universidad central del ecuador facultad de … · motor que me impulsó a cerrar un capítulo de...

152
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN EL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA ESMERALDAS AUTORA: CRISTINA REA IBARRA DIRECTOR: ECON. ANTONIO REA 2017

Upload: phamhanh

Post on 31-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

URBANOS EN EL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA ESMERALDAS

AUTORA:

CRISTINA REA IBARRA

DIRECTOR:

ECON. ANTONIO REA

2017

ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios en primer lugar por ser mi guía a lo largo del camino; por darme

la sabiduría que necesitaba para poder lograr una meta que anhelé desde que pisé por

primera vez la universidad.

De manera especial a mis padres Leonor y Galo; por su apoyo incondicional en cada etapa

de mi vida. Por no rendirse y apoyarme en cada momento a lo largo de mi carrera

universitaria dándome ánimos para poder terminar mi tesis.

A mis hermanas Josselin y Marcela por estar pendiente en mi proceso de culminar mi

carrera y siempre aportando con palabras de alientos para lograr mis objetivos.

A mi esposo Ing. Carlos Santillán Roa; por ser mi apoyo en cada momento por soportar

mis momentos de coraje cuando parecía que me rendiría; quien con su amor y paciencia

jamás se rindió y me alentaba para continuar.

A mi pequeña hija Saralía, desde el primer momento que la tuve en mis brazos, fue el

motor que me impulsó a cerrar un capítulo de mi vida que aún tenía pendiente, por ella y

para ella todo sacrificio valió la pena.

A mis Abuelitos por ser la base de mi familia, por inculcarnos desde pequeños que las

cosas se logran trabajando arduo que nada viene gratis; de manera especial a mi Abuelita

Rufina que a pesar de los obstáculos que se presentaron, jamás dejo de creer en mí

dándome palabras de aliento para lograr terminar lo que me propuse.

A mis Tíos René y Zulema por abrirme las puertas de su hogar por ser mis padres en una

tierra lejana, con su testimonio de vida me ensañaron a no decaer y siempre luchar por la

meta que me propuse, dándome palabras de aliento y ver muchas alternativas cuando

pensaba que las puertas se cerraban.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por abrirme las puertas para así formar parte de

esta gran institución y ampliar mis conocimientos durante mi vida universitaria.

A mis maestros quienes nos enseñaron no solo a ser éticos como profesionales sino

también a ser humanos y con nuestros conocimientos poder aportar a la sociedad sin fines

de lucro.

Al GAD-esmeraldas, por haberme brindado la información necesaria para poder realizar

mi tesis.

Agradecimiento especial al Ec. Antonio Rea, mi director de tesis quien con su

conocimiento ha sabido orientarme para realizar mi tesis.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Cristina Rea Ibarra, en calidad de autor de la tesis titulada “PROPUESTA DE PLAN

DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN EL CANTÓN

ESMERALDAS, PROVINCIA ESMERALDAS”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 20 de diciembre de 2015

………………………………….

CRISTINA REA IBARRA

080286947-9

[email protected]

v

INFORME DE FINALIZACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

vii

viii

ix

x

xi

ÌNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

INFORME DE FINALIZACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ..................................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ vi

ÌNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………...…xvi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. xvii

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xx

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. xxi

ABSTRACT .................................................................................................................. xxii

CAPITULO I .................................................................................................................... 1

1. PLAN DE TESIS ................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 1

1.2. Justificación ........................................................................................................ 3

1.3. Identificación del problema ................................................................................ 4

1.4. Análisis del árbol de problema ........................................................................... 5

1.5. Árbol de problema .............................................................................................. 6

1.6. Delimitación espacial ......................................................................................... 7

1.7. Delimitación temporal ........................................................................................ 7

1.8. Determinación de objetivos ................................................................................ 7

1.8.1. General ............................................................................................................... 7

1.8.2. Específicos ......................................................................................................... 7

1.9. Determinación de hipótesis ................................................................................ 8

1.9.1. General ............................................................................................................... 8

1.9.2. Específicos ......................................................................................................... 8

xii

1.10. Marco conceptual ........................................................................................... 8

1.11. Marco legal ................................................................................................... 10

1.12. Metodología .................................................................................................. 17

1.12.1. Métodos a ser utilizados ............................................................................... 17

1.12.2. Tipo de investigación ................................................................................... 18

1.12.2.1. Investigación Bibliográfica ............................................................... 18

1.12.2.2. Investigación de Campo .................................................................... 18

1.12.2.3. Investigación Transversal .................................................................. 18

1.13. Fuentes y técnicas a ser utilizadas ................................................................ 19

1.13.1. Fuente primaria ............................................................................................. 19

1.13.2. Fuente Secundaria ........................................................................................ 19

1.13.3. Técnicas ........................................................................................................ 19

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 20

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ...................................................................... 20

2.1. Aspecto histórico y geográfico............................................................................. 20

2.1.1 Historia ................................................................................................................... 20

2.1.2 Datos Históricos ..................................................................................................... 22

2.1.3 Geografía ............................................................................................................... 22

2.1.3.1 Límites ..................................................................................................... 22

2.2. Aspectos naturales ................................................................................................ 23

2.2.1. Clima ..................................................................................................................... 23

2.2.2. Flora ...................................................................................................................... 24

2.2.3. Fauna ..................................................................................................................... 24

2.3. Aspecto demográfico ........................................................................................... 24

2.3.1. Población .............................................................................................................. 24

2.3.2. Población económicamente activa (PEA) ............................................................. 27

2.3.3. Ramas de actividad según el INEC año 2010 ....................................................... 30

2.4. Equipamiento básico ............................................................................................ 31

2.4.1. Vivienda ................................................................................................................ 31

2.4.2. Salud ..................................................................................................................... 32

xiii

2.4.3. Educación .............................................................................................................. 35

2.4.4. Transporte ............................................................................................................. 36

2.4.5. Seguridad .............................................................................................................. 36

2.4.6. Comunicación ....................................................................................................... 39

2.4.7. Recreación ............................................................................................................ 39

2.5. Necesidades básicas insatisfechas ........................................................................ 41

2.6. Gestión ambiental ................................................................................................. 41

2.6.1 Desechos sólidos .................................................................................................... 41

2.6.2 Riesgos Directos .................................................................................................... 41

2.6.3. Riesgos Indirectos ................................................................................................. 42

2.7. Procesos para la reducción de tamaño ................................................................. 43

2.7.1 Eliminación de Agua ............................................................................................. 43

2.7.2 Separación .............................................................................................................. 43

2.8. Clasificación de los desechos sólidos en base a su utilidad ................................. 45

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 47

3. ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................... 47

3.1 Análisis FODA ...................................................................................................... 47

3.1.1 Resultados aritméticos del análisis foda ................................................................ 49

3.1.2 Matriz de estrategias ofensivas .............................................................................. 50

3.1.3 Matriz de vulnerabilidad ........................................................................................ 53

3.1.4 Matriz de Aprovechabilidad .................................................................................. 54

3.2 Levantamiento de información en la fuente .......................................................... 55

3.2.1. Población y muestra .............................................................................................. 55

3.2.1.1 Población. ................................................................................................ 55

3.2.1.2 Muestra .................................................................................................... 55

3.3. Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 56

3.3.1 Encuesta aplicada a los habitantes del Cantón Esmeraldas ................................... 56

CAPITULO IV ............................................................................................................... 66

4. PROPUESTA: PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN

EL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA ESMERALDAS ................................... 66

xiv

4.1 Presentación .......................................................................................................... 66

4.2 Misión ................................................................................................................... 67

4.3 Visión .................................................................................................................... 67

4.4. Objetivos .............................................................................................................. 67

4.4.1 Objetivo general ..................................................................................................... 67

4.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 67

4.3 Estrategias líneas de acción ................................................................................... 68

4.3.1 Situación de la disposición final de los residuos sólidos municipales de Esmeraldas

........................................................................................................................................ 68

4.3.2 Opciones para prevención de la contaminación .................................................... 70

4.3.3. Prevención de la contaminación y minimización de desechos ............................. 73

4.4 Matriz marco lógico del plan de manejo de los desechos sólidos en el Cánton

Esmeraldas .................................................................................................................. 76

4.5 Plan de manejo de desechos solidos ........................................................................ 79

4.6 Campaña de difusión y divulgación. ..................................................................... 82

4.7. Análisis de la información ................................................................................... 82

4.8. Calendarización de la fecha del próximo monitoreo. ........................................... 83

4.9 Caracterización e identificación de los impactos ambientales .............................. 83

4.9.1. Componentes identificados ................................................................................... 83

4.9.2. Actividades principales para ejecutar el proyecto ................................................ 85

4.10 Matriz de Leopold ............................................................................................... 86

CAPITULO V ................................................................................................................. 91

5. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................... 91

5.1. Inversiones de proyecto .................................................................................... 91

5.1.1. Activos fijos ..................................................................................................... 93

5.1.2. Capital de trabajo ............................................................................................. 97

5.3. Proyección de ingresos ..................................................................................... 99

5.4. Egresos ............................................................................................................. 99

5.4.1. Materia prima ................................................................................................... 99

5.4.2. Mano de obra directa ...................................................................................... 100

xv

5.4.3. Costos Indirectos de Fabricación ................................................................... 101

5.4.4. Agua y Energía ............................................................................................... 101

5.4.5. Total gastos administrativos ........................................................................... 102

5.4.6. Remuneraciones administrativas .................................................................... 102

5.4.7. Depreciaciones y amortizaciones ................................................................... 103

5.4.8. Gasto de ventas .............................................................................................. 104

5.5. Elaboración de estados financieros ................................................................ 104

5.5.1. Gastos financieros .......................................................................................... 105

5.5.2. Estado de pérdidas y ganancias ...................................................................... 105

5.6. Evaluación financiera ..................................................................................... 108

5.6.1. Balanced scorecard — cuadro de mando integral .......................................... 108

5.6.2. Perspectivas del Balanced Scorecard ............................................................. 109

5.6.2.1. Perspectiva Financiera ..................................................................... 109

5.6.2.2. Perspectiva del cliente ..................................................................... 113

5.6.2.3. Perspectiva de procesos internos ..................................................... 114

5.6.2.4. Perspectiva de aprendizaje y de crecimiento ................................... 115

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 117

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 117

6.1. Conclusiones .................................................................................................. 117

6.2. Recomendaciones ........................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 119

ANEXOS ...................................................................................................................... 123

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de manejo de desechos sólidos aplicada a los habitantes del Cantón

Esmeraldas ................................................................................................................ 123

Anexo 2. Encuesta de manejo de desechos sólidos aplicada a los funcionarios del

departamento de higiene del GADME ...................................................................... 126

Anexo 3. Fotografías ................................................................................................. 129

Anexo 4. Imágenes de contenedores de basura para proceso de reciclaje por color 130

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Índice de pobreza en el Cantón Esmeraldas de acuerdo al Coeficiente Gini ...... 2

Tabla 2. Población del Cantón Esmeraldas por Parroquias, año 2010 ........................... 30

Tabla 3. Ramas de Actividad según el INEC año 2010 ................................................ 30

Tabla 4. Viviendas Urbana y Rural en el Cantón Esmeraldas ........................................ 31

Tabla 5. Principales enfermedades ................................................................................. 33

Tabla 6. Tasas por servicios en el Terminal Terrestre del Cantón Esmeraldas .............. 39

Tabla 7. Técnicas de separación ..................................................................................... 44

Tabla 8. Clasificación de los residuos sólidos con base en su utilidad ........................... 45

Tabla 9. Presentación de subproductos reciclables para su comercialización ................ 46

Tabla 10. Fortalezas ........................................................................................................ 47

Tabla 11. Oportunidades ................................................................................................. 48

Tabla 12. Debilidades ..................................................................................................... 48

Tabla 13. Amenazas ........................................................................................................ 49

Tabla 14. Resultados Aritméticos del análisis FODA .................................................... 49

Tabla 15. Matriz Ofensiva y de respuesta ....................................................................... 51

Tabla 16. Matriz Defensiva ............................................................................................ 52

Tabla 17. Matriz de Vulnerabilidad ................................................................................ 53

Tabla 18. Matriz de Aprovechabilidad ........................................................................... 54

Tabla 19. Población ........................................................................................................ 55

Tabla 20. Muestra ........................................................................................................... 56

Tabla 21. Desechos sólidos que más se genera en su vivienda ...................................... 57

Tabla 22. Saca la basura en los horarios establecidos .................................................... 57

Tabla 23. Clasifica los desechos sólidos ......................................................................... 58

Tabla 24. Estado de los recipientes de basura ................................................................ 59

Tabla 25. Ubicación de todos los desechos sólidos ........................................................ 60

Tabla 26. El Departamento de Higiene del Municipio brinda un buen servicio a la

comunidad ....................................................................................................................... 61

Tabla 27. Educación ambiental en las escuelas .............................................................. 62

Tabla 28. Venta de desechos inorgánicos ....................................................................... 63

Tabla 29. Proyecto para el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón

Esmeraldas ...................................................................................................................... 64

xviii

Tabla 30. Matriz de Marco Lógico ................................................................................. 76

Tabla 31. Matriz de Plan de manejo de los desechos sólidos ......................................... 80

Tabla 32. Factores Abióticos .......................................................................................... 84

Tabla 33. Factores Bióticos ............................................................................................ 84

Tabla 34. Factores Estéticos ........................................................................................... 84

Tabla 35. Factores Socioeconómicos .............................................................................. 85

Tabla 36. Actividades para ejecutar el proyecto ............................................................. 86

Tabla 37.Calificación sobre la Magnitud e importancia en el impacto ambiental

negativo para el uso de la matriz Leopold ...................................................................... 87

Tabla 38. Impactos ambientales posibles que se generan en un botadero ...................... 88

Tabla 39.Niveles de Significancia .................................................................................. 89

Tabla 40. Evaluación final de impactos en las acciones ................................................. 90

Tabla 41. Inversión inicial .............................................................................................. 92

Tabla 42. Activo fijo ....................................................................................................... 93

Tabla 43. Inversión inicial .............................................................................................. 94

Tabla 44. Edificio e instalaciones ................................................................................... 94

Tabla 45. Maquinarias y equipos .................................................................................... 95

Tabla 46. Muebles y enseres ........................................................................................... 96

Tabla 47. Vehículos ........................................................................................................ 96

Tabla 48. Equipo de cómputo y oficina .......................................................................... 96

Tabla 49. Activo diferido ................................................................................................ 97

Tabla 50. Índices de escalamiento de precios y costos (%) ............................................ 98

Tabla 51. Tablas políticas de cobro y pagos ................................................................... 98

Tabla 52. Proyección de ingresos ................................................................................... 99

Tabla 53. Costo de producción ..................................................................................... 100

Tabla 54. Mano de obra directa .................................................................................... 101

Tabla 55. Materiales indirectos ..................................................................................... 101

Tabla 56. Agua y energía .............................................................................................. 102

Tabla 57. Gastos administrativos .................................................................................. 102

Tabla 58. Remuneraciones administrativas .................................................................. 103

Tabla 59. Depreciaciones y amortizaciones ................................................................. 103

Tabla 60. Gastos administrativos .................................................................................. 104

Tabla 61. Gastos administrativos .................................................................................. 104

xix

Tabla 62. Gastos administrativos .................................................................................. 105

Tabla 63. Flujo de caja proyectado ............................................................................... 106

Tabla 64. Flujo de caja proyectado ............................................................................... 107

Tabla 65. Índices financieros ........................................................................................ 109

Tabla 66. Punto de equilibrio ........................................................................................ 113

Tabla 67. Perspectiva de clientes .................................................................................. 114

Tabla 68. Perspectiva de procesos internos .................................................................. 114

Tabla 69. Perspectiva de aprendizaje y desarrollo ........................................................ 115

xx

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ........................................................................................... 6

Figura 2. Ubicación del Cantón Esmeraldas ................................................................... 23

Figura 3. Distribución mensual de precipitación ............................................................ 24

Figura 4. Mapa de parroquias económicamente activa ................................................... 28

Figura 5. Datos comparativos de porcentaje de pobreza por NBI en el cantón .............. 29

Figura 6. Desechos Sólidos que más se genera en su vivienda ...................................... 57

Figura 7. Saca la basura en los horarios establecidos ..................................................... 58

Figura 8. Clasifica los desechos sólidos ......................................................................... 59

Figura 9. Estado de los recipientes de basura ................................................................. 60

Figura 10. Ubicación de todos los desechos sólidos ....................................................... 61

Figura 11. El Departamento de Higiene del Municipio brinda un buen servicio a la

comunidad ....................................................................................................................... 62

Figura 12. Educación ambiental en las escuelas ............................................................. 63

Figura 13. Venta de desechos inorgánicos ...................................................................... 64

Figura 14. Proyecto para el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón

Esmeraldas ...................................................................................................................... 65

Figura 15. Mapa estratégico de eliminación de desechos sólidos Cantón Esmeraldas 116

xxi

“PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

URBANOS EN EL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA ESMERALDAS”

“PROPOSAL OF A PLAN OF URBAN SOLID WASTE MANAGEMENT IN

CANTON ESMERALDAS PROVINCE ESMERALDAS"

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de investigación se realiza en base a la necesidad observada en el Cantón

Esmeraldas, sobre el manejo inadecuado que se le da a los desechos sólidos por parte de

los habitantes y el Departamento de Higiene del GADME, en los últimos años por el

aumento de la población en el área urbana ha acrecentado la alta reproducción de residuos

sólidos que terminan siendo botados al aire libre el basurero “El Jardín” ocasionando

principalmente la contaminación ambiental, del suelo, el aire y el agua, y enfermedades

a sus habitantes, es por esta razón que se plantea un plan de manejo de los desechos

sólidos urbanos donde se analiza la inversión que se requiere para la construcción de la

infraestructura de una bodega de acopio para el manejo tecnificado de residuos sólidos,

mediante el reciclaje de papel, cartón, plástico y vidrio

Este proyecto permitirá que el Departamento de Higiene del GADME, mejore el servicio

que presta en el Cantón, se disminuya la contaminación ambiental, se eduque a la

población en el manejo adecuado de los residuos sólidos y saque lucro al vender dichos

productos los mismos que servirán para mantenimiento de la infraestructura.

PALABRAS CLAVES: PLAN/ MANEJO/ DESECHOS /SÓLIDOS/ PROVINCIA

ESMERALDAS

xxii

ABSTRACT

The research is conducted on the basis of perceived need in the Canton Esmeraldas, on

the mismanagement of solid waste by residents and GADME Hygiene Department in

recent years by the increase in population in the urban area increased the high

reproduction of solid waste that end up being dumped outside the dump "The Garden"

mainly causing environmental pollution, soil, air and water, disease and its inhabitants, is

for this reason that presents a plan of management of urban solid waste where the

investment required to build a warehouse infrastructure for gathering technical

management of solid waste by recycling paper, cardboard, plastic and glass is analyzed

This project will allow the Department of Hygiene GADME, improve its service in

Canton, environmental pollution is decreased, it is to educate the public on the proper

management of solid waste and profit takes to sell such products there of which serve for

infrastructure maintenance.

KEYWORDS: SOLID WASTE MANAGEMENT/ RECYCLING/ GOVERNMENT

AUTONOMOUS DECENTRALIZED MANAGEMENT PLAN FOR SOLID WASTE

1

CAPITULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1. Antecedentes

El cantón Esmeraldas se encuentra situada en el extremo noroccidental del país, tiene

una extensión de 15.216 Km.² La ciudad de Esmeraldas está ubicada al oeste de la

desembocadura del río Esmeraldas, limita al norte con el Océano Pacífico, al sur con el

cantón Quinindé, al este con el cantón Atacames y al oeste con el cantón Río

Verde.(PDOT, 2012-2025)

Su clima es tropical lluvioso con precipitaciones de una media anual de 3300 mm. La

temperatura promedio anual es 25,6 0 C. Geográficamente el norte de la provincia, forma

parte del Chocó de Colombia, el bosque húmedo tropical, es una de las últimas selvas de

la costa de América del sur con muy alta biodiversidad, la mayor parte de la selva se ha

convertido en cultivos y plantaciones de otras especies.

El cantón de Esmeraldas está formado por cinco parroquias urbanas y 8 parroquias

rurales. El cantón cuenta con unos 208,615 habitantes (INEC dato proyectado) casi la

mitad de la población de toda la provincia Esmeraldas. Debido al crecimiento que ha

tenido, el área urbana se ha extendido hacia el sur oriente hasta alcanzar la parroquia rural

denominada Vuelta Larga. En los últimos años se han constituido más de 70 nuevos

barrios producto de invasiones de tierras y asentamiento no planificados.

La provincia de Esmeraldas tiene una baja densidad poblacional. Apenas llega a 28,3

habitantes por kilómetro cuadrado, una tercera parte de la densidad de la región Costa y

un poco más de la mitad de la densidad nacional, una de las causas es el acelerado proceso

de migración de la ciudad a las ciudades grandes del Ecuador y al exterior es por falta

de trabajo.

Respecto a indicadores de pobreza y desigualdad por consumo, en base a la encuesta del

Cantón Esmeraldas 2005-2006, se tiene que el 49.5% de la población se ubica por debajo

de la línea de pobreza y el Cofecientede Gini es de 0.44. El nivel de analfabetismo en la

2

provincia de Esmeraldas es de 13.5%; entretanto que, en promedio la población tiene 7.3

años de estudio. En lo que se refiere a variables relacionadas con el acceso a servicios

básicos, el 35.8% de las viviendas tiene acceso agua potable, el 33.3% cuenta con servicio

de alcantarillado, y un 57.5% de las casas disponen de algún medio sanitario de

eliminación de excretas (Socia, 2013)

Tabla 1.Índice de pobreza en el Cantón Esmeraldas de acuerdo al Coeficiente Gini

Cantón/

Parroquia

Población Índice de

pobreza

Índice de

pobreza

extrema

Coeficiente

Gini

Esmeraldas 154.546 0.34 0.11 0.40

Esmeraldas 95.070 0.27 0.06 0.38

Camarones 2.548 0.70 0.33 0.35

Carlos

Concha

1.814 0.87 0.55 0.33

Chinca 4.517 0.77 0.41 0.33

Majua 1.939 0.80 0.44 0.32

San Mateo 4.017 0.67 0.30 0.35

Tabiazo 2.614 0.78 0.44 0.34

Tachina 3.047 0.67 0.30 0.36

Vuelta Larga 38.980 0.31 0.09 0.39 Fuente: Unidad de Análisis e Información de la Secretaría Técnica del Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social (SIISE- STMCDS)

Elaborado por: Autora

La explotación no sustentable de sus recursos naturales, ha sido el elemento clave de la

estrategia “de desarrollo” que ha asumido Esmeraldas, en especial la explotación

petrolera y el proceso de funcionamiento del SOTE.

Sin embargo, de que en el cantón Esmeraldas se reúnen todos los elementos para un

desarrollo armonioso y autosuficiente, el potencial del medio físico y el potencial

estratégico de su localización territorial - para desarrollar un comercio nacional e

internacional - han sido poco aprovechados. El fomento de una actividad eco-turística y

productiva agro-ecológica no ha estado dentro de los planes de las instituciones.

(GADME, Proyecto Manejo Integral Desechos Sólidos)

La refinería es la principal industria del cantón. Esta actividad ha generado serios

problemas ambientales tanto por el trazado del SOTE y del OCP, que van juntos al río

Esmeraldas y Teaone, como por el servicio de la tubería lo que ha generado un sinnúmero

de derrames contaminando la principal fuente de agua dulce del cantón.

3

Dentro de los parámetros legales y las leyes establecidas; La Constitución Política del

Estado Ecuatoriano, en el Art. 14 sección segunda del Buen Vivir, reconoce el derecho

de los ciudadanos de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que

garantice un desarrollo sustentable y que preserve la naturaleza. (Constitución, 2008)

El GAD Municipal del Cantón Esmeraldas como organismo rector del cantón tiene la

responsabilidad de diseñar políticas, elaborar proyectos y programas y ordenanzas, crear

las condiciones favorables para un mejoramiento continuo en la gestión de prevención,

protección ambiental y manejo de los desechos.

La participación ciudadana es la clave para que funcione el manejo de los desechos

sólidos. En este sentido cobra vital importancia la participación de los/as jóvenes y los/as

niños/as y población como agentes multiplicadores del mensaje de conservación del

ambiente que benefician a la salud.

La actual administración fortaleció el sistema de recolección de desechos en forma

mezclada. El sistema funciona regularmente con frecuencias diarias y rutas establecidas

con una cobertura del 95% de la ciudad. El parque municipal de vehículos ha sido

completado y otras volquetas trabajan bajo contratos con el GAD Municipal.(GADME,

Estudio de Tiempos y Movimientos 2009)

Se llevan a cabo trabajos de recolección inter-diaria en la Rivera del Río, brindando este

servicio a más de 31,000 personas reunidas en 22 barrios los mismos que están divididos

en 2 zonas y también se incluye la Isla Prado y Roberto Luís Cervantes., esta recolección

inter-diaria también incluye las 8 parroquias rurales. (GADME, 2015)

En el vertedero a cielo abierto se depositan diariamente de 200 toneladas diarias de

desechos, aumentando este tonelaje los sábados, domingos y días festivos en una media

de 300 toneladas diarias. (GADME)

1.2. Justificación

El manejo de desechos sólidos es competencia del GAD Municipal, pero en la actualidad

se cuenta con un vertedero a cielo abierto y no con un relleno sanitario. Al no tener un

adecuado control y manejo de los desechos sólidos urbanos se está contribuyendo al

4

impacto ambiental, el impacto a la salud de los habitantes y también que disminuya

significativamente el turismo.

Es por ello que se hace necesario realizar la investigación para crear una propuesta de

manejo de los desechos sólidos urbanos en el cantón Esmeraldas, los beneficiarios

directos son la comunidad esmeraldeña, el GAD municipal, los ciudadanos porque se

verán libres de la contaminación ambiental y los perjuicios a su salud, además de mejorar

la imagen de la ciudad atrayendo a los turistas, el GAD podrá reutilizar los desechos

sólidos creando fuentes de trabajo.

El proyecto es de interés ya que dará un aporte al desarrollo cantonal, debido a que

permitirá cumplir los objetivos y metas propuestos, su originalidad está en diseñar un plan

de manejo de desechos sólidos urbanos para poder mejorar los procesos de recolección y

ubicación de los mismos de manera significativa.

Este proyecto es factible ya que se cuenta con la colaboración del personal que labora en

el GAD. Municipal, y existe información referente a la estructura del proyecto que

permitirá sustentar en forma técnica el marco teórico y la interrelación de los diferentes

componentes de la propuesta. Los costos que se requieren para elaborar la propuesta

estarán a cargo de la autora en su totalidad.

La propuesta permitirá aplicar los conocimientos adquiridos durante el periodo

académico de la carrera, teniendo las competencias científicas, técnicas, para articular, la

información de los procesos que serán necesarios para mejorar el manejo de los desechos

sólidos urbanos, con el apoyo técnico del tutor de tesis, los lectores respectivos, lo que

secundara a obtener un documento técnico.

1.3. Identificación del problema

La ciudad de Esmeraldas cuenta con un vertedero a cielo abierto; que debido al alto

crecimiento demográfico y a la expansión urbanística prácticamente este se encuentra

ubicado en el centro de la ciudad, siendo el barrio más cercano San Martín de Porres,

localizado a 180m, su localización cercana a la urbe genera graves impactos al ambiente

al aire, suelo, agua y la salud de las personas en especial niños/as y ancianos.

5

La recolección, transportación y disposición final de los desechos sólidos urbanos de

manera indebida es un foco de contaminación ambiental e impacto a la salud,

especialmente en los lugares más vulnerables del cantón Esmeraldas, es indispensable

que el GAD Municipal establezca de manera inmediata un sistema de gestión en el

barrido, recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos urbanos.

1.4. Análisis del árbol de problema

La inexistencia de procesos de clasificación y reutilización de desechos tanto de los

orgánicos e inorgánicos ocasiona la generación de pérdidas económicas por la no

reutilización de materiales recuperables y generación de fuente de trabajo. La falta de

concienciación de la población ante la problemática de la mala utilización de los desechos

sólidos provoca en la ciudad la acumulación de desechos comunes y peligrosos que

atentan contra la salud de las personas y dañan el medio ambiente.

La poca participación de gestores ambientales existentes en Esmeraldas produce la

insalubridad en la fuente y generación de focos infecciosos a la población y medio

ambiente.

La falta de aplicabilidad de ordenanzas municipales que ayuden a la concienciación de

los ciudadanos ocasiona escasas prácticas de manejo de desechos.

La Carencia de tecnología para la transformación de desechos sólidos causa la emisión

de gases metano y dioxina, lixiviados que perjudican a la salud de la población.

6

1.5. Árbol de problema

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA

Figura 1. Árbol de problemas

Fuente: Observación Diagnostica

Elaborado por: Autora

Generación de

pérdidas económicas

por la no reutilización

de materiales

recuperables

Acumulación de

desechos comunes y

peligrosos que atentan

contra la salud de las

personas y el ambiente

Insalubridad en la

fuente y generación

de focos infecciosos

Desmotivación

ciudadana en

buenas prácticas de

manejo de desechos

Emisión de

gases metano

y dioxina,

lixiviados

CONTAMINACIÒN GENERADA POR DESECHOS SÒLIDOS

Inexistencias de

procesos de

clasificación y

reutilización de

desechos

Falta de

concienciación de

la población

Poca participación

de gestores

ambientales

Falta de

aplicabilidad de

ordenanzas

municipales

Falta de tecnología

para la

transformación de

desechos

6

7

1.6. Delimitación espacial

La presente investigación centrara el análisis del manejo de los desechos sólidos urbanos

en el Cantón Esmeraldas ciudad y provincia de Esmeraldas de la República del Ecuador.

1.7. Delimitación temporal

El periodo de análisis corresponderá a la información disponible se realizó entre los años

2014 y 2015 y la ejecución del mismo deberá ser aplicable a corto plazo entre los años

2016 a 2018, es un proyecto de vital importancia para la ciudad.

1.8. Determinación de objetivos

1.8.1. General

Proponer un plan de manejo de desechos sólidos urbanos en el Cantón Esmeraldas,

realizando encuestas para conocer más específicamente las necesidades de la población,

con el fin de evitar la contaminación ambiental y generar fuentes de trabajo.

1.8.2. Específicos

Diagnosticar la situación actual del manejo de los desechos sólidos en el cantón

Esmeraldas.

Conocer las necesidades de la población, a través de encuestas con el fin de

obtener información real de los principales afectados en cuanto al manejo de

desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas.

Estructurar un Plan de manejo de desechos sólidos urbanos en el Cantón

Esmeraldas.

8

1.9. Determinación de hipótesis

1.9.1. General

En el Cantón Esmeraldas no existe un manejo adecuado de los desechos sólidos que

permita mitigar el impacto ambiental y en la salud de los ciudadanos, por lo tanto se

propone un Plan de manejo de desechos sólidos.

1.9.2. Específicos

Obtener mediante diferentes métodos de investigación un diagnostico situacional

actual sobre el manejo de desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas.

Realizar encuestas a la ciudadanía para obtener información clara y real, lo cual

permitirá satisfacer de mejor manera las necesidades de la población.

Hacer un análisis del plan de manejo de desechos sólidos para el Cantón Esmeraldas

y demostrar que es un proyecto basado en el principio de gobernabilidad por

resultados.

1.10. Marco conceptual

El Marco Teórico está constituido por un conjunto de categorías y conceptos de los cuales

el investigador toma los más relevantes que le sirven para estudiar un tema concreto de

la realidad y está presente en todo el proceso de la investigación.

Ambiente.- El ambiente es el entorno donde se conjugan e interrelacionan los aspectos

abióticos, bióticos y humanos; el estado de situación depende del grado de intervención,

de ahí que a mayor intervención se considera un ambiente degradado por haber perdido

las características de la naturaleza iniciales.

Área de Influencia.- Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan de manera

evidente los impactos ambientales socioculturales ocasionados por las actividades

hidrocarburíferas.

9

Aire.- O también aire ambiente, es cualquier porción no confinada de la atmosfera, y se

define como mezcla gaseosa cuya composición normal es, de por lo menos, veinte por

ciento de oxígeno y setenta y siete por ciento nitrógeno y proporciones variables de gases

inertes y vapor de agua, en relación volumétrica.

Basura.- Es el conjunto de desechos sólidos y residuos.

Biodegradable.- Propiedad de toda materia de tipo orgánico, de poder ser metabolizada

por medios biológicos.

Clima.- Estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un

espacio geográfico durante un largo periodo. Está determinado por una serie de factores:

inclinación del eje terrestre, proporción tierra-mar, latitud, altitud, exposición a los

vientos, entre otros, y se encuentra articulado a un conjunto de elementos tales como

presión, humedad, temperatura, pluviosidad, nubosidad, entre otros.

Contaminación.- Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción,

por parte del ser humano, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un

grado capaz de perjudicar la salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos

vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Degradación.- Acción o efecto de eliminar

Emisión.- La descarga de sustancias en la atmosfera. Para propósitos de esta norma, la

emisión se refiere a la descarga de sustancias provenientes de actividades humanas.

Gestión Ambiental.- Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y

administrativas de planeamiento, financiamiento, y control estrechamente vinculadas y

orientadas a lograr máxima racionalidad en los procesos de conservación y protección del

medio ambiente para garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y la

sociedad.

10

Reciclaje.- Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos sólidos para

utilizarlos convenientemente. El termino reciclaje se refiere cuando los desechos sólidos

clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse.

Residuo.- Es la sustancia y/o material resultante de un proceso o actividad que puede ser

rehusado, reciclado o recuperado modificando su tiempo de vida útil.

Relleno Sanitario.- Es una técnica para la disposición de los desechos sólidos en el suelo

sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y

seguridad pública. Este método utiliza principios de ingeniería para confinar los desechos

sólidos en un área la menor posible, reduciendo su volumen al mínimo aplicable, y luego

cubriendo los desechos sólidos depositados con una capa de tierra con la frecuencia

necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.

1.11. Marco legal

Se ha tomado como referencia a la Constitución de la República, el Texto Unificado de

Legislación Ambiental (TULAS), LIBRO VI ANEXO 6 que trata sobre la norma de

calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

También es necesario respaldarse en la Ordenanza de Mercados Municipales y de las

zonas de espacios públicos destinados para el funcionamiento de mercados informales y

ferias libres.

La Ordenanza existente que sanciona a las personas que arrojen desechos sólidos en

portales, aceras, calles y, playas del cantón Esmeraldas y la Ordenanza Municipal que

regula el barrido, recolección, transporte, transferencia y disposición final de los residuos

sólidos urbanos domésticos, comerciales, industriales y biológicos del Cantón

Esmeraldas. (Ambiente, 2008)

Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador, contempla disposiciones del Estado

sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo del Derecho Constitucional Ambiental

Ecuatoriano.

11

El Art.86, numeral 2, expresa que el Estado garantiza a los ciudadanos:

El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este

derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza (ECUADOR,

2008)P. 17

Norma Técnica del Tulas (Libro Vi Anexo 6)

La norma presente es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y, rige en todo el territorio nacional. (Ambiente, 2008)

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,

en lo relativo a los recursos aire, agua y suelo.

El objetivo principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y preservar la

integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en

general. Las acciones tendientes al manejo y disposición final de los desechos sólidos no

peligrosos, deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica.

La presente Norma Técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos. Pero sí establece

los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación

hasta su disposición final, que dentro del texto determina o establece: (Ambiente, 2008)

De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos

Según el Art. 4.1.1 El manejo de los desechos sólidos en todo el país, será

responsabilidad de las municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el

Código de Salud.

Según el Art. 4.1.2. Los vendedores ambulantes o asociaciones que los agrupan, deberán

mantener limpia la vía pública que ocupen para realizar sus actividades y tener su propio

12

sistema de almacenamiento de desechos sólidos, el cual debe ser aprobado por la entidad

de aseo, así como la coordinación de su recolección.

Según el Art. 4.1.10 Los municipios determinarán el área de influencia inmediata de toda

actividad que genere desechos, siendo los generadores los responsables de mantener

limpias dichas áreas.

Corresponde al generador efectuar la limpieza de las aceras, bordillos, incluyendo la

cuneta formada entre la vereda y la calle, de sus viviendas o negocios, siendo responsables

por omisión ante el municipio de la ciudad:

El propietario o expendedor del puesto de venta o negocio temporal o permanente, fijo o

ambulante, que desarrolle sus actividades en algún espacio público.

Cuando se realicen operaciones de carga, descarga, entrada o salida de cualquier vehículo

que cause acumulación de desechos sólidos en los espacios públicos, el personal

responsable de dichas operaciones o los propietarios de los establecimientos o el

conductor del vehículo, deberán limpiarlos y retirar los desechos vertidos en el momento

en que se produzca dicha acción y no únicamente cuando estas actividades hayan

concluido.

Según el art. 4.1.13 Los propietarios o responsables de puestos de venta de cualquier tipo

de productos que se hallen emplazados en la vía pública, deberán poseer uno o varios

recipientes para el almacenamiento de los desechos sólidos con las características

previstas en la presente Norma y serán responsables por mantener limpia el área de

influencia inmediata de su negocio, antes, durante y después de su ocupación.

Según el Art. 4.1.19 La entidad de aseo deberá implantar sistemas de recogida selectiva

de desechos sólidos urbanos, que posibiliten su reciclado u otras formas de valorización.

Según el Art. 4.1.21 Los Ministerios, las Municipalidades y otras instituciones públicas

o privadas, dentro de sus correspondientes ámbitos de competencia, deberán establecer

planes, campañas y otras actividades tendientes a la educación y difusión sobre los medios

para mejorar el manejo de los desechos sólidos no peligrosos. (Ambiente, 2008)

13

De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos Según el Art. 4.2.2. Se prohíbe

arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento.

(ECUADOR, NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y

DISPOCICIÓN FINALD DE LOS DESSECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, 2009,

págs. 436-440)

Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos

Según el Art. 4.3.2 El manejo de desechos sólidos no peligrosos, comprende las

siguientes actividades:

Almacenamiento.

Entrega.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Recolección y Transporte.

Transferencia.

Tratamiento.

Disposición final.

Recuperación. (ECUADOR, NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL

MANEJO Y DISPOCICIÓN FINALD DE LOS DESSECHOS SÓLIDOS NO

PELIGROSOS, 2009, pág. 444)

Según el Art. 4.3.3.5 Las actividades de manejo de desechos sólidos deberán realizarse

en forma tal que se eviten situaciones como:

La permanencia continúa en vías y áreas públicas de desechos sólidos o

recipientes que las contengan de manera que causen problemas sanitarios y

estéticos.

La proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de

enfermedades a seres humanos o animales.

Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.

14

La contaminación del aire, suelo o agua.

Los incendios o accidentes.

La generación de olores objetables, polvo y otras molestias.

La disposición final no sanitaria de los desechos sólidos. (ECUADOR, NORMAS DE

CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOCICIÓN FINALD DE LOS

DESSECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, 2009, pág. 446)

Según el Art. 4.13 Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no

peligrosos: El reúso y reciclaje de desechos sólidos tiene dos propósitos fundamentales:

Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en

el proceso primario de elaboración de productos.

Reducción de la cantidad de desechos sólidos producidos, para su disposición

final sanitaria.

Según el Art. 4.13.1 La entidad de aseo deberá propiciar el reúso y reciclaje de desechos

sólidos no peligrosos, mediante campañas educativas dirigidas a la comunidad con tal fin.

Impulsando la reducción de la producción, mediante la aplicación de técnicas de

producción más limpia. (ECUADOR, NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA

EL MANEJO Y DISPOCICIÓN FINALD DE LOS DESSECHOS SÓLIDOS NO

PELIGROSOS, 2009, pág. 467)

La presente ordenanza sanciona a las personas que arrojen desechos sólidos en

portales, aceras, calles y playas del Cantón Esmeraldas

La presente ordenanza dispone:

Art. 7. Responsabilidad de vendedores ambulantes y puestos fijos

Los vende dores ambulantes, puestos fijos o asociaciones que los agrupan, deberán

disponer de su propio sistema de almacenamiento que sea aprobado por el Departamento

15

de Higiene Municipal y al fin de cada día, dejar perfectamente limpia la vía pública donde

realicen sus actividades.

Art. 8. limpieza de puestos y alrededores

Los vendedores ambulantes y puestos fijos en áreas públicas, deberán mantener limpio

los alrededores de sus puestos.

Cuando por la naturaleza de los productos que se ofrezcan se generen basura, los

vendedores ambulantes y los puestos fijos en vías y áreas públicas, deberán disponer de

recipientes para depósitos de basura, accesibles al público. (Esmeraldas, 2002)

Ordenanza Municipal que regula el barrido, recolección, transporte, transferencia

y disposición final de los residuos sólidos urbanos domésticos, comerciales,

industriales y biológicos del Cantón Esmeraldas

Art. 6. De la erradicación progresiva del trabajo infantil en el manejo de residuos sólidos

en El Cantón Esmeraldas, en su calidad de gobierno local y en alianza con otros

organismos de la sociedad civil establecerá políticas de atención, que posibiliten la

erradicación progresiva del trabajo infantil en el manejo de residuos sólidos.

Dichas políticas atenderán la problemática de manera integral; es decir, tomar en cuenta

la restitución de derechos desde el ámbito salud, de la educación, de las relaciones

familiares y generan un entorno favorable al mejoramiento de las condiciones de trabajo

de las familias a las que pertenecen los niños, niñas y adolescentes minadores, para

facilitar su retiro de los basurales.

Así mismo, emitirán medidas de carácter legal para prevenir y prohibir este tipo de trabajo

que atenta en contra delos derechos reconocidos en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Art. 8. -Literal 1

Prohibir y prevenir la incorporación de niños, niñas y adolescentes,en el minado de

desechos sólidos.

16

Literal 11

Impulsar proyectos de protección especial, restitución de derechos de los niños, niñas y

adolescentes hijos de familias que trabajan en el minado y reciclaje de residuos sólidos

en el botadero.

Literal 12

Implementar un sistema de seguimiento y control a través de la Dirección de Higiene, el

Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia y la Junta Cantonal de Protección de la

Niñez y la Adolescencia.

Según el Art. 4.1.2. Los vendedores ambulantes o asociaciones que los agrupan, deberán

mantener limpia la vía pública que ocupen para realizar sus actividades y tener su propio

sistema de almacenamiento de desechos sólidos, el cual debe ser aprobado por la entidad

de aseo, así como la coordinación de su recolección.

Según el Art. 4.1.10 Los municipios determinarán el área de influencia inmediata de toda

actividad que genere desechos, siendo los generadores los responsables de mantener

limpias dichas áreas.

Corresponde al generador efectuar la limpieza de las aceras, bordillos, incluyendo la

cuneta formada entre la vereda y la calle, de sus viviendas o negocios, siendo responsables

por omisión ante el municipio de la ciudad:

Los propietarios de negocios, cuando se trate de comercios o tiendas situadas en la planta

baja.

El propietario o expendedor del puesto de venta o negocio temporal o permanente, fijo o

ambulante, que desarrolle sus actividades en algún espacio público.

Cuando se realicen operaciones de carga, descarga, entrada o salida de cualquier vehículo

que cause acumulación de desechos sólidos en los espacios públicos, el personal

responsable de dichas operaciones o los propietarios de los establecimientos o el

conductor del vehículo, deberán limpiarlos y retirar los desechos vertidos en el momento

en que se produzca dicha acción y no únicamente cuando estas actividades hayan

concluido.

17

Según el art. 4.1.13 Los propietarios o responsables de puestos de venta de cualquier tipo

de productos que se hallen emplazados en la vía pública, deberán poseer uno o varios

recipientes para el almacenamiento de los desechos sólidos con las características

previstas en la presente Norma y serán responsables por mantener limpia el área de

influencia inmediata de su negocio, antes, durante y después de su ocupación.

Según el Art. 4.13.1 La entidad de aseo deberá propiciar el reúso y reciclaje de desechos

sólidos no peligrosos, mediante campañas educativas dirigidas a la comunidad con tal fin.

Impulsando la reducción de la producción, mediante la aplicación de técnicas de

producción más limpia.

Según el Art. 4.13.2 Los municipios deberán realizar estudios que indiquen la

factibilidad técnico económico y ambiental de la implementación de un sistema de

reciclaje (Esmeraldas, Ordenanzas municipales que regulan los desechos sólidos en los

barrios, 2008)

1.12. Metodología

1.12.1. Métodos a ser utilizados

Método Deductivo: El método deductivo permite razonar para explicar los problemas

observados de manera general a través de la descripción como es en el caso de los

desechos sólidos y poder sacar conclusiones para plantear una alternativa de solución

Método Inductivo: Parte del razonamiento de los hechos particulares para analizar los

efectos que causa el mal manejo de los desechos sólidos de acuerdo a sus características,

con el fin de sacar conclusiones generales que permita visualizar una propuesta de

solución

Método Histórico: Permite conocer la trayectoria de un problema dentro de un contexto

social identificando cada una de las causas que van originando el problema en este caso

el mal manejo de la clasificación de los desechos sólidos por parte de los habitantes del

Cantón Esmeraldas y el Departamento de Higiene del GADME

18

Método Descriptivo: Describe las variables que intervienen en el problema para poder

ser analizadas y conocer a fondo la problemática que se está investigando y de esta

manera dar a conocer las causas y poder plantear las estrategias adecuadas para satisfacer

las necesidades de los involucrados dentro de la investigación.

1.12.2. Tipo de investigación

1.12.2.1. Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica, necesita que el investigador sus procesos lógicos mentales

desarrollados para poder realizar adecuadamente el análisis, síntesis, deducir, inducir la

información que va recopilando de fuentes tanto primarias como secundarias como:

documentos textos, revistas, informes, etc. y poder abstraer la información más

importante permitiendo redescubrir hechos, proponer problemas, plantearse hipótesis y

elaborar instrumentos de investigación.

1.12.2.2. Investigación de Campo

La investigación de campo es la que permite al investigador ubicar el problema en el sitio

donde sucede en el cual el investigador mantiene una relación lineal con los involucrados

con el fin de conocer más a fondo la problemática, manejar la información de primera

mano y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,

manteniendo una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables

dependientes sin emitir juicios de opinión.

1.12.2.3. Investigación Transversal

Fue una investigación transversal ya que se realizó en un tiempo determinado, donde se

tomó una instantánea de una población en un momento determinado, lo que permitió

extraer conclusiones acerca de los fenómenos a través de la muestra de una amplia

población.

19

1.13. Fuentes y técnicas a ser utilizadas

1.13.1. Fuente primaria

La principal fuente primaria es la que se obtiene de primera mano a través de la aplicación

de encuestas, observación que nos permitirá conocer la información real del cantón

Esmeraldas sobre el problema del manejo de los desechos sólidos, para lo cual se necesita

sacar una muestra determinada de una población

Como fuente para la información se encuestaron a los pobladores del cantón Esmeraldas

entre las edades de 18 a 50 años, y reunión con los encargados del Departamento de

Higiene del GADME

1.13.2. Fuente Secundaria

Las fuentes secundarias están conformadas por: textos, revistas, informes, comentarios,

etc. basados en fuentes primarias, las mismas que son analizadas seleccionando las más

apropiadas para la conformación del marco teórico y que le dan validación a la

investigación.

1.13.3. Técnicas

La encuesta según Buendía y otros (1998) sería el "método de investigación capaz de dar

respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras

la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que

asegure el rigor de la información obtenida" (p.120). La encuesta permite observar la

relación entre las variables, a través de un diseño lógico de preguntas dirigidos a una

población determinada.

20

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1. Aspecto histórico y geográfico

2.1.1 Historia

Los primeros asentamientos de la actual Esmeraldas datan de la cultura Chorrera; aquella

cultura regional sucedánea a la Machalilla, que floreció entre los años 1300 y 550 a.C., y

que se desarrolló en casi toda la costa ecuatoriana del Pacífico. Según Estrada Icaza (Ref:

SALVAT Tomo II, 125), la Cultura Esmeraldas, en tanto paisaje cultural, tuvo tres fases

cronológicas: la Fase Tachina (1000 a 500 a.C.), la Fase Teaone (500 a.C. a 500 d.C.) y

la Fase Balao. Ubicadas las tres en el área comprendida frente a la ciudad de Esmeraldas

y de influencia del río del mismo nombre.

La conquista española determinó procesos diversos en lo que hoy es el Ecuador. En lo

que tiene que ver con Esmeraldas, numerosas expediciones militares se realizaron para

conquistar la “Tierra de las Esmeraldas”; además de la riqueza con la que contaban estas

tierras, la motivación era el deseo de construir un camino directo desde Quito hacia el

Océano Pacífico que, además de facilitar el intercambio de los productos de la sierra y de

la costa, constituía el acceso a un puerto, lo que le daría poder comercial y económico a

Quito.

Tendría que pasar más de un siglo, desde el inicio de la conquista, para que la Real

Audiencia de Quito lograra apenas “fundar” dos pequeños pueblos costeros: Atacames y

San Mateo de Esmeraldas (asentamiento originario de la actual Esmeraldas).

Tiempo después, el padre Onofre (ref.: SALVAT, Tomo II, 78) establece más de 20

poblaciones entre grandes y pequeñas, las que se fundaron posteriormente: cuatro en las

costas del mar (Tumaco, La Tola, San Mateo y Atacames) y el resto, tierra adentro,

quedando configuradas para mediados del siglo XVIII.

Hasta finales del siglo XIX, la relación de la ciudad de Esmeraldas con el resto del país

estuvo supeditada a la vía marítima; los esmeraldeños mantenían contacto con Tumaco

(Sur de Colombia) por tradición cultural y con el puerto de Guayaquil.

21

Esmeraldas permaneció durante décadas relegada a un desarrollo autárquico lo que

contribuyó a escaso progreso frente al resto del país, y en especial al eje establecido entre

Quito y Guayaquil. Únicamente, a partir del siglo XX, con la construcción del tren por

Eloy Alfaro, Esmeraldas llegaría a ligarse indirectamente con la Sierra, a través del

ferrocarril Ibarra-San Lorenzo.

Durante varios siglos, Quito se interesó en extender su influencia sobre la costa del

Pacífico esmeraldeño; pero, es únicamente a partir de año 1972 que se concreta esa vieja

aspiración. Esmeraldas aparece entonces, como la “salida natural” de Quito hacia la costa,

gracias a la construcción final de la carretera que, 200 años antes Pedro Vicente

Maldonado delineó.

El proceso de extracción y exportación del petróleo desencadenaría variados procesos

colaterales y nuevas estrategias de colonización a lo largo del eje Quito-Santo Domingo

– Quinindé - Esmeraldas, e inclusive, significativos desplazamientos de población afro

ecuatoriana en calidad de trabajadores, desde las provincias de Esmeraldas e Imbabura

(El Chota), hacia la Amazonía.

Ello configuró una suerte de corredor étnico - cultural entre las provincias de Esmeraldas,

Pichincha, Imbabura, Napo y las actuales Sucumbíos y Orellana; todas ellas ubicadas en

un potencial corredor trans regional de la parte norte del país.

Esmeraldas; como pueblo indígena existió primero en la desembocadura del río Viche,

después en San Mateo y allí, para los efectos de la pacificación y evangelización la

conoció el padre Esteban Onofre y, más tarde, el sabio Pedro Vicente Maldonado.

Es solamente en 1846, cuando por Decreto Legislativo del 7 de mayo de ese año se ordena

trasladar esta población de San Mateo a la orilla inferior del río Esmeraldas; pero este

decreto no se llegó a ejecutar. Posteriormente, en el año 1852, la Asamblea, reunida en

Guayaquil, ordena mediante decreto del 2 de septiembre de ese año que se traslade al

lugar en el que está actualmente, denominado Boca Grande, designando el presidente José

María Urbina, a los señores José María Orejuela y Miguel Martínez Caranque para que

22

eligieran el sitio donde debía establecerse la nueva capital de la provincia, que es la actual

ciudad de Esmeraldas. (Viajandox.com, 2011)

2.1.2 Datos Históricos

El cantón Esmeraldas se lo creo el 25 de julio de 1824, según la Ley de División

Territorial de la Gran Colombia como cantón de la provincia de Pichincha. En el año

1939, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura, posteriormente en el año de 1843

se lo reintegra como cantón de la provincia de Pichincha.

Aparece como único cantón de la provincia de Esmeraldas en la Ley de División

Territorial de la República del Ecuador del 29 de mayo del año 1861 y lo integraban las

parroquias: Esmeraldas, Atacames, Rio Verde, La Tola, San Francisco y Concepción.

El cantón Esmeraldas tiene la particularidad de albergar a la capital de la provincia lo que

lo convierte en el escenario de expresión de las instituciones públicas y de servicios; está

situado en la parte central de la provincia de Esmeraldas, posee una extensión de 1,338.67

km2. (GADME, http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/site/index.php/canton, 2013)

2.1.3 Geografía

2.1.3.1 Límites

El cantón Esmeraldas está situado en la parte central de la provincia de Esmeraldas, posee

una extensión de 1,338. 67 Km2.

Sus límites son los siguientes:

Norte: Océano Pacífico.

Sur: Cantón Quinindé.

Este: Cantón Rioverde.

Oeste: Cantón Atacames

Las características geográficas del cantón Esmeraldas se analizan en base a su ubicación,

división político administrativa, y las características biofísicas en relación al clima,

relieve e hidrología, el cantón Esmeraldas se encuentra en la costa del Océano Pacífico,

en la zona central de la provincia de Esmeraldas a una distancia aproximada de 300 km

de la ciudad de Quito, capital del Ecuador; y a 447 km de la ciudad de Guayaquil.

(GADME, http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/site/index.php/canton, 2013)

23

Figura 2. Ubicación del Cantón Esmeraldas

Fuente: Departamento de Avalúos y Catastro del GAD Municipal

Consultado por: Autora

2.2. Aspectos naturales

2.2.1. Clima

Su clima es cálido, modificado en las estaciones de invierno y verano, como

características especiales que lo diferencian; el invierno empieza en los últimos días del

mes de diciembre para declinar en junio.

El cantón al igual que la provincia se caracteriza por ser territorio húmedo, con una

pluviosidad anual sobre los 700mm; tiene una temperatura media anual que oscila

alrededor de 25oC. Existen dos estaciones definidos "tropical monzón", con un porcentaje

de humedad seca del 40% que va de los meses de junio a noviembre con una temperatura

promedio de 21 °C. y "tropical húmedo", con un porcentaje de humedad del casi del 100%

que va de noviembre a mayo en las cuencas centrales y costa externa septentrional, cuya

temperatura promedio es de 28 °C. (GADME, 2013)

El cantón se caracteriza por ser bastante plano; sus elevaciones que no sobrepasan los 400

metros sobre el nivel del mar, se siente un terreno bajo arcilloso y arenoso. En casi toda

el área del cantón Esmeraldas se identifica el sistema hidrográfico del río Esmeraldas

tomando en consideración al Teaone como su afluente principal en el cantón ya

prácticamente al final de su recorrido.

24

Figura 3. Distribución mensual de precipitación

Fuente: Plan de Desarrollo Ordenamiento Territorial (POTE)

Elaboración: La autora

2.2.2. Flora

El cantón Esmeraldas por su condición geográfica y su ubicación tiene gran porcentaje

de áreas verdes por la increíble flora que posee. Dentro de la flora encontramos: árboles

de maderas finas, de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras

como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben

buena acogida en el mercado nacional y una excelente venta en los mercados

internacionales. (T, 2011)

2.2.3. Fauna

La fauna en el cantón esmeraldas es extensa en la selva, en las tierras bajas de la Costa se

encuentra una fauna de tipo ecuatorial como son: el jaguar o tigre americano, los

perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas,

piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, entre otros. (T, 2011)

2.3. Aspecto demográfico

2.3.1. Población

El cantón Esmeraldas es el más poblado de los siete cantones con que cuenta la provincia,

con un total de 208,615 (doscientos ocho mil seiscientos quince), habitantes, distribuidos

en las 5 parroquias urbanas y las 8 parroquias rurales.

0

500

1000

ENE…

FEB…

MAR…

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AGO…

SEP…

OCT…

NOV…

DICI…

MIL

IME

TR

OS

MESES

DISTRIBUCION MENSUAL DE PRECIPITACION

(2005-2020)

SANMATEO

25

Dentro de estas cifras aparece un dato curioso con relación al número de población

femenina que en el caso del cantón Esmeraldas las mujeres son más que los hombres en

un total de 97 mil 428 féminas, y los hombres 92 mil 76.

El INEC ve con preocupación el tema del analfabetismo que aparece con un 9,8% por

ciento de esmeraldeños mayores de 15 años. “La cobertura del sistema de educación

pública solo alcanza a un 87.7 % de esmeraldeños, por lo que se desprende que un 12.3

% de coterráneos no están siendo beneficiados con la gratuidad de la educación.”(INEC,

2010)

La población del cantón Esmeraldas tiene una gran variedad en la que encontramos: los

indígenas, afro ecuatoriano, negro, mulato, montubio, blanco, entre otros.

30

Tabla 2. Población del Cantón Esmeraldas por Parroquias, año 2010

PARROQUIA

Ind

ígen

a

Afr

o

ecu

ato

rian

o

Neg

ro

Mu

lato

Mon

tub

io

Mes

tizo

Bla

nco

Otr

o

TOTAL

Esmeraldas 1,241 54,158 17,149 20,033 1,349 5,9763 7,643 532 16,1868

Camarones 1 577 546 415 29 1,006 211 32 2,817

Crnel. Carlos

Concha

Torres

4 269 96 538 126 1,101 220 0 2,354

Chinca 6 1,075 502 734 78 1,760 383 14 4,552

Majua 1 218 244 254 71 1,546 198 2 2,534

San Mateo 20 1,578 330 1312 227 2,060 208 4 5,739

Tabiazo 54 396 242 657 128 1,057 123 3 2,660

Tachina 3 946 508 878 50 1,447 134 17 3,983

Vuelta Larga 5 633 189 732 54 1,214 152 18 2,997

TOTAL 1,335 59,850 19,806 25,553 2,112 70,954 9,272 622 189,504

Fuente: Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010.

Elaboración: La autora

26

27

2.3.2. Población económicamente activa (PEA)

La estructura económica esencial del cantón Esmeraldas, la marca la Población

Económicamente Activa PEA que para el 2010 corresponde a 74,701 personas de las

cuales 44,311 son hombres y 30,390 son mujeres, distribuidas en tres sectores

productivos: agropecuario, industria y de servicios.

Según los datos analizados del INEC en el 2010, el sector de servicios es el más

representativo a nivel cantonal con el 52,30%, con sus principales actividades de

“comercio al por mayor y menor”, enseñanza, administración pública y transporte, esto

evidencia la tendencia de crecimiento a las zona urbana con el establecimiento de locales,

infraestructura educativa y red vial dentro del casco urbano, haciendo que los tipos de

ocupación de la población a nivel cantonal sea el de trabajar por cuenta propia o ser

empleado público o privado.

El sector de industrias que representa el 12.70%, está relacionado con las principales

actividades en la industria que está ubicada en el sur del casco urbano con la instalación

de la Termo Esmeraldas, Refinería de Esmeraldas, el Oleoducto y la empresa CODESA,

que tienen el principal tipo de ocupación que es el de ser empleado privado, y la otra

actividad que es en la construcción, esto se concentra en las áreas periféricas urbanas

donde están construyéndose conjuntos habitacionales que utilizan la mano de obra de

personas que viven en los sectores rurales especialmente de Vuelta Larga y San Mateo,

esto ha ocasionado que parte de esta población con vocación netamente agrícola, dejen

sus actividades ancestrales y formen los asentamientos urbano-marginales de la ciudad

de Esmeraldas. (MUNICIPIO)

El sector agropecuario representa el 8.8 %, que está relacionado con las actividades

agrícolas, ganaderas, y pesca, actividades que no se realizan en el área urbana y en sus

zonas periféricas, en cambio se concentran en todas las parroquias, esto se debe a que las

condiciones ambientales, culturales y productivas de sus terrenos permiten que continúen

trabajando en sus localidades.

El cantón Esmeraldas según el censo, (año 2010) existen 5.787 establecimientos

económicos, con una ocupación de personas de 23.013 y 982 millones de dólares en

ventas.

28

Del total de la población del cantón Esmeraldas, la cabecera cantonal acumula el 81.3%

de la población, y la parroquia rural con mayor población es San Mateo que acumula el

3.3%. Este resultado evidencia que existe una masiva concentración en el área urbana, lo

que conlleva a que la población tenga mayor demanda de servicios básicos, vivienda,

educación y empleo y que gran mayoría de los proyectos de infraestructura y servicios e

instituciones públicas y privadas se concentren en esta área.

Figura 4. Mapa de parroquias económicamente activa

Fuente: Centro de Investigación Cuantitativa “ECONOMICA”

El análisis a nivel cantonal se lo divide por pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas

NBI extremos, pobres por NBI no extremos y no pobres por NBI, con datos comparativos

a nivel cantonal, cabecera cantonal y la parroquia rural de San Mateo que según datos del

INEC es la parroquia con el mayor índice de pobreza del cantón Esmeraldas.

29

Los resultados evidencia que la mayor cantidad de pobres extremos y pobres no extremos

se localiza en la parroquia rural de San Mateo con el 48.81% y 40,76% respectivamente,

esto es el resultado de que la inversión de proyectos que generen empleo, vivienda digna

y construcción de establecimientos educativos se concentran en el área de más población

que es la cabecera cantonal e influencia que la Población Económicamente Activa del

área rural ocupe las zonas periféricas urbanas en donde no tiene acceso a servicios

básicos, vivienda, educación y siendo la mano de obra en las actividades de la

construcción y del comercio al por mayor y menor.

La pobreza por NBI no extrema a nivel cantonal y de la cabecera cantonal son del 25,70%

y 20,88% respectivamente, esto evidencia que si bien el perímetro urbano ha crecido en

población, infraestructura y servicios, todavía existe población que vive con un sueldo

básico, que no tiene vivienda propia y que no hay la suficiente reactivación económica

que genere empleo. Es necesario analizar que la parroquia Cnel. Carlos Concha Torres

tiene un alto índice de NBI principalmente por su poca accesibilidad y servicios de salud

y vivienda. (EUROPEA, 2013)

Figura 5. Datos comparativos de porcentaje de pobreza por NBI en el cantón

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos, (INEC,

2010)

Elaboración: La autora

25,7020,88

48,81

31,3 29,96

40,76

0

10

20

30

40

50

60

cantonal cabecera cantonal parroquia rural San

Mateo

Po

rcen

taje

de

po

bre

za

po

r N

BI

Indicadores de pobreza por NBI

Pobres extremos

por NBI %

Pobres no extremos

por NBI %

30

2.3.3. Ramas de actividad según el INEC año 2010

Tabla 3. Ramas de Actividad según el INEC año 2010

SECTOR AGROPECUARIO

Actividad P.E.A %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8.8

SUBTOTAL 8.8

SECTOR INDUSTRIAS

Actividad P.E.A %

Industrias manufactureras 5,40

Construcción 5.70

Explotación de minas y canteras 0,70

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado

0,50

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de

deshechos

0,40

SUBTOTAL 12.70

SECTOR SERVICIOS

Actividad P.E.A %

Comercio al por mayor y menor 15.40

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3.60

Administración pública y defensa 5,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,20

Enseñanza 9.20

Actividades de la atención de la salud humana 2,60

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2,70

Actividades de los hogares como empleadores 3,50

Actividades financieras y de seguros 0.40

Actividades inmobiliarias 0,10

Artes, entretenimiento y recreación 0,60

Información y comunicación 0.80

Transporte y almacenamiento 5,0

Otras actividades de servicios 2.20

31

SUBTOTAL 52.30

OTROS

Actividad P.E.A %

No declarado 16.20

Trabajador nuevo 10.00

SUBTOTAL 26.20

TOTAL 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Ordenamiento Territorial (PDYOT)

Elaboración: La autora

2.4. Equipamiento básico

En el ámbito educativo, en el cantón Esmeraldas el 5.3% de la población mayor a

15 años no sabe leer ni escribir (crear programas educativos).

Vivienda hay 23.200 personas que residen en hogares sin agua entubada, que

representa el 12.3% de la población del cantón.

A sí mismo, 15.700 personas residen en hogares sin conexión a sistemas de

eliminación de excretas.

El 14.7% de la población reside en viviendas de tipo mediagua, ranchos, covachas,

u otras.

Hay 9.7 mil personas que residen en viviendas sin electricidad.

2.4.1. Vivienda

“En el caso del Cantón Esmeraldas, se observa que el 80 % de las viviendas han sido

construidas en el área urbana, lo que corresponde a 44.023 casas según el censo de

población y vivienda del 2010, mientras que el 20% correspondiente a 11.276 casas se

encuentran en la zona rural” (SNI, 2012).

Tabla 4. Viviendas Urbana y Rural en el Cantón Esmeraldas

Categorías Viviendas %

Área Urbana 44,023 80 %

Área Rural 11,276 20 %

Total 55,299 100 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 (INEC)

Elaboración: La autora

32

“El tipo de vivienda predominante es la Casa Villa con un 72% correspondiente a 39,854

casos, donde la vía de acceso principal a la vivienda es por calle o carretera adoquinada

y pavimentadas con un total de 27,2373 casos correspondiente a un 49% de la población,

siguiéndole el rancho utilizado como vivienda construido con materiales como tablas,

caña y similares con un 10% correspondiente a 5,727 casos”. (SNI, 2012)

En vivienda, básicamente hay 2 asuntos importantes: la titulación en propiedad de

terrenos y la construcción de viviendas.

En relación a la titulación de terrenos, se considera prioritario en las comunidades que

tienen una historia de invasión, sin embargo, se debe considerar que comunidades con

una historia larga de invasión pueden tener conflictos graves de propiedad de terrenos; en

algunos casos las viviendas están ubicadas en terrenos escolares. Ejemplo de ello es que

si una familia no tiene la titulación del terreno donde está construida vivienda, no puede

solicitar un bono de vivienda o un préstamo bancario para la construcción de un inmueble.

Las familias que tienen su vivienda en un terreno sin titulación tienen problemas para

acceder a otros servicios básicos, además la inseguridad de la vivienda implica problemas

económicos y deficiente calidad de vida en general. En muchos casos el Gobierno

Municipal y el Provincial han coadyuvado a mejorar las condiciones de vida de barrios y

comunidades sin la titulación.

En Vuelta Larga, San Mateo, Chinca y Tachina por su cercanía a la carretera principal

tienen viviendas de hormigón, sin embargo las comunidades de la parroquia Carlos

Concha ribereñas del Teaone, por su dispersión entre cada una y por su difícil acceso,

solo tienen casas con materiales del medio y servicios básicos nulos.

2.4.2. Salud

“Las dos primeras causas de morbilidad de la población del Cantón Esmeraldas está dada

por enfermedades respiratorias que representan el 67.64% y enfermedades diarreicas con

el 15.63% del total de los casos atendidos en los Hospitales y Centros de Salud del

Cantón”. (SNI, 2012)

33

Si analizamos estos datos en relación a los habitantes para el año 2011, tenemos que el

23.42% de la población aproximadamente sufre de dolencias respiratorias y un 15.63%

fueron atendidos por enfermedades diarreicas.

“Este indicador nos permite contar con el número de personas que se enferman y

enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la población; no siempre estos

padecimientos se relacionan directamente con las causas de mortalidad sin embargo

existe una relación directa entre las causas de morbilidad con la contaminación del

ambiente (agua y aire); falencias de los servicios básicos como el alcantarillado, planta

de tratamiento de aguas servidas, potabilización del agua y recolector de basura, estos

problemas originan muchas enfermedades”. (SNI, 2012)

Tabla 5. Principales enfermedades

ORDEN CAUSAS NÚMEROS DE

CASOS

1 Infección respiratoria aguda 43,511

2 Enfermedad diarreica aguda 210,058

3 Hipertensión arterial 35,647

4 Otras enfermedades 1,762

5 Depresión 1,140

6 Diabetes mellitus 1,010

7 Ansiedad 377

8 Obesidad 88

9 Enfermedad pulmonar obstetra

crónica

87

10 Mordedura de serpiente 80

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) Año 2011

Elaboración: MSP

La provisión de salud es un servicio centralizado, la atención profesional está concentrada

en los Sub Centros de Salud, Seguro Social Campesino o consultas privadas.

34

Para el acceso a varias especialidades es necesario dirigirse a la ciudad de Esmeraldas, o

Quito. Lógicamente, la existencia y el estado de las vías rurales es un tema muy

importante para mejorar el acceso.

Sin embargo, la realización de brigadas médicas, donde personal del Subcentro de Salud

realizan atención en las comunidades, y la formación de Promotores Comunitarios,

mejoran el acceso de la población rural al servicio de salud y facilitan la descentralización

de este servicio.

En todas las cabeceras parroquiales existe un Sub centro de salud con equipo básico de

médicos generales, obstetricias, odontólogos y enfermeras, y en 6 parroquias hay

Dispensario del Seguro Social Campesino (San Mateo y Tachina, Vuelta Larga y Tabiazo

comparten), todos ellos en comunidades diferentes a las cabeceras.

Se espera tener un impacto positivo con la implementación del nuevo modelo de atención

familiar y comunitario en el marco de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, sin

embargo, será condición favorable el que, las áreas de salud integren a los vigilantes

comunitarios en la prestación del servicio y transformarlos en el nexo entre la comunidad

y los servicios de salud.

La existencia de Vigilantes Epidemiológicos Comunitarios (VEC) y los botiquines

comunitarios son importantes para desarrollar, conjuntamente con los actores de la

capacitación, con el auspicio de la Cooperación Internacional y la contraparte municipal

y con un modelo como el implementado desde el Programa SYMAE y el aval del

Ministerio de Salud. (SYMAE, 2008).

Se deberá contar con instituciones que han adquirido experiencia en la formación local

de Vigilantes Epidemiológicos Comunitarios (VEC) como son: las áreas de salud 1 y 2,

SNEM, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas y Cruz Roja, y

en donde el ente de coordinación intersectorial identificado es el Consejo Cantonal de

Salud. (Esmeraldas G. a., 2011)

35

2.4.3. Educación

“Además del trabajo de mantenimiento y rehabilitación de los Centros Educativos, es

necesario trabajar en la construcción de Nuevos Centros Educativos, o en su defecto

unificar Centros Unidocentes y construir una gran escuela y/o colegio con profesores por

curso.” (SNI, 2012)

Se debe incluir aquellos centros que requieren de un saneamiento ambiental de calidad,

es decir, baterías sanitarias en buenas condiciones y acceso a agua. Muchos además

requieren de material didáctico y mobiliario. Un aspecto fundamental es la fiscalización

de Centros Educativos Comunitarios. Estos presentan riesgos de existencia, en muchos

casos los padres de familia sostienen el centro y pagan la mensualidad del profesor. Estos

centros no tienen el equipamiento adecuado y la infraestructura necesaria para poder dar

una educación de calidad.

Aumentar el porcentaje de los centros Educativos fiscales resultaría muy probablemente

en una mejora de la infraestructura, material didáctico, mobiliario y recursos humanos

educativos en la zona rural.

En el cantón rural existen 65,982 alumnos y 3,746 profesores, lo que arroja un índice de

17 alumnos por docente. Muchos de los niños dejan de estudiar a una cierta edad para

trabajar y a esto se suma que no existen muchas opciones rurales para centros secundarios,

por lo que se dirigen a centros urbanos o cantones vecinos.

Las parroquias de Majua y Carlos Concha disponen de mayor cantidad de escuelas

comunitarias y a su vez son las que priorizan el servicio e infraestructura educativa para

proyectos futuros. La calidad de la infraestructura es un indicador importante para la

calidad de la educación en general.

La Parroquia Vuelta Larga, cercana a la ciudad de Esmeraldas, presenta altas necesidades

de construcción de centros educativos en sus comunidades, se evitarían así los costos de

desplazamiento de los estudiantes a otras parroquias. En términos generales más del 50%

de las comunidades rurales requieren inversiones para mejorar las condiciones

estructurales de los establecimientos educativos o construir nuevos centros. (Esmeraldas

G. a., 2011)

36

2.4.4. Transporte

El cantón Esmeraldas se encuentra perfectamente comunicada tanto por aire, tierra y mar.

La ciudad se encuentra en el extremo norte del país a orillas del Océano Pacífico. “Al

cantón Esmeraldas es fácil llegar. Las vías permiten realizar un cómodo viaje. Puede

arribar por el norte en la ruta Ibarra – San Lorenzo - Esmeraldas, por el sur la vía

Pedernales – Muisne – Atacames – Esmeraldas, por el centro la vía Santo Domingo –

Quinindé - Esmeraldas o la Independencia – Quinindé – Esmeraldas”. (SNI, 2012)

Su aeropuerto El General Rivadeneira, situado en Tachina, es importante para la

conectividad aérea con sus vuelos regulares a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cali en

el vecino país de Colombia.

Existen varias compañías de transporte con turnos diarios que desde diferentes ciudades

del Ecuador arriban al Terminal Terrestre Green Center de la ciudad de Esmeraldas.

Con respecto a las principales ciudades ecuatorianas Esmeraldas, está a 300km de Quito,

447km de Guayaquil, 312km de Ibarra, 170km de Santo Domingo, 190km de Pedernales,

271km de Aloag, 371km de Ambato, 654km de Cuenca, 400km de Rumichaca (frontera

norte con Colombia), y 642km de Huaquillas (frontera sur con el Perú).

El Puerto de Esmeraldas es uno de los más importantes del Ecuador, es lugar de parada

de cruceros, se puede arribar a él o al Puerto Pesquero Artesanal. (Esmeraldas G. a., 2011)

2.4.5. Seguridad

En todo el cantón Esmeraldas se ha implementado un Plan de Acción referente a los

diferentes tipos de seguridad que deben brindarse para el bienestar, y el buen vivir de la

ciudadanía:

Bio-Seguridad

“La garantía de bioseguridad en el cantón pretende asegurar que el mantenimiento

ecológico de tanto plantas como animales es preservado. Este trabajo viene siendo

dirigido por el Ministerio de Ambiente y apoyado por el GAD Municipal, GAD

37

Provincial, Marina, MAGAP, ONG, entre otras instituciones públicas y privadas que

velan por la naturaleza”. (SNI, 2012)

Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana es la acción integrada que se está desarrollando el cantón

Esmeraldas de manera interinstitucional y con la colaboración de la ciudadanía y de

otras organizaciones del Gobierno Central como la Policía Nacional, ECU 911, Fuerzas

Armadas, Secretaria de Gestión de Riesgo; así como también GAD Municipal, entre

otras, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la

utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la

comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes. (Esmeraldas G. a., 2011)

Seguridad y Salud Laboral

Actualmente se la está aplicando en todas las instituciones como medidas y normas

necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa

el convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y

salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo. Se construye en un medio

ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores

y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su

participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. (Esmeraldas G. a.,

2011)

Seguridad y Protección Pública

Es el sistema que lo coordina el COE cantonal y el COE provincial, vigilado por el ECU

911 para brindar la protección y la asistencia a la ciudadanía ante cualquier tipo de

desastre o accidente, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio

ambiente. (Esmeraldas G. a., 2011)

Seguridad y Movilidad Humana

Ordenanza Art. 5.- Se crea el Sistema de Protección y Desarrollo Integral para las

Personas en Movilidad Humana y sus Familias del cantón Esmeraldas, que articula y

coordina acciones con diversos organismos públicos, comunitarios, asociativos y

privados para formular y ejecutar planes, programas, proyectos y servicios sustentado en

políticas públicas que garanticen los Derechos Humanos y el bienestar de la población

38

que soporta problemas derivados de la migración y el desplazamiento forzado,

propiciando la participación ciudadana y la corresponsabilidad activa de todos los actores.

(Esmeraldas G. a., 2011)

Seguridad Social

Los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de éste

programa. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e

implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona

tuviera la gravitación que amerita.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el

bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y

en general todo el espectro posible de seguridad social.

Estos programas gubernamentales financiados con los presupuestos estatales, deben

tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario

público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los

propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar

un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de

una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar

con sus propios ingresos. (Esmeraldas G. a., 2011)

Seguridad Vial

El GAD Municipal de Esmeraldas asume las competencias de seguridad vial y tránsito,

este cuerpo legal es el que regula y controla la ocupación de la vía pública por los

vehículos motorizados dentro del cantón Esmeraldas y el funcionamiento del sistema de

estacionamiento rotativo temporal. (Esmeraldas G. a., 2011)

39

Tabla 6. Tasas por servicios en el Terminal Terrestre del Cantón Esmeraldas

SERVICIO VALOR

Certificaciones 2,00

Entrega o reposición de adhesivos de Registro Municipal 20,00

Cambio de unidad 25,00

Cambio de socio 250,00

Cambio de socio y unidad 275,00

Contrato, permiso o autorización de operación (unidad - año) 7,00

Incremento de unidades por demanda 264,00

Frecuencias de pasajeros en la Terminal Terrestre 0,10

Frecuencias de transporte inter-cantonal 0,5

Frecuencias de transporte interprovincial 1,00

Frecuencias de taxis 0,04

Fuente: Plan de Desarrollo Ordenamiento Territorial (PDYOT)

Elaboración: La autora

2.4.6. Comunicación

“La Ley Orgánica de Comunicación en el cantón Esmeraldas es desarrollar, proteger y

regular el ejercicio de derechos de la comunicación establecidos constitucionalmente y la

SUPERCOM como organismo técnico de vigilancia, auditoría, intervención y control está

para hacer cumplir la LOC, sin que sea el objetivo principal sancionar a los medios sino

más bien hacer que toda la ciudadanía conozca y se beneficie de la Ley” (SNI, 2012).

En el cantón existe comunicación auditiva (medios radiales), escrita (periódicos) y la

visualizada (canales de televisión), además que algunas instituciones públicas cuentan

con sus propios medios de comunicación. (Esmeraldas G. a., 2011)

2.4.7. Recreación

El cantón Esmeraldas es considerado en el concierto nacional cantera inagotable de

deportistas, cuna de grandes talentos, tierra de campeones. Esta afirmación contrasta con

la falta de escenarios y de apoyo al deporte en todas sus manifestaciones, como pobre

también ha sido la respuesta de los organismos deportivos para cambiar esta realidad.

40

En nuestra visión el Gobierno Autónomo Descentralizado debe considerar al deporte y la

recreación como elemento fundamental en la formación integral del ser humano.

La Constitución de la República vigente le otorga a los Municipios la facultad de

planificar, construir y mantener los espacios públicos destinados al desarrollo, social,

cultural y deportivo; disposición que también recoge el Código Orgánico de la

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; mientras que la Ley del

Deporte, Educación Física y Recreación, determina que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados son responsables, promover, apoyar con recursos con económicos e

instalaciones deportivas para el desarrollo del deporte y la recreación en su jurisdicción.

La presente Ordenanza tiene por objeto fomentar y promocionar la práctica del deporte y

las actividades recreativas, en el Cantón Esmeraldas propendiendo de esta forma al

desarrollo integral de los individuos y el bienestar de la comunidad, incluyendo a los

grupos de atención prioritaria.

Art. 2.- Objetivos.- Son objetivos de la presente ordenanza:

a) Coordinar y planificar con otros organismos públicos, privados, cantonales,

provinciales, nacionales e internacionales que desarrollen actividades dedicadas al

deporte en todos sus niveles, tanto para niños, adolescentes, adultos y personas con

discapacidad;

b) Mantener y cuidar de las instalaciones deportivas y recreativas municipales del cantón

Esmeraldas, así como establecer los recursos para su funcionamiento.

c) Elaborar un plan anual que contemple el mantenimiento, mejoramiento y construcción

de infraestructura deportiva – recreativa municipal.

d) Trabajar cordialmente con los diferentes niveles de gobierno a efectos de no

superponer proyectos y canalizar de mejor forma los recursos disponibles para el fomento

de la actividad deportiva.

e) Brindar asistencia técnica a organismos e instituciones públicas y privadas, a fin de

fomentar el desarrollo de actividades físicas y deportivas en la comunidad.

f) Coordinar y controlar el registro de instituciones deportivas, clubes, gimnasios y otros,

dedicados a la enseñanza y prácticas de las actividades físicas y/o recreativas.

41

g) Colaborar en la elaboración del calendario anual de actividades y competencias

deportivas conjuntamente con las demás organizaciones vinculadas al deporte.

h) Establecer contacto permanente con las empresas públicas y privadas del cantón con

el objeto de lograr el apoyo para el desarrollo del deporte y la recreación.

i) Realizar las actividades deportivas programadas, coordinando su ejecución con los

demás organismos públicos o privados, y de acuerdo al cronograma establecido para el

efecto (Esmeraldas G. a., 2011)

2.5. Necesidades básicas insatisfechas

Según el (SIISE) Las Necesidades básicas Insatisfechas “Es el número de personas que

viven en condiciones de "pobreza", expresados como porcentaje del total de la población

en un determinado año. Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que

presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo:

vivienda, salud, educación y empleo”. (SIISE, 2015)

2.6. Gestión ambiental

2.6.1 Desechos sólidos

La situación de los residuos sólidos en la gran mayoría de los países, viene empeorando

como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y concentración de ésta en

las áreas urbanas, del desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo y la mejora

del nivel de vida.

Todo esto, viene acompañado de una mayor producción de residuos sólidos que sin duda,

ocupa un papel importante entre los distintos factores que afectan tanto a la salud de la

población como la del ambiente por la proliferación de enfermedades transmitidas por la

contaminación del aire ocasionando riesgos directos e indirectos.

2.6.2 Riesgos Directos

Los riesgos directos son producidos por el contacto directo con los residuos sólidos que

son perjudiciales a las personas como vidrios rotos, metales, jeringas, excrementos de

origen humano o animal e incluso residuos infecciosos de hospitales y/o residuos

42

industriales. Las personas más expuestas a éstos son los recolectores y los chamberos que

son los que están en constante contacto con dichos desechos.

2.6.3. Riesgos Indirectos

El riesgo indirecto más importante, se refiere a la proliferación de vectores, portadores de

microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población.

Estos vectores son moscas, mosquitos, ratas, y cucarachas entre otros, que encuentran en

los residuos sólidos el alimento y un ambiente favorable para su reproducción; lo que se

convierte, en un foco de transmisión de enfermedades, tanto leves como mortales,

ocasionando el deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural como el efecto más

apreciable en el ambiente y a su vez provocando la contaminación del agua, suelo y aire,

descritos a continuación.

Agua.- El efecto ambiental más serio, es la contaminación de las aguas tanto superficiales

como subterráneas, por verter a los residuos a ríos y arroyos, así como por el lixiviado

producto de la descomposición de los residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto; la

contaminación principalmente se produce por botar los residuos sólidos a las corrientes

de agua, incrementa la carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto, aumentando los

nutrientes, algas y, causando la muerte de peces y plantas, generando malos olores,

deteriorando su aspecto estético y en ocasiones la obstrucción de los cauces, canales y

alcantarillados; en épocas de lluvia provoca inundaciones que en algunos casos ocasionan

pérdidas tanto materiales como humanas.

Suelo.- El deterioro de los suelos en los terrenos de los botaderos de basura, es otro gran

problema, debido principalmente a la contaminación por la infiltración de sustancias

tóxicas o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos químicos que se

encuentran en la naturaleza.

Aire. - Los residuos sólidos abandonados en botaderos deterioran la calidad del aire, tanto

localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos que reducen la

visibilidad y del polvo que arrastra el viento en los períodos secos, ya que puede

transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones

43

respiratorias e irritaciones nasales y oculares, además de las molestias que causan los

malos olores. (Guerra, 2013)

2.7. Procesos para la reducción de tamaño

El proceso de reducción de tamaño de los desechos sólidos es obtener un producto final

uniforme y de menor tamaño, lo que necesariamente no implica la reducción del volumen;

incluso en ocasiones, éste puede aumentar. Existen diversas máquinas para realizar este

proceso, tales como los molinos y los desmenuzadores.

2.7.1 Eliminación de Agua

Los principales procedimientos que existen para eliminar el agua son el drenado y el

secado. El drenado se emplea sólo en desechos con alto contenido de agua, como es el

caso de los lodos de purga de las plantas de tratamiento. Entre los dispositivos que existen

se encuentran los filtros prensa, los filtros banda, los lechos de drenado y las centrífugas.

Para el secado se emplean procedimientos que eliminan el agua por transferencia de calor

ya sea por convección, conducción o radiación. Los dispositivos que predominan son los

de convección en los que se hace circular un gas caliente a través de los sólidos, los

aparatos más comunes son las charolas rotativas, el lecho fluidificado, la aspersión y el

tambor rotatorio.

2.7.2 Separación

Existe una gran variedad de técnicas; por ejemplo, en la separación con aire se obtiene

una mezcla seca en una fracción ligera que normalmente está compuesta por materia

orgánica (papel, plástico, etc.) y otra pesada, que básicamente es inorgánica (vidrio,

metal, etc). La separación magnética se emplea para recuperar fragmentos ferrosos y se

aplica sobre desechos desmenuzados y que en ocasiones, son separados con aire. El

cribado es también una forma de separación en la que se busca tener fracciones

homogéneas, se lleva a cabo tanto por vía húmeda como por vía seca. (MADRID, 2011)

44

Tabla 7. Técnicas de separación

TÉCNICA MATERIAL PRETRATAMIENTO COMENTARIOS

Separación

manual

Papel,

metálicas

Ferrosos y no

Ferrosos

y madera

Ninguno

Separa papel

corrugado de

alta calidad

Es rentable si los

precios

de reventa y mano

de obra

lo permite

Separación

con aire

Material

combustible

Desmenuzado Para concentra en la

fracción pesada y

combustible en la

ligera

Separación

inercia

Material

combustible

Desmenuzado Lo mismo que para

la separación con

aire

Cribado Vidrio Ninguno o

desmenuzado

Se puede emplear

antes o después de

desmenuzar o

separar con aire. Se

usa para concentrar

vidrio

Flotación Vidrio Desmenuzado y

separación con aire

El control de la

contaminación del

agua residual

producida puede

resultar muy caro

Separación

Óptica

Vidrio Desmenuzado,

separación con

aire

y cribado

Alternativa de la

flotación que separa

vidrio de

material opaco

Separación

Electrostática

Vidrio Desmenuzado,

separación con aire

Separación Magnética y

cribado

En estado

experimental

Separación

Magnética

Material

ferroso

Desmenuzado o mezcla

húmeda

Empleado en varias

Instalaciones

Separación

por peso

Aluminio y

otros

materiales no

Ferrosos

Desmenuzados y

separación con aire

Separa materiales

por diferencia peso

específico. Se

requiere una unidad

por cada material Fuente: Tchobanoglous Et Al 1977.

Elaborado por: autora

45

2.8. Clasificación de los desechos sólidos en base a su utilidad

Los residuos sólidos comprenden todos los residuos que provienen de actividades

animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o

superfluos en la actualidad a los desechos sólidos se los reutiliza tomando en cuenta:

Reutilización y reciclado

Reúso para manufacturas alternas

Aprovechamiento de residuos alimenticios

Recuperación de energía

Confinamiento

Tabla 8. Clasificación de los residuos sólidos con base en su utilidad

Reutilización

y reciclado

Reúso para

manufacturas

alternas

Aprovechamiento

de residuos

alimenticios

Recuperación

de energía

Confinamiento

Cartón

Lata

Material

ferroso

Material no

ferroso

Papel

Papel

periódico

Plástico de

película

Plástico rígido

Vidrio de color

Vidrio

transparente

Loza y cerámica

Material de

construcción

Papel

Papel periódico

Plástico de

película

Llantas

Plástico rígido

Hule

Poliuretano

PET

PVC

Huesos

Residuos

Alimenticios

Residuos jardineros

Algodón

Cuero

Envases de

cartón

Fibra dura

vegetal

Fibra sintética

Gasa

Madera

Papel sanitario

Pañal

desechable

Trapo

Cartón

Papel

Papel periódico

Jeringas

Toallas sanitarias

Vendas

Baterías

medicamentos

Fuente: DDF, 1994

Elaborado por: Autora

46

Tabla 9. Presentación de subproductos reciclables para su comercialización

SUBPRODUCTO ESPECIFICACIONES PRESENTACIÓN

Cartón –Seco

-Limpio

-Sin grapas, gomas y lazos

Papel -Seco

-Limpio

-Sin grapas, gomas

-Separado por tipo

Plástico -Limpio

-Sin mezcla de otros residuos

-Separado por tipo para ciertos procesos

- Granulometría requerida

- Costal

Lata -Limpio

-Sin mezcla de otros residuos

-Compactada

Vidrio -Limpio

-Sin etiquetas

-Separado por color

-Separado por tipo para ciertos procesos

-Molido

-Granulometría requerida

Paquete atado

Paquete atado

Paquete atado

Pacas atadas

A grane

Fuente: TCHOBANOGLOUS ET AL., 1977

Elaborado por: Autora

47

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1 Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico

preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y

políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras

de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas De entre estas cuatro

variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es

posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son

externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarla (Glabosvky, s.f.)

Fortalezas

Tabla 10. Fortalezas

Fortalezas Ponderación Calificación Resultado

ponderado

El Gobierno Autónomo descentralizado de

Esmeraldas (GADME), tienen autonomía

en sus funciones por lo que se pueden

desarrollar diversos esfuerzos para mejorar

los servicios de manejo de desechos

sólidos urbanos

0.20 1 0.20

Existen instrumentos legales que apoyan la

gestión municipal por medio del Código

Municipal, Código Ambiental,

Reglamento de los Desechos Sólidos,

Ministerio de Salud, Ministerio del

Ambiente, y Constitución

0.05 2 1

El GADME, recibe un porcentaje de

ingresos proveniente de la prestación de

los servicios básicos

0.10 4 0.40

Las autoridades del Concejo Municipal y

el Alcalde son electos democráticamente

para que velen por las necesidades

ambientales de los cantones

0.20 1 0.20

Total 1.35

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: La autora

48

Oportunidades

Tabla 11. Oportunidades

Oportunidades Ponderación Calificación Resultado

ponderado

Se puede reducir los desechos sólidos a nivel

de la fuente y origen.

0.11 3 0.33

Establecer políticas educacionales a todo

nivel.

0.15 3 0.45

Establecimiento de un programa de reciclaje

con la incorporación de la separación de

desechos.

0.18 3 0,54

Investigar metodologías y tecnologías para la

industrialización de la basura en general.

0.15 3 0.45

Total 0.177

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: La autora

Debilidades

Tabla 12. Debilidades

Debilidades Ponderación Calificación Resultado

ponderado

Bajos niveles de profesionalización por

falta de capacitación.

4 0,16 0,64

Ineficientes sistemas de información. 1 0,05 0,05

El manejo de desechos sólidos nos es

valorado como un sector importante.

3 0,16 0,48

Falta de cultura y educación adecuada. 2 0,08 0,16

Total 1.33

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: La autora

49

Amenazas

Tabla 13. Amenazas

Amenazas Ponderación Calificación Resultado

ponderado

El manejo inadecuado de los desechos

sólidos atenta contra la salud pública, se

favorece la aparición de enfermedades

infectocontagiosas, dengue, entre otros.

0,15 3 0.45

Contaminación de los recursos naturales:

agua, suelo, aire.

0.12 2 0.24

Desmejora la calidad de vida de los

habitantes, afectándose principios legales

como el derecho a tener un ambiente sano

en armonía con la naturaleza.

0.04 1 0.04

Desmejora el paisaje (playas, parques

nacionales, entre otros) y por lo tanto

disminuye el turismo nacional, creando un

fuerte impacto en la economía local.

0,10 3 0.30

Total 1.03

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: La autora

3.1.1 Resultados aritméticos del análisis foda

Tabla 14. Resultados Aritméticos del análisis FODA

FORTALEZAS

1.35

- DEBILIDADES

- 1.33

= VARIABLE ENDÓGENA

= 0.02

OPORTUNIDADES

1.77

- AMENAZAS

1.03

= VARIABLE EXÓGENA

= 0.74

VARIABLE EXÓGENA – VARIABLE ENDÓGENA = 0.72

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: La autora

El FODA arroja los siguientes resultados variable endógena es igual a 0,02; la variable

exógena es igual a 0,74; variable exógena – variable endógena es igual a 0,72. Como se

observa en el análisis de los resultados se encuentra por debajo de lo normal.

50

Conclusión.

El Gobierno Autónomo descentralizado de Esmeraldas (GADME), es la entidad

encargada de la eliminación de los desechos sólidos posee autonomía en sus funciones

por lo que se pueden desarrollar diversos esfuerzos para mejorar los servicios de manejo

de desechos sólidos urbanos.

Se cuenta con diferentes instrumentos legales que apoyan la gestión municipal por medio

del Código Municipal, Código Ambiental, Reglamento de los Desechos Sólidos,

Ministerio de Salud, Políticas del MINAE, la Secretaria Técnica Ambiental, Tribunal

Administrativo Ambiental, Ley de Aguas, Votos de la Sala IV Constitucional y la misma

Constitución Política, esto permite que exista mayor validez para el manejo correcto de

los desechos sólidos.

El bajo niveles de profesionalización por falta de capacitación de los encargados del

departamento de higiene del GADME, el deficiente sistema de información y la falta de

cultura y educación adecuada hace que el manejo de los desechos sólidos no sea el más

adecuado en el Cantón Esmeraldas.

El manejo inadecuado de los desechos sólidos atenta contra la salud pública, se favorece

la aparición de enfermedades infectocontagiosas, dengue, se ocasiona la contaminación

de los recursos naturales: agua, suelo, aire; desmejora el paisaje (playas, parques

nacionales, entre otros) y por lo tanto disminuye el turismo nacional, creando un fuerte

impacto en la economía local, Desmejorando de esta manera la calidad de vida de los

habitantes, afectándose principios legales del Buen Vivir.

3.1.2 Matriz de estrategias ofensivas

Las estrategias ofensivas tratan de viabilizar las ventajas competitivas, mediante

actuaciones acometedoras contra los competidores como forma de beneficiar una

situación ventajosa, antes que los rivales puedan establecer acciones defensivas.

51

Tabla 15. Matriz Ofensiva y de respuesta

ESTRATEGIAS F.O

FO 1 Reinvertir el mal manejo de los desechos sólidos como fuente de ingreso para el

para el Departamento de Higiene del GADME

FO 2 Cambiar la cultura y educación ambiental de los habitantes del Cantón

Esmeraldas para el manejo de los desechos sólidos

FO 3 Plantear nuevas alternativas de uso para los desechos sólidos

FO 4 Promocionar la importancia del buen manejo de los desechos sólidos para el

mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente.

ESTRATEGIAS F.A

FA 1 Generar una fuente de ingreso a través de la venta de los desechos sólidos al

Departamento de Higiene del GADME, para que mantenga presupuesto para invertir

en la mejora de la recolecta de los desechos sólidos.

FA2 Plantear estrategias educativas con la ayuda de la Dirección Distrito n° 1, y

campañas sobre la clasificación adecuada de los desechos sólidos.

FA 3 Reutilización de los desechos sólidos como fuente de ingreso y disminución de

la contaminación ambiental.

Elaborada por: Autora

Conclusión

La matriz ofensiva del Plan de manejo para los desechos sólidos permite reconocer los

puntos negativos que afectan a la empresa o sociedad para plantear alternativas o

estrategias de solución que generen el crecimiento de la empresa, se considera que a través

del planteamiento de la matriz ofensiva se va a lograr mejorar el manejo de los desechos

sólidos tanto a nivel del Departamento de Higiene del GADME como en los hogares,

comercios e instituciones del Cantón Esmeraldas.

52

3.1.2 MATRICES DEFENSIVAS

Las estrategias defensivas son creadas para reducen el riesgo de un ataque, debilitando

dicho impacto que se presente, e interviene para que la competencia dirijan sus esfuerzos

hacia otros rivales

Tabla 16. Matriz Defensiva

ESTRATEGIAS

DEFENSIVAS

INTERNOS

FUERZA

Deseo del cambio hacia la cultura ambiental

Espacio donde realizar la clasificación de los

residuos sólidos

Compradores de desechos sólidos

DEBILIDADES

Poca motivación

hacia el cambio de

cultura ambiental

Poco mantenimiento

del basurero “El

Jardín”

Pocas empresas que

compren el producto

E

X

T

E

R

N

O

S

OPORTUNIDADES

Creación de un

Proyecto autónomo

Apoyo gubernamental

Opciones FO

Estudio y

aprobación de

proyectos sobre

Plan de manejo de

los residuos sólidos

Coordinación del

Departamento de

higiene con las

autoridades del

GADME

Opciones D.O

Mal manejo de los

residuos sólidos

Poca comunicación

entre departamentos

del GADME

AMENAZAS

Contaminación

ambiental

Opciones F.O

Campaña de

difusión sobre el

manejo de los

desechos sólidos y

resultados

Opciones D.O

Pocos tambuchos de

basura en la ciudad

para poder hacer la

clasificación de los

desechos sólidos Elaborada por: Autora

53

Conclusión

La matriz defensiva permite tomar en cuente las debilidades externas como internas para

en base a ellas buscar la vías de alternativas para mejorar el problema como es el caso del

mal manejo de los desechos sólidos donde se involucra a todos los interesados y se puedan

cumplir las metas u objetivos del Departamento de Higiene del GADME.

3.1.3 Matriz de vulnerabilidad

La matriz de vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o

sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de frecuencia y severidad

de los mismos, esta predisposición será mayor o menor dependiendo de factores físico,

económico, social y estructural de la comunidad. (P, 2010)

Una matriz de vulnerabilidad permite observar las variables que tienen más

vulnerabilidad y poder plantear estrategias que permitan solucionar los problemas

encontrados para cumplir con los objetivos de una institución.

Tabla 17. Matriz de Vulnerabilidad

Alta= 5 |Bajo=1 Medio= 3 Mal manejo de los

desechos sólidos

Total

Amenaza

A2

Debilidad

Deficiencia administración del Departamento de

Higiene en el manejo de los desechos sólidos

F1

2

2

Escasa clasificación de los desechos sólidos en los

hogares e instituciones

F2

1

1

Escasos centros de acopio para la compra de los

desechos sólidos

F3

3

3

Ingresos económicos por venta de desechos

sólidos

F4

5

5

TOTAL 11 11 Elaborada por: Autora

54

Conclusión

Existe mucha vulnerabilidad en el manejo de los desechos sólidos en el Cantón

Esmeraldas por parte del Departamento de Higiene del GADME, y por la ciudadanía esto

se debe a que no se fomentado una cultura ambiental y por parte del GADME el

departamento encargado crean proyectos pero no son aplicados por falta de recursos

llevando el mismo proceso del manejo de los desechos sólidos sin buscar alternativas para

su reutilización que genere ingresos económicos a esta institución y a su vez cree fuentes

de trabajo.

3.1.4 Matriz de Aprovechabilidad

Permite relacionar las fortalezas de más alto impacto y las oportunidades más relevantes

que ofrece el medio ambiente, para entregar a la institución una herramienta de gestión

que permita determinar acciones estratégicas. (Teran, 2011)

Tabla 18. Matriz de Aprovechabilidad

ALTO=5

MEDIO=3

BAJO=1

SUMAK

KAWSAY

PLAN DE

MANEJO DE

DESECHOS

SÓLIDOS

ECOLÓGICO

TOTAL

OPORTUNIDAD

01

02

03

FORTALEZA

Experiencia en

el manejo de

los desechos

sólidos

F1

3

3

3

9

Cobro de tasa

tarifarias

F2

5

5

3

13

Capital de

trabajo

F3

3

3

3

3

Índice de

apalancamiento

F4

3

3

3

9

TOTAL 14 15 12 35

Elaborada por: Autora

55

Conclusión

La matriz de Aprovechabilidad permita observa que las oportunidades más relevantes que

brinda el medio para realizar un buen plan de manejo de los desechos sólidos se deben

potenciar más para llegar a la ponderación más alta y centrar al Departamento de Higiene

del GADME como una institución que logra satisfacer a las necesidades de la sociedad o

comunidad que representa respetando al medio ambiente.

3.2 Levantamiento de información en la fuente

Se obtuvo información de actores clave dentro de la Zona Urbana a través de encuestas

estructuradas donde se abordó temática inherente al manejo y gestión de los desechos

sólidos en el Cantón esmeraldas.

3.2.1. Población y muestra

3.2.1.1 Población.

La población de la investigación estará conformada por habitantes del cantón Esmeraldas

en edad de 20 a 50 años que son 141,964 y 15 funcionarios del departamento de Higiene

del GADME

Tabla 19. Población

# Concepto #

1 Habitantes 141,964

2 Funcionarios del departamento de

Higiene del GADME

15

Total 141,979

Fuente: INEC Censo del 2010

Elaboración: La autora

3.2.1.2 Muestra

Como la población es alta es necesario sacar una muestra aplicando la siguiente fórmula:

n= N

e2 (N-1) +1

56

n= Numero de encuestas

N= Universo 141,694

e2 = Margen de error (0,05)

n= 141,694

(0,05)2 (141,694) +1

n= 141,694

0,0025(141,693) +1

n= 141,694

1,3452

n= 105

Tabla 20. Muestra

POBLACIÓN CANTIDAD

Funcionarios del departamento de

Higiene del GADME

15

Habitantes del Cantón Esmeraldas 105

Total 120

Fuente: INEN y GADME

Elaboración: Autora

3.3. Análisis e interpretación de resultados

3.3.1 Encuesta aplicada a los habitantes del Cantón Esmeraldas

Objetivo

Conocer las necesidades de la población, a través de encuestas con el fin de obtener

información real de los principales afectados acerca del manejo de desechos sólidos en el

Cantón Esmeraldas.

57

Pregunta n°1 ¿Desechos sólidos que más se genera en su vivienda?

Tabla 21. Desechos sólidos que más se genera en su vivienda

INDICADOR FRECUENCIA %

Materia orgánica 69 66%

Papel 20 19%

Cartón 7 6,7%

Plástico 4 3,8%

Vidrio 3 2,9%

Lata 2 1,9%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Figura 6. Desechos Sólidos que más se genera en su vivienda

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De las 105 personas encuestadas, el 66% manifiestan que el desecho sólido que más

genera en su vivienda es de materia orgánica, 19% papel, 7%cartón, 4%plástico, el 3%

vidrio y el 2,9% lata, se puede decir que los desechos de mayor procedencia son de

procedencia orgánica la cual podría ser reutilizada como abono.

Pregunta n°2

¿Saca la basura en los horarios establecidos por el departamento de Higiene del

Municipio?

Tabla 22. Saca la basura en los horarios establecidos

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 84 80%

NO 21 20%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

66%19%

7%4% 3% 2,90%

Materia orgánica Papel Cartón Plástico Vidrio Lata

58

Figura 7. Saca la basura en los horarios establecidos

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De las 105 personas encuestadas el 80% manifiestan que sacan la basura en los horarios

establecidos por el departamento de Higiene del Municipio, el 20% manifiestan que no,

esto se debe a que en estos horarios se encuentran fuera de los hogares por cuestiones de

trabajo y se puede observar que la mayoría de las personas cumplen con esta disposición

Pregunta n° 3

¿Clasifica los desechos sólidos según su utilidad al momento de botarlos?

Tabla 23. Clasifica los desechos sólidos

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 30 29%

NO 75 71%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

80%

20%

SI NO

59

Figura 8. Clasifica los desechos sólidos

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 encuestados el 75% no clasifica los desechos sólidos según su utilidad al

momento de botarlos, el 29% si, se puede decir que en Cantón no existe la cultura del

reciclaje, ni una buena educación ambiental, es por ello que se siguen produciendo el mal

manejo de los desechos sólidos.

Pregunta n° 4

¿Los recipientes de basura municipal se encuentran en buen estado?

Tabla 24. Estado de los recipientes de basura

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 48 46%

NO 57 54%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

29%

75%

SI NO

60

Figura 9. Estado de los recipientes de basura

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 encuestados el 54% manifiestan que los recipientes de basura municipal no se

encuentran en buen estado, el 46%, se puede decir que el departamento de Higiene no les

da mantenimiento a estos recipientes, no los cambia periódicamente para conservar la

presentación del ornato, presentando una imagen poco atractiva la ciudad.

Pregunta n° 5

¿Considera que está bien ubicado el lugar donde se colocan todos los desechos sólidos

del cantón Esmeraldas?

Tabla 25. Ubicación de todos los desechos sólidos

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 0 0%

NO 105 100%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

46%

54%

SI NO

61

Figura 10. Ubicación de todos los desechos sólidos

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 habitantes encuestados, manifiestan que no está bien ubicado el lugar donde

se colocan todos los desechos sólidos del cantón Esmeraldas debido a que se encuentra

en una parte transitada para el acceso a la ciudad, dando mal imagen a la misma

perjudicando al sector turístico

Pregunta n°6

¿Considera que el Departamento de Higiene del Municipio está brindando un buen

servicio a la comunidad?

Tabla 26. El Departamento de Higiene del Municipio brinda un buen servicio a la

comunidad

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 62 59%

NO 43 41%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

0

100%

SI NO

62

Figura 11. El Departamento de Higiene del Municipio brinda un buen servicio a la comunidad

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 encuestados el 59% afirma que el Departamento de Higiene del Municipio si

está brindando un buen servicio a la comunidad, el 41% considera que no. Se podría decir

que la mayoría de los habitantes se encuentran satisfechos ya que no se observan las

montoneras de basura como en los tiempos pasados, pero aun así falta más control con la

eliminación y recolección de los desechos sólidos.

Pregunta n°7

¿Está de acuerdo que se debería potenciar la educación ambiental en las escuelas para que

se tome conciencia sobre el manejo de los desechos sólidos en los hogares?

Tabla 27. Educación ambiental en las escuelas

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 0 0%

NO 105 100%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

59%

41%

SI NO

63

Figura 12. Educación ambiental en las escuelas

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 encuestados el 100% está de acuerdo que se debería potenciar la educación

ambiental en las escuelas para que se tome conciencia sobre el manejo de los desechos

sólidos en los hogares, se puede considerar que el segundo lugar donde se fomentan

buenos valores y respeto para el ambiente es la escuela si se enseña desde niños podremos

tener un cambio cultural en el futuro.

Pregunta n° 8

¿Existe algún lugar donde se vendan los desechos sólidos inorgánicos?

Tabla 28. Venta de desechos inorgánicos

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 0 0%

NO 105 100%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

0

100%

SI NO

64

Figura 13. Venta de desechos inorgánicos

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 encuestados el 100% afirman que si existe un lugar donde se venden los

desechos inorgánicos, ubicado en la carretera vieja donde su propietario compra los

desechos inorgánicos para venderlos a las compañías de reciclaje ubicadas en otra ciudad,

pero a esta actividad de recoger y clasificar los desechos sólidos la han acogido como

fuente de trabajo los habitantes de clase baja.

Pregunta n° 9

¿Conoce si el Departamento de Higiene del GADME está realizando algún proyecto para

el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas?

Tabla 29. Proyecto para el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 0 0%

NO 105 100%

TOTAL 105 100%

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

0

100%

SI NO

65

Figura 14. Proyecto para el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas

Fuente: Habitantes del Cantón Esmeraldas

Elaboración: La autora

Análisis e Interpretación

De los 105 encuestados el 100% afirman que no conocen si el Departamento de Higiene

del GADME está realizando algún proyecto para el mejor manejo de los desechos sólidos

en el Cantón Esmeraldas. Esto se debe a la falta de información de los mandantes a su

comunidad.

0

100%

SI NO

66

CAPITULO IV

4. PROPUESTA: PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS

EN EL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA ESMERALDAS

4.1 Presentación

Resulta esencial dar un tratamiento adecuado a los desechos sólidos ya que es parte

indisoluble de las actividades diaria de los seres vivos es por ello que la organización del

GADME, deben tomar en cuenta las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos

(generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición

final), las actividades de gestión ambiental, a través de los cuales permita potenciar el

establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de

protección ambiental, como parte de las metas y objetivos, con la finalidad de prevenir

y/o minimizar los impactos ambientales que se pueden ocasionar los desechos sólidos en

la sociedad Esmeraldeña, partiendo de un plan de manejo donde se planteen operaciones

determinadas darles el destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de

acuerdo a la realidad de la comunidad

El aumento de la población en el Cantón Esmeraldas ha aumentado producción, consumo

y desecho solidos que se le vuelven al medio ambiente de una forma degradada,

amenazando potencialmente la integridad de los recursos renovables y no renovables.

Además, la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales impactos sobre

el medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal modo que dispersan los

contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores ambientales (aire, agua,

suelo, paisaje, ecosistemas frágiles como la bahía, la montaña, las áreas protegidas, así

como las áreas urbanas y asentamientos poblacionales, etc). La naturaleza y dimensión

de estos impactos depende de la cantidad y composición de los residuos así como de los

métodos adoptados para su manejo. (Coronado, 2008)

67

4.2 Misión

Darle a los esmeraldeños un medio ambiente sano creando en la ciudad de Esmeraldas un

sistema de manejo de desechos sólidos responsable con el ecosistema y con la salud de

sus habitantes, mejorando el ornato e higiene de esta ciudad aportando a su crecimiento

turístico.

4.3 Visión

Lograr que el cantón Esmeraldas entre en la lista de ciudades pioneras en la creación de

un sistema de manejo de desechos sólidos moderno, que cuide el medio ambiente, no

afecte la salud de sus habitantes y, mejore la presentación de la ciudad.

4.4. Objetivos

4.4.1 Objetivo general

Crear un plan de manejo correcto y eficiente de desechos sólidos enfocado en el reciclaje

para el cantón Esmeraldas, a través de un diagnostico situacional, matrices, presupuesto,

además de una campaña para la comunidad y así generar conciencia.

4.4.2 Objetivos específicos

Conocer la situación de la disposición final de los desechos sólidos, para realizar

la matriz del marco lógico del proyecto.

Realizar el presupuesto del proyecto y la matriz del plan de manejo de desechos

sólidos para el Cantón Esmeraldas, con el fin de dejar claros los pasos para la

ejecución del proyecto.

Revelar el impacto ambiental que produce un botadero por medio de la matriz de

Leopold y así demostrar la importancia de este proyecto.

Diseñar la campaña de difusión y divulgación del proyecto con la comunidad

68

4.3 Estrategias líneas de acción

4.3.1 Situación de la disposición final de los residuos sólidos municipales de

Esmeraldas

La disposición final de residuos municipales, última etapa de la gestión de residuos, no

fue percibida inicialmente por los funcionarios encargados de los servicios de limpieza

pública, como una actividad importante, cuyo manejo inadecuado generarían en un futuro

no muy lejano problemas ambientales que ponen en riesgo la salud de la población.

Esto se debe a que antiguamente la generación de olores o agentes contaminantes y su

impacto en el ambiente se atenuaba mediante la disposición final lejos de las zonas

habitadas o los residuos se arrojaban a los cursos de agua.

Otro elemento que reforzaba esta actitud era el tamaño de las ciudades y la poca

producción de residuos, compuestos principalmente por desechos orgánicos y en menor

medida por inorgánicos.

Estas características afianzaban la idea de la reincorporación de los residuos a la

naturaleza con impactos negativos mínimos sobre el ambiente. Hoy se sabe que la

disposición inadecuada de desechos sólidos municipales en botaderos ocasiona impactos

negativos en la salud humana y en el ambiente.

Los factores que determinan la forma e intensidad del impacto están relacionados con el

tipo predominante de residuo, distancia entre las zonas pobladas y los botaderos,

profundidad de la capa o manto freático, distancia y características de las fuentes de agua

superficial que podrían verse afectados.

El manejo inadecuado de los residuos, especialmente la disposición final, conlleva a

riesgos ambientales que se convierten en riesgos a la salud de corto y largo plazo. En las

actividades para implementar el uso final del suelo deben considerarse iniciativas que

mejoren el saneamiento ambiental del sitio, ya que es altamente probable que se presenten

riesgos como:

69

Infiltración de agua pluvial

Erosión de la cubierta final

Fuga incontrolada de biogás

Fuga incontrolada de lixiviados

Contaminación de aguas subterráneas

Poca estabilidad de los residuos sólidos depositados

Las actividades de intervención, que se llevarán a cabo en la planta recicladora el “Jardín

“estarán enfocadas en el saneamiento ambiental del sitio, consisten en la construcción de

sistemas de control ambiental, tales como:

Obras de drenaje y control de escurrimientos.

Obras de control de biogás y lixiviados, así como de monitoreo de las aguas

subterráneas y del biogás.

Instalación de dispositivos para la detección de asentamientos diferenciales

(hundimientos).

Determinación del espesor y características del material de cubierta final del sitio

clausurado para aislar los residuos cercanos a la superficie, minimizar la migración

de líquidos en las celdas, controlar el venteo del gas generado, y reducir la erosión

y asentamientos con una permeabilidad baja.

Colocación de la cubierta vegetal indicada en el proyecto de intervención.

Construcción y adecuación de las instalaciones para el mantenimiento y control del

sitio intervenido (caseta de control, cerco perimetral).

Orientaremos las acciones en función de:

Declaración de principios de la compañía en apoyo a prevención de la contaminación.

Descripción del equipo de trabajo, sus atribuciones, autoridad y responsabilidad.

Descripción de los procesos que producen, usan o descargan materiales peligrosos o

tóxicos.

Lista de instalaciones actualmente en uso para tratamiento, reciclaje o disposición.

Información administrativa y financiera.

Análisis de costos para control de la contaminación y eliminación de desechos.

70

Lista de objetivos calendarizados para cada etapa del plan.

4.3.2 Opciones para prevención de la contaminación

Reducción en la fuente de origen.

Mejoramiento de procedimientos estándar de operación

Otras opciones

Reúso

Reciclaje dentro del proceso

Reciclaje fuera de la instalación

Tratamiento

Disposición

Consideraciones ambientales:

Efecto en el número y peligrosidad de los flujos de desechos sólidos.

Riesgo de transferencia a otros materiales de entrada.

Impacto ambiental al cambiar materiales de entrada.

Consumo de energía.

En general es obligatorios mantener limpias las calles de la ciudad y mantener un control

eficiente sobre los residuos, así como estudiar y proponer soluciones técnicas a la

problemática de los residuos sólidos a nivel del cantón. Por lo cual es necesario separar

el 20% de desechos sólidos domésticos, por fases y distribuirlos en tres: orgánica,

inorgánica y control sanitario. Así mismo que el 40% de la población esté consciente

sobre las bondades de las 3 R´s (reducir, reciclar y reusar).

También se deberá optimizar el sistema de recolección de residuos sólidos municipales

generados en edificios y vías públicas con operativos diurnos y nocturnos. Incrementar la

cobertura del barrido manual e incorporar el mecánico en un porcentaje del 100%.

Con lo anterior se logrará que se recicle el 70% del papel utilizado en las oficinas de

organizaciones gubernamentales y fortalecer el reciclaje en los colegios con campañas

71

difusivas por los medios (radio, televisión y otros) y capacitaciones en los temas de

educación ambiental.

De la misma foram se debe establecer un sistema de recepción-almacenamiento de los

residuos sólidos generados en la vía pública. Que todas las personas tomen realmente una

conciencia ecológica sobre el tema que afecta a muchas ciudades del Ecuador.

Para comenzar a recuperar, minimizar y clasificar los desechos sólidos según sus

características homogéneas, estableceremos en los lugares donde se originan cada uno de

ellos recipientes-contenedores etiquetados con la coloración y el tipo de material a ser

depositado, pues sería la primera fase de clasificación, lo que ayudaría a que el botadero

tenga conservación y alargamiento de su vida útil. Así se puede hablar de desechos

domiciliarios, de industrias, de centros de salud, de la vía pública, de comercios

mayoristas y distribuidores, de oficinas, de centros de espectáculos, etcétera, para que al

llegar al punto final (botadero) ya estén separados.

De esta manera se establecerá un espacio determinado para cada uno de los desechos

clasificados, ubicándolos en un proceso para su adecuada reutilización.

Con el plan de intervención del botadero también se busca la recuperación de materiales,

que implica diversas opciones complementarias pues se promoveríamos la cultura de:

reusar, reciclar, reparar. La idea es sembrar en las, empresas, instituciones, comunidades

parroquias y la ciudadanía en general, la cultura de las erres, en oposición al úselo y

tírelo.

En un sentido amplio podemos decir que aceptar la cultura de las “3R” supone tener una

actitud amigable con el ambiente, usar racionalmente los recursos naturales, no

contaminar la biosfera, evitar al máximo la generación de desechos sólidos, no recalentar

el planeta, preservar y conservar la diversidad biológica, utilizar fuentes de energía

renovables y no contaminantes, y ahorrar energía.

72

Proyecto de saneamiento ambiental

Se realizarán las siguientes acciones:

Controlar los gases y los olores.

Realizar un control periódico de los vectores y de los roedores.

Ejecutar un monitoreo ambiental de acuerdo con el objetivo del programa de

monitoreo, con un cronograma bien definido de las variables a considerar.

Drenaje superficial

En zonas con cursos de agua superficiales de carácter permanente o lluvias frecuentes se

considerara:

Se realizaran zanjas de coronación para evitar que las aguas superficiales y las de

escurrimiento, producto de las lluvias, lleguen hasta las áreas en saneamiento o de

disposición final de los residuos.

La ubicación adecuada del sitio desde el punto de vista del drenaje superficial de las

aguas.

Las superficies y taludes del sitio deberán tener un acabado uniforme y una pendiente

mínima de 3% en dirección aguas debajo de los taludes para facilitar el escurrimiento

de las aguas de lluvia que inevitablemente caerían sobre las áreas en rehabilitación o

de disposición final.

Cada día Esmeraldas produce gran cantidad de desechos sólidos, mientras la ciudad

descansa, los camiones recolectores recogen y vacían los micro- basureros, retirando

desde las veredas bolsas repletas de residuos domiciliarios.

El transitar de los desechos sólidos es un proceso que consta de varias etapas y requiere

de un manejo adecuado.

Diariamente llegan aproximadamente 200 toneladas de desechos sólidos a la estación de

transferencia o disposición final, los desechos son sometidos a un proceso de separación

y cubrimiento, formando la base de lo que será un cerro de desechos sólidos.

73

4.3.3. Prevención de la contaminación y minimización de desechos

La gestión para manejo de residuos sólidos incluye los siguientes procesos de jerarquía

indicada:

Minimizar la generación de desechos (prioridad más alta).

Reciclaje del material utilizado.

Re uso de los desechos sólidos.

Tratamiento o destrucción.

Disposición de los residuos (prioridad más baja).

Minimización de desechos:

Hace referencia a actividades que involucran solamente reducir desechos sólidos, en

especial si es peligrosa o tóxica.

Incluye procesos como reducción en la fuente de origen, y reciclaje adecuado en cualquier

forma, tal como reciclaje por fuera de las instalaciones, o re-uso beneficioso.

El término no incluye tratamiento o disposición de los desechos sólidos después que ha

sido generada.

Minimización de desechos, pasos:

Se hará la evaluación y control de la minimización de los desechos.

Se caracteriza flujo de desechos sólidos.

Se identificará el proceso productivo que genera desechos sólidos (donde y cuando).

Determina cantidad de desechos sólidos generada por cada flujo.

Resultado de la evaluación

Permite decisiones informadas sobre como asignar recursos para programas de

reducción en la fuente de reciclaje.

involucra equipo de producción

74

Métodos y Técnicas

Manejo de inventario y mejoramiento de operaciones.

Modificaciones de equipos.

Cambios en los procesos de producción.

Reúso y reciclaje.

Prevención de la contaminación, ventajas:

Las ventajas que se obtendrán con este plan son:

Evitan el aumento de costos en disposición de desechos sólidos

Disminuyen su responsabilidad legal en largo plazo

Cumplen con las normas ambientales

Mejoran las condiciones ambientales y de seguridad en el lugar de trabajo

Garantizan la seguridad de la comunidad.

Protege la salud pública y el medio ambiente

Reduce el riego de responsabilidad civil y ambiental

Reduce los costos de operación

Mejora la imagen del espacio intervenido.

Cómo desarrollar un programa de prevención de la contaminación

Se establecerá el programa de prevención de la contaminación lo cual será una

decisión a nivel ejecutivo.

Se organizará el programa definición de objetivos; equipo de trabajo.

evaluación preliminar colección de datos; inspección de lugares; establecimiento

de prioridades

evaluación detallada nombrar equipo de trabajo; revisar datos y lugares; organizar

y documentar información

Definiremos opciones para prevención de la contaminación proponer opciones;

evaluar opciones (Implemente plan, seleccionar proyecto, obtener el

financiamiento, instalar estrategia, mida el progreso del plan, coleccionar datos

analizar resultados).

75

Conducir a un análisis de factibilidad Técnicos; económicos; ambientales

Mantenga el programa de prevención de la contaminación

establezca el programa de prevención de la contaminación

Es esencial que los profesionales y demás empleados entiendan y se comprometan con el

proceso de prevención de la contaminación

Para el Municipio de Esmeraldas, la protección del medio ambiente es una prioridad

importante, declaramos la intención de eliminar o reducir nuestro uso de sustancias

toxicas y de minimizar nuestro uso de energía y la generación de todo tipo de desechos

sólidos,

Prevención de la contaminación en donde se origina, es la alternativa seleccionada,

cuando sea imposible evitar la producción de desechos sólidos, nos comprometemos a

realizar un reciclaje, tratamiento, y disposición de modo de minimizar efectos adversos

sobre el aire, suelos y cuerpos de agua"

Organizaremos la prevención de la contaminación, el equipo de trabajo dirige el

desarrollo e implementación del programa e integra los principios declarados en todas las

fases de la planificación.

Se nombrará un coordinador-responsable del plan

El objetivo está bien definido, fáciles de asimilar por todos los involucrados, ambiciosos

pero alcanzables, flexibles tienen que ser parte integral de la planificación para el

programa.

Con esa primicia el municipio de Esmeraldas reducirá en un 30% el uso de sustancias

toxicas en el origen y almacenado de los desechos sólidos por unidad producida", que

periódicamente tendrá la tendencia de aumentar el porcentaje de reducción hasta llegar a

los más bajos.

Realizaremos inspecciones periódicas para, establecer áreas prioritarias, seleccionaremos

equipos de trabajo para la evaluación detallada.

76

Prioridades

Cumplimiento con regulaciones

Responsabilidad legal

Cantidad de desechos sólidos

Características de peligrosidad de la desechos sólidos

Potencial de recuperación de materiales valiosos

Minimizar descarga de desechos sólidos al agua, aire o suelos

Reducir el uso de energía

Conformaremos un equipo técnico administrativo, responsable de la dirección, manejo y

control, con personal de las áreas involucradas en el tema, lideradas por la dirección de

higiene municipal. (Esmeraldas G. a., 2011)

4.4 Matriz marco lógico del plan de manejo de los desechos sólidos en el Cánton

Esmeraldas

El marco lógico es una herramienta que facilita la presentación conceptual de las acciones

que se van a realizar planteando los objetivos, los involucrados, los beneficiarios y la

evaluación del proyecto. El marco lógico se presenta en una matriz de cuatro por cuatro

las columnas suministran distintas categorías de información y las filas representan los

niveles del marco lógico. (MARIO, s.f.)

Tabla 30. Matriz de Marco Lógico

OBJETIVO Crear en el GADME, un nuevo enfoque que lleve a la gestión

eficiente de los residuos sólidos del cantón.

METAS Que un plazo máximo de un año a partir de la adopción del

PMGRS, se haya elaborado y adoptado un “Reglamento

Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicadores Fechas Responsables Recursos

Presentación, análisis y aval del

Concejo Municipal a la propuesta.

Principios de

enero de 2017

Comité coordinador

del Departamento

de Higiene

Reuniones de

Concejo

Municipal

Presentación de la propuesta a la mayor cantidad de

actores sociales

de todo el cantón, retroalimentación

y ajuste del documento

Enero de 2017 Comité coordinador

del Departamento

de Higiene

Personal

municipal,

consecución de

recursos para

invitaciones y

evento.

Adopción definitiva en Concejo

Municipal del Reglamento, definición

de entrada, en vigencia y envío a La

Inicios de

Febrero de

2017

Autoridades

municipales y

Comité Central de

Plan

Avisos, volantes a

entregar con los

recibos de agua y

77

Gaceta Oficial para su publicación antes de marzo.

2017.

electricidad u

otros.

Entrada en vigencia del

“Reglamento Municipal para el plan de manejo de los

Residuos Sólidos” del cantón Esmeraldas

Marzo de 2017 Autoridades

municipales

Contar con el

Reglamento ya

publicado

Meta

Que en un plazo máximo de dos años exista una mejor

organización de las operaciones en lo referente a

estructuración del servicio, preparación y calificación del

personal, presupuesto y monitoreo o supervisión

Indicadores Fecha Responsables Recursos

Analizar y establecer la manera

de financiar el trabajo del Comité

Coordinador para que éste pueda cumplir con sus

funciones.

A más tardar en

Abril 2017

Autoridades

municipales

Reuniones de

Concejo,

consecución o

aprobación de

fondos para

trabajo de

logística del C.C.

del Plan.

Análisis del procedimiento

administrativo para la

reestructuración del servicio de

recolección, preparación y

calificación del personal, ajuste

presupuestario y reforzamiento del

monitoreo o supervisión

En abril 2017 C.C. del Plan y

Autoridades

municipales

Contar con el

personal

municipal

respectivo.

Presupuesto

ordinario del

municipio para

reuniones y

realización

de Concejos

Municipales

Conformación de una Comisión

de Reestructuración Administrativa

de los Servicios de Recolección y

Aseo de Vías.

En mayo 2017 C.C. del Plan y

Municipio

Contar con el

personal

municipal

Respectivo.

Presupuesto

ordinario para

reuniones de

trabajo.

Estructuración de propuesta para

optimización de servicios y personal

(procedimiento de capacitación,

protección y seguridad; protocolo de

trabajo, recuperación de materiales

reciclables y procedimiento de

A más tardar en

Mayo 2017

Comisión de

reestructuración

del Servicio,

C.C. del Plan y

Autoridades

municipales

Contar con el

personal

municipal

respectivo.

Presupuesto

ordinario del

municipio para

reuniones de

trabajo

Información a la población sobre

el nuevo enfoque de gestión integral

de los residuos sólidos, los cambios

o mejoras al servicio y las rutas y horarios

A más tardar en

Julio 2017

Autoridades

municipales

Presupuesto

específico para

avisos e

información,

volantes con

recibos de

agua y electricidad

(acuerdo con

CNFL)

y en coordinación

con servicios de

recolección.

Meta

Que en un plazo máximo de tres años, se hayan disminuido

en un 70% los residuos sólidos que se llevan actualmente al

basurero “El Jardín”

Adopción y puesta en marcha del

Plan de manejo de los desechos sólidos para el cantón

por parte del municipio.

A más tardar en

Agosto 2017

Autoridades

municipales

Reuniones de

Concejo

Municipal.

78

Convenio de cooperación con Distrito de Educación

para apoyo en campaña de información y

sensibilización dirigida

a la población.

Setiembre a

octubre

de 2017

C.C. del Plan Reuniones y

acuerdos con

personeros del

Distrito de

Educación.

Presentación de la propuesta del

“Reglamento” a la mayor cantidad de actores sociales,

para, retroalimentación y ajuste del documento.

Mediados de

octubre de 2017

C.C. del Plan y

autoridades

municipales

Personal

municipal,

consecución de

recursos para

invitaciones y

evento

Inicio de realización de

encuentros con directores de

escuela y colegio, para coordinar

esfuerzos cantonales en materia de

información, sensibilización y apoyo

al Plan de manejo de los desechos sólidos.

Diciembre del

2017

C.C. del Plan Programación y

realización de

reuniones y

acuerdos con

personeros

de escuelas y

colegios del

cantón y con

autoridades

Estructuración de una estrategia

conjunta, y cantonal, a tres años plazo, en materia de

información, sensibilización y apoyo al Plan de

manejo de los desechos sólidos.

A más tardar en

Abril 2018

C.C. del Plan Consecución de

apoyo municipal,

de

centros educativos

del cantón, del

MEP,

del MINSALUD y

otras entidades

OBJETIVO

Apoyar un cambio sociocultural que conduzca a la

minimización de los residuos en los hogares y al adecuado

tratamiento antes de su disposición final

METAS

Que, en un plazo máximo de un año y medio, el municipio en

conjunto con el Comité

Coordinador hayan creado y distribución un panfleto

informativo sobre el programa de reciclaje

Indicadores Fechas Responsables Recursos

Contar con los panfletos del

programa de recuperación de la

Municipalidad de Jiménez, de San

Rafael de Heredia y de Escazú

Septiembre de

2017

C.C. del Plan Establecer los

contactos y

diligencias

pertinentes para

tener cada uno de

los

panfletos de esos

programas de

recuperación.

Primera propuesta del panfleto,

contemplando: tamaño fácil de

manejar, visual y llamativo, con

información pertinente en cuanto

a qué se recicla y qué no, cómo debe separarse el

material reciclable del no reciclable, cómo debe

disponerse para su recolección, rutas de recolección y

su horario específico, así como números de teléfono o

direcciones electrónicas dónde informarse.

Noviembre de

2017

C.C. del Plan Reuniones de

trabajo entre

actores

interesados a

participar en el

proceso.

Solicitar un

espacio en las

instalaciones

municipales para

tal cometido.

Definición del número de ejemplares a producir, de

los afiches relacionados con la misma información

contenida en

ese panfleto, y de los posibles costos y vías de

financiamiento.

Enero de 2018 C.C. del Plan Reuniones de

trabajo entre

actores

interesados a

participar en el

proceso.

Solicitar un

espacio en las

instalaciones

municipales para

tal cometido

79

Entrega de los panfletos a la población y demás

sectores para informar acerca del inicio, en abril

2018, del programa de recuperación.

De febrero a

abril 2018

C.C. del Plan Coordinar con

autoridades

municipales la

entrega de los

panfletos con los

recibos del

agua y electricidad

Puesta en marcha de proyecto integral de tratamiento

de residuos sólidos dentro del cantón.

Durante el 2018 C.C. del Plan,

Autoridades

municipales,

entidad o

empresa

involucrada

Puesta en marcha

del

Objetivo 2.

Elaborado por: La Autora

Análisis

El marco lógico contiene paso a paso las acciones a seguir para que el Plan de manejo de

desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas se haga de manera eficiente, definiendo como

objetivo principal crear un nuevo enfoque en el GADME sobre la gestión de estos

desechos, ya que es la institución que tiene la competencia de la recolección y tratamiento

de desechos sólidos, estableciendo dentro de la matriz indicadores, fechas de inicio y

culminación de cada actividad, los recursos necesarios tanto económicos como de

personal administrativo o mano de obra, además de los responsables de que se lleve a

cabo cada paso del plan.

4.5 Plan de manejo de desechos solidos

80

4.5 Plan de manejo de desechos solidos

Tabla 31. Matriz de Plan de manejo de los desechos sólidos

Desechos

Sólidos

Esperados

Características y Cantidades Fuentes de

Generación

Manejo Interno de los Residuos

Sólidos Generados

Almacenamiento Disposición

Final

Transporte Sistema de

Tratamiento

Papel Hojas bond, papel

periódico, revistas folletos, etc.

Desechos

Administrativos

distribución y

ventas.

La mayoría del papel que se genera debe

ser utilizado por ambos lados antes de

desecharse, esto es para disminuir el

consumo de papel que se da en las

instituciones, gubernamentales,

educativas y en los hogares , una vez

reutilizado se deposita en las bandejas

de recolección para ser reciclado.

Este papel reciclado tienen

que ser clasificado en papel

de alta y papel de baja

calidad, cada 15 días se

deberá sacar y colocar en el

recipiente destinado por el

GADME para su

recolección para

almacenarlo hasta que

llegue el proveedor

correspondiente a retirarlo

Se contrata

el servicio

del reciclado

del papel a

la empresa

contratada

Reciclaje

Recesa

La empresa

contratada

llega a las

instalaciones

del Basurero

“El Jardín”

cada meses

para llevar el

papel para

reciclarlo

Con el papel

se produce

otro

producto,

como lo son:

papel

higiénico y

servilletas

de distintos

tamaños.

Cartuchos

de tinta

Cartuchos de tinta para impresora,

fotocopiadoras, faxes y toners

Impresión de

documentos

Dentro de cada institución y hogar se

debe tener un lugar para depositar estos

cartuchos, y cada martes se deben

colocar en el recipiente designado por el

Departamento de Higiene del GADME

para ser llevados al centro de acopió “El

Jardín”

Estos se almacena en el área

de acopió “El Jardín”

Este

desecho se

lo lleva cada

meses la

empresa de

Reciclaje

Recesa

Cartón y

cartoncillos

Cartón simple se almacenará

hasta obtener cantidad de 230

kilogramos

Embalaje de

los productos

que se

comercializan

La recolecta de los cartones se realizará

los días martes.

El cartón se almacena en el

centro de acopió “El Jardín”

hasta que llegue el

comprador correspondiente

para que lo retire el producto

y lo lleve a reciclar Se

espera sea retirado de la

zona de almacenamiento

cada 3 meses junto con el

papel

Se contrata

el servicio

del reciclado

a la empresa

Reciclaje

Recesa

El comprador

llega a las

instalaciones

se lleva el

papel para

reciclarlo

El cartón lo

reciclan

para la

producción

de mas

cartón.

Plásticos Son plásticos utilizados en

embalaje de los productos,

además de recipientes, como lo

son: envases de bebida de naranja

en todas sus presentaciones, así

como las bolsas plásticas limpias

que vienen dentro de la canasta

plástica de leche se espera reciclar

286 Kg de plástico por mes

Distribución y

ventas.

Serán recogidos los días jueves y

depositan en un área designada para este

tipo de desecho.

Se contrata

el servicio

del reciclado

a la

empresa

Reciclaje

Recesa, el

plástico que

no es apto

La

transportación

la Realiza el

comprador

Reciclaje

Recesa

80

81

para reciclar

se lleva al

relleno

sanitario.

Metales Partes de filtros, piezas de

maquinaria, repuestos, etc.

que son desechados por

mantenimiento.

La cantidad no

esta establecida

porque no se han

mandado a

reciclar

Mantenimiento

de flotilla y

mantenimiento

general

Se acumularán

hasta su venta

para reciclaje

como metales

Se ubicarán en

el área de

desechos

general

Contratado Lo realiza el

Comprador

designado

EL fin es

mandarlos a

fundir para

la creación

de nuevas

estructuras.

Basura

ordinaria

Objetos varios.

Cada mes se

retira la basura

orgánica que se produce en los

hogares, oficinas, etc

La recolecta de

la basura

ordinaria

(orgánica) se

realizará a diario

Estos desechos serán ubicados en un

hoyo al que se le dará tratamiento y

mantenimiento para formar abono

El ser vicio

de recolección

y trasporte

está a cargo

del

Departamento

de Higiene del

GADME

La basura

ordinaria

orgánica se

venderá

como abono

Desechos

del taller

Automotriz

Metales, llantas,

neumáticos e

inicios, además

de material de empaque.

Desechos

sólidos de la

comunidad y

mantenimiento

de la flotilla de

recolecta

Todo este

desecho se

separa y se

almacena para ser reutilizado

por el comprador correspondientes

La

disposición

final es

contratada

El transporte

lo

Proporciona el

proveedor

designado, el

encargado de

llevarse las

llantas es la

empresa

Reciclaje

Recesa

Por ejemplo

las llantas se

utilizan

para la

creación de

arrecifes

artificiales,

otros

materiales los

arregla y los

Reutilizan.

Baterías Baterías para camiones De los

habitantes y de

la flotilla de

camiones

Las baterías dañadas se recogen y son

almacenadas en el “El Jardín”

Se almacena en bodega

general

La mismas

empresa que

vende las

baterías,

buenas, se

les venden

para que

extraigan el

plomo

El transporte

lo brinda el

mismo

comprador

Reciclaje

Recesa

Fuente: www.coromuni.go.cr/actas/doc_download/128-.htm

Elaborado por: Cristina Rea

81

82

Análisis

La matriz refleja los principales tipos de desechos sólidos así mismo; sus principales

características, en donde se generan, el manejo interno de los mismos, es decir dentro del

lugar donde se emiten, como se lo almacena, su disposición final, como se lo transporta

y finalmente que tratamiento se le da y si es reciclable que productos se pueden hacer con

ese material reciclado, finalmente aquí se refleja los beneficios de un correcto tratamiento

de los desechos ya que explica que este proceso es un poco complejo ya que involucra

toda la sociedad, porque el trabajo comienza en las casas, las oficinas, los talleres

automotrices, etc.

4.6 Campaña de difusión y divulgación.

La campaña de difusión y divulgación para comunicar el Plan de manejo de los desechos

sólidos y lograr la participación de toda la ciudadanía del Cantón Esmeraldas se dará en

las instituciones educativas, y se difundirá por medio de los medios de comunicación

local con el fin de que la ciudadanía conozca el proceso de clasificación de los desechos

sólidos y el horario de la recolección de los mismos.

Otra manera de difusión será a través: folletos educativos, instructivos de clasificación,

historietas para hacer llamativa la información para los niños y jóvenes, a través de

campaña de concienciación dirigida a los habitantes del Cantón y en los establecimientos

educativos, concursos para incentivar el reciclaje dentro de los hogares premiando a los

ganadores en las instalaciones del GADME y capacitación al personal que trabajara en el

centro de acopio del basurero “El Jardín” con el fin de que proceda adecuadamente con

la clasificación de los residuos.

4.7. Análisis de la información

Con el análisis de la información se puede dar interpretación a los cambios que se van

logrando y a su vez identificar los aprendizajes y poder reestructurar los avances en el

Plan de Acción. Para ello se plantean preguntas directrices las cuales pueden ayudar a

dirigir la retroalimentación. A manera de ejemplo, a continuación, se presentan algunas

preguntas guías, tomadas también del Manual del CYMA:

83

¿Qué cambios ocurrieron?

¿Qué factores causaron los cambios?

¿Cuáles son las consecuencias de los cambios ocurridos?

¿Ocurrieron imprevistos?

¿Qué acciones podríamos realizar para corregir los cambios?

¿Con qué resultados estaríamos satisfechos/as?

¿Cuáles son nuestras expectativas acerca del Plan de Acción?

4.8. Calendarización de la fecha del próximo monitoreo.

El calendario sirve para llevar el control periódico de las actividades de las acciones del

marco lógico, permitiendo que el monitoreo sea permanente. Para la elaboración del

calendario se deben reunir el comité coordinador para definir con anticipación la

propuesta de cronograma incluyendo las fechas y responsables que llevaran a cabo el

monitoreo, después de ser aplicado se revisará para evaluar cada una de las acciones a ver

si se han cumplido y en caso de no ser así reestructurarlas.

4.9 Caracterización e identificación de los impactos ambientales

4.9.1. Componentes identificados

En la presente investigación se pudo evidenciar los componentes por medio de matrices

ambientales ya que es una de las principales formas de evaluar a cada una de ellas. Así

mismo es la más idónea para estos tipos de proyectos por el cual se aplica a una limitada

cantidad de información ambiental que hay en los lugares de influencias. Los principales

componentes que se identificaron en la investigación:

84

Tabla 32. Factores Abióticos

Elaborado por: Cristina Rea

Tabla 33. Factores Bióticos

Elaborado por: Cristina Rea

Tabla 34. Factores Estéticos

Elaborado por: Cristina Rea

85

Tabla 35. Factores Socioeconómicos

Elaborado por: Cristina Rea

4.9.2. Actividades principales para ejecutar el proyecto

De acuerdo a lo anterior se identificó las principales actividades que se desarrollaron

dentro de la conducción de los residuos sólidos, que pueden registrar un impacto entre

uno o más componentes de la lista anterior.

Las actividades principales que se desarrollaran dentro del proyecto son:

86

Tabla 36. Actividades para ejecutar el proyecto

Elaborado por: La Autora

4.10 Matriz de Leopold

Es una técnica universal empleado que ayuda a realizar una evaluación sobre el impacto

ambiental que produce una determinada proyección, así mismo es una matriz interactiva

por el cual se presentan componentes o factores ambientales que posiblemente afecten

en otro eje de la misma matriz. (Castro, 2013)

87

Tabla 37.Calificación sobre la Magnitud e importancia en el impacto ambiental

negativo para el uso de la matriz Leopold

Fuente: Castro, (2013)

Las Principales Observaciones de la Magnitud e Importancia del Impacto Ambiental son

las siguientes:

Rango de Magnitud = -10 hasta +10

Rango de Importancia= +1 hasta +10

Valor de Cada celda= Magnitud x Importancia

Rango de Valor de cada celda= -100 hasta 100

Total= Suma algebraica del valor de las celdas en cada columna o fila.

88

Tabla 38. Impactos ambientales posibles que se generan en un botadero

Elaborado por: La Autora

88

89

Análisis de la Matriz de Leopold

De acuerdo a la Matriz de Leopold presentada anteriormente se puede observar que los

elementos que son considerados como susceptibles ya sean: abióticos, estéticos, bióticos

y socioeconómicos por las respectivas interacciones positivas o negativas.

Los problemas más reflejados dentro de la matriz son las generaciones del mal olor, flujo

vehicular, aspecto legal, seguridad laboral entre otros. Los niveles susceptibles a ser

afectados de niveles severos son los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, trabajo

infantil, higiene y salubridad.

Tabla 39.Niveles de Significancia

Elaborado por: La Autora

Así mismo se determinó que existen 81 afectación negativas, catorce positivas con un

total de 95 interacciones y una agregación de impactos de 2.049. Por el cual permite

finalizar que la afectación de la presente acción será con una magnitud moderada.

90

Tabla 40. Evaluación final de impactos en las acciones

AFECTACION POSITIVA 14

AFECTACION NEGATIVA 81

NUMERO DE INTERACCION 95

AGREGACIONN DE IMPACTO -2049

GRADO DE SIGNIFICANCIA 4,00

Elaborado por: La Autora

Como se puede observar en la matriz, los impactos más relevantes se identifican al

momento de generación, separación (reciclaje) de los involucrados en el problema los

habitantes del cantón Esmeraldas y el GADME y almacenamiento correspondiente a los

trabajadores del GADME, el mal manejo de estos desechos presentan contaminación del

aire por malos olores, contaminación del agua, impacto visual paisajístico negativo y el

riesgo de generación de enfermedades. Se pueden mitigar los impactos negativos al

realizar el manejo adecuado de los residuos a través de la clasificación correcto de cada

desecho sólido en el momento de generación, separación almacenamiento y recolección

donde se le dará a los mismos un mejor aprovechamiento, transformación y tratamiento

(reciclaje para ser vendidos) con el fin de reducir el volumen de los residuos que se

encuentran en el botadero de basura “El Jardín”.

91

CAPITULO V

5. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero se considera como la conclusión de una fase de formulación previa

a la evaluación de un proyecto, así mismo se podrá presentar de una forma contable la

magnitud de inversión de una producción por el cual se registró en el estudio técnico.

El proyecto de la planta de tratamiento de desechos sólidos es de carácter social debido a

su perfil de ayuda en los servicios y hacia el medio ambiente. El proyecto estará a cargo

del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) del cantón Esmeralda en

responsabilidad de la empresa municipal de recolección de desechos sólidos.

La finalidad del proyecto es solucionar un problema social, disminuyendo o eliminando

aquellas brechas y carencias entre lo deseado (por la población) y la realidad en que se

vive (CEPAL, 2005), en este caso, se trata de mejorar el servicio y cobertura de la

recolección de residuos dentro del cantón Esmeraldas, además del impacto sobre el

ambiente al reducir la contaminación. Por lo que este proyecto se enfoca como uno de

inversión productiva, generando recursos y utilidades económicas, para la comunidad.

Sin embargo, los ingresos que se obtendrán gracias a la venta de la producción de abono,

servirán para el mantenimiento de la planta y el excedente se podrá utilizar para mejorar

el servicio de recolección, campañas sobre separación de residuo y demás actividades

relacionadas con la cultura ambiental, entre otras que ayuden satisfacer todas las

necesidades que demande la empresa municipal.

5.1. Inversiones de proyecto

Se llaman inversiones aquellas de naturaleza permanente y estable que son de largo plazo

y que se refieren a la compra de bienes que tienen un carácter operativo para la planta de

tratamiento, como edificios, el terreno, maquinaria y equipos, muebles y enseres cuya

finalidad es el soporte a la actividad. Los bienes que se adquieren para su recuperación se

realizan con relación a la vida útil.

92

Las inversiones a realizarse comprenden los requerimientos en activos fijos, activos

diferidos y capital de trabajo, se realizan para la adquisición en los bienes tangibles que

se usarán en el proceso de operación normal del proyecto. Se Componen de activos fijos,

los terrenos, obra civil.

Los activos fijos están sujetos a depreciación exceptuando al terreno. Este normalmente

tiende apreciarse debido al desarrollo existente a su alrededor o por su valor intangible

en el sector en que se encuentra ubicado.

En la inversión total se toman en consideración todas las inversiones iniciales en los que

va incurrir el proyecto que se detallaran posteriormente, la inversión total involucra los

activos fijos, activos diferidos y la inversión en capital productivo. Obteniendo el monto

total de cuánto ascendería la inversión inicial para poder implantar la planta de

tratamiento. El monto total requerido para la implantación de la procesadora de abono y

su funcionamiento asciende a $ 166.953.

Tabla 41. Inversión inicial

DETALLE V/TOTAL

INVERSIÓN FIJA 158.803,00

INVERSIÓN DIFERIDA 1150,00

CAPITAL DE TRABAJO 5.850

TOTAL 166.953 Elaborado por: La Autora

La planta de tratamiento se financiará con crédito y con aporte de la participación de la

comunidad, estos recursos económicos serán gestionados de manera eficiente e

independiente en los siguientes términos:

La planta de tratamiento considera solicitar un crédito, para la obtención de activos fijos,

que será del 70 %, que representa $111.162 y el aporte de la comunidad será del 30 % del

activo fijo equivalente a $ 47.641, más las inversiones diferidas y el capital de trabajo

necesario. La solicitud del financiamiento se realizará mediante el Banco del Estado,

quienes están dispuestos a brindar financiamiento para proyectos municipales

relacionados con la mejora de la gestión ambiental, en donde se encuentran los

93

relacionados con agua potable, alcantarillado o gestión integral de desechos sólidos, bajo

las siguientes condiciones financieras son:

Hasta 15 años plazo para pago de la deuda contraída

Tasa de interés del 10,5%

60% subvención para pre inversión

Asistencia técnica para elaboración e implementación de modelos de gestión y

fortalecimiento de las capacidades financieras, comerciales y operativas del GAD.

(Banco del Estado, 2015).

Para dichos créditos se trabaja también con aliados estratégicos como:

Ministerio del Ambiente (MAE): Certificación Ambiental

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA): Viabilidad técnica.

5.1.1. Activos fijos

Es necesario comenzar la cuantificación cotizando todos los insumos, equipos y demás

que se solicitan para la materialización física de la planta de tratamiento. Los rubros que

se contemplan dentro de los activos fijos son: el terreno, las instalaciones, la maquinaria

y equipo, muebles y enseres y vehículos.

La inversión en activos fijos, consta primordialmente de los valores de los activos fijos

o tangibles de la planta tales como: terreno, infraestructura, equipos, maquinaria, vehículo

y herramientas. Los cuales se han cotizados a precios referenciales dentro del territorio

nacional, específicamente del Cantón Esmeraldas.

Tabla 42. Activo fijo

Detalle activo fijo V/total

Terreno 69000,00

Obra civil 26250,00

Maquinaria y equipo 2573,00

Vehiculos 60.000,00

Muebles y enseres 350,00

Equipos de oficina 630,00

Total 158.803,00 Elaborado por: La Autora

94

Según los precios cotizados para la Implementación de la planta de tratamiento se

necesitarían aproximadamente $ 158.803, siendo estos los rubros más altos para la

inversión, el vehículo con $ 60.000 y la infraestructura $ 26.250

Terreno

El terreno para poder construir la planta de tratamiento está cerca al depósito municipal

de residuos, ubicado. Esto favorece el precio del lugar puesto que está ubicado en un

sector considerado como rural a las afueras de la ciudad de Esmeraldas. El precio de metro

cuadrado es de $115.

Tabla 43. Inversión inicial

CANTIDAD DESCRIPCION UNIDAD VALO UNITARIO TOTAL

TERRENO

600 TERRENO m2 115,00 69000,00

TOTAL TERRENO 69000,00

Elaborado por: La Autora

Edificios e Instalaciones

El metro cuadrado de construcción tiene un valor de $115 cotizados de acuerdo a los

constructores de la zona del cantón Esmeraldas. Para la construcción de la planta se

tomaron en cuenta los rubros que se detallan a continuación:

Tabla 44. Edificio e instalaciones

CANTIDAD OBRA CIVIL UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

50 AREA DE DESCARGA m2 75,00 3750,00

130 AREA DE MEZCLADO m2 75,00 9750,00

50 AREA DE EMPAQUETADO m2 75,00 3750,00

70 AREA DE ALMACENAMIENTO m2 75,00 5250,00

50 AREA DE SERVICIOS m2 75,00 3750,00

TOTAL OBRA CIVIL 26.250,00

Elaborado por: La Autora

Maquinaria y equipo

Para la implementación inicial de la planta de tratamiento se necesitarán $ 2.573,00 en

maquinaria y equipos, teniéndose en cuenta que la maquinaria utilizada para iniciar será

básica y en el caso de la trituradora será de fabricación artesanal que se puede conseguir

en los comerciales de insumos y materiales agrícolas. Adicionalmente se necesitan las

95

herramientas precisas para la actividad cotidiana a utilizarse en cada una de las áreas para

producción del abono. Se necesita la infraestructura de planta para poder dar inicio con

el proceso de producción y donde posicionar la maquinaria y equipo.

Tabla 45. Maquinarias y equipos

CANTIDAD MAQUINARIA Y EQUIPO UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

1 MAQUINA TRITURADORA 2TN/HORA 1200,00 1200,00

2 MAQUINA COSEDORA 1700RPM 240,00 480,00

2 BALANZA DE PEDESTAL UNIDAD 150,00 300,00

4 AZADONES UNIDAD 8,00 32,00

2 TANQUES UNIDAD 20,00 40,00

80 MANGUERAS METRO 0,40 32,00

4 RASTRILLOS UNIDAD 5,00 20,00

4 PALAS UNIDAD 8,00 32,00

2 CUBETAS UNIDAD 10,00 20,00

4 CARRETILLAS UNIDAD 45,00 180,00

2 BALDES UNIDAD 5,00 10,00

1 MEDIDOR DE PH UNIDAD 70,00 70,00

1 TERMOMETRO UNIDAD 35,00 35,00

4 GORRAS UNIDAD 5,00 20,00

4 GUANTES UNIDAD 3,00 12,00

4 OVEROLES UNIDAD 3,00 12,00

4 BOTAS PAR 7,00 28,00

4 MASCARILLAS UNIDAD 3,00 12,00

4 PROTECTORES AUDITIVOS PAR 5,00 20,00

2 ESCOBAS UNIDAD 3,00 6,00

2 RECOGEDORES UNIDAD 3,00 6,00

2 BASUREROS UNIDAD 3,00 6,00

TOTAL DE MAQUINARIA Y EQUIPO 2573,00

Elaborado por: La Autora

Muebles y Enseres

Dentro del área de administración se requieren de muebles y equipos de oficina para

desarrollar las actividades de la mejor manera. Para la adquisición de los artículos para el

área administrativa se cotizan en $ 350,0.

96

Tabla 46. Muebles y enseres

CANTIDAD MUEBLES Y ENSERES UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

1 ESCRITORIO UNIDAD 175,00 175,00

1 SILLA UNIDAD 75,00 75,00

1 ARCHIVADOR UNIDAD 100,00 100,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 350,00

Elaborado por: La Autora

Vehículos

Para la mejora en el servicio de recolección y trasporte de residuos sólidos se requieren

de 1 vehículos especiales para el transporte de estos desechos que a su vez provean una

mayor cobertura de recolección para el cantón Esmeraldas.

Tabla 47. Vehículos

CANTIDAD VEHICULOS UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

1 CAMION UNIDAD 60.000,00 60.000,00

TOTAL DE VEHÍCULOS 60.000,00

Elaborado por: La Autora

Equipo de cómputo y oficina

A continuación, se detallan los equipos de cómputo y oficina que se van a utilizar en la

operación del proyecto.

Tabla 48. Equipo de cómputo y oficina

CANTIDAD EQUIPOS DE OFICINA UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

1 TELEFONOS UNIDAD 30,00 30,00

1 COMPUTADOR UNIDAD 600,00 600,00

TOTAL EQUIPOS DE OFICINA 630,00

Elaborado por: La Autora

Activos diferidos

Los activos diferidos comprenden a todos dichos activos de la empresa que son

intangibles definidos perfectamente por las leyes impositivas, considerados como gastos

pagados por anticipado y que a su vez no son susceptibles de su recuperación en ningún

momento, puesto que aún no se han utilizado pero que están dispuestos a usarse

inevitablemente. Para la planta de tratamiento estos activos serían:

97

Los permisos de funcionamiento

La capacitación a los empleados sobre el proceso de producción

La adecuación de la planta y sus áreas de funcionamiento.

Tabla 49. Activo diferido

CANTIDAD ACTIVO DIFERIDO UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

1 CAPACITACION UNIDAD 100,00 100,00

1 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO UNIDAD 800,00 800,00

1 ADECUACIONES UNIDAD 250,00 250,00

TOTAL DE COSTOS DE CONSTITUCIÓN 1150,00

Elaborado por: La autora

Según el estudio los gastos para organizar y poner en funcionamiento la planta de

tratamiento de residuos sólidos ascenderían a aproximadamente $ 1.150. Estos rubros aún

no se han hecho, pero están destinados a utilizarse.

Todos los valores anteriormente cotizados, están analizados según el mercado de insumos

y materiales cercano a la planta, tales como comerciales agroindustriales, para tratar de

efectuar un estudio financiero lo más próximo a la realidad y que proporcione pautas

certeras para el proyecto.

Para la inversión en activos diferidos se tomaron en consideración los costos de los

activos intangibles, donde se contemplan los gastos de puesta en funcionamiento,

capacitación y adecuación de la planta.

5.1.2. Capital de trabajo

Antes poder cuantificar la inversión total se necesita cuantificar los valores del capital de

trabajo para así poder tener la noción de cuanto se necesita para poder iniciar con el

proyecto de la planta de tratamiento de desechos sólidos.

Las inversiones para capital de trabajo constituyen los recursos necesarios para poder

financiar nuestros activos corrientes, para las operaciones normales durante el año. Para

hallar el capital del trabajo se utilizó el monto correspondiente a los Egresos

Operacionales (KT) divididos para los 12 meses de operación.

Egresos operaciones = 95.443/ 12

98

Egresos operacionales = 7953.6

El capital de trabajo se ha aproximado a un valor de $7000 USD, el cual será el dinero

requerido para cumplir con las obligaciones de corto plazo del proyecto.

5.2. Políticas de la empresa

El presente proyecto se realizará en función de un análisis a precios constantes con el fin

de que la proyección de ingresos y costos varié por efecto de la capacidad utilizada y no

por la variación de precios debido a la inflación, para las proyecciones de los balances

proformas se realizará el estudio a precios corrientes, para lo cual se considera el

incremento porcentual en el precio en los rubros de materia prima, mano de obra, gastos

administrativos y de ventas, con el fin de evaluar las condiciones financiera del proyecto

a futuro.

Tabla 50. Índices de escalamiento de precios y costos (%)

PERIODOS PROYECTADOS 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021

Ventas en mercado local 3,38 3,38 3,38 3,38

Ventas para exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,0

Costo M/P y materiales 3,38 3,38 3,38 3,38

Mano de obra directa 3,26 3,26 3,26 3,26

Mano de obra indirecta 3,26 3,26 3,26 3,26

Sueldos adminis. y ventas 3,26 3,26 3,26 3,26

Indice esperado de inflación 3,38 3,38 3,38 3,38

Elaborado por: La Autora

Tabla 51. Tablas políticas de cobro y pagos

POLITICA DE COBROS,PAGOS Y

EXISTENCIAS (DIAS)

12/31/2017 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021

Crédito a clientes 5 5 5 5 5

Crédito de proveedores 15 15 15 15 15

Productos terminados:

Abono orgánico / Compostaje - sacos

(45 Kg.)

10 10 10 10 10

Productos en proceso 20 20 20 20 20

% Prod.proceso / costo de fabricación 85 85 85 85 85

Inventario de materias primas 2 2 2 2 2

Inventario de materiales 15 15 15 15 15

Elaborado por: La Autora

99

5.3. Proyección de ingresos

Conforme a la capacidad de producción prevista para la planta de tratamiento, se prevé

que se producirán alrededor de 96.264 toneladas por año, lo que representa 2139 sacos de

45 kilogramos por año, pero en un inicio solo se producirán 1.711, 36 kilogramos, lo que

representa el 80% de la capacidad productiva.

Acorde con el análisis de precios se estableció inicialmente poner a la venta el Abono en

un valor $ 112.50 por cada saco de 45 Kg. La proyección de ingresos estima que

anualmente se tendrían ingresos brutos por ventas de aproximadamente de $ 192.528

USD, es decir $ 16.044 mensuales para el primer año de funcionamiento.

Debido a que la producción total de la planta no se encuentra a un 100 % de su capacidad

instalada puesto que va creciendo paulatinamente la elaboración de abono hasta llegar a

su capacidad máxima en el año 5.

Tabla 52. Proyección de ingresos

AÑO 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

PRECIO 112,5 116,3 120,2 124,3 128,5

VOLUMEN SACOS 45 KG 1.711,4 1.818,3 1.925,3 2.032,2 2.139,2

TOTAL INGRESOS 192.528,0 211.475,2 231.483,2 252.602,2 274.884,4

Elaborado por: La Autora

5.4. Egresos

Para los egresos se tomarán en cuenta todos aquellos rubros que signifiquen una salida de

recursos económicos por parte del proyecto, empezando de esta manera por los costos de

producción necesarios para la elaboración mensual del abono orgánico.

5.4.1. Materia prima

Dentro de los costos de producción para el abono se encuentra la materia prima a utilizarse

para la elaboración del abono orgánico, algunos materiales son comprados en los

comerciales, mientras que la materia prima central en este caso vendría a ser los desechos

orgánicos del cantón es traída por el carro recolector.

100

Aunque los desechos orgánicos no se compran, es preciso valorarlos monetariamente

puesto que su transporte demanda un costo de recolección, mediante las planillas de pago

de servicios, las materias primas a utilizarse están detalladas a continuación, con precios

cotizados en el cantón Esmeraldas.

Tabla 53. Costo de producción COSTO UNITARIO

Abono orgánico / Compostaje - sacos (45 Kg.) UNIDAD CANTIDAD (Dólares) COSTO X PROD.

Desechos Sólidos Orgánicos kg 67,50 0,03 2,03

Tierra oscura(9%) kg 4,05 0,20 0,81

Gallinaza(10%).Estiércol bovino(20%) kg 6,75 3,00 20,25

Cal agrícola y Carbón(1%) kg 0,05 150,00 6,75

COSTO POR PRODUCTO % 29,835

Elaborado por: La Autora

La materia prima para elaborar la producción proyectada es de $29.835, contando con

todos los insumos requeridos para su preparación además de la materia orgánica

proveniente de los desechos sólidos del cantón Esmeraldas.

5.4.2. Mano de obra directa

Para la elaboración del abono se requieren de 3 operarios, los cuales están directamente

relacionados con la producción del abono, quienes están encargados del volteo, mezcla,

medición de temperatura y demás actividades que la producción de demanda

cotidianamente, adicionalmente son quienes realizan la tarea de empaquetado del

producto final, y posteriormente dejar los sacos en los lugares de almacenamiento.

101

Tabla 54. Mano de obra directa

MANO DE OBRA DIRECTA

Remuneración promedio ponderado

BASICO #

TRBAJADORES

TOTAL MENSUAL Ponderado

MENUIAL

450,0 1 450,00 450

366,0 2 732,00 1.464

816,0 3,0 1.182,0 1.914,0

Total mensual 1.182

Nº trabajadores 3

Promedio trabajador

Imp. Renta 1,25

Promed. Incl. Renta

Meses año 12

Anual por trabajador

Nº trabajadores 3

Total anual MOD 17.730

Elaborado por: La Autora

5.4.3. Costos Indirectos de Fabricación

Son todos los rubros que se encuentran fuera de la fabricación directa del abono orgánico

los cuales no están catalogados como mano de obra directa o como materiales directos,

pero que a su vez influyen en el costo de producción del bien final.

Existen costos de los materiales indirectos, los cuales no intervienen en el proceso de

preparación de trasformación de la materia, sino en el proceso de empaque del producto

final. Los materiales indirectos comprenden los empaques para el abono, utilizándose

para este proceso los sacos y piolas.

Tabla 55. Materiales indirectos

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION % 2017 2018 2019 2020 2021

Materiales Indirectos 352 377 412 450 489

Elaborado por: La Autora

5.4.4. Agua y Energía

Adicionalmente existen ciertos costes de uso de servicios para su producción cotidiana.

Siendo estos servicios adicionales al rubro generado por el pago de servicios utilizados

en el área administrativa de la planta.

102

Puesto que se necesita energía y agua para las máquinas y los equipos a usarse. Para el

pago de servicios utilizados en la producción del abono y funcionamiento de la planta se

necesitan $1.200 al año.

Tabla 56. Agua y energía

Agua y energia 12/31/2017 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021

Energía, agua, telf. 1.200,00 1.240,56 1.282,49 1.325,84 1.370,65

Elaborado por: La Autora

5.4.5. Total gastos administrativos

Para obtener el total de los gastos administrativos realizamos la sumatoria de todos los

egresos antes mencionados en este rubro.

El egreso total realizado en administración con todos los rubros que este con lleva,

asciende hasta los $ 15.965, 83 en el primer año, que se descontaran de los ingresos del

proyecto.

Tabla 57. Gastos administrativos

12/31/20

17

12/31/20

18

12/31/20

19

12/31/20

20

12/31/20

21

GASTOS DE ADMINISTRACION

Gastos que representan desembolso:

Remuneraciones 12.990,00 13.413,47 13.850,75 14.302,29 14.768,54

Gastos de oficina 880,00 909,74 940,49 972,28 1.005,15

Seguros 286,83 296,52 306,54 316,90 327,61

Energía, agua, telf. 1.200,00 1.240,56 1.282,49 1.325,84 1.370,65

Total gastos administrativos 15.356,83 15.860,30 16.380,28 16.917,31 17.471,95

Gastos que no representan

desembolso:

Depreciaciones 379,00 379,00 379,00 379,00 379,00

Amortizaciones Diferidos 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00

TOTAL GASTOS

ADMINISTRATIVOS

15.965,83 16.469,30 16.989,28 17.526,31 18.080,95

Elaborado por: La Autora

5.4.6. Remuneraciones administrativas

Para el correcto desempeño de la planta de tratamiento y su buena administración se

necesita de un administrador que maneje las tareas correspondientes a esta área.

103

Tabla 58. Remuneraciones administrativas

Administración

Remuneración promedio ponderado

Cargo N° Personas Sueldo Remuneración

Administrador 1 500 500

Secretaria-Contadora 1 366 366

Total 2 866,0 866,0

Total mensual 866

Nº trabajadores 2

Promedio trabajador 433,00

Imp. Renta 1,25

Promed. Incl. Renta 541

Meses año 12

Anual por trabajador 6.495

Nº trabajadores 2

Total anual Administración 12.990

Elaborado por: La Autora

5.4.7. Depreciaciones y amortizaciones

De acuerdo con los tiempos de vida útil de los activos fijos, estos se van depreciando año

a año, disminuyendo así su valor periódicamente con el tiempo. Para poder establecer la

depreciación anual de los activos fijos se utilizó el método de línea recta.

Depreciación = Costo/Vida Útil

Tabla 59. Depreciaciones y amortizaciones

DEPRECIACION INVERSION Años Deprec. Valor Deprec. Administrac. Ventas Producción

Edificios e instalaciones 26.250,0 35 750,00 225,00 37,50 487,50

Maquinarias y equipos 2.573,0 15 171,53 0,00 0,00 171,53

Muebles y Enseres 350,0 10 35,00 28,00 7,00 0,00

Vehículos 60.000,0 5 12.000,00 0,00 3.600,00 8.400,00

Equipos de computación 630,0 3 210,0 126,00 84,00 0,00

Total 89.803,0 13.166,53 379,00 3.728,50 9.059,03

Elaborado por: La Autora

Son intangibles o diferidos estos no se deprecian, sino que se amortizan de acuerdo a su

naturaleza, en este caso se amortizan para un periodo de tres años, absorbiendo sus

costos durante este periodo de tiempo. Para poder establecer la amortización anual de

los activos diferidos se utilizó el método de valores iguales, o lineal.

Amortización anual = Valor nominal/Ciclo de vida

104

Tabla 60. Gastos administrativos

Año 2017 2018 2019 2020 2021

Amortizaciones Diferidos 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00

Elaborado por: La Autora

5.4.8. Gasto de ventas

Se toman en consideración los egresos realizados para promoción del abono, gastos

hechos en publicidad y propaganda. Para la promoción del producto se necesitan

alrededor de $5.459,88 en el primer año, en gastos varios entre sueldo del vendedor y

publicaciones en periódicos locales, cuñas publicitarias en radio, volantes y demás

actividades que con el tiempo se irán implementando para poder posicionar de buena

manera el abono orgánico dentro del mercado local.

Tabla 61. Gastos administrativos

GASTOS DE VENTAS

Gastos que representan desembolso: 2017 2018 2019 2020 2021

Comisión y Promociones 0,3 577,58 634,43 694,45 757,81 824,65

Publicidad sobre ventas % 0,2 385,06 422,95 462,97 505,20 549,77

Seguros 768,74 794,72 821,58 849,35 878,06

Gastos que no representan desembolso:

Depreciaciones 3.728,50 3.728,50 3.728,50 3.728,50 3.728,50

US$ 67,20 5% 0,00 67,20 73,55 80,25 87,35

TOTAL DE GASTOS DE VENTAS 5.459,88 5.647,80 5.781,05 5.921,11 6.068,33

Elaborado por: La Autora

5.5. Elaboración de estados financieros

Para poder realizar toma de decisiones y hacer evaluaciones económicas se requieren

varios estados financieros. La información registrada debe ser comprensible y clara, dicha

información también debe ser confiable, ya que las instituciones y personas involucradas

dentro del proyecto solicitan la información detallada para conocer el panorama en el que

se encuentra la empresa, y así saber cómo fueron invertidos los fondos y se utilizaron de

forma beneficiosa y correcta.

Además de esto la superintendencia de compañías requiere la información contable para

garantizar que se cumplan las disposiciones legales que protegen los patrimonios. El

Estado solicita la información debido a su participación dentro de las utilidades y

operaciones de la empresa mediante su tributación. Y las instituciones financieras

105

solicitan dicha información para evaluar y considerar la conveniencia o no de la empresa

como sujeto de crédito.

5.5.1. Gastos financieros

Comprenden los gastos que se debe pagar por los créditos que la planta de tratamiento

contratará, el crédito corresponde a1 30% de la inversión, están relacionados con las

operaciones financieras. En este caso el financiamiento bancario estará a cargo y cubierto

por el Gad del Cantón Esmeraldas, es decir que los gastos financieros para el presente

proyecto no serán considerados dentro de los estados financieros ya que estos serán

cubiertos por la institución pública.

5.5.2. Estado de pérdidas y ganancias

Este estado de resultados nos permite demostrar la utilidad o perdida de la planta de

tratamiento durante su actividad económica, se detallan los ingresos y egresos en los que

incurre el proyecto durante un periodo de 5 años.

Tabla 62. Gastos administrativos

ABONO ORGÁNICO - ESMERALDAS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

POR LOS PERIODOS COMPRENDIDOS

(expresado en dólares)

12/31/2017 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021

MONTO % MONTO % MONTO % MONTO % MONTO %

Ventas netas 192.528 100 211.475 100 231.483 100 252.602 100 274.884 100

Costo de ventas 82.398 43 93.244 44 99.511 43 106.092 42 112.922 41

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 110.130 57 118.231 56 131.972 57 146.510 58 161.962 59

Gastos de ventas 5.460 3 5.648 3 5.781 2 5.921 2 6.068 2

Gastos de administración 15.966 8 16.469 8 16.989 7 17.526 7 18.081 7

UTILIDAD (PERDIDA) OPERACIONAL 88.704 46 96.114 45 109.202 47 123.063 49 137.813 50

Gastos financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

UTILI.(PERD.)ANTES PARTICIPACION 88.704 46 96.114 45 109.202 47 123.063 49 137.813 50

15% participación utilidades 13.306 7 14.417 7 16.380 7 18.459 7 20.672 8

UTILI.(PERD.) ANTES IMP.RENTA 75.399 39 81.697 39 92.822 40 104.603 41 117.141 43

Impuesto a la renta % 16.588 9 17.973 8 20.421 9 23.013 9 25.771 9

UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 58.811 31 63.723 30 72.401 31 81.591 32 91.370 33

Reserva legal 5.881 6.372 7.240 8.159 9.137

UTILIDAD NETA 52.929,9 57.351,0 65.160,9 73.431,6 82.232,8

Elaborado por: La Autora

106

5.5.3. Flujo de caja

Para la empresa uno de los estados pro forma más importantes es el flujo de caja

proyectado, aquí se representa los resultados del efectivo.

Tabla 63. Flujo de caja proyectado

ABONO ORGÁNICO - ESMERALDAS

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

(expresado en dólares)

Preinversió

n

12/31/201

7

12/31/201

8

12/31/201

9

12/31/202

0

12/31/202

1

A. INGRESOS OPERACIONALES

Recuperación por ventas 189.854 211.212 231.205 252.309 274.575

B. EGRESOS OPERACIONALES

Pago a proveedores 51.027 56.433 61.694 67.323 73.131

Mano de obra directa 17.730 18.308 18.905 19.521 20.158

Mano de obra indirecta 0 0 0 0 0

Gastos de ventas 1.731 1.852 1.979 2.112 2.252

Gastos de administración 15.357 15.860 16.380 16.917 17.472

Gastos de fabricación 9.598 9.935 10.294 10.665 11.049

Total egresos 95.443 102.388 109.252 116.539 124.063

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) 94.411 108.824 121.953 135.769 150.512

D. INGRESOS NO

OPERACIONALES

Créditos a contratarse a largo plazo 111.162 0 0 0 0

Créditos de accionistas (KT) 7.000 0 0 0 0 0

Aportes de capital 48.791 0 0 0 0

SUBTOTAL 166.953 0 0 0 0 0

E. EGRESOS NO

OPERACIONALES

Pago participación de utilidades 0 13.306 14.417 16.380 18.459

Pago de impuestos 0 16.588 17.973 20.421 23.013

Adquisición de activos fijos 158.803 0,0 0 0 0 0

Pago cuentas por pagar (KT) 7.000 0 0 0 0 0

Otros egresos - Diferidos 1.150 0 0 0 0 0

SUBTOTAL 166.953 0 29.893 32.390 36.801 41.472

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-

E)

0 0 -29.893 -32.390 -36.801 -41.472

G. FLUJO NETO GENERADO

(C+F)

0 94.411 78.931 89.563 98.968 109.040

H. SALDO INICIAL DE CAJA 0 0 94.411 173.341 262.904 361.873

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 0 94.411 173.341 262.904 361.873 470.913

Elaborado por: La Autora

5.5.4. Balance general

El balance general es el estado financiero más importante, aquí se pueden visualizar los

activos, pasivos y el patrimonio que tendrá la planta de tratamiento, de igual manera el

ejercicio durante un determinado periodo.

107

Tabla 64. Flujo de caja proyectado

ABONO ORGÁNICO - ESMERALDAS

BALANCE GENERAL HISTORICO Y PROYECTADO

12/31/2011

6

12/31/201

7

12/31/201

8

12/31/201

9

12/31/202

0

12/31/202

1

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos 0 94.411 173.341 262.904 361.873 470.913

Cuentas y documentos x cobrar:

- Comerciales (neto) 0 2.674 2.870 3.074 3.287 3.509

Inventarios 0 7.468 8.345 9.275 10.271 11.289

TOTAL DE ACTIVOS

CORRIENTES

0 104.552 184.557 275.254 375.431 485.711

ACTIVO FIJO NETO 0 149.409 136.242 123.076 109.909 96.743

ACTIVO DIFERIDO NETO 0 920 690 460 230 0

TOTAL DE ACTIVOS 0 254.881 321.489 398.790 485.570 582.454

PASIVO CORRIENTE

Cuentas y documentos x pagar

- Proveedores 0 2.219 2.357 2.580 2.815 3.057

Gastos acumulados por pagar 0 29.893 32.390 36.801 41.472 46.443

TOTAL DE PASIVOS

CORRIENTES

0 32.112 34.747 39.381 44.287 49.500

PASIVO DE LARGO PLAZO 0 111.162 111.162 111.162 111.162 111.162

TOTAL DE PASIVOS 0 143.274 145.910 150.543 155.449 160.662

PATRIMONIO

Futuras capitalizaciones 0 47.641 47.641 47.641 47.641 47.641

Reserva legal 0 5.881 12.253 19.494 27.653 36.790

Otras reservas 0 0 0 0 0 0

Normas NIF 0 5.155 5.404 5.670 5.954 6.255

Reserva por Revalorización 0 0 0 0 0 0

Utilidad (pérdida) ejercicios

anteriores

0 0 52.930 110.281 175.442 248.873

Utilidad (pérdida) neta 0 52.930 57.351 65.161 73.432 82.233

TOTAL DE PATRIMONIO 0 111.607 175.579 248.246 330.121 421.792

TOTAL DE PASIVO Y

PATRIMONIO

0 254.881 321.489 398.790 485.570 582.454

Elaborado por: La Autora

En el primer año de operaciones de la planta de tratamiento se refleja un valor de 254.881,

dólares con relación al total de activo, nuestro pasivo tendrá un valor de 143.274dólares

y en cuanto al patrimonio tenemos un valor de 101.607 dólares, para los años venideros

nuestro activo cuenta con un crecimiento sostenido debido al aumento del nivel de

producción, para los pasivos futuros se cuenta con disminuciones puesto que se va

108

pagando el monto de la deuda, mientras que las utilidades generadas del proyecto

mantiene en crecimiento al patrimonio .

5.6. Evaluación financiera

El proyecto de la planta de tratamiento es de carácter social que beneficiara directamente

a la población del cantón Esmeraldas para realizar el análisis financiero se debe recurrir

al método denominado Gestión Por Resultados, dicha metodología es aplicada

principalmente a proyectos del sector' público en los gobiernos autónomos

descentralizados para proyecto con fines sociales, es necesario tener como base el cuadro

de mando integral o balanced scorecard puesto que determina las perspectivas más

importantes a tomarse por el proyecto.

5.6.1. Balanced scorecard — cuadro de mando integral

El Balanced scorecard centra su enfoque de manera directa en la búsqueda de la

maximización del beneficio de las compañías, usando sus recursos disponibles. El BSC

se define como un instrumento de gestión que parte desde los principios generales hacia

los específicos, utilizado para realizar operativa la visión estratégica de una empresa en

todos los ámbitos de la misma (Kaplam & Norton, 1997).

El BSC, está conformado por un conjunto de indicadores cuyo seguimiento periódico nos

dará un mayor conocimiento de la situación en la que se encuentra la empresa, puesto que

es un sistema estratégico de gestión y una versión más completa y actualizada que la

dirección por objetivos.

Para el análisis del presente estudio se tendrán como meta los datos conseguidos en la

proyección del año uno en los estados financieros, puesto que en el primer año se obtiene

una utilidad neta lo cual hace referencia a que el proyecto es viable siempre y cuando se

lo maneje de la manera detallada en los capítulos que componen el proyecto.

109

5.6.2. Perspectivas del Balanced Scorecard

5.6.2.1. Perspectiva Financiera

Tabla 65. Índices financieros

LIQUIDEZ FORMULA F PELIGRO PRECAUCION META

1. Capital de Trabajo Capital de trabajo anual 0 35.000 72.440,19

2. Indice de Solvencia o

Liquidez corriente

Activo Corriente /

Pasivo Corriente

anual 1 1.5 3,26

ACTIVIDAD DIAS O

VECES

1. Indice de cobros o

Período promedio de

cobro

Cuentas por Cobrar /

(Ventas Netas / 360)

anual 20 10 5

ENDEUDAMIENTO

1. Apalancamiento

Financiero

Pasivo Total / Total de

Activos

anual 80% 65% 56,21%

RENTABILIDAD

1. Rendimiento activo

total (ROI) retorno

sobre inversion

Utilidad Neta / Total

Activos

anual 0% 12% 23,07%

2. Margen de

Rentabilidad

Utilidad Neta /

Patrimonio

anual 0% 25% 52,69%

3. Rendimiento Capital

(ROE) retorno sobre el

capital

Utilidad Neta / Capital

Social

anual 0% 50% 123,45%

Elaborado por: La Autora

Esta perspectiva agrega la visión de los accionistas a corto, mediano y largo plazo y

calcula la creación de valor de la empresa., para poder cuantificar esta perspectiva se

realiza un análisis de las razones financieras y el punto de equilibrio, los índices

permitirán interpretar y corregir posibles errores que pueden afectar a la actividad

económica de la asociación, mientras que el punto de equilibrio permitirá un monitoreo

continuo de ventas, para determinar el cálculo de estos indicadores se consideran los datos

reflejados en el Estado de Resultados y Estado de Pérdidas y Ganancias.

Índices de liquidez:

Índice de Solvencia. - Relaciona a los activos corrientes frente a los pasivos corrientes,

cuanto más alto sea el coeficiente el proyecto, posee mayores posibilidades de cubrir

pagos a corto plazo.

110

En el presente proyecto el índice meta para el 2017 es de 3.26, y representa que el GAD

tendrá 2.26 USD más por cada dólar pagado, el valor de alerta es de 2 y finalmente el

valor de peligro corresponde a que los activos corrientes sean iguales a los pasivos

corrientes.

Capital de Trabajo.- No es un indicador financiero per se, debido a que no se expresa

como razón , reflejando un resultado de forma directa en valor y no en porcentaje, este

complementa el análisis de la "razón corriente" en determinar el superávit o déficit del

activo corriente luego de cubrirse los pasivos corrientes en las operaciones de la empresa.

Para el presente proyecto se analizarán los indicadores financieros mensualmente ya que

es el periodo elaboración y venta del producto, por lo que la meta en el capital de trabajo

es de 72.440 USD a cumplirse para el primer periodo del año uno, el valor de alerta o

precaución corresponde a la mitad del valor meta y la alerta de peligro corresponde a que

los activos corrientes sean iguales a los pasivos corrientes.

Índice operacional

Periodo promedio de cobro. -este índice establece la liquidez en número de días de

documentos y cuentas por cobrar, se ajustará a las condiciones de cada proyecto y

políticas de cobro del mismo, puesto que permite medir la habilidad que tiene la empresa

para recuperar el valor de las ventas. Se ha planteado como meta en el proyecto 5 días

como periodo óptimo para recuperar el dinero de las ventas, como precaución se ha

tomado 10 días de plazo y el periodo de peligro de no recuperar el dinero de la producción

y ventas es de 20 días después de la venta.

Índice de Endeudamiento

Endeudamiento del activo. - Determina la autonomía financiera de la empresa, cuando su

valor es elevado refleja la dependencia de las cuentas que conforman el pasivo, en general

con sus acreedores, y que tiene de una, capacidad limitada de endeudamiento, debido a

que un índice bajo representa independencia de la empresa frente a sus obligaciones por

cubrir.

111

El resultado en el proyecto es del 56.21 % que representa casi un décimo de dependencia

del activo frente al pasivo de la empresa, un porcentaje normal ya que se inicia el proyecto

solicitando con un financiamiento de sus operaciones, por parte del Gad del Canton

Esmeraldas.

Índices de rentabilidad

Índice de rentabilidad. - se denominan también indicadores de rendimiento, ayudan a

medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos

y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Según el punto de vista del

inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores es analizar la manera como

se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa (rentabilidad del patrimonio

y rentabilidad del activo total).

La política en el cuadro de mando integral de este índice se representa mediante los datos

proyectados para el año uno los cuales se tomaran como porcentaje meta, mientras que

el porcentaje de precaución será el 50% de nuestra meta lo que significa que se tiene la

mitad del valor esperado, mientras que el porcentaje de peligro será 0% lo que significa

que el proyecto no tiene rendimientos, es decir, no se gana ni se pierde.

Rendimiento activo total (ROI) retorno sobre inversión.-se lo conoce también con el

nombre de "Sistema Dupont", se lo puede calcular dividiendo la utilidad neta para el

activo total, esta razón permite relacionar de manera directa la rentabilidad de ventas y el

activo total, para nuestro análisis el primer año de ejecución se presenta un rendimiento

del 23.07% anual lo que demuestra que por cada dólar que se tiene en el activo se tiene

un rendimiento del 0.23 USD, el porcentaje de precaución se determina en 12% y 0%

como valor de peligro.

Margen de Rentabilidad. -identifica el porcentaje de rentabilidad que se ofrece a los

socios que han invertido en su capital en el proyecto, teniendo en cuenta los gastos

financieros, impuestos y participación de trabajadores, para el presente proyecto se tiene

que en el año uno el margen de rentabilidad es del 52% anual lo que indica que por cada

dólar que los socios aporten se tiene un rendimiento de 0,52USD mensualmente, el

porcentaje de precaución para este índice es del 25% mientras que el valor de peligro es

0%.

112

Índice de utilidad sobre ventas

Margen Neto de Utilidades. - Va directamente relacionado con las ventas netas y su

resultado muestra la utilidad de la empresa por cada saco vendido, para el análisis del

proyecto se tiene que el margen neto de utilidad mensual de 123% lo que significa que el

objetivo del proyecto es conseguir 1.23USD por saco vendido mensualmente

determinando de esta manera la meta del índice, mientras que la precaución será de un

porcentaje de 0.60 USD y el peligro será cuando el porcentaje sea cero lo que significa

que la venta del saco cubra los costos y gastos sin dejar margen de utilidad.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel punto en el que los beneficios se igualan a los costos, en

el cual la organización no gana ni pierde, sino que su beneficio es igual a cero. Este punto

es el nivel de ventas que se solicita para cubrir los costos de operación. Para poder calcular

el punto de equilibrio se necesitan conocer los costos y es de gran importancia determinar

su naturaleza ya sean fijos o variables, como se detallan a continuación.

Tabla Clasificación de costos

Los costos fijos no mantienen relación directa con la producción en cambio los costos

variables tienen relación directa con el volumen de producción, para el presente proyecto

los costos fijos representan 96.625,2USD, los cuales serán totalmente independientes de

la producción inclusive en el caso de que no se produjera nada en el periodo analizado,

mientras el valor de 5.674,9USD es proporcional al volumen de la producción.

Para el presente análisis se toma el método del margen de contribución en el cálculo del

punto de equilibrio, ya determinados los costos fijos y variables, los precios y costos

unitarios se utilizará la siguiente formula:

P E Costos fijos / (Precio de venta unitario — Costo de venta unitario)

P E -Costos fijos / (PVU - CVU)

La diferencia entre el precio unitario en ventas y los costos unitarios en ventas se

denomina margen de contribución con el fin de obtener la cantidad de unidades necesarias

para obtener el equilibrio.

113

Tabla 66. Punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO

CLIENTES

AÑO COSTOS

FIJOS PRECIO VENTA

COSTO VARIABLE U.

Equilibrio en unidades

Equilibrio en dólares

1 56.497,99 112,50 26,86 660 74.218,82

2 57.917,95 112,50 31,63 716 80.571,66

3 59.384,71 112,50 32,70 744 83.718,97

4 60.899,81 112,50 33,81 774 87.060,78

5 62.464,83 112,50 34,95 805 90.614,87

Elaborado por: La Autora

Por encima de los valores mencionados se considera como ganancia o utilidad, esto quiere

decir que con la venta de 660 sacos se empezarían a tender ganancias para la empresa, si

las ventas bajan de este punto, la planta de tratamiento obtendría perdidas y no podría

cubrir sus propios costos operativos. Se establece el equilibrio contable entre los ingresos

y gastos de la empresa, representado así en el gráfico.

El punto de equilibrio obtenido lo tomamos como un valor de Precaución en el cuadro de

mando integral, siendo esta cifra de 660 sacos y 74.218,82 USD, ya que en esta instancia

no se obtienen ganancias ni perdidas, la meta del punto de equilibrio está determinada por

el valor óptimo de ventas tanto en cantidad como en unidades monetarias, para esto se

propone un valor de 56.250 y 500 sacos, mientas que para valor de peligro tenemos

50.625 USD y 450 sacos.

5.6.2.2. Perspectiva del cliente

En esta perspectiva se trata de obtener un alto grado de satisfacción del consumidor con

nuestros productos, El objetivo de esta perspectiva ayuda a entender el giro del negocio

desde el punto de vista del cliente y sus necesidades.

Según Treacy & Weirsema, las estrategias que más destacan y que pueden seguirse en

este ámbito es:

Estrategias de Intimidad con la Clientela: (tiene como fin conocer a los clientes

y satisfacerlos adecuadamente)

Estrategias de Excelencia Operativa: (tiene el objetivo de ser eficientes en

costes, con relaciones de calidad-precio imbatibles).

114

Para dicho análisis y obtención de datos se puede contar con uno de los métodos de

investigación directa más factible como es la encuesta, el objetivo principal es satisfacer

al 100% de los potenciales clientes por lo que la relación es de diez clientes encuestados,

diez clientes satisfechos, un 50% es la base de precaución y solo 2 clientes satisfecho

sería la alerta de peligro.

Tabla 67. Perspectiva de clientes

Objetivo

estrategico

Indicador Forma de calculo F Semáforos

Alerta Precaucion Meta

Cumplir

con los

parametros

Satisfacción

del cliente

Clientes

satisfechos/clientes

encuestados

Anual 2/10 5/10 10/10

Cumplir

fechas de

entrega

Satisfacción

del cliente

Satisfacción del

cliente

Anual 2/10 5/10 10/10

Elaborado por: La Autora

5.6.2.3. Perspectiva de procesos internos

Se define los procesos a ser mejorados para conseguir la excelencia en cada una de las

actividades de la empresa y con esto alcanzar los objetivos planteados en la perspectiva

anterior. La administración de la planta velara para que los procesos y procedimientos

sean óptimos con el fin de lograr calidad en la producción y reducción de costes. Se tiene

gran énfasis en la fase de elaboración del abono que otorgara como resultado un tiempo

meta 15 días, también se busca que empaquetado se en un tiempo meta de 4 horas

optimizando así el tiempo para su posterior almacenaje y venta.

Tabla 68. Perspectiva de procesos internos

Objetivo

estrategico

Indicador Forma de calculo F Semáforos

Alerta Precaucion Meta

Lograr una

fermentación

rápida y

oportuna

# dias Mensual 25 20 15

Empaquetado

rápido de los

sacos

# horas Mensual 8 6 4

Innovar

procesos de

producción

# nuevos

procesos

Procesos

aplicados/procesos

determinados

Anual 1/10 5/10 8/10

Elaborado por: La autora

115

5.6.2.4. Perspectiva de aprendizaje y de crecimiento

Esta perspectiva visualiza la escasez de conocimiento que podría existir en los procesos

por parte de los empleados de la planta en los procesos de elaboración del abono y se

enfoca en corregir estos procesos mediante las capacitaciones, tanto operacionales como

de motivación. En el siguiente cuadro detalla como meta tres capacitaciones anuales, una

capacitación anual como dato considerable y si no existen capacitaciones sería

considerado alerta de peligro.

Tabla 69. Perspectiva de aprendizaje y desarrollo

Objetivo

estratégico

Indicador Forma de

calculo

F Semáforos

Alerta Precaucion Meta

Capacitaciones Evaluación

del

conocimiento

Capacitaciones

eficaces/ total de

capacitaciones

Semestral 0 1/3 3/3

Talleres de

motivación

Evaluación

del

conocimiento

Personal

satisfecho/ total

personal

Semestral 0 1/3 3/3

Elaborado por: La autora

A continuación, se detallan los objetivos propuestos para las perspectivas del cuadro de

mando integral y la relación que existe entre ellos:

116

Figura 15. Mapa estratégico de eliminación de desechos sólidos Cantón Esmeraldas

Elaborado por: La Autora

Perspectiva

Financiera

Perspectiva de

Procesos Internos

Perspectiva

de los Clientes

Perspectiva de

Crecimiento y

Aprendizaje

Incrementar la

Producción

anualmente

La constante búsqueda de

satisfacción del cliente,

diseñar los procesos,

respetando tiempos de

entrega y calidad del

producto

Administración y

Mejoramiento de

Procesos

Capacitaciones continúas

sobre los procesos de

producción y motivación

organizacional

Búsqueda de nuevos

mercados y demandantes

Mejorar constantemente

el producto para ofrecer al

cliente

Implementar procesos de

innovación para la

producción

Talleres de motivacion

MISION: Darle a los esmeraldeños un medio

ambiente sano creando en la ciudad de

Esmeraldas un sistema de manejo de desechos

sólidos responsable con el ecosistema y con la

salud de sus habitantes, mejorando el ornato e

higiene de esta ciudad aportando a su crecimiento

turístico.

Visión.- Lograr que el cantón Esmeraldas

entre en la lista de ciudades pioneras en la

creación de un sistema de manejo de

desechos sólidos moderno, que cuide el

medio ambiente, no afecte la salud de sus

habitantes y, mejore la presentación de la

ciudad.

Crecimiento de la Producción Productividad

117

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Después de haber realizado la investigación sobre el Plan de manejo de los desechos

sólidos en el Cantón Esmeraldas se expresan las siguientes conclusiones:

Al realizar el diagnóstico ambiental sobre el manejo de los desechos sólidos en el

Cantón Esmeraldas se pudo observar que no que no se clasifica estos desechos y todos

son depositados en el basurero el “Jardín” el cual es un área abierta cerca al casco

urbano provocando un ambiente poco higiénico y estético al cantón.

El plan de manejo de desechos sólidos y reciclaje se estructuro a través de una matriz

la cual contiene la ejecución del mismo paso a paso, lo que permitirá hacerlo de forma

eficaz y organizada, y así cumplir el objetivo del proyecto.

Se realizó un estudio de impacto ambiental del botadero existente en el Cantón

Esmeraldas, con la finalidad de resaltar la importancia y las ventajas que tiene realizar

un manejo adecuado de desechos, además de fomentar el reciclaje en la población.

No existe una cultura ambiental en los habitantes sobre la manera de reciclar los

desechos sólidos al momento de botarlos ni tampoco el Departamento de Higiene del

GADME ha hecho alguna ordenanza sobre este proceso de selección, razón por la

cual es muy importante la difusión y divulgación de la campaña del reciclaje desde el

lugar donde se emiten los desechos, dándole facilidad a la población mediante tachos

de basura que permitan dichas clasificaciones.

La creación de la empresa para su funcionamiento requiere de una inversión total de

166.953 USD

La ejecución de este proyecto genera fuentes de empleo, de tal manera que sé aporte

al país, para disminuir la desocupación, y permitiendo que las familias ecuatorianas

tengan un ingreso para su manutención.

118

6.2. Recomendaciones

Una vez realizado el plan de manejo de desechos sólidos teniendo claro que el reciclaje

es también el objetivo se obtuvieron las siguientes recomendaciones:

El Departamento de Higiene del GADME debería clasificar los desechos sólidos

cuando son depositados en el basurero el “Jardín”, esto de manera provisional ya que

la iniciativa real que se debe tomar desde el Municipio es ejecutar un plan de manejo

eficiente y reciclaje de los desechos de forma urgente

El GADME debería implementar este proyecto ya que presenta este plan de manejo

de desechos sólidos en forma de matriz, haciendo que la organización de recursos

tanto económicos como humanos sea más precisa logrando así una ejecución exitosa

del programa.

Ya que mediante la matriz de Leopold se ha demostrado el gran impacto ambiental

que ocasiona el botadero a cielo abierto “El Jardín”, las autoridades deberían tomar

en cuenta estos datos y dar curso a este cambio importante que necesita la ciudad,

porque este proyecto presenta las bases para demostrar que es una obra que debe

ejecutarse pronto.

Una vez realizado el plan de difusión y concientización sobre la importancia del

reciclaje y el correcto manejo de los desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas, es

importante se aseguren de contratar o preparar al personal idóneo para hacer esta

capacitación, ya que de ello depende el éxito del reciclaje en la ciudad.

Para implantar este negocio es importante tener el suficiente conocimiento acerca del

producto o servicio que se pretenda ofrecer, ya sin esto el proyecto no crecería de

manera favorable

Es beneficioso manejar una base de datos de clientes de manera actualizada, la misma

que permita crear la necesidad de atenderlos con oportunidad, eficiencia y eficacia.

Es necesario desarrollar un conocimiento a fondo del significado de las flores y de

los colores, de manera que cliente se sienta interesado al momento de adquirir arreglos

florales.

119

BIBLIOGRAFÍA

Ambiente, M. d. (2008). Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario, s.n.t.,

Libro VI Anexo 6, Pp.429-468. Quito.

Ambiete, M. d. (2008). Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario, s.n.t.,

Libro VI Anexo 6, Pp.429-468. Quito.

ARIAS, A. (2010). "Guia para a practica docente en elmanejo integral de desechos

sòlidos urbanos2. Distrito Metropolitanode Quito, Direcciòn Metropolinta del

Ambiente.

Castro, M. (13 de 07 de 2013). Matrices Causa efecto Matriz de Leopold. Recuperado el

25 de 07 de 2016, de http://es.slideshare.net/elambientesano/31-matrices-causa-

efecto-matriz-de-leopold

Constitución. (2008).

Coronado, P. C. (2008). www.coromuni.go.cr/actas/doc_download/128-.htm. Obtenido

de www.coromuni.go.cr/actas/doc_download/128-.htm.

Dìaz, T. (25 de 01 de 2016). Determinacion de Costos de Mantemiento y Reparaciòn.

Recuperado el 01 de 08 de 2016, de

http://es.slideshare.net/rasielalain/determinaciondecostosdelmantenimientoyrepa

racion

ECUADOR, R. D. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

QUITO.

ECUADOR, R. D. (2009). NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL

MANEJO Y DISPOCICIÓN FINALD DE LOS DESSECHOS SÓLIDOS NO

PELIGROSOS. En R. D. ECUADOR, NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

PARA EL MANEJO Y DISPOCICIÓN FINALD DE LOS DESSECHOS SÓLIDOS

NO PELIGROSOS (págs. 4-6). QUITO.

EKOS, E. E. (2014). Ekos Negocios. Quito.

Esmeraldas, G. a. (12 de diciembre de 2011).

http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/alcaldia/images/stories/2013/descargas/Dia

gnostico%20rural%202011.pdf. Obtenido de

http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/alcaldia/images/stories/2013/descargas/Diag

nostico%20rural%202011.pdf.

Esmeraldas, I. M. (2002). Ordenanzas Municipales para los sedechos sólidos.

120

Esmeraldas, I. M. (2008). Ordenanzas municipales que regulan los desechos sólidos en

los barrios.

EUROPEA, S. N. (2013).

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=ZnhfVrXnNsnQgATXy4EQ&gws_r

d=ssl#q=poblacion+economicamente+activa+del+canton+esmeraldas.

Obtenido de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=ZnhfVrXnNsnQgATXy4EQ&gws_r

d=ssl#q=poblacion+economicamente+activa+del+canton+esmeraldas.

GADME. (s.f.).

GADME. (2013). http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/site/index.php/canton. Obtenido

de http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/site/index.php/canton .

GADME. (2015).

GADME. (s.f.). Estudio de Tiempos y Movimientos 2009.

GADME. (s.f.). Proyecto Manejo Integral Desechos Sólidos.

Glabosvky, H. (s.f.).

www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Esto%20es%20FODA.doc. Obtenido

de www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Esto%20es%20FODA.doc.

Guerra, G. (12 de diciembre de 2013).

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/3155/236T0086.pdf?se

quence=1. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/3155/236T0086.pdf?se

quence=1.

Jara, R. (2010). Metodologia de la Investigacion Cientifca. Quito: San Joose.

Lozano, L. (13 de 04 de 2009). Presupuesto . Recuperado el 01 de 09 de 2016, de

http://es.slideshare.net/sploayza/presup

MADRID, V. (2011).

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2008/236T0061.pdf?se

quence=1. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2008/236T0061.pdf?se

quence=1.

MARIO. (s.f.).

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=HqxsVtLlCtLDqAXZvpKgDQ&gws

_rd=ssl#q=El+marco+l%C3%B3gico+es+una+herramienta+que+facilita+la

+presentaci%C3%B3n+conceptual+de+las+acciones+que+se+van+a+realiza

121

r+planteando+los+objetivos%2C+los+involucrados%2C+los+bene. Obtenido

de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=HqxsVtLlCtLDqAXZvpKgDQ&gw

s_rd=ssl#q=El+marco+l%C3%B3gico+es+una+herramienta+que+facilita+la+pr

esentaci%C3%B3n+conceptual+de+las+acciones+que+se+van+a+realizar+plant

eando+los+objetivos%2C+los+involucrados%2C+los+bene.

Montes, L. (03 de 03 de 2013). Materiales Directos e Indirectos. Recuperado el 01 de 08

de 2016, de https://psinai.wordpress.com/2013/03/03/materiales-directos-e-

indirectos/

MUNICIPIO. (s.f.). PDOT.

MUÑOZ, M. (2006). "Perfil de Factibilidad de Proyectos de Economicos". Quito.

Nuñez, E. (10 de 01 de 2016). Diferencia entre Gasto Administrativo y Gasto Financiero.

Recuperado el 01 de 08 de 2016, de http://www.fundapymes.com/cual-es-la-

diferencia-entre-un-gasto-administrativo-y-un-gasto-financiero/

Ochoa, J. (06 de 05 de 2009). Materia Prima . Recuperado el 01 de 08 de 2016, de

http://es.slideshare.net/guest675d8/materia-prima-1395171

P, A. (2010). http://es.scribd.com/doc/112441260/Matriz-de-Vulnerabilidad#scribd.

Obtenido de http://es.scribd.com/doc/112441260/Matriz-de-

Vulnerabilidad#scribd.

PDOT. (2012-2025). PLAN DE DESARROLLO LOCAL Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. ESMERALDAS.

Pereira, A. (26 de 07 de 2011). Activos Fijos. Recuperado el 01 de 08 de 2016, de

http://es.slideshare.net/adolfop692/activos-fijos-8690527

Perez, D. (14 de 08 de 2014). Activos Diferidos. Recuperado el 01 de 08 de 2016, de

http://es.slideshare.net/diegoarmandoperezcon/activos-diferidos-37978467

Pinargote, A. (13 de 02 de 2012). Estado de Ganancias y Perdidas. Recuperado el 01 de

08 de 2016, de http://blog.conducetuempresa.com/2012/02/que-es-un-estado-de-

ganancias-y.html

POTILLO, N. (2011). Elabraciòn y uso del bocashi,Miniterio de Agricultura y

Ganaderia del Salvador, FAO. El Salvador.

Ramos, J. (03 de 04 de 2014). Mano de Obra Directa e Indirecta . Recuperado el 01 de

08 de 2016, de http://es.slideshare.net/juankarlosramosalegria/mano-de-obra-

directa-e-indirecta

SIISE. (2015). Indicadores Economicos. Quito.

122

SNI. (2012). Plan de Desarrollo de Ordenamineto Territorial de Esmeraldas. Quito.

Socia, U. d. (2013). MApa de desigualdad de la pobreza en el Ecuador. Quito.

T, L. (2011). http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/43845_1.pdf.

Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/43845_1.pdf.

Teran, T. J. (2011). http://www.authorstream.com/Presentation/jorgeteran9-1544709-

matriz-de-aprovechabilidad/. Obtenido de

http://www.authorstream.com/Presentation/jorgeteran9-1544709-matriz-de-

aprovechabilidad/.

TREJO, R. (1999). "Procesamiento de la basura urbana". mexico.

UNESCO. (2007). CENTRO DE ALTOS RENDIMIENTO. ESMERALDAS.

Viajandox.com. (2011). http://www.viajandox.com/esmeraldas/esmeraldas-historia.htm.

Obtenido de http://www.viajandox.com/esmeraldas/esmeraldas-historia.htm.

MARIO (2012) http://www.monografias.com/trabajos89/marco-logico-gestion-

proyectos/marco-logico-gestion-proyectos.shtml

123

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de manejo de desechos sólidos aplicada a los habitantes del

Cantón Esmeraldas

Buenos días/tardes/noche, esta encuesta se refiere al manejo de desechos sólidos (Basura)

generados en vuestros hogares, estos datos servirán para la elaboración de una tesis de

grado. Favor lea detenidamente las preguntas y conteste con absoluta sinceridad. Estos

datos no tendrán ninguna validez y se guardará absoluta reserva

Marque con una X la respuesta correcta

1 ¿Desechos sólidos que más se genera en su vivienda?

Materia

orgánica

Papel

Cartón

Plástico

Vidrio

Lata

2 ¿Saca la basura en los horarios establecidos por el departamento de Higiene del

Municipio?

SI

NO

124

3 ¿Clasifica los desechos sólidos según su utilidad al momento de botarlos?

SI

NO

4 ¿Los recipientes de basura municipal se encuentran en buen estado?

SI

NO

5 ¿Considera que está bien ubicado el lugar donde se colocan todos los desechos sólidos

del cantón Esmeraldas?

SI

NO

6 ¿Considera que el Departamento de Higiene del Municipio está brindando un buen

servicio a la comunidad?

SI

NO

7 ¿Está de acuerdo que se debería potenciar la educación ambiental en las escuelas para

que se tome conciencia sobre el manejo de los desechos sólidos en los hogares?

SI

NO

125

8 ¿Existe algún lugar donde se vendan los desechos sólidos inorgánicos?

SI

NO

9 ¿Conoce si el Departamento de Higiene del GADME está realizando algún proyecto

para el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas?

SI

NO

126

Anexo 2. Encuesta de manejo de desechos sólidos aplicada a los funcionarios del

departamento de higiene del GADME

Buenos días/tardes/noche, esta encuesta se refiere al manejo de desechos sólidos (Basura)

generados en el Cantón Esmerldas, estos datos servirán para la elaboración de una tesis

de grado. Favor lea detenidamente las preguntas y conteste con absoluta sinceridad. Estos

datos no tendrán ninguna validez y se guardará absoluta reserva

Marque con una X la respuesta correcta

1 ¿Considera que el servicio que brinda el Departamento de Higiene del GADME, en el

manejo de los desechos sólidos satisface a las necesidades de los ciudadanos?

2 ¿Los usuarios del servicio de recolección de los desechos sólidos los sacan en las horas

estipuladas?

SI

NO

3 ¿Existen sanciones para los usuarios que desacatan las horas de colocar los desechos

sólidos fuera de sus hogares?

SI

NO

127

4 ¿Los usuarios del servicio de recolección de los desechos sólidos clasifican los mismos

según su utilidad al momento de botarlos?

SI

NO

5 ¿Los recipientes de basura municipal se encuentran en buen estado?

SI

NO

6 ¿Considera que está bien ubicado el lugar donde se colocan todos los desechos sólidos

del cantón Esmeraldas?

SI

NO

7 ¿Está de acuerdo que se debería potenciar la educación ambiental en las escuelas para

que se tome conciencia sobre el manejo de los desechos sólidos en los hogares?

SI

NO

8 ¿Existe algún lugar donde se vendan los desechos sólidos inorgánicos?

SI

NO

128

9 ¿Conoce si el Departamento de Higiene del GADME está realizando algún proyecto

para el mejor manejo de los desechos sólidos en el Cantón Esmeraldas?

SI

NO

10 ¿EL Departamento de Higiene comunica a sus habitantes los proyectos que se

pretenden implementar para mejorar el manejo de los desechos sólidos en el Cantón?

SI

NO

129

Anexo 3. Fotografías

Vertedero a cielo abierto

Fuente: Gestión Ambiental de Desechos Sólidos Esmeraldas

Vertedero a cielo abierto

Fuente: Gestión Ambiental de Desechos Sólidos Esmeraldas

130

Anexo 4. Imágenes de contenedores de basura para proceso de reciclaje por color

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+tachos+de+contenedores+de+basur

a+para+clasificar+los+desechos+solidos&biw=1366&bih=657&tbm=isch&imgil=U4S

ZZrwmcCoH7M%253A%253BH-

dmIPJg_3t13M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.monografias.com%25252

Ftrabajos-pdf5%25252Fpropuesta-adecuada-disposicion-desechos-solidos-del-sector-

mariquita%25252Fpropuesta-adecuada-disposicion-desechos-solidos-del-sector-

mariquita.shtml&source=iu&pf=m&fir=U4SZZrwmcCoH7M%253A%252CH-

dmIPJg_3t13M%252C_&usg=__SzMREBFgLjzmkK__wF81-

zkL44U%3D&ved=0ahUKEwj5sufngdjJAhUBKCYKHW88DvIQyjcILw&ei=BfZsVr

mcEIHQmAHv-

LiQDw#imgrc=d8LGcXUllDFRpM%3A&usg=__SzMREBFgLjzmkK__wF81-

zkL44U%3D