universidad central del ecuador facultad de … · xiii fig. 13 . proceso de enmuflado a partir de...

135
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN ESTUDIO COMPARATIVO IN-VITRO DE LA EFICACIA ANTIMICÓTICA DE LA CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EL MICROONDAS EN LA ELIMINACIÓN DE CEPAS DE Candida albicans ADHERIDAS A DISPOSITIVOS DE ACRÍLICO TERMOCURADO Trabajo de titulación previo a la obtención del grado Académico de Odontólogo AUTORA: KATHERINE ESTEFANÍA CEVALLOS JARAMILLO TUTORA: DRA. MARÍA ISABEL ZAMBRANO GUTIÉRREZ FEBRERO, 2016

Upload: buiphuc

Post on 28-Apr-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO IN-VITRO DE LA EFICACIA ANTIMICÓTICA DE

LA CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EL MICROONDAS EN LA ELIMINACIÓN DE

CEPAS DE Candida albicans ADHERIDAS A DISPOSITIVOS DE ACRÍLICO

TERMOCURADO

Trabajo de titulación previo a la obtención del grado Académico de Odontólogo

AUTORA:

KATHERINE ESTEFANÍA CEVALLOS JARAMILLO

TUTORA:

DRA. MARÍA ISABEL ZAMBRANO GUTIÉRREZ

FEBRERO, 2016

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme a mi familia que es lo más importante que tengo, y que me han ayudado

a caminar por la vida.

A los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, por

brindarme sus conocimientos y ser parte de mi formación profesional.

De manera especial a mi tutora Dra. María Isabel Zambrano por su paciencia, dedicación y

aportes para la realización de este trabajo.

A la Mg. Fernanda Loaiza por su colaboración y asesoramiento en el laboratorio de

microbiología.

iii

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por siempre iluminar mi camino y ayudarme a llevar mis días con

fortaleza.

A mis padres Alfonso e Inés por el apoyo incondicional, por esa motivación constante para

alcanzar mis metas, y sobre todo por sus cuidados, amor y sus sabios consejos que me

orientaron por el camino recto de la vida.

A Cristian y Erick, que más que hermanos son mis amigos, que con su ejemplo y sus

palabras de aliento, me ensañan a luchar por mis anhelos.

Con amor:

Katherine

iv

v

vi

vii

INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ ii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iii

INDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. vii

INDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xi

INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xii

INDICE DE TABLAS .......................................................................................................xvi

INDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xvii

RESUMEN .................................................................................................................. xviii

ABSTRACT ...................................................................................................................xix

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1.1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3 1.1.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 4 1.1.2.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6 1.2.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 6 1.2.2.

1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 7

viii

1.4. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

2.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 10

ANTECEDENTES ................................................................................................................ 10 2.1.1.

PRÓTESIS DENTALES ......................................................................................................... 13 2.1.2.

CLASIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS ................................................................................... 13 2.1.2.1.

BASES PROTÉSICAS ...................................................................................................... 14 2.1.2.2.

HONGOS .......................................................................................................................... 19 2.1.3.

ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN .................................................................................... 19 2.1.3.1.

LEVADURAS ........................................................................................................... 22 2.1.3.1.1.

CANDIDA .............................................................................................................................. 22

CANDIDA ALBICANS ............................................................................................................. 23

Factores relacionados con las levaduras ................................................................ 26 2.1.3.1.2.

Factores relacionados con las células del huésped ................................................. 28 2.1.3.1.3.

Factores ambientales que afectan a la adhesión de las levaduras .......................... 29 2.1.3.1.4.

ESTOMATITIS PROTÉSICA ................................................................................................. 31 2.1.4.

CONSERVACION DE LAS PRÓTESIS TOTALES ................................................................. 39 2.1.3.2.

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN PROTÉSICA ......................................................................... 41 2.1.5.

ix

AGENTES FISICOS ......................................................................................................... 41 2.1.5.1.

MICROONDAS ........................................................................................................ 41 2.1.5.1.1.

AGENTES QUÍMICOS .................................................................................................... 43 2.1.5.2.

BIGUANIDAS .......................................................................................................... 44 2.1.5.1.2.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA........................................................................................... 45

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 49

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 49

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 49 3.1.1.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................ 50 3.1.2.

VARIABLES ....................................................................................................................... 51 3.1.3.

MATERIAL Y MÉTODO ...................................................................................................... 53 3.1.4.

MÉTODO .......................................................................................................................... 54 3.1.5.

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 78

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 78

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................................... 78 4.1.1.

4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 91

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 94

5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 94

x

5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 96

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 97

ANEXOS ..................................................................................................................... 105

xi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Fotografías de instrumentos y equipos para la investigación ....................... 106

ANEXO 2: Factura de la compra de Candida ATCC 10231 ........................................... 114

ANEXO 3: Ficha técnica Brilliance Candida Agar ......................................................... 115

ANEXO 4 Certificado del laboratorio SA FEM LAB .................................................... 116

xii

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Representación esquemática de la pared celular de la Candida Albicans. .............. 21

Fig. 2 Blastoconidios ovalados. Candida albicans. ........................................................... 24

Fig. 3 Clasificación de la estomatitis protésica. ................................................................. 32

Fig. 4 Estomatitis tipo I ...................................................................................................... 33

Fig. 5 Estomatitis tipo II ..................................................................................................... 33

Fig. 6 Estomatitis tipo III ................................................................................................... 34

Fig. 7 Causas más frecuentes de la estomatitis protésica ................................................... 36

Fig. 8 Terminología relacionada con el control de microorganismos ................................ 41

Fig. 9 Espectro de actividad de los principales agentes químicos. .................................... 44

Fig. 10 Modelo maestro modificado de metal ................................................................... 54

Fig. 11 Patrones de cera (25mm x 25mm x 4mm) ............................................................. 55

Fig. 12 Polímero termocurado Triplex®

Hot (ivoclar vivadent)......................................... 56

xiii

Fig. 13 . Proceso de enmuflado a partir de patrones de cera .............................................. 56

Fig. 14 Piezas de acrílico ................................................................................................... 57

Fig. 15 Muestras de acrílico distribuidas en cajas Petri ..................................................... 57

Fig. 16 Esterilización con luz ultravioleta en cabina ......................................................... 58

Fig. 17 Cepa ATCC 10231 Candida Albicans ................................................................... 59

Fig. 18 Candida Albicans ATCC 10231 en vial liofilizada ............................................... 59

Fig. 19 Hisopo del vial de Candida Albicans ..................................................................... 60

Fig. 20 A Candida Albicans en Brillance Candida Agar. ................................................. 61

Fig. 21 Balanza analítica – 15mg TSB ............................................................................... 62

Fig. 22 Plancha caliente con agitador magnético - dilución de TSB en 500 ml H2Od ..... 63

Fig. 23 Autoclavado a 121° C por 15min .......................................................................... 63

Fig. 24 1mL de elución de Candida albicans en una concentración de 0.5 Mc Farland .... 65

Fig. 25 Bomba peristáltica BT-100, dispensador volumen preciso del medio TSB en caja

Petri. ......................................................................................................................................... 65

Fig. 26 Muestras de acrílico sumergidas en cajas petris contaminadas. ............................ 66

xiv

Fig. 27 Muestras con crecimiento de Candida albicans después de las 48h de incubación

.................................................................................................................................................. 66

Fig. 28 A. ausencia de turbidez en el control sin inocuo. ......................................... 67

Fig. 29 A. Crecimiento homogéneo antes de someter a los tratamiento B. Acercamiento

de la imagen del crecimiento homogéneo ................................................................................ 67

Fig. 30 Matraces con agua destilada después de la esterilización. ..................................... 69

Fig. 31 Frascos estériles. .................................................................................................... 69

Fig. 32 Piezas acrílicas sumergidas en Agua destilada estéril previo a colocación en el

microondas ............................................................................................................................... 70

Fig. 33 Piezas acrílicas en microondas por 2 min ............................................................. 71

Fig. 34 Frasco estéril con clorhexidina al 0.12% ............................................................... 71

Fig. 35 Piezas acrílicas sumergidas en clorhexidina al 0.12% .......................................... 72

Fig. 36 Piezas acrílicas sumergidas en agua destilada estéril (grupo control) ................... 72

Fig. 37 A. Piezas de acrílico sumergidas en clorhexidina al 0.12% para la revitalización

con tioglicolato. B. Revitalización de la levadura con tioglicolato, después del tratamiento.. 73

Fig. 38 Elución de la C. Albicans en 10mL de agua destilada estéril ................................ 74

xv

Fig. 39 Método de recuento en placas de células viables .................................................. 74

Fig. 40 Crecimiento de la levadura después de someter al tratamiento con microondas. .. 75

Fig. 41 Crecimiento de la levadura después de someter al tratamiento con clorhexidina. 76

Fig. 42 Crecimiento de levadura después del someter a agua destilada (grupo control). .. 76

xvi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resultados del conteo de colonias y su recuento en UFC de Candida albicans tras

exponerlos a los tratamientos. .................................................................................................. 80

Tabla 2 Estadística descriptiva de las variables individualmente. ...................................... 81

Tabla 3 Resumen de la prueba de hipótesis ........................................................................ 83

Tabla 4 Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes ......................................... 85

Tabla 5 Comparativo de pendientes de Recta tratamientos. ............................................... 89

xvii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Media del número de colonias formadas después del tratamiento por cada grupo

de estudio ................................................................................................................................. 81

Gráfico 2 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de Colonias del tratamiento T1- Clorhexidina

.................................................................................................................................................. 82

Gráfico 3 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de Colonias del T0-Agua destilada (grupo

control) ..................................................................................................................................... 82

Gráfico 4 Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes ...................................... 85

Gráfico 5 Comparación de la acción antimicótica entre la Clorhexidina 0.12% y el

microondas en el número de colonias después del tratamiento. .............................................. 86

Gráfico 6 Resultados de colonias formadas después de someter a los tratamientos. .......... 87

Gráfico 7 Recuento después del Tratamiento (UFC)- pendientes de recta ......................... 88

Gráfico 8 Recuento después del Tratamiento (UFC)- pendientes de recta ......................... 89

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO COMPARATIVO IN-VITRO DE LA EFICACIA ANTIMICÓTICA DE

LA CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EL MICROONDAS EN LA ELIMINACIÓN DE

CEPAS DE Candida albicans ADHERIDAS A DISPOSITIVOS DE ACRÍLICO

TERMOCURADO”

Autor: Katherine Cevallos Jaramillo

Tutor: Dra. María Isabel Zambrano

Fecha: 04 de febrero del 2016

RESUMEN

La candidiasis oral en carácter de estomatitis protésica afecta al 65% de los pacientes

portadores de dentaduras completas, siendo Candida albicans el agente etiológico

principal.El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antimicótica de la clorhexidina

0.12% en comparación con el horno microondas sobre la cepa de Candida Albicans que se

encontraban adheridas a dispositivos de acrílico termocurado, en un estudio in vitro. Las

piezas de acrílico fueron contaminadas por profundidad con 1 mL de esta elución con una

concentración correspondiente a la escala de Mc Farland 0,5 (1-2 x 108 UFC/mL), para

luego someter a los tratamientos por dos min, y comprobar la eficacia de los métodos, se

realizó la siembra en Agar Sabouraud, donde se obtuvo el crecimiento de colonias con una

media de 24,28 colonias formadas con el tratamiento de clorhexidina 0.12% y la ausencia

de formación de colonias con el horno microondas. Por lo que el tratamiento con horno

microondas puede ser usado con mayor eficacia en la desinfección de las prótesis dentales

totales.

PALABRAS CLAVES: EFECTO ANTIMICÓTICO, CANDIDA ALBICANS,

CLORHEXIDINA, HORNO MICROONDAS.

xix

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

“COMPARATIVE IN VITRO STUDY ABOUT CHLOREXIDINE 0.12%

ANTIFUNGAL EFFICIENCY AND THE MICROWAVE ELIMINATING Candida

albicans STRAINS STICK ON HEAT-CURED ACRYLIC DEVICES”

Author: Katherine Cevallos Jaramillo

Tutor: Dra. María Isabel Zambrano

Date: 04 de febrero del 2016

ABSTRACT

The oral candidiasis as a prosthetic stomatitis affects to 65% of the patients who have

all their set of totals denture, being Candida albicans the principal etiological agent. The

objective of this study was to evaluate the antymicotic efficiency of the chlorexidine 0.12%

in comparison with the microwave about the Candida Albicas strains that were stick on the

acrylic devices, in an in vitro study.The acrylic devices were contaminated in depth with 1

ML of the elution with a 0.5 yeast elution on Mc Farland’s scale (1-2 x 108 UFC/mL). So

after that, they could be submitted to treatment for two minutes, and confirm the method

effectiveness. the sow was planted in Agar Sabouraud, where we obtained the 24,28

average growth of colonies with the chlrorexidine 0.12 treatment, and the absence of

colonies with the microwave. For this reason, using the microwave will be more efficient

totally disinfecting the mouth prosthesis.

KEYWORDS: ANTIFUNGAL EFFECT, CANDIDA ALBICANS, CHLORHEXIDINE,

MICROWAVES.

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La cavidad oral es una de las regiones anatómicas más elementales, con diversas funciones

en el organismo, constituye la mayor parte del aparato estomatognático y está sujeta a

numerosas infecciones micóticas en especial infecciones producidas por el grupo de Candida

spp. (Vicentelli, 2001; Blanco, Sacristán, & Lucio, 2010)

Candida spp. es una levadura de la microflora habitual de la cavidad oral sin que

esencialmente ocasione una infección, no obstante durante la perdida de equilibrio biológico

estos microorganismos principalmente la Candida Albicans, C. tropicalis y C. glabrata

llevaron al desarrollo de la candidiasis oral (Williams & Lewis, 2011)

La candidiasis oral en carácter de estomatitis protésica afecta al 65% de los pacientes

portadores de dentaduras completas, es de etiología multifactorial, siendo Candida albicans

el agente etiológico principal, por lo que está coligado a presencia de “placa bacteriana,

trauma, el uso continuo de la prótesis, reacción alérgica al material base de la dentadura y los

productos limpiadores, pobre higiene oral, dieta inadecuada, uso de antibióticos y

predisposición a condiciones sistémicas” (Padilla, Ucar, & Ballester, 2006, pág. 5)

La estomatitis protésica producida por la adhesión de Candida albicans es una reacción

inflamatoria de los tejidos orales que están en relación con la superficie hística de la prótesis

debido a las “fuerzas no específicas de Van DerWaals e interacciones hidrofóbicas, así como

también a las fuerzas especificas tales como la presencia de células mono proteicas de la

superficie de la levadura y la formación de hifas.” (Padilla, et.al., 2008, pág. 5)

- 2 -

La adherencia de Candida Albicans a la superficie del acrílico especialmente en las zonas

rugosas es fundamental para el éxito de la colonización, seguido de la formación de placa y el

desarrollo de la patogénesis causando un problema en la efectividad de los mecanismos de

limpieza. (Feitosa, Pereira, Rodrigues, & Rodrigues, 2009)

Los métodos usados en limpieza de prótesis pueden ser: mecánico, físico o químico. El

método mecánico es más común en la remoción de la placa adheridas a dentaduras, con el

uso de cepillos con jabones o dentífricos, pero no es suficiente por lo que hay que combinarlo

con la utilización de desinfectantes, sin pasar por alto los métodos de desinfección

especialmente con microondas que es considerado eficiente en la eliminación de

microorganismos; todos ellos con el propósito del mantenimiento de la dentadura. (Mähönen,

Virtanen, & Larmas, 1998) (Harrison, Johnson, & Douglas, 2004)

De modo que se han realizado varios estudios sobre la eficacia antimicótica del

microondas casero en la eliminación de la C. Albicans con resultados positivos, debido a las

ondas electromagnéticas que producen energía calórica, por aumento la vibración molecular

lo que desnaturaliza las proteínas que forman las células de bacteria y hongos. (Cardoso,

2008)

3

CAPÍTULO I

1.1. EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1.

La utilización de prótesis removibles contribuye a un medio de acumulación de biofilm

por ende la colonización y proliferación de diversos microorganismos, que no solo causa la

halitosis y alteraciones inflamatorias de la mucosa sino también en particular infecciones

micóticas producidas por Candida Albicans. (Guilarte & Pardi, 2009) (Oliveira, Silva-

Lovato, & De Souza, 2009)

Candida Albicans es calificado un miembro frecuente de la microflora bucal, recluyéndose

entre el 30 al 50 % de la población. Esto ha permitido profundizar más el estudio de este

hongo, es un microorganismo saprofito y pueden causar patología en el hombre por la

capacidad para colonizar, invadir y multiplicarse en diferentes órganos y tejidos causando un

cuadro clínico de micosis dependiendo de las condiciones en el huésped. (Guilarte & Pardi,

2009)

La limpieza de las prótesis por parte del paciente no siempre es eficaz, ya sea por la falta

de conocimientos de la misma, por la poca orientación por parte de su odontólogo, por las

características anatómicas de las prótesis, la ausencia de la destreza manual para la limpieza

mecánica o por la ineficacia de los agentes químicos utilizados en la desinfección. (Peracini,

2012)

4

Siendo el deterioro del material, la ingesta accidental de algunos desinfectantes que no

fueron correctamente enjaguados después de la inmersión, causando así quemaduras y

toxicidad; los problemas principales por el uso regular de los agentes químicos desinfectantes

de las prótesis removibles; lo que nos hace recurrir a la investigación de otros métodos, no

solo mecánicos y químicos si no también físicos como es la esterilización, en este caso con

microondas. (Peracini, 2012)

El conocimiento indispensable, por parte de los odontólogos, respecto a estos métodos,

debe ser: su constitución, eficacia, problemas adversos y seguridad; que favorecería en la

información apropiada proporcionada al paciente. (Peracini, 2012)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1.2.

Según varios autores la Candida Albicans es uno de los principales hongos responsables

de la estomatitis protésica ya sea por la estructura de la pared celular o la formación de

pseudohifas que le facilita la adhesión tanto a la mucosa como a material inerte. (Liébana,

2002).

Algo a considerar es que la estomatitis protésica es una infección que se puede controlar o

prevenir con cuidados necesarios, por lo que nuestra investigación se enfocó en evaluar la

eficacia de dos métodos de desinfección de las prótesis, de tal manera que a largo plazo se

pueda implementar en el uso diario de pacientes portadores de prótesis, logrando mejorar la

calidad de vida de la población.

5

¿La utilización del microondas casero en comparación con la clorhexidina al 0.12%

influye significativamente sobre las cepas de Candida Albicans adheridas a acrílico

termocurado usados en las prótesis dentales, disminuyendo su acción micótica?

6

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL 1.2.1.

Evaluar el efecto antimicótico de la clorhexidina al 0.12 % comparado con el uso del

microondas casero en la eliminación de cepas de Candida Albicans adheridas a dispositivos

de acrílico termocurado, en un estudio realizado in vitro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.2.

Comprobar la cantidad de formación de colonias de la cepa de Candida Albicans

adheridas a dispositivos de acrílico termocurado después de la utilización del

microondas casero.

Comprobar la cantidad formación de colonias de la cepa de Candida Albicans

adheridas a dispositivos de acrílico termocurado después de la inmersión en

clorhexidina al 0.12%.

Comparar cuál de los dos métodos de desinfección de prótesis dentales presenta

mayor acción antimicótica con igualdad de tiempo de aplicación sobre las cepas de

Candida Albicans adheridas a dispositivos de acrílico termocurado.

7

1.3. JUSTIFICACIÓN

A pesar del sin número de avances en odontología, las prótesis removibles, han sido

esenciales para la rehabilitación oral de los edéntulos parciales y totales. Estas prótesis han

sido confeccionadas a base de acrílico termo activado de resina, donde se ha constituido un

medio favorable para la colonización y proliferación de diversos microorganismos, ya que

éstos poseen la habilidad de adherirse al polimetilmetacrilato, el cual es componente de las

resinas acrílicas. (Cervantes, Paradella, & Yumi, 2009).

A lo largo de los años se ha investigado distintas alternativas para prevenir infecciones que

afectan especialmente a la cavidad oral por el uso continuo de las prótesis dentales, siendo la

falta de colaboración del paciente, una posible explicación.

La eficiente higiene de las prótesis es un factor relevante en el mantenimiento de la salud

de la mucosa oral, así como la salud general del paciente, particularmente en personas de

avanzada edad que no tienen cuidado en la limpieza de las mismas. (Oliveira, Silva-Lovato,

& De Souza, 2009).

El motivo de esta investigación es conocer de manera más detallada la efectividad de dos

mecanismos de desinfección frente a las cepas de Cándida Albicans que se encuentran

adheridas al acrílico de las prótesis; como es el microondas casero y la clorhexidina al 0.12%

y proveer al odontólogo, y sobre todo al estudiante de odontología, la información necesaria

sobre las distintas formas de limpieza efectivas, no solo mecánicas, si no el aporte de otros

mecanismo que son de fácil acceso, y evaluar su eficacia sobre la eliminación de

8

microorganismos , con el fin de educar a los pacientes portadores de las mismas, en la

limpieza y cuidado, así como en su salud bucal.

Partiendo de un estudio in vitro, es necesario conocer lo que pronuncia Machado, Cruz,

Silva-Lovato, & De Souza, 2012 que el producto ideal para la higiene de las prótesis dentales

debe ser de fácil manejo, efectivo en la remoción de los depósitos orgánicos, inorgánicos y

manchas; bactericida, fungicida, no tóxico para el paciente, no perjudicial para los materiales

constituyentes de la prótesis y de fácil acceso.

9

1.4. HIPÓTESIS

Las ondas electromagnéticas del microondas tienen efecto antimicótico menor que la

solución de clorhexidina al 0,12%, sobre cepas de Candida Albicans adherida al acrílico

termocurado, en un mismo determinado tiempo.

Las ondas electromagnéticas del microondas tienen efecto antimicótico mayor que la

solución de clorhexidina al 0,12%, sobre cepas de Candida Albicans adherida al acrílico

termocurado, en un mismo determinado tiempo.

10

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES 2.1.1.

Durante la primera mitad del siglo XIX se introdujo al mercado el caucho vulcanizado

como material de las prótesis dentales, lo que dio la idea para la utilización de los polímeros

en la prostodoncia total. A medida que transcurrió el tiempo por dificultades de estabilidad

dimensional y color, el caucho vulcanizado fue desplazado por otros polímeros, dentro de los

mejores el polimetacrilato. (Preti, 2008), (Rodney, 1996)

El uso de las prótesis dentales es de años atrás, y a pesar de la tecnología que nos brinda el

área de odontología, la prótesis se siguen utilizando en alto porcentaje en la población,

especialmente del adulto mayor; a medida de su uso, se acarrea grandes problemas de

infección especialmente por Candida albicans en más del 60% de portadores de prótesis.

(Blanco, Sacristán, & Lucio, 2010).

Es por esta razón que varios investigadores tratan de buscar un método eficaz para la

prevención y control de este problema, por lo que nombramos algunos de esos estudios, en

donde toman al microondas y también a la clorhexidina como método eficaz.

Padilla, Ucar, & Ballester, 2006 mencionaron en su investigación, que método es el más

efectivo para la eliminación de Candida albicans adheridas a bases de prótesis removibles.

Para ello prepararon muestras de resinas acrílicas duras y blandas de 25 mm x 25 mm x 3

11

mm. Los métodos empleados fueron químicos como el hipoclorito de sodio al 2%, ácido

acético al 5%, clorhexidina al 0,12%, peróxido alcalino en comparación con el método físico,

el microondas. Los tiempos usados para la desinfección fueron 5’, 10’, 15’, 20’ y 8 horas para

los agentes químicos; para el microondas 30”, 45”, 1’, 1,30’, 2’ y 3’. El hipoclorito de sodio

al 2%, ácido acético al 5%, clorhexidina al 0,12% eliminaron a los cinco minutos. El

peróxido alcalino logró eliminar el microorganismo a las 8 horas. Por su parte el microondas

a un minuto y treinta segundos erradicó la Candida albicans. Por lo tanto el método de

desinfección más rápido y efectivo fue el físico con el uso del microondas. (Padilla, Ucar, &

Ballester, 2006).

Cardoso, 2008 Pronunció que la energía del microondas ha sido usada en la desinfección

hace más de 40 años. Por lo que ya fue demostrada su efectividad frente a microorganismos.

En este trabajo se analizó el efecto de la energía radiactiva del microondas en gases

contaminadas con Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Staphylococcus aureus e

Candida albicans, en comparación con el método convencional en el auto clave. Candida

albicans fue expuesta a la radiación de microondas por 10, 20, 30, 60 y 120 segundos y por el

mismo tiempo a la esterilización húmeda convencional, auto-clave. Los resultados

demostraron que la exposición desde 60 segundos fue eficaz. Tiempos menores de exposición

no fueron suficientes.

Cervantes, Paradella, & Yumi, 2009 en São Paulo, evaluaron el efecto del bicarbonato de

sodio al 5 %, gluconato de clorhexidina al 0,12 %, vinagre y Corega Tabs en la adhesión de

Candida albicans sobre resina acrílica de termocurado. Se sacaron cincuenta muestras de

resina acrílica de 4 mm2 se utilizó una matriz metálica. Las muestras recibieron pulido

12

químico, se esterilizaron y luego se sumergieron en un caldo Sabouraud, inoculado con

Candida albicans. Después de 24 horas de incubación a 37ºC, las muestras se dividieron en

cuatro grupos de acuerdo a la sustancia usada para la desinfección. Un grupo control fue

incluido, en el cual se utilizó agua destilada. Solamente el gluconato de clorhexidina al 0,12

% y el bicarbonato de sodio al 5 % presentaron una diferencia estadísticamente significativa

(p = 0,0010 y p = 0,0156 respectivamente) en comparación con el grupo control. Sin

embargo, cuando las diferentes soluciones desinfectantes fueron comparadas unas con otras,

solamente el gluconato de clorhexidina al 0,12 % presentó una diferencia estadísticamente

significativa en la reducción de las UFC/mL.

Newton en el 2013 con su investigación pronuncia que las dentaduras completas actúan

como un depósito para la colonización microbiana, lo que puede conducir a infecciones

sistémicas por lo que aumenta la tasa de estomatitis protésica a nivel de los pacientes

portadores, por ello realizaron una investigación in vivo de dos grupos: 10 personas para

desinfección de las prótesis (microondas + cepillado) y otro grupo (microondas+ limpiador

de dentaduras+ cepillado) que dio resultados positivos pero sin diferencias significativas

entre ellos. (Newton, Lima, & Cruz, 2013)

13

PRÓTESIS DENTALES 2.1.2.

El aparato estomatognático es un conjunto de estructuras anatómicas que conforman una

unidad morfológica responsable de relaciones y funciones como la masticación, la fonación y

la deglución. La pérdida de dientes produce alteraciones tanto en la vida social o de relación

como en las funciones del aparato estomatognático. (Serrano, 2002).

Según lo descrito por Preti, 2008 “el arte o ciencia del remplazo de cualquier parte ausente

del cuerpo se denomina prótesis, aplicados a la Odontología, se utilizan los términos

prostodoncia y prótesis dental.” (p. 88).

Afirma García, 2006 que prostodoncia “es la rama del arte y la ciencia odontológica que

se ocupa del remplazo de los dientes ausentes y tejidos orales y cuyo fin es la reconstrucción

de la forma, función, apariencia y salud oral devolviendo además la estética a una parte del

aparato estomatognático. (p.106)

CLASIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS 2.1.2.1.

Encontramos 3 divisiones de las prótesis en Odontología: prótesis fija, prótesis total,

prótesis removible.

Prótesis fija: “es un aparato protético permanentemente unido a los dientes remanentes,

que sustituye uno o más dientes ausentes” (Shilinburg, Hobo, Whitsett, Jacobi, & Brackett,

2002) (p.1). La reconstrucción puede llevarse a cabo remplazando los dientes ausentes,

14

apoyada en dientes naturales o bien combinada o no, con implantes osteointegrados. (García,

2006)

Prótesis total: según lo manifestado por García, 2006 “ es un elemento artificial que trata

de resolver el problema del totalmente desdentado, restaurando la relación entre los

maxilares, apoyándose únicamente de la mucosa, a la vez que devuelve la dimensión vertical,

y repone tanto los dientes como las estructuras periodontales, a paciente le devuelve la

estética, confort y fonación” (p.107)

Prótesis removible: según Loza & Valverde, 2007 es ampliamente usada para tratamientos

de pacientes edéntulos parciales y que pueden ser removidos por el paciente “tienen como

objetivo remplazar los dientes y las estructuras vecinas preservando y mejorando la salud de

los dientes y de las estructuras remanentes asociadas” (p. 13).

En el transcurso de la historia protésica la fabricación de las bases dentales han sido con

distintos materiales, entre ellos madera, marfil, hueso, cerámicas, metales y diferentes

polímeros (polimetilmetacrilato, poliamidas, polivinilo, poliestireno, policarbonato) pero la

elección de este material se basa en el costo, accesibilidad, estética, propiedades físicas y

manipulación de las mismas. (Calderón, 2014).

BASES PROTÉSICAS 2.1.2.2.

MATERIALES POLIMÉRICOS PARA BASES DE PRÓTESIS

15

Los primeros materiales manejados como bases de las dentaduras, marcó mayor valor a

mediados del siglo XIX, en la cual se implementó el caucho vulcanizado (vulcanita) como

material de base, lo que marcó la entrada de los polímeros en la prostodoncia total. Con el

transcurso del tiempo, por causa de la estabilidad dimensional y la estética, se cambió a la

vulcanita por el polimetilmetacrilato, poliestireno, polivinilacrílico, poliamidas, entre otros.

(Serrano, 2002).

De los materiales antes mencionados el que ha mostrado mejores propiedades fuel el

polimetilmetacrilato, por lo que ha tomado terreno en el campo de las bases dentales

protésicas, aportó (Rodney, 1996).

El término polímero viene del griego (poli=mucho; mero= parte) que significa muchas

partes; es utilizado para nombrar a moléculas largas en forma de cadena, que se forma a partir

de muchos monómeros repetidos. (Anusavice, 2008) (Serrano, 2002)

Los polímeros que se emplean en odontología, ya sean rígidos o blandos deben cumplir las

siguientes características. (Cova, 2010).

Ser parcialmente translúcido, para brindar estética y sustituir tejidos bucales.

No tener cambios de color después de su procesado, tanto externamente como en

medio intrabucal.

Buena estabilidad dimensional.

Resistencia a la abrasión.

Impermeable a los fluidos orales, sin olor ni gusto desagradable.

Con superficie de fácil limpieza.

16

Que sea biocompatible, no tóxica y no irritante.

Tener poco peso específico

Con facilidad de reparo en caso de fractura.

Su proceso y manipulación en cuanto a técnicas y equipos no debe ser complicado.

Por esta razón el material de mejor elección es considerado el polimetacrilato de metilo.

(Rodney, 1996)

POLIMETACRILATO DE METILO

Son polímeros que se derivan del etileno, su formación se puede resumir de la siguiente

manera: etileno → ácido acrílico → ácido metacrílico → metacrilato de metilo. (Serrano,

2002)

El metacrilato de metilo sometido a una reacción de polimerización se convierte en

polimetacrilato de metilo, material de base para la prótesis dental. Se entiende como

polimerización a la formación de cadenas largas de alto peso molecular, a partir de moléculas

pequeñas (metacrilato de metilo) que compone el monómero. (Anusavice, 2008).

La polimerización del metacrilato de metilo se da por adición, es decir, los monómeros se

unen entre sí, sin producir ningún producto intermedio como agua o alcohol. Hoy en día estos

materiales se proporcionan en dos componentes, el monómero líquido (metacrilato de

metilo), que se mezcla con el polímero en polvo (fragmentos pequeños de polimetacrilato de

metilo) disolviendo parcialmente resultando una masa plástica. (Rodney, 1996).

17

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

ESTABILIDAD DIMENSIONAL

El metacrilato de metilo al polimerizar tiene un contracción de un 6% a 7%, pero ya en la

práctica, como la mezcla colocamos en un recipiente rígido la contracción reduce a un 0.2%

a un 0.5% para un correcto ajuste en la boca. (Anusavice, 2008)

Pero una vez colocada la prótesis en la cavidad oral, intervienen dos propiedades:

absorción y solubilidad. La absorción de agua se da lentamente, de manera que a los

diecisiete días queda saturada dándole flexibilidad, cuando se le deja secar a la prótesis el

procesos se invierte produciendo deshidratación y disminución de volumen. Los polímeros

acrílicos son insolubles en los líquidos que entran en contacto con la cavidad oral. (Cova,

2010).

POROSIDAD Y SUPERFICIE

Diversas equivocaciones en el procesado y manipulación de la mezcla del polímero (falta

de homogeneidad en el momento de la polimerización, presión inadecuada, vaporización del

18

monómero por aumento de temperatura), conlleva a la aparición de poros, lo que causa

dificultad en la limpieza. (Serrano, 2002).

“Los mecanismos de fijación de la placa bacteriana a la superficie son los siguientes:

Formación de una película orgánica

Fijación directa de los organismos a la superficie.

Penetración o anclaje mecánico en los defectos de la superficie.” (Serrano, 2002,

pág. 12).

PROPIEDADES MECÁNICAS

El polimetacrilato de metilo es un material frágil y relativamente rígido, su resistencia a la

tracción es de 55 megapascal (Mpa) y la compresión 76 Mpa con deficiente resistencia al

impacto lo que facilita las fracturas. (Vega del Barrio, 1996).

ESTÉTICA

El polimetacrilato de metilo es transparente, lo que provee un color similar con las

estructuras orales mediante la incrementación de pigmentos rosados, siendo estable esta

coloración. (Vega del Barrio, 1996).

DENSIDAD

19

Es importante que los acrílicos para bases de prótesis sean poco densos, para que estas no

pesen demasiado. La densidad de los polímeros acrílicos se sitúa en 1.18 gr/cm3 (Vega del

Barrio, 1996)

HONGOS 2.1.3.

La micología es la ciencia que se encarga del estudio de los hongos. Existiendo así más de

100.000 especies de hongos de los cuales menos de 50 actúan en el ser humano como

oportunistas. (Inlago, 2014)

Son seres unicelulares o pluricelulares con estructura eucariota parecido al de los

animales y plantas, por lo que poseen un núcleo envuelto por una membrana nuclear, no

poseen clorofila como sucede en las células vegetales. (Negroni, 2009).

ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN 2.1.3.1.

Los hongos no tienen la capacidad de formar tejidos y poseen un cuerpo llamado talo, el

mismo que puede ser unicelular o pluricelular que presentan estructuras habituales a las

células eucariotas. En contraste con las células bacterianas, las células de los hongos poseen

un complejo citosol que contienen estructuras como mitrocondrias, aparato de Golgui,

microtúbulos, ribosomas y retículo endoplasmático de doble membrana. (Negroni, 2009)

(Inlago, 2014)

Al analizar los componentes de afuera hacia adentro encontramos:

20

La cápsula se encuentra presente solo en ciertos tipos de hongos, compuestas por

polisacárido especial que le da a la célula una protección mayor. (Negroni, 2009)

Pared celular con propiedades de protección y permeabilidad, posee diversas

proteínas y polisacáridos como la quitina (polímero de N-acetil glucosamida),

mananos (polímero de manosa) y asociación de glucanos (polímeros de glucosa), en

hongos especiales como la del género Candida es indispensable para la adherencia

epitelial. (Rodríguez, 2006).

Liébana, 2002 menciona que la pared celular es una estructura multilaminar

fundamental ya que es responsable de la forma y protección de los cambios

osmóticos. “En la superficie de la pared celular de Candida albicans se han descrito

estructuras fibrilares, similares a las fimbrias de algunas bacterias, que participan en la

adhesión del hongo a las células del hospedador”. p (222)

La membrana plasmática está dentro de la pared celular, es rica en enzimas, de gran

importancia en el metabolismo y en la síntesis del ergosterol, componente lipídico que

proporciona fluidez e integridad a la membrana, sobre el cual actúa la mayoría de los

fármacos antimicóticos. (Rodríguez, 2006)

El citoplasma semejante a la membrana plasmática con elementos de reserva,

conformados por inclusiones lipídicas o de glucógeno y la vacuola central que posee

sales, agua y cristaloides. (Negroni, 2009)

21

El núcleo está conformado por una membrana porosa que se comunica con el

citoplasma y que en su ciclo mitótico permanece toda la metafase y no se disuelve

como ocurre en las células de las plantas y animales, además de poseer 2-4

cromosomas e un nucléolo. (Negroni, 2009)

Fig. 1 Representación esquemática de la pared celular de la Candida Albicans.

Fuente. (Liébana, 2002, pág. 222)

Inlago, 2014 menciona que los hongos son gram positivos y no son ácido resistente por lo

que parece ser que las enfermedades causadas por estos son accidentales. La mayoría de

hongos tiene respiración aerobia aunque algunos tienen capacidad limitada de anaerobiosis

(fermentación) y otros son anaerobios estrictos.

Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Los primeros están formados por

células aisladas redondas u ovaladas, denominadas levaduras, que pueden formar un

pseudomicelio e incluso formar una hifa verdadera. Los pluricelulares están constituidas por

22

células alargadas que crecen por extensión de sus extremos, tabicándose de un modo más o

menos completo, formando largos filamentos denominados hifas que con frecuencia se

ramifican. Estos hongos, llamados mohos al crecer forman matas de filamentos entrelazados,

como pueden apreciarse en el pan o en las frutas enmohecidas. (Prats, 2008) (Liébana, 2002)

LEVADURAS 2.1.3.1.1.

(Liébana, 2002) Hongos unicelulares formados por células ovales u esféricas de 3 y 30

micrómetros de diámetro, con reproducción asexual mediante gemación. Estas cuando se

desarrollan en cultivos aparecen como colonias lisas cremosas y algunas con capacidad de

formar cápsula; las más frecuentes a este grupo son las de género Candida.

CANDIDA

El reino Fungi tiene varias divisiones establecidas según sus características y reproducción

sexual: Basidiomycota, Ascomycota, Zygomycota, Deuteromycota. El género Candida está

dentro de los hongos imperfectos (deuteromycota) de la clase Blastomycetes y pertenece a la

familia Criptococcaceae. (Serrano, 2002).

Conforme a Negroni, 2009 afirmó que son levaduras de talo unicelular en lo cual se han

descrito más de 200 especies diferentes de Candida, teniendo el riesgo de infección endógena

más frecuente; por lo que si nos sumamos a lo que menciona Liébana, 2002 la Candida se

observa como células ovaladas de 3 a 5 μm, grampositivas y con un metabolismo

generalmente aerobio. Es capaz de producir gemaciones y puede formar pseudomicelio o

verdadero micelio o ambos y tiene una reproducción asexual por blastoconidio, podemos

23

encontrarla en la flora bucal normal, el tubo digestivo, vagina y el ambiente. Estas especies

colonizan las superficies mucosas de todos los humanos desde poco después del nacimiento.

Varias especies de Candida producen candidiasis por lo que Bascones, 2004 afirma que la

candidiasis oral se presenta en un 40 y 60% en la población, con más frecuencia en pacientes

geriátricos, por causa de factores locales y generales.

CANDIDA ALBICANS

Características generales

Berkhout, 2002 afirma que la Candida albicans es “hongo dimorfo que forma largas

seudohifas, hifas y blastoconidios (células gemantes subesféricas de 3-8 × 2-7 µm, asimilan y

fermentan azúcares.” (p.25)

A esto se suma Chamba, 20015 que manifiesta también que se presentan como levaduras

en gemación esto ocurre cuando sus yemas continúan su crecimiento pero sin desprenderse

generando cadenas de células alargadas pinzadas entre sí, “situadas al final de las hifas,

seudohifas o laterales sobre blastoconidios ovalados.”

24

Fig. 2 Blastoconidios ovalados. Candida albicans.

Fuente. http://www.mundodesconocido.es/tag/candida-albicans

“colonias de crecimiento rápido, circulares, lisas, blancas o cremosas, pastosas y blandas,

de bordes precisos, centro ligeramente prominente, con olor a levadura.” (Berkhout, 2002,

pág. 25)

TAXONOMIA

Su descripción taxonómica es la siguiente:

Reino : Fungi

División : Deuteromycota

Clase : Blastomycetes

Orden : Pseudosa ccharomycetales

Familia : Cryptococcaceae

Género : Candida

Especie : albicans

25

Sinónimos: Monilia albicans, Cándidas tellatoidea (Gómez, 2010)

Ecología

Inlago, 2014 describe que la Candida Albicans está relacionada con seres de sangre

caliente, con una temperatura de 37° centígrados, óptima para su crecimiento. El origen de la

candidiasis endógena se da por la gran importancia que tiene el tracto digestivo, respiratorio y

la mucosa genital como reservorios de la misma.

Actúa como un saprobio es decir que viven en medios ricos en substancias orgánicas en

descomposición, y su aislamiento no involucra por si solo la presencia de infección. Candida

Albicans cuando se encuentra en superficies secas no es capaz de sobrevivir por un tiempo

prolongado por lo que la supervivencia aumenta en la humedad y cuando está aislado del

cepillado dental, cremas de manos y ropa. (Berkhout, 2002)

Factores de virulencia

Negroni, 2009 menciona que esta levadura además de la capacidad de multiplicación y

crecimiento, tiene la facilidad de adherirse tanto a células del hospedador como a otros

microorganismos incluso a materiales inertes.

Liébana, 2002 afirma que la adhesión se da por muchos factores siendo la pared celular y

formación de seudohifas un método de penetración.

Factores relacionados con la adhesión de Candida a estructuras orales

26

Podemos encontrar diversos factores que influyen en la adhesión de la Candida a

diferentes superficies orales como mucosa, esmalte dentario o múltiples polímetro de uso

odontológico, esto permite que el organismo impida la remoción a través de los efectos del

flujo salival y del tragado. (Marsh & Martin, 2011)

Factores relacionados con las levaduras 2.1.3.1.2.

Características y estructura de la Pared Celular:

La elaboración de adhesina que forma parte de la superficie celular induce la adhesión, por

encontrarse afín a las condiciones de cultivo de la levadura. “Estas moléculas actúan como

receptores para el fibrinógeno, fibronectina, colágeno, N-acetil glucosamina, y péptidos C3d

e iCeb.” Pero está comprobado que a diferentes temperaturas y medios de cultivos se

modifican la capacidad de adhesión de la Candida al epitelio bucal. (Serrano, 2002, pág. 21)

La adhesina de Candida se estructura formando una capa fibrilar o una flocular. La

levadura cuando crece en un medio con un alto grado de azúcar puede sintetizar una capa

superficial fibrilar que aumenta la adhesión al epitelio y su virulencia, siendo así también que

la capa flocular interviene en la adhesión de la Candida a las células de la mucosa oral.

(McCourtie & Douglas, 1984)

Constituyendo parte de la pared de las levaduras encontramos el material polimérico

extracelular. Está conformado de carbohidratos 65-82%, proteínas 7%, fósforo 0.5% y

glucosamina 1.5%, que influye en la capacidad de adhesión. Su obtención depende del tipo

de carbohidrato que actúe en el desarrollo de Candida; y ha sido comprobado que su

27

presencia aumenta la adhesión de Candida a la superficie acrílica. (Serrano, 2002)

(Cervantes, Paradella, & Yumi, 2009)

La proteinasa y fosfolipasas extracelulares se encuentran relacionadas de forma directa

con la capacidad de adherencia por parte de la Candida. Así como también otra sustancia

parecida a la adhesina llamada quitina que se encuentra en la capa interna de la pared celular

por lo que el 70% se encuentran en la fracción no activa por lo que existen dudas de que

intervengan en la adhesión. (Blanco, Sacristán, & Lucio, 2010)

Fenotipo

Una misma cepa de Candida Albicans dependiendo del ambiente en donde se desarrolla

puede tener diferentes fenotipos, que da origen a distintos grados de hidrofobicidad que

alteran la adherencia; esto se da tanto en relación con el epitelio como con materiales

acrílicos. (Serrano, 2002)

Fase de geminación

Los tubos germinativos forman el inicio del crecimiento micelial de Candida Albicans

que va en relación con una adherencia y virulencia aumentada. (Serrano, 2002)

La formación de hifas de Candida, en condiciones ambientales favorables (temperatura de

37ºC y Ph 7), produce una capa superficial adicional en comparación con la fase de

blastospora que es la responsable del aumento de adherencia tanto a distintos polímeros como

a las células de la mucosa. Esta capa adicional está formada de fibrillas, compuestas de

28

manoproteínas que son proteínas glicosiladas con restos de manosa, que forman parte de la

capa externa de la pared celular de las levaduras, de distinto peso molecular, que son

retenidas sobre la superficie plástica. (Calderón, 2014)

Hidrofobicidad

Los péptidos de manosa que se encuentran en la pared celular forman uniones hidrofóbicas

con moléculas de poliestireno. La hidrofobicidad es una característica variable de la Candida

albicans y está directamente relacionada con la adherencia al plástico y a los distintos

materiales de las prótesis con la formación de biocapa; en el cual influye la energía libre

superficial (tensión superficial) de los materiales de las prótesis dental. (Blanco, Sacristán, &

Lucio, 2010) (Kennedy, Rogers, Hanselmen, Soll, & Yancey, 1988)

Factores relacionados con las células del huésped 2.1.3.1.3.

Origen, tamaño y viabilidad celular

La adherencia de la Candida albicans a las células de la mucosa está influenciada tanto

por el lugar de origen, que se observa en mayor cantidad en la mucosa yugal, que en el tracto

vaginal, y por el tamaño celular, (36-70 μm) que es un tamaño intermedio para la afinidad

con las levaduras. (Serrano, 2002)

29

Fibrina

La mayor o menor virulencia está relacionada con el grado de unión a la fibrina. De

acuerdo a estudios experimentales el factor de unión al fibrinógeno es una glicoproteína

(manoproteína) que encontramos en la superficie de la pared de la levadura. (McCullough &

Ross , 1996)

Hormonas sexuales

Olsen, 2009 afirma que existe una correlación entre el estado hormonal de los individuos y

el grado de adherencia de las levaduras a las células epiteliales. Los anticonceptivos orales

por su contenido de progestágenos que es una hormona que imita a la progesterona, produce

un cierto grado de atrofia del epitelio, volviéndolo débil y facilitándole el paso de la Candida

albicans en forma de micelio, para su adherencia. Por lo que niveles altos de progestágenos

facilitan la formación de micelios de la levadura, transformándola de microorganismo

saprófito a agente patógeno.

Factores ambientales que afectan a la adhesión de las 2.1.3.1.4.

levaduras

Cationes

El aumento de las concentraciones de iones bivalentes como Ca++ y el Mg++ que

encontramos en el propio organismo, promueven a la adhesión de las levaduras como la

Candida Albicans, tanto a las células del epitelio oral como al acrílico de las prótesis

30

dentales, esto indica que las fuerzas iónicas y electroestáticas juegan un papel importante en

la adhesión y agregación de las mismas. (Samaranayake, 1986)

Acidez y alcalinidad

El Ph (potencial de hidrógeno) juega un papel importante en la adhesión de la levadura,

aunque no se encuentra claro aún por lo que Samaranayake, 1986 afirma que la Candida

Albicans tiene una mejor adhesión con un Ph 3 y la mínima con un Ph normal. Mientras que

Olsen, 2009 menciona que la adhesión alcanza su máximo a las células del epitelio oral con

un Ph de 6,2 a 7.

Azucares

Según diversas investigaciones Samaranayake, 1986 pronuncia que la Candida Albicans

después de la incubación con diversos azúcares aumenta la adhesión tanto al epitelio bucal

como a las resinas acrílicas, en la cual la maltosa y galactosa son los más identificables.

Saliva

La intervención de la saliva en la adhesión de las levaduras aún no es clara, sin embargo

Olsen, 2009 afirma que la Ig A secretora tiende a inhibir la unión de la Candida Albicans a

las células del epitelio bucal, por lo que la Candida aumenta cuando decrece el flujo salival.

En las prótesis dentales la unión de la Candida albicans esta medida por componentes

específicos de la saliva o del suero que forman la película adquirida que intervienen en el

comienzo de la adhesión.

31

Drogas antibacterianas

Olsen, 2009 afirma que el consumo de drogas antibacterianas, especialmente las de amplio

espectro promueven la infección por Candida. A nivel del epitelio bucal para evitar la

adhesión de la levadura encontramos el empleo de enjuagues antisépticos como la

clorhexidina al 0.2%, puede reducirse también por medio de dosis de ketoconazol que

disminuye la formación de hifas.

“El pretratamiento de la resina acrílica de las prótesis dentales con clorhexidina 0,12% y la

exposición de Candida a concentraciones subletales de clorhexidina producen una reducción

de la adhesión de las levaduras a la superficie de la prótesis” (Serrano, 2002) p.28

Bacterias

Estudios demuestran que la flora bacteriana saprofita es capaz de interferir en la adhesión

de las levaduras, según estudio in-vitro Samaranayake, 1986 demuestra que la adhesión de

Candida albicans a las superficies acrílicas se reduce de forma significativa por el S.

salivarius, por lo que la exposición previa del Streptococcus mutans no tuvo un efecto

significativo. (Samaranayake, 1986)

ESTOMATITIS PROTÉSICA 2.1.4.

La estomatitis protésica es un proceso inflamatorio crónico de la mucosa oral que está en

relación con los portadores de prótesis dentales, cuyos parámetros es la inflamación y el

32

eritema; desde el año de 1936 la estomatitis protésica se relaciona con la infección por

Candida. (Serrano, 2002)

Preti, 2008 señala tres variedades de estomatitis protésica:

Tipo 1, caracterizado por un eritema puntiforme focal, producido por la oclusión de

conductos excretores de las glándulas salivales menores, relacionada con trauma

protésico. Fig. 4.

Tipo 2, caracterizado por un eritema difuso solo en las áreas cubiertas por la prótesis,

se relaciona por el trauma protético y la infección por Candida Albicans. Fig. 5.

Tipo 3, caracterizado por una hiperplasia papilar de aspecto nodular de la zona de la

base protésica, comúnmente observable en la parte central y anterior del paladar, el

factor etiopatogénico involucrado es la Candida Albicans aunque acompañado del

trauma protético. Fig. 6 (Preti, 2008)

Fig. 3 Clasificación de la estomatitis protésica.

Fuente. (Barata, Durán, & Carrillo, 2002, pág. 623)

33

Fig. 4 Estomatitis tipo I

Fuente. (Barata, Durán, & Carrillo, 2002, pág. 623)

Fig. 5 Estomatitis tipo II

Fuente. (Barata, Durán, & Carrillo, 2002, pág. 625)

34

Fig. 6 Estomatitis tipo III

Fuente. (Barata, Durán, & Carrillo, 2002, pág. 626)

Epidemiología

La incidencia de la estomatitis protésica es variable en los portadores de prótesis va entre

la cifra del 11% a un 67% dependiendo del autor; pero existen diferencias significativa en

base al sexo, frecuente en ambos sexos, pero con mayor predominio en el sexo femenino.

(Preti, 2008) (Serrano, 2002)

Alrededor del 50 % de los portadores de prótesis removibles pueden padecer esta

enfermedad en algún momento, siendo más común en el maxilar superior (paladar), que en la

mandíbula (reborde alveolar), por la gran cantidad de glándulas salivales que existen a nivel

del piso de la boca, lo que impide la fácil adherencia del patógeno. (Barata, Durán, &

Carrillo, 2002)

35

Características generales

La estomatitis protésica aparece como un punteado rojizo diseminado, que

progresivamente se torna eritematoso y congestivo, que termina en inflamación y hasta

puede ocasionar erosiones en la mucosa que es la única etapa que el paciente puede referir

dolor y ardor, en la otras etapas el paciente solamente refiere halitosis, gusto desagradable y

sequedad de la boca. (Serrano, 2002)

Esta patología se encuentra relacionada en un 33-82.6% con la queilitis angular por la

pérdida de la dimensión vertical, y también se asocia de forma ocasional con la glositis

crónica atrófica candidiásica y candidiasis aguda pseudomembranosa, por el ambiente

favorable que crea para su colonización. (Zamacona, Aguirre, Kutz, & Echebarria, 1990)

Etiología

Según Barata, Durán, & Carrillo, 2002 existe un origen multifactorial de la estomatitis

protésica, pudiéndose englobar factores etiopatogénicos en dos grandes grupos: factores

irritativos y factores infecciosos, dentro de los más significativos tenemos:

Trauma protésico

Deficiente limpieza de la prótesis

Reacción e irritación alérgica a los materiales de la base de dentaduras

Infección por Candida

Hábitos dietéticos

Factores sistémicos (Serrano, 2002)

36

Fig. 7 Causas más frecuentes de la estomatitis protésica

Fuente. (Barata, Durán, & Carrillo, 2002, pág. 624)

Trauma protésico

Provocado por el uso continuo de las prótesis, comúnmente causado por la desadaptación

y desajuste de la misma a la mucosa; por lo que ocasiona cambios histológicos de tipo

inflamatorios en la mucosa, estos cambios se dan comúnmente en pacientes con prótesis

antiguas, mal adaptadas, con mal diseño y ajuste oclusal inadecuado. (Barata, Durán, &

Carrillo, 2002)

El trauma puede inducir una inflamación simple que regularmente no está colonizada por

Candida, esta lesión pertenecería al tipo I de la clasificación de Newton. (Preti, 2008)

37

Sin embargo existen estudios que una prótesis que está mal adaptada causa una

disminución de queratinización y de las fibras de colágeno que posee la mucosa, por lo que la

Candida aprovecha de la falta de defensas hísticas locales y se instaura como una patógeno a

la lesión ya existente. (Zamacona, Aguirre, Kutz, & Echebarria, 1990)

Deficiente limpieza de la prótesis

La deficiencia en el mantenimiento de la prótesis es un factor causante de candidiasis en

portadores de prótesis, por lo que la placa bacteriana que se forma está conformada por una

capa de bacterias, cubierta por una película variable de glicoproteínas salivales que están en

contacto con el epitelio oral y van a ocasionar un foco de infección. ( Carvalho, Vanderlei,

Salazar, Pereira, & Nogueira, 2012)

La existencia de grandes depósitos de placa forma una película continua, que se pone en

contacto directo con el acrílico por lo que forma células dispersas; “no hay relación entre los

niveles de placa y el número de candidas, pero sí entre los niveles de placa y el eritema de la

mucosa y entre el número de candidas y dicho eritema” con esto se explicaría que placa y

Candida se maneja como dos factores autónomos causando las dos el eritema mucoso.

(Serrano, 2002, pág. 34)

La adecuada remoción de la placa dental, junto con la indicación de que los pacientes solo

usen la prótesis en la mañana, es un factor para manejar con éxito la estomatitis protésica.

(Ozawa, 2010)

38

Reacción e irritación alérgica a los materiales de la base de dentaduras

La alergia que causa el contacto con el polímero de las prótesis produce un fenómeno de

hipersensibilidad tipo IV (retardada). El polímero puro del polimetacrilato es un material

inerte, pero existen otras sustancias llamados haptenos “(sustancias de bajo peso molecular

capaces de inducir hipersensibilidad retardada sólo cuando se combinan con proteínas

transportadoras)”, como el formaldehído que es liberado durante el comienzo de la

polimerización del acrílico, que actúa como sensibilizante en el desarrollo de la estomatitis

alérgica. (Serrano, 2002, pág. 35) (Zamacona, Aguirre, Kutz, & Echebarria, 1990)

Infección por Candida

Canh en 1936 relaciono a la Candida albicans con la estomatitis protésica. (Zamacona,

Aguirre, Kutz, & Echebarria, 1990)

Por lo que a partir de este estudio se ha puesto en comprobación dicha afirmación de que

hay un aumento representativo de Candidas en pacientes con estomatitis protésica en

comparación con pacientes de dentición natural. (Prats, 2008)

La mayoría de estudios permiten afirmar que Candida albicans es un factor etiológico

principal en la estomatitis protésica, especialmente en los tipos II y III. La invasión de la

Candida está relacionada con un grupo de gérmenes comensales oportunistas donde

encontramos un alto porcentaje de estreptococos mutans tras la colocación de la prótesis.

(Cervantes, Paradella, & Yumi, 2009)

39

Hábitos dietéticos

La capacidad de adhesión de la Candida a las células de la mucosa y a la base de las

prótesis tiene una gran relación con carbohidratos y azúcares en la dieta, no obstante los

déficits tanto vitamínicos como de hierro es un factor predisponente para la estomatitis

protésica. (Zamacona, Aguirre, Kutz, & Echebarria, 1990) (Vega del Barrio, 1996)

Factores sistémicos

La relación de las enfermedades con la estomatitis protésica, son muy habituales. Dentro

de los cuales encontramos la diabetes mellitus, hipoparatiroidismo, xerostomía , alcohol y

tabaquismo, estados de inmunodeficiencia como desnutrición, cáncer, Sida; por lo que

también se encuentran correlacionados a la administración de fármacos como: antibióticos,

corticoesteroides, inmunosupresores, fármacos hormonales, radioterapia. (Guilarte & Pardi,

2009) (Serrano, 2002)

CONSERVACION DE LAS PRÓTESIS TOTALES 2.1.3.2.

El paciente debe estar consiente que una prótesis total necesita de un cuidado constante y

especial, ya que estas están expuestas a desgastes por lo que se pueden romper, además la

limpieza tiene por objeto eliminar los detritus fermentables e impedir la formación y el

depósito de detritus bacterianos y sales calcáreas, lo que es un foco de infección que produce

halitosis e inflamación de la mucosa bucal. (Ozawa, 2010)

40

Hábito higiénico bucal y protésico

La mucosa que soporta las bases protésicas necesita de cuidado especial sobre todo en las

áreas retentivas, por lo que se realiza masajes con ayuda de cepillo de cerdas suaves que

ejerce una presión estimulante. No obstante esto, se debe tomar muy en cuenta la limpieza de

la prótesis por los problemas de infección que conlleva, especialmente a la formación de

colonias de Candida albicans. (Peracini, 2012)

Desinfección y esterilización de la Candida albicans

Las levaduras como todo ser vivo, se encuentra inmersas en el ambiente. Su fisiología

normal depende por una parte del metabolismo y por otra de las condiciones fisicoquímicas

que las rodean; el uso de agentes tanto químicos, mecánicos como físicos para la eliminación

de los mismos mediante distintos métodos de aplicación, permite el control de los

microorganismos. (Liébana, 2002)

41

Fig. 8 Terminología relacionada con el control de microorganismos

Fuente: (Liébana, 2002)

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN PROTÉSICA 2.1.5.

AGENTES FISICOS 2.1.5.1.

MICROONDAS 2.1.5.1.1.

El horno de microondas agrupa algunos conceptos de física, especialmente de electricidad,

ya que se trata de un aparato electrodoméstico, cuyo objetivo es calentar y cocinar alimentos.

Este aparato produce energía calórica a partir de la inducción de ondas electromagnéticas a

determinados materiales, interactuando y generando vibración molecular, esto produce

fricción entre las moléculas y la emisión de energía calórica. Las ondas del microondas son

42

producidas desde una corriente eléctrica alterna que emite vibraciones de alta frecuencia

2500 Mega Hertz con una amplitud muy pequeña, de ahí el nombre de microondas. (Repizzo,

2010)

Uso del microondas en la esterilización y en la desinfección.

La idea de usar al microondas casero como medio de desinfección y esterilización nació

del hecho de que la radiación por microondas produce calor y en muy poco tiempo, siendo así

que el calor desvitaliza proteínas, desintegrando sus funciones originales. Hongos y bacterias

son microorganismo que está constituidos por aminoácidos y consecuentemente por

proteínas, que se pueden destruir a altas temperaturas por medio de las ondas

electromagnéticas. (Risco, Koga, Fernández, & Tinoco, 2003)

Las ondas en general se dimensionan con la frecuencia y la amplitud. La frecuencia mide

la cantidad de unidades registradas en una unidad de tiempo, y la amplitud se refiere al

comportamiento de la onda y el alcance depende de la fuente y de la forma, por ejemplo las

ondas electromagnéticas son de frecuencia muy altas, de baja amplitud y de alcance

prácticamente infinito. El elemento productor de ondas se llama reactor, las microondas en

especial son ondas electromagnéticas con rango de frecuencia 109

Hz a 10 12

, y su velocidad

varia en torno de 3𝑥108 𝑚𝑠⁄ y la amplitud es micro por eso el nombre de microondas. La

frecuencia es medida en Hertz. (Cardoso, 2008)

Microondas “Eleva la temperatura al aumentar la movilidad de las moléculas. Puede

emplearse como esterilizador si la temperatura se mantiene elevada durante cierto tiempo”

(Liébana, 2002, pág. 270)

43

El mecanismo de destrucción de microorganismos no está clara todavía, pero se pretende

que puede ser por desnaturalización de las proteínas que componen el microorganismo o por

la expulsión causada por la concentración de energía electromagnética emitida por la

máquina y el alto coeficiente de dilatación del agua, frente al calor que se produce

rápidamente y que por microscopía electrónica no quedo bien aclarada. (Cardoso, 2008)

AGENTES QUÍMICOS 2.1.5.2.

El método químico, es el segundo método más común, para la limpieza de prótesis, es

superior al mecánico en cuanto al control de placa bacteriana y prevención de estomatitis

subprotésica asociada a Candida albicans. Los limpiadores químicos sujeto a sus

componentes químicos y su mecanismo de acción se dividen: peróxidos alcalinos,

hipocloritos alcalinos, ácidos, desinfectantes y enzimas. (Calderón, 2014)

La seguridad de estos agentes depende del tiempo de exposición, concentración, y el pH.

Por otra se describe tres causas que perturba el tiempo necesario para la desinfección de una

prótesis: cantidad del microorganismo, concentración del desinfectante y tipo de material

expuesto al desinfectante. (Calderón, 2014)

Podemos encontrar diversos agentes químicos usados en la eliminación de

microorganismos, y dentro del espectro de actividad más usados en la práctica sanitaria

encontramos:

44

Fig. 9 Espectro de actividad de los principales agentes químicos.

Fuente: (Bascones & Morante, 2006, pág. 42)

BIGUANIDAS 2.1.5.1.2.

Según Liébana, 2002 su representante más genuino es la clorhexidina, es una sustancia

que ejerce acción rápida, penetrante, prolongada y acumulativa. Se utiliza habitualmente al

5% para desinfectar la piel de zonas preoperatorias, en la antisepsia de heridas, en el lavado

de manos y, en menor concentración, en la desinfección de mucosas como la de la cavidad

oral y como agente anti placa. Igualmente se emplea en la desinfección de prótesis y de algún

instrumental, utensilios como mesas, bañeras, etc. (p.274)

45

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA

La clorhexidina es un fármaco antiséptico que proviene del clorofenilbiguanido (bis-

biguanida), de carga positiva con un tiempo de acción prolongado, y con un amplio espectro

frente a diversos microorganismos. “Este fármaco desestabiliza y penetra las membranas de

las células bacterianas, precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana,

inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de ATP

(Trifosfato de Adenosina) y muerte celular” (Burgos & Ortiz, 2010, pág. 2)

Mecanismo de acción

Según Bascones & Morante, 2006 afirma que la clorhexidina es una base fuerte de

naturaleza dicatiónica con un PH superior a 3,5, que posee dos cargas positivas en cada

extremos del puente de hexametileno que le hace interactiva con los aniones.

Se une fuertemente a la membrana celular bacteriana, lo que a bajas concentraciones

produce un aumento de la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares

incluido el potasio produciendo un efecto bacteriostático, en concentraciones más altas

produce la precipitación del citoplasma bacteriano y muerte celular por lo que ocasiona

efecto bactericida. (Bascones & Morante, 2006) (p.37)

Este agente se le ha atribuido el poder demostrado sobre la inhibición de la placa

bacteriana al unirse a los ácidos aniónicos de las glucoproteínas salivales, disminuyendo así

el grosor del biofilm, para después unirse a las bacterias salivales y de esta manera

interrumpir su adherencia al diente. Se ha preciado que la clorhexidina tiene acción

46

antiinflamatoria por su acción detergente y antioxidante. Además de inhibir la acción que

tienen las bacterias al momento de activar el metabolismo oxidativo de los neutrófilos,

impidiendo la liberación de las enzimas que actúan en la inflamación. (Veksler, 1991)

(Burgos & Ortiz, 2010)

El acto de inhibición de la formación del biofilm comienza con la adhesión del gluconato

de clorhexidina a las superficies bucales, no obstante, una demasía de sacarosa en el medio

por la presencia de una biopelícula madura y organizada reduce el poder antimicrobiano del

gluconato de clorhexidina, es por eso que la utilización del tratamiento mecánico en la

remoción es fundamental, para una buena higiene. (Negroni, 2009)

Los siguientes microorganismos en estudios in vitro muestran una alta susceptibilidad a la

clorhexidina: Estreptococos, estafilococos, Candida albicans, Escherichia coli, salmonellas,

y bacterias anaeróbicas (Bascones & Morante, 2006)

Modalidad de uso

El gluconato de clorhexidina en odontología ha sido empleado para la prevención de

infecciones bucales por distintas causas, en cirugía bucal pre y post quirúrgica, actúa como

quimioterapéutico para la prevención de caries dental, como quimioterapia de apoyo al

tratamiento periodontal; en el área de la endodoncia como irrigante radicular, además de

desinfectante de cavidades antes de su obturación, e incluyendo la desinfección producida por

utilización de prótesis dentales. (Burgos & Ortiz, 2010)

47

Burgos & Ortiz, 2010 menciona también las diversas aplicaciones de la Clorhexidina:

Barnices: 1% y 10% para sellado de los túbulos dentinarios y la prevención de caries.

Colutorios: en concentraciones del 0.12 al 0.2%, enjuagando la cavidad bucal durante

medio minuto, dos veces al día con 10-15 ml de solución. Para el control de

infecciones producidas por prótesis es recomendado lavar la dentadura y sumergirla

en la solución de Clorhexidina durante 15 minutos, dos veces al día. (Burgos & Ortiz,

2010) (Inlago, 2014)

Solución Irrigadora: se aplica al 2% para irrigar conductos radiculares tratamientos y

retratamientos, ápices abiertos, e hipersensibilidad al hipoclorito de sodio.

Dentífricos: se usa en concentraciones del 0.02%, 0.12 al 0.2%; debido a su carga

positiva, no debería incorporarse a los dentífricos tradicionales, debidoa que interfiere

con el Lauril Sulfato de Sodio, que es el detergente tradicional de los dentífricos, y

con el Mono Fluor Fosato de Sodio, ambos con cargas eléctricas aniónicas

(negativas); idealmente, un dentífrico a base de Clorhexidina debe ser exclusivamente

de Clorhexidina. (Torres, Díaz, & Acosta, 2009)

Gel: en concentraciones de 1% - 2%. (Veksler, 1991)

Efectos colaterales

“El uso prolongado de la clorhexidina puede presentar coloraciones pardo amarillentas

sobre la superficie de dientes naturales, artificiales y restauraciones de composites, que

parecen depender de la concentración del producto y de la susceptibilidad del individuo”.

(Negroni, 2009, pág. 300).

48

Pero la pigmentación no penetra la superficie, por lo que con ayuda de la profilaxis se

puede eliminar, a la vez las coloraciones aumentan cuando se ingieren frecuentemente

ciertos productos, como el café, té, vino tinto y también con el uso del tabaco. (Torres, Díaz,

& Acosta, 2009) (Negroni, 2009)

De la misma manera se ha visto la presencia de variaciones momentáneas del gusto,

descamación de la mucosa bucal, quemaduras, hipersensibilidad, alergias y aumento de

cálculo supra gingival que aparenta tener composición distinta a la habitual. (Bascones &

Morante, 2006)

49

CAPÍTULO III

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1.

Conforme a las características del trabajo de investigación, se estipuló un estudio de tipo:

Descriptivo transversal, porque los datos obtenidos de la investigación se describieron en

un periodo de tiempo corto y en un momento determinado. Así mismo es de carácter

descriptivo bibliográfico porque el estudio se basó en revisiones de libros, revistas, artículos

científicos, antecedentes bibliográficos que aportaron para la realización de este proyecto.

Experimental, porque está orientado a constatar lo que ocurrió interviniendo en todos los

factores observados.

In vitro, debido a que la investigación se llevó a cabo en medios de cultivo que sirven para

el desarrollo de las bacterias y se manipulara de manera intencional las condiciones de la

investigación manipulados en un laboratorio.

Este estudio se clasificó como prospectivo, ya que se planificó la toma de datos conforme

ocurre y avanza la experimentación.

Por último se realizó un análisis comparativo con los resultados obtenidos, es decir se

valoró cuál de los dos tratamientos que se sometieron para combatir a la Candida

albicans que estaba adherida a los dispositivos acrílicos presento mayor efecto antimicótico.

50

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- hongo oportunista propio de infecciones micóticas en boca.

Unidades de estudio

a) Eléctrico

Microondas

b) Microbiano

Candida albicans

c) Químico

Clorhexidina 0.12%

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 3.1.2.

Criterios de inclusión

Cepa pura de Candida albicans ATCC 10231

Clorhexidina con fecha de caducidad en vigencia y en buen estado.

Criterios de exclusión

Cepa de Candida albicans que no presente contacto con medicamentos anti

fúngicos o alguna solución antimicrobiana, de ninguna índole.

Cepas que no pudieron ser restablecidas en medio de cultivo.

Hongos oportunistas que se hallan fuera de la micro flora bucal.

51

VARIABLES 3.1.3.

VARIABLES INDEPENDIENTES

Microondas

Clorhexidina al 0.12%

Agua destilada (grupo control)

VARIABLE DEPENDIENTE

Cepas de Candida Albicans ATCC 10231 (hongo oportunista de las prótesis

totales)

52

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DETERMINANTES INDICADOR ESCALA

Microondas Electrodoméstico

casero que

funciona mediante

la generación de

ondas

electromagnéticas

en la frecuencia

de las microondas.

Ondas

electromagnéticas

con 1005 W

Esterilizador por

ondas

electromagnéticas

con 1005W y

2450 MHz

Nominal

Clorhexidina Sustancia química

utilizada para la

desinfección de

las prótesis

completas.

Desinfectante 0.12%

(después de diluir la

concentración del 2%

en agua destilada)

Concentración del

desinfectante al

0.12%

Nominal

Agua

destilada

Sustancia cuya

composición se

basa en la unidad

de moléculas de

H2O y ha sido

purificada o

limpiada mediante

destilación.

Agua que después de

la destilación se

sometió a la

esterilizadora

Agua purificada Nominal

Candida

Albicans

Es un hongo

oportunista del ser

humano, que

produce infección

generalmente

localizada en piel,

las uñas, las

mucosas,

incluyendo la

cavidad oral y a

nivel

gastrointestinal

Cultivo de Candida

albicans de la cepa

ATCC 10231

UFC / ml

Formación de

colonia

Cuantitativa

53

MATERIAL Y MÉTODO 3.1.4.

EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.

Cabina de bioseguridad tipo 2A (Airstream, ESCO)

Autoclave Tuttnauer 2540M

Microondas (GoldStar Modelo MA-1005W; Vin=120 V; Iin=11.3 A; F = 60Hz AC;

Output frecuency 2450 MHz; de acuerdo a los protocolos estándar de radiación DHHS,

21CFR subcapítulo J)

Digitador magnético (CORNING PC-420D)

Balanza analítica ( RADWAG ®

As 310/C/2)

Incubadora ( memmert IN 55)

Pipeta CORNING 20-200 UL ( LAMBADA PLUS)

MEDIOS DE CULTIVO, TRANSPORTE, DILUCIÓN E IDENTIFICACIÓN

Brillance Candida Agar (Oxoid)

Digluconato de clorhexidina 2% (Lira S.A.)

Agua destilada

Tioglicolato de sodio BD

Caldo TSB (Typtic Soy Broth),

Thioglycollate Medium

Sabouraud Dextrose Agar

Gentamicina 160 mg en 2ml ( GENBEXIL®)

54

CEPA CANDIA ALBICANS

La cepa de Candida albicans empleada es de colección ATCC 10231, Lote 443-346-3,

Exp 2015-12 , Ref 0443P, Microbiol.

MÉTODO 3.1.5.

UNIDADES EXPERIMENTALES

Confección de las muestras de resina acrílica

El procedimiento para la realización de los dispositivos de acrílico termocurado usados en

el estudio, se asemejo al proceso de enmuflado de una prótesis total, rigiéndonos en las

normas ISO Standard 1567 (ISO, 1999), por lo que se realizó un modelo maestro modificado

de metal, con dimensiones 16

cm x 8 cm con 8 divisiones de 4

x 4 cm.

Fig. 10 Modelo maestro modificado de metal

55

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Para lo cual preparamos patrones de cera con dimensiones (25mm x 25mm x 4mm), que

luego sometimos a cocción y las transformamos en acrílico.

Fig. 11 Patrones de cera (25mm x 25mm x 4mm)

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

El acrílico Triplex®

Hot (ivoclar vivadent) de termocurado se mezcló según las

especificaciones del fabricante, y por lo que requiere enmuflado en su polimerización, se ha

realizado empleando yeso piedra (Hebör Española, S.A.)

56

Fig. 12 Polímero termocurado Triplex®

Hot (ivoclar vivadent)

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 13 . Proceso de enmuflado a partir de patrones de cera

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

57

Todas las muestras se sometieron a un proceso de pulido, simulando las prótesis totales

como parte no rugosa pulida, y parte rugosa sin pulir.

Fig. 14 Piezas de acrílico

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Desinfección de las muestras de resina acrílica

Fig. 15 Muestras de acrílico distribuidas en cajas Petri

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

58

Las cincuenta y cuatro piezas de acrílico sometidas a este estudio, se distribuyeron en

cajas petri de vidrio de un diámetro de 90mm. Tres piezas por caja petri se esterilizaron con

radiación de luz ultravioleta por 15 minutos en una cabina de bioseguridad tipo 2A

(Airstream, ESCO). Dieciocho piezas fueron utilizadas en el tratamiento con clorhexidina

0,12%, 18 piezas se asignaron al tratamiento con microondas, 18 piezas se utilizaron en el

control sin tratamiento después de la infección (grupo control).

Fig. 16 Esterilización con luz ultravioleta en cabina

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

MICROORGANISMOS

Un cultivo de Candida Albicans ATCC 10231 fue preparada por un vial liofilizada de la

cepa microbiológica mencionada de la colección. Brevemente el vial con el contenido

liofilizado es revitalizado utilizando 1mL de TSB contenido en el mismo vial.

59

Fig. 17 Cepa ATCC 10231 Candida Albicans

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 18 Candida Albicans ATCC 10231 en vial liofilizada

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

60

Un hisopado de la elución inicial de la cepa es inoculado en una caja petri con agar

Sabouraud suplementado con 40ug/mL de Gentamicina (prevenir la contaminación

bacteriana). Esta caja petri fue incubada a 37°C durante 48 horas. Para confirmar la pureza de

la cepa sembrada se hizo un pase en medio de cultivo Brillance Candida Agar (Oxoid) bajo

las mismas condiciones de incubación. Candida albicans se desarrolló como colonias blancas

redondeadas cremosas en medio de cultivo Sabouraud, mientras que en Brilliance Agar se

desarrollaron como colonias redondas verdes.

Fig. 19 Hisopo del vial de Candida Albicans

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

61

Fig. 20 A Candida Albicans en Brillance Candida Agar.

B Candida Albicans en Agar Sabourand

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

MEDIOS DE CULTIVOS

Se preparó caldos de cultivo TSB (Typtic Soy Broth), Thioglycollate Medium y

Sabouraud Dextrose Agar como se describe a continuación:

Se masó 30 gr TSB en una balanza analítica, y luego se diluyó en 1L H2Od según las

especificaciones del fabricante, con ayuda de una plancha caliente con un digitador

magnético (CORNING PC-420D)

Se masó 29.8 gr Tioglycollate y se diluyó 1L H2Od con la ayuda del digitador

magnético.

A B

62

22.75 gr Sabouraud en 350 ml H2Od pero preparamos 4 frascos con las mismas

cantidades, en cada frasco se suplemento con 175 µL de Gentamicina con

presentación de ampollas de (160 mg/2mL) adquiridas comercialmente. El medio

preparado y autoclavado a 121°C por un tiempo de 15min se vertió en las cajas Petri y

se dejó enfriar. La gentamicina se coloca después del autoclavado del caldo

Sabouraud.

Fig. 21 Balanza analítica – 15mg TSB

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

63

Fig. 22 Plancha caliente con agitador magnético - dilución de TSB en 500 ml H2Od

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 23 Autoclavado a 121° C por 15min

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor.

64

INFECCIÓN

A partir de colonias de C. albicans de 48 horas de desarrollo se preparó una elución en una

concentración correspondiente a la escala de Mc Farland 0,5 (1-2 x 108 UFC/mL).

El inóculo se efectuó con una solución de Candida albicans anteriormente ajustada y

comparable a la turbidez de 0.5 de la escala de Mc. Farland. La turbidez fue comparada

visualmente con una suspensión estándar de turbidez preparada previamente con la mezcla de

0.5mL de cloruro de bario al 1% con 9.5 ml ácido sulfúrico al 1%. Esta mezcla da lugar a la

precipitación en sal de sulfato de bario y genera turbidez, que puede ser medida en un

espectofotómetro con absorbancia de 0.08 y 0.13 a 625nm, de acuerdo a las normas de

McFarland Standad. (DALYNN Biologicals, 2014)

Las piezas de acrílico distribuidas en las cajas petri fueron sumergidas en caldo TSB

suplementado con gentamicina 40mg/uL. Se realizó una contaminación por profundidad con

un volumen de 1 mL de esta elución y fue inoculado en cada caja petri del ensayo. Una vez

preparadas todas las piezas se incubaron a 37°C por 48 horas.

65

Fig. 24 1mL de elución de Candida albicans en una concentración de 0.5 Mc Farland

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 25 Bomba peristáltica BT-100, dispensador volumen preciso del medio TSB en caja Petri.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

66

Fig. 26 Muestras de acrílico sumergidas en cajas petris contaminadas.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 27 Muestras con crecimiento de Candida albicans después de las 48h de incubación

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor.

Para evidenciar el crecimiento de la levadura, además de verificar con la turbidez del

medio, que para ello se tomó unas piezas de acrílico extras al tratamiento, y no se contaminó

con ningún microorganismo; piezas que no intervinieron en los resultados ya que solo se

utilizaron para comparar la turbidez con los medios contaminados.

67

Se realizó un hisopado de una parte de la superficie de la pieza contaminada, y se sembró

en profundidad, en agar Sabourand para comprobar el crecimiento de la Candida albicans

existente en dichas piezas a tratar. Por lo que observamos el crecimiento de la levadura de

forma homogénea y con colonias incontables. Fig. 29

Fig. 28 A. ausencia de turbidez en el control sin inocuo.

B. presencia de turbidez en muestras contaminadas.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 29 A. Crecimiento homogéneo antes de someter a los tratamiento B. Acercamiento de la imagen del

crecimiento homogéneo

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

B A

A B

68

TRATAMIENTO

Se prepararon 3 matraces de vidrio pyrex con:

A.- 150mL de solución de clorhexidina 0,12% preparada mezclando 141mL de agua

destilada estéril y 9mL de gluconato de clorhexidina 2% comercialmente adquirida (Lira

S.A.). A partir de la fórmula:

𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2

(2%) 𝑋. = (0.12%)(150𝑚𝑙).

𝑋 = 0.12 × 150

2

𝑋 = 9 𝑚𝑙

Entonces diluimos 9 mL de clorhexidina al 2% en 141 mL de agua destilada estéril para la

obtención de 150 mL de clorhexidina al 0.12%.

B.- 150mL de agua destilada estéril para tratamiento con microondas

C.- 150mL de agua destilada para control sin tratamiento.

Los matraces con agua destilada fueron esterilizados a 121°C por 15 minutos en autoclave

Tuttnauer 2540M. La clorhexidina del matraz uno, fue añadida una vez que el agua estéril

69

alcanzó temperatura ambiente y cuidando las condiciones de esterilidad con el uso de un

mechero de bunsen.

Fig. 30 Matraces con agua destilada después de la esterilización.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 31 Frascos estériles.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Una vez finalizado el tiempo de incubación, 18 piezas de acrílico fueron sumergidas en

frascos estériles en agua destilada estéril (150mL) para el tratamiento con microondas, 18

70

piezas fueron tratadas con clorhexidina 0,12% (9mL de clorhexidina 2% y 141 mL de agua

destilada estéril), sumergiéndolas en 150mL de la solución y 18 piezas fueron sumergidas en

15mL de agua destilada estéril para el control sin tratamiento.

El tratamiento con microondas consistió en la exposición de las piezas de acrílico

sumergidas en agua destilada estéril a una radiación de microondas por 2 min (GoldStar

Modelo MA-1005W; Vin = 120V, Iin = 11.3 A; F= 60Hz; Output Frecuency 2450 MHz; de

acuerdo a los protocolos estándar de radiación DHHS, 21CFR subcapítulo J).

Fig. 32 Piezas acrílicas sumergidas en Agua destilada estéril previo a colocación en el microondas

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

71

Fig. 33 Piezas acrílicas en microondas por 2 min

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

El tratamiento con clorhexidina 0,12% consistió en la exposición de las piezas por

inmersión directa en la solución mencionada durante 2 minutos.

Fig. 34 Frasco estéril con clorhexidina al 0.12%

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

72

Fig. 35 Piezas acrílicas sumergidas en clorhexidina al 0.12%

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Y finalmente al grupo control del experimento conformado por 18 piezas inoculadas se las

sumergió en agua destilada estéril, por el mismo tiempo.

Fig. 36 Piezas acrílicas sumergidas en agua destilada estéril (grupo control)

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

73

RECUENTO DE MICROORGANISMOS

Para verificar la eficiencia de los tratamientos, las piezas de acrílico tratadas fueron

sumergidas por separado en 200mL de Tioglicolato de sodio BD, este medio de cultivo

cumple la función de inhibir la actividad de la clorhexidina y revitalizar microorganismos que

pudieren mantenerse como viables después del tratamiento. La inmersión en tioglicolato se

mantuvo por treinta minutos.

Fig. 37 A. Piezas de acrílico sumergidas en clorhexidina al 0.12% para la revitalización con tioglicolato.

B. Revitalización de la levadura con tioglicolato, después del tratamiento.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Luego, la superficie inferior de cada una de las piezas de acrílico correspondiente a

125mm2 fue hisopada con un hisopo estéril en dos direcciones (izquierda – derecha; arriba-

abajo). Los hisopos fueron colocados en 10mL de agua destilada estéril para la cada elución.

A B

74

Fig. 38 Elución de la C. Albicans en 10mL de agua destilada estéril

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Cada tubo fue mezclado vigorosamente, y se aplicó el método de vertido en placas que se

usa generalmente para aerobios, en donde se pipetea 1ml de la elusión en la superficie de la

caja Petri previamente estéril, un volumen de 1mL y se mezcla con el medio de cultivo

Sabouraud suplementado con gentamicina. Las placas petri así inoculadas fueron incubadas a

37°C durante 48 horas como afirma (Madigan, Martinko, & Parker, 2003)

Fig. 39 Método de recuento en placas de células viables

75

Fuente. (Madigan, Martinko, & Parker, 2003, pág. 28)

Elaboración. Autor

Finalizado el tiempo de incubación, realizamos el recuento de las colonias de cada

superficie de las caja Petri, como es una siembra en profundidad por lo que no es homogénea

la siembra realizamos el conteo total de la superficie de la placa, para que los valores sean

más exactos, como nos menciona (Instituto Ecuatoriano de Normalizacion INEN, 1998)

Fig. 40 Crecimiento de la levadura después de someter al tratamiento con microondas.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

76

Fig. 41 Crecimiento de la levadura después de someter al tratamiento con clorhexidina.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Fig. 42 Crecimiento de levadura después del someter a agua destilada (grupo control).

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

77

En las muestras homogéneas que se sometieron al grupo control de agua destilada, para

poder efectuar la comparación estadística y tener valores exactos, se realizó una disolución

del medio homogéneo, por lo que así obtuvimos colonias separadas y con posibilidad de

conteo. Fig. 42

El número de colonias se contó y el cálculo final de la concentración de microorganismos

se obtuvo en base a la siguiente fórmula:

Concentración UFC/mL= (# de colonias contadas x 1/factor de dilución)/ volumen

inoculado.

78

CAPÍTULO IV

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO 4.1.1.

Se evaluó el efecto antimicótico de dos tratamientos usados en la desinfección de las

prótesis totales, para lo cual se utilizó el microondas y los resultados de los mismos se

compara con la clorhexidina al 0.12% sobre la cepa de Candida albicans, por lo que primero

se infecta a un dispositivo de acrílico de termocurado; esto se realiza en un estudio in vitro. El

objetivo de este estudio es determinar cuál de los dos métodos de desinfección tiene mayor

efecto antimicótico, esto dado por UFC (unidades formadores de colonia).

Cálculo de la muestra

Para obtener la muestra de estudio en una población infinita se parte de la siguiente

formula:

𝒏 =𝒁𝟐. 𝐩. (𝟏 − 𝐩)

𝒆𝟐

𝒏 =𝟏. 𝟗𝟔𝟐. 𝟎, 𝟗𝟓. (𝟏 − 𝟎, 𝟗𝟓)

𝟎, 𝟏𝟐

𝒏 =𝟑, 𝟖𝟒 × 𝟎, 𝟗𝟓(𝟎, 𝟎𝟓)

𝟎, 𝟎𝟏

79

𝒏 = 𝟏𝟖, 𝟐𝟒

Descripción:

n = tamaño requerido de la muestra

Z= nivel estimado para muestras de 95 por ciento (valor estándar de 1.96)

e= margen de error aceptado

p= probabilidad de que ocurra el evento

El resultado de la fórmula indica que en el estudio se emplearán 18 repeticiones por cada

grupo.

De manera que se usaron 54 dispositivos de acrílico de termocurado, distribuidos en tres

grupos de 18 cajas petris para la realización de la incubación de la levadura después del

tratamiento, y poder recurrir al conteo de colonias individuamente.

Los datos que se consiguieron en el conteo de colonias de Candida albicans y el recuento

por UFC, tras exponerlos a los tratamientos ya mencionados, se detallan en la siguiente tabla.

80

Tabla 1 Resultados del conteo de colonias y su recuento en UFC de Candida albicans tras exponerlos a

los tratamientos.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Para mejor confiabilidad de los datos, además de comprobar con la turbidez del medio,

que existía contaminación, se efectuó la siembra de la levadura antes de ser sometidos al

tratamiento donde se verificó la existencia de colonias de Candida albicans adheridas a los

dispositivos de acrílico, pero de una manera homogénea, por lo que estos datos son

incontables.

T1 - CLORHEXIDINA T2 – MICROONDAS T0 - AGUA DESTILADA

Número de muestra

Colonias después del tratamiento

Recuento después del tratamiento

(UFC)

Colonias después del tratamiento

Recuento después del tratamiento

(UFC)

Colonias después del tratamiento

Recuento después del tratamiento

(UFC)

1 35 350 0 0 844 8440

2 35 350 0 0 866 8660

3 21 210 0 0 782 7820

4 23 230 0 0 838 8380

5 27 270 0 0 884 8840

6 18 180 0 0 845 8450

7 17 170 0 0 833 8330

8 17 170 0 0 812 8120

9 23 230 0 0 810 8100

10 23 230 0 0 870 8700

11 18 180 0 0 870 8700

12 21 210 0 0 871 8710

13 27 270 0 0 869 8690

14 18 180 0 0 838 8380

15 27 270 0 0 870 8700

16 29 290 0 0 837 8370

17 31 310 0 0 813 8130

18 27 270 0 0 870 8700

81

Al obtener el recuento de las colonias, se recurrió al análisis de los mismos, por lo que se

utilizó el programa SPSS 21 y Excel 2010.

Primero se recurrió a un análisis multivariante de nuestros datos resultantes, para conocer

el comportamiento que tiene las variables individualmente mediante la estadística descriptiva,

en los cuales se obtuvo los siguientes resultados.

Tratamiento Número de

muestra Media

Mediana

Desviación

estándar

Nivel de

intervalo

de

confianza

Clorhexidina 18 24,28 23 5,83 0.001

Microondas 18 0 0 0 0

Agua

destilada 18 845,67 844,5 27,99 0,001

Tabla 2 Estadística descriptiva de las variables individualmente.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Gráfico 1 Media del número de colonias formadas después del tratamiento por cada grupo de estudio

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

82

En segundo lugar realizamos un histograma de frecuencia de la población para observar la

presencia o ausencia de la simetría en la dispersión de los valores y definir si está dentro de la

normalidad estadística, por lo que trabajamos con el test de normalidad gráfico.

Gráfico 2 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de Colonias del tratamiento T1- Clorhexidina

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Molina

Gráfico 3 Gráfico Q-Q normal sin tendencia de Colonias del T0-Agua destilada (grupo control)

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Molina

83

El tratamiento con microondas, no muestra histograma por presentar valores constantes,

por lo que se desestimó.

En los gráficos Q-Q anteriores se observa que los puntos están distantes de la diagonal por

lo que se puede manifestar que la distribución no es normal, por lo que se rechaza la H0

(hipótesis nula) y se acepta la Ha (hipótesis alternativa).

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Al no cumplirse con la regla de Normalidad en este estudio se utilizó la prueba no

paramétrica de Kruskal- Wallis.

Tabla 3 Resumen de la prueba de hipótesis

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Jaime Molina

84

Lo que nos reafirma que la muestra NO proviene de una población con distribución

normal.

Ho (Hipótesis nula): La muestra proviene de una población con distribución Normal.

p > 0.05

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución

Normal.

p ≤ 0.05

85

Gráfico 4 Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Jaime Molina

De la Prueba de Kruskal-Wallis Sig. asintót. = 0,000 es menor a 0,05 (95% de

confiabilidad), luego existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

No todas las medias de las muestras son similares. Para determinar cuáles son similares o

diferentes se hace la prueba dos a dos:

Tabla 4 Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Jaime Molina

De la prueba dos a dos se tiene que los valores de los tres tratamientos presentan

diferencias significativas entre sí, por presentar valores de Sig. < 0,05.

En la gráfica siguiente por medio de un análisis de barras se observa la diferencia que

existe que existe entre la acción de la clorhexidina 0,12% en comparación con el horno

microondas, representado con una letra a para grupo T1 que indica diferencia significativa al

grupo T2 que está representado con la letra b.

Letras iguales = no existe diferencia significativa.

Letras diferentes = existe diferencia significativa.

86

Letras combinadas= existe una interacción.

Gráfico 5 Comparación de la acción antimicótica entre la Clorhexidina 0.12% y el microondas en el número

de colonias después del tratamiento.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autora

Para evaluar la eficacia de los tratamientos se comparó con el crecimiento del tratamiento

control (agua destilada) por lo que en la gráfica de barras siguiente se observa de mejor

manera la diferencia.

87

Gráfico 6 Resultados de colonias formadas después de someter a los tratamientos.

Fuente. Investigación

Elaboración. Autor

Además de los análisis anteriores se realizó una comparación con pendientes de recta en

los tratamientos.

Para este análisis se presenta en una gráfica el comportamiento del Recuento después del

Tratamiento, donde se presenta una línea de tendencia de comportamiento lineal.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, las muestras de control en Agua Destilada

sobrepasan notablemente a los valores resultantes con los tratamientos (clorhexidina 0.12% -

88

Microondas) para un análisis más específico, se presentara otra grafica con únicamente los

resultados de los tratamientos efectivos.

Gráfico 7 Recuento después del Tratamiento (UFC)- pendientes de recta

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Hugo Estrella.

Para el análisis de la información se calcula la línea de tendencia de los puntos resultantes

del experimento y en base a la ecuación de la recta y = 𝑚𝑥 + 𝑏, donde m es la pendiente se

puede determinar la tendencia que seguirá los valores.

y = -0,4438x + 246,99

y = 13,622x + 8303,9

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

NU

MER

O D

E U

FC

CANTIDAD DE MUSTRAS TOMADAS

RECUENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO (UFC) CLORHEXIDINA0,12%

HORNOMICROONDAS

AGUA DESTILADA

Lineal(CLORHEXIDINA0,12%)Lineal (AGUADESTILADA)

89

Gráfico 8 Recuento después del Tratamiento (UFC)- pendientes de recta

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Hugo Estrella.

En la gráfica anterior se presenta los puntos que resultan del tratamiento utilizando

Clorhexidina 0,12% y el empleo del Horno Microondas y en la siguiente tabla se presenta un

resumen de los valores obtenidos.

TRATAMIENTO PENDIENTE (m) TENDENCIA

CLORHIXIDINA

0,12% -0,4438 DESCENDENTE

HORNO

MICROONDAS 0

RECTA

HORIZONTAL

AGUA

DESTILADA 13,622 ASCENDENTE

Tabla 5 Comparativo de pendientes de Recta tratamientos.

Fuente. Investigación

Elaboración. Ing. Hugo Estrella.

y = -0,4438x + 246,99

y = 0 0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

NU

MER

O D

E U

FC

CANTIDAD DE MUSTRAS TOMADAS

RECUENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO (UFC) CLORHEXIDINA0,12%

HORNOMICROONDAS

Lineal(CLORHEXIDINA0,12%)

Lineal (HORNOMICROONDAS)

90

Se determina que en la muestra de monitoreo implementando únicamente agua destilada,

la pendiente de la recta determina que la tendencia de las muestras es seguir creciendo la

cantidad del recuento de colonias, por lo que cada instante seguirán subiendo la cantidad de

UFC.

Al implementar Clorhexidina 0,12% la pendiente muestra un comportamiento tendencial

descendente y determina que en función del tiempo se evidenciará una disminución de la

cantidad del recuento de levadura en las muestras.

Y finalmente analizando el comportamiento del tratamiento con el Horno Microondas se

determina que la efectividad es superior a los otros tratamientos, es decir al presentar

pendiente 0 se demuestra un 100% de efectividad.

91

4.2. DISCUSIÓN

En este estudio in vitro se analizó la eficacia antimicótica de tratamientos usados en la

desinfección de las prótesis totales. Se demostró que el microondas casero tiene una acción

más efectiva que la Clorhexidina al 0.12%, al someterlos por un mismo tiempo de dos

minutos a los dos tratamientos. Tras el método de conteo de colonias en caja Petri de 90 mm

de diámetro, se apreció un efecto antimicótico del 100% por parte del microondas al no

formar ninguna colonia de Candida albicans, en comparación con la solución de clorhexidina

al 0.12% donde formo un promedio 24,28 colonias representadas en 242,8 UFC. Estos dos

tratamientos fueron comparados con el grupo control donde utilizamos al agua destilada

estéril en el cual notamos, que no ejerció ningún efecto alguno frente a las cepas de Candida

albicans, donde encontramos que hubo un crecimiento promedio de 845,67 colonias,

representadas en 8456,7 UFC.

Al efectuarse el análisis estadístico con la prueba no paramétrica de muestras

independientes de Kruskal-Wallis se encontró que existe diferencia significativa entre los

tratamientos T1- Clorhexidina al 0.12% y el tratamiento T2- microondas; donde coincide con

el estudio de Padilla, et.al, 2006 que comprueba la eficacia de desinfeccion con el

microondas a partir del 1,30 minutos, y de la clorhexidina 0.12% a partir de los 5 minutos, lo

que indicaron que la clorhexidina 0.12% tarda más tiempo en cumplir su acción eficaz de

desinfeccion, por lo que hubo una diferencia significativa de UFC. (Padilla, Ucar, &

Ballester, 2006)

Asi mismo al comparar en nuestro estudio el T1- Clorhexidina 0.12% con el T0-Agua

destilada etéril (grupo control) , estadisticamente se encontro diferencia significativa de sig

92

0.000 con lo que en el estudio realizado por Calderón, 2014 “Eficacia de diferentes agentes

desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus

faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado” reafirma que la solución de Clorhexidina

0.12% muestra eficacia antimicótica frente a la Candida albicans adherida a resinas acrílicas

de termocurado, con un nivel de sig. 0.000 que esta dentro de los parametros (p<0.05)

estadísticamente significativo, pero a los 5 min de someterlos a tratamiento. (Calderón, 2014)

Además Lasala, 1992 establece que el agua destilada es considerada una solución

químicamente inactiva, es decir que no causan ningún efecto microbiano inhibitorio, por esta

razón se utilizó en este estudio como control negativo, actuando como se supuso, sin afectar

de ninguna manera al inóculo de Candida albicans.

Investigaciones acerca del comportamiento antimicótico del microondas son escasas, sin

embargo Risco, Koga, Fernández, & Tinoco, 2003 con su estudio “el horno microondas en la

esterilización de material de fibra de algodón” reafirma la eficacia de este medio, con un

100% de efectividad frente Escherichia coli, Staphylococcus spp, Pseudomonas spp,

spergillus flavus o Clostridium spp.

Además Banik , Bandyopadhyay , & Ganguly, 2003 comprueba el efecto de radiacion

producida por el microondas, que pronuncia que es un aumento de aceleracion entre los

iónes, lo que aumenta la fuerza de colisión con las moléculas 2450 millones de vibraciones

por segundo, lo que promueve un inmediato aumento de temperatura, que lleva a la

desaturalización de las proteínas que componen los microorganismo.

93

Adicional a esto Cardoso, 2008 en su investigacion “desinfeción de gases contaminados

con bacterias y hongos por el horno doméstico de microondas” la Candida albicans fue

eliminada en un tiempo de dos minutos, lo que concuerda con Padilla, et al. 2006 en su

estudio que también alcanza su mejor efectividad con el microondas a los dos minutos, esto

debido a en un tiempo mayor a tres minuto ocaciona deformidad y fisura de las prótesis, asi

como un tiempo menor a dos min, no efectúa su mayor acción. En vista de aquello, se toma

para la realización de este experimento un tiempo base de dos minutos con un microondas de

1005W.

Al contrario en la investigacion de Montenegro & Machado, 2006 “Eficacia de la

irradiación con microondas para la desinfección de prótesis completas” donde corrobora que

la desinfeccion de las prótesis contaminadas con S. Aureus y C. albicans se produce a los 6

minutos a 650 W, por lo que para una mejor utilización del horno microondas se debe tomar

en cuenta las características del mismo.

En este estudio se demostró que el material de acílico termocurado usado en prótesis total

sumergido en agua, junto con la accion del horno microondas tiene una efectividad

antimicótica mayor, a diferencia de la clorhexidina 0.12%, material de uso común en la

limpieza de las prótesis, por lo que el microondas debe considerarse una buena opción a

emplearse en los protocolos de limpieza protésica por su gran poder inhibitorio de C.

albicans.

94

Cabe recalcar con el aporte de Padilla, et.al. 2006 que el uso de la clorhexidina al 0.12%

es eficaz cuando se tomar en cuenta la concentración y el tiempo de inmersion, por lo que a

los dos minutos no alcanza su punto maximo de efectividad.

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

Las ondas electromagnéticas del microondas tienen efecto antimicótico mayor que

la solución de clorhexidina al 0,12% expuestos por dos minutos con protocolos

iguales; sobre cepas de Candida Albicans adherida al acrílico termocurado.

Se demostró mediante conteo de colonias que el horno microondas es un método

más rápido y eficaz en la desinfección de las prótesis completas, especialmente

sobre la Candida Albicans.

El horno microondas, tiene una importante capacidad antimicótica sobre cepas de

Candida albicans con el 100% de efectividad, sin embargo la Clorhexidina al

0.12% también es un método efectivo, dependiendo del modo de empleo.

Según los análisis estadísticos existe una diferencia significativa entre los dos

métodos empleados en este estudio, sometidos al mismo tiempo de inmersión, pero

cabe recalcar que la clorhexidina 0.12% también tiene una diferencia significativa

contra el grupo control.

95

El uso de métodos en la limpieza de las prótesis, ya sean químicos, físicos o

mecánicos es de gran importancias para prevenir enfermedades infecciosas a nivel

de la mucosa oral.

96

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a odontólogos y pacientes la utilización del horno microondas como

método eficaz, rápido y de fácil acceso en desinfección de las prótesis totales.

Es aconsejable seguir los protocolos de utilización de estos métodos, empleados en

este estudio; especialmente del microondas para que cumpla su acción óptima,

porque según investigaciones anteriores; tiempos menores no tienen resultados

favorables y con un tiempo de exposición mayor, puede llegar a deteriorar la

prótesis dental.

Se debería continuar con este estudio, enfocándose en los cambios a nivel

estructural que sufren las prótesis al someterlos a métodos de desinfección.

97

BIBLIOGRAFIA

Carvalho, C., Vanderlei, A., Salazar, S., Pereira, S., & Nogueira, L. (2012). EFFECT OF

DISINFECTANT SOLUTIONS ON A DENTURE BASE ACRYLIC RESIN. Acta

odontológica Latinoamericana, 25(3), 255-260.

Anusavice, K. (2008). Phillips Ciencia de los Materale dentales. España: Elsevier.

Banik , S., Bandyopadhyay , S., & Ganguly, S. (2003). Bioeffects of microwave––a brief

review. Bioresource Technology, 155-159.

Barata, D., Durán, A., & Carrillo, S. (10 de Diciembre de 2002). Estomatitis Protésica.

Aspectos clínicos y tratamiento. Formacion continuada, 5(10), 622-627.

Bascones, A. (2004). Medicina bucal (III edicion ed.). Barcelona España: Editorial Gráfica

Marmol.

Bascones, A., & Morante, S. (2006). Antisépticos Orales. Revision de la literatura y

prespectiva actual. Av Periodon Implantol, 31-59.

Berkhout, R. (2002). Candida Albicans. Rev. Iberoamericana de Micologia , 25-26.

Blanco, M., Sacristán, B., & Lucio, L. (2010). La hidrofobicidad de la superficie celular

como indicador de otros factores de virulencia en Candida albicans. Revista

Iberoamericana de Micología, 195.

98

Burgos, M., & Ortiz, A. (2010). Aplicaciones del Gluconato de Clorhexidina. Revista de la

Asociación de Odontología restauradora y Biomateriales, 2-10.

Calderón, M. (2014). Eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida

albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de

termocurado. Lima, Perú: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS.

Cardoso, V. (Febrero de 2008). DESINFECÇÃO DE GAZES CONTAMINADAS COM

BACTÉRIAS E FUNGO PELO FORNO DOMÉSTICO DE MICROONDAS. pag. 1-

44. Criciúma.

Cervantes, F., Paradella, T., & Yumi, C. (octubre de 2009). Effect of sodium bicarbonate on

Candida albicans adherence to thermally activated acrylic resin. Brazilian Oral

Research, 23(4). Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S1806-83242009000400006

Chamba, L. (20015). “EFECTO ANTIFÚNGICO DEL ACEITE ESENCIAL DEL

ORIGANUM VULGARE (ORÉGANO) Y CYMBOPOGON CITRATUS (HIERBA

LUISA), SOBRE CEPAS DE CÁNDIDA ALBICANS EN COMPARACIÓN CON

LA NISTATINA ESTUDIO IN VITRO. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO. Quito, Ecuador: Univeridad Central del Ecuador.

Clemmow, P. (1973). An introduction to Electromagnetic Theory. New York: Cambridge at

the university press.

99

Cova, J. L. (2010). Biomateriales Dentales (segunda edicion ed.). Venezuela: Amolca

(Actualidades Médico Odontológicas Latinoaméricana, C.A.).

DALYNN Biologicals. (2014). McFarland Standar for in vitro use only. DALYNN

Biologicals, 2.

Feitosa, M., Pereira, T., Rodrigues, L., & Rodrigues, R. (2009). Efficacy of denture cleansers

on denture liners contaminated with Candida species. Clinical Oral Investigation,

237-242.

García, J. (2006). Enfilado Dentario, Bases para la Estética y la Estática en Prótesis Totales.

Bogotá: Amolca.

Gómez, C. (05 de julio de 2010). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ANTIBACTERIANA Y ANTIMICÓTICA DE LOS EXTRACTOS DE Myrciantes

hallii (arrayán), Amaranthus asplundii (ataco), Peperomia peltigera (pataku yuyo),

ESPECIES REPORTADAS EN PEGUCHE – IMBABURA, SOBRE Streptococcus

mutans, Klebsiella . (previa a la obtencion del titulo de biotecnologa). Sangolqui,

Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército.

Guilarte, C., & Pardi, G. (2009). PRUEBAS PARA IDENTIFICAR ESPECIES DE Candida

EN CAVIDAD BUCAL. Acta Odontológica Venezolana, 47(3).

Harrison, Z., Johnson, A., & Douglas, C. (2004). An in vitro study into the effect of a limited

range of denture cleaners on surface roughness and removal of Candida albicans from

100

conventional heat-cured acrylic resin denture base material. Journal Oral Rehaz, 460-

467.

Inlago, M. (2014). DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO

DEL ESRACTO DEL TOMILLO EN COMPARACION CON LA NISTATINA Y

EL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.2% SOBRE CEPAS DE CANDIDA

ALBICANS. Proyecto previo a la obtencion del titulo de Odontólogo. Quito,

Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Normalizacion INEN. (1998). CONTROL MICROBIOLÓGICO DE

LOS ALIMENTOS. MOHOS Y LEVADURAS VIABLES. RECUENTOS EN

PLACA POR SIEMBRA EN PROFUNDIDAD. . Norma Técnica Ecuatoriana, 6.

ISO. (15 de 02 de 1999). ISO 1567 Dentestry - Denture base polymeres. STANDARD

INTERNATIONAL, 2.

Kennedy, M., Rogers, A., Hanselmen, L., Soll, D., & Yancey, R. (1988). Variation in

adhesion and cell surface hydrophobicity in Candida albicans white and opaque

phenotipes. Mycopathologia 102, 149-156.

Lasala, Á. (1992). Endodoncia. Buenos Aires: Masson.

Liébana, J. (2002). Microbiologia Oral (2da edicion ed.). Madrid- España: McGraw- Hill

Interamericana.

101

Loza, D., & Valverde, R. (2007). Diseño de prótesis parcial Removible (primera edición ed.).

Madrid, España: Editorial médica Ripano.

Machado, I., Cruz, P., Silva-Lovato, C., & De Souza, R. (2012). Effect of Chlorhexidine on

Denture Biofilm Accumulation. Journal of Prosthodontics, 2-6.

Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2003). Biología de los microorganismo (décima

ed.). Madrid: Pearson Prentince Hall.

Mähönen, K., Virtanen, K., & Larmas, M. (1998). The effect of prosthesis disinfection on

salivary microbiallevels. Journal of oral rehabilitation, 304-310.

Marsh, P., & Martin, M. (2011). Microbiologia Oral. Venezuela: AMOLCA.

McCourtie, J., & Douglas, J. (Julio de 1984). Relationship Between Cell Surface

Composition, Adherence, and Virulence of Candida albicans. INFECTION AND

IMMUNITY, Vol. 45(N° 1), 6-12.

McCullough, M., & Ross , B. (1996). Candida albicans: a review of its history, taxonomy,

epidemiology, virulence attributes, and methods of strain differentiation . Int. J. Oral

Maxillofac, 136-44.

Montenegro , S., & Machado, A. (2006). Eficacia de la irradiación con microondas para la

desinfección de prótesis completas. Revista internacional de prótesis estomatológica,

8(5), 496-501.

102

Negroni, M. (2009). MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA: Fundamentos y Guía

Práctica. Buenos Aires- Argentina: Panamericana.

Newton, S., Lima, A., & Cruz, D. (2013). Effectiveness of Denture Cleanser Associated With

Microwave Disinfection and Brushing of Complete Dentures: In Vivo Study.

Brazilian Dental Journal, 24(4), 357-361. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1590/0103-6440201302205

Oliveira, H., Silva-Lovato, C., & De Souza, R. (2009). Effect of Three Methods for Cleaning

Dentures on Biofilms Formed In Vitro on Acrylic Resin. Journal of Prosthodontics,

427-431.

Olsen, I. (2009). Oral adhesion of yeasts. Acta Odontologica Scandinavica, 45-53.

Ozawa, J. (2010). Fundamentos de Prostodoncia Total. Mexico: Trillas.

Padilla, D., Ucar, A., & Ballester, L. (2006). Estudio comparativo entre los métodos químicos

y microondas para la eliminacion de Candida Albicans en bases blandas y duras de

prótesis removibles. Revista Odontológica os Andes, 4-12.

Peracini, A. (2012). Solucões higienizadoras de prótese total: avaliação da remoção de

biofilme e efeito sobre propiedades da resina acrílica termopolimerizável. São Paulo:

TESE. UNIVERSIDADE DE São Paulo, FACULTADE DE ODONTOLOGIA DE

Ribeirão.

Prats, G. (2008). Microbiologia Clínica. Madrid: Editorial médica panamericana.

103

Preti, G. (2008). Rehabilitacion Protésica. Venezuela: AMOLCA.

Repizzo, C. (2010). Uso del microondas para esterilización de alimentos y medios de cultivo

nutritivos no selectivos. Trabajo de grado para obtener el titulo de de Microbiólogo

Industrial, 54. Bogotá, Colombia: Pontificie universidad Javeriana.

Risco, G., Koga, Y., Fernández, D., & Tinoco, R. (2003). EL HORNO MICROONDAS EN

LA ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL DE FIBRA DE ALGODÓN.

ResearchGate, 1-5.

Rodney, D. (1996). Materiales para bases de dentaduras. Cin Odontol Norteam, Vol. 1, 119-

26.

Rodríguez, E. (2006). Manual de Microbiologia Oral . México D.F.: McGraw-Hill.

Samaranayake, L. P. (1986). Nutitional factors and oral candidosis. Journal of oral

pathology, 15, 61-65.

Serrano, C. (2002). Estudio in vitro de la adherencia de Candida Albicans a las resinas

acrilicas. Trabajo de investigacion para optar al grado de Odontólogo, 121. Madrid,

España: Universidad Complutense de Madrid.

Shilinburg, H., Hobo, S., Whitsett, L., Jacobi, R., & Brackett, S. (2002). Fundamentos

esenciales en Prótesis fija (tercera edición ed., Vol. I). Barcelona: Editorial

Quintessence S.L.

104

Torres, M., Díaz, M., & Acosta, A. (2009). La clorhexidina, bases estructurales y

aplicaciones en; la estomatología. Gaceta Médica Espirituana, 1-11.

Vega del Barrio, J. (1996). Fundamentos biológicos, clínicos, biofísicos y físico-químicos. En

Materiales en odontología (primera ed., págs. 222- 232 y 279-289). Barcelona.:

Avances.

Veksler, A. (noviembre de 1991). Reduction of Salivary Bacteria by Pre-Procedural Rinses

With Chlorhexidine 0.12%. Journal of Periodontology, 649-651. doi:10.1902

Vicentelli, R. (2001). La prótesis odontológica en la ecologia de Candida Albicans en cavidad

bucal. Acta Odontológica Venezolana, 39(3), 14-28.

Williams, D., & Lewis, M. (2011). Pathogenesis and treatment of oral candidosis. Journal of

Oral Microbiology, 55, 250-265.

Zamacona, J., Aguirre, J., Kutz, R., & Echebarria, R. (1990). Estomatitis protética. Aspectos

clínico-patológicos y etiopatológicos. Revista Acta Odonto-Est, 87-99.

105

ANEXOS

106

ANEXO 1: Fotografías de instrumentos y equipos para la investigación

Foto 1 Autoclave Tuttnauer 2540M Foto 2 Incubadora (memmert IN 55)

Foto 3 Balanza analítica ( RADWAG ®) Foto 4 Cabina de bioseguridad tipo 2A (Airstream,

ESCO)

107

Foto 5 Horno microondas

Foto 6 Bomba peristáltica BT-100 Foto 7 Medios de cultivo

Foto 8 Plancha caliente con agitador magnético Foto 9 Cepa de Candida Albicans ATCC10231

108

PROCEDIMIENTO

Foto 10 Elaboración de las piezas de acrílico Foto 11 Activación de la cepa

Foto 12 Candida albicans en Brilliance Agar Foto 13 Candida albicans en Agar Sabouraud

109

Foto 14 Turbidez escala McFarland

Foto 15 Contaminación de la piezas Foto 16 Crecimiento homogéneo de la levadura antes de

someter a tratamiento

110

Foto 17 Turbidez-piezas para microondas Foto 185 Turbidez- piezas para Clorhexidinao.12%

Foto 196 Turbidez-piezas para agua destilada Foto20 Piezas sometidas a los tratamientos

111

Foto 21 piezas sumergidas en tioglicolato Foto 22 Hisopado de la superficie inferior de la pieza

Foto 237 Elución de la cepa después del hisopado Foto 24 siembra en profundidad

112

Foto 25 crecimiento de colonias después de someter al grupo control (agua destilada)

Foto 26 crecimiento de colonias después de someter al tratamiento con clorhexidina 0.12%

113

Foto 27 Ausencia de crecimiento de la levadura después del tratamiento con horno microondas

114

ANEXO 2: Factura de la compra de Candida ATCC 10231

115

ANEXO 3: Ficha técnica Brilliance Candida Agar

116

ANEXO 4 Certificado del laboratorio SA FEM LAB