universidad central del ecuador facultad de ......luego de receptar la presentación escrita del...

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Caracterización de la estructura y la abundancia de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza Ecuador Trabajo de titulación (modalidad Proyecto de Investigación) presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales AUTORA: Utreras Benavides Josselyn Paulina TUTOR: Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete Quito, 2020

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Caracterización de la estructura y la abundancia de la comunidad de

macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón

Arajuno, Pastaza – Ecuador

Trabajo de titulación (modalidad Proyecto de Investigación)

presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

AUTORA: Utreras Benavides Josselyn Paulina

TUTOR: Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Josselyn Paulina Utreras Benavides en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Caracterización

de la estructura y la abundancia de la comunidad de macromamíferos

terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza –

Ecuador”, modalidad Proyecto de investigación , de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ____________________________

Josselyn Paulina Utreras Benavides

C.C.: 1726581406

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, Iván Jácome Negrete, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad: proyecto de investigación, elaborado por Josselyn Paulina

Utreras Benavides; cuyo título es: Caracterización de la estructura y la

abundancia de la comunidad de macromamíferos terrestres del

Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza–Ecuador,

previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias Biológicas y

Ambientales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido

a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 23 días del mes de septiembre del año 2020

____________________

Firma

Dr. Iván Jácome-Negrete

DOCENTE TUTOR

C.C.: 171043959-5

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: PhD. María Mercedes Gavilánez y M. Sc. Javier

Torres Jiménez.

Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a

la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

presentado por la señorita Josselyn Paulina Utreras Benavides.

Con el título:

Caracterización de la estructura y la abundancia de la comunidad de

macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón

Arajuno, Pastaza – Ecuador.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 17 de noviembre del 2020

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Revisor 1 Mercedes Gavilánez PhD. ________ ____________

Revisor 2 Javier Torres M. Sc. ________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

v

ADRADECIMIENTOS

A mis padres Pablo Utreras, Cecilia Benavides, a mi hermana, que con su

apoyo incondicional han sabido guiarme en el proceso universitario para el

logro de mis objetivos.

A la Facultad de Ciencias Bilógicas de la Universidad Central del Ecuador

por la oportunidad brindada para llevar a cabo mi vida estudiantil y poder

culminar mis estudios.

A los señores Eliseo López, Faustino Licuy, Moisés Chimbo y Adelmo

Mamallacta, miembros de la comunidad de CEPLOA, que, con sus

conocimientos sobre el área estudiada, supieron guiarme en el proceso

durante la fase de campo de la investigación.

Al Msc. Javier Torres y MSc. Fidel Rodríguez por su colaboración en la

instalación del equipo de fototrampeo durante la fase de campo.

Un reconocimiento especial al Dr. Iván Jácome Negrete, tutor de esta

investigación, por todos los conocimientos, consejos y guía para la

realización y culminación del presente estudio.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

vi

ÍNDICE GENERAL

pág.

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR ...................................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................... iv

ADRADECIMIENTOS ................................................................................ v

LISTA DE TABLAS .................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................. ix

LISTA DE ANEXOS ................................................................................... x

RESUMEN ................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

METODOLOGÍA ........................................................................................ 6

Área de estudio ...................................................................................... 6

Diseño de estudio ................................................................................... 7

Población y muestra ............................................................................... 8

Métodos .................................................................................................. 8

Análisis estadístico ............................................................................... 13

Estimación de riqueza .......................................................................... 14

Curva de acumulación de especies ...................................................... 14

Índices de abundancia relativa ............................................................. 15

Estimación de densidad relativa ........................................................... 15

RESULTADOS ......................................................................................... 17

Riqueza de los mamíferos .................................................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

vii

Curva de acumulación de especies ...................................................... 21

Abundancia relativa de las especies..................................................... 21

Densidad relativa .................................................................................. 22

DISCUSIÓN ............................................................................................. 24

CONCLUSIONES .................................................................................... 33

RECOMENDACIONES ............................................................................ 34

LITERATURA CITADA ............................................................................ 35

ANEXOS .................................................................................................. 44

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

viii

LISTA DE TABLAS

TABLA pág.

Tabla 1: Estandarización de equipos de fototrampeo ............................... 9

Tabla 2. Riqueza de órdenes, familias y especies registradas en el Bosque

Protector Oglán Alto ................................................................................. 17

Tabla 3. Estimación de abundancia y densidad relativa de las especies de

macromamíferos terrestres registradas en el Bosque Protector Oglán Alto.

................................................................................................................. 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

ix

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pág.

Figura 1. Mapa de Ubicación del Bosque Protector Oglán Alto ................ 7

Figura 2. Mapa de ubicación de cámaras trampa en el Bosque Protector

Oglán Alto ................................................................................................ 11

Figura 3. (A) Prueba de gateo en campo, (B) prueba de gateo visto desde

cámara trampa ......................................................................................... 12

Figura 4. Instalación de cámaras trampa ................................................ 12

Figura 5. Mapa del área de influencia o área buffer de las 20 estaciones

cámara-trampa instaladas en el Bosque Protector Oglán Alto. ............... 16

Figura 6. Riqueza de especies por órdenes registradas en el Bosque

Protector Oglán Alto ................................................................................. 19

Figura 7. Curva de rango- abundancia de macromamíferos registrados en

el Bosque Protector Oglán Alto. ............................................................... 20

Figura 8. Curva de acumulación de especies y estimador Chao1 de

macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto. ................. 21

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO pág.

Anexo A. Registro de caracterización de las estaciones de fototrampeo

para mamíferos medianos y grandes registrados. ................................... 44

Anexo B. Matriz del registro de datos de las fotografías/ videos obtenidos

por estación de fototrampeo. ................................................................... 47

Anexo C. Catálogo Fotográfico ............................................................... 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

xi

TEMA: Caracterización de la estructura y la abundancia de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

Autora: Utreras Benavides Josselyn Paulina

Tutor: Dr. Jácome Negrete Iván Vinicio

RESUMEN Los mamíferos de la Amazonía ecuatoriana están amenazados por la deforestación y fragmentación de los bosques, la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento demográfico, la ampliación de carreteras y la cacería, especialmente en la parroquia Arajuno, en Pastaza. Como consecuencia se ha visto un decrecimiento en la población de mamíferos que representan un componente clave, por los procesos ecológicos que realizan. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la estructura y la abundancia de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador. Para la realización de la investigación se implementó la técnica de fototrampeo, colocando 20 cámaras trampa Bushnell, con una distancia de separación de 500 m una de otra dentro del área de estudio, entre febrero a marzo del 2020. Como resultado, durante un periodo de 29 días se registraron 163 individuos de macromamíferos terrestres pertenecientes a 6 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 18 especies, siendo Siku (D. fuliginosa), la especie con mayor abundancia y densidad poblacional (2,65 ind/km2), mientras que Ichilla armallu (C. unicinctus), Ajua taruka (M. murelia) y Kuchi pillan (M. tridactyla) fueron las especies con menor abundancia y densidad poblacional (0,07 ind/km2). Además, se lograron registrar especies muy elusivas y no reportadas para este bosque, tales como Sacha allku (A. microtis), Kuchi pillan (M. tridactyla), Hatun muru (L. pardalis) y Pakay puma (L. wiedii). Este estudio evidencia la importancia del manejo y la conservación de ecosistemas naturales importantes para los animales que allí habitan como para las comunidades humanas aledañas.

PALABRAS CLAVE: MACROMAMÍFEROS, FOTOTRAMPEO, RIQUEZA, ABUNDANCIA, DENSIDAD, OGLAN, ECUADOR.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

xii

TITLE: Characterization of the structure and abundance of the community of terrestrial macromammals of the Protective Forest Oglán Alto, Arajuno canton, Pastaza – Ecuador

Author: Utreras Benavides Josselyn Paulina

Tutor: Dr. Jácome Negrete Iván Vinicio

ABSTRACT

The mammals of the Ecuadorian Amazon are threatened by deforestation and fragmentation of forests, the expansion of the agricultural frontier, population growth, the expansion of roads and hunting, especially in the Arajuno parish, in Pastaza. As a consequence, there has been a decrease in the population of mammals that represent a key component, due to the ecological processes they carry out. Therefore, the objective of this study was to evaluate the structure and abundance of the terrestrial macromammal community of the Protective Forest Oglán Alto, Arajuno canton, Pastaza - Ecuador. To carry out the research, the photo-trapping technique was implemented, placing 20 Bushnell camera traps, with a separation distance of 500 m from each other within the study area, between February and March 2020. As a result, during a period of 29 days, 163 individuals of terrestrial macromammals belonging to 6 orders, 12 families, 15 genera and 18 species were recorded, with Siku (D. fuliginosa) being the species with the highest abundance and population density (2.65 ind / km2), while Ichilla armallu (C. unicinctus), Ajua taruka (M. murelia) and Kuchi pillan (M. tridactyla) were the species with the lowest abundance and population density (0.07 ind / km2). In addition, very elusive and unreported species were registered for this forest, such as Sacha allku (A. microtis), Kuchi pillan (M. tridactyla), Hatun muru (L. pardalis) and Pakay puma (L. wiedii). This study shows the importance of managing and conserving important natural ecosystems for the wild fauna that live there and for neighboring communities.

KEY WORDS: MACROMAMMALS, PHOTO-TRAPPING, WEALTH, ABUNDANCE, DENSITY, OGLAN, ECUADOR.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

1

INTRODUCCIÓN

El Bioma Amazónico se caracteriza por tener la mayor biodiversidad de

fauna del mundo, además de ser la región que abarca mayor superficie de

bosque tropical húmedo (Charity et al. 2016). En este contexto, la

Amazonía ecuatoriana es la región con mayor diversidad biológica del país,

al ubicarse en la subregión andino-amazónica de la macrocuenca, y

comprender un área de transición entre los Andes y la Cordillera Real

Oriental (CRO), con una extensión total de 117.730 km2 (43% del territorio

nacional) (López et al. 2013). Por tales características, el territorio

amazónico comprende varios ecosistemas y hábitats que son refugios

importantes de vida de diferentes especies, por lo que se considera como

uno de los “hotspots” de biodiversidad de los trópicos (De la Torre y

Payaguaje 2016).

Sin embargo, la Amazonía es una de las regiones que más fragmentación

de su hábitat ha sufrido, debido a las altas tasas de deforestación, por la

rápida expansión de la frontera agrícola, el crecimiento demográfico y la

ampliación de carreteras (Peres et al. 2010, Martínez et al. 2016). La

deforestación y la caza son causas de la disminución de las poblaciones de

carnívoros alrededor del mundo, y se ha llegado al consenso de que la

pérdida de hábitat y la cacería excesiva de sus presas naturales también

son los factores que reducen de manera significativa la viabilidad de las

especies (Le Bel et al. 2010). Según el Informe Planeta Vivo del Fondo

Mundial para la Naturaleza (WWF) las poblaciones de vertebrados han

disminuido en promedio un 60% entre los años de 1970 y 2014, y esta

pérdida se da en mayor porcentaje en la región Neotropical (WWF 2018).

Además, algunas especies de grandes felinos han reducido cerca del 96%

de su población (Mohammed 2018).

La diversidad faunística es un componente ecológico de gran importancia

para la funcionalidad de los ecosistemas, ya que cumple procesos clave y

es parte integral de la cadena trófica, como componente necesario para un

equilibrio ecológico (Cooney et al. 2017). En el Ecuador, la región

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

2

amazónica presenta 211 especies de mamíferos, correspondiente al 48.4%

del total de especies reportadas para todo el país (Tirira 2017). Más del

45% de mamíferos conocidos de la selva amazónica viven en la provincia

de Pastaza; en el cantón Arajuno se han registrado cerca de 173 especies

de mamíferos, lo que representa alrededor del 43% de todas las especies

de mamíferos del Ecuador (Núñez y Jiménez 2014). La principal causa de

su degradación, según se menciona en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Cantón Arajuno, se debe a la deforestación por

efecto de la extracción maderera, así como, a la ampliación de la frontera

agrícola y el inadecuado manejo de fertilizantes, plaguicidas y fungicidas,

además de la caza (Cueva 2014).

En la provincia de Pastaza, una de las áreas con mejor estado de

conservación es el Bosque Protector Oglán Alto, de características de un

bosque primario, que cuenta con una extensión de 3.344 hectáreas (Cerón

et al. 2007). Según Palacios y colaboradores (1999) este bosque está

formado por bosques siempreverdes de tierras bajas y bosques

siempreverde piemontano amazónicos. Además, Gallo y Rodríguez (2003)

mencionan que el bosque cuenta con una considerable diversidad

faunística, en donde los mamíferos representan cerca del 71,41% de todos

los animales silvestres.

Este bosque constituye el patrimonio de la comunidad kichwa de CEPLOA

(Comunidad Etnoecológica Pablo López del Oglán Alto), la cual fue creada

el 10 de septiembre del año 2000, como parte de la Asociación de

Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA). Dentro de sus principios y

objetivos está el de promover y fomentar políticas de uso, manejo y

conservación de los recursos naturales en territorio de la comunidad y la

práctica de un gobierno comunitario y participativo con fines de desarrollo

sustentable, sostenible y autogestionario para buscar el mejoramiento de

un nivel de vida mediante el manejo óptimo de los recursos de la

biodiversidad desde el conocimiento ancestral y así promover el turismo

comunitario, turismo medicinal, ecoturismo y el turismo de aventura

(CEPLOA 2017). Actualmente este bosque protector se encuentra bajo una

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

3

estrategia de co-manejo entre CEPLOA y la Estación Científica Amazónica

Juri Juri Kawsay de la Universidad Central del Ecuador.

Dentro de ecosistemas naturales como el del Bosque Protector Oglán Alto,

los mamíferos terrestres representan un componente clave, por los

procesos ecológicos que realizan, tales como, la dispersión de semillas, la

polinización, la depredación y la oferta de presas para otras especies

(González 2012). Por ejemplo, los ungulados llamados “arquitectos del

bosque”, como los pecaríes, tapires y venados cumplen roles vitales en el

medio en que habitan y, por lo tanto, son indispensables para el equilibrio

y conservación de ecosistemas enteros (Taber et al. 2008). García y

colaboradores (2014) mencionan que la pérdida o disminución de estos

animales podría transformar el hábitat y la biodiversidad en general, ya que

se vería alterada la dispersión de semillas, la composición y estructura del

entorno, y las cadenas alimenticias que sostienen los felinos.

Además, un efecto severo de la desaparición de poblaciones de fauna en

áreas con ambientes fragmentados, así como en bosques bien

conservados, es el “síndrome de los bosques vacíos” (Ceballos y Ortega

2011), es decir, un bosque compuesto principalmente de árboles adultos,

que no presenta árboles jóvenes, o que sus poblaciones son relativamente

bajas, lo que produce como consecuencia la muerte silenciosa del

ecosistema, llevando a la extinción de especies en el área. La pérdida de

poblaciones de mamíferos genera el quiebre de las llamadas redes

mutualistas, es decir, que disminuyen o se pierden las diversas

interacciones entre los animales y plantas, por lo tanto, no pueden

desempeñar los procesos ecológicos fundamentales para el ecosistema,

causando este síndrome de bosque vacío (Yuste 2017).

En la Alta Amazonía, la cacería es considerada para las diferentes

comunidades como un recurso de subsistencia familiar que genera fuentes

de proteína y venta para recurso económico (Martínez et al. 2016), tal es el

caso de las comunidades kichwa que se encuentran asentadas en la

cuenca del río Oglán, para quienes este recurso es de gran importancia.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

4

Sin embargo, cuando esta actividad se practica de manera insostenible se

convierte en una de las principales amenazas para las poblaciones de

fauna (Krainer y Mora 2011). La falta de datos poblacionales de fauna no

permite establecer un manejo sostenible que pueda apoyar a estas

comunidades a no dejar de lado sus costumbres tradicionales de caza y a

que se implementen opciones de economía familiar asociadas al manejo

de la biodiversidad.

Ante esta situación de amenaza para la fauna silvestre, es importante

entender cuáles son las causas y las consecuencias del cambio en la

abundancia y la dinámica de las comunidades, debido a que esta

información es esencial para conocer el estado actual de las poblaciones,

y así poder entender procesos de desplazamiento, interacciones con el ser

humano, dinámica de poblaciones y lo más importante, el poder identificar

localidades con alta diversidad de mamíferos para su debida conservación

y protección (Zapata et al. 2012).

Como menciona Chávez y colaboradores (2013), hasta finales de la década

de 1990, los trabajos que se realizaban con macromamíferos eran muy

eventuales e incluso anecdóticos, debido a las limitadas posibilidades de

observarlos en su hábitat natural por ser elusivos, especialmente con

aquellos animales de hábitos nocturnos. Pero con el creciente avance de

la tecnología esta deficiencia de estudios en macromamíferos ha sido

solventada mediante varias técnicas, entre las que se encuentra el método

de fototrampeo, ampliamente usado hoy para el monitoreo de especies

animales que son difíciles de observar debido a sus patrones de conducta,

bajas densidades, carácter elusivo o críptico (Díaz y Payán 2012). Este

método ha sido aplicado con éxito para calcular la abundancia y densidad

inclusive para especies muy crípticas tales como, leopardos (Torres 2009,

Canales y Salazar 2017), ocelotes (Díaz y Payán 2011, Valderrama 2013),

felinos sin manchas como pumas (Kelly et al., 2008). Por lo tanto, estos

estudios generan importante información cualitativa y cuantitativa sobre

ecología poblacional y biodiversidad útiles para la conservación de

especies en sus áreas de distribución natural (Chávez et al. 2013).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

5

En Ecuador se han realizado varios estudios de vertebrados utilizando la

técnica de fototrampeo, entre estos se pueden mencionar algunos tales

como la investigación de la diversidad y patrones de actividad de mamíferos

terrestres medianos y grandes del bosque protector Selva Viva, cantón

Tena, Napo (Almeida 2019), la utilización de cámaras trampa para

documentar la ocurrencia y distribución de grandes mamíferos y aves en la

Estación de Biodiversidad Tiputini (Blake et al. 2017), el estado poblacional

del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la Reserva de Producción

Faunística Cuyabeno (Rodríguez 2015), la composición de

macromamíferos en ocho áreas protegidas del Noroccidente del Distrito

Metropolitano de Quito (Andrade 2015) o la estimación de densidades de

Ocelotes (Leopardus pardalis) en la Amazonía ecuatoriana (Mosquera

2011).

Es así, que el fototrampeo es una técnica confiable y no invasiva, ya que

no interfiere con la conducta natural de los macromamíferos, y en

combinación con modelos estadísticos genera una información importante

acerca de la biología y ecología (Díaz y Payán 2012). Esta técnica consiste

en la instalación de dispositivos denominados como cámaras-trampa, que

se disparan al detectar cambios de temperatura en el ambiente o

movimientos ya que cuentan con sensores para ello (Chávez et al. 2013).

Sus principales ventajas son la precisión en cuanto a la identificación

específica e individual de los individuos fotografiados, debido a las marcas

distintivas de sus cuerpos, y una eficiencia similar al detectar animales

diurnos y nocturnos (Monroy et al. 2011).

En base a lo expuesto, surge la siguiente pregunta para el presente trabajo

de investigación: ¿cuál es la estructura y la abundancia actual de la

comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán

Alto?, con el fin de obtener información importante para la actualización del

plan de gestión y manejo adecuado del área, además de poder establecer

acciones para prevenir el síndrome de bosque vacío que trae consigo la

extinción progresiva de las especies.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

6

El aporte de este estudio también será de beneficio para a la comunidad de

CEPLOA, ya que la información generada será importante para el diseño

de manejo de proyectos sostenibles de la fauna silvestre, importantes para

las comunidades kichwa por ser su fuente de proteína e ingresos, y como

un elemento para mantener el ecoturismo local.

En este contexto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo

principal el evaluar la estructura y la abundancia de la comunidad de

macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón

Arajuno. Pastaza – Ecuador. Y los objetivos específicos planteados son

evaluar la riqueza de las especies de macromamíferos terrestres y estimar

parámetros poblacionales de la comunidad tales como la abundancia y la

densidad de los mamíferos terrestres medianos y grandes encontrados en

el Bosque Protector Oglán Alto.

METODOLOGÍA

Área de estudio

El Bosque Protector Oglán Alto pertenece al cantón Arajuno de la provincia

de Pastaza (Figura 1); cuenta con una extensión de 3.344 hectáreas de

bosque primario destinada como área de protección y conservación. Se

encuentra a una altura de 1.147 m.s.n.m., entre las coordenadas

geográficas de 1º 18´ 65” de latitud sur y 77º 42´ 1” de longitud este (Gallo

y Rodríguez 2003). Según Cerón y colaboradores (2007) este bosque limita

al norte con el territorio perteneciente a la comunidad San Mariano, al sur

con la comunidad Shuar Washents, al este con territorios de las

comunidades de Santa Elena de Oglán Bajo y parte de la comunidad de

Pitacocha, y al oeste con territorio de las comunidades Shuar Washents.

Palacios y colaboradores (1999) y Cerón y colaboradores (2007) reportan

que este bosque está formado por formaciones vegetales de bosque

siempreverde de tierras bajas y bosque siempreverde piemontano

amazónico, dentro de las zonas de vida de bosque muy húmedo Tropical y

bosque fluvial Pre-Montano.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

7

Según la clasificación del MAE (2013) el bosque Oglán Alto presenta

grandes árboles que pueden llegar a medir de 50 a 60 m de altura.

Figura 1. Mapa de Ubicación del Bosque Protector Oglán Alto

Diseño de estudio

El presente trabajo de investigación es de tipo observacional descriptivo de

poblaciones o ecológico, debido a que tiene como finalidad caracterizar la

estructura de la comunidad de macromamíferos terrestres (mamíferos

medianos y grandes) del Bosque Protector Oglán Alto, sin interferir en la

conducta natural de las especies, mediante el análisis de la riqueza y de

otros parámetros poblacionales asociados como la abundancia relativa y la

estimación de densidad relativa.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

8

Población y muestra

La población para este estudio de investigación está representada por

todos los individuos de macromamíferos que habitan en el Bosque

Protector Oglán Alto del cantón Arajuno, durante la fase de estudio.

Mientras que la muestra fue conformada por todos los individuos de

macromamíferos registrados como eventos independientes (fotos) por las

cámaras colocadas en el Bosque Protector Oglán Alto en un periodo de 29

días efectivos (06 de febrero al 05 de marzo del 2020). Los eventos

independientes fueron determinados mediante los siguientes criterios: a)

fotografías consecutivas de diferentes individuos que pueden ser de

diferentes especie o de la misma especie pero se puede realizar foto-

identificación mediante el análisis de las marcas o manchas fenotípicas del

cuerpo de los animales para de esta manera conocer la cantidad de

individuos fotografiados, y b) cuando se obtengan fotografías consecutivas

de la misma especie si han pasado treinta minutos de la siguiente foto de

la misma especie (Díaz y Payán 2012; Chávez et al.2013).

Métodos

La técnica que se utilizó para el presente trabajo de investigación fue el

fototrampeo, ya que es una técnica confiable y no invasiva, y no interfiere

con la conducta natural de los macromamíferos.

Los instrumentos que se utilizaron en el estudio fueron 20 cámaras–trampa

marca Bushnell Camara de camino Mustang E3 modelo Trophy Cam HD

de 16 MP, las cuales fueron proporcionadas por el proyecto Senior DI-

CONV-2019-001 001 “Evaluación y promoción de la diversidad de fauna de

importancia estratégica para la subsistencia y la cultura de los territorios de

la Comunidad Kichwa. Pablo López de Oglán Alto (CEPLOA) y la

Comunidad Huaorani de Toñampari en la provincia de Pastaza, como

estrategia para su conservación a largo plazo”, con fondos de la Dirección

de Investigación de la Universidad Central del Ecuador. Estas cámaras-

trampa permiten capturar de una a tres imágenes por disparador. Además,

cuentan con un sensor pasivo infrarrojo muy sensible, el cual detecta

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

9

diferencias de temperatura en el ambiente (Bushnell Outdoor Products

2017). Cada cámara contó con un certificado de calidad, desempeño y

presentación expedido por el fabricante. De igual manera presentan un

manual de usuario mediante el cual se tomaron en cuenta los criterios y

recomendaciones a la hora de programarlas, mismos que fueron idénticos

para todos los equipos instalados, tales como el retraso de detección, el

número de fotografías por evento, la calidad de la imagen y el nivel de

sensibilidad de los sensores.

En cuanto a la estandarización del equipo de fototrampeo, para la

programación e instalación de equipos se consideró necesario tomar en

cuenta los siguientes aspectos recomendados según el manual de usuario

y lo propuesto por Chávez et al. (2013) y Andrade (2015) (Tabla 1).

Tabla 1: Estandarización de equipos de fototrampeo

Pilas: 8 pilas Energizer 2AA alcalinas (no recargables) por dispositivo.

Tarjeta de memoria: Micro SD de 32 GB.

Horario programado: En formato 24 horas.

Modo de uso: Solo fotos.

Tamaño de la imagen: 3M pixeles.

Número de fotos por captura: 3 fotos.

Retraso entre foto y foto: 10 segundos.

Nivel del sensor: Auto.

Sensor de visión nocturna: Medio.

Fecha y hora en la foto: Activada.

Distancia de la cámara al objeto: 5 m.

Altura de colocación desde el suelo: 50 cm.

Distancia máxima de detección: 13,71 m.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

10

Para estimar la estructura actual de la comunidad de macromamíferos

terrestres se empleó la metodología propuesta por Díaz y Payán (2012) y

Chávez y colaboradores (2013) que se describe a continuación. Dentro del

área de estudio, las estaciones de fototrampeo (cámara trampa) fueron

instaladas con una distancia de 500m entre cámara y cámara. Cada

cuadrícula con una cámara trampa instalada para la detección de los

animales fue considerada como una estación, por lo que se establecieron

20 estaciones sencillas de muestreo en una superficie de 10 km² como

recomienda Chávez y colaboradores (2013) (Figura 2).

Dentro del área de muestreo se tomaron en cuenta la existencia o no de

senderos. Para la instalación de las cámaras trampa, además, se tomó en

cuenta la cercanía a fuentes de agua, y lugares con presencia de indicios

de fauna, principalmente huellas o madrigueras.

Los dispositivos fueron colocados en árboles de tronco grueso y estable,

en posición perpendicular al camino, a fin de maximizar la detección de todo

el flanco del animal registrado, además de colocarlos en lugares planos o

nivelados para obtener mejores fotografías. En cada lugar de instalación se

limpió la vegetación al ras del suelo en una amplitud aproximada de 180º,

con la finalidad de evitar que ramas, hierbas u otros objetos que al moverse

por acción del viento activen los sensores conforme sugieren Díaz y Payán

(2012).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

11

Figura 2. Mapa de ubicación de cámaras trampa en el Bosque Protector

Oglán Alto

Según sugieren Chávez y colaboradores (2013), las cámaras trampa fueron

colocadas a una altura de 50 cm sobre el suelo, para la detección de

macromamíferos. Además, se realizó la prueba de gateo para comprobar

la correcta ubicación de las cámaras trampa, el cual consistió en que una

persona gateo al frente de la cámara para saber si la altura y distancia son

las correctas (Díaz y Payán 2012) (Figura 3).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

12

Figura 3. (A) Prueba de gateo en campo, (B) prueba de gateo visto desde

cámara trampa

La instalación de las cámaras trampas se llevó a cabo durante los días 06

y 07 de febrero del 2020 dentro del Bosque Protector Oglán Alto-Arajuno

(Figura 4). Primero se realizó la presentación de los miembros del equipo

que integran el proyecto de investigación hacia los miembros de la

comunidad, además, se expuso y explicó el tema del proyecto de

investigación, los objetivos planteados, y las acciones que se podrían llegar

a realizar con esta información para mejorar la conservación de

macromamíferos, que son tan importantes para la Amazonía, y para la

comunidad que en ella habita.

Figura 4. Instalación de cámaras trampa

A B

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

13

Posteriormente se llevó a cabo una breve capacitación sobre el uso de las

cámaras trampas, en donde se demostró y explicó cada parte que presenta

el equipo de fototrampeo, sus funciones, cómo debe programarse la

cámara trampa de manera estandarizada para llevar a cabo la obtención

de datos y cómo cada cámara debe ser colocada en el punto establecido.

A continuación, en un mapa base, con conocimiento de integrantes de la

comunidad y guardabosque se fueron estableciendo los puntos o rutas por

los que cada equipo integrados por 2 personas (un encargado del proyecto

y un representante de la comunidad) recorrería para la instalación de las

cámaras trampa, con 500 metros de separación una de otra.

Cada estación de fototrampeo fue georreferenciada con un GPS Garmin

modelo eTrex y en una ficha de base de datos se registró información de

instalación, como: N° de hoja, fecha, subunidad de muestreo de 1 km², ID

de la estación de muestreo, ID de la cámara trampa, nombre del sitio,

localidad, nombres del equipo, Lat/Long o UTM, vegetación, actividades

antrópicas, fecha de instalación y remoción de la estación (Anexo A). Por

la noche se recopilaron los puntos GPS para analizar su ubicación,

estableciendo así el correcto distanciamiento una de otra, o cambiar

aquellas que pudieran estar muy cerca del límite establecido.

La recolección de datos mediante la revisión de tarjetas de memoria se

llevó a cabo a los 29 días de haber sido instaladas, es decir, los días 04 y

05 de marzo del año 2020. De cada cámara se copió en un computador

todas las fotos registradas por el equipo de fototrampeo. Algunas cámaras

fueron reubicadas en lugares más accesibles para registrar un mayor

número de eventos, con el mismo punto georreferenciado de ubicación

inicial.

Análisis estadístico

Las fotografías registradas fueron organizadas en una base de datos

realizada en Microsoft Excel con la siguiente información: ID digital,

cámara, cantón, parroquia, ID del sitio de ubicación de la estación, fecha

de colocación y remoción de la cámara, fecha de foto, hora, orden

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

14

zoológico, familia zoológica, especie, nombre común, No de individuo,

sexo, tipo de vegetación, latitud/longitud y altitud (Anexo B).

Para la identificación taxonómica de las especies se tomó como referencia

el Libro de Mamíferos del Ecuador (Tirira 2007), y la base de datos de

mamíferos Bioweb Ecuador (Brito et al. 2019), la guía para la identificación

de especies de fauna silvestre sujetas al tráfico y comercio ilegal de carne

de monte del Ministerio del Ambiente del Ecuador (Jácome 2017), el

manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México (Aranda 2012),

así como el conocimiento de expertos en mamíferos amazónicos.

Estimación de riqueza

Para la estimación de riqueza, se identificaron taxonómicamente a los

individuos a nivel de orden, familia y especie, y se tomaron en cuenta todos

los registros fotográficos considerando como eventos independientes, bajo

los criterios ya mencionados según Díaz y Payán 2012; Chávez et al.2013.

Además, para el caso de especies grandes, como felinos, se consideró

como evento independiente de un tiempo de 24 horas, mientras que para

especies de menor tamaño y con áreas de actividad pequeñas, se

consideró un tiempo mayor a 30 minutos, asumiendo que se trata de dos

individuos diferentes (Chávez et al. 2013).

Con esta información se procedió a obtener la riqueza por orden, familia y

especie. Además, se realizó la curva de rango-abundancia o de Whittaker,

para el análisis de la estructura de la comunidad.

Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies se realizó utilizando el estimador no

paramétrico Chao 1 (Escalante 2003, Moreno 2001) como estimador de

especies esperadas resultante de la relación entre especies representadas

por un individuo (singletons) y especies representadas por dos individuos

(doubletons) (Álvarez et al. 2004). Para ello se utilizó el programa

EstimateS 9.1.0 (Colwell 2019), que genera estimadores e índices de

biodiversidad basados en datos de muestreo biótico, considerando datos

ya sea, de abundancia relativa o de presencia o ausencia de las especies

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

15

observadas (Jiménez y Hortal 2003). Con el cálculo de Chao1 se realizó la

prueba de completitud de muestreo para analizar la efectividad de

muestreo, la cual consiste en la relación entre la riqueza observada (Rob)

y la riqueza estimada (Res) (Londoño 2012).

C = 𝑹𝒐𝒃

𝑹𝒆𝒔x 100

Índices de abundancia relativa

Para calcular el índice de abundancia relativa (IAR) de cada especie,

expresado como el número de fotografías por esfuerzo de muestreo, se

siguió el procedimiento propuesto por Días Pulido y Payán Garrido (2012),

con la siguiente fórmula de cálculo.

Ar = 𝑿𝒊

𝒀𝒊 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒂𝒔 − 𝒏𝒐𝒄𝒉𝒆

Dónde:

Xi = Número de fotos independientes de una especie

Yi = Número total de fotos del muestreo

100 trampas-noche (Factor de corrección)

El número total de fotos de muestreo o esfuerzo de muestreo (Yi), se obtuvo

multiplicando el número total de cámaras trampa por el total de días de

muestreo de acuerdo a lo propuesto por Medellín et al. (2006).

Yi =𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒄á𝒎𝒂𝒓𝒂𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒂

𝑫í𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒐

Estimación de densidad relativa

Para realizar el cálculo de la densidad relativa se siguió el procedimiento

propuesto por Días Pulido y Payán Garrido (2012), el cual se detalla a

continuación: Dr = 𝐴𝑟

𝐴 𝑥 100 𝑘𝑚2

Donde:

Dr: Densidad relativa

Ar: Abundancia relativa

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

16

A: Área efectiva de muestreo

Factor de corrección 100 (animales por cada 100 km2)

El área de influencia de muestreo o área buffer de las cámaras trampas es

un dato necesario para estimar la densidad relativa de las especies, para

ello se usó el programa ArcGis 10.2 (ESRI 2019), en la extensión ArcMap,

propuesto por Andrade (2015). En este programa se realizó un mapa base

(Figura 5) con los puntos GPS de las cámaras trampas, se calculó el área

buffer considerando un radio de 500 m2 alrededor de cada cámara y al unir

los extremos del área buffer de cada cámara se formó un polígono que

abarcó la superficie de influencia de 20 estaciones de muestreo, así

mediante la opción de cálculo geométrico se obtuvo el área en Km2.

Figura 5. Mapa del área de influencia o área buffer de las 20 estaciones

cámara-trampa instaladas en el Bosque Protector Oglán Alto.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

17

RESULTADOS

Riqueza de los mamíferos

Mediante la aplicación de la técnica del fototrampeo durante un periodo de

29 días en el Bosque Protector Oglán Alto, fueron registrados 163

individuos de macromamíferos terrestres pertenecientes a 6 órdenes, 12

familias, 15 géneros y 18 especies (Tabla 2).

Tabla 2. Riqueza de órdenes, familias y especies registradas en el

Bosque Protector Oglán Alto

ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE *

NOMBRE COMUN *

NOMBRE KICHWA

Nº de individuos

Cingulata

Chlamyphoridae Cabassous unicintus (Linnaeus, 1758)

Armadillo de cola desnuda del Sur

Ichilla armallu

1

Dasypodidae

Dasypus novemcintus (Linnaeus, 1758)

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu 25

Dasypus pastasae

(Krauss, 1862)

Armadillo narizón del Pastaza

Ichilla armallu 3

Pilosa Myrmecophagidae

Myrmecophaga tridactyla (Linnaeus, 1758)

Oso hormiguero gigante

Kuchi pillan 1

Tamandua tetradactyla (Linnaeus, 1758)

Tamandua sureño

Pillan 3

Dasyproctidae

Dasyprocta fuliginosa (Wagler, 1832)

Agutí negro Siku

40

Rodentia

Myoprocta pratti (Pocock, 1913)

Acuchí verde Chantza

3

Cuniculidae Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)

Paca de tierras bajas

Lumucha 9

Carnívora

Felidae

Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)

Ocelote Hatun muru 2

Leopardus wiedii (Schinz, 1821)

Margay Pakay puma

2

Canidae Atelocynus microtis (Sclater, 1883)

Zorro de orejas cortas

Sacha allku 3

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

18

Tabla 2. (cont.)

ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE *

NOMBRE COMUN *

NOMBRE KICHWA

Nº de individuos

Carnívora

Procyonidae

Nasua nasua (Linnaeus, 1766)

Coatí sudamericano

Wachi 2

Procyon cancrivorus (G. Cuvier, 1798)

Mapache cangrejero

Wachi 3

Mustelidae Eira barbara (Linnaeus, 1758)

Taira Tuvi puma 19

Perissodac-tyla

Tapiridae

Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758)

Tapir amazónico

Sacha wakra

4

Artiodactyla

Tayassuidae Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)

Pecarí de collar sudamericano

Lumu kuchi 22

Cervidae

Mazama murelia (J. A. Allen, 1915)

Corzuela marrón de La Murelia

Ajua taruka

1

Mazama zamora (J. A. Allen, 1915)

Corzuela roja de Zamora

Ajua taruka

20

Total: 6 12 15 18 18 163

* (Tirira et al. 2019)

El Orden con mayor riqueza registrado fue el Carnívora con 6 especies,

seguido por Cingulata, Rodentia y Artiodactyla con una riqueza de 3

especies en cada uno, mientras que el orden Pilosa presentó una riqueza

de 2 especies y Perissodactyla una riqueza de 1 especie (Figura 6).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

19

Figura 6. Riqueza de especies por órdenes registradas en el Bosque

Protector Oglán Alto

Las familias con mayor riqueza de especies fueron Cervidae, Felidae,

Procyonidae, Dasypodidae, Myrmecophagidae y Dasyproctidae con 2

especies cada una, seguidas por las familias Tayassuidae, Canidae,

Mustelidae, Chlamyphoridae, Tapiridae y Cuniculidae que presentaron 1

especie cada uno.

Estructura de la comunidad de macromamíferos

Según la curva de rango – abundancia obtenida, Siku (D. fuliginosa) es la

especie dominante dentro del área de estudio, seguida por el Urcu armallu

(D. novemcintus), mientras que las especies raras fueron: Ichilla armallu (C.

unicintus), Ajua taruka (M. murelia) y Kuchi pillan (M. tridactyla) (Figura 7).

6

3 3 3

2

1

Carnivora Cingulata Rodentia Artiodactyla Pilosa Perissodactyla

MER

O D

E ES

PEC

IES

ÓRDENES

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

20

Figura 7. Curva de rango- abundancia de macromamíferos registrados en el Bosque Protector Oglán Alto.

Siku

-D

. fu

ligin

osa

Urc

u a

rmal

lu -

D. n

ove

mci

ntu

s

Lum

u k

uch

i -P

. ta

jacu

Aju

a ta

ruka

-M

. za

mo

ra

Tuvi

pu

ma

-E.

ba

rba

ra

Lum

uch

a -C

. pa

ca Sach

a w

akra

-T-

terr

estr

is

Sach

a al

lku

-A

. mic

roti

s

Ich

illa

arm

allu

-D

. pa

sta

sae

Ch

antz

a -

M. p

ratt

i

Wac

hi -

P. c

an

criv

oru

s

Pill

an -

T. t

etra

da

ctyl

a

Hat

un

mu

ru -

L. p

ard

alis

Pak

ay p

um

a -

L. w

ied

ii

Wac

hi -

N. n

asu

a

Ich

illa

arm

allu

-C

. un

icin

tus

Aju

a ta

ruka

-M

. mu

relia

Ku

chi p

illan

-M

. tri

da

ctyl

a

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

Log

10

Ab

un

dan

cia

ESPECIES

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

21

Curva de acumulación de especies

De acuerdo con la curva de acumulación de especies, el estimador de

riqueza Chao 1 indica que mediante la metodología de muestreo aplicada

podrían esperarse 19 especies, de las cuales se registraron un total de 18

especies, por lo tanto, se alcanzó una completitud del muestreo de un

97,29%. Además, en esta curva de acumulación de especies se muestra

que existe una asíntota en la curva (figura 8), expresando que con el

esfuerzo de muestreo realizado se logró la completitud adecuada, llegando

a obtener la riqueza total de especies que alberga el Bosque Protector

Oglán Alto.

Figura 8. Curva de acumulación de especies y estimador Chao1 de

macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto.

Abundancia relativa de las especies

Con un esfuerzo total de muestreo de 580 noches-trampa, Siku (D.

fuliginosa) es la especie con un índice de abundancia relativa más alto

(24,54 registros/esfuerzo de muestreo), seguido por Urcu armallu (D.

novemcintus) con 15,34 registros/esfuerzo de muestreo, mientras que las

especies con un índice de abundancia relativa bajo fueron: Ichilla armallu

(C. unicinctus), Ajua taruka (M. murelia) y Kuchi pillan (M. tridactyla) con un

índice de 0,61 registros/esfuerzo de muestreo (Tabla 3).

0

3

6

9

12

15

18

21

0 3 6 9 12 15 18 21

me

ro d

e e

spe

cie

s

Estaciones de fototrampeo

S Mean (runs) Chao 1 Mean

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

22

Densidad relativa

El área efectiva de muestreo o área buffer para las 20 estaciones cámara-

trampa instaladas en el Bosque Protector Oglán Alto fue de 9,26 km2, por

lo tanto, la especie con una estimación más alta de densidad fue Siku (D.

fuliginosa) con 2,65 ind/km2, es decir 2 individuos de Siku (D. fuliginosa) por

km2, mientras que las especies Ichilla armallu (C. unicinctus), Ajua takura

(M. murelia) y Kuchi pillan (M. tridactyla) presentaron la estimación más

baja de densidad (Tabla 3).

Tabla 3. Estimación de abundancia y densidad relativa de las especies de

macromamíferos terrestres registradas en el Bosque Protector Oglán Alto.

ESPECIE Nombre Kichwa

No. De registros indepen.

Abundancia relativa

(No. de registros/

esfuerzo de muestreo)

Densidad relativa

(ind/ 100km2)

Densidad relativa

(ind/Km2)

D. fuliginosa Siku 40 24,54 265,01 2,65

D. novemcintus Urcu armallu

25 15,34 165,63 1,66

P. tajacu Lumu kuchi

22 13,50 145,76 1,46

M. Zamora Ajua taruka

20 12,27 132,50 1,33

E. barbara Tuvi puma

19 11,66 125,88 1,26

C. paca Lumucha 9 5,52 59,63 0,60

T. terrestris Sacha wakra

4 2,45 26,50 0,27

A. microtis Sacha allku

3 1,84 19,88 0,20

D. pastasae Ichilla armallu

3 1,84 19,88 0,20

M. pratti Chantza 3 1,84 19,88 0,20

P. cancrivorus Wachi 3 1,84 19,88 0,20

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

23

Tabla 3. (cont.)

ESPECIE Nombre Kichwa

No. De registros indepen.

Abundancia relativa (No. de

registros/ esfuerzo de muestreo)

Densidad relativa

(ind/ 100km2)

Densidad relativa

(ind/Km2)

T. tetradactyla Pillan 3 1,84 19,88 0,20

L. pardalis Hatun muru

2 1,23 13,25 0,13

L. wiedii Pakay puma

2 1,23 13,25 0,13

N. nasua Wachi 2 1,23 13,25 0,13

C. unicinctus Ichilla armallu

1 0,61 6,63 0,07

M. murelia Ajua taruka

1 0,61 6,63 0,07

M. tridactyla Kuchi pillan

1 0,61 6,63 0,07

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

24

DISCUSIÓN

En el presente estudio se ha logrado reportar una riqueza de 18 especies

de mamíferos terrestres medianos y grandes en un periodo de estudio de

29 días (febrero-marzo 2020), con una completitud del muestreo de un

97%. La cifra de mamíferos encontrados, representa un 8,73% de la

mastofauna registrada para la Amazonía del Ecuador según reporta Brito

et al. (2019) además, se lograron registrar especies de conducta muy

elusiva tales como Sacha allku (A. microtis), Kuchi pillan (M. tridactyla),

Hatun muru (L. pardalis) y Pakay puma (L. wiedii), que mediante otros

métodos de registro son muy difíciles de encontrar.

La riqueza de este estudio es mayor en comparación con el realizado por

Almeida (2019) en el Bosque Protector Selva Viva, ubicado en el cantón

Tena-Napo en donde se reportaron 14 especies registradas en un periodo

de estudio comprendido entre julio a septiembre del año 2018, esta

diferencia a pesar del tiempo de estudio puede deberse a que el Bosque

Protector Selva Viva cuenta con una extensión total de 1.750 Ha de terreno

y además la caza ilegal alrededor del bosque es mayor, mientras que el

Bosque Protector Oglán Alto cuenta con una extensión total de 3.344 Ha. y

si bien este bosque está rodeado por carreteras y poblados, es más

continuo hacia la parte sur y tiene menos grado de alteración que el Bosque

Protector Selva Viva ya que está protegido por la comunidad de CEPLOA.

Esto concuerda con lo planteado por Gonzáles (2012) quien indica que

mientras mayor sea la superficie de terreno existirá mayor dinámica

poblacional y una mayor riqueza de macromamíferos.

En cambio, la riqueza de especies registradas en el Bosque Protector

Oglán Alto resulta menor a la riqueza de la Reserva Biológica del Río Bigal

en la provincia de Orellana - Amazonía Ecuatoriana, en donde se

reportaron 56 especies que representa el 26% de la mastofauna

Amazónica. De esta riqueza encontrada, 29 especies fueron registradas

mediante el método de fototrampeo (García y Tirira 2017). Tal diferencia

puede atribuirse a la extensión de área protegida, ya que la Reserva

Biológica del Río Bigal cuenta con 190.562 hectáreas, mucho mayor a la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

25

del Bosque Protector Oglán Alto y al mayor tiempo de muestreo en este

sitio, en concordancia con lo descrito por Gonzáles (2012).

En cuanto a la estructura de la comunidad, mediante la curva de rango-

abundancia para el presente estudio, Siku (D. fuliginosa) fue la especie más

dominante, seguida por Urcu armallu (D. novemcintus) y Lumu kuchi (P.

tajacu), mientras que las especies más raras fueron: Ichilla armallu (C.

unicintus), Ajua taruka (M. murelia) y Kuchi pillan (M. tridactyla). Estos

resultados guardan similitud con el estudio realizado por Almeida (2019) en

el Bosque Protector Selva Viva, en el que la especie dominante fue Lumu

kuchi (P. tajacu), seguida por Urcu armallu (D. novemcintus) y Siku (D.

fuliginosa), mientras que las especies raras fueron: Sacha allku (A.

microtis), Tuvi puma (E. barbara), D. marsupialis, Kuchi pillan (M. tridactyla)

y Pillan (T. tetradactyla).

En ambos estudios, las especies de mayor dominancia son similares,

mientras que, en cuanto a las especies raras únicamente hay coincidencia

con Kuchi pillan (M. tridactyla) para ambas áreas. Estas similitudes pueden

atribuirse a que ambas áreas de muestreo se encuentran ubicadas a una

altura similar y tienen una composición boscosa relativamente parecida

típica de esta región de la alta Amazonía central ecuatoriana.

En este estudio se registraron tres especies de armadillos: Ichilla armallu

(C. unicintus), Urcu armallu (D. novemcintus) e Ichilla armallu (D. pastasae)

pertenecientes al orden Cingulata. Estos registros son de gran importancia

para el bosque protector, debido a que como describe Rodríguez y

colaboradores (2019), los armadillos son catalogados como arquitectos de

la naturaleza, ya que pueden cavar entre cuatro y nueve madrigueras,

factor importante que luego es aprovechado por varias especies para

esconderse de depredadores o para protegerse de las inclemencias del

clima. Además, los armadillos cumplen un papel importante en el ciclo de

la materia orgánica y en el control de algunas poblaciones de invertebrados

(Marulanda y Grisales 2017).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

26

Urcu armallu (D. novemcintus) fue el más representativo para este Orden,

con una abundancia de 15,34 (No. registros/esfuerzo de muestreo) y una

densidad de 1,66 ind/km2, mientras que Ichilla armallu (C. unicintus) fue el

armadillo con menos abundancia (0,61 No. de registros/esfuerzo de

muestreo) y una densidad de 0,07 ind/km2. Datos similares se encontraron

en el estudio realizado por De la Torre y Payaguaje (2016) en tierras

Secoyas, Amazonía Ecuatoriana, en donde Urcu armallu (D. novemcintus)

fue una de las especies más abundantes e Ichilla armallu (C. unicintus)

registró una abundancia menor. Estas diferencias en cuanto a la

abundancia entre estas dos especies se deben a que Urcu armallu (D.

novemcintus) es uno de los armadillos más comunes, ya que la hembra

puede parir de 3 a 4 crías por parto (Romero 2018) y tiene una amplia

distribución continental, mientras que Ichilla armallu (C. unicintus) se

distribuye exclusivamente en América del Sur, y las hembras paren una

sola cría por parto, además, de ser una especie muy difícil de observar

(Rodríguez et al. 2019).

Para el caso del orden Pilosa, en este estudio se reportaron dos especies

de osos hormigueros, Pillan (T. tetradactyla) y Kuchi pillan (M. tridactyla),

siendo Pillan más abundante que Kuchi pillan.

El registro de Kuchi pillan (M. tridactyla) dentro del Bosque Protector Oglán

Alto, es de gran importancia ya que, de acuerdo a Tirira (2011) esta especie

se encuentra en la categoría vulnerable dentro del Libro Rojo de los

Mamíferos del Ecuador. Por lo tanto, su presencia dentro de este estudio,

evidencia el buen estado de conservación del bosque protector. Además,

según Castillo (2018) esta especie cumple un papel importante en el control

de poblaciones de hormigas y termitas, las cuales pueden causar impactos

negativos en cultivos de interés o en viviendas.

Myrmecophaga tridactyla usualmente presenta rangos de abundancia

bajos, por ejemplo, para el presente trabajo de estudio fue una de las

especies menos abundantes con 0,61 (No. registros/esfuerzo de muestreo)

dato que coincide con el obtenido en el estudio de Zapata y colaboradores

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

27

(2006), en las estribaciones orientales de la Cordillera del Kutukú,

Amazonía Ecuatoriana. Esta similitud de datos se debe a que esta especie

presenta una reproducción lenta, alcanzando la madurez sexual luego de 3

años de edad, razón por la cual su abundancia es usualmente menor en la

estructura de la comunidad de macro mamíferos amazónicos.

En cuanto a la densidad, para el Kuchi pillan (M. tridactyla) fue de 0,07

ind/km2, cifra que contrasta con los datos del estudio de Parra (2017)

realizado en el corredor vial Puerto López - Puerto Gaitán, Colombia, en

donde esta especie presentó una densidad de entre 3,03 a 0,15 ind/km2. A

pesar de que ambos estudios fueron realizados por métodos de

fototrampeo. La mayor densidad obtenida por Parra (2017) puede deberse

a que este estudio incluyó el muestreo en diferentes hábitats de cultivos,

pastos o sabanas, mientras que en el Bosque Protector Oglán Alto no existe

vegetación herbácea. Di Blanco (2018) menciona que en los bosques

tropicales lluviosos como el de este estudio, el oso hormiguero gigante es

menos abundante que en sabanas y pastizales.

En varios estudios de fototrampeo, se reportan diversas especies del orden

Rodentia, como las guantas, guatusas y guatines, siendo organismos

importantes dentro de los ecosistemas boscosos, ya que según mencionan

Montero y González (2019) estas especies son clave debido a sus roles

ecológicos importantes, tales como permitir la infiltración de agua y la

aireación del suelo, mediante la construcción de sus madrigueras

promoviendo así el crecimiento de plantas y por su eficacia como

dispersores de semillas. Además, su presencia es importante en cuanto a

la estructura de la red trófica, ya que son alimento de muchas especies de

carnívoros, aves y serpientes.

En este estudio, el roedor Siku (D. fuliginosa) fue el más dominante, en

concordancia con el estudio de Almeida (2019). Tal similitud puede

atribuirse a su condición biológica intrínseca, ya que al ser un roedor su

ciclo reproductivo es corto, su época reproductiva se da durante todos los

meses del año y pueden tener hasta dos crías por parto (Brito et al. 2019),

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

28

La guatusa juega un papel ecológico muy importante como dispersor de

semillas del bosque amazónico conforme lo planteado por Taber y

colaboradores (2008) y Vallejo (2017) en bosques de Brasil y en Perú.

Además, Siku (D. fuliginosa) para este estudio resultó ser la especie más

abundante, lo cual coincide con lo registrado en el estudio realizado por

Mosquera y colaboradores (2018) en la cuenca alta y media del río Bita,

Vichada, Colombia en donde, esta especie fue una de las más abundantes

reportadas. En cuanto a su densidad, Siku (D. fuliginosa) obtuvo una cifra

de 2.65 individuos/km², resultado mayor al reportado en el estudio realizado

por Pérez y colaboradores (2012) en la Reserva Nacional Pucacuro-Perú,

donde presentó una densidad de 1.45 ± 0.54 ind/km2. La mayor cifra

obtenida para el bosque de Oglán puede deberse a que es una zona

protegida donde la caza inclusive de estos roedores está prohibida.

Es importante mencionar que el Orden más representativo dentro del

presente estudio fue el Orden Carnívora, con el registro de seis especies

(un 33.3% del total de especies de carnívoros del Ecuador), según lo

reportado por Brito et al. (2019). Los otros órdenes con mayor número de

especies fueron Cingulata, Artiodactyla y Rodentia con 3 especies cada

uno. Dichos resultados se asemejan con el estudio realizado en la cuenca

del río La Novia en la región amazónica del Perú (Ruelas et al. 2016), en

donde el orden Carnívora ocupó el segundo lugar con más riqueza de

especies, representando el 22.5%. Y es comparable también con el estudio

de (García y Tirira 2017) en donde el orden Carnívora fue el mejor

representado, con un 29% de la diversidad total encontrada.

La cifra elevada de especies del Orden Carnívora encontradas en el área

de estudio revela un alto grado de conservación del bosque protector. Estas

especies cumplen un importante rol ecológico como indicadores de

productividad y buen estado del ecosistema, debido a que son muy

vulnerables a las alteraciones de hábitats y son considerados como

especies paraguas, ya que requieren de grandes extensiones de área para

subsistir (Mosquera 2011).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

29

Hatun muru (L. pardalis) y Pakay puma (L. wiedii) reportados en el presente

estudio tuvieron registros bajos (dos registros cada uno), con una densidad

de 0,13 ind/km². La baja abundancia encontrada para estas dos especies

concuerda con datos obtenidos en otros estudios hechos en la Amazonía

(Fonseca 2015, Mosquera et al. 2015). Su baja densidad se debe a que, al

no ser especies generalistas del hábitat, requieren de coberturas vegetales

densas o zonas con gran cubierta forestal relativamente bien conservadas;

además (Meraz et al. 2010). La presencia de estas especies refleja una

buena calidad y estado de conservación del ecosistema del Bosque

Protector Oglán Alto.

Los carnívoros, especialmente los perros selváticos, por lo general son

especies muy difíciles de observar por su naturaleza elusiva, como ocurrió

con el Sacha allku (A. microtis) reportado para este estudio con tres

registros y una densidad de apenas 0,20 ind/km². Estos resultados

coinciden con lo reportado por Almeida (2019), en donde esta especie

presentó apenas un solo registro. Según Hiromi y colaboradores (2015)

mencionan que esta especie es poco reportada en estudios de inventarios,

por lo que se asume que puede presentar una distribución restringida.

Los pocos datos existentes sobre la densidad o abundancia de A. microtis,

como los del estudio realizado por Michalski y Peres (2005), revelan que

esta especie prefiere ambientes continuos de bosques primarios (Boada y

Vallejo 2017). El bosque del Oglán tiene estas características, por lo que

garantiza la existencia de esta especie. A pesar de los pocos registros

reportados para este estudio, la presencia de A. microtis es de gran

importancia, ya que, se sabe que contribuyen en la dispersión de semillas,

por tratarse de un carnívoro generalista, y su dieta incluye frutos silvestres

además de otros vertebrados e invertebrados (Hiromi et al. 2015). Además,

dentro del Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador se encuentra

catalogado como una especie casi amenazada (Tirira 2011).

En el presente estudio también fue registrado el tapir amazónico o Sacha

wakra (T. terrestris). Este registro es importante porque, de acuerdo a Cruz

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

30

(2012) el tapir es catalogado como un arquitecto del bosque ya que está en

capacidad de modificar y crear nuevos hábitats a través de la dispersión de

semillas del bosque amazónico.

En el estudio realizado por Pérez y colaboradores (2012) el Sacha wakra

(T. terrestris) tuvo una densidad baja de 0.14 ± 0.03 ind/km2, coincidiendo

con los resultados obtenidos en el presente estudio en donde se obtuvo

una densidad de 0.27 ind/km2. En ambos estudios la densidad del tapir fue

baja. Es importante señalar que Sacha wakra (T. terrestris) presenta una

densidad comúnmente baja, por ser un animal de gran tamaño, además de

presentar una baja tasa de natalidad lo que lo convierte en un animal

sensible a la sobrecaza (Cruz 2012). Richard y Juliá (2005) mencionan que

para T. terrestris las densidades promedio en el Amazonas peruano son

bajas y van de 0,4 a 0.6 ind/km². Sin embargo, en el mismo estudio de

Pérez y colaboradores (2012) se menciona que el tapir fue considerado

abundante por los cazadores, pero posiblemente debido a la caza, su

horario de actividad es más nocturno por lo que es muy raro de ver en el

día.

Es importante mencionar que, en este estudio dentro del grupo de

ungulados también se reportó al pecarí de collar o Lumu Kuchi (P. tajacu)

de la familia Tayassuidae, pero no fue registrada la Huankana (Tayassu

pecari). Dato que coincide con lo reportado por Almeida (2019) pues ambos

estudios fueron realizados en bosques de tierra firme ubicados dentro de

las zonas de vida de bosque muy húmedo Tropical y bosque fluvial Pre-

Montano. Sin embargo, esta especie si fue reportada para la Reserva

Biológica del Río Bigal (García y Tirira 2017), encontrada en una altura de

entre 400 a 1000 metros en una zona de alta Amazonía. La ausencia de

Tayassu pecari puede deberse a la sobrecaza local en los alrededores del

bosque protegido, o a la presencia de bosque de tierra y no de pantanales,

como los hábitats más idóneos que prefiere esta especie en su rango de

distribución.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

31

La metodología de fototrampeo aplicada para el presente estudio de los

macromamíferos del bosque protector Oglán Alto ha demostrado ser una

herramienta confiable y no invasiva, muy útil para caracterizar la estructura

y la abundancia de muchas especies existentes en este hábitat, que antes

no habían sido objeto de registro. En el presente estudio, a través de esta

técnica se logró registrar en poco tiempo de muestreo (un mes) un 97% de

especies típicas de mamíferos medianos y grandes del bosque amazónico.

Este resultado concuerda con lo reportado por Quintana y colaboradores

(2016) quienes mencionan que el censo por cámaras trampa fue

considerado un método muy efectivo y valioso, ya que incluso permite el

registro de ejemplares de la familia Felidae. Esta eficacia es destacada por

varios estudios (Almeida 2019, Andrade 2015, Valderrama 2013, Mosquera

2011). Blake y colaboradores (2017), por ejemplo, en la estación de

Biodiversidad Tiputini lograron registrar exitosamente la ocurrencia y

abundancia de muchas especies de mamíferos y aves, incluyendo inclusive

el registro de al menos 20 individuos de jaguares.

Es importante resaltar que el buen estado de conservación de las áreas

naturales también depende de las comunidades indígenas que en ellos

habitan, ya que según informa el Fondo para el Medio Ambiente Mundial

(Watanabe 2008) cerca del 24% de superficie terrestre mundial abarca los

territorios indígenas y contiene el 80% de los ecosistemas sanos y áreas

que son prioritarias por su alta biodiversidad. Según lo descrito en RAISG

(2017) la Amazonía alberga más de 300 comunidades indígenas, y sus

territorios cubren el 27.5% del bioma.

Los pueblos indígenas y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas

de la Cuenca Amazónica (COICA), de la que forman parte los pueblos

amazónicos ecuatorianos cumplen un papel importante en la protección y

conservación de sus territorios, ya que se ha visto que en las áreas en la

que habitan, la tasa de deforestación del bosque es de apenas un 8% en

comparación con un 90% en aquellas áreas en donde no son protegidas

por estos pueblos (Unkuch 2014).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

32

El aporte sustancial a la conservación por parte de los pueblos indígenas

se confirma también en este estudio, ya que los resultados obtenidos

demuestran el buen estado de conservación del bosque protector gracias

a la estrategia de protección local implementada por parte de la comunidad

kichwa de CEPLOA, desde hace 20 años. El trabajo mancomunado entre

los miembros de la comunidad y la Universidad Central del Ecuador ha sido

medular para la conservación del Bosque Protector de Oglán Alto y la

promoción de acciones concretas para el manejo sostenible y conservación

de los recursos naturales.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

33

CONCLUSIONES

En el Bosque Protector Oglán Alto se registraron 163 individuos de

macromamíferos terrestres, pertenecientes a 6 órdenes, 12 familias, 15

géneros y 18 especies, en un tiempo de muestreo de 29 días mediante

el uso de cámaras trampa.

El esfuerzo de muestreo realizado para el presente estudio obtuvo una

completitud del 97,29%, llegando la curva de acumulación de especies

a la asíntota.

La especie más dominante y con mayor densidad relativa dentro de este

estudio fue Siku (D. fuliginosa), seguida de Urcu armallu (D.

novemcintus).

Las especies más raras y con menor densidad por km2 fueron: Ichilla

armallu (C. unicintus), Ajua taruka (M. murelia) y Kuchi pillan (M.

tridactyla).

Se registraron especies muy elusivas, tales como Sacha allku (A.

microtis), Kuchi pillan (M. tridactyla), Hatun muru (L. pardalis) y Pakay

puma (L. wiedii), dichas especies son indicadoras de que el bosque

protector se encuentra en un buen estado de conservación, ya que al

ser especies muy raras y elusivas, se vuelven muy escasas o

desaparecen ante la presencia de impactos antrópicos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

34

RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta la información reportada en este

estudio para la realización de futuros planes de gestión y manejo, así

como en la toma de decisiones adecuada para la conservación de este

ecosistema.

Continuar con investigaciones de estudios poblacionales de mamíferos

dentro de este bosque, que abarquen áreas cercanas al área de

muestreo considerada en este estudio y en diferentes estaciones

climáticas para comparar la abundancia obtenida.

Realizar estudios sobre los patrones de actividad que presentan los

macromamíferos, para obtener información sobre su ecología.

Se recomienda realizar proyectos de manejo sostenible de la fauna

silvestre, importantes para los pueblos indígenas de la Amazonía, por

ser un componente fundamental de fuente de proteína, de estrategias

de subsistencia, y como un elemento para mantener el ecoturismo local.

Especies tales como, Siku (D. fuliginosa), Lumucha (C. paca), Lumu

kuchi (P. tajacu) y Chantza (M. pratti), las cuales presentan una alta

eficacia reproductiva, crecimiento rápido y buena calidad de carne.

Realizar talleres que difundan la información generada en este estudio

a los miembros de las comunidades, mediante la difusión de la guía

fotográfica elaborada, para que tengan un más amplio conocimiento

acerca de las especies de macromamíferos que habitan el bosque

protector.

Se recomienda usar el catálogo fotográfico como un insumo para

fortalecer el proyecto de turismo sostenible, liderado por la comunidad

en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

35

LITERATURA CITADA

Almeida S. 2019. Diversidad y patrones de actividad de mamíferos terrestres medianos y grandes del bosque protector Selva Viva, cantón Tena, Napo – Ecuador. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Álvarez M, Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza H, Ospina M, Umaña A, Villarreal H. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Andrade P. 2015. Composición de macromamíferos en ocho áreas protegidas del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Aranda J. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Primera edición. México.

Blake J, Mosquera D, Loiselle B, Guerra J, Romo D y Swing K. 2017. La utilización de cámaras trampa para documentar la ocurrencia y distribución de grandes mamíferos y aves en la Estación de Biodiversidad de Tiputini. Editorial USFQ.

Boada C y Vallejo A. 2017. Atelocynus microtis En: Brito J, Camacho A., Romero V y Vallejo A. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Atelocynus%20microtis. Consultado el: 7 de septiembre del 2020).

Brito J y Ojala R. 2016. Mamíferos no voladores del Parque Nacional Sangay, Ecuador. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Instituto Nacional de Biodiversidad. Quito-Ecuador.

Brito J, Camacho A, Romero V y Vallejo A. 2019. Mamíferos del Ecuador. BioWeb. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. (Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/. Consultado el: 09 de julio del 2020).

Bushnell Outdoor Products. 2017. Bushnell Trophy Cam HD. Essential. Instruction manual.

Canales S y Salazar F. 2017. Foto-Trampeo en el Bosque de la Primavera. (Disponible en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4953/Reporte+PAP+Metodologia+de+Fototrampeo+BLP+Canales_Salazar.pdf?sequence=2. Consultado el: 30 de septiembre del 2019).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

36

Castillo D. 2018. implementación de una estrategia de compensación ambiental y social en el área de influencia llanos-58, Puerto López, Meta, Colombia a partir del valor ecológico del oso palmero (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758). Requisito para optar al título de Magister en Ciencias Biológicas. Escuela de ciencias biológicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja-Boyacá.

Ceballos C, Ortega B. 2011. La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico. (Consultado el: 28 de septiembre del 2019).

CEPLOA. 2017. CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO CEPLOA. Arajuno. (Disponible en: https://www.arajuno.gob.ec/arajuno/images/2017/Turismo/CTC/ CEPLOA.pdf. Consultado el: 30 de octubre del 2019).

Cerón C, Reyes C, Montalvo C y Vargas M. 2007. La Cuenca Alta del río Oglán, Pastaza Ecuador, Diversidad, ecología y flor. Quito Editorial Universitaria, Universidad Central del Ecuador. 4-10 p.

Charity S, Dudley N, Oliveira D y Stolton S. 2016. Amazonía Viva - Informe 2016: Un enfoque regional para la conservación en la Amazonía. Iniciativa Amazonía Viva de WWF, Brasilia y Quito. (Consultado el: 30 de octubre del 2019).

Chávez C, De la Torre A, Bárcenas H, Medellín R, Zarza H y Ceballos G. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre: el jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Colwell R. 2019. Estimates. Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples. Viceroy.

Cooney R, Freese C, Dublin H, Roe D, Mallon D, Knight M, Emslie R, Pani M, Booth V, Mahoney S y Buyanaa C. 2017. La caza de trofeos, la conservación y los medios de subsistencia rurales. Revista internacional sobre bosques y actividades e industrias forestales, Unasylva. 3-15 p.

Cruz P. 2012. Densidad, uso del hábitat y patrones de actividad diaria del tapir (Tapirus terrestris) en el Corredor Verde de Misiones, Argentina. Tesis para optar al título de Licenciatura en Ciencias Biológicos, Universidad de Buenos Aires. Argentina. (Disponible en: http://atrium.tapirs.org/documents/bibliofile_20120419104158_Cruz2012_DensidadUsoHabitatPatronesActividadTapirCorredorVerdeMisionesArgentinaThesis.pdf. Consultado el: 24 de agosto del 2020).

Cueva A. 2014. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN ARAJUNO. Gobierno autónomo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

37

descentralizado municipal de Arajuno. (Consultado el: 10 de noviembre del 2019).

De la Torre S. y Payaguaje H. 2016. Impacto humano sobre la diversidad de mamíferos en tierras secoyas, Amazonía ecuatoriana. (Disponible en: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/avances/archivo_de_contenidos/Documents/volumen_1/Avances_vol1_2-4.pdf. Consultado el: 26 de agosto del 2019).

Di Blanco Y. 2018. Patrones de actividad y uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Ibera, corrientes, Argentina. Instituto de Biología Subtropical (IBS). Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Córdoba-Argentina. (Disponible en: http://www.proyectoibera.org/en/download/osohormiguero/Patrones_Actividad_Osos%20Hormigueros.pdf. Consultado el: 16 de julio del 2020).

Díaz A y Payán E. 2011. Densidad de ocelotes (Leopardus pardalis) en los llanos colombianos. Mastozoología Neotropical. 63- 71 p.

Díaz A y Payán E. 2012. Manual de fototrampeo. Una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32 p.

Escalante T. 2003. ¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao. UNAM. 53-56 p.

ESRI. 2019. Environmental Systems Research Institute, Inc. ArcGIS Desktop. ArcMap.

Fonseca T. 2015. Comparación de presencia de mamíferos silvestres medianos y grandes en dos sistemas de pastoreo diferentes. Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de Maestra en Ciencias del Ambiente. Universidad Veracruzana.

GAD Arajuno. 2014. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Arajuno. (Disponible en: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad _plus/sigadplusdiagnostico/1660004910001_PLAN%20DE%20DESARROLLO%20ARAJUNO%20CONSOLIDADO%20FINAL_15-03-2015_20-05-53.pdf. Consultado el: 30 de octubre del 2019).

Galán P, Bonilla J, Gualotuña B y Hernández S. 2015. Estudio del síndrome de bosque vacío, diagnóstico del estado poblacional de vertebrados tetrápodos de nueve áreas del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. (Disponible en: http://www.fondoambientalquito.gob.ec/sites/default/files/2016-08/S%C3%ADn

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

38

drome%20del%20Bosque%20Vac%C3%ADo%20-%20Informe%20Final.pdf. Consultado el: 29 de octubre del 2019).

Gallo N y Rodríguez N. 2003. Plan de Manejo del Bosque del Oglán Alto. Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador. Proyecto Juri Juri Kawsay. (Consultado el: 27 de octubre del 2017).

García J, Gallina S, González A. 2014. Scielo. Relación entre la riqueza de mamíferos medianos en cafetales y la heterogeneidad espacial en el centro de Veracruz. (Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0065-17372014000200006. Consultado el: 28 de septiembre del 2019).

García T y Tirira D. 2017. Mamíferos de la Reserva Biológica del Río Bigal Amazonía del Ecuador: una Guía de campo. 1ed. Quito. Fundación Ecológica Sumac Muyu. 80pg.

González C. 2012. Abundancia relativa de mamíferos terrestres grandes y medianos en el área reforestada de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila México. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero en Agrobiología. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, México.

Hiromi Y, Rubio H y Mena J. 2015. Desde el ojo de la cámara trampa. Consorcio Purús-Manu: WWF, CARE Perú, ProNaturaleza, ProPurús, Sociedad Zoológica de Fráncfort, ORAU. Lima.

Jácome I. 2017. Guía para la identificación de especies de fauna silvestres sujetas al tráfico y comercio ilegal de carne de monte. Recomendaciones para su manejo emergente. Ministerio del Ambiente del Ecuador. WCS. GEF. PNUD. Quito. 224 p.

Jiménez A y Hortal J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de aracnología 8. 151-161 p.

Kelly J, Noss A, Di Bitetti S, Maffei L, Arispe R, Paviolo A, De Ángelo D y Di Blanco E. 2008. Estimating puma densities from camera trapping across three study sites: Bolivia, Argentina and Belize. Journal of Mammalogy 89:408-418 p.

Krainer A y Mora M. 2011. Retos, Amenazas en Yasuní. 1 ed. Quito-Ecuador: Wildlife Conservation Society (WCS). FLACSO-Sede Ecuador. 106-110 p.

Le Bel S, Mapuvire S, y Czudek. 2010. Conjunto de herramientas para manejar el conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre: soluciones globales para agricultores y comunidades. (Consultado el 26 de agosto del 2019).

Londoño M. 2012. Curvas de acumulación e índices de completitud. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

39

Humboldt. (Disponible en: http://www.recibio.net/wpcontent/uploads/2012/02/CurvasAcumulacionIndicesCompletitud-MCL.pdfConsultado el: 12 de mayo del 2020).

López V, Espíndola F, Calles J y Ulloa J. 2013. Atlas "Amazonía Ecuatoriana Bajo Presión". Eco ciencia. Quito-Ecuador. 6-9 p. (Consultado el: 30 de octubre del 2019).

MAE. 2013. Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. (Consultado el: 29 de octubre del 2019).

Martínez M, López H y Sánchez P. 2016. Cacería de subsistencia de mamíferos en el sector oriental de la Reserva de Biósfera el Tuparro, Vichada (Colombia). (Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/49882/54352. Consultado el: 29 de octubre del 2019).

Marulanda J y Grisales L. 2017. Generalidades de los armadillos (Cingulata: Dasypodidae). (Disponible en: https://mamiferos.paradais-sphynx.com/cingulata/armadillos.htm. Consultado el: 06 de septiembre del 2020).

Medellín R, Azuara D, Maffei L, Zarza H, Bárcenas H, Cruz E, Legaria R, Lira I, Ramos-Fernández G y Ávila S. 2006. Censos y Monitoreo. El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual y Manejo. CONABIO-ALIANZA WWF TELCEL-Universidad Nacional Autónoma de México. México. D. F. 25-35 p.

Meraz J, Lobato B y González B. 2010. El Ocelote (Leopardus pardalis) y Tigrillo (Leopardus wiedii) en la costa de Oaxaca. Instituto de Recursos, Universidad del Mar, Puerto Ángel. (Disponible en: file:///C:/Users/Joselin/Downloads/11.ElOceloteLeoparduspardalisyTigrilloLeoparduswiedii.pdf. Consultado el: 25 de agosto del 2020).

Michalski, F., Peres, C.A., 2005. Anthropogenic determinants of primate and carnivore local extinctions in a fragmented forest landscape of southern Amazonia. Biol. Conserv. 124, 383–396.

Mohammed A. 2018. La biodiversidad está desapareciendo a un ritmo mil veces mayor que el natural. Noticias ONU. (Disponible en: https://news.un.org/es/story/2018/03/1428291. Consultado el: 04 de noviembre del 2019).

Monroy O, Zarco M, Rodríguez C y Urios V. 2011. Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y patrón de actividad. (Consultado el: 28 de septiembre del 2019).

Montero S y González A. 2019. ¿Los roedores, enemigos o aliados de los ecosistemas? Red de Biología y Conservación de Vertebrados.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

40

INECOL. Instituto de ecología. CONCYT. (Consultado el: 07 de septiembre del 2020).

Moreno C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA. Zaragoza, España. 84 p.

Mosquera D. 2011. Estimación de densidades de Ocelotes (Leopardus pardalis) en la Amazonía ecuatoriana a través de análisis captura-recaptura, trampas cámara y Sistemas de Información Geográfica. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Master en Sistemas de Información Geográfica. Universidad San Francisco de Quito. Quito-Ecuador.

Mosquera F, Trujillo F, Díaz A y Mantilla H. 2018. Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia. Biota colombiana, 19(1), 202-218. DOI: 10.21068/c2018v19n01a13.

Mosquera D, Corredor G, Cardona P y Armbrecht I. 2015. Fototrampeo de aves caminadoras y mamíferos asociados en el piedemonte de Farallones de Cali. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 18 (2): 144-156.

Núñez C y Jiménez J. 2014. Plan de desarrollo ambiental de la provincia de Pastaza. Centro de ingeniería y geoinformación ambiental. Gobierno autónomo descentralizado de Pastaza.

Palacios W, Cerón C, Valencia R. 1999. Las formaciones naturales de la Amazonía del Ecuador. En Sierra, R. (Ed.). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. 109-117 p. Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. (Consultado el: 27 de octubre del 2019).

Parra M. 2017. Determinar la densidad poblacional y biomasa del oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) en el Municipio de Puerto López – Meta jurisdicción de Cormacarena. Convenio de Asociación Nº PE.GDE.1.4.7.1.17.008. Corporación Kotsala.

Peres C, Gardner T, Barlow J, Zuanon J, Michalski F, Lees A, Vieira I, Moreira F y Feeley K. 2010. Biodiversity conservation in human-modified Amazonian forest lanscape. Biological Conservation. 2314-2327 p. (Consultado el: 27 de octubre del 2019).

Pérez P, Ruck L, Riveros M y Rojas G. 2012. Evaluación del conocimiento indígena kichwa como herramienta de monitoreo en la abundancia de animales de caza. Instituto de investigaciones de la Amazonía peruana. FOLIA Amazónica. Vol. 21. 115-127 p. (Consultado el 24 de agosto del 2020).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

41

Quintana L, Carmona M, Plese T, Ruales C y Monsalve S. 2016. Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en una finca de Caldas, Antioquia. Rev Med Vet. 2016;(32): 53-65.

RAISG. (2017). Territorios Indígenas [Dataset]. (Disponible en: https://www.amazoniasocioambiental.org/mapas. Consultado el: 06 de septiembre del 2020).

Richard E y Juliá J. 2005. Elementos de la eco biología del Tapir (Tapirus terrestris) para su manejo y conservación en Argentina. Aportes al conocimiento del manejo de vida silvestre en Argentina y Bolivia. Materiales de Estudio para carreras de grado y postgrado. Escuela Militar de Ingeniería. La Paz, Bolivia. 8-17 p.

Rodríguez M. 2015. Estado poblacional del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Amazonía Ecuatoriana. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito- Ecuador.

Rodríguez P, Superina M, Cruz D y Trujillo F. 2019. Los armadillos de los Llanos Orientales de Colombia. Unión gráfica Ltda. (Disponible en: http://omacha.org/wp-content/uploads/2019/06/cartilla-armadillos-llanos-orientales-colombia.pdf. Consultado el: 06 de septiembre del 2020).

Romero V. 2018. Dasypus novemcinctus En: Brito J, Camacho M, Romero V y Vallejo A (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Dasypus%20novemcinctus.Consultado el: 7 de septiembre de 2020).

Ruelas D, Taco M, Ruelas C y Pacheco V. 2016. Diversidad de mamíferos medianos y grandes de la cuenca del río La Novia, Purús. Diversidad biológica del sudeste de la Amazonía Peruana: avances en la investigación. (Consultado el: 15 de julio del 2019).

Taber A, Chalukian S, Altrichter M y Lizarraga L. 2008. El Destino de los arquitectos de los Bosques Neotropicales: Evaluación de la distribución y el Estado de Conservación de los Pecaries Labiados y los Tapires de Tierras Bajas. Grupo especialista de la cse/uicn en cerdos, pecaríes e hipopótamos.

Tirira D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. 1 ed. Quito: Ediciones Murciélago Blanco. 576 p.

Tirira D. 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2 ed. Quito - Ecuador: Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. (Disponible en:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

42

www.librorojo.mamiferosdelecuador.com. Consultado el: 06 de septiembre del 2020).

Tirira D. 2017. Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies / Mammals of Ecuador: Updated checklist species. Versión 2017.1. Fundación Mamíferos y Conservación. Quito.

Tirira D. Brito J, Burneo S, Moreno P y Pinto M. 2019. Mamíferos del Ecuador lista actualizada de especies - Mammals of Ecuador updated checklist species Versión 2019.1. Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Quito.

Torres E. 2009. Densidad, abundancia, uso de hábitat y patrones de actividad del ocelote (Leopardus pardalis) en la zona noreste del Estado de Quintana Roo: estudio usando cámaras trampa. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de maestro en Ciencias en recursos naturales y desarrollo rural. El colegio de la Frontera Sur.

Unkuck K. 2014. REDD+ Indígena Amazónico – RIA Gestión Holística de Territorio de Vida Plena. (Consultado el: 06 de septiembre de 2020).

Urgilés C y Gallo F. 2018. Guía de campo del Corredor Biológico Tropi-Andino, Ecuador. 1a. edición. Instituto de Conservación y Capacitación Ambiental. Quito. 84pg.

Valderrama C. 2013 Densidad de ocelote y abundancias relativas de ocelote y margay, usando datos de cámaras trampa en la cordillera oriental de los Andes Colombianos. Capítulo 12. 131-144 p.

Vallejo A. 2017. Dasyprocta fuliginosa En: Brito J, Camacho M, Romero V, Vallejo, A. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Dasyprocta%20fuliginos. Consultado el: 30 de agosto del 2020).

Wallace R, y Treves A. 2012. Manejo de conflictos entre humanos y animales silvestres en Bolivia: guía de acciones. (Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/GuiadeManejodeConflictos.pdf. Consultado el: 26 de agosto del 2019).

Watanabe Y. 2008. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Comunidades indígenas y biodiversidad. 1818 H Street N.W., Washington, D.C. 20433. (Consultado el: 06 de septiembre del 2020).

WWF. 2018. Living Planet Report 2018: Aiming Higher. Gland, Switzerland. (Disponible en: http://www.livingplanetindex.org/projects?main_page_project= LivingPlanetReport&home_flag=1. Consultado el: 28 de septiembre del 2019).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

43

Yuste C. 2017. El síndrome del bosque vacío, la más silenciosa de las extinciones. (Consultado el: 28 de septiembre del 2019).

Zapata G, Araguillin E, y Jorgenson J. 2012. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Amazonía ecuatoriana. Mastozología Neotropical. (Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/mznt/v13n2/v 13n2a06.pdf. Consultado el: 26 de agosto del 2019).

Zapata G, Araguillin E y Jorgenson J. 2006. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del kutukú, Amazonia ecuatoriana. Mastozoología Neotropical.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

44

ANEXOS

Anexo A. Registro de caracterización de las estaciones de fototrampeo para mamíferos medianos y grandes registrados.

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

Estación Número

de hoja

Fecha de instalación

Subunidad de muestreo

de 500m

ID de la estación

ID de la cámara

Nombre del sitio

Localidad Nombres del

equipo Lat/Long

o UTM Altura Vegetación

Actividades antrópicas

N 1 1 6/2/2020 CAM 01 E1 P001-2019-01 Urku Sacha ECAJJK Iván Jácome y Adelmo Mamallacta

0200309 - 9853743

700 Rucu Sacha Rondas de control CEPLOA

N 2 2 6/2/2020 CAM 02 E2 P001-2019-02 Urku Sacha a 1000m de la entrada

ECAJJK Iván Jácome y Adelmo Mamallacta

0200033 - 9853844

740 Rucu Sacha - Bosque colinado

Caza ilegal de comunidades de Guapuno y San Mariano

N 3 3

7/2/2020 CAM 03 E3 P001-2019-03

Ñachig Urcu Ñambi a 500m de casa estación

CEPLOA-ECAJJK

Iván Jácome y Adelmo Mamallacta

0200763 - 9853862

660 Rucu Sacha - huapa Conservado

N 4 4

7/2/2020 CAM 04 E4 P001-2019-04 Ñachig Urcu Ñambi

CEPLOA-ECAJJK

Iván Jácome y Adelmo Mamallacta

0200315 - 9854074

650 Rucu Sacha - Bosque colinado

Se abrió pica de 100m a partir de 4 marcas en árbol

N 5 5

6/2/2020 CAM 05 E5 P001-2019-05 Río Oglán Saldero

CEPLOA-ECAJJK

Josselyn Utreras y Faustino Licui

0199972 - 9853142

640 Bosque de ribera Turismo por río

N 6 6

6/2/2020 CAM 06 E6 P001-2019-06

Urku Sacha Sendero Bosque primario

CEPLOA-ECAJJK

Josselyn Utreras y Faustino Licui

0199985 - 9852624

710 Bosque Primario Bien conservado

N 7 7

6/2/2020 CAM 07 E7 P001-2019-07

Urku Sacha CEPLOA-ECAJJK

Josselyn Utreras y Faustino Licui

0200158 - 9852102

820

Bosque lluvioso de tierra firme colinado - Buen estado de conservación Bien conservado

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

45

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

N 8 8

7/2/2020 CAM 08 E8 P001-2019-08 Límite con otra comunidad

CEPLOA-ECAJJK

Josselyn Utreras y Faustino Licui

0199703 - 9852129

720

Bosque lluvioso de tierra firme colinado - Buen estado de conservación Bien conservado

N 9 9 7/2/2020 CAM 09 E9 P001-2019-09

Límite con otra comunidad

CEPLOA-ECAJJK

Josselyn Utreras y Faustino Licui

0199539 - 9852516

670 Bosque Primario - colinado Caza ilegal

N 10 10

6/2/2020 CAM 10 E10 P001-2019-10 Camino hacia el pozo petrolero

CEPLOA-ECAJJK

Fidel Rodríguez y Eliseo López

0200452 - 9853007

690

Bosque estribaciones Occidental - Bosque primario

Sendero usado por la comunidad y por estudiantes para monitoreo de territorio

N 11 11 6/2/2020 CAM 11 E11 P001-2019-11

Camino hacia el pozo petrolero

CEPLOA-ECAJJK

Fidel Rodríguez y Eliseo López

0200725 - 9852408

740 Bosque Primario

Sendero usado por la comunidad

N 12 12 6/2/2020 CAM 12 E12 P001-2019-12

Camino hacia el pozo petrolero N1

CEPLOA-ECAJJK

Fidel Rodríguez y Eliseo López

0200594 - 9851998

845 Bosque Primario

Sendero usado por la comunidad

N 13 13 7/2/2020 CAM 13 E13 P001-2019-13

Sendero Bosque primario

CEPLOA-ECAJJK

Fidel Rodríguez y Eliseo López

0201587 - 9851347

970 Bosque Primario Conservado

N 14 14 7/2/2020 CAM 14 E14 P001-2019-14

Camino al pozo petrolero N1

CEPLOA-ECAJJK

Fidel Rodríguez y Eliseo López

0202161 - 9851557

950 Bosque Primario

Pozo petrolero no en funcionamiento

N 15 15 7/2/2020 CAM 15 E15 P001-2019-15 Abrevadero

de animales CEPLOA-ECAJJK

Fidel Rodríguez y Eliseo López

0201064 - 9851245

910 Bosque Primario

Cazadores ilegales

N 16 16

6/2/2020 CAM 16 E16 P001-2019-16 Chonta Ñambi

CEPLOA-ECAJJK

Javier Torres y Moisés Chimbo

0201257 - 9853655

580

Bosque lluvioso amazónico de tierra firme - buen estado de conservación

Estación científica cercana - actividad turística

N 17 17

6/2/2020 CAM 17 E17 P001-2019-17

Chonta Ñambi

CEPLOA-ECAJJK

Javier Torres y Moisés Chimbo

0201656 - 9853456

620

Bosque lluvioso colinado de tierra firme - Buen estado de conservación

Estación científica cercana - actividad turística

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

46

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

N 18 18

7/2/2020 CAM 18 E18 P001-2019-18 Chonta Ñambi

CEPLOA-ECAJJK

Javier Torres y Moisés Chimbo

0202126 - 9853277 710

Bosque lluvioso amazónico de tierra firme - buen estado de conservación

Estación científica cercana - actividad turística

N 19 19

7/2/2020 CAM 19 E19 P001-2019-19 Chonta Ñambi

CEPLOA-ECAJJK

Javier Torres y Moisés Chimbo

0201813 - 9852835 730

Bosque lluvioso de tierra firme colinado - Buen estado de conservación

Estación científica cercana - actividad turística - Cacería

N 20 20

7/2/2020 CAM 20 E20 P001-2019-20 Chonta Ñambi

CEPLOA-ECAJJK

Javier Torres y Moisés Chimbo

0201507 - 9852262 810

Bosque lluvioso de tierra firme colinado - Buen estado de conservación

Estación científica cercana - actividad turística - Cacería

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

47

Anexo B. Matriz del registro de datos de las fotografías/ videos obtenidos por estación de fototrampeo.

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

NUMERO DE

REGISTRO

NUMERO DE

ESTACION ID DE LA CAMARA

NOMBRE ARCHIVO

JPG

FECHA MM/DD/AA

Hora CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

NOMBRE

COMUN

NOMBRE

KICHWA

# INDIVIDUOS

Lat/Long o UTM

1 1 P001-2019-01 2220108

02/22/2020 21:58:42 Mammalia Carnivora Felidae Leopardus

Leopardus wiedii Margay

Pakay puma

1 0200309 - 9853743

2 3 P001-2019-03 2110185

02/11/2020

21:45:20 Mammalia Pilosa Myrmecophagidae Tamandua Tamandua tetradactyla

Oso hormiguero de oriente Pillan

1 0200763 - 9853862

3 3 P001-2019-03 2240198

02/24/2020 1:41:35 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus

Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0200763 - 9853862

4 4 P001-2019-04 2100187

02/10/2020 12:57:21 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0200315 - 9854074

5 4 P001-2019-04 2110193

02/11/2020

4:05:37 Mammalia Pilosa Myrmecophagidae Tamandua Tamandua tetradactyla

Oso hormiguero de oriente Pillan

2 0200315 - 9854074

6 4 P001-2019-04 2110201

02/11/2020 9:54:05 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0200315 - 9854074

7 4 P001-2019-04 2130202

02/13/2020 9:46:35 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0200315 - 9854074

8 4 P001-2019-04 2160205

02/16/2020 3:04:16 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200315 - 9854074

9 4 P001-2019-04 2170214

02/17/2020 14:05:28 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200315 - 9854074

10 4 P001-2019-04 2280217

02/28/2020 5:22:08 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0200315 - 9854074

11 5 P001-2019-05 2120155

02/12/2020 17:32:14 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199972 - 9853142

12 5 P001-2019-05 2160186

02/16/2020 20:16:34 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199972 - 9853142

13 5 P001-2019-05 2230193

02/23/2020 16:12:42 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0199972 - 9853142

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

48

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

14 5 P001-2019-05 2260195

02/26/2020 22:04:20 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus

Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0199972 - 9853142

15 5 P001-2019-05 3020227

03/02/2020 13:14:48 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0199972 - 9853142

16 7 P001-2019-07 2070138

02/07/2020 13:12:49 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0200158 - 9852102

17 7 P001-2019-07 2080143

02/08/2020 4:45:39 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0200158 - 9852102

18 7 P001-2019-07 2110164

02/11/2020 6:53:32 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200158 - 9852102

19 7 P001-2019-07 2140178

02/14/2020 15:58:35 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

2 0200158 - 9852102

20 7 P001-2019-07 2150205

02/15/2020 7:05:20 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200158 - 9852102

21 7 P001-2019-07 2150208

02/15/2020 21:13:24 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus pastasae

Armadillo narizon

Ichilla armallu

1 0200158 - 9852102

22 7 P001-2019-07 2170262

02/17/2020 22:07:49 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus pastasae

Armadillo narizon

Ichilla armallu

1 0200158 - 9852102

23 7 P001-2019-07 2200269

02/20/2020 16:30:10 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0200158 - 9852102

24 7 P001-2019-07 2210274

02/21/2020 8:30:09 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200158 - 9852102

25 7 P001-2019-07 2240288

02/24/2020 13:15:01 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

2 0200158 - 9852102

26 7 P001-2019-07 2260300

02/26/2020 18:17:02 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Myoprocta

Myoprocta pratti Guatín Chantza

1 0200158 - 9852102

27 7 P001-2019-07 2270306

02/27/2020 0:59:56 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200158 - 9852102

28 7 P001-2019-07 2270321

02/27/2020 2:29:24 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200158 - 9852102

29 7 P001-2019-07 2290332

02/29/2020

17:31:17 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200158 - 9852102

30 7 P001-2019-07 3010336

03/01/2020 7:12:35 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Myoprocta

Myoprocta pratti Guatín Chantza

1 0200158 - 9852102

31 7 P001-2019-07 3040342

03/04/2020 6:25:49 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Myoprocta

Myoprocta pratti Guatín Chantza

1 0200158 - 9852102

32 8 P001-2019-08 2120112

02/12/2020 7:10:32 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

49

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector

Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

33 8 P001-2019-08 2130115

02/13/2020 17:00:03 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

34 8 P001-2019-08 2170125

02/17/2020 9:56:45 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0199703 - 9852129

35 8 P001-2019-08 2170127

02/17/2020 15:01:28 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

36 8 P001-2019-08 2180134

02/18/2020

12:32:40 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama Mazama murelia

Corzuela marrón de La Murelia

Ajua taruka

1 0199703 - 9852129

37 8 P001-2019-08 2180136

02/18/2020 21:08:09 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199703 - 9852129

38 8 P001-2019-08 2210166

02/21/2020 15:32:06 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

39 8 P001-2019-08 2210170

02/21/2020 20:16:07 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199703 - 9852129

40 8 P001-2019-08 2240205

02/24/2020 9:15:29 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

41 8 P001-2019-08 2260233

02/26/2020 10:03:55 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

42 8 P001-2019-08 2260238

02/26/2020 11:48:04 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

43 8 P001-2019-08 2270250

02/27/2020 7:54:13 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

44 8 P001-2019-08 2270255

02/27/2020 12:14:12 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0199703 - 9852129

45 8 P001-2019-08 2270264

02/27/2020 13:11:07 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

46 8 P001-2019-08 2270271

02/27/2020 17:07:50 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

47 8 P001-2019-08 2280274

02/28/2020 6:47:53 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

50

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

48 8 P001-2019-08 2280277

02/28/2020 9:11:44 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

49 8 P001-2019-08 2290286

02/29/2020 23:24:58 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199703 - 9852129

50 8 P001-2019-08 3030316

03/03/2020 13:37:23 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

51 8 P001-2019-08 3030319

03/03/2020 18:29:09 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0199703 - 9852129

52 8 P001-2019-08 3040324

03/04/2020 4:26:33 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199703 - 9852129

53 9 P001-2019-09 2130048

02/13/2020 10:19:07 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0199539 - 9852516

54 9 P001-2019-09 2200074

02/20/2020 0:08:34 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199539 - 9852516

55 9 P001-2019-09 2200110

02/20/2020 20:44:19 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199539 – 9852516

56 9 P001-2019-09 2210128

02/21/2020 23:30:57 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199539 – 9852516

57 9 P001-2019-09 3010143

03/01/2020

5:31:14 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199539 – 9852516

58 9 P001-2019-09 3020152

03/02/2020 1:29:58 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199539 – 9852516

59 9 P001-2019-09 3020155

03/02/2020

3:12:05 Mammalia Cingulata Chlamyphoridae Cabassous Cabassous unicinctus

Armadillo de cola desnuda de oriente

Ichilla armallu

1 0199539 – 9852516

60 9 P001-2019-09 3030158

03/03/2020 3:32:09 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0199539 – 9852516

61 9 P001-2019-09 3030164

03/03/2020 4:25:27 Mammalia Carnivora Felidae Leopardus

Leopardus wiedii Margay

Pakay puma

1 0199539 – 9852516

62 10 P001-2019-10 2120093

02/12/2020 7:26:27 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0200452 – 9853007

63 10 P001-2019-10 2140102

02/14/2020 2:49:35 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200452 – 9853007

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

51

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

64 10 P001-2019-10 2140105

02/14/2020 6:38:50 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200452 – 9853007

65 10 P001-2019-10 2150116

02/15/2020 20:09:06 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0200452 – 9853007

66 10 P001-2019-10 2170118

02/17/2020 14:19:47 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200452 – 9853007

67 10 P001-2019-10 2190129

02/19/2020 17:11:42 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200452 – 9853007

68 10 P001-2019-10 2190132

02/19/2020 22:10:54 Mammalia Carnivora Felidae Leopardus

Leopardus pardalis Ocelote

Hatun muru

1 0200452 – 9853007

69 10 P001-2019-10 2230141

02/23/2020 17:16:20 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200452 - 9853007

70 10 P001-2019-10 2250153

02/25/2020 11:51:35 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0200452 - 9853007

71 10 P001-2019-10 3010207

03/02/2020 10:59:59 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200452 - 9853007

72 11 P001-2019-11 2110145

02/11/2020 10:00:12 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200725 - 9852408

73 11 P001-2019-11 2110149

02/11/2020 17:55:41 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200725 - 9852408

74 11 P001-2019-11 2120160

02/12/2020 7:00:08 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200725 - 9852408

75 11 P001-2019-11 2120164

02/12/2020 20:18:06 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0200725 - 9852408

76 11 P001-2019-11 2150196

02/15/2020 2:12:38 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200725 - 9852408

77 11 P001-2019-11 2200201

02/20/2020

0:16:35 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0200725 - 9852408

78 11 P001-2019-11 2250208

02/25/2020 8:41:37 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200725 - 9852408

79 11 P001-2019-11 2260210

02/26/2020 17:22:06 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200725 - 9852408

80 11 P001-2019-11 2280212

02/28/2020 14:23:34 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0200725 - 9852408

81 11 P001-2019-11 2290221

02/29/2020 1:57:02 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200725 - 9852408

82 12 P001-2019-12 2080105

02/08/2020 8:50:30 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

3 0200594 - 9851998

83 12 P001-2019-12 2100123

02/10/2020 12:12:43 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

2 0200594 - 9851998

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

52

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

84 12 P001-2019-12 2100130

02/10/2020 18:23:40 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0200594 - 9851998

85 12 P001-2019-12 2140136

02/14/2020 14:07:30 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

2 0200594 - 9851998

86 12 P001-2019-12 2140141

02/14/2020 14:27:43 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200594 - 9851998

87 12 P001-2019-12 2180147

02/18/2020 23:52:51 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus pastasae

Armadillo narizon

Ichilla armallu

1 0200594 - 9851998

88 12 P001-2019-12 2210151

02/21/2020 12:36:37 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0200594 - 9851998

89 12 P001-2019-12 2220155

02/22/2020 12:25:05 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

2 0200594 - 9851998

90 12 P001-2019-12 2250186

02/25/2020

0:38:35 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0200594 - 9851998

91 13 P001-2019-13 2140113

02/14/2020 12:31:23 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

2 0201587 - 9851347

92 13 P001-2019-13 2180131

02/18/2020 16:30:05 Mammalia Carnivora Procyonidae Nasua Nasua nasua

Cuchucho Wachi

1 0201587 - 9851347

93 13 P001-2019-13 2190135

02/19/2020 16:30:47 Mammalia Carnivora Canidae Atelocynus

Atelocynus microtis

Perro de orejas cortas

Sacha allku

1 0201587 - 9851347

94 13 P001-2019-13 2250139

02/25/2020 2:26:05 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0201587 - 9851347

95 13 P001-2019-13 3030147

03/03/2020 13:17:35 Mammalia Carnivora Canidae Atelocynus

Atelocynus microtis

Perro de orejas cortas

Sacha allku

1 0201587 - 9851347

96 14 P001-2019-14 2150119

02/15/2020

4:31:42 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0202161 - 9851557

97 14 P001-2019-14 2190136

02/19/2020 15:03:05 Mammalia Carnivora Canidae Atelocynus

Atelocynus microtis

Zorro de orejas cortas

Sacha allku

1 0202161 - 9851557

98 14 P001-2019-14 2200141

02/20/2020 1:30:25 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0202161 - 9851557

99 14 P001-2019-14 2220146

02/22/2020 5:15:37 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0202161 - 9851557

100 14 P001-2019-14 2260148

02/26/2020 7:30:29 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0202161 - 9851557

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

53

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

101 14 P001-2019-14 3020157

03/02/2020 5:23:33 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0202161 - 9851557

102 15 P001-2019-15 2130094

02/13/2020 9:39:13 Mammalia Pilosa Myrmecophagidae

Myrmecophaga

Myrmecophaga tridactyla

Oso homiguero gigante

Kuchi pillan

1 0201064 - 9851245

103 15 P001-2019-15 2160106

02/16/2020

20:38:37 Mammalia Carnivora Procyonidae Procyon Procyon cancrivorus

Oso lavador cangrejero Wachi

2 0201064 - 9851245

104 15 P001-2019-15 2230111

02/23/2020

3:10:28 Mammalia Carnivora Procyonidae Procyon Procyon cancrivorus

Oso lavador cangrejero Wachi

1 0201064 - 9851245

105 16 P001-2019-16 2120033

02/12/2020 19:17:01 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus

Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

106 16 P001-2019-16 2140038

02/14/2020 20:22:18 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus

Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

107 16 P001-2019-16 2160048

02/16/2020 23:35:39 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus

Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

108 16 P001-2019-16 2190050

02/19/2020 19:41:22 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0201257 - 9853655

109 16 P001-2019-16 2220056

02/22/2020

0:16:42 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

110 16 P001-2019-16 2230063

02/23/2020 17:30:31 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201257 - 9853655

111 16 P001-2019-16 2230066

02/23/2020

23:47:17 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

112 16 P001-2019-16 2290074

02/29/2020

19:39:11 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

113 16 P001-2019-16 3010079

03/01/2020 17:44:13 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201257 - 9853655

114 16 P001-2019-16 3020083

03/02/2020 1:54:23 Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus

Cuniculus paca

Guanta de tierras bajas Lumucha

1 0201257 - 9853655

115 17 P001-2019-17 2130055

02/13/2020 10:07:13 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201656 - 9853456

116 17 P001-2019-17 2180071

02/18/2020 7:50:16 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0201656 - 9853456

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

54

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

117 17 P001-2019-17 2190075

02/19/2020 13:20:59 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201656 - 9853456

118 17 P001-2019-17 2190079

02/19/2020

21:50:58 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0201656 - 9853456

119 17 P001-2019-17 2200082

02/20/2020 11:13:10 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0201656 - 9853456

120 17 P001-2019-17 2220085

02/22/2020

1:59:43 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0201656 - 9853456

121 17 P001-2019-17 2250095

02/25/2020 12:07:32 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201656 - 9853456

122 17 P001-2019-17 2260097

02/26/2020 17:23:25 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201656 - 9853456

123 17 P001-2019-17 2270102

02/27/2020 16:43:04 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

2 0201656 - 9853456

124 17 P001-2019-17 3030109

03/03/2020 0:42:49 Mammalia

Perissodactyla Tapiridae Tapirus

Tapirus terrestris

Tapir amazónico

Sacha wakra

2 0201656 - 9853456

125 18 P001-2019-18 2070257

02/07/2020 16:05:02 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0202126 - 9853277

126 18 P001-2019-18 2080271

02/08/2020 17:51:11 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0202126 - 9853277

127 18 P001-2019-18 2090289

02/09/2020 9:25:11 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0202126 - 9853277

128 18 P001-2019-18 2100307

02/10/2020 3:13:28 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0202126 - 9853277

129 18 P001-2019-18 2210389

02/21/2020

0:10:59 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0202126 - 9853277

130 18 P001-2019-18 2220401

02/22/2020

1:14:48 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0202126 - 9853277

131 18 P001-2019-18 2220413

02/22/2020 11:18:40 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0202126 - 9853277

132 18 P001-2019-18 2250418

02/25/2020 16:28:06 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0202126 - 9853277

133 18 P001-2019-18 2280428

02/28/2020 16:11:10 Mammalia Carnivora Mustelidae Eira Eira barbara

Taira o Cabeza de mate Tuvi puma

1 0202126 - 9853277

134 18 P001-2019-18 3020434

03/02/2020 9:56:20 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0202126 - 9853277

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

55

Caracterización de la estructura y parámetros poblacionales de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

135 18 P001-2019-18 3020488

03/02/2020 21:23:47 Mammalia

Perissodactyla Tapiridae Tapirus

Tapirus terrestris

Tapir amazónico

Sacha wakra

1 0202126 - 9853277

136 19 P001-2019-19 2140068

02/14/2020 10:40:49 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201813 - 9852835

137 19 P001-2019-19 2240078

02/24/2020 6:59:50 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

2 0201813 - 9852835

138 19 P001-2019-19 3020080

03/02/2020 7:19:00 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201813 - 9852835

139 20 P001-2019-20 2090032

02/09/2020 6:48:22 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201507 - 9852262

140 20 P001-2019-20 2090047

02/09/2020 19:55:42 Mammalia

Perissodactyla Tapiridae Tapirus

Tapirus terrestris

Tapir amazónico

Sacha wakra

1 0201507 - 9852262

141 20 P001-2019-20 2130075

02/13/2020 21:31:52 Mammalia Cingulata Dasypodidae Dasypus

Dasypus novemcintus

Armadillo de nueve bandas

Urcu armallu

1 0201507 - 9852262

142 20 P001-2019-20 2140082

02/14/2020 3:01:29 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama

Mazama zamora

Corzuelo roja de Zamora

Ajua taruka

1 0201507 - 9852262

143 20 P001-2019-20 2160090

02/16/2020 9:02:10 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

2 0201507 - 9852262

144 20 P001-2019-20 2170106

02/17/2020 19:27:23 Mammalia Carnivora Felidae Leopardus

Leopardus pardalis Ocelote

Hatun muru

1 0201507 - 9852262

145 20 P001-2019-20 2260112

02/26/2020 7:06:51 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201507 - 9852262

146 20 P001-2019-20 2280120

02/28/2020 10:27:56 Mammalia Carnivora Procyonidae Nasua Nasua nasua

Cuchucho Wachi

1 0201507 - 9852262

147 20 P001-2019-20 2280125

02/28/2020 16:16:03 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201507 - 9852262

148 20 P001-2019-20 2290157

02/29/2020 14:16:46 Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa negra Siku

1 0201507 - 9852262

149 20 P001-2019-20 3020163

03/02/2020 11:34:09 Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu

Pecari de collar

Lumu kuchi

1 0201507 - 9852262

TOTAL 163

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

56

Anexo C. Catálogo Fotográfico

Pastaza, ECUADOR Mamíferos Medianos y Grandes del Bosque Protector Oglán Alto

Josselyn Utreras-Benavides1 1Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Biológicas, Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales

1

Fotos: Josselyn Utreras (JU), Iván Jácome-Negrete (IJN), Javier Torres (JT), Fidel Rodríguez (FR), Eliseo López (EL), Faustino Licuy (FL), Moisés Chimbo (MC), Adelmo Mamallacta (AM)

Producido por: Proyecto, “Caracterización de la estructura y la población de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador”.

Con el apoyo del proyecto Senior DI-CONV-2019-001-Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador. 1 Josselyn Utreras-Benavides [[email protected]]. Agradecimientos: Dr. Iván Jácome, MSc. Javier Torres, MSc. Fidel Rodríguez, Eliseo López, Faustino Licui, Moisés Chimbo, Adelmo

Mamallacta y Pablo Utreras 08/2020

versión 1 06/2010

1 Cabassous unicintus

CHLAMYPHORIDAE

Ichilla armallu

2 Cabassous unicintus

CHLAMYPHORIDAE

Ichilla armallu

3 Dasypus novemcintus

DASYPODIDAE

Urcu armallu

4 Dasypus novemcintus

DASYPODIDAE

Urcu armallu

5 Dasypus pastasae

DASYPODIDAE

Ichilla armallu

6 Dasypus pastasae

DASYPODIDAE

Ichilla armallu

7 Myrmecophaga tridactyla

MYRMECOPHAGIDAE

Kuchi pillan

8 Myrmecophaga tridactyla

MYRMECOPHAGIDAE

Kuchi pillan

9 Tamandua tetradactyla

MYRMECOPHAGIDAE

Pillan

10 Tamandua tetradactyla

MYRMECOPHAGIDAE

Pillan

11 Dasyprocta fuliginosa

DASYPROCTIDAE

Siku

12 Dasyprocta fuliginosa

DASYPROCTIDAE

Siku

13 Myoprocta pratti

DASYPROCTIDAE

Chantza

14 Myoprocta pratti

DASYPROCTIDAE

Chantza

15 Cuniculus paca

CUNICULIDAE

Lumucha

16 Cuniculus paca

CUNICULIDAE

Lumucha

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

57

Pastaza, ECUADOR Mamíferos Medianos y Grandes del Bosque Protector Oglán Alto

Josselyn Utreras-Benavides1 1Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Biológicas, Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales

2

Fotos: Josselyn Utreras (JU), Iván Jácome Negrete (IJN), Javier Torres (JT) y Fidel Rodríguez (FR), Eliseo López (EL), Faustino Licuy (FL), Moisés Chimbo (MC), Adelmo Mamallacta (AM)

Producido por: Proyecto, “Caracterización de la estructura y la población de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador”.

Con el apoyo del proyecto Senior DI-CONV-2019-001-Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador. 1 Josselyn Utreras-Benavides [[email protected]]. Agradecimientos: Dr. Iván Jácome, MSc. Javier Torres, MSc. Fidel Rodríguez, Eliseo López, Faustino Licui, Moisés Chimbo, Adelmo

Mamallacta y Pablo Utreras 08/2020

versión 1 06/2010

17 Leopardus pardalis 18 Leopardus pardalis 19 Leopardus wiedii 20 Leopardus wiedii

FELIDAE

Hatun muru

FELIDAE

Hatun muru

FELIDAE

Pakay puma

FELIDAE

Pakay puma

21 Atelocynus microtis

CANIDAE

Sacha allku

22 Atelocynus microtis

CANIDAE

Sacha allku

23 Nasua nasua

PROCYONIDAE

Wachi

24 Nasua nasua

PROCYONIDAE

Wachi

25 Procyon cancrivorus 26 Procyon cancrivorus 27 Eira barbara 28 Eira barbara

PROCYONIDAE

Wachi PROCYONIDAE

Wachi MUSTELIDAE

Tuvi puma

MUSTELIDAE

Tuvi puma

29 Tapirus terrestris 30 Tapirus terrestris 31 Pecari tajacu 32 Pecari tajacu

TAPIRIDAE

Sacha wakra

TAPIRIDAE

Sacha wakra

TAYASSUIDAE

Lumu kuchi TAYASSUIDAE

Lumu kuchi

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

58

Pastaza, ECUADOR Mamíferos Medianos y Grandes del Bosque Protector Oglán Alto

Josselyn Utreras-Benavides1 1Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Biológicas, Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales

3

Fotos: Josselyn Utreras (JU), Iván Jácome-Negrete (IJN), Javier Torres (JT) y Fidel Rodríguez (FR), Eliseo López (EL), Faustino Licuy (FL), Moisés Chimbo (MC), Adelmo Mamallacta (AM)

Producido por: Proyecto, “Caracterización de la estructura y la población de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador”.

Con el apoyo del proyecto Senior DI-CONV-2019-001-Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador. 1 Josselyn Utreras-Benavides [[email protected]]. Agradecimientos: Dr. Iván Jácome, MSc. Javier Torres, MSc. Fidel Rodríguez, Eliseo López, Faustino Licui, Moisés Chimbo, Adelmo

Mamallacta y Pablo Utreras 08/2020

versión 1 06/2010

33 Mazama murelia 34 Mazama murelia 35 Mazama zamora 36 Mazama zamora

CERVIDAE

Ajua taruka

CERVIDAE

Ajua taruka

CERVIDAE

Ajua taruka

CERVIDAE

Ajua taruka