universidad central del ecuador facultad de … · la erosión dental asociada al consumo de...

166
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA LA EROSIÓN DENTAL ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS CARBONATADAS EN JÓVENES DE 19 A 25 AÑOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO 2016-2017 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Ayala Saltos Viviana Ivonne Tutor: Jimmy Humberto Tintín Gómez Quito, junio 2017

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

LA EROSIÓN DENTAL ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS

CARBONATADAS EN JÓVENES DE 19 A 25 AÑOS DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PERÍODO 2016-2017

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontólogo

Autor: Ayala Saltos Viviana Ivonne

Tutor: Jimmy Humberto Tintín Gómez

Quito, junio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Viviana Ivonne Ayala Saltos, en calidad de autor del trabajo de investigación

“LA EROSIÓN DENTAL ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS

CARBONATADAS EN JÓVENES DE 19 A 25 AÑOS DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PERÍODO 2016-2017”, autorizo a la Universidad Central Del Ecuador a hacer uso

del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos

o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción

de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8,19, y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en

el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

_________________________

Viviana Ivonne Ayala Saltos

CI: 1726078007

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

iii

APROBACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS

Yo Jimmy Humberto Tintín Gómez en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Viviana Ivonne Ayala Saltos;

cuyo título es La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas

en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador período 2016-2017, previo a la obtención de Grado de Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de Abril del 2016

______________________

Dr. Jimmy Humberto Tintín Gómez

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1707610547

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Jaime Luna y Dra. Diana Dávila

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontólogo presentado por la señorita Viviana Ivonne Ayala Saltos.

Con el título:

La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de

19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador período 2016-2017.

Emite el siguiente veredicto:…………..

Fecha: ……………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Jaime Luna …………….. ……………..

Vocal Dra. Diana Dávila ……………. ……………...

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

v

DEDICATORIA

A Dios por derramar sus bendiciones sobre mí en

todo momento.

A mi madre Aída Saltos, que en paz descanse y a mi

padre Byron Ayala quien ha sido mi apoyo y mi

fortaleza, toda mi vida.

Viviana Ivonne Ayala Saltos

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

vi

AGRADECIMIENTOS

A mi padre Byron Ayala por apoyarme

constantemente en mi carrera profesional y

brindarme su amor, su paciencia y su motivación

siempre.

A Julio Fernández por el amor y el apoyo

incondicional que me ha brindado todo este tiempo.

A la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador por formar parte de mi vida

académica.

A mi tutor Jimmy Tintín por su ayuda, guía y

motivación, en el proceso de elaboración de esta

investigación.

Viviana Ivonne Ayala Saltos

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS ........................................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................. vii

Lista de Tablas .................................................................................................................................. x

Lista de Gráficos ............................................................................................................................. xii

Lista de Figuras .............................................................................................................................. xiv

Lista de Anexos ............................................................................................................................... xv

Glosario .......................................................................................................................................... xvi

RESUMEN .................................................................................................................................... xvii

ABSTRACT .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

PROBLEMA ..................................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2

1.1.2 Formulación del problema ....................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 4

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 5

Objetivo general ........................................................................................................................... 5 Objetivos específicos .................................................................................................................... 5

HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................................ 7 2.2 Anatomía Dentaria.................................................................................................................. 8 2.2.1 Esmalte ................................................................................................................................ 8

2.2.1.1 Definición .............................................................................................................................. 8

2.2.1.2 Composición Química ........................................................................................................... 9

2.2.1.3 Matriz Inorgánica .................................................................................................................. 9

2.2.1.4 Matriz Orgánica..................................................................................................................... 9

2.2.1.5 Unidad estructural primaria del esmalte .............................................................................. 10

2.2.1.6 Unidades secundarias del esmalte ....................................................................................... 10

2.2.1.7 Propiedades físicas del esmalte ........................................................................................... 11

2.2.2 Dentina .............................................................................................................................. 13 2.2.2.1 Definición ............................................................................................................................ 13

2.2.2.2 Composición Química ......................................................................................................... 14

2.2.2.3 Estructura histológica de la dentina ..................................................................................... 14

2.2.2.3.1 Unidades estructurales básicas de la dentina .................................................................... 14

2.2.2.3.2 Unidades estructurales secundarias de la dentina ............................................................. 14

2.2.2.4 Propiedades físicas de la dentina ......................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

viii

2.2.2.5 Clasificación histotopográfica de la dentina ........................................................................ 16

2.2.2.3 Clasificación según su localización: .................................................................................... 16

2.2.3 Pulpa .................................................................................................................................. 17 2.2.3.1 Definición ............................................................................................................................ 17

2.2.3.2 Zonas de la pulpa: ............................................................................................................... 17

2.2.3.3 Células pulpares .................................................................................................................. 17

2.2.3.4. Fibras de la pulpa: .............................................................................................................. 18

2.2.3.5. Sustancia fundamental:....................................................................................................... 18

2.2.3.6. Vascularización sanguínea y linfática ................................................................................ 18

2.2.3.7. Inervación ........................................................................................................................... 18

2.2.3.8. El diente como órgano sensible .......................................................................................... 18

2.2.4. Cemento............................................................................................................................ 19 2.2.4.1. Definición ........................................................................................................................... 19

2.2.4.2 Composición Química ......................................................................................................... 19

2.2.4.4. Células del cemento ........................................................................................................... 19

2.2.4.5. Fibras del cemento: ............................................................................................................ 19

2.3 Saliva .................................................................................................................................... 20 2.4 Erosión Dental ...................................................................................................................... 22

2.4.1 Definición ............................................................................................................................... 22

2.4.3 Etiología ................................................................................................................................. 23

2.4.4 Características Clínicas .......................................................................................................... 27

2.4.5 Diagnóstico Diferencial .......................................................................................................... 28

2.4.6 Erosión dental y sus interrelaciones ....................................................................................... 29

2.4.7 Evidencia Científica ............................................................................................................... 30

2.5 Bebidas carbonatadas ........................................................................................................... 30 2.5.1 Definición ............................................................................................................................... 30

2.5.2 Historia ................................................................................................................................... 30

2.5.3 Características de alimentos con potencial erosivo ................................................................ 31

2.5.4 Factores que influyen sobre el potencial erosivo.................................................................... 32

2.5.5 Composición Química ............................................................................................................ 33

2.5.6 Evidencia Científica ............................................................................................................... 36

2.6 Sistemas de Puntuación de la erosión dental ........................................................................ 39 2.6.1 Índice de ECCLES ................................................................................................................. 39

2.6.2 Índice de desgaste simplificado “TWI” .................................................................................. 39

2.6.3 Índice ETWI “THE EXTAC TOOTH WEAR INDEX” ........................................................ 39

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 43

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 43

3.1 Tipo del diseño de la investigación ........................................................................................... 43

3.2 Población del estudio ......................................................................................................... 43 3.3 Selección y tamaño de la muestra ...................................................................................... 43 3.4 Cálculo de la muestra ......................................................................................................... 43 3.5 Criterios.............................................................................................................................. 44

3.5.1 Criterios de inclusión ............................................................................................................. 44

3.5.2 Criterios de exclusión ............................................................................................................. 45

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

ix

3.5.3 Criterios de eliminación ................................................................................................. 45

3.6. Variables .............................................................................................................................. 45 3.6.1 Operacionalidad de las variables ............................................................................................ 46

3.7 Métodos de recolección de la información ........................................................................... 48 3.8. Estandarización ................................................................................................................... 51 3.9 Consideraciones éticas .......................................................................................................... 52

3.9.1 Aspectos bioéticos .................................................................................................................. 52

3.9.2 Aspectos jurídicos .................................................................................................................. 54

3.10 Forma y análisis para la obtención de los resultados ............................................................... 54

3.10 Análisis estadístico .................................................................................................................. 55

3.11 Recursos .................................................................................................................................. 55

3.11.1 Recursos humanos ........................................................................................................... 55 3.11.2 Recursos materiales ......................................................................................................... 55

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 56

RESULTADOS ............................................................................................................................... 56

4.1.1 Descripción sociodemográfica ............................................................................................... 56

4.1.2 Establecer la frecuencia de consumo y el nivel de conocimiento sobre las gaseosas. ............ 57

4.1.4 Establecer la ausencia o presencia de la erosión dental de los estudiantes ............................. 60

4.1.4 Determinar el nivel de riesgo de erosión dental en los estudiantes. ....................................... 67

4.1.5 Evidenciar la correlación existente entre el nivel de riesgo de erosión dental y el consumo de

bebidas carbonatadas. ...................................................................................................................... 69

4.1.6 Información complementaria obtenida de la encuesta............................................................ 72

DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 93

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 96

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 96

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 98

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

x

Lista de Tablas N.1: Tabla cruzada entre gaseosas tomadas al día y nivel de conocimiento de gaseosas…………57

N.2 Prueba de correlación de Pearson para las variables………………………………………….59

N.3 Presencia o ausencia de erosión dental en los 261 estudiantes…………………………….…60

N.4 Total de piezas dentarias examinadas en 261 estudiantes por grupos de edad……………….61

N.5. Distribución porcentual de la prevalencia del grado de erosión según el género y edad……62

N.5.1. Distribución de la prevalencia de grado de erosón según el sextante……….…....……….63

N.3 Tabla cruzada del grado de erosión y consumo de bebidas carbonatadas al día……………..64

N.7 Tabla cruzada del consumo de bebidas carbonatadas al día según el género y la edad………66

N.8 Cruce de variables entre el nivel de riesgo por edad y género de los estudiantes…………….67

N.9 Prueba de Chi cuadrado (x2) nivel de riesgo de erosión dental, edad y género………………68

N.10 Tabulación cruzada: Cuantas gaseosas toma al día y nivel de riesgo de erosión……………69

N.11 Prueba de correlación de Pearson entre gaseosas ingeridas al día y el nivel de riesgo……...71

N.12. Distribución de datos según la preferencia por consumir bebidas carbonatadas…………...72

N.12.1 Distribución de datos según la referencia por las gaseosas según el género…………….73

N.13 Distribución de datos según ¿Por qué no tiene preferencia por consumir gaseosas?..............74

N.14 Distribución de datos según ¿Qué tipo de bebida prefiere?....................................................75

N.15 Distribución de datos según ¿Cuántas gaseosas toma al día?.................................................76

N.16 Distribución de datos según ¿Cuántas gaseosas toma en un fin de semana?..........................77

N.17. Distribución de datos según ¿Ha presentado pigmentaciones en sus piezas dentarias y/o

restauraciones?.............................................................................................................. ....................78

N.18 Distribución de datos según ¿Cree que las pigmentaciones son por las gaseosas?.................79

N.19 Distribución de datos según ¿Ha notado sensibilidad dental?.................................................80

N.20 Distribución de datos según ¿Hace cuánto tiempo notó la sensibilidad dental?.....................81

N.21 Distribución de datos según ¿Cuántas veces se cepilla los dientes al día?..............................82

N.22 Distribución de datos según ¿Cuál es el efecto de las bebidas gaseosas en los dientes?.........83

N.23 Distribución de datos según ¿Cuál cree que es el pH de las gaseosas?...................................84

N.24 Distribución de datos según ¿Cuál cree que es el pH dañino/crítico del esmalte?..................85

N.25 Distribución de datos según ¿En cuánto tiempo después de tomar la bebida gaseosa daña el

esmalte?......................................................................................... ...................................................86

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xi

N.26 Distribución de datos según ¿Se cepilla o enjuaga los dientes después de comer?.................87

N.27 Distribución de datos según ¿Qué medio utiliza para la higiene oral?....................................88

N.28 Distribución de datos según ¿En qué tiempo después de comer realiza la higiene oral?........89

N.29 Distribución de datos según ¿Después de tomar gaseosa se cepilla los dientes?....................90

N.30 Distribución de datos según ¿En qué tiempo se cepilla los dientes después de ingerir

gaseosas?..........................................................................................................................................91

N.31 Ficha de recolección de datos según índice BEWE…………………………………….....,,107

N.32 Distribución porcentual de la erosión dental……………………………………………….107

N.33 Frecuencia del grado de erosión según el índice BEWE…………………………………...108

N.34 Fichas de recolección de datos de la encuesta validada por la ULACIT…………………...109

N.35 Fichas de recolección de datos según criterios de exclusión……………………………….113

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xii

Lista de Gráficos

N.1 Distribución de la población según el género…………………………………………………56

N.2 Distribución de la población según la edad…………………………………………………...57

N.3 Cruce de variables consumo de bebidas gaseosas al día y nivel de conocimiento…………...58

N.4 Distribución del porcentaje total de nivel de conocimiento sobre las gaseosas………………59

N.5 Distribución del porcentaje total del consumo de bebidas carbonatadas en un día……….…..60

N.6 Porcentaje total de la prevalencia de erosión dental según la edad…………………………...61

N.7 Distribución de la prevalencia del grado de erosión según la edad…………………………...61

N.8 Prevalencia del grado de erosión según el género y la edad…………………………………..62

N.9 Porcentaje total del grado de erosión dental en la población en estudio……………………...63

N.10 Distribución gráfica de la erosión según el sextante………………………………………...64

N.11 Cruce de variables entre el grado de erosión y el consumo de gaseosas al día…………...…65

N.12 Cruce de variables entre el consumo de gaseosas al día según el género y la edad…………66

N.13 Cruce de variables entre nivel de riesgo de erosión, según género y edad…………………..67

N.14 Esquema sobre el número de gaseosas tomadas al día y el nivel de riesgo de erosión……...69

N.15 Porcentajes totales del consumo de gaseosas al día…………………………………………70

N.16 Porcentajes totales de los niveles de riesgo de la población en estudio……………………..71

N.17 Esquema ¿Tiene preferencia por consumir gaseosas?.............................................................72

N.18 Esquema de la preferencia por las gaseosas según el género………………………………..73

N.19 Esquema ¿Por qué no prefiere consumir gaseosas?................................................................74

N.20 Esquema ¿Cuál es la gaseosa de su preferencia?....................................................................75

N.21 Esquema ¿Gaseosas consumidas en un día?...........................................................................76

N.22 Esquema ¿Gaseosas consumidas en un fin de semana?..........................................................77

N.23 Esquema ¿Pigmentaciones en sus piezas dentarias y/o restauraciones?.................................78

N.24 Esquema ¿Las pigmentaciones son por las gaseosas?............................................................79

N.25 Esquema ¿Ha notado sensibilidad dental?..............................................................................80

N.26 Esquema ¿Hace cuánto tiempo tiene sensibilidad dental?......................................................81

N.27 Esquema ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?...........................................................82

N.28 Esquema ¿Qué efecto tienen las gaseosas en los dientes?......................................................83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xiii

N.29 Esquema ¿Cuál es el pH de las gaseosas?..............................................................................84

N.30 Esquema ¿Cuál es el pH crítico del esmalte?.........................................................................86

N.31 Esquema ¿Tiempo de efecto dañino al esmalte de las gaseosas?...........................................87

N.32 Esquema ¿Se cepilla los dientes después de comer?..............................................................88

N.33 Esquema ¿Qué medio utiliza para la higiene oral?.................................................................89

N.34 Esquema ¿En qué tiempo realiza su higiene oral después de comer?....................................90

N.35 Esquema ¿Se cepilla los dientes después de consumir gaseosas?..........................................91

N.36 Esquema ¿Tiempo trascurrido para el cepillado dental después de consumir gaseosas?......92

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xiv

Lista de Figuras

N.1 Componentes de la saliva y sus funciones……………………………………………………20

N.2 Mecanismo de desmineralización ácida………………………………………………………22

N.3 Etiología multifactorial de la erosión…………………………………………………………23

N.4 Efecto de las sustancias gaseosas sobre el esmalte……………………………………...……37

N.5 Sistema de puntuación BEWE análisis por sextante……………………………………….…40

N.6 Sistema de puntuación BEWE análisis por el nivel de riesgo de erosión…………………….41

N.7 Grados de erosión dental según el índice BEWE……………………………………………..42

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xv

Lista de Anexos

N.1 Solicitud de autorización para acceder a la lista de estudiantes de 1-9 semestre……………115

N.2 Solicitud de autorización para ingresar a las aulas de la facultad…………………………...116

N.3 Solicitud de autorización para el ingreso al aula de diagnóstico en los horarios permitidos..117

N.4 Consentimiento informado………………………………………………………………… .118

N.5 Solicitud para acceder al formato de Historia Clínica de la Facultad……………………….124

N.6 Formulario de Historia Clínica del MSP (Ministerio de Salud Pública)……………...….…125

N.7 Formato de encuesta para criterios de inclusión y exclusión………………………………..126

N.8 Encuesta sobre bebidas carbonatadas avalada por la ULACIT……………………………..127

N.9 Aprobación para la eliminación de desechos………………………………………………..130

N.10 Carta de idoneidad del tutor………………………………………………………………..131

N.11 Carta de idoneidad del alumno………………………………………………………….…132

N.12 Carta de no conflicto de intereses del tutor…………………………………………....…..133

N.13 Carta de no conflicto de intereses del alumno……………………………………………..134

N.14 Declaratoria de confidencialidad……………………………………………………….….135

N.15 Certificado de aprobación de anteproyecto por el comité de ética de la UCE…….………139

N.16 Certificado del sistema de anti plagio URKUND………………………………….………141

N.17 Fotografías de los recursos para el estudio………………………………………….……..143

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xvi

Glosario

1) Alcalinidad: cantidad de iones hidrógeno en una disolución.

2) Acidez: capacidad de una sustancia para reaccionar con una base fuerte

hasta un determinado valor de pH.

3) ATM: articulación temporomandibular.

4) Capacidad amortiguadora: cantidad de ácidos o bases capaces de

neutralizar el pH de una sustancia.

5) Difusión: proceso de movimiento molecular.

6) Empirismo: conocimientos adquiridos únicamente por la experiencia.

7) Fibras mielínicas: axones recubiertos por la mielina que le aísla del líquido

extracelular.

8) Fibras amielínicas: axones que no están recubiertos por la mielina.

9) Fibras reticulares: fibras del tejido conectivo compuestas por colágeno

tipo III.

10) Hidroxiapatita: es un mineral, que se encuentra en gran cantidad en el

esmalte dental.

11) Inmunidad: estado de resistencia natural o adquirida que poseen ciertos

organismos.

12) Monosacáridos: son los azúcares simples, mismo que no se descomponen

en otros compuestos más simples.

13) NTE INEN: norma técnica ecuatoriana; Instituto ecuatoriano de

normalización, son reglas para la estructura, redacción y presentación de

documentos, productos, etc.

14) Oligosacáridos: son la unión de más de 20 monosacáridos.

15) pH: iones de hidrógeno.

16) Potencial erosivo: capacidad de desmineralización.

17) Presión tisular: volumen de sangre que fluye a través de los capilares.

18) Prevalencia: cantidad de veces que una enfermedad se presenta en una

población.

19) Proteoglicanos: son un tipo de glicoproteínas especial que son altamente

glicosiladas.

20) Pseudo-chaflanes: falso corte de una arista de un cuerpo sólido.

21) Polioles: son hidratos de carbono no azucarados.

22) Quelación: capacidad del quelante (producto químico) para combinarse con

iones positivos bivalentes y trivalentes, formando complejos estables,

desprovistos de toxicidad y eliminables a través de la orina.

23) Regurgitación: regreso del contenido alimentario a través del esófago.

24) Sistema autónomo: es la parte del sistema nervioso que controla las

acciones involuntarias.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xvii

TEMA: “La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en

jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador período 2016-2017”

Autor: Viviana Ivonne Ayala Saltos

Tutor: Jimmy Humberto Tintín Gómez

RESUMEN

La erosión dental, siendo de origen multifactorial, se presenta en varias personas y

representa así, una amenaza para las piezas dentarias. Este estudio tuvo como

objetivo identificar la prevalencia de erosión dental en estudiantes de 19 a 25 años

de la Facultad de Odontología que consumen bebidas carbonatadas, a través de la

aplicación de una encuesta y el examen clínico BEWE, en el período 2016-2017.

Los datos fueron recolectados en el programa SPSS V22 y posteriormente fueron

analizados mediante tablas cruzadas y la utilización de la prueba estadística

correlación de Person con el fin de demostrar los objetivos planteados. Se obtuvo

como resultados que, la prevalencia de erosión dental, del total de los estudiantes

que consumen gaseosas, es del 68% según el sistema de puntuación BEWE.

Estadísticamente la correlación entre las variables no fue significativa puesto que

el análisis de Person arrojó resultados de p- valor (sig.,) = 0.519 ˃ 0.05 (5% de error

permitido) lo cual implica que no existe una correlación entre las dos variables. De

acuerdo a los datos, no existe relación específicamente dependiente entre el nivel

de riesgo de erosión dental y el consumo de bebidas gaseosas indicado por los

estudiantes encuestados, sin embargo, existen porcentajes altos de frecuencia de

consumo de gaseosas y de erosión dental, siendo los estudiantes quienes

demostraron tener un alto conocimiento de lo mismo.

Palabras clave: EROSIÓN DENTAL, BEBIDAS CARBONATADAS Y

PREVALENCIA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

xviii

TOPIC: “Dental erosion associated with the consumption of carbonated beverages in

youngsters from 19 to 25 years old of the Faculty of Dentistry of the Central University of

Ecuador, period 2016-2017”

Author: Viviana Ivonne Ayala Saltos

Tutor: Jimmy Humberto Tintín Gómez

ABSTRACT

Dental erosion, having multifactorial origins, is present in several people and represents a

threat for the dental pieces. This study had as objective to identify the prevalence of dental

erosion among students from 19 to 25 years of age in the Faculty of Dentistry that consume

carbonated beverages through the application of a survey and a clinical examination

BEWE, in the period 2016-2017. The data was collected on the program SPSS V22 and

afterward it was analyzed using cross tables and the statistical correlation of Person in order

to demonstrate the stated objectives. As a result we obtained that the prevalence of dental

erosion is 68% of the total of students that consume carbonated beverages according to the

BEWE scoring system; statistically, the correlation between the variables was not relevant

because the analysis of Person showed that p- value (sig.,) = 0.519 > 0.05 (5% of error

allowed) which implies that there is no correlation between the two variables. According

to the data, there is no relation between the dental erosion risk level and consumption of

carbonated beverages among the students surveyed; however, there are high percentages

of frequency of carbonated beverages consumption and dental erosion; these students

demonstrated to have high-knowledge of the subject.

KEY WORDS: DENTAL EROSION, CARBONATED BEVERAGES, PREVALENCE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las bebidas carbonatadas o también conocidas como “gaseosas”, son actualmente

las bebidas más ingeridas en la población mundial, capaces de producir una serie

de efectos adversos tanto en los dientes naturales como en los dientes con

restauraciones. (1) Los daños que producen son causados por los compuestos

químicos que se presentan, como el agua carbonatada, azucares, ácidos propios de

las gaseosas, como el fosfórico, carbónico, cítrico, málico y tartárico dependiendo

de la marca de la bebida.(2) Una gaseosa tiene un pH ácido promedio de 2.5 a 3.07,

por lo tanto, se encuentra en niveles bajos del pH crítico del esmalte (5,5)

representando un riesgo destructivo para el esmalte dental, al relacionarse

directamente con la erosión dental.(2,3) El ácido fosfórico actúa directamente sobre

el esmalte y la dentina, produciendo consecuentemente, el deterioro de estas, por lo

tanto, cuando estas estructuras se encuentran constantemente expuestas al ácido, la

solubilidad del esmalte se va deteriorando poco a poco, dando como resultado la

corrosión dental. Este tipo de bebidas contiene sustancias adictivas, como el gas

carbónico por lo que su deseo diario de consumo se torna más intenso. (2) Como se

es conocido, toda acción tiene una reacción y en este caso el ingerir en demasía este

producto traerá consigo consecuencias irreversibles no solo en la cavidad oral sino

en todo el organismo.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

2

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de bebidas carbonatadas, es un hecho generado por la importancia para

las grandes empresas, de la comercialización de este producto, y se ha ido

incrementando en los países de Sudamérica, incluyendo el Ecuador, resultando ser

un factor de riesgo de erosión dental a considerar.(4-8) En el Ecuador, la venta de

este tipo de bebidas es notoria, con lo cual las grandes marcas compiten con nuevos

sabores y ofertas, de tal manera que la venta de bebidas carbonatadas se ha ido

expandiendo; sin embargo, esto ocasiona un problema en la población que las

consume, puesto que al beber líquidos carbonatados, existe un riesgo importante de

desgaste dental, sobre todo con el consumo abundante de las mismas. Siendo esto

un factor, que genera un ambiente oral propicio para la erosión dental. (9) misma que

hace 5 años presentaba una prevalencia del 33,8% (74) y actualmente presenta una

alta prevalencia en el Ecuador en el año 2015 del 50%(10) similar a la caries dental

con una prevalencia en el Ecuador de 61.54% en el período 2014-2015(11) misma

que hace 7 años presentaba una prevalencia del 79,3% (94) por lo que al pasar el

tiempo ha ido disminuyendo, sin embargo, la erosión dental ha ido aumentando, lo

que denota actualmente un problema de salud oral.

Al producirse erosión dental o desgaste del esmalte, con el tiempo se puede tener

problemas más serios que afectarían considerablemente la salud bucal. Hay que

tomar en cuenta que existen dos tipos de erosión, la intrínseca y la extrínseca.(12)

Siendo la primera causada por ácido gástrico o regurgitación consecuente de

problemas médicos o psicológicos, teniendo una prevalencia en el Ecuador año

2015 del 50% (10) y la segunda se da cuando los ácidos relacionados con la

alimentación contribuyen para hacer el medio bucal muy ácido, con una prevalencia

del 55% en el 2011.(13) Tal es el caso de las bebidas carbonatadas siendo uno de los

factores con efecto de desmineralización dental(1,2)

Se debe considerar que la erosión dental puede afectar a personas de todas las

edades y las gaseosas son una de las principales causas para la misma(14-16) La

presente investigación busca validar la prevalencia de erosión dental en relación al

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

3

consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes universitarios y con ello, conocer si

se puede evidenciar un mayor o menor desgaste dental asociado a la frecuencia de

consumo de este tipo de bebidas, siendo imprescindible conocer sobre el tema y

demostrarlo estadísticamente como base para nuevas prácticas y recomendaciones

que permitan a la población mantener una buena salud oral.

Por lo que surge la siguiente pregunta:

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál será la prevalencia de erosión dental en los jóvenes de 19 a 25 años de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador que consumen

bebidas carbonatas?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

4

JUSTIFICACIÓN

La salud oral es un factor muy importante para las personas, ya que en base a esta,

se puede masticar e ingerir alimentos, entre otras funciones, sin embargo en el

pasado se realizaban procedimientos odontológicos inadecuados, debido el

empirismo de ciertos profesionales, lo cual generaba problemas a las piezas

dentales, como es el caso de la erosión dental, que siendo de origen multifactorial,

se presenta a diferentes edades, resultando en la desmineralización química del

esmalte, por acción de ácidos internos (como las regurgitaciones) y externos

(consumo de bebidas carbonatadas), que por lo ya antes mencionado, representan

un importante factor de riesgo a considerar; Debido a esto, varios científicos han

realizado proyectos investigativos, con el fin de encontrar el origen y el correcto

tratamiento de afecciones orales.

En el presente estudio, el empleo de recursos como, la revisión teórica, la aplicación

de encuesta y exámenes clínicos intraorales, buscan obtener un resultado estadístico

demostrable sobre el consumo de bebidas carbonatadas, factor que se asocia con la

erosión dental en las personas, por lo que la investigación permitirá verificar o negar

las hipótesis planteadas, determinando si el consumo frecuente de bebidas

carbonatadas es uno de los factores que prevalece en la erosión dental en jóvenes

de 19 a 25 años estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

La investigación obtendrá resultados estadísticos que aportarán con información

de prevalencia en el área odontológica del Ecuador, puesto que la evidencia

científica es escasa al compararla con estudios realizados en otros países.

Este estudio permitirá establecer procedimientos preventivos, clínicos y habituales

adecuados, tanto en el profesional odontólogo como en el paciente, quienes serán

los principales beneficiados con la información. A la vez que busca despertar el

interés en futuros investigadores para indagar, con mayor profundidad este

problema oral y así lograr generar conciencia en la población.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

5

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo general

Identificar la prevalencia de erosión dental en estudiantes de 19 a 25 años de la

Facultad de Odontología que consumen bebidas carbonatadas, a través de la

aplicación de una encuesta y el examen clínico de erosión BEWE, en el período

2016-2017.

Objetivos específicos

i. Establecer la frecuencia de consumo y el nivel de conocimiento por

parte de los estudiantes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología

sobre las bebidas carbonatadas a través de la encuesta avalada por la

ULACIT. (Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología)

ii. Establecer la ausencia o presencia de la erosión dental en los estudiantes

encuestados de la Facultad de Odontología. A través de parámetros de

erosión BEWE.

iii. Determinar el nivel de riesgo de erosión dental en los estudiantes

encuestados de la Facultad de Odontología, a través del sistema de

puntuación BEWE.

iv. Evidenciar la correlación existente entre el nivel de riesgo erosión dental

y el consumo de bebidas carbonatadas en los estudiantes de 19 a 25 años

de la Facultad de Odontología, a través del método estadístico tablas

cruzada y prueba estadística correlación de Person.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

6

HIPÓTESIS

H1 Existe una alta prevalencia de erosión dental en base al consumo de bebidas

carbonatadas en los jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Ho No existe una alta prevalencia de erosión dental en base al consumo de bebidas

carbonatadas en los jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En 1995 Grando y col. (17) realizaron un estudio en el que demostraron que bebidas

como: el jugo de limón con pH (2,5), la gaseosa negra con pH (2,6) y otra bebida

ácida con pH (3,36), son sustancias potencialmente erosivas, puesto que, al analizar

in vitro dichas bebidas, se logró notar la pérdida de calcio y fosfato orgánico que

provocaron las bebidas en las piezas dentarias.

McCAY y Will (18) observaron en su estudio, la desmineralización provocada por

parte de las bebidas carbonatas a las piezas dentarias, luego de haberlas sumergido

en 50ml de dichas bebidas, durante períodos de exposición, entre 3 a 336 horas.

RYTOMAA et al. (19) sostuvieron que las bebidas de sodas, de naranja y deportivas

son altamente erosivas, luego de someterlas a un estudio de medición del perfil de

superficie, en la que analizaron la profundidad de la desmineralización del esmalte

dental, al ser expuesto a dichas bebidas durante 4 horas. Concluyendo que, bebidas

con pH menor a 4 generaban distintos niveles de erosión; por otro lado, las bebidas

con pH superior a 4 no generaban erosión.

En el año 2000 Moazzez y col. (20) realizaron una investigación en la que analizaron

4 piezas dentarias de 11 participantes que presentaban erosión y de 10 participantes

que no presentaba erosión (grupo control). Con el fin de evidenciar la asociación

entre los hábitos alimentarios y la erosión dental. El estudio arrojo datos

significativos, puesto que concluyeron en que los participantes con erosión,

ingerían aproximadamente 14 bebidas carbonatadas semanales de la misma lata,

mientras que los participantes del grupo control, ingerían 5 veces semanales en un

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

8

vaso, concluyeron que el pH bucal está asociado a los distintos hábitos del consumo

de bebidas carbonatadas.

En el año 2006 Jensdottir et al. (21), mencionaron que el efecto erosivo de las

gaseosas depende de su pH y posterior a los primeros minutos de contacto con las

piezas dentarias, concluyendo que las bebidas carbonatadas presentan un efecto

erosivo 10 veces mayor que los jugos.

Liñan-Duran et al. (3), aportaron con un estudio in vitro sobre el efecto erosivo de

tres bebidas gaseosa sobre la superficie del esmalte, mediante la variación de

microdureza del mismo, concluyeron que bebidas como las gaseosas negras

presentan un similar efecto erosivo, en comparación a la gaseosa amarilla, y que el

potencial erosivo varía según la microdureza del esmalte.

En el 2006, Wongkhantee y col (22) realizaron un estudio acerca de los efectos de

las gaseosas sobre los materiales restauradores, con el fin de encontrar cambios en

la superficie dura del esmalte, dentina y restauraciones pigmentadas, el estudio se

basó en sumergir 30 premolares, en diferentes bebidas ácidas y a diferentes tiempos.

Como dato importante de sus conclusiones, la gaseosa negra redujo potencialmente

la dureza de la superficie del esmalte, de la dentina, así como de los ionómeros y

resinas, mencionaron que la gravedad de la erosión está dada por la frecuencia, la

duración y la forma de contacto de los ácidos con los dientes.

2.2 Anatomía Dentaria

Barbero y col. (23) mencionan que “El diente está formado por tres tejidos

calcificados; el esmalte, la dentina y el cemento, que rodean a un núcleo central de

tejido conjuntivo, la pulpa.”

2.2.1 Esmalte

2.2.1.1 Definición

El esmalte dental, es la estructura más superficial del diente, misma que se

encuentra en contacto con el medio ambiente oral, tiene la función de proteger las

estructuras internas dentales, del medio oral, siendo así, la parte más resistente del

diente frente al ataque microbiano. (23)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

9

El esmalte es una estructura mineralizada de origen ectodérmico, es acelular,

presentando una mayor dureza que los tejidos calcificados. (23) Por lo que

funcionalmente permite la masticación. Además, es conocido como tejido

adamantino; mismo que a manera de capuchón cubre a la dentina en su porción

coronaria, protegiendo a su vez al tejido conectivo subyacente, el complejo dentino-

pulpar (23-24)

De tal manera que puede soportar el estrés masticatorio sin agotarse. El esmalte

confiere la forma y contorno a la parte coronaria de los dientes, cubriendo su parte

externa, la misma que se relaciona con el medio bucal y su parte interna la cual se

relaciona con la dentina, a través de la unión amelodentinaria. (23)

2.2.1.2 Composición Química

Primordialmente está compuesto por una matriz inorgánica o mineral (96%), una

matriz orgánica (1-2%) y agua (3-5%). (23)

2.2.1.3 Matriz Inorgánica

Conformada principalmente por sales minerales que son: cálcicas, básicamente de

fosfato y carbonato, flúor (F), calcio (Ca), estroncio (Sr), zinc (Zn) y dihidroxi-

fosfato cálcico, las cuales conforman la hidroxiapatita que es la más abundante y el

componente fundamental del prisma del esmalte. (23)

2.2.1.4 Matriz Orgánica

La matriz orgánica está conformada especialmente por proteínas de mayor a menor

peso molecular: (23)

a) Amelogeninas: Son proteínas hidrofóbicas del esmalte inmaduro, se

localizan entre los cristales de las sales minerales. (23)

b) Enamelinas: Son proteínas hidrofílicas del esmalte, se ubican en la

superficie de los cristales, conformando las proteínas de cubierta,

puesto que son resultado de la degradación de las amelogeninas. (23)

c) Ameloblastinas: Se localizan en la capa periférica del esmalte. (23)

d) Tuftelina: Es una proteína que está presente en el inicio de la

amelogénesis, y se ubica a nivel de la conexión amelo-dentinaria. (23)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

10

e) Parvabúlmina: Es una proteína localizada a nivel del extremo distal

del proceso de Tomes del ameloblasto, que tiene como función

transportar el calcio, del medio intracelular al medio extracelular. (23)

2.2.1.5 Unidad estructural primaria del esmalte

2.2.1.5.1 Prisma o bastón del esmalte

Los prismas del esmalte, componen a los cristales de hidroxiapatita, se organizan a

manera de bastones o varillas, los cuales miden aproximadamente 4 a 5 µm de

ancho y 8 a 9µm de largo. Cada prisma recorre un trayecto ondulante en forma de

(S), desde la conexión amelo dentinaria (CAD) hasta la superficie libre del diente,

el cual ofrece resistencia a fracturarse. (23)

Dado a que el extremo superficial de cada prisma es cóncavo, la adhesión de la

placa bacteriana resulta favorable, por lo que la profundidad y la forma se

modifican, por ende, posee una superficie ondulada la cual se va alisando con la

edad y el desgaste. (23)

Además, se debe tomar en cuenta que el conjunto de prismas del esmalte, forman

el conocido “esmalte prismático” que representa la mayor parte de la matriz

extracelular mineralizada. En las cúspides de los dientes, las primas se entrecruzan

formando el conocido “esmalte nudoso” (23)

El espesor del esmalte cambia en cada tercio de la corona, incrementándose a nivel

de cúspides y bordes incisales, luego disminuyendo a nivel cervical, llegando a

medir hasta 2.5 milímetros (mm) de espesor en los extremos de las cúspides y sitios

de mayor impacto. (23)

2.2.1.6 Unidades secundarias del esmalte

Para Gómez de Ferraris et al (24) las unidades secundarias del esmalte se clasifican

en las siguientes:

2.2.1.6.1 Estrías de Retzius

O también denominadas líneas incrementales, son estructuras que marcan la

aposición de capas de tejidos durante la formación de la corona del diente. (24)

2.2.1.6.2 Penachos adamantinos o de Linderer

Se las conoce como fallas geológicas del esmalte, son similares a las microfisuras

del mismo, a nivel de su tercio interno. (24)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

11

2.2.1.6.3 Bandas de Hunter- Schreger

Son bandas oscuras (diazonas) y claras (parazonas), pudiendo resultar de los

distintos planos de cortes de los prismas del esmalte, ubicándose en las cuatro

quintas zonas más internas del mismo. (24)

2.2.1.6.4 Esmalte nudoso

Es la interrelación compleja de primas adamantinos, se ubica a nivel de las cúspides

dentarias, ofreciendo resistencia ante las fuerzas masticatorias. (24)

2.2.1.6.5 Conexión amelodentinaria (CAD)

Es la zona de relación entre el esmalte y la dentina, constituyendo un elemento

crucial para el descanso del esmalte sobre la dentina. (24)

2.2.1.6.6 Husos adamantinos

Son formaciones tubulares, alojan a las prolongaciones de los odontoblastos, que

se extienden a lo largo de los túbulos dentinarios; localizados a nivel de la CAD.(24)

2.2.1.6.7 Fisuras o surcos del esmalte

Son invaginaciones a nivel de la superficie del esmalte de premolares y molares. (24)

2.2.1.6.8 Laminillas o microfisuras del esmalte

Son fallas estructurales a nivel de la superficie del esmalte que se generan antes o

después de la erupción del diente. (24)

2.2.1.7 Propiedades físicas del esmalte

El esmalte dental presenta una configuración particular que le confiere la función

de absorber o amortiguar golpes sin fracturarse, presentando las siguientes

características: (24)

2.2.1.7.1 Dureza

Es la capacidad de resistencia que presenta un material a ser deformado por

diferentes maneras de presión, presentándose en promedios entre 3,1 y 4,7 GPa,

ubicándose en el nivel 5 de la escala de Mohs; dicha dureza, decrece desde la

superficie libre del esmalte, hacia la unión amelodentinaria, relacionándose

directamente con el grado de mineralización del esmalte (24) puede variar

dependiendo de la orientación y cantidad de los cristales de hidroxiapatita en las

diferentes zonas del prisma. (18)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

12

Escala de Mohs: Es una escala del 1 al 10 que ayuda a determinar la dureza de

ciertos materiales. (24)

2.2.1.7.2 Elasticidad

Es la propiedad de un material deformado, a recuperar su forma original, en el

esmalte, dicha propiedad es escasa, puesto que la misma depende de la cantidad de

agua y sustancia orgánica que posea (24) por lo tanto, el esmalte es predisponente a

nano y microfracturas cuando no presenta un apoyo dentinario sano; los valores

medios del módulo elástico de Young son de 87,5 +/- 2,2 y 72,7 +/- 4,5 GPa. (24)

El módulo Young: es la capacidad elástica que presenta un material.(24)

2.2.1.7.3 Color y transparencia

El esmalte es considerado una estructura translúcida, su color depende de

estructuras subyacentes como la dentina variando de blanco-amarillento a blanco-

grisáceo y la transparencia es determinada por las variaciones en los niveles de

calcificación y uniformidad del esmalte. (24)

2.2.1.7.4 Permeabilidad

Es la capacidad del esmalte para permitir la difusión de agua y diferentes iones

presentes en el medio oral, esta propiedad es escasa por lo que se considera que el

esmalte puede actuar como una membrana semipermeable. (24)

Gracias a otras investigaciones, se ha determinado que el esmalte presenta la

capacidad de la aceptación continua de algunos iones o moléculas presentes en la

saliva. “Esto solo ocurre en un pequeño espesor de la superficie (30 µm) mecanismo

conocido como remineralización” (24)

2.2.1.7.5 Radiopacidad

Es la capacidad del esmalte a impedir que los rayos X atraviesen su estructura.

Siendo muy alta en el esmalte por su alto contenido mineral por lo que es

considerado la estructura más radiopaca del organismo. (24)

Barrancos y col (25), mencionan la necesidad de tener en cuenta que las

características físicas del esmalte, se pierden a través de los años, “Debido a que la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

13

superficie dental no es estática, la estructura dental es bien diferente en dientes de

niños, adolescentes y adultos”

Estudios revelan que la resistencia del esmalte frente a las alteraciones de su

contenido mineral está relacionada directamente con la microdureza del esmalte (5

en escala de Mohs)(25) por ejemplo cuando el esmalte está expuesto a bebidas ácidas

se produce una desmineralización primaria la misma que se caracteriza por la

disolución de prismas periféricos dejando una superficie frágil en el esmalte, si a

esto se agrega que el esmalte presenta una microdureza débil, el desgaste dental

será más severo y por lo tanto el esmalte se verá mayormente afectado.(3)

Se afirma que la desmineralización, produce cierta porosidad en la superficie del

esmalte por lo que se generan espacios pequeños entre los prismas y cristales,

producidos por los iones hidrogeno del ácido que disuelven los cristales del esmalte

dental, consecuentemente el esmalte se torna en cierto grado permeable a sustancias

o agentes desmineralizantes y remineralizantes presentes en el medio bucal. (26) En

la dentina, la desmineralización se basa en el mismo principio, pero a diferencia del

esmalte, la dentina es un tejido más blando y por ende menos resistente. (26)

Se considera desgaste patológico del diente, si el desgaste de este, supera los 10 µm

por año, puesto que según Garone y col (5), afirman que “Hasta cierto punto, la

perdida de la estructura dental es un proceso fisiológico; así, el esmalte debería

desgastarse a una velocidad tal que pudiera durar toda una vida.”

2.2.2 Dentina

2.2.2.1 Definición

La dentina es un tejido que constituye el mayor porcentaje del diente, es de origen

mesodérmico, presenta prolongaciones celulares por lo que es considerado un

órgano sensible, el mismo que comunica la pulpa con el esmalte, al cual le brinda

resistencia y actúa como amortiguador durante las fuerzas masticatorias. (23-27)

Los componentes estructurales de la dentina son las prolongaciones citoplasmáticas

de los odontoblastos presentes en la pulpa, o también llamados (Fibras de Tomes)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

14

que se alojan a la vez en los túbulos dentinarios. y localizándose en menor cantidad

a nivel de la conexión amelodentinaria.(23)

2.2.2.2 Composición Química

Presenta el 70% de materia inorgánica, 20% de materia orgánica y 10% de agua.

Siendo su principal componente inorgánico la hidroxiapatita. (23)

2.2.2.3 Estructura histológica de la dentina

2.2.2.3.1 Unidades estructurales básicas de la dentina

(a) Túbulos dentinarios: son estructuras cilíndricas, que recorren todo el espesor

de la dentina, desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria

miden aproximadamente 1,5 a 2 mm, tienen como función principal alojar las

prolongaciones de los odontoblastos. (27)

(b) Morfología de los túbulos dentinarios:

Los túbulos dentinarios, describen un trayecto ondulante consecuentes del

apiñamiento de los odontoblastos, por esta razón existe una gran cantidad de túbulos

dentinarios en zonas cercanas a la pulpa, siendo aproximadamente (45.000 a 65.000

por mm2) y se presentan en menor cantidad en zonas lejanas a la pulpa siendo

aproximadamente (15.000 a 20.000 por mm2) (27)

El diámetro de los túbulos dentinarios depende de que tan cerca se encuentren a la

pulpa, “siendo más anchos en la proximidad de la pulpa alcanzando hasta 5 μm de

diámetro y más estrechos en la zona periférica (diámetro promedio 1,7 μm)” (27)

(c) Matriz intertubular: Distribuida en las paredes de los túbulos dentinarios

compuesta por fibras de colágeno las mismas que constituyen una red sobre la cual

los cristales de hidroxiapatita descansan. (27)

Para Gómez de Ferraris y col,(27) “La dureza de la dentina intertubular varía

significativamente entre la zona próxima a la CAD (0,51 ± 0,02 GPa) y la zona

próxima a la pulpa (0,15 ± 0,03 GPa)”

2.2.2.3.2 Unidades estructurales secundarias de la dentina

Según Gómez de Ferraris et al. (27) las unidades estructurales de la dentina son las

siguientes:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

15

1. Líneas incrementales: Se generan a medida que la dentina tiene un

crecimiento por aposición, a su vez se subdividen en líneas menores de Von

Ebner las cuales se forman similares a las estriaciones transversales del

esmalte y las líneas de contorno de Owen que son alteraciones en el proceso

de calcificación de la dentina. (27)

2. Espacios de Czermack: Originados por un defecto en la mineralización de

la dentina miden entre 150 a 300 μm se localizan en la periferia de la dentina

coronaria. (27)

3. Zona granulosa de Tomes: Originado por numerosos espacios de dentina

interglobular, por la falta de mineralización de las fibras de colágeno, y

ubicados a nivel de la periferia de la dentina radicular. (27)

4. Bandas dentinarias de Schreger: Representan el cambio de dirección de

los túbulos dentinarios y es comparable con las bandas de Hunter- Schreger

del esmalte. (27)

5. Conexión amelodentinaria: Línea que se forma en la unión de la dentina

y el esmalte, es fácil de apreciar puesto que son estructuras diferentes. (27)

6. Conexión cementodentinaria: Línea que se forma en la unión del cemento

y la dentina, es difícil apreciar puesto que son estructuras similares ya que

comprenden fibras colágenas. (27)

2.2.2.4 Propiedades físicas de la dentina

Gómez de Ferraris et al. (27) mencionan las siguientes propiedades físicas de la

dentina:

1. Color: Blanco-amarillento, puede variar al pasar los años y depende

fundamentalmente del grado de mineralización, la vitalidad pulpar, la edad

y los pigmentos endógenos (hemorragias pulpares) o exógenos

(obturaciones metálicas). (27)

2. Translucidez: Es menor translucida que el esmalte por su menor grado de

mineralización, y su mayor espesor. (27)

3. Dureza: Depende del grado de mineralización, es menor que el esmalte,

con valores de 0,57 y 1,13 GPa. (27)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

16

4. Radioopacidad: Menor que la del esmalte, en las radiografías se presenta

sensiblemente más oscura que el esmalte. (27)

5. Elasticidad: Depende del porcentaje de materia orgánica y de agua; tiene

la característica especial de amortiguar las fuerzas masticatorias, puesto que

tiene la función de compensar la rigidez del esmalte, según el módulo de

elasticidad de Young, la dentina presenta valores de 17,6-22,9 GPa. (27)

6. Permeabilidad: Es más permeable que el esmalte, debido a los túbulos

dentinarios de su estructura, mismos que permiten el transporte fácil de

distintos elementos (medicamentos, microorganismos, colorantes etc.) (27)

2.2.2.5 Clasificación histotopográfica de la dentina

Gómez de Ferraris et al. (27) mencionan la clasificación histotopográfica de la

dentina:

1. Dentina del manto: Es la primera dentina generada por los odontoblastos

recién diferenciados, se presenta a manera de una capa delgada (20 μm) y

ubicada por debajo del esmalte y el cemento. (27)

2. Dentina circumpulpar: Se genera posterior a la síntesis de dentina

primaria, misma que ocupa el mayor espacio de la pieza dentaria,

extendiéndose desde la zona del manto hasta la predentina. (27)

3. Predentina: Situada entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar, se

presenta a manera de una capa de dentina sin mineralizar, mide de 20 a 30

μm de ancho, y es fundamental para la producción continua de dentina

durante el ciclo vital del diente. (27)

2.2.2.3 Clasificación según su localización:

Barbero et al. (23) menciona la clasificación de la dentina según su localización en

las siguientes:

1. Dentina Peritubular: Se presenta a manera de un anillo hipermineralizado

de dentina a la luz de los túbulos dentinarios. (23)

2. Dentina Intertubular: Se halla entre la dentina peritubular, formada por

una red de fibras colágenas. Se presenta menor calcificada que la dentina

peritubular. (23)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

17

3. Dentina interglobular: Son zonas de dentina no mineralizada en la dentina

circumpulpar, especialmente vista en casos de hipovitaminosis D. (23)

4. Capa Granular: Es el resultado de un entrelazamiento de las porciones

terminales de los túbulos dentinarios. (23)

2.2.3 Pulpa

2.2.3.1 Definición

La pulpa dental es un tejido conjuntivo laxo, no mineralizado, de origen

mesodérmico, rico en células, el cual cumple con la función de nutrir al diente y

como medio de aviso ante cualquier ataque externo. (23-24)

2.2.3.2 Zonas de la pulpa:

Barbero et al. (23) menciona a las zonas de la pulpa en las siguientes:

a) Zona odontoblástica: se encuentra en la periferia pulpar. (23)

b) Zona acelular: se localiza justamente por debajo de los odontoblastos. (23)

c) Zona celular: presentando gran cantidad de células odontoblásticas. (23)

d) Zona central: en la que se hallan vasos y nervios. (23)

2.2.3.3 Células pulpares

2.2.3.3.1 Odontoblastos

Son las principales células de la pulpa, los cuales emiten prolongaciones

citoplasmáticas, alojadas en los túbulos dentinarios.(23) Son células que se dividen

una sola vez sin embargo ante ciertos estímulos el diente responde formando nuevo

tejido dentinario lo que implica nuevos odontoblastos. Actualmente se cree que las

células mesequimáticas indiferenciadas presentes en la pulpa son las responsables

de generar nuevos odontoblastos. (23)

2.2.3.3.2. Fibroblastos

Son las células más abundantes en la pulpa teniendo como función, formar y

mantener la matriz pulpar, misma que está conformada por fibras y sustancia

fundamental, siendo los responsables de la síntesis, el recambio y la degradación de

colágeno. (23)

2.2.3.3.3. Células mesenquimáticas indiferenciadas

Son células inmaduras que se prestan para la diferenciación de nuevas células

(odontoblastos, fibroblastos, macrófagos). (23)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

18

2.2.3.3.4. Macrófagos

Son células capaces de digerir células y microorganismos extraños a través de un

mecanismo conocido como fagocitosis. (23)

2.2.3.3.5. Células dendríticas

Participan en el proceso de iniciación de la respuesta inmunológica primaria. (23)

2.2.3.3.6. Linfocitos

Son células de defensa, productoras de anticuerpos, las cuales participan en la

inmunidad celular. (23)

2.2.3.4. Fibras de la pulpa:

Las fibras de la pulpa son las fibras colágenas tipo I, Fibras tipo III, fibras reticulares

y fibras elásticas, siendo las primeras las más abundantes 60%, aumentan con la

edad y encontrándose en mayor cantidad a nivel apical de la pulpa. (23)

2.2.3.5. Sustancia fundamental:

Es un medio de transporte de nutrientes, que soporta los componentes celulares,

siendo el principal, los proteoglicanos. (23)

2.2.3.6. Vascularización sanguínea y linfática

En este grupo hallamos a los vasos sanguíneos, las arteriolas, los vasos

acompañantes, los vasos venosos, y los vasos linfáticos, los cuales son responsables

de la presión tisular. (23)

2.2.3.7. Inervación

La pulpa dental presenta inervación sensitiva y simpática, en las cuales las fibras

nerviosas tipo A (mielínicas) y tipo B (amielínicas) forman un plexo nervioso

extenso en la zona acelular llamado plexo subodontoblástico o plexo de Raschkow.

(23)

2.2.3.8. El diente como órgano sensible

La existencia de túbulos dentinarios expuestos permite la eliminación del fluido de

la dentina, provocando movimientos ante un estímulo (frío, calor, agua, rose de

fresas, cepillado rose con sonda o presión mecánica). (23) Esto explica la

hipersensibilidad dentinaria ya que se produce una gradiente de presión que activa

las fibras nerviosas que penetran en los túbulos junto a las terminaciones

odontoblásticas. (23)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

19

2.2.4. Cemento

2.2.4.1. Definición

El cemento es un tejido conjuntivo avascular, de origen ectodérmico, sin inervación

y rígido que cubre a la dentina presente en las raíces del diente. Está firmemente

unido a la dentina en su superficie interna y se continúa con el ligamento periodontal

en su superficie externa, siendo su función principal fijar a las fibras colágenas del

ligamento periodontal. (23-24)

2.2.4.2 Composición Química

El cemento está compuesto por el 65% de materia inorgánica, el 23% de materia

orgánica y el 12% de agua, siendo la hidroxiapatita su componente inorgánico

principal y el colágeno tipo I su principal componente orgánico. (23)

2.2.4.3. Tipos de cemento dental

Barbero et al. (23) clasifica a los tipos de cemento en los siguientes:

a) Cemento acelular: localizado a nivel de la capa delgada de la dentina

radicular. (23)

b) Cemento celular: cubre el tercio apical de la raíz, ubicado sobre el cemento

acelular. (23)

2.2.4.4. Células del cemento

Las células del cemento son los cementoblastos y los cementocitos.

La función de los cementoblastos es formar cemento, al formar el cemento acelular

los cementoblastos se alejan dejando su matriz, que después se mineraliza, cuando

se forma cemento celular, los cementoblastos quedan atrapados en lagunas dentro

de la matriz, y se denominan cementocitos, que poseen prolongaciones

citoplasmáticas y se dirigen hacia el ligamento para obtener nutrientes. (23)

2.2.4.5. Fibras del cemento:

En la matriz orgánica se hallan dos tipos de fibras colágenas (23):

1. Fibras colágenas intrínsecas: formadas por los cementoblastos y halladas

en gran cantidad en el cemento celular. (23)

2. Fibras colágenas extrínsecas: son haces de fibras del ligamento

periodontal y se dirigen hacia el cemento. Halladas en gran cantidad en el

cemento acelular. (23)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

20

2.3 Saliva

La saliva es un tipo de líquido producido por los acinos glandulares de las glándulas

mayores en un 93%, como la parótida, sublingual y submaxilar y de las glándulas

salivales menores o accesorias en un 7 %, como las genianas, labiales, palatinas y

linguales, a su vez, está compuesta por 99% de agua y el 1% de componentes

orgánicos e inorgánicos. (28) La saliva es considerado un factor biológico importante

en la prevención de la erosión dental. (29) (Ver figura 1)

Figura 1.- Componentes de la saliva y sus funciones.

Tomado de “la saliva en el mantenimiento de la salud oral

y como ayuda en el diagnóstico de algunas patologías”

Según Llena 2006 (30) “La secreción diaria salival, oscila entre 500 y 700 ml, con

un volumen medio en la boca de 1,1 ml. Su producción está controlada por el

sistema nervioso autónomo. En reposo, la secreción oscila entre 0,25 y 0,35 ml/mn

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

21

y procede sobre todo de las glándulas submandibulares y sublinguales. Ante

estímulos sensitivos, eléctricos o mecánicos, el volumen puede llegar hasta 1,5

ml/mn. El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las

comidas, alcanza su pico máximo alrededor de las 12 del mediodía y disminuye de

forma muy considerable por la noche, durante el sueño”

La saliva es un agente defensivo existente en nuestro medio bucal, el mismo que

presenta un constante flujo, del que se derivan sustancias neutralizantes como los

bicarbonatos, fosfatos y proteínas, que a través de reacciones químicas, con enzimas

catalizadoras como la anhidrasa carbónica (CA) contribuyen a la homeostasis o

equilibrio del pH de cualquier sustancia especialmente ácida, que ingresa al medio

bucal, con el fin de proteger a los dientes frente a la desmineralización. (31)

Sin embargo, la protección de la saliva presenta un límite, el cual se denomina pH

neutro de 7, por lo tanto, sustancias inferiores a este pH resultan ser del alto riesgo.

(27,32)

La saliva también puede considerarse como elemento constructor, esto se debe a

que las propiedades de la saliva, contienen iones de calcio y fosfato, evitando que

el esmalte de los dientes se desgaste a través de la remineralización,(27) que sucede

cuando el pH vuelve a ser neutro facilitando que iones de calcio y fosfato estén

presenten en grandes cantidades, precipitándose sobre el esmalte previamente

desmineralizado.(27) A este factor se suma el revestimiento que se obtienen a través

de la secreción de la saliva ya que es una capa protectora frente a ácidos.(32)

Finalmente, la saliva como biotipo de la cavidad bucal sirve de nutriente a

cohabitantes o microorganismos (31) como los cocos bacilos grampositivos y

gramnegativos, bacilos grampositivos y gramnegativos, prevotella, micoplasma,

hongos, treponemas, protozoarios y virus mismos que pueden afectar la salud bucal

de las personas, es por esta razón que el cuidado bucal es fundamental para evitar

un sin número de enfermedades como la caries dental. (31)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

22

2.4 Erosión Dental

2.4.1 Definición

Se entiende por erosión dental, a la pérdida de tejidos mineralizados dentarios por

procesos químicos que no incluyen la acción de microorganismos. (5) Los ácidos

responsables de la erosión dental no son producto de metabolismo de la flora bucal,

sino que provienen de la dieta y fuentes ocupacionales e intrínsecas. (5) Siendo una

de las formas más comunes de desgaste dental, se puede presentar tanto en la

dentición definitiva como en la temporal, afectando frecuentemente las superficies

vestibulares de premolares. (33)

2.4.2 Fisiopatología

El problema principal es la disolución química de esmalte y la dentina por ácidos

de origen exógeno o endógeno. Durante un ataque erosivo, los protones del agente

ácido atacan los componentes de hidroxiapatita tales como iones de carbonato,

fosfato e hidroxilo. (5) (Ver figura 2)

Figura 2.- Mecanismo de desmineralización ácida.

1) Aporte de ácidos

(H+)

2) Neutralización

parcial de los ácidos

por los iones

salivales.

3) Disolución de las

apatitas por (H+) no

neutralizados por la

saliva.

Tomado de Garone “El Nuevo Desafío de la Odontología”

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

23

2.4.3 Etiología

La erosión es una enfermedad de origen multifactorial lo que quiere decir que

diversos factores intervienen para la aparición de dicha lesión, denominándose

erosión intrínseca, cuando la desmineralización es generada por sustancias propias

del organismo, y erosión extrínseca, cuando la desmineralización se genera por

sustancias externas al organismo. (34) (Ver figura 3)

Lussi et al (6) clasifica la etiología de la erosión dental en tres grandes grupos:

a) Factores biológicos

b) Factores químicos

c) Factores de comportamiento

Figura 3.- Etiología multifactorial de la erosión

Tomado de: Erosive Tooth Wear – A Multifactorial Condition of Growing Concern and Increasing

Knowledge

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

24

Factores biológicos:

La saliva es un elemento biológico oral muy importante en la salud dental, puesto

que brinda diversos mecanismos de protección como: “la dilución y el despacho de

un agente erosivo de la boca, la neutralización y el almacenamiento en búfer de los

ácidos, y ralentizar la velocidad de disolución del esmalte a través del efecto de ion

común por el calcio y el fosfato salival.” Por esta razón, los individuos que padecen

de insuficiencia de flujo salival y una baja capacidad de amortiguación, son más

propensos a presentar erosión dental. (35-37)

A nivel farmacológico, existen ciertos medicamentos recetados que pueden generar

disminución salival (38) De igual manera pacientes que son sometidos a radioterapia

para cáncer de cuello y cabeza, son predisponentes a presentar disminución salival

y a su vez, generar erosión dental. (39)

Por otro lado, diversos estudios demuestran que alimentos amargos influyen en gran

manera, en la hipersalivación estimulada(40-42) Así como en pacientes que padecen

anorexia y bulimia, puesto que antes de vomitar se genera una señal de

hipersalivación desde el “centro del vómito”, esto sugiere la reducción de erosión

dental generada por los ácidos de origen gástrico(43) Sin embargo, los pacientes que

padecen reflujo gastroesofágico (ERGE) no esperan la acumulación de saliva para

la llegada del jugo gástrico, debido a que es una respuesta involuntaria, no dada por

el sistema nervioso autónomo.(44)

“La película salival adquirida es una capa a base de proteínas que se forma

rápidamente en las superficies dentales después de su eliminación por cepillado de

los dientes con dentífrico, disolución química o la profilaxis.” (45,46)

Esta capa orgánica se vuelve detectable en las superficies dentales después de pocos

minutos de exposición al ambiente oral (45,46) Se sugiere que crece hasta alcanzar un

equilibrio entre la adsorción de proteínas y desorción dentro de dos horas (47) La

película adquirida puede proteger contra la erosión, al actuar como una barrera de

difusión o una membrana permeable-selectiva para prevenir el contacto directo

entre los ácidos y la superficie del diente (46,48,49)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

25

Sin embargo, la cantidad de película adquirida no es igual en todas las piezas

dentarias, puesto que, investigaciones han revelado valores anormales de saliva en

los incisivos superiores en individuos con erosión y valores normales de saliva en

pacientes sin erosión, esto se puede explicar debido a la diferente morfología y

posición de las piezas dentarias y los tejidos blandos, mismos que pueden colaborar

en la retención de agentes erosivos. (50)

Factores químicos

El ataque erosivo de ciertas sustancias como las bebidas carbonatadas depende del

valor de pH, la titularidad, la capacidad de amortiguación del mismo, la forma y

frecuencia de su consumo, mismas que al verse disminuidas o aumentadas,

determinan el nivel de desmineralización dental.(51) Por esta razón actualmente, se

fabrican varias bebidas enriquecidas con minerales como el calcio y el fosfato tales

como el yogurt, mismos que a pesar de su bajo pH para su preservación, ayudan a

la remineralización del esmalte. Cuanto mayor sea la capacidad de amortiguación

de la bebida o la comida, más tiempo tomará para que la saliva para neutralizar el

ácido. (51)

Un alimento o bebida con una alta capacidad de amortiguación o neutralización de

los minerales, favorece en los procesos de desmineralización de la superficie del

esmalte. (52) Sin embargo, otros factores como la cantidad de saliva presente en la

cavidad oral, podría ser necesariamente resistente para evitar la erosión. De igual

manera la propiedad de adhesión de una solución ácida, es de importancia al entrar

en contacto con el esmalte. Puesto que, para lograr producir desmineralización, la

sustancia ácida deberá primeramente adherirse y difundirse a través de la película

adquirida. (52-54)

Las propiedades quelantes pueden modificar el proceso de erosión activo mediante

la interacción con la saliva, un ejemplo de esto, es el ácido cítrico que es capaz de

modificar el 32% del calcio de la saliva en iones citrato, lo que genera una reducción

de la sobresaturación de saliva, favoreciendo la desmineralización.(55) Cuando se

agita una bebida en la boca, las piezas dentarias son más predisponentes a una

desmineralización puesto que la película salival adquirida será renovada fácilmente.

(55)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

26

Factores de comportamiento

Al pasar el tiempo, los estilos de vida han cambiado, y con ello la cantidad, calidad

y frecuencia de consumo de bebidas ácidas. “El consumo de refrescos en los

EE.UU. aumentó en un 300% en 20 años (56), y los tamaños de proporción aumentó

de 185 g (6,6 oz) en los años 1950 a 340 g (12 oz) en los años 1960 y 570 g (20 oz)

a finales de 1990.” Datos que otros estudios posteriores lo asocian con el aumento

de erosión dental(35,57)

La ingesta aumentada de dulces ácidos, en combinación con una baja capacidad

amortiguadora salival, puede agravar lesiones erosivas. (58,59) Sustancias como el té

de hierbas, mismo que es ampliamente aceptado como una bebida saludable, puede

generar un potencial erosivo superior al jugo de naranja (57) Por lo cual, varios

autores han sugerido el uso de sorbetes puesto que son beneficiosos, ya que el

sorbete dirige a las sustancias más allá de los dientes anteriores y hacia la faringe.

(60-62)

Irónicamente los individuos que pretenden llevar un estilo de vidas más saludable,

acogen diferentes hábitos que pueden generar problemas de salud dental.(63) Esto se

explica, puesto que usualmente realizan ejercicio regular lo que implica la

disminución del flujo salival. “Unos pocos informes de casos y estudios han

reportado una asociación entre las actividades deportivas y el desgaste dental

erosivo. La causa podría ser la exposición ácida directa o ejercicio vigoroso que

puede incrementar el reflujo gastro-esofágico.” Los individuos de riesgo son lo que

pertenecen al grupo de nadadores y los atletas; por otro lado, mientras que una

correcta higiene oral es de suma importancia en la prevención de caries dental y

enfermedad periodontal, el frecuente abuso del cepillado dental con productos de

higiene oral abrasivos como los dentífricos, pueden favorecer al desgaste dental

erosivo.(64-67)

En 1990 Robb y Smith (68) demostraron el mayor desgaste de los dientes en 37

pacientes alcohólicos según el sexo. Siendo los hombres con mayor desgaste dental

erosivo y con mayor consumo de alcohol. “La amplia ingesta de vino conduce

indirectamente a un mayor riesgo de desgaste erosivo de los dientes, aunque el vino

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

27

tiene propiedades tales como pH bajo y bajo contenido de fosfato y calcio, se sabe

que la fuente del ácido se encuentra en el regurgitado del jugo del estómago.”

Durante el tiempo es posible proteger o dejar que los factores químicos, biológicos

y de comportamiento que interactúan con la superficie del diente se alteren o se

destruyan, de tal manera que la interacción de todos estos factores es fundamental

y facilita comprender la razón por la que algunas personas presentan más erosión

que otras, incluso si están expuestos a los mismos factores (69,70)

Un método de prevención se basa en el empleo de enjuagues orales que contengan

fluoruro, puesto que colaboran en la remineralización del esmalte dental afectado.

(71)

2.4.4 Características Clínicas

Para Lussi et al. (72) La erosión dental presenta las siguientes características

morfológicas:

1. Inicialmente la erosión, presenta con una superficie opaca a veces suave. (72)

2. Las lesiones iniciales se encuentran coronales a la unión cemento-esmalte

con un borde intacto de esmalte a lo largo del margen gingival. Este borde

puede formarse por restos de placa, que actúan como una barrera de difusión

para los ácidos o también puede ser debido a un efecto de neutralización de

ácidos del fluido del surco, que es ligeramente alcalino. (72)

3. A nivel de las superficies lisas, las áreas convexas se aplanan o se presentan

concavidades cuya anchura excede notoriamente su profundidad.

4. La lesión puede tener bordes ondulados. (72)

5. Se pueden producir pseudo-chaflanes a nivel del margen de la superficie

erosionada, debido a los ataques adicionales con ácido. (72)

6. En las superficies oclusales e incisales las manifestaciones iniciales de la

erosión son similares a las descritas anteriormente. (72)

7. A medida que progresa el desgaste la lesión genera un redondeo de las

cúspides, ranuras en las cúspides y los bordes incisales y un aumento de las

restauraciones por encima del nivel de las superficies de los dientes

adyacentes. (72)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

28

8. En etapas avanzadas suelen ocurrir cambios o alteraciones en la morfología

original del diente, e inclusive la morfología oclusal desaparece. (72)

2.4.5 Diagnóstico Diferencial

Barrancos et al (4), mencionan que la erosión dental pertenece al grupo de lesiones

no cariosas, por lo cual es necesario saber identificarlas individualmente:

Abrasión:

Etiología: Mecánica

Características clínicas:

a) Presenta un contorno indefinido. (4)

b) Superficie dura y pulida, a veces con grietas. (4)

c) No hay presencia de placa bacteriana ni manchas de coloración. (4)

d) El esmalte se observa liso, plano y brillante. (4)

e) La dentina expuesta se presenta extremadamente pulida. (4)

f) La forma de la lesión es de plato amplio con márgenes no definidos,

acompañada de recesión gingival. (4)

Abfracción:

Etiología: Trauma oclusal

Características clínicas

a) Forma de cuña profunda con estrías y grietas. (4)

b) Ángulos ásperos, márgenes definidos. (4)

c) Casi nunca se presentan circunferenciales. (4)

d) Se ubica siempre en el límite amelocementario. (4)

e) Es común observarla en la zona vestibular de los dientes. (4)

f) No se presenta en dientes móviles o periodontalmente comprometidos. (4)

Atricción

Etiología: Trauma oclusal

Características Clínicas:

a) Superficies oclusales e incisales se observan pulidas y lisas. (4)

b) La faceta de desgaste comienza por las cúspides. (4)

c) La lesión presenta rebordes marginales oblicuos y transversales. (4)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

29

d) El esmalte al ser más rígido se desgasta menos que la dentina por ende las

lesiones adoptan forma de cráter. (4)

e) La reducción de la altura coronaria puede afectar al ATM por la

disminución de la dimensión vertical. (4)

2.4.6 Erosión dental y sus interrelaciones

Barrancos et al.(25) menciona que “ se pueden presentar las combinaciones de las

lesiones del tercio cervical entre sí, con lesiones que involucran el desgaste de la

cara oclusal, como es la atrición. La atrición puede ser abrasiva, erosiva o la

combinación de ambas.”

2.4.6.1. Erosión – Atrición

Corresponde a la carencia o pérdida de tejido dentario en zonas de impacto pieza

con pieza dentaria, conjuntamente con la acción de sustancias ácidas.(25).

2.4.6.2. Erosión – Abfracción

La corrosión por estrés, no es más que “la degradación fisicoquímica resultante de

la biodinámica que ocurre en el medio oral.”(25) Explicado de otra manera, si una

pieza dentaria con fatiga flexural entra en contacto con un medio ácido el riesgo de

pérdida de estructura dentaria es 10 veces mayor que una pieza sana, por lo tanto

hay una gran posibilidad que el esmalte cervical sea gravemente afectado por otros

medios, como el cepillado dental.(25).

2.4.6.3 Erosión-Abrasión

La erosión-abrasión, es la acción conjunta de la desmineralización química y la

fricción de un material externo. Esto sucede al momento de cepillar los dientes

inmediatamente sobre la superficie del esmalte previamente debilitado por la acción

desmineralizante de un material erosivo externo, como los alimentos cítricos o

interno, como el ácido endógeno proveniente del jugo gástrico, como es el caso del

vómito en personas con bulimia. (25).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

30

2.4.7 Evidencia Científica

En 1991 se realizó un estudio titulado “Risk Factors in Dental Erosion” en el cual

106 casos de erosión fueron comparados con 100 controles aleatoriamente

seleccionados, demostrando que el consumo de más de dos veces al día de una dieta

ácida o baja en pH presentaba un riesgo, 37 veces mayor que los que consumen esta

dieta con menor frecuencia.(73)

Otro estudio realizado en el 2012 y titulado “Prevalence of tooth erosion and

associated factors in 13-16-year old adolescents in Greece” reveló que, de 770

adolescentes analizados, 270 fueron diagnosticados con erosión dental es decir

33,8% de prevalencia. (74)

En el 2015 un estudio titulado “Dental erosion in French adolescents” reveló que

de 331 niños que tenían entre 14,4 ± 0,5 años, la prevalencia de erosión dental fue

de un considerado porcentaje del 39 % en adolescentes franceses.(75)

Un estudio titulado “Diagnóstico y epidemiología de la erosión dental” menciona

que en Estados Unidos se observó que 46% de niños con edades entre 13 a 19 años

presentan erosión en al menos un diente, siendo más prevalente en mujeres que en

hombres. (76)

2.5 Bebidas carbonatadas

2.5.1 Definición

Las bebidas carbonatadas son un tipo de bebidas comerciales que generalmente son

endulzadas, saborizadas, acidificadas y cargadas con dióxido de carbono (CO2). (77)

El potencial erosivo de una sustancia ácida no depende exclusivamente en el valor

del pH y el tipo de ácido, sino también por su acidez titulable, las propiedades de

quelación (neutralización) del calcio, el contenido mineral y la adhesión a la

superficie dental. (78)

2.5.2 Historia

La gaseosa fue fabricada en New York; Estados Unidos, en el año de 1832, en

donde John Matthews inventa una máquina para mezclar agua con gas de dióxido

de carbono y, además, agregarle sabor. De ahí surgió la popularidad de la bebida

gaseosa, la cual se tornó un negocio en la que se mezclan agua carbonatada con

sabores a elección, llamadas fuentes de soda.(79)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

31

2.5.3 Características de alimentos con potencial erosivo

2.5.3.1 Ácidos, bases y pH

Las funciones de los compuestos orgánicos en los seres vivos están determinadas

por los ácidos y bases.

Ácido: Del latín acidus, “agrio” es una sustancia capaz de ceder iones de hidrógeno

(H+); acuoso al tacto, reacciona con metales, liberando Hidrógeno. (80)

Base: Del latín alqili “ceniza” es una sustancia capaz de aceptar iones de hidrógeno

(H+); jabonosa al tacto, reacciona con los metales formando Hidróxido. (80)

pH: Es la concentración de iones hidrógeno (H+) en una sustancia. Siendo la forma

más común de expresar la acidez o alcalinidad. (80)

2.5.3.2 Tipos de ácidos

Se clasifican en ácidos orgánicos y ácidos inorgánicos. (5)

Ácidos orgánicos:

a) Ácido cítrico: siendo uno de los más erosivos, se encuentra en frutas como

el limón, la naranja, la toronja, la mandarina y la lima. (5)

b) Ácido málico: se encuentra en frutas como la manzana, pera, tomates y

uvas. (5)

c) Ácido maleico: encontrado en el mango y el maracuyá. (5)

d) Ácido tartárico: encontrado en gran cantidad en la uva y el tamarindo. (5)

e) Ácido ascórbico: se lo encuentra en frutas como el kiwi, fresa, guayaba,

grosella y en verduras como los pimientos. (5)

f) Ácido láctico: responsable de conferir el sabor ácido a la leche, presente en

productos como el yogurt. (5)

g) Ácido acético: utilizado para conservar pepino, cebolla, zanahorita, coliflor

y otras verduras que se elaboren sobre la base del vinagre. (5)

Ácidos inorgánicos:

a) Ácido fosfórico: segundo acidulante más utilizado, luego del ácido cítrico,

se encuentra en bebidas carbonatadas y en materiales odontológicos. (5)

b) Ácido carbónico: utilizado para conferir el efecto burbujeante a las bebidas

gasificadas, este ácido se ve afectado, al destapar las botellas, puesto que la

bebida pierde dióxido de carbono y cambia su acidez. (5)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

32

2.5.3.3 Titularidad

A pesar de que el pH es el método más útil para identificar el potencial erosivo de

un alimento o una bebida, este indica únicamente la acidez inicial del mismo. Es

por esto que la titularidad es un mejor indicador del potencial erosivo puesto que

nos indica la concentración total del pH. Dicha propiedad es medida mediante la

cantidad (ml) de una sustancia alcalina necesaria para neutralizar los ácidos

presentes en la sustancia. (5)

2.5.3.4 Acción quelante

Es la capacidad que tiene una sustancia que se compone de grupos carboxilos para

unirse a metales bi o trivalentes, logrando formar una estructura cíclica que impide

la participación del ion metálico en otras reacciones. (5) “los quelantes captan el

calcio de la saliva, dificultando así la remineralización. Además, pueden restar el

calcio de la estructura dental”

2.5.3.5 Concentración

La dilución de una sustancia ácida afecta la titularidad de la misma, es decir

mientras más diluida se encuentre una sustancia menor será su efecto erosivo. (5)

2.5.4 Factores que influyen sobre el potencial erosivo

2.5.4.1 Fijación en el diente

Al ingresar en la boca las gaseosas compiten con la saliva por permanecer en

contacto con el diente y generalmente las gaseosas logran desplazar a la saliva al

presentar mayor adhesividad. (5)

2.5.4.2 Tiempo de contacto

Enjuagarse la boca con la gaseosa o mantenerla en boca durante tiempos

prolongados, son hábitos que empeoran el potencial erosivo. (5)

2.5.4.3 Frecuencia de ingestión

Mientras más veces se consuman bebidas carbonatadas, mayor será el efecto

erosivo en las piezas dentales, es decir que es menos riesgoso consumir una bebida

por nueve minutos una vez al día, que consumirla tres veces al día durante tres

minutos. Puesto que los primeros minutos de contacto son cruciales para la

desmineralización. (5)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

33

2.5.4.4 Fisiopatología

Para que sea posible que los ácidos presentes en las bebidas carbonatadas puedan

interactuar con el esmalte, primero deben difundirse a través de la película adquirida

formada por la saliva.(19) Luego de que el ácido logra atravesar la capa salival, se

produce una desmineralización primaria la misma que se caracteriza por la

disolución de prismas periféricos, dejando una superficie reblandecida en el

esmalte, si a esto añadimos un esmalte que se presenta con una microdureza débil,

el cuadro de desgaste dental se verá críticamente afectado.(3) El mismo principio de

desmineralización ocurre en la dentina, a diferencia de que la dentina al ser un tejido

más blando resulta ser menos resistente.(23)

2.5.4.5 Efecto erosivo

En 1997 Milosevic A. sostuvo que la solubilidad del esmalte en el ácido se explica

de la siguiente manera:

Primero: Los iones de H+ se adhieren a los iones de OH+ para formar agua (H++

OH+ H2O), por ende, cuando se genera un aumento en la concentración de H+

en una solución ácida, la concentración de OH+ disminuye recíprocamente. (2)

Segundo: El fosfato inorgánico (Ip) en cualquier fluido como la saliva, está

presente en cuatro formas distintas (2):

a) H3PO4 (Ácido Fosfórico)

b) H2PO4- (Ion dihidrógeno Fosfato)

c) HPO4 2- (Ácido Fosfórico o Fosfato de Hidrógeno)

d) PO43-(Fosfato)

Las proporciones de cada uno dependen totalmente del pH. Es decir, mientras hay

un menor pH las concentraciones de PO43- igualmente disminuyen. (2)

2.5.5 Composición Química

Las bebidas carbónicas son bebidas no alcohólicas, preparadas con agua potable,

dióxido de carbono, edulcorantes, aromas, entre otros aditivos previamente

autorizados. (81) Los componentes utilizados en las gaseosas son (81-82):

Edulcorantes: Son sustancias capaces de producir la sensación de dulzor como la

sacarosa en un 10% o la fructuosa o una mezcla de ambos (azúcar invertido).

Clasificadas de la siguiente manera(81-82)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

34

Edulcorantes nutritivos de poder edulcorante semejante a la sacarosa(81-82)

Mono y oligosacáridos:

a) Sacarosa

b) Fructosa

c) Glucosa

d) Lactosa

e) Isoglucosa

f) Miel de abeja

g) Azúcar invertido

h) Jarabe de maíz.

Polioles:

a) Sorbitol

b) Xilitol

c) Jarabe

d) Maltitol

e) Manitol.

Edulcorantes de mayor poder edulcorante que la sacarosa(81-82)

Sintéticos:

a) Acesulfamo K

b) Aspartamo

c) Ciclamatos

d) Sacarina

e) Sacralosa

f) Alitamo

g) Dulcina

De origen vegetal:

a) Glucósidos: glicirricina, dihidrochalconas, esteviósido.

b) Proteínas: taumatina, monelina y miraculina.

Colorantes:

Son sustancias importantes para la aceptación del producto y existen dos clases(81-

82):

-Artificiales:

a) Tartracina (amarillo)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

35

b) Índigo Carmín (Azul indigotina)

c) Azorrubina (rojo)

d) Verde 3

e) Otros.

-Naturales:

a) Carotenoides

b) Xantofilas

c) Antocianinas

d) Betalaínas

e) Clorofilas

f) Azafrán

g) Ácido carmínico

h) Caramelo

Acidulantes:

Presentan como funciones principales: reducción del pH y amortiguador del pH. (81-

82)

Clasificación:

a) Ácidos orgánicos:

Acético - Benzoico - Cítrico - Fumárico - Láctico

Málico - Propiónico - Sórbico - Succínico - Tartárico

b) Ácidos inorgánicos:

-Fosfórico: Siendo el más común es utilizado en bebidas como la “Soda”

-Clorhídrico: Utilizado para catalizar reacciones de hidrólisis.

Conservantes:

Tienen como función principal la prevención del desarrollo de microorganismos en

los productos. Siendo el ácido benzoico el más utilizado en las industrias que

elaboran, bebidas carbonatadas, postres, alimentos fermentados, jugos de frutas,

mermeladas entre otros. (82)

Agente espumante:

Son sustancia tensoactivas, que, al ponerse en contacto con una disolución, genera

fácilmente espuma, como es el caso de la glicerina amoniacal. (82)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

36

Agentes enturbiantes:

Son angentes que dificultan la transparencia del líquido, como por ejemplo la goma

acacia, aceite vegetal, aceites esenciales cítricos.(82)

Reguladores de la acidez:

Son aditivos usados principalmente para la alteración y el control de la acidez, para

el procesamiento, saborización y seguridad del producto, como por ejemplo las

sales de calcio, magnesio, potasio y sodio. (82)

Antiespumante:

Tienen como función principal evitar la formación de espuma previamente ya

formada. Es utilizado el dimetilpolixiloxanol. (82)

Agente estabilizador:

Sustancias que permiten el mantenimiento físico-químico del producto, como son

el almidón modificado alimenticio, goma arábiga, goma karaya etc. (82)

Antioxidantes y secuestrantes:

Sustancias capaces de ligar iones metálicos o tóxicos de los productos como es el

caso del cloruro estañoso, ácido ascórbico, sales disódicas etc. (82)

Otros ingredientes:

Cafeína y sales de quinina. (82)

2.5.6 Evidencia Científica

Como es conocido la acidez presente en las bebidas carbonatadas produce la

corrosión del esmalte dental e incluso la degeneración de la dentina. (2)

En el 2007 se realizó un estudio orientado a explicar el proceso de erosión dental;

en el estudio seleccionaron 14 piezas dentarias las mismas que fueron sumergidas

en bebidas gaseosas durante 8, 12 y 24 horas y a un pH de 2,81 resultando que en

relación al aumento de tiempo el esmalte dental sufre cambios en su superficie,

puesto que se lograron apreciar grietas, poros y cavidades en el esmalte, producto

de la desmineralización. (2) (Ver figura 4)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

37

Figura 4.- Efecto de las sustancias gaseosas sobre el esmalte

Tomado de: Bartlett J.M, Rodríguez A.L. Efectos secundarios de bebidas carbonatadas

en piezas dentales en jóvenes adultos de la ULACIT, 2015

En un estudio actual realizado en Costa Rica se reporta que el 43% de jóvenes

universitarios consumen gaseosas al menos una vez al día y 68% en un fin de

semana lo que evidencia el frecuente consumo de esta bebida, incluyendo además

la falta de conocimiento sobre el valor ácido presente en las mismas, debido a que

es conocido que el pH promedio de las gaseosas es de 3,11, dato que el 86% de los

entrevistados respondieron erróneamente. (2)

En Sharjah, Emiratos Árabes Unidos 2016, otro estudio indica que el 58,80% de los

niños de 5 años de edad, presentan erosión dental, agregando que los niños que

ingieren bebidas carbonatadas tienen 0,30 veces más riesgo de ser afectados por la

erosión en comparación con niños que beben solamente agua. (83)

La diversidad de consumo está relacionado a la tendencia de consumo y a la

preferencia de las bebidas. Según la revista El Comercio, en el 2014 la empresa

Euromonitor International, reporta un informe, en el cual Ecuador es el décimo país

de América Central y América del Sur que más consume gaseosas, alrededor de

63,8 litros por persona. (8)

En el Ecuador, existe un considerable número de empresas dedicadas a la

fabricación de gaseosas y de bebidas en general; Un estudio realizado en Machala

en el 2015 revela que entre las gaseosas más consumidas en el mercado se puede

registrar los siguientes: (82)

1. Coca Cola 42% 5. Manzana 6%

2. Fioravanti 14 % 6. Tropical 6%

3. Fanta 12% 7. Pepsi 5%

4. Sprite 12 % 8. Big Cola 3%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

38

Un artículo publicado en el 2010 titulado “Desgaste dental y factores de riesgo

asociados” menciona que debido a que la gaseosa negra presenta adición de ácidos,

como el ácido fosfórico para su preservación y evitar la invasión bacteriana, su pH

es de 2.6, el cual es idóneo para desmineralizar el esmalte en tan solo 5 minutos de

exposición. (84)

Un estudio realizado en chile 2011 y titulado “Efecto In Vitro de las Bebidas

Refrescantes sobre la Mineralización de la Superficie del Esmalte Dentario de

Piezas Permanentes Extraídas” determinó que las gaseosas negras fueron las

gaseosas con menor pH (2.08) y (2.25) respectivamente y las que presentaron un

mayor efecto desmineralizador, lo que indica el gran daño que estas bebidas pueden

generar en las piezas dentarias. (85)

Según las normas NTE INEN 1 092 dentro de los requisitos para que una gaseosa

sea de calidad para la comercialización debe presentar 0,06% de ácido fosfórico en

el producto final (86) y puesto que en las bebidas industrializadas es necesario que

el pH se mantenga por debajo de 4 para garantizar el no desarrollo de

microorganismos (27) las bebidas carbonatadas son consideradas sustancias ácidas

que entran en el grupo de factores de riesgo de la erosión dental. (8)

Estudios como “. Erosión - diagnosis and risk factors” menciona la importancia

de tener en cuenta la forma y la frecuencia en el consumo las bebidas ácidas(16)

puesto que estos factores influyen directamente en la erosión, debido a que los

primeros minutos de contacto con el esmalte dental son altamente nocivos, así como

también el retener la bebida en la boca, generando un mayor contacto entre el diente

y el ácido, colaborando con el desgaste dental.(16) Por consiguiente, consumir las

bebidas ácidas directamente de la botella, podría aumentar el tiempo de contacto

con ácido y, por tanto, incrementar el ataque erosivo.(87) De igual manera, ingerir

bebidas erosivas antes de dormir es considerado un factor de riesgo, debido a que

el promedio de flujo salival en reposo disminuye a 0.4 ml por minuto, a

comparación del flujo salival estimulado de 2 ml por minuto.(88) e inclusive se

menciona que después de consumir algún alimento ácido es recomendable esperar

1 hora para cepillarse los dientes.(89)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

39

2.6 Sistemas de Puntuación de la erosión dental

En el 2011 Milosevic, sostuvo que no hay un índice ideal que sea útil para estudios

epidemiológicos de prevalencia, estadística clínica y seguimiento, por lo cual

aceptar un índice sencillo, que brinde requisitos clínicos y de investigación

aceptables, se considera necesario, para el diagnóstico de la erosión dental. (90)

2.6.1 Índice de ECCLES

Este instrumento de puntuación cualitativo, se enfoca en graduar la severidad y el

sitio de la erosión producido específicamente por causas no industriales. (90)

Considerado como uno de los índices cardinales. En este índice no hay criterios

estrictos por lo que el profesional debe guiarse por su propio entendimiento. Este

índice establece tres tipos de lesiones, denota el tipo de lesión y asigna a una de las

superficies. (Vestibular, lingual, cervical, oclusal-incisal) (90)

2.6.2 Índice de desgaste simplificado “TWI”

Smith y Knight fueron los primeros en mencionar que el desgaste dental tenían un

origen multifactorial y a la vez distinguir niveles aceptables de patológicos, y

establecieron posibles valores normales para diferentes rangos de edad. (90) El

principal problema es el tiempo necesario para realizarlo y el requerimiento de un

sistema computacional. En este índice valora la superficie de cada diente a la que

se le da una puntuación entre 0 y 4 de acuerdo con un criterio predeterminado

considerando las 4 superficies: bucal, lingual, cervical y oclusal-incisal. (90)

2.6.3 Índice ETWI “THE EXTAC TOOTH WEAR INDEX”

Este índice fue propuesto por Fares y sus colaboradores, quienes indican que el

registro del esmalte y la dentina se lo realiza de forma separada. (90) El índice se

utiliza para estimar la extensión, prevalencia y riesgo de desgaste dentario. Es un

sistema de puntuación para cualquier perdida dentaria no cariosa. La forma de

medición se realiza con sonda periodontal y se clasifica en esmalte, dentina y

pérdida a nivel cervical. (90)

2.6.4 Índice de evaluación de la erosión dental (E.V.I.D.E)

El índice de evaluación de la erosión dental (EV.I.D.E.) examina las superficie

vestibular o labial y superficies linguales o palatales / oclusales de los dientes

anteriores y posteriores excluyendo a los terceros molares. Dividiendo los criterios

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

40

en primario o secundario en relación al impacto de erosión: positivo si hay erosión

y negativo si no hay erosión (91)

2.6.5 Índice BEWE “Examen básico de desgaste erosivo”

1. Es un sistema de puntuación simple y parcial que evalúa la severidad de la

erosión y orienta al profesional en el manejo de casos. (90-92)

2. Analiza las lesiones en todas las superficies de las piezas dentarias con

exclusión de los terceros molares. (90-92)

3. La examinación se realiza por sextante, registrándose la superficie con la

peor puntuación (el más alto) del sextante. Al sumar las seis puntuaciones

(sextantes) resulta la puntuación total BEWE. (90-92) (Ver figura 5)

4. Analiza y clasifica los estudios que permitan la comparación cruzada.

5. La puntuación final se clasifica y adapta a los niveles de riesgo, que guían

al tratamiento de la enfermedad. (90-92) (Ver figura 6)

6. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 (No hay pérdida de

superficie), 1 (Pérdida inicial de la textura superficial), 2 (Defecto evidente

per la pérdida de tejido es menos del 50% de la superficie del área,

frecuentemente involucra a la dentina), 3 (Defecto evidente, la pérdida de

tejido duro es más del 50% de la superficie del área, frecuentemente

involucra a la dentina). (90-92) (Ver figura 7)

En el 2011 se publicó un estudio titulado “Evaluation of three different scoring

systems for dental erosion: A comparative study in adolescents” el cual comparó

tres sistemas de puntuación de la erosión dental: Índice simple del desgaste dental

(S-T.W. I), Índice de la evaluación de la erosión dental (E.V.I.D.E), y el examen

básico de desgaste erosivo (B.E.W.E), con el fin de contribuir al desarrollo de un

índice de erosión estandarizado y validado. Siendo el índice BEWE considerado

actualmente como uno de los mejores sistemas de puntuación de la erosión dental,

por ser fácil de usar y preciso sin descartar modificaciones futuras puesto que al

lograr combinarse con criterios de la dieta, de comportamiento y biológicos

previamente validados y estandarizados en estudios de epidemiología se obtendría

un índice combinado capaz de ser más preciso, eliminando la sobreestimación de la

erosión dental, a la vez que se obtendrá un diagnóstico más específico con otros

mecanismos de desgaste dental.(90)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

41

Figura 5.- Sistema de puntuación BEWE análisis por sextante.

Figura 6.- Sistema de puntuación BEWE análisis por el nivel de riesgo.

Nivel de riesgo de erosión Puntuación acumulada de todos

los sextantes

Manejo Odontológico

Ninguno Inferior o igual a 2 Rutina de observación cada 3 años.

Bajo Entre 3 y 8 Evaluar la higiene bucal y la dieta,

dar asesoramiento, mantener una

rutina de observación cada 2 años.

Medio Entre 9 y 13 Evaluar la higiene bucal y la dieta

dar asesoramiento, identificar el

factor etiológico principal,

desarrollar estrategias para eliminar

los impactos respectivos. Considere

la posibilidad de dar medidas de

fluorización u otras estrategias para

aumentar la resistencia de las

superficies dentales

Lo ideal es evitar la colocación de

restauraciones y controlar el

desgaste erosivo con los modelos de

estudio, fotografías, o

impresiones de silicona

Repetir a intervalos de 6-12 meses

Puntuación más alta Puntuación más alta Puntuación más alta Suma de

puntaje 1.- Sextante

(17-14)

2.- Sextante

(13-23)

3.- Sextante

(24-27)

Puntuación más alta Puntuación más alta Puntuación más alta

4.- Sextante

(37-34)

5.- Sextante

(33-43)

6.- Sextante

(44-47)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

42

Alto Mayor de 14 Evaluar la higiene bucal y la dieta

dar asesoramiento, identificar el

factor etiológico principal,

desarrollar estrategias para eliminar

los impactos respectivos. Considere

la posibilidad de medidas de

fluorización u otras estrategias para

aumentar la resistencia de las

superficies dentales, lo ideal es

evitar restauraciones y controlar el

desgaste de los dientes con los

modelos de estudio, fotografías o

impresiones de silicona,

especialmente en los casos de

progresión severa considerar el

cuidado especial que puede implicar

restauraciones en varias ocasiones a

intervalos de 6-12 meses.

Figura 7.- Grados de erosión dental BEWE.

(0) No hay pérdida de superficie (sin desgaste dental erosivo)

(1) Pérdida inicial de superficie de la textura del esmalte

(2) Defecto distintivo, pérdida del tejido duro (dentina) menos de 50% del área de la superficie;

involucra a la dentina

(3) Pérdida de tejido duro, más de 50% del área de superficie; involucra a la dentina

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

43

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo del diseño de la investigación

Es un estudio de prevalencia, transversal y observacional, el cual recolecta datos en

un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar

su interrelación en un momento dado, mismo que se utilizará para realizar la

investigación sobre “La erosión dental asociada al consumo de bebidas

carbonatadas en estudiantes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador período 2016-2017”

3.2 Población del estudio

El estudio ha tomado en cuenta como objeto de estudio a la población que está

compuesta por un total de 811 estudiantes pertenecientes a la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.3 Selección y tamaño de la muestra

Para el desarrollo del presente estudio, el universo poblacional a ser objeto de

estudio será la población de los estudiantes de la facultad de odontología

comprendidos en la edad de 19 a 25 años que corresponde a un total de 811

personas.

3.4 Cálculo de la muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizará la siguiente fórmula:

Población finita: Cuando se conoce cuantos elementos tiene la población.

q= 1- p

qpZNe

NqpZn

**)1(*

***22

2

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

44

Parámetros Valores

N= Universo o población 811

Z= Nivel de confianza 1,96

e = Error de estimación 0,05

p = Probabilidad a favor 0,5

q = Probabilidad en contra 0,5

n= Tamaño de la muestra 261

Ing. Oswaldo

Basurto

3.5 Criterios

3.5.1 Criterios de inclusión

Estudiantes de género masculino y femenino que estudian en la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Estudiantes de 19-25 años.

Estudiantes que firmaron el consentimiento informado.

Estudiantes con piezas dentarias.

Estudiantes que asistan a los horarios de clases.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

45

3.5.2 Criterios de exclusión

Estudiantes que no cumplan con el rango de edad.

Estudiantes que no hayan firmado el consentimiento informado.

Estudiantes con poca colaboración.

Estudiantes con tratamientos de ortodoncia.

Estudiantes con tratamientos protésicos.

Estudiantes con reflujo gastroesofágico.

3.5.3 Criterios de eliminación

Estudiantes que manifiesten con libertad su deseo de no seguir con la

investigación.

Estudiantes que han abandonado su seguimiento en el estudio.

Estudiantes que han fallecido.

3.6. Variables

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTE

-Bebidas carbonatadas

-Género

-Edad

-Erosión dental -Sensibilidad dental

-Preferencia por gaseosas

-Cepillado bucal

-Tiempo de higiene oral

después de comer sustancias

ácidas.

-Enjuague bucal

-pH de bebidas carbonatadas

-pH crítico del esmalte

-Tiempo de efecto erosivo de la

gaseosa

-Tiempo de cepillado dental

después de ingerir bebidas

gaseosas.

Elaborado por: Viviana Ayala

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

46

3.6.1 Operacionalidad de las variables

Variables Definición

Operacional

Tipo de

Variable

Clasificación

de la Variable

Indicaciones Escala de

medición

Erosión

dental

Desgaste del

esmalte dental por

sustancias

químicas.

Dependiente Cualitativa Grado de erosión

0 (Sin desgaste)

1 (Pérdida inicial de

esmalte)

2(Perdida de -50%)

3(Pérdida de +50%)

Nivel de riesgo:

1. Ninguno

2. Bajo

3. Medio

4. Alto

Ordinal

Bebidas

carbona

tadas

Bebida saborizada

acidificada, sin

alcohol, contienen

dióxido de carbono.

Independiente Cuantitativa Cantidad de

bebidas

consumidas en un

día.

1, 2, 3, 4 o más

Cantidad de

bebidas

consumidas en un

fin de semana:

1,2,3,4 o más

Tipos de bebidas

consumidas Coca

Cola, Fanta,

Sprite, Fioravanti,

Manzana,

Tropical, Pepsi,

Big Cola

Discreta

Género

Determinación del

sexo

Independiente Cualitativa Femenino (0)

Masculino (1)

Nominal

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

47

Edad

Tiempo de vida de

una persona desde

su nacimiento

Independiente Cuantitativa Años cumplidos Discreta

Sensibili

dad

dental

Preferen

cia

por las

gaseosas

Dolor dental

producido por

exposición de la

dentina al medio

oral.

Gusto por elegir

gaseosas para

calmar la sed

Interviniente

Interviniente

Cualitativa

Cualitativa

Si

No

Si

No

Nominal

Nominal

Cepillad

o Bucal

Método de higiene

bucal para eliminar

restos de alimentos.

Interviniente Cuantitativa Cantidad de veces

que se cepilla al día:

1, 2, 3, 4

Discreta

Tiempo

de

Higiene

oral

después

de

comer.

Tiempo en que el

individuo cepilla

sus dientes y utiliza

el enjuague oral,

después de comer.

Lo ideal es después

de 1 hora.

Interviniente Cuantitativa Menos de 1 min

1-4 minutos

5-8 minutos

9-15 minutos

16- 30 minutos.

60 min/una hora

Ordinal

Enjuagu

e Bucal

Sustancia que se

utiliza para

mantener la higiene

bucal.

Interviniente Cualitativa Si

No

Nominal

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

48

pH de

bebidas

carbonat

adas

Potencial de iones

hidrógeno, índice

utilizado para

averiguar la acidez

de un producto, el

miso que varía

según la gaseosa (2-

3)

Interviniente Cuantitativo 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,

11,12,13,14.

Ordinal

pH

crítico

del

esmalte

Indicativo de

Desmineralización

de la hidroxiapatita

que es de (5,5)

Interviniente Cuantitativo 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

11,12,13,14.

Ordinal

Tiempo

de efecto

erosivo

de la

gaseosa

Tiempo en que el

ácido de las bebidas

carbonatadas

demora en causar

desmineralización

(1 -5 min)

Interviniente Cuantitativo Menos de 1 minuto

1-3 minutos

4-6 minutos

7-10 minutos

Más de 10 minutos

Ordinal

Tiempo

cepillado

dental

después

de

ingerir

bebidas

gaseosas

Tiempo necesario

para cepillarse los

dientes después de

ingerir gaseosas, (+

30 min)

Interviniente Cuantitativo Menos de 1 minuto

1-4 minutos

5-9 minutos

10-15 minutos

Más de 15 minutos

Ordinal

Elaborado por: Viviana Ayala

3.7 Métodos de recolección de la información

En primera instancia se realizó una solicitud escrita para la autorización por parte

de la Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

para acceder a la listas de estudiantes de primer a noveno semestre, y a su vez

ingresar a las aulas de la facultad incluyendo el al aula de diagnóstico en sus

respectivos horarios libres (Anexo 1-3) con el fin de hacer partícipes a los

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

49

estudiantes de la Facultad de Odontología en el proyecto investigativo “La erosión

dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador período

2016-2017”

Posterior a la aprobación de la investigación se procedió a socializar e invitar a los

estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

para que formen parte de la investigación, a la vez que se les informó de manera

verbal y escrita a través del consentimiento informado, (Anexo 4) el objetivo

principal del estudio, recalcándoles que la participación es voluntaria, puesto que el

estudiante podrá abandonar la investigación en cualquier momento que así él lo

decida, y que los datos recolectados serán guardados con completa

confidencialidad.

Luego de que los estudiantes hayan aceptado su participación a través de la firma

del consentimiento informado y con la previa autorización de la Facultad de

Odontología para acceder al formato de las historias clínicas (Anexo 5). Se procedió

a la recolección de datos sociodemográficos (Edad, Sexo), con la respectiva

anamnesis, utilizando el formato de historia clínica. (Anexo 6) y datos de criterios

de exclusión e inclusión mediante una encuesta. (Anexo 7) para recolectar los datos

en la respectiva tabla. (ver tabla 35)

Es necesario recalcar que los datos personales de los estudiantes fueron protegidos

con toda confidencialidad puesto que:

1. Los datos personales (edad, sexo) fueron recolectados bajo previa

autorización por parte de la Facultad de Odontología y del estudiante, dueño

de la Historia Clínica.

2. Las fichas de recolección de datos fueron manejadas bajo códigos

numéricos diferentes por cada participante, por lo tanto, al momento de

analizar los datos; no se tuvo ningún nombre o identificación del paciente y

únicamente se rigió bajo códigos numéricos de manera ascendente iniciando

del estudiante H.001 hasta el Paciente H.261

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

50

Después de la recolección de los datos a través de la historia clínica, se procedió a

obtener los datos sobre la frecuencia de consumo y el nivel de conocimiento sobre

las bebidas carbonatadas (ver tabla 34) mediante una encuesta previamente avalada

por la ULACIT y sujeta a reformas durante la investigación. (Anexo 8)

Cabe mencionar que se acataron todas las normas de bioseguridad vigentes en la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en las cuales se

explican las normas de asepsia y antisepsia a seguir en los protocolos de atención

en los participantes del proyecto, al igual que el manejo del instrumental de

diagnóstico y el cuidado del mismo, con la previa autorización. ( Anexo 9)

Posteriormente se realizó el examen clínico intraoral basado en parámetros del

desgaste dental (BEWE) con el fin de diagnosticar la erosión dental.

Parámetros para diagnosticar la Erosión Dental

a) Superficie dental opaca a veces suave.

b) Lesiones coronales a la unión esmalte-cemento

c) Borde intacto de esmalte a lo largo del margen gingival.

d) Superficies lisas, las áreas convexas se aplanan o se presentan concavidades

cuya anchura excede notoriamente su profundidad.

e) Lesiones con posibles bordes ondulados.

f) Posibles pseudo-chaflanes a nivel del margen de la superficie erosionada.

g) En desgaste moderado existe redondeo de las cúspides, ranuras en las

cúspides y los bordes incisales y un aumento de las restauraciones por

encima del nivel de las superficies de los dientes adyacentes.

h) En desgate severo avanzado pueden ocurrir cambios en la morfología

original del diente, e inclusive la morfología oclusal desaparece.

Una vez diagnosticada la erosión dental, se procedió a identificar el grado de

erosión dental mediante el sistema de puntuación de la erosión dental BEWE. (ver

tabla 31) El cual consistió en clasificar a los pacientes por su grado de erosión, que

corresponde a un sistema de puntuación parcial, misma que sirvió para grabar la

superficie más afectada en un sextante. La puntuación se dio en cuatro niveles o

grados de aparición (Ver figura 7)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

51

El examen se repitió para todos los dientes en un sextante, pero sólo la superficie

dental con la puntuación más alta de erosión, fue registrada en la ficha de datos.

(Ver figura 5)

Una vez que todos los sextantes se analizaron y registraron, se procedió a sumar el

total de las puntaciones mediante el cálculo indicado en el respectivo cuadro. El

resultado del índice BEWE, no fue una medida de la severidad de la condición

dentaria, para fines científicos, sino que aportó con datos de niveles de riesgo (ver

figura 6) que servirá como una guía en el caso de realizar los respectivos

tratamientos. La información se recolectó en la respectiva tabla. (ver tabla 31-33)

Los recursos materiales utilizados para los procedimientos antes mencionados

fueron los siguientes:

a) Sillón odontológico

b) Abrebocas centrales y laterales

c) Uniforme blanco

d) Guantes

e) Gorro

f) Mascarilla

g) Equipo diagnóstico conformado por bandeja, pinza, espejo y explorador.

h) Campos de pecho

i) Algodones

j) Lysol

k) Toallas de papel

l) Espejos intraorales

m) Cámara fotográfica

3.8. Estandarización

Con el fin de garantizar un correcto uso de las fichas de recolección de datos y

optimizar el tiempo de trabajo, se realizó una estandarización por parte de la

investigadora, en 20 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador mayores de 18 años, que desearon por voluntad propia formar

parte de esta estandarización, previo al proyecto investigativo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

52

Una vez que la investigadora explicó detalladamente y verbalmente los objetivos

del estudio, los 20 estudiantes firmaron el consentimiento informado. Para

posteriormente completar la encuesta del consumo de bebidas carbonatadas y

someterse a un examen clínico intraoral para el diagnóstico de erosión dental. Al

final del procedimiento se les informó los resultados obtenidos.

Esta estandarización tuvo como finalidad principal, obtener una experiencia previa

con la metodología propuesta, para obtener los datos y así tener una buena y mejor

confiabilidad de la encuesta y el examen clínico intraoral realizado, además se

determinó el tiempo aproximado que le tomó a la investigadora, en realizar cada

evaluación.

3.9 Consideraciones éticas

3.9.1 Aspectos bioéticos

3.9.1.1 Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio.

El proyecto investigativo fue explicado a los participantes con un lenguaje claro y

comprensible, la recolección de datos fue realizada en un ambiente cómodo y

adecuado para el estudio, respetando el tiempo para cada individuo, como el trato

distinguido hacia los mismos.

3.9.1.2 Autonomía

A cada participante se le brindó toda la información necesaria sobre la investigación

y se absolvió cualquier duda o inquietud de los participantes lo cual finalizó con la

firma voluntaria del consentimiento informado. (Anexo 4)

3.9.1.3 Beneficencia

El presente proyecto investigativo, obtuvo resultados estadísticos de prevalencia de

erosión dental asociado al consumo de bebidas carbonatadas específicamente en el

Ecuador, con el fin de dar a conocer a la población, la alta o baja asociación entre

los mismos, y con ello tomar medidas preventivas clínicas, habituales y

psicológicas generando conciencia, tanto en el profesional de la salud oral como en

la población quienes serán los principales beneficiados con la información. A la vez

que espera despertar el interés en futuros investigadores para indagar, con mayor

profundidad este problema oral.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

53

3.9.1.4 Confidencialidad

Dado que la investigación se realizó en personas, los datos de cada participante

fueron manejados mediante códigos alfanuméricos, con el fin de guardar la

confidencialidad de los mismos y a la vez lograr obtener resultados estadísticos

verídicos para la investigación.

3.9.1.5 Aleatorización de la muestra

Este proyecto investigativo refleja su aleatorización puesto que no discriminó a

los participantes en base a la raza, el sexo, edad, religión, clase social ni clase

económica.

3.9.1.6 Protección de la población vulnerable

El presente estudio no presentó población vulnerable.

3.9.1.7 Riesgos potenciales del estudio

La investigación, al no ser invasiva no presentó ningún tipo de riesgo, ya que los

materiales usados fueron desechados bajo la guía del “Manual de seguridad” y los

“Protocolos de Bioseguridad” de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador y a su vez las fotografías intraorales fueron manejadas con

códigos y utilizadas únicamente en el presente estudio con la absoluta

confidencialidad.

3.9.1.8 Beneficios potenciales del estudio

Los principales beneficiados directos de los resultados de la investigación serán, los

profesionales de la salud, que, con los datos aportados por el presente estudio, les

permitirá tomar medidas clínicas preventivas en sus futuros tratamientos. Los

pacientes, serán beneficiados indirectos del proyecto investigativo, debido a que

gracias a la información brindada podrán tomar medidas habituales alimentarias y

conductuales adecuadas, con el fin de prevenir o evitar el desgaste erosivo dental.

3.9.1.9 Idoneidad experticia

La carta de idoneidad del tutor se adjunta en anexo 10

La carta de idoneidad de la estudiante se adjunta en anexo 11

3.9.1.10 Declaración de conflicto de intereses

La carta de no conflicto de interés del tutor se adjunta en anexo 12

La carta de no conflicto de interés de la estudiante se adjunta en anexo 13

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

54

3.9.2 Aspectos jurídicos

Cabe recalcar que en este estudio los datos personales de los participantes fueron

protegidos con toda confidencialidad ya que:

Las fichas de recolección de datos fueron manejadas bajo códigos numéricos

diferentes por cada participante, por lo tanto, al momento de analizar los datos; no

se tuvo ningún nombre o identificación del paciente y únicamente se recogió bajo

códigos numéricos de manera ascendente iniciando del estudiante H.001 hasta el

paciente H.261, cuyo acceso a la información fue y será exclusivo únicamente por

el investigador.

Este estudio no fue multicéntrico.

Este estudio no tuvo contrato entre el promotor del estudio y los investigadores.

En este estudio no existieron acuerdos relevantes entre el promotor de la

investigación y el sitio clínico donde éste se realice.

Revisar carta de declaratoria de confidencialidad (Anexo 14)

Cabe mencionar que este estudio fue previamente aprobado por “EL SUBCOMITÉ

DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR SEISH-UCE” (Anexo 15), y fue sometido a un proceso de antiplagio

a través del sistema URKUND del cual obtuvo como resultado el 1% con

coincidencia. (Anexo 16)

3.10 Forma y análisis para la obtención de los resultados

La información fue recogida, codificada y archivada en un archivo del programa

Excel. Después se analizó la información, mediante estadística descriptiva

utilizando el programa SPSS para reportar los resultados de las mediciones de

prevalencia de erosión dental y el promedio del consumo de bebidas carbonatadas.

Se evaluó la distribución de frecuencias según el género y edad de los estudiantes

según el nivel de erosión dental, el consumo de bebidas carbonatadas, sensibilidad

dental, cepillado dental, preferencia por las gaseosas, utilización del enjuague

bucal, conocimiento del pH crítico del esmalte, conocimiento del pH de bebidas

carbonatadas, conocimiento del tiempo del efecto erosivo después de ingerir

gaseosas, así como el conocimiento del tiempo de efecto erosivo al cepillarse

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

55

inmediatamente después de ingerir gaseosas, para identificar la relación entre las

variables a través del análisis estadístico tablas cruzadas y correlación de Person.

3.10 Análisis estadístico

La información se obtuvo mediante estadística descriptiva, con la colaboración de

un profesional en Estadística y el programa estadístico SPSS versión 22.

Tomando en cuenta tanto las variables independientes, dependiente y las de

intervinientes se definió que se trataba de un estudio paramétrico en donde se

realizó la prueba de: Correlación de Pearson “Chi cuadrado”.

Los resultados obtenidos durante la investigación, fueron representados mediante

la ayuda de tablas cruzadas.

3.11 Recursos

3.11.1 Recursos humanos

Tutor Jimmy Humberto Tintín Gómez

Investigadora: Viviana Ivonne Ayala Saltos

Ingeniero Estadístico

3.11.2 Recursos materiales

N formatos de consentimiento informado

N formatos de formulario de historia clínica

N copias de encuestas

N formatos de fichas de recolección de datos de erosión.

N formatos de fichas de recolección de datos de encuesta.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

56

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Para presentar el análisis de los resultados de la encuesta aplicada a un grupo de

estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, sobre sus apreciaciones respecto

al consumo de bebidas carbonatadas versus el grado de erosión dentaria y su

impacto en los grupos de edad. Para este proceso se han utilizado las herramientas

tecnológicas disponibles como el Excel 2016 y el software estadístico SPSS V22,

que permitirán llevar adelante el análisis estadístico descriptivo a través de tablas y

gráficos, así como la inferencia estadística mediante los estadígrafos, que permiten

determinar la significancia estadística de las relaciones entre las variables.

4.1.1 Descripción sociodemográfica

Para realizar el análisis correspondiente a la prevalencia de erosión dental en base

al consumo de bebidas carbonatadas se ha considerado un universo de 811

estudiantes entre 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador en el período 2016-2017, del cual se obtuvo una muestra de

261 estudiantes de los cuales el 67% (n= 174) de los estudiantes son de género

femenino y el 33% (n= 87) de los estudiantes son de género masculino.

Gráfico 1.- Distribución de la población según el género.

Elaborado por: Viviana Ayala

67%

33%0

50

100

150

200

femenino masculino

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

57

Gráfico 2.- Distribución de la población según la edad

Elaborado por: Viviana Ayala

La población en estudio presenta un promedio de edad de 22.2 años con una

desviación estandar de 1.90 y un intervalo de confinaza de 21.47 a 2.43.

4.1.2 Establecer la frecuencia de consumo y el nivel de conocimiento sobre las

gaseosas.

Establecer la frecuencia de consumo y el nivel de conocimientos por parte de los

estudiantes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología sobre bebidas

carbonatadas a través de la encuesta avalada por la ULCIT.

Tabla 4: Tabla cruzada entre cuantas gaseosas toma al día y efecto de las

bebidas gaseosas en los dientes

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

48%

49%

50%

51%

19-22 23-25

49%51%

Porcentaje total de la población según la edad

Total %

Nº gaseosas toma al díaFrecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

0 64 55% 30 50% 43 51% 137 52,40%

1 46 40% 28 47% 38 45% 112 43%

2 5 4% 2 3% 4 5% 11 4,20%

3 1 1% 0 0% 0 0% 1 0,40%

116   60 85 261

Efecto de bebidas gaseosas en los dientes

CariesDesmineralización / erosión Pigmentación

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

58

Gráfico 3.- Cruce de variables consumo de bebidas gaseosas al día y nivel de

conocimiento

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 1 y gráfico 3 se observan los resultados del cruce de variables entre el

número de bebidas gaseosas que consumen en un día versus el nivel de

conocimiento sobre el efecto del consumo de gaseosas, en este análisis se tiene que

116 estudiantes manifestaron que el consumo de gaseosa provoca

desmineralización y erosión, de ellos un 55% dice consumir 0 gaseosas al día, un

40% en cambio dice que 1 gaseosa, un 4% consume 2 al día y un 1%, consume 3

gaseosas al día. Por otra parte, de 60 estudiantes que respondieron que el consumo

de bebidas gaseosas provoca caries un 50% dice consumir 0 bebidas gaseosa al día,

otro 47% dice que 1 gaseosas al día y un 3% 2 bebidas de este tipo al día.

Finalmente 85 estudiantes dicen que el consumo de estas bebidas produce

pigmentación de las piezas dentarias, de ellos el 51% dice consumir 0 gaseosas al

día, un 45% en cambio toma 1 gaseosas al día y un 5% dice que 2 veces al día. Del

análisis se concluye que los estudiantes conocen las afectaciones de consumir

bebidas gaseosas y sin embargo todos las consumen, además se demuestra que a

mayor número de gaseosas consumidas por los estudiantes existe un menor nivel

de conocimiento sobre las mismas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3

55%

40%

4% 1%

50%47%

3% 0%

51%

45%

5%0%

Nº de gaseosas ingeridas al día

Efecto de gaseosas en los dientes

Desmineralización / erosión

Caries %

Pigmentación

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

59

Gráfico 4.- Distribución del porcentaje total de nivel de conocimiento de

gaseosas

Elaborado por: Viviana Ayala

EL gráfico 4 indica, el gran porcentaje de conocimiento, que los estudiantes de la

facultad de odontología tienen acerca de las bebidas carbonatadas. Siendo el 44%

los que conocen sobre el efecto desmineralizador de las mismas.

Gráfico 5.- Distribución del porcentaje total del consumo de bebidas

carbonatadas en un día

Porcentaje total de consumo de gaseosas en un día.

Elaborado por: Viviana Ayala

El gráfico 5 indica que casi la mitad de la población en estudio, manifiesta ingerir

al menos una bebida gaseosa al día, siendo el 43% los que consumen 1 gaseosa

diaria.

Prueba estadística de correlación entre las variables.

Tabla 5 Prueba de correlación de Pearson para las variables:

Cuantas gaseosas toma al día y efecto de las bebidas gaseosas en los dientes.

Cuantas gaseosas

toma al día Efecto de bebidas

gaseosas en los dientes

Cuantas gaseosas toma al día

Correlación de Pearson 1 0.024

Sig. (bilateral) 0.698

N 261 261

Efecto de bebidas gaseosas en los

dientes

Correlación de Pearson 0.024 1

Sig. (bilateral) 0.698

N 261 261

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

44%23%

33%

Porcentaje total del nivel de conocimiento

Desmineralización caries pigmentación

52%43%4%

1% 0

1

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

60

En la tabla 2 se observa el resultado de la prueba estadística de correlación de

Pearson, la misma que tiene un p- valor (sig.,) = 0.698 ˃ 0.05 (5% de error

permitido) lo cual implica que las dos variables son totalmente independientes entre

sí y por ende el grado de afectación por parte de las bebidas carbonatadas no

depende exclusivamente del número de bebidas gaseosas tomadas en un día.

4.1.4 Establecer la ausencia o presencia de la erosión dental de los estudiantes

Establecer la ausencia o presencia de la erosión dental de los estudiantes

encuestados de la Facultad de odontología. A través de parámetros de erosión

BEWE.

Tabla 3 Presencia o ausencia de erosión dental en los 261 estudiantes.

Posee erosión dental Si/ No Total

Edad SI No

19 29 29

20 37 37

21 22 22

22 44 44

23 59 59

24 35 35

25 35 35

Total 261 261

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

La tabla 3 indica que, del total de la población en estudio, el 100% presentan al

menos una pieza dentaria con erosión dental según el índice de erosión dental

BEWE.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

61

Gráfico 6.- Porcentaje total de la prevalencia de erosión dental según la edad.

Elaborado por: Viviana Ayala

La tabla 3 y gráfico 6 indican que, de los 261 jóvenes de 19 a 25 años, todos

presentan erosión dental en al menos 1 pieza dentaria.

Tabla 4 Total de piezas dentarias examinadas en 261 estudiantes por grupos

de edad.

Tipo de erosión 19 - 22 23 - 25

Piezas afectadas % Piezas afectadas %

Sin desgaste 1660 45% 1625 45%

Perdida inicial de esmalte

1153 31% 1008 28%

Pérdida de tejido duro

840 23% 945 26%

Pérdida de más del 50% de superficie

41 1% 31 1%

3694 3609

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

Gráfico 7.- Distribución de la prevalencia del grado de erosión según la edad.

Elaborado por: Viviana Ayala

0%

10%

20%

30%

19 20 21 22 23 24 25

11%14%

8,40%

17%23%

13,40% 13,40%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Edad

Presencia o ausencia de erosión

SI

No

0%10%20%30%40%50%

19-22 23-25

Piezas afectadas

45% 45%31% 28%

23% 26%

1% 1%

Grado de erosión según la edad

0 SD

1 PIE

2 P -50%

3 P + 50%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

62

La tabla 4 y gráfico 7 indican que la población entre 19-22 y 23-25 años presentan

un prevalencia de piezas dentarias sin desgaste en un 45%, sin emabargo los

porcentajes del grado de erosión dental no varían significatibamente para ambos

grupos de edad, sendo el 31% de pérdida inicial de esmalte (PIE), el 23% de pérdida

de menos el 50% de estructura dental (P-55), y el 1% de pérdida de más del 50%

de estructura dental (P+50%) para el grupo de 19 a 22 años, y por otro lado el 28%

de pérdida inicial de esmalte (PIE), el 26% de pérdida de menos el 50% de

estructura dental (P-50%) y el 1% de pérdida de más del 50% de estructura dental

para el grupo de 22 a 25 años, es decir que la erosión dental puede presentarse a

cualquier edad.

Tabla 5. Distribución porcentual de la prevalencia del grado de erosión según

el género y edad.

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

Gráfico 8.- Prevalencia del grado de erosión según el género y la edad

Elaborado por: Viviana Ayala

La tabla 5 y el gráfico 8 indican que del total de la población, la erosión dental

prevalece en los hombres, específicamente en el grupo de 23-25 años quienes

presentan el 40% de piezas afectadas por el grado 2 de erosión dental (pérdida de

menos del 50% de estructura dentaria.)

19-22 % 23-25 % 19-22 % 23-25 %

0 SD 1227 47% 1170 51% 433 40% 455 35%

1 PIE 832 32% 692 30% 321 29% 316 24%

2 P -50 % 512 20% 421 18% 328 30% 524 40%

3 P + 50% 31 1% 10 0% 10 1% 21 2%

Total 2602 2293 1092 1316

Total de piezas afectadas por erosión dental

FEMENINO MASCULINOGrado de

erosión

47%51%

40%35%32% 30% 29%

24%20% 18%

30%

40%

1% 0% 1% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

19-22 23-25 19-22 23-25

Femenino Masculino

0 SD

1 PIE

2 P -50 %

3 P + 50%

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

63

Gráfico 9.- Porcentaje total del grado de erosion dental en la población en

estudio

Elaborado por: Viviana Ayala

El gráfico 9 indica los porcentajes totales del grado de erosión que existe en la

población en estudio, de los cuales se destaca que el 45% de individuos no presentan

erosión, y el 55% si presentan erosión siendo el 30 % el más afectado con un grado

1 de erosión dental ( pérdida incial de esmalte).

Tabla 5.1 Distribución de la prevalencia de grados de erosión según el sextante

afectado.

PRIMER SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

3 14 8 13 7 7 8

2 121 149 108 90 106 93

1 77 90 76 95 125 105

0 49 14 64 69 23 55

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

45%

30%

24% 1%

Porcentaje total del grado de erosión dental

Sin desgaste Pérdida incial

Pérdida tejido duro Pérdida de + 50%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

64

Gráfico 10.- Distribución gráfica de la erosión dental según el sextante.

Elaborado por: Viviana Ayala

La tabla 5.1 y el gráfico 10 indican que todos los sextantes estan afectados por

erosión dental; el grado de erosion que más se indentifico en la mayoría de los

sextantes es el grado 2; pero el que tiene mayor número de piezas en grado 3 es el

primer sextante. Esto permite entender que la saliva no se distribuye uniformemente

sobre los dientes y también que el daño que los dientes reciben es distinto para unos

dientes que para otros.

Tabla 6 Tabla cruzada del grado de erosión y consumo de bebidas

carbonatadas al día

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

14 8 13 7 7 8

121

149

108

90

10693

7790

76

95

125

105

49

14

64 69

23

55

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PRIMER SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

3 2 1 0

Nº Gaseosas

0 2173 66% 1332 62% 353 20% 2 3,00%

1 1026 31% 782 36% 1282 72% 45 63,00%

2 76 2% 43 2% 142 8% 19 26%

3 10 0,30% 4 0% 8 0% 6 8%

Total 3285 2161 1785 72

0(SD) 1(PIE) 2(P - 50%) 3( P + 50%)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

65

Gráfico 11.- Cruce de variables entre el grado de erosión y el consumo de

gaseosas al día.

Elaborado por: Viviana Ayala

La tabla 6 y gráfico 11 indican que los individuos que no consumen gaseosas

presentan 66% de sus piezas sin desgaste, el 62% de sus piezas con grado de erosión

1, en los jóvenes que manifestaron consumir 1 gaseosa diaria se logra observar que

presentan el 72% de piezas afectadas por el grado de erosión 2, y solo el 31% de

piezas sin desgaste, en los jóvenes que manifestaron consumir 2 gaseosas diarias,

se logra observar que el porcentaje de piezas afectadas, aumenta en el grado de

erosión 3, y apenas presentan el 2 % de piezas sin desgaste, y finalmente los

individuos que manifestaron consumir 3 gaseosas diarias, el porcentaje de piezas

afectadas prevalece para el grupo con grado 3 de erosión y el 0% de piezas sin

desgaste, lo que quiere decir que el grado de erosión se agrava a medida que se

consume mayor cantidad de bebidas carbonatadas teniendo como dato importante

que la prevalencia de erosión en jóvenes con consumo de gaseosas es del 68% y la

prevalencia de erosion en jóvenes que no consumen gaseosas es del 32% .

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 1 2 3

66%

31%

2%0%

62%

36%

2% 0%

20%

72%

8%

0%3,00%

63,00%

26%

8%

Gaseosas

Grado de erosión y consumo de gaseosas al día

0(Sin Desgaste)

1(Pérdida incial de esmalte)

2(Pérdida de - 50%)

3(Pérdida de + 50%)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

66

Tabla 7 Tabla cruzada del consumo de bebidas carbonatadas al día según el

género y la edad

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

Gráfico 12.- Cruce de variables entre el consumo de gaseosas al día según el

género y la edad

La tabla 7 y gráfico 12 indican que el mayor consumo de bebidas carbonatadas se

presenta en los hombres de 19-25 años, puesto que el gran porcentaje de mujeres

manifiesta no consumir gaseosas. Por lo tanto, son los hombres los que presentan

mayor tendencia a presentar erosión dental.

Nº Gaseosas

19-22 23-25 19-22 23-25

0 56 61% 48 59% 17 43% 17 35%

1 33 36% 31 38% 21 53% 27 57%

2 2 2% 3 4% 2 5% 3 6%

3 1 1% 0 0% 0 0% 0 0%

92 82 40 47

Mujeres Hombres

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

19-22 23-25 19-22 23-25

Mujeres Hombres

61% 59%

43%

35%36%38%

53%57%

2% 4% 5% 6%1% 0% 0% 0%

Gaseosas

Gaseosas consumidas al día según el género y edad

0

1

2

3

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

67

4.1.4 Determinar el nivel de riesgo de erosión dental en los estudiantes.

Para la determinación del nivel de riesgo de erosión dental de los estudiantes

encuestados de la Facultad de odontología, a través del sistema de puntuación

BEWE el cual suma los sextantes afectados por erosión dental, siendo el resultado

identificado en uno de los niveles propuestos, de lo cual, se tiene los siguientes

resultados.

Tabla 8 Cruce de variables Nivel de riesgo por edad y género de los estudiantes.

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

Gráfico 13.- Cruce de variables entre nivel de riesgo de erosión, según género

y edad

Elaborado por: Viviana Ayala

La tabla 8 y gráfico 13 permite establecer la distribución de los niveles de riesgo

de erosión dental que presentan los estudiantes encuestados según edad y género,

la cual indica que el nivel de riesgo está comprendido entre el nivel bajo de erosión

(56%) que corresponde al rango de edad comprendida entre 23-25 años en mujeres

y el nivel medio de erosión (72%) que corresponde al rango de edad comprendida

19-22 % 23-25 % 19-22 % 23-25 %

Ninguno 0 0% 0 1,00% 10 11% 4 5%

Bajo 16 40% 11 23,00% 44 48,00% 46 56%

Medio 23 58,00% 34 72% 35 38% 32 39%

Alto 1 2% 2 4% 3 3,00% 0 0%

40 47 92 82

Riesgo de erosión

Total de % por Género y edad

Masculino Femenino

0%

20%

40%

60%

80%

19-22 23-25 19-22 23-25

Masculino Femenino

Total de % por Género y edad

0% 1,00%11%

5%

40%

23,00%

48,00%56%58,00%

72%

38% 39%

2% 4% 3,00% 0%

Nivel de riesgo de erosión según el género y la edad

Ninguno

Bajo

Medio

Alto

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

68

entre 23 y 25 en hombres, lo que quiere decir que, el gran porcentaje de la población

que tiene el riesgo de presentar erosión dental, son los hombres, tendiendo a

presentarse en mayor número a la edad de 23-25 años.

Prueba estadística del nivel de riesgo de erosión dental, edad y género.

Tabla 9 Prueba de Chi cuadrado (x2) nivel de riesgo de erosión dental edad y

género

Género Valor gl Sig. asintótica

(2 caras)

Masculino Chi-cuadrado de Pearson 28.663 18 0.053

N de casos válidos 87

Femenino Chi-cuadrado de Pearson 16.929 18 0.528

N de casos válidos 174

Total Chi-cuadrado de Pearson 24.025 18 0.154

N de casos válidos 261

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

En la tabla 9 se presenta el resultado de la prueba estadística de Chi cuadrado en la

cual se han obtenido los siguientes resultados: en el género masculino el valor

calculado para x2 = 28.66 ˂ 28,8693 (Valor esperado según tabla estadística), por

otro lado, se tiene un p-valor (sig.) = 0.053 ˃ 0.05 (5% de error permitido); en

cuanto al género femenino, el valor calculado para x2 = 16.929 ˂ 28,8693 (Valor

esperado según tabla estadística), por otro lado, se tiene un p-valor (sig.) = 0.528 ˃

0.05 (5% de error permitido); en general en cambio se tiene que el valor calculado

para x2 = 24.025 ˂ 28,8693 (Valor esperado según tabla estadística), por otro lado,

se tiene un p-valor (sig.) = 0.154 ˃ 0.05 (5% de error permitido); estos valores se

interpretan como que no existe relación de dependencia entre las variables

analizadas, esto quiere decir que la edad y el género no están relacionadas con el

nivel de riesgo de erosión dental.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

69

4.1.5 Evidenciar la correlación existente entre el nivel de riesgo de erosión

dental y el consumo de bebidas carbonatadas.

Evidenciar la correlación existente entre el nivel de riesgo de erosión dental y el

consumo de bebidas carbonatadas en los estudiantes 19 a 25 años de la Facultad de

Odontología a través del método estadístico tablas cruzadas.

Tabla 10 Tabulación cruzada: Cuantas gaseosas toma al día y Nivel de riesgo

de erosión

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

Gráfico 14.- Esquema sobre el número de gaseosas tomadas al día y el nivel

de riesgo de erosión

Elaborado por: Viviana Ayala.

Ninguno Bajo Medio Alto Total

F % F % F % F %

0 14 10% 111 80% 13 9% 0 0% 138

1 0 0% 6 5% 104 93% 2 2% 112

2 0 0% 0 0% 7 70% 3 30% 10

3 0 0% 0 0 0 0% 1 1% 1

Total 14 117 124 6 261

Cuantas

gaseosas

toma al día

Nivel de riesgo de erosión

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

70

En la tabla 13 y gráfico 14 se observa claramente el tipo de relación que existe entre

quienes toman bebidas gaseosas al día y el nivel de riesgo de erosión dental, el

resultado se encuentra en función de los grupos más numerosos así quienes toman

1 bebida al día al ser el grupo más grande presenta el 93% riesgo medio de erosión,

el 80% con nivel bajo al no consumir ninguna bebida, el 70% con nivel medio de

riesgo de erosión dental al consumir 2 bebidas al día y apenas el 30% con riesgo

alto de erosión dental se manifiesta en el grupo que ingiere 2 bebidas al día. Esto

quiere decir que las personas que consumen mayor número de bebidas

carbonatadas, presentan el nivel de riesgo de erosión más grave, sin embargo,

existen personas que mencionan no consumir gaseosas, pero aun así presentan un

nivel de riesgo de erosión más leve (80%), esto se explica ya que la erosión dental

es una enfermedad multifactorial.

Gráfico 15.- Porcentajes totales del consumo de gaseosas al día.

Elaborado por: Viviana Ayala

El gráfico 15 muestra como en la población existe un alto porcentaje de estudiantes

que no consumen gaseosas y a la vez un porcentaje alto de estudiantes que

manifiestan tomar una bebida al día, lo que deja como conclusión que en el Ecuador

existe un alto consumo de bebidas carbonatadas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3

53%

43%

4%0,40%

Porcentaje total de gaseosas ingeridas al día

Porcentaje

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

71

Gráfico 16-. Porcentajes totales de los niveles de riesgo de la población en

estudio.

Elaborado por: Viviana Ayala

El gráfico 16 muestra que del total de la población existe una gran tendencia de

nivel de riesgo de erosión dental de bajo a medio, al presentar los mayores

porcentajes respectivamente, por lo que se puede decir que en el Ecuador existe un

riesgo elevado de erosión dental en la población.

Tabla 11 Prueba de correlación de Pearson entre cuantas gaseosas toma al día

y el nivel de riesgo de erosión

Nivel de riesgo de erosión

Cuantas gaseosas toma al día

Nivel de riesgo de erosión

Correlación de Pearson 1 0.040

Sig. (bilateral) 0.519

N 261 261

Cuantas gaseosas toma al día

Correlación de Pearson 0.040 1

Sig. (bilateral) 0.519

N 261 261

Fuente: Directa Elaborado por: Investigadora y Estadístico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ninguno Bajo Medio Alto

5%

45%48%

2%

Porcentaje total del nivel de riesgo de erosión dental

Nivel de riesgo

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

72

En la tabla 14 se observan los resultados de la prueba estadística de correlación de

Pearson, la misma que tiene un p- valor (sig.,) = 0.519 ˃ 0.05 (5% de error

permitido) lo cual implica que no existe una correlación entre las dos variables esto

se interpreta que, de acuerdo a los datos, no existe relación específicamente

dependiente, entre el nivel de riesgo de erosión dental y el consumo de bebidas

gaseosas indicado por los estudiantes encuestados.

De estos análisis se concluye que, aunque la relación entre el nivel de riesgo de

erosión dental y el consumo de bebidas carbonatadas no sea estadísticamente

directa ni significativa, el porcentaje de frecuencia nos indica que si existe una gran

tendencia a presentar riesgo de erosión dental por el consumo de bebidas

carbonatadas.

4.1.6 Información complementaria obtenida de la encuesta.

Tabla 12. Distribución de datos según la preferencia por consumir bebidas

carbonatadas

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Si 118 45.2 45.2

No 143 54.8 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 17-. Esquema ¿Tiene preferencia por consumir gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala.

0%

20%

40%

60%

Si No

45%

55%

¿Tiene preferencia por consumir gaseosas?

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

73

Tabla 12.1 Distribución de datos según la preferencia por las gaseosas según

el género.

Respuesta Frecuencia Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Mujeres Si 70 27% 45.2

No 104 40% 40%

Hombres Si 47 18% 18%

No 40 15% 100% Total 261 100%

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 18.- Esquema de la preferencia por las gaseosas según el género.

Elaborado por: Viviana Ayala

En las tablas 12 y gráficos 17 y 18 se observan los resultados sobre las preferencias

de los estudiantes por consumir bebidas carbonatadas, en la cual se destaca que el

45% tiene apego a las bebidas gaseosas, mientras que un 55% dice que no, siendo

las mujeres con mayor tendencia a consumir bebidas gaseosas al presentar el 27%

versus el 18% obtenido en los hombres.

27%

40%

18%15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Si No Si No

Mujeres Hombres

Preferencia por las gaseosas según el género

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

74

Tabla 13 Distribución de datos según ¿Por qué no tiene preferencia por

consumir gaseosas?

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

No me gusta 46 32.2 32.2

Tiene mucha azúcar 65 45.5 77.6

Malo para los dientes 10 7.0 84.6

Malo para el estómago

15 10.5 95.1

Otros 7 4.9 100.0

Total 143 100.0

Sistema 118

Total 261 Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 19.- Esquema ¿Por qué no prefiere consumir gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla13 y gráfico 19 se resumen las principales respuestas de los estudiantes

respecto a porqué no es de su preferencia las bebidas gaseosas de allí que un 32.2%

dice no le gustas, un 45.5% sostiene que posee mucha azúcar, un 10.5% dice que

es malo para el estómago, tan solo el 7% mencionó que es malo para los dientes y

un 4.9% contestó por otras causas.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

32%

46%

7%

11%

5%

¿Por qué no prefiere consumir gaseosas?

No me gusta

Tiene mucha azúcar

Malo para los dientes

Malo para el estómago

Otros

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

75

Tabla 14 Distribución de datos según ¿Qué tipo de bebida prefiere?

Frecuencia Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Coca cola 100 38.3 38.3

Fanta 32 12.3 50.6

Tropical 4 1.5 52.1

Manzana 18 6.9 59.0

Pepsi 11 4.2 63.2

Fioravanti 13 5.0 68.2

Sprite 83 31.8 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 20. Esquema ¿Cuál es la gaseosa de su preferencia?

Elaborado por: Viviana Ayala

A su vez la tabla 14 y gráfico 20, permite apreciar cuál de las bebidas tiene mayor

preferencia, siendo así un 38.3% contesta que le gusta la Coca cola, otro 31.8%

prefiere Sprite, un 12.3% se inclina por Fanta, y el resto por otras como Pepsi,

Fioravanti, Manzana entre otras.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

38%

12%

2%

7%4% 5%

32%

Gaseosa más consumida

Coca Cola

Fanta

Tropical

Manzana

Pepsi

Fioravanti

Sprite

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

76

Tabla 15 Distribución de datos según ¿Cuántas gaseosas toma al día?

Frecuencia Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 137 52.5 52.5

1 112 42.9 95.4

2 11 4.2 99.6

3 1 0.4 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 21.- Esquema ¿Gaseosas consumidas en un día?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 15 y gráfico 21 se logra apreciar el número de gaseosas que consume

cada día un estudiante así: un 52.5% dice que no consume, un 42.9% en cambio

dice que 1 gaseosa al día, un 4.2% comenta que 2 gaseosas al día y un 0.4% que 3

gaseosas al día, lo que da a notar el gran consumo de gaseosas en los estudiantes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3

53%43%

4% 0%

¿Gaseosas consumidas en un día?

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

77

Tabla 16 Distribución de datos según ¿Cuántas gaseosas toma en un fin de

semana?

Ninguna 56 21.5 21.5

Una 142 54.4 75.9

Dos 50 19.2 95.0

Más de dos 13 5.0 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 22.- Esquema ¿Gaseosas consumidas en un fin de semana?

Elaborado por: Viviana Ayala

A su vez en la tabla 16 y gráfico 22 indican los valores de consumo de gaseosas en

un fin de semana, de este modo un 22% dice no consumir gaseosas, un 54.4% dice

consumir una gaseosa, un 19% dice consumir 2 gaseosas y un 3% dice consumir 3

gaseosas en un fin de semana, lo que da a notar el gran consumo presente en los

estudiantes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3

22%

54%

19%

5%

¿Gaseosas consumidas en un fin de semana?

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

78

Tabla 17. Distribución de datos según ¿Ha presentado pigmentaciones en sus

piezas dentarias y/o restauraciones?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 61 23.4 23.4

No 136 52.1 75.5

No tengo restauraciones 64 24.5 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 23.- Esquema ¿Pigmentaciones en sus piezas dentarias y/o

restauraciones?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 17 y gráfico 23 se muestran los resultados de la pregunta acerca de si

los estudiantes han notado pigmentaciones en sus piezas dentarias o restauraciones,

en donde un 23.4% dice que, si presenta pigmentaciones, un 52.1% dice que no y,

un 24.5% en cambio dice no tener restauraciones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No No tengorestauraciones

23%

52%

25%

¿Pigmentaciones en sus piezas dentarias y/o restauraciones?

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

79

Tabla 18 Distribución de datos según ¿Cree que las pigmentaciones son por

las gaseosas?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 144 55.2 55.2

No 117 44.8 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 24.- Esquema ¿Las pigmentaciones son por las gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 18 y gráfico 24 se muestran los resultados sobre la pregunta de si la

pigmentación en los dientes es causada por las bebidas gaseosas, en donde un 55.2%

respondió que, Si, mientras que un 44.8% respondió que No.

0%

20%

40%

60%

Si No

55%45%

¿Las pigmentaciones son por las gaseosas?

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

80

Tabla 19 Distribución de datos según ¿Ha notado sensibilidad dental?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 105 40.2 40.2

No 156 59.8 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 25.- Esquema ¿Ha notado sensibilidad dental?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 19 y gráfico 25 se aprecian los resultados de la pregunta sobre la

presencia de sensibilidad en la cual un 40.2% responde que si la posee mientras que

un 59.8% manifiesta que no posee sensibilidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

40%

60%

¿Ha notado sensibilidad dental?

Si

No

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

81

Tabla 20 Distribución de datos según ¿Hace cuánto tiempo notó la sensibilidad

dental?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Menos de un Mes 36 34.3 34.3

2 a 5 meses 27 25.7 60.0

6 a 12 meses 22 21.0 81.0

Más de 1 año 20 19.0 100.0

Total 105 100.0

Sistema 156

Total 261

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 26.- Esquema ¿Hace cuánto tiempo tiene sensibilidad dental?

Elaborado por: Viviana Ayala

En referencia a la pregunta sobre cuánto tiempo hace que tiene sensibilidad en la

tabla 20 y gráfico 26 se presentan las diferentes respuestas de los estudiantes así:

un 34.3% dice que menos de un mes, un 25.7% sostiene que entre 2 a 5 meses; otro

21% indica entre 6 a 12 meses y un 19% lo tiene por más de un año.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Menos de unmes

2 a 5 meses 6 a 12 meses Más de 1 año

34%

26%

21%19%

¿Hace cuanto tiempo tiene sensibilidad dental?

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

82

Tabla 21 Distribución de datos según ¿Cuántas veces se cepilla los dientes al

día?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

1 vez 3 1.1 1.1

2 veces 135 51.7 52.9

3 veces 115 44.1 96.9

4 veces 8 3.1 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 27.- Esquema ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes al día?

Elaborado por: Viviana Ayala

En cuanto a los hábitos de higiene bucal, en la tabla 21 y gráfico 27 se presentan

los resultados sobre cuantas veces se cepilla los dientes al día así, un 51.7% dice

que lo hace dos veces, un 44.1 en cambio responde que tres veces, un 3.1% lo hace

hasta cuatro veces y un 1.1% mantiene que realiza el cepillado una vez al día.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces

1%

52%

44%

3%

¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

83

Tabla 22 Distribución de datos según ¿Cuál es el efecto de las bebidas gaseosas

en los dientes?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Desmineralización / erosión 116 44.4 44.4

Caries 60 23.0 67.4

Pigmentación 85 32.6 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 28.- Esquema ¿Qué efecto tienen las gaseosas en los dientes?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 22 y gráfico 28 constan las respuestas de los estudiantes sobre el efecto

en los dientes del consumo de bebidas gaseosas, así, el 44.4% dice que produce

desmineralización y erosión, un 23% dice que caries y un 32.6% que produce

pigmentación

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Desmineralización /erosión

Caries Pigmentación

44%

23%

33%

¿Qúe efecto tienen las gaseosas en los dientes?

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

84

Tabla 23 Distribución de datos según ¿Cuál cree que es el pH de las gaseosas?

NIVEL PH Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

1 2 0.8 .8

2 12 4.6 5.4

3 45 17.2 22.6

4 53 20.3 42.9

5 57 21.8 64.8

6 23 8.8 73.6

7 21 8.0 81.6

8 23 8.8 90.4

9 7 2.7 93.1

10 9 3.4 96.6

11 4 1.5 98.1

12 2 0.8 98.9

13 2 0.8 99.6

14 1 0.4 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Gráfico 29.- Esquema ¿Cuál es el pH de las gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1%

5%

17%

20%21%

9%

8%9%

3% 3%2%

1% 1%0%

¿Cúal es el pH de las gaseosas?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

85

Respecto al pH que contienen las bebidas gaseosas los estudiantes respondieron

según consta en la tabla 23 y gráfico 29: El 20.3% dice que el pH= 4, un 21.8% en

cambio pH = 5, un 17.2% en cambio indica que pH = 3; un 8.8% de estudiantes

dice que pH= 8 mientras que un 8% indica que pH= 7; el restante grupo de

estudiantes da respuestas variadas entre 1 y 14 como valores del pH. Lo que

demuestra la falta de conocimiento que los estudiantes presentan frente al pH de

este tipo de bebidas, puesto que la respuesta correcta es que el pH promedio de una

gaseosa es de 2-3.

Tabla 24 Distribución de datos según ¿Cuál cree que es el pH dañino/crítico

del esmalte?

PH Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

1 4 1.5 1.5

2 17 6.5 8.0

3 50 19.2 27.2

4 65 24.9 52.1

5 79 30.3 82.4

6 15 5.7 88.1

7 6 2.3 90.4

8 11 4.2 94.6

9 4 1.5 96.2

10 8 3.1 99.2

12 1 0.4 99.6

14 1 0.4 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

86

Gráfico 30.- Esquema ¿Cuál es el pH crítico del esmalte?

Elaborado por: Viviana Ayala

Entre los datos más relevante que muestra la tabla 24 y gráfico 30 sobre el pH

dañino a los dientes los estudiantes respondieron así: un 30.3% dice que el pH= 5,

un 24.9% en cambio pH = 4, un 19.2% en cambio indica que pH= 3; un 6.5% de

estudiantes dice que pH= 2 mientras que un 5.7% indica que pH = 6, como lo más

relevante, al sumar los porcentajes se llega a la conclusión de que la mayoría de

estudiantes respondieron erróneamente a la pregunta puesto que el pH crítico del

esmalte es de (5,5).

Tabla 25 Distribución de datos según ¿En cuánto tiempo después de tomar la

bebida gaseosa comienza a dañar el esmalte?

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Menos de 1 minuto 19 7.3 7.3

De 1 a 5 minutos 72 27.6 34.9

De 5 a 7 58 22.2 57.1

De 7 a 10 minutos 33 12.6 69.7

Más de 10 minutos 79 30.3 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2%

7%

19%

25%

30%

6%

2%4%

2%3%

0% 0%

¿Cúal es el pH crítico del esmalte?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

87

Gráfico 31.- Esquema ¿Tiempo de efecto dañino al esmalte de las gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala

Ante la interrogante sobre cuánto tiempo después de tomar la bebida gaseosa

empieza a dañar el esmalte, en la tabla 25 y gráfico 31 constan las respuestas de los

estudiantes encuestados, en donde un 30.3% indica que, en más de 10 minutos, un

27.6% de 1 a 5 minutos, un 22.2% de 5 a 7 minutos, otro 12.7% indica que entre 7

a 10 minutos; finalmente, un 7.3% afirma que en menos de un minuto. Lo que

demuestra la falta de conocimiento por parte de los estudiantes frente al tiempo de

efecto erosivo de las gaseosas cuya respuesta correcta es de 1 a 5 minutos, y tan

solo el 27,6% acertó.

Tabla 26 Distribución de datos según ¿Se cepilla o enjuaga los dientes

después de sustancias ácidas ?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 147 56.3 56.3

No 15 5.7 62.1

A veces 99 37.9 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Menos de 1minuto

De 1 a 5minutos

De 5 a 7 De 7 a 10minutos

Más de 10minutos

7%

28%

22%

13%

30%

¿Tiempo de efecto dañino al esmalte de las gaseosas?

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

88

Gráfico 32.- Esquema ¿Se cepilla los dientes después de comer sustancias

ácidas?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 26 y gráfico 32 constan los resultados sobre la pregunta respecto al

cepillado dental después de comer, en ese sentido existe un 56.3% que responde

que Si, un 5.7% dice que No y un 37.9% sostiene que eso ocurre a veces. Lo que

demuestra que más de la mitad de estudiantes mantienen una buena higiene oral.

Tabla 27 Distribución de datos según ¿Qué medio utiliza para la higiene

oral?

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Cepillo

164 62.8 62.8

Enjuague

22 8.4 71.2

Los dos

75 28.8 100.0

Total

261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No A veces

56%

6%

38%

¿Se cepilla los dientes después de comer?

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

89

Gráfico 33.- Esquema ¿Qué medio utiliza para la higiene oral?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 27 y gráfico 33, constan las respuestas de aquellos estudiantes que

mencionaron si realizar la higiene oral después de comer en donde, un 62.2% indica

que utiliza cepillo de dientes, un 8.4% en cambio dice que enjuague bucal mientras

que un 28.8% dice que ambos. Por ende, la gran mayoría de la población menciona

utilizar el cepillo de dientes, esto podría ser un agravante en el desgaste dental.

Tabla 28 Distribución de datos según ¿En que tiempo después de comer

sustancias ácidas realiza la higiene oral?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Menos de un minuto 16 6.1 6.1

1 a 4 minutos 30 11.5 17.6

5 a 8 minutaos 67 25.7 43.3

9 a 15 minutos 70 26.8 70.1

16 a 30 minutos 62 23.8 93.9

60 min – 1 hora 16 6.1 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y estadístico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Cepillo Enjuague Cepillo y enjuague

63%

9%

29%

¿Qué medio utiliza para la higiene oral?

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

90

Gráfico 34.- Esquema ¿En qué tiempo realiza su higiene oral después de

comer sustancias ácidas?

< Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 28 y gráfico 34 se indican los resultados sobre la interrogante respecto

al tiempo que transcurre después de comer, hasta que se realiza la higiene oral, en

donde un 26.8% dice que entre 9 a 15 minutos, un 25.7% en cambio dice que entre

5 a 8 minutos; así mismo, un 23.8% de 16 a 30 minutos, otro 11.5 lo hace de 1 a 4

minutos como lo más relevante de la información obtenida. Lo que quiere decir que

la gran mayoría de la población realiza el cepillado de sus dientes antes de que pase

1 hora, siendo lo recomendable realizarlo después de 1 hora.

Tabla 29 Distribución de datos según ¿Después de tomar gaseosa se cepilla

los dientes?

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 64 24.5 24.5

No 197 75.5 100.0

Total 261 100.0

Fuente: Investigadora y Estadístico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Menos deun minuto

1 a 4minutos

5 a 8minutaos

9 a 15minutos

16 a 30minutos

1 hora

6%

12%

26% 27%24%

6%

¿En qué tiempo realiza su higiene oral después de comer sustancias ácidas?

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

91

Gráfico 35.- Esquema ¿Se cepilla los dientes después de consumir gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 29 y gráfico 35 se presentan los resultados de la interrogante de si los

jóvenes se cepillan los dientes después de consumir específicamente bebidas

gaseosas, en donde un 24.5% respondió que Si, mientras que un 75.5% dice que

No. Lo que en cierta parte es favorable puesto que el gran porcentaje menciona no

realizarlo, lo que podría no agravar el cuadro de erosión dental.

Tabla 30 Distribución de datos según ¿En qué tiempo se cepilla los dientes

después de consumir gaseosas?

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Menos de un minuto 3 4.7% 4.7%

De 1 a 4 minutos 3 4.7% 9.4%

De 5 a 9 minutos 3 4.7% 14.1%

De 10 a 15 Minutos 20 31.3% 45.3%

Más de 30 minutos 35 54.7% 100.0%

Total 64 100%

Fuente: Investigadora y Estadístico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

25%

76%

¿Se cepilla los dientes depués de consumir gaseosas?

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

92

Gráfico 36.- Esquema ¿Tiempo trascurrido para el cepillado dental después

de consumir gaseosas?

Elaborado por: Viviana Ayala

En la tabla 30 y gráfico 36 se presentan las respuestas de la interrogante sobre el

tiempo de aquello que respondieron que sí cepillan los dientes después de consumir

gaseosa así, un 54.7% lo hace en más de 15 minutos, un 31.3% entre 10 a 15 minutos

el resto lo hace entre 1 a 9 minutos, de estos datos podemos recalcar que existe un

gran porcentaje de individuos que mencionan esperar más de 30 min para cepillarse

los dientes después de ingerir gaseosas, lo que favorece al mecanismo de

remineralización, sin embargo existe un pequeño porcentaje 5% de individuos que

mencionan cepillarse los dientes inmediatamente después de ingerir bebidas

gaseosas, puesto las mismas son sustancias ácidas, esto podría agravar el cuadro de

desgaste dental.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menos de unminuto

De 1 a 4minutos

De 5 a 9minutos

De 10 a 15Minutos

Más de 30minutos

5% 5% 5%

31%

55%

¿Tiempo transcurrido para el cepillado dental después de consumir gaseosas?

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

93

DISCUSIÓN

Lussi A. (6) menciona que la erosión dental es de origen multifactorial y clasifica a

los factores etiológicos en tres grandes grupos de riesgo, el factor biológico, el

factor químico y el factor conductual, dentro del factor conductual se encuentra los

hábitos de alimentación en el cual está inmerso el consumo de bebidas

carbonatadas, por lo que el planteamiento de este estudio va encaminado a

identificar la prevalencia de erosión dental en jóvenes de 19 a 25 años estudiantes

de la Facultad de Odontología que consumen bebidas carbonatadas.

Estudios realizados por Barlett y Rodríguez. (2) demuestran que el 43% de jóvenes

estudiantes consumen al menos una bebida gaseosa al día, por lo que los hace

predisponentes a sufrir de afecciones dentales, como caries o erosión, y

afirmativamente en este estudio lo corrobora, puesto que se demuestra que de 261

estudiantes el 43% consumen al menos una bebida diaria ya su vez presentan un

alto riesgo de erosión dental, sin embargo, del total de estudiantes que manifestaron

no tomar gaseosas, el 62% presentaban riesgo bajo de erosión dental. Por lo que, al

hacer el análisis estadístico de correlación de Pearson, el mismo que tiene un p-

valor (sig.,) = 0.519 ˃ 0.05 (5% de error permitido) demuestra que no existe una

correlación entre las dos variables, esto se interpreta que, de acuerdo a los datos, no

existe relación específicamente dependiente entre el nivel de riesgo de erosión

dental y la frecuencia de consumo de bebidas, puesto que por lo ya antes sostenido

por Magalhães A.C et al (34) la erosión dental es de origen multifactorial lo que

implica que diversos factores intervienen para generar dicha lesión, denominándose

erosión intrínseca cuando la desmineralización proviene por sustancias propias del

organismo, y erosión extrínseca cuando la desmineralización se genera por

sustancias externas al organismo. En el mismo estudio de Barlett, demostraron el

poco conocimiento que los jóvenes estudiantes presentaban ante el pH promedio de

una gaseosa, dato que el 86% de los mismos respondieron erróneamente puesto que

el pH promedio es de 2-3,11, datos que concuerdan con los resultados del presente

estudio, en el que se demuestra que el 82,7% de los estudiantes también

respondieron erróneamente, además el 55% de estudiantes manifestaron que las

gaseosas producen desmineralización dentaria, el 27,6% respondió correctamente

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

94

sobre el tiempo en que una gaseosa daña el esmalte, el 30,3% conoce el pH crítico

del esmalte y sin embargo existe el 45 ,2% que tienen preferencia por las bebidas

gaseosas, lo que denota la falta de conciencia de salud oral por parte de los

estudiantes de la Facultad de Odontología, siendo las hombres los que presentan

mayor tendencia a consumir bebidas gaseosas con un 55% versus las mujeres con

un 37%, a la vez que son los hombres quienes presentan mayor riesgo de erosión

dental en un nivel medio del 66% versus las mujeres con un nivel bajo del 52 %

dato que corrobora el estudio realizado por Mulic et al.(98) en el 2012 en una

población de 220 individuos con edades de 26 a 32 años siendo los hombres (78%)

lo que presentaban mayor erosión que las mujeres (57%).

En el 2015 Vera S.K. (82) realizó un estudio de marketing en la ciudad de Machala-

Ecuador el cual revela que la gaseosa más consumida en el mercado, es la gaseosa

negra con un 43% de frecuencia, dato que concuerda con los resultados del presente

estudio puesto que la Coca Cola es la bebida más ingerida por los estudiantes con

un 38,3% de tendencia.

Como dato agregado Hugo F. (89) menciona que después de ingerir cualquier

alimento ácido se recomienda esperar 1 hora para cepillarse los dientes, puesto que

es el tiempo idóneo para que se complete totalmente la remineralización dentaria,

tiempo que apenas el 6,1% de los estudiantes encuestados, manifestaron respetar.

La erosión dental, se ha convertido en una enfermedad de alto riesgo, similar a la

caries dental puesto que hace 9 años la erosión dental presentaba una prevalencia

de 18.2% (93) a diferencia de la caries dental, que hace 7 años presentaba el 79,3%

94. Hace 5 años la prevalencia de erosión dental aumentó a un 33,8% (74) y la

prevalencia de caries disminuyó a un 40%, (95) actualmente en este estudio la

prevalencia de erosión dental es del 100% dado que de los 261 individuos todos

presentaron al menos 1 diente con erosión, dato que corrobora el estudio realizado

por Jaeggi et al. (96) en el cual se analizaron a 417 militares de 19 a 25 años de edad,

los mismos que mostraron erosiones dentales en todas las superficies de sus dientes.

La prevalencia de caries dental hace 1 año aumentó levemente al 47,3%, (97) lo que

quiere decir que con el pasar del tiempo la caries dental ha dejado de ser una fuerte

amenaza gracias a las prácticas de prevención por parte de los odontólogos, sin

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

95

embargo, el estilo de vida moderno, se ve atacado por la erosión dental que hace

algún tiempo pasaba por una enfermedad desapercibida. Cabe mencionar que los

datos obtenidos de prevalencia fueron recopilados de estudios realizados en

diferentes países.

En cuanto al nivel de riesgo de erosión, según el sistema de puntuación BEWE el

cual ayuda claramente a la epidemiologia y a la guía de gestión(92), fue de gran

ayuda para este proyecto investigativo puesto que identifica en que condición de

riesgo erosivo se encuentran los jóvenes estudiantes, mismos que presentan un nivel

de riesgo ninguno en un 5% y otro nivel de riesgo entre bajo, medio y alto con el

95% lo cual orienta a que este grupo de riesgo de erosión dental BEWE, requiere

una terapia de control en intervalos de 6 a 12 meses para observar la acción erosiva

e identificar las causa principal, utilizando las adecuadas medidas preventivas y

clínicas con el fin de evitar la erosión dental.

Se conoce que el grosor de la película salival varía en cada persona (99). La película

salival es más gruesa en las superficies linguales de las piezas dentales posteriores

inferiores y más delgada en las superficies palatinas de las piezas dentales anteriores

superiores (99-100). Lo que puede explicar, la razón por la que la erosión se localiza

en distintas zonas de los sextantes dentarios, lo cual en este estudio se lo corrobora,

puesto que se demostró gran variabilidad en la distribución de datos en cada

sextante afectado según el índice BEWE donde no se observó una afectación

uniforme en todas las piezas dentales de los estudiantes evaluados, pero si se

identificó una coincidencia de los resultados al observar que los dientes

mayormente afectados por erosión dental se encuentran en los dientes anteriores del

maxilar superior.

Con los datos obtenidos, este proyecto de investigación cumple con la hipótesis

negativa planteada en este estudio, la cual afirma que no existe una alta prevalencia

de erosión dental en base al consumo de bebidas carbonatadas debido a que a pesar

de que, la frecuencia de consumo es notoria en los jóvenes de 19 a 25 años de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. estadísticamente

la correlación entre ambas variables no es significativa.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

96

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La prevalencia de erosión dental, del total de los estudiantes que consumen

gaseosas es del 68% según el sistema de puntuación BEWE.

Es relevante mencionar que la mayoría jóvenes que ingieren 1 gaseosa diaria

conocen que puede generar desmineralización (40%), caries (47%) y

pigmentaciones el (45%). Lo que demuestra la ausencia de conciencia sobre

la salud oral por parte de la juventud.

Del total de los estudiantes, se identificó que el 45% corresponden al grado

0 de erosión (sin desgaste) el 30% al grado 1 de erosión (pérdida inicial de

esmalte) el 24% al grado 2 de erosión (pérdida de - 50% de superficie) y el

1% al grado 3 de erosión (pérdida de + 50% de superficie).

El nivel de riesgo de erosión dental en los estudiantes corresponde al 5 %

(Ninguno), el 45% (Bajo), el 48% (Medio), y el 2% (Alto), lo que denota

que la mayoría de los jóvenes estudiantes de la Facultad de Odontología

presentan un riesgo de erosión dental de medio a bajo.

Después de analizar los datos mediante tablas cruzadas y la prueba

estadística de correlación de Pearson, la misma que demostró un p- valor

(sig.,) = 0.519 ˃ 0.05 (5% de error permitido) se llegó a la conclusión que

estadísticamente no existe relación directa específicamente dependiente

entre el nivel de riesgo de erosión dental y el consumo de bebidas gaseosas,

sin embargo los resultados de frecuencias, demuestran que la población

tiene una alta tendencia a presentar riesgo de erosión dental.

El 52% de la población mencionó no consumir ningún tipo de gaseosa, el

80 % se encuentra en el grupo de riesgo de erosión bajo y un 9% en riesgo

de erosión medio, lo que da a conocer que la población que no ingiere gaseo-

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

97

sa tiene a la vez conciencia del daño que puede causar a su salud en general,

y sin embargo están en riesgo de presentar erosión.

Se confirma la hipótesis afirmativa que a pesar de que las variables no

presenten una relación estadísticamente significativa, si existe una alta

prevalencia de erosión dental en base al consumo de bebidas carbonatadas.

RECOMENDACIONES

Dado que es muy difícil que la población evite por completo la ingesta de

este tipo de bebidas, se recomienda ingerirlas con menor frecuencia.

Puesto que estadísticamente las bebidas carbonatadas no son la causa

específica de erosión dental en esta población que además son individuos

completamente sanos y que aun así presentan erosión dental, se sugiere al

campo odontológico tomar medidas preventivas sobre este problema de

salud oral, puesto que la erosión dental es multifactorial, siendo el estrés un

factor necesario de estudiar más a profundidad.

Es importante que después de consumir bebidas o alimentos ácidos se espere

1 hora antes de cepillarse los dientes.

Al momento de realizar la respectiva higiene oral, se recomienda la

utilización de dentífricos, geles o colutorios que contengan flúor para

facilitar la remineralización dentaria.

Se recomienda que los jóvenes estudiantes de la faculta de odontología

generen más conciencia en su salud oral y posteriormente realicen con

mayor profundidad este tipo de investigaciones.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Soto M.J., Lafuente M.D. EFECTOS DE LAS BEBIDAS GASEOSAS SOBRE

ALGUNAS RESINAS COMPUESTAS. Rev. Cient. Odontol.

2013; 9(2):9-15

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

[8]

[9]

[10]

Bartlett J.M, Rodríguez A.L. Efectos secundarios de bebidas carbonatadas en

piezas dentales en jóvenes adultos de la ULACIT, 2015.

iDental. 2016; 9(1): 2-28.

Liñan D.C A, Meneses L.A, Delgado C.L. Evaluación in vitro del efecto erosivo

de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte.

Revista Estomatol Herediana.2007;17(2):58-62.

Cuniberti N, Rossi G. LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS Y

CARIOSAS. En: Barrancos J.P, Varas P.A. editores.

Operatoria dental. Avances clínicos, restauraciones y estética.

Argentina 5ta ed. Editorial Médica Panamericana,2015, 597-

116

Garone F.W, Abreu V. Lesiones No Cariosas “El Nuevo Desafío de la

Odontología”. São Paulo. Livraria Santos Editora Ltda. 2010

Lussi A. Erosive Tooth Wear – A Multifactorial Condition of Growing Concern

and Increasing Knowledge. Monogr Oral Sci. Basel, Karger,

2006, vol 20, pp1-8

Pozzi D. Química de la erosión dental. Revista Dosis. 2011;(2): p. 1-4

Gavilánez P. Ecuador, el décimo país de Latinoamérica con mayor consumo de

gaseosas. Diario El Comercio(revista en línea).2016.

Disponible en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-consumo-

bebidas-azucar-salud.html.

López M.O, Cerezo C.M. Potencial erosivo de las bebidas industriales sobre el

esmalte dental, Rev. Cubana Salud Pública. [citado 2016 Oct

27]; 34(4): Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662008000400010&lng=es.

Buchelli X, Prevalencia de erosión dental en pacientes con reflujo

gastroesofágico; Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo,

2015 [Tesis doctoral]. Guayaquil-Ecuador. Universidad

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

99

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

[16]

[17]

[18]

[19]

[20]

Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Odontología.

2016

Regalado L.K. Prevalencia de afecciones tempranas en el segundo molar

temporal y en el primer molar definitivo evaluado mediante

ICDAS II en niños entre 6 y 12 años en la Escuela Particular

AGAPE durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis doctoral].

Quito-Ecuador. Universidad Internacional del Ecuador.

Facultad de Ciencias Médicas y de Salud. 2014-2015.

Lussi A, Jaeggi T. Erosion - diagnosis and risk factors. Clinical Oral

Invest.2008;12 (Suppl 1): S5–S13.

Castillo D. INCIDENCIA DE LESIONES NO CARIOSAS Y SU RELACION

CON HABITOS QUE FORMAN PARTE DE UN ESTILO DE

VIDA CONSIDERADO SALUDABLE EN 300 PERSONAS

DEL VALLE DE CUMBAYA. [Tesis doctoral]. Quito.

Universidad San Francisco de Quito. Facultad de Odontología.

2011

Wiegand A, Attin T. Occupational dental erosion from exposure to acids—a

review, Occup Med.2007; 57(3):169-176.

Muller B.M, Courson F, Smail F.V, Bernardin T, Lupi P.L. Dental Erosion in

French adolescents. BCM Oral Health. 2015; 15:147

Lussi A. Jaeggi T. Prevalence, Incidence and Distribution of Erosion, Monogr

Oral Sci. Basel, Karger.2006;20:44–65.

Grando JL; Gabilan NH; Petry A. y col. Erosão dental: estudo in vitro da erosão

causada por refrigerantes e suco de limão no esmalte de dentes

decíduos humanos. Análises bioquímicas. Rev Odontoped

1995; 4(1):1-10. Citados por Sobral MA, Luz M De C, Gama-

Texeira A, Garone Netto N. Influencia da dieta líquida ácida no

desenvolvimiento de erosão dental. Pesqui Odontol Bras

2000;14(4):406-10.

McCAY, CM. WILL L. Erosion of molar teeth by acid beverages. J Nutr 1949;

39: 313-324.

RYTOMAA J. MEURMAN JH. KOSKINEN J. LAAKSOO T. GHARAZI L.

TURNER R. In vitro erosion of bovine enamel caused by acidic

drinks and other foodstuffs. Scans J Dent Res. 1988; 96:324-

333.

Moazzez R, Smith B.G.N, Bartlett D.W. Oral pH and drinking habit during

ingestion of a carbonated drink in a group of adolescents with

dental erosion. J Dent 2000;288(6):395–97.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

100

[21]

[22]

[23]

[24]

[25]

[26]

[27]

[28]

[29]

[30]

[31]

Jensdottir T, Holbrook P, Nauntofte B, Buchwald C, Bardow A. Immediate

Erosive Potencial. J Dent Res 2006; 85(3):226-230.

Wongkhantee S, Patanapiradej V, Maneenut C, Tantbirojn D. Effect of acidic

food and drinks on surface hardness of enamel, dentine, and

tooth-coloured filling materials. J Dent 2006;34(3):214–20.

Saragueli C.A, Gonzales L.C. Histología Dentaria En: García B.J editores.

PATOLOGÍA Y TERAPEUTICA DENTAL Operatoria dental

y endodoncia 2a edición. España. Editorial Elsevier 2015. 3-

16.

Gómez F.M.E, Campos M.A. Esmalte. En: Sánchez Q.M, Carda B.M, Carranza

M, editores. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular

Bucodental.2a ed. México. Editorial Médica

Panamericana.2002. 1-12.

Barrancos M.J, Frydman J. Histología Dentaria y Caries. En: Varas P.A. editor:

Operatoria Dental integración clínica. 4ª ed. Buenos Aires.

Editorial Médica Panamericana. 2006. 261-279

Lussi A. Dental Erosion- Novel Remineralizing Agents in Prevention or Repair.

Adv Dent Res. 2009; 21:13-16.

Gómez F.M.E, Campos M.A. Dentina. En: Sánchez Q.M, Carda B.M, Carranza

M, editores. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular

Bucodental.2a ed. México. Editorial Médica

Panamericana.2002. 1-12.

Gómez F.M.E, Campos M.A. Glándulas salivales. En: Sánchez Q.M, Carda

B.M., Carranza M, editores. Histología, Embriología e

Ingeniería Tisular Bucodental.3a ed. México. Editorial Médica

Panamericana.2009.177-208

Hara A.T, Lussi A, Zero DT. Biological Factors. Monogr Oral Sci. Basel,

Karger.2006;20:88–99.

Llena P.C. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda

en el diagnóstico de algunas patologías. Med Oral Patol Oral

Cir Bucal. 2006; 11: E449-55

Escobar R.A, Ecología de la cavidad bucal y depósitos acumulados sobre la

superficie del diente, En: Bordoni N, Castillo R, editores.

Odontología Pediátrica la salud bucal del niño y el adolescente

en el mundo actual, 1ª ed. Buenos Aires. Editorial Médica

Panamericana. 2010. 125-166

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

101

[32]

[33]

[34]

[35]

[36]

[37]

[38]

[39]

[40]

[41]

[42]

[43]

[44]

[45]

EUFIC: European Food Information Council (sede web), Bruselas: EUFIC.

[actualizado 19/10/2016; citado el 1 de junio del 2016].

Disponible en: http://www.eufic.org/article/es/artid/la-saliva-

mucho-mas-que-agua/

Silva U.S. Frecuencia de lesiones cervicales no cariosas en estudiantes de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. (Tesis).

Ecuador: Universidad de Cuenca Facultad de Odontología.

2015.

Magalhães A.C, Wiegand A, Rios D, Marques M.H, Rabelo B.M.A. Insights into

preventive measures for dental erosion. Jurnal Appl Oral

Sci.2009;17(2): 75-86.

Lussi A, Schaffner M. Progression of and risk factors for dental erosion and

wedge-shaped defects over a 6-year period. Caries Res 2000

34: 182-187.

Jarvinen VK, Rytomaa II, Heinonen OP. Risk factors in dental erosion. J Dent

Res 1991 70: 942-947

Rytomaa I, Jarvinen V, Kanerva R et al. Bulimia and tooth erosion. Acta Odontol

Scand 1998 56: 36-40.

Wynn RL, Meiller TF. Drugs and dry mouth. Gen Dent 2001 49: 10-14.

Dreizen S, Brown LR, Daly TE et al. Prevention of xerostomia-related dental

caries in irradiated cancer patients. J Dent Res 1977 56: 99-104

Lee VM, Linden RW. An olfactory-submandibular salivary reflex in humans.

Exp Physiol 1992 77: 221-224.

Christensen CM, Navazesh M. Anticipatory salivary flow to the sight of different

foods. Appetite 1984 5: 307-315.

Engelen L, de Wijk RA, Prinz JF et al. The relation between saliva flow after

different stimulations and the perception of flavor and texture

attributes in custard desserts. Physiol Behav 2003 78: 165-169.

Lee M, Feldman M. Nausea and vomiting. In: Feldman M, Scharschmidt B,

Sleisenger M, eds. Sleisenger and Fordstran’s Gastrointestinal

and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management.

6th ed. pp117-127. Philadelphia: Saunders, 1998

Saksena R, Bartlett DW, Smith BG. The role of saliva in regurgitation erosion.

Eur J Prosthodont Restor Dent 1999 7: 121-124.

Skjorland KK, Rykke M, Sonju T. Rate of pellicle formation in vivo. Acta

Odontol Scand 1995 53: 358-362.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

102

[46]

[47]

[48]

[49]

[50]

[51]

[52]

[53]

[54]

[55]

[56]

[57]

[58]

[59]

Hannig M. Ultrastructural investigation of pellicle morphogenesis at two

different intraoral sites during a 24-h period. Clin Oral Investig

1999 3: 88-95

Lendenmann U, Grogan J, Oppenheim FG. Saliva and dental pellicle-a review.

Adv Dent Res 2000 14: 22-28.

Zahradnik RT, Propas D, Moreno EC. In vitro enamel demineralization by

Streptococcus mutans in the presence of salivary pellicles. J

Dent Res 1977 56: 1107-1110.

Zahradnik RT, Propas D, Moreno EC. Effect of fluoride topical solutions on

enamel demineralization by lactate buffers and Streptococcus

mutans in vitro. J Dent Res 1978 57: 940-946.

Millward A, Shaw L, Harrington E et al. Continuous monitoring of salivary flow

rate and pH at the surface of the dentition following

consumption of acidic beverages. Caries Res 1997 31: 44-49

Meurman JH, Frank RM. Scanning electron microscopic study of the effect of

salivary pellicle on enamel erosion. Caries Res 1991 25: 1-6.

Featherstone JDB, Rodgers BE. Effect of acetic, lactic and other organic acids on

the formation of artificial carious lesions. Caries Res 1981 15:

377-385

Featherstone JDB, Rodgers BE. Effect of acetic, lactic and other organic acids on

the formation of artificial carious lesions. Caries Res 1981 15:

377-385

Lussi A, Hellwig E. Erosive potential of oral care products. Caries Res 2001 35:

52-56.

Meurman JH, ten Cate JM. Pathogenesis and modifying factors of dental erosion.

Eur J Oral Sci 1996 104: 199-206

Calvadini C, Siega-Riz AM, Popkin BM. US adolescent food intake trends from

1965 to 1996. Archs Dis Child 2000 83:18-24.

O’Sullivan EA, Curzon MEJ. A comparison of acidic dietary factors in children

with and without dental erosion. ASDCJ Dent Child 2000 67:

186-192.

Distler W, Bronner H, Hickel R et al. Die Säurefreisetzung beim Verzehr von

zuckerfreien Fruchtbonbons in der Mundhöhle in vivo. Dtsch

Zahnärztl Z 1993 48: 492-494

Lussi A, Portmann P, Burhop B. Erosion on abraded dental hard tissues by acid

lozenges: an in situ study. Clin Oral Invest 1997 1: 191-194

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

103

[60]

[61]

[62]

[63]

[64]

[65]

[66]

[67]

[68]

[69]

[70]

[71]

Edwards M, Ashwood RA, Littlewood SJ et al. A videofluoroscopic comparison

of straw and cup drinking: the potential influence on dental

erosion. Br Dent J 1998 185: 244-249.

Grobler SR, Jenkins GN, Kotze D. The effects of the composition and method of

drinking of soft drinks on plaque pH. Br Dent J 1985 158: 293-

296.

Imfeld T. Prevention of progression of dental erosion by professional and

individual prophylactic measures. Eur J Oral Sci 1996 104:

215-220

Ganss C, Schlechtriemen M, Klimek J. Dental erosions in subjects living on a

raw food diet. Caries Res 1999 33: 74-80

Sorvari R, Pelttari A, Meurman JH. Surface ultrastructure of rat molar teeth after

experimentally induced erosion and attrition. Caries Res 1996

30: 163-168

Hooper S, West NX, Sharif N et al. A comparison of enamel erosion by a new

sports drink compared to two proprietary products: a

controlled, crossover study in situ. J Dent 2004 32: 541-545.

Hooper S, Hughes JA, Newcombe RG et al. A methodology for testing the

erosive potential of sports drinks. J Dent 2005 33: 343-348.

Venables MC, Shaw L, Jeukendrup AE et al. Erosive effect of a new sports drink

on dental enamel during exercise. Med Sci Sports Exerc 2005

37: 39-44.

Robb ND, Smith BG. Prevalence of pathological tooth wear in patients with

chronic alcoholism. Br Dent J 1990 169: 367-369.

Lussi A, Jaeggi T. Erosion - diagnosis and risk factors. Clinical Oral

Invest.2008;12 (Suppl 1): S5–S13.

Struzcka I, Rusyan E, Bogusławska K.A. Epidemiological study of prevalence

and risk factors for dental erosions among Polish young adults.

Pol Med J.2016; XL (293): 308-313.

Buchelli X, Prevalencia de erosión dental en pacientes con reflujo

gastroesofágico; Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo,

2015 [Tesis doctoral]. Guayaquil-Ecuador. Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Odontología.

2016

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

104

[72]

[73]

[74]

[75]

[76]

[77]

[78]

[79]

[80]

[81]

[82]

[83]

Ganss A, Lussi A. Diagnosis of Erosive Tooth Wear. Monogr Oral Sci. Basel,

Karger.2014; 25: 22-31

Järvinen V.K, Rytömaa I.I, Heinonen O.P. Risk Factors in Dental Erosion. J Dent

Res.1991;70(6):942-947.

Chrysanthakopoulos N.A. Prevalence of tooth erosion and associated factors

in 13-16-year old adolescents in Greece. J Clin Exp Dent.

2012;4(3): e 160-6.

Muller B.M, Courson F, Smail F.V, Bernardin T, Lupi P.L. Dental Erosion in

French adolescents. BCM Oral Health. 2015; 15:147

Fajardo S.M, Mafla A. Diagnóstico y epidemiología de la erosión dental, Rev.

Univ. Ind. Santander. Salud. 2011; 43 (2):179-189

Mas A. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte

dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto

consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro. (Tesis

doctoral) Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

2002.

Campos S.M, Furtado M.D, Pedroso T.C. Control of erosive tooth wear:

possibilities and rationale. Braz Oral Res 2009;23(Spec Iss

1):49-55.

MOYA A.S. La bebida con gas que revolucionó el mundo de la medicina.

Madrid. ABC ciencia (revista en línea). 2015 (consultado el 10

de mayo del 2016) Disponible en:

http://www.abc.es/ciencia/20150520/abci-origen-gaseosa-

bebida-201505141702.html

Velázquez M.M, Ordorica V.M. Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras.

mlvm/maov/julio de 2009. 1-23

BADUI D.S. Química de los alimentos. Cuarta edición PEARSON

EDUCACIÓN, México, 2006.507-543.

Vera S.K. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL

CONSUMIDOR DE BEBIDAS GASEOSAS EN LA

CIUDAD DE MACHALA. (Tesis). Oro-Machala.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, CARRERA DE

INGENIERIA EN MARKETING. 2015

Gopinath VK. The prevalence of dental erosion in 5-year-old preschoolers in

Sharjah, United Arab Emirates. Eur J Dent. 2016;10(2):215-9.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

105

[84]

[85]

[86]

[87]

[88]

[89]

[90]

[91]

[92]

[93]

[94]

[95]

Latorre C, Pallenzona M.V, Armas A, Guiza E. Desgaste dental y factores de

riesgo asociados. Revista CES Odontología. 2010. 23 (1): 29-

36

Moreno R.X, Narváez C.C, Schmidt B.V. Efecto In Vitro de las Bebidas

Refrescantes sobre la Mineralización de la Superficie del

Esmalte Dentario de Piezas Permanentes Extraídas. Int. J.

Odontostomat. 2011;5(2):157-163.

INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización. Bebidas Gaseosas, Requisitos.

[Internet]. Quito-Ecuador. [creado el 9 de octubre del 2008;

consultado el 10 de mayo del 2016]. Disponible en:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1101.2008.pdf

Lussi A, Kohler N, Zero D, Schaffner M, Megert B. A comparison of the erosive

potential of diferent beverages in primary and permanent teeth

using an in vitro model. Eur J Oral Sci. 2000; 108(2);110-4.

Molina L.K, Balda Z.R, González B.O, Solórzano P.A.L, González A.M.

ACTIVIDAD CARIOGÉNICA Y SU RELACIÓN CON EL

FLUJO SALIVAL Y LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA

DE LA SALIVA. Acta odontol. venez.2016; 37 (3):10-17.

Hugo F. Lesiones no cariosas del cuello dentario: patología moderna- antigua

controversia. Odontoestomatología. 2009; XI(12):12-27.

L. A. Calatrava. ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS DEL DESGASTE DENTAL

EROSIVO. RODYB.2015; IV (2): 32-38.

Margaritis V, Mamai H.E, Koletsi K.H, Polychronopoulou A. Evaluation of three

different scoring systems for dental erosion: A comparative

study in adolescents, Journal of dentistry.2011; 39(Issue 1):88–

93

Bartlett D, Ganss C, Lussi A. Basic Erosive Wear Examination (BEWE): a new

scoring system for scientific and clinical needs. Clin Oral

Invest.2008;12(Suppl 1):S65–S68

Abd Karim NB, Ismail NM, Naing L, Ismail AR, Tooth wear prevalence and

sample size determination : a pilot study. Malays J Med Sci.

2008 Oct;15(4):35-40.

Raza X, Alvear A, Andrade R, Ayala E, Chilliquinga M, Luque I, et al. Estudio

Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en Escolares

Menores de 15 años del Ecuador. Quito: MSP/OPS; 2010.

Singh S, Vijayakumar N, Priyadarshini HR, Shobha M. Prevalence of early

childhood caries among 3-5 year old pre-schoolers in schools

of Marathahalli, Bangalore. Dent Res J (Isfahan). 2012

Nov;9(6):710-4

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

106

[96]

[97]

[98]

[99]

[100]

Jaeggi T, Schaffner M, Bürgin W, Lussi A: Erosionen und keilförmige Defekte

bei Rekruten der Schweizer Armee. Schweiz Monatsschr

Zahnmed 1999;109:1171–1182.

Prabakar J, John J, Srisakthi D. Prevalence of dental caries and treatment needs

among school going children of Chandigarh. Indian J Dent Res.

2016 Sep-Oct;27(5):547-552.

Mulic A, Tveit AB, Songe D, Silvertsen H, Skaare AB. Dental erosive wear and

salivary flow rate in physically active young adults. BMC Oral

Health, 2012;12:8.

Johansson A-K, Lingstrom P, Birkhed D. Comparison of factors potentially

related to the occurrence of dental erosion in high- and low-

erosion groups. European Journal of Oral Sciences.

2002;110(3):204-11.

Amaechi BT, Higham SM, Edgar WM, Milosevic A. Thickness of acquired

salivary pellicle as a determinant of the sites of dental erosion.

J Dent Res. 1999;78(12):1821-8.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

107

31.- Tabla de recolección de datos BEWE

INDICE DE EROSIÓN DENTAL (BEWE)

ODONTOGRAMA

Maxilar

Superior

1

7

1

6

1

5

1

4

1

3

1

2

1

1

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

Grado de

Erosión

Maxilar

Inferior

4

7

4

6

4

5

4

4

4

3

4

2

4

1

3

1

3

2

3

3

3

4

3

5

3

6

3

7

Grado de

erosión

EXAMEN DEL SEXTANTE

Observaciones

1.- Sextante

(17-14)

2.- Sextante

(13-23)

3.- Sextante

(24- 27)

TOTAL Nivel de

riesgo

4.- Sextante

(47-44)

5.- Sextante

(43-33)

6.- Sextante

(34-37)

N

u

l

o

B

a

j

o

M

e

d

i

o

A

l

t

o

Elaborado por Viviana Ayala

32.- Distribución porcentual de la erosión

Distribución Porcentual de Erosión dental por género

Frecuencia Porcentaje%

Femenino

Presenta Erosión

No presenta Erosión

Masculino

Presenta Erosión

No presenta Erosión

Elaborado por: Viviana Ayala

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

108

Distribución Porcentual de Erosión dental por Edad

Frecuencia Porcentaje%

Grupo 19 a 22 años

Presenta Erosión

No presenta Erosión

23 a 25 años

Presenta Erosión

No presenta Erosión Elaborado por: Viviana Ayala

Distribución Porcentual de Erosión dental por Consumo de bebidas

gaseosas

Frecuencia Porcentaje%

Con consumo de Bebidas

Presenta Erosión

No presenta Erosión

Sin consumo de Bebidas

Presenta Erosión

No presenta Erosión Elaborado por: Viviana Ayala

33.- Frecuencia del grado de erosión dental según el índice BEWE

Variables Frecuencia del Grado de erosión dental según

puntuación de BEWE

Sexo Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Femenino

Masculino

Edad Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Grupo 19 a 22

años

Grupo de 19 a

25 años

Consumo de

Gaseosas

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Con consumo

Sin consumo Elaborado por Viviana Ayala

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

109

34.- Tabla de recolección de datos de la encuesta avalada por la ULACIT

Distribución de Género

Género Número de estudiantes Porcentaje%

Femenino

Masculino Elaborado por: Viviana Ayala

Distribución por edad

Edad Número de estudiantes Porcentaje%

19-22

23-25 Elaborado por: Viviana Ayala

Preferencia por las gaseosas

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Si

No Elaborado por: Viviana Ayala

Bebida gaseosa más ingerida por los estudiantes.

Bebida gaseosa Número de estudiantes Porcentaje%

Coca- cola

Tropical

manzana

Fioravanti

Fanta

Big Cola

Sprite

Pepsi Elaborado por: Viviana Ayala

Bebidas gaseosas tomadas diariamente

Número de bebidas

consumidas

Número de estudiantes Porcentaje%

0

1-3

3 o más

Elaborado por: Viviana Ayala

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

110

Bebidas gaseosas tomadas en un fin de semana

Número de bebidas

0

1-3

3 o más

Número de estudiantes Porcentaje%

Elaborado por: Viviana Ayala

Presencia de restauraciones pigmentadas

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Si

No

No tengo restauraciones Elaborado por: Viviana Ayala

Opinión de los estudiantes acerca de si el cambio de color de las resinas se debe a

las bebidas gaseosas

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Si

No Elaborado por: Viviana Ayala

Presencia de sensibilidad dentaria

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Si

No Elaborado por: Viviana Ayala

Tiempo de la sensibilidad dental

Tiempo de inicio de la

sensibilidad dental

Número de estudiantes Porcentaje%

Menos de 1 mes

2-5 meses

6-12 meses Elaborado por: Viviana Ayala

Cantidad de veces del Cepillado dental

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

1

2

3

4 o más Elaborado por: Viviana Ayala

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

111

Conocimiento de los estudiantes sobre el pH de las bebidas gaseosas

Nivel de pH Número de estudiantes Porcentaje%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14 Elaborado por: Viviana Ayala

Conocimiento de los estudiantes sobre el punto crítico o pH del esmalte

Punto crítico o pH del

esmalte

Número de estudiantes Porcentaje%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14 Elaborado por: Viviana Ayala

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

112

Conocimiento de los estudiantes sobre el tiempo en que la bebida gaseosa daña el

esmalte dental.

Tiempo Número de estudiantes Porcentaje%

Menos de 1 minuto

1-3 minutos

4-6 minutos

7-10 minutos

Más de 10 minutos Elaborado por: Viviana Ayala

Utilización del cepillo dental o enjuague bucal después de las comidas.

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Si

No

A veces Elaborado por: Viviana Ayala

Utilización del cepillo dental o enjuague bucal después de las comidas.

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Cepillo dental

Enjuague bucal

Uso de los dos Elaborado por: Viviana Ayala

Tiempo en que los estudiantes se demoran en lavarse los dientes después de

comer

Tiempo Número de estudiantes Porcentaje%

Menos de 1 minuto

1-4 minutos

5-8 minutos

9-15 minutos

16-30 minutos

60 min/ una hora Elaborado por: Viviana Ayala

¿Después de tomar alguna bebida gaseosa se cepilla los dientes?

Respuesta Número de estudiantes Porcentaje%

Si

No

A veces Elaborado por: Viviana Ayala

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

113

¿Cuánto tiempo después de ingerir la bebida gaseosa se cepilla los dientes?

Tiempo Número de estudiantes Porcentaje%

Menos de 1 minuto

1-4 minutos

5-9minutos

10-15 minutos

Más de 15 minutos Elaborado por: Viviana Ayala

35.- Tabla de recolección de datos según criterios de exclusión

Criterio Número de estudiantes

Estudiantes que no cumplen con el

rango de edad

Estudiantes que no hayan firmado el

consentimiento informado

Estudiantes con poca colaboración

Estudiantes con tratamiento de

ortodoncia

Estudiantes con tratamientos

protésicos

Estudiantes con reflujo

gastroesofágico

Elaborado por: Viviana Ayala

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

114

ANEXOS

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

115

N.1 Solicitud de autorización para acceder a la lista de estudiantes de 1-9

semestre.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

116

N.2 Solicitud de autorización para ingresar a las aulas de la facultad.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

117

N.3 Solicitud de autorización para el ingreso al aula de diagnóstico en los

horarios permitidos.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

118

N.4 Consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a 261 estudiantes de 19 a 25 años

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, a quienes se les a

invitado a participar en la Investigación “La erosión dental asociada al consumo de bebidas

carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador en el período 2016-2017”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Dr.Jimmy Humberto Tintín Gómez

Tutor

Srta. Viviana Ivonne Ayala Saltos

Estudiante

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

La presente investigación se realizará en base a la alta comercialización de

bebidas carbonatadas en varios países incluyendo el Ecuador, siendo esto

un factor básico que influye en la instauración de erosión dental, siendo este

un gran problema oral por su alta prevalencia registrada en los últimos años,

puesto que la evidencia científica demuestra que la erosión aumenta con la

edad, por tal motivo se eligió este grupo de personas jóvenes entre 19 y 25

años estudiantes de la Facultad de Odontología ya que tienen mayor

conciencia en sus hábitos de salud bucal; la investigación espera que los

resultados obtenidos confirmen que a mayor consumo de bebidas, podría

existir mayor presencia de erosión dental.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:

El participante puede elegir participar o no en la investigación La erosión

dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25

años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

en el período 2016-2017, y que aun a pesar de haber dado su consentimiento

para participar puede retractarse y retirarse de la investigación en cualquier

momento sin que esto de lugar a indemnizaciones para cualquiera de las

partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

1. Visita a las aulas de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

2. Firma del consentimiento informado.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

119

3. Aplicación de encuesta para criterios de exclusión.

4. Aplicación de encuesta de bebidas carbonatadas validada por la

ULACIT.

5. Anamnesis y examen clínico intraoral.

6. Diagnóstico de erosión dental.

7. Puntuación del nivel de erosión dental según el sistema BEWE.

8. Análisis estadístico de los resultados.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO.

5.1.- Visita a las aulas de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador

Se realizará una visita a los estudiantes de todos los paralelos con el fin de

comunicarles el proyecto investigativo a realizarse.

5.2.- Firma del consentimiento informado

Una vez explicado el propósito de la investigación se pedirá la colaboración

de los estudiantes para que firmen el consentimiento informado, en el

mismo que servirá como respaldo para la continuación de la investigación.

5.3.- Aplicación de encuesta para criterios de exclusión

Esta encuesta será realizada con el fin de obtener resultados de estudiantes

que no cumplan con los criterios de inclusión establecidos y por lo tanto

quedan fuera de la investigación.

5.4.- Aplicación de encuesta en base a la posición de los estudiantes

frente al consumo de bebidas carbonatadas, la encuesta ha sido

aprobada previamente por la ULACIT (UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA).

Esta encuesta brindará la información de la frecuencia de consumo de

bebidas carbonatadas en los estudiantes, así como el nivel de conocimiento

de las mismas.

5.- Anamnesis y examen clínico intraoral

En este paso se realizará en el aula de diagnóstico de la Facultad con el fin de

registrar los datos en la historia clínica del Ministerio de Salud Pública, para

obtener datos reales de la salud actual del paciente.

5.6.- Diagnóstico de erosión dental.

Después de haber completado la historia clínica, se procederá a realizar el

diagnóstico de erosión dental, el mismo que se realizará en base a parámetros de

erosión, y con la ayuda de un calibrador de dicha patología.

5.7.- Puntuación del nivel de erosión dental según el sistema BEWE.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

120

Luego de haber diagnosticado la erosión dental, se procederá a evaluar el nivel de

la misma, a través del sistema de puntuación BEWE, el cual registra las piezas

dentarias más afectadas de erosión dental por sextantes, aportando con el nivel de

erosión y a la vez el nivel de riesgo de la misma, con tratamientos a seguir en cada

caso.

8.- Análisis estadístico de los resultados

La información obtenida será recogida, codificada y archivada en un archivo del

programa Excel. Después se analizará la información, mediante estadística

descriptiva utilizando el programa SPSS para reportar los resultados de las

mediciones de prevalencia de erosión dental y el promedio del consumo de bebidas

carbonatadas. Se evaluará la distribución de frecuencias según el género y edad de

los estudiantes según el nivel de erosión dental, el consumo de bebidas

carbonatadas, sensibilidad dental, cepillado dental, preferencia por las gaseosas,

utilización del enjuague bucal, presencia de restauraciones complejas,

conocimiento del pH crítico del esmalte, conocimiento del pH de bebidas

carbonatadas, conocimiento del tiempo del efecto erosivo después de ingerir

gaseosas, así como el conocimiento del tiempo de efecto erosivo al cepillarse

inmediatamente después de ingerir gaseosas, con el fin de identificar la relación

entre las variables, a través, del análisis estadístico tablas cruzadas.

Para lo cual se ha realizado una serie de tablas, que permitirán registrar los datos

obtenidos de las encuestas y de los exámenes de diagnóstico de la erosión dental,

para posteriormente ser analizados mediante el programa SPSS, utilizando tablas

cruzadas, correlacionando así cada variable.

6. RIESGOS:

En la investigación no se realizará ningún tipo de intervención invasiva por

lo que la investigación no representa un riesgo para el paciente.

7. BENEFICIOS:

Este estudio permitirá establecer procedimientos preventivos, clínicos y

habituales adecuados, tanto en el profesional odontólogo como en el

paciente, quienes serán los principales beneficiarios de la información.

8. COSTOS:

El investigador será el único responsable de cualquier gasto antes durante y

después del estudio.

9. CONFIDENCIALIDAD:

Los datos recopilados y las fotografías tomadas como evidencia de la

investigación no serán entregados a ninguna persona ajena al estudio, y

serán utilizados únicamente con fines investigativos en el presente estudio.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

121

Estudiante Investigador: Viviana Ivonne Ayala Saltos

Número de Casa: 022656139

Número de Celular: 0996063752

Tutor: Dr Jimmy Humberto Tintín Gómez

Número de celular: 0998328734

CONSENTIMIENTO INFORMADO

……………………………………………………………………..portador de la cédula de

ciudadanía número ………………….., por mis propios y personales derechos declaro he

leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores

los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido:

1. A contestar una encuesta a cerca de las bebidas carbonatadas para

posteriormente ser sometido a una anamnesis y un examen intraoral,

con el fin de diagnosticar el nivel de erosión dental.

2. Responder de forma verídica las preguntas de criterios de inclusión

y exclusión

3. Se me tomarán fotografías intraorales con el fin de observar y tener

un respaldo de mis piezas dentarias afectadas por erosión dental.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la comunidad y

que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y

que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

122

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado

la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré

contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que

serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las

partes.

Comprendo que, si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por

el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo

absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que

consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante,

entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante: _________________________

Cédula de ciudadanía: ___________________________

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

123

Viviana Ivonne Ayala Saltos, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de

que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y

que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a

……………………………………………….. estudiante de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado

y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el

participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia

de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia

del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: Viviana Ivonne Ayala Saltos

Cédula de Ciudadanía: 1726078007

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

N.5 Solicitud para acceder al formato de Historia Clínica de la Facultad de

Odontología de la UCE

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

124

N.6 Formulario de Historia Clínica del MSP (Ministerio de Salud Pública)

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

125

N.7 Formulario de encuesta de criterios de inclusión y exclusión.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

126

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

NOMBRE

EDAD

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

SEMETRE

PARALELO

CARRERA

PREGUNTAS Elija una sola opción, marcando con una x ¿Usted presenta usualmente reflujo gastroesofágico? SI

NO

¿Posee usted restauraciones complejas directas en sus dientes anteriores? SI

NO

¿Usted es portador de carillas? SI

NO

¿Usted es portador de prótesis dentales? SI

NO

¿Usted está en tratamiento de ortodoncia? SI

NO

N.8 Encuesta sobre bebidas carbonatadas avalada por la ULACIT.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

127

Encuesta sobre el consumo de “gaseosas” avalado por la ULACIT

“Es necesario que las preguntas de este cuestionario sean respondidas con la mayor

sinceridad posible.”

Género

Femenino Masculino

Edad

19-22 años 23-25 años

¿Es usted de las personas que prefieren tomar alguna bebida gaseosa?

Sí No

¿Si su respuesta es No, por qué?

No me gusta____ Tiene mucha azúcar____ Son malos para los dientes____

Son malas para el estómago____ Otros: ____

¿Qué tipo de bebida prefiere?

Coca Cola____ Fanta ____ Tropical____ Manzana_____

Pepsi ____ Fioravanti____ Sprite____ Big Cola_____

¿Cuántas bebidas gaseosas toma al día?

0____ 1____ 2____ 3____ 4____ 5____

6____ 7 o más____

¿Cuántas bebidas gaseosas toma en un fin de semana?

0____ 1____ 2____ 3____ 4____ 5____

6____ 7 o más____

¿En los últimos 3 meses sus restauraciones han presentado algún cambio de color?

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

128

Sí No No tengo restauraciones

¿Cree usted que el cambio de color se deba a las bebidas gaseosas?

Sí No

¿Ha notado alguna sensibilidad dental?

Sí No

¿Hace cuánto tiene sensibilidad dental?

Menos de un mes____ 2-5 meses____ 6-12 meses____

Más de un año____

¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes al día?

1____ 2____ 3____ 4 o más____

¿Qué efecto cree que tiene las bebidas gaseosas en los dientes?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

______________________________

¿Cuál cree que es el pH promedio de una bebida gaseosa?

1____ 2____ 3____ 4____ 5____ 6____

7____ 8____ 9____ 10____ 11____ 12____

13____ 14____

¿A cuál pH cree que es dañino al esmalte?

1____ 2____ 3____ 4____ 5____ 6____

7____ 8____ 9____ 10____ 11____ 12____

13____ 14____

¿En cuánto tiempo después de tomar la bebida gaseosa comienza a dañar el esmalte?

Menos de 1 min____ 1-5 min____ 5-7 min____ 7-10

min____ Más de 10 min____

¿Después de comer sustancias ácidas, se cepilla los dientes o usa el enjuague bucal?

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

129

Sí No A veces

Si su respuesta fue sí, ¿cuál de los 2 usa?

Cepillo mis dientes____

Uso enjuague bucal____

Uso los 2____

Y ¿cuánto tiempo después de comer sustancias ácidas?

Menos de un minuto____

1-4 minutos____

5-8 minutos____

9-15 minutos____

16- 30 minutos____

60min/ 1 hora ____

- Preguntas adicionales:

¿Después de tomar alguna bebida gaseosa cepilla sus dientes?

Sí _____ No_____

Y ¿Cuánto tiempo después de ingerir la bebida gaseosa?

Menos de 1 minuto____

1-4 minutos___

5-9 minutos___

10-15 minutos___

Más de 15 minutos___

N.9 Autorización para la eliminación de desechos

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

130

N.10 Carta de idoneidad del tutor.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

131

N.12 Carta de idoneidad del alumno.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

132

N.13 Carta de no conflicto de intereses del tutor.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

133

N.14 Carta de no conflicto de intereses del alumno.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

134

N.15 Declaratoria de Confidencialidad

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Viviana Ivonne Ayala Saltos, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1726078007,

en mi calidad de investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado de

manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y

que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como cualquier

resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos,

de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier

otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado

de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como autora de la

investigación.

NOMBRE DEL INVESTIGADOR CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA

Viviana Ivonne Ayala Saltos 1726078007

Quito, lunes 9 de enero del 2017.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

136

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN “La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador período 2016-2017”

NOMBRE DEL INVESTIGADOR

Viviana Ivonne Ayala Saltos C.I. 1726078007

DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo será un estudio de prevalencia, donde se recolectará datos y muestras en un solo momento y en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su interrelación en un momento dado. La obtención de la muestra para el estudio será voluntaria, bajo la firma de los respectivos consentimientos informados por parte de la institución y bajo el conocimiento de los pacientes participantes los cuales también firmarán el consentimiento informado. Una vez realizada la encuesta del consumo de bebidas carbonatadas se procederá a realizar el respectivo diagnóstico de erosión dental mediante fotografías intraorales para establecer la presencia de erosión dental, posteriormente mediante las imágenes obtenidas se establecerá el grado de erosión siguiendo los parámetros del sistema de puntuación BEWE para luego introducir los datos en las tablas asignadas por pregunta con el fin de realizar un análisis estadístico a través de tablas cruzadas.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

137

OBJETIVO GENERAL

Identificar la prevalencia de erosión dental en estudiantes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología que consumen bebidas carbonatadas, a través de la aplicación de una encuesta y el examen clínico BEWE, en el período 2016-2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Establecer la frecuencia de consumo y el nivel de conocimiento por parte de los estudiantes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología sobre las bebidas carbonatadas a través de la encuesta avalada por la ULACIT.

2.- Establecer la ausencia o presencia de la erosión dental en los estudiantes encuestados de la Facultad de Odontología. A través de parámetros de erosión BEWE.

3.- Determinar el nivel de erosión dental en los estudiantes encuestados de la Facultad de Odontología, a través del sistema de puntuación BEWE. 4.- Evidenciar la correlación existente entre la erosión dental y el consumo de bebidas carbonatadas en los estudiantes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología, a través del método estadístico tablas cruzadas.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA INVESTIGACIÓN

BENEFICIOS: Los datos recopilados y analizados en este estudio irán encaminados a establecer procedimientos preventivos, clínicos y habituales adecuados, tanto en el profesional odontólogo como en el paciente, quienes serán los principales beneficiados con la información. A la vez que busca despertar el interés en futuros investigadores para indagar, con mayor profundidad este problema oral y así lograr generar conciencia en la población

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

138

RIESGOS: La investigación, al no ser

invasiva no presenta ningún tipo de riesgo,

ya que los materiales usados serán

desechados bajo la guía del “Manual de

seguridad” y los “Protocolos de

Bioseguridad” de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del

Ecuador y a su vez las fotografías

intraorales serán manejadas con códigos y

utilizadas únicamente en el presente

estudio.

CONFIDENCIALIDAD Es necesario recalcar que los datos

personales de los estudiantes serán

protegidos con toda confidencialidad

puesto que:

- Los datos personales (edad,

sexo) serán recolectados bajo

previa autorización por parte

de la Facultad de Odontología

y del estudiante, dueño de la

Historia Clínica.

- Las fichas de recolección de

datos serán manejadas bajo

códigos numéricos diferentes

por cada participante, por lo

tanto, al momento de analizar

los datos; no se tendrá ningún

nombre o identificación del

paciente y únicamente se

regirá bajo códigos numéricos

de manera ascendente

iniciando del estudiante H.001

hasta el Paciente H.261

DERECHOS

La realización de esta presente investigación no proporciona ningún derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académicos.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

139

N.16 Certificado de aprobación de anteproyecto por el comité de ética de la

UCE.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

140

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

141

N.17 Certificado del sistema de antiplagio URKUND

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

142

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

143

N.18 Fotografías de los recursos para el estudio.

Aula de diagnóstico clínico

Fuente directa de la investigación.

Área de recolección de muestras

Fuente directa de la investigación

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

144

Autoclave

Fuente directa de la investigación.

Equipos de diagnóstico

Fuente directa de la investigación.

Equipos de fotografía

Fuente directa de la investigación.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

145

Barreras de protección

Fuente directa de la investigación.

Consentimiento informado y criterios de exclusión e inclusión

Fuente directa de la investigación

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

146

Pérdida de la textura inicial del esmalte

Fuente directa de la investigación

Defecto distinto, la pérdida de tejido duro (dentina) menos de 50% del

área de superficie

Fuente directa de la investigación

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

147

Pérdida de la textura inicial del esmalte

Fuente directa de la investigación

Pérdida de la textura inicial del esmalte

Fuente directa de la investigación

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la

148

Desarrollo de la encuesta sobre el consumo de bebidas carbonatadas

Fuente directa de la investigación

Ingreso de datos a Excel

Fuente directa de la investigación