universidad central del ecuador200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/t-uce-0013-ab-108.pdf · 2017....

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Inclusión de las personas con discapacidad al campo laboral y social en el Distrito Metropolitano de Quito en el primer semestre del 2016 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO Autor: Torres Torres Wilson Afranio Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida Quito, mayo 2017

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Inclusión de las personas con discapacidad al campo laboral y

social en el Distrito Metropolitano de Quito en el primer semestre

del 2016

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

Autor: Torres Torres Wilson Afranio

Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

Quito, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Wilson Afranio Torres Torres, con cedula de ciudadanía No. 040137934-2, en

calidad de autor del trabajo de investigación realizado sobre: “Inclusión de las

Personas con Discapacidad al Campo Laboral y Social en el Distrito

Metropolitano de Quito en el Primer Semestre del 2016”, autorizo a la Universidad

Central Del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte

de los que contiene esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual,

de conformidad con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Wilson Afranio Torres Torres

C.C.: 040137934-2

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo,Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación elaborado por WILSON AFRANIO

TORRES TORRES; cuyo título es: INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD AL CAMPO LABORAL Y SOCIAL EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2016,

previo a la obtención de Grado de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la

República; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe; por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de mayo de 2017.

Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

DOCENTE-TUTOR

C.C. 0200472181

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar este estudio a mi madre, María Torres (+), a mi hijo Albeiro

Nicolás, a mis hermanos Carlos Albeiro y Robert Stalin, mi familia y parte de

mi apoyo, Pedro Ponce, Jaime Enríquez, Laurita Angulo los cuales apoyaron

en todo momento mi carrera universitaria, sin ustedes este logro no tendría el

mismo valor ¨Las personas son tan felices como transforman sus mentes para

serlo-Abraham Lincoln¨.

Wilson Afranio Torres Torres

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

v

AGRADECIMIENTOS

Como parte fundamental en mi vida a Dios, a la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Escuela de Derecho, “El

hombre es la única criatura que rechaza ser lo que es-Albert Camus”, a todos mis

maestros que compartieron sus conocimientos y guiarme para conseguir un objetivo

en mi vida.

A mi hijo Albeiro Nicolás, por ser el motor e impulso de mi vida.

A mi Madre y a mis Hermanos que con su incondicional apoyo diario, supieron

encaminarme para seguir adelante y culminar mi carrera.

A mi gran amigo Norman Alexis por su desinteresado apoyo e insistencia para

culminar con mis estudios, gracias amigo, al Dr. Pedro Ponce por su motivación y

apoyo incondicional.

De manera especial agradezco la orientación dados por mi Director de

Investigación Doctor. David Vela Lombeida.

Wilson Afranio Torres Torres

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTORDEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE GRÁFICOS .....................................................................................................x

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi

LISTA DE CUADROS .................................................................................................. xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................4

CAPÍTULO I .....................................................................................................................5

1. EL PROBLEMA ...........................................................................................................5

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................5

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................................6

1.3. DETERMINACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS (SUB-PROBLEMAS) ..............7

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ..........................................................................9

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................9

1.6. CONTEXTUALIZACIÓN ...............................................................................10

1.7. DELIMITACIÓN .............................................................................................12

1.7.1. Delimitación conceptual ............................................................................12

1.7.2. Delimitación espacial. ...............................................................................12

1.7.3. Delimitación temporal ...............................................................................13

1.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..............................................................13

1.9. OBJETIVOS .....................................................................................................13

1.9.1. Objetivo general ........................................................................................13

1.9.2. Objetivos específicos .................................................................................13

1.10. ANÁLISIS CRÍTICO ....................................................................................14

1.11. PROGNOSIS .................................................................................................15

CAPÍTULO II ..................................................................................................................16

2. MARCOTEÓRICO .....................................................................................................16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

vii

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................16

2.1.1. Investigaciones previas ..............................................................................16

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEY DE DISCAPACIDADES ....20

2.2.1. Diagnóstico de la discapacidad en Quito .......................................................25

2.3. SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ....30

2.4. SISTEMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD. .......................................................................................................33

2.4.1. Principales modelos de integración laboral ...............................................39

2.5. INSTITUCIONES REFERENTES A LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL

ECUADOR ..................................................................................................................43

2.5.1. Ministerio de Inclusión Económica y Social. ............................................43

2.5.2. Otras Instituciones .....................................................................................44

2.6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA ...................................51

2.7. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................54

2.7.1. Constitución de la República del Ecuador .................................................54

2.7.2. Ley Orgánica de Discapacidades ...............................................................57

2.7.3. El Plan Nacional del Buen Vivir ...............................................................58

2.8. TÉRMINOS CONCEPTUALES ......................................................................59

2.9. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER .....................................61

2.10. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ...............................................61

2.10.1. Variable Independiente ..............................................................................61

2.10.2. Variable Dependiente ................................................................................62

CAPÍTULO III ................................................................................................................63

3. MARCOMETODOLÓGICO ......................................................................................63

3.1. MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................63

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................64

3.2.1. Población ...................................................................................................64

3.2.2. Muestra poblacional ..................................................................................64

3.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PREVIAMENTE DETERMINADOS .65

3.3.1. Método Materialista Histórico ...................................................................65

3.3.2. Método Descriptivo ...................................................................................65

3.3.3. Método inductivo –deductivo ....................................................................65

3.3.4. Método Analítico-Sintético .......................................................................66

3.3.5. Método Científico ......................................................................................66

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

viii

3.4. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................66

3.5. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .............67

3.6. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES ...............................................................................................................68

3.7. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ......................................................................69

3.8. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ......................70

3.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................71

CAPÍTULO IV ................................................................................................................72

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DERESULTADOS ............................................72

4.1. APLICACIÓN DE ENTREVISTAS ................................................................72

4.1.1. Entrevista planteada al Presidente Fundación Olimpiadas Especiales ......72

4.1.2. Solicitud de entrevista a la Fundación Olimpiadas Especiales..................74

4.1.3. Entrevista planteada al Secretario de Inclusión Social del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS” ........................................................75

4.1.4. Solicitud de entrevista a la Secretaria de Inclusión Social del Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS” ..................................................77

4.1.5. Entrevista planteada Presidente Consejo Nacional de Discapacidades

“CONADIS”.............................................................................................................78

4.1.6. Solicitud de entrevista a la Presidente Consejo Nacional de

Discapacidades “CONADIS”. ..................................................................................80

4.1.7. Entrevista Profesional de Derecho de Inclusión Social .............................81

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS CONFORME A LO INVESTIGADO .........83

4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................85

4.3.1. CONCLUSIONES .....................................................................................85

4.3.2. RECOMENDACIONES ...........................................................................87

CAPÍTULO V .................................................................................................................88

5. PROPUESTA ..............................................................................................................88

5.1. PROYECTO DE REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE

DISCAPACIDADES. ..................................................................................................88

5.1.1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................88

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .................................................................89

5.2.1. Objetivo general .............................................................................................89

5.2.2. Objetivos específicos......................................................................................89

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ............................................................90

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

ix

5.3.1. Mapa del Distrito Metropolitano de Quito ................................................90

5.4. BENEFICIARIOS ............................................................................................91

5.4.1. Beneficiarios Directos ...............................................................................91

5.4.2. Beneficiarios Indirectos .............................................................................91

5.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................91

5.6. FACTIBILIDAD ..............................................................................................92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................93

ANEXOS .........................................................................................................................99

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la discapacidad en Pichincha ................................................28

Gráfico 2. Distribución de la discapacidad por Etnia ......................................................29

Gráfico 3. Mapa del Distrito Metropolitano de Quito .....................................................90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Solicitud de entrevista al Presidente Fundación Olimpiadas Especiales ..99

Solicitud de entrevista a la Fundación Olimpiadas Especiales ..............................101

Anexo 2. Entrevista planteada al Secretario de Inclusión Social del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS” ......................................................102

Solicitud de entrevista a la Secretaria de Inclusión Social del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito “COMEDIS”....................................................................104

Anexo 3. Entrevista planteada Presidente Consejo Nacional de Discapacidades

“CONADIS”...........................................................................................................105

Solicitud de entrevista a la Presidente Consejo Nacional de Discapacidades

“CONADIS”...........................................................................................................107

Anexo 4. Entrevista Profesional de Derecho de Inclusión Social ..........................108

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución de personas con discapacidad que trabajan................................31

Cuadro 2. Distribución de personas con discapacidad por ubicación. ............................31

Cuadro 3. Número de personas con discapacidad registradas en el CONADIS por

provincia .........................................................................................................45

Cuadro 4. Número de personas con discapacidad especiales carnetizadas distribuidas

por género .......................................................................................................46

Cuadro 5. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el

CONADIS por Mayores de Edad ...................................................................47

Cuadro 6. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el

CONADIS por Menores de Edad ...................................................................48

Cuadro 7. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el

CONADIS por causa que originó la discapacidad ..........................................49

Cuadro 8. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el

CONADIS por personas que si trabajan .........................................................50

Cuadro 9. Población ........................................................................................................64

Cuadro 10. Matriz de operacionalización de las variables ..............................................68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

xiii

TEMA: “Inclusión de las personas con discapacidad al campo laboral y social en el

Distrito Metropolitano de Quito en el primer semestre del 2016”

Autor: Wilson Afranio Torres Torres

Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar y comprender la

inclusión de las personas con discapacidad desde sus inicios hasta la actualidad, con lo

dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador (2008), el Plan Nacional para

el Buen Vivir 2013-2017, la Convención interamericana para la eliminación de todas las

formas de discriminación contra las personas con discapacidad (OEA, 1999), y la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006),

emplazan la elaboración del presente trabajo investigativo que integra las demandas

comunes de este colectivo y ayudaran a plantear estrategias de respuestas integrales,

para el corto y mediano plazo. Con el solo objetivo y finalidad de contribuir a la

construcción de una sociedad más justa e inclusiva desde la perspectiva de

discapacidad, contribuyendo para el diseño de las políticas públicas que promuevan,

protejan y aseguren el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad, con

principios de igualdad y no discriminación. Pese a existir normas jurídicas nacionales y

convenios internacionales que el Ecuador es suscriptor en materia de Derechos

Humanos e Inclusión, los mismos que establecen atención prioritaria y especializada

para las personas con discapacidad, la realidad a la que tienen que hacer frente éstas

personas es otra, pues, son sujetos de constantes violaciones a sus derechos de manera

particular del “Derecho al Trabajo”, el cual debe ajustarse en relación a sus condiciones

físicas y aptitudes individuales.

PALABRAS CLAVE: INCLUSIÓN LABORAL / INCLUSIÓN SOCIAL /

VULNERACION / APTITUDES INDIVIDUALES / PCD (PERSONA CON

DISCAPACIDAD) / DISCRIMINACION.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

xiv

TITLE: “Inclusion of disabled people to the labor and social field in the Metropolitan

Distruc of Quito in the first semester of 2016”

Author: Wilson Afranio Torres Torres

Tutor: Msc. Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

ABSTRACT

The current investigation work is intended to analyze and understand inclusion of

disabled people from the beginning up to the current time of the process. In accordance

to provisions contained in the Constitution of the Republic of Ecuador (2008), the Good

Living National Plan 2013-2017, the Inter-American Convention for the Elimination of

all Ways of Discrimination Against Disabled people (OAS, 1999), and the Convention

on the rights of Disabled People (UNO, 2006), have prompted the development of the

current investigation work, with common demands of this collective and help propose

strategies for integral responses in the short and medium term. With the only purpose of

contributing to build a more fair and inclusive society, from the disabilities perspective,

with a contribution to design public policies to promote, protect and assure the funk

enjoyment of disabled people’s rights, under equality and non-discrimination principles.

In spite of national legal regulations and international covenants, of which Ecuador is

subscriber on national legal regulations and international covenants, of which Ecuador

is subscriber on human rights and inclusion. All of them provide priority and specialized

service of disabled people, the reality sustained by such group of people is quite

different; their rights are permanently disregarded, particularly, their “right to work”,

which should be adjusted in accordance to their physical status and individual skills.

KEYWORDS: LABOR INCLUSIÓN / SOCIAL INCLUSIÓN / INFRINGEMENT /

INDIVIDUAL SKILLS / DP (DISABLED PERSON) / DISCRIMINATION.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación prevé caracterizar el sector de las personas con discapacidad

que al momento se encuentran laborando en el DMQ, en el que se identificaran

mediante encuesta los factores socio laborales problemas que interfieren en el adecuado

proceso de inserción laboral de las Personas con Discapacidad, se realizará un estudio

comparativo de legislaciones de países de la región con la nuestra y se propondrá un

proyecto de ley que vaya a reforzar el marco legal ecuatoriano en cuanto tiene que ver a

la inclusión laboral y social de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. El presente

proyecto de investigación se alinea al Plan Nacional 2013-2017, objetivo 2.- Auspiciar

la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad;

Política.- 2.1.- generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la

promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza.

El programa “Ecuador sin Barreras”, se creó el 23 de mayo del 2007 por

disposición del Vicepresidente de la República, Lenin Moreno Garcés, quien dispone

que todo el sector empresarial del país cumpla con todas las leyes laborales que sean

necesarias para la inclusión de ciudadanos con discapacidad es especiales con

potenciales de desarrollo alto.

Desde esta fecha, toda empresa pública y/o privada deberá contratar al 1% de

personas con discapacidades especiales para incluir en su personal. Esta disposición

deberá cumplirse de manera progresiva hasta llegar al 4% de personal contratado de este

sector. Las empresas de todo nivel productivo para el desempeño laboral de las personas

con discapacidades especiales, deben cumplir con ciertos requisitos que permitan el

buen desempeño laboral de las personas con discapacidades especiales para lo cual

mejorarán la ambientación de los puestos y lugares de trabajo, condiciones que ha

causado cierta inquietud a este sector ya que el fin es alcanzar una adecuada inclusión

laboral

Para poder entender los múltiples problemas de la inclusión social de las

personas con discapacidad que afectan al Ecuador, debemos empezar describiendo el

problema social de inclusión, sus causas, efectos y consecuencias, la contextualización

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

2

histórica y local del mismo, así como las afectaciones derivadas del insuficiente

control y de la Ley Orgánica de Discapacidades, toda esta problemática ha sido

desarrollada en el capítulo I de la presente investigación.

La temática del capítulo II aborda el entorno histórico del derecho de la inclusión

social, así como su desarrollo en América Latina y principalmente en Ecuador,

estableciendo definiciones de Derecho de Inclusión Social, sus principios y

características, así como los distintos organismos que tiene a su cargo el Control y la

aplicación de los derechos de la inclusión social a nivel local y nacional, y la necesidad

de contar con una norma jurídica acorde a los tiempos actuales, profundizada con el

aporte de múltiples tratadistas y con una visión internacional de la problemática en

otros países.

Lo referente a la metodología se ha incluido en el capítulo III, estableciendo los

tipos de investigación que se ha realizado, la determinación de la muestra, la misma

que se encuentra proporcionada y avalada por profesionales en Derecho de Inclusión

Social que tuvieron la predisposición para colaborar con la presente investigación,

conjuntamente con las técnicas e instrumentos de investigación, así como también el

análisis de los vacíos jurídicos de la Ley Orgánica de discapacidades.

El Capítulo IV está constituido por la realización, aplicación y utilización de

métodos y técnicas como las entrevistas realizadas a profesionales de Derecho de

Inclusión Social, y se ve reflejado el aporte de instituciones públicas como: el

Ministerio de Inclusión Económica y Social , Secretaría de Inclusión Social del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (COMEDIS) y el Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS) sus criterios son el reflejo de las entrevistas que se

aplicaron, como resultado de la utilización de esta técnica se pudo desarrollar una

interpretación de resultados y llegar al establecimiento de conclusiones y

recomendación por parte del investigador.

En el Capítulo V se elaboró una Propuesta de Reforma a la Ley Orgánica de

Discapacidades, para la Creación de un Organismo Técnico de Derecho Público cuya

función principal es el Control de la Inclusión Social de las personas con Discapacidad

al ámbito Laboral y Social, que sancione las infracciones cometidas y ejerza la

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

3

regulación, vigilancia, auditoria, intervención, fiscalización, y control social a nivel

nacional. La propuesta tiene en consideración de preceptos constitucionales, que

garantizaran al ser humano una convivencia armónica con la sociedad a fin de que este

grupo vulnerable no se convierta en una carga para el Estado y un problema para la

sociedad en su conjunto, siendo el Estado el principal llamado a velar por la normativa

de Inclusión Social y su cumplimiento a fin de garantizar el Sumak Kawsay o Buen

Vivir.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

4

JUSTIFICACIÓN

El tema planteado es importante por su trascendencia, ya que es fundamenta la

necesidad de desarrollar un proyecto de norma legal basado en factores sociales

laborales que permitan a las personas con discapacidad incluirse laboral y socialmente a

nivel nacional. Siendo indispensable la modificación de la legislación Laboral vigente,

ya que la normativa es incompleta, dispersa e invidente de la realidad actual con

competencias sectoriales compartidas con sanciones ambiguas y poco coercitivas.

Es novedoso y pertinente porque se desarrolla en base a una temática nueva en la

realidad jurídica de la sociedad ecuatoriana como son los problemas de inclusión social

y la necesidad de contar con un organismo de Derecho Público que garantice y sancione

las infracciones cometidas en el incumplimiento de las normas de inclusión.

Es un tema actual por la trascendencia que tiene la inclusión laboral y social de las

personas con discapacidad, la Constitución actual vigente, manifiesta “Todas las

personas son iguales y gozaran de los mismos derechos”.

Es interesante no solo en el ámbito jurídico sino también en el ámbito económico

y social. Proporcionará un beneficio directo a toda la sociedad ecuatoriana pues

contribuirá a la no discriminación tanto laboral como social de las personas con alguna

discapacidad. El estudio se convertirá en una fuente bibliográfica para satisfacer

interrogantes en relación a la temática propuesta necesaria para ser incorporada a la

legislación Ecuatoriana.

Se justifica pues se enfoca en el desarrollo social de la ciudadanía y el “buen

vivir” para que todo el pueblo pueda gozar de una vida digna; por lo que está de acuerdo

al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en su objetivo 2 que busca “El

reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos¨ implica la

consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la

convivencia social y política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la

diversidad, sin exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación,

protección social, atención especializada y protección especial.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La Ley Orgánica de Discapacidades ecuatoriana disponen a las instituciones tanto

públicas como privadas del país, contratar para el recurso laboral un mínimo de un 4%

de su nómina con personas con discapacidad, la norma actual de discapacidades se han

venido cumpliendo de manera esporádica y a medias, existiendo una limitación en su

cumplimiento en cuanto se refiere a la falta de utilizar todos los mecanismos necesarios

y correctos para su ubicación, tratamiento especial de acuerdo al caso, funciones

designadas, espacios de trabajo adecuados, mecanismos de evaluación, etc.

La poca inclusión en el aspecto laboral de las personas con discapacidad en las

instituciones tanto públicas como privadas, dejan ver la exigua importancia que a este

tema social las autoridades rectoras le proporcionan, lo que ha originado que vaya en

desmedro de la imagen que imprimen ante la sociedad y por ende el problema de la

inclusión social y laboral de las personas con discapacidad se convierta en un vía crucis

y el tan anhelado derecho al buen vivir solo sea una utopía.

El problema se agrava cuando una persona con discapacidad debe desarrollar la

actividad laboral en un ambiente que impide su propio desarrollo tanto profesional

como personal, lo cual lo convierte en un problema antes que en una solución, las

instituciones encargadas de precautelar los Derechos de las personas con discapacidad

deberían actuar más severamente y no ser solo nulos actores y así evitar las múltiples

violaciones con las personas menos favorecidas.

En materia de inclusión laboral, el país ha crecido, existen mecanismos de

selección para el empleo obligatorio en las entidades públicas y privadas, ordenando se

adecuen los requisitos e instrumentos para la selección de empleo con el fin de facilitar

la participación de las personas con discapacidad; en cuanto a la capacitación

profesional, la Ley Orgánica de Discapacidades, en su Art. 51 manifiesta:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

6

Que en todos los programas regulares de formación y capacitación se incluya

a las personas con discapacidad; una vez esté contratada, gozará de

estabilidad especial en el trabajo, y en caso de que fuera despedida

injustificadamente, se aplica una indemnización equivalente a 18 meses de la

mejor remuneración, adicional de la indemnización legal correspondiente;

para el caso de renuncias voluntaria, por ningún motivo se considerará los

que ocupan las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado un

hijo o un cónyuge con discapacidad.(Ley Orgánica de Discapacidades, 25 de

septiembre de 2012)

En Ecuador no existe una institución específica y especializada en el Control de

Inclusión Social, sino instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y

Social, que tienen facultades aisladas en el manejo de recursos diversos y de control, ya

que son organismos que tienen varias funciones, relegando a un segundo plano el

control de la inclusión social de las personas con discapacidad, lo que genera la

vulnerabilidad de los derechos de este grupo y al mismo tiempo al no existir sanciones

a las infracciones cometidas en el ámbito de la inclusión socio-laboral; permite que no

se ejerza la regulación, vigilancia, auditoria, intervención, fiscalización, y control social

a nivel nacional afectando directamente el desarrollo de las personas con discapacidad.

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Estado está interesado en proteger a las personas con discapacidad, como una forma

de protegerse a sí mismo como parte integrante de una sociedad más justa y equitativa.

El número de personas con discapacidades avanza en la medida que aumenta la

población, debido a muchos factores como: la guerra, formas de violencia, la escasa

atención médica, el nulo acceso a la medicina, la falta de información y en especial la

falta de conciencia por parte de la grandes empresas farmacéuticas que hacen los

estudios científicos, una mercancía inaccesible para los países pobres y en vías de

desarrollo.

En todas partes del mundo, estas personas se enfrentan al peligro de llegar en algún

momento de su vida a una situación de discriminación y degradación. Además, es

importante conocer las acciones prejuiciosas que más se producen dentro del mundo

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

7

laboral, con el fin de implementar estrategias de participación tendientes a controlar y

erradicar tales actos de violencia verbal, física, emocional u otros.

Los aspectos tratados con profundidad en la presente tesis se refieren a la poca

inclusión social y laboral, respecto de las instituciones tanto públicas como privadas, las

primeras que son llamadas a dar el ejemplo con su cumplimiento puesto que son

organismos gubernamentales, también al caso específico de discriminación a las

personas con discapacidades que se producen en la sociedad ecuatoriana y una

propuesta que genere confianza y bienestar a este colectivo pues es un sector importante

de la población.

La presente investigación prevé caracterizar el sector de las personas con

discapacidad que al momento se encuentran laborando en el DMQ, en el que se

identificaran mediante factores socio laborales problemas que interfieren en el adecuado

proceso de inserción laboral de las Personas con Discapacidad, se realizará un estudio

comparativo de legislaciones de países de la región con la nuestra y se propondrá un

proyecto de ley que vaya a reforzar el marco legal ecuatoriano en cuanto tiene que ver a

la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. El presente

proyecto de investigación se alinea al Plan Nacional 2013-2017, objetivo 2.- Auspiciar

la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad;

Política.- 2.1.- generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la

promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza.

1.3. DETERMINACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS (SUB-PROBLEMAS)

Los nudos críticos de los múltiples problemas socio laborales de las personas con

discapacidad están enfocados básicamente en:

Las personas con discapacidad que al momento se encuentran laborando en empresas

privadas o instituciones públicas, en un gran número estarían realizando actividades

básicamente de apoyo, debido a que la gran mayoría de las personas con discapacidad

solo tienen una educación básica y una pequeña parte ha terminado la educación

superior, pero debemos mencionar que cuando existe o se crea una vacante, jamás esta

es considerada para que se ocupada por una persona con discapacidad, lo que hace

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

8

deducir que en el proceso de selección no se estaría considerando el nivel de formación,

lo que se entiende que dicha ocupación laboral desde el punto de vista legal estaría

siendo ocupada solo por el cumplimiento de la norma legal vigente. (Ortíz Serna, 2014)

Debido a los prejuicios sociales, las instituciones del sector público y privado

siguen viendo a las personas con discapacidad como trabajadores improductivos, y en lo

referente a los tipos de discapacidad, suelen confundirse y generalizar la tipología; en

conjunto esta problemática provoca que las personas sean marginadas y relegadas al

cumplimiento de actividades sencillas, no complejas ni calificadas y secundarias en los

procesos productivos de la organización, a pesar de que muchos de ellos tienen una

formación profesional elevada; y para aquellas personas sin formación laboral la

situación de búsqueda de trabajo se torna delicada, lo que le deja muy pocas

oportunidades para desarrollarse en el mercado laboral. (Ortíz Serna, 2014)

Es notorio ver cómo se incumple el marco legal dispuesto en la (Ley Orgánica de

Servicio Público – LOSEP, 06 de octubre de 2010. Ultima modificación: 28-mar.-2016.

Estado: Vigente) Y su reglamento de aplicación, en lo referente a la inserción laboral de

las personas con discapacidad: me refiero a los artículos 161 De las prohibiciones; 177

Reclutamiento y Selección; Artículo 189 Inducción; Artículo 193 De la vinculación y

Artículo 194 De las multas y las normas artículo.

A pesar que la (Ley Orgánica de Discapacidades, 25 de septiembre de 2012), en el

Artículo 45 dice que todas las personas con discapacidad, con deficiencia o condición

discapacitante tienen derecho a un trabajo remunerado bajo condiciones de igualdad y

no discrimen en la ejecución de su empleo, además prevé que los procedimientos para

aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización se realice en igualdad

de condiciones en los dos sectores: público y privado.

A pesar de los esfuerzos que realiza el Estado, este no ha sido suficiente, puesto

que no son muy frecuentes el seguimiento y control de la aplicación de la ley y mucho

menos la supervisión de las condiciones laborales, del entorno familiar, del patrimonio e

ingresos de las personas con discapacidad, hecho que estaría repercutiendo

negativamente en el adecuado proceso de inclusión laboral y social de las Personas con

Discapacidad.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

9

En ese sentido la presente investigación pretende identificar los factores socio

laboral y en función de estos elaborar un proyecto de ley que permita que las personas

con discapacidad se incluyan adecuadamente laboral y socialmente.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo se considera a las personas con discapacidad en el Ecuador en el ámbito

sociolaboral?

¿Qué áreas laborales pueden incluirse las personas con discapacidad?

¿Cuál es el contexto socio laboral de las personas con discapacidad en el Distrito

Metropolitano de Quito?

¿Existe una alternativa de solución al problema investigado?

¿Ecuador cuenta con un organismo independiente y autónomo de control en

materia de Inclusión Social?

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del ordenamiento legal vigente el Código de Trabajo y la Ley Orgánica de

Discapacidades, el Estado garantiza a las personas con discapacidad el Derecho

Constitucional del trabajo en igualdad de condiciones, sin discriminación de naturaleza

alguna, considerando los conocimientos, condición física y aptitudes individuales,

observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad,

cumpliendo el porcentaje establecido tanto para instituciones públicas como privadas.

En la práctica social esta garantía no se cumple, con implicaciones que configuran

la violación de las disposiciones legales, marcando una discriminación y sobre todo la

profundización de un problema signado por la inequidad, de continuar esta situación a

futuro, las personas con discapacidad se verán relegadas y quedaran al margen tanto en

lo social y laboral, llegando a ser sujeto discriminatorio, dejando de lado el principio

de oportunidad, de igualdad del que goza todo ser humano; perjudicando

consecuentemente la formación de una nueva sociedad inclusiva y participativa y

alejándonos más de tan ansiado derecho al buen vivir consagrado en el Plan Nacional

del Buen Vivir que es política estatal y garantizado en la Constitución vigente.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

10

1.6. CONTEXTUALIZACIÓN

En materia de inclusión laboral, el país ha crecido, existen mecanismos de selección

para el empleo obligatorio en las entidades públicas y privadas, ordenando se adecuen

los requisitos e instrumentos para la selección de empleo con el fin de facilitar la

participación de las personas con discapacidad; en cuanto a la capacitación profesional,

la Ley Orgánica de Discapacidades, en su Art. 51 manifiesta:

Que en todos los programas regulares de formación y capacitación se incluya

a las personas con discapacidad; una vez esté contratada, gozará de

estabilidad especial en el trabajo, y en caso de que fuera despedida

injustificadamente, se aplica una indemnización equivalente a 18 meses de la

mejor remuneración, adicional de la indemnización legal correspondiente;

para el caso de renuncias voluntaria, por ningún motivo se considerará los

que ocupan las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado un

hijo o un cónyuge con discapacidad.(Ley Orgánica de Discapacidades, 25 de

septiembre de 2012)

El Art. 8 del Decreto Ejecutivo 813 de 7 de julio de 2011, manifiesta “Cesación de

funciones supresión por compra de renuncias con indemnización.- Las instituciones del

Estado podrán establecer planes de compras de renuncias obligatorias…”, este Decreto

vulnera la Constitución que garantiza el derecho al trabajo y a la inserción laboral de las

personas con discapacidad el cual ya en la ley protege (Ley Orgánica de

Discapacidades, 25 de septiembre de 2012), que en forma textual manifiesta: “Para la

supresión de puestos no se consideraran los que ocupen la personas con discapacidad o

quienes tengan a su cuidado y responsabilidad un hijo, cónyuge, pareja en unión de

hecho o progenitor con discapacidad….”

Si en verdad, cuando se refiere Supresión de puestos o Compras de renuncias

obligatorias por parte del Estado, la una parece sinónimo de la otra y viceversa, pero el

concepto es el mismo, estas se las hace con el único fin de suprimir estas partidas o

puestos de trabajo para minorar la carga burocrática, que a la realidad con cualquiera de

las dos opciones las personas quedan sin trabajo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

11

En cuanto tiene que ver al tema la de tratamientos, rehabilitación, atención

especializada permanente y prioritaria, la Ley Orgánica de Discapacidades en su

artículo 19, es asertiva y se reivindica con la realidad de las personas con discapacidad,

tómese en consideración la situación de una persona que no sufre de ninguna

discapacidad, para el caso de maternidad se prevé una ampliación de tres meses

adicionales en el caso de nacimiento de niños con discapacidad; así mismo, aquellos

servidores públicos que tengan bajo su responsabilidad una persona con discapacidad

severa dentro de las ocho horas diarias de trabajo, se tomará dos horas diarias para

cumplir con su tarea de cuidado; puntualiza la prohibición de disminuir la remuneración

de cargos para personas con discapacidad en cualquiera de las circunstancias relativas a

su condición.

Muchas personas han nacido y nacen con algún tipo de discapacidad, se hace muy

importante estudiar todos los aspectos referentes a las obligaciones desde sus inicios

para tener una idea más clara sobre el rol que juega el Estado; y, las Leyes que están

para garantizar los derechos de las personas que nacen con cualquier tipo de

discapacidad.

Además, ordena al Ministerio de Relaciones Labores, realice el seguimiento y

control de la inclusión laboral a nivel nacional en instituciones públicas y privadas,

verifique la plena inclusión, se cumpla con la norma y las condiciones laborales en las

que se desempeñan; todos estos controles de seguimiento, serán presentados

periódicamente en el CONADIS para la evaluación de la política pública en materia

laboral de discapacidades.

Finalmente ordena que las instituciones públicas a través del Servicio

Ecuatoriano de Capacitación Profesional – SECAP, y en cada una de las instituciones

públicas se ejecuten programas gratuitos, progresivos y permanentes de capacitación, en

cuanto tiene que ver a clima y cultura organizacional en temas de: preparación y

orientación correcta, atención y trato con sus compañeros con discapacidad, que deberá

estar en concordancia con la misión de cada una de las instituciones.

Los cambios implementados en esta última década (2011-2020), se espera que

den los resultados de un respeto integral a las normas de inclusión; la inclusión al

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

12

momento que llegue a acentuarse ofrecerá una mejor calidad de vida y un sentimiento

de realización profesional personal a este grupo de personas, dejando atrás la

precariedad, la frustración y la exclusión. Para que los efectos puedan manifestarse en

este segmento de la población, es necesario que todos los programas que actualmente

lleva adelante el Consejo Nacional de Igualdad para la Discapacidad, el Ministerio de

Relaciones Laborales a través del empleo, el Servicio de Capacitación Profesional y la

Vicepresidencia de la República, se continúen ejecutando con fuerza a lo largo de todo

el territorio nacional, sometiéndolo a un amplio consenso de responsabilidad social,

seguimiento y evaluación, mejora continua, implementación de nuevos programas y

proyectos y finalmente a la generación de investigaciones científicas que muestren el

impacto y realidad que viven las personas con discapacidad.

1.7. DELIMITACIÓN

1.7.1. Delimitación conceptual

La investigación está orientada al estudio de los problemas de la no inclusión socio-

laboral de las personas con discapacidad el casi nulo control por parte de las entidades

rectoras, así como también la falta de una sociabilización más permanente de la

normativa jurídica, a fin de que abarque a toda la sociedad en general y en especial a los

involucrados directos como son las personas con discapacidad y las instituciones tanto

públicas como privadas, a esto sumado la falta de existencia de un Organismo de

Derecho Público de Control de Inclusión Social ya que la situación es alarmante por el

alto índice de personas con discapacidad que no tiene acceso a un trabajo, ya sea por la

falta de estudios, ofertas laborales y por el desconocimiento de la normas de inclusión

social por parte de las empresas.

1.7.2. Delimitación espacial.

La presente investigación tiene como espacio geográfico la República de Ecuador,

Provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Universidad Central del

Ecuador, y se ha realizado en el transcurso del primer trimestre del año 2016.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

13

1.7.3. Delimitación temporal

El trabajo se desarrollara mediante la investigación de los múltiples problemas sociales

a nivel nacional; así como también se hará un estudio desde su origen; el estudio se

desarrollara en el año 2016. Para determinar el universo histórico temporal se

investigará en libros, revistas, publicaciones, leyes e internet que serán utilizados para

lograr determinar la casuística de la falta de control de inclusión social de las personas

con discapacidad en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la accesibilidad de las personas con discapacidad incide en su inclusión

laboral en las empresas públicas de acuerdo a sus capacidades?

1.9. OBJETIVOS

1.9.1. Objetivo general

Fundamentar la necesidad de desarrollar un proyecto de norma legal basado en factores

socio laborales que permitan a las personas con discapacidad incluirse laboral y

socialmente.

1.9.2. Objetivos específicos

Diagnosticar el contexto socio laboral donde laboran las personas con

discapacidad en el Distrito Metropolitano de Quito.

Determinar y analizar el marco legal que regula el sector de la discapacidad,

en especial el relacionado a la inserción laboral de las personas con

discapacidad, tanto para el sector público y privado.

Realizar y analizar un estudio comparado con las legislaciones de los países

Colombia, y Argentina de las normas que regulan la inserción laboral de las

personas con discapacidad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

14

Identificar los factores problema socio laboral que no estarían permitiendo a

las personas con discapacidad incluirse laboral y socialmente.

Analizar si la no inclusión laboral de las personas con discapacidad, obedece

a la poca accesibilidad al ámbito laboral, a la falta de educación, a la falta de

control por parte de los organismos rectores encargados de su vigilancia y

aplicación de la Ley.

1.10. ANÁLISIS CRÍTICO

El Ecuador ha mostrado un avance significativo en lo que se refiere a legislación en

materia social en especial en lo que se refiere la inclusión de las personas con

discapacidad, sin embargo no es la más adecuada, no se encuentra acorde a los tiempos

actuales y a la gravedad del problema, la normativa jurídica de discapacidades debe

incluir disposiciones relativas a precautelar los derechos de las personas con

discapacidades a fin de establecer jurídicamente los derechos que están consagrados y

establecidos en la Constitución y de demás normas jurídicas y tratados Internacionales

de Derechos Humanos de los cuales el Ecuador es suscritor.

El impacto social producido por este problema, actualmente supera cualquier

expectativa, ya que es común ver a varias personas con discapacidad, que mendigan en

buses y en calles, ante la mirada cómplice de la sociedad que ha aceptado esa práctica

diaria como parte de su entorno, sin darse cuenta que este problema nos ataña a toda la

sociedad en su conjunto, pese a existir leyes para su protección, esta no se cumple, lo

que hace presumir que las misma norma que está para regular y controlar, se convierte

en cómplice.

La falta de conciencia de los que constituimos parte de la sociedad ha contribuido

al deterioro de calidad de vida del ser humano en especial de las personas con

discapacidad, hay que tener presente que los mismos derechos y oportunidades la tienen

las personas con alguna discapacidad, se debe reflexionar sobre el problema que

estamos causando al hacer nuestra mirada hacia atrás y pensar que este no es nuestro

problema y dejar de creer que el mismo le ataña solo al Estado.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

15

En la actualidad, la humanidad se encuentra en un momento decisivo de la

historia, enfrentada con el agravamiento de la pobreza, hambre, las enfermedades, el

analfabetismo y con el continuo deterioro de la calidad de vida que afecta en especial a

los grupos más vulnerables como son las personas con discapacidad (PCD), se debe

concientizar a la sociedad sobre la gravedad de este problema y exigirse expidan nuevas

leyes actualizadas a nuestros tiempos en favor de estos grupos.

Finalmente al no existir una legislación social integral y con la poca importancia

que se le ha dado a la misma, no se ha fomentado una conciencia de respeto de inclusión

a las personas con discapacidad y a los pocos recursos que tiene acceso, hace que todo

esfuerzo sea nulo y quede en simples promesas, lo cual vulnera el Derecho al buen Vivir

de estas personas consagrado en la constitución ecuatoriana.

1.11. PROGNOSIS

La propuesta de creación de un Organismo de Derecho Público de Control de Inclusión

Social, promoverá la regulación, vigilancia, auditoria, intervención, fiscalización, y

control de la inclusión social a nivel nacional, garantizando los derechos de todos los

grupos vulnerables y el “buen vivir” para que todo el pueblo pueda gozar de una vida

digna.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

16

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigaciones previas

La problemática Social de la Inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad y

sus efectos han sido tratados por varios estudiosos a nivel nacional e internacional, es

así que encontramos trabajos como:

La tesis doctoral denominada Trabajo y discapacidad: Incidencia de factores

sociales y educativos en Extremadura(Ruíz Fernández, 2002), presenta 10 modelos de

integración de las personas con discapacidad en edad laboral que pueden ser

gestionados estratégicamente, estos son:

Empleo protegido: Para personas con discapacidad severa, que su empleo

está protegido por el estado o la empresa privada en su totalidad.

Centros Ocupacionales: Instituciones creadas para que trabajen en ellos

las personas con discapacidad, en donde pueden capacitarse y a la vez

adquirir experiencia.

Centros Especiales de empleo: Son otro tipo de instituciones,

generalmente creadas por ONGs, en donde generan oportunidades

laborales para personas con discapacidad.

Empleo Semiprotegido o Empleo con Apoyo: Son empleos generados

por las instituciones públicas o privadas para que puedan laborar las

personas con discapacidad.

Principios del empleo con apoyo: Es otra modalidad de empleo

semiprotegido, solo que aquí tiene que ver una variedad de

acondicionamientos para el trabajo como los accesos, señalética,

ambientación, horarios de trabajo, baterías sanitarias y todo lo necesario

para su adecuado desempeño.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

17

Empleo ordinario o trabajo por cuenta ajena: aquí una personas con

discapacidad puede emplearse directamente con cualquier organización

sea pública o privada y generalmente son personas con discapacidad

leve.

El auto empleo: Se refiere a los espacios y oportunidades que habilitan

las mismas personas con discapacidad, tipo microempresa como son

kioscos, tiendas, almacenes artesanales.

Pensiones contributivas con posterior rehabilitación laboral: Es para una

persona que realmente no puede trabajar y necesita que el estado le

provea de una pensión; también lo puede hacer la empresa privada que a

cambio recibirá beneficios del estado (Ejemplo: héroe de guerra)

Pensiones contributivas sin rehabilitación laboral: Es para una persona

que realmente no puede trabajar y necesita que el estado le provea de una

pensión; también lo puede hacer la empresa privada que a cambio

recibirá beneficios del estado (Ejemplo: héroe de guerra). A diferencia

del anterior esta persona no tiene posibilidad alguna de recuperación en

ningún porcentaje.

Pensiones no contributivas: Es una función directa del estado, tipo bono

que reciben las personas que cuidan a las personas con discapacidad

severa.

Estas alternativas laborales, pueden responder a diferentes estrategias del recurso

humano, con variadas o diversas fórmulas de empleo para personas con discapacidad;

solo queda a discreción del gerente de talento humano que pueda desarrollar e

implementar modelos de gestión estratégica del talento humano en la que incluya o

escoja un modelo de integración laboral, el más adecuado y conveniente para la nómina

de personas con discapacidad que laboran en la institución.

Para el hombre que vive en sociedad, el trabajo se constituye en una motivación

deseable, sin embargo, para las personas sin discapacidad ver sin trabajo a una persona

con discapacidad, lo concibe como algo normal (Priante Bretón, 2003), sin entender que

este segmento también forma parte de la sociedad y por ende tienen derecho al trabajo;

en muchos casos el ocio, la desocupación o el desempleo son producto de la falta de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

18

integración laboral y políticas estatales que favorezcan el empleo para todos. Sin querer

analizar más allá del tema propuesto, cuando no existen políticas coherentes para el

empleo de todos los grupos que conforman una sociedad, inclusive la formación

académica se vuelve insuficiente, por ende discapacitada.

Cuando se habla de integración laboral de las personas con discapacidad, se está

planteando en la práctica un sistema de trabajo protegido, en una forma de “centro

especial de empleo”, que se convierte en un modelo laboral integrador, eficaz, de

promoción del empleo para personas con discapacidad.

En Quito es posible encontrar estos sistemas de empleo tanto en la parte pública

como en la privada, son los casos de: Ministerio de Relaciones Laborales, a través del

Viceministerio de Trabajo y Empleo – Inserción de personas con discapacidad;

Fundación de Desarrollo Social Integral – FUNDESI (ONG); Servicio de Integración

Laboral para personas con discapacidad, entre otros; de esta forma las organizaciones

del sector público y privado han cumplen con el mandato de la Ley 180.

Conforme la experiencia de integración laboral de las personas con discapacidad,

se ha podido determinar que solo el empleo ordinario supone integración laboral. Por lo

tanto, el cumplimiento de la norma debería ser un acontecimiento que marque una base

mínima y no un tope, si las personas con discapacidad demuestran eficiencia en el

trabajo, en compensación, la sociedad podría establecer un sistema de incentivos a

empleadores de organizaciones públicas que obren de esta forma.

Si bien es cierto las acciones afirmativas en favor de este grupo vulnerable

propuestas por el Estado en la Constitución del 2008, han sido implementadas y

aplicadas, las mismas no han tenido el resultado esperado por la sociedad, es común ver

a gran parte de personas con discapacidad pidiendo ayuda económica (limosna) y a otro

grupo laborando en la informalidad (vendiendo confites). El efecto más importante a

lograr en la inclusión laboral, es que se contraten personas con discapacidad en igualdad

de condiciones con los demás aspirantes, de tal forma que no exista ninguna clase de

preferencias por discapacidad, etnia, color, sino que todos los candidatos tengan la

misma oportunidad de ser escogidos; el empleador puede analizar la estructura

organizacional de la institución y determinar que en su mayoría las vacantes pueden ser

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

19

copadas por estas personas, sin que en ningún momento esta política pueda convertirse

en un medio de marginación sino más bien en un sentido de oportunidad laboral tanto

para la empresa como para las personas con discapacidad.

Normalmente la discapacidad viene asociada a algún elemento para superarlo o

suplirlo con la utilización de instrumentos o apoyos. Para el caso de una persona con

discapacidad física, el uso de silla de ruedas, bastón o muletas, otros utilizan aparatos

como prótesis en brazos, manos, piernas, pies. Para una persona ciega o con

discapacidad visual, el uso del bastón, el sistema braille de lectura, software inteligente.

Para personas sordas o con discapacidad auditiva utilizan lenguaje de señas, aparatos

auditivos de alta frecuencia, encendido y apagado con luces de colores por la activación

de timbres de puertas, teléfonos, alarmas contra incendios y en general, elementos que

utilizan para apoyar el desarrollo personal y laboral. Este grupo de personas están

clasificadas como personas con limitación grave, leve y/o deficiencia, dependiendo del

grado porcentual (Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades - CONADIS, 2005,

pág. 6)

El conglomerado de personas con discapacidad que utiliza estos apoyos, también

para el desarrollo de su trabajo necesitará adecuaciones locativas especiales en el

entorno interno y externo laboral; cuando una empresa es capaz de ofrecer este tipo de

apertura e integración laboral fomenta la responsabilidad social, laboral, la generación

de nuevas iniciativas, empatía, motivaciones, ya que la persona con discapacidad se

convierte en un ejemplo a seguir por el resto de compañeros de trabajo, pues ellos son

testigos directos de la eficacia, el esfuerzo y deseo de superación que imprime la

persona con discapacidad al realizar sus tareas.

También podemos agregar que los compañeros de trabajo en las horas

productivas, de descanso y comida, en el transporte, horas de capacitación y

entrenamiento y actividades posteriores al trabajo, compartirán con las personas con

discapacidad en iguales condiciones, dejando que aflore el sentimiento de equipo,

pertenencia e inclusión.

Estas propuestas anotadas muestran que existen mecanismos para incrementar el

nivel de integración de las personas con discapacidad tanto en el ámbito laboral como

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

20

en la sociedad misma, dejando ver el éxito del servicio de inclusión, la efectividad de la

cultura y el clima organizacional en la empresa.

En investigaciones sobre impacto social en la generación de empleo para personas

con discapacidad, se ha podido demostrar que por cada dólar que el estado invierte para

la incorporación laboral, recibe entre 25 y 28 dólares (Evaluación Económica y

Social)(Ruíz Fernández, 2002, pág. 148 a 151); lo que quiere decir que cuando las

organizaciones públicas incorporan en la nómina a una persona con discapacidad,

adecúan la cultura y el clima para provocar inclusión, permiten que la sociedad en su

conjunto reciba altísimos beneficios, debido a que la persona con discapacidad se

convierte en un ciudadano libre y ahora aportante al estado.

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEY DE DISCAPACIDADES

La atención a las personas con discapacidad en el país, al inicio fue provista

básicamente por el sector privado, lo que implicó que los servicios fueran de baja

cobertura, deficientes y de mala calidad. Este período corresponde al inicio del

Velasquismo, el cual se orientó a alcanzar el poder a como dé lugar y marcó una etapa

política sin rumbo definido, escasas ideas y orientaciones que contribuyeran al progreso

integral de la nación y más bien se estableció un sistema de preferencias para el poder

económico dominante de la época; circunstancias por las que difícilmente el sector

social fue atendido conforme a sus demandas particulares. En vista de que el estado era

incapaz de atender la discapacidad, en 1940 aproximadamente un grupo de padres de

familia y organizaciones de la sociedad civil OSC comienzan proveyéndoles atención

bajo criterios de caridad y beneficencia. (Ayala Mora, 2008)

La década de 1940, Ecuador atravesaba una serie de revueltas políticas que

marcarían tristemente el rumbo del país, dejando atrás el modelo agroexportador e

ingresando en el período de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, hacía

suponer la modernización del Estado para lo cual se emprendieron profundos estudios

de las condiciones económicas y sociales, para con los resultados proponer políticas que

orienten la dirección del país, en 1953 la CEPAL presenta el informe sobre el desarrollo

económico en Ecuador, donde se mencionaba que el país tenía una economía primitiva,

precaria y una base institucional exigua que impedía la concepción y aplicación de una

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

21

política de desarrollo (Corporación para el Desarrollo-CORDES, 1998, pág. 255), así, el

país ingresa en un proceso complejo de desarrollo, cuyo objetivo era atacar las causas

que originaban el atraso y el subdesarrollo y, en su defecto propuso la sustitución de

importaciones como medida que provocara el crecimiento sostenido a través del

abastecimiento del mercado interno con fabricación nacional, de tal forma que debería

equilibrar las necesidades y la capacidad de importar y así preservar el equilibrio de la

balanza de pagos. La propuesta de la CEPAL era transformar al estado y para el efecto

se crearon varios estamentos públicos que hicieran posible este proyecto. Para ello se

establecieron y fortalecieron instituciones públicas que ofrecían servicios a distintos

sectores sociales, económicos y políticos, de esta manera fue fortalecido el Ministerio

de Educación con la creación de escuelas de educación especial para personas con

discapacidad (Cazar, 2012)

En la década de los 70 con el boom petrolero el proceso de industrialización se

intensifica y no lo hace así en la misma medida con el sector agrícola, que a la larga

generó desequilibrios intersectoriales en la economía, con ello ocasionó que se

incrementen las importaciones de bienes alimentarios para poder abastecer la demanda

y la canasta familiar; a pesar del comportamiento de la economía, se realizaban grandes

inversiones en obras de alcance nacional, pero muchas de estas sin criterio de beneficio

socioeconómico y adecuadamente planificada la situación financiera, hechos que

posteriormente se convirtieron en la clave del desequilibrio fiscal ocasionado por la

expansión del gasto público, motivo que condujo a un acelerado endeudamiento externo

público y privado.

Esta etapa está marcada por la prosperidad, estabilidad y desarrollo económico,

hubo significativos progresos en el sistema de comunicaciones y la red vial, en la

industria, en la modernización de las ciudades, en la política social la cual amplió la

cobertura de servicios públicos, en definitiva mejoró el nivel de vida de la población. En

relación con la provisión de servicios a personas con discapacidad, el Estado amplió la

cobertura, creando un marco legal e institucional, como es el caso de la Ley General de

Educación en la que se señalaba que la educación especial es una responsabilidad del

Estado; para la ejecución de este mandato se le encargó al Consejo Nacional de

Rehabilitación Profesional con la Unidad de Educación Especial, para que la ejecute a

través de actividades ocupacionales e inserte laboralmente a las personas con

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

22

discapacidad en la sociedad (Cazar, 2012).

El estado desarrollista es interrumpido bruscamente por nuevos golpes de estado

y problemas económicos y marca el inicio de un período de crisis, ajuste y

neoliberalismo, denotado además por la desaceleración productiva y profundización de

los desequilibrios económicos; tras siete años de dictadura militar, Ecuador vuelve a la

democracia colocando en el poder a un gobierno de corte populista, el cual logró captar

la esperanza del grueso de la población, sin embargo los problemas internacionales y el

conflicto territorial con Perú no permitió que su gestión fuera destacada, y en su corta

administración creó dentro del Ministerio de Salud la División Nacional de

Rehabilitación, instancia a la que se le encargó la organización e implementación de la

rehabilitación funcional, mejorando sustancialmente la cobertura asistencial desde 1981

hasta 1984 en casi todas las provincias del país (Cazar, 2012).

Los resultados del conflicto armado, el problema de la deuda externa y los

desequilibrios económicos forzaron que el gobierno de ese entonces (1982), trasfiriera

al sector público la deuda privada, decisión que complicó aún más la ya difícil situación

del país, siendo estas las principales causas, por las que de ahí en adelante hasta

terminar el siglo, el país no pueda encontrar la senda del crecimiento y al contrario se

incremente la pobreza, la miseria y el subdesarrollo; en 1984, como una forma para

atender a las personas con discapacidad y congraciarse con un sector débil de la

sociedad, se promulga la Ley de Protección del Minusválido, al amparo de esta norma

se creó la Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido –DINARIM,

adscrita al Ministerio de Bienestar Social, a la que se le otorgó la rectoría y

coordinación con todas las instituciones públicas y privadas el tema de la discapacidad

(Cazar, 2012).

Para la última década del siglo (1990-2000), existían varias instituciones públicas

y privadas que ofrecían atención en todas las áreas a las personas con discapacidad, este

crecimiento se llevó adelante en forma desorganizada, lo que provocó que haya

duplicidad de acciones, dispersión, mal uso de recursos, descoordinación y

desarticulación de las acciones (Cazar, 2012).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

23

En 1992 el país estaba gobernado por una tendencia neoliberal que marcó un

cambio ideológico de gran trascendencia, en este período nuevamente el país enfrentó

un conflicto bélico con Perú y los intereses por asegurar el bienestar de la población, se

vieron traslapados, sin embargo, se promulgó la Ley de Discapacidades No. 180 en

1992, seguidamente en 1993 se conformó el Consejo Nacional de Discapacidades

CONADIS, con capacidad para dictar políticas, coordinar acciones e impulsar

investigaciones, esta institución en primera instancia comenzó ordenando y

racionalizando la atención a las personas con discapacidad a través del Sistema

Nacional de Prevención de Discapacidades y atención e integración. En este mismo año

se preparó y ejecuto el Plan Nacional de Discapacidades con las distintas instituciones

del sector público y privado para la prevención y atención (Cazar, 2012).

Sesenta y cinco años han tenido que transcurrir para que se dé una adecuada

atención y se asuma como política pública el tema de la discapacidad. El año 2006 está

marcado por el inicio de un nuevo gobierno y etapa de desarrollo, el cual bajo el lema

de Revolución Ciudadana propuso cambios en todos los órdenes y sectores tanto de la

economía, sociedad, política y estado; en especial la atención se centra hacia los grupos

mayoritarios, que producto del abandono al cual estaban sometido por años, este sector

se encontraba empobrecido y marginado. Es así que, a través de la Vicepresidencia de la

República el país ingresa en un nuevo paradigma de atención y prevención de la

discapacidad, ejecutando acciones para la actualización del marco normativo laboral,

expidiendo políticas sectoriales y locales en todos los ámbitos y coordinando la

ejecución de actividades para el mejoramiento de la calidad de la atención a nivel

nacional (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2012)

En el 2007 Ecuador elevó a Política de Estado la atención y prevención de la

discapacidad, dejando que esta tarea se cumpla a través de la Vicepresidencia de la

República con la ejecución de varios programas sociales, como: Programa Rompiendo

Barreras (Programa Manuela Espejo, 2012), seguidamente se ejecutaron en diferentes

fechas la Misión Solidaria “Manuela Espejo”, Misión Joaquín Gallegos Lara, Con Pie

Derecho y Sonríe Ecuador, ofreciendo una variedad de servicios médicos, sociales,

ayudas técnicas, humanitarias, bono de desarrollo e inclusión y seguimiento laboral a

personas con discapacidad(Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2012)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

24

La nueva Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro

Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, contiene 21 artículos en favor de las personas

con discapacidad (Constituyente, 2008), en la que se garantiza la inserción y

accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo en relación de dependencia de las

personas con discapacidad, dejando que el Estado y los Empleadores implementen

servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad.

Al amparo de este mandato constitucional se suscribieron convenios con 14

instituciones públicas, donde se especificaban funciones acorde al rol que cada una

desarrolla habitualmente, estas son:

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,

Ministerio de Inclusión Económica y Social (Antes Ministerio de Bienestar

Social a través de la Dirección Nacional de Discapacidades “DINADIS”-

antiguo “DINARIM” (Cazar, 2012)

Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana,

Secretaría Nacional de Planificación del Estado SENPLADES,

Ministerio de Economía,

Ministerio de Defensa,

Registro Civil,

Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS,

Ministerio de Salud,

Ministerio de Vivienda,

Ministerio de Relaciones Laborales,

Ministerio de Educación,

Ministerio de Industrias y

Correos del Ecuador (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2012)

Todas estas, Secretarias de Estado.

Dentro del perímetro urbano de Quito por ser la capital del país, además de la

Vicepresidencia de la República del Ecuador, existe otros organismos en la ejecución de

políticas públicas sobre discapacidad, como es el Ministerio de Inclusión Económica y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

25

Social (MIES), el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), entidad que

actualmente es encargada de formular políticas nacionales relacionadas con las

discapacidades, Establecer el Plan Nacional de Discapacidades, Defender jurídicamente

los derechos de las personas con discapacidad, Coordinar, efectuar el seguimiento y

evaluar las acciones que realizan en discapacidades las entidades del sector público y

privado, Canalizar recursos nacionales e internacionales, Realizar o impulsar

investigaciones en el área de las discapacidades, Vigilar el cumplimiento de la Ley y la

aplicación de sanciones a quienes la incumplan (Consejo Nacional de Discapacidades,

2012)

Por su parte el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito el 10 de mayo de

2001 publicó la Ordenanza Metropolitana No. 051, mediante la cual creó el Consejo

Metropolitano de Discapacidades COMEDIS (Artículo 12), dotándole de amplias

funciones como: Sugerir políticas locales, apoyar las acciones de la Administración

Municipal, general nuevos proyectos a favor de la persona con discapacidad, entre otros

(Consejo Metropolitano de Quito, 2001)

A la fecha el cabildo quiteño recibe apoyo para la gestión de la discapacidad en el

cantón de al menos 40 instituciones, las que trabajan las diferentes áreas y aristas de la

discapacidad, como son: salud integración psicosocial y/o laboral, etc. (Ministerio de

Salud Pública, 2008)

A pesar de que se ha incorporado un marco legal e institucional en estos últimos

años aún se mantienen las percepciones y concepciones de paternalismo y beneficencia

en algunos sectores del país, caracterizado por donaciones de aparatos como prótesis,

medicinas, atenciones médicas y otros; circunstancias que marcan barreras e impiden la

adecuada inserción de las personas con discapacidad en la sociedad, dado que no logran

ejercer sus derechos en igualdad de condiciones como el resto de la sociedad lo hace.

2.2.1. Diagnóstico de la discapacidad en Quito

El Distrito Metropolitano de Quito posee una extensión de 425.532 hectáreas, está

localizada en la Cordillera Occidental de los Andes, a una altitud de 2.800 metros sobre

el nivel del mar y está atravesada por 14 kilómetros del río Machángara; acorde con el

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

26

último Censo de Población realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INEC en el año 2010 el Distrito Metropolitano de Quito tendría 2.239.191 habitantes

(Distrito Metropolitano de Quito , 2013)

Aproximadamente el 72% de la población se concentra en el área urbana, en su

mayoría trasladaron sus residencias a los extremos norte y sur de la ciudad y una

pequeña proporción al centro histórico, acentuándose la expansión a lo largo del eje

norte-sur del Valle Alto, dinámica poblacional residencial que ha configurado a Quito

en una estructura longitudinal de 42 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho

(Distrito Metropolitano de Quito, 2013)

En conformidad con la Página del Distrito Metropolitano de Quito, a marzo de

2013, el Distrito Metropolitano de Quito está dividida en 09 Administraciones Zonales:

Calderón, Eloy Alfaro (Sur), Eugenio Espejo (Norte), La Delicia, Los Chillos, Manuela

Sáenz (Centro), Quitumbe, Tumbaco y Administración Especial Turística la Mariscal.

Las que se organizaron para descentralizar los servicios operacionales y administrativos

del Distrito Metropolitano de Quito, para así lograr un mayor nivel de acercamiento a

las comunidades que conforman la ciudad (Distrito Metropolitano de Quito, 2013)

Situación social.- Quito tiene cerca de 2.239.191 habitantes, es eminentemente

joven, cerca del 42,9% se encuentra entre los 19-24 años. La pobreza afecta al 37% de

los habitantes, la distribución de los ingresos es inequitativa, el 90% de la población

concentra el 60% del total de los ingresos; mientras la parte más rica de la población

concentra el 38,5% de los ingresos y la parte más pobre apenas el 1,8%; siendo la

Administración Zonal Aeropuerto la que mayores niveles de pobreza alcanza con casi el

64% de la población, luego esta Quitumbe 58,6%, Tumbaco, y Calderón 42,6%,

mientras Eugenio Espejo y Eloy Alfaro son las Administraciones con menores niveles

de pobreza (Distrito Metropolitano de Quito, 2013)

En el tema de educación la ciudad ha alcanzado niveles relativamente altos,

debido al desarrollo e implementación del modelo educativo y la asignación fuerte de

recursos financieros provistos desde el cabildo quiteño, 69,8% del equipamiento

educativo está ubicada en la parte central de la ciudad, hecho que actualmente se

encuentra en un serio proceso de transformación (Distrito Metropolitano de Quito,

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

27

2013)

En cuanto a la salud, en Quito presenta estadísticas similares a la resto de ciudades

grandes del país, la esperanza de vida al nacer en promedio es de 67 años, la tasa de

fecundidad es de 3,4 niños por mujer; 24 de cada 100 tienen problemas de desnutrición,

la tasa de mortalidad infantil es de 32,8 niños por cada 1.000 niños nacidos vivos, la

desnutrición crónica afecta al 24% de los niños (Distrito Metropolitano de Quito, 2013).

La localización del equipamiento de salud en su gran mayoría está concentrada en la

zona central de la ciudad, casi el 71% de los establecimientos de salud están localizados

en las Administraciones Zonales: Centro, Eloy Alfaro y Norte.

Situación Económica.- el Distrito Metropolitano de Quito aporta cerca del 90% al

Producto Interno Bruto (PIB) provincial y al 19% del PIB nacional, el PIB provincial

está compuesto principalmente por industria manufacturera 20%; transporte,

almacenamiento y comunicaciones 19%; comercio al por mayor y menor 13,7%;

suministro de electricidad y agua 0,32% y construcción e inmobiliario 22% y la

diferencia repartida en los demás sectores (Distrito Metropolitano de Quito, 2013).

Acorde con la información de la Superintendencia de Compañías, en el Distrito

Metropolitano de Quito al menos el 31% de las firmas registradas con relación a la

totalidad se encuentran en esta ciudad, las que concentran el 42% del patrimonio, son

las que generan el 45% de los empleos privados, dejando el 55% para el sector público

y adicional, producen el 41,5% de los ingresos empresariales del país (Distrito

Metropolitano de Quito, 2013).

Conforme con la información generada por la Vicepresidencia de la República a

través del programa Misión Solidaria Manuela Espejo, a septiembre de 2012, habría

aproximadamente 32.217 personas con discapacidad insertadas laboralmente en el país,

de las cuales 16.413 corresponderían a la provincia de Pichincha (Ecuador, V. d., 2012),

de estas el 85,41% corresponden a Quito.

En concordancia con los datos del Consejo Nacional de Discapacidades,

CONADIS, al 2012 en Pichincha, la población con discapacidad fue del 2.39% (50.210

personas para Pichincha).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

28

A continuación se presenta la gráfico 1 que se refiere a la Distribución de la

Discapacidad en Pichincha:

Gráfico 1. Distribución de la discapacidad en Pichincha

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%

AUDITIVA

FISICA

INTELECTUAL

LENGUAJE

PSICOLOGICO

VISUAL

15,42%

45,56%

21,67%

1,40%

4,35%

11,60%

Distribución de la Discapacidad en PICHINCHA

Los datos estadísticos arriba expuestos, advierten que la discapacidad física es el

45.56%, y es la que con mayor profundidad sufren los habitantes de la provincia,

seguido por la intelectual 21.67%, auditiva 15.42%, seguido muy de cerca por la visual

11.6% y un 6% se reparten la discapacidad psicológica y lenguaje.

Siguiendo con la revisión de la investigación La Discapacidad en Cifras, a la

provincia la discapacidad afecta principalmente a las personas cuyas edades oscilan

entre los 55 y 59 años de edad y en menor medida a los grupos de edad entre 0 – 4

años, lo que infiere que la mayor atención prioritaria e incidencia de discapacidades

está en la tercera edad.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

29

El gráfico 2 muestra la distribución de la discapacidad por etnia:

Gráfico 2. Distribución de la discapacidad por etnia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Mestizo

Blanco

Montubio

Mulatos

Negros

Afroecuatorianos

Indígenas

69%

7%

9%

2%

1%

5%

7%

Distribución de la Discapacidad por Etnia

Según los datos estadísticos expuestos en esta figura, se aprecia que la población

con discapacidad se autodefinen de la sigueinte manera: mestiza el 69%; blancos 7%;

montubios 9%; mulatos 2%; negros 1%; afroecuatorianos 5%; indígenas 7%. Esta

información está validada con las investigaciones del INEC.

En igual sentido, la investigación La Discapacidad en Cifras, menciona que el

69% de las personas con discapacidad son mestizos, esto esconforme al porcentaje

predominante de habitantes en el país, seguido por el montubio 9%. Este estudio

también informa que el 61% de la población con discapacidad de Pichincha no está

carnetizada, siendo el 84% mayor de edad y el 6% menor de edad.

De las personas con discapacidad que están registradas en la provincia de

Pichincha el 23% trabaja, de estas el 41% esta empleda en el sector privado, el 37%

por cuenta propia, el 19% en el sector público, y el 3% en quehaceres domésticos.

Siendo en su mayoría hombres, 70%.

El 18% de la población provincial personas con discapacidad es analfabeta,

siendo más profunda en el grupo de edad de 65 a 79 años (Consejo Nacional de

Discapacidades, 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

30

Del total, el 66% de la población con discapacidad está en el sector urbano y es

en Quito donde se concentra una importante población con discapacidad, le sigue

Cayambe y Mejía, siendo Pedro Vicente Maldonado el cantón que menos personas

discapacitadas tiene (Consejo Nacional de Discapacidades, 2012). Si se analiza la

discapacidad con la población de cada cantón, se aprecia que Cayambe 5.84% es el

poblado con mayor prevalencia, de cerca le siguen los demás siete cantones, en su

orden: Pedro Moncayo, Mejía, San Miguel de los Bancos, Puerto Quito, Pedro Vicente

Maldonado, Quito y Rumiñahui.

2.3. SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Para la presente investigación se analiza exclusivamente a las personas con

discapacidad que actualmente se encuentran laborando en el sector público del Distrito

Metropolitano de Quito.

Considerando la disposición legal manifiesta en la Ley Orgánica de Discapacidad,

aprobada por la Asamblea Nacional el 26 de junio de 2012 y publicada en el Registro

Oficial No.796 del 25 de septiembre de 2012, en la cual se dispone que:

Artículo 47.- Inclusión laboral.- La o el empleador público o privado que

cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado

a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con

discapacidad… En los casos de la nómina del personal de las Fuerzas

Armadas, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y Policías Municipales

del sector público, empresas de seguridad y vigilancia privada; se tomará en

cuenta únicamente la nómina del personal administrativo. (Ecuador, V. d.,

2012)

En el país, a diciembre 13 de 2017, la población carnetizada fue de 418.001

personas con algún tipo de discapacidad (Consejo Nacional de Discapacidades, 2012).

Según la Federación Nacional de ecuatorianos con Discapacidad Física, la tasa de

desempleo es del 6% (Ordoñez, 2011), lo que significan unas 9.093 personas.

La Tabla 1, presenta la población con discapacidad en la provincia de Pichincha,

según el CONADIS, 63.813 personas con discapacidad se encuentran registradas; de

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

31

estas, 41.175 son mayores de edad, es decir son personas en edad laboral. Las personas

con discapacidad que se encuentran laborando son 37.847, y de estas 2.284 trabajan en

el sector público. (Consejo Nacional de Discapacidades, 2017).

Cuadro 1. Distribución de personas con discapacidad que trabajan.

Elaborado por: Wilson Torres 2017

Con la información expuesta en el cuadro 1, las personas con discapacidad que

trabajan en el sector público en Pichincha es 2.284, y solo en Quito lo hacen el 85,41%,

lo que corresponde a un valor total de 1.951 personas con discapacidad que estarían

trabajando en el Distrito Metropolitano de Quito.

El cuadro 2, presenta la Distribución de Personas con discapacidad tanto de Quito,

como Distrito Metropolitano de Quito y Pichincha.

Cuadro 2. Distribución de personas con discapacidad por ubicación

Elaborado por: Wilson Torres 2017

A pesar de los esfuerzos que realiza el Estado, es necesario seguir realizando la

incorporación de personas con discapacidad al sector laboral. La discapacidad asociada

con la pobreza crea problemas; la falta de oportunidades de empleo formal para las

personas con discapacidad sigue aun siendo un tema preocupante para el estado, cuya

consecuencia por falta de atención oportuna genera la pauperización de las personas con

discapacidad con sus familias, debido a la ausencia casi total de recursos para la

subsistencia

Hay que destacar que a diferencia de años anteriores, hoy en día las personas con

discapacidad por iniciativa propia y por la acción del Consejo Nacional de

Ubicación PICHINCHA Quito D.M.Q.

Número 63.813 56.408 39.485

Personas con Discapacidad

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

32

Discapacidades y la Vicepresidencia de la República están paulatinamente accediendo a

la educación incluso superior, a través del Proyecto “Universidad para Todos” (2004)

del Consejo Nacional de Educación Superior y el Consejo Nacional de Discapacidades

CONADIS (Samaniego de García, 2009); más a consecuencia de los paradigmas y

prejuicios sociales aún no se evidencia que estas personas hayan podido ser absorbidas

laboralmente por parte de la iniciativa privada y por el sector público en los niveles y la

importancia que requiere este sector

Si bien la iniciativa de abrir las puertas de las universidades a las personas con

discapacidad es un proyecto de enorme trascendencia, sin embargo hay que realizar

estudios o diagnósticos que muestren la posibilidad real de que alguna de ellas pueda

desarrollar su formación profesional, tómese en consideración, que por el grado de

complejidad de ciertas áreas técnica, para un grupo con un tipo de discapacidad no le

sería posible prepararse adecuadamente. De igual forma sucede cuando esta persona

logra graduarse e intenta emplearse, le es complejo desarrollar sus conocimientos y

habilidades adquiridas; lo que implica que no solo es el deseo de la política del estado

incluir laboralmente a estas personas, sino el real dimensionamiento y alcance que

deben tener este tipo de programas.

Las personas con discapacidad que al momento se encuentran laborando en

instituciones públicas, en concordancia con los resultados previos a esta investigación

arrojaron que un gran número estarían realizando actividades de apoyo, bajos en la

generación de valor agregado para el producto, además en el proceso de selección no se

estaría considerando el nivel de formación, lo que se entiende que dicha ocupación

laboral desde el punto de vista organizacional estaría siendo ocupada solo por el

cumplimiento de la norma legal vigente.

Las autoridades del sector público ven a las personas con discapacidad como

trabajadores que en cierta forma pudieran ser improductivos, y en lo referente a los tipos

de discapacidad, suelen confundirse y generalizar la tipología; en conjunto esta

problemática provoca que las personas sean marginadas y relegadas al cumplimiento de

actividades sencillas, no complejas ni calificadas y secundarias en los procesos

productivos de la organización y por lo tanto reciben remuneraciones inadecuadas, a

pesar de que muchos de ellos tienen una formación profesional elevada; y para aquellas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

33

personas sin formación laboral la situación de búsqueda de trabajo se torna delicada, lo

que le deja muy pocas oportunidades para desarrollarse en el mercado laboral.(Uquillas

Casalombo, 2012)

El proceso de insertar laboralmente a una persona con discapacidad, para la

autoridad pública representaba una profunda preocupación, dado que en Ecuador solo

hasta el pasado 14 de mayo de 2012, se hizo formal el reclutamiento de personas con

discapacidad a través del Registro Oficial No. 702, lo que permite suponer que el

proceso de reclutamiento y selección, evaluación, adaptación de puestos de trabajo y

organización del entorno laboral no estaría lo suficientemente difundido.

De acuerdo con el estudio previo a la presente investigación se determinó que

cuando una persona con discapacidad es contratada, sin considerar los factores de clima

y cultura organizacional, el comportamiento individual y/o colectivo de sus compañeros

de trabajo no son acordes con lo que espera la persona discapacitada, por lo que el

“nuevo” no siente que es parte de la organización y por lo tanto el clima de la

institución lo re-victimiza, en consecuencia los trabajadores, personas con discapacidad

realizan sus actividades sin la suficiente motivación y sus resultados son marginales y/o

pobres. (Uquillas Casalombo, 2012)

2.4. SISTEMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.

A finales del siglo XX, se fueron consolidando los derechos humanos de las personas

con discapacidad, con gran unificación a nivel mundial. En este sentido se realizaron

grandes transformaciones, reivindicaciones a favor de los grupos marginados y

minoritarios como es el caso de las personas con discapacidad; con esta base los

organismos internacionales fueron tomando posición y marcando cambios históricos

con relación a los derechos de las personas con discapacidad, a continuación se presenta

en forma cronológica (no por jerarquía de instrumentos legales), un listado de los

principales cambios que se dieron en el mundo, en favor de las personas con

discapacidad:

En 1873 se realizó la primera conferencia internacional para tratar el

problema de los ciegos y débiles visuales.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

34

En 1948 se aprobó la declaración universal de los derechos humanos.

En 1955 la Organización Internacional del Trabajo en la recomendación 99,

determinó los derechos de las personas con discapacidad, estableciendo los

derechos a la rehabilitación profesional y a los servicios correspondientes, es

decir tienen derecho a la formación profesional para ocupar un empleo; así

mismo para la formación profesional se ha de tener en cuenta los obstáculos

con los que una persona con discapacidad pudiera tropezar en el trabajo, de

esta forma prevenir y adecuar los medios para solucionarlos y finalmente los

gobiernos deberán asumir con responsabilidad y asignar el correspondiente

financiamiento para los servicios de rehabilitación profesional.

En 1971 la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó la declaración de

los derechos del retraso mental, seguidamente en 1975 la declaración de los

derechos de los impedidos.

En 1981 se declaró el año internacional de los impedidos, proclamando la

carta para los años 80 de rehabilitación internacional.

Las Naciones Unidas entre los años 1983 a 1992, aprobó la declaración del

decenio de los impedidos, así mismo lo hizo con el plan de acción mundial

para las personas con discapacidad en el que se acordó y definió los términos

de referencia de las personas con discapacidad en deficiencia, discapacidad en

minusvalía.

En 1992 en Ecuador se aprobó la Ley de Discapacidades No. 180.

La Constitución Política de 1998, incluía un fuerte marco jurídico a favor de

las personas con discapacidad (Art. 23, 53, 57, 60, 66, 82).

En el año 2008 se incluyeron 21 artículos en la constitución de la República

del Ecuador, Registro Oficial 449 del 20 de octubre del mismo año, en favor

de las personas con discapacidad.

En 2012, se aprobó la Ley Orgánica de Discapacidades del Registro Oficial

No. 796, del martes 25 de septiembre de 2012.

Basándonos en estos datos podemos afirmar que, en especial las normas

internacionales no son de carácter obligatorio para los estados miembros de la ONU, a

diferencia que las normas nacionales son de carácter interno y de cumplimiento

obligatorio.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

35

En el mundo existen varias organizaciones internacionales que trabajan el tema de

la discapacidad, así podemos encontrar:

La Organización Mundial de personas con discapacidad (OMPD

España).

Inclusión Internacional (Inclusion International KD.2.03, 4 -6

University Way, London E16 2RD, United Kingdom

www.inclusion-international.org

Unión Mundial de Ciegos (Sede 1929 Bayview Avenue Toronto,

Ontario Canadá M4G3E8).

Federación Mundial de Sordos (Sede Finlandia)

Rehabilitación Internacional (866 United Nations Plaza, Office 422

New York, New York 10017, Usa Phone: +1 (212) 420 – 1500

FAX: +1 (212) 505 – 0871 Email: [email protected]

Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad.

En Ecuador, entre otros:

Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad del Ecuador –

FENODIS.

Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física -

FENEDIF

Federación Nacional de Ciegos del Ecuador – FENCE

Fundación de Desarrollo Social Integral – FUNDESI

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades – CONADIS

Consejo Metropolitano de Discapacidades – COMEDIS

Se ha presentado a un conjunto de organizaciones nacionales e internacionales que

representan a millones de personas, siendo estas las más importantes entre muchas más

que existen (Mero Murillo & Prado Flores, 2009)(Ruíz Fernández, 2002)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

36

De acuerdo al artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador y el

artículo 45 de la Ley Orgánica de Discapacidades, todas las personas con discapacidad,

con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a un trabajo remunerado bajo

condiciones de igualdad y no discrimen en la ejecución de su empleo, además prevé

que los procedimientos para aplicación, selección, contratación, capacitación e

indemnización se realice en igualdad de condiciones en los dos sectores: público y

privado.

La Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP y su reglamento de aplicación,

prevén un amplio marco legal a favor de la inserción laboral de las personas con

discapacidad:

Artículo 161 De las prohibiciones, literal c: No se podrán suprimir puestos

ocupados por personas con discapacidad.

Artículo 177 Reclutamiento y Selección, literal e: Inserción y equidad; y el

acceso de las personas con discapacidad.

Artículo 189 Inducción, Sección 5ª. De la vinculación de parientes de

personas con discapacidad o enfermedades catastróficas dentro de la

administración pública.

Artículo 193 De la vinculación, Artículo 194 De las multas: Mandato al

Ministerio de Relaciones Laborales de realizar el seguimiento y

comprobación del cumplimiento del porcentaje mínimo de personas con

discapacidad de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 64 y disposición

transitoria octava de la LOSEP.(Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP,

06 de octubre de 2010. Ultima modificación: 28-mar.-2016. Estado: Vigente)

Revisando la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica del

Servicio Público, se determinó que son cuatro los subsistemas que intervienen en la

inserción laboral

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

37

Los subsistemas de inserción laboral tienen como punto de inicio “La aplicación

al cargo”, “selección”, “contratación”, “capacitación” y por último en caso de que fuera

despedido intempestivamente, el derecho a ser indemnizado.

Las personas con discapacidad tienen derecho a no ser discriminadas por su

condición; a ser tratadas en igualdad de condiciones en todo lo referente al proceso de

contratación laboral en iguales términos, condiciones y privilegios que el resto de

trabajadores; es importante mencionar que este artículo 45 prevé al menos cinco

subsistemas a seguir para la contratación de las personas con discapacidad.

Además, esta norma legal arriba mencionada, ordena que, a través del Ministerio

de Relaciones Laborales, Viceministerio de Trabajo y Empleo – Inserción de personas

con discapacidad, elabore las políticas necesarias para que consolide la formación para

el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y

reorientación ocupacional, y para los servicios de orientación laboral, promueva las

oportunidades de empleo, facilidades para su desempeño, colocación y conservación del

empleo, y en todos los casos aplique criterios de igualdad y género.

El empleador está obligado a contratar el 4% de personas con discapacidad

cuando su nómina es de 25 o más y dice la ley “expresamente para labores

permanentes”, y además en el proceso de contratación se tome en consideración sus

conocimientos, condiciones físicas y actitudes individuales y considere equidad de

género y diversidad de discapacidades. Esta ley es vinculante para todo el territorio

nacional, y hace excepciones por razón de riesgo para la integridad física de personas

con discapacidad en cuanto tiene que ver a la inclusión laboral, a las fuerzas armadas,

policía nacional, cuerpo de bomberos, policías municipales, empresas de seguridad y

vigilancia privada, ante lo cual, el cálculo para inclusión laboral se realizará sobre la

nómina del personal administrativo.

Hace precisiones en cuanto al trabajo mismo de la personas con discapacidad,

ordenando que la actividad que realice esté acorde con sus capacidades, potencialidades

y talentos, en todo momento garantizando la integridad en el desempeño de sus labores.

Para el efecto ordena al empleador proporcione los implementos técnicos y tecnológicos

para la realización del trabajo, adecúe y readecúe el ambiente laboral, inclusive adecúe

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

38

los accesos para el transporte de sus trabajadores. Crea un sistema de incentivos

tributarios para centros especiales de empleo público o privado en el cual se contrate al

menos un 80% de trabajadores con discapacidad.

En materia de inclusión laboral, el país ha crecido, conforme indica la Figura No.

11, existen mecanismos de selección para el empleo obligatorio en las entidades

públicas y privadas, ordenando se adecuen los requisitos e instrumentos para la

selección de empleo con el fin de facilitar la participación de las personas con

discapacidad; en cuanto a la capacitación profesional, prevé que en todos los programas

regulares de formación y capacitación se incluya a las personas con discapacidad; una

vez esté contratada, gozará de estabilidad especial en el trabajo, y en caso de que fuera

despedida injustificadamente, se aplica una indemnización equivalente a 18 meses de la

mejor remuneración, adicional de la indemnización legal correspondiente; para el caso

de supresión de puestos, por ningún motivo se considerará los que ocupan las personas

con discapacidad o quienes tengan a su cuidado un hijo o un cónyuge con discapacidad .

En cuanto tiene que ver al tema de tratamientos, rehabilitación y permisos, esta

norma es asertiva y se compadece con la realidad de las personas con discapacidad,

tómese en consideración la situación de una persona que no sufre de ninguna

discapacidad, para el caso de maternidad se prevé una ampliación de tres meses

adicionales en el caso de nacimiento de niños con discapacidad; así mismo, aquellos

servidores públicos que tengan bajo su responsabilidad una persona con discapacidad

severa dentro de las ocho horas diarias de trabajo, se tomará dos horas diarias para

cumplir con su tarea de cuidado; puntualiza la prohibición de disminuir la remuneración

de cargos para personas con discapacidad en cualquiera de las circunstancias relativas a

su condición.

Además, ordena al Ministerio de Relaciones Labores, realice el seguimiento y

control de la inclusión laboral a nivel nacional en instituciones públicas y privadas,

verifique la plena inclusión, se cumpla con la norma y las condiciones laborales en las

que se desempeñan; todos estos controles de seguimiento, serán presentados

periódicamente en el CONADIS para la evaluación de la política pública en materia

laboral de discapacidades.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

39

Finalmente ordena que las instituciones públicas a través del Servicio Ecuatoriano

de Capacitación Profesional – SECAP, y en cada una de las instituciones públicas se

ejecuten programas gratuitos, progresivos y permanentes de capacitación, en cuanto

tiene que ver a clima y cultura organizacional en temas de: preparación y orientación

correcta, atención y trato con sus compañeros con discapacidad, que deberá estar en

concordancia con la misión de cada una de las instituciones.

Esta forma de integración es el resultado de un complejo proceso que inició

aproximadamente en 1940, cuyos efectos se verán implementados en esta década (2011-

2020); la inclusión al momento que llegue a acentuarse ofrecerá una mejor calidad de

vida y un sentimiento de realización profesional personal a este grupo de personas,

dejando atrás la precariedad, la frustración y la exclusión. Para que los efectos puedan

manifestarse en este segmento de la población, es necesario que todos los programas

que actualmente lleva adelante el Consejo Nacional de Igualdad para la Discapacidad, el

Ministerio de Relaciones Laborales a través del empleo, el Servicio de Capacitación

Profesional y la Vicepresidencia de la República, se continúen ejecutando con fuerza a

lo largo de todo el territorio nacional, sometiéndolo a un amplio consenso de

responsabilidad social, seguimiento y evaluación, mejora continua, implementación de

nuevos programas y proyectos y finalmente a la generación de investigaciones

científicas que muestren el impacto y realidad que viven las personas con discapacidad.

Dependerá de todos colaborar en la construcción de una sociedad incluyente que

permita en iguales condiciones y oportunidades, desempeñarnos y vivir una vida digna.

2.4.1. Principales modelos de integración laboral

La integración laboral y luego social de las personas con discapacidad en edad de

trabajar, se realiza a través de su participación en tres sistemas: Pensionistas, trabajo

doméstico y trabajo remunerado (Ruíz Fernández, 2002, pág. 173). Los pensionistas, es

el sistema más frecuente, común y característico de las personas con discapacidad; de

estas existen dos tipos, aquellas personas con discapacidad que reciben el derecho de la

pensión por haber sido un contribuyente al seguro social y otras que reciben una pensión

como ayuda social, que son otorgados con cargo al financiamiento de programas

sociales (Misión Joaquín Gallegos Lara); el trabajo doméstico es una forma laboral en

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

40

donde un grueso de la población con discapacidad está insertada laboralmente

generalmente mujeres, de las cuales en su mayoría lo hacen en su propio hogar y el

resto en la casa de sus padres; finalmente, el trabajo remunerado, este es el principal

sistema de integración y es el más demandado por las personas con discapacidad, pero

el que menos opción tiene y que presenta mayor dificultad; este tipo de empleo en los

últimos años ha recibido un especial apoyo del gobierno, en el cual mediante norma

legal son obligadas las instituciones públicas o privadas a incluir dentro de la nómina

del personal el 4% de personas con discapacidad, siempre que su planta de personas sea

de 25 o más personas. Hay que reconocer que un buen número de ellos también trabajan

por cuenta propia, que es otra fuente de empleo que tiene un apoyo e impulso por el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

El empleo remunerado en su mayoría está presente en los centros urbanos y

metropolitanos del país, el fomento del empleo a este sector importante de la sociedad

en concreto requiere algunas medidas de equiparación de oportunidades, como son:

Apoyos, adaptaciones y compensaciones; el estado a través de la Ley Orgánica de

Discapacidades protege el empleo de las personas con discapacidad, creando nichos

laborales que incrementan las posibilidades de promoción laboral, a continuación se

presentan seis tipologías de empleo:

1. Empleo protegido: Es un tipo de empleo que en razón de su

discapacidad, la persona no puede realizar una actividad laboral en una

empresa, sin embargo realiza un trabajo productivo en el mercado

ordinario (en la calle: kioscos, vendedores ambulantes, carameleros,

etc.), que le permiten obtener un salario y servicios de desarrollo

personal y social.

2. Centros ocupacionales: Son organizaciones de servicio social cuya

finalidad permite a la persona con discapacidad, la habilitación y

rehabilitación profesional, el desarrollo personal y la integración social,

de forma provisional o definitiva, integrarse al mercado laboral (Ruíz

Fernández, 2002, pág. 177), es el caso del SECAP, Fundación

Ecuatoriana y varias escuelas públicas y privadas de orientación laboral

para personas con diferentes tipos de discapacidad.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

41

3. Empleo Ordinario: Es la integración más significativa que una persona

con discapacidad puede hacer, debido a que logra el máximo grado de

competencia y capacitación profesional, llegando a integrarse en el

mercado ordinario del trabajo, logrando ejercer su actividad como

cualquier otro trabajador.

4. El Autoempleo: Es otra modalidad de empleo al cual acceden

especialmente las personas con discapacidad física y/o sensorial.

5. Trabajo Doméstico: Es una forma de trabajo al cual acceden en especial

las mujeres y así sentirse socialmente productivas y obtener un

reconocimiento de las personas que le rodean, pese a que en muchos

casos no reciben remuneración alguna, pero obtienen una calificación

personal de fuente de autonomía y desarrollo individual. Sin embargo

aún en el país este tema ha sido poco analizado y la imagen de las amas

de casa está muy desvalorizada. Un hecho que en estos últimos años se

ha visto es que mujeres con discapacidad salen a trabajar fuera de su

casa aunque ello les implique realizar un exceso de trabajo, sintiendo

como respuesta la realización en el trabajo, la independencia y su

propio bienestar.

6. La Pensión: Finalmente toda persona que ha cumplido con su edad de

jubilación acorde con el sistema ecuatoriano, es sujeto de jubilación y

recepción de una pensión, lo que le permite tener y continuar

manteniendo la integración social (Ruíz Fernández, 2002, pág. 186)

Las organizaciones normalmente emplean variados sistemas de selección, para el

efecto utilizan las norma que el Consejo Nacional de Igualdad de la Discapacidad tiene

y adicionalmente, las normas INEM CIDDM-2 (Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) (Organización Mundial de la Salud, 2001),

que prevé los lineamientos para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, a

continuación se presenta el procedimiento para la selección:

Detección de la vacante: La organización inicia con un análisis de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

42

riesgos con el fin de ubicar el puesto de trabajo donde se prevé

incorporar a una personas con discapacidad, tomando en cuenta su

deficiencia y actividad que realizará; seguidamente se elaborará las

funciones y responsabilidades de la vacante, de tal forma que el

trabajador pueda crecer y desarrollarse en igualdad de condiciones con

sus compañeros de trabajo.

Perfil del Puesto: La organización necesariamente tiene que cumplir con

el número de personas con discapacidad que la ley solicita, por ello el

perfil del puesto debe ser preparado conforme a las necesidades del

mismo.

Solicitar carpetas al CONADIS, Ministerio de Relaciones Laborales o

agencias de empleo: A través de estas instituciones públicas o privadas,

se puede solicitar carpetas con el perfil requerido.

Evaluación de Riesgos del Puesto de Trabajo: Para que una personas

con discapacidad pueda trabajar en una organización pública o privada,

es necesario que se vuelva a revisar los riesgos del puesto, tomando en

consideración que es una persona con discapacidad la que va a ocupar

la vacante, estudio que arrojará información suficiente para adecuarlo

conforme la norma INEM.

Evaluación de Candidatos: La norma INEM, clasificación CIDDM-2,

prevé la metodología de cómo se ha de evaluar la ubicación del puesto

de trabajo acorde con el perfil y las necesidades del puesto; de tal forma

que la ubicación del puesto de trabajo sea exacta y adecuada.

Riesgos del Seleccionado: Esta etapa, con el fin de que los riesgos sean

disminuidos y así garantizar el bienestar y desarrollo del nuevo

colaborador, deberá el puesto de trabajo estar en concordancia con las

normas INEM y la clasificación CIDDM-2.

Seleccionar y Evaluar Participantes: Finalmente, conforme la carpeta de

trabajo, la normativa INEM, la clasificación CIDDM-2, el perfil y las

necesidades del puesto, se selecciona al candidato.

Según hemos visto a lo largo de este capítulo, es posible advertir que las

normas nacionales e internacionales revisadas tratan de crear un clima

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

43

organizacional adecuado para la inserción laboral de las personas con

discapacidad; la LOSEP, hace mención también a factores de cultura

organizacional, que dentro de la presente investigación se toman en

consideración para su análisis final.

2.5. INSTITUCIONES REFERENTES A LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL

ECUADOR

2.5.1. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

El artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y

privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de

riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección

a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la

República de Ecuador, 20 de octubre de 2008)

El artículo 340 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que:

(…) El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo. (Constitución de la República de

Ecuador, 20 de octubre de 2008)

Bajo este precepto legal y mediante Decreto Supremo N. 3815, publicado en el

Registro Oficial No. 208, de 12 de junio de 1980, se crea el Ministerio de Bienestar

Social con las atribuciones para la formulación, dirección y ejecución de la política

estatal en materia de seguridad social, protección de menores, cooperativismo,

promoción popular y bienestar social.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

44

Tiene como misión Definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas,

proyectos y servicios de calidad y con calidez, para la inclusión económica y social,

con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en

situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el

ciclo de vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y

solidaria.

2.5.2. Otras Instituciones

2.5.2.1. Comedís

El Consejo Metropolitano de Discapacidades adjunta a la Secretaria de Inclusión Social

del Municipio de Quito, tiene como objetivo, trabajar en la construcción de políticas

públicas, para la prevención, promoción y garantía de derechos de los grupos de

atención prioritaria. Para eso organiza su gestión en áreas específicas que atienden de

manera especializada las necesidades y propuestas de la ciudadanía.

2.5.2.2. Conadis

Tiene como misión Formular, transversalizar, observar, realizar el seguimiento y la

evaluación de las políticas públicas en discapacidades, en todo el territorio nacional, en

todos los niveles de gobierno y en los ámbitos público y privado; con el fin de asegurar

la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus

familias; promoviendo, impulsando, protegiendo y garantizando el respeto al derecho de

igualdad y no discriminación, de acuerdo a la Constitución de la República, los

Instrumentos Internacionales vigentes, la Ley Orgánica de Discapacidades y de los

Consejos Nacionales para la Igualdad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

Cuadro 3. Número de personas con discapacidad registradas en el CONADIS por provincia

PROVINCIA AUDITIVA FÍSICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLÓGICO VISUAL TOTAL

AZUAY 2564 14597 4897 358 639 2837 25892

BOLÍVAR 987 2244 1242 153 160 839 5625

CAÑAR 820 2975 1527 184 275 690 6471

CARCHI 1029 2283 902 76 244 547 5081

CHIMBORAZO 2481 5192 2951 165 143 1190 12122

COTOPAXI 1350 3982 2063 282 193 1159 9029

EL ORO 1597 8087 5353 167 759 1833 17796

ESMERALDAS 984 5916 3546 238 297 1615 12596

GALÁPAGOS 30 109 94 2 14 28 277

GUAYAS 8501 38677 20291 903 2851 8969 80192

IMBABURA 2225 4219 1755 143 336 1035 9713

LOJA 1550 5015 4196 155 621 1498 13035

LOS RÍOS 1228 9841 3731 247 384 1728 17159

MANABÍ 3445 23396 5797 278 3243 5657 41816

MORONA SANTIAGO 333 1854 960 116 170 637 4070

NAPO 491 1708 847 135 74 473 3728

ORELLANA 449 2158 755 115 186 923 4586

PASTAZA 333 1070 578 28 78 320 2407

PICHINCHA 7899 23412 11053 712 2259 5936 51271

SANTA ELENA 962 4508 2063 82 162 801 8578

SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS

969 5032 1959 103 400 1110 9573

SUCUMBÍOS 508 2272 1117 77 175 688 4837

TUNGURAHUA 2038 4209 2494 171 320 921 10153

ZAMORA CHINCHIPE 393 1538 815 63 95 355 3259

TOTAL 43166 174294 80986 4953 14078 41789 359266

Fuente: CONADIS

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

Cuadro 4. Número de personas con discapacidad especiales carnetizadas distribuidas por género

PROVINCIA AUDITIVA FÍSICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLÓGICO VISUAL TOTAL

M F M F M F M F M F M F M F

AZUAY 1409 1155 6814 7783 2560 2337 186 172 358 281 1563 1274 12890 13002 BOLÍVAR 541 446 1260 984 688 554 80 73 92 68 496 343 3157 2468

CAÑAR 433 387 1521 1454 749 778 104 80 133 142 436 254 3376 3095

CARCHI 607 422 1060 1223 517 385 45 31 124 120 279 268 2632 2449

CHIMBORAZO 1291 1190 2548 2644 1595 1356 82 83 83 60 659 531 6258 5864

COTOPAXI 730 620 2170 1812 1085 978 164 118 109 84 703 456 4961 4068

EL ORO 878 719 4799 3288 2911 2442 99 68 391 368 1117 716 10195 7601

ESMERALDAS 506 478 3522 2394 1806 1740 118 120 124 173 961 654 7037 5559

GALÁPAGOS 16 14 63 46 64 30 2 0 7 7 19 9 171 106

GUAYAS 4666 3835 2284

5

1583

2

1143

8

8853 592 311 157

5

127

6

5762 3207 46878 33314

IMBABURA 1193 1032 2318 1901 948 807 81 62 175 161 656 379 5371 4342

LOJA 833 717 2762 2253 2270 1926 102 53 336 285 854 644 7157 5878

LOS RÍOS 699 529 6001 3840 2069 1662 147 100 212 172 1154 574 10282 6877

MANABÍ 1843 1602 1301

4

1038

2

3212 2585 184 94 175

5

148

8

3358 2299 23366 18450

MORONA

SANTIAGO

179 154 1092 762 500 460 61 55 91 79 383 254 2306 1764

NAPO 294 197 957 751 449 398 83 52 34 40 277 196 2094 1634

ORELLANA 274 175 1436 722 411 344 72 43 98 88 581 342 2872 1714

PASTAZA 191 142 622 448 315 263 14 14 48 30 195 125 1385 1022

PICHINCHA 4163 3736 1265

0

1076

2

6093 4960 414 298 121

7

104

2

3500 2436 28037 23234

SANTA ELENA 493 469 2574 1934 1135 928 51 31 83 79 488 313 4824 3754

STO.DOMING

O DE LOS

TSACHILAS

516 453 2953 2079 1044 915 55 48 200 200 665 445 5433 4140

SUCUMBÍOS 309 199 1417 855 637 480 50 27 100 75 431 257 2944 1893

TUNGURAHU

A

1060 978 2181 2028 1263 1231 99 72 182 138 517 404 5302 4851

ZAMORA

CHINCHIPE

215 178 904 634 450 365 43 20 48 47 210 145 1870 1389

TOTAL 2333

9

1982

7

9748

3

7681

1

4420

9

3677

7

292

8

202

5

757

5

650

3

2526

4

1652

5

20079

8

15846

8 Fuente: CONADIS

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

Cuadro 5. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el CONADIS por Mayores de Edad

PROVINCIA AUDITIVA FÍSICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLÓGICO VISUAL TOTAL

AZUAY 2321 13465 3330 261 580 2634 22591

BOLÍVAR 893 1936 892 113 134 762 4730

CAÑAR 735 2682 1039 150 248 637 5491

CARCHI 979 2109 656 62 219 512 4537

CHIMBORAZO 2320 4792 2260 113 132 1114 10731

COTOPAXI 1209 3601 1526 232 177 1067 7812

EL ORO 1341 7455 3561 130 687 1670 14844

ESMERALDAS 752 5154 2101 136 263 1464 9870

GALÁPAGOS 25 95 54 1 12 25 212

GUAYAS 7066 34816 13409 665 2664 8419 67039

IMBABURA 2049 3671 1287 105 289 939 8340

LOJA 1322 4513 2947 89 561 1377 10809

LOS RÍOS 1016 8796 2478 185 336 1621 14432

MANABÍ 2870 20389 4115 202 2725 5152 35453

MORONA SANTIAGO 275 1552 506 69 129 541 3072

NAPO 402 1396 433 50 61 409 2751

ORELLANA 357 1808 379 54 148 818 3564

PASTAZA 293 879 326 13 65 279 1855

PICHINCHA 7020 21214 7039 567 2088 5562 43490

SANTA ELENA 804 3894 1173 69 149 706 6795

STO. DOMINGO DE LOS TSACHILAS 806 4381 1183 87 352 997 7806

SUCUMBÍOS 407 1817 650 62 147 599 3682

TUNGURAHUA 1896 3792 1946 131 290 849 8904

ZAMORA CHINCHIPE 346 1262 512 40 85 315 2560

TOTAL 37504 155469 53802 3586 12541 38468 301370

Fuente: CONADIS

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

Cuadro 6. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el CONADIS por Menores de Edad

PROVINCIA AUDITIVA FÍSICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLÓGICO VISUAL TOTAL

AZUAY 243 1132 1567 97 59 203 3301

BOLÍVAR 94 308 350 40 26 77 895

CAÑAR 85 293 488 34 27 53 980

CARCHI 50 174 246 14 25 35 544

CHIMBORAZO 161 400 691 52 11 76 1391

COTOPAXI 141 381 537 50 16 92 1217

EL ORO 256 632 1792 37 72 163 2952

ESMERALDAS 232 762 1445 102 34 151 2726

GALÁPAGOS 5 14 40 1 2 3 65

GUAYAS 1435 3861 6882 238 187 550 13153

IMBABURA 176 548 468 38 47 96 1373

LOJA 228 502 1249 66 60 121 2226

LOS RÍOS 212 1045 1253 62 48 107 2727

MANABÍ 575 3007 1682 76 518 505 6363

MORONA SANTIAGO 58 302 454 47 41 96 998

NAPO 89 312 414 85 13 64 977

ORELLANA 92 350 376 61 38 105 1022

PASTAZA 40 191 252 15 13 41 552

PICHINCHA 879 2198 4014 145 171 374 7781

SANTA ELENA 158 614 890 13 13 95 1783

STO. DOMINGO DE LOS TSACHILAS 163 651 776 16 48 113 1767

SUCUMBÍOS 101 455 467 15 28 89 1155

TUNGURAHUA 142 417 548 40 30 72 1249

ZAMORA CHINCHIPE 47 276 303 23 10 40 699

TOTAL 5662 18825 27184 1367 1537 3321 57896

Fuente: CONADIS

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

Cuadro 7. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el CONADIS por causa que originó la discapacidad

PROVINCIA

ENFERMEDAD

ADQUIRIDA

ACCIDENTE

DE

TRANSITO

ACCIDENTE

DE

TRABAJO

ACCIDENTE

DOMESTICO

ACCIDENTE

DEPORTIVO

VIOLENCIA

DESASTRES

NATURALE

S / GUERRA

CONGÉNITO

/

GENÉTICO

PROBLEMAS

DE PARTO

TRASTORNOS

NUTRICIONALE

S

OTROS

TOTAL

AZUAY 16508 455 332 410 28 41 11 5831 2198 17 331 26162

BOLÍVAR 2385 176 180 294 14 40 7 2336 333 20 102 5887

CAÑAR 3090 213 165 278 13 50 6 2471 211 6 94 6597

CARCHI 2729 196 169 193 17 33 2 1568 163 4 63 5137

CHIMBORAZO 6219 359 245 359 12 48 9 4901 289 3 127 12571

COTOPAXI 3503 416 388 619 20 99 8 3690 230 0 209 9182

EL ORO 8110 820 615 693 32 224 6 3972 2660 27 1175 18334

ESMERALDAS 4739 621 546 700 53 331 20 4261 477 13 1062 12823

GALÁPAGOS 120 12 9 19 1 1 0 85 34 0 10 291

GUAYAS 39857 3466 2482 3220 205 1216 68 23485 4992 79 1908 80978

IMBABURA 3969 349 256 320 18 33 6 4215 296 3 321 9786

LOJA 5287 359 394 385 55 65 7 5348 485 15 900 13300

LOS RÍOS 8403 973 643 717 44 244 11 5722 430 9 191 17387

MANABÍ 21344 1836 1174 2239 66 517 19 12692 2162 24 411 42484

MORONA

SANTIAGO

1793 119 177 235 10 14 3 1379 192 2 257 4181

NAPO 1493 140 193 283 9 30 1 1482 150 3 20 3804

ORELLANA 1748 347 227 665 17 97 3 1462 255 11 41 4873

PASTAZA 925 108 199 173 12 16 3 944 91 2 38 2511

PICHINCHA 22824 2699 1687 2435 109 724 30 15527 3782 54 2234 52105

SANTA ELENA 3908 352 331 387 43 90 6 3110 283 2 178 8690

STO.DGO.DE

LOSTSACHILAS

4421

567

331

432

11

177

10

3432

253

7

77

9718

SUCUMBÍOS 2055 305 298 446 13 98 2 1755 349 87 35 5443

TUNGURAHUA 4298 412 298 368 23 54 8 4295 377 2 166 10301

ZAMORA

CHINCHIPE

1424

113

158

256

19

33

2

1142

183

36

65

3431

TOTAL 171152 15413 11497 16126 844 4275 248 115105 20875 426 10015 365976

Fuente: CONADIS(http://www.conadis.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=96, 2012)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

Cuadro 8. Número de personas con discapacidades especiales registradas en el CONADIS por personas que si trabajan

PROVINCIA POR CUENTA

PROPIA

SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO QQ.DD OTROS TOTAL

AZUAY 3614 1651 862 4192 48 10367

BOLÍVAR 728 75 220 125 14 1162

CAÑAR 905 185 224 663 16 1993

CARCHI 563 131 132 71 10 907

CHIMBORAZO 1546 202 312 413 45 2518

COTOPAXI 1782 599 251 653 8 3293

EL ORO 913 491 352 195 14 1965

ESMERALDAS 999 275 278 243 32 1827

GALÁPAGOS 31 8 14 4 0 57

GUAYAS 4651 4572 1206 355 60 10844

IMBABURA 1144 643 319 214 10 2330

LOJA 1620 279 448 1439 27 3813

LOS RÍOS 1048 1070 436 434 22 3010

MANABÍ 3080 1612 1045 1665 56 7458

MORONA SANTIAGO 730 51 194 469 29 1473

NAPO 682 56 161 43 6 948

ORELLANA 1058 205 163 293 11 1730

PASTAZA 414 125 139 87 5 770

PICHINCHA 4437 5276 2424 347 92 12576

SANTA ELENA 681 242 115 44 2 1084

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 1124 443 204 41 8 1820

SUCUMBÍOS 1018 161 140 49 6 1374

TUNGURAHUA 1351 490 306 513 38 2698

ZAMORA CHINCHIPE 260 32 161 35 28 516

TOTAL 34379 18874 10106 12587 587 76533

Fuente: CONADIS

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

51

2.6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA

El término de deficiencia hace referencia a la existencia de una alteración o anormalidad

de una estructura o función psicológica. Fisiológica o anatómica. Puedes ser temporal o

permanente; las deficiencias representan la exteriorización de una enfermedad,

traumatismo u otro trastorno y en principio reflejan perturbaciones a nivel del órgano,

tejido una estructura del cuerpo o sus funciones incluida la función mental.

La deficiencia no tiene por qué ser percibida por el individuo que la padece, que

está expuesto a la acción de un agente extraño o que es portador del mismo, no tienen

una deficiencia, esto muestra que la deficiencia latente constituye una contradicción en

los términos, ya que la deficiencia representa se representa solamente, en este caso,

cuando el agente patógeno ha desencadenado una reacción en cuerpo de forma que se

ponga en marcha el proceso patológico. Topa discapacidad de una persona está definida

al realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

el ser humano.

La discapacidad hace referencia a toda distracción o ausencia para realizar una

actividad que se considera normal para el ser humano. La discapacidad constituye el

eslabón entre la deficiencia y la minusvalía. La limitación funcional se considera como

un aspecto de la deficiencia pero la deficiencia se refiere a las funciones propias de cada

parte del cuerpo, la discapacidad por lo contrario se refiere a las actividades complejas e

integradas que se esperan de la persona o del cuerpo en su conjunto, como pueden ser

representadas por la ejecución de tareas y aptitudes o conductas. La minusvalía hace

referencia a toda desventaja social presente en el individuo, como consecuencia de una

deficiencia o discapacidad, la cual limita o impide el desarrollo del rol que sería

esperable en ese individuo en función de sus edad, sexo y situación social y cultural.

De acuerdo al artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador y en

concordancia con el artículo 45 de la Ley Orgánica de Discapacidades, todas las

personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a

un trabajo remunerado bajo condiciones de igualdad y no discrimen en la ejecución de

su empleo, además prevé que los procedimientos para aplicación, selección,

contratación, capacitación e indemnización se realice en igualdad de condiciones en los

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

52

dos sectores: público y privado.

La Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP y su reglamento de aplicación,

prevén un amplio marco legal a favor de la inserción laboral de las personas con

discapacidad:

Artículo 161.- De las prohibiciones, literal c: No se podrán suprimir puestos

ocupados por personas con discapacidad.

Artículo 177.- Reclutamiento y Selección, literal e: Inserción y equidad; y el

acceso de las personas con discapacidad.

Artículo 189.- Inducción, Sección 5ª. De la vinculación de parientes de

personas con discapacidad o enfermedades catastróficas dentro de la

administración pública.

Artículo 193.- De la vinculación, Artículo 194 De las multas: Mandato al

Ministerio de Relaciones Laborales de realizar el seguimiento y

comprobación del cumplimiento del porcentaje mínimo de personas con

discapacidad de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 64 y disposición

transitoria octava de la LOSEP.(Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP,

06 de octubre de 2010. Ultima modificación: 28-mar.-2016. Estado: Vigente)

Revisando la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica del

Servicio Público, se determinó que son cuatro los subsistemas que intervienen en la

inserción laboral:

Los subsistemas de inserción laboral tienen como punto de inicio “La aplicación

al cargo”, “selección”, “contratación”, “capacitación” y por último en caso de que fuera

despedido intempestivamente, el derecho a ser indemnizado.

Las personas con discapacidad tienen derecho a no ser discriminadas por su

condición; a ser tratadas en igualdad de condiciones en todo lo referente al proceso de

contratación laboral en iguales términos, condiciones y privilegios que el resto de

trabajadores; es importante mencionar que este artículo 45 de la LOD prevé al menos

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

53

cinco subsistemas a seguir para la contratación de las personas con discapacidad.

Además, esta norma legal arriba mencionada, ordena que, a través del Ministerio

de Relaciones Laborales, Viceministerio de Trabajo y Empleo – Inserción de personas

con discapacidad, elabore las políticas necesarias para que consolide la formación para

el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y

reorientación ocupacional, y para los servicios de orientación laboral, promueva las

oportunidades de empleo, facilidades para su desempeño, colocación y conservación del

empleo, y en todos los casos aplique criterios de igualdad y género.

El empleador está obligado a contratar una persona con discapacidad cuando su

nómina es de 25 o más trabajadores hasta completar un mínimo del 4% de personas con

discapacidad y dice la ley en su Art. 47 LOD “expresamente para labores permanentes”,

y además en el proceso de contratación se tome en consideración sus conocimientos,

condiciones físicas y actitudes individuales y considere equidad de género y diversidad

de discapacidades. Esta ley es vinculante para todo el territorio nacional, y hace

excepciones por razón de riesgo para la integridad física de personas con discapacidad

en cuanto tiene que ver a la inclusión laboral, a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional,

Cuerpo de Bomberos, Policías Municipales, Empresas de Seguridad y Vigilancia

Privada, ante lo cual, el cálculo para inclusión laboral se realizará sobre la nómina del

personal administrativo.

Hace precisiones en cuanto al trabajo mismo de la personas con discapacidad,

ordenando que la actividad que realice esté acorde con sus capacidades, potencialidades

y talentos, en todo momento garantizando la integridad en el desempeño de sus labores.

Para el efecto ordena al empleador proporcione los implementos técnicos y tecnológicos

para la realización del trabajo, adecuar el ambiente laboral, inclusive los accesos para el

transporte de sus trabajadores. Crea un sistema de incentivos tributarios para centros

especiales de empleo público o privado en el cual se contrate al menos un 80% de

trabajadores con discapacidad.

Entre las teorías nacionales e internacionales que se han desarrollado en relación

al tema podemos mencionar las siguientes:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

54

(Blanco de Pablo Jorge, 2010).- Manual Práctico de Discapacidades Intelectual.

Manifiesta la preocupación por el tratamiento social que reciben las personas

con discapacidad intelectual, el mismo que ha traspasado las fronteras

académicas para llegar a ser el foco de atención de las principales

organizaciones internacionales; no solo la Organización Mundial de la Salud

(OMS), sino la propia ONU ha hecho declaraciones y revisiones sobre las

políticas aplicadas a este grupo de personas con discapacidad en todos los

países miembros.(Blanco de Pablo, 2010)

(Instituto Mexicano para la Educación Inclusiva EXCELDUC, 2005). Manual de

Educación Inclusiva

Dentro del desarrollo conceptual de la discapacidad, se ha intentado unir los

modelos médicos y sociales para establecer una definición única que

contemple ambas visiones. El modelo medico se desarrolla bajo un enfoque

biológico en el que la discapacidad es considerada como un problema de la

persona, causado directamente por una enfermedad, trauma o estado de salud

que requiere de cuidados médicos prestados por profesionales, en forma de

tratamiento individual. Esta perspectiva de análisis ha sido censurada, entre

otras cosas, por considerarse que asume una postura de inferioridad

biológica o fisiológica de las personas con discapacidad, enfocándose

solamente en devolver la normalidad a las personas con deficiencias, además

de afirmar que los valores e interpretaciones médicas han contribuido

históricamente a la construcción social de la dependencia. (Instituto

Mexicano para la Educación Inclusiva EXCELDUC, 2005)

2.7. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Como normativa jurídica debe entenderse la totalidad del derecho positivo y el

conjunto de disposiciones legales y administrativas vigentes sobre el tema propuesto

así como la jurisprudencia de los tribunales de justicia, así tenemos:

2.7.1. Constitución de la República del Ecuador

De acuerdo al artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador y en

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

55

concordancia con el artículo 45 de la Ley Orgánica de Discapacidades, todas las

personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a

un trabajo remunerado bajo condiciones de igualdad y no discrimen en la ejecución de

su empleo, además prevé que los procedimientos para aplicación, selección,

contratación, capacitación e indemnización se realice en igualdad de condiciones en

los dos sectores: público y privado.

La Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP y su reglamento de aplicación,

prevén un amplio marco legal a favor de la inserción laboral de las personas con

discapacidad:

Artículo 161 De las prohibiciones, literal c: No se podrán suprimir puestos

ocupados por personas con discapacidad.

Artículo 177 Reclutamiento y Selección, literal e: Inserción y equidad; y el

acceso de las personas con discapacidad.

Artículo 189 Inducción, Sección 5ª. De la vinculación de parientes de

personas con discapacidad o enfermedades catastróficas dentro de la

administración pública. (Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP, 06 de

octubre de 2010. Ultima modificación: 28-mar.-2016. Estado: Vigente)

Mandato al Ministerio de Relaciones Laborales.-Artículo 193 De la vinculación,

Artículo 194 De las multas: de realizar el seguimiento y comprobación del

cumplimiento del porcentaje mínimo de personas con discapacidad de acuerdo a lo

dispuesto en el artículo 64 y disposición transitoria octava de la LOSEP.

Revisando la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica del

Servicio Público, se determinó que son cuatro los subsistemas que intervienen en la

inserción laboral:

Los subsistemas de inserción laboral tienen como punto de inicio “La aplicación

al cargo”, “selección”, “contratación”, “capacitación” y por último en caso de que fuera

despedido intempestivamente, el derecho a ser indemnizado.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

56

Las personas con discapacidad tienen derecho a no ser discriminadas por su

condición; a ser tratadas en igualdad de condiciones en todo lo referente al proceso de

contratación laboral en iguales términos, condiciones y privilegios que el resto de

trabajadores; es importante mencionar que este artículo 45 de la LOD prevé al menos

cinco subsistemas a seguir para la contratación de las personas con discapacidad.

Además, esta norma legal arriba mencionada, ordena que, a través del Ministerio

de Relaciones Laborales, Viceministerio de Trabajo y Empleo – Inserción de personas

con discapacidad, elabore las políticas necesarias para que consolide la formación para

el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y

reorientación ocupacional, y para los servicios de orientación laboral, promueva las

oportunidades de empleo, facilidades para su desempeño, colocación y conservación del

empleo, y en todos los casos aplique criterios de igualdad y género.

El empleador está obligado a contratar una persona con discapacidad cuando su

nómina es de 25 o más trabajadores hasta completar un mínimo del 4% de personas con

discapacidad y dice la ley en su Art. 47 LOD “expresamente para labores permanentes”,

y además en el proceso de contratación se tome en consideración sus conocimientos,

condiciones físicas y actitudes individuales y considere equidad de género y diversidad

de discapacidades. Esta ley es vinculante para todo el territorio nacional, y hace

excepciones por razón de riesgo para la integridad física de personas con discapacidad

en cuanto tiene que ver a la inclusión laboral, a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional,

Cuerpo de Bomberos, Policías Municipales, Empresas de Seguridad y Vigilancia

Privada, ante lo cual, el cálculo para inclusión laboral se realizará sobre la nómina del

personal administrativo.

Hace precisiones en cuanto al trabajo mismo de la personas con discapacidad,

ordenando que la actividad que realice esté acorde con sus capacidades, potencialidades

y talentos, en todo momento garantizando la integridad en el desempeño de sus labores.

Para el efecto ordena al empleador proporcione los implementos técnicos y tecnológicos

para la realización del trabajo, adecuar el ambiente laboral, inclusive los accesos para el

transporte de sus trabajadores. Crea un sistema de incentivos tributarios para centros

especiales de empleo público o privado en el cual se contrate al menos un 80% de

trabajadores con discapacidad.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

57

2.7.2. Ley Orgánica de Discapacidades

La normativa y legislación aplicable en materia de inclusión social de discapacidades en

el Ecuador la encontramos principalmente en la Ley Orgánica de Discapacidades,

publicada en el Registro Oficial número 145 de 17 de diciembre de 2013, vigente a la

actualidad, cuyos pilares fundamentales en los que se basan son las disposiciones de la

Constitución vigente ecuatoriana y al Plan Nacional del Buen vivir.2013-2017.

Tiene la meta de enfrentar el problema de la inclusión social de las personas con

discapacidad, promoviendo el respeto, la inclusión tanto en el aspecto laboral como

social de este grupo vulnerable, concientizando a la sociedad sobre la importancia de

estas personas en el ámbito productivo nacional.

Esta ley constituye el sistema jurídico más importante, que sobre materia de

protección a personas que tienen discapacidad existe en nuestro país, presenta el marco

legal para ejercer las acciones necesarias para proceder en contra de las violaciones del

mismo e incumplimiento de las políticas sociales; basada en estudios técnicos,

económicos y de relaciones con la sociedad para en mutuo acuerdo velar por la

protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Tiene como objetivo principal, asegurar la prevención, detección oportuna,

habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y

ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la

Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales; así como,

aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de género, generacional e

intercultural.

.

La presente Ley tiene los siguientes fines:

1. Establecer el sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de

protección integral de discapacidades;

2. Promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención,

detección oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención

permanente de las personas con discapacidad a través de servicios de

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

58

calidad; Dirección Nacional Jurídica Departamento de Normativa

3. Procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y

restitución, que puedan permitir eliminar, entre otras, las barreras

físicas, actitudinales, sociales y comunicacionales, a que se enfrentan

las personas con discapacidad;

4. Eliminar toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación,

violencia y abuso de autoridad por razones de discapacidad y

sancionar a quien incurriere en estas acciones;

5. Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la

sociedad y las instituciones públicas, semipúblicas y privadas para

lograr la inclusión social de las personas con discapacidad y el pleno

ejercicio de sus derechos; y,

6. Garantizar y promover la participación e inclusión plenas y efectivas de

las personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

Satisfacción de necesidades fisiológicas Cumplimiento del 4% de la Ley 180

Entorno familiar favorable No discrimen

Educación y Capacitación formal

Pertenencia e integración a organizaciones Adecuar espacios físicos Aceptación de diferencias

Autoestima, confianza, motivación Cultura Organizacional

Políticas de estado, Ley 180 Clima Organizacional Igual al resto de los demás

Apertura en contratación e igualdad de

condiciones

Persona con discapacidad Inclusión laboral

OrganizaciónPúblicaPrivada

Inclusión Social

Sociedad

2.7.3. El Plan Nacional del Buen Vivir

En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, elaborada por la Secretaria Nacional

de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Se ha señalado:

El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica

la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten

la convivencia social y política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena

en la diversidad, sin exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a

salud, educación, protección social, atención especializada y protección

especial. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013-2017)

A partir del 2007, la vicepresidencia de la república, conjuntamente con el

Consejo de Igualdad de Discapacidades (CONADIS), incursiono en áreas como la

implementación de 80 unidades de estimulación temprana en la mayoría de provincias

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

59

del país; el apoyo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de

discapacidades para la eliminación de barreras arquitectónica e implementación de

unidades básicas de rehabilitación, durante 2007, 2008 y 2010; el fortalecimiento de las

5 federaciones nacionales de y para personas con discapacidad y de 150 filiales de nivel

local; la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la contribución al

cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos de las mismas

(CONADIS 2013: 41-43).

2.8. TÉRMINOS CONCEPTUALES

Empleo Protegido.- Es un tipo de empleo que en razón de su discapacidad, la persona

no puede realizar una actividad laboral en una empresa, sin embargo realiza un trabajo

productivo en el mercado ordinario (en la calle: kioscos, vendedores ambulantes,

carameleros, etc.), que le permiten obtener un salario y servicios de desarrollo personal y

social.

Centros ocupacionales.- Son organizaciones de servicio social cuya finalidad permite a

la persona con discapacidad, la habilitación y rehabilitación profesional, el desarrollo

personal y la integración social, de forma provisional o definitiva, integrarse al mercado

laboral (Ruíz Fernández, 2002, pág. 177), es el caso del SECAP, Fundación Ecuatoriana

y varias escuelas públicas y privadas de orientación laboral para personas con diferentes

tipos de discapacidad.

Empleo Ordinario.- Es la integración más significativa que una persona con

discapacidad puede hacer, debido a que logra el máximo grado de competencia y

capacitación profesional, llegando a integrarse en el mercado ordinario del trabajo,

logrando ejercer su actividad como cualquier otro trabajador.

El Autoempleo.- Es otra modalidad de empleo al cual acceden especialmente las

personas con discapacidad física y/o sensorial.

Discapacidad Física.-La discapacidad física consiste en la parálisis de brazos y/o

piernas o la amputación de los mismos, en este caso quien la padece no tiene el control

voluntario de su aparato muscular así como también la nula sensibilidad de alguna o

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

60

varias partes de su cuerpo.

Ley.- La ley es la declaración de la voluntad soberana que, manifestada en forma

prescrita por la constitución, manda prohíbe o permite.(Código Civil Ecuatoriano, 19 de

junio de 2015)

Legislación.-“La ciencia de las leyes. | Conjunto o cuerpo de leyes que integran el

Derecho positivo vigente en un Estado. |Totalidad de las disposiciones legales de un

pueblo o de una época determinada.”(Cabanellas, 2008, pág. 229)

Población.-“Acción o efecto de poblar. | Número de hombres y mujeres que componen

la humanidad, un Estado, provincia, municipio o pueblo. | Ciudad, villa, pueblo o lugar

habitado. | CIVIL. En las guerras, los no combatientes o la retaguardia.”(Cabanellas,

2008, pág. 308)

Organismo.-Puede utilizarse para referirse a una entidad o institución formada por

diversas agencias, departamentos u oficinas que trabajan de forma conjunta por alcanzar

unas metas determinadas. (Definición de, 2016)

Persona con Discapacidad.- Este término es utilizado para referirnos a aquella persona

que tiene alguna limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en

una deficiencia y que le afecta en forma permanente (Cazar Flores, Molina Yépez, &

Moreno Pramatávora, 2005, pág. 6)

Inserción Laboral de las personas con discapacidad.- La Inserción Laboral es un

proceso a través del cual se integra laboralmente a la persona en situación de exclusión

social cuyo objetivo final es la integración social. (Cazar Flores, Molina Yépez, &

Moreno Pramatávora, 2005)

Empresa Pública.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público (Estado.

(Bravo, 2009).

Empresa Privada.-Es aquella cuyo capital pertenece al sector privado (personas

naturales o jurídicas).(Bravo, 2009)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

61

Proyecto de Ley.- Es la propuesta de ley presentada ante el órgano legislativo

competente (Congreso, Parlamento o Asamblea), y que aún no ha sido aprobada o

ratificada por el mismo. (Wikipedia)

Inserción laboral.- Consiste en ofrecer un acompañamiento a personas que están en

situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de incorporarse en el mercado

laboral.

Discriminación.- Es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o

instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos

diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o

consecuencia negativa para el receptor de ese trato. (Wikipedia).

Derecho comparado.- Suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del

Derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los

diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados. (Enciclopedia libre,

Wikipedia.

2.9. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

La creación de un Organismo de Derecho Público de Control de Inclusión Social,

promoverá la regulación, vigilancia, auditoria, intervención, fiscalización, y control de

la inclusión social de las personas menos favorecidas a nivel nacional, garantizando los

derechos de los mismo y el “buen vivir” para que este grupo pueda gozar de una vida

digna, evitando principalmente la violación a sus derechos.

2.10. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.10.1. Variable Independiente

Propuesta de Creación de un Organismo de Derecho Público de control de la Inclusión

Social, que recepte, fiscalice, realice auditorias, realice un control permanente para

evitar la vulneración de los Derechos de los PCD.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

62

2.10.2. Variable Dependiente

Buscará implantar políticas, económicas y sociales que permitan mejorar la

interrelación con la sociedad.

Establecerá normas de control y políticas de Inclusión que permitan mejorar el

manejo que se ha dado a la Inclusión Social de las personas con discapacidad.

Realizar una normativa específicamente de discapacidades que deberá mejorar

el tratamiento de personas con discapacidad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

63

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza del trabajo, el enfoque que se le da a la investigación es de tipo

bibliográfico - documental y exploratoria; nace de la necesidad de establecer y

determinar una solución al problema planteado mediante el análisis jurídico del tema

propuesto y así lograr establecer soluciones. Esto permitirá determinar la factibilidad

para proponer un proyecto de ley que pueda reformar la Ley Orgánica de

Discapacidades; para alcanzar el objetivo planteado, la investigación se desarrollara

mediante la facilitación de información por parte de expertos en Derecho de Inclusión

Social y de Instituciones Públicas del país como el Consejo Nacional de Discapacidades

(CONADIS); Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Secretaria de Inclusión

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (COMEDIS); y, organismos

relacionados con la inclusión social como la Fundación Olimpiadas Especiales y así

obtener un resultado eficaz, con el propósito de establecer mediante la colaboración ya

enunciada y ayudas bibliográfica las posibles soluciones del problema identificado.

La investigación documental bibliográfica permitió construir la fundamentación

teórica científica, así como del diseño de la propuesta en base a un análisis técnico y

científico, se utilizó también la investigación de campo, para así determinar y elaborar

el diagnóstico real de los problemas de la inclusión de las personas con discapacidad. La

investigación es explicativa y demostrativa del problema así se puede valorar como se

presenta en su forma natural, con la determinación de sus causas, efectos y

consecuencias que ayudaran a estimar el grado de relación que existe entre las variables.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

64

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

El estudio del problema se circunscribirá al Distrito Metropolitano de Quito, para

cumplir con el objetivo planteado se entrevistó a profesionales expertos en Derecho de

Inclusión Social, así como también representantes de instituciones públicas del país

como: Ministerio de Inclusión Económica y Social; Consejo Nacional de

Discapacidades; Consejo Metropolitano de Discapacidades o Secretaria de Inclusión

Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Fundación Olimpiadas

Especiales.

3.2.2. Muestra poblacional

La población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra, sobre la cual se

realizará la investigación. El tamaño de la muestra es el número absoluto de unidades

muéstrales seleccionadas del universo. Dado el tamaño de la población profesional se

trabajó con el 100% de expertos en Derecho Inclusión Social y las instituciones

nombradas en el párrafo anterior.

Cuadro 9. Población

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Ministerio de Inclusión Económica y Social 1

Secretaria de Inclusión Social del Distrito

Metropolitano de Quito COMEDIS

1

Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS 1

Fundación Olimpiadas Especiales 1

Profesional de Derecho Inclusión Social 1

Total 5

Elaborado por: Wilson Afranio Torres Torres

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

65

3.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PREVIAMENTE DETERMINADOS

Los métodos de investigación utilizados con la finalidad de dar respuestas concretas a

los objetivos planteados en este trabajo son los siguientes:

3.3.1. Método Materialista Histórico

Con la utilización de este método se pudo conocer la referencia del origen del Derecho

de Inclusión Social y la Ley de Discapacidades así como sus antecedentes

internacionales, se determinan las principales bases para el desarrollo de Derecho Social

en el área de la Inclusión de las personas con discapacidad en Latinoamérica y se realizó

una diferenciación con la realidad en la que actualmente se desenvuelven las personas

con discapacidad, en base a este método se estableció un punto de partida en la

investigación.

3.3.2. Método Descriptivo

Este método permitió realizar una descripción objetiva de la situación actual de los

principales problemas Sociales de las personas con discapacidad en Ecuador, en

relación a la normativa legal y el medio a en el que se desarrolla el problema planteado.

Las afectaciones que sufren a diario y sus consecuencias son una realidad jurídica en

Ecuador y la sociedad.

3.3.3. Método inductivo –deductivo

La investigación partió desde el estudio particular hasta identificar el problema general.

Es decir un estudio general de las causas de los problemas sociales y la determinación

de los efectos que han generado a nivel nacional y principalmente, se realizó una

investigación partiendo de la norma suprema como marco hasta identificar los vacíos

legales que existe en la legislación social de inclusión a criterio del investigador. Se

pudo realizar un análisis general de la normativa internacional de ciertos países gracias

a esto se pudo identificar los problemas que genera el poco control a favor de este grupo

vulnerable y que se pretende evitar que esto siga ocurriendo en la sociedad ecuatoriana.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

66

3.3.4. Método Analítico-Sintético

Este método permitió descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma

intensiva los distintos problemas sociales, dando prioridad a la inclusión socio laboral

de las personas con discapacidad en Ecuador, así como las relaciones entre sí y con el

todo, en este sentido se estudió la Constitución del Ecuador vigente, así como también

otra normativa de aplicación que se encuentra dispersa en varios cuerpos legales. Este

método es de gran utilidad porque permite estudiar la Ley Orgánica de discapacidades

desde las perspectivas jurídico, económico y social, determinando los efectos y

consecuencias en la aplicación de la Ley.

3.3.5. Método Científico

El método científico que se aplicó se encuentra desarrollado en todo el trabajo de

investigación, es así que se planteó por ejemplo un problema y un planteamiento

ideológico a defender, en base a los cuales se realizó un estudio e investigación jurídica

constitucional, un estudio de la normativa legal interna de Ecuador relacionada con el

tema propuesto, además del análisis de cierta normativa jurídica internacional.

3.4. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la

investigación, se diseñaron instrumentos cuyo objetivo fue receptar información, por lo

que se utilizó la técnica de la Entrevista. El estudio de diagnóstico se realizó a través de

cuestionarios que se aplicaron a expertos en derecho de inclusión social en instituciones

públicas y privadas tales como el Ministerio de Inclusión Económica y Social,

Secretaria de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

(COMEDIS), Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) y la Fundación

Olimpiadas Especiales fin de determinar el conocimiento e interés en el tema propuesto.

La técnica de la observación científica se utilizó con el propósito de captar los

aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas que

interactúan en el contexto de los múltiples problemas sociales de la inclusión de las

personas con discapacidad en Ecuador.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

67

Las técnicas de investigación bibliográficas, fue utilizada a fin de obtener

información de fuentes secundarias que constan en libros, revistas, periódicos y

documentos en general.

Los resultados de las entrevistas aplicadas en la investigación y recopiladas

durante su desarrollo serán expuestos en el siguiente capítulo, el que contendrá la

recopilación y análisis de los resultados que serán expresados en una análisis por parte

del investigador, finalmente se ha redactado las conclusiones, recomendaciones y

elaborado un proyecto que viabilice el mejoramiento de la normativa legal ecuatoriana a

fin de mejorar la inclusión de las personas con discapacidad.

3.5. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para poder aplicar las técnicas de investigación mencionadas, se requirió de un

instrumento para registrar, clasificar y almacenar la observación obtenida de las

entrevistas realizadas a los diferentes profesionales ya mencionados. El procesamiento y

análisis de los datos obtenidos en la investigación serán reflejados en un análisis de

interpretación de resultados en base a las entrevistas que fueron aplicadas.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

68

3.6. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES

Cuadro 10. Matriz de operacionalización de las variables

Variable Dimensión Indicadores Número de

Ítems

Técnica

o

Instrument

o

Independiente

Propuesta de

Creación de un

Organismo de

Derecho Público

de control de la

Inclusión Social.

Inclusión

Social.

Modificación

a la Ley.

Inversión

Estatal

Sujeto de

Derechos

Normas

ineficaces en la

Ley.

Pretende evitar

las

irregularidades

y casi nulo

control socio

laboral de los

PCD.

¿Considera

usted que la

Ley de

Inclusión

Social

contiene toda

la normativa

necesaria para

las vigilancia,

regulación y

control socio

laboral de los

PCD?

¿Sabe usted

que existen

instituciones

que tienen

facultades

aisladas en el

manejo de los

problemas

socio laborales

de los PCD?

¿Conoce usted

si existe una

institución

específica y

especializada

en Control de

Inclusión de

los PCD?

Entrevista

Juristas

Abogados

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

69

Dependiente

Buscará

implantar

políticas,

económicas y

sociales que

permitan

mejorar la

interrelación

con la

sociedad.

Establecerá

normas de

control y

políticas de

Inclusión que

permitan

mejorar el

manejo que se

ha dado a la

Inclusión

Social de las

personas con

discapacidad.

Realizar una

normativa

específicament

e de

discapacidades

que deberá

mejorar el

tratamiento de

personas con

discapacidad.

Control

Social.

Reorganizació

n de Procesos

Doctrina,

Legislación

Comparada

Necesidad de

complementació

n de la Ley de

Inclusión

Social.

Modernización

de la normativa

de Inclusión

Social.

Sociabilización

de las políticas

de Inclusión

Social.

Beneficiaria a la

ciudadanía

ecuatoriana.

¿El sector de

Inclusión

Social necesita

un organismo

de control

dirigido

específicament

e a éste debido

a la gran

importancia

que abarca?

¿Es

fundamental

desarrollar una

propuesta de

creación de

normas que

controlen y

vigilen las

actividades

que se

desarrollan en

el en la

Inclusión

Social de los

PCD?

-

Encuesta.

Personal

relacionadas

con el tema

de Inclusión

social de los

PCD.

-

- -

Estudiantes

de derecho

-

3.7. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Partiendo de la proposición, “la investigación de campo es un proceso que utilizando el

método científico”, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad

social, lo que se llama investigación pura, para diagnosticar necesidades y problemas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

70

El objetivo del presente proyecto de investigación es llegar a conocer la raíz del

problema y luego lanzar propuestas que ayude a garantizar la efectividad de aplicación

de la norma jurídica social de inclusión ecuatoriana contemplada en la Constitución

vigente, y dotada de gran importancia; y así evitar violaciones a la Ley y demás

normativa de aplicación; facilitando la regulación, vigilancia, auditoria, intervención,

fiscalización, e Inclusión Social a nivel nacional, garantizando los derechos de la

Constitución y el “buen vivir” para que todo este grupo de personas en vulnerables

pueda gozar de una vida digna.

Dentro de este contexto, el diseño de investigación se basará concretamente en la

realización de entrevistas, aplicadas a profesionales en derecho inclusión social e

instituciones públicas y privadas relacionadas con la temática investigativa.

3.8. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La recolección de la información en fichas bibliográficas comprende la correcta cita del

autor. Para el detalle de información se usó fichas nemotécnicas que son documentos

transcritos de autores nacionales y extranjeros.

Las encuestas, se realizaran a expertos en temas de inclusión social de personas

con discapacidad como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Secretaria de

Inclusión Social del Municipio Metropolitano de Quito (COMEDIS); El Consejo

Nacional de Discapacidades (CONADIS) y Fundación Olimpiadas Especiales.

El modelo de confiabilidad comprenderá la utilización de cuestionarios, bajo el

mismo parámetro, realizado a la población de una forma aleatoria. Una vez que se

hayan obtenido los resultados se procederá a la correlación para verificar el coeficiente

de confiabilidad. Con ello se pretende plasmar la estabilidad temporal y consistencia de

las respuestas en los diferentes ítems.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

70

3.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La investigación propiamente dicha en su procedimiento, está basada en el estudio

bibliográfico y teórico de los instrumentos escritos como: libros, revistas, periódicos y

documentos en general, pero para afianzar aún más la investigación se realiza también

entrevista tendientes a fortalecer la propuesta y dejar claro la necesidad de contar con

una legislación de inclusión social fortalecida que garantice los derechos de las personas

con discapacidad y su control.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

72

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DERESULTADOS

4.1. APLICACIÓN DE ENTREVISTAS

4.1.1. Entrevista planteada al Presidente Fundación Olimpiadas Especiales

Sr. Héctor Cueva Jiménez

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión sobre

algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con Discapacidad.

Su participación como profesional es importante para lograr el objetivo del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen Vivir,

una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las personas

vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad en

el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe ser

exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que fueron

creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuáles son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

73

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las personas

con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los derechos de las

personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en algunos casos, en

su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que controle, vigile,

supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con discapacidad en el

ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

74

4.1.2. Solicitud de entrevista a la Fundación Olimpiadas Especiales

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

75

4.1.3. Entrevista planteada al Secretario de Inclusión Social del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS”

Ing. César Mantilla Cisneros

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión sobre

algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con Discapacidad.

Su participación como profesional es importante para lograr el objetivo del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen Vivir,

una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las personas

vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad en

el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe ser

exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que fueron

creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuáles son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

76

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las personas

con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los derechos de las

personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en algunos casos, en

su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que controle, vigile,

supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con discapacidad en el

ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

77

4.1.4. Solicitud de entrevista a la Secretaria de Inclusión Social del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS”

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

80

4.1.5. Entrevista planteada Presidente Consejo Nacional de Discapacidades

“CONADIS”

Sr. Xavier Torres Correa

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión

sobre algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con

Discapacidad. Su participación como profesional es importante para lograr el objetivo

del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen

Vivir, una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las

personas vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad

en el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe

ser exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que

fueron creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuales son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

80

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las

personas con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los

derechos de las personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en

algunos casos, en su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que

controle, vigile, supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con

discapacidad en el ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

80

4.1.6. Solicitud de entrevista a la Presidente Consejo Nacional de Discapacidades

“CONADIS”.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

81

4.1.7. Entrevista Profesional de Derecho de Inclusión Social

Mcs. Lenin Uquillas Director Estudio Jurídico Uquillas & Asociados

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión sobre

algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con Discapacidad. Su

participación como profesional es importante para lograr el objetivo del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen Vivir,

una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las personas

vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad en

el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe ser

exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que fueron

creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuáles son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

82

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las personas

con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los derechos de las

personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en algunos casos, en

su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que controle, vigile,

supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con discapacidad en el

ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

83

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS CONFORME A LO INVESTIGADO

Al ser esta una investigación de carácter de Inclusión social de las personas con

discapacidad, el proceso de análisis e interpretación de resultados se desarrolló

básicamente en relación a una serie de entrevistas desarrolladas a profesionales

especialistas en materia social de inclusión, relacionados al sector público como son: el

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Secretaria de Inclusión Social del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (COMEDIS), Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS) y la Fundación Olimpiadas Especiales.

Del universo entrevistado se puede apreciar que ninguna de las personas conoce

un organismo especializado en el control sobre la inclusión social de las personas con

discapacidad, pero la gran mayoría se presenta contrarios o no son partidarios,

manifestando que no es necesario la creación de un Organismo Técnico Administrativo

de Derecho Público de Control de la Inclusión Social, dado que presumen que se

limitaría la autonomía de las demás instituciones encargadas del control de inclusión

social.

En relación a la actual norma jurídica social de inclusión de las personas con

discapacidad, manifiestan que se debería contar con una Ley Orgánica de

Discapacidades más fortalecida, puesto que es la de mayor jerarquía y participación, si

bien es cierto existe una normativa vigente, la misma no llena los vacíos legales

existentes, los cuales han dado origen a que muchos abusos contra los grupos

vulnerables y en especial de las personas con discapacidad queden solo en denuncias,

otro factor importante que manifiestan es el desconocimiento de la Ley de Orgánica de

Discapacidades, para lo cual proponen una sociabilización de la misma en todos los

sectores involucrados.

En cuanto a los órganos de administración encargados del Control y la

Supervisión de la inclusión social, parece irrisorio, pero nadie los conoce, solo

manifiestan que muchas de estas atribuciones que tenía el Ministerio de Bienestar Social

hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social, les fueron concedidas a varias

instituciones gubernamentales, haciendo de la protección y el cumplimiento de las

normas de inclusión social aún más calamitoso, puesto que el presupuesto con el que se

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

84

manejan muchas instituciones son muy efímeros, lo que en muchas veces solo alcanzan

para cubrir las necesidades básicas y también el personal con el que cuenta no son los

más idóneos.

Las personas que están vinculadas directamente con la inclusión social de las

personas con discapacidad de manera independiente, demandan una mayor participación

de las instituciones públicas y empresas privadas del país, así como el Estado debe

garantizar y dar mayores facilidades para la inclusión social en general. Los

profesionales entrevistados consideran que quizá al permitir su participación de este

grupo vulnerable, éstos se desarrollarían de una manera más eficaz y eficiente por lo

que también serían una fuente de mano de obra.

La normativa jurídica que rige para el Control de Inclusión Social, se encuentra

dispersa por lo que es necesario que la ley sea un tipo orgánico único y completo;

facilitando así su aplicación y ayudando a reducir las trabas que existen en relación a la

gestión, funcionamiento y administración. Logrando así armonizar la normativa jurídica

que rige para el control de la inclusión social en especial de las personas con

discapacidad y limitando las violaciones a sus derechos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

85

4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.3.1. CONCLUSIONES

Los problemas sociales en el área de la inclusión en Ecuador no son recientes,

sino más bien se han ido desarrollando con la evolución del ser humano, del estudio

realizado se ha evidenciado que desde años anteriores el Estado ha dictado normas

jurídicas que pretende regular este particular, sin embargo hasta la actualidad no se

cuenta con una codificación integra, eficiente y eficaz en materia social de inclusión,

existen varias iniciativa desarrollas por organizaciones políticas y sociales que han

surgido gracias a la expedición de la Constitución Política del Ecuador del 2008 la cual

otorga gran importancia a estos grupos vulnerables.

Los derechos de los grupos vulnerables se hallan muy comprometidos a futuro, las

personas con discapacidad ha sido objeto de múltiples agresiones a sus derechos debido

a la actitud permisiva del Estado y de su modelo de desarrollo que ha venido

experimentando históricamente, y que a pesar de la expedición de una nueva

Constitución no existe un control y gestión social de inclusión optimo en el país, pues

históricamente este grupo vulnerable, no ha sido tomado en cuenta sus necesidades y

tratados como base del desarrollo del Ecuador, por lo que en varios casos existen

inconsistencias en las decisiones tomadas que se contraponen con el plan del buen vivir

respecto de implementar un desarrollo social de inclusión que garantice su plena

eficacia en el Ecuador. Dado que varias de las decisiones políticas ni siquiera les han

tomado en cuenta dejándolos en el total olvido, lo cual ha ocasionado que la concepción

de que este grupo vulnerable y en especial la de las personas con discapacidad tienen

derechos se vea como un doble discurso por parte del Estado y los actores políticos.

En el país ha habido grandes avances en materia social de inclusión, pero no es

menos cierto que los problemas relacionados con este grupo vulnerable no muestran

ninguna mejoría principalmente en el área laboral, social, educación, salud sumado a

esto el incremento poblacional, comprometen aún más el futuro de todas las personas

que conforman este grupo vulnerable y en especial de las personas que tiene alguna

discapacidad.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

86

Es preciso que el Ecuador cuente con un modelo de planificación estratégica

concreta y real de cada uno de los sectores sociales que garantice una participación y

desarrollo adecuado de los mismos y de esta manera asegurar un ambiente natural en

óptimas condiciones para las generaciones presentes y futuras.

La gestión de inclusión social descentralizada tanto municipal como provincial a

nivel de los GADs, presentan alarmantes falencias, puesto que no se cuenta con el

personal técnico especializado ni las iniciativas pertinentes para precautelar los derechos

de las personas con discapacidad, si bien tanto el Estado como los gobiernos

descentralizados, expiden leyes, decretos u ordenanzas, firman acuerdos regionales y

globales a favor de estos grupos vulnerables, se denota falencias institucionales en

control y gestión de inclusión social.

El Estado es el encargado de dictar políticas que garanticen los derechos de las

personas vulnerables los cuales han sido contemplados en la Constitución así como el

desarrollo de una relación armónica entre el Estado, la sociedad y la empresa privada,

considerando que el fin de las actividades políticas, económicas y sociales es el ser

humano.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

87

4.3.2. RECOMENDACIONES

Es necesario que la Ley Orgánica de Discapacidades englobe toda la normativa

necesaria para controlar las afectaciones a los derechos de las personas con

discapacidad, es decir que se conviertan en un todo orgánico, que garantice y facilite la

aplicación de la norma y así poder garantizar su efectividad en base a las disposiciones

de este cuerpo legal.

La Ley Orgánica de Discapacidades, regula distintos ámbitos, pero hasta la

actualidad no cuenta con un Reglamento General de Aplicación, es recomendable contar

con él, a fin de subsanar vacíos de la norma y facilitar la aplicación de esta Ley en

beneficio de este grupo de personas con discapacidad y la sociedad en su conjunto y el

ser humano.

Por lo anterior, es necesario la Creación de un Organismo Técnico de Derecho

Público de Control de Inclusión Social que promueva la regulación, vigilancia,

auditoria, intervención, fiscalización, y control social a nivel nacional, garantizando los

derechos de este grupo vulnerable y el “buen vivir” para que todo el pueblo pueda gozar

de una vida digna, la misma que está consagrada en la Constitución.

Se debe fortalecer el apoyo interinstitucional, impulsando la investigación, el

conocimiento y la educación, consolidar un sistema único de gestión de inclusión social

en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales y

municipales, a fin de contrarrestar las faltas que son objetos este grupo vulnerable.

Se debe contar con información actualizada sobre todos los temas referentes a la

inclusión social, con el fin de que todas las personas puedan acceder y hacer estudios,

investigaciones y puedan aportar con sus conocimientos

Es preciso Concientizar a la población sobre la problemática de la no inclusión

social de este grupo vulnerable, ya que no es solo responsabilidad estatal sino de toda la

población a fin de garantizar el respeto de los derechos de las personas vulnerables,

dejan un precedente para las generaciones presentes y futuras, porque todas las personas

tenemos derecho al Buen Vivir.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

88

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1. PROYECTO DE REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE

DISCAPACIDADES.

5.1.1. JUSTIFICACIÓN

El artículo 35 de la (Constitución de la República de Ecuador, 20 de octubre de 2008),

vigente, dispone que:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad (…), recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado….

El artículo 47 de la (Constitución de la República de Ecuador, 20 de octubre de 2008),

vigente, dispone que:

El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades

(…), procurará la equiparación de oportunidades para las personas

con discapacidad y su integración social.

En concordancia a lo dicho el artículo 88 de la Ley Orgánica de Discapacidades señala

lo siguiente:

El CONADIS conforma el primer nivel del Sistema Nacional de Protección

Integral de las Personas con Discapacidad (Artículo 88 de la Ley Orgánica

de Discapacidades) y forma parte del Sistema Nacional de Protección de

Derechos (Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad), por

tanto articula acciones con la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,

Fiscalía General del Estado, entre otros.(Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades )

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

89

Es decir que la protección y control social de las personas con discapacidad

constituyen una garantía constitucional para todos los ecuatorianos, obligando al Estado

a proteger los derechos y velar por la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La problemática de la inclusión social de las personas con discapacidad ataña a todos

los ecuatorianos por lo que es fundamental contar con un instrumento jurídico

actualizado y ajustado a la realidad nacional y de esta forma atender los requerimientos

sociales ya que si bien la normativa legal en este tema es bastante amplia, también es

antigua y posee algunos vacíos legales que han dificultado su aplicación.

A fin de contribuir a mejorar la gestión y control de la Ley de Inclusión de

personas con Discapacidad en Ecuador, se pretende plantear una propuesta de reforma a

la Ley de Orgánica de Discapacidades, basada en los preceptos constitucionales,

garantizando el buen vivir y respetando los derechos humanos reconocidos en la

Constitución. Sin embargo, hasta que sea posible la materialización del presente trabajo

investigativo, se deja inscrito un proyecto de reforma a la Ley.

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.2.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta de reforma a la Ley de Orgánica de Discapacidades para

facilitar el control de la inclusión de las personas con discapacidad en Ecuador.

5.2.2. Objetivos específicos

Diagnosticar el contexto socio laboral donde laboran las personas con

discapacidad en el Distrito Metropolitano de Quito.

Determinar y analizar el marco legal que regula el sector de la

discapacidad, en especial el relacionado a la inserción laboral de las

personas con discapacidad, tanto para el sector público y privado.

Realizar y analizar un estudio comparado con las legislaciones de los

países Colombia, y Argentina de las normas que regulan la inserción

laboral de las personas con discapacidad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

90

Identificar los factores problema socio laboral que no estarían

permitiendo a las personas con discapacidad incluirse laboral y

socialmente.

Analizar si la no inclusión laboral de las personas con discapacidad,

obedece a la poca accesibilidad al ámbito laboral, a la falta de educación,

a la falta de control por parte de los organismos rectores encargados de

su vigilancia y aplicación de la Ley.

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La presente investigación tiene como espacio geográfico el Distrito Metropolitano de

Quito, y se ha realizado en el año 2016.

5.3.1. Mapa del Distrito Metropolitano de Quito

Gráfico 3. Mapa del Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: (http: //www.ecuadornoticias.com/2012/10/mapa-de-quito.html, s.f.)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

91

5.4. BENEFICIARIOS

La eficaz aplicación de la norma jurídica contenida en la Ley de Orgánica de

Discapacidades favorecerá a la toda la ciudadanía ecuatoriana y además se consolidará

los derechos a la inclusión de las personas con discapacidad y el derecho al Buen Vivir,

consagrado en la Constitución de la República.

5.4.1. Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos con el proyecto propuesto son las personas con discapacidad,

ya que se contara con un Organismo de Derecho Público de Control de Inclusión Social

así como también la correcta aplicación de las normas, evitando de esta manera la

vulneración de sus derechos.

5.4.2. Beneficiarios Indirectos

El Estado y la población en su conjunto, se van a ver beneficiados indirectamente

porque se va a llegar a una realización eficaz de respeto a los derechos de este grupo

vulnerable con es la inclusión de las personas con discapacidad, pues habrá un control

más eficaz y eficiente de la inclusión social.

5.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Con la promulgación de la Constitución de la República de 2008, en la que se propone

un modelo de desarrollo basado en el “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay” en la cual el

“Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades (…), procurará la

equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración

social.

Por lo que el proyecto propuesto responde al momento histórico en el país para

superar los sistemas ineficientes e injustos sin responsabilidad, para garantizar el

derecho al Buen Vivir, garantizando los derechos de las personas con discapacidades y

determinando responsabilidades.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

92

5.6. FACTIBILIDAD

La presente propuesta presenta factibilidad debido a que la Constitución y la ley

garantizan de forma determinada la protección, de los derechos de los grupos más

vulnerables así como también su inclusión social. De manera objetiva y real este

proyecto beneficiaria a las personas con cualquier tipo de discapacidad así como su

inclusión social en todas las áreas como un todo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros Físicos:

Alvarado Borrego, A. (2007). Clima y Comunicación Organizacional en el sector

Educativo. El Caso del Instituto Tecnológico de los Mochis. México D.F.-

Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito. Corporación Editora

Nacional.

Blanco de Pablo, J. (2010). Manual Práctico de Discapacidades Intelectual. Madrid.

Síntesis.

Cabal, P. d. (2010). Propuesta de Mejoramiento del clima laboral de la Alcaldía de

Santa Rosa de Cabal. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Heliasta.

Cazar Flores, Molina Yépez, & Moreno Pramatávora. (2005). La Discapacidad en

Cifras. Quito. CONADIS: Consejo Nacional de Discapacidades.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá. Mc Graw Hill.

De Araujo Silva Freire, R. P. (2009). El Clima organizacional en la gestión

empresarial: Su consideración en el diseño del Balanced Scorecard. Granada.

Universidad de Granada .

De Lorenzo García, R. (2003). Informe al Club de Roma Desarrollo Humano y

Discapacidad El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Madrid.

Ediciones del Humbral.

De Sousa Silva, J. (2004). Desarrollo y Dominación, Hacia la descolonización del

pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por el más fuerte. San

José de Costa Rica. Red Nuevo Paradigma.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

94

Garza Puente, D. G. (2010). El Clima Organizacional en la Dirección General de

Ejecución de Sanciones de la Secretaría de Seguridad Pública en Tamaulipas.

Tamaulipas. México D. F. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

González, T. (1995). Análisis de las propiedades Psicométricas del cuestionario del

clima organizacional FOCUS-93 en una muestra multiprofesional. Valencia.

Universitat de Valéncia.

Gujarati, D. N. (2009). Econometría . México D.F. Mc Graw Hill.

Hair, B. O. (2007). Investigación de Mercados en un mundo cambiante . México D.F.

McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Mexicano para la Educación Inclusiva EXCELDUC. (2005). Manual de

Educación Inclusiva. México D.F. EXCELDUC.

Kronfle Gómez, M. C. (2011). Informe para primer debate del proyecto de Ley

Orgánica de Igualdad y Defensa de las Personas con Discapacidad. Quito.

Asamblea Nacional.

Mero Murillo, M. M., & Prado Flores, D. C. (2009). Estudio para la Creación de un

Centro de Desarrollo de Habilidades de Niños con Discapacidad. A ubicarse

en la ciudad de Manta. Manta. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.

Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con

discapacidad en Ecuador. Quito. Alteridad. Revista de Educación.

Ortiz Serna, A. M. (2014). Desarrollo y Modelación de una estrategia de inclusión

laboral basado en los elementos de clima y cultura organizacional que permita

a las personas con discapacidad desarrollarse adecuadamente en el trabajo en

las empresas de la ciudad de Quito. Quito. EPN.

Priante Bretón, C. M. (2003). Mejoras en organizaciones de México y España

mediante el desarrollo de una estrategia inclusiva. Salamanca. Universidad de

Salamanca.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

95

Ruiz Fernández, M. I. (2002). Trabajo y discapacidad: incidencia de factores sociales

y educativos en Extremadura. Badajos Extremadura. Badajos Extremadura.

Universidad de Extremadura.

Uquillas Casalombo. (2012). Diagnóstico de la situación laboral de las personas con

discapacidad en la ciudad de Quito. Quito.

Uquillas Casalombo, C. A. (2011). Desarrollo de un modelo empresarial basado en los

factores del éxito competitivo de la pequeña empresa en la ciudad de Quito.

Quito. Escuela Politécnica Nacional.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

96

Normativa Legal:

Código Civil Ecuatoriano. (19 de junio de 2015). Registro Oficial No. 526 Segundo

Suplemento.

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades - CONADIS. (2005). Ecuador: La

discapacidad en cifras. Quito. INEC.

Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (22 de julio de 1946). Nueva

York. OMS.

Constitución de la República de Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial

No. 449.

Corporación para el Desarrollo-CORDES. (1998). Los Nuevos Límites del Estado.

Quito. CORDES.

Ley Orgánica de Discapacidades. (25 de septiembre de 2012). Registro Oficial No.

796.

Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP. (06 de octubre de 2010. Ultima

modificación: 28-mar.-2016. Estado: Vigente). Registro Oficial Suplemento

294 .

Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013-2017). Registro Oficial Suplemento 78.

Consejo Metropolitano de Quito. (2001). Ordenanza Metropolitana No. 051 . Consejo

Metropolitano de Quito.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

97

Linkografía:

Análisis de la situación de las htm. Disponible en la URL.

http://www.icevi.org/latin_america/publications/quito_conference/analisis_de_l

a_situacion_de_las_.htm . Consultado el 05 de febrero de 2017.

Censos. Disponible en la URL:

http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&I

temid=49&lang=es . Consultado el 10 de febrero de 2017.

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. Disponible en la URL:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/observancia-de-politicas-publicas-en-

discapacidades/ . Consultado el 15 de febrero de 2017.

Consejo Nacional de Discapacidades. Disponible en la URL:

http://www.conadis.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4

6:quienes-somos&catid=34:entidad#Q4 . Consultado el 20 de febrero de 2017.

Distrito Metropolitano de Quito. Disponible en la URL.

http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/demografia_archivos/demo_zona.pd

f . Consultado el 25 de febrero de 2017.

Programa Manuela Espejo. Disponible en la URL:

http://manuelaespejo.com/#/?sec=inclusion . Consultado el 28 de febrero de

2017.

Distrito Metropolitano de Quito. Disponible en la URL:

http://www.quito.gob.ec/MetroQuito/C4_Analisis_de_alternativas.pdf.

Consultado el 03 de marzo de 2017.

Ministerio de Salud Pública. Disponible en la URL.

www.saluddealtura.com/fileadmin/.../directorio/DIRECTORIO2.pdf.

Consultado el 06 de marzo de 2017.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

98

Motivacion Laboral. Disponible en la URL.

http://motivacionlaboral.galeon.com/teorias.htm. Consultado el 09 de marzo de

2017.

Organización Mundial de la Salud. Disponible en la URL.

http://www.orientared.com/car/CIDDM-2.pdf . Consultado el 12 de marzo de

2017.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

99

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud de entrevista al Presidente Fundación Olimpiadas

Especiales

Sr. Héctor Cueva Jiménez

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión sobre

algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con Discapacidad.

Su participación como profesional es importante para lograr el objetivo del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen Vivir,

una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las personas

vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad en

el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe ser

exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que fueron

creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuáles son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

100

realidad, sabe usted de algún caso específico?

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las personas

con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los derechos de las

personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en algunos casos, en

su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que controle, vigile,

supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con discapacidad en el

ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

101

Solicitud de entrevista a la Fundación Olimpiadas Especiales

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

102

Anexo 2. Entrevista planteada al Secretario de Inclusión Social del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS”

Ing. César Mantilla Cisneros

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión sobre

algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con Discapacidad.

Su participación como profesional es importante para lograr el objetivo del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen Vivir,

una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las personas

vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad en

el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe ser

exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que fueron

creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuáles son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

103

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las personas

con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los derechos de las

personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en algunos casos, en

su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que controle, vigile,

supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con discapacidad en el

ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

104

Solicitud de entrevista a la Secretaria de Inclusión Social del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito “COMEDIS”

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

105

Anexo 3. Entrevista planteada Presidente Consejo Nacional de

Discapacidades “CONADIS”

Sr. Xavier Torres Correa

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión

sobre algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con

Discapacidad. Su participación como profesional es importante para lograr el objetivo

del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen

Vivir, una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las

personas vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad

en el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe

ser exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que

fueron creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuales son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

106

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las

personas con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los

derechos de las personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en

algunos casos, en su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que

controle, vigile, supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con

discapacidad en el ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

107

Solicitud de entrevista a la Presidente Consejo Nacional de Discapacidades

“CONADIS”.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

108

Anexo 4. Entrevista Profesional de Derecho de Inclusión Social

Mcs. Lenin Uquillas Director Estudio Jurídico Uquillas & Asociados

Mi nombre es Wilson Torres estoy participando en una investigación para la

Universidad Central del Ecuador, me encuentro interesado en conocer su opinión sobre

algunos temas relacionados con la inclusión social de las personas con Discapacidad. Su

participación como profesional es importante para lograr el objetivo del estudio.

Dígnese indicar su opinión respecto a las siguientes preguntas:

1) ¿En la Constitución actual del Ecuador, tiene como objetivo alcanzar el Buen Vivir,

una de las maneras o formas es garantizar los derechos e inclusión de las personas

vulnerables, cree usted que se está cumpliendo? Sí o no y por qué

2) ¿Se hace necesaria la sinergia responsable entre lo privado y público para llegar a

tener mejores resultados en la gestión de inclusión de las personas con discapacidad en

el Ecuador o la gestión de inclusión social de las personas con discapacidad debe ser

exclusiva solo del Estado?

3) ¿La Legislación en materia de discapacidades y demás normas, disposiciones

vigentes, están acorde a la situación actual o cumplen sus funciones para las que fueron

creadas o expedidas? Sí o no y porque.

4) ¿De lo que usted puede apreciar en la Ley Orgánica de Discapacidades Ecuatoriana

que o cuáles son las falencias y/o contradicciones que urgen un cambio racional e

inmediato? Sí o no y porque

5) ¿En la constitución ecuatoriana en el Art. 47 dice: Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a: numeral 5: El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades (…), a su criterio, como el Estado ha contribuido para que esto se haga

realidad, sabe usted de algún caso específico?

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR200.12.169.19/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf · 2017. 8. 5. · 3.3.3. Método inductivo –deductivo.....65 3.3.4. Método Analítico-Sintético

109

6) ¿La gestión de inclusión social de las personas con discapacidad está a cargo del

Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Relaciones Laborales o del Consejo

Nacional de Discapacidades, dejando o haciendo de éste un trabajo más diplomático y

político, lo cual ha permitido que se descuiden algunos puntos, cree usted que se hace

necesario de contar con un organismo técnico especializado, que regule, controle y

vigile que se cumpla los derechos de las personas con discapacidad?

7) ¿La blanda Legislación de discapacidades ecuatoriana ha permitido que varias

vulneraciones no sean reparados, haciendo de este un vía crucis tanto para las personas

con discapacidad como para el Estado hacer respetar íntegramente los derechos de las

personas con discapacidad, haciendo de esta una pelea diplomática en algunos casos, en

su opinión, debe existir un organismo técnico especializado que controle, vigile,

supervise y haga respetar y cumplir los derechos de las personas con discapacidad en el

ámbito socio-laboral?

8) En el plan nacional para el buen vivir 2013-2017, Objetivo 2 entre las políticas y

lineamientos estratégicos dice: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social (…), cree usted que se han cumplido todos estos anhelados puntos en

favor de las personas con discapacidades? Sí o no y por qué?

Gracias por su ayuda.