universidad central del ecuador facultad de … · influencia del proyecto, que abarca el estudio...

87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Diseño de un sistema de bombeo con energía eólica para el sistema de riego de la comunidad Pull-Quishuar Trabajo de Titulación modalidad estudio técnico, previo a la obtención del título de Ingeniero Civil AUTOR: Pulles Mina Leonardo Javier TUTOR: Ing. Paulina Rosana Lima Guamán, MSc. Quito, 2019

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño de un sistema de bombeo con energía eólica para el sistema de riego de la

comunidad Pull-Quishuar

Trabajo de Titulación modalidad estudio técnico, previo a la obtención del título de

Ingeniero Civil

AUTOR: Pulles Mina Leonardo Javier

TUTOR: Ing. Paulina Rosana Lima Guamán, MSc.

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, PULLES MINA LEONARDO JAVIER, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Diseño de un sistema de bombeo

con energía eólica para el sistema de riego de la comunidad Pull-Quishuar”, modalidad

estudio técnico, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ___________________________________

Pulles Mina Leonardo Javier

CC: 0401480447

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por PULLES MINA

LEONARDO JAVIER, para optar por el grado de Ingeniero Civil; cuyo título es el:

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO CON ENERGÍA EÓLICA PARA EL

SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD PULL-QUISHUAR”, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 del mes de julio de 2019

___________________________________

Ing. Paulina Rosana Lima Guamán, MSc

DOCENTE-TUTOR

CC: 1714444245

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a la comunidad de Pull Quishuar.

v

AGRADECIMIENTOS

vi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICAS ................................................................................................. xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ................................................................................ 1

Definición del Problema .................................................................................... 1

Planteamiento del Problema .............................................................................. 1

Antecedentes ...................................................................................................... 1

Justificación ....................................................................................................... 2

Objetivos ............................................................................................................ 3

Objetivo General......................................................................................... 3

Objetivos Específicos ................................................................................. 3

Hipótesis ............................................................................................................ 3

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4

Marco Conceptual .............................................................................................. 4

Situación actual de la energía eólica en el mundo ...................................... 4

Situación actual de la energía eólica en el Ecuador.................................... 4

Aerogeneradores ......................................................................................... 5

2.1.3.1. Clasificación de los aerogeneradores. ................................................. 6

vii

2.1.3.2. Aerogeneradores de eje Horizontal: .................................................... 6

2.1.3.3. Aerogeneradores de eje Vertical: ........................................................ 6

2.1.3.4. Funcionamiento de los aerogeneradores. ............................................ 7

2.1.3.5. Rotor: ................................................................................................... 7

2.1.3.6. Sistema de acoplo, soporte de la turbina: ............................................ 8

2.1.3.7. Caja de cambio o multiplicador: ......................................................... 8

2.1.3.8. Generador: ........................................................................................... 8

2.1.3.9. Motor de orientación. .......................................................................... 8

2.1.3.10. Mástil de soporte. ................................................................................ 8

2.1.3.11. Veleta y anemómetro. ......................................................................... 9

2.1.3.12. Fuente Eólica. ...................................................................................... 9

Variabilidad de la velocidad del viento. ..................................................... 9

Densidad del aire. ....................................................................................... 9

Medición de la velocidad del viento ......................................................... 10

Vientos a barlovento y sotavento.............................................................. 10

Rosa de vientos ......................................................................................... 11

Factor de clase IEC ................................................................................... 11

Factor de Planta ........................................................................................ 12

Energía Firme ........................................................................................... 12

Estación de Bombeo ................................................................................. 12

2.1.5.1. Ubicación de la estación de bombeo ................................................. 12

Capacidad de la estación de bombeo ........................................................ 13

2.1.6.1. Caseta de bombeo.............................................................................. 13

2.1.6.2. Cisterna de bombeo. .......................................................................... 13

Equipo de bombeo. ................................................................................... 13

Bombas Centrífugas Verticales: ............................................................... 13

viii

Bombas Sumergibles: ............................................................................... 14

Bombas Centrifugas Horizontales: ....................................................... 14

2.1.10.1. Elementos de una bomba centrífuga ................................................. 14

Rendimiento de la bomba ..................................................................... 16

Selección de una bomba ....................................................................... 17

Válvulas ................................................................................................ 18

2.1.13.1. Válvulas de regulación y control:...................................................... 18

2.1.13.2. Válvula de retención o check: ........................................................... 18

2.1.13.3. Válvula de compuerta o cortina: ....................................................... 18

2.1.13.4. Válvula de aire: ................................................................................. 18

Estudios Preliminares ........................................................................... 18

2.1.14.1. Levantamiento Topográfico: ............................................................. 18

2.1.14.2. Estudio de Suelos: ............................................................................. 18

2.1.14.3. Estudios Meteorológicos: .................................................................. 19

Marco Legal ..................................................................................................... 19

Constitución de la República del Ecuador 2008 ....................................... 19

Ley orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 19

Noma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) .......................................... 19

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA .................................................................................. 20

Delimitación Temporal .................................................................................... 20

Delimitación Espacial ...................................................................................... 20

Tipo de Estudio ................................................................................................ 20

Método de Investigación .................................................................................. 21

Técnicas de recopilación de información ........................................................ 21

Procesamiento y análisis de datos .................................................................... 22

Recolección de datos ....................................................................................... 22

ix

Procesamiento de la información ..................................................................... 22

Características de la zona en estudio ............................................................... 23

Ubicación geográfica del proyecto .................................................................. 23

Aspectos demográficos y socioeconómicos .................................................... 25

Servicios Básicos ............................................................................................. 26

Vías de Acceso ................................................................................................. 27

Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................. 27

Análisis de la situación actual .......................................................................... 28

Línea base del proyecto ................................................................................... 28

Estudios Topográficos .......................................................................... 29

Estudio de Suelos .................................................................................. 29

Estudios Meteorológicos ....................................................................... 29

Selección del sistema de energía mediante generación eólica ......................... 29

Análisis de la generación eléctrica en base al potencial eólico ....................... 29

Demanda energética para el sistema de bombeo ............................................. 30

Indicadores de resultados ................................................................................. 30

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL POTENCIAL EÓLICO EN LA ZONA DE ESTUDIO

........................................................................................................................................ 32

Introducción ..................................................................................................... 32

Estudios Técnicos ............................................................................................ 32

Estudios Topográficos. ............................................................................. 32

Estudio de suelos. ..................................................................................... 33

Estudios Meteorológicos .......................................................................... 34

4.2.3.1. Etapa 1 ............................................................................................... 36

4.2.3.2. Etapa 2 ............................................................................................... 39

4.2.3.3. Etapa 3 ............................................................................................... 40

x

Selección del aerogenerador ..................................................................... 43

4.2.5 Matriz de selección de alternativas ........................................................... 47

CAPÍTULO 5: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA PARA EL

SISTEMA DE BOMBEO ............................................................................................... 50

Introducción ..................................................................................................... 50

Condiciones para el diseño del sistema de bombeo ......................................... 50

5.2.2 Cálculo hidráulico ........................................................................................ 51

Determinación de la demanda energética del sistema de bombeo ................... 57

Análisis del sistema de bombeo en base a la energía producida...................... 61

Energía firme ................................................................................................... 63

Presupuesto. ..................................................................................................... 64

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 65

Conclusiones .................................................................................................... 65

Recomendaciones ............................................................................................ 66

Bibliografía ...................................................................................................... 67

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1: Porcentajes de generación de energía eólica en el mundo……….………..…..4

Figura 2.2: Producción mensual del año 2015 estación eólica Villonaco……....…….......5

Figura 2.3: Esquema de un aerogenerador………………...…...……………….………..6

Figura 2.4: Partes de un aerogenerador………….………………………...….….…...…..7

Figura 2.5: Factor de clase IEC…………...…………………….…………….…….…..12

Figura 2.6: Partes de una bomba centrifuga ...…………………………………………14

Figura 2.7: Algoritmo para la selección de una bomba………………………….………17

Figura 3.1: Delimitación de la zona de estudio…….…………………………….……...20

Figura 3.2: Ubicación geográfica del proyecto …….……………...………...………….24

Figura 3.3: Vía de acceso comunidad Pull Quishuar …………..….……………....….…27

Figura 4.1: Mapa de la zona de estudio…………….…………….…………..…....….…33

Figura 4.2: Mapa zona eólica a barlovento etapa 1..........……..……………………...…36

Figura 4.3: Mapa de las zonas eólicas etapa 2………………………..………….………39

Figura 4.4.: Distribución de Weibull……………….………………..………….………44

Figura 4.5: Energía diaria producida mediante aerogeneradores…………………..……47

Figura 5.1: Mapa de la zona de estudio para el sistema de bombeo………………..…….50

Figura 5.2: Perfil longitudinal de la línea de conducción……….………………….……51

Figura 5.3: Curva característica para bombeo de 5 l/s…………………………………..57

Figura 5.4: Curva característica para bombeo de 10 l/s………...……………………….58

Figura 5.5: Curva característica para bombeo de 15 l/s……...………………………….59

Figura 5.6: Curva característica para bombeo de 20 l/s…………………...…………….59

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Variación de la densidad del aire………..…………………………………….9

Tabla 2.2: Velocidad máxima en la tubería de succión……………………………….…15

Tabla 3.1: Softwares de dominio público empleados…………………....…….………..22

Tabla 3.2: Datos de coordenadas y elevaciones de los puntos GPS……………….…….24

Tabla 3.3: Análisis del FODA………….……………….……...……………….………28

Tabla 3.4: Delimitación temporal de las etapas del proyecto…………………..………..31

Tabla 4.1: Detalle de los ensayos de suelos realizados………….…………...……….....33

Tabla 4.2: Detalle de las etapas para estudios meteorológicos………….…..….….…...35

Tabla 4.3: Detalle de los sitios de medición para la etapa 1………….........…………….36

Tabla 4.4: Resumen de mediciones etapa 1_A…………………..……………………...37

Tabla 4.5: Resumen de mediciones etapa 1_B………………………….……………....39

Tabla 4.6: Detalle de los sitios de medición para la etapa 2……….…………………...40

Tabla 4.7: Resumen de mediciones etapa 2………………….…………………………40

Tabla 4.8: Fuentes de datos etapa 3………….………………………………...……….41

Tabla 4.9: Datos satelitales etapa 3 portal DTU……………………………...………...41

Tabla 4.10: Datos generales para la selección de aerogeneradores…………………...…43

Tabla 4.11: Clasificación de aerogeneradores………………………………....………..45

Tabla 4.12: Energía producida mediante aerogeneradores……………..……………….46

Tabla 4.13: Matriz de valoración de alternativas……………....……………………….48

Tabla 4.14: Resultados de la matriz de valoración de alternativas………………………49

Tabla 5.1: Resumen de la memoria de cálculo para un caudal de 5 l/s …......………….52

Tabla 5.2: Memoria de cálculo para un caudal de 10 l/s…….…………………...……..54

xiii

Tabla 5.3: Memoria de cálculo para un caudal de 15 l/s ….……………..………..……..55

Tabla 5.4: Memoria de cálculo para un caudal de 20 l/s ………………..………...……..56

Tabla 5.5: Resumen de las Curvas Características de Rendimiento ……..………..……60

Tabla 5.6: Pliego Tarifario para bombeo Empresa Eléctrica Riobamba …..……...……60

Tabla 5.7: Costo energético eléctrico para el sistema de Bombeo ……..……….....……61

Tabla 5.8: Análisis del sistema de bombeo en base a la energía producida………...……62

Tabla 5.9: Análisis del sistema de bombeo en base a la energía producida ……......……63

Tabla 5.10: Resumen del presupuesto del sistema de bombeo.…………...……......……64

xiv

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 2.1: Rosa de vientos………………………..………………...…………………11

Gráfica 3.1: Número de integrantes por familia………………...…….…………………25

Gráfica 3.2: Área Cultivable en hectáreas por familia…………...…….……..…………25

Gráfica 3.3: Ingresos económicos por familia…………………………….….…………26

Gráfica 3.4: Diagrama de Sankey para la factibilidad del proyecto…..…………………30

Gráfica 4.1: Rosa de vientos Pecamos Loma………….……………….………...……..37

Gráfica 4.2: Rosa de vientos Tío Pongo…………………….……………….…....…….38

Gráfica 4.3: Rosa de vientos Verde Guaico……………………….…………...……….38

Gráfica 4.4: Mapa eólico del Ecuador……………………..…………………..………..42

Gráfica 4.5: Velocidades de viento portal MERRA-2…………………….…….………43

Gráfica 5.1: Esquema de sistema de bombeo con energía eólica……………….……….64

xv

TEMA: Diseño de un sistema de bombeo con energía eólica para el sistema de riego de

la comunidad Pull-Quishuar

Autor: Pulles Mina Leonardo Javier

Tutora: Ing. Paulina Rosana Lima Guamán MSc.

RESUMEN

El presente estudio técnico, que forma parte del multiproyecto Pull-Quishuar, propone

por medio del diseño de un sistema de bombeo que emplea energía eólica, garantizar la

energía necesaria para la expansión de la producción agrícola de la comunidad.

Primeramente, se estableció la solución del sistema mediante la delimitación del área de

influencia del proyecto, que abarca el estudio en campo y satelital de dos zonas de

influencia directa. De manera posterior, se realiza el levantamiento de información a

través de estudios realizados en campo y datos meteorológicos satelitales, los cuales

permiten obtener el promedio de velocidad, dirección del viento, así como el factor de

clase IEC; estas variables ayudan a establecer los parámetros de selección de equipos

aerogeneradores a ser empleados. Finalmente, se demuestra la viabilidad del proyecto por

medio de un análisis comparativo entre el consumo energético por parte del sistema de

bombeo y la capacidad energética producida mediante aerogeneradores, llegándose a

garantizar la energía firme del sistema.

PALABRAS CLAVE: GUAMOTE /PROYECTOS EN GUAMOTE/ PULL

QUISHUAR/ PROYECTOS EÓLICOS/ PROYECTO EÓLICO GUAMOTE/

PROYECTO DE VIENTOS GUAMOTE/ PROYECTOS COMUNITARIOS ANDINOS

xvi

TITLE: Design of a pumping system with wind energy for the irrigation system of the

Pull-Quishuar community

Author: Pulles Mina Leonardo Javier

Tutor: Ing. Paulina Rosana Lima Guamán MSc.

ABSTRACT

The present technical study, that is part of the multiproject Pull-Quishuar, is proposing a

design of a pumping system that uses wind energy to secure the necessary energy for the

expansion of the agricultural production. Primarily, the solution for the system was

established through the determination of the ambit, which includes the field and satellite

study of two areas of direct influence. Afterwards information is collected through field

studies and satellite meteorological data, which allow to obtain the average velocity and

direction of wind, as well as the IEC class factor. These variables help to establish the

selection parameters of wind turbine equipment to be used. Finally, the viability of the

project is demonstrated through a comparative analysis between the energy consumption

by the pumping system and the energy capacity produced by wind turbines, assuring the

lasting energy produced by the system.

KEY WORDS: GUAMOTE / GUAMOTE PROJECTS / PULL QUISHUAR / WIND

PROJECTS / GUAMOTE WIND PROJECT / GUAMOTE WINDS PROJECT /

ANDEAN COMMUNITY PROJECTS

1

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

Definición del Problema

En el Ecuador el abastecimiento de agua todavía tiene numerosas falencias, como

el bajo acceso al servicio especialmente en las comunidades rurales de la sierra

ecuatoriana que se dedican a la agricultura (SENPLADES, 2014) por lo que, un limitado

acceso a este recurso implica el aplazamiento del desarrollo social y económico

sostenible, este retardo se evidencia en el desarrollo de su sector agrícola, como es el caso

de la comunidad de Pull-Quishuar. Según datos del último censo (INEC, 2010), los

habitantes de este sector se dedican a la agricultura como base de su desarrollo económico

sostenible, que en las últimas décadas por carencia de acceso al recurso hídrico ha causado

un considerable impacto en el desarrollo social, que se evidencia la elevada tasa de

migración interna de los habitantes de cantón Guamote hacia otras zonas del país, con un

porcentaje de 83.68%, siendo un 9.56% y 9.21% de los pobladores del cantón que residen

en las provincias de Pichincha y Guayas (GAD Guamote, 2013).

Planteamiento del Problema

En la actualidad el riego de la comunidad de Pull-Quishuar cuenta con limitado

caudal para abastecer los terrenos destinados al cultivo, el mismo que consta de un canal

abierto que recorre el perfil de los terrenos a una cota de 3800 m s.n.m. a lo largo de la

comunidad, limitándose al abastecimiento de agua para los terrenos de una cota inferior,

por lo que para expandir su área agrícola a los terrenos sobre los 3800 m s.n.m. necesitan

transportar agua de fuentes alternativas a la actual.

Antecedentes

La comunidad de Pull-Quishuar se encuentra ubicada en la zona 6 del cantón

Guamote perteneciente a la provincia de Chimborazo, debido al alta tasa de inmigración

hacia las grandes ciudades por la falta de fuentes de trabajo, en la zona se requerirá un

sistema de riego para potencializar su producción agrícola de consumo interno. Luego del

análisis de los resultados obtenidos durante una visita técnica realizada por los ingenieros

del área de hidráulica de la Universidad Central del Ecuador, se ha previsto realizar cuatro

temas de proyectos de titulación en la modalidad de proyecto técnico.

2

Las propuestas se basan en la implantación de un sistema de bombeo que permita

transportar el caudal necesario para satisfacer la demanda de riego, siendo estas:

- Análisis de alternativas para el diseño de la conducción de agua del proyecto

de riego en la comunidad Pull-Quishuar.

- Diseño de un sistema de bombeo con energía eólica para el sistema de riego

de la comunidad Pull-Quishuar.

- Diseño del sistema de riego de la comunidad Pull-Quishuar.

- Gestión integral para el proyecto de riego de la comunidad Pull-Quishuar.

Actualmente la comunidad de Pull-Quishuar se encuentra asentada sobre los 3600

m s.n.m. y cuenta con limitado acceso a servicios básicos y recursos económicos (INEC,

2010). El nivel de pobreza en la zona de Guamote, tomando como indicador las

necesidades básicas insatisfechas, es del 95,5%; y el nivel de extrema pobreza del 75,20

%. La tasa de analfabetismo a nivel rural según datos del Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), es del 21,05%; el nivel de instrucción más alto

es el primario con 47,03 %; seguido por el de ninguna instrucción con el 20,91%(Plan

Internacional España, 2016). Su nivel de acceso para el abastecimiento de agua mediante

una red pública es del 41.58% (GAD Guamote, 2017). La mayor parte de la población de

la comunidad es indígena, perteneciente a la nacionalidad kichwa, se dedica

principalmente a la agricultura, pero debido a la falta del acceso al recurso hídrico, se

restringe la ocupación en áreas cultivables localizadas en cotas mayores que la ubicación

de la comunidad (INEC, 2010).

La limitación de acceso de servicios en esta zona y el alto costo de un sistema de

bombeo eléctrico hacen que no sea conveniente el uso de un sistema de bombeo que

dependa de electricidad. Por lo que, se propone realizar el estudio de la implantación de

un sistema de bombeo que aproveche las condiciones favorables tales como la topografía

y meteorología zonal

Justificación

Este proyecto establecerá una solución técnica y económica para el funcionamiento

del sistema de bombeo en base a la energía eólica, que al formar parte del mutiproyecto

Pull-Quishuar beneficiará a la comunidad, impulsando el cultivo en terrenos de difícil

3

irrigación, además el proyecto que será amigable con el ambiente al implementar la

construcción de fuentes de energía eólica.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un sistema de bombeo con la implementación de energía eólica para el

sistema de riego de la comunidad Pull -Quishuar.

Objetivos Específicos

- Seleccionar el sistema de generación eléctrica mediante energía eólica.

- Diseñar el sistema de bombeo.

- Elaborar el presupuesto referencial del sistema.

Hipótesis

¿Se puede plantear el diseño de un sistema de bombeo que utilice energía eólica

como mejor alternativa con respecto a un sistema de bombeo con otras energías, para

mejorar la irrigación de terrenos de difícil acceso, que beneficiará al desarrollo socio-

económico en la comunidad de Pull-Quishuar?

4

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Marco Conceptual

Situación actual de la energía eólica en el mundo

En la actualidad la utilización de la energía eólica como fuente alternativa de

energía se ha posicionado mundialmente como una fuente energética limpia y

económicamente competitiva, debido a su progreso tecnológico en las últimas décadas

(Mártil, 2018b); según los datos publicados por el (Global Wind Energy Council, 2019),

muestran que la industria de la energía eólica generó 51.3 GW en el año 2018 y su

crecimiento desde el año 2014 en el mercado eólico global ha continuado estable,

colocando nueva generación a más de 50 GW por año, destacando el desarrollo de

regiones como América Latina.

Situación actual de la energía eólica en el Ecuador

El Ecuador a diferencia de Europa no cuenta con varios años utilizando la energía

eólica, inaugurando su primer parque eólico en el año 2007, situado en la isla de San

Cristóbal del Archipiélago de Galápagos, que genera una potencia de 2.4 MW

(TECH4CDM, 2009). Actualmente el Ecuador ha progresado en su generación mediante

energía eólica, tal es el caso de la central eólica Villanoco, ubicada a 14 km de la ciudad

de Loja a una altura de 2.72 metros sobre el nivel del mar (REVE, 2016).

Figura 2.1: Porcentajes de generación de energía eólica en el mundo.

Fuente: (Global Wind Energy Council, 2019)

5

Según los datos de (CELEC, 2016), la estación eólica de Villanoco posee 11

aerogeneradores de 1.5 MW de potencia nominal, teniendo su mayor producción en el

año 2015 como lo muestra la siguiente figura:

Otros proyectos eólicos en el Ecuador:

• Membrillo, Loja: Estudio de

Prefactibilidad, 45 MW

• Las Chinchas, Loja: Estudio

Factibilidad, 10-15 MW

• Salinas, Imbabura: Estudio Factibilidad,

15 MW

• Santa Cruz, Galápagos: 3,2 – 3,6 MW,

• Minas de Huscachaca, Azuay:

Factibilidad 30 MW

Aerogeneradores

Los aerogeneradores utilizan el accionar del viento para generar electricidad,

basándose su principio de funcionamiento en el movimiento de las aspas que hacen girar

a un eje central, como los antiguos molinos de viento que realizaban tareas específicas

(Fallas, 2011).

Figura 2.2: Producción mensual del año 2015 estación eólica Villonaco

Fuente: (CELEC, 2016)

6

Para los aerogeneradores, la energía eólica facilita el movimiento de la hélice que

por medio de un sistema mecánico de engranajes se logra hacer girar el rotor del

generador habitualmente con un alternador, que transforma la energía mecánica

rotacional en energía eléctrica (Torroglosa, 2011).

2.1.3.1. Clasificación de los aerogeneradores.

Según (Ruer, 2013) la clasificación, se basa en la posición de su eje principal,

existen dos tipos, los de eje horizontal y los de eje vertical.

2.1.3.2. Aerogeneradores de eje Horizontal:

Este tipo de aerogeneradores necesitan un control de orientación al viento debido

a la disposición de su eje en horizontal, la velocidad del viento es accionada por medio

de las hélices dispuestas perpendicularmente al eje del aerogenerador, estas pueden estar

dispuestas a barlovento o a sotavento (Ruer, 2013). Según (“Wind turbines,” 2015) su

clasificación depende de la velocidad de giro del rotor, pueden ser en aeroturbinas lentas

o rápidas, siendo empleadas para conexión a la red eléctrica las aeroturbinas rápidas.

2.1.3.3. Aerogeneradores de eje Vertical:

Los aerogeneradores de este tipo cuentan con la ventaja de captar el viento en

cualquier dirección, por medio de sus ejes principales dispuestos en posiciones

perpendiculares al suelo, por lo que no necesitan un control de orientación a diferencia de

los aerogeneradores de eje horizontal (Ruer, 2013).

Figura 2.3: Esquema de un aerogenerador de eje vertical

Fuente: (TECH4CDM, 2009)

7

El rendimiento de este tipo de aerogeneradores se en comparación a los de eje vertical,

se encuentra por debajo de la mitad (“Wind turbines,” 2015) por lo que en la industria se

limita al desarrollo de este tipo de aerogeneradores (Torroglosa, 2011).

2.1.3.4. Funcionamiento de los aerogeneradores.

Un aerogenerador es un generador eléctrico, que, por medio de la energía cinética

del aire en movimiento, se logra suministrar a través de un sistema de transmisión

mecánico energía a un rotor, transformándola en energía eléctrica (“Wind power

generation and wind turbine design,” 2013).

Actualmente la mayoría de aerogeneradores son de tres hélices y poseen

mecanismos eléctricos, con el fin de obtener un máximo rendimiento y seguridad hacia

velocidades altas de viento, poseen un mecanismo de orientación que sirve para girar el

rotor de la turbina (Ruer, 2013). Las partes principales de un aerogenerador según define

(Torroglosa, 2011) son el rotor, la caja de engranajes, el generador, la torre y el sistema

de control, como se indica en la siguiente figura:

La función que cumple cada elemento es la siguiente:

2.1.3.5. Rotor:

Su principal función es transformar en energía mecánica de rotación la energía

almacenada del viento, en base a las condiciones cuando la velocidad del viento es baja

Figura 2.4: Partes de un aerogenerador de eje vertical

Fuente: (Smart Grid Costa Rica, 2012)

8

se realiza el diseño crítico en donde se emplea el diseño de la sección de las palas las

cuales garantizan el giro del rotor (Mártil, 2018a).

2.1.3.6. Sistema de acoplo, soporte de la turbina:

El sistema de acoplo es el que adapta al rotor del generador de energía, las aspas

que poseen el movimiento de rotación (Mártil, 2018a).

2.1.3.7. Caja de cambio o multiplicador:

Corresponde a la velocidad de giro del rotor para generar energía eléctrica, donde

entre 10 a 40 rpm pertenece a velocidades de viento entre 20 a 100 km/h, en la caja de

cambio para detener el giro de rotor cuando se presentan vientos elevados (sobre 80-90

km/h) usualmente se incorpora un freno (Mártil, 2018a).

2.1.3.8. Generador:

El conjunto de rotor-estator es el encargado para generar energía eléctrica,

transportada por medio de cableado instalado en el interior de la torre hacia la estación

transformadora que la envía a la red eléctrica (Torroglosa, 2011).

Para la cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en

electricidad la velocidad del viento es un parámetro importante, debido a que es

proporcional a la energía que capte el aerogenerador (Ruer, 2013), para la obtención de

la potencia de un aerogenerador (“Wind turbines,” 2015) menciona que se consigue

convirtiendo la fuerza del viento en un par que actúa sobre las palas del rotor en donde

según (Mártil, 2018a) la potencia del generador para turbinas de tamaño medio varía entre

5 kW, seguido en tamaño de turbinas hasta 5 MW y actualmente existen turbinas de

grandes dimensiones que consiguen los 10 MW.

2.1.3.9. Motor de orientación.

Permite girar al conjunto para poder direccionar la góndola de cara al viento

predominante (Mártil, 2018a).

2.1.3.10. Mástil de soporte.

Es el soporte estructural del aerogenerador, sus dimensiones son proporcionales a

la potencia de la turbina, debido a que a mayor potencia es mayor la longitud de las aspas,

por consiguiente la altura del mástil será de mayores dimensiones; con el fin de soportar

9

vientos elevados sin sufrir daños, el mástil de soporte deberá poseer un alta rigidez

estructural (Mártil, 2018a).

2.1.3.11. Veleta y anemómetro.

Se utilizan para determinar la dirección y velocidad del viento, actúa sobre el

mecanismo de las aspas para frenarlas cuando se presentan velocidades que superan el

umbral de diseño y presentan riesgos estructurales para la turbina; generalmente se ubican

en la parte posterior de la góndola del aerogenerador (Mártil, 2018a).

2.1.3.12. Fuente Eólica.

La fuente eólica proviene de la rotación del globo y es conocida como fuerza de

Coriolis, en donde cualquier movimiento en el hemisferio norte es desviado hacia la

derecha (si el punto de observación es la posición del suelo), de similar forma en el

hemisferio sur cualquier movimiento desviado hacia la izquierda, producen esta fuerza

de curvatura (Cushman-Roisin & Beckers, 2011).

Variabilidad de la velocidad del viento.

Debido a los diversos factores climáticos como las condiciones de superficie y de

los impedimentos naturales o artificiales, el contenido energético del viento varía

continuamente, evidenciándose en la fluctuación de las mediciones de la velocidad del

viento, que en una turbina eólica ocasionará variaciones que serán recompensadas con la

inercia del rotor (Katzenstein, Fertig, & Apt, 2010).

Las variaciones de la velocidad del viento entre diurnas y nocturnas, dependen de

la locación en el planeta y a los diferenciales de temperatura, debido a esto para el diseño

de los aerogeneradores, las empresas han adaptado el diseño para que la mayor

producción se realice durante el día, debido a que, el mayor consumo se realiza en

jornadas nocturnas (Gómez, Cebadera, & Del Castillo, 2009).

Densidad del aire.

La densidad de cualquier cuerpo sea sólido, líquido o gaseoso, se formula como la

cantidad de masa del mismo por unidad de volumen, para una presión atmosférica en

condiciones normales a 15 ºC la densidad del aire es de 1.225 kg/m3, su relación se ve

afectada por el aumento o disminución de la humedad, la presión y la temperatura (Drake,

2010).

10

La Tabla 2.1, muestra la variación promedio de la densidad del aire en función de la

altura y la humedad.

Densidad (Kg / m3)

Altitud (m)

Temperatura (ºC)

0 ºC 5 ºC 10 ºC 15 ºC 25 ºC

0 1,28 1,25 1,23 1,22 1,17

500 1,21 1,19 1,17 1,15 1,11

1000 1,14 1,12 1,1 1,08 1,05

1500 1,07 1,06 1,04 1,02 0,98

2000 1,01 0,99 0,97 0,96 0,92

2500 0,94 0,92 0,91 0,89 0,86

3000 0,87 0,86 0,84 0,83 0,8

3500 0,81 0,79 0,78 0,76 0,74

4000 0,74 0,73 0,71 0,7 0,68

4500 0,67 0,66 0,65 0,64 0,62

5000 0,61 0,6 0,58 0,57 0,56

Tabla 2.1: Variación de la densidad del aire

Fuente: (Drake, 2010)

Medición de la velocidad del viento

Para la medición de la velocidad del viento se utilizan los anemómetros, que son

dispositivos dotados de un transductor que convierte la velocidad del giro del sensor en

una señal mecánica o eléctrica que permite su registro en banda de papel o directamente

informático (Zlomusica, 2013).

Para las principales características que debe poseer un anemómetro (Gómez et al., 2009)

recomiendan que:

- Debe existir linealidad entre la velocidad del viento y la señal de salida.

- Las variaciones de densidad, temperatura, presión y humedad del aire no deben

afectar a las mediciones del viento.

- La fiabilidad de las condiciones de calibración debe conservarse a largo plazo.

- Debe existir precisión las mediciones, debido a que un error del 10% en medidas

de velocidad representa un error de 30% en la evaluación de la potencia eólica.

Vientos a barlovento y sotavento.

Dentro de la descripción meteorológica de los procesos climáticos y sus

características físicas. El sentido del viento referido a la ubicación de un lugar con

relación a su dirección predominante; por lo que una ubicación a barlovento es la que se

encuentra expuesta a vientos predominantes y como caso contrario, la ubicación a

11

sotavento corresponde al lugar que es protegido del viento predominante (Fundación

Española para la Ciencia y la Tecnología, 2004).

Rosa de vientos

La Gráfica 2.1 indica, la rosa de los vientos, que consiste en un círculo donde hay

marcados los 32 rumbos en que se suele dividir la circunferencia del horizonte. Cada

horizonte queda dividido en 4 partes de 90 º y a su vez las 4 partes se vuelven a dividir,

creando los rumbos u orientaciones laterales: noreste, sureste, sur este y noroeste (“The

Wind and Wind Turbines,” 2006).

Factor de clase IEC

La Comisión Eléctrica Internacional (IEC), mediante la norma Norma UNE-EN

61400-1 que tiene actualización cada año menciona factores su límite de

velocidad de viento; que clasifica a los aerogeneradores según las clases, siendo

los de clase I, II y III catalogados como de baja potencia (International

Electrotechnical Commission, 2005). La siguiente la figura indica un extracto de

la normativa UNE-EN 61400-1 en donde se muestra el factor de clase de la IEC.

Gráfica 2.1: Rosa de vientos

Fuente: WindFinder

12

Figura 2.5: Factor de clase IEC.

Fuente: (International Electrotechnical Commission, 2005).

Factor de Planta

El factor de planta mide la productividad de una planta de generación, es la razón

entre la producción real durante un periodo (mínimo un año) con la producción que se

tuviera dado funcionando a capacidad máxima durante el 100% del tiempo. En la

actualidad los aerogeneradores presentan un factor de planta entre el 20 al 40 % (Criollo,

2010).

Energía Firme

Energía firme es la energía que la unidad es capaz de producir en el período crítico

del sistema, considerando la disponibilidad mínima del recurso (Criollo, 2010).

Estación de Bombeo

Una estación de bombeo se encuentra conformada por un grupo elementos, que

captan el agua desde una fuente de abastecimiento para conducirla por medio de

conexiones, tuberías y accesorios hacia elementos que permitan la preservación del

líquido como son los reservorios (CEPIS, 2005).

2.1.5.1. Ubicación de la estación de bombeo

Según (CEPIS, 2005), recomienda que para la ubicación de la estación de bombeo

se analiza en función a la seguridad y al funcionamiento continuo, se toman en cuenta los

siguientes factores.

- Un acceso que facilite los trabajos en las diferentes etapas de la estación de

bombeo (construcción, operación y mantenimiento)

- Protección de la calidad de agua hacia posibles fuentes contamines como a su vez

de peligros naturales cercanos (inundaciones, deslizamientos).

- Eficiencia hidráulica en el sistema de impulsión o distribución.

13

- Disponibilidad a una fuente de energía eléctrica.

Capacidad de la estación de bombeo

La capacidad de la estación de bombeo se analiza en base a las etapas de ejecución

de las obras y del periodo de operación estimado para el funcionamiento de la estación de

bombeo (CEPIS, 2005). Los componentes a considerar son los siguientes:

2.1.6.1. Caseta de bombeo

La caseta de bombeo sirve para albergar las unidades necesarias en el proceso de

elevación del agua, en algunos casos se suele instalar dispositivos de maniobra y

desinfección. Su dimensionamiento depende del tipo de bomba que se emplee, y debe

permitir cómodamente la circulación del operador, como también la entrada, salida,

montaje, desmontaje y mantenimiento de los equipos (Lobanoff & Ross, 1992).

2.1.6.2. Cisterna de bombeo.

Las cisternas de bombeo son utilizadas para almacenar agua previa al bombeo,

pueden ser cámaras de diversas formas por lo general suelen ser rectangulares, cuadradas

o circulares. Sus dimensiones están en función de facilitar el asentamiento de las piezas

que permiten el bombeo, además de evitar la presencia de grandes velocidades que

dificultan el acceso a las labores de mantenimiento (CEPIS, 2005).

Equipo de bombeo.

El equipo de bombeo consiste la selección de una bomba en donde (López Cualla,

2003) recomienda que se debe tomar en cuenta características como:

- Caudal.

- Altura dinámica.

- Eficiencia.

- Diámetro de tuberías.

- Volumen y tiempo de bombeo.

- Tipo de operación (serie o paralelo).

- Costos de operación.

Bombas Centrífugas Verticales:

Son equipos que se asientan sobre un determinado número de impulsores cuya

función consiste en elevar el agua por fases (Zurawsky, 2003) . Estas bombas se

constituyen por diámetros pequeños por el motivo de poder introducirlas en las

perforaciones de los pozos, además, poseen la versatilidad de trabajar en una amplia gama

14

de velocidades pero a un alto costo de operación (I. J. Karassik, W. C. Krutzsch, W. H.

Fraser, 1976).

Bombas Sumergibles:

Este tipo de bombas poseen en forma compacta el motor y la bomba, en forma tal

que pueden funcionar inmersos en el punto de captación, generalmente son empleados en

pozos de gran profundidad, su eficiencia es relativamente baja con respecto a los otros

tipos de bombas y poseen un elevado consumo de energía (Taylor, 2007).

Bombas Centrifugas Horizontales:

Se caracterizan por su variedad de aplicaciones, especialmente para el manejo de

productos de baja viscosidad, siendo no aptas para líquidos fuertemente aireados (King,

2002), tienen como ventaja el poseer facilidad en su instalación al no estar cercanas a la

fuente de abastecimiento, pero su mayor desventaja se presenta en la limitación de la

carga de succión debido a que su máximo valor teórico alcanzado es el de la presión

atmosférica del lugar (CEPIS, 2005).

2.1.10.1. Elementos de una bomba centrífuga

Las partes de una bomba centrífuga, según (Reina, 2013), pertenecen a los indicados

en la siguiente figura:

Figura 2.6: Partes de una bomba centrífuga

Fuente: (Reina, 2013)

15

Impulsor o rodete:

El rodete se encuentra localizado en el interior de una cámara que va unida al eje

y es la parte móvil de la bomba; tiene la función de impulsar el fluido, se encuentra

conformado por una serie de álabes los cuales giran dentro de una carcasa circular (Reina,

2013).

Difusor:

Tiene como función transformar la energía cinética en energía de presión,

optimizando la eficiencia de la bomba; de similar forma que el rodete, se encuentra en el

interior de una cámara que corresponde al cuerpo de la bomba, está conformado por

álabes fijos divergentes los cuales varían la velocidad del fluido en base al incremento de

la sección de la cámara de la bomba (Reina, 2013).

Tubería de succión:

La tubería de succión de la bomba centrífuga, debe poseer una sumergencia

mínima para evitar el ingreso de aire y producir deficiencias en el funcionamiento de la

bomba (Reina, 2013). Según (López Cualla, 2003) la velocidad mínima de succión es de

0.45 m/s y la máxima se encuentra limitada al diámetro de la tubería, con el propósito de

reducir los posibles problemas de cavitación, lo detalla en la siguiente tabla:

Diámetro de la

tubería de succión

(mm)

Velocidad

máxima (m/s)

50 0.75

75 1

100 1.3

150 1.45

200 1.6

250 1.6

300 1.7

Mayor que 400 1.8

Tabla 2.2: Velocidad máxima en la tubería de succión

Fuente: (López Cualla, 2003)

16

Tubería de impulsión:

La tubería de impulsión del sistema de bombeo deberá ser dispuesto en base al

estudio técnico económico para que pueda cumplir con los requerimientos solicitados,

para el análisis se considerarán el diámetro adoptado, la pérdida de carga y la potencia de

la bomba (CEPIS, 2005). En caso de contar con una tubería de impulsión con una pérdida

de carga pequeña la potencia de la bomba será reducida, caso contrario si se adopta un

diámetro al elegir un diámetro pequeño para la tubería de impulsión este requerirá una

mayor potencia de la bomba (Taylor, 2007).

Rendimiento de la bomba

El rendimiento de la bomba se indica mediante curvas, que expresan la efectividad

de la cantidad de energía que es comunicada por el eje impulsor y es transferida al fluido

a través de una bomba, a esto se analiza si existe fricción entre los cojines y juntas, debido

que esta acción genera pérdidas en el fluido (Reina, 2013).

Las pérdidas tienen varios componentes, según describe (Díez, 2017) son:

• Rendimiento del motor (ηmotor): Son la cantidad de pérdidas en el motor

eléctrico, se obtiene mediante la relación entre la potencia eléctrica consumida y

la potencia en el eje.

• Rendimiento volumétrico (ηvolumétrico): Corresponde a la relación entre la masa

de aire aspirada en cada ciclo y la que teóricamente podría llenar el volumen,

debido a que el caudal desplazado suele ser menor al suministrado por las

pérdidas internas en relación al aumento de presión, el rendimiento volumétrico

disminuye (Reina, 2013).

• Rendimiento hidráulico o manométrico (ηhidráulico): Es la relación entre la

energía transmitida en el eje de la turbina y la energía hidráulica absorbida por

el rodete (Gülich, 2014).

17

Selección de una bomba

Para la selección de una bomba, (Reina, 2013) se debe conocer el caudal y la altura

manométrica a vencer por la bomba, de esa forma se puede emplear el siguiente

diagrama de flujo para la selección de una bomba:

Figura 2.7: Algoritmo para la selección de una bomba

Fuente: (Reina, 2013)

18

Válvulas

2.1.13.1. Válvulas de regulación y control:

Las válvulas de regulación y control se las emplea en los sistemas hidráulicos con

el objetivo de ejercer un control de flujo regulando la velocidad, esto se efectúa mediante

la tasa de transferencia de energía a una presión ofrecida, siendo determinada por el tipo

de flujo (Larock, Jeppson, & Watters, 2010).

2.1.13.2. Válvula de retención o check:

Las válvulas de retención tienen como función el evitar el flujo inverso

permitiendo el que el agua pase en la trayectoria del bombeo (López Cualla, 2003).

2.1.13.3. Válvula de compuerta o cortina:

Las válvulas de cortina tienen como objeto el proporcionar ayuda en trabajos de

reparación o limpieza (López Cualla, 2003).

2.1.13.4. Válvula de aire:

Las válvulas de aire son empleadas con el propósito de controlar en forma

automática la presencia de aire en la conducción del sistema (Taylor, 2007).

Estudios Preliminares

2.1.14.1. Levantamiento Topográfico:

Conocer las cotas y distancias del terreno, para ello se hace foco en el estudio de la

topografía por los principios y procesos que brindan la posibilidad de trasladar a un

gráfico las particularidades de la superficie ya sean naturales o artificiales (Markoski,

2018).

2.1.14.2. Estudio de Suelos:

Un reconocimiento general de la zona es fundamental para poder establecer las

posibles opciones de ubicación y para poder decidir sobre la alternativa que presente las

mejores condiciones (Yoshida, 2015).

19

2.1.14.3. Estudios Meteorológicos:

Un estudio de los cambios atmosféricos que se producen a cada momento, utilizando

parámetros como la temperatura del aire, su humedad, la presión atmosférica, la

temperatura, el viento o las precipitaciones (NIMBUS, 2016).

Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador 2008

Las bases legales de este proyecto, se encuentran establecidas en la Constitución

de la República del Ecuador del 2008, citando los artículos del TITULO VII – Régimen

Del Buen Vivir en su Capítulo Segundo – Biodiversidad y recursos naturales. En donde

el lineamiento legal estará sujeto en base a los artículos número 12, 14, 74, 318 y 411,

(Constitución del Ecuador, 2008).

Ley orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

Para este proyecto se ha determinado la necesidad de contar con artículos de la

Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua con el fin de

cumplir los objetivos de conservación del ambiente y la biodiversidad. Tomando en

cuenta los artículos 1, 11 y 13 (Asamblea Nacional Constituyente de la República del

Ecuador, 2014).

Noma Ecuatoriana de la Construcción (NEC)

Se empleará la NEC en su versión 2015, para el dimensionamiento de estructuras que

requieran el uso de hormigón armado y presenten una resistencia adecuada, debido al

diseño con cargas mayoradas, generando así una seguridad estructural (NEC-SE-DS,

2015).

20

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

Delimitación Temporal

De acuerdo al cronograma de estudio para el proyecto de titulación, el desarrollo

tendrá una duración de 6 meses a partir de la aprobación del plan del proyecto, como se

muestra en la Tabla 3.4.

Delimitación Espacial

El proyecto se encuentra ubicado en la zona 17 sur, de la provincia de

Chimborazo, Cantón Guamote, a 6 km del centro de la comunidad de Pull-Quishuar, en

las coordenadas WGS 84 UTM X: 741629.00 Y: 9782873.00, como se indica en la Figura

3.1. Las consideraciones realizadas para el desarrollo del proyecto, serán específicas para

la población de Pull-Quishuar, debido a que se realizará los estudios técnicos dentro de

los límites de la comunidad.

Tipo de Estudio

Al ser un estudio técnico, el tipo de investigación será descriptiva y cuantitativa,

debido a que, se efectuarán visitas de campo para establecer una descripción de la

situación actual, para posteriormente obtener datos detallados, que estarán basados en la

Figura 3.1: Delimitación espacial de la zona de estudio

Fuente: Autor

21

medición, permitiendo realizar el diseño del sistema de bombeo. Por lo tanto, el estudio

se basará en una investigación de campo y documental.

- Investigación de campo: Se realizará tomando datos de topografía, hidrología y

meteorología en la zona de estudio.

- Investigación documental bibliográfica: El marco teórico está basado en la

bibliografía existente, además contendrá normas y conceptos básicos tomados de

referencias especializadas.

Método de Investigación

- Método analítico-sintético: Se empleará este método, para el óptimo

funcionamiento de los elementos que comprenden el sistema de bombeo. Será

necesario entender los componentes existentes, que permitirán alcanzar un diseño

óptimo.

- Modelación sistemática: La aplicación de este método, es conveniente a causa

del requerimiento de representar el comportamiento del sistema de bombeo con

metodologías de diseño previo su construcción.

- Métodos matemáticos - uso de tablas y gráficos estadísticos: En virtud de la

eficiencia de los sistemas de bombeo utiliza tablas y gráficos donde se comprueba

en forma visual las características del sistema.

Técnicas de recopilación de información

- Visita de campo: Es necesaria para definir la línea base del proyecto, su situación

actual, los elementos favorables o los que interfieren en el estudio técnico.

- Consulta bibliográfica: Se llevará a cabo para poder recopilar información

necesaria que permitan realizar el óptimo diseño; estará basada en normas e

investigaciones elaboradas a nivel nacional e internacional, usando material

actualizado.

- Encuesta: Se aplicará una encuesta para obtener un panorama general sobre la

percepción que tienen los usuarios-beneficiaros, se podrá conocer la factibilidad

o dificultad que presenta poseer un sistema de bombeo que utiliza energía eólica.

El modelo y los resultados de la encuesta aplicada se encuentran en el Anexo 1.

- Entrevista: Estará orientada a un ingeniero civil o mecánico, que posea

experiencia en el campo laboral o investigativo referente a los sistemas de bombeo

22

que emplean energía eólica. La entrevista será semiestructurada, con preguntas

formuladas en base a un guion, que permita al informante matizar sus respuestas

cuando se atisban temas emergentes que sea preciso explorar.

Procesamiento y análisis de datos

Dentro del procesamiento de información se empleará software que posea licencia

de dominio público, para ello se usarán los siguientes softwares mostrados en la Tabla

3.1.

Softwares de domino público

Nombre Versión Utilización Enlace

EPANET 2.0.12

Comprobación de los

cálculos del sistema de

bombeo

https://www.epa.gov/water-

research/epanet

QGIS 3.4.9

Análisis de datos

geoespaciales, para la

elaboración de mapas.

https://qgis.org/es/site/forusers

/download.html

WRPLOT 8.02 Análisis y elaboración de

la rosa de vientos.

https://www.weblakes.com/pro

ducts/wrplot/index.html

GRUNDFOS 1.44.14 Dimensionamiento en base

a catálogo de bombas

https://product-

selection.grundfos.com/

VALMATIC 10.0.2014

Ubicación de accesorios

(válvulas) para evitar

problemas de sobrepresión

https://www.valmatic.com/reso

urces/software/air-valve-

sizing-software

Tabla 3.1: Softwares de dominio público empleados.

Fuente: Autor

Recolección de datos

Con el fin de realizar la planificación del proyecto, se tomará en cuenta el análisis

detallado de los estudios técnicos, que servirán como una proyección para el diseño del

sistema de bombeo. La información se encuentra detallada en los siguientes estudios:

- Estudios topográficos.

- Estudios de suelos.

- Estudios meteorológicos.

Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información obtenida se aplicarán las siguientes técnicas.

23

- Tabulación de resultados: Se indicarán los resúmenes de las operaciones o

mediciones realizadas, recogiendo los valores parciales, totales o acumulados,

dentro del estudio técnico.

- Organizadores visuales: Se representará mediante una presentación visual los

aspectos significativos o de interés que comprenden el estudio técnico.

- Gráficos: Por medio de gráficos estadísticos se indicarán los resúmenes de las

operaciones y mediciones realizadas que comprenden al estudio técnico.

Características de la zona en estudio

Con la finalidad de satisfacer las demandas de nuevas áreas cultivables de la

comunidad de Pull-Quishuar, es necesario conocer varios parámetros que mediante

estudios técnicos permitirán satisfacer este requerimiento y garantizarán la efectividad

del proyecto. Comenzando desde la ubicación geográfica de la zona de estudio que se

muestra en la Figura 3.2 se puede limitar el área de influencia del proyecto para obtener

los parámetros meteorológicos como son la humedad relativa, velocidad, dirección del

viento y temperatura.

Adicionalmente como parte de la recolección de información relacionada con la

población, se analiza la demografía económica y social de la comunidad, debido a que

esta información ayuda a describir a la población y al proyecto como netamente

agronómico, que sustentan los estudios realizados.

Ubicación geográfica del proyecto

Debido a que no se encontraron evidencias bibliográficas que muestren la

presencia de estudios anteriores, y al no contar con una estación meteorológica cercana,

se efectuó un recorrido junto a la comunidad en el área considerada para el proyecto, en

donde se tomaron varios puntos GPS que servirán como referencia para limitación de la

zona de estudio y el área específica del proyecto de bombeo que emplea energía eólica,

como se muestra en la Figura 3.2.

24

La zona de estudio comprende desde la fuente captación ubicada en la cota 3775

m s.n.m. hasta el tanque de distribución ubicado en la cota 3780 m s.n.m. en donde se

encuentra línea de conducción, teniendo como longitud la línea de conducción 3.65 km.

Al emplear energía eólica para el funcionamiento energético del proyecto de

bombeo, que se indica en la Figura 3.2 respectivamente con un triángulo amarillo y

anaranjado, se analizaron 2 posibles zonas de implantación de los aerogeneradores,

siendo la primera a barlovento con una cota de 4160 m s.n.m., y la segunda a sotavento

con una cota de 3990 m s.n.m.; para cada una de estas zonas se efectuaron respectivos

estudios técnicos.

La Tabla 3.2 contiene las coordenadas y la elevación de los puntos GPS considerados en

la zona de estudio.

PUNTOS GPS DE LA ZONA DE ESTUDIO

NOMBRE COORDENADAS ELEVACIÓN

(m s.n.m) ESTE NORTE

FUENTE DE

CAPTACIÓN 741463 9783306 3775

ZONA EÓLICA A

BARLOVENTO 743136 9782269 4160

ZONA EÓLICA A

SOTAVENTO 741629 9782873 4990

TANQUE DE

DISTRIBUCIÓN 744409 9781516 3980

Tabla 3.2: Datos de coordenadas y elevaciones de los puntos GPS

Fuente: Autor

Figura 3.2: Ubicación geográfica del proyecto

Fuente: Autor

25

Aspectos demográficos y socioeconómicos

En la Gráfica 3.1 se observan los datos obtenidos mediante la encuesta

socioeconómica realizada a la comunidad, encuentra conformada por 38 familias, dando

un total de 223 habitantes.

Además, según lo expuesto en la Gráfica 3.2, se pudo verificar que el 50 % de las

familias poseen al menos entre 0.1 a 1 hectárea de área cultivable, el 34% poseen terrenos

menores a 0.1 hectáreas y solo un 16% posee terrenos mayores a 1 hectárea.

Gráfica 3.2: Área Cultivable en hectáreas por familia.

Fuente: Autor

16%

50%

34%

ÁREA CULTIVABLE EN HECTÁREAS POR FAMILIA

MENOR A 0.1 ENTRE 0.1 A 1 MAYOR A 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

mer

o d

e in

tegra

nte

s

Número de familias

NÚMERO DE INTEGRANTES POR FAMILIA

Gráfica 3.1: Número de integrantes por familia.

Fuente: Autor

26

Adicionalmente como lo indica la Gráfica 3.3, el 63 % declararon poseer

ingresos menores a $100, los datos analizados se encuentran a detalle en el Anexo 1.

Gráfica 3.3: Ingresos económicos por familia.

Fuente: Autor

Servicios Básicos

La infraestructura de los servicios básicos en el cantón Guamote comprenden, los

servicios de: electricidad, abastecimiento de agua, eliminación de basuras, servicio

telefónico y conexión al alcantarillado.

El abastecimiento de agua en el área rural mediante la red pública es del 41.58 %

siendo menor en comparación al abastecimiento de fuentes naturales como ríos o

vertientes que tienen un 47.36 %; con respecto al acceso del servicio eléctrico, solamente

el 79.58% de la población del cantón posee acceso al servicio; en cuanto respecta a la

eliminación de basuras el 74.49% de la población la quema y para el desecho de excretas

el 32.02% no posee instalaciones sanitarias conectadas al sistema de alcantarillado por lo

que el 25.54% de la población utiliza un pozo ciego, el 20.68% un pozo séptico, el

17.44% una letrina y solamente el 4.17 % tiene sus instalaciones sanitarias conectadas a

una red de alcantarillado (GAD Guamote, 2017).

Esta realidad del cantón Guamote, se ve reflejada en la comunidad de Pull-

Quishuar en donde el acceso a servicios básicos se limita a los pobladores que viven

cercanos al centro de la comunidad.

63%

34%

3%

INGRESOS ECONÓMICOS POR FAMILIA

Menor a $50 Entre $50 a $250 Mayor a $250

27

Vías de Acceso

El Gobierno Provincial de Chimborazo, con una inversión de 153 mil dólares en

el mes de octubre 2018, realizó la expansión del camino vecinal con una extensión de 5

km y 300 metros, con el objetivo de dejar la vía a nivel de lastrado, con cunetas naturales

y alcantarillas para el drenaje de agua lluvia. Esta obra fue orientada para beneficio de

las comunidades de Pull Grande, Pull Quishuar, Pull Manuel Lasso (GAD Chimborazo,

2018).

Identificación, descripción y diagnóstico del problema

En base a lo expuesto anteriormente, se puede evidenciar que la comunidad de

Pull-Quishuar se dedica principalmente a la agricultura y posee limitados recursos

económicos, para mejorar su calidad de vida y evitar que los jóvenes de la comunidad

emigren hacia otras regiones del país, busca potencializar su matriz agrícola por medio

de la utilización de nuevas áreas de cultivo, para ello necesitan captar agua de locaciones

dentro de límites de la comunidad, por lo cual mediante el estudio técnico se plateará la

localización de la fuente de captación a una distancia cercana al centro de la comunidad.

A causa de las características topográficas de la fuente de captación, para

transportar el fluido a un tanque de distribución, es necesario disponer de un sistema de

bombeo, el cual, al no contar con una fuente eléctrica cercana para su abastecimiento hace

Figura 3.3: Vía de acceso comunidad Pull Quishuar

Fuente: (GAD Chimborazo, 2018).

28

necesario que se busque una alternativa para su funcionamiento y así garantizar la

dotación del agua para riego.

Análisis de la situación actual

Para analizar la situación actual del proyecto, se presenta en la Tabla 3.3, el análisis del

de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

Fortalezas Oportunidades

Fuente de captación dentro de los límites de

la comunidad

Aumento de áreas de cultivo

Ubicación estratégica para implementar

aerogeneradores

Generación de empleo

Interés de la comunidad para el desarrollo del

proyecto

Mejoramiento de la calidad de vida

de los habitantes de la comunidad

Debilidades Amenazas

No existen estudios anteriores Disminución del caudal de aporte

Ausencia de datos meteorológicos Deterioro de las vías lastradas

Carencia de estudios topográficos Contaminación por actividad

humana en la fuente de captación de

agua

Inexistencia de estudios de suelos -

Limitado caudal de captación -

Vías lastradas -

Suelo de baja capacidad portante -

Zona de difícil acceso -

Tabla 3.3: Análisis del FODA

Fuente: Autor

Línea base del proyecto

Este proyecto se centrará en el diseño del sistema de bombeo, que, al no contar

con acceso a la red eléctrica, utilizará la energía producida mediante un sistema de

generación eólica; para ello se elaborarán los siguientes estudios técnicos que

garantizarán el funcionamiento del sistema.

- Estudios topográficos.

- Estudio de suelos.

- Estudios meteorológicos.

- Costo de energía para el sistema de bombeo.

- Generación eléctrica en base al potencial eólico.

29

Estudios Topográficos

En este proyecto se requiere conocer las cotas y distancias del terreno, para ello

se hace foco en el estudio de la topografía por los principios y procesos que brindan la

posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie ya sean naturales

o artificiales.

Estudio de Suelos

Este proyecto dará a conocer las características físicas y mecánicas del suelo, así

como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos de la

estructura en relación al peso que va a soportar.

Estudios Meteorológicos

El objetivo de la recolección de datos meteorológicos servirá para elaborar las

bases de diseño y en menor medida, obtener un pronóstico del tiempo a medio plazo. Para

ello es necesario un estudio de los cambios atmosféricos que se producen a cada momento

en la zona de implantación del proyecto, utilizando parámetros como la temperatura del

aire, humedad, presión atmosférica, temperatura, el viento o las precipitaciones.

Selección del sistema de energía mediante generación eólica

Con la finalidad de determinar la zona donde se implantará el sistema de

generación eólica, dado que presenta una baja confiabilidad la toma de datos de las

estaciones meteorológicas de la región, ya que, por su localización y ubicación en cotas

inferiores de la zona de estudio, hace necesario emplear los estudios meteorológicos

realizados en campo, para posteriormente ser comparados con los datos satelitales

presentes en diversos portales internacionales.

Los resultados emitidos, se presentarán en un informe técnico, que se limita a

garantizar los detalles para la selección del equipo, con el propósito de dotar energía para

el sistema de bombeo en base al criterio de ingeniería civil, sustentado por una memoria

de cálculo, manual de operaciones y planos a detalle.

Análisis de la generación eléctrica en base al potencial eólico

Para poder conocer la energía que produce el sistema eólico y garantizar una

energía firme, se realizará una matriz de alternativas en base a la selección del sistema

30

de generación eólica, para obtener la mejor solución en base a las condiciones locales

del proyecto.

Demanda energética para el sistema de bombeo

Dentro de lo establecido en la ejecución del diseño para el sistema de bombeo, a

causa de la inexistencia de estudios anteriores, se iniciará con la información obtenida

mediante la visita de campo que ayudará a definir la línea de conducción, las cotas de los

tanques y las posibles zonas donde se ubicarán las estaciones de bombeo. Posteriormente

con el apoyo de los estudios topográficos se realizará el diseño definitivo del sistema de

bombeo que contará con un informe técnico, conformado por una memoria de cálculo,

manual de operaciones y planos a detalle del sistema.

En base a los cálculos realizados para el sistema de bombeo se determinará la

demanda de energía real del sistema de bombeo.

Indicadores de resultados

En base a lo expuesto anteriormente, para demostrar la factibilidad del proyecto,

en la gráfica 3.4 se lo ha categorizado en tres etapas que presentan cada uno de sus

componentes en porcentaje de importancia para el proyecto. Adicionalmente en la tabla

3.4, se indica el tiempo empleado para la elaboración de cada etapa.

Gráfica 3.4: Diagrama de Sankey para la factibilidad del proyecto.

Fuente: Autor

31

Tabla 3.4: Delimitación temporal de las etapas del proyecto

Fuente: Autor

Delimitación temporal de las etapas del proyecto

Meses

Etapas Categorías

Nivel 1

Categorías

Nivel 2 1 2 3 4 5 6

1

Análisis de

la zona de

estudio

Presencia de

estudios

anteriores

Visita de

Campo /

Búsqueda

bibliográfica

50% 100% - - - -

Análisis de la

población

Visita de

Campo /

Búsqueda

bibliográfica

50% 100% - - - -

Encuesta de

población del

proyecto

Visita de

Campo /

Trabajo de

oficina

50% 100% - - - -

2 Estudios

Técnicos

Estudios

Topográficos

Estudio en

campo/ Oficina 30% 60% 100% - - -

Estudios de

Suelos

Estudio en

campo/

Laboratorio

40% 100% - - - -

Estudios

Meteorológicos

Estudio en

campo/

búsqueda

satelital

25% 50% 75% 100% - -

3 Resultados

Selección del

sistema de

energía mediante

generación eólica

Estudio en

oficina - - 10% 30% 60% 100%

Resultados en

Tablas y

Gráficos

- - - 20% 60% 100%

Análisis de la

generación

eléctrica en base

al potencial eólico

Estudio en

oficina - - 10% 30% 60% 100%

Resultados en

Tablas y

Gráficos

- - - 20% 60% 100%

Demanda

energética para el

sistema de

bombeo

Memoria de

cálculo - - 10% 30% 60% 100%

Manual de

operaciones - - - - 50% 100%

Planos - - - 10% 50% 100%

Presupuesto del

proyecto

Tablas y

Anexos - - - - 50% 100%

32

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL POTENCIAL EÓLICO EN LA ZONA DE

ESTUDIO

Introducción

La selección de los aerogeneradores depende de diferentes elementos que han sido

analizados. Entre los principales, tenemos los factores meteorológicos tales como

velocidad del viento, y su dirección. La velocidad del viento depende a su vez de

complejos procesos atmosféricos en los que intervienen la rugosidad de la superficie del

suelo, la temperatura, la humedad y cuya interacción que están fuera del alcance de este

estudio. Otra limitación es el déficit de estaciones meteorológicas cercanas a las zonas de

estudio por lo que se recurrió a obtener información satelital para la analizar el potencial

eólico en la zona de estudio.

Estudios Técnicos

Estudios Topográficos.

Para la elaboración del proyecto se realizó de un levantamiento topográfico de la zona

de posible implantación del proyecto, con el fin de disponer de información necesaria

para los posteriores estudios.

El área de influencia para la realización del proyecto de riego es 297 hectáreas, que

corresponde a la zona de estudio como se indica en la Figura 4.1, en donde se ha utilizado

la metodología de levantamiento de puntos por medio del RTK (Navegación Cinética

Satelital en Tiempo Real), obteniendo en los puntos de medición, por medio de vectores

tridimensionales, la distancia, dirección y un diferencial de altura.

La ubicación del proyecto Eólico se encuentra dentro la zona de influencia descrita

en el diseño de la conducción del proyecto de riego. El área de influencia y la ubicación

de las zonas eólicas están expuestas en la Figura 4.1. Los detalles de dichas zonas en

función del proyecto general de riego están incluidos en el levantamiento señalado en

Anexo_3.

33

Estudio de suelos.

Con la finalidad de evitar problemas en la construcción, se efectuó un estudio de

suelos permitiendo conocer las características físicas y mecánicas del suelo de la zona de

estudio, para ello, se realizó los ensayos mostrados en la Tabla 4.1 Para la toma de

muestras se llevó en práctica el método de calicatas. Los resultados obtenidos están

detallados en el Anexo 2.

Ensayos de Suelos

Tipo Norma Resultados Detalles

Ensayos de

Clasificación

ASTM

D287-06

SUCS MH Anexo

3_B AASHTO A-7-5

IG (86) 24

Compresión

Simple

ASTM

D2166

Resistencia a la

compresión

simple (qu)

qu= 0.36 kg/cm2 Anexo

3_C

Triaxial no

consolidado

no drenado

ASTM

D2850

Resistencia al

cortante

Curva de

deformación (ver

Anexo)

Anexo

3_D

Tabla 4.1: Detalle de los ensayos de suelos realizados.

Fuente: Autor

Figura 4.1: Mapa de la zona de estudio

Fuente: Autor

34

De los resultados obtenidos mediante los ensayos de suelos se puede determinar que

el suelo de la zona de estudio es, un limo de alta plasticidad con una baja capacidad

portante, siendo clasificado por la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) como

clase D, por lo que hace necesario realizar un mejoramiento de suelos en caso de

emplearlo para estructuras especiales.

Estudios Meteorológicos

El estudio meteorológico ha sido enfocado en la toma de datos de temperatura,

humedad relativa, dirección y velocidad del viento; para ello se lo ha clasificado en tres

etapas como se detalla en la Tabla 4.2, estableciendo para la etapa 1, mediciones

preliminares que contó con la ayuda de voluntarios de la comunidad; en la etapa 2 se

efectuó la visita de campo a la zona de estudio como se detalló en el cronograma de la

sección 3.20 , y finalmente para la etapa 3 se utilizó datos provenientes de satélites para

obtener una tendencia anual.

35

Etapa Trabajo

Realizado Frecuencia Fecha Datos obtenidos Resultados alcanzados

1

1_A Medición en

campo 3 veces al día

12 al 19 de

agosto 2018

Temperatura Gráficas de (temperatura, humedad

relativa). Humedad relativa

Velocidad máxima y

promedio del viento Elaboración de la rosa de vientos.

Dirección predominante del

viento

Delimitación de los posibles puntos para

la zona a barlovento.

1_B Medición en

campo 1 vez al día

15 al 30 de

noviembre

2018

Temperatura Gráficas de (temperatura, humedad

relativa). Humedad relativa

Velocidad máxima y

promedio del viento Delimitación de los posibles puntos para

la zona a barlovento. Dirección predominante del

viento

2 Medición en

campo 1 vez al día

04 al 28 de

febrero 2019

Temperatura Gráficas de (temperatura, humedad

relativa). Humedad relativa

Velocidad máxima y

promedio del viento Datos de la zona a barlovento y

sotavento. Dirección predominante del

viento

3

Tendencia anual

de datos basados

en satélites

Cada 3 horas

01 de abril

2017 al 01

abril 2019

Velocidad máxima y

promedio del viento Velocidad y dirección del viento

utilizada para la selección de

aerogeneradores Dirección predominante del

viento

Tabla 4.2: Detalle de las etapas para estudios meteorológicos.

Fuente: Autor

36

4.2.3.1. Etapa 1

Según lo descrito en la tabla 8, los datos obtenidos para la etapa 1 corresponden a

tres lugares Verde Guaico, Tío Pongo y Pecamos Loja que se encuentran dentro de la

zona eólica a barlovento, cuya ubicación se indica en la Figura 4.2. Para ver detalles

revisar el Anexo 3.

Debido a la cercanía de los tres sitios de medición que conforman la zona eólica

a barlovento, los resultados obtenidos se presentarán en conjunto. las características de

los sitios analizados se detallan en la Tabla 4.3.

SITIOS ESTUDIADOS DE LA ZONA EÓLICA A BARLOVENTO

Nombre Coordenadas UTM Elevación

m s.n.m. Simbología

ESTE SUR

Verde Guaico 743127.24 9782333.11 4160

Tío Pongo 743156.23 9782190.07 4156

Pecamos Loma 743136.00 9782269.00 4158

Tabla 4.3: Detalle de los sitios de medición para la etapa 1.

Fuente: Autor

Figura 4.2: Mapa zona eólica a barlovento etapa 1

Fuente: Autor

37

La Tabla 4.4, indica la mediana de los valores obtenidos en campo en el mes de

agosto, donde se realizó 3 mediciones al día durante una semana, en cada uno de los

puntos en la zona eólica a barlovento. Para ver a detalle las mediciones en Anexo 4.

Mes Lugar

Velocidad

promedio Dirección Temperatura

Humedad

Relativa

Km/h Compás-XXX º C %Rh

Agosto

Pecamos

Loma 21.55 83.5 ENE 5.40 76.8

Tío Pongo 27.48 88 ENE 4.35 82.7

Verde

Guaico 22.95 87 ENE 4.90 86.65

PROMEDIO 24.0 86.17 ENE 4.88 82.05

Tabla 4.4: Resumen de mediciones etapa 1_A.

Zona eólica a barlovento del 15 al 24 de agosto 2018.

Fuente: Autor

En las gráficas 4.1, 4.2 y 4.3, se presentan las rosas de vientos, elaboradas a partir

de las mediciones de velocidad promedio y dirección del viento, en los puntos de la zona

eólica a barlovanto, se puede destacar que la dirección predominate se encuentra con

vientos que se dirigen hacia ESE( ESTE-SUR-ESTE) y ENE (ESTE-NORTE-ESTE).

Detalle de las mediciones ver Anexo 4_B

Gráfica 4.1: Rosa de vientos Pecamos Loma.

Zona a barlovento del 15 al 24 de agosto 2018.

Fuente: Autor

38

Gráfica 4.2: Rosa de vientos Tío Pongo.

Zona a barlovento del 15 al 24 de agosto 2018.

Fuente: Autor

Gráfica 4.3: Rosa de vientos Verde Guaico.

Zona a barlovento del 15 al 24 de agosto 2018.

Fuente: Autor

La Tabla 4.5, muestra la mediana de los valores obtenidos en campo en el mes de

noviembre, mes en el cual se realizó una medición diaria durante dos semanas, en cada

uno de los puntos en la zona eólica a barlovento. Detalle las mediciones ver Anexo 4_A

39

Mes Lugar

Velocidad

promedio Dirección Temperatura

Humedad

Relativa

Km/h Compás-XXX º C %Rh

Agosto

Pecamos

Loma 6.5 116 ESE 11.3 70.1

Tío Pongo 19.7 99 ESE 12.0 67.5

Verde

Guaico 12.0 122 SE 13.1 67.1

PROMEDIO 12.73 112.3 ESE 12.13 68.23

Tabla 4.5: Resumen de mediciones etapa 1_B.

Zona eólica a barlovento del 15 al 30 de noviembre

Fuente: Autor

4.2.3.2. Etapa 2

Para la etapa 2, se realizó la visita de campo durante el mes de febrero 2019, en

donde se analizó la posiblidad de tomar datos de una zona más cercana a la fuente de

captación, por lo que se elaboró un estudio de las zonas a barlovento y a sotavento, como

se indica en la Figura 4.3 y se detalla en la Tabla 4.6.

Figura 4.3: Mapa de las zonas eólicas etapa 2

Fuente: Autor

40

Zona eólica Área

Distancia

hasta la

captación

Punto de

Medición

Coordenadas UTM Elevación

ha Km ESTE SUR m s.n.m.

Barlovento 1.23 1.98

Verde

Guaico 743127.24 9782333.11 4160

Tío Pongo 743156.23 9782190.07 4156

Pecamos

Loma 743136.00 9782269.00 4158

Sotavento 0.71 0.42 Loma de

Escalera 741629.00 9782873.00 3992

Tabla 4.6: Detalle de los sitios de medición para la etapa 2.

Fuente: Autor

En la Tabla 4.7, se presenta la mediana de los valores obtenidos en campo en el

mes de febrero, donde se realizó 1 medición al día desde 04 al 28 de febrero del 2018, en

cada uno de los puntos de las zonas eólicas. Para ver a detalle las mediciones en Anexo

4_A.

Mes Zona Lugar

Velocidad

promedio Dirección Temp.

Humedad

Relativa

Km/h Compás-XXX ºC %Rh

Febrero

Barlovento

Pecamos

Loma 23.5 92 ESE 11.30 72.20

Tío

Pongo 26.6 88 ENE 10.70 74.40

Verde

Guaico 21.3 92 ESE 11.38 73.25

PROMEDIO 23.8 90.7 E 11.27 73.28

Sotavento Loma de

Escalera 25.4 74 ENE 12.20 66.80

Tabla 4.7: Resumen de mediciones etapa 2.

Zonas eólicas del 04 al 28 de febrero 2019.

Fuente: Autor

4.2.3.3. Etapa 3

Debido a que los datos meteorológicos de las estaciones cercanas ubicadas en la

cuidad de Riobamba, no son representativos para el estudio, se recurrió al uso de la

información satelital. Para ello se obtuvo el análisis de datos que se indican en la tabla

4.8, en la que se presentan las diferentes fuentes DTU y MERRA-2. En base a su grado

de confianza se determina la velocidad media del área del proyecto, para así poder generar

el estudio de producción eólica.

41

# Fuente de

Datos

Altura

medición Grado de

Confianza

Dispersión

zona

Rosa de

vientos

Variación

Mensual m

1 DTU 50 80.00% ± 3.45 no

dispone no dispone

2 MERRA-2 50 50.00 % ± 2.43 si si

Tabla 4.8: Fuentes de datos etapa 3.

Fuente: Autor

De acuerdo a la información de la tabla 4.8, el portal de la Universidad Técnica

de Dinamarca (DTU) presenta el mayor grado de confianza, pero se limita a emitir

resultados como la rosa de vientos y una variación mensual, por lo que para el análisis

del estudio de producción eólica se tomarán en cuenta los resultados expuestos por el

portal MERRA-2 y que posee una base datos históricos que permite obtener el cálculo

de la velocidad media entre un intervalo de tiempo.

A través del portal en linea de la DTU, se obtuvo el mapa eólico del Ecuador que

se presenta en la Gráfica 4.4, por medio de las coordenadas UTM se realizó el análisis de

la zona de estudio que comprueban la idoneidad para la implementación de generadores

eólicos, ya que se tiene el 80% de grado de comfianza. Para ello en la Tabla 4.9, se indica

los valores de la velocidad del viento, el factor de capacidad IEC (factor medido según la

Internacional Electrotechnical Commission, que sirve para regular dispositivos de

distribución de baja tensión), el factor de rugosidad del viento. Para mayor información

se detalla ver Anexo 4_C.

DATOS OBTENIDOS DEL PORTAL DTU

Zona Eólica

Velocidad del

Viento

Rugosidad

Viento Factor de Capacidad IEC

m/s m Clase I Clase II Clase III

Barlovento 9.50 0.3 45.0% 46.0% 50%

Sotavento 8.75 1 41.3% 42.0% 46%

Tabla 4.9: Datos satelitales etapa 3 portal DTU.

Fuente: Autor

Por medio del portal de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) que emplea

mapas satelitales se ha conseguido los valores expuestos en la Tabla 4.9, para la zona a

barlovento y sotavento, en donde se evidencia que para la zona a barlovento se tiene una

mejor capacidad de generación eólica por su baja rugosidad de viento de 0.3 m. Para ver

detalle de los mapas satelitales de cada medición ver Anexo 4_B.

42

Gráfica 4.4: Mapa eólico del Ecuador.

Fuente: Global WIND ATLAS

43

Adicionalmente, se efectuó un análisis histórico de vientos, obtenido a través del

portal en linea de la “Modern Era Retrospective-Analysis for Research and Applications”,

que utiliza una asimilación del modelado globlal de datos a travez de los satélites de la

NASA (MERRA-2). Con ello se consiguó las mediciones de vientos en el intervalo de

tiempo que inicia el 01 de enero del 2008 hasta el 01 de abril del 2019, obteniendo la

mediana del periodo analizado como se indica en la Gráfica 4.5, de un total de 136

mediciones dando como resultado el valor de 5.3 m/s.

Selección del aerogenerador

Para la selección del aerogenerador, se parte desde la ubicación seleccionada a

barlovento en el análisis de las tres etapas de los estudios meteorológicos, tomando como

constante el valor de rugosidad de 0.3 m de la Tabla 4.9, para ello como se indica en la

Tabla 4.10 se ha determinado en base a los promedios de las tres etapas que la velocidad

del viento es de 6.34 m/s y un mejor comportamiento en la clase III para el factor de

capacidad IEC que clasifica a los aerogeneradores.

DATOS EN BASE A LA METEOROLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE AEROGENERADORES

ZONA ETAPAS

Velocidad del Viento Factor

Weibull

(K)

Factor de Capacidad IEC

kph m/s Clase I Clase

II

Clase

III

Barlovento

Etapa

1

1_A 24.00 6.67 - - - -

1_B 12.73 3.53 - - - -

Etapa

2 23.8 6.61 - - - -

Etapa

3

MERRA-2 - 5.4 1.0 - - -

DTU - 9.5 2.3 45.0% 46.0% 50%

PROMEDIO 6.34 1.7 45.0% 46.0% 50.0%

Tabla 4.10: Datos generales para la selección de aerogeneradores

Fuente: Autor

Gráfica 4.5: Velocidades de viento portal MERRA-2.

Desde enero 2008 hasta abril 2019

Fuente: Merra-2

44

Con el fin de obtener la mejor selección de aerogeneradores, empleando los

valores de la Tabla 4.10, se obtiene la distribución de Weilbull que representa la curva

característica de los vientos predominantes durante un año. Para el presente estudio, se ha

acudido al software libre System Advisor Model (SAM), que permite visualizar la curva

característica de la distribución de Weibull para un viento anual de 6.34 m/s y un factor

K igual a 1.7 como se muestra en la Figura 4.4.

La zona alta de la comunidad Pull Quishuar al ser una zona eólica pequeña, y al

tener un mejor comportamiento con el factor de capacidad IEC Clase III, con base a lo

sugerido en la Norma IEC.61400-2 ED. Se considerarán las características definidas en

dicha norma, que delimitarán la selección de aerogeneradores. Con el análisis de la

información anteriormente expuesto se define que los aerogeneradores pueden alcanzar

una potencia de máxima salida del aerogenerador de 37.5 kW.

Al no contar con fabricantes nacionales de aerogeneradores, en la Tabla 4.11, se

han seleccionado cinco tipos, de la base de datos del System Advisor Model (SAM), de

los cuales han sido clasificados en base a su curva de potencia de la turbina y la velocidad

del viento. Para ver detalles del catálogo de aerogeneradores en base a las características

de los vientos de la zona de estudio revisar el Anexo 5.

Figura 4.4: Distribución de Weibull

Fuente: SAM

45

TIPOS DE AEROGENERADORES DE POTENCIA NOMINAL MENOR A 37.5 KW

# Compañía Turbina

de viento Origen

Potencia

nominal

de salida

Diámetro

del rotor

Altura de

la torre

Peso de

la

turbina

kW m m kg

1 ReDriven ReDriven

20 kw

Reino

Unido 22.16 12 20 1855

2

C&F

Green

Energy

CF20 Irlanda 21.30 13 20 1000

3

Wind

Turbine

Industries

Corp

Jacobs

31-20 USA 20.0 9.45 20 1100

4

C&F

Green

Energy

CF15 Irlanda 15.0 13 20 1000

5 Enair Enair 200 España 20.0 9.8 20 1000

Tabla 4.11: Clasificación de aerogeneradores

Fuente: Autor

La Tabla 4.12 contiene un resumen de la energía producida en 5 casos de

aerogeneradores clase 3. La capacidad de energía producida en los cuatro casos ReDriven

20 kw , CF20, Jacobs 31-20 y CF15 se ha calculado con ayuda del software libre System

Advisor Model (SAM) el potencial energético diario, mensual y anual para el caso de una

turbina que posea un 10% de pérdidas. Las pérdidas se pueden generar debido a los

efectos de la rugosidad sobre la velocidad del viento. Para el último caso de la turbina

Enair 200, fue calculada con conservando los parámetros de la Tabla 4.10 con el software

libre (Atlas Eólico). Para ver detalles de los aerogeneradores en base a las características

de los vientos de la zona de estudio revisar el Anexo 5.

46

ENERGÍA PRODUCIDA MEDIANTE AEROGENERADORES (kW)

# Turbina de

viento

Diario Mensual Anual Detalles

Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio

1 ReDriven

20 kw 139.81 154.79 151.87 4252.46 4708.09 4619.49 51029.52 56497.08 55433.93 Anexo 5_B

2 CF20 140.65 155.71 152.78 4277.97 4736.33 4647.20 51335.64 56835.96 55766.44 Anexo 5_B

3 Jacobs 31-20 89.80 99.42 97.55 2731.37 3024.01 2967.11 32776.44 36288.12 35605.28 Anexo 5_B

4 CF15 138.35 153.17 150.29 4208.20 4659.07 4571.40 50498.4 55908.84 54856.81 Anexo 5_B

5 Enair 200 104.94 200.22 145.24 3192.00 6090.00 4417.58 38304 73080 53011 Anexo 5_B

Tabla 4.12: Energía producida mediante aerogeneradores

Fuente: Autor

47

Además del análisis anterior, se presenta en la Figura 4.5 los valores promedio de

energía diaria obtenidos de la Tabla 4.12, en donde se observa que el pico mínimo

corresponde a la turbina Jacobs 31-20 con 97.55 kW/día, y los picos máximos de energía

diaria corresponden a las turbinas ReDriven 20kw, CF20 y CF15 que superan los 150

kW/día, por lo que para la selección de equipo hace necesario utilizar una tabla

multicriterio descrita en la siguiente sección.

4.2.5 Matriz de selección de alternativas

En base a una matriz de alternativas, se ha considerado cinco parámetros con 14

subcriterios, como se detalla en la Tabla 4.13. Debido a la ausencia de este tipo de estudios

en esta zona se escogió que la energía diaria producida posee el 40% de valoración y el

costo del equipo un 25% del total de la matriz.

Los resultados obtenidos mediante la matriz de alternativas, se presentan en la

Tabla 4.14. Se evidencia que el aerogenerador Enair 200 obtiene la valoración más alta

con un 89%, este posee mayor vida útil y ofrece una alternativa más atractiva en cuantos

a costos. De similar condición la Tabla 4.14, indica que los aerogeneradores ReDriven

20 kw y Jacobs 31-20, poseen una valoración inferior al 65% siendo descartados para

futuras consideraciones.

Figura 4.5: Energía diaria producida mediante aerogeneradores

Fuente: Autor

151.87

152.78

97.55

150.29

145.24

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00

ReDriven 20 kw

CF20

Jacobs 31-20

CF15

Enair 200

kW/día

Aer

oge

ner

ado

r

ENERGÍA PRODUCIDA MEDIANTE AEROGENERADORES

48

MATRIZ DE VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA SELECCIÓN DE

AEROGENERADORES

# Ítem Valoración Descripción

Parcial Total

1 Facilidad de

adquisición

1A En el Ecuador 8%

8%

Corresponde a la facilidad para

adquirir el equipo y la

disponibilidad y velocidad para

contratar sus servicios que requiere

conocimientos técnicos y la

experiencia necesaria para realizar

mantenimiento o reparar daños.

1B En el continente

americano 5%

1C Otros 2%

2 Certificación

de calidad

2A Dispone 10% 10%

La presencia de una certificación de

calidad según la normativa aplicada

en el país de origen de la empresa,

garantiza la eficiencia y durabilidad

del equipo. Al diferenciarse entre

países solo se tomará en cuenta si

dispone o no con una certificación

de calidad. 2B No dispone 0%

3

Energía

diaria

producida

3A Mayor a 150

kW/día 40%

40% La energía producida corresponde a

los valores de la gráfica 4 3B

Entre 125 a 150

kW/día 35%

3C Menor a 125

kW/día 15%

4 Vida útil

4A Mayor a 25 años 17%

17%

Es el periodo de tiempo que se

estima que el aerogenerador se

mantenga en operabilidad.

4B Entre 20 a 25 años 10%

4C Menor a 20 años 5%

5 Costos

5A

Incluye

aerogenerador +

torre de celosía +

instalación

eléctrica

25%

25%

Algunos fabricantes incluyen el

costo total del aerogenerador con la

celosía e instalación eléctrica, que

facilita la estimación de precios

unitarios incluyéndolo en un solo

rubro. 5B

Incluye

aerogenerador+

instalación

eléctrica

20%

5C Solo

aerogenerador 15%

Total 100%

Tabla 4.13: Matriz de valoración de alternativas.

Fuente: Autor

49

MATRIZ DE VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA SELECCIÓN DE AEROGENERADORES

# Aerogenerador

Facilidad de

adquisición

Certificación

de calidad

Energía diaria

producida Vida útil Costos Total

1A 1B 1C 2A 2B 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C %

1 ReDriven 20 kw - - 2% - 0% 40% - - - - 5% - - 15% 62%

2 CF20 - - 2% 10% - 40% - - - 10% - - 20% - 82%

3 Jacobs 31-20 - 5% - 10% - - - 15% - 10% - - - - 40%

4 CF15 - - 2% 10% - 40% - - - 10% - - 20% - 82%

5 Enair 200 - - 2% 10% - - 35% - 17% - - 25% - - 89%

Tabla 4.14: Resultados de la matriz de valoración de alternativas.

Fuente: Autor

50

CAPÍTULO 5: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA PARA

EL SISTEMA DE BOMBEO

Introducción

El diseño del sistema de bombeo garantizará el transporte del fluido desde la fuente

de captación hasta el tanque de almacenamiento, al ser un proyecto integrador se han

analizado varios factores en conjunto con los otros proyectos de estudio, a partir del

estudio topográfico que establecerá las bases de diseño del sistema.

El proyecto de riego posee 297 hectáreas, que corresponde a la zona de estudio como

se indica en la figura 5.1, en donde se evidencia un posible trazado de la conducción, que

parte desde una fuente de captación localizada en una cota de 3755 m s.n.m. hasta el

tanque de distribución ubicado en la cota 4155 m s.n.m. Para ver detalles en Anexo 3

Condiciones para el diseño del sistema de bombeo

Del estudio topográfico se tiene que la altura dinámica de bombeo es de 400 m desde

la captación hasta el tanque de distribución, para ello se plantea que para el sistema de

bombeo se efectué a través de tres tramos se indica en la Figura 5.2, obteniendo 3

estaciones de bombeo acompañadas de un tanque de almacenamiento.

Figura 5.1: Mapa de la zona de estudio para el sistema de bombeo.

Fuente: Autor

51

Figura 5.2: Perfil longitudinal de la línea de conducción

Fuente: Autor

5.2.2 Cálculo hidráulico

En base a los criterios hidráulicos y la metodología de cálculo, mencionada en el

marco teórico se procede a realizar el procesamiento de datos del sistema de bombeo para

cada uno de los tramos, con el fin de obtener la potencia necesaria para el funcionamiento

del motor de la bomba y las cualidades de la tubería de conducción.

Con el fin de conocer el consumo energético del sistema de bombeo, se ha

realizado un cálculo para cuatro caudales entre 5 l/s a 20 l/s, en donde se muestra el

cálculo tipo para el caudal de 5 l/s, y en las Tablas 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 se presenta el resumen

de la memoria de cálculo de cada uno de los caudales.

Para ello el resumen del cálculo del sistema de bombeo, se ha clasifica mediante

5 categorías y 26 subcategorías, partiendo desde las características generales de cada

tramo, seguido por las condiciones de referencia del sistema en donde se establece la

temperatura media de 15 ºC, obtenida in situ. Para ver detalles del cálculo tipo de la tabla

5.1, se explica para un caudal de 5 l/s en su primer tramo de la conducción de bombeo,

revisar el Anexo 6.

52

MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO

PARA UN CAUDAL DE 5 l/s

# Categoría

Nivel 1

Categoría

Nivel 2 Ítem Unidades Ecuación

Tramos

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

1 Generalidades

del tramo

1A Elevación sobre

el nivel del mar m - 3775 3901 4028

1B Longitud del

tramo m - 282.31 691.35 1111.78

2 Condiciones de

Referencia

2A Presión

atmosférica m c.a. 1 6.45 6.35 6.25

2B

Temperatura

media del

fluido

º C - 15 15 15

2C Presión vapor

de agua m c.a. 2 0.17 0.17 0.17

2D Peso específico

del fluido kg/m3 - 1000 1000 1000

3 Datos de inicio

3A Cota de inicio m - 3775 3901 4028

3B Cota final m - 3901 4028 4155

3C Altura del

tanque m - 2 2 2

3D Caudal de

diseño l/s - 5 5 5

3E Coeficiente

rugosidad - - 140 140 140

3F Horas de

bombeo h - 8 8 8

4 Configuración de

sistema

4A Factor de

bombeo - 3 0.33 0.33 0.33

4B

Diámetro de la

tubería

impulsión

mm 4 75 75 75

4C Velocidad m/s 5 1.23 1.23 1.23

4D Altura de

impulsión m 6 126 127 127

4E Altura succión m - 0.5 0.5 0.5

4F

Altura

geométrica del

tanque

m 7 128.5 129.5 129.5

4G

Longitud de la

línea de

impulsión

m 8 284.31 693.35 1113.78

4H Pérdidas totales

en impulsión m 15 6.68 16.11 25.80

4I

Longitud de la

tubería de

succión

m - 1.50 1.50 1.50

4J Diámetro de la

tubería succión mm - 75 75.00 75.00

4K Pérdidas totales

en succión m 16 3.76 3.76 3.76

5 Característica de

la bomba

5A Altura dinámica

de bombeo m 17 138.44 148.87 158.56

5B Potencia de la

bomba kW 18 8.93 9.61 10.23

5C Potencia del

motor Hp 19 11.98 12.89 13.73

5D

Consumo diario

de energía

(8 horas de

bombeo)

kW/día 20 71.48 76.86 81.87

Tabla 5.1: Resumen de la memoria de cálculo para un caudal de 5 l/s.

Fuente: Autor

53

Del análisis de la Tabla 5.1, que corresponde al caudal de diseño 5 l/s, se tiene

que, el diámetro de la tubería de impulsión para los tres tramos es de 75 mm en donde,

las longitudes para cada tramo corresponden a 282.31 m para el tramo 691.35 m, en el

tramo 2 de y 1111.78 m en el tramo 3.

Adicionalmente la Tabla 5.1, manifiesta que la potencia del motor máxima para

los tres tramos de 13.73 Hp que representa un consumo de energía para 8 horas de bombeo

81.87 kW/día por estación de bombeo de, sumando un total de 230.21 kW/día de energía

requerida para el sistema de bombeo que utiliza el caudal de 5 l/s. Para ver detalles del

cálculo tipo de la tabla 5.1, se explica para un caudal de 5 l/s en su primer tramo de la

conducción de bombeo, revisar el Anexo 6.

En lo que respecta al caudal diseño de 10 l/s, el análisis de los resultados de la

Tabla 5.2, evidencia que la potencia máxima para los tres tramos posee el valor de 25.37

Hp, que para un consumo de energía de 8 horas de bombeo equivale a 151.29 kW/día por

estación de bombeo, ocupando un el total de 436.38 kW/día para el funcionamiento del

sistema de bombeo.

Del análisis la Tabla 5.3, perteneciente al caudal de diseño de 15 l/s, se tiene que

la potencia máxima para los tres tramos corresponde a 36.64 Hp, que para un consumo

de energía de 8 horas de bombeo equivale a 218.52 kW/día por estación de bombeo,

ocupando un el total de 637.9 kW/día para el funcionamiento del sistema de bombeo.

Adicionalmente, en la Tabla 5.4, evidencia los resultados obtenidos mediante el

caudal de diseño de 20 l/s, se observa que la potencia máxima para los tres tramos es de

51.91 Hp, que para un consumo de energía de 8 horas de bombeo equivale a 309.59

kW/día por estación de bombeo, ocupando un el total de 889.93 kW/día para el

funcionamiento del sistema de bombeo.

54

MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO

PARA UN CAUDAL DE 10 l/s

# Categoría

Nivel 1

Categoría

Nivel 2 Ítem Unidades Ecuación

Tramos

Tramo

1

Tramo

2

Tramo

3

1 Generalidades del

tramo

1A Elevación sobre

el nivel del mar m - 3775 3901 4028

1B Longitud del

tramo m - 282.31 691.35 1111.78

2 Condiciones de

Referencia

2A Presión

atmosférica m c.a. 1 6.45 6.35 6.25

2B

Temperatura

media del

fluido

º C - 15 15 15

2C Presión vapor

de agua m c.a. 2 0.17 0.17 0.17

2D Peso específico

del fluido kg/m

3 - 1000 1000 1000

3 Datos de inicio

3A Cota de inicio m - 3775 3901 4028

3B Cota final m - 3901 4028 4155

3C Altura del

tanque m - 2 2 2

3D Caudal de

diseño l/s - 10 10 10

3E Coeficiente

rugosidad - - 140 140 140

3F Horas de

bombeo h - 8 8 8

4 Configuración de

sistema

4A Factor de

bombeo - 3 0.33 0.33 0.33

4B

Diámetro de la

tubería

impulsión

mm 4 110 110 110

4C Velocidad m/s 5 1.14 1.14 1.14

4D Altura de

impulsión m 6 126 127 127

4E Altura succión m - 0.5 0.5 0.5

4F

Altura

geométrica del

tanque

m 7 128.5 129.5 129.5

4G

Longitud de la

línea de

impulsión

m 8 284.31 693.35 1113.78

4H Pérdidas totales

en impulsión m 15 3.69 8.91 14.27

4I

Longitud de la

tubería de

succión

m - 1.50 1.50 1.50

4J Diámetro de la

tubería succión mm - 110 110.00 110.00

4K Pérdidas totales

en succión m 16 3.24 3.24 3.24

5 Característica de

la bomba

5A Altura dinámica

de bombeo m 17 134.93 141.15 146.51

5B Potencia de la

bomba kW 18 17.42 18.22 18.91

5C Potencia del

motor Hp 19 23.36 24.44 25.37

5D

Consumo diario

de energía

(8 horas de

bombeo)

kW/día 20 139.33 145.76 151.29

Tabla 5.2: Resumen de la memoria de cálculo para un caudal de 10 l/s.

Fuente: Autor

55

MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO

PARA UN CAUDAL DE 15 l/s

# Categoría

Nivel 1

Categoría

Nivel 2 Ítem Unidades Ecuación

Tramos

Tramo

1

Tramo

2

Tramo

3

1 Generalidades del

tramo

1A Elevación sobre

el nivel del mar m - 3775 3901 4028

1B Longitud del

tramo m - 282.31 691.35 1111.78

2 Condiciones de

Referencia

2A Presión

atmosférica m c.a. 1 6.45 6.35 6.25

2B Temperatura

media del fluido º C - 15 15 15

2C Presión vapor

de agua m c.a. 2 0.17 0.17 0.17

2D Peso específico

del fluido kg/m

3 - 1000 1000 1000

3 Datos de inicio

3A Cota de inicio m - 3775 3901 4028

3B Cota final m - 3901 4028 4155

3C Altura del

tanque m - 2 2 2

3D Caudal de

diseño l/s - 15 15 15

3E Coeficiente

rugosidad - - 140 140 140

3F Horas de

bombeo h - 8 8 8

4 Configuración de

sistema

4A Factor de

bombeo - 3 0.33 0.33 0.33

4B

Diámetro de la

tubería

impulsión

mm 4 140 140 140

4C Velocidad m/s 5 1.06 1.06 1.06

4D Altura de

impulsión m 6 126 127 127

4E Altura succión m - 0.5 0.5 0.5

4F

Altura

geométrica del

tanque

m 7 128.5 129.5 129.5

4G

Longitud de la

línea de

impulsión

m 8 284.31 693.35 1113.78

4H Pérdidas totales

en impulsión m 15 2.40 5.80 9.30

4I

Longitud de la

tubería de

succión

m - 1.50 1.50 1.50

4J Diámetro de la

tubería succión mm - 140 140.00 140.00

4K Pérdidas totales

en succión m 16 2.78 2.78 2.78

5 Característica de

la bomba

5A Altura dinámica

de bombeo m 17 133.17 137.58 141.07

5B Potencia de la

bomba kW 18 25.79 26.64 27.31

5C Potencia del

motor Hp 19 34.58 35.73 36.64

5D

Consumo diario

de energía

(8 horas de

bombeo)

kW/día 20 206.28 213.10 218.52

Tabla 5.3: Resumen de la memoria de cálculo para un caudal de 15 l/s.

Fuente: Autor

56

MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO

PARA UN CAUDAL DE 20 l/s

# Categoría

Nivel 1

Categoría

Nivel 2 Ítem Unidades Ecuación

Tramos

Tramo

1

Tramo

2

Tramo

3

1 Generalidades del

tramo

1A

Elevación

sobre el nivel

del mar

m - 3775 3901 4028

1B Longitud del

tramo m - 282.31 691.35 1111.78

2 Condiciones de

Referencia

2A Presión

atmosférica m c.a. 1 6.45 6.35 6.25

2B

Temperatura

media del

fluido

º C - 15 15 15

2C Presión vapor

de agua m c.a. 2 0.17 0.17 0.17

2D Peso específico

del fluido kg/m

3 - 1000 1000 1000

3 Datos de inicio

3A Cota de inicio m - 3775 3901 4028

3B Cota final m - 3901 4028 4155

3C Altura del

tanque m - 2 2 2

3D Caudal de

diseño l/s - 20 20 20

3E Coeficiente

rugosidad - - 140 140 140

3F Horas de

bombeo h - 8 8 8

4 Configuración de

sistema

4A Factor de

bombeo - 3 0.33 0.33 0.33

4B

Diámetro de la

tubería

impulsión

mm 4 140 140 140

4C Velocidad m/s 5 1.41 1.41 1.41

4D Altura de

impulsión m 6 126 127 127

4E Altura succión m - 0.5 0.5 0.5

4F

Altura

geométrica del

tanque

m 7 128.5 129.5 129.5

4G

Longitud de la

línea de

impulsión

m 8 284.31 693.35 1113.78

4H Pérdidas totales

en impulsión m 15 4.15 9.98 15.97

4I

Longitud de la

tubería de

succión

m - 1.50 1.50 1.50

4J Diámetro de la

tubería succión mm - 140 140.00 140.00

4K Pérdidas totales

en succión m 16 4.93 4.93 4.93

5 Característica de

la bomba

5A

Altura

dinámica de

bombeo

m 17 137.09 143.92 149.91

5B Potencia de la

bomba kW 18 35.39 37.15 38.70

5C Potencia del

motor Hp 19 47.47 49.83 51.91

5D

Consumo

diario de

energía

(8 horas de

bombeo)

kW/día 20 283.12 297.22 309.59

Tabla 5.4: Resumen de la memoria de cálculo para un caudal de 20 l/s.

Fuente: Autor

57

Determinación de la demanda energética del sistema de bombeo

Con el fin de obtener el consumo real de energía del sistema de bombeo, se

procede a la selección de la bomba, para lo cual se ha utilizado el software libre de

GRUNDFOS, que, por medio de su catálogo, permite dimensionar y obtener el punto

máximo de rendimiento de la bomba mediante la curva del fabricante. Con ello se

conseguido el dimensionamiento para los caudales de diseño de 5 l/s ,10 l/s, 15 l/s y 20

l/s, en base a las condiciones de referencia descritos en las tablas 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4.

En la figura 5.3, se presenta la curva característica de la bomba que impulsa el

caudal de 5. l/s, para el caudal de diseño la bomba presenta una eficiencia del 71 %.

Adicionalmente de la información de la curva potencia del motor versus caudal, indica

que la energía necesaria es de 9.91 kW (13.28 Hp). Para ver detalles de las

especificaciones de la bomba en el Anexo 7.

Figura 5.3: Curva característica para bombeo de 5 l/s.

Fuente: GRUNDFOS

58

En la figura 5.4, se indica la curva característica de la bomba que impulsa el caudal

de 10. l/s, presentando una eficiencia del 75.2 % con una curva potencia del motor versus

caudal, puntualizando que la energía necesaria es de 19.58 kW (26.26 Hp). Para ver

detalles de las especificaciones de la bomba en el Anexo 7.

La figura 5.5 muestra la curva característica de la bomba que impulsa el caudal de

15. l/s. Su análisis presenta una eficiencia del 75.9 % con una curva potencia del motor

versus caudal, en donde se evidencia que la energía necesaria es de 25.59 kW (34.32Hp).

Para ver detalles de las especificaciones de la bomba en el Anexo 7.

Figura 5.4: Curva característica para bombeo de 10 l/s.

Fuente: GRUNDFOS

59

Adicionalmente, la figura 5.6, manifiesta la curva característica de la bomba que

impulsa el caudal de 20 l/s. Su análisis presenta una eficiencia del 79.8 % con una curva

potencia del motor versus caudal, en donde se evidencia que la energía necesaria es de

34.33 kW (46.0 Hp). Para ver detalles de las especificaciones de la bomba en el Anexo 7.

Figura 5.5: Curva característica para bombeo de 15 l/s.

Fuente: GRUNDFOS

Figura 5.3.4: Curva característica para bombeo de 20 l/s.

Fuente: GRUNDFOS

60

La Tabla 5.5, puntualiza los resultados obtenidos de las curvas características en

base a los caudales de diseño, en donde la energía requerida en kW/hora corresponde a la

demanda energética de una estación de bombeo, por lo que adicionalmente se expone el

consumo energético diario, mensual y anual para el sistema de bombeo que comprende a

las 3 estaciones de bombeo con un funcionamiento de 8 horas al día.

RESUMEN DE LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO

Caudal Potencia del

Motor

Eficiencia Energía

requerida

Energía requerida para el

sistema de bombeo

l/s Hp % kW/hora kW/día kW/mes kW/año

5 13.28 71 9.91 237.84 7135.2 85622.4

10 26.26 75.2 19.58 469.92 14097.6 169171.2

15 34.32 75.9 25.59 614.16 18424.8 221097.6

20 46 79.8 34.33 823.92 24717.6 296611.2

Tabla 5.5: Resumen de las Curvas Características de Rendimiento

Fuente: Autor

En el Ecuador la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL),

es la entidad encargada de establecer el pliego tarifario para las empresas eléctricas de

distribución En la zona del proyecto la empresa pública encargada de los servicios de

energía eléctrica es la Empresa Eléctrica Riobamba en donde según las tarifas del

ARCONEL para el periodo vigente del 01 de enero del 2019 hasta el 31 diciembre del

2019, para bombeo de agua establece las siguientes tarifas mostradas en la Tabla 5.6

(ARCONEL, 2019). Para ver detalles del pliego tarifario revisar el Anexo 8.

Tabla 5.3.2: Pliego Tarifario para bombeo Empresa Eléctrica Riobamba

Fuente: ARCONEL

PLIEGO TARIFARIO EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA

Nivel de

voltaje Demanda Tarifa

Rango de

Consumo

(kW)

USD/

Consumidor-

mes

Bajo Sin demanda Bombeo de agua 0-300 $ 0.29

301-Superior $ 0.58

Bajo Con demanda Bombeo de agua

0-500 $ 1.06

501-1000 $ 4.8

1001-1500 $ 12.28

1501-Superior $ 23.51

61

La Tabla 5.7 presenta el costo mensual y anual para el sistema de bombeo en la

zona del proyecto, en base a los valores de la energía requerida de la Tabla 5.5 y los costos

del pliego tarifario para bombeo de la Tabla 5.6. Por lo consiguiente la tarifa sin demanda

representa al servicio de bombeo de agua subsidiado al contrario de la tarifa con demanda.

Tabla 5.7: Costo energético eléctrico para el sistema de Bombeo

Fuente: Autor

Análisis del sistema de bombeo en base a la energía producida.

Como se expuso en la sección anterior el costo de la energía eléctrica convencional

es elevado, por lo que se justifica el uso de aerogeneradores para el funcionamiento del

sistema de bombeo.

La Tabla 5.8, muestra el resumen de los resultados obtenidos para el diseño del

sistema de bombeo, en donde empleó los caudales de diseño de 5 l/s, 10 l/s, 15 l/s y 20

l/s que equivalen al consumo energético del sistema, y el análisis del potencial eólico

diario que representa a la capacidad energética generada.

Los resultados de la Tabla 5.8 se presenta la relación (Capacidad – Consumo),

obtenido el número de aerogeneradores necesario para satisfacer la demanda energética

para cada caudal (recuadro verde). Del análisis de la tabla se puede manifestar que la

cantidad mínima de aerogeneradores corresponde al caudal de 5 l/s y para caudales

mayores a 10 l/s se necesitan a partir de 4 aerogeneradores.

Con el fin de conocer el excedente de energía, en base a los resultados anteriores,

en la Tabla 5.9 se presentan la relación entre el número de aerogeneradores empleado y

el excedente de energía, en base a la energía producida al día por 1 aerogenerador.

COSTO ENERGÉTICO ELÉCTRICO PARA EL SISTEMA DE BOMBEO

Caudal

Nivel

de

voltaje

Demanda Tarifa

Energía

requerida para el

sistema de

bombeo

Costo

l/s

Bajo Sin

demanda

Bombeo

de agua

USD/Consumidor-

mes kW/mes kW/año

USD/Consumidor-

mes

USD/Consumidor-

año

5 $ 0.58 7135.2 85622.4 $ 4,138.42 $ 49,660.99

10 $ 0.58 14097.6 169171.2 $ 8,176.61 $ 98,119.30

15 $ 0.58 18424.8 221097.6 $ 10,686.38 $ 128,236.61

20 $ 0.58 24717.6 296611.2 $ 14,336.21 $ 172,034.50

5

Bajo Con

demanda

Bombeo

de agua

$ 23.51 7135.2 85622.4 $ 167,748.55 $2,012,982.62

10 $ 23.51 14097.6 169171.2 $ 331,434.58 $3,977,214.91

15 $ 23.51 18424.8 221097.6 $ 433,167.05 $5,198,004.58

20 $ 23.51 24717.6 296611.2 $ 581,110.78 $6,973,329.31

62

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE BOMBEO EN BASE A LA ENERGÍA PRODUCIDA

CONSUMO

ENERGÉTICO CAPACIDAD ENERGETICA CAPACIDAD - CONSUMO

Sistema de

bombeo Número de Aerogeneradores Número de Aerogeneradores

Caudal

Consumo

de

energía

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

l/s kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día kW/día

5 237.84 145.24 290.48 435.72 580.96 726.2 871.44 1016.68 -92.6 52.64 197.88 343.12 488.36 633.6 778.84

10 469.92 146.24 292.48 438.72 584.96 731.2 877.44 1023.68 -324.68 -179.44 -34.2 111.04 256.28 401.52 546.76

15 614.16 147.24 294.48 441.72 588.96 736.2 883.44 1030.68 -468.92 -323.68 -178.44 -33.2 112.04 257.28 402.52

20 823.92 148.24 296.48 444.72 592.96 741.2 889.44 1037.68 -678.68 -533.44 -388.2 -242.96 -97.72 47.52 192.76

Tabla 5.8: Análisis del sistema de bombeo en base a la energía producida.

Fuente: Autor

63

Capacidad energética con energía eólica y volumen de bombeo del sistema

Caudal

Capacidad energética Volumen diario bombeado

Producida Empleada Excedente

de energía Tiempo Volumen

l/s kW/día kW/día % horas l m3

5 145.24 52.64 36.24% 8 144000 144

10 146.24 111.04 75.93% 8 288000 288

15 147.24 112.04 76.09% 8 432000 432

20 148.24 47.52 32.06% 8 576000 576

Tabla 5.9: Análisis del sistema de bombeo en base a la energía producida.

Fuente: Autor

Según lo expuesto en la Tabla 5.9, se tiene que para los caudales de 5 l/s y 20 l/s

el excedente de energía es menor al 40%, en cambio para los caudales de 10 l/s y 15 l/s

su excedente es mayor al 75%.

Energía firme

El sistema de generación eólica garantiza la operación y confiabilidad del sistema de

bombeo en cualquier instante del día y del año, lo que significa que en última instancia

se asegura la continuidad del servicio y la satisfacción de la demanda eléctrica en todo

momento.

Con la finalidad de prevenir daños que afecten al rendimiento del sistema y

permitir el mantenimiento de los mismo, la energía firme se consigue aumentado en uno

el número de generadores obtenidos mediante la relación (Capacidad – Consumo) de la

Tabla 5.10.

Como se indica en la Gráfica 5.1, en donde se evidencia el esquema del sistema

de bombeo para el caudal de 5 l/s se puede observar las 3 torres de aerogeneradores que

están conectadas mediante un sistema eléctrico hacia los trasformadores de energía, para

posteriormente conducir la energía transformada a las baterías que almacenan y abastecen

de energía a las bombas, localizadas dentro de la caseta de bombeo.

64

Gráfica 5.6.1: Esquema de sistema de bombeo con energía eólica.

Fuente: Autor

Presupuesto.

El presupuesto referencial del sistema, contempla los rubros de obras preliminares,

movimiento de tierras, estructura, mampostería, sistema de bombeo y aerogenerador; en

donde para el rubro del aerogenerador el fabricante incluye el costo de la celosía con el

sistema de conexión eléctrica.

La Tabla 5.10, indica en resumen el costo del presupuesto en base al caudal empleado,

en donde se ha clasificado en 2 partes, siendo la primera el costo de sistema de bombeo

en donde se incluye el costo de las bombas con su una adicional que funciona en caso de

daños o reparaciones; y la segunda únicamente los aerogeneradores. El detalle del del

presupuesto se encuentra en el Anexo 9.

RESUMEN PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE BOMBEO EN BASE

AL CAUDAL DE DISEÑO

Caudal de

diseño

Costos

Sistema de

bombeo Aerogeneradores Total

l/s USD USD USD

5 $ 109,391.50 $ 225,000.00 $ 420,531.89

10 $ 155,939.50 $ 375,000.00 $ 640,665.65

15 $ 157,481.50 $ 450,000.00 $ 726,392.69

20 $ 10,598,177.50 $ 525,000.00 $ 12,503,972.21

Tabla 5.10: Resumen del presupuesto del sistema de bombeo.

Fuente: Autor

65

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- El análisis de vientos locales para la selección de aerogeneradores correspondió

al valor promedio de las 3 etapas de los estudios meteorológicos, puntualizando

que las dos primeras etapas relacionadas a los resultados de los estudios en las

zonas a barlovento y sotavento fueron efectuadas en campo, y la tercera fue

obtenida mediante el análisis satelital; se muestra que la zona a barlovento

presenta las mejores condiciones de vientos locales.

- El aerogenerador fue seleccionado considerando la velocidad promedio registrada

en las tres etapas de estudios meteorológicos, siendo los valores de 6.3 m/s para

la velocidad del viento, 0.3 m para la rugosidad del viento y el factor de capacidad

IEC; se exhibió un mejor comportamiento para la clase III con un 50%.

- En base a las rosas de viento analizadas, la dirección recomendada para

direccionar los aerogeneradores en la dirección Este, dentro del rango 75º ENE

(Este-Norte-Este) hasta 95º ESE (Este-Sur-Este).

- En base al análisis de la matriz de selección de alternativas, se determinó que la

energía diaria producida posee el 40% de valoración y el costo del equipo un 25%

del total de la matriz, se evidencia que el aerogenerador Enair 200 obtiene la

valoración más alta con un 89%.

- El diseño del sistema de bombeo consta de tres tramos que parten desde la

captación hasta un tanque de distribución, venciendo la altura de 400 m con una

longitud de conducción de 2,09 km, para lo cual la propuesta más económica en

base al caudal de diseño corresponde a 5 l/s.

- La capacidad energética para los caudales de 10 l/s y 15 l/s, presenta un exceso

del superior al 75%, por lo que considerando la energía firme del sistema y sin

afectar la eficiencia de la bomba se puede aumentar 2 l/s al caudal bombeado.

- El análisis comparativo entre el consumo energético por parte del sistema de

bombeo y la capacidad energética producida mediante aerogeneradores, muestra

que la viabilidad económica del proyecto se consigue mediante el bombeo de 5 l/s

y el uso de tres aerogeneradores, aportando al tanque de distribución un volumen

de 144 m3 al día.

66

Recomendaciones

- Debido a que el presente estudio comprende parte del multiproyecto Pull

Quishuar, se recomienda revisar los demás proyectos que complementan al

estudio, que se han referido en la sección de antecedentes.

- Para optimizar el sistema de bombeo y la energía captada por los aerogeneradores

es necesario implementar una estación meteorológica para medir variables como

temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento que influyen

directamente en la eficiencia energética de los aerogeneradores para poder obtener

un valor real de la producción mensual de energía.

- Debido a que la línea de impulsión del sistema se diseñó en base a la topografía

local, se recomienda al constructor verificar cambios que se puedan dar en el

terreno.

- Debido a los resultados obtenidos con los softwares de dominio público referidos

en la sección 3.6, se recomienda su uso en estudios técnicos orientados al análisis

de datos.

- Es necesario que las casetas de bombeo funcionen con operarios calificados, de

esta manera, en caso de presentarse problemas durante la vida útil del sistema,

podrán solucionarse de manera técnica.

- Es recomendable realizar mantenimiento por lo menos 2 veces al año, tanto para

el sistema de bombeo como a los aerogeneradores, con el fin de evitar problemas

de funcionamiento que pueden llevar a daños mayores en caso de no ser

intervenidos a tiempo.

- En caso de presentarse condiciones que requieran un bombeo a caudales inferiores

a 5 l/s es recomendable utilizar fuentes alternativas al sistema de bombeo con

energía eólica como se indica en el Anexo 10.

67

Bibliografía

ARCONEL. (2019). Resoluciones y Pliegos Tarifarios. Retrieved September 18, 2019,

from https://www.regulacionelectrica.gob.ec/resoluciones-pliegos-tarifarios/

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. Ley orgánica de recursos

hídricos, usos y aprovechamiento del agua, Registro Oficial § (2014).

https://doi.org/SAN-2014-1178

CELEC. (2016). Central eólica Villonaco. Retrieved April 22, 2019, from

https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/67-central-eolica-villonaco-genera-el-

152-de-lo-planificado

CEPIS. (2005). Guías para el Diseño de Estaciones de Bombeo de Agua Potable.

Organización Panamericana de La Salud, 39. Retrieved from

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/023_Diseno_estaciones_bo

mbeo/Diseño estación de bombeo.pdf

Constitución del Ecuador. (2008). Constitución de Ecuador - 2008. Registro Oficial 449

de 20 de Octubre 2008. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Criollo, R. C. (2010). Estudio para el pago de potencia a centrales de generación eólica:

perspectivas de aplicación al sistema nacional interconectado. Retrieved from

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1896/1/CD-2800.pdf

Cushman-Roisin, B., & Beckers, J. M. (2011). The Coriolis Force. International

Geophysics. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-088759-0.00002-X

Díez, P. F. (2017). Bombas centrifugas y volumétricas (departamento de ingeniería

eléctrica y energética), 127.

Drake, R. P. (2010). High-energy-density physics. Physics Today.

https://doi.org/10.1063/1.3455249

Fallas, A. R. (2011). Plan de Gestión Ambiental y Social para el Proyecto eólico Los

Santos, Costa Rica. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL. Retrieved from https://docplayer.es/11452852-Universidad-

para-la-cooperacion-internacional-uci-plan-de-gestion-ambiental-y-social-para-el-

68

proyecto-eolico-los-santos-costa-rica.html

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2004). Meteorología y

Climatología Semana de la Ciencia y la Tecnología. Retrieved from www.fecyt.es

GAD Chimborazo. (2018, October 30). Lastrado de vía Pull Quishuar con cunetas

naturales y alcantarillas | Gobierno Provincial de Chimborazo, p. 1. Retrieved from

http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/?p=5657

GAD Guamote. (2013). Generación de geoinformación para la gestión del territorio a

nivel nacional escala 1: 25 000. Guamote. Retrieved from

https://municipiodeguamote.gob.ec/guamote/historia/146-los-pueblos-originarios

GAD Guamote. (2017). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón

Guamote.

Global Wind Energy Council. (2019). 51.3 GW of global wind capacity installed in 2018.

Retrieved April 21, 2019, from https://www.evwind.es/2019/02/26/51-3-gw-of-

global-wind-energy-capacity-installed-in-2018/66248

Gómez, R., Cebadera, L., & Del Castillo, R. (2009). Diseño de un parque eólico de 6MW

en Malpica de Bergantiños, La Coruña. EOI Escuela de Negocios. Retrieved from

https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20369/proyecto-fin-de-master-diseno-

de-un-parque-eolico-de-6-mw-en-malpica-de-bergantinos-la-coruna

Gülich, J. F. (2014). Centrifugal Pumps. Centrifugal Pumps. Berlin, Heidelberg: Springer

Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-40114-5

I. J. Karassik, W. C. Krutzsch, W. H. Fraser, and J. P. M. (1976). Pump handbook. AIChE

Journal. https://doi.org/10.1002/aic.690220632

INEC. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador.

Fascículo provincial Los Ríos. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-9464-6

International Electrotechnical Commission. (2005). Wind turbines, Part 12-1: Power

performance measurements of electricity producing wind turbines,. International

Electrotechnical Commission.

Katzenstein, W., Fertig, E., & Apt, J. (2010). The variability of interconnected wind

plants. Energy Policy. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2010.03.069

69

King, R. P. (2002). Introduction to Practical Fluid Flow. Introduction to Practical Fluid

Flow. https://doi.org/10.1016/B978-075064885-1/50005-3

Larock, B., Jeppson, R., & Watters, G. (2010). Hydraulics of Pipeline Systems.

Hydraulics of Pipeline Systems. https://doi.org/10.1201/9781420050318

Lobanoff, V. S., & Ross, R. R. (1992). Centrifugal Pumps. Centrifugal Pumps: Design

and Application. Elsevier. https://doi.org/10.1016/C2009-0-26797-3

López Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.

Escuela Colombiana de Ingeniería.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Markoski, B. (2018). Basic principles of topography. In Springer Geography.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-72147-7_1

Mártil, I. (2018a). Las claves del funcionamiento de una turbina eólica. Retrieved April

20, 2019, from https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2018/06/01/las-claves-del-

funcionamiento-de-una-turbina-eolica/

Mártil, I. (2018b). Situación actual y perspectivas de futuro de la energía eólica. Retrieved

April 21, 2019, from https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2018/09/19/situacion-

actual-y-perspectivas-de-futuro-de-la-energia-eolica/

NEC-SE-DS. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC: NEC-SE-DS -

Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente. In Norma Ecuatoriana de la

Construcción.

NIMBUS. (2016). La Meteorología. Nimbus Weather Services. Retrieved from

http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap2.pdf

Plan Internacional España. (2016). Informe Final Evaluación Final del Proyecto

"Fortalecimiento del Sistema Comunitario de Salud e Higiene. Madrid.

Retrieved from

http://www.cooperaciovalenciana.gva.es/documents/164015995/164621482/Expte

+1100_2012+PLAN+INTERNACIONAL.pdf/e421fc01-9d62-4f49-9190-

aad9a562d3b7

Pulles, L. (2019). Diseño de un sistema de bombeo empleando energía eólica para la

comunidad de Pull Quishuar. Universidad Central del Ecuador.

70

Reina, G. M. (2013). Bombas centrífugas. In Manual para el diseño de una hidráulica de

climatización. Retrieved from http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5091/

REVE. (2016). La central eólica Villonaco produjo 5.604 horas al año. Retrieved from

https://www.evwind.com/2016/11/08/la-central-eolica-villonaco-produjo-5-604-

horas-al-ano/

Ruer, J. (2013). Éolien offshore - Techniques de base. Techniques de l’ingénieur

Nouvelles Technologies, Énergies Renouvelables et Stockage.

https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2015.05.011

SENPLADES. (2014). Agua potable y alcantarillado para erradicar la pobreza en el

Ecuador.

Smart Grid Costa Rica. (2012). Resumen sobre la energía Energía Eólica. Retrieved April

20, 2019, from http://www.smartgridcostarica.com/2012/08/19/energia-eolica-y-

molinos-de-viento-que-es-y-como-funciona/

Taylor, D. A. (2007). Pumps and pumping systems. In Introduction to Marine

Engineering. https://doi.org/10.1016/b978-075062530-2/50007-6

TECH4CDM. (2009). La energía eólica en Ecuador. Retrieved from

https://www.greenteach.es/energia-eolica/

The Wind and Wind Turbines. (2006). https://doi.org/10.1007/1-84628-493-7_2

Torroglosa, D. (2011). Diseño de un aerogenerador de 1.8 Mw, 1–102. Retrieved from

http://pmayobre.webs.uvigo.es/master/textos/maria_mendez/diseno_proyectos_soc

iales.pdf

Wind power generation and wind turbine design. (2013). Choice Reviews Online.

https://doi.org/10.5860/choice.48-3904

Wind turbines. (2015). Fluid Mechanics and Its Applications.

https://doi.org/10.1007/978-94-017-9627-9_10

Yoshida, N. (2015). Fundamentals of soil mechanics. Geotechnical, Geological and

Earthquake Engineering. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9460-2_4

Zlomusica, E. (2013). Wind. In Handbook of Sustainable Engineering (pp. 1109–1142).

Dordrecht: Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8939-8_119

71

Zurawsky, W. P. (2003). Fluid mechanics for chemica engineers (second edition), by

Noel de Nevers, Mcgraw-Hill, New York, 1991, 558 p. Price: $48.95. Journal of

Polymer Science Part A: Polymer Chemistry.

https://doi.org/10.1002/pola.1992.080300125