universidad central del ecuador facultad …...ii derechos de autor yo, gallo calero josé luis en...

169
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA Capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las instituciones educativas del Distrito Zonal 4 de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2016 2017. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención de Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física Autor: Gallo Calero José Luis Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano Quito, septiembre 2017

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General

Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las instituciones educativas

del Distrito Zonal 4 de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención de Grado de Licenciado en

Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física

Autor: Gallo Calero José Luis

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

Quito, septiembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gallo Calero José Luis en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado

de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito en el año lectivo

2016 – 2017, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobra la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

___________________

Gallo Calero José Luis

C.C. N° 094112153-5

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Edwin Vinicio Lozano en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por GALLO CALERO JOSÉ LUIS; cuyo título es:

CAPACITACIÓN DOCENTE Y CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LA

MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR Y EN EL

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL DISTRITO ZONAL 4 DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO

LECTIVO 2016 – 2017, previo a la obtención de Grado de Licenciado en Ciencias de la

Educación, Mención: Matemática y Física; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin

de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de Agosto de 2017.

________________________

MSc. Edwin Vinicio Lozano

DOCENTE-TUTOR

C.C. N° 100210849-4

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Paco Bastidas, MSc. William Meneses, y MSc. Diego

Zavala.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

grado académico de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Matemática y Física

presentado por el señor Gallo Calero José Luis.

Con el título:

Capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General Básica

Superior y en el Bachillerato General Unificado de las instituciones educativas del Distrito

Zonal 4 de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017.

Emite el siguiente veredicto: ______________________________

Fecha: _________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Paco Bastidas __________ ______________

Vocal 1 MSc. William Meneses __________ ______________

Vocal 2 MSc. Diego Zavala __________ ______________

v

DEDICATORIA

“Dime y lo olvido, enseñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”.

Benjamin Franklin

Dedico este trabajo a todas las personas que hacen de mi entorno una vida mejor. En especial

a mis padres y hermana por la confianza que han puesto en mí, por las motivaciones diarias

de poder lograr los objetivos y metas que me he planteado. A mis amigos y amigas que de

una y otra manera compartieron momentos agradables y valiosos.

.

José Luis Gallo

vi

AGRADECIMIENTO

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a

corazón”.

Howard G. Hendricks

Agradezco a la vida por haber conspirado para que las cosas se dieran en el momento

adecuado. Al MSc. Edwin Vinicio Lozano por la paciencia y dedicación como tutor, que

mediante su experiencia y conocimiento nos supo guiar. A la mejor familia que tengo, por

la motivación y comprensión que han tenido conmigo. A mis amigos por apoyar y alentar a

la culminación del trabajo y a todas esas personas que han contribuido de la mejor manera

posible.

Agradecimiento a los estudiantes que colaboraron en la aplicación de las encuestas.

José Luis Gallo

vii

ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS........................................................................ xv

ÍNDICE DE ORGANIZADORES GRÁFICOS................................................................. xvi

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xvii

RESUMEN ....................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA.................................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................... 3

1.1.2. ANÁLISIS CRÍTICO ........................................................................................... 10

1.1.3. PROGNOSIS ........................................................................................................ 11

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 12

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................ 12

1.4.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................... 13

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................ 13

1.5. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................... 14

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 15

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA....................................................................... 15

viii

2.1.1. ANTECEDENTE I ............................................................................................... 15

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ......................................................................... 16

2.2.1. PARADIGMA. ..................................................................................................... 16

TIPOS DE PARADIGMAS: ............................................................................................... 17

2.2.1.1. CONDUCTISTA ............................................................................................... 17

2.2.1.2. COGNITIVO ..................................................................................................... 17

2.2.1.3. HISTÓRICO-CULTURAL ............................................................................... 18

2.2.1.4. CONSTRUCTIVISTA ...................................................................................... 18

2.2.2. MODELO PEDAGÓGICO .................................................................................. 19

2.2.3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ......................................................................... 20

2.2.3.1. TEORÍA DE AUSUBEL: EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ................. 20

2.2.3.2. TEORÍA DE VYGOTSKY: ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. ........... 21

2.2.3.3. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET. ......................... 22

2.2.3.4. TEORÍA DE RUMELHART Y DE NORMAN. .............................................. 23

2.2.3.5. TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA DE BRUNER............ 23

2.2.3.6. TEORÍA ACT DE ANDERSON. ..................................................................... 24

2.2.4. CAPACITACIÓN DOCENTE ............................................................................. 25

2.2.4.1. DESARROLLO PERSONAL ........................................................................... 26

2.2.4.1.1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO................................................................... 27

2.2.4.1.2. MOTIVACIÓN ................................................................................................. 27

2.2.4.1.3. POTENCIALIDAD ........................................................................................... 29

2.2.4.2. DESARROLLO SOCIAL ................................................................................. 29

2.2.4.2.1. INTERACCIÓN AULA. ................................................................................... 29

2.2.4.2.2. INTERACCIÓN INSTITUCIÓN. .................................................................... 30

2.2.4.2.3. INTERACCIÓN COMUNIDAD ...................................................................... 30

2.2.4.3. DESARROLLO PROFESIONAL .................................................................... 31

2.2.4.3.1. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ................................................................... 31

ix

2.2.4.3.2. CAPACIDAD PARA ENSEÑAR .................................................................... 33

2.2.4.3.3. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ................................................................ 34

2.2.5. CALIDAD DE ENSEÑANZA. ............................................................................ 34

2.2.5.1. DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR................................................. 38

2.2.5.1.1. DIDÁCTICA ESPECÍFICA ............................................................................. 39

2.2.5.1.2. CURRÍCULO VIGENTE ................................................................................. 40

2.2.5.1.3. LENGUAJE ...................................................................................................... 40

2.2.5.2. GESTIÓN DE APRENDIZAJE. ....................................................................... 41

2.2.5.2.1. RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................. 41

2.2.5.2.2. MÉTODO DIDÁCTICO ................................................................................... 41

2.2.5.2.3. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO ................................................................... 42

2.2.5.2.4. ESTRATEGIA .................................................................................................. 42

2.2.5.2.5. TÉCNICA.......................................................................................................... 44

2.2.5.2.6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.................................................................... 45

2.2.5.3. DESARROLLO PROFESIONAL. ................................................................... 45

2.2.5.3.1. INVESTIGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ...................................................... 45

2.2.5.3.2. EXPERIENCIAS PROFESIONALES .............................................................. 46

2.2.5.3.3. RECONOCIMIENTO DOCENTE ................................................................... 46

2.2.5.4. COMPROMISO ÉTICO. .................................................................................. 48

2.2.5.4.1. POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES ..................................................... 48

2.2.5.4.2. CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR ........................................................... 48

2.2.5.4.3. INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL .......................................................... 50

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS. ........................................................ 51

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ............................................................................. 54

2.5. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES. .............................................................. 58

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 61

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 61

x

3. 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 61

3.1.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN . ............................................................. 61

3.1.2. MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO. ...................................................... 62

3.1.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 62

3.1.3.1. INVESTIGACION DESCRIPTIVA. ................................................................ 62

3.1.3.2. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. ............................................................... 63

3.1.3.3. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. ........................................................ 63

3.1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................................. 63

3.1.4.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ............................................................... 64

3.1.4.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...................................................................... 64

3.1.4.3. INVESTIGACIÓN COMBINADA (DE CAMPO Y DOCUMENTAL) ......... 64

3. 2. POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................................. 65

3. 3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ....................................................... 65

3. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................... 66

3.4.1.1. TÉCNICAS DOCUMENTALES. ..................................................................... 67

3.4.1.1.1. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO. ................................................ 67

3.4.1.2. TÉCNICAS DE CAMPO. ................................................................................. 67

3.4.1.2.1. TECNICA DE LA OBSERVACIÓN. .............................................................. 67

3.4.1.2.2. TÉCNICA DE LA ENCUESTA. ...................................................................... 68

3.4.2.1. CUESTIONARIO. ............................................................................................ 69

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. ............................................................................ 69

3.5.1. VALIDEZ. ............................................................................................................ 69

3.5.2. CONFIABILIDAD (PRUEBA PILOTO, ALPHA DE CRONBACH) ................ 70

3.5.2.1. Confiabilidad del Instrumento de diagnóstico aplicado a docentes de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito................................... 71

3.6. INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES DE CONFIABILIDAD. ........................ 73

3.7. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. .............. 73

xi

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 75

ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 75

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 75

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO .............................................................................. 75

4.1.1. DESARROLLO PERSONAL. ............................................................................. 75

4.1.2. DESARROLLO SOCIAL. .................................................................................... 78

4.1.3. DESARROLLO PROFESIONAL. ....................................................................... 80

4.1.4. DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR. ................................................... 82

4.1.5. GESTIÓN DEL APRENDIZAJE. ........................................................................ 85

4.1.6. DESARROLLO PROFESIONAL. ....................................................................... 87

4.1.7. COMPROMISO ÉTICO. ...................................................................................... 89

4.2. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CORRELACIÓN QUE EXISTE

ENTRE CAPACITACIÓN DOCETE Y CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LA

MATEMÁTICA. ................................................................................................................. 92

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................. 95

5.1. CONCLUSIONES. ................................................................................................... 95

5.2. RECOMENDACIONES. ......................................................................................... 96

CAPITULO VI .................................................................................................................... 97

PROPUESTA. ..................................................................................................................... 97

TÍTULO: .............................................................................................................................. 97

6.1. DATOS INFORMATIVOS. ..................................................................................... 97

6.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 97

6.3. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 98

6.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................ 98

6.4. FACTIBILIDAD LEGAL ........................................................................................ 99

6.5. FACTIBILIDAD SOCIAL ..................................................................................... 101

xii

6.6. LA PROPUESTA ................................................................................................... 101

6.7. DISEÑO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 101

6.8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ....................................................................... 104

6.9. TABLAS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN ................................................ 110

6.10. EVALUACION DE LA PROPUESTA. ............................................................. 112

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 113

NETGRAFÍA..................................................................................................................... 116

ANEXOS ........................................................................................................................... 118

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Descripción del programa [email protected]. ....................................................... 5

Tabla N° 2 Descripción del programa EDUFUTURO. ......................................................... 5

Tabla N° 3. Descripción del curso de capacitación docente de la Universidad Andina Simón

Bolívar. .................................................................................................................................. 7

Tabla N° 4. Descripción del curso de capacitación docente de la Universidad Andina Simón

Bolívar. .................................................................................................................................. 8

Tabla N° 5. Descripción de cursos de capacitación docente de la Fundación Juntos por

Nuestra Educación. ................................................................................................................ 8

Tabla N° 6. Tipologías y ejemplos de incentivos para la profesión docente....................... 47

Tabla N° 7. Caracterización de la población. ...................................................................... 65

Tabla N° 8. Operacionalización de Variables (instrumento de diagnóstico). ..................... 66

Tabla N° 9. Interpretación de los niveles de confiabilidad.................................................. 73

Tabla N° 10. Uso de los indicadores del desarrollo personal, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática. ........... 76

Tabla N° 11. Uso de los indicadores del desarrollo social, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática. ........... 78

Tabla N° 12. Uso de los indicadores del desarrollo profesional, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática. ........... 80

Tabla N° 13. Uso de los indicadores del dominio disciplinar y curricular, por parte de los

docentes de Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática. ......................................................................................................................... 83

Tabla N° 14. Uso de los indicadores de gestión del aprendizaje, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática. ........... 85

Tabla N° 15. Uso de los indicadores del desarrollo profesional, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática. ........... 87

Tabla N° 16. Uso de los indicadores de compromiso ético, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática. ........... 90

Tabla N° 17. Correlación entre capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado

de las Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito. ....................... 92

Tabla N° 18. Dispersión lineal de las dimensiones de capacitación docente y calidad de

enseñanza de la Matemática. ............................................................................................... 93

xiv

Tabla N° 19. Distribución de temática y horas de capacitación. ....................................... 103

Tabla N° 20. Logros, pasos, productos y técnicas del proceso de la capacitación

docente. .............................................................................................................................. 110

Tabla N° 21. Hoja de control para realizar una capacitación. ........................................... 111

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Gráfico estadístico N° 1. Cupo de cursos cubiertos .............................................................. 6

Gráfico estadístico N° 2. Distribución porcentual de los indicadores del desarrollo personal.

............................................................................................................................................. 77

Gráfico estadístico N° 3. Distribución porcentual de los indicadores del desarrollo

social. ................................................................................................................................... 79

Gráfico estadístico N° 4. Distribución porcentual de los indicadores del desarrollo

profesional. .......................................................................................................................... 82

Gráfico estadístico N° 5. Distribución porcentual de los indicadores del dominio disciplinar

y curricular. .......................................................................................................................... 84

Gráfico estadístico N° 6. Distribución porcentual de los indicadores de gestión del

aprendizaje. .......................................................................................................................... 86

Gráfico estadístico N° 7. Distribución porcentual de los indicadores de desarrollo

profesional. .......................................................................................................................... 89

Gráfico estadístico N° 8. Distribución porcentual de los indicadores de compromiso

ético. .................................................................................................................................... 91

xvi

ÍNDICE DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Organizador gráfico N° 1. Zona de desarrollo próximo ...................................................... 21

Organizador gráfico N° 2. Desarrollo de la capacitación. ................................................... 26

Organizador gráfico N° 3. Tipos de conocimientos que deberían ser atendidos en la

formación de los profesionales. ........................................................................................... 33

Organizador gráfico N° 4. Tipos de estándares de aprendizaje. .......................................... 37

Organizador gráfico N° 5. Mapa representativo del saber didáctico. .................................. 39

Organizador gráfico N° 6. Tipos de estrategias ................................................................... 43

Organizador gráfico N° 7. Tipos de estrategias de enseñanza ............................................ 43

Organizador gráfico N° 8. Tipos de técnicas. ...................................................................... 44

Organizador gráfico N° 9. Implementación del Buen Vivir desde la perspectiva

educativa. ............................................................................................................................. 49

Organizador gráfico N° 10. Fases del proceso cualitativo. ................................................. 62

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1. Oficio de asignación de tutor. ...................................................................... 118

Anexo N° 2.Certificado de revisión y corrección de redacción, ortografía y

coherencia………………………………………………………………………………...119

Anexo N° 3. Certificado de traducción del resumen. ....................................................... 120

Anexo N° 4. Oficios al Distrito para autorizar el acceso a información de datos generales

sobre los establecimientos. ................................................................................................ 121

Anexo N° 5. Respuesta del oficio, información de colegios fiscales, particulares,

fiscomisionales y municipales pertenecientes al Distrito Zonal 4. .................................... 123

Anexo N° 6. Oficios al Distrito para autorizar la aplicación de la encuesta a los docentes de

los establecimientos fiscales. ............................................................................................. 125

Anexo N° 7. Respuesta del oficio, para autorizar la aplicación de encuestas. ................. 127

Anexo N° 8. Operacionalización de variables. ................................................................. 128

Anexo N° 9. Instrumento de diagnóstico.......................................................................... 129

Anexo N° 10. Documentos de validez de correspondencia de las preguntas

(Matemática). ..................................................................................................................... 131

Anexo N° 11. Documentos de validez de calidad técnica y representativa

(investigación). .................................................................................................................. 134

Anexo N° 12. Documentos de validez de Lenguaje. ........................................................ 137

Anexo N° 13. Registro de aplicación del instrumento de diagnóstico ............................. 140

Anexo N° 14. Número de colegios y docentes que se aplicó el instrumento de

diagnóstico ......................................................................................................................... 141

Anexo N° 15. Instrumento de diagnóstico aplicado a 77 docentes. ................................. 142

Anexo N° 16. Oficio de permiso para aplicar encuestas a Instituciones Educativas. ...... 144

Anexo N° 17. Alfa de Cronbach Kuderson método 1. .................................................... 146

Anexo N° 18. Alfa de Cronbach Kuderson método 2. .................................................... 147

Anexo N° 19. Descripción de las temáticas a tratar en la capacitación a los docentes de

Matemática ........................................................................................................................ 148

Anexo N° 20. Diagrama UVE. ........................................................................................ 150

xviii

TEMA: Capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en Educación

General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las instituciones

educativas del Distrito Zonal 4 de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en el Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito, con los

docentes de Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado del área

de Matemática de las diferentes instituciones educativas pertenecientes al distrito ya

mencionado y se pretendió responder sobre qué relación existe entre capacitación docente y

calidad de enseñanza de la Matemática. La investigación tiene un enfoque de predominancia

cualitativo, ya que la información se manejó mediante una escala estimativa y análisis de la

investigación, para luego poder plantear una propuesta alternativa de solución al problema

del trabajo que se está realizando en la investigación, se aplicó encuesta a setenta y siete

docentes del área de Matemática. El nivel de investigación con el que cuenta el proyecto es

descriptivo, exploratorio y correlacional. En conclusión entre la capacitación docente y la

calidad de enseñanza en Matemática existe una correlación positiva.

PALABRAS CLAVES: CAPACITACIÓN DOCENTE, CALIDAD DE ENSEÑANZA,

MATEMÁTICA, FACTIBLE, PROPUESTA.

xix

TITLE: Teaching Training And Quality Of Teaching Of Mathematics In Higher Basic

General Education And In The Unified General High School Of Educational Institutions Of

Zonal 4 District Of The City Of Quito In The Lective Year 2016 - 2017.

ABSTRACT

The present investigation was carried out in the Zonal District 4 of the city of Quito, with

the teachers of General Basic Higher Education and General Unified Baccalaureate of the

area of mathematics of the different educational institutions belonging to the aforementioned

district and it was tried to answer on what relation exists Between teacher training and quality

of mathematics teaching. The research has an approach of qualitative predominance, since

the information was handled by means of an estimation scale and analysis of the

investigation, in order to be able to propose an alternative proposal of solution to the work

problem that is being carried out in the investigation, a survey was applied to Seventy-seven

mathematics teachers. The level of research the project is descriptive, exploratory and

correlational. In conclusion, there is a positive correlation between teacher training and

teaching quality in mathematics.

KEYWORDS: TEACHING TRAINING, QUALITY OF TEACHING, MATHEMATICS,

FACTIBLE, PROPOSAL.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish

____________________________ ______________________

Translated by MSc. Marcia Flores Sello

Certified Translator

STANFORD IS AN APROVED CENTER: Education Ministry Registration 9800-A

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló sobre capacitación docente y calidad de enseñanza

en Matemática, en Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de

las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016

– 2017.

Nuevas alternativas, métodos y estrategias en la enseñanza se van presentando con el tiempo.

Las industrias asociadas a la educación investigan por varios años, cuales son las mejores

opciones para que los estudiantes aprendan y entiendan de manera clara y precisa en las

asignaturas establecidas por el pensum académico. Sin embrago, la Matemática presenta un

escaso dominio en los estudiantes de secundaria, es por eso, que los docentes deben estar

capacitados y actualizados con las demandas educativas en dicha asignatura para alcanzar

un aprendizaje de calidad e identificar las ventajas y desventajas en la enseñanza de un

docente capacitado.

La capacitación docente debe ser un proceso formativo, permanente y continuo que permitan

mediante estrategias desarrollar habilidades. Los estudiantes puedan construir sus propios

conocimientos y el docente se preocupe día tras día en mejorar su trabajo en el aula

identificando sus fortalezas y aceptando sus debilidades para una toma de decisiones acorde

a los que enseñar de sus estudiantes.

A pesar que el gobierno procura una capacitación a los docentes, no todos pueden financiar

o alcanzar esta oportunidad, pese a este pequeño detalle la mayor parte de docente busca

otras alternativas de capacitación y poder brindar a los estudiantes una enseñanza acorde con

la actualidad. La Matemática u otras asignaturas relacionadas con números presentan

inconvenientes y desagrado a los estudiantes, provocando dudas en los docentes a cerca de

su enseñanza y alcanzar calidad educativa.

Los docentes de matemática pueden tener acceso a una capacitación para poder obtener

estándares de calidad buenos en Matemática, mediante la capacitación constante realizada

por alguna institución o por el Ministerio de Educación del Ecuador.

2

El presente trabajo de investigación se divide en cinco capítulos los cuales se detallan a

continuación.

CAPÍTULO I, se estructura el planteamiento del problema mediante una

contextualización, el análisis crítico y la prognosis en las cuales de destacaron las

necesidades, causas, consecuencias y soluciones al problema planteado, además se plantean

la formulación del problema, las preguntas directrices, los objetivos de la investigación y la

justificación del proyecto.

CAPÍTULO II, comprende el marco teórico que desarrolla el conjunto de conocimientos

relacionados con el problema de estudio que se estructuró por: antecedentes del problema,

fundamentación teórica basada en paradigmas educativos, modelos pedagógicos, teorías del

aprendizaje, capacitación docente, desarrollo personal, social y profesional, estándares

educativos y profesionales que sustentaron la investigación; además de la fundamentación

legal en la que se ampara la investigación y se caracterizaron las variables.

CAPÍTULO III, se explica el enfoque, la modalidad, el nivel de profundidad y los tipos de

investigación que se utilizaron para la realización y desarrollo del proyecto. La población y

muestra utilizada, la operacionalización de las variables y las técnicas e instrumentos de

recolección de datos que demuestran la validez y confiabilidad de la encuesta mediante el

cuestionario.

CAPÍTULO IV, se elabora la tabulación e interpretación de los resultados mediante el uso

de las tablas de frecuencias, las fórmulas de la media aritmética y la frecuencia relativa al

100% en las encuestas realizadas a los docentes de Matemática, se realizó e interpreto el

coeficiente de correlación de Pearson.

CAPÍTULO V, se determinan las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron luego

de la ejecución de la investigación que se basó en el análisis del capítulo IV.

CAPÍTULO VI, se elabora la propuesta que se cree conveniente de los resultados de la

investigación.

Finalmente se presenta las referencias bibliografícas, la netgrafía y los anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2004) “plantear el problema no es sino afinar y

estructurar más formalmente la idea de investigación.”

Al interpretar esta definición, el planteamiento del problema implica la enunciación inicial

de una investigación específica, los elementos principales con los que se va a trabajar, a qué

situación pertenecen estos elementos y además contextualizar la investigación histórica y

social dependiendo del área que se quiera abarcar.

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Los docentes son considerados como el pilar fundamental de la educación en nuestro pueblo,

ciudad, país o nación. Es por esto que los docentes son el motor más poderoso para alcanzar

la equidad, la calidad y el acceso a la educación.

En tal sentido podemos precisar que el término capacitación se desglosa como actualización,

mejoramiento, preparación, entre otros. En efecto capacitación proviene de origen

etimológico Capax que en latín significa capaz, trata de dar cabida a algo, preparar a una

persona.

Necesidad de la educación contemporánea

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura señala

que:

4

Los docentes contribuyen a la autonomía de las personas, la construcción de la paz y el

desarrollo de las sociedades, pero muchos de ellos padecen de escasa consideración

social, bajos salarios y condiciones laborales deficientes, y tienen que realizar su

importante labor en contextos de carencia y peligrosidad. Sin un número suficiente de

docentes cualificados – de ambos sexos – será difícil alcanzar las metas de la EPT

(Educación para todos) y los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). (UNESCO,

2011, pág. 14)

La escasez de docentes de profesión es muy notoria, por el tipo de problemas como la

formación, la asignación y la motivación, para esto la UNESCO contribuyen con la

elaboración de políticas de amplio aspecto relativas al personal docente, con prioridad en

capacitación, condición social y laboral y acreditación.

Mediante la contribución de la política con prioridad en capacitación, el Instituto

Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de Capacidades en África ayuda a los

estados miembros de la región en la provisión del aprendizaje abierto y a distancia, así como

en la capacitación presencial de formadores.

En una época de integración económica mundial y rápidas transformaciones tecnológicas,

nunca ha sido tan importante como ahora la capacitación para acceder al mundo del

trabajo. Pero un gran número de gobiernos no otorgan la prioridad suficiente a las

competencias básicas y las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos. Se necesitan

urgentemente programas de TVET (Technical and Vocational Education and Training)

para salvar la brecha existente entre la escuela y el trabajo. (UNESCO, 2011, pág. 15)

La (UNESCO, 2005) brinda un proyecto [email protected] como un programa de Capacitación

Docente en Informática Aplicada a la Educación enunciando tres antecedentes principales

para su formulación:

a) La educación ecuatoriana demanda con urgencia una propuesta de mejoramiento

con visión de largo plazo.

b) El manejo de la computación para el trabajo de docentes es un imperativo.

c) Revalorizar y dignificar la profesión docente es una tarea social.

5

Tabla N° 1. Descripción del programa [email protected].

País Ecuador

Tipo de capacitación En servicio

Modalidad Presencial

TICs utilizadas Procesadores de texto, Internet

N° de docentes

participantes

Fase 1 – aprox. 4000

Fase 2 – aprox. 6000

Alcance Nacional

Periodo 2001 – 2003

FUENTE: Programa [email protected] – UNESCO, por Emilio Gautier Cruz.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

También se impartió un programa de capacitación docente para el Gobierno Provincial de

Pichincha EDUFUTURO que hace parte del Programa de Mejoramiento de la calidad de la

Educación de la Provincia de Pichincha. En la siguiente tabla se describe el programa de

capacitación docente.

Tabla N° 2 Descripción del programa EDUFUTURO.

País Ecuador

Provincia Pichincha

Tipo de capacitación En servicio

Modalidad Presencial

TICs utilizadas Material impreso acerca del uso pedagógico de TICs

N° de docentes

participantes

1084 y 2640

Alcance Regional

Periodo Agosto 2001 – 2005

Componentes Desarrollo de contenidos educativos y culturales en línea.

Desarrollo de software educativo.

Formación y capacitación docente en el uso de aplicación de

las tecnologías y comunicación.

Dotación de conectividad a Internet, que será utilizada por

los actores que intervienen en el proceso educativo.

6

Dotación de computadoras a las escuelas fiscales y

fiscomisionales de la provincia de Pichincha.

FUENTE: Programa EDUFUTURO – UNESCO, por Emilio Gautier Cruz.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El Ministerio de Educación en los Cursos de Formación Continua informa que desde el año

2008, organiza cursos de formación continua para docentes del magisterio fiscal sobre temas

que las pruebas SER han señalado como debilidad.

En el año 2010, 108.000 docentes tomaron al menos un curso. Mucho cursaron dos y más.

La política del MinEduc es ofrecer por varias ocasiones cada curso, hasta que se cubra la

demanda de los docentes.

Gráfico estadístico N° 1. Cupo de cursos cubiertos

FUENTE: Ministerio de Educación del Ecuador.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El Ministerio de educación implementó una solución de capacitación a través de la creación

de la plataforma para cursos MOOC (Massive Open Online Course) que está destinado para

los docentes del Magisterio Fiscal con acceso ilimitado de usuarios, donde los cursos cuentan

con recursos multimedia (videos, objetos multimedia), cuestionarios y foros interactivos

para promover el aprendizaje autónomo que se encuentran a disposición de la Comunidad

Educativa del Magisterio Fiscal la plataforma Moodle MECAPACITO.

1643859062

271681

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Año 2008 Año 2009 Año 2010

MER

O D

E C

UP

OS

CUPOS DE CURSOS CUBIERTOS

7

También, la Universidad Andina Simón Bolívar realizó cursos de capacitación para docentes

de educación regular y a otros profesionales que participan en el trabajo educativo, que

conocieron las propuestas teórico-metodológicas de aplicación en los procesos de

aprendizaje.

Tabla N° 3. Descripción del curso de capacitación docente de la Universidad Andina

Simón Bolívar.

País Ecuador

Provincia Pichincha

Modalidad Presencial

Fecha Del 27 de Julio al 7 de Agosto del 2015

Hora 08h00 a 13h40

Participantes Docentes en Educación General Básica y Bachillerato

Tipo de Instituciones Particulares, Municipales, Fiscomisionales, Fiscales

Número de Horas: 120 horas comprendidas en: 60 horas presenciales, 30 horas

de trabajo autónomo y 30 horas de trabajo tutorado.

Costo Docentes en general 70 USD

Docentes de instituciones fiscales 50 USD

Docentes instituciones de la Red 30 USD.

Cursos Enseñanza de lectura y escritura de calidad.

Herramientas para la docencia de calidad

Ciencias Sociales

Conocimiento, ciencia y NTIC en educación.

Currículo y evaluación

Gestión de instituciones educativas y TIC

FUENTE: Universidad Andina Simón Bolívar.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

8

Tabla N° 4. Descripción del curso de capacitación docente de la Universidad Andina

Simón Bolívar.

País Ecuador

Provincia Pichincha

Modalidad Presencial

Fecha Del 24 de Julio al 4 de Agosto del 2017

Hora 08h00 a 13h40

Participantes Docentes en Educación General Básica, Bachillerato y

Universidad

Tipo de Instituciones Particulares, Municipales, Fiscomisionales, Fiscales

Número de Horas: 120 horas comprendidas en: 60 horas presenciales, 30 horas

de trabajo autónomo y 30 horas de trabajo tutorado.

Costo $ 90.00

Cursos Enseñanza de lectura y escritura de calidad.

Educación inicial

Investigación de educación

LA evaluación del aprendizaje

FUENTE: Universidad Andina Simón Bolívar.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La editorial Edinun mediante la Fundación Juntos por Nuestra Educación gestiona para que

los docentes reciban capacitación de calidad de diferentes temas pedagógicos-curriculares,

de esta manera refuerza el cumplimiento de los objetivos planteados por la autoridad

nacional de educación y, a su vez, fomenta una mejora en los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Tabla N° 5. Descripción de cursos de capacitación docente de la Fundación Juntos

por Nuestra Educación.

País Ecuador

Alcance Nacional

Modalidad Presencial

Fecha De acuerdo a la institución.

Participantes Docentes en Educación General Básica, Bachillerato

9

Tipo de Instituciones Particulares, Municipales y Fiscomisionales.

Número de Horas: Dependiendo del taller.

Cursos Actualización y fortalecimiento curricular

Evaluación

TIC en educación

Currículo y didáctica

Proyectos

Lectura

Tendencias pedagógicas y educativas

Gestión de calidad educativa

Psicología y aprendizaje

Educación en valores

Escuela para padres

FUENTE: Fundación Juntos por Nuestra Educación - Edinun.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La editorial Edinun también cuenta con el programa de ScolarTIC que es una plataforma

educativa para fomentar la innovación en el ámbito educativo en el que pone a disposición

de la comunidad un lugar en el que el intercambio de experiencias permite crear una red con

recursos para el aula que el docente puede integrar en su práctica diaria.

Los cursos se los realiza de forma virtual con una duración de 40 horas. En estos cursos

virtuales consta uno de Didáctica de las Matemáticas, es la única comprendida en el área de

Matemática.

Con esta breve descripción, se puede determinar que la capacitación es una de las políticas

de prioridad en la UNESCO, lo cual se ha enfatizado con capacitaciones en lugares

prioritarios a nivel internacional; en tanto que a nivel nacional se da prioridad a instituciones

educativas fiscales con exclusión de los docentes de centros particulares y municipales. A

pesar de que la capacitación en TIC es muy fuerte y permanente y se evidencia la poca

capacitación docente en el área de Matemática.

A nivel local el Distrito Zonal 4 no cuenta con capacitación docente y calidad de enseñanza

en Matemática, tampoco se tiene información de algún otro tipo de capacitación.

10

¿Cuál es el problema o debilidad?

El problema es que no se ha evidenciado la relación existente entre capacidad docente y

calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato

General Unificado de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito

en el año lectivo 2016 - 2017.

1.1.2. ANÁLISIS CRÍTICO

En el Ecuador y en el Distrito Metropolitano de Quito se carece de información acerca de la

relación que existe entre capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de las instituciones

educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito.

Tampoco se ha encontrado instituciones que brinden una capacitación docente en el área de

Matemática, por lo que no existe una investigación que pueda detallar la relación que existe

entre capacitación docente y calidad de enseñanza en la Matemática.

Como complemento tenemos que “La capacitación consiste en una actividad planteada y

basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en

los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador” Según (Siliceo, 2006, pág. 25)

Una parte de los docentes que terminan su educación de tercer nivel no vuelven a estudiar,

otra parte lo hace para poder tener un título de cuarto nivel. Pero aún no se sabe qué

porcentajes de docentes buscan la forma de capacitarse en algún tema enfocado en la

educación.

Los profesionales necesitan estar en permanente actualización de información y mucho más

los docentes, ya que son los que comparten su conocimiento y ayudan al estudiante a poder

desarrollar de mejor manera el aprendizaje que van adquiriendo constantemente y la

actualización permanentemente en el área de Matemática sería de mucha contribución al

desenvolvimiento profesional para el docente que no quiere quedarse con conocimientos

ambiguos.

11

Las capacitaciones en actualización y fortalecimiento curricular, planificaciones, proyectos,

lectura, educación en valores, escuela para padres, convivencias son de las que más se

escuchan hablar. Estas capacitaciones por lo general se realizan entre do o diez horas

promedio; mientras que la capacitación en materias básicas (Matemática, Lengua, Ciencias

Naturales, Ciencias Sociales) es casi inexistente.

En el caso del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito cuenta con un gran número de docentes

del área de Matemática, para poder realizar como plan piloto la capacitación docente

brindando una mejor calidad de enseñanza en Matemática, favoreciendo a docentes,

estudiantes e instituciones educativas en las que ejercen su profesión.

1.1.3. PROGNOSIS

El estudio de las ciencias exactas ha sido paradigmatizado por la sociedad y es un verdadero

desafío mostrar que las Matemáticas están al alcance de todos, es labor de todo docente

acercar al alumnado a la mejor comprensión de la materia, por tanto el docente debe estar en

constante preparación y actualización. Usando la tecnología como estrategia para que la

metodología y la didáctica usadas sean las idóneas.

La capacitación docente debe ser progresiva, permanente y continua, siempre enfocada en

el beneficio de la comunidad educativa, dando a los docentes mejores directrices para poder

impartir su catedra.

Considerando que la calidad de enseñanza es prioritaria para el sistema educativo actual, es

necesario enfocarse en su obtención. Cumpliendo con los estándares de calidad que son

orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una

educación de calidad.

La capacitación docente en Matemática es fundamental, por ser una materia no muy querida

por los estudiantes se llega a tener dificultades al momento de enseñarla, ya que el estudiante

se cierra totalmente en la adquisición del conocimiento, es por este motivo que las

capacitaciones en Matemática son de mucha importancia y ayuda para poder estar al tanto

de la aplicación de nuevas estrategias, metodología y técnicas de enseñanza.

12

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado

de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito en el año

lectivo 2016 - 2017?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

Las preguntas directrices nos permiten en la investigación la sistematización del

problema para identificar los objetivos, las hipótesis y las variables de investigación,

por lo cual formulamos cuatro preguntas que consideramos las más importantes para

nuestra investigación sobre la capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado

de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito:

¿Cómo se establece la necesidad de capacitación docente de la Matemática en

Educación General Básica Superior y bachillerato general unificado de las

instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito?

¿Verifica el cumplimiento de indicadores de calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato General

Unificado de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de

Quito?

¿Qué estrategias debe contener una propuesta de capacitación docente que

contemple indicadores de estándares de calidad de enseñanza de la Matemática

en Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de las

instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito?

¿Qué relación existe entre capacidad docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato General

Unificado de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de

Quito en el año lectivo 2016 - 2017?

13

1.4. OBJETIVOS.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 37) nos manifiestan que los objetivos de

investigación señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad,

pues son las guías del estudio.

Por otra parte, pero sin desligarse en absoluto de lo anterior, los objetivos específicos son

los pasos que se realizan para lograr el objetivo general. A continuación se presentan los

objetivos de nuestra investigación:

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación entre capacitación docente y la calidad de enseñanza de la Matemática

en Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de las instituciones

educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diagnosticar la necesidad de capacitación docente de la Matemática en Educación General

Básica Superior y Bachillerato General Unificado de las instituciones educativas del distrito

zonal 4 de la ciudad de Quito.

Establecer el cumplimiento de indicadores de calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de las instituciones

educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito.

Diseñar una propuesta de capacitación docente que contemple indicadores de estándares de

calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato

General Unificado de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito.

14

1.5. JUSTIFICACIÓN.

La Matemática a lo largo de la historia ha sido estereotipada como una asignatura compleja

y ambigua, la mayoría de las veces una materia más que hay “que aprobar”. Este fenómeno

está presente en todos los niveles educativos desde el inicial hasta el superior, siendo más

complejo en la educación básica y el bachillerato.

Igualmente la calidad de enseñanza se logra dando énfasis a aspectos como: desarrollo

personal, profesional y social, abarcando dimensiones como compromiso ético, gestión de

aprendizaje, dominio disciplinario y curricular.

Evidentemente la capacitación docente es indispensable para el actual sistema educativo,

mantener docentes actualizados, con principios sólidos, con un dominio disciplinario y

curricular; capaz de desarrollar una didáctica especifica dentro del currículo vigente, con un

gran compromiso ético y moral.

Llama la atención la escasa oferta de cursos de actualización y capacitación es un problema

actual para los docentes de Matemática del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito, ya que

luego de una minuciosa investigación se ha determinado que no acceden a los mismos.

Por tal motivo el presente trabajo de investigación busca por medio de la capacitación

docente proveer de (herramientas, métodos, estrategias, etc) innovadoras condiciones para

la enseñanza, un docente actualizado puede acercar al estudiante al mejor entendimiento de

la materia, rompiendo con paradigmas preestablecidos en donde la asignatura es de difícil

comprensión.

E mi opinión dar énfasis a la capacitación docente y a la calidad de enseñanza tiene que

convertirse en prioridad para muchos centros educativos para que los docentes actuales

puedan tener respuestas más claras que les permitan enfrentarse a su problemática actual.

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Se ha realizado una búsqueda minuciosa de investigaciones que tengan relación con la

capacitación docente y calidad de enseñanza en Matemática, se determinó que no hay

ninguna investigación relacionada con este tema; sin embargo encontré una investigación

que tienen como tema de investigación la capacitación docente, en los siguientes párrafos se

detalla algunos aspectos.

2.1.1. ANTECEDENTE I

Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Educación con mención en

Docencia en el Nivel Superior

TÍTULO

“Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes

del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno”

AUTORA

Fue desarrollado por Pilar Mónica Cutimbo Estrada (2008)

METODOLOGÍA

En la metodología utilizada por la autora trabaja con dos variables, variable independiente

con capacitación docente y la variable dependiente es el rendimiento académico, trabaja con

16

un investigación descriptiva, explicativa y correlacional, mediante el estudio que realizó es

un investigación cuantitativa, de campo. En la investigación se realizaron pruebas

paramétricas con indicadores cualitativos y cuantitativos, su población es de 120 estudiantes

y 20 docentes, tomando como muestra a 38 estudiantes y 20 docentes.

CONCLUSIONES

Se concluye que existe una correlación real y directa de influencia del Nivel de Capacitación

Docente (VD) en el Rendimiento Académico (VD) de los estudiantes del Instituto Superior

Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre-

2008 siendo esta de 74.1%

Solo se cuenta con un solo antecedente, por motivo de que se buscó y no se encontraron más

proyectos basados a la capacitación docente y calidad de enseñanza

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.2.1. PARADIGMA.

“El paradigma educativo es un ejemplo aceptado que sustenta un pensamiento científico y

comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que responden a una realidad educativa y

social y se convierte en un modelo pedagógico.” Según (Benitez, 2012)

Un paradigma puede esquemáticamente definirse como la visión del mundo dominante

de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que, juntas,

forman una particular visión de la realidad. Dentro del contexto de un paradigma dado,

ciertos valores y prácticas son compartidas de modo que se transforman en base de los

modos en que la comunidad se organiza a sí misma. Un paradigma, en breve, es un

sistema de creencias que mantiene junta a una cultura. Según (Perry, 2013)

17

TIPOS DE PARADIGMAS:

2.2.1.1. CONDUCTISTA

En el paradigma conductista se originó en las primeras décadas del siglo XX,

específicamente el conductismo operante de Skinner, considera que el profesor es

“considerado como una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme

a una planificación realizada en función de objetivos específicos.” (Hernandez, 2010, pág.

114)

Así mismo el estudiante “es considerado como un receptor de las informaciones, su misión

es aprenderse lo que se le enseña”. “El modelo de enseñanza subyacente es un modelo que

al condicionar facilita el aprendizaje” Afirma (Hernandez, 2010, pág. 114)

El paradigma conductista en el proceso de enseñanza y aprendizaje consiste en proporcionar

al estudiante, contenidos o información, la cual tendrá que ser adquirida por él, esto funciona

mediante estímulos y refuerzos ya sean positivos o negativos. La participación del estudiante

está condicionada por las características del programa que tiene que pasar para aprender.

2.2.1.2. COGNITIVO

La enseñanza Es un proceso sociocultural mediante el cual, una generación transmite

saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los distintos currículos

tanto los niveles básicos como los superiores. Dichos contenidos deberán ser aprendidos

por los alumnos de manera significativa. Afirma (Hernandez, 2010, pág. 133)

Para lograr una enseñanza efectiva se requiere que la transmisión de los conocimientos

por parte de los agentes instruccionales (profesores, materiales curriculares, software

educativo, etc.), estos deben de planearse y organizarse en los procesos didácticos para

que recreen las condiciones mínimas para lograr un aprendizaje significativo. Además se

requiere de la creación de un contexto propicio para motivar afectivamente al alumno a

participar en su dimensión cognitiva. Según (Hernandez, 2010, pág. 134)

“Se considera el profesor parte de un alumno activo que aprende significativamente, que

puede aprender a aprender.” Comenta (Hernandez, 2010, pág. 135). Donde la finalidad del

18

docente es enseñar a pensar, dándole al estudiante la oportunidad de experimentar y

reflexionar sobre las inquietudes que tengan, como apoyo y retroalimentación continua.

2.2.1.3. HISTÓRICO-CULTURAL

El paradigma sociocultural, también se lo conoce como paradigma histórico social o

histórico cultural, fue desarrollado por Vigotsky.

El docente debe de ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de

prácticas y medios socio culturalmente determinado, como un mediador esencial dentro el

saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos así, entre actividades

conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el

alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes ayudas estructurados en las

actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada. Según

(Hernandez, 2010)

2.2.1.4. CONSTRUCTIVISTA

Lo fundamental del enfoque constructivista es que “el individuo hace una construcción

propia, que se produce como resultado de la interacción de su interior con el medio ambiente.

Su conocimiento no es mera copia de la realidad sino una construcción que hace él mismo”

(Guía de Acción Docente, 2012). Es decir, es un proceso activo del estudiante para la

construcción de conocimientos por la recepción de información y la experiencia (el

conocimiento es producto de la interacción social y cultural), por otra parte, no es un

aprendizaje de transmisión y acumulación de conocimientos.

En conclusión, “el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar,

o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de

nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que

permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad” (Luna, 2011).

En la investigación presente el paradigma constructivista es el que se utilizó ya que al

conocimiento lo idea como una construcción propia, que inicia de las comprensiones

logradas a partir de lo que se desea conocer, el paradigma constructivista es referente al

19

desarrollo cognitivo y sus raíces las tiene en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la

inteligencia.

2.2.2. MODELO PEDAGÓGICO

Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos

en una institución de educación superior. Comprende los procesos relativos a las

cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías más

adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y valores,

las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las aplicaciones didácticas,

el currículo y la evaluación de los aprendizajes. Según (Grupo Pedagógico de la

Universidad Mariana, 2008)

En la mayor parte de las propuestas curriculares están representadas por diferentes modelos

pedagógicos y se les toma como pautas del accionar educativo institucional.

Los modelos educativos son entonces formas históricas – culturales de concreción o

materialización de un enfoque, una corriente o un paradigma, los modelos se centran más

en los aspectos curriculares de la educación dando especial relieve a una dimensión o

componente de la formación o el aprendizaje, en torno al cual se hace girar todo lo demás.

Nos manifiesta (Universidad Regional Autonoma de los Andes, 2009, pág. 6)

El modelo con el que trabaja el Ministerio de Educación y el Distrito Zonal 4 toma como

base la perspectiva epistemológica emergente de la Matemática (Font, 2003) denominada

pragmático-constructivista (considerada una síntesis de diferentes visiones: pragmatistas,

convencionalistas, constructivistas, antropológicas, semióticas, falibilistas, socio-históricas

y naturalistas). Este modelo epistemológico considera que el estudiante alcanza un

aprendizaje significativo cuando resuelve problemas de la vida real aplicando diferentes

conceptos y herramientas matemáticos.

20

2.2.3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje realizan la descripción de un proceso que permite a la persona

aprender algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través

del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento. Una teoría del

aprendizaje, de este modo, busca la interpretación de los casos de aprendizaje y sugiere

soluciones a inconvenientes que pueden surgir en este tipo de procesos. (Porto, 2014).

Las teorías de aprendizaje son el conjunto de marcos, planteamientos, principios teóricos

que nos ayudan a entender cómo ocurre y a qué da lugar el aprendizaje, con el propósito

de identificar los procesos de enseñanza aprendizaje y a partir de ellos, tratar de describir

los métodos para cual la enseñanza sea más efectiva. Indica (Jiménez, 2011)

Por lo tanto, la teoría del aprendizaje es una construcción teórica que permite comprender,

explicar, predecir y controlar el aprender del ser humano, sintetizando el conocimiento

elaborado por diferentes autores.

Entre varias teorías que destacan, tenemos:

2.2.3.1.TEORÍA DE AUSUBEL: EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David Ausubel: Nació el año de 1918 y murió en el 2008 en Nueva York. “Se crio en el seno

de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en la Universidad de

Nueva York. Es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una

concepción cognitiva del aprendizaje.” Afirma (García & Dominguez, 2007)

La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo

del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del

estudiante en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible

si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. Según (García

& Dominguez, 2007)

21

2.2.3.2.TEORÍA DE VYGOTSKY: ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

Lev Vygotsky: Nació en Orsha, capital de Bielorrusia, el 05 de noviembre de 1896 y murió

el 11 de junio de 1934 en Moscú, en la ex Unión Soviética. Tras concluir la enseñanza

secundaria en la ciudad de Gomel, a partir de 1912 cursó estudios universitarios de derecho,

filosofía e historia en Moscú.

Para Vigotsky “el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las

creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El

contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos

cognitivos” (Leong, 2005, pág. 48).

La (Guía de Acción Docente, 2012) menciona que para Vigotsky “el aprendizaje supone un

carácter social determinado y un proceso por el cual los niños se introducen, al desarrollarse,

en la vida intelectual de aquellos que les rodean”.

Organizador gráfico N° 1. Zona de desarrollo próximo

FUENTE: (Guía de Acción Docente, 2012)

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Proceso de andamiaje

Participación guiada

Conocimiento compartido

Práctica la reflexión

ZONA DE DESARROLLO

POTENCIAL

Lo que el sujeto sería capaz

de hacer con ayuda de otras

personas o instrumentos

ZONA DE

DESARROLLO REAL

Conocimiento ya

asimilados por el sujeto.

22

2.2.3.3.TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.

Jean Piaget: Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel, Suiza; y murió el 16 de septiembre

de 1980 en Ginebra. Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de

Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias

Naturales.

Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del

de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las

modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las

modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.

Según (García & Dominguez, 2007)

Piaget nos comenta que las etapas del desarrollo cognitivo son:

1. Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa

curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas

a los estímulos.

2. Etapa pre-operacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y

egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas

les resultan atrayentes; además se cree el centro de todos los sucesos, o sea que todas

las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de

vista.

3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), donde el pensamiento del niño es

literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta,

como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación.

4. Etapa de las operaciones formales (11-15 años), donde es capaz de realizar

abstracciones y efectuar inferencias. Es la etapa correspondiente a las facultades

superiores de los seres humanos. Lo afirma (García & Dominguez, 2007)

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue el haber demostrado que el niño tiene

maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

23

2.2.3.4.TEORÍA DE RUMELHART Y DE NORMAN.

David Rumelhart: Nació el 12 junio 1942 en Estados Unidos y murió el 13 marzo del 2011.

Estudió psicología y matemáticas en la Universidad de Dakota del Sur, Estados Unidos, y

se doctoró en psicología matemática en la Universidad de Stanford (1967). Comenzó su

actividad académica en el Departamento de Psicología de la Universidad de California en

San Diego (1967-87), que continuó, desde 1987 hasta su retiro por enfermedad (1998), en la

Universidad de Stanford. Su trabajo se ha centrado en el análisis matemático cognitivo, la

inteligencia artificial simbólica, las microestructuras de la cognición y la lingüística.

Según Rumelhart (1981, 1984) la teoría general de los esquemas se ocupa de un modo

general de cómo se representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento

almacenado. La unidad básica del procesamiento serían los esquemas, consistentes en

“paquetes de información” sobre conceptos genéricos. Un esquema es un concepto de un

objeto, persona o situación, cuyos rasgos constituyentes se corresponden con los atributos

del concepto. Citado por (Pozo, 2006, pág. 137)

Rumelhart y Ortony (1977) comparan un esquema con el texto de una obra de teatro.

Cada representación concreta de la obra de teatro diferirá en algunos aspectos del texto

original y, sin embargo, en todas las representaciones (salvo torpeza del director o

adaptación vanguardista) se reconocerá el texto original. (Pozo, 2006, pág. 37)

2.2.3.5.TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA DE BRUNER

Jerome Bruner: psicólogo estadounidense, nació en Nueva York en 1915. Se graduó en la

universidad de Duke en 1937. Después marchó a la universidad de Harvard, donde en 1941

consiguió su título de doctor en psicología. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos

de la Universidad de Harvard y, aunque no inventó la psicología cognitiva, le dio un fuerte

impulso.

Para Bruner el aprendizaje es “el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que

permitan ir más allá de ellos, hacia una compresión de nuevos” (Guía de Acción Docente,

2012, pág. 98). Es decir, el aprendizaje por descubrimiento.

24

Principios del aprendizaje por descubrimiento (Guía de Acción Docente, 2012, pág. 98):

1. Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo.

2. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.

3. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.

4. El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.

5. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

6. El descubrimiento es el más importante que la enseñanza de la materia de estudio.

7. Cada niño es un pensador creativo y crítico.

8. La enseñanza expositiva es autoritaria.

9. El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo.

10. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

2.2.3.6.TEORÍA ACT DE ANDERSON.

“Anderson (1982, 1983) propone una teoría del aprendizaje, ACT (Adaptive Control of

Thought: Control Adaptativo del Pensamiento) basada en tres estadios sucesivos.

Toda destreza o concepto adquirido pasaría por tres fases: interpretación declarativa,

complicación y ajuste. Dado que la teoría es en esencia una teoría de aprendizaje

procedural o por la acción, está enfocada preferentemente hacia la adquisición de

destrezas. Pero estas deben entenderse en un sentido amplio, abarcando no solo

habilidades motoras sino también destrezas en la solución de problemas y toma de

decisiones e incluso procesos de categorización y formación de conceptos. Cita (Pozo,

2006, pág. 125)

Para (Anderson, 1983, pág. 1) referenciado por (Pozo, 2006, pág. 119) “Todos los procesos

cognitivos superiores, como memoria, lenguaje, solución de problemas, imágenes,

deducción e inducción son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacente.”

Por lo tanto, los mecanismos de aprendizaje están en el ACT estrechamente relacionados

con el resto de los procesos, especialmente con la forma en que se representa la información

en el sistema. (Pozo, 2006, pág. 119)

25

2.2.4. CAPACITACIÓN DOCENTE

“La capacitación consiste en una actividad planteada y basada en necesidades reales de una

empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y

actitudes del colaborador” Según (Siliceo, 2006, pág. 25)

La capacitación se ha de plantear, realizar y evaluar a partir de un enfoque cualitativo

asegurando dar respuesta formal y sistemática a las necesidades técnicas, humanas y

administrativas detectadas, para resolver así cuestiones corporativas y estratégicas y no

solo problemas específicos y de corto plazo. Según (Siliceo, 2006, pág. 27)

Según (Siliceo, 2006, pág. 29) define ocho propósitos de la capacitación, mencionados a

continuación:

1. Crear, difundir, reforzar, mantener y actualizar la cultura y valores de la organización.

2. Clarificar, apoyar y consolidar los cambios organizacionales.

3. Elevar la calidad de desempeño.

4. Resolver problemas.

5. Habilitar para una promoción.

6. Inducción y orientación.

7. Actualizar conocimientos y habilidades.

8. Preparación integral para una jubilación.

La capacitación se puede desarrollar en diferentes lugares y de diferente manera, en el

siguiente organizador gráfico se puede verificar.

26

Organizador gráfico N° 2. Desarrollo de la capacitación.

Fuente: (Siliceo, 2006)

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (Investigador)

2.2.4.1. DESARROLLO PERSONAL

Desarrollar plenamente en todos los aspectos como la familia, trabajo, personal, social,

íntimo, personal, entre otros. No es fácil poder alcanzarlos. “El desarrollo personal es un

proceso mediante el cual las personas intentamos llegar a acrecentar todas nuestras

potencialidades o fortalezas y alcanzar nuestros objetivos, deseos, inquietudes, anhelos,

varios.” Afirma (Dongil & Cano, 2014, pág. 2)

Todos queremos ganar más dinero, viajar por el mundo, conocer muchos lugares, tener

excelente físico, ser muy inteligentes, tener la mejor relación entre personas, nunca

enfermarse, tener los mayores grados de estudio o incluso poder tener las mejores

comodidades. Algunos manifiestan que esto es tener un buen desarrollo personal, para

algunos puede ser esencial pero para otros esto no significa su felicidad.

Gran parte de las personas podemos sentirnos satisfechos con mucho menos, el bienestar

para nuestro desarrollo personal no depende de cuantas cosas tenemos o hemos conseguido.

Es por esto que muchas personas sin tener dinero, enfermándose, teniendo problemas a

• Se imparte en un centro establecido, y con un cuerpo deinstructores especializados; conocida como capacitaciónresidencial, colectiva o grupal.

Capacitación en aulas

• Aquellas actividades relacionadas con el trabajo cotidiano, ydesempeñadas en el lugar que se desenvuelve profesionalmente,con ayuda e instrucción de manejo de materiales.

Capacitación en el trabajo

• Se realiza de forma individual los conocimientos, experiencias yhabilidades, mediante un curso a distancia o mediante algunaplataforma en línea.

Capacitación individual

• Donde se realiza fuera de la empresa o institución, la institución notiene sus propias capacitaciones, envían a los trabajadores adesarrollar capacitaciones en otras instituciones u organizaciones.

Capacitación externa

27

diario, que no han visitado todo el mundo aún son felices. El desarrollo personal varía, ya

que depende de lo que consideremos importante para nuestra vida y nuestro desarrollo como

personas.

2.2.4.1.1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Conocimiento también es una forma de capacidad intelectiva, de habilidades, destrezas y

competencias que se puede medir a través de métodos cualitativos, cuantitativos y

psicométricos; en pocos casos, se asocia el tema de conocimiento al de inteligencia como

capacidad de aprendizaje, como capacidad de adaptarse al entorno o como respuesta

adecuada a un estímulo. Según (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 58)

2.2.4.1.2. MOTIVACIÓN

“La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor

cognitivo afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico,

ya sea de manera implícita o explícita.” Afirma (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág.

261)

Para (Anaya & Anaya, 2010, pág. 6) la “motivación es un constructo psicológico utilizado

para explicar el comportamiento voluntario. La motivación académica implica un deseo de

desempeñarse bien en el aula y dicho deseo, se ve reflejado en conductas voluntarias que

eventualmente llevan a un desempeño contrastable”. Es muy necesaria la motivación en las

personas ya que permiten tener un motivo o deseo para poder realizar alguna actividad o

cumplir sus objetivos planteados.

(Scott & otros, 2011) nos comenta que la motivación es el motor, constituido principalmente

por deseos y necesidades, que nos impulsa hacia una dirección determinada.

Los autores anteriormente mencionados nos comentan que en la vida existen dos factores

motivantes que son el alimento y el sexo.

TEORÍA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO: fue formulada por Clark Hull (1943),

Donald Hebb (1949) y otros psicólogos, los impulsos como el hambre, la sed y la

28

frustración nos motivan a actuar para minimizar los estados aversivos, estos impulsos

son desagradables, pero su satisfacción es placentera. La mayoría de las teorías de la

reducción del impulso proponen que estamos motivados para mantener un nivel de

homeostasis psicológico. Afirma (Scott & otros, 2011)

IMPULSOS Y ACTIVACIÓN: De acuerdo con la ley de Yerkes-Dodson 1908, describe

la relación en forma de U invertida que hay entre la activación por un lado, y el

rendimiento, por el otro. Con niveles intermedios de activación tendemos a mostrar un

rendimiento óptimo y, además, nos sentimos más satisfechos. Manifiesta (Scott & otros,

2011)

TEORIAS DE INCENTVOS: Las teorías proponen que nos motivan objetivos positivos,

tales como el placer de crear una gran pintura, el estarse capacitando permanentemente

para la actualización de información o el honor de terminar primero en una competición

de atletismo. Afirma (Scott & otros, 2011)

Estas teorías mencionadas se distinguen de entre motivación intrínseca, que provienen de

objetivos internos y la motivación extrínseca que surge de objetivos externos. Si estamos

motivados intrínsecamente para una capacitación, nos mueve principalmente el deseo de

actualizar nuestro conocimiento; si estamos extrínsecamente motivados para la

capacitación nos mueve el deseo de obtener mayor certificados. Según (Scott & otros,

2011)

NUESTRAS NECESIDADES

Murray (1938) citado por (Scott & otros, 2011) distinguía dos tipos de necesidades, las

primarias y secundarias. Las primarias reflejan las necesidades biológicas, tales como el

hambre o la sed, y las segundas los deseos psicológicos. Murray identifica más de 20

necesidades secundarias, una de ellas es la necesidad de logro, donde los investigadores

(McClelland, Atkinson, Clark, et al., 1958) han hallado en la medición de esta necesidad

un instrumento útil para predecir el rendimiento académico (Spangler, 1992). Es por esto

que entre las necesidades secundarias de las personas está el crecer en conocimiento, con

la actualización permanente del mismo, de una manera constante e innovadora. Según

(Scott & otros, 2011)

29

2.2.4.1.3. POTENCIALIDAD

(Scott & otros, 2011) nos menciona que la potencialidad “está relacionado con el

pensamiento abstracto: la capacidad de entender conceptos hipotéticos, más allá de los

concretos en el espacio y el tiempo (Gottfredson, 1997; Sternberg 2003b)”

2.2.4.2. DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social va ligado a la formación, al fomento del empleo y a la mejora de la

calidad de vida y al bienestar en la población. Implica una evolución o cambio positivo

en las relaciones entre personas, grupos e instituciones en una sociedad. Todo ello se basa

en el desarrollo humano, asociado a capacidades que permitan a instituciones y personas

ser protagonistas de su bienestar. Afirma (Boza, Méndez, Monescillo, & Toscano, 2010,

pág. 31)

El desarrollo social va ligado con la interacción entre personas, grupos e instituciones. Donde

un aspecto a tratar es la convivencia entre personas, en un ámbito educativo la interacción

se la puede desglosar en tres tipos como son: interacción aula, interacción institución e

interacción comunidad.

2.2.4.2.1. INTERACCIÓN AULA.

Distinguir los tipos de contacto que se propician en los salones de clase con los contenidos

educativos, resulta relevante porque existe evidencia experimental que demuestra que el

nivel de interacción que un estudiante establece con los objetos de conocimiento

(contenido de la clase) repercute en la posibilidad de generalizar las habilidades y

destrezas ejercitadas. Nos comentan (Guevara, y otros, 2004, pág. 26).

Expone tres patrones de intercambio o interacción estudiante-docente. El primero,

corresponde al modelo de interacción docente-estudiante, en el cual el docente establece

muy pocas relaciones afectivas con sus estudiantes, esta relación es unidireccional. El

segundo es el modelo estudiante-docente-estudiante, en él hay un grupo de estudiantes

relacionándose entre sí, pero se ignora de forma constante al docente. El tercero es el

30

modelo estudiante, docente-estudiante-estudiante-docente en él se da una interacción

entre pares. Según (Correa, 2006)

El docente también tiene una tarea educativa. Se espera que se ocupe por el bienestar, el

sentimiento de autoestima de los estudiantes y la imagen que ellos tienen de sí mismos.

Él es quien promueve, en buena medida, la identidad y de los valores. Orientado hacia el

desarrollo de los mismos (modelándolos y expresándolos), el docente guía al estudiante

en la construcción de su propio esquema de valores y en la búsqueda y creación de sentido

en sí mismo. Esto genera en la clase un ambiente pedagógico en el cual todos se sienten

seguros y apreciados. Deberá, además, considerar a los estudiantes con necesidades

especiales, sociales y/o emocionales. Afirma (Standaert & Troch, 2011, pág. 93)

2.2.4.2.2. INTERACCIÓN INSTITUCIÓN.

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones,

entendidas como procesos sociales. Al margen de quién o qué inicie el proceso de

interacción, el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes

quienes por el recurso a la comunicación se afectan mutuamente. Según (Rizo, 2007, pág.

3)

La interacción en la institución es responsable de todo lo que ocurre en el ámbito escolar.

Por eso colabora en iniciativas que transcienden el aula y participa en espacios de

cooperación, consulta con sus colegas y colabora con ellos para crear y mantener un

ambiente de confianza. Comenta (Standaert & Troch, 2011, pág. 93)

2.2.4.2.3. INTERACCIÓN COMUNIDAD

Las interacciones entre las personas son siempre dinámicas y dependen de la manera

como se constituyan los grupos humanos y de las características subjetivas y objetivas de

los integrantes de dichos grupos. Es difícil demarcar el límite entre lo afectivo, lo

cognitivo y lo cultural en las relaciones humanas y en los procesos de conocimiento, pues

simultáneamente nos encontramos con creencias, intuiciones, mitos, percepciones,

resistencias, preconcepciones, nociones y concepciones de mundo y usos particulares del

31

lenguaje que nos plantean retos en nuestra comprensión respecto a las interacciones

posibles de los sujetos con los objetos de conocimiento. Según (Nicholls & Atuesta, 2006)

El docente tiene la obligación de mantenerse informado en temas de actualidad e interés

social, de tal manera que pueda situar su práctica pedagógica y didáctica, así como su

especialidad, en una unidad de conocimientos más amplia, lo que fortalece

significativamente su actuar. Este fortalecimiento puede obtenerse al participar e

interesarse en temas de la actualidad sociopolítica, socioeconómica, temas filosóficos,

culturales-estéticos y culturales-científicos. (Standaert & Troch, 2011, pág. 94)

2.2.4.3. DESARROLLO PROFESIONAL

El desarrollo profesional docente tiene que ver con el aprendizaje; remite al trabajo; trata

de un trayecto; incluye oportunidades ilimitadas para mejorar la práctica; se relaciona con

la formación de los docentes y opera sobre las personas, no sobre los programas. Nos

comenta (Marcelo & Vaillant, 2015, pág. 124)

El desarrollo profesional docente implica interacción con los contextos espacial y

temporal. El contexto espacial refiere al ambiente social, organizativo y cultural en el que

el trabajo de los docentes se lleva a cabo. Dentro de estos ambientes se producen múltiples

interacciones sociales que involucran compañeros, padres y directores. Afirma (Marcelo

& Vaillant, 2015, pág. 125)

2.2.4.3.1. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Proceso de interacción entre estudiante y docente orientado al logro de objetivos

educativos y al desarrollo de capacidades, habilidades y competencias para el

autoaprendizaje permanente y el ejercicio profesional. Comprende la planificación,

organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.

Según (Obando, 2008, pág. 176)

La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la

comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor

grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede,

32

como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo

circundante que, en forma de conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo

faculten y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa,

de apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno. Afirma

(Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 277)

Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente

compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o

capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente

como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe

ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de

situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que motivaron inicialmente

el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad. Nos comentan (Picardo, Escobar,

& Balmore, 2005, pág. 278)

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática es un proceso de índole

comunicativa que tiene lugar básicamente en las aulas y centros escolares. La

competencia para analizar este proceso y las intenciones contenidas en las acciones por

medio de las cuales se lleva a cabo es clave para el buen desarrollo de los mismos y, sobre

todo, para aumentar la conciencia y, en consecuencia, la regulación intencional del

significado educativo de lo que sucede en los centros y las aulas. Más allá de la instrucción

en los actos escolares, y las clases de Matemática son una parte muy significativa de los

mismos, se trabaja con normas y valores que resultan claves para entender estos actos en

su totalidad. La vida en los centros y las clases se convierte desde esta perspectiva en

actos sociales en los que el docente es un actor fundamental y a quien parece debiera

pedirse una mayor lucidez en la comprensión y orientación intencional de dichos actos.

Esta competencia para el análisis de los actos comunicativos, su interpretación y, como

consecuencia de los mismos, para el liderazgo educativo que hay que ejercer constituye

una competencia fundamental para el buen desempeño de la labor docente. Según (Goñi,

2011, pág. 8)

33

2.2.4.3.2. CAPACIDAD PARA ENSEÑAR

“Conjunto de actividades que realiza el docente para apoyar, facilitar y conducir el

aprendizaje de los estudiantes, utilizando métodos, procedimientos, estrategias, técnicas y

recursos específicos” Según (Obando, 2008, pág. 175)

Los docentes deben conocer mucho acerca de los estudiantes, cómo son, y qué les

interesa. No se trata sólo de conocer a los estudiantes individualmente, sino conocer

también sus diferencias culturales, incluyendo el lenguaje, la clase social, la familia y la

comunidad. (García & Vaillant, 2009, pág. 84)

Se puede decir que los docentes necesitan saber sobre la didáctica, modelos de enseñanza y

también sobre la cultura del aula en la que se está trabajando. También (García & Vaillant,

2009, pág. 84) en el siguiente organizador gráfico hace referencia a cuatro tipos de

conocimientos que deberían ser atendidos

Organizador gráfico N° 3. Tipos de conocimientos que deberían ser atendidos en la

formación de los profesionales.

Fuente: (García & Vaillant, 2009)

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (Investigador)

Conocer-qué.

Referido al conocimiento acerca de los hechos

Conocer-por qué.

Relativo al conocimiento sobre principios y leyes.

Conocer-cómo.

Vinculado con la habilidad para hacer algo.

Conocer-quién.

Que implica información acerca de quién conoce qué, y quién conoce qué hacer. Este conocimiento implica también la capacidad de cooperar, y comunicarse con diferentes tipos de personas y expertos.

34

2.2.4.3.3. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La administración permite comprender el sistema o proceso con el cual se maneja la

institución educativa, con la finalidad de poder brindar un servicio de enseñanza y

aprendizaje a los estudiantes, de acuerdo a las necesidades que tenga la institución.

La administración es un campo amplio que nos permite entender el funcionamiento de

una institución educativa, nos remite a observar la organización, la dirección y el buen

manejo de la misma, desde un adecuado uso de los recursos que componen a cualquier

organización con enfoque financiero y de servicios. Según (Martinez, 2012, pág. 11)

La función de la administración en una institución educativa sería el planificar, diseñar,

e implementar un sistema eficiente y eficaz para el logro de la enseñanza-aprendizaje en

un entorno social en el que se imparte el servicio, para que responda a las necesidades de

los estudiantes y de la sociedad, es decir, responsabilizarse de los resultados de este

sistema. Nos comenta (Martinez, 2012, pág. 11)

2.2.5. CALIDAD DE ENSEÑANZA.

La constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”,

y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad. Adicionalmente, la sexta

política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015, se deberá mejorar

la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y

rendición social de cuentas del sistema educativo.

Él (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011) nos mención que “para establecer que es

una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad queremos

tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la

consecución de esa meta.”

En el caso ecuatoriano, según señala la Constitución, se busca avanzar hacia una sociedad

democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con

personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y

35

responsables, que antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con

los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica. Por lo

tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que

dé, las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los

actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las metas

conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2011)

El Ministerio de Educación del Ecuador para garantizar una educación de calidad desarrollo

los estandares de calidad educativa

ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados

correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal

sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para

conseguir una educación de calidad. Manifiesta (Ministerio de Educación del Ecuador,

2012)

Los estándares propuestos según (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012) aspiran a

tener las siguientes características:

Ser objetivos básicos comunes por lograr.

Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.

Ser fáciles de comprender y utilizar.

Estar inspirados en ideales educativos.

Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la

realidad ecuatoriana.

Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

36

¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa?

El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los

actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos

para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema

educativo. Firma el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?

Existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares

tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Hasta ahora, nuestro país no había

tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de qué es una educación de calidad y

cómo lograrla. A partir de la implementación de los estándares, contaremos con

descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente en el

mejoramiento del sistema educativo. Cita (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

¿Qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de Educación?

El Ministerio de Educación se encuentra diseñando los Estándares de Aprendizaje, de

Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de

asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. A continuación se explican

los tipos de estándares. Según (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

37

Organizador gráfico N° 4. Tipos de estándares de aprendizaje.

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

ELABORADO POR: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

El estándar de desempeño profesional es con el que se trabajó en la variable de calidad de

enseñanza de la presente investigación, estos son los que orientan la mejora de la labor

profesional de docentes y directivos del sistema educativo ecuatoriano.

38

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

¿Para qué usar los estándares de desempeño profesional?

Para guiar, reflexionar, evaluar y autoevaluar;

Para diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento;

Para tomar decisiones en cuanto a: evaluación, apoyo y asesoría, certificación,

concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, formación inicial,

formación continua y desarrollo profesional educativo.

Los estándares de Desempeño Profesional Docente permiten establecer las características

y prácticas de un docente de calidad, quien, además de tener dominio del área que enseña,

evidencia otras características que fortalecen su desempeño, tales como el uso de

pedagogía variada, la actualización permanente, la buena relación con los estudiantes y

padres de familia, una sólida ética profesional, entre otras. El propósito de los estándares

de Desempeño Profesional Docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita

que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes

declarados por el Currículo Nacional para la Educación General Básica y para el

Bachillerato. Según (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

2.2.5.1. DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR.

Para desarrollar el dominio disciplinar y curricular debemos tener en cuenta que dimensiones

abarca el currículo, para poder desarrollar las disciplinas correspondientes en cada tipo de

currículo.

El currículo comprende la organización de la enseñanza por niveles: a nivel macro,

encontramos el currículo nacional; a nivel meso, el currículo de una institución o

comunidad educativa determinada; a nivel micro o de la clase se encuentran los

contenidos para un determinado grupo de estudiantes (incluye el libro de texto, el material

didáctico, el método, la planificación de clase, varios.). A nivel individual o del estudiante

(muchas veces llamado nivel nano), el currículo está dirigido a suplir las necesidades

específicas de un estudiante en particular. Por lo tanto, cuando se utiliza el término

currículo, es importante identificar desde qué nivel se lo aplica y a qué grupo está dirigido;

39

caso contrario puede haber una confusión entre las definiciones existentes. Según

(Standaert & Troch, 2011, pág. 103)

2.2.5.1.1. DIDÁCTICA ESPECÍFICA

Se puede desarrollar una didáctica específica, pero primero tendremos que describir lo que

es didáctica, “la Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de

la actividad de enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en

los más diversos contextos.” Afirma (Medina & Salvador, 2009, pág. 7)

La Didáctica ha de responder a los siguientes interrogantes: para qué formar a los

estudiantes y qué mejora profesional necesita el Profesorado, quiénes son nuestros

estudiantes y cómo aprenden, qué hemos de enseñar y qué implica la actualización del

saber y especialmente cómo realizar la tarea de enseñanza al desarrollar el sistema

metodológico del docente y su interrelación con las restantes preguntas como un punto

central del saber didáctico. Según (Medina & Salvador, 2009)

Organizador gráfico N° 5. Mapa representativo del saber didáctico.

Fuente: (Medina & Salvador, 2009)

ELABORADO POR: (Medina & Salvador, 2009)

La didáctica específica de la presente investigación es la didáctica de la Matemática,

(Cabanne, 2008, pág. 7) nos afirma que “la didáctica de la Matemática no es un recetario

didáctico, ni un modelo para la enseñanza, sino un intento de transmitir algunas reflexiones,

40

producto de la experiencia y de la lectura de especialistas en el tema.” Que permite poder

desarrollar de mejor manera la didáctica para el desarrollo de la asignatura.

2.2.5.1.2. CURRÍCULO VIGENTE

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una

nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas

generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o

menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u

orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que

efectivamente se han alcanzado. Afirma (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades

de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren las

condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia

en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y

aprendizaje de calidad. Nos comenta el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere

conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y,

por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para

las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar

efectivamente las intenciones educativas fijadas. Según (Ministerio de Educación del

Ecuador, 2016)

2.2.5.1.3. LENGUAJE

Según (Scott & otros, 2011, pág. 267) nos da una descripción del Lenguaje.

Lenguaje es un sistema de comunicación que combina símbolos, tales como palabras o

signos gestuales, conforme a unas reglas concretas para crear significado. Un rasgo

distintivo del lenguaje es que es arbitrario, porque los sonidos, las palabras y las frases no

guardan una relación evidente con su significado. El lenguaje cumple también funciones

sociales y emocionales importantes. Nos permite expresar pensamientos y puntos de vista

41

en interacciones sociales. Pasamos gran parte del tiempo de conversación usando el

lenguaje de forma que nos ayude a establecer o mantener relaciones con los demás.

Afirma (Scott & otros, 2011, pág. 267)

2.2.5.2. GESTIÓN DE APRENDIZAJE.

La gestión de aprendizaje es una dimensión en la cual el docente procura desarrollar su clase

mediante recursos didácticos, estrategias y objetivos de aprendizaje, para que el estudiante

pueda desarrollar y adquirir de mejor manera su aprendizaje.

El contenido de aprendizaje es la materia de estudio, tal y como llega al aula. Por lo

general, los contenidos de aprendizaje que observamos en la práctica didáctica están

determinados por esquemas de clasificación y principios pre-establecidos por los distintos

niveles (macro y meso) de la estructura educativa nacional. Afirma (Standaert & Troch,

2011, pág. 101)

En esos niveles se toman las decisiones sobre los objetivos del plan de estudio, las metas

finales o resultados esperados; se acuerda el proyecto pedagógico en el que una escuela

o grupo de escuelas se inscribe y los contenidos de aprendizaje de cada asignatura, área

de aprendizaje y los contenidos interdisciplinarios. Según (Standaert & Troch, 2011, pág.

101)

2.2.5.2.1. RECURSOS DIDÁCTICOS

Recursos didácticos o medios didácticos son cualquier recurso que el profesor prevea

emplear en el diseño o desarrollo del currículum por su parte o la de los estudiantes

para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje,

provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus

estrategias metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación. Según (Medina &

Salvador, 2009, pág. 201)

2.2.5.2.2. MÉTODO DIDÁCTICO

El método didáctico es un subconjunto del método pedagógico.

42

Método didáctico es la “organización racional y practica de los recursos y procedimientos

del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados

previstos y deseables.” Afirma (Serna, 1985) .

Para Bassi referenciado por (Bastidas, 2004, p. 16) menciona que le método didáctico es “la

dirección u orientación seguida por ir hacia alguna cosa o lugar, para alcanzar algún objeto

o fin, o para cumplir con los objetivos del sistema enseñanza – aprendizaje (SEA)”.

2.2.5.2.3. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO

El procedimiento didáctico forma parte del método didáctico coexistiendo entre ellos, y a

su vez está compuesto de estrategias y técnicas.

Según Bassi referenciado por (Bastidas, 2004, p. 16) “Un procedimiento Didáctico es uno

de los "caminos" concretos, que conducen hacia el logro de los objetivos específicos de la

enseñanza, dentro de la orientación, dirección señalada por el método".

Un procedimiento didáctico según (Bastidas, 2004) es el “conjunto de actividades

específicas, realizadas por el profesor y el alumno, que de seguirse para cumplir con los

objetivos del sistema enseñanza - aprendizaje (SEA)”. (p. 16)

2.2.5.2.4. ESTRATEGIA

Para Szcurek citado por (Bastidas, 2004) la estrategia en el ámbito instruccional es

considerado como “el conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales que

permiten el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje”.

Las estrategias se dan como actividades para hacer realidad los objetivos y contenidos, es

decir, son participaciones del docente como puente entre las capacidades cognitivas de los

estudiantes.

43

TIPOS DE ESTRATEGIAS

Bastidas (2004) se fundamenta con Kindsvatter y clasifica a las estrategias de enseñanza de

la siguiente forma:

Organizador gráfico N° 6. Tipos de estrategias

FUENTE: (Bastidas, 2004)

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (Investigador)

Las tres estrategias contienen diversas formas o modalidades que se pueden aplicar en

diferentes circunstancias para facilitar el aprendizaje de distintos contenidos.

Organizador gráfico N° 7. Tipos de estrategias de enseñanza

FUENTE: (Bastidas, 2004)

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (Investigador)

Estrategias

Magistral o directa Grupal o cooperativa Individual

Estrategias de enseñanza

Magistral o directa

-Conferencia

-Demostración

-Presentación

-Interrogatorio

-Estudio de casos

Grupal o cooperativa

-Mesa redonda

-Panel -Simposio

-Role playing

-Entrevista colectiva

-Phillips 66

-Torbellino de ideas

-Seminario -Asamblea

-Diálogos simultáneos

-Debate -Rejas

-Dramatización

-Investigación de campo

-Investigación de laboratorio

-Investigación documental

-Taller -Equipos de trabajo

Individual

-Estudio documental

-Estudio independiente

-Investigación de campo

-Investigación de laboratorio

-Investigación documental

-Estudio dirigido

-Enseñanza programada

-Trabajo individual

44

2.2.5.2.5. TÉCNICA

Según Busot citado por (Bastidas, 2004) la técnica es “una forma particular de emplear un

instrumento y/o recurso en el que se apoya la enseñanza”. (p. 21)

Por lo tanto, la técnica es un recurso que utiliza el docente para llevar acabo los propósitos

planteados en las estrategias para la orientación del aprendizaje de los estudiantes.

(Bastidas, 2004) refiriéndose con Oviedo presenta los tipos de técnicas de la siguiente forma

y las diferentes modalidades para lograr un aprendizaje.

Organizador gráfico N° 8. Tipos de técnicas.

FUENTE: (Bastidas, 2004)

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (Investigador)

Audiovisual

-Retroproyector

-Audiocasete

-Sono viso

-Fotografía

-Modelos y maquetas

-Cartel

-Episcopio

-Videocasete

-Computador

-Televisión

Escrita

-Diagrama

-Diagrama "UVE"

-Esquema

-Ficha

-Ficha nemotécnica

-Técnica morfológica defichas

-Flujograma

-Franelógrama

-Guías de estudio

-Lista de verificación

-Mapas conceptuales

-Palabras cruzadas

-Pápelografo

-Periódico mural

-Pizarrón

-Rotafolio

-Solución de problemas

-Textos impresos

-Mentefacto (DOI)

-Mapa categorial

-Red conceptual

-Diagrama "T"

-Mapas

-SHA

-Crucigrama

-Matriz ARI

Verbal

-Pregunta

-Anécdota

-Relato de experiencias

-Discusión

45

2.2.5.2.6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos generales son importantes porque constituyen el primer paso del inventario,

al tiempo que marcan la dirección de los subsiguientes niveles de formulación. El

conjunto de estos objetivos generales conforma un proyecto educativo. Ya sea que vayan

dirigidos hacia el desarrollo del individuo o hacia la construcción de la sociedad, puede

implementarse una amplia variedad de proyectos educativos. Comenta (Standaert &

Troch, 2011, pág. 42)

El tercer nivel de concreción es también fácilmente distinguible. Los objetivos de

aprendizaje se sitúan a nivel de la práctica áulica y de la preparación de clases. Se

alcanzan en el proceso de una o varias clases. Una clase puede contener más de un

objetivo de aprendizaje. Este libro analiza esencialmente cómo establecer los objetivos

de aprendizaje de una clase o serie de clases. Afirma (Standaert & Troch, 2011, pág. 43)

2.2.5.3. DESARROLLO PROFESIONAL.

2.2.5.3.1. INVESTIGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

La autoformación y la investigación. Una de las competencias asociadas a los

profesionales sólidos es su capacidad para desarrollar una autoformación de calidad. Sin

perjuicio de la asistencia a congresos y seminarios, ésa es la variante formativa más

frecuente entre investigadores y docentes universitarios, por ejemplo. La investigación,

en general, y la investigación sobre la práctica, en particular, no dejan de ser modalidades

de autoformación que han de incluirse en la propia concepción de la formación continua

del profesorado. No obstante, para que ello sea aceptable, la adquisición de las

competencias profesionales que hacen posible la autoformación y la investigación sobre

la práctica ha de estar garantizada desde la formación inicial docente. Afirma (López,

2014, pág. 124)

46

2.2.5.3.2. EXPERIENCIAS PROFESIONALES

El valor de la experiencia en la enseñanza y en la formación del profesorado, Dewey en

1938 defendía la necesidad de desarrollar una Teoría de la Experiencia, puesto que ya

entonces reconocía que experiencia no es sinónimo de formación. En este sentido

planteaba que “no es suficiente con insistir en la necesidad de la experiencia, ni incluso

de la actividad en la experiencia. Todo depende de la calidad de la experiencia que se

tenga” (Dewey, 1938: 27). Según (García & Vaillant, 2009, pág. 29)

Enseñando se aprende a enseñar, es una controversia grande que ha existido en nuestro

ámbito laboral y profesional, donde manifiestan que la práctica es todo lo que necesitamos

y se deja de lado a la teoría que recibimos en nuestra formación, a esto se lo puede llamar

aun un mito ya que no se ha podido comprobar. De lo que sí sabemos es que la experiencia

docente es de vital importancia en nuestra formación, ya que cuando dominamos el tema es

más fácil poder enseñar.

Muchos de los docentes novatos tienden a tener pequeños inconvenientes con respecto en la

enseñanza, ya que se toma los primeros años como la adquisición de experiencia y manejo

de un grupo dentro de una aula escolar. Esto permite que a experiencia sea de suma

importancia para poder corregir y perfeccionar de mejor manera nuestra colaboración al

compartir conocimiento en un ambiente institucional.

2.2.5.3.3. RECONOCIMIENTO DOCENTE

Reconocimiento docente se lo conoce como un incentivo, estímulo que recibe un docente

por su desempeño profesional, trabajo o actividad realizada en conjunto o individualmente,

que haya sido de gran aportación en el ambiente profesional e institucional.

Los incentivos se pueden clasificar en extrínsecos e intrínsecos, individuales y de grupo.

Según (López, 2014, pág. 125)

Incentivos extrínsecos: son tangibles o de tipo material e incluyen el salario y

cualquier otro elemento retributivo vinculado a la posición profesional o al

desempeño.

47

Incentivos intrínsecos: son básicamente inmateriales y tienen que ver, por lo

general, con aspectos relacionales del individuo. Los reconocimientos en sus

diferentes manifestaciones, el sentimiento de formar parte de un equipo

competente o la satisfacción personal en el puesto de trabajo, a los que por su

efectividad se les considera a menudo como una suerte de salario emocional o

salario moral.

Incentivos individuales: es la persona individualmente considerada el destinatario

del incentivo.

Incentivos grupales: es un grupo humano cuyos componentes comparten unos

mismos objetivos y realizan tareas, sea análogas sea complementarias, para su

consecución. Según (López, 2014, pág. 126)

Tabla N° 6. Tipologías y ejemplos de incentivos para la profesión docente.

INDIVIDUALES GRUPALES

Extrínsecos

Salario.

Plus de formación.

Premios en metálico.

Plus de desempeño.

Ayudas a la investigación.

Plus de desempeño.

Apoyos económicos para la

mejora.

Intrínsecos

Reconocimiento privado de sus superiores.

Reconocimiento institucional.

Consideración de sus iguales o de los

estudiantes.

Reconocimiento institucional

público.

Sentido de pertenencia.

Consideración de la profesión.

Fuente: (López, 2014)

Elaborado por: (López, 2014)

Los incentivos son parte muy fundamental en el reconocimiento académico, son

motivaciones a desarrollar cada vez de mejor manera la profesión, en el ministerio de

Educación del Ecuador el incentivo más evidente es el escalafón docente. Es decir que sube

48

de categoría por los niveles de estudio y años de trabajo, este incentivo permite motivar al

docente a seguir actualizándose en su educación y formación docente.

2.2.5.4. COMPROMISO ÉTICO.

En su revista Iberoamericana de Educación (Ramírez, 2011) cita la descripción de

compromiso ético.

El profesor de hoy en día, más que nunca, se ve en la necesidad de firmar un contrato

moral con el mundo de la educación en particular y con la sociedad en general. Más que

la creación de un código que descifre el contrato firmado en actuaciones, la presente

unidad aboga por la reflexión y actuación sobre aquellos ámbitos donde realmente el

profesor desarrolla su trabajo, como puede ser la relación con los estudiantes, con los

colegas o compañeros de trabajo y con la escuela o institución educativa.” (Esteban, 2001:

3). Afirma (Ramírez, 2011)

2.2.5.4.1. POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES

Existen múltiples estrategias para facilitar el análisis sobre las concepciones previas de la

enseñanza. Éstas son esenciales en la mejora de las capacidades docentes y en el logro de

adecuados aprendizajes en los estudiantes. La bibliografía da cuenta entre otras de las

historias de vida en la formación y de las prácticas reflexivas. Según (García & Vaillant,

2009)

En esta dimensión el docente tiene el compromiso de comunicar a sus estudiantes altas

expectativas acerca de su aprendizaje, basada en la información real sobre sus capacidades

y potencialidades individuales y grupales

2.2.5.4.2. CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR

EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una

visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

49

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna,

el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la

naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone

tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades,

oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y

florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los

territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano

universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material

como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Afirma

(Ministerio de Educación del Ecuador, 2009)

Organizador gráfico N° 9. Implementación del Buen Vivir desde la perspectiva

educativa.

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2009)

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (Investigador)

Potenciar el desarrollo de las capacidades ciudadanas a través de la práctica cotidiana de valores

Propiciar y fortalecer espacios e instancias de participación, organización y representación de los autores del Sistema Nacional de Educación. Que contribuyan a la implementación de una democracia deliberativa.

Promover una cultura de diálogo y consultas permanentes entre los actores del Sistema Nacional de Educación y hacia las autoridades educativas, en sus diferentes niveles de la administración pública.

Procurar que los establecimientos educativos se conviertan en lugares idóneos para el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios, para ejercer una ciudadanía crítica en una sociedad democrática, solidaria e intercultural.

Vincular decididamente los establecimientos educativos con las comunidades que los circundan.

50

2.2.5.4.3. INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL

La Educación Inclusiva debe ser concebida como un proceso que permite abordar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor

participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo. Esto implica

cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en

una visión común y la convicción de que es responsabilidad del Sistema Educativo educar

a todos los niños, niñas y adolescentes. Manifiesta el (Ministerio de Educación del

Ecuador, 2011)

El propósito de la Educación Inclusiva es permitir que los docentes y estudiantes se

sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un

desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje. Según (Ministerio

de Educación del Ecuador, 2011)

INCLUSIÓN EDUCATIVA

La Inclusión Educativa responde a la garantía del derecho a una educación de calidad, a

través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación, de todos los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y

modalidades; reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en

ambientes educativos que propicien el buen vivir. La inclusión es un proceso, debe ser

vista como una búsqueda constante de mejoras e innovaciones para responder más

positivamente a la diversidad de los estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha

diversidad y sacar lo mejor de esta, busca maximizar la presencia, la participación y el

éxito académico de todos los estudiantes. Cita (Ministerio de Educación del Ecuador,

2011)

La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras, las barreras son

aquellas que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una Educación

Inclusiva. Genéricamente, las barreras son aquellas creencias y actitudes que los actores

en el escenario educativo tienen respecto a la inclusión (las que se reflejan en su

perspectiva hacia cómo hacer frente a la diversidad). Estas, se concretan en la cultura, las

51

políticas y se evidencian en las prácticas escolares generando exclusión, marginación o

abandono escolar. Manifiesta (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011)

La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar

en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar que se encuentren en mayor

riesgo o en condiciones de vulnerabilidad y por tanto es necesario que se adopten medidas

para asegurar su presencia, participación, aprendizaje y éxito académico dentro del

sistema educativo. Según (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011)

Esto permite que el docente promueva acciones que sensibilicen a la comunidad sobre

procesos de inclusión educativa y social.

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Aprender a aprender.- “Enfoque de la educación dirigido hacia un desarrollo de la

autonomía en el aprendizaje, que implica la capacidad de desarrollar nuevas habilidades y

asimilar nuevos conocimientos desde los que ya se tienen”. Según (Obando, 2008, pág. 33).

Aprendizaje significativo: “El aprendizaje significativo o relevante es aquel que el

estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado un sentido teórico o

una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje va más allá de la memorización,

ingresando al campo de la comprensión, aplicación, síntesis y evaluación.” Afirma (Picardo,

Escobar, & Balmore, 2005, pág. 25)

Capacitación: “la capacitación consiste en una actividad planteada y basada en necesidades

reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos,

habilidades y actitudes del colaborador” comenta (Siliceo, 2006, pág. 25)

Calidad: “calidad de la Educación se entiende como: tendencia, trayectoria, construcción,

proceso o devenir continuo, se trata de una filosofía que compromete a todos. Calidad es

más que rendimiento académico, implica el compromiso, la satisfacción, la entrega, lo que

requiere un amplio rango de medidas de resultados; la búsqueda de la calidad.” Según

(Picardo, Escobar, & Balmore, 2005)

52

Conocimiento: es una forma de capacidad intelectiva, de habilidades, destrezas y

competencias que se puede medir a través de métodos cualitativos, cuantitativos y

psicométricos; en no pocos casos, se asocia el tema de conocimiento al de inteligencia como

capacidad de aprendizaje, como capacidad de adaptarse al entorno o como respuesta

adecuada a un estímulo. Afirma (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 57)

Currículo: el conjunto de elementos que, en una u otra forma, pueden tener influencia sobre

el estudiante en el proceso educativo. Así que planes, programas, actividades, material

didáctico, edificios, mobiliario escolar, ambiente y relación profesor estudiante constituyen

elementos de ese conjunto. Comenta (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 58)

Desarrollo profesional docente: un intento sistemático de mejorar la práctica laboral,

creencias y conocimientos profesionales, con el propósito de aumentar la calidad docente,

investigadora y de gestión. Según (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 69)

Didáctica: didáctica capacita al docente para que éste pueda facilitar el aprendizaje de los

estudiantes; para ello es necesario contar con un bagaje de recursos técnicos sobre las

estrategias para enseñar –y aprender- y sobre los materiales o recursos que mediatizan la

función educativa. Enfatiza (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 75)

Docente: Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción del proceso

de enseñanza-aprendizaje en un nivel educativo dado, también conocido como profesor o

docente. Afirma (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 91)

Educación: "educar es dirigir la formación de una personalidad plena de valores para una

comunidad pletórica de ellos"; es decir, toma a la educación como "dirección", como lo

indica la raíz duc, de ducere: conducir, guiar. Comenta (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005,

pág. 92)

Enseñanza y aprendizaje.- “Proceso de interacción entre estudiante y docente orientado al

logro de objetivos educativos y al desarrollo de capacidades, habilidades y competencias

para el autoaprendizaje permanente y el ejercicio profesional. Comprende la planificación,

organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.” Según

(Obando, 2008, p. 176). (Obando, 2008)

53

Estándares educativos: Los estándares deben cumplir la función de comunicar a los

docentes, administradores y padres de familia el qué y el cuánto los estudiantes deben

aprender, pero de ninguna manera insinuar el cómo deben los docentes enseñar esos

conocimientos o destrezas. Enfatiza (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 135)

Estilos de aprendizaje: "Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y

fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes

perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje". Comenta (Picardo,

Escobar, & Balmore, 2005, pág. 157)

Ética: La ética es la ciencia que, al estudiar la conducta humana en cuanto al deber ser,

traduce sus principios a exigencias prácticas que deben regular cualquier actividad,

incluyendo el estudio de la misma. Según (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005, pág. 161)

Método: “Conjunto de operaciones y procedimientos que, de una manera ordenada, expresa

y sistemática, deben seguirse dentro de un proceso establecido, para lograr un o resultado

deseado.” Según (Ander, 2012, pág. 259)

Metodología.- “Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción

didáctica en el aula, el papel que juegan los estudiantes y docentes, la utilización de los

medios y recursos, los tipos de actividades, la organización de los tiempos y espacios, los

agrupamientos, la secuenciación y tipo de tareas, entre otros aspectos” (Diccionario

Pedagógico AMEI-WAECE, 2003).

Motivación: La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino

un factor cognitivo afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento

pedagógico, ya sea de manera implícita o explícita. Enfatiza (Picardo, Escobar, & Balmore,

2005, pág. 261)

Objetivo: conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes y alumnas en

una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta, que suelen plantearse de manera

global y constituyen los objetivos generales de etapa, definidos en términos de capacidades,

y de forma más concreta en términos de objetivos didácticos, que llevan a la acción directa

54

y son el referente inmediato de la evaluación. Según (Picardo, Escobar, & Balmore, 2005,

pág. 266)

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

Constitución Nacional del Ecuador

Titulo I. Elementos Constitutivos del Estado

Capítulo Primero: Principios fundamentales

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,

la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Título II. Derechos

Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir

Sección Quinta: Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

55

Título VII. Régimen del Buen Vivir

Capítulo Primero: Inclusión y Equidad

Sección Primera: Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y

externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,

estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una

remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.

La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de

evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas

de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

56

Sección Octava: Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el

marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como

finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen

vivir.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación

científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la

realización del buen vivir, al sumak kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el

usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la

Constitución y la Ley.

Ley Orgánica de Educación Superior

Título VII: Integralidad

Capítulo 2: De la Tipología de Instituciones y Régimen Académico

Sección Primera: De la Formación y Tipos de Instituciones

Art. 118.- Niveles de formación de la educación superior.- Los niveles de formación que

imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son:

b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la

capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados

académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus

equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas

politécnicas.

Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán corresponder

a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas.

57

Art. 122.- Otorgamiento de Títulos.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior

conferirán los títulos y grados que les corresponden según lo establecido en los artículos

precedentes. Los títulos o grados académicos serán emitidos en el idioma oficial del país.

Deberán establecer la modalidad de los estudios realizados.

No se reconocerá los títulos de doctor como terminales de pregrado o habilitantes

profesionales, o grados académicos de maestría o doctorado en el nivel de grado.

Sección Segunda: Régimen Académico

Art. 124.- Formación en valores y derechos.- Es responsabilidad de las instituciones del

Sistema de Educación Superior proporcionar a quienes egresen de cualesquiera de las

carreras o programas, el conocimiento efectivo de sus deberes y derechos ciudadanos y de

la realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país; el dominio de un idioma extranjero

y el manejo efectivo de herramientas informáticas.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Título I. De los Principios Generales

Capítulo Único: Del Ámbito, Principios y Fines

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales

que sustenten, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje

como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el

deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento,

para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se establece a la

investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimiento como garantía del

fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la

investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación científica.

w. Calidad y Calidez.-Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y

calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso

educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso

educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se

58

adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de

respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizaje.

Título II .De los Derechos y Obligaciones

Capítulo Tercero: De los Derechos y Obligaciones de los Estudiantes

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su

personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades

fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de

las diversidades, la participación, autonomía y cooperación.

Capítulo Cuarto: De los Derechos y Obligaciones de las y los Docentes

Art. 11.-Obligaciones.-Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los

estudiantes a su cargo.

2.5. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.

Capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General Básica

Superior y Bachillerato General Unificado de las instituciones educativas del distrito zonal

4 de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 - 2017.

2.5.1. VARIABLE: Capacitación docente

2.5.1.1. CAPACITACIÓN DOCENTE: “la capacitación consiste en una actividad

planteada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada

hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador”

Según (Siliceo, 2006, pág. 25)

59

2.5.1.2. DESARROLLO PERSONAL: “el desarrollo personal es un proceso mediante el

cual las personas intentamos llegar a acrecentar todas nuestras potencialidades o

fortalezas y alcanzar nuestros objetivos, deseos, inquietudes, anhelos, varios.”

Afirma (Dongil & Cano, 2014, pág. 2)

2.5.1.3. DESARROLLO SOCIAL: “el desarrollo social va ligado a la formación, al

fomento del empleo y a la mejora de la calidad de vida y al bienestar en la

población.” Enfatiza (Boza, Méndez, Monescillo, & Toscano, 2010, pág. 31)

2.5.1.4. DESARROLLO PROFESIONAL: el desarrollo profesional docente tiene que ver

con el aprendizaje; remite al trabajo; trata de un trayecto; incluye oportunidades

ilimitadas para mejorar la práctica; se relaciona con la formación de los docentes y

opera sobre las personas, no sobre los programas. Según (Marcelo & Vaillant, 2015,

pág. 124)

2.5.2. VARIABLE: Calidad de enseñanza.

2.5.2.1. CALIDAD DE ENSEÑANZA: “para establecer que es una educación de calidad,

necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un

sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la consecución

de esa meta.” Afirma (Ministerio de Educación del Ecuador, Estandares de calidad

educativa, 2011)

2.5.2.2. DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR.: el currículo comprende la

organización de la enseñanza por niveles: a nivel macro, meso, micro se encuentran

los contenidos para un determinado grupo de estudiantes, cuando se utiliza el término

currículo, es importante identificar desde qué nivel se lo aplica y a qué grupo está

dirigido; caso contrario puede haber una confusión entre las definiciones existentes.

Comentan (Standaert & Troch, 2011, pág. 103)

2.5.2.3. GESTIÓN DE APRENDIZAJE: La gestión de aprendizaje es una dimensión en la

cual el docente procura desarrollar su clase mediante recursos didácticos, estrategias

y objetivos de aprendizaje, para que el estudiante pueda desarrollar y adquirir de

mejor manera su aprendizaje.

60

2.5.2.4. DESARROLLO PROFESIONAL: “el desarrollo profesional docente implica

interacción con los contextos espacial y temporal. Dentro de estos ambientes se

producen múltiples interacciones sociales que involucran compañeros, padres y

directores.” Según (Marcelo & Vaillant, 2015, pág. 125)

2.5.2.5. COMPROMISO ÉTICO: “el profesor de hoy en día, más que nunca, se ve en la

necesidad de firmar un contrato moral con el mundo de la educación en particular y

con la sociedad en general.” (Esteban, 2001: 3). Afirma (Ramírez, 2011)

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación consiste en explicar con precisión los siguientes aspectos:

1. El enfoque o paradigma dominante en la investigación.

2. La modalidad del trabajo de grado elegido para el proyecto.

3. El nivel de profundidad que se lograron en los resultados de la Investigación

4. Los tipos de Investigación que se utilizaron en el desarrollo del proyecto;

5. Los procedimientos o pasos fundamentales que se ejecutaron en todo el

proceso de investigación.

3.1.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .

De conformidad con el título de la Investigación, el presente proyecto tiene un enfoque

predominantemente cualitativo, ya que la información se procesó mediante una escala

estimativa y analítica, para luego poder plantear una propuesta alternativa de solución al

problema respecto a la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

instituciones educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) describe que el “enfoque cualitativo Utiliza la

recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.” (p. 7)

62

Organizador gráfico N° 10. Fases del proceso cualitativo.

FUENTE: (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

3.1.2. MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO.

El presente proyecto de grado sobre capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de las

instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 –

2017, cuenta con modalidad de trabajo de grado bajo la formación profesional de

conformidad con la LOES, Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema de

Educación Superior y el Estado de la Universidad Central del Ecuador.

3.1.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

El nivel de profundidad de este proyecto de investigación se basa en un nivel descriptivo,

explicativo y correlacional.

3.1.3.1. INVESTIGACION DESCRIPTIVA.

Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no

63

es indicar cómo se relacionan éstas. Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág.

92)

3.1.3.2. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.

Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian, están

dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como

su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. Explica

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 95)

3.1.3.3. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que

exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia

se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Afirma (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014, pág. 93)

3.1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación del presente Proyecto es de campo y documental o una que abarque

a ambas, ya que en primer término se recabó información pertinente para el estudio que se

realizó desde los individuos que son objeto de nuestra investigación, para poder interpretar,

analizar y comparar los datos.

(Muñoz, 2015, pág. 256), afirma que los tipos de investigación que existen son los

siguientes:

Investigación documental.

Investigación de Campo.

Investigación combinada (de campo y documental).

64

3.1.4.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Es la recopilación de información y el análisis de los resultados encontrados, estas

investigaciones son por lo general teóricas, abstractas y poco susceptibles de

comprobación. Según (Muñoz, 2015, pág. 256)

3.1.4.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Comprende el levantamiento de información como el análisis, las comprobaciones, la

fundamentación de los conocimientos y los métodos utilizados para obtener conclusiones

se realizan directamente en el medio ambiente donde se desenvuelve el fenómeno o hecho

en estudio. Afirma (Muñoz, 2015, pág. 256)

3.1.4.3. INVESTIGACIÓN COMBINADA (DE CAMPO Y DOCUMENTAL)

En estas investigaciones se combinan en forma más o menos equilibrada los dos tipos de

investigación, tanto se realiza una investigación de campo y documental. Se puede

desarrollar en diferente porcentaje, dependiendo del tipo de investigación que se realice.

Enfatiza (Muñoz, 2015)

PROCEDIMIENTOS O PASOS FUNDAMENTALES QUE SE EJECUTÓ EN LA

INVESTIGACIÓN

Los pasos o procedimientos que se cumplieron durante el proceso de desarrollo del proyecto

fueron:

1. Aprobación del plan.

2. Elaboración de la matriz de operacionalización y preguntas directrices.

3. Elaboración del instrumento de diagnóstico.

4. Validación de los instrumentos.

5. Aplicación de la prueba piloto.

6. Estudio de confiabilidad.

7. Tabulación de los resultados.

8. Presentación, análisis e interpretación de los resultados.

65

9. Discusión de resultados.

10. Conclusiones y recomendaciones.

11. Informe de la investigación

12. Diseño de la propuesta

13. Viabilidad de la propuesta

14. Elaboración de la propuesta.

15. Presentación del informe final del proyecto.

3. 2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) “Población o universo es el Conjunto de

todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.” (p. 174)

La población tiene setenta y siete elementos, es decir no tiene el número de elementos

suficientemente grande (termino de referencia 200) para la utilización de la técnica del

muestreo, por lo tanto la investigación se la realizó con toda la población como lo indica la

tabla.

Tabla N° 7. Caracterización de la población.

Instrumento Población Número

Diagnóstico Docentes 77

Fuente: Población en la que se realizó las encuestas.

Elaborado por: José L. Gallo C. (investigador)

3. 3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Operacionalizar las variables significa especificar con exactitud cómo se midió las variables

de estudio; es decir, las variables fueron desagregadas en sus dimensiones e indicadores, de

tal manera que permitieron conocerlas empíricamente en la realidad.

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos,

66

objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable

referida. Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 105)

Tabla N° 8. Operacionalización de Variables (instrumento de diagnóstico).

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES

CAPACITACIÓN

DOCENTE

DESARROLLO

PERSONAL

Conocimiento de sí mismo. 1

2

3

Motivación

Potencialidad.

DESARROLLO

SOCIAL

Interacción aula. 4

5

6

Interacción institución.

Interacción comunidad

DESARROLLO

PROFESIONAL

Enseñanza - aprendizaje 7

8

9

Capacidad para enseñar

Administración educativa

CALIDAD DE

ENSEÑANZA

DOMINIO

DISCIPLINAR Y

CURRICULAR

Didáctica específica 10

11

12

Currículo vigente

Lenguaje

GESTIÓN DEL

APRENDIZAJE

Recursos didácticos 13

14

15

Estrategias de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje

DESARROLLO

PROFESIONAL

Investigación y actualización 16

17

18

Experiencias profesionales.

Reconocimiento docente

COMPROMISO

ÉTICO

Potencialidades y capacidades. 19

20

21

Construcción del buen vivir.

Inclusión educativa y social

FUENTE: Tesis de Cutimbo E. Pilar M. y de los estándares de calidad educativa.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

3. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Identificación y caracterización de las técnicas.

67

3.4.1. TÉCNICAS.

“Las técnicas son los elementos facilitadores del proceso, responden a la pregunta ¿Con

qué?, representan el conjunto de objetos reales, sus representaciones e instrumentos que

sirven de apoyo para la consecución del objetivo.” Afirma (Rodríguez, 2009, pág. 121)

Las técnicas que se utilizaran en la investigación son las siguientes:

3.4.1.1. TÉCNICAS DOCUMENTALES.

3.4.1.1.1. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO.

La técnica son los instrumentos con la cual se rescata la información, se puede afirmar

que generalmente la fuente de información se la encuentra en libros, revistas, en la prensa,

de expertos, personas que hacen una comunidad, otros. Para lo cual es necesario tomar

apuntes, realizar encuestas, entrevistas, ondeos, varios. Según (Rodríguez, 2009, pág.

132)

3.4.1.2.TÉCNICAS DE CAMPO.

A continuación se detalla las técnicas de campo aplicadas a la presente investigación.

3.4.1.2.1. TECNICA DE LA OBSERVACIÓN.

Es la más antigua y a la vez l más moderna técnica de la investigación científica, en la

ciencia, la observación se emplea ampliamente como uno de los instrumentos que utiliza

el científico. Sin la observación el especialista independientemente de la rama que ocupe,

no puede trabajar. Enfatiza (Rodríguez, 2009, pág. 133)

Según (Rodríguez, 2009) detalla los tipos de observación que existen.

Directa

Indirecta

68

Abierta

Encubierta

Continua

Discreta

3.4.1.2.2. TÉCNICA DE LA ENCUESTA.

La encuesta se plantea interrogantes para obtener repuestas, es una técnica que cuenta con

una estructuración lógica, rígida que permanece inalterable a lo largo de todo el proceso

indagativo. La encuesta sirve para obtener información sobre opiniones, aptitudes,

criterios, intereses, otros. Comenta (Muñoz, 2015, pág. 145)

Esta técnica se aplicó a los docentes de las Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de

la ciudad de Quito en el Año Lectivo 2016 - 2017

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

En el proyecto se utilizó la escala estimativa numérica tipo Likert, “Consiste en un conjunto

de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción

de los participantes.” Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 238)

3.4.2. INSTRUMENTOS.

Los instrumentos de investigación son las herramientas utilizadas por el investigador en

la recopilación de los datos, las cuales se seleccionan conforme a las necesidades de la

investigación, en función de la muestra elegida, y se aplica para hacer la recolección,

observación y/o experimentación.

(Muñoz, 2015, pág. 250)

Los instrumentos de recolección de datos aplicados en la investigación son los siguientes:

69

3.4.2.1. CUESTIONARIO.

Es la recolección de información que se realiza de forma escrita por medio de preguntas

abiertas, cerradas, dicotómicas, de opción múltiple, por rangos, etcétera. En estos

instrumentos el encuestador contesta según su criterio, y sus respuestas se tabulan para

obtener resultados representativos. Afirma (Muñoz, 2015, pág. 250)

En resumidas cuentas se utilizó preguntas cerradas. Donde (Muñoz, 2015, pág. 375) nos

manifiesta que el cuestionario “son interrogantes donde el encuestado tiene la oportunidad

de elegir, entre las opciones presentadas, aquella respuesta que esté de acuerdo.”

Para la realización de la investigación se contó con un cuestionario de diagnóstico, el cual

está integrado por 21 ítems dirigido a los docentes de Matemática. Este cuestionario se

desarrolló para recoger la opinión de los docentes sobre capacitación docente y calidad de

enseñanza de la Matemática en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato

General Unificado; además se establecieron las escalas de: siempre, casi siempre, algunas

veces, casi nunca y nunca.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

3.5.1. VALIDEZ.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 200) manifiesta que la validez “se refiere al

grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir.”

Para lo cual se aplicó el Juicio de Expertos, escogiendo a 3 conocedores del tema y del diseño

de instrumentos de investigación, los cuales fueron:

MSc. Ximena Pinos (Investigación)

MSc. Paco Bastidas (Matemática)

Lic. Santiago Valverde (Lenguaje y Comunicación)

70

A los mismos que se les entregó los siguientes materiales:

1. Carta de presentación

2. Instrucciones

3. Matriz de operacionalización de las variables

4. Instrumentos de Investigación (cuestionario para docentes)

5. Formularios para la validación.

Las recomendaciones realizadas por los expertos fueron analizadas y posteriormente

incluidas en los instrumentos, considerando la importancia e incidencia de las mismas.

3.5.2. CONFIABILIDAD (PRUEBA PILOTO, ALPHA DE CRONBACH)

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 200) manifiesta que la confiabilidad se

refiere "al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes."

Para el estudio de la confiabilidad se aplicó una prueba piloto al 10% de la muestra con el

propósito de evaluar las dificultades en las preguntas y el tiempo necesario para responder

el instrumento de investigación, y con los resultados obtenidos se utilizó la fórmula de

confiabilidad de Alpha de Cronbach:

Método 1:

VT

Vi

n

n1

1

Dónde:

η = Número de ítems de la escala o muestra

ΣVᵢ = Sumatoria de las varianzas de los ítems

VT = Varianza total

71

Método 2:

tS

iS

n

n2

2

11

Dónde:

n = número de ítems de la escala o muestra

iS 2= sumatoria de las varianzas de los ítems

tS 2 = varianza total

Siendo la fórmula de la varianza:

n

n

xx

S

2

2

2

3.5.2.1.Confiabilidad del Instrumento de diagnóstico aplicado a docentes de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito.

(Anexo # 16)

Método 1:

Datos:

K=21 k = número de ítems

Fórmula

VT

Vi

n

n1

1

72

Sustitución:

Respuesta:

Método 2:

Datos:

N=8 n = número de participantes

K=21 k = número de ítems

Calculo de la varianza total

1

2

2

2

n

n

xixi

tS

Fórmula:

Sustitución:

Respuesta:

tS

iS

n

n2

2

11

73

Los resultados obtenidos se compararon con el siguiente cuadro:

3.6. INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES DE CONFIABILIDAD.

Tabla N° 9. Interpretación de los niveles de confiabilidad.

ESCALA NIVELES

Menos de 0.20 Confiabilidad Ligera

0.21 a 0.40 Confiabilidad Baja

0.41 a 0.70 Confiabilidad Moderada

0.71 a 0.90 Confiabilidad Alta

0.91 a 1.00 Confiabilidad Muy Alta

FUENTE: Hernández (2013).

ELABORADO POR: Hernández (2013).

De acuerdo con la interpretación de los niveles de confiabilidad (tabla 9) se verificó que la

confiabilidad alta para aplicar los instrumentos, ya que el =0,819 para el instrumento de

diagnóstico.

3.7. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Análisis de Datos

Al analizar los datos cuantitativos debemos recordar dos cuestiones: primero, que los

modelos estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y segundo,

los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto. Según (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2014, pág. 270)

“Distribución de frecuencias Conjunto de puntuaciones de una variable ordenadas en sus

respectivas categorías.” Afirma (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 282)

Podemos decir que la finalidad de estadística descriptiva será recolectar información,

analizarla, simplificarla e interpretarla de forma cómoda y rápida para que se la utilice de

una forma eficaz a un fin.

74

Una vez que hemos realizado las encuestas se procedió a aplicar estas en la respectiva

población de muestra, sean estos estudiantes y docentes del plantel, a recolectar y tabular los

datos en forma ordenada para aplicarlos en tablas estadísticas, que nos permitirán saber la

confiabilidad de nuestra encuesta.

75

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se organizó la información obtenida con el propósito de dar respuestas a los

objetivos e interrogantes planteados en el presente estudio.

Se construyó una matriz de doble entrada que contiene: la descripción resumida de los

indicadores, las frecuencias relativas para cada una de las posibilidades de la escala

(tabulación), y la suma de dichas frecuencias.

Luego, se calculó la media aritmética ponderada y el porcentaje de cada uno de los

indicadores, considerando el valor máximo de la escala. Finalmente, se obtuvo la media

aritmética simple de los indicadores y la media aritmética de los porcentajes.

A continuación se registran los cuadros, de los resultados obtenidos en el Instrumentos de

diagnóstico (docentes), para las dimensiones anotadas en la matriz de variables: Desarrollo

personal, desarrollo social, desarrollo profesional, dominio disciplinar y curricular, gestión

del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso ético.

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

4.1.1. DESARROLLO PERSONAL.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión desarrollo personal y

los respectivos indicadores que se emplean en el desarrollo personal:

76

Tabla N° 10. Uso de los indicadores del desarrollo personal, por parte de los docentes

de Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática.

DESARROLLO PERSONAL 1 2 3 4 5 S x %

1. Conocimiento de sí mismo 3 2 11 40 21 77 3,96 79,2

2. Motivación 0 10 9 36 22 77 3,91 78,2

3. Potencialidad. 2 2 19 35 19 77 3,87 77,4

MEDIA ARITMÉTICA 3,91 78,3

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 10, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes al desarrollo personal, de la segunda a la sexta

columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la escala

respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética ponderada de las 77

opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para cada uno de los

indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor porcentual de los

indicadores correspondientes al desarrollo personal.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (3,96) corresponde

al conocimiento de sí mismo, seguida por la motivación (3,91) y por último la potencialidad

(3, 87)

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): el conocimiento

de sí mismo con 79,2%, la motivación con 78,2% y la potencialidad con 77,4%. Por otro

lado, el uso promedio de los indicadores del desarrollo personal fue de 3.91 equivalente a

78,3%.

77

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado desarrollo personal, se calcularon los porcentajes de cada una

de los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada una

de los indicadores (234,8%), por ejemplo: Si el 100% es 234,8% ¿A cuánto equivaldrá el

79,2% del conocimiento de sí mismo? El resultado en este caso es 34%. De la misma manera

se procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar el 100% a la

suma de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en ambos casos

se obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 2.

Gráfico estadístico N° 2. Distribución porcentual de los indicadores del desarrollo

personal.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta que los indicadores del

desarrollo personal para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

34%

33%

33%

INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL

1.      Conocimiento de sí mismo

2.      Motivación

3.      Potencialidad.

78

siguientes porcentajes: el conocimiento de sí mismo con el 34%, la motivación con el 33%

y la potencialidad con el 33%.

4.1.2. DESARROLLO SOCIAL.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión desarrollo social y los

respectivos indicadores que se emplean en el desarrollo social:

Tabla N° 11. Uso de los indicadores del desarrollo social, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática.

DESARROLLO SOCIAL 1 2 3 4 5 S x %

1. Interacción aula 2 2 11 35 27 77 4,08 81,6

2. Interacción institución 0 1 16 35 25 77 4,09 81,8

3. Interacción comunidad 2 5 14 35 25 81 3,88 77,7

MEDIA ARITMÉTICA 4,02 80,3

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 11, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes al desarrollo social, de la segunda a la sexta

columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la escala

respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética ponderada de las 77

opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para cada uno de los

indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor porcentual de los

indicadores correspondientes al desarrollo social.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,09) corresponde

a la interacción institución, seguida por la interacción aula (4,08) y por último la interacción

comunidad (3, 88)

79

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): la interacción

aula con 81,60 %, la interacción institución con 81,8 % y la interacción comunidad con 77,7

%. Por otro lado, el uso promedio de los indicadores del desarrollo social fue de 4,02

equivalentes a 80,3%.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado desarrollo social, se calcularon los porcentajes de cada una de

los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada una

de los indicadores (241,0 %), por ejemplo: Si el 100% es 241,0% ¿A cuánto equivaldrá el

81,6 % de la interacción aula? El resultado en este caso es 34%. De la misma manera se

procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar el 100% a la suma

de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en ambos casos se

obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 3.

Gráfico estadístico N° 3. Distribución porcentual de los indicadores del desarrollo

social.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

34%

34%

32%

INDICADORES DE DESARROLLO SOCIAL

1.      Interacción aula

2.      Interacción institución

3.      Interacción comunidad

80

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta que los indicadores del

desarrollo social para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

siguientes porcentajes: la interacción aula con el 34%, la interacción institución con el 34%

y la interacción comunidad con el 33%.

4.1.3. DESARROLLO PROFESIONAL.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión desarrollo profesional

y los respectivos indicadores que se emplean en el desarrollo profesional:

Tabla N° 12. Uso de los indicadores del desarrollo profesional, por parte de los docentes

de Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática.

DESARROLLO PROFESIONAL 1 2 3 4 5 S x %

1. Enseñanza – aprendizaje 0 4 5 39 29 77 4,21 84,2

2. Capacidad para enseñar 0 0 15 28 34 77 4,25 84,9

3. Administración educativa 0 1 12 36 28 77 4,18 83,6

MEDIA ARITMÉTICA 4,21 84,2

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 12, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes al desarrollo profesional, de la segunda a la

sexta columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la

escala respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética ponderada de las 77

opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para cada uno de los

indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor porcentual de los

81

indicadores correspondientes al desarrollo profesional.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,25) corresponde

a la capacidad para enseñar, seguida por la enseñanza - aprendizaje (4,21) y por último la

administración educativa (4,18)

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): la enseñanza -

aprendizaje con 84,2 %, la capacidad para enseñar con 84,9 % y la administración educativa

con 77,4%. Por otro lado, el uso promedio de los indicadores del desarrollo profesional fue

de 4,21 equivalentes a 84,2 %.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado desarrollo profesional, se calcularon los porcentajes de cada

una de los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada

una de los indicadores (252,7 %), por ejemplo: Si el 100% es 252,7 % ¿A cuánto equivaldrá

el 84,2 % de la enseñanza - aprendizaje? El resultado en este caso es 33%. De la misma

manera se procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar el

100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en

ambos casos se obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 4.

82

Gráfico estadístico N° 4. Distribución porcentual de los indicadores del desarrollo

profesional.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta que los indicadores del

desarrollo profesional para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática

en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

siguientes porcentajes: la enseñanza – aprendizaje con el 33 %, la capacidad para enseñar

con el 34 % y la administración educativa con el 33%.

4.1.4. DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión dominio disciplinar y

curricular y los respectivos indicadores que se emplean en el dominio disciplinar y

curricular:

33%

34%

33%

INDICADORES DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1.      Enseñanza - aprendizaje

2.      Capacidad para enseñar

3.      Administración educativa

83

Tabla N° 13. Uso de los indicadores del dominio disciplinar y curricular, por parte de

los docentes de Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática.

DOMINIO DISCIPLINAR Y

CURRICULAR 1 2 3 4 5 S x %

1. Didáctica específica 2 4 3 33 35 77 4,23 84,7

2. Currículo vigente 2 3 12 33 27 77 4,04 80,8

3. Lenguaje 2 0 7 32 36 77 4,30 86,0

MEDIA ARITMÉTICA 4,19 83,8

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 13, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes al dominio disciplinar y curricular, de la

segunda a la sexta columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico

(considerando la escala respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética

ponderada de las 77 opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para

cada uno de los indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor

porcentual de los indicadores correspondientes al dominio disciplinar y curricular.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,30) corresponde

al lenguaje, seguida por la didáctica específica (4,23) y por último el currículo vigente (4,04)

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): la didáctica

específica con 84,7 %, el currículo vigente con 80,8 % y el lenguaje con 86,0 %. Por otro

lado, el uso promedio de los indicadores del dominio disciplinar y curricular fue de 4,19

equivalentes a 83,8 %.

84

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado dominio disciplinar y curricular, se calcularon los porcentajes

de cada una de los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes

de cada una de los indicadores (251,4 %), por ejemplo: Si el 100% es 251,4 % ¿A cuánto

equivaldrá el 84,7 % de la didáctica específica? El resultado en este caso es 34 %. De la

misma manera se procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar

el 100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en

ambos casos se obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 5.

Gráfico estadístico N° 5. Distribución porcentual de los indicadores del dominio

disciplinar y curricular.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta indica que los indicadores del

dominio disciplinar y curricular para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado

de las Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

34%

32%

34%

INDICADORES DE DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR

1.      Didáctica específica

2.      Currículo vigente

3.      Lenguaje

85

siguientes porcentajes: la didáctica específica con el 34 %, el currículo vigente con el 32 %

y el lenguaje con el 34 %.

4.1.5. GESTIÓN DEL APRENDIZAJE.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión gestión del aprendizaje

y los respectivos indicadores que se emplean en la gestión del aprendizaje:

Tabla N° 14. Uso de los indicadores de gestión del aprendizaje, por parte de los docentes

de Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática.

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 S x %

1. Recursos didácticos 2 5 10 37 23 77 3,96 79,2

2. Estrategias de aprendizaje 2 2 9 35 29 77 4,13 82,6

3. Objetivos de aprendizaje 4 0 0 33 40 77 4,36 87,3

MEDIA ARITMÉTICA 4,15 83,0

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 14, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes a gestión del aprendizaje, de la segunda a la

sexta columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la

escala respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética ponderada de las 77

opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para cada uno de los

indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor porcentual de los

indicadores correspondientes a gestión del aprendizaje.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,36) corresponde

a objetivos de aprendizaje, seguida por estrategias de aprendizaje (4,13) y por último

recursos didácticos (3,96)

86

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): recursos

didácticos con 79,2%, estrategias de aprendizaje con 82,6 % y objetivos de aprendizaje con

87,3%. Por otro lado, el uso promedio de los indicadores de gestión del aprendizaje fue de

4,15 equivalentes a 83 %.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado gestión del aprendizaje, se calcularon los porcentajes de cada

una de los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada

una de los indicadores (249,1 %), por ejemplo: Si el 100% es 249,1 % ¿A cuánto equivaldrá

el 79,2% del conocimiento de sí mismo? El resultado en este caso es 32 %. De la misma

manera se procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar el

100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en

ambos casos se obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 6.

Gráfico estadístico N° 6. Distribución porcentual de los indicadores de gestión del

aprendizaje.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

32%

33%

35%

INDICADORES DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE

1.      Recursos didácticos

2.      Estrategias de aprendizaje

3.      Objetivos de aprendizaje

87

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta que los indicadores de gestión

del aprendizaje para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

siguientes porcentajes: recursos didácticos con el 32%, estrategias de aprendizaje con el 33%

y objetivos de aprendizaje con el 35%.

4.1.6. DESARROLLO PROFESIONAL.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión desarrollo profesional

y los respectivos indicadores que se emplean en desarrollo profesional:

Tabla N° 15. Uso de los indicadores del desarrollo profesional, por parte de los docentes

de Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática.

DESARROLLO PROFESIONAL 1 2 3 4 5 S x %

1. Investigación y actualización 2 0 14 37 24 77 4,05 81,0

2. Experiencias profesionales. 2 0 16 32 27 77 4,06 81,3

3. Reconocimiento docente 2 2 3 30 40 77 4,35 87,0

MEDIA ARITMÉTICA 4,16 83,1

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 15, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes a desarrollo profesional, de la segunda a la

sexta columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la

escala respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética ponderada de las 77

opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para cada uno de los

indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor porcentual de los

indicadores correspondientes a desarrollo profesional.

88

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,35) corresponde

a reconocimiento docente, seguido por experiencias profesionales (4,06) y por último

investigación y actualización (4,05)

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): investigación y

actualización con 81,0%, experiencias profesionales con 81,3% y reconocimiento docente

con 87,0%. Por otro lado, el uso promedio de los indicadores de desarrollo profesional fue

de 4,16 equivalentes a 83,1%.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado desarrollo profesional, se calcularon los porcentajes de cada

una de los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada

una de los indicadores (249,4%), por ejemplo: Si el 100% es 249,5% ¿A cuánto equivaldrá

el 81,0% de investigación y actualización? El resultado en este caso es 32%. De la misma

manera se procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar el

100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en

ambos casos se obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 7.

89

Gráfico estadístico N° 7. Distribución porcentual de los indicadores de desarrollo

profesional.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta que los indicadores de

desarrollo profesional para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática

en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

siguientes porcentajes: investigación y actualización con el 32%, experiencias profesionales

con el 33 % y reconocimiento docente con el 35%.

4.1.7. COMPROMISO ÉTICO.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión compromiso ético y

los respectivos indicadores que se emplean en el compromiso ético:

32%

33%

35%

INDICADORES DE DESARROLLO PROFESIONAL

1.      Investigación y actualización

2.      Experiencias profesionales.

3.      Reconocimiento docente

90

Tabla N° 16. Uso de los indicadores de compromiso ético, por parte de los docentes de

Matemática, en la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática.

COMPROMISO ÉTICO 1 2 3 4 5 S x %

1. Potencialidades y capacidades. 0 0 9 36 32 77 4,30 86,0

2. Construcción del buen vivir 0 0 8 38 31 77 4,30 86,0

3. Inclusión educativa y social 0 0 11 42 24 77 4,17 83,4

MEDIA ARITMÉTICA 4,26 85,1

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

La tabla 16, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de los indicadores correspondientes a compromiso ético, de la segunda a la sexta

columna se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la escala

respectiva), en la séptima columna se registra la media aritmética ponderada de las 77

opiniones, y en la octava columna constan el porcentaje de uso para cada uno de los

indicadores y en la quinta fila tenemos la media aritmética y el valor porcentual de los

indicadores correspondientes a compromiso ético.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,30) corresponde

a potencialidades y capacidades, seguida por construcción del buen vivir (4,30) y por último

inclusión educativa y social (4,17)

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 8): potencialidades

y capacidades con 86,0%, construcción del buen vivir con 86,0% y la inclusión educativa y

social con 83,4%. Por otro lado, el uso promedio de los indicadores de compromiso ético

fue de 4,26 equivalentes a 85,1%.

91

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de indicadores,

es decir, en el bloque llamado compromiso ético, se calcularon los porcentajes de cada una

de los indicadores considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada una

de los indicadores (255,3%), por ejemplo: Si el 100% es 255,3% ¿A cuánto equivaldrá el

86,0% de potencialidades y capacidades? El resultado en este caso es 33,7%. De la misma

manera se procedió con los demás indicadores. Cabe indicar que se puede considerar el

100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las medias aritméticas ponderadas, en

ambos casos se obtienen resultados similares.

Finalmente, los resultados de este proceso para todos los indicadores se presentan en el

Gráfico 8

.

Gráfico estadístico N° 8. Distribución porcentual de los indicadores de compromiso

ético.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

El análisis de la información, en el gráfico anterior, presenta que los indicadores de

compromiso ético para la capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática en

Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General Unificado de las

Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito se utilizan con los

34%

34%

32%

Título del gráfico

1.      Potencialidades y capacidades.

2.      Construcción del buen vivir

3.      Inclusión educativa y social

92

siguientes porcentajes: potencialidades y capacidades con el 34%, construcción del buen

vivir con el 34% y la inclusión educativa y social con el 32%.

4.2. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CORRELACIÓN QUE

EXISTE ENTRE CAPACITACIÓN DOCETE Y CALIDAD DE ENSEÑANZA

DE LA MATEMÁTICA.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la correlación que existe entre

capacitación docente y calidad de enseñanza de la Matemática:

Tabla N° 17. Correlación entre capacitación docente y calidad de enseñanza de la

Matemática en Educación General Básica Superior y en el Bachillerato General

Unificado de las Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la ciudad de Quito.

CAPACITACIÓN DOCENTE CALIDAD DE ENSEÑANZA

Desarrollo personal 3,91 Gestión de

aprendizaje 4,15

Desarrollo social 4,02 Desarrollo profesional 4,16

Desarrollo profesional 4,21 Compromiso ético 4,26

MEDIA

ARITMETICA 4,05

MEDIA

ARITMETICA 4,19

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE

PEARSON 0,958658688

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

93

La tabla 17, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los

nombres de las dimensiones correspondientes a capacitación docente, en la segunda y cuarta

columna se encuentran las medias aritméticas de cada dimensión, en la tercera columna se

encuentran las dimensiones correspondientes a la calidad de enseñanza y en la sexta fila

tenemos el coeficiente de correlación de Pearson que existe entre capacitación docente y

calidad de enseñanza de la Matemática en Educación General Básica Superior y en el

Bachillerato General Unificado de las Instituciones Educativas del Distrito Zonal 4 de la

ciudad de Quito.

En la información presentada se evidencia que el coeficiente de correlación es de (0,958),

interpretándolo tenemos una correlación positiva donde las dos variables se correlacionan

en sentido directo, hay que recalcar que la correlación es muy buena ya que se acerca al +1.

Finalmente, los resultados de la correlación existente entre la capacitación docente y calidad

de enseñanza en Matemática se dan en el Gráfico 9.

Tabla N° 18. Dispersión lineal de las dimensiones de capacitación docente y calidad

de enseñanza de la Matemática.

FUENTE: Encuestas aplicadas a los docentes.

ELABORADO POR: Gallo C. José L. (Investigador)

3,8000

3,9000

4,0000

4,1000

4,2000

4,3000

4,4000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

DISPERCIÓN LINEAL

94

El análisis de la información, en el gráfico anterior, indica que las dimensiones tienen una

dispersión buena ya que la mayoría se acerca a la función lineal, y también se evidencio

anteriormente que su coeficiente de correlación es cercano al +1, por lo tanto tiene una

correlación positiva.

95

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En el presente capítulo se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones con base a los

resultados de la investigación y se analizan las implicaciones de la investigación

estableciendo a las respectivas preguntas de investigación que se plantearon en el capítulo I,

todo esto con el propósito de determinar si se cumplieron o no los objetivos.

5.1. CONCLUSIONES.

1. La necesidad de capacitación docente es evidente, por tal motivo la capacitación

docente en Matemática se estableció en tres dimensiones; como lo son: Desarrollo

personal, desarrollo social y desarrollo profesional. La dimensión con más frecuencia

de aplicación en los docentes es el desarrollo profesional, seguido del desarrollo

social y la dimensión con menor frecuencia de aplicación es el desarrollo profesional.

2. En los resultados de la tabulación de datos de las encuestas aplicadas a los docentes

del área de Matemática se verificó que la dimensión con más aplicación en el

cumplimiento de indicadores de calidad es el compromiso ético, seguido por el

dominio disciplinar y curricular, las dimensiones con menor frecuencia de aplicación

son el desarrollo profesional y la gestión de aprendizaje.

3. Se encuentra una correlación buena entre capacitación docente y calidad de

enseñanza, es por esta razón que se necesita realizar una propuesta, que este

direccionada a los docentes de Matemática del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito,

mediante las dimensiones de dos variables: la capacitación docente y calidad de

enseñanza (desarrollo personal, desarrollo social, desarrollo profesional, dominio

disciplinar y curricular, gestión de aprendizaje y compromiso ético).

96

4. La correlación entre capacitación docente y calidad de enseñanza es positiva. El

coeficiente de correlación de Pearson es de (0,9586), por lo tanto tenemos una

correlación positiva donde las dos variables se correlacionan en sentido directo, hay

que recalcar que la correlación es muy buena ya que se acerca al +1.

5.2. RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones siguientes resultan de las conclusiones anteriores.

1. En la variable de capacitación docente se recomienda a los docentes de Matemática

que en la dimensión de desarrollo profesional se pueda reforzar su aplicación, ya que

conlleva los indicadores relacionados al conocimiento de sí mismo, motivación y

potencialidad, importantes en el desarrollo profesional de los docentes.

2. La prioridad de los docentes es poder desarrollar sus enseñanzas con mejor calidad,

es por esto que se recomienda enfocarse con mayor prioridad en las dimensiones de

desarrollo profesional y gestión de aprendizaje, ejes fundamentales en la

construcción de la calidad de enseñanza, ya que son las dimensiones con menor

aplicación por los docentes.

3. Se recomienda realizar la propuesta para que se ejecute la capacitación docente,

enfocándose en las dimensiones de las dos variables, mediante la colaboración de la

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física.

4. Como la correlación de la capacitación docente y la calidad de enseñanza es positiva

y buena, se recomienda poder realizar la capacitación (psicología motivacional,

inteligencias múltiples, administración y legislación educativa, currículo, didáctica,

álgebra y funciones, calculo diferencial, Trigonometría, Geometría, estadística y

probabilidad) para docentes en el área de Matemática para poder mejorar su calidad

de enseñanza en la asignatura.

97

CAPITULO VI

PROPUESTA.

TÍTULO:

CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DOCENTE EN LA

CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

6.1. DATOS INFORMATIVOS.

Institución: Distrito zonal 4 del Ministerio de Educación de la ciudad de Quito

Ubicación: Ciudad de Quito – Centro de Quito.

Beneficiarios: Docentes, autoridades, estudiantes, instituciones educativas del distrito zonal

4, Carrera de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la

Educación de la Universidad Central del Ecuador.

6.2. JUSTIFICACIÓN

“No hay rama de la Matemática, por abstracta que sea, que no pueda aplicarse algún día a

los fenómenos del mundo real”.

Nikolai Ivanovich Lovachevski

El mundo ha experimentado grandes transformaciones con el paso de los años. La

tecnología avanza y con ella las diferentes formas de concebir el mundo que nos rodea. Por

tanto, la educación no podía quedarse fuera de este proceso transformador y siendo la

Matemática pilar fundamental en el proceso formativo del estudiantado debe ser prioritario

un análisis en cuanto a su desarrollo, partiendo de la problemática actual en donde nos

98

enfrentamos a educadores graduados hace décadas que no han recibido ningún tipo de

actualización lo que les obstaculiza el momento de impartir su cátedra.

La capacitación docente debe ser tema prioritario para el sistema actual. Potencializar las

capacidades de los docentes es un trabajo arduo que debe ser emprendido lo antes posible.

El presente trabajo propone que la Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales

Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad Central del Ecuador, brinde un acompañamiento a los docentes del Distrito

Zonal 4 de la ciudad de Quito.

Mejorar la calidad educativa es responsabilidad de todos y la mejor alternativa es la

capacitación continua y permanente, en donde se priorice las necesidades actuales de la

sociedad.

6.3. OBJETIVO GENERAL

Impulsar servicios de capacitación a docentes del área de Matemática de los diferentes

niveles y modalidades del sistema educativo, para poder desarrollar con calidad la

enseñanza de la asignatura.

6.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Disponer de servicios de capacitación, con el fin de asistir a los docentes en el desarrollo de

contenidos de la Matemática, que son de vital importancia para el mejoramiento de la calidad

de vida de los estudiantes, familias y comunidad en general.

Promover y apoyar el desarrollo de experiencias educativas innovadoras concretas que

contribuyan a mejorar la calidad de la educación en Matemática en cada uno de los niveles

y modalidades del sistema educativo.

99

6.4. FACTIBILIDAD LEGAL

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título II

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Capítulo IV

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES

Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes derechos:

a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización,

formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y

modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación;

POLÍTICAS BÁSICAS PARA LA ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

CAPACITACIÓN.

(Herdoiza, 2010) sostiene que en una capacitación “el sustento de sus acciones se encuentra

en las políticas de la Reforma Educativa, las que para el caso de la capacitación se interpretan

de la siguiente manera.”

Mejoramiento cualitativo de la educación nacional esta política desarrolla la

implementación decidida y ágil del nuevo currículo nacional

Institucionalización de la coordinación interna en el Ministerio de Educación y

demás instituciones que prestan servicios de capacitación con esta política se pretende

garantizar la optimización de los recursos y la fluidez de las actividades de capacitación,

evitando la duplicación de esfuerzos.

Descentralización esta política implica acercar las acciones de capacitación a los lugares

de trabajo de los docentes, minimizando las pérdidas de clases de los estudiantes

Las tres políticas presentadas se fortalecen con las siguientes estrategias

100

Modernización desarrollar planes de capacitación eficientes y eficaces a fin de responder

con efectividad a las demandas del proceso de Reforma Educativa

Universalidad los planes y programas de capacitación deben ser flexibles para brindar

respuesta al amplio universo de demandas del sistema educativo y abarcar en sus acciones

al mayor número de educadores

Equidad el Sistema Nacional de Capacitación Docente deberá atender con sentido de

equidad las demandas de capacitación de los educadores de los distintos niveles y

modalidades educativos, respetando la igualdad de oportunidades

Temporalidad la programación de las acciones de capacitación deben estar en

concordancia con la temporalidad de las actividades regulares del calendario escolar

Oferta y Demanda la coordinación debe buscar mantener el equilibrio necesario entre la

demanda de capacitación y la capacidad de respuesta del Sistema Nacional

Diversificación las estrategias de capacitación deben considerar, además de la modalidad

presencial, otras estrategias de entrega a fin de poder adecuar con mayor efectividad las

acciones a las necesidades específicas de la demanda

Optimización de infraestructura en la búsqueda de descentralizar los servicios de

capacitación, el Sistema debe asegurar las condiciones de infraestructura que la

garanticen, utilizando a nivel central, el Centro Nacional de Capacitación Docente, a nivel

regional, los Centros de Capacitación Docente, a nivel interdepartamental, las

Centrales Pedagógicas, a nivel distrital, las Escuelas Modelos, y a nivel local, las Escuelas

Asociadas

Acreditación El Sistema se proyecta en la búsqueda de mejorar e incentivar el

desempeño profesional, mediante un sistema de acreditación. Según (Herdoiza, 2010,

pág. 19)

101

6.5. FACTIBILIDAD SOCIAL

El desarrollo de capacitaciones implica algunos recursos humanos, recursos didácticos,

infraestructura y algunas otras cosas más. En un principio la propuesta estaba pensada en

dirigirla al Distrito Zonal 4 del Ministerio de Educación del Ecuador de la ciudad de Quito,

pero el trámite burocrático y las trabas que suelen haber para poder ingresar documentación

son muy largas y se tiene poca probabilidad en que se acepte la propuesta.

La presente investigación está encaminada a poder desarrollar la calidad de enseñanza en

Matemática según los estándares de calidad del Ministerio de Educación, y lo más apropiado

es que la carrera que profesionaliza a los docentes en Matemática sea la idónea para brindar

este tipo de capacitaciones, debido a que la Carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales Matemática y Física es accesible a propuestas y se encuentra buscando

siempre el bienestar para su estudiantes y sus egresados es posible que se acepte la propuesta

y se la ejecute en bienestar de la calidad educativa.

6.6. LA PROPUESTA

La propuesta que se quiere desarrollar es que se imparta capacitación para los docentes del

área de Matemática, siendo de vital importancia para la actualización permanente del

profesional de la educación, por motivos de recursos humanos, infraestructura se propone

que la Carrera de Matemática y Física imparta las capacitaciones con diferentes enfoques en

las asignaturas del área y en ciertos tiempos.

6.7. DISEÑO DE LA PROPUESTA

En el diseño de una propuesta surgen algunas interrogantes apropiadas para poder responder

algunas inquietudes, se las describe a continuación:

¿POR QUÉ SE REALIZA LA CAPACITACIÓN?

Poder ejercer la capacitación en los docentes de Matemática es muy buena ya que permite

que el docente crezca profesionalmente teniendo actualización y fortalecimiento en el área,

102

en que se especializó, esto permitirá que la calidad en la enseñanza de la asignatura impartida

sea muy favorable para los estudiantes y la institución misma.

¿A QUIÉNES SE DIRIGE LA CAPACITACIÓN?

La capacitación está dirigida a los docentes del área de Matemática de Educación General

Básica y Bachillerato General Unificado de las diferentes instituciones educativas del distrito

zonal 4 de la Ciudad de Quito

¿PARA QUÉ SE ORGANIZA LA CAPACITACIÓN?

Estándares de calidad en la educación es la prioridad del Ministerio de Educación del

Ecuador. Matemática siendo una asignatura básica y no muy aceptada por los estudiantes,

se complica para que su calidad pueda aumentar en la enseñanza debido a la metodología

tradicional y existente de las aulas en las que fueron formados profesionalmente. Es por esto

que al realizarse los cursos de capacitación, el docente estará actualizado en qué, cómo y

para qué enseñar beneficiando a los estudiantes en la adquisición de conocimiento.

¿QUÉ ES LO QUE SE VA A REALIZAR?

Se va a realizar la capacitación a docentes de Matemática, para poder estar actualizados y

poder ejercer las clases con innovaciones y estrategias en la enseñanza de la Matemática.

¿QUIÉNES ESTARÁN A CARGO?

El desarrollo de la capacitación a docentes estará a cargo la Carrera de Matemática y Física

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación, teniendo el respaldo de

autoridades de la Facultad y Universidad en sí.

Para la capacitación se puede designar a un grupo de docentes de la carrera, con la ayuda de

algunos estudiantes de los últimos semestres. Esto contaría como un adicional para el

docente facilitador y para el estudiante que puede tomar las horas como pasantías o trabajo

comunitario

103

¿CÓMO SE REALIZARÁ LA CAPACITACIÓN?

La capacitación se la realizaría en una o dos jornadas, de acuerdo con la demanda de

participantes, con un promedio de 3 horas diarias, según la disponibilidad de tiempo, es por

esto que se ocuparan 40 días de capacitación que se los podría ejecutar en dos meses. A

continuación se realizara una distribución de la temática y tipos de horas a tratar en una

capacitación docente.

DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE ASIGNATURAS A TRATAR EN LA

CAPACITACIÓN DOCENTE.

Tabla N° 19. Distribución de temática y horas de capacitación.

TEMÁTICAS NÚMERO

DE HORAS OBSERVACIONES

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Psicología motivacional 5

Inteligencias múltiple 5

DESARROLLO PROFESIONAL

Administración y Legislación Educativa. 5

DOMINIO DISCIPLINAR Y CURRICULAR

Currículo 5

GESTIÓN DE APRENDIZAJE

Didáctica, estrategias y técnicas. 5

DESARROLLO EN LA MATEMÁTICA

Álgebra y funciones 25

Calculo diferencial 15

Trigonometría y Geometría 15

Estadística y probabilidad 15

COMPROMISO ÉTICO

Buen vivir e inclusión en la educación 5

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO 20

TOTAL DE HORAS 120

FUENTE: (Herdoiza, 2010)

ELABORADO POR: (Herdoiza, 2010)

104

¿DÓNDE SE CUMPLIRÁ LA CAPACITACIÓN?

La capacitación se cumpliría en las aulas de la carrera o algunas otras disponibles,

dependiendo de los lugares con los que se cuente y de acuerdo con la demanda que se tenga

6.8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

FORMACIÓN.

Se refiere a la formación inicial de docentes y maestras en el marco de programas

regulares atendidos por instituciones especializadas para el efecto, Escuela Normal,

Instituto Tecnológico, Facultad de Educación, entre otras. A través de ella, los docentes

se habilitan con las herramientas básicas en los ámbitos psicopedagógico, metodológico,

didáctico y en los contenidos de las disciplinas. Manifiesta (Herdoiza, 2010, pág. 31)

ACTUALIZACIÓN.

Significa 'ponerse al día ", estar al tanto de los desarrollos del conocimiento que

intervienen en el proceso educativo y de los nuevos procesos que lo facilitan y lo hacen

posible, estar al día en las orientaciones cambiantes de la educación, las que traen consigo

nuevos enfoques, metodologías, recursos y sistemas de evaluación de los aprendizajes

alternativos. El proceso de actualización se inscribe, entonces, en el de formación

continua y permanente del docente y del administrador de la educación. Según (Herdoiza,

2010, pág. 31)

PROFESIONALIZACIÓN.

Constituye un proceso mediante el cual los docentes en servicio que no han cursado la

formación inicial, pueden acreditar actividades académicas formales que conducen a la

obtención de un título profesional de docencia. Los programas de profesionalización

pueden o no acreditar las actividades de actualización y capacitación, esto depende, en

gran medida, de las normas vigentes en la legislación educativa. Los programas de

profesionalización se realizan generalmente en las vacaciones escolares y, si durante el

105

año lectivo, en fines de semana. Actualmente se ha incorporado también la modalidad a

distancia o semi-presencial. Afirma (Herdoiza, 2010, pág. 32)

CAPACITACIÓN.

Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar para". Tradicionalmente se ligaba más

bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio de un oficio o una actividad

laboral determinada. Actualmente, en el campo educativo, el concepto se inscribe en la

formación continua, se asocia a perfeccionamiento y actualización docentes y, cuando es

pertinente a su profesionalización. Con base en tal concepción general, la capacitación

esta llamada a coadyuvar al mejor desempeño profesional de los educadores en servicio.

Enfatiza (Herdoiza, 2010, pág. 32)

CAPACITACIÓN PRESENCIAL:

La comprendemos como un enfoque y como una forma operativa del proceso educativo,

basado en la interacción directa entre quien aprende y quien facilita el aprendizaje, por

tanto, requiere la presencia del docente y del estudiante. La relación directa facilitador-

capacitando es un elemento esencial del proceso. Su implementación requiere de

estructuras organizativas y administrativas que la facilitan. Según (Herdoiza, 2010, pág.

33)

CAPACITACIÓN A DISTANCIA.

Elimina el requerimiento de la presencia y enfatiza la utilización del auto-aprendizaje, a

través del uso de multimedios. La relación directa facilitador-capacitando se substituye

con una relación indirecta, mediatizada a través de los medios impresos, de audio o de

vídeo. El facilitador, en su papel de técnico, diseña, elabora y evalúa los medios para

facilitar el aprendizaje. Según (Herdoiza, 2010, pág. 33)

CAPACITACIÓN SEMIPRESENCIAL.

Combina las dos estrategias anteriores presencial y a distancia. La relación presencial está

distribuida a lo largo del periodo programado para el tratamiento del tema,

106

constituyéndose en un elemento catalizador del auto-aprendizaje generado por los

capacitandos con base en los materiales planificados y facilitados por el capacitador.

Afirma (Herdoiza, 2010, pág. 33)

CURSOS.

“Constituyen una sucesión programada de actividades de enseñanza-aprendizaje,

generalmente de tipo presencial, en las que se enfatizan aspectos conceptuales. Asume

características muy formales en su organización.” Según (Herdoiza, 2010, pág. 34)

TALLERES.

Son actividades prácticas de carácter intensivo, que conducen a la apropiación, aplicación

y validación de conocimientos y metodologías, enfatizando el desarrollo de habilidades,

destrezas, valores y actitudes positivas para la ejecución creativa. Se realizan

frecuentemente en periodos relativamente cortos, de 8 a 40 horas, pueden ser

desarrollados durante el año lectivo, en periodo de vacaciones o en fines de semana.

Generalmente se espera que lo que se aprende en un taller sea llevado inmediatamente a

la práctica. Enfatiza (Herdoiza, 2010, pág. 34)

SEMINARIOS.

Para (Herdoiza, 2010, pág. 34) los seminarios “se caracterizan por el énfasis en la

profundización o ampliación de un tema, con la contribución de todos los participantes. Se

centran en aspectos conceptuales y teóricos y su duración, puede variar.”

AUTOAPRENDIZAJE.

(Herdoiza, 2010, pág. 35) manifiesta que el autoaprendizaje “puede diseñarse para la

apropiación de conceptos o para el desarrollo de habilidades, destrezas, valores y actitudes

referidas a un tema determinado. Dependiendo de su propósito asumen determinadas

características y se presentan a través de medios diferentes.”

107

ASESORÍA.

Usada frecuentemente en el marco de proyectos de amplias dimensiones que abordan

diferentes aspectos de la educación. En este caso los temas para la capacitación surgen de

las demandas que plantea el desarrollo del proyecto y los candidatos a la capacitación

serán los grupos de trabajo o los individuos que asumirán aspectos específicos en su

ejecución. Según (Herdoiza, 2010, pág. 35)

MÓDULOS.

Para (Herdoiza, 2010, pág. 36) “un módulo es un conjunto de unidades de aprendizaje

diseñadas de tal manera que facilitan el aprendizaje de un contenido a diferentes niveles de

complejidad Puede desarrollarse individualmente.”

ESTUDIO DIRIGIDO.

Es otra estrategia de aprendizaje que puede desarrollarse individualmente Consiste en el

desarrollo de tareas específicas de estudio o de aplicación de conocimientos, bajo la

dirección de un facilitador a quien se reportan los logros y de quien se reciben

orientaciones cuando se considera pertinente Si bien es cierto que el estudio dirigido

tiende a realizarse en forma individual, puede ser una estrategia que se desarrolle a través

de pequeños grupos de trabajo. Esta modalidad se aplica de buena manera en los casos en

que se realizan proyectos de investigación. Afirma (Herdoiza, 2010, pág. 36)

TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS.

A pesar de ser una estrategia muy utilizada, vale enfatizar en que requiere de una

planificación que la oriente eficazmente hacia el logro de objetivos. Puede asumir varias

modalidades, dependiendo de la duración y de sus propósitos. Necesita contar con objetivos

claros, un buen manejo de la información y el trabajo de un coordinador elegido por el grupo,

así como de un relator que toma las notas para la elaboración del informe. Según (Herdoiza,

2010, pág. 36)

108

Cuando se desarrollaran las capacitaciones en la estructura operativa (Herdoiza, 2010, pág.

22) señala algunos componentes que se desarrolla las capacidades, en los que los describe a

continuación.

La Entrada: en términos del Sistema Nacional de Capacitación, se concibe como el

conjunto de demandas, intereses y necesidades que la población objetivo debe dominar a

fin de desempeñar su labor en forma efectiva. Tales demandas algunas veces, son

identificadas por Secretaria de Estado y en otros casos se manifiestan en los diagnósticos

administrados por las unidades de capacitación.

Políticas: son principios y objetivos generales derivados del Plan Decena1 de la Reforma

Educativa que orienta el Plan Nacional de Capacitación y que operativamente se traducen

en la estimación de las acciones de respuesta.

Antecedentes: conjunto de información básica sobre la que se sustenta una orientación

más específica de las acciones de respuesta que genera el Sistema Esa información está

referida a Planes de Formación Docente, Currículo, Ley de Carrera Docente y Perfiles de

Desempeño Profesional.

Objetivos: les corresponde definir que los niveles de alcance estén en correspondencia

con las demandas, las políticas y los antecedentes, a fin de asegurar respuestas pertinentes.

Metas: definen el alcance de lo que finalmente se proyecta lograr en condiciones

estrictamente controladas Las metas del Sistema están en correspondencia con la

capacidad institucional para dar respuesta a las demandas.

Limitaciones: son los límites y restricciones que el Sistema deberá prever para organizar

respuestas con un alto sentido de realismo.

Recursos: son potencialidades presentes y limitadas, disponibles en diferentes niveles del

sistema, entre ellos figuran los recursos financieros, el tiempo, las energías de la

población objetivo y de los capacitadores, los materiales didácticos, el equipo y la

infraestructura.

Estrategias: son las diferentes alternativas y opciones disponibles para organizar

efectivamente los procesos de ejecución, considerando también las amenazas y

oportunidades presentes en el contexto. La variedad de estrategias, permitirá al sistema

dar respuestas pertinentes y relevantes al amplio universo de demandas.

Procesos: desarrollan las respuestas, considerando para su ejecución la alternativa de una

acción directa o a través de la contratación de servicios. Los procesos serán concordantes

con las políticas de descentralización y diversificación, sirviéndose de las tutorías,

109

asistencia técnica, capacitación a distancia, transferencia tecnológica y otras modalidades

tradicionales.

Productos: constituyen la salida del sistema bajo la forma de saberes los conocimientos,

el saber hacer y el deber hacer, los que se traducen en competencias que enriquecen el

desempeño profesional y conducen al logro del mejoramiento de la calidad de la

educación.

Retroalimentación y Evaluación: incluye la evaluación de proceso y la evaluación

sumativa. La primera permite evaluar lo que se está haciendo, como se está haciendo y,

en caso de ser necesario, qué modificaciones se deben realizar a las estrategias La segunda

otorga a los participantes las respectivas acreditaciones que certifican los logros obtenidos

El uso de pruebas, muestreos, preguntas y otras formas de verificación aportan los

indicadores que permitirán conocer si se ha logrado el resultado deseado.

EFECTOS ESPERADOS DE LA CAPACITACIÓN

Al brindar la capacitación docente se espera que cause algunos efectos en el ámbito

educativo, entre algunos están:

Reducción del índice de deserción escolar a causa de la Matemática.

Agrado a la Matemática por los estudiantes.

Aumento de los niveles de éxito escolar.

Ampliación de conocimiento.

Instituciones dotadas con docentes capacitados.

Aumento de materiales didácticos elaborados con recursos del entorno.

Actualización y fortalecimiento en docencia.

110

6.9. TABLAS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

Tabla N° 20. Logros, pasos, productos y técnicas del proceso de la capacitación

docente.

PASOS PRODUCTOS TÉCNICAS LOGROS

PROPUESTOS

Diagnóstico

participativo

Identificación de problemas

principales

Conocimiento de la situación

actual

Entrevistas

Encuestas

Análisis de tareas

Observación

Capacitados puedan

manifestar sobre su

realidad

Priorización Seleccionar problemas y sus

causas

Discusión

Pregunta

Relato de experiencias

Los estudiantes de la

capacitación decidan los

problemas prioritarios

Búsqueda de

alternativas de

solución

Identificación de metas de

acción

Selección de estrategias para

la acción

Árbol de análisis de

beneficios

Solución de problemas

Encontrar soluciones entre

todos

Organización

planificación

Cronograma de actividades

Identificación de recursos

humanos, financieros y

materiales

Planes de trabajo

Reuniones de comités

Participación en

actividades organizadas

Ejecución Talleres, clases y sesiones de

capacitación

Acciones concretas

Retroproyector

Computadora

Flujograma

Guías de estudio

Mapas conceptuales

Pizarrón

Portafolio

Textos impresos

Pregunta

Anécdota

Relato de experiencias.

Participación de los

docentes que están

recibiendo la capacitación

Evaluación y

retroalimentaci

ón

Medición de cambios

Conocimiento de situaciones

comunitarias

Encuestas

Entrevistas

Grupo de enfoque

Observación

Expresen las cosas buenas

y malas

Los logros alcanzados

FUENTE: (Herdoiza, 2010)

ELABORADO POR: (Herdoiza, 2010)

QUE SE NECESITA PARA IMPARTIR UNA CAPACITACIÓN EN MATEMÁTICA

Realizar un diagnóstico de necesidades

Identificar áreas/temas principales de capacitación, contenidos especificas a tratar en

y estimativo de tiempo para cada actividad

Actividades del capacitando y del capacitador, tiempo y producto esperado

Planear la secuencia del curso y la distribución de tiempo elaborando un diseño

detallado del curso y el horario

Escoger la técnica, medio/actividad apropiada a cada objetivo de aprendizaje

elaborado

111

Planear la evaluación de cada sesión

Preparar materiales, hojas de apoyo, ayudas visuales (utilizar materiales de bajo costo

o de la propia naturaleza y/0 ambiente del grupo)

Practicar de antemano cualquier motivación que no haya presentado antes

Evaluar el cambio de comportamiento de los capacitandos y la efectividad de cada

sesión en si

Tabla N° 21. Hoja de control para realizar una capacitación.

Fases y actividades Avance

Pendiente En proceso completo

1. Preparación del evento

1.1 Plan de capacitación

1.2 Manual de funciones

1.3 Población a capacitar

1.4 Comunicación a autoridades

1.5 Convocatorias

1.6 Equipo de facilitadores

1.7 Programa de capacitación

1.8 Material didáctico

1.9 Local de capacitación

1.10 Aulas de capacitación

1.11 Material de apoyo

2. Inicio del evento

2.1 Rótulos guías

2.2 Rótulos del evento

2.3 Rótulos de bienvenida

2.4 Listas de asistencia

2.5 Programa de inauguración

2.6 Himno nacional

2.7 Equipo de sonido

2.8 Equipo audiovisual

2.9 Fichas de registro

2.10 Marcadores

2.11 Borrador

2.12 Material de apoyo

3. Desarrollo del evento

3.1 Material de apoyo

3.2 Servicio de alimentación

3.3 Instrumento de monitoreo

3.4 Material didáctico

4 Cierre del evento

4.1 Programa de clausura

4.2 Instrumento de evaluación

4.3 Diploma, certificado

4.4 Directorio de participantes

112

5. Finalización del evento

5.1 Recopilación de materiales

5.2 Anexos importantes

5.3 Estructura del informe

5.4 Informe final

5.5 Anillado o empastado del material

FUENTE: (Herdoiza, 2010)

ELABORADO POR: (Herdoiza, 2010)

6.10. EVALUACION DE LA PROPUESTA.

La inexistencia de instituciones que se preocupen por la capacitación a los docentes de

Matemática y la falta de actualización en los docentes, nos encamino a poder realizar la

presente propuesta, sobre capacitación, actualización y fortalecimiento docente en la calidad

de enseñanza de la Matemática.

El objetivo de la presente investigación, es evidenciar la relación que existe entre

capacitación docente y calidad de enseñanza en Matemática, así como proponer la ejecución

de la capacitación en los docentes del área de Matemática del distrito zonal 4 de la ciudad

de Quito.

Los datos verídicos de la propuesta se obtendrán cuando se realice la finalización de la

capacitación a los docentes de Matemática, con el grupo inicial o piloto que serán los

docentes del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito.

Para poder evaluar el resultado de la capacitación docente en Matemática se tendrá que

elaborar un nuevo instrumento o el mismo, si el caso lo amerita para poder observar la media

aritmética, dependiendo las temáticas a tratar. En la investigación las medias aritméticas son

altas, pero nuestro propósito será que mediante la capacitación que se brinde se pueda

aumentar y que mejor llagar a tener una media aritmética de 5 exacta.

113

BIBLIOGRAFÍA

Anaya Durand, A., & Anaya Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender?

Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia,

Educación, 14.

Ander-Egg, E. (2012). Diccionario de Educación (1era ed.). Córdoba , Argentina: Brujas.

Bastidas, M. P. (2004). Estrategias y Técnicas Didácticas. Quito: S&A Editores.

Boza, C. Á., Méndez, G. J., Monescillo, P. M., & Toscano, C. M. (2010). EDUCACIÓN,

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. Madrid , España: Narcea

Ediciones.

Cabanne, N. (2008). Didáctica de la matemática. Buenos Aires: Bonum.

Correa, R. M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento

Psicológico, 133 - 148.

García, M. C., & Vaillant, D. (2009). DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ¿Cómo

se aprende a enseñar? Madrid , España: Narcea Ediciones .

Goñi, J. M. (2011). DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS . Madrid , España : Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte de España .

Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico. Colombia:

Universidad Mariana.

Guevara, Y., Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Sánchez, B., & Rocha, H. (2004). NIVELES

DE INTERACCIÓN QUE SE PROPICIAN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN.

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 23 - 45.

Guía de Acción Docente (MMVIII ed.). (2012). Madrid: Cultural S.A.

Herdoiza, M. (2010). Capacitación Docente. El salvador.

Hernandez, G. R. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidos .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación

(Vol. SEXTA EDICIÓN ). MÉXICO: McGRAW-HILL.

Hernández, S., Fernández, C. R., & Baptista, C. L. (2004). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN . México: McGraw-Hill Interamericana.

114

Leong, E. B. (2005). La teoría de Vygotsky:principios de la psicología y la educación (Vol.

I). Mexico.

López, F. R. (2014). Fortalecer la profesión docente, un desafio crucial. Madrid , España:

narcea.

Marcelo, C., & Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid , España

: narcea.

Martinez, A. L. (2012). ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. MÉXICO: RED TERCER

MILENIO S.C.

Medina, A. R., & Salvador, F. M. (2009). Didáctica General. Madrid, España: PEARSON.

Muñoz, R. C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:

PEARSON.

NICHOLLS, E. B., & ATUESTA, M. D. (2006). INTERACCIÓN SOCIAL Y

APRENDIZAJE. Comunidad de aprendizaje en línea – Proyectos colaborativos (pág.

9). Medellín : UNIVERSIDAD EAFIT – LÍNEA ID EN INFORMÁTICA

EDUCATIVA.

Obando, D. J. (2008). Glosario sobre evaluación y acreditación de la Educación Superior.

Quito: Prograf Grupo Gráfico.

Picardo, O. J., Escobar, J. C., & Balmore, R. P. (2005). Diccionario Enciclopédico de

Ciencias de la Educación. San Salvador: Copyright.

Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje . Madrid: EDICIONES MORATA.

RAMÍREZ, I. E. (10 de Febrero de 2011). El compromiso ético del docente. Revista

Iberoamericana de Educación , 6.

Rizo, G. M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones

teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos

Programas de PósGraduación en Comunicaión, 16.

Rodríguez, V. H. (2009). Investigación. Quito: SERTEMAV.

Scott, O. L., & otros. (2011). Psicología una introducción. Madrid: PEARSON

EDUCACIÓN S.A.

115

Siliceo, A. A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. México: LIMUSA, S.A. .

Standaert, R., & Troch, F. (2011). Aprender a enseñar, una introducción a la didáctica

general. Quito, Ecudor: TÉCNICA, VVOB.

UNESCO. (2005). Formación docente y las Tecnologías de Información y Comunicación.

Chile: OREALC/UNESCO.

UNESCO. (2011). La Unesco y la Educación . FRANCIA: UNESCO.

Valle, A., González, R. C., Cuevas, L. M., & Fernández, A. P. (1998). Las estrategias de

aprendizaje: característicasbásicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de

Psicodidáctica, nº 6, 68.

116

NETGRAFÍA

Benitez, G. D. (Octubre de 2012). Monografías.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos99/paradigmas-educativos-establecidos-

reforma/paradigmas-educativos-establecidos-reforma.shtml

Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE. (2003). Obtenido de

http://waece.org/diccionario/index.php

Dongil, E. C., & Cano, A. V. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar . Obtenido de (SEAS)

Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y estrés:

http://www.bemocion.msssi.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/

guia_desarrollo_personal_y_bienestar.pdf

EDUCANDI NOS. (s.f.). Obtenido de http://educandinos.weebly.com/grandes-

educadores.html

García, H. E., & Dominguez, O. B. (Enero de 2007). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos43/piaget-ausubel-vygotsky/piaget-ausubel-

vygotsky2.shtml

Gómez, A. D. (s.f.). Monografias.com . Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap2.shtml

Jiménez, D. (6 de 03 de 2011). SlideShare. Obtenido de Teorias y enfoque ligados a la

tecnología: http://es.slideshare.net/auri_desi/teoras-del-aprendizaje-7170529

Luna, L. O. (19 de Mayo de 2011). Teorías Conductistas Y Cognitivas del Aprendizaje.

Obtenido de

http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-

concepto-evolucion-tipos.html

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Ministerio de Educación. Obtenido de

Educación para la Democracia y el Buen Vivir: https://educacion.gob.ec/que-es-el-

buen-vivir/

Ministerio de Educación del Ecuador. (Febrero de 2011). Estandares de calidad educativa.

Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Estandares_Desempeno_Docente_Propedeutic

o.pdf

117

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Miniterio de Educación. Obtenido de

Educación especial e inclusivas: https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Ministerio de Educación. Obtenido de

ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA (Aprendizaje, Gestión escolar,

Desempeño profsional e infraestructura): https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/estandares_2012.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de

CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

Perry, G. (Septiembre de 2013). Henciclopedia. Obtenido de

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/GlennPerry/AstrologiaCiencia.htm

Porto, J. P. (2014). Definición de. Obtenido de Definición de teoría de aprendizaje:

http://definicion.de/teoria-del-aprendizaje/

Serna, A. (7 de 12 de 1985). Academia. Obtenido de El método didáctico:

https://www.academia.edu/6034591/EL_METODO_DIDACTICO_EL_METODO

_DIDACTICO_EL_METODO_DIDACTICO_EL_METODO_DIDACTICO

Universidad Regional Autonoma de los Andes. (2009). MODELO PEDAGÓGICO

"UNIANDES". Obtenido de

http://www.uniandes.edu.ec/normativas/ModeloPedag%C3%B3gicoUNIANDES.p

df

118

ANEXOS

Anexo N° 1. Oficio de asignación de tutor.

119

Anexo N° 2. Certificado de revisión y corrección de redacción, ortografía y

coherencia.

120

Anexo N° 3. Certificado de traducción del resumen.

121

Anexo N° 4. Oficios al Distrito para autorizar el acceso a información de datos

generales sobre los establecimientos.

122

123

Anexo N° 5. Respuesta del oficio, información de colegios fiscales, particulares,

fiscomisionales y municipales pertenecientes al Distrito Zonal 4.

124

Colegios Particulares, Municipales y fiscomisionales

125

Anexo N° 6. Oficios al Distrito para autorizar la aplicación de la encuesta a los

docentes de los establecimientos fiscales.

126

127

Anexo N° 7. Respuesta del oficio, para autorizar la aplicación de encuestas.

128

Anexo N° 8. Operacionalización de variables.

129

Anexo N° 9. Instrumento de diagnóstico.

130

131

Anexo N° 10. Documentos de validez de correspondencia de las preguntas

(Matemática).

132

133

134

Anexo N° 11. Documentos de validez de calidad técnica y representativa

(investigación).

135

136

137

Anexo N° 12. Documentos de validez de Lenguaje.

138

139

140

Anexo N° 13. Registro de aplicación del instrumento de diagnóstico

141

Anexo N° 14. Número de colegios y docentes que se aplicó el instrumento de

diagnóstico

AMIE INSTITUCION TELEFONOS N°DOCENTES

17H00740 ANTONIO JOSE DE SUCRE 022584316 022288993 5

17H00741 CARDENAL DE LA TORRE 022959869 5

17H00705 DON BOSCO 022582493 022582288 8

17H00760 ELECTRONICO PICHINCHA

POPULAR 022951878 5

17H00775 FEBE 022285161 022950014 2

17H00758 FERNANDEZ MADRID 022283933 4

17H00865 FRANCISCO FEBRES

CORDERO 023215987 - 023215968 4

17H00845 HERMANO MIGUEL LA

SALLE 022952950/022583364 7

17H00679 INSTA 2903450 / 237293 FAX

2230976 3

17H00828 LA PROVIDENCIA 022954500 - 022954 501 5

17H00742 LICEO MATOVELLE 022954791 - 023154073 1

17H00716 MARIA AUXILIADORA 022554002 3

17H00718 MODELO POLITECNICO 022556813 - 022904278 4

17H00669 NUESTRA MADRE DE LA

MERCED 022503885 3

17H00830 PEDRO PABLO BORJA N 1 022582490 - 022951790-

022582490-022957083 4

17H00840 SAGRADOS CORAZONES

CENTRO 022022841 - 022583204 2

17H00754 SAN ANDRES 022584350 - 022952561 -

022283649 3

17H00763 SAN FERNANDO 022288865 022283770 2

17H00535 TECNICO ECUADOR 022507280 022234915

022551076 5

17H00423 VIRGEN DEL CONSUELO 022584040 2

TOTAL DE DOCENTES 77

142

Anexo N° 15. Instrumento de diagnóstico aplicado a 77 docentes.

143

144

Anexo N° 16. Oficio de permiso para aplicar encuestas a Instituciones Educativas.

145

146

Anexo N° 17. Alfa de Cronbach Kuderson método 1.

147

Anexo N° 18. Alfa de Cronbach Kuderson método 2.

148

Anexo N° 19. Descripción de las temáticas a tratar en la capacitación a los docentes

de Matemática

TEMÁTICAS

DESCRIPCIÓN DE LA

TEMÁTICA

Psicología motivacional

Motivación

Tipos de motivación

Aplicación de la motivación

Estudiantes y docentes motivados

Inteligencias múltiple

Las inteligencias múltiples

Aplicación de las diferentes

inteligencias

Administración y Legislación Educativa.

Reglamentos de la educación

Como manejar un caso legal como

docente, autoridad.

Currículo Partes del currículo y su

estructuración

Didáctica, estrategias y técnicas. Didáctica de la Matemática

Estrategias: magistral, grupal,

individual.

Técnica: Audiovisuales, escrita,

verbal.

Álgebra y funciones

Lógica y conjuntos

Conjuntos numéricos, operaciones

y propiedades, orden y

propiedades

Matrices

Sistema de ecuaciones lineales.

Funciones

Calculo diferencial Derivadas

Integrales

Trigonometría y Geometría Identidades trigonométricas

Lógica y conjuntos

149

Conjuntos numéricos y

propiedades, operaciones y

propiedades

Polígonos

Círculos

Transformaciones

Medidas

Estadística y probabilidad

Medidas de centralización

Medidas de dispersión

Probabilidad

Varianza y combinación

Buen vivir e inclusión en la educación Buen vivir en la educación.

Inclusión en la educación

FUENTE: Currículo

ELABORADO POR: José L. Gallo C. (investigador)

150

Anexo N° 20. Diagrama UVE.

¿Qué relación existe entre capacitación docente y calidad de enseñanza de la matemática en educación general básica superior y bachillerato

general unificado de las instituciones educativas del distrito zonal 4 de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 - 2017?

FILOSOFÍA

“Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en

educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es

muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos”. José Mujica

TEORÍAS

Teorías del aprendizaje: aprendizaje significativo de Ausubel, Histórico

cultural de Vygotsky, desarrollo cognitivo de Piaget, esquemas de

Rumelhart y de Norman, modificabilidad cognitiva de Brunner, terapia de

aceptación de Anderson.

PRINCIPIOS

El desarrollo personal, social y profesional son dimensiones importantes

para la capacitación docente, así como el dominio disciplinar y curricular,

gestión de aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso étio son

dimensiones que permiten medir la calidad de enseñanza.

CONCEPTOS

Capacitación docente

Desarrollo personal

Desarrollo social

Desarrollo profesional

Calidad de enseñanza

Dominio disciplinar y curricular

Gestión de aprendizaje

Compromiso ético

RECOMENDACIONES

Como la correlación de la capacitación docente y la calidad de enseñanza

es positiva y buena, se recomienda poder realizar la capacitación para

docentes en el área de Matemática para poder mejorar su calidad de

enseñanza en la asignatura.

CONCLUSIONES

La correlación entre capacitación docente y calidad de enseñanza es

positiva. El coeficiente de correlación de Pearson es de (0,9586), por lo

tanto tenemos una correlación positiva donde las dos variables se

correlacionan en sentido directo, hay que recalcar que la correlación es muy

buena ya que se acerca al +1.

TRANSFORMACIONES

REGISTRO

Encuesta (Instrumentos de diagnóstico) Escala estimativa numérica tipo LIKERT

ACONTECIMIENTOS

Capacitación docente y calidad de enseñanza en Matemática