universidad central del ecuador facultad …...instituto de investigación en salud pública y...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEISHMANICIDA DE LOS TRANSFEROSOMAS DE ENROFLOXACINA FRENTE A LA ENROFLOXACINA EN SOLUCIÓN USANDO PROMASTIGOTES DE Leishmania mexicana COMO MODELO BIOLÓGICO” Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Química Farmacéutica Autor: Gina Alexandra Loachamin Toapanta [email protected] Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo [email protected] DMQ, junio, 2018

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

“COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEISHMANICIDA DE LOS

TRANSFEROSOMAS DE ENROFLOXACINA FRENTE A LA

ENROFLOXACINA EN SOLUCIÓN USANDO PROMASTIGOTES DE

Leishmania mexicana COMO MODELO BIOLÓGICO”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Química Farmacéutica

Autor: Gina Alexandra Loachamin Toapanta

[email protected]

Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo

[email protected]

DMQ, junio, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

ii

DEDICATORIA

A mis padres Delia y Manuel por creer en mí y siempre darme fuerzas para seguir

adelante.

A mis hermanos Mario y Marco por su cariño y apoyo incondicional.

A mi pequeño Matías por la alegría y el amor que me das cada día.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi fortaleza y sustento durante las diferentes etapas de mi vida.

A mis padres por el cariño y apoyo brindado en toda mi etapa estudiantil.

A mi tutor Javier Santamaría por sus consejos, apoyo y fuerzas brindadas para la

culminación de esta investigación.

A mi cotutora Ana Poveda por su ayuda y conocimientos brindados.

Al doctor Pablo Bonilla por permitirme utilizar las instalaciones y equipos del

laboratorio de nanomateriales.

Al Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ por permitirme realizar

parte de este proyecto en sus instalaciones.

Al doctor Jorge Heredia por abrirnos las puertas para el uso de las instalaciones del

Centro de Investigación Biomédica (CENBIO).

A la doctora Marbel Torres por donar la cepa de Leishmania mexicana, utilizada en

esta investigación.

A Lissette Esteves por impartir su conocimiento y ayuda en la determinación de la

actividad leishmanicida de los transferosomas.

A Luis Cacuango por su apoyo en el análisis de los transferosomas en el AFM.

A mis amigos Diego, Pablo y Diana por su confianza, cariño y amistad brindada.

Finalmente, a la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias

Químicas a quienes les debo mi formación académica.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Gina Alexandra Loachamin Toapanta en calidad de autor del trabajo de

investigación: Comparación de la actividad leishmanicida de los transferosomas de

enrofloxacina frente a la enrofloxacina en solución usando promastigotes de

Leishmania mexicana como modelo biológico, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

v

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Javier Rodrigo Santamaría Aguirre en calidad de tutor del trabajo de investigación

titulado: Comparación de la actividad leishmanicida de los transferosomas de

enrofloxacina frente a la enrofloxacina en solución usando promastigotes de

Leishmania mexicana como modelo biológico, elaborado por el estudiante Gina

Alexandra Loachamin Toapanta de la Carrera de Química Farmacéutica, Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación por

parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los dos días del mes de mayo de 2018

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

vi

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Inés Echeverría y Pablo Bonilla, luego de revisar el trabajo

de investigación titulado: Comparación de la actividad leishmanicida de los

transferosomas de enrofloxacina frente a la enrofloxacina en solución usando

promastigotes de Leishmania mexicana como modelo biológico, previo a la obtención

del título de Químico Farmacéutico presentado por la señorita Gina Alexandra

Loachamin Toapanta, APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

vii

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de Investigación se realizó en el laboratorio de Nanomateriales del

Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y en el

Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del

Ecuador, en el laboratorio de Replicación del DNA e Inestabilidad del Genoma

(DR&GI) el cual se encuentra a cargo de la Doctora Ana María Poveda Gabaldón.

Este trabajo fue financiado con fondos del proyecto #21 de la Dirección General de

Investigación y Posgrado, Universidad Central del Ecuador y con fondos de la

Academie de Recherche et d ́Enseignement Supérieur (ARES) de Bélgica.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

viii

Índice de Contenidos

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

El Problema ...................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema.......................................................................................... 3

Formulación del problema. ........................................................................................... 4

Preguntas directrices. .................................................................................................... 4

Objetivos ....................................................................................................................... 4

Objetivo general. ....................................................................................................... 4

Objetivos específicos. ............................................................................................... 4

Justificación e importancia ........................................................................................... 5

Capítulo II ......................................................................................................................... 7

Marco teórico.................................................................................................................... 7

Antecedentes de la investigación .................................................................................. 7

Fundamento teórico. ..................................................................................................... 8

Leishmania ................................................................................................................ 8

Ciclo de vida de Leishmania spp. ............................................................................. 9

Leishmaniasis .......................................................................................................... 10

Manifestaciones clínicas ...................................................................................... 10

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

ix

Actividad leishmanicida de fluoroquinolonas como posible tratamiento alternativo

................................................................................................................................. 11

Enrofloxacina .......................................................................................................... 12

Propiedades físicas y químicas ............................................................................ 13

Espectro antibacteriano ....................................................................................... 16

Propiedades farmacocinéticas ............................................................................. 16

Liposomas ............................................................................................................... 17

Transferosomas.................................................................................................... 18

Composición de los transferosomas .................................................................... 18

Caracterización de los transferosomas ................................................................ 20

Marco legal. ................................................................................................................ 24

Norma ISO/TC 229 Nanotecnologies ..................................................................... 24

Norma ISO/TR 12885 ............................................................................................. 24

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN-ISO/TR 12885 .............................. 25

Hipótesis ..................................................................................................................... 26

Conceptualización de variables .................................................................................. 26

Formulación ................................................................................................................ 26

Variables independientes ........................................................................................ 26

Variables dependientes ............................................................................................ 27

Actividad leishmanicida ............................................................................................. 27

Variables independientes. ....................................................................................... 27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

x

Variables dependientes. ........................................................................................... 27

Capítulo III ..................................................................................................................... 28

Metodología .................................................................................................................... 28

Diseño de la investigación .......................................................................................... 28

Materiales y métodos .................................................................................................. 28

Formulación ............................................................................................................ 31

Obtención de los transferosomas ............................................................................ 31

Método de hidratación de la película delgada ..................................................... 31

Caracterización de los transferosomas .................................................................... 32

Distribución del tamaño de la vesícula y potencial zeta...................................... 32

Eficiencia de atrapamiento .................................................................................. 32

Perfil de liberación .............................................................................................. 33

Estabilidad de los transferosomas ....................................................................... 33

Caracterización de actividad leishmanicida de los transferosomas de enrofloxacina

(determinación de MIC, NIC, IC50). ...................................................................... 34

Diseño experimental ................................................................................................... 38

Formulación ............................................................................................................ 38

Screening ............................................................................................................. 38

Optimización ....................................................................................................... 39

Actividad leishmanicida .......................................................................................... 41

Matriz de operacionalización de variables.................................................................. 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xi

Formulación ............................................................................................................ 41

Screening ............................................................................................................. 41

Optimización ....................................................................................................... 42

Actividad leishmanicida .......................................................................................... 43

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 43

Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................... 44

Capítulo IV ..................................................................................................................... 45

Análisis y discusión de resultados .................................................................................. 45

Formulación ................................................................................................................ 45

Screening ................................................................................................................. 45

Optimización ........................................................................................................... 48

Actividad leishmanicida ............................................................................................. 60

Capítulo V ...................................................................................................................... 67

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 67

Bibliografía ..................................................................................................................... 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xii

Índice de Anexos

Anexo A. Árbol de problemas ........................................................................................ 74

Anexo B. Diagrama de flujo de la elaboración de los transferosomas ........................... 75

Anexo C. Instrumento de recolección de datos .............................................................. 77

Anexo D. Resultados pruebas preliminares.................................................................... 80

Anexo E. Espectros de los componentes de los transferosomas .................................... 81

Anexo F. Curva de calibración de enrofloxacina en metanol ........................................ 83

Anexo G. Datos obtenidos en el perfil de liberación de la formulación final de

transferosomas ................................................................................................................ 84

Anexo H. Fotografías del proceso de obtención de los transferosomas ......................... 85

Anexo I. Fotografía del disolutor durante el ensayo de liberación de la droga .............. 87

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xiii

Índice de figuras

Figura 1. Ciclo de vida de Leishmania spp. ..................................................................... 9

Figura 2. Estructura química de la enrofloxacina.. ......................................................... 13

Figura 3. Formas de enrofloxacina en función del pH.. ................................................. 14

Figura 4. Distribución de la fracción de las cuatro especies: el catión ácido (C), especie

neutra no ionizada (N), el zwitterion (Z), ion básico (A) de enrofloxacina en función del

pH. .................................................................................................................................. 15

Figura 5. Perfil experimental de solubilidad / pH de la enrofloxacina. .......................... 15

Figura 6. Coeficientes de partición de la enrofloxacina en función del pH… ............... 16

Figura 7. Estructura de un transferosoma.. ..................................................................... 18

Figura 8. Estructura de la lecitina. .................................................................................. 19

Figura 9. Estructura del sodio desoxicolato ................................................................... 20

Figura 10. Principio de dispersión dinámica de la luz.. .................................................. 21

Figura 11. Modelo de la doble capa para representar el potencial zeta .......................... 22

Figura 12. Diseño de distribución de muestras en la placa de fluorescencia. ................ 36

Figura 13. Gráfica de relación entre la fluorescencia y el logaritmo de la concentración

para determinar el MIC, IC50 y NIC. ............................................................................. 37

Figura 14. Diagramas de Pareto de efectos estandarizados para tamaño (A), índice de

polidispersión (B) y potencial zeta (C). .......................................................................... 47

Figura 15. Diagrama de interacción entre la relación fosfolípido-surfactante y pH del

buffer para el potencial zeta. .......................................................................................... 48

Figura 16. Diagramas de Pareto de efectos estandarizados para tamaño (A), índice de

polidispersión (B) y potencial zeta (C). .......................................................................... 51

Figura 17. Perfil de liberación de transferosomas de enrofloxacina. ............................. 55

Figura 18. Comparación de la variación de tamaño (A), índice de polidispersión (B) y

potencial zeta (C) a través del tiempo de los diferentes lotes almacenados a 4°C y

temperatura ambiente ..................................................................................................... 58

Figura 19. Visualización de la suspensión transferosomal optimizada en el AFM........ 60

Figura 20. Comparación de los valores de MIC e IC50 de las muestras ensayadas. ..... 62

Figura 21. Gráficas de log C vs Fluorescencia de las muestras ensayadas. ................... 65

Figura 22. Gráficas de log C vs Fluorescencia de todas las muestras analizadas. ......... 66

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xiv

Índice de tablas

Tabla 1. Generaciones de quinolonas ............................................................................. 12

Tabla 2. Componentes de los transferosomas ................................................................ 19

Tabla 3. Variables de formulación y proceso de los transferosomas. ............................ 31

Tabla 4. Cantidad de droga, suspensión de parásitos y medio Schneider utilizado para

preparar las dispersiones para el ensayo. ........................................................................ 35

Tabla 5. Factores y niveles para el diseño experimental. ............................................... 38

Tabla 6. Tratamientos generados en el software Minitab para la etapa de screening .... 38

Tabla 7. Factores y niveles para optimización ............................................................... 40

Tabla 8. Tratamientos de la etapa de optimización ........................................................ 40

Tabla 9. Variables de la actividad leishmanicida ........................................................... 41

Tabla 10. Matriz de operacionalización de variables screening ..................................... 41

Tabla 11. Matriz de operacionalización de variables optimización ............................... 42

Tabla 12. Matriz de operacionalización de variables actividad leishmanicida .............. 43

Tabla 13. Resultados del diseño experimental de 24 corridas........................................ 45

Tabla 14. Resultados obtenidos con respecto al tamaño de los transferosomas a los

diferentes porcentajes y tiempos de sonicación. ............................................................. 49

Tabla 15. Variables de optimización. ............................................................................. 49

Tabla 16. Resultados obtenidos en la etapa de optimización. ........................................ 50

Tabla 17. Condiciones seleccionadas para la elaboración de la suspensión

transferosomal final. ....................................................................................................... 52

Tabla 18. Resultados obtenidos en la determinación de eficiencia de atrapamiento. .... 52

Tabla 19. Cantidad de droga liberada durante el perfil de liberación. ........................... 54

Tabla 20. Cinética de liberación de la enrofloxacina de los transferosomas .................. 55

Tabla 21. Resultados de estabilidad física para lote de 5 mL. ....................................... 56

Tabla 22. Resultados de estabilidad física para lotes de 10 mL. .................................... 57

Tabla 23. Características de los transferosomas usados en los ensayos de actividad

leishmanicida. ................................................................................................................. 61

Tabla 24. Valores de MIC, NIC, IC50, R2 de las muestras ensayadas. .......................... 61

Tabla 25. Resultados obtenidos del ANOVA. ................................................................ 63

Tabla 26. Resultados del análisis del método de Tukey. ................................................ 64

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xv

Lista de abreviaturas

DLS……. Dynamic Light Scatering

pa……… Principio activo

MIC……. Concentración mínima inhibitoria, por sus siglas del inglés:

Minimal Inhibitory concentration

NIC……. Concentración no inhibitoria, por sus siglas del inglés:

Non Inhibitory Concentration

IC50…… Concentración inhibitoria 50, por sus siglas del inglés:

Inhibitory Concentration 50

SBF……. Suero Bovino Fetal

PBS……. Buffer fosfato salino (Phosphate Buffered Saline)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xvi

Comparación de la actividad leishmanicida de los transferosomas de

enrofloxacina frente a la enrofloxacina en solución usando promastigotes de

Leishmania mexicana como modelo biológico

Autor: Gina Alexandra Loachamin Toapanta

Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo

Resumen

La leishmaniasis es una importante causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

El tratamiento de primera línea para leishmaniasis es antimoniato de meglumina el cual

en las últimas décadas ha generado inconvenientes como reacciones adversas y falta de

eficacia, por lo cual se han buscado alternativas; una de ellas es el uso de

fluoroquinolonas. Se seleccionó para esta investigación a la enrofloxacina, que en

estudios realizados en el mismo laboratorio demostró actividad frente a promastigotes

de Leishmania mexicana. Este fármaco se encuentra ionizado en un amplio rango de

pH, lo que podría disminuir su absorción a través de las membranas biológicas, una

limitante que podría ser solucionada utilizando un sistema liposomal como lo son los

transferosomas cargados con enrofloxacina. Los transferosomas fueron elaborados por

método de hidratación de la película delgada, se realizó una etapa de screening para

determinar las variables de formulación y de proceso con efecto en las variables

respuesta; con esta información se optimizó la formulación. Los transferosomas se

caracterizaron en términos de tamaño, índice de polidispersión, potencial zeta,

porcentaje de atrapamiento, liberación de principio activo y estabilidad física. La

técnica que se utilizó para determinar la actividad leishmanicida fue desarrollada por

Tufiño & Poveda y optimizada por Lissette Esteves en el Instituto de Investigación en

Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, esta técnica relaciona

la fluorescencia con la cantidad de parásitos, aplicando la función modificada de

Gompertz para determinar la concentración mínima inhibitoria, concentración no

inhibitoria y la concentración inhibitoria 50 de las muestras ensayadas. Los

transferosomas de enrofloxacina presentaron mayor actividad leishmanicida que la

enrofloxacina en solución; a su vez, la enrofloxacina, tanto en solución como en

transferosomas, fue más efectiva que el tratamiento de primera línea.

PALABRAS CLAVE: TRANSFEROSOMAS, ENROFLOXACINA, Leishmania

mexicana, PROMASTIGOTES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

xvii

Comparison of Leishmanicide activity of enrofloxacin transferosomes versus

enrofloxacin in solution using Leishmania mexicana promastigotes as a biological

model

Author: Gina Alexandra Loachamin Toapanta

Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo

Abstract

Leishmaniasis is an important cause of morbidity and mortality worldwide. The first

line treatment for leishmaniasis is meglumine antimonate which in the last decades has

generated inconveniences such as adverse reactions and lack of efficacy, whereby

alternatives have been sought, one of them is the use of fluoroquinolones. Enrofloxacin

was selected for this research, which in studies carried out in the same laboratory

showed activity against promastigotes of Leishmania mexicana. This drug is ionized in

a wide range of pH, which could decrease its absorption through the biological

membranes, a limitation that could be overcomed using a liposomal system such as the

transferosomes loaded with enrofloxacin. The transferosomes were elaborated by thin

film hydration method, a screening stage was carried out to determine the formulation

and process variables with effect on the response variables; with this information the

formulation was optimized. The transferosomes were characterized in terms of size,

polydispersity index, zeta potential, entrapment percentage, release of active substance

and physical stability. The technique that was used to determine the leishmanicidal

activity was developed by Tufiño & Poveda and optimized by Lissette Esteves in the

Public Health and Zoonoses Research Institute of the Central University of Ecuador,

this technique relates the fluorescence with the amount of parasites, applying the

modified function of Gompertz to determine the minimum inhibitory concentration,

non-inhibitory concentration and the inhibitory concentration of the samples tested. The

transferosomes of enrofloxacin showed greater leishmanicidal activity than

enrofloxacin in solution; in turn, enrofloxacin, both in solution and in transferosomes,

was more effective than first-line treatment.

KEYWORDS: TRANSFEROSOMES, ENROFLOXACIN, Leishmania mexicana,

PROMASTIGOTES.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

1

Introducción

La leishmaniasis ha incrementado su incidencia en el Ecuador en los últimos 10 años

encontrándose en 23 de las 24 provincias del país (Dirección Nacional de Vigilancia

Epidemiológica, 2016). Los tratamientos convencionales de esta enfermedad presentan

inconvenientes como falta de efectividad, resistencia y efectos adversos, siendo

necesario buscar nuevas alternativas para combatirla. Entre estas alternativas

encontramos a las fluoroquinolonas, antibióticos de amplio espectro, de relativa baja

toxicidad para el huésped humano en comparación con los antimoniales pentavalentes.

Las fluoroquinolonas interfieren en la síntesis del ADN, conduciendo a muerte

celular bacteriana mediante la fragmentación cromosómica, estas penetran la pared

celular a través de porinas, inhibiendo directamente la replicación bacteriana al

interactuar con dos enzimas: ADN girasa y topoisomerasa IV (Leyva, 2008).

Estudios realizados en el Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis han

demostrado que las fluoroquinolonas: moxifloxacina y enrofloxacina tienen un efecto

inhibitorio en el crecimiento de promastigotes de Leishmania mexicana (Tufiño &

Poveda, 2017), siendo enrofloxacina la que presenta mayor actividad (Esteves L.

comunicación personal).

La enrofloxacina se ioniza en un amplio rango de pH, generando variaciones en su

actividad frente a los patógenos celulares, inconveniente que podría ser solucionado

mediante la incorporación de esta droga en liposomas.

Es por lo que en este estudio se planteó incorporar a la enrofloxacina en

transferosomas, un tipo especial de liposoma, para comparar su efectividad

leishmanicida con la enrofloxacina en solución frente a promastigotes de Leishmania

mexicana.

En el primer capítulo se presenta el problema, el cual contiene los siguientes

elementos: el planteamiento y formulación del problema, las preguntas directrices,

objetivos tanto generales como específicos, justificación e importancia de la

investigación.

En el segundo capítulo se aborda el marco teórico, donde se menciona los

antecedentes bibliográficos del tema, el fundamento teórico, fundamentación legal de la

investigación, además de las hipótesis y la conceptualización de las variables.

El tercer capítulo trata de la metodología, que consta del diseño de la investigación,

los materiales y métodos a utilizarse, el diseño experimental, la operacionalización de

las variables, el instrumento de recolección de datos, las técnicas de procesamiento y

análisis de datos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

2

En el capítulo 4 se presenta el análisis y discusión de resultados, en el cual se

analizan cada uno de los datos obtenidos en la parte experimental con su respectiva

justificación e interpretación.

En el capítulo 5 se encuentran las conclusiones y recomendaciones del trabajo, en el

cual se muestran si las hipótesis planteadas se cumplen o se rechazan, además de

proporcionar un resumen de los principales resultados y su aporte.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

3

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema.

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que

presenta más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por la picadura de

flebótomos hembra infectados. La enfermedad se presenta en tres formas principales:

leishmaniasis visceral, leishmaniasis cutánea y leishmaniasis mucocutánea (OMS,

Organización Mundial de la Salud, 2017).

En el Ecuador se han reportado casos de leishmaniasis cutánea y mucocutanea,

siendo la primera la más frecuente ya que ha incrementado su incidencia en los últimos

10 años encontrándose en 23 de las 24 provincias del país (Dirección Nacional de

Vigilancia Epidemiológica, 2016).

Los tratamientos convencionales de leishmaniasis presentan inconvenientes como

falta de efectividad, resistencia y efectos adversos, siendo necesario buscar nuevas

alternativas con las que se pueda combatir a esta enfermedad. Una opción que aquí se

plantea son las fluoroquinolonas, antibióticos de amplio espectro, de relativa baja

toxicidad para el huésped humano en comparación con los antimoniales pentavalentes,

frente a las cuales diferentes cepas de Leishmania presentan susceptibilidad, como es el

caso de Leishmania panamensis que es sensible a ciprofloxacina y enoxacina (Cortazar

T. M., 2007).

Investigaciones en el Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis han

evidenciado la sensibilidad de Leishmania mexicana frente a soluciones de

moxifloxacina y enrofloxacina (Tufiño & Poveda, 2017), lo que las convierte en

candidatos potenciales para estudios más profundos.

Estudios recientes realizados en este mismo instituto, han demostrado la efectividad

leishmanicida de la enrofloxacina sobre otras fluoroquinolonas ensayadas, frente a

Leishmania mexicana (Esteves. E comunicación personal), por lo cual se la seleccionó

para este estudio.

La enrofloxacina en solución se encuentra ionizada en un amplio rango de pH,

generando una compleja composición de especies (Titos, 2010), lo anterior podría

determinar una absorción incompleta, errática o poco reproducible a través de

membranas biológicas, limitación que podría superarse mediante el uso de sistemas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

4

liposomales. Los cuales, en comparación con el fármaco no encapsulado, permiten

mejores resultados en términos de efectividad y seguridad del principio activo,

disminuyendo la dosis y la toxicidad, que es el objetivo de este trabajo (Date, 2007).

Los transferosomas, sistemas liposomales elásticos, fueron seleccionados en este

estudio. Estos poseen un núcleo acuoso rodeado por una bicapa lipídica compleja

ultradeformable, propiedad que les permite atravesar eficazmente diversas barreras de

transporte, actuando como portadores de fármaco (Sharma, 2012).

En este trabajo se planteó determinar, si la actividad leishmanicida de la

enrofloxacina incorporada dentro de transferosomas es mayor que la de la

enrofloxacina en solución, considerando que esta molécula se encuentra ionizada en un

amplio rango de pH, lo que podría suponer una limitada y poco reproducible absorción

a través de las membranas biológicas, limitación que puede minimizarse con sistemas

liposomales elásticos.

Formulación del problema.

¿Los transferosomas de enrofloxacina tienen mayor actividad leishmanicida que la

enrofloxacina en solución, frente a promastigotes de Leishmania mexicana?

Preguntas directrices.

¿Qué método se utilizará para la obtención de transferosomas?

¿Cómo se va a determinar que los transferosomas utilizados son los adecuados?

¿Cómo se va a comparar la actividad leishmanicida de los transferosomas de

enrofloxacina frente a enrofloxacina en solución?

Objetivos

Objetivo general.

Comparar la actividad leishmanicida de los transferosomas de enrofloxacina frente a la

enrofloxacina en solución usando promastigotes de Leishmania mexicana como modelo

biológico.

Objetivos específicos.

- Desarrollar transferosomas de enrofloxacina por el método de hidratación de la

película delgada.

- Caracterizar los transferosomas de enrofloxacina en términos de tamaño, índice de

polidispersión, potencial zeta, porcentaje de atrapamiento, liberación de principio

activo y estabilidad física.

- Comparar MIC, NIC e IC50 de transferosomas de enrofloxacina, enrofloxacina en

solución, transferosomas sin carga y antimoniato de meglumina en promastigotes de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

5

Leishmania mexicana.

Justificación e importancia

La leishmaniasis ha sido declarada en América como un “problema de salud

pública” debido a su incidencia, morbilidad, amplia distribución geográfica, variedad

de especies del parásito y formas clínicas, además de falta de esquemas terapéuticos y

de medidas de prevención adecuados (OMS, Leishmaniasis en las Américas, 2013). En

Ecuador la manifestación cutánea es la que se encuentra ampliamente distribuida,

causando graves lesiones ulcerosas en la piel del paciente, este tipo de leishmaniasis a

su vez puede dividirse en: leishmaniasis recidiva cutis donde se presenta nódulos dentro

o alrededor de la cicatriz luego de un largo periodo de tiempo y leishmaniasis cutánea

difusa que se manifiesta mediante la presencia de nódulos no ulcerativos en todo el

cuerpo que se asemejan a las lesiones de la piel causadas en la lepra (Vela, 2014).

De acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

publicados en la gaceta No. 53, hasta el miércoles 6 de enero del 2016, se reportaron

1401 casos de leishmaniasis cutánea siendo la provincia de Pichincha la que presenta

mayor número de casos en el país con 332, seguida de la provincia Santo Domingo de

los Tsáchilas con 214 casos (Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 2016).

Este número elevado de casos puede deberse a que, en los últimos años, la

urbanización no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio

climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de esta enfermedad, la

misma que es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las

precipitaciones, la temperatura y humedad (Conterón, 2015).

Además, pequeñas fluctuaciones en la temperatura pueden tener un acusado efecto

en el ciclo de desarrollo de los promastigotes de Leishmania en los flebótomos, y

permitir que el parásito se transmita en zonas donde la enfermedad no era previamente

endémica lo que podría explicar su presencia en la mayoría de las provincias del

Ecuador (Conterón, 2015).

En el país el cambio climático ha producido un incremento de 0,8 grados centígrados

en la temperatura promedio anual en el periodo comprendido entre 1960-2006, con una

reducción de la cubierta de los glaciares de un 27,8 % en los últimos 30 años, (Diario

La Hora, 2017). Siendo esto un factor potencial para la proliferación de los vectores

que trasmiten esta enfermedad; un estudio realizado acerca del cambio climático, salud

y enfermedades tropicales en Quito determinó que las zonas del oeste del Distrito

Metropolitano son las de mayor riesgo climático al 2050 en relación a las enfermedades

vectoriales, por lo que presumiblemente aumentaría el número de casos de

leishmaniasis cutánea a futuro (Secretaría del Ambiente, 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

6

El tratamiento de primera línea de la leishmaniasis usa antimoniales pentavalentes,

luego está la pentamidina, miltefosina, anfotericina B y paromomicina. Estos

tratamientos se han desarrollado hace muchos años y tienen serias limitaciones como

alta toxicidad y reacciones adversas severas, que para los antimoniales pentavalentes

incluyen cardiotoxicidad, pancreatitis y nefrotoxicidad. La pentamidina también es

toxica y presenta baja eficacia. Miltefosina tiene la ventaja de la administración oral,

pero tiene un efecto teratogénico y baja eficacia. La anfotericina B puede generar

miocarditis y nefrotoxicidad. Su formulación liposomal es menos tóxica, pero el

incremento de costo asociado la hace inaccesible. Finalmente, la paromomicina se

asocia con una alta toxicidad. Además, estos medicamentos son efectivos solo contra

algunas especies de Leishmania (Poveda, 2016).

Por todo esto es necesario estudiar nuevas alternativas para el desarrollo de

tratamientos tópicos para leishmaniasis cutánea como por ejemplo el desarrollo de

medios de administración transdérmica de fármacos como son los transferosomas que

se proponen en esta investigación. Estas son vesículas blandas y maleables adaptadas

para mejorar la entrega de agentes activos, que debido a su ultradeformabilidad

alcanzan las capas internas de la piel por debajo del estrato córneo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

7

Capítulo II

Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Las fluoroquinolonas (agentes antimicrobianos que actúan sobre ADN girasa y / o

topoisomerasas), han demostrado ser potenciales agentes quimioterapéuticos para el

tratamiento antitumoral y de parásitos patógenos como es el caso de Leishmania spp.,

cuyas topoisomerasas han mostrado ser un buen objetivo para el efecto curativo de

fármacos leishmanicidas (Vouldoukis, 2006) .

Estudios realizados por Romero I. y colaboradores demuestran que las

fluoroquinolonas de segunda generación (enoxacina y ciprofloxacina) ejercen una

acción selectiva contra amastigotes intracelulares de Leishmania panamensis (Romero

I. , 2005). En 2006 Vouldoukis y colaboradores demostraron la efectividad

leishmanicida de la marbofloxacina, una fluoroquinolona de tercera generación frente a

promastigotes y amastigotes de Leishmania infantum en macrófagos caninos

(Vouldoukis, 2006). Otro estudio demostró que las quinolonas de primera generación

(no fluoradas) ácido nalidíxico y la cinoxacina son inhibidores ineficaces tanto de los

macrófagos como de la topoisomerasa II (TOPII) de Leishmania, mostrando una

selectividad antiparasitaria despreciable, por el contrario, una gama de derivados de

segunda generación ciprofloxacina y enoxacina, mostraron selectividades significativas

para la topoisomerasa II del parásito, ya que se ha demostrado que las fluoroquinolonas

se dirigen específicamente a TOPs bacterianos de tipo 2 (TOPII '' girasa '' y TOP IV),

induciendo la formación de complejos escindibles, fragmentación de ADN y muerte

celular (Cortazar T. , 2007).

Ensayos realizados in vivo también han demostrado la efectividad de las

fluoroquinolonas como es el caso de la enrofloxacina usada en el tratamiento de

leishmaniasis canina, la cual produjo mejoría clínica de las lesiones ocasionadas por

Leishmania infantum (Bianciardi, 2004). En humanos, la ciprofloxacina intralesional

fue tan eficaz como el antimoniato de meglumina intralesional para el tratamiento de la

leishmaniasis cutánea (Rehman, 2011).

En el año 2017, Karen Tufiño determinó la actividad leishmanicida de las

fluoroquinolonas: ciprofloxacina, enrofloxacina, moxifloxacina en promastigotes de

Leishmania mexicana y Leishmania amazonensis, encontrando que la moxifloxacina y

la enrofloxacina tienen actividad leishmanicida frente a promastigotes de Leishmania

mexicana presentando una concentración inhibitoria 50 de 141,95 µg/mL y 835,96

µg/mL respectivamente (Tufiño & Poveda, 2017). Estudios recientes realizados para

determinar la actividad leishmanicida de las fluoroquinolonas enrofloxacina,

levofloxacina, ciprofloxacina, moxifloxacina y meglumina antimoniato frente a

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

8

promastigotes de Leishmania mexicana han demostrado que estas drogas inhiben el

crecimiento de promastigotes, obteniéndose un valor de MIC para la enrofloxacina de

7216 µM y 470235 µM para meglumina antimoniato, concluyendo que la enrofloxacina

es la droga más efectiva ya que se necesita una menor concentración de la misma en

comparación con el fármaco de primera línea (Esteves. L comunicación personal).

La enrofloxacina ha demostrado no concentrarse eficazmente en los patógenos

celulares (Sezer, 2007), dificultad que podría deberse al pH al que se encuentre pues

puede existir en cuatro formas posibles: como un catión ácido, una especie neutra no

ionizada, un zwitterión intermedio y un ion básico (Lizondo, 1997), por lo que la

encapsulación de esta quinolona en liposomas o transferosomas mejoraría su eficacia

(Sezer, 2007).

Dentro de los sistemas de entrega de fármacos, los liposomas han sido objeto de

estudio en el tratamiento de la leishmaniasis debido al hecho de que el parásito coloniza

los macrófagos que son responsables del aclaramiento de los liposomas in vivo, estas

vesículas además reducen la toxicidad de los fármacos leishmanicidas (Date, 2007).

Estudios realizados en leishmaniasis con estas vesículas, han demostrado que los

antimoniales encapsulados en liposomas son 700 veces más activos que los fármacos

no encapsulados, lo que confirma el potencial de los sistemas liposómicos (Date, 2007).

Los agentes antimoniales liposómicos además producen desintegración dramática de

Leishmania en células de Kupfer de hámster, efecto posiblemente producido por fusión

fagolisosómica (Alving.C, 1984).En leishmaniasis cutánea producida por Leishmania

tropica los antimoniales encapsulados en liposomas presentan eficacia contra esta

enfermedad (New.R, 1980). Los transferosomas, un tipo especial de liposoma que se

caracteriza por su membrana ultradeformable han mostrado conservar la actividad

leishmanicida de la miltefosina (Hernández, 2014).

En los estudios mencionados anteriormente se ha evidenciado la actividad

leishmanicida de las fluoroquinolonas, como es el caso de la enrofloxacina frente a

Leishmania mexicana; sin embargo, al ser esta una molécula que se ioniza en un amplio

rango de pH, su absorción a través de las membranas biológicas podría no ser

reproducible, lo que constituye una limitante en su uso terapéutico. Esta limitante

podría ser solucionada mediante un sistema liposomal, como los transferosomas, que

han demostrado conservar la actividad leishmanicida de las drogas y tener buena

permeabilidad transdérmica, convirtiendolos en potenciales sistemas para el tratamiento

de leishmaniasis cutánea, enfermedad de creciente incidencia en el Ecuador.

Fundamento teórico.

Leishmania

Es un protozoario del orden Kinetoplastea, este género tiene más de 20 especies y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

9

dos subgéneros Leishmania y Viannia que tienen diferente localización de desarrollo en

el intestino del huésped transmisor (Romero R. , 2007).

El género Leishmania tiene dos formas de desarrollo el promastigote y el

amastigote. El amastigote mide de 2,5 a 3,5 micras invade las células del huésped

vertebrado, es ovalado o esférico, inmóvil y posee un gran núcleo localizado en un

extremo, aunque en ocasiones también se encuentra en la parte central; el promastigote

que se localiza y desarrolla en el intestino del huésped invertebrado, es alargado y mide

entre 18 y 20 micras, tiene su núcleo en un extremo y en el contrario se localiza el

blefaroplasto de donde nace un flagelo corto, antero nuclear (Romero R. , 2007).

Ciclo de vida de Leishmania spp.

Los promastigotes metacíclicos, extracelulares, una vez en la probóscide del

mosquito hembra, son introducidos en la piel de un huésped vertebrado durante la

ingesta de sangre. Los parásitos son fagocitados en piel por macrófagos y células de

Langerhans activando el complemento. Aunque muchos promastigotes son destruidos

por los polimorfonucleares, algunos se transforman en amastigotes en las células del

sistema fagocítico mononuclear; en los fagolisosomas pierden el flagelo y se

transforman en amastigotes, multiplicándose por división binaria. La replicación ocurre

en cantidades que oscilan desde decenas hasta cientos. Las células infectadas se rompen

finalmente y los amastigotes se diseminan hacia diferentes tejidos. Cuando mosquitos

libres de infección se alimentan de individuos infectados, ingieren las células con

amastigotes los cuales sufren cambios bioquímicos y morfológicos en el intestino

medio del insecto, se multiplican y finalmente migran a la probóscide como

promastigotes metacíclicos, altamente infectantes, todo este proceso puede observarse

esquemáticamente en la figura 1 (Berrueta, 2017).

Figura 1. Ciclo de vida de Leishmania spp. (Berrueta, 2017)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

10

Leishmaniasis

Es una parasitosis producida por protozoos del género Leishmania, de localización

intracelular, caracterizada por lesiones cutáneas, mucosas o viscerales y transmitidas

por la picadura de insectos dípteros de la familia Phlebotomidae, géneros Phlebotomus

y Lutzomyia. Existen reservorios domésticos y silvestres, por lo que puede considerarla

una zoonosis (Conterón, 2015).

Manifestaciones clínicas

Leishmaniasis visceral

Esta manifestación clínica es causada en América por las especies Leishmania

donovani chagasi y Leishmania donovani y en el viejo mundo por Leishmania

donovani infantum.

Los signos y síntomas que caracterizan a esta enfermedad son fiebre, palidez,

anorexia, pérdida de peso, tos, vómito, diarrea, epistaxis; esplenomegalia masiva

acompañada de hepatomegalia, linfadenopatías a veces generalizadas, sangrado

gingival, equimosis y petequias en extremidades, agrandamiento del bazo que puede

aparecer con consistencia blanda en casos agudos. En etapas posteriores del

padecimiento se han descrito taquicardia, ictericia, distensión abdominal, ascitis o

edema pedal, sangrados y equimosis más importantes, alteraciones en piel y anexos,

como hiperpigmentación, lesiones verrucosas no ulceradas y alopecia (Berrueta, 2017).

Leishmaniasis mucocutánea

La forma mucocutánea se asocia con mayor frecuencia a L. braziliensis y L.

panamensis, aunque otras especies pueden estar involucradas como L. infantum.

El sitio inicial y más frecuentemente afectado es la mucosa del tabique nasal, que en

casos graves puede perforarse, el proceso puede extenderse al paladar, faringe y la

úvula, cuando afecta a la nariz se puede presentar obstrucción, sangrado, secreción

nasal y la aparición de costras y heridas. El compromiso de la laringe y la faringe puede

ocasionar dolor, ronquera, disfonía y disfagia (OMS, Organización Mundial de la

Salud, 2017).

Leishmaniasis cutánea

Se consideran dos cuadros clínicos cutáneos: leishmaniasis cutánea localizada

causada por múltiples especies de los subgéneros Leishmania y Viannia: L. mexicana,

L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, y L. peruviana, y leishmaniasis cutánea

diseminada causada por L. mexicana y L. amazonensis (Berrueta, 2017).

Leishmaniasis cutánea localizada

Generalmente se encuentra circunscrita al sitio de inoculación gracias a una

respuesta inmune celular protectora, el período de incubación en esta forma clínica

varía de una a doce semanas, aunque puede ser más prolongado, la lesión inicial es una

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

11

pápula que evoluciona a un nódulo eritematoso, pruriginoso e indoloro, acompañada

hasta en un 30% de los casos de adenopatía regional, con un diámetro de 1 -10 cm y

que se ulcera en un lapso de 1 - 3 meses. La úlcera característica es redondeada, de

borde elevado y bien definido, indurado, cubierta por una costra amarillenta; cuando

ésta se desprende revela un fondo de tejido de granulación limpio, en ocasiones no hay

ulceración y se aprecian en su lugar lesiones vegetantes o verrucosas (Berrueta, 2017).

Leishmaniasis cutánea diseminada

Se caracteriza por una pobre respuesta inmune celular, que permite la diseminación

no controlada en piel, se presentan lesiones nodulares con gran número de parásitos,

diseminadas prácticamente en todo el tegumento, con excepción del cuero cabelludo,

regiones inguinal y axilar, genitales externos, plantas y palma, la enfermedad es de

curso crónico y presenta resistencias a los tratamientos (Berrueta, 2017).

Actividad leishmanicida de fluoroquinolonas como posible tratamiento

alternativo

Las fluoroquinolonas son análogos sintéticos del ácido nalidíxico, poseen un átomo

de flúor unido al anillo de quinolona en la posición C-6, que mejora la actividad contra

bacterias gramnegativas y grampositivas, y sus propiedades farmacocinéticas como

absorción oral y distribución tisular (Leyva, 2008).

Estas interfieren en la síntesis del ADN, conduciendo a muerte celular bacteriana

mediante la fragmentación cromosómica, penetran la pared celular a través de porinas,

inhibiendo directamente la replicación bacteriana al interactuar con dos enzimas: ADN

girasa (proteína tetramérica compuesta por dos pares de subunidades A y B, codificadas

por los genes GyrA y GyrB), que es el blanco en bacterias gramnegativas y,

topoisomerasa IV (proteína tetramérica compuesta por dos pares de subunidades A y B,

codificados por los genes ParC y ParE) blanco en bacterias grampositivas (Álvarez,

2015), la ADN girasa introduce superenrollamientos negativos en el ADN y libera la

tensión torsional acumulada por los procesos de replicación y transcripción; mientras

que la topoisomerasa IV presenta una potente actividad decatenante (Leyva, 2008).

Existen 4 generaciones de quinolonas, que se han clasificado de acuerdo a su época

de aparición y espectro de actividad, sus representantes se pueden observar en la tabla

1.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

12

Tabla 1. Generaciones de quinolonas

Fluoroquinolonas

1ra. Generación 2da. Generación 3ra. Generación 4ta. Generación

ácido nalidíxico

ácido oxolínico

ácido piromídico

ácido pipemídico

rosoxacina

cinoxacina

flumequina

ciprofloxacina

enoxacina

fleroxacina

lomefloxacina

nadifloxacina

norfloxacina

ofloxacina

pefloxacina

rufloxacina

levofloxacina

esparfloxacina

tosufloxacina

temafloxacina

grepafloxacina

enrofloxacina

balofloxacina

clinafloxacina

gatifloxacina

gemifloxacina

moxifloxacina

pazufloxacina

arenfloxacina

sitafloxacina

rovafloxacina

trovafloxacina

(Alvarez, 2015)

Estudios acerca de la actividad marcada de las fluoroquinolonas en Leishmania se

han venido realizado desde décadas atrás, entre estos podemos mencionar el realizado

por Raether y colabores donde demostraron la efectividad de las fluoroquinolonas

(norfloxacina, ofloxacina, ciprofloxacina, pefloxacina y enoxacina) en amastigotes de

Leishmania donovani, donde se produjo una reducción significativa de los amastigotes

en el tejido hepático de hamsters sirios (Raether.W, 1989), en otro estudio pefloxacina,

fluoroquinolona de segunda generación, disminuyó significativamente el tamaño de las

lesiones primarias en ratones infectados con Leishmania major (Zucca.M, 1996),

ciprofloxacina y enoxacina fluoroquinolonas de segunda generación, también han

presentado una extraordinaria selectividad parasitaria frente a Leishmania panamensis,

en un estudio acerca de la actividad catalítica de la topoisomerasa II del ADN nuclear

(TOPII) de promastigotes de Leishmania panamensis, se determinó que las actividades

leishmanicidas de ciertas fluoroquinolonas pueden estar mediadas en parte por

inhibición de la TOP II (Cortazar T. , 2007). También se ha evaluado la actividad

leishmanicida de moxifloxacina (fluoroquinolona de cuarta generación), linezolina y

caspofungina frente a promastigotes de Leishmania major utilizando el método de

microdilución, obteniéndose como resultado que la moxifloxacina era eficaz en

concentraciones más bajas que los otros agentes estudiados (Limoncu, 2013), actividad

leishmanicida que también se vio reflejada cuando se determinó la concentración

mínima inhibitoria de las fluoroquinolonas por fluorescencia sobre promastigotes de

Leishmania spp demostrando que la enrofloxacina y la moxifloxacina presentan

actividad leishmanicida en promastigotes de Leishmania mexicana (Tufiño & Poveda,

2017).

Enrofloxacina

La enrofloxacina es una fluoroquinolona aprobada exclusivamente para uso en

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

13

medicina veterinaria; no se han reportado datos sobre los efectos de esta droga en

humanos (Otero.J, 2001); (European Medicines Agency, 2018).

Se derivada del ácido nalidixico y como todas las quinolonas posee un núcleo básico

denominado dihidroquinolina o anillo 4 quinolónico (Otero.J, 2001) (Figura 2).

Figura 2. Estructura química de la enrofloxacina. Autora: Loachamin G.

En posición 6 presenta un átomo de flúor que mejora la unión a la ADN-girasa

bacteriana y hace que su penetración celular sea hasta 70 veces superior a las

quinolonas que no poseen este flúor, aumentando su eficacia frente a gramnegativos y

ampliando su espectro de actividad contra grampositivos (Titos, 2010).

El anillo 4-metilopiperazin-1-il, en posición 7, le confiere mayor potencia, al

contrario de las quinolonas que tienen en esta posición moléculas lineales. Por otra

parte, la presencia de un grupo etilo en la posición 4, aumenta la absorción digestiva y

la disponibilidad, además de hacer que en el plasma se alcance el doble de

concentración de enrofloxacina que de ciprofloxacina, quinolona con estructura

parecida pero sin este grupo etilo (Titos, 2010).

Propiedades físicas y químicas

La enrofloxacina tiene un bajo peso molecular de 359,39 g/mol favoreciéndose su

penetración a nivel de los tejidos. Sus constantes de ionización son 5,94 ±0,09 para el

grupo del ácido carboxílico en posición 3 y 8,70 ± 0,44 para el grupo básico

piperazínico en posición 7 (Titos, 2010).

En función del pH la enrofloxacina puede existir en cuatro posibles formas (Figura

3).

N

O

F COOH

N

N

H5C2

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

14

N

F

O O

OH

N

NCH3

N

F

O O

O-

N

NCH3

N

F

O O

OH

N

N

H

+CH3

N

F

O O

O-

N

N

H

+CH3

KNA

KZA

KCZ

KCN

pH ÁCIDO

Forma Catiónica

pH BÁSICO

Forma Aniónica

pH NEUTRO

Forma no ionizada

pH NEUTRO

Forma Zwitterion

Figura 3. Formas de enrofloxacina en función del pH. Autora: Loachamin G.

En la figura 4 se puede observar como varían las fracciones de las cuatro posibles

formas en función del pH, en solución las especies catiónicas y aniónicas se acercan a

la concentración total de enrofloxacina a pH bajos y altos respectivamente y las

especies neutras alcanzan un máximo en el pH isoeléctrico, la forma neutra es

principalmente el zwitterion, ya que la constante de disociación del ácido carboxílico es

mayor que para la amina. Las especies neutras no cargadas están en una proporción

extremadamente baja (Lizondo, 1997).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

15

Figura 4. Distribución de la fracción de las cuatro especies: el catión ácido (C),

especie neutra no ionizada (N), el zwitterion (Z), ion básico (A) de enrofloxacina en

función del pH. (Titos, 2010).

La solubilidad acuosa de la enrofloxacina, en parte explicada por su compleja

ionización, se puede observar en la figura 5.

Figura 5. Perfil experimental de solubilidad / pH de la enrofloxacina. (Lizondo,

1997).

La máxima solubilidad acuosa se alcanza a pH 5,02, en donde predominarían la

forma catiónica y la de zwitterion. La enrofloxacina presenta una solubilidad acuosa

baja en la proximidad del punto isoeléctrico, donde predomina la forma zwitterion, pero

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

16

una elevada solubilidad lipídica, lo cual facilita su difusión dentro de tejidos biológicos,

incluyendo células bacterianas (Lizondo, 1997).

El coeficiente de partición octanol/agua para la enrofloxacina se puede apreciar en la

figura 6, esta curva tiene una forma parabólica con el máximo al pH correspondiente al

predominio de las especies zwitteriónicas.

Figura 6. Coeficientes de partición de la enrofloxacina en función del pH (Titos,

2010).

Además, la cantidad de enrofloxacina transferida desde la fase acuosa a la orgánica

es máxima a pH 7, tanto por debajo como por encima de este pH, los coeficientes de

partición disminuyen, indicando que la polaridad de este antibiótico es alta.

Espectro antibacteriano

La enrofloxacina tiene una buena actividad frente a bacterias grampositivas y

gramnegativas, incluyendo algunos anaerobios patógenos y Mycoplasma spp. Además

es mycoplasmicida a bajas concentraciones y eficaz contra organismos que son

resistentes a los betalactámicos, aminoglucósidos, tetraciclinas, antagonistas del ácido

fólico y macrólidos (Otero. J, 2001).

Propiedades farmacocinéticas

Absorción y biodisponibilidad

La enrofloxacina es fácil y rápidamente absorbida luego de la administración

parenteral en terneros, cerdos, perros, gatos, pollos y pavos, alcanzándose

concentraciones máximas dentro de las 0,5 a 2 horas, además los niveles de la droga

luego de su administración oral a pollos y cerdos son equivalentes a aquellos

encontrados luego de la aplicación parenteral a las mismas dosis, lo cual sugiere buena

absorción digestiva (Otero.J, 2001).

La absorción de la enrofloxacina en bovinos es dependiente de la vía de

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

17

administración, siendo pobre (aproximadamente del 10 %) cuando se administra por vía

oral y extensa cuando se administra de forma subcutánea, con una biodisponibilidad

mayor al 90 % (Titos, 2010).

En cabras luego de la administración intravenosa la enrofloxacina presentó un

tiempo de vida media de 0.25 h y casi completa absorción (Muammer Elmas, 2001).

Los tiempos de aparición del pico de concentración plasmática (Tmax) de

enrofloxacina administrado en forma oral a caballos, pavos, pollos y terneros son de

0,5; 0,9; 1,4; 2,5 y 5,4 horas respectivamente (Vancutsem.P, 1990). En perros el pico de

concentración máximo de enrofloxacina por vía oral se sitúa entre 1 y 3,6 h con valores

de biodisponibilidad del 100 % (Garcia.H, 1996).

Distribución

En ganado bovino, ganado porcino, perros, gatos, pollos y pavos la enrofloxacina se

dispersa en todos los órganos y tejidos, siguiendo una pauta de distribución muy similar

en todas las especies estudiadas con elevadas concentraciones, además en bovinos se ha

demostrado que este fármaco se distribuye rápidamente y ampliamente en todo el

organismo, con una excelente disponibilidad sistémica y una tasa de eliminación

relativamente baja (Titos, 2010).

En ovinos, la enrofloxacina administrada en forma intramuscular es ampliamente

distribuida en el organismo, con una biodisponibilidad mayor al 85 %, y un alto

volumen de distribución (Otero.J, 2001).

Metabolismo y excreción

La enrofloxacina se metaboliza parcialmente a ciprofloxacina, la cual es responsable

de una considerable parte de la actividad antimicrobiana, mediante N-desalquilacion. El

metabolismo en el ganado se lleva a cabo en el hígado y posiblemente en otros sitios

como la ubre, o los macrófagos. El efecto del primer paso hepático es bajo,

aproximadamente del 7%, las concentraciones plasmáticas del metabolito con respecto

al fármaco madre (AUC concentración -tiempo) son de 35-55% en ovejas, 29% en

vacas y 25% en terneros (Titos, 2010).

Liposomas

Son vesículas microscópicas que consisten en una o más esferas concéntricas de

bicapas lipídicas separadas por compartimentos acuosos o de buffer, estas estructuras

esféricas pueden tener diámetros comprendidos entre 80 nm y 100 µm y son capaces de

encapsular fármacos tanto polares como no polares (Date, 2007).

Las formulaciones liposomales se pueden clasificar en dos categorías: Vesículas

rígidas entre las que encontramos a los liposomas y niosomas (liposomas basados en

tensioactivo no iónico) y vesículas elásticas como transferosomas y etosomas (vesículas

ultradeformables con alto contenido de alcohol) (Rajan, 2011).

Las vesículas rígidas generalmente no son adecuadas para el suministro

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

18

transdérmico, ya que quedan atrapadas en las capas superiores del estrato córneo,

proporcionando un suministro esencialmente epidérmico a diferencia de las vesículas

elásticas que minimizan la permeabilidad transdérmica defectuosa de un sin número de

fármacos de alto y bajo peso molecular (Glujoy, 2014).

Transferosomas

Son un tipo especial de liposomas, que están compuestos por fosfatidilcolina y un

activador de borde (figura 7). Estas vesículas blandas y maleables están adaptadas para

mejorar la entrega de agentes activos ya que tienen alta eficiencia de atrapamiento. En

el caso de fármacos lipofílicos la eficiencia alcanza cerca del 90%. Además, estos

sistemas protegen al fármaco encapsulado de la degradación metabólica (Rajan, 2011).

La formulación en transferosomas permite administrar el fármaco reproduciblemente en

o a través de la piel, con alta eficiencia, siendo varios órdenes de magnitudes más

elásticas que los liposomas estándar y por tanto adecuadas para la penetración de la

piel, (Sharma, 2012) a través de las regiones lamelares lipídicas del estrato córneo

como resultado de la hidratación o fuerza osmótica (Pandey, 2016).

Molécula de lípido

Molécula de surfactante

Principio activo

Figura 7. Estructura de un transferosoma. Autora: Loachamin G.

Composición de los transferosomas

Los transferosomas son un agregado lipídico mixto, autoadaptable y optimizado;

están compuestos por fosfolípidos como la fosfatidilcolina, que se auto ensambla en la

bicapa lipídica en solución acuosa y se cierra para formar la vesícula, un activador de

borde que consiste normalmente en un tensioactivo de cadena sencilla que aumenta la

flexibilidad y permeabilidad de la membrana, esta flexibilidad puede alterarse

mezclando agentes tensioactivos adecuados en las relaciones apropiadas. Tanto el

fosfolípido como el activador de borde son solubilizados en etanol, metanol o en la

mezcla de estos dos solventes. Otro componente es el tampón de fosfato salino (pH 6,5-

7) que se utiliza como medio hidratante (Solanki, 2016). La tabla 2 resume los

principales componentes de los transferosomas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

19

Tabla 2. Componentes de los transferosomas

Componente Función

Fosfolípido Lecitina de soya Componente formador de la

vesícula

Surfactante Sodio desoxicolato Proveedor de la flexibilidad

Solvente cloroformo-metanol 1:1 (v/v) Solubilización de fosfolípidos

y surfactante

Tampón Tampón de fosfato salino (pH 7) Medio hidratante

Realizado por Loachamin G

Lecitina de soya

Llamada también fosfatidilcolina o polienilfosfatidilcolina, puede extraerse de los

granos de soya mediante extracción mecánica o química y el uso del hexano. Tiene baja

solubilidad en agua, pero es un excelente emulsionante al hidratarse, de ahí que esta sea

su característica química más importante, en solución acuosa sus fosfolípidos pueden

formar liposomas, bicapas lipídicas, micelas o estructuras lamelares, según la

hidratación y la temperatura (Cala, 2017).

La lecitina es una mezcla compleja de fosfolípidos y triglicéridos. Los fosfolípidos

más comunes en esta mezcla son la fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina, aunque

presenta otros fosfolípidos de inositol, serina y ácido fosfatídico que también son

importantes (Cala, 2017).

CH3O

CH2 O C (CH2)14

CH

CH2

O

CH3

C (CH2)14 CH3

O P O CH2

O-

CH2 N+

CH3

CH3

O

O

Ácidos grasos

no polares

Polar

Colina

Ácidograso

Figura 8. Estructura de la lecitina. Autora: Loachamin G

Sodio desoxicolato

El sodio desoxicolato es una sal biliar y un detergente iónico que posee un peso

molecular de 414,55 g/mol. Las sales biliares funcionan junto con

lípidos/grasas/colesterol y forman micelas mixtas en el intestino. Estas micelas ayudan

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

20

en la digestión y absorción de las grasas a través de la pared intestinal

(Mukhopadhyay.S, 2004) .

Este surfactante aniónico en la formulación de transferosomas actúa como "activador

de borde", confiriéndole ultradeformabilidad, lo que les permite pasar a través de los

canales en el estrato córneo (Rajan, 2011).

Figura 9. Estructura del sodio desoxicolato (Estados Unidos Patente nº

PCT/US2011/048806, 2011).

Técnica de hidratación de película fina para la obtención de los transferosomas

Consta de tres pasos, primeramente se prepara una mezcla de fosfolípidos,

tensioactivo y principio activo por disolución en disolvente orgánico volátil como

cloroformo o metanol (Solanki, 2016).

Después, el disolvente orgánico se evapora por encima de la temperatura de

transición lipídica (temperatura ambiente para vesículas puras de fosfatidilcolina, o

50ºC para dipalmitoil fosfatidilcolina) usando un evaporador rotatorio para formar una

película fina (Solanki, 2016).

Las trazas finales de disolvente se eliminan al vacío durante toda la noche, la

película delgada preparada se hidrata con tampón por rotación a 60 rpm durante 1 hora

a la temperatura correspondiente y se deja reposar las vesículas resultantes durante 2

horas a temperatura ambiente. Para preparar vesículas pequeñas, las vesículas

resultantes se sonican a temperatura ambiente usando un sonicador de baño o una

sonda. Finalmente, el tamaño de las vesículas se homogenizan mediante extrusión

(Solanki, 2016).

Caracterización de los transferosomas

Distribución del tamaño de la vesícula

El tamaño de la vesícula y la distribución de tamaños se determinan por dispersión

dinámica de luz (DLS), esta técnica se fundamenta en la medición de fluctuaciones

temporales que usualmente se analizan mediante la función de autocorrelación de

intensidad (Singh, 2016).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

21

Cuando la luz monocromática de la fuente de radiación golpea las pequeñas

partículas, que están presentes en la solución, la luz experimenta dispersión de Rayleigh

(dispersión en todas las direcciones) (Singh, 2016) (Fig. 10).

Figura 10. Principio de dispersión dinámica de la luz. (Singh, 2016).

Esta fluctuación de la luz se debe a que las pequeñas partículas en dispersión se ven

sujetas al movimiento browniano, por lo tanto, la distancia entre los dispersores en la

solución cambia constantemente con respecto al tiempo (Singh, 2016).

Esta luz difusa experimenta entonces interferencias constructivas o destructivas por

las partículas circundantes. Dentro de esta fluctuación de intensidad, la información

está contenida en la escala de tiempo de movimiento de los dispersores con el fin de

obtener la dispersión de los "retrasos" que es uno de los factores importantes. En los

retrasos de tiempo corto, se observa una alta correlación porque las partículas en

movimiento no tienen oportunidad de moverse en gran medida desde el estado inicial

en el que se encuentran (Singh, 2016).

A medida que el factor de "retrasos de tiempo" se hace más largo, la correlación se

reduce exponencialmente, en el lapso de un largo período, no existe correlación entre la

intensidad dispersa de los estados inicial y final, igualmente se ve afectada por la

viscosidad del disolvente y la temperatura. El decaimiento experimental está

relacionado con el movimiento de las partículas, específicamente con el coeficiente de

difusión (Singh, 2016).

La decadencia exponencial es alta para vesículas que tienen un tamaño mayor y

viceversa, la principal razón de esto es un movimiento browniano más lento asociado

con partículas más grandes (Singh, 2016).

Potencial zeta

Es una medida de la magnitud de la repulsión/atracción electrostática o de carga

entre partículas, su medición proporciona información detallada sobre las causas de la

dispersión, agregación o floculación, y se puede aplicar para mejorar la formulación de

dispersiones, emulsiones y suspensiones (Malvern Panalytical, 2018).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

22

Desde un punto de vista físico, el potencial zeta es el potencial eléctrico en la doble

capa interfacial; es decir que es el punto donde se unen la capa difusa y la de Stern

(Figura 11).

Figura 11. Modelo de la doble capa para representar el potencial zeta (Batalla,

2014).

La importancia del potencial zeta radica en que su valor puede estar relacionado con

la estabilidad de las dispersiones coloidales, indicando el grado de repulsión entre

partículas adyacentes, cargadas en una dispersión. Para las moléculas y partículas que

son lo suficientemente pequeñas, un alto potencial zeta les confiere estabilidad, es

decir, la solución o dispersión se resistirá a la agregación. Cuando el potencial es bajo,

se tiene atracción entre las partículas, se supera a la repulsión y se forman flóculos. Por

lo tanto, los coloides de alto potencial zeta se estabilizan eléctricamente, mientras que,

los coloides con bajos potenciales zeta tienden a coagular o flocular (Batalla, 2014).

Para considerar a un sistema estable el potencial zeta debe mantenerse por encima de

±25 mV. En términos generales, cuanto mayor sea el valor absoluto del potencial zeta,

más estable será el sistema (nanoComposix, 2018). Este potencial se puede medir

utilizando dispersión de luz para evidenciar el movimiento de partículas debido a un

campo eléctrico aplicado (Bodycomb, 2010).

Eficiencia de atrapamiento

Representa el porcentaje del fármaco que es encapsulado en las vesículas, su cálculo

se realiza por medio de la siguiente ecuación:

%𝐸𝐸 =𝐹𝑇 − 𝐹𝐿

𝐹𝑇× 100

Donde % EE es el porcentaje de fármaco atrapado, FL es la cantidad de fármaco

libre y FT es la cantidad de fármaco total.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

23

Estudio de estabilidad

La estabilidad de los sistemas vesiculares puede verse afectada por problemas

fisicoquímicos originados por oxidación o hidrólisis de los fosfolípidos, distribución de

carga incorrecta y aglomeración debido a la maduración de Ostwald lo que ocasiona

una fuga de fármaco, agregación de vesículas y cambio en el tamaño de las mismas

(Singh, 2016). Al ser necesario que estos sistemas sean estables durante el período de

almacenamiento, y permanezcan en los tamaños apropiados e intactos antes de alcanzar

su lugar de acción, se debe determinar cuáles son las mejores condiciones de

almacenamiento para las mismas, mediante estudios de estabilidad tanto física como

química. La estabilidad física se realiza mediante el control de los tamaños, índice de

polidispersión y potencial zeta de las vesículas después de ser almacenadas a diferentes

temperaturas como a 4ºC y 37ºC y por diferentes intervalos de tiempo por ejemplo 30,

45 y 60 días después de su preparación (Sahil, 2011).Este ensayo permite determinar si

existe inestabilidad física por aglomeración.

Microscopia de fuerza atómica (AFM)

La microscopía de fuerza atómica es una poderosa herramienta que permite que una

variedad de superficies sean fotografiadas y caracterizadas a nivel atómico siendo muy

utilizado en el estudio de nanopartículas, el microscopio de fuerza atómica incluye una

punta montada en un voladizo micromecanizado, a medida que la punta explora una

superficie a investigar, las fuerzas interatómicas entre la punta y la superficie inducen el

desplazamiento de la punta, un rayo láser se transmite y se refleja desde el voladizo

para medir su orientación, el haz de láser reflejado se detecta con un bisel sensible a la

posición, la salida del bisel se dirige a una computadora para el procesamiento de los

datos para proporcionar una imagen topográfica de la superficie con resolución atómica

(Estados Unidos Patente nº 5,144,833, 1992).

Caracterización de actividad antimicrobiana de drogas (Determinación del MIC,

NIC, IC 50)

Las concentraciones de la drogas a la que se inhibe el crecimiento del parásito, a la

que se inhibe el crecimiento de la mitad de la población y a la concentración a la que no

existe inhibición alguna, MIC, IC50, NIC respectivamente, se determinan por un

método modificado para su uso en Leishmania spp, basado en un protocolo empleado

en el parásito Plasmodium falciparum por Reiling & Rohrbach en el 2015, el cual

utiliza fluorescencia y hace uso de una placa de microtitulación, el análisis de los datos

obtenidos de cada pocillo de la placa se realiza mediante la función modificada de

Gompertz que relaciona el logaritmo de la concentración del antimicrobiano y la

fluorescencia, dando como resultado estos tres parámetros (Tufiño & Poveda, 2017).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

24

Marco legal.

Como nanopartículas:

Norma ISO/TC 229 Nanotecnologies

Alcance:

Normalización en el campo de las nanotecnologías que incluye uno o ambos de los

siguientes aspectos:

1. La comprensión y el control de la materia y de los procesos a escala nanométrica,

por lo general, aunque no exclusivamente, por debajo de 100 nanómetros de una o más

dimensiones, donde la aparición de fenómenos dependientes del tamaño por lo general

permite nuevas aplicaciones.

2. La utilización de las propiedades de los materiales a nanoescala que difieren de

las propiedades de los átomos individuales, moléculas y la materia a granel, para crear

materiales mejorados, los dispositivos o sistemas que explotan estas nuevas

propiedades.

Las tareas específicas incluyen la elaboración de normas para: la terminología y la

nomenclatura, la metrología y la instrumentación, incluidas las especificaciones para

los materiales de referencia, metodologías de prueba, modelado y simulaciones, y la

salud basadas en la ciencia, la seguridad y prácticas ambientales.

Norma ISO/TR 12885

Describe las prácticas de salud y seguridad en lugares de trabajo relacionados con

las nanotecnologías.

Se centra en la fabricación y uso de nanomateriales artificiales en el trabajo. No se

refiere a cuestiones o prácticas asociados a los nanomateriales generados por procesos

naturales, procesos en caliente y otras operaciones estándar que generan

involuntariamente nanomateriales, o exposición de los consumidores potenciales o usos

de salud y seguridad, aunque parte de la información en la norma ISO / TR 12885:

2008 podría ser correspondiente a dichas áreas.

El uso de la información contenida en la norma ISO/TR 12885: 2008 podría ayudar

a las empresas, investigadores, trabajadores y otras personas para evitar consecuencias

adversas para la salud y seguridad durante la producción, manipulación, uso y

eliminación de nanomateriales manufacturados.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

25

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN-ISO/TR 12885

NANOTECNOLOGÍAS. PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

LUGARES DE TRABAJO RELACIONADOS CON LAS NANOTECNOLOGÍAS

(ISO/TR 12885:2008, IDT)

Esta Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO/TR 12885 es una traducción

idéntica del Reporte Técnico Internacional ISO/TR 12885:2008, Nanotechnologies.

Health and safety practices in occupational settings relevant to nanotechnologies”, la

fuente de la traducción es la norma adoptada por AENOR. El comité nacional

responsable de esta Norma Técnica Ecuatoriana y de su adopción es el Comité Interno

del INEN.

Esta norma detalla la descripción y fabricación de nanotecnologías, además de

prácticas de seguridad y salud en lugares de trabajo relacionados con las mismas y

metodologías de control.

Como nuevo medicamento

Constitución de la República del Ecuador

TÍTULO VI: REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Art. 363: el estado será responsable de garantizar la disponibilidad y acceso a

medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover

la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las

necesidades epidemiológicas de la población.

Ley orgánica de salud:

Capítulo II. De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

Numeral 18: regular y realizar el control sanitario de la producción, importación,

distribución, almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y expendio de

alimentos procesados, medicamentos y otros productos para uso y consumo humano así

como los sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad, a

través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta

Pérez y otras dependencias del Ministerio de Salud Pública.

Numeral 32: participar, en coordinación con el organismo nacional competente, en

la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud, salvaguardando la

vigencia de los derechos humanos, bajo principios bioéticos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

26

Numeral 34: Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras

disposiciones legales y técnicas relacionadas con la salud, así como los instrumentos

internacionales de los cuales el Ecuador es signatario.

CAPÍTULO VI

Libro Tercero VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO

Art. 131: El cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura,

almacenamiento, distribución, dispensación y farmacia, será controlado y certificado

por la autoridad sanitaria nacional.

CAPÍTULO III DE LOS MEDICAMENTOS

Art. 154.- El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de

calidad y su uso racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los

económicos y comerciales.

Art. 157. La autoridad sanitaria nacional garantizará la calidad de los medicamentos

en general y desarrollará programas de fármaco vigilancia y estudios de utilización de

medicamentos, entre otros, para precautelar la seguridad de su uso y consumo.

Hipótesis

Hi: Los transferosomas de enrofloxacina tienen mayor actividad leishmanicida que

la enrofloxacina en solución, frente a promastigotes de Leishmania mexicana.

Ho: Los transferosomas de enrofloxacina no tienen mayor actividad leishmanicida

que la enrofloxacina en solución, frente a promastigotes de Leishmania mexicana.

Conceptualización de variables

Formulación

Variables independientes

Relación fosfolípido: surfactante: proporción de lecitina de soya y sodio

desoxicolato que se utilizara en la formulación.

Cantidad de principio activo: miligramos de enrofloxacina que se utilizara en la

formulación total.

pH del buffer: medida de acidez o alcalinidad de una disolución que se utilizara

como medio hidratante

Amplitud de sonicación: energía de sonicación aplicada durante el ensayo expresada

en porcentaje.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

27

Tiempo de sonicación: medida de duración de la sonicación de las muestras.

Variables dependientes

Tamaño de partícula: medida del diámetro de las vesículas en nanómetros.

Potencial zeta: medida indirecta de la carga neta sobre la superficie de la

nanopartícula.

Porcentaje de atrapamiento: cantidad de fármaco encapsulado dentro de los

transferosomas.

Cantidad de fármaco liberado: total de enrofloxacina que será liberada de los

transferosomas a través del tiempo.

Estabilidad física: estudio de la conservación de los transferosomas a través del

tiempo.

Actividad leishmanicida

Variables independientes.

Transferosomas de enrofloxacina: nano vesículas cargadas con enrofloxacina

(problema).

Transferosomas sin carga: nano vesículas sin principio activo (control negativo).

Solución de enrofloxacina: mezcla homogénea de enrofloxacina en agua destilada.

Solución de antimoniato de meglumina: medicamento de primera línea para el

tratamiento de la leishmaniasis (control positivo).

Variables dependientes.

MIC: Mínima Concentración de droga a la cual se inhibe el crecimiento.

NIC: Máxima concentración de droga a la cual no existe inhibición del crecimiento.

IC50: Concentración a la cual se inhibe el crecimiento de la mitad de la población.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

28

Capítulo III

Metodología

Diseño de la investigación

La presente investigación corresponde al paradigma cuantitativo que recoge

información empírica (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir), es

objetivo y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado (Delgado,

2016). Porque se caracterizará a los transferosomas en términos de tamaño, índice de

polidispersión, potencial zeta, porcentaje de atrapamiento, liberación de principio

activo y estabilidad física, además se determinará la actividad leishmanicida de los

mismos.

Esta investigación se encuentra dentro del nivel correlacional el mismo que tiene

como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más

conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular (Sampieri,

2006), porque se determinara la relación existente entre el porcentaje de fosfolípido,

surfactante y principio activo con el tamaño, potencial zeta, porcentaje de atrapamiento,

cantidad liberada de principio activo de los transferosomas; con ellos se realizara la

comparación de su actividad leishmanicida con la enrofloxacina en solución frente a

promastigotes de Leishmania mexicana, para lo que se determinara el MIC,NIC y IC50

de los transferosomas.

Por último, la investigación será de tipo experimental que es la que está integrada

por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la

información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver

(Ruiz, 2009), porque se desarrollaran los transferosomas y se comparará su actividad

leishmanicida con la enrofloxacina en solución mediante curvas de crecimiento de

promastigotes de Leishmania mexicana expuestos a: transferosomas de enrofloxacina,

enrofloxacina en solución, antimoniato de meglumina y transferosomas sin carga.

Materiales y métodos

Formulación

Reactivos

Lecitina de soya grado alimenticio

Sodio desoxicolato pureza ≥ 97 %

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

29

Enrofloxacina

Cloroformo Loba Chemie 99.96% de pureza

Metanol Scharlau 99,99% de pureza

Buffer de fosfato (pH 7-7,5)

Solución de hidróxido de Sodio 0,2 M

Solución de fosfato de potasio, monobásico 0,2 M

Agua tipo 1

Materiales

Tubos de ensayo

Pipeta volumétrica de 5 mL

Pipeta aforada de 10mL

Balón de fondo redondo de 1L

Vaso de precipitación de 25 mL

Vaso de precipitación de 50 mL

Balón aforado de 25 mL

Balón aforado de 100 mL

Jeringas de 5 mL

Pipeta pasteur

Filtros de jeringa REPHILE de 13 mm, 0,45 um PVDF

Filtros de jeringa REPHILE de 13 mm, 0,22 um PVDF

Equipos

Balanza analítica Metter Toledo modelo RV10C5099

Mezclador de vórtice analógico Fisherbrand ™

Centrífuga Hettich EBA 20

Rotavapor IKA modelo RV10C5099

Procesador ultrasónico modelo Gex 130

Potenciómetro Inlab modelo 06130021

Centrífuga Hettich Mikro 20

Refractómetro digital de bolsillo “PAL-RI”

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

30

Analizador de nanopartículas Horiba Scientific SZ 100

Disolutor Copley Scientific NS4-COPD

Espectrofotómetro Bio Varian

Actividad leishmanicida

Muestras

Cultivo de promastigotes de Leishmania mexicana (cepa originaria de Venezuela

donada por la Dra. Marbel Torres. ESPE)

Transferosomas de enrofloxacina

Transferosomas sin carga

Solución de antimoniato de meglumina

Solución de enrofloxacina

Materiales

Microplaca de 96 pocillos

Micropipeta multicanal

Puntas desechables

Pipetas desechables

Tubos eppendorf

Equipos

Microscopio óptico Leica DM 750

Microscopio DFC 3000 G

Incubadora Biobase

Centrífuga Thermo Scientific Sorvall ST 8R

Lector de placas de fluorescencia Synergy H1 Biotek

Reactivos

Medio líquido Schneider con suero fetal bovino al 10%

PBS (57mM Na2HPO4, 3mM NaH2PO4, 43.8mM NaCl)

Buffer de lisis (Tris pH 7.5 20 mM, EDTA 5 mM, Sarcosine 0.008%, Triton x-100

0.08%).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

31

Solución intercalante fluorescente (SYBR Gold)

Formulación

Pruebas preliminares

Después de la revisión bibliográfica se identificó la composición general de los

transferosomas y durante cuatro semanas se procedió a desarrollar una metodología

para la obtención de los mismos; para ello se modificó tanto el surfactante, fosfolípido

y el pH del buffer. Adicionalmente en el proceso de obtención de los transferosomas se

ensayó con y sin utilización de un mezclador de vórtice, se varió el tipo de equipo de

sonicación, frecuencia de sonicación, tiempo de sonicación y filtración, a fin de

observar los efectos de estas variables en el tamaño y potencial zeta de estas

nanopartículas y así estandarizar el método de preparación, los resultados obtenidos se

detallan en el anexo D. A partir de estos resultados se seleccionaron las variables de

formulación y de proceso que se muestran a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 3. Variables de formulación y proceso de los transferosomas.

Variables Niveles

Form

ula

ción

Relación fosfolípido: surfactante (lecitina de soya: sodio

desoxicolato)

85:15 – 90:10

Cantidad de principio activo (enrofloxacina) 25 – 50 mg

pH del buffer 7,0 – 7,5

Pro

ceso

Tiempo de sonicación 2 - 5 min

Amplitud de sonicación 33 y 66 %

Realizado por Loachamin. G

Obtención de los transferosomas

Método de hidratación de la película delgada

Se preparó 2 mL de una solución cloroformo-metanol relación 1:1, se dispersó la

lecitina de soya con agitación en el mezclador de vórtice analógico Fisherbrand ™ por

5 minutos a la velocidad de 10; seguidamente se centrifugó la muestra a 4200 rpm

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

32

durante 5 minutos en la centrifuga Hettich EBA 20; transcurrido este tiempo se

procedió a retirar el sobrenadante y a colocarlo en un tubo.

Se agregó el surfactante (sodio desoxicolato) y el principio activo en la solución y se

los dispersó en el mezclador de vórtice por 15 segundos a la velocidad de 10, se

trasvasó la suspensión a un balón de fondo redondo de 1 L para la evaporación del

solvente en el rotavapor IKA modelo RV10C5099, a 50 °C ,100 rpm y 337 mbar por

diez minutos, obtenido el film se dejó reposar por un día para la evaporación total del

solvente.

Al día siguiente se hidrató el film con 25 mililitros de buffer de fosfato salino por 1

hora a 60 rpm y 25°C; se dejó reposar la dispersión por dos horas, seguidamente se

tomó 5 mL de la muestra y se colocó en un tubo plástico para ser sonicado en el

procesador ultrasónico modelo Gex 130 con la sonda de 3 mm a la amplitud

correspondiente durante el tiempo previsto utilizando la función de pulsos de 30

segundos.

Se extruyó la dispersión a través de filtros de jeringa, primeramente, por el filtro de

13 mm de PVDF de 0,45 µm y luego por el de 0,22 µm, la dispersión resultante se

colocó en tubos de ensayo con tapa rosca para las pruebas de caracterización.

Nota: Si las pruebas de caracterización no se van a realizar inmediatamente

almacenar la suspensión transferosomal a 4°C máximo durante 24 h.

Caracterización de los transferosomas

Distribución del tamaño de la vesícula y potencial zeta

El tamaño de las vesículas se determinó mediante dispersión dinámica de luz

utilizando el analizador de nanopartículas Horiba Scientific SZ 100 para lo cual se

realizó una dilución de 0,5 mL de suspensión transferosómica en 5 mL de buffer de

fosfato pH 7,0. Para la lectura del valor del potencial zeta se realizó una dilución de 0,5

mL de suspensión transferosomal en 5 mL de agua purificada tipo I. Cada valor

informado fue el promedio de tres mediciones.

Eficiencia de atrapamiento

Mediante revisión bibliográfica se determinó que la enrofloxacina disuelta en

metanol presenta una longitud de absorción máxima a 280 nm, la misma que fue

verificada al realizar un barrido espectral desde 200 nm a 800 nm (ver anexo E).

Seguidamente se procedió a comprobar que esta la longitud de onda elegida no se

viera afectada tanto por el solvente de dilución como por los demás componentes de la

formulación realizando un barrido espectral del metanol, lecitina de soya y sodio

desoxicolato.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

33

Posteriormente se realizó la curva de calibración a partir de una solución de

enrofloxacina en metanol de una concentración de 0,2 mg/mL, la cual se utilizó para

preparar 25 mL de una solución madre de 20 ppm, con la que se obtuvieron los

estándares de 8 ppm, 7 ppm, 6ppm, 5ppm, 4ppm, 3ppm, 2ppm, 1ppm.

Se tomó 1,4 mL de suspensión transferosomal, se agregó 100 µL de solución de

glucosa al 20 % y se centrifugó a 13000 rpm y 4ºC durante 15 minutos con pausas de

10 minutos hasta completar 45 minutos de centrifugación; se retiró 300 µL del

sobrenadante y se diluyó con 5 mL de metanol, de la solución resultante se tomó 500 µl

y se diluyó con 5 mL de metanol. La concentración de enrofloxacina en el

sobrenadante, que representa la cantidad de enrofloxacina fuera de las vesículas

liposomales, se determinó por espectrofotometría UV-Vis a 280 nm usando como

blanco transferosomas sin principio activo. El ensayo se realizó por duplicado.

La cantidad de droga encapsulada fue calculada usando la ecuación:

% 𝐸𝐸 =𝐹𝑇 − 𝐹𝐿

𝐹𝑇× 100

Donde % EE es el porcentaje de fármaco atrapado, FL es la cantidad de fármaco

libre y FT es la cantidad de fármaco total.

Perfil de liberación

La liberación in vitro de la enrofloxacina de los transferosomas fue realizada por el

método de la bolsa de diálisis. Se colocó 1,5 mL de solución transferosomal en una

bolsa de celulosa Cellu Set tipo WCOT. Esta fue colocada en un vaso del disolutor que

contenía 100 mL de buffer fosfato salino (pH 7.4), cuyo baño térmico se encontraba a

37º C con una agitación constante de 50 rpm. Alícuotas de 5 mL fueron retiradas a los

5, 10, 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150, 180, 210, 240, 270, 300 minutos y 17,

22, 24 horas de la solución receptora y reemplazadas con buffer fresca que se

encontraba a 37 º C. Las alícuotas fueron colocadas en balones de 10 mL y aforadas

con metanol. El ensayo se realizó por duplicado utilizando una suspensión

transferosomal sin principio activo como blanco para las mediciones y una solución de

enrofloxacina equivalente a la cantidad de fármaco libre en la suspensión

transferosomal para la corrección de la absorbancia.

La cantidad de enrofloxacina liberada fue medida a 280 nm usando un

espectrofotómetro UV-VIS.

Estabilidad de los transferosomas

Muestras de suspensión transferosomal fueron almacenadas a 4ºC y temperatura

ambiente, alícuotas de 0,5 mL fueron removidas cada semana durante un mes para el

control de tamaño, índice de polidispersión y potencial zeta a través del tiempo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

34

Actividad leishmanicida

Cultivo de promastigotes de Leishmania mexicana

Se preparó 15 mL de cultivo de 1x106 parásitos/mL, 5 mL de un cultivo de 2x106

parásitos/mL y 5 mL de un cultivo de 4 x106 parásitos/mL, para lo cual se colocó medio

Schneider con suero fetal bovino al 10% en un tubo con tapa rosca de 50 mL de fondo

cónico. Con la ayuda de una micropipeta, se añadió el volumen de cultivo de

promastigotes crecido y contado necesario para obtener las concentraciones de

parásitos descritas anteriormente y se incubó a 25°C por 48 horas.

Conteo de concentraciones celulares en cámara de Neubauer

Con la ayuda de la micropipeta se cargó la cámara de Neubahuer con la dilución

1:10 de los promastigotes de Leishmania mexicana en PBS glucosado más

formaldehido (37%), una vez que se consiguió el enfoque en el microscopio, se realizó

el conteo de los cuadrados de la esquina superior izquierda e inferior derecha.

Para determinar la concentración de parásitos se utilizó la siguiente formula.

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟á𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑚𝐿⁄ =𝑋1 + 𝑋2

2× 10000 × 10

Caracterización de actividad leishmanicida de los transferosomas de

enrofloxacina (determinación de MIC, NIC, IC50).

La técnica utilizada para este ensayo fue desarrollada por Tufiño & Poveda en el

Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del

Ecuador, en el laboratorio de Replicación del DNA e Inestabilidad del Genoma

(DR&GI) y optimizada por Lissette Esteves como parte de su trabajo de tesis

(comunicación personal).

Para este ensayo se utilizaron cultivos de 1x106 parásitos/mL, 2x106 parásitos/mL y

4 x106 parásitos/mL, además de medio Schneider suplementado con suero bovino fetal

al 10%, PBS y Buffer de lisis.

Las suspensiones de droga con parásitos y droga con medio Schneider se prepararon

previamente a la realización del ensayo, como se detalla a continuación en la tabla 4.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

35

Tabla 4. Cantidad de droga, suspensión de parásitos y medio Schneider utilizado

para preparar las dispersiones para el ensayo.

Droga

Suspensión de

parásitos

Medio

Schneider +

SBF al 10%

Concent.

(µM)

Vol.

(µL)

Concent.

(parásitos/

mL)

Vol.

(µL)

Vol.

(µL)

Dro

ga +

pará

sito

s

Enrofloxacina 40000 350 2x106 350 ------

Transferosomas

con enrofloxacina

2782,49 350 2x106 350 ------

Transferosomas

sin carga

2412,25 350 2x106 350 ------

Antimoniato de

meglumina

819716,92 525 4x106 175 ------

Dro

ga +

med

io S

chn

eid

er Enrofloxacina 40000 150 ------ ------ 150

Transferosomas

con enrofloxacina

2782,49 150 ------ ------ 150

Transferosomas

sin carga

2412,25 150 ------ ------ 150

Antimoniato de

meglumina

819716,92 225 ------ ------ 75

Realizado por Loachamin. G

Se utilizó una microplaca de 96 pocillos, cuyo esquema se presenta en la figura 12.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

36

Figura 12. Diseño de distribución de muestras en la placa de fluorescencia. Autora:

Loachamin G.

Con la ayuda de la pipeta multicanal se colocó 100 µL de parásitos 1x106 en la

columna 1 (C: Control de parásitos).

Retirando la cuarta y la octava punta de la pipeta multicanal se colocó 100 µL de

parásitos 1x 106 desde la columna 11 hasta la 3.

Se colocó nuevas puntas en la pipeta multicanal y se añadió 100 µL de medio

Schneider suplementado con suero fetal bovino al 10% en la columna 12 (B: Blanco del

medio).

Con las mismas puntas se colocaron 100 µL de medio de Schneider suplementado

con suero fetal bovino al 10% desde el pocillo 4D al 11D y desde el pocillo 4H al 11H.

Utilizando una micropipeta adecuada, se colocó 100 µL de medio de Schneider

suplementado con suero fetal bovino al 10% en los pocillos 3D y 3H.

En los pocillos 2A hasta 2C se colocó 200 µL de una suspensión de droga con

parásitos, seguidamente se añadió 200 µL de la droga con medio Schneider en el

pocillo D. A continuación, se colocó 200 µL de una suspensión de otra droga con

parásitos en los pocillos 2E hasta 2G y 200 µL de una solución de esta droga con medio

Schneider en el pocillo 2H. Con la ayuda de la pipeta multicanal a partir de los pocillos

de la columna 2 se retiró 100 µL con previa homogenización (15 veces) y se los

trasvasó a la columna 3. Del mismo modo y con homogenización previa se trasvasó 100

µL de la columna 3 a la columna 4 y se continuó con las diluciones seriadas hasta la

columna 11, desechando los 100 µL restantes de esta última columna. Se tapó la

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

37

microplaca y selló los bordes con papel parafilm, dejándose incubar a 25°C durante 24

horas. Al día siguiente con la ayuda de la pipeta multicanal se añadió 200 µL de PBS en

la columna 12 con homogenización (cinco veces), y luego en la columna 1. Se realizó

un cambio de puntas y se añadió 200 µL de PBS en los pocillos de la columna 11 hasta

la columna 2 homogenizándose 5 veces después de cada adición. Se tapó la microplaca,

se la posicionó en la centrifuga de tal manera que los número y letras de los extremos

de la placa quedasen hacia fuera del rotor y se centrifugó a 4000 rpm durante 10

minutos a 25 °C. Transcurrido el tiempo de centrifugación con la ayuda de la pipeta

multicanal se retiró de los pocillos de la columna 12, 250 µL de sobrenadante (2 veces

125 µL). NOTA: El pellet se deposita en el lado izquierdo del pocillo, es muy

importante que la punta de la pipeta ingrese muy cerca del borde derecho del pocillo.

Seguidamente se procedió a retirar 250 µL de sobrenadante de la columna 1, luego de

la columna 11, 10, 9 y así sucesivamente hasta la columna 2. Se resuspendió el pellet

formado en los pocillos añadiendo 200 µL de PBS con homogenización de 5 veces,

primeramente en la columna 12, luego en la columna 1 y desde la columna 11 hasta la

2. Se tapó la microplaca y se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 25 °C.

Trascurrido el tiempo de centrifugación, se retiró 200 µl del sobrenadante de la

columna 12, luego de la columna 1 y finalmente desde la columna 11 hasta la 2.

Se añadió 100 µL de Buffer de lisis con Sybr gold a una concentración de 0,1X en la

columna 12 y se homogenizó 5 veces, luego en la columna 1 y finalmente desde la

columna 11 hasta la 2.

Finalmente se colocó la placa en el lector de fluorescencia Synergy H1 Biotek y se

realizó la lectura de esta.

Se determinó el MIC, NIC y el IC50 mediante gráficas utilizando la función

modificada de Gompertz, que es una función matemática que relaciona el logaritmo de

la concentración y la fluorescencia como se puede observar en la figura 13 (Tufiño &

Poveda, 2017).

Figura 13. Gráfica de relación entre la fluorescencia y el logaritmo de la

concentración para determinar el MIC, IC50 y NIC (Tufiño & Poveda, 2017) .

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

38

Diseño experimental

Formulación

Screening

Para la etapa de screening se empleó el diseño de Plackett-Burman con cinco

factores los cuales fueron: A: Relación fosfolípido: surfactante, B: Cantidad de

principio activo, C: pH del buffer, D: amplitud de sonicación, E: tiempo de sonicación,

cada uno con dos niveles y 2 réplicas de cada tratamiento.

Tabla 5. Factores y niveles para el diseño experimental.

Factores A B C D E

Niveles Bajo (-1) 85:15 25 7,0 33 2

Alto (+1) 90:10 50 7,5 66 5

Realizado por Loachamin. G

Tabla 6. Tratamientos generados en el software Minitab para la etapa de screening

Corrida Relación

F:S

Cantidad

de pa

pH Buffer Amplitud de

sonicación

Tiempo de

sonicación

1 -1 1 1 1 -1

2 -1 -1 -1 1 1

3 1 -1 1 1 -1

4 1 -1 -1 -1 1

5 1 1 1 -1 1

6 1 -1 1 -1 -1

7 -1 -1 -1 1 1

8 1 1 -1 1 1

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

39

9 -1 -1 1 1 1

10 -1 -1 -1 -1 -1

11 -1 1 -1 -1 -1

12 -1 1 1 -1 1

13 1 1 -1 1 -1

14 -1 -1 1 1 1

15 -1 1 -1 -1 -1

16 1 -1 1 -1 -1

17 1 1 -1 1 -1

18 -1 1 1 1 -1

19 1 -1 1 1 -1

20 1 -1 -1 -1 1

21 -1 -1 -1 -1 -1

22 1 1 1 -1 1

23 1 1 -1 1 1

24 -1 1 1 -1 1

Realizado por Loachamin. G

F: S Fosfolípido surfactante; pa: principio activo

Optimización

En función de los resultados del screening, para la etapa de optimización se realizó

un diseño factorial de dos factores, dos niveles manteniéndose constante la relación

fosfolípido-surfactante, la cantidad de principio activo y el tiempo de sonicación. Se

realizó dos réplicas de cada tratamiento.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

40

Tabla 7. Factores y niveles para optimización

Factores pH del buffer Amplitud de sonicación (%)

Niveles Bajo (-1) 7 33

Alto (+1) 7,5 66

Realizado por Loachamin. G

Tabla 8. Tratamientos de la etapa de optimización

Corrida pH del

buffer

Amplitud de

sonicación

1 -1 -1

2 -1 -1

3 -1 -1

4 -1 +1

5 -1 +1

6 -1 +1

7 +1 -1

8 +1 -1

9 +1 -1

10 +1 +1

11 +1 +1

12 +1 +1

Realizado por Loachamin. G

A la mejor formulación obtenida, se le determinó el porcentaje de atrapamiento y se

realizó el perfil de liberación, antes de la realización de las pruebas in vitro en los

promastigotes de Leishmania mexicana.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

41

Actividad leishmanicida

Para determinar la actividad leishmanicida, se ensayó con cada una de las muestras

para obtener la media del MIC, NIC, IC 50.

Tabla 9. Variables de la actividad leishmanicida

TE TSC SE SMA

MIC

IC50

NIC

Realizado por Loachamin. G

TE: Transferosomas de enrofloxacina; TSC: Transferosomas sin carga, SE: Solución de

enrofloxacina; SMA: Solución de antimoniato de meglumina

Matriz de operacionalización de variables

Formulación

Screening

Tabla 10. Matriz de operacionalización de variables screening

Variable Dimensiones Indicadores

Relación de fosfolípido:

surfactante

85:15

90:10

-Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Cantidad de principio

activo

50 mg

25 mg

-Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

42

pH del buffer 7,0

7,5

Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Amplitud de sonicación 33%

66%

Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Tiempo de sonicación 2 minutos

5 minutos

-Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Realizado por: Loachamin. G

Optimización

Tabla 11. Matriz de operacionalización de variables optimización

Variable Dimensiones Indicadores

pH del buffer 7,0

7,5

- Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Amplitud de sonicación 33%

66%

-Diámetro de partícula (nm)

-Índice de polidispersión

-Potencial zeta (mV)

Realizado por: Loachamin. G

Nota: De la mejor formulación se realizó la eficiencia de atrapamiento y perfil de

liberación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

43

Actividad leishmanicida

Tabla 12. Matriz de operacionalización de variables actividad leishmanicida

Variable Dimensiones Indicadores

Transferosomas de

enrofloxacina

NA -MIC (µM)

-NIC (µM)

-IC50 (µM)

Transferosomas sin carga NA

-MIC (µM)

-NIC (µM)

-IC50 (µM)

Solución de enrofloxacina NA

-MIC (µM)

-NIC (µM)

-IC50 (µM)

Solución de antimoniato

de meglumina

NA -MIC (µM)

-NIC (µM)

-IC50 (µM)

Realizado por: Loachamin. G

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se empleó en este proyecto fue la observación, la que nos permitió

detectar y asimilar la información recolectada en el laboratorio y el registro de los

respectivos resultados.

Como instrumento de recolección de datos para la etapa de formulación se utilizó

una guía de observación donde se registró el tamaño de partícula, índice de

polidispersión, potencial zeta, porcentaje de eficiencia de atrapamiento y cantidad de

fármaco liberado.

Del mismo modo para la determinación de actividad leishmanicida se utilizó una

guía de observación la cual nos permitió registrar el MIC, NIC, IC50 de los

transferosomas de enrofloxacina, transferosomas sin carga, solución de enrofloxacina y

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

44

solución de antimoniato de meglumina.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Formulación

Se realizó un análisis estadístico de varianza (ANOVA), para afirmar que efectos de

cada una de las variables, contribuyen a explicar el comportamiento de las respuestas:

tamaño, índice de polidispersión y potencial zeta. Para lo cual se utilizó el programa

Minitab 17.0, obteniéndose diagramas de Pareto de efectos estandarizados, que nos

permitieron determinar cuáles son las variables significativas en la formulación.

Además, se obtuvo diagramas de interacción, para observar cómo influye la correlación

entre las variables estudiadas en la variable respuesta.

Actividad leishmanicida

Se obtuvo una media de la concentración mínima inhibitoria, la concentración no

inhibitoria y la concentración inhibitoria 50, de tres réplicas de cada uno de los

tratamientos, con la ayuda del programa GraphPad Prism 6, el cual utiliza la función

modificada de Gompertz, que es una función matemática que relaciona el logaritmo de

la concentración y la fluorescencia (Tufiño & Poveda, 2017).

Para determinar si las medias de los valores del MIC de los transferosomas y la

solución de enrofloxacina eran diferentes, se realizó un análisis de varianza, seguido de

la comparación de medias de tratamientos mediante el método de Tukey.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

45

Capítulo IV

Análisis y discusión de resultados

Formulación

Screening

Para esta etapa se aplicó el diseño de Plackett-Burman con 5 factores dando un total

de 24 corridas, donde se determinó el tamaño, índice de polidispersión y potencial zeta

de los tratamientos como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 13. Resultados del diseño experimental de 24 corridas.

Corrida F:S pa pH AS TS Tamaño (nm) IP PZ (mV)

1 -1 1 1 1 -1 88,4 0,599 -35,1

2 -1 -1 -1 1 1 98,1 0,486 -43,4

3 1 -1 1 1 -1 666,9 5,599 -42,4

4 1 -1 -1 -1 1 97,4 0,242 -41,2

5 1 1 1 -1 1 128,5 0,694 -41,4

6 1 -1 1 -1 -1 115,8 0,544 -37

7 -1 -1 -1 1 1 90,5 0,531 -34

8 1 1 -1 1 1 115,6 0,498 -38,9

9 -1 -1 1 1 1 87,3 0,607 -40,2

10 -1 -1 -1 -1 -1 -- -- --

11 -1 1 -1 -1 -1 -- -- ..

12 -1 1 1 -1 1 100,9 0,499 -39,7

13 1 1 -1 1 -1 122,4 0,526 -47,1

14 -1 -1 1 1 1 119,2 0,464 -48,3

15 -1 1 -1 -1 -1 -- -- --

16 1 -1 1 -1 -1 98,4 0,496 -32,5

17 1 1 -1 1 -1 122,2 0,556 -38,5

18 -1 1 1 1 -1 109,4 0,465 -46,6

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

46

19 1 -1 1 1 -1 125,9 0,433 -36

20 1 -1 -1 -1 1 112,2 0,444 -43,8

21 -1 -1 -1 -1 -1 -- -- --

22 1 1 1 -1 1 109,8 0,547 -39,7

23 1 1 -1 1 1 88,2 0,394 -30,4

24 -1 1 1 -1 1 102,2 0,646 -32,5

Realizado por Loachamin. G

F: S relación Fosfolípido surfactante, pa: cantidad de principio activo, AS: Amplitud de

sonicación, TS: Tiempo de sonicación, IP: Índice de polidispersión, PZ: Potencial zeta

Los tratamientos 10 y 11 con sus respectivas replicas saturaron los filtros de 0,45 nm

recogiéndose una mínima cantidad de suspensión transferosomal, por lo que el diseño

original de 24 corridas se redujo a 20 corridas.

La corrida 3 presentó un tamaño e índice de polidispersión alto, detalle que llamó la

atención por lo que se comparó este resultado con su réplica la corrida 19, que presentó

un tamaño de partícula de 125,9 nm y un índice de polidispersión de 0,433

demostrándonos que ese valor elevado de tamaño e índice de polidispersión pudo

deberse a un error en la sonicación de la muestra.

Al descartar los resultados obtenidos en la corrida 3 por un posible error durante la

preparación, se consideraron las demás corridas para determinar la variación de tamaño.

Identificándose que los tamaños de los transferosomas variaron entre 88,2 nm y 128,5

nm, siendo valores que se encontraban dentro del rango esperado (tamaño < 200 nm).

Los valores de índice de polidispersión que van de 0 a 0.5 se consideran

monodispersos y homogéneos, pero los superiores a 0,5 indican no homogeneidad y

polidispersión (Kumar, 2015). En el caso de la corrida 4, el índice de polidispersión de

0,242 indicó una dispersión vesicular homogénea, hecho que no se repitió en su réplica

la corrida 20, la cual presento una polidispersión de 0,444. Los índices de

polidispersión de la corrida 4, 8 y sus réplicas la corrida 20 y 23 respectivamente

mostraron dispersión vesicular homogénea, a diferencia de las demás corridas que

tuvieron distribución vesicular heterogénea, lo que podría generar una inestabilidad en

los transferosomas ya que al existir variación de tamaño de las vesículas están podrían

fusionarse (Singh, 2016).

Con respecto al potencial zeta en las diferentes corridas éste varió entre -30,4 mV

hasta -48,3 mV demostrando la estabilidad de los transferosomas, ya que nanopartículas

con un potencial zeta fuera del rango ±30 mV presentan estabilidad en suspensión,

debido a que la carga superficial evita la agregación de las partículas (Batalla, 2014).

Los resultados de esta etapa fueron procesados mediante la opción de análisis de

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

47

diseño factorial que ofrece el programa Minitab, obteniéndose diagramas de Pareto que

muestra los valores absolutos de los efectos estandarizados desde el efecto más grande

hasta el efecto más pequeño. El diagrama además muestra una línea de referencia para

indicar cuáles efectos son estadísticamente significativos. Esta línea depende del nivel

de significancia denotado por alfa, para nuestro caso =0,05. Para la interpretación de

los resultados del diagrama, las barras que cruzan la línea de referencia son

estadísticamente significativas.

(A)

(B)

(C)

Figura 14. Diagramas de Pareto de efectos estandarizados para tamaño (A), índice

de polidispersión (B) y potencial zeta (C). Autora: Loachamin G.

Los diagramas de Pareto de efectos estandarizados mostraron que los factores

ensayados, no son estadísticamente significativos para tamaño e índice de

Factor Nombre A Relación F: S B Cantidad de pa C pH buffer D amplitud de sonicación E tiempo de sonicación

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

48

polidispersión (Figura 14A y 14B) y que la interacción de los factores relación de

fosfolípido-surfactante y pH del buffer fue estadísticamente significativa para el

potencial zeta (Figura 14C).

Ya que la relación fosfolípido surfactante y pH del buffer fue estadísticamente

significativa, se procedió a realizar un diagrama de la interacción entre estos efectos

con respecto al potencial zeta. Observándose que el nivel bajo de relación fosfolípido-

surfactante necesita un pH de 7,5 para obtener valores de potencial zeta más negativos;

por el contrario, el nivel alto de relación fosfolípido-surfactante necesita de un pH de 7

para obtener valores más negativos como se puede observar en la figura 15.

Figura 15. Diagrama de interacción entre la relación fosfolípido-surfactante y pH

del buffer para el potencial zeta. Autora: Loachamin G.

Concluyendo que cada nivel de relación fosfolípido-surfactante, necesita un pH de

buffer específico, para dar mayor estabilidad en el transferosoma.

Optimización

Para identificar cuáles serían los factores que se mantendrían constantes y cuales se

modificarían se realizó un análisis de los datos de tamaños de los transferosomas

obtenidos en la etapa de screening con respecto al porcentaje y tiempo de sonicación,

como se puede observar en la tabla 14.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

49

Tabla 14. Resultados obtenidos con respecto al tamaño de los transferosomas a los

diferentes porcentajes y tiempos de sonicación.

Amplitud de

sonicación

Tiempo de

sonicación (min)

Resultado

33 %

2 No pasa a través de los filtros, tamaño > a 450nm

5 Tamaño entre 100-200 nm

66 %

2 Tamaño entre 100-200 nm

5 Tamaño < 100 nm

Realizado por Loachamin. G

De los resultados de la tabla anterior se determinó que un tiempo bajo y una

amplitud de sonicación baja no ayudan en la reducción de tamaño de partícula,

ocasionando la saturación rápida de los filtros de 0,45 µm, lo cual implica que el

tamaño de las partículas resultantes es mayor al poro de este filtro. Por el contrario, a

mayor tiempo y amplitud de sonicación el tamaño disminuye siendo inferior a los 100

nm, efecto que no era deseado ya que pruebas preliminares (ver anexo D) sugerían que

transferosomas de tamaño inferior a 100 nm eran más propensos a sufrir aglomeración

y aumentar su tamaño al pasar los días. Estableciéndose además que para obtener

transferosomas con tamaño entre 100 y 200 nm se debe utilizar el 33% de amplitud por

5 minutos o el 66% de amplitud por 2 minutos.

En los ensayos en el laboratorio se realizaron dos observaciones importantes, la

primera, que cuando se trabajaba con una relación de fosfolípido surfactante de 90:10,

el film se formaba homogéneamente y la segunda, que a mayor cantidad de fármaco

añadido a la formulación mayor era la precipitación del mismo en el fondo del tubo al

dejarlo en reposo. Estas observaciones, además del análisis de la tabla 14 como de la

figura 15, se tomaron en cuenta para seleccionar los factores que se mantendrían

constantes y los que se modificarían en esta etapa (tabla 15).

Tabla 15. Variables de optimización.

Amplitud de

sonicación

(%)

Tiempo de

sonicación

(min)

Cantidad

de pa (mg)

Relación

fosfolípido:

surfactante

pH

33 5 25 90:10 7

7,5

66 2 25 90:10 7

7,5

Realizado por Loachamin. G

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

50

Con las variables de optimización de la tabla 15, se generó un diseño de cuatro

tratamientos con tres réplicas cada uno, dando un total de 12 corridas. Evaluándose las

variables respuesta: tamaño, índice de polidispersión y potencial zeta. Los resultados

fueron los siguientes:

Tabla 16. Resultados obtenidos en la etapa de optimización.

pH del buffer Amplitud de

sonicación (%)

Tamaño

(nm)

IP PZ

(mV)

7,0 33 111,4 0,633 -43,6

7,0 33 110,1 0,702 -38,9

7,0 33 109,0 0,556 -34,0

7,0 66 107,8 0,600 -34,8

7,0 66 389,7 3,119 -33,7

7,0 66 119,7 0,592 -36,7

7,5 33 115,5 0,485 -35,3

7,5 33 117,6 0,561 -41,4

7,5 33 127,6 0,508 -31,6

7,5 66 113,4 0,632 -35,9

7,5 66 121,7 0,616 -39,6

7,5 66 137,9 0,681 -41,5

Realizado por Loachamin. G

En el ensayo donde se trabajó a pH 7 y amplitud de sonicación de 66 % una de las

tres replicas presentó un tamaño inusual de 389,7 nm con polidispersión de 3,119; dado

que los valores de las otras dos replicas fueron inferiores a 200 nm se atribuyó este

resultado inusual a un problema durante la filtración de la suspensión transferosomal.

Al realizar el análisis factorial de los resultados obtenidos en la tabla 16 se

determinó que tanto el pH del buffer, como la amplitud de sonicación no tienen efecto

significativo en el tamaño, índice de polidispersión y potencial zeta (Figura 16).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

51

(A)

(B)

(C)

Figura 16. Diagramas de Pareto de efectos estandarizados para tamaño (A), índice

de polidispersión (B) y potencial zeta (C). Autora: Loachamin G

Todos los análisis realizados en la etapa de formulación permitieron determinar las

condiciones con las cuales se trabajaría para obtener la suspensión transferosomal final

detallada en tabla 17. Eligiéndose el 33% de amplitud de sonicación ya que estudios

realizados demuestran que una amplitud alta de sonicación conduce a la oxidación de

los fosfolípidos, causando la precipitación de los lípidos, además de la reducción de la

eficiencia de atrapamiento (Shaji, 2014). El pH 7 se eligió de acuerdo con la interacción

que se observó en la figura 15, entre la relación fosfolípido surfactante y pH del buffer

en la respuesta del potencial zeta, determinándose que para la relación fosfolípido

Factor Nombre A pH del buffer B amplitud de sonicación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

52

surfactante de 90:10 el pH más recomendado a utilizar y que nos dará valores de

potencial zeta más negativo es el pH 7. La cantidad de principio activo de 25 mg se

seleccionó al observar que en las suspensiones transferosomales con mayor cantidad se

producía una mayor precipitación de este en el fondo del tubo al dejarlo en reposo.

Además, los tratamientos realizados bajo estas condiciones (tabla 16) fueron los que

presentaron mejor reproducibilidad en cuanto al tamaño de los transferosomas.

Tabla 17. Condiciones seleccionadas para la elaboración de la suspensión

transferosomal final.

Relación F:S Cantidad de pa

(mg)

pH

Buffer

Amplitud de

sonicación (%)

Tiempo de

sonicación (min)

90:10 25 7 33 5

Realizado por Loachamin. G

Eficiencia de atrapamiento

Este ensayo se realizó para determinar la cantidad de principio activo que se

encuentra encapsulado dentro de los transferosomas elaborados según las condiciones

detalladas en la tabla 17; los resultados se muestran a continuación.

Tabla 18. Resultados obtenidos en la determinación de eficiencia de atrapamiento.

Muestra Absorbancia

Concentración

(mg/L)

Fármaco libre

(mg)

Atrapamiento

(%)

M1 0,2939 2,7 13,1175 47,53

M2 0,3070 2,8 13,6033 45,58

�̅� 46,56

Realizado por Loachamin. G

Los transferosomas presentaron una eficiencia de atrapamiento del 46,56 %,

porcentaje que podría deberse al hecho que la cantidad total de enrofloxacina agregada

en la formulación no se solubiliza totalmente, formándose una dispersión donde existe

principio activo no disuelto que queda fuera sin ser encapsulado. Cabe resaltar que la

eficiencia de atrapamiento es dependiente de varios factores como la amplitud de

sonicación, tiempo de sonicación, relación fosfolípido surfactante, tipo de surfactante,

método de preparación de los transferosomas, técnica utilizada para la separación del

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

53

principio activo de las vesículas, etc.; esto fue reportado en una investigación acerca del

efecto del método de preparación y el proceso de purificación de liposomas de

enrofloxacina obtenidos por el método de extrusión, en el porcentaje de atrapamiento;

encontrándose que la purificación por filtración en gel, diálisis y columna de

centrifugación presentaron porcentajes de encapsulación del 2, <1 y 10±2%

respectivamente (Pons, 1995).

Con respecto al tipo de surfactante, en nuestro caso se utilizó sodio desoxicolato,

surfactante aniónico que ha mostrado dar buenos porcentajes de atrapamiento en

transferosomas de anfotericina B, obteniéndose un porcentaje de atrapamiento de

68,5±3%, también se ha observado que este surfactante produce reducción en la

eficiencia de atrapamiento de la dexametasona, hecho que permite notar que también el

tipo de fármaco que se utilice interfiere en la eficiencia de atrapamiento (Singodia,

2010).

La naturaleza zwitteriónica anfótera de las fluoroquinolonas, como es el caso de la

enrofloxacina, hace que estas moléculas estén ionizadas en todo el rango de pH,

propiedad que puede influir en su distribución y afinidad por los entornos lipídicos,

particularmente las bicapas como las de los transferosomas. Por ello, la cantidad

incorporada podría no depender únicamente del volumen acuoso interno de las

vesículas, sino también de la bicapa (Montero, 1996).

Estudios realizados en liposomas cargados con fluoroquinolonas han demostrado

también que el grado de incorporación es una función del pH (Montero, 1996).

Transferosomas de ciprofloxacina que utilizaron sodio desoxicolato como activador

de borde presentaron una eficiencia de atrapamiento de 45,16 ± 7,45 valor muy similar

al obtenido en nuestro estudio con enrofloxacina (Al-mahallawi, 2014).

Perfil de liberación

El perfil de liberación permite determinara si la enrofloxacina incorporada dentro de los

transferosomas puede liberase cuando llegue a su lugar de acción. Esta liberación se

determinó por el método de la bolsa de diálisis, el cual se realizó por 24 horas (Anexo

G). En la tabla 19 se muestran los valores obtenidos del perfil de liberación hasta los

120 minutos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

54

Tabla 19. Cantidad de droga liberada durante el perfil de liberación.

Cantidad de droga liberada (%)

Tiempo (min) M1 M2 �̅�

5 14,83 14,13 14,48

10 15,74 20,62 18,18

15 20,12 20,12 20,12

30 41,65 31,51 36,58

45 52,88 51,19 52,03

60 61,00 62,58 61,79

75 68,81 68,40 68,60

90 68,31 72,41 70,36

105 71,47 72,03 71,75

120 63,57 63,88 63,73

Realizado por Loachamin. G

Como se puede observar en la tabla a los 5 minutos se liberó un 14,48 % del fármaco

encapsulado llegando a un total de 71,75% a los 105 minutos.

Después de este tiempo se observa un descenso de la cantidad de droga liberada, que

puede deberse a la degradación del principio activo ya que se sabe que las

fluoroquinolonas son relativamente estables a diferentes temperaturas, pero muy

sensibles a la luz (Pons, 1995). Se descartó que exista una alteración a nivel de los

transferosomas que produzcan este efecto, ya que la solución de enrofloxacina presentó

también descenso de la cantidad de droga liberada después de transcurrido los 120

minutos.

En la siguiente grafica podemos observar el perfil de liberación de enrofloxacina a

partir de los transferosomas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

55

Figura 17. Perfil de liberación de transferosomas de enrofloxacina. Autora:

Loachamin G

Cinética de liberación

Con los datos obtenidos en la tabla 19, se procedió a determinar el modelo cinético

al que se ajustan los transferosomas.

Tabla 20. Cinética de liberación de la enrofloxacina de los transferosomas

Tiempo (min) % lnC 1/C

5 14,48 2,6728 0,0691

10 18,18 2,9003 0,0550

15 20,12 3,0017 0,0497

30 36,58 3,5995 0,0273

45 52,03 3,9518 0,0192

60 61,79 4,1237 0,0162

75 68,60 4,2283 0,0146

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

0 20 40 60 80 100 120 140

Can

tid

ad d

e d

roga

lib

erad

a (%

)

Tiempo(min)

Cantidad de droga liberada vs Tiempo

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

56

90 70,36 4,2537 0,0142

105 71,75 4,2732 0,0139

120 63,73 4,1546 0,0157

R2 0,8332 0,7804 0,6975

Realizado por Loachamin. G

Como se puede observar en la tabla anterior la liberación de la enrofloxacina de los

transferosomas se ajusta mejor al modelo cinético de orden cero, donde la velocidad de

liberación es independiente de la concentración, concordando con el resultado obtenido

en un estudio realizado en liposomas multilamelares de enrofloxacina (Sezer, 2007).

Estabilidad física de los transferosomas

Se realizó la estabilidad de las suspensiones transferosomales de diferentes lotes

durante 1 mes a dos condiciones: temperatura ambiente y 4 °C, los resultados se

muestran en la tabla 21 para un lote de 5 mL y la tabla 22 para un lote escalado a 10 mL

con el mismo equipamiento.

Tabla 21. Resultados de estabilidad física para lote de 5 mL.

Elaboración 12/01/2018

Temperatura Ambiente (TA) 4°C

Semanas

Tamaño

(nm) IP

PZ

(mV)

Tamaño

(nm) IP

PZ

(mV)

0 113,4 0,683 -44,5 116,4 0,558 -43,9

1 116,2 0,546 -41,9 107,8 0,551 -39,9

2 117,9 0,546 -40,7 114,3 0,483 -43,9

3 101,0 0,479 -49,7 114,2 0,531 -63,8

4 111,2 0,543 -57,1 115,8 0,393 -69,6

Realizado por Loachamin. G

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

57

Tabla 22. Resultados de estabilidad física para lotes de 10 mL.

Elaboración 01/02/2018 16/01/2018

Temperatura Ambiente (TA) 4°C

Semanas

Tamaño

(nm) IP

PZ

(mV) Tamaño (nm) IP

PZ

(mV)

0 102,7 0,471 -43,1 111,5 0,444 -41,6

1 105,6 0,512 -44,8 120,1 0,461 -44,4

2 101,5 0,385 -42,8 121,7 0,422 -47,9

3 98,7 0,452 -39,3 118,3 0,512 -42,9

4 102,3 0,441 -41,8 121,4 0,510 -33,5

Realizado por Loachamin. G

La comparación del tamaño, índice de polidispersión y potencial zeta de los

diferentes lotes a temperatura ambiente y a 4 grados centígrados se puede observar a

continuación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

58

(A)

(B)

(C)

Figura 18. Comparación de la variación de tamaño (A), índice de polidispersión

(B) y potencial zeta (C) a través del tiempo de los diferentes lotes almacenados a

4°C y temperatura ambiente. Autora: Loachamin G

Al evaluar los tamaños de los transferosomas de enrofloxacina se observó que

ninguno de los lotes almacenados a temperatura ambiente y 4°C presentó cambios

significativos durante el periodo de almacenamiento (Figura 18A).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 1 2 3 4

Ind

ice

de

po

lidis

per

sió

n

Tiempo (semanas)

0

20

40

60

80

100

120

140

0 1 2 3 4

Tam

año

(n

m)

Tiempo (Semanas)

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

0 1 2 3 4

Po

ten

cial

zet

a (m

V)

Tiempo (semanas)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

59

El índice de polidispersión tampoco mostró una variación que fuera significativa en

ninguno de los lotes y en las diferentes temperaturas de almacenamiento,

manteniéndose entre 0,6 y 0,4 durante las 4 semanas de estudio (Figura 18B).

Las leves diferencias observadas en el tamaño e índice de polidispersión de los

transferosomas almacenados tanto a temperatura ambiente como a 4°C durante las 4

semanas pueden deberse a variaciones aleatorias en la medición y no sugieren ningún

tipo de inestabilidad física en ninguno de los lotes.

En el lote 12/01/2018 (figura 18C) el potencial zeta de las muestras almacenadas a

temperatura ambiente y 4°C a partir de la tercera semana mostraron un ligero aumento,

hecho que se podría atribuir a una posible alteración química de la formulación, ya que

el tamaño de los transferosomas no varió significativamente, descartándose el

fenómeno de aglomeración, este hecho no se replica en la estabilidad del lote

01/02/2018 TA y el lote 16/01/2018 4°C en la tercera y cuarta semana.

Es importante mencionar también que las formulaciones que se mantuvieron a

temperatura ambiente eran susceptibles a contaminarse con hongos hecho que no se

observó en las muestras que se almacenaron a 4°C. Las muestras contaminadas fueron

descartadas y no se usaron para las mediciones de estabilidad.

Microscopio de fuerza atómica (AFM)

Las características morfológicas de los transferosomas optimizados fueron

analizadas utilizando microscopio de fuerza atómica, para lo que se colocó gotas de la

suspensión transferosomal en un cubreobjetos y se dejó secar a temperatura ambiente,

después del secado se realizó la lectura de la muestra en modo de escaneo de no

contacto.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

60

Figura 19. Visualización de la suspensión transferosomal optimizada en el AFM

La microfotografía que se observa en la figura 19 demuestra que los transferosomas

están bien identificados y presentan una forma esférica casi perfecta.

Además, se muestra la dispersión vesicular heterogénea existente en esta suspensión

transferosomal, ya que se observa variación en el tamaño de las vesículas, siendo de 98

nm para la vesícula que se encuentra entre la flecha roja y verde y de 138 nm para la

vesícula que se encuentra entre la fecha azul y la celeste. Este resultado confirma que la

polidispersión de 0,821 determinada en el DLS fue correcta

Actividad leishmanicida

Para este ensayo se usaron suspensiones transferosomales recién elaboradas a partir

de las condiciones descritas en la tabla 17, las cuales se extruyeron a través de filtros de

jeringa de 13 y 33 mm de diámetro generando transferosomas con las siguientes

características.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

61

Tabla 23. Características de los transferosomas usados en los ensayos de actividad

leishmanicida.

Formulación optimizada

Diámetro del filtro (mm) 13 33

Tamaño (nm) 123,1 46,7

Índice de polidispersión 0,393 0,195

Potencial zeta (mV) -45 -39,5

Realizado por Loachamin. G

Se determinó la actividad leishmanicida de las dos suspensiones transferosomales. Los

resultados obtenidos de este ensayo MIC, NIC, IC50 y coeficiente de determinación

(R2), se muestran en la tabla 24, los datos representan el promedio de tres

determinaciones con su respectiva desviación estándar.

Tabla 24. Valores de MIC, NIC, IC50, R2 de las muestras ensayadas.

Muestra MIC(µM) NIC(µM) IC50(µM) R2

Transferosomas

120 nm

329,1 ± 62,7 65,06 ± 13,6 140,30 ± 19,4 0,9704

Transferosomas

50 nm

256,40 ± 26,9 22,41 ± 4,6 72,55 ± 7,7 0,9783

Transferosomas

sin carga 120 nm

286,43 ± 8,3 42,14 ± 3,0 103,57 ± 3,8 0,9555

Transferosomas

sin carga 50 nm

127,53 ± 14,9 9,8 ± 2,4 33,62 ± 4,5 0,9687

Enrofloxacina 5169,00 ± 577 441,60 ± 116 1470,67 ± 109 0,9670

Antimoniato de

meglumina

517082 ± 108237 70797,67 ± 11030,7 209456 ± 20229 0,9806

Realizado por Loachamin. G

Para calcular la concentración del MIC, NIC e IC50 de los transferosomas sin carga

se utilizó el peso molecular del sodio desoxicolato; cabe recalcar que los

transferosomas están compuestos además de una mezcla fosfolípidos cuyo peso

molecular no está determinado.

En la siguiente figura se puede observar el gráfico de barras de los valores del MIC e

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

62

IC50 de los resultados obtenidos en la tabla 24. Se realizó un corte del eje Y, desde las

concentraciones de 500 µM hasta 1000 µM y desde 5000 µM hasta 100000 µM para

poder comparar tanto el MIC como el IC50 de todas las muestras.

Figura 20. Comparación de los valores de MIC e IC50 de las muestras ensayadas.

Autora Loachamin. G

La enrofloxacina encapsulada dentro de transferosomas presentó mayor actividad

leishmanicida que la enrofloxacina en solución, sus valores de MIC e IC50 fueron

mucho menores. El mecanismo que podría explicar esta actividad es la fusión, donde el

contacto estrecho de los liposomas conduce a la mezcla y difusión de lípidos

liposomales con los lípidos de la membrana plasmática de la célula huésped,

permitiendo así que los agentes atrapados (fármacos) en el compartimiento acuoso se

inyecten directamente en el citoplasma, por otro lado, los agentes encapsulados en la

bicapa lipídica se administran en la membrana de la célula (Alhariri, 2013).

Con respecto al antimoniato de meglumina, medicamento de primera línea en el

tratamiento de leishmaniasis cutánea, demostró ser menos efectiva que la enrofloxacina

en solución y los transferosomas, ya que se necesita una mayor concentración de este

fármaco para producir la inhibición de los promastigotes.

Los transferosomas sin carga mostraron tener actividad leishmanicida, hecho similar

al resultado obtenido con nanoemulsiones sin fármaco que presentaron un IC50 similar

al de antimoniato de meglumina en solución (Santander, 2010). Hunter también detalla

la reducción de la carga de parásitos (amastigotes) del hígado, expresada como

porcentaje de supresión, lograda dosificando ratones infectados a través de la vena de la

cola con suspensiones de niosomas y liposomas vacíos, mencionándonos que el

mecanismo para esta aparente actividad antiparasitaria de las vesículas vacías no es

conocido (Hunter, 1988).

La actividad leishmanicida que presentan los transferosomas sin carga puede deberse

al hecho que la estructura de este tipo de liposomas es similar a una membrana celular

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

63

que consiste en lípidos organizados en configuración de bicapa, permitiéndoles

interactuar con las células mediante diversos mecanismos como el intercambio de

lípidos por el cual los materiales lipofílicos se pueden transferir de los liposomas a la

membrana celular. Este mecanismo se puede dar posiblemente por tres formas, una de

ellas es la transferencia de monómeros de lípidos mediados por proteínas de

intercambio de lípidos que existen en la superficie celular; también es posible que la

monocapa externa de vesículas y la membrana celular experimenten una fusión

transitoria reversible; finalmente, un intercambio enzimático de la cadena de acilo

puede tener lugar entre los liposomas y los lípidos de la membrana plasmática de las

células huésped (Alhariri, 2013).

Se realizó la comparación del valor del MIC de los transferosomas con la

enrofloxacina en solución mediante un análisis de varianza.

Estableciendo las siguientes hipótesis:

Ho: �̅�1 = �̅�2 =………… �̅�k = �̅�

HA: �̅�i ≠ �̅�j para algún i ≠ j

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 25.

Tabla 25. Resultados obtenidos del ANOVA.

Fuente

GL

SC

CM

F

Valor p

Factor

4

58142764

14535691

215,15

0,000

Error

10

675598

67560

Total

14

58818362

Realizado por Loachamin. G

GL: Grados de libertad; SC Suma de cuadrados; CM: Cuadrados medios; F: estadístico

de prueba; Valor p: significancia observada.

Dado que p tienen un valor de cero, que es menor al valor de nivel de significancia

(α = 0,05); se rechazó Ho, siendo necesario determinar cuáles tratamientos fueron

diferentes, para lo que se realizó una comparación de medias de tratamientos, mediante

el método de Tukey.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

64

Tabla 26. Resultados del análisis del método de Tukey.

N Media(µM) Agrupación

Enrofloxacina 3 5169 A

Transferosomas de 120 nm 3 329 B

Transferosomas sin carga de 120 nm 3 286 B

Transferosomas de 50 nm 3 256 B

Transferosomas sin carga de 50 nm 3 128 B

Realizado por Loachamin. G

N: Número de réplicas de cada muestra

El valor de las medias del MIC de las muestras ensayadas que no comparten una

letra, son significativamente diferentes.

Los resultados de la tabla 26 muestran que el valor medio del MIC de los

transferosomas y la enrofloxacina en solución son diferentes, siendo los primeros más

eficaces frente a Leishmania mexicana (figura 20).

Las medias del valor de MIC de transferosomas con y sin carga no tuvieron

diferencia estadísticamente significativa; este resultado puede deberse a que el valor del

MIC de los transferosomas sin carga fue calculado utilizando el peso molecular del

sodio desoxicolato (componente de los transferosoma) que es muy similar al de la

enrofloxacina. Siendo necesario determinar si transferosomas con y sin carga tienen el

mismo mecanismo de acción frente a los promastigotes.

Este resultado inesperado además da paso a la realización de nuevas investigaciones

de los transferosomas sin carga como posible tratamiento para Leishmaniasis cutánea.

En la figura 21, se pueden observar las representaciones gráficas de las diferentes

muestras analizadas. Las curvas están dadas en función al logaritmo de la concentración

versus la señal de fluorescencia. Como se puede observar todas las gráficas se ajustan a

la curva de la función de Gompertz.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

65

E n ro flo x a c in a

lo g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 1 2 3 4 5

8 0 0 0

1 0 0 0 0

1 2 0 0 0

1 4 0 0 0

1 6 0 0 0

1 8 0 0 0

A n tim o n ia to d e m e g lu m in a

lo g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 2 4 6 8

1 0 0 0 0

1 2 0 0 0

1 4 0 0 0

1 6 0 0 0

1 8 0 0 0

2 0 0 0 0

T ra n s fe ro s o m a s d e e n ro flo x a c in a 5 0 n m

lo g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 1 2 3 4

0

5 0 0 0

1 0 0 0 0

1 5 0 0 0

2 0 0 0 0

D a ta

T ra n s fe ro s o m a s s in c a rg a 5 0 n m

L o g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 1 2 3 4

0

5 0 0 0

1 0 0 0 0

1 5 0 0 0

2 0 0 0 0

D a ta

T ra n s fe ro s o m a s d e e n ro flo x a c in a 1 2 0 n m

lo g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 1 2 3 4

0

5 0 0 0

1 0 0 0 0

1 5 0 0 0

T ra n s fe ro s o m a s 1 2 0 n m

T ra n s fe ro s o m a s s in c a rg a 1 2 0 n m

L o g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 1 2 3 4

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

Figura 21. Gráficas de log C vs Fluorescencia de las muestras ensayadas. Autora

Loachamin. G

En la figura 22 se pueden observar la comparación de las curvas de todas muestras

analizadas. Apreciándose claramente que la efectividad leishmanicida de los

transferosomas es mayor que la enrofloxacina en solución y la solución de antimoniato

de meglumina.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

66

lo g C

Flu

ore

sc

en

cia

0 2 4 6 8

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

E n ro flo x a c in a

A n tim o n ia to d e m e g lu m in a

T ra n s fe ro s o m a s s in c a rg a 5 0 n m

T ra n s fe ro s o m a s 5 0 n m

T ra n s fe ro s o m a s s in c a rg a 1 2 0 n m

T ra n s fe ro s o m a s 1 2 0 n m

Figura 22. Gráficas de log C vs Fluorescencia de todas las muestras analizadas.

Autora Loachamin. G

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

67

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se desarrollaron transferosomas cargados de enrofloxacina por el método de

hidratación de la película delgada, y se los caracterizó en términos de tamaño, índice de

polidispersión, potencial zeta, porcentaje de atrapamiento, liberación de principio

activo y estabilidad física.

En la fase de screening de la formulación, el tamaño de los transferosomas mostró

ser dependiente del tiempo y la amplitud de sonicación, hecho que se consideró en la

etapa de optimización para obtener transferosomas de menor tamaño. Por otra parte, el

potencial zeta de los transferosomas fue dependiente de la interacción fosfolípido

surfactante y pH del buffer.

Se optimizaron las condiciones con las cuales se obtendría la suspensión

transferosomal final, siendo seleccionadas la relación fosfolípido surfactante de 90:10,

cantidad de principio activo de 25 mg, pH del buffer de 7 y sonicación al 33% de

amplitud por 5 minutos

Los transferosomas optimizados que fueron extruidos por los filtros de 13 mm

presentaron un tamaño entre 100 y 120 nm, un índice de polidispersión entre 0,4 y 0,6,

un potencial zeta entre -41 y -45 mV y un porcentaje de atrapamiento de 46,56%. Estos

transferosomas liberaron el 71,75% de droga incorporada según cinética de orden cero

a los 105 minutos, además mostraron ser estables durante al menos cuatro semanas

tanto a 4°C como a temperatura ambiente. Los transferosomas extruidos por filtros de

33 mm presentaron tamaño de 50 nm, índice de polidispersión de 0,2 y potencial zeta

de -39,5 mV.

Se determinó el MIC, NIC e IC50 en promastigotes de Leishmania mexicana para

los transferosomas, enrofloxacina en solución y meglumina antimoniato.

Determinándose que los transferosomas con y sin carga son más efectivos que la

enrofloxacina en solución y que a su vez la enrofloxacina tanto en solución como en

transferosomas es más efectiva que el tratamiento de primera línea.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

68

Recomendaciones

Estudiar el efecto de la extrusión múltiple y cambio de diámetro del filtro en la

variación del tamaño e índice de polidispersión de los transferosomas.

Realizar un estudio de la estabilidad química del fosfolípido para determinar la

presencia de endoperóxidos y productos de degradación.

Realizar un estudio de la interacción droga-excipientes mediante análisis de

calorimetría diferencial (DSC).

Estudiar el efecto de las variables de formulación y proceso en el porcentaje de

atrapamiento y la liberación de enrofloxacina de los transferosomas.

Dilucidar el mecanismo de acción de los transferosomas con y sin carga en los

promastigotes de Leishmania mexicana.

Determinar la actividad leishmanicida de los transferosomas en amastigotes de

Leishmania mexicana.

Realizar ensayos de permeabilidad transdermal ex vivo con los transferosomas a

partir de diferentes matrices.

Realizar ensayos in vivo en modelos animales para determinar la actividad

leishmanicida y la toxicidad de los transferosomas administrados por vía transdermal.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

69

Bibliografía

Alhariri, M. (2013). Liposomal antibiotics for the treatment of infectious diseases.

Expert Opinion Drug Deliv, 1-18.

Al-mahallawi, A. M. (2014). Nano-transfersomal ciprofloxacin loaded vesicles for non-

invasive Nano-transfersomal ciprofloxacin loaded vesicles for non-invasive

permeation studies, and in-vivo assessment. International Journal of

Pharmaceutics, 304–314.

Alvarez, D. (2015). Quinolonas. Perspectivas actuales y mecanismos de resistencia.

Revista Chilena de Infectologia, 499-504.

Alving.C. (1984). Liposomes in leishmaniasis: effects ofparasite virulence on treatment

of experimental leishmaniasis in hamsters,. Ann. Trop. Med. Parasitol, 279–

286.

Batalla, J. (2014). Potencial zeta en la determinación de carga superficial de liposomas.

Lat. Am. J. Phys, 4319-4325.

Berrueta, T. (28 de 08 de 2017). UNAM. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.

html

Bianciardi, P. (2004). The efficacy of enrofloxacin, alone or combined with

metronidazole, in the therapy of canine leishmaniasis. Parasitol Res, 486–492.

Bodycomb, J. (2010). Horiba. Obtenido de www.horiba.com/us/particle

Bregante. (1999). Comparative pharmacokinetics of enrofloxacin in mice, rats, rabbits,

sheep, and cows.

Cala, L. (2017). Aspectos farmacológicos de la lecitina de soya y sus posibles

aplicaciones médicas. SciELO , 1029-3019.

Campos, A. (2008). Quinolonas. Rev Fac Med UNAM, 173-177.

Conterón, E. (2015). “PREVALENCIA DE LEISHMANIASIS EN EL ÁREA II DE

PASTAZA,ASOCIADOS A FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD”. Ambato.

Cortazar, T. (2007). Leishmania panamensis: Comparative inhibition of nuclear DNA

topoisomerase II enzymes from promastigotes and human macrophages reveals

anti-parasite selectivity of fluoroquinolones, flavonoids and pentamidine.

ELSEVIER, 475–482.

Cortazar, T. M. (2007). Leishmania panamensis: Comparative inhibition of

nuclearDNA topoisomerase II enzymes from promastigotes and human

macrophages reveals anti-parasite selectivity of fluoroquinolones, flavonoids

and pentamidine. ELSEVIER, 475–482.

Date, A. A. (2007). Parasitic diseases: Liposomes and polymeric nanoparticles versus

lipid nanoparticles. ELSEVIER, 505–521.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

70

Delgado, Y. (05 de Junio de 2016). Blogspot. Obtenido de

http://yamilesmith.blogspot.com/2012/07/paradigma-cualitativo-y-

cuantitativo.html

Diario La Hora. (04 de 09 de 2017). El cambio climatico se siente en Ecuador. La

Hora. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101551563/el-cambio-

climc3a1tico-se-siente-en-ecuador

Díaz, D. (2012). Comportamiento farmacocinético de la marbofloxacina en bovinos de

diferentes edades y relación PK-PD frente a mastitis estafilocócicas.

Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2016). MSP. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/gaceta/GACETA%20SE%2

053.pdf

European Medicines Agency. (30 de 05 de 2018). European Medicines Agency.

Obtenido de

http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Maximum_Residue_

Limits_-_Report/2009/11/WC500014139.pdf

FIMA. (31 de 08 de 2017). mapama. Obtenido de

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Ganad%2F

Ganad_2002_14_50_51.pdf

Garcia.H. (1996). Farmacocinetica de enrofloxacina en terneros. Archivos de Medicina

Veterinaria, 107-111.

Glujoy, M. (2014). PERCUTANEOUS DRUG DELIVERY SYSTEMS FOR

IMPROVING ANTIFUNGAL THERAPY EFFECTIVENESS: A REVIEW.

International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 8-16.

Guevara, M. A. (2014). Prevalencia de Leishmaniasis cutánea en el Cantón de Pedro

Vicente Maldonado en el periodo de tiempo 2012 y 2013.

Hernández, I. P. (2014). Actividad in vitro contra Leishmania y permeación en piel

humana de liposomas ultradeformables de miltefosina. Revista Cubana de

Medicina Tropical, 370-385.

Hodge, R. E. (2011). Estados Unidos Patente nº PCT/US2011/048806.

Hunter, C. (1988). Vesicular Systems (Niosomes and Liposomes) for Delivery of

Sodium Stibogluconate in Experimental Murine Visceral Leishmaniasis . J.

Pharm. Pharmacol. , 161-165 .

Kumar, S. (2015). Formulation of enrofloxacin SLNs and its pharmacokinetics in emu

(Dromaius novaehollandiae) birds. Appl Nanosci, 661–671.

Leyva, S. (2008). Fluoroquinolonas. Mecanismos de acción y resistencia, estructura,

síntesis y reacciones fisicoquímicas importantes para propiedades medicinales.

Sociedad Quimica deMexico, 1-13.

Limoncu, E. (2013). Investigation of in vitro Antileishmanial Activity of Moxifloxacin,

Linezolid and Caspofungin on Leishmania tropica Promastigotes. Türkiye

Parazitolojii Dergisi, 1-3.

Lizondo, M. (1997). Physicochemical properties of enrofloxacin. Journal of

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

71

Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 1845 1849.

Malvern Panalytical. (2018). Malvern Panalytical. Obtenido de

https://www.malvernpanalytical.com/en/products/measurement-type/zeta-

potential/?gclid=CjwKCAjwq_vWBRACEiwAEReprDvbt7mtd1h8n6om3sYUi

QqB8mL9b659dB4O9wAV5q-2hk0rl_NAuRoCUIUQAvD_BwE

Montero, M. (1996). Influence of physicochemical properties of fluoroquinolones on

encapsulation efficiency in liposomes . International Journal of Pharmaceutic,

113-120.

Muammer Elmas. (2001). Pharmacokinetics of enrofloxacin after intravenous and

intramuscular administration in Angora goats. The canadian Journal of

Veterinary, 64-67.

Mukhopadhyay.S. (2004). Química y biología de ácidos biliares. Science 87, 1666-

1683.

Nabil, A. (1992). Estados Unidos Patente nº 5,144,833.

nanoComposix. (03 de 06 de 2018). nanoComposix. Obtenido de

https://cdn.shopify.com/s/files/1/0257/8237/files/nanoComposix_Guidelines_fo

r_Zeta_Potential_Analysis_of_Nanoparticles.pdf

NCBI. (31 de 08 de 2017). PubChem. Obtenido de

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Enrofloxacin#section=Pharmacolo

gy-and-Biochemistry

Nenortas, E. (1999). Antitrypanosomal Activity of Fluoroquinolones. American Society

for Microbiology, 2066–2068.

New.R. (1980). Treatment of experimental cutaneous leishmaniasis by liposome-en-

trapped Pentostam. Acta Tropica, 253–256.

OMS. (2013). Leishmaniasis en las Américas.

OMS. (Abril de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

Otero.J. (2001). ENROFLOXACINA: UNA FLUORQUINOLONA DE USO

EXCLUSIVO EN VETERINARIA PARTE I: QUÍMICA, MECANISMO DE

ACCIÓN,ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y RESISTENCIA

BACTERIANA. ANALECTA VETERINARIA, 31-41.

Pandey, P. (2016). Nanocarrier based transdermal formulation of NSAID: Optimization

of drug loading and analysis of permeation characteristics. Journal of

Innovations in Pharmaceuticals and Biological Sciences, 1-12.

Pons, M. (1995). Enrofloxacin loaded liposomes obtained by high speed dispersion

method. Chem.Pharm.Bull., 983-987.

Poveda, A. (2016). Nuclear DNA replication and repair in parasites of the genus

Leishmania: Exploiting differences to develop innovative therapeutic

approaches. Taylor & Francis Group, 1-23.

PubChem. (24 de 04 de 2018). NIH. Obtenido de

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

72

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Sodium_deoxycholate#section=To

p

Raether.W. (1989). Potent antibacterial fluoroquinolones with marked activity against

Leishmania donovani in vivo . Parasitology Research, 412-413 .

Rajan, R. (2011). Transferosomes – A vesicular transdermal delivery system for

enhanced drug permeation. Journal of Advanced Pharmaceutical Technology &

Research, 138-144.

Rehman, A. (2011). Intralesional ciprofloxacin for cutaneous leishmaniasis:

Comparison with meglumine antimoniate. Pak J Med Sci , 566-568.

Romero, I. (2005). SELECTIVE ACTION OF FLUOROQUINOLONES AGAINST

INTRACELLULAR AMASTIGOTES OF LEISHMANIA (VIANNIA)

PANAMENSIS IN VITRO. Journal of Parasitology, 1474-1479.

Romero, R. (2007). Microbiologia y parasitologia humana. Mexico: Panamericana.

Ruiz, L. (2009). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml

Sahil. (2011). CLINICAL P TRANSFERSOME: A NEW TECHNIQUE FOR

TRANSDERMAL DRUG DELIVERY. INTERNATIONAL JOURNAL OF

RESEARCH IN PHARMACY AND CHEMISTRY, 2231-2781.

Sampieri, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.

Santander, S. (2010). Evaluacion in vitro del efecto toxico de una formulacion de

glucantime en nanoemulsion contra parasitos del genero Leishmania.

Sangolqui, Ecuador.

Secretaría del Ambiente. (2015). Obtenido de

http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/Cambi

o_Climatico/Proyecto_Salud.pdf

Sezer, A. (2007). In Vitro Evaluation of Enrofloxacin-Loaded MLV Liposomes.

Informa Healthcare, 47–53.

Shaji, J. (2014). PREPARATION, OPTIMIZATION AND EVALUATION OF

TRANSFEROSOMAL FORMULATION FOR ENHANCED

TRANSDERMAL DELIVERY OF A COX-2 INHIBITOR. International

Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 467-477.

Sharma, A. (2012). TRANSFEROSOME: NOVEL DRUG DELIVERY SYSTEM.

International Journal of Biological and Pharmaceutical Research, 722-728.

Singh, S. (2016). Ethosomes and transfersomes: Principles,perspectives and practices.

Current Drug Delivery.

Singodia, D. (2010). Development and Performance Evaluation of Amphotericin B

Transfersomes Against Resistant and Sensitive Clinical Isolates of Visceral

Leishmaniasis. Journal of Biomedical Nanotechnology, 293–302.

Solanki, D. (2016). “TRANSFEROSOMES- A REVIEW. WORLD JOURNAL OF

PHARMACY AND PHARMACEUTICAL SCIENCES, 435-449 .

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

73

Titos, J. (2010). Estudio de formulaciones convencionales y nuevas formulaciones de

liberacion retardada de enrofloxacina en la cabra. Murcia.

Tufiño & Poveda. (2017). Evaluación del efecto leishmanicida de drogas

(fluoroquinolonas y base de Schiff No. 64) en promastigotes de Leishmania spp.

Evaluación del efecto leishmanicida de drogas (fluoroquinolonas y base de

Schiff No. 64) en promastigotes de Leishmania spp.

Vancutsem.P. (1990). The fluoroquinolone antimicrobials:estructure,antimicrobial

activity,pharmacokinetics,clinical use in domestic animals and toxity. Cornell

Veterinarian, 173-186.

Vela, M. (2014). Repositorio de la usfq. Obtenido de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3169/1/000110305.pdf

Veletanga, J. (3 de 12 de 2015). Redaccion medica. Obtenido de

http://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/la-leishmaniasis-una-

enfermedad-olvidada-en-ecuador--86824

Vouldoukis, I. (2006). Canine visceral leishmaniasis: Comparison of in vitro

leishmanicidal activity of marbofloxacin, meglumine antimoniate and sodium

stibogluconate. ELSEVIER, 137–146.

Zucca.M. (1996). Protective role of the pefloxacin-IFN-gamma association in

Leishmania major-infected mice. The new Microbiologica, 39-46.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

74

Anexos

Anexo A. Árbol de problemas

Tratamientos para la leishmaniasis con menor toxicidad y efectos adversos.

Dosis menores para el

tratamiento.

Disminución de la absorción a través de la membrana biológica (piel, mucosas).

La enrofloxacina puede ingresar más fácilmente al parásito.

¿La actividad leishmanicida de los transferosomas de enrofloxacina es mayor que la enrofloxacina en

solución frente a promastigotes de L. mexicana?

Alta permeabilidad de los transferosomas a través de las membranas celulares.

En solución la enrofloxacina se encuentra ionizada en un amplio rango de pH (zwitterion).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

75

Anexo B. Diagrama de flujo de la elaboración de los transferosomas

Preparar

Dispersar

Elaboración de transferosomas

SoluciónCloroformo-Metanol 1:1

FOSFOLIPIDO(Lecitina de soya)

HomogenizarVortex

5 min, velocidad 10

CentrifugarCentrifuga

5 min, 4200 rpm

RetirarSobrenadante

AgregarSURFACTANTE

(Sodiodesoxicolato)

HomogenizarVortex

15 s, velocidad 10

Dispersar

PRINCIPIO ACTIVO(Enrofloxacina)

Vortex15 s, velocidad 10

Trasvasar

Evaporar

DispersionBalón de rotavapor

1L

Solventes cloroformo-metanol

Rotavapor10 min, 50°C, 100

rpm, 337 mbar

Agregar

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

76

Hidratar filmTampón fosfato salino

(pH 7)Rotavapor

1h, 60 rpm, 25°C

ReposarDispersion2 h, temperatura

ambiente

SonicarSonificador33 %, 5 min,

pulso 30 s

ExtruirFiltros de jeringa

0,45 um y 0,22 um

Almacenar4°C, protegida de la

luz

FIN

ReposarFilm formado1 día , temperatura

ambiente

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

77

Anexo C. Instrumento de recolección de datos

Formulación

Screening

Corrida Tamaño

(nm)

Índice de

polidispersión

Potencial zeta

(mV)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

78

19

20

21

22

23

24

Realizado por Loachamin G

Optimización

Tratamiento Tamaño

(nm)

Índice de

polidispersión

Potencial zeta

(mV)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Realizado por Loachamin. G

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

79

Actividad leishmanicida

Media de las determinaciones

Transferosomas

de

enrofloxacina

Transferosomas

sin carga

Solución de

enrofloxacina

Solución de

antimoniato de

meglumina

MIC (µM)

NIC (µM)

IC50 (µM)

Realizado por Loachamin.G

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

80

Anexo D. Resultados pruebas preliminares

FCS: Fosfaditilcolina serina; SDC: Sodio desoxicolato: SLS Sodio lauril sulfato

sonicador de baño sonicador de sonda 33 66

Esencial Forte Tween 80 NO 30 NO NO NO SI SI 6,5 24 238,8 -3,9

Lecitina de soya Tween 80 NO 30 NO NO NO SI SI 6,5 24 195,9 -3,6

NO 30 NO NO NO SI SI 5,6 48 7509,2 -1,9

NO 30 NO NO NO SI SI 6,6 48 10367 -8,7

NO 30 NO NO NO SI SI 7,6 48 235,8 -8,7

FCS Tween 80 NO 30 NO NO NO SI SI 7,6 48 4679,2 -3

NO 30 NO NO NO SI SI 4,5 24 184,9 -1,8

NO 30 NO NO NO NO SI 6,5 48 5365,1 -0,1

NO 30 NO NO NO NO SI 7,5 48 6526,3 -6,5

NO 2 NO NO NO NO NO 6,5 0 126420 -0,1

NO 2 NO NO NO SI SI 6,5 0 28698,4 --

NO 10 NO NO NO NO NO 6,5 0 90537,7 --

NO 10 NO NO NO SI SI 6,5 0 6505,2 --

NO 30 NO NO NO NO NO 6,5 0 41433,4 --

NO 30 NO NO NO SI SI 6,5 0 5032,9 --

NO 30 NO NO NO SI SI 7,5 24 79,9 -15,1

NO 60 NO NO NO SI NO 7,5 24 408,4 --

NO 30 NO NO NO SI SI 7,5 24 98,7 -15,4

NO 60 NO NO NO SI NO 7,5 24 no se leyó --

5 NO NO NO NO 7,5 0 3782,7 -12

10 NO NO NO NO 7,5 0 387,5 --

20 NO NO NO NO 7,5 0 159,8 --

5 SI NO SI SI 7,5 0 122,7 -13,6

10 SI NO SI SI 7,5 0 543,7 --

5 SI SI SI 7,5 0 566,4 --

10 SI SI SI 7,5 0 113,2 --

0 103,5 -12,4

24 433,2 --

0 106,6 -1,6

24 52,2 -3,5

0 41,4 -11,9

24 3783,1 --

0 50,1 -4,3

48 6470,3 -2,2

Filtración

0,22 nmpH

Potencial zeta

(mV)Tipo de fosfolípido Surfactante Vortex (min)

Amplitud de sonicación

(%) Filtración

0,45 nm

Tiempo de reposo

antes de lectura

(horas)

Tamaño

(nm)

Esencial SDC

FCS Tween 80

Esencial Tween 80

Esencial

SDC

SDC:SLS

Lecitina de soya SDC NO

Lecitina de soya SDC 5 NO

5

SI SI 7,5

Lecitina de soya Tween 80 5 NO 5 SI

Lecitina de soya SDC 5 NO 5 SI

FCS SDC 5 NO 5

FCS Tween 80 5 NO 5 NO SI SI 7,5

Tiempo de sonicación (min)

NO SI SI 7,5

SI

NO SI SI 7,5

SI

NO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

81

Anexo E. Espectros de los componentes de los transferosomas

Espectro de metanol grado analítico

Espectro de lecitina de soya grado alimenticio en metanol

Espectro sodio desoxicolato en metanol

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

82

Espectro de enrofloxacina en metanol

Espectro de transferosomas cargados de enrofloxacina

Espectro de transferosomas vacíos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

83

Anexo F. Curva de calibración de enrofloxacina en metanol

Concentración

(ppm) Absorbancia

1 0,1002

2 0,2235

3 0,3301

4 0,4488

5 0,5544

7 0,7547

8 0,8368

Realizado por Loachamin.G

y = 0,1055x + 0,0119R² = 0,9974

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ab

sorb

anci

a

Concentracion (ppm)

Concentracion vs Absorbancia

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

84

Anexo G. Datos obtenidos en el perfil de liberación de la formulación final de transferosomas

Tiempo( min) M1 M2 Solucion M1 corregidaM2 corregida M1(mg/L) M2(mg/L) M1(mg/L) M2 M1 M2 M1 M2 Promedio

5 0,1025 0,1 0,0371 0,0654 0,0629 0,5071 0,4834 1,0141 0,9667 0,10141219 0,0966733 14,83 14,13 14,48

10 0,1301 0,1477 0,0614 0,0687 0,0863 0,5383 0,7051 1,0767 1,4103 0,10766752 0,14102929 15,74 20,62 18,18

15 0,1697 0,1697 0,0852 0,0845 0,0845 0,6881 0,6881 1,3762 1,3762 0,13761729 0,13761729 20,12 20,12 20,12

30 0,2865 0,2499 0,1243 0,1622 0,1256 1,4245 1,0776 2,8490 2,1552 0,28490191 0,21552459 41,65 31,51 36,58

45 0,3662 0,3601 0,1635 0,2027 0,1966 1,8084 1,7505 3,6167 3,5011 0,36167188 0,35010899 52,88 51,19 52,03

60 0,3972 0,4029 0,1652 0,232 0,2377 2,0861 2,1401 4,1721 4,2802 0,41721164 0,4280163 61,00 62,58 61,79

75 0,4409 0,4394 0,1807 0,2602 0,2587 2,3533 2,3391 4,7067 4,6782 0,47066629 0,46782296 68,81 68,40 68,60

90 0,4432 0,458 0,1848 0,2584 0,2732 2,3363 2,4765 4,6725 4,9531 0,46725429 0,4953085 68,31 72,41 70,36

105 0,4479 0,4499 0,1781 0,2698 0,2718 2,4443 2,4633 4,8886 4,9265 0,48886361 0,49265472 71,47 72,03 71,75

120 0,4289 0,43 0,1876 0,2413 0,2424 2,1742 2,1846 4,3484 4,3693 0,4348403 0,43692541 63,57 63,88 63,73

135 0,4218 0,4308 0,1733 0,2485 0,2575 2,2424 2,3277 4,4849 4,6555 0,44848829 0,46554829 65,57 68,06 66,82

150 0,4122 0,3883 0,1778 0,2344 0,2105 2,1088 1,8823 4,2176 3,7646 0,42176097 0,37645721 61,66 55,04 58,35

180 0,3955 0,3854 0,1703 0,2252 0,2151 2,0216 1,9259 4,0432 3,8518 0,40432187 0,38517676 59,11 56,31 57,71

210 0,4033 0,3849 0,2211 0,1822 0,1638 1,6141 1,4397 3,2281 2,8793 0,322813 0,28793479 47,19 42,10 44,65

240 0,3555 0,4004 0,1555 0,2 0,2449 1,7828 2,2083 3,5655 4,4166 0,35655388 0,4416643 52,13 64,57 58,35

270 0,3366 0,3723 0,1444 0,1922 0,2279 1,7088 2,0472 3,4177 4,0944 0,34176855 0,40943986 49,97 59,86 54,91

300 0,3289 0,3174 0,2166 0,1123 0,1008 0,9516 0,8426 1,9031 1,6851 0,19031371 0,16851483 27,82 24,64 26,23

1140 0,2936 0,3754 0,1387 0,1549 0,2367 1,3553 2,1306 2,7106 4,2612 0,27106435 0,42612075 39,63 62,30 50,96

1320 0,3116 0,3642 0,1425 0,1691 0,2217 1,4899 1,9884 2,9798 3,9769 0,29798123 0,39768742 43,56 58,14 50,85

1440 0,2855 0,3416 0,1452 0,1403 0,1964 1,2169 1,7486 2,4339 3,4973 0,24338925 0,34972988 35,58 51,13 43,36

ABSORBANCIA Correcion con diluciónA=0,10551xC+0,01190 mg de pa Abs muestra - Abs solucion % de droga liberado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

85

Anexo H. Fotografías del proceso de obtención de los transferosomas

Dispersión de lecitina de soya en solución Centrifugación de la dispersión de lecitina

cloroformo-metanol (1:1) de soya

Suspensión de lecitina de soya centrifugada Formación del film en el balón

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

86

Hidratación del film con buffer Sonicación de la suspensión

Filtracion de la suspensión transferosomal Suspensión transferosomal final

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador, en el laboratorio de Replicación del

87

Anexo I. Fotografía del disolutor durante el ensayo de liberación de la droga