universidad central del ecuador - … · tabla n°.2 “cronología para la calcificación y la...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Estudio del orden de erupción dental mediante el análisis del Panorograma de Simetría de Simoes en pacientes de 6 a 12 años de edad que acuden a la Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Central del Ecuador Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga. Autora: Vallejo Esparza Carla Viviana Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo Quito, Septiembre 2016

Upload: nguyenbao

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Estudio del orden de erupción dental mediante el análisis del Panorograma de

Simetría de Simoes en pacientes de 6 a 12 años de edad que acuden a la

Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Central del

Ecuador

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Odontóloga.

Autora: Vallejo Esparza Carla Viviana

Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

Quito, Septiembre 2016

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carla Viviana Vallejo Esparza en calidad de autor del trabajo de investigación:

“ESTUDIO DEL ORDEN DE ERUPCIÓN DENTAL MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL

PANOROGRAMA DE SIMETRÍA DE SIMOES EN PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DEL POSGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

__________________________

Carla Viviana Vallejo Esparza

CC N° 0604185009

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Nilda Eugenia Navarrete Angulo en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CARLA VIVIANA VALLEJO

ESPARZA; cuyo título es: “ESTUDIO DEL ORDEN DE ERUPCIÓN DENTAL

MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL PANOROGRAMA DE SIMETRÍA DE SIMOES

EN PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DEL

POSGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR”, previo a la obtención de Grado de Odontóloga; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de Julio de 2016

__________________________

Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

DOCENTE - TUTORA

C.C. 170453975-6

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Daniela Hidalgo, Dra. Alejandra Cabrera y Dra. Inés

Villacís.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por la señorita Carla Viviana Vallejo Esparza con el

título:

“ESTUDIO DEL ORDEN DE ERUPCIÓN DENTAL MEDIANTE EL ANÁLISIS

DEL PANOROGRAMA DE SIMETRÍA DE SIMOES EN PACIENTES DE 6 A 12

AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DEL POSGRADO DE

ODONTOPEDIATRÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 22 de Septiembre de 2016.

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Daniela Hidalgo 18 ________________

Vocal 1 Dra. Alejandra Cabrera 17 ________________

Vocal 2 Dra. Inés Villacís 18 ________________

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii

RESUMEN ....................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1 EL PROBLEMA .............................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 3

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 4

1.1.2 PREGUNTAS SIGNIFICATIVAS .................................................................. 4

1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 5

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 5

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 6

1.4 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 8

1.4.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA ......................................................................... 8

1.4.2 HIPÓTESIS NULA .......................................................................................... 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 9

2.1 RADIOGRAFÍA PANORÁMICA EN ODONTOPEDIATRÍA ..................... 9

2.1.1 Importancia ....................................................................................................... 9

2.1.2 Principales Usos ............................................................................................... 9

2.1.3 Técnica Radiográfica ...................................................................................... 10

2.1.4 Protección frente a las Radiaciones ................................................................ 10

vi

2.2 DESARROLLO POSNATAL MAXILOMANDIBULAR ........................... 11

2.2.1 Generalidades ................................................................................................. 11

2.2.1.1 Tipos de Crecimiento Posnatal ....................................................................... 11

2.2.1.2 Crecimiento y Desarrollo del Maxilar ............................................................ 11

2.2.1.2.1 Tipos de Crecimiento ..................................................................................... 12

2.2.1.3 Crecimiento y Desarrollo de la Mandíbula .................................................... 13

2.2.1.3.1 Crecimiento del Cuerpo Mandibular .............................................................. 13

2.2.1.3.2 Crecimiento de la Rama ................................................................................. 14

2.2.1.3.3 Crecimiento del Cóndilo ................................................................................ 14

2.2.1.4 Desplazamiento de la Mandíbula ................................................................... 14

2.3 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN .......................................................... 15

2.3.1 Odontogénesis ................................................................................................ 15

2.3.1.1 Fases de la Odontogénesis .............................................................................. 15

2.3.1.1.1 Lámina Dental ................................................................................................ 15

2.3.1.1.2 Estadío de Brote ............................................................................................. 15

2.3.1.1.3 Estadio de Casquete o Caperuza .................................................................... 16

2.3.1.1.4 Estadío de Campana ....................................................................................... 16

2.3.1.1.5 Estadío de Aposición ...................................................................................... 16

2.3.1.1.6 Calcificación ................................................................................................... 17

2.3.1.2 Formación de la Raíz ...................................................................................... 17

2.3.1.3 Desarrollo de la dentición permanente .......................................................... 17

2.3.2 Erupción Dentaria .......................................................................................... 17

2.3.2.1 Fases de Erupción Dentaria ............................................................................ 18

2.3.2.1.1 Fase Pre-eruptiva en Dentición Decidua ........................................................ 18

2.3.2.1.2 Fase Eruptiva o Prefuncional ......................................................................... 19

2.3.2.1.3 Fase Post-eruptiva o Funcional ...................................................................... 20

2.3.2.2 Patrón de Erupción según Simoes .................................................................. 20

2.3.2.3 Mecanismos de Erupción ............................................................................... 21

2.3.3 Cronología de Calcificación y Erupción ........................................................ 21

2.3.3.1 En Dentición Decidua .................................................................................... 21

2.3.3.1.1 Secuencia Eruptiva ......................................................................................... 22

2.3.3.2 En Dentición Permanente ............................................................................... 23

2.3.3.2.1 Secuencia Eruptiva ......................................................................................... 23

2.3.4 Estadíos de Nolla ............................................................................................ 23

vii

2.3.5 Reabsorción Radicular Fisiológica ................................................................. 24

2.3.5.1 Mecanismo de Reabsorción ........................................................................... 25

2.3.6 Desarrollo de la Oclusión Decidua ................................................................. 25

2.3.6.1 Características de la Oclusión en la Dentición Temporal .............................. 26

2.3.6.1.1 Espaciamiento ................................................................................................ 26

2.3.6.1.2 Relación Incisal Horizontal y Vertical ........................................................... 26

2.3.6.1.3 Relación Molar ............................................................................................... 27

2.3.6.1.4 Línea media .................................................................................................... 27

2.3.6.1.5 El plano oclusal .............................................................................................. 27

2.3.6.1.6 Forma de los arcos .......................................................................................... 28

2.4 ASIMETRÍA MANDIBULAR ...................................................................... 28

2.4.1 Definición ....................................................................................................... 28

2.4.2 Etiología ......................................................................................................... 28

2.4.3 Diagnóstico ..................................................................................................... 28

2.4.4 Tratamiento .................................................................................................... 29

2.5 PANOROGRAMA DE SIMETRÍA DE SIMOES ........................................ 29

2.5.1 Definición ....................................................................................................... 29

2.5.2 Identificación y Trazado de las Estructuras Anatómicas ............................... 29

2.5.3 Elementos Referenciales: Puntos, Planos y Sistemas .................................... 30

2.5.3.1 Puntos de Referencia ...................................................................................... 30

2.5.3.2 Planos de referencia ....................................................................................... 30

2.5.3.3 Sistemas de referencia .................................................................................... 31

2.5.4 Trazado y Medidas ......................................................................................... 31

2.5.5 Interpretación ................................................................................................. 33

2.5.5.1 Aspectos Articulares ...................................................................................... 33

2.5.5.2 Mandíbula ....................................................................................................... 33

2.5.5.3 Aspectos Sinusales ......................................................................................... 34

2.5.5.4 Aspectos de la Parte inferior, Forámenes y Septo Nasal ................................ 34

2.5.5.5 Aspectos de las Cavidades Orbitarias ............................................................ 34

2.5.5.6 Aspectos de las Fosas Pterigomaxilares ......................................................... 35

2.5.5.7 Parte Media e Inferior de la Cara ................................................................... 35

2.5.5.8 Velocidad de Erupción Dental ....................................................................... 35

2.6 MASTICACIÓN Y DESARROLLO MAXILOMANDIBULAR ................. 35

2.6.1 Masticación Bilateral ...................................................................................... 36

viii

2.6.2 Desarrollo Inicial de la Oclusión Balanceada Bilateral ................................. 37

2.7 MASTICACIÓN VICIOSA ........................................................................... 37

2.7.1 Definición ....................................................................................................... 37

2.7.2 Etiología ......................................................................................................... 38

2.7.3 Diagnóstico ..................................................................................................... 38

2.7.4 Tratamiento .................................................................................................... 39

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 40

3 METODOLOGÍA .......................................................................................... 40

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 40

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 40

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 41

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 41

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 42

3.4 ESTANDARIZACIÓN Y PRUEBA PILOTO .............................................. 43

3.5 MATERIALES Y METODOLOGÍA ............................................................ 44

3.5.1 MATERIALES ............................................................................................... 44

3.5.2 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍAS ........................................ 45

3.5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS ...................................................... 50

3.5.4 Formulario de Obtención de Datos ................................................................ 50

3.6 Consideraciones Éticas y Confidencialidad ................................................... 51

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 52

4 RESULTADOS .............................................................................................. 52

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................ 52

4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................... 73

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 76

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 76

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 78

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°.1 “Cronología para la calcificación y la erupción de la dentición decidua

humana” ......................................................................................................... 21

Tabla N°.2 “Cronología para la calcificación y la erupción de la dentición permanente

humana” ......................................................................................................... 23

Tabla No. 3 Operacionalización de Variables ..................................................................... 42

Tabla No. 4 Calibración de examinador antes de prueba piloto .......................................... 44

Tabla No. 5 Calibración de examinador durante la prueba piloto ....................................... 44

Tabla No. 6 Cuadro para recolección de medidas de las diferentes referencias anatómicas

........................................................................................................................ 50

Tabla No. 8 Cuadro para evaluación de la velocidad de erupción dental ........................... 51

Tabla No. 9 Cuadro para el pronóstico de masticación viciosa........................................... 51

Tabla No. 10: El Coeficiente de Correlación Intraclase: ICC ............................................. 52

Tabla No. 11: Descripción de la muestra según el Género ................................................. 53

Tabla No. 12: Descripción de la muestra según la Edad ..................................................... 54

Tabla No. 13: Frecuencia en Asimetría Mandibular ........................................................... 55

Tabla No. 14: Frecuencia de Asimetría en ancho de cóndilo .............................................. 56

Tabla No. 15: Frecuencia de Asimetría en altura de cóndilo .............................................. 57

Tabla No. 16: Frecuencia de Asimetría en Ancho de Rama ............................................... 58

Tabla No. 17: Frecuencia de Asimetría en Longitud Cuerpo de Mandíbula ....................... 59

Tabla No. 18: Frecuencia Maxilar Superior en Lado de Trabajo ........................................ 60

Tabla No. 19: Frecuencia Maxilar Superior en Lado de Balance ....................................... 61

Tabla No. 21: Frecuencia Mandíbula en Lado de Balance .................................................. 63

Tabla No. 22: Frecuencia de Masticación Viciosa .............................................................. 64

Tabla No. 23: Masticación viciosa relacionada con la Edad ............................................... 65

Tabla No. 24: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Maxilar Superior Lado de Trabajo ................................................................. 66

Tabla No. 25: Coeficiente de Correlación de Spearman ..................................................... 67

Tabla No. 26: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Maxilar Superior Lado de Balance ................................................................. 67

Tabla No. 27: Coeficiente de Correlación de Spearman ..................................................... 68

x

Tabla No. 28: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Mandíbula Lado de Trabajo ........................................................................... 69

Tabla No. 29: Coeficiente de Correlación de Spearman ..................................................... 70

Tabla No. 30: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Mandíbula Lado de Balance ........................................................................... 70

Tabla No. 31: Coeficiente de Correlación de Spearman ..................................................... 71

Tabla No. 32: Asimetría Mandibular relacionada con Masticación Viciosa ....................... 71

Tabla No. 33: Coeficiente de Correlación de Spearman ..................................................... 72

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica No. 1: Porcentaje de la muestra según el género. ................................................... 53

Gráfica No. 2: Porcentaje de la muestra según la Edad....................................................... 54

Gráfica No. 3: Porcentaje de la muestra según Asimetría mandibular ................................ 55

Gráfica No. 4: Porcentaje de la muestra según Asimetría en ancho de cóndilo .................. 56

Gráfica No. 5: Porcentaje de la muestra según Asimetría en altura de cóndilo .................. 57

Gráfica No. 6: Porcentaje de la muestra según Asimetría en Ancho de Rama ................... 58

Gráfica No. 7: Porcentaje de la muestra según Asimetría en Longitud Cuerpo de

Mandíbula ....................................................................................................... 59

Gráfica No. 8: Porcentaje de la muestra en Maxilar Superior Lado de Trabajo ................. 60

Gráfica No. 9: Porcentaje de la muestra en Maxilar Superior Lado de Balance ................. 61

Gráfica No. 10: Porcentaje de la muestra en Mandíbula Lado de Trabajo ......................... 62

Gráfica No. 11: Porcentaje de la muestra en Mandíbula Lado de Balance ......................... 63

Gráfica No. 12: Porcentaje de la muestra según Masticación Viciosa ................................ 64

Gráfica No. 13: Masticación Viciosa relacionada con la Edad ........................................... 65

Gráfica No. 14: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Maxilar Superior Lado de Trabajo ................................................................. 66

Gráfica No. 15: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Maxilar Superior Lado de Balance ................................................................. 68

Gráfica No. 16: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Mandíbula Lado de Trabajo ........................................................................... 69

Gráfica No. 17: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental en

Mandíbula Lado de Balance ........................................................................... 71

Gráfica No. 18: Asimetría Mandibular relacionada con Masticación Viciosa .................... 72

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1 Estadíos de Nolla .............................................................................................. 24

Figura N°2 Estructuras anatómicas, Sistema Ortogonal, puntos y planos de referencia

usados en el panorograma de Simetría. .......................................................... 33

Figura No. 3 Materiales utilizados ...................................................................................... 45

Figura No. 4 Negatoscopio de mesa .................................................................................... 45

Figura No. 5 Trazo de mandíbula y piezas dentales permanentes en proceso eruptivo ...... 46

Figura No. 6 Identificación de puntos ENA, ENA', PM ..................................................... 47

Figura No. 7 Trazado del sistema Ortogonal, y plano PM .................................................. 47

Figura No. 8 Identificación y trazado de plano M, plano R y R’, plano T y planos

complementarios ............................................................................................ 48

Figura No. 9 Trazado de paralelas por las cúspides de los dientes permanentes ................ 49

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Autorización para el ingreso a la Clínica de Posgrado de Odontología ........ 80

Anexo No. 2 Autorización para acceder a información personal limitada de cada paciente ..

........................................................................................................................ 81

Anexo No. 3 Estadístico renuncia a derechos de autoría .................................................... 82

Anexo No. 4 Gráficos .......................................................................................................... 83

xiv

TEMA: “Estudio del orden de erupción dental mediante el análisis del Panorograma de

Simetría de Simoes en pacientes de 6 a 12 años de edad que acuden a la Clínica del

Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Central del Ecuador”.

Autor: Carla Viviana Vallejo Esparza

Tutora: Nilda Eugenia Navarrete Angulo

RESUMEN

El presente estudio pretende demostrar la relación que existe entre la asimetría observada

en las principales estructuras anatómicas de la mandíbula y la velocidad de erupción dental

según el lado de trabajo y el lado de balance según aspectos radiográficos, por tal motivo

se seleccionaron radiografías panorámicas de pacientes entre 6 y 12 años de edad bajo

parámetros específicos y se elaboró el análisis de simetría de Simoes utilizando solamente

aquellos puntos, trazos y planos específicos para nuestro estudio. Con el trazo detallado de

la mandíbula, de las piezas dentales permanentes en proceso eruptivo y de los principales

puntos y planos propuestos se procede a la medición de los siguientes aspectos: ancho de

cóndilo, altura de cóndilo, ancho de rama y longitud de rama para determinar el lado de

trabajo y lado de balance según las características esqueletales que se presenten en cada

lado de la mandíbula, finalmente procedemos al trazo de paralelas que pasan por las

cúspides más altas de las piezas dentales permanentes y valoramos su discrepancia

observando si se aceleran o retardan de uno u otro lado.

PALABRAS CLAVE: MANDÍBULA / ASIMETRÍA / LADO DE TRABAJO / LADO

DE BALANCE / VELOCIDAD DE ERUPCIÓN DENTAL / MASTICACIÓN VICIOSA.

xv

TITLE: “Study of the order of eruption dental through the analysis of the Panorograma of

symmetry of Simões in patients of 6 to 12 years of age that come to the clinical of the

graduate of Dentistry of the University Central of the Ecuador”.

Author: Carla Viviana Vallejo Esparza

Tutora: Nilda Eugenia Navarrete Angulo

ABSTRACT

This study aims to demonstrate the relationship between the asymmetry observed in the

main anatomical structures of the mandible and the speed of tooth eruption based on the

working side and balancing side using radiographic aspects, as such preexisting panoramic

radiographs were selected for patients between 6 and 12 years it was developed under

specific parameters and analysis of Simoes’ symmetry using only those points, lines and

specific and practical plans for our study. With detailed outline of the jaw, permanent teeth

in eruptive process and key points and proposed plans we proceed to the measurement of

the following: width condyle, height condyle, wide branch and branch length to determine

the working side and balancing side based on the skeletal features that are present on each

side of the jaw, finally we proceed to stroke parallel passing through the highest peaks of

the permanent teeth and value your discrepancy observing whether speed or delay of either

side.

KEYWORDS: JAW / ASYMMETRY / WORKING SIDE / BALANCING SIDE /

SPEED DENTAL ERUPTION / CHEWING VICIOUS.

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestro campo profesional, la utilización de los estudios radiográficos es una

parte integral de la práctica clínica dental, debido a que de alguna forma se precisa de este

tipo de exploración en la mayoría de los pacientes. Como resultado las radiografías se

suelen considerar como la principal ayuda diagnóstica del clínico. Existen diversas

imágenes radiográficas de los dientes, los maxilares y el cráneo y las mismas se dividen en

dos grupos principales como son: Intraorales y Extraorales. (WHAITES, 2008)

Al hablar de radiografías de tipo extraoral vamos a enfocarnos especialmente y debido a

nuestra investigación en la radiografía panorámica. Este tipo de radiografía muestra en una

sola placa el maxilar y la mandíbula ofreciéndonos el examen de toda la región

dentoalveolar de ambos maxilares. Su utilización es bastante variada, por ejemplo para la

observación de patologías óseas y dentales, evaluación de anomalías (asimetrías),

planificación de tratamientos que pueden ser de tipo ortodonticos y ortopédicos tanto

correctivos como interceptivos, quirúrgicos y protésicos. Evalúa además las relaciones

estructurales de los dientes y el hueso, por lo tanto no exige alta resolución, ni la nitidez

que ofrecen las radiografías periapicales que son más específicas y presentan otros usos.

(BOTERO, 2007)

Las radiografías panorámicas no siempre nos proporcionan una imagen precisa como lo

hacen las tomografías computarizadas, sin embargo, se han hecho de gran utilidad como

método de diagnóstico junto con exámenes clínicos y otras herramientas, convirtiéndose en

un instrumento importante a la hora de evaluar y analizar asimetrías especialmente en

mandíbula así como también otras desarmonías relacionadas a la misma. (JIMÉNEZ,

2006)

La Dra. Wilma Simoes dentro de uno de los capítulos de su libro describe un análisis de

Simetría el mismo que se encarga de juntar información importante o destacada de las

mitades derecha e izquierda basándose en las radiografías panorámicas y de esta forma

compararlas entre sí, con la finalidad de determinar las posibles asimetrías que podrían

llegar a presentar las estructuras tanto de la parte media como inferior de la cara. En este

caso del análisis de simetría de Simoes, no es indispensable basarnos en medidas exactas y

reales de las estructuras estudiadas, sino más bien solo compararlas y saber si una es mayor

2

que la otra del lado opuesto, así como también comparar el grado de erupción dental en

ambos lados de los maxilares determinando si existe o no un desarrollo armonioso del

proceso eruptivo.

Y a partir de esto una de las principales ventajas del estudio del panorograma de

simetría es justamente la evaluación de la velocidad de erupción dental, que se consigue a

través de una serie de trazos de planos e identificación de puntos propuestos por la Dra.

Simoes en su estudio los mismos que se detallarán más adelante. (SIMOES, 2004)

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de armonía a nivel de las principales estructuras anatómicas faciales están

presentes en un elevado número de pacientes cuyo origen se da mayoritariamente en la

niñez considerándose como un período de crecimiento rápido, donde van a interactuar

diversos factores tanto ambientales como hereditarios los mismos que pueden llegar a

producir un desarrollo alterado de las estructuras faciales. (CANUT, 2000)

La masticación como primer paso del acto digestivo se lleva a cabo a partir de la

excitación de un mecanismo conformado por movimientos de las ATM, y a través del frote

oclusal para lo cual es necesario que todos los dientes inferiores froten contra todos los

superiores durante los movimientos de lateralidad mandibular (derecha a izquierda) y a la

vez que todo este mecanismo se dé tanto en el lado de trabajo como en el lado de balance

por medio de los surcos y cúspides. (PLANAS, 2008)

Una adecuada masticación involucra que la misma sea bilateral y enérgica, para que los

dos lados de la mandíbula se estimulen con la misma intensidad y de esta manera propiciar

el desarrollo bilateral del complejo nasomaxilar para que finalmente se complete su

crecimiento de forma armoniosa. Por el contrario cuando el proceso de masticación se

encuentra alterado por ejemplo por una masticación viciosa y se lleva acabo de forma

desequilibrada, llegará a repercutir directamente de manera negativa en el desarrollo

armonioso de los maxilares. (EDLER, 2004)

Partiendo de esto por ejemplo en algunos casos el movimiento condilar que realiza el

lado de balance produce una estimulación nerviosa de tal manera que resulta un

crecimiento considerable de la hemimandíbula de este lado. La mandíbula presenta un

desarrollo posteroanterior en el lado de balance, mientras que en el lado de trabajo presenta

un desarrollo transversal o engrosamiento. (PLANAS, 2008)

4

Por todos los motivos anteriormente mencionados se trata de incentivar y crear

conciencia en los profesionales odontólogos de nuestro medio especialmente de nuestra

facultad de la importancia que tiene realizar un análisis temprano en base a radiografías

panorámicas utilizando el panorograma de simetría de Simoes, con los objetivos

principales y de interés en nuestro estudio como son: comparar el lado derecho e izquierdo

de la mandíbula, determinar el lado de trabajo y el lado de balance según las características

esqueletales de la mandíbula y finalmente comprobar si la asimetría observada en las

principales estructuras anatómicas de la mandíbula ha sido influenciada por el

establecimiento y desarrollo de un mal hábito de masticación. (SIMOES, 2004)

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre la asimetría observada en las principales estructuras anatómicas

de la mandíbula y la velocidad de erupción dental?

1.1.2 PREGUNTAS SIGNIFICATIVAS

¿De qué manera ayuda el análisis del Panorograma de Simetría de Simoes como método

auxiliar para estudiar el desarrollo armónico de los maxilares?

¿Qué tan importante es analizar y comparar la velocidad y grado de erupción dental

tanto en el maxilar como en la mandíbula, para la determinación de futuros problemas de

masticación viciosa?

5

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el orden de erupción dental mediante el análisis del Panorograma de

simetría de Simoes en pacientes de 6 a 12 años de edad que acuden a la clínica del

Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Central del Ecuador.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el número de pacientes que presentan asimetría a nivel de cóndilos,

ramas y cuerpos de la mandíbula en pacientes de 6 a 12 años de edad de la clínica

del posgrado de Odontopediatría de la Universidad Central del Ecuador.

Comparar las posibles desarmonías morfológicas que se presenten en el cóndilo, la

rama y el cuerpo mandibular en el lado de trabajo y en el lado de balance.

Establecer el orden de erupción dental con respecto al alcance en el plano oclusal

en cada maxilar tanto superior como inferior según el lado de trabajo y el lado de

balance.

Pronosticar el establecimiento de una futura masticación viciosa mediante el grado

de erupción dental en el lado de trabajo y en el lado de balance.

6

1.3 JUSTIFICACIÓN

El análisis del Panorograma de Simetría se ha convertido en un método auxiliar para

observar la localización de las principales manifestaciones compensatorias o patológicas

del crecimiento de la mandíbula, o por otra parte si la misma mantiene su armonía.

(SIMOES, 2004)

En este contexto la ortopantomografía o radiografía panorámica, nos brinda información

radiográfica completa con una sola exposición de las principales estructuras anatómicas de

interés en nuestro estudio (mandíbula y maxila), así como también nos permite observar y

comparar el grado de erupción dental, y diagnosticar tempranamente el desarrollo o

asentamiento de una masticación viciosa que posteriormente involucre problemas tanto a

nivel esqueletal como dental. (MASAKATSU, 2005)

Algunos autores proponen la terapia de la orientación masticatoria, la misma que tiene

como objetivo incentivar la masticación del lado contrario al de preferencia, para que sea

compensada la discrepancia existente, reeducar el proceso de la masticación y prevenir una

posible maloclusión, interceptando a tiempo este hábito y ayudándonos como fuente

diagnóstica la utilización y estudio del panorograma de simetría de Simoes, para de esta

manera lograr evitar una futura asimetría esqueletal la misma que solo podrá ser corregida

mediante procedimientos quirúrgicos. (EDLER, 2004)

Uno de los aspectos más importantes de nuestro estudio es lograr combatir a tiempo una

masticación viciosa resaltando el gran valor que tiene realizar el análisis de una radiografía

panorámica en todos nuestros pacientes especialmente en edades tempranas donde el

tratamiento o la erradicación de problemas es mucho más fácil. (GÓMEZ, 2003). Además,

se busca concientizar a los odontólogos sobre la importancia de evitar pasar por alto este

factor al realizar un diagnóstico integral, con el fin de no someter al paciente a un

tratamiento inoportuno o ineficaz. (BOLIVAR, 2003)

El principal objetivo de la terapéutica de la primera dentición es que en el paciente

llegue a establecerse en edades tempranas movimientos de lateralidad funcionales a través

de un plano oclusal fisiológico acompañado de una masticación bilateral logrando evitar

posteriores atrofias mandibulares y maxilares de desarrollo ya sean transversales,

7

anteroposteriores o verticales, para de esta manera conseguir que durante el proceso

eruptivo de la dentición permanente, las piezas dentales se vayan posicionando y

acoplando normalmente en su lugar, volviendo a crear un plano oclusal fisiológico en el

que se desarrollará la segunda dentición y así establecer y mantener un equilibrio oclusal.

(PLANAS, 2008)

8

1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Los pacientes que poseen desigualdad en el grado y velocidad de erupción dental,

tienden a presentar desarmonías morfológicas en las principales estructuras anatómicas de

la mandíbula.

1.4.2 HIPÓTESIS NULA

Los pacientes que poseen desigualdad en el grado y velocidad de erupción dental, no

tienden a presentar desarmonías morfológicas en las principales estructuras anatómicas de

la mandíbula.

9

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 RADIOGRAFÍA PANORÁMICA EN ODONTOPEDIATRÍA

2.1.1 Importancia

Según (BARBERÍA, 2001) las radiografías se consideran como un instrumento bastante

aceptado para el diagnóstico en Odontopediatría, debido a que aportan con datos

importantes para llegar a determinar un diagnóstico y tratamiento correcto el mismo que no

lograríamos conseguir si solo nos basáramos en la exploración clínica. Al encontrarse el

niño en constante crecimiento sus estructuras bucofaciales también lo estarán, por ejemplo

el desarrollo de los gérmenes dentarios y sus diversas alteraciones ocurren en el interior de

los huesos maxilares, así como también el desarrollo de los maxilares y sus posibles

anomalías.

(BOJ, 2011) Menciona que la ortopantomografía más conocida como radiografía

panorámica es la técnica de elección más usada cuando se necesita conseguir una visión

panorámica completa de la dentición y de los maxilares. Debido a que se trata de una

radiografía de tipo extraoral, nos resulta mucho más fácil su utilización en niños, porque no

se presentan problemas de la falta de colaboración como ocurre con el tipo del radiografías

intraorales, sin embargo, en el transcurso de la toma radiográfica es indispensable

permanecer inmóvil por un período de 15 a 22 segundos.

2.1.2 Principales Usos

(BARBERÍA, 2001) (BOJ, 2011) Mencionan como principales usos los siguientes:

- Para aportar información del macizo craneofacial.

- Diagnosticar tempranamente procesos patológicos, analizar su extensión y

proponer el tratamiento más acertado.

- Diagnosticar alteraciones de las estructuras óseas y dentarias

- Observar la morfología del cóndilo y las principales estructuras de la mandíbula

- Observar líneas de fractura

- Análisis del desarrollo de la dentición decidua y permanente

10

- Observación de los gérmenes dentarios permanentes y su posición en la arcada

- Detectar problemas de erupción.

2.1.3 Técnica Radiográfica

(BOTERO, 2007) Indica que debemos colocar al paciente con el plano oclusal paralelo

al piso, el borde del mentón en el centro y con el dispositivo que va entre los dientes para

evitar la superposición dental, además recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Retirar al paciente la bisutería o cualquier elemento de metal.

- Indicarle al paciente la forma correcta de morder el soporte oclusal

- Pedirle que conserve los labios juntos para evitar que se proyecte una sombra

sobre los incisivos.

- Retirar aparatos y prótesis removibles

- Ubicar al paciente con la columna completamente recta con el fin de evitar

radioopacidad en la zona central.

- Pedirle al paciente que mantenga la lengua en el paladar, evitando zonas oscuras

en la zona central de la película.

- Situar el plano de Frankfort paralelo al piso, este parámetro es muy importante

debido a que una falla en la ubicación de este plano nos va a producir una

pérdida de detalle en la zona incisiva, superposición de paladar duro sobre los

incisivos y una modificación de la línea de sonrisa.

2.1.4 Protección frente a las Radiaciones

(BOJ, 2011) Comenta que el tipo de radiografía y la frecuencia aceptable con que

deberían repetirse no pueden ser estandarizados o generalizados, más bien todo esto

depende del caso de cada paciente siempre tomando en cuenta ciertos criterios importantes

como la edad del paciente, riesgo de enfermedad y la salud en general.

(BOJ, 2011) Recalca que tanto los niños como los jóvenes son mucho más sensibles a

comparación de los adultos a los daños provocados por la radiación, está comprobado que

la acción nociva que producen las radiaciones en los tejidos vivos resulta inversamente

proporcional a la edad del paciente. Por tanto, se recomiendan algunas medidas para

conseguir disminuir la cantidad de radiación recibida por el paciente como son: la

utilización de películas radiográficas ultra rápidas, con el fin de disminuir el tiempo de

exposición, la protección del paciente con delantal y collar de plomo, y evitar en lo posible

la repetición seguida de radiografías.

11

2.2 DESARROLLO POSNATAL MAXILOMANDIBULAR

2.2.1 Generalidades

Según (BOJ, 2011) el cráneo del neonato está representando un cuarto del total de la

longitud corporal, mientras que en el adulto encontramos que representa la octava parte

debido a la gran diferencia en crecimiento que presentan las estructuras óseas del cuerpo

comparado con las estructuras óseas del cráneo y de la cara.

Además, el neurocráneo posee un crecimiento rápido debido a que tiene que alojar al

cerebro que crece con mayor rapidez, por otra parte el maxilar y la mandíbula continuarán

creciendo conjuntamente con el desarrollo de la dentición, es decir, en general el desarrollo

de la cara se tardara más que el del neurocráneo.

2.2.1.1 Tipos de Crecimiento Posnatal

a) Crecimiento Endocondral o cartilaginoso.- (BOJ, 2011) Proceso de sustitución

de la masa cartilaginosa por las nuevas células mesenquimatosas indiferenciadas

y los tejidos osteogénicos formados.

b) Crecimiento Sutural.- (OPS, 1992) Señala que este crecimiento se da por

osificación de la membrana perióstica y el tejido conectivo sutural.

c) Crecimiento Intramembranoso.- (BOJ, 2011) A partir del tejido conjuntivo

indiferenciado se formará una matriz orgánica mineralizada.

d) Crecimiento Periostal y Endostal.- (OPS, 1992) Comienza con la aparición de

áreas de aposición ósea con otras de reabsorción favoreciendo así el aumento de

tamaño y el desplazamiento.

2.2.1.2 Crecimiento y Desarrollo del Maxilar

Según (PADRÓS, 2006) el maxilar superior crece debido a la aposición ósea que se

lleva a cabo en las suturas que unen el cráneo y su base con el maxilar superior así como

también se acompaña de un proceso de remodelación ósea.

(OPS, 1992) (McDONALD, 2014) Expone que existen dos factores específicos en el

crecimiento del maxilar: el primero en el cual el complejo nasomaxilar crece y se desplaza

hacia abajo y hacia adelante empujado por la presión del crecimiento del cerebro, el

12

incremento del tamaño de los ojos y la expansión de la cavidad nasal, todo esto produce

que se vaya alejando de la base del cráneo, el otro factor describe que el desplazamiento es

conducido por cada una de las suturas que unen el cráneo a la cara y estas son:

frontomaxilar, cigomáticomaxilar, cigomáticotemporal y pterigopalatina.

2.2.1.2.1 Tipos de Crecimiento

2.2.1.2.1.1 Crecimiento en Ancho

(OPS, 1992) Indican que la estructura responsable de que ocurra este crecimiento es la

sutura media palatina conjuntamente con el proceso de aposición que se presenta en la cara

externa del maxilar. (BEZERRA, 2008) Menciona que existe aposición ósea lateral en la

superficie vestibular para el aumento en ancho de la región posterior del arco dentario,

todos estos procesos de aposición ósea se dan hasta el área ubicada por debajo de la

protuberancia malar.

2.2.1.2.1.2 Crecimiento Anteroposterior

(ESCOBAR, 2012) Expone que este crecimiento ocurre por aposición en la zona de la

tuberosidad, promoviendo el desplazamiento anterior de toda la maxila así como también

de los huesos que se unen con ella, es decir, el crecimiento hacia atrás del maxilar

dependerá de la medida en que es trasladada hacia delante.

(OPS, 1992) (ESCOBAR, 2012) Coinciden y mencionan que la aposición ósea que se

da en la tuberosidad permite que los molares se vayan ubicando adecuadamente mientras

siguen erupcionando y de la misma manera ocurre con el grupo incisivo debido a la

aposición ósea en la cara externa de los procesos alveolares de esta zona.

2.2.1.2.1.3 Crecimiento en Altura

(BEZERRA, 2008) (OPS, 1992) Exponen que intervienen dos factores: El crecimiento

sutural maxilofacial que produce el descenso del maxilar y el crecimiento de las apófisis

alveolares por aposición ósea continua sobre los límites libres del reborde alveolar que se

estimula debido a la etapa de erupción dental.

13

2.2.1.2.1.4 Crecimiento en V

(PADRÓS, 2006) (BEZERRA, 2008) Mencionan que el paladar presenta procesos de

aposición ósea por su superficie bucal, mientras que por la superficie correspondiente al

piso de fosas nasales presenta reabsorción ósea, y en conjunto estas características de

desarrollo influyen en el descenso de la maxila y además conlleva a un desplazamiento

divergente a nivel de los procesos alveolares que se dirigen hacia abajo y hacia afuera,

conocido como “crecimiento en V”. Según (OPS, 1992) este fenómeno es el encargado de

incrementar la altura de las apófisis alveolares y de ensanchar el arco dentario,

promoviendo el crecimiento simultáneo vertical y transversal.

2.2.1.3 Crecimiento y Desarrollo de la Mandíbula

(BEZERRA, 2008) Define a la mandíbula como un hueso mixto que posee actividad

intramembranosa y endocondral. (BOJ, 2011) Durante el primer año de vida el proceso de

aposición ósea es bastante activo en el reborde alveolar y en los cóndilos, de manera que

este crecimiento endocondral coopera de forma importante para lograr determinar el patrón

morfogenético de la mandíbula.

2.2.1.3.1 Crecimiento del Cuerpo Mandibular

Según (LEE, 2013) (OPS, 1992) durante el desarrollo posnatal el cuerpo incrementa en

sentido transversal a partir del cartílago formado prenatalmente en la sínfisis mentoniana,

este incremento transversal acompañado del crecimiento en longitud otorgan un espacio

adecuado para el desarrollo y la erupción de la dentición mandibular primaria.

(BEZERRA, 2008) Además refiere que aproximadamente entre el octavo mes hasta el

primer año de vida, este cartílago sinfisiario termina de osificarse para convertir a la

mandíbula en un hueso impar.

(LEE, 2013) Expone que el crecimiento en ancho del cuerpo de la mandíbula se produce

por aposición ósea en toda la superficie bucal o externa del cuerpo mandibular y

simultáneamente por una rotación transversa en los cuerpos derecho e izquierdo.

14

2.2.1.3.2 Crecimiento de la Rama

(BEZERRA, 2008) (BOJ, 2011) Durante la erupción dentaria es de vital importancia

que se produzca aposición ósea en mayor medida en el borde posterior de la rama debido a

que se debe compensar la reabsorción ósea que a su vez sufre el borde anterior de la misma

para lograr conservar su ancho y al mismo tiempo permitiendo la erupción de los molares.

Además (ESCOBAR, 2012) añade que el proceso de remodelación de las apófisis

coronoides conjuntamente con el aumento de demanda funcional debido al trabajo

masticatorio producido por la erupción del grupo molar, van creando espacio para la

erupción de los molares permanentes.

2.2.1.3.3 Crecimiento del Cóndilo

(ESCOBAR, 2012) Su crecimiento responde a necesidades funcionales y cumple un

papel cooperador debido a que forma parte de un hueso en donde todas sus superficies

participan en procesos de crecimiento y desarrollo. Según (BOJ, 2011) tanto su

proliferación intersticial como su aposición ósea aportan en gran medida a su crecimiento

en general, así como también a su desplazamiento.

Para (BOJ, 2011) la mandíbula constituye una unidad macroesquelética influenciada por

los siguientes componentes funcionales: 1) apófisis coronoides por la inserción del

músculo temporal; 2) el ángulo mandibular o gonion donde se inserta el masetero y por la

parte interna el pterigoideo externo; 3) el cóndilo estimulado por la acción del pterigoideo

externo y el proceso alveolar; 4) el cuerpo mandibular por la erupción de los dientes y el

paquete vásculo-nervioso.

2.2.1.4 Desplazamiento de la Mandíbula

(BEZERRA, 2008) (BOJ, 2011) (PADRÓS, 2006) Refieren que los crecimientos

superior y posterior de la rama y el cóndilo representan vectores predominantes que se

dirigen a la cavidad glenoidea, resultando el desplazamiento de la mandíbula en sentido

contrario, es decir, hacia abajo y hacia adelante.

15

2.3 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN

2.3.1 Odontogénesis

(GUEDES P. A., 2011) (BARBERÍA, 2001) Definen a la odontogénesis como el

proceso en el cual se produce la formación de los dientes temporales y permanentes, a

partir de la sexta semana de VIU ocurre la proliferación o engrosamiento del epitelio bucal

que según (KOCH, 2011) nace de la cresta neural, este engrosamiento se da tanto en el

maxilar como en la mandíbula, dando origen a las láminas dentarias que luego formarán

los botones dentarios y estos últimos a los dientes.

2.3.1.1 Fases de la Odontogénesis

2.3.1.1.1 Lámina Dental

(BARBERÍA, 2001) Entre la cuarta y sexta semana de VIU el ectodermo de la boca

primitiva se engrosa, formando una banda epitelial primaria que se desplaza hacia atrás y

forma dos arcos en herradura, uno en el maxilar y otro en la mandíbula, que reciben el

nombre de láminas dentales.

2.3.1.1.2 Estadío de Brote

(McDONALD, 2014) (BARBERÍA, 2001) Manifiestan que mientras se forma la lámina

dental simultáneamente ocurren proliferaciones locales de la misma originando 10 brotes o

gérmenes ovoides en cada maxilar para ser ocupados por los dientes deciduos, esto se da

aproximadamente en la semana ocho de VIU.

(ESCOBAR, 2012) (BARBERÍA, 2001) Añaden que la lámina dental se prolonga y

crece hacia atrás para dar lugar a los brotes de los dientes permanentes que carecen de

predecesores deciduos (1er, 2do y 3er molar) y toma el nombre de lámina definitiva o

sucesiva.

16

2.3.1.1.3 Estadio de Casquete o Caperuza

(BOJ, 2011) (BARBERÍA, 2001) (McDONALD, 2014) En esta etapa cerca de la

décima semana de VIU la superficie profunda de los brotes se invagina debido a las

fuerzas de crecimiento de las células de la papila dental, constituyendo así el órgano del

esmalte que adopta la forma de casquete o caperuza.

2.3.1.1.4 Estadío de Campana

(McDONALD, 2014) (BARBERÍA, 2001) (BOJ, 2011) El epitelio continúa

profundizándose hasta que el órgano del esmalte alcanza una forma de campana

aproximadamente a los 3 meses de VIU, momento en el cual las células por fin empiezan a

diferenciarse y también se determina el patrón de la corona, además a nivel del que será el

cuello del diente los epitelios dentales externo e interno se juntan formando el asa cervical

que dará origen a la raíz dentaria, en este punto las cuatro capas del órgano del esmalte

están diferenciadas completamente:

Epitelio dental externo.- las células cuboidales se van aplanando desde la cresta

o futura cúspide hasta el asa cervical.

Retículo estrellado.- sus células origina un espacio más grande en el órgano del

esmalte para que la corona pueda desarrollarse.

Estrato intermedio.- sus células estrelladas y se colocan en capas.

Epitelio dental interno.- los ameloblastos se van alargando, colocándose primero

en el ápice como punto o centro de maduración inicial para dar lugar a las

cúspides o bordes incisales, y luego en el asa cervical o cuello radicular para dar

origen a los perfiles de las cúspides. Las células ectomesenquimatosas de la

papila dental (preameloblastos) se transforman en odontoblastos que constituirán

la dentina.

2.3.1.1.5 Estadío de Aposición

(McDONALD, 2014) (BOJ, 2011) Lo denominan así porque se produce un crecimiento

aposicional de una matriz no vital originada por ameloblastos y odontoblastos, conforme

17

avanza el depósito aposicional se alinean en la unión amelodentinaria, y después van

depositando esmalte y dentina en sitios estratégicos conocidos como “centros de

crecimiento” según un patrón y velocidad determinados.

2.3.1.1.6 Calcificación

Según (BOJ, 2011) comprende la precipitación de sales minerales (calcio y fósforo) que

se da en la matriz no vital previamente formada. Iniciando en los vértices de las cúspides y

en los bordes incisales, continuando dicha precipitación hacia las capas siguientes de estos

puntos de origen. Por último, todas estas capas y puntos se fusionan originando una capa

homogénea de matriz mineralizada.

2.3.1.2 Formación de la Raíz

(BARBERÍA, 2001) Manifiesta que una vez terminada la formación de todo el esmalte

de la corona alrededor de los 6 meses posnatales, las células del asa cervical comienzan a

multiplicarse por mitosis y se profundizan englobando mas papila dental, estableciendo la

vaina radicular epitelial de Hertwig que determinará el número, tamaño y morfología de las

raíces. (FIGUEROA, 2015) Adjunta que este proceso dura mucho más que el de

calcificación completándose a los 3 o 4 años después de la erupción dental.

2.3.1.3 Desarrollo de la dentición permanente

(KOCH, 2011) Indica que los dientes permanentes se forman y desarrollan a partir del

epitelio correspondiente a sus gérmenes predecesores deciduos, y su geminación inicia

durante la etapa de campana de los dientes primarios. (BOJ, 2011) En cuanto a la

calcificación, los dientes permanentes inician este proceso al momento del nacimiento,

arrancando con los primeros molares permanentes.

2.3.2 Erupción Dentaria

(NAHÁS, 2009), (GUEDES P. A., 2011), (BEZERRA, 2008), (ESCOBAR, 2012)

Definen a la erupción dentaria como un proceso cuyo origen tiene lugar durante la

odontogénesis en la fase de campana y se inicia con la ruptura o separación del germen

18

dentario de la lámina dental, provocando un movimiento migratorio del diente desde su

lugar inicial de desarrollo en el proceso alveolar hasta irrumpir a través del tejido gingival

en la cavidad bucal y finalmente alcanzar su posición final y funcional de oclusión.

2.3.2.1 Fases de Erupción Dentaria

2.3.2.1.1 Fase Pre-eruptiva en Dentición Decidua

(NAHÁS, 2009) Sostiene que esta fase comienza desde la ruptura del pedículo que une

el germen dentario a la lámina dentaria y se extiende hasta que la corona está formada

totalmente. Además en esta etapa el órgano dentario se desarrolla al máximo para lograr

formar tejidos duros o mineralizados y para remodelar la pared de la cripta ósea.

(BEZERRA, 2008) (ESCOBAR, 2012) (NAHÁS, 2009) Describen movimientos muy

importantes y característicos en esta fase que serán necesarios para que los gérmenes

dentarios alcancen una posición adecuada en cada uno de los maxilares y que

posteriormente erupcionen correctamente en la cavidad bucal.

Los gérmenes dentarios se sitúan muy próximos al epitelio bucal, donde al inicio existe

gran espacio entre ellos y conforme van creciendo de forma rápida su espacio va

disminuyendo provocando que se aglomeren en la zona anterior, a su vez este apiñamiento

va a ser compensado por el crecimiento óseo de los maxilares que crecen en las zonas de

las crestas alveolares, parte posterior y caras laterales originando el aumento en altura,

largo y ancho de las arcadas dentarias.

A propósito de los movimientos ya mencionados estos autores describen dos tipos

importantes de movimientos durante esta etapa:

Movimientos de Cuerpo.- El germen dentario se mueve completamente para conservar

una relación constante entre el maxilar y la mandíbula, es así que los gérmenes dentarios se

desplazan hacia oclusal como compensación del aumento en altura y hacia vestibular para

compensar el aumento en anchura de las arcadas, a través de los procesos constantes tanto

de aposición como de reabsorción ósea.

19

Movimiento Excéntrico.- Una parte del germen dentario permanece inmóvil, mientras el

resto continúa creciendo, luego ocurren reabsorciones óseas por delante del germen dental

que modifican a la cripta ósea para acomodarlo en su nueva posición, este hecho explica

claramente el por qué los incisivos deciduos mantienen su posición superficial mientras los

maxilares continúan su crecimiento en altura.

2.3.2.1.1.1 Fase Pre-Eruptiva de la Dentición Permanente

(NAHÁS, 2009) (BEZERRA, 2008) (ESCOBAR, 2012) Refieren que mientras los

dientes antecesores deciduos erupcionan, los gérmenes permanentes se desplazan hacia una

ubicación mas apical donde ocupan sus propias criptas óseas, formando un canal que

mantiene conectados temporalmente el germen permanente con el tejido conjuntivo de la

encía, conocido como “cordón gubernacular” y su función es la de guiar a los dientes

permanentes (incisivos, caninos y premolares) en su recorrido eruptivo.

2.3.2.1.2 Fase Eruptiva o Prefuncional

(GUEDES P. A., 2011) (NAHÁS, 2009) Manifiestan que tiene inicio cuando la corona

se encuentra totalmente formada y los dientes deciduos aun dentro de los maxilares

comienzan a moverse en dirección al plano oclusal finalizando cuando logran llegar al

mismo, se la conoce también como una fase intra y extraósea. (ESCOBAR, 2012) Describe

cuatro acontecimientos que suceden durante esta fase:

La conformación de la raíz o raíces a partir de la proliferación de la vaina

epitelial de Hertwig, del tejido mesenquimatoso de la papila dental y del

folículo.

El desplazamiento del diente en erupción hacia la superficie bucal por medio de

la cripta ósea y del tejido conectivo de la mucosa.

La perforación de la mucosa gingival para que el diente se relacione con el

ambiente bucal, durante este proceso las partes laterales de la mucosa bucal van

constituyendo la unión dentogingival.

20

La erupción activa en la que el diente en la búsqueda de su respectivo

antagonista, va originando cambios en los tejidos que lo rodean, con el fin de

que se logre adaptar a los movimientos eruptivos.

2.3.2.1.3 Fase Post-eruptiva o Funcional

(GUEDES P. A., 2011) (BEZERRA, 2008) (NAHÁS, 2009) Fase completamente

extraósea, arranca desde el momento donde el diente entra en oclusión con sus antagonistas

finalizando con la exfoliación o extracción del diente deciduo.

Los movimientos que se dan durante esta fase son de dos tipos: los que ocurren en

dirección axial para conservar la posición del diente mientras los maxilares continúan

creciendo, y los que presentan una inclinación mesial o proximal para compensar los

desgastes oclusales y proximales.

2.3.2.2 Patrón de Erupción según Simoes

(SIMOES, 2004) Ha dividido el proceso de erupción para dentición decidua y

permanente en 5 etapas citadas a continuación:

Fase folicular: existe crecimiento concéntrico del folículo dentario.

Primera fase de erupción activa: los dientes se trasladan velozmente hacia el

plano oclusal.

Primera fase de equilibrio: en esta fase los dientes no se mueven como resultado

de varias fuerzas envueltas que provocan un estado de equilibrio.

Segunda fase de erupción activa: surge como efecto de la fuerza de crecimiento

condilar, esta fase culmina aproximadamente a los 18 años, por la edad en que se

da esta fase no participan los dientes deciduos.

Segunda fase de equilibrio: arranca a partir de los 18 años en adelante como un

estado aparente de quietud provocado por un equilibrio de fuerzas, cabe recalcar

que luego existen movimientos eruptivos continuos por el resto de la vida.

21

2.3.2.3 Mecanismos de Erupción

(BEZERRA, 2008) (BOJ, 2011) (NAHÁS, 2009) (KOCH, 2011) Mencionan que se han

propuesto muchas teorías acerca de los factores responsables de la erupción dental, pero

todos estos autores coinciden en las siguientes:

- Crecimiento radicular

- Proliferación de la vaina epitelial radicular de Hertwig.

- Reabsorción de la cresta alveolar y el desarrollo de los tabiques alveolares

- Fuerzas producidas por los tejidos vasculares alrededor y debajo de la raíz

- Crecimiento del hueso alveolar junto con procesos de aposición en el fondo.

- Crecimiento de la dentina, la pulpa y el ligamento periodontal

- Presiones originadas por la acción muscular que rodean a la cavidad bucal

- Inervación del folículo dentario.

2.3.3 Cronología de Calcificación y Erupción

2.3.3.1 En Dentición Decidua

(McDONALD, 2014) Cita la siguiente tabla de “Cronología para la calcificación y la

erupción de la dentición decidua humana”, misma que ha sido propuesta por Lunt y law

(1974).

Tabla N°.1 “Cronología para la calcificación y la erupción de la dentición decidua

humana”

Dentición

Decidua

Inicio de la

formación

de tejido

duro

Cantidad de

esmalte formado

en el nacimiento

Esmalte

completo

Erupción Raíz

terminada

Maxilar

Incisivo

central

14 (13-16)

semanas viu

5/6 1 ½ meses 10 (8-10)

meses

1 ½ años

Incisivo

lateral

16 (14-16)

semanas viu

2/3 2 ½ meses 11 (9-13)

meses

2 años

Canino 17 (15-18)

semanas viu

1/3 9 meses 19 (16-22)

meses

3 años

Primer

molar

15 (14-17)

semanas viu

Cúspides

completas

6 meses 16 (13-19)

m. en

2 ½ años

22

unidas, 3/4 de la

altura coronal

niños, 16

(14-18) m.

en niñas.

Segundo

molar

19 (16-23)

semanas viu

Cúspides

incompletas

unidas, 1/4 de la

altura coronal

11 meses 29 (25-33)

meses

3 años

Mandibular

Incisivo

central

14 (13-16)

semanas viu

3/5 2 ½ meses 8 (6-10)

meses

1 ½ años

Incisivo

lateral

16 (14½)

semanas viu

3/5 3 meses 13 (10-16)

meses

1 ½ años

Canino 17 (16)

semanas viu

1/3 9 meses 20 (17-23)

meses

3 ¼ años

Primer

molar

15 (14-17)

semanas viu

Cúspides

unidas, oclusal

completamente

calcificada

5 ½ meses 16 (14-18)

meses

2 ¼ años

Segundo

molar

18 (17-19)

semanas viu

Cúspides

unidas, oclusal

incompletamente

calcificada

10 meses 27 (23-31)

m. en

niños, 27

(24-30) m.

en niñas.

3 años

De Lunt RC, Law DB: J Am Dent Assoc 89:8720-879, 1974. Ds, desviación estándar

2.3.3.1.1 Secuencia Eruptiva

(SANO SUGA, 2004) Describe a continuación la secuencia de erupción para la

dentición decidua:

1) Incisivos centrales inferiores

2) Incisivos centrales superiores

3) Incisivos laterales superiores

4) Incisivos laterales inferiores

5) Primeros molares inferiores

6) Primeros molares superiores

7) Caninos inferiores

8) Caninos superiores

9) Segundos molares inferiores

10) Segundos molares superiores

23

2.3.3.2 En Dentición Permanente

(GUEDES P. A., 2011) Muestra el siguiente cuadro para describir tanto la cronología

del desarrollo como la irrupción que se presentan en la dentición permanente:

Tabla N°.2 “Cronología para la calcificación y la erupción de la dentición permanente

humana”

Inicio de la calcificación Corona completa Erupción Raíz completa Diente Maxilar Mandíbul

a Maxila

r Mandíbul

a Maxila

r Mandíbul

a Maxila

r Mandíbul

a Incisivo

central 3 meses 3 meses 4½

años 3½ años 7 años 6 años 10½

años 9 ½ años

Incisivo

lateral 11

meses 3 meses 5½

años 4 años 8 años 7½ años 11

años 10 años

Canino 4 meses 4 meses 6 años 5 años 11años 10 ½ años 13

años 12 años

1°Premola

r 20

meses 22 meses 7 años 6 años 10años 10 ½ años 13

años 13 años

2°Premola

r 27

meses 28 meses 7 años 7½ años 11

años 11 años 14

años 15 años

1° Molar 32

semanas

viu

32

semanas

viu

4 años 3 años 6 años 6 años 10

años 10 años

2° Molar 27

meses 27 meses 7 años 7½ años 12½

años 12 años 15

años 16 años

3° Molar 8 años 9 años 14

años 14 años 20

años 20 años 22

años 22 años

2.3.3.2.1 Secuencia Eruptiva

(McDONALD, 2014) (OPS, 1992) Describen la siguiente secuencia para la erupción de

la dentición permanente:

Para el maxilar superior 6 1 2 4 5 3 7

Para el maxilar inferior 6 1 2 3 4 5 7

2.3.4 Estadíos de Nolla

(OPS, 1992) (BOJ, 2011) Comentan que el uso del examen radiográfico en la etapa de

dentición mixta es muy importante dado que en algunas situaciones pueden presentarse

sospechas de un retraso en la calcificación dental o una posible agenesia, las mismas que

24

vamos a lograr corroborar o descartar, y además como complemento del estudio del

desarrollo de la oclusión para determinar la ubicación de los gérmenes dentales

permanentes y definir si dicha ubicación es adecuada. Por tanto se ha descrito desde hace

muchos años atrás diez estadíos o períodos observados a través de la radiografía

panorámica.

Figura N°1 Estadíos de Nolla

Fuente: (BOJ, 2011, pág. 78)

2.3.5 Reabsorción Radicular Fisiológica

Según (GUEDES, 2003) (BOJ, 2011) el fenómeno de rizólisis de los dientes

temporales, se considera como un proceso normal de reabsorción radicular, que acontece

por un tiempo más o menos prolongado, además se considera intermitente ya que se turnan

25

procesos de reabsorción activa con otros más largos de reposo en los que ocurre una

reparación de la zona periodontal reabsorbida.

2.3.5.1 Mecanismo de Reabsorción

(GUEDES, 2003) Explica que se inicia cuando la corona del diente permanente se

acerca a la raíz del diente deciduo y oprime suavemente el tejido intermedio, produciendo

una odontoclasia, es decir, una erosión de los tejidos mineralizados del diente, similar a la

osteoclasia en los huesos. Los odontoclastos que se sitúan en las superficies de

reabsorción, emiten proyecciones formando un borde con aspecto de cepillo, a través de

estas proyecciones las células comienzan a excretar enzimas lisosómicas que se encargan

de desintegrar la materia orgánica del tejido mineralizado. La fosfatasa ácida es una de

varias enzimas hidrolíticas liberadas por los lisosomas en las zonas de reabsorción, además

el pH ácido favorece la descomposición de hidroxiapatita, lo que explicaría la

descomposición final de los cristales que se da después de la lisis de materia orgánica.

(BOJ, 2011) Menciona que en los casos de agenesia de dientes permanentes, los dientes

deciduos igual sufren procesos de reabsorción radicular lenta, producida seguramente

porque la fuerza masticatoria extendida sobre el diente temporal envejecido, origina una

sobrecarga en los tejidos periodontales que conlleva a la reabsorción.

2.3.6 Desarrollo de la Oclusión Decidua

(KOCH, 2011) (BOJ, 2011) Manifiestan que la oclusión dentaria se establece a los 2

años y medio después de que se ha completado la erupción de la dentición temporal, y

depende del desarrollo tridimensional de la base del cráneo, de los maxilares y de la

erupción dentaria, dichos procesos se encuentran fuertemente influenciados por factores

genéticos y funcionales.

(KOCH, 2011) Las diferentes variaciones en cuanto al crecimiento de la base del cráneo

y de los maxilares es bastante común, por esta razón existe la compensación de este hecho

dado por los mecanismos dentoalveolares que se encargan de llevar los arcos dentarios a

una relación normal, a su vez estos mecanismos son dependientes de la erupción dental, de

26

la situación del espacio en las arcadas dentales y la función durante la oclusión y la

masticación.

2.3.6.1 Características de la Oclusión en la Dentición Temporal

2.3.6.1.1 Espaciamiento

(NAKATA, 1992) En la dentición decidua esta condición se presenta con frecuencia,

por lo tanto han sido considerados como espacios fisiológicos, por lo general se presentan

entre incisivos y molares, siendo más notorios en relación a los caninos, también existen

espacios de desarrollo que desempeñan un papel sumamente importante en el desarrollo

normal de la dentición permanente, en general (LOBIONDO, 2009) (BEZERRA, 2008)

presentan los siguientes:

- Espacios Interdentarios.- Alrededor de los 5 o 6 años el crecimiento de las

arcadas dentarias van a originar diastemas entre los incisivos, otorgándonos una

buena señal de que habrá espacio adecuado y suficiente para que erupcionen los

incisivos permanentes.

- Espacios Primates.- De igual forma a los 5 o 6 años se puede observar un

espacio por mesial del canino superior y por distal del canino inferior, este

espacio era de aproximadamente 1,3 mm.

- Espacio de deriva o de Nance.- También conocido como “Leeway Space”, lo

definen como la diferencia entre la sumatoria de los diámetros mesiodistales de

los caninos, primer y segundo molar temporales con los diámetros mesiodistales

de sus respectivos recambios permanentes: caninos y premolares. Se calcula

alrededor de 1,7 mm en cada hemiarcada superior y de 2,3 mm en cada

hemiarcada inferior.

2.3.6.1.2 Relación Incisal Horizontal y Vertical

Relación o traspase horizontal.- (ESCOBAR, 2012) (KOCH, 2011) (BEZERRA, 2008)

también llamado overjet, es la distancia horizontal expresada en milímetros entre el

incisivo central superior más vestibularizado y el incisivo central inferior, el overjet en la

dentición decidua varía entre 0 y 4 mm, el mismo que va disminuyendo con la atrición

dental y el crecimiento mandibular.

27

Relación o traspase vertical.- también conocido como overbite o sobremordida, y se

define como la distancia medida en milímetros del sobrepase vertical que existe entre los

incisivos centrales superiores e inferiores, se presentan valores aproximados de 1,5 y 1,9

mm., y van disminuyendo por la atriccion.

2.3.6.1.3 Relación Molar

Es representado por el plano que pasa por las caras distales de los segundos molares

temporales, y (KOCH, 2011) (ESCOBAR, 2012) los dividen en dos tipos:

Escalón mesial: Cuando los arcos dentarios primarios terminan en un escalón mesial,

con la cara distal del segundo molar inferior hacia mesial de la cara distal del respectivo

superior.

Plano terminal recto: cuando los arcos dentarios terminan en el mismo plano vertical,

es decir, las caras distales de los segundos molares superior e inferior coinciden.

(BEZERRA, 2008) Cita una tercera situación anormal, y es la relación terminal de los

molares temporales, creando un escalón distal para la arcada mandibular.

2.3.6.1.4 Línea media

(ESCOBAR, 2012) Menciona que este aspecto expresa la coincidencia de las

superficies mesiales de los incisivos superiores con los inferiores, que usualmente llegan a

coincidir, sin descartar que algunas veces se puedan observar desviaciones menores.

2.3.6.1.5 El plano oclusal

(ESCOBAR, 2012) Anuncia que a diferencia de la dentición permanente, el plano

oclusal de la dentición decidua se presenta casi horizontal, con ausencia de curva. Esto

ocurre debido a que los dientes permanentes se ubican exactamente en el plano vertical

dirigiendo sus caras oclusales directamente hacia arriba o hacia abajo, y con sus raíces

totalmente paralelas entre sí, pudiendo observarse un poco de oblicuidad a nivel de los

incisivos.

28

2.3.6.1.6 Forma de los arcos

Según (NAKATA, 1992) (BEZERRA, 2008) los arcos de la dentición temporal se

caracterizan por ser grandes y capaces de soportar a los dientes temporales, el arco maxilar

o superior generalmente se muestra parabólico con el paladar plano, mientras que el arco

mandibular se presenta moderadamente con la forma del superior, manifestándose en

forma de U.

2.4 ASIMETRÍA MANDIBULAR

2.4.1 Definición

(CANUT, 2000) (DALJIT, 2011) Deficiencia unilateral en el crecimiento de la

mandíbula provocando una discrepancia de tamaño entre las dos hemimandíbulas y que a

su vez puede desencadenar en una distorsión relativa y un desequilibrio morfológico de

múltiples puntos anatómicos según (BIAGI, 2012) (HARAGUCHI, 2008) que se puede

observar principalmente a nivel de las ramas, cóndilos y cuerpos mandibulares, y que a

veces se acompaña de un desplazamiento del cuerpo mandibular hacia el sitio afectado.

2.4.2 Etiología

(HEIKKINEN, 2005) (VAN ELSLANDE, 2008) Refieren que existen dos factores

principales causantes de asimetrías: factores genéticos y factores ambientales.

(CANUT, 2000) Dentro de los factores genéticos y congénitos se encuentran las

microsomías hemifaciales, labios leporinos y fisuras palatinas. Dentro de los factores

ambientales actúan los tejidos peribucales, músculos, labios, forma de los dientes, arcos

dentales, masticación y oclusión.

2.4.3 Diagnóstico

(CANUT, 2000) En el diagnóstico de cualquier tipo de asimetría a nivel facial debe

incluirse una exploración radiográfica de preferencia una radiografía panorámica en el caso

29

de asimetrías mandibulares, exploración clínica acompañada de fotografías, cefalometría y

los modelos de estudio montados en articulador.

2.4.4 Tratamiento

Después de haber analizado y cuantificado la magnitud de la asimetría, se realiza un

tratamiento en base a parámetros puntuales que son: etiología, gravedad, localización, edad

y motivación del paciente. Dentro del tratamiento de las asimetrías por causas dentarias o

maloclusión se encuentran la ortopedia funcional, el ajuste oclusal y tratamientos

ortodóncicos capaces de solucionar muchas de las asimetrías funcionales. Para el

tratamiento de las asimetrías esqueletales casi siempre es necesario la aplicación de

métodos quirúrgicos.

2.5 PANOROGRAMA DE SIMETRÍA DE SIMOES

2.5.1 Definición

(SIMOES, 2004) Expone un análisis de simetría el mismo que se encarga de reunir

información destacada de las mitades derecha e izquierda en radiografías panorámicas para

luego compararlas entre sí, con la finalidad de determinar la simetría o asimetría de las

estructuras de la parte media e inferior de la cara. Para este análisis de simetría no es

necesario conocer medidas exactas de las estructuras, sino solo compararlas y reconocer si

una es mayor que la otra del lado opuesto.

2.5.2 Identificación y Trazado de las Estructuras Anatómicas

A continuación (SIMOES, 2004) nos describe el reconocimiento de las siguientes

estructuras anatómicas: 1) Espina nasal anterior en el maxilar; 2) Proceso palatino del

maxilar; 3) Caras nasales de los huesos palatino y maxilar, conchas nasales etmoidales; 4)

Parte inferior de fosas nasales; 5) Septo nasal, formado por los huesos: frontal, nasal,

etmoidal y vómer; 6) Conchas nasales inferiores y medias; 7) Cavidad orbitaria; 8) Margen

superior e inferior orbital; 9) Senos maxilares; 10) Senos frontales; 11) Proceso y arco

cigomático; 12) Apófisis pterigoides y apófisis coronoides; 13) Incisura mandibular; 14)

30

Cabeza mandibular; 15) Eminencia articular; 16) Fosa mandibular; 17) Apófisis estiloides;

18) Cuello de la cabeza de la mandíbula; 19) Apófisis mastoides; 20) Línea oblicua de la

mandíbula; 21) Foramen mentoniano; 22) Canal mandibular; 23) Tuberosidad maxilar; 24)

Hueso hioides; 25) Paladar blando; 26) Apófisis coronoides; 27) Espacio articular: entre la

eminencia y la cabeza mandibular; 28) Fosa pterigopalatina; 29) Espacios que no son

estructuras anatómicas, sino solo límites.

2.5.3 Elementos Referenciales: Puntos, Planos y Sistemas

Puntos de referencia.- (SIMOES, 2004) cita los siguientes puntos usados

independientemente, formando planos y líneas cuando se unen. Sistemas de referencia.-

compuestos por planos básicos relacionados, por ejemplo el sistema ortogonal. Sistemas

complementarios.- complementan a los sistemas de referencia, están trazados

perpendicularmente al sistema ortogonal.

2.5.3.1 Puntos de Referencia

ENA en la intersección de la espina nasal anterior con el proceso palatino maxilar.

ENA’ intersección del punto más inferior de la espina nasal anterior con el proceso

alveolar maxilar. PM entre los incisivos centrales, punto más inferior de la sutura

premaxilar. ENP y ENP’ espina nasal posterior derecha e izquierda. FPg parte inferior de

la fosa pterigopalatina. Or punto más inferior de la órbita. C capitulare, centro del cóndilo.

Go punto más externo e inferior del ángulo mandibular. Los puntos ENA y ENA’ han sido

considerados por (SIMOES, 2004) como los únicos localizados en la región que divide la

cara en mitades aproximadas derecha e izquierda para lograr realizar la comparación de sus

lados. (SIMOES, 2004)

2.5.3.2 Planos de referencia

Plano sagital también conocido como plano S considerado como el plano

vertical básico en el sistema ortogonal. Plano palatino llamado plano P, recorre el

proceso palatino maxilar y le corta a la espina nasal anterior en el punto ENA,

considerado como el plano horizontal básico en el sistema ortogonal. Plano de la

eminencia o plano E, tangente a la eminencia articular. Plano mandibular, plano M

31

contiguo al borde inferior externo de la mandíbula. Plano de la rama mandibular o

plano R, formado por las líneas contiguas a los bordes externos R e internos R’ de la

rama de la mandíbula. (SIMOES, 2004)

2.5.3.3 Sistemas de referencia

Sistema representado únicamente por el sistema Ortogonal, compuesto por los planos P

y plano S perpendiculares entre sí.

2.5.4 Trazado y Medidas

Para el trazado de los diferentes aspectos a medir nos basamos en el sistema ortogonal,

que se utiliza como una cruz ortogonal superpuesta al plano P horizontal y al plano S

vertical. Partiendo de esto el panorograma de simetría según (SIMOES, 2004) traza y mide

los aspectos radiográficos nombrados a continuación:

a) Aspectos Articulares

Cabeza mandibular: según (SIMOES, 2004) su altura puede ser medida desde la base

del maxilar superior en el plano P y la línea tangente al borde superior del cóndilo o desde

esta última tangente a la tangente que pasa por el borde más inferior de la escotadura

sigmoidea. Su anchura suele medirse por la distancia que queda entre las tangentes que

pasan por el borde anterior y posterior del cóndilo y son perpendiculares al plano P.

Eminencia: única medida angular de todo el trazado, considerada asimétrica si existe

una variación mayor a 10 grados de la una con la otra. Mientras que su inclinación es

medida por el ángulo compuesto por la tangente a la eminencia, plano E y el plano P.

Espacio articular: las diferencias encontradas son insignificantes. Salvo algunos casos

en los que se observa la falta o mínimo espacio articular de un lado a comparación del otro,

en este caso sería indudable la asimetría. (SIMOES, 2004)

32

b) Mandíbula

Rama: el ancho resulta de la distancia medida entre los planos R y R’. La altura ha sido

muy difícil de precisar debido a las variadas formas que la mandíbula presenta, y por tanto

no ha sido considerada.

Cuerpo: su longitud es definida por la medida del plano M mismo que engloba a la

mandíbula. La altura está determinada por la distancia entre el plano M y el reborde

alveolar aproximadamente en los cuellos de los dientes erupcionados resultando

complicado puntualizar este nivel, razón por la cual no se utiliza esta medida. (SIMOES,

2004)

c) Aspectos Sinusales: Aquí se consideran los senos maxilares que poseen

límites bastante defectuosos por lo que (SIMOES, 2004) concluye no trazar

planos, menos aún intentar medirlos.

d) Aspectos de la Parte Inferior, Forámenes y Septo Nasal: Vamos a observar

obstrucciones, comunicaciones, desvíos patológicos, etc. No se miden ni se

trazan planos, debido a su obvia complicada delimitación.

e) Aspectos de las Cavidades Orbitales: Se realiza un análisis en base a la

altura en la que se encuentran las cavidades, de tal manera que cuando se

trace el plano OR este debe coincidir con los puntos Or de ambos lados,

entonces las orbitas serán simétricas entre sí en relación al plano P.

f) Aspectos de las Fosas Pterigomaxilares: Identificadas como dos gotas

invertidas con dimensiones casi iguales o variadas. Cuando resulta difícil

distinguirlas no se les toma en cuenta en el panorograma.

g) Parte Media e Inferior de la Cara: La altura de la parte media de la cara

está definida por la distancia establecida entre los planos A y P, mientras

que la altura de la parte inferior está determinada por la distancia entre los

planos B y P. (SIMOES, 2004)

33

Figura N°2 Estructuras anatómicas, Sistema Ortogonal, puntos y planos de

referencia usados en el panorograma de Simetría.

Fuente: (SIMOES, 2004, pág. 527)

2.5.5 Interpretación

2.5.5.1 Aspectos Articulares

Dentro de la anatomía de las ATMs las estructuras que presentan mayor incidencia por

desvíos de forma son según (SIMOES, 2004): las cabezas de la mandíbula o cóndilo en su

borde anterior, y la parte anterior de las eminencias articulares. Cuando nos referimos al

contorno superior del cóndilo este se presenta más afilado o alargado en el lado de la

masticación viciosa, presentándose más aplanado o achatado del lado opuesto.

2.5.5.2 Mandíbula

Para (SIMOES, 2004) el proceso de la masticación cumple con un papel sumamente

importante en el crecimiento y desarrollo de los maxilares, debido a que la mandíbula está

expuesta a sufrir desarmonías producidas por estimulaciones mecánicas y funcionales

34

propias de la masticación. Aun así, es necesario recalcar que tal crecimiento asimétrico

también podría llegar a darse por otras razones. Sin duda alguna y una vez estudiados e

interpretados estos aspectos se concluye que la mandíbula es la clara expresión de los que

ocurre en la parte inferior de la cara.

(SIMOES, 2004) Resalta que el análisis de simetría realizado en radiografías

panorámicas es de mucho apoyo para localizar las principales manifestaciones

compensatorias y patológicas del crecimiento de la mandíbula, o por el contrario demostrar

que presenta un crecimiento y desarrollo simétrico.

La mandíbula se desarrolla más en el lado de balance, cuando existe masticación viciosa

se evidencia lo siguiente: en el lado más usado por la masticación la rama será más

estrecha y el cuerpo menos largo, mientras que en el lado opuesto ocurrirá lo contrario,

además en este lado se presenta una mayor excitación neural de desarrollo debido a que se

disloca mucho más para atrapar el bolo alimenticio.

2.5.5.3 Aspectos Sinusales

Los senos maxilares raramente presentan igual desarrollo en ambos lados, una asimetría

bastante acentuada a este nivel puede ser una señal de que está ocurriendo una alteración

grave en la parte media de la cara.

2.5.5.4 Aspectos de la Parte inferior, Forámenes y Septo Nasal

El septo nasal a veces puede presentar o no desviaciones o inclinaciones, además

(SIMOES, 2004) menciona que el vómer por lo general no se presenta totalmente vertical

razón por la cual sus desvíos no se consideran patológicos hasta cierto punto.

2.5.5.5 Aspectos de las Cavidades Orbitarias

(SIMOES, 2004) Reconoce dos clases en cuanto a desvíos de forma: de tipo patológicos

y de tipo compensatorio, dentro de los patológicos están por ejemplo una hipoplasia o

hiperplasia condilar y compensatorios por ejemplo una masticación alterada.

Encontrándose así grandes asimetrías tanto patológicas como compensatorias.

35

En un número considerable de casos de asimetría de las cavidades orbitarias, el punto

Or se localiza más bajo mientras que el punto e más alto del lado de la masticación viciosa,

condición que se revela en el rostro observándose el ojo más alto del mismo lado.

2.5.5.6 Aspectos de las Fosas Pterigomaxilares

Estas estructuras pueden presentar asimetrías considerables tanto de forma como de

tamaño, suelen mostrarse más angostas del lado de la masticación viciosa.

2.5.5.7 Parte Media e Inferior de la Cara

La relación de alturas entre la parte media e inferior de la cara ha sido considerada

dependiente de la edad y el biotipo de cada paciente, el tercio inferior de la cara junto con

los aspectos articulares y mandibulares llegan al diagnóstico de simetría o asimetría,

mientras que el tercio medio se relaciona con los aspectos sinusales, nasales, cavidades

orbitarias y fosas pterigomaxilares para su diagnóstico. (SIMOES, 2004)

2.5.5.8 Velocidad de Erupción Dental

Mediante el trazado de paralelas al plano P que pasan por las cúspides más altas de los

dientes permanentes en ambos lados y tanto del maxilar como de la mandíbula. Por

ejemplo (SIMOES, 2004) refiere que en el caso de los caninos si la misma paralela pasa

por los caninos de ambos lados ya sean superiores o inferiores quiere decir que presentan

la misma velocidad de erupción. Se cree que la erupción puede tener mayor velocidad en el

lado de la masticación viciosa, o en otros casos puede ser mayor solamente en el maxilar

del lado de la masticación viciosa y en la mandíbula del lado opuesto.

2.6 MASTICACIÓN Y DESARROLLO MAXILOMANDIBULAR

(SIMOES, 2004) La boca ha sido considerada como una de las principales puertas de

entrada energética para la conservación del equilibrio dinámico y el desarrollo armonioso

de la cara, siendo así que por ejemplo la mandíbula y en general el sistema

estomatognático dependen en gran escala del estímulo masticatorio para crecer,

desarrollarse y mantener el equilibrio funcional.

36

El modelo de masticación natural, no inducida típica y normal llevada a cabo por

dientes naturales se basa en alternar de manera homogénea el lado de trabajo con el lado de

balance, es decir, que el alimento vaya para el lado derecho e izquierdo en un número

similar de veces, produciendo estimulación en ambos lados de los maxilares. Además la

fuerza masticatoria, el movimiento eruptivo de piezas dentarias, el crecimiento constante

del hueso alveolar y la formación de dentina secundaria ayudan a mantener la altura facial

compensando el desarrollo del complejo maxilomandibular.

Uno de los factores importantes para conservar el equilibrio del sistema

estomatognático es la presencia de un plano oclusal bien establecido y equilibrado, el

mismo que conceda la libertad de ejecutar movimientos mandibulares fisiológicos y

deslizantes multidireccionales para finalmente obtener una eficiencia masticatoria.

(PLANAS, 2008) (SIMOES, 2004) Durante los primeros meses de vida en el

amamantamiento, antes de que aparezcan los dientes en boca, los movimientos que ejercen

las ATM son los responsables del desarrollo mandibular, y debido a que en esta etapa no

existen ciclos masticatorios los movimientos únicamente son de tipo posteroanteriores con

ausencia de movimientos laterales, es decir que las ATMs a través de estos movimientos

ordenan respuestas a nivel neuronal para el crecimiento mandibular.

Una vez que la dentición decidua se completa y por ende los ciclos masticatorios se

establecen, comienza a enviarse respuestas neuronales de crecimiento hacia la mandíbula,

dadas por los estímulos de las ATMs en el lado de balance que inducen a un crecimiento

en largura de la mandíbula, y por los receptores periodontales a través de los contactos

dentales durante los movimientos de lateralidad en el lado de trabajo que producen un

desarrollo transversal y posteroanterior en la maxila, considerándose a los movimientos de

las ATMs que ocurren en el lado de balance como el factor preponderante del desarrollo

mandibular.

2.6.1 Masticación Bilateral

(SIMOES, 2004) Es el tipo de masticación ideal para un correcto desarrollo del maxilar

y la mandíbula, se caracteriza por la ausencia de interferencias oclusales, mayor número de

contactos dentales durante la masticación, conservando la aproximación de los maxilares a

37

través de la guía canina. Cuando la masticación es bilateral el complejo maxilomandibular

recibe estímulos alternadamente de un lado y del otro, logrando crecer, desarrollarse y

mantenerse de forma armoniosa, además también define y mantiene el plano oclusal.

(PLANAS, 2008) En conclusión, una función masticatoria equilibrada origina un

desarrollo armónico del sistema estomatognático, haciendo que desde el inicio del

desarrollo del sistema estomatognático se determine un plano oclusal fisiológico originado

a través de un movimiento de lateralidad mandibular funcional y equilibrado.

2.6.2 Desarrollo Inicial de la Oclusión Balanceada Bilateral

Según (GUEDES P. A., 2011) los movimientos mandibulares anteroposteriores de

apertura y cierre que ocurren durante la succión en la etapa fetal y los primeros meses de

vida producen un mayor crecimiento de la mandíbula con relación al maxilar para retribuir

la discrepancia sagital que se observa en el nacimiento, se añade que en cuanto a la

oclusión en esta etapa se presenta una posición articular en relación céntrica creada por las

ATMs.

(FIGUEROA, 2015) Luego, debido a la demanda metabólica necesaria para el

crecimiento del bebe su alimentación va cambiando de liquida, semisólida y sólida,

momento en el cual se presenta la irrupción de los incisivos deciduos y se forma el primer

modelo oclusal para la estabilidad funcional determinado por la relación céntrica a través

de las ATMs en la parte posterior y el primer levante de la dimensión vertical dada por la

presencia de los incisivos en la parte anterior y así la oclusión continua desarrollándose con

la erupción de los siguientes grupos dentarios bajo un patrón normal.

2.7 MASTICACIÓN VICIOSA

2.7.1 Definición

(SIMOES, 2004) Menciona que también es conocida como masticación unilateral o

preferencia masticatoria unilateral, y es una condición en la cual una persona tiende a

masticar mayoritariamente de un solo lado, presentando mayor número de ciclos

38

masticatorios, mayor presión masticatoria y secuencia desequilibrada de movimientos

masticatorios.

Estudios en radiografías panorámicas han demostrado que los pacientes con este tipo de

masticación presentan un crecimiento asimétrico avanzado, pudiendo observarse en el lado

de trabajo una mayor inclinación de la eminencia articular, la cabeza de la mandíbula más

estrecha así como también menor longitud del cuerpo y menor anchura de la rama.

2.7.2 Etiología

(BARBERÍA, 2001) (KOCH, 2011) Manifiestan que los factores funcionales como los

hábitos de masticación y la resistencia de los alimentos durante la misma, ocupan un papel

importante en el desarrollo de las maloclusiones pudiendo influenciar directamente en el

crecimiento óseo facial.

(SIMOES, 2004) Indica que existen numerosos factores para la aparición de una

preferencia masticatoria, y entre los principales menciona a factores centrales como

alteraciones en el sistema nervioso sensitivo y motor, y por otro lado están las condiciones

mecánicas y de temperatura de la comida, presencia de caries o restauraciones mal

obturadas, pericoronaritis en terceros molares y problemas articulares que hacen que el

individuo empiece a masticar de un solo lado evitando así el dolor y la molestia causada

por dichos factores.

La masticación viciosa si se mantiene por un tiempo prolongado puede llegar a

convertirse en una maloclusión, siendo también un factor etiológico de las recidivas

durante los tratamientos ortodónticos y ortopédicos.

2.7.3 Diagnóstico

(CANUT, 2000) Principalmente se puede llegar a diagnosticar clínicamente mediante la

observación del paciente durante la masticación y ver si mastica más de un lado que del

otro, también se utilizan radiografías panorámicas para observar la armonía del plano

oclusal comparando el lado derecho con el izquierdo y tomando en cuenta si existe o no

simetría entre las estructuras anatómicas del complejo maxilomandibular.

39

2.7.4 Tratamiento

(PINKHAM, 2001) Refiere que los objetivos de un tratamiento durante la dentición

primaria o mixta son básicamente intervenir de manera oportuna en ciertas alteraciones que

predisponen el establecimiento de una maloclusión en la dentición permanente.

(SIMOES, 2004) Indica que la terapia oclusal por desgaste selectivo en denticiones

deciduas es un factor muy importante para la corrección de la masticación viciosa y

además puede estar acompañada de orientación masticatoria. La terapia oclusal en la

dentición mixta se debe realizar únicamente en los dientes deciduos ya que no se debe

aplicar desgaste selectivo en dientes permanentes antes de los 20 años. El desgaste

selectivo debe llevarse a cabo cuidadosamente procurando ser lo menos invasivo posible y

así conservar una morfología natural, debido a que la altura oclusal interviene directamente

en la dinámica mandibular.

(EDLER, 2004) (LOBIONDO, 2009) Coinciden y destacan la importancia de una

reeducación funcional y el control de hábitos por medio de la terapia de orientación

masticatoria, que consiste en motivar al paciente para que comience a masticar del lado

contrario al de preferencia y que pueda compensarse la discrepancia existente entre un lado

y otro, además tiene como objetivo reeducar el proceso de la masticación y prevenir o

interceptar una maloclusión, cuando no se llega a interceptar a tiempo el habito puede

originar una asimetría esqueletal que podrá ser corregida quirúrgicamente.

40

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal porque se realiza

en una determinada población y en un solo período o momento dado, además no se

interviene directamente en el fenómeno en estudio sino solo se observa y se describe.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por 60 radiografías panorámicas pertenecientes a los

pacientes de entre 6 y 12 años que acudieron a la Clínica de Posgrado de Odontopediatría

de la Universidad Central del Ecuador en el período Septiembre 2013- Febrero 2015. La

muestra es no probabilística por conveniencia porque fue accesible y fácil de reclutar para

el investigador y el tamaño de la misma es de 52 radiografías panorámicas, muestra que

fue determinada a partir de la siguiente fórmula:

Donde n = tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población (N=60)

Z = nivel de confianza al 95% (Z=1,96)

E = error permitido (e = 5%)

P= probabilidad de selección (en este caso P = 0,5)

Q = 1-P (en este caso Q=0,5)

Dando

n= 52

Por lo que será necesario considerar 52 casos para el análisis.

41

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Radiografías panorámicas de pacientes entre 6 y 12 años de edad.

Radiografías bien tomadas que nos permitan tener una buena visualización de la

mandíbula, así como también de los dientes erupcionados y los que están en

proceso de erupción.

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

A partir de los criterios de inclusión se excluyeron a los siguientes aspectos:

Radiografías panorámicas de pacientes que padecen enfermedades sistémicas.

Radiografías panorámicas que presentan procesos patológicos óseos de los

maxilares.

Radiografías panorámicas con presencia de distorsiones o elongaciones.

42

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla No. 3 Operacionalización de Variables

Variable Operacionalización Determinantes Indicador Escala Orden o

velocidad de

erupción dental

(Dependiente)

Se medirá trazando

paralelas al plano P que

pasen por las cúspides

más altas de los dientes

permanentes, e

identificando que

paralela se acerca o se

aleja más al plano

oclusal.

Panorograma de

Simetría de

Simoes

Paralela más

cercana al

plano oclusal.

MAYOR

Paralela más

alejada al

plano oclusal

MENOR

Paralelas

coinciden de

un lado y del

otro

IGUAL

0

1

2

Asimetría

mandibular

(Independiente)

Se determinará

realizando la

identificación de puntos

en las principales

estructuras anatómicas

de la mandíbula,

trazando planos, y

comparando la

morfología de cada

hemimandíbula para ver

si existe asimetría.

Panorograma de

Simetría de

Simoes

Si existe

No existe

3

4

Masticación

Viciosa

Se pronosticará

mediante la evaluación

de la asimetría en la

velocidad de erupción

dental, comparando el

lado derecho con el

izquierdo.

Panorograma de

Simetría de

Simoes

Si existe

No existe

5

6

Sexo

(Independiente)

Mediante la

información de la

Historia Clínica

Historia Clínica Femenino

Masculino

1

2 Edad

(Independiente)

Mediante la fecha de

nacimiento que consta

en la C.I. en la historia

clínica y la fecha en la

que fue tomada la

radiografía.

Fecha de

nacimiento del

paciente y fecha

de la radiografía.

Años 6 – 8

8 – 10

10 – 12

Fuente: Carla Vallejo

43

3.4 ESTANDARIZACIÓN Y PRUEBA PILOTO

La doctora Nilda Navarrete tutora del presente estudio estandarizó la utilización de una

parte del panorograma de Simetría de Simoes de tal manera que únicamente se

seleccionaron aquellos puntos y planos pertinentes para nuestro estudio en base a

parámetros puntuales y observacionales.

Con el objetivo de obtener fidelidad en las mediciones que se realizaron durante el

desarrollo de la parte práctica de este estudio, se efectúo la calibración del examinador

principal, es decir, de la autora para esto dos semanas antes de desarrollar la prueba piloto

misma que constó de 10 radiografías escogidas aleatoriamente, con la colaboración de la

tutora se ejecutó las respectivas mediciones en cada una de las radiografías que luego iban

a ser utilizadas en la prueba piloto, con la finalidad de obtener y comparar dos valores, uno

en este momento y el otro durante la prueba piloto, todo esto se llevó a cabo bajo las

mismas circunstancias y condiciones, es decir, en el mismo lugar, con el mismo

negatoscopio de mesa, con luz artificial y con los mismos materiales señalados

anteriormente. Cabe recalcar que durante el análisis radiográfico cada una de las

radiografías fueron evaluadas por dos examinadores más mismos que son estudiantes del

Posgrado de Odontopediatría de la UCE aparte del examinador principal, como parte del

protocolo de convalidación de datos.

Al realizar la prueba piloto con la muestra ya mencionada de 10 radiografías, se

procedió al análisis de las mismas según la estandarización y el proceso que será descrito

posteriormente en la metodología. En este punto previamente a la determinación de los

resultados de la prueba piloto, exponemos a continuación uno de los casos para demostrar

la calibración correcta y por ende la fidelidad de los valores medidos. Y observamos que

en ambos casos las medidas son en su mayoría totalmente iguales y otras son cercanamente

parecidas, concluyendo evidentemente que existe fidelidad en las mediciones:

Paciente N.N. Historia Clínica Nro. 017189

- Medidas antes de la prueba piloto

44

Tabla No. 4 Calibración de examinador antes de prueba piloto REFRENCIAANATÓMICA LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

Ancho del cóndilo 10 mm 9 mm Altura del cóndilo 6,5 mm 11 mm Ancho de rama mandibular 30 mm 28 mm Longitud del cuerpo

mandibular 54 mm 43 mm

Fuente: Carla Vallejo

- Medidas durante la prueba piloto

Tabla No. 5 Calibración de examinador durante la prueba piloto REFRENCIA

ANATÓMICA

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

Ancho del cóndilo 10 mm 9 mm Altura del cóndilo 6,5 mm 10 mm Ancho de rama

mandibular 30 mm 28 mm

Longitud del cuerpo

mandibular 54 mm 42 mm

Fuente: Carla Vallejo

Continuando con la prueba piloto se realizó el análisis de los resultados y encontramos

que en 7 de las 10 radiografías la velocidad de erupción dental ocurrió de manera más

rápida en el lado de trabajo en el maxilar y en el lado de balance en la mandíbula, debido a

que las paralelas trazadas por las cúspides más altas de los dientes permanentes de estos

lados se encontraron más cercanas al plano oclusal, mientras que las paralelas de los lados

opuestos, es decir, del lado de balance en el maxilar y del lado de trabajo en la mandíbula

se encontraron más alejadas del plano oclusal por lo tanto su proceso eruptivo se encuentra

un poco más retardado. En cuanto a las 3 radiografías restantes se encontraron variaciones

en la velocidad de erupción dental tanto del lado de trabajo como del lado de balance, las

mismas que fueron analizadas en los resultados finales de la investigación.

3.5 MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.5.1 MATERIALES

Negatoscopio convencional de mesa

Papel acetato

Lápices y bicolor

45

Caja de colores

Juego de reglas y escuadras

Cinta para fijar radiografías

Figura No. 3 Materiales utilizados

Fuente: Carla Vallejo

Figura No. 4 Negatoscopio de mesa

Fuente: Carla Vallejo

3.5.2 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍAS

El análisis de las radiografías en estudio fue realizado por el examinador principal

(autora) más los dos examinadores nombrados anteriormente que fueron instruidos en el

tema y la valoración con los que conjuntamente se efectuó la convalidación de datos,

específicamente de las medidas. La valoración radiográfica se llevó a cabo en el mismo

lugar, es decir, en la Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología, utilizando siempre

46

el mismo negatoscopio de mesa con luz artificial y los mismos materiales anteriormente

mencionados. Posteriormente se registrarán los datos del paciente: número de historia

clínica, fecha de nacimiento, edad y género.

El análisis radiográfico se realizó primero dibujando nítidamente toda la mandíbula de

tal manera que sus principales estructuras anatómicas se distingan claramente como son:

cóndilo, proceso coronoides, rama y cuerpo mandibular, posteriormente se dibujó

solamente las piezas dentales permanentes tanto superiores como inferiores y que se

encuentren en proceso eruptivo así como también las que ya se encuentran erupcionadas:

Figura No. 5 Trazo de mandíbula y piezas dentales permanentes en proceso

eruptivo

Fuente: Carla Vallejo

Después se pasó a identificar únicamente aquellos puntos y planos del panorograma de

simetría de Simoes estipulados para este estudio como son:

PUNTOS: Punto ENA en la intersección de la espina nasal anterior con el proceso

palatino de la maxila. Punto ENA' que se localiza en la intersección del punto más inferior

de ENA con el proceso alveolar superior de la maxila. Punto PM punto más inferior de la

sutura premaxilar entre los incisivos centrales.

47

Figura No. 6 Identificación de puntos ENA, ENA', PM

Fuente: Carla Vallejo

PLANOS: plano S o sagital, es vertical básico en el sistema ortogonal empleado en

el Panorograma de Simetría, pasa por los puntos ENA y ENA’. Plano P o palatino pasa por

el proceso palatino de la maxila, se presenta como una línea que corta la Espina Nasal

Anterior en el punto ENA, a través del cual se traza el plano horizontal básico del sistema

ortogonal, perpendicular al Plano S.

Figura No. 7 Trazado del sistema Ortogonal, y plano PM

Fuente: Carla Vallejo

48

Plano PM perpendicular al Plano P, pasando por el punto PM, coincidiendo o no con el

Plano S. Plano M o mandibular pasa por la tangente al borde inferior externo de la

mandíbula, sin considerar la parte del mentón en radiografías panorámicas. Plano R o

plano de la rama mandibular que pasa por las tangentes a los bordes externos R e Internos

R’ de la rama mandibular.Tangentes paralelas al plano S que pasan por el perfil más

externo anterior y posterior de la cabeza del cóndilo. Plano T pasa por la parte más alta de

la cabeza del cóndilo y es perpendicular al plano PM o plano S. Y finalmente una tangente

que pasa por el punto más inferior de la escotadura sigmoidea y es perpendicular al plano

S.

Figura No. 8 Identificación y trazado de plano M, plano R y R’, plano T y planos

complementarios

Fuente: Carla Vallejo

Una vez identificada la cruz ortogonal y todos los planos tanto de referencia como

complementarios se realizó las siguientes medidas para luego compararlas y finalmente

determinar el lado de trabajo y el de balance:

Cabeza Mandibular o Cóndilo de la Mandíbula

- ANCHO: midiendo la distancia entre las tangentes al perfil más externo anterior

y posterior, perpendiculares a P.

49

- ALTURA: midiendo la distancia que existe entre el plano T y la tangente que

pasa por el punto más inferior de la escotadura sigmoidea y es perpendicular al

plano S.

- RAMA MANDIBULAR: el ancho es medido por la distancia entre los planos R

y R'. La altura no ha sido considerada debido a que es muy difícil definirla por

las variadas formas que puede presentar la mandíbula.

- CUERPO MANDIBULAR: su longitud representa la medida del plano M que

abarca la mandíbula.

Una vez medidos y comparados todos estos aspectos, se identificó el lado de trabajo y el

lado de balance según las características que indica Simoes: Lado de trabajo: cóndilo más

alargado y menos ancho, rama menos ancha y cuerpo menos largo; Lado de balance:

cóndilo menos alargado y más ancho, rama más ancha y cuerpo más largo.

Y finalmente se procedió a la evaluación de la velocidad o grado de erupción dental,

que se consiguió por medio del trazado de paralelas al plano P, las mismas que pasaron por

las cúspides más altas de los dientes permanentes en ambos lados. Por ejemplo si una sola

paralela pasaba por los caninos de ambos lados, quiere decir que presentan la misma

velocidad de erupción, en el caso de las paralelas que no coincidían de un lado con el del

otro, se determinó de qué lado (trabajo o balance) se aceleran o retardan más.

Figura No. 9 Trazado de paralelas por las cúspides de los dientes permanentes

Fuente: Carla Vallejo

50

3.5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

Para el análisis de datos se diseñó un formulario de obtención de datos. Esta

información fue organizada en una base de datos en el programa SPSS 22 en su versión en

español con el fin de presentar los resultados estadísticos en tablas de frecuencia simple y

conjunta con sus respectivos gráficos, interpretación y prueba estadística, en este caso chi

cuadrado a una significancia del 5 % y el coeficiente de correlación de Spearman.

3.5.4 Formulario de Obtención de Datos

- FORMULARIO N° 1

Tabla No. 6 Cuadro para recolección de medidas de las diferentes referencias

anatómicas REFRENCIA

ANATÓMICA

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO ASIMETRÍA

SI NO

Ancho del cóndilo Altura del cóndilo Ancho de rama

mandibular

Longitud del cuerpo

mandibular

Fuente: Carla Vallejo

- FORMULARIO N° 2

Tabla No. 7 Cuadro para la determinación del lado de trabajo y balance

DETERMINACIÓN DEL

LADO DE TRABAJO O

BALANCE

LADO DE TRABAJO

LADO DE BALANCE

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

Fuente: Carla Vallejo

51

- FORMULARIO N° 3

Tabla No. 8 Cuadro para evaluación de la velocidad de erupción dental VELOCIDAD DE ERUPCIÓN

DENTAL PERMANENTE

LADO DE TRABAJO

LADO DE BALANCE

MAXILAR SUPERIOR Mayor

Menor

Igual

Mayor

Menor

Igual

MAXILAR INFERIOR Mayor

Menor

Igual

Mayor

Menor

Igual

Fuente: Carla Vallejo

- FORMULARIO N° 4

Tabla No. 9 Cuadro para el pronóstico de masticación viciosa

MASTICACIÓN

VICIOSA

SI

NO

LADO

TRABAJO

LADO

BALANCE

Fuente: Carla Vallejo

3.6 Consideraciones Éticas y Confidencialidad

El anteproyecto del presente estudio de investigación fue enviado al Comité de Ética

para su evaluación, aprobación y posterior ejecución. Además para la realización de este

estudio de investigación se contó con la autorización del Director de Posgrado y de la

Coordinadora de la especialidad de Odontopediatría. Ver Anexo 1. También contamos con

la respectiva autorización para el acceso limitado únicamente a las radiografías

panorámicas, género y edad de cada paciente debido a que estos constituían datos

necesarios para mi estudio más no a información personal y de esta manera se resguardó la

identidad de los pacientes. Ver Anexo 2.

52

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Todos los datos obtenidos a través de los protocolos de recolección y de análisis

descritos en la metodología, fueron realizados por la autora de la presente investigación.

Por lo que posteriormente toda esta información fue organizada en una base de datos en el

programa SPSS 22, primero para estimar la fuerza de concordancia entre examinadores

mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase: ICC, después evaluar la influencia entre

variables mediante el método chi cuadrado a una significancia del 5 %, y por último se

utilizó la prueba del coeficiente de Correlación de Spearman para valorar la relación que

existe entre variables.

A continuación los resultados obtenidos se exponen en las siguientes tablas y gráficas:

Tabla No. 10: El Coeficiente de Correlación Intraclase: ICC

REFERENCIA ANATÓMICA LADO

DERECHO Fuerza de

Concordancia LADO

IZQUIERDO Fuerza de

Concordancia

ANCHO DE CÓNDILO 95,9% Muy Buena 97,1% Muy Buena

ALTURA DE CÓNDILO 99,1% Muy Buenac 97,8% Muy Buena

ANCHO DE RAMA 99,2% Muy Buena 98,6% Muy Buena

LONGITUD DE CUERPO 99,7% Muy Buena 99,9% Muy Buena

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En forma general la fuerza de concordancia indica que existe una muy buena

concordancia entre los diversos examinadores.

53

Tabla No. 11: Descripción de la muestra según el Género GÉNERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Masculino 23 44,2 44,2 44,2

Femenino 29 55,8 55,8 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 1: Porcentaje de la muestra según el género. Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del 100 % de radiografías analizadas el 56% corresponden al género femenino y el 44%

al género masculino.

44%

56%

GÉNERO

Masculino Femenino

54

Tabla No. 12: Descripción de la muestra según la Edad EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 6 a 7 25 48,1 48,1 48,1

8 a 9 20 38,5 38,5 86,5

más de 10 7 13,5 13,5 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 2: Porcentaje de la muestra según la Edad.

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del total de radiografías analizadas los porcentajes mas representativos correspondieron

a las edades entre 6 a 7 años con el 48,15%, le sigue de 8 a 9 años con el 38,5% y más de

10 años con el 13,5%.

48,1

38,5

13,5

6 a 7 8 a 9 mas de 10

EDAD

55

Tabla No. 13: Frecuencia en Asimetría Mandibular ASIMETRÍA MANDIBULAR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SI 39 75,0 75,0 75,0

NO 13 25,0 25,0 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 3: Porcentaje de la muestra según Asimetría mandibular Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Se presenta un mayor porcentaje de SI para asimetría mandibular con el 75% y el NO

con el 25%.

75%

25%

ASIMETRÍA MANDIBULAR

SI NO

56

Tabla No. 14: Frecuencia de Asimetría en ancho de cóndilo ASIMETRÍA ANCHO CÓNDILO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SI 5 9,6 9,6 9,6

NO 47 90,4 90,4 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 4: Porcentaje de la muestra según Asimetría en ancho de cóndilo

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

El NO presenta un mayor porcentaje con el 90%, mientras que el SI presenta un 10%

10%

90%

ANCHO CÓNDILO

SI NO

57

Tabla No. 15: Frecuencia de Asimetría en altura de cóndilo ASIMETRÍA ALTURA CÓNDILO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SI 7 13,5 13,5 13,5

NO 45 86,5 86,5 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 5: Porcentaje de la muestra según Asimetría en altura de cóndilo Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

El NO presenta un mayor porcentaje con el 87%, mientras que el SI presenta un 13%

13%

87%

ALTURA CONDILO

SI NO

58

Tabla No. 16: Frecuencia de Asimetría en Ancho de Rama ASIMETRÍA ANCHO RAMA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SI 20 38,5 38,5 38,5

NO 32 61,5 61,5 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 6: Porcentaje de la muestra según Asimetría en Ancho de Rama Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

El NO presenta un mayor porcentaje con el 87%, mientras que el SI presenta un 13%

38%

62%

ANCHO RAMA

SI NO

59

Tabla No. 17: Frecuencia de Asimetría en Longitud Cuerpo de Mandíbula ASIMETRÍA LONGITUD CUERPO MANDÍBULA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SI 32 61,5 61,5 61,5

NO 20 38,5 38,5 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 7: Porcentaje de la muestra según Asimetría en Longitud Cuerpo de

Mandíbula Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

El SI presenta un mayor porcentaje con el 62%, mientras que el NO presenta un 38%

62%

38%

LONGITUD MANDÍBULA

SI NO

60

VELOCIDAD DE ERUPCIÓN DENTAL

Tabla No. 18: Frecuencia Maxilar Superior en Lado de Trabajo MAXILAR SUPERIOR LADO TRABAJO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MAYOR 31 59,6 59,6 59,6

MENOR 9 17,3 17,3 76,9

IGUAL 12 23,1 23,1 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 8: Porcentaje de la muestra en Maxilar Superior Lado de Trabajo

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Porcentaje más alto en velocidad de erupción dental MAYOR con el 59,6%

59,6

17,3

23,1

MAYOR MENOR IGUAL

MAXILAR SUPERIOR LADO TRABAJO

61

Tabla No. 19: Frecuencia Maxilar Superior en Lado de Balance MAXILAR SUPERIOR LADO BALANCE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MAYOR 9 17,3 17,3 17,3

MENOR 31 59,6 59,6 76,9

IGUAL 12 23,1 23,1 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 9: Porcentaje de la muestra en Maxilar Superior Lado de Balance

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Porcentaje más alto en velocidad de erupción dental MENOR con el 59,6%

17,3

59,6

23,1

MAYOR MENOR IGUAL

MAXILAR SUPERIOR LADO BALANCE

62

Tabla No. 20: Frecuencia Mandíbula en Lado de Trabajo

MANDÍBULA LADO TRABAJO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MAYOR 11 21,2 21,2 21,2

MENOR 26 50,0 50,0 71,2

IGUAL 15 28,8 28,8 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 10: Porcentaje de la muestra en Mandíbula Lado de Trabajo Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Porcentaje más alto en velocidad de erupción dental MENOR con el 50,0%

21,2

50,0

28,8

MAYOR MENOR IGUAL

MANDÍBULA LADO TRABAJO

63

Tabla No. 21: Frecuencia Mandíbula en Lado de Balance MANDÍBULA LADO BALANCE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MAYOR 26 50,0 50,0 50,0

MENOR 11 21,2 21,2 71,2

IGUAL 15 28,8 28,8 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 11: Porcentaje de la muestra en Mandíbula Lado de Balance Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Porcentaje más alto en velocidad de erupción dental MAYOR con el 50,0%

50,0

21,2

28,8

MAYOR MENOR IGUAL

MANDÍBULA LADO BALANCE

64

Tabla No. 22: Frecuencia de Masticación Viciosa MASTICACIÓN VICIOSA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SI 40 76,9 76,9 76,9

NO 12 23,1 23,1 100,0

Total 52 100,0 100,0 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfica No. 12: Porcentaje de la muestra según Masticación Viciosa

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Se presentaron pronósticos de masticación viciosa con los siguientes porcentajes: SI con

el 77% y NO con el 23%.

77%

23%

MASTICACIÓN VICIOSA

SI NO

65

Tabla No. 23: Masticación viciosa relacionada con la Edad Tabla cruzada

EDAD

Total 6 a 7 8 a 9 más de 10

MASTICACIÓN VICIOSA

SI Frecuencia 21 16 3 40

% 84,0% 80,0% 42,9% 76,9%

NO Frecuencia 4 4 4 12

% 16,0% 20,0% 57,1% 23,1%

Total Frecuencia 25 20 7 52

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 5,388 2 0,068

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,068 es apenas

mayor que 0,05 (95% de confiabilidad), por ser un valor considerado estadísticamente no

significativo, no existe influencia de la edad sobre el porcentaje de los niveles de

masticación viciosa.

Gráfica No. 13: Masticación Viciosa relacionada con la Edad

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

De 6 a 7 años se presenta el mayor porcentaje de pacientes con pronóstico de

masticación viciosa con el 84%, seguido de los pacientes de 8 a 9 años con el 80%, y por

último están los pacientes de 10 a 12 años con el 42,9%

84,00%80,00%

42,90%

16,00%20,00%

57,10%

6 a 7 8 a 9 más de 10

MASTICACIÓN VICIOSA * EDAD

SI NO

66

Tabla No. 24: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental

en Maxilar Superior Lado de Trabajo Tabla de contingencia

ASIMETRÍA MANDIBULAR Total

SI NO

MAX SUP LADO TRABAJO

MAYOR Frecuencia 31 0 31

% 79,5% 0,0% 59,6%

MENOR Frecuencia 7 2 9

% 17,9% 15,4% 17,3%

IGUAL Frecuencia 1 11 12

% 2,6% 84,6% 23,1%

Total Frecuencia 39 13 52

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 38,815 2 0,000

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,000 es menor

que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto al ser un valor estadísticamente significativo,

se pudo comprobar que existe una fuerte influencia de la velocidad de erupción dental

mayor que se da en el lado de trabajo del maxilar superior sobre la asimetría mandibular.

Gráfica No. 14: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción

Dental en Maxilar Superior Lado de Trabajo Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del total de pacientes que presentaron asimetría mandibular, el 79,5% de ellos presentan

una velocidad de erupción dental mayor en el maxilar superior lado de trabajo.

Del total de pacientes que no presentaron asimetría mandibular, el 84,6% de ellos

presentan una velocidad de erupción dental igual en el maxilar superior lado de trabajo.

79,50%

0,00%

17,90% 15,40%2,60%

84,60%

SI NO

MAX SUP LADO TRABAJO * ASIMETRIA MANDIBULAR

MAYOR MENOR IGUAL

67

Tabla No. 25: Coeficiente de Correlación de Spearman Medidas simétricas

Valor Error típ. asint.

T aproximada

Intervalo por intervalo

R de Pearson 0,840 ,059 10,947

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 0,805 ,064 9,611

N de casos válidos 52 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Según el coeficiente de Correlación de Spearman (0,805), este resultado indica que

existe una relación alta y positiva entre las variables asimetría mandibular con velocidad de

erupción dental mayor que se produce en el maxilar superior lado de trabajo.

Tabla No. 26: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental

en Maxilar Superior Lado de Balance Tabla de contingencia

ASIMETRÍA MANDIBULAR Total

SI NO

MAX SUP LADO BALANCE

MAYOR Frecuencia 7 2 9

% 17,9% 15,4% 17,3%

MENOR Frecuencia 31 0 31

% 79,5% 0,0% 59,6%

IGUAL Frecuencia 1 11 12

% 2,6% 84,6% 23,1%

Total Frecuencia 39 13 52

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 38,815 2 0,000

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,000 es menor

que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto al ser un valor estadísticamente significativo,

se pudo comprobar que existe una fuerte influencia de la velocidad de erupción dental

menor que se da en el lado de balance del maxilar superior sobre la asimetría mandibular.

68

Gráfica No. 15: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción

Dental en Maxilar Superior Lado de Balance Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del total de pacientes que presentaron asimetría mandibular, el 79,5% de ellos presentan

una velocidad de erupción dental menor en el maxilar superior lado de balance.

Del total de pacientes que no presentaron asimetría mandibular, el 84,6% de ellos

presentan una velocidad de erupción dental igual en el maxilar superior lado de balance.

Tabla No. 27: Coeficiente de Correlación de Spearman Medidas simétricas

Valor Error típ. asint.

T aproximada

Intervalo por intervalo

R de Pearson 0,579 ,145 5,021

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 0,597 ,159 5,256

N de casos válidos 52 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Según el coeficiente de Correlación de Spearman (0,597), este resultado indica que

existe una relación moderada y positiva entre las variables asimetría mandibular con

velocidad de erupción dental menor que se produce en el maxilar superior lado de balance.

17,90% 15,40%

79,50%

0,00%2,60%

84,60%

SI NO

MAX SUP LADO BALANCE * ASIMETRÍA MANDIBULAR

MAYOR MENOR IGUAL

69

Tabla No. 28: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental

en Mandíbula Lado de Trabajo Tabla de contingencia

ASIMETRÍA MANDIBULAR Total

SI NO

MANDÍBULA LADO TRABAJO

MAYOR Frecuencia 11 0 11

% 28,2% 0,0% 21,2%

MENOR Frecuencia 25 1 26

% 64,1% 7,7% 50,0%

IGUAL Frecuencia 3 12 15

% 7,7% 92,3% 28,8%

Total Frecuencia 39 13 52

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 34,072 2 0,000

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,000 es menor

que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto al ser un valor estadísticamente significativo,

se pudo comprobar que existe influencia de la velocidad de erupción dental menor que se

da en el lado de trabajo de la mandíbula sobre la asimetría mandibular.

Gráfica No. 16: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción

Dental en Mandíbula Lado de Trabajo Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del total de pacientes que presentaron asimetría mandibular, el 64,1% de ellos presentan

una velocidad de erupción dental menor en la mandíbula lado de trabajo.

Del total de pacientes que no presentaron asimetría mandibular, el 92,3% de ellos

presentan una velocidad de erupción dental igual en la mandíbula lado de trabajo.

28,20%

0,00%

64,10%

7,70%7,70%

92,30%

SI NO

MANDÍBULA LADO TRABAJO * ASIMETRÍA MANDIBULAR

MAYOR MENOR IGUAL

70

Tabla No. 29: Coeficiente de Correlación de Spearman Medidas simétricas

Valor Error típ. asint. T aproximada

Intervalo por intervalo R de Pearson 0,695 ,069 6,835

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 0,710 ,076 7,120

N de casos válidos 52 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Según el coeficiente de Correlación de Spearman (0,710), este resultado indica que

existe una relación alta y positiva entre las variables asimetría mandibular con velocidad de

erupción dental menor que se produce en la mandíbula lado de trabajo.

Tabla No. 30: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción Dental

en Mandíbula Lado de Balance Tabla de contingencia

ASIMETRÍA MANDIBULAR Total

SI NO

MANDÍBULA LADO BALANCE

MAYOR Frecuencia 25 1 26

% 64,1% 7,7% 50,0%

MENOR Frecuencia 11 0 11

% 28,2% 0,0% 21,2%

IGUAL Frecuencia 3 12 15

% 7,7% 92,3% 28,8%

Total Frecuencia 39 13 52

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 34,072 2 0,000

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,000 es menor

que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto al ser un valor estadísticamente significativo,

se pudo comprobar que existe influencia de la velocidad de erupción dental mayor que se

da en el lado de balance de la mandíbula sobre la asimetría mandibular.

71

Gráfica No. 17: Asimetría Mandibular relacionada con Velocidad de Erupción

Dental en Mandíbula Lado de Balance Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del total de pacientes que presentaron asimetría mandibular, el 64,1% de ellos presentan

una velocidad de erupción dental mayor en la mandíbula lado de balance.

Del total de pacientes que no presentaron asimetría mandibular, el 92,3% de ellos

presentan una velocidad de erupción dental igual en la mandíbula lado de balance.

Tabla No. 31: Coeficiente de Correlación de Spearman Medidas simétricas

Valor Error típ. asint. T aproximada

Intervalo por intervalo R de Pearson 0,708 ,093 7,091

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 0,674 ,097 6,452

N de casos válidos 52 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Según el coeficiente de Correlación de Spearman (0,674), este resultado indica que

existe una relación moderada y positiva entre las variables asimetría mandibular con la

velocidad de erupción dental mayor que se produce en la mandíbula lado de balance.

Tabla No. 32: Asimetría Mandibular relacionada con Masticación Viciosa Tabla de contingencia

ASIMETRÍA MANDIBULAR Total

SI NO

MASTICACIÓN VICIOSA

SI Frecuencia 38 2 40

% 97,4% 15,4% 76,9%

NO Frecuencia 1 11 12

% 2,6% 84,6% 23,1%

Total Frecuencia 39 13 52

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

64,10%

7,70%

28,20%

0,00%7,70%

92,30%

SI NO

MANDÍBULA LADO BALANCE * ASIMETRÍA MANDIBULAR

MAYOR MENOR IGUAL

72

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 36,978 1 0,000

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,000 es menor

que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto al ser un valor estadísticamente significativo,

se pudo comprobar que existen una fuerte influencia de la masticación viciosa sobre la

asimetría mandibular.

Gráfica No. 18: Asimetría Mandibular relacionada con Masticación Viciosa

Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Del total de pacientes que presentaron asimetría mandibular, el 97,4% de ellos presentan

pronósticos afirmativos de presentar masticación viciosa.

Del total de pacientes que no presentaron asimetría mandibular, el 84,6% de ellos

presentan pronósticos negativos de presentar masticación viciosa.

Tabla No. 33: Coeficiente de Correlación de Spearman Medidas simétricas

Valor Error típ. asint. T aproximada

Intervalo por intervalo R de Pearson 0,843 ,087 11,094

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 0,843 ,087 11,094

N de casos válidos 52 Fuente: Carla Vallejo

Elaboración: Ing. Jaime Molina

97,40%

15,40%2,60%

84,60%

SI (As. Mand) NO (As. Mand)

MASTICACIÓN VICIOSA * ASIMETRÍA MANDIBULAR

SI NO

73

Según el coeficiente de Correlación de Spearman (0,843), este resultado indica que

existe una relación alta y positiva entre las variables asimetría mandibular con masticación

viciosa.

4.2 DISCUSIÓN

El presente estudio investigativo tuvo como propósito esencial demostrar la relación e

influencia que tiene la desigualdad del grado y velocidad de erupción dental sobre las

desarmonías morfológicas presentes en la mandíbula en pacientes pediátricos que

acudieron a la Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología de nuestra Universidad.

Un mal hábito de masticación puede acarrear problemas oclusales graves dependiendo

del tiempo en que éste haya actuado, a su vez los malos hábitos de masticación pueden

establecerse a partir de un factor de desigualdad en la velocidad de erupción dental

permanente, factor que nos indica claramente la existencia de un desequilibrio en el

proceso de masticación que ha ido desarrollando y posee actualmente una persona,

encontrando que por lo general estas personas son más propensas a desencadenar

problemas de desarmonías o asimetrías en las estructuras esqueletales que rodean la

cavidad bucal, principalmente la mandíbula.

Por todos estos motivos en nuestro estudio tratamos de dar un valor significativo a todos

estos aspectos, para que los profesionales odontólogos no pasen por alto la valoración

radiográfica de una ortopantomografía, destacando y analizando todos estos aspectos, para

así lograr diagnosticar tempranamente problemas oclusales futuros que podrían originar

además asimetrías considerables si llegan a establecerse por un tiempo prolongado.

Para lo cual se estandarizó la técnica radiográfica a partir del estudio realizado por la

Dra. Simoes y además por medio del protocolo de convalidación realizado con dos

examinadores más aparte del principal se logró descartar el sesgo en cuanto a mediciones y

de esta manera conseguir más sustentación a los resultados de nuestro estudio.

Existen diversos estudios que engloban temas relacionados con nuestra investigación a

partir de los cuales nos hemos motivado a realizar la misma: (Simoes, 2004) Realizó su

estudio de análisis de simetría en 72 radiografías panorámicas en pacientes niños y adultos,

74

encontrando los siguientes resultados asimetría en: anchura condilar aproximadamente en

el 73,5% de los casos, anchura de rama mandibular en el 60%, longitud de cuerpo

mandibular en el 55,5% y en general el 78% de los casos estudiados presentaron asimetría

concordando con otras investigaciones realizadas por (Planas, 2001) quien encontró un

porcentaje del 87% de los casos estudiados con asimetría y (Orlando, 1994) con el 69% de

casos con asimetría. Además en el estudio realizado por (Simoes, 2004) se evidenciaron

patrones de erupción dental característicos para los casos de asimetría mandibular, en los

cuales la velocidad de erupción dental se presentó mayor del lado de trabajo en el maxilar

y del lado de balance en la mandíbula o simplemente mayor del lado de la masticación.

También se hallaron resultados en cuanto a características morfológicas óseas en los cuales

se afirma que probablemente la masticación viciosa corresponda al lado donde la cabeza de

la mandíbula se presente más estrecha.

(Jiménez, 2006) Realizaron un estudio acerca de la influencia de la mordida cruzada

posterior unilateral en el crecimiento mandibular, demostrando con porcentajes del 54,11%

que las asimetrías morfológicas de la mandíbula se encuentran presentes en los pacientes

con problemas oclusales en este caso la mordida cruzada posterior unilateral, sin importar

el género, además el 44% de los pacientes estudiados manifestaron aumento de la longitud

del cuerpo mandibular en el lado de balance y el 23,52% presentaron incremento del ancho

de la rama del mismo lado. Determinaron también a la altura del cóndilo como un factor

fundamental en el desarrollo de las asimetrías mandibulares, manifestándose aumentada

del lado no cruzado en el 62% de los pacientes estudiados.

(Bolívar, 2003) Elaboran un estudio para analizar la frecuencia de asimetrías

maxilomandibulares en una muestra de 55 radiografías panorámicas de pacientes

pediátricos utilizando el método de Levandoski, arrojando los siguientes resultados:

frecuencia de asimetría significativa del 9,09% en apófisis coronoides, 20% en cóndilo y

34% en maxilar. Y en general el 51% de casos presentaron asimetrías considerables,

mientras que el 49% no las presentaron, del total de radiografías donde se encontraron

asimetrías, el 78,57% presentaron en una sola estructura, el 17,85% en dos estructuras y el

3,57% en tres estructuras.

(Biagi, 2012) Realizan una investigación para el diagnóstico de asimetrías mandibulares

y dentales (maloclusiones) mediante la técnica de Levandoski que prácticamente es una

modificación de la técnica de Simoes, con una muestra de 31 radiografías panorámicas de

75

pacientes entre 7 y 14 años. En sus resultados encuentran diferencias estadísticamente

significativas solo en las medidas de la longitud del cuerpo mandibular, concluyen además

que existe una ligera asimetría en todos los individuos independientemente de que exista o

no una causa clínica que los justifique, recalcando que estas diferencias en medidas aún se

encuentra dentro de los límites aceptables antes de ser consideradas como asimetrías.

Finalmente llegan a demostrar que si existen diferencias significativas en ambos casos de

oclusión, es decir, tanto en individuos que presentan oclusión normal como en los

individuos poseedores de maloclusiones como la masticación viciosa.

Los resultados obtenidos en el presente estudio investigativo permitieron demostrar la

aceptación de la hipótesis alternativa, como paso preliminar obtuvimos que la fuerza de

concordancia entre los tres examinadores es considerada como “muy buena” debido a que

se presentan valores entre 95 y 99%, en cuanto a porcentajes de frecuencia se encontró que

el 75% de la muestra presentó asimetría mandibular por lo menos en una de sus estructuras

evaluadas, y el 77% presentaron pronósticos positivos de masticación viciosa.

Mediante la prueba chi cuadrado de Pearson sig. asintótica = 0,000 menor a 0,05 siendo

un valor estadísticamente significativo logramos evidenciar la fuerte influencia que existe

entre las variables asimetría mandibular con Maxilar Superior velocidad de erupción dental

“mayor” en lado de trabajo con el 79,5%, velocidad de erupción dental “menor” en lado de

balance con el 79,5%, y en Mandíbula velocidad de erupción dental “menor” en lado de

trabajo con el 64,1% y velocidad de erupción dental “mayor” en lado de balance con el

64,1%, así mismo para las variables asimetría mandibular con masticación viciosa se

presentaron valores estadísticamente significativos de 0,000 menor a 0,05 demostrando que

existe una fuerte influencia de la una sobre la otra.

Finalmente por medio del Coeficiente de Correlación de Spearman cuyo intervalo va de

0 – 1, se logró demostrar que la variable asimetría mandibular presenta una relación alta y

positiva (0,805) con velocidad de erupción dental mayor en maxilar superior lado de

trabajo, moderada y positiva (0,597) con velocidad de erupción dental menor en maxilar

superior lado de balance, alta y positiva (0,710) con velocidad de erupción dental menor en

mandíbula lado de trabajo, moderada y positiva (0,674) con velocidad de erupción dental

mayor en mandíbula lado de balance, y por último una relación alta y positiva (0,843) con

masticación viciosa, es decir, en general se conserva una relación estadísticamente

aceptable entre todas estas variables.

76

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

Del 100 % de radiografías de los pacientes analizados, el 75% presentó asimetría

por lo menos en una de las estructuras anatómicas evaluadas.

En el lado de trabajo el cóndilo se mostró más alargado, la rama más angosta y el

cuerpo mandibular con menor longitud en comparación con el lado de balance.

El modelo predominante en el orden de erupción dental para los pacientes que

presentaron asimetría mandibular fue el siguiente: velocidad de erupción dental

mayor en el lado de trabajo en la maxila y en el lado de balance en la mandíbula.

Los pacientes que presentaron un patrón desigual en la velocidad y grado de

erupción dental poseían también cierto grado de asimetría mandibular y además son

pacientes potencialmente propensos a desarrollar una futura maloclusión.

El establecimiento de una masticación adecuada a partir de un plano oclusal

fisiológico y equilibrado el mismo que puede ser valorado en edades tempranas

mediante la observación de patrones homogéneos en la velocidad de erupción

dental, propiciarán conjuntamente el desarrollo armónico o simétrico de las

estructuras del complejo maxilomandibular.

Los resultados de la relación entre la velocidad de erupción dental con las

diferentes edades y con los géneros fueron similares, razón por la cual los mismos

no influyen significativamente en los patrones de erupción dental de erupción

dental.

77

5.2 RECOMENDACIONES

Es de suma importancia que a más de los protocolos de diagnóstico comunes

utilizados en pacientes pediátricos, se realice el análisis de Simetría de Simoes por

medio de la radiografía panorámica para lograr pronosticar y combatir

tempranamente problemas oclusales.

Se recomienda como primer paso de la terapéutica en los casos de masticación

viciosa diagnosticada en edades tempranas, la terapia de orientación masticatoria

para reeducar el proceso de masticación y prevenir una posible maloclusión,

acompañado del tratamiento de desgaste selectivo y pistas directas según sea el

caso.

Realizar más investigaciones utilizando el Panorograma de Simetría de Simoes de

manera que se consiga sustentarlo como el método auxiliar de primera mano para

observar la localización de las principales manifestaciones compensatorias y

patológicas del crecimiento mandibular, así como también identificar sus posibles

causas.

78

BIBLIOGRAFÍA

BARBERÍA, L. (2001). Odontopediatría (segunda edición ed.). España: Masson Doyma.

BEZERRA, L. A. (2008). Tratado de Odontopediatría (Vol. Tomo 1). Colombia: Amolca.

BIAGI, R. C. (2012). Diagnosis of Dental and Mandibular Asymmetries in children

according to Levandoski Panoramic Analysis. Journal Pediatric Dent, 297 - 300.

BOJ, J. B. (2011). Odontopediatría (Primera Edición ed.). España: Ripano.

BOLIVAR, Z. O. (2003). Frecuencia de asimetrías maxilomandibulares en una muestra de

radiografías panorámicas de pacientes pediátricos. Revista de Estomatología.

Escuela de Odontología - Universidad del Valle, 27, 28.

BOTERO, P. V. (2007). Manual para realización de historia clínica odontológica del

escolar (Primera Edición ed.). Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.

CANUT. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeútica (Segunda Edición ed.). Masson.

DALJIT, S. G. (2011). Ortodoncia Principios y Práctica. México D.F.: El manual

moderno.

EDLER, W. G. (2004). Outcome Meuasurement in the Correction of Mandibular

Asymmetry. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics

April., 435 - 441.

ESCOBAR, M. F. (2012). Odontología Pediátrica. Madrid: Ripano.

FIGUEROA, E. Y. (2015). Odontología Pediátrica Actual. México D.F.: Master Books,

S.A.

GÓMEZ. (2003). Análisis de Radiografías Panorámicas. Actualidades medico-

odontológicas.

GUEDES. (2003). Rehabilitación bucal en Odontopediatría. Venezuela: Amolca.

GUEDES, P. A. (2011). Fundamentos de Odontología "Odontopediatría". Sao Paulo:

Livrania Santos.

HARAGUCHI, S. I. (2008). Asymmetry on the Face in Orthodontic Patients. Angle

Orthod , 421 - 427.

HEIKKINEN, T. P. (2005). Primary Dentition Unilateral Crossbite in Relation to

Functional Lateralities. Journal Dent Child, 81 - 87 .

JIMÉNEZ, G. C. (2006). Influencia de la mordida cruzada posterior unilateral en el

crecimiento mandibular. Revsita latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría, 2.

79

KOCH, G. P. (2011). Odontopediatría "Abordaje Clínico" (Segunda Edición ed.).

Venezuela: Amolca.

LEE, G. R. (2013). Ortodoncia (Quinta Edición ed.). Barcelona: ELSEVIER.

LOBIONDO, E. C. (2009). Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico (Segunda Edición ed.).

Madrid: Ripano.

MASAKATSU, K. T. (2005). Relationship between the direction of mandibular growth

and masseter conduction velocity. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics., 35 - 44.

McDONALD, R. A. (2014). Odontología para el niño y el adolescente (Novena Edición

ed.). Caracas: Amolca.

NAHÁS, P. S. (2009). Odontopediatría en la Primera Infancia. Sao Paulo: Librería

Santos.

NAKATA, M. (1992). Guía Oclusal en Odontopediatría. Buenos Aires: Actualidades

Médico Odontológicas.

OPS. (1992). Odontología Integral para niños II (Vol. Volumen tres). Washington:

OPS/PALTEX.

ORLANDO, J. (1994). Incidencia de Masticación Unilateral en pacientes con dentición

decidua y dentición mixta con alimentos fibrosos y suaves. Revista Académica de

la Facultad de Odontología, 28 - 31.

PADRÓS, S. E. (2006). Bases diagnósticas, terapeúticas y posturales del funcionamiento

craneofacial. Madrid: Ripano Editorial Médica.

PINKHAM, J. (2001). Odontología Pediátrica (Tercera Edición ed.). México D.F.:

McGraw-Hill.

PLANAS. (2008). Rehabilitación Neuro-Oclusal (2da Edición ed.). Caracas: Actualidades

Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.

PLANAS, P. (2001). Rehabilitación Neuro - Oclusal (Primera Edición ed.). Caracas:

AMOLCA.

SANO SUGA, S. S. (2004). Ortodoncia en la Dentición Decidua. Sao Paulo: Amolca.

SIMOES, W. (2004). "Ortopedia funcional de los maxilares a través de la rehabilitación

neuro-oclusal". Sao Paulo, Brasil: Artes Médicas.

VAN ELSLANDE, R. S. (2008). Mandibular Asymmetry Diagnosis with Panoramic

imaging. Journal Orthod Dentofacial Orthop, 183 - 192.

WHAITES, E. (2008). Fundamentos de Radiología Dental (4ta Edición ed.). Barcelona -

España: ELSEVIER MASSON.

ANEXOS

Anexo No. 1 Autorización para el ingreso a la Clínica de Posgrado de Odontología

81

Anexo No. 2 Autorización para acceder a información personal limitada de cada paciente

82

Anexo No. 3 Estadístico renuncia a derechos de autoría

83

Anexo No. 4 Gráficos

Paciente N.N. de 8 años que presenta armonía o simetría en mandíbula y en la velocidad de

erupción dental

Fuente: Carla Vallejo

Paciente N.N. de 9 años que presenta armonía o simetría en mandíbula y en la velocidad de

erupción dental

Fuente: Carla Vallejo

84

Paciente N.N. de 9 años que presenta asimetría en mandíbula y en la velocidad de erupción

dental

Fuente: Carla Vallejo

Paciente N.N. de 9 años que presenta asimetría en mandíbula y en la velocidad de erupción

dental

Fuente: Carla Vallejo

85

Paciente N.N. 9 de años que presenta asimetría en mandíbula y en la velocidad de erupción

dental

Fuente: Carla Vallejo

Paciente N.N. de 6 años que presenta asimetría en mandíbula y en la velocidad de erupción

dental

Fuente: Carla Vallejo

86