universidad central del ecuador facultad …...en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,...

127
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN Influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor en los seis primeros meses de niños que asisten al Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi en el año 2018 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora AUTOR: Estefanny Michelle Carvajal Garzón TUTORA: Msc. María Elena Silva Viteri Quito, 2018

Upload: others

Post on 27-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor en los seis

primeros meses de niños que asisten al Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz

Elena Arismendi en el año 2018

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

AUTOR: Estefanny Michelle Carvajal Garzón

TUTORA: Msc. María Elena Silva Viteri

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Estefanny Michelle Carvajal Garzón en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación INFLUENCIA DE LOS GRADOS DE PREMATURIDAD

EN LOS SEIS PRIMEROS MESES DE NIÑOS QUE ASISTEN AL HOSPITAL GINECO

OBSTETRICO NUEVA AURORA LUZ ELENA ARISMENDI, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 3 días del mes de septiembre de 2018.

Firma: ________________________________

Estefanny Michelle Carvajal Garzón

CC. 1750007138

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE

CARVAJAL GARZÓN, para optar por el Grado de Licenciado en Psicología Infantil y

Psicorrehabilitación; cuyo título es: INFLUENCIA DE LOS GRADOS DE PREMATURIDAD

EN LOS SEIS PRIMEROS MESES DE NIÑOS QUE ASISTEN AL HOSPITAL GINECO

OBSTETRICO NUEVA AURORA LUZ ELENA ARISMENDI, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de septiembre de 2018.

________________________________

Msc. María Elena Silva Viteri

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0801398553

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

IV

DEDICATORIA

A mi madre Luz Marina quien cada día que estuvo a mi lado, luchó de manera constante,

nunca me dejo caer en este largo camino que es la vida, frente a cualquier adversidad siempre

estuvo cuidándome y motivándome a alcanzar mis metas, y pese a no encontrarse físicamente

en este momento conmigo, en mi mente y mi corazón escucho el resonar de su cálida voz,

que me inspira y me da la fuerza para seguir adelante.

A mi padre Pedro Pablo quien ha sido mi guía y mi ejemplo de vida, brindándome su amor

incondicional y con quien he compartido maravillosos momentos, llenos de sonrisas y

alegrías, pero sobre todo de complicidades.

A mis hermanos, Pablo, Christian y Evelyn, por ser quienes me han apoyado en el trascurso

de esta etapa, con altos y bajos, pero perseverando hasta conseguir mis metas. A mi familia

de manera especial a mi prima Jessica.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

V

AGRADECIMIENTOS

Al Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”, prestigiosa institución de

salud, especialmente al Dr. Juan Carlos Panchi Jima Gerente Hospitalario, la Dra. Paola

Vélez encargada de Docencia, quienes abrieron sus puertas y facilitaron la posibilidad de

realizar esta investigación.

Al Dr. Galo Gallardo, Jefe del servicio de Estimulación Temprana del Hospital Gineco

Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”, por haber aportado con información

bibliográfica y brindarme su conocimiento para el desarrollo de esta investigación, además

por haber compartido alegrías y penas durante el tiempo compartido.

A la Directora de Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación de la Facultad de

Ciencias Psicológicas, la Dra. Verónica Ruiz, por servir tomar en cuenta mis peticiones

cuando fueron solicitadas, además por sus grandes enseñanzas, así como el haberme

inculcado el amor hacia mi carrera la Psicología Infantil y Psicorrehabilitación.

A la Docente Msc. María Elena Silva, mi tutora de investigación le agradezco de manera

especial, por su generosidad intelectual y por haber contribuido en mi crecimiento personal y

profesional, culminando con éxito en el presente trabajo de investigación.

¡Muchas Gracias!

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

DOCUMENTARY ABSTRACT ................................................................................... xii

INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................ 6

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10

POSICIONAMIENTO TEÓRICO ................................................................................ 10

1. CAPÍTULO I Prematuridad ................................................................................... 12

1.1. Generalidades .................................................................................................. 12

1.2. Definición .................................................................................................... 14

1.3. Etiología .......................................................................................................... 15

1.4. Clasificación ................................................................................................... 20

1.6. Características de niños prematuros ................................................................ 23

1.6. Dificultades y alteraciones de niños prematuros ............................................. 27

1.7. Incidencia ........................................................................................................ 29

1.8. Prematuridad como factor de riesgo ............................................................... 31

1.9. Prevención....................................................................................................... 35

2. CAPÍTULO II Desarrollo Psicomotor ................................................................... 37

2.1. Definiciones .................................................................................................... 37

2.2. Principios del desarrollo ................................................................................. 41

2.3. Desarrollo motor ............................................................................................ 42

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

VII

2.3.1 Desarrollo motriz grueso ............................................................................... 43

2.3.2. Desarrollo motriz fino .................................................................................. 43

2.4. Hitos del desarrollo psicomotor 0 - 6 meses ................................................... 44

2.5. Desarrollo motor patológico ........................................................................... 49

2.5. Niños prematuros y su desarrollo psicomotor ................................................. 51

2.6. Escalas de evaluación del desarrollo motor .................................................... 54

MARCO METODOLOGICO ........................................................................................ 55

Variables de la investigación ..................................................................................... 55

Definición conceptual ................................................................................................ 55

Definición Operacional .............................................................................................. 55

Tipo de investigación ................................................................................................. 56

Diseño de la Investigación ......................................................................................... 56

Enfoque de la Investigación ....................................................................................... 56

Población.................................................................................................................... 56

Muestra ...................................................................................................................... 57

Criterios de Inclusión ................................................................................................. 57

Criterios de Exclusión ................................................................................................ 57

Criterios de Eliminación ............................................................................................ 58

Métodos...................................................................................................................... 58

Método Científico. ................................................................................................. 58

Método Clínico ...................................................................................................... 58

Método Descriptivo ............................................................................................... 58

Método Estadístico ................................................................................................. 58

Técnicas ..................................................................................................................... 58

Técnica Bibliográfica ............................................................................................. 58

Técnica Psicométrica ............................................................................................. 59

Instrumentos ............................................................................................................... 59

Historia Clínica Psicológica ................................................................................... 59

Registro de la edad gestacional en la Historia Clínica Perinatal, sección recién

nacido ..................................................................................................................... 59

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

VIII

Escala Brunet-Lezine de Desarrollo Motor ........................................................... 59

METODOLOGIA DE CAMPO..................................................................................... 60

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 61

ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 72

Prueba de Chi-cuadrado ............................................................................................. 72

Planteamiento de la hipótesis: ................................................................................ 72

Regla de decisión ................................................................................................... 73

Decisión: ................................................................................................................ 73

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 76

ANEXOS ....................................................................................................................... 82

A. CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................... 82

B. TEST APLICADOS ........................................................................................... 86

Test Brunet-Lezine ........................................................................................... 86

C. PLAN APROBADO .......................................................................................... 92

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Causas de prematuridad ............................................................................................. 17

Tabla 2. Clasificación del RN de acuerdo a la edad gestacional al nacer ................................ 23

Tabla 3. Impacto a largo término de los sobrevivientes prematuros ....................................... 28

Tabla 4 Factores Asociados a la Prematuridad ........................................................................ 33

Tabla 5 Evolución del desarrollo motor en el niño. ................................................................. 47

Tabla 6 Evolución sensorial normal del niño .......................................................................... 48

Tabla 7 Evolución cognitiva y del lenguaje en el niño ............................................................ 49

Tabla 8 Distribución por sexo .................................................................................................. 61

Tabla 9 Distribución por edad.................................................................................................. 62

Tabla 10 Distribución por Grado de Prematuridad .................................................................. 63

Tabla 11 Distribución por Nivel de Desarrollo........................................................................ 64

Tabla 12 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Postura ............................................ 65

Tabla 13 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Coordinación……….....…………..66

Tabla 14 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Lenguaje…………………………...............78

Tabla 15 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Socialización……………………………….79

Tabla 16Distribución por Grado de prematuridad y Nivel de Desarrollo…......……………………....80

Tabla 17 Distribución por sexo y grado de prematuridad……….....………………………………….81

Tabla 18 Distribución por sexo y nivel de desarrollo psicomotor………….…………………………82

Tabla 19 Pruebas de chi-cuadrado ........................................................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Distribución por sexo ................................................................................................ 61

Figura 2 Distribución por edad ................................................................................................ 62

Figura 3 Distribución por Grado de Prematuridad .................................................................. 63

Figura 4 Distribución por Nivel de Desarrollo ........................................................................ 64

Figura 5 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Postura ............................................. 65

Figura 6 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Coordinación ................................... 66

Figura 7 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Lenguaje .......................................... 67

Figura 8 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Socialización ................................... 68

Figura 9 Distribución por Grado de prematuridad y Nivel de Desarrollo ............................... 69

Figura 10 Distribución por sexo y grado de prematuridad ...................................................... 70

Figura 11 Distribución por sexo y nivel de desarrollo psicomotor .......................................... 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

XI

TÌTULO: Influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor en los seis

primeros meses de niños que asisten al Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz

Elena Arismendi en el año 2018

Autora: Estefanny Michelle Carvajal Garzón

Tutora: María Elena Silva Viteri

RESUMEN

Trabajo de investigación de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, específicamente sobre la

prematuridad y su influencia en el desarrollo psicomotor en los primeros 6 meses de niños y niñas,

fundamentado en el enfoque Epidemiológico de Riesgo, el cual es un método que se emplea para medir

la necesidad de atención por parte de grupos de población específicos, el mismo que permite determinar

prioridades de salud e intenta mejorar la atención para todos, prestando mayor atención a aquellos casos

que más la requieran. Investigación de tipo descriptivo, no experimental; desarrollada en una población

de 61 niños y niñas con antecedentes de prematuridad del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora

“Luz Elena Arismendi”, el objetivo general de esta investigación es identificar la influencia de los

grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor en los 6 primeros meses de niños y niñas que asisten

a mencionada casa de salud, dentro de los objetivos específicos se plantea el identificar los grados de

prematuridad que se presentan los pacientes infantiles y comparar el desarrollo psicomotor en estos

pacientes de acuerdo al sexo. Se utilizó el reactivo psicológico Brunet Lezine para la variable de

desarrollo psicomotor y la historia clínica para la variable prematuridad, llegando a la conclusión que

la prematuridad influye con un 0.474 de significancia en los problemas de desarrollo psicomotor en los

primeros 6 meses de niños y niñas existiendo una mayor afectación en el sexo femenino.

PALABRAS CLAVES: PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICORREHABILITACION / GRADOS DE

PREMATURIDAD / DESARROLLO PSICOMOTOR

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

XII

TITLE: Influence of the degrees of prematurity in psychomotor development in the first six months

of children attending the Obstetrician Hospital of Nueva Aurora "Luz Elena Arismendi” in 2018.

Author: Estefanny Michelle Carvajal Garzón

Tutor: María Elena Silva Viteri

DOCUMENTARY ABSTRACT

Research work of Child Psychology and Psychorehabilitation, specifically on prematurity and its

influence on psychomotor development in the first 6 months from boys and girls, based on the Risk

Epidemiological approach, which is a method used to measure the need attention by specific population

groups, the same that allows to determine health priorities and tries to improve care for all, paying more

attention to those cases that most require it. Research of a descriptive, non-experimental type; developed

in a population about 61 children with a history of prematurity at the Nueva Aurora Obstetrician

Gynecology Hospital "Luz Elena Arismendi", the general objective of this research is to identify the

influence of degrees of prematurity on psychomotor development in the first 6 months of children who

attend the aforementioned health center, within the specific objectives, it is proposed to identify the

degrees of prematurity presented by childhood patients and compare the psychomotor development in

these patients according to sex. The psychological reagent Brunet Lezine was used for the variable of

psychomotor development and the clinical history for the variable prematurity, reaching the conclusion

that prematurity influences with a 0.474 of significance in the psychomotor problems development in

the first 6 months from boys and girls there is a greater involvement in the female sex.

THEMATIC CATEGORIES: CHILDREN'S PSYCHOLOGY AND PSYCHOLOGICAL

REHABILITATION / PREMATURITY / PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

1

INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se fundamenta en el enfoque Epidemiológico de Riesgo, el

cual es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos de

población específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud e intenta mejorar la atención

para todos pero, prestando mayor atención a aquellos que más la requieran (Wong de Luie,

2012, p.2).

El potencial, del enfoque de riesgo consiste en enfatizar las acciones allí donde se

encuentren las mayores posibilidades de emergencia de enfermedades, trastornos y daños,

para los cuales deben reconocerse los factores protectores; las conductas de riesgo y los

factores de riesgo para llegar a su reducción o eliminación. Las acciones hacia las personas

deben organizarse en función de la etapa del ciclo vital, género, contexto cultural y otros

(Donas, 1994. p.432). La presencia de factores de riesgo biológico en los neonatos, puede

tener consecuencias negativas en el desarrollo de un niño y un importante factor de riesgo lo

constituye actualmente el nacimiento anticipado o prematuro.

El presente enfoque al relacionar con el desarrollo evolutivo nos permite rescatar que la

intervención en la población infantil es susceptible de sufrir alguna limitación en el proceso

de su desarrollo pero puede ser el mejor instrumento para superar las desigualdades

individuales que, siguiendo un modelo desde la vertiente preventiva y asistencial pueda

potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando, de la forma más completa,

su integración en el medio familiar y social.

De manera específica nos centraremos en un factor de riesgo como es el caso de la

prematuridad, ya que los recién nacidos pretérmino o prematuros pueden presentar síntomas

específicos complejos, que emergen a lo largo de la vida, en los países de América Latina, se

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

2

han dado grandes cambios significativos en lo que se refiere a la sobrevivencia de los niños

que han sufrido problemas en su gestación o periodo neonatal. Aquellos niños son

considerados niños de alto riesgo; tomando en cuenta que estos niños son nacidos en

condiciones anormales, dichos niños tienen probabilidad de tener secuelas o incluso de morir

en su primera infancia. En caso de la población ecuatoriana según datos del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC) el riesgo de nacimientos prematuros para la

población general se estima entre el 6% y 10% (INEC, 2012).

El enfoque de riesgo asume que a mayor conocimiento sobre los eventos negativos,

mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos, cambiando las

condiciones que exponen a un individuo o grupo a adquirir la enfermedad o el daño;

modificar sus consecuencias asegurando la presencia de servicios, si el problema se presenta,

al intervenir en la fase precoz del proceso mórbido y prevenir su desarrollo o propagación.

(Silber, 1992).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo motor durante el primer año de vida es un proceso complejo, que le

permiten al niño alcanzar la autonomia del movimiento voluntario, que evoluciona a

partir de la conducta refleja y las respuestas automaticas accidentales, siendo

condicionado por multiples causas como los factores genéticos y ambientales siendo

determinantes e influyentes en el desarrollo del niño , durante el proceso de gestacion

la prematuridad o el bajo peso al nacer limitan la manera como el niño percibe,

interpreta e interactua con el mundo que lo rodea (Mendoza & cols., 2010. p.69).

Anualmente, nacen aproximadamente 5 millones de niños/as prematuros en el

mundo, lo que comprende más de uno en cada 10 nacimientos, según el reciente

informe sobre Nacimientos Prematuros de la Organización Mundial de la Salud.

Aproximadamente 11 millones (85%) de ellos se concentraron en África y Asia,

mientras que en Europa y América del Norte (excluido México) se registraron 0,5

millones en cada caso, y en América Latina y el Caribe, 0,9 millones. Las tasas más

elevadas de prematuridad se dieron en África y América del Norte (11,9% y 10,6% de

todos los nacimientos, respectivamente), y las más bajas en Europa (6,2%).

Según las estadísticas de la OMS (2012): “El problema de los nacimientos

prematuros no se limita a los países de bajos ingresos. Los Estados Unidos y Brasil se

ubican entre los 10 países con mayor número de nacimientos prematuros. Por ejemplo,

en los Estados Unidos, alrededor del 12 por ciento, o más de uno en nueve de todos los

nacimientos, son prematuros”. (OMS.2012) Este informe corrobora la elevada

incidencia de esta condición en la población mundial y la importancia del estudio de la

misma y de las consecuencias en el desarrollo de los niños y niñas. En países de altos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

4

ingresos, el aumento en el número de nacimientos prematuros está vinculado con el

número de mujeres mayores teniendo bebés y el aumento en el consumo de drogas de

fertilidad, resultando en embarazos múltiples. En algunos países desarrollados, los

partos médicamente inducidos innecesariamente y las cesáreas antes de término

también han aumentado los nacimientos prematuros.

Por ello, este estudio también pretende visibilizar lo que es la prematuridad y su

influencia en el desarrollo del niño presentando características propias. Ecuador es el

segundo país con la menor tasa de nacimientos prematuros en el mundo. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), aquí el índice de nacimientos prematuros es

de 5,1 niños por cada 100 nacen antes de los nueve meses de gestación. Estadísticas

sin duda alentadoras, que a la vez plantean los beneficios de las medidas hasta ahora

tomadas y la necesidad imperante de continuar atendiendo a esta población tan

vulnerable. En el Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”,

existe demanda permanente de evaluaciones del desarrollo psicomotor en niños/as

desde el primer mes de nacidos, los cuales son remitidos por los profesionales de salud

hacia el área de estimulación temprana, los cuales presentan características específicas

en el desarrollo psicomotor en relación al grupo normativo.

Dentro de esta población existe un número considerable de partos pre término, los

cuales son objeto del presente estudio que pretende investigar sobre la influencia de los

grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor de estos niños.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

5

HIPÓTESIS

HI: A menor grado de prematuridad existe menor grado de afectación en el desarrollo

psicomotor de los niños del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena

Arismendi”.

HO: A mayor grado de prematuridad existe mayor grado de afectación en el

desarrollo psicomotor de los niños del Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora

“Luz Elena Arismendi”.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

- ¿Cuáles son los grados de prematuridad?

- ¿Cuáles son las características del desarrollo psicomotor de niños/as prematuros

de acuerdo al sexo?

- ¿Cuál es la relación del grado de prematuridad y el desarrollo psicomotor de

niños/as en los 6 primeros meses?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

6

OBJETIVOS

Objetivo general

Describir la influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor en

los 6 primeros meses y su diferencia con respecto al sexo de niños que asisten al

Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”.

Objetivo específico

Identificar los grados de prematuridad en niños que asisten al Hospital Gineco

Obstétrico de Nueva Aurora, durante el año 2018.

Comparar el desarrollo psicomotor de niños prematuros de acuerdo al sexo, que

asisten al Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora, durante el año 2018.

.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

7

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El desarrollo evolutivo del ser humano comprende una serie de cambios que experimentan

los seres humanos, los mismos que se dan desde el momento de la concepción hasta la

muerte, lo que denominamos “Ciclo Vital”. Dentro de esta etapa de desarrollo se involucran

áreas tales como la cognitiva, física y psicológica. Existen diversos autores que han

promovido diferentes teorías acerca del desarrollo evolutivo, sin embargo, muchas coinciden

que existe la influencia de diversos factores ambientales y personales para un adecuado

desarrollo.

De manera específica nos centraremos en un factor de riesgo como es el caso de la

prematuridad, ya que los recién nacidos pretérmino o prematuros pueden presentar síntomas

específicos complejos, que emergen a lo largo de la vida, aún en la adolescencia

(anormalidades motoras sutiles, trastornos en el aprendizaje y problemas de conducta).

Algunos con consecuencia de lesiones directas (hemorragia intraventricular –HIC–, eventos

de hipoxia, trastornos metabólicos, etc.) y otros secundarios al ambiente extrauterino y la

capacidad aún inmadura del Sistema Nervioso Central (SNC) de adaptación a una existencia

autónoma, fuera del útero. (Schapira, I. 2007. p.87).

En estos últimos años, en los países de América Latina, se han dado grandes cambios

significativos en lo que se refiere a la sobrevivencia de los niños que han sufrido problemas

en su gestación o periodo neonatal. Aquellos niños son considerados niños de alto riesgo;

tomando en cuenta que estos niños son nacidos en condiciones anormales, dichos niños

tienen probabilidad de tener secuelas o incluso de morir en su primera infancia. En caso de la

población ecuatoriana según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el

riesgo de nacimientos prematuros para la población general se estima entre el 6% y 10%

(INEC, 2012).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

8

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ecuador se encuentra

entre los 11 países con las tasas más bajas de nacimientos prematuros del mundo con 5,1%.

(Belarús 4,1; Ecuador 5,1; Letonia 5,3; Finlandia, Croacia y Samoa 5,5; Lituania y Estonia

5,7; Barbados/Antigua 5,8; Japón 5,9).2 Pero paradójicamente, la primera causa de

mortalidad infantil en el país, según datos del INEC, es la duración corta de la gestación.

(OPS, 2012).

La prematuridad se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes infantiles, y

representa aproximadamente el 45% de los RN con parálisis cerebral infantil (PCI), el 35%

de los RN con discapacidad visual, y el 25% de los RN con discapacidad cognitiva o auditiva,

las complicaciones de los prematuros están divididas en complicaciones a corto plazo (por

ejemplo, complicaciones cardiovasculares y respiratorias), que se producen en el período

neonatal, y de secuelas a largo plazo (por ejemplo, discapacidad del desarrollo neurológico

como PCI) en los pacientes que sobreviven y son dados de alta de la unidades de cuidados

intensivos neonatales. (Eichenwald, 2008).

A nivel regional se han llevado a cabo diversas investigaciones que asocian estas dos

variables, dentro de ellas en Santiago de Chile, se realiza una investigación con prematuros

tardíos y sus riesgo de morbilidad a corto y largo plazo, la misma que da como resultado que

a largo plazo, los niños pretérmino tendrían mayor riesgo de presentar dificultades del

desarrollo, aprendizaje y comportamiento. Si bien la mayoría de las complicaciones son

menos frecuentes y menos severas que en prematuros extremos, debido al extenso número de

niños que nacen bajo esta condición, constituyen una importante fracción poblacional con

morbimortalidad atribuible a la prematuridad tardía. (Schonhaut, L. Pérez, M. 2012). Por otra

parte, X. Demestre, L. Schonhaut, J. Morillas, S. Martínez-Nadal, C. Vila, F. Raspall, P. Sala,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

9

llevan a cabo la investigación “Riesgo de déficits en el desarrollo en los prematuros tardíos:

evaluación a los 48 meses mediante el Ages & Stages Questionnaires”, con una muestra de

90 prematuros tardíos y 89 niños a término, dando como resultado un 16,6% de niños

prematuros tardíos mostraban riesgo de déficit psicomotor, y la prematuridad tardía y la

ausencia de lactancia materna resultaron factores asociados significativamente. (X. Demestre,

et. Colb. 2016). Los mismos que señalan que existen una mayor prevalencia de riesgo de

déficit en el desarrollo en los prematuros o pretérmino, lo que justifica considerar esta

población de riesgo y establecer programas de seguimiento eficientes.

Motivo por el cual esta investigación se enfoca en identificar y conocer cuáles son las

principales afectaciones del desarrollo psicomotor en niños con antecedentes de prematuridad

y de esta forma realizar una detección temprana, permitiendo dar un tratamiento oportuno por

parte de los servicios y profesionales de la salud, por lo antes mencionado se puede

determinar la importancia del presente estudio, entre las características del desarrollo

psicomotor y las demandas de rehabilitación y/o estimulación que de estas se generan. La

caracterización del desarrollo en esta población, garantizarán la eficiencia y eficacia de una

intervención temprana en el desarrollo psicomotor en niños/as, y favorecerán la oferta de una

mejor calidad de vida para los niños y sus familias.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

10

MARCO TEÓRICO

POSICIONAMIENTO TEÓRICO

Para la presente investigación nos basaremos en el enfoque Epidemiológico de Riesgo, el

cual es un método que se utiliza para medir la necesidad de atención por parte de grupos de

población específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud e intenta mejorar la atención

para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más la requieran (Wong de Luie,

2012, p.2).

El objetivo del enfoque de riesgo es aumentar la disponibilidad de una atención adecuada.

Para ello, reubica los recursos en función de las necesidades. Los recursos utilizados en

grupos de población de bajo riesgo, puede transferirse para la utilización en grupos que más

lo necesiten o tengan mayor riesgo.

El enfoque de riesgo asume que, a mayor conocimiento sobre los eventos negativos,

mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos, cambiando las

condiciones que exponen a un individuo o grupo a adquirir la enfermedad o el daño;

modificar sus consecuencias asegurando la presencia de servicios, si el problema se presenta,

al intervenir en la fase precoz del proceso mórbido y prevenir su desarrollo o propagación.

(Silber, 1992).

El potencial, del enfoque de riesgo consiste en fijar metas orientadas a identificar los

factores conducentes a resultados indeseados, medir la asociación entre estos factores y los

resultados para planear las acciones de intervención en la reducción de los daños (Backett, et

al, 1984). Estas intervenciones se orientan por un lado a la generalidad de la población que

puede ser afectada, pero en particular, se focalizan en aquellas que están más expuestas.

Está presente el enfoque de riesgo al enfatizar las acciones allí donde se encuentren las

mayores posibilidades de emergencia de enfermedades, trastornos y daños, para los cuales

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

11

deben reconocerse los factores protectores; las conductas de riesgo y los factores de riesgo

para llegar a su reducción o eliminación. Las acciones hacia las personas deben organizarse

en función de la etapa del ciclo vital, género, contexto cultural y otros (Donas, 1994).

La presencia de factores de riesgo biológico en los neonatos, puede tener consecuencias

negativas en el desarrollo de un niño y un importante factor de riesgo lo constituye

actualmente el nacimiento anticipado o prematuro.

Establecer acciones para identificación de problemas, evaluación de calidad de servicios e

intervención en el sistema de salud y en la comunidad a fin de promover acciones de

prevención y de asistencia a problemas prioritarios.

Evidencia el punto de vista de la Agencia OPS con relación al conocimiento y la

incorporación del llamado enfoque de riesgo al proceso de investigación y a la toma de

decisiones en salud materno-infantil. Desde esta perspectiva se considera que su utilización

permite establecer la manera más eficiente de utilizar los recursos, asignándolos donde la

necesidad es más grande, a partir de la aplicación de bases científicas para desarrollar,

instrumentar y administrar cualquier estudio de enfoque de riesgo en la atención materno-

infantil.

De este modo la intervención en la población infantil es susceptible de sufrir alguna

limitación en el proceso de su desarrollo, pero puede ser el mejor instrumento para superar las

desigualdades individuales que, siguiendo un modelo desde la vertiente preventiva y

asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando, de la

forma más completa, su integración en el medio familiar y social.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

12

1. CAPÍTULO I Prematuridad

1.1. Generalidades

La condición de prematuridad es un factor que le confiere un nivel de fragilidad y

vulnerabilidad al neonato, por ello resulta evidentemente necesario el estudio situacional y la

intervención temprana y oportuna que garantice un mejor pronóstico de vida para el niño y su

familia, por lo que la prematuridad se constituye como un factor de gran importancia en la

salud pública.

Un aspecto que viene suscitando con gran interés entre la comunidad científica es

determinar el límite de viabilidad en los nacimientos prematuros, considerando éste como el

tiempo mínimo de gestación que es necesario para hacer posible el nacimiento y la

supervivencia en unas condiciones de salud y de desarrollo potencialmente factibles y

deseables. En este sentido, el International Liaison Commitee on Resucitation (ILCOR,

2006/2010), sociedades científicas como la Sociedad Española de Neonatología (SEN, 2007)

y diversos autores (Bartels et al., 2008; Iriondoa et al., 2011 p.76), sitúan el límite de

viabilidad en 23-24 semanas de gestación. En relación a este consenso internacional, hay que

señalar que este criterio no puede ser considerado igual por todos los centros hospitalarios.

La mujer que va a dar a luz experimenta una serie de cambios bioquímicos y fisiológicos

que desencadenan finalmente en el alumbramiento (Norwitz et al., 1999 p.89). Las señales de

advertencia de un posible parto prematuro se presentan de forma inesperada y sin causa

conocida; de hecho, las posibilidades de predecir o prevenir el nacimiento prematuro son muy

limitadas, la mayoría de estos partos se producen sin haber identificado previamente el alto

riesgo obstétrico (Salmen, Jelin y Thiet, 2014 p.7 p.105).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

13

Los signos del parto prematuro han sido recogidos en el informe March of Dimes (2011 p.

45) y son los siguientes:

Contracciones, el abdomen se tensa cada 10 minutos o con más frecuencia.

Cambio en el flujo vaginal, pérdida de líquido o sangrado de la vagina.

Presión en la pelvis, sensación de que el feto está empujando hacia abajo.

Dolor en la parte baja de la espalda.

Calambres que se sienten como un período menstrual.

Cólicos abdominales con o sin diarrea.

En estos últimos años, se han dado grandes cambios significativos en lo que se refiere a la

sobrevivencia de los niños que han sufrido dificultades en su gestación o periodo neonatal.

Aquellos niños son considerados niños de alto riesgo; tomando en cuenta que estos niños son

nacidos en condiciones anormales, dichos niños tienen probabilidad de tener secuelas o

incluso de morir en su primera infancia.

Lo que nos permite determinar que los bebés con menos tiempo de gestación y con bajo

peso al nacer son bebés inmaduros desde el punto de vista biológico y que requieren más

asistencia médica durante un largo período de tiempo, los bebés son más dependientes y con

alto riesgo de vida. También sabemos que las tasas de mortalidad están inversamente

relacionadas con la edad y el peso al nacer.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

14

1.2. Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la prematuridad como “el

nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o antes de 259 días de gestación,

desde el primer día del último periodo menstrual (2015).

La prematuridad no solo abarca el hecho de que un niño haya tenido un nacimiento

anticipado, sino que abarca una serie de factores de riesgo, que pueden perjudicar aún más el

desarrollo del niño prematuro a lo largo de toda su vida. Los niños prematuros en estas

condiciones demandan y requieren una atención no solo en el periodo neonatal sino también

durante el desarrollo a lo largo de su vida, debido a que dicha inmadurez puede condicionar

en algunos casos secuelas que necesitan atención continua con un equipo multidisciplinario.

Una inmadurez que acompaña este nacimiento temprano reflejan alteraciones en diferentes

áreas, los bebés prematuros están asociados con alteraciones cognitivas, académicas y de

comportamiento (Linares, Carvalho, Bordin, Martínez y Jorge, 2000 p.98).

El período gestacional de los seres humanos transcurre a lo largo de 280 días, más menos

15 días; por consiguiente, los nacidos a término son aquellos niños que nacen entre la 37 y la

42 semana de gestación. Se considera parto prematuro aquel que se produce con niños

nacidos vivos antes de las 37 semanas completas de gestación, o antes de los 259 días

contados a partir del primer día de la última regla. (Howson et al., 2012; OMS, 2012 p.106).

Como ya hemos señalado, todos los recién nacidos son muy vulnerables en su proceso de

adaptación al medio durante las primeras semanas de vida, pero los niños prematuros lo son

en mayor medida, estando expuestos desde el nacimiento a problemas para acomodarse a las

condiciones que se dan fuera del útero materno. Mientras el desarrollo fetal intrauterino se

produce en una atmósfera de hipoxia relativa, con el nacimiento se experimenta un cambio

muy rápido, alcanzándose en pocos minutos cifras depresión parcial de oxígeno en torno a los

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

15

95-99 mmHg. La determinación seriada de parámetros de estrés oxidativo muestra una

tendencia a normalización a las 72 horas de vida.

Sin embargo, en el caso de recién nacidos prematuros se produce un estrés oxidativo más

prolongado que coincide con diferencias evidentes en el aminograma plasmático, sobre todo

en prematuros de menos de 30 semanas de vida cuando se les compara con nacidos a término.

Esta circunstancia, señalada en los estudios de Vento (2005) y Vento et al. (2009), pueden

ilustrar las dificultades a las que tienen que enfrentarse los niños nacidos antes de tiempo.

Mientras los índices de mortalidad se han reducido considerablemente por las acciones

pre, peri y postnatales, la morbilidad sigue estancada, presentándose como consecuencias de

la prematuridad y el bajo peso al nacer problemas cardíacos, respiratorios, hemorragias

cerebrales, hipoglucemia, anemia, enterocolitis necrotizante, ictericia, retinopatía, hipoacusia

y baja temperatura corporal. A estos riesgos biológicos hay que añadir, en muchos casos,

problemas en el desarrollo de la motricidad, del lenguaje, de la cognición, del aprendizaje,

trastornos por déficit de atención, hiperactividad y trastornos del procesamiento espacial

(Blencowe et al., 2013; Kitchem et al., 1987; Klein, 1988; Moliner, 2010; Rogers y Velten,

2011 p.99).

1.3. Etiología

Actualmente se sigue trabajando en el conocimiento de la etiología de la prematuridad y

en las aproximaciones a la categorización de las posibles causas que la desencadenan. Hay

diversas taxonomías sobre sus factores etiológicos, las cuales se han de considerar como

complementarias y no como contradictorias o excluyentes. Morgan

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

16

Ortiz et al. (2010) señalan cuatro causas principales del parto prematuro: la inflamación, la

hemorragia desidual, el sobre-distensión uterina y la activación prematura del eje hipotálamo-

hipófisis-adrenal materno-fetal.

Se ha señalado también que el parto y el nacimiento pretérmino se presentan por causas

multifactoriales y pueden producirse en cualquier embarazo. Entre ellas se han identificado

diversas características asociadas a un mayor riesgo de nacimiento prematuro, como los

antecedentes personales de nacimiento prematuro, la gestación multifetal, el nivel

socioeconómico bajo, la ascendencia afroamericana, el peso extremo (bajo peso u obesidad),

la edad extrema de la madre (< 16 o > 35), el tabaquismo, el estrés, las infecciones del tracto

genital, la rotura prematura de membranas, la hemorragia anteparto, la insuficiencia cervical

y las anormalidades uterinas congénitas; mientras que en el parto iatrogénico las causas más

comunes son la preclamsia y otros trastornos médicos padecidos durante el embarazo, el

retraso del crecimiento intrauterino, anormalidades congénitas y traumatismos (Haas, 2006).

Entre las propuestas de clasificación de los factores de riesgo del parto pretérmino (Losa,

et al., 2006; Narbehaus y Segarra, 2004; Prats et al. 2004), destacamos la de Cabero (2004) y

Cabero et al. (2015), teniendo en cuenta que, generalmente, este tipo de nacimientos no se

presentan por un solo factor, sino que se desencadenan por combinación e interacción de

varios de ellos y son, por tanto, el resultado de una multicausalidad.

La etiología del nacimiento prematuro, encierra diversos factores vinculados entre ellos

los señalados por la literatura que consideran entre los más frecuentes la edad materna,

intervalo corto entre partos, estrés, infección urinaria, enfermedad hipertensiva del embarazo,

rotura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta, tabaquismo, embarazo

gemelar y embarazo en la adolescencia. (Pacheco, 2007 p.265).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

17

Barros (2001) señala que existe una multiplicidad de causas que provocan el nacimiento

de un bebé prematuro, entre las cuales podemos destacar las complicaciones médicas que

ocurren antes o durante el embarazo, embarazos múltiples, así como los factores socio-

económicos y de orden psicológico, son: el acceso a la atención sanitaria, los embarazos en la

adolescencia, las madres con más ocupaciones físicamente exigentes, mayores niveles de

estrés en el ámbito familiar, el abuso de sustancias tóxicas y la mala nutrición (Barros, 2001

p.365).

Tabla 1: Causas de prematuridad

Causas de prematuridad

Antecedentes obstétricos

Son problemas relacionados a incidencias de abortos

accidentales o inducidos, o antecedentes de

prematuridad en partos anteriores.

Factores uterinos Aparte de problemas de índole cervical se encuentra

también el embarazo múltiple que es riesgo frecuente.

Factores genéticos Aquí se encuentra la genética familiar de la pareja y los

antecedentes que se hayan presentado en el transcurso

de la vida de pareja, como son los antecedentes

genéticos, la raza y partos pre términos.

Infección urinaria Se usa el término de corioamnionitis, que afecta a las

membranas, en consecuencia, afecta a placenta,

membranas, cordón umbilical y al líquido amniótico;

esta infección es una de las causas que produce el parto

prematuro de los niños, alrededor de las 30 semanas con

secuelas neurológicas y pulmonares en el recién nacido.

Indicación Médica El 20% de partos antes de tiempo, se los lleva a cabo

por guía médica, por problemas fetales (rotura

prematura de membranas, problemas de la madre con

preeclampsia, hipertensión, retraso de crecimiento

intrauterino sin pérdida de bienestar fetal, etc.).

Factores Psicológicos Padecer estrés, ansiedad, así como vivencias traumáticas

durante el embarazo, contribuye a incrementar el riesgo

de nacimiento antes de la semana 37. Distintos estudios

evidencian que el incremento en la producción de

determinadas hormonas asociadas al estrés y a la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

18

depresión, esta tiene un papel significativo a la hora de

desencadenar el parto.

Factores Materno-sociales Dentro de los se puede categorizar a familias que

presentan un alto riesgo, debido a escasos recursos

económicos, una inadecuada nutrición, abuso de

sustancias psicotrópicas y malos hábitos de cuidado que

hacen que el riesgo de prematuridad aumente.

Factores Medio-

ambientales

Los más importantes son la contaminación ambiental, la

exposición a altos niveles de dióxido de azufre, dióxido

de nitrógeno y monóxido de carbono que se los ha

asociado con la prematuridad.

Elaborado por: Estefanny Carvajal

Fuente: Pacheco J. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Reproducción. Segunda edición. Lima: REP SAC.

2007.

A pesar de que se asocian algunos de los factores citados con una mayor probabilidad de

parto prematuro, hay que tener presente que muchos niños nacen prematuramente sin que se

hayan dado ninguno de estos antecedentes referidos.

Según los datos disponibles, sólo el 25-30% de los partos pretérmino en los países

desarrollados presenta algún factor de riesgo identificado, cifra aún más alta que el clásico

concepto que anuncia que alrededor del 50% de los casos no hay una causa demostrable y se

desconocen los mecanismos implicados en el inicio precoz del parto (Cabero et al., 2004).

Aproximadamente del 70-80% de los nacimientos pretérmino ocurren espontáneamente y son

consecuencia de un parto prematuro o de la rotura prematura de membranas. Entre el 20-30%

restantes son consecuencia de patología materna o fetal, tanto espontáneo como por

indicación médica de finalización de la gestación (Slattery y Morrison, 2002 p.115).

En esta cuestión, la OMS (2012), mediante un consenso internacional, plantea como

causas antenatales que se asocian al nacimiento prematuro las siguientes: la existencia de

partos pretérminos previos, las situaciones de desventaja socioeconómica de la madre, los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

19

hábitos maternos de tabaquismo, alcoholismo, drogadicciones y la raza negra en la que se da

un mayor índice de prematuridad.

La ausencia de control médico antenatal es un factor de riesgo asociado a la prematuridad,

así como la falta de cuidados dietéticos, las carencias nutricionales y el estrés materno. La

hipertensión, la diabetes, la fetopatía diabética y la desnutrición intrauterina también son

complicaciones maternas y fetales que causan partos prematuros.

La gestación múltiple espontánea o inducida es un factor que aumenta significativamente

las probabilidades del nacimiento prematuro y representa aproximadamente una cuarta parte

de los pretérminos. Se estima que más del 50% de los partos gemelares y la práctica totalidad

de los partos múltiples son recién nacidos pretérminos.

El hecho de que el mayor control médico de la gestación en las mujeres embarazadas

durante las últimas décadas y los esfuerzos realizados en la prevención de la prematuridad no

hayan permitido contener las tasas de nacimientos prematuros, puede asociarse a la tendencia

a la mayor edad de las madres gestantes y a la aparición de situaciones de riesgo relacionadas

con el uso cada vez más frecuente de técnicas de reproducción asistida que se asocian a

mayor probabilidad de gestación múltiple. Los embarazos demasiado seguidos se consideran

igualmente un factor de riesgo de parto prematuro (OMS, 2012).

Se ha establecido la relación de la prematuridad con determinadas patologías como la

vaginosis materna y los marcadores inflamatorios elevados en el líquido amniótico. En un

estudio sobre factores etiopatogénicos de la prematuridad realizado en el Hospital Sant Joan

de Déu de Barcelona durante 2010 (Lozada et al., 2012), se concluye que las causas

inflamatorias son la principal etiología del parto prematuro, siendo más frecuente en las

gestaciones múltiples.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

20

En los partos prematuros de gestaciones múltiples las causas inflamatorias alcanzan el

44%. Recientemente, Roescher et al. (2014) destacan la importancia de la placenta y de su

estado en relación a que el niño presente problemas neurológicos al nacimiento.

Se ha destacado también como posible causa de los partos pretérmino los factores

socioeconómicos, las condiciones de vida y los bajos niveles de ingresos económicos, como

situaciones que hacen más prevalente este tipo de parto. Entre estos factores cabe señalar

también la clase social y el nivel educativo, las condiciones de trabajo, el estatus profesional,

el horario, la ergonomía y las condiciones laborales, las actividades físicas, los viajes, el

estilo de vida y las actividades de la vida diaria, el estatus familiar y la historia del embarazo,

y los factores de estrés actuales (Geenberg, 2005; Moutquin, 2003; OMS, 2012 p.48).

1.4. Clasificación

Se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional, de acuerdo a la

clasificación actual de la OMS (2013).

Prematuros tardíos (34 a 36 semanas 6 días): La edad gestacional es de 35 – 37

semanas, su peso es alrededor de 1.700 a 3.400 gramos, mide entre 43,2 a 45,7

centímetros.

Estos fetos están dentro de la etapa en la cual se los considera viables, tienen la piel lisa y

las uñas se han desplegado hasta las puntas de los dedos. Su cuerpo es generalmente

rechoncho. El espacio dentro del útero se torna estrecho y el feto adopta una posición de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

21

compresión firme en las extremidades, el lanugo que cubría su cuerpo es prácticamente

ausente e inicia el recubrimiento de la capa grasa llamada Vérnix.

Aunque su cuerpo se encuentra totalmente desarrollado, el Sistema Nervioso Central (en

especial el cerebro) se encuentra aún en una etapa sensible. Se espera que haya alcanzado una

longitud vértexcoxis (LVC) de 300 a 340 mm y un peso de 2100 a 2900 g. Desde aquí el feto

crecerá hasta aproximadamente una semana antes de nacer (Papalia et al., 2009).

Además, presenta un mayor riesgo de presentar varias complicaciones, como la taquipnea

transitoria del RN (TTR), síndrome de dificultad respiratoria (SDR), hipertensión pulmonar

persistente (HPP), insuficiencia respiratoria, inestabilidad de la temperatura, ictericia,

dificultad para la alimentación y estancia prolongada en unidades de cuidados intensivos

neonatales (UCIN). (Eichenwald, 2008).

Prematuros moderados (32 a 33 semanas 6 días): La edad gestacional es de 30 – 34

semanas, su peso es alrededor de 1.000 a 2.500 gramos, mide entre 35,6 a 46

centímetros. La tasa de supervivencia es cerca del 98%.

Muy prematuros (28 a 31 semanas 6 días): La edad gestacional es de 26 29 semanas,

su peso es alrededor de 750 a 1.600 gramos, mide entre 30,5 a 43,2 centímetros.

En esta edad gestacional los fetos suelen presentar los ojos abiertos, abundante cabello en

la cabeza, piel algo arrugada, presencia de una incipiente uña podal, inicia el descenso de los

testículos e inicia el proceso de acumulación de grasa cuyo resultado final es el cuerpo

rechoncho en el neonato. El cabello continúa creciendo, el lanugo puede permanecer o

desaparecer en esta etapa. Se estima que llegue a presentar una LVC entre 270 a 300 mm y

un peso de 1300 a 2100 g. Han desarrollado patrones reflejos, como tragar, chupar etc. Las

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

22

estructuras que se hallan en períodos críticos son los ojos, dentición y genitales externos, en

este período es probable que se den defectos funcionales y anomalías menores (Papalia et al,

2009). La viabilidad de este grupo de prematuros es directamente proporcional al peso al

nacer, mientras mayor peso mayores son las posibilidades de supervivencia. Generalmente

los fetos a esta edad demandan atención médica intensiva.

Prematuros extremos (menor o igual a 27 semanas 6 días): La edad gestacional es

antes de la semana 26, pesa menos de 750 gramos, mide menos de 30 centímetros. La

tasa de supervivencia es por lo general hasta un 50%.

Aquellos nacidos antes de las 27 semanas. Estos recién nacidos requieren la atención más

intensiva y costosa para sobrevivir. En los países desarrollados, estos bebés tienen un 90 por

ciento de posibilidades de supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidades físicas,

neurológicas y de aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por ciento sobrevive.

Suelen presentar la piel sumamente arrugada, trasparente y de color rosado a rojizo, cuerpo

delgado e hipotónico, presencia de uñas en las manos, párpados semiabiertos y con presencia

de almohadillas de grasa, en esta edad gestacional ya se puede realizar intercambio gaseoso a

nivel pulmonar y el bazo fetal es un sitio importante de hematopoyesis hasta la semana 28, en

la cual lo suple la médula. Se estima una LVC de 210 a 270 mm y un peso que oscile entre

los 630 a 1000 g. Tienen pocas posibilidades de sobrevivir ya que su aparato respiratorio aún

no se ha madurado, pero aún siguen considerándose viables (Papalia et al, 2009).

Clasificación según el CIE-10.

P07 Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al

nacer, no clasificados en otra parte

P07.0 Peso extremadamente bajo al nacer

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

23

P07.1 Otro peso bajo al nacer

P07.2 Inmaturidad extrema

P07.3 Otros RN pre-término

Tabla 2. Clasificación del RN de acuerdo a la edad gestacional al nacer

Semanas

Menor a

28

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Prematuro A término Pos-

término

Extremo Muy prematuro Moderado Tardío Precoz Completo Tardío Pos-

término

Menor

de

27 s 6

días

28 a 31 s 6 días 32 a 33 s

6 días

34 a 36 s 6

días

37 a

38 s 6

días

39 a 40 s

6 días

41 a

41 s 6

días

Mayor a

42

Fuente: The American College of Obstetricians and Ginecologysts. Medically indicated Late-Preterm

and Early-Term Deliveries. Committee Opinion 579; Nov 2013 y Organización Mundial de la Salud.

Nacimientos prematuros. Nota descriptiva N°. 363; Nov 2013. Disponible en:

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es.

1.6. Características de niños prematuros

El niño pequeño presenta un aspecto frágil, su piel es delgada y fina, puede parecer

pegajosa al tacto y a través de ella pueden verse los vasos sanguíneos. Las uñas son muy

pequeñas y blandas, la cabeza puede parecer desproporcionadamente grande para el tamaño

de su cuerpo; además tiene muy poca cantidad de grasa y su tono muscular es muy pobre por

lo que sus movimientos son escasos y a modo de “sacudidas” o “sobresaltos”. Las orejas

están poco desarrolladas, muy pegadas a la cabeza y con poco o nada de cartílago, por eso

pueden estar dobladas continuamente. En los niños, los testículos aún no han descendido al

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

24

escroto y el pene suele ser muy pequeño. En las niñas, los labios mayores no cubren a los

menores, por lo que se observa un clítoris prominente. (Balza, A. y Fernández, M. 2011).

Como ya se ha mencionado, existe un mayor riesgo para estos bebés, con respecto a la

trayectoria de su desarrollo, sin embargo, no debemos considerar que la prematuridad

necesariamente compromete el desarrollo del niño a lo largo de su trayectoria de vida. En la

misma línea de pensamiento "…la relación entre la supervivencia o la calidad del desarrollo

futuro y el peso o la edad gestacional nunca es absoluta o directa" (Nowicki, 1994, cita en

Louise B.,2001. p. 325). Este marco de posible riesgo, puede resultar en consecuencias, tanto

para el niño, en su desarrollo orgánico, psicológico y cognitivo, tanto para los padres, en el

nivel de su equilibrio emocional y el ejercicio de la paternidad.

El niño prematuro como característica presenta una hipotonía global, de esta manera el

grado de hipotonía está relacionado con el grado de prematuridad. Las extremidades del niño

prematuro se colocan típicamente en extensión y abducción, con disminución del patrón

flexor y orientación a la línea media. El tiempo reducido en el espacio intrauterino contribuye

a la disminución de la flexión fisiológica; además la fuerza de la gravedad extrauterina, frente

a los grupos musculares débiles, refuerza la postura en extensión en los niños prematuros.

Los reflejos primitivos pueden estar ausentes o ser inconsistentes, y los movimientos

espontáneos son mínimos. Los niños que están intubados durante periodos largos con

ventilación asistida suelen mostrar un aumento de la hiperextensión del cuello, elevación de

la escápula, retracción de los hombros y las extremidades inferiores, arqueo del tronco e

inmovilidad de la pelvis (Carte y Campbell, 1975).

Los niños prematuros presentan a menudo hipersensibilidad a los impulsos táctiles, la

zona bucal, las palmas de las manos y las plantas de los pies son especialmente

hipersensibles. La intubación prolongada, la alimentación por sonda, etc., puede contribuir a

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

25

esta hipersensibilidad. El reflejo de succión y deglución aparece hacia las 28-30 semanas de

gestación, aunque a esta edad es débil, poco coordinado y aún no es rítmico. Por lo común

hasta las 33-35 semanas de edad gestacional no hay suficiente coordinación de la succión,

deglución y respiración para iniciar la alimentación oral.

Linhares et al. (2000) considera que los problemas asociados a la prematuridad pueden

ocurrir en el desarrollo psicológico, situaciones de sordera y parálisis cerebral, deficiencia

mental. El crecimiento físico, el desarrollo cognitivo, el comportamiento (agitación,

impaciencia, inquietud) y el aprendizaje son algunas de las áreas de riesgo de desarrollo. Por

otra parte, Barros (2002) algunos de los problemas que podemos enfrentar son: inmadurez

pulmonar, auditivas, visuales, desórdenes neurológicos, parálisis cerebral, dificultades

sensoriales, dificultades de aprendizaje; en el dominio psicológico puede encontrar bebés con

menos habilidades comunicacionales, hecho que obliga a comprometerse.

"La prematuridad no parece tener una relación directa con el desempeño futuro, pero

demuestra una fuerte relación como mediador en los procesos de desarrollo del niño. Cabe

señalar la posible influencia de las variables proximal del entorno familiar en el desarrollo

del niño (…)" (Bordin et. al. 2005, p.115).

La prematuridad se traduce en el desarrollo de un niño es vulnerable. La prematuridad

representa riesgo, pero los estudios demuestran que otras variables, en particular, la asistencia

médica y las condiciones de la familia juegan un rol decisivo en que contribuyen al

empeoramiento o para la minimización de las condiciones adversas; también el contexto y el

seguimiento dado al niño en su trayectoria de desarrollo se reflejan en su desarrollo.

Linhares et al. (2000) menciona la investigación proyectos desarrollados específicamente

con el objetivo de evaluar estos temas en estos estudios, se evaluaron (nivel intelectual, las

habilidades académicas, emocionales y de comportamiento de indicadores) niños (34 niños

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

26

nacidos pretérmino (menos de 37 semanas) y con muy bajo peso al nacer (menos de 1500gr).

Se utilizaron diferentes escalas para evaluar el nivel intelectual y emocional y eran

considerados como indicadores de la percepción de las madres en la evaluación del

comportamiento, también por medio de una escala.

El nivel intelectual de la mayoría de los niños fue, en promedio, o por encima de la media.

Son los problemas emocionales y de comportamiento que, por el contrario, mostraron

mayores indicadores. Estos niños fueron comparados con una muestra representativa de la

población escolar respectiva, más agitada, inquieta, impaciente, dependen de la madre. Estos

estudios han encontrado que, en paralelo con la prematuridad de estos niños, hubo

condiciones psicológicas adversas pueden interferir y afectar el desarrollo, son:

"(…) la situación ansiogénica experimentada por las madres en el período en el cual se

establece el primer vínculo madre-bebé. Las preocupaciones de la madre con la

supervivencia del bebé y con la separación debida a una hospitalización prolongada. (…)

Interferir en el cuidado del niño en el curso de su propio desarrollo" (Linhares et. al. 2000, p.

66).

Estos son los niños que tendrán como objetivo, a lo largo de su trayectoria de desarrollo,

excesivo cuidado/sobreprotección, limitaciones y restricciones impuestas y limitar

simultáneamente. En términos de comportamiento, dada la supuesta vulnerabilidad de estos

niños - síndrome del niño vulnerable - que será tolerado ciertos comportamientos con efectos

sobre su formación, es decir, en lo que se refiere a la "(…) posponer gratificaciones, tolerar

situaciones de esperanzas y frustraciones (…)" que naturalmente va a comprometer la

adquisición de habilidades personales. (Bordin et. al. 2005, p.115).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

27

1.6. Dificultades y alteraciones de niños prematuros

Aun cuando muchos niños que nacen antes de lo estipulado no sufren a largo plazo los

efectos de la prematuridad. Los peligros más comunes de la prematuridad son las dificultades

de ajuste a la vida postnatal debido a causas físicas (como malformaciones, fallos

multiorgánicos, traumatismos), y neurológicas (como lesiones, infecciones, muerte neuronal)

sobre todo el establecimiento de la respiración, lesiones cerebrales debidas al estado de

subdesarrollo del cráneo para proteger el cerebro durante el proceso del parto y las muertes

tempranas (Hurlock, E., 1982).

La inmadurez presente en el neonato prematuro repercute nocivamente en su

funcionamiento fuera del vientre materno y torna difícil la adaptación a este nuevo medio,

según Lizarza, A. y Fernández, M. (2011: p.4): “principalmente en tres funciones

corporales: el control de la temperatura, la respiración y la alimentación”. Ante estas

limitaciones el neonato requiere soporte que garantice su supervivencia mermando el impacto

de la relación discrepante sobre su vulnerable organismo. Por esta razón el medio óptimo,

para que se desarrolle un parto con estas condiciones, es el hospitalario asistido por

profesionales preparados en el campo de evaluación y asistencia de sasos emergentes.

La inmadurez es la constante del SNC del pretérmino, que afecta a un sistema con escasa

capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa relativamente fija. La

estructura anatómica está caracterizada por la fragilidad de la estructura vascular a nivel de la

matriz germinal y es casa migración neuronal, pobre mielinización de la sustancia blanca y

crecimiento exponencial de la sustancia gris. La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de

la osmolaridad y tensionales, hacen que el sangrado a nivel subpendimario sea frecuente con

la producción de la hemorragia intraventricular (HIV) y su forma más grave de infarto

hemorrágico. Su frecuencia en pretérminos con peso inferior a 750 gr. supera el 50%,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

28

mientras que baja al 10% en los de peso superior a 1250 gr.

Tabla 3. Impacto a largo término de los sobrevivientes prematuros

Impacto a largo término de los

sobrevivientes prematuros

Compromisos Frecuencia en

sobrevivientes

Resultado a largo

termino

Deterioro visual Ceguera o alta

miopía

después de la

retinopatía

de la prematuridad.

Hipermetropía

25% de todos los

prematuros

extremos. También

afecta a otros

prematuros

pobremente

monitorizados en

las terapias de

oxígeno.

Deterioro auditivo Pérdida auditiva de

diferente grado

5-10% de

prematuros

extremos.

Enfermedad

pulmonar crónica

de la prematuridad

Alta o moderada

dependencia al

oxígeno en casa.

40% de prematuros

extremos.

Enfermedad

cardiovascular

Incremento de la

presión arterial;

reducción de la

función

pulmonar;

incremento

de los índices de

asma;

falla en el

crecimiento

en la infancia,

ganancia

de peso acelerada

en

la adolescencia

Pendiente

determinar la

magnitud de la

carga

Neurodesarrollo/efectos

conductuales

Trastornos de

ejecución de la

marcha leve

Impedimentos

específicos del

aprendizaje,

dislexia,

disminución de

logros académicos.

Pendiente

determinar la

magnitud de la

carga

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

29

Moderado a severo

retardo global del

desarrollo.

Deterioro cognitivo

moderado a severo;

deterioro motor y

parálisis cerebral.

Dependientes de la

edad gestacional y

calidad de los

cuidados

neonatales.

Secuelas

psiquiátricas y

conductuales

Desorden de

hiperactividad y

déficit de atención;

aumento de

trastorno de

ansiedad y

depresión.

Pendiente

determinar la

magnitud de la

carga

Efectos familiares,

económicos y sociales

Impacto sobre la

familia; impacto

sobre los servicios

de salud;

intergeneracional

Compromiso

psicosocial,

emocional y

económico; costos

de la atención en

salud; riesgo de

parto prematuro en

la descendencia

Variación de

acuerdo a los

riesgos, factores de

la atención,

discapacidad y

estado

socioeconómico

Fuente: Villar M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Med Per.

2011; 237.

1.7. Incidencia

El nacimiento de niños prematuros alcanza niveles muy significativos en los recién

nacidos. En el documento Nacidos Demasiado Pronto. Informe de Acción Global sobre

Nacimientos Prematuros de la OMS (2012) se indica que el 11,1% de los nacimientos se

producen antes de las 37 semanas de gestación, lo que supone que muchos de estos niños

mueren poco después del nacimiento y otros conviven con alguna discapacidad física,

neurológica y/o educativa y pueden tener secuelas permanentes, con consecuencias directas

sobre sus familias y con gran coste para la sociedad.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

30

En una revisión de los datos disponibles del Instituto Nacional Estadística (INE, 2015), se

constata que en España la tasa de prematuridad se sitúa en valores próximos al 7% de los

nacidos vivos, con una tendencia al alza en la serie histórica (el 5,84% de los nacimientos en

1996 y el 6,84 en 2006). Los valores estadísticos del año 2013 (INE, 2015) indican que en

todo el Estado ha habido un total de 425.715 nacimientos, de los cuales 27.015 se han

producido por partos prematuros, lo que representa un 6,34% de los nacidos vivos. Tomando

esta misma fuente, se puede constatar que existen diferencias significativas entre

comunidades autónomas. También se ha podido comprobar diferencias entre hospitales con

porcentajes muy elevados en el total de nacimientos. Como muestra de ello, podemos señalar

que el Hospital Universitario el año 2011 alcanzó un índice muy significativo de partos

prematuros con el 12,8% del total de los nacimientos (Millá-Jover, 2011). Por lo que

respecta a la Comunidad Valenciana, ha habido un total de 44.185 nacimientos, de los cuales

3.323 se han producido por parto prematuro, lo que representa el 7,52% de los nacidos (INE,

2015).

En el caso de la población ecuatoriana según datos del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) el riesgo de nacimientos prematuros para la población general se estima entre

el 6% y 10% (INEC, 2012). Según datos de la Organización Panamericana de la Salud

(OPS), el Ecuador se encuentra entre los 11 países con las tasas más bajas de nacimientos

prematuros del mundo con 5,1%. (Belarús 4,1; Ecuador 5,1; Letonia 5,3; Finlandia, Croacia y

Samoa 5,5; Lituania y Estonia 5,7; Barbados/Antigua 5,8; Japón 5,9).2 Pero paradójicamente,

la primera causa de mortalidad infantil en el país, según datos del INEC, es la duración corta

de la gestación. (OPS, 2012).

La prematuridad se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes infantiles, y

representa aproximadamente el 45% de los RN con parálisis cerebral infantil (PCI), el 35%

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

31

de los RN con discapacidad visual, y el 25% de los RN con discapacidad cognitiva o auditiva,

las complicaciones de los prematuros están divididas en complicaciones a corto plazo (por

ejemplo, complicaciones cardiovasculares y respiratorias), que se producen en el período

neonatal, y de secuelas a largo plazo (por ejemplo, discapacidad del desarrollo neurológico

como PCI) en los pacientes que sobreviven y son dados de alta de la unidades de cuidados

intensivos neonatales. (Eichenwald, 2008).

1.8. Prematuridad como factor de riesgo

Entre los factores de riesgo para el desarrollo, la prematuridad tiene alta prevalencia en

nuestra sociedad. Es uno de los más frecuentes y uno de los grupos en los que más se ha

reconocido la incidencia de dificultades y secuelas en el desarrollo posterior. El nacimiento

prematuro determina que el organismo en general y en concreto, el sistema nervioso esté

expuesto a estímulos ambientales para los que todavía no están preparados. A pesar de que la

configuración básica del sistema nervioso central y de los órganos básicos ya está concluida,

es una época de maduración funcional y estructural de las sinapsis, establecimiento de

conexiones, mielinización y organización cerebral, con las consecuencias que puede tener en

su calidad de respuesta y el establecimiento correcto de los mecanismos ejecutivos (Sastre-

Riba, 2009).

La vulnerabilidad de estos niños viene determinada por la inmadurez que presentan en los

diferentes sistemas orgánicos. En la configuración del sistema nervioso, durante el final del

segundo y principio del tercer trimestre de gestación, se producen los fenómenos de

migración neuronal, formación de axones, espinas dendríticas y establecimiento de sinapsis,

organización cortical cerebral y mielinización. Es entonces en este período de organización

intensa cuando nace el niño prematuro y queda expuesto a las condiciones ambientales

(Sastre-Riba, 2009).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

32

Con respecto a la maduración neurológica, los procesos de madurez que el niño tiene que

ir adquiriendo se producirán a lo largo de la etapa infantil. Procesos como la mielinización y

el aumento de las conexiones interneuronales son muy importantes. Desde el nacimiento, el

sistema nervioso evoluciona rápidamente hasta los dos o cuatro años, pasando de una

motricidad primitiva a una más coordinada, por lo tanto, son factores decisivos en este

proceso la interacción con el ambiente y la experiencia. Además, las habilidades motoras e

intelectuales han de ser primero aprendidas y luego conservadas mediante el ejercicio

adecuado (Rodríguez A., 2009).

La mielinización es un evento de suma importancia en el desarrollo del sistema nervioso

central, que comienza en la vida fetal entre el tercer y cuarto mes de vida. Un logro

fundamental de la mielinización, es que permite una transmisión sináptica más precisa y

veloz. De esta manera, existe una clara relación entre el proceso de mielinización del sistema

nervioso y la adquisición de nuevas habilidades funcionales motoras (Castro & Barraza,

2007).

La importancia de este proceso en los prematuros se basa en la evidencia de alteraciones

en su proceso de mielinización, lo que se relacionaría con las importantes dificultades

neurosensoriales, motoras y cognitivas que presentan, sobre todo en la infancia temprana

(Valkama, 2007).

La mayoría de las veces en los problemas de desarrollo de los niños no conllevan a una

única causa, existiendo una agrupación de varias causas posiblemente asociadas con el

problema. Siendo el desarrollo del niño, como se mencionaba, el resultado de una interacción

entre las características biológicas y las experiencias ofrecidas por el medio, es decir factores

que pueden alterarlo y producir un daño (Figueiras, Neves, Ríos y Benguigui, 2011).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

33

A nivel mundial la prematuridad y sus complicaciones se sitúan en el segundo lugar

dentro de las principales causas de muerte en menores de cinco años con un 14%, superado

por la neumonía que ocupa un primer lugar con 18%, de continuar esta tendencia la

prematuridad podría ubicarse como la principal causa de muerte para el año 2015 según el

reporte 2012 de niveles y tendencias de la mortalidad infantil (UNICEF, 2012).

Goldenberg et. al. (2006) posterior a la revisión de la literatura, y los diferentes estudios

realizados llegaron a determinar los factores asociados a la prematuridad los mismos que

fueron clasificados de la siguiente manera.

Tabla 4 Factores Asociados a la Prematuridad

Factores Asociados a la Prematuridad

Maternos

Infección bacteriana

ascendente

Desprendimiento prematuro

de placenta normoinserta

(DPPNI)

corioamnionitis clínica

sangrado vaginal con

desprendimiento amniocorial

Infección cérvicovaginal

(ICV)

dispositivo intrauterino (DIU)

no extraído

placenta previa con sangrado

vaginal

Enfermedades maternas

Hipertensión arterial.

Diabetes Mellitus o

gestacional

Trombofilia

Colestasis intrahepática del

embarazo

Consumo de drogas

Infecciones transplacentarias

Sífilis.

Listeria monocytogenes.

Enfermedad periodontal.

Enfermedades virales

Parto inducido o provocado

Embarazo interrumpido

clandestinamente

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

34

hematoma retroplacentario.

Fetales

Anomalías

congénitas

Cromosómica Síndrome de Turner (XO),

Trisomía 18, Trisomía 21.

No cromosómicas

De causa multifactorial,

producto de factores

ambientales, enfermedades

maternas, agentes

infecciosos, físicos, químicos,

uso de medicamentos o de

factores mecánicos durante el

primer trimestre de la

gestación

Ovulares

Patologías placentarias

Desprendimiento prematuro

placenta normoinserta

idiopático (DPPNI)

Patología vascular placentaria

Deciduitis crónica

Patología del cordón

umbilical y membranas

ovulares

embarazo sin patología

materno-fetal y con inserción

anormal de las membranas

ovulare

Uterinas

Embarazos sin evidentes patologías maternofetales y con

malformaciones uterinas, útero bicorne, útero bidelfo y sin

lesiones placentarias

No precisables

Casos en que los antecedentes clínicos, de laboratorio y

anatomopatológicos no fueron suficientes para aclarar la

condición asociada al parto prematuro8 . No clasificables

casos con placenta con alteraciones involutivas, cambios

secundarios a maceración placentaria por muerte fetal

Fuente: Goldenberg RL, Andrews WW, Faye-Petersen O, Cliver S, Goepfert AR, Hauth JC. The

Alabama Preterm Birth Project: placental histology in recurrent spontaneous and indicated.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

35

1.9. Prevención

El control médico preconcepcional y los cuidados prenatales regulares desde el comienzo

del embarazo son fundamentales para la prevención de los partos prematuros, en especial

para las mujeres con trastornos crónicos, diabetes o hipertensión. El peso de la madre antes

de la concepción y durante el embarazo ha de ser saludable, evitando el sobrepeso y el bajo

peso ya que aumentan el riesgo de prematuridad. Se debe evitar el consumo de alcohol,

tabaco y drogas durante el embarazo. En el informe Born Too Soon. The Global Action

Report os Preterm Bird (OMS, 2012) se plantea que para reducir el incremento de la

prematuridad se deben seguir cinco recomendaciones, con las que se calcula que se puede

reducir la tasa de partos pretérmino con feto vivo entre un 9.1% y un 9.6%; y son las

siguientes:

Restringir el número de cesáreas y las inducciones de parto a menos que existan

razones médicas fundadas para actuar.

Reducir el número de embriones transferidos en los tratamientos de esterilidad.

Ayudar a las embarazadas a dejar de fumar.

Consumir la cantidad recomendada de ácido fólico antes y durante el embarazo.

Tratar a las embarazadas de alto riesgo con suplementos de progesterona.

Realizar cerclajes en los casos con cérvix acortado.

Desde la Global Alliance to Prevent Prematurity and Stillbirth (2014) se ha señalado que

el problema de la prevención de la prematuridad es una cuestión que afecta tanto a los países

pobres como a los países desarrollados. Alrededor de las tres cuartas partes de las muertes

asociadas con el parto prematuro podrían evitarse con intervenciones actualmente disponibles

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

36

y rentables, tales como el cuidado con el método madre canguro, corticosteroides prenatales y

antibióticos para los niños prematuros con infecciones. Por lo tanto, debe ser una prioridad la

implementación de estas intervenciones en los países de ingresos bajos y medios (Bryce, et

al., 2005).

En el documento sobre Parto prematuro elaborado por Perkin Elmer con la colaboración

del doctor López Bernal de la Universidad de Bristol, Reino Unido (2009), se plantean como

medidas de prevención las siguientes: control uterino en el hogar, antibióticos, progesterona y

suplementos nutricionales. La OMS (2012) establece como prioridades para la prevención del

parto prematuro y de la atención al neonato prematuro.

Prevención del nacimiento prematuro:

Medidas de cuidado preconcepción, planificación familiar (espaciamiento entre

embarazos y servicios amigables para adolescentes), educación y nutrición

especialmente para niñas y prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Paquetes de cuidado prenatal para todas mujeres, incluyendo detección y manejo de

ETS, presión alta, diabetes, cambios de comportamiento y cuidado focalizado para

mujeres en mayor riesgo de nacimientos prematuros.

Educación de prestadores para promover la inducción y la cesárea adecuada.

Políticas de apoyo incluyendo dejar de humar y garantías de empleo a las mujeres

embarazadas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

37

2. CAPÍTULO II Desarrollo Psicomotor

2.1. Definiciones

El termino desarrollo psicomotor se debe al neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke quien

considera aquel el fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva del desarrollo

que adecua la adquisición de habilidades con una determinada edad (Vericat, A., & Orden,

A., 2013 p.365). A pesar de que no exista una clara limitación temporal entre lo aceptado

como normal y lo patológico. “cuanto más lejos se encuentre un niño del promedio en

cualquier aspecto, menos probable es que sea normal”.

De todas maneras, en el desarrollo existe variabilidad fisiológica, aparte de un tipo poco

frecuente de trastornos transitorios del desarrollo a los que Illingworth llamó “disociaciones

del desarrollo” que consisten en el retardo de un área concreta del desarrollo siendo las

demás áreas normales. (Alcover, E., 2010, p. 32).

Autores como García & Martínez (2016: p.82) conciben a esta “velocidad y fechas de

adquisición” de habilidades, como el “ritmo de desarrollo” mismo que es inherentemente

particular en cada individuo y que no es, en modo alguno, manifestación de patología. Esta

afirmación es de suma importancia en el campo de la psicometría, ya que las

“particularidades individuales” deben ser tomadas en cuenta al momento de categorizar a los

individuos que se encuentran fuera del grupo normativo y, dentro de estos, los signos

manifiestos de patología y aquellos que representan el ritmo de cada sujeto.

El desarrollo motor, según Macías y Fagoaga (2002: p.2) es definido como un proceso de

cambio relacionado con la edad del individuo. Dicho cambio establece un comportamiento

motor durante los primeros meses de vida, razón por la cual debe ser entendido este período

como una etapa básica en la que se construye el movimiento voluntario y controlado.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

38

Para Fenichel (2012) el desarrollo psicomotor es “el término que se emplea para definir el

progreso del niño en las diferentes áreas durante los primeros años de vida, periodo de gran

plasticidad y muy sensible a los estímulos externos.” (p.67)

Desde su nacimiento, el niño mediante el movimiento descubre, conoce y controla su

cuerpo, lo que le permite ulteriormente actuar en forma autónoma y libre con iniciativa,

seguridad y confianza en sí mismo. Los reflejos son los primeros movimientos que los niños

realizan al nacer, manteniéndose algunos de estos durante toda la vida, los cuales tienen una

gran importancia en las adquisiciones motrices posteriores, dado que son la base de la

constitución de toda la motricidad del ser humano, en este periodo también se diferencian los

movimientos estereotipados como patalear, balancearse, entre otros (Cigarroa et al, 2016).

Mientras el niño crece y se desarrolla, el perfeccionamiento de las habilidades aprendidas

mediante la práctica diaria, este va adquiriendo un mejor control y mayor precisión de estos

movimientos motores básicos. Los patrones fundamentales del movimiento van

desarrollándose de forma sucesiva, lo cual permite diferenciar en disímiles etapas o hitos de

aprendizaje, hasta llegar a la pericia madura del movimiento.

Esto es así porque durante el desarrollo, la adquisición progresiva de funciones no se

realiza según un programa secuencial rígido, sino que, por el contrario, presenta variaciones

en el ritmo o tiempo de desarrollo que requiere cada nueva habilidad lograda, así como

también en la edad cronológica en que es esperable el logro de una habilidad o evento

determinado.

El desarrollo psicomotor es un proceso evolutivo, sistemático, multidimensional e integral,

mediante el cual el individuo va adquiriendo progresivamente habilidades cada vez más

complejas; si bien cada ser humano al nacer tiene ya determinado genéticamente su potencial

de desarrollo, su expresión final es el resultado de la interacción con su entorno familiar,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

39

social, y comunitario, y probablemente ese sea el motivo por el cual la intervención temprana

tiene un alto impacto en el pronóstico de los niños con déficit del desarrollo (Vericat y Orden,

2013p.89).

El desarrollo psicomotor lo definen como un proceso continuo que va de la concepción a

la madurez, con una sucesión análoga en todos los niños, pero con una consonancia variable;

mediante el desarrollo del sistema nervioso central, los órganos de los sentidos y de un

entorno psico-afectivo propicio (Sánchez, García y Martínez, 2014).

Esta secuencia del desarrollo es igual para todos los niños, sin embargo, el ritmo con que

cada niño logra las distintas etapas varía, por lo que este fenómeno cualitativo se manifiesta

tanto en el aspecto corporal como en lo cognitivo y emocional, además de ser la forma

natural de ir obteniendo habilidades durante la puericia de forma secuencial y progresiva, es

decir que, para alcanzar las nuevas etapas, primero se debieron conseguir las antepuestas

(Martínez y Urdangarin, 2005).

En concordancia con lo anterior el desarrollo psicomotor es un proceso continuo,

progresivo y ordenado en el cual las estructuras nerviosas adquieren un grado de madurez que

le permiten al niño alcanzar habilidades tanto en las áreas motoras cognitivas y socio-afectiva

en el transcurso de los primeros años de vida del niño, los cuales serán fundamentales para su

autonomía y adaptación al medio que le rodea.

En esta etapa de desarrollo y crecimiento los niños prescinden de su cuerpo y del

movimiento los cuales son las principales vías para suscitar la relación con el mundo externo

y de esta manera adquirir los incipientes conocimientos acerca de su entorno en el cual esta

inmiscuido. De este modo el niño en el creciente develamiento de su propio cuerpo como

origen de sensaciones y emociones, las cuales le ayudaran a construir experiencias

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

40

imprescindibles sobre las que se irá desplegando en un aprendizaje de habilidades cada vez

más complejas que llamaremos desarrollo psicomotor (Cigarroa, Sarqui y Zapata, 2016).

El desarrollo psicomotor se define como el conjunto de habilidades que el niño va

adquiriendo desde que nace y durante los dos primeros años de vida y esta principalmente

formado por las distintas áreas, ya que es un proceso de perpetuo cambio en el que el niño

comienza a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, relaciones

con los demás, con los objetos y el medio.

Aunque el progreso en el desarrollo del sistema nerviosos y de las funciones psicomotoras

sea unitario, para mayor claridad se suelen dividir en tres áreas: postura y movimientos

(desarrollo motor o de las habilidades corporales), órganos de los sentidos, sobre todo visión

y audición que son los básicos y lenguaje que incluye la conducta social ya que es el más

importante vehículo de relación con el mundo (Cabezuelo y Frontera, 2010).

De este modo en los primeros años de vida se resumen en una adquisición paulatina y

constante del niño para obtener más habilidades, tanto físicas como psíquicas, emocionales y

de relación con los demás; por lo tanto, tienen una gran importancia los factores tanto

biológicos como ambientales los cuales irán moldeando esto que denominamos el desarrollo

psicomotor, el mismo que de forma continua ira transformándose de manera progresiva.

Se puede añadir que una de las particularidades del desarrollo psicomotor es la existencia

de variaciones interindividuales en cada individuo, y estas variaciones dificultan a menudo

distinguir entre los cambios que podrían considerarse normales o esperables y los retrasos de

maduración provenientes de desórdenes temporales o permanentes, siendo cada camino

diferente (Vericat y Orden, 2013).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

41

Por ello, la detección precoz es una actividad fundamental a realizarse en los controles al

niño y supone un desafío permanente en pediatría y psicología, especialmente al evaluar

individuos con factores de riesgo sociales o biológicos (Schonhaut, Álvarez y Salinas, 2010).

Manoel (2005) sugiere que el desarrollo del motor puede ser entendido como un proceso

que implica la emergencia, la adquisición y el perfeccionamiento de las funciones y las

habilidades a partir de una predetermina biológica presente en el nacimiento niño. Estas

características garantizan que el itinerario de desarrollo y, en consecuencia, el resultado del

mismo se escribe a lo largo de la vida (Bronfenbrenner, 2004).

2.2. Principios del desarrollo

El desarrollo psicomotor limita entre lo estrictamente físico-madurativo y lo relacional,

por lo que hace mención tanto a leyes biológicas como aspectos ambientales, que son

susceptibles al proceso de estimulación y aprendizaje. El fin último del desarrollo psicomotor

es el controlar el propio cuerpo, para esto se inmiscuyen los factores externos como internos

(Cobos, 2003, p.21).

El desarrollo psicomotor se caracteriza también porque se ajusta a leyes fundamentales

para su adquisición, ya que sigue una dirección céfalo-caudal y de axial a distal; también

realiza una diferenciación progresiva de respuestas globales a actos precisos individuales,

además los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al desarrollo de las

reacciones de equilibrio, por lo tanto los reflejos primitivos deben desaparecer para que la

actividad voluntaria se desarrolle y por último el tono muscular progresa de un predominio

flexor en el recién nacido, a un equilibrio flexo-extensor y la extensibilidad de las

articulaciones va incrementándose (Sánchez García y Martínez, 2014).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

42

Según Cobos (1995, p. 23) existen principios que rigen la modalidad en la que se manifiesta

el desarrollo psicomotor, mismo que se relaciona con el control postural, así encontramos los

siguientes principios:

Principio Céfalo-caudal, menciona que se controlan primero las partes corporales más

cercanas a la cabeza, es decir, este principio se hace manifiesto en los neonatos

controlando primero los brazos y posteriormente las piernas, y en el control de los

codos que precederá al de los dedos, etc.

Principio Próximo-distal, el cual manifiesta que se controlarán primero las partes

corporales más cercanas a la línea media del cuerpo, es decir primero controlaran los

brazos antes que los dedos, o las rodillas antes que los pies, es así que el niño realizará

trazos de forma desorganizada, antes de precisar trazos lineales, eventualmente

realizará trazos radiales y escribirá letras mediante un control fino en el movimiento

de los dedos. Ambos conceptos son complementarios e indicativos del grado de

desarrollo psicomotor (Cobos, 1995, p.23).

2.3. Desarrollo motor

No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motoras básicas como darse vuelta,

gatear y caminar. Sencillamente necesitan espacio para moverse y libertad para explorar lo

que pueden hacer. Cuando el sistema nervioso central, músculos y huesos están listos y el

ambiente les ofrece las oportunidades adecuadas de exploración y práctica, los bebés no dejan

de sorprender a los adultos a su alrededor con sus nuevas capacidades (Papalia et al., 2009, p.

129). Por lo mencionado con anterioridad se puede deducir que el desarrollo motriz en los

primeros años, es un proceso inherente en los niños, los hitos que esta área comprende, se

desarrollarán sin necesidad de instrucciones externas, el entorno, por otra parte, se torna

determinante en este aspecto ya que de él emergerán las ocasiones propicias para el desarrollo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

43

de estas potencialidades latentes que, de no haber un medio estimulante, no será preciso

desplegar.

Según Diane Papalia (Papalia et al., 2009, p. 130) en los neonatos predominan los

movimientos reflejos y sencillos, eventualmente efectúan combinaciones cada vez más

complejas que comprenden mayor precisión y rasgos de desplazamiento más amplios, por

medio de los cuales incrementan y efectivizan el control de su entorno. El desarrollo motriz

entonces, comprende la consecución, aprendizaje y perfeccionamiento habilidades de manejo

y control del movimiento corporal, con un carácter evidentemente progresivo y en estrecha

relación con el medio que rodea al niño. Un ejemplo claro de este proceso lo constituye el del

garabateo hasta la escritura formal.

2.3.1 Desarrollo motriz grueso

Denominada también Desarrollo Motor Grueso o Global. Consiste en el control y

coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del propio cuerpo o superior10

(Berruezo, P., 2008, p.19-34). El Desarrollo Motor Grueso, se constituye como el

conocimiento y control de los grandes grupos musculares, mismos que intervienen de forma

general, en movimientos de postura y desplazamiento. “El desarrollo motor grueso se refiere

al control sobre acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar.”

(Aguza, 2009, pág. 35).

2.3.2. Desarrollo motriz fino

“El desarrollo motor fino implica a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados

para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer,

garabatear” (Aguza, 2009, pág. 37). El control y coordinación de movimientos que abarcan

menos del tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

44

pies y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo

(Berruezo, P., 2008, p.19-34).

2.4. Hitos del desarrollo psicomotor 0 - 6 meses

El conocer de una manera más detallada el desarrollo psicomotor de un niño es

fundamental para poder ejecutar una adecuada valoración en casos de alteraciones dentro de

la etapa infantil, tomando en cuenta que mientras a más temprana edad se los logre

diagnosticar podrán ser intervenidos a tiempo. Siendo que, desde etapas tempranas, la

presencia o ausencia de ciertos hitos del desarrollo pueden evidenciar un posible indicio de

una patología.

Primer mes:

Se observa una asimetría, tanto en posición prona como supina. La flexión fisiológica

típica va cediendo, pero se va desarrollando un patrón activo de triple flexión en las

extremidades inferiores, que facilita el pataleo cuando el bebé llora o se agita. La visión pasa

a ser principal promotor de los giros de cabeza y extensión del cuello cuando está acostado.

Salvo el reflejo de Moro, que aparece como un movimiento que se irradia en forma brusca

desde el centro a brazos y piernas y que es provocado por cualquier estímulo interno o

externo, los reflejos llamados primitivos se observan cuando son evocados, y no debieran

observarse de manera aparentemente espontánea. Cuando el bebé está confortado debe

demostrarse interesado y responsivo frente a la presencia de otras personas y en segundo

término por objetos a su alrededor. Los periodos de vigilia son más largos, el contacto visual

más consistente y los movimientos de su cuerpo en respuesta a la interacción, más enérgicos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

45

Hacia el final de este mes aparece la fijación óptica, que permite organizar más la postura

(Salgado, P., 2007, p.15).

Segundo mes:

En respuesta a la interacción, el bebé ya presenta de manera consistente un contacto

visual mantenido (6 semanas) y es capaz de responder con miradas y vocalizaciones, en una

protoconversación, es decir tomando turnos con el interlocutor. La asimetría va

disminuyendo, en parte porque comienza a desarrollarse la extensión de columna. Esto,

sumado a la creciente lateralización de las escápulas, permite que el bebé pueda levantar

brazos y llevar momentáneamente sus manos a la línea media. También se posibilita contacto

más mantenido de los ojos sobre sus manos, y juega con ellas frente a su cara. El pulgar se

libera. En prono, se activa la extensión de la columna en su parte alta, lo que comienza a

desplazar el centro de masa en dirección caudal. Ello lleva a crear puntos de apoyo sobre sus

manos y antebrazos, pero como aún no puede trasladar peso de un lado a otro, no logra

cambiar de posición su cabeza. (Salgado, P., 2007, p.15).

Tercer mes:

La cintura escapular y pélvica se alinean, por lo que la cabeza permanece de manera

estable en línea media, lo que organiza la postura corporal en simetría. La cabeza puede girar

independientemente de los hombros. En prono, el apoyo sobre ambos codos disminuye la

influencia de los pronadores y se posibilita que las manos se abran. La activación de los

extensores de columna alcanza el nivel dorsal lo que a su vez estimula la extensión de cadera.

Esta mayor extensión de columna y creciente activación del trapecio medio posibilitan la

abducción de hombros a 90°, por lo tanto, el bebé puede llevarse ambas manos a la boca y es

la primera coordinación entre ambas manos y la boca: fuerte estimulación táctil. La pelvis va

a retroversión, así el bebé puede levantar sus piernas, provocando activación abdominal. El

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

46

trabajo abdominal es necesario para controlar el tronco de manera eficiente, a la vez que

permite al niño mantener el centro de masa estable, lo que lleva a un control activo de la

postura en supino: el niño puede jugar en esta posición, pudiendo desplazar activamente el

centro de masa hacia la cabeza. Además, el bebé comienza a controlar los rangos medios de

movimiento, lo que prepara el alcance y la manipulación. Llevado a sedente empuja con

fuerza porque hay mayor control flexor: el control cefálico es producto de la mayor

orientación en línea media, el control flexor, y los mecanismos de enderezamiento laberíntico

y óptico que son fuertes (Salgado, P., 2007, p.16).

Cuarto mes:

La simetría es más fuerte, producto de una acción equilibrada de extensión y flexión.

Estando en prono, logra cargar peso en los antebrazos con el pecho levantado, mientras la

mayor extensión lumbar facilita que la pelvis se mantenga en anteversión. Jugando en esta

posición cae accidentalmente hacia un lado, constituyéndose el modelo para iniciar el giro, ya

que aún no logra controlar la transferencia de peso. En supino, toda la actividad que realiza

con flexión de hombros y extensión de codos (llevando sus manos a sus rodillas) incrementa

la percepción visual y táctil de sí mismo. Como ha logrado un balance entre flexores y

extensores de tronco, al ser llevado a decúbito lateral logra el enderezamiento lateral de la

cabeza: nueva información táctil y propioceptiva asimétrica (Salgado, P., 2007, p.16).

Quinto mes:

Vuelve a la asimetría, pero ahora es controlada, lo que permite iniciar los giros de prono a

supino, ya que controla la transferencia de peso. En prono se observa el patrón natatorio, que

le permite jugar con extensión de columna, cargando peso sobre los brazos extendidos: recibe

un fuerte input táctil y propioceptivo al alinear hombros, brazos y manos. Así se favorece la

activación de los arcos de la mano, necesarios para desarrollar las prensiones gruesas y finas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

47

El control flexor en supino permite desplazar tanto el centro de masa hacia la cabeza (fuerte

acción de abdominales) que puede llevarse los pies a la boca: recibe información visual y

táctil de los segmentos más distales del cuerpo, con lo que se va incrementando el desarrollo

de su esquema corporal. Además, puede traccionar a la posición bípeda, soportando casi todo

su peso, jugando a dar rebotes flexionando las rodillas: información propioceptiva y

vestibular (Salgado, P., 2007, p.16-17).

Sexto mes:

En prono, la fuerte acción de los extensores, incrementa la movilidad de las escápulas, lo

que favorece que luego en supino realice alcances en distintos planos. Realiza transferencia

de objetos de una mano a otra. Gira de supino a prono por el control de la flexión. Como ha

alcanzado mayor movilidad escapular, al ser llevado a sedente puede reaccionar con

protección de brazos hacia anterior. La extensión controlada del tronco, junto con la gran

actividad abdominal le proporciona un control de tronco más estable que le permite

conquistar la posición sedente en forma momentánea, con una base de apoyo amplia dada por

la abducción, rotación externa y flexión de caderas, y flexión de rodillas. Todos estos

cambios provocan una verdadera explosión del lenguaje: la verticalización favorece la

activación de los músculos de la lengua, produciéndose ahora movimientos rotatorios de la

misma, con mejor control de la deglución en posición sedente, lo que a su vez permite una

alimentación semisólida segura. Este dominio, junto a la ampliación del espacio repercute en

su interacción social (Salgado, P., 2007, p.17).

Tabla 5 Evolución del desarrollo motor en el niño.

Edad Motor Grueso Motor fino

Recién

Nacido

Hipertonía flexora

En supino, posición asimétrica (reflejo

tónico asimétrico del cuello)

Pulgares, en ocasiones aducidos.

Tendencia a manos cerradas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

48

Actitud de flexión; gira la cabeza de lado

a lado; la cabeza cuelga en suspensión

ventral

1 mes Progresivamente predominio flexo-

abductor

Eleva la cabeza momentáneamente hasta

el plano del cuerpo en suspensión ventral

Manos abiertas

Sigue objetos 90º

2 - 3

meses

Sostén cefálico inconstante Utiliza el agarre palmar

Se mira las manos

Junta las manos en la línea

media.

Sigue objetos 180º

4 -5

meses

Supino más estable

Pasa de prono a supino

Buen control cefálico

Extiende el brazo para coger un

objeto (prensión cúbito-palmar)

Coordinación visuo-motora

6 meses Sedestación (normalmente con apoyo)

Pasa de supino a prono

Se coge los pies

Transfiere objetos de una mano

a otra.

Coge objetos pequeños (pinza

dígito-palmar grosera)

Fuente: Verdú A. (2014). Manual de Neurología Infantil. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Tabla 6 Evolución sensorial normal del niño

Edad Visón Audición

4 semanas Mira a su madre cuando le habla.

Sigue 90º

Se detiene ante una voz

familiar

8 semanas Converge la mirada, sigue objetos

12 semanas Sigue un objeto 180º y verticalmente Se gira ante un sonido

familiar en supino

16 semanas Reconoce objetos, por ejemplo:

juguetes familiares

20 semanas Sonríe ante un espejo Reconoce voces

individuales

24 semanas Ve y reconoce un adulto a distancia.

Mira objetos caídos

Gira la cabeza siguiendo

un sonido

Fuente: Verdú A (2014). Manual de Neurología Infantil. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

49

Tabla 7 Evolución cognitiva y del lenguaje en el niño

Edad Comunicación/

Interacción social

Comprensión Lenguaje

6-8 semanas Sonrisa social Imita

movimientos bucales

3 meses Balbucea. Gorgojea

Contacto social mantenido

Localiza al adulto

con la mirada

Vocaliza con 2 o

más vocales

6 meses Interés por el “cucú-tras”

Hace ruido para llamar la

atención Intenta imitar

Sonríe ante un espejo

Sentido del tacto

Reconoce voces,

distingue entre

tono amigable y

enfadado

Balbuceo

monosilábico

Intenta atraer

atención con los

sonidos

Fuente: Verdú A (2014). Manual de Neurología Infantil. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

2.5. Desarrollo motor patológico

2.5.1 Primer trimestre.

En el primer trimestre, tanto en recién nacido sanos como en recién nacido que

desarrollarán luego patología de desarrollo, la motricidad puede ser aparentemente normal,

escasa o aumentada; del mismo modo, el tono muscular puede estar normal, aumentado o

disminuido. En primer trimestre, debe vigilarse fundamentalmente:

La simetría y amplitud de la movilidad espontánea. La asimetría persistente suele ser

signo de disfunción.

La hipotonía axial moderada-severa en combinación con reflejos osteotendinosos

exaltados (1ª neurona) o ausentes (2ª neurona).

La impresión de contacto con entorno deficitario, sobretodo, la combinación al final

de primer trimestre de ausencia de sonrisa social con escasa persecución ocular

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

50

La alteración de reflejos primitivos en esta fase puede ser difícil de valorar. La

ausencia o difícil evocación de muchos de ellos suele evidenciar lesión en SNC

severa.

2.5.2 Segundo trimestre

Entre los muchos fenómenos que ocurren en el 2º trimestre está la aparición de la

movilidad fásica, es decir, voluntaria. En el lactante de 3 a 6 meses la movilidad fásica

está sobre todo encaminada a la prensión de objetos con la mano, y a coordinar ésta con la

boca y con la otra mano, así como a la adopción de posturas de “búsqueda” según su

posición inicial, enderezando el cuello y la cabeza, girando ésta o volteando. Cuando

existe patología de desarrollo con afectación motriz pueden observarse como hechos más

destacables:

Una movilidad física alterada: Falta la coordinación mano-mano. Movimientos con

“ataques distónicos”. No puede voltear hacia decúbito lateral al final del 2º

trimestre.

En la mayor parte de casos, existe débil enderezamiento en decúbito prono.

Alteración del tono.

Alteración de los reflejos

2.5.3 Tercer trimestre

Este trimestre se caracteriza por un rápido desarrollo de la motricidad fásica que

incluirá los siguientes aspectos: coordinación mano-boca-pie, “prensión” con los pies,

desarrollo de la pinza, desarrollo de las funciones de masticación, ecolalia silábica y

extrañamiento. Al final del 3º trimestre se deberán conseguir la sedestación activa, el gateo

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

51

e iniciar el apoyo en pies. Para desarrollar una motricidad fásica adecuada se precisa una

postura estable, y unos mecanismos de enderezamiento adecuados.

2.5. Niños prematuros y su desarrollo psicomotor

Como se ha detallado anteriormente la presencia de la prematuridad es reconocido como

un factor de riesgo evidenciando las dificultades especialmente en el desarrollo psicomotor,

ya que el ambiente en el que los prematuros crecen durante sus primeras semanas de vida es

radicalmente diferente al intrauterino, por ello, los patrones de desarrollo acaban siendo

distintos, sin ser necesariamente patológicos. El desarrollo psicomotor esta enlentecido

durante los dos primeros años, sobre todo en su vertiente motora, hecho que puede inducir a

errores diagnósticos (Alcover, E., 2010, p. 34).

En los niños recién nacidos prematuros, según el estudio realizado por Ricci y cols.,

pueden existir diferentes hallazgos neurológicos, en comparación con los bebés nacidos a

término, consistentes en la formación y crecimiento sub-óptimo de sustancia blanca, cuerpo

calloso, corteza, cerebelo y sustancia gris, teniendo un alto impacto en el desarrollo motor

(Ricci y cols., 2008 p. 245).

Una de las características del niño prematuro es la hipotonía global. El grado de hipotonía

está relacionado con el grado de prematuridad. Las extremidades del niño prematuro se

colocan típicamente en extensión y abducción, con disminución del patrón flexor y

orientación a la línea media. El tiempo reducido en el espacio intrauterino contribuye a la

disminución de la flexión fisiológica; además, la fuerza de la gravedad extrauterina, frente a

los grupos musculares débiles, refuerza la postura en extensión en los niños prematuros. Los

reflejos primitivos pueden estar ausentes o ser inconsistentes, y los movimientos espontáneos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

52

son mínimos. Los niños que están intubados durante periodos largos con ventilación asistida

suelen mostrar un aumento de la hiperextensión del cuello, elevación de la escápula,

retracción de los hombros y las extremidades inferiores, arqueo del tronco e inmovilidad de la

pelvis (Carte y Campbell, 1975).

Los niños prematuros presentan a menudo hipersensibilidad a los impulsos táctiles, en la

zona bucal, las palmas de las manos y las plantas de los pies, siendo la intubación

prolongada, la alimentación por sonda, etc., factores que pueden contribuir a esta

hipersensibilidad. El reflejo de succión y deglución aparece hacia las 28-30 semanas de

gestación, aunque a esta edad es débil, poco coordinado y aún no es rítmico. Por lo común

hasta las 33-35 semanas de edad gestacional no hay suficiente coordinación de la succión,

deglución y respiración para iniciar la alimentación oral, por lo que se evidencian lo

trastornos alimenticios en niños prematuros.

El niño prematuro, en general, presenta un crecimiento global inferior cuando es

comparado con los niños a término, demostrando un aspecto muy frágil. La cabeza es

considerablemente mayor en relación al tronco y las extremidades que son delgadas y muy

finas, con poco tejido muscular (Narberhaus A, Segarra D., 2004, p. 317).

La mayoría de ellos normalizan su crecimiento a lo largo de los dos años, siendo también

algunos que hayan sido prematuros extremos o muy prematuros, que hayan tenido un

crecimiento intrauterino retardado o que hayan presentado determinados síndromes, pueden

seguir siendo niños con talla baja para su edad (Rodríguez, E., y cols, 2009, p.8).

Estas alteraciones motrices son más evidentes en los bebés nacidos en un tiempo igual o

menor de 29 semanas de gestación, quienes presentan diferentes trayectorias motrices en

comparación con los nacidos a término. Ferrari y cols., manifiesta que los niños prematuros

pueden llegar a sufrir discapacidades motoras leves que pueden repercutir en la edad pre-

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

53

escolar. Los autores manifiestan que en los niños prematuros suelen aparecer,

tempranamente, desórdenes de movimiento anormales como distonías transitorias e

inestabilidad postural, los cuales desaparecen durante los primeros meses. Sin embargo, se

han encontrado altos porcentajes de niños ex-prematuros afectados, en un 25-50%, por

problemas motores como retraso motor grueso, retraso motor fino, compromiso neuromotor

persistente, observado en asimetrías en los movimientos, hipotonía de tronco y cuello, o

hipertonía extensora. De igual forma, Fernández Rego y cols., expresan que los neonatos

prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos motores que los nacidos a

término, clasificados como desórdenes en el desarrollo de la coordinación que pueden

continuar en la adolescencia, generando un efecto en el rendimiento escolar y autoestima

(Castellanos y cols.,2014, p.206).

Los niños pretérminos al nacer muestran un amplio rango de anormalidades neuromotoras

las cuales en ocasiones pueden persistir y acompañarse de un retardo y/o trastorno motor, así

como también un trastorno motor fino, déficit viso–espacial, alteraciones en la función

ejecutiva, viso–perceptual y problemas con la ejecución motora. Los trastornos motores en

estos niños pueden ir desde una parálisis cerebral ligera– severa, hasta un trastorno motor

funcional ligero denominado disfunción neuromotora (DN) o trastorno en el desarrollo de la

coordinación. Para muchos de estos pacientes el trastorno motor es menos discapacitante que

las alteraciones asociadas a ellos (esfera ejecutiva, trastornos cognitivos y motor fino) (Taylor

y cols., 2000).

En otras investigaciones, en las cuales se afirma que, en los niños de bajo peso al nacer,

las deficiencias físicas y mentales se presentan de 4 a 6 veces más frecuentemente que en los

niños de peso normal, lo cual de alguna manera lo reafirma Lechtig en su revisión de niños

con bajo peso al nacer, donde encontró que, a los 5 años de edad, aproximadamente dos de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

54

cada tres niños presentaron un desarrollo motriz y neurológico normal y una tercera parte del

grupo estudiado sufría de parálisis cerebral, disfunción cerebral mínima o desarrollo motriz

retardado (UNICEF, 1994).

Dentro de las más frecuentes alteraciones que presentan los niños prematuros, como lo

afirma Platt Mj, (2007) señalando “La Parálisis Cerebral (PC) es la secuela más frecuente

en niños de bajo peso o extremado bajo peso al nacimiento, o niños muy prematuros o

extremadamente prematuros. En un estudio reciente en el que están involucrados varios

países europeos” (p. 44).

2.6. Escalas de evaluación del desarrollo motor

Escala de Brunet-Lezine. Es un test de desarrollo de origen francés. Tiene un rango de

aplicación desde el nacimiento hasta los 6 años. Sus resultados se expresan en términos de

“cociente de desarrollo”. Utiliza 10 ítems para evaluar 4 áreas (Psicomotora, Cognitiva,

Lenguaje, Social). Es muy útil para evaluar niños mayores de 30 meses, pero con evidente

rendimiento inferior a esta edad.

Test de Denver, segunda edición. Probablemente es el test de screening de desarrollo

psicomotor más utilizado y difundido a nivel mundial. Fue estandarizado a partir de 2.096

recién nacidos a término de Colorado, que representaban las características demográficas,

raciales y culturales de la población de Estados Unidos. Consta de 125 ítems agrupados en

cuatro secciones: motora gruesa, motora fina, social y lenguaje. Está diseñado para aplicarse

entre los 0 y 6 años de edad y se tarda entre 20 y 30 minutos en aplicar. (Frankenburg W,

1990).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

55

MARCO METODOLOGICO

Variables de la investigación

Variable 1: Los grados de prematuridad de niños que asisten al Hospital Gineco Obstétrico

Nueva Aurora Luz Elena Arismendi

Variable 2: Desarrollo psicomotor de niños que asisten al Hospital Gineco Obstétrico Nueva

Aurora Luz Elena Arismendi.

Definición conceptual

La Organización Mundial de la Salud define como “recién nacido prematuro o pre término”

al bebé cuyo parto se produce entre la 22 y la 36.6 semanas de gestación.

El desarrollo motor es un proceso secuencial, y relacionado a la edad, mediante el cual los se

logra desarrollar una gran cantidad de habilidades motoras de forma continua durante toda la

infancia.

Definición Operacional

La prematuridad será medida a través de la entrevista e historia clínica del niño/a. problemas

de neurodesarrollo, dificultades de integración visual-motora y lenguaje, cognitivas o de

aprendizaje, de integración social y afectiva y más bajos niveles en el desarrollo psicomotor

primordial.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y

músculos) como al aprendizaje que el bebé luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al

mundo que le rodea.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

56

Tipo de investigación

El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, 2010, p.81).

Por tal motivo esta investigación, es de tipo Descriptiva, debido a que se pretende describir la

influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor de los niños en sus 6

primeros meses.

Diseño de la Investigación

Esta investigación es de Diseño No Experimental. Sampieri (2006) menciona que la

“investigación no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada

de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos” (p.151). En la presente investigación no se manipulará ninguna

variable, se observará la relación entre las mismas.

Enfoque de la Investigación

El diseño de esta investigación responde al enfoque cuantitativo. Sampieri (2006) menciona

que “el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y

probar teorías” (p.26), ya que se aplicará escalas, que arrojen resultados en cifras exactas

con lo que se obtendrán datos numéricos, los mismo que serán representados en gráficos

estadísticos, permitiendo cuantificar y relacionar los grados de prematuridad y el desarrollo

psicomotor.

Población

La presente investigación tomó como población a niños/as remitidos por diferentes

profesionales de salud del Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”,

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

57

por presentar diversos grados de prematuridad, para recibir una evaluación del desarrollo

psicomotor en el área de Estimulación Temprana.

Muestra

La muestra se halla constituida por 61 niños/as prematuros con o sin otros factores de riesgo

en edades comprendidas entre 1 mes a 6 meses remitidos al Área de Estimulación Temprana

para que se efectúe una evaluación del Desarrollo, en el periodo Abril a Septiembre 2018.

Muestreo no probabilístico de carácter intencional o discrecional seleccionado en base al

conocimiento de que dicha población cumple con las condiciones que demanda el

planteamiento de esta investigación.

Criterios de Inclusión

Niños/as nacidos en el HGONA.

Niños/as con edades comprendidas entre 1 a 6 meses de edad cronológica.

Niños/as con antecedentes de prematuridad (EG: hasta 36s).

Niños/as derivados al área de Estimulación Temprana en el HGONA.

Niños/as que no presenten secuelas neurológicas

Padre/Madre que firme el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión

Niños/as nacidos a término.

Niños/as que no sean derivados al Área de Estimulación Temprana para que se

realice una evaluación del Desarrollo.

Niños/as con edades mayores a 6 meses de edad cronológica.

Padre/Madre que no firme el consentimiento informado

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

58

Criterios de Eliminación

Padres de niños/as que ya no deseen continuar con la investigación.

Niños/as cuyo historial y desarrollo actual cumpla con los requerimientos de la

investigación pero que al momento de la evaluación excedan el rango de edad

establecido en la investigación.

Métodos

Método Científico. -Desarrollo de etapas para obtener un conocimiento válido desde el

punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables; este método

minimiza la subjetividad del científico en su trabajo. (Ortiz, M. 2005, p.18)

Método Clínico.- Aplicado al campo psicológico y a la individualidad del ser humano, en la

investigación se aplicarán se utilizará en el momento de recolectar información por medio de

la historia clínica.

Método Descriptivo.- Busca especificar propiedades y características importantes de

cualquier fenómeno que se analice, además describe tendencias de un grupo o población

(Sampieri, 2014). Este método será utilizado al momento de realizar el análisis bibliográfico

y científico al momento de describir cada uno de los temas investigados.

Método Estadístico. - Dará valor a las variables medidas e interpretación numérica a

nuestros resultados obtenidos de los diferentes reactivos psicológicos a aplicarse. (Rojas, R.

2004, p.69).

Técnicas

Técnica Bibliográfica.- se utilizó mediante para la recolección de material bibliográfico

científico permitiendo desarrollar el sustento teórico de la presente investigación.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

59

Técnica Psicométrica. - Mediante el uso de instrumentos se busca medir los fenómenos

psicológicos para así comparar las características psíquicas de distintas personas y se pueda

trabajar con información objetiva.

Instrumentos

Historia Clínica Psicológica. - Von Weizsäcker señala que “… La Historia clínica posee el

valor y ocupa el lugar que las observaciones experimentales o sistemáticas tuvieron en las

ciencias de la naturaleza. La Historia clínica es el documento inicial, elemental y

fundamental de todo saber médico” (p. 644) … “La plenitud de la biografía de un hombre y

no solo su dimensión biológica, influye de algún modo en la configuración sintomática de sus

dolencias” … (p. 647).

Registro de la edad gestacional en la Historia Clínica Perinatal, sección recién nacido. -

Este instrumento registra la edad gestacional en semanas completas y días, también registra si

fue calculada a partir de ecografía. Si no se dispone de EG se puede utilizar la medición del

perímetro cefálico del recién nacido.

Escala Brunet-Lezine de Desarrollo Motor.- Brunet y Lezine entre 1978 y 1980, a partir de

los trabajos de Gesell elaboran La escala para el estudio del desarrollo psicológico del niño,

esta escala tiene como misión determinar el cociente de desarrollo del niño al comparar la

edad cronológica real con la edad del desarrollo obtenida de la aplicación de las diversas

pruebas (Monge, 2002). Este instrumento será utilizado al momento de recolección de datos

de la investigación. Los ítems están agrupados en 4 sectores de desarrollo: desarrollo

postural; coordinación óculo-motriz; lenguaje: socialización.

Los estudios estadísticos aportados por el manual contemplan principalmente su sensibilidad,

fiabilidad y validez. Con respecto a la segunda, destacamos los datos de fiabilidad test-retest.

Esos muestran que el 90% de los coeficientes de estabilidad son mayores de 0.70.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

60

En relación con la fiabilidad interna o coherencia interna de los elementos, la fórmula alpha

de Cronbach muestra correlaciones elevadas estando sus valores comprendidos entre 0.69 y

0.87. La información considera desiguales errores de medida en las diferentes edades. Los

estudios de validez se dividen en una primera validez interna y posteriormente la validez

diferencial. En relación con la validez interna de la escala hallada entre los cocientes

obtenidos en las diferentes escalas, se observan correlaciones poco elevadas.

METODOLOGIA DE CAMPO

El presente trabajo forma parte de la investigación: Influencia de los grados de prematuridad

en el desarrollo psicomotor en los 6 primeros meses de niños que asisten al Hospital Gineco

Obstétrico Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. En el cual se detalla la logística que se

programada, para realizar el trabajo de campo:

1. Presentación del plan de investigación a la Dra. Paola Vélez encargada del

Departamento de Docencia de HGONA.

2. Capacitación sobre los deberes y responsabilidades, así como las normas éticas que se

deben manejar dentro de HGONA, por parte de docentes tutores del estudio.

3. Inicio del trabajo de campo en el mes de agosto en HGONA, en el servicio de

consulta externa del área de Estimulación Temprana, los días lunes, martes, jueves y

viernes con horarios de 7:00 am hasta las 10:00 am.

4. Aplicación de Historia Clínica para recoger datos sobre la variable grados de

prematuridad

5. Evaluación del desarrollo psicomotor mediante la aplicación del Test Brunet-Lezine,

obteniendo los siguientes resultados:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

61

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación de Resultados

Tabla 8 Distribución por sexo

Frecuencia Porcentaje

Femenino 38 62,3

Masculino 23 37,7

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 1 Distribución por sexo

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, se evidencia que el 62,3%

corresponde al sexo femenino, mientras que el 37,7% pertenece al sexo masculino.

62,3

37,7

0

10

20

30

40

50

60

70

Femenino Masculino

Sexo

Frecuencia

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

62

Tabla 9 Distribución por edad

Frecuencia Porcentaje

1 mes a 2 meses 29 días 18 29,5%

3 meses a 4 meses 29 días 25 41%

5 meses a 6 meses 29 días 17 28%

7 meses 1 1%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 2 Distribución por edad

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, acorde a la distribución por la edad de

los mismo, se evidencia que el 41% corresponde a niños en el rango de 3 meses a 4 meses con 29

días, seguido por el rango de 1 mes a 2 meses 29 días con el 29,5%, en tercer lugar con el 28% se

observa el rango de 5 meses a 6 meses con 29 días, y solo un caso de 7 meses con el 1%.

29,5

41

28

1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

1 mes a 2 meses 29 días

3 meses a 4 meses 29 días

5 meses a 6 meses 29 días

Mayor a 7 meses

Edad

Edad

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

63

Tabla 10 Distribución por Grado de Prematuridad

Frecuencia Porcentaje

Muy Prematuros 12 20%

Prematuro Moderado 31 50%

Prematuros Tardíos 18 30%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 3 Distribución por Grado de Prematuridad

Elaborado por: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, acorde al nivel de prematuridad, se

determina que el 50% corresponde a un prematuro moderado, seguido con el 30% los prematuros

tardíos y finalmente con el 20% de los participantes son muy prematuros.

20%

50%

30%

0

10

20

30

40

50

60

Muy Prematuros Prematuro Moderado Prematuros Tardíos

Nivel de Prematuridad

Nivel de Prematuridad

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

64

Tabla 11 Distribución por Nivel de Desarrollo

Frecuencia Porcentaje

Retraso Grave 33 54,1%

Retraso Leve 7 11,5%

Retraso Moderado 9 14,8%

Retraso Severo 12 19,7%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 4 Distribución por Nivel de Desarrollo

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo al nivel de desarrollo se

puede observar que el 54% presenta retraso grave, por su parte el retraso severo con el 19,7%, por su

parte el retraso moderado con un 14,8%, finalmente el retraso leve con un 11,5%.

54,1%

11,5%14,8%

19,7%

0

5

10

15

20

25

30

35

Retraso Grave Retraso Leve Retraso Moderado Retraso Severo

Nivel de Desarrollo

Nivel de Desarrollo

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

65

Tabla 12 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Postura

Frecuencia Porcentaje

Desarrollo Alto 1 1,6%

Desarrollo Normal 1 1,6%

Retraso Grave 25 41,0%

Retraso Leve 7 11,5%

Retraso Moderado 10 16,4%

Retraso Severo 17 27,9%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 5 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Postura

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo al Coeficiente de

Desarrollo en Postura se puede observar que el 41% presenta retraso grave, seguido el retraso severo

con el 27,9%, por su parte el retraso moderado con el 16,4%, con el 11,5% el retraso leve y

finalmente el desarrollo normal y alto con el 1,6% cada uno.

1,6% 1,6%

41,0%

11,5%

16,4%

27,9%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Desarrollo Alto Desarrollo Normal

Retraso Grave Retraso Leve Retraso Moderado

Retraso Severo

Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Postura

Nivel de Desarrollo

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

66

Tabla 13 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Coordinación

Frecuencia Porcentaje

Desarrollo Alto 2 3,3%

Desarrollo Normal 5 8,2%

Retraso Grave 18 29,5%

Retraso Leve 8 13,1%

Retraso Moderado 9 14,8%

Retraso Severo 1 1,6%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 6 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Coordinación

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo al Coeficiente de

Desarrollo en Coordinación se puede observar que el 30% presenta retraso grave, seguido el retraso

moderado con el 15%, por su parte el retraso leve con el 13%, se puede observar que con el 8% se

encuentran los participantes con un desarrollo normal, en cuanto al desarrollo alto se ubica con el 3%

y finamente el retrasos severo con el 2%.

3%

8%

30%

13%15%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Desarrollo Alto Desarrollo Normal

Retraso Grave Retraso Leve Retraso Moderado

Retraso Severo

Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Coordinación

Nivel de Desarrollo

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

67

Tabla 14 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Lenguaje

Frecuencia Porcentaje

Desarrollo Alto 3 4,9%

Desarrollo Normal 7 11,5%

Retraso Grave 15 24,6%

Retraso Leve 7 11,5%

Retraso Moderado 11 18%

Retraso Severo 5 8,2%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 7 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Lenguaje

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo al Coeficiente de

Desarrollo en Lenguaje se puede observar que el 25% presenta retraso grave, seguido el retraso

moderado con el 18%, por su parte el retraso leve y el desarrollo normal presentan un 12%, se puede

observar que con el 8% se encuentran los participantes con un retraso severo, y finamente el

desarrollo alto con el 5%.

5%

12%

25%

12%

18%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Desarrollo Alto Desarrollo Normal

Retraso Grave Retraso Leve Retraso Moderado

Retraso Severo

Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Lenguaje

Nivel de Desarrollo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

68

Tabla 15 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Socialización

Frecuencia Porcentaje

Desarrollo Alto 2 3,3%

Desarrollo Normal 23 37,7%

Retraso Grave 6 9,8%

Retraso Leve 4 6,6%

Retraso Moderado 1 1,6%

Retraso Severo 25 41,0%

Total 61 100,0

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 8 Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Socialización

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo al Coeficiente de

Desarrollo en Socialización se puede observar que el 41% presenta retraso severo, seguido un

coeficiente de desarrollo normal con el 38%, por su parte el retraso grave con un 10%, el retraso leve

con 7% y finalmente el desarrollo alto con el 3% y el retraso moderado con el 2%.

3%

38%

10%7%

2%

41%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Desarrollo Alto Desarrollo Normal

Retraso Grave Retraso Leve Retraso Moderado

Retraso Severo

Distribución por Coeficiente de Desarrollo en Socialización

Nivel de Desarrollo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

69

Tabla 16 Distribución por Grado de prematuridad y Nivel de Desarrollo

Muy Prematuros % Prematuro Moderado % Prematuro

Tardío

%

Retraso Grave 6 10% 16 26% 11 18%

Retraso Leve 3 5% 3 5% 1 2%

Retraso Moderado 1 1% 5 8% 3 5%

Retraso Severo 2 3% 7 11% 3 5%

Total 12 20% 31 50% 18 30%

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Elaborado por: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo con el nivel de

prematuridad y el nivel de desarrollo psicomotor, se puede observar que en el caso de los prematuros

moderados se puede observar que el 26% presenta retraso grave, por parte de los muy prematuros en

su 10% presentan retraso grave, por su parte en los prematuros tardío se mantiene esta constante con

el 18% del porcentaje de este grupo.

0

5

10

15

20

25

30

Retraso Grave Retraso Leve Retraso Moderado Retraso Severo

6

31 1

27

79

1211

13 3

Niv

el d

e P

rem

atu

rid

ad

Nivel de desarrollo

Distribución por Grado de prematuridad y Nivel de Desarrollo

Muy Prematuros Prematuro Moderado Prematuro Tardío

Figura 9 Distribución por tipo de Nivel de prematuridad y Nivel de Desarrollo Figura 9 Distribución por Grado de prematuridad y Nivel de Desarrollo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

70

Tabla 17 Distribución por sexo y grado de prematuridad

Muy

Prematuros

% Prematuro

Moderado

% Prematuro

Tardío

%

Femenino 8 13% 21 34% 9 15%

Masculino 4 7% 10 16% 9 15%

Total 12 20% 31 50% 18 30%

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 10 Distribución por sexo y grado de prematuridad

Elaborado por: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo con el nivel de

prematuridad y sexo, se pudo observar que existe una predominancia del sexo femenino con

el 62% dentro de este el 34% presento prematuridad moderada, el 15% fueron prematuros

tardíos y finalmente las muy prematuras con el 13%, por parte del sexo masculino que

representa el 38% de la muestra se puede observar que el 16% presentó prematuridad

moderada, el 15% presentaron prematuridad tardía y el 7% restante fueron muy prematuros.

0

5

10

15

20

25

Femenino Masculino

Distribucion por sexo y grado de prematuridad

Muy Prematuros Prematuro Moderado Prematuro Tardío

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

71

Tabla 18. Distribucion por sexo y nivel de desarrollo psicomotor

Masculino Porcentaje Femenino Porcentaje

Retraso grave 10 16% 23 38%

Retraso Leve 4 7% 3 5%

Retraso Moderado 5 8% 4 7%

Retraso Severo 4 7% 8 13%

Total 23 37,7% 38 62,3%

Fuente: Carvajal, E. (2018)

Figura 11 Distribución por sexo y nivel de desarrollo psicomotor

Elaborado por: Carvajal, E. (2018)

Del 100% de niños y niñas participantes en la investigación, de acuerdo con el nivel de

desarrollo psicomotor y sexo, se pudo observar que existe una predominancia del sexo

femenino con el 62% dentro de este el 38% presento retraso grave, por su parte el retraso

severo con un 13%, seguido el retraso moderado con un 7% finalmente el retraso leve con el

5%. En cuanto al sexo masculino que corresponde el 37,7% del total de la muestra se puede

observar que el 16% presenta un retraso grave, el retraso moderado con un 8% y el retraso

leve y severo con un 75 cada uno.

0

5

10

15

20

25

Femenino Masculino

Distribucion por sexo y nivel de desarrollo psicomotor

Retraso grave Retraso Leve Retraso Moderado Retraso Severo

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

72

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Prueba de Chi-cuadrado

A continuación, se plantea el modelo:

Tabla 13 Pruebas de chi-cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,477a 6 ,747

Razón de verosimilitud 3,182 6 ,786

N de casos válidos 61

Entonces:

Tomando en cuenta las variables de prematuridad y el desarrollo psicomotor, se procede a

realizar la prueba de chi-cuadrado ajustada a la metodología de la presente investigación, se

llega a concluir que existe un 0.747 de significancia entre las variables planteadas.

Para comprobar la hipótesis se usó la F de Fisher y los niveles significancia.

Planteamiento de la hipótesis:

H1 A menor grado de prematuridad existe menor grado de afectación en el desarrollo

psicomotor de los niños del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena

Arismendi”.

HO A mayor grado de prematuridad existe mayor grado de afectación en el desarrollo

psicomotor de los niños del Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora “Luz Elena

Arismendi”.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

73

Regla de decisión

Primera regla:

Nivel de significancia ≥ 0,05 Se acepta HI

Nivel de significancia < 0,05 Se rechaza HI

Decisión:

Nivel de significancia = 0,747

0,747 ≥ 0,05→ Se acepta HI

Con un 95% de nivel confianza se puede asegurar que el modelo sí explica el fenómeno en

estudio y, por lo tanto: Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de prematuridad

y el nivel de desarrollo psicomotor, es decir se acepta la hipótesis afirmativa (HI)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

74

CONCLUSIONES

En esta investigación se logró identificar que niñas y niños que presenten

prematuridad influirá en su desarrollo psicomotor en etapas posteriores, lo cual fue

corroborado mediante la prueba de chi-cuadrado lo mismo que señala que existe una relación

positiva entre la prematuridad y el desarrollo psicomotor, con un nivel de significancia de

0,747.

Posterior a la evaluación de los participantes en la presente investigación se logró identificar

que en el Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora existe un predominio de pacientes

infantiles con antecedentes de prematuridad moderada (33 a 35 semanas) con el 50% del total

de la muestra, siendo el 20% restantes muy prematuros (28 a 32 semanas) y finalmente con el

30% los prematuros tardíos (36 a 37 semanas). Por otra parte, es necesario detallar el nivel de

desarrollo psicomotor, en el mismo se pudo observar que existe un predominio de retraso

grave en el desarrollo psicomotor con el 54% de la muestra, seguido del retraso severo en

desarrollo psicomotor con un 19,7%.

Dentro del desarrollo psicomotor de niños y niñas prematuros que asisten al Hospital

Gineco Obstétrico de Nueva Aurora, se pudo llegar a determinar que el sexo femenino

presenta un retraso grave en el desarrollo psicomotor con un 38% del total de la muestra

femenina de la presente investigación, por su parte en el sexo masculino el 16% de la muestra

masculina presenta un retraso grave en el desarrollo psicomotor.

Por lo tanto se confirma la hipótesis de la investigación, en el sentido de que a menor

grado de prematuridad, menor es el retraso en el desarrollo psicomotor de niños en los seis

primeros meses.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

75

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la antes mencionada casa de salud realizar la detección e

intervención temprana en los casos de problemas en el desarrollo psicomotor, mediante la

aplicación oportuna de reactivos y la estimulación temprana con la finalidad de promover un

adecuado desarrollo de niños y niñas con antecedentes de prematuridad en sus diferentes

áreas de desarrollo.

Como se ha logrado observar que existe un predominio de pacientes con antecedentes

de prematuridad de alrededor del 70% entre prematuros moderados y muy prematuros, se

recomienda a la casa de salud una intervención integral siendo participes los psicólogos

infantiles y psicorrehabilitadores con la finalidad de evitar que estos casos desarrollen

problemas u trastornos del desarrollo en etapas posteriores de su proceso evolutivo.

Como se ha logrado observar que existe una mayor influencia de la prematuridad en el

desarrollo psicomotor del sexo femenino, recomendando al Hospital Gineco Obstétrico

Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, realice un programa de psicoeducacion a los padres y

madres de familia para que el trabajo especialmente con pacientes del sexo femenino se

realice acorde a sus necesidades específicas tanto dentro de esta casa de salud con en los

hogares, mejorando su calidad de vida.

Por lo antes expuesto se recomienda mantener a la Facultad de Ciencias psicológicas

mantener estas relaciones con instituciones de salud, ya que permitirán fortalecer el

conocimiento adquirido en las aulas de clases y mejorar la calidad de vida de los usuarios de

las diferentes casas de salud.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balza, A. y Fernández, M. (2011). El bebé prematuro en la sección de neonatología del

Hospital Universitario Donostia. Edición: Unidad de Comunicación Hospital

Universitario Donostia. Depósito Legal: SS-1496-2011

Barela, J. A. (1997) Perspectiva de los sistemas dinámicos: teoría y aplicación en el

estudio de desarrollo motor. En: Pellegrini, A. M. Coletánea de estudios: comportamiento

motor. Porto Alegre: Movimiento, p.11-28.

Barros, L. (2001). El bebé en situación de riesgo. En M. C. Canavarro (Ed.), Psicología

del embarazo y de la maternidad (pp. 235-254). Coimbra: Cuarteto Editorial.Bases de

datos 2000-2012. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Bernstein, N. A (1967) Co-ordenación y regulación de los movimientos. Nueva York:

Pergamon Press,

Blencowe H, Cousens S, Chou D, Oestergaard M, Say L, Moller AB, y col. Born Too

Soon: (2013) La epidemiología global de 15 millones de nacimientos prematuros. Reprod

Health; 10 (Suppl 1)

Bordin, Maria B. M. (2005). Desarrollo Psicológico en la fase escolar de niños nacidos

prematuros en comparación con los niños nacidos a término. Psicología Reflexión y

crítica. 18 (1). 109-117

Carbonell, O.A., Plata, S.J., Peña, P.A., Cristo, M. & Posada, G. (2010). Calidad de

cuidado materno: una comparación entre bebés prematuros en cuidado madre canguro y

bebés a término en cuidado regular. Universitos Psicológica, 9 (3), 773-785.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

77

Castellanos-Garrido AL, Alfonso-Mora ML, Campo-Gómez MP, RincónNiño G,

Gómez-Patiño MC, Sánchez Luque YN. (2014) Edad de desarrollo motor prematura de

bajo peso al nacer en comparación con la edad corregida. Rev. Fac. Med; 62: 205-211.

Castro, M. B. (2008) La influencia del contexto en las habilidades motoras

fundamentales de preescolares y escolares.

Clark, J. E .; Phillips, S. J .; Petersen, R. D. S. (1989) estabilidad del desarrollo en el

salto. Desarrollo de la Psicología, v.25, n.6, p.929-935,

Coccolini E, et al. (2012) Parto prematuro y problemas de desarrollo en la edad

preescolar. Parte I: problemas motores menores, The Journal of Maternal- Fetal and

Neonatal Medicine.25: 2154-2159.

Defey, D. (1996) Los bebés y sus padres en situaciones difíciles. Serie Mujer y

Maternidad. TomoIV. Montevideo: Roca Viva.

Eichenwald EC, Stark AR. (2008) Management and outcomes of very low birth

weight. N Engl J Med 2008 Apr 17; 358(16): 1700-11.

Gallahue, D. L .; Ozmun, J. C. (2005) Entendiendo el desarrollo motor: bebés, niños,

adolescentes y adultos. 3 ed. San Pablo: Phorte,

Gesell, A.(1928) Infancia y crecimiento humano. Nueva York: Macmilan,

Goldenberg RL, Andrews WW, Faye-Petersen O, Cliver S, Goepfert AR, Hauth JC.

(2006) El proyecto de parto prematuro de Alabama: histología placentaria en el parto

prematuro espontáneo e indicado recidivante. Am J Obstet Gynecol; 195: 792-6.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

78

González Serrano, F. (2009). Nacer de nuevo: la crianza de los niños prematuros: La

relación temprana y el apego. En: Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del

adolescente, 48 (pp 61 – 80).

INEC (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Disponible en:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas

Klaus, M., Kennell, J. (1978) Asistencia a los padres del neonato prematuro. En:

Klaus, M., Kennell, J. (1978). La relación madre – hijo: impacto de la separación o

pérdida prematura en el desarrollo de la familia. (pp.99 – 146) Bs. As.: Ed. Médica

Panamericana

Klaus, M., Kennell, J. (1978) El vínculo madre – hijo. En: Klaus, M., Kennell, J.

(1978). La relación madre – hijo: impacto de la separación o pérdida prematura en el

desarrollo de la familia. (pp. 15 – 27)Bs. As.: Ed. Médica Panamericana.

Krebs, R. J. (1997) La teoría de los sistemas ecológicos: un paradigma para el

desarrollo infantil. Santa María: UFSM.

Kugler, P. N .; Kelso, J. A. S .; Turvey, M. T. (1980) En el concepto de coordinative

estructuras las disipativas. I. Theorical lines el convergente. En: G. Stelmach & J. Requin.

Tutoriales en el motor de comportamiento. Nueva York: North Holland, p.3-47.

Linhares, Maria B. M., Bordin, Maria B. M., Carvalho, Ana E. V., Chimello, Juliana

T., Manoel, E. (1995) Función, "affordances" y desarrollo. Boletín del Laboratorio de

Comportamiento Motor. Escuela de Educación Física de la Universidad de São Paulo,

v.2, n.2.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

79

Martinez, Francisco E. & Moysés S. (2000) Prematuridad y muy bajo peso como

factores de riesgo al desarrollo del niño. Paidéia, Jan / Jul. pp.60-69.

Mercer, B. (1998) Antibiotic therapy for preterm rupture of membranes. Clinical

Obstetrics and Gynecology. 41: 461-468.

Monzó, A., D´Ocón Giménez, A., Simó-Teufel, S., Banacloche, D., Borraz García, S.,

Celma, M. (2010) La sensibilidad materna como factor de protección en el desarrollo del

pretérmino. Facultad de Psicología, Universidad de Valencia. Revista de pediatría de

atención primaria. 12 (supl. 19) e87 – e88. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v12s19/sup19_p6.pdf.

Neto, C .; MARQUES, A. (2010) El cambio de competencias motoras en el niño

moderno: la importancia del juego de actividad física.

Newell K. M. (1986) sobre el desarrollo de la coordinación. En: WADE MG, Whiting

HTA, (eds). El desarrollo del desarrollo en los niños: aspectos de coordinación y control.

Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers, p.341-60.

Organización Mundial de la Salud. (2013) Nacimientos prematuros. Nota descriptiva

N°3630 Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. (2012). 15

millones de RN nacen demasiado pronto. Disponible en: http://www.paho.org/arg/

Pacheco J. (2007) Tratado de Ginecología, Obstetricia y Reproducción. Segunda

edición. Lima: REP SAC.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

80

Ricci D, Domenico R, Haataja L, van Haastert IC, Cesarini L, Maunu J et al. (2008)

Examen neurológico de recién nacidos prematuros a término de edad equivalente.

Desarrollo humano temprano; 84: 751-61.

Rodríguez E, Pirazán MLM, Betancourt D, Useche J. (2009)Estudio de recién nacidos

pretérminos con peso inferior a 1500 gramos. Salus On Line; 13(1):8‐16. Recuperado de:

http://salus‐online.fcs.uc.edu.ve/rnpretermino1500.pdf.

Rosa Neto, F. (2002) Manual de evaluación motora. Y en el caso de las mujeres.

Artmed.

Schapira I. (2007) Evaluación del desarrollo psicomotor en RNPret. “Pediatría”.

Meneghello J, 5ª ed Stgo Chile.

Skiöld B, Vollmer B, Böhm B, Hallberg B, Horsch S, Mosskin M, et al. (2008) La

resonancia magnética neonatal y el resultado a la edad de 30 meses

Tani, G. (org), (2005) Comportamiento motor: aprendizaje y desarrollo. Río de

Janeiro: Guanabara Koogan. p. 34-44.

The American College of Obstetricians and Ginecologysts. (2013) Medically indicated

Late-Preterm and Early-Term Deliveries. Committee Opinion 579; Nov 2013 y

Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. Nota descriptiva N°. 363;

Nov 2013. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es.

UNICEF, OMS, (2012) You D, Rou New J, Wardlaw T. Levels and Trends in Child

Mortality Report 2012. [en Internet]. UN, WB; 2012 sep. Report No.2012: 1,17.

Recuperado de: http://www.childmortality.org/files_v10/download/Levels%20and

%20Trends %20in%20Child%20Mortality%20Report%202012.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

81

Villar M. (2011) Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención.

Acta Med Per.; 28(4):237-41

WHO. (1997) Recommended definitions, terminology and format for statistical tables

related to the perinatal period and use of a new certificate for cause of perinatal deaths.

Modifications recommended by FIGO as amended October 14, 1976. Acta Obstet

Gynecol Scand 1977;56: 247-53.

Womack B, Heriza CB. (2010) Womack Clinimetric Properties of the Alberta Infant

Motor Scale in Infants Born Preterm. Pediatr Phys Ther. 2010; 22:287.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

82

ANEXOS

A. CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. Antecedentes

Los recién nacidos prematuros, son niños y niñas de alto riesgo, los cuales se ven afectados de

forma inmediata debido a los diversos problemas médicos, neurológicos y de desarrollo, por

la condición de prematuridad, el bajo peso al nacimiento, reflejos primitivos ausentes, tono

muscular inadecuado, entre otros factores, y posteriormente al “superar” dicha condición,

asociado a esto se suman las desfavorables o escasas alternativas para mejorar la calidad de

vida posterior al nacimiento, tanto en el hospital como en los hogares de estos niñas y niñas.

2. Propósito

La presente investigación sobre la “INFLUENCIA DE LOS GRADOS DE

PREMATURIDAD EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS EN

LOS 6 PRIMEROS MESES”, a realizarse en el Hospital Gíneco Obstétrico de Nueva

Aurora “Luz Elena Arismendi (HGONA)” en la ciudad de Quito en la Parroquia Nueva

Aurora, busca estrategias efectivas y fiables para mejorar las condiciones de vida y brindar

alternativas tanto para el hospital como para las familias de estos niños, dicha acción está

respaldada por un convenio entre la Universidad Central Del Ecuador(UCE) – Facultad de

Ciencias Psicológicas con el HGONA.

3. Procedimientos

Como parte de la presente investigación, se realizara lo siguiente:

3.1.Consentimiento informado

3.2. La aplicación de instrumentos que faciliten la determinación y descripción de cada una

de las características de las variables tales como LOS GRADOS DE

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

83

PREMATURIDAD Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR, el cual tiene como

implicados no solo a los niños y niñas sino también a sus familias.

3.2.1. Se obtendrá información sobre el niño y su familia por medio de una

Historia clínica.

3.2.2. Se realizará una valoración del desarrollo psicomotor al niño o niña.

4. Riesgos y molestias durante la investigación

En relación a la recopilación de datos investigativos descritos anteriormente, se necesitará

realizar actividades con los niños o niñas que tengan la condición de prematuridad, así como

con el padre, madre o cuidador, el cual facilitara de manera oportuna el trabajo en cuestión.

Como representante del niño o niña, al aceptar participar de este estudio, usted se compromete

a:

1. Asistir y proporcionar la información necesaria acerca de su representado, su familia y

sus condiciones sociodemográficas

2. Acudir al HGONA en los momentos que se requiera su presencia para cualquier otro

tipo de información.

5. Beneficios potenciales

Los resultados de la presente investigación, su análisis e interpretación, posibilitarán una mejor

calidad en las técnicas psicológicas, en particular del Desarrollo Psicomotor de niños y niñas

Prematuros, así como las correspondientes orientaciones a la familia y al hospital, de manera

que se logre contribuir a la reducción de los problemas del desarrollo de manera mediata y a

largo plazo.

Además dichos resultados servirán a profesionales de diversas áreas, aportando en varios

ámbitos como:

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

84

- la investigación

- la detección precoz de problemas en el desarrollo

- la intervención oportuna e integral.

6. Alternativas

Considerando los acuerdos de colaboración suscritos por la PhD. Silvia Mancheno, Decana de

la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador y el Hospital

Gineco Obstétrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” con el área de Docencia por la Dra.

Paola Vélez y su representante el Msc. Galo Gallardo Sosa encargado del área de NENAR, no

debe existir cambios sustanciales para el desarrollo de la presente investigación, de manera que

se no afecte directamente los objetivos de las mismas.

7. Costos y Pagos

De acuerdo a los mismos acuerdos suscritos por ambos representantes legales de las

instituciones involucradas, serán los investigadores quienes asuman los gastos de la presente

investigación. No obstante se aclara que usted NO será remunerado por participar en esta

investigación, y NO realizará ninguna contribución económica para la misma.

8. Confidencialidad

Toda la información que usted proporcione durante el proceso de estudio se utilizará solo para

fines de la investigación mencionados en el presente documento. Los datos registrados en los

siguientes documentos:

1. Consentimiento informado

2. Historia Clínica

3. Resultados de las valoraciones

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

85

4. Asignación de un código único para cada niño o niña.

Cabe recalcar que la información proporcionada será socializada por códigos estadísticos sin

mencionar el nombre de ninguno de los participantes; estos solo serán conocidos por el equipo

de investigación y de manera general, por los representantes legales de ambas instituciones.

5. Derechos de la persona

Que los y las participantes del estudio no renuncian a ninguno de sus derechos legales y que

en el marco de estado de derecho se ha oído o leído la información acerca del estudio y se

estará de acuerdo en participar. No obstante, en caso de preguntas puede dirigirse al

investigador principal del proyecto.

6. Consentimiento

Yo, ____________________________________________, representante del niño o

niña____________________________________ usuario del HGONA, he leído el documento

de consentimiento informado que me ha sido entregado, he comprendido las explicaciones en

el facilitadas y he podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al respecto,

también comprendo que en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación,

puedo revocar el consentimiento informado que ahora presento, también he sido informada/o

de que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados únicamente con fines de

investigación.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO que los datos que

se deriven de mi participación y la de mi representado/a sean utilizados para cubrir los objetivos

especificados en el documento.

En Quito, a ______ (día) de ___________ (mes) de 20___(año)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

86

Firma: _______________________

C.I: ______________________

B. TEST APLICADOS

Test Brunet-Lezine

Nombre: __________________________ Fecha de examen: _________________

Fecha de nacimiento: _________ ER: __________ ED: _________CD: ___________

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

87

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

88

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

89

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

90

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

91

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

92

C. PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

2017-2018

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

● Carrera:

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

● Línea de Investigación:

Prevención y Promoción de la Salud

● Nombre del Estudiante:

Estefanny Michelle Carvajal Garzón

● Nombre del Tutor:

Msc. María Elena Silva

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

94

1. TÍTULO

“Influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor en los 6

primeros meses de niños que asisten al Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora

“Luz Elena Arismendi”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo evolutivo del ser humano comprende una serie de cambios que experimentan

los seres humanos, los mismos que se dan desde el momento de la concepción hasta la

muerte, lo que denominamos “Ciclo Vital”. Dentro de esta etapa de desarrollo se involucran

áreas tales como la cognitiva, física y psicológica. Existen diversos autores que han

promovido diferentes teorías acerca del desarrollo evolutivo, sin embargo, muchas coinciden

que existe la influencia de diversos factores ambientales y personales para un adecuado

desarrollo.

De manera específica nos centraremos en un factor de riesgo como es el caso de la

prematuridad, ya que los recién nacidos pretérmino o prematuros pueden presentar síntomas

específicos complejos, que emergen a lo largo de la vida, aún en la adolescencia

(anormalidades motoras sutiles, trastornos en el aprendizaje y problemas de conducta).

Algunos con consecuencia de lesiones directas (hemorragia intraventricular –HIC–, eventos

de hipoxia, trastornos metabólicos, etc.) y otros secundarios al ambiente extrauterino y la

capacidad aún inmadura del Sistema Nervioso Central (SNC) de adaptación a una existencia

autónoma, fuera del útero. (Schapira, I. 2007).

En estos últimos años, en los países de América Latina, se han dado grandes cambios

significativos en lo que se refiere a la sobrevivencia de los niños que han sufrido problemas

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

95

en su gestación o periodo neonatal. Aquellos niños son considerados niños de alto riesgo;

tomando en cuenta que estos niños son nacidos en condiciones anormales, dichos niños

tienen probabilidad de tener secuelas o incluso de morir en su primera infancia. En caso de la

población ecuatoriana según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el

riesgo de nacimientos prematuros para la población general se estima entre el 6% y 10%

(INEC, 2012).

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ecuador se

encuentra entre los 11 países con las tasas más bajas de nacimientos prematuros del mundo

con 5,1%. (Belarús 4,1; Ecuador 5,1; Letonia 5,3; Finlandia, Croacia y Samoa 5,5; Lituania y

Estonia 5,7; Barbados/Antigua 5,8; Japón 5,9).2 Pero paradójicamente, la primera causa de

mortalidad infantil en el país, según datos del INEC, es la duración corta de la gestación.

(OPS, 2012).

La prematuridad se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes infantiles, y

representa aproximadamente el 45% de los RN con parálisis cerebral infantil (PCI), el 35%

de los RN con discapacidad visual, y el 25% de los RN con discapacidad cognitiva o auditiva,

las complicaciones de los prematuros están divididas en complicaciones a corto plazo (por

ejemplo, complicaciones cardiovasculares y respiratorias), que se producen en el período

neonatal, y de secuelas a largo plazo (por ejemplo, discapacidad del desarrollo neurológico

como PCI) en los pacientes que sobreviven y son dados de alta de la unidades de cuidados

intensivos neonatales. (Eichenwald, 2008).

A nivel regional se han llevado a cabo diversas investigaciones que asocian estas dos

variables, dentro de ellas en Santiago de Chile, se realiza una investigación con prematuros

tardíos y sus riesgo de morbilidad a corto y largo plazo, la misma que da como resultado que

a largo plazo, los niños pretérmino tendrían mayor riesgo de presentar dificultades del

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

96

desarrollo, aprendizaje y comportamiento. Si bien la mayoría de las complicaciones son

menos frecuentes y menos severas que en prematuros extremos, debido al extenso número de

niños que nacen bajo esta condición, constituyen una importante fracción poblacional con

morbimortalidad atribuible a la prematuridad tardía. (Schonhaut, L. Pérez, M. 2012). Por otra

parte, X. Demestre, L. Schonhaut, J. Morillas, S. Martínez-Nadal, C. Vila, F. Raspall, P. Sala,

llevan a cabo la investigación “Riesgo de déficits en el desarrollo en los prematuros tardíos:

evaluación a los 48 meses mediante el Ages & Stages Questionnaires”, con una muestra de

90 prematuros tardíos y 89 niños a término, dando como resultado un 16,6% de niños

prematuros tardíos mostraban riesgo de déficit psicomotor, y la prematuridad tardía y la

ausencia de lactancia materna resultaron factores asociados significativamente. (X. Demestre,

et. Colb. 2016). Los mismos que señalan que existen una mayor prevalencia de riesgo de

déficit en el desarrollo en los prematuros o pretérmino, lo que justifica considerar esta

población de riesgo y establecer programas de seguimiento eficientes.

Motivo por el cual esta investigación se enfoca en identificar y conocer cuáles son las

principales afectaciones del desarrollo psicomotor en niños con antecedentes de prematuridad

y de esta forma realizar una detección temprana, permitiendo dar un tratamiento oportuno por

parte de los servicios y profesionales de la salud, por lo antes mencionado se puede

determinar la importancia del presente estudio, entre las características del desarrollo

psicomotor y las demandas de rehabilitación y/o estimulación que de estas se generan. La

caracterización del desarrollo en esta población, garantizarán la eficiencia y eficacia de una

intervención temprana en el desarrollo psicomotor en niños/as, y favorecerán la oferta de una

mejor calidad de vida para los niños y sus familias.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

97

FACTIBILIDAD:

Es factible la realización desde la mirada interna de este centro de salud, de tercer

nivel, ya que prevalece un número considerable de niños en situación de riesgo, donde me

permiten acceder a los datos informativos que han sido recogidos por doctores, psicólogos,

trabajadora social del Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora, lugar en el que me

encuentro realizando prácticas pre-profesionales, mismo en el que dispongo de los recursos

materiales, bibliográficos, técnicos, humanos, además del tiempo necesario para realizar la

siguiente investigación.

IMPACTO:

La investigación tendrá un impacto en el ámbito de salud, el cual focalizara su atención a

los factores de protección y de riesgo para la elaboración de programas de intervención en

problemas de desarrollo psicomotor, la caracterización del desarrollo en esta población que

garantizarán la eficiencia y eficacia de una intervención temprana en el desarrollo psicomotor

en niños/as de alto riesgo, la cual favorecerá a una mejor calidad de vida.

ORIGINALIDAD:

El presente trabajo de investigación cuenta con un alto grado de originalidad, por el uso de

las variables: prematuridad y desarrollo psicomotor en Hospital Gineco Obstétrico de Nueva

Aurora “Luz Elena Arismendi” periodo Marzo 2018 - Julio 2018; debido a que aborda uno

de muchos factores que afectan al desarrollo de niños y niñas, basados en un enfoque

epidemiologico de riesgo, que nos brinda una nueva visión de la de dicha problemática, por

otra parte el lugar donde se realizará la investigación, es nuevo y no cuenta con

investigaciones de este tipo, ya que su finalidad es promover un adecuado desarrollo integral

de niños y niñas.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

98

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Según Ferrari y cols. (2012) los niños prematuros pueden llegar a sufrir discapacidades

motoras leves que pueden repercutir en la edad preescolar.

Según Ricci y cols. (2008) en los recién nacidos prematuros pueden existir déficits

neurológicos, en comparación con los recién nacidos a término, consistentes en la

formación y crecimiento óptimo de sustancia blanca, cuerpo calloso, corteza, cerebelo

y sustancia gris, teniendo un alto impacto en el desarrollo motor.

Según Womack y Heriza (2010) el desarrollo motor de los niños nacidos prematuros,

es reconocido como un desarrollo motor significativamente más lento y con diferente

calidad de movimiento que los niños nacidos a término. Estas alteraciones motrices

son más evidentes en los recién nacidos prematuros menores a 29 semanas de

gestación, quienes presentan diferentes trayectorias motrices.

El desarrollo motor durante el primer año de vida es un proceso complejo, que le

permiten al niño alcanzar la autonomia del movimiento voluntario, que evoluciona a

partir de la conducta refleja y las respuestas automaticas accidentales, siendo

condicionado por multiples causas como los factores genéticos y ambientales siendo

determinantes e influyentes en el desarrollo del niño , durante el proceso de gestacion

la prematuridad o el bajo peso al nacer limitan la manera como el niño percibe,

interpreta e interactua con el mundo que lo rodea (Mendoza & cols., 2010).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

99

3.2 Preguntas

¿Cuáles son los grados de prematuridad?

¿Cuál es la relación del grado de prematuridad y el desarrollo psicomotor de niños

en los 6 primeros meses?

3.3 Objetivos

Objetivo general:

Describir la influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo

psicomotor en los 6 primeros meses de niños que asisten al Hospital Gineco

Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”.

Objetivos Específicos

Identificar los grados de prematuridad en niños que asisten al Hospital

Gineco Obstétrico de Nueva Aurora, durante el año 2018.

Comparar el desarrollo psicomotor de niños prematuros de acuerdo al

sexo.

3.4 Delimitación Espacio Temporal

El presente trabajo de investigación se lo ha dirigido a un grupo de niños de hasta los

6 meses, del área de estimulación temprana del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva

Aurora que tiene su cobertura en el cantón Quito, perteneciente a la provincia de

Pichincha, durante los meses de abril-agosto del año 2018.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

100

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Posicionamiento Teórico

Para la presente investigación nos basaremos en el enfoque Epidemiológico de Riesgo, el

cual es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos de

población específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud e intenta mejorar la atención

para todos pero, prestando mayor atención a aquellos que más la requieran (Wong de Luie,

2012).

El objetivo del enfoque de riesgo es aumentar la disponibilidad de una atención adecuada.

Para ello, reubica los recursos en función de las necesidades. Los recursos utilizados en

grupos de población de bajo riesgo, puede transferirse para la utilización en grupos que más

lo necesiten o tengan mayor riesgo.

El enfoque de riesgo asume que a mayor conocimiento sobre los eventos negativos, mayor

posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos, cambiando las condiciones

que exponen a un individuo o grupo a adquirir la enfermedad o el daño; modificar sus

consecuencias asegurando la presencia de servicios, si el problema se presenta, al intervenir

en la fase precoz del proceso mórbido y prevenir su desarrollo o propagación. (Silber, 1992).

El potencial, del enfoque de riesgo consiste en fijar metas orientadas a identificar los

factores conducentes a resultados indeseados, medir la asociación entre estos factores y los

resultados para planear las acciones de intervención en la reducción de los daños (Backett, et

al, 1984). Estas intervenciones se orientan por un lado a la generalidad de la población que

puede ser afectada, pero en particular, se focalizan en aquellas que están más expuestas.

Está presente el enfoque de riesgo al enfatizar las acciones allí donde se encuentren las

mayores posibilidades de emergencia de enfermedades, trastornos y daños, para los cuales

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

101

deben reconocerse los factores protectores; las conductas de riesgo y los factores de riesgo

para llegar a su reducción o eliminación. Las acciones hacia las personas deben organizarse

en función de la etapa del ciclo vital, género, contexto cultural y otros (Donas, 1994).

La presencia de factores de riesgo biológico en los neonatos, puede tener consecuencias

negativas en el desarrollo de un niño y un importante factor de riesgo lo constituye

actualmente el nacimiento anticipado o prematuro.

Establecer acciones para identificación de problemas, evaluación de calidad de servicios e

intervención en el sistema de salud y en la comunidad a fin de promover acciones de

prevención y de asistencia a problemas prioritarios.

Evidencia el punto de vista de la Agencia OPS con relación al conocimiento y la

incorporación del llamado enfoque de riesgo al proceso de investigación y a la toma de

decisiones en salud materno-infantil. Desde esta perspectiva se considera que su utilización

permite establecer la manera más eficiente de utilizar los recursos, asignándolos donde la

necesidad es más grande, a partir de la aplicación de bases científicas para desarrollar,

instrumentar y administrar cualquier estudio de enfoque de riesgo en la atención materno-

infantil.

De este modo la intervención en la población infantil es susceptible de sufrir alguna

limitación en el proceso de su desarrollo pero puede ser el mejor instrumento para superar las

desigualdades individuales que, siguiendo un modelo desde la vertiente preventiva y

asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando, de la

forma más completa, su integración en el medio familiar y social.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

102

4.2 Plan analítico:

Capítulo I

Título: Prematuridad

Subtítulos:

Generalidades

Definición

Etiología

Clasificación

Características del niño prematuro

Dificultades y alteraciones de niños prematuros

Incidencia

Prematuridad como factor de riesgo

Prevención

Capítulo II

Título: Desarrollo Psicomotor

Subtítulos:

Definición

Principios del Desarrollo Psicomotor

Desarrollo motor

- Desarrollo motor grueso

- Desarrollo motor fino

Desarrollo motor patologico

Hitos del desarrollo psicomotor 0 - 6 meses

Niños prematuros y su desarrollo psicomotor

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

103

5 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación responde al enfoque cuantitativo, debido a que se

aportan los niveles de procesamiento de la información lo cual constituyen datos

cuantificables para posterior análisis. El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con

el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández, 2014).

6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva.

El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, 1998). En un

estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así describir lo que se investiga; por tal motivo esta investigación,

se describirá la influencia de los grados de prematuridad en el desarrollo psicomotor de los

niños en sus 6 primeros meses.

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPÓTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

HI: A menor grado de prematuridad existe menor grado de afectación en el desarrollo

psicomotor de los niños del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena

Arismendi”.

HO: A mayor grado de prematuridad existe mayor grado de afectación en el

desarrollo psicomotor de los niños del Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora

“Luz Elena Arismendi”.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

104

7.2. Identificación de Variables

Variable Independiente

Prematuridad

Variable Dependiente

Desarrollo Psicomotor

7.3. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

Variable Definición

Operacional

Indicadores Medidas Instrumentos

Independie

nte

Prematurid

ad

La prematuridad será

medido a través de la

entrevista e historia

clínica del niño(a).

Problemas de

neurodesarrollo,

dificultades de

integración visual-

motora y lenguaje,

cognitivas o de

aprendizaje, de

integración social y

afectiva y en más bajos

Prematuro

tardío

(34 a 36

semanas 6

días)

Historia Clínica

Registro de la edad

gestacional en la

historia Clínica

Perinatal sección

del recién nacido.

Prematuro

moderado

(32 a 33

semanas 6

días)

Micro

prematuro

(28 a 31

semanas 6

días)

Prematuro

extremo

(menor o igual

a 27 semanas

6 días)

Dependien

te

Desarrollo

Psicomoto

r

El desarrollo

psicomotor será

evaluado a través del

Test Brunet Lezine, a

los niños(as), del

Hospital Gineco

Obstétrico Nueva

Aurora.

Coeficiente de

desarrollo alto +110

Test Brunet Lezine

Es un instrumento

de medición del

progreso evolutivo

con los que se

establecen

comparaciones en

función de los

logros conseguidos

por los niños con

edades entre los 0 a

30 meses.

Coeficiente de

desarrollo

normal

90 a 109

Retraso Leve

o límite 80 a 89

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

105

Retraso

Moderado 70 a 79

Retraso Grave 50 a 69

Retraso

Severo 25 a 50

Retraso

Profundo -25

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño: No Experimental

La investigación es de tipo no experimental, la cual hace referencia a estudios que se

realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (Sampieri, 2014).

La investigación no se centra en controlar el fenómeno a estudiar, sino en la descripción

de la situación observada, sin efectuarse modificación en la condición actual de los niños

prematuros.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1. Población y Muestra

Población: El grupo en estudio está compuesto por 61 niños de hasta 6 meses, con

antecedentes de prematuridad que asisten al área de estimulación temprana en el

Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” en el año 2018.

Muestra: 61 niños con antecedentes de prematuridad hasta los 6 meses

9.1.1. Características de la población y muestra

Criterios de Inclusión.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

106

- Niños/as nacidos en el HGONA.

- Niños/as de 1 a 6 meses de edad cronológica.

- Niños/as con antecedentes de prematuridad (EG: hasta 36s).

- Niños/as derivados al área de Estimulación Temprana en el HGONA.

- Niños/as que no presenten secuelas neurológicas

- Padre/Madre que firme el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión.

- Niños/as nacidos a término.

- Niños/as que no sean derivados a Estimulación Temprana

- Niños/as que tengan más de 6 meses de edad cronológica.

- Padre/Madre que no firme el consentimiento informado

Criterios de Eliminación.

- Niños que sus padres no hayan firmado el consentimiento informado

9.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística

La elección de los miembros para el estudio no dependerá de la aplicación de

una fórmula, sino más bien, de un criterio específico del investigador, lo que

significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad

de conformarla por motivo de que los participantes elegidos serán aquellas que

cumplan con los criterios de inclusión para la investigación.

9.1.3. Tamaño de la muestra

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

107

Para la presente investigación mediante la utilización del muestreo estadístico se

ha trabajado con una población equivalente a 72 niños y se estima contar con una

muestra total de 61 participantes; que acudan al Hospital Gineco Obstétrico de

Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”.

𝑛 =𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + (1)

𝑛 =72

0.052(72 − 1) + (1)

𝑛 = 72

1.1775

𝑛 = 61.14

𝑛 = 61

10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos

Científico: Puesto que se utilizará una serie ordenada de procesos y conocimientos

que nos ayudarán a recabar información. Se realizara en el planteamiento del

problema.

Clínico: Aplicado al campo psicológico y a la individualidad del ser humano, en la

investigación se aplicarán se utilizará en el momento de recolectar información por

medio de la historia clínica.

Descriptivo: Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier

fenómeno que se analice, además describe tendencias de un grupo o población

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

108

(Sampieri, 2014.p.92). Este método será utilizado al momento de realizar el análisis

bibliográfico y científico al momento de describir cada uno de los temas investigados.

Estadístico: Recopila datos numéricos, para interpretarlos y elaborar relaciones entre

determinados grupos de elementos para determinar tendencias o generalidades. Este

método se utilizará en el procesamiento de la información, para el análisis de los datos

y en la comprobación de hipótesis e investigación.

Técnicas:

Psicométrica: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como

objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona. A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas

y evaluadas por el investigador. Esta técnica será utilizada al momento de recolección

de datos de esta investigación.

Instrumentos:

Historia Clínica Psicológica: Von Weizsäcker señala que “… La Historia clínica

posee el valor y ocupa el lugar que las observaciones experimentales o sistemáticas

tuvieron en las ciencias de la naturaleza. La Historia clínica es el documento inicial,

elemental y fundamental de todo saber médico” (p. 644) …“La plenitud de la

biografía de un hombre y no solo su dimensión biológica, influye de algún modo en la

configuración sintomática de sus dolencias”… (p. 647).

Registro de la edad gestacional en la Historia Clínica Perinatal, sección recién

nacido: Este instrumento registra la edad gestacional en semanas completas y días,

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

109

también registra si fue calculada a partir de ecografía. Si no se dispone de EG se

puede utilizar la medición del perímetro cefálico del recién nacido.

Escala Brunet-Lezine de Desarrollo Motor: Brunet y Lezine entre 1978 y 1980, a

partir de los trabajos de Gesell elaboran La escala para el estudio del desarrollo

psicológico del niño, esta escala tiene como misión determinar el cociente de

desarrollo del niño al comparar la edad cronológica real con la edad del desarrollo

obtenida de la aplicación de las diversas pruebas (Monge, 2002). Este instrumento

será utilizado al momento de recolección de datos de la investigación. Los ítems

están agrupados en 4 sectores de desarrollo: desarrollo postural; coordinación óculo-

motriz; lenguaje: socialización.

Los estudios estadísticos aportados por el manual contemplan principalmente su

sensibilidad, fiabilidad y validez. Con respecto a la segunda, destacamos los datos de

fiabilidad test-retest. Esos muestran que el 90% de los coeficientes de estabilidad son

mayores de 0.70.

En relación con la fiabilidad interna o coherencia interna de los elementos, la fórmula

alpha de Cronbach muestra correlaciones elevadas estando sus valores comprendidos

entre 0.69 y 0.87. La información considera desiguales errores de medida en las

diferentes edades. Los estudios de validez se dividen en una primera validez interna y

posteriormente la validez diferencial. En relación con la validez interna de la escala

hallada entre los cocientes obtenidos en las diferentes escalas, se observan

correlaciones poco elevadas.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

110

11. RECOLECCION DE DATOS

Grados de Prematuridad

Se recogerán los datos mediante el instrumento: Registro de la edad gestacional en la

Historia Clínica Perinatal, sección recién nacido, para medir los grados de

prematuridad en los niños.

Este instrumento registra la edad gestacional en semanas completas y días, también

registra si fue calculada a partir de ecografía. Si no se dispone de EG se puede utilizar la

medición del perímetro cefálico del recién nacido.

Desarrollo psicomotor:

Se recogerán los datos mediante el instrumento: Escala Brunet-Lezine de Desarrollo

Motor para medir el desarrollo psicomotor en los niños prematuros.

A los niños se evalúa su coeficiente de desarrollo mediante la observación clínica en las

diferentes áreas del desarrollo.

Administración:

Existe una recomendación en el manual acerca del orden de presentación de la escala en

función de la edad del niño y de las diferentes posturas en que debe ser colocado durante

la exploración. Además se insiste en 4 puntos: orden flexible de presentación, situación

del niño, dominio de las técnicas y es preferible que el niño esté acompañado. El examen

dura entre 25’ y 60’, comenzándose por valorar los elementos propios de la edad de

desarrollo estimada por el profesional y debiéndose examinar hacia edades inferiores

hasta completarla, valorándose como “conseguidos” los 10 elementos (edad suelo),

continuándose hacia edades superiores, hasta aquella en que los 10 elementos sean

valorados como “no conseguidos”.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

111

Interpretación

Esquemáticamente, las recomendaciones que nos hace el manual son:

contemplar diversas fuentes de información acerca del comportamiento del niño a

evaluar.

registrar observaciones detalladas del comportamiento del niño durante el examen.

registrar la evolución de la actitud del niño a lo largo de la exploración y

conocer la anamnesis y si es posible el ambiente y contextos en que se desenvuelve.

Una vez completado el examen y calculada la edad cronológica del niño, el manual nos

permite mediante una tabla el cálculo de las edades de desarrollo (parciales y global), así

como los cocientes de desarrollo parciales y global a través de la suma de puntos

conseguidos en las áreas evaluadas.

El proceso es el siguiente: vamos a hallar la edad de desarrollo de un niño realizando una

suma. El primer sumando sería el número de días equivalente a la edad base. Es decir, si

la edad base es de 4 meses, el primer sumando sería igual a 30 (días de un mes) x 4, es

decir 120 días de desarrollo. A esta cifra iremos añadiendo 3 días por cada uno de los 10

elementos que consiga el niño durante el examen del primer año, ya la periodicidad es

mensual.

Posteriormente, como el examen pasa a ser trimestral, cada elemento posee un valor

equivalente a 9 días, y así se realiza sucesivamente. La edad de desarrollo partida por la

edad cronológica nos ofrece el cociente de desarrollo global. Una vez cumplidos estos

requisitos se recomienda interpretar con prudencia los resultados, teniendo en cuenta que

solo una CD por debajo de 70 se considera como signo de retraso. Además se debe

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

112

interpretar además los distintos campos de desarrollo que contempla la escala, así como

interpretar los perfiles.

12. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Consentimiento informado

Aplicación del registro de la edad gestacional en la historia clínica medica

Valoración del desarrollo psicomotor Brunet Lezine

Análisis de Datos mediante aplicación de programa informático

13. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez recogidos los datos se procederá a la aplicación de programas informáticos

correspondientes para identificar los grados de prematuridad que influencian en el

desarrollo psicomotor. Para esto se recurrirá al uso del programa estadístico SPSS

(Statistical Package for the Social Sciences), se realizara la tabulación

correspondiente, acompañada de tablas y gráficos en los que se detallaran cada una de

las características y particularidades obtenidas

14. RESPONSABLES

Estudiante – Investigador: Estefanny Carvajal

Tutor de Investigación (Académico): Msc. María Elena Silva

Tutor de Investigación (Externo): Msc. Galo Gallardo

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

113

15. RECURSOS

Materiales Indumentaria Hospitalaria (equipo protección personal)

Materiales de Oficina

Material Lúdico y de Estimulación

Económicas Alimentación

Transporte

Tecnológicos Flash memory

Laptop

16. PRESUPUESTO

Recursos Presupuesto

14.1 Recursos Materiales

Esferos ,hojas , Folletos ,Copias de Baterías

psicológicas

$100

14.2. Recursos Económicos

Trasporte $200

Alimentación $150

14.3 Recursos tecnológicos

Laptop, internet, flash memory $100

Gastos imprevistos $100

TOTAL $650

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

114

17. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Actividades Abr Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Elección del tema a investigar

Planteamiento del tema a

investigar

Creación del plan de

investigación

Búsqueda y revisión

bibliográfica

Elaboración del marco teórico

Creación de la metodología

Aplicación de reactivos

Análisis de resultados

Elaboración de resultados y

conclusiones

Presentación final de la

investigación

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANNY MICHELLE CARVAJAL GARZÓN , para optar por el Grado de Licenciado

115

18. BIBLIOGRAFIA.

Barillas Araúz J. (2004). Enfoque epidemiológico de riego en la atención a la salud. Material

didáctico, área Conducta Colectiva, Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de:

http://www.cunoc.edu.gt/medicina/semana21salud1ro17.pdf

Borrel, F. (1989). Manual de entrevista clínica para atención primaria de Salud. Barcelona:

DOYMA. Obtenido de: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf

Castro, P., & Barraza, P. (2007). Revista digital "Terapia Psicológica" Vol. 25, No.2

Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Recuperado el 25 de abril de 2018, de

http://www.scielo.cl/

Chavez, A. (2013). Importancia de la Estimulacion Temprana Realizada. Obtenido de

Repositorio Diguital, Universidad Técnica del Norte:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2715/1/06%20TEF%20043%20TE

SIS.pdf

Elmer, P. (2009). europan foundation for the care of newborn infants. Obtenido de

http://www.efcni.org/fileadmin/Daten/Web/Brochures_Reports_Factsheets_Position_

Papers/Prevention_Perkin_Elmar/1244-9856_Perkin_Elmer_Spanish.pdf