universidad central del ecuador facultad de … · inventario de autoestima de coopersmith forma...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN La separación de los padres y su influencia en la autoestima de sus hijos de 8 a 11 años que asisten al Colegio Particular Cristiano JezreelInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora Autora: Ivonne Alejandra Andrango Rivas Tutora: Dra. Cecilia Bravo Muñoz Promoción: octubre 2014-marzo 2015 Quito-2015

Upload: ngotu

Post on 18-Aug-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

“La separación de los padres y su influencia en la autoestima de sus hijos de 8 a 11 años

que asisten al Colegio Particular Cristiano Jezreel”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora: Ivonne Alejandra Andrango Rivas

Tutora: Dra. Cecilia Bravo Muñoz

Promoción: octubre 2014-marzo 2015

Quito-2015

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios y a mis amados arcángeles, por darme la fortaleza y sabiduría necesaria para seguir

adelante a lo largo de mi carrera universitaria.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador y a los

docentes que he tenido el privilegio de conocer, que me han enseñado a valorar y amar está

noble profesión.

Al Colegio Particular Cristiano Jezreel por abrirme las puertas para la realización de esta

investigación.

A mi tutora la Dra. Cecilia Bravo Muñoz, que me ha guiado con sus conocimientos y

dedicación, para la culminación de esta investigación.

A mi familia, especialmente a mi madre Patricia Rivas por brindarme el apoyo necesario a

lo largo de mi vida, ofreciéndome palabras de aliento cuando más lo necesitaba, siendo un

pilar fundamental en mi vida.

iii

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a Dios y a mis amados arcángeles, que me han guiado y dado la

fortaleza necesaria para seguir adelante en cada momento de mi vida.

A mi querida madre, Patricia Rivas que me ha brindado su amor incondicional y apoyo en

todo lo que he emprendido.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, específicamente

sobre carencia afectiva y autoestima. El objetivo fundamental fue identificar si la

condición de padres separados influye en la autoestima de sus hijos. La finalidad fue

probar que la separación de los padres influye, en la mayoría de los casos, en la autoestima

de sus hijos. Es un estudio fundamentado en la corriente cognitivo-conductual con aportes

de Coopersmith, Humphreys, Johnson y Rosenfeld, entre otros. Investigación con enfoque

cuantitativo de tipo correlacional y diseño no experimental, mediante técnicas de encuesta

y psicométrica, en una muestra de 30 participantes de ambos géneros, que conformaron

dos grupos equivalentes de investigación y testigo. Se concluye que la separación de los

padres si influye en la autoestima de sus hijos, en la mayoría de casos estudiados. Se

recomienda la realización de talleres dirigidos a los padres de familia para que puedan

manejar su separación y posterior relación familiar, con la finalidad de evitar repercusiones

que afecten, especialmente la autoestima de sus hijos.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

SECUNDARIA: CARENCIA AFECTIVA

AUTOESTIMA

DESCRIPTORES:

SEPARACIÓN

NIVELES DE AUTOESTIMA

CONFIANZA EN SI MISMO

ESTIMA DE SI MISMO

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA-PICHINCHA-QUITO- COLEGIO PARTICULAR CRISTIANO JEZREEL

vii

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is an investigation work on Child Psychology and Psycho-rehabilitation, specifically

on affective scarceness and self-esteem. The essential purpose was identifying if status of

separated parents influences on self-esteem of their children. The purpose was

demonstrating that separation of parents influences on children’s self-esteem in most of the

cases. It is a study based on cognitive-behavioral current with contributions by

Coopersmith, Humphreys, Johnson and Rosenfeld, among others. The investigation was

quantitative, correlational and non-experimental, by using survey and psychometric

techniques, applied on a sample of 30 participants of both genders, organized in two

equivalent groups of investigation and witness. It was concluded that separation of parents

influences on children’s self-esteem in most of cases. Offering a workshop addressed to

parents is recommended, so they can manage their separation and later family situation, in

order to prevent repercussions specially affecting their children self-esteem.

THEMATIC CHARACTERISTICS

PRIMARY: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHO-REHABILITATION

SECONDARY: AFFECTIVE SCARCENESS

SELF-ESTEEM

DESCRIPTORS:

SEPARATION

LEVELS OF SELF-ESTEEM

SELF-CONFIDENCE

SELF-ESTEEM

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO - COLEGIO PARTICULAR CRISTIANO JEZREEL

viii

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... ii

DEDICATORIA .............................................................................................................................. iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .............................................................. v

RESUMEN DOCUMENTAL ......................................................................................................... vi

DOCUMENTARY ABSTRACT ................................................................................................... vii

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................... ix

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... xiv

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA ............................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4

Preguntas ........................................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 4

General ........................................................................................................................................... 4

Específicos ..................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 7

TITULO I .......................................................................................................................................... 7

LA FAMILIA .................................................................................................................................... 7

1.1. Generalidades .......................................................................................................................... 7

1.2. Tipos de familia ....................................................................................................................... 8

1.2.1. Familia nuclear ..................................................................................................................... 9

1.2.2. Familia monoparental ....................................................................................................... 9

1.2.3. Familia reconstituida ........................................................................................................ 9

x

1.3. Funciones de la familia ........................................................................................................... 9

1.4. Familia y autoestima ............................................................................................................ 12

1.4.1. Implicación parental.- ..................................................................................................... 12

1.4.2. Aceptación incondicional de los padres.- ....................................................................... 12

1.4.3. Respeto.- ......................................................................................................................... 12

1.4.4. Coherencia parental.- ..................................................................................................... 12

1.5. Familia disfuncional ............................................................................................................. 13

1.6. Características de la familia disfuncional .............................................................................. 13

TITULO II ....................................................................................................................................... 16

SEPARACIÓN ................................................................................................................................ 16

2.1. Separación y divorcio ............................................................................................................ 16

2.2. Tipos de separación ............................................................................................................... 17

2.2.1. Separación emocional.- .................................................................................................. 17

2.2.2. Divorcio legal.-............................................................................................................... 17

2.2.3. Separación económica.- ................................................................................................. 17

2.2.4. Separación de padres e hijos.- ........................................................................................ 17

2.2.5. Separación social.- ......................................................................................................... 18

2.2.6. Separación psicológica.- ................................................................................................. 18

2.3. Causas de la separación ......................................................................................................... 18

2.4. Reacciones y consecuencias en los hijos ante la separación ................................................. 20

2.4.1. Fantasía de que sus padres se reconcilien o reaccionar como si no pasara nada. ........... 23

2.4.2. Intentos por tomar el lugar de la pareja que se ha ido. ................................................... 24

2.4.3. Crucificado entre ambos padres. .................................................................................... 25

2.4.4. Dificultades en su autoestima. ........................................................................................ 25

2.4.5. Sentimientos más habituales ante la separación de sus padres. ...................................... 26

2.5. Errores que cometen los padres en la separación .................................................................. 27

TITULO III...................................................................................................................................... 31

LA AUTOESTIMA ......................................................................................................................... 31

3.1. Definición e importancia ....................................................................................................... 31

3.2. Sub-escalas de la autoestima ................................................................................................ 33

3.2.1. Autoestima personal ....................................................................................................... 33

3.2.2. Autoestima escolar ......................................................................................................... 33

3.2.3. Autoestima familiar ........................................................................................................ 33

3.2.4. Autoestima social ........................................................................................................... 33

xi

3.3. Componentes de la autoestima .............................................................................................. 34

3.3.1. El componente cognitivo ................................................................................................ 34

3.3.2. El componente afectivo .................................................................................................. 34

3.3.3. El componte conductual ................................................................................................. 34

3.4. Niveles de autoestima............................................................................................................ 34

3.4.1 Autoestima alta ................................................................................................................ 35

3.4.2. Autoestima promedio ..................................................................................................... 38

3.4.3. Autoestima baja .............................................................................................................. 38

3.5. Desarrollo de la autoestima en el niño .................................................................................. 41

3.6. Aspectos necesarios para el desarrollo de la autoestima ....................................................... 43

3.6.1. Vinculación .................................................................................................................... 43

3.6.2. Singularidad. .................................................................................................................. 45

3.6.3. Poder. ............................................................................................................................. 46

3.6.4. Pautas. ............................................................................................................................ 47

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 49

Hipótesis:...................................................................................................................................... 49

Definición conceptual .................................................................................................................. 49

Definición operacional ................................................................................................................. 49

Tipo de investigación: .................................................................................................................. 50

Diseño de la investigación: .......................................................................................................... 50

Población y muestra: .................................................................................................................... 50

Población ...................................................................................................................................... 50

Muestra ......................................................................................................................................... 50

Técnicas e instrumentos: .............................................................................................................. 51

Técnicas........................................................................................................................................ 51

Instrumento .............................................................................................................................. 51

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos: ............................................................. 51

Encuesta ................................................................................................................................... 51

Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares ............................................................ 51

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 53

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................................................... 82

1.-Planteamiento de hipótesis ....................................................................................................... 82

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ....................................................................... 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 88

xii

Conclusiones: ............................................................................................................................... 88

Recomendaciones: ........................................................................................................................ 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 91

TANGIBLES ................................................................................................................................ 91

VIRTUALES ................................................................................................................................ 93

ANEXOS .......................................................................................................................................... 96

ANEXO A. plan aprobado ........................................................................................................... 96

ANEXO B. GLOSARIO TÉCNICO ............................................................................................ 110

ANEXO C. INSTRUMENTOS .................................................................................................... 111

Inventario de Autoestima de Coopersmith forma escolar .......................................................... 111

Encuesta a padres de familia ...................................................................................................... 114

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla N. 1 Edad ................................................................................................................................. 53

Tabla N. 2 Género ............................................................................................................................. 54

Tabla N.3 Estado civil de la madre - grupo hijos de padres separados ............................................ 55

Tabla N.4 Estado civil del padre - grupo hijos de padres separados ................................................. 56

Tabla N.5 Estado civil - Grupo hijos de padres que viven juntos .................................................... 57

Tabla N.6 Tiempo de separación - Grupo hijos de padres separados ............................................... 58

Tabla N.7 Tiempo de estar juntos- Grupo hijos de padres que viven juntos ..................................... 59

Tabla n. 8 Frecuencia de visitas al hijo/a - Grupo hijos de padres separados ................................... 60

Tabla N.9 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres separados ................ 61

Tabla N.10 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres que viven

juntos. ................................................................................................................................................ 62

Tabla N.11 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres separados .............................. 63

Tabla N.12 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres que viven juntos ................... 64

Tabla N.13 Autoestima sub-escala social - Grupo hijos de padres separados .................................. 65

Tabla N.14 Autoestima sub-escala social - grupo hijos de padres que viven juntos ......................... 66

Tabla N.15 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres separados ................................. 67

Tabla N.16 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres que viven juntos ..................... 68

Tabla N.17 Autoestima Sub-Escala Hogar - Grupo Hijos De Padres Separados .............................. 69

Tabla N.18 Autoestima sub-escala hogar - grupo hijos de padres que viven juntos ........................ 70

Tabla N.19 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres separados ............................... 71

Tabla N.20 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres separados ................................ 72

Tabla n.21 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres que viven juntos .................... 73

Tabla n.22 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres que viven juntos ..................... 74

Tabla n.23 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres separados ............................ 75

Tabla n.24 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres que viven juntos .................. 76

Tabla n. 25 Nivel de autoestima edades de 10-11 años - hijos de padres separados ....................... 77

Tabla n.26 Nivel de autoestima edades de 10 -11 años - hijos de padres que viven juntos .............. 78

Tabla n.27 Niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separación

de entre 1 mes- 5 años ....................................................................................................................... 79

Tabla n.28 niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separación

de entre 6 -11 años ............................................................................................................................ 80

Tabla n. 29 Niveles de autoestima - ambos grupos ........................................................................... 81

Tabla n.30 Analisis final de resultados ............................................................................................ 82

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura N. 1 Edad .............................................................................................................................. 53

Figura N. 2 Género ............................................................................................................................ 54

Figura N. 3 Estado Civil De La Madre - grupo Hijos De Padres Separados .................................... 55

Figura N. 4 Estado civil del padre - grupo hijos de padres separados ............................................... 56

Figura N. 5 Estado civil - Grupo hijos de padres que viven juntos .................................................. 57

Figura N. 6 Tiempo de separación - Grupo hijos de padres separados ............................................. 58

Figura N. 7 Tiempo de estar juntos - Grupo hijos de padres que viven juntos ................................. 59

Figura N. 8 Frecuencia de visitas al hijo/a - Grupo hijos de padres separados ................................. 60

Figura N. 9 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres separados ............... 61

Figura N. 10 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres que viven

juntos. ................................................................................................................................................ 62

Figura N. 11 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres separados. .......................... 63

Figura N. 12 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres que viven juntos ................ 64

Figura N. 13 Autoestima sub-escala social - Grupo hijos de padres separados ............................... 65

Figura N. 14 Autoestima sub-escala social - grupo hijos de padres que viven juntos ...................... 66

Figura N. 15 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres separados .............................. 67

Figura N. 16 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres que viven juntos ................... 68

Figura N. 17 Autoestima sub-escala hogar - grupo hijos de padres separados ................................ 69

Figura N. 18 Autoestima sub-escala hogar - grupo hijos de padres que viven juntos....................... 70

Figura N. 19 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres separados ............................ 71

Figura N. 20 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres separados .............................. 72

Figura N. 21 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres que viven juntos ................. 73

Figura N. 22 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres que viven juntos .................. 74

Figura N. 23 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres separados ........................ 75

Figura N. 24 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres que viven juntos ............... 76

Figura N. 25 Nivel de autoestima edades de 10-11 años - hijos de padres separados .................... 77

Figura N. 26 Nivel de autoestima edades de 10 -11 años - hijos de padres que viven juntos ........... 78

Figura N. 27 niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separación

de entre 1 mes - 5 años ...................................................................................................................... 79

Figura N. 28 Niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separacion

de entre 6 - 11 años ........................................................................................................................... 80

Figura N. 29 Niveles de autoestima - ambos grupos ......................................................................... 81

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los padres son un pilar fundamental en el desarrollo de sus hijos ya que a través de ellos

conocerán el mundo que les rodea. Ante una separación los padres por lo general cometen

errores importantes en el manejo de las diversas situaciones relacionadas con sus hijos,

tanto en el instante que se separan como tiempo después de su separación. Esto se debe a

que los padres no saben qué hacer ante la crianza de sus hijos, ni cómo resolver los

posibles conflictos que tengan con su ex cónyuge. Es habitual que los padres de manera

conjunta, no sepan cómo tomar las diferentes decisiones con respecto a sus hijos, haciendo

que ellos se encuentren en una disyuntiva con relación hacia sus padres. Por lo general en

las instituciones educativas no existen programas o estrategias que ayuden a los padres que

se han separado, para saber cómo criar a sus hijos manteniendo una comunicación asertiva

entre ellos. Todo esto causa repercusiones en la vida de sus hijos. (Chávez, 2009)

La autoestima juega un papel relevante en el comportamiento de los seres humanos, ya que

una autoestima alta es expresada mediante conductas sanas, productivas y equilibradas. Es

un elemento fundamental en la adaptación del individuo tanto en sus propias necesidades y

demandas como en la interacción con su medio ambiente, así como también de las

personas que forman parte del mismo. La autoestima se desarrolla en la infancia,

acompañándonos a lo largo de la vida, es por esto que es necesario que en los niños exista

una autoestima sana y estable en la medida de lo posible.

Está investigación va encaminada a conocer si la separación de los padres influye en los

niveles de autoestima de sus hijos, en contraste con los niveles de autoestima de los hijos

de padres que viven juntos. La misma se realizó en el Colegio Particular Cristiano Jezreel

de la Ciudad de Quito. Para la realización de la investigación, se tomó como muestra a

niños/as de entre 8 y 11 años de edad, pertenecientes a cuarto, quinto, sexto y séptimo año

de educación básica, 15 niños/as hijos de padres separados y 15 niños/as hijos de padres

que viven juntos, tomando como referencia la misma edad y género, equitativos en ambos

grupos.

2

Los niveles de autoestima fueron evaluados mediante la utilización del Inventario de

Autoestima de Coopersmith para escolares y la realización de una encuesta para tener

conocimiento de la situación de los padres separados y los padres que viven juntos.

El planteamiento del problema consiste en un análisis sobre la separación de los padres y

su influencia en la autoestima de sus hijos. El documento contiene un marco teórico que

aborda las siguientes temáticas: familia, separación y autoestima. Asimismo contienen el

procesamiento de los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones.

3

EL PROBLEMA

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

De las investigaciones revisadas, una de las más relevantes es la investigación realizada en

España en el 2007 por Orgilés y Samper: “El impacto del divorcio en la calidad de vida de

los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante”, con una muestra de 1025

niños. Aplicaron el Perfil de salud infantil, en cuyo contenido se midió en uno de sus ítems

la autoestima. Se menciona que en los niños con padres que viven juntos tienen más

calidad de vida percibida en contraposición de los niños cuyos padres están separados. En

la discusión de resultados hacen referencia a que los niños con padres separados muestran

más síntomas de ansiedad por separación, más miedos escolares, peor autoestima y más

problemas de conducta, que los hijos de padres que viven juntos.

A nivel nacional la investigación realizada en Guayaquil por María Auxiliadora Bolaños:

“Estudio de la autoestima de los niños y niñas de 9 a 11 años de padres divorciados de la

Unidad Educativa Liceo Albonor en el periodo lectivo 2011-2012 de la ciudad de

Guayaquil”, con una muestra de 30 participantes, mediante la utilización del Inventario de

Autoestima de Coopersmith. Concluida la investigación realizada, se evidenciaron niveles

bajos de autoestima en los hijos de padres divorciados, en la mayoría de las sub-escalas, a

excepción de la sub-escala escolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha visto que poco a poco se ha incrementado el interés sobre la

autoestima que poseen las personas, especialmente los niños, ya que con una adecuada

autoestima se puede interactuar de una manera apropiada con el ambiente que rodea al

individuo, generando conductas más asertivas. Asimismo la autoestima en los niños ofrece

un desarrollo sano y equilibrado que tendrá una gran repercusión en su vida adulta. A

través de los años han existido cambios en la estructura familiar por diferentes razones, es

por esto que se ha planteado saber si es que la separación de los padres tiene influencia en

la autoestima de sus hijos, si esta variable repercute en la mayoría de los casos o por lo

contrario no existe ninguna influencia.

4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema fue delimitado en los siguientes términos: ¿Cómo influye la separación de los

padres en la autoestima de sus hijos, de 8 a 11 años de edad, que asisten al Colegio

Particular Cristiano Jezreel?

PREGUNTAS

¿La separación de los padres influye en el nivel de autoestima de sus hijos?

¿Los hijos de padres separados presentan bajos niveles de autoestima?

¿Los hijos de padres que viven juntos presentan un nivel de autoestima mayor que

el de los hijos de padres separados?

OBJETIVOS

General

Identificar si la condición de padres separados influye en la autoestima de sus hijos

de 8 a 11 años.

Específicos

Identificar el nivel de autoestima de los hijos de padres separados.

Identificar el nivel de autoestima de los hijos de padres que viven juntos.

Determinar si los hijos de padres que viven juntos presentan un adecuado nivel de

autoestima en comparación con los hijos de padres separados.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El tener una autoestima alta en el ser humano, le ayuda a potenciar sus habilidades y

destrezas, sin creer que es menos valioso que los demás, aceptándose tal y como es, sin

llegar a extremos de compararse constantemente con otras personas. Es como tener un

escudo protector que impulsa a resolver los problemas que se presenten, sin darse por

vencido en un primer instante, buscando las alternativas más adecuadas en la solución de

los mismos. Es en la etapa infantil en donde poco a poco se van desarrollando y

aprendiendo esos aspectos con la ayuda de quienes rodean al niño, especialmente por sus

padres.

5

Pero en los casos de la existencia de la separación de los padres es posible que la

autoestima de sus hijos tenga niveles bajos en comparación con los hijos de padres que

viven juntos, por todo lo que conlleva una separación y las vivencias posteriores a la

misma en sus hijos. Es por esto que es necesario conocer si existe una influencia de esta

condición en ellos.

En el estudio realizado en 2014 por Business Insider referente al divorcio menciona que el

61% en España, el 53% en Estados Unidos, el 15% en México y el 27% en Venezuela se

han divorciado. En el Ecuador en los últimos diez años, los divorcios se incrementaron en

un 87,73%, al pasar de 11.251 a 24.771 durante este período, en estos años el matrimonio

disminuyó un 14,71% (INEC). De las parejas divorciadas aproximadamente el 70% tienen

hijos. Se evidencia con estas cifras obtenidas que existe un porcentaje considerable, de

parejas que se han divorciado que tienen hijos.

Por estos aspectos mencionados anteriormente este tema es de trascendencia e importancia

porque a partir del mismo los padres se darán cuenta de que en su separación deben tomar

las mejores decisiones con respecto a sus hijos, manteniendo una buena comunicación y un

trato adecuado con su ex-cónyuge, propiciando que el vínculo existente con sus hijos se

siga manteniendo, dándoles la misma importancia y cuidados a sus hijos, a pesar de que se

presente está condición entre ellos, para que no existan posibles repercusiones en la

autoestima de sus hijos que a su vez influirá en la conducta que ellos presenten.

La investigación beneficia a los niños, los padres de familia y a las personas que son parte

de la comunidad educativa, ya que al identificar los niveles de autoestima que poseen los

niños, se podrá realizar estrategias y técnicas de intervención que promuevan una alta

autoestima en los mismos, que les permitirá sentirse bien consigo mismo, relacionarse de

una manera adecuada y sana con su entorno. Asimismo se podrán realizar talleres para los

padres enfocados en desarrollar estrategias en la crianza de sus hijos que propicien una

alta autoestima en ellos posibilitando un desarrollo equilibrado.

Esta investigación ha sido factible ya que la institución ha brindado la apertura necesaria

para el desarrollo de la misma. Los recursos humanos de esta investigación fueron niños/as

de entre 8 y 11 años de edad, 15 hijos de padres separados y 15 hijos de padres que viven

6

juntos, a los mismos que se les aplicó el Inventario de autoestima de Coopersmith para

escolares.

7

MARCO TEÓRICO

TITULO I

LA FAMILIA

1.1. Generalidades

La familia y especialmente los padres juegan un papel relevante en el desarrollo de sus

hijos, ya que de la relación e interacción que se establezcan entre ellos, influirá a lo largo

de su vida. Definir el término de familia es complejo, ya que existen diferentes

concepciones y todas son válidas para cada uno. Para esta investigación se tomará como

referencia la concepción de Prince & León (2005), que mencionan a la familia como “un

contexto intergeneracional en el que se desarrollan tanto hijos como padres y abuelos,

siendo a la vez un tejido de apoyo para las transiciones evolutivas” (pág. 121), siendo así la

base fundamental, para guiar y ser el apoyo en los cambios que se presentan a lo largo del

desarrollo de sus integrantes, relacionados con aspectos físicos y psicológicos.

Prince & León (2005), manifiestan que:

No cabe duda que la familia constituye un elemento fundamental en el desarrollo del niño o

la niña de entre 7 y 12 años. A pesar de que, a partir de esa edad, el niño va a experimentar

un proceso de independización con respecto a la familia, es indudable que ésta representa

aún un punto de referencia básico. (pág. 121)

A partir de los 7 años los niños se relacionan con sus pares, pero su familia seguirá siendo

un punto de referencia para su desarrollo, proporcionando en la medida de lo posible el

mejor clima para el sano desarrollo emocional del niño, brindándole la protección,

seguridad, aceptación, estima y afecto. En el medio familiar, las actitudes y

comportamientos de los padres hacia sus hijos, tienen una amplia gama con polos opuestos

que van desde una educación rígida y estricta hasta la creación de actitudes permisibles.

Esta diversidad de actitudes origina distintos tipos de ambientes que repercuten en las

relaciones que se establezcan entre los miembros de la familia. La rigidez de los

progenitores o la total permisividad, suelen relacionarse con niños muy agresivos y

rebeldes, mientras que una actitud cálida suele motivar conductas más equilibradas en los

niños. (Prince & León, 2005)

8

A su vez la familia está conformada por una estructura, la misma que está relacionada con

la forma en cómo se organiza. Es un factor indispensable que determina el comportamiento

de sus miembros y la relación que se establezca entre ellos, ya que ayuda a desarrollar la

conducta de los hijos y la generación de confianza con los que interactúa.Los cambios en la

estructura familiar no han sido homogéneos y han permanecido condicionados por factores

económicos, sociales, psicológicos y culturales. (Gracia &Musitu, 2000).

La estructura familiar está constituida por los siguientes elementos: organización

jerárquica, limites, roles y funciones de cada uno de los miembros. (Losada, 2015, cita a

Sauceda y Maldonado, 2013)

En cuanto a la jerarquía, hace referencia al lugar que ocupan los integrantes de la familia

con un orden jerárquico dentro de la misma, estableciendo así los diferentes papeles que

deben cumplir cada uno de sus miembros.

En relación a los límites, hace referencia a aquellas marcas invisibles que señalan lo que

es posible de hacer o no, regulan las relaciones entre los miembros, razón por la cual,

también sirven como protección de un espacio individual, de cada uno. Estos límites

pueden ser rígidos, flexibles o difusos.

Los roles y funciones se refieren a los papeles y normas que se deben cumplir en la familia

que tiene relación a la posición y conducta de un individuo en el mismo, que por lo general

son establecidos por los padres. (Losada, 2015, cita a Sauceda y Maldonado, 2013)

1.2. Tipos de familia

La estructura familiar ha cambiado su configuración, al momento de considerar las causas

de esta transformación, es posible que esté relacionada con los cambios emocionales y

conductuales que pueden existir en cada uno de sus miembros, especialmente de los

cónyuges, así como también de los relacionados con la interacción social, psicológica,

económica y demográfica de los mismos. (Navarro, Musitu & Herrera, 2007).

9

La familia se puede establecerse por el matrimonio o unión de hecho y por la procreación

de los hijos, su cambio ha sido constante y a nivel global surgen nuevos tipos de familias.

Estas tipologías familiares no solo están relacionadas a la estructura de parentesco sino a

una variedad de formas de estructura relacionadas o no con este. Con respecto de las

nuevas realidades familiares, a continuación se mencionan las más representativas. (Gracia

&Musitu, 2000)

1.2.1. Familia nuclear

Este tipo de familia está conformada por los progenitores y los hijos que se deriven de esta

unión. Aunque en la actualidad esta tipología familiar está siendo menos habitual, dejando

de ser considerada como la única existente.

1.2.2. Familia monoparental

Este tipo de familia puede definirse como aquélla constituida por un padre o una madre

que no viven juntos, es decir, que cada uno vive en distintos lugares, por diferentes razones

que conllevaron a que esto se diera, habitando uno de los dos con los hijos que se derivaron

de esta unión.

1.2.3. Familia reconstituida

Este tipo de familia es concebida porque cambia su estructura después de una separación o

divorcio conyugal, se rehace con el padre o la madre que tiene a su cargo los hijos, su

nuevo cónyuge y los hijos que deriven de esta unión. (Navarro, Musitu & Herrera, 2007)

1.3. Funciones de la familia

Aunque la familia nuclear sea la más frecuente, la organización actual de la familia es muy

variada y todas ellas en la medida de lo posible deben desarrollar las mismas funciones.

Junto a la presencia de funciones comunes en la distribución y actuación dentro de la

misma, como el cuidado de los hijos, las tareas domésticas, entre otras. Bajo la

responsabilidad de los padres, se encuentra dar seguridad a sus hijos para que estos crean

en sí mismos y aborden cualquier tarea por difícil que esta pueda parecer desde la

10

perspectiva de ellos. El niño debe aprender a ser responsable de lo que él realiza y las

posibles consecuencias que se pueden derivar de esto.

Las funciones de la familia son:

En cuanto a la función educativa, la familia ayuda al niño desde que es pequeño, a

desarrollar aspectos relacionados con sus hábitos, sentimientos, conductas, valores, entre

otros.

En lo referente a la función económica, la familia debe satisfacer las necesidades básicas

de los niños como en la alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de

cada uno de los miembros que la conforman, contribuyendo así al bienestar familiar.

En lo referente a la función afectiva, en la familia, se van experimentando y posteriormente

expresando varios sentimientos y emociones, que a su vez permiten establecer y mantener

relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia que influyen en el

afianzamiento de la auto- confianza, autoestima y en la realización personal.

En cuanto a la función protectora, se relacionada con el aspecto de dar seguridad y

atención a los miembros de la familia en el momento que así lo ameriten, especialmente los

brindados de padres a hijos, propiciando así un desarrollo equilibrado en ellos. (Prince &

León 2005)

Dentro de la familia los padres son los responsables de brindar cuidado y protección a sus

hijos, los cuales deben integrar al mundo a sus miembros a través de las reglas de

convivencia que han establecido. Posada, Gómez, & Ramírez (2005), consideran que la

familia es el espacio en el que se potencia el desarrollo humano integral. “Es ella el lugar

en el que es posible aprender a ser persona y donde se adquieren los aprendizajes humanos

más significativos” (pág. 357). A través de la familia se aprenden un sinnúmero de

aspectos que harán interactuar al niño con su entorno dependiendo de los estímulos vividos

en ella, especialmente los trasmitidos por sus padres.

Los padres juegan un papel importante en el desarrollo, independencia y conformación de

la personalidad de sus hijos, le ayudan a relacionarse con sus pares, a manifestar sus

11

sentimientos y emociones hacia los demás, para esto ellos deben actuar con relación a lo

que promulgan ya que los niños están atentos a cada conducta que generan sus padres en

los diferentes aspectos que interactúan en el día a día, así estos se convierten en modelos y

estímulos de aprendizaje para sus hijos. (Posada, Gómez, & Ramírez, 2005)

El padre como referente para su hijo, Posada, Gómez, & Ramírez (2005) mencionan que

ofrece el conocimiento sobre “el mundo externo y contribuye al desarrollo emocional de

estos como referente afectivo” (pág. 360). En cambio la madre, refieren que “ofrece el

componente afectivo, es la reguladora de las relaciones afectivas en el hogar, refrenda la

autoridad del padre y establece la relación vincular de los hijos con este” (pág. 360).

A su vez los padres también tendrán las siguientes funciones, el padre debe proporcionar a

sus hijos, el apoyo afectivo y la protección que satisfaga sus necesidades. La madre por su

parte también proporcionara afecto, manteniendo una relación amorosa con sus hijos, es la

encargada de velar que las reglas puestas en el hogar se lleven a cabo, siendo un apoyo

para sus hijos cuando lo necesiten. (Pinoargote & Villavicencio, 2009)

Los padres pueden tener diferentes funciones y roles en la vida de sus hijos, dependiendo

de cómo está estructurada su familia, si ellos colaboran entre sí, independientemente que

estén separados o no, estas influirán en la vida de sus hijos. Teniendo en cuenta de que no

deben sobrecargar o delegar más funciones a uno de los padres más que al otro, ya que la

responsabilidad de ser padres implica una colaboración de los dos de igual forma, que

contribuirá a un desarrollo equilibrado y sano en sus hijos.

Los niños a lo largo de su vida necesitan un sinnúmero de aspectos que vayan

conformando y aportando a su desarrollo, estas necesidades por lo general deben ser

satisfechas por los padres teniendo en cuenta las características individuales de sus hijos.

Las acciones que los padres manifiesten hacia sus hijos tendrán efecto en ellos en todo lo

que concierne a su desarrollo. Pinoargote & Villavicencio (2009), manifiesta que en la

etapa infantil: “Los niños/as no solo deben ser amados por su familia, deben sentirse

amados y cuidados por ellos. Este sentimiento les da seguridad para actuar en todos los

campos, al vivenciar sus triunfos, autoestimarse, sentirse capaces” (pág. 39). Los padres

guían al niño en las diferentes circunstancias que se le presente, para que a medida que

12

vaya creciendo él pueda actuar por sí mismo, dependiendo de los estímulos y las respuestas

que haya tenido de sus padres.

Los padres deben ser capaces de satisfacer las necesidades de sus hijos como la de sentirse

seguro, tranquilo, el tener cerca a la figura parental, para poderla abrazar, sentir y poder

recibir todo el afecto en la cual pueda apoyarse frente a una dificultad que se le presente,

de esta manera el niño podrá desarrollarse de una manera sana y equilibrada.

1.4. Familia y autoestima

La relación y conducta que manifiesten los progenitores en el día a día hacia sus hijos

pueden influir en la autoestima de estos últimos. Entre las cuales se pueden establecer las

siguientes:

1.4.1. Implicación parental.- Hace referencia al grado de convivencia y la calidad del

mismo, que se establece con los hijos si estos son poco frecuentes o los padres no se

implican en las actividades que realizan sus hijos por distintas circunstancias, pueden

generar niveles bajos en su autoestima.

1.4.2. Aceptación incondicional de los padres.- Los padres deben aceptar las

características individuales de sus hijos con relación a lo que pueden y no hacer en un

determinado aspecto, de no ser así pueden mermar su autoestima, si usan sus limitaciones

como algo negativo, sin rescatar lo que pueden hacer.

1.4.3. Respeto.- Cuando los padres tratan con consideración a sus hijos, teniendo en cuenta

sus opiniones y como son, dentro de los términos permitidos, genera una autoestima sana

en ellos.

1.4.4. Coherencia parental.- Hace referencia a que los padres deben ofrecer a sus hijos un

trato firme que no tienda a ser inflexible, una convivencia necesaria sin sofocarlo,

demostrando una actitud democrática y demostrado en forma coherente, refuerza su

autoestima. (Mruk, 1999)

13

1.5. Familia disfuncional

Atril y Zetune (2006), citado por Arteaga (2015), indican que:

Las familias disfuncionales se caracterizan por poseer dificultades para resolver, manejar sus

problemas. Por lo general la comunicación es confusa e indirecta entre sus integrantes; los

roles y límites no son claros, las reglas no existen. Tienden a adoptar patrones de control de

conductas rígidas o caóticas; la familia no muestra interés y valor por las actividades de sus

miembros. (pág.28)

Minuchin (1984), citado por Morán (2012), manifiesta que la funcionalidad o

disfuncionalidad familiar no se relaciona a la ausencia de dificultades dentro de la misma,

sino a la respuesta que muestren frente a las dificultades y la manera como se ajustan a las

circunstancias que cambian dentro de ella.

Herrera (1997), citado por Morán (2012), manifiesta que el rasgo particular que debe

poseer una familia funcional, es el de fomentar un desarrollo propicio para la salud de sus

integrantes, para esto es necesario la existencia de jerarquías, límites y roles claros, una

comunicación asertiva y capacidad de ajuste al cambio.

1.6. Características de la familia disfuncional

Atril y Zetune (2006), citado por Arteaga (2015), indican que las familias disfuncionales

poseen las siguientes características:

Se desarrollan en la negación, es decir que niegan sus problemas y por lo mismo

los problemas nunca son resueltos, porque creen que no existen, asimismo pueden

negar a sus miembros ciertas libertades, relacionadas con su individualidad.

Forman roles rígidos y estáticos, los roles son establecidos para que el medio

familiar funcione y deben ser respetados por todos sus miembros, pero si estos son

muy rígidos solo mermaran el ambiente familiar y la conducta de sus miembros.

Los niños renuncian a sus propias necesidades para satisfacer las necesidades

familiares, en especial las de sus padres.

14

Existen necesidades sacrificadas, colocando las necesidades individuales a un lado

para satisfacer y dar lugar a las necesidades del medio familiar.

Tienen una comunicación conflictiva, este tipo de familias difícilmente establece

una comunicación entre sí, ya que se van manejando de manera conflictiva y con

desacuerdos en diferentes aspectos que interactúan en su vida.

Existe irrevocabilidad de las reglas, en las familias que presentan disfunción las

reglas no cambian y son rígidas.

Las reacciones que se manifiestan en la familia disfuncional, son principalmente la falta de

amor y el asumir con responsabilidad el rol ya sea del padre o de la madre. Vargas &

Ibáñez, (2006) consideran que: “Las familias disfuncionales toleran menores variaciones,

por lo cual, se provoca más ansiedad, además, cuando la ansiedad es muy alta para regular

la proximidad y la cercanía, se convierte en crónica”. (pág. 47)

La relación que se establezca entre los progenitores surge como algo esencial para el

desarrollo de los hijos. La base de una familia estará encaminada a la unión de dos

personas, las cuales pueden tener hijos y acompañarlos a lo largo de su desarrollo cuando

sea necesario. Si los padres están bien, es probable que los hijos también estén bien y al

contrario si los padres no tienen una buena relación, los hijos no estarán bien y se verán

afectados de diferentes maneras. Si las situaciones conflictivas son recurrentes, por lo

general la pareja decide separarse, pero si no resuelven estos conflictos a pesar de su

separación y estos se agravan, estos repercuten en sus hijos mermando su bienestar, ya que

no llegaron a resolver los problemas que tuvieron en un momento determinado.

(Humphreys, 1999)

Si las relaciones parentales no están bien, la atmósfera funcional será muy escasa. En

cualquier momento que exista cambios en esta estructura, por ejemplo si la relación entre

los progenitores no es igual, o si uno de los hijos llega a ocupar el puesto de los padres, o

si hay una disolución entre los hijos y los padres. Cualquier conflicto que se presenten

entre los progenitores, será un estímulo significativo que repercuta en la conducta de sus

hijos. (Rivadeneira & Telles, 2013)

15

Los problemas que puedan existir entre los cónyuges, tienen serias repercusiones en la

autoestima de sus hijos marchitando su percepción de seguridad. Los cónyuges conflictivos

cuyos integrantes permanecen unidos y cuando sus hijos de manera continúan atestiguan

ambientes desagradables tendrán efectos negativos sobre sus hijos. Un aspecto que daña

aún más la autoestima de los niños es cuando los padres deciden separarse y continúan

manteniendo situaciones conflictivas entre ellos y en ocasiones estas tienden a

incrementarse, por diferentes aspectos concernientes a las decisiones relacionadas con sus

hijos. Cuando los padres deciden separarse lo más adecuado es que esta separación sea lo

más afable posible, para que esta no tenga un gran impacto en sus hijos.

Las situaciones conflictivas entre los padres puede generar en los hijos: enuresis,

encopresis, onicofagia, apegarse a los que están a su alrededor y derivarse en problemas

psicosomáticos con el fin de que sus padres centren su atención ante estas dolencias y

olviden por un momento los conflictos que están viviendo entre ellos. (Humphreys, 1999)

A su vez los niños pueden manifestar la siguiente sintomatología conductual y emocional:

“fobia a la escuela, rabietas, escapadas de casa, intención de complacer a los padres en

todo momento, dificultades de aprendizaje”. (Humphreys, 1999, pág. 52)

Humphreys, 1999, manifiesta que:

Todos estos síntomas son intentos subconscientes del niño para apreciar y remediar no sólo

sus propios conflictos, sino también los de sus padres. Lamentablemente, estos síntomas

son a menudo difíciles de tratar, por lo que el niño se ve hundido todavía más en las

profundidades de la baja autoestima. (…).Los niños harán cualquier cosa por mantener a

sus padres unidos. Algunos niños se esfuerzan por ser perfectos con miras a complacer a

sus padres y hacerlos felices, ya que esperan de este modo incrementar la posibilidad de

que sus padres permanezcan juntos. (pág. 52)

Cuando los padres se separan muchas veces surgen situaciones que siguen derivando

conflictos entre los ex cónyuges, que ira repercutiendo en la autoestima de sus hijos,

causando que ellos se comporten de acuerdo a las circunstancias que se van presentando.

16

TITULO II

SEPARACIÓN

2.1. Separación y divorcio

La separación de hecho está motivada por la intención de no compartir el hogar, los

pensamientos y las preocupaciones. La causa del distanciamiento es interna, porque

afecta directamente a la voluntad de uno o ambos cónyuges que ya no tienen el deseo

de convivir maritalmente. (Ragel, 2003, pág. 9)

Asimismo es concebida como un distanciamiento físico y afectivo, entre dos personas que

en un momento determinado quisieron convivir en pareja y con el trascurrir del tiempo

hallaron o se presentaron razones para apartarse uno del otro. (García, 2003)

El divorcio es la situación que se produce cuando una sentencia judicial declara la

disolución del vínculo matrimonial inicialmente válido. El matrimonio deja de

existir, pero no se borra el pasado: hubo algún tiempo en que ese hombre y esa

mujer estuvieron casados legalmente. (Ragel, 2003, pág. 14)

El divorcio es la disolución legal del matrimonio, que posiblemente se originó a partir de

circunstancias irreconciliables, según la propia percepción de los cónyuges,

independientemente del motivo que lo haya originado, derivando consigo, que cada uno

tome caminos diferentes en su vida.

El primer efecto que se produce en la separación es la ruptura de las relaciones conyugales,

es una pérdida emocional, social y económica que produce diversos efectos, expresados de

diferente manera en cada una de las personas, en función de la personalidad y de los

recursos implicados en cada uno.

La diferencia más puntual entre separación y divorcio, es que en la separación los ex

cónyuges no estaban unidos legalmente y cuando se lleva a cabo un divorcio se presenta la

disolución legal del matrimonio, pero ambos tienen como finalidad el dejar de habitar en

17

un mismo espacio donde convivan anteriormente, separando sus vínculos físicos y

posiblemente los emocionales que existían en su relación de pareja.

2.2. Tipos de separación

Para el ser humano no solo existe el divorcio legal, esto a su vez conlleva una gama de

experiencias que desencadenan en los diferentes tipos de separación que se pueden

presentar, donde se ven inmersos tanto aspectos emocionales, así como también los

relacionados con las distintas decisiones que deben llevarse a cabo en esta situación, por

parte de los ex cónyuges.

2.2.1. Separación emocional.- Uno o ambos miembros de la pareja poco a poco inician un

distanciamiento emocional hasta llegar a la finalización del vínculo emocional que existía

entre ellos. Por lo general, es lo primero que se manifiesta ante una separación. Por este

motivo los cónyuges encuentran por fuera de su unión, una mayor satisfacción de la que

tienen en su relación.

2.2.2. Divorcio legal.- Existen un sinnúmero de trámites burocráticos cuya finalidad es la

disolución legal del matrimonio, incluyendo la decisión de con quien deben quedarse sus

hijos. En la separación legal el matrimonio se acabó, el proyecto de vida juntos ha

concluido. Un juez dicta la sentencia y están legalmente divorciados, es el trámite legal

que pone fin a lo que posiblemente pudo originar el divorcio como: maltrato, egoísmo,

traición, falta de comunicación, entre otros.

2.2.3. Separación económica.- Este aspecto hace referencia a la división de bienes, que en

algún momento hayan construido y adquirido en pareja, asimismo se define el

sostenimiento económico de los hijos, con el fin de proporcionarles la ayuda económica

que ellos necesiten en un momento determinado.

2.2.4. Separación de padres e hijos.- Posiblemente puede presentarse que uno o ambos ex

cónyuges se separen de sus hijos, ya que esta separación puede ser tanto física como

emocional, dependiendo de los conflictos que tengan cada uno de ellos. La separación

origina la ruptura del núcleo familiar ya que los hijos de la pareja deben vivir con uno de

los padres, separando la convivencia diaria que se llevaba a cabo.

18

2.2.5. Separación social.- Las personas que hayan establecido relaciones personales con

los ahora ex cónyuges, por lo general tienen que tomar partido por uno de los dos, ya que

es habitual que ellos no deseen que los amigos que tenían en común, mantengan una

relación de amistad con los dos, como lo hacían anteriormente, ya que desde su perspectiva

tienen que elegir por uno de los dos, por los diferentes cambios que están atravesando en

su vida.

2.2.6. Separación psicológica.- Cada uno debe empezar a visualizarse como individuos

totalmente separados uno del otro, ya no como una pareja, que tomaban las decisiones por

lo general en conjunto. Para algunas personas se les hará difícil visualizarse de nuevo

como seres con una vida totalmente independiente a la de una convivencia de pareja, ya

que se han establecido roles en función a la convivencia conyugal. (Johnson & Rosenfeld,

1992)

Las reacciones psicológicas ante la separación dependen de diferentes factores, en los que

este inmersa la persona y los diferentes estímulos que le lleguen del medio ambiente con el

cual interactúa, en esta situación en particular. (Aguilar, 2009)

Aguilar, (2009), manifiesta que ante una separación se pueden generar dos procesos: “uno

puramente psicológico, atañe a la construcción personal que el sujeto hace de la ruptura. El

segundo es el relativo al divorcio legal, en el que se contemplan los problemas de corte

jurídico, económico y social”. (pág. 39-40)

En la separación de la pareja, se encuentra inmersa la parte psicológica de cada uno de los

ex cónyuges, que reaccionarán dependiendo de diversas circunstancias que se les presente

y de la percepción que tengan de esta separación, conllevando así nuevas formas de actuar.

Asimismo su conducta se verá trasformada ante los diversos estímulos del ambiente que se

le va presentando, en el trascurso de este proceso y posterior al mismo.

2.3. Causas de la separación

Las razones que pueden desencadenar una separación entre una pareja pueden ser varias,

dependiendo de los diferentes factores que interactúan entre ellos, en un momento

determinado de su relación. Según Pérez (2004), las causas más comunes son las

19

siguientes: infidelidad, incompatibilidad, inmadurez, drogadicción, malos tratos, trabajo y

los celos.

En relación a la infidelidad, hace referencia a que uno de los dos establece una relación con

otra persona a pesar de continuar con su cónyuge.

En cuanto a la incompatibilidad, se refiere a que esta causal puede ser originada por

diversos motivos en la relación de pareja, la misma que desembocará en la imposibilidad

de la coexistencia en un mismo lugar de los cónyuges.

La inmadurez se puede presentar cuando se ha iniciado una relación de pareja en una edad

en donde no se ha alcanzado la madurez suficiente para establecer un vínculo conyugal,

muchas veces esto se puede presentar porque alguno de los dos piensa que puede conseguir

aspectos que no podía alcanzar cuando vivía con sus padres.

La drogadicción hace alusión a que el consumo de cualquiera de estas sustancias, hace que

poco a poco la relación entre la pareja se vaya fragmentando, por los diferentes problemas

que se puedan presentar, para posteriormente desencadenar en su separación.

Otra de las causales de la separación, son los malos tratos que posiblemente se dé entre la

pareja, los mismos que pueden estar relacionados a la violencia física o a la psicológica, en

donde esta última, causa más estragos en la integridad de la persona, produciendo que la

relación se vaya deteriorando.

En relación al trabajo, hace referencia a que la pareja puede verse más inmersa en aspectos

relacionados con el mismo, volcando toda su atención a las diferentes ocupaciones que esté

presente, disminuyendo así el tiempo que debe ser compartido entre ellos.

Los celos puede ser otra causal de una separación, ya que puede generarse en la pareja

desconfianza uno del otro, si es que posiblemente uno de los dos pasa más tiempo con

otras personas en comparación que con su cónyuge.

Existen muchas causales que puede generar la separación en una pareja, esto dependerá de

cómo han encaminado su relación, ya que son ellos los que están inmersos en la misma,

20

también tendrá influencia el contexto en el cual se desenvuelva su vida, ya que cada una de

ellos atraviesa diferentes procesos conductuales que pueden minar la relación, que

posteriormente desencadena en su separación.

2.4. Reacciones y consecuencias en los hijos ante la separación

En primer lugar se hará una descripción breve sobre el desarrollo de los niños entre 8 y 11

años de edad. Desde la perspectiva de Piaget, los niños entre estas edades, se encuentran

en el período de operaciones concretas, que se caracteriza por la adquisición de un

pensamiento más lógico, relacionado hacia los objetos concretos. Beltrán & Carpintero

(2013), manifiestan que: “Esto permite que se considere más de una dimensión a la hora de

analizar una situación o problema” (pág. 119). A pesar de esto, los niños también tienen

restricciones en este periodo “en el manejo de conceptos abstractos y en la elaboración de

hipótesis, pues hasta los 11 años siguen vinculados a la realidad física y concreta que

viven” (pág. 120).

A pesar de la etapa, que están atravesando cognitivamente aún se les hará difícil, la

compresión de la separación entre sus padres, como en las etapas anteriores, ya que sus

padres siguen siendo su punto de referencia y de equilibrio, para su desarrollo y el

conociendo del mundo que les rodea, Prince & León (2005), manifiestan que se sentirán

“asustados y confundidos por la amenaza que supone una separación a su seguridad

personal” (pág. 278).

Entre los 7 y 8 años los niños mejoran su atención, está ya puede ser más prolongada, lo

que tendrá gran influencia cuando procese la información que reciba. De igual manera a

partir de los 8 años desarrolla un autoconocimiento y control en relación hacia sí mismo,

ya que son más “conscientes del funcionamiento de sus propios procesos, evaluar una tarea

y adaptar a ella sus estrategias disponibles y regular su conducta, planificándola y

controlándola para la consecución de un determinado objetivo”. (Prince & León 2005, pág.

43)

Asimismo en este período se desarrolla la noción de conservación donde el niño

comprende que dos objetos pueden tener el mismo volumen a pesar de tener diferente

forma, también adquieren la noción de reversibilidad relacionada con el hecho de que se

21

puede regresar al inicio de una determinada operación, asimismo alcanzan la noción de

descentralización caracterizada por la capacidad de concentración y reflexión de mayor

magnitud, comprendiendo que las personas pueden tener diferentes puntos de vista de una

situación.

La mayoría de las emociones que expresen los niños a partir de los 8 años de edad, serán

más espontáneas con relación al estímulo que están viviendo en ese momento y serán

expresadas de tal manera que esto influye en su conducta.

A los 8 años los niños querrán ser más arriesgados hacia su entorno, aceptarán las normas

impuestas por su progenitores, pueden llorar cuando son susceptibles a juicios de otros y

ante las decepciones. A partir de los 9 años muestran más organización en sus tareas,

tendrán miedo a ridiculizarse frente a los otros, pero si tienen el soporte de sus padres no se

frustrarán ante esto. “Es capaz de explosiones emocionales muy intensas, como la ira o la

cólera” (Prince & León 2005, pág. 11)

A los 10 años descarga todas sus frustraciones, temores, emociones, a través del llanto.

Asimismo expresan todo el afecto que sienten hacia sus padres de manera reiterativa. A los

11 años de edad, se presentan más estables emocionalmente, aceptan de las personas que le

rodean solo lo que deseen en cuanta a normas y limites que se establezcan, necesitan el

apoyo constante de sus padres, ante situaciones que le causen frustración y temor.(Prince

& León, 2005)

Ante un proceso de separación y posterior al mismo, los niños pasan por un sinnúmero de

consecuencias por esta situación, las mismas que pueden presentarse tanto a corto como a

largo plazo e inclusive prolongarse durante años. Johnson & Rosenfeld, (1992),

manifiestan que “la percepción de sí mismos se afecta drásticamente con la pérdida de su

familia”. (pág.2)

Johnson & Rosenfeld, (1992), manifiestan que: “Para los niños, el núcleo familiar es la

totalidad de su universo conocido. Es su mundo. Contiene los primeros recuerdos y sus

más profundas evocaciones”. (pág. 2). Al concluir la unión entre sus padres se destruye la

base en la cual se estaba desarrollando el niño, volviéndola variable.

22

Múnera, (2004), manifiesta que ante la separación de los padres en sus hijos se “producen

los mayores y más consistentes impactos en su conducta y estado emocional, los cuales se

traducen en síntomas externos (desobediencia, agresión, conductas delincuenciales) como

internos (depresión, angustias, baja autoestima)”. (pág. 67)

Los niños menores de cinco años, ante la separación de sus padres presentan “conductas

regresivas, es decir comportamientos que ya habían superado y que vuelven a presentarse”

Asimismo se pueden presentar “miedos, especialmente las pesadillas, los comportamientos

agresivos con los que les rodean y un aumento en la demanda de atención” (Aguilar, 2009,

pág. 143)

“De los 5 a los 9 años los niños pueden sentirse tristes y apesadumbrados por no tener

cerca al otro progenitor, con lo que a veces presentan conductas agresivas y retadoras hacia

el progenitor custodio” (Aguilar, 2009, pág. 143). Asimismo puede presentarse reacciones

de represión, rechazo u hostilidad en los niños hacia el progenitor que no vive con ellos

cuando este le recoge de su casa para realizar diferentes actividades de convivencia.

“Entre los 9 y hasta los 12 años los niños comienzan a tener recursos para elaborar

estrategias con las que eludir o defenderse de las consecuencias negativas” (Aguilar, 2009,

pág. 144). Las tácticas que desarrollen pueden estar vinculadas con actividades lúdicas,

físicas y la consolidación de nuevas relaciones con adultos. A su vez pueden presentarse

en los niños ansiedad, baja autoestima, irritabilidad y somatizaciones.

“A partir de los 12 años el cambio de los intereses y preocupaciones de los hijos hace que

éstos presten mucha menos atención al problema de sus padres” (Aguilar, 2009, pág.

145).En esta etapa comienzan a direccionar sus actividades más hacia ellos mismos y sus

pares, dejando a un lado el involucrarse en lo que está pasando en su familia, esto puede

ser una táctica para no estar sumergidos en lo que ocurre. Pero si las situaciones

conflictivas en la separación de sus padres es muy frecuente ellos: “Emocionalmente

pueden mostrarse tristes, apáticos o ansiosos, por lo que las conductas agresivas y de

enfrentamiento con los padres, especialmente con aquel que sienten más lejano, se vuelven

frecuentes”. (Aguilar, 2009, pág. 145)

De Acevedo (2013), manifiesta que:

23

Para un niño la unidad de su familia es básica. Al romperse la unidad familiar, se ponen en

tela de juicio todos los afectos. “Si papá y mamá se dejaron de querer, ¿no será que

también me dejan de querer a mí? (pág. 135)

La separación de los padres, causa una restructuración tanto en la vida de ellos como en la

de sus hijos, trayendo consigo cambios emocionales, Humphreys (1999) refiere que esta

condición trae: “(…) complicaciones que puede dar lugar a problemas de autoestima tanto

en los hijos como en el padre o la madre”. (pág. 27). Los niños reaccionan de diferentes

maneras ante la separación de sus padres, estas pueden ser breves, pero en muchos casos

pueden prolongarse por años. Causando en los niños, un sinnúmero de aspectos que se

describen a continuación:

2.4.1. Fantasía de que sus padres se reconcilien o reaccionar como si no pasara nada.

Los niños desarrollan la ilusión de que sus padres van a volver a estar juntos nuevamente,

por distintos encuentros que se pueden generar entre ellos, que pueden estar vinculados

para tratar asuntos de su separación o que se relacionen con la crianza de sus hijos,

posteriormente el niño se da cuenta de que sus padres no regresarán, trayendo consigo

frustración en el niño, Chávez, (2009), considera que:

Esto no significa que nunca deben otorgarse muestras de afecto, sino que hay que estar

conscientes que durante los primeros meses de la separación es posible que esto sea

malinterpretado como una reconciliación, y de acuerdo con las circunstancias hacer las

aclaraciones cuando sea necesario. (pág. 25)

Los padres deben llegar a acuerdos en su convivencia diaria, para que no existan

repercusiones en el niño, ya que ellos posiblemente estén esperanzados de que sus padres

se reconcilien, por acciones que pueden parecer pequeñas, pero que en ellos generan

grandes ilusiones de que vuelvan a convivir juntos y cuando esto no ocurre será más

doloroso para los niños aceptar la realidad en la que viven.

Asimismo algunos niños presentan una reacción que puede confundir a los padres y

hacerles creer que “no pasa nada” (Chávez, 2009).Pero en realidad esta reacción puede ser

desfogada de diferentes maneras en los niños, generando comportamientos que no eran

24

comunes en sus hijos. Si los cambios son muy bruscos en su conducta serán fácilmente

detectables por los demás, pero en los más sutiles los padres deben estar atentos a los

mismos, ya que pueden canalizar su reacción de diferentes maneras trayendo consigo

conductas que repercutan en el entorno del niño.

2.4.2. Intentos por tomar el lugar de la pareja que se ha ido.

El niño posiblemente puede tomar el lugar de uno de padres, que no esté conviviendo con

ellos, tomando diferentes resoluciones en el hogar que no le corresponde, para su edad, ni

para el rol que debe desempeñar como hijo, Chávez, (2009), manifiesta que:

Es un fenómeno que sucede de manera inconsciente y siempre se presenta en situaciones de

divorcio, pero se acentúa cuando la madre o el padre con quien los hijos se han quedado a

vivir es una persona débil, dependiente e inmadura, con conflictos emocionales como

depresiones, miedos, ansiedades, etc. (pág. 26-27)

Los niños se ven forzados a crecer, antes de lo esperado, tomando actitudes y deberes que

no se relacionan con su edad, esto se debe a que uno de los padres posiblemente estimula

de manera indirecta a que su hijo tenga esa conducta, ante diferentes aspectos que

interactúan en su convivencia. Johnson & Rosenfeld, (1992), refieren que los adultos que

han atravesado por la separación de sus padres: “Consideran que perdieron la oportunidad

de ser niños porque desde muy temprana edad los obligaron a ocupar el lugar del cónyuge

faltante, lo cual suele considerarse como una forma de codependencia”. (pág.10)

La codependencia se desarrolla cuando los padres separados, posiblemente comienzan a

puntualizar aspectos con sus hijos que nos les corresponde expresar, ya que esto lo hacían

con su ex cónyuge, por lo que los niños se ven a sí mismos desempeñando el papel del otro

progenitor. Los niños se ven bombardeados por un sinnúmero de circunstancias que no

comprenden y que no es habitual en su vida, poniendo en riesgo su estabilidad emocional,

llevándolos muchas veces a tener conductas que no son habituales en cada uno de ellos.

Hay padres que presionan a sus hijos para que les ayuden a tomar decisiones, los

aconsejen, los acompañen, los consuelen cuando se entristezca e incluso oiga sus llantos, lo

cual les obliga a soportar el peso de los problemas emocionales ya sea de su padre o de su

25

madre, frente a esta situación los padres pasan a convertirse en hijos y los hijos en padres.

(Johnson & Rosenfeld, 1992). Es por esto que en la convivencia familiar es indispensable

que se sigan desarrollando los roles establecidos antes de la separación de los padres, para

que no existan confusiones en los hijos y se tomen atribuciones que no les corresponde,

independientemente del tipo de personalidad que tengan los padres o los conflictos

emocionales que se presenten entre ellos.

2.4.3. Crucificado entre ambos padres.

Los niños tienen la percepción de que están en medio de sus padres, sin un rumbo fijo por

el cual deben seguir, haciendo una cosa con su padre y otra muy distinta con su madre,

para quedar bien con los dos, tratando de no contar a sus padres como le fue con el otro

progenitor y los sentimientos que esto les causo, por el miedo a que se sienta mal o que se

originen problemas sin razón alguna entre ellos. Los niños se sienten atrapados entre sus

padres porque posiblemente son parte del conflicto que existe entre ellos. Hay progenitores

que cuentan a sus hijos cosas del otro, sea esto mentira o verdad, existiendo

manipulaciones para que elijan con quien deben vivir ya sea con promesas falsas de darles

lo que ellos quieren en un momento determinado. (Johnson & Rosenfeld, 1992)

2.4.4. Dificultades en su autoestima.

En los hijos de padres separados se ve disminuida su autoestima, si esta separación se da

antes que sus hijos cumplan dieciséis años, por el sinnúmero de circunstancias que pasan

en este proceso, y si no poseen los recursos suficientes para afrontar el mismo. En

ocasiones, los hijos tienden a culparse por la separación de sus padres, creyendo que su

mal comportamiento desde su perspectiva es el causante de esta separación, todos estos

pensamientos causa que su autoestima se vea bombardeada y por ende disminuida,

haciéndoles difícil manejar esta circunstancia, siendo aún unos niños (Apter, 1999).

Asimismo atraviesan dificultades en su seguridad, teniendo así un concepto bajo de ellos

mismo. Por lo general la separación de sus padres, hace que los hijos comiencen a

cuestionarse cuál fue la causa de la separación mimando así su autoestima por los

diferentes estímulos tanto internos como externos que están recibiendo. (McDowell &

Hostetler, 2006)

26

2.4.5. Sentimientos más habituales ante la separación de sus padres.

Las reacciones más habituales en los niños que se evidencian ante la separación de los

padres son varios sentimientos que desembocan en la afectación de su autoestima. Johnson

& Rosenfeld, (1992), manifiestan que los más habituales son la tristeza, ira, abandono y

aislamiento, culpabilidad, confusión y desorientación.

En cuanto a la tristeza, hacen referencia que en los niños está acompañada de aflicción, por

perder la convivencia diaria en el hogar por parte de uno de ellos, además se afianzan de la

misma, ya que piensan que al desprenderse de ella sería una deslealtad hacia uno de sus

padres. Johnson & Rosenfeld, (1992), manifiestan que:

Los niños podrían pensar que si sienten esa tristeza durante “suficiente tiempo”, podrán

recuperar lo que perdieron, y que si renuncian a la tristeza renunciarán a la posibilidad de un

final feliz y, además, traicionarán al objeto de su pérdida. (pág.4)

Esta percepción en los niños se verá trasformada en un estímulo negativo que afecta su

vida, sobre todo si esta se prolonga, repercutiendo en su entorno y la relación que

establezca con los que le rodean.

La ira, hace referencia a que esta se produce en los niños con el fin de protegerse ante una

situación que muchas veces no esperaban. Ante la separación de sus padres la percepción

del niño será como si le hubiesen arrebatado algo que tenía, en este caso, todo lo que se

relaciona a lo que vivía en el día a día con sus padres juntos. En varias ocasiones se les

pide a los niños que sean tolerantes ante este nuevo ambiente que se les está presentando,

mientras la vida que tenían ha sufrido grandes transformaciones. Los niños pueden

desfogar su ira hacia un objeto en particular, que les recuerde el momento en que sus

padres le dijeron que se iban a separar y odiar ese objeto, por ejemplo un sillón ya que fue

en donde sus padres le comunicaron esta noticia.

En cuanto a los sentimientos de abandono y aislamiento, hace referencia a que los hijos

piensan que el progenitor que ya no vive en el mismo hogar, le ha dejado no solo física

sino también emocionalmente, ya que creen que no estarán con ellos cuando lo necesiten,

posiblemente esta situación también se manifieste cuando uno o ambos progenitores

27

comienzan una nueva relación amorosa, sintiéndose desplazados por la nueva pareja

(Johnson & Rosenfeld, 1992).

El miedo a ser abandonados es muy frecuente, especialmente en una edad temprana.

Empujados por ello, los niños desarrollan conductas de vigilancia del progenitor con el que

conviven, no permitiendo que se separe de él en ningún momento y reclamándole atención

constante. (Aguilar, 2009, pág. 146)

Cuando sucede la separación de sus padres, los niños se sienten confundidos

emocionalmente y tienen temor a ser abandonados, por el progenitor con el cual habitan,

este estímulo les impide, relacionarse con su entorno.

En lo referente a la culpabilidad, los hijos de padres separados, tendrán la creencia errónea

de que ellos tuvieron que ver en esta separación, por algún acontecimiento que ellos

generaron. Causando en ellos pensamientos negativos sobre sí mismos. (Johnson &

Rosenfeld, 1992). Esto causa efectos perjudiciales en la autoestima de los niños, por creer

que es el causante de la separación de sus padres, Heinsen (2012), manifiesta que: “Este

sentimiento afecta negativamente en la valoración de sí mismo y si no es trabajado a

tiempo puede tener consecuencias negativas para la propia persona si recurre a

recriminarse o autocastigase” (pág. 84).

En lo referente a confusión y desorientación, con frecuencia los hijos de padres separados,

son inhábiles en relación a la interpretación de lo que está ocurriendo entre sus padres,

tratan de comprender esta situación pero muchas veces llegan a inferencias que se alejan de

la realidad, e inclusive se culpabilizaran de lo que está sucediendo, ya que en ocasiones la

separación de sus padres sobresale a su aptitud de entendimiento. (Johnson & Rosenfeld,

1992)

2.5. Errores que cometen los padres en la separación

Los errores más habituales que pueden cometer los padres ante su separación son: la

ausencia de uno de los progenitores y enfrentamiento entre los padres, deterioro de las

funciones parentales, utilización de los hijos, incumplimiento de las visitas y testificar en

contra de su padre/madre.

28

En cuanto a la ausencia de uno de los progenitores, en el niño puede generar creencias de

que el progenitor que no vive con él lo ha abandonado, desarrollando el miedo de tal vez

no volver a ver a uno de sus padres. En los niños menores, posiblemente se presente “la

aparición del llanto desconsolado, la necesidad extrema de no separarse de la figura de

cuidado que les queda y la presencia de conductas regresivas ya superadas” (Aguilar, 2009,

pág. 130).

Al no estar uno de los padres en la convivencia que se genera en el día a día y las

actividades que se derivan de la misma, trae consigo la recarga de trabajo en el progenitor

que habita con el niño ya que debe realizar las actividades que eran desarrolladas por los

dos en el hogar. Por lo general los niños, después de la separación de sus padres, viven con

su madre sobrecargando las actividades que deben cumplir ambos padres en una sola

persona, esto sumado a las responsabilidades profesionales que debe cumplir, si es que no

se ha llegado a un acuerdo de cómo deben organizarse al momento de la crianza de sus

hijos, a pesar de ya no vivir en mismo hogar (Aguilar, 2009).

Esto puede generar enfrentamientos entre los padres, después de esta desavenencia ellos

suelen estar menos dispuestos a realizar actividades con sus hijos, o en algunos casos

utilizar un lenguaje soez en contra de ellos. A pesar de que generalmente los niños no han

presenciado esta situación podrán percibir que sus padres se comportan de manera

diferente perdiendo el interés hacia ellos. “Al sentirse desatendidos, puede que inicien

conductas para llamar la atención de sus padres, demandando cuidados y afecto que

seguramente no serán satisfechos de la forma más conveniente” (Aguilar, 2009, pág. 131)

Todo esto posiblemente pueda desencadenar que los niños tomen como referencia, las

conductas inadecuadas de sus padres cuando existan discusiones entre ellos, logrando que

sus hijos reaccionen de la misma manera en contra de sus pares si existe alguna

desavenencia. (Aguilar, 2009)

A largo plazo se ha observado que:

Los adultos que de niños vivieron el divorcio de sus padres presentaban puntuaciones

superiores en conflictos dentro de su propia pareja, e inferiores en habilidades sociales con

respecto a sus iguales que se habían criado en familias intactas. Asimismo, se ha

29

documentado la presencia de mayores niveles de ansiedad, problemas de relaciones con el

otro sexo y menor autoestima. (Aguilar, 2009, pág. 132)

En lo que refiere al deterioro de las funciones parentales, la separación trae consigo que

uno de los padres ya no habite en el mismo espacio físico que el niño, por consiguiente el

trato entre ellos se verá influenciado por este aspecto, limitando así el tiempo de

convivencia con sus hijos a tiempos relativamente esporádicos dependiendo de cada caso.

Transformándose así que este progenitor sea visto como un compañero de ocio, más que

como un padre.

El respeto, la construcción de una figura como referente para un menor, con autoridad y voz,

es una tarea difícil que requiere tiempo. Es asimismo, un trabajo que ha de comenzar desde

la primera infancia, siendo imprescindible la constancia en su consecución. Al progenitor

que ve esporádicamente a sus hijos le resulta imposible construir ese papel, lo que

desemboca en que, cuando quiere imponer normas, la desautorización de su figura, tras años

de haber presentado una actitud débil se haga presente. (Aguilar, 2009, pág. 156)

En lo que refiere a la utilización de los hijos, los padres posiblemente los utilicen como

mensajeros, para que comuniquen al otro progenitor lo que ellos deseen del otro, ya que los

padres por los distintos conflictos que se han desarrollado no quieren hablar directamente

el uno con el otro, por este motivo el niño se verá inmerso en una situación que

posiblemente comprometa su integridad y la de sus progenitores si los mensajes son

hirientes.

En lo referente al incumplimiento de visitas, se puede generarse que el progenitor que viva

con el niño desarrolle estrategias para que el otro progenitor no vea a su hijo, colocando

excusas ante su visita y generando el incumplimiento de las mismas, por ende el niño

pensara que su progenitor no se preocupa por compartir tiempo con él, mermando la

relación parental que han tenido. (Aguilar, 2009)

En lo referente a testificar en contra de su padre/madre, posiblemente la separación de los

padres traiga consigo conflictos más grandes en este proceso, conllevando a que uno de los

hijos tenga que testificar ante un tribunal, para la adquisición de beneficios ante su

separación legal. Generalmente hacen esto con el fin de desfavorecer a su ex cónyuge ante

30

los demás y lograr lo que ellos desean. Esto trae los niños dificultades emocionales que

pueden acarrear hasta en su vida adulta. (Chávez, 2009)

31

TITULO III

LA AUTOESTIMA

3.1. Definición e importancia

Coopersmith (1996), citado por Stainer (2005), refiere que la autoestima es la valoración

que la persona concibe y conserva con relación a si misma, expresado a su vez a través de

conductas de aceptación o reprobación, manifestado en el nivel en el cual la persona cree

en sí misma para ser apto, provechoso y significativo. Asimismo el autor menciona que la

autoestima es la consecuencia de una experiencia subjetiva, que el individuo proyecta a los

demás mediante la expresión de palabras y conductas.

“Bonet (1997) considera la autoestima como la percepción evaluativa de uno mismo. Es

decir, el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y conductas

dirigidas hacia nosotros mismos” (Quiles & Espada, 2004, pág. 23). En las personas y

especialmente en los niños, la autoestima es la concepción que cada uno tiene de sí mismo

mediante la interacción de los diferentes aspectos nombrados anteriormente, pero que a su

vez se dirigen a ellos tanto de forma interna, como externa.

Gurney sostiene que la autoestima surge desde el nacimiento, y se caracteriza por una toma

de conciencia de factores externos y un enfoque interno, que se relaciona con procesos

fisiológicos, valores y filosofía personal de vida. Además, este autor considera que la

autoestima está en relación a cómo los sujetos se perciben a sí mismos y como están

influenciados por los demás. (Saffie, 2000, pág. 17)

En la autoestima existe una retroalimentación en donde los estímulos externos de los

demás, influirán en el nivel de autoestima de las personas, especialmente en la etapa

infantil, así como también el cómo se percibe esos estímulos, desencadenando un

determinado comportamiento ante el entorno. En el caso de la separación de los padres, es

un estímulo significativo y de gran trascendencia en la vida de los hijos, donde ellos

reaccionarán de diferentes maneras según como perciban está separación y las acciones

que realicen sus padres durante y después de llevado a cabo la misma.

32

La autoestima es una parte esencial en la vida de los seres humanos, pero muchas veces es

confundida con el término de auto-concepto, este último, Bermúdez (2004), manifiesta que

es “la representación mental que la persona tiene de sí misma” (pág. 19). Esto está

relacionado con el aspecto físico y las cualidades que posee el individuo, es decir, las

características personales y descriptivas que la persona cree que posee y que a su vez

pueden estar influidas por los demás, así estas se acerquen a la verdad o se alejen de ella,

en cambio la autoestima estará más relacionada con lo que se siente, a partir de esa

descripción mental que se posee, que puede ser objetiva o subjetiva, que desencadena a su

vez un determinado comportamiento ante el estímulo recibido.

La autoestima en el ser humano, especialmente en los niños, es fundamental para un

desarrollo equilibrado, su existencia trae consigo el incremento de aspectos que harán que

la persona se enfrente a las dificultades y retos que se le vaya presentando a lo largo de su

vida, sin darse por vencido, en un primer instante. (Serrano, 2002)

Sin autoestima, los niños dudan de sí mismos, ceden frente a la presión de sus compañeros,

se sienten inútiles o inferiores y pueden consumir drogas o alcohol como un pretexto para

justificarse. Cuando tienen autoestima, los niños se sienten seguros en su interior, están

más dispuestos a arriesgarse y a ser responsables de sus actos, pueden enfrentar los

cambios y desafíos de la vida y tienen la flexibilidad necesaria para enfrentar el rechazo, la

decepción, el fracaso y la derrota. (Kaufman, Raphael &Espeland, 2005, pág. 7)

La autoestima, es un aspecto significativo en el desarrollo del ser humano, en la etapa

infantil es de vital importancia ya que desde aquí se van generando los cimientos de la

autoestima, que se irán desarrollando poco a poco a medida que los niños van creciendo,

fomentando así niños y posteriormente adultos que pueden interactuar de manera

armoniosa consigo mismo y con los demás, para que no sientan que son menos capaces, ni

superiores, ante los otros, permitiendo un equilibrio psicológico que posibilita que la

persona valore sus cualidades y destrezas.

Otro aspecto que hace considerar, que el tener una autoestima alta, es importante, lo

manifiesta Bermúdez (2004), mencionando que: “una autoestima positiva ha sido asociada

a un buen ajuste psicológico, estabilidad emocional, actividad, curiosidad, seguridad,

33

cooperativismo, pensamiento flexible, sentido del humor, red social extendida e incluso

mejores niveles de defensa inmunológica” (pág.27).

3.2. Sub-escalas de la autoestima

Coopersmith (1996), citado por Stainer (2005), manifiesta que en la autoestima está

conformada por las siguientes sub-escalas:

3.2.1. Autoestima personal

Hace referencia a la valoración que el individuo elabora y conserva en relación hacia sí

mismo, vinculado esto hacia su apariencia física y sus capacidades individuales incluyendo

una opinión personal de las mismas, que a su vez se ven reflejadas en conductas hacia sí

mismo y hacia los demás.

3.2.2. Autoestima escolar

Es la valoración que el individuo tiene sobre su desenvolvimiento y rendimiento en el

ámbito escolar que implica el estar orgulloso o no, con el desempeño académico que se

tenga, que se reflejan en conductas hacia uno mismo y hacia los demás.

3.2.3. Autoestima familiar

Es la manifestación de la valoración que se tiene como parte del grupo familiar y la

interacción que se de en el mismo. Son los sentimientos que se generan como miembro del

grupo de referencia familiar, al que el niño pertenece, que se reflejan en conductas hacia

uno mismo y hacia los demás.

3.2.4. Autoestima social

Hace referencia a la valoración que el individuo hace de la relación que establece con las

personas que le rodean, tendrá vinculación con el hecho de que si el individuo está

complacido o no con su vínculo o nexo establecido con los demás, que se reflejan en

conductas hacia uno mismo y hacia los otros.

34

3.3. Componentes de la autoestima

En la autoestima confluyen tres componentes básicos: el cognitivo, afectivo y conductual,

cada uno de estos componentes se relacionan estrechamente de tal manera que si uno de

ellos cambia por alguna circunstancia externa o adversa que se presente, los otros dos

también se verán influidos.

3.3.1. El componente cognitivo

Se relaciona con los diferentes criterios, convicciones, sensaciones y el proceso de

determinada información que pueda existir en un momento determinado. Toda la

información que le llegue a la persona de las diferentes fuentes que se le puedan presentar

será estructurada, recopilada y utilizada por cada uno, tomando así un punto de partida a la

representación que la persona tendrá de ella misma, a través de la información que ha

recibido e interpretado.

3.3.2. El componente afectivo

Está relacionado con la evaluación que la persona le da a lo que entiende como positivo o

nocivo para ella, involucrado el valor que se le da a las habilidades individuales, es decir,

a la forma en que la persona se auto-valora, tomando en cuenta sus habilidades y

características en comparación con otros.

3.3.3. El componte conductual

Involucra el comportamiento que la persona manifiesta a partir de un estímulo dado de los

diferentes elementos tanto internos como externos que se puedan presentar en el individuo,

en donde confluyen cada uno de los componentes descritos anteriormente. (Alcántara,

1990)

3.4. Niveles de autoestima

Branden (1998), citado por González (2001), manifiesta que. “Las personas se comportan

de diferente manera dependiendo del nivel de autoestima que tengan (…)”. (pág. 36)

La autoestima puede dividirse en los siguientes niveles:

35

3.4.1 Autoestima alta

Una persona que posee este tipo de autoestima, González (2001), manifiesta que:

Se siente digna de la estima de los demás, se respeta por lo que es, además vive, comparte e

invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión, amor, siente que es

importante, tiene confianza en su propia competencia y tiene fe en sus propias

decisiones.(pág. 37)

Un niño con una autoestima alta, tendrá seguridad y confianza en sí mismo, en las acciones

que realice en relación con su entorno, teniendo coherencia entre lo que piensa, dice y

hace, relacionándose de manera autosuficiente, afrontando los retos que se le presenten en

el día a día, sin amilanarse ante ellos, teniendo confianza en sus capacidades. Si falla en la

solución de algún problema, busca estrategias para resolverlos sin desanimarse, ni

estancarse en él. (González, 2001)

Coopersmith (1967), citado por González (2001):

Señala que las personas con autoestima alta se aproximan a las tareas con expectativa de

que tendrán éxito y serán bien recibidos, confían en sus percepciones y juicios, creen que

sus esfuerzos los llevarán a soluciones favorables, aceptan sus propias opiniones, creen y

confían en sus reacciones y conclusiones y esto les permite sostener sus ideas y puntos de

vista cuando hay diferencias de opinión. (pág. 39)

El individuo que posee una alta autoestima tiene las siguientes características:

No se inquieta por su pasado, ni lo que puede presentarse en su futuro.

Está seguro de las habilidades que posee para solucionar las dificultades que se le

pueda presentar, sin atemorizarse si es que falla en realizar alguna actividad.

No se siente superior y valora a otras personas.

No se deja utilizar por otros.

Sabe reconocer sus características positivas así como también sus falencias, sin

lastimarse por ello.

36

Se deleita con las diferentes ocupaciones que se le presente en el día a día, además

no se culpabiliza si no realiza alguna actividad que cause productividad,

disfrutando las actividades de ocio que se le presenten.

Desarrolla una gran capacidad de empatía, demostrándolo en las diferentes

acciones que realiza.( Quiles & Espada, 2004)

A continuación se describirán algunos aspectos que harán comprender porque la

autoestima alta es significativa para el desarrollo armónico en los niños:

3.4.1.1. Supera las dificultades personales

Los niños que poseen una autoestima alta, enfrentan las diferentes dificultades que se les

pueda presentar en el día a día, ya que tendrán la fortaleza indispensable para responder

ante los inconvenientes que pueden surgir, obteniendo así respuestas deseables que

conlleven a un crecimiento armónico a nivel madurativo y personal.

A medida que el niño va desarrollándose y posteriormente convirtiéndose en un adulto, si

este no posee una autoestima alta, se verá indefenso ante las diferentes dificultades que se

le puedan presentar, llevándolo a derrumbarse fácilmente, en lugar de buscar las estrategias

necesarias para solucionar sus problemas.(Alcántara, 1990)

Por lo general las personas que no han fomentado desde su niñez la capacidad para

resolver los problemas que se le presenten, se le dificulta el dar soluciones apropiadas a

diferentes circunstancias, ya que no han cultivado tácticas adecuadas del cómo hacerlo,

llevándole a que continuamente falle en la obtención de sus objetivos, fomentando aún más

la percepción negativa de sí mismo. (Quiles & Espada, 2004)

3.4.1.2. Fomenta la responsabilidad

La responsabilidad se desarrolla cuando el niño, el adolescente y el adulto poseen

seguridad en sí mismo, creyendo en sus capacidades.

37

3.4.1.3. Apoya la creatividad.

Si el niño está seguro de las habilidades que posee, estas se desplegaran para la creación de

nuevas cosas, ya que la autoestima será el impulso que necesita el niño para la realización

de lo que él se proponga. Para desarrollar la creatividad es necesario apreciar cualquier

esfuerzo creativo que el niño posea, hacerle ver que sus ideas tienen valor, recompensando

su trabajo creativo.

3.4.1.4. Determina la autonomía personal

El desarrollo de una autoestima positiva le va a permitir al niño que sea independiente a

medida que va creciendo, tomando sus propias decisiones y aceptándose a sí mismo, desde

este momento podrá ir fomentando los objetivos que desee alcanzar, caso contrario cuando

se crea mediocre ante diferentes aspectos, necesita constantemente de la ayuda de otras

personas, cuando no se sienta seguro de sí mismo, fomentando así una dependencia hacia

otros en todo momento hasta en su vida adulta, ya que en su niñez no se ha cimentado una

adecuada autonomía, que será desarrollada poco a poco a mediada que va creciendo.

3.4.1.5. Posibilita una relación social saludable

Cuando el niño se valora y aprecia a sí mismo, será el punto de partida para que se

relacione adecuadamente con otras personas especialmente con sus pares, reconociendo lo

valioso que pueden ser los que interaccionan con él en un momento

determinado.(Alcántara, 1990)

La existencia de impedimentos para vincularse con otras personas, puede desencadenar la

sensación de no sentirse integrado con otros e inhábil para comenzar una relación social

con sus pares. Desarrollando así un estilo de comunicación pasivo, en donde se interesa

más en complacer a los que están a su alrededor, relegando lo que quiere y desea hacer,

dándole más relevancia a los deseos de los demás, por el temor a ser rechazado. (Quiles &

Espada, 2004)

38

3.4.1.6. Garantiza la proyección futura

A medida que el niño crece y cree en sus propias cualidades y las valora, se ira

proyectando hacia su futuro, creando para sí mismo metas que querrá alcanzar en su vida,

ayudándole a desarrollar su propia valía, a ser capaz de reconocer los errores que pueda

cometer y a su vez rectificarlos, sin dañarse él mismo creyendo que es insignificante, en

cierto aspecto por cometer errores, sino más bien le ayudará a comprender que los errores y

las dificultades que se le presente le pueden ayudar a aprender de los diferentes aspectos

de la vida, así como también a respetarse y respetar a los demás, valorando la

individualidad que tiene cada uno. (Alcántara, 1990).

3.4.2. Autoestima promedio

Coopersmith (1996), citado por Stainer (2005), manifiesta que las personas con autoestima

promedio, presentan algunas características similares a las que poseen una autoestima alta,

pero manifestado esto en menor proporción. Sus comportamientos pueden ser afirmativos

en algunos aspectos que envuelven su vida, pero a la vez pueden presentar “tendencia a

sentirse inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la

aceptación social” (pág.33).

3.4.3. Autoestima baja

La persona que tenga un nivel de autoestima baja, por lo general se siente desvalida ante

las diferentes circunstancias que se le presenta, no tiene confianza en sus capacidades,

creyendo que sus problemas le adsorberán y que estos no tienen solución, centrándose así

en lo que le hace falta y no en los recursos que tiene para resolverlos. Desconfía de sus

conocimientos y se direcciona hacia aspectos que le den seguridad, se siente dominada por

los estímulos externos que se le presente, creyendo que no tiene control sobre ellos,

produciendo que su autoestima se vaya mermando cada vez más.

González (2001) manifiesta que: “El niño puede mantener sentimientos de inseguridad

hacia sí mismo, posiblemente no posea los cimientos necesarios para llevar una existencia

productiva y satisfactoria en su juventud y adultez”. (pág. 42)

39

Los niños con baja autoestima pueden manifestar los siguientes comportamientos:

Desea ser otra persona, esto puede ser manifestado en los niños mediante el deseo

de ser más pequeño en relación con su edad actual.

Se siente inferior o cree que no vale nada, eso se evidencia mediante el escaso nivel

de interés que demanda de las otras personas, asimismo cuando una persona

manifiesta un interés en el niño, él posiblemente reaccione manifestando

intranquilidad e inclusive ignore a la otra persona.

Llora con frecuencia cuando se enfrenta con tareas difíciles o nuevas, se da porque

en los niños con baja autoestima con frecuencia creen que no son aptos para

realizar ciertas tareas que se les pueda presentar, causando una frustración en ellos,

que será desfollada mediante el llanto.

Hace comentarios negativos o despectivos sobre sí mismo, los niños que carecen de

autoestima por lo general manifiestan ante sus padres el desprecio que sienten hacia

ellos mismos sin destacar las habilidades que pueden tener.

Carece de energía, posiblemente los niños con baja autoestima no manifiesten la

energía necesaria para realizar las diversas actividades cotidianas como otros niños

de su edad, actuando de manera pasiva.

Los niños desean que se les aclaren las cosas de manera reiterativa, por lo general

solo se sienten aptos para la compresión de tareas sencillas desde su propia

perspectiva, que ya han realizado anteriormente, además si es que no interpretan lo

que deben hacer puede ser manifestado mediante ansiedad.

Es autodestructivo o se autolesiona, puede ser manifestado en los niños con

conductas de morderse y arañarse ellos mismo.

Le resulta difícil tomar decisiones, a los niños se les dificultará tomar decisiones

con facilidad, cuando debe hacerlo solo le hace acordarse de las falencias que

40

puede tener y cuando toma una decisión, posiblemente espera que está fracase,

repercutiendo más en su autoestima.

Tiene una visión pesimista del futuro, por lo general los niños con baja autoestima

no poseen una perspectiva afirmativa de su futuro.

Es extremadamente dependiente de las opiniones de las figuras de autoridad, en

especial la de sus padres o de los compañeros que sobresalen más que ellos, los

niños con baja autoestima no confían en sí mismos y no proceden por decisión

propia ante las actividades que deben realizar, por lo general tienden a apoyarse

constantemente en las personas que son de su confianza.

Evitan los roles de liderazgo, creen que no son capaces de liderar un grupo ya que

necesitará tomar decisiones para el desenvolvimiento del mismo.

Rara vez se ofrecen como voluntarios, por el temor a fallar en diferentes

actividades, ya que posiblemente las demás personas le calificaran por los errores

que puede cometer.

Sufre a causa de sus errores personales y busca su propio camino para evitarlos, los

niños pueden cometer errores en el día a día, esto es parte del proceso de

aprendizaje en la vida, pero un niño con baja autoestima al cometer errores, le da la

impresión de que es insignificante en comparación con los demás.

Carece de motivación, los niños pierden la motivación en realizar las actividades

porque cree que no podrán lograr la meta que se planteó desde un principio.

Considera el éxito como el resultado de algo exterior a sí mismo, cuando tenga

éxito en diferentes tareas el niño piensa que no es porque él se ha esforzado,

simplemente pensará que es cosa del azar y no por el trabajo que él ha hecho para

conseguirlo. (Apter, 1999)

41

Bermúdez (2004), menciona que para que se presente una baja autoestima se deben

presentar las siguientes características: focalizarse en lo negativo, descalificar las

experiencias positivas, personalizar, tener un razonamiento emocional.

En lo referente a focalizarse en lo negativo, se relaciona con interesarse más en los

aspectos negativos e incómodos de algo en particular, estimándola en función a ese

aspecto.

Descalificar las experiencias positivas, se relaciona con el hecho de que rechazara las

mismas, ya que la persona piensa que no es merecedora de ellas, o que al disfrutarlas de

alguna manera y posteriormente vendrá algo negativo que empañara esa experiencia

gratificante que tuvo.

Personalizar, se refiere a que la persona empieza a culpabilizarse por alguna situación

negativa que puedo suceder externamente, así no tenga ninguna influencia para que se dé

una situación determinada. Por ejemplo ante la separación de sus padres, una de las

reacciones más habituales es que se culpabilice por la misma, y esto ira mermando su

autoestima, ya que estará pensando, en una situación en particular que realizo que causo la

separación de sus padres.

El tener un razonamiento emocional, se basa en que la persona se guía en base a lo que

siente en ese momento. “Consideran que las reacciones emocionales (alegría, odio, tristeza,

etc.) que ellos experimentan ante un estímulo o situación les aportan, sin ningún tipo de

duda, conocimiento fidedigno de la realidad” (Bermúdez 2004, pág. 39).

3.5. Desarrollo de la autoestima en el niño

Alcántara (1990), menciona que la autoestima nace a partir de dos causas:

a) De la observación propia de uno mismo en base a una serie de sucesivas

autoevaluaciones (…..)

b) De la asimilación e interiorización de la imagen y opinión que los demás tienen y

proyectan de nosotros. Y de una manera particular las personas que nos son relevantes

como los padres, maestros, etc. (pág. 21)

Quiles y Espada (2004) manifiestan que:

42

La autoestima no es innata, sino que se adquiere como resultados de las experiencias

acumuladas a lo largo de la vida. Es el fruto de una larga y permanente secuencia de

acciones y pasiones que van configurando a la persona en el transcurso de su vida. Este

aprendizaje no es intencional, ya que se produce en contextos informales, dejando una

importante huella en la persona. (pág. 29)

Los padres juegan un papel importante en la formación de la autoestima de sus hijos, ya

que van transmitiendo hacia los niños mensajes de una manera constante e inconsciente,

mediante la utilización de expresiones y conductas, que serán a su vez percibidas por los

niños, y posteriormente reflejadas hacía sí mismos y hacia su entorno.

Los padres ofrecen la primera imagen de uno mismo. Si un niño se siente aceptado por su

familia, esto le permite desarrollar sentimientos de aceptación, aprecio valor personal y

seguridad que es la base de un buen nivel de autoestima en el futuro. (Quiles & Espada,

2004, pág. 30)

Los padres son un pilar fundamental en la formación de la autoestima de sus hijos, pero si

ante la separación, existen situaciones conflictivas, así no se quiera, causa que la

autoestima se vea disminuida, Humphreys (1999), manifiesta que; “La convivencia

conflictiva lo único que hace es agudizar de muchas maneras los problemas de autoestima

tanto de la prole como de los padres” (pág. 26).

La autoestima en los niños crece si tienen vivencias positivas, en cambio sí tienen

frustraciones y vivencias que perjudiquen su vida la autoestima se verá reducida. Feldman

(2002) refiere que: “Los niños no nacen con autoestima, pero ésta surgirá y crecerá

constantemente durante su vida. La autoestima se desarrolla con las experiencias del niño y

con las reacciones de los demás” (pág.8).

Coopersmith (1996), citado por Stainer (2005), manifiesta que la autoestima se va

formando a partir de los seis meses, cuando el niño empieza a percibir una independencia

entre su estructura corporal y su entorno, generando una noción de sí mismo, mediante la

interacción que tiene el niño con los aspectos que envuelven su vida. Poco a poco el niño

ira adquiriendo el concepto de sí mismo, distinguiéndose de las personas y objetos a su

alrededor.

43

Entre los tres y cinco años, el niño atraviesa por la etapa egocéntrica, estableciendo la idea

de que la tierra y las personas giran en torno a él y a sus necesidades, la autoestima estará

vinculada a las relaciones que va estableciendo con sus padres, con relación a las

interacciones que establezca con ellos y a la independencia que ellos le den, siempre y

cuando estas sean agradables para el niño.

En la etapa escolar, el niño cada vez se relaciona más con sus pares y los estímulos que de

estos reciba alimentarán o debilitarán su autoestima, ya que ira tomando como referencia

el punto de vista de los otros, aunque sus padres y las conductas que ellos manifiesten

siguen siendo un gran estímulo todavía hacia su autoestima. A partir de los 8 años de edad

la autoestima del niño posiblemente será más constante, cambiando en momentos que le

resulten al niño transcendentales a partir de lo que ocurre en su ambiente.

Coopersmith (1996), citado por Stainer (2005), menciona que en la etapa infantil, es en

donde se va consolidando la autoestima, mediante la interacción con otros, manifiesta que:

“si el ambiente que rodea al individuo es un mundo de paz y aceptación, seguramente el

individuo conseguirá seguridad, integración y armonía interior, lo cual constituirá la base

del desarrollo de la autoestima” (pág. 23). Asimismo menciona que:

El trato respetuoso que ha recibido, el status, las relaciones interpersonales, la

comunicación, y afecto que recibe son elementos que connotan el proceso de formación de

la autoestima y hace que el individuo dirija sus percepciones de manera ajustada o

desajustada caracterizando el comportamiento de esta variable. (pág. 23)

3.6. Aspectos necesarios para el desarrollo de la autoestima

Para que la autoestima alta se vaya estableciendo en los niños, necesitan de la instauración

de cuatro aspectos, que irán formando su autoestima y que tendrán efectos positivos en la

misma.

3.6.1. Vinculación

Es el resultado de “la satisfacción que obtiene el niño al establecer vínculos que son

importantes para él y que los demás reconocen como importantes” (Clemes & Bean, 1998,

pág.22).

44

Para que se dé este aspecto, es necesario que en el niño la vinculación se establezca a

través de los siguientes estímulos, que a su vez condicionan su autoestima.

Formar parte de algo, hace referencia a que el niño debe sentirse una parte

significativa en su núcleo familiar y con las personas que se relacionan con su

entorno.

Relacionarse con otros, el niño deberá sentir que existe un intercambio

comunicativo y soporte afectivo, brindado por los demás en una relación recíproca.

Identificarse con grupos concretos, la integración hacia un grupo específico,

afianza su identidad, así el niño siente que se relaciona con aspectos concretos en

su vida, como por ejemplo pertenecer a un equipo de fútbol, pertenecer a un salón

de aula determinado, etc.

Tener un pasado y una herencia personal, la vinculación se establece cuando sus

padres, le hablan acerca de que acontecimientos se desarrollaron cuando el niño era

más pequeño o acerca de la vida de sus padres.

Pertenecer a alguien o a algo, cuando los padres le trasmiten al niño su cuidado,

protección y preocupación en diferentes circunstancias que se le presenten, esto

alimenta su autoestima. Pero si tras la separación sus padres por diferentes aspectos

no le brindan la atención necesaria que requiere, su autoestima se verá mermada.

Ser importante para los demás, el niño debe sentir que se toma en cuenta lo que

dice, las acciones que realiza, que es amado y respetado por otros. (Clemes & Bean,

1998)

Los niños tienen la necesidad de vincularse con personas que son de gran trascendencia en

su vida, ya que esto les proporciona una mejor relación consigo mismo y con los demás en

todos los aspectos de su vida, cuando se produce la separación de los padres posiblemente

pierda el niño la vinculación con la figura que no esté en su diario convivir, mermando así

su autoestima, sino se toman las medidas necesarias para que este vínculo se siga

manteniendo y para que no generen repercusiones en el niño.

45

Si el niño está bien vinculado a personas, lugares y cosas y esas vinculaciones le producen

satisfacción, lo más probable es que tenga también bastante autoestima. Por lo contrario,

una escasa autoestima se caracteriza por un reducido número de vinculaciones

satisfactorias. (Clemes & Bean, 1998, pág. 25-26)

Existen efectos adversos, cuando el niño no ha desarrollado una correcta vinculación que

repercutirá en su autoestima. Generando comportamientos reiterativos en donde el niño se

comporta de manera inadecuada ante una determinada circunstancia, repitiéndola

reiterativamente, para llamar la atención de sus padres, así como también la manifestación

de expresiones de fastidio y enojo. Las repercusiones se verán reflejadas también en el

grupo familiar, ya que el niño se comporta de una manera reacia, cuando se realicen

algunas tareas en conjunto hasta el punto de que le fastidie cualquier acción que realicen

los miembros de su familia, poniendo pretextos o restricciones para no realizar algo en

concreto.

“El grado de vinculación está en relación directa con la calidad de las relaciones

interpersonales que se dan dentro de la familia. El clima familiar aumenta o rebaja el grado

de vinculación con sus miembros” (Clemes & Bean, 1998, pág. 48). Ante la separación de

sus padres posiblemente la calidad de las relaciones que se establecían cambien, afectando

así la autoestima en los niños.

Como consecuencia de no desarrollar una adecuada vinculación, al niño le gustara realizar

todo el tiempo actividades en la que se vea inmerso solo él, se le dificulta comunicar sus

emociones, sentimientos y deseos hacia los demás a pesar de la insistencia en mantener

una conversación por parte de sus padres, para saber qué es lo que le está ocurriendo

3.6.2. Singularidad.

Se da como consecuencia “del conocimiento y respeto que el niño siente por sus cualidades

o los atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación

que recibe de los demás por esas cualidades” (Clemes & Bean, 1998, pág. 22). Para lo cual

el niño necesita instaurar los siguientes aspectos:

46

Respetarse, el niño debe apreciar la manera en cómo actúa ante los diferentes

aspectos de su vida, desarrollando así un auto-respeto y aprecio que a su vez se verá

influido por los adultos, mediante el respeto que ellos le trasmitan.

Saber que es alguien especial, aunque se parezca a los demás en muchas cosas, esto

será el efecto de la relación que establezca con los demás.

Ser capaz de expresarse a su manera, es decir que el niño debe expresarse tal y

como es, no mediante un estereotipo que no le permita explorar y desarrollar sus

propias cualidades y destrezas ante los demás.

Disfrutar del hecho de ser diferente, aprendiendo al tiempo a no incomodar a los

demás, los niños deben apreciar sus cualidades y esto lo hará a través de sus padres,

los cuales deben valorar las características individuales de su hijo.

“La autoestima de un niño refleja el clima familiar que, a su vez, está determinado por las

pautas de comportamiento” (Clemes & Bean, 1998, pág. 61). Los niños con escasa o nula

singularidad por lo general dependen de otras personas para realizar actividades y poseen

escasa imaginación, aspecto esencial en los niños, asimismo cuando existe alguna

dificultad familiar y se necesita de su opinión, si los padres lo deciden, será escaso su

aporte en la solución de esta dificultad, ya que está más acostumbrado, a que se sigan

parámetros ya conocidos en su día a día.

3.6.3. Poder.

Está relacionado con el desarrollo de estrategias que tenga el niño para poder resolver las

diferentes circunstancias que se le presenten en su vida. Significa que el niño debe

percatarse de que él también puede influenciar en su vida, para esto necesita:

Creer que normalmente puede hacer lo que planea, el niño se verá influido cuando

alcance las metas que se ha planteado, en un comienzo los padres deben ayudar a

los niños a alcanzar esas metas para que poco a poco lo haga por sí mismo.

Mediante los estímulos que han ido transmitiendo los padres el niño generara

conductas que influyan en la adquisición de las metas que se ha planteado.

47

Saber que puede disponer de lo que precisa para hacer lo que tienen que hacer,a

medida que crece el niño debe ir desarrollando los medios necesarios para

conseguir lo que se proponga.

Sentir que tienen a su cargo algunas de las cosas importantes de su vida, los padres

a pesar de que estén separados, deben incluirlos en la medida de lo posible en las

decisiones importantes que influirán en su vida, para que así sienta que se toma en

cuenta lo que ellos desean, esto también tendrá influencia en el desarrollo de su

independencia.

Usar las habilidades que ha ido aprendiendo, es indispensable que los niños pongan

en práctica sus habilidades ya que esto les hará confiar más en ellas.

Un niño con dificultades en el desarrollo de estrategias de poder, va a querer manipular a

los que están a su alrededor para que hagan lo que él quiere incluyendo aquí a sus padres,

en ocasiones puede mostrarse desamparado ante ciertas circunstancias, pero esto solo lo

hace para tener el control sobre los demás y para conseguir lo que desea, asimismo no le

gusta o evade los desafíos que se le presenta, así sea capaz de realizarlo, por el miedo a un

posible fallo. Existe una falta de control en sus emociones, hasta el más mínimo suceso

puede desencadenar un llanto incontrolable en los niños. (Clemes & Bean, 1998)

3.6.4. Pautas.

Se dan como resultado de “la habilidad del niño para referirse a los ejemplos humanos,

filosóficos y prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus

objetivos, ideales y exigencias personales”. (Clemes & Bean, 1998, pág. 22). Para el

desarrollo de este aspecto el niño necesita:

Saber que personas pueden servirle de modelo a su comportamiento, el niño tendrá

como referencia a las personas que él considera que son significativas en su vida,

para posteriormente reproducir lo que ha visto, por lo general, el primer referente

son sus padres que le sirven como modelos, de los cuales aprenderá a cómo actuar

ante su vida.

48

Desarrollar su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, de manera similar que

el punto anterior las personas significativas le servirán de modelos en relación a las

concepciones éticas y morales que él vaya teniendo, ya que los incluirá en su

manera de ser ante los demás.

Tener valores y creencias que le sirvan de guías prácticas para su comportamiento,

las opiniones que los otros le den, le llevan a generar acciones que guían al niño a

conseguir sus metas y recibir el estímulo por la acción realizada.

Tener un amplio campo de experiencias de manera que no se amilane, ante nuevas

situaciones, el niño va interiorizando a sus costumbres todo lo que le va ocurriendo

en su vida, que a su vez le ayuda como guía para su actuación ante las diferentes

circunstancias del día a día. (Clemes & Bean, 1998)

Todos estos aspectos son de gran trascendencia para el desarrollo de una alta autoestima

en los niños, dándole a los padres un papel de vital importancia en este proceso, pero si

ellos no resuelven los conflictos que causaron su separación y se ven inmersos en las

dificultades o peleas que posiblemente se vayan generando por las diferentes decisiones

que deberán tomar en la vida de sus hijos, esto repercutirá en la autoestima de los mismos,

ya que constantemente estarán recibiendo estímulos negativos, por parte de sus modelos

principales, es decir sus padres, que son un aspecto significativo en el desarrollo infantil.

49

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis:

La separación de los padres, influye en la mayoría de los casos, en la autoestima de sus

hijos de 8 a 11 años de edad.

Definición conceptual

Separación:

Distanciamiento físico y afectivo, entre dos personas que en algún momento determinado

quisieron convivir en pareja y con el trascurrir del tiempo hallaron o se presentaron razones

para apartarse uno del otro.

Autoestima:

Es la valoración que la persona concibe y conserva con relación a si mismo, expresado a su

vez a través de conductas de aceptación o reprobación, manifestado en el nivel en el cual la

persona cree en sí misma para ser apto, provechoso y significativo. Es la consecuencia de

una experiencia subjetiva, que el individuo proyecta a los demás mediante la expresión de

palabras y conductas.

Definición operacional

Para su correspondiente evaluación se utilizó el inventario de autoestima de Coopersmith

para escolares y la utilización de una encuesta para la corroboración de la información

sobre la separación de los padres, así como también la correspondiente información de los

padres que viven juntos. Los instrumentos utilizados se los aplicó individualmente tanto a

los niños como a los padres de familia.

CATEGORÍA VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTO

Variable

independiente

Separación de

los padres

Separados/divorciados,

Casados

Si-no Encuesta

Variable

dependiente

Nivel de

Autoestima

Muy Alta: 95-99

Moderadamente alta:

80-90

Promedio:30-75

V-F Inventario de

Autoestima de

Coopersmith para

escolares

50

Moderadamente baja:

10-25

Muy baja:1-5

Tipo de investigación:

El tipo de investigación que se desarrollo es la correlacional, ya que tenía como finalidad

establecer la relación entre, la separación de los padres y la influencia en la autoestima de

sus hijos de 8 a 11 años de edad.

Diseño de la investigación:

El diseño se basó en una investigación no experimental, ya que se dio en el ambiente

natural de los sujetos y no se afectó, ni manipulo ninguna de las variables investigadas. La

cual se dio a través de un enfoque cuantitativo en la recolección de datos.

Población y muestra:

Población

La investigación se realizó en el Colegio Particular Cristiano Jezreel, cuya enseñanza

educativa va desde inicial hasta tercero de bachillerato, conformándose así la sección

primaria con 207 estudiantes y la sección secundaria con 170 estudiantes

aproximadamente.

Muestra

La muestra de la investigación pertenece al Colegio Particular Cristiano Jezreel, dentro de

esta institución se planteó el estudio en la sección primaria en los niños/as de entre 8 y 11

años de edad, hijos de padres separados correspondientes a un número de 15 y también se

seleccionó a 15 niños/as hijos de padres que viven juntos con las mismas características en

relación a la edad y género de la muestra anteriormente descrita. Los 30 niños/as

corresponden a cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica.

51

Técnicas e instrumentos:

Técnicas

Psicométricas: El instrumento empleado en esta investigación permitió evaluar el

nivel de autoestima de los niños/as.

Encuesta. Permitió la recolección de información, que se utilizó para el desarrollo

de la investigación, con relación a la recolección de datos, tanto de los padres

separados como de los padres que viven juntos.

Instrumento

Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares: Se utilizó con la

finalidad de conocer el nivel de autoestima que tienen los hijos de padres separados

y los hijos de padres que viven juntos.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos:

Encuesta

El formato utilizado y construido fue desarrollado con la colaboración de la psicóloga de la

sección primaria, con la finalidad de recolectar información necesaria para la

investigación. Una vez estructurada se hizo una aplicación breve, a padres de familia que

no formaron parte de la investigación, para la correspondiente validez y confiabilidad de la

misma, para su posterior aplicación en la población investigada.

Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares

El autor de este inventario es Stanley Coopersmith cuya publicación la realizó en 1967 en

la medición de la autoestima para niños. La aplicación del inventario va a partir de los 8 a

15 años de edad. Está compuesto por 58 afirmaciones, con ítems de verdadero y falso.

Brindando información de la autoestima a partir de cuatro sub-escalas, más una sub-escala

52

adicional de mentiras que no se puntúa para la medición del nivel de autoestima. Puede ser

aplicado tanto de forma individual como grupal, en un tiempo estimado de 30 min.

Fue traducido al español por María Isabel Panizo en 1985, posteriormente en el mismo año

en Lima realizo un estudio sobre autoestima y rendimiento escolar con niños de edades

comprendidas entre los 10 y 11 años, para la correspondiente validez y confiabilidad del

constructo. Brinkmann, Segure y Solar, en 1989 realizaron estudios de confiabilidad y

validez en 1300 estudiantes de Chile, obteniéndose coeficientes con valores entre los 0.81

y 0.93 en cada una de las escalas. La sumatoria total de las sub-escalas permite un puntaje

parcial de 50. El resultado obtenido en cada caso, es posteriormente multiplicado por 2 y

convertido a percentiles obteniendo el puntaje parcial en cada sub-escala y el global del

nivel de autoestima de las mismas. Para esta investigación se hizo una aplicación breve a

un grupo de cinco estudiantes que no participaron en la investigación, revisado la

pertinencia de los resultados, se dio por validado el instrumento para la aplicación en la

población de estudio en esta investigación.

Las sub-escalas que componen el inventario son:

Sub-escala personal: Valora la autopercepción de la persona con relación a sus

características físicas y capacidades individuales. Está conformado por 26 ítems

con las preguntas: 1, 3, 4, 7, 10, 12, 13, 15, 18, 19, 24 ,25, 27, 30, 31, 34, 35, 38,

39, 43 ,47, 48, 51, 55, 56 y 57.

Sub-escala escolar: Valora las actitudes o experiencias de la persona con relación a

su desenvolvimiento académico. Está conformada por 8 ítems con las preguntas:

2, 17. 23. 33, 37, 42, 46 y 54.

Sub- escala social: Valora las actitudes o experiencias de la persona en el medio

social frente a sus pares. Está conformada por 8 ítems con las preguntas: 5, 8, 14,

21, 28, 40, 49 y 52.

Sub-escala hogar: Valora las actitudes o experiencias en el medio familiar con

relación a la convivencia con sus padres. Está conformada por 8 ítems con las

preguntas: 6, 9, 11, 16, 20, 22, 29 y 44.

Sub-escala de mentiras: La escala de mentira no se puntúa, la cual es dudable a

partir de cinco respuestas dadas. Está conformada por 8 ítems con las preguntas:

26, 32, 36, 41, 45, 50, 53 y 58.

53

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla N. 1 Edad

Edad de los niños/as N° %

8 años 10 33,33%

9 años 10 33,33%

10 años 4 13,33%

11 años 6 20%

TOTAL 30 100%

Nota: Tabla contiene: 15 hijos de padres separados y 15 hijos de padres que viven juntos

Figura N. 1 Edad Nota: Gráfico contiene: 15 hijos de padres separados y 15 hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as hijos de padres separados y 15 niños/as hijos de padres

que viven juntos, con respecto a su edad se puede evidenciar que el 33,33% tienen 8 años,

el 33,33% tienen 9 años, el 13,33% tienen 10 años y el 20% tienen 11 años.

33%

33%

13%

20%

8 años

9 años

10 años

11 años

54

Tabla N. 2 Género

GÉNERO DE

LOS NIÑOS/AS

N° %

F 18 60%

M 12 40%

TOTAL 30 100%

Nota: Tabla contiene: 15 hijos de padres separados y 15 hijos de padres que viven juntos

Figura N. 2 Género

Nota: 15 hijos de padres separados y 15 hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población, de 15 niños/as hijos de padres separados y 15 niños/as hijos de padres

que viven juntos, con respecto a su género se puede evidenciar que existe un mayor

predominio del género femenino con el 60% y el 40% corresponde al género masculino.

60%

40% F

M

55

Tabla N.3 Estado civil de la madre - grupo hijos de padres separados

ESTADO CIVIL DE

LA MADRE

N° %

Separada 10 66,66%

Divorciada 4 26,66%

Casada 1 6,66%

TOTAL 15 100%

Figura N. 3 Estado Civil De La Madre - grupo Hijos De Padres Separados

Tomado de: Encuesta

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a su madre se

puede evidenciar que el 66,66% están separadas del padre de su hijo, el 26,66% están

divorciadas del padre de su hijo y el 6,66% se han vuelto a casar nuevamente después de

separarse del padre de su hijo.

67%

27%

6%

Separada Divorciada Casada

56

Tabla N.4 Estado civil del padre - grupo hijos de padres separados

Figura N. 4 Estado civil del padre - grupo hijos de padres separados

Tomado de: Encuesta

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a su padre se

puede evidenciar que el 53,33% están separados de la madre de su hijo, el 20% están

divorciados de la madre de su hijo, el 20% se han vuelto a casar nuevamente después de

separarse de la madre de su hijo y el 6,66% la madre desconoce cuál es el estado civil

actual del padre de su hijo al momento que se realizó la encuesta.

53%

20%

20%

7%

Separado Casado Divorciado Desconoce

ESTADO CIVIL DEL

PADRE

N° %

Separado 8 53,33%

Casado 3 20%

Divorciado 3 20%

Desconoce 1 6,66%

TOTAL 15 100%

57

Tabla N.5 Estado civil - Grupo hijos de padres que viven juntos

ESTADO

CIVIL

N° %

Casados 15 100%

TOTAL 15 100%

Figura N. 5 Estado civil - Grupo hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Encuesta

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En la investigación, de una población de 15 niños/as, de padres que viven juntos, con

respecto a su estado civil, se puede evidenciar que el 100% de los encuestados están

casados.

100%

Casados

58

Tabla N.6 Tiempo de separación - Grupo hijos de padres separados

TIEMPO DE

SEPARACIÓN

N° %

1 mes 1 6,66%

9 meses 1 6,66%

2 años 3 20%

3 años 1 6,66%

5 años 3 20%

6 años 1 6,66%

7 años 1 6,66%

8 años 1 6,66%

9 años 1 6,66%

10 años 1 6,66%

11 años 1 6,66%

TOTAL 15 100%

Figura N. 6 Tiempo de separación - Grupo hijos de padres separados

Tomado de: Encuesta

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto al tiempo de

separación que tienen, se puede evidenciar que 6.66% tienen 1 mes, 9 meses, 3 años, 6

años, 7 años, 8 años, 9 años, 10 años y 11 años de separación respectivamente, el 20%

tienen 2 años y 5 años de separación respectivamente.

6%

6%

20%

6%

20%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

1 mes 9 meses 2 años 3 años 5 años 6 años

7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

59

Tabla N.7 Tiempo de estar juntos- Grupo hijos de padres que viven juntos

TIEMPO DE

ESTAR JUNTOS

N° %

10 años 1 6,66%

11 años 1 6,66%

12 años 3 20%

15 años 3 20%

16 años 2 13,33%

17 años 1 6,66%

18 años 1 6,66%

20 años 1 6,66%

21 años 1 6,66%

25 años 1 6,66%

TOTAL 15 100%

Figura N. 7 Tiempo de estar juntos - Grupo hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Encuesta

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres que viven juntos, con respeto al tiempo en

que han estado juntos, se puede evidenciar que el 6,66% tienen 10, 11, 17, 18, 20, 21 y 25

años de casados respectivamente, el 13, 33% tienen 16 años de casados, el 20% tienen 12 y

15 años de casados respectivamente.

6%

6%

20%

20%13%

7%

7%

7%

7%

7%

10 años 11 años 12 años 15 años 16 años

17 años 18 años 20 años 21 años 25 años

60

Tabla n. 8 Frecuencia de visitas al hijo/a - Grupo hijos de padres separados

FRECUENCIA DE VISITAS AL HIJO/A F %

Nunca 1 6,66%

Una vez al año 1 6,66%

Cada tres meses 1 6,66%

Dos veces al mes 5 33,33%

2-3 veces por semana 6 40%

Más de cuatro veces por semana 1 6,66%

TOTAL 15 100%

Figura N. 8 Frecuencia de visitas al hijo/a - Grupo hijos de padres separados

Tomado de: Encuesta

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a la frecuencia de

visitas del padre hacia su hijo, se puede evidenciar que el 6,66 % nunca visita a su hijo, el

otro 6,66% lo frecuenta una vez por año en vacaciones, el otro 6,66 % lo frecuenta cada

tres meses, el otro 6,6% lo frecuenta más de cuatro veces por semana, el 33,33% lo

frecuenta dos meses al mes y el 40% lo frecuenta de dos a tres veces por semana.

6%

7%

7%

33%

40%

7%Nunca

Una vez al año en vacaciones

Cada tres meses

Dos veces al mes

2-3 veces por semana

Más de cuatro veces por semana

61

Tabla N.9 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres separados

NIVEL DE AUTOESTIMA-

PERCENTIL

N° %

Moderadamente baja: 10-25 7 46,66%

Promedio: 30-75 5 33,33%

Moderadamente alta:80-90 1 6,66%

Muy alta: 95-99 0 0%

TOTAL 15 100%

Figura N. 9 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres separados

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto al percentil

obtenido en el nivel de autoestima se puede evidenciar que el 13,33% se sitúan entre el

percentil 1 al 5 que corresponde a una autoestima muy baja, el 46,66% se sitúan entre el

percentil 10 al 25 que corresponde a una autoestima moderadamente baja, el 33,33% se

sitúan entre el percentil 30 al 75 que corresponde a una autoestima promedio y el 6,66% se

sitúan entre el percentil 80-90 que corresponde a una autoestima moderadamente alta.

13%

47%

33%

7%

0%

Muy baja:1-5 Moderadamente baja: 10-25

Promedio:30-75 Moderadamente alta: 80-90

Muy alta: 95-99

62

Tabla N.10 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres que viven

juntos.

Figura N. 10 Percentil de la escala total de autoestima - Grupo hijos de padres que viven

juntos.

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres que viven juntos, con respecto al percentil

obtenido en el nivel de autoestima se puede evidenciar que el 40% se sitúan entre el

percentil 30 al 75 que corresponde a una autoestima promedio, el 6,66% se sitúan entre el

percentil 80-90 que corresponde a una autoestima moderadamente alta y el 53,33% se

sitúan entre los percentiles 95 al 99 que corresponde a una autoestima muy alta.

0% 0%

40%

7%

53%

Muy baja:1-5 Moderadamente baja: 10-25

Promedio:30-75 Moderadamente alta: 80-90

Muy alta: 95-99

NIVEL DE AUTOESTIMA -

PERCENTIL

N° %

Muy baja:1-5 0 0%

Moderadamente baja: 10-25 0 0%

Promedio:30-75 6 40%

Moderadamente alta: 80-90 1 6,66%

Muy alta: 95-99 8 53,33%

TOTAL 15 100%

63

Tabla N.11 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres separados

SUB-ESCALA

PERSONAL

N° F%

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 5 33,33%

Moderadamente baja 8 53,33%

Muy baja 2 13,33%

TOTAL 15 100%

Figura N. 11 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres separados.

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a la sub-escala de

autoestima personal, se puede evidenciar que el 13,33% tienen una autoestima muy baja, el

53,33% tienen una autoestima moderadamente baja y el 33,33% tienen una autoestima

promedio.

0% 0%

33%

53%

13%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

64

Tabla N.12 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres que viven juntos

SUB-ESCALA

PERSONAL

N° %

Muy alta 3 20 %

Moderadamente alta 5 33,33%

Promedio 7 46,66%

Moderadamente

baja

0 0%

Muy baja 0 0%

TOTAL 15 100%

Figura N. 12 Autoestima sub-escala personal - Grupo hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres que viven juntos, con respecto a la sub-

escala de autoestima personal, se puede evidenciar que el 46,66% tienen una autoestima

promedio, el 33,33% tienen una autoestima moderadamente alta y el 20% tienen una

autoestima muy alta.

20%

33%

47%

0% 0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

65

Tabla N.13 Autoestima sub-escala social - Grupo hijos de padres separados

SUB-ESCALA

SOCIAL

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 3 20%

Moderadamente baja 9 60%

Muy baja 3 20%

TOTAL 15 100%

Figura N. 13 Autoestima sub-escala social - Grupo hijos de padres separados

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a la sub-escala de

autoestima social, se puede evidenciar que el 20% tienen una autoestima muy baja, el 60%

tienen una autoestima moderadamente baja y el 20% tienen una autoestima promedio.

0% 0%

20%

60%

20%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

66

Tabla N.14 Autoestima sub-escala social - grupo hijos de padres que viven juntos

SUB-ESCALA

SOCIAL

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente

alta

0 0%

Promedio 14 93,33%

Moderadamente

baja

1 6,66%

Muy baja 0 0%

TOTAL 15 100%

Figura N. 14 Autoestima sub-escala social - grupo hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres que viven juntos, con respecto a la sub-

escala de autoestima social, se puede evidenciar que el 93,33% tienen una autoestima

promedio y el 6.66% tienen una autoestima moderadamente baja.

0%0%

93%

7%

0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

67

Tabla N.15 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres separados

SUB-ESCALA

ESCOLAR

N° %

Muy alta 1 6,66%

Moderadamente alta 1 6,66%

Promedio 8 53,33%

Moderadamente baja 3 20%

Muy baja 2 13,33%

TOTAL 15 100%

Figura N. 15 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres separados

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a la sub-escala de

autoestima escolar, se puede evidenciar que el 13,33% tienen una autoestima muy baja, el

20% tienen una autoestima moderadamente baja, el 53,33% tienen una autoestima

promedio y el 6,66% tienen una autoestima moderadamente alta y muy alta

respectivamente.

7%7%

53%

20%

13%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

68

Tabla N.16 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres que viven juntos

SUB-ESCALA

ESCOLAR

N° %

Muy alta 3 20%

Moderadamente

alta

9 60%

Promedio 2 13,33%

Moderadamente

baja

1 6,66%

Muy baja 0 0%

TOTAL 15 100 %

Figura N. 16 Autoestima sub-escala escolar - grupo hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres que viven juntos, con respecto a la sub-

escala de autoestima escolar, se puede evidenciar que el 6,66 tienen una autoestima

moderadamente baja, el 13,33% tienen autoestima promedio, el 60% tienen una autoestima

moderadamente alta y el 20% tienen una autoestima muy alta.

20%

60%

13%

7%

0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

69

Tabla N.17 Autoestima Sub-Escala Hogar - Grupo Hijos De Padres Separados

SUB-ESCALA

HOGAR

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente

alta

1 6,66%

Promedio 7 46,66%

Moderadamente

baja

5 33,33%

Muy baja 2 13,33%

TOTAL 15 100%

Figura N. 17 Autoestima sub-escala hogar - grupo hijos de padres separados

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as, hijos de padres separados, con respecto a la sub-escala de

autoestima del hogar, se puede evidenciar que el 13,33% tienen una autoestima muy baja,

el 33,33% tienen una autoestima moderadamente baja, el 46,66% tienen una autoestima

promedio y el 6,66% tienen una autoestima moderadamente alta.

0%

7%

47%33%

13%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

70

Tabla N.18 Autoestima sub-escala hogar - grupo hijos de padres que viven juntos

SUB-ESCALA

HOGAR

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente

alta

8 53,33%

Promedio 6 40%

Moderadamente

baja

0 0%

Muy baja 1 6,66%

TOTAL 15 100%

Figura N. 18 Autoestima sub-escala hogar - grupo hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/a, hijos de padres que viven juntos, con respecto a la sub-

escala de autoestima del hogar, se puede evidenciar que el 6.66% tienen una autoestima

muy baja, el 40% tienen una autoestima promedio y el 53,33% tienen una autoestima

moderadamente alta.

0%

53%40%

0%

7%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

71

Tabla N.19 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres separados

Nivel de autoestima género masculino -

hijos de padres separados

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 3 50%

Moderadamente baja 2 33,33%

Muy baja 1 16,66%

TOTAL 6 100%

Figura N. 19 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres separados

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 6 niños, hijos de padres separados, con respecto a su género se puede

evidenciar que el 50% presentan una autoestima promedio, el 33,33% autoestima

moderadamente baja y el 16,66% autoestima muy baja.

0% 0%

50%

33%

17%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

72

Tabla N.20 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres separados

Nivel de autoestima género femenino -

hijos de padres separados

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 1 11,11%

Promedio 2 22,22%

Moderadamente baja 5 55,55%

Muy baja 1 11,11%

TOTAL 9 100%

Figura N. 20 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres separados

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 9 niñas, hijas de padres separados, con respecto a su género se puede

evidenciar que en el 11,11% presenta autoestima moderadamente alta, el 22,22%

promedio, el 55,55% moderadamente baja y el 11,11% muy baja.

0%

12%

22%

63%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja

73

Tabla n.21 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres que viven juntos

Nivel de autoestima género

masculino - hijos de padres que

viven juntos

N° %

Muy alta 3 50%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 3 50%

Moderadamente baja 0 0%

Muy baja 0 0%

TOTAL 6 100%

Figura N. 21 Nivel de autoestima género masculino - hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 6 niños, hijos de padres que viven juntos, con respecto a su género se

puede evidenciar que el 50% tienen autoestima muy alta y el otro 50% presentan una

autoestima promedio.

50%

0%

50%

0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja

74

Tabla n.22 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres que viven juntos

Figura N. 22 Nivel de autoestima género femenino - hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 9 niñas, hijas de padres que viven juntos, con respecto a su género se

puede evidenciar que el 55,55% presentan autoestima muy alta, el 11,11% presenta

autoestima moderadamente alta y el 33,33% promedio.

56%

11%

33%

0% 0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

Nivel de autoestima género

femenino - hijos de padres que

viven juntos

N° %

Muy alta 5 55,55%

Moderadamente alta 1 11,11%

Promedio 3 33,33%

Moderadamente baja 0 0%

Muy baja 0 0%

TOTAL 9 100%

75

Tabla n.23 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres separados

Nivel de autoestima edades de 8 -9 años -

hijos de padres separados

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 1 10%

Promedio 4 40%

Moderadamente baja 3 30%

Muy baja 2 20%

TOTAL 10 100%

Figura N. 23 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres separados Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 10 niños/as, de entre 8 y 9 años de edad, hijos de padres separados, se

puede evidenciar que el 10% presenta una autoestima moderadamente alta, el 40%

promedio, el 30% moderadamente baja y el 20% muy baja.

0%

10%

40%

30%

20%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

76

Tabla n.24 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres que viven juntos

Nivel de autoestima edades de 8 -9 años

- hijos de padres que viven juntos

N° %

Muy alta 5 50%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 5 50%

Moderadamente baja 0 0%

Muy baja 0 0%

TOTAL 10 100%

Figura N. 24 Nivel de autoestima edades de 8 -9 años - hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 10 niños/as, de entre 8 y 9 años de edad, hijos de padres que viven

juntos, se puede evidenciar que el 50% presentan niveles de autoestima alta y el otro 50%

nivel promedio.

50%

0%

50%

0% 0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

77

Tabla n. 25 Nivel de autoestima edades de 10-11 años - hijos de padres separados

Nivel de autoestima edades de 10-11

años - hijos de padres separados

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 1 20%

Moderadamente baja 4 80%

Muy baja 0 0%

TOTAL 5 100%

Figura N. 25 Nivel de autoestima edades de 10-11 años - hijos de padres separados Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 5 niños/as, de entre 10 y 11 años de edad, hijos de padres separados,

se puede evidenciar que el 20% presenta una autoestima promedio y el 80% autoestima

moderadamente baja.

0% 0%

20%

80%

0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

78

Tabla n.26 Nivel de autoestima edades de 10 -11 años - hijos de padres que viven juntos

Nivel de autoestima edades de 10 -11 años -

hijos de padres que viven juntos

N° %

Muy alta 3 60%

Moderadamente alta 1 20%

Promedio 1 20%

Moderadamente baja 0 0%

Muy baja 0 0%

TOTAL 5 100%

Figura N. 26 Nivel de autoestima edades de 10 -11 años - hijos de padres que viven juntos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 5 niños/as, de entre 10 y 11 años de edad, hijos de padres que viven

juntos, se puede evidenciar que el 60% presentan niveles de autoestima alta, el 20%

moderadamente alta y el otro 20% nivel promedio.

60%20%

20%

0% 0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio

Moderadamente baja Muy baja

79

Tabla n.27 Niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separación

de entre 1 mes- 5 años

Figura N. 27 niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separación

de entre 1 mes - 5 años

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 9 niños/as, hijos de padres separados, con un tiempo de separación

entre 1 mes- 5 años, se puede evidenciar que el 11,11% presenta una autoestima

moderadamente alta, el 44,44% promedio, el 22,22% tienen una autoestima

moderadamente baja y muy baja respectivamente.

0%

11%

45%22%

22%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

Niveles de autoestima- Años de separación

1 mes- 5 años

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 1 11,11%

Promedio 4 44,44%

Moderadamente baja 2 22,22%

Muy baja 2 22,22%

TOTAL 9 100%

80

Tabla n.28 niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separación

de entre 6 -11 años

Niveles de autoestima - Años de separación

6-11 años

N° %

Muy alta 0 0%

Moderadamente alta 0 0%

Promedio 2 33,33%

Moderadamente baja 4 66,66%

Muy baja 0 0%

TOTAL 6 100%

Figura N. 28 Niveles de autoestima hijos de padres separados - con un tiempo de separacion

de entre 6 - 11 años

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 6 niños/as, hijos de padres separados, con un tiempo de separación

entre 6 - 11 años, se puede evidenciar que el 33,33% presentan una autoestima promedio y

el 66,66% moderadamente baja.

0% 0%

33%

67%

0%

Muy alta Moderadamente alta Promedio Moderadamente baja Muy baja

81

Tabla n. 29 Niveles de autoestima - ambos grupos

NIVELES DE

AUTOESTIMA

HIJOS DE

PADRES

SEPARADOS

F% HIJOS DE

PADRES QUE

VIVEN JUNTOS

%

Muy alta 0 0% 8 53,33%

Moderadamente

alta

1 6.66% 1 6,66%

Promedio 5 33,33% 6 40%

Moderadamente

baja

7 46.66% 0 0%

Muy baja 2 13.33% 0 0%

TOTAL 15 100% 15 100%

Figura N. 29 Niveles de autoestima - ambos grupos

Tomado de: Inventario de autoestima Coopersmith forma escolar

Realizado por: Alejandra Andrango

Interpretación:

En una población de 15 niños/as hijos de padres separados y 15 niños/as hijos de padres

que viven juntos, se puede evidenciar que existe diferencias significativas entre ambos, los

hijos de padres separados en el nivel de autoestima muy alta tienen el 0% el otro grupo

tiene el 53,33% en este nivel. Los hijos de padres separados en el nivel de autoestima

moderadamente alta tienen el 6.66%, el mismo porcentaje se presenta en el otro grupo. Los

hijos de padres separados en el nivel de autoestima promedio tienen el 33.33%, el otro

grupo tiene el 40% en este nivel. Los hijos de padres separados en el nivel de autoestima

moderadamente baja tienen el 46.66%, el otro grupo tiene el 0% en este nivel. Los hijos de

0

1

5

7

2

8

1

6

0 0

Muy alta Moderadamente

alta

Promedio Moderadamente

baja

Muy baja

HIJOS DE PADRES SEPARADOS HIJOS DE PADRES QUE VIVEN JUNTOS

82

padres separados en el nivel de autoestima muy baja tienen el 13.33% y el otro grupo tiene

el 0% en este nivel.

Tabla n.30 Analisis final de resultados

PERCENTIL NIVEL DE

AUTOESTIMA -GRUPO

DE HIJOS DE PADRES

QUE VIVEN JUNTOS

PERCENTIL NIVEL DE

AUTOESTIMA- GRUPO

DE HIJOS DE PADRES

SEPARADOS

99 15

98 65

95 15

60 35

60 50

55 25

65 85

97 70

95 5

65 5

45 25

95 50

90 10

98 20

97 20

PROMEDIOS 80,9333333 33

VARIANZA 389,209524 635

CALCULADO POR: Alejandra Andrango

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1.-Planteamiento de hipótesis

Hi: “La separación de los padres, influye en la mayoría de los casos, en la autoestima de

sus hijos de 8 a 11años de edad”

Ho:” La separación de los padres, no influye en la mayoría de los casos, en la autoestima

de sus hijos de 8 a 11años de edad”

83

2.-Nivel de error

Se trabaja con el 5% de error

3.- En el proceso investigativo usaremos para la comprobación la fórmula de z

normalizada.

Aprueba la hipótesis de nula si el valor encontrado es menor a -1.95 caso contrario

apruébese la hipótesis de investigación.

4.- Cálculos:

15

635

15

20.389

3393.80

Z

33.4294.25

93.47

Z

27.68

93.47Z

26.8

93.47Z

Z = 5.8

5.- Decisión:

Como el valor de Z = 5.8 es mayor a -1.95 se aprueba la hipótesis de investigación: “La

separación de los padres influye, en la mayoría de los casos, en la autoestima de sus hijos

de 8 a 11años de edad” y se rechaza la hipótesis nula.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

A continuación se describirán los resultados obtenidos en esta investigación, la cual tenía

como finalidad conocer si la separación de los padres influye en la autoestima de sus hijos

de 8 a 11 años de edad, del Colegio Particular Cristiano Jezreel, para lo cual se evaluó

previamente a los niños con el Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares,

donde los resultados arrojaron que existe en un 60% niveles bajos en la autoestima en los

hijos de padres separados, en contraposición, del 60% con niveles altos de autoestima,

84

presentes en los hijos de padres que viven juntos. De esta manera es comprobada la

hipótesis: “La separación de los padres influye, en la mayoría de los casos, en la

autoestima de sus hijos de 8 a 11 años de edad”.

En el grupo correspondiente a los hijos de padres separados, se evidencian niveles de

autoestima: moderadamente alta el 6,66%, promedio el 33,33%, moderadamente baja el

46,66% y muy baja el 13,33%.

Con respecto al grupo de hijos de padres que viven juntos, se evidencian niveles de

autoestima: muy alta el 53,33%, moderadamente alta el 6,66% y promedio el 40%. En este

grupo no se evidencian niveles bajos de autoestima de manera general.

Los datos obtenidos en esta investigación se relacionan con la realizada por Orgilés y

Samper (2011),”El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años

de edad en la provincia de Alicante”, mencionando que en los hijos de padres que viven

juntos muestran más calidad de vida percibida en contraposición de los hijos de padres

separados. En la discusión de resultados hacen referencia, que los hijos con padres

separados muestran más síntomas de ansiedad por separación, más miedos escolares, peor

autoestima y más problemas de conducta, que los hijos de padres que viven juntos.

Asimismo en la investigación realizada por María Auxiliadora Bolaños con el tema

“Estudio de la autoestima de los niños y niñas de 9 a 11 años de padres divorciados de la

Unidad Educativa Liceo Albonor en el periodo lectivo 2011-2012 de la ciudad de

Guayaquil”, con una muestra de 30 participantes y con la utilización del Inventario de

Autoestima de Coopersmith, se evidenciaron niveles bajos de autoestima en los hijos de

padres divorciados, en la mayoría de las sub-escalas, a excepción de la sub-escala escolar.

En cuanto a las sub-escalas que componen el Inventario de autoestima de Coopersmith, en

los hijos de padres separados, en la sub-escala personal, el 66,66% presentan niveles bajos

de autoestima, seguido por el 33,33% con una autoestima promedio. Lo que evidencia que

en la mayoría de los casos, existe una percepción negativa relacionada a sus capacidades

individuales y apariencia física. En contraposición el grupo de hijos de padres que viven

juntos, el 53,33% presentan niveles altos de autoestima, seguido por el 46,66% con una

autoestima promedio.

85

En la sub-escala social, en los hijos de padres separados, el 80% presentan niveles bajos de

autoestima, seguido por el 20% con una autoestima promedio. Lo que evidencia que en la

mayoría de los casos, existe una percepción negativa de la relación que se establece con las

personas que le rodean y especialmente con sus pares. Por lo contrario, en el grupo de los

hijos de padres que viven juntos el 93% presentan una autoestima promedio, seguido por el

6,66% con una autoestima moderadamente baja.

En la sub-escala escolar, en los hijos de padres separados, el 53,33% presenta una

autoestima promedio, seguido por el 33,33% con niveles bajos de autoestima y el 6,66%

con una autoestima moderadamente alta. Lo que evidencia que solo el 33,33% tiene una

percepción negativa de su desempeño académico. En el grupo de hijos de padres que viven

juntos se evidencia que el 80% presentan niveles altos de autoestima, seguido por el

13,33% con una autoestima promedio y el 6,66% presenta bajos niveles de autoestima.

Estos datos demuestran que en la mayoría de los casos, en los dos grupos, no existen

dificultades en esta sub-escala, esto posiblemente se presente así porque en la institución

reciben apoyo y seguimiento constante por parte de los docentes y directivos de la

institución así como también refuerzo académico si lo ameritan. Posibilitando así una

percepción positiva relacionada a su desempeño académico.

En la sub-escala del hogar, en los hijos de padres separados, el 46,66% presentan niveles

bajos de autoestima, seguido por el 33,33% con una autoestima promedio y el 6,66% con

una autoestima moderadamente alta. Lo que evidencia que en la mayoría de los casos,

existe una percepción negativa, con la relación que se establece en el ámbito familiar,

especialmente con sus padres. En contraposición en el grupo de hijos de padres que viven

juntos el 53,33% presentan niveles altos de autoestima, seguido por el 40% con una

autoestima promedio y el 6,66% con un nivel de autoestima bajo.

De manera general, en las sub-escalas del grupo de hijos de padres separados, se puede

evidenciar, que en la mayoría se presentan bajos niveles, a excepción de la sub-escala

escolar, presentándose en mayor porcentaje una autoestima promedio. En el grupo de hijos

de padres que viven juntos se evidencia que en la mayoría, se presentan niveles altos de

autoestima a excepción de la sub-escala social, en donde se presenta en mayor porcentaje

una autoestima promedio.

86

Asimismo en las sub-escalas del inventario se evidencia que la mayor dificultad en los

hijos de padres separados se presenta en la sub-escala social con un 80% de niveles bajos

de autoestima, en contraposición los hijos de padres que viven juntos tienen un 93% con

autoestima promedio. Amato y Keith, 1991; Hetherington 1997, mencionan que los hijos

de padres separados tienen más problemas en las relaciones con sus padres, hermanos e

iguales.

Con respecto al género de los hijos de padres separados, se evidencia que la separación de

los padres afecta a ambos géneros, pero en un porcentaje más significativo al género

femenino con el 67% con niveles bajos de autoestima, en contraposición con el género

masculino con el 50%. En el grupo de hijos de padres que viven juntos, el género femenino

presentan niveles altos de autoestima en el 66,66% en contraposición el género masculino

el 50% con niveles altos de autoestima. En la investigación realizada por Parra y Oliva,

2004, “Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes”, no

encontraron diferencias significativas en los niveles de autoestima entre géneros, sin

embargo, mencionan que los chicos y chicas que se sienten apoyados y protegidos por sus

padres son los que obtienen puntuaciones más altas en autoestima. Asimismo en su

investigación mencionan a Noller y Callan, 1991, que indica la importancia del apoyo

percibido por el padre. Otras investigaciones señalan que mientras el apoyo del padre es

más importante para la autoestima femenina, el apoyo de la madre lo es para la masculina

(Richards, Gitelson, Petersen y Hurting, 1991). En contraposición, Romero, Otero y

Luengo, 1995, mencionan para el género femenino la relación más importante es

establecida con la madre y para el género masculino con el padre. Concluyen Parra y Oliva

que en cualquiera de los casos, el padre y la madre que tienen relaciones más íntimas y

afectuosas con sus hijos e hijas son los que favorecen la autoestima.

Con respecto al nivel de autoestima de los hijos de padres separados, de edades

comprendidas, entre los 8 y 9 años, se evidencia que en 50% se presentan niveles bajos de

autoestima, seguidos por el 40% con una autoestima promedio y el 10% con una

autoestima moderadamente alta. Entre las edades comprendidas entre 10 y 11 años, se

evidencia que el 80% presentan niveles bajos de autoestima y el 20% presenta una

autoestima promedio. Estos datos obtenidos nos demuestran que entre las edades

comprendidas entre 10 y 11 años se presentan niveles más bajos de autoestima, en

contraposición con las edades comprendidas entre 8 y 9 años.

87

Con respecto al nivel de autoestima de los hijos de padres que viven juntos, de edades

comprendidas, entre los 8 y 9 años, se evidencia que en 50% se presentan niveles altos de

autoestima, seguidos por el 50% con una autoestima promedio. Entre las edades

comprendidas entre 10 y 11 años, se evidencia que el 80% presentan niveles altos de

autoestima y el 20% presenta una autoestima promedio. Estos datos obtenidos nos

evidencian que entre las edades comprendidas entre 10 y 11 años se presentan niveles más

altos de autoestima, en los hijos de padres que viven juntos.

El nivel de autoestima, de hijos de padres separados, con respecto a los años de separación

de 1 mes hasta los 5 años, se presentan niveles de autoestima baja en un 44,44%, el otro

44,44% con autoestima promedio y con el 6,66% con una autoestima moderadamente alta.

Con relación al tiempo de separación de más de 6 años, se presentan niveles bajos de

autoestima en un 66,66% y en un 33,33% con una autoestima promedio. Es por este

motivo que los efectos de la separación de los padres, se pueden evidenciar tanto a corto

como a largo plazo. Estos datos tienen relación con el estudio realizado por Wallerstein,

Corbin y Lewis, iniciado en 1971, realizando el seguimiento a 131 niños y adolescentes

hijos de padres separados, encontrando que los efectos de la separación no se limitaban al

periodo de duración de la separación, sino que está también se puede ser evidente a largo

plazo, en algunos casos.

El análisis, relacionado con la frecuencia de visitas del padre a los hijos, en la mayoría de

los casos, mientras éstas son más reiterativas, los niveles de autoestima son mayores desde

una autoestima promedio hasta una autoestima moderadamente alta. Por lo contrario

mientras la frecuencia de visitas es menos reiterativa, los niveles de autoestima van

disminuyendo, presentándose desde una autoestima promedio hasta niveles bajos.

88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Mediante el procesamiento de datos y los resultados obtenidos con la utilización del

Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares, en la investigación

realizada se evidenció que la separación de los padres, en la mayoría de los casos,

si influye en la autoestima de sus hijos, esto es en el 60%, con bajos niveles de

autoestima. En contraposición con el 60% en los hijos de padres que viven juntos,

presentan niveles altos de autoestima.

En el grupo correspondiente a los hijos de padres separados, se evidencian niveles

de autoestima: moderadamente alta el 6,66%, promedio el 33,33%, moderadamente

baja el 46,66% y muy baja el 13,33%.

Con respecto al grupo de hijos de padres que viven juntos, se evidencian niveles de

autoestima: muy alta el 53,33%, moderadamente alta el 6,66% y promedio el 40%.

No se evidencian niveles bajos de autoestima.

De manera general, en las sub-escalas del grupo de hijos de padres separados, se

puede evidenciar, que en la mayoría se presentan bajos niveles, a excepción de la

sub-escala escolar, presentándose en mayor porcentaje una autoestima promedio.

En el grupo de hijos de padres que viven juntos se evidencia que en la mayoría, se

presentan niveles altos de autoestima a excepción de la sub-escala social, en donde

se presenta en mayor porcentaje una autoestima promedio.

En las sub-escalas del inventario se evidencia que la mayor dificultad en los hijos

de padres separados se presenta en la sub-escala social con un 80% de niveles bajos

de autoestima, en contraposición los hijos de padres que viven juntos tienen un

93% con autoestima promedio.

Con respecto al género de los hijos de padres separados, se evidencia que la

separación de los padres afecta a ambos géneros, pero en un porcentaje más

significativo al género femenino con el 67% con niveles bajos de autoestima, en

contraposición al masculino con el 50%. En el grupo de hijos de padres que viven

juntos, el género femenino presentan niveles altos de autoestima en el 66,66% en

contraposición el género masculino el 50% con niveles altos de autoestima.

El nivel de autoestima de los hijos de padres separados, de edades comprendidas,

entre los 8 y 9 años, se evidencia que en 50% se presentan niveles bajos de

89

autoestima, seguidos por el 40% con una autoestima promedio y el 10% con una

autoestima moderadamente alta. Entre las edades comprendidas entre 10 y 11 años,

se evidencia que el 80% presentan niveles bajos de autoestima y el 20% presenta

una autoestima promedio. Estos datos obtenidos nos demuestran que entre las

edades comprendidas entre 10 y 11 años se presentan niveles más bajos de

autoestima, en contraposición con las edades comprendidas entre 8 y 9 años.

El nivel de autoestima de los hijos de padres que viven juntos, de edades

comprendidas, entre los 8 y 9 años, se evidencia que en 50% se presentan niveles

altos de autoestima, seguidos por el 50% con una autoestima promedio. Entre las

edades comprendidas entre 10 y 11 años, se evidencia que el 80% presentan niveles

altos de autoestima y el 20% presenta una autoestima promedio. Estos datos

obtenidos nos evidencian que entre las edades comprendidas entre 10 y 11 años se

presentan niveles más altos de autoestima, en los hijos de padres que viven juntos.

El nivel de autoestima, de hijos de padres separados, con respecto a los años de

separación de 1 mes hasta los 5 años, se presentan niveles de autoestima baja en un

44,44%, el otro 44,44% con autoestima promedio y con el 6,66% con una

autoestima moderadamente alta. Con relación al tiempo de separación de más de 6

años, se presentan niveles bajos de autoestima en un 66,66% y en un 33,33% con

una autoestima promedio.

En la frecuencia de visitas del padre a los hijos, en la mayoría de los casos,

mientras éstas son más reiterativas, los niveles de autoestima son mayores desde

una autoestima promedio hasta una autoestima moderadamente alta. Por lo

contrario mientras la frecuencia de visitas es menos reiterativa, los niveles de

autoestima van disminuyendo, presentándose desde una autoestima promedio hasta

niveles bajos.

Recomendaciones:

Es fundamental que los padres de familia se sensibilicen sobre cómo deben manejar

los diversos aspectos conflictivos, que se generan con su separación y cómo ésta

afecta a sus hijos. De esta manera, los hijos pueden recibir el apoyo de las personas

más significativas en su vida, sus padres, para que sientan que ellos van a continuar

amándolos y apoyándolos a pesar de que se hayan separado.

La separación de los padres no implica la separación de sus hijos ya que se debe

seguir propiciando el vínculo que existe entre ellos, manteniendo un contacto

90

frecuente, proporcionándoles el cuidado y apoyo necesarios para un desarrollo

armónico, para que así se disminuya el impacto de la separación y ésta no tenga

repercusiones que pueden afectar su vida de manera significativa.

Es necesario que la institución educativa desarrolle estrategias mediante talleres y

actividades lúdicas que fomenten un nivel alto de autoestima en los niños, con el

fin de propiciar un adecuado desarrollo en los mismos.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLES

Aguilar, J. (2009). Tenemos que hablar: Cómo evitar los daños del divorcio. (1era

ed.).Madrid: Punto de lectura. p.p.39-40, 85, 131-132, 143-145, 156-157, 229-233

Alcántara, J. (1990). Como educar la autoestima. Barcelona. Ediciones CEAC, S.A.p.p.

11-14, 18-21.

Apter, T. (1999). El niño seguro de sí mismo. Bogotá: EDAF, S.A p.p.32-41,94.

Beltrán, J. & Carpintero E. (2013). Psicología del desarrollo. Madrid: Centro de

Estudios Financieros.p.p.119-120.

Bermúdez, M. (2004). Déficit de autoestima. Madrid: Ediciones Pirámide. p.p. 19,23-24,

39

Cantón, J; Cortés M. & Justicia M. (2000). Conflictos matrimoniales, divorcio y

desarrollo de los hijos. Madrid: Ediciones Pirámide. p.p 119,241

Chávez, M. (2009). Consejos para padres divorciados. Bogotá: Randon House Mondadori

S.A. p.p. 23-32, 88,93.

Clemes, H. &Bean, R. (1998). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid:

Editorial Debate.p.p. 22-61.

De Acevedo, A. (2013). La buena crianza.Bogotá: Random House Mondadori. p.135

Fedman, J. (2002). Autoestima ¿Cómo desarrollarla? (2da ed.) Madrid: NARCEA S.A.

DE EDICIONES .p.8

92

García, E. (2003). Psicología de la infancia y la adolescencia: Guía para padres y

maestros. México: Trillas.p.77

González- Arratia, N. (2001). La autoestima. (1era ed.) México: Universidad Autónoma

de México.p.p.37, 35-37,49.

Gracia, E. & Musitu, G. (2000). Psicología Social de la Familia. Buenos Aires: A & M

Gráficas S.L. p.p. 27-35

Heinsen, M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana. Madrid: Narcea,

S.A.p.84

Humphreys, T. (1999). Autoestima para niños y padres. España: Neo Person.p.p 25-27,

52,112.

Izquierdo, C. (2003). La autoestima, camino hacia la felicidad. Bogotá: Paulinas.p.p.150-

151.

Johnson, L. Rosenfeld, G. (1992). El divorcio y los hijos. Bogotá: NormaS.A.p.p. 2-

12,16, 21.

Kaufman, G., Raphael L. &Espeland P. (2005). Cómo enseñar autoestima. México:

Editorial Pax. p. 7

Losada, A. (2015). Familia y Psicología. (1era ed.).Buenos Aires: Dunken. p.p. 26-27

McDowell, J. &Hostetler, B. (2006). Manual para consejeros de jóvenes. (4ta

ed.).Colombia: Mundo Hispano p.213

Múnera, A. (2004). Desarrollo de la autoestima en el niño. Bogotá: Indo-American Press

Servicice Ltda.p.67.

Mruk, C. (1999). Auto-estima: Investigación, teoría y práctica. (2da ed).Bilbao: Desclée

de Brouwer, S.A .p-p. 72-73

93

Navarro, I. Musitu, G. & Herrera, J. (2007). Familias y problemas. Madrid: Síntesis

S.A. p-p. 15-17.

Pérez, A. (2004). He pedido el divorcio. Madrid: Grupo Masters.p.p. 16-18

Posada A, Gómez, J & Ramírez, H. (2005). El niño sano. (3era ed.).Bogotá: Editorial

Médica Internacional. p.p 357-360

Prince, B. & León, E. (2005) Conoce a tus hijos: tests de 7 a 12 años. Madrid:

LIBSA.p.p.9-14, 43, 121-123.

Quiles, M. & Espada, J. (2004). Educar en autoestima. Madrid: Editorial CCS. p.p.23,

29-33,40-42.

Ragel, L. (2003). Nulidad, separación y divorcio en la jurisprudencia. Madrid: Reus.

p.p.9-14.

Saffie, N. (2000). ¿Valgo o no valgo? Autoestima y rendimiento escolar. Chile: LOM

Ediciones.p.17.

Varga, J. & Ibáñez, J. (2006). Solucionando los problemas de pareja y Familia

Fundamentos teoricos y alternativas de solución de conflictos. (4ta ed.).México:

Editorial Pax México. P.47.

VIRTUALES

Anónimo, (2014). ¿Cuál es el país donde más se divorcian? Recuperado de:

https://actualidad.rt.com/sociedad/view/129165-mapa-pais-tasa-divorcios

Arteaga, M. (2015). Familias disfuncionales como productoras de conductas asociales en

los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de un colegio público de la

ciudad de Riobamba de la provincia de Chimborazo durante el año 2013-2014. Trabajo

especial de grado para optar al título de Psicología. Universidad Técnica Particular de

Loja. Recuperado de:

94

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12618/1/Arteaga_Vimos_Maritza_Luci

a.pdf

Bolaños, M. (2012). Estudio de la autoestima de los niños y niñas de 9 a 11 años de

padres divorciados de la Unidad Educativa Liceo Albonor en el periodo lectivo 2011-2012

de la Ciudad de Guayaquil. Trabajo especial de grado para optar al título de Psicóloga

educativa y orientadora vocacional. Universidad de Guayaquil. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5961/1/TESIS%20Maria%20Auxiliador

a%20Bola%C3%B1os%20Navarrete.pdf

Morán, M. (2012). La convivencia familiar y su influencia en el rendimiento académico en

los estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela “Jacques

Cousteau” del Cantón Milagro en el 2012. Trabajo especial de grado para optar al título de

magister en gerencia educativa. Universidad Estatal de Milagro. Recuperado de:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/90/3/LA%20CONVIVENCIA%

20FAMILIAR%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20RENDIMIENT

O%20ACAD%C3%89MICO%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20QUI

NTO%2c%20SEXTO%20Y%20S%C3%89PTIMO%20A%C3%91O%20DE%20E

DUCACI%C3%93N%20B%C3%81SICA%20DE%20LA%20ESCUELA%20%E2

%80%9CJACQUES%20COUSTEAU%E2%80%9D.pdf

Orgilés, M. & Samper, M. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los

niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112011000600009&script=sci_arttext

Pinoargote, P & Villavicencio, S. (2009). Familias disfuncionales y su incidencia en el

proceso de formación integral de los niños y niñas del centro educativo pre-escolar

“Acuarela” periodo 2008-2009. Trabajo especial de grado para optar al título de

licenciada en ciencias de la educación. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.

Recuperado de: http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/692/1/T-ULEAM-05-

0032.pdf

Rivadeneira, G. & Trelles L. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el

proceso de la formación integral en los niños de sexto año de educación básica de la

Unidad Educativa República del Ecuador, Cantón Huamboya, Provincia de Morona

95

Santiago. Trabajo especial de grado para optar al título de licenciada en ciencias de la

educación. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-CT002821.pdf

Stainer, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo

del ser humano. Trabajo especial de grado para optar al título de Bachelor of Arts in

Psychology. Tecana American University. Maracaibo-Venezuela. Recuperado de:

http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Daniela_Steiner.pdf

Parra, A & Oliva, A. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años

adolescentes. Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61794/96259P

96

ANEXOS

ANEXO A. plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

2014-2015

97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Línea de Investigación: Psicología infantil y salud mental

Nombre del estudiante: Alejandra Andrango Rivas

Nombre del Supervisor: Dra. Cecilia Bravo M.

Año lectivo: octubre 2014- marzo 2015

98

1. TÍTULO

La separación de los padres y su influencia en la autoestima de sus hijos de 8 a 11 años que

asisten al Colegio Particular Cristiano Jezreel.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El tener una autoestima alta en el ser humano, le ayuda a potenciar sus habilidades y

destrezas, sin creer que es menos valioso que los demás, aceptándose tal y como es, sin

llegar a extremos de compararse constantemente con otras personas. Es como tener un

escudo protector que impulsa a resolver los problemas que se presenten, sin darse por

vencido en un primer instante, buscando las alternativas más adecuadas en la solución de

los mismos. Es en la etapa infantil en donde poco a poco se van desarrollando y

aprendiendo esos aspectos con la ayuda de quienes rodean al niño, especialmente por sus

padres.

Pero en los casos de la existencia de la separación de los padres es posible que la

autoestima de sus hijos tenga niveles bajos en comparación con los hijos de padres que

viven juntos, por todo lo que conlleva una separación y las vivencias posteriores a la

misma en sus hijos. Es por esto que es necesario conocer si existe una influencia de esta

condición en ellos.

En el estudio realizado en 2014 por Business Insider referente al divorcio menciona que el

61% en España, el 53% en Estados Unidos, el 15% en México y el 27% en Venezuela se

han divorciado. En el Ecuador en los últimos diez años, los divorcios se incrementaron en

un 87,73%, al pasar de 11.251 a 24.771 durante este período, en estos años el matrimonio

disminuyó un 14,71% (INEC). De las parejas divorciadas aproximadamente el 70% tienen

hijos. Se evidencia con estas cifras obtenidas que existe un porcentaje considerable, de

parejas que se han divorciado que tienen hijos.

Por estos aspectos mencionados anteriormente este tema es de trascendencia e importancia

porque a partir del mismo los padres se darán cuenta de que en su separación deben tomar

las mejores decisiones con respecto a sus hijos, manteniendo una buena comunicación y un

trato adecuado con su ex-cónyuge, propiciando que el vínculo existente con sus hijos se

99

siga manteniendo, dándoles la misma importancia y cuidados a sus hijos, a pesar de que se

presente está condición entre ellos, para que no existan posibles repercusiones en la

autoestima de sus hijos que a su vez influirá en la conducta que ellos presenten.

La investigación beneficia a los niños, los padres de familia y a las personas que son parte

de la comunidad educativa, ya que al identificar los niveles de autoestima que poseen los

niños, se podrá realizar estrategias y técnicas de intervención que promuevan una alta

autoestima en los mismos, que les permitirá sentirse bien consigo mismo, relacionarse de

una manera adecuada y sana con su entorno. Asimismo se podrán realizar talleres para los

padres enfocados en desarrollar estrategias en la crianza de sus hijos que propicien una

alta autoestima en ellos posibilitando un desarrollo equilibrado.

Esta investigación es factible ya que la institución ha brindado la apertura necesaria para el

desarrollo de la misma. Los recursos humanos de esta investigación son niños/as de entre 8

y 11 años de edad, 15 hijos de padres separados y 15 hijos de padres que viven juntos, a los

mismos que se les aplicara el Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema:

¿Cómo influye la separación de los padres en la autoestima de los niños de 8 a 11 años de

edad que asisten al Colegio Particular Cristiano Jezreel?

3.2 Preguntas:

¿La separación de los padres influye en el nivel de autoestima de sus hijos?

¿Los hijos de padres separados presentan bajos niveles de autoestima?

¿Los hijos de padres que viven juntos presentan un nivel de autoestima mayor que el de los

hijos de padres separados?

100

3.3. Objetivos:

Objetivo general:

Identificar si la condición de padres separados influye en la autoestima de sus hijos de 8 a

11 años.

Objetivos específicos:

-Identificar el nivel de autoestima de los hijos de padres separados.

-Identificar el nivel de autoestima de los hijos de padres que viven juntos.

-Determinar si los hijos de padres que viven juntos presentan un adecuado nivel de

autoestima en comparación con los hijos de padres separados.

3.4. Delimitación espacio temporal:

Las delimitaciones consideradas para la investigación son la espacial y la temporal.

3.4.1. La delimitación espacial: se realizará con aplicación práctica en el Colegio Particular

Cristiano Jezreel.

3.4.2. La delimitación temporal: está investigación se realizará en un tiempo aproximado

de un año.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento teórico

En el criterio cognitivo-conductual del autor Tony Humphreys, quien considera que los

padres son los primeros generadores de los problemas y dificultades de aprendizaje de sus

hijos, por lo tanto no es de extrañarse que estos niños provengan de hogares conflictivos y

desestructurados, evidenciando problemas en su autoestima.

Cuando estos alcanzan la edad de ir al colegio su autoimagen ya ha sido creada en lo

fundamental, y aunque no hay duda de que los profesores pueden disminuir o aumentar la

autoestima de los niños, no es menos cierto que las causas de los problemas relacionados

con su autoestima surgen primordialmente entre las paredes del hogar.

Las familias con un solo progenitor, son un hecho que cada vez se dan con más asiduidad

en la sociedad occidental. No hay evidencias de que una madre soltera o un padre soltero

(también aplicable, aunque con algunos matices, a una madre (padre) viuda, divorciada o

101

separada de su marido por cualquier razón) sea menos efectiva que una madre casada (o un

padre casado), aunque generalmente esta o este último tienen las ventajas de la

cooperación de un cónyuge, de unos mejores recursos económicos y el respaldo de unos

sistemas de ayudas sociales. Por su parte, la madre (o el padre) que cría y educa a sus hijos

en solitario tiene a menudo escasos recursos financieros. No es de extrañar, por tanto, que

el estrés y las presiones que sufren los padres solteros sean mucho más fuertes que las que

sufren los casados. Surgiendo complicaciones en el seno de la familia representadas por la

madre o el padre en solitario, complicaciones que pueden dar lugar a problemas de

autoestima tanto en los hijos como en la madre o en el padre.

Titulo l

1. LA FAMILIA

1.1. Generalidades

1.2. Tipos de familias

1.3. Funciones de la familia

1.4. Familia y autoestima

1.5. Familia disfuncional

1.6. Características de la familia disfuncional

Titulo ll

2. SEPARACIÓN

2.1. Separación y divorcio

2.2. Tipos de separación

2.3. Causas de la separación

2.4. Reacciones y consecuencias en los hijos ante la separación

2.5. Errores que cometen los padres en la separación

Título lll

3. LA AUTOESTIMA

3.1. Sub-escalas y componentes de la autoestima

3.2. Niveles de autoestima

3.3. Desarrollo de la autoestima en el niño

3.4. Aspectos necesarios para el desarrollo de la autoestima

102

Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Branden, N. (2001). Los Seis Pilares de la Autoestima. Madrid. Editorial Temas de Hoy

Chávez, M. (2009). Consejos para padres divorciados. México. Editorial Grijalbo

Humphreys, T. (1999).Autoestima para niños y padres. España. Neo Person Ediciones

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo, se utilizará para la recolección y el análisis de datos para

posteriormente contestar las preguntas de la investigación y probar la hipótesis

establecida previamente y realizar la medición numérica, el conteo facilitando el

uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de la

población a investigar.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental

8. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis

La separación de los padres, influye en la autoestima de sus hijos de 8 a 11 años de edad.

8.2. Identificación de variables

V.I. La separación de los padres

V.D. Autoestima

103

8.3. Construcción de indicadores y medidas

CATEGORÍA VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTO

Variable

independiente

Separación

de los padres

Separados/divorciados

Casados

Si-no Encuesta

Variable

dependiente

Nivel de

Autoestima

Muy Alta: 95-99

Moderadamente alta:

80-90

Promedio:30-75

Moderadamente baja:

10-25

Muy baja:1-5

V-F Inventario de

Autoestima de

Coopersmith para

escolares

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Procedimientos y estrategias que se utilizarán para la recolección de la información.

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

La población está constituida por los niños de 8 a 11 años de edad que asisten al Colegio

Particular Cristiano Jezreel.

9.1.2. Diseño de la muestra

- 15 niños hijos de padres separados comprendidos entre 8 y 11 años de edad, que

constituyen el grupo de investigación.

- 15 niños de las mismas edades del grupo anterior, hijos de padres que viven juntos, que

se constituye en el grupo de control que serán seleccionados de acuerdo a características

similares de género y edad.

104

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1. Métodos

Método clínico.- Se utilizará exclusivamente en el diagnóstico.

Método correlacional.- Se utilizará para describir la relación entre las variables, para

posteriormente cuantificar y describir la vinculación. Se lo realizará en el proceso de

investigación.

Método Estadístico.- Para el estudio de los resultados, para la comprobación de la

hipótesis.

10.2. Técnicas

Psicométrica.- Se utilizará en la aplicación del inventario de autoestima Coopersmith para

escolares en la población de estudio.

Encuesta.- En la recolección de datos sobre el número de hijos de padres divorciados en la

institución.

10.3. Instrumentos

Inventario de autoestima de Coopersmith con el objetivo de conocer los niveles de

autoestima en la población de estudio.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

o Elaboración de la encuesta para conocer el número de hijos de padres separados.

o Aplicación del Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares

o Calificación del inventario.

o Análisis de los resultados

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados:

Una vez aplicado el instrumento

105

Comprobación de hipótesis:

Una vez realizado el análisis de la información obtenida.

Conclusiones y recomendaciones:

Una vez concluida la investigación

Objetivo de investigación:

Evaluación de la autoestima

Resultados según variables:

Presencia de bajos niveles de autoestima en hijos de padres separados.

Presencia de altos niveles en la autoestima en hijos de padres que viven

juntos.

13. RESPONSABLES

Alumna: Ivonne Alejandra Andrango Rivas

Supervisora de Investigación: Dra. Cecilia Bravo Muñoz

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Inventario de autoestima de Coopersmith para escolares, copias, libros, material de

escritorio.

106

14.2. Recursos Económicos

Descripción Total

Equipos (computadora, flash,

impresora)

350

Material de escritorio ( hojas,

impresora, tinta, copias, esferos,

lápiz, borrador)

350

Material de investigación de

internet

400

Material de investigación libros 500

Impresiones 600

Movilización 100

Imprevistos 250

TOTAL 2550

14.3 Recursos tecnológicos

Computadora, flash, impreso

107

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

TIEMPO OCT. NOV. DIC. ENER

O

FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SEP. OCT. NOV.

ACTIVIDADES

Inducción a la

institución

Realización del plan

de investigación

Aprobación de los

planes

Revisión de la

fundamentación

teórica y realización

del marco teórico

Aplicación de los

instrumentos y

técnicas

Tabulación de

resultados

Presentación y análisis

108

de los resultados

Conclusiones y

recomendaciones

Elaboración del

informe

109

16. BIBLIOGRAFÍA.

Humphreys, T. (1999). Autoestima para niños y padres. España. Neo Person Ediciones

Rodríguez, M. (1988). Autoestima clave del éxito personal. México: El manual moderno

S.A de C.V.

Dra. Cecilia Bravo Muñoz Alejandra Andrango Rivas

Universidad Central del Ecuador Psicología infantil y psicorrehabilitación

110

ANEXO B. GLOSARIO TÉCNICO

Actitud: Tendencia del individuo a responder de una manera establecida frente a un

estímulo a partir de la valoración positiva o negativa que este le dé.

Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar

a través de las distintas situaciones que vive.

Auto-concepto: Representación mental que la persona tiene de sí misma.

Autoestima: Concepto según Coopersmith es la valoración que la persona concibe y

conserva con relación a si mismo, expresado a su vez a través de conductas de aceptación o

reprobación, manifestado en el nivel en el cual la persona cree en sí misma para ser apto,

provechoso y significativo. Es la consecuencia de una experiencia subjetiva, que el

individuo proyecta a los demás mediante la expresión de palabras y conductas.

Condición: Situación necesaria para que sea posible una circunstancia determinada.

Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter

opuesto pero de igual intensidad.

Familia: Es el contexto intergeneracional en el que se desarrollan tanto hijos como padres

y abuelos, siendo a la vez un tejido de apoyo para las transiciones evolutivas

Rol: Papel más o menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de

la que forma parte.

Separación: Distanciamiento físico y afectivo, entre dos personas que en algún momento

determinado quisieron convivir en pareja y con el trascurrir del tiempo hallaron o se

presentaron razones para apartarse uno del otro.

111

ANEXO C. INSTRUMENTOS

Inventario de Autoestima de Coopersmith forma escolar

INVENTARIO DE AUTOESTIMA COOPERSMITH FORMA ESCOLAR

NOMBRE COMPLETO: ................................................... ………………………

EDAD: ................................................................................ …………………………

GRADO: ..................................................... FECHA:…………………………………

INSTRUCCIONES:

A continuación encontrarás una lista de frases sobre sentimientos. Si una frase describe

como generalmente sientes, marca una X en la columna V (verdadero).Si la frase no

describe lo que generalmente sientes, marca una X en la columna F (falso).

NO HAY RESPUESTAS CORRECTAS O INCORRECTAS.

№ FRASE DESCRIPTIVA V F

1 Las cosas mayormente no me preocupan

2 Me es difícil hablar frente a la clase

3 Hay muchas cosas sobre mí mismo que cambiaría si pudiera

4 Puedo tomar decisiones sin dificultades

5 Soy una persona agradable

6 En mi casa me molesto muy fácilmente

7 Me toma bastante tiempo acostumbrarme a algo nuevo

8 Soy conocido entre los chicos (niños, niñas) de mi edad

9 Mis padres mayormente toman en cuenta mis sentimientos

10 Me rindo fácilmente

11 Mis padres esperan mucho de mí

12 Es bastante difícil ser 'Yo mismo"

13 Mi vida está llena de problemas

14 Mis compañeros mayormente aceptan mis ideas

15 Tengo una mala opinión acerca de mí mismo

16 Muchas veces me gustaría irme de mi casa

112

17 Mayormente me siento incómodo en la escuela

18

Físicamente no soy tan simpático como la mayoría de las personas

19 Si tengo algo que decir, generalmente lo digo

20 Mis padres me comprenden

21 La mayoría de las personas caen mejor de lo que yo caigo

22 Mayormente siento como si mis padres estuvieran presionándome

23 Me siento subestimado (a) por mis compañeros de estudio

24 Desearía ser otra persona

25 No se puede confiar en mí

26 Nunca me preocupo de nada

27 Estoy seguro de mí mismo

28 Me aceptan fácilmente en un grupo

29 Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos

30 Paso bastante tiempo imaginando mi futuro

31 Desearía tener menos edad que la que tengo

32 Siempre hago lo correcto

33 Estoy orgulloso de mi rendimiento en la escuela

34 Alguien siempre tiene que decirme lo que debo hacer

35 Generalmente me arrepiento de las cosas que hago

36 Nunca estoy contento

37 Estoy haciendo lo mejor que puedo para conseguir logros académicos.

38 Generalmente puedo cuidarme solo

39 Soy bastante feliz

40 Preferiría jugar con niños/as menores que yo

41 Me agradan todas las personas que conozco

42 Me gusta cuando me invitan a exponer un tema de mi agrado

43 Me entiendo a mí mismo

44 Nadie me presta mucha atención en casa

45 Nunca me retan o regañan

46 No me está yendo tan bien en la escuela como yo quisiera

47 Puedo tomar una decisión y mantenerla

48 Realmente no me gusta ser niño/a

113

49

No me gusta estar con otras personas

50 Nunca soy tímido

51 Generalmente me avergüenzo de mí mismo

52 Soy el centro de las bromas que realizan mis compañeros

53 Siempre digo la verdad

54 Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz

55 No me importa lo que me pase

56 Soy un fracaso

57 Me fastidio fácilmente cuando me llaman la atención

58 Toda acción que realizo siempre debo comunicárselo a los demás

M: PB: T: P.

BRUTO

PUNTAJE

T

INTERPRETACIÓN

G

S

E

H

114

Encuesta a padres de familia

DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL

2014-2015

FICHA PSICOSOCIAL

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN/ INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL/ LA ESTUDIANTE:

GRADO/SECCIÓN:

FECHA:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (dd/mm/aa)

DOMICILIO:

TELEFONO:

2.- DATOS FAMILIARES:

MADRE:

Nombres y apellidos Edad Estado civil Instrucción Profesión/ocupación Lugar de trabajo

PADRE:

Nombre y apellidos: Edad Estado civil Instrucción Profesión /ocupación Lugar de trabajo

Ç

3.- ESTRUCTURA FAMILIAR:

Marcar con una X la opción que se ajuste a su estado actual en relación con cada ítem

PADRES DEL NIÑO/A:

Casados Divorciados/separados

J J E E Z Z R R E E E E L L I I N N T T E E R R N N A A T T I I O O N N A A L L

P P R R O O V V E E R R B B I I O O S S 2 2 2 2 : 6 6

J ICA

COLEGIO PARTICULAR

CRISTIANO JEZREEL

(Espíritu de excelencia y calidad en educación)

115

Convivientes Viuda/viudo

Según el aspecto marcado anteriormente, especificar cuantos años: de casados,

divorciados/separados, convivientes o viudo/a tiene con el padre/madre de su hijo/a:

_________________________________________________________________________

En caso de haber marcado la opción DIVORCIADOS/SEPARADOS:

Especifique hace que tiempo se divorció/separó del/la padre/madre de su hijo/a:

_________________________________________________________________________

_

Mencione con qué frecuencia su hijo/a ve a su padre y/o madre:

_________________________________________________________________________

EL/LA ESTUDIANTE VIVE CON:

Ambos padres Solo madre Solo padre Abuelos

Hermanos Madre y

padrastro

Padre y madrastra Tíos

Otros

FIRMA

NOMBRE: _______________________________________

CÉDULA DE IDENTIDAD: ___________________________