrán un fin investigativo.

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X de acuerdo a la

siguiente escala valorativa:

SIEMPRE (S) = 3

A VECES (AV) = 2

NUNCA (N) =1

1. ¿Cree usted que la disfuncionalidad familiar afecta en la adquisición del

aprendizaje significativo?

Siempre A veces Nunca

2. ¿En su aula de clase existen niños y niñas que pertenecen a familias

disfuncionales?

Siempre A veces Nunca

3. La comunicación familiar define el aprendizaje que adquieren los niños y

niñas.

Siempre A veces Nunca

4. ¿Cree usted que la mala conducta del niño o niña se debe a la

disfuncionalidad familiar?

Siempre A veces Nunca

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

144

5. ¿Los niños y niñas comentan sus problemas familiares?

Siempre A veces Nunca

6. ¿Qué tipos de problemas emocionales presentan los niños y niñas con

familias disfuncionales?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Los niños y niñas con hogares disfuncionales, presentan a tiempo las tareas

que se envían a casa?

Siempre A veces Nunca

8. ¿Actúa como mediadora en problemas a nivel familiar?

Siempre A veces Nunca

9. ¿Reciben capacitación en temas relacionados con la familia?

Siempre A veces Nunca

10. ¿Considera importante las experiencias del niño y de la niña para un buen

aprendizaje significativo?

Siempre A veces Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

145

ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“SAN ANDRES QUITUMBE” EN EL AÑO 2018

NOMBRE: DOCENTE: FECHA:

GRADO: HORA:

ESCALA:

SIEMPRE (S)=3

A VECES (AV)=2

NUNCA (N)=1

ESCALA OBSERVACIONES

N AV S

1 2 3

1. Asiste con puntualidad a clases.

2. Sigue las consignas dadas por el docente.

3. Es autónomo al realizar las actividades escolares.

4. Demuestra interés hacia las actividades dentro del aula.

5. Muestra un estado de ánimo positivo durante la jornada escolar.

6. Respeta normas dentro del aula.

7. Respeta a sus compañeros de clase.

8. Mantiene una buena relación con el docente.

9. Presenta signos de algún tipo de agresividad.

10. Tiene atención dispersa.

11. Realiza las tareas que el docente sugiere ejecute en casa.

12. Presenta oportunamente el material necesario para las horas de clase.

13. Resuelve los problemas planteados por la maestra de forma autónoma en

el aula de clases.

14. Los padres de familia revisan los registros anecdotarios de su hijos o hijas

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

146

ANEXO 4: GUÍA DE LA ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DE LA

INSTITUCIÓN

Nombre del entrevistado:

Cargo que ocupa dentro de la Institución:

Fecha:

1. ¿Qué es para usted la disfuncionalidad familiar?

2. ¿En su formación profesional le orientaron a tratar a familias

disfuncionales?

3. ¿Cuál es el protocolo a seguir por parte de las autoridades y docentes

cuando se detecta un problema familiar?

4. ¿Cuál es el perfil de los docentes que trabajan en la Institución?

5. ¿Cuáles son los requisitos que se establecen para el ingreso de estudiantes

a la Institución?

6. ¿Cuáles considera que son los valores y capacidades que más importancia

tienen para el desarrollo del trabajo con su equipo?

7. ¿Cada qué tiempo recibe capacitación el personal docente de su

institución?

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

147

ANEXO 5:VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS POR EXPERTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION PARVULARIA

Título del Trabajo:…………………………………………………………………………………………………………………………………… Autor:

ITEM A) Correspondencia de las

preguntas con los objetivos,

variables e indicadores

P= Pertinente

NP = No pertinente

B) Calidad técnica y representativa

O= Óptima

B= Buena

R= Regular

D= Deficiente

C) Lenguaje

A= Adecuado

I = Inadecuado

OBSERVACIONES

P NP O B R D A I

1

DATOS DEL EVALUADOR

Nombres:

Profesión:

Fecha:

C.I.

Cargo:

Firma:

Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……….................

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje significativo en niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica de

148

ANEXO 6: PERFIL DEL DOCENTE SEGÚN EL REGLAMENTO DE

EDUCACIÓN FRANCISCANA DEL ECUADOR