universidad central del ecuador facultad …...yo, maría fernanda jiménez placencia en calidad de...

112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PLURILINGÜE El cine anglófono como recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de 10mo EGB de la Institución Educativa “Central Técnico” en el periodo académico septiembre 2018 julio 2019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Plurilingüe Inglés Francés AUTORA: Jiménez Placencia María Fernanda TUTOR: Ph.D. Marcelo Remigio Castillo Bustos Quito, 2019

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PLURILINGÜE

El cine anglófono como recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario del

idioma inglés en los estudiantes de 10mo EGB de la Institución Educativa “Central

Técnico” en el periodo académico septiembre 2018 – julio 2019

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias

de la Educación Mención Plurilingüe Inglés Francés

AUTORA: Jiménez Placencia María Fernanda

TUTOR: Ph.D. Marcelo Remigio Castillo Bustos

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación El cine anglófono como

recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los

estudiantes de 10mo EGB de la Institución Educativa “Central Técnico” en el

periodo académico septiembre 2018 – julio 2019, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

María Fernanda Jiménez Placencia

CC. 2200193197

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MARIA

FERNANDA JIMÉNEZ PLACENCIA, para optar por el Grado de Licenciada en

Ciencias de la Educación Mención Plurilingüe Inglés Francés; cuyo título es: EL

CINE ANGLÓFONO COMO RECURSO DIDÁCTICO Y EL APRENDIZAJE DE

VOCABULARIO DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE 10MO EGB

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CENTRAL TÉCNICO” EN EL PERIODO

ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2018 – JULIO 2019, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de febrero de 2019.

________________________________

Ph.D. Marcelo Remigio Castillo Bustos

DOCENTE-TUTOR

C.C. 2100003835

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ESCRITA/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Juan Muñoz y MSc. Liliana Jínez; luego de

receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Plurilingüe, presentado

por la Señorita María Fernanda Jiménez Placencia.

Con el título: “El cine anglófono como recurso didáctico y el aprendizaje de

vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de 10mo EGB de la Institución

Educativa “Central Técnico” en el periodo académico septiembre 2018 – julio

2019”.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 15 de abril de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y apellido Calificación Firma

Lector 1 MSc. Juan Manuel Muñoz Sánchez 18 …………………

Lector 2 MSc. Liliana Elizabeth Jínez Tapia 14,80 …………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

v

DEDICATORIA

A mi madre Fanny Placencia, por enseñarme a ser una mujer valiente y

autosuficiente, por darme la fortaleza necesaria para luchar por mis sueños, pero

sobretodo porque a pesar de la distancia que nos ha separado todos estos años

de universidad siempre ha estado ahí para darme su apoyo y amor incondicional.

A Bluey, por todas las noches de insomnio que permaneció fielmente a mi lado

moviendo su colita.

María Fernanda Jiménez Placencia

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

vi

AGRADECIMIENTO

A mi padre Servio Jiménez, por su apoyo y su esfuerzo diario para lograr que

cumpla con ésta meta.

A mi hermana Erika y a mi sobrina Daniela, por sus palabras de aliento y por ser

mi alegría siempre que lo necesito.

A todos mis maestros, que a lo largo de mi vida estudiantil han contribuido con su

conocimiento y experiencias.

A mi tutor, el Ph.D. Marcelo Castillo por guiarme no solo en la elaboración del

presente trabajo académico sino durante los años que compartimos como

docente-estudiante.

A mi tierra querida El coca, porque me acogió como hija suya, me vio crecer entre

su flora y fauna y me recibió con brazos abiertos cada vez que necesitaba un

hogar a dónde volver, pero sobretodo porque me enseñó a vestir con orgullo su

herencia indígena y lo que significa.

María Fernanda Jiménez Placencia

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

vii

ÍNDICE DE CONENIDOS

DERECHOS DE AUTOR.................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ESCRITA/TRIBUNAL ....................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VI

ÍNDICE DE CONENIDOS................................................................................. VII

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. X

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... XI

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................... XII

RESUMEN ...................................................................................................... XIII

ABSTRACT .................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XV

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

EL PROBLEMA .................................................................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 6

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 6

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 6

1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................................................... 9

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................... 14

2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE CINE ANGLÓFONO COMO RECURSO DIDÁCTICO ....... 14

2.2.1.1 Cine anglófono ..................................................................................... 14

2.2.1.2 Medio audiovisual ................................................................................. 16

2.2.1.2.1 Largometraje ..................................................................................... 17

2.2.1.2.2 Cortometraje ...................................................................................... 19

2.2.1.3 Contenidos ........................................................................................... 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

viii

2.2.1.3.1 Ciencia ficción ................................................................................... 20

2.2.1.3.2 Romántico ......................................................................................... 22

2.2.1.3.3 Infantil ................................................................................................ 24

2.2.1.3.4 Comedia ............................................................................................ 25

2.2.1.4 Relatos ................................................................................................. 26

2.2.1.4.1 Ficticio ............................................................................................... 27

2.2.1.4.2 No ficticio ........................................................................................... 27

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO DEL IDIOMA INGLÉS .. 28

2.2.2.1 Aprendizaje de vocabulario .................................................................. 28

2.2.2.2 Proceso de adquisición ........................................................................ 29

2.2.2.2.1 Comprensión ..................................................................................... 29

2.2.2.2.2 Recuperación .................................................................................... 30

2.2.2.2.3 Utilización .......................................................................................... 31

2.2.2.3 Léxico ................................................................................................... 32

2.2.2.3.1 Vocabulario de uso ............................................................................ 33

2.2.2.3.2 Vocabulario de no uso ....................................................................... 34

2.2.2.3.3 Vocabulario formal............................................................................. 34

2.2.2.3.4 Vocabulario informal .......................................................................... 35

2.2.2.4 Estrategias de adquisición de vocabulario ........................................... 36

2.2.2.4.1 Atención selectiva.............................................................................. 38

2.2.2.4.2 Repetición ......................................................................................... 39

2.2.2.4.3 Traducción ......................................................................................... 39

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 40

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .............................................................................. 42

2.5 CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 44

VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................................... 44

CAPÍTULO III ................................................................................................... 46

METODOLOGÍA ............................................................................................... 46

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 46

3.1.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 47

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 47

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 48

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................. 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ix

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 52

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................................... 52

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 53

CAPÍTULO V .................................................................................................... 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 72

CONCLUSIONES .................................................................................................. 72

CONCLUSIONS .................................................................................................... 73

CONCLUSIONS .................................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 75

RECOMMENDATIONS ........................................................................................... 76

RECOMMANDATIONS ........................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 78

ANEXOS .......................................................................................................... 81

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Descripción de informantes clave ............................................................................... 49

Tabla 2: Variable independiente ................................................................................................. 50

Tabla 3: Variable dependiente .................................................................................................... 51

Tabla 4: Uso de largometrajes .................................................................................................... 53

Tabla 5: Uso de cortometrajes .................................................................................................... 54

Tabla 6: Uso de largometrajes de ciencia ficción .................................................................... 55

Tabla 7: Uso de cortometrajes de ciencia ficción .................................................................... 56

Tabla 8: Uso de largometrajes románticos ............................................................................... 57

Tabla 9: Uso de cortometrajes románticos ............................................................................... 58

Tabla 10: Uso de largometrajes infantiles ................................................................................. 59

Tabla 11: Uso de cortometrajes infantiles ................................................................................. 60

Tabla 12: Uso de largometrajes cómicos .................................................................................. 61

Tabla 13: Uso de cortometrajes cómicos .................................................................................. 62

Tabla 14: Uso de largometrajes de narración ficticia .............................................................. 63

Tabla 15: Uso de cortometrajes de narración ficticia .............................................................. 64

Tabla 16: Uso de largometrajes de narración no ficticia ........................................................ 65

Tabla 17: Uso de cortometrajes de narración no ficticia ........................................................ 66

Tabla 18: Equivalencia de aprendizaje ..................................................................................... 67

Tabla 19: Test de vocabulario del idioma inglés ...................................................................... 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Uso de largometrajes .......................................................................................... 53

Ilustración 2: Uso de cortometrajes .......................................................................................... 54

Ilustración 3: Uso de largometrajes de ciencia ficción ........................................................... 55

Ilustración 4: Uso de cortometrajes de ciencia ficción ........................................................... 56

Ilustración 5: Uso de largometrajes románticos ..................................................................... 57

Ilustración 6: Uso de cortometrajes románticos ..................................................................... 58

Ilustración 7: Uso de largometrajes infantiles ......................................................................... 59

Ilustración 8: Uso de cortometrajes infantiles ......................................................................... 60

Ilustración 9: Uso de largometrajes cómicos .......................................................................... 61

Ilustración 10: Uso de cortometrajes cómicos ........................................................................ 62

Ilustración 11: Uso de largometrajes de narración ficticia .................................................... 63

Ilustración 12: Uso de cortometrajes de narración ficticia .................................................... 64

Ilustración 13: Uso de largometrajes de narración no ficticia ............................................... 65

Ilustración 14: Uso de cortometrajes de narración no ficticia ............................................... 66

Ilustración 15: Test de vocabulario del idioma inglés ............................................................ 68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Certificado de aplicación de los instrumentos de investigación

Anexo 2: Solicitud de validación de instrumentos de recolección de datos 1

Anexo 3: Solicitud de validación de instrumentos de recolección de datos 2

Anexo 4: Solicitud de validación de instrumentos de recolección de datos 3

Anexo 5: Instrumento de recolección de datos: encuesta

Anexo 6: Instrumento de recolección de datos: test

Anexo 7: Validación de encuesta 1

Anexo 8: Validación de encuesta 2

Anexo 9: Validación de encuesta 3

Anexo 10: Validación de test 1

Anexo 11: Validación de test 2

Anexo 12: Validación de test 3

Anexo 13: Informe de antiplagio

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xiii

TITULO: El cine anglófono como recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario

del idioma inglés en los estudiantes de 10mo EGB de la Institución Educativa

“Central Técnico” en el periodo académico septiembre 2018 – julio 2019.

Autora: María Fernanda Jiménez Placencia

Tutor: Ph.D. Marcelo Remigio Castillo Bustos

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo describir el uso del cine

anglófono como recurso didáctico en el aprendizaje de vocabulario del idioma

inglés de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la

Institución Educativa “Central Técnico” en el período académico septiembre 2018

– julio 2019. Esta investigación es relacional con un enfoque cualitativo y hace

uso de la modalidad de investigación bibliográfica, documental y de campo. Para

la recolección de datos se utilizó instrumentos como la encuesta y el test

aplicados a los docentes del área de inglés y a estudiantes de décimo año de

Educación General Básica respectivamente; posteriormente se analizaron y

tabularon los datos recopilados con el uso de tablas y cuadros estadísticos. De

esta manera se concluye que el cine anglófono como recurso didáctico es poco

utilizado en los estudiantes al momento de realizar actividades que les permitan

desarrollar el vocabulario del idioma inglés.

PALABRAS CLAVE: CINE ANGLÓFONO, RECURSO DIDÁCTICO,

APRENDIZAJE DE VOCABULARIO DEL IDIOMA INGLÉS, NIVEL A2.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xiv

TITLE: The Anglophone cinema as a didactic resource and the learning of

vocabulary of the English language of the 10th EGB students from “Central

Técnico" School in the academic period September 2018 - July 2019.

Autora: María Fernanda Jiménez Placencia

Tutor: Ph.D. Marcelo Remigio Castillo Bustos

ABSTRACT

The objective of this research was to describe the use of anglophone cinema as a

didactic resource in the learning of vocabulary of the English language in the

students of tenth year Basic General Education at “Central Técnico” School in the

academic period September 2018 - July 2019. This research is relational with a

qualitative approach and makes use of the modalities of bibliographic,

documentary and field research. For data collection, instruments such as the

survey and test applied to English teachers and students in the tenth year of Basic

General Education were used; the data collected were subsequently analysed and

tabulated using statistical tables and charts. In this way, it was concluded that

English Anglophone cinema as a didactic resource has a minimum use by the

students at the moment of carrying out activities that allow them to develop

vocabulary in the English language.

KEYWORDS: ANGLOPHONE CINEMA, DIDACTIC RESOURCE, LEARNING

ENGLISH VOCABULARY, LEVEL A2.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xv

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser social por naturaleza y a lo largo de la historia ha

buscado una manera de comunicarse con sus pares, ya sea en su propia lengua

o en una lengua extranjera como el idioma inglés para así poder narrar los

sucesos o hechos que le ocurren, muy probablemente la primera forma de

comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la

prehistoria y que a través de los años ha ido evolucionando con la aparición de la

escritura y años más tarde con la aparición de los medios audiovisuales.

El cine anglófono es un medio audiovisual utilizado por los docentes del país

como un recurso didáctico dentro del aula de clases para que el estudiante

aprenda el vocabulario del idioma inglés. A pesar de la existencia de este recurso

didáctico y de otros también innovadores y eficaces la mayoría de docentes del

país optan por una enseñanza basada en el libro de texto, el cual es una de las

principales causas del bajo nivel de vocabulario del idioma inglés de sus

estudiantes.

El presente trabajo investigativo con el tema “el cine anglófono como recurso

didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de

10mo EGB de la Institución Educativa “Central Técnico” en el periodo académico

Septiembre 2018 – Agosto 2019” es de importancia debido a la necesidad como

seres humanos de estar inmersos no solo en el contexto de habla del idioma

materno sino también del contexto de habla del idioma inglés, en donde debido a

la globalización es una lengua utilizada mundialmente y que consta en el currículo

educativo del país.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xvi

La motivación de estudiar esta problemática surge por el interés de la

investigadora de conocer el uso del cine anglófono en el aprendizaje de

vocabulario del idioma inglés y de que a su vez la investigación sirva como

instrumento enriquecedor para docentes que deseen aplicar este recurso en sus

clases en donde pueden aumentar el nivel de enseñanza-aprendizaje del idioma

inglés y también para enriquecer teórica y científicamente el área de estudio del

tema.

El presente trabajo es de modalidad de campo porque se lo realiza

directamente en los estudiantes de décimo EGB en la Institución Educativa

“Central Técnico”; y bibliográfica porque se basa en textos, revistas, artículos de

carácter físico y digitales. El tipo de investigación seleccionada es de tipo

relacional debido a que se realiza un análisis detallado de cada una de las

variables en función de la otra.

Este trabajo se lo realizó según el esquema que mantiene la Carrera Plurilingüe

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, el mismo que se

indica a continuación:

El Capítulo I: El Problema, que consta del planteamiento y formulación del

problema, los objetivos de la investigación: que son general y específicos, y la

justificación.

El Capítulo II: Marco teórico que comprende los antecedentes, la

fundamentación teórica, la fundamentación legal, la definición de términos y la

definición de variables.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xvii

El Capítulo III: Metodología que presenta el diseño de investigación, la

población y muestra, la operacionalización de variables, y las técnicas e

instrumentos para recolección de datos.

El Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados. Se presentan los

resultados. Se utiliza tablas y cuadros estadísticos para facilitar la comprensión de

los datos recogidos.

El Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La investigación denominada el cine anglófono como recurso didáctico y el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de 10mo EGB de

la Institución Educativa “Central Técnico” en el distrito metropolitano de Quito, en

el periodo académico Septiembre 2018 – Julio 2019, se plantea debido a la

dificultad que poseen los estudiantes para aprender y hablar un idioma extranjero

como el idioma inglés. Por esta razón, ciertos docentes hacen uso del cine como

recurso didáctico para de esa manera desarrollar e incrementar el vocabulario de

los educandos.

Si bien es cierto el cine anglófono como recurso didáctico no es ampliamente

utilizado comparado con recursos como audios, libros de texto, hojas de trabajo,

entre otros; este puede servir como material de análisis, reflexión y debate pero

no se puede dejar de lado que es necesario dotar a los alumnos de instrumentos

de análisis y crítica que les permitan ver más allá de lo que se presenta

explícitamente. También se debe mencionar que al ser producciones rodadas

originalmente en habla inglesa, éstas ayudan a que el estudiante se aproxime a

contextos y situaciones similares a la vida cotidiana; por consiguiente, estas

producciones audiovisuales permiten que los estudiantes desarrollen un

vocabulario cotidiano del idioma inglés.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

2

Según el índice de proficiencia del inglés (English Proficiency Index) de la

academia internacional Education First en el Ecuador existe un deficiente nivel de

conocimiento y manejo del idioma inglés en general al haber obtenido un puntaje

de 49.32 sobre 100 en un estudio realizado a nivel nacional. A pesar de que los

docentes hacen uso de diversas estrategias, recursos y métodos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del idioma, se ha evidenciado una baja comprensión del

mismo; lo que permite aseverar que la asignatura de inglés esta poco valorada

por parte del estudiante y por ende no hace el esfuerzo necesario para aprenderlo

o para mejorar los conocimientos que ya tiene del idioma.

En la ciudad de Quito, la problemática muestra características de índole similar,

los estudiantes presentan carencias en el aprendizaje de vocabulario del idioma

inglés, por lo que su formación académica tiene falencias mismas que son

ocasionadas por la aplicación de metodologías tradicionalistas y el uso de

recursos didácticos inadecuados en la enseñanza del idioma. Adicionalmente, al

hacer un uso no pertinente del cine anglófono como recurso didáctico para el

aprendizaje del vocabulario del idioma inglés produce aburrimiento e inclusive

confusión en los educandos.

En la Institución Educativa “Central Técnico” con relación al problema de

investigación ciertos docentes hacen uso del cine anglófono como recurso

didáctico durante el proceso de enseñanza del vocabulario del idioma inglés, sin

embargo, al ser un recurso diferente a los que están acostumbrados, no se ha

logrado los objetivos necesarios para poder vislumbrar una mejoría en el

desenvolvimiento del idioma inglés.

Con el fin de fomentar en los estudiantes el conocimiento y motivación por

aprender el idioma inglés y así desarrollar sus habilidades en el aula de clases y

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

3

en los entornos en donde el idioma es utilizado, es necesario realizar la

investigación del cine anglófono como recurso didáctico ya que al ser un recurso

versátil e innovador resulta beneficioso para atraer la atención del estudiante en el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés.

El presente problema de investigación analiza el uso del cine anglófono como

recurso didáctico, el cual se trata de un recurso audiovisual que expone a los

estudiantes a situaciones que se asemejan a la cotidianeidad del uso de la lengua

inglesa. El mismo que se relaciona con el aprendizaje de vocabulario del idioma

inglés que es un proceso de adquisición de palabras y expresiones que forman

parte del léxico de un individuo, es decir lo que es capaz de utilizar y entender en

determinado momento dentro de un proceso de aprendizaje.

La elección inapropiada del material audiovisual es una de las principales

causas por la cual el cine anglófono no presenta una correcta aplicación dentro

del aula de clase ya que en muchos casos las actividades realizadas no son

pertinentes para el alcance de los objetivos de la clase; además, en la mayoría de

casos las obras de cine son seleccionadas al azar, es decir, no existe un criterio

técnico para su elección y posterior proyección, lo que genera una falta de

atención por parte de los estudiantes.

La deficiente preparación del docente al momento de elegir el tipo de obra

cinematográfica y las actividades de acompañamiento crea un ambiente de

desconcierto y de confusión en los estudiantes debido a que ciertos docentes no

establecen con claridad los objetivos y destrezas a desarrollar durante una

proyección de cine. Lo anteriormente mencionado, se produce por la falta de

actualización de conocimientos en recursos didácticos, lo que da a entender que

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

4

el docente no planifica las clases y no muestra suficiente interés en el aprendizaje

de sus estudiantes.

Lo previamente dicho, conlleva a que la participación de los estudiantes en el

aula de clases sea insuficiente, ya sea por el desinterés en la asignatura como por

la existencia de deficientes relaciones interpersonales entre docente y estudiantes

o entre estudiantes. Esta situación se hace visible al momento de cooperar dentro

del aula de clase ya que al no existir una interacción fluida se dificulta el

aprendizaje cooperativo y resulta en un carente intercambio de conocimiento.

De la misma manera la insuficiente asimilación de vocabulario es una

problemática que dificulta a los estudiantes entender y dominar el idioma inglés.

Esto se produce debido a la falta de atención e interés por parte de los

estudiantes en las actividades planificadas por el docente. Incluso si los

estudiantes prestan atención en las actividades cabe la posibilidad de que no

comprendan parcial o totalmente el material expuesto, en varias ocasiones esto

se da debido a que no se ha escogido el material audiovisual de acuerdo al nivel,

necesidades y destrezas requeridas.

En general, el uso del cine anglófono sin un criterio técnico, es decir, que no

está basado en las necesidades de los estudiantes, que no es aplicado

pertinentemente y que no se enfoca en objetivos y destrezas específicas que

forman parte de la planificación curricular, terminan siendo conflictivos para el

estudiante debido a que no facilitan el proceso de aprendizaje mas bien lo

ralentizan; por ende, esto resulta en un deficiente aprendizaje de vocabulario del

idioma inglés.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

5

Si la problemática no se resuelve, es decir, si no se aplica adecuadamente el

cine anglófono como recurso didáctico los estudiantes no adquirirán ni

desarrollarán de manera adecuada el vocabulario necesario para el manejo del

idioma inglés en general. Por consiguiente, las destrezas básicas del idioma

inglés también se verán afectadas lo que ocasionaría un bajo desempeño

académico en la asignatura. Además, de continuar la mala aplicación de este

recurso didáctico el estudiante desarrollará una actitud de rechazo hacia el

mismo, lo cual ocasionará que no desee trabajar con recursos innovadores dentro

del aula de clases.

Desde otra perspectiva, se puede afirmar que sí existe una adecuada

aplicación del cine anglófono como recurso didáctico, los estudiantes se sentirán

motivados y atraídos por el carácter innovador de este recurso, por lo tanto, el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés se desarrollará de manera favorable.

Asimismo, se observará que las destrezas básicas del idioma inglés se

fortalecerán e incluso el desempeño académico de la asignatura mejorará, lo cual

será un éxito tanto para el cuerpo estudiantil como para la Institución Educativa

“Central Técnico”.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera se relaciona el cine anglófono usado como recurso didáctico

con el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de 10mo

EGB de la Institución Educativa “Central Técnico” en el periodo académico

Septiembre 2018 – Julio 2019?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

6

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Describir el uso del cine anglófono como recurso didáctico en el aprendizaje de

vocabulario del idioma inglés de los estudiantes de 10mo EGB de la Institución

Educativa “Central Técnico” en el período académico Septiembre 2018 – Julio

2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar de qué manera el cine anglófono es aplicado en el aprendizaje

de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de 10mo EGB de la

Institución Educativa “Central Técnico”.

Evaluar el nivel de conocimiento de vocabulario del idioma inglés en los

estudiantes de 10mo EGB de la Institución Educativa “Central Técnico”.

Analizar la relación entre la aplicación del cine anglófono como recurso

didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma ingles en los

estudiantes de 10mo EGB de la Institución Educativa “Central Técnico”.

1.4. Preguntas directrices

¿De qué manera se aplica el cine anglófono en el aprendizaje de

vocabulario del idioma inglés?

¿Cuál es el nivel de conocimiento del vocabulario del idioma inglés en los

estudiantes de 10mo EGB de la institución educativa Central Técnico?

¿Cuál es la relación entre el cine anglófono como recurso didáctico y el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de

10moEGB de la institución educativa “Central Técnico”?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

7

1.5. Justificación

El desarrollo de la presente investigación denominada “El cine anglófono como

recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés” es de

importancia puesto que trata de un recurso didáctico que ha tomado una mayor

relevancia académica en los últimos años el cual proporciona al estudiante una

relación real y diferente con el idioma y que además le permite ser capaz de

adquirir vocabulario del idioma inglés que será esencial para el desarrollo de la

producción oral y escrita de este idioma.

El interés de la investigación es para los docentes, para los padres de familia y

para las autoridades o sociedad educativa debido a que los estudiantes

aprenderán vocabulario que será de utilidad diaria dentro del aula de clases y de

entornos donde se maneje el idioma inglés; el interés de los docentes es en tener

la participación activa y atención correspondiente de sus estudiantes a través de

un recurso que promueve las clases interactivas y amenas. El interés de las

autoridades se centra en elevar el nivel de calidad educativo en la enseñanza

escolar para formar profesionales de calidad, y por último es de interés de los

padres de familia ya que sus hijos obtendrán un mejor desempeño académico.

Aunque existen trabajos relacionados con los recursos didácticos y también

con el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en el contexto investigado, es

decir, en la Institución Educativa “Central Técnico” la investigación ha sido poco

abordada, por lo que el aporte teórico de la presente investigación constituye el

informe que sistematiza las relaciones e interrelaciones existentes entre “El cine

anglófono como recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma

inglés”, este trabajo investigativo consta en la biblioteca y el repositorio digital de

la Universidad Central del Ecuador y a su vez es entregado a las autoridades de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

8

la Institución Educativa con el fin de que sirva como material de consulta

significativo para otros trabajos relacionados con el tema, por lo que su aporte

practico se ve reflejado en la correcta utilización del recurso didáctico mencionado

en la adquisición de vocabulario dentro y fuera de un aula de clases.

Por otro lado, el desarrollo de la investigación es factible, ya que se tuvo los

materiales bibliográficos y documentales pertinentes; el talento humano suficiente

fuera y dentro de la institución donde se realizó la investigación que consta del

investigador y tutor; y del personal directivo, administrativo, docentes y

estudiantes, los recursos económicos necesarios, y la infraestructura adecuada

para el desarrollo de la misma. Los beneficiarios directos del presente trabajo son

los estudiantes de décimo de educación general básica de la Institución Educativa

“Central Técnico”, sin embargo, se pueden beneficiar estudiantes de otros grados

e instituciones educativas que apliquen el presente trabajo dentro de su propio

contexto educativo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

Actualmente, el aprendizaje del idioma inglés es un aspecto de importancia

dentro de la vida académica y profesional de un individuo; es por esto que se

debe propiciar el uso de material didáctico innovador y versátil que facilite su

aprendizaje y que a su vez conecte al educando con la cultura que rodea a la

lengua meta. Es por eso que para el desarrollo del presente trabajo de

investigación se ha tomado en consideración varios estudios que sirven como

sustento teórico; los mismos que se presentan a continuación.

López, (2014) en su investigación “El cine como recurso didáctico para la

enseñanza universitaria del inglés como lengua extranjera: la adaptación fílmica

desde una perspectiva de género” realizado en Málaga, España afirma que:

Las películas generan un interés y una motivación que crea el ambiente de

aprendizaje idóneo, pues los alumnos se sienten más relajados y dispuestos

a expresar sus opiniones. En resumen, estos mejoran sus habilidades

lingüísticas, asimilan la cultura y se desarrollan intelectualmente al formar

una opinión crítica. (p. 282)

En la investigación mencionada, se ha podido observar que el cine es un

recurso audiovisual importante dentro del aula de clases ya que permite que el

estudiante esté inmerso en un entorno motivador y culturalmente atractivo; así,

son capaces de manifestarse sin inhibiciones. Además, de ser utilizado para la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

10

enseñanza de una lengua en general también puede utilizarse para el desarrollo

de distintas competencias comunicativas del idioma, por lo cual se convierte en un

recurso audiovisual con más riqueza lingüística en comparación a recursos que

sean solamente visuales o auditivos. Además, a través de la utilización de este

recurso el estudiante puede ser capaz de cubrir total y eficazmente todas las

destrezas básicas del idioma, es decir, compresión oral y escrita y producción oral

y escrita.

Madej, (s.f) en su investigación denominada “Las estrategias de aprendizaje del

vocabulario según la literatura metodológica contemporánea” realizada en la

ciudad de Varsovia, Polonia concluye que:

Se ha señalado el papel de las estrategias en la enseñanza del idioma.

Los alumnos saben emplearlas con eficacia y gracias a ellas aprenden más

fácil y rápidamente. Es importante añadir que el conocimiento de las

estrategias y su uso están estrictamente vinculado con el concepto de la

autonomía del estudiante. Un alumno capaz de dirigir su aprendizaje está

bien preparado para continuar la formación individualmente, después de

terminar el curso o la carrera. (p. 123)

Por lo previamente mencionado, se puede señalar que para el aprendizaje de

vocabulario es necesaria la aplicación de estrategias ya sean estas de

características metacognitivas, cognitivas o socioafectivas. Dichas estrategias

deben ser expuestas y discutidas por el docente el mismo que debe guiar al

educando para que al final del proceso pueda desarrollar su autonomía y también

para que seleccione la mejor estrategia dependiendo de la destreza que se

pretenda desarrollar. Adicionalmente, se puede señalar que la independencia del

estudiante permite que su proceso de aprendizaje sea más veloz; por lo que, se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

11

puede pensar que de esa manera mejora su desempeño académico actual y

también en instancias superiores.

Bustos, (2010) en su investigacion realizada en Chile, Concepción y titulada “El

Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto, activo y reflexivo:

una experiencia en Aula” menciona que: “La reflexividad e interdisciplinariedad

obtenida a través de esta valiosa herramienta visual puede llegar a producir

alumnos mas comprometidos con su quehacer académico, así como, ampliar su

horizonte formativo.”

Dentro del trabajo previamente expuesto, se puede observar que el cine es

utilizado frecuentemente en algunos centros educativos en territorios de América

Latina. Además, al utilizar el cine se permite a los estudiantes potenciar su

pensamiento reflexivo; por ejemplo, el razonamiento deductivo, el razonamiento

inductivo y la solución de problemas. Dichos elementos resultan fundamentales

para el aprendizaje de una lengua extranjera. El cine también aporta elementos

culturales los cuales permiten al estudiante sentirse parte de dicho idioma, esto a

su vez permite un acercamiento simulado a la realidad sociocultural de territorios

angloparlantes, situación que se logaría únicamente visitando tales lugares.

Medellín, (2008) en su articulo denominado “La enseñanza de vocabulario

en segunda lengua” realizado en la ciudad de Querétaro, México señala que: “es

necesario invertir tiempo en la enseñanza directa de estrategias de aprendizaje de

vocabulario, debido a que éstas permitiran al alumno efrentarse a nuevas

palabras por si mismo y finalmente convertirse en un aprendiz autónomo y

eficiente”

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

12

En el articulo mencionado con anterioridad se determina la importancia de

enseñar estrategias de aprendizaje de vocabulario a los educandos ya que con

el uso de estas es posible hacer que el estudiante se convierta en un ente mas

independiente y que de esta manera protagonice su proceso de aprendizaje sin

necesidad de estar acompañado del docente en todo momento. Al

acostumbrarse a trabajar de manera autónoma el estudiante es capaz de

incrementar su vocabulario aprendiendo nuevas palabras y expresiones por si

mismo, por esta razón es necesario que el docente centre sus esfuerzos en

fomentar el uso de estrategias dináminas, atractivas y motivadoras fuera del aula

de clase.

Hidalgo, (2016) en su investigación denominada “Recursos audiovisuales en la

enseñanza aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de octavo año de

educación general básica, paralelos a, b, c del Colegio Nacional “Conocoto”,

Quito, periodo 2016” menciona que: “Los recursos audiovisuales fortalecen

procesos cognitivos y conductuales necesarios en la enseñanza-aprendizaje del

idioma Inglés como la repetición, motivación, percepción, adquisición, retención,

recuperación, generalización, desempeño, retroalimentación, atención”

En la investigación previamente mencionada se señala que los recursos

audiovisuales utilizados para la enseñanza de una lengua extranjera no

solamente sirven para el desarrollo de las destrezas básicas del idioma en

cuestión sino que también facilitan el desarrollo de procesos cognitivos; es decir,

el pensamiento crítico de los educandos se fomenta de mejor manera al ser

expuestos a estos recursos. Adicionalmente, los estudiantes desarrollan sus

procesos conductuales al observar situaciones sociales y culturales del idioma, de

esta manera adquieren una mentalidad abierta. Asimismo, se menciona que este

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

13

tipo de recursos son fuente de debate, discusión y retroalimentación, por lo tanto,

el cine constituye material de análisis y reflexión.

Sánchez, (2016) en su trabajo investigativo denominado “Lúdica en el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés de los estudiantes del octavo año de

educación general básica, paralelo “D” del “Colegio Menor de la Universidad

Central del Ecuador”, Quito, periodo escolar 2015-2016” concluye que: “Los

recursos didácticos permiten optimizar el aprendizaje de vocabulario del idioma

inglés, debido a que el estudiante se ve inmerso en un ambiente cómodo y

satisfactorio, acompañado de objetos que simbolizan o representan de mejor

manera los contenidos”

El previo trabajo investigativo hace referencia al aprendizaje de vocabulario del

idioma inglés y, adicionalmente, señala que para su optimización es necesario el

uso de recursos didácticos; los mismos que permiten a los estudiantes asimilar y

relacionar los contenidos que se van a estudiar con mayor facilidad. Se puede

asumir que el cine anglófono al usarse como un recurso didáctico, permite el

desarrollo y mejora del vocabulario de estudiantes del idioma inglés. Cabe

mencionar que para conseguir los resultados anteriormente expuestos es

necesario ceñirse y poner en práctica los principios de la didáctica para el uso y

adaptación de recursos audiovisuales de esa manera no solo se aprovecha el

contenido que se presenta, sino que también se asegura un proceso satisfactorio

de enseñanza y aprendizaje.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

14

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Variable Independiente cine anglófono como recurso didáctico

2.2.1.1 Cine anglófono

El cine anglófono como recurso didáctico es una producción audiovisual

realizada originalmente en idioma inglés que presenta una riqueza narrativa en

sus contenidos y de esa manera difunde un relato de carácter ficticio o histórico;

así, expone elementos comunicativos del idioma de forma atractiva y dinámica

facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este mismo sentido Rojas,

(2003) señala que “El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un

hecho de comunicación social, una industria, un objeto de comercio, enseñanza,

estudio e investigación” por lo previamente mencionado por la autora se afirma

que el cine tiene una variedad de aplicaciones y también se constituye como un

componente importante de la cultura popular y artística perteneciente a la

sociedad actual.

De igual importancia, es el concepto de Segarra, (2015) en el cual menciona

que el cine es un medio audiovisual que sirve para la “transmisión de información,

que estimula la creatividad y favorece la educación, en el mismo sentido en que lo

hacen otras disciplinas artísticas y científicas, con la ventaja para la enseñanza de

idiomas de que el cine utiliza el lenguaje hablado.” (p. 9)

El concepto anteriormente mencionado afirma la validez del cine en el ámbito

socio-educativo e inclusive lo compara con asignaturas de carácter científico y

adicionalmente se destaca por la oralidad que presenta y que facilita la

enseñanza de una lengua extranjera. Asimismo, Ruíz, (1994) señala que “El cine

constituye una manifestación estética y cultural a la vez que técnica, por lo que

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

15

puede ser objeto de estudio humanístico, en relación con la literatura, el arte, la

lengua o la historia”. Por lo previamente expuesto por los dos autores

anteriormente mencionados es importante afirmar que el cine es una disciplina de

carácter social, cultural y técnico, y puede ser estudiado desde diversas

perspectivas debido a su gran alcance.

Sin embargo, Carracedo, (2013) menciona que el cine “durante años ha sido

relegado al lugar del entretenimiento y desprestigiado por entenderlo como una

actividad dentro del ámbito de ocio y fuera del ámbito académico” así, por muchos

años el cine no ha sido aprovechado en varias áreas en las cuales sus

componentes pueden ser de ayuda para el desarrollo de diversas habilidades en

el ámbito educativo. Adicionalmente, el autor menciona que este tipo de recurso

audiovisual es ciertas veces utilizado como una actividad meramente de

distracción lo que lleva a pensar que la mayoría de docentes desconoce tanto sus

propiedades como sus principios de aplicación en el aula de clases.

De este modo, es evidente que el cine anglófono como recurso didáctico

presenta detractores que ven al cine como un recurso direccionado solamente al

ámbito del entretenimiento; y de igual forma presenta partidarios que ven en los

contenidos del cine beneficios que se pueden aprovechar en clases,

especialmente dentro de la enseñanza de idiomas. Es por esta razón que resulta

pertinente señalar que “el cine brinda la posibilidad de poner a prueba habilidades

orales, especialmente las de comprensión, da un contexto de uso de vocabulario

y hace puente entre el aprendizaje de la lengua y la cultura que la representa.”

Carracedo, (2013)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

16

2.2.1.2 Medio audiovisual

Los medios audiovisuales son herramientas que presentan información a través

de imágenes y sonidos, dado su carácter interactivo pueden ser herramientas

para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje pudiendo ser utilizados como

recursos didácticos. Así, Adame, (2009) indica que los medios audiovisuales son

“instrumentos tecnológicos que ayudan a presentar información mediante

sistemas acústicos, ópticos, o una mezcla de ambos y que, por tanto, pueden

servir de complemento a otros recursos o medios de comunicación clásicos en la

enseñanza”. Por lo previamente mencionado, es lógico afirmar que los recursos

audiovisuales constituyen una ayuda significativa dentro del campo educativo

debido a que estos dinamizan y facilitan la transmisión de conocimiento mediante

el uso de imágenes o videos y estímulos auditivos.

De la misma forma, el uso de medios audiovisuales para la enseñanza es

recomendado en la academia, los cuales tienen un valor proporcional al grado en

que faciliten el aprendizaje significativo. Adicionalmente, los profesores que los

emplean reflejan preparación y profesionalismo hacia sus estudiantes. Repetto y

Calvo, (2003) Es importante mencionar que el recurso audiovisual por sí mismo

no supone ningún cambio o mejora en la educación, sino que está fuertemente

ligado al uso que el docente le dé, y a los objetivos que se han planteado dentro

de la planificación curricular. Asimismo, los docentes que presentan recursos

audiovisuales a sus educandos son en numerosas ocasiones apreciados y

valorados de mejor manera por sus estudiantes, cabe destacar que la

presentación de un recurso audiovisual en el aula de clases no mejora la imagen

del docente sino que ésta presentación deberá cumplir con algunos aspectos

técnicos y pedagógicos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

17

Los medios audiovisuales son una fuente importante de información que ayuda

tanto al docente como al educando en el proceso de enseñanza aprendizaje; sin

embargo, para su utilización es necesario saber cómo y cuándo emplearlos ya

que no se puede actuar de manera improvisada sino que se deben considerar

ciertas pautas. Adicionalmente, el docente es quien decide que medio audiovisual

seleccionar y que objetivos perseguir. Así, el autor Adame, (2009) sugiere una

serie de principios para aplicar los recursos audiovisuales dentro del aula de

clase:

Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje

Seleccionar el medio audiovisual a utilizarse

Presentar y utilizar el material audioisual

Realizar actividades posteriores a la presentacion del medio audiovisual

2.2.1.2.1 Largometraje

El largometraje es una producción cinematográfica que se caracteriza por

presentar contenido audiovisual y tener una duración mínima de 60 minutos

aunque varios autores señalan que su duración mínima es de 40 minutos. De esta

misma manera, se caracteriza por tener una trama compleja con actores

principales y secundarios. Actualmente los largometrajes gozan de notoriedad

dentro de la cultura popular, de modo que también constituyen una de las

industrias más grandes en el mundo. Según la Academia de las Artes y las

Ciencias Cinematográficas, (2006), el largometraje es “una película igual o

superior a 40 minutos de duración”. En tal sentido, se afirma que los largometrajes

tienen una duración mayor a la de un cortometraje. En la presente investigación

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

18

se considera al largometraje como una producción cinematográfica mayor a 40

minutos de duración.

Sin embargo, existen otros autores que incluyen en su categoría de

largometraje a aquellos filmes que tienen un metraje de mas duración, es decir

que largometraje es aquel que tiene una duración mínima de 60 minutos, Instituto

Británico de Cine, (2016). Por lo dicho anteriormente, se observa que existe una

discrepancia de autores haciendo referencia a cuanta duración un largometraje

debe tener como mínimo, por lo cual para una diferenciación más precisa se debe

tener en consideración el tipo de contenido que va a presentar, clasificándose por

el estilo, ambientación o tipo de audiencia.

Según su estilo:

Ciencia ficción

Comedia

Romance

Según su ambientación:

Histórico

Según su audiencia:

Infantil

A pesar de las discrepancias en cuanto a la duración de un largometraje, es

evidente que el mismo posee características esenciales, como la variedad de sus

contenidos, que lo hace una herramienta de trabajo escolar pertinente. Martínez y

Sánchez, (2003) menciona que “Las tramas y los temas del cine pueden y deben

ser llevados a las aulas como elemento reflexivo y, por ende, orientador de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

19

comportamientos.” Por lo dicho anteriormente, la riqueza narrativa de los

largometrajes influye en el pensamiento del estudiante y por consiguiente en su

manera de actuar e interactuar con el mundo. Cabe recalcar que para su correcto

funcionamiento dentro del aula de clases deben ser utilizados con objetivos claros

y precisos.

2.2.1.2.2 Cortometraje

El cortometraje es una producción cinematográfica que presenta contenido

audiovisual de diferentes tipos dentro de un periodo limitado de tiempo, es decir,

tiene una duración máxima de 30 y 40 minutos. Estos son principalmente de

carácter documental y argumental aunque también puede ser videos musicales o

piezas de cine experimental en donde se trata una trama simple y con actores

principales. De esta manera, los cortometrajes o también conocidos comúnmente

como “cortos”, deben tener una duración de 30 minutos, Fernández, (2003) por lo

cual como su nombre lo indica tienen una menor duración de grabación y

exposición que un largometraje. En la presente investigación se considera al

cortometraje como una producción cinematográfica con una duración máxima de

40 minutos.

Por el contrario, se menciona que el cortometraje es una película original de

ejecución de 40 minutos incluidos los créditos, Academia de las Artes y las

Ciencias Cinematográficas, (2006). Es importante mencionar que la presente

definición corrobora la duración mínima de un largometraje dado por el mismo

autor, ya que se limita el tiempo del cortometraje en función del largometraje o

viceversa. Sin embargo, a diferencia de los largometrajes que poseen una

extensa variedad narrativa, los cortometrajes tienen como finalidad presentar la

realidad con situaciones metafóricas, es decir, se utiliza metáforas y otros

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

20

mecanismos literarios para contar la historia, Cooper y Dancyger, (2012) Por lo

cual, su narración se plasma de forma documental y experimental.

Dentro del ámbito educativo, un cortometraje es utilizado cuando la exposición

al tema se realiza de forma rápida y concreta. Hernández, (2014) afirma que los

cortometrajes “Permiten ser abordados en una única hora de tutoría, sin necesitar

varias sesiones para proyectarlos y abordar su trabajo” Dicho de otra forma, el

cortometraje sirve para temas y objetivos que tengan designado una cantidad

específica de tiempo dentro de la clase, por lo cual llegan a ser en ciertas

ocasiones herramientas mejor manejables que los largometrajes ya que al poseer

una trama simple brindan al estudiante enseñanzas específicas.

2.2.1.3 Contenidos

Las producciones cinematográficas pueden presentar una variedad de

contenidos los cuales permiten organizarlos en diferentes categorías tomando en

consideración algunas características concretas tales como tipos de personajes,

estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes, tratamiento de las acciones y

situaciones. Estos contenidos no tienen una clasificación fija pero comúnmente

son clasificados por los contenidos que presenten en ciencia ficción, romance,

infantil y comedia.

2.2.1.3.1 Ciencia ficción

Las producciones cinematográficas de ciencia ficción se caracterizan por ser

especulativas; es decir, representan relatos ficticios a pesar de basarse en

ciencias tales como la física, sociología y biología. Entre sus temáticas más

frecuentes se encuentran viajes espaciales, evolución humana, mutaciones,

civilizaciones alienígenas, robots y realidad virtual. Así, Morales, (s.f.) menciona

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

21

que las piezas de cine de ciencia ficción “narran historias en un futuro imaginario,

ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor suele estar

emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no

siempre se refiere al futuro”. Así, es posible deducir que estas producciones se

fundamentan en ciencias factuales pero a su vez no plasman sus principios y

reglas de forma concreta todo esto con la finalidad de sumergir al espectador en

un mundo irreal.

Asimismo, el cine de ciencia ficción se define como una narración lúdica en la

que el elemento principal es la especulación imaginativa, Barceló, (1990). Por lo

consiguiente, se entiende que la ciencia ficción es todo aquello que se alcanza a

imaginar y que parezca imposible de realizarse en el mundo real, en la misma se

describen sucesos o hechos basados en especulaciones sobre las ciencias

exactas y sociales que rigen al hombre. Por lo tanto, se afirma que la ciencia

ficción es presentar sucesos diferentes al tiempo y espacio en el que vivimos,

pero a su vez dichos eventos tienen relación con los niveles de conocimiento que

posee el ser humano sobre lo que le rodea.

De igual importancia, el cine de ciencia ficción se utiliza para comentar

aspectos políticos o sociales del ser humano e incluso para demostrar de forma

filosófica la existencia del hombre. En cuanto a educación, su utilización ha sido

direccionada a la enseñanza de literatura debido al carácter imaginario del mismo

en relación a los cuentos y parábolas. Según Barceló, (1990) la ciencia ficción

presenta una “continua exposición a otros mundos, a otras sociedades, a otras

maneras de entender la vida y organizar la sociedad, obliga a relativizar nuestra

propia manera de organizamos y vivir.” Es decir, el género de ciencia ficción

sumerge al individuo en la realidad a partir de otras ideas y formas de ver el

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

22

mundo que lo rodea. De esta misma forma, el autor también menciona que “existe

un amplio colectivo de académicos que reivindica el interés de la ciencia ficción

no sólo como lectura, sino también como material docente en sus clases de

lengua y literatura inglesa.” Por lo cual es importante afirmar que, existen

elementos esenciales dentro del cine de ciencia ficción que ayudan en el

desarrollo escolar del estudiante dependiendo del uso que el docente le otorgue al

mismo.

2.2.1.3.2 Romántico

El cine de contenido romántico trata sobre el romance entre dos personas, y

elementos tradicionales del amor; por ejemplo, infidelidad, discriminación social,

terceras personas e incompatibilidad. Entre sus variantes se encuentran los

diferentes tipos de relaciones afectivas tales como amor trágico, amor sexual,

amor imposible y amor discordante. Ibarrola, (2016), menciona que el cine

romántico “representa el concepto del amor y pasión y busca que el espectador

se conmueva hasta llegar a experimentar los mismos sentimientos y emociones

logrando así identificarse con los personajes, viviendo, a través de ellos diferentes

sucesos en diferentes escenarios”. Por lo previamente dicho, se afirma que la

finalidad del cine romántico es sumergir al espectador en sucesos o eventos

basados en los sentimientos de felicidad y atracción para de esta forma

personificar el significado del amor.

De igual importancia, es necesario mencionar que existen subdivisiones dentro

del cine romántico que permiten distinguir los diferentes contenidos románticos

existentes en las películas, la clasificación comúnmente conocida divide al género

en tres: comedia romántica, drama romántico y thriller romántico. De esta manera,

la comedia romántica se caracteriza por presentar un romance entre los

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

23

protagonistas a través de elementos esenciales de la comedia, como el uso del

humor o la ironía. Ibarrola, (2016) sugiere que el subgénero “mezcla situaciones

problemáticas de la vida cotidiana con relaciones amorosas que son exageradas

humorísticamente para que el espectador se sienta identificado.” Es decir, utiliza

la risa para presentar las relaciones interpersonales de los protagonistas.

El drama romántico hace uso de conflictos tristes o trágicos que ponen a

prueba el amor entre sus personajes; es el subgénero en las que los personajes

principales afrontan problemas que tratan de probar la relación de manera que

éstas sean complicadas o en su defecto que no ocurran, Ibarrola, (2016) Por su

parte, el thriller romántico pone a sus personajes principales en situaciones de

acción y suspenso en donde deberán enfrentar el peligro que les acecha para

poder sobrellevar su amor. Ibarrola, (2016) sugiere que este subgénero “contiene

una historia de amor que envuelve a los protagonistas en aventuras llenas de

acción y/o situaciones amenazantes y escalofriantes, llenas de suspenso donde

los personajes se ven obligados a escapar o a enfrentar grandes peligros”. Es

importante mencionar que su finalidad es la de presentar el amor dentro de

obstáculos e impedimentos para que el mismo se realice.

Dentro del ámbito educativo, el cine de contenido romántico es fundamental

para el desarrollo de los valores y para fortalecer los sentimientos de amistad

entre estudiantes y docentes. Martínez y Sánchez, (2003) defiende que “utilizar el

cine no es un juego solamente ni un mero entretenimiento,…, y no nos podemos

permitir el lujo de dejar de utilizarlo en las aulas”. En tal sentido, se afirma que es

necesario implementar la presencia del cine en las aulas de clases,

especialmente la del cine romántico, ya que interviene en el carácter y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

24

sentimientos del cuerpo estudiantil haciéndolo una herramienta necesaria para la

enseñanza.

2.2.1.3.3 Infantil

Las producciones cinematográficas de contenido infantil son piezas de cine

dirigidas a niños y niñas, las mismas que están adaptadas a sus intereses y a su

nivel de comprensión. Las temáticas que estas producciones tratan son limitadas

y entre las más comunes se encuentran aventuras, cuentos, leyendas y

sentimentales. De acuerdo al autor Morales, (s.f.) el cine infantil es una ”película

que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de

entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general

presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos”. Dados

estos hechos, se puede caracterizar al cine infantil por ciertos aspectos

fundamentales; por ejemplo, una narrativa sencilla, un fin didáctico o de

entretenimiento y en la mayoría de los casos se pretende enseñar una moral o

incitar a la reflexión.

No obstante, es necesario mencionar que existe una diferencia entre el cine

infantil y el de animación, ya que el primero es realizado con temáticas infantiles,

dirigido para niños y con actores que pueden ser reales o no, mientras que el cine

de animación a pesar de contener también temáticas infantiles su público puede

variar desde niños hasta adultos y se sustituyen a los actores por ilustraciones. Es

necesario afirmar que el cine infantil “se ha convertido durante años en un

auténtico vehículo de la literatura infantil al trasladar a las pantallas cuentos

tradicionales e historias de y para niños” Rodríguez y Malgarejo, (2010) Por lo

cual se afirma la idea de que el cine infantil por sus contenidos está dirigido a un

público infantil como su nombre lo expresa.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

25

Asimismo, el cine de contenido infantil se considera importante en la educación

debido a que por su riqueza narrativa simple y sus personajes atrayentes hacen

posible que el estudiante se sienta en un ambiente de seguridad y confianza. Sin

embargo, para lograr que sea una herramienta didáctica de utilidad en el proceso

de enseñanza y aprendizaje no solamente hay que verla sino que “hay que

analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible, para

comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor

de valores y como portador de arte y de conocimientos” Martínez y Sánchez,

(2003).

2.2.1.3.4 Comedia

El cine de comedia es una producción cinematográfica que presenta escenas

en su mayoría humorísticas con la finalidad de entretener, divertir y provocar risa

en los espectadores. En este mismo sentido, el autor Morales, (s.f.) menciona que

las producciones que presentan contenido de comedia “buscan la carcajada en el

espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente

de matices o profundidad psicológica”. Por lo mencionado previamente, es lógico

señalar que el cine de comedia es de carácter meramente entretenido por lo que

no busca una reflexión o un cambio de actitud por parte del espectador.

De igual forma, las películas de contenido cómico no tienen una estructura

dramática concreta, ni poseen un progreso en la narración o evolución de los

personajes principales, Morales, (s.f.) Es decir, el cine cómico es narrativamente

elemental sin interpretaciones que dejen una inquietud en el público. Asimismo, el

cine de comedia es conocido por hacer sátira de temas reales o ficticios en la que

sus personajes tienen destinos fatales pero que de una forma u otra logran salir

de esas situaciones debido a que los personajes hacen uso de decisiones

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

26

sorpresivas en el último momento que cambian el curso de la historia dejando ver

que uno de los mensajes de este tipo de cine es el de sentimiento de libertad

humana.

Además, es necesario mencionar que el cine de comedia dentro la educación

juega un papel importante debido a que por sus contenidos humorísticos en

donde el espectador se mantiene atento a lo que sucederá después logra cautivar

la atención del mismo, es decir, el estudiante prestará atención a la exposición del

cine de comedia ya que están inmersos en un mundo de entretenimiento sin

necesidad de realizar una meditación sobre lo que está observando. Por lo

previamente dicho se afirma que “el cine necesita de experiencias, de afectos, de

motivaciones, de reiteración de hechos, de personas que contagien el entusiasmo

y de productos de calidad, entretenidos y lúdicos.” Martínez y Sánchez, (2003) De

esta manera, al ser de carácter cómico hace que el espectador sienta interés en

el mismo, pero su correcta utilización dependerá del docente y de la finalidad que

éste le brinde.

2.2.1.4 Relatos

Las producciones cinematográficas a su vez presentan una variedad de

sucesos y eventos mediante el uso de narraciones que pueden ser de carácter

ficticio o histórico, las mismas que para ser consideradas como un relato deben

estar ubicadas en el tiempo, en lugares y en sociedades. De igual importancia, los

relatos deben contar de tres partes importantes: quién hace el relato, para quién

se hace el relato y cuál es el relato.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

27

2.2.1.4.1 Ficticio

El cine ficticio es aquel que en sus narraciones hace uso de temas a partir de la

imaginación, en el cual emergen al espectador a un contexto sinfín de

posibilidades. El objetivo de este cine es que el espectador considere como “real”

lo que está observando pese a que se trate de invenciones. Morales, (s.f.) sugiere

que el “objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de

acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple

entretenimiento “liviano”)” Por lo tanto, se entiende que el cine ficticio sumerge al

espectador en eventos o situaciones imaginarias y que a su vez dichos eventos

no crean en el mismo pensamientos críticos sobre lo que ha observado sino que

solamente son para entretenerlo.

Asimismo, se menciona que el cine de ficción utiliza el lenguaje para

representar situaciones que no tienen relación con la verdad o la lógica lo que

produce que el espectador acepte y entienda que se trata de una obra de carácter

ficcional para que de esta forma distinga entre lo verdadero y lo imaginario, Vega,

(2012) Por lo dicho previamente, se evidencia que los dos autores coinciden en

que el cine ficticio es aquel que no representa ninguna parte real o verdadera de

la historia de la humanidad y que su contenido es solamente una invención por

parte de los guionistas o escritores que desean captar la atención y

entretenimiento del público.

2.2.1.4.2 No ficticio

El cine no ficticio o también llamado cine histórico es aquel que reúne y

presenta narraciones basadas en hechos reales pasados de la historia humana.

Morales, (s.f.) menciona que el cine histórico es un “filme que recrea momentos o

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

28

sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la

realidad.” En tal sentido, es necesario afirmar que el carácter del cine no ficticio es

hacer representaciones falsas de hechos que históricos reales que hagan que el

espectador sienta y conozca dichos eventos pasados de los cuales no ha sido

parte.

De igual forma, Morales, (s.f.) afirma que el cine no ficticio “adopta la

perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de

la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes

gobernantes.” Por lo cual, se sugiere que entre sus temáticas más recurrentes se

encuentran los sucesos políticos como la elección de un presidente o la diferencia

de opiniones entre estados o países, así también como las batallas que ocurrieron

a lo largo de la historia y la dominación de un pueblo sobre otro y los sucesos de

catástrofes naturales, como los desastres naturales a partir de un terremoto o

tsunami y los representa de la forma más real posible a como estos hechos

sucedieron.

2.2.2 Variable Dependiente aprendizaje de vocabulario del idioma inglés

2.2.2.1 Aprendizaje de vocabulario

El aprendizaje de vocabulario es un proceso que conlleva a la adquisición de

palabras, frases y expresiones del idioma inglés que forman parte e incrementan

el léxico de un individuo; y que se obtienen por la aplicación de diversas

estrategias didácticas a través del uso las destrezas receptivas y productivas

fundamentales del individuo. En este mismo sentido, Abrudan, (s.f) menciona que

enseñar vocabulario es más que solo presentar nuevas palabras. Por lo

previamente mencionado, se afirma que el aprendizaje de vocabulario conlleva a

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

29

construir un conocimiento a través de la participacion de varios elementos como el

vocabulario y las estrategias que serán aplicadas para el desarrollo del mismo. De

la misma forma, la manera en que el docente enseñe el vocabulario y cómo el

estudiante lo asimile también son parte esencial del aprendizaje.

En la actualidad, el aprendizaje de vocabulario ha tomado un papel principal

dentro del aula de clases en la enseñanza de la segunda lengua debido a que

antes su enseñanza estaba basada meramente en el conocimiento de una

palabra nueva para rellenar espacios gramaticales dentro de una oración, sin

embargo, conforme avanzan los años se ha visualizado que el aprendizaje de

vocabulario sirve para el entendimiento oral y escrito de una lengua extranjera. De

esta manera, Peris, (2013) menciona que el aprendizaje de una palabra ayuda al

individuo a comunicarse en la lengua que está aprendiendo y a su vez le ayuda a

construir la estructura gramatical de la lengua de forma personalizada y adecuada

al nivel de estudio de la lengua en el que se encuentra.

2.2.2.2 Proceso de adquisición

El proceso de adquisición de una segunda lengua es “un proceso de

consolidación y desarrollo de vocabulario que no termina nunca porque la lengua

es un organismo vivo y van surgiendo nuevas realidades a las que nombrar”,

Adquisición y desarrollo de vocabulario, (2010). Este proceso de aprendizaje

ocurre desde que el individuo comprende una nueva palabra luego almacena

dicha palabra en la memoria para su posterior utilización.

2.2.2.2.1 Comprensión

La comprensión de acuerdo a la Real Academia de la Lengua es la capacidad

del ser humano para entender o tener una idea clara sobre algo. Dentro de la

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

30

enseñanza de lenguas la comprensión “es un proceso complejo, caótico, no

unitario, sino altamente relacionado con otras tantas manifestaciones de la

cognición humana” Palencia, (2006). Es decir, la comprensión necesita trabajar

conjuntamente con la memoria, el lenguaje, la percepcion, la atención y el

pensamiento de un individuo para de esta manera lograr un entendimiento

verdadero sobre lo estudiado. Asimismo, la comprensión juega un papel

fundamental debido a que el primer paso para el aprendizaje de vocabulario es

entender o comprender la palabra que está siendo estudiada.

En la presente investigación el término comprensión hace referencia al

conocimiento de la palabra en todas sus formas, es decir, al conocimiento de sus

diferentes componentes como su significado semántico, su estructura morfológica

y fonética, así como su uso dentro de determinados contextos. En otras palabras,

la comprensión de una palabra se realiza cuando se le da un sentido a la misma y

se construyen interpretaciones a partir de su conocimiento. Así, Palencia, (2006)

menciona que “ni las disertaciones, ni las investigaciones suelen centrar su

conceptuación en el tema de la comprensión, sino que se valen de otras

expresiones como: interpretación, procesamiento, representación, o elaboración

de inferencias”. Por lo mencionado anteriormente, se entiende como comprensión

al hecho de interpretar, procesar o representar una idea.

2.2.2.2.2 Recuperación

En la presente investigación la recuperación de una palabra se define como la

capacidad de un individuo de hacer uso en cualquier momento de un

conocimiento previamente almacenado en la memoria a través del lenguaje. De

esta manera, al hablar de recuperación de una palabra se hace referencia a la

memoria. La memoria es la capacidad de un individuo de recordar algo. Los

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

31

eventos que suceden en la vida diaria de una persona se guardan en la memoria

a través del lenguaje, es decir, estos eventos adquieren sentido en forma de

imágenes o palabras y se recrean a través del mismo lenguaje hablado o escrito

cuando es necesario utilizarlas. En tal sentido, Palencia, (2006) define a la

memoria como “la capacidad de almacenar, procesar y recuperar información que

proviene del mundo exterior” Por lo dicho anteriormente, se entiende como

memoria al proceso de aprender algo y luego recordar dicha información cuando

sea necesaria para su posterior uso.

Cabe mencionar que la información no se almacena en la memoria de una

única forma, sino que ésta puede ser almacenada a corto o largo plazo. Las

diferencias se dan según el refuerzo que se hace al conocimiento, dicho de otro

modo, la memoria de corto plazo es aquella en donde el conocimiento tuvo lugar

pocas veces y solo se almacenó para utilizarla en ese momento; mientras que la

memoria a largo plazo es aquella en la que el conocimiento se refuerza una y otra

vez a partir de varias exposiciones y utilizaciones del conocimiento aprendido.

Así, Tulving, (1972) (como se cita en Palencia, (2006)) afirma que la memoria a

largo plazo es “la memoria necesaria para el uso del lenguaje. Es un tesauro

mental, el conocimiento organizado que una persona posee sobre las palabras y

otros símbolos verbales, sus significados y referencias sobre ellos”. Por lo

previamente dicho, se afirma que la memoria a largo plazo es la encargada del

aprendizaje de lenguaje, y por consiguiente, es el lugar en la mente de donde se

recupera la información aprendida.

2.2.2.2.3 Utilización

Utilizar es emplear algo con un fin determinado, en la presente investigación

utilización de vocabulario se define como el acto de emplear las palabras de un

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

32

lenguaje para expresar pensamientos y emociones. En este sentido, es necesario

mencionar que la utilización de las palabras no puede ser arbitraria sino que se

realiza con un propósito específico de acuerdo al momento en que se encuentre

el individuo, ya sea el de comunicarse con otra persona o solo expresar lo que se

piensa. Es decir, no se puede hacer uso de coloquialismos en una situación

formal como una entrevista de trabajo o en una exposición ante docentes, y

tampoco es recomendable hacer uso de cultismos cuando se está entre amigos o

familiares.

Asimismo, es necesario saber los diferentes significados que pueden poseer

una palabra y los diferentes contextos en que se puede utilizarla. En este sentido,

Oster, (2007) mantiene que “los aspectos que más complejos resultan en el

aprendizaje de una lengua extranjera son seguramente aquellos que están

relacionados con la semántica y con el uso” Por lo mencionado anteriormente, se

afirma que es complejo pero importante analizar el correcto uso de las palabras

para de esta forma lograr una comunicación efectiva y sin ocasionar

malentendidos a través de los mensajes que compartimos con las personas con

las que interactuamos día a día.

2.2.2.3 Léxico

El léxico es el vocabulario que posee un idioma, persona o región. El léxico

constituye todas las palabras existentes ya sean que un individuo en cuestión

conozca su significado y utilización o no. Según, Gómez, (1997) es “evidente que

el léxico es el componente lingüístico que mejor traba el conocimiento del mundo

y la competencia comunicativa de un hablante” debido a que el lenguaje es el

medio por el cual mantenemos relaciones interpersonales con otros individuos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

33

que utilizan el mismo idioma de habla y a su vez nos coloca en una categoría de

habla de acuerdo al nivel de conocimiento que poseemos sobre el idioma.

Cuando se aprende un idioma una de las cosas que se realiza al aprender el

léxico es reconocer la categoría gramatical a la que pertenecen cada una de las

palabras; es decir, si son de contenido como los sustantivos, adjetivos, adverbios

o verbos, o si son funcionales como los artículos, preposiciones o pronombres. La

primera categoría es denominada palabras de clase abierta, las cuales pueden

incrementarse en cualquier momento de habla del mismo idioma o de su

equivalente en otro idioma. Según, Gómez, (1997) el vocabulario de clase abierta

es “más numeroso, en ocasiones susceptible de ambigüedad y está relacionado

con la interpretación semántica” mientras que la segunda categoría o también

conocidas como palabras de clase cerrada las cuales como su nombre lo

menciona ya están determinadas dentro de cualquier idioma.

De la misma forma, dentro del aprendizaje de un idioma el léxico es algo que

enriquece el aprendizaje de vocabulario y dentro del ámbito escolar los docentes

de inglés direccionan al estudiante al aprendizaje de más vocabulario diariamente,

por ello, el léxico también puede clasificarse según su uso en vocabulario activo o

pasivo o según el propósito en vocabulario formal o informal como se demuestra a

continuación.

2.2.2.3.1 Vocabulario de uso

El vocabulario de uso o también conocido como vocabulario activo es aquel

que es usado en el habla que se realiza con continuidad y de forma autónoma. En

tal sentido, Alarcón, (2016) menciona que el vocabulario activo es “aquel que

conocemos y utilizamos en nuestra comunicación, ya sea en forma oral o escrita”

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

34

Por lo descrito anteriormente, se afirma que el vocabulario de uso es del cual

tenemos un conocimiento previo, es decir, sabemos su significado y cuando y

cómo utilizarlo en el diario vivir. Cabe mencionar que aunque para unas personas

ciertas palabras sean vocabulario de uso para otras puede que no lo sean, eso

dependerá del nivel de vocabulario que maneje cada persona.

2.2.2.3.2 Vocabulario de no uso

El vocabulario de no uso o también llamado vocabulario pasivo es aquel que el

hablante entiende pero que no utiliza. Molina, (2005) menciona que el vocabulario

de no uso es un vocabulario receptivo en el cual el hablante conoce su significado

pero no hace uso de la palabra. Sin embargo Hatch y Brown, (1995) difieren de la

definición anteriormente presentada y mencionan que el vocabulario receptivo no

se distingue del vocabulario productivo o activo ya que una persona “puede tener

conocimiento sobre una palabra pero puede no querer usarla debido a razones

personales” Por lo mencionado con anterioridad, se evidencia que el hecho de no

utilizar una palabra no significa que no la conozca. En tal sentido, para la presente

investigación de define como vocabulario de no uso al vocabulario que una

persona conoce pero que no hace uso del mismo sin importar las razones o

motivos.

2.2.2.3.3 Vocabulario formal

Cada persona posee una distinta forma de expresarse dependiendo de la

situación o evento en el que se encuentre y para eso hace uso de un vocabulario

almacenado en la memoria, sin embargo, para el uso del vocabulario es

necesario tomar en cuenta en donde se encuentra, con qué tipo personas, lo que

quiere expresar y con qué fin quiere expresarlo. Según Valera, (2013), el lenguaje

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

35

formal es aquel “lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren

protocolo en su forma. Así, es importante una correcta pronunciación, un

adecuado vocabulario y estructuración de las oraciones. Se omiten las muletillas,

vulgarismos, modismos y jergas” En tal sentido, se afirma el lenguaje formal

puede emplearse en situaciones serias como lo son una entrevista, una consulta

médica, o en una conversación con docentes en donde el grado de relación entre

una persona y otra es estrictamente con fines de trabajo y en donde se debe

mantener seriedad.

En el ámbito educativo, la escuela, colegio o universidad es un lugar formal de

interacción debido a que sigue normas curriculares, maneja horarios establecidos

de llegada y salida, así como también presenta programas de educación

predeterminados de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, los docentes y

estudiantes interactúan con un lenguaje formal dentro del aula de clases debido a

que no existen amplios espacios de comunicación en los cuales el estudiante

pueda desarrollar un ambiente familiar para así utilizar vocabulario informal. Sin

embargo, Castro, (2014) menciona que “puede que el alumnado entre en la

escuela con una forma de lenguaje, pero seguramente, saldrá de ella dominando

varios géneros lingüísticos sin que necesariamente abandone el lenguaje que

poseía” En lo mencionado anteriormente, se afirma que a pesar de que el

estudiante maneje un lenguaje específico, al momento de relacionarse con otras

personas dentro de la institución educativa aprenderá a expresarse en un tipo de

lenguaje diferente sin necesariamente remplazar al lenguaje que ya poseía.

2.2.2.3.4 Vocabulario informal

El lenguaje utilizado comúnmente entre amigos, padres y compañeros de

clases es denominado lenguaje informal, ya que no requiere de la utilización de

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

36

cultismos ni estructuras gramaticales complejas para su comprensión, sino que

frecuentemente las palabras son utilizadas en forma de abreviaciones y con

pronunciaciones no tan claras, sin embargo, esto no evita que el receptor

decodifique el mensaje. Así, Valera, (2013) define al lenguaje informal como

“lenguaje utilizado en situaciones informales, directamente relacionado con la

familia y amigos. Es cotidiano, espontáneo, cercano y expresivo. Se utilizan

muletillas, diminutivos, expresiones afectivas y modismos”. En tal sentido, se

entiende como lenguaje informal al uso de vocabulario cotidiano que es utilizado

con personas cercanas.

El primer contacto que tiene el ser humano es con la familia, es ahí donde

aprende el lenguaje y lo utiliza según sus necesidades, es decir, adquiere una

forma de comunicación informal. A medida que va creciendo el individuo mantiene

relaciones de comunicación con amigos y también en contextos escolares y de la

comunidad en donde vive, de esta forma su bagaje lingüístico se incrementa pero

el contexto de relación sigue siendo el mismo, la informalidad. Sin embargo, en la

actualidad en el ámbito escolar se han modificado los niveles de jerarquía, sin

perder el sentido del respeto, y los estudiantes utilizan lenguaje informal con sus

docentes. Así, Campos, (s.f) menciona que “ha habido un acercamiento entre

interlocutores y las convenciones sociales han evolucionado provocando un a

flexibilidad en el uso de las formas de tratamiento.”

2.2.2.4 Estrategias de adquisición de vocabulario

Las estrategias de adquisición de vocabulario son el conjunto de técnicas que

se planifican de acuerdo a las necesidades de cada individuo, en este caso se

realizan con la finalidad de que el estudiante incremente el vocabulario del idioma

inglés. De tal manera, Oxford, (1990) afirma que las estrategias de aprendizaje

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

37

son técnicas que realizan los estudiantes para mejorar su propio aprendizaje y

son parte importante en el aprendizaje de una lengua extranjera debido a que

producen una participación autodirigida en el desarrollo de la comunicación. En tal

sentido, se afirma que las estrategias de aprendizaje son técnicas de ayuda para

el almacenamiento, recuperación y utilización del aprendizaje. Dicho de otra

forma, las estrategias de adquisición de vocabulario son aquellas “operaciones

que ayudan a los estudiantes a aprender con más facilidad” Madej, (s.f)

De igual importancia, es necesario mencionar que “aprender vocabulario o

desarrollar la competencia léxica es una tarea clave en el aprendizaje de la

lengua extranjera” Agustín, (s.f) debido a que no se puede hablar un idioma sin

hacer uso del léxico que posee, el cual hace que el individuo sea capaz de

comunicarse sin necesidad de saber correctamente su utilizaciçon gramatical. Sin

embargo, es necesario saber el significado y los diferentes contextos de uso de la

palabra ya que de otra forma puede provocar mensajes confusos.

De igual manera, es necesario mencionar que las estrategias de aprendizaje de

vocabulario no se relacionan con la cantidad de palabras que el individuo aprenda

sino que trata sobre cómo el individuo relaciona las palabras que posee en su

repertorio lexical con las nuevas, es decir, crear una unión entre las viejas y las

nuevas. En este sentido, García, (2015) menciona que la mayoría de las

estrategias que se utilizan adquieren más importancia según la edad en la que se

encuentre el individuo debido a que éstos logran realizar un análisis sustentable

de las cosas. Por lo dicho anteriormente por la autora, se sugiere que las

estrategias de aprendizaje están relacionadas con el nivel de madures del

individuo ya que, al ser de una persona de mayor edad tiene una mayor

capacidad de entendimiento y análisis de las estrategias que utiliza.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

38

Cabe mencionar que no existe una clasificación definida sobre cuales

estrategias deben utilizarse específicamente en el aprendizaje de vocabulario, sin

embargo, para la presente investigación se han tomado en cuenta tres, que son:

la atención selectiva, la repetición y la traducción, debido a que poseen

características esenciales que las hacen necesarias en el aprendizaje de

vocabulario de una lengua extranjera.

2.2.2.4.1 Atención selectiva

El término atención hace referencia al proceso de filtrar solamente la

información relevante para su almacenamiento en la memoria y deshacerse de la

información que se considere irrelevante. De esta forma, Sohlberg y Mateer,

(1987) clasifican a la atención en un modelo clínico:

Arousal

Atención focal

Atención sostenida

Atención selectiva

Atención alternante

Atención dividida

Asi, la atencion selectiva se define como la “capacidad para seleccionar un

estímulo en presencia de distractores” Morales, (2017). Es decir, el estudiante se

concentra en una parte específica de lo que quiere aprender y omite información

que no aporta conocimiento a lo que desea estudiar enfocándose en hacer una

sola tarea. La atención selectiva como estrategia de aprendizaje de vocabulario

del idioma inglés se centra en que el estudiante identifique solo las palabras que

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

39

han sido requeridas para el tema de estudio. Por ejemplo, si se expone al

estudiante a una película infantil y se le pide que identifique solo las palabras que

son adjetivos, el estudiante recordará dichas palabras e inhibirá que visualizó y

escuchó palabras como verbos o sustantivos.

2.2.2.4.2 Repetición

La estrategia de repetición es aquella en la que un individuo repite una y otra

vez la información con la finalidad de almacenarla en la memoria. Así, García,

(2000) menciona que la estrategia de repetición consiste en escribir o decir

repetidamente la palabra con el objetivo de memorizarla. Ésta estrategia es de

importancia para el aprendizaje de vocabulario debido a que cuando se quiere

memorizar una nueva palabra solo es necesario repetirla de forma oral o escrita

varias veces, lo que hace que el aprendizaje sea efectivo y rápido. Sin embargo,

la estrategia de repetición almacena la nueva palabra en la memoria de corto

plazo, y para que ésta perdure a largo plazo es necesario hacer un uso frecuente

de las palabras aprendidas.

2.2.2.4.3 Traducción

La estrategia de traducción consiste en buscar el significado equivalente de la

palabra del idioma que se está aprendiendo en el idioma de habla nativa. Es

decir, el estudiante para aprender el significado y uso de una nueva palabra en el

idioma extranjero deberá buscar su traducción en el idioma materno. De esta

forma, Marín, (2009) menciona que “en el proceso de traducción se realizan

operaciones cognitivas necesarias para desarrollar el proceso traductivo,

competencias fundamentales que, en nuestro concepto, determinan la calidad, la

pertinencia y la precisión del producto de una traducción” Por lo mencionado

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

40

anteriormente, se entiende que en el momento de realizar la traducción de una

palabra de un idioma a otro existe un proceso cognitivo llevándose a cabo, por el

cual se almacena en la memoria el significado de la traducción de dichas

palabras.

2.3 Fundamentación legal

En lo relacionado a la fundamentación legal la presente investigación se basa

en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, dentro del objetivo 4 que se

denomina “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, en las

políticas y lineamientos estratégicos numeral 4.8 “Impulsar el diálogo intercultural

como eje articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo” se

plantea lo siguiente: “Literal i. Promover el aprendizaje de una lengua extranjera

bajo parámetros de acreditación internacional, desde la educación temprana

hasta el nivel superior” (p.173).

De lo descrito previamente, se menciona que es de importancia fomentar el

aprendizaje de un idioma extranjero como es el caso del idioma inglés en los

estudiantes ya que a través de la adquisición de una lengua extranjera se asegura

fortalecer las capacidades que sirven en su comunicación y participación dentro

de la sociedad. Adicionalmente, el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a

conocer y apreciar una nueva cultura; de esta manera, se incentiva al ser humano

a generar nuevas ideas, conocimientos y adquirir nuevas costumbres. Además,

mediante el aprendizaje de lenguas extranjeras se pretende que cumpla con los

estándares de calidad educativa que exige la sociedad desde el nivel básico de

educación hasta llegar al nivel superior del mismo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

41

La investigación a su vez se basa en el Código internacional ICC/ESOMAR,

(2016), dentro de las “Responsabilidades con los titulares de los datos”, Articulo 1

Deber de cuidado, literal a, menciona que: “Los investigadores deben asegurarse

de que los titulares de los datos no se vean perjudicados como consecuencia

directa del uso de sus datos personales en una investigación” (p. 7) De modo que,

el investigador debe tener preparación suficiente y adecuada para manejar los

datos provenientes de los sujetos investigados de tal manera que se utilicen de

forma pertinente y sin ocasionar daño a la persona. El investigador se

compromete a mantener los datos recolectados bajo su cuidado y supervisión de

modo que personas ajenas a ella no puedan hacer uso malicioso de la misma.

Cabe señalar que la información es manejada únicamente por personal

pertinente, es decir, el investigador, docente tutor y docentes lectores. Así, se

hace un uso responsable de la información provista por los participantes de la

investigación.

De igual manera, en el Articulo 2 Niños, adolescentes y otras personas

vulnerables, literal a, señala que: “Los investigadores deben obtener el

consentimiento del progenitor o adulto responsable cuando recojan datos de niños

o de cualquier persona que tenga asignado un tutor legal” (p. 7) De lo descrito

previamente, se menciona que el investigador debe obtener el consentimiento

informado del representante legal del sujeto de investigación, debido a que la

investigación se la realiza en la Institución Educativa “Central Técnico” se cuenta

con el consentimiento de las autoridades dentro del sistema de Educación Pública

los mismos que se encuentran bajo responsabilidad del rector y docentes de la

Institución Educativa. Es necesario señalar que todos los instrumentos de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

42

recolección de datos han sido puestos a la disposición de autoridades de la

institución también docentes de la asignatura.

Asimismo, en el Articulo 6 Protección de datos y privacidad, literal b, indica que:

“Los investigadores no deben comunicar a un cliente los datos personales del

titular de los datos a no ser que éste haya dado su consentimiento a dicha

comunicación y este de acuerdo con el uso específico para el que serán

empleados” (p. 8) De modo que, el investigador únicamente utiliza los datos

recolectados durante el desarrollo de la presente investigación para fines

educativos e investigativos los cuales están debidamente autorizados por los

sujetos de investigación. Además, se utiliza de la mejor manera la información

obtenida procurando su cuidado y conservación.

En este mismo sentido dentro del Código de ética de la Universidad Central

del Ecuador en el Capítulo IV De las prohibiciones, artículo 16, literal f, se

menciona que se prohíbe: “Proporcionar información distorsionada a propósito...

Además, alterar e inventar datos que no se correspondan con la realidad…” (p. 9)

Por lo tanto, el investigador debe realizar la recolección, tabulación, análisis e

interpretación de datos de manera responsable y honesta. Y se debe evitar

completamente la manipulación o los sesgos; de modo que, la realidad estudiada

no sea deformada a propósito y que la investigación pueda ser usada en el futuro

como un sustento teórico.

2.4 Definición de términos

Abreviación: Suprimir ciertas letras o sílabas de una palabra con la

finalidad de hacerla más corta sin cambiar su significado.

Anglófono: Persona, país o producción cinematográfica que tiene el

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

43

inglés como lengua nativa.

Aprendizaje: Es la adquisición por la práctica de una conducta duradera

con la que se puede responder adecuadamente a una situación.

Bagaje lingüístico: Conjunto de conocimientos lingüísticos que posee

una persona.

Cine: Es el conjunto de películas cinematográficas.

Cognición: Hacer uso de las facultades intelectuales para comprender,

procesar y utilizar información.

Coloquialismo: Dicho de las palabras, términos o expresiones que se

utilizan en el lenguaje informal de forma cotidiana.

Comprensión: Dicho de un conjunto de propiedades que permiten definir

un concepto.

Contexto: Circunstancias que producen una situación que pueden

determinar el uso de algo.

Cultismo: Vocabulario de uso literario o en contextos académicos

generalmente de carácter formal.

Estrategias: Es coordinar las acciones y recursos con el fin de conseguir

un resultado esperado.

Estructura gramatical: Son las relaciones y las funciones que cumplen

los diferentes componentes gramaticales dentro de una oración.

Léxico: Es el vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las

que pertenecen al uso de un individuo o de un conjunto de individuos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

44

Material didáctico: Todos los medios y recursos que facilitan la

enseñanza y el aprendizaje.

Medio audiovisual: Son instrumentos que ayudan a presentar la

información mediante sistemas acústicos, ópticos o mediante una mezcla

de ambos.

Memorizar: ser capaz de mantener información guardada en la memoria

a largo o corto plazo.

Subtítulo: En una película, el subtítulo es el letrero que aparece en la

parte inferior de la imagen, normalmente con la traducción o transcripción

del texto hablado.

Técnica: Son los procedimientos o recursos empleados en una actividad

previamente determinada.

Traducción: Es la interpretación que se le da a un texto en otro idioma

diferente al de origen.

Vocabulario: Es el conjunto de palabras de un idioma.

2.5 Categorización de variables

Variable dependiente

El cine anglófono como recurso didáctico

El cine anglófono como recurso didáctico es una producción audiovisual

realizada originalmente en idioma inglés que presenta una riqueza narrativa en

sus contenidos para difundir un relato de carácter ficticio o histórico; así, expone

elementos comunicativos del idioma de forma atractiva y dinámica facilitando el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

45

Variable independiente

El aprendizaje de vocabulario del idioma inglés

El aprendizaje de vocabulario es un proceso que conlleva a la adquisición de

palabras, frases y expresiones del idioma inglés que forman parte e incrementan

el léxico de un individuo; y que se obtienen por la aplicación de diversas

estrategias didácticas a través del uso las destrezas receptivas y productivas

fundamentales del individuo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

El presenta trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se

estudia la realidad del fenómeno de carácter socioeducativo en su contexto

natural. En este mismo sentido, Hernandez Sampieri, Fernandez y Baptista,

(2014) afirman que la investigación cualitativa es aquella que a través de sus

interpretaciones del mundo que observa, lo muda en una representación que

toma forma de anotaciones y análisis. Por lo cual, se afirma que el investigador

intenta buscar un sentido al fenómeno estudiado en función a los significados que

los participantes le otorguen, es decir, se comprende al sujeto de estudio según la

información que brinda debido a que estos forman parte de un todo.

El enfoque cualitativo de la investigación se utilizó en un contexto

socioeducativo de carácter formal, por lo cual se recolectó datos a través de

técnicas e instrumentos aplicados a docentes y estudiantes con la finalidad de

encontrar respuestas a las interrogantes que posee la presente investigación.

Según LeCompte, (1995) la investigación cualitativa es “una categoría de diseños

de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan

la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio y video, registros escritos de todo tipo, fotografías o

películas.” Por lo previamente descrito, se menciona que la presente investigación

hace uso de las técnicas e instrumentos pertinentes dentro de este enfoque de

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

47

investigación; tales como la encuesta y el test para la observación del fenómeno y

para la recolección de datos que reflejen las experiencias, las vivencias y el

conocimiento de los participantes. Adicionalmente, se hace uso de diferentes

técnicas como la encuesta y el test, los mismos que sirven para la realización de

los análisis de resultados ya que se utiliza cálculos estadísticos, los cuales

facilitan el análisis y la interpretación de datos en el fenómeno investigado.

3.1.1 Nivel de la investigación

El nivel de profundidad de la presente investigación es relacional debido a que

analiza las relaciones e interrelaciones entre las variables, como lo son, el cine

anglófono y el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés, mas sin determinar

relaciones de causalidad. De esta forma, Hernandez Sampieri, Fernández y

Baptista, (2014) declaran que el objetivo de estos estudios relacionales “es saber

cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el

comportamiento de otras variables vinculadas.” De igual forma los autores

mencionan que la finalidad es identificar la relación que mantienen dos variables

dentro de un mismo contexto. Por lo mencionado anteriormente, se concluye que

el nivel relacional estudia el grado de correspondencia de las variables, es decir,

se hace un estudio de cada una de las variables y después se analiza el vínculo

que posee la una con la otra.

3.2 Modalidad de la investigación

La presente investigación se realizó de acuerdo a la modalidad bibliográfica de

investigación, ya que se utiliza información que se encuentra en otros trabajos

investigativos, es decir, hace uso de información existente para el desarrollo del

marco teórico. Baena, (1985) menciona que el objetivo de esta modalidad es

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

48

construir un marco teórico a través de la recolección de información existente en

otros trabajos bibliográficos.

Asimismo, el trabajo investigativo se basa en la investigación documental ya

que recurre a documentos y fuentes documentales, por lo cual Fidias, (2006)

menciona que la investigación documental realiza observaciones y análisis de la

información que ha sido previamente realizada por otros estudiosos de la materia

en fuentes que pueden ser físicas como las impresiones o también fuentes

digitales. De igual manera Garza, (1967) señala que “la investigación documental

se caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como

fuentes de información, registros en forma manuscrita e impresos.” De esta

manera, se afirma que la presente investigación es bibliográfica y documental ya

que utiliza datos existentes.

De igual manera, Garza, (1967) menciona que una investigación de modalidad

de campo es aquella en la que el investigador se encuentra en el mismo lugar o

período en el que el fenómeno que se está estudiando sucede. Por consiguiente,

se afirma que la investigadora se hallaba en el mismo contexto de espacio y

tiempo en el que el problema transcurrió.

3.3 Población y muestra

Para la realización de ésta investigación no se ha hecho uso de una muestra

de la población, en cambio se ha optado por utilizar informantes claves los cuales

brindaron la información necesaria a través de la aplicación de los instrumentos.

Moraime, (2008) señala que es necesario seleccionar con cautela quienes

servirán como fuente de estudio debido que los mismos serán la representación

total del grupo que se estudia. De tal forma, para el desarrollo de ésta

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

49

investigación se ha considerado a estudiantes que, por sus vivencias y cualidades

son considerados como informantes claves ya que poseen un tiempo de

exposición prolongado al idioma inglés, por lo cual están acostumbrados a la

utilización del cine anglófono y de la misma forma se ha tomado en cuenta a 5

docentes del área de Inglés que por sus trabajos relacionados con las variables

investigadas los hacen fuentes pertinentes de investigación.

Tabla 1: Descripción de informantes clave

Nivel Total

10MO E 38

10MO J 36

Total 74

Elaborado por: Elaboración propia

Fuente: Archivo Institucional

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

50

3.4 Operacionalización de variables

Tabla 2: Variable independiente

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS ÍTEMS

El cine anglófono como recurso

didáctico es un medio audiovisual

producido originalmente en idioma

inglés que presenta riqueza

narrativa en sus contenidos para

difundir un relato; así, expone

elementos comunicativos del

idioma de forma atractiva y

dinámica facilitando el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Medio audiovisual -Largometraje

-Cortometraje

Encuesta

Cuestionario

1

2

3

Contenidos

-Ciencia ficción

-Romance

-Infantil

-Comedia

4

5

6

7

8

Relato -Ficticio

-No ficticio

9

10

Elaborado por: Elaboración propia

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

51

Tabla 3: Variable dependiente

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS ÍTEMS

El aprendizaje de vocabulario es

un proceso de adquisición de

palabras y expresiones que

forman parte del léxico de un

individuo y se obtienen a través

del uso de diversas estrategias.

Adquisición

-Comprensión

-Recuperación

-Utilización

Test

Test

1

2

3

Léxico

-Vocabulario de uso

-Vocabulario de no uso

-Formal

-Informal

4

5

6

7

Estrategias

-Memorización

-Atención selectiva

-Traducción

8

9

10

Elaborado por: Elaboración propia

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

52

3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Para del desarrollo del presente trabajo investigativo, la investigadora hace uso

de la técnica encuesta y su instrumento correspondiente cuestionario el cual fue

aplicado en los docentes del área de inglés de la institución educativa y,

asimismo, hace uso de la técnica test con su instrumento test el cual fue aplicado

en los estudiantes de 10mo EGB.

Los instrumentos de recolección de datos anteriormente mencionados han sido

validados por tres docentes de la Universidad Central del Ecuador que son

conocedores del proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma extranjero, así

como de materias educativas. Por consiguiente, a través de las observaciones

hechas por dichos docentes se han realizado cambios en los instrumentos para

su posterior validación.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de datos de la encuesta y el test aplicados a docentes y

estudiantes respectivamente se utilizó datos estadísticos a través de los cuales se

generaron tablas y gráficos para cada uno de los ítems de los instrumentos de

recolección de datos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Ítem 1. ¿Durante sus clases hace uso de largometrajes para fomentar el

aprendizaje de vocabulario?

Tabla 4: Uso de largometrajes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 20%

Casi siempre 1 20%

A veces 3 60%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 1: Uso de largometrajes

Análisis e interpretación

De los docentes encuestados el 60% (2) hace uso a veces de largometrajes para

fomentar el aprendizaje de vocabulario, el 20% (1) casi siempre, el 20% (1)

siempre, mientras que no existen docentes 0% (0) que hagan uso casi nunca o

nunca del mismo. Estos resultados demuestran que la mayoría de docentes de

inglés utilizan en ciertas ocasiones los largometrajes con la finalidad de fomentar

el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés dentro del aula de clases.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

20% 20%

60%

0% 0%FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

54

Ítem 2. ¿Durante sus clases hace uso de cortometrajes para fomentar el

aprendizaje de vocabulario?

Tabla 5: Uso de cortometrajes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 60%

Casi siempre 0 00%

A veces 2 40%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 2: Uso de cortometrajes

Análisis e interpretación

De los docentes encuestados, se evidencia que el 40% (2) hace uso a veces de

cortometrajes para fomentar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés, el

40% (2) casi siempre, el 20% (1) siempre, mientras que no existen docentes 0%

(0) que hagan uso casi nunca ni nunca del mismo. Es decir, estos resultados

demuestran que el docente de inglés hace uso de cortometrajes para fomentar el

aprendizaje de vocabulario, además demuestran que los docentes tienen cierta

predilección al uso de cortometrajes.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

60%

0%

40%

0% 0%FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

55

Ítem 3. ¿Presenta largometrajes de contenido ciencia ficción para facilitar la

adquisición de vocabulario?

Tabla 6: Uso de largometrajes de ciencia ficción

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 20%

A veces 0 0%

Casi nunca 1 20%

Nunca 3 60%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 3: Uso de largometrajes de ciencia ficción

Análisis e interpretación

El análisis estadístico de acuerdo a los docentes encuestados indica que, el 60%

(3) nunca hace uso de largometrajes de ciencia ficción para fomentar el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés, el 20% (1) casi nunca, el 20% (1)

casi siempre, mientras que no existen docentes 0% (0) que hagan uso siempre ni

a veces del mismo. Estos resultados muestran que el docente de inglés no utiliza

largometrajes de contenido de ciencia ficción para facilitar la adquisición de

vocabulario haciendo evidente que no se hace uso de este género en la

enseñanza aprendizaje de vocabulario.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

20%

0%

20%

60%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

56

Ítem 4. ¿Presenta cortometrajes de contenido ciencia ficción para facilitar la

adquisición de vocabulario?

Tabla 7: Uso de cortometrajes de ciencia ficción

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 20%

A veces 0 0%

Casi nunca 1 20%

Nunca 3 60%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 4: Uso de cortometrajes de ciencia ficción

Análisis e interpretación

De acuerdo a los docentes encuestados, el 60% (3) nunca hace uso de

cortometrajes de ciencia ficción para fomentar el aprendizaje de vocabulario del

idioma inglés, el 20% (1) casi nunca, el 20% (1) casi siempre, mientras que no

existen docentes 0% (0) que hagan uso siempre ni a veces del mismo. Los

resultados obtenidos demuestran que el docente de inglés no utiliza cortometrajes

de contenido de ciencia ficción para facilitar la adquisición de vocabulario por lo

cual se evidencia el no uso de este género como parte del aprendizaje de

vocabulario.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

20%

0%

20%

60%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

57

Ítem 5. ¿Presenta largometrajes de contenido romántico para facilitar la

adquisición de vocabulario?

Tabla 8: Uso de largometrajes románticos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi nunca 1 20%

Nunca 4 80%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 5: Uso de largometrajes románticos

Análisis e interpretación

De acuerdo a la percepción de los docentes encuestados, el 80% (4) nunca hace

uso de largometrajes románticos para fomentar el aprendizaje de vocabulario del

idioma inglés, el 20% (1) casi nunca, mientras que no existen docentes 0% (0)

que hagan uso siempre, casi siempre ni a veces del mismo. Los datos afirman

que el docente de inglés no utiliza largometrajes de contenido romántico para

facilitar la adquisición de vocabulario por lo cual se afirma que no existe una

utilización de dicho género dentro del proceso de aprendizaje de vocabulario.

0

1

2

3

4

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0% 0% 0%

20%

80%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

58

Ítem 6. ¿Presenta cortometrajes de contenido romántico para facilitar la

adquisición de vocabulario?

Tabla 9: Uso de cortometrajes románticos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 20%

Casi nunca 1 20%

Nunca 3 60%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 6: Uso de cortometrajes románticos

Análisis e interpretación

De acuerdo a los docentes encuestados, el 60% (3) nunca hace uso de

cortometrajes románticos para fomentar el aprendizaje de vocabulario del idioma

inglés, el 20% (1) casi nunca, el 20% (1) a veces, mientras que no existen

docentes 0% (0) que hagan uso siempre ni casi siempre del mismo. Es decir, los

resultados demuestran que el docente de inglés no hace uso de cortometrajes de

contenido romántico para facilitar la adquisición de vocabulario por lo cual se

evidencia que no existe una utilización de éste género dentro del proceso de

aprendizaje de vocabulario.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0% 0%

20% 20%

60%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

59

Ítem 7. ¿Presenta largometrajes de contenido infantil para facilitar la adquisición

de vocabulario?

Tabla 10: Uso de largometrajes infantiles

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 20%

A veces 2 40%

Casi nunca 0 0%

Nunca 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 7: Uso de largometrajes infantiles

Análisis e interpretación

El análisis estadístico sugiere que de los docentes encuestados, el 40% (2) nunca

hace uso de largometrajes infantiles para fomentar el aprendizaje de vocabulario

del idioma inglés, el 20% (1) casi siempre, el 40% (2) a veces, mientras que no

existen docentes 0% (0) que hagan uso siempre ni casi nunca del mismo. Los

resultados afirman que la mayoría de docentes de inglés no hacen uso de

largometrajes infantiles para facilitar la adquisición de vocabulario, sin embargo

también se afirma que ciertos docentes confían en su utilización dentro del

proceso de aprendizaje de vocabulario.

0

0,5

1

1,5

2

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

20%

40%

0%

40%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

60

Ítem 8. ¿Presenta cortometrajes de contenido infantil para facilitar la adquisición

de vocabulario?

Tabla 11: Uso de cortometrajes infantiles

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 60%

A veces 1 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 1 20%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 8: Uso de cortometrajes infantiles

Análisis e interpretación

De los docentes encuestados, el 60% (3) casi siempre hace uso de cortometrajes

infantiles para fomentar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés, el 20% (1)

a veces, el 20% (1) nunca, mientras que no existen docentes 0% (0) que hagan

uso siempre ni casi nunca del mismo. Es decir, el docente de inglés hace uso

limitado de cortometrajes infantiles para facilitar la adquisición de vocabulario, por

lo cual se afirma que existe una utilización predilecta del género dentro del

proceso de aprendizaje de vocabulario en relación a los largometrajes del mismo

contenido.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

60%

20%

0%

20%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

61

Ítem 9. ¿Presenta largometrajes de contenido cómico para facilitar la adquisición

de vocabulario?

Tabla 12: Uso de largometrajes cómicos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 20%

A veces 2 40%

Casi nunca 2 40%

Nunca 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 9: Uso de largometrajes cómicos

Análisis e interpretación

El análisis estadístico sugiere que de los docentes encuestados, el 40% (2) casi

nunca hace uso de largometrajes cómicos para fomentar el aprendizaje de

vocabulario del idioma inglés, el 40% (2) a veces, el 20% (2) casi siempre,

mientras que no existen docentes 0% (0) que hagan uso siempre ni nunca del

mismo. Los resultados demuestran que el docente de inglés no hace uso de

largometrajes de contenido cómico para facilitar la adquisición de vocabulario, por

lo cual se afirma que no se utiliza dicho género en el aprendizaje de vocabulario.

0

0,5

1

1,5

2

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

20%

40% 40%

0%FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

62

Ítem 10. ¿Presenta cortometrajes de contenido cómico para facilitar la adquisición

de vocabulario?

Tabla 13: Uso de cortometrajes cómicos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 60%

A veces 1 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 1 20%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 10: Uso de cortometrajes cómicos

Análisis e interpretación

De acuerdo a la percepción de los docentes encuestados, el 60% (3) casi siempre

hace uso de cortometrajes cómicos para fomentar el aprendizaje de vocabulario

del idioma inglés, el 20% (1) a veces, el 20% (1) nunca, mientras que no existen

docentes 0% (0) que hagan uso siempre ni casi nunca del mismo. Los resultados

demuestran que la mayoría de docentes de inglés utilizan escasamente los

cortometrajes de contenido cómico para facilitar la adquisición de vocabulario, sin

embargo se muestra que en ciertas ocasiones existe una predilección a la

utilización de dicho género sobre los largometrajes cómicos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

60%

20%

0%

20%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

63

Ítem 11. ¿Hace uso de largometrajes que narren relatos ficticios para incrementar

el léxico de sus educandos?

Tabla 14: Uso de largometrajes de narración ficticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 40%

A veces 1 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 11: Uso de largometrajes de narración ficticia

Análisis e interpretación

De acuerdo a los docentes encuestados, el 40% (2) nunca hace uso de

largometrajes de narración ficticia para incrementar el léxico de sus educandos, el

40% (2) casi siempre, el 20% (1) a veces, mientras que no existen docentes 0%

(0) que hagan uso siempre ni casi siempre del mismo. Es decir, existen docentes

que en ciertas ocasiones hacen uso de largometrajes que narren relatos ficticios

por parte del docente de inglés en el aprendizaje de vocabulario en los

estudiantes.

0

0,5

1

1,5

2

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

40%

20%

0%

40%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

64

Ítem 12. ¿Hace uso de cortometrajes que narren relatos ficticios para incrementar

el léxico de sus educandos?

Tabla 15: Uso de cortometrajes de narración ficticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 40%

A veces 1 20%

Casi nunca 0 0%

Nunca 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 12: Uso de cortometrajes de narración ficticia

Análisis e interpretación

De acuerdo a los docentes encuestados, el 40% (2) nunca hace uso de

cortometrajes de narración ficticia para incrementar el léxico de sus educandos, el

40% (2) casi siempre, el 20% (1) a veces, mientras que no existen docentes 0%

(0) que hagan uso siempre ni casi nunca del mismo. Por los resultados

alcanzados, se afirma que existen docentes que utilicen en ciertas ocasiones los

cortometrajes que narren relatos ficticios por parte del docente de inglés lo cual

evidencia que el mismo es apto para el aprendizaje de vocabulario en los

estudiantes.

0

0,5

1

1,5

2

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0%

40%

20%

0%

40%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

65

Ítem 13. ¿Presenta largometrajes que narren relatos no ficticios para incrementar

el léxico de sus educandos?

Tabla 16: Uso de largometrajes de narración no ficticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi nunca 3 60%

Nunca 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 13: Uso de largometrajes de narración no ficticia

Análisis e interpretación

De acuerdo a los docentes encuestados, el 60% (3) casi nunca hace uso de

largometrajes de narración no ficticia para incrementar el léxico de sus

educandos, el 40% (2) nunca, mientras que no existen docentes 0% (0) que

hagan uso siempre, casi siempre ni a veces del mismo. Es decir, no existe una

utilización de largometrajes que narren relatos no ficticios por parte del docente de

inglés, por lo cual se afirma que los relatos no ficticios no son utilizados en el

aprendizaje de vocabulario de los educandos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0% 0% 0%

60%

40%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

66

Ítem 14. ¿Presenta cortometrajes que narren relatos no ficticios para incrementar

el léxico de sus educandos?

Tabla 17: Uso de cortometrajes de narración no ficticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi nunca 3 60%

Nunca 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 14: Uso de cortometrajes de narración no ficticia

Análisis e interpretación

Según los docentes encuestados, el 60% (3) casi nunca hace uso de

cortometrajes de narración no ficticia para incrementar el léxico de sus

educandos, el 40% (2) nunca, mientras que no existen docentes 0% (0) que

hagan uso siempre, casi siempre ni a veces del mismo. De acuerdo a los

resultados obtenidos, los docentes de inglés no utilizan cortometrajes que narren

relatos no ficticios, lo cual sugiere que los mismos no se usan en el aprendizaje

de vocabulario.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Siempre Casisiempre

A veces Casi nunca Nunca

0% 0% 0%

60%

40%

FREC

UEN

CIA

ALTERNATIVAS

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

67

Análisis del test aplicado a los estudiantes de 10mo EGB de la Institución

Educativa “Central Técnico”

Los resultados obtenidos del test aplicado a los estudiantes de 10mo EGB de

la Institución Educativa “Central Técnico” han sido analizados e interpretados

según la tabla de equivalencia de aprendizaje establecido por la Ley Orgánica de

Educación Intercultural debido a que describe los logros de aprendizaje

alcanzados por parte de los estudiantes de acuerdo a una escala cuantitativa con

equivalencia cualitativa, el cual está vigente en el sistema educativo.

La tabla de equivalencia de aprendizaje consta de una escala cuantitativa en

donde se valora el aprendizaje de forma numérica, es decir, el mayor puntaje

requerido se encuentra en el rango de 9 a 10, el siguiente entre 7 a 8,99, después

entre 4,01 a 6,99 y finaliza con la menor calificación que es menos de 4; de esta

misma forma consta de su equivalencia cualitativa en donde la escala mayor

requerida se denomina D de domina los aprendizajes requeridos, luego A que

significa alcanza los aprendizajes requeridos, a continuación P que se refiere a

próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos y finaliza con el menor grado de

aprendizaje que es N de no alcanza los aprendizajes requeridos.

Tabla 18: Equivalencia de aprendizaje

EQUIVALENCIA DE APRENDIZAJE

ESCALA CUALITATIVA ESCALA

CUANTITATIVA

D = Domina los aprendizajes requeridos 9 – 10

A = Alcanza los aprendizajes requeridos 7 – 8,99

P = Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 – 6,99

N = No alcanza los aprendizajes requeridos Menor a 4

Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

68

Tabla 19: Test de vocabulario del idioma inglés

PARÁMETROS ESTUDIANTES PORCENTAJE

D = Domina los aprendizajes requeridos 1 1,4%

A = Alcanza los aprendizajes requeridos 4 5,4%

P = Próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos 39 52,7%

N = No alcanza los aprendizajes

requeridos 30 40,5%

TOTAL 74 100%

Fuente: Test aplicado a los estudiantes

Elaborador por: Elaboración propia

Ilustración 15: Test de vocabulario del idioma inglés

Análisis e interpretación

El análisis estadístico indica que, dentro del parámetros establecidos, el 40,5%

(30) de estudiantes no alcanza los aprendizajes requeridos, el 52,7% (39) está

próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, el 5,4% (4) alcanza los

aprendizajes requeridos, mientras que el 1,4% (1) domina los aprendizajes

requeridos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

D A P N

1,4%5,4%

52,7%

40,5%

ESTU

DIA

NTE

S

PARÁMETROS

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

69

De acuerdo a los resultados presentados, la mayoría de los estudiantes se

encuentran en los parámetros de “no alcanza los aprendizajes requeridos” y

“próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos” de acuerdo a los estándares de

la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Es decir, los estudiantes no dominan

el nivel de vocabulario del idioma inglés requerido según su grado escolar.

Los educandos que se hallan dentro del parámetro de “próximo a alcanzar los

aprendizajes requeridos” tienen cierto nivel de conocimiento del idioma y

entienden el significado del léxico presentado en el test, sin embargo los

resultados demuestran que tienen dificultades para utilizarlo dentro de un contexto

dado. De la misma manera, se evidencia que los estudiantes que “no alcanzan los

aprendizaje requeridos” no lograron entender el léxico en su totalidad o a su vez

tienen conocimiento de solo ciertas palabras pero que desconocen cómo

utilizarlas por lo cual genera conflictos en el momento de utilizarlas en un contexto

dado.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

70

Discusión de resultados

Al analizar y procesar los resultados de los instrumentos aplicados como son la

encuesta y el test, dirigido a docentes del área de inglés y a estudiantes de

décimo de Educación General Básica de nivel de conocimiento del idioma inglés

A2 respectivamente, se determinó lo siguiente sobre el uso del cine anglófono

como recurso didáctico y el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés.

Conforme a los antecedentes del presente trabajo investigativo se menciona

que el cine anglófono es parte esencial en el aprendizaje de vocabulario ya que

de acuerdo a lo mencionado por Sánchez, (2016), la utilización del cine como

recurso didáctico permite mejorar el aprendizaje de vocabulario. De igual manera,

Repetto y Calvo, (2003) hacen énfasis sobre la correcta utilización y aplicación del

cine anglófono, debido a que la utilización de este recurso didáctico depende del

uso que le dé el docente de acuerdo a los objetivos que desee alcanzar con ellos

y por consiguiente, el mismo servirá para incrementar el nivel de vocabulario en el

estudiante.

Así, en relación a los antecedentes y análisis e interpretaciones obtenidos a

través de los resultados del test de nivel A2, el cual fue aplicado a los educandos

se determinó que los mismos no alcanzan los aprendizajes requeridos según la

tabla de equivalencia de aprendizaje establecido por la Ley Orgánica de

Educación Intercultural. Por lo que se puede determinar que la aplicación del cine

anglófono como recurso didáctico es negativa para el aprendizaje de vocabulario

del idioma inglés; por consiguiente, en esta ocasión las afirmaciones de los

autores mencionados con anterioridad no se comprobaron en los datos obtenidos

a través de la aplicación del test.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

71

De la misma forma, existe un limitado conocimiento de vocabulario del idioma

inglés por parte de los estudiantes, puesto que a través de la encuesta aplicada a

docentes se corrobora que la utilización de cine anglófono como recurso didáctico

es baja debido a que los docentes no toman en cuenta las características que el

mismo posee y de igual forma no se realizan estudios sobre de qué manera y

cuando emplearlo dentro del aula de clases. Con respecto a la apreciación de

cine anglófono como recurso didáctico, aún se observan discrepancias entre los

docentes ya que existen ciertos docentes que solo lo ven como una herramienta

recreacional y no de carácter educativo y por tanto su utilización se basa

solamente en aplicarlo como entretenimiento para el estudiante o para presentar

temas ajenos al aprendizaje de vocabulario del idioma inglés.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Según los resultados conseguidos a través de la encuesta que fue aplicada a los

docentes del área de inglés y del test aplicado a los estudiantes de 10mo EGB se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

En la Institución Educativa “Central Técnico” los docentes hacen uso

limitado del cine anglófono como recurso didáctico, el cual es aplicado con

la finalidad de desarrollar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés

en los estudiantes.

El nivel de conocimiento del idioma inglés de los estudiantes de 10mo año

de EGB, afirma que según la tabla de equivalencia de aprendizaje, la

mayoría de estudiantes se encuentran dentro del parámetro “próximo a

alcanzar los aprendizajes requeridos” lo que evidencia que el nivel de

dominio del idioma no es el requerido para el grado escolar en el que se

encuentran.

El cine anglófono como recurso didáctico no se relaciona en el aprendizaje

de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes de décimo año de EGB

ya que los mismos no logran una correcta memorización ni comprensión

de las palabras, por lo cual la utilización de dicho recurso didáctico no

resulta benéfico ni efectivo en el aprendizaje de vocabulario debido a que

no emplean las estrategias necesarias para su utilización.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

73

Conclusions

According to the results obtained through the survey that was applied to teachers

of the English department and the test applied to students of 10th grade EGB, the

following conclusions were obtained:

At “Central Técnico” School, teachers make limited use of Anglophone

cinema as a didactic resource, which is applied in order to develop

students' learning of English vocabulary.

The level of knowledge of the English language of the students of 10th

year of EGB, affirms that according to the table of equivalence of learning,

the majority of students are within the parameter “near to reach the

required learning"; which evidences that the level of domain of the

language is not the required one for the school grade in which they are in.

Anglophone cinema, as a didactic resource, does not influence the

learning of vocabulary of the English language in the students of tenth year

of EGB since they do not achieve a correct memorization nor

comprehension of the words, reason why the use of this didactic resource

is not beneficial nor effective in the learning of vocabulary due to the fact

that they do not use the necessary strategies for its use.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

74

Conclusions

Selon les résultats obtenus à travers de l'enquête qui a été administré à des

enseignants dans le domaine de l'anglais et du test appliqué aux élèves de 10ème

année d’EGB, les conclusions suivantes ont été obtenus:

Dans l'établissement d'enseignement « Central Técnico » les enseignants

font un usage limité de films d’anglais comme une ressource didactique,

qui est appliqué dans le but de développer l'apprentissage de vocabulaire

de la langue anglaise par les élèves.

Le niveau de connaissance de la langue anglaise des élèves de 10ème

année d’EGB, affirme que selon le tableau d'équivalence des

apprentissages, la majorité des élèves sont dans le paramètre « proche

d'atteindre l'apprentissage requis » ce qui prouve que le niveau de maîtrise

de la langue n'est pas celui requis pour le niveau scolaire dans lequel ils

sont.

Le cinéma anglophone comme une ressource didactique n'influence pas

sur l'apprentissage du vocabulaire de la langue anglaise des étudiants de

10ème année d'EGB puisqu'ils ne parviennent pas à trouver une

mémorisation ni à une compréhension correcte des mots, raison pour

laquelle l'utilisation de cette ressource didactique n'est ni bénéfique ni

efficace dans l'apprentissage du vocabulaire parce qu'ils n'emploient pas

les stratégies nécessaires pour son utilisation.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

75

Recomendaciones

De acuerdo a la investigación realizada se plantean las siguientes

recomendaciones:

Incrementar la utilización del cine anglófono como recurso didáctico con

fines específicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

estableciendo los parámetros para la correcta planificación y aplicación del

cine anglófono como recurso didáctico en el aprendizaje de vocabulario

del idioma inglés dentro del aula de clases, capacitando a docentes y

estudiantes sobre el manejo del cine anglófono como recurso didáctico.

Hacer uso de cortometrajes de contenido cómico que no superen los

cuarenta minutos de clases para incrementar el nivel de conocimiento de

vocabulario del idioma inglés.

Socializar el presente trabajo investigativo con las autoridades, docentes y

estudiantes de la Institución Educativa “Central Técnico” para de esta

forma informar sobre la importancia y relación del cine anglófono en el

aprendizaje de vocabulario del idioma inglés.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

76

Recommendations

According to the research carried out, the following recommendations are

obtained:

To increase the use of anglophone cinema as a didactic resource for

specific purposes within the teaching-learning process establishing

parameters for the correct planning and application of anglophone cinema

as a didactic resource in the learning of English language vocabulary in the

classroom, and training teachers and students in the use of anglophone

cinema as a didactic resource.

To make use of short feature films with comic content that do not exceed

forty minutes of classes to increase the level of knowledge of English

vocabulary.

To socialize the present investigative work with the authorities, teachers

and students from “Central Técnico" School in order to inform about the

importance and relation of the anglophone cinema in the learning of

vocabulary of the English language.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

77

Recommandations

Selon les recherches effectuées, les recommandations suivantes sont obtenues:

Augmenter l'utilisation du cinéma anglophone comme une ressource

didactique avec des fins spécifiques dans le processus d'enseignement-

apprentissage, en établissant des paramètres pour la planification et

l'application correctes du cinéma anglophone comme une ressource

didactique dans l'apprentissage du vocabulaire de la langue anglaise en

classe, et en formant les enseignants et les élèves dans l'utilisation du

cinéma anglophone comme une ressource didactique.

Utiliser des courts métrages au contenu comique dont la duration ne

dépasse pas quarante minutes de cours pour augmenter le niveau de

connaissance du vocabulaire anglais.

Socialiser le présent travail d'investigation avec les autorités, les

enseignants et les étudiants de l'institution éducative « Central Técnico »;

afin d'informer sur l'importance et la relation du cinéma anglophone dans

l'apprentissage du vocabulaire de la langue anglaise.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

78

BIBLIOGRAFÍA

Abrudan, C. (s.f). VOCABULARY AND LANGUAGE TEACHING. Oradea:

Universitatea din Oradea Facultatea de Stiinte Economice.

Adame, A. (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. Córdoba: Revista Digital

Innovación y Experiencia Educativa.

(2010). Adquisición y desarrollo de vocabulario. Andalucía: Federación de

enseñanza de CC. OO. de Andalucía.

Agustín, M. (s.f). Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera Influencia

interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras. La

Rioja: Universidad de La Rioja.

Alarcón, G. (2016). La enseñanza del vocabulario. Documentos Lingüísticos y

Literarios 13, 7-14.

Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental.

México D.F.: Editores Mexicanos Unidos, S.A.

Barceló, M. (1990). Ciencia Ficción: Guía de Lectura. Barcelona: Ediciones B,

S.A.

Bustos, P. (2010). El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto,

activo y reflexivo: una experiencia en Aula. Concepción: Universidad de

San Sebastián.

Campos, S. y. (s.f). ¿Formal o Informal? He ahí la cuestión... Madrid: Universidad

de Alcalá .

Carracedo, C. (2013). Diez idea para aplicar el cine en el aula. Hong Kong:

Universidad China de Hong Kong.

Castro, M. (2014). Variaciones de lenguaje (formal e informal) en el contexto

educativo en la ciudad de Tefé (Amazonas, BR) ¿Diversidad o Fracaso

Escolar? Valladolid: Universidad de Valladolid.

Cooper, P., & Ken, D. (2012). Writing the short film. Focal press.

Fernández, M. (2003). Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa. Análisis

Temático de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores. Perú.

Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica. Caracas: Episteme.

García, M. (2000). Estrategias de aprendizaje de vocabulario de inglés utilizadas

por los estudiantes de Secundaria. Lenguaje y textos, 2000, 15: 61-69.

ISSN: 1133-4770.

García, M. (2015). Estrategias de enseñanza de vocabulario, un camino hacia el

incremento del léxico en inglés. Medellín: Universidad Pontificia

Bolivariana.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

79

Garza, A. (1967). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de

Ciencias Sociales. Monterrey: Universidad de Nuevo León.

Gómez, J. (1997). El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica. Valencia:

Universidad de Valencia.

Hatch, E. y. (1995). Vocabulary, Semantics and Language Education. Cambridge:

Cambridge University Press.

Hernandez Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F.:

Mc Graw Hill Education.

Hernández, J. (2014). Cortometrajes con valor educativo. Algunas pautas para su

uso en tutoría. Centro de Comunicación y Pedagogía.

Hidalgo, S. (2016). Recursos audiovisuales en la enseñanza aprendizaje del

idioma inglés en estudiantes de octavo año de educación general básica,

paralelos a, b, c del Colegio Nacional “Conocoto”, Quito, periodo 2016.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

Ibarrola, A. (2016). El Cine Romántico. Medium.

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación

cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista

Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.

López, A. (2014). El cine como recurso didáctico para la enseñanza del inglés

como lengua extranjera: la adaptación fílmica desde una perspectiva de

género. Málaga: Universidad de Málaga.

Madej, A. (s.f). Las estrategias de aprendizaje del vocabulario según la literatura

metodológica contemporánea. Varsovia: Universidad de Varsovia.

Marín, O. y. (2009). Aproximación a una didáctica de la traducción de textos de

ciencias sociales y humanas. Mutatis Mutandis. Vol 2, No 1. , 98-109.

Martínez, E., & Sánchez, S. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar.

España.

Mateer, S. y. (1987). Effectiveness of an attention-training program. Journal of

Clinical and Experimental Neuropsychology, 117-130.

Medellín, A. (2008). La enseñanza de vocabulario en segunda lengua. Querétaro:

Mextesol.

Molina, T. (2005). La evaluación de la competencia Léxica. Tests de vocabulario.

Su fiabilidad y validez. Granada: Solana e hijos.

Moraime, M. (2008). EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: Una forma de abordaje

metodológico. Laurus: Revista de Educacion, 129-144.

Morales, J. (s.f.). Los Géneros Cinematográficos. Caracas: Universidad Católica

Santa Rosa.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

80

Morales, S. (2017, 01 13). Cognifit: Salud, Cerebro & Neurociencia. Récupéré sur

Atención selectiva: ¿Qué es? Descubre cómo funciona:

https://blog.cognifit.com/es/atencion-selectiva/

Oster, U. (2007). La adquisición de vocabulario en una lengua extranjera: de la

teoría a la aplicación didáctica. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I.

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should

Know. Boston: Heinle & Heinle Publishers.

Palencia, M. (2006). El lío de la memoria, el lenguajey la comprensión. Cuadernos

de Lingüística Hispánica.

Peris, E. (2013). Aprendizaje de vocabulario y mendiante el vocabulario

redescubrir el poder de las palabras en la didáctica de ELE. Barcelona:

Universida de Pompeu Fabra.

Repetto, E., & Calvo, J. (2003). LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS

AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. El Guiniguada,

137-148.

Rodríguez, M., & Malgarejo, I. (2010). El Cine Infantil: Aproximación a una

definición. Murcia: Universidad Catolica San Antonio.

Rojas, C. (2003). El cine español en la clase ELE. Una propuesta didáctica. Actas

del IX Congreso Brasileño de Profesores de Español.

Ruíz, F. (1994). Cine y Enseñanza. Comunicar 3, 74-80.

Sánchez, M. (2016). Lúdica en el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés de

los estudiantes del octavo año de educación general básica, paralelo “D”

del “Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

Segarra, L. (2015). El uso del cine en el aula como recurso para facilitar el

aprendizaje de la lengua inglesa en Educación Secundaria Obligatoria.

Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja.

Tulving, E. (1972). En Episodic and semantic memory.

Valera, J. (2013, 09 09). Lenguaje formal e informal. Récupéré sur Venelogía:

https://www.venelogia.com/archivos/7882/

Vega, C. (2012). El cine de no ficción como herramienta de trabajo e investigación

en la comunicación transdisciplinaria. MÉxico D.F.: UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA METROPOLITANA.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

81

ANEXOS

Anexo 1: Certificado de aplicación de los instrumentos de investigación

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

82

Anexo 2: Solicitud de validación de instrumentos de recolección de datos 1

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

83

Anexo 3: Solicitud de validación de instrumentos de recolección de datos 2

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

84

Anexo 4: Solicitud de validación de instrumentos de recolección de datos 3

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

85

Anexo 5: Instrumento de recolección de datos: encuesta

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

86

Anexo 6: Instrumento de recolección de datos: test

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

87

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

88

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

89

Anexo 7: Validación de la encuesta 1

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

90

Anexo 8: Validación de la encuesta 2

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

91

Anexo 9: Validación de la encuesta 3

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

92

Anexo 10: Validación de test 1

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

93

Anexo 11: Validación de test 2

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

94

Anexo 12: Validación de test 3

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Yo, María Fernanda Jiménez Placencia en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

95

Anexo 13: Informe de antiplagio