universidad central del ecuador facultad …...resultado de la prueba de normalidad 56 tabla 4....

91
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN Actividad antifúngica de la infusión de té verde y de manzanilla sobre cepas de Cándida albicans encontradas en placas Hawley. Estudio comparativo in vitro”. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título Académico de Odontóloga Viqky Duchicela Perugachi Maldonado Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco Quito, 2016

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y

GRADUACIÓN

“Actividad antifúngica de la infusión de té verde y de manzanilla

sobre cepas de Cándida albicans encontradas en placas Hawley.

Estudio comparativo in vitro”.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título Académico de

Odontóloga

Viqky Duchicela Perugachi Maldonado

Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado en primer lugar a Dios, por nunca dejarme sola,

por guiarme, por darme paciencia, sabiduría y sobretodo fuerza para poder levantarme cuando

caía y tenía ganas de rendirme

A mi mami Luz Mi quien supo apoyarme desde que le dije que quería estudiar en otra ciudad,

lejos de casa, gracias mami por ser esa madre y padre que hizo todo lo posible por verme feliz,

y por ser un ejemplo de madre.

A mi esposo Edwin por apoyarme incondicionalmente, por creer y confiar siempre en mí, por

estar siempre a mi lado.

A mi hija Mayerly por ser ese pequeño motor en mi vida, el cual me ayudó a seguir adelante y

me motiva cada día a ser mejor.

Viqky Duchicela Perugachi Maldonado

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a cada una de las personas que de una u otra manera me han ayudado en la

realización de este trabajo de investigación, en especial a la Dra. Patricia Álvarez quien supo

brindarme sus conocimientos, me tuvo paciencia, me ayudó y me permitió terminar este

trabajo de investigación satisfactoriamente.

De igual forma a la Lic. Yolanda Andrade por brindarme su ayuda, sus conocimientos durante

todo el proceso experimental de mi trabajo de investigación.

Y a cada uno de mis familiares y amigos que durante mi carrera universitaria me supieron

brindarme su ayuda y apoyo incondicional.

iv

AUTORZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Viqky Duchicela Perugachi Maldonado, en calidad de autora del trabajo de Titulación

realizado sobre “ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LA INFUSIÓN DE TÉ VERDE Y DE

MANZANILLA SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS ENCONTRADAS EN

PLACAS HAWLEY. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO”, por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito, 08 de Agosto de 2016

Viqky Duchicela Perugachi Maldonado

C.I. 100316272-2

Telf. 0995445848

e-mail: [email protected]

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

“ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LA INFUSIÓN DE TÉ VERDE Y DE MANZANILLA

SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS ENCONTRADAS EN PLACAS HAWLEY.

ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO”

Quito, 08 de Agosto de 2016

Dra. Alejandra Cabrera

Coordinadora de la Unidad de Investigación, Titulación y Graduación de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Presente

De mi consideración:

Yo, Patricia de Lourdes Álvarez Velasco, APRUEBO como TUTORA la tesis titulada

“ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LA INFUSIÓN DE TÉ VERDE Y DE

MANZANILLA SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS ENCONTRADAS EN

PLACAS HAWLEY. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO”, que se desarrolló en el área

de conocimiento de la especialidad de Odontología cuyo autora es la Srta. VIQKY

DUCHICELA PERUGACHI MALDONADO

Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

C.I. 171310878-3

[email protected]

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LA INFUSIÓN DE TÉ VERDE Y DE MANZANILLA

SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS ENCONTRADAS EN PLACAS HAWLEY.

ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO”

Quito, 08 de Agosto de 2016

Dra. Alejandra Cabrera

Coordinadora de la Unidad de Investigación, Titulación y Graduación de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Presente

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del jurado calificador APROBAMOS la tesis titulada

“ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LA INFUSIÓN DE TÉ VERDE Y DE

MANZANILLA SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS ENCONTRADAS EN

PLACAS HAWLEY. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO”, cuyo autora es la Srta.

VIQKY DUCHICELA PERUGACHI MALDONADO

Dr. Edison López

Presidente del tribunal

Dra. Tamara Moya Dr. Jorge Muñoz

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... iii

AUTORZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................. v

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS ................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................................... xi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... xiii

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 2

1.Planteamiento del problema .................................................................................................................. 2

1.1.Objetivos ........................................................................................................................................ …3

1.1.1.General ............................................................................................................................................ 3

1.1.2.Específicos ...................................................................................................................................... 3

1.2.Justificación ........................................................................................................................................ 4

1.3.Hipótesis ............................................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 7

2.Marco teórico ........................................................................................................................................ 7

2.1.Manzanilla .......................................................................................................................................... 7

2.1.1.Clasificación botánica ..................................................................................................................... 7

2.1.2.Descripción botánica ....................................................................................................................... 8

2.1.3.Composición química ...................................................................................................................... 8

2.1.4.Farmacología ................................................................................................................................. 10

2.1.5.Usos ............................................................................................................................................... 10

2.1.6.Efectos adversos ............................................................................................................................ 11

2.2.Té verde ............................................................................................................................................ 11

2.2.1.Clasificación botánica ................................................................................................................... 12

viii

2.2.2.Descripción botánica ..................................................................................................................... 12

2.2.3.Composición química .................................................................................................................... 13

2.2.4.Farmacología ................................................................................................................................. 13

2.2.5.Usos ............................................................................................................................................... 14

2.2.6.Efectos adversos ............................................................................................................................ 14

2.3.Infusión ............................................................................................................................................ 15

2.3.1.Preparación .................................................................................................................................... 15

2.3.2.Usos ............................................................................................................................................... 16

2.3.3.Ventajas ......................................................................................................................................... 16

2.3.4.Desventaja ..................................................................................................................................... 16

2.4.Aparatos de Ortodoncia Interceptiva ................................................................................................ 17

2.4.1.Placa Hawley ................................................................................................................................. 18

2.4.1.1.Indicaciones ................................................................................................................................ 19

2.4.1.2.Contraindicaciones ..................................................................................................................... 19

2.4.1.3.Modificaciones ........................................................................................................................... 19

2.4.1.4.Elaboración ................................................................................................................................ 19

2.5.Hongos ............................................................................................................................................. 20

2.5.1.Cándida albicans ........................................................................................................................... 22

2.5.1.1.Etiología ..................................................................................................................................... 25

2.5.1.2.Características clínicas ............................................................................................................... 25

2.5.1.3.Diagnóstico ................................................................................................................................ 27

2.5.1.4.Medio de cultivo......................................................................................................................... 27

2.5.1.5.Tratamiento ................................................................................................................................ 28

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 30

3.Metodología ........................................................................................................................................ 30

3.1.Tipo de investigación ....................................................................................................................... 30

3.2.Universo y muestra........................................................................................................................... 30

3.2.1.Universo ........................................................................................................................................ 30

3.2.2.Muestra .......................................................................................................................................... 30

3.2.3.Criterio de inclusión ...................................................................................................................... 32

3.2.4.Criterio de exclusión ..................................................................................................................... 32

3.3. Variables ......................................................................................................................................... 33

3.3.1. Operacionalización de las variables ............................................................................................. 33

ix

3.4. Materiales y Recursos ..................................................................................................................... 35

3.4.1. Recursos materiales ...................................................................................................................... 35

3.4.2. Recursos humanos ........................................................................................................................ 35

3.5. Procedimiento y Técnicas ............................................................................................................... 35

3.5.1. Sitio de investigación ................................................................................................................... 35

3.5.2. Fase de elaboración de las placas Hawley .................................................................................... 36

3.5.3. Fase de pulido .............................................................................................................................. 37

3.5.4. Fase de esterilización ................................................................................................................... 38

3.5.5. Fase experimental ......................................................................................................................... 39

3.5.5.1. Lectura de cajas Petri ................................................................................................................ 46

3.5.5.2. Preparación de las infusiones .................................................................................................... 47

3.6. Eliminación de material contaminado ............................................................................................. 49

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 50

4.Recolección de datos ........................................................................................................................... 50

4.1.Análisis de resultados…… …………………………………………………..……………………50

4.2.Procesamiento de la información ..................................................................................................... 51

4.3.Pruebas de Normalidad .................................................................................................................... 55

4.4.Homogeneidad de las varianzas ....................................................................................................... 57

4.5.Prueba T ........................................................................................................................................... 58

4.6.Discusión .......................................................................................................................................... 63

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 67

5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................... 67

5.1. Conclusiones ................................................................................................................................... 67

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................................ 68

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 69

6.Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 69

ANEXOS ............................................................................................................................................... 75

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización del uso del laboratorio de microbiología de la Facultad

de Odontología de la U.C.E 75

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de yeso prediseñado 36

Figura 2. Acrílico de autopolimerización: líquido y polvo 36

Figura 3. Alambre calibre 0,07 mm, pinza universal 37

Figura 4. Retiro de excesos de acrílico de las placas Hawley 37

Figura 5. Retiro de excesos de acrílico de las placas Hawley 38

Figura 6. Placas Hawley sin esterilizar 38

Figura 7. Placas Hawley esterilizadas 39

Figura 8. Activación de la cepa de Cándida albicans 40

Figura 9. Contaminación de las placas Hawley 40

Figura 10. Incubación de las placas Hawley 40

Figura 11. Toma de muestra con un isopo estéril 41

Figura 12. Siembra de la muestra en una caja Petri 41

Figura 13. Caja Petri lista para ser llevada a la incubadora 42

Figura 14. Cajas Petri en la incubadora 42

Figura 15. Cajas Petri con colonias de Cándida albicans 42

Figura 16. Placas Hawley sumergidas en infusión de té verde 43

Figura 17. Placas Hawley sumergidas en infusión de manzanilla 43

Figura 18. Placas Hawley guardadas en un recipiente estéril 44

Figura 19. Toma de muestra final 45

Figura 20. Siembra de muestra final 45

Figura 21. Siembra lista para llevar a la incubadora 45

Figura 22. Incubación de las últimas muestras 46

Figura 23. Té verde 46

Figura 24. Manzanilla 47

Figura 25. Embudo con papel filtro, para filtrar las infusiones 48

Figura 26. Cajas Petri con colonias de Cándida albicans al inicio y

al final del estudio 48

xii

Figura 27. Todas las Cajas Petri con colonias de Cándida albicans al inicio y al

final del estudio 48

Figura 28. Distribución lineal de datos normal 59

Figura 29. Distribución lineal de datos normal 59

Figura 30. Tabla T de Student 61

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultado del conteo de las UFC de Cándida albicans después de exponerlos a

las infusiones de té verde y de manzanilla al 20 % 51

Tabla 2. Resultados descriptivos de la Media, Varianza, Desvío estándar 52

Tabla 3. Resultado de la Prueba de Normalidad 56

Tabla 4. Resultado de la Prueba de Levene 57

Tabla 5. Resultado de la Prueba de T 58

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Media de las colonias eliminadas por té verde y manzanilla 53

Gráfico 2. Varianza de té verde y manzanilla 53

Gráfico 3. Mínimo y máximo de colonias eliminadas con infusión de manzanilla 54

Gráfico 4. Mínimo y máximo de colonias eliminadas con infusión de té verde 54

Gráfico 5. Comparación entre el mínimo y máximo de colonias eliminadas con

infusión de té verde y manzanilla 55

xv

TÍTULO: “ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LA INFUSIÓN DE TÉ VERDE Y DE

MANZANILLA SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS ENCONTRADAS EN

PLACAS HAWLEY. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO”

Autora: Viqky Duchicela Perugachi Maldonado

Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco.

RESUMEN

Los tratamientos dentales en la actualidad están iniciando a edades tempranas, lo cual

favorece de gran manera en el diagnóstico y en el plan de tratamiento de los niños, dentro de

estos tratamientos esta la placa Hawley, que es utilizada como mantenedor de espacios o como

contención, en las cuales al no tener una correcta limpieza pueden formarse colonias de Cándida

albicans. El objetivo de este estudio es comparar la actividad antifúngica de la infusión de té

verde (Camellia sinensis) y de manzanilla (Matricaria chamomilla) sobre cepas de Cándida

albicans, para lo cual se utilizó 30 placas Hawley contaminadas por dicho hongo, se sumergieron

15 placas en infusión de té verde al 20% y las otras 15 placas en infusión de manzanilla al 20%,

por 5 minutos, una vez al día por una semana. Los resultados obtenidos de la media de colonias

eliminadas por la infusión de té verde fue 442,47 UFC y la media de la manzanilla fue 244,33

UFC, demostrando que el té verde tiene mayor actividad antifúngica sobre Cándida albicans.

Palabas claves: CÁNDIDA ALBICANS, CAMELLIA SINENSIS, MATRICARIA

CHAMOMILLA, PLACA HAWLEY

xvi

TOPIC: ANTIFUNGAL ACTIVITY INFUSION OF GREEN TEA AND CHAMOMILE

ON STRAINS OF CANDIDA ALBICANS DISCOVERED IN HAWLEY PLATES.

COMPARATIVE STUDY IN VITRO

Author: Viqky Duchicela Perugachi Maldonado

Tutor: Dr. Patricia Velasco de Lourdes Alvarez

ABSTRACT

Dental treatments today are starting at an early age, which helps greatly in the diagnosis and

treatment plan children within these treatments is the Hawley plate, which is used as maintainer

spaces or containment in which having no proper cleaning can form colonies of Candida

albicans. The objective of this study is to compare the antifungal activity of the infusion of green

tea (Camellia sinensis) and chamomile (Matricaria chamomilla) on Candida albicans strains, for

which 30 Hawley plates contaminated by the fungus was used, 15 plates were immersed green

tea infusion to 20% and the other 15 plates chamomile tea 20%, for 5 minutes once a day for a

week. The results obtained from the mean of colonies eliminated by green tea infusion was

442.47 CFU and mean chamomile was 244.33 CFU, showing that green tea has greater

antifungal activity on Candida albicans.

Clue Words: CANDIDA ALBICANS, CAMELLIA SINENSIS, MATRICARIA

CHAMOMILLA, HAWLEY PLATE

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la Odontología presenta grandes avances en los tratamientos dentales y óseos

debido al inicio en edades tempranas de dichos tratamientos, con la ayuda de aparatos dentales

fijos y removibles, este último está elaborado en material acrílico y alambre, y al no realizarse

una correcta desinfección de esta placa se produce acumulación de restos alimenticios, y

ocasionando formación de bacterias y hongos.

El objetivo de este trabajo es determinar la actividad antifúngica de la infusión de té verde y

de manzanilla sobre cepas de cándida albicans encontradas en placas Hawley, utilizadas en

odontopediatría, las cuales pueden ser desinfectadas con sustancias químicas o con infusiones,

esta última es un método alternativo que no provoca efectos adverso.

Las infusiones de plantas medicinales, en especial de té verde y manzanilla presentan

propiedades antifúngicas, cuando están a concentraciones del 20%, es decir 20g de la planta en

100 ml de agua destilada, ayudando de esta manera en la limpieza de la placa Hawley

La manzanilla presenta componentes químicos como, ácidos, vitamina C, pigmentos, alcoholes,

mucílago, azuleno, chamazuleno, farneseno, matricarina, patuletina, jaceidina, hiperosido,

colina, azucares, flavonoides, taninos, antemidina, los cuales atribuyen con la propiedad

antifúngica.

De igual forma el té verde presenta compuestos químicos como, aceites esenciales, cafeína,

vitamina C, calcio, Metilsulfonilmetano (MSM) y polifenoles que al ser preparados en una

infusión beneficiara de gran manera en la inhibición de la Cándida albicans y será más

manejable para el paciente cuando realice la limpieza de su placa.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

En la actualidad la atención odontológica en niños ha incrementado notablemente, de tal

modo que se ha podido iniciar con los tratamientos dentales a edades tempranas mejorando

así la salud bucodental de los pacientes, el área encargada de este tipo de tratamientos es la

odontopediatría, por medio de la ortodoncia interceptiva, donde se realizan placas Hawley

que actúan a nivel óseo y dental.

Estas placas han presentado una base de acrílico, un arco vestibular y retenedores, los

cuales al no tener una correcta limpieza pueden provocar acumulación de alimentos y llevar

a la formación de colonias de bacterias y hongos, en especial de Cándida albicans, por lo

que es importante tener un cuidado riguroso con este tipo de aparato removible.

Se ha prestado mayor interés a los resultados obtenidos por las placas, y se ha dejado a

un lado la limpieza que necesitan dichos aparatos, por lo que en este presente trabajo de

investigación daremos una alternativa para realizar una correcta desinfección de la placa

Hawley, a base de infusiones de té verde “Camellia sinensis” y manzanilla “Matricaria

chamomilla”, las cuales presentan actividad antimicótica.

3

1.1. Objetivos

1.1.1. General

Determinar la actividad antifúngica de la infusión de té verde y de manzanilla sobre

cepas de cándida albicans encontradas en placas Hawley, utilizadas en odontopediatría.

1.1.2. Específicos

Establecer la propiedad antifúngica de las infusiones de té verde y de manzanilla sobre

cepas de Cándida albicans.

Identificar cuáles son los principales componentes químicos que le atribuyen a la

manzanilla y al té verde la propiedad antifúngica.

Comparar la eficacia de la infusión de té verde y de manzanilla sobre cepas de cándida

albicans encontradas en placas Hawley, utilizadas en odontopediatría.

4

1.2. Justificación

Las plantas medicinales han sido de gran importancia desde hace mucho tiempo atrás, fueron

utilizadas por nuestros antepasados para diferentes dolencias, aprendieron desde entonces a

diferenciar las curativas y las venenosas, en el primer caso, una de las plantas beneficiosas fue

la manzanilla “Matricaria chamomilla”, conocida por los barbaros como camomilla que es un

diminutivo de manzana (Pardo de Santayana, 2006)

La parte que se ha utilizado de la manzanilla ha sido las flores, porque ahí se encuentran los

compuestos químicos que forman parte del aceite esencial, (Romero, 2014) además estudios

antimicrobianos realizados a esta planta han demostrado que es activa contra Cándida albicans,

debido a que en su composición química está presente el bisabolol, cumarinas, flavonoides y los

sesquiterpenos, dándole así una propiedad antimicótica. (Farinango, 2013)

Un estudio realizado por Medina, (2014) sobre la manzanilla en infusiones al 10 y 20%,

demostró que esta planta presenta un buen efecto antiinflamatorio y antiséptico en tratamientos

de gingivitis y enfermedad periodontal en caninos domésticos, por lo que en este trabajo de

investigación realizaremos infusiones al 20 % sobre cepas de Cándida albicans encontradas en

placas Hawley, cuyo estudio no ha sido realizado antes.

Otra planta medicinal es el té verde que es originario de China y que llegó por primera vez a

Europa, exactamente a Ámsterdam y París en el siglo XVII por medio de comerciantes, el té

verde “Camellia sinensis” ha mantenido intacta sus propiedades esenciales debido a que no ha

sufrido procesos de fermentación, sus propiedades medicinales son muchas entre estas tenemos:

sedante, adelgazante, digestivo, anticancerígenas, antiinflamatorias, antioxidantes, antifúngico

5

entre otras, gracias a sus compuestos principales como: aceites esenciales, cafeína, vitamina C,

calcio, Metilsulfonilmetano (MSM) y polifenoles. (Heredia, 2003)

La manzanilla y el té verde al presentar estos componentes químicos ayudan de gran manera

a la limpieza diaria de la placa Hawley, la cual está elaborada de un material acrílico y de

alambre, la base es de acrílico y debe tener un espesor de 2mm, amplia, anatómica, de suave

textura y el color puede ser de elección del niño/a, los retenedores son de alambre y estos

dependerán de la edad dentaria, anatomía dentaria y de acuerdo a la fuerza que necesitemos

realizar en este. (Guardo, 1992)

Los hongos, específicamente la Cándida albicans puede reproducirse en la placa Hawley

debido a la inadecuada limpieza de la placa y además porque este hongo presenta un sistema

complejo de adherencia por medio de adhesinas, (Sapp, 2005) produciendo así una porosidad,

cambio de color y mal olor en la placa por lo que es necesario hacer una correcta desinfección

de las mismas y evitar infecciones posteriores. (Rodríguez. 2011)

Este trabajo de investigación no ha sido realizado anteriormente, por lo que este estudio

ayudará de gran manera a comprobar que las plantas medicinales presentan excelentes

propiedades antimicrobianas, además permitirá comparar cuál de las dos infusiones, la de té

verde o la de manzanilla tiene mayor actividad antifúngica sobre Cándida albicans, de igual

manera el profesional inducirá a los pacientes a utilizar una nueva alternativa de bajo costo en

la limpieza de su placa dental.

6

1.3. Hipótesis

La actividad antifúngica de la infusión de té verde “Camellia sinensis” es mayor que la

infusión de manzanilla “Matricaria chamomilla” sobre cepas de Cándida albicans

7

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1. Manzanilla

La manzanilla es una planta herbácea traída de Europa, exactamente de España en la época

de la conquista, según Cosco (2010), fue introducido por los españoles al Perú como insecticida

y es considerada como una planta curativa desde la antigüedad, (Pardo de Santayana, 2006)

Hipócrates la consideraba sagrada y la consagraba al sol porque curaba la fiebre, (Ryman, 1995)

se cultiva en zonas templadas y tropicales, presenta propiedades; antiinflamatoria, antiséptica,

antimicrobiano, analgésico, sedante, entre otras.

El nombre “chamomilla” proviene del griego “chamaemelum” que significa “manzanas en el

suelo” debido a que la planta es pequeña y rastrera y desprende un aroma a manzana, de igual

forma la palabra “matricaria” proviene del latín “matrix” que significa matriz y se la llamaba

así porque era utilizada para tratar a las menstruaciones difíciles. (Ryman, 1995)

2.1.1. Clasificación botánica

Familia: Asteraceae (Compositae)

Género: Matricaria

Especies: Matricaria chamomilla

Nombre científico: Matricaria chamomilla

Nombre común: Manzanilla (Corrales, 2014)

8

2.1.2. Descripción botánica

La manzanilla es una hierba erecta de origen europeo, la cual puede desarrollarse en climas

tropicales y templados, (Corrales, 2014) en suelos arenosos y abundantes en calcio, se propaga

a través de semillas y se trasplantan a una distancia de 30 cm entre sí, tienen como destino el

comercio y el consumo doméstico, (Fonnegra, 2007) aproximadamente mide de 30 a 50 cm de

alto, su tallo es de forma cilíndrica y presenta ramificaciones de color verde, sus hojas son

finamente divididas y de color blanco, sus botones florales son de color amarillo intenso y

hueco. (Cruz, 2009)

2.1.3. Composición química

El componente principal de la Matricaria chamomilla es el aceite esencial (0,3% - 1,5%) que

se encuentra en los botones florales y aproximadamente el 50% de esta esencia está formado

por: azulenos, sesquiterpenos, lactonas sesquiterpénicas, carburos terpénicos, flavonoides,

cumarinas, como también por ácidos (valeriánico, ascórbico, grasos, salicílico, fenólicos,

angélico), taninos, mucílagos urónicos, esteroides, mucopolisacáridos, xiloglucuranos, sales

minerales, triacontano, principio amargo (ácido antémico) y fitosterina (resinas). (Cosco, 2010)

El azuleno (26% - 46%) es un compuesto orgánico volátil, su nombre deriva de la palabra

azul, y es el que le da el color azul a la esencia y aparece por la acción del calor, tiene un olor

fuerte, es antiinflamatorio, antiséptico, espasmolítico, entre los principales tenemos al

camazuleno en mayor cantidad (6% - 15%) y el guajazuleno. (Cosco, 2010)

Los sesquiterpenos (50%) son diversos compuestos orgánicos que están presentes en los

aceites esenciales y pueden actuar como fitoalexinas, que son metabolitos secundarios que

9

aumentan en las plantas debido a la reacción que presentan frente a la invasión microbiana,

(Domingo, 2003) tenemos a α-bisabolol y sus óxidos A y B, óxido de bisabolona. (Cosco, 2010)

Lactonas sesquiterpénicas es un tipo de compuesto químico que se encuentra en las plantas

de la familia Asteraceae y presenta actividad antimicrobiana, citotóxica, antinflamatoria,

antibacteriana, anticancerígena, antiviral, antifúngica, (Reyes, 2015) dentro de este grupo está

la matricina, matricarina y desacetilmatricarina. La matricina forma al camazuleno. (Medina,

2012)

Carburos terpénicos (25%) son compuestos orgánicos como: farneseno, cadineno, cis-en-in-

dicicloeter y trans-en-in- dicicloeter.

Flavonoides son pigmentos naturales de las plantas que fueron descubiertos por Szent-

György en 1930 y tiene una gran actividad antioxidante por ser un compuesto fenólico hidroxilo,

además tiene otras funciones como son: antifúngicas y bactericidas, se clasifica en flavanos

(catequina), flavonoles (quercitina), flavonas (diosmetina, apigenina) y antocianidinas.

(Martínez, 2002)

Cumarinas son compuestos orgánicos tipo éster cíclico que pertenecen al grupo de los

metabolitos secundarios, son solubles en metanol, etanol y agua, su nombre proviene del

término “Coumarou” referido al haba tonca que es un árbol tropical sudamericano y se clasifica

en cumarinas simples (umbeliferona), cumarinas complejas como son la furanocumarinas y la

piranocumarinas y a la vez estas se subdividen en lineal y angular y por ultimo las cumarinas

diversas o preniladas (dicumarol, cumesrtol), las cumarinas tienen actividad anticoagulante,

vasodilatador, insecticida y antibiótica. (Cueva, 20013)

10

Taninos son sustancias capaces de combinarse con proteínas de piel animal evitando su

putrefacción y convirtiéndola en cuero, son sustancias fenólicas poliméricas, hay más de 30

taninos que pueden inhibir hongos y bacterias, además los taninos pueden ser hidrolizables y

condensados, son solubles en agua. (Domingo, 2003)

Otros componentes como: resina, vitamina C, ácido valeriánico, , ácidos grasos, ácido

salicílico, ácido angélico, ácidos fenólicos, mucílagos urónicos, triacontano, xiloglucuranos,

mucopolisacáridos, esteroides derivados del estigmasterol, principio amargo (ácido antémico)

y sales minerales (Cosco, 2010)

2.1.4. Farmacología

Han comprobado que el aceite esencial de la manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias,

sedante, espasmolíticas, debido a la presencia de las cumarinas y flavonoides, además el

alfabisabolol disminuye la actividad proteolíca de pepsina y protege de la acción irritante de la

aspirina, de igual manera los mucílagos, el camazuleno y el bisabolol, tienen un efecto

reepitelizante y como también las lactonas sesquiterpénicas son responsables de su actividad

aperitiva, digestiva y colerético analgésica, digestiva, sedante, antiinflamatoria, antiséptica,

antifúngica, antiespasmódica. (Gómez, 2015)

2.1.5. Usos

Se utiliza de la manzanilla las flores y el tallo, ya sean frescos o secos los cuales pueden ser

preparadas de diferentes maneras, la más común es la infusión, de igual forma la tintura, aceite

y extracto de manzanilla, se lo puede administrar de forma oral, tópica, o en colutorio (Corrales,

2014) de los cuales se obtiene muchos beneficios como protectora y reparadora de la membrana

gástrica por lo que resulta muy adecuada en afecciones del aparato digestivo, reduce dolores

11

menstruales, ayuda en la cicatrización, disminuye inflamaciones, ayuda problemas gripales,

ayuda en la desinfección y es sedante. (Gómez, 2015)

2.1.6. Efectos adversos

La manzanilla muy rara vez puede producir efectos adversos, pero en ocasiones la planta

fresca en contacto con la piel puede producir dermatitis, además el consumo de la infusión en

mujeres embarazadas puede producir abortos porque este es un estimulante uterino. (Gómez,

2015)

2.2. Té verde

El té verde es originario de China y llegó por primera vez a Europa, exactamente a

Ámsterdam y París en el siglo XVII por medio de comerciantes, ha existido varios tipos de té,

pero entre el principal tipo está el té verde, llamado también “perlas verdes” y desprende un

aroma ligeramente amargo. (Heredia, 2003)

El té verde “Camellia sinensis” ha mantenido intacta sus propiedades esenciales debido a que

no ha sufrido procesos de fermentación, (Heredia, 2003) sino que se ha dejado secar

naturalmente a la sombra las hojas, retoños, yemas y las partes tiernas del tallo y se las enrolla

a manera de espiral, (Heredia, 2003) las cuales son recolectadas de un árbol de aproximadamente

2 m de altura, sus propiedades medicinales son muchas entre estas tenemos: sedante,

adelgazante, digestivo, anticancerígenas, antiinflamatorias, antioxidantes, antifúngico entre

otras, gracias a sus compuestos principales como: aceites esenciales, cafeína, vitamina C, calcio,

MSM y polifenoles.

12

2.2.1. Clasificación botánica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Ericales

Familia: Theaceae

Tribu: Theeae

Género: Camellia

Especie: C. sinensi

2.2.2. Descripción botánica

El árbol de té es originario del sudeste de Asia, crece en zonas subtropicales y tropicales con

abundante lluvia y humedad, tiene la capacidad de desarrollarse en ciertas alturas desde el nivel

del mar hasta los 2200 m, en estado silvestre puede llegar a medir 20 metros de altura, su nombre

botánico es Camellia sinensis. (Stevens, 2003)

Este árbol para reproducirse necesariamente debe cumplir un proceso de polinización, es

podado con frecuencia para evitar su crecimiento, de igual forma para ayudar en la recolección

y para estimular el crecimiento de nuevos brotes, (Stevens, 2003) se caracteriza por tener la

forma de un arbusto, sus hojas son de color verde claro brillante y al revés presenta una suave

pelusa mientas es joven, además son dentadas, miden de 6 a 12 cm de largo y de 2 a 5 cm de

13

ancho, sus flores son de color blanco con 7 u 8 pétalos, las cuales se transforman en frutos.

(López, 2014)

Este arbusto puede ser cultivado durante 50 años, una buena cosecha se da cuando se

recolecta la parte más tierna de cada brote

2.2.3. Composición química

Estudios han demostrado que el té verde presenta más de 300 compuestos químicos, dentro

de estos podemos encontrar: agua, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas (A, B, C y

E), además presenta de 4 a 7 % de sales minerales ricas en potasio, manganeso y flúor, de igual

forma presenta ácidos orgánicos (málico, succínico, oxálico y galoquínico), compuestos

glucídicos (inositol), azúcares reductores, gomas, pectinas e incluso una pequeña cantidad de

lípidos. (Sarmiento, 2010)

Entre los principios activos responsables de la actividad terapéutica del té verde encontramos

a los polifenoles, además son muy abundantes los del tipo flavonoides, los principales

flavonoides son las catequinas (30%): epicatequina, epicatequina galato (ECg),

epigalocatequina, epigalocatequina-3-0-galato (EGCG), de entra las cuales la EGCG y ECg,

pueden inhibir el crecimiento de bacterianas Gram positivas y negativas. (García, 2013)

Según Bustamante (2012), el té verde presenta alcaloides (3% al 5 %), principalmente la

cafeína y en menor cantidad la teofilina y teobromina, los cuales son utilizados en farmacología

como broncodilatadores y excitantes del SNC.

2.2.4. Farmacología

El té verde por presentar catequinas y fenoles en su composición química tiene la propiedad

antioxidantes, evitando el envejecimiento prematuro de tejidos causado por los radicales libres

14

(Quintana, 2008), además es hipoglucemiente, ya que disminuye los niveles de azúcar en sangre,

es “hipolipemiante, es decir, capaz de reducir los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos

plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDLcolesterol, el colesterol bueno” (Sarmiento,

2010).

De igual forma es muy útil en la prevención del cáncer por su acción inhibitoria sobre la

carcinogénesis, como también presenta efecto antihipertensivo y riesgo de enfermedad

cardiovascular, López, 2014) a nivel odontológico ayuda en el mal aliento por la reducción del

hidrogeno sulfurado (H2S), así mismo los taninos y el flúor evitan el crecimiento, la adherencia

y el almacenamiento de los polisacáridos intracelulares. (Moromi, 2007)

“Los flavonoides inhiben la adherencia, la inhibición de la producción de ácido láctico, el

ácido tánico inhibe la síntesis de dextranos solubles e insolubles y los polifenoles confieren

efecto inhibitorio en el desarrollo del S .mutans y sobre los hongos”, (Moroni, 2007), además el

flúor natural del té verde tiene acción anticaries.

2.2.5. Usos

La parte utilizada del té verde son las hojas en especial las más jóvenes y flexibles, se

administra en forma de infusión y se la prepara de acuerdo al uso que se le va a dar, si se quiere

emplear como estimulante se le deja reposar durante 2 minutos, o como antidiarreico se la deja

reposar por 10 minutos. El máximo efecto estimulante se da en un corto tiempo de contacto con

el agua caliente, debido que la cafeína se disuelve rápidamente. (López, 2002)

2.2.6. Efectos adversos

Los efecto adversos que se pueden producir por el consumo excesivo de té verde es la

disminución del efecto anticoagulantes, debido a que la vitamina K que posee el té verde la hace

15

menos efectiva, además la cafeína puede causar insomnio, ansiedad, irritabilidad, molestias

estomacales, nauseas, y diarrea, de igual manera puede inhibir la absorción de hierro en el tracto

gastrointestinal. (Quintana, 2008)

2.3. Infusión

La infusión es una preparación herbaria muy conocida y tradicional, la misma que tiene el

objetivo de extraer los componentes activos de la planta que sean solubles en agua, esto se da

cuando se verte agua caliente sobre las hojas, flores, semillas, cortezas o raíces ya sean frescas

o secas, el tiempo de infusión debe durar de 10 a 15 minutos y es necesario filtrar. (White,

2002)

2.3.1. Preparación

Para preparar una infusión se debe elegir de preferencia las partes blandas de la planta, como

son las hojas o flores, y se las puede realizar de varias formas entre estas tenemos la preparación

individual, donde se debe colocar cualquier parte de la planta, ya sea las hojas o flores en una

taza, la dosificación va a depender si las parte de la planta este seca o fresca, en el caso de la

última la cantidad de planta será el doble de la seca, se recomienda colocar una cucharada de

planta, luego se verte agua caliente y se debe dejar reposar la preparación de 10 a 15 minutos,

filtrar y está listo para consumir.(Loureiro, 2013)

El procedimiento para preparar la infusión en cantidades más grandes es la siguiente, se debe

hacer hervir agua en un recipiente que no sea de aluminio, ya que este metal podría contaminar

nuestra preparación, una vez que a hervido el agua apagar la hornilla, y colocar la cantidad

necesaria de plantas, tapar y dejar reposar de 10 a 15 minutos y filtrar, cuando se desea preparar

infusiones con concentración se sigue el mismo procedimiento, lo único que cambia es que se

16

debe pesar la cantidad justa de planta que se utilizará para las diferentes concentraciones.

(Loureiro, 2013)

Hay varias plantas que se pueden usar para hacer infusiones entre las más comunes tenemos:

manzanilla, menta, anís, melisa, eucalipto, tila, romero, verbena, hinojo, valeriana, hierba luisa,

escaramujo, malva, salvia, tomillo, ginseng, te, entre otros.

2.3.2. Usos

Las propiedades de las infusiones son muy variadas y se las puede utilizar para diferentes

partes del cuerpo, entre las utilidades que se les da: relajante, diurética, adelgazante, digestiva,

antiséptica, desinfectante, antigripales, analgésica, antifúngica, entre las más importantes.

2.3.3. Ventajas

Las infusiones son utilizadas desde la antigüedad gracias a las propiedades medicinales que

presentan, además tiene grandes ventajas ya que son de origen natural y son seguras no causan

reacciones desfavorables en la gran mayoría de personas, este tipo de bebidas se las puedo

consumir ilimitadamente, de igual forma son fáciles y rápidas de preparar, de igual forma esta

preparación puede durar doce horas sin perder sus propiedades.

2.3.4. Desventaja

Es poco común encontrar desventajas en este tipo de infusiones, pero en ocasiones pueden

ocasionar alergias, en especial en la piel y cuando no se las utiliza en dosificaciones correctas

puede producir mareos, diarrea o vómitos o incluso puede alterar el estado de salud de las

personas.

17

2.4. Aparatos de Ortodoncia Interceptiva

Los aparatos de Ortopedia/ Ortodoncia tienen la finalidad de corregir las maloclusiones y

devolver al paciente una normoclusión, esto se consigue cuando cambiamos la posición

individual de un diente, o de un grupo de dientes, como también de una arcada completa, de esta

manera lograremos alcanzar una estabilidad dental, esqueletal y muscular. (Grohmann, 2004)

A los aparatos de Ortodoncia se les ha clasificado en activos y pasivos, según Grohmann

(2004) los aparatos de ortodoncia activos son los que actúan con fuerza mecánica directamente

sobre los dientes, el periodonto, las suturas, el maxilar y la ATM, estos pueden ser fijos o

removibles, mientras que los aparatos de ortodoncia pasiva son los que actúan con fuerzas

funcionales, es decir de su propio cuerpo y además de actuar sobre los elementos ya

mencionados, actúa sobre la musculatura y por lo general son removibles.

La placa activa removible presenta las siguientes partes: la placa acrílica, retenedores,

resortes, arcos y tornillos (Quirós, 2010).

La placa acrílica es confeccionada en resina acrílica transparente de

autopolimerización, debe estar adaptada correctamente a la mucosa y cuellos dentarios,

amplia con un espesor aproximadamente de 2mm, debe ir desde la cara palatina de los

dientes hasta la cara distal del último molar erupcionado, en la parte posterior esta

deberá tener una escotadura para evitar el reflejo nauseoso. (Guardo, 1993)

Los retenedores según Quirós (2010) son los que permiten mantener al aparato en una

posición adecuada, aumentando el anclaje del aparato, facilitando la deglución y la

fonética, para elegir un buen retenedor debemos tomar en cuenta la edad dentaria,

18

anatomía dentaria, cronología eruptiva, como también la fuerza que vamos a ejercer.

(Guardo, 1993)

Los resortes son los que realizan los desplazamientos de las piezas dentales

individualmente, ejerciendo presión constante y poco traumática, están constituidos por

tres elementos, uno que es el segmento adherido al diente, el otro es el cuerpo elástico

y por último la retención los cuales ayudan a realizar movimientos como

vestibularización, inclinación, musicalización, distalización y extrusión. (Rodríguez,

2011)

Los arcos vestibulares según Quirós (2010) se encarga de retraer los incisivos

superiores e inferiores, además presentan otras funciones como retenedor, para guiar la

erupción dental, como elemento activo y como soporte para resortes.

Los tornillos tienen como finalidad realizar expansión en el maxilar, esto depende de

la anatomía del maxilar, pueden ser de diferente tamaño y forma. (Quirós, 2010)

2.4.1. Placa Hawley

Definición

Es una placa removible muy popular y de fácil activación que es utilizado como un retenedor

y como también para retraer dientes anteriores ligeramente protruidos (Quirós, 2010).

La placa Hawley fue diseñada por el doctor Hawley en 1919, se ha caracterizado por

presentar un arco vestibular que pasa por el tercio medio de las caras vestibulares de los dientes

anteriores y a nivel de los caninos presenta unas asas, en la parte posterior tiene retenedores de

Adams y además presenta el cuerpo de acrílico que se adapta a los tejidos blandos y sirve como

unión con los otros elementos. (Espinar, 2011)

19

2.4.1.1. Indicaciones

Según Guardo (1993), la placa Hawley se la utiliza como contención después de un

tratamiento activo, es decir ayuda a fijar en una posición estable a las piezas dentales que fueron

movidas, debido a que presenta un arco labial circundante. (Grohmann, 2004) Además la placa

está indicada para retraer dientes anteriores ligeramente protruidos. (Quirós, 2010)

2.4.1.2. Contraindicaciones

No se recomienda en dientes muy protruidos

Pacientes no colaboradores

2.4.1.3. Modificaciones

La placa Hawley puede presentar una gran variedad de modificaciones de acuerdo a la

función que vaya a realizar, por lo que se puede añadir, resortes, tornillos, dispositivos que

controlan hábitos, entre las más utilizadas:

2.4.1.4. Elaboración

La placa Hawley está constituida por una base de acrílico que brinda estabilidad y retención,

para su elaboración primero debemos dibujar el diseño que necesitemos sobre el modelo de

yeso, luego hacer una escotadura en la parte posterior del modelo para evitar el reflejo nauseoso,

seguidamente se debe colocar una capa de aislante sobre el modelo para evitar la introducción

del acrílico al yeso, facilitando así su retiro, después se fija con cera el arco vestibular y los

retenedores de Adams, luego se coloca el acrílico, en este paso se puede realizar con cualquiera

de las dos técnicas utilizadas, ya sea la “técnica en masa” o “la técnica sal y

pimienta”.(Rodríguez, 2011)

20

Se debe tener en cuenta lo siguiente, el área de trabajar debe estar en posición horizontal, el

grosor de la placa debe ser aproximadamente 2mm, no debe tener zonas retentivas, recortar los

excesos, respetar las indicaciones del fabricante caso contrario se perderán las propiedades

físicas y químicas del acrílico y sobretodo hacer una correcta mezcla para evita poros en la placa,

luego de la polimerización sigue el proceso de pulido el cual es muy importante porque ayuda

a dar un mejor acabado, mayor dureza, disminuir las fracturas, cambios de color u olor.

(Rodríguez, 2011)

2.5. Hongos

Los hongos son seres vivos que tiene su propio reino llamado Fungi, según Negroni (2009),

estos seres son conocidos desde la antigüedad por el hombre y fueron utilizados en la

fermentación de la cerveza y en la alimentación, además en la industria química en la producción

de ácidos orgánicos como el glutámico y cítrico, y de igual forma en la industria farmacéutica

en la elaboración de antibióticos antibacterianos y antifúngicos.

Los hongos son eucariotas, heterótrofos, es decir necesitan vivir sobre sustancia orgánica

viva o muerta, son aerobios o microaerobios, no tienen clorofila posee un núcleo estructural

pequeño y membrana celular, además no forma tejidos, puede presentar un cuerpo unicelular o

pluricelular, este último también llamado micelio, el cual tiene una forma cilíndrica y

ramificaciones llamadas hifas. (Negroni, 2009)

Se alimentan por medio de su pared celular, la cual está formada de quinina, glucanos,

mananos y proteínas, a través de esta pasan agua, sales, aminoácidos y monosacáridos, además

para degradar sustancias complejas presentan enzimas hidrolíticas. Se reproducen por esporas

21

que son células uninucleadas o multinucleadas, las cuales se diseminan y propagan, las esporas

pueden ser asexuadas o sexuadas. . (Negroni, 2009)

La estructura celular de los hongos es similar a la célula eucariota, por lo tanto presenta los

mismos elementos los cuales describiremos de afuera hacia dentro: (Negroni, 2009)

La capsula formada por polisacáridos como la glucoroxidomananos, la cual le da

protección.

La pared celular está formada de una parte fibrilar que es la quinina, y otra parte amorfo

que es el glucanos o mananos con proteínas, es la que le da la forma al hongo, además

brinda protección, permite la nutrición, eliminación de residuos y presenta proteínas y

polisacáridos que actúan como antígenos que origina una respuesta inmune

La membrana plasmática formada por fosfolípidos y proteínas, presenta el sistema

enzimático citocromo P450 muy importante en el metabolismo y en la síntesis de

ergosterol, que es un esterol principal y representa un blanco utilizado por las drogas

antifúngicas.

El citoplasma presenta estructuras membranosas que se asocian a los ribosomas para

formar el retículo endoplasmático.

Los ribosomas son orgánulos pequeños que producen proteínas propias, están formadas

por ácido ribonucleico y proteínas.

Las mitocondrias poseen acido desoxirribonucleico replicable, en un medio aerobio

producen oxidasas y peroxidasas y en un medio anaerobio interviene en la fermentación.

La vacuola central presenta agua, sales y cristaloides.

El núcleo tiene una membrana porosa y presenta de 2 a 4 cromosomas y un nucléolo.

22

Los hongos pluricelulares se los conoce vulgarmente como moho, su cuerpo o talo se

denomina micelio y sus ramificaciones hifas, los hongos unicelulares se los llama levaduras u

hongos levaduriformes los cuales pueden reproducirse por gemación o escisión, esta última se

da cuando la célula alcanza un tamaño adecuado, se separan en 2 por medios de tabiques, estas

células pueden ser cilíndricas, esféricas u ovoides que se caracterizan por producir brotes

llamados blastoconidios.

El micelio presenta 2 partes: una parte para el crecimiento vegetativo y captación de

nutrientes, llamado micelio vegetativo y la otra parte da origen a elementos de esporulación

llamado micelio de fructificación, aquí las esporas asexuadas externas se las llama conidios y

pueden originarse en cualquier parte del talo o las hifas fértiles llamadas esporóforos y las

esporas asexuadas internas son las esporangiosporas que se produce de una hifa continua la cual

presenta una pared llamada esporangio que contiene muchas esporas inmóviles, a este sitio llega

la esporangióforo que es la hifa fértil y emite prolongaciones hacia el esporangio llamada

columela.

El desarrollo de los hongos, como ya sabemos se da de dos formas; una forma micelial y la

otra de una forma levaduriforme

2.5.1. Cándida albicans

Se estima que hay 300.000 especies de hongos aproximadamente, (Negroni, 2009) de los

cuales el género de Cándida presenta más de 200 especies, pero las que intervienen en

infecciones humanas encontradas en la cavidad bucal como huéspedes o en candidiasis oral es

la Cándida albicans, que se la encuentra en un 80% de las levaduras aisladas, seguida de la C.

glabrata, C. tropicalis, C. krusei, C. guilliermondii, C. kefyr y C. parapsilosis. (Marsh, 2011)

23

Según Negroni (2009) los hongos del género Cándida son levaduras, las cuales no presentan

pigmentación carotenoide o melánico, pueden producir seudohifas o hifas verdaderas, podemos

encontrarlas en la microflora oral normal de la cavidad bucal; en la lengua, paladar, mucosa

oral; en el estómago, intestino, vagina y en el ambiente, los hongos de este género presentan

células de forma redondeadas u oval de 3 a 5 µm, son grampositivas, aerobias, (Liébana, 1995)

su medio de cultivo apropiado es el agar de Sabourand con elementos nutritivos como la glucosa

y la peptona, con un pH acido de 5,6 a 7,2 y a una temperatura entre los 20°C y los 38°C.

Taxonomía de los hongos del género Cándida:

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Blastomycetes

Familia: Cryptococcaceae

Género: Cándida

Especie: albicans

Sinónimos: Monilia albicans, Cándidas tellatoidea (Inlago, 2014)

Estos microorganismos tienen la capacidad de crecer y multiplicarse fácilmente y además

tienen diversas formas de cómo causar daño al hombre y a los animales, entre estas tenemos la

liberación de toxinas que es de gran importancia debido a que estos tienen la capacidad de

producir hepatotoxinas y neurotoxinas que son mortales y como también pueden causar

alteraciones gastrointestinales, otra forma de dañar es la invasión y proliferación en los tejidos,

24

produciendo una respuesta inmune a los antígenos fúngicos, y la última acción patógena es la

sensibilización, con desarrollo de una respuesta alérgica frente a los antígenos del hongo.

(Negroni, 2009)

De igual forma presentan la capacidad de destruir los tejidos del huésped, ya sea por el

mecanismo de defensa del huésped ante la destrucción o por la acción directa del

microorganismo al liberar enzimas hidrolíticas, la secreción de aspartil proteasa y fosfolipasas.

La aspartil proteasa presenta la capacidad de degradar proteinas extracelulares de la matriz del

huésped y las fosfolipasas hidrolizan los fosfolípidos en ácidos grasos, su presencia contribuye

a dañar la membrana celular de la célula del huésped, que provocaría su lisis o la exposición de

los receptores, facilitando así la adherencia. (Marsh, 2011)

El factor de virulencia que presentan estos hongos es la capacidad de adherirse a células del

hospedador o a otros microrganismos e incluso a materia muerta llamándose saprobios, esta

adherencia se da gracias a la composición química que presenta la pared celular de dichos

microorganismos como la manoproteína que es una adhesina y como también la formación de

túbulos germinativos, (Negroni, 2009) al mismo tiempo puede invadir al huésped por la

formación de túbulos germinativos y la formación de fosfolipasa C, de igual forma alteran el

sistema de defensa produciendo la inhibición de la fagocitosis, además inhibe la respuesta de

defensa debido a que las células T supresoras son estimuladas pos sus polisacáridos. (Liébana,

1995)

La Cándida debe estar en una fase levaduriforme para empezar a lesionar (Liébana, 1995) y

es en esta fase donde la pared celular presenta tres capas, la capa externa está formada por

manoproteínas, la capa intermedia formada por β (1,6) glucanos y la capa interna formada por

25

β (1,3) glucanos, manosa y quinina, además presenta material polimérico extracelular que ayuda

a la adherencia de estos hongos, su presencia aumenta la capacidad adherente a las superficies

de las placas acrílicas, como también va a depender del tipo de azúcar con el cual se va a incubar

a este tipo de hongo, aumentando la adhesión la galactosa y la maltosa (Calderón, 2014)

2.5.1.1. Etiología

Los hongos son huéspedes normales del ser humano, pero para que este microorganismo se

transforme en patógeno es necesario que haya una alteración en la inmunidad del huésped, entre

las causas que provocan estas alteraciones pueden ser intrínsecas que son propias del individuo

como son la diabetes, SIDA, neoplasias, tabaquismo, drogadicción, embarazo, vejez y las

extrínsecas son aquellas que necesitan un tratamiento prolongado de antibióticos, radiaciones,

canalizaciones que favorecen la enfermedad. (Marsh, 2011)

Las infecciones por Cándida se las denomina candidiasis, que puede afectar a personas de

cualquier sexo y de cualquier edad, siendo la más común la candidiasis oral que en ocasiones se

propaga por la faringe, laringe o por vía sanguínea, la cual puede producir cuadro grave al llegar

a zonas profundas, (Negroni, 2009), la transmisión entre personas es posible, como en el caso

del muget del recién nacido que puede adquirirlo por la vagina materna y como también se la

puede adquirir en el ambiente hospitalario, por lo que también se la conoce a esta infección

como oportunista. (Ceccotti, 2007)

2.5.1.2. Características clínicas

Según Liébana (1995) las infecciones de C. albicans en la cavidad bucal presentan cuadros

clínicos muy variados y suelen dividirse en candidiasis superficiales y candidiasis profundas, la

primera puede afectar a la mucosa bucal y labial, paladar duro y blando y a la lengua, en niños

26

y adultos mayores, a esta infección se la denomina candidiasis pseudomembranosa, debido a

que presenta pseudomembranas, (Marsh, 2011) las cuales están formadas de células epiteliales

descamativas y necróticas, numerosos micelios de C. albicans, presentan un color blanquecino

cremoso, los cuales pueden removerse fácilmente con una gasa, (Sapp, 2005) dejando un fondo

sanguinolento, por presentar ese aspecto también se lo llama muget. (Negroni, 2009)

Otro tipo de candidiasis superficial es la candidiasis eritematosa que se localiza en la parte

media dorsal de la lengua y en el paladar, cuando se localiza en el paladar se presenta como una

zona roja generalizada de tejido atrófico que provoca una sensación de quemazón y cuando se

presenta en la lengua tiene un aspecto liso y rojo carnoso debido a la hipotrofia de papilas

filiformes, (Sapp, 2005), esta condición está asociada a la administración de antibióticos de

amplio espectro y va a causar ardor y sensibilidad cuando se ingiera comida o líquidos calientes,

ácidos, picantes o saladas. (Ceccotti, 2007)

Las candidiasis profundas son aquellas que afectan a las mucosas del aparato digestivo, al

aparato urinario, al peritoneo, pulmonar, oculares y al sistema nervioso central, (Liébana, 1995)

además la candidiasis puede presentar otras formas clínicas como son: queilitis angulares que

es una infección bilateral de las comisuras labiales que se presenta como manchas rojas o

blancas y grietas que provocan la disminución de la dimensión vertical, otra forma en la que se

presenta es la hiperplásica que es una placa de superficie lisa de color rojo con un punteado

blanco amarillento y se localizan en el paladar, dorso y laterales de la lengua y en las comisuras

labiales. (Ceccotti, 2007)

27

2.5.1.3. Diagnóstico

Cuando se sospecha que hay presencia de candidiasis es necesario realizar pruebas de

laboratorio con técnicas directas como son exámenes microscópicos, cultivos e identificación,

en el caso de realizar exámenes microscópicos de la cavidad bucal es necesario realizar un

raspado en la zona de la lesión con un hisopo, (Negroni, 2009) se puede utilizar cualquier tipo

de tinción microbiológica, entre las más utilizadas está el cloruro de metiltioninio (azul de

metileno), la cual va a permitir ver las células de las levaduras, y como también la tinción de

Gram, además hay otra tinción hematológica que permite observar este tipo de células es la de

Giemsa. (Liébana, 1995)

Según Marsh, (2011) los cultivos son realizados con las muestras orales, las cuales van a ser

cultivadas en agar de la dextrosa Sabouraud, teniendo como ventaja que solo crecerán hongos

de genero Cándida, debido a que presenta un pH acido. La identificación de C. albicans se puede

dar por una prueba de filamentación donde se va a observar la presencia de tubos germinativos,

otra prueba es la formación de clamidosporas, aquí veremos un micelio verdadero y a lo largo

de este aparecen clamidosporas. (Liébana, 1995)

2.5.1.4. Medio de cultivo

El aislamiento del hongo en un cultivo inicia con una correcta toma de muestra, esta es

diferente en zonas superficiales húmedas donde solo se requiere frotar con una torunda de

algodón sobre la zona lesionada, mientras que en las zonas superficiales secas es necesario

realizar un raspado de la zona lesionada con un instrumento de borde agudo. (Liébana, 1995)

El medio de cultivo debe ser apropiado y contener agua, sales, nitrógeno que se obtienen de

nitratos, sales de amonio y proteinas, además debe tener carbono que se obtiene de los

28

polisacáridos, disacáridos, monosacáridos o alcoholes, de igual forma debe presentar minerales

como los fosfatos de sodio, fosfato de potasio, sulfato ferroso, sulfato de amonio, sulfato de

magnesio y cloruro de sodio. (Negroni, 2009)

De todos los medios de cultivo utilizados para aislar Cándida en micología se utiliza el medio

convencional que es el agar de Sabouraud que contiene glucosa y peptona como elementos

nutritivos, además tiene un pH ácido que ayuda a frenar el desarrollo de bacterias que puedan

existir en la muestra, en este medio se puede o no utilizarse antibióticos, en el caso de utilizar

antibióticos estos pueden ser cloranfenicol o gentamicina que impide el desarrollo de bacterias,

además se puede añadir cicloheximida para evitar el desarrollo de hongos saprófitos

ambientales. (Liébana, 1995)

2.5.1.5. Tratamiento

Al saber que la candidiasis oral es una infección oportunista debemos identificarla y

eliminarla, pero antes de esto debemos prevenirla y esto se da cuando recomendamos a los

pacientes a que tengan una adecuada higiene oral, enseñarles a que le den una correcta limpieza

a sus placas, prótesis o implantes dentales, si presenta xerostomía se recomendara la

administración de saliva artificial e inclusive disminuir la ingesta de carbohidratos, (Negroni,

2009)

El tratamiento recomendado es la utilización de antimicóticos polienos entre estos tenemos

a la nistatina y la anfotericina B que son fungicidas y tienen un espectro muy amplio, se los

puede administrar tópicamente, por vía oral en suspensiones, pastilla o intravenosa, otro tipo de

antimicóticos son los azoles que son fungistáticos estos son fluconazol e itraconazol. (Marsh,

2011)

29

Además, como un tratamiento alternativo tenemos las infusiones, la de té verde al presentar

las catequinas va a provocar que haya una desorganización de los componentes de su pared

celular, además las catequinas ECG y EGCG van a inhiben la enzima glucosiltransferasa

bacteriana, responsable de la síntesis de glucanos, y estos a la vez son los responsables de la

adherencia bacteriana a la superficie dental, ayudando de esta manera a que no haya adherencia

de Cándida albicans a la placas Hawley. (García, 2013)

La manzanilla al presentar dentro de sus componentes a los flavonoides, los cuales van a

actuar sobre la membrana celular bacteriana rompiéndola y produciendo de esta manera la lisis

de los microorganismos, a través del aumentando de la permeabilidad de la membrana y

desestabilizando la bicapa lipídica. (Martínez, 2010)

30

CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es un estudio transversal porque se realizó en un

corto periodo de tiempo; es analítico porque se realizó el análisis de las muestras de la

infusión de té verde y de manzanilla para identificar cuál de las dos tienen mejores

propiedades; es comparativo porque se comparó los resultados de la actividad antifúngica

de las infusiones; es observacional porque mediante la observación pudimos identificar la

disminución en el número de colonias; y es experimental in vitro porque está orientado a

trabajar con las variables en un laboratorio clínico donde se procedió a realizar medios de

cultivo que sirvieron para el desarrollo de Cándida albicans.

3.2. Universo y muestra

3.2.1. Universo

Estará constituida por 30 placas Hawley, dividas en 2 grupos, el primer grupo será para

la infusión de té verde y el segundo grupo para la infusión de manzanilla.

Contaremos con cepas de Cándida albicans para la contaminación de las placas Hawley.

3.2.2. Muestra

Para obtener el tamaño de muestra se utilizó la siguiente fórmula:

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

31

q = 1 - p

Población Finita

Cuando se conoce cuántos elementos

tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo 30

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,01

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en

contra 0,5

n = tamaño de la muestra 30

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 30

30 x 0,0001

+ 3,842 x 0,5 x 0,5

3,8416 x 0,25 x 30

0,003

+ 0,9604

28,812

0,9634

n = 29,91

n = 30

Fuente: Ing. Oswaldo Basurto G.

Mg.

TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

POR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62,27% 50%

Z 1,96 1,88 1,81 1,75 1,69 1,65 1,28 1 0,6745

Z2 3,84 3,53 3,28 3,06 2,86 2,72 1,64 1 0,45

e 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,2 0,37 0,5

e2 0,0025 0,0036 0,0049 0,0064 0,0081 0,01 0,04 0,1369 0,25

32

3.2.3. Criterio de inclusión

Placas Hawley esterilizadas a 121 °C durante 20 minutos a una atmósfera de presión.

Placas contaminadas con Cándida albicans

3.2.4. Criterio de exclusión

Placas Hawley no esterilizadas

Placas no contaminadas con Cándida albicans

33

3.3. Variables

3.3.1. Operacionalización de las variables

VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES NATURALEZA

DE LAS

VARIABLES

ESCALA INDICADOR

Infusión de té verde

Es una bebida a base de té verde

que presenta propiedades

antifúngicas

Una concentración

20%

Cuantitativa

Discreta

Concentración

porcentual

Infusión de

manzanilla

Es una bebida que se la obtiene

de la Matricaria chamomilla, la

cual ayuda en procesos

metabólicos y antifúngico.

Una concentración

20%

Cuantitativa

Discreta

Concentración

porcentual

VARIABLE INTERVINIENTE

34

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES NATURALEZA DE

LA VARIABLE

ESCALA INDICADOR

Cándida albicans

Es un tipo de hongo, patógeno que

puede encontrarse en el ser humano

y causar infecciones

Cepas de Cándida

albicans

cualitativa Nominal Presencia del

microorganismo

aislado

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES NATURALEZA DE

LA VARIABLE

ESCALA INDICADOR

Efecto antifúngico

Cepas de Cándida

albicans

cualitativa Nominal Presencia del

microorganismo

aislado

35

3.4. Materiales y Recursos

3.4.1. Recursos materiales

Recursos materiales

Caja con guantes, agua destilada, cepa de C. albican, agar Sabouraud, cajas Petri, papel filtro,

té verde, manzanilla, aplicadores, blanco de España, ruedas para pulir, fundas para esterilizar,

bandeja, recipientes, acrílico líquido, acrílico polvo, espátula, modelo de yeso, vaso de vidrio,

aislante, piedra pómez, pinza universal, alambre 0.07.

3.4.2. Recursos humanos

Investigador principal

Tutor de tesis

Estadístico

Traductor

Laboratorista

3.5. Procedimiento y Técnicas

3.5.1. Sitio de investigación

Todo el procedimiento experimental de este trabajo de investigación se realizó en el

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, con la ayuda de la licenciada encargada de esta área.

36

3.5.2. Fase de elaboración de las placas Hawley

Las placas Hawley fueron elaboradas por la autora de este trabajo de investigación, a

partir de un modelo de yeso piedra prediseñado, además se utilizó acrílico de

autopolimerización trasparente: líquido y polvo, luego se añadió el arco vestibular y los

ganchos Adams, los cuales fueron elaborados con alambre de calibre 0,07 mm.

Figura 1. Modelo de yeso prediseñado

Fuente: Autor

Figura 2. Acrílico de autopolimerización: liquido y polvo

Fuente: Autor

37

Figura 3. Alambre calibre 0,07 mm, pinza universal

Fuente Autor

3.5.3. Fase de pulido

Las placas fueron sometidas a un proceso de pulido, donde se recortó los excesos de

acrílico con una piedra cilíndrica , además se utilizó una mezcla de polvo de piedra

pómez con agua para eliminar las superficies rugosas y para darle un brillo se utilizó

blanco de España, con esto se logró un mejor acabado.

Figura 4. Retiro de excesos de acrílico de las placas Hawley

Fuente: Autor

38

Figura 5. Retiro de excesos de acrílico de las placas Hawley

Fuente: Autor

3.5.4. Fase de esterilización

Las placas fueron introducidas en paquetes quirúrgicos y sometidas a un proceso de

esterilización en autoclave a 121° C a una atmósfera de presión durante 20 min, a los

paquetes se los extrajo del autoclave una vez enfriados para evitar que se humedezcan,

además estuvieron completamente secos, ya que de esta manera los poros del papel

especial se cerrarán dejando a los microorganismos fuera del empaque, conservando así

la esterilidad.

Figura 6. Placas Hawley sin esterilizar Fuente: Autor

39

Figura 7. Placas Hawley esterilizadas

Fuente: Autor

3.5.5. Fase experimental

Se colocó sobre las placas Hawley agar Sabouraud, este es un medio de cultivo

convencional utilizado en micología, constituido por glucosa y peptona, con un pH ácido

que favorece el desarrollo de los hongos, el cual fue preparado en el laboratorio de

Microbiología de la Facultad de Odontología de la UCE, de acuerdo a las indicaciones

del fabricante, las mismas fueron inoculadas con Cándida albicans, la cepa de C. albicans

para su activación fue necesario recoger una asada bacteriana y sumergirla en 10ml de

agua destilada en un tubo de ensayo y agitada fuertemente hasta que se disuelva, toda la

fase experimental fue realizada con la ayuda de la licenciada experta en el área;

posteriormente con la ayuda de una pipeta se procedió a inocular las placas,

seguidamente se incubó de 24- 48 horas a 37°C.

40

Figura 8. Activación de la cepa de Cándida albicans

Fuente: Autor

Figura 9. Contaminación de las placas Hawley

Fuente: Autor

Figura 10. Incubación de las placas Hawley Fuente: Autor

41

A las placas ya contaminadas se procedió a tomarles una muestra para sembrar en cajas

Petri e incubarlas a 37°C por 24-48 horas y posterior a dicho procedimiento se realizó el

conteo de las colonias iniciales de C. albicans de cada caja Petri.

Figura 11. Toma de muestra con un isopo estéril

Fuente: Autor

Figura 12. Siembra de la muestra en una caja Petri

Fuente: Autor

42

Figura 13. Caja Petri lista para ser llevada a la incubadora Fuente: Autor

Figura 14. Cajas Petri en la incubadora

Fuente: Autor

Figura 15. Cajas Petri con colonias de Cándida albicans Fuente: Autor

43

Luego a las placas se las dividió en 2 grupos, las cuales fueron sumergidas en las

infusiones correspondientes, el primer grupo constó de 15 placas para la infusión de té

verde y el otro grupo de 15 placas para la infusión de manzanilla, las cuales

permanecieron sumergidas en las infusiones por10 minutos.

Figura 16. Placas Hawley sumergidas en infusión de té verde

Fuente: Autor

Figura 17. Placas Hawley sumergidas en infusión de manzanilla

Fuente: Autor

44

Luego de este tiempo, las placas se retiraron, se enjuagaron con agua destilada, fueron

secadas, colocadas en recipientes estériles y conservadas a temperatura ambiente.

Figura 18. Placas Hawley guardadas en un recipiente estéril

Fuente: Autor

Este procedimiento se realizó una vez al día por una semana.

Transcurrida la semana, se procedió a la toma de muestras de cada placa Hawley con un

isopo estéril.

Se realizó la siembra de cada muestra en una caja Petri, las cuales contenían agar

Sabouraud, como mencionamos anteriormente este es un medio de cultivo convencional

utilizado en micología, constituido por glucosa y peptona, con un pH ácido que favorece

el desarrollo de los hongos, el cual fue preparado en el laboratorio de Microbiología de

la Facultad de Odontología de la UCE, de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Finalmente se incubó las muestras de 24 – 48 horas a 37° C

45

Figura 19. Toma de muestra final

Fuente: Autor

Figura 20. Siembra de muestra final

Fuente: Autor

Figura 21. Siembra lista para llevar a la incubadora

Fuente: Autor

46

Figura 22. Incubación de las últimas muestras

Fuente: Autor

3.5.5.1. Lectura de cajas Petri

Luego de la incubación se evaluó y se realizó el conteo de las colonias de Cándida

albicans de acuerdo a las infusiones empleadas.

Figura 23. Cajas Petri con colonias de Cándida albicans al inicio y al final del estudio

Fuente: Autor

47

Figura 24. Todas las Cajas Petri con colonias de Cándida albicans al inicio y al final del

estudio

Fuente: Autor

3.5.5.2. Preparación de las infusiones

Se preparó la infusión de té verde a una concentración del 20%, es decir 20g de té verde

en 100ml de agua destilada, el agua destilada al hervir se la retiró del fuego y se colocó

los 20g de té verde y se dejar reposar por 10 minutos, transcurrido dicho tiempo fue

necesario filtrar, se realizó el mismo procedimiento para la infusión de manzanilla, la

preparación de las infusiones se basa en el estudio realizado por Moromi H. & Col. sobre

el efecto antimicrobiano in vivo de la infusión de Camellia sinensis sobre bacterias

orales.

48

Figura 25. Té verde Fuente: Autor

Figura 26. Manzanilla Fuente: Autor

Figura 27. Embudo con papel filtro, para filtrar las infusiones Fuente: Autor

49

3.6. Eliminación de material contaminado

Los materiales contaminados que se produjeron en este trabajo de investigación fueron líquidos

y sólidos, por lo que es imprescindible conocer las normas de bioseguridad que nos permiten

dar un mejor tratamiento en la eliminación de estos y de esta manera evitar infecciones.

Las infusiones de té verde y de manzanilla contaminadas con Cándida albicans fueron

descontaminadas con hipoclorito de sodio al 5% por veinte minutos y vertidas en el

drenaje respectivo dentro del laboratorio.

Las placas Hawley contaminadas entraron en el grupo de material contaminado

destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación, para ello las placas se

introdujeron en recipientes o fundas plásticas resistentes al tratamiento en autoclave y

luego colocadas en una funda de color rojo para su eliminación.

50

CAPÍTULO IV

4. Recolección de datos

Los resultados obtenidos en la fase experimental microbiológica del laboratorio de cada una

de las infusiones fueron recolectados por la autora de este trabajo de investigación en una hoja

de cálculo de Microsoft Excel y posteriormente para el análisis de los resultados se utilizó el

paquete estadístico SPSS versión 20, mediante la prueba paramétrica: T de Student.

4.1. Análisis de resultados

El análisis de los resultados fue realizado por la autora de este estudio con la supervisión del

estadístico de la Facultad de Odontología de la UCE, de acuerdo al tipo de investigación y a los

objetivos planteados se empleó un análisis estadístico descriptivo de cada variable,

representándose mediante tablas de normalidad y porcentaje, además de gráficos de barras

donde se compararon ambas variables.

Para determinar si hay una diferencia significativa en la actividad antifúngica de la infusión

de té verde y de manzanilla sobre cepas de Cándida albicans encontradas en placas Hawley,

determinado por la disminución de las unidades formadoras de colonias (UFC), luego de una

semana a una concentración del 20% de las dos plantas, se realizó el análisis “t de student” con

un nivel de significancia del 5%.

Los datos obtenidos del conteo de las UFC antes y después de sumergirlas en la infusión de

té verde y de manzanilla son las siguientes:

51

Tabla 1. Resultado del conteo de las UFC de Cándida albicans después de exponerlos

a las infusiones de té verde y de manzanilla al 20 %

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

4.2. Procesamiento de la información

Resumen del procesamiento de los casos

infusión

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

colonias té verde 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

manzanilla 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

PLACA

S

Manzanilla

Colonias

Inicial

Contaminad

as Cándida

Albicans

Manzanill

a Colonias

Después

de

Sumergida

s

Númer

o de

Colonia

s que se

reducen

Té verde

Colonias

Inicial

Contaminad

as Cándida

Albicans

Té verde

Colonias

Después de

Sumergida

s

Númer

o de

Colonia

s que se

reducen

placa 1 225 17 208 600 2 598

placa 2 215 2 213 644 2 642

placa 3 110 10 100 660 3 657

placa 4 30 3 27 292 8 284

placa 5 320 8 312 321 5 316

placa 6 380 10 370 480 1 479

placa 7 285 24 261 588 0 588

placa 8 107 10 97 360 0 360

placa 9 250 3 247 350 3 347

placa 10 210 5 205 380 3 377

placa 11 195 3 192 205 0 205

placa 12 364 7 357 380 1 379

placa 13 320 5 315 372 1 371

placa 14 406 14 392 660 1 659

placa 15 380 11 369 380 5 375

52

DESCRIPTIVOS

infusion Estadístico Error típ.

colonias tè

verde

Media 442,47 38,472

Intervalo de

confianza para la

media al 95%

Límite

inferior

359,95

Límite

superior

524,98

Media recortada al 5% 443,63

Mediana 377,00

Varianza 22200,981

Desv. típ. 149,000

Mínimo 205

Máximo 659

Rango 454

Amplitud intercuartil 251

Asimetría ,320 ,580

Curtosis -1,269 1,121

manza

nilla

Media 244,33 28,623

Intervalo de

confianza para la

media al 95%

Límite

inferior

182,94

Límite

superior

305,72

Media recortada al 5% 248,20

Mediana 247,00

Varianza 12289,381

Desv. típ. 110,857

Mínimo 27

Máximo 392

Rango 365

Amplitud intercuartil 165

Asimetría -,455 ,580

Curtosis -,624 1,121

Tabla 2. Resultados descriptivos de la Media, Varianza, Desvío estandar

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

53

Gráfico 1. Media de las colonias eliminadas por té verde y manzanilla

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

Gráfico 2. Varianza de té verde y manzanilla

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00

manzanilla

té verde

244,33

442,47

Media de colonias

0,0 5000,0 10000,0 15000,0 20000,0 25000,0

Varianza manzanilla

Varianza té verde

12289,4

22201,0

Varianza

54

Gráfico 3. Mínimo y máximo de colonias eliminadas con infusión de manzanilla

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

Gráfico 4. Mínimo y máximo de colonias eliminadas con infusión de té verde

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Mínimo Máximo

27

392

Mínimo - Máximo manzanilla

0

100

200

300

400

500

600

700

mínimo máximo

205

659

Mínimo - Máximoté verde

55

Gráfico 5. Comparación entre el mínimo y máximo de colonias eliminadas con infusión de té

verde y manzanilla

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

Para aplicar el test de la “t de Student”, se debe comprobar si se cumple las condiciones de

aplicación que son:

Normalidad

Homogeneidad de las varianzas

4.3. Pruebas de Normalidad

Se realizó la prueba de Kolmogorov – Smirnov y la prueba de Shapiro – Wilk en el paquete

estadístico SPSS versión 20, donde la última prueba es útil para nosotros porque nuestro tamaño

de muestra es < 30, y esto nos ayuda a verificar que las muestras tomadas provienen de una

población con distribución normal, probando lo siguiente:

0

100

200

300

400

500

600

700

manzanilla té verde

Mínimo 27 205

Máximo 392 659

392

659

Comparación Máximo - Minimo

Mínimo Máximo

56

Ho (Hipótesis nula): La muestra proviene de una población con distribución Normal

p > 0.05

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución

Normal

p ≤ 0.05

Pruebas de Normalidad

infusión Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístic

o

gl Sig. Estadístico gl Sig.

colonias

té verde ,265 15 ,006 ,891 15 ,069

manzanill

a ,129 15 ,200* ,941 15 ,399

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Tabla 3. Resultado de la Prueba de Normalidad

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

De la Prueba de Shapiro-Wilk tenemos:

El valor de Sig = 0,069 de la infusión de té verde al 20 % es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) por lo tanto no hay evidencia para rechaza la Ho, determinando que la muestra

proviene de una población con distribución normal.

El valor de Sig = 0,339 de la infusión de manzanilla al 20 % es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) por lo tanto no hay evidencia para rechaza la Ho, determinando que la muestra

proviene de una población con distribución normal.

57

4.4. Homogeneidad de las varianzas

La homogeneidad de las varianzas se corrobora con la prueba de Levene para la igualdad de

varianza y de esto tenemos:

Ho (Hipótesis nula): La muestra proviene de una población con distribución Normal

p > 0.05

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución

Normal p ≤ 0.05

Tabla 4. Resultado de la Prueba de Levene

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

El valor de Sig = 0,97 es mayor que 0,05 por lo tanto no hay evidencia para rechaza la Ho,

determinando que la muestra proviene de una población con distribución normal.

Cumpliendo por lo tanto las dos condiciones para aplacar la t de Student.

58

4.5. Prueba T

Estadísticos de grupo

infusión N Media Desviación

típ.

Error típ.

de la media

colonias té verde 15 442,47 149,000 38,472

manzanilla 15 244,33 110,857 28,623

Prueba de Muestras Independientes

Prueba de Levene para

la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

colonias

Se han asumido

varianzas iguales 2,951 ,097 4,132 28 ,000 198,133 47,952 99,909 296,358

No se han

asumido varianzas

iguales

4,132 25,864 ,000 198,133 47,952 99,542 296,725

Tabla 5. Resultado de la Prueba de T

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

59

Figura 28. Distribución lineal de datos normal

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

Figura 29. Distribución lineal de datos normal

Fuente: Investigador

Elaboración: Autora

60

Una vez obtenido el valor de “t” tenemos que compararlo con el que aparece en la tabla para

grados de libertad, cuyos grados de libertad se calcula:

g.l.= (n1 + n2) – 2

g.l. = (15 + 15) – 2

g.l. = 28

En nuestro caso los grados de libertad son 28, al buscar en la tabla observamos que una “t28”

equivale a 2,048 para ser significativa al 5% (2 colas).

Por lo tanto si el valor de t (4,132) encontrado es superior al tabulado se rechaza la hipótesis

nula.

Tabla “t de Student

61

Figura 30. Tabla T de student

Fuente: http://es.slideshare.net/GOPPASUDD/t-studentdoscolas-13420801

62

Como el valor obtenido para “t” es de 4,132 tenemos evidencia para rechazar la Hipótesis

nula (Ho), de que no existe una diferencia significativa de la actividad antifúngica entre la

infusión de té verde y de manzanilla sobre cepas de Cándida albicans encontradas en placas

Hawley.

Por lo tanto hay evidencia suficiente para afirmar que existe una diferencia significativa entre

la media de la infusión de té verde y la media de la infusión de manzanilla sobre cepas de

Cándida albicans encontradas en placas Hawley.

63

4.6. Discusión

Los hongos viven en un hábitat aerobio o microaerobio, se desarrollan en temperaturas que

van entre 5 - 45 °C y en un pH de 2 a 8, por lo que se les encuentra como un integrante normal

de la microflora oral, además presenta una estructura celular similar a la célula eucariota,

(Negroni, 2009) de igual forma presenta varios factores de virulencia uno de estos es la

adherencia a los tejidos orales o los biomateriales, como es en nuestro caso a las placas Hawley,

por medio de moléculas que se encuentra en la superficie de la célula del hongo llamadas

adhesinas.(Marsh, 2011)

La finalidad de este proyecto de investigación fue determinar in vitro que la infusión de té

verde y de manzanilla poseen actividad antifúngica sobre cepa de Cándida albicans en placas

Hawley, las mismas que fueron elaboradas por mi persona, con la utilización de acrílico de

autopolimerización transparente líquido y polvo, con alambre 0,07 mm y un modelo

prediseñado, no se utilizó placas de pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la

UCE porque se deseaba tener un estudio controlado en el laboratorio, además la frecuencia con

que los pacientes hacen la limpieza de sus placas, no es tan confiable, lo cual provocaría

alteraciones en los resultados.

Este estudio no se ha realizado anteriormente, el cual consistió en contaminar a las placas

Hawley con cepas de Cándida albicans, pero antes de este procedimiento se esterilizaron dichas

placas en autoclave a una temperatura de 121°C, a una atmósfera de presión durante 20 min,

esto se realizó con el fin de mantenerlas estériles, es decir inhibir el desarrollo de

microorganismos en las placas, de igual forma esto lo realizó Cervantes y col (2009) en placas

de resina para evaluar el efecto del bicarbonato de sodio al 5 % en la adhesión de Cándida

albicans, teniendo un buen resultado.

64

La activación de dicha cepa se realizó bajo la supervisión de la licenciada experta en el área,

el cual consistió en recoger una asada de la cepa y sumergirla en 10 ml de agua destilada, se la

agitó fuertemente hasta que se disuelva, luego con la ayuda de una pipeta se procedió a

contaminar a las placas, después estas fueron llevadas a la incubadora por 48 horas a una

temperatura de 37°C, transcurrido dicho tiempo se tomó una muestra de las placas para sembrar

en agar Sabouraud e incubarlas por 48 horas, esto fue necesario de realizar para conocer el

número exacto de colonias formadas en cada placa, es decir saber el número inicial de colonias.

Para la preparación de las infusiones a una concentración del 20%, nos basamos en el estudio

realizado por García (2013), donde se utilizó, 20g de té verde y 100ml de agua destilada, la

misma que no tiene impureza, evitando de esta manera cualquier tipo de contaminación en las

infusiones, de esta manera nos aseguramos de no alterar los resultados del estudio.

Una vez que ya sabemos el número inicial de colonias y ya tenemos preparada las infusiones

procedemos a sumergir las placas Hawley en sus respectivas infusiones, 15 placas para la

infusión de té verde y 15 placas para la infusión de manzanilla y las dejamos reposar por 5

minutos, de este modo nos aseguramos que los compuestos químicos de las pantas actúen sobre

el hongo, algo similar hizo Calderón (2014) al sumergir placas de resina contaminadas con C.

albicans en tres tipo de desinfectantes como son: clorhexidina al 0,12%, hipoclorito de sodio al

0,5% y peróxido alcalino (Corega Tabs), donde no se observó crecimiento de colonias en las

placas desinfectadas con clorhexidina al 0,12% y el hipoclorito de sodio al 0,5% .

Al terminar este procedimiento se lavaron las placas con agua destilada, se secaron y se

almacenaron en recipientes estériles, esta parte experimental se la realizó una vez al día por una

semana, con el fin de identificar si existe mayor disminución de colonias de C. albicans al

65

prolongar la frecuencia de exposición de las placas en las infusiones, un estudio in vivo de

Moromi H. y col. (2007) demostró que la infusión de té verde tiene con efecto activo después

de los 30 minutos de su utilización, de lo cual podemos decir que si aumentamos las veces en

que se sumergimos las placas en las infusiones mejores resultado obtendremos en la disminución

de colonias de Cándida albicans.

Finalmente realizamos la última toma de muestra de las placas Hawley, las mismas fueron

sembradas en cajas Petri, las cuales contenían agar Sabouraud que es medio de cultivo idóneo

para este tipo de hongo, luego se las llevó a la incubadora por 48 horas a una temperatura de

37°C, después de este tiempo se procedió a contar las colonias de cada caja Petri, observando

una gran diferencia, es decir una gran disminución de colonias en las cajas Petri con la muestra

de las placas que fueron sumergidas en la infusión de té verde.

Existen otras investigaciones donde han utilizado diferentes plantas medicinales para inhibir

el desarrollo de Cándida albicans, entre esta tenemos al extracto del tomillo y romero, el cual

fue realizado por Estrada, (2010) donde identificó que el extracto de tomillo a una concentración

de 1000 y 10000 µg/ml tiene mayor actividad antimicrobiana frente a Cándida albicans.

El extracto por maceración en etanol de matico, y paico demostraron una inhibición de

crecimiento de Cándida albicans de un 50 a 100%, mientras que los extractos de ambo, hierba

luisa y albahaca inhiben el crecimiento de C. albicans en un 25%, este estudio fue realizado por

Yánez, (2014) de lo cual se puede decir que las plantas medicinales presentan buenas

propiedades antibacterianas, convirtiéndose en una nueva alternativa para inhibir el crecimiento

de este hongo.

66

Moromi y Martínez (2007) estudiaron sobre el Efecto del té verde en la formación de la

placa bacteriana por Streptococcus mutans, de donde se obtuvieron resultados satisfactorios, al

utilizar infusión de té verde al 10%, evitando de esta manera la adherencia de placa bacteriana

a alambre nichrone, debido a la presencia de polifenoles que inhiben la adherencia bacteriana,

como también García (2013) identificó que una infusión de Camellia sinensis (té verde) usada

como colutorio sobre placa bacteriana y saliva tiene efecto antibacteriano, a una concentración

del 20%.

Linares (2012) encontró buenos resultados al utilizar el aceite esencial de manzanilla sobre

Enterococcus facalis ATCC 29212, cuyo estudio fue in vitro y demostró que dicho aceite tiene

efecto antibacteriano en concentraciones del 5%, 10%, 25% y 50% sobre el Enterococcus

fecalis, así mismo Farinango (2013) investigó sobre el efecto inhibidor del aceite esencial de

Matricaria chamomilla “manzanilla” en comparación al Paramonoclorofenol alcanforado y

Gluconato de clorhexidina al 2% sobre cepas de Enterococcus faecalis, el cual fue un estudio in

vitro y concluyó que el aceite esencial de manzanilla al 100% presenta mayor efecto

antimicrobiano, pero siendo mucho mejor el Gluconato de clorhexidina al 2%.

Según Calderón (2014) otro desinfectante que igual ayuda a inhibir el crecimiento de C.

albicans es el hipoclorito de sodio al 0,5%, de esto se puede concluir que, tanto una sustancia

química desinfectante como una infusión de té verde puede ayudar a limpiar adecuadamente

una placa dental, todo depende del conocimiento del paciente y en ocasiones del alcance

económico que este tenga.

67

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Se determinó que las infusiones de té verde y de manzanilla presentan actividad

antifúngica sobre cepas de Cándida albicans, lo cual se comprobó mediante la sumersión

de las placas Hawley en dichas infusiones en concentraciones del 20 %.

Se estableció que existe actividad antifúngica en las infusiones de té verde y de

manzanilla sobre cepas de Cándida albicans, gracias a los componentes químicos que

presentan dichas plantas, siendo el té verde el que presenta mayor actividad antifúngica

en relación a la manzanilla.

los principales componentes químicos que le atribuyen a la manzanilla la propiedad

antifúngica son los flavonoides y las lactonas sesquiterpénicas que son compuestos

naturales propios de la planta y al té verde los componentes principales que le da la

propiedad antifúngica son: los polifenoles de tipo flavonoides.

Al comparar las infusiones, se identificó mediante la media de la infusión de té verde y

la media de la infusión de manzanilla, que el té verde tiene mayor eficacia sobre cepas

de Cándida albicans encontradas en placas Hawley

68

5.2. Recomendaciones

Realizar más estudios de plantas medicinales como la manzanilla y el té verde que

aporten a mejorar la salud bucodental y general del paciente, disminuyendo de esta

manera el consumo excesivo de sustancias químicas.

Recomendar a los pacientes el uso de infusiones naturales en la limpieza de la cavidad

bucal y de las placas dentales.

Utilizar con mayor frecuencia enjuagues bucales a base de infusiones naturales, ya que

estos no presentan efectos secundarios.

69

CAPÍTULO VI

6. Referencias bibliográficas

Bustamante S. (2012) Té verde, Fitomedicamento contra la Influenza A: Rol de las

Catequinas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas

11 (2): 106 – 110

Calderón M. (2014) Eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de

Cándida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina

acrílica de termocurado (Tesis previo a la obtención del título de Cirujano dentista)

Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marco

Ceccotti Eduardo. (2007) “El diagnostico en clínica estomatológica”, Buenos Aires,

Editorial médica panamericana, 1ra edición.

Corrales Reyes Ibraín Enrique (2014) Plantas Medicinales de Interés Estomatológico.

Revista 16 de Abril. 53(256): 79-98

Cortesi Viviana, (2008) “Manual práctico para el auxiliar de odontología”, Barcelona

España, Editorial El Sevier, 1ra edición.

Cosco D. (2010) Actividad inhibitoria del crecimiento de Streptococcus mutans y de

flora mixta salival por acción de aceite esencial de la Matricaria chamomilla manzanilla

(Tesis previo a la obtención del título de Cirujano dentista) Lima-Perú: Universidad

Nacional Mayor de San Marco

Cueva M. (2013) Utilización de la radiación de microonda para la síntesis de cuatro

cumarinas mediante condensación de Knoevenagel (Tesis previo a la obtención del título

de Ingeniería Química) Ecuador: Escuela Politécnica Nacional

70

Cruz P. (2009) Elaboración y control de calidad del gel antimicótico de manzanilla

(matricariaco chamomilla), matico (aristiguietia glutinosa) y marco (ambrosia

arborescens) para neo-fármaco (Tesis previo a la obtención del título de Bioquímico

Farmacéutico). Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Domingo, D (2003) Plantas con acción antimicrobiana. Revista Esp. Quimioterapia,

6(4): 385-393

Estrada S. (2010). Determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos

de tomillo (Rosmarinus officinalis) y romero (Thymus vulgaris). (Tesis previo a la

obtención del título de Bioquímico Farmacéutico). Ecuador: Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo.

Farinango H. (2013). Efecto inhibidor del aceite esencial de matricaria chamomilla

“manzanilla” en comparación al paramonoclorofenol alcanforado y gluconato de

clorhexidina al 2% sobre cepas de Enterococcus faecalis. Estudio in vitro. (Tesis previo

a la obtención del título de odontóloga). Ecuador: Universidad Central

Fonnegra Gómez Ramiro de Jesús. (2007) “Plantas medicinales aprobadas en

Colombia”, Medellín – Colombia, editorial Universidad de Antioquia, 2da edición.

García K. (2013) Efecto antibacteriano de una infusión de Camellia sinensis (té verde)

usada como colutorio sobre placa bacteriana y saliva. Revista Pueblo continente

vol.24(2): 349-356

Gómez Ugarte Magaly (2015) La manzanilla y sus propiedades medicinales. Revista de

Investigación e información en salud. 10(23): 56-58

Grohmann Ulrike. (2004) “Aparatología en ortopedia funcional”. Alemania. Editorial

AMOLCA, atlas gráfico.

71

Guardo Carlos, (1992) “Ortopedia maxilar atlas practico”. Venezuela, editorial

Actualidades Médico Odontológica L.A.

Heredia Miguel, (2003) “Aprenda a preparar té y tisanas”. Buenos Aires, Grupo

Imaginador de ediciones, 2da edición, págs. 6-22

Inlago M. (2014) Determinación de la actividad antimicótica in vitro del extracto de

tomillo (thymus vulgaris) en comparación con la nistatina y el gluconato de clorhexidina

al 0,2% sobre cepas de Cándida albicans. (Tesis previo a la obtención del título de

odontóloga). Ecuador: Universidad Central del Ecuador

Liébana U. José, (1995) “Microbiología oral”, España, Editorial Mc Graw Hill.

Linares (2012) Efecto in vitro del aceite esencial de la manzanilla (Matricaria

chamomilla) sobre el crecimiento de Enterococcus fecalis (ATCC 29212) (Tesis previo

a la obtención del título de Bachiller en Estomatología) Trujillo - Perú: Universidad

Nacional de Trujillo

López G. (2014) Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de la Camellia sinensis (té

verde) frente al Streptococcus mutans (ATCC 25175) y al Streptococcus sanguinis

(ATCC 10556) (Tesis previo a la obtención del título de Cirujano dentista) Lima- Perú:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Loureiro Sofía. (2013) “Guía de remedios naturales para niños”. Brasil, Ediciones

Luciérnaga, 1ra edición.

Marsh Philip. (2011) “Microbiología oral”, Venezuela, editorial AMOLCA, 5ta edición.

Martínez S. (2002) Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Rev.

Nutrición hospitalaria, 17 (6) 271-278

72

Medina D. (2014) Evaluación del efecto antiséptico y antiinflamatorio de manzanilla

(Matricaria chamomilla) como infusión en dos concentraciones al 10 y 20% como

tratamiento de gingivitis y/o enfermedad periodontal en caninos domésticos de la ciudad

de Guatemala durante el período mayo -diciembre 2012” (Tesis previo a la obtención

del título de Médico Veterinario) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala

Moromi H. & Col. (2007) Efecto antimicrobiano in vivo de la Infusión de Camellia

sinensis sobre bacterias orales. Revista Odontología Sanmarquina. 10(2): 12-14

Moromi H. & Col. (2007) Efecto antimicrobiano in vitro de la Camellia sinensis sobre

bacterias orales. Revista Odontología Sanmarquina. 10(1): 18-20

Moromi H; Martínez E. (2007) Efecto del té verde en la formación de la placa bacteriana

por Streptococcus mutans. Revista Odontología Sanmarquina. 19(2): 23-24

Moya Mauricio, “Manual de Odontología básica integrada” .Bogotá - Colombia,

Editorial Zamora, tomo I

Negroni Marta, (2009)” Microbiología estomatológica”, Buenos Aires, Editorial

Panamericana, 2da edición.

Pardo de Santayana (2006). Manzanillas Ibéricas: historia y usos tradicionales. Revista

de fitoterapia. 6(2):143-153

Quintana Ximena, (2008) Efecto del té verde sobre el pH salival post-ingesta de una

bebida carbonatada (Tesis previo a la obtención del título de Cirujano dentista) Talca-

Chile: Uniersidad de Talca

Quirós José. (2010) “Ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva”

Venezuela, editorial AMOLCA.

73

Reyes, E. (2015) Lactonas sesquiterpénicas. Diversidad estructural y sus actividades

biológicas. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 46(1)

Rodrigues Esequiel (2011) “De la impresión a la activación en ortodoncia y ortopedia”

Venezuela. Editorial AMOLCA.

Rodríguez M. (20013) Acción antimicrobiana del enjuague de Matricaria chamomilla

en pacientes tratados ortodónticamente en una clínica de especialidad. Revista

electrónica Medicina salud y sociedad. 4(1): 5-22

Romero R. (2014). Efectos analgésicos, antiinflamatorios y desinfectantes del agua de

manzanilla como vehículo del hidróxido de calcio en la medicación del conducto

radicular (Tesis previo la obtención del título de Magister en Investigación clínica y

epidemiológica). Ecuador: Universidad de Guayaquil

Ryman Daniele, (1995) “Aromaterapia enciclopedia de las plantas aromáticas y sus

aceites esenciales, Barcelona – España, editorial Kairos, 1ra edición.

Sapp Philip, (2005) “Patología oral y maxilofacial contemporánea” Madrid, Editorial El

seiver, 2da edición.

Sarmiento L. (2010) Efecto antibacteriano del extracto alcohólico y del extracto acuoso

de Té verde (Camellia sinensis) sobre bacterias orales de Importancia Estomatológica,

Streptococcus mutans, Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius. Arequipa- Perú:

Universidad de las Peruanas

Stevens Neil (2003) “El té verde” España, editorial Sirio, 2da edición.

aureus, Pseudomonas aeruginosas, y Cándida albicans causantes de enfermedades

bucofaríngeas (Tesis previo la obtención del título de Ingeniera en Biotecnología).

Ecuador: Escuela politécnica del Ejército.

74

White Linda. (2002) “El recetario herbario: las mejores alternativas naturales a los

medicamentos” Estados Unidos de América, ed. Interweave press.

Yánez G. (2014) Investigación de la actividad antimicrobiana y fotoquímica de los

extractos de plantas medicinales frente a los microorganismos patógenos Escherichia

coli y Cándida albicans (Tesis previo la obtención del título de Ingeniera Bioquímica).

Ecuador: Universidad Técnica de Ambato

Zeleya Amoldo. (1999). Acción de la solución de manzanilla sobre la candidiasis

genital. REV MED POST UNAH. 4(3): 237-241

75

ANEXOS

Anexo 1. AUTORIZACIÓN DEL USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA U.C.E.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

Oficio 0396-2016-CUITG

Quito, D.M. 21 de Abril del 2016

Señor Doctor

ROBERTO ROMERO

Responsable del Laboratorio de Microbiología

Presente

De mi consideración:

Solicito a usted de la manera más comedida permita acudir al Laboratorio de Microbiología a la

Srta. Viqky Duchicela Perugachi Maldonado, egresada de la Facultad de Odontología periodo 2015-

2015, para realizar el presente Proyecto de investigación cuyo tema es: “Actividad antifúngica de la

infusión de té verde y de manzanilla sobre cepas de Cándida albicans encontradas en placas

Hawley. Estudio comparativo in vitro”. Para la realización de su trabajo requiere utilizar la incubadora,

esterilizadora y otros para los análisis correspondientes. Requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga

Atentamente: