universidad central del ecuador posgrado de … · 8.1 enfermedades tiroideas en la poblaciÓn de...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA “Prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en mujeres embarazadas que acuden a control prenatal en la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito, en el período enero a diciembre 2015.” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención Título de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. Autoras: Cordero Arias Ana Isabel. Idrovo Guamán María Del Carmen. Tutor: Dr. I- Li Huang. Quito, Enero 2017.

Upload: truongnga

Post on 21-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

“Prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en mujeres

embarazadas que acuden a control prenatal en la consulta externa

del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito, en

el período enero a diciembre 2015.”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención

Título de Especialistas en Ginecología y Obstetricia.

Autoras: Cordero Arias Ana Isabel.

Idrovo Guamán María Del Carmen.

Tutor: Dr. I- Li Huang.

Quito, Enero 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

iii

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DEL

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

iv

INDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. ii

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DEL

TUTOR ................................................................................................... iii

INDICE DE CONTENIDOS ..................................................................... iv

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. vii

LISTA DE GRAFICOS ....................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ ix

RESUMEN ........................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xii

CAPITULO I ......................................................................................................... 1

INTRODUCCION - JUSTIFICACION ................................................................... 1

1.1 INTRODUCCION .............................................................................. 1

1.2 JUSTIFICACION ............................................................................... 2

CAPITULO II ........................................................................................................ 5

DEFINICION DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 5

2.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA ......................................................... 8

CAPITULO III ....................................................................................................... 9

MARCO TEORICO .............................................................................................. 9

3.1 LA GLANDULA TIROIDES ............................................................... 9

3.1.1 Epidemiologia .................................................................................................... 9

3.1.2 Embriología y Anatomía ................................................................................... 10

3.1.3 Fisiología y regulación de las hormonas tiroideas ........................................... 11

3.1.4 Función de las hormonas tiroideas .................................................................. 12

3.2 HORMONAS TIROIDEAS DURANTE EL EMBARAZO .................. 12

3.2.1 Eventos secundarios al aumento de los estrógenos ........................................ 13

3.2.2 Eventos secundarios al aumento de hormona gonadotrofina coriónica. ........ 13

3.3 HIPOTIROIDISMO .......................................................................... 13

3.3.1 Diagnostico ...................................................................................................... 14

3.3.2 Clínica ............................................................................................................... 16

3.3.2.1 Clasificación clínica ....................................................................................... 16

3.3.3 Tratamiento ..................................................................................................... 16

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

v

3.4 HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO ................................................... 17

3.5 HIPERTIROIDISMO ....................................................................... 18

3.5.1 Diagnóstico clínico y analítico .......................................................................... 19

3.5.2 Tratamiento ..................................................................................................... 20

CAPITULO IV .................................................................................................... 22

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS......................................................... 22

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 22

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................... 22

CAPITULO V ..................................................................................................... 23

DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 23

5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO. ................................................................ 23

5.1.1 Ámbito del estudio ........................................................................................... 23

5.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................. 24

5.3 SUJETOS MATERIALES Y METODOS ......................................... 25

5.3.1. Universo .......................................................................................................... 25

5.3.2 Muestra ............................................................................................................ 25

5.3.3 Cálculo de la muestra ....................................................................................... 26

5.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ................................. 26

5.4.1 Criterios de inclusión ........................................................................................ 26

5.4.2 Criterios de exclusión ....................................................................................... 26

5.5 DETERMINACIONES DE LABORATORIO .................................... 26

5.5.1 Análisis de las muestras sanguíneas ................................................................ 26

5.6 RECOLECCION DE LA MUESTRA ................................................ 27

5.7 MANEJO DE DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO ........................ 28

5.7.1 Fuentes de información .................................................................................... 28

5.7.2 Instrumentos .................................................................................................... 29

5.8 IMPLICACIONES BIOETICAS DE LA INVESTIGACION EN SERES

HUMANOS ........................................................................................... 29

CAPITULO VI .................................................................................................... 30

MARCO ADMINISTRATIVO .............................................................................. 30

6.1 INSTITUCIONALES / HUMANOS .................................................. 30

6.1.1 Materiales ........................................................................................................ 31

6.1.2 Financieros ....................................................................................................... 31

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................. 31

CAPITULO VII ................................................................................................... 32

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

vi

SISTEMA DE INDICADORES Y ANALISIS ESTADISTICO- RESULTADOS ..... 32

7.1 CARACTERIZACIÓN DESCRIPTIVA DE LA MUESTRA

ANALIZADA .......................................................................................... 32

7.2 PROPORCION DE ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA

POBLACIÓN DE ESTUDIO. ................................................................. 35

7.2.1 Odds Ratio de enfermedades tiroideas en base a los factores de riesgo ......... 37

7.2.2 Frecuencias de casos de afecciones tiroideas según factores de riesgo .......... 40

CAPITULO VIII .................................................................................................. 42

DISCUSION ....................................................................................................... 42

8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO.

............................................................................................................. 42

8.1.1 Riesgo de desarrollo de enfermedades tiroideas ............................................. 44

8.1.2 Frecuencias de afecciones tiroideas ................................................................. 46

CAPITULO IX .................................................................................................... 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 48

9.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 48

9.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 50

CAPITULO X ..................................................................................................... 51

REFERENCIAS ................................................................................................. 51

CAPITULO XI .................................................................................................... 56

ANEXOS ........................................................................................................... 56

ANEXO 1 .............................................................................................. 56

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS Y SEGUIMIENTO .... 56

ANEXO 2 .............................................................................................. 58

FORMULARIO DE EVALUACION DEL TRABAJO DE TITULACION .. 58

ANEXO 3 .............................................................................................. 60

AUTORIZACION DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION DEL

TRABAJO DE TITULACION ................................................................. 60

ANEXO 4 .............................................................................................. 61

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DEL

TUTOR ................................................................................................. 61

ANEXO 5 .............................................................................................. 62

TRADUCCION CERTIFICADA DEL RESUMEN .................................. 62

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Rangos normales de referencia para TSH durante la gestación 15

Tabla 2. Recursos Humanos.................................................................... 30

Tabla 3. Cronograma de actividades. ...................................................... 31

Tabla 4. Frecuencia y proporción de casos según el grupo de edad ....... 32

Tabla 5. Distribución de la muestra según trimestre de embarazo. ......... 33

Tabla 6. Proporción de afecciones tiroideas según el grupo de edad. ..... 36

Tabla 7. Asociación y Odds Ratio de Hipotiroidismo con respecto a los

Factores de riesgo reportados. ................................................................ 38

Tabla 8. Asociación y OddsRatio de Hipertiroidismo con respecto a los

Factores de riesgo reportados. ................................................................ 38

Tabla 9. Distribución de mujeres con algún diagnóstico de alteración

tiroidea según procedencia. ..................................................................... 40

Tabla 10. Frecuencia de alteraciones tiroideas diagnosticadas a la

población de estudio. ............................................................................... 41

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

viii

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Proporción de casos según grupo etario. (Grafico generado a

partir de los datos del estudio). ................................................................ 33

Grafico 2. Proporción de participantes según procedencia. (Grafico

generado a partir de los datos del estudio). ............................................. 34

Grafico 3. Proporción de diagnósticos tiroideos. ...................................... 35

Grafico 4. Proporción de hipotiroidismo e hipertiroidismo según el periodo

gestacional. .............................................................................................. 37

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

ix

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 ............................................................................................... 52

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS Y SEGUIMIENTO ............. 52

ANEXO 2 ............................................................................................... 53

FORMULARIO DE EVALUACION DEL TARABAJO DE TITULACION ......... 53

ANEXO 3 ............................................................................................... 55

AUTORIZACION DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION DEL TRABAJO DE

TITULACION .......................................................................................... 55

ANEXO 4 ............................................................................................... 56

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DEL TUTOR 56

ANEXO 5 ............................................................................................... 57

TRADUCCION CERTIFICADA DEL RESUMEN ........................................ 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO E INVESTIGACION

POSGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA FUNCION TIROIDEA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN A CONTROL PRENATAL EN

LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ISIDRO AYORA, DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO A

DICIEMBRE 2015

Autoras: Cordero Arias Ana Isabel Idrovo Guamán Ma. Del Carmen.

Tutor: Dr. I-Li Huang. Fecha: 2016 - Diciembre.

RESUMEN Introducción: La función de la glándula tiroides es la de producir hormonas tiroides, la tiroxina, también conocida como T4 y la triyodotironina, también llamada T3. La función tiroidea materna es fundamental durante el embarazo. Las hormonas tiroideas son importantes para el crecimiento y la diferenciación de muchos órganos y resultan esenciales para el desarrollo normal del feto, especialmente en el aspecto neurológico. En el Ecuador datos recientes demuestran que el hipotiroidismo se presenta cerca del 8% en la población adulta, y el hipotiroidismo congénito tiene una incidencia relativamente alta desde 1 en 1,500 nacimientos. Objetivo: Establecer la prevalencia de alteración de la función tiroidea en mujeres embarazadas que acudieron a control prenatal en la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el periodo enero a diciembre del 2015. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo revisando 289 historias clínicas de las mujeres gestantes que acudieron a control prenatal en la consulta externa del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el periodo enero – diciembre 2015. Los resultados de este estudio se sometieron a tabulación e interpretación y a un análisis descriptivo con sus respectivas variables. Esta investigación se justifica ya que no existen índices reales de prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en mujeres embarazadas que acuden al control prenatal en el Hospital Gineco -Obstétrico Isidro Ayora, para determinar la realidad de esta población y la necesidad de implementar o no pruebas de tamizaje de función tiroidea como exámenes de rutina prenatal. Resultados: Se pudo determinar que un total de 84 de las 289 participantes, presentaron algún diagnóstico para trastorno tiroideo, con una prevalencia de 29,06%. Por su parte, se observó que 77 de las participantes fueron

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

xi

diagnosticadas con hipotiroidismo y solo tres con hipertiroidismo, lo que corresponde a una prevalencia general de 26,64% y 1,04% respectivamente. Del total de los casos, la mayor proporción correspondió a mujeres de entre 20 y 30 años (36,7%). Por su parte, el origen de las embarazadas participantes se caracterizó por ser en su mayoría provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones: Se deja en evidencia que la presencia de factores comunes asociados a la edad, ubicación geográfica y/o factores de riesgo, puede estar incidiendo con los hábitos nutricionales, clima e incluso aspectos congénitos que estén siendo determinantes en la comprobada alta prevalencia de hipotiroidismo en las mujeres embarazadas adolescentes y jóvenes de la población bajo estudio, que confirman el planteamiento inicial de la necesidad de estudiar la prevalencia de los trastornos tiroideos en mujeres embarazadas en el país y sus posibles causas y/o factores de riesgo asociados, con miras a generar nuevos estudios, orientaciones y aportes al respecto.

PALABRAS CLAVES: EMBARAZO, HIPOTIROIDISMO,

HIPERTIROIDISMO

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SCHOOL OF MEDICAL SCIENCES

HIGHER INSTITUTE OF GRADUATE STUDIES AND RESEARCH GRADUATE PROGRAM IN GYNECOLOGY AND OBSTETRICIAN

PREVALENCE OF THE THYROID FUNCTION DISORDERS IN PREGNANT WOMEN WHO UNDERGO PRENATAL CONTROLS AT

THE OUTPATIENT SERVICE OF ISIDRO AYORA GYNECOLOGY AND OBSTETRICTS HOSPITAL, IN THE CITY OF QUITO, THROUGHOUT

THE PERIOD BETWEEN JANUARY TO DECEMBER 2015

Authors: Cordero Arias Ana Isabel Idrovo Guamán Ma. Del Carmen

Tutor: Dr. I-Li Huang. Date: 2016 - December.

ABSTRACT Introduction: The function of the thyroid gland is to produce thyroid hormones, namely, thyroxine, also known as T4 and triiodothyronine, also known as T3. Maternal thyroid function is essential during pregnancy; thyroid hormones are important for the growth and differentiation of several organs and are essential for the normal development of the fetus, especially in the neurological sense. In Ecuador, recent data show that hypothyroidism is prevalent in 8% of the adult population, and congenital hypothyroidism has a relatively high incidence of 1 in every 1,500 births. Objective: To establish the prevalence of thyroid function disorders in pregnant women who undergo prenatal controls at the outpatient service of Isidro Ayora Gynecology and Obstetrics Hospital, in the city of Quito, throughout the period between January to December 2015. Methodology: This was a retrospective study that reviewed the medical records of 289 expectant mothers who underwent prenatal control at the outpatient service of the Isidro Ayora Gynecology and Obstetrics Hospital, in the city of Quito throughout the period between January to December 2015. The results of this study were tabulated and interpreted a descriptively analyzed with their corresponding variables. This study is justified because there are no real indexes of prevalence of thyroid function disorders in pregnant women who undergo prenatal controls at Isidro Ayora Gynecology and Obstetrics Hospital, that may help determine the true state of this population and decide whether or not to establish screening tests for thyroid function as routine prenatal tests. Results: It was determined that 84 out of the 289 participants had some diagnosis for thyroid disorder, with a prevalence of 29.06%. It was also noted that 77 participants were diagnosed with hypothyroidism and only 3 with hyperthyroidism, which correspond to 26.64% and 1.04% prevalence,

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

xiii

respectively. From the total sample, most patients were women between the age of 20 and 30 years (36.7%). Also, most participants were from the Ecuadorian highlands (84.78%). Conclusions: This work makes it evident that presence of common factors associated with age, geographic location and/or risk factors may be related influence nutritional habits, climate and even congenital aspects that are determining in the verified high prevalence of hypothyroidism in young pregnant women of the study population. This verified the initial statement on the need to study the prevalence of thyroid disorders in pregnant women in Ecuador and their possible causes and/or associated risk factors, seeking to generate new studies, orientations and contributions o the matter. KEYWORDS: PREGNANCY, HYPOTHYROIDISM, HYPERTIROIDISM.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

1

CAPITULO I

INTRODUCCION - JUSTIFICACION

1.1 INTRODUCCION

La función tiroidea materna es fundamental durante el embarazo. Las

hormonas tiroideas (HT) son importantes para el crecimiento y la

diferenciación de muchos órganos y resultan esenciales para el desarrollo

normal del feto, especialmente en el aspecto neurológico 1.

El embarazo tiene un importante impacto sobre la glándula tiroidea y su

función. La enfermedad tiroidea es la segunda endocrinopatía más

frecuente que complica el embarazo. La prevalencia de hipotiroidismo

durante el embarazo es de 2.5 a 5% en Estados Unidos 2.

Varios estudios han demostrado que las embarazadas con hipotiroidismo

manifiesto presentan un mayor riesgo de preeclampsia, desprendimiento

de placenta y hemorragia postparto, mientras que existe controversia

acerca de si el hipotiroidismo subclínico lleva a un aumento del riesgo de

abortos y partos prematuros3-5.

En las guías clínicas de la sociedad americana de tiroides, los expertos

sugieren realizar hormona estimulante de la tiroides (TSH) y tiroxina libre

(T4 libre) a toda mujer embarazada con factores de riesgo (enfermedades

autoinmunes, diabetes mellitus, historia familiar o personal de enfermedad

tiroidea, antecedentes de infertilidad, y pacientes con signos y síntomas

sugerentes de enfermedad tiroidea) pero no de forma universal ya que no

habría suficiente evidencia para avalarlo 5.

Los autores que apoyan incluir estos exámenes a toda embarazada en su

primer control prenatal, se basan en trabajos que muestran que al estudiar

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

2

solo a la población con factores de riesgo se pierden entre un 30 y 80%

de mujeres que requieren tratamiento 6-7.

En el Ecuador datos recientes demuestran que la enfermedad tiroidea se

presenta cerca del 8% en la población adulta, y el hipotiroidismo

congénito tiene una incidencia relativamente alta desde 1 en 1,500

nacimientos 6.

Se realizó un estudio en el Hospital Provincial General Isidro Ayora en la

ciudad de Loja en el año 2013, en el cual se valoró el uso del perfil

tiroideo en mujeres embarazadas, se obtuvo como resultados que la

concentración de TSH se presentó en niveles elevados en un 25%,

Triyodotironina (T3) elevados en 9.82 % y 2,67% niveles bajos. En cuanto

al T4 el 20.53% presentaron niveles disminuidos y el 79.46% niveles

normales 5.

El propósito del presente trabajo es determinar la prevalencia de las

alteraciones de la función tiroidea en la gestación, la prevalencia de

enfermedad tiroidea en la gestación según el grupo etario y edad

gestacional, analizar las características sociodemográficas y factores de

riesgo que presentaron las gestantes con alteraciones de la función

tiroidea e identificar que alteración de la función tiroidea es más frecuente

en la gestante.

Según la prevalencia de las alteraciones, establecer la necesidad de

recomendar el cribado universal de la función tiroidea dentro del control

prenatal rutinario.

1.2 JUSTIFICACION

Tras la reunión de expertos de la American Thyroid Association (ATA)

2005, se llegó a la conclusión de que aunque no había evidencia

científica, existe la necesidad del cribado universal de la función tiroidea

en gestantes; ante el acumulo de datos que indican que la enfermedad

tiroidea en la gestación puede suponer riesgos al desarrollo fetal; por lo

que se hace necesario su diagnóstico y tratamiento 20. Según varias

propuestas de estos estudios e investigaciones no hay datos definitivos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

3

para tomar una decisión sobre el cribado la enfermedad tiroidea en el

embarazo. En este contexto el primer paso de interés sería conocer la

frecuencia de las alteraciones de la función tiroidea y su evolución a la

largo de la gestación.

Considerando que si bien la prevalencia de enfermedad tiroidea en el

país es baja, y no existe índices reales de prevalencia de enfermedad

tiroidea en embarazadas que acuden al control prenatal en el Hospital

Gineco Obstétrico Isidro Ayora. Al ser un hospital de referencia a nivel

nacional que maneja grandes números de gestantes con diversas

patologías, es importante conocer la prevalencia de enfermedad tiroidea

en esta población que permita el diseño de estrategias de control que

incluyan el tamizaje universal de las alteraciones de la función tiroidea

como exámenes de rutina prenatal.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

4

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

5

CAPITULO II

DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno funcional tiroideo es el segundo trastorno endocrinológico por

su prevalencia que puede afectar a la mujer en edad reproductiva, estas

alteraciones, además pueden ponerse de manifiesto por primera vez

durante la gestación o también pasar inadvertidos 7.

Durante el siglo XX, sobre todo a partir de la segunda mitad, numerosos

estudios demostraron una clara correlación entre el déficit funcional

tiroideo materno y repercusiones en el desarrollo de la gestación 8.

El embarazo es una etapa de alta demanda tiroidea, la disfunción tiroidea

durante la gestación conlleva múltiples complicaciones en el buen curso

de la misma, asociado con infertilidad, abortos a repetición, preeclampsia,

restricción del crecimiento intrauterino, abrupto placentae y prematuridad;

así como secuelas en neonatos, alteraciones en el desarrollo neurológico

y motor, siendo su máxima expresión el cretinismo 9.

La Sociedad Americana de Endocrinología en el año 2008 puntualiza que

pareciera razonable pedir pruebas de detección de TSH y T4 libre a todas

las mujeres en edad fértil (menos de 35 años) que deseen embarazarse y

a todas las embarazadas en el primer control prenatal 10.

Por el contrario el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia

(ACOG) en el 2011 señala que no existe evidencia razonable para el

cribado, en la actualidad solo sería recomendable realizarlo en pacientes

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

6

con factores de riesgo (enfermedades autoinmunes, diabetes mellitus,

historia familiar o

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

7

personal de enfermedad tiroidea, antecedentes de infertilidad, o pacientes

con signos y síntomas sugerentes de enfermedad tiroidea), haciendo

hincapié en que la frecuencia seria aún mayor si, no se considera solo la

población en riesgo 11.

En la guía de control prenatal del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

en el año 2015 recomienda en la primera consulta prenatal,

independientemente de la edad gestacional, realizar tamizaje de función

tiroidea 12.

En el programa del Ministerio de Salud Pública del Ecuador sobre

detección temprana del hipotiroidismo congénito, recomienda el tamizaje

de hipotiroidismo en las mujeres embarazadas a tiempo del primer control

obstétrico, y antes del embarazo en aquellas con factores de riesgo para

disfunción tiroidea, recomienda el empleo de vitaminas prenatales de

administración diaria que contenga entre 150 y 200 microgramos de yodo

13.

El tamizaje universal de función tiroidea en mujeres sanas es

controversial. Antes del embarazo, debería ser realizado en mujeres que

presenten factores de riesgo para enfermedad tiroidea como: edad mayor

de 30 años, historia familiar de hipotiroidismo o enfermedad tiroidea

autoinmune (bocio, anticuerpos anti TPO positivo), síntomas sugestivos

de hipotiroidismo, diabetes mellitus tipo 1 u otra enfermedad autoinmune

no asociada a tiroides, infertilidad, historia de aborto, parto pretérmino,

cirugía de tiroides, toma de levotiroxina o residente en alguna región con

posible deficiencia de yodo 13 .

Ecuador es uno de los países de América Latina en los que no se realiza

rutinariamente el tamizaje de función tiroidea en el embarazo, a pesar de

que las guías del Ministerio de Salud Pública del Ecuador lo establecen

como rutina prenatal, existiendo de esta manera escasos datos sobre la

prevalencia de enfermedad tiroidea en la gestación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

8

La solución de estos problemas no se encuentra en el mejoramiento de la

eficiencia de los servicios asistenciales, sino en la implementación de

estrategias y enfoques de atención preventiva y tamizaje a toda

embarazada en su primer control prenatal, para así anticipar la detección

de enfermedad tiroidea, en lugar de atenuar los daños producidos por

este tipo de enfermedad.

Siendo un tema de controversia sobre si se debe efectuar o no el tamizaje

para enfermedad tiroidea a todas las pacientes embarazadas se decidió

realizar este estudio.

El presente trabajo busca determinar la prevalencia de las alteraciones de

la función tiroidea durante la gestación, en las usuarias de la consulta

externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y así determinar si su

prevalencia justifica el tamizaje universal de enfermedad tiroidea en esta

población.

2.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en mujeres

embarazadas que acuden a control prenatal en la consulta externa del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el

periodo enero a diciembre 2015?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

9

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 LA GLANDULA TIROIDES

3.1.1 Epidemiologia

La prevalencia de hipotiroidismo durante el embarazo es de 2.5 a 5% en

Estados Unidos 2.

El hipotiroidismo es la patología tiroidea más frecuente en la población

general y también en la embarazada, pudiendo presentarse entre un 0,3 a

2,25%. El hipotiroidismo ocurre entre un 0,3 a 0,7% de las embarazadas

4. En México en el año 2014 en un estudio realizado en el Instituto

Nacional de Perinatología, a todas la pacientes se les realizó una prueba

de perfil tiroideo en base a las recomendaciones de la Sociedad

Americana de Tiroides, se encontró una prevalencia de enfermedad

tiroidea en el embarazo de 33,9% con hipotiroidismo clínico de 12,8% y

subclínico de 21,1%; el 87,1% refirió al menos un síntoma o un

antecedente como factor de riesgo, y solo el 12,8% no tuvo ningún

síntoma ni antecedente 4.

En Chile una prevalencia de 0,6% de hipotiroidismo, la principal causa en

este país sin déficit de yodo es la tiroiditis crónica de Hashimoto,

enfermedad autoinmune de alta frecuencia mundial; otras etiologías

frecuentes son el hipotiroidismo post tiroidectomía o uso de radio yodo. El

hipertiroidismo se presenta en el embarazo con una menor frecuencia que

el hipotiroidismo entre 0,1 y 1% 3.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

10

En las guías clínicas de la sociedad americana de tiroides, los expertos

sugieren realizar TSH y T4 libre a toda embarazada con factores de

riesgo (enfermedades autoinmunes, diabetes mellitus, historia familiar o

personal de enfermedad tiroidea, antecedentes de infertilidad, o pacientes

con signos y síntomas sugerentes de enfermedad tiroidea) pero no de

forma universal ya que no habría suficiente evidencia para avalarlo. Los

que apoyan incluir estos exámenes a toda embarazada en su primer

control prenatal se basan en trabajos que muestran que al estudiar solo a

la población con factores de riesgo se pierden entre un 30 y 80% de

mujeres que requieren tratamiento 2.

En un estudio realizado en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique

Sotomayor de la Ciudad de Guayaquil en el año 2013, con una muestra

de 22 pacientes afectadas de Hipotiroidismo e Hipertiroidismo se encontró

que el 36% presento riesgo fetal de prematuridad, el 59% hipertensión

arterial gestacional, la edad materna en la que se presentó en el 32% fue

en el grupo de 30 a 32 años de edad 6.

3.1.2 Embriología y Anatomía

La glándula tiroides comienza a desarrollarse en la base de la lengua. Las

células que posteriormente constituirán la glándula, van descendiendo

hasta que alcanzan su sitio definitivo en el cuello, alrededor de la tercera

semana del embarazo 7.

En cuanto a su anatomía es una glándula de secreción interna, siendo un

órgano impar, medio simétrico; ubicado en la cara anterior del cuello, en la

unión de su tercio inferior con los dos tercios superiores, se apoya en la

parte anterior del conducto laringotraqueal 8.

Consta de dos lóbulos uno derecho y otro izquierdo, se encuentra

conectando los dos lóbulos una masa denominada istmo 8.

La irrigación sanguínea del tiroides corre a cargo de dos arterias: la arteria

tiroidea superior, que se origina en la arteria carótida externa, y la otra

arteria tiroidea inferior, que tiene su origen en la arteria subclavia 8.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

11

3.1.3 Fisiología y regulación de las hormonas tiroideas

La síntesis de hormonas tiroideas se produce gracias al aporte de yodo

en el organismo a través de su consumo en la dieta, éste es absorbido en

forma de yoduro a través del intestino delgado, luego es transportado en

el plasma hacia la glándula tiroides mediante transporte activo mediado

por una bomba de yodo. Esto es lo que se llama captación. Una vez que

ingresa a la glándula es oxidado y se une a la tiroxina pero para que esto

ocurra el yodo debe ser transformado de yodo inorgánico a orgánico

mediante la acción de la Tiroperoxidasa (TPO), sin la cual no se podría

formar la hormona tiroidea 9.

Una vez que el yodo ha pasado por el proceso de oxidación se une con

los residuos de tirosina presentes en la tiroglobulina para formar las

iodotirosinas (monoidotirosinas y diiodotirosinas).

La unión de una o dos moléculas de yodo a la tirosina produce la

monoiodotirosina (T1) o diiodotirosina (T2). A su vez la unión de dos

moléculas de T2, dará origen a la tetraiodotirosina (T4) con cuatro átomos

de yodo y el de una molécula de T1 y otra de T2 formará la triyodotironina

o T3. Todos estos elementos se combinan y forman un producto más

complejo que es la tiroglobulina (TGB) 10.

La tiroglobulina es el depósito de hormonas tiroideas en el tiroides y a

partir de ella, por hidrólisis, se formaran la T4 y la T3 que pasan a la

sangre, como hormonas tiroideas 11.

La T3 y T4 entran en las células a través de difusión para ser

metabolizadas y cumplir sus acciones biológicas. La T3 es producida en

células de los tejidos periféricos por lo tanto puede ser liberada a la

circulación o ligarse al receptor nuclear para producir la acción biológica,

por el contrario la T4 se manifiesta más lentamente, pero su acción dura

más tiempo (tiempo medio de actividad biológica= 6 días) que en el caso

de la T3 (tiempo medio de actividad biológica = 1,5 días) 12.

La TSH es la encargada de estimular todos los pasos para la biosíntesis

de hormonas tiroideas y su liberación por la tiroides, también es

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

12

responsable de todos los acontecimientos metabólicos que se producen

en la célula tiroidea, estimulando la síntesis de proteínas y ácidos

nucleicos, mecanismos por los que ocurre la hiperplasia e hipertrofia de la

glándula 13.

La regulación de la secreción de TSH depende de la hormona liberadora

de tirotropina o TRH (thyrotropin – releasing hormone) producida por las

neuronas localizadas en el núcleo peri ventricular del hipotálamo. La

regulación de la TSH también está dada por catecolaminas y por

somatostatina hipotalámica 14.

Otro proceso de regulación de hormonas tiroideas es el sistema de

retroalimentación negativa que se lleva a cabo por las propias hormonas

tiroideas las cuales actúan inhibiendo la secreción de TSH por una

actuación directa sobre la hipófisis y también actúan de forma indirecta

inhibiendo la producción de TRH15. Durante este proceso de

retroalimentación predominará la acción inhibidora de hormonas tiroideas

y de la intensidad de esta inhibición dependerá la liberación de TSH. El

objetivo de todo este proceso es lograr niveles normales de hormonas

tiroideas en el organismo 13.

3.1.4 Función de las hormonas tiroideas

La acción sobre el metabolismo de proteínas, lípidos e hidratos de

carbono, cuando existe un déficit de hormonas tiroideas tanto la síntesis

como degradación de las proteínas esta disminuida, lo que nos indica que

las hormonas tiroideas estimulan los dos procesos 16.

La función sobre el crecimiento, principalmente sobre el sistema nervioso

y esquelético, durante la vida fetal hasta el segundo año de vida las

hormonas tiroideas ayudan en el desarrollo, proliferación y diferenciación

neuronal, el crecimiento de las prolongaciones neuronales,

establecimiento de la sinapsis y la síntesis de mielina 16.

3.2 HORMONAS TIROIDEAS DURANTE EL EMBARAZO

En la gestación se produce un aumento del metabolismo basal, atribuido

al metabolismo fetal, aumenta la captación tiroidea de yodo y el tamaño

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

13

del tiroides, por hiperplasia y aumento de la vasculatura, aumentando su

tamaño en un 18% 17.

3.2.1 Eventos secundarios al aumento de los estrógenos

Durante el primer trimestre, los cambios que se destacan son el aumento

del clearance de yoduro y el incremento de tiroglobulina provocado por los

estrógenos y consecuentemente, la elevación de la globulina

transportadora de hormonas tiroideas 17.

El aumento inicia en las primeras semanas de gestación y alcanza su

meseta hacia la semana 20 de la gestación provocando un cambio en los

rangos de referencia de T3 y T4 totales de aproximadamente 1.5 veces

con respecto a los niveles de mujeres no embarazadas 18.

La elevación de la globulina transportadora tiroidea requiere la necesidad

de más hormona tiroidea, por lo que se produce la activación del eje

hipotálamo hipófisis – tiroideo y a mayor secreción de TSH que estimula

síntesis y secreción hormonal; aumenta la actividad tiroidea materna 19.

3.2.2 Eventos secundarios al aumento de hormona gonadotrofina

coriónica.

Estos eventos ocurren durante el primer trimestre y resultan de un

estímulo directo de la glándula por la acción de la hormona gonadotrofina

coriónica humana, una hormona propia del embarazo que tiene una

acción agonista débil de TSH. En el embarazo normal la hormona

gonadotrofina coriónica humana alcanza su valor máximo en circulación al

final del primer trimestre de gestación, estimulando la secreción tiroidea lo

cual determina un aumento de T4 libre y una disminución de TSH

circulante dando lugar a un falso hipertiroidismo 7.

3.3 HIPOTIROIDISMO

Esta es una enfermedad causada por la deficiente cantidad de hormonas

tiroideas en plasma sanguíneo (baja concentración de T4 y un nivel

elevado de TSH en suero) por alteración orgánica o funcional de la

glándula, o por un déficit de la estimulación de Tirotropina 19.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

14

El embarazo influye de forma notable en la función de la glándula tiroidea.

Para alcanzar el incremento de la actividad metabólica que requiere este

periodo, la tiroides debe aumentar la producción de hormona tiroidea en

un 50%, por lo que el aporte de yodo en la dieta debe también

incrementarse en un 50% respecto a las recomendaciones

preconcepcionales. El tamaño de la glándula se incrementa en un 10% en

las gestantes con un aporte de yodo adecuado en la dieta, y entre un 20 y

un 40% en gestantes con una dieta pobre en yodo, dando lugar a la

aparición de bocio 20.

En resumen, el embarazo es una prueba de estrés para la tiroides. Una

tiroides que funciona con normalidad y tiene un aporte de yodo adecuado

se adapta a las nuevas necesidades aumentando la producción hormonal.

En gestantes con una reserva tiroidea limitada previa (tiroidectomía

parcial, radioterapia cervical, hipotiroidismo subclínico previo a la

gestación, etc.) o en caso de una dieta deficitaria en yodo, el embarazo

puede dar lugar a la aparición de hipotiroidismo 20.

3.3.1 Diagnostico

En ausencia de raras excepciones (tumor hipofisario secretor de TSH,

hipotiroidismo central con TSH biológicamente inactiva), se define

hipotiroidismo primario materno ante la presencia de TSH elevada durante

el embarazo.

El rango normal de referencia de la TSH durante la gestación, bajo la

influencia de la hormona gonadotrofina coriónica humana, es inferior al

rango normal de referencia de la TSH fuera del embarazo. Por ello es muy

importante utilizar valores de referencia para TSH específicos para cada

trimestre de gestación 4. (Ver tabla 1.)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

15

Tabla 1. Rangos normales de referencia para TSH durante la gestación

TRIMESTRE TSH m UI/l

Primero 0,5 a 2,5

Segundo 0,5 a 3

Tercero 0,5 a 3

Fuente: Stagnaro Green A, Abalovich M, Alexander E, Azizi F, Mestman J

, Negro R. Guidelines of the American Thyroid Association for the

Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and

Postpartum. Thyroid . 2011; 21: 1081-125.

El hipotiroidismo materno tiene efectos adversos graves sobre el feto y se

asocia a un aumento de la morbimortalidad perinatal. La gestante con

hipotiroidismo no tratada tiene mayor riesgo de complicaciones

obstétricas, como preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta,

hemorragia posparto y recién nacido de bajo peso. Es preocupante es

relación encontrada en distintas publicaciones entre el hipotiroidismo

clínico inadecuadamente tratado en el embarazo y alteraciones en el

neurodesarrollo fetal, con más probabilidad de tener un hijo con alteración

del desarrollo neurológico y con puntuaciones más bajas en los test de

inteligencia realizados en la infancia 20. El tratamiento con levotiroxina en

estas pacientes, iniciado idealmente en el primer trimestre de gestación,

ha demostrado disminuir los riesgos asociados al hipotiroidismo en este

periodo. Por ello, las gestantes con hipotiroidismo deben recibir

tratamiento con hormona tiroidea para normalizar los valores de TSH,

idealmente en el primer trimestre de gestación.

Por esta razón se recomienda que la identificación de gestantes con

hipotiroidismo tenga lugar durante la visita prenatal o en el momento del

diagnóstico del embarazo 21.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

16

Cuando encontramos una TSH elevada debemos determinar la hormona

tiroidea T4 libre (T4L), para clasificar a la gestante como hipotiroidismo

clínico si la T4L esta disminuida o hipotiroidismo subclínico si la T4L es

normal. La distinción entre hipotiroidismo clínico y subclínico es

importante, ya que en todos los trabajos publicados los efectos sobre la

madre y el feto atribuibles a la enfermedad tiroidea durante el embarazo

son más consistentes para el hipotiroidismo clínico que para el subclínico

21.

3.3.2 Clínica

Los síntomas clásicos del hipotiroidismo son consecuencia de una

reducción de la actividad metabólica. Por ello, la gestante con

hipotiroidismo puede presentar astenia, estreñimiento, intolerancia al frıo,

calambres musculares, caída del cabello, piel seca, reflejos tendinosos

con fase de reposo prolongada y síndrome del túnel carpiano. Se estima

que un tercio de las gestantes con hipotiroidismo tiene los síntomas

clásicos, otro tercio tiene clínica moderada, y el resto de las pacientes

están asintomáticas, a pesar de existir una alteración funcional evidente

20.

Los síntomas del hipotiroidismo pasan desapercibidos por ser similares

con algunos de los síntomas del embarazo tales como: aumento de peso,

amenorrea o fatiga 20.

3.3.2.1 Clasificación clínica

Hipotiroidismo clínico: hay síntomas de hipo función tiroidea TSH elevada

T4L disminuida, anticuerpos anti tiroideos (antimicrosomales,

antitiroglobulina o anti receptores de TSH) 20.

Hipotiroidismo subclínico: pocos síntomas, TSH aumentada y T4L normal,

ó TSH normal y T4 disminuida 20.

3.3.3 Tratamiento

En la actualidad la levotiroxina es el fármaco de elección para el

tratamiento de hipotiroidismo, el American College of Obstetricians and

Ginecologyst (2009) recomienda incrementar la dosis de levotiroxina en

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

17

pacientes con hipotiroidismo previo en un 20 a 50% desde el momento del

diagnóstico del embarazo, lo que corresponde a un aumento de alrededor

de 25 a 50 microgramos al día 20.

El tratamiento con yodo en países deficitarios es imprescindible (200

microgramos por día) ya que este atraviesa la placenta por transporte

activo para la formación de hormonas tiroideas en el feto 20.

3.4 HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

El hipotiroidismo congénito se define como la deficiencia de hormonas

tiroideas presente al nacimiento, a nivel global la prevalencia es de 1 por

cada 3000 a 1 por cada 4000 nacidos vivos, puede ser primario cuando

se debe a un problema de la glándula tiroides, secundario o central

cuando hay deficiencia de TSH por un problema pituitario o hipotalámico

21.

La detección y el tratamiento temprano del hipotiroidismo congénito tan

solo son posibles a través de un programa de tamizaje neonatal y es la

única forma de prevenir la morbilidad y alteración del desarrollo

neurológico que ocasiona esta enfermedad 22.

La mayoría de recién nacidos con hipotiroidismo congénito tiene una

apariencia normal. La detección de hipotiroidismo sobre base de signos y

síntomas rara vez se puede hacer antes de las 6 semanas; antes del

establecimiento de programas de tamizaje, no era inusual que el

diagnostico se hiciera pasado el tercer trimestre de vida, incluso en países

con un buen sistema de salud pública 22.

Los programas de tamizaje neonatal han demostrado ser la forma más

efectiva de prevenir el retraso mental debido a esta enfermedad 22.

En la región andina del Ecuador en un estudio piloto de tamizaje de

hipotiroidismo congénito realizado a mediados de los años ochenta en

comunidades que tenían deficiencia de yodo se encontró una prevalencia

varias veces mayor a la que se reporta en países desarrollados, En el

Ecuador la deficiencia de yodo se ha controlado a través de la yodación

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

18

de la sal pero aun así pueden existir áreas geográficas con deficiencia de

este nutriente 22.

En el tamizaje de hipotiroidismo congénito primario la prueba más

sensible es la concentración del TSH. Esta no detectará los casos de

hipotiroidismo congénito central, se puede realizar con éxito con una

muestra de sangre de cordón o de sangre periférica. El momento más

oportuno para la toma de la muestra es entre el 2do y 5to día de vida, la

muestra es depositada en papel filtro, se deja secar y posteriormente es

procesada para medir TSH 22.

En caso de recién nacidos con una edad gestacional menor de 37

semanas, neonatos con bajo peso al nacer, neonatos enfermos o

prematuros admitidos a la unidad de cuidados intensivos, parto múltiple

especialmente en gemelos del mismo sexo, se establece una estrategia

para la detección de los casos de hipotiroidismo congénito con niveles

normales de TSH al tiempo del tamizaje, realizando un nuevo tamizaje a

la segunda y sexta semana de edad, y cuando cumplan 37 semanas de

edad corregida 23.

Se recomienda iniciar tratamiento cuando los niveles de TSH a la sexta

semana están elevados, el niño debe ser reevaluado a los tres años para

confirmar el diagnóstico 23.

3.5 HIPERTIROIDISMO

Esta enfermedad se caracteriza por una excesiva producción de tiroxina o

triyodotironina o de las dos al mismo tiempo y sus síntomas se deben a

una aceleración en general del metabolismo 20.

Estos síntomas van desde temblores, taquicardia, pérdida de masa

corporal a pesar del aumento de apetito, fatiga y debilidad muscular. Las

principales causas de este padecimiento son la enfermedad de Graves o

bocio tóxico difuso (etiología más común con 70–80%), adenoma tiroideo

tóxico, bocio multinodular tóxico, tiroiditis subaguda, los efectos de

algunos medicamentos, inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a

infecciones virales u otras causas, tumores no cancerosos de la glándula

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

19

tiroidea o de la hipófisis, tumores de los testículos o de los ovarios, tomar

grandes cantidades de hormona tiroidea 20.

Las causas más frecuentes de hipertiroidismo en el embarazo son la

enfermedad de Graves y el hipertiroidismo gestacional 20.

La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo

autoinmune en la sociedad, apareciendo en el 0,1-1% (0,4% clínica y

0,6% subclínica) de todos los embarazos y pudiéndose diagnosticar por

primera vez en el embarazo o como episodio recurrente de una historia

pasada de hipertiroidismo 20.

El hipertiroidismo gestacional, se origina por niveles elevados de hCG, y

raramente por mutaciones del receptor de la tirotropina (TSH), que

provocan hipersensibilidad a la acción de la hGC. Entre las 10-12

semanas de la gestación, se produce un pico de secreción de hCG, el

cual provoca un incremento de los niveles séricos totales de tiroxina (T4) y

triyodotironina (T3); sin embargo, los niveles libres de ambas hormonas

apenas sufren alteraciones; aparece con mayor frecuencia en el primer

trimestre, y predomina en gestantes con embarazos gemelares, molares,

y más frecuente, con hiperémesis gravídica; se diagnostica en el 1-3% de

todas las gestaciones, dependiendo del área geográfica, y es la causa

más frecuente de hipertiroidismo en el embarazo 20.

3.5.1 Diagnóstico clínico y analítico

El cuadro clínico de la tirotoxicosis se caracteriza por una hiperactividad

generalizada: nerviosismo, insomnio, temblor, taquicardia, palpitaciones,

aumento del número de deposiciones, hipertensión arterial, aumento de la

sudoración, intolerancia al calor, perdida ponderal, onicolisis, miopatía

proximal y linfadenopatıa 24.

La enfermedad de Graves añade: exoftalmos y dermopatıa (mixedema

pre tibial) 24.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

20

Debemos sospechar un posible hipertiroidismo en aquellas gestantes que

asocien perdida o falta de ganancia ponderal y taquicardia en reposo (>

100 lpm) que no disminuye con la maniobra de Valsalva 24.

La confirmación diagnóstica es la determinación analítica de un aumento

sérico de T4-T3 con descenso de TSH. Valores de TSH < 0,05 mUI/ml

son diagnósticos de hipertiroidismo en ausencia de causa productora de

hipotiroidismo secundario (enfermedad hipofisaria, hipotalámica, etc.). En

las pocas ocasiones en que hay descenso de TSH con T4 normal, se

debe determinar la T3 24.

El estudio inicial para confirmar un hipertiroidismo debe incluir las

determinaciones de TSH y T4L. En los casos en el límite de la normalidad

se recomienda repetir la analítica en el plazo de 3-4 semanas, pues tanto

la madre como el feto toleran bien esta situación 24.

Hay que recordar que los niveles de TSH están disminuidos en el primer

trimestre de la gestación (hasta 0,03 mUI/ml) como respuesta fisiológica al

estımulo de la hCG sobre el receptor de TSH, con un pico de los niveles

de hCG entre las semanas 7 a 11 de gestación 17.

3.5.2 Tratamiento

Enfermedad de Graves: un mal control de la función tiroidea se asocia con

complicaciones obstétricas como abortos, hipertensión inducida por el

embarazo, prematuridad, crecimiento intrauterino retardado, bajo peso al

nacimiento y muerte fetal. Y en la madre, con complicaciones médicas

como la crisis tirotoxica, con una mortalidad del 20-25%, y la insuficiencia

cardiaca congestiva. Por tanto, toda gestante diagnosticada de

enfermedad de Graves debe recibir tratamiento anti tiroideo 24.

En el Hipertiroidismo gestacional depende de la severidad de los

síntomas. No están indicados los fármacos anti tiroideos, ya que los

niveles de T4 vuelven a la normalidad entre las semanas 14 y 18 de

gestación y no se ha demostrado una mejora en los resultados obstétricos

tras su administración 4.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

21

Fármacos anti tiroideos Tionamidas: Metimazol y propiltiouracilo. Son los

más aconsejados para el tratamiento del hipertiroidismo en el embarazo,

ya que ambos inhiben con una eficacia similar la síntesis de hormona

tiroidea 24.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

22

CAPITULO IV

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

a) Conocer la prevalencia de alteración de la función tiroidea en

embarazadas que acuden a control prenatal en la consulta externa

del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito

en el período Enero a Diciembre del 2015.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar la prevalencia de alteración tiroidea en la gestante

según grupo etareo y edad gestacional.

b) Analizar las características sociodemográficas y factores de riesgo

que presentaron las mujeres gestantes con alteraciones de la

función tiroidea.

c) Identificar que alteración de la función tiroidea es más frecuente en

la gestante.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

23

CAPITULO V

DISEÑO METODOLOGICO

5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO.

Se realizó un estudio retrospectivo revisando las historias clínicas de las

gestantes que acudieron a control prenatal en la consulta externa del

Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el

periodo enero – diciembre 2015.

5.1.1 Ámbito del estudio

Las historias clínicas que revisamos fueron de aquellas gestantes que se

realizaron el control prenatal y pruebas sanguíneas de función tiroidea

(TSH, T4L, T3), en la consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico

Isidro Ayora, cuya población de referencia corresponde tanto a la

provincia de Pichincha como a nivel nacional, por tratarse de un hospital

de referencia de tercer nivel.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

24

5.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

EDAD Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Tiempo

10 a 19 años 20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años Cuantitativo

Porcentaje

EDAD GESTACIONAL

Tiempo de embarazo transcurrido desde la fecha de última menstruación.

Primer trimestre

Segundo trimestre

Tercer trimestre

Semanas Cuantitativo

Porcentaje

ENFERMEDAD TIROIDEA

Alteración en el funcionamiento de la glándula Tiroides.

Eutiroidea

Hipotiroidea

Hipotiroidea subclínica

Hipertiroidea

TSH 0,26 a 5 mUI/l y T4L 0,6 5 a 1,90 ng/dl

TSH >5 mUI/l y T4L < 0,65 ng/dl

Cuantitativo

TSH >2,5 pero <5 mUI/l y T4L 0,65 a 1,90 ng/dl

Cuantitativo

TSH < 0,26 mUI/l y T4L > 1,10 ng/dl

Porcentaje

PROCEDENCIA Origen de algo o el

Ciudad Cualitativo Urbana Rural

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

25

principio de donde se nace o se deriva

FACTOR DE RIESGO

Elemento, fenómeno o acción humana que pueden provocar daño en la salud de los pacientes.

Nódulo tiroideo Obesidad Hipertensión arterial Diabetes Mellitus tipo2 Diabetes gestacional Sobrepeso Síndrome Anti fosfolipídico Aborto Enfermedad de Ebstein

Cualitativo SI/NO

5.3 SUJETOS MATERIALES Y METODOS

5.3.1. Universo

Constituido por las historias clínicas de las embarazadas que acudieron a

control prenatal en la consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico

Isidro Ayora de la ciudad de Quito, en el periodo Enero a Diciembre del

2015 , que contaron con pruebas sanguíneas de función tiroidea (TSH,

T4L, T3).

5.3.2 Muestra

Se revisaron 289 historias clínicas a partir del universo previamente

descrito

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

26

5.3.3 Cálculo de la muestra

Se calculó el tamaño muestral para un estudio de prevalencia, con una

precisión de 95% (5% de error), asumiendo una estimación de prevalencia

de 25% 5, con un nivel de confianza de 95% (5% de error alfa).

Formula:

n= (z2) (p)(1-p) z= 1,96 p= 25% e=5%

e2

n= 289

Se obtuvo un tamaño muestral de 289.

5.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

5.4.1 Criterios de inclusión

Mujer con gestación única.

Embarazada que cuente con pruebas de función tiroidea.

5.4.2 Criterios de exclusión

Mujer con gestación múltiple.

Ingestas de fármacos que interfieran con el metabolismo del yodo

(heparina, glucocorticoides, bloqueantes beta adrenérgicos,

anticonvulsivantes, antidepresivos).

Diagnóstico de Mola.

5.5 DETERMINACIONES DE LABORATORIO

Se procedió a la toma de muestras sanguíneas venosas en el laboratorio

clínico del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora; tomadas entre las 6 a

7 am, con paciente en ayunas.

Las muestras fueron procesadas, mediante centrifugación a 2000 xg

durante 10 minutos y congelación posterior del suero remanente a -40°C

para medición de THS T3 Y T4L.

5.5.1 Análisis de las muestras sanguíneas

Para el análisis de las muestras sanguíneas se utilizaron los siguientes

preparados comerciales:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

27

Para la determinación de TSH se utilizó el análisis inmunoradiométrico

IRMA (RIA-gnost- hTSH) con una sensibilidad de 0,03 microUI/ml y un

coeficiente de variación (CV) DE 1,5 – 5,4% tanto intra como inter-ensayo.

Para la determinación de T4L se utilizó el análisis inmunoradiométrico

IRMA (TIA-gnost FT4), con un límite de detección de 0,5 pg/ml y un CV de

3,3-8,15% intra-ensayo y 5,0-14,9% inter-ensayo.

Para la determinación de T3L se utilizó la misma técnica IRMA (RIA-gnost

FT3) con un límite de detección de 0,6 pg/ml y un CV intra-ensayo de 3,3-

6,7% e inter-ensayo de 3,6-7,6%.

El control de calidad de los quipos se establece cada seis meses

respectivamente.

5.6 RECOLECCION DE LA MUESTRA

Previa autorización del Gerente del Hospital Gineco Obstétrico Isidro

Ayora, Dr. Humberto Navas mediante oficio escrito para realización del

estudio en la institución y revisión de las historias clínicas que cuenten

con pruebas sanguíneas de función tiroidea de las mujeres embarazadas

que acudieron a control prenatal de la consulta externa del Hospital

Gineco Obstétrico Isidro Ayora en el periodo Enero a Diciembre 2015, se

realizó una recolección sistemática al azar obteniéndose el número

muestral previamente calculado.

Se revisaron los archivos del laboratorio clínico del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora, correspondientes al periodo Enero a Diciembre

2015, obteniéndose el listado de pacientes que contaron con pruebas de

función tiroidea que incluyen TSH, T3 y T4L para la obtención del

universo.

Se elaboró una lista numérica que fue ordenada jerárquicamente de

menor a mayor según un número de codificación para cada historia clínica

única, manteniendo la confidencialidad y anonimato.

A continuación se obtuvo la muestra por una selección sistemática al azar

desde la lista numérica previamente obtenida, de la cual obtuvimos una

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

28

“fracción muestral” a través de la división del universo para la muestra,

este resultado numérico sirvió para seleccionar la fila correspondiente de

la “tabla de números aleatorios para la selección de una muestra aleatoria

simple”. Los números de esta fila fueron separados cada 3 fracciones,

arrojando un número de 3 cifras que varió desde el 001 hasta el 999. Así

se comenzó la selección de la primera historia clínica desde el listado

correspondiente al universo hacia el listado correspondiente a la muestra.

Una vez obtenida la lista correspondiente a la muestra, revisamos la

historia clínica única, de cada paciente, aplicando los criterios de inclusión

y exclusión de nuestro estudio, si una historia clínica de la muestra no

cumplió los criterios de inclusión, la misma fue dada de baja del estudio y

reemplazada por una historia clínica ya codificada del listado del universo,

seleccionándose de manera sistemática aleatoria simple como

previamente se seleccionaron el resto de las historias del listado de la

muestra.

Intervalo de recolección: se revisaron 10 historias clínicas seleccionadas,

de lunes a viernes, por un periodo de 6 semanas detalladas en el

cronograma.

Los investigadores acudimos al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

diariamente de lunes a viernes de 13h00 a 14h30 para la revisión y

recolección de los datos de las historias clínicas seleccionadas.

5.7 MANEJO DE DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO

Se recolectó la muestra en el formulario de recolección de datos (ANEXO

1), y se procesaron los datos a través del sistema informático SPSS

versión 22.0 del año 2013. El análisis estadístico se lo realizó con cruces

de variables, tablas de frecuencias y pruebas estadísticas.

5.7.1 Fuentes de información

Historia clínica única de las gestantes incluidas en el estudio

Reportes de laboratorio de TSH, T4L y T3.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

29

Revistas médicas, Protocolos de manejo del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador y Guías de práctica clínica disponibles en internet.

5.7.2 Instrumentos

Hoja de recolección de datos (ANEXO 1).

Programa informático SPSS.

5.8 IMPLICACIONES BIOETICAS DE LA INVESTIGACION EN SERES

HUMANOS

Autorizaciones: Todas las pacientes que son atendidas en la consulta

externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, para control prenatal,

cuentan con un consentimiento informado, obtenido por el médico tratante

durante su control prenatal, el mismo que incluye información sobre la

atención que se brindará.

Confidencialidad: toda paciente incluida en el estudio fue catalogada por

número codificado, manteniendo su anonimato y confidencialidad

diagnóstica.

Nos comprometemos a no revelar la identidad de las pacientes incluidas

en el estudio.

Los datos recolectados relacionados con la investigación se manejaron y

procesaron únicamente en las dos computadoras portátiles

pertenecientes a las autoras del estudio, que cuentan con claves de

acceso que son conocidas solamente por las investigadoras, así se

manejó durante todo el periodo de la investigación.

Al tratarse de un estudio retrospectivo realizado en historias clínicas, en el

cual no existe contacto con los sujetos de la investigación ni tampoco

cuenta con intervencionismos sobre las pacientes, nos aseguramos que

no se causó daño en la integridad de las mismas, y por lo tanto no se

requirió consentimiento informado. Además reportamos que no existen

conflictos de intereses.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

30

CAPITULO VI

MARCO ADMINISTRATIVO

6.1 INSTITUCIONALES / HUMANOS

Tabla 2. Recursos Humanos

LISTADO FUNCION ROL

Dra. Ma. del Carmen Idrovo

Medico Posgradista / Autor

Realización Protocolo

Dra. Ana Cordero Medico Posgradista / Autor

Realización Protocolo

Dr. I Li Huang Médico Tratante / Tutor de trabajo

Revisión y aprobación de Protocolo

Dr. Alberto López Médico Tratante / Coordinador

Revisión de tema y aprobación de Protocolo

Dra. Ma. Elena Acosta Médico tratante / Asesora Metodológica

Revisión y asesoría estadística, aprobación de tema y Protocolo.

Dr. Humberto Navas Médico Tratante / Gerente Hospitalario

Autorización para realización de estudio

Dr. Gastón Zambrano Médico Tratante / Jefe Laboratorio

Asesoría en recolección de Datos de laboratorio.

Fuente: Elaborado por los autores.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

31

6.1.1 Materiales

Hojas electrónica de recolección de datos ( 289)

Computadoras portátiles (2)

Bolígrafos

Impresora a color

Hojas de papel bond oficio A4

6.1.2 Financieros

Materiales de oficina $. 20.00

Papelería $. 100.00

Transporte $ 50.00

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3. Cronograma de actividades.

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Elaboración y aprobación del plan

X X X X X X

Recolección de datos

X X

Procesamiento de datos

X X X

Tabulación de datos

X

Elaboración de los capítulos del informe final

X X

Análisis e interpretación de datos

X X

Presentación del informe final

X X

Fuente: Elaborado por los autores

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

32

CAPITULO VII

SISTEMA DE INDICADORES Y ANALISIS ESTADISTICO- RESULTADOS

7.1 CARACTERIZACIÓN DESCRIPTIVA DE LA MUESTRA ANALIZADA

La n calculada en el diseño experimental, fue de 289 sujetos

seleccionados todos al azar. Del total de los casos estudiados, la mayor

proporción correspondió a mujeres de entre 20 y 30 años (36,7%),

seguido del grupo de 31 a 40 años con 34,6%, y por último, los grupos de

10 a 19 años y de 41 a 50 años con una participación de 17 y 11,8%

respectivamente (Tabla 4 y Grafico 1).

Tabla 4. Frecuencia y proporción de casos según el grupo de edad

Grupo de Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

10 a 19 años

49 17% 17,0

20 a 30 años

106 36,6% 53,6

31 a 40 años

100 34,6% 88,2

41 a 50 años

34 11,8% 100

Total 289 100,00% ---

Fuente: Elaborado por los autores.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

33

Grafico 1. Proporción de casos según grupo etario. (Grafico generado a partir de los datos del estudio). Fuente: Elaborado por los autores.

Así mismo, se observó que el diagnóstico de enfermedades tiroideas se

realizó en mayor proporción en mujeres que se encontraban en el

segundo trimestre de embarazo (59,5%), y en menor proporción en el

tercer trimestre (11,4%). (Tabla 5).

Tabla 5. Distribución de la muestra según trimestre de embarazo.

Trimestre Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Primer Trimestre

84 29,1 29,1 29,1

Segundo Trimestre

172 59,5 59,5 88,6

Tercer Trimestre

33 11,4 11,4 100,0

Total 289 100,0 100,0

Fuente: Elaborado por los autores.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

34

Por su parte, el origen de las embarazadas participantes se caracterizó

por ser en su mayoría provenientes de la región de la sierra ecuatoriana

(84,78%), solo un 0,35% fueron originarias de la región oriental del

ecuador, así mismo, 6,23% del total de los casos manifestó tener como

lugar de origen un país extranjero. Estos datos, son esperados debido a

que el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, tiene su sede en la Ciudad

de Quito, Capital de la República del Ecuador, lugar que por su condición

geopolítica de Capital del país, mantiene un flujo amplio tanto de locales

como de extranjeros (Grafico 2).

Grafico 2. Proporción de participantes según procedencia. (Grafico generado a partir de los datos del estudio). Fuente: Elaborado por los autores.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

35

7.2 PROPORCION DE ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA

POBLACIÓN DE ESTUDIO.

Una vez realizada la caracterización anteriormente descrita, y realizado el

concerniente análisis retrospectivo, se pudo determinar que un total de 84

de las 289 participantes, presentaron algún diagnóstico para trastorno

tiroideo, lo que corresponde a una proporción de 29,06% (p=0,01), de

estos en la población de estudio (Grafico 3). Por su parte, se observó que

26,64% (p=0,01), de las participantes en el estudio fueron diagnosticadas

con hipotiroidismo y solo 1,04% (p=0,01), con hipertiroidismo.

Grafico 3. Proporción de diagnósticos tiroideos. Fuente: Elaborado por los autores.

Por otra parte, en lo referente a la medición de grupos etarios y su

relación con los trastornos tiroideos, el porcentaje del diagnóstico de

afecciones como hipotiroidismo e hipertiroidismo mostró una tendencia

particular, en el caso del diagnóstico de hipotiroidismo, se evidenció que

la mayor proporción de casos, correspondió al grupo de 10 a 19 años

29,06%

70,94%

Con Diagnóstico Sin Diagnóstico

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

36

(40,82%), y esta descendió a medida que se avanzaba en edad (p=0,01),

en este sentido, la menor proporción de hipotiroidismo observada fue de

11,76% y la misma se adjudicó a las mujeres que fueron categorizadas en

el grupo de edad de 41 a 50 años (Tabla 6).

Tabla 6. Proporción de afecciones tiroideas según el grupo de edad.

Grupo Etario

Hipotiroidismo Proporción

(%)

Sig. (p=Valué)

Hipertiroidismo Proporción (%)

Sig. (p=Valué)

10 a 19 años 40,82 0,001 0 0,001

20 a 30 años 28,30 0,001 1,89 0,001

31 a 40 años 23,00 0,001 1,00 0,001

41 a 50 años 11,76 0,001 0 0,001

Fuente: Elaborado por los autores.

Por su parte, como se observa en la Tabla 6, se encontró que los casos

con diagnóstico de hipertiroidismo se concentraron en los dos grupos de

edades intermedias (20 a 30 años y 31 a 40 años) con proporciones de

1,89% y 1% respectivamente.

En la población analizada se encontró que el porcentaje de casos

diagnosticados con hipertiroidismo no sobrepaso el 2,40% en ninguno de

los tres trimestres del embarazo, en este orden de ideas; se observó que

una proporción del 0,58% de las embazadas que se encontraban en el

segundo trimestre de gestación, así como, un 2,38% de las que se

encontraban en el primer trimestre, fueron diagnosticadas con

hipertiroidismo (Grafico 4), no se encontraron este tipo de casos en el

tercer trimestre de gestación (p=0,01).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

37

Grafico 4. Proporción de alteraciones tiroideas según el periodo gestacional. Fuente: Elaborado por los autores.

Por su parte, en lo que respecta a las mujeres diagnosticadas con

hipotiroidismo, según el trimestre de gestación en la que se encontraban,

se observó que la mayor proporción de casos se ubicó en el segundo

trimestre con un 27,3%, seguido por las que se encontraban en el primer

trimestre con una proporción de 26,19%, y las que estaban en último

trimestre con el 24,2% (p=0,01).

7.2.1 Odds Ratio de enfermedades tiroideas en base a los factores de

riesgo

Se realizaron una serie de pruebas de asociación entre las enfermedades

tiroideas y los factores de riesgo reportados en las historias clínicas de la

muestra seleccionada para este estudio. Las medidas de asociación son

importantes dado que son indicativos del grado

26,19%

27,32%

24,24%

2,38%

0,58%

0,00%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Primer Trimestre

Seundo Trimestre

Tercer Trimestre

Trim

est

reHiperTiroidismo (%) HipoTiroidismo (%)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

38

de correspondencia entre las causas y los efectos, en este caso, factores

de riesgo (variables independientes) y efecto (enfermedades tiroideas =

variables dependientes).

En las tablas 7 y 8 se muestran los resultados del tratamiento estadístico,

en los cuales se consideraron las pruebas de Chi-cuadrado con su nivel

de significancia, y la correlación de Spearman como indicadores de

asociación o independencia entre las variables, y el Odds Ratio como

indicador del riesgo de aparición de alguna enfermedad tiroidea en base a

cada factor de riesgo.

Tabla 7. Asociación y Odds Ratio de Hipotiroidismo con respecto a los Factores de riesgo reportados.

Factores de Riesgo

Hipotiroidismo

Chi-cuadrado

Sig. (p=

Valué)

OddsRatio

IC 95% Correlación de

Spearman Inferior Superior

Nódulo tiroideo

2,78 0,096 3,803 3,135 4,612 0,098

Obesidad 1,525 0,217 2,279 0,596 8,719 0,073

HTA* 0,144 0,704 1,393 0,250 7,764 0,022

DMT2** 3,442 0,064 3,836 0,839 17,545 0,109

DG*** 1,466 0,226 1,368 1,275 1,468 0,071

Sobrepeso 4,882 0,027 8,595 0,880 83,908 0,130

SDAFlip**** 0,363 0,547 1,363 1,272 1,461 0,035

Aborto 5,571 0,018 3,840 3,161 4,665 0,139

Ebstein***** 0,363 0,547 1,363 1,272 1,461 0,035

*HTA: Hipertensión Arterial; DMT2**: Diabetes Mellitus Tipo 2; DG***: Diabetes Gestacional; SDAFlip****: Síndrome Anti Fosfolipidico; Ebstein*****; Enfermedad de Ebstein. α=0,05

Fuente. Elaborado por los autores. SPSS v. 22.0.

Tabla 8. Asociación y OddsRatio de Hipertiroidismo con respecto a los Factores de riesgo reportados.

Factores Hipertiroidismo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

39

de Riesgo Chi-

cuadrado Sig. (p= Valué)

OddsRatio

IC 95% Correlación de

Spearman Inferior Superior

Nódulo tiroideo

0,010 0,918 1,010 0,999 1,022 0,006

Obesidad 0,097 0,755 1,011 0,999 1,023 0,018

HTA* 0,064 0,800 1,011 0,999 1,023 0,015

DMT2** 0,075 0,784 1,011 0,999 1,023 0,016

DG*** 0,042 0,837 1,011 0,999 1,023 0,012

Sobrepeso 0,042 0,837 1,011 0,999 1,023 0,012

SDAFlip****

0,010 0,918 1,010 0,999 1,022 0,006

Aborto 0,021 0,885 1,011 0,999 1,023 0,009

EGraves*****

127,45 0,000 8,760 4,739 20,731 0,663

Ebstein******

0,010 0,918 1,010 0,999 1,022 0,006

*HTA: Hipertensión Arterial; DMT2**: Diabetes Mellitus Tipo 2; DG***: Diabetes Gestacional; SDAFlip****: Síndrome Anti Fosfolipidico; EGraves*****: Enfermedad de Graves; Ebstein******; Enfermedad de Ebstein. α=0,05

Fuente: Elaborado por los autores. SPSS v. 22.0

En este caso, se consideró que a mayor valor de Chi-cuadrado, mayor es

el nivel de asociación entre las variable, sin embargo, este resultado

estadístico por sí solo no demuestra la importancia de las asociaciones

encontradas por lo que se asume el valor de significancia asintótica. (p

Value < 0,05) como un resultado significativo para el nivel de asociación

mostrado por Chi cuadrado, es decir, un resultado con estas condiciones

permitió rechazar la hipótesis nula de independencia y concluir que las

variables medidas son dependientes y están relacionadas. Por el contrario

si p > 0,05 no se observó significancia, y por lo tanto ambas variables son

independientes y no tienen relación entre sí.

Por su parte, RHO (coeficiente de correlación de Spearman) es una

medida de la correlación de las dos variables, siendo esta mayor o menor

a medida que el resultado del estadístico se encuentre entre 1 y -1,

correspondiendo el valor 0 a una no correlación, pero no necesariamente

a una independencia entre las variables. Por último, el valor de Odds

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

40

Ratio, nos indicó el riesgo de que un sujeto que presenta un determinado

factor de riesgo padezca de alguna afección tiroidea.

En base a lo antes expuesto, y en relación a los resultados mostrados en

las tablas 7 y 8, se puede observar que en la muestra estudiada, los

factores de riesgo, sobrepeso (p=0,027) y aborto (p=0,018), presentan un

nivel de asociación significativo con el hipotiroidismo, con una

probabilidad de causar hipotiroidismo de 8,5 y 3,8 veces más,

(respectivamente), en los sujetos que padecen estas condiciones que en

aquellos que no padecen de las mismas, a pesar que el valor de RHO

para estos factores de riesgo no muestra una fuerte correlación entre

causa y efecto.

7.2.2 Frecuencias de casos de afecciones tiroideas según factores de

riesgo

El cálculo de la frecuencia de sujetos con trastornos tiroideos según la

zona geográfica (región de procedencia) (Tabla 9), mostró que 77 de las

84 mujeres diagnosticadas con algún trastorno tiroideo pertenecen a la

sierra (área montañosa), mientras que 3 de ellas fueron del área costera y

4 de otros países.

Tabla 9. Distribución de mujeres con algún diagnóstico de alteración tiroidea según procedencia.

Procedencia Frecuencia

Sierra 77

Costa 3

Internacional 4

Total 84

Fuente: Elaborado por los autores. SPSS v. 22.0.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

41

Así mismo, se obtuvo la frecuencia de alteraciones tiroideas (Tabla 10),

separadas en sus diversas variantes dentro de la población de pacientes

diagnosticadas en el estudio, siendo el hipertiroidismo y la enfermedad de

Graves (siempre asociada a este último) los que, mostraron la menor

frecuencia, con tres y una participante, respectivamente, mientras que el

bocio multinodular arrojó tres casos y el hipotiroidismo en mayor

frecuencia, con una aparición de setenta y siete casos diagnosticados.

Tabla 10. Frecuencia de alteraciones tiroideas diagnosticadas a la población de estudio.

Afecciones tiroideas Frecuencia

Bocio Multinodular 3

Enfermedad de Graves 1

Hipertiroidismo 3

Hipotiroidismo 77

Fuente: Elaborado por los autores. SPSS v. 22.0.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

42

CAPITULO VIII

DISCUSION

8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO.

La literatura científica menciona con frecuencia que las afecciones

tiroideas son comunes en los embarazos 28,36,37, al respecto, cabe

destacar, que en este estudio el porcentaje observado de hipotiroidismo

es alto si se le compara con lo observado en otras publicaciones 24, 25, 35,

38, no obstante, el porcentaje de hipertiroidismo si fue similar a lo

comúnmente reportado 39.

La enfermedad de Graves es la causa más frecuente hipertiroidismo en el

embarazo, y aunque la frecuencia global de la misma es relativamente

baja, ocurriendo únicamente en 0,5 a 2 de cada mil embarazos 33, esta

tendencia global coincide con los resultados encontrados en este estudio.

Igualmente, Ortega y col 33, ya desde el año 2005 mencionaban que se

observaba cada vez con mayor frecuencia la asociación de hipotiroidismo

y embarazo debido principalmente a que la gran mayoría de las mujeres

con hipotiroidismo que quedaban embarazadas, poseían tratamiento con

dosis sustitutivas de hormonas tiroideas 33, no obstante, en nuestro

estudio se encontraron porcentajes de hipotiroidismo que están por

encima de lo reportado en la mayoría de los estudios publicados hasta la

fecha 25, 32, 35.

Debe considerarse como una posible causa de lo anteriormente expuesto,

a la deficiencia de yodo que comúnmente se presenta en zonas

montañosas como es el caso de la sierra ecuatoriana, de donde proceden

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

43

la mayoría de los evaluados. Este supuesto podría asociarse con una de

las causas primarias de hipotiroidismo, tal como lo sugieren varios

estudios 40, 41, además de la influencia de diversos factores genéticos que

predisponen a esta condición y que podrán estar presente en los

evaluados, sin embargo, este estudio no fue diseñado para medir estos

factores, por lo que la influencia de los mismos sobre las proporciones

aquí descritas no pueden ser atribuidas a estos factores de riesgo.

Con respecto al grupo etario, fue posible evidenciar una marcada relación

entre mujeres adolescentes y el porcentaje de hipotiroidismo (40,82%

p=0,01), sin embargo, esto contrasta con lo referido en la bibliografía

revisada donde se asocia dicho trastorno con el aumento de la edad 29, 31,

por lo cual, en este caso, se podría inferir que estos resultados podrían

deberse a factores asociados a la dieta o a algún tipo de alteración

hormonal relacionado con la adolescencia, sin embargo, el diseño de este

estudio no permito demostrar esto, por lo que es necesario el diseño de

investigaciones futuras que permitan recabar la suficiente información

para que pueda darse respuesta a este resultado.

Así mismo, también llama la atención que siendo este grupo de 10 a 19

años, el segundo en menor proporción de sujetos estudiados (Grafico 1),

presentara la mayor prevalencia de casos de hipotiroidismo. Lo anterior,

puede tratarse de un resultado producto de la aleatorización de la

muestra, o bien, como ya se dijo, de alguna relación (no estudiada o no

muy reportada) entre problemas endocrinos asociados al embarazo en la

adolescencia y el funcionamiento de la glándula tiroides.

En cuanto al hipotiroidismo, es necesario recordar en base a lo estudiado

en los fundamentos teóricos, que la gravidez se considera como una

condición generadora de stress para la glándula tiroides, resultando en

hipotiroidismo en mujeres expuestas a déficit de yodo o en aquellas con

reserva tiroidea limitada 42. La importancia de esta condición no solo se

relaciona con la salud de la madre, sino también con la del niño ya que la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

44

ontogénesis tiroidea fetal comienza entre las 10-12 semanas de gestación

4.

Por su parte, varios autores 25, 28, 32, 33, 35, reportan datos de hipertiroidismo

coincidentes con los encontrados en nuestro estudio, los casos de

hipertiroidismo coinciden tanto en los grupos de afección como con las

proporciones de casos reportados.

El embarazo tiene un gran impacto en la glándula tiroides y la función

tiroidea, ya que la glándula tiroides puede experimentar cambios en su

tamaño y en su producción hormonal durante el embarazo, en este

sentido, Männistö y col. en el 2013 43, reportan incrementos del OddsRatio

que variaron 1,8 a 3,7 veces la probabilidad de aparición de enfermedad

tiroidea según fuera el factor de riesgo asociado.

Así pues, los resultados hallados, coinciden con lo soportado

bibliográficamente, donde se conoce que durante la gestación temprana

existe dependencia de hormonas tiroideas maternas (la T4 cruza la

placenta), la glándula tiroides fetal no es capaz de elaborar sus productos

hasta luego del 1er trimestre. En esta etapa, toda situación de carencia

puede ejercer efectos indeseables, aunque también la carencia de T4 en

el segundo y tercer trimestre puede alterar el desarrollo neurológico feto-

neonatal, aunque en menor proporción, dado que la tiroides fetal

comienza a funcionar luego de la semana 18-20 31.

Así, por ejemplo, lo cual, puede perfectamente explicar los resultados

observados; en el 1er trimestre se produce un aumento de gonadotrofina

coriónica humana (HCG), la cual, por su similitud estructural con TSH,

produce una alteración en los resultados de las hormonas tiroideas.

8.1.1 Riesgo de desarrollo de enfermedades tiroideas

Gowachirapant y col. en el 2014 44, exponen que el incremento del peso

se ha asociado con bajas concentraciones de tiroxina en mujeres no

embarazadas y que en las embarazadas, la obesidad materna mórbida es

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

45

un factor de riesgo para la disfunción tiroidea. Asimismo, estos autores

indican que los niveles de sobrepeso, podrían ser un factor de riesgo

fuertemente asociado con hipotiroidismo en el embarazo pero que no han

sido estudiados suficientemente.

Es sabido que el peso elevado y la obesidad inducen a la

hipoadiponectinemia 45. La hipoadiponectinemia muestra una elevada

prevalencia de hipertensión y se asocia independientemente a la IL-6 en

pacientes diabéticos tipo 2. 46, este estado pro-inflamatorio conduce a la

resistencia a la insulina, lo que a su vez conlleva a niveles elevados de

insulina circulante y de factor de crecimiento similares a la insulina-1,

aumentando así el riesgo de cáncer de tiroides 44.

Por su parte, este mismo autor indica que a pesar de que diversos

estudios observacionales han aportado evidencias de una posible

asociación entre obesidad e hipotiroidismo, los datos clínicos son

limitados y en gran medida no apoya totalmente una relación clara entre

la diabetes mellitus tipo 2, que es una condición fuertemente asociada con

la obesidad, y las alteraciones tiroideas, coincidiendo también esto último

con lo reportado en este estudio.

Con respecto al nivel de asociación entre hipotiroidismo y aborto

encontrado, Carlé y col. en el 2014 48, concluyeron que el nivel de riesgo

de padecer hipotiroidismo aumenta en la medida que incrementa la

cantidad de abortos previos, tanto espontáneos como inducidos,

concordando esto con nuestro estudio.

Así mismo, aunque la enfermedad de Graves tiene como una de sus

principales consecuencias al hipertiroidismo 49, también es sabido que

existen pacientes con esta enfermedad, que han desarrollado

inmediatamente hipotiroidismo al recibir tratamiento anti-tiroideo por 4-7

años 50. Varios estudios muestran la fuerte asociación y correlación entre

el hipotiroidismo y enfermedad de Graves, en estos casos se han

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

46

encontrado índices de hasta 90% de desarrollo de hipertiroidismo, junto a

todas las complicaciones clínicas que de esto se devengan 51.

8.1.2 Frecuencias de afecciones tiroideas

Cuando se analizó el lugar de procedencia, se encontró que la fracción

más importante de la población abordada es endógena y/o autóctona de

zona montañosa, siendo la minoría de la zona de la costa, aún por debajo

de la población internacional. Lo cual, permite inferir que la elevada

proporción anteriormente analizada de trastornos tiroideos pudiera tener

alguna relación con características propias de la región montañosa, como

la carencia de yodo, entre otras condiciones propias de la zona 32, 35, que

podrían incidir, sobre todo, en la presencia de casos de hipotiroidismo.

En dicho orden de ideas, la muestra inherente a la aparición de casos de

hipertiroidismo y enfermedad de Graves, se trata de una cantidad de

casos estadísticamente esperable por su baja frecuencia, dada la

población general abordada y totalmente acorde con lo plasmado en la

literatura 25, 32, 33, 35, lo que deja en evidencia que nuestra población “se

ajusta” a las muestras estadísticas analizadas nacional e

internacionalmente sobre este tipo de trastorno tiroideo.

Ahora bien, en lo referente al hipotiroidismo, éste, en el caso de la

muestra estudiada, y tal como se explica en el apartado anterior, deja en

evidencia una proporción que puede considerarse alta, y en el caso del

presente análisis, como diagnóstico, su frecuencia es bastante alta,

arrojando 77 sobre 84 de los casos diagnosticados y si, teniendo presente

que, mundialmente el porcentaje del hipotiroidismo no es tan elevada 25, 28,

32, 33, 35, y pudiera inferirse, que debe existir en las poblaciones de las

regiones abordadas para el estudio uno o varios factores comunes que

incidan en estos resultados, como por ejemplo, un déficit en el consumo

de yodo; la cantidad de casos reportados con bocio multinodular

(altamente asociado al déficit de yodo) fue baja, al menos para esta

muestra aleatoria; por lo que también, en el caso del hipotiroidismo acá

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

47

mostrado, se podría hablar de factores genéticos intrínsecos dentro de

esta población.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

48

CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Las alteraciones de la función tiroidea se presenta con mayor proporción

en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora que en otros lugares, se

podría decir que estos resultados son mayores en esta población ya que

el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora es un hospital de referencia a

nivel nacional por lo que deben ser investigadas las reales entidades

causantes de esta alta prevalencia.

Se halló una alta prevalencia de trastornos de la glándula tiroides en la

población objeto de estudio, dado que, de las 289 participantes, 84

presentaron algún diagnóstico para trastorno tiroideo, lo cual se

corresponde con una prevalencia de 29,06% de estos en la referida

población. Donde, 77 de las participantes en el estudio fueron

diagnosticadas con hipotiroidismo y solo 3 con hipertiroidismo, mientras

que las otras 4 presentaron otras variaciones de trastornos tiroideos.

El origen de las embarazadas participantes se caracterizó por ser en su

mayoría provenientes de la región de la sierra ecuatoriana, con edades

predominantemente oscilantes entre los 20 a 30 años en su mayoría

casadas o en estado de unión libre.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

49

En lo referente a la relación de los mencionados trastornos con los grupos

etarios, la mayor proporción de casos, correspondió al grupo de 10 a 19

años, y esta descendió a medida que se avanzaba en edad.

En relación a los períodos de gestación, no se observó variación

significativa con respecto a los casos de hipertiroidismo. Observándose a

su vez, para los casos diagnosticados de hipotiroidismo, un pico

estadístico leve en el segundo trimestre de gestación, con descenso en el

último trimestre (26,3% - 27,1% y 24,2% de casos reportados,

respectivamente).

Con respecto a los factores de riesgo para los trastornos tiroideos, tales

como: presencia de nódulo tiroideo; obesidad; hipertensión arterial;

diabetes mellitus tipo 2; diabetes gestacional; sobrepeso; abortos

anteriores, predominó el diagnóstico de diabetes mellitus y obesidad.

En cuanto a la frecuencia de los tipos de trastornos tiroideos, tuvo una

alta frecuencia el hipotiroidismo, muy por encima de lo reportado para

bocio internodular, hipertiroidismo y enfermedad de Graves.

Se deja en evidencia la presencia de factores comunes asociados a la

edad y ubicación geográfica, así como la asociación de los trastornos

tiroideos a patologías que surgen como complicaciones y/o factores de

riesgo; todo lo cual, puede estar incidiendo (o tener relación) con los

hábitos nutricionales, clima e incluso aspectos congénitos (heredables o

no) que estén siendo determinantes en la comprobada alta prevalencia de

hipotiroidismo en las embarazadas adolescentes y jóvenes de la

población bajo estudio, que confirman el planteamiento inicial de la

necesidad de estudiar la prevalencia de los trastornos tiroideos en

embarazadas en el país y sus posibles causas y/o factores de riesgo

asociados, con miras a generar nuevos estudios, orientaciones y aportes

al respecto.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

50

9.2 RECOMENDACIONES

Realizar seguimiento a las pacientes diagnosticadas de alteraciones de la

función tiroidea para identificar causales y factores de riesgo para

desarrollo de dicha entidad.

En base a las limitaciones y a los resultados, observados en este estudio

se recomienda, promover estudios de índole más específica donde se

correlacione el hipotiroidismo con sus potenciales factores de riesgo, así

como complicaciones concomitantes y aspectos de caracterización de las

pacientes embarazadas a fin de determinar causas y posteriormente

poder establecer propuestas de prevención, sobre las complicaciones

propias de las enfermedades tiroideas en el embarazo.

Se sugiere así mismo, complementar este tipo de estudios con análisis de

parámetros nutricionales como por ejemplo los niveles de yodo y su

incidencia en los trastornos tiroideos en general.

La implementación del tamizaje tiroideo desde el primer trimestre de

gestación es una recomendación sugerida en base a los resultados

arrojados por este estudio, para posterior seguimiento en los diferentes

trimestres de la gestación, y realizado en todas la embarazadas sobre

todo en el grupo de adolescentes donde se ve mayor prevalencia de

alteraciones tiroideas.

Se recomienda finalmente, fomentar la réplica de este tipo de

investigaciones en otras instituciones hospitalarias y en otras zonas del

país a efectos de medir prevalencia y sustentar metodológicamente

estudios como el que se presenta, y de esta manera, se promueva la

sistematización y estandarización de metodologías concretas y fiables

para el diagnóstico oportuno de enfermedades tiroideas en el embarazo,

esto, debido a la alta prevalencia observada en el presente estudio, y que

podría estar ocurriendo igualmente en otros centros de salud.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

51

CAPITULO X

REFERENCIAS

1. Cleary Goldman J. Maternal thyroid hypofuntion and pregnancy

outcome . Obstetrics and Gynecology 2008; 85-92.

2. Stagnaro Green A, Abalovich M, Alexander E, Azizi F, Mestman J ,

Negro R. Guidelines of de American Thyroide Association for the

Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy

and Postpartum. Thyroid . 2011; 21: 1081-125.

3. Hidalgo S. Trastornos tiroideos en el embarazo. Revista Médica

Clínica los Condes 2013; 761-767.

4. Cruz E. Prevalencia de hipotiroidismo clínico y subclínico durante la

gestación en la población de mujeres embarazadas. Ginecología y

Obstetricia México 2014; 717-724.

5. Ontaneda Encalada E. Perfil tiroideo en el embarazo. Tesis

doctoral. Universidad Nacional de Loja ; 2013.

6. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Guía de Practica Clínica

Diagnostico y Tratamiento del Hipotiroidismo Congénito. Ecuador;

2015. 26-27.

7. Cano M. Factores de riesgo maternos y fetales en gestantes con

enfermedad tiroidea. Tesis doctoral. Universidad de Guayaquil ;

2013.

8. Kronemberg HM , Polosky KS, Larsen PR. Endocrinology

Tirotoxicosis. Elsevier 2012; 244.

9. Tortora G, Reynolds G, Harcourtt Brace (eds). Principios de

anatomía y fisiología. España; 2009.

10. Ferrat ML. La hormona que manda en el metabolismo. Sociedad el

País 2010.

11. Alvarez JM. Galentina 3 como marcador de nódulos tiroideos.

Universidad de Oviedo 2012 ; 967-970.

12. Reyes O. Intervenciones basadas en evidencia. Organización

Panamericana de la Salud 2009; 17-18. http://

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

52

www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/final_intervenciones_eviden

cia.pdf (ultimo acceso 13 de junio 2016).

13. Fuentes X. Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Barcelona:

Reverte; 2009.

14. Davies TF, Larsen PR. Endocrinología de Williams. 11 ed.

Philadelphia : Elsevier; 2008. Cap 11.

15. Arce VM, Catalina PF, Mallo F. Imprenda Universitaria.

Endocrinología. 1 ed. Universidad Santiago de Compostela; 2010.

Cap 20, 21. 153-168.

16. Mendez CI. La prolactina en el sistema inmunológico. Investigación

Clínica ISSN 2011.

17. Landenson P, Kim M. Tiroides. Saunders Elsevier 2009. 244-246.

18. Glioner D, The regulation of thyroid funtion in pregnancy pathways

endocrine. Elsevier 2007. 403- 433.

19. Rosillo I. Función tiroidea durante el embarazo. Archivos de

Medicina 2010. 146-152.

20. Asociation American Thyroid. La enfermedad de la tiroides y el

embarazo. American Thyroid 2010.

21. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Enfermedad

Tiroidea y Gestación. Barcelona; 2015.101-111.

22. De Groot L. Management of thyroid dysfuntion during pregnancy

and pospartum. J Clin Endocrinol Metab 2012; 2543-2565.

23. Leger J. Guidelines on screening diagnosis and management of

congenital hypothyroidism. Clin Endocrinol Metab 2014. 363-84.

24. Lebeau SO. Thyroid disorders during pregnancy. Endocrinol Metab

Clin North Am 2011. 117-36.

25. Bocos-Terraz JP, Izquierdo-Alvarez S, Bancalero-Flores JL,

Alvarez-Lahuerta R, Aznar-Sauca A, Real-Lopez E, Ibanez-Marco

R, Bocanegra-Garcia V, Rivera-Sanchez G. Thyroid hormones

according to gestational age in pregnant Spanish women. BMC Res

Notes 2009, 2:237.

26. Casey BM, Dashe JS, Wells CE, McIntire DD, Byrd W, Leveno KJ,

Cunningham FG Subclinical hypothyroidism and pregnancy

outcomes. Obstet Gynecol 2005 105:239–245.

27. Dallas JS. Autoimmune thyroid disease and Pregnancy: Relevance

for the Child. Autoimmunity 2003; 36 (6-7): 339-50.

28. Delange FM, Dunn JT Iodine deficiency. In: Braverman LE, Utiger

RD (eds) Werner and Ingbar’s The Thyroid: A Fundamental and

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

53

Clinical Text, 9th edition. Lippincott, Williams and Wilkins,

Philadelphia, 2005 pp 264–288.

29. Galofe JC, Davies TF. Autoimmune thyroid disease in pregnancy: a

review. J Womens Health (Larchmt) 2009;18(11):1847-56

30. Haddow JE, Palomaki GE, Allan WC, Williams JR, Knight GJ,

Gagnon J, O’Heir CE, Mitchell ML, Hermos RJ, Waisbren SE, Faix

JD, Klein RZ Maternal thyroid deficiency during pregnancy and

subsequent neuropsychological development of the child. N Engl J

Med 1999, 341:549–555.

31. Hidalgo V. Thyroid disorders in pregnancy. REV. MED. CLIN.

CONDES - 2013; 24(5) 761-767

32. Macchia C., Sánchez F., 2007. Hipotiroidismo En El Embarazo.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •

2007 • (316-321)

33. Ortega C. Disfunción Tiroidea y Embarazo Revista de

Endocrinología y Nutrición Vol. 13, No. 3. Supl.1Julio-Septiembre

2005 pp S37-S4.

34. Laurberg P. Assays for thyroid-stimulating hormone receptor

antibodies employing different ligands and ligand partners may

have similar sensitivity and specificity but are not interchangeable.

Thyroid. 2010;20(2):127–133., Laurberg, P., Nygaard, B.,

Andersen, S., Carlé, A., Karmisholt, J., Krejbjerg, A., … Andersen,

S. L. (2014). Association between TSH-Receptor Autoimmunity,

Hyperthyroidism, Goitre, and Orbitopathy in 208 Patients Included

in the Remission Induction and Sustenance in Graves’ Disease

Study. Journal of Thyroid Research, 2014, 165487.

http://doi.org/10.1155/2014/165487.

35. Stricker R, Echenard M, Eberhart R, Chevailler MC, Perez V, Quinn

FA, Stricker R Evaluation of maternal thyroid function during

pregnancy: the importance of using gestational age-specific

reference intervals. Eur J Endocrinol, 2007, 157:509–514.

36. Carney LA, Quinlan JD, West JM. Thyroid disease in pregnancy.

Am Fam Physician. 2014; 89 (4):273–8.

37. Vandana , Kumar A, Khatuja R, Mehta S, Vandana. Thyroid

dysfunction during pregnancy and in postpartum period: treatment

and latest recommendations. Arch Gynecol Obstet. 2014; 289

(5):1137–44. doi: 10.1007/s00404-014-3159-y

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

54

38. Dinesh Kumar Dhanwal, Sarita Bajaj, Rajesh Rajput, K. A. V.

Subramaniam, Subhankar Chowdhury, Rajendra Bhandari, Mala

Dharmalingam, Rakesh Sahay, Ashraf Ganie, Narendra Kotwal,

and Usha Shriram. Prevalence of hypothyroidism in pregnancy: An

epidemiological study from 11 cities in 9 states of India. Indian J

Endocrinol Metab. 20(3): 387–390.

39. Garmendia Madariaga A, Santos Palacios S, Guillén-Grima F,

Galofré JC. The incidence and prevalence of thyroid dysfunction in

Europe: a meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab; 2014, 99(3):923-

31.

40. Glinoer D. Regulation of thyroid function in pregnancy: maternal

and neonatal repercussions. Adv Exp Med Biol. 1991; 299 :197–

201.

41. Sima Nazarpour , Fahimeh Ramezani Tehrani , Masoumeh Simbar

, Maryam Tohidi , and Fereidoun Azizi. Thyroid and Pregnancy in

Tehran, Iran: Objectives and Study Protocol. Int J Endocrinol Metab

. 2016 Jan; 14(1): e33477.

42. Mao, J., Pop, V.J., Bath, S.C. et al. Eur J Nutr (2016) 55: 55.

doi:10.1007/s00394-014-0822-9

43. Tuija Männistö, Pauline Mendola, Jagteshwar Grewal, Yunlong Xie,

Zhen Chen, and S. Katherine Laughon. Thyroid Diseases and

Adverse Pregnancy Outcomes in a Contemporary US Cohort.

JCEM. 2013 98(7). http://dx.doi.org/10.1210/jc.2012-

4233#sthash.5hvm18fN.dpuf

44. Gowachirapant, S., Melse-Boonstra, A., Winichagoon, P. and

Zimmermann, M. B. (2014), Overweight increases risk of first

trimester hypothyroxinaemia in iodine-deficient pregnant women.

Matern Child Nutr, 10: 61–71. doi:10.1111/mcn.12040

45. J. Rioja, M.T. González-Alegre, M.J. Ariza, M.A. Sánchez-Chaparro, P.

Valdivielso y P. González-Santos

46. XXI Congreso Nacional De La Sociedad Española De Arteriosclerosis.

http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-

15-pdf-13130738-S.

47. Kawashima ST, Tagami T, Nakao K, Nanba K, Tamanaha T, Usui

T, et al. Serum levels of IgG and IgG4 in Hashimoto thyroiditis.

Endocrine. 2014; 45: 236–243 doi: 10.1007/s12020-013-9988-9

[PubMed].

48. Allan Carlé, Inge Bülow Pedersen, Nils Knudsen, Hans Perrild, Lars

Ovesen, Lone Banke Rasmussen, and Peter Laurberg.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

55

Development of Autoimmune Overt Hypothyroidism Is Highly

Associated With Live Births and Induced Abortions but Only in

Premenopausal Women. JCEM. 99(6). DOI:

http://dx.doi.org/10.1210/jc.2013-4474

49. Lindholm J, Laurberg P. Hyperthyroidism, exophthalmos, and

goiter: historical notes on the orbitopathy. Thyroid. 2010;20(3):291–

300; Pedersen IB, Handberg A, Knudsen N, Heickendorff L

50. Nishihara E, Hirokawa M, Takamura Y, Ito M, Nakamura H, Amino

N, et al. Immunoglobulin G4 thyroiditis in a Graves' disease patient

with a large goiter developing hypothyroidism. Thyroid. 2013; 23:

1496–1497 doi: 10.1089/thy.2013.0181.

51. Yanes Quesada, Marelis, Leal Curi, Lisette, Iglesias Marichal,

Ileydis, Rodríguez Fernández, Lisbet, & Maciques Rodríguez,

Juana Elvira. (2013). Frecuencia y características clínicas de la

orbitopatía asociada al tiroides en pacientes hipertiroideos de

reciente diagnóstico. Revista Cubana de Endocrinología, 24(3),

258-269. Recuperado en 03 de enero de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532013000300003&lng=es&tlng=pt..

52. Piantanida E, Tanda ML, Lai A, Sassi L, Bartalena L. Prevalence

and natural history of Graves' orbitopathy in the XXI century. J

Endocrinol Invest. 2013;16:1-3.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

56

CAPITULO XI

ANEXOS

ANEXO 1

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS Y SEGUIMIENTO

TITULO DEL ESTUDIO: PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA FUNCION TIROIDEA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL CONTROL PRENATAL EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GINECO OBSTERICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015.

HISTORIA CLINICA: FECHA DE RECOLECCION:

NÚMERO DE FORMULARIO: EDAD:

EDAD GESTACIONAL EN LA QUE SE REALIZA TAMIZAJE:

PROCEDENCIA - RESIDENCIA:

ESTADO CIVIL:

FACTOR DE RIESGO SI/NO:

¿CUÁL?:

ANALITICA TIROIDEA:

DIAGNOSTICO:

OTROS:

RESPONSABLE DE LA RECOLECCION:

HORMONAS PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

TSH

T4 Libre

T3

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

57

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

58

ANEXO 2

FORMULARIO DE EVALUACION DEL TRABAJO DE TITULACION

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

59

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

60

ANEXO 3

AUTORIZACION DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION DEL

TRABAJO DE TITULACION

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

61

ANEXO 4

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DEL

TUTOR

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

62

ANEXO 5

TRADUCCION CERTIFICADA DEL RESUMEN

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE … · 8.1 ENFERMEDADES TIROIDEAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ... provenientes de la región de la sierra ecuatoriana (84,78%). Conclusiones:

63