universidad central del ecuador facultad de ......yo mayra alejandra quiroga romero en calidad de...

69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO La organicidad en el cuerpo como consecuencia de las acciones físicas para la construcción del personaje Trabajo de titulación modalidad Presentación Artística previo a la obtención del título de licenciada en Actuación Teatral TUTOR: Juan Arellano AUTORA: Mayra Alejandra Quiroga Romero Quito, 2018

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

La organicidad en el cuerpo como consecuencia de las acciones

físicas para la construcción del personaje

Trabajo de titulación modalidad Presentación Artística previo a la

obtención del título de licenciada en Actuación Teatral

TUTOR: Juan Arellano

AUTORA: Mayra Alejandra Quiroga Romero

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación : La organicidad en el cuerpo como

consecuencia de las acciones físicas para la construcción del personaje, modalidad

producto artístico, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Mayra Alejandra Quiroga Romero

CC. 1719047472

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MAYRA

ALEJANDRA QUIROGA ROMERO, para optar por el Grado de Licenciada en

Actuación teatral; cuyo título es: LA ORGANICIDAD EN EL CUERPO COMO

CONSECUENCIA DE LAS ACCIONES FISICAS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de mayo de 2018.

MSc. Juan Onofre Arellano Jara

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1715343750

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Víctor y Nenúfar, mis amuletos de la suerte.

A mi yo de 15 años que eligió este oficio y se vistió con él

y nunca le interesó otro.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

v

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional y a mi

segunda familia por tanto cariño.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

vi

LISTADO DE CONTENIDOS

Pág.

Derechos de autor .................................................................................................... ii

Aprobación del Tutor del Trabajo Teórico ............................................................ iii

Dedicatoria ............................................................................................................. iv

Agradecimiento ........................................................................................................v

Listado de Contenidos ............................................................................................ vi

Listado de Anexos ...................................................................................................ix

Listado de Tablas ..................................................................................................... x

Listado de Gráficos .................................................................................................xi

Resumen ................................................................................................................ xii

Introducción .............................................................................................................1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema ...............................................................................2

1.2 Formulación del problema .................................................................................3

1.3 Preguntas directrices ..........................................................................................4

1.4 Objetivos ...........................................................................................................4

1.5 Justificación .......................................................................................................5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos.........................................................................................5

2.2 Referentes Artísticos ........................................................................................11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

vii

2.3 Caracterización de variables, dimensiones e indicadores ................................13

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la investigación ......................................................................15

3.2 Metodología del producto artístico ..................................................................18

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4.1 Análisis de la organicidad como consecuencia del cambio de velocidad y tono

muscular en la partitura física ...............................................................................19

4.2. La organicidad ................................................................................................21

CAPÍTULO V: CRUCE DE VARIABLES

5.1. Tenso/rápido ....................................................................................................23

5.2. Relajado/rápido ...............................................................................................25

5.3. Relajado/lento .................................................................................................27

5.4. Tenso/lento ......................................................................................................29

5.5. Definición de personajes .................................................................................31

5.6. Desarrollo del producto artístico .....................................................................31

CAPÍTULO VI: DISCUSION

6.1. Discusión .........................................................................................................36

6.2. Conclusiones ...................................................................................................36

REFERENCIAS

Bibliografía ............................................................................................................38

Anexos....................................................................................................................39

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

viii

LISTADO DE ANEXOS

Anexo I: Entrevistas ...............................................................................................39

Anexo II: Biografía de los personajes ...................................................................44

Anexo III: Adaptación al teatro del cuento “Dos Palabras” de Isabel Allende......45

Anexo IV: Fichas de seguimiento personal y evaluación .....................................51

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ix

TABLAS

Tabla 1: Caracterización de variables ....................................................................14

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

x

LISTADO DE GRÁFICOS

Grafico 1. Flexibilidad de la partitura corporal ......................................................16

Grafico 2. Tenso/rápido. Precisión ........................................................................24

Grafico 3. Tenso/rápido. Apertura corporal ...........................................................25

Grafico 4. Relajado/rápido. precisión ...................................................................26

Grafico 5. Relajado/rápido. Apertura corporal ......................................................27

Grafico 6. Relajado/lento. precisión ......................................................................28

Grafico 7. Relajado/lento. Apertura corporal ........................................................29

Grafico 8. Tenso/lento. Precisión ..........................................................................30

Grafico 9. Tenso/lento. Apertura corporal ............................................................30

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xi

TITULO: La organicidad en el cuerpo como consecuencia de las acciones físicas

para la construcción del personaje.

Autora: Mayra Alejandra Quiroga Romero

Tutor: Juan Onofre Arellano Jara

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo construir personajes atendiendo a elementos

específicos como el tono muscular, la velocidad, precisión de la acción, apertura

corporal definidos en una partitura corporal para cada uno, con el fin de visualizar la

organicidad del cuerpo, definida como la capacidad del actor para vivir real y

sinceramente una situación imaginaria, desde su intelecto, su afectividad y su físico.

Además se pretende integrar una variedad de conceptos para desarrollar una forma

propia de trabajo de creación teatral avizorando un producto artístico con verdad

escénica.

PALABRAS CLAVE: PERSONAJE/ ORGANICIDAD/ PARTITURA

CORPORAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xii

TITLE: The organicity in the body as a consequence of the phisical actions for the

construction of the character.

Author: Mayra Alejandra Quiroga Romero

Tutor: Juan Onofre Arellano Jara

ABSTRACT

The objective of this work is to build characters according to specific elements such

as muscle tone, speed, precisión of action, body opening defined in a body score for

each, in order to visualize the organicity of the body, defined as the ability of the

actor to live real and sincerely an imaginary situation, from his intellect, his

affectivity and his physical. It is also intended to integratea variety of concepts to

develop a proper form of theatrical creation work envisioning an artistic product with

scenic truth.

KEY WORDS: CHARACTER/ ORGANICITY/ BODY SHEET.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza la organicidad del cuerpo en un personaje

construido desde la partitura corporal además de la integración de elementos como

la velocidad, el tono muscular y la apertura corporal. El primer capítulo es un

breve estudio sobre el problema que aparece al construir un personaje y los

objetivos que se quiere alcanzar con esta investigación.

El segundo capítulo es una definición personal, es decir usando las ideas

de la autora para entender los conceptos de dos autores específicos que son

Stanislavsky y Lecoq; más el apoyo de otros argumentos para definir las

herramientas que serán utilizadas en el trabajo escrito y práctico de esta

investigación. Además del análisis del trabajo de otros artistas como referentes

para este estudio.

El tercer capítulo es sobre la metodología que se aplicó para desarrollar

esta investigación y la forma en que se direccionó el trabajo práctico, las técnicas

y herramientas que se usaron para obtener resultados.

El cuarto y quinto capítulo son el desarrollo de este trabajo es decir una

explicación meticulosa sobre la aplicación de las herramientas mencionadas en la

metodología, es decir como funcionaron las fichas de observación y que se

obtiene con esos resultados. Si fue posible o no construir personajes vinculando

los elementos deseados.

Finalmente el último capítulo es sobre las conclusiones que se obtuvieron

de este trabajo, la resolución de las preguntas directrices y el examen sobre los

objetivos resueltos o no.

Además se incluye en el documento las referencias bibliográficas que

sostienen este trabajo y distintos anexos que ayudan a comprender el documento.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Esta investigación surge de la necesidad de ser orgánico en escena al momento

de construir un personaje. La organicidad se refiere a un efecto sensorial (visual-

auditivo) que hace que el espectador se deleite con la obra, si bien es cierto es una

definición bastante subjetiva, para que sea posible requiere de elementos técnicos.

En otras palabras la organicidad es la capacidad del actor o actriz para situarse en

una estructura imaginada, que se va tornando real gracias a su quehacer escénico y

es capaz de actuar desde su intelecto, su afectividad y su físico. Con la

organicidad, todo lo que hace el actor en escena lo hace de modo comprometido,

con verdad escénica.

Sin embargo la escuela de teatro de la Facultad de Artes de la Universidad

Central del Ecuador propone un estudio clásico fundamentado en Stanislavsky,

que enfatiza una búsqueda psicológica e interna del personaje durante los

primeros años de formación, reduciendo la exploración a un trabajo de mesa

buena parte de la primera etapa de construcción. Osipovna(1999) afirma que “esta

forma de trabajo del teatro del arte se hizo imprescindible para todas las

organizaciones teatrales, de los mayores teatros a los más pequeños colectivos de

aficionados.” (pág. 13) Aunque resulta útil para cada proceso no aborda el uso del

cuerpo.

En sus primeras indagaciones, el autor hace énfasis en una búsqueda de la

verdad desde el interior del actor. Osipovna(1999) alega que “durante el período

de mesa, el colectivo de intérpretes, conducido por el director, sometía a un

minucioso análisis todas las motivaciones internas, el subtexto, las interrelaciones,

los caracteres, la acción transversal, la súper tarea de la obra, etc.” (pág. 13)

Si bien es cierto este periodo es indispensable para comprender el drama

escrito a profundidad, algunos colectivos en su trabajo de mesa limitaban al actor

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

3

a un trabajo pasivo, estático y de reflexión que a la larga del proceso generaba

inquietudes en la construcción del personaje. Todo lo analizado y estudiado

quedaba en los papeles si no se hacía de inmediato una interiorización práctica

para recopilar y explorar en el cuerpo esas informaciones y deducciones del papel.

En su libro La construcción del personaje (2010) Stanislavsky va un paso más

allá, “el maestro ruso estudió exhaustivamente los elementos de la técnica exterior

como el cuerpo, la voz, el tempo- ritmo o la caracterización” (Ruíz, 2008, p. 85)

pero no como elementos aislados sino por motivos pedagógicos. Para ello se valió

de la expresividad corporal, la plasticidad del movimiento, el estudio de la voz y

otros elementos. Él sostenía que mientras la cultura física acuda en ayuda de los

problemas principales de la creación en el arte, la acepta gustoso, de este modo se

empieza a profundizar en el entrenamiento corporal para desarrollar la actuación.

Para esta investigación también se tomará en cuenta a Jaques Lecoq, puesto que al

igual que Stanislavsky su pedagogía analiza el lenguaje de gestos, melodrama,

comedia del arte, bufones, tragedia y clown, de esta manera ahonda en temas

específicos sobre el uso del cuerpo sin dejar de lado el contenido interno.

El balance perfecto entre el entrenamiento corporal y emocional puede dar

como resultado una organicidad en el escenario, es decir que el actor construya y

se involucre en escena de manera natural.

1.2. Formulación del problema

Una de las dificultades al momento de construir un personaje es encontrar la

voz ligada a la corporalidad y desde allí generar las acciones físicas. Si

consideramos estos elementos por separado resulta difícil alcanzar la mencionada

organicidad. Puesto que es un conjunto integrado de intelecto, afectividad y físico

por parte del actor; quien debe estar siempre comprometido con su quehacer

escénico, ser capaz de vivir real y sinceramente las situaciones que se presenten.

Se ha concentrado la indagación en algunos conceptos como el análisis activo,

la línea ininterrumpida de la acción física, la memoria sensorial de los autores

Stanislavsky (2010) y la transposición, las actitudes físicas de Lecoq (2007). La

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

4

organicidad puede ser consecuencia de una línea de acciones clara y definida. Es

decir una partitura corporal precisa en relación con cualidades como el tono

muscular, la velocidad y la apertura corporal.

Por lo que en la propuesta artística; “Belisa” adaptación del cuento “Dos

palabras” de Isabel Allende; se evidenciará cinco personajes que contengan los

elementos escogidos para ser observados y analizados, además los conceptos

recogidos que proponen los autores serán explorados en los calentamientos,

durante la construcción y montaje de la obra.

1.3. Preguntas directrices

Para desarrollar esta investigación se resuelven las siguientes interrogantes que

surgieron durante la identificación del problema y que de una u otra manera

direccionan este trabajo.

¿Cómo aporta el proceso de organicidad en la construcción del personaje?

¿Qué conceptos claves propone Stanislavsky en su libro “La construcción del

personaje”?

¿Qué conceptos claves propone Lecoq en su libro “El cuerpo poético”?

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Explorar los elementos de tono muscular, velocidad y su incidencia en la

acción física para la construcción de personajes en la propuesta artística

“Belisa” adaptación del cuento “Dos palabras” de Isabel Allende.

1.4.2. Específico

1.4.2.1. Precisar una partitura corporal para los personajes de la propuesta

artística “Belisa”

1.4.2.2. Modificar la velocidad en las partituras corporales para percibir cómo

surge la organicidad

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

5

1.4.2.3. Cambiar el tono muscular en las acciones de los personajes de la

propuesta artística “Belisa” para evidenciar la organicidad

1.5. Justificación

Lo que motiva a realizar esta investigación es la posibilidad de vincular

conceptos para la construcción del personaje; con el fin de desarrollar una

organicidad, una verdad escénica. Dicho análisis puede servir y ponerse en

práctica en futuros proyectos. Existen varios caminos para la construcción del

personaje, como por ejemplo desde las acciones físicas como sugiere Grotowsky,

o desde la improvisación y la actividad, propuesta de Layton; pero al momento de

elegir uno aparecen interrogantes y contradicciones. Realmente todos sirven y

aportan de distintas maneras al proceso de creación.

Para este trabajo se elige el estudio de Stanislavsky sobre la construcción del

personaje y el estudio de Lecoq y su poética del cuerpo ya que son análisis

profundos sobre el arte del actor, al compararlos, realizar analogías, separar

conceptos surgen elementos que permiten desarrollar una forma personal de

construcción, basada en las necesidades y experiencias propias que genere un

producto artístico de calidad.

Todo actor y actriz pretende despertar algo en el público, generar una

identificación; para ello es primordial ser disciplinado, entrenar el cuerpo y la

mente, no con un fin estético sino con el objetivo de lograr una conexión entre lo

que se dice, se hace y se piensa en escena.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

6

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes teóricos

Para esta investigación, se ha tomado como referentes a Stanislavsky (2010),

Jacques Lecoq (2007) y María Osipovna (1999) (2000) como bases teóricas de

quienes se tomarán los indicadores a explorar, pero además se apoyará la

investigación en otros autores como William Leyton, Stella Adler y Ana Vazquez

de Castro.

Se utilizará como fuentes “la construcción del personaje” de Stanislavsky un

texto que a manera de anecdotario relata el modo en el que el actor adquiere una

caracterización física pero al mismo tiempo contiene elementos que nutren la

representación, menciona el vestuario, el tiempo ritmo, la acentuación. “El Cuerpo

Poético” de Jacques Lecoq donde define con claridad su pedagogía teatral, pero se

tomará específicamente el concepto de apertura corporal, llamando ampliación y

reducción al movimiento en su máxima y mínima extensión. Otra fuente a la que

se recurre es “La palabra en la creación actoral” de María Osipovna, discípula de

Stanislavsky, quien hace un estudio minucioso respecto al uso de la palabra, como

principal medio de influencia en el espectador. A pesar de que el objetivo de la

fuente es dotar al lector/actor de claves para que las palabras las cante el corazón

como menciona la autora, el material que brinda es bastante útil pues hace un

recorrido por todo ese contenido interno que debe alimentar la palabra antes de ser

emitida y como se menciona antes el tono muscular también es producto de una

emoción. De la misma autora el libro “el último Stanislavky” donde esta

explicado de manera precisa todos los elementos que incluyen un análisis activo.

A continuación a manera de glosario se exponen los conceptos relevantes que

aportaron al proceso de construcción de los personajes y al trabajo de

investigación y exploración. Es importante mencionar que la definición de los

términos a continuación, es consecuencia de un trabajo de lectura y reflexión por

parte de la autora, quien pretende usar sus palabras para explicarlos; salvo los

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

7

conceptos complejos que contienen su respectiva cita y aclaración. De todos los

conceptos que propone Stanislavsky (1999) se usará como herramientas un

análisis activo, que empieza con una pregunta base para empezar a proponer desde

las acciones sencillas: ¿Qué haría yo en la vida real si estuviera en circunstancias

parecidas a las de la obra?, la atención del montaje se concentra en el qué hacer y

poco a poco se va nutriendo de otros elementos mencionados a continuación; sin

descuidar el periodo de mesa que se realizará a la par de la construcción. Un

ejemplo de ello es definir las circunstancias dadas, que si bien son el estudio de la

obra literaria sólo se entienden en la práctica.

“Es la historia de la obra, los hechos, eventos, época, tiempo y lugar de la

acción, condiciones de vida, nuestro concepto de la obra como actores y

directores, la puesta en escena, los trajes, la iluminación, los ruidos y sonidos

y todas las circunstancias que son dadas a un actor para ser tomadas en cuenta,

al crear su papel. El sí mágico es el punto de partida, las circunstancias dadas,

el desarrollo.” (Stanislavsky C. , 2003, pág. 39)

La valoración de los hechos: para hacer conciencia de cada descubrimiento tanto

como actriz-persona y como personaje, en las fichas de observación que se

utilizarán como metodología la valoración estará dividida en imágenes y

pensamiento abstracto referentes al pasado del personaje.

El monólogo interno: pues no basta solo con hablar, pronunciar parlamentos

sin antes concebirlos como propios en nuestra cabeza y hacerlos visibles sin

sonidos. Osipovna (1999) dice que “para que tales pensamientos impronunciables

aparezcan, es preciso que el actor se introduzca profundamente en el mundo

interno del personaje” (pág. 25) se necesita que los pensamientos del personaje se

vuelvan cercanos y queridos por el intérprete.

La caracterización: pero entendida en la amplitud de la palabra, no solamente

como un gesto físico, un tic o cojera sino también su forma de ver y comunicarse

con el mundo sus particularidades que lo vuelven universal. Trabajo que solo se

consigue con la observación de elementos, personas, paisajes, objetos afines al

texto escrito que aporten al contexto de la obra y el entorno del personaje.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

8

A simple vista esta podría parecer una investigación corporal, sin embargo no

importa el camino a tomar para la construcción del personaje, el trabajo vocal

siempre será indispensable y minucioso; no como un elemento aparte sino como

un todo integrado, como parte de la caracterización e incluso de la valoración de

los hechos. Para ello se tomará en cuenta el objetivo y súper objetivo del

personaje que se definen por medio del establecimiento de verbos de acción en

cada frase; no todos los verbos son “actuables”; existen verbos emocionales,

físicos, intelectuales, etc. Tomando la mejor opción de un verbo de acción se

compone la fuerza de la interpretación actoral. La sumatoria de los objetivos

conduce al súper objetivo el cual viene a ser la meta general del personaje en toda

la obra.

La improvisación: A través de ésta, el actor crea y conoce, libera su

expresividad. Improvisando, no anticipando lo que va a ocurrir, el actor deja de

dividir su cuerpo y su mente y empieza a actuar pensando. Al tomar un texto la

problemática surge porque el personaje se encuentra dentro de los límites de una

estructura dramática. Ya no se trata de improvisar libremente atendiendo solo a

los propios impulsos, sino de improvisar con lo que exige un personaje literario y

sus circunstancias precisas.

La memoria emotiva: el actor indaga en sus recuerdos para encontrar

alguno similar al del personaje sustituyendo las situaciones emotivas de éste por

las del propio actor. Era una vía consciente para permitirle al actor, vivir

realmente y no de manera mentirosa la experiencia del personaje. Esto conlleva

algunas condiciones como limitar al actor a su propia experiencia emocional

quitándole la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la

situación dramática exige. Además, estas situaciones suelen tener poco que ver

con experiencias realmente vividas por el actor (asesinatos, incesto, suicidio,

etc.)

¿Cómo hace el actor para encontrar en sus recuerdos alguna experiencia

que le permita componer un algún personaje ficticio? Fue Stanislavsky quien

descubrió que asumir que las emociones pueden ser manifestadas

voluntariamente era falso, la vida demuestra a diario lo contrario: las emociones

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

9

no dependen de la voluntad. En cambio lo que se hace sí, el actor decide sentarse

de tal o cual manera y es esa acción la que provoca algo en el otro, en el público

o en sí mismo.

Acciones internas: el actor debe sólo hacer simplemente aquello que está

haciendo, dejar estar a las emociones. Si no siente nada, no siente nada. Las

emociones son libres. Lo que el actor sí puede hacer, es generar las condiciones

más apropiadas posibles para la aparición de las emociones. De esta manera por

intermedio de la acción interna el actor comienza a hacer para creer y va

desatando el proceso de interacción con los colegas y su entorno

comprometiendo gradualmente sus niveles físico, intelectual y emotivo.

Acciones físicas: entendidas como todo un método de actuación aparecen

en la etapa final del proceso de investigación de Stanislavsky. Inicia con un

análisis activo, en el que el actor representa la obra a través de las acciones

físicas más sencillas, luego de escuchar un relato general como primer

acercamiento y sin haber memorizado el texto. Conforme progresa este análisis

se van incorporando más detalles de la obra. “El actor apunta y guarda aquellos

“momentos de la fusión” donde el actor y el personaje se identifican y desecha

aquellos momentos donde su actuación no corresponde con la del personaje.”

(Ruíz, 2008, pág. 98) Una vez definida la línea ininterrumpida de acciones

físicas se incorpora el aprendizaje del texto y los demás elementos de

caracterización que concluyen en un personaje vivo y completo.

De Lecoq (2007) se tomarán los siguientes conceptos; neutralidad: pero no con

el uso de la máscara sino como la etapa de preparación para desarrollar la

creación, como parte del entrenamiento previo. Para generar una economía de

gestos y acciones, incluso en el manejo de rostro que es la primera parte del

cuerpo en llenarse de expresiones ajenas mucho antes de empezar la

construcción. Parte de la etapa de la neutralidad es la identificación con la

naturaleza y sus elementos, otro camino que aporta con la posible forma de

moverse del personaje, su carácter, su dinámica. Lecoq lo llama la transposición,

y es un tipo de imitación en busca de fines expresivos. Hay dos caminos para

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

10

ello, humanizar un animal hasta que actúe cotidianamente o ser un humano con

rasgos animalescos.

Para la transposición el autor se sirve de un orden específico, comienza por la

observación de los puntos de apoyo de cada animal. Es una búsqueda más precisa

y en detalle de cada parte del cuerpo y de cada animal, para sentir la dinámica de

cada movimiento. Pone como ejemplo la diferente forma de pisada que tiene la

mosca, el pato y las actitudes que adquiere cada corporalidad como consecuencia

de caminar, pararse, moverse de determinada manera. El paso de la relajación al

estado de alerta es también un aspecto específico de la dinámica animal.

El equilibrio: para después con el personaje hacer evidentes los desequilibrios.

“Cuando el alumno haya sentido ese estado neutro inicial, su cuerpo estará

disponible, como una página en blanco en la que podrá imprimirse la escritura del

drama.” (Lecoq, 2007, pág. 62)

Los personajes: la propuesta de Lecoq es romper definitivamente la

corporalidad habitual, él dice que “si el personaje y la persona se funden en uno,

la actuación se anula” (Lecoq, 2007, pág. 94) por eso hace uso de los animales; la

creación se basa en un triángulo donde todos los lados son importantes:

actor/animal/ personaje para mantener el equilibrio no se debe descuidar ni

fusionar ningún lado. Posteriormente conservando este juego de tres se asigna al

futuro personaje 3 palabras o líneas de fuerza que definan su carácter y sobre esa

base se agregan los matices para generar los contrastes que le dan brillo y forma al

personaje. La corporalidad se va adquiriendo según el carácter que se va dando

porque es una primera etapa exploratoria en la que todo surge de la pura

imaginación. Cada descubrimiento debe ser registrado para ir construyendo una

biografía que pasará por una entrevista. Solamente cuando los personajes están en

una situación ajena a sus comportamientos surge el personaje oculto. Un ejemplo

de Lecoq es la reunión de vecinos, una situación plena de humanidad donde los

personajes se revelan diferentes a lo que eran, se redescubren constantemente.

Inmediatamente se pasa a una segunda construcción que debe ser todo lo contrario

a la primera idea en todos los aspectos y ya no parte del carácter sino de una

mirada externa, la relación con el espacio y los otros, la forma de reaccionar frente

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

11

a distintos estímulos y nuevas situaciones. La tercera etapa es la posibilidad de

construir dos personajes al mismo tiempo alejados totalmente a la primera y

segunda propuesta, con el fin de explorar nuevos caminos y de cambiar de un

personaje al otro en una misma escena con el uso de un biombo. Luego el autor

agrega los condicionantes de estilo como la reducción del espacio a 2m cuadrados

por ejemplo, donde interactúan hasta 7 personajes.

Preparación corporal y vocal: es indispensable una preparación adecuada para

cualquier tipo de trabajo actoral pero la propuesta de Lecoq resulta más útil

porque hace énfasis en que “ejecutar un movimiento nunca es un acto mecánico,

debe ser un gesto justificado” (Lecoq, 2007, pág. 104) y eso es algo que todos los

actores deberían reforzar. Las justificaciones del movimiento son la indicación

(señalar), la acción y el estado (sentimiento). Partiendo de la segmentación

corporal y rotación de coyunturas, siempre acompañados de una sonoridad, el uso

de la respiración jugará un papel importante porque en lugar de pasar a segundo

plano por ser una necesidad natural del cuerpo, se moldeará para que apoye el

drama antes y después de cada movimiento. El objetivo es alcanzar la plenitud del

movimiento, analizando el recorrido, el inicio y el final; que son los momentos

que contienen un estado dramático. El autor recurre también a los tratamientos

técnicos, de los cuales se escogerá para la presente investigación la ampliación y

reducción del movimiento jugando con el equilibrio y la respiración como límites

de cada uno.

Actitudes físicas: Las actitudes físicas son “una manera de componer o

descomponer el cuerpo de tal forma que demos la ilusión de otra cosa, bien sea un

objeto, un animal o una persona, pero además a través de las actitudes físicas se

puede dar la ilusión de una acción, de un estado, una emoción, un sentimiento,

una pasión. La actitud nos va a llevar a los personajes. Las actitudes generan

también atmósferas, situaciones y junto con las máscaras siempre llevarán a la

representación de un estereotipo, la idea de un teatro universal” (Vasquez, 2012);

Lecoq las define como un tiempo fuerte. Cuando se lleva un movimiento hasta su

punto límite se descubre una actitud. Explorar las posturas que sugiere Lecoq

permite entender de mejor manera las distintas lecturas que ofrece el uso de la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

12

respiración y las justificaciones antes o después de efectuar el movimiento. Como

ejercicio resulta muy pedagógico y se aplicará en los calentamientos sin embargo

en el montaje se trabajará en otras actitudes enfocando la atención sobre todo en

ese tiempo fuerte que se menciona antes, como una pausa dramática. Lecoq alega

que “lo que el público pide es leer actitudes. El gesto difuso no es deseable en el

teatro, salvo que se trate de una reivindicación temporal para luchar contra una

codificación estancada de ciertas actitudes” (Lecoq, 2007, p. 120)

Todos estos elementos fueron llevados a la práctica durante los

calentamientos, el proceso de exploración y construcción de los personajes y el

montaje de la obra. Además son desarrollados de manera precisa en la ficha de

observación que se encuentra detallada en la metodología del producto artístico.

2.2. Referentes Artísticos

Respecto a los referentes artísticos se toma como ejemplo la obra “Barrio

Caleidoscopio” donde el actor Carlos Gallegos quien estudió en la Escuela

Internacional de Teatro Jacques Lecoq. Evidencia casi todos los conceptos

mencionados anteriormente y otros. El trabajo corporal es preciso, los

movimientos tienen inicio, final y están ligados a la respiración. Como una

coreografía alineada al texto. El personaje de Alfonsito es un humano con

características de roedor, un ratón precisamente, pues emite el sonido del animal

durante toda la obra. A pesar de ser un trabajo netamente físico la emoción está

presente de principio a fin, la línea ininterrumpida de acciones física refleja la

línea espiritual del personaje, se evidencia un monólogo interno y se visualiza el

subtexto. El tono muscular del actor pasa de tenso a relajado en la medida justa,

debido a las distintas circunstancias por las que atraviesa el personaje y el manejo

de la velocidad de la misma manera, acorde a la partitura física desarrollada de

manera rápida o lenta van generando atmósferas distintas y por consecuencia

emociones en los personajes y el público. Para este personaje el actor parte de una

característica específica, la meticulosidad, el orden y la exactitud. Sugiere que

entendemos el personaje por como ejecuta las acciones, cosa que no se explica en

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

13

el texto. Es decir su relación con los objetos devela su mundo interior. “Es

importante entender la relación con el texto y los personajes que tienen algo que

decir” (Ortiz, 2011), definir aquello que determina la forma de ver el mundo del

personaje y que es lo que quiere cada uno para que su presencia sea justificada.

En una entrevista de la revista El Apuntador, N# 46, el actor se refiere a la

preparación corporal como una interpretación y exploración de la acción, sugiere

que mientras más tiempo se dedique a la acción ésta más se sintetiza.

La acción también se puede manifestar en la escena como una actividad cotidiana,

según Layton 2007) “una serie de tareas que se resuelven con urgencia y sin

embargo tienen inicio, desarrollo y final.” (p. 25) Para aclarar la acción física es lo

que hace un personaje para conseguir un objetivo, si el actor duda en su acción el

personaje no cumple su objetivo. La acción física puede ser una actividad

cotidiana pero debe tener una razón, un para qué. Como segundo referente se

toma la obra local “Como el mío ninguno” de Histeria Colectiva, escrita por Karla

Garzón, donde tres personajes migrantes laboran en una panadería, mientras

narran sus vidas amorosas van desarrollando una cantidad de acciones

relacionadas a su profesión. Una de las actrices menciona que es fundamental

conocer la actividad completa, en este caso el personaje Flora trabaja con la masa

para hacer pan, pero en el periodo de montaje se realizó en varias ocasiones la

preparación de la masa y todo el proceso real de elaboración de pan. Lo que

permite generar una conexión real con el elemento y desarrollar con naturalidad

una acción aprendida y ensayada, de manera que cualquier inconveniente dentro

de escena puede ser resuelto pues la actividad se conoce y se controla. Mantener

la actividad te permite estar presente y conectar con la situación.

En el teatro no debe existir solamente el reflejo exacto de la cotidianidad, es

importante romper estructuras y generar lenguajes partiendo del cuerpo, generar

nuevas formas de lectura escénica; por lo que el tercer referente es Frantic

Assembly, un colectivo británico que entrena y crea a partir de ejercicios de

confianza y repetición de acciones similares a un performance pero con mayor

entrenamiento. En su obra Othelo crean nuevos lenguajes, el clásico de

Shakespeare transcurre en un bar con mesas de billar, la puesta en escena rompe la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

14

estructura del lugar sin abandonarlo, los personajes juegan con los elemento

creando nuevas convenciones para el público. La manera de relacionarse los

actores no sería posible sin el contacto físico pero es ahí donde impera el trabajo

de este colectivo, la limpieza del movimiento y la llamada organicidad surgen de

la confianza en el otro y el constante entrenamiento. Además de que en sus

acciones se ve con claridad la amplitud de la acción física.

2.3. Caracterización de variables, dimensiones e indicadores

TABLA 1 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

DEPENDIENTE

ORGANICIDAD

TONO MUSCULAR TENSO

RELAJADO

VELOCIDAD RAPIDO

LENTO

INDEPENDIENTE

ACCION FÍSICA

PARTITURA

CORPORAL PRECISIÓN

APERTURA

CORPORAL

AMPLIACIÓN

REDUCCIÓN

Nota. Elaboración propia

Las variables para esta investigación serán las siguientes: la dependiente es la

organicidad, entendida como la capacidad del actor para situarse en una estructura

imaginada. Con la organicidad, todo lo que hace el actor en escena lo hace de

modo comprometido. Las emociones son el producto de accionar sobre la escena

y en una situación imaginaria que el actor torna real. La variable independiente

será la acción física: una actividad productiva en realidad. “mientras más sencillos

son los actos físicos, más fácil es comprenderlos, es más fácil que ellos nos

conduzcan a nuestro objetivo verdadero…” (Stanislavsky C. , 2003, pág. 7) Las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

15

acciones físicas son la vida física del personaje, en ocasiones propuestas por el

autor del texto y en otros casos como resultado del trabajo del actor. Las acciones

deben ser genuinas, tener un propósito y ser productivas para adquirir contenido

interno.

Las dimensiones de la primera variable, la organicidad, serán dos. Primero, el

tono muscular y segundo la velocidad. El tono muscular determina tanto la fuerza

física como el estado de ánimo; la capacidad de adaptación al medio ambiente así

como la transformación personal; la armonía, la elegancia y la precisión del gesto

y del movimiento; el hecho de percibir todo aquello que sucede, lo que sentimos,

lo que tocamos u oímos. Mediante el tono, nuestro cuerpo goza de plasticidad. Su

calidad se refleja en la actitud personal y en la estructura corporal ; es decir cómo

nos vemos visualmente frente a los otros. Para este estudio se tomará en cuenta la

función del tono muscular en cuanto a la calidad y cantidad de la tensión que

necesita un musculo para realizar sus funciones. De allí se desprenden los

indicadores: tenso y relajado.

La velocidad desde un punto de vista del deporte se divide en velocidad de

acción y de reacción, la primera es la capacidad de ejecutar un movimiento

específico estructurado (partida, despegue, lanzamiento) con la más alta velocidad

posible. La velocidad de reacción es la respuesta a través de un estímulo en el más

corto tiempo posible. El atleta tiene que recibir un estímulo (visual, auditivo o

táctil). Si se toma como referencia estas definiciones la velocidad en escena se

traduce en la rapidez o lentitud de las acciones siempre justificadas, sean estas

físicas o verbales puesto que una acción física como elevar los brazos en paralelo

rápidamente al mismo tiempo que pronunciamos un parlamento de manera

pausada generarán un estado y lectura diferente.

De la variable independiente: acción física, se desprenden la dimensión

apertura corporal, “los grandes principios de las tratamientos técnicos son

ampliación y reducción, equilibrio y respiración, desequilibrio y progresión.”

(Lecoq, 2007) Para esta dimensión los indicadores serán: ampliación y reducción.

Es decir, llevar los movimientos hasta la máxima extensión posible sin perder el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

16

equilibrio para después realizar el proceso inverso, reducir el movimiento hasta

que ya no pueda ser percibido y se transforme solo en respiración.

La partitura corporal como segunda dimensión de la acción física es la línea

ininterrumpida de acciones, la elaboración de un diseño preciso y consciente de

los movimientos evitando caer en la mecanicidad al contrario lograr cierta

flexibilidad para ampliar, reducir, cambiar la velocidad, modificar el movimiento,

etc. Como indicador incluye a la precisión para observar su comportamiento en

función de la aplicación de los otros indicadores.

Inicio desarrollo desenlace

Obra escrita

Partitura corporal

Grafico 1. Flexibilidad de la partitura corporal. Autor: elaboración propia

En el grafico1 la línea recta representa la obra escrita; ésta no cambia, tiene un

orden establecido. La línea curva es la partitura corporal, tiene un diseño preciso

pero flexible es decir que puede ser modificado no en contenido pero si en forma,

por ejemplo la acción física siempre será barrer pero se puede barrer rápido, lento,

tenso, relajado. Al final el personaje cumplirá con su acción de barrer.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

17

CAPÍTULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología de la investigación

Esta investigación cualitativa se caracteriza por estudiar la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una

determinada situación o problema; se interesa más en saber cómo se da la

dinámica o como ocurre el proceso en que se da el asunto. Unas características

son las siguientes:

Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

Se interesa mucho en saber cómo piensan los sujetos en una investigación

y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,

intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo

con los significados que tienen para las personas implicadas. La

investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una

gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal,

historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes,

sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y

los significados en la vida de las personas. (Rodríguez, 1996)

Esta metodología se aplica sobre todo a las ciencias sociales, por en de el

arte puede estudiarse de esta manera.

3.1.1. Técnicas y herramientas

Para aplicar la técnica de observación participante se utilizará como

herramienta diarios de trabajo que registrarán la evolución del proceso de

construcción. Luego de cada lectura y ensayo desde el primer acercamiento a la

obra se tomará apuntes de las valoraciones personales y los descubrimientos que

vayan apareciendo. Además se llenará unos cuadros de observación de

indicadores, para recoger los datos a analizar. En la primera y segunda columna va

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

18

la cualidad con la que se va a desarrollar la partitura corporal, además están

numeradas las escenas con sus respectivos nombres. En la tercera se escribe si

hubo o no precisión en las acciones y finalmente la última columna para señalar si

el cuerpo del personaje se amplía o se reduce con la cualidad prevista. Ver anexo

V

Otra técnica es el registro audiovisual de cada representación, para ello se hará

uso de una cámara semi profesional, Canon T3I, con una resolución de 1280 x

720 a 60 fps, los vídeos tienen una duración de 30 minutos cada uno. Este

material se recogió con el fin de percibir como actúan los distintos indicadores

como características de las variables escogidas, es decir como incide el cambio de

velocidad y tono muscular en la partitura corporal; porque en el proceso creativo

una cosa es lo que siente el actor y solamente él sabe y otra completamente

distinta es lo que se observa desde una mirada externa.

Además de los diarios y videos, se elaborará entrevistas a estudiantes

graduados de la escuela teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central

del Ecuador, que mediante sus apreciaciones aportarán a resolver los

cuestionamientos.

También se contó con tutorías presenciales para la elaboración del documento,

elaboración de borradores y la redacción final es acorde a las normas APA 6ta

edición vigente en la Universidad Central del Ecuador.

3.2. Metodología del producto artístico

Para indagar en los objetivos se probará representar 6 monólogos combinando

los distintos indicadores, así pues cada uno de los monólogos será representado

cuatro veces, primero rápido/tenso, segundo lento/ tenso; tercero rápido/relajado y

finalmente lento/relajado. De este modo se pretende identificar como surge la

organicidad en el cuerpo.

Para el montaje de la obra Belisa, se iniciará con un análisis activo, desde las

circunstancias dadas, intuiciones del actor, imaginación de acciones físicas

simples a partir del relato breve de la obra. Luego se procederá al análisis del

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

19

texto, la división del mismo por escenas y la recopilación de los posibles verbos

de acción. Una breve descripción biográfica de los personajes de su presente,

pasado y futuro con la información que ofrece el texto y datos intuitivos que serán

analizados posteriormente en los respectivos ensayos. Bocetos de vestuario en

función del sentido de la obra, bocetos de escenografía.

Todo este material previo es para apropiarse de la obra para luego proceder a

la indagación en escena con improvisaciones sobre cada personaje y su situación,

las escenas del texto y la obra completa.

Se continuará con la exploración del texto en conjunto con la acción física una

vez que la actriz interiorice la idea completa de sus personajes y la historia. Para

definir la línea de acciones físicas se usará como herramienta el texto escrito y una

ficha de seguimiento personal y evaluación del proceso para sistematizar la

información. Dicha ficha contiene cuestionamientos que aportan al proceso de

construcción del personaje.

Respecto a la ficha; la primera y segunda columna hace referencia al pasado

del personaje con la línea de temas y la valoración respectivamente. En la primera

se debe apuntar todos los elementos que giran en torno al personaje, sean visuales,

auditivos, físicos incluso si otros personajes están presentes en la escena a

estudiar. En la segunda; se debe escribir lo que cada uno de estos elementos

sugiere en imágenes y en pensamiento abstracto o monólogo interno. Una vez

detallada esta primera parte, la tercera columna es la línea de acciones físicas y

verbales referentes al presente del personaje, para completar esta sección el

personaje/actor debe preguntarse ¿Qué hago? Para así redactar de manera precisa

la línea de acciones. Finalmente, la tercera parte está enfocada a las intenciones y

objetivos del personaje relacionados con su futuro. ¿Para qué hago o digo tal

cosa?

Construir un personaje es un proceso que inicia mayormente con suposiciones

y se va desarrollando con la información que ofrece el texto dramático y mucha

imaginación, por lo que esta ficha ofrece la oportunidad de tener un detalle

minucioso y ordenado de todas las ideas que surgen en el momento creativo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

20

Respecto a los calentamientos y basada en esta investigación en particular, se

procederá a una búsqueda de neutralidad desde la postura cero para disponer el

cuerpo al trabajo. Luego un trabajo breve de equilibrio y desequilibrio siempre

justificando cada movimiento, buscando una razón para levantar o bajar una

extremidad. Para determinar la estructura física del personaje se explorarán dos de

las actitudes físicas que propone Lecoq, el cuerpo hacia atrás y el cuerpo

encogido, que representan la madurez de la vida y la vejez, el objetivo es

encontrar el punto medio entre las dos actitudes para determinar la edad de los

personajes y complementarlos con la transposición de un animal.

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

4.1. Análisis de la organicidad como consecuencia del cambio de

velocidad y tono muscular en la partitura física

Según Layton “el objetivo de todo actor y actriz es vivir real y

sinceramente una situación imaginaria” (Layton, 1995). Para ello se vale de

diversas estrategias; desde un calentamiento físico y emocional consistente

para que desencadene en las circunstancias del personaje; hasta la repetición

constante de una partitura física que genere un estado anímico por la

consecución del movimiento y la relación con los objetos. Se puede observar

entonces que los caminos para la construcción del personaje son varios pero

no siempre generan una sensación de realidad. Para esta investigación se

pretende desarrollar una organicidad en el cuerpo y por ende en la escena;

modificando el tono muscular y la velocidad de las acciones, porque se

considera que el personaje se devela desde su construcción física pero

también desde el cómo de su accionar, para ello la partitura de acciones

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

21

físicas se mantiene intacta y se repetirá de cuatro formas diferentes, con el fin

de evidenciar en que cualidad surge esta sensación de realidad y sinceridad

por parte del actor. Entonces se observará la precisión del movimiento y la

apertura corporal es decir si la acción se amplía o reduce con la cualidad

determinada.

4.2. La organicidad

La forma de construcción del personaje ha evolucionado desde los primeros

estudios de Stanislavsky, él fue el primer autor en hablar de “ser orgánico”, poco a

poco aparecieron otros autores que se enfocaban en distintos aspectos como la

imaginación, emoción, el impulso, justificación pero casi todas las técnicas tienen

en común la búsqueda de la vivencia real en escena. Es a partir de Meyerhold y la

biomecánica que el cuerpo empieza a cobrar protagonismo, él junto a otros

autores se enfoca en el cuerpo expresivo sin dejar de lado esta necesidad de la

vivencia en escena.

Cuando existe organicidad se revela una comunicación entre el actor y el

espectador, es posible llegar a la audiencia de manera real y sincera, pero no como

resultado de un acto poético sino de un ejercicio consciente de la acción física, un

actor y actriz claros en sus objetivos.

La organicidad debe ser un elemento esencial en la escena. La organicidad es

una necesidad buscada por diferentes artistas y no estrictamente escénicos en la

pintura también se requiere de una organicidad en la forma, el color, etc. Barba

(2010) alude “El efecto de organicidad es la capacidad de hacer percibir al

espectador un cuerpo-en-vida.” (p. 249)

Lo natural, espontáneo, también llamado orgánico, es una cualidad o técnica

que se manifiesta en el resultado de la actuación, no es un problema fisiológico o

moral sobre la verdad o la mentira, sobre el sentir y el fingir, ese no es el

problema del arte. Como condición técnica, implica que el resultado de la acción

escénica debe verse y percibirse por el espectador como espontánea, natural u

orgánica, aunque la forma exterior de esa acción escénica sea completamente

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

22

artificial. Natural no en cuanto sinónimo de cotidiano, de parecido a la realidad,

sino en cuanto a fluidez con que el actor asume el nuevo comportamiento

escénico, alejado de las leyes del comportamiento cotidiano. Es decir, que el actor

en su fisiología, su psiquis, su cerebro, su cuerpo, su energía, etc., asume la tarea

escénica como algo natural, orgánico, que tiene vida, que transmite vida, a pesar

de estar sometida a otras leyes: las leyes de la representación escénica. (Carvajal

p.212)

La organicidad no surge por arte de magia, al contrario es el resultado

evidente de una preparación consciente y detallada sobre el trabajo del actor y la

actriz; uando su “cuerpo es consecuente con la mente, y la mente es consecuencia

con el movimiento” (Eugenio, 2010, p. 200).

Cuando un intérprete es orgánico disfruta de cada cosa que hace como si fuera

siempre el estreno. La organicidad evita la mecanicidad de las acciones físicas.

Capítulo V

Cruce de variables

Para este capítulo se debe retomar la caracterización de variables, así pues, la

acción física como variable independiente será analizada, es decir que la partitura

y apertura corporal como dimensiones se verán afectadas por los cambios y

combinaciones de tono muscular y velocidad de las acciones; para evidenciar si

existe o no organicidad. Para este montaje se ha dividido la obra en 6 escenas que

serán repetidas cuatro veces cada uno probando las distintas cualidades.

1. Presentación del personaje

2. Mujer abuela

3. Mujer fuego

4. Mujer oficio

5. Mujer esposa/madre

6. Mujer bruja

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

23

A continuación se exponen los gráficos que son el resultado de la tabulación

del cuadro de observación de indicadores. Ver anexo 5. Cada combinación

contiene dos gráficos, el primero se refiere a si hubo o no precisión en la

partitura corporal y el segundo a que si el cuerpo de los personajes se amplía o

se reduce con la característica dada.

5.1. Tenso/rápido

Desarrollar la partitura de acciones físicas de manera tensa y rápida genera

sensaciones relacionadas a la urgencia, la ira. La primera escena tiene una

partitura corporal extracotidiana, es decir que no son acciones que se realizan

de manera ordinaria en un espacio común, al realizar esta partitura de manera

rápida y tensa no se pierde la precisión pero si cambia el principio técnico, el

movimiento se reduce por la velocidad del gesto. Lo que no sucede con la

quinta escena, mujer esposa; el objetivo de este personaje es buscar las llaves

en un desorden total y al realizar la acción de manera tensa y rápida su

búsqueda se vuelve más amplia en el espacio y por ende en el cuerpo, la

partitura corporal se mantiene precisa. Si retomamos las líneas de fuerza que

mencionaba Lecoq (2007) para definir al personaje, la ira es una de las

características de esta esposa por lo que su organicidad está definida por su

accionar interno además de su partitura corporal.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

24

Grafico 2. Tenso/rápido. Precisión. Autor: elaboración propia

Con esta variación tres escenas pierden precisión a causa de ser acciones

cotidianas y solo una conserva la amplitud de movimiento, debida a la

caracterización del personaje. Al realizar la partitura de la primera escena de

manera rápida y tensa no se pierde la precisión pero si cambia el principio técnico,

el movimiento se reduce por la velocidad del gesto.

Si

No

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

25

Grafico 3. Tenso/rápido. Apertura corporal. Autor: elaboración propia

5.2. Relajado/ rápido

Con esta variación la segunda escena, mujer Abuela, conserva su precisión

pero la acción física carece de sentido, se vuelve mecánica y se reduce el

movimiento. El tono muscular no es acorde con las intenciones del personaje, su

partitura física es trenzarse el cabello pero sus acciones verbales son añorar,

aconsejar, recordar no son acciones que concuerden con la velocidad, estos

matices no complementan a la forma del personaje requerido, no es orgánico.

La tercera escena, mujer fuego, conserva su precisión y se amplía el

movimiento con esta variación. Pero del mismo modo que el personaje de la

mujer esposa con la primera variación, es por una suerte de caracterización. Las

acciones internas alimentan al personaje. Mirandolina es una mujer que está

ocupada todo el tiempo, su partitura es una acción cotidiana, debe maquillarse,

perfumarse y cambiarse de ropa. Son acciones físicas que alimentan a las

verbales, que son seducir, presumir, coquetear. La escena se vuelve orgánica con

esta variación.

Si

No

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

26

Grafico 4. Relajado/rápido. precisión. Autor: elaboración propia

Para esta combinación tres escenas pierden precisión y son las escenas

contrarias a la primera variación, por la misma razón de la cotidianidad de las

acciones. A excepción de la 5ta escena que es por un tema de intenciones. La

segunda escena conserva su precisión pero la acción física carece de sentido, se

vuelve mecánica y se reduce el movimiento.

Pre

sent

ació

n d

el p

ers

on

aje

Abu

ela

Fue

go

Ofi

cio

Espo

sa

bru

ja1°

ESCENA2°

ESCENA3°

ESCENA4°

ESCENA5°

ESCENA6°

ESCENA

RELAJADO - RAPIDO PARTITURA CORPORAL (¿HUBO PRESICIÓN?)

PARTITURA CORPORAL(¿HUBO PRESICIÓN?)

Si

No

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

27

Grafico 5. Relajado/rápido. Apertura corporal. Autor: elaboración propia

5.3. Relajado/lento

Si el actor desarrolla una partitura física de manera relajada y lenta, sin

justificación cae en una mecanicidad. Son acciones vacías y sin sentido. Es

meritorio aplicar las justificaciones del movimiento que menciona Lecoq; la

indicación, la acción y el estado. Así pues, la cuarta escena, mujer Oficio, es una

escena combinada, con una partitura extracotidiana que hace referencia a la

travesía de Belisa y una partitura cotidiana que concierne a la preparación del hijo

para salir de casa. Aplicamos las justificaciones de indicación en la primera

partitura, el personaje camina de esa manera porque va dejando su pasado atrás,

está agotada y tiene sed. La acción cobra sentido y la variación relajado/lento

afirma las intenciones. Del mismo modo, si justificamos esta variación con los

elementos en escena para la segunda partitura; el niño está dormido, no debo

despertarlo por eso debo cambiarlo lento y relajado se conserva la precisión de la

partitura.

Cabe mencionar que con esta variación todas las escenas ampliaron sus

movimientos pero no todas son orgánicas ni precisas.

Pre

sent

ació

n d

el p

ers

on

aje

Abu

ela

Fue

go

Ofi

cio

Espo

sa

bru

ja

1°ESCENA

2°ESCENA

3°ESCENA

4°ESCENA

5°ESCENA

6°ESCENA

RELAJADO - RAPIDO APERTURA CORPORAL

APERTURACORPORAL

Si

No

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

28

Grafico 6. Relajado/lento. precisión. Autor: elaboración propia

La organicidad no está dada solamente por elementos visibles, así como el tono

muscular también es un sentimiento interno la organicidad puede manifestarse

desde las concepciones internas del personaje.

Una inquietud que permanece es que la partitura corporal por más precisa

que sea carece de organicidad si no es alimentada por otros elementos como la

acción interna, los objetos, la postura, la acción verbal.

Realizar la partitura corporal de manera relajada y lenta reduce la precisión

de la acción en dos escenas que requieren agilidad. Es meritorio aplicar las

justificaciones del movimiento que menciona Lecoq; la indicación, la acción y el

estado para dar sentido a las acciones

Sin embargo todas las escenas amplían su movimiento y más allá de ser

orgánicas permiten al actor precisar el movimiento para luego reducirlo, jugar con

el equilibrio.

Pre

sent

ació

n d

el p

ers

on

aje

Abu

ela

Fue

go

Ofi

cio

Espo

sa

bru

ja

1°ESCENA

2°ESCENA

3°ESCENA

4°ESCENA

5°ESCENA

6°ESCENA

RELAJADO - LENTO PARTITURA CORPORAL (¿HUBO PRESICIÓN?)

PARTITURA CORPORAL(¿HUBO PRESICIÓN?)

Si

No

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

29

Grafico 7. Relajado/lento. Apertura corporal. Autor: elaboración propia

5.4. Tenso/ lento

Para esta combinación analizaremos la sexta escena, mujer Bruja; al tratarse

de una escena final, la característica de tenso/lento aporta con la intención del

actor para cerrar con la historia. Es una escena narrada y la partitura corporal está

definida en las extremidades superiores del cuerpo. Al explorar este tono muscular

y esta velocidad se corría el riesgo de aletargar el movimiento. Luego de tantas

repeticiones se encuentra la tensión justa y necesaria que requiere el personaje

para desarrollar la escena. La precisión de la partitura se conserva pero el

movimiento se reduce puesto que se desarrolla la acción en los brazos y manos.

Se requiere de mayor concentración por parte del actor para dibujar los elementos

mencionados y precisar los verbos de acción. En esta escena se enfatiza la

característica de tenso/lento sobre todo en la voz.

Pre

sent

ació

n d

el p

ers

on

aje

Abu

ela

Fue

go

Ofi

cio

Espo

sa

bru

ja

1°ESCENA

2°ESCENA

3°ESCENA

4°ESCENA

5°ESCENA

6°ESCENA

RELAJADO - LENTO APERTURA CORPORAL

APERTURACORPORAL

Si

No

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

30

Grafico 8. Tenso/lento. Precisión. Autor: elaboración propia

Grafico 9. Tenso/lento. Apertura corporal. Autor: elaboración propia

Al explorar este tono muscular y esta velocidad se corría el riesgo de

aletargar el movimiento. Luego de tantas repeticiones se encuentra la tensión justa

Pre

sent

ació

n d

el p

ers

on

aje

Abu

ela

Fue

go

Ofi

cio

Espo

sa

bru

ja1°

ESCENA2°

ESCENA3°

ESCENA4°

ESCENA5°

ESCENA6°

ESCENA

TENSO - LENTO PARTITURA CORPORAL (¿HUBO PRESICIÓN?)

PARTITURA CORPORAL(¿HUBO PRESICIÓN?)

Pre

sent

ació

n d

el p

ers

on

aje

Abu

ela

Fue

go

Ofi

cio

Espo

sa

bru

ja

1°ESCENA

2°ESCENA

3°ESCENA

4°ESCENA

5°ESCENA

6°ESCENA

TENSO - LENTO APERTURA CORPORAL

APERTURACORPORAL

Si

No

Si

No

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

31

y necesaria que requiere el personaje para desarrollar la escena. Para la escena de

la bruja se requiere de esta cualidad por que las circunstancias obligar a dar una

atmosfera de magia, de incertidumbre e intriga por lo que mantener la tensión

contenida y reducirla velocidad dl gesto y la acción mantienen el interés del

público.

5.5. Definición de personajes

Tomando en cuenta el previo análisis y luego de repetir varias veces las partituras

corporales con el tono muscular y la velocidad que más se acercaba a los tipos de

personajes se decide fijar las siguientes características:

Belisa: las partituras de acción de este personaje en su mayoría funcionan con un

tono muscular relajado y una velocidad lenta. Además sus acciones se desarrollan

en ampliación del movimiento.

Abuela: este personaje tiene una partitura de acción intima por ende ocurre el

movimiento en reducción; de manera relajada y lenta pero enfocada sobre todo en

los verbos de acción.

Fuego: este personaje es una mujer segura de sí misma, una cualidad que hace que

su accionar sea relajado pero por su actividad gana velocidad y a pesar de ello el

movimiento no se reduce, al contrario se agranda.

Esposa: este personaje es activo, tiene muchas acciones y una urgencia de por

medio, además en sus antecedentes hay una pelea por lo que a pesar de tener un

movimiento reducido su voz se amplía y su accionar es tenso rápido

5.6. Desarrollo del producto artístico

El trabajo de mesa inicia con una primera lectura del texto “Belisa”. En

primera instancia para conocer la propuesta e indagar en las primeras posibles

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

32

acciones físicas. Posteriormente las lecturas son para obtener el objetivo del

personaje y del autor con el fin de direccionar las intenciones del personaje.

Luego se divide el texto escrito en escenas tomando en cuenta los temas que

propone el autor y se les da un título. Para ello se lee en voz alta con una

improvisación de intenciones. Es decir con posibles verbos de acción para definir

donde el personaje abandona un tema y empieza con otro. Por lo tanto esta obra

tiene seis escenas.

1. Presentación del personaje

Una mujer narra el oficio de otra, como se dedicaba a ganarse la vida, cuáles

eran los precios de sus productos y las ofertas que ofrecía.

2. Mujer abuela

Una muchacha con mal de amores empieza a recordar las sabias palabras

de su abuela y repite orgullosa su legado.

3. Mujer fuego

Una posadera se encuentra indignada pues por primera vez se ha encontrado

con un hombre que la rechaza y eso ella no lo puede aceptar.

4. Mujer oficio

Vuelve aparecer la primera mujer, y en esta escena se sabe cómo descubrió

ella su oficio y un poco de la travesía para encontrarlo.

5. Mujer esposa/madre

Una esposa trabajadora, de tiempo completo, en la fábrica y en la casa,

ajetreada y con un niño pequeño, en busca de las llaves para salir a su empleo

empieza a reflexionar sobre su situación, su cansancio y su relación marital.

6. Mujer Bruja

La vendedora es llevada a encontrarse con un personaje que quedó hechizado

después de haber comprado su mercancía en oferta.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

33

A breves rasgos este es el argumento de la obra, se ha querido representar los

diferentes roles que tiene una mujer pero de manera afectiva consigo misma,

su pasado, presente y futuro. Para ello se expone en seguida, el proceso que se

siguió para lograr este montaje.

Parte de los primeros pasos que propone Lecoq (2007) es dotar al personaje de

tres palabras o líneas de fuerza que definan su carácter, si analizamos el título de

las escenas estas palabras son evidentes y evitan que se asigne líneas de fuerza al

azar. En esta propuesta escénica los personajes son Belisa, Nieta, Mirandolina, y

Esposa.

Cacatúa gorrión

Pavo real ganzo

La transposición es útil desde los calentamientos porque funciona como guía

para determinar la estructura física del personaje partiendo de la corporalidad de

un animal que va apoyar al personaje durante todo el proceso. Probar formas de

moverse animalescas, partir desde lo más natural, del animal al humano en

relación con las líneas de fuerza. Para Belisa se recurrió a una cacatúa; la nieta fue

un gorrión; Mirandolina un pavo real y la esposa un ganso. Puesto que probar

posturas de animales al azar puede resultar contraproducente al momento de

Belisa: Firme,

segura, mágica

Nieta: Triste,

romántica,

consciente

Mirandolina:

seductora,

apasionada,

coqueta

Esposa:

abnegada,

molesta,

cansada

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

34

definir una corporalidad. Es importante probar posturas animalescas que tengan

semejanza en ritmo, velocidad, cacería, agresividad. De esta manera se puede

adaptar los descubrimientos a un mismo fin. Los animales escogidos son aves con

características particulares para cada personaje y similares para el contexto de la

obra. Una vez definidos resulta más práctico el otro camino de la transposición,

un ser humano con rasgos animalescos.

El análisis de texto nos proporciona material para empezar a probar en el

cuerpo. Ajustados los verbos de acción se procede a señalar todos los adjetivos

para identificar las palabras referentes o muletillas del personaje.

Con una corporalidad casi definida y el texto claro en acciones verbales se

procede a improvisar las escenas que brinden mayor información para la

psicología del personaje.

Los datos de la historia de los personajes son suposiciones del actor para

justificar sus acciones, para responderse a las preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde

vengo? Y ¿hacia dónde voy?

Con todo este material se procede al montaje. El calentamiento es menos

exploratorio, el cuerpo adopta de manera inmediata la postura adquirida y alterna

la postura cero y la del personaje para entender las diferencias y fijar la

corporalidad en detalle. Es decir que si antes se tenía una idea general de una

ganza humanizada, ahora se atiende a que cada parte del cuerpo tenga

características de esta animalidad o elemento.

El texto debe estar memorizado con la propuesta de verbos de acción que

puede cambiar en el montaje. Frase a frase se empieza a fijar con un movimiento

atendiendo a la pausa dramática a la que se refiere Lecoq (2007) cuando analiza

las actitudes. Más que repetir esas posturas se hace énfasis en ese tiempo fuerte,

cuando un movimiento llega hasta su punto límite. Sin pretender llenar el montaje

de momentos explosivos y repetitivos, se toma en cuenta también las palabras

referentes para descubrir esos momentos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

35

Si bien es cierto este trabajo está direccionado a la organicidad, existen

elementos externos que aportan al proceso de creación y alimentan la construcción

del personaje. Estos elementos externos son parte de las circunstancias dadas,

aportan a la acción interna del personaje y nutren el universo del personaje. En

esta obra se han seleccionado ciertos elementos con el fin de generar un discurso

escondido pero visual además del evidente que es la palabra.

Las cajas son cada uno de los roles que representa una mujer en la sociedad y

contienen elementos descriptivos para cada situación

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

36

CAPÍTULO VI

6.1. DISCUSION

Esta investigación ha generado una apreciación distinta sobre la organicidad,

previo a esta exploración la autora tenía una visión subjetiva, como aquella sobre

la presencia escénica, pero ahora se considera que la organicidad no se hace

evidente sino hasta después de desarrollar la escena completa, es decir con todos

los elementos externos como vestuarios, escenografía y utilería además de las

concepciones corporales como la partitura física y la precisión de las cualidades

respecto al tono, la velocidad, el ritmo y la voz. Una vez definidos todos los

elementos que contiene el acto escénico puede apreciarse dicha organicidad y aun

así se corre el riesgo de que no sea evidente quizás por una mecanicidad de la

acción y allí impera y cobra importancia el trabajo interno del actor.

6.2. CONCLUSIONES

La organicidad no está dada solamente por elementos visibles, así como el

tono muscular también es un sentimiento interno la organicidad puede

manifestarse desde las concepciones internas del personaje.

Una inquietud que permanece es que la partitura corporal por más precisa

que sea carece de organicidad si no es alimentada por otros elementos como la

acción interna, los objetos, la postura, la acción verbal.

Luego de la observación del trabajo práctico, se evidencia que hay conceptos

que siempre estarán vinculados como por ejemplo las actitudes físicas y la

apertura corporal, conceptos de Lecoq, una actitud física es el cuerpo encogido y

tiene relación con la reducción del movimiento pues los dos conceptos hacen

referencia al cuerpo cerrado hasta el límite del movimiento.

Este proceso aporta a disciplinar el trabajo del actor puesto que las acciones

físicas exigen una precisión del movimiento y no hay gestos vacíos. El trabajo se

direcciona sobre todo al cómo de la acción, alimentado por la acción verbal y el

monólogo interno que dotan de una intensidad, ritmo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

37

Esta investigación ha servido para determinar el porqué de cada elemento

estudiado y su relación con todo. Porque un proceso de creación contiene muchos

elementos internos y externos, físicos, visuales, tangibles, ideas, pensamientos,

historias, imágenes que funcionan en correlación para resumirse en un momento

expresivo lleno de verdad y vitalidad.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

38

REFERENCIAS

Eugenio, B. (2010). El Arte Secreto del Actor. México: Pórtico de la ciudad de México.

Layton, W. (1995). E trampolín del actor. Madrid: Fundamentos.

LECOQ, J. (2007). EL CUERPO POETICO. BARCELONA: ALBA.

Lecoq, J. (2007). El cuerpo poético. BARCELONA: ALBA.

Ortiz, E. (2011). retrato de un fragmento de soledad. El Apuntador, 13.

Osipovna, M. (1999). El último Stanislavsky. Madrid, España: FUNDAMENTOS.

Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Ruíz, B. (2008). El arte del actor en el siglo XX. BILBAO: ARTEZBLAI.

Stanislavsky, C. (2003). Manual del actor. MEXICO: DIANA.

Stanislavsky, C. (2010). La construcción del personaje. Madrid, España: Alianza Editorial.

Vasquez, A. (2012, febrero 19). El actor y la máscara, demostración pedagógica. From

youtube: Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dDVOicIHfmU

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

39

ANEXOS

Anexos 1

ENTREVISTA 1

Histeria Colectiva

Nombre: Andrea Pulla

Personaje: Florencia Murillo

Como el mío, ninguno es una comedia que trata temas migratorios, ligados a

dramas personales que, como en la vida real, siempre están atados al amor. Se

cuenta la historia de tres mujeres de personalidades diversas que se encuentran en

un mundo lejano al suyo; por necesidad, escape y destino comparten más que un

trabajo.

¿Qué es para usted la organicidad?

Es trabajar las acciones físicas e intenciones vocales ligadas a la naturalidad de la

vida, pero siempre dentro del estilo de actuación que requiera el director.

¿Cómo aporta la actividad en escena para su actuación?

Es fundamental conocer la actividad completa, en este caso Flora trabaja con la

masa para hacer pan, pero en el periodo de montaje se realizó en varias ocasiones

la preparación de la masa y todo el proceso real de elaboración de pan. Lo que

permite generar una conexión real con el elemento y desarrollar con naturalidad

una acción aprendida y ensayada, de manera que cualquier inconveniente dentro

de escena puede ser resuelto pues la actividad se conoce y se controla. Mantener

la actividad te permite estar presente y conectar con la situación.

¿de qué manera usted precisa su partitura corporal?

Particularmente trato de realizar la exacta partitura corporal, trato de modificarla

cada vez que salgo a escena, pero solo en pequeños detalles. La forma y el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

40

marcaje lo respeto dentro de lo posible, pues sobre las tablas los inconvenientes

suelen darse. En todo caso, creo que mi partitura corporal siempre está ligada a mi

texto y si no tengo texto a mi monólogo interno para que todo calce… no siempre

sucede así, pero procuro que así sea.

¿Considera usted que un cambio de velocidad en la partitura corporal cambia al

personaje?

Definitivamente, creo que los cambios de velocidad están ligados a las emociones.

En la obra Flora hace las cosas con calma y precisión, pero existen momentos en

los que hace las cosas más rápido porque está furiosa o las hace muy despacio y

con mucho detalle cuando se siente enamorada. El personaje maneja un ritmo, es

verdad, pero este ritmo tiene matices y en esos matices es que se conecta con la

emoción.

¿Considera usted que un cambio del tono muscular en la partitura corporal cambia

al personaje?

Definitivamente, fue muy duro el montaje ya que amasar resultó una actividad de

mucho esfuerzo físico, me dolían los brazos y en ocasiones la manera de amasar

era distinta, por el mismo dolor generado. Sin embargo, esto ayuda mucho a

conectar con la realidad del personaje ya que un actor llega a escena descansado y

listo para entrar en escena, pero en la vida del personaje el cansancio del día

anterior debe sentirse. No siempre se logra pero se intenta.

¿Puede la actividad generar una emoción?

No sé si sea mi muletilla de teatro, pero para mí la emoción casi siempre llega con

la actividad, al conectar con recuerdos y descargarlos sobre la actividad.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

41

ENTREVISTA 2

Cuestionario dictador por Carlos Gallegos

1) ¿Qué entiendo hoy por "preparación corporal"?

La preparación corporal es disponer al cuerpo y la mente para empezar un trabajo

especifico, ya sea actoral o dancístico o musical. Es como un calentamiento

completo y ordenado poniendo atención a cada una de las partes del cuerpo, en mi

caso el calentamiento es también el momento de descubrimiento porque cuando

me concentro recién me doy cuenta de la infinidad de movimientos que existen.

Muy interesante lo de concentrarte y descubrir. El cuerpo del actor no

inventa nada, tan sólo descubre o evidencia lo ya existente. Prepararse

corporalmente es ya una interpretación del mundo, es actuar, es zambullirse

en la acción antes de utilizar esa acción en una obra, o en la construcción de

un personaje.

2) ¿Cuando hablo de "mi cuerpo" de qué estoy hablando?

De mi ser, de lo que soy, de mi herramienta, cómo la utilizo y para qué, ahora que

leo la pregunta reconozco que no trato a mi cuerpo como debería, porque me

excedo en ocasiones y me descuido en otras. Y cuando ya veo algún problema

recién me preocupo.

Cuando hablo de mi cuerpo también hablo de mi juguete, de mi plastilina con la

que puedo crear figuras, desarmarlas, moldearlas, y guardarlas. También es mi

memoria, porque la memoria no solo es mental, el cuerpo es tan sabio que puede

repetir movimientos antes de que el cerebro lo ordene, no sé si me explico.

Sí, entiendo de lo que hablas. Podría ser interesante en tu trabajo relacionar

tu percepción del cuerpo con la percepción colectiva del cuerpo. Es decir,

buscar lo que existe en tus movimientos que tiene afinidad con muchos otros

cuerpos. Una especie de búsqueda de movimientos gemelos escondidos en los

otros.

3) ¿De qué manera el tiempo se relaciona con mi preparación corporal?

Depende del trabajo que voy a realizar, cuando estoy montando algo procuro que

mi preparación corporal dure 30 minutos, pero a veces el montaje requiere más

tiempo entonces diez o quince minutos. Pero cuando solo me preparo por puro

placer, porque quiero estar con mi cuerpo puedo pasar horas de horas

descubriendo, jugando, probando sin percibir el tiempo real.

El tiempo dedicado a la acción sintetiza por inercia la acción estudiada. Es decir que mientras más me concentro en la acción más ésta se sintetiza. Es

como esos cuadros que parecen solo figuras o manchas pero que si los miras

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

42

detenidamente y sin parpadear durante un tiempo se vuelven una figura

muy clara y definida.

4) ¿De qué manera el espacio se relaciona con mi preparación corporal?

El espacio es lo de menos, creo, porque la imaginación pesa más. Aunque tengo

algunas dudas porque por ejemplo en la “facu” pase todo un año en un espacio

que se convirtió en miles durante todo el proceso, haciendo ejercicios con ojos

vendados, adecuándolos con escenografía o usando la imaginación; mientras que

un aula en la que recibí un taller siempre fue el aula y nada más. Creo que si me

dispongo a trabajar; cualquier espacio es válido. Ahora, ciertos trabajos requieren

silencio, poca luz, son a puerta cerrada. En fin hablar del espacio es complejo.

Hablando de mi preparación, por alguna razón prefiero el centro de un espacio,

para tener igual distancia entre mi cuerpo y las esquinas. Cuando trabajo en

grupos me es muy difícil equilibrar un espacio, porque disperso mi atención.

El espacio entre tú y los otros es muy importante. La distancia que los separa

o la extrema proximidad crean ése espacio. No hablo del escenario sino de lo

que hay entre un actor y otro y que el público recibe como “espacio”. Una frase interesante que nunca supe quién la dijo: “Sólo puedes conocer la

distancia que te separa de los otros acercándote a ellos”.

5) ¿Qué entiendo hoy por "resistencia"?

Resistencia, para mi es dar un poquito más de lo que estoy dando, aguantar. Una

vez un profe me enseño que la mente pone límites al cuerpo. Un ejercicio de

resistencia es saltar sin parar, sin pausas. Al inicio hay mucho arranque, luego

empieza el cansancio, el dolor, la comezón. Estos conceptos dejan de ser

sensaciones cuando el cuerpo los ignora y sigue con el objetivo de saltar, entonces

el cuerpo supera el límite que puso la mente, supera el agotamiento y esta mas

despierto, más ágil, más apto para trabajar, con la satisfacción de haber superado

una dificultad.

Muy bueno.

6) ¿Qué entiendo hoy por "ritmo"?

Ritmo es mi lucha constante, descubrí que tengo un serio problema con el ritmo,

no sé si es cuestión de concentración, o porque nunca vi nada al respecto o porque

soy zurda. Me cuestiono demasiado, y cuando finalmente logro entrar en un ritmo

no debo dejar de ver a quien me dirige, porque me pierdo con facilidad.

Ahora hablar de ritmo también implica muchas cosas, por ejemplo cuando

trabajamos en grupo y caminamos por el espacio al ritmo de las palmadas de

quien dirige, me parece un trabajo más de observación y percepción. Mientras que

en algún ejercicio de percusión la atención y concentración va dirigida a todo el

grupo pero sobretodo al profesor hasta conseguir una similitud con mi trabajo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

43

El ritmo desde otro punto de vista, hablando ya de una puesta en escena es la

velocidad y las pausas que se toman los actores para realizar sus acciones. No sé

si me hago entender, por ejemplo una obra: “La cirugía” de Antón Chejov debe

ser representada a un ritmo, porque si es muy lenta pierde el hilo y el espectador

el interés. Y si es muy rápida no se puede atender a todo lo que acontece en

escena.

Está bueno que pelles contra las diferentes formas de ritmo. Hay el ritmo

musical pero hay el ritmo de la percepción del espectador. Las obras tienen

su ritmo propio como cada canción el suyo. Depende también de la repetición

y la constancia der lo repetitivo. Un ritmo constante crea cansancio sino se

genera en él mismo un desarrollo. Es complicado como dices pero veo que tu

lucha te está dando un ritmo que será tu propio ritmo de interpretación.

7) ¿Qué necesito trabajar en mí para poder trabajar con el otro?

Como ya mencioné antes el ritmo y la resistencia porque en ocasiones siento que

puedo dar mas pero en otras mi mente gana, descubrí que soy muy dispersa y mi

pensamiento es engañoso, entonces cuando trabajo con mi cuerpo evito no pensar

en otra cosa que no sea mi cuerpo o la zona que estoy trabajando, me limito a

dibujar en la mente el movimiento de los huesos y los músculos; sin embargo aun

así suelo “volarme” pero regreso con facilidad. En la facu recibimos danza y el

“oído musical” también es una falla, yo entiendo por esto percibir en una

melodía, los tiempos, los acentos, las pausas, EL RITMO. Me concentro mucho

en la cualidad del movimiento que dejo de lado la música.

Yo creo que lo que tienes que trabajar en ti para poder trabajar con el otro

no es el ritmo. Puede ayudar y de hecho para crear un ritmo colectivo es

importante tener claro el propio ritmo individual. Pero lo tuyo creo que es

más un trabajo de confianza en el otro, en comprender que lo que el otro

hace es necesario para ti, sumamente válido y hasta intrigante. Aprovecha el

trabajo del otro como un tesoro.

8) ¿Qué entiendo por límite?

Cuando mi cuerpo diga “no más”, pero El cuerpo porque hay veces en que la

mente nos hace sentir cansancio y debilidad, cuando el cuerpo aun no ha superado

su límite, es lo mismo que la resistencia.

Aunque por límite también lo veo al pensamiento que pone trabas con los

prejuicios, de no poder tal o cual ejercicio o que al otro le va mejor que a mí,

cosas así con las que se pierde tiempo.

La mente controla y evita hacer daño al cuerpo. Pienso que es normal

defenderse ante el dolor. El trabajo corporal es antinatural. Nunca he visto

un perro concentrado en sus tobillos y haciendo círculos en el espacio. Somos

natura pero también somos cultura. El teatro te lleva hacia lo cultural y te

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

44

aleja de lo natural. Aunque se sirva de la animalidad. El límite del cansancio

no es más que una línea separadora entre el animal que fuimos y el humano

que deseamos ser.

9) ¿Cuál es la diferencia entre la percepción que tenía de mi cuerpo antes del taller y

la actual?

No puedo decir que es abismal pero si notoria, porque con el taller percibí zonas

del cuerpo que no eran tomadas en cuenta, aprendí otros caminos para conseguir

los mismos resultados, EL RITMO en los ejercicios de percusión me sirve

millones pero sin constancia no hay cambios. Fue un buen mes porque

conjuntamente recibí el taller de pantomima entonces se complementó los

trabajos, nunca había puesto tanta atención a cada parte de mi cuerpo, antes mi

trabajo era bastante mecánico y solo hacia “lo que podía”. Ahora puedo percibir el

contacto de mis pies con el suelo, y el aire que corta mi brazo estirado cuando lo

elevo y lo bajo. Y tengo más orden pero no el suficiente.

Excelente, sigue con la fuerza que has trabajado, es un buen camino.

Anexos 2

BIOGRAFIA DE LOS PERSONAJES

Belisa:

Es una mujer que vivió en un pueblo inhóspito donde ya no tenía futuro si se

quedaba. Decidió abrirse paso y en el camino fue perdiendo a toda su familia.

Pasó por muchas necesidades, mucha hambre y sed. El día que descubrió las

palabras se había detenido a tomar agua junto a un hombre que lavaba su

caballo,de la nada una hoja de periódico se colocó en sus pies.

Mirandolina:

Dueña de una posada en Florencia, Italia; es una mujer astuta y atractiva,

trabajadora y acostumbrada a ser cortejada y recibir piropos. Tiene dos hombres a

sus pies que harían lo fuera por su corazón pero ella pierde la cabeza cuando llega

un hombre que la desprecia como ningun otro. En este juego por conquistarlo se

le empiezan a ir las cosas de las manos, a tal punto que decide acabar su habitual

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

45

juego de coqueteria para casarse finalmente con Fabrizio su ayudante de toda la

vida.

Nieta:

Una muchacha segura de sus sueños y deseos. Con unas raices bien afianzadas.

Está pasando por una situación difícil pero como toda buena aprendiz sabe que no

puede huir de su camino y que solo le queda sentir ese momento. Lo que si puede

hacer es trenzar su cabello para sobrellevar la situación tal como le decía su

abuela.

Esposa:

Una mujer abnegada, sumisa, obediente, entregada a su hijo y esposo pero

cansada de la rutina, de hacer todos los días lo mismo. Harta de no senirse

escuchada.

Anexos 3

ADAPTACIÓN AL TEATRO DEL CUENTO “DOS

PALABRAS” DE ISABEL ALLENDE

Escenografia: mesa, cajas con pocos elementos de cada uno de los personajes

PRIMERA PARTE (presentación del personaje, en el centro del escenario)

Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete mejoraba la calidad

de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, por doce inventaba

insultos para enemigos irreconciliables. También vendía cuentos, pero no eran

cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas que recitaba de corrido sin

saltarse nada. A quien le comprara cincuenta centavos, ella le regalaba una

palabra secreta para espantar la melancolía. No era la misma para todos, cada uno

recibía la suya con la certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el

universo y más allá.

(Secuencia 1 de movimientos)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

46

SEGUNDA PARTE/MUJER ABUELA (caja con cepillo de pelo, ligas, mantel,

pluma y papel)

(sentada en una silla trenzar mi pelo)Decía mi abuela que cuando una mujer se

sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el

dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del

cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues

los harìa llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los

obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me

decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la

tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello;

atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con

fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las

raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.Que no te agarre

desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos

fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque

fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu

tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza… Y mañana que despiertes con el canto

del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.

TRANSICIÓN (detrás de la mesa)

BELISA: nació un niño, murió fulano, se casaron nuestros hijos, se quemaron las

cosechas

NARRADORA: Así llevaba las nuevas de un pueblo a otro. La gente le pagaba

por agregar una o dos líneas, En cada lugar se juntaba una pequeña multitud a su

alrededor para oírla cuando comenzaba a hablar

(secuencia 2 de movimientos y hoja de periódico)

TERCERA PARTE/MUJER FUEGO (caja con maquillaje, ropa sexy, ligueros,

baby doll, dildos)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

47

LA POSADERA, Carlo Goldoni - Acto I, escena IX - MIRANDOLINA SOLA:

(frente a la mesa, modo de venta ;actividad: limpiar vasos, preparar cocteles,

maquillarse)

¡Uy, pero qué es lo que ha dicho! ¿El señor marqués de la Tacañería se casaría co

nmigo? Pues si quisiera hacerlo, habría un pequeño problema: yo no querría. Me g

ustan las nueces, pero no el ruido. Si me hubiera casado con todos los que me han

dicho que me querían, ¡anda que no tendría yo maridos! Todos los que llegan a l

a posada se enamoran de mí, todos me cortejan; y muchos hasta me piden que me

case con ellos. ¿Y ese caballero, más rudo que un oso, me trata a baquetazos? Es

el primer forastero que llega a mi posada y al que no le gusta tratar conmigo. No

digo que todos, de repente, tengan que enamorarse, pero despreciarme así es algo

que me subleva. ¿Es enemigo de las mujeres? ¿No las puede ni ver? ¡Pobre loco!

No habrá dado aún con la que sabe lo que hay hacer. Pero la encontrará. La enco

ntrará. ¿Y quién sabe si no la ha encontrado ya? Ese es el tipo de hombre con el q

ue yo me pico. Los que me persiguen me aburren enseguida. La nobleza no va co

nmigo. La riqueza la estimo y no la estimo. Lo que de verdad me gusta es ser co

rtejada, requebrada, adorada. Esa es mi debilidad, y esa es la debilidad de casi tod

as las mujeres. En casarme no pienso siquiera; vivo honradamente y disfruto de

mi libertad. Trato con todos y no me enamoro de nadie. Lo que quiero es burlarm

e de todos esos esperpentos de amantes atormentados; y quiero valerme de todas

mis mañas para vencer, abatir y turbar esos corazones bárbaros y duros que son e

nemigos nuestros, que somos la cosa mejor que en el mundo ha creado la hermosa

madre naturaleza.

(secuencia 2 de movimientos y hoja de periódico)

CUARTA PARTE/ MUJER OFICIO

NARRADORA: Ese día Belisa Crepusculario se enteró que las palabras andan

sueltas sin dueño y cualquiera con un poco de maña puede apoderárselas para

comerciar con ellas. Consideró su situación y concluyó que aparte de prostituirse

o emplearse como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran pocas las ocupaciones

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

48

que podía desempeñar. Vender palabras le pareció una alternativa decente. A

partir de ese momento ejerció esa profesión y nunca le interesó otra.

(Mientras cambia de pañal al niño y se arregla para salir)

(Caja con bebé, pañales, talco, pañitos, biberón, formula, agua caliente, bolso,

abrigo.)

Al principio ofrecía su mercancía sin sospechar que las palabras podían también

escribirse fuera de los periódicos. Cuando lo supo calculó las infinitas

proyecciones de su negocio, con sus ahorros le pagó veinte pesos a un cura para

que le enseñara a leer y escribir y con los tres que le sobraron se compró un

diccionario. Lo revisó desde la A hasta la Z y luego lo lanzó al mar, porque no era

su intención estafar a los clientes con palabras envasadas.

QUINTA PARTE/MUJER ESPOSA MADRE

EL DESPERTAR (DARIO Fo – 8 monólgos) (empieza a sacar todo de las cajas,

juguetes, ropa, maquillaje todo regado en el piso)

(Con el niño en brazos, bolso, abrigo y pañalera) ¿Y la llave? ¿Dónde está la

llave? ¡Todas las mañanas el mismo número de la llave! Tengo que ponerme a

buscar la dichosa llave con los minutos contados... (Rebusca frenética en los

bolsillos; mira a su alrededor.) «A la familia, a esta sagrada familia, se la han

inventado precisamente para que todos los que como tú están molidos por los

ritmos bestiales de trabajo, encuentren en nosotras, sus santas esposas, empleadas

para todo, un colchón para desahogarse.» (acuesta al niño en la cuna) ¡Es el

destino!» Luis se ríe. «Vaya, ahora resulta que tengo una mujer feminista, y yo sin

enterarme... ¿Desde cuándo vas a reuniones de feministas?» «Oye, estúpido —

digo yo—, que no necesito ir a reuniones de feministas para comprender que esta

vida que llevamos es una auténtica mierda. Trabajamos como burros, y nunca

tenemos un minuto para charlar, un ratito para nosotros. ¿Acaso me preguntas

alguna vez: "¿Estás cansada? ¿Quieres que te eche una mano? ¿Quién cocina? Yo.

¿Quién friega? Yo. ¿Quién hace la compra? Yo. ¿Quién las pasa moradas para

llegar a final de mes? ¡Yo, yo, yo! ¡Pues yo también trabajo, por si no lo sabes!

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

49

¿Quién te lava los calcetines? Yo. ¿Cuántas veces me has lavado tú. las medias?

¿Y esto es el matrimonio? Yo quiero vivir contigo, no cohabitar contigo. Quiero

poder hablar contigo. ¿Es que nunca se te ocurre que yo también puedo tener

problemas? ¡Me vale que tus problemas sean los míos, pero también quisiera que

los míos fueran tuyos, y no sólo los tuyos míos, y los míos siempre míos! Yo

quiero hablar contigo..., pero cuando vuelves del trabajo te vas a dormir. Por las

noches: ¡la tele! Los domingos: ¡partido! ¡Total, para ver a veintidós pendejos en

calzones, que se dan patadas alrededor de una pelota, con otro retrasado mental

también en calzones, pero con pito y chaqueta!» Y Luis, cianótico, ofendido como

si le hubiera nombrado a su madre, me dice: «¡Sabrás tú de deporte!» ¡Que no era

en absoluto la respuesta adecuada! Me puse como una fiera, grité como una loca.

¡Lo saqué todo a relucir! Yo gritaba, él gritaba... e iba subiendo el tono de lo que

nos decíamos... hasta que yo salté: «Pues si esto es el matrimonio, quiere decirse

que he cometido un error.» Cogí al error en brazos... (coge al niño y se dirige a la

puerta) ...y me fui hacia la calle. Y estoy segura de que en ese momento tenía la

llave en la mano, porque abrí la puerta. Luis se me acercó..., tenía una cara el

pobre, estaba blanco, blanco, y hecho polvo... Yo nunca había hecho una escena

semejante, y no iba en broma, se había dado cuenta... Me mete en casa: «Vamos,

no te pongas así. espera...» «¡Déjame!» «¡Hablemos, primero hablemos, luego si

quieres te marchas, pero antes hablemos... ¿Dónde dejas la dialéctica?» Luego me

empuja hacia la (indica la cama) «dialéctica»..., me hace sentar, y me dice que sí,

que yo tenía razón..., pero que él estaba acostumbrado a su mamá..., que creía que

yo también era como su mamá..., que se había equivocado, que tenía que

cambiar..., en fin, se hizo la famosa «autocrítica». Pero tan bien, tan bien la hizo,

que yo lloraba... Y cuanto más se autocriticaba, más lloraba yo, y él, dale a la

autocrítica..., ¡qué bonito era llorar anoche! ¿Y la llave? (Se acuerda de pronto.)

Claro..., me la cogió el del bolsillo de la chaqueta... y se la guardó en el bolsillo...

(Busca en la chaqueta.) ¡Aquí están, la mía y la suya! ¿Qué hora es? Las siete

menos diez..., aún llegamos. Vamos, chiquitín, que lo conseguimos. (Coge al niño

en brazos mientras se mueve frenética.) El niño de mamá, la chaqueta de mamá, el

bolso de mamá...

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

50

(repetir secuencia 1)

SEXTA ESCENA/MUJER BRUJA

Usar muñecos o elementos) Ella lo estaba esperando. Recogió su tintero,

plegó el lienzo de su tenderete, se echó el chal sobre los hombros y en silencio

trepó al anca del caballo. No cruzaron ni un gesto en todo el camino, porque al

Mulato el deseo por ella se le había convertido en rabia y sólo el miedo que le

inspiraba su lengua le impedía destrozarla a latigazos. Tampoco estaba dispuesto a

comentarle que el Coronel andaba alelado, y que lo que no habían logrado tantos

años de batallas lo había conseguido un encantamiento susurrado al oído. Tres

días después llegaron al campamento y de inmediato condujo a su prisionera hasta

el candidato, delante de toda la tropa.

--Te traje a esta bruja para que le devuelvas sus palabras, Coronel, y para que

ella te devuelva la hombría--dijo apuntando el cañón de su fusil a la nuca de la

mujer.

El Coronel y Belisa Crepusculario se miraron largamente, midiéndose desde la

distancia. Los hombres comprendieron entonces que ya su jefe no podía

deshacerse del hechizo de esas dos palabras endemoniadas, porque todos pudieron

ver los ojos carnívoros del puma tornarse mansos cuando ella avanzó y le tomó la

mano.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

51

Anexos 4

Ficha de seguimiento personal y evaluación

Estudiante/ Personaje: Mayra Quiroga/ Belisa Acto/Escena: primera escena

LÍNEA DE

TEMAS

(¿Por qué? Pasado)

VALORACIÓN

(¿Por qué?)

LÍNEA DE ACCIONES

(¿Qué? Presente)

CORPORALIDAD LÍNEA DE

OBJETIVOS O

INTENSIONES

(¿Para qué? Futuro)

Imágenes Pensamiento

abstracto

FÍSICAS VERBALES

Audiencia

Promoción

Negocio

Magia

Posibles

clientes

Necesito

trabajar

Dibujar con las

manos

Recibir la moneda,

estudiar al cliente,

entregar el

producto

Introducir,

Explicar, ofrecer

Convencer

Encantar

Sentada, de

rodillas, de pie

Estirar el brazo,

levantar la mirada,

susurrar nivel

medio a los lados.

De pie

Vender

Que el cliente se

quede

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

52

Ficha de seguimiento personal y evaluación

Estudiante/ Personaje: Mayra Quiroga/ Nieta Acto/Escena: segunda escena

cuento

Oyentes,

compartir

Quién fue

Belisa

Acercarme al

público

revelar convencer

LÍNEA DE

TEMAS

(¿Por qué? Pasado)

VALORACIÓN

(¿Por qué?)

LÍNEA DE ACCIONES

(¿Qué? Presente)

CORPORALIDAD LÍNEA DE

OBJETIVOS O

INTENSIONES

(¿Para qué? Futuro)

Imágenes Pensamiento

abstracto

FÍSICAS VERBALES

la abuela

sus consejos

el recuerdo

La casa de la

abuela, su

habitación, su

olor

La abuela

peinándome

La abuela

Hace cuanto

no la veo

Jamás me haló

el cabello

No hablaba en

Abrir la primera

caja, tomar el

cepillo, las ligas, el

collar y los aretes

Sentarme en la

mesa y empezar a

peinar mi cabello

Trenzar mi cabello

Contar, recordar,

añorar, aconsejar

Imitar, repetir,

Cuerpo encogido,

corporalidad de

niña, balancear

piernas

Para no dejarla morir

Para no olvidarla

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

53

Ficha de seguimiento personal y evaluación

Estudiante/ Personaje: Mayra Quiroga/ Mirandolina Acto/Escena: tercera escena

retándome vano De la misma caja

tomar un mantel,

tintero, pluma y

papel, preparar la

tienda.

Al terminar dejar

los elementos en el

suelo

entender

LÍNEA DE

TEMAS

(¿Por qué? Pasado)

VALORACIÓN

(¿Por qué?)

LÍNEA DE ACCIONES

(¿Qué? Presente)

CORPORALIDAD LÍNEA DE

OBJETIVOS O

INTENSIONES

(¿Para qué? Futuro)

Imágenes Pensamiento

abstracto

FÍSICAS VERBALES

Caja

Quien soy

Puedo ser la

mujer que se

Abrir la caja y

empezar a explorar,

De rodillas en el

suelo

Para transformarme

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

54

Chisme

Hombres

Marqués

El Marqués

Todos los que

han pasado por

mi vida

Su silla

encuentra

dentro

Qué le pasa

conmigo

Pasado pisado

¿acaso me

gusta?

sacar elementos,

escoger un vestido

y maquillaje

Empezar a

maquillarme

Ser meticulosa con

el maquillaje,

vestirme

Jugar con la silla

Superar

Enfrentar

Presumir

Burlar

Quejarse

Despreciar

Desafiar

Exponer

coquetear

De pie detrás de la

mesa

Dialogar

Sentarme, ponerme

de pie, bailar

Para seducir

Desahogarse

divertirme

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

55

Ficha de seguimiento personal y evaluación

Estudiante/ Personaje: Mayra Quiroga/ Belisa Acto/Escena: cuarta escena

LÍNEA DE

TEMAS

(¿Por qué? Pasado)

VALORACIÓN

(¿Por qué?)

LÍNEA DE ACCIONES

(¿Qué? Presente)

CORPORALIDAD LÍNEA DE

OBJETIVOS O

INTENSIONES

(¿Para qué? Futuro)

Imágenes Pensamiento

abstracto

FÍSICAS VERBALES

Mi pueblo

La vida

Hoja de papel

Dejar todo atrás

Familia

Bichos

Tengo que

sobrevivir

Incertidumbre

Como hicieron

para ponerlos

ahí?

Caminar sobre el

eje

Regresar a ver

Tomar agua con las

manos

Despegar la hoja de

mi rostro,

analizarla,

Agotamiento

De rodillas en el

suelo, recoger

Sobrevivir

Para resistir

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

56

Elegir oficio

Preámbulo

Caja maternidad

Hijo

Futuro

Cambio de ropa

y zapatos

bebé

Vivir de esto

comodidad

Huele mal,

está mojado

preguntar

Levantarse

Sacar y meter cosas

de la caja

Arrullar al niño,

cambiarle el pañal

y la ropa

Texto para

explicar escena

Recordar, contar

Enderezarse

Para salir adelante

Alistarse para salir

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Yo Mayra Alejandra Quiroga Romero en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

1