universidad central del ecuador facultad …...ii dedicatoria el presente trabajo de titulación se...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO AUTOR: ONOFA ALTAMIRANO ESTEBAN FABRICIO TUTOR: ARQ. JOSE VICENTE PADILLA VILLACIS QUITO, JUNIO 2015

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTOR: ONOFA ALTAMIRANO ESTEBAN FABRICIO

TUTOR: ARQ. JOSE VICENTE PADILLA VILLACIS

QUITO, JUNIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos he llegado a culminar mi carrera profesional; Para mis padres por su

apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por apoyarme con los

recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mi Tía Esperanza

quien en vida me enseñó con su ejemplo a ser perseverante y luchador ante las adversidades.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.

A mi hijo Esteban Emanuel y mi Esposa quienes han sido y son mi motivación, inspiración y felicidad.

“ Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios

estará contigo en dondequiera que vayas." Josue 1:9

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

vi

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

ÍNDICE

1.1 PROBLEMÁTICA TRATADA / NECESIDAD .............................................. 1

1.2 TEMÁTICA PROPUESTA ........................................................................ 1

1.3 DENUNCIA ............................................................................................ 1

1.4 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.5 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 1

1.6 ANTECEDENTES POLÍTICOS................................................................... 1

1.6.1 ANTECEDENTES SOCIALES ...................................................... 2

1.6.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS ............................................... 2

1.6.3 ANTECEDENTES CULTURALES ................................................. 2

1.6.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................. 2

1.6.5 ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS – URBANOS ..................... 3

1.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3

1.8 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3

1.8.1 JUSTIFICACIÓN GEOGRÁFICA.................................................. 4

1.8.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .................................................. 4

1.8.3 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ................................................... 4

1.8.4 JUSTIFICACIÓN POLÍTICO SOCIAL ............................................ 4

1.8.5 JUSTIFICACIÓN DE SOSTENIBILIDAD ........................................ 4

1.7.1.1 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ................. 4

1.7.1.2 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA ................................................ 4

1.7.1.3 SOSTENIBILIDAD SOCIAL ......................................................... 4

1.7.1.4 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL .................................................. 5

1.7.1.5 SOSTENIBILIDAD DE GESTIÓN ................................................. 5

1.9 OBJETIVOS ............................................................................................ 5

1.9.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................... 5

1.9.2 OBJETIVOS PARTICULARES ..................................................... 5

1.9.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 5

1.9.4 ASPECTOS FÍSICO – CONTEXTUALES ........................................ 5

1.10 METODOLOGÍA .................................................................................... 6

1.10.1 OBJETIVOS METODOLÓGICOS. ............................................... 7

1.11 ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................... 7

1.12 ALCANCES ............................................................................................ 7

1.13 PROPUESTA ......................................................................................... 7

1.14 APORTE PERSONAL ESPERADO CON EL DESARROLLO DEL TDG. ......... 7

1.15 PLAN DE TRABAJO ............................................................................... 7

1.16 CRONOGRAMA DE ACTVIDADES ........... ¡Error! Marcador no definido.

2 ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL OBJETO DE TRABAJO ............. 10

2.1 ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS ......................................................... 10

2.1.1 A NIVEL GENERAL .............................................................. 10

2.1.2 A NIVEL PARTICULAR .......................................................... 10

2.1.3 A NIVEL LOCAL ................................................................... 11

2.1.4 DELIMITACIÓN CONTEXTUAL ............................................... 11

2.2 SELECCIÓN DEL TERRENO .................................................................. 13

2.3 CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALTERNATIVAS DE TERRENO ......... 14

2.3.1 CONCLUSIÓN ..................................................................... 14

2.3.2 SISTEMA VIAL ..................................................................... 14

2.3.3 ENTORNO NATURAL ........................................................... 14

2.3.4 SUELO ............................................................................... 15

2.3.5 ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO ......................................... 15

2.3.6 TOPOGRAFÍA ...................................................................... 15

2.3.7 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ......................... 15

2.3.8 ANTECEDENTES DE RECURSO HUMANO ............................... 15

2.4 ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA FUNCIONAL ............................................ 17

2.4.1 EDUCACIÓN.- ..................................................................... 17

2.4.2 INVESTIGACIÓN.- ................................................................ 17

2.4.3 TECNOLOGÍA ...................................................................... 17

2.5 ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA APLICACIÓN ................................. 17

2.6 ENERGÍAS RENOVABLES NO CONTAMINANTES O ............................. 17

2.6.1 ENERGÍA AZUL .................................................................... 17

2.6.2 EL VIENTO: ENERGÍA EÓLICA. ............................................... 18

2.6.3 COSTO DE LA INVERSIÓN DE ELECTRICIDAD GENERADA POR

AEROGENERADORES ........................................................................... 18

2.6.4 SITUACIÓN EN EL ECUADOR CON RESPECTO A LA .................. 18

2.6.5 EL CALOR DE LA TIERRA: ENERGÍA GEOTÉRMICA. .................. 19

2.6.6 LOS RÍOS Y CORRIENTES DE AGUA DULCE: ............................ 22

2.6.6.1 ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA. ......................... 22

2.6.6.2 GENERALIDADES ................................................................... 22

2.6.6.3 FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ..... 22

2.6.7 PARTES PRINCIPALES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ...... 23

2.6.8 TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ............................... 23

2.6.8.1 CENTRALES ELÉCTRICAS DE PASADA .................................... 23

2.6.8.2 CENTRALES ELÉCTRICAS DE EMBALSE DE RESERVA .............. 23

2.6.8.3 LA DE CASA DE MÁQUINA AL PIE DE LA PRESA: ................... 24

2.6.8.4 APROVECHAMIENTO POR DERIVACIÓN DEL AGUA: ............. 24

2.6.9 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE BOMBEO .......................... 24

2.7 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL ECUADOR Y EL MUNDO ......... 25

2.8 EL SOL: ENERGÍA SOLAR. .................................................................... 25

2.8.1 FORMAS DE CAPTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR .................... 26

2.8.2 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA .................................................... 26

2.8.3 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA .......................................... 27

2.8.4 ENERGÍA SOLAR EN EL ECUADOR ......................................... 28

2.9 COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESPACIAL .................................. 30

2.9.1 PARTIDO FORMAL CONCEPTO IDEA ...................................... 30

2.9.2 TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA ........................................ 32

2.10 PLANTEAMIENTO TECNOLÓGICO Y DE MATERIALIDAD .................... 32

2.10.1 MODELO TECNOLÓGICO ...................................................... 32

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

vii

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.10.2 TÉCNICO CONSTRUCTIVO- FORMAL ...................................... 32

2.10.3 CIMENTACIÓN .................................................................... 32

2.8.3.1 PISOS INTERIORES Y EXTERIORES .......................................... 33

2.10.4 AISLAMIENTO ACÚSTICO ..................................................... 34

2.10.5 CUBIERTAS VERDES ............................................................. 34

2.11 PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL ............... 35

2.12 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ........................................................ 35

3 ANÁLISIS DE REPERTORIOS ................................................................. 36

4 CUADRO DE NECESIDADES ................................................................. 43

5 PLAN MASA ........................................................................................ 44

5.1 DIAGRAMAS FUNCIONALES ................................................................ 44

5.2 MATRIZ DE RELACION POR ZONAS .................................................... 44

NORMAS DE ARQUITECTURA .......................................................................... 45

5.3 PLAN Y USO DE OCUPACIÓN DEL SUELO ............................................ 45

5.4 ORD. 172-ANEXO REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO .................................................................................................... 46

5.4.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA VIAL ............................................ 46

5.4.2 REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................. 47

5.4.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RED TELEFÓNICA ................... 47

5.4.4 SISTEMA CENTRALIZADO DE GAS .......................................... 47

5.4.5 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RED TELEFÓNICA ................... 47

5.4.6 SISTEMA CENTRALIZADO DE GAS .......................................... 47

5.5 EDIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO .......................... 47

5.5.1 DIMENSIONES DE LA EDIFICACIÓN........................................ 47

5.6 ESTACIONAMIENTOS .......................................................................... 48

6 ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ........................................................... 49

7 VENTILACIÓN MECÁNICA.- ................................................................. 50

8 CIRCULACIONES .................................................................................. 50

9 CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES ............................................. 50

10 LABORATORIOS .................................................................................. 50

11 BIBLIOTECAS ....................................................................................... 53

12 TALLERES ............................................................................................ 54

13 ALOJAMIENTO .................................................................................... 54

14 ALOJAMIENTO .................................................................................... 54

15 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ................................................. 55

15.1.1 ZONA ................................................................................. 55

15.1.2 SUB-ZONA .......................................................................... 55

15.1.3 ESPACIOS ........................................................................... 55

15.1.4 SUB-ESPACIOS .................................................................... 55

15.1.5 NÚMERO ........................................................................... 55

15.1.6 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ........................................... 55

15.1.7 USUARIOS .......................................................................... 55

15.1.8 EQUIPAMIENTO ................................................................. 55

15.1.9 DIMENSIONES .................................................................... 55

15.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA CENTRO DE INVESTIGACION DE

ENERGIAS LIMPIAS Y RENOVABLES (CIELYR) .................................................. 56

16 MODELO DE EMPLAZAMIENTO Y ZONIFICACIÓN .............................. 61

16.1 RELACIÓN CON LO CONSTRUIDO Y NATURAL ................................... 61

17 RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN ....................................................... 62

18 ANTEPROYECTO ................................................................................. 63

18.1 UBICACIÓN ........................................................................................ 63

18.2 RELACION CON EL ENTORNO............................................................. 63

18.3 CONCEPTO GENERADOR ................................................................... 63

18.4 PROGRAMA ARQUITECTONICO ESPACIAL ......................................... 63

18.5 ZONIFICACION ................................................................................... 63

18.6 RENDERS VOLUMEN – CONCEPTO .................................................... 63

18.7 ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS .......................................................... 64

18.8 ANALISIS TOPOGRAGIA CON EL VOLUMEN ....................................... 64

18.9 ANALISIS DE CIRCULACIONES ............................................................ 64

18.10 PLAN MASA ........................................................................................ 65

18.11 CRITERIOS TECNOLOGICOS ................................................................ 65

18.12 ANALISIS ESTRUCTURAL .................................................................... 65

18.13 PRINCIPALES MATERIALES A UTILIZARSE ........................................... 65

18.14 ESQUEMAS DE CRITERIOS TECNOLOGICOS ....................................... 65

ÍNDICE DE PLANOS

19 PROYECTO EJECUTIVO ....................................................................... 66

19.1 LAMINA 01 - IMPLANTACION ............................................................ 66

19.2 LAMINA 02 - PLANTAS ARQUITECTONICAS ....................................... 67

19.3 LAMINA 03 - PLANTAS ARQUITECTONICAS ....................................... 68

19.4 LAMINA 04 – PLANTAS ARQUITECTONICAS ....................................... 69

19.5 LAMINA 05 – FACHADAS .................................................................... 70

19.6 LAMINA 06 – FACHADA Y CORTE ....................................................... 71

19.7 LAMINA 07 - CORTES ......................................................................... 72

19.8 LAMINA 08 – DETALLE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS VENTANAS73

19.9 LAMINA 09 – DETALLE DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

VENTANAS ....................................................................................................... 74

19.10 LAMINA 10 – DETALLE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS PUERTAS ... 75

19.11 LAMINA 11 – DETALLE DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS PUERTAS

76

19.12 LAMINA 12 – DETALLES DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS .......... 77

19.13 LAMINA 13 – DETALLE DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS ............. 78

19.14 LAMINAS 14 CUADRO DE ACABADOS ................................................ 79

19.15 LAMINA 15 - RENDERS ....................................................................... 80

19.16 PERSPECTIVAS .................................................................................... 81

20 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 84

21 WEBGRAFÍA ....................................................................................... 84

22 GLOSARIO .......................................................................................... 85

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

viii

RESUMEN

El proyecto del titulación está ubicado en la Provincia Pichincha, Cantón Quito, en la Parroquia de Pintag, en

un terreno de aproximadamente 12 ha, con un uso y ocupación del suelo de tipología RNR (Recursos

Naturales Renovables), se halla integrado al sistema vial primario del ámbito urbano mediante dos arterias

de primer y segundo orden, esto es: Troncal de la Sierra (E35) y la calle secundaria S/N.

Presenta una propuesta técnico-arquitectónica-urbana de un “Centro de Investigación de Energías Limpias y

Renovables”; abarca un área de 6.124,79 m2 de construcción; se halla implantado en un terreno previamente

seleccionado. Se conforma de zonas funcionalmente situadas para el uso investigativo , con la siguiente

estructura: bloque administrativo , bloque de difusión del conocimiento dotado con videoteca, biblioteca,

auditorio, sala de exposición, aula taller, hemeroteca; Bloque de desarrollo e investigación equipado con

laboratorios, residencia, servicios complementarios y alimentación; en las áreas exteriores se ha ubicado: 3

plazas y el 68% de áreas verdes, el sistema constructivo aplicado es mixto se utiliza acero y hormigón en la

estructura y paneles livianos de yeso en mampostería, consta también de esquemas de instalaciones, y la

respectiva política de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.

DESCRIPTORES: PICHINCHA – RUMIÑAHUI – CENTRO DE INVESTIGACIÓN – ARQUITECTURA SUSTENTABLE – SISTEMA

CONSTRUCTIVO MIXTO – ARQUITECTURA SOSTENIBLE – CUBIERTAS VERDES – AUDITORIO – LABORATORIOS

ABSTRACT

This graduation Project is located in the Province of Pichincha, City of Quito, in the parish of Pintag, in a

terrain of approximately 12 ha, with a RNR type of soil use and occupation (Renewable Natural Resources), it

is incorporated to the primary road system of the urban scope through two first and second order arteries,

these are: “Troncal de la Sierra” (E35) and secondary street N/N.

Presents an urban-technical-architectural proposal for a “Clean Renewable Energy Investigation Center”;

holds an área of 6.124,79 m2 of construction; it is implemented on a previously select terrain. It is constituted

of functional zones located for investigational purposes, made of the following structure: administrative

block, knowledge dissemination block provided with video library, library, auditorium, exhibition room,

workshop classroom, newspaper library; Development and investigation block provided with laboratories,

dorms, complementary service and food supply; the external areas are constituted of: 3 plazas and 68% of

green space, the construction system applied is mixed, it uses steel and concrete in the structure and light

weight drywall panels in masonry, there are also installation schemes along with the corresponding policies

for environmental sustainability.

KEYWORDS: PICHINCHA – RUMIÑAHUI – INVESTIGATION CENTER – SUSTAINABLE ARCHITECTURE – MIXED

CONSTRUCTION SYSTEM – GREEN ROOFS – AUDITORIUMS – LABORATORIES

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

1

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

1.1 PROBLEMÁTICA TRATADA / NECESIDAD

Carencia de centros especializados en investigación, que estén acorde al

cambio de la matriz energética en el Ecuador.

1.2 TEMÁTICA PROPUESTA

Centro de Investigación de Energías Limpias y Renovables

1.3 DENUNCIA

1.4 INTRODUCCIÓN

Enfoque general sobre la Problemática

La variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI)

y aerosoles en la atmósfera, y las variaciones de la cubierta terrestre y

de la radiación solar, alteran el equilibrio energético del sistema

climático.

Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas han

aumentado, desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 20041

Enfoque general sobre la Temática Propuesta

“El INER2 ha definido sus líneas de investigación en el ámbito de sus

facultades y atribuciones. Por ello, se ha seleccionado las áreas de

estudio que, de mejor manera, se identifican con los objetivos

nacionales y mundiales sobre el buen uso de la energía, su

permanente disponibilidad, acceso universal y la mayor participación

de las fuentes renovables en la oferta energética”3.

El Centro de Investigación Energías Limpias y Renovables, tiene como

enfoque la Investigación, Innovación y Desarrollo en ciencias e

ingeniería aplicadas en el aprovechamiento de los recursos renovables

1 Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 2 Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables

3 http://www.iner.gob.ec

(naturales), orientando su labor con miras a satisfacer las necesidades

del país en el desarrollo del sector energético.

1.5 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.6 Antecedentes políticos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección segunda del medio ambiente

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice

un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea

afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de

los siguientes objetivos:

1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes.

2. Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones

ambientalmente sanas.

3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación

en el medio ambiente, la experimentación, el uso, la

comercialización y la importación de organismos genéticamente

modificados.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

5.1.2. Tecnología, innovación y conocimiento4

En el marco de la estrategia de acumulación, distribución y

redistribución, el desarrollo de las fuerzas productivas se centra en la

formación de talento humano y en la generación de conocimiento,

innovación, nuevas tecnologías, buenas prácticas y nuevas

herramientas de producción, con énfasis en el bioconocimiento y en

su aplicación a la producción de bienes y servicios ecológicamente

sustentables. Estos procesos se orientan en función de la satisfacción

de las necesidades del país y, por ello, conllevan el fomento de los

4 Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017

sectores productivos priorizados para la transformación de la matriz

productiva a mediano y largo plazo.

La estrategia de acumulación, distribución y redistribución, en

concordancia con el Programa de Gobierno 2013-2017, propone una

gestión del “conocimiento común y abierto”. Este modelo de gestión

incluye la generación de ideas creativas, su aprovechamiento, la

potencial producción de nuevos bienes y servicios y la distribución de

sus beneficios. La gestión del conocimiento –visto como un bien

público, común y abierto– expresa un principio según el mandato

constitucional y es económicamente más eficiente que los modelos

cerrados (Movimiento Alianza PAIS, 2012).

La posibilidad de alcanzar una estructura productiva basada en el

conocimiento tecnológico depende, en gran parte, de la inversión en

investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este proceso contribuye

al incremento de la productividad general de la industria y se orienta

hacia la satisfacción de las necesidades y el fomento de las

capacidades de la población.

En cuanto a creación de conocimiento de relevancia científica, según

SCImago Journal Ranking (SJR), el Ecuador cuenta con tres revistas

indexadas al 2011. Estas revistas generaron en el mismo año un total

de cuatrocientos seis documentos citables, número muy inferior al de

países como Colombia que conto con cerca de cuatro mil quinientos

documentos citables, o Argentina que publico alrededor de nueve mil

quinientos artículos. Esto evidencia la necesidad de desarrollar una

cultura de investigación científica en el país, así como de fomentar la

publicación de artículos y de revistas indexadas

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

2

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

La inversión destinada al desarrollo tecnológico debe realizarse en el

marco del fortalecimiento de los mecanismos institucionales y de

planificación, para mejorar la articulación y dinamizar la interacción

entre el sistema educativo, otras instituciones generadoras de

conocimiento, los procesos de innovación tecnológica y los sectores

productivo y comercial.

En el Objetivo 7 menciona:

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental, territorial y global.

Ecuador, considerado entre los diecisiete países mega diversos del mundo,

tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto

de las actividades productivas sobre tales recursos, debido a urgentes

necesidades de su población. La mayor ventaja comparativa con la que

cuenta el país es su biodiversidad, por ello es fundamental saberla

aprovechar de manera adecuada, mediante su conservación y su uso

sustentable.

Ecuador pretende seguir manteniendo el liderazgo internacional en cuanto a

la universalización de los derechos de la naturaleza y la consolidación de

propuestas ambientales innovadoras para enfrentar el cambio climático, con

énfasis en principios de corresponsabilidad, tales como la Iniciativa Yasuni–

ITT, los mecanismos de emisiones netas evitadas y el impuesto Daly-Correa

(Movimiento Alianza PAIS, 2012).

El presente objetivo propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente

sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de

la naturaleza, a través de una planificación integral que conserve los

hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera

integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza.

Conclusión:

La investigación nacional, mientras más pronto se inicie a tomar en cuenta

los objetivos planteados en el plan del buen vivir surgirán grandes cambios, y

con resultados visibles. Es una apuesta indispensable para nuestro país que

se quieren independizar financieramente, lo cual lleva un esfuerzo en el

desarrollo de la investigación que esté relacionado con la búsqueda de

energías sustentables y limpias y renovables.

1.6.1 Antecedentes sociales

La demanda de energía mantiene una tasa de crecimiento de

aproximadamente 6%. Si la situación de suministros continúa con

el mismo patrón de los últimos años, veremos un incremento en la

producción de energía de origen térmico. Solo se podrá reducir

una cantidad significativa de emisiones de CO2 si proyectos de

energías renovables, como la hidroeléctrica, geotérmicas o eólica,

comienzan a entrar en el mercado Ecuatoriano.5

1.6.2 Antecedentes económicos

En la actualidad, el sector energético se ha convertido en una

condición para el crecimiento económico de los países, debido a la

estrecha relación que existe entre el crecimiento del producto interno

bruto y la demanda de energía de cada país.6

El incremento en el nivel de vida de la población, ha generado un

aumento persistente de la demanda energética. La naturaleza finita de

los recursos ha obligado a buscar una mayor eficiencia en la

producción y el uso de la energía; así como a desarrollar el potencial

del uso de fuentes de energía no fósiles7

5 http://hidrochinchipe.com/?q=node/15 6 http://hidrochinchipe.com/?q=node/15 7 http://sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PER_2012-2026.pdf

Basado en cifras estatales, Ecuador obtendrá el 96% de energía

renovable hasta 2016. Eso ha demandado una inversión

gubernamental de $ 8.460 millones. Si bien Ecuador suma esfuerzos

contra el cambio climático, esto no es igual en los países más

desarrollados, principales emisores de gas CO2.

1.6.3 Antecedentes culturales

El uso de las energías renovables aparece como un elemento que

contribuye a aumentar la seguridad energética del país, al diversificar

su matriz energética ante la expectativa del encarecimiento y la

volatilidad de las fuentes convencionales de energía, así como a

mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y las graves

consecuencias del cambio climático provenientes del uso de

energéticos fósiles.

1.6.4 Antecedentes históricos

El petróleo en el Ecuador

Desde 1972 el petróleo se convirtió en el eje central de la economía

de Ecuador y continúa manteniendo una importancia fundamental. En

efecto los hidrocarburos representan el 53% de

las exportaciones totales del país y las rentas petroleras han

financiado en promedio el 26% de los ingresos del Estado entre 2000 y

2007. La dependencia del petróleo, sin embargo, ha conducido a

graves problemas económicos, sociales y ambientales. El crecimiento

del ingreso por habitante entre 1982 y 2007 apenas ha alcanzado el

0,7% anual, la pobreza afecta al 38% de la población nacional y el 13%

se encuentra en una situación de extrema pobreza. El 53% de

la fuerza de trabajo está subempleada y el desempleo alcanza el 8%.

La explotación petrolera ha conducido a un significativo deterioro

ambiental en la Amazonía. La deforestación afecta a 198.000

hectáreas por año, con una tasa anual del 1,4%, una de las más altas

en América Latina.

En general, numerosos estudios confirman las grandes limitaciones de

los países con economías basadas en la exportación de petróleo para

alcanzar un desarrollo adecuado.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

3

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

La vulnerabilidad futura de la economía ecuatoriana es aún mayor, ya

que las reservas probadas de petróleo permitirán no más de 30 años

de explotación. El país requiere emprender una transición hacia una

nueva estrategia de desarrollo que se base en su

generosa biodiversidad y amplia herencia cultural y la mantenga de

modo sustentable.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1421_petroleo/index.shtml

Fuente: http://es.slideshare.net/dmcuenca4/generacin-elctrica-12752255

1.6.5 Antecedentes Arquitectónicos – Urbanos

Ecuador ha logrado avances en materia de energías renovables. Proyectos de

generación eólica en varios sectores del país y otros de fuerza solar lo

ratifican. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su

potencial hídrico. La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de

forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A

nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina,

Brasil, Colombia, Perú.

En Ecuador, los centros dedicados a proyectos de investigación. Científica y

desarrollo de las ciencias son los siguientes:

1.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el análisis realizado anteriormente, tenemos como resultado que no existe

en el país un centro de esta índole, que se enfoque a la investigación de

energías limpias y renovables, actualmente existe solo un centro de energías

alternativas, que es un Instituto de la Escuela politécnica del Chimborazo,

mas no es un centro especializado, que se dedique a producir energía e

investigación total.

Esto se debe a que años anteriores no se dio un impulso a este tipo de

proyectos innovadores, pues el boom petrolero se tenía una idea que el

mismo iba hacer inagotable, además por el mal manejo de los recursos que

generaba, se compraba todo tipo de tecnología sin ningún interés de producir

a nivel local.

Este derroche de recursos naturales como económico, llevo a una crisis no

solo a nivel económico sino a un impacto ambiental irreversible.

Es así que nace la necesidad y preocupación del daño que se ha estado

haciendo y sin tomar en cuenta cómo quedará para las generaciones futuras,

si se continúa este tipo de políticas.

En el Ecuador hace 7 años atrás, se ha dado carta abierta a este tipo de

proyectos, de índole investigativa en energías renovables, de manera que se

las ha incluido en las políticas del estado.

1.8 JUSTIFICACIÓN

“el primer paso para acercarse a una solución es proponer”

8

Se denomina energía limpias y renovables a las que se obtiene de fuentes

naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de

energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios

naturales.

8 Aglaé González - http://momentosdeunarquitecto.com/

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

4

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Un Centro de Investigación cumple la fusión de impulsar el desarrollo

intelectual, investigativo e innovador de una temática en especial, que

contribuya a la sociedad, a su crecimiento económico y el mejoramiento de la

calidad de vida de la población, utilizando el conocimiento que se ha

obtenido a lo largo del tiempo, que contribuyan a una eficiente utilización de

los recursos que ofrece el planeta sin que esto repercuta en su destrucción, al

contrario a su conservación. El conocimiento no debe ser una motivación de

consumo desmesurado de recursos, sino utilizarlos para mejorar la vida de

toda especie que habita el planeta, a través de la tecnología y la invención

humana, es por estas razones que he decidido plantear un CENTRO DE

INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES.

1.8.1 JUSTIFICACIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con servicios sociales y públicos

alrededor de toda la ciudad, siendo imprescindible la implementación de

equipamientos que impulsen el desarrollo y fortalecimiento del mismo. La

cabecera cantonal, al ser un área administrativa, no da cabida a la

implantación de este tipo de centro, ya que está saturada de equipamientos

de diversa índole y con funciones distintas a la propuesta.

Por lo que, se buscó un sector en vías de desarrollo, o por lo menos darle el

impulso al crecimiento, con áreas bacantes, planteando el Centro de

Investigación de Energías Limpias y Renovables en los valles por la cercanía al

nuevo aeropuerto, cerca de una zona industrial, para no causar un fuerte

impacto en la población, logrando así que el proyecto se conecte con todo el

país.

1.8.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La implementación del Centro de Investigación de energías Limpias Y

renovables, contribuirá a que investigadores de las universidades del país,

encuentren plazas de empleo en donde podrán aportar toda su capacidad

intelectual. Además que desarrollara nuevas tecnologías para el avance del

país, con ahorro en consumo de energía brindando alternativas a las

instituciones encargadas de la distribución de la misma.

Bajo la investigación y mejoramiento de tecnología, la región podría

convertirse en pionera en vender tecnología, en este ámbito energético, a

otras regiones contribuyendo al mejoramiento y crecimiento económico de

las naciones.

1.8.3 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Como requisito para obtener el título profesional en arquitectura, se debe

realizar un ejercicio académico donde se demuestre todos los conocimientos

adquiridos a lo largo de la carrera, puntualizando en el diseño y estudio de un

Centro de Investigación Tecnológica de Energías Limpias y Renovables.

1.8.4 JUSTIFICACIÓN POLÍTICO SOCIAL

En los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, objetivo 7 menciona

“Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables

sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental”9

además “Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio

climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en

grupos de atención prioritaria”10

1.8.5 JUSTIFICACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas,

sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual

generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las

generaciones futuras.

Los tres pilares del desarrollo sostenible. Fuente: http://proyectodegradojoyeriaresponsable.blogspot.com/2012/04/figura-1-los-tres-pilares-del.html

9 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, pág. 236 10 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, pág. 238

1.7.1.1 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación

con los ritmos de desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su

generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda

ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la

necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera

sostenible.

1.7.1.2 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

“Es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin

comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones”11

“La sostenibilidad económica implica el uso de práctica de económicamente

rentables que sean tanto social, como ambientalmente responsables. En este

sentido, la información económica y estadística sectorial adquiere relevancia

para la toma de decisiones de los principales agentes que convergen al

sector”12

1.7.1.3 SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Velar por la reducción de las desigualdades entre los pueblos del mundo,

basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para

trabajar en la persecución de objetivos comunes.

Como ejemplo tomamos a una empresa, hay que tener en cuenta las

consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los

trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los

clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

El beneficio social con la implementación del centro, será a una escala

mayoritaria ya que ofrece un desarrollo intelectual, humano, concientizada.

La sociedad vera como a través de una tecnología o una investigación se

puede lograr que la energía que mueve al país sea más limpia.

11

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena7/quincena7_conteni

dos_5e.htm 12 http://web.fedepalma.org/sostenibilidad-economica

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

5

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

1.7.1.4 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

“La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y

racional de los bienes y servicios ambientales, de manera que sea posible el

bienestar de la población actual, garantizando el acceso a éstos por los

sectores más vulnerables, y evitando comprometer la satisfacción de las

necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras”13

Este es el pilar más fuerte que maneja el proyecto ya que se en foca en la

preservación y consumo de energías no contaminantes y renovables.

El proyecto generará el 100% de la energía que consuma a través de la

implementación de aerogeneradores y una granja solar, que no solo sirve

para generar energía sino también para poner en práctica los conocimientos

que genere el Centro de Investigación.

Compañía Campofrío

Fuente: http://www.campofrio.es/cs/wc/company/our-responsability/our-responsability-with-environmental-sustainability.html?l=es_ES#.VGzpH8V5NuI

1.7.1.5 SOSTENIBILIDAD DE GESTIÓN

La financiación económica para la edificación del proyecto será cargo la

gestión pública, es decir que los aportes del país serán las principales

contribuciones. El proceso es el siguiente:

1. Presentar la propuesta en la Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), son los encargados de analizar

las propuestas de esta índole y luego de ser debatida y si consideran factible,

innovadora y que traerá beneficios al país, como se ha planteado, el

organismo gestionará con la entidad pertinente para ejecutar la propuesta.

13 http://www.extension.unc.edu.ar/vinculacion/sustentabilidad/que-es-la-sustentabilidad-

ambiental-1/que-es-la-sustentabilidad-ambiental

2. Esta entidad sería el municipio de Quito con la administración zonal de

Rumiñahui, al cual se le mantiene informada del estudio que se está

realizando para proyectar la edificación, esta entidad a su vez realizará el

estudio respectivo para tomar las decisiones pertinentes para proceder a la

construcción de la obra arquitectónica.

3. El municipio de Quito contratara a una empresa a través de concurso

público que se encargara de la construcción del Centro Tecnológico.

4. La empresa debe garantizar la ejecución de la obra como rigen en el

diseño, tecnológico, de instalaciones y arquitectónico para garantizar su

perdura en el tiempo y realizará los mantenimientos para el objetivo de

sostenibilidad en el tiempo.

1.9 OBJETIVOS

1.9.1 Objetivo General

Realizar un proyecto Arquitectónico en el cual se demuestre y se satisfaga las

competencias para la obtención del título de Arquitecto, y además mejore

las actuales tecnologías de manejo de recursos naturales, desarrollando

nuevas alternativas de energías limpias y renovables para la conservación del

medio ambiente, con instalaciones pertinentes para el adecuado desempeño

de las investigaciones en el CIELYR14

.

1.9.2 Objetivos Particulares

Diseñar un Centro de investigación de Energías Limpias y renovables en el

cual los investigadores desarrollen destrezas científicas, tecnológicas, teóricas

y empíricas; con una conciencia de preservación del medio ambiente,

capaces de generar estudios y tecnologías que contribuyan a la

sostenibilidad social y ambiental.

1.9.3 Objetivos Específicos

Justificar y localizar el sitio donde se implantará el proyecto con

criterios de selección.

14 CIELYR (Centro de investigación de Energías Limpias y renovables)

Conocer el medio físico natural, físico artificial y socio espacial de la

realidad del proyecto.

Construir un análisis sistemático de referentes que ayuden a la

comprensión del proyecto a desarrollar.

Comprender y determinar las zonas y ambientes que compondrían al

proyecto planteado.

1.9.4 Aspectos físico – Contextuales

Las condicionantes del espacio físico permite conocer de mejor

manera donde vamos a emplazar el proyecto, contextualmente

intervienen muchos factores que a la vez condicionan el proyecto

como lo son variables del terreno, clima, orientación, vegetación y a

través de su contexto inmediato conocemos también su ubicación,

vías y el suelo.

Para la localización del proyecto y por su prestación de servicios se

debe tener en consideración el nivel de contaminación auditiva, es

decir se debe implementarlo en sitios alejados del sistema central de

actividades, donde se logré un entorno con un alto grado de calidad

de vida, debiendo tener en cuenta criterios como: accesibilidad del

transporte público, servicios y equipamientos cercanos, interacción

con el barrio o lugar.

La topografía debe estar considerada a un nivel plano por cuestiones

de accesibilidad y sobre todo por el ingreso de personas con

discapacidad eliminando cualquier tipo de barreras arquitectónicas

hacia el sitio.

La forma del terreno estará formada respecto a la ubicación del

mismo, procurando que esta sea regular- ortogonal, sin incluir

totalmente una forma triangular por su complicado desarrollo en

esquinas.

El clima debe ser aprovechado por una incidencia solar directa ya

que los adultos mayores optan por estar en el sol evitando estar en

lugares fríos la mayor parte del tiempo, en el caso de la orientación

debe ser similar acomodando sus espacios con una correcta

dirección y de lo contrario se empleara medidas para combatir esto.

Con respecto a las vías debe estar cerca de un viario que pueda ser

accesible tanto en transporte público como en particular,

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

6

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

considerando tener una circulación periférica hacia el centro

propuesto.

El uso de suelo debe ser en preferencia residencial, por cuestiones

de compatibilidad, además por ser de estancia cómoda y alejada del

ruido como se habló previamente.

Aspectos Funcionales

La estética de la forma está regida completamente a su función y a lo

que visualmente es estable, en lo que tiene que ver con respecto al

servicio que brinda el objeto arquitectónico, debemos estar claros que

a quien estamos sirviendo son personas con condiciones físicas

disminuidas, limitados o discapacitadas; aspecto sumamente

importante a la hora de implementar la función en el espacio a

proponer.

La aproximación al sitio deberá estar marcada por elementos amplios,

de visualización notoria, legible y de fácil interpretación, en este tipo

de equipamientos no debe existir mucho cambios de nivel por la

dificultad que tenga el usuario, considerando que es adulto mayor con

problemas de movilidad.

La relación de espacios deberá evitar al máximo los pasillos y las

barreras arquitectónicas, distribuyendo todo en una sola planta, de tal

manera que todas las habitaciones tengan acceso directo desde, y

hacia, un gran jardín, además de acceso directo hacia, y desde, las

zonas comunes; de este modo, se proporciona accesibilidad integral,

autonomía física, seguridad psíquica, y respeto a la intimidad

individual, facilitando al máximo el acceso de visitantes.

Los recorridos serán desarrollados en horizontal evitando totalmente

el desplazamiento vertical.

Aspectos Espaciales

La perfecta relación de volúmenes considerados uno solo se logra cuando

una obra funciona de manera simple y sobretodo de una interpretación

sencilla hacia el usuario o visitante, el cual sienta conformidad en todos

sus sentidos y percepciones.

El uso de planos adecuados desde el acceso del espacio público hacia la

obra deberá estar solucionado con un sentido de transición mínima es

decir que no exista un toque muy marcado entre la diferenciación de

ambos espacios.

Aspectos Formales

La solución dirigida a los diversos criterios de la forma de organización

que pueden ser elegidos como: lineal, radial o agrupado permitirá

conseguir puntos de convergencia en sitios estratégicos donde la

actividad lo necesite.

Al optar por la característica de organización lineal podemos tener claro

que un plano puede ser adaptado con geometrías claras y volumetrías

exactas.

La envolvente del objeto debe ser considerada por la jerarquización de

volúmenes y por la percepción y sensaciones que se le quiera dar al

usuario, es decir lo que se busca es que usando cualquier variedad en la

piel del conjunto debe estar en una adecuada mimetización con el

contexto.

Sin dejar de lado el aspecto de la quinta fachada y como comúnmente se

usa, se podría darle el uso de servir como fuente de energía

autosustentable y sin contaminación alguna.

Aspectos Técnico Constructivo

En la actualidad contamos con tecnología que permite tener nuevos

materiales y nuevos métodos de construcción. Con esta deducción podemos

decir que los nuevos materiales que están en el mercado nos permiten tener

obras que perduren en el tiempo y sean longevas en cuanto a otras.

Esto no quiere decir que hay que dejar de lado a las técnicas empleadas con

el hormigón, madera, ladrillo, adobe y el metal, o simplemente hacer uso de

los materiales propios que se pueden encontrar en el lugar, facilitando así el

uso en la calidad del terreno y sus factores climáticos.

Como estructura hay que aprovechar al máximo la diversidad de tejido que se

muestra como exoesqueleto de una obra, las estructuras, armadas,

portantes, tensionadas y demás.

Esto sería solucionado de mejor manera si se logra una estructura mixta.

La estructura de cubierta de igual manera puede presentarse de varias

maneras como loza plana, inclinada, retículas, tenso estructura, etc. pueden

ser reforzadas por materiales que sean resistentes a la intemperie, la

corrosión, etc. Como lo es la lona, aluminio, pvc, etc.

Las plataformas de contra pisos y entrepisos, rampas y demás elementos

horizontales podrán ser de acero, hormigón, unión de estos, y con posibilidad

de ser de vidrio o plásticos.

La envolvente o piel de la obra puede ser considerada como elemento para

ser el oxígeno del elemento, esto por las nuevas alternativas de

sustentabilidad y fachada verde.

Las divisiones internas pueden ser realizadas por elementos nuevos como lo

son el gypsum, paneles metálicos, hormigón prefabricado, tabiques de

ladrillo o de adobe.

Aspectos Ambientales

Se busca conservar al máximo al generar una actividad que está en contacto

directo con el medio ambiente. Por lo cual se debe buscar a como dé lugar

medidas de mitigación para el cuidado de estos.

De igual manera de debe actuar al contrario, sacar provecho de los servicios

que nos brindan, es decir ocupar la energía eólica que obtenemos a través de

las corrientes de aire, o la ocupación de los rayos solares mediante paneles

fotovoltaicos para adquirir energía, todo esto para reducir la contaminación y

emanación de gases tóxicos que se puedan presentar.

Aspectos Sustentabilidad

Es una capacidad de permanencia, cualidad por la que un elemento, sistema

o proceso se mantiene activo en el transcurso del tiempo.

A través de la sociedad se puede llegar a crear sistemas que mantengan el

orden y cuidado ciudadano de atención a los diferentes grupos de población.

En este caso se podría hacer referencia a que los usuarios mejoren y se

estimulen con espacios que serán explicados como elementos de bajo

impacto ambiental.

1.10 METODOLOGIA

Al TDG, se lo ha dividido en 4 etapas sistemáticas, para que el desarrollo

de la misma sea de una manera ordenada y la información que se consiga

sea la más pertinente y sirva para la concepción del objeto arquitectónico.

La metodología está guiada para poder elaborar un objeto arquitectónico

coherente para así poder lograr cumplir los objetivos y alcances

planteados.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

7

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

1.10.1 OBJETIVOS METODOLÓGICOS.

CONOCER: información necesaria y suficiente, para el desarrollo del

proyecto.

COMPRENDER: saber realizar un desglose, clasificación y

ordenamiento de toda la información sobre las definiciones y términos

que necesitamos para el proyecto

ANALIZAR: los diferentes criterios, razonamientos que se presentan

sabiéndolos hacer con ética y juicios de valor.

SINTETIZAR: estructurar los conocimientos obtenidos, generar

diferentes alternativas para el proyecto sobre diseño y sus variantes.

PROPONER: Una solución viable mediante una propuesta

arquitectónica.

1.11 ÁMBITO DE ESTUDIO

El estudio de los recursos y estrategias para generar bio-conocimiento que

esté enmarcado en una cobertura tanto a nivel de país tomando en cuenta el

Plan del Buen vivir 2013-2017, como del Distrito Metropolitano de Quito.

1.12 ALCANCES

Elaboración un plan urbano – arquitectónico general de un Centro

de Investigación de Energías Limpias y Renovables emplazado en el

Distrito Metropolitano de Quito.

Diseño del objeto arquitectónico que contenga los ambientes

pertinentes en su organización espacial y funcional.

Elaboración del documento que contenga la memoria descriptiva

(proyecto conceptual) arquitectónico.

Elaboración de implantación general, plantas arquitectónicas,

elevaciones, cortes, perspectivas (renders).

Elaboración de detalles constructivos.

1.13 PROPUESTA

Elaborar un proyecto que precise una respuesta urbana arquitectónica que

contenga:

Análisis de la situación actual del problema del equipamiento de

educación a nivel de ciudad en el Distrito Metropolitano de Quito y

de manera general en el país.

Localización del sitio a ser implantado el objeto arquitectónico con

su respectiva justificación.

Análisis de repertorios.

Programa del anteproyecto del Centro de Investigación de Energías

Limpias y Renovables.

Presentación grafica de:

Implantación.

Zonificación.

Espacio Público.

Escenario arquitectónico.

Integración a lo existente.

Señalización.

Arborización.

Perspectivas (renders) del anteproyecto.

Recorrido Virtual

1.14 APORTE PERSONAL ESPERADO CON EL DESARROLLO

DEL TDG.

Aporte al País

Desarrollo de investigaciones que genere conocimiento tecnológico para el

uso de la sociedad de una manera limpia y sostenible, mejorando la calidad

de vida y la conservación del medio ambiente , para que el país pueda

consumir y generar energías alternativas y pueda seguir con las prácticas de

investigación e innovación para el desarrollo de un país sostenible.

Aporte a la región

Administrar de una manera eficaz y honesta la producción de conocimiento

tecnológico en beneficio del país y que esté al alcance de toda la población

sin discriminación.

Aporte a la ciudad

Implementación de sistemas innovadores, para los artefactos que utilicen

algún tipo de energía para su uso, que aporten al desarrollo de la ciudad,

convirtiéndose en un lugar donde se impulsara planes pilotos para ejecutar

en otras ciudades del país.

Aporte al Lugar

Que el centro de investigación se convierta en un referente en el desarrollo

de la Comunidad a nivel urbano, mejorando las infraestructuras y

fortaleciendo los criterios de uso de suelo.

Aportar a las industrias que se desarrollaran en el sitio, con la innovación de

conocimientos tecnológicos para que sean implementados en todo el uso de

sus energías, y así empezar un plan de uso de estas innovaciones

tecnológicas.

Aporte personal

El proyecto aportara al desarrollo intelectual, destrezas de Innovación,

talento humano y sobre todo un aporte a la conservación del medio

Ambiente, creando energías alternativas que reduzcan el impacto ambiental.

1.15 PLAN DE TRABAJO15

Este plan consta de las diferentes fases del trabajo del Trabajo de

Graduación en un determinado tiempo y son:

ETAPA 1

FASE 1.

• Denuncia:

o Tema

o Antecedentes y Justificación del proyecto.

o Objetivos

o Alcance del proyecto

FASE 2

• Análisis teórico conceptual del objeto de trabajo:

o Composición arquitectónica y espacial

o Planteamiento tecnológico y de materialidad

o Planteamiento de sostenibilidad medioambiental

o Análisis de repertorios en términos de confrontar los

planteamientos

o Definición de modelos

• Programación arquitectónica: en términos cualitativos y

cuantitativos

• El Sitio: Selección del terreno y contextualización del proyecto en

el territorio concreto

15 Universidad Central del Ecuador - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - nivel

PreProfesional - periodo octubre 2014 - marzo 2015 / instructivo para los trabajos de graduación - 10° semestre

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

8

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

ETAPA 2:

• Anteproyecto: Planteamiento arquitectónico y urbano

o Plantas

o Cortes

o Elevaciones

o Imágenes 3d y/o fotomontajes

o Maqueta de estudio

ETAPA 3:

• Proyecto: a nivel ejecutivo - constructivo

o Planos

o Cortes

o Elevaciones

o Detalles arquitectónicos constructivos: elementos y

componentes del sistema

o Imágenes 3d y/o fotomontajes

o Recorridos virtuales

o Maqueta definitiva opcional

ETAPA 4:

• Documento Final y Defensa de TDT

o Elaboración del documento final

o Elaboración láminas de presentación

Presentación pública

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

9

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

10

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2 ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL OBJETO DE TRABAJO

2.1 ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS

2.1.1 A NIVEL GENERAL

Ecuador está situado al noroeste de Sudamérica, dividido por la Línea

Equinoccial 0°, con una Latitud máxima al norte de 01°27'06" y una máxima al

Sur 05°00'56". Por definición la República del Ecuador está ubicada en el

Trópico con todas sus características geomorfológicas y climáticas que ayuda

al diseño de la producción de energía.

El país tiene una extensión territorial de 283 561 km² y una población de

16’127.551 habitantes.

AÑO POBLACIÓN

2001 12 156 608 Habitantes

2013 15 489 301 habitantes

Población del Ecuador página principal Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ Fecha: 18/11/2014

Ecuador está divido geográficamente en cuatro regiones naturales:

La Amazonía,

La Sierra,

La Costa

Región Insular.

Ubicación de la república del Ecuador. Fuente: http://www.casagrandebahia.com/coacutemo-llegar.html Fecha: 18/11/2014

La reforma política iniciada en el año 2007 busca un nuevo modelo de Estado

con énfasis en las estructuras zonales desconcentradas, por lo que El plan

Nacional para el Buen vivir propone la división política del ecuador de la

siguiente manera:

Ordenamiento territorial del Ecuador - Mapa 8.11: Mapa de las zonas de planificación Fuente: SENPLADES, Subsecretaría de Reforma Democrática del Estado, 2009 Fecha: 18/11/2014

Según la propuesta de la SENPLADES, la provincia de Pichincha está ubicada en la Región de Planificación 2- Centro Norte.

Tabla Zonas de administración. Fuente: http://www.planificacion.gob.ec/author/administrador/page/2/ Fecha: 18/11/2014 La provincia de Pichincha se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como sierra o Andes. Su capital administrativa es la ciudad de Quito, se encuentra limitada al: Norte: con las provincias de Imbabura y Esmeraldas al

Sur: con Cotopaxi, al Este: con el Napo, y al Oeste: con la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Limites provincia de pichincha Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha Fecha: 18/11/2014

2.1.2 A NIVEL PARTICULAR

En correspondencia a la Provincia de Pichincha, el cantón Quito está limitado

de la siguiente manera:

Norte: con las Parroquias de San Antonio de Pichincha y

Guayllabamba

Sur: el Cantón Mejía y Rumiñahui

Este: los valles de Tumbaco y los Chillos

Oeste: Lloa y Nono y los cantones Pedro Vicente Maldonado, San

Miguel de los Bancos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Cantones Provincia de Pichincha. Fuente: http://pedrovicentemaldonadoturismo.blogspot.com/2011/05/ubicacion-del-canton-pedro-vicente.html Fecha: 18/11/2014

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

11

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.1.3 A NIVEL LOCAL

La parroquia San Jerónimo de Pintag está ubicada al sur-oriente de la

provincia de Pichincha dentro del Distrito Metropolitano de Quito, en el valle

de los chillos, esta parroquia toma su nombre de uno de los generales que

resistieron la conquista de los Incas, como asentamiento humano existe

desde el siglo XVI como parte de los territorios quiteños.

Límites

Norte: Parroquias de Tumbaco, La Merced, Alangasí y Pifo

Sur: Cantón Mejía

Este: Provincia del Napo

Oeste: Mejía y Rumiñahui

Mapa Parroquia Pintag. Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la Parroquia Pintag 2012-2025 Fecha: 18/11/2014

2.1.4 DELIMITACIÓN CONTEXTUAL

La implantación del proyecto, se proyecta en la parroquia de Pintag, en el

sector denominado San Juanito, en la vía E35. El terreno, está ubicado en la

Zona RNR (Recursos Naturales Renovables) según, el Plan de uso y ocupación

del suelo (PUOS B1) planteado por el Distrito Metropolitano de Quito.

Plan de uso y ocupación del suelo Parroquia Pintag Fuente: Ordenanza de zonificación DMQ. Fecha: 18/11/2014

Esta zona es la idónea para implantar el proyecto ya que a su alrededor

existen industrias y se podría desarrollar planes de consumo de energía para

las mismas, es una zona alejada de asentamientos humanos, existe una

extensión entre capas vegetales y lomas marcadas por la geografía del lugar,

que permite el desarrollo del proyecto sin afectar a poblaciones ya que se

experimenta con varios productos y materiales que pondría en peligro a

localidades.

Por allí pasa la vía E35 de gran flujo vehicular por la cercanía del aeropuerto,

causa ruidos, pero al tener lomas, es un factor que ayuda a minimizar este

impacto. En conclusión, el sitio permite realizar experimentación sin causar

daños a poblaciones y proporciona un vínculo con el resto del país, por medio

de la vía E35, sin afectar el bienestar de los elementos humanos que trabajan

en el Centro de Investigación.

Toda esta zona está dotada de servicios básicos; agua potable, energía

eléctrica, comunicación, vías en buen estado como la E35, por ser un punto

manufacturero, y se confirma este punto, ya que las fabricas e industrias que

funcionan en el sitio tienen estos servicios para funcionar, lo cual se

comprobó en la visita al sitio.

Entorno del sector industrial. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 14/07/2014

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

12

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

PLANO 1 GENERAL PARROQUIA DE PINTAG

Plano General parroquia de Pintag Fuente: MDMQ Año: 18/11/2014

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

13

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.2 SELECCIÓN DEL TERRENO

Toda esta zona está dotada de servicios básicos; agua potable, energía

eléctrica, comunicación, vías en buen estado como lo es la E35, por ser un

punto manufacturero, y se confirma este punto, ya que las fabricas e

industrias que funcionan en el sitio tienen estos servicios para funcionar, lo

cual se comprobó en la visita al sitio.

Entorno del terreno. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 08/12/2014

Se analiza 3 alternativas, en donde se considera aspectos como: ubicación,

acceso, topografía, forma del terreno, compatibilidad de uso, superficie. Las

alternativas de implantación están en el mismo sector que se analizó, ya que

considero que este sector acogería y aportaría al desarrollo del proyecto por

razones como; seguridad, está fuera de la ciudad permitiendo libertad en la

experimentación; accesibilidad, con la E35 se puede traer los materiales

necesarios para la experimentación abasteciendo eficientemente la demanda

requerida, además, de que sirve, esta vía, como vínculo con el resto de

regiones y sobre todo la cercanía al aeropuerto comunicándolo con todo el

país; usos de suelo, rodeado de otras fábricas e industrias se adapta al

objetivo que se quiere lograr, el de aportar con el desarrollo de tecnología

que puede ayudar a la eficiencia de estas.

ALTERNATIVA 1

Es un terreno de forma irregular, tiene una superficie de 48.341.789

m², se encuentra bordeando de la vía E35, tiene acceso directo a esta vía,

además cuenta con vías alternas. Al interior de este terreno existen caminos

de tierra en mal estado. Su topografía es irregular desciende desde el este a

oeste en pendiente del 11%. Se observa la presencia de viviendas y una

pequeña población, lo cual con la actividad que se de en el centro se afectaría

la integridad de la localidad. Su uso principal es Recursos Naturales

Renovables (RNR) y al estar bordeando una quebrada tiene, también, otro

uso Protección Ecológica (PE), lo cual no es compatible con el tipo de

proyecto propuesto.

Alternativas de Implantación. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 08/12/2014

ALTERNATIVA 2

Terreno de forma irregular, bordea los 121158.54 m² (12.22 HA), al este del

terreno se encuentra la vía E35, tiene una vía de grava que se la abierto,

permite el acceso desde la E35, bordeando al terreno, hacia el interior, se

encuentra en mal estado. Al interior de este terreno existen caminos de

tierra que no cumplen ninguna función. Su topografía es regular desde la vía

E35 hacia el este aproximadamente unos 90 m, de ahí empieza a descender

con una pendiente del 14%. No se observa asentamientos humanos a su

alrededor. Existe una quebrada a unos 120 m del borde inferior este. El uso

principal es Recursos Naturales Renovables (RNR) que es compatible con el

tipo de proyecto que se propone.

ALTERNATIVA 3

Este terreno es parte de un gran solar que se extiende de este a oeste, del

cual se ha tomado una parte tomando como límites las vías existentes y una

pequeña quebrada. El único acceso es por la Vía E35y está directamente

relacionada por lo que representa un peligro al plantear un acceso. Bordea

los 103.239.37 m² aproximadamente, al ser un solar de gran superficie y al

haber tomado solo una parte se podrá ir tomando más área según sea la

necesidad. . Tiene una topografía regular con una pendiente 3% de este a

oeste desciende directamente a la pequeña quebrada existente. Su uso es

Industrial 4 (I4), que por norma no es compatible con la tipología de proyecto

que se está proponiendo (Educación).

Terreno a implantar el proyecto. Fuente: Esteban Onofa. Fecha: 08/12/2014

3

2

48.341.789 m2

121.158.54 m2

103.239.37 m2

1 N

N

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

14

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.3 CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALTERNATIVAS DE

TERRENO

La calificación a cada aspecto está valorada sobre los 10 pts. La alternativa

que más valor cuantitativo tenga será evaluada cualitativamente para sacar

una conclusión de selección, y ver si es el más pertinente caso contrario se

evaluara la siguiente alternativa que le sucede.

2.3.1 CONCLUSIÓN

La alternativa 2 será donde se implantara el proyecto, por su adecuada

ubicación, dándole espacio suficiente para que las actividades del centro de

investigación se desenvuelvan con funcionalidad. Además, que la tipología

del proyecto es compatible con el uso de suelo, en el predio existe una vía la

cual servirá de ingreso al proyecto.

2.3.2 SISTEMA VIAL

Sistema vial Pintag. Fuente: Mapa B3C D.M.Q. Fecha: 08/12/2014

1.1.1.3.6. INFRAESTRUCTURA

Este sector cuenta con los servicios básicos que brindan la municipalidad,

agua potable, energía eléctrica, telecomunicación, ya que esta zona está

destinada para el uso industrial, a pesar de que el sitio escogido es de

recursos Naturales Renovables pero es compatible para la tipología

planteada, se aduce que cuenta con estos tres servicios ya que en la visita de

campo se observó varias fábricas alrededor que están en funcionamiento, por

lo que se considera un sitio bacante para realizar el estudio de implantación.

Pasa por esta zona la vía E 35 de característica Expresa ya que conecta áreas

urbanas, este caso las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito. Se

encuentra en buenas condiciones, por lo que las velocidades de los vehículos

son altas, razón que se escogió un sitio a una distancia de esta vía para dar

espacio para marcar un ingreso al proyecto. Existen otras vías locales que

están en mal estado, no están asfaltadas y carecen de aceras y bordillos,

como lo es la vía que bordea el proyecto que está limpia de escombros y se

conecta adecuadamente con el interior del terreno a una distancia prudente

de la E 35.

VIA E 35 PRINCIPAL INGRESO TERRENO ALTERNATIVA 2 Vías aledañas al sector. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 08/12/2014

2.3.3 ENTORNO NATURAL

ALTITUD

El terreno elegido se encuentra a una altitud de 2450 m.s.n.m., lo cual ayuda

a la ubicación de los aerogeneradores, que ayudaran a suministrar energía al

proyecto, que dependen de la altura, a mayor altura los vientos serán más

fuertes y proporcionara mayor eficiencia en el uso de estos equipos.

TEMPERATURA

El clima de Pintag es muy variable, se caracteriza por ser templado y frío, se

presenta con un promedio de 13.74 ºC, cambiando su temperatura en una

misma estación. La estación de verano empieza en el mes de junio hasta el

mes de septiembre y su temperatura promedio es de 18 ºC.

El clima de la Parroquia podría ser más frío por encontrarse cerca del nevado

Antisana; pero debido a la gran cordillera que se encuentra entre el nevado y

la Población al costado Oriental; evita el paso de la corriente fría producida

de sus deshielos y de la nieve misma, permitiendo que su clima sea más

benigno. La temperatura confortable para trabajar en el Centro de

Investigación, tanto en los laboratorios como oficinas, va desde 17 a 27 ºC,

por lo que se necesitará en algunas épocas del año un sistema de

climatización mecánico para poder controlar la temperatura de los

ambientes.

PLUVIOSIDAD

Las lluvias anuales son irregulares y las precipitaciones son generalmente de

larga duración con débiles intensidades, se tiene un periodo de mayor

concentración de lluvias entre los meses de junio a agosto y el resto del año

disminuye el volumen de lluvia. Se presenta una época menos lluviosa entre

los meses de diciembre a febrero.

Precipitación Anual: 1298.30 mm. Lo que nos indica que no es una zona

lluviosa, las cubiertas que se trabajan son planas y no tiene incidencia con la

lluvia. Lo que si se toma en cuenta es el cuidado de las cubiertas verdes que

tendrán que ser cuidadas manualmente o por medio de un sistema de riego.

Y además, los meses de fuerte lluvia se diseñan un sistema de drenaje tanto

en las cubiertas como en las jardinerías y patios exteriores.

Precipitación Anual, Parroquia Pintag. Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2010. Fecha: 09/12/2014

VIENTO El viento se define como un componente horizontal del movimiento del aire,

quedando este parámetro determinado fundamentalmente por su dirección.

La velocidad promedio en los últimos años en este sector es de 8 m/s (metros

por segundo) a 12 m/s, y en los meses de julio del 2013 se registró vientos de

16.5 m/s. La dirección predominante del viento en la época de más lluvia es

del Norte es decir, que el movimiento de las masas de aire se dirige hacia la

parte Sur. Para el resto del año y sobretodo en la época lluviosa, la dirección

del viento es variable tanto del Sureste como del Sur.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

15

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando el viento alcanza una

velocidad de 3 a 4 m/s, y llega a la máxima producción de electricidad con un

viento de unos 13 a 14 m/s (metros por segundo).

Si el viento es muy fuerte, por ejemplo de 25 m/s como velocidad media

durante 10 minutos, los aerogeneradores se paran por cuestiones de

seguridad. Estos vientos que podrían golpear los cristales de las ventanas de

las fachadas del proyecto son minimizados ya que el proyecto se encuentra

alojado en el terreno y lo protege esta capa vegetal.

2.3.4 SUELO

El suelo de la parroquia de Pintag está compuesto por: entisoles, histosoles,

inceptisoles y mollisoles característicos de la zona andina además de

afloramientos rocosos en la zona correspondiente al flujo lávico Antisanilla y

nieve en el volcán Sincholagua.

El entisol y el inceptisol son suelos jóvenes o sometidos a fuertes pendientes

sujetos a erosión y otros están sobre planicies de inundación, condiciones

que no permiten el desarrollo del suelo.

Los entisoles en la parroquia, se caracterizan por la presencia de minerales

primarios poco alterados.

El molisol son suelos caracterizados por ser de zonas de pradera en climas

templados; con un horizonte superficial blando, rico en materia orgánica,

espesa y oscura.

Todos estos suelos son los que podemos observar en el terreno escogido, que

en conclusión son suelos rocosos y ricos en minerales, por lo que se evita al

máximo el de escavar, se realiza pequeñas modificaciones al suelo para que

se adapte a las actividades del proyecto tratando que el proyecto se

contraste con el sector y minimizar los desbanques.

2.3.5 ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO

El terreno se orienta de este a oeste, y por ser un área despejada, libre de

edificaciones, y al encontrarse en la latitud 0° no existen variaciones

representativas de horas efectivas de luz solar al día. En este país existe a lo

largo de todo el año un promedio de 12 horas diarias de sol, variando entre

alrededor de 11.45 a 12.20 horas dependiendo de la posición de la tierra en

la órbita elíptica alrededor del sol. Tiene una pendiente pronunciada en la

que se nota que la zona edificada del proyecto, en el lado este recibe

radiación e iluminación solar, pero el lado oeste no lo recibe, ya que esta

fachada se encuentra introducida en el terreno.

Diagrama solar respecto al terreno. Fuete. Esteban Onofa Fecha: 09/12/2014

2.3.6 TOPOGRAFÍA

La condición de valle del sector nos proporciona una topografía regular, en el

caso del terreno seleccionado, posee una pendiente descendiente hacia la

quebrada existente de oeste a este con una pendiente de un 12%, la cual se

ira trabajando en pequeños desbanques tratando de seguir el perfil del

terreno para crear un contraste entre proyecto y entorno. La mimetización

con el contexto es el punto filosófico que se propone, por lo que tener estas

pendientes permite que el objeto arquitectónico se introduzca en el entorno

tratando de minimizar el impacto visual que pueda causar el proyecto frente

al campo abierto y despejado del sector.

2.3.7 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Este proyecto abarca, en primera instancia al sector de la Parroquia de

Pintag, incentivando el mejoramiento de las vías y accesos a este sitio y su

infraestructura.

En segunda instancia, al cantón Quito, ya que este proyecto convertirá a la

ciudad en pionera en la investigación de estas tecnologías y las mismas que

servirán para el desarrollo de la ciudad.

En tercera instancia abarcará a la zona 2 Centro – Norte, por su fácil

comunicación vial entre las provincias de la zona y también a todo el país ya

que es uno de los primeros proyectos que se realiza de esta categoría en

específico, para ello, el sitio donde se propone implantar el proyecto, está la

Vía E 35 la que se conecta con el nuevo aeropuerto Internacional de Quito,

con esto se llega a todo el país, llevando la tecnología desarrollada al alcance

de todos las instancias municipales para la implementación en cada

jurisdicción.

2.3.8 ANTECEDENTES DE RECURSO HUMANO

Para el cálculo delo recurso humano que requiere el proyecto analizo varios

Centros Tecnológicos a nivel internacional y nacional, para así tener una idea

clara de la cantidad de personal que trabaja en un proyecto de esta índole.

Para el efecto, los Centros que se detallan a continuación tienen el número

de empleados e investigadores, el tipo de Centro, el área de construcción, y

el país de origen.

Los centros que se analiza, son llamados Parques Tecnológicos Científicos,

que en Europa han ido creciendo desde la década de los 80 y nuestro país

intenta tomar como modelo para ejecutar un ambicioso proyecto en la

provincia de Imbabura, Yachai (que quiere decir conocimiento), para poder

impulsar el nuevo modelo de la matriz productiva. Por ese motivo he tomado

algunos modelos de Europa, especialmente de España donde se ha

densificado este tipo de propuesta además por la información que

abiertamente proporciona.

Incorporo, además, un índice de habitantes por metro cuadrado, lo que

ayuda a calcular con facilidad el número de personal que apoyaría al Centro

que se propone, ya que los centros investigados son de gran tamaño, en área

y complejidad, en comparación del que se propone.

Con el factor promedio y el área de terreno que se tiene se podrá obtener

una cifra que se aproxime a la realidad para el Centro que se está estudiando

proponer en el sector de estudio determinado.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

16

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Topografía del Sector seleccionado. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 09/12/2014

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

17

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.4 ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA FUNCIONAL

La Tipología es de índole: Educativa e Investigativa tecnológica.

Investigación Tecnológica de energías Fuente: http://amtecandina.com Fecha: 19/11/2014

2.4.1 EDUCACIÓN.-

Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar.

La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en

todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a

través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo

de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Es un proceso de

socialización formal de los individuos de una sociedad.

2.4.2 INVESTIGACIÓN.-

“Es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es

responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la

información sobre algo desconocido”16

.

Investigación básica: También llamada investigación fundamental o

investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios;

contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando

nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y

principios.

16 Conceptos de investigación - http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/0.htm

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la

práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de

la sociedad.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la

investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en

establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de

control.

Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de

probar o invalidar.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para

comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un

contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que

conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los

datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y

representaciones de las organizaciones científicas no experimentales

dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas,

psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

2.4.3 TECNOLOGÍA

“Es el conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que,

articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son

aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan

satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos.

La palaba tecnología significa, en un sentido etimológico, el estudio de la

técnica”17.

Conclusión: El Centro de Investigación de Energías Limpias y Renovables está destinado a

desarrollar conocimiento para elaborar tecnologías que mejore la calidad de

vida de los seres humanos, además que promueve la innovación de nuevas

investigaciones que contribuyan a generar tecnología limpia y renovable para

el consumo del país.

2.5 ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA APLICACIÓN

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías:

no contaminantes o limpias contaminantes.

17 Significado de tecnología -http://www.significados.com/tecnologia/

2.6 ENERGÍAS RENOVABLES NO CONTAMINANTES O

LIMPIAS.

2.6.1 ENERGÍA AZUL

“La energía azul o potencia osmótica es la energía obtenida por la diferencia

en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río. El residuo

en este proceso es únicamente agua salobre. Esta fuente de energía

renovable presenta un gran potencial en regiones con ríos caudalosos”18

Los principales tipos son:

Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.

Energía de las mareas o energía mareomotriz.

Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la

energía cinética contenida en las corrientes marinas. El proceso de

captación se basa en convertidores de energía cinética similares a

los aerogeneradores empleando en este caso instalaciones

submarinas para corrientes de agua.

Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la

energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas

entre la superficie del mar y las aguas profundas.

El aprovechamiento de este tipo de energía requiere que el

gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas Maremotérmica

transforman la energía térmica en energía eléctrica utilizando el

ciclo termodinámico denominado “ciclo de Rankin” para producir

energía eléctrica cuyo foco caliente es el agua de la superficie del

mar y el foco frío el agua de las profundidades.

Olas marítimas

Fuente: http://vidamasverde.com/2012/10-fuentes-de-energia-alternativa-sorprendentemente Fecha: 19/11/2014

18 Energia Azul significado -http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_azul

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

18

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.6.2 EL VIENTO: ENERGÍA EÓLICA.

GENERALIDADES

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir,

mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de

aire. Se obtiene a través de una turbinas eólicas son las que convierten la

energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que

hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la

transmisión) a un generador eléctrico.

La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o

aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica

de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas

operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En este último

caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con

sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como

aerogenerador.

En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores.

En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico

se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que

produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen

agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.

Parque Eólico. Fuente: UK Wind Energy. Database Proyecto Eolica Fecha: 20/11/2014

Es importante conocer la velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar

entre los 3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed". En la actualidad, sólo el 1% de la energía generada en el mundo proviene de

este tipo de fuente de energía eólica. Sin embargo, el potencial de

explotación es grande. En la actualidad, la capacidad mundial de energía

eólica de 238,4 GW (giga vatios).

Los países que generan más energía eólica son: China (62.700 megavatios),

Estados Unidos (46.900 MW), Alemania (29.000 megavatios), España (21.600

MW), India (16.000 MW), Francia

(6800 MW), Italia (6700 MW), Reino Unido (6500 MW), Canadá (5200 MW) y

Portugal (4000 MW).

2.6.3 COSTO DE LA INVERSIÓN DE ELECTRICIDAD GENERADA

POR AEROGENERADORES

El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce

de un cálculo bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en

cuenta diversos factores, entre los cuales cabe destacar:

El coste inicial o inversión inicial, el costo del aerogenerador incide

en aproximadamente el 60 a 70%.

Debe considerarse la vida útil de la instalación (aproximadamente 20

años) y la amortización de este costo.

Los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el

3% de la inversión);

La energía global producida en un período de un año, es decir el

denominado factor de planta de la instalación. Esta se define en función de

las características del aerogenerador y de las características del viento en el

lugar donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante sencillo puesto que se

usan las "curvas de potencia" certificadas por cada fabricante y que suelen

garantizarse a entre 95-98% según cada fabricante. Para algunas de las

máquinas que llevan ya funcionando más de 20 años se ha llegado a respetar

99% de las curvas de potencia.

El mercado de la energía eólica se está desarrollando con tasas anuales de

crecimiento en torno al 30%, habiendo pasado de los 2.500 MW en el año

1992, a 94.000 MW a 1 de enero de 2008, con lo que se proporciona energía

suficiente para satisfacer las necesidades de unos 50 millones de hogares,

más de 120 millones de personas.

Capacidad eólica mundial total instalada 1996-2012 [MW

Fuente: GWEC Fecha: 20/11/2014

2.6.4 SITUACIÓN EN EL ECUADOR CON RESPECTO A LA

GENERACIÓN ELÉCTRICA EÓLICA En el Ecuador apenas se está utilizando este tipo de energía, apenas el 0.01%

en el 2007 y se ha planificado que para el 2020 sea del 3%, relativamente

baja, viéndole en cifras, pero es alta en relación a la energía que se puede

obtener con un mínimo mantenimiento y que puede dura por décadas.

Generación de Energía eléctrica en % en el 2007

Fuente: CONELEC.

Fecha: 20/11/2014

El primer parque eólico del país se inauguró en octubre del 2007 en la isla San

Cristóbal del Archipiélago de Galápagos, con una potencia instalada de 2,4

MW. En el 2010 está en operación un segundo parque eólico ubicado en otra

de las islas del Archipiélago de Galápagos, proyecto Baltra – Santa Cruz, con

una potencia instalada de 3,2 MW.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

19

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Objetivo de Cambien de la Matriz energética para el año 2020.

Fuente MEER.

Fecha: 20/11/2014

2.6.5 EL CALOR DE LA TIERRA: ENERGÍA GEOTÉRMICA.

GENERALIDADES

La energía geotérmica es aquella energía almacenada en forma de calor por

debajo de la superficie de la tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre.

En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas

pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar

turbinas eléctricas o para calentar.

Esquema de la estructura del Planeta Tierra.

Fuente: http://www.energiandina.cl/

Fecha: 20/11/2014

A determinada profundidad, en torno a los 12 m., la temperatura del terreno

permanece constante a 18 ºC aproximadamente. A partir de 100 m. de

profundidad esta temperatura se incrementa unos 3 ºC; es lo que

denominamos gradiente geotérmico.

Gradientes térmicos.

Fuente: http://www.fotosimagenes.org/gradiente-geotermico.

Fecha: 20/11/2014

CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

GEOTÉRMICOS EN FUNCIÓN A SU TEMPERATURA

Los tipos de yacimiento se distinguen en función de la temperatura, y

tomando en cuenta el sitio donde se ubica la planta de generación

geotérmica así como la geografía y las condiciones geológicas.

Clasificación de los Yacimientos geotérmicos en función a su temperatura. Fuente: Eco World Project - http://ecoworldproject.blogspot.com/ Fecha: 20/11/2014

Clasificación de los Yacimientos geotérmicos en función a su temperatura. Fuente: http://erenovablesarqbioclimatica.blogspot.com/ Fecha: 20/11/2014

Los reservorios de alta temperatura son los más adecuados para la

producción comercial de electricidad. Estos reservorios se encuentran en

sistema geotérmicos que son aquellas zonas geológicas que se localizan los

flujos naturales de calor de la tierra y que están suficientes cerca de la

superficie de la superficie para poder calentar el agua.

Sistema de funcionamiento planta geotérmica de alta temperatura Fuente: Oficina de cambio climático - http://www.oficinacambioclimaticosantander.es/ Fecha: 20/11/2014

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

20

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

El calor geotérmico se generó en la consolidación del polvo cósmico y el gas

que se agregó para formar la Tierra hace más de 4600 millones de años.

En el centro de la tierra a más o menos 64369 km de profundidad la

temperatura puede pasar los 5.000 ºC.

Proceso de la evaporación de agua y condensación de vapor. Fuente: La energía geotérmica la solución del futuro -http://tecnolowikia.wikispaces.com/file/view/articles-3982_recurso_2.jpg/171145415/articles-3982_recurso_2.jpg Fecha: 20/11/2014

El calor del centro de la tierra continuamente busca escapar a la superficie de

estas a través de la transferencia de energía hacia las capas de roca

circundantes, cuando las temperatura y presiones alcanzan un nivel

suficientemente alto, parte de esas rocas se funden magma, debido a que el

magma es más liviano que la roca que la rodea, tiende a subir naturalmente

de forma lenta hacia la corteza terrestre. En ocasiones el magma llega

directamente a la superficie de la tierra transformándose en lava, sin

embargo, la mayoría de las veces el magma permanece debajo de la corteza

terrestre, calentando de esta manera las rocas y las capas de agua, que

puede perfectamente ser agua de lluvia.

PROCESO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA GEOTÉRMICA

Para mover los turbogeneradores, la central utiliza vapor endógeno

proveniente del subsuelo a profundidades entre 1400 y 4000 metros.

Hoy día se perfora pozos similares a los petroleros pero los reservorios

geotérmicos, para permitir que el agua geotérmica llegue a la superficie.

Geólogos, Geoquímicos e Ingenieros en perforación colaboran en la

exploración y pruebas requeridas para localizar estos yacimientos de agua

caliente a fin de limitar los pozos secos. Una vez que el agua y el vapor llegan

a la superficie, se puede emplear para generar la electricidad o para

alimentar invernaderos.

El agua, el vapor o el calor provenientes de los reservorios geotérmicos

proveen la energía necesaria para hacer girar las turbinas y estas a su vez

mueven los generadores eléctricos. Esta agua ya usada se retorna al

reservorio geotérmico a través de un pozo de inyección de agua para ser

recalentada para mantener la presión del reservorio y para volver hacer el

ciclo correspondiente.

La turbina cuenta con válvulas motorizadas de corte y válvulas de paro, las

cuales permiten o detienen el suministro de vapor.

Las válvulas de control regulan la cantidad de vapor que se suministra a la

turbina y es entonces cuando, al pasar a través de los álabes, el vapor se

convierte en energía mecánica.

El vapor crea fuerzas de empuje sobre el rotor que al ser opuestas y

exactamente iguales se equilibran entre sí.

La turbina está compuesta de carcaza exterior, un cilindro interior, ruedas de

álabes, alabes estacionarios y el conjunto del rotor.

La base de cilindro exterior ha sido diseñada de tal modo que sostenga el

peso de la turbina y transfiera las cargas uniformemente.

El vapor que sale de la turbina es admitido en el condensador y entra en

contacto con el agua de enfriamiento.

Proceso me Generación Eléctrica en geotermia. Fuente: http://www.evwind.com/

Fecha: 20/11/2014

APLICACIÓN En general, una bomba de calor es una máquina que transfiere el calor desde

un foco frío a otro caliente utilizando una cantidad de trabajo relativamente

pequeña.

Esquema de funcionamiento de bombas geotérmicas Fuente: http://geotermiaavanzada.blogspot.com/ Fecha: 20/11/2014

Desde el primer metro de profundidad hasta los 400m es el dominio de la

geotermia somera o de baja profundidad. A partir de 15 m de profundidad, el

subsuelo se encuentra a una temperatura constante todo el año.

Esta pequeña diferencia de calor puede aprovecharse para calefacción y

refrigeración de edificios, y para producción de agua caliente sanitaria,

mediante intercambiadores de calor subterráneos y bombas de calor

geotérmicas

Sistemas de baja temperatura o geotermia somera Fuente: http://geotermiaavanzada.blogspot.com/ Fecha: 20/11/2014

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

21

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Sonda Helicoidal. Fuente: Pilosur Geotérmica. Fecha: 20/11/2014

A lo largo de cada perforación se colocan las sondas geotérmicas en las que

se produce el intercambio de calor, consistentes en un tubo, generalmente

de polietileno, lleno de líquido. Habitualmente este fluido circulante es agua

o bien una solución salina con una sustancia anticongelante, con el objeto de

impedir que el fluido solidifique si se dieran bajas temperaturas en la

superficie del suelo. Esta fórmula es completamente inofensiva para el Medio

Ambiente. Además, cualquiera de los fluidos utilizados en ningún momento

entran en contacto con el suelo puesto de la sonda está perfectamente

sellada.

El líquido circula continuamente por el circuito cerrado: desciende, se

calienta (o enfría, si es verano) y sube de nuevo, accionado por una pequeña

bomba. En este punto, el medio circulante cede su calor (o frío) al

refrigerante (evaporación) y a continuación éste al medio empleado para la

calefacción (compresión y condensación) sea aire (fan coils) o agua (suelo

radiante). Seguidamente, el fluido vuelve a descender por el circuito situado

en las perforaciones del terreno para obtener más calor, o cederlo en verano,

y así continuamente. Este sistema de perforaciones tiene un rendimiento

elevado puesto que el intercambio se realiza a una profundidad de entre 50 y

100 m.

El intercambio de calor mejora aún más si la capa de suelo en la que se

encuentra la perforación tiene un contenido elevado de agua, es decir, si se

encuentra en una capa freática.

Gráfico 34. Cimentaciones Termoactivas. Fuente: http://www.iat.es/ Fecha: 20/11/2014

Por otro lado, también existen circuitos horizontales, en los que las tuberías

de captación se entierran horizontalmente a una profundidad aproximada de

1,5 metros. En este caso, es necesario disponer de una parcela o superficie de

terreno considerable, que en ningún caso puede ser asfaltada ni

pavimentada, sino en la habría que disponer una cubierta vegetal baja o

simplemente arena. Hay que tener en cuenta que, a tan poca profundidad, se

depende del aporte de radiación solar sobre el suelo y es por este motivo que

la superficie ha de estar disponible para transmitir de la manera más eficiente

el calor del sol hacia las sondas geotérmicas. Habitualmente pueden ser

necesarios entre 140 y 200 m2 de terreno libre de sombras por 100m2 de

vivienda. La instalación es más sencilla y de menor coste económico, pero

hace falta disponer de una superficie de suelo considerable y se trabaja con

temperaturas más variables con consecuencias sobre la eficiencia del

sistema.

Intercambiador Geotérmico Vertical Cerrado. Fuente: Pilosur Geotermica. Fecha: 20/11/2014

SITUACIÓN EN EL ECUADOR CON RESPECTO A LA GENERACIÓN

ELÉCTRICA GEOTÉRMICA

El Ecuador dispone de tres fuentes económicas de energía primaria aptas

para la generación eléctrica (Banco Mundial, 1986):

• Hidroenergía;

• Gas Natural;

• Geotermia.

En el año 2008, la Potencia Eléctrica Instalada en el Ecuador totalizó

5206Mw, de los cuales 2498 Mw (48.0%) correspondieron a centrales

térmicas; 2052 Mw (39.4%) a centrales hidráulicas y 650Mw (12.5%) a las

importaciones desde Colombia y Perú.

Potencial Instalada en el Ecuador 2008. Fuente: SIEE, Olade. Fecha: 20/11/2014

El potencial geotérmico, hasta ahora evaluado en las áreas de interés

prioritario asciende a 534 Mw (Tufiño 138 Mw; Chachimbiro 113Mw;

Chalupas 283 Mw), sin que, hasta ahora, se inicie su aprovechamiento.

A su vez, el proyecto Chacana es un sistema integrado por tres zonas:

Canchiyacu, Jamanco y Oyacachi, en lo que podría considerarse la mayor área

geotérmica del país; aunque aún no se han realizado estudios para

determinar su verdadero potencial extraoficialmente se habla de que serían

500 Mw.

Con un posible potencial de 6 500 megavatios (Mw), el Ecuador mira a la

energía de generación geotérmica como una opción ambientalmente

amigable para cubrir la demanda de electricidad del país dentro de los

próximos seis años, según fuentes del Ministerio de Electricidad.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

22

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Potencial Geotérmico en el Ecuador. Fuente: Ministerio de Electricidad Fecha: 20/11/2014 PROBLEMAS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL

ECUADOR

El estudio estratégico de la CEPAL (2000) identificó los siguientes problemas

que afectan, hasta impedirlo, al desarrollo de los recursos geotérmicos del

Ecuador.

• Ausencia de un Marco Regulatorio;

• Falta de fuentes de financiamiento para las inversiones de riesgo;

• Falta de alguna experiencia exitosa en la exploración del recurso;

• Continuos cambios en las políticas sectoriales del ejecutivo;

• Visión incompleta sobre las posibilidades de aprovechamiento del recurso;

• Carencia de una fuente de información técnica actualizada;

• Escasez de recursos humanos especializados.

2.6.6 LOS RÍOS Y CORRIENTES DE AGUA DULCE:

2.6.6.1 ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA. 2.6.6.2 GENERALIDADES

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o Hidroenergía, a aquella que

se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la

corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde

cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla,

en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.

Central Hidroelectrica the Krasnoyarsk Dam en Rusia Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Krasnoyarsk_hydroelectric_station.jpg Fecha: 20/11/2014 Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos

pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de

palas y genera un movimiento aplicado. Sin embargo, la utilización más

significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque

estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto

impacto ambiental que producen.

Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace

que el agua del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se

mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia.

Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua

almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina

engranada con un generador de energía eléctrica.

2.6.6.3 FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del

agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en

eléctrica. Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina

una cierta energía potencial acumulada. El paso del agua por la turbina

desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona el alternador y

produce la corriente eléctrica.

Corte trasversal de una Central Hidroelectrica Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Hydroelectric_dam-es.svg/575px-Hydroelectric_dam-es.svg.png Fecha: 20/11/2014

El agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base.

Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar.

Las turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen

electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos

transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la

electricidad hasta los centros de consumo.

Otro sistema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran

desnivel, por una tubería cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se

recoge en una presa pequeña y la diferencia de altura proporciona la energía

potencial necesaria.

Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del

caudal por un canal con menor pendiente que el río, de modo que unos

kilómetros más adelante habrá ganado una cierta diferencia de nivel con el

cauce y se hace caer el agua a él por una tubería, con una turbina.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

23

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Diagrama de una Central Hidroeléctrica. Fuente:http://www.jenijos.com/CENTRALESHIDROELECTRICAS/centrales_hidroelectricas.ht m#menu Fecha: 20/11/2014

2.6.7 PARTES PRINCIPALES DE UNA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

Las partes Principales de una Central Hidroeléctrica son:

- Presa

La presa se encarga de mantener el agua en un lugar alto para garantizar que

tenga fuerza suficiente el agua como para mover las turbinas.

- Turbinas

Las turbinas se encargan de hacer girar el generador cuando reciben la fuerza

del agua.

- Generador

Es el encargado de producir la electricidad.

Otras partes también importantes son las tuberías que llevan el agua desde la

presa hasta las turbinas.

En el siguiente gráfico podemos ver las partes de una central hidroeléctrica.

Gráfico 42. Partes de una Central Hidroeléctrica.

Fuente: http://sociales-geografia3.blogspot.com/ Fecha: 20/11/2014

2.6.8 TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Existen tres tipos de centrales hidroeléctricas:

Centrales Eléctricas de Pasada

Centrales Eléctricas de Embalse de Reserva

A Pie de Presa

Aprovechamiento por derivación del agua

Centrales Eléctricas de Bombeo

2.6.8.1 CENTRALES ELÉCTRICAS DE PASADA Una central de pasada es aquella en que no existe una acumulación

apreciable de agua "corriente arriba" de las turbinas.

En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible

del río "como viene", con sus variaciones de estación en estación, o si ello es

imposible el agua sobrante se pierde por rebosamiento. En ocasiones un

embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa pérdida por

rebosamiento.

En la misma se aprovecha un estrechamiento del río, y la obra del edificio de

la central (casa de máquinas) puede formar parte de la misma presa. El

desnivel entre "aguas arriba" y "aguas abajo", es reducido, y si bien se forma

un remanso de agua a causa del azud, no es demasiado grande. Este tipo de

central, requiere un caudal suficientemente constante para asegurar a lo

largo del año una potencia determinada.

PLANTA

CORTE

Esquema de una Central de Pasada. Fuente: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html#0 Fecha: 20/11/2014

2.6.8.2 CENTRALES ELÉCTRICAS DE EMBALSE DE RESERVA

En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido

"aguas arriba" de las turbinas mediante la construcción de una o más presas

que forman lagos artificiales.

El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del

volumen embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las

turbinas.

Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el

año aunque el río se seque por completo durante algunos meses, cosa que

sería imposible en un proyecto de pasada.

Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una

inversión de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos

permiten usar toda la energía posible y producir kilovatios-hora más baratos.

Pueden existir dos variantes de estas centrales hidroeléctricas:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

24

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.6.8.3 LA DE CASA DE MÁQUINA AL PIE DE LA PRESA: En las figuras siguientes observamos en PLANTA y CORTE el esquema de una central de este tipo: PLANTA

CORTE

Esquema de una Central a Pie de Presa. Fuente:http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html#0 Fecha: 20/11/2014 La casa de máquinas suele estar al pie de la presa, como ilustra el dibujo, en estos tipos de central, el desnivel obtenido es de carácter mediano.

Central a Pie de Presa. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/ Fecha: 20/11/2014

2.6.8.4 APROVECHAMIENTO POR DERIVACIÓN DEL AGUA:

En las figuras siguientes tenemos un esquema en PLANTA y CORTE de una central de este tipo: PLANTA

CORTE

Esquema de una Central de aprovechamiento por Derivación de Agua. Fuente: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html#0 Fecha: 20/11/2014

Corte Longitudinal Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind. Fuente: http://www.renovables-energia.com/ Fecha: 20/14/2014

En el lugar apropiado por la topografía del terreno, se ubica la obra de toma

de agua, y el líquido se lleva por medio de canales, o tuberías de presión,

hasta las proximidades de la casa de máquinas.

Allí se instala la chimenea de equilibrio, a partir de la cual la conducción tiene

un declive más pronunciado, para ingresar finalmente a la casa de máquinas.

La chimenea de equilibrio es un simple conducto vertical que asegura al

cerrar las válvulas de la central, que la energía cinética que tiene el agua en la

conducción, se libere en ese elemento como un aumento de nivel y se

transforme en energía potencial. Los desniveles en este tipo de central suelen

ser mayores comparados con los que se encuentran en los tipos anteriores de

centrales.

2.6.9 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE BOMBEO

Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales hidroeléctricas

que posibilitan un empleo más racional de los recursos hidráulicos de un país.

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel.

Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo

del día, las centrales de bombeo funcionan como una central convencional

generando energía.

Al caer el agua, almacenada en el embalse superior, hace girar el rodete de la

turbina asociada a un alternador.

Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas

del día en la que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al

embalse superior para que pueda hacer el ciclo productivo nuevamente.

Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o,

alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera que puedan

funcionar como bombas y los alternadores como motores.

Esquema de una Central Hidroeléctrica de Bombeo Fuente: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html#0 Fecha: 20/11/2014

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

25

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:

a. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,

constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

b. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

c. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección

contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún

ornamentación del terreno y turismo.

d. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

e. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica

tienen una duración considerable.

f. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede

ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo

sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:

a. Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.

b. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar

lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema

de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y

en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.

c. La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de

las centrales termoeléctricas.

d. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de

año en año.

2.7 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL ECUADOR Y EL

MUNDO

En el Ecuador se ha invertido recursos para la construcción de varias

Centrales Hidroeléctricas, para así alcanzar una autosuficiencia energética y

no entrar en crisis como años anteriores, como fue el del 2009. Ecuador en

2016 estará con la capacidad de suministrar electricidad "barata y amigable

con el medio ambiente" a Perú y Colombia.

Con esto se quiere cambiar la Matriz Energética, con lo que se dispondrá de

más energía que impulse proyectos de modernización en campos como el

transporte público, industrias y beneficio directo para la población del

Ecuador.

Recursos Hidráulicos Mundiales. Fuente: Conceptos Básicos de Centrales Hidroeléctricas Ing. Washington Sandoval E., Ph.D.2012. Fecha: 20/11/2014

Centrales Hidráulicas en el Ecuador y el Mundo. Fuente: Conceptos Básicos de Centrales Hidroeléctricas Ing. Washington Sandoval E., Ph.D.2012. Fecha: 20/11/2014

Ubicación de los Proyectos Hidroeléctricos en el Ecuador. Fuente: http://www.canalazul24.com/?p=19134. Fecha: 20/11/2014

2.8 EL SOL: ENERGÍA SOLAR.

GENERALIDADES La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás

formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra

la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que

consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar,

esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o

energía eléctrica utilizando paneles solares.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la

radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco

solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la

bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y

refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos

atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y

concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz

difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación

directa como la radiación difusa son aprovechables. La magnitud que mide la

radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que mide la energía que,

por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio

por metro cuadrado).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

26

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Cantidad de radiación solar que incide sobre la superficie de la Tierra. Fuente: http://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion02/5_balance_de_radiacin_neta.html Fecha: 20/11/2014

Para que el uso de la energía solar sea una alternativa energética viable es

preciso garantizar el suministro necesario mediante una mejora de los

sistemas de CAPTACIÓN, ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. El nivel técnico

actual de dichos sistemas es muy elevado habiéndose desarrollado grandes

avances en todos los campos. Se puede afirmar que las posibilidades técnicas

de la energía solar están en un orden muy superior al aprovechamiento

actual que se está haciendo de este tipo de energía. Además, la energía solar

puede perfectamente ser complementada con otras energías renovables o

convencionales lo que haría que se redujesen las necesidades de

acumulación en períodos de escasa radiación solar.

2.8.1 FORMAS DE CAPTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía

térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede

transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver

entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas

solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar

electricidad.

Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros

utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados

seguidores- y captar mejor la radiación directa.

La energía solar se puede aprovechar de dos formas diferentes, o bien de una

manera directa:

1. Aprovechando la generación de calor mediante captador o colectores

térmicos.

2. Transformación en energía eléctrica gracias a los paneles fotovoltaicos.

Estas dos formas de aprovechamiento determinan los dos tipos de energía

solar:

1. Energía Solar Térmica

a. Energía Solar Térmica Pasiva

b. Energía Solar Térmica Activa

2. Energía Solar fotovoltaica.

Estos dos tipos de energía solar tienen procesos de desarrollo muy diferentes

tanto en lo que se refiere a la tecnología empleada como en lo relativo a su

aplicación posterior en los edificios.

2.8.2 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en

un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados

colectores.

La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el

sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a

la radiación solar absorbiendo su calor y transmitiéndolo al fluido utilizado.

Este calor acumulado se puede utilizar directamente o puede ser empleado

para la generación de electricidad, esta diferencia en el proceso nos permite

distinguir entre los dos tipos de Energía Solar Térmica, dependiendo de si

utilizan o no elementos mecánicos para conseguir el efecto térmico.

A. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PASIVA

La energía solar térmica pasiva nos permite producir energía sin necesidad de

utilizar ningún medio mecánico. El proceso térmico pasivo es un proceso

totalmente natural en el que el sol se emplea para el calentamiento del agua

circulante por conductos o placas que posteriormente es utilizada para la

climatización de ambientes o el agua caliente sanitaria, tanto a nivel

doméstico como industrial. El agua caliente se aprovecha directamente o se

almacena en un depósito para su posterior uso.

Energía Solar Térmica – Vivienda Unifamiliar. Fuente: http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=18&idm=161 Fecha: 20/11/2014

La energía solar térmica es uno de los pilares de la Arquitectura

Bioclimática que utiliza los recursos solares combinados con parámetros de

diseño y elección de materiales para conseguir el máximo confort ambiental

con el menor consumo de energía. El coste de la instalación de este tipo de

energía no resulta elevado (puede suponer un 10% de sobrecoste en la

instalación) y se amortiza en poco tiempo debido al gran ahorro energético

que supone (hasta un 70% durante su vida útil). Es la energía renovable con

menor impacto en el medioambiente.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de

energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración

arquitectónica en edificios. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación

distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas

con el transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del

total y la dependencia energética.

Aplicaciones:

Calefacción

Agua Caliente Sanitaria

Refrigeración

Climatización piscinas, etc.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

27

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Aplicación del Energía Térmica Pasiva. Agua Caliente. Fuente: http://alfonsopozacienciassociales.wikispaces.com/Energ%C3%ADa+Solar Fecha: 20/11/2014

Calentador de Agua Solar. Fuente: http://viyen.wordpress.com/ Fecha: 20/11/2014

B. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ACTIVA La energía solar térmica activa obtiene electricidad a partir de una serie de

tecnologías que permiten la transformación del calor obtenido por la

radiación solar. La radiación solar directa se concentra por diversos métodos

en las centrales solares obteniéndose calor a media o alta temperatura.

El funcionamiento consiste en concentrar la luz solar mediante espejos

(helióstatos), cilindros o discos parabólicos para alcanzar altas temperaturas

(más de 400 º C), que se utilizan para generar vapor y activar una turbina que

produce electricidad por medio de un alternador. En este proceso no se

producen las emisiones contaminantes de las centrales térmicas

convencionales. Existe la posibilidad de almacenar el calor solar recogido

durante el día para que durante la noche o cuando está nublado se pueda

continuar generando electricidad.

Aplicaciones:

Obtención de agua caliente

Combustible de calefacción

Esquema de Funcionamiento de centrales solares Fuente: http://html.rincondelvago.com/ Fecha: 20/11/2014

Gráfico 55. Funcionamiento de un Heliostato. Fuente: http://www.lbaindustrial.com.mx/que-es-la-energia-solar/ Fecha: 20/11/2014

Central Termo solar en España. 2.400MW Anuales. Fuente: http://www.sonbuenasnoticias.com/ Fecha: 20/11/2014

2.8.3 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar fotovoltaica se basa en el efecto fotovoltaico que transforma

la energía solar en energía eléctrica por medio de células solares, elemento

base. Esta transformación se produce sin mecanismos móviles, sin ciclos

termodinámicos y sin reacciones químicas, se podría afirmar que es una de

las energías renovables con más proyección de futuro por su sencillez técnica.

Energía Solar Fotovoltaica – Vivienda Unifamiliar. Fuente: http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=18&idm=161 Fecha: 20/11/2014

Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo

rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por

ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas

en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la

producción de energía y conseguir así un coste menor por kWh producido.

Esta tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar,

pero actualmente no puede competir en precio en localizaciones de baja

radiación solar como Centro Europa, donde tecnologías como la célula solar

de película fina (también llamada Thin Film) están consiguiendo reducir

también el precio de la tecnología fotovoltaica tradicional a cotas nunca

vistas.

Las células solares están elaboradas a base de silicio puro, material cristalino

semiconductor, con adición de impurezas de ciertos elementos químicos;

dispositivos sólidos excitables al recibir la luz solar y que son capaces de

generar pequeñas cantidades de electricidad debido al flujo de electrones del

interior de los materiales y la diferencia de potencial. Las células reaccionan

tanto con luz solar directa como con luz difusa por lo que pueden seguir

produciendo electricidad en días nublados.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

28

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Esquema de un Paneles Fotovoltaico Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/ Fecha: 20/11/2014

Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para

conseguir un voltaje adecuado a las aplicaciones eléctricas; los paneles se

orientan hacia el sur para un mayor aprovechamiento de la energía solar que,

una vez captada, se transforma en energía eléctrica en forma de corriente

continua con conexión a un sistema de almacenamiento (baterías).

Actualmente existen dos formas de utilización de la energía fotovoltaica:

Autoconsumo. - La instalación es un elemento no conectado a la red pública

y sirve para abastecer a una vivienda aislada utilizándose la producción

eléctrica para el autoconsumo. El usuario accede a su propia energía de

manera independiente con sus propias baterías acumuladoras para períodos

de no radiación.

Integración en la red eléctrica. - La instalación solar se conecta a la red

eléctrica pública permitiendo esta conexión el intercambio de energía con la

red eléctrica con la aportación de excesos a la misma y su utilización en

períodos de menor producción.

Central Fotovoltaica. Fuente: http://redsollac.org/nuevo/panel-fotovoltaico/ Fecha: 20/11/2014

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR

Ventajas de la Energía Solar

Es energía limpia; no contamina y ayuda a revertir el cambio

climático.

Produce energía de forma silenciosa.

Es inagotable; al provenir del sol es energía ilimitada.

Es ideal para zonas rurales y apartadas sin conexión al suministro

eléctrico.

Su mantenimiento es sencillo y económico.

El uso de energía solar en combinación con la conexión a la red de

suministro permite acceder a tarifas eléctricas más bajas.

Es más económico que extender la red de suministro público.

Ofrece una opción viable para la independencia energética.

Para su instalación se usan espacios que comúnmente no son

utilizados (como azoteas).

La tecnología se abarata a medida que su producción y distribución

alcanza economías de escala.

Nuevos desarrollos en tecnología solar hacen posible la producción

de energía aun en días nublados.

Desventajas de la Energía Solar

La radiación del sol no es constante y varía dependiendo de la zona

donde se ubica el sistema fotovoltaico.

Requieren de un espacio considerable si se desea generar cantidades

importantes de energía.

Requiere de una inversión inicial considerable.

Para una instalación completamente independiente de la red de

suministro es preciso complementar el sistema con algún otro, como

una turbina eólica o un generador diesel.

Con frecuencia las zonas con mayor radiación están ubicadas en

desiertos y zonas retiradas de la ciudad.

2.8.4 ENERGÍA SOLAR EN EL ECUADOR

“Los principales cambios en energías renovables se han consolidado en

Galápagos, con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y de

biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energética ecuatoriana

hasta el 2020. Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en

Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida. Estos dos

proyectos son impulsados a través de Energía Renovable. En energía solar,

Ecuador forma parte de esta alternativa gracias a los acuerdos con el

Gobierno alemán. Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energía lanzó el

programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energía

renovable en regiones de alta radiación solar. Además, la empresa alemana

Sunset, a través de una licitación, instaló centrales termosolares, central

fotovoltaica y luminarias solares en el Colegio Alemán, que generan 11,32

kilovatios. Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo

último en tecnología fotovoltaica y térmica. Como ejemplo, el Gobierno

implementa paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de

Guayaquil.

El proyecto Eurosolar pretende dotar de electricidad a 91 comunidades

aisladas y pobres con ayuda de la Unión Europea. La matriz energética

nacional sufre cambios luego de los históricos estiajes y los gastos de la

importación de energía.

Entre 2013 y 2016 se incorporarán al sistema interconectado 3 223MW de

capital público. Hasta el 2018 lo harán 394 MW de aporte privado. El uso de

energías renovables deberá aumentar hasta 2030, cuando se prevé que los

pozos petroleros más grandes del mundo lleguen a su pico más alto y

empiecen a disminuir.”19

En el Ecuador aun no hay regulaciones específicas, para este sistema, solo se

ha experimentado con proyectos a pequeña escala con la utilización de

paneles Fotovoltaicos, ya que Ecuador es idóneo para esta tecnología por su

privilegiada situación geográfica.

Ecuador construirá 15 proyectos fotovoltaicos a escala nacional como parte

del cambio de la matriz energética y desarrollo de energía alternativa. Uno de

ellos será en la frontera con Perú, en la localidad Ceiba Grande, municipio de

Zapotillo, provincia de Loja (sur andino). El sistema de energía solar, generará

hasta 20 megavatios (MW), empezará a construirse en una primera fase el

mes de Octubre del 2013.

El también presidente de la Mancomunidad del Bosque Seco, organización

integrada por cinco de los 16 municipios que componen la provincia de Loja,

informó que el proyecto será construido en un terreno de 15 hectáreas,

donde instalarán 10.500 paneles solares.

Agregó, que la primera fase del sistema permitirá generar 8MW, y luego

aspiran a alcanzar la potencia máxima de 20MW.

19 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en

la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/sociedad/Ecuador-Lojageneracion- energia-limpia-ecologia-especial_0_841715979.html

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

29

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Proyecto En Loja Bosque Seco. Fuente: Mancomunidad Bosque Seco. Fecha: 20/11/2014

Se ha realizado ya varios estudios de la incidencia solar en nuestro país para

así tener una información clara de la factibilidad de grandes proyectos. Se ha

investigado la incidencia solar directa y difusa.

De esta manera se podrá ver de forma clara y precisa los lugares más

potenciales para instalar los paneles fotovoltaicos, y desarrollar proyectos

acorde con el potencial de cada lugar, de una manera más eficiente.

Insolación Difusa Anual Promedio. Fuente: CONELEC Y CIE (Corporación de la Investigación Energética). Fecha: 20/11/2014

Insolación Directa Anual Promedio. Fuente: CONELEC Y CIE (Corporación de la Investigación Energética). Fecha: 20/11/2014

Insolación Global Anual Promedio. Fuente: CONELEC Y CIE (Corporación de la Investigación Energética). Fecha: 20/11/2014 Conclusión:

Según estos indicadores se puede ver que las provincias con más potencial

para un gran proyecto fotovoltaico son: Carchi. Imbabura, Pichincha, Loja y

Guayas. Además que todo el territorio del Ecuador es apto para este tipo de

generación energética, pero con este estudio se puede enfocar a grandes

proyectos para que se obtenga el mayor aprovechamiento de la energía del

sol, eficiente y económicamente con resultados favorables a las comunidades

y el país en el tema energético.

CONCLUSIÓN GENERAL

Existen un sin número de formas y fuentes para la generación de energía

limpia, se ha investigado las más importantes y las que son viables para el

Ecuador, las mismas que se investigaran, desarrollaran y mejoraran en el

centro de Investigación que se propone, en general son:

Energía Azul

El Viento: Energía Eólica

El Calor De La Tierra: Energía Geotérmica.

Los Ríos y Corrientes de Agua Dulce: Energía Hidráulica o

Hidroeléctrica.

El Sol: Energía Solar

Todas las mencionadas son energías renovables, pero también se enfocará

en el mejoramiento del uso de las energías convencionales.

Además en el desarrollo de nuevas energías y aplicaciones que resulten en

la investigación en el proyecto arquitectónico.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

30

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.9 COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESPACIAL

2.9.1 PARTIDO FORMAL CONCEPTO IDEA

El concepto generador de partida del proyecto es la MIMESIS, por varios

factores como, la forma del terreno, la topografía y la morfología del

entorno. Este concepto nace en la naturaleza, es una habilidad que ciertos

seres vivos poseen para asemejarse a otros organismos y a su propio entorno

para obtener alguna ventaja funcional.

El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos de los otros animales que

conviven en el mismo hábitat, induciendo en ellos una determinada

conducta. Los casos más conocidos afectan a la percepción visual, pero

también hay ejemplos de mimetismo auditivo, olfativo o táctil.

Mimetización en la naturaleza. Borboleta olhos de coruja. Fuente: http://www.flickr.com/photos/pedrinhoccn/2480878133/ Fecha: 21/11/2014

En conclusión podemos decir que la naturaleza utiliza este concepto para

poder abrirse camino, creando maneras y formas que confunden a muchos,

fascinan a otros e inspiran a la arquitectura.

En Arquitectura se toma el mismo principio que toma la naturaleza, engañar

a los sentidos. Este concepto se viene desarrollando desde el Movimiento

Moderno en el siglo XX, con la creación de la Bauhaus imponiéndose la

Arquitectura Racionalista (fomentada por esta escuela) y la arquitectura

orgánica. Fue el inicio para que Arquitectos como Frank Ll. Wright que

empezó a desarrollar el concepto con uno de sus íconos, La Casa de la

Cascada.

Con el paso del tiempo, y en los últimos años se fue potencializando el

concepto de la Mimesis, que se lo ve desde el punto funcional y visual el que

ayuda a concebir la idea del objeto arquitectónico.

Renzo Piano es otro Arquitecto que utilizo este concepto, logrando una gran

obra como La Academia de la Ciencias en California, lo que demostró que

este concepto se aplica y que además tiene otros aportes que va de la mano

con este concepto, utilizar el diseño sostenible, ya que si es un diseño con

concepto obtenido de la naturaleza, la construcción y la sostenibilidad

deberán ir a fin con el proyecto.

La casa de Cascada, Frank Ll. Wright. Fuente: http://patriciarodriguezgarcia.blogspot.com/2013/03/la-mimetizacion-de-laarquitectura. html Fecha: 20/11/2014

La Academia de la Ciencias, Renzo Piano.

Fuente: http://ambientalistasemrede.org/ciencia-e-arquitetura-sustentavel-academia-deciencias-da-california/ F echa: 21/11/2014

Conclusión:

La Mímesis, es aquello que se construye con un diseño visual acorde a su

entorno, para que sea parte armónica del paisaje urbano que la rodea y no

genere un impacto visual exagerado. Esto va acorde a la utilización de

materiales que permitan fortalecer la idea del concepto y que aporten a un

diseño sostenible en el tiempo y sustentable para sí mismo.

Existen varios factores que hay que tomar para lograr la mimesis:

a) Enterrarse

Aprovechando una estructura de hormigón que permite sostener varios

metros de tierra sobre ella, un proyecto se vuelve invisible, se entierra

aislándose completamente del exterior, no tiene ventanas, solo un acceso

por una fachada. Sobre ella se desenvuelve el ambiente natural.

Es uno de los principios que se utiliza en el proyecto propuesto para el Centro

de Investigación, por su topografía y entorno.

Vivienda Hobbit. Fuente: http://icasasecologicas.com/ Fecha: 21/11/2014

b) Esconderse en el bosque.

Esta, probablemente, es una de las formas más ecológicas de camuflarse:

genera vegetación y reduce la huella en el terreno; evita el movimiento de

tierras que implica ocultarse bajo tierra. Se camufla entre los árboles para así

dar un parentesco de invisibilidad a través de ventanas con vidrios

reflejantes, pareciese que el objeto arquitectónico no existiera.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

31

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Vivienda Bosque. Fuente: alejandro41498uax.blogspot.com Fecha: 21/11/2014

c) Estrategias de fachada y cubierta vegetal.

La clave de este camuflaje reside en la utilización de las mismas especies

vegetales que hay a su alrededor en su superficie y en ocultarse tras una

plantación de árboles. Ante todo decir que porque un objeto arquitectónico

esté cubierta por vegetación ni está camuflada ni tiene porque ser ni

ecológica, ni sostenible, ni todo lo contrario. Lo que determina la

sostenibilidad son aspectos como la densidad de población, los materiales

con que se construye, la energía consumida.

Casa en Portofino, Italia. Fuente: ojodigital Fecha: 21/11/2014

d) Utilizar las preexistencias

Se trata de una tipología de íntimamente ligada al paisaje y a sus condiciones

de presión urbanística que amenazan con destruirlo.

Valle de Guadalest. Fuente: http://www.urbanarbolismo.es/blog/?p=207 Fecha: 21/11/2014

e) Tener en cuenta el punto de vista.

Es un ejemplo de que no hay que camuflarse para que no te vean, solo han

que colocarse en un lugar desde donde nadie te pueda ver.

En este caso no necesita paredes porque es difícil ubicarse en un lugar para

ver su interior.

La casa sin paredes de Shigueru Ban. Fuente: http://www.urbanarbolismo.es/blog/?p=207 Fecha: 21/11/2014

f) Un punto organicista.

Para ocultarse en la tierra es útil seguir lógicas formales terrestres. Su sistema

constructivo de ferro-cemento (en inglés ferro-cement) le permite aguantar

mejor el sobrepeso de la cubierta vegetal y adaptar sus formas haciendo

como si siempre hubieran estado ahí.

Viviendas de Peter Vetsch. Fuente: http://www.urbanarbolismo.es/blog/?p=207 Fecha: 21/11/2014

g) La importancia de los materiales

Si queremos mimetizarnos con el entorno es importante no solo utilizar sus

mismos materiales sino también sus mismas lógicas.

Na Hale ‘o waiawi. Fuente: http://www.urbanarbolismo.es/blog/?p=207 Fecha: 21/11/2014

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

32

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.9.2 TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA

Se plantea una composición volumétrica geométrica utilizando la

combinación de las formas geométricas básicas principales que existen, con

una predominación importante del cuadrado y rectángulo. Esta

predominación importante de la forma cuadrada y rectangular se ha

escogido ya que el proyecto tiene recintos tecnificados que, al tener una

composición con las otras formas complicaría funcionalmente al proyecto, y

la sencillez y eficacia de la forma es la que guía esta composición. Para ello, se

ha recurrido a principios como:

La transformación de la forma, en la cual se utiliza un modulo el mismo que

se le da los principios de Adición, deconstrucción a un eje y sucesión de un

módulo.

Formas geométricas básicas Fuente: http://www.rena.edu.ve Fecha: 21/11/2014

2.4.2 ELEMENTOS RECTORES TRAZOS DIRECTORES

Se toma los ejes de diseño en función a los siguientes criterios:

Topografía,

Vistas

Asoleamiento

Ventilación

2.10 PLANTEAMIENTO TECNOLÓGICO Y DE

MATERIALIDAD

2.10.1 MODELO TECNOLÓGICO

La propuesta cuenta con los sistemas modernos de construcción y el uso de

materiales que representan un ahorro energético y fortalecen la

sostenibilidad en el tiempo de los edificios y su sustentabilidad energética. Se

basa principalmente en el uso de tecnología procedente de los recursos

naturales como: la luz del sol, el viento, el agua y biomasa.

Este tipo de construcciones, lamentablemente, solo se desarrollan –en su

mayoría- en países desarrollados y con alto potencial energético.

Esto significa, que en un país como el nuestro, en vías de desarrollo, aún no

podemos optar por este modelo. Pero sí podemos informarnos para poder

cuidar, implementar y desarrollar este prototipo en un futuro tiempo. En la

propuesta se incluyen este tipo de tecnologías aplicadas para el uso de los

recursos naturales a favor del requerimiento energético del edificio.

2.10.2 TÉCNICO CONSTRUCTIVO- FORMAL

En este estudio se incluye técnicas de construcción en acero para la

estructura, ya que toda la construcción se realiza en acero sismo resistente

A36. Además se incluye el diseño de cubiertas verdes o techos ajardinados,

que es la principal idea – fuerza del proyecto. También se especifica la

construcción de pisos interiores y exteriores; impermeabilización de muros

de hormigón, ya que existen muros que están bajo tierra: el aislamiento de

ruidos, es un punto importante pues en los laboratorios se tiene máquinas

que producen ruidos que afecta al resto de la edificación. Los sistemas

constructivos que se usa en el proyecto son los siguientes:

Cimentación Aislada

Pisos interiores y exteriores

Sistemas de Impermeabilización en muros

Aislamiento Acústico

Cubiertas verdes.

2.10.3 CIMENTACIÓN

La Cimentación es la parte de la infraestructura, que transmite directamente

al terreno las acciones recogidas por la superestructura, debiendo cumplir las

misiones específicas para las cuales debe estar preparada:

Transmitir al terreno las cargas verticales, los momentos y empujes

que pudiese arrastrar el edificio.

Anclar al terreno ese edificio.

La solución propuesta deberá satisfacer estas misiones de forma: económica,

segura y sin movimientos admisibles, durante y después de la ejecución del

edificio. De forma: económica, segura y sin movimientos admisibles, durante

y después de la ejecución del edificio.

La Cimentación Aislada es la que se usa en el proyecto propuesto ya que

sobre esta se apoyaran las columnas de hierro. Esta cimentación consiste en

un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la

estructura. Se utiliza una Zapata Aislada cuadrada que comúnmente se utiliza

para transportar la carga concentrada de una columna cuya función principal

consiste en aumentar el área de apoyo en ambas direcciones. En general, su

construcción se aconseja cuando la carga de la columna es aproximadamente

75% más baja que la capacidad de carga admisible del suelo.

Detalle de la Cimentación Fuente: Esteban Onofa Fecha: 21/11/2014

Al ser la estructura de acero, se requiere de una zapata con arranquede un

pilar metálico para así anclar la columna con la cimentación. El sistema de

basamento y cimentación para este tipo de estructura, debe lograrse con un

material resistente a la humedad y corrosión, por lo cual se incluye el

hormigón armado, que al ser tratado con aditivos impermeabilizantes,

restringirá la posibilidad de corrosión en la armadura interior, que tendrá por

finalidad el anclaje y soporte de elementos verticales (columnas) de acero.

En la mayoría de los casos, se utilizaran grandes pernos, unidos por soldadura

a esta malla, los cuales en la parte superior de la fundación presentaran

salientes de rosca para ensamblar la columna por medio del detalle de unión,

sin embargo debe tomarse en cuenta que estos pernos necesitan un

enganche de dobles, denominado bastón.

Esquema de Unión de zapata y columna de Acero. Fuente: http://www.mailxmail.com/sistema-fundacion-aislada-estructura-acero-construccion_h Fecha: 21/11/2014

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

33

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Detalle de Anclaje Cimentación Columna de Acero. Fuente: http://detallesconstructivos.mx.cype.com/EAC007.html Fecha: 21/11/2014

2.8.3.1 PISOS INTERIORES Y EXTERIORES

En el proyecto se propone entre tres a cinco tipos de piso, uno para el área

Administrativa y Difusión del Conocimiento, otra para el área Tecnológica y

otras para las áreas exteriores, esto para diferencia su actividad que

desempeña cada espacio.

Pisos Exteriores

Estos pisos están ubicados en los patios exteriores del Centro de

investigación, en el Patio en Plataformas y patios de estacionamiento.

Pisos en Patios. Se utiliza adoquinas de hormigón de color natural, bajo el

mismo encontramos una capa de arena fina y bajo esta un contra piso.

Detalle de Piso de Adoquín. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 21/11/2014

Detalle de piso de cemento Pulido y Adoquín. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 21/11/2014

Pisos de Estacionamiento.

Es un piso con las mismas características del piso de patios, pero tiene un

refuerzo para poder soportar el peso de los automóviles.

Detalle de Piso de Adoquín para estacionamiento. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 21/11/2014

Pisos para jardineras.

Se instala sobre el terreno natural una tierra abonada (tierra de chacra) y

sobre esta la capa vegetal.

Detalle de Piso con Capa vegetal. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 21/11/2014

Pisos Interiores

Piso en edificio Administrativo y Difusión del Conocimiento.

En estas áreas se tiene recintos como, la administración, la residencia, el

comedor, la biblioteca, el auditorio y las salas de Media – Lab.

Por lo que se propone un piso de cerámica. Este piso también se lo coloca en

los servicios higiénicos.

Detalle de Piso de Cerámica Fuente: Esteban Onofa Fecha: 21/11/2014

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

34

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

2.10.4 AISLAMIENTO ACÚSTICO

En laboratorios y talleres se produce ruidos ocasionados por las máquinas

que se instala para la experimentación de nueva tecnología por lo que se

realiza un aislamiento acústico en paredes y entrepisos por medio de una

lámina aislante que son fabricados de diferente material, esta lamina se

coloca sobre la pared y en el caso del entrepiso se coloca sobre unos

amortiguadores formando un techo falso.

Aislamiento acústico en paredes y entrepisos. Fuente: http://www.texsa.com/es/sistemas.asp?ficha=42b Fecha: 21/11/2014

Este sistema es un aislamiento acústico de techo formado por estructura de

chapa de acero galvanizado de 47 mm., sobre la que se atornilla dos placas

de yeso laminar de 13 mm. con una lámina sintética de aislamiento acústico

autoadhesiva de base polimérica sin asfalto de 2.000 Kg/m³ de densidad de 7

Kg/m² y 3’5 mm. de espesor entre placas; previa colocación de complejo

insonorizante en forjado formado por un fieltro poroso de fibra téxtil y

lámina sintética, de un total de 7,6 Kg/m2 y 14 mm. de, anclado al forjado

mediante cola de impacto y fijación mecánica de espiga de pvc tipo FIJACIÓN

PT; anclaje del techo al forjado mediante amortiguadores; colocación de

material absorbente tipo lana de roca de 50 mm. de espesor y densidad 60

Kg/m³ en la cámara de aire.

Este sistema de aislante es colocado en paredes y entrepiso del edificio

tecnológico, que es donde más ruido se tendrá, de esta manera se atenuaría

este problema para que afecte a recintos donde se está investigando, como

las salas de investigación y talleres.

Este sistema no se aplica a los edificios administrativos y servicio ya que

cuenta con el sistema de cubiertas verdes.

Detalle de Aislamiento acústico en paredes y entrepisos. Fuente: http://www.texsa.com/es/sistemas.asp?ficha=42b Fecha: 21/11/2014

2.10.5 CUBIERTAS VERDES

. ¿Qué son las cubiertas verdes?

Un techo verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está

parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio

de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas

de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en

cambio a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar

consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.

Se trata de un sistema de capas que incorpora el uso de vegetación sobre

cubiertas de techos, proporcionando beneficios sociales, económicos y para

el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas. Puede además

incorporar nuevas tecnologías, tales como de agricultura urbana o

producción de alimentos, sistemas de reciclaje de aguas o la instalación de

paneles solares.

Se trata de un sistema ligero, sencillo, fácil de instalar y de mantenimiento

reducido. Mediante un sistema de “cubiertas verdes” se combinan los

conceptos de:

- Naturaleza.

- Eficiencia energética.

- Impermeabilización.

- Ahorro hídrico y energía solar.

Componentes Activos y Estables de Techo verde. Fuente: Guía de techos verdes de Bogotá. Fecha: 21/11/2014

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

35

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

VENTAJAS DE LOS TECHOS VERDES

Ventajas al medio ambiente

- Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades.

- Reducen inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en

tormentas.

- Habilitan espacios no usados de su hogar en donde usted podrá relajarse,

leer el periódico, tomar un café. o las tres al mismo tiempo.

Beneficios a la Salud

- 1 m² de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año

- 1 m² de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año.

- Mejora el despeño y reduce malestares de las personas que tienen

vegetación en su lugar de trabajo.

Los techos verdes también son un aislante natural del ruido y el calor,

además de hacer más frescos los espacios debido a la transpiración de las

plantas, reduciendo así el uso de aires acondicionados.

Alargan la vida de las cubiertas.

Costos de tener un techo verde

El costo de instalación de un techo verde es de un 25 a un 50% más alto que

el de un techo tradicional. Esto es porque su instalación requiere de varios

aspectos:

1. Mayor capacidad de carga de la estructura que soportará el techo verde,

debido al peso adicional de las plantas, tierra, humedad acumulada y

mecanismos de protección y desagüe.

2. El costo mismo del sistema y de la instalación de las capas del techo verde.

3. Costo de las plantas, abonos y mobiliario requerido.

A la larga sin embargo, la instalación de dicho techo también traerá

beneficios económicos:

1. Reducción en el costo de impermeabilización y mantenimiento estructural

del techo tradicional (el techo verde prolongará su vida de 50 a 100% debido

a que lo protege del medio ambiente)

2. Reducción en el consumo de agua de la ciudad, debido al reciclaje de dicho

líquido a través de la recolección y filtración por medio del techo verde.

3. Reducción de costos de calefacción y aire acondicionado del edificio (el

techo verde actúa como un colchón de clima, que conserva el calor en

invierno, y mantiene fresco el ambiente interior en verano).

Beneficios de las cubiertas Verdes. Fuente: Guía de planificación Sistema ZinCo para Cuviertas verdes. Fecha: 21/11/2014

2.11 PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD

MEDIOAMBIENTAL

“Diseñar teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto, diseñe

identificando los principales impactos de los productos, diseñe buscando

crear servicios y no objetos, diseñe transparentemente, diseñe buscando una

retroalimentación, diseñe considerando el fin de la vida útil del producto, y

finalmente, diseñe de una manera simple.”20

Hay que tomar varias pautas para el diseño del edificio, utilizando materiales

amigables al ambiente en lo que fuera posible, para lo cual se presenta

algunas alternativas para cumplir el objetivo del diseño sostenible. Para ello

se pone como meta que el proyecto genere el 100% de la energía requerida y

si es posible entregue energía a la red nacional, implementando para esta

generación eléctrica el uso de paneles solares y aerogeneradores. También se

utilizará el biogás para calentar agua que necesite el proyecto y el abono para

las plantas de los techos verdes se obtendrá del desecho que producen los

Biodigestores.

2.12 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La tecnología al aplicarse en el proyecto, son los paneles fotovoltaicos. Los

módulos fotovoltaicos son aquellos destinados a producir energía eléctrica

para abastecer las necesidades de un local, vivienda o recinto.

20 Dara O'Rourke

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

36

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

3 ANÁLISIS DE REPERTORIOS

3.1 EDIFICIO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS

RENOVABLES

Arquitectos: Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-

Ventas, Carmen Largacha Polo

Ubicación: Tenerife

Año Proyecto: 2012

a) Ubicación:

El Parque Científico y Tecnológico está ubicado en Cuevas Blancas, en el

municipio de Santa Cruz de Tenerife, en una superficie de más de 200.000

metros cuadrados. Tenerife es una isla volcánica del océano Atlántico,

perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias en España.

Emplazamiento del Parque Tecnológico Tanerife Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo Fecha: 25/11/2014

b) Concepto Cráter

En un entorno volcánico distinguible no sólo por la piedra magmática que

forma el terreno, sino también por la presencia de un gran número de

cráteres que nos remiten sin dudar al origen volcánico de la isla, el futuro

Edificio Parque Tecnológico del ITER se integra en el lugar como un cráter

más. Un volcán de geometría perfecta que dialoga con los que se encuentran

alrededor y cuyo magma es la actividad ferviente que tiene lugar cada día en

su interior.

Es esta concepción que tiene el edificio hace que se mimetice en el entorno,

por lo que es de una abstracción formal de la naturaleza.

Cráteres de la isla. Idea concepto del Parque Tecnológico Tanerife Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo Fecha: 25/11/2014 b) Concepto Cráter

En un entorno volcánico distinguible no sólo por la piedra magmática que

forma el terreno, sino también por la presencia de un gran número de

cráteres que nos remiten sin dudar al origen volcánico de la isla, el futuro

Edificio Parque Tecnológico del ITER se integra en el lugar como un cráter

más. Un volcán de geometría perfecta que dialoga con los que se encuentran

alrededor y cuyo magma es la actividad ferviente que tiene lugar cada día en

su interior.

Es esta concepción que tiene el edificio hace que se mimetice en el entorno,

por lo que es de una abstracción formal de la naturaleza.

Concepto Cráter Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo Fecha: 25/11/2014

Perspectiva del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo Fecha: 25/11/2014

c) Componentes del Proyecto

El edificio se vuelca hacia el patio, el corazón del cráter, como centro de

actividades y comunicaciones que sirve como punto de encuentro y conexión

con los edificios de su entorno inmediato organizando los diferentes accesos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

37

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Patio Interno del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo Fecha: 25/11/2014

Pero el patio también nos comunica con lo que ocurre bajo él: a modo de

hendiduras en el suelo, laboratorios y puestos de investigación se abren al

exterior. Esto crea una sucesión de conectividades visuales entre espacios

abiertos al exterior, produciendo una espacialidad atractiva y compleja para

los usuarios del edificio.

De esta manera podemos decir que la propuesta está formada por una

primera parte continente de programa que se sitúa en el terreno

interactuando con él; y una segunda que se sitúa por encima del terreno y

sólo lo toca para generar el acceso principal al norte protegiéndose de los

vientos predominantes, los Alisios, provenientes del Noreste.

El anillo superior contiene el programa más representativo y que requiere

mejores condiciones lumínicas. En estas dos plantas que se encuentran en el

anillo se distinguen tres tipos de espacios: balcón perimetral, cajas de

programa e interior. El espacio interior es continuo y en él se sitúan

actividades como puestos de investigación o mesas de lectura de la

biblioteca. Las cajas se encuentran entre el interior y el exterior son espacios

que requieren de mayor intimidad como aulas o talleres y entre ellas siempre

se sitúan los accesos desde el tercer tipo de espacio, el balcón perimetral. El

espacio de circulación está volcado al patio por lo que éste se convertirá en el

epicentro de la actividad.

Corte. Contenido del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: http://payload100.cargocollective.com/1/9/297371/4309910/WEB-ITER-Section_o.jpg Fecha: 25/11/2014

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

SUBSUELO N -12,50 4.500 m²

Parqueadero

SUBSUELO N -9,00 4.500 m²

Servicios Complementarios

Laboratorios

SUBSUELO N -5,50 2.000 m²

Administración

Talleres de Investigación

PLANTA DE ACCESO N 0,00 2.500 m²

Recepción

Talleres de Investigación

Administración

Biblioteca

Zonas Comunes

Cafetería

PLANTA N +3,50 2.500 m²

Salas de Conferencia

Aulas

Zonas Comunes Programa Arquitectónico del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

d) Zonificación

La mayor parte de las actividades se desarrolla desde el subsuelo 2 hasta la

primera planta, dándose mayor importancia a las zonas donde se encuentran

los talleres y laboratorios que se encuentran ubicado en el subsuelo 2,

subsuelo 1 y planta baja.

Zonificación Subsuelo del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo Fecha: 25/11/2014

Zonificación Planta Baja del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Grupo Joan Alomar Mateu, Conxa Gené García, Javier Iñigo Moreno-Ventas, Carmen Largacha Polo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

38

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Fecha: 25/11/2014

e) Función

Zonificación Planta Baja del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

Zonificación Planta Baja del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

f) Circulación

Circulación Subsuelo del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

Circulación Planta Baja del Parque Tecnológico Tanerife Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

g) Forma

Esquema de la forma del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

h) Técnico constructivo Materiales

Distribución y gradación de Paneles en la fachada del Parque Tecnológico Tanerife. Fuente: http://payload100.cargocollective.com/1/9/297371/4309910/WEB-ITER-Section_o.jpg Fecha: 25/11/2014

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

39

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

3.2 CENTRO TECNOLÓGICO DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES

a) Ubicación

El proyecto del estudio IAG Arquitectos está ubicado en Neuquén y se

propone como un novedoso refugio en medio de un paisaje desértico.

Comitente: Fundación Alejandría, Gas & Petróleo de Neuquén.

Proyecto arquitectónico: IAG Arquitectos S.A (Adrián Ibarroule,

Oscar Aprea, Gustavo Gradel).

Superficie Terreno: 11.000 m2

Perspectiva. Fuente: IAG Arquitectos S.A Fecha: 25/11/2014

ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO

El diseño fue el resultado de un análisis del clima de la región y las

perspectivas a futuro que tiene el emprendimiento.

El particular microclima que se genera recrea las imágenes, olores, sonidos y

reflejos del otoño en las chacras. Árboles, fuentes, acequias, y solados, se

funden con el interior de las áreas de trabajo logrando confort climático y un

ambiente de gran calidad", explican los arquitectos en la memoria descriptiva

del proyecto. En si está pensado en la naturaleza, intentado mimetizarse con

la naturaleza, toma la forma de una hoja, por lo que se abstrae de una forma

orgánica.

Forma Orgánica. Fuente:: Esteban Onofa. Fecha: 25/11/2014

Vista interna. Fuente: IAG Arquitectos S.A Fecha: 25/11/2014

FUNCIONALIDAD

El Centro Alejandría se configura con dos volúmenes dentro de las áreas

forestadas.

Un recorrido por su arquitectura plantearía los siguientes espacios:

- Pórtico de acceso:

Contiene el control de accesos, salas técnicas y de mantenimiento.

A continuación del mismo surge un camino rampado que concluirá en el

edificio de la fundación propiamente dicho.

- Edificio de la Fundación:

El mismo está constituido por dos sectores que abrazan el patio central.

Este patio es el auténtico centro espacial del edificio. Pero a la vez funciona

como pulmón climático, y visual, para todas las personas que trabajan allí.

Una vez en el edificio se podrán encontrar distintos sectores con usos

diferenciados.

* Hall acceso principal y foyer. Tiene amplias visuales y transparencias hacia

las áreas verdes y al patio.

* Área de laboratorios y oficinas de la Fundación. Esta área conforma el

sector norte del edificio y es uno de los paquetes longitudinales de geometría

circular que rodean al patio.

* Área de capacitación y oficinas de Gas y Petróleo del Neuquén.

Corresponde a la parte sur del edificio. Se desarrolla linealmente con visuales

al patio al igual que el ala norte, logrando las mismas vivencias espaciales y

niveles de confort.

* Comedor, cocina y áreas de empleados. Todas las comodidades necesarias

para los trabajadores se encuentran junto al acceso de personal y a la vez

están vinculados directamente con las áreas de trabajo y capacitación

Gráfico 102. Planta Arquitectónica. Fuente: IAG Arquitectos S.A Fecha: 25/11/2014

TÉCNICO CONSTRUCTIVA

SUSTENTABILIDAD Y TECNOLOGÍA

La construcción posee ventilaciones cruzadas en todos los ambientes con

disposición de las fachadas principales en las orientaciones norte-sur,

evitándose de esta manera la incidencia del oeste y de los vientos

predominantes sobre los espacios de uso cotidiano.

A la vez, se incorpora tecnología de montaje en seco para la piel del edificio

con paneles de aislación térmica y carpinterías de aluminio de alta gama del

tipo "curtain wall" con doble vidriado hermético.

Estas contribuyen a disminuir las pérdidas térmicas logrando de esta manera

un importante ahorro de energía.

En el mismo sentido, las superficies vidriadas interiores están protegidas por

cortinas de árboles y el uso del agua en el patio evita el efecto isla de calor

sobre las mismas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

40

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Además, los arquitectos afirman que, al minimizar la superficie del frente

oeste se evita la mayor carga solar característica de esa orientación.

En este proyecto se sumó a todo esto el uso de materiales reflectantes

y solados de colores claros que contribuirán a mejorar la sustentabilidad del

conjunto.

Incorporando sistemas solares complementarios con baterías de paneles

sobre la cubierta del edificio, se disminuye el uso de energías convencionales,

contribuyendo a la sustentabilidad.

Se pensó en la disposición de los equipos termo-mecánicos desde la misma

concepción del proyecto como un sector integrado a la cubierta para evitar

diversos conflictos visuales con el paisaje.

Finalmente, los tres materiales utilizados para la piel del edificio, hormigón

visto, vidrio y chapas de aluminio, aseguran el bajo mantenimiento para toda

la vida útil del edificio.

3.3 TERMAS DE VALS

Peter Zumthor se formó como ebanista antes de pasar a la arquitectura, que

estudió en suiza y nueva york. En 1979 se instaló en la región suiza del grisón.

La esencia de su arquitectura está en la experiencia de las texturas, el juego

de la luz, la celebración de la manualidad y la kinestesia de los espacios.

Termas de vals fachada. Fuente:: http://escenainterior.wordpress.com Fecha: 25/11/2014

ENTORNO

En el lado este de un pequeño valle del cantón suizo de los Grisones

(Graübunden), a unos 1200m. Sobre el nivel del mar, se encuentra la fuente

termal que ha marcado el carácter del pequeño pueblo de Vals, organizado a

lo largo del valle del río Valserrhein Región con paisajes verdes y grises

dominados con un horizonte montañoso

Localización Fuente:: http://www.urbipedia.org/ Fecha: 25/11/2014

FORMA

Destacan las formas puras y ortogonales.

Diseñado en forma de “l” invertida para ofrecer estabilidad y

Equilibrio. Se juega con los espacios produciendo un efecto de “lleno y vacío”

Lleno Vacio

Análisis de vanos y llenos Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

MANEJO DE ESPACIOS INTERNOS Y EXTERNOS

El espacio interno tiene una relación con el exterior, a nivel visual como

espacial, esto se consigue ya que al exterior existen termas al aire libre y los

volúmenes de piedra no limitan el espacio si no permiten que se integre.

Análisis de espacio interno y externos Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

ADAPTACIÓN CLIMÁTICA En la imagen # 1 se observa la calidez del espacio en relación con la montaña

y el exterior, esta calidez se logra por el agua que se encuentra en el interior y

que esta a una temperatura de 30°C

En la Imagen #2 se observa que el espacio se va adaptando según el clima

que proporciona la temperatura de la aguas termales es por eso que existen

espacios de color azul claro para aguas templadas, y de color rojo para aguas

con temperaturas más elevadas.

Análisis adaptación climatica Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

ADAPTACIÓN AL TERRENO

Por estar situadas en una ladera esto permite que el proyecto aproveche la

topografía y consiga a través de pequeñas terrazas adaptarse y además crear

espacios internos amplios con una adecuada altura para la actividad que se

desarrolla.

Con este tipo de terrazas logra un grado importante de mimetismo.

1

2

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

41

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Análisis adaptación topografica Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

ADAPTABILIDAD A LA TRANSFORMACIÓN Se adapta perfectamente ya que en los años 60s era un complejo hotelero,

que se fue a la quiebra, años más tarde fue adquirido por la comuna de val

para convertirlo en Complejo de baños termales.

Análisis adaptación Fuente: http://carinteriordesign.net/ Fecha: 25/11/2014

RELACIÓN LÓGICA ENTRE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y APARIENCIA ÓPTICA – HÁPTICA:

RELACIÓN ENTRE FORMA Y FUNCIÓN ESTRUCTURAL

La cubierta funciona como una terraza verde natural, y la misma da una

percepción visual de mimetismo.

Relación formal con el entorno Fuente: https://grupo8intro.wordpress.com Fecha: 25/11/2014

RELACIÓN ENTRE LA FORMA Y EL DESTINO UTILITARIO DEL ESPACIO Y ELEMENTOS DEL ESPACIO

Relación con la forma Fuente: http://eesaytdelmolinojavier.blogspot.com/ Fecha: 25/11/2014

UNIDAD FORMAL

Existe una relación con el entorno muy marcada por la forma y el concepto

que se maneja en el proyecto

Unidad formal Fuente: Esteban Onofa Fecha: 25/11/2014

Agua elemento de

Calidez

Hormigón elemento frio

Los materiales utilizados en

este proyecto contrastan de

una manera homogénea y a

su vez dan una temperatura y

percepción de un espacio

fresco.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

42

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

3.2 RESUMEN DEL ANALISIS DE REPERTORIOS

REFERENTE 2.- CENTRO TECNOLÓGICO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

ITEM NEGATIVO POSITIVO

FILOSOFÍA

No parte de un concepto idea, es el producto de un análisis climático.

GEOMETRÍA

La forma sinuosa del edificio siempre podría ser un problema para adaptar los ambientes, sobre todo el mobiliario.

A pesar de su forma, actualmente, el mobiliario se puede prefabricar de acuerdo a las necesidades del edificio.

ELEMENTOS COMPONENTES

Solo existe un solo elemento, que encierra a un patio alargado que recorre el interior del edificio.

El patio se convierte en el recorrido principal que conecta los ambientes.

SISTEMA FUNCIONAL Los recorridos son fluidos, haciendo que la experiencia de estar en el edificio no sea cansada ni mucho que caminar, además, existe alrededor un elemento verde que controla la climatización del edificio de una forma natural.

SISTEMA TÉCNICO CONSTRICTIVO

La utilización del acero y hormigón, materiales tradicionales.

La forma hace que se cree una climatización cruzada confortable. Incorpora una piel de paneles solares.

SISTEMA ESTRUCTURAL

Tiene una serie de columnas que hace que la funcionalidad se interrumpa.

SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO

La forma se concibe después de un análisis del clima y lugar, ya que el edifico se introduce en las áreas forestales del lugar.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Causa un impacto al entorno ya que se convierte en un elemento solo y aislado.

Se introduce en el área forestal intentando mimetizarse y al mismo tiempo ser un referente del lugar.

REFERENTE 1.- EDIFICIO PARQUE TECNOLÓGICOTECNOLÓGICO

ITEM NEGATIVO POSITIVO

FILOSOFÍA

Parte de una idea de la naturaleza, el cráter, el cual es donde se ha dado la condicionante para construir el proyecto, por lo que la idea es innovadora e interesante, sobre todo porque parte de elementos existentes en el lugar

GEOMETRÍA

La forma circular tiene la complejidad para adaptar los ambientes, en particular el mobiliario.

En la actualidad, el Mobiliario se puede prefabricar de acuerdo a las necesidades del edificio.

ELEMENTOS COMPONENTES

Solo existe un solo elemento, que encierra a un punto en común el patio.

Los elementos hacen que se facilite la funcionalidad del edificio. Y estos dos elementos se concentran, al parecer, en un solo cuerpo.

SISTEMA FUNCIONAL Recorridos más fluidos por su forma. Desde cualquier parte del edificio el patio es visible.

SISTEMA TÉCNICO CONSTRICTIVO

Por su forma, los elementos son los tradicionales, el acero, hormigón, sin innovar en la utilización de otros materiales

Utiliza la fachada como elemento para colocar paneles fotovoltaicos para abastecerse, en parte, de energía.

SISTEMA ESTRUCTURAL

La forma circular es la más resistente a comparada con otras formas, además que los muros laterales soportan al edificio, por lo que no se tiene una serie de columnas que interrumpen la funcionalidad.

SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO

Al partir de la forma de cráter, hace referencia al lugar, que es donde se edificó, sobre piedra volcánica y cráteres aledaños.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Causa un impacto al entorno ya que se convierte en un elemento solo y aislado.

Con la forma de cráter trata de mimetizarse en el entorno.

REFERENTE 3.- TERMAS DE VALS

ITEM NEGATIVO POSITIVO

FILOSOFÍA

Parte de una idea concepto de la naturaleza, donde se ha dado la condicionante para construir el proyecto, por lo que la conceptualización es innovadora e interesante, sobre todo porque parte de elementos existentes en el lugar

GEOMETRÍA

La forma recta no se adapta con facilidad a la naturaleza que es más orgánica

Al tener formas rectas se puede apreciar espacios con fácil adaptación del mobiliario

ELEMENTOS COMPONENTES

Destacan elementos rectos ortogonales

Los elementos hacen que se facilite la funcionalidad del edificio. Y estos elementos se distribuyen uniformente, al parecer, en un solo cuerpo.

SISTEMA FUNCIONAL Recorridos más fluidos por su forma. Desde cualquier parte del edificio el patio es visible.

SISTEMA TÉCNICO CONSTRICTIVO

Por su forma, los elementos son los tradicionales, hormigón, sin innovar en la utilización de otros materiales

Utiliza la fachada elementos de vanos y llenos con un ritmo uniforme para lograr ingresar ventilación e iluminación directa

SISTEMA ESTRUCTURAL

La forma ortogonal es la más resistente en comparación con otras formas, además que los muros laterales soportan al edificio, por lo que no se tiene una serie de columnas que interrumpen la funcionalidad.

SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO

Al partir de la forma hace referencia al lugar, que es donde se edifico

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Con la forma logra mimetizarse en el entorno.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

43

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

4 CUADRO DE NECESIDADES

NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO

INFORMA Y GUÍA A LOS USUARIOS. RECEPCIÓN INFORMACIÓN

SALA DE ESPERA SS.HH.

ADMINISTRA TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE DA EN EL CENTRO

COORDINACIÓN GENERAL

ADMINISTRACIÓN GENERAL

FINANCIERA

RECURSOS HUMANOS

VIGILA Y ORGANIZA LA SEGURIDAD DEL CENTRO. CONTROLAR LA SEGURIDAD

OFICINA DE DIRECTOR SECRETARÍA

SALA DE MONITOREO

REÚNE A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO PARA COORDINAR ACTIVIDADES.

REUNIRSE SALA DE REUNIONES

NECESIDAD BIOLÓGICA ASEO BAÑOS

ALIMENTACIÓN PERSONAL DEL CENTRO. ALIMENTARSE RESTAURANTE

ATENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS AL PERSONAL DEL CENTRO

ATENCIÓN MEDICA SERVICIO MÉDICO

TRANSFORMA LA ENERGÍA GENERADA POR LOS PANELES SOLARES Y AEROGENERADORES PARA

SER CONSUMIDA EN EL CENTRO. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL CUARTO DE MAQUINAS

LECTURA Y CONSULTA DE REVISTAS, PERIÓDICOS Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

PRODUCIDA POR EL CENTRO.

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

MEDIATECA

EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA DESARROLLADA.

SALÓN DE USOS

MÚLTIPLES

INVESTIGACIÓN DE ENERGÍA , DONDE SE DESARROLLA IDEAS Y

DISEÑOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

GENERACIÓN Y DESARROLLO DE INVESTIGACIONES

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

RECUPERACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

ALOJAMIENTO

DORMITORIOS

DESCANSO PASIVO DE LOS RESIDENTES SALA DE ESTAR

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

44

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

5 PLAN MASA

El proyecto se lo considera a nivel de zona, pero el nivel de complejidad Alto

que se maneja en la misma abarca más allá, afectando a nivel de ciudad y

país. Al ser, también, un proyecto que afecta al país, ya que cerca del mismo

se encuentra el aeropuerto internacional de Quito que comunica el proyecto

al resto de Provincias y ciudades.

El objeto arquitectónico se convertirse en un ícono emblemático de la

temática, no solo por contribuir con la investigación sino por generar su

propia energía con 100% de generación.

Existen 3 espacios en lo que se define el proyecto:

I. ESPACIO PÚBLICO

Recorridos

Plazas en plataformas

Zonas de descanso

II. EDIFICACIÓN

Edificio de Investigación, Desarrollo y Experimentación

Edificio de servicios

Edificio de Difusión del Conocimiento

III. GENERACIÓN DE ENERGÍA

Parque Eólico

Granja Solar

5.1 DIAGRAMAS FUNCIONALES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

5.2 MATRIZ DE RELACION POR ZONAS

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

45

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

NORMAS DE ARQUITECTURA

5.3 PLAN Y USO DE OCUPACIÓN DEL SUELO21

6.2 ALTURA DE LOCAL

La altura de locales en usos diferentes al residencial podrá

modificarse hasta un máximo de 3,80 m. por requerimientos

técnicos estructurales o de instalaciones que demande el proyecto;

en el caso de uso industrial con excepción de industrias de bajo

impacto (I1); y, en el caso de uso comercial con bodegas de tipo

zonal o metropolitano, la altura de locales podrá superar los 3,80 m.

El entrepiso corresponde a la altura medida desde el piso terminado

del nivel inferior hasta el piso terminado de la losa o nivel superior,

corresponde a la suma de la altura útil del local y los elementos

estructurales que lo conforman. La altura de entrepisos para uso

residencial debe ser un máximo de cuatro metros (4m).

6.3 VARIABILIDAD DEL TERRENO Y PENDIENTE REFERENCIAL

Para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, todo terreno contará con un

levantamiento topográfico georeferenciado en base al sistema TM-WGS84 o

al que estableciere en las Reglas Técnicas, realizadas por el respectivo

especialista, que será el punto de partida para definir la pendiente referencial

y la aplicación de la normativa, entendiéndose como pendiente referencial la

unión entre el punto medio del lindero frontal a nivel natural del terreno

hasta el punto medio del lindero posterior a nivel natural del terreno.

En terrenos irregulares que no tengan definido su fondo, la pendiente

referencial se tomará trazando una línea de referencia desde el punto medio

en el lindero del frente del lote a nivel 5 Plan y Uso de Ocupación del Suelo.

Ordenanza 171 natural del terreno hasta el punto medio en el lindero

posterior de mayor longitud del terreno a nivel natural del terreno. Ver

gráfico Nº 4.

Pendiente referencial en terrenos irregulares que no tienen definido su fondo.-

21

Plan y Uso de Ocupación del Suelo. Ordenanza 171 DMQ

Gráfico Nº 4

• Corte de pendiente referencial. Ver gráfico Nº 5.

Gráfico Nº 5

6.4 ALTURA DE EDIFICACIÓN

La altura de edificación asignada para cada tipología de edificación,

corresponde al número de pisos de la zonificación asignada.

En todos los casos la altura de edificación está determinada por el

número de pisos asignados en la zonificación correspondiente.

Estos se contarán desde el nivel definido como planta baja (PB) hasta la cara

superior de la última losa, sin considerar antepechos de terrazas, cubiertas de

escaleras, ascensores, cuartos de máquinas, áreas comunales construidas

permitidas, circulaciones verticales que unen edificaciones, cisternas

ubicadas en el último nivel de la edificación.

El mezanine se contabilizará como piso.

En terrenos intermedios o esquineros con pendientes positiva y

negativa con frente a dos o más vías, en el que se proyecten

construcciones, el nivel de planta baja (PB) se debe definir hacia el

nivel más bajo de la pendiente referencial. Ver gráfico Nº 9.

Gráfico Nº 9

En terrenos con pendientes positivas o negativas la edificación podrá

solucionarse con aterrazamientos sobre o bajo la pendiente

referencial.

Las losas o niveles que se construyan elevados sobre la pendiente

referencial tendrán una tolerancia máxima de un metro veinte

centímetros (1.20 m) en la altura de edificación. Ver gráficos Nº 10 y

10a.

Gráfico Nº 10

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

46

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

En terrenos con retiro frontal y pendiente negativa, en los que el

nivel natural del terreno dentro del retiro frontal sea igual o mayor a

2,50 m. bajo la rasante de la vía, la edificación podrá ocupar el retiro

frontal en toda su longitud, con áreas computables o no

computables en la profundidad requerida y bajo la rasante de la vía,

no se permite la tolerancia señalada. La losa de cubierta de este

retiro debe estar a nivel de la acera. Se podrá usar el retiro frontal

para acceder al nivel de ingreso al que se lo define como planta baja

(PB). A partir de este nivel la escalera estará al interior del edificio. El

retiro lateral puede utilizarse para construir escaleras, únicamente

para acceder hacia niveles bajo el nivel de la acera. La pendiente

referencial en este caso como única excepción no define la planta

baja; la pendiente referencial del terreno será paralela hasta

alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación. Ver

gráfico 17a.

Gráfico Nº 17 a

En terrenos con frente a vías inclinadas, con forma de ocupación sobre línea

de fábrica, cuya pendiente sea mayor o igual a cuatro punto cinco grados

(4.5°), equivalente al 10%, la planta de acceso a la edificación tendrá una

altura máxima de un metro con veinte centímetros (1,20 m.), medida desde

el nivel más alto de la vía sobre la línea de fábrica, y en el lado más bajo,

podrá tener una altura máxima de 4.00m. La altura de edificación se medirá a

partir de la tolerancia señalada en el sentido de la pendiente de la vía.

Ver gráfico Nº 18.

Gráfico Nº 18

Exclusivamente en predios con frente a vías inclinadas y con frentes

iguales o mayores a 30 m. si se plantean edificaciones con varios

bloques de edificación se definirá la pendiente referencial en el

sentido transversal al eje de cada bloque de edificación.

Ver gráfico Nº 19

Gráfico Nº 19

En ejes de uso múltiple con frente a vías inclinadas, en el retiro

frontal deberán construirse rampas y gradas para salvar los niveles y

terrazas resultantes dentro del retiro frontal éstas serán accesibles y

de uso público.

En terreno con pendientes, se establecerá la obligación del

propietario de construir los muros de contención necesarios, los

cerramientos del predio y la instalación de drenajes de las áreas

abiertas con el fin de evitar que se produzca escorrentía a los

terrenos vecinos.

En terreno con pendientes negativas, las aguas lluvias y residuales

descargarán a la red matriz; si desde el nivel de la calle los subsuelos

tienen limitación en servicios, los mismos evacuarán sus aguas

mediante bombas de succión o establecimiento de servidumbre de

paso.

6.5 EDIFICACIONES EN BLOQUES En terrenos planos o con pendientes se considerará como bloque de edificación al volumen de una edificación proyectada o construida que se implante de manera aislada estructural y funcionalmente de otro volumen de edificación a la distancia mínima entre bloques establecida por la zonificación asignada al predio. Se permitirá exclusivamente la integración entre bloques con circulaciones peatonales, horizontales o verticales, que pueden ser cubiertas. Ver gráfico Nº 20

Gráfico Nº 20

5.4 ORD. 172-ANEXO REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO22

5.4.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA VIAL

Radios de giro.- El radio de giro mínimo debe corresponder a la mínima

trayectoria que requiere un vehículo para girar, así como del ángulo de

deflexión. El diseño deberá realizarse adoptando normas internacionalmente

reconocidas. Para radios mínimos de curvatura en los bordillos de aceras y en

intersecciones viales se considerarán las siguientes especificaciones técnicas:

En vías arteriales: 10.00 metros

Entre vías arteriales y colectoras: 10.00 metros

En vías colectoras: 7.00 metros

Entre vías colectoras y vías locales: 7.00 metros

En vías locales: 5.00 metros

22 Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo. Ordenanza 172.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

47

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Curvas o elementos que faciliten el retorno.- Las vías vehiculares que no

tengan continuidad terminarán en curva o espacios que faciliten el retorno

asegurando la comodidad de las maniobras de los conductores de vehículos.

Las soluciones pueden resolverse en terminaciones cuadrada, rectangular,

circular, circular lateral, tipo T, tipo Y, y en rama principalmente.

Ver gráficos Nº 2, 3 y 4.

El diseño de las curvas de retorno se realizará en base a la siguiente fórmula:

r = c + a donde:

r : es el radio interno (bordillo de acera) de la curva de retorno

c : es el ancho de la calzada

a: es el ancho de una acera

Gráfico Nº 2

5.4.2 REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Campo de aplicación.- El contenido de la normativa sobre redes de

distribución de energía eléctrica se encuentra orientado hacia el diseño de las

redes de distribución en proyectos nuevos urbanísticos que se incorporen al

sistema de la Empresa Eléctrica Quito S. A., como parte del sistema de

ampliación del área de suministro.

El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de

uso múltiple, que puedan tener densidades de cargas medias y altas, y que

requieren soluciones especiales, deberá ser consultado a la Empresa Eléctrica

Quito. S. A.

Casos especiales.- Los casos especiales no contemplados en esta ordenanza

serán resueltos ante una solicitud por escrito de la parte interesada, dirigida

a la Empresa Eléctrica Quito S. A. o a la Empresa Transelectric en el caso del

sistema eléctrico nacional, que resolverán en función de la inspección

y análisis respectivo.

Tipo de postería y estructuras.-

En líneas de 46 Kv., se utilizarán: Postes de hormigón de 18 m de

alto, sección rectangular de 0.80 x 0.30 m.

Requiere una excavación de 2.50 m de profundidad por 1.00 x0.60

m.

Postes tubulares de hierro de 15 m. de alto con una sección de 0.30

m. de diámetro, requiere una excavación de 2 m. por 0.60 x 0.60 m.

Torres metálicas reticuladas de 15 m. de alto promedio para estructuras

angulares mayores de 30 y hasta 90. La sección transversal debe tener en la

base aproximadamente 1.30 m. x 1.30 m. en promedio. La excavación para la

cimentación depende del esfuerzo de la estructura, que quedará luego oculta

en el piso.

En líneas de 138 Kv, se utilizarán:

Postes de hormigón de 21 m. con características similares al señalado para

líneas de 46 Kv.

Torres metálicas reticuladas de 18 m. o más, con área de base promedio de

1.50 x 1.50 m. en el recorrido de la línea.

5.4.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RED TELEFÓNICA

Se preverá la instalación de un par por cada lote que conforma la

urbanización como mínimo. En las vías colectoras, las empresas públicas o

privadas de telefonía, comunicación y otras instalarán sus redes a nivel

subterráneo.

5.4.4 SISTEMA CENTRALIZADO DE GAS

Las distancias mínimas que se deben cumplir al proyectar, construir, ampliar,

reformar las instalaciones de gas combustible para edificaciones de uso

residencial, comercial e industrial así como las exigencias mínimas de los

sitios donde se ubiquen los artefactos o equipos que consumen gas

combustible se regirán a las disposiciones del Régimen de Suelo, las normas

de este libro y cumplirán la norma NTE INEN 2-260:2001 Instalaciones para

gas combustible en edificaciones de uso residencial, comercial e industrial.

5.4.5 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RED TELEFÓNICA

Se preverá la instalación de un par por cada lote que conforma la

urbanización como mínimo. En las vías colectoras, las empresas públicas o

privadas de telefonía, comunicación y otras instalarán sus redes a nivel

subterráneo.

5.4.6 SISTEMA CENTRALIZADO DE GAS

Las distancias mínimas que se deben cumplir al proyectar, construir, ampliar,

reformar las instalaciones de gas combustible para edificaciones de uso

residencial, comercial e industrial así como las exigencias mínimas de los

sitios donde se ubiquen los artefactos o equipos que consumen gas

combustible se regirán a las disposiciones del Régimen de Suelo, las normas

de este libro y cumplirán la norma NTE INEN 2-260:2001

Instalaciones para gas combustible en edificaciones de uso residencial,

comercial e industrial.

5.5 EDIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO

De conformidad con la Sección Segunda del Capítulo VI del Título II del Libro

in numerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito”

del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a

continuación las Reglas Técnicas e instrumentos de planificación en materia

de edificación o aprovechamiento urbanístico que reconoce el ordenamiento

jurídico metropolitano.

5.5.1 DIMENSIONES DE LA EDIFICACIÓN

Las dimensiones de los espacios construidos se basan en las funciones o

actividades que se desarrollen en ellos, el volumen de aire requerido por sus

ocupantes, la posibilidad de renovación del aire, la distribución del mobiliario

y de las circulaciones, la altura mínima del local y la necesidad de iluminación

natural.

Normas generales para edificación

Cuadro 11

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

48

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Las Baterías sanitarias.- Cumplirán las siguientes condiciones:

Espacio mínimo entre la proyección de piezas sanitarias consecutivas

0,10 m

Espacio mínimo entre la proyección de las piezas sanitarias y la

pared lateral 0,15m

Espacio mínimo entre la proyección de la pieza sanitaria y la pared

frontal 0,50 m

No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria.

La ducha deberá tener un lado mínimo libre de 0,70 m, y será

independiente de las demás piezas sanitarias.

Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetará a las

especificaciones del fabricante.

Todo edificio de acceso público contará con un área higiénica

sanitaria para personas con capacidad o movilidad reducida

permanente (Referencia NTE INEN 2 293:2000).

La media batería tendrá un lado mínimo de 0,90 m. y se deberá

considerar la separación entre piezas.

La altura mínima para el caso de ubicarse bajo el cajón de gradas no

deberá ser menor a 1,80 m. medido en el punto medio frente al

inodoro.

Los requerimientos de baterías sanitarias para cada tipo de

edificación constan en las normas específicas de edificación por usos

5.6 ESTACIONAMIENTOS

Cálculo del número de estacionamientos.- El cálculo del número de

estacionamientos se determina de acuerdo a los usos de suelo establecidos y

constan en el Cuadro Nº 7.

Requerimiento Mínimo de Estacionamientos para vehículos livianos por

usos (2)

Cuadro No. 7

Notas: Las fracciones mayores no requieren estacionamientos hasta llegar al

siguiente rango de metros cuadrados.

AU = Área útil total de construcción:

Normas generales para la implantación de estacionamientos.-

Para su implantación los estacionamientos observarán los siguientes criterios:

Para vehículos menores: El módulo de estacionamiento tendrá una

dimensión mínima de 2.30 m. por 4.80 m. y deberá albergar ocho bicicletas o

tres motos. Se localizará en un lugar cercano al acceso principal de la

edificación, separada y diferenciada del área de parqueo vehicular;

Contarán con señalización e identificación visible; Contará con elementos de

sujeción para estabilizar las bicicletas

Para vehículos motorizados: El ingreso vehicular no podrá ser ubicado en las

esquinas, ni realizarse a través de plazas, plazoletas, parques, parterres ni

pretiles e intersecciones y se lo hará siempre desde una vía pública vehicular.

En caso de que el predio tenga frente a dos o más vías, el ingreso vehicular se

planificará por la vía de menor jerarquía, salvo la presentación previa de

estudios de tráfico, diferencia de niveles entre el predio y las vías u otras

condiciones especiales de los predios que justifiquen técnicamente lo

contrario, los cuales serán aprobados por la Empresa Pública Metropolitana

de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), en los siguientes casos:

Proyectos de equipamiento de cobertura sectorial, zonal, de ciudad

o metropolitano, de acuerdo con la categorización establecida en el

Art. 12 de ésta Ordenanza.

Los accesos a los estacionamientos deberán conservar el mismo

nivel de la acera.

A partir de la línea de fábrica hacia el interior del predio, se mantendrá el

nivel de la acera en un espacio mínimo de 3 m., con una tolerancia máxima

del 10% previo al cambio mayor de pendiente de las rampas y/o áreas de

estacionamiento.

En predios ubicados en ejes Múltiples (M) la rampa de acceso a los

estacionamientos se desarrollará a partir del retiro frontal (5m), en este

retiro no se admite la tolerancia del 10%.

En todas las formas de ocupación y en lotes con o sin pendientes, el cambio

de pendiente de las rampas de acceso vehicular se iniciará a partir de tres

metros (3 m) medidos desde la línea de fábrica, a excepción de los ejes de

uso múltiple.

El ancho de la puerta de acceso al estacionamiento para circulación de un

vehículo a la vez tendrá un mínimo útil de 2.80m. En el caso de que la

circulación sea simultánea de dos vehículos, el ancho mínimo útil de la puerta

será de 4.80 m. y no podrán batirse hacia el espacio público.

Todo espacio destinado para estacionamientos debe disponer de una reserva

permanente de lugares destinados para vehículos que transporten o

pertenezcan a personas discapacitadas o con movilidad reducida a razón de

una plaza por cada 25 lugares.

De los lugares destinados a estacionamientos para personas con movilidad

reducida el 100% de los requeridos deberán incorporarse a los

estacionamientos de visitas, deben ubicarse lo más próximo posible a los

accesos de los espacios o edificaciones y preferentemente al mismo nivel del

acceso. Para aquellos casos donde se presente un desnivel entre la acera y el

pavimento del estacionamiento, el mismo debe salvarse mediante rampas de

acuerdo a lo establecido en la norma NTE INEN 2 245.

Los lugares destinados al estacionamiento deben estar señalizados

horizontalmente y verticalmente con el símbolo de personas con

discapacidad de forma que sean fácilmente identificados a distancia.

El acceso a las edificaciones para personas con movilidad reducida podrá

solucionarse por medio de: rampas, ascensores o rieles mecánicas. (Cualquier

alternativa diferente deberá ser autorizada con informe técnico de la STHV.)

Los puestos en todos los estacionamientos deben disponer de topes de 0,10

m. de alto, separados 0,80 m. del límite del mismo. Cuando existan

antepechos o muros frontales, los puestos contarán con topes de 0,10m. de

alto.

Gráfico Nº 6: Rampa de acceso vehicular transversal a la acera.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

49

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Gráfico Nº 7: Rampas de accesos vehiculares longitudinales a la acera en

caso de que su ancho sea menor a 1,20 m

El punto de control de acceso (puerta, barreras, garita, cadenas, etc.) a

estacionamientos dispuestos en espacios abiertos (patios) o en el interior de

edificaciones, deberá ubicarse dentro del predio; para el caso de

estacionamientos con capacidad entre 20 y 100 plazas, a una distancia

mínima de 5 m., medidos desde la línea de fábrica; y, 10 m para aquellos con

más de 100 plazas, espacio que servirá para alojar vehículos fuera de la vía

pública previo al ingreso a los estacionamientos.

Estacionamientos en sitios específicos abiertos.-

El área de estacionamiento debe estar estrictamente delimitada y señalizada.

Los puestos no deben interrumpir los cruces peatonales, las rampas para

personas con capacidad reducida, el acceso a predios privados, o la

disposición del mobiliario urbano y la arborización.

Deben continuar con el mismo diseño y material de la acera, como

mínimo 0,10 m. por debajo del nivel de ésta y con una pendiente

máxima del 3% hacia la vía.

Los estacionamientos no deben interrumpir la circulación de la acera

al paso cebra y de ésta a la otra acera.

En los casos en que se cree una isla para separar la zona de parqueo

de la vía, esta debe tener un ancho mínimo de 2,50 m.

Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento de vehículos

livianos.- Las dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de

estacionamiento se regirán por la forma de colocación de los mismos y de

acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro No. 9 Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento

Nota: A, B y C son diferentes para cada forma de colocación de los puestos de

estacionamientos. Ver gráfico Nº 1.

Gráfico No. 1 Formas de colocación de puestos de estacionamiento

Áreas mínimas de los puestos de estacionamiento para vehículos livianos.-

Según la ubicación de los puestos de estacionamiento con respecto a muros y

otros elementos laterales, los anchos mínimos se regirán por las siguientes

medidas Cuadro No. 10

Dimensiones mínimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular

de las personas con capacidad reducida:

Ancho: 3,50 m. = Área de transferencia: 1,00 m. + área para el vehículo: 2,50

m Largo: 4,80 m.

Estacionamientos de vehículos pesados.

Las alternativas de estacionamiento son: a 30, 45, 60 y 90 grados.

Longitud mínima de parqueo = longitud del vehículo + ancho del

vehículo (2,60 m.) + 0,40 m. de tolerancia (camiones).

Protecciones.- Las rampas, fachadas, elementos estructurales y paredes

colindantes con los estacionamientos deberán protegerse con dispositivos

capaces de resistir posibles impactos de vehículos.

Señalización.- Se adoptará la señalización de tránsito utilizada en las vías

públicas y los elementos más adecuados para informar:

Altura máxima permisible

Entradas y salidas de vehículos

Casetas de control

Sentido de circulaciones y rampas

Pasos peatonales

Divisiones entre puestos de estacionamiento

Columnas, muros de protección, bordillos y topes

Nivel, número de piso y número del puesto.

Protección contra incendios.-

Los estacionamientos públicos o privados, se aislarán de las

propiedades colindantes en toda su extensión con muros

cortafuegos, a menos que la distancia con edificios vecinos sea

mayor o igual a 6,00 m.

Los establecimientos cumplirán con todas las disposiciones referidas

a Protección contra Incendios, a más de las normas que exija el

Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito para cada caso en

particular.

6 ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

Iluminación y ventilación directa.-

Los espacios construidos tendrán iluminación y ventilación natural

por medio de vanos o ventanas que permitan recibir aire y luz

natural directamente desde el exterior. Las baterías sanitarias,

escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y otros locales, podrán

contar con iluminación y ventilación indirecta.

Los locales pueden iluminarse y ventilarse cenitalmente, cumpliendo

los parámetros de iluminación y ventilación especificados y la norma

NTE INEN 2067.

Patios de iluminación y ventilación.-

Los edificios deberán contar con patios descubiertos necesarios para

lograr una eficiente iluminación y ventilación y no podrán cubrirse

total ni parcialmente con aleros, volados, corredores, pasillos o

escaleras, únicamente se permitirán resaltes de fachada de máximo

0,20 m.

En los patios de iluminación y ventilación no se permitirán

ampliaciones de la edificación que afecten las dimensiones mínimas

establecidas en el cuadro No.11 de Normas Generales para

edificación; con excepción de que se ventilen cocinas, baños y

escaleras a través de patios de iluminación y ventilación de 9 m2,

con un lado mínimo de 3 m, en edificios de hasta tres (3) pisos de

altura.

Cada patio o pozo destinado a iluminación y ventilación, debe tener

un acceso apropiado y suficiente para su mantenimiento, es un

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

50

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

espacio de uso comunal en edificaciones a ser declaradas bajo el

régimen de Propiedad Horizontal.

Los patios que no tuvieren forma rectangular tendrán un área

mínima de 12 m2 y un lado mínimo de 3 m. hasta la altura de tres

pisos y para alturas mayores, el lado menor equivaldrá a la tercera

parte de la altura del paramento vertical que lo limite hasta un

máximo de lado menor de 6 metros. Si la altura es variable se

tomará el promedio.

Iluminación y ventilación indirecta.- Podrán tener iluminación y ventilación

indirecta las baterías sanitarias, escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y

otros locales bajo las siguientes condiciones:

Un local vinculado a otro que si reciba iluminación y ventilación

directa con excepción de dormitorios.

Las escaleras y pasillos podrán iluminarse a través de otros locales o

artificialmente, pudiendo estar ubicados al interior de la edificación.

7 Ventilación mecánica.-

Siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de aire en

cuanto a cantidad, calidad y control con ventilación natural, se usará

ventilación mecánica.

Los sistemas de ventilación mecánica deberán ser instalados de tal

forma que no afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se va a

ubicar, especialmente por la generación de elevados niveles de presión

sonora y vibración.

El ducto de evacuación no dará a espacio público y no podrá

ubicarse la boca de salida a menos de 3 m. de altura del piso.

Se usará ventilación mecánica en los siguientes casos:

Locales cerrados destinados a permanencia de personas donde el

espacio sea igual o inferior a 3,00 m3 por persona.

Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas

simultáneamente; y,

Locales especializados que por su función requieran ventilación

mecánica.

8 CIRCULACIONES

Circulaciones exteriores.- Cumplirán las siguientes especificaciones:

Las caminerías o corredores de circulación exterior peatonal tendrán

un ancho mínimo libre de 1,20.

En toda la trayectoria y en todo el ancho hasta una altura de 2,05 m.

estarán libres de obstáculos y elementos de mobiliario urbano.

Donde se prevea la circulación frecuente en forma simultánea de

dos sillas de ruedas tendrán un ancho mínimo de 1,80 m.

Cumplirán además las condiciones de piso para espacios de circulación

peatonal establecidos en esta Ordenanza.

Circulaciones interiores.- Los corredores y pasillos tendrán características

según el uso de la edificación y la frecuencia de circulación de acuerdo a las

normas específicas establecidas en esta ordenanza.

Corredores o pasillos para edificios de uso público.-

Cumplirán las siguientes especificaciones:

Todos los locales deberán tener pasillos o corredores que conduzcan

directamente a las puertas de salida, o a las escaleras.

Tendrán un ancho mínimo de 1,20 m. Donde se prevea la circulación

frecuente en forma simultánea de dos sillas de ruedas, deben tener

un ancho mínimo de 1,80 m. En toda la trayectoria y en todo el

ancho hasta una altura de 2,05 m. estarán libres de obstáculos.

En corredores y pasillos poco frecuentados de edificios de uso

público, se admiten reducciones localizadas, que podrán ser de

hasta 0,90 m.

Las reducciones no deben estar a una distancia menor de 3,00 m.

entre ellas. La longitud acumulada de todas las reducciones nunca

debe ser mayor al 10% de la extensión del corredor o pasillo.

En los locales en que se requieran zonas de espera, éstas deberán

ubicarse independientemente de las áreas de circulación.

Los elementos, tales como equipo de emergencia, extintores y otros

de cualquier tipo cuyo borde inferior esté por debajo de los 2,05 m.

de altura, no pueden sobresalir más de 0,15 m. del plano de la pared

y deberán ser detectados fácilmente por el bastón de personas con

limitación visual.

Galerías.-

Las galerías tendrán un ancho mínimo de 6,0 m hasta los 60 m de

longitud. Por cada 20 m de longitud adicional o fracción el ancho

deberá aumentarse en 1,00 m.

9 CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES

Construcciones Sismo resistentes.- Todas las edificaciones deberán poseer

una estructura que tenga estabilidad, tanto para cargas verticales, como para

empujes sísmicos, conforme a las normas y recomendaciones de:

Código Ecuatoriano de la Construcción, acuerdo ministerial No. 1243

de 13/07/2001 CPE -INEN 5 publicado en el RO No. 382 el

02/08/2001 y demás normas nacionales de obligatorio

cumplimiento.

Las especificaciones vigentes del Instituto Americano de

Construcciones de Acero (AICS), cuando se trate de estructuras

metálicas y demás normas nacionales de obligatorio cumplimiento.

Las recomendaciones para las construcciones en madera del

Acuerdo de Cartagena y demás normas nacionales de obligatorio

cumplimiento.

10 LABORATORIOS

Los laboratorios se diferencian según su utilización y especialización:

Según su uso:

Laboratorios de prácticas en centros de enseñanza, con un elevado número

de puestos de trabajo en una misma sala y generalmente como el

equipamiento sencillo.

Laboratorios de investigación, generalmente en salas más pequeñas, con

equipamiento especial y dependencias auxiliares, aparatos para realizar

mediciones, centrifugadora, autoclave, cuartos con temperatura constante,

etc.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

51

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Por su especialización:

Laboratorios químicos y biológicos con una rápida renovación de aire,

armarios de extracción de aire (digestorios) para trabajos con elevada

formación de humos y gases. Muchas veces los dijes Torillos se colocan en

una habitación aparte.

Laboratorios de física equipado sobre todo con mesas móviles instalación

eléctrica diferenciada en canales colgados del techo o acusados a la pared.

Laboratorios específicos para equipos especiales laboratorios de isótopos

para trabajos con materiales radiantes con diferentes niveles de seguridad.

Laboratorios para trabajos con requisitos especiales de aire filtrado y sin

polvo, por ejemplo, en el campo de la micro electrónica o para sustancias

especiales peligrosas, cuya salida a las salas adyacentes sea de evitar

mediante una circulación cerrada del aire, con una instalación de filtrado

incorporada.

Laboratorios fríos para trabajar en condiciones especiales de temperatura.

En la zona de laboratorio se han de incluir también salas de trabajo sin

equipamiento: salas para pensar y salas de estar para el personal de

laboratorio. Además se necesitan habitaciones destinadas a almacén general,

almacén de productos químicos y entrega con dispositivos especiales de

seguridad, almacén de isótopos con contenedores especiales, etc.

Puesto de trabajo en un laboratorio: la unidad determinante para

dimensionar el puesto de trabajo es la mesa de laboratorio, fija o móvil,

cuyas medidas, con el espacio adicional para poder moverse, forma de la

unidad espacial básica.

Medidas más frecuentes de una mesa de trabajo normal: 120 cm de anchura

en los laboratorios de práctica y un múltiplo suyo es los laboratorios de

investigación, 80 cm de profundidad incluida el paso de instalaciones.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

52

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Las mesas de laboratorio y los armarios digestorios suelen estar modulados,

anchura: mesas de laboratorio: 120 cm; armarios y digestorios: 120 y 180 cm.

El panel de instalaciones como elemento propio con todos los medios de

alimentación; las mesas de laboratorio y el armario bajos se anteponen al

panel.

Estructura portante de las mesas de laboratorio de tubo de acero, superficie

de trabajo de piedra artificial sin juntas, más raramente de azulejos o

planchas de material sintético resistente a los productos químicos. Armarios

bajos de madera o tableros aglomerados con recubrimiento sintético.

Conducción de instalaciones desde arriba (falso techo) o desde abajo (suelo

Flotante)

Ventilación:

Instalación alta presión o baja presión, la primera es recomendable sobre

todo para institutos de varias plantas con gran necesidad de renovación de

aire, con los que se reduce la sección de los conductores. Refrigeración y

humidificación.

El sistema de ventilación es la instalación que ocupa más espacio.

Todos los laboratorios pelo en los que se ha de trabajar químicamente, han

de tener un sistema de extracción e impulsión forzada de aire.

Renovaciones de aire por hora: laboratorios químicos: 8 veces; laboratorios

biológicos: 4 veces; laboratorios físicos: 3-4 veces (en la zona de salida).

Instalación eléctrica: para grandes potencias y tipos de corriente especiales

se necesita una estación transformadora en el edificio. Las centrales

eléctricas han de tener un perímetro resistente al flujo y los conductos de las

demás instalaciones no pueden atravesarlo.

Distribución del espacio según el programa de necesidades y requisitos

fundamentales, espacios con un equipamiento elevado o reducido,

iluminados con luz natural o artificial, con ventilación natural o forzada,

creando zonas de uso diferenciado y diferentes cualidades técnicas. Por ello,

los edificios de laboratorio tienen a menudo amplias zonas interiores

(edificación tripartita). La longitud del edificio depende del máximo recorrido

horizontal de los conductores de las instalaciones.

Plantas de instalaciones para centrales técnicas en la planta superior o en el

sótano.

10.1 Módulo de construcción:

Es preferiblemente permitir una gran variabilidad de la distribución en planta,

para lo que se emplean estructuras de hormigón armado y elementos

prefabricados de hormigón o fabricados en sitio.

La retícula empleada es un múltiplo de la retícula normal de 120 X 120 cm

(sistema de simétrico).

La retícula más favorable constructivamente para conseguir grandes espacios

sin pilares: 7.20 X 7.20 m, 7.20 X 8.40 m, 8.40 X 8.40 m.

La altura de las plantas suele ser de 4 m, la altura libre mayor o igual a 3.0 m

Diseñar el techo de manera que sea desmontable y aislante acústico.

Revestimiento del suelo resistente al agua y a los productos químicos, sin

juntas y escasa conductividad eléctrica, por lo general materiales sintéticos

en rollo o baldosas como las juntas soldadas.

Ventanas en las puertas o junto a ellas para ver los laboratorios desde el

pasillo.

Los laboratorios de isótopos tienen techos y paredes planos y sin porros

esquinas redondeadas revestimientos de hormigón o plomo, control de los

desagües, duchas en tela en laboratorio y la salida.

Contenedores de hormigón para la recogida de restos y basura activas

contenedores de hormigón con compuertas de plomo, etc.

Una mesa-balanza forma parte de todo Laboratorio generalmente se instala

en una sola parte las mesas se colocan junto a Paredes que no estén

sometidas a vibraciones.

Ejemplo De Laboratorio De Físicas Y Química

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

53

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Ejemplo de un Laboratorio de Reparaciones

Ejemplo de Un Laboratorio de Biología

11 BIBLIOTECAS

La línea de apoyo a las bibliotecas escolares tiene como objetivos centrales

aumentar la dotación de materiales para el uso de profesores, alumnos y de

la comunidad en general, apoyar mediante la utilización de los materiales el

mejoramiento de la prácticas pedagógicas y promover el uso de los libros y

otros materiales educativos. Los desafíos actuales en el campo de la

informática son cada vez más complejos por lo que deben incorporarse a

estos

Centros de Recursos del Aprendizaje y que presten servicios educativos y

recreativos a toda la comunidad.

Es por lo tanto indispensable considerar este espacio como uno de los más

importantes en el diseño de los actuales programas arquitectónicos. El CRA

del establecimiento educacional se localizará en el 1er piso, cerca del acceso

principal, para que pueda ser utilizado por la comunidad en horas que no

esté funcionando el establecimiento. Se orientará de modo que los libros no

reciban luz directa. Las paredes interiores se proyectarán de modo de

utilizarlos como a fichaje y exposición de trabajos de los alumnos.

Las bibliotecas y Centros de Recursos para el aprendizaje deben proyectarse

para el uso de los estudiantes, profesores y de la comunidad (padres,

apoderados, vecinos). Debe ser un recinto que facilite la interrelación de los

estudiantes con los libros y todos los materiales allí disponibles. Debe

organizarse con rincones tranquilos para que puedan relajarse leyendo libros,

revisando revistas, diarios, cuadros, hojeando láminas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

54

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

Ejemplo De Distribución De Una Biblioteca

12 TALLERES

Se consideran en este espacio mesones de trabajo y equipamiento.

Rieles aéreos energizados. Según Proyecto Pedagógico se definirán las

características de los talleres. Iluminación sobre lugares de trabajo: 350 Lux.

Según zona climática las expansiones serán cubiertas - abiertas y/o cerradas.

En expansiones los pavimentos serán de radier de alta resistencia, afinado,

que permita la instalación de máquinas y equipos de alta carga de peso,

fácilmente anclables y a su vez de fácil montaje para permitir la versatilidad

en el uso de los espacios. Serán lavables y resistentes a la corrosión.

13 ALOJAMIENTO

El espacio debe recrear condiciones de confort adecuados a las zonas

climáticas donde esté inserto. Debe permitir una adecuada ventilación y

facilidad de limpieza. Mobiliario confortable, de fácil movilidad para limpieza,

considerando espacios para guardar y un lugar que el alumno considere

propio (zona afichaje). En el muro de respaldo de las camas y/o camarotes se

considerará a lo menos un enchufe por alumno, una lámpara, un velador y un

espacio para a fichaje.

Dentro de este recinto debe considerarse un área de guardar y detrabajo. El

dormitorio del monitor deberá estar vinculado directamente con el

dormitorio de los alumnos. Podrá considerase un lugar de extensión. Debe

considerarse ventilación e iluminación natural. Iluminación sobre lugar de

trabajo: 350 Lux.

14 ALOJAMIENTO

Superficies Básicas. Sin medios auxiliares de oficina:

Puesto con Computadora 1,70 m²

Personal Especializado 2,30 m²

Personal Especializado. Ej. Archivo 1,90 m²

Personal Especializado. Información del Público 2,50 m²

Superficie Necesaria. Incluido medios auxiliares de oficina y sus superficies

correspondientes.

Secretaría ≥10,00 m²

Personal Especializado Autónomo 6,0-9,0 m²

Personal Especializado en sala múltiple 5,0 m²

Personal Especializado en sala de trabajo 3,8-4,8 m²

Sala de reuniones por persona 2,5 m²

Director de departamento sin visitas del exterior 15,-25, m²

Superficie media por puesto de trabajo y empleado, incluidos los medios

auxiliares de oficinas y sus superficies.

30% 3,60-4,60 m²

55% (media 8,5 m²) 7 – 9 m²

15% Más de 9-15 m²

Superficie media necesaria por empleados 4 - 6 m²

Superficie media necesaria según Directrices para la simplificación

administrativa de los puestos de trabajo por empleado 7 – 12 m²

Superficie necesaria por puesto de trabajo según la normativa laboral

alemana:

Sala de Trabajo al menos 8 m²

Superficie libre de movimiento por empleado: ≥ 1,5 m², ≥1 m de ancho.

Volumen de aire: al menos 12 cm³ trabajando sobre todo sentado, al

menos 15 cm³ trabajando sobre todo de pie.

- Altura libre en función a la superficie:

Hasta 50 m² 2,50 m

Más de 50 m² 2,75 m

Más de 100 m² 3,00 m

Más de 250 – 2000 m² 3,25 m

Superficie necesaria de los puestos de trabajo según las normas de seguridad

en las oficinas.

Oficinas Celulares, según la medida entre ejes, mínimo 8-10 m²

Gran sala de oficinas/ puesto de trabajo, mínimo 12 – 15 m²

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

55

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

15 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

En la programación del Centro de Investigación de Energías Limpias y

renovables, se inicia con la articulación de 4 áreas importantes:

Administración

Difusión del conocimiento

Generación y Desarrollo del Conocimiento

Alojamiento

Para poder realizar el análisis detallado de cada espacio se ha incluido en la

programación los siguientes ítems que ayudaran a una mejor comprensión y

elaboración del objeto arquitectónico.

Zona

Sub-zona

Espacio

Sub-espacio

Número de espacios y sub-espacios

Descripción de la actividad

Usuarios

Equipamiento

Dimensiones

15.1 ANALISIS ITEMS PROGRAMA ARQUITECTONICO

15.1.1 ZONA

Se destacan cuatro zonas en el proyecto, estas zonas corresponden a un

orden funcional, no a un geométrico, para poder entender los espacios que

cuenta este Centro de Investigaciones. Así tenemos las siguientes zonas:

Zona de Administración

Zona de Difusión del Conocimiento

Zona de Generación y Desarrollo de Tecnología

Zona de Alojamiento

Cada una de estas zonas está divido en sub-zonas, ya que por la cantidad de

espacios que posee el Centro se debió realizar este desglose más amplio.

15.1.2 SUB-ZONA

Cada una de las zonas tiene sus respectivas sub-zonas, de esta manera poder

apreciar mejor todos las áreas que se irán diseñando en el Proyecto, esto se

debe principalmente en la zona de Generación y Desarrollo de Tecnología,

que es donde se explica que existe una área de investigación y otra de

experimentación, cada una con sus respectivas áreas las cuales tienen sub-

áreas.

15.1.3 ESPACIOS

Es donde se desarrolla una actividad determinada y técnica con relaciones de

afinidad entre ellas, en la mayor parte de estos espacios, existe la necesidad

de dividir en sub-espacios, y así poder comprender de una manera ordenada,

la magnitud del proyecto que se propone. En otros casos, como espacios de

menor magnitud, ya se tiene la actividad definida a su respectiva

especializada para el espacio, y no hay necesidad de sub-dividir en sub-

espacios.

15.1.4 SUB-ESPACIOS

Se desarrollan ya las actividades especializadas propiamente dichas.

15.1.5 NÚMERO

Es la cantidad de espacios o sub-espacios se propone en el proyecto.

15.1.6 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se describe cual es el papel que cumple, la sub-zona, el espacio o el sub-

espacio, en el proyecto, especificando las funciones que se realiza en los

recintos.

15.1.7 USUARIOS

En este diagrama, nos referimos a Usuarios Ocasionales y a Usuarios

Permanentes.

Los primeros son aquellos usuarios que no se quedan por un largo tiempo en

un determinado espacio, y solo lo visita esporádicamente, esto sucede en

espacios como, las salas de espera, las salas de reuniones, la biblioteca, etc...

Para el segundo caso, los usuarios Permanentes, son aquellos que realizan las

actividades en el espacio asignado y permanece la mayor parte del tiempo.

15.1.8 EQUIPAMIENTO

En este caso se realiza una lista de todo el mobiliario que utiliza cada uno de

los recintos, de esta manera, este mobiliario se lo ubica en un modelo

funcional del espacio determinando las distancias mínimas que debe cumplir

para posicionarse el mueble y las circulaciones necesarias para el desarrollo

correcto de las actividades.

Dimensionamiento Antropométrico Fuente: http://dc131.4shared.com/doc/ALz8P-AO/preview.html Fecha: 26/11/2014

15.1.9 DIMENSIONES

Se detallan las dimensiones a x b que significa lado por ancho que tiene cada

espacio, del cual se establece el área del espacio en m² y el total en el caso

que existieran más de uno.

Para poder realizar las medidas necesarias de los laboratorios o que

laboratorios pertenecen a cada zona se realizó una visita a los laboratorios de

Mecánica, Fluidos y de energías Renovables de la Escuela Politécnica de la

ciudad de Quito. Los otros espacios se determinan por normas nacionales e

internacionales, mencionadas en este documento.

Laboratorio de Ensayos hidráulicos EPN Quito Fuente: Esteban Onofa Fecha: 26/11/2014

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

56

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

15.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA CENTRO DE INVESTIGACION DE ENERGIAS LIMPIAS Y RENOVABLES (CIELYR)

ZONA SUBZONA ESPACIO SUB ESPACIO N° DESCRIPCION ACTIVIDAD USUARIO

EQUIPAMIENTO DIMENSIONES

OCACIONAL PERMANENTES A X B SUBTOTAL M2 TOTAL M2

ADMINISTRACIÓN

RECEPCIÓN

INFORMACIÓN 1 Informa y guía a los usuarios. 2 1 1 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador

4,2 X 3 12,60 12,60

SALA DE ESPERA 1 Mantiene en espera a los usuarios. 5 1

1 Mesa de Centro, 2 Sofas 3 personas

2,55 X 2,60 6,63 6,63

SSHH

BAÑO MUJERES 1 Necesidad Biológica 4 X 4 Inodoros, 2 lavamanos,

6,70 X 3,60 24,12 24,12

BAÑO HOMBRES 1 Necesidad Biológica 4 X 2 Inodoros, 2 lavamanos, 2 Urinarios

COORDINACIÓN GENERAL

ADMINISTRACIÓN

GENERAL

OFICINA

DIRECTOR 1

Administra todas las actividades que se da en el Centro.

X 1

6 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador, 1 Archivo

4,2 x 4,80 20,16 20,16

SECRETARÍA 1 X 1 1 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador

3 x 2,70 8,10 8,10

RECURSOS

HUMANOS

OFICINA

DIRECTOR 1

Administra a todo el personal que trabaja en el Centro.

X 1

6 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador, 1 Archivo

4,2 x 4,80 20,16 20,16

SECRETARÍA 1 X 1 1 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador

3 x 2,70 8,10 8,10

ENTREVISTA 1 7 3 Escritorios, 7 Sillas

4,8 x 4,35 20,88 20,88

FINANCIERA

OFICINA

FINANCIERA 1

Administra los recursos económicos del Centro.

x 1

6 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador, 1 Archivo

4,2 x 4,80 20,16 20,16

SECRETARÍA 1 x 1 1 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador

3 x 2,70 8,10 8,10

COMUNICACIÓN CONTROL DE RIESGOS Y

SEGURIDAD

OFICINA DE

DIRECTOR 1

Vigila y organiza la seguridad del Centro.

3 1

6 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador, 1 Archivo

4,2 x 4,80 20,16 20,16

SECRETARÍA 1 X 1 1 Silla, 1 Escritorio,

3 x 2,70 8,10 8,10

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

57

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

1 Computador

SALA DE

MONITOREO 1 X 3

5 Sillas, 3Computadoras 1 Mesa de Trabajo

4,20 x 3,60 15,12 15,12

SERVICIOS COMPLEMEN_

TARIOS

SALA DE REUNIONES 1 Reúne a las autoridades del Centro para coordinar actividades.

14 X

ARCHIVO GENERAL 1 Almacena documentos físicos y electrónicos de la gestión Administrativa del Centro.

X 1

SS.HH.

BAÑO MUJERES 1 Necesidad Biológica 4 X 4 Inodoros, 2 lavamanos,

6,70 X 3,60 24,12 24,12

BAÑO HOMBRES 1 Necesidad Biológica 4 X 2 Inodoros, 2 lavamanos, 2 Urinarios

RESTAURANTE

COCINA 1

Alimentación personal del Centro.

3 X 5 Lavamanos, 1 lavaplatos, 2 Estufas, 1 Balanza, 2 estantes, 1 Silla, 1 Escritorio

16,20 x 7,2 116,64 116,64 CONTROL DE

PRODUCTOS 1 1 X

COMEDOR 1 144 2

56 Sillas, 8 muebles 3p, 32 Muebles 2p, 32 Mesas

17,4 X 15,6 274,56 274,56

SS.HH. 2 Necesidad Biológica 16 x 6 Inodoros, 5 lavamanos, 4 Urinarios

6,70 x 3,60 24,12 24,12

CUARTO DE

MÁQUINAS

CISTERNAS Y

BOMBAS 1 Almacena Trata y Distribuye agua para el

Centro. 1

3 Bombas, 2 Tanques Hidroneumático s, 1

Cisterna

7,2 x 10,2 73,44 73,44

BASURA Y

RECICLAJE

DEPÓSITO DE

BASURA 1 Recicla la basura producida en el centro 6 4 Depósitos 4,80 x 3 14,4 14,4

ÁREA TOTAL DE AL ZONA ADMINISTRATIVA 719,67

ZONA SUBZONA ESPACIO SUB ESPACIO N° DESCRIPCION ACTIVIDAD

USUARIO EQUIPAMIENTO DIMENSIONES

OCACIONAL PERMANENTES A X B SUBTOTAL M2 TOTAL M2

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

MEDIATECA ASIMILACIÓN DEL CONOCIMIENTO

SALA DEL

SILENCIO 2 Lectura y consulta del material Librado. 36 x

36 sillas, 18 mesas, 3 computadoras

9,4 X 12,70 119,38 358,14

HEMEROTECA 1 Lectura y consulta de revistas, periódicos y almacenamiento de información producida por el Centro.

24 x 24 sillas, 8 estantes 10,25 X

7,80 79,95 79,95

SALA DE 1 Análisis y discusión de temas consultados 10 x 36 sillas, 18 9,4 X 12,7 119,38 119,38

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

58

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

ESTUDIO mesas, 3 computadoras

ÁREA

MULTIMEDIA

VIDEOTECA 1 Almacenamiento y consulta de material 6 x

SALA VIRTUAL 1 Consulta virtual del material de la

mediateca y navegación por internet 5 x

36 computadoras, 18 mesas, 3

computadoras

centrales

8,4 x 7,8 65,52 65,52

SERVICIOS

HIGIÉNICOS

BAÑO MUJERES 1 Necesidad Biológica 4 X 4 Inodoros, 2 lavamanos,

6,70 X 3,60 24,12 24,12

BAÑO HOMBRES 1 Necesidad Biológica 4 X 2 Inodoros, 2 lavamanos, 2 Urinarios

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

AUDITORIO AUDITORIO Conferencias para público en general y personal de trabajo.

50 50 sillas, 1 proyector 10,41 x

6,60 68,70 68,70

EXHIBICIÓN DE LA

ENERGÍA

SALA DE

EXPOSICIÓN Exposición de la información científica

desarrollada. 20 6 Estantes, 2 Mesas

13,80 x

9,60 132,48 132,48

BODEGA DEPÓSITO Guarda los elementos del auditorio y exhibición

1 12 x 6 72 72

SERVICIOS

HIGIÉNICOS

BAÑO MUJERES 1 Necesidad Biológica 4 X 4 Inodoros, 2 lavamanos,

6,70 X 3,60 24,12 24,12

BAÑO HOMBRES 1 Necesidad Biológica 4 X 2 Inodoros, 2 lavamanos, 2 Urinarios

TALLER TALLERES AULA 3 Dicta clases y talleres de cualquier índole tecnológica.

20 X 20 pupitres, 1

proyector 6,6 x 9 59,4 297

ÁREA TOTAL DE AL ZONA ADMINISTRATIVA 1241,41

ZONA SUBZONA ESPACIO SUB ESPACIO N° DESCRIPCION ACTIVIDAD

USUARIO

EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES

OCACIONAL PERMANENTES A X B SUBTOTAL M2 TOTAL M2

DESARROLLO E INVESTIGACIÓN

LABORATORIOS DE

INVESTIGACIÓN

LABORATORIO DE

SOL

SALA DE

INVESTIGACIÓN 1

X 4

Silla Mesa de trabajo Computador Mueble de Trabajo

7,50 x 9 67,5 67,5

TALLER DE

TRABAJO 1

Están de cristalería Campana de Flujo Laminar Mesa de trabajo Maseta de Siembra Están de

Insumos

9 x 18 162 162

LABORATORIO DE

AIRE

SALA DE

INVESTIGACIÓN 1

Investigación de energía Eólica, desarrollo y mejoramiento de tecnología para la generación de energía producida por el viento.

X 4

Silla Mesa de trabajo Computador Mueble de Trabajo

7,50 x 9 67,5 67,5

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

59

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

TALLER DE

TRABAJO 1

Están de cristalería Campana de Flujo Laminar Mesa de trabajo Maseta de Siembra Están de

Insumos

9 x 18 162 162

LABORATORIO DE

AGUA

SALA DE

INVESTIGACIÓN 1

X 4

Silla Mesa de trabajo Computador Mueble de Trabajo

7,50 x 9 67,5 67,5

TALLER DE

TRABAJO 1

Están de cristalería Campana de Flujo Laminar Mesa de trabajo Maseta de Siembra Están de

Insumos

9 x 18 162 162

LABORATORIO DE

TIERRA

SALA DE

INVESTIGACIÓN 1

Investigación de energía Geotérmica y Biomasa, donde se desarrolla ideas y diseños

de nuevas tecnologías para el uso de la energía que se obtiene de la tierra

X 4

Silla Mesa de trabajo Computador Mueble de Trabajo

7,50 x 9 67,5 67,5

TALLER DE

TRABAJO 1

Están de cristalería Campana de Flujo Laminar Mesa de trabajo Maseta de Siembra Están de

Insumos

9 x 18 162 162

DESARROLLO Y EXPERIMENTACIÓN

LABORATORIOS DE ENSAYO

Y ENSAMBLE

LABORATORIO

DE ENSAYOS 4

Experimentación y Ensamble de tecnología desarrollada en la investigación de las energías

2 6

4 Mesas, 4 Taburetes, 11 Estantes, 1 Mesa de Trabajo, 3 frizadores, 3 Tornos, 3 Taladores

12,15 x 26,4 199,26 797,04

UNIDADES DE

APOYO

BODEGA DE

DESECHOS 4 Recolecta desechos de los laboratorios 1 x 8 Módulos 13,2 x 6 79,2 316,80

SERVICIOS COMPLEMENTARIO

S

SERVICIOS

HIGIÉNICOS

BAÑO MUJERES 1 Necesidad Biológica 4 X 4 Inodoros, 2 lavamanos,

6,70 X 3,60 24,12 24,12

BAÑO HOMBRES 1 Necesidad Biológica 4 X 2 Inodoros, 2 lavamanos, 2 Urinarios

ALMACÉN DE

LIMPIEZA BODEGA 1 Almacena insumos de limpieza 1 X 1 Estante 4,20 x 2,40 10,08 10,08

ÁREA TOTAL DE LA ZONA DE GENERACIÓN , INVESTIGACION Y DESARROLLO DE TECNOLÓGIA 2066,04

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

60

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

ZONA SUBZONA ESPACIO SUB ESPACIO N° DESCRIPCION ACTIVIDAD

USUARIO

EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES

OCACIONAL PERMANENTES A X B SUBTOTAL M2 TOTAL M2

ALOJAMIENTO

SOCIAL

LOBY 1 Recibe a los profesionales que se alojaran ocasionalmente

10 X 1 Silla, 1 Escritorio, 1 Computador

4,2 x 3 12,60 12,60

SALA DE ESTAR 1 Descanso pasivo de los residentes 6 X 1 Mesa de Centro,2 Sofas de 3personas

2,57 x 2,54 6,53 6,53

SALA DE REUNIONES 1 Reunión de los residentes para organizar investigaciones

10 X 14 Sillas, 1 Escritorio, 1 Estante

6,68 x 3,40 22,71 22,71

INTIMA DORMITORIO COMPLETO 20 Recuperación de la Fuerza de trabajo 1 X

1 Cama, 2 Veladores, 1 Armario, 1 Inodoro, 1 lavamanos, 1 Ducha

4,18 x 6,43 26,87 537,40

SERVICIOS

COMPLEMENTARIO

S

CAFETRÍA COCINA 1

Preparación de aperitivos ocasionales 1 2

1 cocina, 1 lavamanos 1 refrigerador, 1 Mesón

5,40 x 3,60 19,44 19,44

COMEDOR 1 10 X 5 mesas 5,40 x 4,20 22,68 22,68

BODEGA DE LIMPIEZA 1 Guardar insumos de limpieza 1 1 1 Estante 4,20 x 2,40 10,08 10,08

DEPÓSITO DE BASURA 1 organiza la basura para enviar al reciclaje 1 1 4 Depósitos 4,80 x 3 14,40 14,40

SERVICIOS

HIGIÉNICOS

BAÑO MUJERES 1 Necesidad Biológica 4 X 4 Inodoros, 2 lavamanos,

6,70 X 3,60 24,12 24,12

BAÑO HOMBRES 1 Necesidad Biológica 4 X 3 Inodoros, 4 2 lavamanos, 2 Urinarios

ÁREA TOTAL DE LA ZONA DE ALOJAMIENTO 669,96

SUBTOTAL ARQUITECTONICO 4759,05

PAREDES 30% 1427,71

TOTAL ARQUITECTONICO 6124,79

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

61

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

16 MODELO DE EMPLAZAMIENTO Y ZONIFICACIÓN

16.1 RELACIÓN CON LO CONSTRUIDO Y NATURAL

Esta zona es la idónea para implantar el proyecto ya que a su alrededor

existen industrias y se podría desarrollar planes de consumo de energía para

las mismas, además por normativa, las edificaciones que manipulen

productos peligrosos deberán estar en esta zona o cerca de ella, en el centro

se experimentará con varios productos y materiales que podría en peligro a

localidades aledañas.

El uso de esta zona es Recursos Naturales Renovables y en la visita de campo

se detectó que no existen viviendas ni asentamiento de población, por lo que

implantar aquí garantizaría la seguridad de la comunidad.

Análisis poblaciones aledañas al sitio Fuente: Esteban Onofa Fecha: 27/11/2014

El terreno se encuentra ubicado en una zona no urbanizable, son aquellas

áreas del DMQ que por sus condiciones naturales, sus características

ambientales y de paisaje, turísticas, históricas y culturales, su valor

productivo agropecuario, forestal o minero, no pueden ser fraccionadas con

fines de urbanización. Su uso es de Recursos Naturales Renovables, con una

ocupación A5, que da a comprender que es aislada y que se puede construir

en altura de 2 pisos, como mínimo. Se establece una altura de 2 pisos por

criterio de construcción ya que tenemos un sitio aislado y sin construcciones

aledañas que las afectarían.

El entorno natural, tenemos una vegetación baja, ya que estos sitios están

destinados a la implantación de industrias, que permiten un panorama de

amplias vistas desde este sitio, siendo un fuerte a aprovechar.

Uso del Suelo del Sitio. Fuente: Plan y Uso de Ocupación del Suelo, DMPT – MDMQ. Fecha: 28/11/2014

Zonificación para edificación y Habitabilidad del Suelo Fuente: Plan y Uso de Ocupación del Suelo, DMPT – MDMQ. Fecha: 28/11/2014

El entorno a este sitio tenemos varias industrias, que aportan con recursos

que podrían ser útiles a la propuesta. Al estar rodado de este tipo de

edificación no se altera el contorno urbano ya que se da continuidad con esta

tipología con un centro en donde se ensayara con instrumentación industrial

sin que se de algún tipo de afectación a estructura aledañas, como vivienda,

comercio, servicios públicos.

Estas edificaciones de industria se encuentran separadas a una distancia de

200 m aproximadamente una de la otra, por lo que se propone este centro a

una distancia de 600 m de la más próxima.

Uso y Ocupación del Suelo de Pintag Fuente: Censo INEC, 2010 Fecha: 28/11/2014

LA MERCED

SANGOLQUÍ

AMAGUAÑA

PINTAG

AEROPUERTO

TABABELA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

62

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

17 RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN

El sector se encuentra sobre un manto vegetal verde. Tiene varios tipos de

vegetación destacándose pequeños matorrales y pajonales andinos.

Esta vegetación es de pequeña altura, se distingue a la distancia áreas con

vegetación alta . Esta condición es una ventaja para el diseño ya que se

puede aprovechar para las condiciones climáticas y de confort para el

proyecto.

17.1 Vegetación para evitar la erosión

En el lado este, se tiene una pendiente vertical de 90º, que separa la vía de

ingreso con el terreno, esta modificación estaba ya realizada cuando se

escogió el terreno, por lo que el anillo de protección proporcionará la fuerza

del suelo para evitar la erosión. Se siembra, para este efecto las siguientes

plantas:

Cobertores para la Tierra

Flores de La Phlox

Vinca

Flor de Phlox Fuente: http://greengirlygarden.blogspot.com/2012/04/zone-3-flowers-phlox.html Fecha: 30/11/2014

Flor de Vinca Fuente: http://www.floresyplantas.net Fecha: 30/11/2014

17.2 Árboles para atenuación de ruido

Se propone un anillo perimetral verde para que así tener un área de

protección de ruidos hacia la Vía E 35, que es donde se produce gran

contaminación de ruido ocasionada por el paso de los vehículos, para lo cual

se siembra una vegetación de mediana altura y de hoja permanente, la cual

proporciona follaje todo el año. En este anillo se propone sembrar árboles

como:

Ciprés de Leyland

El magnolio

El ciprés de Leyland, es el árbol más utilizado para crear cortinas de

privacidad. Es elegido para este propósito debido a que espesa rápidamente

para bloquear el ruido y crece 3 o 4 pies (90 cm a 1,22

m) por año. Alcanzando una altura máxima de hasta 30 pies (9 m), este árbol

forma piramidal se mantiene verde todo el año, tolera bien la sequía,

inclusive en los suelos con mucha arena y arcilla.

También, el magnolio del sur es otra variedad de hoja perenne que amortigua

efectivamente el ruido de la carretera, ya que sus ramas más bajas crecen

hacia el suelo. Elevándose a una altura de hasta 80 pies (24 m), este bello

ejemplar también endulza el aire de verano con sus fragantes flores blancas.

Ciprés de Leyland Magnolio Fuente http://fichas.infojardin.com Fuente http://www.libresrelatos.com Fecha: 30/11/2014 Fecha: 30/11/2014

17.3 Arbustos

Se propone sembrar entra algunos arbustos, el junipe rastrero de bajo

crecimiento es un arbusto popular que reduce la erosión del suelo.

Los sauces también clasifican como arbustos. Crecen en áreas húmedas y

estabilizan las riberas de los ríos.

El junipe rastrero de bajo crecimiento

El Sauce Llorón

Junipe rastrero de bajo crecimiento Sauce Llorón Fuente http://infojardin.com Fuente http://jardinplantas.com Fecha: 30/11/2014 Fecha: 30/11/2014

17.4 Árboles

Aliso

Los alisos ayudan a controlar la erosión en las riberas de los ríos y en

pendientes pronunciadas

Aliso rosado Fuente: http://verde-jardin.blogspot.com Fecha: 30/11/2014

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

84

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

20 BIBLIOGRAFÍA

- Pintag, G. A. (2012); PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PARROQUIA PÍNTAG 2012-2025. Quito: Gobierno

de Pichincha

- SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-

2013. Quito: SENPLADES

- Población del Ecuador página principal (2014);

http://www.ecuadorencifras.gob.ec 18/11/2014

- García, P. R. (27 de Marzo de 2013). Arte. Obtenido de “La

mimetización" de la arquitectura.:

http://patriciarodriguezgarcia.blogspot.com

- Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Planificación del uso y

Ocupación del Suelo. Ordenanza 171. Quito: D.M.Q.

- Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Del Régimen

Administrativo del Suelo en el Distrito Metropolitano de Quito.

Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo. Ordenanza 172.

Quito: D.M.Q.

- INEFAN/GEF-BIRF. (1999). Propuesta preliminar de un sistema

de clasificación de vegetación para. En C. C. R. Sierra,

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL

ECUADOR (págs. 35-49). Quito: Editorial Rimana.

- Neufert, P. (1995). Arte de proyectar en Arquitectura.

Brauncheweig: Gustavo Gili S.A.

- García-Mauricio, R. A. (s.f.). Centrales Eléctricas. obtenido el

28 de Octubre de 2013, de Centrales Eléctricas:

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-

022601/capitulo3.html#0

- Grupo Tecma Red S.L. . (2013). Constrruible.es. Recuperado el

28 de Octubre de 2013, de Constrruible.es:

http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=18&idm=16

1

- Silva, E. (27 de Mayo de 2013). TECNOLOGÍA! Obtenido de

Central Solar Fotovoltaica:

http://silviayedu.blogspot.com/2013/05/central-

solarfotovoltaica_27.html

- SOLCAISUR. (2009). Energías Renovables. Obtenido de Eólica:

http://www.solcaisur.es/web/Eolica.asp

- Torre, I. F. (2002). Actualización del Estudio de Impacto

Ambiental en el Nuevo Aeropuerto de Quito. Quito: Ing.

Francisco de la Torre.

- Potencial Geotérmico en el Ecuador. (20/11/2014); Ministerio

de Electricidad

- ZinCo. (Agosto de 2012). Guía de Planificación de Sistemas

ZinCo para Cubiertas Verdes. Barcelona, Barcelona, España.

- Investigación Tecnológica de energías (11/2014)

http://amtecandina.com

- Proceso de la evaporación de agua y condensación de

vapor(2013): La energía geotérmica la solución del futuro -

http://tecnolowikia.wikispaces.com/file/view/articles-

3982_recurso_2.jpg/171145415/articles-3982_recurso_2

- Estudio Lunar, C. P. (Octubre de 2012). Estudio Lunar. Creative

Platform. Obtenido de Estudio Lunar. Creative Platform:

http://hicarquitectura.com/2012/12/estudio-lunar-2o-

premioconcurso-edificio-parque-tecnologico-en-tenerife

- Fundación Wikipedia, I. (10 de Febrero de 2013). Wikipedia.

obtenido el 28 de Mayo de 2013, de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnología

- Fundación Wikipedia, I. (3 de 10 de 2013). Wikipedia. obtenido

el 28 de 10 de 2013, de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_tecnológica

- Hispalyt. (2013). MÉTODOS DE PROTECCIÓN DE MUROS DE

FÁBRICA CONTRA LAS HUMEDADES DEL SUELO. Obtenido de

MÉTODOS DE PROTECCIÓN DE MUROS DE FÁBRICA CONTRA

LAS HUMEDADES DEL SUELO:

http://www.hispalyt.es/cd%20rom%20Colocacion/html/unida

d8/medio8.htm

- La Academia de las Ciencias de California (2014) obtenido de

http://es.wikiarquitectura.com;

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Academia_de_las_

Ciencias_de_California

- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón

Rumiñahui 2012 – 2025

- INER Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías

Renovables; http://www.iner.gob.ec

- USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR DE

ILUMINACIÓN PÚBLICA – TECNOLOGIA LED Jorge Patricio

Muñoz V., MSc. MBA; UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

publicado 22 de Octubre 2012;

http://es.slideshare.net/jorgemunozv/uso-eficiente-ip-

ecuador-parte-i-unl

21 WEBGRAFÍA

- http://vivoarquitectura.blogspot.com/2011/07/ecorre-centro-

de-investigacion.html

- http://www.energia.org.ec/cie/

- http://www.energia.org.ec/cie/wpcontent/uploads/2014/01/I

nvestigacion-energi%C2%ADas-renovables-Ecuador.pdf

- http://www.monografias.com/trabajos73/fuentes-energia-

renovable/fuentes-energia-renovable2.shtml

- http://www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%20r

elevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo de titulación se lo dedico a mi Dios Jesucristo quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

85

CENTRO DE INVEST IGACIÓN DE ENERGÍ AS L IMPIAS Y RENOVABLES

22 GLOSARIO

Aguas Negras: Se llama aguas negras a aquel tipo de agua que se encuentra contaminada con sustancia fecal y orina, que justamente proceden de los desechos orgánicos tanto de animales como de los humanos. Anclaje de cimentación: Tipo de anclaje que se emplea para sujetar elementos estructurales al bloque de cimentación en la que se apoya Biocombustible: Es un tipo de combustible que consiste de una mezcla de sustancias orgánicas, conformadas a partir de átomos de hidrógeno y de carbono, y que principalmente es utilizado en aquellos motores conocidos como de combustión interna. Biofertilizante: es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo creando un entorno microbiológico natural. Por ejemplo, se propone producir y utilizar biofertilizante para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante bacterias nitrificantes (rizobios), hongos micorrizos y otros microorganismos capaces de aumentar la accesibilidad de los nutrientes de las plantas presentes en el suelo. Cimiento: Parte de la superestructura que le sirve de anclaje y transmite sus cargas directamente al terreno por estar parcial o totalmente enterrada bajo la superficie del mismo. También llamado cimentación. Cenital: adj. Relativo al cenit. Se aplica a la luz natural que ingresa a través de una ventana o claraboya abierta en el techo. Codigestión: se basa en mezclar diferentes sustratos para que se compensen entre si y se obtenga una producción de biogás óptima y una biomasa digerida. Encachado: Que tiene un carácter fuerte, gallardo, enérgico, que despierta simpatía o admiración. Escorrentía: es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Embebida: Sumergida, metida adentro Entrepiso: Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales.

Helióstatos: Es un conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes normalmente en montura de caballo, lo que permite, con los movimientos apropiados, mantener el reflejo de los rayos solares que inciden sobre él en todo momento en un punto o pequeña superficie, deshaciendo en el rayo reflejado el movimiento diurno terrestre. Háptica: Designa la ciencia del tacto, por analogía con la acústica (oído) y la óptica (vista). Forjado. Sustantivo del verbo forjar, Trabajar un metal, especialmente el hierro, y darle una forma definida cuando está caliente por medio de golpes o por presión. Insonorizante: Se definen así todos los productos y dispositivos empleados para mejorar el aislamiento acústico. Existen diversas clases de Ínsonorizantes, que difieren tanto por el sistema de aplicación como por el empleado para la reducción del ruido. Intrínseco/a: adj. Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no por causas exteriores. Isóptica: Femenino de isóptico. La palabra isóptico se aplica mayormente a cines, teatros, auditorios etc. porque en esos lugares se hacen cálculos Isópticos (que tenga una óptica igual desde cualquier ángulo) y Acústicos (que se oiga igual en cualquier punto). Luz: Distancia que separa dos columnas o muros. Se mide de centro a centro de los apoyos. Cada una de las ventanas o troneras por donde se da luz a un edificio. (Suele usarse en plural.) Dimensión horizontal interior de un arco, un vaso o una habitación. Distancia entre los puntos de apoyo de una pieza o elemento, que sólo se sostiene sobre alguna de sus partes. Lux: es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en fotometría como medida de la intensidad luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano. Mimesis: Es aquello que se construye con un diseño visual acorde a su entorno inmediato, para que sea parte armónica del paisaje urbano que la rodea y no genere impacto a la vista. Mampostería: Obra de construcción hecha con ladrillos o bloques de concreto. Obra hecha con mampuestos colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.Proceso de colocación de ladrillos o bloques uno sobre otro, para construir un muro, de formaque queden bien aplomados, nivelados y alineados.

Muro: Pared. Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para cerrar un espacio, sostener una techumbre, etc Ofimática: Es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionadas. Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir y almacenar o parar la información necesaria en una oficina. Actualmente es fundamental que estas estén conectadas a una red

local y/o a Internet. Vano: Espacios huecos (puertas y ventanas) de un edificio. Parte del muro en que no hay apoyopara el techo o bóveda.