universidad central del ecuador facultad de medicina ... · sistemas de insensibilización que...

62
i i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA INSENSIBILIZACIÓN DEL GANADO BOVINO EN EL CAMAL METROPOLITANO DE QUITO EN CONCORDANCIA CON EL BIENESTAR ANIMAL RUTH MELISSA SÁNCHEZ HIDALGO Quito, Abril 2016

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

i

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA INSENSIBILIZACIÓN

DEL GANADO BOVINO EN EL CAMAL METROPOLITANO DE

QUITO EN CONCORDANCIA CON EL BIENESTAR ANIMAL

RUTH MELISSA SÁNCHEZ HIDALGO

Quito, Abril 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

ii

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA INSENSIBILIZACIÓN

DEL GANADO BOVINO EN EL CAMAL METROPOLITANO DE

QUITO EN CONCORDANCIA CON EL BIENESTAR ANIMAL

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar el Título de

Médico Veterinario y Zootecnista

Autor

RUTH MELISSA SÁNCHEZ HIDALGO

Tutor

Pamela Estupiñan Vela

Quito, Abril 2016

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

iii

iii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, RUTH MELISSA SÁNCHEZ HIDALGO en calidad de autor del trabajo

de investigación: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA

INSENSIBILIZACIÓN DEL GANADO BOVINO EN EL CAMAL

METROPOLITANO DE QUITO EN CONCORDANCIA CON EL

BIENESTAR ANIMAL, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán presentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitación y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Firma

Ruth Melissa Sánchez Hidalgo

Cd.N° 1721075826

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

iv

iv

APROBACION DEL INFORME FINAL/ TRIBUNAL

TITULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El tribunal constituido por: Javier Vargas (presidente), Martha Naranjo (vocal

principal), Christian Albuja (vocal principal) y Francisco de la Cueva (vocal

suplente)

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación

denominado EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA INSENSIBILIZACIÓN DEL

GANADO BOVINO EN EL CAMAL METROPOLITANO DE QUITO EN

CONCORDANCIA CON EL BIENESTAR ANIMAL previo a la obtención del título

(o grado académico) de Médico Veterinario y Zootecnista presentado por la

señorita Ruth Melissa Sánchez Hidalgo.

Emite el siguiente veredicto: ______________________ / ordena que se hagan

las siguientes correcciones:

_____________________________________________________

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman (Se detallan las

calificaciones en el caso de aprobación o reprobación, en

caso de ordenar correcciones, estas se detallan en un

documento anexo y no se consigna la calificación en el

párrafo que sigue)

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Javier Vargas _________ ___________

Vocal 1 Dr. Martha Naranjo _________ ___________

Vocal 2 Dr. Christian Albuja _________ ___________

Vocal 3 Dr. Francisco de la Cueva _________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

i

i

DEDICATORIA

A mi tutor, Doctor Alex Fabricio Andrade Orlando (+).

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

ii

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios, porque sin su sustento y ayuda no

hubiera llegado hasta acá.

A mis padres Telmo y Fabiola, por su ejemplo de amor y entrega, a mis

hermanos Esteban y Sara y a mi tía Doris por esa paciencia infinita en este

periodo de estudio y trabajo intenso. Su amor ayudó para que mi sueño se

hiciera realidad.

Al doctor Alex Andrade (+), por creer en mí desde el inicio y en que este trabajo

iba a ser posible, por su confianza, apoyo, y paciencia en todo el tiempo que

llevé realizando la investigación.

A la doctora Pamela Estupiñan igualmente por su tiempo, apoyo, paciencia y

por sus amplios conocimientos que contribuyeron directamente con la

realización de esta investigación.

Al doctor Ramiro González, por su ayuda e interés, y al camal Metropolitano de

Quito por abrir sus puertas para efectuar el trabajo.

A mis amigos, en especial a Gabriela Ortega y Erika Puga, por ser un gran

apoyo y brindarme aliento durante la realización de este trabajo.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del

Ecuador y cada uno de sus docentes, por toda mi formación profesional y los

maravillosos años que pase en ella, y a mi Tribunal de Grado conformado por

los doctores Javier Vargas, Christian Albuja, Martha Naranjo y Francisco de la

Cueva.

Mil gracias a todos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

iii

iii

INDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ ii

ABREVIATURAS ..............................................................................................................vi

RESUMEN........................................................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3

CAPITULO I ...................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO .......................................................................................................... 4

BIENESTAR ANIMAL .................................................................................................. 4

MANEJO DEL SACRIFICIO BOVINO EN PLANTAS DE FAENA ....................... 5

EFECTOS DEL ATURDIMIENTO POR PERCUSIÓN ........................................... 7

PROCESO DE INSENSIBILIZACIÓN ....................................................................... 8

CRITERIOS PARA EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL ..................................... 9

INDICADORES PARA EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL ............................. 11

CAPITULO II ................................................................................................................... 17

MATERIALES Y METODOLOGIA ............................................................................... 17

Ubicación del área de estudio .................................................................................. 17

Características de los animales seleccionados ..................................................... 17

Métodos de evaluación del Bienestar Animal a nivel de la planta de sacrificio 17

ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................................. 22

CAPITULO III .................................................................................................................. 23

RESULTADOS ............................................................................................................... 23

DISCUSION .................................................................................................................... 28

CAPITULO IV .................................................................................................................. 35

CONCLUSIONES........................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 36

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 37

ANEXOS .......................................................................................................................... 42

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

iv

iv

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Categorización del Bienestar Animal establecido por Grandin para

realizar auditorías en plantas de faenamiento bovino. ...................................... 10

Cuadro 2. Rangos de aceptabilidad (%) de Indicadores Conductuales

propuestos por Grandin (1998), para evaluar el Bienestar Animal ................... 12

Cuadro 3. Signos de un animal insensible vs. Signos de un animal sensible ... 14

Cuadro 4. Porcentajes de animales que caen al primer disparo ....................... 23

Cuadro 5. Porcentaje de animales que muestran signos de conciencia post

aplicación del disparo. ...................................................................................... 24

Cuadro 6. Porcentaje de signos de retorno a la sensibilidad ............................ 24

Cuadro 7. Porcentaje del tiempo que transcurre entre noqueo efectivo y

sangría .............................................................................................................. 25

Cuadro 8. Porcentaje de número de disparos realizados en el bovino. ............ 26

Cuadro 9. Resultados estadísticos para cada uno de los indicadores de

bienestar animal. ............................................................................................... 27

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

v

v

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Posición correcta en bovinos para el aturdimiento penetrante ...................... 9

Figura 2. Posición correcta en bovinos para el aturdimiento – no penetrante ...... ……..9

Figura 3. Cajón de noqueo……………………………………………………………….....19

Figura 4. Pistola de perno cuativo……………………………………………………….....19

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

vi

vi

ABREVIATURAS

OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal

IFC: Corporación Financiera Internacional

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

HSA: Humane Slaughter Association

HACCP: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

EFSA: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

vii

vii

RESUMEN

Este estudio se llevó a cabo durante el mes de Noviembre del año 2015 en la principal planta de faena de la ciudad de Quito, en donde se observó un total de 385 bovinos en varias visitas. El objetivo fue evaluar la eficacia de insensibilización mediante el uso de la pistola de perno cautivo con penetración del cráneo como indicador del Bienestar Animal. La metodología utilizada fue la observación y registro de indicadores durante la faena habitual. Se registró el número de disparos necesarios para aturdir a cada animal en el procedimiento de insensibilización, presencia de signos de indicadores de sensibilidad y de comportamiento post aturdimiento y el tiempo transcurrido entre el noqueo y sangría. Los resultados mostraron que el 76,36% de los bovinos colapsaron inmediatamente después de recibir el primer disparo. Se evidenció la presencia de respiración rítmica en un 46,23%, reflejo corneal en 36,62%, vocalizaciones en 29,35%, elevación de la cabeza en 47,27% y enderezamiento de lomo en 37,66%. En relación al número de disparos, se observó que se realiza más de un disparo en un 20,95%. En el tiempo de espera entre el noqueo y la sangría, se registró que un 89,60% esperó más de 60 segundos para que se efectúe la sangría, lo que favoreció a la recuperación de la sensibilidad en el animal. Se pudo observar que el proceso de insensibilización aplicado en el camal Metropolitano de Quito no cumple con los parámetros descritos internacionalmente por la OIE y Grandin para bienestar animal debido a las deficiencias relacionadas con ello durante el sacrificio, clasificándola dentro del nivel Problema Grave de bienestar animal.

PALABRAS CLAVE: BIENESTAR ANIMAL, SACRIFICIO BOVINO, PLANTA DE FAENAMIENTO, INSENSIBILIZACIÓN, INDICADORES, SANGRÍA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

viii

viii

ABSTRACT

The study was conducted in November 2015 at the main slaughter plant in the city of Quito, Camal Metropolitano. A total of 385 cattle were evaluated during several visits. The main objective was the evaluation of effectiveness for desensitization through captive bolt pistol as an indicator or animal welfare. Several indicators were used to asses effectiveness, such as presence of sensitivity after stunning, number of shots required prior sacrifice and lapse between stunning and bleeding. The results indicate that 76.36% of the cattle stunned at first shot collapsed immediately while 46.23% still showed rhythmic breathing. Corneal reflex and vocalizations were present in 36.62% and 29.35% of the animals respectively. Physical movements like head elevation and back straightening occurred in 47.27% and 37.66% of the animals. Hence, in 20,95% of the animals repeated shots had to be performed. In 89,60% of the cattle a lapse of 60 seconds between slaughtering and sacrifice was observed, which favored to recovery of sensitivity. Finally, it is concluded that the desensitization process applied at the Camal Metropolitano does not fulfill the standard of the OIE and Grandin for animal welfare due to the deficiencies related to it during sacrifice, which constitutes a grave issue of immediate attention.

KEYWORDS: ANIMAL WELFARE, CATTLE SLAUGHTER, SLAUGHTERING PLANT, DESENSITIZATION, INDICATORS, BLEEDING

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

1

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la preocupación por el bienestar animal es el

resultado de dos elementos: se reconoce que los animales pueden

experimentar dolor y otras formas de sufrimiento y la certeza que

causar sufrimiento a un animal no es moralmente aceptable. El

bienestar animal es una de las prioridades del Plan Estratégico de la

Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, organización

internacional con 180 estados miembros de todo el mundo. Además, la

Corporación Financiera Internacional (IFC-Banco Mundial), ha

reconocido que el bienestar animal es un elemento importante en la

producción animal en todo el mundo, y que garantizar el bienestar

aumenta la rentabilidad económica de la producción ganadera

(Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos, 2013).

Debido a la importancia y contribución del bienestar animal para la

salud animal, productividad de la ganadería y la necesidad de

reconocer su importancia en el comercio internacional, la OIE

recomienda que los servicios veterinarios establezcan principios de

bienestar animal (H., Rojas, L., Stuardo D, 2005).

Mejorar el bienestar animal durante el transporte y sacrificio permite

responder a dos requisitos de mercado cada vez más importantes, uno

mejorar el trato a los animales y dos mejorar la calidad de carne

(Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos, 2013).

El sacrificio de los animales de abasto, es una etapa crítica que afecta

al bienestar animal y a la calidad e inocuidad de la carne (Ferguson &

Warner, 2008). Desde el punto de vista del bienestar animal, el

sacrificio tiene como fin evitar el sufrimiento y estrés innecesario a los

animales al momento de provocarles la muerte mediante el uso de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

2

2

sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia

de manera inmediata y que se instaure la muerte (OIE, 2015).

Se realiza el sacrificio humanitario de animales con ayuda de equipos,

como es la pistola de perno cautivo. El proceso de aturdimiento se

presenta en dos fases: primero se realiza el aturdimiento del animal y

segundo se realiza el desangrado del mismo de manera inmediata

para garantizar una muerte rápida (Humane Slaughter Association,

2015). Si bien la Ley de Mataderos señala el desarrollo de las dos

fases, con frecuencia en las plantas de faenamiento puede utilizarse

métodos no aceptados para insensibilizar a los bovinos, como también

malas prácticas de manejo, existiendo poca preocupación y conciencia

en relación al sufrimiento de los bovinos en esta etapa, asumiendo que

el animal morirá en pocos minutos. Por otra parte, se ha encontrado

una baja eficacia de los métodos de sacrificio (fallas en el

funcionamiento), falta de capacitación y entrenamiento del personal

responsable y ausencia de indicadores establecidos por la entidad

gubernamental, que permitan evaluar objetivamente el proceso (Gallo

& Allende, 2007a; Romero & Sánchez, 2011)

En general, en Latinoamérica, casi ningún país ha desarrollado una

legislación macro sobre el tema del bienestar animal durante el

sacrificio animal. Sin embargo algunos países se esfuerzan en integrar

legislaciones parciales (H., Rojas, L., Stuardo D, 2005).

En Ecuador sólo existen intentos no concretizados de la sociedad civil,

con fines de protección de los animales de compañía, animales de

circo y fauna silvestre. La Ley de mataderos define el trato decente en

el sacrificio de los animales, pero no existe regulación específica sobre

bienestar animal durante el sacrificio. Los consumidores se preocupan

más por los animales de compañía. En las especies de producción, el

bienestar animal no es un tema relevante para los consumidores.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

3

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia de la insensibilización del ganado bovino en

el camal Metropolitano de Quito mediante el uso de la pistola de

proyectil retenido con penetración del cráneo para determinar el

nivel de bienestar animal existente en el mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar el nivel de bienestar animal que existe durante el

proceso de sacrificio bovino en el camal Metropolitano de Quito

usando indicadores de comportamiento, los cuales son:

porcentaje de animales que cae al primer disparo, porcentaje de

animales que muestra signos de conciencia post-aplicación, y el

tiempo que transcurre entre noqueo y sangría.

Determinar las falencias a nivel de sacrificio que mide el

bienestar animal, por medio de la observación del número de

disparos realizados por el operario, en el camal Metropolitano

de Quito, comparando con las normativas de bienestar animal

vigentes de otros países.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

4

4

CAPITULO I

MARCO TEORICO

BIENESTAR ANIMAL

El bienestar animal ha sido definido por la OIE, como la manera en que

los individuos hacen frente a su medio ambiente, sus percepciones, su

estado anímico y otros efectos positivos o negativos que influyen sobre

los mecanismos físicos y psíquicos del animal (OIE, 2015). Por otro lado,

y de manera casi similar (Broom, 1986), describe el bienestar animal (BA)

como “el estado en el cual se encuentra un animal que trata de adaptarse

a su ambiente”.

En forma muy general, se puede señalar que el bienestar animal abarca

todo lo relativo al confort animal, que va más allá de la ausencia de

enfermedades. La salud es parte del bienestar animal pero no es un

sinónimo; por lo tanto, el bienestar abarca no sólo el estado de bienestar

físico de los animales, sino también psicológico. Este último punto, es

difícil de comprender por ciertos médicos veterinarios y otros

profesionales afines debido a la formación recibida. Sin embargo, se han

desarrollado diversas investigaciones científicas que demuestra que los

animales manifiestan percepción y experiencia psicológica a través del

estrés (European Union, 2011; González, Stuardo, & Benavides, 2004)

El estrés es un factor principal cuantificable en investigaciones de

bienestar animal. Este factor actúa directamente sobre la condición

relacionada al bienestar en los individuos. Siendo la perturbación del

estado homeostático del individuo, dado por eventos naturales o

inducidos por el hombre. El estrés puede ser detectado en el animal a

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

5

5

manera de cambios conductuales y fisiológicos, los que se pueden

registrar y estudiar (González et al., 2004; Grandin, 1988) .

Cabe señalar que en ciertos estudios relacionan el estrés y sufrimiento

animal, tendiendo a hablar de estrés y pensar automáticamente que el

animal está sufriendo; sin embargo, autores encontraron que ambos

términos manifiestan diferencia y no similitud (González et al., 2004). Para

lo cual, el sufrimiento animal ha sido definido como, una experiencia

interna subjetiva y negativa del individuo, que puede ser aguda o crónica

(tiempo prolongado), donde el animal no es capaz de ejercer acciones

adaptativas que normalmente utilizaría para enfrentar el riesgo y reducirlo

cuando va a ser sometido al proceso de sacrificio (Ferguson & Warner,

2008; González et al., 2004)

MANEJO DEL SACRIFICIO BOVINO EN PLANTAS DE FAENA

Según (Warriss, 1992) las horas previas al sacrificio son las instancias

más estresantes en la vida de un animal debido al transporte, carga y

descarga con gritos y entrada al cajón de noqueo para la insensibilización.

Siendo el último bastante estresante, y el operario que la efectúa no toma

en consideración la preocupación por evitar el sufrimiento de los bovinos

durante este proceso de aturdimiento argumentando que el animal morirá

dentro de pocos minutos (Gallo & Allende, 2007a).

En el proceso de aturdimiento se requiere la supervisión de la eficacia del

mismo y se basa principalmente en la evaluación de la conciencia y la

sensibilidad de los animales. La conciencia de un animal consiste

fundamentalmente en su capacidad de sentir emociones y de controlar su

movilidad voluntaria (González et al., 2004). La pérdida de conciencia en

un animal se considera cuando pierde su posición natural de pie, no

incorpora su cabeza, no despierta, y no presenta signos de emociones

positivas o negativas como el miedo o la excitación; mientras que la

sensibilidad consiste en la capacidad del animal de sentir dolor durante el

proceso, el cual puede valorarse cuando carece de reflejos o reacciones

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

6

6

ante estímulos, manifestando insensibilidad durante la muerte

(Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos, 2013; Ministerio de

Ciencia y Tecnologia, 2001).

El sacrificio es el proceso para obtener carne procedente de los animales.

El sacrificio humanitario de animales con pistola de perno cautivo es un

proceso que se presenta en dos fases. Primero, se debe aturdir

eficazmente al animal haciéndole insensible al dolor. Seguido del corte de

los principales vasos sanguíneos del cuello para realizar el desangrado.

Instaurada la sangría, el animal muere por falta de oxígeno al cerebro,

causada por la pérdida de sangre (Humane Slaughter Association, 2015).

Insensibilización

El proceso de insensibilización consiste en la pérdida profunda de

conciencia del animal, para evitar el sufrimiento innecesario durante el

proceso de sangría (EFSA, 2013); siendo necesaria la ejecución del

proceso de manera correcta por medio de la insensibilización, el cual

inmoviliza al animal y asegura el disparo en posición correcta. Procurando

facilitar el manejo bovino durante el izado y también brindar mayor

seguridad al operario durante el proceso de sangría, lo que asegurará al

consumidor un producto de calidad (Figueroa M.; Muñoz D. & Gallo C.,

2011; Grajales S., 2010)

Para realizar el proceso de insensibilización, en el mercado existen

diversos métodos de insensibilización para el ganado bovino,

agrupándose en sistemas mecánicos, eléctricos y cámaras que utilizan

gas o mezclas de gases (OIE, 2015). El sistema más empleado en esta

especie es el aturdimiento mecánico con ayuda de una pistola de perno

cautivo que penetra el cráneo o no (Comunicación Personal, Gonzales

2015).

La insensibilización mecánica con la pistola de proyectil o perno cautivo,

funciona con aire comprimido cuya energía se transfiere al proyectil y

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

7

7

luego al cráneo del animal en el momento del disparo, lo que genera un

golpe fuerte en el cráneo, produciendo conmoción y contusión en el

cerebro que ocasiona la insensibilización inmediatamente (Comisión

Europea, 2012; Humane Slaughter Association, 2015; OIE, 2014). Si bien

la pistola de perno cautivo es un sistema de aturdimiento humanitario,

requiere del desangrado inmediato para ocasionar la muerte del animal.

La eficacia del aturdimiento con este método dependerá de la posición y

dirección del disparo, de la velocidad, longitud de salida y diámetro del

perno, y del intervalo entre el aturdimiento y la sangría (De la Sota M.,

2004). Este sistema de aturdimiento es un procedimiento sencillo, se debe

considerar que puede manifestarse fallas por parte del operario y/o del

equipo, que comprometerán gravemente al bienestar del animal (Humane

Slaughter Association, 2015).

Otra falla en el proceso de aturdimiento se da a consecuencia del cajón

de noqueo, el cual posee una puerta de guillotina en un extremo por

donde entra el animal limitando su movimiento hacia adelante, hacia atrás

y hacia los lados para realizar el aturdimiento; una vez aturdido el animal

el cajón de noqueo posee una puerta lateral por la que se retira al bovino

insensibilizado (Humane Slaughter Association, 2015). En ciertos países

la reglamentación de bienestar animal, indica que en el cajón de

aturdimiento se instale un dispositivo de sujeción e inmovilización de la

cabeza para ayudar al operario a mejorar la precisión del disparo. Sin

embargo, este dispositivo al no ser usado de manera adecuada deja de

ser eficaz y genera gran estrés en el animal, ya que tiempos de sujeción

superiores a 5 segundos repercute gravemente el bienestar animal (Cruz

et al., 2014; Ewbank, Parker, & Mason, 1992; Humane Slaughter

Association, 2015).

EFECTOS DEL ATURDIMIENTO POR PERCUSIÓN

El aturdimiento mediante el uso de pistola de perno cautivo se caracteriza

por un golpe seco y fuerte sobre el cráneo que produce que el cerebro se

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

8

8

golpee dentro de la bóveda craneana ocasionando la interrupción de la

actividad eléctrica normal dado por el incremento masivo y repentino de

presión intracraneal, lesionando los nervios y vasos sanguíneos. Esto

causa la disfunción o destrucción del cerebro que impiden la circulación

sanguínea. La duración de la insensibilidad va a depender de la gravedad

del daño en el tejido nervioso y el grado en que se reduzca el suministro

sanguíneo (Bourguet, Deiss, Boissy, Andanson, & Terlouw, 2011).

La insensibilización con pistola de proyectil retenido con penetración del

cráneo es un método de gran efectividad que origina estos daños físicos

en el cerebro. Sin embargo, fallas previamente descritas como el

mantenimiento del equipo, infraestructura en el cajón de noqueo, mal

manejo de los operarios y falta de capacitación generan una baja eficacia

de las pistolas y del proceso de aturdimiento e insensibilización (Figueroa

M.; Muñoz D. & Gallo C., 2011; OIE, 2015)

PROCESO DE INSENSIBILIZACIÓN

Un aturdimiento eficaz depende principalmente de que el golpe se

suministre en la parte correcta del cráneo. La posición ideal y la dirección

del impacto varían según el tamaño del animal, especie animal y el equipo

a utilizarse (pistola de perno cautivo penetrante o no penetrante). El sitio

de disparo cuando se usa la pistola de perno cautivo con penetración del

cráneo en bovinos, está situado en el centro de la frente, en el punto de

cruce de dos líneas imaginarias trazadas desde detrás de los ojos hasta

el centro de la base de los cuernos opuestos (Figura 1). Cuando se usa la

pistola de perno cautivo sin penetración del cráneo, el disparo se debe

realizar aproximadamente 20 mm por encima de la posición usada para el

perno cautivo penetrante (Figura 2). Las fallas en el proceso de

aturdimiento da como consecuencia la aplicación de múltiples disparos

(más de un disparo). El impacto de un segundo disparo para obtener el

proceso de aturdimiento significa que la onda de choque no será

transmitida al cerebro de una forma tan efectiva. Para lo cual la Humane

Slaughter Association (HSA), sugiere que los disparos de repetición

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

9

9

deben realizarse lo más cerca posible de la posición correcta de

aturdimiento. (Humane Slaughter Association, 2015; OIE, 2015).

Figura 1. Posición correcta en bovinos para el aturdimiento penetrante Fuente: Aturdimiento de animales por perno cautivo, HSA 2014

Figura 2. Posición correcta en bovinos para el aturdimiento – no penetrante

Fuente: Aturdimiento de animales por perno cautivo, HSA 2014

CRITERIOS PARA EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL

Para evaluar el bienestar animal durante el proceso de insensibilización

existen métodos directos y métodos indirectos (Broom D., 1991). Los

primeros evalúan variables conductuales y fisiológicas de los animales así

como la condición física de éstos, y los indicadores indirectos evalúan el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

10

10

ambiente o infraestructura en que se encuentran los animales y el manejo

que reciben por parte de las personas las plantas de sacrificio (Muñoz,

Strappini, & Gallo, 2012).

Un adecuado proceso de noqueo, se caracteriza por la pérdida

instantánea de la conciencia, cese de la respiración rítmica, expresión fija

y vidriosa en la mirada, ausencia de reflejo corneal, el animal debe tener

el cuerpo completamente flácido, no debe tratar de incorporarse ni

levantar la cabeza, no debe vocalizar y la lengua debe estar flácida

colgando hacia un lado; evitando la recuperación para proceder al

proceso de sangría de forma adecuada. Facilitando el trabajo de los

operarios y minimizando riesgos laborales (EFSA, 2013).

Cuando no están presentes estos signos en un animal tras el primer

disparo, se debe realizar de manera inmediata un segundo disparo, para

facilitar el trabajo de los operarios y minimizar riesgos laborales (Gallo &

Allende, 2007b; Gallo, Teuber, Cartes, Uribe, & Grandin, 2003).

Grandin (1998, 2006, 2010) estableció diferentes niveles de bienestar

animal para las plantas de faenamiento, que permite evaluar la eficacia

del proceso de aturdimiento (Cuadro 1), con un rango aceptable (100 –

95%) y no aceptable (menor de 94%).

Cuadro 1. Categorización del Bienestar Animal establecido por Grandin

para realizar auditorías en plantas de faenamiento bovino.

Categoría Rangos de aceptabilidad (%)

Excelente 99 – 100

Aceptable 95 – 98

No aceptable 90 – 94

Problema grave < 90

Fuente: Evaluación del manejo de bovinos de abasto con relación al bienestar animal durante el proceso previo y de sacrificio, Muñoz 2012

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

11

11

Si tras realizar las observaciones en cualquier planta de faena donde se

procesen más de 100 animales se observa que el 90% de bovinos son

positivos en indicadores de comportamiento y de sensibilidad, se clasifica

a la planta dentro del nivel “Problema Grave”, donde se ve afectado en

gran manera el bienestar del animal, señalando que el mismo sufre

demasiado durante su muerte.

INDICADORES PARA EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL

Para determinar la eficacia de la insensibilización y evaluar el bienestar

animal durante el proceso de sacrificio, (Grandin & Collins, 1998)

recomiendan usar indicadores de comportamiento e indicadores de

sensibilidad. Estos indicadores presentan valores aceptables y no

aceptables en el proceso de aturdimiento.

El manual “Buenas prácticas de trabajo para el manejo e insensibilización

de los animales” realizado por Grandin & Colins (1998) establece como

indicadores conductuales al:

- Porcentaje de animales que caen al primer disparo

- Porcentaje de animales que muestran conciencia post aplicación

Señalando que el porcentaje mínimo aceptable de los animales aturdidos

que deben caer al primer disparo es 95% y máximo 0,2% de animales

debería mostrar signos de conciencia después de efectuado el disparo

(Cuadro 2) (Grandin & Collins, 1998).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

12

12

Cuadro 2. Rangos de aceptabilidad (%) de Indicadores Conductuales

propuestos por Grandin (1998), para evaluar el Bienestar Animal

Porcentaje de animales que cae al primer disparo.

El porcentaje de animales que caen al primer disparo corresponde al

porcentaje de animales que caen después de realizado el proceso de

noqueo. Se deben evaluar al menos 100 animales. Si los valores

obtenidos se encuentran dentro del 95% se considera que el bienestar

animal en la planta de faenamiento es aceptable y si es menor al 94% se

considera como un problema grave de bienestar animal (Cuadro 2).

Porcentaje de animales que muestra signos de conciencia

post aplicación.

El segundo indicador de comportamiento corresponde al porcentaje de

animales que muestran signos de conciencia post aplicación. Una vez

INDICADORES CONDUCTUALES

1. Animales que caen al primer disparo

Categoría Rangos de aceptabilidad (%)

Aceptable 95%

Problema grave <94%

2. Conciencia post aplicación

Categoría Rangos de aceptabilidad (%)

Aceptable 0,2%

Problema grave >0,3%

Fuente: Recommended Animal Handling Guidelines and Audit

Guide for Cattle, Pigs, and Sheep, Grandin 2010.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

13

13

establecido el proceso de aturdimiento el animal no siente dolor y pierde

la conciencia instantáneamente. Con el uso de la pistola de perno

penetrante, se producen movimientos de las patas, éstas no deben ser

tomadas en cuenta para determinar el grado de insensibilidad. Se debe

observar la cabeza, con ausencia de movimiento. Es normal observar en

el animal un espasmo de 5 a 20 segundos. El reflejo de enderezamiento o

respuesta a un estímulo doloroso aplicado a la nariz, puede ser un signo

de sensibilidad parcial (Grandin T., 2010). El animal con un aturdimiento

eficiente se encuentra relajado al salir del cajón de noqueo para el

proceso de izado y observar los indicadores de retorno a la sensibilidad.

Indicadores que manifiestan recuperación de la sensibilidad

Aparte de los indicadores conductuales citados anteriormente, existen

cinco indicadores que manifiestan recuperación de la sensibilidad, los

cuales deben ser evaluados, estos son: respiración rítmica, reflejo corneal

y/o palpebral, vocalización mientras cuelgan del riel de desangrado,

reflejo de enderezamiento del lomo arqueado y elevación de la cabeza o

cuello u otro intento de incorporarse. Los movimientos de la boca son

signos de agonía cerebral y no deberán ser tenidos en cuenta (Grandin &

Collins, 1998).

Si bien cada signo que manifiesta recuperación de la sensibilidad por sí

solo no es concluyente, la Humane Slaughter Association, HSA, (2006)

indica que cualquier animal, con al menos un signo, se considerará

consciente y debe ser noqueado nuevamente (Figueroa M.; Muñoz D. &

Gallo C., 2011).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

14

14

Cuadro 3. Signos de un animal insensible vs. Signos de un animal sensible

Signos de un animal insensible Signos de retorno a la sensibilidad

El animal cae con el cuerpo rígido El animal no cae, en el peor de los casos

Cabeza extendida y miembros

posteriores flectados

Cuello arqueado en un intento de

pararse

Ojos vidriosos, mirada fija y ausencia

de reflejo corneal

Pestañeo y movimiento ocular, con

reflejo ocular positivo

Cese de la respiración rítmica Respiración rítmica

Mandíbula relajada y lengua

colgando fuera de la boca

Vocalización mientras el animal cuelga

del riel.

Intervalo entre noqueo y sangría

Corresponde al tiempo transcurrido entre noqueo y sangría, y presenta

variación en la recuperación de la sensibilidad dependiendo del tipo de

pistola de perno cautivo utilizada:

- Pistola de proyectil retenido con penetración: máximo 1 minuto

- Pistola de proyectil retenido sin penetración: máximo 30 segundos

Sin embargo pueden existir falencias en este proceso, efectuándose un

proceso de noqueo deficiente, de manera conjunta con un excesivo

tiempo de espera entre el disparo y sangría y mala sangría, que pueden

alterar la calidad de la carne (Comunicación Personal, González 2015).

Uno de los principales problemas que se han observado en la carne con

tiempos de espera prolongada (mayor a 60 segundos entre el noqueo y la

sangría) es la presencia de hemorragias en la canal, debido al incremento

de la presión sanguínea. Si el desangrado no se hace rápidamente y de

Fuente: Investigación directa

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

15

15

forma correcta, el incremento de la presión puede dar lugar a la ruptura de

capilares y a la aparición de pequeñas hemorragias en la pared de la

cavidad torácica, intestino y ciertos músculos, alterando así la calidad de

la carne (FAO, 2011; Méndez, Aluja, Rubio, & Braña, 2013; Serrano E.,

Humada M., 2012). Esta condición ocasiona problemas en la calidad de la

carne y como resultado se generan graves pérdidas económicas.

Si se evalúa de manera correcta cada uno de los indicadores de

comportamiento y retorno a la sensibilidad, existirá una influencia positiva

directamente sobre el animal y por lo tanto a su carne, lo que asegurará a

la sociedad tener carne de calidad, también beneficiaría a los

introductores con menos pérdidas de carne en la canal, lo que va a

repercutir en forma positiva en su economía (Comunicación Personal,

Gallo C, 2015)

En Ecuador, actualmente ha aumentado el interés por la inspección

sanitaria, tal como lo establece la Ley de mataderos, la misma que se

refiere al control antes y después de la muerte, manipulación,

almacenamiento, etiquetado, transporte, comercialización y consumo de

carnes(Junta & Gobierno, 2003), pero no se encuentra en ejecución

ninguna ley que regule el bienestar en animales de abasto, lo cual lleva a

reflexionar sobre cómo se está aplicando el método de insensibilización

en el país, y si se considera el concepto de bienestar animal al momento

de manejar los animales. Esto no sólo visto desde la perspectiva de la

ética profesional, sino también en lo que respecta a la calidad del

producto final. Gallo C (2003) y Concha R (2010), mencionan que para

poseer un nivel óptimo de bienestar animal, un punto importante es

capacitar al personal para que conozcan la manera correcta de manejar al

animal antes, durante y después del sacrificio, esto sumado a un buen

mantenimiento de los equipos e instalaciones ayudará a establecer una

ley adecuada de bienestar animal (Concha, 2010; Gallo et al., 2003)

Sin embargo, la Entidad Gubernamental pretende obtener la calidad de la

carne con enfoque de inocuidad de la misma, excluyendo al Bienestar

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

16

16

Animal. En la actualidad el bienestar animal es un tema en auge en las

agendas agrícolas y políticas del mundo (FAO, 2007). En nuestro país,

poco se habla sobre el bienestar animal para animales de abasto, pero,

se busca alcanzar un nivel aceptable de sanidad y procurar obtener carne

de buena calidad, lo cual asegure a los consumidores tener en la mesa

alimentos inocuos; lo que se ignora es lo que pasa con el animal durante

el sacrificio (Comunicación personal, González, R, 2015).

En el proyecto de código orgánico ambiental vigente de Ecuador, se cita

en el capítulo VII, sobre el sacrificio de animales destinados al consumo

humano, mencionando que se promoverá el bienestar animal, erradicando

la violencia y sancionando el maltrato animal (Viteri & Asamblea Nacional

Del Ecuador, 2015).

En el país, las prácticas de bienestar animal para animales de abasto se

encuentran en un nivel inicial de conocimiento, implementación y

normativa. Por este motivo es necesario realizar investigaciones sobre lo

que sucede con los animales durante todo el proceso de sacrificio; desde

la salida de la granja hasta el momento de la sangría. Esta investigación

sirve como base para poder observar las falencias existentes durante el

noqueo y la insensibilización en bovinos y empezar a implementar una

normativa correcta de bienestar animal en la cadena cárnica de los

animales de abasto (Comunicación Personal, Estupiñan P, 2015).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

17

17

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOLOGIA

Ubicación del área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el camal Metropolitano de Quito,

ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia La

Ecuatoriana. En esta empresa se desarrollan actividades de faenamiento

de bovinos, porcinos, ovinos, control veterinario ante - post mortem,

inspección de carnes importadas, subproductos y alquiler de equipos. Su

volumen de operación en la sala de sacrificio es de 500 cabezas bovinas

al día.

Características de los animales seleccionados

Se seleccionaron 385 bovinos en la planta de sacrificio. Los cuales eran

procedentes de diferentes haciendas de la costa, sierra y amazonía del

Ecuador.

Métodos de evaluación del Bienestar Animal a nivel de la planta de

sacrificio

Para la evaluación del bienestar animal durante el sacrifico se utilizaron

los protocolos e indicadores elaborados por Grandin (2010) y la Unión

Europea (2015). Los indicadores que se evaluaron fueron:

- Indicadores de comportamiento:

o Porcentaje de animales que caen al primer disparo.

o Porcentaje de animales que muestran signos de conciencia

pos aplicación.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

18

18

- Indicadores que manifiestan recuperación de la sensibilidad pos

aplicación en el piso y el riel de desangrado:

o Respiración rítmica

o Reflejo corneal

o Vocalización

o Reflejo de enderezamiento del lomo

o Elevación o incorporación de la cabeza o cuello en la riel de

desangrado.

- Tiempo que transcurre entre noqueo y sangría.

- Evaluación del número de disparos para insensibilizar a los

animales.

Indicadores de Comportamiento

Porcentaje de animales que caen al primer disparo.

Los bovinos fueron insensibilizados en un cajón de noqueo tradicional, de

concreto en su parte frontal y lateral, así como también en el piso, el que

presenta un montículo en su parte media, tiene una puerta de ingreso de

metal, y una de salida de fierro. La pistola de proyectil retenido (perno

cautivo) es penetrante, accionada mediante gatillo, funciona a una presión

neumática de 180 a 185 libras por pulgada cuadrada (PSI) (12,7 a 13,0

kg/cm2), con un compresor que es solamente utilizado para el

funcionamiento de la pistola.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

19

19

Figura 3. Cajón de noqueo Figura 4. Pistola de perno cautivo

Para evaluar los animales que caen al primer disparo la posición de

registro fue a un lado del cajón de noqueo, donde había buena visibilidad

y audición, se observó la entrada de cada bovino y el momento en el que

el operador daba el disparo. Se anotaba un visto si el animal caía al

primer disparo y una equis (×) si no caía, en el recuadro correspondiente

según el número de animal, en el formato de evaluación del sacrificio de

bovinos, en la tabla correspondiente a indicadores conductuales (Anexo

1).

Porcentaje de animales que muestran signos de conciencia

post aplicación.

La posición de registro fue en el mismo sitio donde se evaluó a los

animales que caían al primer disparo, se observó si cada bovino

insensibilizado presentaba algún signo de conciencia que demostrara que

se debería realizar nuevamente el disparo para evitar el sufrimiento del

animal al momento de su muerte. Si presentaba conciencia se registraba

con un visto y si no era así se registraba con una equis, en los recuadros

correspondientes según el número de animal en el formato de evaluación

del sacrificio de bovinos en la tabla correspondiente a indicadores de

comportamiento (Anexo 1).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

20

20

Indicadores que manifiestan recuperación de la sensibilidad después

de aplicado el disparo en el piso y riel de desangrado

Una vez que el operador noqueaba al bovino, se observó si el animal

presentaba los siguientes reflejos: respiración rítmica, reflejo corneal,

vocalización, enderezamiento del lomo y elevación de la cabeza o cuello.

De presentar uno o más de los signos, se registraba en el recuadro

correspondiente en la tabla de indicadores de sensibilidad (Anexo 2) con

un visto y si no presentaba algún reflejo de los citados anteriormente, se

colocaba una equis. Una vez izado el bovino se lo observaba y si

presentaba reflejos se anotaba de la forma antes mencionada.

Respiración rítmica.

Se observaron movimientos rítmicos de flanco y abdomen o movimiento

de ollares, que se anotaron como positivo en caso de estar presentes

después del disparo y caída del animal.

Reflejo corneal.

Se tocó la córnea del animal después de efectuado el disparo, se registró

como positivos aquellos que presentan parpadeo y negativo aquellos que

mantienen fija la mirada.

Vocalización.

Este indicador es señal de intranquilidad o dolor. Se estimó como positivo

a los bovinos que luego del disparo emitieron sonidos, ruidos o quejidos

como señal de molestia.

Elevación o incorporación de la cabeza o cuello.

Este indicador se evalúa después de efectuado el disparo. Si muestra

intentos de levantar la cabeza u otro movimiento de incorporarse en el

cajón de noqueo como en el izado se registran como positivo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

21

21

Reflejo de enderezamiento del lomo.

El reflejo de enderezamiento del lomo se evaluó después del disparo, en

el cajón de noqueo, si en el bovino se evidenciaba algún intento de

incorporarse se registró como positivo. No se tomó en cuenta los

movimientos de las patas ya que estos movimientos son involuntarios.

Todos estos indicadores de sensibilidad se evaluaron en la fase clónica

que dura de 20 a 30 segundos, una vez superado este tiempo se

considera que el bovino entró en agonía cerebral y cualquier otro

movimiento no se clasifica positivo.

Tiempo que transcurre entre noqueo y sangría

Para evaluar el tiempo entre noqueo y sangría se utilizó un cronometro.

Una vez noqueado el animal se cronometró el tiempo transcurrido entre el

disparo y el momento en que se introdujo el cuchillo para el desangrado.

Estos valores fueron registrados en el recuadro correspondiente en la

tabla tiempo entre noqueo y sangría (Anexo 3).

Evaluación del número de disparos

La posición de registro fue la misma que se usó para evaluar los

indicadores de comportamiento. Se observó el momento en que el

operador daba el disparo con la pistola de perno cautivo con penetración

de cráneo al bovino, si el animal caía insensibilizado con un solo disparo,

se anotaba en el recuadro correspondiente en el formato de evaluación en

la tabla número de disparos (Anexo 4), un visto que indica aturdimiento

correcto, en el caso de ser dos o más disparos se colocaba un visto en el

recuadro correspondiente.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

22

22

ANALISIS ESTADISTICO

La información de cada una de las visitas se registró en hojas de trabajo y

los datos recolectados se ingresaron en planillas electrónicas en Microsoft

Excel®.

La metodologia estadistica utilizada fue descriptiva, se calcularon los

porcentajes y frecuencias de los indicadores de estudio y el análisis del

estudio se llevo a cabo mediante pruebas de bondad de ajuste con chi2.

Los datos se tabularon, calcularon y graficaron en una hoja excel.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

23

23

CAPITULO III

RESULTADOS

En el trabajo de investigación realizado en el camal Metropolitano de

Quito durante el mes de Noviembre del 2015 se observó un total de 385

bovinos para establecer el nivel de bienestar animal existente en dicha

empresa, durante el momento de insensibilización. Se obtuvieron los

siguientes resultados.

Indicadores de comportamiento que determinan el Bienestar Animal

Animales que caen al primer disparo

Cuadro 4. Porcentajes de animales que caen al primer disparo

N° de

animales %

Cae al primer disparo 294 76,36%

No cae al primer disparo 91 23,63%

Total 385 100%

En el cuadro 4 se muestra la eficacia de la insensibilización. Del total de

animales observados durante el estudio en el camal Metropolitano de

Quito, se apreció que el 76,36% (294 bovinos) fueron insensibilizados de

manera adecuada; mientras que el 23,63% (91 bovinos) recibieron

insensibilización incorrecta.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

24

24

Porcentaje de animales con signos de conciencia post aplicación

Cuadro 5. Porcentaje de animales que muestran signos de conciencia post aplicación del disparo.

N° de animales %

Muestra conciencia post aplicación

182 47,27%

No Muestra conciencia post aplicación

203 52,72%

Total

385 100%

En el cuadro 5 se observa el porcentaje de bovinos que muestra

conciencia después de efectuado el primer disparo. El 47,27% (182

bovinos) del total de animales observados mostraron conciencia después

del primer disparo, mientras que los que no mostraron conciencia post

aplicación fueron 52,72% (203 bovinos).

Indicadores de Retorno a la Sensibilidad

Para medir la conciencia post aplicación del disparo se utilizan

indicadores de sensibilidad, los cuales muestran en que porcentaje los

animales aún están conscientes después de efectuado el disparo.

Cuadro 6. Porcentaje de signos de retorno a la sensibilidad

Indicador N° de animales

que presentaron %

N° de animales que no

presentaron % Total %

Respiración Rítmica

178 46,23% 207 53,76% 385 100%

Reflejo Corneal 141 36,62% 244 63,38% 385 100%

Vocalización 112 29,35% 272 70,64% 385 100%

Endereza el lomo

145 37,66% 240 62,34% 385 100%

Eleva la cabeza o cuello

182 47,27% 203 52,72% 385 100%

En el cuadro 6 se puede apreciar los reflejos presentes después del

noqueo. Los signos de retorno a la sensibilidad observados en el estudio

fueron: respiración rítmica (46,23%), reflejo corneal (36,62%), vocalización

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

25

25

(29,35%), enderezamiento del lomo (37,66%) y el intento de incorporarse

o levantar la cabeza en el riel de desangrado (47,27%).

Los resultados obtenidos en todos los indicadores de sensibilidad son

realmente altos, colocando al camal Metropolitano de Quito debajo del

nivel aceptable de bienestar animal establecido por Grandin (1998)

(Cuadro 1).

Tiempo que transcurre entre noqueo y sangría

En el cuadro 7 se observa el tiempo que se demora entre el noqueo y la

sangría con el fin de generar la muerte del bovino.

Cuadro 7. Porcentaje del tiempo que transcurre entre noqueo efectivo y sangría

N° de

animales %

≤ 30 seg. 1 0,20%

0.30 a 0.60 seg 39 10,13%

0.60 a 120 seg 162 42,07%

Más de 120 seg 183 47,53%

Total 385 100%

Durante el desarrollo del estudio se observó que, en el camal

Metropolitano de Quito solo en 40 bovinos (10,33%) de los 385 animales

observados se cumplió con el tiempo aceptable de 60 segundos

establecidos por la OIE (2014) para realizar la sangría una vez noqueado

el animal. En 162 bovinos (42,07%), el tiempo de espera para realizar la

sangría fue entre 1 a 2 minutos y en 183 bovinos (47,53%), el tiempo de

espera entre noqueo y sangría fue de un tiempo superior a 2 minutos

hasta un máximo de 12 minutos. Estos dos últimos intervalos de tiempo

(0.60 a 120 seg y más de 120 seg) nos demuestran que 345 bovinos

(89,60%) de los 385 animales observados presentaron un tiempo de

espera mayor a 60 segundos para que se realice la sangría. Esto

representa una gran problemática en el bienestar animal porque a mayor

tiempo de espera entre noqueo y sangría, mayor es la probabilidad de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

26

26

retorno a la sensibilidad, generando conciencia del animal que denota

estrés y sufrimiento innecesario en el mismo y puede ocasionar riesgo

para los operarios.

Evaluación del bienestar animal según el número de disparos

Cuadro 8. Porcentaje de número de disparos realizados en el bovino.

N° de

animales %

1 disparo 304 78,96%

2 disparos 52 13,50%

3 disparos 18 4,60%

Más de 3 disparos 11 2,85%

Total 385 100%

En el cuadro 8 se muestra el número de disparos que recibe el animal en

el cajón de noqueo para ser insensibilizado. Se observa que 304 bovinos

(78,96%) de los 385 animales recibieron un solo disparo, 52 bovinos

(13,50%) recibieron 2 disparos, 18 bovinos (4,60%) recibieron 3 disparos

y 11 bovinos (2,85%) recibieron más de 3 disparos, pudiendo llegar a

efectuar un máximo de 7 disparos. Mediante estos resultados se puede

apreciar que un gran porcentaje de animales recibieron un solo disparo

para provocar la insensibilización, sin embargo de acuerdo a las

directrices para el manejo y sacrificio humanitario del ganado descritos

por la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la

Alimentación (FAO; 2001), el camal Metropolitano de Quito no alcanza un

nivel aceptable de bienestar animal.

Análisis Estadístico

Las pruebas estadísticas se realizaron mediante pruebas de bondad de

ajuste con chi2, obteniéndose resultados significativos (p<0.05) para

todos los indicadores en estudio. En el cuadro 9 se puede observar los

resultados estadísticos obtenidos en el estudio.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

27

27

Cuadro 9. Resultados estadísticos para cada uno de los indicadores de bienestar animal.

INDICADOR

FRECUENCIA OBSERVADA

FRECUENCIA ESPERADA

CHI2 CALCULADO

CHI2 TABULAR

INDICADORES CONDUCTUALES

1. CAE AL PRIMER DISPARO

Cae

294 365,75

281,5 3,84 No cae

91 19,25

Total

385

2. CONCIENCIA POST APLICACIÓN

Consiente

182 0,77

42738,21 3,84 No consiente

203 381,15

Total

385

TIEMPO ENTRE NOQUEO Y SANGRIA

<30 seg

1 381,15 4775,45 7,81

0,30 - 0,60 seg

39 381,15

0,60 - 120 seg

162 346,5

> 120 seg

183 7,7

Total

385

INDICADORES DE SENSIBILIDAD

1. RESPIRACIÓN RÍTMICA

Presenta

178 0,77

40874,57 3,84 No presenta

207 384,23

Total

385

2. REFLEJO CORNEAL

Presenta

141 384,23

25589,42 3,84 No presenta

244 0,77

Total

385

3. VOCALIZACIÓN

Presenta

113 11,55

918,65 3,84 No presenta

272 373,45

Total

385

4. ENDEREZA EL LOMO

Presenta

145 19,25 864,69 3,84

No presenta

240 365,75

Total

385

5. INCORPORA O ELEVA LA CABEZA EN EL RIEL DE DESANGRADO

Presenta

182 19,25 1448,39 3,84

No presenta

203 365,75

Total

385

NÚMERO DE DISPAROS

1

304 381,15

1697,38 7,81

2

52 1,93

3

18 1,15

(+)3

11 0,77

Total

385

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

28

28

El análisis estadístico de cada uno de los indicadores de bienestar animal

revela resultados altamente significativos para todos los datos en estudio.

Se puede observar que los valores de chi2 de todos los indicadores están

dentro del área de rechazo. Determinando que el animal no cae al primer

disparo, presenta signos de conciencia post aplicación y la sangría no se

produce en 60 segundos. Por lo cual no se cumplen con ninguno de los

valores establecidos por Grandin (1998) señalados en los cuadros 1 y 2,

clasificando al camal Metropolitano de Quito en un nivel de PROBLEMA

GRAVE DE BIENESTAR ANIMAL, obligándola así a tomar medidas

correctivas de manera inmediata.

DISCUSION

Este estudio se llevó a cabo durante el mes de Noviembre del año 2015

en la principal planta de faenamiento de la ciudad de Quito, en donde se

observó un total de 385 bovinos en varias visitas. La metodología utilizada

fue la observación y registro de indicadores de bienestar animal durante la

faena habitual. Se registró el número de disparos necesarios para aturdir

a cada animal en el proceso de insensibilización, presencia de signos de

indicadores de sensibilidad y de comportamiento y el tiempo entre el

noqueo y sangría. El objetivo fue evaluar la eficacia de insensibilización

mediante el uso de la pistola de perno cautivo con penetración del cráneo

como indicador del Bienestar Animal. Para evaluar la eficacia de la

insensibilización y establecer el nivel de bienestar animal existente en la

planta de faenamiento, se comparó los valores obtenidos en cada

indicador con los valores propuestos por Grandin (1998), la HSA (2011),

la OIE (2014) y la FAO (2011) los cuales son: número de animales que

caen al primer disparo e intervalo entre noqueo y sangría: 1) Excelente

100%, 2) aceptable 95%, 3) no aceptable 90% y 4) problema grave <90%.

Para los signos de conciencia pos aplicación e indicadores de

sensibilidad: 1) Aceptable 0,2% y 2) problema grave >0,2%.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

29

29

Indicadores que determinan el bienestar animal

Los animales que cayeron después de efectuado el primer disparo fueron

294 bovinos (76,36%) de los 385 animales en estudio, al compararlo con

los valores recomendados por Grandin (1998), los valores obtenidos

señalan que existe un deficiente manejo bovino al momento del noqueo

provocando falencias en el bienestar animal. Las causas por las cuales el

bovino no cae inmediatamente después del primer disparo pueden ser

fallas en el mantenimiento del equipo, distracciones visuales alrededor del

cajón de noqueo lo que impide que el bovino se mantenga inmóvil y

ausencia de un sujetador de cabeza para facilitar al operario la precisión y

exactitud del disparo.

Este resultado concuerda con un estudio similar realizado en Chile por

Gallo y Cartes (2003), donde los resultados obtenidos para el porcentaje

de animales que cae al primer disparo fue del 72,8% señalando que

existe un serio problema en la insensibilización bovina en la planta

faenadora de carnes de la Décima Región. Por otra parte, según los

valores base de los HACCP (2011), el porcentaje de bovinos que deben

caer al primer disparo corresponde al 98 – 95%, el porcentaje obtenido en

este estudio indica que deben implantarse medidas inmediatas para

mejorar este punto crítico para bienestar animal.

Los resultados obtenidos para el porcentaje de animales con signos de

conciencia post aplicación son alarmantes. En el estudio, el 47,27% (182

bovinos) del total de animales presentaron signos de conciencia post

aplicación. Este resultado puede deberse a dos factores: el tiempo de

espera excesivamente largo para realizar la sangría y la falta de precisión

para apuntar correctamente en la zona de disparo por parte del operario,

generando una insensibilización incorrecta en los animales y presentando

signos de conciencia post aplicación. Lo cual, nos indica que los bovinos

no fueron aturdidos correctamente y presentan sufrimiento durante el

proceso de sacrificio.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

30

30

La OIE (2014), Muñoz et al. (2012) y Grandin (1998), señalan que

únicamente el 0,2% de animales insensibilizados pueden mostrar signos

de conciencia post aplicación. Los valores obtenidos previamente del

47,27% señalan un valor superior de un 47,07%, con lo cual el camal

Metropolitano de Quito se clasifica dentro del nivel problema grave, por lo

tanto, se debe tomar medidas correctivas de manera inmediata.

Además se evaluó signos de retorno a la sensibilidad después de

efectuado el disparo efectivo como: Respiración rítmica, reflejo corneal,

vocalización, enderezamiento del lomo arqueado e incorporación de la

cabeza o cuello o cualquier intento de levantarse. La respiración rítmica

fue el signo de sensibilidad observado con más frecuencia con un valor de

46,23%. Este valor puede considerarse como un indicador fiable para

evaluar la sensibilidad de los animales, pues manifiesta que la función

medular ha sido comprometida de forma incompleta, retrasando la falla

cardiopulmonar, lo que genera un mayor riesgo en la recuperación de la

conciencia en bovinos (Gregory, Lee, & Widdicombe, 2007). Generando

sufrimiento y dolor en el animal al momento de su muerte, lo que

repercute en forma negativa el bienestar animal.

Otro de los signos observados en gran porcentaje, fue el intento de

incorporarse o levantar la cabeza después del disparo efectivo,

presentando un valor del 47,27%. Este indicador es catalogado junto con

la respiración rítmica, como un segundo indicador fiable de retorno a la

sensibilidad, pues demuestra ineficacia en el proceso de insensibilización

(Grandin T., 2010).

Sin embargo, se considera que la presencia de un solo signo de retorno a

la sensibilidad, no puede ser concluyente para establecer la inconciencia

de los bovinos, por lo tanto, la detección de varios de ellos en un alto

porcentaje, refleja una baja eficiencia en el proceso de insensibilización

bovina, sin lograr el objetivo primordial de la insensibilización, que es

evitar el sufrimiento de los animales (Grandin, 2006; Humane Slaughter

Association, 2014; OIE, 2014).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

31

31

Dentro de los indicadores de sensibilidad que fueron investigados en el

presente estudio, se evidencia que se presentaron falencias en todos los

signos de retorno a la sensibilidad (Respiración rítmica, reflejo corneal,

vocalización, enderezamiento del lomo arqueado e incorporación de la

cabeza o cuello o cualquier intento de levantarse), estadísticamente

también se apreció resultados significativos en cada uno de los

indicadores de sensibilidad (p<0,05), colocando a la empresa de

faenamiento debajo del nivel aceptable de bienestar animal, porque más

del 0,2% de animales en estudio sobrepasaron este nivel aceptable

recomendado por la OIE (2014), la FAO (2011) y Grandin (1998, 2006,

2010).

Otro de los indicadores es el indicador de tiempo entre noqueo y sangría

donde se revelan resultados alarmantes. Se observó que solo el 10,33%

(40 bovinos) de los animales evaluados presentan un tiempo de sangría

adecuado (menor o igual a 60 segundos) para no permitir el retorno de la

sensibilidad y conciencia en los animales, cumpliendo con lo descrito por

la HSA (2015) como tiempo de sangría aceptable, para impedir la

recuperación de la conciencia del bovino. Si se sobrepasa este tiempo, el

animal puede recuperar la conciencia y ser un riesgo para el operario y

perjudicial para la calidad del producto final en función de terneza y color

(FAO, 2011; Gallo & Tadich, 2008; Serrano E., Humada M., 2012)

El 89,60% restante de los animales en estudio presentaron valores

superiores en el tiempo de sangría, registrando incluso un tiempo de

espera prolongado, desde tres minutos hasta pudiendo alcanzar un

tiempo de espera de 12 minutos. Esto es perjudicial, porque el animal

manifiesta recuperación de conciencia y sufrimiento durante todo el

proceso de sangría. Al comparar este resultado obtenido, con lo señalado

por entes de referencia de Bienestar Animal como son HSA (2015), OIE

(2014) y Grandin (1998, 2006, 2010, 2014), el camal Metropolitano de

Quito exhibe un manejo de bienestar animal no adecuado, siendo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

32

32

necesario tomar medidas inmediatas porque los animales presentan

sufrimiento y dolor durante su proceso de muerte.

El motivo del tiempo de espera excesivamente prolongado se debe a: 1)

falta de coordinación por parte de los operarios, 2) ingreso prematuro de

los animales al cajón de noqueo o ingreso de más de un animal al cajón

de noqueo, 3) falta de sensibilidad por parte del personal en relación al

sufrimiento animal y 4) distracción generada por parte de los introductores

y propietarios de los animales al ingresar al área de noqueo. (Bourguet et

al., 2011; Gallo et al., 2003)

Otro indicador a considerar en el proceso de noqueo es el número de

disparos recibidos por animal. Los resultados del estudio dieron que el

78,96% (304 bovinos) de los animales presentaron insensibilización por

medio de un disparo, mientras que el 20,95% restante de los animales

presentaron múltiples disparos, desde 2, 3 hasta incluso 7 disparos para

lograr su insensibilización. Los valores obtenidos por la empresa se

encuentran por debajo del nivel aceptable del 95% establecido por la FAO

(2011) y Grandin (1998). Esta baja eficacia en el número de disparos se

presume por falta de mantenimiento de la pistola de noqueo, fatiga del

operario y un mal diseño en el cajón de noqueo sin sujetador de la cabeza

del animal (Grajales S., 2010; Muñoz et al., 2012). Además, el cajón de

noqueo debe presentar cierto diseño para facilitar el manejo y para

impedir el movimiento del animal dentro del mismo. Por ley, en algunos

países se debe instalar un yugo o sujetador para realizar la fijación

adecuada de la cabeza del bovino, impidiendo su movilidad durante el

proceso para mejorar así la insensibilización y por ende, favorecer en el

campo del bienestar animal. Sin embargo, ciertos autores describen que

estos sujetadores son muy útiles para el proceso, pero presentan la

limitante del tiempo, ocasionado gran estrés en el animal cuando presenta

un tiempo de sujeción superior a 5 segundos repercutiendo nuevamente

en bienestar animal (Cruz et al., 2014; Ewbank et al., 1992; Humane

Slaughter Association, 2015).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

33

33

Para evitar estrés innecesario, el bovino debe entrar al cajón de noqueo

una vez que los operarios estén preparados para dar el disparo y para

realizar el izado y sangría a la brevedad posible (Gallo et al., 2003).

Los resultado obtenidos en cada uno de los indicadores tanto de

sensibilidad como de comportamiento y tiempo entre noqueo y sangría,

señalan que existe resultados estadísticamente significativos (p<0,05) en

todos los indicadores de estudio. Los cuales al ser evaluados con los

niveles de bienestar animal propuestos por Grandin (1998), la HSA (2011)

y la FAO (2011) arrojan resultados realmente alarmantes, llevando a

determinar que en el área de noqueo y sangría bovina, el camal

Metropolitano de Quito no cumple con las normas de bienestar animal

establecidas en otros países, entrando en la clasificación de nivel de

PROBLEMA GRAVE de bienestar animal y se deberá realizar las medidas

correctivas de manera inmediata para cambiar esta clasificación.

Estas fallas se deben a varias causas, siendo las principales: 1) personal

no se encuentra capacitado en lineamientos relacionados a bienestar

animal, 2) ausencia de indicadores para auditar por parte del Veterinario

Oficial en la empresa durante esta etapa, 3) falta de conocimiento por

parte de propietarios, operarios y personal administrativo respecto a la

influencia del sufrimiento animal en la calidad de carne, 4) ausencia de

comunicación entre los operarios que realizan el noqueo, izado y sangría

en el momento de realizar sus labores, 5) falta de compromiso gerencial

para implementar criterios de evaluación y control y 6) ausencia de

normas y leyes que regulen el bienestar animal para animales de abasto

en el país.

Por lo tanto, es necesario, fortalecer el conocimiento de las implicaciones

del Bienestar Animal en la calidad, inocuidad y productividad de la cadena

cárnica bovina y la implementación de indicadores conductuales y de

sensibilidad para identificar los puntos críticos durante esta etapa. El ente

regulador que debería establecer, implementar y hacer cumplir las normas

en el ámbito de bienestar animal para animales de abasto debe ser la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

34

34

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(Agrocalidad), preocupándose de este tema que se encuentra descuidado

y con un control inadecuado. Esto beneficiaría a futuro al comercio

internacional de productos cárnicos hacia países con altas exigencias de

Bienestar Animal.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

35

35

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

- El camal Metropolitano de Quito presenta fallas en la

insensibilización de bovinos, lo cual afecta el bienestar animal. Se

pudo observar que los animales no caen inmediatamente tras el

primer disparo, presentan todos los signos de retorno a la

sensibilidad y el tiempo entre noqueo y sangría supera los 60

segundos.

- Al haber observado en el presente estudio deficiencias en cada

uno de los indicadores evaluados, se concluye que en el camal

Metropolitano de Quito el bienestar animal se encuentra dentro del

nivel de PROBLEMA GRAVE, debiéndose tomar medidas

correctivas para cambiar estos puntos críticos que afectan no

solamente al animal generando sufrimiento al momento de su

muerte, sino también, se torna un riesgo para los operarios durante

el trabajo y afecta la calidad del producto final para el consumidor.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

36

36

RECOMENDACIONES

- Se recomienda a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la

Calidad del Agro (Agrocalidad) implementar y regular una

normativa de bienestar animal en las plantas de faenamiento del

país, así como brindar capacitaciones para todo el personal de

estas plantas.

- Se recomienda instaurar un sistema para monitorear el rendimiento

de los operarios y de los equipos que se utilizan para el sacrificio

del ganado, con el fin de lograr una supervisión adecuada de las

distintas operaciones críticas, asegurando así una mejor calidad

operativa y mayor nivel de bienestar animal.

- Es necesario establecer un buen programa de capacitación para

los operarios de los centros de faenamiento existentes en el país,

ya que la falta de capacitación lleva a recurrir a métodos de

sacrificio no humanitarios, mal manejo de equipos y maltrato hacia

el animal.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

37

37

BIBLIOGRAFIA

Bourguet, C., Deiss, V., Boissy, A., Andanson, S., & Terlouw, E. M. C. (2011). Effects of feed deprivation on behavioral reactivity and physiological status in Holstein cattle. Journal of Animal Science, 89(10), 3272–85. http://doi.org/10.2527/jas.2010-3139

Broom D. (1991). ANIMAL WELFARE: CONCEPTS AND MEASUREMENT. Journal Of Animal Science, 69(Sci), pp. 4167–4175. Retrieved from http://www.uesc.br/cursos/pos_graduacao/mestrado/animal/bibliografia2011/selene_artigo1_animalwelfare.pdf

Broom, D. M. (1986). Indicators of poor welfare. The British Veterinary Journal, 142(6), 524–6. http://doi.org/10.1016/0007-1935(86)90109-0

Comisión Europea. (2012). SEL ENCARGADO DE BIENESTAR ANIMAL EN LA UNION EUROPEA. Retrieved from http://ec.europa.eu/dgs/health_food-safety/information_sources/docs/ahw/brochure_24102012_es.pdf

Concha, R. (2010). EVALUACIÓN DE LA EFICACIA EN EL USO DE LA PISTOLA DE PROYECTIL RETENIDO SIN PENETRACIÓN DE CRÁNEO PARA INSENSIBILIZAR GANADO BOVINO EN UNA PLANTA FAENADORA DE CARNE. Universidad Austral de Chile. Retrieved from http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/28/4027.pdf

Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos. (2013). ESTANDARES REGIONALES DE BIENESTAR BOVINO DURANTE EL TRANSPORTE Y MATANZA. El Salvador. Retrieved from http://www.oirsa.org/portal/documentos/Estandares-regionales-de-Bienestar-Animal-en-bovinos.pdf

Cruz, L. A. de la C., Gutiérrez, J. A. B., Buitrago, J. D. R., Santiago, P. R., Legarreta, I. G., & Rojas, D. M. (2014). Importancia del Bienestar Animal Durante el Aturdimiento en Bovinos. UNAM. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Luis_De_La_Cruz_Cruz2/publication/278243590_Importancia_del_mtodo_de_aturdimiento_en_el_bienestar_de_bovinos/links/557dc83308aeea18b777c1ce.pdf

De la Sota M. (2004). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN BIENESTAR ANIMAL. Retrieved from http://www.fveter.unr.edu.ar/upload/Bienestar_Animal_SENASA.pdf

EFSA. (2013). Draft Scientific Opinion on monitoring procedures at slaughterhouses, 1–10. http://doi.org/10.2903/j.efsa.20YY.NNNN.Available

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

38

38

European Union. (2011). 2nd OIE Global Conference on Animal Welfare. In 2011 Office international des épizooties (Ed.), OIE Global Conference on Animal Welafare. Cairo, Egypt: OIE. Retrieved from http://ec.europa.eu/food/animals/docs/aw_arch_proceedings_102008_cairo_en.pdf

Ewbank, R., Parker, M. J., & Mason, C. W. (1992). Reactions of Cattle to Head-Restraint at Stunning: A Practical Dilemma, 1(1), 55 – 64. Retrieved from http://www.ingentaconnect.com/content/ufaw/aw/1992/00000001/00000001/art00006

FAO. (2007). Manejo presacrificio y métodos de aturdimiento y de matanza. In Buenas Prácticas para la Industria de la Carne. Retrieved from ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s08.pdf

FAO. (2011). efecto del estres y de las lesiones en la calidad de la carne y subproductos. Retrieved from http://www.fao.org/waicent/404/NotFound.asp?404;/docrep/005/x6909s/x6909s00.htm#Contents

Ferguson, D. M., & Warner, R. D. (2008). Have we underestimated the impact of pre-slaughter stress on meat quality in ruminants? Meat Science, 80(1), 12–9. http://doi.org/10.1016/j.meatsci.2008.05.004

Figueroa M.; Muñoz D. & Gallo C. (2011). INSENSIBILIZACION DEL GANADO BOVINO EN CHILE. Valdivia- Chile. Retrieved from http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_semestre_2011/PDF_articulos/regiones/insensiblizacion_bovino.pdf

Gallo, & Allende, R. (2007a). Importancia del Bienestar Animal en Producción Bovina, 15, 127–132. Retrieved from http://www.bioline.org.br/pdf?la07043

Gallo, C., & Allende, R. (2007b). Importancia del Bienestar Animal en Producción Bovina, 15, 127–132.

Gallo, C., & Tadich, N. (2008). Bienestar animal y calidad de carne durante los manejos previos al faenamiento en bovinos, IX.

Gallo, Teuber, C., Cartes, M., Uribe, H., & Grandin, T. (2003). Mejoras en la insensibilización de bovinos con pistola neumática de proyectil retenido tras cambios de equipamiento y capacitación del personal. Valdivia - Chile. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X2003000200004&script=sci_arttext

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

39

39

González, G., Stuardo, L., & Benavides, D. (2004). La Institucionalización del Bienestar Animal, un Requisito para su Desarrollo Normativo, Científico y Productivo. (V. P. González G., Stuardo L., Benavides D., Ed.) (Primera Ed). Santiago de Chile- Chile. Retrieved from http://www.sag.cl/sites/default/files/BIENESTAR_ANIMAL_ESPANOL_DIC_2005.PDF

Grajales S. (2010). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SACRIFICIO DE BOVINOS MEDIANTE INDICADORES DE BIENESTAR ANIMAL EN UN RASTRO TIF DE LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Retrieved from http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/734/2/Tesis.pdf

Grandin, T. (1988). The principles of low stress restraint. Retrieved February 1, 2016, from http://www.grandin.com/meat/cattle/rest.princ-1.html

Grandin, T. (2006). Progress and challenges in animal handling and slaughter in the U.S. Applied Animal Behaviour Science, 100(1-2), 129–139. http://doi.org/10.1016/j.applanim.2006.04.016

Grandin T. (2010). Recommended Animal Handling Guidelines and Audit Guide for Cattle, Pigs, and Sheep (2005 Edition, with 2007 and 2010 Updates). American Meat Institute Foundation. Colorado, USA. Retrieved from http://www.grandin.com/RecAnimalHandlingGuidelines.html

Grandin, T., & Collins, F. (1998). Buenas prácticas de trabajo para el manejo e insensibilización de animales, (1991), 1–10.

Gregory, N. G., Lee, C. J., & Widdicombe, J. P. (2007). Depth of concussion in cattle shot by penetrating captive bolt. Meat Science, 77(4), 499–503. http://doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.04.026

H., Rojas, L., Stuardo D, & B. (2005). POLITICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR ANIMAL EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA: ESTUDIO PRELIMINAR. Retrieved December 16, 2015, from http://www.oie.int/doc/ged/D2234.PDF

Humane Slaughter Association. (2014). Sacrificio Humanitario de Ganado con Armas de Fuego. Retrieved from http://www.hsa.org.uk/downloads/sacrificiohumanitariodeganadoconarmasdefuego.pdf

Humane Slaughter Association. (2015). ATURDIMIENTO DE ANIMALES POR PERNO CAUTIVO. Retrieved December 16, 2015, from

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

40

40

http://www.hsa.org.uk/downloads/publications/aturdimientodeanimalesporpernocautivo.pdf

Junta, L. A. H., & Gobierno, M. D. E. (2003). Ley de Mataderos. Retrieved from http://www.epmrq.gob.ec/images/lotaip/leyes/lm.pdf

Méndez, D., Aluja, A., Rubio, M., & Braña, D. (2013). Manual de Bienestar Animal para operarios de matanza de rastros. (D. Braña, Ed.). Mexico DF.: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. Retrieved from http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/MANUALES INIFAP/10. Bienestar animal para operarios en rastros de bovinos.pdf

Ministerio de Ciencia y Tecnologia. (2001). EL ATURDIMIENTO PREVIO AL SACRIFICIO: GOLPES Y ELECTRONARCOSIS. Retrieved December 16, 2015, from http://www.granjasymataderos.org/matadero-animales-aturdimiento.php

Muñoz, D., Strappini, A., & Gallo, C. (2012). Indicadores de bienestar animal para detectar problemas en el cajón de insensibilización de bovinos. Retrieved from http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0301-732X2012000300014&script=sci_arttext

OIE. (2014). Introducción a Las Recomendaciones Para El Bienestar de los Animales. In OIE (Ed.), Código Sanitario para los Animales Terrestres (pp. 1–2). París, FRANCIA: OIE.

OIE. (2015). Sacrificio de animales. In Codigo Sanitario Para los Animales Terrestres (pp. 1–30). París, FRANCIA: OIE. Retrieved from http://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw_slaughter.htm

Romero, M. H., & Sánchez, J. A. (2011). Implicaciones de la inclusión del bienestar animal en la legislación sanitaria Colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(1), 83–91. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295022380011

Serrano E., Humada M., M. G. (2012). Manejo Pre y Post Sacrificio: Influencia sobre la Calidad de la Carne de Vacuno. Centro de Investigación Y Formación Agraria. Retrieved from http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/164-carne_con_seguridad.pdf

Viteri, C., & Asamblea Nacional Del Ecuador. PROYECTO DE CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE, Pub. L. No. Capitulo VII (2015).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

41

41

Ecuador. Retrieved from http://www.oda.com.ec/download/proyecto-de-codigo-organico-del-ambiente/

Warriss, P. D. (1992). Handling animals before slaughter and the consequences for welfare and product quality. Meat Focus International, 1. Retrieved from http://research-information.bristol.ac.uk/en/publications/handling-animals-before-slaughter-and-the-consequences-for-welfare-and-product-quality(c09b3538-81a7-46ee-81b5-1430df028367).html

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

42

42

ANEXOS

Anexo 1

Planilla de trabajo de campo para recolección de datos de bienestar

animal: indicadores conductuales

Semanas Días N° Animales Cae al primer disparo Conciencia post aplicación del

disparo

X S

em

an

a

Día x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

42

43

44

45

46

47

48

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

43

43

Anexo 2

Planilla de trabajo de campo para recolección de datos de bienestar animal: indicadores de retorno a la sensibilidad

Semanas Días N° Animales Respiración rítmica Reflejo corneal Vocalización Enderezamiento de lomo Elevación de cabeza o cuello

X S

em

an

a

Día x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

44

44

Anexo 3

Planilla de trabajo de campo para recolección de datos de bienestar

animal: indicador tiempo entre noqueo y sangría

Semanas Días N° Animales ≤ 30 seg. 0.30 a 1.00

min 1.00 a 2.00

min Más de 2

min

X S

em

an

a

Día x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

42

43

44

45

46

47

48

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

45

45

Anexo 4

Planilla de trabajo de campo para recolección de datos de bienestar

animal: indicador número de disparos

Semanas Días N° Animales 1 disparo 2 disparos 3 disparos Más de 3 disparos

X S

em

an

a

Día x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

42

43

44

45

46

47

48

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

46

46

Anexo 5

Pistola de proyectil retenido con penetración de cráneo

Anexo 6

Cajón de noqueo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

47

47

Anexo 7

Área de izado bovino

Anexo 8

Área de sangría y degüello

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

48

48

Anexo 9

Instructivo de uso para la pistola de proyectil retenido con penetración

usada en la EPMRQ

Anexo 10

(a). Noqueo correcto.- bovino cae inmediatamente tras el primer disparo

sin presentar signos de retorno a la sensibilidad.

(b). noqueo incorrecto.- el bovino no recibió un disparo efectivo y presentó

signos de retorno a la sensibilidad como: intento de incorporarse y

levantar la cabeza.

(a) (b)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

49

49

Anexo 11

Ingreso correcto al cajón de noqueo.- el bovino ingresa sin maltrato al

cajón de noqueo con la cabeza hacia adelante, sin embargo el cajón de

noqueo es demasiado grande para su talla, no se encuentra

completamente inmovilizado.

Anexo 12

Ingreso incorrecto al cajón de noqueo.

(a).Dos bovinos ingresan al mismo tiempo para acelerar la faena.

(b) Bovino ingresa del lado contrario hacia la zona de disparo.

(c).Bovino con lesiones en los muslos debido a un manejo incorrecto y

golpes con la puerta del cajón de noqueo.

(a) (b) (c)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · sistemas de insensibilización que garanticen la pérdida de conciencia de manera inmediata y que se instaure la muerte

50

50

Anexo 13

(a).Proceso de noqueo

(b).Izado

(c).Sangría.

(a) (c) (b)