universidad central del ecuador facultad de …visitantes que acuden a la ciudad mitad del mundo....

78
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Impactos sociales que genera el turismo en la población local de San Antonio de Pichincha, 2018. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico Autora: Natasha Alejandra Villacis Salas Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux Quito, abril 2019

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

    Impactos sociales que genera el turismo en la población local de San Antonio de Pichincha, 2018.

    Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

    de Licenciada en Turismo Ecológico

    Autora: Natasha Alejandra Villacis Salas

    Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

    Quito, abril 2019

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo NATASHA ALEJANDRA VILLACIS SALAS en calidad de autor y titular de los

    derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación IMPACTOS SOCIALES

    QUE GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO

    DE PICHINCHA, 2018., modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el

    Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

    Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

    el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

    todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

    de toda responsabilidad.

  • iii

    APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

    TITULACION

    Yo Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux en mi calidad de tutor del trabajo de

    titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por NATASHA

    ALEJANDRA VILLACIS SALAS; cuyo título es: IMPACTOS SOCIALES QUE

    GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE

    PICHINCHA, 2018., previo a la obtención de grado de Licenciada en Turismo

    Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

    metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

    examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

    habilitado para continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito

    determinado por la Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de abril de 2019

  • iv

    IMPACTOS SOCIALES QUE GENERA EL TURISMO EN

    LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE

    PICHINCHA, 2018.

    INFORME CORREGIDO Y APROBADO

  • v

    DEDICATORIA

    El presente trabajo de investigación lo dedico:

    A mi hijo Nathan, quien desde su llegada se ha convertido en mi motor de

    vida y la razón principal de ser mejor cada día.

    A mi hermana Gabriela, ejemplo de profesionalismo y apoyo constante.

    A mi madre Silvia, por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida especialmente en mi etapa de madre.

    A mi padre Rubén, quien ha sido pilar fundamental para no decaer en mi

    formación personal y académica.

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por haberme puesto pruebas difíciles para superarlas con éxito.

    A mis padres Silvia, Rubén, mi hermana Gabriela y mi hijo Nathan, por el apoyo constante y por la confianza que me tienen, mi principal razón de

    cumplir otra meta de vida.

    A mi familia Villacis y Salas por el apoyo y ánimo para no decaer en mi meta.

    A mi tutor Rodrigo Valdiviezo, por la ayuda brindada y la confianza al

    dirigir mi trabajo de titulación.

    A mis queridos amigos Agustín, Katherin, Janina y Letzi, quienes, con sus locuras y ocurrencias en las aulas de clase, hicieron de estos 4 años un

    camino único.

    A mis profesores de la Carrera de Turismo Ecológico, quienes con cada consejo me han ido fortaleciendo como persona.

    ¡Gracias a todos por su confianza y su tiempo!

  • vii

    TABLA DE CONTENIDOS

    CONTENIDO Pág.

    DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION ......................................... III IMPACTOS SOCIALES QUE GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, 2018. ............................................................................. IV DEDICATORIA ................................................................................................................... V AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... VI ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... xi RESUMEN ........................................................................................................................ XII SUMMARY ...................................................................................................................... XIII CERTIFICACIÓN ............................................................................................................. XIV INTRODUCCION ................................................................................................................. 1 PROBLEMA ......................................................................................................................... 2 CAPITULO I ......................................................................................................................... 4 MARCO TEORICO .............................................................................................................. 4 CAPITULO II ...................................................................................................................... 11 METODO DE INVESTIGACION ......................................................................................... 11 2.2 Materiales y métodos ................................................................................................... 13 2.3 Población y muestra ..................................................................................................... 14 2.3.1 Calculo de la muestra ................................................................................................ 14 2.3.2. Distribución de la muestra por estratos .................................................................... 15 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 15 2.5 Análisis de la información ............................................................................................. 16 2.6 Metodología para la caracterización de los impactos sociales en la parroquia de San Antonio de Pichincha. ............................................................................ 16 CAPITULO III ..................................................................................................................... 17 RESULTADOS Y DISCUSIÒN ........................................................................................... 17 RESULTADO 1 .................................................................................................................. 17 3.1 Identificar los principales indicadores para medir los impactos sociales causados por el turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha. .......................................................................................................................... 17 3.1.1 Indicadores de sostenibilidad ................................................................................ 18

    Densidad poblacional ............................................................................................... 18 Tasa de crecimiento poblacional en la parroquia San Antonio de

    Pichincha ........................................................................................................................... 19 Tasa de mortalidad ................................................................................................... 20 La movilidad en la parroquia de San Antonio de Pichincha ...................................... 20 Tipos de Movilidad ................................................................................................... 21 Migración Interna...................................................................................................... 22 Incentivos para definir el domicilio en la parroquia de San

    Antonio ............................................................................................................................... 23 de Pichincha ...................................................................................................................... 23 3.1 Indicadores relacionados con la calidad turística y gobierno local ................................ 24

    Desarrollo local ........................................................................................................ 24 Entorno urbano ........................................................................................................ 24 Servicios turísticos ................................................................................................... 27 Seguridad ................................................................................................................. 31

  • viii

    Cobertura de servicios básicos en la parroquia de San Antonio de Pichincha. ..................................................................................................................... 32

    Educación ................................................................................................................ 33 Salud ........................................................................................................................ 36 Vialidad .................................................................................................................... 37 Participación local .................................................................................................... 38

    RESULTADO 2. ................................................................................................................. 40 3.2 Determinar el flujo turístico y sitios de preferencias turísticas en la parroquia de San Antonio de Pichincha. ............................................................................ 40 3.2.1 Flujo turístico ............................................................................................................. 40 3.2.2 Sitios de preferencia turística en el territorio de San Antonio de Pichincha. .......................................................................................................................... 41 3.2.2.1 Atractivos Turísticos Culturales .............................................................................. 41

    Ciudad Mitad del Mundo ........................................................................................... 41 Ruinas del Pucará de Rumicucho ............................................................................ 43 Cerro Catequilla ....................................................................................................... 44 Museo de Sitio Inti Ñan ............................................................................................ 45

    RESULTADO 3. ................................................................................................................. 48 3.3 Determinar los impactos turísticos que genera este subsector de la economía en la cabecera parroquial de San Antonio de Pichincha desde el punto de vista social. ........................................................................................... 48

    Impactos positivos .................................................................................................... 51 Impactos negativos .................................................................................................. 52

    CAPITULO IV ..................................................................................................................... 53 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 53 CAPITULO V ...................................................................................................................... 54 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 54 CITAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 55

  • ix

    ÍNDICE DE TABLAS

    CONTENIDO Pág.

    Tabla 1. Densidad poblacional (PDOT San Antonio, 2015) ........................................... 13 Tabla 2. Definición de estratos ...................................................................................... 15 Tabla 3. Principales Indicadores que miden los impactos sociales del turismo adaptados a las condiciones de la parroquia de San Antonio de Pichincha. ................................... 18 Tabla 4. Población de San Antonio de Pichincha (INEC, 2016) ..................................... 18 Tabla 5. Casos de mortalidad (GAD-SAP, 2015) ........................................................... 20 Tabla 6. Movilidad según la identidad cultural (GAD-SAP, 2015) .................................. 22 Tabla 7. Migración interna por provincia (GAD-SAP, 2015) ........................................... 22 Tabla 8. Lugar de nacimiento de residentes de San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019) ...................................................................................................... 23 Tabla 9. Motivos de permanencia (Trabajo de campo, enero 2019) .............................. 23 Tabla 10. Uso actual del suelo en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015) ........... 25 Tabla 11. Destino de la vivienda (INEC, 2016) .............................................................. 26 Tabla 12. Percepción de crecimiento urbanístico en San Antonio de Pichincha. ........... 26 Tabla 13. Establecimientos de alimentos y bebidas registrados (MINTUR, 2018) ......... 27 Tabla 14. Establecimientos de transporte registrados (MINTUR, 2018) ........................ 29 Tabla 15. Establecimientos de alojamiento registrados (MINTUR, 2018) ...................... 30 Tabla 16. Establecimientos de parque de atracción registrados (MINTUR, 2018) ......... 30 Tabla 17. Establecimientos de operación e intermediación registrados (MINTUR, 2018)30 Tabla 18. Estructura policial responsable de la seguridad en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2016) .......................................................................................................... 31 Tabla 19. Inseguridad por afluencia turística en San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019) ...................................................................................................... 32 Tabla 20. Acceso de las viviendas a servicios básicos en la parroquia de San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015). ......................................................................................... 32 Tabla 21. Establecimientos de enseñanza preescolar, escolar y secundaria en la parroquia de San Antonio de Pichincha. (GAD-SAP, 2015) ........................................... 33 Tabla 22. Calidad de la educación. (Trabajo de campo, enero 2019) ............................ 34 Tabla 23. Infraestructura de salud (MSP, 2017) ............................................................ 36 Tabla 24. Percepción sobre el trazado vial en San Antonio de Pichicha. (Trabajo de campo, enero 2019) ...................................................................................................... 37 Tabla 25. Organizaciones de participación local en San Antonio de Pichincha. (GAD-SAP, 2015) .................................................................................................................... 38 Tabla 26. Participación de la población en San Antonio de Pichincha. (Trabajo de campo, enero 2019) ...................................................................................................... 39 Tabla 27. Visitantes que acuden a la Ciudad Mitad del Mundo. (ETCMM, 2017) ........... 40 Tabla 28. Impactos sociales que se evidencian en la parroquia de San Antonio de Pichincha. ...................................................................................................................... 48

  • x

    ÍNDICE DE FIGURAS

    CONTENIDO Pág. Figura 1. Ubicación de la parroquia de San Antonio de Pichincha (Ayala, 2015) ........ 11 Figura 2. Localización de la parroquia San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015) .. 12 Figura 3. Tasa de analfabetismo en área rural del cantón Quito (INEC 2010). ........... 35 Figura 4. Tasa de analfabetismo según el nivel de instrucción (INEC, 2010).............. 35 Figura 5. Percepción sobre la calidad de los servicios de salud en la parroquia de San Antonio de Pichincha. (Trabajo de campo, enero 2019) ............................................. 37 Figura 6. Cuidad Mitad del Mundo. (Villacis, 2018) ..................................................... 42 Figura 7. Pucará de Rumicucho (Villacis, 2018) ......................................................... 43 Figura 8. Cerro Catequilla. (Villacis, 2018) ................................................................. 44 Figura 9. Museo Inti Ñan. (Villacis, 2018) ................................................................... 45 Figura 10. Lugares turísticos visitados por residentes de San Antonio de Pichincha. . 46 Figura 11. Lugares turísticos conocidos por visitantes de San Antonio de Pichincha. 46 Figura 12. Impactos sociales percibidos por la población de San Antonio de Pichincha. ................................................................................................................................... 51 Figura 13. Impactos sociales negativos percibidos por la población de San Antonio de Pichincha. ................................................................................................................... 52

  • xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    CONTENIDO Pág. ANEXO A. Modelo del cuestionario aplicado a visitantes ......................................... 59 ANEXO B. Modelo de encuesta aplicada a residentes. ............................................ 60 ANEXO C. Fotografía de la aplicación del cuestionario por los estudiantes a los residentes y visitantes .............................................................................................. 63

  • xii

    TEMA: “Impactos sociales que genera el turismo en la población local de San Antonio

    de Pichincha, 2018”

    Autor: Natasha Alejandra Villacis Salas Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

    RESUMEN

    En el presente trabajo de investigación, se fundamentan los impactos sociales que provoca el turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, espacio territorial que ha alcanzado un posicionamiento significativo como lugar turístico hasta convertirse en un ícono a nivel local, regional, nacional. El análisis está relacionado con aspectos poco conocidos en la actividad turística como son los impactos sociales que el turismo genera en las poblaciones receptoras; a partir de estos efectos subjetivos y de difícil medición se procede a su cuantificación a partir de encuestas dirigidas a residentes, visitantes y entrevistas a autoridades locales para luego construir los indicadores sociales que se ajusten a las condiciones locales, y así establecer los límites de presión turística sobre la población local que se compare con el turismo sostenible. Los parámetros estudiados permiten examinar la actividad turística, el desarrollo económico y social, entre otros.

    PALABRAS CLAVE: TURISMO/ IMPACTOS SOCIALES / TURISMO SOSTENIBLE / DESARROLLO LOCAL.

  • xiii

    TITLE: “Social impacts generated by tourism in the local population of San Antonio de

    Pichincha, 2018”

    Author: Natasha Alejandra Villacis Salas Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

    SUMMARY

    This research work is based on the social impacts of tourism in the parish of San Antonio de Pichincha, Canton Quito, Province of Pichincha, a territorial space that has reached a significant position as a tourist place and has become an icon at the local, regional, and national levels. The analysis is related to little-known aspects of tourism activity, such as the social impacts that tourism generates on the receiving populations. Based on these subjective effects, which are difficult to measure, it is quantified through surveys directed at residents, visitors, and interviews with local authorities, in order to construct social indicators that adjust to local conditions, and thus establish the limits of tourist pressure on the local population that can be compared with sustainable tourism. The parameters studied make it possible to examine tourism activity, economic and social development, among others.

    KEYWORDS: TOURISM / SOCIAL IMPACTS / SUSTAINABLE TOURISM / LOCAL DEVELOPMENT.

  • xiv

    CERTIFICACIÓN

    En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “Impactos sociales que genera el turismo en la población local de San Antonio de Pichincha, 2018”, presentado por la señorita Natasha Alejandra Villacis Salas, previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado el mismo, para el empastado final.

  • 1

    INTRODUCCION

    La división política administrativa del Ecuador, establece que la parroquia de San Antonio de Pichincha es parte del Distrito Metropolitano de Quito, cantón Quito, Provincia de Pichincha. Esta jurisdicción parroquial cuenta con una superficie de 116.26 Km2, que limita al norte con la parroquia San José de Minas, al sur las parroquias Pomasqui y Calderón, al este las parroquias Puéllaro y Cantón Pedro Moncayo y al oeste la parroquia Calacalí, que evidencia el punto más alto de la parroquia ubicado en el cerro Catequilla a 2.600 msnm.

    San Antonio de Pichincha, se presenta en la época pre-Inca como un asentamiento agrícola llamado Lulumbamba, término de raíz quichua que significa llanura de frutos o huevo en la planicie (Almeida, 1999). Lulumbamba, formaba parte del Valle de Pomasqui y a su vez, el Valle de Pomasqui estaba en la parte norte de la región y señorío étnico de Quito.

    El Valle de Pomasqui, se delimita como la región que engloba actualmente Cotocollao, Pomasqui y San Antonio de Pichincha; este valle recorre las planicies desde Cotocollao hasta los encañonados del río Guayllabamba, al norte de la ciudad de Quito; está regado por el río Pomasqui o Monjas y rodeado de montañas de baja altura a sus extremos oriental y occidental. El territorio que se menciona según el Libro Primero de Cabildos de Quito, (Almeida, 1999), formaba parte de las cinco leguas de la ciudad, que se caracterizaba por ser zonas de valles fértiles.

    Con el sometimiento a la corona española, se inicia otra etapa en el Valle de Pomasqui, fue regentada por los franciscanos y jesuitas y en este período tuvo lugar una bifurcación de tradiciones, linajes, cambios culturales, etc., que transformaron notablemente la sociedad; los jesuitas tenían haciendas que se dedicaban a la agricultura de productos autóctonos como maíz, fréjol; mientras que el comercio jugó un papel importante en la cohesión entre parroquias vecinas con el noroccidente de Pichincha (Almeida, 1999).

    El antiguo centro poblado llamado Lulumbamba cambió de nombre por imposición católica, para ser llamado indistintamente como: San Antonio de Lulumbamba, nombre que se conserva hasta 1901, fecha en la que cambia a San Antonio de Pomasqui; y, finalmente por decreto del presidente Eloy Alfaro, en 1904, toma el nombre de San Antonio de Pichincha, elevada a parroquia civil (Almeida, 1999)

    En la primera mitad del siglo XX, los moradores de San Antonio encontraron en la explotación y producción de cal, la principal fuente de ingresos. Muchas familias prosperaron gracias a esta actividad. Posteriormente apareció el trabajo en las canteras y, por último, en el año de 1950, llego la fábrica textil La Internacional, que empleó a varios moradores del sector. En los últimos años, se ha presentado un acelerado crecimiento urbanístico que ha ido incorporando costumbres y tradiciones aportadas por los nuevos vecinos, evidenciándose el desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso de modernización.

    Uno de los aspectos de importancia internacional, constituye la ubicación geográfica de San Antonio de Pichincha, a tal punto que fue uno de los hechos más significativos para que la misión geodésica franco-española venga al Ecuador en el siglo XVIII, para realizar la medición del cuadrante de meridiano terrestre, acontecimiento científico que se gesta en esta área precisamente donde se levanta actualmente el complejo turístico

  • 2

    Ciudad Mitad del Mundo, espacio eminentemente turístico que tiene relación directa con tan magno acontecimiento irrefutable.

    Cajas (2015), sostiene que durante el periodo 2013- 2017 la parroquia de San Antonio de Pichincha ha sufrido grandes cambios en su estructura social, económica y ambiental al recibir en su territorio formas diferentes de producción y empleo como la explotación minera no metálica, es decir la extracción de material pétreo para la construcción en la ciudad de Quito y áreas aledañas, canteras que en la práctica se convirtieron en la fuente directa de polución y ruido que agrava la salud de los residentes, visitantes y trabajadores de inmersos en la actividad extractiva.

    Durante las últimas décadas se constata una rápida expansión del sector turístico en este territorio, el cual ejerce presiones cada vez mayores sobre el entorno natural, cultural, paisajístico y social debido a la masiva presencia de visitantes y al crecimiento desordenado a nivel parroquial. En el plano urbanístico, San Antonio de Pichincha ha experimentado grandes cambios por efectos del uso del suelo hacia la construcción de ciudadelas para viviendas y obras de ingeniería como el Edificio UNASUR, hoy abandonado debido a la situación política, administrativa y financiera por la que atraviesa esta organización latinoamericana. (UNASUR, 2018)

    En tal sentido, el presente estudio reconoce la importancia del crecimiento urbanístico, turístico y empresarial como base principal del desarrollo local, sin embargo, y desde la otra arista del análisis preocupan los impactos sociales causados por las diferentes ramas de actividades económicas y particularmente del turismo que se manifiestan principalmente en la ocupación de espacios para la recreación, el comercio formal e informal, la gastronomía, las relaciones humanas y todas las demás dinámicas socioeconómicas que ello implica.

    Problema

    La expansión urbanística en la parroquia de San Antonio de Pichincha, obedece entre otros aspectos al crecimiento acelerado de la población urbana, fenómeno conocido como tasa de crecimiento poblacional, además de la escasa cobertura de servicios básicos, el tamaño y costo del suelo, la accesibilidad vial y la ubicación geográfica próxima a la capital de la república, además de expectativas de ciertos sectores de la economía como la minería no metálica; el crecimiento del sector secundario, particularmente la construcción y el incremento del sector terciario como el turístico que se muestra como el más dinámico desde 1982, sector que refleja ciertas distorsiones por el lado de la inversión y mercados, así como falencias en la participación de la población local; tanto es así que el actor turístico con mayor presencia en el territorio es el Consejo Provincial de Pichincha a través de la corporación Ciudad Mitad del Mundo, destino turístico que se ha convertido en un monopolio público.

    En este contexto, la comunidad de San Antonio de Pichincha, sus instituciones representativas tanto públicas como privadas y la sociedad civil no han logrado un nivel adecuado de organización, de tal manera que todos sus ciudadanos de manera organizada satisfagan sus necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno natural y sin poner en peligro las condiciones de vida de otras personas.

    Los objetivos de la presente investigación se orientan a identificar los principales indicadores sociales que permitan medir el impacto que del turismo en la población que reside en la cabecera parroquial de San Antonio de Pichincha, además de delimitar el flujo turístico y sitios de preferencias turísticas a nivel parroquial. Para el cumplimiento

  • 3

    de estos, se utilizó las encuestas a residentes y visitantes sobre los principales impactos sociales que perciben en la parroquia, como resultado de la actividad turística, indicadores sociales como: demografía, entorno urbano, sistemas de valores, patrones de comportamiento de la población local, servicios turísticos, la educación, la salud, los servicios básicos, la vialidad, la participación local, así como determinadas características de la comunidad. Con base a la información recopilada se proponen además algunos lineamientos que contribuyen a mejorar la calidad de los servicios turísticos que se entregan en la parroquia de San Antonio de Pichincha y que constituyen una herramienta para la discusión y propuestas alternativas en el desarrollo turístico local.

  • 4

    CAPITULO I

    MARCO TEORICO

    1.1 Ciudad sostenible.

    Es una ciudad que recupera y potencia su vida propia y, por tanto, la de sus habitantes; favorece la regeneración y el respeto del entorno natural, así como la cohesión social, la educación en valores y la integración cultural. (Ciudad del saber, 2015)

    Es una ciudad que se construye a si misma de un modo participativo, y de acuerdo a los principios ecológicos, de igualdad y equidad, aunque el concepto de Ciudad Sostenible toma como referencia “La carta de Aalborg” que propone incorporar en su seno la “Agenda 21 de la cultura”, más allá que las iniciativas concretas a desarrollar dependerán del consenso ciudadano. A continuación, se exponen algunos de los principios en los que la ciudad sostenible encuentra su razón de ser y, que deben entenderse como un conjunto integrado:

    Regeneración y preservación de los espacios naturales.

    Utilización exclusiva de fuentes de energía renovable.

    Movilidad sostenible.

    Construcción.

    Comercio.

    Turismo.

    Recuperación de la vida social.

    Diversidad e integración cultural.

    Garantías sociales.

    Educación para la paz y convivencia entre diferentes.

    En síntesis, una ciudad sostenible se organiza de manera que posibilite que todos sus ciudadanos satisfagan todas sus necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno natural y sin poner en peligro las condiciones actuales y futuras de vida de otras personas.

    1.2 Algunas consideraciones sobre los Impactos que genera el Turismo sobre la población local.

    Los impactos socioculturales del turismo han sido descritos como las formas en que el turismo y los viajes transforman los sistemas de valores sociales y colectivos, patrones de comportamiento, estructuras comunitarias, estilo y calidad de vida (Hall y Lew, 2009:57).

    A pesar de los posibles acercamientos a su definición, los impactos sociales del turismo son difíciles de categorizar debido a que los límites de las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas de las comunidades locales son difíciles de distinguir con precisión. En este sentido, para algunos autores, los impactos del turismo en el empleo local por ejemplo pueden ser considerado como un impacto económico (Ryan, 2003); mientras que, para otros, pueden ser analizados como un efecto social (Brunt y Courtney, 1999). Esta dificultad se evidencia con normalidad en el uso de

  • 5

    adjetivos compuestos en el que dos dimensiones son usualmente mezcladas; como por ejemplo los efectos socioeconómicos (Broughan y Butler, 1981) e impactos socioculturales (Spanou, 2007; Dogan, 1989).

    Si bien las dimensiones del turismo no han sido definidas con precisión, varios esfuerzos se han realizado desde hace décadas para identificar los cambios que el turismo ha generado en las comunidades locales. De otro lado, estudios sociológicos de los impactos sociales del turismo emergen en la década de los 1970, Pizam (1978), realiza uno de los primeros acercamientos al examinar la existencia de los costos sociales del turismo en Massachusetts, Estados Unidos, desde la perspectiva de los empresarios. El estudio reveló que el tránsito vehicular, el ruido, el precio de bienes y servicios, el uso de drogas y el consumo de alcohol eran reconocidos como impactos negativos del turismo. También encontró que el turismo impactaba favorablemente en la calidad de vida de los residentes: ingreso local, estándares de vida y oportunidad para compras.

    1.2.1. Los Impactos sociales causados por el turismo

    Los impactos sociales del turismo, son los cambios en la calidad de vida de los residentes de destinos turísticos como consecuencia de dicha actividad. Aún se conserva aquel concepto de “calidad de vida” como “un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de las personas” (Mathienson y Wall, 2006: 227). Los autores emiten un concepto subjetivo a una realidad objetiva de vida, es decir toma en cuenta lo emotivo de una persona sobre el aspecto social que tiene en su diario vivir. Es decir, que la calidad de vida es un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo posee.

    Los impactos son diversos y dependen claramente de varios factores como el tipo de turistas, el grado de desarrollo turístico y las condiciones económicas, socioculturales y políticas de la comunidad local.

    El grado de impacto social variará en función del campo especifico que se genere en una comunidad y su capacidad para recibir dicho cambio. (Beeton, 2006).

    De otro lado, la OMT (1998), describe a un destino turístico y los impactos sociales como el resultado de las relaciones sociales del turista con personas de características culturales y socioeconómicas diferentes, mantenidas durante la estancia de los visitantes en una región distinta del lugar de residencia habitual. Los impactos o cambios sociales pueden ser percibidos de manera directa, es decir una relación entre residente y visitante o a su vez de manera indirecta: el residente observa el comportamiento del visitante y este genera cambios de actitudes y de comportamiento en la comunidad receptora.

    1.3 La Importancia de los Impactos sociales en Turismo.

    Identificar los impactos sociales del turismo es de suma importancia cuando se trata de emprender el desarrollo sustentable de las comunidades locales. De acuerdo con Richards y Hall (2000), las comunidades locales han sido un concepto central en la sustentabilidad donde se integra dimensiones ambientales, económicas, políticas, culturales y sociales. A través de la identificación de los impactos sociales percibidos, se pueden desarrollar programas para minimizar el conflicto entre los turistas y residentes y optimizar oportunidades de desarrollo. Como Ayres y Potter (1989) señalan, cuanta más atención ponga el gobierno en las preocupaciones de los residentes, mayor será el apoyo que éstos otorguen a las iniciativas de desarrollo local. Sin embargo, como

  • 6

    Broughan y Butler (1981) reconocen no todos los residentes de una comunidad local se ven beneficiados por el turismo y no se debe esperar que cada miembro de la comunidad apoye entusiastamente el desarrollo y crecimiento de la actividad turística en su espacio. En este sentido, conocer las percepciones de los residentes locales sería de utilidad para el diseño de políticas y planes de apoyo local para el desarrollo turístico.

    Andriotis y Vaughan (2003), sostiene que el conocimiento sobre las percepciones de los residentes hacia el desarrollo turístico y sus impactos puede ayudar a los planificadores a identificar los intereses reales de la comunidad para el desarrollo e implementación de políticas y acciones apropiadas, optimizando los beneficios y minimizando los problemas. En este sentido, los impactos no deseados del turismo, particularmente a nivel local, deberían ser normalmente la base para la planeación turística y la intervención gubernamental (Hall, 2008:10). En otras palabras, un análisis sistemático de los impactos del turismo puede ayudar a los planificadores, decisores locales, y promotores del turismo a identificar preocupaciones reales para las políticas turísticas (Lankford y Howard, 1994).

    A pesar de la importancia que ha tenido identificar los cambios sociales generados por el turismo, los impactos específicos ha sido una actividad de difícil medición. Wall y Mathieson (2006), principalmente existen cinco razones por las cuales no se puede realizar análisis preciso de los impactos. Primero, es difícil reconstruir el entorno antes de la intervención de los seres humanos; Segundo, es también difícil distinguir los efectos generados por el ser humano de los efectos de la naturaleza; Tercero, las interacciones sociales, económicas, ambientales son complejas que dificultan su medición; Cuarto, existe una discontinuidad espacial y temporal entre la causa y el efecto y; Quinto, es un reto identificar las variables que mejor indiquen la situación de cambio. Pese a esto, la necesidad de evaluar los cambios sociales inducidos por el turismo ha sido reconocida, y por tanto, algunos investigadores han buscado aproximaciones metodológicas que puedan de alguna manera identificar dicho cambio. En este sentido, los impactos sociales del turismo han sido evaluados a través de las percepciones o actitudes de los residentes locales.

    1.4 El Turismo, un fenómeno social

    La Organización Mundial del Turismo OMT (1980), acuerda que el turismo adquiere una categoría de “fenómeno social”, relacionado con el movimiento de personas hacia territorios fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales de descanso, relaciones interpersonales o de distracción, movilidad que produce impactos de distinta índole, tanto negativo como positivo, que compromete a las sociedades receptoras y emisoras.

    Sin embargo, la aplicación de este término deja en claro que el turismo es un fenómeno complejo y multidisciplinario, que se relaciona con el ámbito económico, social, político, antropológico, medioambiental, geográfico, educativo, contiguo con entidades públicas y privadas, que generan interacciones con las poblaciones de los diferentes destinos y los visitantes.

    El turismo, de acuerdo a su concepción como fenómeno social, conlleva al relacionamiento con varios actores, lo cual a largo plazo representa un cambio significativo que genera impactos sociales, ambientales, económicos, paisajísticos, culturales, de los cuales su medición se la realiza mediante indicadores, existen herramientas para poder mejorarlos y convertirlos en destinos sustentables.

  • 7

    Para Varisco (2008), el turismo es un fenómeno complejo, que se vincula con la idea de integración, es decir que ninguna de las dimensiones que la engloba, pueden dividirse y desarrollarse de manera aislada. El aporte de lo social, lo político, lo cultural, lo económico o incluso lo ambiental son algunos de los enfoques que se adopta en el sentido interdisciplinar que el turismo maneja en sus actividades.

    La importancia del turismo va mucho más allá de las contribuciones económicas, como menciona Osorio (2013), quien mantiene la idea del turismo como un proceso complejo en el que intervienen aspectos tangibles e intangibles, en los cuales se producen una multitud de interacciones interpersonales. 1.5 Turismo en el Distrito Metropolitano de Quito

    Según el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2018), la ciudad posee una superficie de 324 kilómetros cuadrados, se ubica a una altitud de 2.800 m.s.n.m, la conforman 65 parroquias, de las cuales 32 urbanas y 33 rurales, organizadas en 9 zonas metropolitanas mejor conocidas como administraciones zonales, a saber: La Delicia, Calderón, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, La Mariscal, Eloy Alfaro, Quitumbe, Los Chillos, Tumbaco.

    Los principales atractivos turísticos identificados por este organismo público son: El Centro Histórico, La Catedral Metropolitana, El Cerro del Panecillo, El Monumento a la Mitad del Mundo, La Cuidad Mitad del Mundo y toda su riqueza cultural. La ciudad de Quito se caracteriza por ser declarada como patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978.

    En cuanto al flujo turístico, la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destinos Turísticos, señalan que, en el año 2018, al DMQ arribaron alrededor de 692.492 turistas, y los con mayor número de visitas son: junio, julio y diciembre, cifras que se mantienen históricamente desde el año 2015; mientras que la dinámica turística a la ciudad de Quito de visitantes nacionales hasta julio del año 2018, alcanzan los 103. 478 personas que han visitado alguno de los lugares turísticos dentro del DMQ.

    1.6 Turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

    La Parroquia de San Antonio de Pichincha, se encuentra ubicada a 13,5 km de la ciudad de Quito, se considera como el espacio imaginario por donde atraviesa la línea equinoccial, que divide al globo terráqueo en dos hemisferios, según la misión científica geodésica franco- española. Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio de Pichicha (2015).

    En este sentido, y al conmemorar el bicentenario de la Misión Geodésica del siglo XVIII, el geógrafo Luis G. Tufiño en 1936 y con el apoyo del Comité Franco-Americano emprende la construcción de un monumento de carácter simbólico en el que se menciona "... este monumento, por el hecho de señalar el paso de la línea equinoccial, seria para el turista lo que el imán para el acero, el centro de atracción de las expediciones científicas ..., símbolo que debe reunir varias condiciones como que no se encuentre muy lejos de la ciudad de Quito, ni muy distante de las carreteras que conducen a las poblaciones del norte..." Tufiño (pp. 24)

    Sin embargo, el monumento original únicamente era un sitio de visualización y toma de fotografías; debido a que el explorador que llegaba al sitio encontraba un monumento solitario, carente de servicios complementarios, clima desfavorable y pésimas

  • 8

    condiciones de salubridad. 1.6.1 La Ciudad Mitad del Mundo un polo de atracción

    El posicionamiento de este atractivo turístico tiene relación con la misión geodésica franco-española que vino al Ecuador en el siglo XVIII para realizar la medición del cuadrante de meridiano terrestre, acontecimiento científico que se recae en esta área precisamente donde se levanta actualmente el complejo turístico Ciudad Mitad del Mundo, espacio eminentemente turístico asociado a tan magno acontecimiento de trascendencia mundial, lugar que se encuentra a escasos 13 kilómetros al norte de Quito.

    Las deficiencias estructurales iniciales donde se levantó el monumento a la Mitad del Mundo, hace que en 1936 motiva a la Corporación Provincial de Pichincha en la construcción de un complejo turístico, el cual se convirtiera en un atractivo para el turismo local, nacional e internacional, el proyecto que se denominaría ciudad mitad del mundo planificado para que se desarrolle en una superficie de ocho (8) hectáreas y su objetivo principal era realizar una réplica del monumento anterior de mayor tamaño, además construir un asentamiento de tipo histórico colonial que brindaría servicios complementarios y turísticos para visitantes a mayor escala. Es así, que el nuevo monumento se inauguró el 9 de agosto de 1982, gradualmente se edificaron las construcciones sobre temáticas coloniales que en la actualidad se han convertido en expresiones de la cultura ecuatoriana.

    La administración del complejo en sus inicios estuvo a cargo del Consejo Provincial, pero debido a una serie de problemas relacionados con el manejo, se decidió entregar la administración a la Empresa Turística Cuidad Mitad del Mundo, creada para el efecto y la misma que se encuentra al frente de la administración física, financiera del complejo turístico.

    Para el año 2011, se construye aledaño el complejo turístico Mitad del Mundo, el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), una comunidad política y económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), donde debe funcionar la secretaría permanente de la entidad, ícono de importancia debido a la construcción estructural y al ser un área administrativa y relevancia política que este organismo mantuvo en la década del 2010 – 2017.

    Para el 2018, la Organización UNASUR (2018), expresa mediante un oficio, el detalle de la situación administrativa y financiera que atraviesa, es decir el diseño arquitectónico y la estructura administrativa se torna ineficiente y con serias dificultades en su accionar político – administrativo regional, situación política que se contradice con los objetivos iniciales de creación del organismo regional; con los antecedentes expuestos, este edificio de aproximadamente 1.500 metros cuadrados se ha convertido en sitio de conflicto entre el Gobierno Nacional de Ecuador y la UNASUR, por lo que se desconoce el futuro de la obra arquitectónica.

  • 9

    1.7 Turismo sostenible

    La OMT (1997), declara que el turismo sostenible debe: “Hacer un uso óptimo de los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, que conserva los procesos ecológicos esenciales y en favor de la conservación del patrimonio natural, cultural y la biodiversidad.”

    De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del San Antonio (2015), los objetivos planteados se basan en la visión provincial y parroquial el cual se desarrolla en promover una parroquia integracionista, que maneja un modelo de desarrollo competitivo, dinámico el cual impulsa el turismo cultural sustentable y la sociedad participativa. Los objetivos estratégicos buscan dar respuesta a la problemática general de la parroquia que benefician a las potencialidades identificadas en cada componente durante el diagnostico, enmarcados en el accionar parroquial.

    En este contexto, la OMT (1993) aporta lo siguiente: “El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, sin menoscabar el acatamiento a la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

    Es decir para las jurisdicciones parroquiales que apliquen el turismo como actividad productiva, se debe tomar en cuenta todos los aspectos que rigen en sus límites como: los aspectos sociales (convivencia, costumbres, tradiciones, participación ciudadana, política local, acceso a servicios básicos), aspectos económicos (fuentes de empleo, actividades productivas, ingresos por habitante, ingresos por conceptos de servicios), aspectos ambientales (leyes que amparen el cuidado de los recursos existentes en la parroquia, protección de ecosistemas conflictivos, límites de capacidad de carga), una vez analizados los tres aspectos, se puede lograr una integración eficaz que ayude de mejor manera a la correcta realización de las actividades en beneficio de todos los actores.

    Es necesario admitir que solo mediante una planificación, desarrollo y gestión sólida, los beneficios del turismo podrán ser optimizados y los problemas reducidos a un mínimo, dado que la eliminación de los mismos no parece posible. En este objetivo la industria turística, los gestores del medio ambiente, las comunidades locales y en general todos aquellos que operan en este sistema, tienen un papel estratégico.

    El papel de la gestión en el fomento y coordinación del desarrollo turístico reviste carácter esencial para alcanzar los objetivos globales del desarrollo y especialmente para hacer llegar los beneficios económicos a la comunidad sin que el turismo genere problemas ambientales, económicos o socioculturales (Sancho, García, Pedro & ag e, 2001).

    El turismo sostenible implica por tanto un desarrollo local donde la población debe obtener los beneficios del uso de los recursos disponibles en su territorio. La característica principal del desarrollo local es que debe ser impulsado desde la base social donde la comunidad es la protagonista de su propio desarrollo (Camelo & Ceballos, 2012).

  • 10

    Evidentemente se distinguen nuevos espacios de actuación donde el territorio considerado como actores, infraestructuras, actividades y procesos económicos, se transforma en un agente de transfiguración social con posibilidades de incrementar las oportunidades de empleo y la calidad de vida de los habitantes de las localidades inmersas en el turismo. (Melgar, 2004).

    Como parte de los resultados esperados de la presente investigación en concordancia con los objetivos que guían este estudio y que tienen relación con la actividad turística que se desarrolla en la población de San Antonio de Pichincha, se espera que la información contenida en este estudio se convierta en una herramienta referencial para el dialogo y cambio en la administración de la actividad turística local.

  • 11

    CAPITULO II

    METODO DE INVESTIGACION

    2.1 Caracterización del área de estudio

    2.1.1Datos generales de la parroquia San Antonio de Pichincha

    El área de estudio se circunscribe a la parroquia de San Antonio de Pichincha, que forma parte de la provincia de Pichincha, cantón Quito, Distrito Metropolitano.

    Figura 1. Ubicación de la parroquia de San Antonio de Pichincha (Ayala, 2015)

    La parroquia cuenta con una superficie de 116.26 Km2, que limita al norte con la parroquia San José de Minas, al sur las parroquias Pomasqui y Calderón, al este las parroquias Puéllaro y cantón Pedro Moncayo y al oeste con la parroquia Calacalí.

    Según el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT 2015), la mayor parte del espacio territorial corresponde a la zona de vida bosque seco montano bajo (bsMB), con una temperatura promedio anual de 18 grados centígrados y una precipitación de 778 mm/año. De otro lado, las condiciones de clima seco y suelos áridos hace que la producción agrícola es escasa, excepto aquellas áreas que tienen acceso al riego, líquido vital que cada día disminuye su volumen, debido a los efectos adversos del cambio climático, por esta razón el sector agropecuario no es representativo en la parroquia, mientras que los sectores de la economía con mayor importancia a nivel parroquial son: la Industria manufacturera (18,11%); el comercio (16,62%); el transporte y almacenamiento (8,13%) y minería no metálica que no cuenta con cifras precisas debido a los litigios ambientales que persisten en la parroquia.

    Dentro del análisis general, se ratifica la versión de que San Antonio de Pichincha, no se logró consolidar como una zona industrial; el proceso histórico así lo demuestra puesto que una de las primeras fábricas que llegó a la parroquia fue La Internacional, en 1950, luego arribaron Pofasa, Maresa, Vicuña, unas subsisten como Maresa, ensambladora de vehículos marca MASDA y otras ya han desaparecido; en la actualidad hay fábricas de adoquines, de asfalto, de papel, entre las principales.

  • 12

    Figura 2. Localización de la parroquia San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015)

    2.1.2 Aspectos biofísicos

    Clima

    La parroquia de San Antonio de Pichincha, se caracteriza por encontrarse en la zona de vida clasificada según Holdrige como bosque seco montano bajo (bsMB); el clima en la parroquia San Antonio de Pichincha, es cálido seco y varía a templado, con temperaturas que oscilan entre los 12º-18º C, la precipitación media anual está en los 250-500mm y una altitud aproximadamente de 2500 msnm. Se registra una época de lluvia entre los meses de febrero–abril y la época seca está comprendida entre los meses de junio-septiembre y el mes de enero inclusive. (GAD-SAP, 2015)

    Suelo

    De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de San Antonio de Pichincha (2015), los suelos más representativos dentro de la parroquia son el franco arenoso, y en términos generales este tipo de suelo se encuentra en el 49% de la superficie de la parroquia, factor que sumado a la poca presencia de lluvias y pendiente del suelo que supera el 35 % da como resultado una escasa producción de bienes primarios, sector que no es representativo en la parroquia.

    Barrios poblados

    El Plan de Ordenamiento Territorial de San Antonio de Pichincha (2015), menciona a 23 barrios que pertenecen a esta jurisdicción parroquial, entre los que constan: Rumicucho, Huertos Familiares Huasipungo, Santo Domingo Alto y Bajo, El Calvario, Equinoccial, El Oasis, Los Shyris, Ciudad Mitad del Mundo, Nuestra Señora del Pilar, Ciudad del Sol, San Luis Alto y Bajo, San Cayetano, La Herlinda, Centro Poblado, San Francisco, Carcelén, Tanlahua, Catequilla, Santa Clara, Alcantarillas.

  • 13

    Uno de los aspectos que llaman la atención en cuanto a infraestructura productiva local y base fundamental en economía, es que una parroquia es considerada actualmente como productora de materiales de construcción, especialmente asfalto, bloques y ladrillos, pero paradójicamente sus calles son polvorientas y carecen de asfaltado; a tal punto que hasta el 2010, la parroquia tenía 3.924 calles de tierra; mientras que en Cumbayá, en el mismo periodo había 847 todas asfaltadas, indicador que nos da la idea del estado de abandono o mala gestión de sus autoridades, más allá que el Consejo Provincial haya trabajado en adoquinado de vías, esta falencia continúa siendo uno de los problemas de la zona, según el PDOT de San Antonio de Pichincha.

    Tabla 1. Densidad poblacional (PDOT San Antonio, 2015)

    Parroquia Superficie en Km2

    Población Densidad poblacional (hab/Km2)

    Densidad poblacional neta (hab/Km2)

    Densidad poblacional neta (hab/Km2)

    2001 2010 2001 2010 2016

    San Antonio de Pichincha

    114.76 19816 32357 172.67 281.95 571.27

    FUENTE: Censo de Población y Vivienda, 2010 / PDOT de San Antonio de Pichincha, 2017. Elaboración: La autora

    Por lo tanto, la densidad poblacional neta para el año 2016 es de 571.27 hab/km2, es decir prácticamente se duplica la densidad poblacional neta. Esto se explica por dos razones, la primera la tasa de migración interna y porque la parroquia de San Antonio tiene una gran superficie de terreno que no es habitable principalmente para áreas protegidas.

    2.2 Materiales y métodos

    Para medir el impacto social que experimenta la población local de San Antonio de Pichincha causada por la actividad turística se escogió el método directo que se basa en la información que proporcionan las personas residentes de la población de San Antonio de Pichincha, dado que el interés principal de la presente investigación radica en indagar cuál es su conocimiento acerca de las ventajas y desventajas de vivir en un lugar turístico.

    Este componente es el más compatible con este tipo de investigación, sobre todo cuando se requiere averiguar cuál es la valoración del ciudadano residente respecto a los impactos del turismo, para ello es necesario preguntarles directamente a las personas involucradas a través de los instrumentos de investigación como la encuesta. En este caso se debe entender que la gran mayoría de los asentamientos humanos y/o grupos familiares residentes en este zona, fueron atraídos principalmente por la tranquilidad del entorno, la diversidad de paisajes, el clima favorable para su salud, el costo de vida relacionado con su condición social, la dotación de servicios que incluye el sistema de salud pública y privada, huyendo del bullicio de la ciudad para beneficiarse de la tranquilidad de la cultura pueblerina elementos estrechamente relacionados con la calidad de vida sobre todo en este tipo de estudios.

    En este sentido, y para evaluar los impactos sociales causados por el turismo, se utilizó el método inductivo que estudia los fenómenos desde los aspectos particulares asimilados hacia los generales, donde la observación directa de campo y las encuestas,

  • 14

    son fundamentales para obtener la información de forma objetiva y que da sustento a la percepción de las ventajas y desventajas de vivir en un destino turístico; además, metodológicamente la investigación se complementó con las entrevistas a autoridades representativas locales, herramientas que facilitan aproximaciones válidas en investigaciones descriptivas.

    2.3 Población y muestra

    En el presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico estratificado, para poblaciones finitas, donde la muestra no probabilística es el resultado de un proceso de selección aleatoria elegida en función del criterio personal e intencional del investigador, que se basan en características propias de los actores sociales inmersos en la problemática planteada, esto es los impactos sociales causados por el turismo en la población residente de San Antonio de Pichincha y subdividida por estratos, que se enuncian de la siguiente manera:

    Primer estrato: Personas que trabajan en el Gobierno

    Autónomo Descentralizado de la parroquia San Antonio de Pichincha.

    Segundo estrato: Funcionarios administrativos que trabajan en el sector Público de la parroquia San Antonio de Pichincha.

    Tercer estrato: Personas que residen en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

    Cuarto estrato: Visitantes y/o turistas que acuden a la parroquia de San Antonio de Pichincha por diversos motivos.

    2.3.1 Calculo de la muestra

    Para calcular el tamaño de la muestra, se tomó como base los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2016), población que asciende a 65.000 habitantes que residen en el centro poblado de San Antonio de Pichincha; mientras que los datos de la población de visitantes se calculó con base en la estadística de la Corporación Mitad del Mundo, entidad encargada de la administración del complejo turístico, la que registra una afluencia de 700.000 personas durante el año 2017, por lo que la población de estudio está constituida por 765,000 personas que conforman el universo de estudio, cifra a la que se aplicó la siguiente fórmula:

  • 15

    N: universo k: Nivel de confianza p: Probabilidad de éxito q: Probabilidad de fracaso e: Probabilidad de error

    Donde N: 765.000 K: 95% = 1,96 p: 0,5 q: 0,5 e: 5% = 0,05

    384 encuestas

    Cálculo del estrato:

    1,96 * 1,96 * 0,5 * 0,5 * 765.000

    n= 0,05 * 0,05 * (765.000 - 1) + (1,96 * 1,96) * 0,5 * 0,5

    734.706 n=

    1.913

    2.3.2. Distribución de la muestra por estratos

    Tabla 2. Definición de estratos

    Estrato N° de encuestas

    Primer estrato 1 entrevista

    Segundo estrato 1 entrevista

    Tercer estrato 192 encuestas

    Cuarto estrato 192 encuestas

    Total estratos: 4

    Total encuestas: 384 Total entrevistas: 2

    2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    La investigación cuantitativa busca obtener información sobre el contexto y las características de los fenómenos sociales, para el cumplimiento de este contenido fue necesario el contacto con las autoridades locales, personas residentes, visitantes, propietarios de establecimientos de servicios con la finalidad de recopilar la información primaria como los Planes de Ordenamiento Territorial de la parroquia San Antonio de Pichincha de los años 2012 - 2015, información que sirvió de base para el análisis comparativo entre periodos y los cambios sociales que se han producido, particularmente en el centro poblado de San Antonio de Pichincha.

    Para complementar el proceso de levantamiento de la información, fue necesario el empleo de diferentes herramientas investigativas como la encuesta, orientadas a los

    n=

  • 16

    residentes del centro poblado de San Antonio de Pichincha y a visitantes que acuden al área de influencia parroquial y complejo turístico Mitad del Mundo, así como entrevistas con las autoridades del GAD parroquial y el personal administrativo de la empresa “Ciudad Mitad del Mundo”, aproximaciones que en todo momento expresaron la seriedad de la investigación, a tal punto que el consentimiento fue uno de los elementos conductores para el uso ulterior de la información .

    2.5 Análisis de la información

    En un primer momento se acudió a la selección de la información recopilada para sistematizar en procura de un manejo adecuado, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos y prácticos, para ello, se utilizó la plataforma virtual de google forms, es decir una herramienta tecnológica que permite crear un formulario para el trabajo de tabulación de las encuestas para su posterior sistematización de la información acopiada. Un aspecto de importancia en el proceso de estudio, constituye la interpretación y el análisis de los datos obtenidos que son la materia prima para sustentar los resultados que se sustentan en la presente investigación y que tienen relación con los impactos sociales que genera la actividad turística en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

    2.6 Metodología para la caracterización de los impactos sociales en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

    En el presente estudio se empleó el proceso de teorización-inductivo que es muy amplio, y va de las cosas más concretas a las generalizaciones; en este caso desde los aspectos rutinarios del ciudadano común, pasando por las organizaciones sociales, las instituciones públicas y privadas que conforman y rigen la sociedad de la parroquia de San Antonio de Pichincha. Para lo cual es fundamental la teorización sobre elementos fundamentales para incorporar a la metodología de la investigación social bajo las siguientes puntualizaciones concretas que guiaron el presente trabajo, en el sentido estricto que las influencias que la sociedad ejerce sobre las opiniones, el comportamiento y las formas como las personas interactúan y conforman la sociedad, se enmarcan en un contexto más amplio y que este tipo de estudios están inmersos en unas relaciones sociales que están en constante cambio.

    En este contexto, la complejidad de la temática amerita plantear puntualizaciones que van relacionadas con los impactos socioculturales causados por el turismo, entendido conceptualmente como las formas en que el turismo y/o los viajes transforman los sistemas de valores sociales o determinados patrones de comportamiento tanto individuales como colectivos, criterio válido para determinar los elementos de mayor relevancia investigativa en el presente estudio.

    Entonces, caracterizar los impactos sociales derivados del turismo en la práctica, implica la identificación de indicadores sociales, en este caso, que se ajustan a las particularidades sociales de los residentes de la parroquia de San Antonio de Pichincha, medios de cuantificación social que definen la realidad en el presente estudio, a saber: la sostenibilidad del espacio, el estudio de la demografía, el entorno urbano, los sistemas de valores, los patrones de comportamiento de la población local, la estructura comunitaria, el estilo y calidad de vida, los servicios turísticos, la educación, la salud, los servicios básicos, la vialidad, la participación local, así como el perfil de comunidad donde se incluye el análisis de los Actores e involucrados.

  • 17

    CAPITULO III

    RESULTADOS Y DISCUSIÒN

    Los resultados que se presentan en el presente estudio se correlacionan con la estructura de la investigación planteada, es decir, guardan estrecha relación con el problema identificado, los objetivos y metodología de trabajo; de igual manera se incorporan ciertos elementos conceptuales que tienen relación con los impactos sociales causados por el turismo que en la práctica resultan difíciles de categorizar debido a que los límites de las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas de las colectivos locales son dimensiones cambiantes y complicadas de distinguir con facilidad o precisión; así por ejemplo, aspectos como los impactos del turismo en el empleo local pueden ser analizado como un impacto económico, mientras que para otros, pueden ser analizado como un efecto social.

    RESULTADO 1 3.1 Identificar los principales indicadores para medir los impactos sociales causados por el

    turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

    La parroquia San Antonio de Pichincha, cuenta con características propias tanto sociales, económicas, ambientales, geográficas, climáticas, edáficas, administrativas, políticas, y turísticas propias y a la vez únicas que le dan sustento a esa diversidad social, que se profundiza a partir de 1982 año base de la consolidación como destino turístico, tal como lo respalda la investigación realizada por el GAD parroquial de San Antonio de Pichincha (Gobierno de Pichincha, 2017).

    Al respecto, se debe entender que los indicadores sociales son aproximaciones a estos fenómenos, en otras palabras, se trata de instrumentos que sirven para la medición del grado y distribución del "bienestar" de una población, concepto íntimamente ligado a la "calidad de vida", y/o "condiciones de vida". En este contexto, identificar los impactos sociales que el turismo provoca en la población local, significa un paso fundamental para la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes, y para el conocimiento de las personas en general, para que la gestión conjunta de gobernantes y gobernados minimice el conflicto entre los turistas y residentes y así optimizar oportunidades de desarrollo, es decir, cuanto más interés se ponga por parte de las mandatarios hacia las preocupaciones de los residentes, mayor será el apoyo que éstos otorguen a las iniciativas de solución a sus problemas específicos que se generan por el turismo.

    Al amparo de estos elementos conceptuales, se construyó los indicadores sociales que se adaptan a la realidad de la población de San Antonio de Pichincha, sistema de medición que explica esa contradicción entre residentes y visitantes y/o turistas que acuden a este destino tradicionalmente conocido en la ciudad de Quito.

  • 18

    Tabla 3. Principales Indicadores que miden los impactos sociales del turismo adaptados a las condiciones de la parroquia de San Antonio de Pichincha.

    Indicador Sub indicador

    Clase Sub clase

    Sostenibilidad

    Demográfico Presión humana

    Demografía Movilidad

    Entorno urbano Calidad Servicios turísticos turística Seguridad Planificación

    Calidad turística y gobierno local

    Desarrollo Gobierno local

    Servicios públicos (7)

    Educación

    Salud

    Electricidad

    Agua por red publica

    Disposición de desechos sólidos y líquidos

    Saneamiento Vialidad

    Participación local

    Valores Sociales

    Nivel organizacional y dinámica de

    cambio

    Sostenibilidad Identidad Honestidad Responsabilidad

    Fuente: INEC 2016 Elaboración: La autora

    3.1.1 Indicadores de sostenibilidad

    Densidad poblacional

    El indicador presión humana es aplicable a los movimientos migratorios tanto internos como externos de la población, y que tienen su contraparte en número de personas por kilómetro cuadrado, medida que da cuenta del grado de hacinamiento de la población por unidad de superficie, cifras que se describen en la tabla 4.

    Tabla 4. Población de San Antonio de Pichincha (INEC, 2016)

    AÑO POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL

    1950 2.609 habitantes No calculado

    1962 3.003 habitantes No calculado

    1974 5.350 habitantes No calculado

    1982 8.248 habitantes No calculado

    1990 12.479 habitantes No calculado

    2001 19.816 habitantes 172.67 hab/km2

    2010 32.357 habitantes 281.95 hab/km2

    2017* 65.000 habitantes 556.39 hab/km2

    Fuente: INEC 2016 Elaboración: La autora

  • 19

    Al comparar con la tasa nacional del 2010 que es de 56.5 hab/Km2, que es la más alta de América Latina, con la tasa de densidad poblacional en San Antonio de Pichincha, la misma fuente registra 65 habitantes por Km2, en el 2001; mientras que en el 2017 la tasa es de 556.39 habitantes por km2, indicador que facilita entender la alta presión sobre el suelo en esta parroquia, elementos que elevan los precios de los bienes y servicios en este territorio, consecuentemente cualquier inversión en predios rústicos tendrá mejor plusvalía frente a otros espacios de la ciudad de Quito y/o Provincia de Pichincha.

    Tasa de crecimiento poblacional en la parroquia San Antonio de Pichincha

    Para este indicador se consideró la tasa de crecimiento a nivel del cantón Quito que según el censo del año 2010 registra el 2,18% de crecimiento poblacional, para una población total de 2 millones 239,191 habitantes. Para determinar la tasa de crecimiento de la parroquia San Antonio de Pichincha, se tomó como base las proyecciones del INEC (2016), donde la población de la Parroquia San Antonio de Pichincha alcanza los 65,000 habitantes, método de cálculo que se realiza a partir de la siguiente fórmula:

    Ƒ: 65.000

    ˢ: 32.357 Donde

    y: 7 ƒ: Valor final

    ˢ: Valor inicial y: cantidad de años

    n= ((65000/32357)1/7-1)* 100

    n= 10.48 % crecimiento anual

    Como consecuencia del alto crecimiento poblacional local, se acelera también la demanda de nuevos espacios urbanos dentro del Distrito Metropolitano de Quito, por efectos de la movilidad humana, crecimiento que en la realidad sigue los límites longitudinales de Quito, es decir por el norte desde San Antonio de Pichincha para finalizar en el sur en las inmediaciones de Machachi, territorio que se ha convertido en centros focales para la urbanización de núcleos poblados. En este sentido, la parroquia de San Antonio de Pichincha constituye una opción para los asentamientos humanos provenientes desde las parroquias rurales de la ciudad de Quito y el resto del país, debido a múltiples factores como el clima, cercanía de la ciudad capital, un espacio turístico que permite acumular plusvalía sobre todo en inversiones de bienes inmuebles.

    En el sentido, de la lógica capitalista de la acumulación tiene su complemento en el incremento de la población que obliga necesariamente al crecimiento económico y/o la mitigación o el aumento de pobreza como fenómeno antagónico, ya que el crecimiento poblacional sin duda presiona aquellos factores de la producción, el empleo, los ingresos económicos, los niveles de ahorro o de consumo es decir la distribución y disponibilidad de recursos óptimos para una vida social con dignidad.

  • 20

    Tasa de mortalidad

    Foschiatti (2010), manifiesta que este indicador hace referencia al número de defunciones que se producen en un área concreta en un determinado periodo de tiempo, debido a factores biológicos o patológicos de la población. En este contexto, se presenta el perfil epidemiológico de la población en la parroquia de San Antonio de Pichincha, al año 2017.

    Tabla 5. Casos de mortalidad (GAD-SAP, 2015)

    Causas de muerte Número Porcentaje

    Parto único espontaneo 58 31.35 %

    Otras complicaciones del embarazo y del parto 43 23.24 %

    Colelitiasis y colecistitis 31 16.75 %

    Otros embarazos terminados en aborto 27 14.59 %

    Complicaciones relacionadas con el puerperio y afecciones obstétricas.

    26 14.05 %

    TOTAL 185 casos

    100 %

    Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

    Es necesario explicar que las cifras que se presentan en esta investigación, fueron proporcionadas por las unidades de salud de cobertura local, ya que la realidad salubrista en la parroquia de San Antonio de Pichincha se comporta bajo una dinámica diferente. Según la información de campo, la gran mayoría de la población en casos de enfermedades acude con mayor frecuencia a los hospitales y clínicas de la ciudad de Quito, donde reciben atención especializada, datos que no constan en el presente trabajo.

    En función de los datos que se presentan, la principal causa de muerte es el parto único espontaneo, con 58 ocurrencias; al respecto, el parto único es aquella labor de parto donde la presentación fetal es normal, con un solo feto y bajo condiciones controladas, pero que en ciertos estratos y por condiciones de pobreza especialmente se complican hasta llegar a la muerte de la madre y muchas veces de su hijo.

    La movilidad en la parroquia de San Antonio de Pichincha

    Cuando se hace referencia a la movilidad, hay que conocer su verdadera connotación semántica, como tal se entiende como el conjunto de desplazamientos de personas y mercancías, que se producen o se consumen en un entorno físico, por ejemplo, la movilidad urbana describe la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad, desplazamientos que se realizan en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público, en bicicleta y caminando. (IDAE, 2006)

    Los problemas de movilidad en las ciudades son la consecuencia progresivamente agravada de dos procesos que se han ido incrementando en el tiempo. El primero es el increme1nto del suelo urbano para el transporte: la gran cantidad de espacio urbano que requiere el transporte se obtiene del que necesitan otras actividades, las cuales se ven obligadas a expandirse por el territorio, debido al aumento de las distancias entre actividades que se requieren cada vez de más desplazamientos motorizados y que reclaman a su vez más espacio, generándose así un círculo vicioso expansivo. El segundo proceso es la especialización de los usos del suelo, esto se refiere a la

  • 21

    tendencia de que cada vez más espacios sirven para un único tipo de servicio uactividad: oficinas, vivienda, universidad, centros comerciales, De esta forma se hace cada vez más necesario el tener que desplazarse por las distancias que se incrementan. (IDAE, 2006)

    Pero la responsabilidad de esta evolución no descansa por igual entre los diferentes medios de transporte y específicamente el automóvil: mientras todas las políticas urbanas y de transporte se orienten a favorecer y fomentar su uso, el resto de medios son desplazados, adaptándose e intentando sobrevivir en el entorno creado por y para el automóvil.

    Tipos de Movilidad

    La movilidad debe entenderse una como la movilidad humana que es relativamente nuevo y existe para referirse a los procesos concretos que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un sitio diferente a aquel en donde ha nacido o residido hasta el momento (Benavides & Rodas, 2009).

    De otro lado, la movilidad social que se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia su situación socioeconómica en relación a la del hogar en que nació. Podemos decir entonces que el grado de movilidad social es un termómetro de la igualdad de oportunidades que las personas tienen en una sociedad para alcanzar el éxito y una buena calidad de vida. Los países que logran brindar dicha igualdad de oportunidades a sus habitantes, aprovechan y maximizan el talento de su población. Por su parte, en los países donde esto no ocurre y no hay posibilidades de competir en circunstancias similares, crece la desigualdad, se generan tensiones sociales, la delincuencia incrementa y la cohesión social se deteriora.

    En el Ecuador la movilidad está respaldada por la Constitución Política del Ecuador de 2008 vigente, que es un referente en el reconocimiento de principios y derechos humanos. No obstante, en el actual contexto se perfilan grandes tensiones referidas a la garantía y el real ejercicio de estos derechos, que en muchos casos se va reduciéndose a un simple reconocimiento formal.

    El derecho a migrar no puede ser desligado del principio de no criminalización de la migración, que se encuentra también consagrado en la Constitución, y que al respecto señala: “No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.” Este es un principio que confronta al trato que se brinda a las personas en situación migratoria irregular, sobre todo en los grandes países receptores de migración, en los cuales este hecho se considera como delito.

    Este indicador es fundamental para la parroquia dados los flujos de personas que se registran y así demostrar el cambio en la estructura social debido a factores que se consideran de constante incertidumbre social, que se reflejan a través de la migración tanto como externa. Es así como la población nativa de San Antonio de Pichincha tiene origen andino con identidad que ha conservado sobre todo en sus manifestaciones culturales; sin embargo, en los últimos años se han incrementado nuevos habitantes que en su mayoría se identifican como una población mestiza, con lo cual la población nativa de San Antonio va disminuyendo, tal como se observa en los datos siguientes:

  • 22

    Tabla 6. Movilidad según la identidad cultural (GAD-SAP, 2015)

    Identidad cultural Porcentaje%

    Indígena 2.53

    Afro ecuatoriano 2.57

    Negro 0.51

    Mulato 1.76

    Montubio 1.27

    Mestizo 85.45

    Blanco 5.58

    Otros 0.34

    TOTAL 100

    Fuente: INEC 2016. Elaboración: La Autora

    Migración Interna

    La inmigración interna hace referencia al movimiento de personas provenientes de una localidad distinta a la natal, fenómeno originado por causas múltiples, entre las principales constan la búsqueda de mejores oportunidades laborales, estudio, servicios y para mejorar la calidad de vida. En la tabla correspondiente se presenta la procedencia de la población inmigrante a la parroquia San Antonio de Pichincha.

    Tabla 7. Migración interna por provincia (GAD-SAP, 2015)

    Provincia de nacimiento

    Área Urbana

    Casos %

    Pichincha 3660 45

    Manabí 1049 13

    Imbabura 896 11

    Carchi 659 8

    Loja 536 7

    Chimborazo 464 6

    Cotopaxi 451 6

    Guayas 447 5

    Total 8162 100

    Fuente: GAD- SAP, 2016. Elaboración: La autora

    Según la información que se obtuvo mediante encuestas realizadas en la parroquia, donde se toma como referencia principal el lugar de nacimiento como un elemento para conocer la migración interna, información que se sintetiza en las cifras que se presentan en la siguiente tabla.

  • 23

    Tabla 8. Lugar de nacimiento de residentes de San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019)

    Lugar de nacimiento Frecuencia Porcentaje

    San Antonio de Pichincha 75 39%

    Distrito Metropolitano de Quito 58 30%

    Calacalí 26 14%

    San José de Minas 17 9%

    Ibarra 16 8%

    TOTAL 192 100%

    Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

    Los datos demuestran la estructura social de los residentes en la parroquia de San Antonio de Pichincha, personas que provienen de territorios circundantes a la parroquia y que se trasladan por diversas razones a esta zona. Al respecto, y cuando se averigua sobre los motivos para residir en esta área territorial, durante el trabajo de campo, las respuestas son diversas, información que se presenta en la tabla 8.

    Incentivos para definir el domicilio en la parroquia de San Antonio de Pichincha

    En la presente investigación, se hace referencia a criterios de autores que estudiaron con anterioridad la temática, analizada desde el punto de vista del desarrollo local, en este sentido Chávez( 2012), menciona que en términos generales y por causa de la violenta expansión de las ciudades se atribuye la transformación estructural rural en urbana, básicamente debido al falso atractivo que ejerce sobre los habitantes del campo, la industrialización intensiva y las oportunidades de trabajo en el área urbana.

    En esta atmósfera conceptual, asevera el autor que la expansión urbana de Quito hacia las periferias norte-sur y los valles orientales colindantes, genera un sistema complejo y dinámico, de interrelaciones e interdependencias, las cuales constituyen los desafíos esenciales para adecuar racional y sustentablemente la relación ciudad-territorio. Durante la investigación de campo se pudo obtener algunos criterios relacionados que se describen en la tabla 8.

    Tabla 9. Motivos de permanencia (Trabajo de campo, enero 2019)

    Motivo de permanencia Frecuencia Porcentaje

    Unión Familiar y preservación de valores

    84

    43%

    Trabajo 71 37%

    Costo de vida accesible 26 14%

    Clima 11 6%

    TOTAL 192 encuestados 100%

    Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

  • 24

    3.1 Indicadores relacionados con la calidad turística y gobierno local

    Desarrollo local

    Según Carvajal (2011), el desarrollo local debe entenderse como un proceso de desarrollo integral que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica; en otros términos, representa una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo. Al respecto, el modelo de gestión del Gobierno Parroquial de San Antonio de Pichincha, periodo mayo 2014 - mayo 2019, plantea como objetivo primordial:

    Garantizar una administración coherente y planificada, privilegiando acciones organizativas encaminadas a promover la calidad de los servicios y competencias del Gobierno Parroquial de San Antonio de Pichincha;

    La planificación como la herramienta para mejorar las condiciones físicas de los barrios, con proyección a la inversión para superar las inequidades territoriales.

    Las alianzas estratégicas para promover la coordinación con los Distintos Niveles de Gobierno en el marco de las competencias y concurrencias.

    El fortalecimiento de la participación comunitaria a través de acciones de cogestión.

    La promoción de proyectos de reforestación, con la proyección del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes y la adquisición de equipo caminero para beneficio de la Parroquia.

    Procesos constantes de mejoramiento de las capacidades técnicas y operativas del personal del GAD Parroquial.

    Durante la investigación de campo se averiguó a la población local sobre algunos indicadores relacionados con el desarrollo local, los mismos que manifiestan un desconocimiento total sobre esta temática, por lo que se asume que son buenas las declaratorias desde el poder local que se quedan en el papel y no se viabilizan en la práctica real. Frente a esta realidad, se asume que las acciones realizadas por el gobierno autónomo descentralizado de San Antonio de Pichincha, no necesariamente se compatibilizan con la realidad social de la población local y estas propuestas resultan declaratorias que están lejos de la participación ciudadana que debe promover el órgano competente parroquial en cuanto a planificación y gestión del turismo en el territorio; lo que se demuestra la carencia de conocimientos sobre la temática o simplemente la ninguna importancia que se otorga al turismo y sus efectos en la población local.

    Entorno urbano

    En relación al uso de suelo, el gobierno local afirma que el suelo y su gestión es de vital importancia en el desarrollo de un país porque incluye la modificación del medio ambiente al realizar actividades como: agricultura, pasturas, obras de infraestructura, asentamientos humanos, sin embargo, las autoridades del GAD local, no mencionan el uso para vivienda y otros fines, datos que se presentan en la tabla correspondiente:

  • 25

    Tabla 10. Uso actual del suelo en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015)

    USO AREA (Km2) Hectáreas

    Agrícola residencial 6,4427 644.27

    Área promoción 0,0648 6.48

    Equipamiento 0,6304 63.04

    Industrial 2 0.1206 12.06

    Industrial 3 0,1079 10.79

    Múltiple 0.3096 30.96

    Patrimonial 0,3036 30.36

    Producción ecológica 50,56 5056

    Residencial 1 10,21 1021

    Residencial 2 1,6111 161100

    Residencial 3 0,2473 24.73

    TOTAL 70.6079 167 999.69

    Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

    El análisis sobre el uso actual del suelo a través de la zonificación territorial en la parroquia de San Antonio de Pichincha demuestra que el suelo en este núcleo poblado y según los sectores de importancia local se orientan hacia el uso principal de:

    Producción ecológica, consiste en áreas exclusivamente dedicadas a la reforestación.

    Residencial 1, 2,3; áreas destinadas a la urbanización de viviendas.

    Agrícola residencial, pequeñas parcelas cultivadas intradomiciliarias para consumo familiar.

    Estratificación que además evidencia la realidad de la parroquia de San Antonio de Pichincha en este tema, situación que va incrementándose debido a la presión que ejerce la población en la demanda de nuevas construcciones orientadas a solucionar el déficit de vivienda en la capital de la república, espacio que se ha convertido en un satélite por la cercanía de la capital. Los datos referidos se exponen en la tabla correspondiente.

    Frente al crecimiento urbanístico constante y la demanda de viviendas en la parroquia, fue necesario reflexionar con las autoridades locales sobre algunos criterios de vital importancia como, por ejemplo: Si en San Antonio de Pichincha existen las condiciones favorables para la urbanización, y ¿Dónde se ubican estas áreas? ¿Qué áreas convienen urbanizar en los períodos venideros considerando la demanda de la población? Los discernimientos se exponen en la tabla 11.

  • 26

    Tabla 11. Destino de la vivienda (INEC, 2016)

    Utilidad de la vivienda Casos %

    Arriendo en Anticresis 15 17,00%

    Arriendo pago mensual 189 2,12

    Vivienda del propietario 992 11,11

    Arriendo a familiares 1.031 11,55

    Arriendo comercio 2545 28.52

    Arrendada para actividades comerciales 1.119 12.54

    Propia y totalmente pagada 3.034 33,99

    TOTAL 8.925 100

    Fuente: INEC, 2016. Elaboración