universidad central del ecuador facultad …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN TEMA: RELACIÓN DEL ACCESO A LA ATENCIÓN DENTAL CON EL EDENTULISMO EN LA COMUNIDAD DE PEGUCHE DE LA PROVINCIA DE IMBABURA. Trabajo de investigación previo la obtención del Grado Académico de Odontólogo AUTOR: Mayra Patricia Gramal Aguilar TUTOR: Dra. Maritza del Carmen Quezada Conde QUITO ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

TEMA: RELACIÓN DEL ACCESO A LA ATENCIÓN DENTAL CON EL

EDENTULISMO EN LA COMUNIDAD DE PEGUCHE DE LA PROVINCIA DE

IMBABURA.

Trabajo de investigación previo la obtención del Grado Académico de Odontólogo

AUTOR:

Mayra Patricia Gramal Aguilar

TUTOR:

Dra. Maritza del Carmen Quezada Conde

QUITO – ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado de manera muy especial primero a Dios que sé está

conmigo siempre y ha hecho mi vida tanto feliz como especial dándome una familia tan

linda; segundo está dedicado a mis padres; cuyas motivaciones e incluso regaños me

ayudaron y me dieron muchas fuerzas para continuar; que decir de mis hermanas quienes

me apoyaron de forma incondicional alentándome siempre. Muchas gracias.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

iii

AGRADECIMIENTO

El amor que mis padres me dieron y enseñaron, me permite principalmente amar y

agradecer a Dios por todos los logros conseguidos en mi vida, por hacer de mi vida tan

especial dándome unos padres que siempre me apoyaron, hicieron muchos sacrificios por

todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida

con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y a mis padres por sus sacrificios ya que sin

ellos no hubiera podido ser esta persona de bien, gracias a mis padres por sus enseñanzas y

por el amor me han brindado, por estar en las buenas y en las malas, me ayudaron a

formarme y me dieron muchas fuerzas; gracias mis queridas hermanas que me dieron

muchos ánimos y estar junto a mí. También a mis doctores, mi tutora que me supieron

enseñar tanto la parte académica y ser buenos humanos, enseñándome la excelencia

Gracias mi Dios, mi familia y doctores de la Universidad Central del Ecuador.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mayra Patricia Gramal Aguilar, en calidad de autor del trabajo de investigación de tesis

realizada sobre “RELACIÓN DEL ACCESO A LA ATENCIÓN DENTAL CON EL

EDENTULISMO EN LA COMUNIDAD DE PEGUCHE DE LA PROVINCIA DE

IMBABURA” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8,19 y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Mayra Patricia Gramal Aguilar

C.I. 1720167152

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita Mayra Patricia

Gramal Aguilar, para optar el Título de Odontólogo, cuyo título es “RELACIÓN DEL

ACCESO A ATENCIÓN DENTAL CON EL EDENTULISMO EN LA

COMUNIDAD DE PEGUCHE DE LA PROVINCIA DE IMBABURA” considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de noviembre del 2014.

DRA. MARITZA DEL CARMEN QUEZADA CONDE

C.I.

Directora del proyecto

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

vi

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

“RELACIÓN DEL ACCESO A LA ATENCIÓN DENTAL CON EL EDENTULISMO

EN LA COMUNIDAD DE PEGUCHE DE LA PROVINCIA DE IMBABURA”

Autora: Mayra Patricia Gramal Aguilar

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación luego de cumplir con todos los requisitos normativos,

en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA aprueba, por lo tanto el jurado detallado a continuación, autoriza al

postulante la presentación a efecto de la sustentación pública.

Quito, 14 de Enero del 2015.

DR. ALEJANDRO MARCIO FARFÁN CHACHA

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DRA. NILDA EUGENIA NAVARRETE ANGULO

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

DRA. ALICIA DEL CARMEN FREIRE ANDRADE

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

vii

DECLARACIÓN

Yo, Mayra Patricia Gramal Aguilar con C.I 172016715-2, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, según

lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa

institucional vigente.

Mayra Patricia Gramal Aguilar.

172016715-2

[email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

viii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la señorita Mayra Patricia Gramal

Aguilar, bajo mi supervisión.

DRA. MARITZA DEL CARMEN QUEZADA CONDE

Tutora del proyecto

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... v

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ................................................................................................ vi

DECLARACIÓN .......................................................................................................................... vii

CERTIFICACIÓN ....................................................................................................................... viii

Índice de contenidos ........................................................................................................................ ix

Índice de anexos e ilustraciones ................................................................................................... xiii

Índice de figuras ............................................................................................................................ xiv

Índice de tablas ............................................................................................................................... xv

Índice de gráficos .......................................................................................................................... xvi

Resumen ...................................................................................................................................... xvii

Abstract ...................................................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 1

1.1 Introducción ............................................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3

1.3 Justificación ............................................................................................................................... 5

1.4 Hipótesis .................................................................................................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

x

1.5 Objetivos ............................................................................................................................... 7

1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................. 7

1.5.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 8

2. Marco teórico ............................................................................................................................ 8

2.1 Importancia de la Salud Oral ............................................................................................. 8

2.2 Edentulismo ........................................................................................................................ 9

2.3 Prevalencia del edentulismo ............................................................................................. 12

2.4 Causas de pérdida dentaria ................................................................................................ 14

2.4.1 Caries .......................................................................................................................... 14

2.4.2 Enfermedad Periodontal ............................................................................................. 15

2.4.3 Traumatismos ............................................................................................................. 16

2.4.4 Solicitud del Paciente ................................................................................................. 16

2.5 Factores asociados a la pérdida dentaria ........................................................................... 17

2.5.1 Factores socio-económicos ........................................................................................ 17

2.5.2 Acceso a los servicios de Salud .................................................................................. 19

2.5.2.1 Acceso a la atención dental ..................................................................................... 20

2.6 Tipos de Edentulismo ....................................................................................................... 21

2.6.1 Edentulismo total ........................................................................................................ 21

2.6.2 Edentulismo parcial .................................................................................................... 22

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xi

2.7 Consecuencias del edentulismo ........................................................................................ 23

2.7.1 Consecuencias en los tejidos óseos ............................................................................ 23

2.7.2 Consecuencias en los tejidos blandos ......................................................................... 24

2.7.3 Consecuencias estéticas .............................................................................................. 24

2.7.4 Consecuencias en la dieta ........................................................................................... 25

2.7.5 Consecuencias Psicológicas ....................................................................................... 26

2.8 Descripción de Peguche ................................................................................................. 26

2.8.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................ 27

2.8.2 Límites ...................................................................................................................... 27

2.8.3 Clima y Temperatura ................................................................................................ 28

2.8.4 Características de la población ................................................................................. 28

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 35

3 Metodología ............................................................................................................................ 35

3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................ 35

3.2 Universo y muestra de estudio ......................................................................................... 35

3.3 Tamaño de la muestra ...................................................................................................... 35

3.3.1 Criterios de inclusión ................................................................................................ 36

3.3.2 Criterios de exclusión ................................................................................................ 36

3.4 Procedimientos .................................................................................................................. 38

3.5 Método y técnicas de recolección de datos ...................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xii

3.6 Análisis de datos ............................................................................................................... 41

3.7 Aspectos éticos ................................................................................................................. 42

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 44

4.1 Resultados ............................................................................................................................ 44

4.2 Discusión ............................................................................................................................. 60

CAPITULO V ................................................................................................................................ 65

5.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 65

5.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 66

5.3 Referencias ........................................................................................................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS E ILUSTRACIONES

Anexos 1: Autorización de Tenencia Política ................................................................................ 72

Anexos 2: Autorización de Centros del Buen Vivir ....................................................................... 73

Anexos 3: Consentimiento Informado ........................................................................................... 74

Anexos 4: Encuesta ........................................................................................................................ 75

Anexos 5: Odontograma. ................................................................................................................ 76

Anexo 6: Fotografías de la comunidad……………………………………………………….......77

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Índice de pobreza y extrema pobreza de consumo por etnia y área (población total),

Ecuador, 2005 ................................................................................................................................. 18

Figura 2. Aspecto de un paciente edéntulo. ................................................................................... 22

Figura 3. Miguel Egas Cabezas (Peguche). .................................................................................... 27

Figura 4. Índice de Analfabetismo ................................................................................................. 30

Figura 5. Índice de analfabetismo por género en la población de la parroquia Miguel Egas

Cabezas ........................................................................................................................................... 30

Figura 6. Morbilidad Dental ........................................................................................................... 34

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condición de dentición. ................................................................................................... 44

Tabla 2. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y el género. ............... 45

Tabla 3. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la edad. .............. 47

Tabla 4. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y grado de instrucción.

........................................................................................................................................................ 48

Tabla 5. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la ocupación. ..... 50

Tabla 6. Relación del grupo de estudio según la disponibilidad de obtener atención dental con la

condición de la dentición. ............................................................................................................... 51

Tabla 7. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con los costos del

tratamiento dental. .......................................................................................................................... 53

Tabla 8. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con las visitas al

dentista. .......................................................................................................................................... 54

Tabla 9. Relación del grupo de estudio según la razón de la última visita al dentista con la

condición de la dentición. ............................................................................................................... 56

Tabla 10. Comparación de edad, género y los factores que afectan el acceso a la atención dental

con la condición de la dentición. .................................................................................................... 58

Tabla 11. Valoración de relación del acceso a la atención dental de acuerdo a sus dimensiones. 59

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Condición de dentición. ................................................................................................ 44

Gráfico 2. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y el género. ............ 46

Gráfico 3. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la edad. ........... 47

Gráfico 4. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y grado de

instrucción. ..................................................................................................................................... 49

Gráfico 5. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la ocupación. .. 50

Gráfico 6. Relación del grupo de estudio según la disponibilidad de obtener atención dental con

la condición de la dentición. ........................................................................................................... 52

Gráfico 7. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con los costos del

tratamiento dental. .......................................................................................................................... 53

Gráfico 8. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con las visitas al

dentista. .......................................................................................................................................... 55

Gráfico 9. Relación del grupo de estudio según la razón de la última visita al dentista con la

condición de la dentición. ............................................................................................................... 56

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“RELACIÓN DEL ACCESO A LA ATENCIÓN DENTAL CON EL EDENTULISMO EN

LA COMUNIDAD DE PEGUCHE DE LA PROVINCIA DE IMBABURA”.

RESUMEN

En sectores rurales la accesibilidad a la atención dental es compleja, con diferentes cantidades de

edéntulos y dentados completos. El objetivo del estudio fue determinar la relación del acceso a la

atención dental con el edentulismo, establecido con la valoración: edad, género y factores que

afectan el acceso a la atención dental: grado de instrucción, ocupación, disponibilidad, costos,

visitas al dentista y razón de la última visita. Obteniéndose dentados completos (32%) y

edéntulos parciales (68%). Los edéntulos parciales mostraron: una relación directamente

proporcional con la edad, mayor edentulismo en analfabetos que en terminados la secundaria, la

falta de tiempo (56%), el miedo de asistir a un odontólogo (10%). El motivo principal de consulta

es la caries. Cabe recalcar que todavía existen personas con dentadura completa pero son muy

pocas principalmente jóvenes (58,7%). Los resultados del conjunto de variables realizadas con la

prueba análisis de regresión arrojaron aproximadamente un 20% de la relación de condición de

dentición con el acceso a la atención dental con mayor influencia en la edad y los costos.

Palabras Claves: EDENTULISMO, DENTADO COMPLETO, ACCESO A LA ATENCIÓN

DENTAL.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

“RATION OF ACCESS TO DENTAL HEALTHCARE WITH TOOTHLESS IN

PEGUCHE COMMUNITY, IMBABURA PROVINCE”.

ABSTRACT

In rural sectors, access to dental healthcare is complex, with diverse amounts of toothless and

patients fool teeth. The purpose of the current study was determining relation of access to dental

healthcare with toothless, established through assessment: age, gender, factors affecting access to

dental healthcare, education, occupation, availability, costs, visits to the dentists and grounds for

the last visit. Patients with full teeth were (32%) and patients with partial denture (68%). People

with a partial denture showed a directly proportional relation with age; more toothless was found

in illiterate people than in those that have finished high school, lack of time (56%), fear of

attending to the dentist (10%). The most frequent for consultation was caries. There are still

people with full denture, but there are few, mostly in young people (58,7%). Results on the set of

variables conducted with the regression analysis test showed 20%, approximately related to status

of denture with access to dental healthcare, with the highest influence of age and costs.

Keywords: TOOTHLESS, FULL DENTURE, ACCESS TO DENTAL CARE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Petersen & Yamamoto, (2005) reflexionó, consideró y manifestó que en la situación

mundial la salud oral también es un tema que abarca a la salud general, la cual se encuentra

afectando la nutrición, ya que la ausencia de la salud dental ocasiona en las personas una

selección de alimentos, consecuentemente se origina una pérdida de peso.

Según la OMS, (2007) definió la salud bucodental como ausencia de dolor orofacial

crónico, cáncer de garganta o boca, llagas bucales, defectos congénitos como el labio

leporino o paladar hendido, también periodontopatías conocidas como enfermedades de las

encías, la caries dental, la pérdida de dientes, y trastornos que están afectando la boca y la

cavidad bucal.

Según Díaz (2009), manifestó que la pérdida de piezas dentarias puede ser congénita y

adquirida, y en mayor frecuencia adquirida, siendo la primera causa de pérdida dentaria la

caries y en segundo lugar la enfermedad periodontal las cuales en estados muy avanzados y

al no recibir un oportuno tratamiento era requerida la exodoncia.

De acuerdo a lo nombrado por Dávila R., Gonzales A., Román M., & Sánchez, (2011) el

edentulismo fue definido como una ausencia total o parcial de piezas dentales, las cuales no

serán reemplazadas posteriormente de forma natural.

Belaúnde (2011), destacó que es importante conocer la pérdida de las piezas dentarias en

zonas rurales, y que fue producida por falta del conocimiento en prevención de la salud

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

2

oral, falta del acceso a la atención dental, enfatizando que si recibieron atención dental sólo

se produjo al experimentar dolor por una caries avanzada o al presentar enfermedad

periodontal pidiendo los adultos una extracción dental.

Es por eso que ésta investigación se realiza para determinar la presencia de una relación

entre la accesibilidad de una atención odontológica con los pobladores edéntulos de una

comunidad de la Provincia de Imbabura, personas cuyas edades oscilan entre los 18 a 65

años.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a Winkler (1982), señaló que existe una interrelación entre la salud bucal y la

salud general con el edentulismo, la misma que afecta a una adecuada nutrición

principalmente en los adultos mayores, en sus efectos emocionales y psicológicos.

Según Dávila et al. (2011), definió el edentulismo como una ausencia parcial o total de

los dientes los cuales no serán reemplazados posteriormente de forma natural. Indicó

también que la boca es un espejo de la salud y de las enfermedades, siendo la caries y las

afecciones periodontales las causas principales de pérdidas dentarias.

En el estudio de Belaúnde (2011), se señaló que el acceso a una atención odontológica

era la facilidad de los pobladores de una comunidad para obtener salud, pudiendo ser ésta

interrumpida por barreras como ausencia de infraestructura, equipos dentales,

profesionales, disponibilidad en tiempo de las personas para asistir a un centro de salud

gratuito, costos entre otras causas las cuales evitan satisfacer las necesidades de la

población.

Según el Ministerio de Salud Pública del Subcentro de Salud de Peguche (2013), las

morbilidades dentales de adultos se produjeron por varios factores el primordial socio-

económico. Exponiéndose un índice de analfabetismo de 22% en la parroquia, con los datos

del censo 2010.

Relacionando de una forma el edentulismo con factores sociales y económicos. La

actual investigación intenta conocer la relación de presencia de habitantes edéntulos con el

acceso a la atención dental en la comunidad. En pobladores hombres como mujeres de 18 a

65 años de edad. Deseando responder la siguiente pregunta:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

4

¿Se encontrará una relación entre el edentulismo con el acceso a la atención dental en

personas de 18 a 65 años de edad de la comunidad de Peguche de la provincia de

Imbabura?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

La OPS (2008), describió durante muchos años al sector indígena como vulnerable el cual

se vió afectado en la atención de salud por diversos factores como: interferencia lingüística,

ubicación geográfica, desconocimiento de sus derechos, bajo nivel económico, falta de

socialización de los medios de comunicación, discriminación racial y de condiciones

interno administrativas propias del sistema.

Además Díaz (2009), señaló ausencia en la importancia de la salud oral ya fueren por

múltiples factores como los antes mencionados, económicos, o el acceso a la atención

dental por ser un sector rural.

Ésta investigación es realizada en la comunidad de Peguche que según Jaramillo (2010),

indicó ser un sitio turístico, ubicado en la ciudad de Otavalo, con un atractivo principal la

cascada que lleva su nombre, sus pobladores dedicados a la manufactura, comercio y al

trabajo agropecuario, tienen una economía mixta artesanal y agropecuaria

De acuerdo al Ministerio Salud Publica del Subcentro de Salud Peguche (2013), en

Ecuador se observó que la pérdida de dientes se ha dado a muy corta edad por lo que existe

un porcentaje alto de edentulismo parcial y total, principalmente en poblaciones rurales. Ya

sea por causa de violencia familiar a mujeres o por el índice de analfabetismo en la

parroquia de 22% en la comunidad.

Con estos antecedente esta investigación nos motiva a conocer si todos estos factores

continúan siendo obstáculos para adquirir una adecuada atención de salud odontológica, de

manera que se pueda mejorar las necesidades de la población, brindar una mejor atención a

los adultos informándoles de la importancia y beneficios de un adecuado cuidado de las

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

6

piezas dentales, así como la prevención de enfermedades con sus consecuencias,

permitiendo una mejor convivencia intercultural.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

7

1.4 HIPÓTESIS

Los pobladores de la comunidad de Peguche en edades que oscilan entre 18 y 65 años si

presentarían una relación entre el edentulismo con la accesibilidad a una atención

odontológica.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre el acceso a la atención dental y el edentulismo en

adultos de 18 a 65 años de edad en la comunidad de Peguche de la provincia de Imbabura.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la presencia o no de edentulismo en la comunidad y al grupo mayoritario,

mediante un examen clínico.

Determinar estadísticamente si existe dependencia entre la condición de la dentición

con la edad y el género.

Señalar si existe una vinculación entre la condición de la dentición con los factores

que afectan el acceso a la atención dental: instrucción, ocupación, disponibilidad,

costos de tratamiento, número de visitas al año, y razón de la última visita al

dentista del grupo de estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

8

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1 Importancia de la Salud Oral

Para García (2005), el mantenimiento y el cuidado de la salud bucal siempre se encontró

vigente, en el aula como en la casa, ya que en la etapa escolar se ofrecen oportunidades

para la formación de hábitos de higiene y alimentación. Por la necesidad de cambios en las

comidas a través de los tiempos y utilización del cepillo; algo que no ocurría al comer

alimentos naturales y duros dejando los dientes limpios y sin restos de comidas.

Aunque Acevedo, Estario y Martínez, (2007), indicó que la salud, vista de forma general

por la OMS (1946) la definió como “El estado de completo bienestar físico, mental y social

y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones”. Posteriormente Milton Terris

propuso definirla como “Un estado de bienestar físico, metal y social con capacidad de

funcionamiento y no solamente la ausencia de enfermedades o invalidez.”

Acevedo et al., (2007), señaló también que conforme ha ido avanzando el tiempo la

OMS en el año 2000 matizó su clásica definición proponiendo como objetivo que los

“habitantes de todos los países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan

trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad

donde viven.”

Pero según Acevedo et al., (2007), expresó que la salud es el grado en que la persona o

un grupo “es capaz de realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

9

enfrentarse adecuadamente al ambiente.” La salud, por tanto, lo estimó “como un recurso

más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la vida”, ya que la salud no lo consideró

un concepto negativo (ausencia de la enfermedad), sino un concepto positivo, que abarcaba

recursos personales y sociales como capacidades físicas.

Para lo que Casals (2007) aseguró que con la definición de la OMS, la salud oral

también debe ser incluida en el bienestar de la persona, de manera que también manifestó

que la salud oral y la salud general serían inseparables.

Según la OMS (2007) indicó que las enfermedades más comunes en cavidad bucal eran

la caries y periodontopatías, demostrando que fueron las que produjeron una mayor

frecuencia de pérdidas dentarias.

El concepto de salud tal como lo definió Acevedo et al. (2007), se plasmó en dos

aspectos importantes: lucha por la oposición a la desigualdad, fomentar la promoción,

prevención y educación en salud.

2.2 Edentulismo

El edentulismo que definió Ernest D & Ernest C (2004) es la ausencia de varias piezas

dentarias, complementándose con lo que fue descrito por Grunert & Crepaz (2008) la falta

de todos los dientes.

Mezzomo (2010) aclaró que cuando surgieron los dientes, además de sentir un placer de

morder, se exterioriza como un signo de poder y defensa, señalado que existen pacientes

que reaccionan favorablemente y administran mejor la pérdida de dientes, comprenden y

aceptan el tratamiento que vieron como posible de acuerdo a sus pérdidas, exponiendo que

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

10

el profesional debe tener mucha sensibilidad, para saber revertir creencias y expectativas

pesimistas en cuanto a un tratamiento.

Lo citado según Mezzomo (2010) fue que toda pérdida causó alguna frustración, aunque

en diferente medida, y que las pérdidas iban dependiendo de un nivel sociocultural y

económico, de la localización geográfica y edad, la pérdida no necesariamente significó el

desequilibrio en el sistema. Si fue de varios dientes redujo progresivamente el desempeño

masticatorio. Siendo los molares (el primer molar en especial), los primeros perdidos,

después los premolares y, por último los dientes antero-inferiores. Uno de los motivos que

mencionó fue que la pérdida en el número de dientes tenía una relación positiva con la

edad.

Con el significado que fue descrito por Mezzomo (2010) de la boca y los dientes se

manifestaron que son el resultado de la estructura biopsicosocial y de las experiencias en el

medio en que viven, muestran la multiplicidad de las reacciones, relacionadas a sus

creencias, temor de la pérdida causando depresión en algunas personas, desencadenando el

proceso de envejecimiento y sus expectativas en colocación de prótesis, por lo que alegó

entender que cada ser humano es único en sus reacciones.

Mencionó Bassi, Previgliano & Schierano (2011) un acercamiento racional hacia el

problema que permitió tener una amplia gama para solucionarlos, empezó por la abstención

hasta la intervención evitando un sobretratamiento, rehabilitación, que presentaron diversos

grados de sofisticación.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

11

Por lo tanto el edentulismo que definió Dávila, Gonzales, Román & Sánchez (2011), es

la ausencia total o parcial de piezas dentales, las cuales no se reemplazarán posteriormente

de forma natural.

Mientras que Belaúnde (2011) explicó que el edentulismo es la pérdida de dientes

permanentes, que fue resultado terminal de procesos multifactoriales, que implicaron

procesos biológicos y no biológicos. Los procesos biológicos según este autor eran la

caries, enfermedad periodontal, patología pulpar, trauma y cáncer oral.

Ya que la boca referido por Dávila et al. (2011), no se escapó de los efectos del

envejecimiento y se intentó establecer un vínculo con otros padecimientos.

Los procesos por factores no biológicos que fueron expuestos por Belaúnde (2011)

convergieron en los procedimientos dentales: como el acceso a la atención dental, lo

preferido por el paciente, el costo de los tratamientos y las opciones de tratamiento.

Por las diversas razones porque se produjeron la pérdida de dientes Molin (2014) expuso

que es un acontecimiento grave en la vida de una persona, si bien no en todos los aspectos

existió una deficiencia, pudiendo ser de naturaleza biomecánica, física o psicosocial.

Relacionó con el número de piezas perdidas, pero claro siendo más marcada en casos en los

que se han perdido todos los dientes.

Una vez que se produjo la pérdida de dientes, y con el uso de prótesis aseguró Molin

(2014) que no solamente constituyó un problema físico, sino que además pudo constituir

una carga social y psicológica severa que afectó en cierta medida la calidad de vida del

paciente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

12

Molin (2014) indicó que cuando se presentó pérdida de dientes las razones del uso de

prótesis requirieron un grado de adaptación por parte de los pacientes. En algunos casos el

requisito para la adaptación pudo ser superado por la capacidad del individuo.

Sin embargo Molin (2014) alegó que en las condiciones de los pacientes, aunque en

grados variables, la pérdida de dientes y sus estructuras de soporte, una restauración que fue

producida por prótesis removible representa el deterioro de su función corporal.

2.3 Prevalencia del edentulismo

De acuerdo a lo que fue descrito por la OMS (2007) una gran cantidad de piezas dentales

fueron perdidas por las que consideraron las enfermedades más comunes la caries dental y

la enfermedad periodontal. Y lo que reseñó Angel, Cisternas, Fresno, Lagos & Moncada

(2010) la caries es la enfermedad que afectó y sigue perjudicando a las poblaciones de

todos los países , incluso los más industrializados y en más de la mitad de su población

considerándose que este daño iría en aumento con el aumento de los años ya que es un

proceso acumulativo.

Para Valarezo (2010) reseñó que las enfermedades más comunes y las que más demanda

en atención tuvieron en el país eran problemas de salud bucal, las mismas que fueron

también a nivel mundial. Considerándose que en mayor cantidad fue en personas de un

nivel sociocultural más bajo, afectando a la población que alcanzó entre 60% a 90% de

escolares y adultos, constituyó una gran fuente de sufrimiento en costos en el nivel

socioeconómico.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

13

De acuerdo a Patín (2011) un estudio de salud dental que fue realizado en niños del

Ecuador en 1996, reveló que los estudiantes menores de 15 años tuvieron caries en un

82%, placa bacteriana en un 84% y un 53% tuvieron gingivitis. Como lo antes mencionado

reveló que la caries iba incrementándose con la edad, al estar afectada 1 pieza a los 6 años

pasaría a ser afectada 3 piezas a los 12 años. También afirmó Patín (2011) que al ser

realizado un estudio en el 2008 los niños del Azuay presentaban caries en un 90%.

De acuerdo a lo que fue explicado por Belaúnde (2011) las enfermedades relevantes

como la caries y la enfermedad periodontal son las que estaban directamente relacionadas

con la permanencia de los dientes en la boca, teniendo de valor agregado el dolor, ya que

estos hacían que las personas exijan la extracción ya sea en centro de salud u hospital. Al

igual ocurría por la falta de dinero, tiempo, interés, falta de conocimientos u otros casos

como un difícil acceso a la atención dental, algo por lo que no pudieron ser atendidos

siendo la única solución una extracción de la pieza dental.

Según Belaúnde (2011) demostró la existencia de varios estudios relacionando la

prevalencia de pérdida de piezas dentarias con el incremento de la edad. Pero el

edentulismo en todos los ámbitos rurales y urbanos puede darse por diversos factores, claro

diferentes de la edad, entre los que se encuentran factores como género, grado de

instrucción, ocupación, nivel socio – económico y de enfermedades sistémicas cáncer,

diabetes, entre otros.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

14

2.4 Causas de pérdida dentaria

Reseñó Díaz (2009), que las piezas dentarias que hubieren presentado daños en la pulpa o

en el periodonto, que no pudieren tener un tratamiento por diversas causas, sin poder lograr

la recuperación de su cavidad bucal, deben ser extraídas.

2.4.1 Caries

De acuerdo a lo que fue descrito por Barrancos (2006) la caries es una afección producida

por múltiples factores, y tanto la infección como la actividad se produjeron mucho antes de

la aparición de cavidades, se explicó también que es una afección producida por

microorganismos que se encuentran en los restos de comida que quedaron entre los dientes

y cuyos ácidos permiten el inicio y el progreso de la misma. También explicó Beltrán

(2008) que la caries se produjo por una bacteria en conjunto con restos alimenticios

elaboran ácidos produciendo acción de destrucción o desmineralización en la conformación

mineral de una pieza dentaria.

Añadió Díaz (2009) que es un padecimiento que se transmite, es infecciosa y se produce

en las piezas dentarias, específicamente en sus partes duras. Al mostrar una disgregación,

que mientras avanza llevaría a una desmineralización en la parte mineral y una

disgregación en la parte orgánica; producto de la actividad de microorganismos en los

carbohidratos de una dieta al ser fermentados.

Lo que explicó Angel et al. (2010) en causa y efecto de la producción de caries siempre

será una afección compleja ya que empezó por una interrelación de varios mecanismos. Y

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

15

para que éste sea analizado deben considerarse varios factores como ambientales,

culturales, sociales y también locales.

2.4.2 Enfermedad Periodontal

Según Carranza (1996) explicó que las alteraciones de los tejidos que rodean y soportan a

los dientes son afecciones que se encuentran dañando por cualquiera de los diversos

orígenes. Dentro de estas afecciones estaban de las encías, de tejidos adyacentes y sostén

de las piezas dentales mostrando la manifestación de las afecciones en enfermedades

sistémicas.

Lo que describió Belaúnde (2011), fue que la gingivitis se presenta en las mucosas que

están adheridas a los dientes, con síntomas como la rubefacción, sangrado es decir una

inflamación de los tejidos blandos superficiales que están alrededor de los dientes. Cuando

las mucosas que están adheridas a los dientes se engrandecen ayudado este proceso por la

combinación de restos de alimentos con gran cantidad de microorganismos de consistencia

blanda de la parte subgingival que llegan hacia la parte apical, comenzarían a darse la

destrucción de los tejidos como el hueso que mantiene con un gran soporte a las piezas

dentales perdiendo la fijación de este.

Según Belaúnde (2011) esta afección puede presentarse al no poder ser tratada por

varias razones dentro de estas podría ser la edad, limpieza de la cavidad bucal, socio –

económico, o podría ser por un acceso a la atención dental, afecciones sistémicas entre

estas la diabetes, cáncer, cambios hormonales, etc.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

16

2.4.3 Traumatismos

Lo que reseñó Díaz (2009), las piezas dentarias al igual que la nariz y el mentón son

estructuras que se encuentran más hacia adelante por lo que pueden sufrir algún golpe o

accidente pudiendo causar la fractura en alguno de estos elementos, bueno pero en este caso

al hablar de los dientes las fracturas se producen principalmente en las personas más

adultas, o en mayor cantidad en los dientes con tratamiento endodóntico, al estar

condicionada con el tipo de fractura y la edad se debe considerar un tratamiento que

beneficie al paciente debiendo en algún momento optar por la extracción.

2.4.4 Solicitud del Paciente

De acuerdo a lo que puntualizó Montero (2006) en la actualidad los mismos pacientes

consideraron que la extracción de sus piezas dentarias era una buena opción para calmar los

dolores dentales, de manera que se elevan las personas edéntulas principalmente cuando

están en zonas rurales y en edad adulta, ya que al parecer para ellos también es mejor y se

pierde menos tiempo.

La revista Edad Adulta Intermedia (2009), especificó que los pacientes de una edad

adulta media motivados por un fuerte estrés hizo que se debilitaran tanto física y

emocionalmente haciéndolos susceptibles a captar una afección al no dormir el tiempo

requerido, tener el hábito de fumar, beber, con una mala alimentación y sin cuidar de su

salud.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

17

2.5 Factores asociados a la pérdida dentaria

No son causantes pero sí acentuaron el riesgo de pérdidas dentarias explicó Díaz (2009), la

edad, grado de instrucción, nivel socioeconómico, sexo, ocupación, factores sistémicos,

medicamentos o mal nutrición. Los factores más importantes que se consideraron asociados

a la pérdida dentaria son el socioeconómico, el grado de instrucción, ocupación, y el sexo.

2.5.1 Factores socio-económicos

Guzmán (2002), definió que la pobreza fue producida por varios aspectos, presentes en

diferentes dimensiones, causando malestares sin poder cubrir las necesidades

principalmente las básicas, de manera que hay una privación para cubrir la necesidad de las

personas en una población.

Según El Sistema Educativo Nacional del Ecuador (2003), describió que la educación

fue un problema de realidad socio – económico, defecto que nuestro país siempre padeció.

Trató de suprimir el analfabetismo, principalmente en las zonas rurales e indígenas ya que

no tuvieron la oportunidad o recursos para educarse, impidiendo el desarrollo de la

sociedad.

La OPS (2008), indicó que dentro de los principales obstáculos que perjudican a la salud

en el país, están los elevados niveles en carencias de lo más necesario en la vida de las

personas, y altos niveles de mínimos recursos para poder vivir. Indicando que las

necesidades más importantes que permiten vivir a las personas de los grupos encontrados se

encuentran en los siguientes niveles: indígenas, afroecuatorianos y pobladores del campo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

18

siendo 68%, el 43% y un 62% respectivamente. A continuación presentamos una tabla de

pobreza y pobreza extrema.

Figura 1. Índice de pobreza y extrema pobreza de consumo por etnia y área

(población total), Ecuador, 2005

Fuente: SIISE-INEC, con base en ECV 2005-2006, INEC.

También fue descrito por OPS (2008), el tratamiento del agua y su saneamiento dictada por

el Ministerio de Salud y sus leyes, acerca de prevenir y promocionar la salud, éstas deben

ser acatadas por los gobernantes de cada una de las poblaciones, pero se ha visto que estas

normas no se han cumplido por igual en las zonas rurales como en las zonas urbanas. Ya

que los pobladores de las áreas rurales de escasos recursos han presentado un menor acceso

a este servicio.

Díaz (2009), aclaró que habitar con la falta de lo necesario para vivir no estaba

relacionado a las cosas materiales que sí se necesitan pero no son más importantes e incluso

ÁREA POBREZA POBREZA EXTREMA

Campo 61,54 26,88

Ciudad 24,88 4,78

ETNIA

Indígena 67,79 39,32

Afro - ecuatoriana 43,28 11,64

Mestiza 30,78 8.28

Blanca 27,41 7,58

Otros 26,14 13,20

Nacional 38,28 12,86

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

19

irremplazables como la salud, y que pudo o puede disminuir antes de tiempo la vida de los

pobladores por la carencia en conocimientos o comunicación.

De acuerdo a lo que refirió Díaz (2009), era muy importante mediante una lista oficial

tener la información y el conocimiento de la situación en la que una persona vive, en el

consumo del agua, luz, servicio de teléfono, eliminación de los desechos orgánicos e

inorgánicos, porque permitían tener la información exacta de las necesidades sociales,

económicas y de salud de las personas. Mostró entonces que las personas prefieren su

alimentación que la prevención de su salud en menor grado el cuidado de la salud bucal ya

que para ellos no significa gravedad.

Mideros (2012), mostró en Ecuador mediante resultados, que la falta de lo necesario

para vivir, sea por varios aspectos y en diferentes dimensiones se redujo en los años 2006 y

2010, mientras que se elevó en el grupo de personas indígenas y afroecuatorianas. También

este autor citó que las dimensiones que tuvieron mayor nivel de carencias son el trabajo, un

seguro social y un apoyo en salud.

2.5.2 Acceso a los servicios de Salud

Lo descrito por OPS (2008) fue que una gran cantidad de personas en nuestro país no tenían

la oportunidad de acceder a un servicio de salud ya que existía una gran deficiencia en los

servicios y en su calidad. De manera que 1 de cada 4 habitantes no podían ser atendidas en

ningún establecimiento, el 70% de personas no poseían un seguro de salud, y el 49% de

personas tenían un gasto de financiamiento inequitativo por ser atendidos en un centro

privado.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

20

Reseñó la OPS (2008), que existió un pequeño crecimiento en los últimos 10 años del

acceso a una atención de salud pública siendo las mujeres, los adultos de 45 a 65 años y los

habitantes de las zonas urbanas los que más concurrían a éstos, se indicó también que

fueron incrementándose los profesionales que dominaban la lengua quichua, además se

impartió a los profesionales la importancia del conocimiento de las lenguas autóctonas,

para de esta forma permitir el acceso cultural ayudando a poblaciones más distantes.

2.5.2.1 Acceso a la atención dental

En el Ecuador se ha dado el impedimento de un servicio de salud como la atención

odontológica integral principalmente en el sector rural, pero de acuerdo a lo descrito por el

diario “El Mercurio” (2010), el IESS ha tratado de mejorar y beneficiar con sus servicios en

la atención odontológica Integral de sus afiliados y sus familiares.

Según el Diario “El Mercurio” (2010), reseñó que para lograr estos beneficios el seguro

social campesino contaba con 224 odontólogos, cuyo trabajo era de manera rotativa y en

600 dispensarios encontrados en sectores rurales del país. Se consideró contratar una cifra

suficiente de profesionales con los que se puedan tener un médico y un odontólogo fijos en

los centros de atención de salud permitiendo una gran cobertura de personas afiliadas.

Pero en el caso de las personas no afiliadas y lo que describió Belaúnde (2011), en

países en vías de desarrollo, se han promocionado muy poco o nada de la prevención de

caries u otras afecciones bucales, afectando más la caries en los habitantes, al presentarse

una desigualdad en la accesibilidad de atención dental. El acceso y la utilización de un

servicio de salud dental estarían en relación con el estado de salud bucal, indicó que los

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

21

pacientes que han utilizado éstos beneficios en centros de salud dental tendrían que estar

más saludables que las personas que nunca asisten a los mismos.

Belaúnde (2011), explicó que para la accesibilidad a la atención dental se debe disponer de

un centro de salud, hospital o un consultorio privado que preste sus servicios, en el último

caso también la facilidad para poder pagarlo, teniendo inconvenientes con las personas de

escasos recursos, por lo que serían los más afectados al no existir servicios gratuitos.

2.6 Tipos de Edentulismo

2.6.1 Edentulismo total

Misch (2009), indicó que el edentulismo total es la pérdida de todas las piezas dentales

siendo en gran proporción producida por caries, enfermedad periodontal o en algunas

ocasiones extraídas para tratar de reducir los costos en los tratamientos, no siempre son

producto de accidentes; relacionó también con patologías pero directamente con la edad de

las personas. Se estimó que el edentulismo no es saludable para las personas,

principalmente personas adultas al presentarse en mayor proporción en ellas.

Lo que reseñó Misch (2009), es la existencia de factores para el edentulismo como el

nivel de formación, lo que consideró uno de los más importantes, ya que al presentar un

menor nivel académico existían más edéntulos y al presentarse un mayor nivel académico

un menor edentulismo de manera que los medios económicos se encuentran implícitos en

este factor.

Misch (2009), también especificó que observó en un estudio realizado en E.E.U.U en los

años de 1999 y 2002 que el edentulismo total estaba afectando en extrema magnitud a los

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

22

más ancianos ya que no poseían los conocimientos necesarios para poder tener un

tratamiento adecuado de manera que no pierdan las piezas dentarias, mientras que los

jóvenes se han beneficiado de las nuevas técnicas utilizadas en odontología y evitaron

perder los dientes.

Figura 2. Aspecto de un paciente edéntulo.

Fuente: Avances en Periodoncia e Implantología. 2004

2.6.2 Edentulismo parcial

Según McCracken (2006), indicó la presencia de algunos dientes en comparación a otros en

los maxilares, los cuales pueden estar acorde con la edad, procedió a señalar que el

edentulismo parcial es la falta de piezas dentales encontradas en una zona o parte de los

maxilares, las que variaron con pérdidas más en los maxilares que en la mandíbula.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

23

Por lo que McCracken (2006), manifestó que en la arcada superior los dientes que más

rápido se pierden son los posteriores antes que los anteriores, mientras que las últimas

piezas dentales que se mantienen son las anteriores de la arcada inferior, principalmente los

caninos hasta las últimas instancias, encontrándose casos de una arcada superior con

edentulismo total y un arcada inferior con edentulismo parcial.

Esto hizo que McCracken (2006), considerara la necesidad de la realización de

reposición de las piezas dentales perdidas principalmente en las personas de edades

avanzadas ya que como se dijo antes se estimó una relación con la edad.

Para lo que Díaz (2009), refirió que en arcadas opuestas y al observar los espacios que

presentaban debían ser clasificados de acuerdo a sus características, los rasgos comunes o a

sus cualidades.

2.7 Consecuencias del edentulismo

2.7.1 Consecuencias en los tejidos óseos

Describió Misch (2006), que el hueso para mantener la densidad y su forma requiere de

estimulación. Indicó también que los dientes son aquellos que transfieren las fuerzas de

compresión y tracción hacia el hueso que está muy próximo. Citó que al producirse la

pérdida de las piezas dentales en aquellas zonas no existe la citada estimulación

produciendo disminución en las trabéculas y la densidad del hueso, de manera que se

presenta la pérdida de la anchura y la altura del volumen óseo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

24

Pero lo que fue señalado por McCracken (2006), es que este hallazgo en todas las

personas que perdieron las piezas dentarias no era predecible ya que existen variaciones en

los cambios anatómicos de acuerdo a la diversidad de los pacientes.

Palma A. & Sánchez F (2007), coincidieron con lo escrito por Mish y McCracken en la

reabsorción y disminución del espesor de los huesos por la pérdida de las piezas dentales

que se encuentran soportando a los dientes, con cambios en la estética.

2.7.2 Consecuencias en los tejidos blandos

Misch (2006), explicó que cuando las piezas dentales se han perdido, presentando la

pérdida de hueso primero en anchura y luego en altura y nuevamente la pérdida en anchura

y altura, la encía se va perdiendo en forma gradual, por lo que la encía se vuelve susceptible

a lesiones en pacientes que empiezan con la colocación de prótesis.

Explicado de otra manera McCracken (2006), denotó que la fijación de la encía al hueso

alveolar se encontraba reemplazada por una mucosa que es menos queratinizada por lo

tanto sencillamente traumatizable.

Misch (2006), también reseñó que la lengua de las personas que perdieron las piezas

dentales a menudo tienden a agrandarse de manera que se acomoda al aumento del espacio

en la que se encontraban anteriormente los dientes.

2.7.3 Consecuencias estéticas

De acuerdo a lo que fue descrito por Misch (2006), al presentarse edentulismo existen

cambios faciales como el proceso de envejecimiento los cuales son acelerados, producido

por la supresión del hueso alveolar. Ocasionando la pérdida de la altura facial por la pérdida

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

25

de la dimensión vertical, con pérdida del ángulo labiomentoniano profundizando las líneas

verticales, produciendo prognatismo en la cara y la disminución del ángulo labial horizontal

en las comisuras labiales por lo que la persona parece estar infeliz cuando la boca está en

reposo.

McCracken (2006), también coincidió con la disminución de la pérdida de la dimensión

vertical, por lo que los rebordes residuales que fueron reducidos producen alteraciones en el

soporte labial.

2.7.4 Consecuencias en la dieta

Misch (2006), señaló que la falta de dientes produce una disminución en la fuerza oclusiva

junto con una inestabilidad de los dientes que todavía permanecen en la boca, también se

disminuye la eficiencia masticatoria, afectando a estas personas en la masticación.

Señaló también Misch (2009), en que varias literaturas indicaban que esta afección

provocaba dificultad de la deglución por el complicado rendimiento masticatorio,

produciendo alteraciones a nivel sistémico, como ejemplo tenemos problemas

gastrointestinales en el caso de llevar una dieta pobre en alimentos con gran cantidad de

fibra, perjudicando las funciones digestivas y extracción de nutrientes correctamente. De

manera que el edentulismo favorece a enfermedades, debilidad, calidad y esperanza de

vida.

De la misma manera explicó Díaz (2009), que con la pérdida de las piezas dentales se

producen un desequilibrio principalmente en el sistema estomatognático por lo que al

afectarse la salud oral se afecta también la salud general, ya que con el buen

funcionamiento la masticación permite obtener energía para todo el organismo; indicó la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

26

existencia de estudios que relacionan a la pérdida de peso con el edentulismo por la dieta

limitada.

2.7.5 Consecuencias Psicológicas

Explicó McCracken (2006) que para muchas personas el impacto estético de perder las

piezas dentales representa una lesión más fuerte que la importancia misma de la función

masticatoria, ya que la sociedad siempre percibe la falta de dientes principalmente las

piezas dentales anteriores.

Según Grunert & Crepaz, (2008), las poblaciones de mayor edad son las que

principalmente presentan señales de depresión que incluso son tratados con fármacos y los

cuales no deben ser ignorados en el caso que se diera la colocación de una prótesis.

Misch (2009), explicó que en personas edéntulas totales los aspectos psicológicos

pueden variar de mínimo hasta en algunos casos llegar a un estado de neurosis; con

pacientes que consideran que las prótesis satisfacen las necesidades tanto en masticación y

estética, pero otros indican que su vida social es considerablemente afectada, porque

pierden la confianza en sí mismo por lo tanto sienten vergüenza.

2.8 Descripción de Peguche

Lo que mencionó Gómez (2010), en su descripción fue:

Provincia: Imbabura

Cantón: Otavalo

Parroquia: Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

27

Comunidad: Peguche

2.8.1 Ubicación Geográfica

Jaramillo (2010), indicó que la comunidad de Peguche se localiza a 23 kilómetros de Ibarra,

comunidad que se encuentra a un lado del cantón Otavalo, la cual es famosa por su mano de

obra en tejidos de lana y turismo. La parroquia Doctor Miguel Egas Cabezas (Peguche) de

la Provincia de Imbabura se presenta en la Fig. 3

Figura 3. Miguel Egas Cabezas (Peguche).

Fuente: Otavalonet, 2003

2.8.2 Límites

De acuerdo a lo que describió MSP SCS Peguche (2013) los límites son:

Norte: Está limitada desde el cierre de la vía Dr. Miguel Egas Cabezas-San Juan de Ilumán

con la quebrada de Human Grande, agua arriba, hasta sus orígenes; de los orígenes de esta

quebrada, y la comunidad Quinchuquí.

Sur: Se limita con el rio Jatun Yaku y la ciudadela plan Venezuela.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

28

Este: Se limita con la comunidad Faccha Llacta.

Oeste: Se limita con la panamericana norte y la comunidad San José de la Bolsa.

2.8.3 Clima y Temperatura

Jaramillo (2010), indicó la presencia de un clima muy agradable. Gómez (2010), explicó

que en la comunidad de Peguche existe un clima temperado aproximadamente de 18 a 22°C

descendiendo en la noche a 2°C. En esta zona se presenta una humedad relativa con

nubosidades mensuales menor, dándose lluvias entre enero – mayo.

2.8.4 Características de la población

Jaramillo (2010) señaló que en la actualidad la comunidad tiene aproximadamente 20 a 25

hectáreas, con alrededor de cinco mil pobladores.

MSP SCS Peguche (2013), indicó que los habitantes de acuerdo al censo de población y

vivienda del 2010 eran de 4883, siendo 2539 mujeres y 2344 hombres, la comunidad se

encuentra dividida en 11 barrios: Quinchuquí Alto, Quinchuquí Bajo, La Bolsa, Obraje,

Imbaquí, B. central, B. Atahualpa, B. Cascada, Santa Lucía, Fackchallacta, Miravalle.

Población por edades: Coronel & Jiménez, (2006), determinó que según los datos

presentes por grupos de edad hay más población adulta que población de niños, teniendo

como causa más importante la migración principalmente en los jóvenes.

Según el MSP SCS Peguche (2013), indicó que con el censo del 2010 en la actualidad

la edad media de habitantes fue de 28 años, dato comparado con la edad media provincial

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

29

que fue de 29 años, de manera que se trata de una población joven, dado que los adultos

jóvenes que migraron volvieron a su país.

Población Total: El Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo (2013) consideró que

existen 4883 pobladores.

Idioma Oficial: De acuerdo a lo que describió Mendoza & Moncayo, (2012), los idiomas

hablados por los habitantes son el Castellano y Kichwa.

Religión: Jaramillo (2010), mencionó que las religiones existentes en la población son

católicas, mormonas y evangélicas. Pero Mendoza & Moncayo, (2012), describió que hay

libertad de cultos con predominancia de la religión católica.

Educación:

Jaramillo (2010), indicó que muchos de los habitantes de la comunidad como un 50% eran

jóvenes que habían cursado la secundaria y el nivel universitario.

Analfabetismo:

De acuerdo al MSP SCS Peguche (2013), la parroquia tenía un índice de 22% de

analfabetismo, que es una cifra a considerar en el plan para la erradicación del

analfabetismo. Con los datos proporcionados por el censo 2010 se observó la existencia de

589 mujeres y 355 hombres analfabetos, mostrando una desigualdad de géneros para

acceder a la educación.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

30

Figura 4. Índice de Analfabetismo

Saber leer y escribir Casos %

SI 3392 78

NO 944 22

TOTAL 4336 100

Fuente: INEC 2012

Figura 5. Índice de analfabetismo por género en la población de la parroquia Miguel

Egas Cabezas

Dr. MIGUEL EGAS CABEZAS

SEXO Saber leer y escribir

Si No Total

Hombre 1702 355 2057

Mujer 1690 589 2279

Total 3392 944 4336

Fuente: INEC 2012

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

31

Nivel de instrucción:

El MSP SCS Peguche (2013), mostró que en el sistema educativo formal, los niveles de

instrucción parroquial es: 40% que es el porcentaje más alto de la población que asisten o

asistió a primaria, 33% en un nivel secundario, y educación básica, por último el 5% con un

nivel superior.

Accesibilidad:

Jaramillo (2010), expuso que llegar a la comunidad es factible ya que al estar muy cercano

al cantón de Otavalo puede ser realizado en un medio de transporte, en bicicleta los

amantes del ciclismo o a pie.

Por lo que el MSP SCS Peguche (2013) indicó que el acceso de los pobladores de ésta

comunidad al Subcentro de Salud de Peguche estaría aproximadamente en un tiempo de 45

minutos desde los barrios más alejados como la Bolsa, Quinchuquí Alto, Bajo, y de 15 a 30

minutos para los otros barrios facilitándose por la presencia de buses.

Servicios básicos

Agua potable.- Jaramillo (2010), indicó que la mayoría de pobladores de la comunidad

dispone del servicio, pero existen los que carecen del mismo, de manera que la obtienen de

vertientes, pozos o de ríos creando un grave problema al no darse un adecuado tratamiento

del agua para el consumo.

Eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado.- De la misma manera

Jaramillo (2010), señaló que la mayor parte de la parroquia dispone de este servicio,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

32

existiendo en algunos lugares la eliminación de desechos en pozos sépticos y pozos ciegos,

produciendo un daño y contaminación a la naturaleza.

Servicio eléctrico.- También Jaramillo (2010), destacó que el servicio eléctrico de la

parroquia desarrolló notablemente en los últimos años, ayudando de gran manera en la

seguridad y brindando un buen servicio a los pobladores y visitantes.

Servicio telefónico.- Jaramillo (2010), mencionó que la parroquia tiene una gran variedad

de redes inalámbricas que pertenecen al CNT, movistar, claro, entre otras, con la existencia

de cabinas públicas e internet.

Servicio de salud.- El MSP SCS Peguche (2013), indicó que para la fundación del

Subcentro de salud, el Ministerio de Salud Pública junto con los Líderes parroquiales, en

principio fundan un puesto de salud, iniciando la atención al público en 1976 con un

auxiliar de enfermería, consiguiendo brindar una atención primaria de salud.

El MSP SCS Peguche (2013), indicó que el puesto de salud realizó la ampliación en el

año 2006, de manera que se creó ambientes adecuados para elevarlo a una categoría de

Subcentro de Salud, terminando la remodelación en el año 2008.

De acuerdo lo que describió el MSP SCS Peguche (2013), en el subcentro de salud

laboran dos médicos generales, dos odontólogos, una enfermera, un auxiliar de enfermería,

tres TAPS (Técnicos en Atención Primaria en Salud); brindando servicios básicos de

medicina general, pediatría, ginecología, obstetricia, odontología y vacunas.

Otros servicios que prestan según enunció el MSP SCS Peguche (2013), son programas

que realizan como: planificación materna, supervivencia materna, programa de atención –

materno infantil, atención escolar, programa de control de la tuberculosis (DOTS),

programa ampliado de inmunizaciones (PAI), vigilancia epidemiológica, control de bocio,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

33

programa ampliado de nutrición, además de conformar los equipos básicos de atención de

salud (EBAS).

También se expuso por parte del MSP SCS Peguche (2013), que este Subcentro no

cuenta con la vivienda necesaria para los rurales, de manera que los profesionales no

pueden residir en el establecimiento al ser de diferentes provincias o ciudades distantes,

consecuencia que produce la restricción a cumplir un horario determinado, que repercute en

las atenciones de emergencia presentadas más allá de las 16h30 o los fines de semana.

Servicios de odontología.- El MSP SCS Peguche (2013), indicó que la parroquia Miguel

Egas Cabezas dispone del área de salud No. 4 en la que se encuentran dos unidades,

ubicadas en las comunidades Peguche y Agato. Las cuales fueron construidas y dotadas con

equipos médico, odontológico y mobiliario, aproximadamente desde hace 20 años o más.

Algo más que se expuso por el MSP SCS Peguche (2013), en el ámbito odontológico

del Subcentro de Salud trabajan dos odontólogos uno que es de nombramiento y otro rural;

ofreciendo atención a Centros del Buen Vivir, guarderías que se encuentran en las

diferentes pates de la comunidad, escuelas como: “Cascada de Peguche”, Unidad Educativa

“Peguche”, Unidad educativa “Tahuantinsuyo” en Quinchuqui, “San Ignacio de Narváez”,

ubicada en San José de la Bolsa, atendiendo también a pobladores que lo necesitan.

Colocando en la tabla que a continuación presentamos las diez morbilidades dentales

principales presentadas en los pobladores durante el año 2012.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

34

Figura 6. Morbilidad Dental

Fuente: Partes Diarios Odontología. SCS Peguche.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El siguiente estudio es una investigación de tipo descriptivo ya que el problema planteado

permite describir los factores que están impidiendo conseguir una atención dental. El

estudio también es de tipo transversal porque se analizó el problema en un momento dado

del tiempo. También es de tipo bibliográfico ya que nos permite obtener información

relacionada con la investigación encontrados en documentos.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA DE ESTUDIO

El universo de estudio fue conformado por 2749 habitantes cuyas edades fluctúan entre 18

y 65 años de edad siendo la población adulta de la comunidad de Peguche de la provincia

de Imbabura.

3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra que constituyó el estudio se la obtuvo aplicando la siguiente fórmula:

( )

Z= 1,96 (95% de confiabilidad)

e= 0,05–0,15 (5% al 15% del margen de error)

n= 195 Tamaño de la muestra

N= 2749 Tamaño de la población

PQ= 0,25 Probabilidad a favor (P) o en contra (q) de que suceda o no un evento

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

36

Obteniéndose el tamaño de la muestra de estudio 195 hombres y mujeres adultas que

fluctúan entre 18 y 65 años de edad, que se encuentran viviendo en la comunidad de

Peguche de la parroquia Miguel Egas Cabezas de la provincia de Imbabura y que

cumplieron los criterios de inclusión y exclusión que a continuación se detallan:

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron en el estudio:

Personas adultas cuyas edades van entre 18 a 65 años de edad.

Personas que nacieron y viven en la comunidad de Peguche de la provincia de

Imbabura.

Personas que aceptaron el consentimiento informando.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyó del estudio:

Personas que perdieron piezas dentarias por traumatismos.

Las personas que se han realizado exodoncias por motivos de tratamiento de

ortodoncia.

Personas que presentaron falta de piezas dentarias por cirugía de los terceros

molares o anodoncia.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

37

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

DEPENDIENTE

Edentulismo

Pérdida de piezas

dentales en una

persona, por lo menos

algún diente o todos

ellos.

Tipo de

edentulismo.

Edéntulo Parcial

Edéntulo Total

Nominal

INDEPENDIENTE

Factores que afectan

el Acceso a la

Atención Dental

Elementos o

circunstancias que

contribuyen el

impedimento a obtener

salud odontológica en

un individuo, cuando

sea necesario.

Grado de

Instrucción

Analfabeto

Primaria

Secundaria

Superior

Ordinal

Ocupación

Profesiones

Oficios

Nominal

Disponibilidad

Falta de tiempo

Miedo

Insatisfacción

visitas al SCS

Nominal

Costos

Bajos

Medios

Altos

Ordinal

Visitas al

dentista

Una vez al año

Más de un año

Nominal

Razón de última

asistencia al

odontólogo

Caries dental

Extracción

dental

Revisión,

limpieza y

confección de

prótesis

Nominal

Género Diferencias biológicas

y naturales que las

personas tenemos al

nacer.

Características

sexuales

externas

Femenino

Masculino

Nominal

Edad Años de vida

cumplidos.

Tiempo

trascurrido en

años desde el

nacimiento

Personas de 18 a

65 años

Ordinal

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

38

3.5 PROCEDIMIENTOS

Se acudió al Teniente Político de la comunidad al cual se le explicó la investigación a

realizar, una vez obtenida su autorización (ver anexo 1) se reunió a los pobladores

aproximadamente unas 50 personas en la Tenencia Política se les dio una explicación muy

detallada del trabajo que se realizaría. Se les pidió su colaboración para llenar una encuesta

y hacerles un examen clínico intraoral. Las personas que aceptaron, procedieron a firmar un

consentimiento informado (ver anexo 3), e inmediatamente se llenó la encuesta (ver anexo

4). Después se les realizó el examen clínico intraoral a los pobladores asistentes a la

Tenencia Política. Al no poder completar con mi número del tamaño de muestra en la

Tenencia Política, se procedió a la realización de visitas domiciliarias a pobladores de la

comunidad con todos sus familiares, vecinos, incluyendo también la visita a los centros

infantiles que existían en la comunidad para lo cual con anterioridad se había pedido la

autorización de asistir de manera que se explicó a los padres lo antes mencionado (ver

anexo 2).

Encuestas

Considerando que existen pobladores que son analfabetos se consultó a todos los

participantes si deseaban leer o que se les leyera las preguntas, los mismos que optaron por

la segunda opción. Con lo cual se llenó las encuestas y se obtuvo la información necesaria,

que nos permitió evaluar las variables del estudio.

La encuesta que se utilizó estaba conformada por:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

39

Datos generales del encuestado, ítem 1y 2.

Grado de instrucción, ítem 3.

Ocupación, ítem 4.

Disponibilidad, ítem 6.

Visitas al dentista, ítem 7.

Razón de la última visita al dentista, ítem 8.

Condición del edentulismo, ítem 9.

Costos, ítem 10. (Ver anexo 4).

Examen clínico dental

Se procedió a realizar un examen clínico intrabucal, dicho procedimiento se efectúo entre

el investigador quien revisó la dentadura del paciente y un anotador previamente

estandarizado. La estandarización del anotador consistió en la explicación sobre la

conformación del odontograma, se le indicó cuadrante por cuadrante la nomenclatura dental

de forma ordenada es decir de derecha a izquierda para la arcada superior y de izquierda a

derecha para la arcada inferior. Se señalaron los elementos que representan cada diente por

superficies: vestibular, distal, palatino y/o lingual, mesial y oclusal en el odontograma, y se

le orientó acerca de la simbología y coloración correctos para representar la pérdida

dental, presencia de caries y ausencia de piezas. Posteriormente el anotador fue evaluado

de 5 a 10 veces por el investigador para corroborar conocimientos y ajustar falencias o

cuestiones respecto a su estandarización.

En el examen clínico dental se utilizó la técnica de observación y exploración en el que los

cuadrantes fueron examinados mediante el equipo de diagnóstico estéril que está

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

40

constituido por un explorador doble extremo número 5, pinza de diagnóstico y un espejo

bucal número 5 plano. Para el examen intraoral se emplearon guantes de manejo

descartables, también se usó sablón y lysol para desinfectar el instrumental utilizado y

poder utilizarlos nuevamente en las otras personas. Se procedió a revisar la cavidad bucal

intraoralmente siguiendo estos pasos:

El examen clínico se efectuó por cuadrantes empezando con el cuadrante número

uno el mismo que fue desde la pieza dental 11 (incisivo central superior derecho)

hasta la pieza dental 18 (tercer molar superior derecho).

Luego se procedió con el cuadrante número dos el cual fue desde la pieza dental 21

a la pieza dental 28 (incisivo central superior izquierdo y el tercer molar superior

izquierdo).

El siguiente cuadrante fue el número tres que empezó desde la pieza dental 31 hasta

la pieza 38 (incisivo central inferior izquierdo hasta el tercer molar inferior

izquierdo).

Por último, el cuadrante número cuatro fue aquel que se inició en la pieza dental 41

hasta la 48 (incisivo central inferior derecho hasta el tercer molar inferior derecho).

Este método de revisión nos permitió la visualización exacta y el registro de los

resultados en el odontograma (ver anexo 5) ante la presencia o la ausencia de las piezas

dentales en los adultos de 18 a 65 años de edad de la comunidad de Peguche.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

41

3.6 MÉTODO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para este trabajo de investigación se utilizó como método la encuesta utilizando como

instrumento un cuestionario (Anexo 4), y como método directo la observación con el

examen clínico, utilizando como instrumento el odontograma.

Con la información recopilada se procedió a separar las encuestas de acuerdo a la

clasificación basada en el uso más común de la prótesis parcial removible del libro de

McCracken (2006) que consistió en edéntulos parciales y totales pero dado el hecho que el

número de personas con edentulismo total no existió y al no cumplir los criterios de

inclusión tuvieron que suprimirse de la clasificación de manera que al recolectar los datos

las únicas condiciones de dentición que se hallaron fue de dentado completo y edéntulos

parciales.

3.7 ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos se realiza mediante la fórmula para variables de ji cuadrado con la cual

se evaluaron, la relación existente entre dos variables para saber si las variables evaluadas

tienen influencia una sobre otra.

Estadístico ji-cuadrado:

∑( )

Donde es el valor observado y es el valor esperado, además con grados de libertad

( )( )

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

42

j = Número de filas

k= Número de columnas

Al seleccionar la región crítica apropiada del área de rechazo y tomar una decisión con

respecto a la hipótesis nula, así:

1.

2.

3.

Utilizando el paquete estadístico SPSS 21, el cual es un software de estadística que ofrece

modelos de predicción y métodos de análisis de la calidad para resolver los problemas de

negocio e investigación. Representa el estándar para el análisis estadístico. Aumentando la

productividad y eficiencia con resultados precisos en menos tiempo.

3.8 ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación sólo se limitó a una revisión dental en la cual no hubo fines de lucro, no

se realizó tratamientos, ni tampoco produjo ningún riesgo, o alteración para la vida del

paciente y para lo cual están las siguientes consideraciones éticas:

La participación en la encuesta fue voluntaria.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

43

La información que se obtuvo fue confidencial y solo se utilizó para fines de la

investigación.

Se requirió el consentimiento informado del participante en la investigación previa

explicación de los procedimientos a seguir en el estudio.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

44

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

La condición dental en el presente estudio estuvo representada por dentados completos y

edéntulos parciales.

Tabla 1. Condición de dentición.

CONDICIÓN DE

DENTICIÓN

N %

Dentado

Completo

63 32

Edéntulo

Parcial

132 68

Total 195 100

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico 1. Condición de dentición.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Dentado Completo

32%

Edéntulo Parcial

68%

CONDICIÓN DE DENTICIÓN

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

45

En la comunidad estudiada se determinó que existe un gran porcentaje de pobladores

edéntulos parciales con 68% que representó a 132 habitantes, mientras que sólo un

porcentaje pequeño de 32% representaba a 63 pobladores de la comunidad dando un total

de 195 personas que constituyeron todo el tamaño de la muestra.

Tabla 2. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y el género.

Condición de

la dentición

Masculino

N %

Femenino

N %

Total

N %

Dentado

completo

18 28.6 45 71.4 63 32.3

Edéntulo

parcial

37 28.0 95 72.0 132 67.7

Total 55 28.2 140 71.8 195 100

Chi cuadrado: 0,006 P= 0,937 > 0,050 no existe dependencia tanto para hombres como

mujeres el edentulismo se presentó de forma similar.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

46

Gráfico 2. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y el género.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En todas las personas que fueron examinadas se indicó que no existía dependencia entre el

género y la condición de la dentición, al presentarse un valor de 28,6% de hombres

dentados completos y 28% de edéntulos parciales, mientras que en las mujeres eran de

71.4% dentadas completas y 72% de edéntulas parciales. Dando en la prueba del Chi

Cuadrado lo siguiente P= 0,937 > 0,05 que reitera independencia entre el género y la

dentición, esto indica que la proporción de hombres y mujeres es similar con relación al

dentado parcial o completo.

28,6% 28,0%

71,4% 72,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Dentado completo Edentulo parcial

DENTICIÓN POR GÉNERO

Masculino Femenino

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

47

Tabla 3. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la edad.

Condición

de la

dentición

18 a 27

años

N %

28 a 37

años

N %

38 a 47

años

N %

48 a 57

años

N %

58 a 65

años

N %

Total

N %

Dentado

completo

37 58.7 22 34.9 1 1.6 3 4.8 0 0.0 63 32.3

Edéntulo

parcial

34 25.8 39 29.5 31 23.5 19 14.4 9 6.8 132 67.7

Total 71 36.4 61 31.3 32 16.4 22 11.3 9 4.6 195 100

Chi cuadrado: 33,391 P= 0,000 < 0,050 existe dependencia estadística, los años

influencian sobre el edentulismo.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico 3. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la

edad.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

58,7%

25,8%

34,9% 29,5%

1,6%

23,5%

4,8%

14,4%

0,0% 6,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Dentado Completo Edéntulo Parcial

18 - 27 28 - 37 38 - 47 48 - 57 58 - 65

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

48

El estudio realizado en la comunidad nos mostró como resultado que en personas dentadas

completas de 18 a 27 años se tenían los mayores valores de 58%, 28 a 37 años un 34.9%, de

38 a 47 años un 1.6%, 48 a 57 años un 4.8%, y de 58 a 65 años el 0%. Observándose que

los dentados completos disminuían a medida que avanzaba la edad.

El edentulismo parcial se observó en las edades de 18 – 27 años en un 25.8%, de 28 – 37

años un 29.5%, de 38 – 47 años un 23.5%, de 48 – 57 un 14.4% y de 58 – 65 años un 6.8%.

Con la prueba chi cuadrado, se demostró que tanto en el género masculino como femenino

en total obtienen el valor P= 0,000 < 0,05 de manera que existe dependencia entre la edad

de hombres y mujeres sobre la dentición, ya que dentro de los grupos presentados el

edentulismo crece en función que crece la edad.

Tabla 4. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y grado de

instrucción.

Condición

de la

dentición

Analfabeto

N %

Primaria

N %

Secundaria

N %

Superior

N %

Total

N %

Dentado

completo

6 9.5 30 47.6 22 34.9 5 7.9 63 32.3

Edéntulo

parcial

31 23.5 61 46.2 28 21.2 12 9.1 132 67.7

Total 37 19 91 46.7 50 25.6 17 8.7 195 100

Chi cuadrado: 7,590 P= 0,055 > 0,050 no existe dependencia estadística.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

49

Gráfico 4. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición y grado de

instrucción.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Del 100 % de examinados que fueron dentados completos, el 9,5% era analfabeto, el

47,6% terminó la primaria, 34,9% terminó la secundaria y el 7,9% tuvo un nivel superior.

En cambio en edéntulos parciales el 23.5% fue analfabeto, 46.2% terminó la primaria, el

21.2% terminó la secundaria y el 9.1% terminó el nivel superior. Con el chi cuadrado el

valor de P= 0,055 > 0,050 presentando una independencia entre la condición dental y el

grado de instrucción del grupo de estudio.

9,5%

23,5%

47,6% 46,2%

34,9%

21,2%

7,9% 9,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Dentado completo Edentulo parcial

DENTICIÓN POR INSTRUCCIÓN

ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

50

Tabla 5. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la

ocupación.

Condició

n de la

dentición

Quehaceres

N %

Manufactu

ra

N %

Comercian

te

N %

Otras

actividades

N %

Profesional

N %

Total

N %

Dentado

completo

21 33.3 20 31.7 4 6.3 15 23.8 3 4.8 63 32.3

Edéntulo

parcial

42 31.8 42 31.8 16 12.1 21 15.9 11 8.3 132 67.7

Total 63 32.3 62 31.8 20 10.3 36 18.5 14 7.2 195 100

Chi cuadrado: 3,615 P= 0,461 > 0,050 no existe dependencia estadística.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico 5. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con la

ocupación.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

33,3% 31,8% 31,7% 31,8%

6,3%

12,1%

23,8%

15,9%

4,8% 8,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Dentado completo Edentulo parcial

DENTICIÓN POR OCUPACIÓN

QUEHACER DOMESTICO MANUFACTURA

COMERCIANTE OTRAS ACTIVIDADES

PROFESIONAL

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

51

Los resultados entre hombres y mujeres de dentados completos, indican que en las

ocupaciones como: el quehacer doméstico los porcentajes son 33.3%, manufactura el

31.7%, comerciante el 6.3%, otras actividades el 23.8% y profesionales un 4.8%.

Mientras que en edéntulos parciales los porcentajes de acuerdo a la ocupación son:

quehaceres domésticos el 31.8%, manufactura 31.8%, comerciante 12.1%, otras actividades

el 15.9% y profesionales un 8.3%. Teniendo como resultado de la prueba Chi-cuadrado P=

0,461 >0,05 las cuales determinan que existe independencia entre la dentición observada y

la ocupación del grupo de estudio, efecto representado en el total.

Tabla 6. Relación del grupo de estudio según la disponibilidad de obtener atención

dental con la condición de la dentición.

Disponibilidad Dentado

Completo

Edéntulo

Parcial

Total

N % N % N %

Falta de tiempo 29 46 74 56 103 52.8

Miedo 3 5 13 10 16 8.2

Insatisfacción visitas al

SCS

16 25 23 17 39 20

Ninguna 15 24 22 17 37 19

Total 63 32,3 132 67,7 195 100

Chi cuadrado: 4,668 P= 0,198 > 0,05 no existe dependencia

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

52

Gráfico 6. Relación del grupo de estudio según la disponibilidad de obtener atención

dental con la condición de la dentición.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En forma total la investigación mostró que de acuerdo a la disponibilidad que afecta el

asistir al dentista y la relación con la condición de la dentición, no presentan dependencia

estadística ya que se manifiesta con la prueba chi cuadrado P=0,352 > 0,05. Desglosando,

en dentados completos las causas que tienen mayor prevalencia son la falta de tiempo con

46%, la insatisfacción por las visitas a los SCS con 25%, seguido se encuentra el motivo de

ninguna de las anteriores con 24%.

De la misma manera se presenta en los edéntulos parciales con un 56% por falta de tiempo,

la insatisfacción de visitas al SCS y ninguna de las anteriores con igual valor 17% aunque

con menores porcentajes pero muy importantes está el miedo con 10%. La falta de tiempo

46%

5%

25% 24%

56%

10%

17% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Falta de tiempo Miedo Insatisfacción visitasal SCS

Ninguna

Dentado Completo Edéntulo Parcial

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

53

es la razón de mayor porcentaje que se encuentra afectando tanto al dentado completo como

al edéntulo parcial.

Tabla 7. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con los costos

del tratamiento dental.

Condición de

la dentición

Bajos

N %

Medios

N %

Altos

N %

Total

N %

Dentado

completo

36 57.1 13 20.6 14 22.2 63 32.3

Edéntulo

parcial

47 35.6 37 28.0 48 36.4 132 67.7

Total 83 42.6 50 25.6 62 31.8 195 100

Chi cuadrado: 8,239 P= 0,016 < 0,050 existe dependencia estadística.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico 7. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con los

costos del tratamiento dental.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

57,1%

35,6%

20,6% 28,0%

22,2%

36,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Dentado completo Edentulo parcial

COSTOS POR DENTICION

Bajos Medios Altos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

54

Al presentarse los valores totales en relación con los costos y la condición de la dentición,

los dentados completos consideraron que el 57,1% fueron costos bajos, el 20,6% costos

medios y el 22,2% costos altos.

Mientras que para los edéntulos parciales los valores son de: 36,5% costos bajos, 28% lo

consideran medios y el 36,4% los costos son altos. De manera que los resultados arrojados

por la prueba Chi-cuadrado son P=0,016<0,050 estableciendo una dependencia entre la

dentición observada y los costos por la atención; por lo que influencia en el edentulismo.

Tabla 8. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con las

visitas al dentista.

Condición de

la dentición

1 vez año

N %

Más de 1 año

N %

Total

N %

Dentado

completo

15 23.8 48 76.2 63 32.3

Edéntulo

parcial

38 28.8 94 71.2 132 67.7

Total 53 27.2 142 72.8 195 100

Chi cuadrado: 0,534 P= 0,465 < 0,050 no existe dependencia estadística.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

55

Gráfico 8. Relación del grupo de estudio según la condición de la dentición con las

visitas al dentista.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En la relación de la condición de la dentición con las visitas al odontólogo en forma

general, mostró que las personas dentadas completas que asisten una vez al año el

porcentaje es de 23.8% y las que asisten más de un año un 76.2%.

Los edéntulos parciales que asisten una vez al año son un 28.8% y más de un año el 71.2%,

resultado que la prueba chi cuadrado probó (p=0,465<0,050), el determinar una

independencia entre la dentición observada y las visitas al dentista por el grupo de estudio.

23,8% 28,8%

76,2% 71,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Dentado completo Edentulo parcial

ASISTENCIA POR DENTICIÓN

Una vez al año Más de un año

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

56

Tabla 9. Relación del grupo de estudio según la razón de la última visita al dentista

con la condición de la dentición.

Condición de

la dentición

Caries

N %

Extracción

de pieza

N %

Revisión,

limpieza

N %

Total

N %

Dentado

completo

39 61.9 0 0.0 24 38.1 63 32.3

Edéntulo

parcial

81 61.4 21 15.9 30 22.7 132 67.7

Total 120 61.5 21 10.8 54 27.7 195 100

Chi cuadrado: 9,549 P=0,001< 0,05 existe dependencia estadística.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico 9. Relación del grupo de estudio según la razón de la última visita al dentista

con la condición de la dentición.

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

61,9% 61,4%

0,0%

15,9%

38,1%

22,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Dentado completo Edentulo parcial

RAZÓN DE LA ASISTENCIA CON DENTICIÓN

Caries Dental Extraccion diente o muela Revision, limpieza, protesis

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

57

Del global de sujetos de estudio la confección de una prótesis y revisión de la misma no

obtuvo el valor estadísticamente significativo por lo que se optó por excluirla.

Los resultados expuestos en el estudio nos indicaron que los pobladores dentados

completos asistieron la última vez a un centro odontológico por: caries el 61,9%, el 0% por

extracción de piezas dentales y el 38,1% por revisión y limpieza dental.

En los pobladores edéntulos parciales la última asistencia al odontólogo fue un 61,4% por

caries, 15,9% por extracción dental y el 22,7% por revisión y limpieza dental. Por lo que

con la prueba Chi cuadrado la información dio como efecto el valor de P=0,001< 0,050

existiendo dependencia de la razón de la última asistencia al dentista con la condición de la

dentición.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

58

Tabla 10. Comparación de edad, género y los factores que afectan el acceso a la

atención dental con la condición de la dentición.

Coeficientes

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1 (Constante) 1,452 0,276 5,259 0,000

Género 0,039 0,075 0,037 0,520 0,604

Edad 0,141 0,030 0,353 4,782 0,000

Instrucción 0,019 0,051 0,034 0,362 0,718

Ocupación 0,003 0,034 0,007 0,075 0,940

Disponibilidad 0,009 0,030 0,022 0,290 0,772

Costos 0,076 0,039 0,139 1,942 0,054

Visitas al

dentista

0,097 0,078 0,093 1,240 0,217

Razón de

asistencia

0,035 0,038 0,067 0,936 0,350

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Al realizar la comparación de las variables con la prueba análisis de regresión, las variables

que en forma global, presentaron un valor menor o igual a 0,05 fueron la edad y los costos

siendo los más prevalentes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

59

Tabla 11. Valoración de relación del acceso a la atención dental de acuerdo a sus

dimensiones.

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

Durbin-Watson

1 0,421 0,178 0,142 0,434 1,808

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

El cuadro representa un resumen del conjunto de variables relacionadas con la condición de

la dentición. De manera que las variables nos muestran un valor de 0,178 que en valores

porcentuales explican el 17,8% del modelo. Es decir, las variables en conjunto relacionadas

con la condición de la dentición explican aproximadamente un 20%. Siendo las variables

antes mencionadas como la edad y costos con una mayor influencia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

60

4.2 DISCUSIÓN

De acuerdo a Alderete (2004), explicó que el acceso a una atención de salud en las zonas

rurales es inadecuado, ya que desde el punto de vista cultural, las personas indígenas se han

visto desconocidas e incómodas, por la falta de sensibilidad cultural dados por el sistema

médico occidental, las formas de vida indígena, la infraestructura y reglas del

funcionamiento en los establecimientos de asistencia de salud, una falta de seguro, la

incapacidad económica que permita pagar los servicios y principalmente el obstáculo

lingüístico de la vida indígena.

Según describió Petersen & Yamamoto, (2005), la pérdida de dientes produce más estragos

que la situación social antes mencionada, reduciendo la función masticatoria que obliga a la

persona a la selección de alimentos produciendo la pérdida de peso con una malnutrición o

desnutrición. Refiriéndose que a nivel mundial el edentulismo se presenta en todas las

edades pero en las personas adultas mayores con mayor prevalencia y generalmente está

asociada al factor socio- económico. De la misma manera Mish (2009), indicó que el

edentulismo no es saludable, pero resaltó las causas que pueden provocar las pérdidas

dentales, dentro de las que están la caries dental, la enfermedad periodontal o como método

más económico para evitar tratamientos más costosos.

Para este estudio se utilizó la clasificación de edéntulos parciales y totales mencionado por

McCracken (2006), pero se indica nuevamente una inexistencia de edéntulos totales de

manera que la condición de dentición encontrada en la presente investigación fue sólo de

edéntulos parciales y dentados completos. Los resultados del estudio realizado, presentan

diferencia con la investigación de Díaz (2009) ya que utiliza la clasificación de Kennedy.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

61

De igual forma difiere en la clasificación el estudio de Belaúnde (2011), no obstante hay

una similitud con nuestro estudio al encontrar dentados completos.

Las variables a medir en este estudio son el edentulismo, los factores que afectan el acceso

a la atención dental, el género y la edad. De los cuales el grado de instrucción, ocupación,

género y la edad, se asemejan con la investigación de Díaz (2009). Mostrando también este

estudio similitud de género, edad, razón de última visita al dentista y costos con el estudio

de Belaúnde (2011).

En el presente estudio los factores que afectan el acceso a la atención dental se midió con:

grado de instrucción, ocupación, disponibilidad, costos, visitas al dentista, razón de última

visita al odontólogo. Exponiendo cierta similitud en la disponibilidad para asistir al dentista

con la investigación de Belaúnde (2011) ya que midió la razón de última visita al dentista,

sus motivos como costos y tiempo.

Con las características sociodemográficas, se demostró que el estudio fue realizado en los

adultos, pero para ser comparado con los estudios de Díaz (2009) y Belaúnde (2011),

fueron considerados los adultos jóvenes con promedios de 18 a 37 años, presentando

diferencias de edades en cada uno de sus estudios. Razón por la que el presente estudio no

muestra ningún tipo de similitud con los otros dos estudios, al presentar un 61,7% y al ser

localizado en un sector rural. De manera que lo descrito por Díaz (2009), percató mayor

acercamiento de 36% con el estudio de Belaúnde (2011) con un 41,22% que permiten

asistencia odontológica, aunque éste último se realizó en un sector rural.

En lo relacionado al género, el presente estudio encontró un 71,8% de mujeres presentando

cierta similitud con el estudio de Díaz (2009) con 59% y con el estudio de Belaúnde (2011)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

62

con 46,6% siendo el mayor grupo en comparación al de los hombres, que permitieron la

revisión dental ya que se supondría un poco más de tiempo para asistir a un centro de salud.

En este estudio de acuerdo al grado de instrucción los resultados fueron: (19%) analfabetos,

terminadas la primaria (46,7%), terminados la secundaria (25,6%) y superior (8,7%).

Comparando con el estudio de Díaz (2009), existen diferencias en los grupos, lo cual se

presenta a continuación: la inexistencia de analfabetos, primaria (7%), secundaria (41%), y

por último superior (52%). También otra investigación realizada por Dávila (2011) presenta

una diferencia notable; analfabetos con (10,8%), que cursaron la primaria (38,2%), la

secundaria (18,6%), preparatoria (15, 7%) y el nivel superior (13,7%).

De los 3 estudios antes mencionados podemos recalcar que sólo este estudio fue realizado

en una zona rural e indígena y su instrucción relacionado con la condición de dentición

presentan una mayor población edéntula y analfabeta, y menor edéntula en pobladores

terminados la secundaria. Mientras que los otros estudios fueron realizados en poblaciones

urbana mestiza, en el que Díaz (2009) presentó una instrucción secundaria mayor, en

comparación a los otros dos estudios, también el nivel superior sólo el estudio de Díaz

(2009) mostró mayor porcentaje con los antes mencionados.

La ocupación también forma una parte muy importante en este estudio con porcentajes que

muestran mayor prevalencia en los quehaceres domésticos con 32,3%, seguido por la

manufactura con 31,8%, cuyos resultados comparados a los descritos por Díaz (2009), son

un poco semejantes en quehaceres domésticos con 34% pero muy diferentes a los

resultados en ocupación independiente con 12%. El estudio de Dávila (2011) demostró que

en los quehaceres domésticos el porcentaje fue de 45,1% valor un poco alejado a nuestro

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

63

estudio y con inexistencia en ocupación independiente. De manera que la ocupación que

demuestra mayor porcentaje en los tres estudios es los quehaceres domésticos.

En la situación, razón de la última visita al dentista los resultados que se mostraron fueron

120 personas por caries (61,5%), 21 personas (10,8%) por extracción de piezas dentales y

54 personas por limpieza (27,7%). Valores diferentes a los reseñados por Belaúnde (2011),

cuyos resultados muestran que la prevalencia es mayor para personas que asistieron por

limpieza dental en (35,14%), por caries en (14,86%) y extracciones en (13,51%).

La disponibilidad para acceder a la atención odontológica como la falta de tiempo, miedo,

insatisfacción en la visita al SCS son obstáculos que impiden una atención dental. Aunque

en su gran proporción se dió por falta de tiempo con 56% y miedo con un 10%

representado en edéntulos parciales. Y en menor proporción para los dentados completos.

Los factores costos, la falta de disponibilidad de tiempo y miedo que impiden una atención

odontológica fueron comparados con los de Belaúnde (2011) presentando una similitud en

costos altos para tratamientos odontológicos, miedo y principalmente la falta de tiempo por

presentar dificultad de ser atendido en los centros de salud, por falta de turnos, falta de

tiempo por la dedicación al trabajo que es la fuente de sus ingresos y de su familia de

manera que presenta descuido en su salud bucal y el miedo que existe en las personas al

dentista y a sus tratos.

En las visitas al odontólogo, los pobladores del presente estudio, que asistieron una vez al

año fue de 27,2%, mientras que los asistentes durante más de una año fue de 72,8%, y

aunque no sea estadísticamente significativo, nos ha permitido conocer más de la influencia

que tienen el número de visitas al odontólogo con la condición de la dentición. Ya que no

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

64

significa que exista mejor condición en la dentición en personas que asisten una vez al año,

que en personas que asisten durante más de un año, indicando que la dentición puede verse

afectada por muchos otros factores como enfermedades, embarazo, traumatismos entre

otros.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

65

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado en la comunidad, existe una relación del

edentulismo con el acceso a la atención dental en un porcentaje aproximado del

20%, presentando un mayor valor la edad y los costos. La relación del edentulismo

con los factores concluyeron que:

La investigación logró reconocer la existencia de dos grupos de condición dental:

dentados completos y edéntulos parciales.

No se presentó relación de la condición de la dentición con el género pero existió

relación con la edad ya que aumenta la edad y aumenta el edentulismo.

En los factores que afectan el acceso a la atención dental no existe dependencia con

el grado de instrucción, ocupación, disponibilidad y visitas al dentista. Mientras que

los costos y la razón de última visita presentan dependencia del acceso a la atención

dental con la condición de dentición.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

66

5.2 RECOMENDACIONES

Los odontólogos del Centro de Salud de la comunidad deben realizar de forma

didáctica programas en los que se incluyan la prevención de la salud oral, no solo en

niños sino también en los adultos. Para atraer a la comunidad hacia los beneficios.

Se tendría que ampliar el área de atención odontológica, con más equipamiento de

manera que se pueda atender a la mayoría de pobladores en el Subcentro de Salud

de la comunidad sin falta de turnos, brindando una atención digna, segura y gratuita

a las personas de la comunidad, ya que al disponer solo de un equipo dental es

difícil brindar una atención a toda una población.

De la misma manera se debe tener en cuenta que la cosmovisión andina con la

profesional occidental son muy diferentes, ya que la dificultad que presenta la

cosmovisión andina es lingüística la misma que debe ser respetada y la profesional

occidental explicada, de manera que sean mutuamente llevaderas y producirse un

crecimiento en confianza y seguridad entre odontólogo - paciente, con un

engrandecimiento en salud oral y mucho mejor si es a nivel rural.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

67

5.3 REFERENCIAS

Acevedo, Estario y Martínez. (2007). Manual de Salud Pública.

Recuperado de http://books.google.com.ec/books? id=ReKws3eZQHQC&pg=

PA17&dq=salud+oms&hl=es&sa=X&ei=8I-UU6eZEMGlsATc0ICYDw&ved=

0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q=salud%20oms&f=false

Alderete, E. (2004). Salud y Pueblos Indígenas. Quito: Abya Yala.

Angel, P., Cisternas, P., Fresno, M., Lagos, M., y Moncada, G. (2010). Prevalencia de

caries, pérdida de dientes y necesidad de tratamientos en población adulta Mapuche-

Huilliche de Isla Huapi. Rev. Clin. Periodoncia Implantología, Rehabilitación Oral, 3

(2), 69-72.

Barrancos, M. (2006). Operatoria Dental. Madrid: Panamericana.

Bassi, F., Previgliano, V. y Schierano, G. (2011). Rehabilitación Protésica. Bogotá:

Amolca.

Belaúnde, M. (2011). Relación entre el acceso a la atención Dental y el edentulismo en

pobladores de 18 a 65 años de edad del distrito de Cajabamba, Provincia de

Cajabamba, departamento de Cajamarca, durante el periodo febrero – mayo de 2011.

Tesis para obtener el título de cirujano dentista, Facultad de Estomatología, Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Beltrán, B. (2008). El médico solo no basta. Recuperado de http://books.google.com.ec

/books?id=Fx4A4B6QtHEC&pg=PA123&dq=que+es+caries&hl= es&sa=X&ei

=foGkU6i5BKfNsQTNpoHwCg&ved=0CCkQ6AEwAw#v=onepage&q=

que%20es%20caries&f=false

Casals, E. (2007). Campaña Mes de la Salud Bucal I. Recuperado de

http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/

Documents/Mes_de_la_salud_bucal_I.pdf

Carranza, Sznajder. (1996). Compendio de Periodoncia. Argentina: Panamericana.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

68

Coronel, B., Jiménez, P. (2006). Estudio de la Calidad del agua del Río Jatunyacu Sector

Cascada de Peguche, utilizando macroinvertebrados y diseño de un plan de monitoreo

comunitario. Tesis de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Recursos

Naturales Renovables, Facultad de Ingeniería en ciencias Agropecuarias y Ambientales,

Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Dávila R., Gonzales A., Román M., Sánchez M., (2011). Salud bucal en pacientes adultos

mayores y su asociación con la calidad de vida. Revista de Especialidades médico –

quirúrgicas 16 (2), 110-115. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs

/quirúrgicas/rmq-2011/rmq112j.pdf

Diario el Mercurio (17 de septiembre del 2010). IESS: Mejorará atención odontológica

para la familia campesina. El Mercurio. Recuperado de

http://www.elmercurio.com.ec/251998-iess- mejorara-atencion-odontologica-para-la-

familia-campesina/#.UwUo7GJ5PZE

Díaz, P. (2009). Factores asociados al edentulismo en pacientes diagnosticados en la

Clínica de la Facultad de Odontología UNMSM. [Tesis]. Facultad de Odontología:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Edad adulta intermedia (2009). Edad adulta intermedia. Recuperado de http://esteban-

edadadultaintermedia.blogspot.com/2009/06/edad-adulta-intermedia.html

Ernest, D. & Ernest, C. (2004). Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras. Madrid: El

Sevier.

García, I y Pinchuk, D. (2005). Salud bucodental un paseo por la boca. Argentina:

Ediciones Novedades Educativas. Págs: 64 y 69.Recuperado de

http://books.google.com.ec/books?id=L6bnveQdRpcC&pg=PA61&dq=salud+bucal&

hl=es&sa=X&ei=LKqUU7vRIqXjsAS76YDADQ&ved=0CD0Q6AEwAg#v=onepag

e&q=salud%20bucal&f=false

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

69

Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo. (2013). Actualización del Plan de

Desarrollo y Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Otavalo.

Recuperado de http://www.otavalo.gob.ec/web/wp-

content/uploads/2013/08/PLAN_DOT-.pdf

Gómez, C. (2010). Evaluación de la actividad antibacteriana y antimicótica de los

extractos de myrciantes hallii (arrayán), amaranthus asplundii (ataco), peperomia

peltigera (pataku yuyo), especies reportadas en Peguche – imbabura, sobre

streptococcus mutans, klebsiella pneumoniae,candida albicans causantes de

enfermedades bucofaríngeas. Tesis para la obtención del título de Ingeniera en

Biotecnología. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí, Ecuador.

Grunert I, & Crepaz M. (2008). Prótesis Total. Barcelona: Quintessence

Guzmán, M. (enero 2002). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

Revista Gestión.

Jaramillo, A (2010). Proyecto de Creación de un Albergue para Turismo Comunitario en la

Parroquia de Peguche. Tesis para la obtención del título de Ingeniería de Empresas

Hoteleras. Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía.

Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador

McCracken. (2006). Prótesis Parcial Removible. Madrid: Elsevier.

Mendoza, G., y Moncayo, L. (2012). Estudio Iconográfico de la Cultura Otavaleña en su

Manifestación Gráfica Textil. Informe de Materia de Graduación previa la Obtención

del Título de Licenciatura en Diseño Gráfico y Publicitario. Escuela de Diseño y

Comunicación Visual. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Meneses E. (2010). Salud Bucodental y Calidad de Vida Oral en los Adultos Mayores.

Tesis Doctoral, Departamento de Estomatología IV. Facultad de Odontología. Universidad

Complutense de Madrid. Madrid.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

70

Mezzomo, E. (2010). Rehabilitación oral contemporánea. Brasil: Amolca.

Mideros, A. (2012). Ecuador: definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006

– 2010. Revista CEPAL, 108.

Ministerio de Salud Pública SCS Peguche. (2013). Análisis Situacional Integral de Salud

2013 Subcentro de Salud Peguche. Documento 1.

Misch, C. (2006). Prótesis dental sobre implantes. España: Elsevier

Misch, C. (2009). Implantología Contemporánea.España: Elsevier.

Molin M & Gunne J. (2014). Prótesis Removible. Venezuela: Amolca

Montero, J. (2006). Calidad de vida oral en población general. Tesis para la obtención de

Doctor. Facultad de Odontología. Departamento de estomatología. Universidad de

Granada. Granada

Organización Mundial de la Salud. (2007). Salud Bucodental (318). Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Perfil del Sistema de Salud de Ecuador.

Recuperado de: www.lachealthsys.org

Palma A. & Sánchez F. (2007). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid

– España: Paraninfo.

Patín, A. (2011). Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de

la escuela “El Lago” de la parroquia Santiago de Quito del Cantón Colta. Tesis para

obtener el título de nutricionista dietista, Escuela de Nutrición y Dietética, Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Petersen PE, Yamamoto T. (2005). Improving the oral health of older people: the approach

of the World Health Organization Global Oral Health Programme. Community Dent

Oral Epidemiol, 33, 81–92.

Sistema Educativo Nacional del Ecuador (2003). Educación Base Fundamental para el

progreso del País. Recuperado de http: // www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/

123456789/.../CAPITULO%201.doc

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

71

Valarezo, T. (2010). Educación, prevención, promoción y recuperación de la salud bucal

de los alumnos de segundo a séptimo año de educación básica de la escuela Manuel

Sigiberto Loayza de la cuidad de Piñas. Tesis para obtener el título de master en

gerencia de salud para el desarrollo local, Escuela de Medicina, Universidad Técnica

Particular de Loja, Piñas, Ecuador.

Winkler, S. (1982). Prostodoncia Actual. México: Interamericana.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

72

ANEXOS 1.

Autorización Tenencia Política

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

73

ANEXOS 2.

Autorización Centros del Buen Vivir

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

74

ANEXOS 3.

Consentimiento Informado

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

75

ANEXOS 4

Encuesta

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

76

ANEXOS 5.

Odontograma

NOMBRE:

EDAD:

Pieza Perdida: Azul

Restauración: Azul

Pieza Extraer: Rojo

Caries: Rojo

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………...........

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

77

ANEXOS 6. FOTOGRAFÍAS EN LA COMUNIDAD

Ilustración 1. Firma de Consentimiento Informado y realización de encuestas.

Ilustración 2. Revisión del paciente.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

78

Ilustración 3. Dentado completo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...todas sus hijas permitiéndome culminar esta etapa de mi vida, me siento muy agradecida con mi Dios por todo lo que ha hecho de mí y

79

Ilustración 4. Edéntulo parcial.