universidad central del ecuador facultad de … · marÍa del pilar, cuyo título es “influencia...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Influencia de la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo como causa de mesialización de la pieza subyacente en niños entre 6-12 años de la Unidad Educativa Chontaduro, Provincia de Esmeraldas. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga. AUTOR: María del Pilar Aguas Caicedo TUTOR: Dr. Francisco Pintado Quito, Septiembre del 2017

Upload: dangcong

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Influencia de la pérdida prematura del primer molar inferior

definitivo como causa de mesialización de la pieza subyacente en

niños entre 6-12 años de la Unidad Educativa Chontaduro,

Provincia de Esmeraldas.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontóloga.

AUTOR: María del Pilar Aguas Caicedo

TUTOR: Dr. Francisco Pintado

Quito, Septiembre del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MARÍA DEL PILAR AGUAS CAICEDO, en calidad de autora del trabajo de

investigación “Influencia de la pérdida prematura del primer molar inferior

definitivo como causa de mesialización de la pieza subyacente en niños entre

6-12 años de la unidad educativa chontaduro, provincia de Esmeraldas.”

Autorizo a la Universidad Central de Ecuador a hacer uso total o parcial de los

contenidos que me pertenecen, con fines estrictamente académico o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la siguiente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

_________________________________

MARÍA DEL PILAR AGUAS CAICEDO

C.C. 080225739-4

Dirección Electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, FRANCISCO PINTADO en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad de Proyecto de Investigación, elaborado por AGUAS CAICEDO

MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del

primer molar inferior definitivo como causa de mesialización de la pieza

subyacente en niños entre 6-12 años de la unidad educativa chontaduro,

provincia de Esmeraldas.”, previo a la obtención del título de grado de

Odontólogo, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control anti

plagio para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de mayo del 2017.

_________________________________________

DR. FRANCISCO PINTADO

DOCENTE-TUTOR

170703341-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

iv

ACEPTACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por delegada del sub-decanato la Dra. Zambrano Gutiérrez

María Isabel y docente designado la Dra. Macías Cevallos Sandra Magdalena (A)

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo presentado por la señorita MARÍA DEL

PILAR AGUAS CAICEDO.

Con el título:

“INFLUENCIA DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER MOLAR

INFERIOR DEFINITIVO COMO CAUSA DE MESIALIZACIÓN DE LA

PIEZA SUBYACENTE EN NIÑOS ENTRE 6-12 AÑOS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA CHONTADURO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.”

Emite el siguiente veredicto: _________________________________________

Fecha:

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidenta María Isabel Zambrano Gutiérrez ______________ _______________

Vocal 1 Sandra Magdalena Macías Ceballos ______________ _______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia que ha formado parte de cada uno de mis

logros de nuestros logros esto es, por y para y ustedes, como una muestra

de mi esfuerzo por enorgullecer a cada uno de ustedes madre, mamita,

hermanos, tíos, primos, sin su ayuda nada de esto sería posible en estos

momentos los quiero mucho y no me que más que decir por ustedes y para

ustedes.

Con todo mi amor para la persona más importante en mi vida mi Madre

ese pilar fundamental en mi vida por quien estoy aquí, esa mujer que día a

día supo crear todos los medios para que este logro sea un hecho y que su

esfuerzo se refleja en estos momentos en uno de los tantos momentos que

quiero brindarle y compartir por el resto de nuestras vidas

Para mi mamita por ese gran cariño y dedicación que me brindo desde el

primer momento, el ser su consentida me tiene aquí la adoro mi gordita.

Y como no dar el reconocimiento a mi tía Mati quien ha sido una de mis

tantas madres por ese amor, cariño e impulso que me ha brindado siempre

sin su apoyo esto no sería una realidad gracias por ayudarnos siempre en

todo de forma incondicional.

Ñaña Silvia, Maritza, Ana y Mireyita que sería de mi sin ustedes

dedicarles esto es nada en comparación a lo que ustedes hacen a diario

por mí, por ser mis madres y guías en todo momento.

¡Lo logramos familia!

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por la vida que me dio para poder disfrutarla junto a

mis familiares y amigos.

A mis amigas a quienes quiero mucho y por el apoyo que nos bridamos

ante todo como hermanas.

A mis maestros por formarme como la profesional de calidad que se soy y

la cual siempre buscará mejorar.

Le doy siempre gracias a Dios por reunirnos en esta gran familia unida y

obtiene siempre lo que se propone como si fuera una solo. Ser ese puño

capaz de traspasar todas las barreras, pero juntos en todo momento.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA…………………………………………………………………...……...v

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………......vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………….…vii

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………ix

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………...…x

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………...........xi

RESUMEN………………………………………………………………………...….…xii

ABSTRACT……………………………………………………………………….……xiii

INTRODUCCIÓN ……………………..…………………………………….…………xiv

RESUMEN ....................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................. xiii

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento Del Problema ............................................................................... 2

1.2. Formulación Del Problema ................................................................................. 3

1.3. Objetivos ............................................................................................................. 3

1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 3

1.4. Hipótesis ............................................................................................................. 5

1.5. Justificación ........................................................................................................ 5

1.6. Antecedentes ....................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9

2.1. Primer Molar Permanente. ....................................................................................... 9

2.1.1. Características Eruptivas Generales ................................................................. 9

2.1.2. Cronología y secuencia de erupción. .............................................................. 11

2.1.3. Primer Molar Inferior Permanente .................................................................. 13

2.2. Pérdida Prematura De Primer Molar Permanente. ................................................. 15

2.3. Causas De La Pérdida Prematura Del Primer Molar Permanente .......................... 16

2.3.1. Caries Dental ................................................................................................... 16

2.3.2. Periodontitis .................................................................................................... 19

2.3.3. Resorciones Radiculares Atípicas ................................................................... 20

2.3.4. Malos Hábitos Dentales .................................................................................. 20

2.3.5. Traumatismos .................................................................................................. 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

viii

2.3.6. Hipoplasia De Esmalte .................................................................................... 21

2.3.3. Factores Hereditarios ...................................................................................... 21

2.4. Consecuencias De La Pérdida Prematura Del Primer Molar Permanente ............. 24

2.4.1. Mesialización De Piezas Subyacentes ............................................................ 24

2.4.2. Disminución De La Función Local ................................................................. 24

2.4.3. Erupción Continuada De Los Dientes Antagonistas ....................................... 25

2.4.4. Ruptura Del Plano De Oclusión ...................................................................... 25

2.4.5. Desordenes De ATM ...................................................................................... 25

2.5. Pérdida Prematura Del Primer Molar Inferior Definitivo Y Maloclusiones .......... 25

2.5.1. Maloclusiones ................................................................................................. 26

2.5.2. Secuelas Desfavorables De Las Maloclusiones .............................................. 27

2.6. Tratamiento ............................................................................................................ 28

CAPITULO III .................................................................................................................. 31

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 31

3.1. Diseño De Investigación ........................................................................................ 31

3.2. Población, Tamaño De Muestra Y Muestreo ......................................................... 31

3.3. Criterios De Inclusión Y Exclusión ....................................................................... 32

3.3.1. Criterios De Inclusión: .................................................................................... 32

3.3.2. Criterios De Exclusión: ................................................................................... 32

3.4. Definición Operacional De Las Variables ............................................................. 32

3.5. Manejo De Datos ................................................................................................... 33

3.6. Recursos Materiales ............................................................................................... 35

3.7. Aspectos Bioéticos ................................................................................................. 35

CAPITULO IV.................................................................................................................. 37

RESULTADOS................................................................................................................. 37

4.1. Análisis Estadístico ................................................................................................ 37

4.2. Resultados Esperados ............................................................................................. 37

4.3. Análisis De Resultados .......................................................................................... 38

CAPITULO V ................................................................................................................... 49

5.1. Discusión................................................................................................................ 49

5.2. Conclusiones .......................................................................................................... 52

5.3. Recomendaciones .................................................................................................. 53

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 54

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tomada deWheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental.

Stanley J.(2010) ......................................................................................... 12

Tabla 2 Ttomada de Wheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental.

Stanley J. (2010) ........................................................................................ 13

Tabla 3 Tomada de Wheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental.

Stanley J. (2010) ........................................................................................ 13

Tabla 4 Tomada de Los Molares Permanentes. Rojas (2003) .............................. 15

Tabla 5 Cuadro De Operacionalización De Variables AUTOR: Pilar Aguas ...... 33

Tabla 6 Distribución porcentual de la muestra según grupo etario ....................... 38

Tabla 7 Distribución porcentual de la muestra según género ............................... 39

Tabla 8 Distribución porcentual de la muestra según cuadrante dental

afectado. .................................................................................................... 40

Tabla 9 Distribución porcentual de la muestra según Mesialización del

diente subyacente. ..................................................................................... 41

Tabla 10 Descripción de la distribución porcentual de la muestra según la

Mesialización del diente subyacente. ........................................................ 42

Tabla 11 Relación de edad y mesialización. ......................................................... 43

Tabla 12 Prueba no paramétrica de relación edad y mesialización ...................... 43

Tabla 13 Relación de género y mesialización ....................................................... 45

Tabla 14 Pruebas no paramétricas de relación género y mesialización. ............... 45

Tabla 15 Relación cuadrante dental afectado y mesialización.............................. 47

Tabla 16 Prueba no paramétrica de relación cuadrante y mesialización .............. 47

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución porcentual de la muestra según grupo etario .................... 38

Gráfico 2 Distribución porcentual de la muestra según grupo etario .................... 39

Gráfico 3 Distribución porcentual de la muestra según cuadrante dental

afectado. .................................................................................................... 40

Gráfico 4 Distribución porcentual de la muestra según la Mesialización del

diente subyacente. ..................................................................................... 41

Gráfico 5 Descripción de la distribución porcentual de la muestra según la

Mesialización del diente subyacente. ........................................................ 42

Gráfico 6 Relación de la edad y mesialización. .................................................... 44

Gráfico 7 Relación de género y mesialización. ..................................................... 46

Gráfico 8 Relación del cuadrante afectado y la mesialización. ............................ 48

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A1. Historia clínica (formulario 033)………………………………. 58

ANEXO A2. Ficha mesialización…………………………………………….. 59

ANEXO B. Consentimiento informado……………………………………... 60

ANEXO C. Declaración de confidencialidad………………………………… 64

ANEXO D. Autorizacion para ejeccion de proyecto de inestigacion en la Unidad

Educativa Chontaduro………………………………………………………… 66

ANEXO E. Datos para tabulación…………………………………………..... 67

ANEXO F. Fotografías……………………………………………………….. 71

ANEXO G. Abstract…………………………………………………………. 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

xii

TÍTULO DEL TRABAJO: “Influencia de la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo como causa de mesialización de la pieza subyacente en niños

entre 6-12 años de la Unidad Educativa Chontaduro, provincia de Esmeraldas.”

Autora: María del Pilar Aguas Caicedo

Tutor: Francisco Iván Pintado Guerra

RESUMEN

La pérdida prematura del primer molar inferior definitivo es un problema

frecuente en la población considerando la erupción a temprana edad de este

diente. El propósito de este estudio fue relacionar la pérdida prematura del primer

molar inferior definitivo con la mayor frecuencia de mesialización de la pieza

subyacente. La recolección de datos para este estudio se realizó mediante la

evaluación clínica intraoral, con la recolección de datos en la historia clínica

aplicado a una muestra de 100 niños, que está distribuida entre 51 mujeres y 49

varones cuyas edades son entre 6 y 12 años de edad tomando como referencia la

pérdida del primer molar. La recolección de los datos se obtuvo mediante el

análisis de estadística descriptiva con la plataforma SPSS donde arrojó los

siguientes valores, del total de escolares incluidos en el estudio el 57% presentó

mesialización de la pieza subyacente luego de la pérdida prematura del primer

molar inferior definitivo. El mayor porcentaje de mesialización se presentó en los

escolares cuyas edades comprenden entre 11 y 12 años en un 64,6%. El cuadrante

dental más afectado por la mesialización de la pieza subyacente es el cuadrante III

en un 75% mientras que el género femenino presentó mesialización de la pieza

subyacente en un 58,3%. Por lo tanto, con los resultados obtenidos en este estudio

se refleja la importancia del fortalecimiento de los programas de prevención de

salud oral a edades tempranas en la zona para mejorar consecuentemente la salud

bucal de estos niños.

PALABRAS CLAVE: PRIMER MOLAR INFERIOR DEFINITIVO. PÉRDIDA

PREMATURA. MESIALIZACIÓN.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

xiii

WORK TITLE: “Influence of the premature loss of the definite lower first molar

as mesialization cause of the underlying piece in children between 6- 12 years old

of the Educative United Chontaduro, Esmeraldas Province”.

Author: María del Pilar Aguas Caicedo

Tutor: Francisco Iván Pintado Guerra

ABSTRACT

The premature los of the definite lower first molar is a frequent problem in

population considering the eruption at early age of this piece. The aim of this

study was to relate the premature loss of the definite lower first molar with the

high frequency of mesialization of the underlying piece. The data collection for

this study was done through the intraoral clinical evaluation, with the data

collection in the clinical history applying to a sample of 100 children, which is

distributed among 51 women and 49 men whose ages are between 6 and 12 years

old taking as reference the first molar's loss. The data collection was got through

the analysis of descriptive statistics with the SPSS platform where threw the

following values, of the total of included students in the study the 57% presented

mesialization of the underlying piece after the premature loss of the definite lower

first molar. The highest percentage of mesialization was presented in students

whose ages comprise among 11 and 12 years old in a 64.6%. The most affected

dental quadrant by the mesialization of the underlying piece is the third quadrant

in a 75% while the female gender presented mesialization of the underlying piece

in a 58.3%. Therefore, the obtained results in this study are reflected the

importance of the strengthening oral health prevention programs at early ages in

the zone to improve consequently the oral health of these children.

KEYWORDS: THE PREMATURE LOSS. THE DEFINITE LOWER FIRST

MOLAR. MESIALIZATION..

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

1

INTRODUCCIÓN

La pérdida prematura del primer molar inferior definitivo es un problema

frecuente en la población considerando la erupción a temprana edad de este

diente, que al asociarla con factores hereditarios, locales, sistémicos o ambientales

condicionan la permanencia de esta en boca.

Este diente es vital para las llaves de oclusión de ahí la importancia de su cuidado

para que cumpla con su papel trascendental en la masticación y su ausencia

acarrea muchos problemas desde apiñamiento, diastemas, acortamiento del

perímetro del arco, maloclusiones de diversos tipos ya sea inclinación de las

piezas vecinas. (1)

Las maloclusiones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocupan el

tercer lugar como problemas de salud oral. La mayoría de las enfermedades

bucales y en particular las maloclusiones, no ponen en riesgo la vida del paciente,

pero su alta prevalencia e incidencia hace que sean consideradas un problema de

salud pública. (2)

La mesialización del diente subyacente al espacio edéntulo es una de las

consecuencias de la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo que

registra una alta frecuencia en los niños menores a 15 años motivo que hace

necesario un estudio a fondo para que se tomen en consideración los resultados

obtenidos en la coordinación, desarrollo e implementación de acciones de salud

oral a nivel de atención primaria en salud aplicados a edades tempranas y así

mejorar las condiciones de higiene bucal, la pérdida prematura de los dientes y los

problemas de oclusión más severos que a largo plazo se presenten. (3)

El propósito de este estudio es relacionar la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo con la mayor frecuencia de mesialización del diente subyacente

en niños entre 6 y 12 años pertenecientes a la Unidad Educativa Chontaduro del

cantón Rio Verde de la provincia de Esmeraldas.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

2

1. CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

El primer molar es considerado como la llave de la oclusión de Angle, que

determina el patrón de masticación de toda la vida, juega un papel trascendental al

realizar la mayor parte del trabajo de masticación y trituración de alimentos. (1)

El primer molar inferior definitivo es el diente más susceptible a la caries luego de

su erupción, ya sea por su anatomía, ubicación o por su exposición al medio ácido

bucal antes que otras piezas y es justamente en la edad escolar donde este diente

puede presentar una mayor destrucción y posterior pérdida prematura. (3) (4)

Este estudio está enfocado en el análisis de la mesialización de los dientes

subyacentes a la zona de pérdida del primer molar inferior definitivo para contar

así con la información puntual relacionada con la muestra de nuestra región,

tomando en cuenta que existen estudios sobre la problemática en otros países y no

se cuenta con suficiente información sobre la realidad de nuestra población realice

este estudio y hacer así las comparaciones respectivas.

Con lo mencionado anteriormente cabe destacar que existen estudios como el

realizado por Pupo Arias D et al 2006 en Cuba al evaluar la pérdida prematura del

primer molar permanente en niños de 7 a 13 años reportó que el diente con mayor

índice de ausencia fue el primer molar inferior derecho con 37,2%. En cuanto a

las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida prematura del

primer molar permanente se encontró que 17 niños presentaron extrusión del

antagonista y 13 niños masticación unilateral. (5)

“Otro estudio que se llevó acabo en nuestro país por Cando J. en el 2011 en Quito

sobre la prevalencia de pérdida prematura del primer molar permanente en niños

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

3

de 7 a 12 años, encontró que el 22% de los 216 escolares estudiados habían

perdido el primer molar inferior derecho”. (6)

Por ende, la pérdida prematura de piezas dentales es una realidad que merece ser

analizada a profundidad, siendo las consecuencias que se presentan a partir de esto

un punto válido de estudio.

1.2. Formulación Del Problema

¿Cuál es la relación entre la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo

y la mesialización de las piezas subyacentes en los niños de entre 6 y 12 años de

edad de la Unidad Educativa Chontaduro, provincia de Esmeraldas?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Relacionar la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo con la

mayor frecuencia de mesialización de la pieza subyacente en niños entre 6

y 12 años pertenecientes a la Unidad Educativa Chontaduro del cantón Rio

Verde, provincia de Esmeraldas.

1.3.2. Objetivos Específicos

i. Cuantificar el número de primeros molares permanentes inferiores

perdidos según el género en escolares de 6 a 12 años.

ii. Cuantificar el número de primeros molares permanentes inferiores

perdidos según el grupo etario en escolares de 6 a 12 años.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

4

iii. Identificar el cuadrante más afectado por la pérdida prematura del

primer molar inferior permanente en escolares de 6 a 12 años.

iv. Determinar la frecuencia de mesialización de las piezas subyacentes a

la zona de pérdida prematura del primer molar definitivo en escolares

de 6 a 12 años.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

5

1.4. Hipótesis

HA: La mayor frecuencia de mesialización de las piezas subyacentes al espacio

edéntulo es influenciada directamente por la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo en niños entre 6 y 12 años de la Unidad Educativa Chontaduro

de la provincia de Esmeraldas.

HO: La mayor frecuencia de mesialización de las piezas subyacentes al espacio

edéntulo no está influenciada directamente por la pérdida prematura del primer

molar inferior definitivo en niños entre 6 y 12 años de la Unidad Educativa

Chontaduro de la provincia de Esmeraldas.

1.5. Justificación

Los factores que provocan pérdida prematura de dientes son mala higiene dental,

predisposición genética o el consumo de una dieta rica en azúcares, los mismo que

se reflejan en la población con una alta prevalencia de caries y finalmente pérdida

prematura de las piezas dentarias, siendo el primer molar inferior definitivo de las

primeras dientes en perderse llevando consigo una serie de problemas; asociando

lo dicho anteriormente a una falta de conocimiento o interés de la población en

cuanto a la importancia de mantener un estado de salud óptimo de los dientes en

niños o adultos que presentan una alta prevalencia de caries y posterior pérdida de

dientes lo convierte en un problema de salud pública. (7) (1) (3)

La saliva y el exudado gingival pueden ser modulados por los hábitos dietéticos

los mismo que su vez están condicionados por los factores socioeconómicos y

culturales, tomando esto en consideración es relevante indicar que la población en

cuestión es de bajos recursos económicos. (8)

La escuela donde se llevó a cabo el estudio pertenece a una parroquia rural del

cantón Rio verde de la provincia de Esmeraldas, los datos que muestra el INEC en

su indicador de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el año 2015 la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

6

ubica en la posición 44 dentro de las 200 parroquias más pobres del Ecuador con

una pobreza por NBI del 99.7% correspondiente a 2685 personas de un total de

3222 habitantes de la parroquia reflejando así un alto índice de pobreza en esa

población. (9) (10)

La actividad económica de la zona depende de la agricultura en un mayor

porcentaje seguida por la ganadería y la explotación maderera. (9)

La dirección nacional de estadística y análisis de información de salud refleja que

la atención odontología en el Sub-centro de salud tipo A de la comunidad fue

2771 atenciones durante el año 2016. (11)

Según los informes presentados por el Distrito de salud Rio verde al que esta

parroquia pertenece, en cuanto a su perfil epidemiológico la caries dental no

especificada ocupa el cuarto lugar de las patologías más frecuentes registrando

421 niños cuyas edades comprenden entre 5 a 9 años y 219 niños de entre 10 y 14

años para un total de 640 niños afectados. (12). Cabe destacar en este punto que la

caries dental ha sido considerada como la principal causa de pérdida prematura de

dientes ya sean temporales como permanentes.

La población infantil de Chontaduro de interés para este estudio según las edades

está compuesta por 453 niños/as de 5 a 9 años y 442 niños/as de 10 a 14 años

dando un total de 895 niños (10), permite comparar estos valores con los

registrados en el informe presentado por el Distrito de Salud Rio verde del año

2015 donde apenas 640 han sido atendidos por caries dental en la relación al

cantón que cuenta con 34, 788 habitantes. (12)

Todo lo anteriormente mencionado al asociarlo con la limitada atención que

brinda el Sub-centro de salud de la zona, la mala higiene y una dieta rica en

azúcares, convierte a esta población en un grupo susceptible a la caries y posterior

pérdida prematura de sus dientes dentales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

7

La pérdida prematura del primer molar inferior definitivo acarrea secuelas

desfavorables como las maloclusiones que van desde la mesialización de los

dientes subyacentes hasta problemas mucho más complejos de carácter

temporomandibular.

El contar con información actualizada y sobre todo concerniente a nuestra

población permite que se fortalezcan o mejoren los programas de salud oral que se

brindan a la población infantil para que disminuyan de esta manera los problemas

a largo plazo.

1.6. Antecedentes

El estudio epidemiológico realizado en Ecuador por el Ministerio de Salud

Pública a escolares entre 1995-1996, reflejan la prevalencia de caries en niños de

12 años fue 85%; el índice CPOD fue 3,0 frente a 5,0 que se obtuvo en 1988.

Según muestra el estudio existe una alta prevalencia e incidencia de caries y

periodontopatías. A la edad de 6 a 7 años el CPOD (promedio de dientes

definitivas cariadas, perdidas u obturadas) es de 0,8; pasando a 4.96 (CPOD) a la

edad de 12 a 14 años, colocándose en un nivel severo de acuerdo a la OPS/OMS.

(13)

Estudios epidemiológicos en Venezuela, Fundacredesa 1981-1987 reporta la

necesidad de implementar un programa adecuado de prevención dental, donde se

instruya a la población sobre la caries dental avanzada que es la principal causa de

la pérdida prematura de dientes. (4)

González J. y otros 2006, en su estudio epidemiológico: Proyecto Anaco-U.C.V.

sobre la pérdida prematura del primer molar permanente en niños entre 6 y 10

años, tomaron 142 pacientes de ambos sexos (con la pérdida de alguno de los

primeros molares) siendo 82 pacientes femeninos y 60 pacientes masculinos. A

partir del examen clínico de la muestra se obtuvo que el diente con mayor índice

de ausencia fue el primer molar permanente inferior derecho con un 42%, en

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

8

segundo lugar, de ausencia se encontró el primer molar superior derecho con un

33%, seguido por el primer molar superior izquierdo con un 15% y por último el

primer molar inferior izquierdo con un 10%, estableciendo como causa principal

la caries dental. (7)

Pupo Arias D. et al (2006), en su estudio realizado en Venezuela evaluaron la

pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años, mediante un estudio

observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 63 niños. Las variables

estudiadas fueron: edad, sexo, daño causado a las estructuras bucales e higiene

bucal del niño, obteniendo como resultados que el 57,4% corresponden al sexo

masculino y el 42,6% corresponden al sexo femenino. En relación a la edad se

obtuvo un mayor número de pacientes en las edades de 10-11 años con un 21,4%.

El diente con mayor índice de ausencia fue el primer molar inferior derecho con

un total de 16 para el 37,2%. De las afecciones bucales más comunes provocadas

por la pérdida del primer molar permanente, se encontró que 17 niños presentaron

extrusión del antagonista y 13 masticación unilateral. Al analizar la higiene en los

niños estudiados se observó que solo en 11 pacientes (39,2%) fue aceptable y en

el 60,8 % (17 de los pacientes) fueron evaluados de no aceptable. (7)

Casanova-Rosado A. (2005), en su estudio realizado en México analizó una

muestra de 1517 escolares de 6-13 años, con el objetivo de determinar la

prevalencia de pérdida del primer molar permanente, para explorar así las

variables sociodemográficas, socioeconómicas y conductuales. En los niños se

efectuó un examen bucal clínico. La prevalencia de sujetos con al menos un

primer molar permanente perdido fue de 7.5%. La prevalencia de pérdida del

primer molar permanente fue relativamente alta considerando el grupo de edad

bajo investigación (6-13 años de edad). Las variables asociadas a la pérdida del

primer molar permanente fueron: edad y la higiene bucal regular e inadecuada.

Así como una interacción entre los defectos estructurales del esmalte y el sexo.

Observaron mayor prevalencia de pérdida en el sexo femenino con un 8,5%. (14)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

9

2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Primer Molar Permanente.

Los primeros molares permanentes son generalmente los primeros dientes

permanentes en hacer erupción que acompañan la dentición primaria en la boca de

los niños, transformando la oclusión primaria en mixta. Su erupción cronológica

es alrededor de los 6 años de edad, y su vital importancia no suele ser de

conocimiento de los padres. (4) (15)

2.1.1. Características Eruptivas Generales

2.1.1.1. Herencia

Así como la erupción de los dientes temporales tiene una importante carga

hereditaria, en el caso de a dentición permanente tiene más influencia los factores

ambientales locales que provocan el adelantamiento o retraso en el momento de la

erupción. No obstante, la tendencia a adelantarse o retrasarse se concreta en

ciertas familias; hay relaciones intrafamiliares en las que se comprueba una

dentición precoz o tardía, que se repite hereditariamente. (16)

2.1.1.2. Edad de aparición del primer diente

También existe cierta relación entre el momento de aparicion de los primeros

dientes tanto temporales como permanentes en el mismo individuo, al ser el

primer molar inferior definitivo la primera pieza dental definitiva que aparece en

la boca es de vital importancia tener conciencia del mismo, esto permitirá que en

el historial odontológico del paciente se registre cuando tuvo lugar la erupcion de

dientes temporales sea de forma tardía o prematura, y or lo tanto es de esperar

que se posponga o adelante igualmente el momento de aparición de los dientes

permanentes. Se ha dicho, incluso que por cada mes de adelantamiento o retraso

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

10

en la erupcion de primer diente temporal se adelantará o retarasará un año la

salida de los dientes permanentes. (16)

2.1.1.3. Diferencias topográficas y secuencia eruptiva

Los dientes hacen erupción por regla general, antes en la arcada inferior que en la

superior. Este hecho es tanto para dentición temporal como para la permanente y

cualquier inversión del proceso suele ser consecuencia de factores ambientales

ocales que adelantan o retrasan la saida de algún diente. (16)

2.1.1.4. Raza y sexo

El proceso eruptivo esta intimanente relacionado con factores hormonales y de

desarrollo somatico que afectan sobre todo a la salida de los dientes permanentes.

En la raza negra, la dentición se completa antes que en la raza blanca; en regiones

cálidas la erupción es mas precoz que en las zonas de clima frío. (16)

También se ha comprobado que dentro del mismo medio la erupción se adelanta

en familias con buena nutrición e higiene. El sexo influye poco en la erupción de

los dientes temporales y en la salida de los incisivos y molares permanentes. Sin

embargo hay una notable diferencia en el recambio de los dientes posteriores,

según el sexo; el segundo grupo de dientes permanentes (caninos, premolares y

molares) hacen erupción un año antes en niñas que en varones y no es raro

encontrar niñas de 10-11 años con toda la dentición permanente presente en boca.

(16)

2.1.1.5. Desarrollo Radicular

Todos los dientes hacen erupción sin tener la raíz del todo formada y con el ápice

abierto. Normalmente , cuando el diente atraviesa la encía, tiene dos terceras

partes de su raíz formada excepto los molares e incisivos permanentes que hacen

erupción con solo la mitad de la raíz. Clinicamente es importante identificar el

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

11

grado de desarrollo radicularpara estimar cuando hara erupción el diente

permanente. (16)

2.1.1.6. Brote Eruptivo

Los dientes permanentes sufren un brote eruptivo que los empuja a salir

precozmente cuando se pierde o extrae el diente temporal a la que tiene que

reemplazar. Si se extrae el diente temporal antes de los 5 o 6 años, el diente

permanente sufrirá un considerable retraso en salir. Se interpreta que la fibrosis

cicatrizal. (16)

2.1.1.7. Velocidad de Erupción

Una vez que el diente ha atravesado la encía y se inicia la fase prefuncional de la

erupción, es muy rápido el desplazamiento vertical inicia, si se calcula sobre el

trayecto que tiene que recorrer para llegar desde la encía hasta contactar con el

diente antagonista, en la primera parte del recorrido la erupción es dos veces más

rápida que en la parte final. El tiempo total de la fase pre-funcional suele ser de 12

meses y a los 4 meses ya es visible la mitad de la corona. (16)

2.1.2. Cronología y secuencia de erupción.

2.1.2.1. Cronología Y Secuencia De Erupción De Dentición Temporal

La emergencia de la dentición temporal tiene lugar entre el sexto y el

decimotercer mes del nacimiento siendo una época decisiva en el desarrollo de la

actividad motora oral y adquisición de hábitos masticatorios. La primera dentición

tarda en completarse de 2 a 3 años. Comienza con la calcificación inicial del

incisivo central y acaba con la formación completa de la raíz del segundo molar.

(17)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

12

La secuencia de erupción dental en cada arcada es la siguiente en la mayoría de

los casos donde los inferiores empiezan priero el proceso: Incisivo central,

incisivo lateral, primer molar, canina y finalmente el segundo molar. (17) (18)

CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL DIENTES PRIMERA

EVIDENCIA DE

CALCIFICACIÓN

(Semanas de viu)

CORONA

COMPLETADA

(años)

ERUPCIÓN

(años)

RAÍZ

COMPLETADA

(años)

DIENTES MAXILARES

IC 14 11/2

10 11/2

IL 16 21/2

11 2

C 17 9 19 31/4

1M 15 6 16 21/2

2M 19 11 29 3

DIENTES MANDIBULARES

IC 14 21/2

8 11/2

IL 16 3 13 11/2

C 17 9 20 31/4

1M 151/2

51/2

16 21/4

2M 18 10 27 3 1M: primer molar; 2M: segundo molar; C: canino; IC: incisivo central; IL: incisivo lateral.

Tabla 1 Tomada deWheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Stanley J.(2010)

2.1.2.2. Cronología Y Secuencia De Erupción De Dentición Definitiva

La secuencia de erupción de la dentición permanente es más variable que la de a

dentición temporal y no sigue los mismos patrones anteroposteriores. El proceso

de erupción dental se lleva a cabo en tres etapas pre-eruptiva, intraósea y

preoclusal-oclusal, existiendo importantes diferencias en las secuencias de

erupción entre la arcada maxilar y mandibular que no aparecen en la erupción de

los dientes temporales. Estas secuencias son importantes para prevenir

maloclusiones (17) (19)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

13

SECUENCIA DE ERUPCIÓN DE DIENTES PERMANENTES

ARCADA MAXILAR

PRIMER

MOLAR

Incisivo

central

Incisivo

lateral

Primer

premolar

Canino Segundo

premolar

Segundo

molar

Tercer

molar

PRIMER

MOLAR

Incisivo

central

Incisivo

lateral

Primer

premolar

Segundo

premolar

Canino Segundo

molar

Tercer

molar

ARCADA MANDIBULAR

PRIMER

MOLAR

Incisivo

central

Incisivo

lateral

Canino Primer

premolar

Segundo

premolar

Segundo

molar

Tercer

molar

PRIMER

MOLAR

Incisivo

central

Incisivo

lateral

Primer

premolar

Canino Segundo

premolar

Segundo

molar

Tercer

molar

Tabla 2 Ttomada de Wheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Stanley J. (2010)

CRONOLOGIA DE LA DENTICIÓN PERMANENTE DIENTE PRIMERA

EVIDENCIA DE

CALCIFICACION

CORONA

COMPLETADA

EMERGENCIA RAIZ

COMPLETADA

DIENTES MAXILARES

IC 3-4 meses 4-5 7-8 10

IL 10-12 meses 4-5 8-9 11

C 4-5 meses 6-7 11-12 13-15

1P 11/2

– 13/4

años 5-6 10-11 12-13

2P 2-21/2

años 6-7 10-12 12-14

1M Al nacer 21/2

-3 6-7 9-10

2M 21/2

-3 años 7-8 12-13 14-16

3M 7-9 años 12-16 17-21 18-25

DIENTES MANDIBULARES

IC 3-4 meses 4-5 6-7 9

IL 3-4 meses 4-5 7-8 10

C 4-5 meses 6-7 9-10 12-14

1P 11/2

-2 años 5-6 10-12 12-13

2P 21/4

-21/2

años 6-7 11-12 13-14

1M Al nacer 21/2

-3 6-7 9-10

2M 21/2

-3 años 7-8 11-13 14-15

3M 8-10 años 12-16 17-21 18-25

Tabla 3 Tomada de Wheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Stanley J. (2010)

2.1.3. Primer Molar Inferior Permanente

El primer molar inferior permanente es por lo general el primer diente permanente

que aparece en la cavidad bucal y que no sustituye a ningún otro diente temporal.

En la mayoría de los casos hace erupción alrededor de los 6 años de edad del lado

distal del segundo molar temporal. (20) (21)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

14

La aparición de los primeros molares permanentes inferiores en el niño señala el

inicio de la dentición mixta. Este molar puede considerarse como el diente ancla

de la dentición inferior desde el punto de vista morfológico. (21)

2.1.3.1. Características

Normalmente, es el diente más grande de la arcada inferior. Tiene cinco cúspides

bien desarrolladas: dos vestibulares, dos linguales y una distal. Tiene dos raíces

bien desarrolladas, una mesial y otra distal, muy anchas vestibulolingualmente y

considerablemente separadas de sus ápices. (21) (17)

La dimensión mesiodistal de la corona es aproximadamente 1mm mayor que la

dimensión vestibulolingual. A pesar de ser relativamente corto

cervicooclusalmente, la corona tiene unas medidas proporcionadas otorgándole un

perímetro oclusal amplio. (21) (17)

La raíz mesial es ancha y esta curvada distalmente, con un canal mesial y otro

distal que favorece el anclaje de las dos raíces. La raíz distal es redondeada, ancha

en la porción cervical y afinada en dirección distal. El desarrollo y la posición de

estas raíces en la mandíbula sirven para el correcto posicionamiento del diente y

afianzarlo contra las líneas de fuerza que debe soportar. (21) (17)

2.1.3.2. Formación, Calcificación y Erupción.

El órgano dental del primer molar inferior permanente inicia su formación

alrededor del cuarto mes de vida intrauterina; su calcificación se inicia a partir de

las 25 semanas de vida intrauterina, entre los dos años y medio y tres años se

completa la calcificación de la corona para hacer erupción a los 6 años y culminar

a calcificación de su raíz entre los 9-10 años. (20) (21)

La maduración del esmalte se produce aproximadamente dos años después de su

erupción.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

15

FORMACIÓN Cuarto mes de viu

COMIENZO DE CALCIFICACIÓN 25 semanas viu

CALCIFICACIÓN COMPLETA DE

LA CORONA

2.5-3 años

ERUPCIÓN 6 años

MADURACIÓN DE ESMALTE 8 años

CALCIFICACIÓN COMPLETA DE A

RAÍZ

9-10 años

Tabla 4 Tomada de Los Molares Permanentes. Rojas (2003)

2.1.3. Funciones

Ser una guía de la erupción y dar base al posicionamiento de la restante

serie molar. (3) (21)

Determina el patrón de masticación de toda la vida. (21)

Es el encargado de realizar el 50% de la eficiencia masticatoria y

trituración de alimentos. (3) (21)

Representa el segundo levante fisiológico de la oclusión dental. (21)

Es considerado la llave de la oclusión de Angle. (21)

2.2. Pérdida Prematura De Primer Molar Permanente.

Debido a que el primer molar inferior permanente es el primera pieza dental en

aparecer en boca conlleva a un desconocimento por parte de los niños y su padres;

al ser suceptible a la caries dental y su posterior destruccion influenciado ya sea

por su anatomía o su mayor exposición al medio ácido bucal antes que otros

dientes. (3) (7)

El diente con mayor índice de ausencia por pérdida temprana según el estudio de

Pupo y colaboradores es el primer molar inferior, hallazgo que asocian a la alta

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

16

frecuencia de caries dental constituyéndose como la causa principal de la pérdida

dental la cual sin su subsecuente reemplazo conlleva a cambios de posición de los

dientes adyacentes y sus antagonistas. (5) (1)

2.3. Causas De La Pérdida Prematura Del Primer Molar Permanente

Existen múltiples razones por las cuales pueden perderse dientes dentales dentro

de las más frecuentes tenemos causas locales como es la caries dental que es la

principal causa de pérdida prematura, sistémicas como los síndromes de Papilon –

Lefevre, histiociosis X, neutropenia, hipofosfatasia diabetes entre otras o

ambientales genéticas, hereditarias, así como iatrogenias durante procedimientos

odontológicos. (1) (5)

2.3.1. Caries Dental

La caries es una enfermedad infecciosa, transmisible y de origen multifactorial

que afecta a los tejidos duros del diente. El no dar el cuidado necesario a los

primeros molares, así como la aplicación de acciones terapéuticas tardías influye

directamente en la perdida de los molares permanentes a corto o largo plazo según

la evolución de la misma a tempranas edades. (8) (1)

La caries se inicia cuando la interrelación entre los microorganismos y su

retención en la superficie dentaria como es el caso del primer molar inferior

definitivo donde la retención debido a su anfractuosidad oclusal es alta y por ende

se mantiene un tiempo suficiente, ya que los productos metabólicos

desmineralizantes ácidos alcanzan una alta concentración en la biopelícula dental,

por aporte excesivo de azúcares en la alimentación. (8)

2.3.1.1. Factores predisponentes

Civilización y raza. - “La predisposición a la caries dental en ciertos

grupos humanos es mayor que en otros, tal vez a causa de la influencia

racial en mineralización, la morfología de los dientes o la dieta”. (8)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

17

Herencia. – “La existencia de grupos inmunes y así como de grupos

susceptibles se asocia a la característica transmisible de la misma”. (8)

Dieta. – “El régimen alimentario, la forma y la adhesividad de los

alimentos ejercen una influencia preponderante sobre la aparición y el

avance de la caries”. (8)

Composición química. – “La resistencia a la caries dental está

determinada por la presencia de pequeñas cantidades de flúor, estroncio,

boro, litio, molibdeno, titanio y vanadio en el esmalte. La presencia de

estos elementos durante la etapa de formación del esmalte podría tornarlo

más resistente”. (8)

Morfología dentaria. – “Las superficies oclusales con fosas y fisuras

profundas como es el caso de los primeros molares definitivos favorecen

la iniciación de la caries”. (8)

Higiene bucal. – “La reducción en cuanto a la frecuencia de la afección

por caries dental va de la mano con un correcto cepillado, uso del hilo

dental, irrigación de las mucosas”. (8)

Sistema inmunitario. – “La inmunoglobulina A protege al organismo de

algunos ataques posibilitando a fagocitosis de las bacterias adheridas a la

biopelícula por parte de los neutrófilos presentes en la cavidad oral”. (8)

Flujo salival. – “Su cantidad, consistencia y composición tiene influencia

decisiva sobre a velocidad de ataque y defensa del organismo ante la

caries”. (8)

Glándulas de secreción interna. – “Actúan en el metabolismo del calcio,

el crecimiento y la conformación dentaria, el medio interno y otros

aspectos”. (8)

2.3.1.2. Clasificación de la caries dental

Caries de esmalte

Para iniciar el proceso carioso la presencia de hidratos de carbono fermentables de

la dieta no es suficiente, sino que estos deben actuar durante un tiempo bastante

prolongado para que el Ph se mantenga lo suficientemente ácido y que dicha

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

18

acidez sea constante en la interfaz biopelícula dental-esmalte. El tiempo de

desmineralización de esmalte por la ingesta de hidratos de carbono fermentables

se lleva a cabo aproximadamente en unos 20 minutos, este tiempo es el requerido

para recuperar el Ph por sobre el nivel crítico de 5,5 o 5,6 de la disolución de los

cristales de apatita. (8)

Mancha blanca

La mancha blanca se considera como la primera manifestación de la caries de

esmalte que se observa opaco sin translucidez luego de secar la superficie. Las

superficies afectadas por este proceso son las superficies libres vestibulares y

linguales, caras proximales por debajo del punto de contacto y paredes que limitan

las fosas y fisuras; debido a la dirección que toman los primas de esmalte la lesión

tomando la forma de un cono invertido. (8)

Caries detenida

Luego de la extracción de dientes dentales es notorio en ocasiones la presencia de

una mancha blanca en la superficie proximal del diente vecino, al estar en

contacto con la saliva la mancha se torna marrón y la caries pierde velocidad de

ataque. A superficie se endurece por la precipitación de cristales de fosfato

tricálcico mayores en tamaño que los cristales de hidroxiapatita. (8)

Caries de dentina

Luego de extenderse por el límite amelodentinario la caries invade los conductos

dentinarios en dirección a la pulpa; desde el punto de vista clínico las caries

dentinarias pueden presentarse como Caries Dentinaria Aguda cuyo aspecto es

blanco amarillento y consistencia blanda o Caries Dentinaria Crónica. de color

amarillo oscuro o marrón y consistencia dura.

Si el ataque de los microorganismos continúa sin que los mecanismos de defensa

tengan mayor éxito, los ácidos producidos terminan por desmineralizar la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

19

sustancia mineral de las dentinas primaria, secundaria y terciaria afectando de

forma directa a la pulpa. (8)

Caries de cemento y raíz

Para que el cemento radicular sufra una lesión cariosa es necesario que se

produzca alguna alteración del periodonto marginal y que se permita la exposición

a agentes cariogénicos. El cemento acelular que se localiza en la porción más

cervical de la raíz y superficie irregular favorece a una mayor exposición a la

caries dental. (8)

2.3.2. Periodontitis

La periodontitis es otra de las principales causas de la pérdida prematura de

primeros molares inferiores definitivos. Podemos definirla como un grupo de

enfermedades inflamatorias de origen infeccioso que afectan a los tejidos de

soporte del diente que de no ser tratadas pueden causar la pérdida de los dientes

por destrucción de su aparato de inserción. (22)

En todas las formas clínicas de periodontitis habrá un mayor o menor grado de

inflamación, halitosis, sondaje superior a 3mm acompañado de sangrado, bolsas

periodontales, migración apical del epitelio de unión y encía marginal, papilas

planas, reabsorción ósea de tipo horizontal y vertical y movilidad dental. Se

observan diferentes grados clínicos inicial, moderado y severo. (22)

Existen diversos tipos de periodontitis dentro de los cuales se encuentran la

Periodontitis crónica y la Periodontitis agresiva que afectan generalmente a

jóvenes y adultos, sin embargo, la periodontitis agresiva localizada es la que suele

iniciarse a tempranas edades considerándose prepuberal y afecta típicamente a los

molares, se caracteriza por una rápida progresión y pérdida significativa de

soporte periodontal de al menos el 50% en 4 o 5 años. (22) En estudios de

prevalencia se ha logrado determinar que la raza negra presenta una mayor

prevalencia de esta enfermedad. (23)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

20

2.3.3. Resorciones Radiculares Atípicas

Las resorciones radiculares atípicas se presentan debido a la falta de espacio y la

erupción ectópica de los dientes permanentes o debido a procesos infecciosos.

(24)

Existen una serie de factores que pueden alterar el mecanismo de reabsorción

radicular y dar lugar a reabsorciones que difieren de a normalidad ya sea en

velocidad, dirección o forma y pueden estar producidas por factores generales

como son herencia, alteraciones endocrinas, nutrición, et casi como factores

locales como son los relacionados con el diente temporal en cuanto a pulpitis,

necrosis, alteraciones pulpares o periodontales, trauma oclusal; otros como

tumores, anomalías en la trayectoria de erupción de la `pieza definitiva. (25)

2.3.4. Malos Hábitos Dentales

Los malos hábitos bucales son indudablemente causa primaria o secundaria de

maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales que traen como consecuencia

alteraciones de la oclusión si se mantiene a largo plazo que podrían terminar con

la pérdida prematura de dientes; en el caso de los primeros molares inferiores

definitivos, que cambian y distorsionan la estética y funcionamiento de los arcos .

(26) (27)

Los hábitos perjudiciales que alteran la función normal que se adquieren de una

forma repetitiva sin ser funcional o necesaria son: succión digital, mordisqueo o

uso de objetos con los dientes, respiración bucal, onicofagia, hábitos posturales y

otros. (26)

2.3.5. Traumatismos

Los traumatismos dentoalveolares a muy temprana edad representan luego de la

caries dental una de las principales causas de pérdida prematura de primeros

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

21

molares definitivos debido a accidentes producidos cuando aún al desarrollo

motor que se encuentra limitado. (24) (4)

2.3.6. Hipoplasia De Esmalte

La hipoplasia del esmalte es una alteración de tipo estructural del esmalte que se

considera focal cuando se afecta uno o dos dientes como resultado de

traumatismos o procesos infecciosos en los dientes temporales que terminan

afectando a la pieza definitiva y esta se torna de color amarillo o marrón con áreas

de hipoplasia relativamente lisas, pero con depresiones, estos dientes se

consideran como dientes de Turner. (28)

La hipoplasia generalizada se produce cuando ciertos agentes de tipo ambiental

inhiben a los ameloblastos estructurales de una manera intensa o leve durante el

periodo de desarrollo del diente, que se manifiesta como líneas de fositas o surcos

sobre la superficie del esmalte por lo tanto se puede presentar en varios o todos

los dientes de la cavidad oral. (28)

La hipoplasia del esmalte de tipo ambiental afecta en mayor frecuencia a los

incisivos, caninos y primeros molares. Al ser la hipoplasia de esmalte derivada de

una sífilis congénita se observa que la afectación de los incisivos es sus bordes

incisales observándose como destornillador se denominan incisivos de

Hutchinson, mientras que los primeros molares al estar afectadas sus superficies

oclusales de forma globulosa se denominan molares en mora. (28)

2.3.3. Factores Hereditarios

2.3.3.1. Displasia Ectodérmica

La displasia ectodérmica hipohidrótica es un trastorno de tipo hereditario cuyas

características se deben a la alteración de las estructuras dependientes del

ectodermo, como son el pelo, glándulas sudoríparas y los dientes. Se manifiesta

en boca con la ausencia de dientes dentales de manera total en muy pocas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

22

ocasiones, o de forma parcial de tipo congénita que es lo más común. Así como la

alteración o ausencia de las glándulas sudoríparas con lo que la regulación de

temperatura corporal se ve incapacitada; la ausencia de cabello o la alteración del

mismo es otra de las características de este trastorno. (28) (29)

Los primeros molares definitivos pueden estar presentes, pero con alteraciones

estructurales que los hacen más susceptibles a la pérdida prematura. (28)

2.3.3.2. Amelogénesis Imperfecta

La Amelogénesis imperfecta es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios

limitados a la formación de esmalte dental. a formación de esmalte se lleva a cabo

durante tres etapas: la formación de la matriz de esmalte, mineralización de la

matriz de esmalte y la maduración de la matriz, hecho que hace que los defectos

se clasifiquen en tres tipos de Amelogénesis imperfecta: (28) (29)

Amelogénesis de tipo hipoplásico reducción de la formación de matriz por

interrupción de la función ameloblástica. Él esmalte es mal delgado de lo normal

siendo focal o generalizado. (28) (29)

Amelogénesis de tipo hipocalcificado grave defecto en la mineralización de la

matriz de esmalte. El esmalte es de espesor normal, pero es blando y se despende

con facilidad. (28) (29)

Amelogénesis de tipo hipomaduro: alteración menos grave de la mineralización

de la matriz de esmalte con áreas locales o generalizadas de cristales de esmalte

inmaduro. El esmalte es de espesor normal pero su dureza y traslucidez se ve

afectada, el esmalte puede ser perforado o separado de la dentina o a su vez

presentarse solo manchas blancas en las periferias de las dientes dentales. (28)

(29)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

23

Cuando los dientes son afectados por las distintas formas de Amelogénesis

imperfecta corren más riesgos de caries dental, debilidad o destrucción de las

mismas durante actos como la masticación, los primeros molares permanentes al

estar afectada su estructura de esmalte la pérdida a tempranas edades es muy

común y desfavorable. (28) (29)

2.3.3.3. Dentinogénesis Imperfecta

La Dentinogénesis imperfecta es un trastorno de la formación de la dentina de

carácter hereditario y transmisión autosómica dominante. La alteración de las

proteínas dentinarias iniciadoras de la mineralización de la dentina trae como

co9nsecuencia una defectuosa mineralización de la misma, afectando el tamaño y

forma de os cristales de apatita y por consiguiente de la estructura dentinaria.

Se lo ha divido en tres tipos: (28) (30) (31)

Tipo I: está presente en pacientes con Osteogénesis imperfecta pero no todos los

pacientes con Osteogénesis imperfecta presentan Dentinogénesis imperfecta. Los

dientes se observan de un tono opalescente y se observa en estos pacientes otras

manifestaciones asociadas como es la esclerótica de los ojos con un tono azulado.

Es posible que se presente en la dentición primaria y definitiva pasando de

afectación leve a severa. (28) (30) (31)

Tipo II: no se asocia a la Osteogénesis imperfecta. Los dientes presentan una

tonalidad opalescente y es la más frecuente. La dentición primaria se afecta de

forma severa mientras que en la definitiva los primeros molares son los dientes

más afectados. (30) (28) (31)

Tipo III: clínicamente es similar a las anteriores con la particularidad de que en

los pacientes se presentan exposiciones pulpares debido a la delgada capa de

dentina existente, es más frecuente en la dentición temporal. (28) (30) (31)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

24

2.4. Consecuencias De La Pérdida Prematura Del Primer Molar Permanente

Al perderse esta pieza con mucha frecuencia en los menores de edad

independiente de las causas genéticas, hereditarias, locales, sistémicas o

ambientales que provocaron dicha perdida donde las futuras secuelas incluyen

migración mesial que es la primera y principal que se presenta, sobre-erupción,

contactos prematuros, maloclusiones, pérdida de guías dentales, reabsorción ósea

de la zona, periodontopatías hasta trastornos temporomandibulares; deben ser

tratadas lo más pronto posible para así tomar las medidas preventivas pertinentes

y así lograr los mejores resultados. (32) (3) (1) (5)

2.4.1. Mesialización De Dientes Subyacentes

Al perderse al primer molar definitivo de forma prematura antes de que se lleve a

cabo la erupción del segundo molar se provoca la inclinación hacia mesial de este,

a la que se suma la inclinación distal del premolar definitivo o molar temporal que

se convierte en una zona de empaquetamiento de comida y de difícil remoción.

Con la pérdida del primer molar inferior definitivo a temprana edad se

desarrollará una oclusión traumática como resultado de la rotación y desviación de

los demás dientes dentales de la zona. (7) (33) (1) (3)

2.4.2. Disminución De La Función Local

Al no existir el primer molar inferior definitivo, toda la masticación recae sobre el

lado contralateral, provocando alteraciones en la estructura de sostén y disminuye

hasta en un 50% la eficiencia masticatoria. Ya con la presencia de la caries debido

al empaquetamiento de comida provoca en los niños dolor lo conlleva a que el

niño lleve el bolo alimenticio hacia el lado contrario. (7) (3)

El lado de la mandíbula afectado presentará engrosamiento y aumento de tamaño

del cóndilo correspondiente, mientras que el cóndilo del lado contrario se verá

más pequeño. Además, la mandíbula crecerá más en sentido longitudinal y se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

25

correrá la línea media hacia ese lado. Así mismo el desgaste oclusal no será de

forma uniforme. (33) (7) (4) (3)

2.4.3. Erupción Continuada De Los Dientes Antagonistas

La pérdida prematura del primer molar inferior definitivo acarrea la extrusión de

sus antagonistas superiores. Muchas veces el proceso alveolar acompaña a dicha

extrusión haciendo aún más difícil la rehabilitación protésica por ausencia o

pérdida del espacio interoclusal. (7) (3) (1)

2.4.4. Ruptura Del Plano De Oclusión

Al perderse al primer molar definitivo de forma prematura antes de que se lleve a

cabo la erupción del segundo molar provoca la inclinación hacia mesial de este, a

la que se suma la inclinación distal del premolar definitivo o molar temporal que

se convierte en una zona de empaquetamiento de comida y de difícil remoción.

Esto aumenta las probabilidades de la presencia de caries en mesial del segundo

molar y distal del premolar definitivo o molar temporal, así como la presencia de

oras patologías como son la gingivitis y periodontitis. (33) (7) (3)

2.4.5. Desordenes De ATM

Los trastornos temporomandibulares son el efecto resultante a largo plazo de la

pérdida prematura de primer molar inferior definitivo que es la pieza guía de la

oclusión, pudiendo presentarse desde maloclusiones clase II molar división 1 y 2,

interferencias en protrusiva como consecuencia de la mesialización del segundo

molar donde la cúspide distovestibular se extruye con respecto al plano de

oclusión hasta la disminución o aumento en la dimensión vertical. (33) (3)

2.5. Pérdida Prematura Del Primer Molar Inferior Definitivo y

Maloclusiones

La mal posición de los dientes dentales, la disposición o hasta por la pérdida

prematura de las mismas provocan por lo tanto alteración de la oclusión dental y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

26

su funcionalidad y nos lleva a lo que Angle denomino como maloclusiones. Al ser

el primer molar inferior definitivo una de las dientes dentales que interviene

directamente en la determinación de tipo de oclusión dental su ausencia prematura

provoca graves secuelas que si a largo plazo no tienen un tratamiento pueden ser

perjudiciales en los diferentes ámbitos para las personas. (7) (1) (3)

2.5.1. Maloclusiones

Según la OMS en el año 2014 ubica a las maloclusiones en el tercer lugar de las

afecciones bucodentales como problema de salud oral; la mayoría de las

afecciones bucodentales y sobre todo las maloclusiones puede que no involucren

la vida de la persona, pero por su alta prevalencia e incidencia son consideradas

un problema de salud pública. (2)

Angle clasifica a las relaciones molares considerando que el primer molar

permanente superior ocupa una posición estable en el esqueleto craneofacial y que

las desarmonías eran consecuencias de cambios anteroposteriores de la arcada

inferior en relación a él, por lo tanto se clasifican en: (1) (34)

Clase I

Maloclusiones en las que hay una relación anteroposterior normal entre los arcos

superior e inferior, donde la cúspide mesiovestibular del primer molar superior

definitivo ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior definitivo,

pero si existen alteraciones en la zona dental anterior. Caso contrario es

considerado una normoclusión y es la ideal. (1) (34)

Clase II

Relación sagital anormal de los primeros molares donde el surco mesiovestibular

del primer molar inferior definitivo esta por distal de a cúspide mesiovestibular

del primer molar superior definitivo. (1) (34)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

27

Clase II subdivisión 1.- Los incisivos están protruidos con resalte

aumentado y se la puede asociar con la presencia de: mordida

profunda, mordida abierta, problemas de espacio y cruzamiento de

mordida. (1)

Clase II subdivisión 2.- Los incisivos centrales superiores suelen están

retroinclinados y los incisivos laterales protruidos, existe una

disminución del resalte y un aumento de a sobremordida incisiva. (1)

Clase III

El surco mesiovestibular del primer molar inferior definitivo se encuentra por

mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior definitivo. La

relación incisiva generalmente se encuentra invertida con los incisivos superiores

ocluyendo por detrás de los incisivos inferiores. (1) (34)

2.5.2. Secuelas Desfavorables De Las Maloclusiones

Secuelas sociales y psicológicas por cuestiones de mala apariencia en el

caso que se presenten por ejemplo mordidas cruzadas, sobremordida en

sentido horizontal y vertical que pueden producir asimetría facial. (1) (3)

(7)

Interferencia con el crecimiento y desarrollo normal. (1) (3)

Función muscular incorrecta o anormal y una actividad muscular

compensatoria en el lado opuesto a la pérdida que conlleva a una

hiperactividad de los musculas de la zona y contrariamente una

hipoactividad muscular en el lado afectado. (1) (3) (7)

Masticación incorrecta ya que si la ausencia de unilateral la carga

masticatoria recaerá sobre el lado opuesto haciendo más fácil la retención

de placa dentobacteriana la cual irrita constantemente el área provocando

una predisposición a enfermedades periodontales. (1) (3) (7)

Trastornos temporomandibulares como consecuencia de la alteración

oclusal presente que a largo plazo afecta a la articulación

temporomandibular. (1) (3) (7)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

28

Complicaciones en el momento que se lleve a cabo la rehabilitación oral

de la zona afectada. (1) (3) (7)

2.6. Tratamiento

Es importante que se cuente con las suficientes bases teóricas y estadísticas para

que los profesionales y la sociedad tengan información confiable, que brinde la

ayuda necesaria para la aplicación a tiempo de métodos preventivos o

terapéuticos, y de esta manera se eviten las secuelas desfavorables a futuro de

cualquier tipo habla o con el pasar del tiempo complicaciones en la rehabilitación

protésica. (1) (4) (32) (3)

La educación para salud bucal está destinada a mejorar el asesoramiento dietético

desde el embarazo, enseñanza de higiene y correcta técnica de cepillado dental a

niños por parte de los profesionales odontólogos y sus padres, la incorporación del

hilo dental con instrumento indispensable de higiene oral. (7) (3) (1)

Inculcar la importancia de acudir frecuentemente al odontólogo para revisiones

constantes de la salud oral del niño, las mismas que deben de ser por lo menos

cada 6 meses considerando en ellos sobre todo el inicio de dentición permanente.

(7) (1) (3)

El preservar los dientes dentales temporales es de vital importancia para

determinar el lugar de erupción de los dientes permanentes como en este caso

nuestro punto central es el primer molar inferior definitivo. Es importante la

conciencia de los padres de familia en cuanto a que la erupción de las dientes

permanentes se lleva a cabo por detrás de los dientes temporales sin la perdida de

ningún diente de leche. (7) (1) (3)

Las técnicas de prevención como la aplicación de sellantes son aconsejables,

preferentemente en aquellos niños que presentan surcos con una profundidad

mayor a 0,5 mm en sus primeros molares lo que evitaría que se acumulen restos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

29

alimenticios y bacterias, y así permitir remover más fácilmente con el cepillado.

Igualmente, las aplicaciones de barniz de flúor para favorecer la mineralización en

el proceso de desmineralización que afecta a las dientes dentales y además el

efecto antimicrobiano que ejerce el flúor mediante su carga negativa. (7) (3) (1)

El uso de los mantenedores de espacio ya sea de tipo fijo o removible cuando se

encuentra ausente una pieza favoreciendo así una adecuada rehabilitación

protésica. Conjuntamente a esto tenemos la ortodoncia preventiva e interceptiva

para corregir o evitar la extrusión de las dientes antagonistas y la mesialización

del segundo molar hacia e espacio del primero. (7) (1) (3)

2.6.1. Ausencia del primer molar antes de la erupción del segundo molar

permanente.

Si los primeros molares permanentes se extraen varios años antes de la erupción

de segundo molar permanente es posible que este se desvíe mesialmente y existe

la posibilidad de que erupcionen en una posición aceptable, aunque la inclinación

de esto puede ser mayor de no normal, especialmente los inferiores. Sin embargo,

al erupcionar se puede realizar la recolocación ortodóntica del mismo, pero

debemos considerar la posibilidad de mantener ese espacio hasta que se pueda

llevar a cabo algún tratamiento dental. (7) (34)

2.6.2. Ausencia del primer molar permanente después de la erupción de

segundo molar permanente.

En estos casos está indicada la evaluación ortodóntica tomando en cuenta algunos

factores como:

Si el niño necesita o no, tratamiento corrector en otra zona. (7)

Si debemos mantener el espacio para colocar una prótesis. (7)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

30

Si desplazamos mesialmente el segundo molar hacia el espacio

edéntulo que ocupaba anteriormente el primer molar permanente.

(7)

Este último punto es el factor que tiene gran relevancia debido a que solo en

cuestión de semanas el segundo molar se inclinara mesialmente incluso en los

casos en que sea diferente el número de molares en la arcada opuesta. (7) (34)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

31

3. CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño De Investigación

El estudio respondió a un diseño de tipo observacional, transversal y descriptivo.

Observacional porque se observó la pérdida del primer molar inferior definitivo y

la presencia o no de mesialización en el diente subyacente, transversal ya que los

datos se recolectaron en un tiempo determinado y fue de carácter descriptivo ya

que se describen las variables de estudio y se analiza la incidencia al relacionarlas

entre sí. Los datos fueron registrados en las historias clínicas formulario 033

basados en el análisis clínico y anamnesis aplicada a cada niño.

El estudio también fue a su vez prospectivo para determinar la pérdida prematura

del primer molar inferior definitivo y la mesialización de los dientes subyacentes

al espacio edéntulo como consecuencia de dicha pérdida, en niños entre 6 y 12

años de la Unidad Educativa Chontaduro, provincia de Esmeraldas.

3.2. Población, Tamaño de Muestra y Muestreo

POBLACIÓN. La población para el estudio estuvo compuesta por niños entre 6 y

12 años de los diferentes grados de la Unidad Educativa Chontaduro, provincia de

Esmeraldas.

Esta población es de una parroquia rural de la provincia de Esmeraldas que son de

bajos recursos económicos y que cuentan con un sub-centro de salud del

Ministerio de Salud Pública como único medio para atención primaria de salud

odontológica.

Tamaño de la muestra. La muestra fue conformada por 100 personas entre niños y

niñas cuyas edades estén comprendidas entre 6 y 12 años de edad que acuden a

dicho establecimiento para evaluar y relacionar las variables.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

32

Selección. La selección de los niños se realizó por conveniencia: no

probabilística donde el criterio para la selección fue la pérdida del primer molar

inferior permanente.

3.3. Criterios De Inclusión Y Exclusión

3.3.1. Criterios De Inclusión:

Pérdida del primer molar inferior permanente.

Niños y niñas cuyas edades sean entre 6 y 12 años.

Que los representantes firmen el consentimiento informado y

acepten la participación de sus representados en el estudio.

3.3.2. Criterios De Exclusión:

Presencia de primer molar inferior permanente.

Que los padres no otorguen el consentimiento informado.

Falta de cooperación con el evaluador.

3.4. Definición Operacional De Las Variables

Las variables a estudiarse serán:

Género

Edad

Pérdida de prematura de primer molar inferior permanente

Pérdida prematura de primer molar inferior definitivo según cuadrante.

Maloclusiones: Mesialización de dientes subyacentes al espacio edéntulo.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

33

CUADRO PARA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS

DE

MEDICIÓN

Género Independiente Cualitativa Femenino

Masculino

Nominal

Edad Independiente Cuantitativa Edades:

6-8 años

8-10 años

10-12 años

Intervalo

Pérdida de

prematura de

primer molar

inferior

permanente

Independiente Cuantitativa Numero de primeros

molares inferiores

definitivos perdidos

prematuramente.

Nominal

Perdida

prematura de

primer molar

inferior

definitivo según

cuadrante

Independiente Cuantitativa Cuadrante III (pieza 36)

Cuadrante IV pieza (46)

Nominal

Maloclusiones:

Mesialización de

dientes

subyacentes al

espacio edéntulo.

Dependiente Cualitativa Presencia de mesialización

Ausencia de mesialización.

Nominal

Tabla 5 Cuadro De Operacionalización De Variables AUTOR: Pilar Aguas

3.5. Manejo De Datos

Se organizó una visita a la Unidad Educativa Chontaduro para explicar

detalladamente al director del plantel, el motivo de la visita, la importancia de su

apoyo y de la participación de los estudiantes en la investigación a realizar. Una

vez realizado esto, se recibió la autorización del director y firma del oficio por

parte de él donde se aceptó la ejecución e inicio de la investigación. (Ver Anexo

D)

El trabajo se desarrolló de a siguiente manera:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

34

1. Se procedió a realizar una reunión con los padres de los estudiantes de la

institución de entre 6 y 12 años de la unidad educativa chontaduro para

darles a conocer sobre el trabajo investigativo a realizarse. (Ver Fotografía

#3)

2. Se realizó un análisis clínico preliminar basándose en los criterios de

inclusión y exclusión para la selección de los niños que formaron parte de

la muestra de estudio. (Ver fotografía #4)

3. Entrega de consentimientos informados a los padres de familia para su

análisis y correspondiente autorización de participación. (Ver Anexo B Y

C)

4. Recepción de consentimientos informados por parte del investigador para

proceder con el trabajo investigativo.

5. Anamnesis, revisión clínica de la cavidad bucal y llenado de historia

clínica a de los estudiantes de la Unidad Educativa Chontaduro, para

observar la presencia o ausencia de mesialización de los dientes

subyacentes influenciado por la pérdida prematura del primer molar

inferior permanente guiándose por el eje longitudinal de los dientes. (Ver

Anexo A1 Y A2) (Ver fotografías #4, 5, 6, 7)

Este proceso fue realizado en grupos de 15 niños diarios por cuestiones de

tiempo. Para hacer un total de 5 grupos de niños en un plazo de 7 días. El

tiempo aproximado por niños para este proceso fue de 15 minutos.

6. Toma de fotografías a cada niño analizado para documentación de la

información recolectada. (Ver fotografías #8,9,10,11,12,13)

7. Tabulación de los datos obtenidos en el examen clínico de la cavidad bucal

de los estudiantes de la Unidad Educativa Chontaduro. Ver Anexo E)

8. Obtención y análisis de resultados.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

35

3.6. Recursos Materiales

Instrumental y materiales para el diagnóstico: Espejo

Pinzas para algodón

Explorador

Bandeja para instrumental

Guantes desechables

Mascarilla desechable

Gafas Protectoras

Campos parapechos

Servilletas

Campos de trabajo desechable

Material para llenado de historias clínicas:

Lápiz bicolor

Esferográfico

Borrador

3.7. Aspectos Bioéticos

El estudio fue sometido a la revisión e informe favorable del comité de

investigación de la facultad y la aprobación del comité de ética, considerando los

parámetros que rigen la norma del Registro Oficial aprobado el 1 de julio del

2014.

Los datos obtenidos de la investigación se colocaron en la historia clínica

odontológica formulario 033. (Ver Anexo A1). Debido a que se trabajó con niños

el presente proyecto requirió de la aplicación de consentimientos informados para

los sujetos de estudio (Ver Anexo B) así también fue necesaria la aprobación por

parte de rector de la institución para poder acceder a la misma (Ver Anexo D).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

36

Los aspectos que se consideraron durante la investigación fueron:

a) Valorar el beneficio que generará el estudio a la persona, comunidad y

país.

b) Respetar la autonomía de la persona que participa en la investigación:

consentimiento informado de la persona que participa en el estudio o de su

representante legal, idoneidad del formulario escrito y del proceso de

obtención del consentimiento informado.

c) Medidas para proteger los derechos, la seguridad, la libre participación, la

decisión de retirarse del ensayo clínico, el bienestar, la privacidad y la

confidencialidad de los participantes.

d) Riesgos y beneficios potenciales del estudio a los que se expone a la

persona en la investigación. Se exigirá que los riesgos sean admisibles, no

superen los riesgos mínimos en voluntarios sanos, ni los riesgos excesivos

en los enfermos.

e) Selección equitativa de la muestra y protección de población vulnerable.

f) Asegurar la evaluación independiente del estudio propuesto.

g) Idoneidad ética y experticia técnica del investigador principal y su equipo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

37

4. CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis Estadístico

La información obtenida fue codificada utilizando la hoja de cálculo Microsoft

Excel y luego se exportaron los datos al paquete estadístico SPSS donde fueron

procesados aplicando funciones de estadística descriptiva e inferencial para

describir la situación de aquellos niños y niñas en los que se presenta

mesialización de los dientes subyacentes al espacio edéntulo como consecuencia

de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente.

Se evaluó la distribución de frecuencias según la edad, género y cuadrante dental

afectado. Para identificar la asociación entre variables se utilizó la prueba no

paramétrica de chi2.

4.2. Resultados Esperados

Lo que se espera con este trabajo de investigación es confirmar la hipótesis de que

es muy frecuente la mesialización de los dientes subyacentes al espacio edéntulo

que es influenciada directamente por la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo en niños entre 6 y 12 años de la unidad educativa chontaduro de

la provincia de esmeraldas.

Determinar y describir la edad donde es más frecuente la presencia de esta

maloclusión, el género, así como el cuadrante dental más afectado lo que

permitirá tener un mayor conocimiento de la realidad de la población infantil

ecuatoriana, sobre todo en una población donde la condición socioeconómica es

determinante en la pérdida prematura.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

38

4.3. Análisis De Resultados

Tablas de frecuencia: Descripción de la muestra

Tabla 6 Distribución porcentual de la muestra según grupo etario

EDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 6 a 7 años 15 15,0 15,0 15,0

8 a 10 años 39 39,0 39,0 54,0

11 a 12 años 46 46,0 46,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Gráfico 1 Distribución porcentual de la muestra según grupo etario

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el 46 %

corresponde a niños entre 6 a 7 años, el 39 % corresponde a niños entre 8 a 10

años y el 15 % corresponde a niños entre 11 a 12 años de edad.

15,0%

39,0%

46,0%

EDAD

6 a 7 años 8 a 10 años 11 a 12 años

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

39

Tabla 7 Distribución porcentual de la muestra según género

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MASCULINO 49 49,0 49,0 49,0

FEMENINO 51 51,0 51,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Gráfico 2 Distribución porcentual de la muestra según grupo etario

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el 51 %

corresponde al género femenino mientras que el 49 % corresponde al género

masculino.

49,0%

51,0%

GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

40

Tabla 8 Distribución porcentual de la muestra según cuadrante dental afectado.

CUADRANTE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Cuadrante III 56 56,0 56,0 56,0

Cuadrante IV 33 33,0 33,0 89,0

Cuadrantes III y IV 11 11,0 11,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Gráfico 3 Distribución porcentual de la muestra según cuadrante dental afectado.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el 56 %

presentó pérdida prematura del primer molar inferior definitivo en el cuadrante

dental III específicamente la diente nº36, el 33 % presentó pérdida prematura del

primer molar inferior definitivo en el cuadrante dental IV específicamente el

diente nº46 mientras que el 11 % presentó la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo tanto en el cuadrante dental III y IV correspondiente a los

dientes N.º 36 y 46.

56,0% 33,0%

11,0%

CUADRANTE

Cuadrante III Cuadrante IV Cuadrantes III y IV

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

41

Tabla 9 Distribución porcentual de la muestra según Mesialización del diente subyacente.

MESIALIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 43 43,0 43,0 43,0

SI 57 57,0 57,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Gráfico 4 Distribución porcentual de la muestra según la Mesialización del diente

subyacente.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el 43 % no

presentó mesialización del diente subyacente por la pérdida prematura del primer

molar inferior definitivo mientras que el 57 % si presento mesialización del diente

subyacente por la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo.

43,0%

57,0%

MESIALIZACIÓN

NO SI

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

42

Tabla 10 Descripción de la distribución porcentual de la muestra según la Mesialización

del diente subyacente.

MESIALIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 43 43,0 43,0 43,0

SI 48 48,0 48,0 91,0

SI/ las dos dientes 2 2,0 2,0 93,0

SI/ solo pieza del cuadrante III 5 5,0 5,0 98,0

SI/ solo pieza del cuadrante IV 2 2,0 2,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Gráfico 5 Descripción de la distribución porcentual de la muestra según la Mesialización

del diente subyacente.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el 43 % no

presentó mesialización del diente subyacente por la pérdida prematura del primer

molar inferior definitivo mientras que el 57 % si presento mesialización del diente

subyacente por la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo.

Del porcentaje que si presentó mesialización del diente subyacente el 2 % que

perdió las dos dientes 36 y 46 presentó mesialización de sus dientes subyacentes

en ambos cuadrantes, otro 5 % que perdió los dos dientes 36 y 46 sólo presentó

mesialización del diente subyacente del cuadrante III y finalmente el otro 2 % que

perdió las dos dientes 36 y 46 sólo presentó mesialización del diente subyacente

del cuadrante IV.

43 48

2 5

2

NO SI SI/ las dos piezas SI/ solo pieza delcuadrante III

SI/ solo pieza delcuadrante IV

MESIALIZACIÓN

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

43

Tablas cruzadas:

Tabla 11 Relación de edad y mesialización.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Tabla 12 Prueba no paramétrica de relación edad y mesialización

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 44,092 8 0,000

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: De acuerdo con la prueba Chi cuadrado de Pearson, donde el

nivel de significación 0,000 es menor a 0,05 con el 95 % de confiabilidad, se

concluye que la mesialización de los dientes subyacentes se encuentra

influenciada por la edad afirmando así la hipótesis alternativa.

Tabla cruzada

MESIALIZACIÓN

Total NO SI

SI/ las dos

dientes

SI/ solo pieza del

cuadrante III

SI/ solo pieza del

cuadrante IV

EDAD 6 a 7 años Frecuencia 15 0 0 0 0 15

% 34,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 15,0%

8 a 10 años Frecuencia 22 17 0 0 0 39

% 51,2% 35,4% 0,0% 0,0% 0,0% 39,0%

11 a 12

años

Frecuencia 6 31 2 5 2 46

% 14,0% 64,6% 100,0% 100,0% 100,0% 46,0%

Total Frecuencia 43 48 2 5 2 100

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

44

Gráfico 6 Relación de la edad y mesialización.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el mayor

porcentaje que no presentó mesialización del diente subyacente se encontró en las

edades entre 8 a 10 años con el 51,1 %, mientras que en los que si presentaron

mesialización del diente subyacente el mayor porcentaje se encontró en las edades

entre 11 a 12 años con un 64,6 %.

En aquellos escolares que, si presentaron la mesialización del diente subyacente

del cuadrante III y IV, solo en la pieza del cuadrante III y solo en el diente del

cuadrante IV el 100 % se encuentran entre las edades de 11 a 12 años.

34

,90

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

51

,20

%

35

,40

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

14

,00

%

64

,60

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

NO SI SI/ las dos piezas SI/ solo pieza delcuadrante III

SI/ solo pieza delcuadrante IV

EDAD * MESIALIZACIÓN

6 a 7 años 8 a 10 años 11 a 12 años

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

45

Tabla 13 Relación de género y mesialización

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Tabla 14 Pruebas no paramétricas de relación género y mesialización.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 4,635 4 0,327

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: De acuerdo con la prueba Chi cuadrado de Pearson, donde el

nivel de significación 0,327 es superior a 0,05 con el 95 % de confiabilidad, se

concluye que la mesialización de los dientes subyacentes no se encuentra

influenciada por el género afirmándose así la hipótesis nula.

Tabla cruzada

MESIALIZACIÓN

Total NO SI

SI/ las dos

dientes

SI/ solo pieza del

cuadrante III

SI/ solo pieza del

cuadrante IV

GÉNERO MASCULINO Frecuencia 25 20 1 3 0 49

% 58,1% 41,7% 50,0% 60,0% 0,0% 49,0%

FEMENINO Frecuencia 18 28 1 2 2 51

% 41,9% 58,3% 50,0% 40,0% 100,0% 51,0%

Total Frecuencia 43 48 2 5 2 100

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

46

Gráfico 7 Relación de género y mesialización.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el mayor

porcentaje que no presentó mesialización del diente subyacente se encontró en el

género masculino con el 58,1 %, mientras que en los que si presentaron

mesialización de la pieza subyacente el mayor porcentaje se encontró en el género

femenino con un 58,3 %.

En aquellos escolares que, si presentaron la mesialización del diente subyacente

del cuadrante III y IV el 50 % fue en el género femenino y el otro 50 % fue en el

género masculino, solo en el diente del cuadrante III el mayor porcentaje se

encontró en el género masculino con un 60 % y solo en el diente del cuadrante IV

el 100% se encuentran en el género femenino.

58,10%

41,70% 50,00%

60,00%

0,00%

41,90%

58,30% 50,00%

40,00%

100,00%

NO SI SI/ las dos piezas SI/ solo pieza delcuadrante III

SI/ solo pieza delcuadrante IV

GÉNERO * MESIALIZACIÓN

MASCULINO FEMENINO

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

47

Tabla 15 Relación cuadrante dental afectado y mesialización

Tabla cruzada

MESIALIZACIÓN

Total NO SI

SI/ las dos

dientes

SI/ solo pieza del

cuadrante III

SI/ solo pieza del

cuadrante IV

CU

AD

RA

NT

E Cuadrante III Frecuencia 20 36 0 0 0 56

% 46,5% 75,0% 0,0% 0,0% 0,0% 56,0%

Cuadrante IV Frecuencia 21 12 0 0 0 33

% 48,8% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,0%

Cuadrantes III

y IV

Frecuencia 2 0 2 5 2 11

% 4,7% 0,0% 100,0% 100,0% 100,0% 11,0%

Total Frecuencia 43 48 2 5 2 100

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Tabla 16 Prueba no paramétrica de relación cuadrante y mesialización

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 87,659 8 0,000

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: De acuerdo con la prueba Chi cuadrado de Pearson, donde el

nivel de significación 0,000 es menor a 0,05 con el 95 % de confiabilidad, se

concluye que la mesialización de los dientes subyacentes se encuentra

influenciada por el cuadrante dental afirmando así la hipótesis alternativa.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

48

Gráfico 8 Relación del cuadrante afectado y la mesialización.

Fuente: Unidad Educativa Chontaduro Elaborado por: Ing. Molina

Interpretación: Del total de 100 escolares incluidos en el estudio el mayor

porcentaje que no presentó mesialización del diente subyacente se encontró en el

cuadrante dental IV con el 48,8 %, mientras que en los que si presentaron

mesialización del diente subyacente el mayor porcentaje se encontró en el

cuadrante III con un 75 %.

En aquellos escolares que, si presentaron la mesialización del diente subyacente al

estar afectados por la pérdida prematura de primer molar inferior definitivo tanto

en el cuadrante III y IV, solo en el cuadrante III o solo en el cuadrante IV el 100

% se encuentra en ambos cuadrantes dentales.

46,50%

75,00%

0,00%

0,00%

0,00%

48,80%

25,00%

0,00%

0,00%

0,00% 4,70%

0,00%

100,00% 100,00% 100,00%

NO SI SI/ las dos piezas SI/ solo pieza delcuadrante III

SI/ solo pieza delcuadrante IV

CUADRANTE * MESIALIZACIÓN

Cuadrante III Cuadrante IV Cuadrantes III y IV

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

49

5. CAPITULO V

5.1. Discusión

Pérez Olivares (2002) en el estado de Campeche, México determinó que los niños

entre 10 y 13 años presentaron una mayor frecuencia de pérdida prematura de

alguno de sus primeros molares definitivos. (35)

Casanova (2004) en su estudio en Campeche, México respecto a la edad ha

reportado que los niños entre 10 -12 años presentaron mayor pérdida prematura de

los primeros molares inferiores permanentes con una frecuencia del 70 %; según

el sexo observó que las niñas presentaron mayor prevalencia de pérdida del primer

molar permanente que los niños (8.5 vs 6.6), sin embargo esta diferencia no fue

significativa estadísticamente. (36)

Según datos obtenidos por el Dr. Gonzales con el proyecto ANACO-UCV en el

año 2000 reveló con respecto al sexo masculino una ausencia del primer molar

definitivo con un 23 % de alguno de los primeros molares permanentes, mientras

que del total de pacientes femeninos el 32 % presentaron ausencia de alguno de

los primeros molares permanentes. (37)

Pupo Arias et al (2008) en Venezuela registró en su estudio que el sexo masculino

representó el 57,4 % y el femenino el 42,6 % de la pérdida del primer molar

definitivo de forma prematura. (5)

Según Pupo Arias et al en 2008 en su estudio realizado en Venezuela obtuvo que

el diente con mayor índice de ausencia fue el primer molar inferior derecho con

un el 37,2 %, segundo lugar el inferior izquierdo con un 34,9 %, seguido por el

primer molar superior derecho con 21 % y por último primer molar superior

izquierdo con el 6,9 % de tota de la muestra. (5)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

50

En el 2000 González J. y otros, en un estudio correspondiente a 5 poblaciones

venezolanas para su investigación titulada Proyecto Anaco-U.C.V., observó que el

diente con mayor índice de ausencia fue el primer molar permanente inferior

derecho con un 42 %, en segundo lugar, de ausencia se encontró el primer molar

superior derecho con un 33 %, seguido por el primer molar superior izquierdo con

un 15 % y por último el primer molar inferior izquierdo con un 10 %. (7) (5)

Gómez Porcegué Yillian en su estudio realizado en Cuba en el año 2013 encontró

que de las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida del primer

molar permanente el 40,8 % de los niños presentaron giroversión y el 32,6 %

masticación unilateral. Las menos frecuentes fueron las migraciones de dientes

adyacentes que se encontraron en 7 niños y la extrusión del antagonista en 6. (38)

Sin embargo, Pupo Arias et al en 2008 observó que las afecciones bucales más

comunes provocadas por la pérdida del primer molar permanente fueron extrusión

del antagonista que 17 niños presentaron y 13 masticación unilateral. Las menos

frecuentes fueron las migraciones de dientes adyacentes y la giroversión

presentadas en 10 de los niños. (5)

Los datos revelados en esta investigación al analizar únicamente la mesialización

de la pieza subyacente al espacio de la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo se registró una frecuencia del 57 % del total de la muestra,

resultado que contrastan con los obtenidos en las investigaciones anteriormente

mencionadas.

Los datos obtenidos con este estudio en cuanto a la edad reflejaron que los niños

entre 11 y 12 años presentaron mayor frecuencia de pérdida prematura del primer

molar definitivo con un 46 % y la posterior mesialización de su pieza subyacente,

así como la pieza que con mayor frecuencia se perdió de forma prematura, fue el

primer molar inferior definitivo derecho correspondiente al cuadrante dental III

con un 56 % del total de la muestra, datos que mantienen relación con los

reflejados en las investigaciones anteriormente tratadas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

51

La pérdida del primer molar a edades tempranas ha sido un tema importante de

análisis y existen por lo tanto estudios en diversos países, sin embargo, la

prevalencia de este daño puede estar subestimada cuando solamente se cuenta

como pérdida los molares que han sido extraído por lo tanto se cuenta con el

registro pero, en comunidades como esta donde la disponibilidad de servicios

odontológicos brindados es limitada y los pacientes no acuden al servicio al

odontólogo por diversos motivos la extracción no es realizada aun cuando el

diente llega a presentar una destrucción considerable y posterior cuadro de dolor

agudo y procesos periapicales. (35)

Por lo tanto, luego de realizar la comparación de esta investigación con las

realizadas por otros autores en distintos países se acepta la hipótesis planteada

donde la mesialización de la pieza subyacente está relacionada con la pérdida

prematura del primer molar inferior permanente, aunque existan ciertas

diferencias sobre todo en la variable mesialización debido a que en este estudio

solo se analizó dicha variable y en los demás trabajos se analizaron un conjunto

maloclusiones y consecuencias de la pérdida prematura del primer molar como

son la extrusión de la pieza antagonista, giroversión y masticación unilateral.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

52

5.2. Conclusiones

Con este estudio se relacionó la pérdida prematura del primer molar

inferior definitivo y la mesialización de los dientes subyacentes al espacio

edéntulo.

Se evidenció que los niños entre 11 y 12 años de edad presentaron mayor

pérdida prematura del primer molar inferior definitivo con un 46% y la

posterior mesialización de la pieza subyacente con un 64,6%.

Se analizó que el género femenino con un 51% fue el más afectado por la

pérdida prematura del primer molar inferior definitivo y la posterior

mesialización de la pieza subyacente con un 58,3%, pero cabe destacar que

no muestra significancia estadística para que el género influencie

directamente la mesialización de los dientes subyacentes.

Se identificó al cuadrante dental III con su pieza dental nº36 como el más

afectado por la pérdida prematura de primer molar inferior definitivo y

posterior mesialización de su pieza subyacente con 56 % del total de la

muestra.

Se consideró que una vez concluida la investigación la frecuencia de

mesialización de la pieza subyacente causada por la pérdida prematura del

primer molar inferior definitivo fue del 57 % en relación al total de la

muestra en referencia.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

53

5.3. Recomendaciones

Instruir a los padres de familia, docentes y comunidad en general sobre la

erupción de los dientes permanentes en los niños y su importancia,

mediante casas abiertas sobre salud dental para mejorar los conocimientos

sobre salud oral en esta zona rural donde el acceso y las condiciones

socioeconómicas hacen difíciles la aplicación de terapias conservadoras

evitándoles así problemas dentomaxilofaciales a futuro.

Planificar programas de salud oral en conjunto con las instituciones

públicas y los equipos básicos de salud en las pequeñas comunidades de la

parroquia Chontaduro, mediante visitas de prevención e intensificar el

trabajo de atención primaria en salud que ya se lleva a cabo en la zona para

de esta forma promover buenos hábitos de higiene dental ya que la

comunidad no le da la importancia necesaria.

Fortalecer las medidas preventivas de salud oral en la parroquia

Chontaduro de la Provincia de Esmeraldas es vital para disminuir la alta

frecuencia que existe de pérdida prematura de dientes permanentes.

Se sugiere a la institución coordinar con el sub-centro de salud de la zona

brigadas de atención odontológica periódicas para así identificar y vigilar

de cerca los casos de caries dental que potencialmente conllevan a la

pérdida prematura de los dientes dentales.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández J, Montiel L, Velásquez J, Alcedo C, D'Jurisic A, Álvarez Oscar

LM, et al. Ortodoncia. [Online]. Caracas- Venezuela; 2010 [cited 2016

Septiembre 26. Available from:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art22.asp.

2. María Talley Millán MKKHEPT. Casuística de maloclusiones Clase I, Clase

II y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM.

Revista Odontoógica Mexicana. 2007 Diciembre; 11(4).

3. Dopico M, CC. importancia del primer molar permanente y consecuencias

clínicas de su pérdida en edades tempranas del desarrollo. [Online]. Buenos

Aires- Argentina; 2015. Available from: http://www.ateneo-

odontologia.org.ar/articulos/liv02/articulo4.pdf.

4. JGDS, NRM, Q. Causas y consecuencias de la pérdida prematura del primer

molar permanente en pacientes atendidos en el Hospital Luis Razetti

Municipio Tucupita, Edo. Delta Amacuro. [Online]. Caracas-Venezuela;

2013. Available from:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art20.asp.

5. Pupo D, Batista X, Nápoles IdJ, Rivero O. Pérdida del primer molar

permanente en niños de 7 a 13 años. [Online].; 2008 [cited 2016 Octubre 10.

Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552008000500008.

6. Edison Paul Tenecela Jerez. LARM. Universidad de Cuenca Facultad de

Odontología. [Online].; 2014 [cited 2016 Noviembre 15. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20529/1/TESIS%20EDISO

N%20TENECELA%20ADRIAN%20RIV.pdf.

7. Angarita N, Cedeño C, Pomonty D, Quilarque L, O Q, Maza P, et al.

Consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente en un

grupo de alumnos de la Escuela Básica San José de Cacahual con edades

comprendidas entre los 10 y 15 años (San Félix - Estado Bolívar). Revista

latinoamericana de ortodonncia y odontopediatría. 2009 Septiembre.

8. Julio Barrabcos Mooney PJB. Operatoria Dental: Integración Clínica. Cuarta

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

55

ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006.

9. Institito Nacional de Estadísticas y Censos. Pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas. [Online].; 2015 [cited 2017 Agosto 03. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-

inec/POBREZA/NBI/NBI-FUENTE-CPV/acta_NBI_homologada.pdf.

10. Sistema Nacional de Información. Actualización del Plan de Desarrollo y

Organización Territorial de la parroquia Chontaduro 2015-2025. [Online].;

2015 [cited 2017 Agosto 03. Available from: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0860030230001

_DIAGNOSTICO%20CHONTADURO%202015_23-06-2015_09-42-58.pdf.

11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ministerio de Salud Pública del

Ecuador: Información estadística y geográfica de salud. [Online].; 2016 [cited

2017 Agosto 03. Available from: http://www.salud.gob.ec/informacion-

estadistica-de-produccion-de-salud/.

12. Morales H. Rendición de cuentas 2015 de DIRECCIÓN DISTRITAL 08D06 –

RIO VERDE - SALUD. Digital. Esmeraldas: Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, DIRECCIÓN DISTRITAL 08D06 – RIO VERDE - SALUD; 2016.

13. Ministerio de Salud Pública. Organización Panamericana de Salud. [Online].;

1995 [cited 2017 Agosto 02. Available from:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_ECU_EpidemEscolDesc1996.

pdf.

14. Soto HC. Comportamiento de la perdida del primer molar permanente.

[Online].; 2012 [cited 2017 Febrero 20. Available from:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4512/1/Comportamien

to-de-la-perdida-del-primer-molar-permanente.html.

15. NAKATA MyWS. Guía oclusal en odontopediatría. Primera Edición ed.

Caraca: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana C.A; 1997.

16. Canut JA. Ortodoncia Clinica y Terapéutica. Segunda ed. Madrid: MASSON;

2005.

17. Nelson SJ. WHEELER. Anatomía, Fisioogía y oclusión dental. Décima ed.

España: Elsevier; 2015.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

56

18. Gómez de Ferraris Maria Elena CMA. Histología, embriología e ingeniería

tisular bucodental. Tercera ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;

2009.

19. Navarro Vila Carlos GMFOCS. Cirugía Oral. Primera ed. Madrid: Arán

Ediciones s.l; 2008.

20. Boj JR. Odontopediatría España: Elsevier; 2004.

21. Rojas MdlAH. Los molares permanentes Costa Rica: Universidad de Costa

Rica; 2003.

22. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Manual de Higiene

Bucal Madrid: Médica Panamericana; 2009.

23. Bordoni Noemí EACR. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el

adolescente en el mundo actual. Primera ed. Bordoni Noemí EACR, editor.

Argentina: Médica Panamericana; 2010.

24. Guerrero-Castellón Martha Patricia CPDGGRJF. Pérdida prematura de

molares temporales, factor etiológico de maloclusión. Tamé. 2016 Mayo.

25. E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ MRL. Factores etiológicos en la reabsorción

radicular atípica de los. Odontología Pediátrica. 2003; 11(2).

26. Cepero Sánchez Zunay de Jesús HGFIDdERJPQJA. Intervención educativa en

escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Revista Cubana de

odontología. 2007 Octubre; 44(4).

27. Fernanda RGM. Anatomía Dental. Tercera ed. Saavedra JLM, editor. México:

El Manual Moderno; 2014.

28. J. Philip Saap LRE. Patología oral y Maxilofacial. Segunda ed. Madrid:

Médica Panamericana; 2005.

29. Martín González J. SDB,TDML,CL,LCJM,LFFJ,EJJ. Anomalías y displasias

dentarias de origen genético-hereditario. Avances en Odontoestomatología.

2012 Diciembre; 28(6).

30. Donaji Arcos Hernández AYPT. Dentinogénesis imperfecta: Reporte de un

caso. Revista Odontológica Mexicana. 2006 Diciembre; 10(4).

31. Mirta Elena Montero del Castillo YCGLVB. Alternativa en el tratamiento de

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

57

la dentinogénesis imperfecta. Revista Cubana de Estomatología. 2015

Septiembre; 52(3).

32. Julia H. Manejo temprano de os problemas frecuentes de oclusión en niños.

33. Alejandra BEP, Enrique BCD. Sindrome de colapso de mordida posterior.

Acta Odontológica Colombiana. 2012 Julio 01; 2(2).

34. Escobar F. Odontología Pediátrica Cracas, Venezuela: Universitaria; 2004.

35. Dra. Sayde Adelina Pérez Olivares DMdPGSDLSCDAVSyJCR. Caries dental

en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de

Campeche, México. Rev Cubana de Estomatología. 2002 Diciembre; 39(3).

36. Alejandro José Casanova-Rosado CEMSJFCRAAVSGM. FACTORES

ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN

ESCOLARES DE CAMPECHE, MÉXICO. Acta Odontológica Venezolana.

2004; 43(3).

37. U.C.V. GJCDPA. PROYECTO ANACOU.ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

SOBRE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER MOLAR

PERMANENTE EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 6 Y

10 AÑOS. Acta Odontológica Venezuela. 2000 Agosto.

38. Yillian Gómez Porcegué DLSRLMMNLEDV. Pérdida del primer molar

permanente en niños de 8, 10 y 12 años. Área Sur. 2013. Gaceta Médica

Espirituana. 2015 Diciembre; 17(3).

39. YM, De Carballo LADS, CM, OC. Efecto de la pérdida prematura de molares

primarios sobre la relacion incisiva horizontal. [Online].; 2011 [cited 2016

noviembre 07. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/235985472.

40. Soares J, Goldberg F. ENDODONCIA Técnica y Fundamentos Argentina:

Panamericana; 2003.

41. Barbero JG. PATOLOGÍA Y TERAPEUTICA DENTAL operatoria dental y

endodoncia. segunda edicion ed. Espana: ELSEVIER; 2015.

42. Torabinejad M, Walton RE. ENDODONCIA PRINCIPIOS Y PRÁCTICA.

cuarta edición ed. España: ELSEVIER; 2010.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

58

43. Cohen S, Hargreaves KM. Vias de la Pulpa. Décima Edición ed. España:

ELSEVIER; 2011.

44. Villena H. Terapia Pulpar. PRIMERA EDICION ed. Lima, Perú: UPCH;

2001.

45. Julio Barrancos Mooney PJB. Operatoria Dental: Integración Cliníca: medica;

2006.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

59

ANEXOS

Anexo A1

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

60

ANEXO A2

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

61

ANEXO B

PARA EL CASO DE MENORES DE EDAD

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o

tutores de los niños entre 6 y 12 años de los diferentes niveles de educación básica de la

Unidad Educativa Chontaduro a quienes se invita a participar en el estudio “Influencia de

la pérdida prematura del primer molar inferior definitivo como causa de mesialización de

la pieza subyacente en niños entre 6-12 años de la Unidad Educativa Chontaduro,

provincia de Esmeraldas.”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Est. Pilar Aguas Caicedo

Dr. Francisco Pintado

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Este proyecto de investigación se enfoca en el

estudio de la relación existente entre la pérdida prematura del primer molar

permanente y a mesialización de los dientes subyacentes. Aquí se trata de

determinar y describir la edad donde es más frecuente la presencia de esta

maloclusión, el género, así como el cuadrante dental más afectado lo que

permitirá tener un mayor conocimiento de la realidad de la población

infantil ecuatoriana en base a esta problemática.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: el participante El

participante puede elegir participar o no en la investigación, y que aun a pesar

de haber dado su consentimiento para participar puede retractarse y retirarse de

la investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones a

cualquiera de la parte.

Este formulario ha sido desarrollado como material referencial y de apoyo para la elaboración del Formulario de Consentimiento Informado, el mismo que debe ceñirse al desarrollo y requisitos propios de cada estudio. Es importante que el investigador procure el uso de palabras claras, sencillas y de fácil comprensión, evitando el uso de tecnicismos y considerando que sean apropiadas para la población de estudio a la que va dirigida.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

62

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: los procedimientos que se

harán son de observación y llenado de historias clínicas odontológicas de los

niños para preceder a un análisis de la situación de la población.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 1. Reunión con los padres de los

estudiantes de la institución de entre 6 y 12 años de la institución para

darles a conocer sobre el trabajo investigativo que se hará. 2. Se hará un

análisis clínico preliminar basándose en los criterios de inclusión y

exclusión para preceder a seleccionar los niños que formarán parte de la

muestra de estudio. 3. Entrega de consentimientos informados a los

padres de familia para su análisis y correspondiente autorización de

participación. 4. Recepción de consentimientos informados por parte del

investigador para proceder con el trabajo investigativo. 5. Se realizará la

revisión odontológica de la boca de los niños para seguir con el llenado

de la historia clínica. Se hará en grupos de 15 niños diarios, en un tiempo

de 15 minutos por cada uno en un plazo de 7 días. 6. Se Tomará la

fotografía de la boca de cada niño.

6. RIESGOS: los procedimientos a aplicar durante el proceso de investigación no

representan riesgos considerables para los niños puesto que solo se observará

sus bocas y posteriormente toma de fotografía sin que se realice ningún otro

procedimiento.

7. BENEFICIOS: una vez obtenidos los resultados la población podrá contar con

información real de la frecuencia con la que se pierde el primer molar de una

forma prematura y las consecuencias que esto provoca en los niños de la

comunidad. Estos datos podrán ser de uso público y permitiendo evaluar los

metod0os de prevención odontológica en los niños.

8. COSTOS: el proceso de investigación no representará ningún gasto y bajo

ningún concepto por parte de los padres o representantes de los niños que

participen.

9. CONFIDENCIALIDAD: La información obtenida durante el estudio por el

participante y/o su representante será utilizada únicamente para fines

estadísticos y su imagen ni datos informativos serán revelados.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Esta investigación fue previamente revisada y

aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador. Para cualquier duda o información que

requiera comuníquese con la estudiante responsable al número telefónico

0989472158 o al 062453847.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

63

CONSENTIMIENTO INFORMADO

………………………………………………………………………………………

……portador de la cédula de ciudadanía número …………………, en mi calidad

de representante legal del menor ………………………

……………………………………… estudiante de la Unidad Educativa

Chontaduro, he leído este formulario de consentimiento y he discutido

ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará la revisión odontológica y llenado

de historia clínica odontológica.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para los

niños, la comunidad y la población en general y que la información proporcionada

se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada

exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si

yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi

representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de

indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que, si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se

me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

64

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el

estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en

los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi

representado participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo

retirarse de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de

tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante

Institución a la que pertenece: Unidad Educativa Chontaduro

Nombre del representante legal

Cédula de ciudadanía

Firma del Representante legal

Fecha: Quito, de ……. De……….

María del Pilar Aguas Caicedo, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la

investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje

claro, sencillo y de fácil entendimiento a

…………………………………………………………………… representante del

menor ………………………………………………………………………………

perteneciente a la Unidad Educativa Chontaduro la naturaleza y propósito del

estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del

mismo. Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento

libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del

investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: María del Pilar Aguas Caicedo

Cédula de Ciudadanía: 0802257394

Firma

Fecha

Fecha: Quito, … de ……. de……….

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

65

ANEXO C

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

Influencia de la pérdida prematura del primer molar inferior

definitivo como causa de mesialización de la pieza subyacente en

niños entre 6-12 años de la Unidad Educativa Chontaduro,

provincia de Esmeraldas.

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR María Del Pilar Aguas Caicedo

DESCRIPCIÓN DE

LA

INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de la

relación existente entre la pérdida prematura del primer molar

permanente y a mesialización de los dientes subyacentes. Aquí se

trata de determinar y describir la edad donde es más frecuente la

presencia de esta maloclusión, el género, así como el cuadrante

dental más afectado lo que permitirá tener un mayor conocimiento

de la realidad de la población infantil ecuatoriana en base a esta

problemática.

los procedimientos que se harán son de observación y llenado de

historias clínicas odontológicas de los niños para preceder a un

análisis de la situación de la población.

OBJETIVO

GENERAL

Relacionar la perdida prematura del primer molar inferior

definitivo con la mayor frecuencia de mesialización de la pieza

subyacente en niños entre 6 y 12 años pertenecientes a la Unidad

Educativa Chontaduro del cantón Rio Verde, provincia de

Esmeraldas.

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

Cuantificar el número de primeros molares permanentes

perdidos según el género y grupo etario en escolares de 6 a

12 años.

Determinar las causas de perdida prematura del primer

molar inferior definitivo en escolares de 6 a 12 años.

Evaluar a perdida prematura del primer molar inferior

permanente según el cuadrante en escolares de 6 a 12 años.

Determinar la frecuencia de mesialización de los dientes

subyacentes a la zona de pérdida prematura del primer molar

definitivo en escolares de 6 a 12 años.

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Una vez obtenidos los resultados la población podrá contar con

información real de la frecuencia con la que se pierde el primer molar de

una forma prematura y las consecuencias que esto provoca en los niños

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

66

de la comunidad. Estos datos podrán ser de uso público y permitiendo

evaluar los metod0os de prevención odontológica en los niños.

Los procedimientos a aplicar durante el proceso de investigación no

representan riesgos considerables para los niños puesto que solo se

observará sus bocas y posteriormente toma de fotografía sin que se

realice ningún otro procedimiento.

CONFIDENCIALI

DAD

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será

manejada con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores.

Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la

veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los

investigadores y organismos de evaluación de la Universidad Central del

Ecuador.

DERECHOS

La realización de la presente investigación no proporciona ningún

derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente

académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, María del Pilar Aguas Caicedo, portadora de la Cédula de Ciudadanía

No.0802257394, en mi calidad de Investigador/a, dejo expresa constancia de que

he proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la

presente investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para

la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación

EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de

confidencialidad antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con

cualquier otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el

consentimiento informado de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la

investigación

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

María del Pilar Aguas Caicedo 0802257394

Quito, 12 de enero de 2017

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

67

ANEXO D

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

68

ANEXO E

DATOS PARA TABULACIÓN

0 NO NO

1 6 a 7 años MASCULINO Cuadrante III Caries SI SI

2 8 a 10 años FEMENINO Cuadrante IV Traumatismo SI/ las dos dientes

3 11 a 12 años Cuadrante III, Cuadrante IV SI/ solo pieza del cuadrante III

4 SI/ solo pieza del cuadrante IV

INDEPENDIENTES DEPENDIENTE

N.º EDAD GÉNERO CUADRANTE CAUSAS_PÉRDIDA MESIALIZACIÓN MESIALIZACIÓN

EXTRA

1 2 1 1 1 0 0

2 2 1 1 1 0 0

3 2 1 1 1 0 0

4 2 1 1 1 0 0

5 2 1 2 1 0 0

6 2 1 2 1 0 0

7 2 1 2 1 0 0

8 2 2 2 1 0 0

9 2 2 2 1 0 0

10 2 2 2 1 0 0

11 2 2 2 1 0 0

12 2 2 2 1 0 0

13 1 1 2 1 0 0

14 1 1 2 1 0 0

15 1 1 2 1 0 0

16 1 2 2 1 0 0

17 1 2 1 1 0 0

18 1 2 1 1 0 0

19 1 1 2 1 0 0

20 1 1 3 1 0 0

21 1 1 1 1 0 0

22 1 1 1 1 0 0

23 1 1 1 1 0 0

24 1 1 1 1 0 0

25 1 2 1 1 0 0

26 1 1 2 1 0 0

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

69

27 1 1 2 1 0 0

28 2 2 3 1 0 0

29 2 2 2 1 0 0

30 2 1 1 1 1 1

31 2 1 1 1 1 1

32 2 1 1 1 0 0

33 2 1 1 1 1 1

34 2 2 1 1 0 0

35 2 2 1 1 1 1

36 2 2 1 1 0 0

37 2 2 1 1 0 0

38 2 1 1 1 1 1

39 2 1 1 1 1 1

40 2 1 1 1 1 1

41 2 1 1 2 1 1

42 2 1 1 1 0 0

43 2 2 1 1 1 1

44 2 2 1 1 1 1

45 2 2 1 1 0 0

46 2 2 1 1 1 1

47 2 2 1 1 1 1

48 2 2 2 1 0 0

49 2 2 2 1 1 1

50 2 2 2 1 1 1

51 2 1 2 1 1 1

52 2 1 2 1 0 0

53 2 1 2 1 1 1

54 2 1 1 1 1 1

55 3 1 1 1 1 1

56 3 1 1 1 1 1

57 3 1 1 1 1 1

58 3 1 1 1 1 1

59 3 1 1 1 1 1

60 3 1 1 1 1 1

61 3 1 1 2 0 0

62 3 1 1 1 1 1

63 3 2 1 1 0 0

64 3 2 1 1 1 1

65 3 2 1 1 1 1

66 3 2 1 1 1 1

67 3 2 1 1 1 1

68 3 2 1 1 1 1

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

70

69 3 2 1 1 1 1

70 3 2 1 1 1 1

71 3 1 2 1 0 0

72 3 2 2 1 1 1

73 3 2 2 1 1 1

74 3 2 2 1 1 1

75 3 2 2 1 1 1

76 3 2 2 1 1 1

77 3 1 2 1 1 1

78 3 1 3 1 3 1

79 3 1 3 1 3 1

80 3 1 2 1 0 0

81 3 2 2 1 1 1

82 3 2 2 1 0 0

83 3 2 2 1 1 1

84 3 1 3 1 2 1

85 3 1 3 1 3 1

86 3 2 3 1 3 1

87 3 2 3 1 3 1

88 3 2 3 1 4 1

89 3 2 1 1 1 1

90 3 2 1 1 1 1

91 3 1 1 1 0 0

92 3 1 1 1 1 1

93 3 1 1 1 1 1

94 3 2 1 1 1 1

95 3 2 3 1 4 1

96 3 2 3 1 2 1

97 3 2 1 1 1 1

98 3 2 1 1 1 1

99 3 2 1 1 1 1

## 3 2 1 1 1 1

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

71

ANEXO F

FOTOGRAFÍAS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

72

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

73

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

74

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

75

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

76

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

77

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · MARÍA DEL PILAR, cuyo título es “Influencia de la pérdida prematura del ... esa mujer que día a día supo crear todos los

78

ANEXO F ABSTRACT