universidad central del ecuador facultad de … · la falta de insumos que evita el accionar...

109
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN DEL MANEJO DE PUNCIÓN VENOSA POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS DE QUITO PERIODO AGOSTO 2015. TUTORA: LIC. M. ELENA ALEMÁN AUTORAS: SUNTAXI MÓNICA VILAÑA LIZBETH

Upload: vudang

Post on 22-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DEL MANEJO DE PUNCIÓN VENOSA POR PARTE DE LOS

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL SERVICIO DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS DE QUITO

PERIODO AGOSTO 2015.

TUTORA: LIC. M. ELENA ALEMÁN

AUTORAS: SUNTAXI MÓNICA

VILAÑA LIZBETH

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

II

DMQ, AGOSTO DEL 2015

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

III

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

IV

DEDICATORIA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

V

A todos nuestros maestros (as) de la Especialidad que con sus ilustraciones han sabido llenar

nuestros vacíos y despertar en nosotras un gran interés de estar continuamente investigando y

enriqueciendo nuestros conocimientos. A nuestros queridos Padres, esposos e hijos que con su

apoyo, esfuerzo y amor supieron guiar nuestra vida por el camino del bien y de la verdad.

Mónica y Lizbeth

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias

Médicas y a la Escuela Nacional de Enfermería que han hecho posible que continuemos

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

VI

alimentando nuestros conocimientos día a día para de esta manera poder ofrecer a nuestros usuarios

una mejor atención tanto técnica como científica. Al Hospital Enrique Garcés quien nos abrió las

puertas para realizar nuestro año de internado rotativo y a nuestras compañeras internas que de

una u otra manera colaboraron para que este trabajo de investigación llegue a su culminación. A

la Lic. M. Elena Alemán nuestra tutora de tesis, quién con su experiencia y conocimiento ha sabido

guiarnos en el desarrollo de la presente investigación.

Mónica y Lizbeth

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula…………………………………………………………………….…................................I

Aprobación del tutor….………………………………………………………...............................II

Autorización de la autoría intelectual…………………………....................................................III

Cede de derechos………………………………………………………………………………...IV

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

VII

Dedicatoria…………………………………………………………… ....................................................... IV

Agradecimiento............................................................................................................................................. V

Índice General……………………………………………………………………… .................................. VI

Índice de Gráficos……………………………….....…………………………………………….XI

Resumen…………………………………………………………...…….………………………...1

Abstract……………………………………………………..……………….………….................2

Introducción……………………………………………………………….……..………………..3

CAPITULO I

1. Planteamiento del Problema……………………...……….......…….……….............................4

1.1. Enunciado del Tema………………………………………….................................................4

1.2. Descripción del Problema………….………………………..………......................................4

1.3. Enunciado del problema…………………………………….………......................................5

1.4. Justificación…………………………………………..…………….........…………………...5

1.5. Objetivos………………….……………………………………….….....................................6

1.5.1. Objetivo

General……………………………………………................................................6

1.5.2. Objetivo

Específicos………………………..........................................................................6

CAPITULO II

2. Marco Teórico……………………………………………………..........………………………7

2.1. Marco Institucional del H.E.G…………………………......…....……………………………7

2.1.1. Historia del

H.E.G…………………………………………………………………………...7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

VIII

2.1.2. Misión…………………………………………………………………………….........

........8

2.1.3. Visión…………………………………………………………………………………

……..9

2.1.4. Caracterización del servicio de

ginecología………………………………………………...9

2.2. Marco Conceptual……………………………………….…………......................................10

2.2.1. Bioseguridad en el trabajo de

enfermería…….………….….….........................................10

2.2.2. Principios básicos de

bioseguridad…………………………...........……………………...10

2.2.3. Elementos básicos de

bioseguridad….....……..……………….......……………………...14

2.2.4. Canalización de vía venosa

periférica……………...………………...……………………15

2.2.5. Indicación para canalización de vía

periférica…….………….......…………….................16

2.2.6. Equipo y

Materiales………………………………………….............................................17

2.2.7. Procedimiento para la canalización de vía

periférica……………………………………...18

2.2.7.1 Antes del

procedimiento………………………………………………………………

…18

2.2.7.1 Verificar indicación médica……………………………………………………………...18

2.2.7.1 Preparación del paciente…………………………………………………………………18

2.2.7.1 Preparación del equipo intravenoso……………………………………………………...19

2.2.7.1 Lavado de manos………………………………………………………………………...20

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

IX

2.2.7.1 Colocación de guantes…………………………………………………………………...21

2.2.7.1 Selección de la vena…………………………………………………………...................21

2.2.7.1 Elección del catéter………………………………………………………………………24

2.2.7.1 Dilatación venosa…………………………………………………………………….......25

2.2.7.2 Durante el procedimiento………………………………………………………………...25

2.2.7.2 Limpieza y desinfección del punto de

inserción…………………………………………25

2.2.7.2 Inserción del catéter……………………………………………………………………...26

2.2.7.3 Después del procedimiento………………………………………………………………26

2.2.7.3 Fijación del

catéter…………………………………………………………….................2

6

2.2.7.3 Rotulado de acceso venoso………………………………………………………………27

2.2.7.3 Cambio de vía venosa…………………………………………………………………...28

2.2.7.3 Eliminación de desechos…………………………………………………………………28

2.2.7.4 Complicaciones………………………………………………………..............................29

2.3. Hipótesis y Variables………………..……………………...........…..…..............................29

2.3.1. Variable

independiente…………..……………………………..........................................29

2.3.2. Variable

dependiente……….……………...…………………...........……………………29

2.3.3. Asociación empírica de

variables……………………………………………….................30

2.4. Operacionalización de variables…………………………………………..............................31

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

X

CAPITULO III

3. Diseño Metodológico……………………………………………............…………………….36

3.1. Tipo de Estudio……………………………………..………...............……………………..36

3.2. Universo y Muestra………………………………….……….........……...............................36

3.3. Criterios de inclusión………………………………………………………………………...36

3.4. Criterios de exclusión……………………………………………………..............................36

3.5. Métodos y Técnicas……………………………………………………….............................36

3.6. Recolección de datos…………………………………………………………………………36

CAPITULO IV

4.1. Presentación, Análisis e Interpretación de Datos……..............…………………..................37

4.1.1 Datos socio demográficos……………………………………………………….................37

4.1.2 Procesamiento de datos……………………………………………….................................47

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones…...............................................……………….................81

5.1. Conclusiones……………………......................................……….…………………………81

5.2. Recomendaciones………………….………..............................……………………………82

CAPITULO VI

6. Referencias Bibliográficas………………………………………............................................83

6.1. Bibliografía citada……………………………………….……....………………..................83

6.2. Bibliografía consultada………….…………….………..……...............................................83

CAPITULO VII

7. Apéndice y Anexos………………………...................................…….....................................84

7.1. Autorización de la institución………………….........….……….….………….....................84

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

XI

7.2. Cuestionario de datos socio-demográficos…………………………………………………85

7.3. Guía de observación…………………………………………………………………………88

7.4. Glosario……………………………………………………………………………………...91

7.5. Cronograma de actividades………………………………………………………..................92

7.6. Presupuesto…………………………………………………………………………………..93

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Cuadro Nº 1. Género del personal de enfermería H.E.G……………………………………...37

2. Gráfico Nº 1. Género del personal de enfermería H.E.G…………...........................................38

3. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………..39

4. Cuadro Nº2. Distribución de enfermeras según edad…………………....................................40

5. Gráfico Nº 2 Distribución de enfermeras según edad…………………………………………41

6. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………..42

7. Cuadro Nº3. Distribución de enfermeras según nacionalidad………………………………...43

8. Gráfico Nº 3 Distribución de enfermeras según nacionalidad………………………………...44

9. Cuadro Nº4. Distribución de enfermeras según experiencia laboral……….............................45

10. Gráfico Nº 4. Distribución de enfermeras según experiencia laboral……………..................46

11. Procesamiento de datos………………………………………………………………………47

12. Cuadro Nº1. Verifica indicación médica antes del procedimiento…………………………..47

13. Gráfico Nº1. Verifica indicación médica antes del procedimiento………………..................48

14. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………49

15. Cuadro Nº2. Informa al paciente el procedimiento………………………………..................50

16. Gráfico Nº2. Informa al paciente el procedimiento……………………………….................51

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

XII

17. Cuadro Nº3. Verifica identidad del paciente……………………………………...................52

18. Gráfico Nº3. Verifica identidad del paciente………………………………………………...53

19. Cuadro Nº4. Reúne el material necesario……………………………………………………54

20. Gráfico Nº4. Reúne el material necesario……………………………………………………55

21. Cuadro Nº5. Realiza un correcto lavado de manos………………………………..................56

22. Gráfico Nº5. Realiza un correcto lavado de manos……………………………….................57

23. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………58

24. Cuadro Nº6. Utiliza guantes para realizar el procedimiento………………………………....59

25. Gráfico Nº6. Utiliza guantes para realizar el procedimiento………………………………...60

26. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………61

27. Cuadro Nº7. Selecciona la vena de lo distal a lo proximal…………………………………..62

28. Gráfico Nº7. Selecciona la vena de lo distal a lo proximal………………………..................63

29. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………64

30. Cuadro Nº8. Elige el catéter de acuerdo al calibre de la vena…………………….................65

31. Gráfico Nº8. Elige el catéter de acuerdo al calibre de la vena……………………………….66

32. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………67 33.

Cuadro Nº9. Utiliza torniquete y lo coloca 4 dedos por encima del sitio de

punción…………………………………………………………………………………………..68

34. Gráfico Nº9. Utiliza torniquete y lo coloca 4 dedos por encima del sitio de

punción…………………………………………………………………………………………...69

35. Cuadro Nº 10. Inserta el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo entre 15º y

30º………………………………………………………………………………………………..70

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

XIII

36. Gráfico Nº10. Inserta el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo entre 15º y

30º……………………………………………………………………………………………..…71

37. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………72

38. Cuadro Nº11. Utiliza apósito transparente estéril para fijación……………………………...73

39. Gráfico Nº11. Utiliza apósito transparente estéril para fijación……………………………..74

40. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………75

41. Cuadro Nº12. Rotula con fecha, calibre y responsable………………………………………76

41. Gráfico Nº12. Rotula con fecha, calibre y responsable……………………………………...77

42. Cuadro Nº13. Elimina adecuadamente los desechos…………..………………….................78

43. Gráfico Nº13. Elimina adecuadamente los desechos...............................................................79

44. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………………80

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

XI

V

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

1

RESUMEN

Nuestra investigación ayudará a la evaluación de técnicas adecuadas que utilizan en la actualidad

las enfermeras del hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito en la canalización de vías

periféricas. A través de la investigación obtendremos información sobre las técnicas,

procedimientos y materiales utilizados por las enfermeras para canalizar vías periféricas y conocer

de la misma forma si las técnicas utilizadas son las mismas o existen diferentes técnicas por parte

del personal de enfermería, para de este modo saber si se necesita reforzar algún paso del

procedimiento para informar y prevenir alguna complicación como la flebitis entre la más común,

la mayoría de las flebitis son de origen mecánico y químico, de acuerdo al sitio anatómico.

Con frecuencia el manejo de los pacientes requiere de una vía venosa para la reanimación aguda,

hidratación, control del dolor, observación de la paciente transfusión sanguínea y recolección de

muestras de sangre.

Puntos clave: canalización de vía periférica, complicaciones, procedimiento correcto, técnica.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

2

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

3

INTRODUCCIÓN

El rol de la enfermera en el uso diario de técnicas y procedimientos, son un reto para todo

profesional debido a que juega un papel importante en el cuidado a pacientes, proporcionando un

cuidado de calidad y calidez. El profesional de enfermería tiene dentro de sus competencias

formar habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos y valores, con el fin de contribuir al

diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud de los pacientes.

La importancia de esta investigación pretende contribuir al mejoramiento de técnicas y

procedimientos que son utilizados diariamente en el servicio de Ginecología del Hospital Enrique

Garcés con el fin de formar un equipo de salud que trabajen en conjunto, satisfaciendo así, las

necesidades del paciente.

Así la realización de este estudio permitió caracterizar al personal que labora en el servicio y

observar la técnica que aplica el profesional de enfermería en el proceso de veno punción,

mediante la utilización de una encuesta y una guía de observación respectivamente, que fueron

aplicadas a las enfermeras que laboran en el servicio

CAPÍTULO I

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA

EVALUACIÓN DEL MANEJO DE PUNCIÓN VENOSA POR PARTE DE LOS

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL SERVICIO DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS DE QUITO.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Una intervención de enfermería es cualquier tratamiento realizado por la enfermera basada en el

juicio y en el conocimiento clínico que incluyen aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. Las

intervenciones no están solamente diseñadas para los individuos sino que contempla la familia y

la comunidad. Entre estas intervenciones se encuentran los accesos venosos, que han sido

empleados desde hace varias décadas, el cual es una técnica de enfermería que requiere

conocimientos de bases fisiológicas profundas y un manejo meticuloso del usuario, junto con la

aplicación correcta de los protocolos establecidos por parte de los profesionales de enfermería que

laboran en el servicio de ginecología del Hospital General Dr. Enrique Garcés de Quito para la

prevención de complicaciones serias que pueden presentarse como la flebitis.

Se puede observar que en ciertas ocasiones por la gran demanda de usuarios en el servicio de

ginecología no se aplica oportunamente el protocolo de enfermería en punción venosa, así como

la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

problemática el personal de enfermería juega un papel muy importante en relación a la incidencia

de las infecciones nosocomiales asociadas a catéter por su directa implicación en el cuidado

enfermero de los mismos desde su ingreso, estadía , y salida del mismo.

Por lo anterior mencionado esta investigación busca identificar cual es el conocimiento acerca de

los protocolos de enfermería en punción venosa por parte de los profesionales de enfermería que

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

5

laboran en el servicio de ginecología del Hospital General Dr. Enrique Garcés de Quito y proponer

un plan de intervención que promueva la seguridad y salud en los usuarios y profesionales de la

salud.

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el manejo de enfermería en punción venosa por parte de los profesionales de enfermería que

laboran en el servicio de ginecología del Hospital General Dr. Enrique Garcés de

Quito?

1.4 JUSTIFICACIÓN

Se realiza esta investigación para evaluar el manejo de punción venosa a las profesionales de

enfermería que laboran en el servicio de ginecología del hospital general Dr. Enrique Garcés con

la finalidad concienciar el uso adecuado de las técnicas asépticas.

El propósito es ayudar que el servicio cuente con un protocolo de canalización de vía periférica y

todo el personal se pueda regir ahí para realizar este procedimiento, la investigación que realizamos

es con una guía de observación mediante la cual nos daremos cuenta que porcentajes de las

profesionales realizan el procedimiento correcto ya que en este servicio la mayoría de las pacientes

atendidas cuenta con una vía venosa periférica.

El propósito de la presente investigación estará dirigido a determinar la participación del

Profesional de Enfermería en la Promoción de hábitos saludables orientados a prevenir

complicaciones, en las personas que habitan el Bº San José del departamento de Tupungato.

Principalmente se trabajará sobre el déficit de autocuidado existente en éste grupo para determinar

si el Rol de Enfermería en Atención Primaria de Salud, está siendo el adecuado.

También se analizarán diversas características de la muestra para determinar su influencia en el

problema detectado.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

6

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la técnica de punción venosa mediante la utilización de una guía de observación al personal

de enfermería que labora en el servicio de ginecología del Hospital General Dr. Enrique Garcés

con la finalidad de concienciar sobre el uso adecuado de técnicas asépticas en punción venosa.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar al personal de enfermería que labora en el servicio de ginecología del

Hospital Enrique Garcés.

• Aplicar una guía de observación sobre el manejo de punción venosa.

• Socializar resultados.

CAPITULO II

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 HISTORIA DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS

El Hospital Dr. Enrique Garcés es la unidad operativa más joven dentro de la Dirección

Provincial de Salud de Pichincha, la idea de la construcción de ese hospital se remonta al año

1972 en el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, con la colocación de la primera

piedra y la denominación de Hospital Dr. Enrique Garcés por parte del Ministerio de Salud

Pública. En 1982 se inaugura la Consulta Externa, con atención al público en las

especialidades de: medicina interna, gíneco-obstetricia, pediatría y cirugía; y

subespecialidades en dermatología, cardiología, neumología, odontología, Servicio de

Medicina Física y Rehabilitación y con el apoyo de laboratorio clínico, rayos x, farmacia,

mantenimiento, trabajo social, almacén, estadística, enfermería, servicios técnicos y recursos

humanos. El 27 de diciembre de 1983, el Dr. Oswaldo Hurtado, en magna ceremonia inaugura

las áreas de internación con una proyección de trabajo para unas 850 personas y con una

dotación de 344 camas. De acuerdo a las necesidades se han ido creando los Servicios de:

Nutrición, Lavandería, Unidad de Cuidados Intensivos e incrementado el número de

especialidades. En la historia del Hospital Enrique Garcés podemos visualizar varias etapas,

la primera comprendida entre los años 1982 – 1985, fueron años de inicio, estaba todo por

hacer, pero con la capacidad técnica, motivación, buena voluntad, y sobre todo, la ilusión de

que su nuevo segundo hogar debía empezar con la máxima organización y profesionalismo,

este hospital tuvo un inicio muy alentador. La máxima fortaleza que tuvimos en los albores de

nuestra historia, fue el contar con recurso humano altamente capacitado.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

8

La etapa comprendida entre los años 1985 – 1994 el hospital obtuvo su madurez y prestigio,

el personal se cimentó en sus actividades, se notaba una alta dosis de entrega y dedicación en

casi todos sus actores. La tercera etapa lo pondríamos entre 1995 – 2006 en donde el hospital

tomó el rumbo de la especialización en las diferentes especialidades, fue la época en la que

obtuvo el máximo prestigio institucional. A partir del año 2007 el Gobierno de la Revolución

Ciudadana priorizó a la salud entre sus políticas, entregando ingentes recursos para recuperar

la infraestructura, equipamiento, dotación del talento humano, que ha significado el incremento

de nuestra cobertura, a partir de este año y hasta la presente, el hospital ha transformado su

atención, ha adquirido equipos de alta tecnología, adecentado sus salas de espera y accesos,

incrementado su talento humano, respondiendo al reto de entregar salud a la mayoría de

usuarios que son referidos de la Red Sur de Salud.

En el año 2010, la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Salud Pública

organizaron el concurso nacional de Atención de Calidad con Calidez en el que el Hospital

Enrique Garcés obtuvo el PRIMER PUESTO en la categoría hospitales generales, este hecho

inédito será recordado como un hito en la historia de esta Institución.

2.1.2 MISIÓN

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada a

través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud

Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

2.1.3 VISIÓN

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que presentan una atención de

calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

9

fundamentales de la salud pública y bioética utilizando la tecnología y los recursos públicos

de forma eficiente y transparente.

2.1.4 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA

Este servicio se encuentra ubicado en el tercer piso junto a neonatología y frente a centro

obstétrico, cuenta con un personal capacitado para atender a las pacientes adolescentes sea de

post- parto o post-cesárea, las pacientes ingresadas de post-cesárea son de cualquier edad.

El servicio cuenta con 11 enfermeras que son las encargadas del cuidado directo de las

pacientes, 1 enfermera líder, 9 médicos entre residentes y tratantes, 7 auxiliares de enfermería,

7 internos de medicina, 1 secretaria, este servicio no cuenta con internas de enfermería.

Este también cuenta con una estación de enfermería donde el personal hace sus actividades

diarias, utilería sucia donde se deja el material usado, utilería limpia donde encontramos

material estéril o limpio, también cuenta con un lugar para preparar la medicación antes de su

administración a las pacientes, baños para personal de salud y vestidores para los mismos.

Tiene cinco cuartos cada uno con una disponibilidad de cuatro camas, cada paciente ingresada

cuenta con una cama, un velador, si es necesario una gradilla o soporte. En total el servicio

cuenta con un total de 20 camas.

Hasta que las madres se recuperen del parto o cesárea los recién nacidos se encuentran en

neonatología para ser revisados y si tiene algún problema se quedara internado.

En el servicio de ginecología las pacientes están internadas hasta que se encuentren estables,

en el post-parto se quedan 48 horas y en post-cesárea se quedan 72 horas si no hay

complicación con la madre o el recién nacido.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

10

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 BIOSEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LA ENFERMERA

“Las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud pública, en razón de estar

asociadas a un incremento de morbilidad y mortalidad hospitalaria, además de una prolongación

de la estancia y elevar los costos. Ante esta situación, y a efecto de prevenir y controlar dichas

infecciones por resoluciones ministeriales en el año de 1958 la Comisión Conjunta para la

Autorización de Hospitales y la Asociación de Hospitales Estadounidense, acordó que todo

hospital autorizado debe nombrar una comisión ad hoc y tener un sistema de vigilancia, como parte

de un programa formal de control de infecciones”1.

“Surge así el término bioseguridad originada en la traducción literal del vocablo ingles Biosecurity,

este vocablo puede ser interpretado en dos sentidos vida y seguridad que se interrelacionan en el

sentido de seguridad y protección a la vida, la otra interpretación que se propone es más restringida

y se verifica en el sentido de seguridad y protección frente a lo viviente es decir, por la exposición

a agentes biológicos”3.

2.2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSALIDAD: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y

profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el

personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la

piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes,

estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Se asume

que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario. Las

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

11

medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas en todas las personas que

se atiende.

USO DE BARRERAS PROTECTORAS: Comprende el concepto de evitar la exposición

directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización

de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras

(ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las

consecuencias de dicho accidente.

Barreras protectoras:

• Guantes

• Mascarillas

• Bata o mandil

• Gorro

• Lentes

ELIMINACIÓN DE DESECHOS: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son

depositados y eliminados sin riesgo.

RESIDUOS Y DESECHOS

Se clasifican en:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

12

• Residuos Bio contaminados: Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que

pueden contener altas concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la

persona que entre en contacto con ellos.

Restos biológicos

Sangre y hemoderivados

Restos quirúrgicos anatomo-patológicos

Otros fluidos corporales

• Residuos especiales: Aquellos generados en los establecimientos de salud, con

propiedades físicas y químicas de potencial peligro por sus características corrosivas,

inflamables, tóxicas, explosivas y radiactivas para la persona expuesta.

Residuos radiactivos

Residuos farmacéuticos

Fármacos caducados

Residuos químicos peligrosos.

• Residuos comunes: Todos aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que

por su semejanza a los residuos domésticos son considerados como tales.

Basura producida en las oficinas administrativas

Residuos provenientes de la limpieza y mantenimiento de jardines y patios

Restos de alimentos sin contacto con enfermos, etc.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

13

Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al

medio ambiente, podemos dividir los elementos a destacar en:

• Objetos corto punzantes: en un medio hospitalario son eliminados en dispositivos o

contenedores rígidos (guardianes), estos pueden ser reemplazados por botellas plásticas

rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico”. “Existen

recomendaciones para evitar accidentes punzocortantes, entre los cuales tenemos:

Tener cuidado minucioso en el uso, manipulación, limpieza y descarte de agujas, y otros

materiales punzocortantes.

Nunca se debe separar las agujas usadas de las jeringas, no doblarlas, ni re encapsularlas

o re encapucharlas

Estos deben ser recolectados en envases o recipientes de material rígido resistente a la

punción (polipropileno), de color rojo, que deberá estar lo más cerca posible del lugar

donde se utiliza el instrumento punzo-cortante; y, estos depósitos se deben llenar hasta

80% de su capacidad, con posterior sellado e incinerado del mismo” .

• Objetos no corto punzantes: se eliminan en bolsas debidamente rotuladas. Es necesaria

la correcta eliminación de material contaminado en la que se norma, distribuir los residuos

según el material y tipo de contaminación, de acuerdo a ello se descarta al respectivo tacho

de color ya sea rojo, negro o amarillo, así:

Rojo: para residuos bio contaminados con secreciones, excreciones y demás

líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, como son

algodones con sangre, guantes usados, otros.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

14

Negro: sustancias y/o objetos inocuos, residuo común, como los empaques,

esparadrapo, algodones no contaminados.

Amarillo: se usa en los servicios donde se manipulan residuos especiales

como químicos peligrosos (termómetros rotos), residuos farmacéuticos y

residuos radioactivos.

2.2.3 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD

Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo

provocado por los agentes infecciosos son tres:

1. Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico

y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador.

Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos

directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los

riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada

en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte

seguro.

Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser

actualizados periódicamente.

2. Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras primarias

tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

15

ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de protección personal

(guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).

3. Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de las

barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones

que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos.

En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes

patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las

normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la

manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las

barreras secundarias.

Factores que determinan riesgo a exposición con sangre

Procedimientos: aquellos que signifiquen ponerse en contacto con pacientes y sus líquidos

corporales son potencialmente infectantes, entre ellos y como principal tenemos a la canalización

de una vía venosa periférica.

2.2.4 CANALIZACIÓN VÍA VENOSA PERIFÉRICA

DEFINICIÓN

Los accesos venosos se han empleado desde hace varias décadas para la perfusión de líquidos y

fármacos, desde entonces la utilización de estas vías ha dependido no solo de la disponibilidad de

material adecuado sino también de la destreza que es requerimiento fundamental para cualquier

profesional de la salud. La canalización de una vía venosa periférica es un procedimiento de rutina,

de fácil ejecución, que se define como la inserción de un catéter bio compatible en el espacio intra

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

16

vascular con el fin de administrar soluciones, medicamentos, hemoderivados, nutrición parenteral,

medios de contraste, entre otros; en el que los riesgos a correr son mínimos, siempre que se realice

utilizando las técnicas asépticas adecuadas. Para la canalización de vías periféricas es necesario

conocer la anatomía y conformación del sistema venoso, aunque puede hacerse en todas las venas

visibles o palpables a través de la piel, la elección de la vena más adecuada dependerá de criterios

como su accesibilidad, el tratamiento farmacológico y fluidos a administrar, el tiempo estimado

de permanencia, punciones anteriores, y por supuesto la habilidad técnica del enfermero.

Además, debemos elegir el catéter de forma individualizada a cada situación, conociendo sus

características, dimensiones y forma de insertarlos.

2.2.5 INDICACIONES PARA EL USO DE LA CANALIZACIÓN VENOSA

PERIFÉRICA.

• Restituir el equilibrio del ácido base

• Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.

• Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.

• Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.

• Nutrición parenteral.

• Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

2.2.6 EQUIPO Y MATERIALES

Para la realización de esta técnica es necesario contar con equipos y materiales adecuados que faciliten

la canalización de la vía periférica, estos son:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

17

• Mesa auxiliar (para colocación de materiales)

• Catéter venoso del calibre adecuado

• Torniquete.

• Torundas

• Tira adhesiva (esparadrapo)

• Apósito transparente estéril (tegaderm)

• Llave de tres vías (si es necesario)

• Solución antiséptica: clorhexidina acuosa al 2% o alcohol 70%, o yodo povidona al 10%

• Guantes no estériles (Látex)

• Equipo de perfusión (micro gotero y/o equipo de venoclisis)

• Jeringuilla 5 cc

• Suero para perfundir

• Solución salina para verificar permeabilidad

• Esferográfico para rotular

• Recipiente para el material punzante y otro para desechos infecciosos

Es fundamental tener a la mano el material necesario para la realización del procedimiento y en

orden de utilización ya que esto permitirá un mejor manejo sobre la técnica, evitar errores y de

esta forma proporcionamos al paciente seguridad

2.2.7 PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA

2.2.7.1 ANTES DEL PROCEDIMIENTO

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

18

1) VERIFICAR INDICACIÓN MÉDICA

Es necesario que la enfermera antes de iniciar la canalización de vía venosa periférica identifique

a su paciente y su indicación respectiva en la historia clínica, ya que su desempeño y cumplimiento

dependerá en gran parte de la indicación médica. Además recordar que cada acción y/o decisión

terapéutica deben ser respaldadas por notas (escritas) y firmadas por el médico tratante, y aunque

el profesional de enfermería cumpla una indicación médica, le es inherente la responsabilidad

individual.

2) PREPARACIÓN DEL PACIENTE

• Comprobar la identidad del paciente

• Informar la paciente la técnica a realizar

• Preservar su intimidad en la medida de lo posible

• Colocar al paciente en la posición más adecuada y cómoda, tanto para el propio paciente como

para el profesional que va a realizar la técnica (altura adecuada, material al alcance de la mano)

El personal de enfermería a cargo de la realización del procedimiento debe presentarse ante el

paciente para proporcionar seguridad además que se puede identificar la identidad del paciente. Es

primordial que se le explique al paciente sobre el procedimiento a realizarse, cual es la razón por

la cual se va a realizar la punción venosa, tanto la técnica, los materiales a utilizar.

De esta forma ayudar al paciente a disminuir sus dudas, ansiedad y podemos obtener mayor

colaboración del paciente y evitaremos que se produzca errores en el procedimiento, evitamos

también que se den accidentes tanto hacia el paciente como al personal de enfermería.

Colocar al paciente en la posición más adecuada y cómoda, tanto para el propio paciente como para el

profesional que va a realizar la técnica (altura adecuada, material al alcance de la mano)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

19

3) PREPARACIÓN DEL EQUIPO INTRAVENOSO

• Extraer el equipo (venoclisis, microgotero, otros, según los requerimientos) del paquete y

estirarlos

• Dejar los extremos del equipo cerrados con las tapas de plástico hasta que se vaya a iniciar la

perfusión lo que ayudara a mantener la esterilidad de los extremos del equipo.

• Conectar el equipo según la secuencia e indicaciones del mismo para no tener imprevistos

durante el procedimiento.

• Colocar en el porta sueros la solución a per fundir de forma que el contenedor quede suspendido

como a un metro por encima de la cabeza del paciente, acción con lo cual lograremos que el

contenido ingrese continuamente por gravedad, cuando se inicie la perfusión.

• Llenar parcialmente la cámara de goteo con solución presionando suavemente para

posteriormente tener mejor visibilidad y medir la administración de fluidos mediante el número

de gotas por minuto

• Permeabilizar el equipo y llave de tres vías previamente colocada, para lo cual se debe abrir el

clamp de seguridad y regulador, retirar la tapa protectora y dejar que corra fluido

por el tubo hasta que desaparezcan las burbujas de aire ya que su ingreso a la sangre provoca

daño agregado al paciente

• Volver a colocar la tapa protectora, manteniendo la técnica estéril.

4) LAVADO DE MANOS

La higiene de manos es el procedimiento más importante y eficaz para la prevención y control de

las infecciones nosocomiales. Las infecciones nosocomiales son un tema de gran trascendencia en

las áreas hospitalarias por varios factores, ya que los microorganismos adquiridos en un hospital

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

20

pueden presentar más resistencia a la hora del tratamiento, ocasionando afecciones más graves,

hospitalizaciones más prolongadas y discapacidades de larga duración, lo que representan un alto

costo imprevisto para los pacientes, su familia y una enorme carga económica adicional para el

sistema sanitario.

El lavado de manos disminuye el riesgo de trasmisión de microorganismos patógenos al organismo

al ser realizado con la técnica correcta y materiales adecuados, es por ello que se ha convertido en

la medida que más infecciones nosocomiales evita, puesto que a menudo son los profesionales

sanitarios quienes transmiten los microorganismos de unos pacientes a otros. Además se debe tener

especial cuidado con aquellos pacientes portadores de sondajes, catéteres intravenosos, ya que

estos constituyen una importante puerta de entrada a los microorganismos.

Momentos para el lavado de manos

Momentos del lavado de manos que se incluyen en la canalización de vía periférica:

Antes del contacto con el paciente: Lavar sus manos inmediatamente antes de tocar algo que pueda

generar un riesgo grave de infección del paciente como por ejemplo, piel dañada, un dispositivo médico

invasivo para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los del paciente, infecten el organismo de

éste.

Después de estar en contacto con fluidos corporales: Lavar las manos en cuanto finalice

cualquier actividad con riesgo de exposición a fluidos corporales. Para protegerse de la

colonización o infección de gérmenes nocivos que contenga el paciente, y evitar la propagación

de gérmenes en las instalaciones sanitarias.

Después del contacto con el paciente: Lavar sus manos cuando finalice el contacto del paciente, si lo

ha tocado, para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

21

5) COLOCACIÓN DE GUANTES

El uso de guantes forma parte de un conjunto de medidas que previenen y controlan las infecciones

intrahospitalarias al disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al

paciente, por lo tanto la correcta colocación y manipulación aseguran la técnica aséptica y la

calidad de atención del paciente, además de brindar una mayor protección a la enfermera de la

contaminación con la sangre del paciente y riesgo de pinchazos. Otro aspecto importante que

debemos recordar es que el uso de guantes no sustituye al lavado de manos. El proceso debe

comenzar con un correcto lavado de manos, ya que es la medida más importante y la más simple

para prevenir infecciones intra hospitalarias. Además debemos tener en cuenta que: Las uñas

deben ser cortas, estar limpias y deben retirarse todo tipo de joyas (anillos, pulseras, reloj, entre

otras).

6) SELECCIÓN VENOSA

En la cateterización periférica se debe priorizar venas dístales sobre proximales, en el orden

siguiente: mano, antebrazo y brazo, ya que se debe ir dejando las venas de mayor calibre para

situaciones de urgencia y volúmenes de perfusión mayores. De esta forma, si se produce una

obliteración de una vena canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras más

dístales. Las venas de miembros inferiores no son utilizadas con frecuencia y están desaconsejadas

debido a la mayor fragilidad y al riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.

• Dorsales metacarpianas: Estas limitan el movimiento y puede variar el flujo según la posición

de la mano pero la ventaja es que dañan mínimamente el árbol vascular y debe utilizarse

diámetros menores de catéter.

• Radial y cubital: causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior pero es cómoda

para el paciente y garantiza un flujo constante.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

22

• Basílica media y cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su

canalización es fácil, pero el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede

variar el flujo.

• Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su

complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas

superficiales y la presencia de válvulas venosas.

• Venas de miembros inferiores: arco venoso pedio dorsal, estas son utilizadas en casos

excepcionales.

Puntos a reforzar:

• Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5cm para evitar daño en el nervio radial, así

como las zonas de flexión puesto que son zonas de mayor movimiento y como consecuencia hay

salida del catéter

• No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente, porque el acceso a dichas

venas será más difícil, además ocasionaríamos mayor daño a la integridad de la vena

• No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una extirpación

ganglionar axilar (mastectomía), ya que la zona es más susceptible a lesión química al reingreso

del medicamento

• Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, cortar el vello para evitar producir

lesiones cutáneas.

• Evitar prominencias óseas o articulaciones.

• Canalizar de ser posible en el miembro no dominante.

• En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

23

Existen técnicas para localizar las venas en caso de que estas no sean visibles, ni palpables:

• Cerrar el puño hace más prominente una vena.

• Colocar durante 30 segundos previos el torniquete.

• Masajear el brazo desde la muñeca al codo.

• Golpear con el dedo índice el lugar de punción.

• Dejar colgar el brazo para dificultar el retorno y abrir y cerrar la mano a modo de bombeo.

• Aplicar calor en dicha zona.

ELECCIÓN DEL CATÉTER: se hará con una previa valoración de la zona de punción

seleccionada. La relación entre el tamaño de la vena y el de la cánula es importante respecto al

proceso de formación de los trombos.

• Cánula pequeña: permite una circulación de sangre óptima a su alrededor, propiciando

la hemodilución de los fluidos y fármacos administrados. Una buena hemodilución reduce el

efecto nocivo de las soluciones causticas a las paredes de las venas. De igual forma, se minimiza

el grado de irritación mecánica y del trauma de punción con el uso de un catéter de pequeño

calibre. Para una infusión endovenosa que precisa administrar fluidos entre 1 y 3 litros diarios,

es suficiente una cánula relativamente fina 22 o 20.

• Catéter grueso: puede reducir el flujo de sangre a través de la vena, retardando la dilución del

fluido que se administra. Por otro lado debe tomarse en cuenta tanto el tamaño de la cánula que

se precisa como el tamaño y estado de las venas, para evitar inconvenientes durante el proceso

de canalización.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

24

CALIBRES

Catéter periférico Indicaciones Volumen a infundir

Calibre 24 Perfusiones continuas, en

bolos o intermitentes

16-24 ml/ min

Calibre 22 Para la mayoría de los

tratamientos, incluso

27-36ml/min

transfusiones

Calibre 20 Pacientes relativamente

estables. Infusiones de

líquidos viscosos, perfusiones

rápidas de líquidos

49-63ml/min

Calibre 18 Pacientes en shock,

postraumáticos y

cirugías complejas.

85-104ml/min

7) DILATACIÓN VENOSA

• Aplicar un torniquete firmemente de 15 a 20 cm por encima del punto de punción venosa, para

que las venas se llenen de sangre y aumenten de calibre

• El torniquete no debe estar muy tenso para no ocluir el flujo arterial.

2.2.7.2 DURANTE EL PROCEDIMIENTO

8) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL PUNTO DE INSERCIÓN

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

25

• Limpiar el punto de entrada con una torunda antiséptica tópica (alcohol). El alcohol es una

sustancia antimicrobiana que reducirá la posibilidad de infección durante la penetración de la

aguja en la piel

• Utilizar un movimiento circular desde adentro hacia fuera, varios centímetros, para alejar los

microorganismos del punto de entrada en la piel.

• No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección, porque este volvería a

contaminarse

9) INSERCIÓN DEL CATÉTER E INICIO DE PERFUSIÓN

• Utilizar un pulgar por debajo del punto de entrada para tensar la piel, esto estabiliza la vena

y tensa la piel para la entrada del catéter

• Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º

(dependiendo de la profundidad de la vena), permite tener fácil ingreso a la vena

• Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo. Se disminuye el ángulo para

seguir el carril de la vena.

• Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre y así asegurarnos que el catéter

ingresó a la vena.

• Retirar el compresor, para evitar la excesiva presión de sangre en el catéter

• Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se

va retirando la aguja o guía, para insertar bien la cánula dentro de la vena.

• Luego desechar la aguja guía del catéter en el contenedor rígido para agujas, para evitar

accidentes de punciones en la enfermera, paciente u otro personal

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

26

• Conectar al catéter la válvula de seguridad o llave de tres vías previamente permeabilizado,

para asegurar que el equipo de canalización sea un circuito cerrado y listo para la infusión

indicada

2.2.7.3 DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

10) FIJACIÓN DEL CATÉTER

• Aplique una pequeña cantidad de yodo-povidona

• Cubra el sitio de punción con una tirita o apósito estéril.

• Forme una vuelta con el tubo y fíjelo mediante cinta adhesiva.

• En la etiqueta de identificación anotar, fecha, hora, nombre del paciente, tipo y tamaño del

catéter.

• Si la inserción se sitúa por encima de una área de flexión, utilice una férula para inmovilizarla

en posición anatómica, nunca inmovilice la mano en extensión sobre la férula; fijarla en una

posición no funcional podría provocar una lesión nerviosa.

• En la hoja de curso de enfermería, anote la fecha y hora de la inserción, tipo y tamaño del

catéter, localización de la punción y su nombre, debe de cambiar el lugar de inserción cada 48-

72 para reducir el riesgo de complicaciones.

11) ROTULADO DEL ACCESO VENOSO

Las características legibles del etiquetado son pertinentes y facilitan la información relacionada

con el catéter, fijación, solución, medicamentos. El anotar la fecha, hora, numero de catéter y firma

de quien lo hizo proporcionará identificación para asegurar el estado de la de la vena como del

catlón por lo que esto debe ser claro y con letra entendible para las demás personas ésta deberá

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

27

ser clara. El etiquetado debe ser colocado en un lugar donde sea visto por los demás, al igual que

es importante colocar el nombre, fecha y hora en la que se colocó a la paciente.

Así mismo es importante realizar un seguimiento con el propósito de detectar posibles

complicaciones, durante las doce horas luego de la venopunción técnicas y procedimientos traería

múltiples lesiones, tales como: Flebitis, infiltraciones, entre otras

CAMBIO DE LA VÍA VENOSA

Hay que realizar el cambio de vía periférica cuando:

En pacientes adultos, cada 72 horas si se encuentra indemne la que está funcionando.

Inmediatamente al detectar algún signo de flebitis, o si el paciente refiere molestias.

Si se contamina el sistema.

Si existe obstrucción del lumen de la cánula.

Se debe registrar el procedimiento y continuar la monitorización del sitio de inserción

antiguo

12) ELIMINACIÓN DE DESECHOS

• Para evitar posibles accidentes entre el equipo de salud que labora en un servicio, después

de cualquier procedimiento realizado debemos recoger el material sobrante y desecharlos

de acuerdo a las normas de bioseguridad.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

28

• Realizar el lavado de manos antiséptico, debido a que los guantes pueden tener

perforaciones que pueden ser visibles o no, y que pueden permitir la entrada de bacterias y

otros microorganismos patógenos

2.2.7.4 COMPLICACIONES

• Flebitis química o mecánica: se evitara eligiendo venas del calibre adecuado y evitando zonas

de fricción

• Obstrucción: se evitara irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada

• Extravasación: se evitara manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y

vigilando el punto de inserción

• Salida del catéter: se evitar fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes poco

colaboradores, con agitación o niños pequeños

• Infección local o generalizada (sepsis): se evitara desinfectando convenientemente la piel en

el momento de la inserción manteniendo en todo momento la asepsia en los procedimientos

relacionados. No descuidar el lavado de manos y uso de guantes.

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

Las enfermeras del servicio de ginecología aplican el procedimiento correcto al momento de realizar la

punción venosa.

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

29

Las enfermeras aplican el procedimiento correcto

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Punción venosa

2.3.3 ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES

Variable independiente

Variable dependiente

LAS ENFERMERAS APLICAN EL

PROCEDIMIENTO CORRECTO

PUNCIÓN VENOSA

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

30

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Las enfermeras

aplican el

procedimiento

correcto

En el servicio no

cuenta con un

protocolo para la

canalización de vía

periférica así que no

todas aplican un

procedimiento

correcto.

Aspectos

demográficos

Género

Masculino

Femenino

Edad

Menor 25 años

De 26 a 35

De 36 a 46

Más de 46

Nacionalidad Ecuatoriana

Extranjera

Experiencia laboral

Menor de 2 años

De 2 a 5

De 6 a 10

Más de 10 años

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

31

Punción venosa

La canalización de una

vía venosa periférica es

un procedimiento de

rutina, de fácil

ejecución, que se

define como la

inserción de un catéter

bio compatible en el

espacio intra vascular

con el fin de

administrar soluciones,

medicamentos,

PROCEDIMIENTO

Verificación

indicación médica

¿Verifica indicación

médica antes de

realizar el

procedimiento?

Siempre

A veces

Nunca

Preparación del

paciente

Informa al paciente el

procedimiento antes de

realizarlo

Siempre

A veces

Nunca

Verifica la identidad del

paciente

Siempre

A veces

Nunca

Preparación del

equipo intravenoso

Reúne todo el material

necesario antes de

realizar procedimiento

Siempre

A veces

Nunca

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

32

hemoderivados,

nutrición parenteral,

Lavado de manos

Realiza un correcto

lavado de manos antes

del procedimiento

Siempre

A veces

Nunca

medios de contraste,

entre otros; en el que

los riesgos a correr son

mínimos, siempre que

se realice utilizando las

técnicas asépticas

adecuadas.

Colocación de

guantes

Utiliza guantes antes

de realizar el

procedimiento

Siempre

A veces

Nunca

Selección venosa

Selecciona la vena de lo

distal a lo proximal

evitando zonas de

fricción.

Siempre

A veces

Nunca

Elección del catéter

Elige el catéter de

acuerdo al calibre de la

vena y tipo de

tratamiento.

Siempre

A veces

Nunca

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

33

Dilatación venosa

Utiliza torniquete y lo

coloca de 15 a 20 cm

por encima del sitio de

punción

Siempre

A veces

Nunca

Limpieza y

desinfección en el punto

de inserción

Aplica la solución

antiséptica en la zona

elegida realizando

movimiento circular

desde a dentro hacia

fuera

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

34

Inserción del catéter e

inicio de perfusión

Inserta el catéter con el

bisel hacia arriba y con

un ángulo entre 15º y

30º.

Siempre

A veces

Nunca

Fijación del catéter

Utiliza un apósito

transparente estéril para

la fijación del

catéter

Siempre

A veces

Nunca

Rotula con la fecha,

calibre y responsable

del procedimiento.

Siempre

A veces

Nunca

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

35

Eliminación

desechos

de Elimina

adecuadamente los

desechos al terminar el

procedimiento

Siempre

A veces

Nunca

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

36

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es de tipo descriptivo por que analizamos las variables tanto dependiente

como independiente y transversal por que la realizamos en un mes (agosto)

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Trabajaremos con el universo que está conformado por 11 enfermeras que trabajan en el servicio

de ginecología del hospital general enrique Garcés

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Profesionales de enfermería que trabajan en el servicio de ginecología del hospital general enrique

Garcés que aceptaron participar en el estudio.

3.4 CRITERIO DE EXCLUSIÓN

La enfermera que se encuentran de vacaciones

3.5 MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para la recolección de información se aplicó un cuestionario de datos socio-demográficos. Para la

evaluación de la técnica se aplicó una guía de observación

3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS

Se va utilizar la hoja electrónica de Excel para la elaboración de tablas y cuadros estadísticos.

CAPITULO IV

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 4.1.1

DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

37

CUADRO Nº 1

Distribución de las enfermeras según el género en el servicio de Ginecología del H.E.G

Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 0 0%

Femenino 10 100%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth

Stephanie

GRÁFICO Nº 1

Distribución de las enfermeras según el género en el servicio de Ginecología del H.E.G

Agosto 2015

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

38

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Análisis e interpretación de datos: El 100% de los profesionales de enfermería encuestados son

de género femenino, con lo que se confirma la percepción equivoca de muchas personas, de que

la carrera de enfermería es netamente para mujeres.

Por el contrario la enfermería ha sido un campo dominado por los hombres durante la mayor parte

de la historia de la humanidad, sólo los hombres eran considerados lo suficientemente "puros"

como para convertirse en enfermeros, asociándose esta labor a lo mágico, lo religioso y por otro

lado, a lo militar, conociéndose esta etapa como la enfermería no profesional.

0 %

100 %

GÉNERO

Masculino Femenino

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

39

Por su parte, la enfermería profesional nace con Florence Nightingale y se asocia al trabajo de la

mujer, cuya formación inicial impartida por monjas, rehusaba pensar la consideración de hombres.

Así en los años sesenta, las carreras de Enfermería eran exclusivas para mujeres. Este suceso se ha

hecho sentir, acarreando como consecuencia una subvaloración, y por otro lado, quitándole mérito

y reconocimiento a la profesión, por lo que el ingreso masculino ha sido concebido como un hecho

positivo para contrarrestar algunas deficiencias, acarreadas por el antiguo sistema biomédico.

En la actualidad existe una tendencia importante de ingreso de hombres, pudiendo referirse a una

masculinización de la enfermería, relacionada con las buenas proyecciones laborales, el amplio

campo de trabajo, los buenos sueldos y el carácter científico humanista de la profesión, a pesar que

en la encuesta realizada no se pudo reflejar esta información.

CUADRO Nº 2

Distribución de las enfermeras según la edad en el servicio de Ginecología del H.E.G

Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Menor de 25 años 1 1%

De 26 a 35 años 40 44%

De 36 a 46 años 30 33%

Más de 46 años 20 22%

Total 10 100%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

40

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 2

Distribución de las enfermeras según la edad en el servicio de Ginecología del H.E.G

Agosto 2015

1 %

44 %

33 %

22 %

EDAD

Menor de 25 años De 26 a 35 años De 36 a 46 años Más de 46 años

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

41

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Análisis e interpretación de datos: el 1% de los profesionales encuestados son menores de 25

años, el 44% se encuentra entre los 26 a 35 años, el 33% entre 36 a 46 años, mientras que el 22%

tiene más de 46 años por lo tanto se evidencia que el personal de enfermería que labora en el

servicio son adultos jóvenes.

Los resultados obtenidos demuestran que el personal de enfermería desde el concepto de profesión,

con el propósito de argumentar si cumple con los criterios para ser considerada en propiedad como

tal. Para ello es necesario considerar la evolución histórica del concepto profesión en enfermería,

asociado a los cuidados de salud y la instrucción formal impartida a partir de Florence Nightingale.

El análisis de enfermería como profesión es realizado según las características señaladas por Ellis

y Hartley, las que consideran aspectos tales como; conocimientos, metodología, nivel educacional,

autonomía, ética, contribución social y compensación. Se puede concluir que enfermería es una

profesión joven, y que existen fundamentados elementos para argumentar, que se dispone de las

herramientas necesarias para seguir desarrollándose.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

42

CUADRO Nº 3

Distribución de las enfermeras según la nacionalidad en el servicio de Ginecología del

H.E.G Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Ecuatoriana 8 80%

Extranjera 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

43

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

44

GRÁFICO 3

Distribución de las enfermeras según la nacionalidad en el servicio de Ginecología del

H.E.G Agosto 2015

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Análisis e interpretación de datos: El 80% de los encuestados son de nacionalidad ecuatoriana,

mientras que el 20% son extranjeros, por lo que se evidencia un buen trabajo en equipo.

80 %

20 %

NACIONALIDAD

Ecuatoriana Extranjera

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

45

CUADRO Nº 4

Distribución de las enfermeras según la experiencia laboral en el servicio de Ginecología

del H.E.G Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Menor de 2 años 2 20%

De 2 a 5 años 3 30%

De 6 a 10 años 2 20%

Más de 10 años 3 30%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

46

GRÁFICO 4

Distribución de las enfermeras según la experiencia laboral en el servicio de Ginecología

del H.E.G Agosto 2015

Fuente: Encuesta

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Análisis e interpretación de datos: El 20% del personal encuestado tiene como experiencia

laboral menos de 2 años, el 30% tiene experiencia de 2 a 5 años, el 20% tiene experiencia de 6 a

10 años, mientras el 30% tiene experiencia más de 10 años, por lo tanto el personal que labora en

el servicio se encuentra totalmente capacitado.

4.1.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

20 %

30 % 20 %

30 %

EXPERIENCIA LABORAL

Menor de 2 años De 2 a 5 años De 6 a 10 años Más de 10 años

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

47

CUADRO Nº 1

Verifica indicación médica antes de realizar el procedimiento en el servicio de Ginecología

del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 40%

A veces 3 30%

Nunca 3 30%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

48

GRÁFICO 1

Verifica indicación médica antes de realizar el procedimiento en el servicio de Ginecología

del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Análisis e interpretación de datos: el 40% de los profesionales de enfermería verifica la

indicación médica, el 30% de los profesionales a veces la verifica, mientras que el 30% restante

del personal nunca revisa la indicación, estos resultados nos permiten constatar que

40 %

30 %

30 %

VERIFICA INDICACIÓN MÉDICA

Siempre A veces Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

49

Es necesario que la enfermera antes de iniciar la canalización de vía venosa periférica identifique

a su paciente y su indicación respectiva en la historia clínica, ya que su desempeño y cumplimiento

dependerá en gran parte de la indicación médica. Además recordar que cada acción y/o decisión

terapéutica deben ser respaldadas por notas (escritas) y firmadas por el médico tratante, y aunque

el profesional de enfermería cumpla una indicación médica, le es inherente la responsabilidad

individual.

CUADRO 2

Informa al paciente el procedimiento antes de realizarlo en el servicio de Ginecología del

HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

50

Siempre 5 50%

A veces 4 40%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

51

GRÁFICO 2

Informa al paciente el procedimiento antes de realizarlo en el servicio de Ginecología del

HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Análisis e interpretación de datos: el 50% de los profesionales de enfermería informa el

procedimiento antes de realizarlo, el 40% de los profesionales a veces informa al paciente,

mientras que el 10% restante nunca informa al paciente el procedimiento, estos resultados

demuestran que informando al paciente el procedimiento estamos cumpliendo con sus derechos y

vamos a generar confianza.

50 %

40 %

10 %

INFORMA AL PACIENTE

Siempre A veces Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

52

CUADRO 3

Verifica la identidad del paciente en el servicio de Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 60%

A veces 4 40%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

53

GRÁFICO 3

Verifica la identidad del paciente en el servicio de Ginecología del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 60% de los profesionales de enfermería identifica al

paciente antes del procedimiento, el 40% de los profesionales a veces identifica al paciente, estos

resultados demuestran que identificando al paciente antes del procedimiento cumpliríamos con

uno de los diez correctos debemos verificar su identidad con la manilla que recibe al ingreso.

60 %

40 %

0 %

IDENTIFICA AL PACIENTE

Siempre A veces Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

54

CUADRO Nº 4

Reúne todo el material necesario antes de realizar procedimiento en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 80%

A veces 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 4

Reúne todo el material necesario antes de realizar procedimiento en el servicio de

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

55

Ginecología del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 80% de los profesionales de enfermería reúnen todos los

materiales necesarios antes de realizar el procedimiento, el 20 % de los profesionales a veces

reúnen todo el material, estos resultados demuestran que al reunir todo el material se garantiza un

mejor manejo sobre la técnica, evita errores y le proporciona seguridad al paciente.

80 %

20 %

0 %

REÚNE EL MATERIAL

Siempre A veces Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

56

CUADRO Nº 5

Realiza un correcto lavado de manos antes del procedimiento en el servicio de Ginecología

del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 20%

A veces 7 70%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

57

GRÁFICO Nº 5

Realiza un correcto lavado de manos antes del procedimiento en el servicio de Ginecología

del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 20% de los profesionales de enfermería realiza un correcto

lavado de manos antes del procedimiento, el 70 % de los profesionales a veces realiza un correcto

lavado de manos, mientras que el 10% de los profesionales no se realiza un lavado de manos antes

del procedimiento, estos resultados demuestraron que el correcto lavado de manos es importante,

20 %

70 %

10 %

LAVADO DE MANOS

Siempre A veces Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

58

eficaz para la prevención y control de las infecciones nosocomiales. El lavado de manos disminuye

el riesgo de trasmisión de microorganismos patógenos al organismo al ser realizado con la técnica

correcta y materiales adecuados, es por ello que se ha convertido en la medida que más infecciones

nosocomiales evita, puesto que a menudo son los profesionales sanitarios quienes transmiten los

microorganismos de unos pacientes a otros.

Debemos lavarnos las manos antes y después de estar en contacto con el paciente o con fluidos

corporales.

CUADRO Nº 6

Utiliza guantes antes de realizar el procedimiento en el servicio de Ginecología del HEG

Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

59

A veces 1 10%

Nunca 9 90%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 6

Utiliza guantes antes de realizar el procedimiento en el servicio de Ginecología del HEG

Agosto 2015

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

60

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 10 % de los profesionales de enfermería a veces usa

guantes antes del procedimiento, mientras que el 90% de los profesionales no utiliza guantes,

estos resultados demostraron que el uso de guantes forma parte de un conjunto de medidas que

previenen y controlan las infecciones intrahospitalarias al disminuir la transmisión de

0 %

10 %

90 %

USO DE GUANTES

Siempre A veces Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

61

microorganismos de las manos del personal al paciente, por lo tanto la correcta colocación y

manipulación aseguran la técnica aséptica y la calidad de atención del paciente, además de brindar

una mayor protección a la enfermera de la contaminación con la sangre del paciente y riesgo de

pinchazos. Otro aspecto importante que debemos recordar es que el uso de guantes no sustituye

al lavado de manos.

CUADRO Nº 7

Selecciona la vena de lo distal a lo proximal evitando zonas de fricción en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 50%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

62

A veces 5 50%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 7

Selecciona la vena de lo distal a lo proximal evitando zonas de fricción en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

63

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 50 % de los profesionales de enfermería siempre selecciona

la vena de lo proximal a lo distal evitando zonas de fricción, mientras que el otro 50% de los

profesionales no selecciona la vena, estos resultados demostraron en la cateterización periférica se

debe priorizar venas dístales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo, ya

que se debe ir dejando las venas de mayor calibre para situaciones de urgencia y volúmenes de

perfusión mayores. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena canalizada, no

provocamos la inutilización automática de otras más dístales. Las venas de miembros inferiores

50 % 50 %

0 %

SELECCIÓN DE LA VENA

Siempre A veces Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

64

no son utilizadas con frecuencia y están desaconsejadas debido a la mayor fragilidad y al riesgo

de crear o acentuar problemas de retorno venoso.

CUADRO Nº 8

Elige el catéter de acuerdo al calibre de la vena y tipo de tratamiento en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 70%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

65

A veces 2 20%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 8

Elige el catéter de acuerdo al calibre de la vena y tipo de tratamiento en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

66

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 70 % de los profesionales de enfermería siempre elige el

catéter de acuerdo al calibre de la vena y tipo de tratamiento, el 20% a veces elige el catéter,

mientras que el otro 10% de los profesionales no elige el catéter de acuerdo a la vena, estos

70 %

20 %

10 %

ELECCIÓN DEL CATÉTER

Siempre A veces Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

67

resultados demostraron que se debe hacer con una previa valoración de la zona de punción

seleccionada. La relación entre el tamaño de la vena y el de la cánula es importante respecto al

proceso de formación de los trombos. Cánula pequeña: permite una circulación de sangre

óptima a su alrededor, propiciando la hemodilución de los fluidos y fármacos administrados.

Catéter grueso: puede reducir el flujo de sangre a través de la vena, retardando la dilución del

fluido que se administra.

CUADRO Nº 9

Utiliza torniquete y lo colocar 4 dedos por encima del sitio de punción en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

68

Siempre 1 10%

A veces 2 20%

Nunca 7 70%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 9

Utiliza torniquete y lo coloca de 15 a 20 cm por encima del sitio de punción en el servicio de

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

69

Ginecología del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 10 % de los profesionales de enfermería siempre utiliza y

coloca el torniquete correctamente, el 20% a veces usa torniquete, mientras que el otro 70% de

los profesionales no utiliza el torniquete, estos resultados demostraron que aplicar un torniquete

firmemente de 4 dedos por encima del punto de punción venosa, para que las venas se llenen de

sangre y aumenten de calibre. El torniquete no debe estar muy tenso para no ocluir el flujo

arterial.

CUADRO Nº 10

Inserta el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

10 %

20 %

70 %

USO DE TORNIQUETE

Siempre A veces Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

70

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 80%

A veces 1 10%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

GRÁFICO Nº 10

Inserta el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

71

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 80 % de los profesionales de enfermería siempre inserta el

catéter con el bisel hacia arriba, el 10% de los profesionales a veces inserta el catéter con el bisel

hacia arriba, mientras que el otro 10% de los profesionales no inserta el catéter con el bisel hacia

arriba, estos resultados demostraron que:

80 %

10 % 10 %

INSERCIÓN DEL CATÉTER

Siempre A veces Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

72

• Utilizar un pulgar por debajo del punto de entrada para tensar la piel, esto estabiliza la vena

y tensa la piel para la entrada del catéter

• Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º (dependiendo de

la profundidad de la vena), permite tener fácil ingreso a la vena

• Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre y así asegurarnos que el

catéter ingresó a la vena.

CUADRO Nº 11

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

73

Utiliza un apósito transparente estéril para la fijación del catéter en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 30%

A veces 6 60%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

74

GRÁFICO 11

Utiliza un apósito transparente estéril para la fijación del catéter en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos el 30 % de los profesionales de enfermería siempre utiliza

apósito transparente, el 60% de los profesionales a veces usa apósito estéril, mientras que 10% de

30 %

60 %

10 %

UTILIZACIÓN DE APÓSITO ESTÉRIL

Siempre A veces Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

75

los profesionales no utiliza apósito transparente, estos resultados demostraron que el apósito nos

ayuda a visualizar posibles complicaciones como:

• Flebitis química o mecánica: se evitara eligiendo venas del calibre adecuado y evitando

zonas de fricción

• Obstrucción: se evitara irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada

• Extravasación: se evitara manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y

vigilando el punto de inserción

• Salida del catéter: se evitar fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes poco

colaboradores, con agitación o niños pequeños

• Infección local o generalizada (sepsis): se evitara desinfectando convenientemente la piel

en el momento de la inserción manteniendo en todo momento la asepsia en los

procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y uso de guantes.

CUADRO 12

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

76

Rotula con la fecha, calibre y responsable del procedimiento en el servicio de Ginecología

del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 90%

A veces 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

77

GRÁFICO 12

Rotula con la fecha, calibre y responsable del procedimiento en el servicio de Ginecología

del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

Análisis e interpretación de datos: el 90 % de los profesionales de enfermería siempre rotula

con fecha, calibre y responsable, el 10% de los profesionales a veces rotula, estos resultados

demuestran que si rotulamos podemos conocer cuando debemos cambiar de catéter esto se hace

cada 48-72 horas para reducir el riesgo de complicaciones.

90 %

10 %

0 %

RÓTULO

Siempre A veces Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

78

CUADRO 13

Elimina adecuadamente los desechos al terminar el procedimiento en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 80%

A veces 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

79

GRÁFICO 13

Elimina adecuadamente los desechos al terminar el procedimiento en el servicio de

Ginecología del HEG Agosto 2015

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: IRE. Suntaxi Logacho Mónica Lorena, IRE. Vilaña Chiguano Lizbeth Stephanie.

80 %

20 %

0 %

ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Siempre A veces Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

80

Análisis e interpretación de datos: el 80 % de los profesionales de enfermería siempre elimina

adecuadamente los desechos, el 20% de los profesionales a veces elimina correctamente los

desechos, estos resultados demostraron que Para evitar posibles accidentes entre el equipo de salud

que labora en un servicio, después de cualquier procedimiento realizado debemos recoger el

material sobrante y desecharlos de acuerdo a las normas de bioseguridad.

Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,

laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente

infecciosos o considerados de riesgo biológico.

La eliminación correcta de desechos sería:

• Rojo: todo lo contaminado con sangre, fluidos corporales ejemplo: algodón, gasas, guantes,

etc.

• Negro: basura común ejemplo: papel, cartón, fundas, etc.

• Cortopunzantes: todo lo que vaya hacer daño al personal ejemplo: agujas, bisturí, hisopos.

CAPITULO V

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

81

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

• El personal que labora en el servicio de Ginecología del Hospital Enrique Garcés está

conformado solamente por enfermeras con un rango de edad menor de 25 años y más de 46

años, existe personal de nacionalidad extranjera pero la mayoría son ecuatorianos, cuentan con

una experiencia laborar menor de 2 años y más de 10 años por esa razón concluimos que están

totalmente capacitados para realizar el procedimientos.

• Con la guía de observación concluimos que el personal del servicio no utiliza los protocolos

establecidos para el procedimiento de punción venosa, ya que las profesionales tienen algunas

fallas al momento de realizar el procedimiento.

• Las profesionales no dan información a los pacientes en cuanto al procedimiento que van a

realizar aquí ellas están violando un derecho del paciente y además el paciente va a perder la

confianza en la enfermera.

• La mayoría de enfermeras no realiza un correcto lavado de manos, ellas desconocen los

momentos que deberían lavarse las manos, antes de estar en contacto con el paciente y sus

fluidos corporales, después de estar en contacto con el paciente, podrían disminuir infecciones

si realizan un lavado de manos correcto en estos momentos.

• El personal no utiliza guantes, concluimos que desconocen la importancia del uso de guantes

porque están poniendo en riesgo su vida porque podrían evitar pinchazos e infecciones.

• Las enfermeras no utilizan apósito transparente concluimos que no lo hacen porque a veces no

hay disponibilidad en el servicio.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

82

5.2 Recomendaciones

• Proponer a la jefa del servicio o del hospital que implemente charlas sobre bioseguridad ya que

es de suma importancia para nuestra profesión, así reforzaríamos sobre las barrearas de

protección y la eliminación adecuada de desechos.

• Los profesionales deberían buscar bibliografía actualizado sobre la punción venosa para que se

auto eduquen.

• Las profesionales deberían respetar los derechos de los pacientes ya que son seres humanos y

merecen que se les informe, explique algo que desconozcan.

• Socializar al servicio el protocolo de punción venosa.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

83

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía citada

1. Malagon-Londoño, Gustavo. (2008). Administración Hospitalaria. 3ª. Edic. Edit. Médica

Panamericana. Bogotà- Colombia.

2. MSP-CONASA ECUADOR. (2011). Manual de procedimientos. Encontrado en:

[email protected] o www.conasa.gob.ec

3. Merck&Company, Inc. (2008). Biosecurity: Goats. The Merck Veterinary Manual,

http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp

6.2 Bibliografía consultada

• http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.pdf

• http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/830/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-

57.pdf

• http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/620/1/T-UCE-000621.pdf

• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412010000100016&script=sci_arttext

• http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm

• http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.pdf

• http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/3856/Administracionhttp://www.medicap

anamericana.com/Libros/Libro/3856/Administracion-Hospitalaria.htmlHospitalaria.html

• http://es.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372

• http://infecciones-bioseguridad.blogspot.com/

• http://www.mpdc.es/mapas/mapas/ecuador/ecuador.html

• http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2823/1/06%20ENF%20594%20TESIS.

pdf

• http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/530/1/Mayorca_ya.pdf

CAPITULO VII

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

84

7. ANEXOS

7.1 Anexo A:

7.2 Anexo B: CUESTIONARIO DE DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

85

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS

CUESTIONARIO

OBJETIVO: Caracterizar al personal de enfermería que labora en el servicio de ginecología del

hospital enrique Garcés

INSTRUCTIVO: esta encuesta es anónima dirigida a las enfermeras que labora en el servicio de

ginecología del hospital enrique Garcés. Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia

y veracidad a las preguntas de este cuestionario marcando con una X en el casillero que usted crea

más conveniente.

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS ÍTEMS

Género

Masculino ………

Femenino ………

Edad

Menor 25 años ……….

De 26 a 35 ……….

De 36 a 46 ………

Más de 46 ………

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

86

Nacionalidad Ecuatoriana ……….

Extranjera ……….

Experiencia laboral Menor de 2 años ……….

De 2 a 5 ……….

De 6 a 10 ……….

Más de 10 años ………

7.3 Anexo C: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS

GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Evaluar la técnica de punción venosa realizada por las enfermeras que laboran en el

servicio de ginecología del hospital enrique Garcés.

ASPECTOS A OBSERVAR FRECUENCIA

¿Verifica indicación médica antes de

realizar el procedimiento?

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Informa al paciente el procedimiento antes

de realizarlo

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Verifica la identidad del paciente Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Reúne todo el material necesario antes de

realizar procedimiento

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

88

Realiza un correcto lavado de manos antes

del procedimiento

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Utiliza guantes antes de realizar el

procedimiento

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Selecciona la vena de lo distal a lo proximal

evitando zonas de fricción

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Elige el catéter de acuerdo al calibre de la

vena y tipo de tratamiento

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Utiliza torniquete y lo coloca de 15 a 20 cm

por encima del sitio de punción

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Inserta el catéter con el bisel hacia arriba y

con un ángulo entre 15º y 30º

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Utiliza un apósito transparente estéril para la

fijación del catéter

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

89

Rotula con la fecha, calibre y responsable del

procedimiento

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Elimina adecuadamente los desechos al

terminar el procedimiento

Siempre ………

A veces ………

Nunca ………

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

90

7.4 ANEXO D: GLOSARIO

Serología: Ciencia que se dedica al estudio de las propiedades de los sueros, los procesos

relacionados con las enfermedades y los fenómenos de inmunidad sanguíneos.

Precaución: Medida de seguridad o de prevención que se toma para evitar que suceda u na

cosa que no es deseable.

Fluido corporal: sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan

libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas.

Agente infeccioso: Organismo vivo o molécula que causa una enfermedad infecciosa.

Residuo: Restos que quedan tras la descomposición o destrucción de una cosa

Microorganismo:Organismo vivo unicelular, animal o vegetal, especialmente el que pue de

producir enfermedades; no se puede ver sin la ayuda delmicroscopio.

Hemoderivado: Derivado de la sangre o del plasma.

Corrosivo: que causa o produce desgaste de una superficie por rozamiento o por una reacción

química.

Residuo radiactivo: es todo material o producto de desecho que presenta trazas de

radiactividad y para el cual no está previsto ningún uso. Se incluyen los líquidos y gases

residuales contaminados.

Inherente:es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él p or

formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo

Técnica estéril: Estéril significa libre de gérmenes.

Infecciones nosocomiales: infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de

atención a la salud (no sólo hospitales).

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

91

Catéter: dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede ser introducido dentro

de un tejido vena.

Flebitis: es la inflamación de la pared de una vena.

Sepsis: Es una enfermedad en la cual el cuerpo tiene una respuesta grave a bacterias u otros

microorganismos.

Extravasación: Salida de un líquido (sangre o linfa) del vaso que lo contenía.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

7.5 ANEXO E: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

92

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015 MESES JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS DE TRABAJO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento del problema

Justificación

Objetivos

Caracterización del H.E.G y del

servicio de ginecología

Revisión bibliográfica de marco

teórico

Aprobación de marco teórico

Realización de hipótesis y Variables

Elaboración de encuesta y guía de

observación

Aplicación de encuestas

Defensa de tesis

Aprobación de tesis

Entrega de tesis a la escuela

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

7.6 ANEXO F: PRESUPUESTO

RECURSOS DETALLE CANTIDAD COSTOS

Materiales Copias Varias 10.00

Impresiones Varias 20.00

Empastado 2 30.00

Resma de papel 1 8.00

Esferos 2 1.00

Tecnológicos Grabación en CD 2 8.00

Flash memory 1 8.00

Horas de internet Varias 15.00

Económicos Alimentación Varias 10.00

Transporte Varias 50.00

Imprevistos Varias 25.00

Total de gastos: 185.00

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · la falta de insumos que evita el accionar correcto antes y durante el procedimiento, dentro de esta

93