universidad central del ecuador facultad de … · incidencia de la vigencia de la ley orgánica de...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL INCIDENCIA DE LA VIGENCIA DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR EN LA CRÓNICA COMO GÉNERO PERIODÍSTICO. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN PERIODISMO NATHALY MAYTTE LUCERO MENDIETA DIRECTOR: MSc. FREDY SANTIAGO AGUILAR MORÁN Quito- Ecuador 2016

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

INCIDENCIA DE LA VIGENCIA DE LA LEY ORGÁNICA

DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR EN LA CRÓNICA

COMO GÉNERO PERIODÍSTICO.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN PERIODISMO

NATHALY MAYTTE LUCERO MENDIETA

DIRECTOR: MSc. FREDY SANTIAGO AGUILAR MORÁN

Quito- Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

ii

DEDICATORIA

A mi madre, Luz Marina Mendieta, tuyo es mi camino.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

iii

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud para todos quienes formaron parte de este sueño.

A Nahel, mi amado hijo, eres la parte fundamental de mi vida, de mi alma y de mis metas.

A Gabriel Suárez, mi compañero, por las risas, el apoyo y el debate.

A Cindy Lucero, mi hermana, por levantar mi espíritu cada vez que me rendía.

A Fabián Lucero, mi padre, por inculcarme el amor a los libros.

A Narcisa Mendieta, mi segunda mamá, por cada palabra de aliento.

A la Facultad de Comunicación Social y a la Universidad Central del Ecuador, junto a aquellos

docentes que me impartieron humanidad y conocimientos. Especialmente a Santiago Aguilar Mo-

rán, maestro, tutor y amigo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Nathaly Maytte Lucero Mendieta, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis rea-

lizada sobre “Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la

crónica como género periodístico”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte a los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, segui-

rán vigentes a favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás perti-

nentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 29 de abril del 2016

C.C. 172640680-2

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señorita Nathaly Maytte Lucero Mendieta, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunica-

ción del Ecuador en la crónica como género periodístico”, observando las disposiciones institucio-

nales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita

reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación So-

cial y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL IV

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS VI

ÍNDICE DE TABLAS VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

OBJETIVOS 5

Objetivos generales 5

Objetivos específicos 5

CAPÍTULO I:

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA COMO GÉNERO

1.1 Periodismo 6

1.1. Antecedentes históricos 6

1.2. Importancia del periodismo 7

1.2.1 Funciones 8

1.2.2 Ética periodística 9

1.2.3 El periodismo en Ecuador 10

1.3 Géneros periodísticos 12

1.3.1 Evolución de los géneros periodísticos 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

vii

1.4 La crónica periodística 15

1.4.1 Orígenes de la crónica periodística 16

1.4.2 Tipos de crónicas periodísticas 17

1.4.3 Cronistas relevantes en Latinoamérica 18

1.4.4 Casos de cronistas ecuatorianos 19

CAPÍTULO II:

LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR

2.1 Antecedentes 20

2.2 Marco Jurídico de la Ley de Comunicación 21

2.1.2 Constitución de la República del Ecuador 21

2.1.3 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 22

2.3 Puesta en vigencia de la Ley de Comunicación 24

3.2.1 Elementos polémicos 24

3.2.2 Resultados de la Ley de Comunicación hasta el momento 25

CAPÍTULO III:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1 Metodología 28

3.1.1 Tipo de investigación 28

3.1.2 Tabla de integración 28

3.1.2 Técnicas 30

3.1.3 Muestra 30

3.1.4 Matriz de trabajo de variables 30

3.1.6 Presupuesto 31

CAPÍTULO IV:

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Metodología utilizada 32

4.2 Presentación de los resultados de la entrevista 33

4.2.1 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación 33

4.2.2 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación

y su relación con el ejercicio de los periodistas 35

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

viii

4.2.3 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y la autocensura 36

4.2.4 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y la crónica periodística 37

4.2.5 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y la libertad de expresión 38

4.3 Análisis de los elementos positivos y negativos de la Ley de Comunicación 39

4.3.1 Elementos positivos de la Ley de Comunicación 43

4.3.2 Elementos negativos de la Ley de Comunicación sobre la crónica periodística 44

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 45

5.2 Recomendaciones 46

BIBLIOGRAFÍA 47

ANEXOS 53

Anexo 1. Entrevista Romel Jurado 53

Anexo 2. Entrevista Gustavo Abad 59

Anexo 3. Entrevista Edwin Ulloa 65

Anexo 4. Entrevista Orlando Pérez 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Integración entre elementos investigativos 29

Tabla 2. Operacionalización de las variables 30

Tabla 3. Presupuesto del proyecto de investigación 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

ix

Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como

género periodístico.

Incidence of effectiveness of the Communication Organic Law in Ecuador on the chronicle as jour-

nalistic gender.

RESUMEN

Esta investigación gira en torno al análisis de la incidencia de la Ley Orgánica de Comunicación

del Ecuador en la crónica periodística. En primer lugar, se hizo una investigación del contexto his-

tórico en el cual está enmarcado la ley, además del estudio de puntos sustanciales de la ley y de la

crónica periodística. Posteriormente, se entrevistó a expertos en la materia y a profesionales de la

comunicación. Una vez aplicadas las entrevistas, se analizaron los ejes más trascendentales y se

evaluaron los puntos positivos y negativos basados en cada aporte. Finalmente, se ultimó en la

importancia de implementar una ley, lo fundamental de aplicar los principios deontológicos en el

periodismo, en especial en la crónica periodística, y en el gran valor de la libertad de expresión

sobre el hacer periodístico.

PALABRAS CLAVE: CRÓNICA PERIODÍSTICA / LEY DE COMUNICACIÓN / LIBERTAD

DE EXPRESIÓN / MEDIOS DE COMUNICACIÓN / ECUADOR

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

x

ABSTRACT

The current investigation is intended to analyze incidence of the Communication Organic Law in

Ecuador on the journalistic chronicle. Firstly, a historical investigation was made on the historic

setting on which the law was framed; in addition to several essential points related to the law and

journalistic chronicle. Afterwards, experts in the field were interviewed, as well as communication-

al professionals. The most relevant axes and positive and negative points were assessed, taking into

consideration contributions delivered by each interviewed party. Finally, the relevance of imple-

menting a law was considered, mostly regarding the journalistic chronicle, and the great value for

freedom of expression and the journalistic occupancy.

KEYWORDS: JOURNALISTIC CHRONICLE / LAW OF COMMUNICATION / FREEDOM OF

EXPRESSION / MEDIA / ECUADOR

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

1

INTRODUCCIÓN

La palabra escrita ha marcado la evolución humana desde su aparición hace ya 5000 años. Gracias

a la comunicación escrita perduró la información, lo que desarrolló al ser humano de manera

individual y con él a la sociedad, el arte y la ciencia. Es debido a la palabra que seguimos

evolucionando.

La comunicación pretende la transmisión efectiva y eficiente de la información desde diversas

fuentes hacia varios receptores, roles que en la actualidad no son fijos sino que se alternan y

superponen, creando redes complejas de transmisión y retroalimentación de información.

La sociedad en general se alimenta de la información acerca de lo que le rodea y lo que sucede en

su interior, es ese el espacio en el que el comunicador social se desenvuelve, mostrando la realidad

que debe ser conocida de manera profesional, ética e, incluso, artística. El papel del comunicador

social en las actuales circunstancias es más importante que nunca debido a la trascendencia de los

acontecimientos, el impacto que producen de manera global y la necesidad de elementos técnicos

firmes para la difusión de dichos acontecimientos.

Uno de los elementos que caracteriza la función del comunicador social es la libertad con la que

puede informar y opinar, sin coerción y considerando de manera permanente que la comunicación

es un derecho humano primordial (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948). La

libertad es, en muchos sentidos, el elemento central de la labor periodística con el fin de que

realmente aporte al desarrollo social. No obstante, la libertad no es completa en el sentido de que

debe apalancar otros derechos y que por su conducto no se realicen acciones que contraríen la

justicia, la honra de las personas o tergiverse la verdad más allá de la legislación específica de un

país.

En el Ecuador, desde mediados de 2013, se encuentra en vigencia la Ley Orgánica de

Comunicación, elemento que regula las acciones de comunicación social en el país y que durante

su creación –y también en el tiempo de su vigencia– ha sufrido duras críticas por parte de varios

sectores políticos y gremiales periodísticos. Considerando la importancia de la labor periodística y

que el articulado de la Ley de Comunicación atañe de manera directa a esta la actividad de

comunicación, es importante determinar de manera fundamentada el grado de impacto, positivo y

negativo tras la vigencia de dicha ley.

En la presente investigación se realiza un análisis del impacto de la vigencia de la actual Ley de

Comunicación del Ecuador en el desarrollo de uno de los géneros periodísticos: la crónica. Con

este objetivo, se ha dividido el documento en varios capítulos que se describen a continuación:

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

2

En el primer capítulo, se determinan las características más importantes del género de la crónica

periodística y cómo se ha desarrollado la labor del cronista en el Ecuador.

En el capítulo dos, se realiza un análisis crítico de la Ley Orgánica de la Información y

Comunicación del Ecuador que se encuentra vigente en el país desde junio de 2013.

En el capítulo tres, se determinan los antecedentes de la investigación, esto es, la identificación del

problema, la justificación de desarrollo del trabajo y los objetivos que se persiguen con la

elaboración de este documento.

En el cuarto capítulo, se presentan los resultados del trabajo de campo realizado y se analiza la

influencia de la Ley de Comunicación en las opiniones, actitudes y conductas de estudiantes,

maestros y profesionales del periodismo para determinar el grado de impacto de la mencionada ley

durante su vigencia.

Finalmente, y con base en los resultados de la investigación bibliográfica y de campo, se

determinan los elementos positivos y negativos de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación

en la creación de artículos de crónica periodística. También, se presentan las conclusiones y

recomendaciones derivadas de la realización del estudio, además de exponer la bibliografía

utilizada durante el desarrollo de la investigación y los anexos que complementen el documento.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

3

JUSTIFICACIÓN

El trabajo investigativo presentado en este documento se justifica plenamente en varios niveles,

partiendo desde lo general a lo particular:

En el nivel social, la investigación realizada busca constituirse en un aporte para la

sociedad de manera general al ofrecer herramientas que permitan el real ejercicio del

derecho humano a la comunicación y la información, elemento central de la labor

periodística y de la difusión de contenidos informativos.

Para los profesionales de la comunicación, el trabajo ofrece un elemento importante de

comprensión de la legislación vigente que afecta a sus actividades periodísticas, con la

finalidad de que sean conscientes de sus derechos y obligaciones en la labor que realizan.

A nivel académico, el estudio desarrollado ofrece un aporte a estudiantes y profesores de

periodismo para el análisis y estudio objetivos de la Ley de Comunicación vigente, así

como de los aspectos técnicos narrativos de la crónica periodística, elementos

indispensables de tratamiento dentro del aula. De manera adicional, dentro de la misma

esfera académica, la elaboración del trabajo se realizó como requisito previo a la obtención

del título de licenciada en comunicación social con énfasis en periodismo según lo

establece la legislación de educación superior (Ley Orgánica de Educación Superior,

2013).

Tras haber justificado la realización del trabajo sobre la relación entre la Ley de Comunicación y el

género de la crónica periodística, se procede a detallar los objetivos que fueron perseguidos durante

su realización.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el 25 de junio de 2013, se encuentra vigente en Ecuador la Ley Orgánica de Comunicación,

que fue debatida y aprobada por parte de la Asamblea Nacional –que cuenta con mayoría absoluta

oficialista– en medio de una serie de críticas y oposición por parte de varios sectores tanto en el

país como a nivel internacional.

La mencionada Ley de Comunicación, prohíbe cualquier forma de censura previa en su artículo 18,

“queda prohibida la censura previa por parte de una autoridad, funcionario público, accionista,

socio, anunciante o cualquier otra persona que en ejercicio de sus funciones” (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013). Sin embargo, también establece sanciones para ciertos contenidos y el

tratamiento de los mismos lo que puede provocar un cierto nivel de temor en la labor periodística al

momento de abordar un hecho noticioso y al dar una interpretación del mismo. (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013)

El género de la crónica periodística se diferencia de la simple exposición del hecho informativo por

el elemento personal que se adhiere por medio de comentarios, ampliaciones, ordenación

personalizada y estilo propio en la escritura (Gomez, 2014).

El contenido personal que caracteriza a la crónica periodística es, precisamente, el componente que

podría verse limitado por la vigencia de la Ley Orgánica de Información y Comunicación. Sin

embargo, el hecho de que ciertos artículos de la mencionada ley determinen de manera definitiva el

derecho a la libertad de comunicación e información o la prohibición de la censura previa, hace que

se presente una aparente contradicción de la influencia de la Ley de Comunicación frente a la

crónica periodística.

Por lo mencionado, se considera como un aporte importante determinar si el alcance de la Ley de

Comunicación puede crear un impacto, positivo o negativo, en la labor periodística, de manera

particular en la creación de crónica.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

5

OBJETIVOS

Objetivos generales

Determinar la influencia de la vigencia de la Ley de Comunicación del Ecuador de 2013 en el desa-

rrollo de la crónica periodística.

Objetivos específicos

1. Determinar las características más sobresalientes del género de la crónica periodística y su

desarrollo en el Ecuador.

2. Realizar un análisis crítico de la Ley Orgánica de la Información y Comunicación del país

vigente desde junio de 2013, así como de los resultados obtenidos tras su implementación.

3. Analizar la influencia de la Ley de Comunicación en las opiniones, actitudes y conductas

de estudiantes, maestros y profesionales del periodismo para determinar el grado de

impacto de la mencionada ley.

4. Determinar los elementos positivos y negativos de la vigencia de la Ley Orgánica de

Comunicación en la realización de la crónica periodística.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

6

CAPÍTULO I: LA CRÓNICA PERIODÍSTICA COMO GÉNERO

1.1 Periodismo

El periodismo según Ortega & Humares se define como la actividad cuyo objetivo es el de

recopilar exhaustivamente noticias que comunican a la colectividad en el momento exacto en la que

se origina la información. El periodismo puede dar estilo a la información de la que disponen en

diversas formas, entre ellas se encuentran las crónicas, los reportajes, las entrevistas, las noticias,

etc. todas ellas tienen la finalidad de sintetizar el evento noticioso (Ortega & Humanes, 2000).

El periodismo como disciplina humanística y de una rica actualidad va a la par con el cambio,

porque está en continua evolución y transformación, y en su camino descubren los límites entre

nuevas formas de expresión, dando testimonio del acontecer histórico del hombre (Cortés, 2012,

pág. 39).

El periodismo es una forma de emplear la democracia en la sociedad, mediante los diversos medios

existentes de comunicación. Se puede inducir que la base primordial para desempeñar y desarrollar

una democracia plena, capaz de permitir una función libre para comunicar e indagar sobre los

fallos, abuso de poder en las funciones públicas y en el ámbito económico nacional para la defensa

de la comunidad (Sorj, 2012, pág. 6). De esta manera, uno de los pilares fundamentales para la

existencia de la democracia es la defensa de la libertad de expresión que supone un periodismo

libre y sin censura, con diversidad de opiniones y con acceso a la información desde distintos

sectores sociales. (Sorj, 2012)

1.1. Antecedentes históricos

El periodismo emerge en el desarrollo del Imperio romano, mediante la implementación de las

actas, crónicas y relatos de los antecedentes significativos que datan de 53 a.C. hasta

aproximadamente los 117 d.C. en los cuales se divulgaban decretos, información a la comunidad de

acontecimientos públicos o rumores producto de chismes, entre ellas historias.

El 1789, el impulso de la imprenta, la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano, la lleva por las tipologías y formas de producción de los periódicos y los

circuitos de difusión de las noticias. La circulación de las noticias es el elemento principal de este

período de orígenes y primer desarrollo de la prensa (Albert, 1970).

Después del último cuarto del siglo XIX, este segundo período presenta problemas de precisión,

debido a la evolución desigual de los factores políticos, económicos y técnicos en países de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

7

referencia –Italia, Alemania y España, especialmente y a la ocupación de un desarrollo más

avanzado de la prensa en los Estados Unidos. (Albert, 1990).

El último cuarto del siglo XIX y XX, también se define con el predominio de factores económicos

en la creación, orientación y significación de los periódicos, con la figura profesional del periodista

y la integración de la prensa en la industria de los medios de comunicación.

El siglo XX aparece como el gran siglo de la madurez profesional y de la influencia social del

periodismo, al mismo tiempo que la figura individual del periodista se integra en los medios de

comunicación. Y a su vez, el periodismo en el este siglo influyó significativamente en la política y

en la sociedad a nivel mundial (Schulze, 2004).

El periodismo hasta entonces se limitaba a las formas impresas y orales. Sin embargo, por la

aparición del sistema radial a mediados del siglo XX, se utilizó este medio para transmitir la

información de todos los sucesos ocurridos. Este medio se originó en los Estados Unidos y Europa.

Años más tarde se introdujo en otras regiones del mundo. En Latinoamérica, fueron precursores

Argentina, México y Colombia (Mott, 1993).

De esta manera, el periodismo evolucionó según las exigencias y posibilidades que cada medio

impuso, aunque lo haga de forma independiente, mantiene su propósito de comunicar e informar.

1.2. Importancia del periodismo

Los géneros periodísticos entran a la prensa escrita en las diferentes formas que se emplean en el

periodismo para contar los hechos de actualidad. Hoy, su presencia en las fuentes periodísticas

tiene gran importancia para la redacción de las informaciones, ya que el periodista accede a los

medios adecuados para poder realizar sus funciones, la cual consiste en emitir mensajes por un

medio que él crea sea el más adecuado para el fin que se busca.

En el periodismo la regla general, que todo comunicador debe responder, es la pregunta ¿qué?, y

luego las cuestiones claves que emergen del tipo de mensaje que se emita y el contexto en que se

perciba, procesa y emita.

Dentro de la normativa de un periodista se encuentra un proceso de aprendizaje basado en diversas

fases entre ellas se considera la formación especializada dentro de un rol científico en específico

dentro de los conocimientos, lo que conlleva a conocer íntegramente lo que se busca comunicar e

informar. Otra es la formación para conocer e interpretar las normas, leyes y reglamento del

periodismo para transmitir la información de forma eficiente y eficaz al público.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

8

Como segunda norma, su superación constante. Su formación periodística le dará la preparación

suficiente para cumplir su función de intermediario entre la sociedad misma y su “Yo”, sin perder

ninguna de las características propias del periodismo vinculados a su entorno (Armentia, 2003).

Como tercera norma, los profesionales del periodismo son actores decisivos de información ya que,

a través de sus discursos, permiten instalar la noción e importancia del mensaje hacia su público.

Y como norma fundamental, el periodista debe siempre mantener su estilo propio, observando

características esenciales del oficio: la claridad, la concisión y la sencillez de las ideas expresadas

en la información (Armentia, 2003).

Los medios de comunicación tienen como propósito distraer, amenizar, guiar, educar, documentar e

investigar, entre otras. Mediante el uso de un vocabulario acorde con el objetivos planteado, donde

predomine el tema o la intención del artículo que se quiere informar (Amado & Castro, 1999).

El periodismo ejerce un rol de profundo dentro de la sociedad, debido a que es una profesión ligada

a la vida diaria de las personas. En el presente dicha profesión se ha transformado en la principal

medio de información, comunicación y consciencia de los pueblos (Calzadilla, 2005).

1.2.1 Funciones

Las principales funciones del periodismo son:

Educar: contribuir a la colectividad para la divulgar la información, ya que éste se encuentra

constantemente comprometido con la sociedad, en la calles de manera regular para informarse de lo

que ocurre en ellas, de forma que pueda ser transmitido por medio de la radio y la televisión.

Orientar: una de las funciones que ejerce un periodista es la de orientar en toda la información, así

sea de índole política, económica, deportiva, social, entre otras. De manera que los oyentes cuenten

con una ampliar disposición de la noticia para desarrollar un criterio basado en las actividades

sociales, logrando un periodismo completo.

Fiscalizar la administración pública: es responsable de aplicar un periodismo independiente, por

lo que se espera que el periodista ejerza una indagación directamente desde la fuente de la noticia,

con la finalidad de conservar una postura sólida ante la denuncia sin someterse antes de lograr la

confirmación sobre la aplicación de la justicia ante los hechos acaecidos.

Servir a la sociedad: el periodismo está basado en proporcionar a la sociedad toda la información

que se genere en su ambiente, para lograr usar sus servicios y satisfacer las necesidades de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

9

mantenerla informada, entretanto otras empresas sólo se encargan de emplear el periodismo para

generar utilidades en corto tiempo.

Entretener: Varios medios han hecho de esto su función principal. El periodismo local

prácticamente ha quedado dominado por el espectáculo frívolo. “El papel del periodismo de

investigación en la sociedad democrática.

1.2.2 Ética periodística

El teórico comunicacional boliviano Luis Ramiro Beltrán define al periodismo como:

“La manera moral de ser y de hacer del periodista regida por su

profunda identificación con principios y normas de adhesión a la

verdad, a la equidad, al respeto por la dignidad y por la intimidad de

las personas, al ejercicio de la responsabilidad social y a la búsqueda

del bien común” (Beltrán, 2004).

El periodismo ha entrado en un cuestionamiento profundo. La desestabilización de los cambios por

los que ha atravesado lo social en las últimas dos décadas, son factores que han incidido,

notoriamente en los medios.

Pérez afirma que puede llamarse ética “al conjunto razonable de principios fundamentales de una

formulación, con base en los cuales se tiende a orientar las actitudes y los actos humanos

individuales y sociales, desde un por qué y hacia un para qué, es decir, con base en unos criterios

sobre los cuales son o pueden ser juzgados tales actitudes y actos (Pérez, 1991).

Cuando hablamos de la ética referida al ejercicio del periodismo, es inevitable no recordar la frase

del escritor Gabriel García Márquez: “La ética no es una condición ocasional, sino que debe

acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”.

La ética y la calidad periodística son dos palabras semejantes. Siempre que existe un buen trabajo

periodístico se entrelazan en una unidad indisoluble, la ética y la técnica (Foro de periodismo

argentino, 2007).

Javier Darío Restrepo y María Teresa Herrán, en su libro Ética para periodistas realizan un estudio

comparado de códigos de ética de todo el mundo, y expresan que “cuando se tienen delante de sí 68

códigos de ética de cinco continentes (…) la primera comprobación es que existe un sentimiento

universal sobre la necesidad de que el periodismo tenga unas normas reguladoras de su actividad”

(Herrán & Restrepo, 1999, pág. 65).

Algunos de los valores más aceptados que señala Restrepo para la conservación de la ética

periodística son : la veracidad, el secreto profesional, la ética relacionada con la libertad de

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

10

información, el rechazo al plagio, el respeto a la fama y de la identidad ajena, la responsabilidad, el

servicio a la comunidad, la obligación de rectificar, entre otros (Restrepo, 2004).

La razón de ser del periodismo no es otra cosa que servir al interés público, pero debe hacerlo de

forma trasparente y con credibilidad, siempre que el periodista utilice las reglas indicadas para

procesar la información y opinión pública.

1.2.3 El periodismo en Ecuador

En el Ecuador, como en otros países de Latinoamérica, el periodismo se inicia durante la Colonia,

con la publicación de pasquines y otros medios de bajo presupuesto y gran difusión. El 5 de enero

de 1792 ve la luz el primer ejemplar de Primicias de la Cultura de Quito, escrito por Eugenio

Espejo (Avilés Pino, 2014).

Por otra parte, en la costa se editó “El Patriota” en la ciudad de Guayaquil, que tuvo una vida larga,

ya que fue editado con regularidad desde 1821 hasta 1827. Ese año cambió su nombre a El

Colombiano del Guayas. Con esa denominación fue conocido durante menos de un año, siendo

relanzado el año 1829 con su nombre original, publicándose algunos números. Durante su

trayectoria, este periódico tuvo una agitada y polémica actividad, como pronunciarse a favor de la

ocupación peruana de Guayaquil, y la publicación de varios artículos ofensivos sin veracidad

(Ayala E. , 2012, pág. 6).

Durante los primeros años de vida republicana independiente, y durante gran parte del siglo XX,

incluso, aparecieron diversos periódicos bajo el auspicio del gobierno nacional, los municipios y

también de la iglesia Católica, así como grupos de poder económico, con la característica común de

tener fines políticos, citándose los casos de La ilustración y El Católico, así como otros periódicos

que aparecían y desaparecían con frecuencia en vísperas de una elección nacional. En estos medios,

era frecuente la publicidad de obras públicas, así como declaraciones favorables o contrarias a

cualquier candidato. También era frecuente la publicación de normas legales y resoluciones, que

resultaban útiles para los funcionarios públicos, diplomáticos y abogados. Las grandes masas de la

población eran simplemente omitidas en las noticias o hechos que se difundían (Ayala E. , 2012,

págs. 7-8).

Un número significativo de los periódicos nacionales nacieron en Guayaquil y Quito, pero otras

ciudades también tuvieron una interesante producción periodística, generalmente de corta vida,

pudiendo destacarse: El Eco del Azuay de Cuenca (1828); La Federación, de Loja (1859); El

Imbabureño de Imbabura y El Tungurahua de Ambato (1860), entre otros (Ayala E. , 2012, pág. 9).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

11

Desde esa época, los avances sociales, culturales y tecnológicos han permitido un importante

desarrollo de la actividad periodística que ahora se extiende a todos los medios, tanto tradicionales

como digitales.

La prensa es un elemento importante de la vida nacional del Ecuador. En ella se han reflejado los

hechos, procesos, conflictos de la historia y del presente. La prensa escrita es la encargada de llevar

la historia como testigo de la conducta del país (Ayala M. , 2012).

A partir de 1792, cuando se publica el primer periódico ecuatoriano, los indios y mestizos

ecuatorianos pugnaron por una prensa libre y promovieron conocimientos religiosos y oficios

comunes de la época. Desde el año 1792 hasta inicios del siglo XX existieron alrededor de 1.000

medios, unos con características literarias y culturales, otros con características políticas y

electorales. (Rivadeneira, 1994).

En el siglo XVIII aparece la prensa de combate, caracterizada por prensa escrita con tendencia

política, subversivo e innovador. Entre los que se pueden nombrar para Ecuador: El Republicano

(1832), El Quiteño Libre (1833) como periódicos literarios, La Ilustración (1852), El Progreso

(1853) como los científicos. La presencia de los periódicos de gobierno fue clara, aparecieron con

diferentes nombres pero su objetivo era el de transmitir leyes, decretos, circulares, entre otros

documentos oficiales.

El siglo XIX fue la consolidación del diarismo en Ecuador, se crearon otros medios de

comunicación escrita en este caso fue El Universo (1921), El Día (1913), El Mercurio (1924), El

Tiempo (1955), El Sol (1951), entre otros (Ayala E. , 2012).

Paralelamente a los periódicos, aparecieron impresos ocasionales que contenían noticias,

denuncias, acusaciones, defensas, que se utilizaron por largo tiempo como un mecanismo eficiente

de comunicación política.

El siglo XX constituye, entre otras cosas, el auge de los medios electrónicos, el

empequeñecimiento del mundo en forma casi inmediata, la televisión transporta imágenes de un

punto del planeta a su extremo y una casi inconmensurable cantidad de mensajes de todo tipo por

varios medios (Rivadeneira, 1994, pág. 26).

El periodismo radial, se debe realizar de manera que permita la estima de la sociedad con el empleo

de una expresión agradable para los oyentes. Con el uso de voces sobrecogedoras, atractiva al oído

donde la personas deseen escucharla todo el día, para oír los comentarios personales del narrador

en relación a los sucesos diarios (Maletzli, 1991).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

12

La televisión fue otro de los medios que, seguida de la radio, tomó su estructura, sus contenidos y

sus objetivos adecuándolos a sus condiciones.

El avance tecnológico más grande de los últimos tiempos fue la aparición de Internet. Como ha

sido un cambio relativamente creciente, actualmente el periodismo se encuentra en constate

transformación para adaptarse a la aparición de nuevas formas de comunicación e información.

Gracias a Internet, las noticias y la información puede llegar cada vez a más personas (Fundación

Telefónica, 2007).

1.3 Géneros periodísticos

El desarrollo histórico, social y cultural, además de la literatura como elemento conexo por el uso

de la palabra para la transmisión de información, ha determinado el uso más o menos común de

aproximación al hecho a informar de diversas variedades. Las categorías periodísticas emergen por

la evolución del periodismo, buscando garantizar las respuesta de la necesidades del oyente

(Gomis, 2008). Se entiende que el análisis de los géneros periodísticos requiere de una

aproximación histórica a la labor periodística.

La Crónica: Rotker propone a Rubén Darío y a José Martí como antecedentes de lo que hoy

llamamos crónica (Rotker, 2005). Esta invención hizo que surgiera la figura del reporte, así como

la publicación de otros textos literarios, crónicas y folletines que se entrelazaban entre periodismo y

literatura al mismo tiempo.

El relato cronológico se impuso entrado el siglo XIX como el orden natural con el que debían

expresarse las ideas. Los estudiosos del tema acuerdan que la primera forma de expresión fue el

género de opinión, ligado a las ideas políticas y religiosas usadas por distintos grupos de tendencia

para entablar una polémica en la prensa y usándola como plataforma de discusión (Peñaranda,

2000). Martín Vivaldi detalla la crónica como una comunicación interpretativa, evaluando los

entendimientos de los acontecimientos. Convenientemente se puede considerar como un género

que se considera como narración, relato y opinión del periodista (Martín, 1968).

En este sentido el propósito de la crónica es narrar los hechos de forma cronológica, continua e

interpretativa, tomando en cuenta que la crónica es el relato de una noticia o hecho, donde

recupera elementos valorativos desde la perspectiva del autor, por lo que atribuye ser comentada y

relatada de una manera directa e inmediata sobre un tema o suceso de actualidad. Al hablar de su

redacción, la crónica también se basa principalmente en fuentes primarias o directas de acuerdo al

tema que se va a tratar y se debe narrar la crónica en primera persona.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

13

En cierta forma, la crónica es un género que exige tres funciones: la noticiosa, a manera de relatar

hechos ordenados donde surgen los sucesos. La informativa porque se basa en una noticia y la

valorativa, al momento de interpretar y comentar lo narrado, es decir, es un género mixto pues se

encarga de informar y de interpretar, ya que el cronista aporta sus propias impresiones y

valoraciones, dando el resultado de una narración personalizada y un análisis de los hechos.

Entonces, la crónica cuenta con doble finalidad, al ser un texto narrativo que contiene su respectiva

valoración. Se apoya en la descripción narrativa para hacer más fácil la comprensión del lector, y

en la información, ya que su compatibilidad es neta interpretación periodística. Siendo así, la

crónica, el resultado de una hibridación (Yànez, 2014)

El reportaje: como género informativo exige una profunda investigación documental, pero su

propósito es interpretativo, por lo que refleja la propia experiencia del periodista y que sea el

género periodístico más extenso.

Es una narración objetiva de un hecho actual, con una extensión mayor que la de la noticia, cuenta

con una información extensa y profunda mediante la investigación, sin caer en la opinión, está

sujeta al análisis del reportero con un seguimiento lógico y coherente. Cumple con cuatro funciones

específicas: informar el hecho a la sociedad, describir los acontecimientos de manera objetiva, la

narración está estipulada en un estilo propio e investigar a profundidad valiéndose de múltiples

fuentes. Es decir que, el reportaje es una indagación intensa, para anunciar un suceso novedoso con

la aplicación de una investigación amplia, narrando lo sucedido (Ulibarri, 1994).

Además el reportaje se debe narrar en tercera persona gramatical con la recolección de toda la

información posible mediante fuentes primarias a través de varias entrevistas. El reportaje se puede

redactar de diferentes formas, dependiendo del estilo del periodista a manera de descripción o de

demostración. Estos hechos son reales de actualidad y de interés general.

En este sentido cabe señalar que la principal diferencia entre la crónica y el reportaje está en el

periodista. la función del periodista en la crónica es informar sobre lo sucedido pero desde el lugar

de los hechos, en el propio terreno de los acontecimientos para indagar. Mientras que en el

reportaje, el autor puede estar ausente y basarse por medio de fuentes.

Asimismo, la crónica periodística asume con escasa diferencia las mismas características que el

reportaje, su diferencia con ésta, es que en el caso de la crónica, el autor resalta la versión particular

y subjetiva de los hechos que describe, es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura,

tanto en su extensión como en la manera de su escritura.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

14

Aquí tocamos un tema de interés, la relación entre la literatura y la crónica periodística, que se da

por la inclinación del texto de la crónica con algunos elementos próximos a la literatura. Se

relaciona el periodismo con la literatura en la manera de comunicar y enviar un mensaje

comprometido de la realidad en la que se vive (Martín, 1968).

Empecemos señalando que en el periodismo destaca el sentido de informar un acontecimiento con

un lenguaje totalmente accesible al lector, mientras que en la literatura, las obras literarias resaltan

la belleza de la expresión. Por ende, la literatura está dirigida a un público específico. Mientras que

el periodismo, no delimita grupos de personas, sino que debe primar el principio de ser entendido

por toda una sociedad.

Es así, que podemos calificar a la literatura como subjetiva, pues contiene hechos irreales e

imaginados por su autor, y al periodismo como un género que mediante la socialización de la

verdad busca llegar a lo objetivo. En esta línea, literatura y crónica pueden conservar la

característica de informar con el uso estético del lenguaje. Siendo la crónica un arte literario

diferente, un proceso creativo de informar la verdad.

Por lo tanto, es totalmente válido que la crónica periodística posea un estilo diferente y utilice los

recursos que brindan las figuras literarias para marcar una estética que la aleje de los demás

géneros periodísticos, haciendo que su autor imponga un estilo propio, manteniendo su

interpretación de un hecho real, contada sin los límites que impone un sistema de información

rápido y sin pasión. Cabe recordar que a pesar de tener un estilo personal-libre, la crónica debe ser

un texto claro, conciso y muy transparente.

La entrevista: para Colín es la acción de “reunirse, verse mutuamente. Implica la presencia de dos

o más personas en un espacio establecido para alternar información de interés mutuo. Requiere un

encuentro cara a cara donde se plantee un debate que incluyan preguntas y respuestas del tema

seleccionado. Lo que genera el desarrollo de un dialogo con el fin de conocer, investigar o analizar

la naturaleza de la entrevista. Es utilizada frecuentemente para gestionar información, averiguar,

indagar, explorar e investigar (Colín, 1999, pág. 11).

Considerando el punto de vista de Aragón, se puede determinar que una entrevista (Acevedo, 2000,

págs. 67-68).

La entrevista es una manera de reunirse, comunicarse e intercambiar ideas entre dos o más personas

de manera interpersonal, con la intención de manera implícita de intercambiar costumbres, hábitos

e información por medio del dialogo, manifestando sus puntos de vistas apoyándose en las

experiencias y el conocimiento de causa, con la proposición de preguntas. Tiene estipulados sus

objetivos, los cuales son comprendidos por el entrevistador. Este asigna los roles para lograr el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

15

control de la entrevista, responsabilizando a toda la gama de canales de comunicación existente

entre las personas, ya sea de manera oral, auditivo, cenestésico, táctil, olfativo, no verbal (gestual y

postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio (Acevedo, 2000)

Como nota importante, la entrevista engloba características de otros dos géneros periodísticos: la

noticia y el reportaje.

La noticia: Es el género periodístico por excelencia, pues la información que transmite es el punto

más importante de atracción para el lector. Además, es lo que antecede a todos los demás géneros,

tanto de información como de opinión y lo mismo sucede con la crónica y la crítica de arte, que son

textos interpretativos de hechos que han sido noticia, pues se relacionan con la actualidad (Abril,

1999).

1.3.1 Evolución de los géneros periodísticos

Según Martínez (1974), los géneros periodísticos como las diferentes modalidades de la creación

literaria destinadas a ser divulgadas en cualquier medio de difusión colectiva

La aparición histórica de los géneros periodísticos relacionada con las distintas etapas del

periodismo en cuanto hecho cultural y de manera notoria se ha fundamentado por numerosos

autores” (Martínez, 1974, pág. 272).

Pablo Daniel Ramos propone que la actividad periodística se divide en 3 grandes categorías:

periodismo informativo, interpretativo y de opinión. Seguidamente se recopilará una definición de

cada uno.

El periodismo informativo se relaciona con la noticia, pretende exponer información y datos

difundiendo un hecho determinado.

El periodismo interpretativo se basa en el análisis metódico de la realidad. Es el tratamiento de la

información, a través de una técnica que incluye el análisis, la crítica y la contextualización.

El periodismo de opinión genera evaluaciones sobre los hechos. Los juicios valorativos que se

desprenden de las opiniones, sean personales o editoriales, están sustentadas en datos analizados

metódicamente y en un procedimiento de predicación de naturaleza argumentativa (Benito, 1973).

1.4 La crónica periodística

La etimología señala que crónica tiene su origen en el griego Cronos que significa concerniente al

tiempo (Ortiz, 2011). Las ideas acerca de la crónica como género historiográfico proceden de los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

16

modelos más logrados de los prosistas griegos: el esfuerzo por seguir un orden sujeto al tiempo

(Bowra, 1968).

1.4.1 Orígenes de la crónica periodística

La crónica es un género que nace con la literatura y es aprovechada por el periodismo para usar sus

elementos emocionales, argumentales y expresivos para abordar los sucesos, informar y, al mismo

tiempo, interpretarlos y valorarlos (Gomez, 2014). Por esta razón, este género participa de

elementos de la literatura como su calidad y uso de estilos, y del periodismo como la objetividad y

el rigor.

La crónica estuvo enmarcada entre los géneros de noticia, debido a que su núcleo está conformado

por hechos realmente acaecidos. Un objetivo sustancial de los estudiosos de este género es

“establecer las características que impidan mantener este género en una naturaleza de carácter

híbrido” (Vivaldi, 1997). Esto no resultaría beneficioso para describir y explicar las características

de la misma.

En forma resumida, se puede afirmar que la crónica es la exposición de sucesos, introduciendo

elementos de valoración e interpretación del cronista. Es decir, cuenta una historia, la relata,

convirtiéndola en el núcleo del eje narrativo. Entonces, “el género de la crónica es una información

interpretativa y valorativa de los hechos históricos donde se narra algo, al propio tiempo que se

juzga lo expresado” (Ortiz, 2011, pág. 2).

La primera aplicación de la crónica fue relatar hechos históricos. Luego, sirvió para relatar los

viajes de exploración de los navegantes europeos. Por último, el periodismo y los escritores se

apropiaron de este género de complicada definición y aplicación. Debe recordarse que durante

parte del siglo XIX, los periodistas llamaban crónica a cualquier noticia, y que a partir de la Edad

Media, los historiadores fueron denominados “cronistas”. Es decir, se trata de un concepto ambiguo

y no exento de múltiples interpretaciones, pero cuya comprensión se afianza a lo largo del siglo

XX, hasta la actual interpretación, más centrada en los hechos noticiosos narrados con lujo de

detalles y una presentación lineal (Ortiz, 2011, pág. 3).

En la crónica el lenguaje es un elemento esencial y no promocional. No se trata de un mero recurso

retórico, sino de una forma diferente de enfrentar los hechos, creando mundos alternativos. Esta

particularidad sorprende, y sitúa la crónica en un mundo intermedio entre el periodismo y a la

literatura (Gil, 2004).

En las crónicas periodísticas resulta un elemento de alto valor la visión personal del narrador. Ésta

permite al medio en que se publica la diferenciación de su oferta informativa en comparación con

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

17

la de otros medios. El cronista confiere un valor importante al periodismo tradicional (Rodríguez,

2005).

Por lo expuesto, se percibe en el género de la crónica periodística el componente de interpretación

y estilo, propios de la literatura, además de la generación de contenido informativo. El primer

aspecto, el literario, es aquel que puede ser afectado, positiva o negativamente, con la vigencia de

una ley de comunicación en el país.

1.4.2 Tipos de crónicas periodísticas

La crónica puede seguir un estilo directo, colorido, anecdótico y hasta desenfadado, aunque

igualmente puede expresar una dura verdad bellamente dicha.

De acuerdo a la intención del cronista, al enfoque, al contenido de la crónica, a su forma o al lugar

desde el que ésta se realiza (Abril, 1999). Por tanto, existen tres tipos de crónica:

Crónica informativa: el cronista se limita a informar sobre un hecho y su contexto, sin

emitir opiniones.

Crónica interpretativa: el cronista ofrece la información y añade, además, la interpretación

de los hechos.

La crónica de opinión: el cronista informa y opina simultáneamente (crónicas de fútbol,

taurinas o de algunos otros deportes).

Según el enfoque, la crónica puede ser (Bernal Rodríguez, 1997):

Impresionista. El cronista plantea una impresión personal con una precisión descriptiva,

casi fotográfica, de los hechos narrados.

Expresionista. El cronista emite una visión personal del hecho. Generalmente este tipo de

crónica acompaña al impresionismo, pero agrega su visión personal.

Según su contenido, la crónica puede ser (Bernal Rodríguez, 1997):

Crónica de sucesos o crónica negra: trata temas delictivos, violencia en general,

catástrofes.

Crónica judicial. Exige conocer el lenguaje y la técnica judiciales para narrar y valorar lo

acaecido.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

18

Crónica deportiva: narra hechos deportivos como un campeonato de tenis o un partido de

fútbol.

Crónica taurina: es una de las más especializadas, y se da con relación a espectáculos de

corridas de toros.

Crónica de viajes: relatos sobre viajes cortos o largos, donde se describen los paisajes

observados o un hecho peculiar acaecido durante un viaje. Cuenta con gran tradición en el

campo periodístico y el literario.

Crónica social: describe acontecimientos familiares o sociales como fiestas, bailes,

desfiles, manifestaciones, etc.

Crónica política: con características similares a la judicial, demanda dominio de los

conceptos y categorías políticas.

1.4.3 Cronistas relevantes en Latinoamérica

Aunque son muchos los periodistas destacados que tienen en la crónica una de sus mayores

pasiones, en este apartado se nombran sólo algunos, que por sus trabajos se dieran a conocer en sus

países y otros, constituyéndose en referentes académicos dignos de mención. Así, tenemos al

peruano Juan Manuel Robles, quien se destacó, entre otros trabajos, por sus semblanzas sobre la

hija del expresidente Alejandro Toledo, la actriz Magaly Solier y el retrato de Cromwell Gálvez,

contador del Banco Continental, quien sustrajo fuentes sumas de dinero de dicha institución

durante varios años, derrochándolo después en una lujosa vida (Pedraza, 2008).

Uno de los periodistas más destacados de Latinoamérica y el mundo, Gabriel García Márquez, no

podía estar ausente de ninguna antología o mención sobre las crónicas. Este periodista colombiano

tuvo más trascendencia en el mundo por sus obras literarias que por su trabajo periodístico, y la

tendencia natural sería asociarlo con Crónica de una muerte anunciada cuando se habla de

crónicas. Sin embargo, destacan varios trabajos suyos que fueran publicadas en diversos medios

periodísticos, sea como una sucesión de notas a lo largo de varios días y semanas, o como una

edición especial. Un trabajo que lo destacó durante 1955 fue “Relato de un náufrago”, que

actualmente se comercializa como libro, pero que originalmente fuera publicado en el diario

colombiano El Espectador, y que se constituyó en uno de los referentes de consulta en ambientes

académicos latinoamericanos durante varios años (García, 1995).

Otro referente de la crónica colombiana es Juan José Hoyos, quien abordó diversos temas en su

carrera periodística, siendo Un fin de semana con Pablo Escobar, uno de sus trabajos más

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

19

conocidos, y fuera publicado a inicios de la década pasada, casi 20 años después de su experiencia

y contactos con el fallecido narcotraficante, y narra su experiencia directa con el capo colombiano,

cuando era diputado suplente (Pedraza, 2008).

Uno de los casos más emblemáticos, y que concitara la atención del público venezolano y

trascendió las fronteras en su momento, fue el caso de canibalismo protagonizado por Dorancel

Vargas, y que acaparara la atención de los medios de comunicación de dicho país, pero fue Sinar

Alvarado quien publicara, cinco años después, un exhaustivo trabajo sobre este hecho, bajo el título

de El depredador de San Cristóbal, donde narra las particularidades de este psicópata, sobre cómo

el referido criminal atacaba a sus víctimas, para luego comérselas.

1.4.4 Casos de cronistas ecuatorianos

En la premiación de CIESPAL, referente a la crónica, en el año 2014 se premió a los ganadores, a

las menciones de honor y aquellos que obtuvieron diplomas de honor. Gabriela Alemán obtuvo el

primer lugar con su texto “Los limones del huerto de Elizabeth” firmado con el seudónimo Charlie

Brown. Esta crónica es la historia de una pareja, Elisabet Nietzsche y Bernhard Foster, quienes

alentaron a varios pobladores de Alemania a la refundación de una nueva Alemania, por la crisis en

la que se vivía a fines del siglo XIX. Esta refundación estaba dada en Paraguay, considerando a

este proyecto un tanto utópico. A pesar de eso, se dejaron influir catorce familias por el plan

descabellado de esta pareja, y para el 15 de Marzo de 1886, las familias mencionadas llegaron hasta

el puerto de Asunción, se enfrentaron a un sinnúmero de frustraciones, hasta quedar como una vaga

referencia de la historia de aquel país sudamericano.

Como esta crónica caso, fueron premiados los trabajos de Juan Manuel Granja, “Vilcabamba,

psicodelia y agua milagrosa”, “¿Qué no ves que estamos en crisis?”, de María Fernanda Ampuero,

entre otros escritos, mostrando la diversidad de temas e intereses con los que se desarrolla la

crónica periodística.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

20

CAPÍTULO II: LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR

2.1 Antecedentes

La Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador entró en vigencia el 25 de junio de 2013 después

de ser debatida y aprobada en medio de una serie de críticas y oposición por parte de varios

sectores tanto en el país como a nivel internacional.

Entre los elementos polémicos de la Ley de Comunicación se encuentran la conformación del

Consejo de Regulación, la responsabilidad ulterior tanto de periodistas como de medios,

prohibiciones de los accionistas, como por ejemplo la del artículo 18 con respecto a la censura

previa; y la labor de regulación de contenidos.

La Ley de Comunicación indica en su primer artículo que su objeto es “desarrollar, proteger y

regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos

constitucionalmente” (Ley Orgánica de Comunicación, 2013).

En Ecuador y en otros países de la región, se plantea el contenido de los derechos fundamentales de

la comunicación. El debate ha girado en torno a cómo ir de las grandes declaraciones de contenido

filosófico y político, hasta la redacción de un cuerpo de normas legales que posibiliten el ejercer

cotidiano de los derechos de la comunicación (Jurado, 2008).

La concesión del canal de transmisión, la convergencia de los medios de comunicación y la

existente inequidad en el acceso a los medios son factores determinantes en un proceso regulatorio

(Sorj, 2012).

Reflexionar sobre el sistema de comunicación sugerido en la Ley, de acuerdo al contexto político

resulta fundamental para el desarrollo del objeto de este estudio.

Existen criterios sobre si la sociedad cede a la interrogante de si es posible ejercer control sobre los

medios y si es así, quién lo ejercerá. Estas preguntas se justifican por la percepción de falta de

acceso a los medios, cómo ejercen los medios de comunicación su poder de influencia, o qué

versión del mundo es la que los medios pueden reflejar (Mcquail, 2005).

Para muchos periodistas, la libertad de expresión enfrenta un momento duro en el Ecuador. Incluso

la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por el hostigamiento del

gobierno hacia un sector de los medios de comunicación (Sociedad Interamericana de Prensa,

2014).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

21

Ecuador, entre el 2006 al 2008, pasó de ser un país con una altísima fragmentación política, a uno

de total concentración en la del partido de Gobierno (Montúfar, 2011).

Existen tres grupos financieros que tuvieron en el pasado una participación decisiva en los medios

de comunicación: Grupo Pichincha Egas, Banco del Pichincha, Diners Club, las revistas Gestión y

Soho y Teleamazonas, este canal recientemente cambió la figura de sus acciones y Radio Colón.

También otros grupos: Alvarado- Roca propietario de Ecuavisa, Revista Vistazo, el grupo Tauro

Vivanco, propietarios del: Diario La Hora, TV Cable, Revista Vanguardia y cadena de radios

Planeta y también los periódicos más tradicionales del país Diario, El Comercio, Marcador y Radio

City (Punín, 2011).

A raíz de la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación, la participación accionaria de

estos dueños de medios se redujo por presiones establecidas en la misma ley.

En el Informe Confidencial, se recogen algunos datos de la población con respecto a los medios. En

febrero de 2007, en Quito, el 20% de la población confiaba mucho en los medios y el 33% confiaba

algo, es decir solo un 53% tuvo una valoración positiva. El 33% confiaba poco y el 13% no

confiaba nada, por lo que un 46% fue de valoración negativa. En Guayaquil los datos fueron más

favorables para los medios con un 66% de positivo y un 34% de negativo (Rincón, 2010).

En el 2011, el presidente Correa presentó una demanda en contra de tres ejecutivos y a un

periodista del diario El Universo, porque el periódico publicó una columna de opinión donde

afirmaba que el presidente había ordenado disparar a un hospital en una revuelta policial. Los

acusados fueron condenados a tres años de prisión cada uno y el periódico pagó una multa de 40

millones de dólares. Debido a esto, el presidente arremetió, que lo sucedido en contra de los

acusados era para que aprendieran su lección (International Press Institute, 2013).

Por ello, se recurrió en el 2011 a una consulta popular en la que se preguntó a la población si

deseaban una Ley de Comunicación.

Sin embargo, el IPI (International Press Institute, 2013) plantea que la libertad de prensa aún sigue

en peligro. Los periodistas ecuatorianos siguen siendo objeto de una serie de ataques verbales y de

abuso de poder por parte de funcionarios del Gobierno.

2.2 Marco Jurídico de la Ley de Comunicación

2.1.2 Constitución de la República del Ecuador

El primer punto de las disposiciones transitorias de la Constitución de la República, señala que en

un plazo de 360 días debe aprobarse la Ley de Comunicación (Constituyente, 2008), que venció el

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

22

21 de octubre del 2009. Esta fue una de las razones para la inclusión de la pregunta sobre la

creación de la Ley de Comunicación que se sometió a consulta popular.

2.1.3 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

La norma suprema en el capítulo segundo del Buen Vivir señala el derecho a la comunicación e

información, en ese sentido todos los ecuatorianos tienen el privilegio constitucional de acceder a

la información pública.

“La nueva Constitución ecuatoriana, también introduce el sumak kawsay para el ‘buen vivir’, lo

que permite encuentros de los saberes tradicionales con algunas variedades de las ideas

occidentales de calidad de vida de desarrollo humano” “Se alude también a la necesidad de

“profundizar en la democracia” (Acosta, 2010, págs. 557-561).

El acápite de Comunicación e Información que se establece en el Plan Nacional del Buen Vivir

establece en el Art. 16 que Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y

con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones

al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de

radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la

explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a

otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

comunicación (Informe sobre la Constitución de la República, 2008, pág. 20).

La infraestructura tecnológica que usan los medios de comunicación para generar y difundir su

señal de audio, de vídeo, el acceso a la igualdad con respecto a las estaciones radiales y televisivas

y la integración de los espacios permitirán una mejor divulgación de la información.

El Art. 17 establece: El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y a

efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de

condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

23

de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas

libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización

prevalezca el interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos

privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información

y comunicación, en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho

acceso o lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los

medios de comunicación y del uso de las frecuencias.”

Se considera medios de comunicación social a las empresas organizaciones públicas, privadas o

comunitarias que prestan el servicio público de comunicación masiva usando como herramienta

cualquier plataforma tecnológica, y que estos medios sean diversos.

En el “Art. 18”: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen en forma individual o

colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca delos hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas

que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de

información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley.

La importancia del derecho de expresar lo que quiera, sobre cualquier hecho relevante o

insignificante es lo que debe prevalecer en todas las personas, así como el acceso a cualquier

información generada por los medios o por el Estado.

En el “Art. 19”: La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y

culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios

para la difusión de la producción nacional independiente derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

24

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas

que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de

información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley.

Es importante que esta norma respete los mecanismos establecidos para que los medios de

comunicación difundan sus espacios sin censura, y el público pueda acceder a cualquier

información.

2.3 Puesta en vigencia de la Ley de Comunicación

El 21 de enero de 2014, el Presidente Rafael Correa expidió el reglamento a la Ley de

Comunicación, que contiene 89 artículos y cuatro disposiciones transitorias. El 14 de junio La Ley

de Comunicación cumple un año de aprobación en la Asamblea Nacional y el 25 de junio La Ley

de Comunicación queda aprobada tras la aprobación de la Asamblea Nacional en el Registro

Oficial. En la Sección séptima: Comunicación social, el Art 384, plantea que “el sistema de

comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la

libertad de expresión, y fortalecerá la participación ciudadana” (Asamblea Nacional, 2012).

La fuerte influencia del Estado, sobre todo en la conformación del Consejo de Regulación y

Desarrollo de la Comunicación, es una característica de un sistema pluralista polarizado con la

integración de los partidos políticos (en este caso del gobierno) y el debilitamiento de los medios

privados.

Como parte del desarrollo de políticas públicas cuya responsabilidad está en el consejo de

regulación, con el apoyo “no vinculante” del consejo consultivo conformado en la ley, se necesita

un espacio que sea tomado con la responsabilidad que requiere el ejercicio del derecho a la

comunicación y la libertad de expresión de una sociedad (Mcquail, 2005).

3.2.1 Elementos polémicos

La Ley Orgánica de Comunicación se considera el cuerpo normativo más debatido y polémico del

período legislativo 2009-2013.

La integración del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación que se prevé en esta

Ley vulnera lo establecido en el punto cuatro del AEP, en el sentido de que este sea un órgano

autónomo independiente del gobierno (Montúfar, 2011).

Un elemento de interés en esta Ley, lo expresaba la ex Relatora especial para la Libertad de

Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Catalina Botero Marino (2008-

2014), ella explica el 10 de agosto de 2010 su preocupación sobre el incumplimiento de estándares

internacionales y el respeto a la libertad de expresión, señalando: la información como objeto de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

25

protección; la obligatoriedad de que sólo periodistas profesionales certificados ejerzan ciertos

cargos; el sistema de registro de medios; entre otros aspectos advertidos los cuales constituyen un

antecedente a tomarse en cuenta , ya que la Ley de Comunicación contradice los estándares

interamericanos de respeto a la Libertad de expresión (Móntufar, 2013).

Para un mayor desarrollo en la sociedad del conocimiento se espera una sociedad democrática; por

ello es vital la libertad de expresión. Los medios de comunicación y los periodistas contribuyen con

sus voces para guiar este pensamiento.

3.2.2 Resultados de la Ley de Comunicación hasta el momento

La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Comunicación, calificada por la oposición y algunos

sectores del periodismo nacional como Ley Mordaza. En opinión de este sector, la voluntad del

gobierno es controlar los medios de comunicación y evitar cualquier tipo de fiscalización. Es, para

este sector un atentado contra la libertad de expresión y la democracia.

La Ley de Comunicación prevé que los periodistas y propietarios de medios como radio y

televisión sean sancionados, por ejemplo, “cuando los mensajes difundidos promuevan, hagan

apología o inciten a alteraciones del orden público, inciten al delito, sean discriminatorios,

promuevan la intolerancia religiosa, sean contrarios a la seguridad de la Nación” (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013); este tipo de enunciados, demasiado generales según varias interpretaciones,

pueden llevar a que se realicen persecuciones. A continuación, se realiza un recuento breve de los

resultados de la vigencia de la Ley de Comunicación:

Tras la vigencia de la Ley de Comunicación del Ecuador, los resultados han sido principalmente

amonestaciones y sanciones relacionadas con la aplicación de las normas deontológicas y el

derecho a la réplica (La Gente, 2014). Se han presentado 25 sanciones a medios de comunicación

hasta noviembre de 2014 por parte de la Superintendencia de la Comunicación (Rabascal, 2014).

Entre los casos más conocidos de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación se encuentran:

Caso Bonil, en el que se ratificó a Xavier Bonilla una caricatura que representaba el

allanamiento de la casa del activista Fernando Villavicencio (Celi, 2014). A inicios de

febrero de 2015 se iniciaron audiencias para determinar la responsabilidad del caricaturista

por, presuntamente, conducta racista o intolerante por una publicación suya en la que se

presentaba al asambleísta Agustín Delgado (El Universo, 2015).

Caso Pinoargote, en el que el presentador de noticias Alfredo Pinoargote del canal nacional

Ecuavisa tuvo que rectificar un comentario que, según la Superintendencia de

Comunicación, tenía contenido discriminatorio (Celi, 2014).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

26

Caso diario Extra, en el que ya se ha sancionado en varias ocasiones a este medio

principalmente por contenido gráfico explícito (Celi, 2014).

Por otro lado, la Superintendencia de Comunicación ha recibido varias quejas respecto, por

ejemplo, a los mensajes sabatinos del presidente de la República; sin embargo, se ha mencionado

que no se pueden sancionar a los medios que retransmiten esos mensajes pues no les corresponde a

ellos el manejo de dicha información.

Como dato de importancia, se debe señalar que hasta el momento no ha existido ninguna sanción a

cronistas periodísticos desde la vigencia de la Ley de Comunicación; sin embargo, sí ha habido

antecedentes entre los que destaca el caso del editorial escrito por Emilio Palacio, en el que se

acusó a este periodista y al periódico “El Universo”, y que envolvió en una fuerte política con las

posteriores decisiones del primer Mandatario (El Comercio, 2012).

Cabe destacar que las acciones mencionadas se han interpuesto tomando, como punto de inicio, la

vulneración de la Ley; es decir, a pesar de los comentarios opositores al cuerpo legal que han

manifestado que solamente sirve como un medio para la sanción de periodistas y críticos al

gobierno, lo cierto es que se ha apegado a derecho. Es así que en casos en los que la Ley de

Comunicación ha sido esgrimida, sin duda, para la exigencia de reparación de derechos de personas

y colectivos quienes han percibido una vulneración de los mencionados derechos por labores de

comunicación, no ha culminado siempre en una sanción.

Un caso que tuvo alta notoriedad en el que la Ley y los órganos que la interpretan y aplican fue el

de Sandra Correa quien afirmó haber sido víctima de linchamiento mediático por parte de los

medios escritos “El Comercio”, “Diario Hoy” y el periodista radial Diego Oquendo de la cadena

“Radio Visión”. Tras las audiencias respectivas de sustentación, la Superintendencia de la

Comunicación desestimó la demanda de la señora Correa indicando que las publicaciones se habían

realizado previamente a la vigencia de la Ley (que no es retroactiva) y que en las comunicaciones

emitidas desde dicha vigencia, no se configuraba el delito de linchamiento mediático, como está

definido en la Ley de comunicación (Diario La Hora, 2014). De esta manera se percibe que la Ley

no se utilizó de manera antojadiza para sancionar a medios y periodistas que, en este caso

particular, son claramente opositores al gobierno central.

Cabe destacar que la Ley de Comunicación ecuatoriana contempla elementos de enorme

importancia para el desarrollo adecuado de las actividades de comunicación social como la

determinación de códigos deontológicos, la necesidad de contrastación de los datos, la

imposibilidad de emitir comentarios que hagan apología de discriminación y violencia, entre otros.

Estos elementos han sido esgrimidos por quienes se han sentido vulnerados en sus derechos para

realizar las respectivas denuncias; ejemplo de ello es la denuncia presentada por el cantante Martín

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

27

Galarza Arce, conocido como “AU-D”, en el mes de septiembre de 2015 en contra de dos

programas de farándula: “Faranduleros” de “Canal Uno” y “Vamos con Todo” de la cadena “RTS”.

El artista, por no conceder entrevistas a dichos programas de televisión, fue representado, como un

“divo”, una persona alejada del pueblo y con otros juicios de valor, por lo que el cantante sintió que

se veía perjudicado su buen nombre y su condición artística. Frente a esta denuncia, la

SUPERCOM emitió una amonestación escrita a los canales denunciados, llamándolos a evitar la

reiteración de tales conductas (SUPERCOM, 2015).

Otros medios y periodistas fueron afectados por la vigencia de la Ley de Comunicación, también

resultaron, a la postre, beneficiarios de la misma ley. Tal es el caso del actor y comediante David

Reinoso, creador del programa “La pareja feliz” transmitida por el medio Teleamazonas, que fue

sancionada ante denuncias de contenido discriminatorio. El medio fue sentenciado a “una disculpa

pública a la colectividad de diversa orientación sexual, dentro de las 72 horas, contadas a partir de

la notificación de la resolución […], esta deberá ser publicada en el sitio web del canal” (El

Comercio, 2014). En cambio, en junio de 2015, David Reinoso presentó una demanda por

linchamiento mediático contra el programa “De boca en boca” del medio incautado TC televisión,

demanda que fue ganada por el actor y que terminó con la sentencia contra el medio de ofrecer

disculpas públicas, tantas veces como fue difundida la información que se consideró lesiva contra

el actor David Reinoso (El Universo, 2015). De esta manera se observa que la presencia de la Ley

de Comunicación presenta ventajas que han sido reconocidas y utilizadas por personas que

pudieron también ser afectadas por dicha ley.

Como se ha observado, la Ley, a pesar de tener detractores, ha servido en muchos casos para

denunciar hechos originados por la prensa y que lesionan derechos de la ciudadanía o, incluso, han

permitido a comunicadores o medios denunciar cuando han considerado que sus derechos se han

visto vulnerados. En todo caso, las denuncias y los trámites seguidos según lo establecido en la Ley

de Comunicación nacen de la labor comunicativa a la que regula e impacta, positiva y/o

negativamente. En el siguiente capítulo, se realiza una profundización de diversas posturas acerca

del impacto de la Ley de Comunicación específicamente con la creación y difusión de crónicas

periodísticas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

28

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1 Metodología

3.1.1 Tipo de investigación

La investigación realizada se describe a continuación:

Por el nivel, la investigación se inscribe dentro del tipo descriptivo, ya que ofrece una serie

de elementos de caracterización del problema estudiado con el fin de llegar a un

conocimiento profundo del mismo (Bernal C. , 2006).

Por la localización, se realizó una investigación documental y de campo ya que se

aplicaron técnicas de investigación bibliográfica pero también se fundamentaron los

resultados del estudio en entrevistas y cuestionarios (Soto, 2011).

Es importante señalar que se aplicaron varios métodos durante el desarrollo de la investigación

propuesta, particularmente:

Método cualitativo: al describir la situación problema en elementos descriptivos y

narrativos.

Método cuantitativo: al fundamentar el estudio en elementos numéricos y estadísticos.

Método inductivo: que va de resultados particulares a la elaboración de conclusiones

generales.

Método deductivo: que parte de premisas generales a su aplicación en casos particulares

(Bernal C. , 2006).

3.1.2 Tabla de integración

Con el fin de ofrecer una visión clara del uso de fuentes e instrumentos de investigación en las

diferentes etapas del estudio, se presenta a continuación la Tabla 1 que muestra la relación de cada

uno de los elementos señalados:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

29

Tabla 1. Integración entre elementos investigativos

Objetivo específico Contenidos Fuentes Instrumentos a utilizar

Determinar las características más sobresalientes del género de

la crónica periodística y su desarrollo en el Ecuador

Periodismo

Géneros periodísticos

Crónica periodística

Primarias

Secundarias

Entrevistas a profundidad

Bibliografía relacionada

Realizar un análisis crítico de la Ley Orgánica de la Información

y Comunicación del país vigente en el país desde junio de 2013,

así como de los resultados obtenidos por su implementación

Antecedentes de la ley

Artículos de mayor interés

Resultados de la vigencia de la ley

Primarias

Secundarias

Documentos oficiales

Bibliografía relacionada

Analizar la influencia de la Ley de Comunicación en las

opiniones, actitudes y conductas de profesionales del

periodismo para determinar el grado de impacto de la

mencionada ley

Metodología de recolección de datos

Presentación de resultados

Discusión de resultados

Primarias

Secundarias

Entrevistas a profundidad

Bibliografía relacionada

Determinar los elementos positivos y negativos de la vigencia

de la Ley Orgánica de Comunicación en la creación de artículos

de crónica periodística

Elementos positivos de la ley para la

crónica periodística

Elementos negativos de la ley

Primarias

Secundarias

Documentos oficiales

Bibliografía relacionada

Fuente y elaboración: Maytte Lucero

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

30

3.1.2 Técnicas

Las técnicas que fueron utilizadas durante el desarrollo de la investigación son:

Banco de preguntas referenciales de entrevista a profundidad: dirigida a personas de

reconocida trayectoria relacionada al tema investigado.

Fichas bibliográficas y documentales: para registrar los contenidos consultados y garantizar

la rigurosidad en el trabajo académico.

3.1.3 Muestra

Frente a la dificultad de acceder a todas las personas que conforman la población de estudio,

además de que se ha considerado como herramienta óptima para la obtención de información a la

entrevista a profundidad, no se considera el cálculo de una muestra estadísticamente representativa.

En su lugar, se ha establecido la necesidad de encontrar periodistas de renombre y amplio

conocimiento sobre la Ley de Comunicación, además de escritores reconocidos de crónicas

periodísticas. Se entrevistó a periodistas a favor de la Ley de Comunicación: Romel Jurado (gestor

y asesor de la redacción de la Ley de Comunicación); Edwin Ulloa (Editor general del diario El

Telégrafo); Orlando Pérez (Director del diario El Telégrafo); Gustavo Abad (Periodista y cronista,

docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Central); y, Carlos Yánez (Destacado

periodista y editor).

3.1.4 Matriz de trabajo de variables

Con el objeto de esclarecer los objetivos de la investigación, se analizaron las variables

involucradas de acuerdo a los criterios presentados en la siguiente tabla:

Tabla 2. Operacionalización de las variables

Variable Indicadores Fuentes Instrumentos y técnicas

Independiente:

Vigencia de la Ley de Comunicación

Artículos de la Ley que se relacionan directamente con la crónica periodística.

Primarias: Texto oficial de la Ley Orgánica de Comunicación; especialmente artículos: 3, 7, 8, 10, 17, 18, 19, 20, 22, 26, 62 y 67.

Secundarias: Bibliografía que analice el tema

Análisis bibliográfico y registro en fichas

Casos denunciados y sentenciados durante la vigencia de la Ley de Comunicación

Primarias: Informes y sentencias oficiales en casos relacionados con la vigencia de la Ley de Comunicación.

Secundarias: Bibliografía y documentos de análisis de los casos y las sentencias

Análisis bibliográfico y registro en fichas

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

31

Variable Indicadores Fuentes Instrumentos y técnicas

Nivel de conocimiento de la Ley por parte de los involucrados

Primarias: Opinión de estudiantes de comunicación social.

Secundarias: Bibliografía y documentos de análisis de los temas tratados

Entrevistas a profundidad a través de banco de preguntas (anexo 1)

Análisis bibliográfico y registro fichas

Dependiente:

Creación y difusión de crónica periodística

Análisis de crónicas periodísticas escritas antes y después de la aprobación de la Ley de Comunicación.

Primarias: Periodistas y escritores de crónicas periodísticas:

Entrevistas a profundidad

Percepción sobre impacto de la Ley en la escritura de crónicas

Primarias: Criterios de periodistas expertos, tanto a favor como en contra de la Ley de Comunicación.

Secundarias: Bibliografía y documentos relacionados

Entrevista en profundidad a través de cuestionario y registro en fichas bibliográficas

Elaboración: Maytte Lucero

3.1.6 Presupuesto

Para el desarrollo de la investigación propuesta, se requirió del siguiente presupuesto:

Tabla 3. Presupuesto del proyecto de investigación

Concepto Cantidad Precio Unitario (USD) Precio total (USD)

Papel Bond 3 resmas 4,00 12,00

Anillados 6 anillados 6,00 36,00

Empastados 1 empastado 20,00 20,00

Internet 3 meses 24,00 72,00

Movilización 90 días 3,00 270,00

Copias 500 fotocopias 0,02 10,00

Contingencias 100,00

TOTAL 520,00

Fuente y elaboración: Maytte Lucero

El valor presupuestado provino enteramente de fuentes privadas de la investigadora.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

32

CAPÍTULO IV: INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Metodología utilizada

El tipo de investigación implementada es de tipo cualitativa, de campo y analítica ya que por medio

de la entrevistas se procedió a recolectar la información para su posterior análisis, interpretación y

comparación.

Se realizaron entrevistas a 4 expertos, conocedores y/o involucrados en la materia de la Ley de

Comunicación.

Especialista Puesto que desempeña Síntesis biográfica

Romel Jurado Gestor y asesor de la

redacción de la Ley de

Comunicación

Profesor y consultor en temas de políticas

públicas y derechos humanos.

Autor de diversas investigaciones sobre

los derechos humanos y derechos

humanos de la comunicación.

Actualmente preside la empresa Checks

& Balances.

Gustavo Abad Periodista y cronista,

docente de la Facultad de

Comunicación de la

Universidad Central

Periodista e investigador en

comunicación.

Trabajó en varios diarios ecuatorianos

como El Comercio, Hoy, El Universo y

El Telégrafo.

En la actualidad ejerce la docencia en

CIESPAL y colabora en diversos medios

con temas sobre cultura, comunicación y

política.

Edwin Ulloa Ex Director del diario El

Telégrafo

Psicólogo, con especialidad en psicología

social. Se desempeñó en varios

periódicos, habiendo ejercido el cargo de

Editor general en el diario Expreso, antes

de ser nombrado director de El Telégrafo,

cargo que ocupó desde 2010 hasta 2012.

Carlos Yánez Periodista de larga

trayectoria, editor literario

Arquitecto, director de Meridiano

Editorial.

Orlando Pérez Director de diario El

Telégrafo

Licenciado en periodismo por la

Universidad de La Habana (Cuba), con

estudios de Literatura y diplomado en

Gerencia de Medios.

Las preguntas que conformaban las entrevistas tocaban los siguientes temas:

Sobre la Ley Orgánica de Comunicación en general: opiniones generales de los entrevistados

sobre la ley; artículos que le afecten directamente bien sea positiva o negativamente; la importancia

de la ley y si responde las necesidades y características del ejercicio periodístico en Ecuador.

Sobre el ejercicio de los periodistas: opinión sobre acciones hacia los periodistas durante la

vigencia de la ley y si estas acciones poseen un trasfondo político.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

33

Sobre la autocensura: se les preguntó a los entrevistados si cree que la ley puede generar

autocensura, si opinan que la autocensura es negativa y en qué ámbitos puede llegar a promoverse.

Sobre la crónica periodística: se realizaron preguntas generales sobre la crónica periodística, si

cree que la ley pueda afectarla directamente, si es vulnerable a distintas interpretaciones para

merecer sanciones, si la crónica puede ceñirse a criterios de objetividad, y si han percibido cambios

en la crónica de antes y después de la ley.

Sobre la libertad de expresión: por último se pregunta si cree que la ley de comunicación

interfiere en la libertad de expresión.

4.2 Presentación de los resultados de la entrevista

A continuación, se presentarás las diversas declaraciones de los entrevistados con respecto a los

diversos temas y preguntas realizadas en las entrevistas.

4.2.1 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación

Romel Jurado: apunta principalmente que la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) le

parece “un logro sustancial en la mejoría de la gestión de la comunicación social en el

país” (Entrevista Jurado, 2015). Acota la importancia de la LOC con sus tres propósitos

principales: la primera, la democratización de la estructura de propiedad de los medios de

información, la idea es que hayan medios públicos, privados y comunitarios. La segunda,

implementar leyes que mejoren la calidad periodística, y por último, la creación de un ente

que regule la actividad de los medios. Ante este nuevo enfoque legal del ejercicio

periodístico, los cronistas deben cambiar sus estrategias de búsqueda y presentación de la

información, a fin de cumplir con la norma, mientras aplican sus conocimientos, destrezas

y habilidades en el campo que más les apasiona, el periodismo, evitando ser sancionados

por el control que ejercen los entes reguladores señalados.

Gustavo Abad: muestra una opinión negativa de la ley. Considera que la ley debe ser leída

desde la política y su balance político de la ley es el siguiente: “se supone que iba a ser una

ley que ampliaría los derechos y garantizaría las oportunidades para permitir mayor

expansión de las posibilidades comunicativas, pero más bien ha sido usada políticamente,

para perseguir opiniones disidentes de la opinión oficial” (Entrevista Abad, 2015).

Menciona dos aspectos de la ley que pueden afectar negativamente, señala que el derecho a

réplica es una aspiración social, pero que en la práctica, ha sido usado por las autoridades

del Estado para contradecir las críticas. En este contexto, la labor del cronista también se

somete al escrutinio del poder público, pues sus crónicas jamás estarán exentas de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

34

subjetividad, o de interpretar la realidad interpelándola. De forma particular, la narración

cronológica de un hecho, puede no estar exento de interpretaciones de los hechos en sí, de

los cuales rara vez el cronista es testigo directo, y se basa sobre todo en los testimonios de

quienes sí lo fueran, y tales testimonios también pueden ser interpretaciones de lo que

realmente hubiera sucedido. Se trata pues, de un dilema que cada cronista debe manejar de

la mejor manera posible, pues sus afirmaciones sobre los hechos reales podrían ser

entendidas como actos sediciosos o subversivos.

Edwin Ulloa: apunta que a ley de comunicación era una necesidad frente a los excesos de

los medios privados y la mala praxis de ciertos periodistas que considera que difamaban a

las personas. No menciona ninguna ley que lo afecte directamente, más bien añade la

importancia de la ley como un ente regulador que imponga orden en los aspectos de la

información y la comunicación. Opina que la información debe ser contrastada y verificada

y que eso mejora la calidad del periodismo.

Carlos Yánez: pondera muy positivamente a la ley, considera que todas las actividades del

quehacer social están reguladas y en Ecuador anteriormente no existía una ley que regulara

la comunicación social. Por esta razón, cree que es importante que los periodistas y

comunicadores estén regidos bajo una ley que regule y limite ciertos aspectos de su trabajo,

dado que anteriormente había periodistas que no ejercían su profesión de la mejor manera y

que tenían poca ética, afirma. Por eso mismo, considera que los medios y la prensa tienen

muchísimo poder, y que la ley ayudará a que éste poder lo ejerzan de manera idónea.

Orlando Pérez: afirma que la Ley de comunicación es de gran importancia porque trata de

garantizar los derechos comunicacionales de los ciudadanos y los derechos laborales de los

periodistas. A su vez, cree que “La ley cumple una demanda y una necesidad de los

periodistas y ciudadanos que se postergó por mucho tiempo” (Entrevista Pérez, 2015) ya

que recuerda que no existía una ley de comunicación desde la dictadura de los años 70. Por

otro lado, critica la ley en dos aspectos: en primer lugar piensa que la ley no es

suficientemente estimuladora del periodismo, más bien es castigadora. Menciona la ley del

linchamiento mediático, acota que no le queda muy claro cómo una persona víctima de

esto puede reivindicar sus derechos a través del artículo. A su vez, critica también la

designación de la comunicación como un servicio público y la función de sus organismos

reguladores.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

35

4.2.2 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y su relación con el

ejercicio de los periodistas

Romel Jurado: opina que lo medios siempre van a promover que la Ley Orgánica de

Comunicación es negativa, porque considera que no es conveniente para estos medios por

quitarle la cuota de poder que tenían. No obstante, aunque estos medios dicen que la ley es

negativa, muchos la han usado para su provecho. Menciona que en una oportunidad

Ecuavisa, denunció a un medio público por haber divulgado una información incorrecta y

Ecuavisa ganó el caso.

Gustavo Abad: considera que la ley tiene un uso políticamente interesado. Condena los

intentos de controlar las redes sociales, por parte del Gobierno, para acallar las voces

disidentes o intentos de enjuiciar a blogueros. No acusa a la ley en sí, sino a la

intencionalidad política con la que se usa la ley.

Edwin Ulloa: piensa que tal vez haya excesos de la ley, en cuanto a la intencionalidad con

la que es utilizada, pero los justifica alegando que la prensa privada sigue actuando como

portavoces de grupos políticos.

Carlos Yánez: opina que los periodistas que han sido enjuiciados muchos han cometido el

delito de injuria, porque cree que es muy diferente opinar a injuriar. Cree también que la

ley tiene un trasfondo político porque hay noticias que merecen ser conocidas por el

colectivo y los medios privados no las publican, en especial, aquellas noticias sobre los

actos que ha hecho el gobierno por el bien del país. Afirma que debe ser el ciudadano el

que establezca si una noticia es importante o no, y no los medios al omitir ciertas noticias.

Orlando Pérez: considera que el gobierno no está involucrado con la salida de algunos

periodistas de ciertos medios, más bien cree que los responsables de estas acciones son los

mismos medios, no presiones del gobierno. Asimismo, no está de acuerdo con que los

periodistas se vuelvan actores políticos. Pérez cree firmemente que la función de los

periodistas es informar, y al volverse actores políticos, distorsionan el objetivo de su oficio.

En otro orden de ideas, afirma que el ejercicio de su profesión no se ha visto drásticamente

modificado después de la creación de la LOC. Sin embargo, hay elementos periodísticos

que anteriormente en su periódico hacía como opción y ahora resultan obligatorios. No

obstante, afirma que gracias a la ley ha producido que los periodistas ejerzan con mucha

responsabilidad su profesión.

En este proceso, el cronista puede interpretar la norma como una protección a sus derechos

laborales, por los factores indicados por los entrevistados. Sin embargo, la labor cotidiana

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

36

podría verse obstaculizada cuando se trate de formular una apreciación sobre un hecho

cualquiera, como un accidente de tránsito o el asesinato de dos niños. Sea cual fuese su

percepción, podría alejarse de la realidad descrita por los testigos, incluso basándose en sus

testimonios. Pero cuando lo que se trata es un hecho de corrupción o negligencia de las

autoridades públicas, la situación podría complicarse para el cronista, cuando en el proceso

de recolectar información puedan aparecer indicios que involucren a altos funcionarios de

gobierno u otra institución pública.

4.2.3 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y la autocensura

Romel Jurado: la censura previa está penado por la Ley de Comunicación en el artículo

18, no obstante, piensa que la autocensura podría darse cuando la información que se

piensa publicar no está suficientemente documentada, porque, para él, no tendría sentido

que un periodista que conociese algún hecho de corrupción o abuso de poder y tuviera las

pruebas de ello no lo denunciara, lo puede hacer perfectamente siempre y cuando tenga las

pruebas confirmadas.

Gustavo Abad: Considera que sí hay autocensura por parte de los periodistas, y lo

entiende. Nombra a Roberto Aguilar, un periodista conocido que fue llamado a confesión

judicial, es decir, una citación de un juez que le hace preguntas y, dependiendo de sus

respuestas, el juez puede considerar si es enjuiciado o no. Esto es un acto intimidatorio que

perturba la cotidianidad. "Que te llamen a confesión judicial por escribir una opinión

crítica, ya es un problema, alguien podría decir ‘no, prefiero callarme para evitar un

problema con el poder’” (Entrevista Abad, 2015).

Edwin Ulloa: Considera que la ley no lleva a la autocensura, piensa que la ley pide más

ética que son principios deontológicos que deben tener todos los periódicos. Afirma que lo

que está establecido en la ley no es nuevo, los manuales de estilo de todos los periódicos

dicen elementos similares. "Los principios deontológicos apuntan a cuál debe ser el

comportamiento de los medios, no es autocensura, solo que antes de difamar o hacer

presunciones, lo tienen que pensar dos veces, porque ahora hay una ley que los regula"

(Ulloa, 2015).

Carlos Yánez: Sí cree que hay autocensura, pero no cree que deba llamarse así, cree que

ahora los periodistas trabajan con más responsabilidad. Ahora, obligatoriamente, ellos

tienen que contrastar la información porque si no lo hacen los enjuician.

Orlando Pérez: Niega que la nueva Ley de Comunicación promueva la autocensura.

Afirma que anteriormente, en los medios en los que había trabajado, había mucha más

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

37

autocensura que ahora, debido al manejo de intereses comerciales de empresas que

pautaban en publicidad en esos medios.

La autocensura es uno de los principales problemas que puede enfrentar un periodista en su

ejercicio profesional, pues lejos de su compromiso con su profesión, resulta el temor a ser

perseguido, encarcelado e incluso sufrir atentados contra su vida lo que podría entorpecer

sus labores de la forma que esperan sus lectores. El contraste de la información resulta

crucial en el ejercicio de cualquier actividad periodística, y aquello es más marcado en la

crónica, pues el periodista está obligado a visitar a todos los involucrados en el hecho que

narra, conocer sus impresiones sobre el hecho, así como identificar cualquier elemento que

le permita desarrollar correctamente su trabajo. Sin embargo, en ese proceso también puede

quedarse un cabo suelto, una persona sin entrevistar, un lugar sin visitar, debido a cualquier

información incorrectamente recibida o comprendida, y aquello también puede ser motivo

para recibir una sanción, en los términos que se establece en la norma.

4.2.4 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y la crónica periodística

Romel Jurado: al entender la crónica como un género periodístico informativo, porque

posee informaciones que deben ser demostradas porque afectan los derechos de otras

personas y tienen implicaciones legales. Por lo tanto, las informaciones que se encuentren

en la crónica deben ser legalmente demostradas para tomarse como ciertas. De esta

manera, el autor es responsable por esas afirmaciones. No obstante, cuando la crónica se

encuentra en sitios web autónomos, está fuera de la jurisdicción de la ley, y por lo tanto, no

es regulada por ésta. Piensa que los cronistas famosos del país siguen haciendo sus textos

de la misma manera de antes, quizás un poco más ácidas que antes. La diferencia es el

cambio de plataforma: ya no lo hacen en los medios impresos, ahora lo hacen en blogs.

Gustavo Abad: afirma que la ley posee un marco positivista que quizás pueda restringir y

aplacar los impulsos cualitativos que representa la crónica, por ende, asegura que la ley

puede desincentivar las narrativas como ésta. "Por un lado te restringe, pero por otro lado

te obliga a buscar recursos lingüísticos que digan lo mismo sin la posibilidad de ser

acorralado" (Entrevista Abad, 2015). Sin embargo, cree que es la época de la crónica,

porque aunque la ley la desincentive, la crónica permite encontrar soluciones lingüísticas a

las realidad, lo cual no puedes hacer a través de la noticia. Cree que después de la

implementación de la ley, ha obligado que los periodistas hagan crónicas con

informaciones más amplias y con discursos más organizados, aunque a la vez haya una

fuerza que los restringe a escribir ciertas cosas por temor a ser objeto de un enjuiciamiento.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

38

Edwin Ulloa: afirma que la crónica no es vulnerable a interpretaciones, porque este género

no es igual al de opinión. "La crónica es una escritura de alta calidad en donde se mezcla lo

narrativo con la noticia. En la crónica no prevalece la opinión" (Ulloa, 2015). A su vez,

cree que la crónica no ha cambiado, solo que han equivocado sus procedimientos, y se

refirió a Roberto Aguilar, que considera que él hace activismo político y no crónica.

Carlos Yánez: Piensa que la crónica es una pieza periodística complicada y que a

diferencia de la literatura, la crónica es real. Es un estilo narrativo, pero la construcción del

texto es real y por lo tanto requiere de la veracidad en la información, contrastación, etc. la

única diferencia es la forma de narración. "La riqueza de la crónica es que con dulzura,

elegancia y texto bonito puedes decir una información real" (Yánez, 2015). Afirma que no

ha cambiado sus escritos después de la emisión de la ley.

Orlando Pérez: este periodista opina que lamentablemente no se le ha dado el impulso

debido a la crónica en el país. Asegura que este género periodístico tiene mucho del punto

de vista del cronista, no obstante, debe cumplir con los principios deontológicos y tiene que

contar con fuentes confirmadas e investigación. Piensa que algunos periodistas han

abusado de ella para publicar sus opiniones sin investigación.

4.2.5 Opiniones generales sobre la Ley Orgánica de Comunicación y la libertad de expresión

Romel Jurado: Considera que no se viola la libertad de expresión, solo están en juego los

intereses de los medios por publicidad, por la frecuencia del espectro radioeléctrico y por

incidencia política que anteriormente tenían los medios.

Gustavo Abad: Piensa que la ley no limita la libertad de expresión, considera sano que las

actividades sean reguladas, sin embargo el uso que se le da a la ley para perseguir y

amedrentar sí limita el derecho a la expresión.

Edwin Ulloa: No siente que viola la libertad de expresión, piensa que más bien ha sido

saludable, porque ha proporcionado precisión y contrastación de la noticia.

Carlos Yánez: Considera que es decisión del lector o el televidente cambiar un canal o leer

otro periódico, como ciudadano tienes la oportunidad de saber qué lees y qué desechas,

gracias a eso, la ley ha fortalecido la conciencia periodística y la libertad de informarse y

expresarse.

Orlando Pérez: Piensa que la ley no restringe la comunicación, más bien promueve los

derechos ciudadanos de ésta.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

39

Planteados estos elementos, se presenta a continuación una matriz de análisis sobre los

aspectos positivos y negativos de la Ley de Comunicación.

4.3 Análisis de los elementos positivos y negativos de la Ley de Comunicación

Dimensión

de Análisis

Entrevistado Valoración

negativa

Valoración positiva Comentarios

Comentarios

generales

sobre la

LOC

Romel Jurado Apunta que es una

buena ley que ha

democratizado la

información y mejo-

rado el periodismo

en el país.

Todos los entrevis-

tados acotan que la

LOC es una buena

ley y que era necesa-

ria. Sin embargo, los

periodistas entrevis-

tados sí tuvieron

algunas críticas. Uno

rechazó el uso polí-

tico represivo de la

ley con artículos

como el Lincha-

miento mediático. El

otro también men-

cionó la ley del lin-

chamiento mediáti-

co, además de opinar

que sentía que la ley

no estimulaba el

periodismo, además

de cuestionar el pa-

pel de los organis-

mos reguladores.

Gustavo Abad Rechaza el uso

político de la ley.

Afirma que la ley es

buena en el papel.

Edwin Ulloa Es una buena ley que

mide los excesos que

comenten ciertos

medios.

Carlos Yánez Aplaude la ley ale-

gando que todas las

actividades sociales

están reguladas y la

comunicación en

Ecuador debe regu-

larse

Orlando Pérez Opina que la ley

no estimula el

periodismo. Criti-

ca la designación

de la comunica-

ción como servi-

cio público, al no

Aplaude la ley al

acotar que garantiza

los derechos comuni-

cacionales de los

ciudadanos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

40

Dimensión

de Análisis

Entrevistado Valoración

negativa

Valoración positiva Comentarios

cumplirlo los

funcionarios pú-

blicos al no que-

rer dar declara-

ciones, y la fun-

ción de los orga-

nismos regulado-

res.

Ejercicio de

ciertos pe-

riodistas

Romel Jurado Los medios siem-

pre van a opinar

que le lay ese

negativa porque

les es inconve-

niente para sus

fines.

Muchos integrante de

los medios que criti-

can la ley la han usa-

do a su favor

Todos los entrevis-

tados reconocen las

represalias a perio-

distas, no obstante,

hay diferentes pun-

tos de vista sobre la

interpretación de

estas represalias.

Unos lo ven como

algo justo y otros

como ataques a los

periodistas. Todos

coinciden que gra-

cias a la ley hay más

responsabilidad al

momento de manejar

la información y más

cuidado al tratar la

noticia.

Gustavo Abad Condena la acción

del gobierno en

acallar las voces

disidentes por

medio de la ley

Edwin Ulloa Opina que tal vez

haya excesos en

la ley.

Justifica los excesos

alegando que los

medios privados se

lo han ganado de

alguna manera.

Carlos Yánez Aprueba las acciones

de la ley en contra

ciertos periodistas

que considera que

han cometido delito

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

41

Dimensión

de Análisis

Entrevistado Valoración

negativa

Valoración positiva Comentarios

de injuria.

Orlando Pérez Hay prácticas

periodísticas que

realizaba en su

medio que ante-

riormente hacía

como opción y

ahora lo hace

como obligación

por la ley.

Gracias a la ley ahora

los periodistas ejer-

cen con mayor res-

ponsabilidad.

Autocensura Romel Jurado Afirma que la ley no

promueva la auto-

censura.

Solo uno de los en-

trevistados piensa

que hay autocensura

en la ley. Los demás

expertos niegan este

ámbito aunque cada

uno le da una expli-

cación diferente:

bien sea porque la

ley la prohíbe o por-

que creen que ahora

los periodistas son

más responsables

antes de emitir una

información.

Gustavo Abad Afirma que pro-

ducto de las ac-

ciones intimidato-

rias de la ley, sí

hay autocensura y

la entiende.

Edwin Ulloa Afirma que la ley no

lleva a la autocensu-

ra, pero sí pide más

ética a los periodis-

tas.

Carlos Yánez Cree que los perio-

distas ahora trabajan

con más responsabi-

lidad.

Orlando Pérez No hay autocensura.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

42

Dimensión

de Análisis

Entrevistado Valoración

negativa

Valoración positiva Comentarios

Afirma que antes en

los medios había más

autocensura por mo-

tivos económicos de

anunciantes.

Crónica

Periodística

Romel Jurado Corrobora que la

crónica es un género

periodístico informa-

tivo y por tanto está

regido con toda la

normativa de le ley.

No se puede difamar,

etc.

Todos los expertos

coincidieron en que

la crónica no es un

género de opinión y

que ésta obedece al

marco de la infor-

mación, la cual debe

ser veraz. No obstan-

te, dos de los entre-

vistados sí acotaron

que la ley no fomen-

taba la escritura de la

crónica.

Gustavo Abad Piensa que la ley

restringe la cróni-

ca, pero a la vez

en un recurso para

no sentirse acorra-

lado.

Afirma que la ley

desincentiva la

crónica.

Gracias a la ley ha

obligado que la cró-

nica sea más amplia

y con recursos más

refinados

Edwin Ulloa Considera que ciertos

periodistas hacen

activismo político y

no crónica. Ésta se

debe regir por la ley.

Carlos Yánez La crónica requiere

de toda la veracidad

de la información, la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

43

Dimensión

de Análisis

Entrevistado Valoración

negativa

Valoración positiva Comentarios

única diferencia es la

presentación refinada

que tiene.

Orlando Pérez Siente que no se

impulsa el ejerci-

cio de la crónica.

Piensa que la ley no

restringe la crónica y

que debe cumplir con

los requisitos infor-

mativos.

Libertad de

expresión

Romel Jurado No se viola la liber-

tad de expresión.

Todos los entrevis-

tados afirmaron que

la ley no viola la

libertad de expre-

sión. Unos añadieron

que favorece la liber-

tad de comunicación

ciudadana y otro

comentó que más

bien la ley la fortale-

cía.

Sin embargo, un

entrevistado sí acotó

que el uso de la ley

sí puede perjudicar

la libertad de expre-

sión.

Gustavo Abad Limita la libertad

de expresión el

uso de la ley.

La ley en el papel no

limita la libertad de

expresión.

Edwin Ulloa No viola la libertad

de expresión.

Carlos Yánez Fortalece la libertad

de expresión.

Orlando Perez Promueve los dere-

chos ciudadanos de

comunicación.

Fuente y elaboración: Maytte Lucero

4.3.1 Elementos positivos de la Ley de Comunicación

A continuación, se destacarán los elementos positivos de la ley que más comunes entre los

entrevistados:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

44

Gracias a la ley de comunicación hubo una democratización de la información.

Todos coinciden que la comunicación social en Ecuador necesitaba de una ley.

Fomenta el derecho a la comunicación e información de la ciudadanía.

La ley refuerza el periodismo responsable.

4.3.2 Elementos negativos de la Ley de Comunicación sobre la crónica periodística

En este ámbito, hubo pocos aspectos negativos que se señalaron sobre la Ley de Comunicación y la

crónica periodística, sin embargo, resaltaron los siguientes:

La crónica no se puede ver como una escritura de opinión, debe cumplir con los elementos

de veracidad de la información que requieren los otros géneros periodísticos.

Algunos coincidieron de que la ley no promueve la escritura de la crónica. No obstante,

ésta se ha convertido en una alternativa periodística para tocar ciertos temas.

Para algunos periodistas la crónica ha cambiado de plataforma, gracias a que la ley de

comunicación no regula las páginas web autónomas, los blogueros han crecido y su crónica

en estos espacios no ha disminuido.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

45

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La ley de comunicación ha tenido un impacto importante en los diferentes ámbitos que involucran

el manejo de la información pública: la información, la opinión, el entretenimiento, etc. en los

medios de comunicación.

En esta investigación se procuró indagar, específicamente, sobre la incidencia que tiene la Ley de

Orgánica de Comunicación sobre un género específico, la crónica periodística.

Al investigar sobre los conceptos teóricos de la crónica y al realizar la entrevista a los expertos en

la materia, se tomó conciencia de la complejidad de este género. Más allá del uso de géneros

literarios dentro de su comunicación, éste debe ser veraz y consistente al momento de transmitir la

información. Los ornamentos literarios no pueden opacar la realidad periodística, pero sí se pueden

tomar ciertos recursos literarios para resaltar o condenar ciertos elementos de la narración.

Sin duda, como afirma uno de los expertos, cada quien le imprime su visión, su madurez y sus

conocimientos a la crónica periodística (Pérez, O; 2015). No obstante, esto no la convierte en una

opinión, el punto de vista está allí, la observación como sujeto se encuentra allí, pero también la

ética periodística.

Todos los entrevistados coincidieron en que la normativa hacia la comunicación era necesaria. A

pesar de las diatribas, hay elementos rescatables en la ley que todos los expertos, incluso los más

críticos, asumieron como ciertos.

Hay tres elementos que se rescatan después de esta investigación: 1) como bien afirmaron los

expertos siempre es necesario una normativa que regule y guíe el correcto ejercicio del periodismo;

2) los periodistas deben mantener en todo momento sus principios deontológicos y éticos; 3) la

crítica es necesaria, es necesario cuestionarse los elementos que están alrededor y esas críticas se

deben aceptar o debatir, pero no callar.

Considerando los cambios en la normativa legal vigente en materia de comunicación en el Ecuador,

los cronistas se enfrentan al dilema de cumplir con la norma y cumplir con su pasión, lo cual se

hace particularmente especial en el caso de la crónica.

Por tanto, la labor del cronista también se somete al escrutinio del poder público, pues sus crónicas

no prescinden de la subjetividad, interpelando la realidad. La labor cotidiana del cronista puede

verse obstaculizada cuando se trate de formular una apreciación sobre un hecho cualquiera, más si

se trata es un hecho de corrupción o negligencia de las autoridades públicas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

46

La autocensura es uno de los principales problemas que puede enfrentar un periodista en su ejerci-

cio profesional. Si bien el contraste de la información resulta crucial en el ejercicio de cualquier

actividad periodística, y aquello es más marcado en la crónica, cualquier imperfección en su trabajo

puede ser motivo para recibir una sanción, en los términos que se establece en la norma.

Los cronistas ecuatorianos han visto la ley como una oportunidad de incentivar su proceso creativo,

de este modo, muchos cronistas han recurrido a un lenguaje más rico e imaginativo para denunciar

lo que consideran errado sin que esto les afecte a nivel legal.

Por último, se valora especialmente, el contraste de las diversas opiniones de los expertos sobre un

tema específico. Esto favorece su comprensión y brinda un panorama más amplio y sólido sobre el

tema investigado.

5.2 Recomendaciones

Antes de realizar cualquier incidencia de una ley, es necesario estudiar el contexto histórico

por la cual surgieron. Esto ayudará al momento de formulación de preguntas y de conocer,

específicamente, cuál es el objetivo fundamental de la investigación.

Para hacer un análisis de la ley con más profundidad, se puede incluir más entrevistados de

los diferentes ámbitos políticos y de medios para profundizar sobre los contrastes de

opiniones.

La Ley de Orgánica de Comunicación toca muchos otros aspectos de la comunicación, para

otras investigaciones, se sugiere incluir otros aspectos que contemple la ley, como las

noticias, publicidad, entre otros.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Abril, V. (1999). Natividad: periodismo de opinión. Madrid: Síntesis.

2. Acevedo, A.; López, A. (2000). El proceso de la entrevista. México: Limusa.

3. Acosta, A.; Martínez, E. (2009). El buen vivir, una vía para el desarrollo. Santiago:

Universidad Bolivariana.

4. Albert, P. (1990). Historia de la prensa. Madrid: Rialp.

5. Albert, P. (2010). Histoire de la presse. París: Qué sais-jé

6. Amado, A.; Castro, C. (1999). Comunicaciones públicas: modelo de la comunicación

integrada. Buenos Aires: Temas.

7. Armentia, V. (2003). Fundamentos de periodismo. Barcelona: Ariel.

8. Asamblea Constituyente. (2008). Informe sobre la Constitución de la República. Quito:

Vlex.

9. Asamblea Nacional. (8 de Agosto de 2012). Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

10. Avilés, E. (16 de Mayo de 2014). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el 20 de

Octubre de 2015, de Periodismo:

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1730&

11. Ayala, E. (6 de Julio de 2012). Recuperado el 21 de Enero de 2016, de La prensa en la

historia del Ecuador: una breve visión general:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3016/1/Ayala-CON-002-La%20prensa.pdf

12. Ayala, E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión general. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

13. Beltrán, L. (12 de Noviembre de 2004). La ética periodística en Bolivia: situación y

perspectiva. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de

http://www.saladeprensa.org/art534.htm

14. Benito, A. (1973). Teoría general de la información. Madrid: Riap.

15. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

48

16. Bernal, M. (1997). La crónica periodística. Tres aproximaciones a su estudio. Sevilla:

Padilla.

17. Bowra, C. (1968). Introducción a la literatura griega. Madrid: Guadarrama.

18. Calzadilla, I. (2005). La nota. La Habana: Torriente.

19. Celi, E. (25 de Enero de 2014). En seis meses la Supercom puso siete sanciones. El

Comercio, pág. 4.

20. Colín, M. (1999). Introducción a la entrevista psicológica. México: Trillas.

21. Constituyente, A. (2008). Constitución de la República. Montecristi: Asamblea Nacional

Constituyente.

22. Cortés, A. (2012). Relaciones entre periodismo y literatura: fusión sin confusión. Red

Iberoamericana de comunicación, México: Trillas.

23. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III) (Asamblea

General de las Naciones Unidas 10 de diciembre de 1948).

24. Diario La Hora. (16 de abril de 2014). SUPERCOM desechó denuncia de linchamiento

mediático en contra de Diego Oquendo. Ecuador Inmediato.

25. Ecuador, Asamblea Nacional. (25 de junio de 2013). Ley Orgánica de Comunicación.

Quito: Registro Oficial No. 22 del 25 de junio de 2013.

26. El Comercio. (30 de agosto de 2012). Cronología de hechos que llevaron a Emilio Palacio

al asilo. El Comercio.

27. El Comercio. (6 de octubre de 2014). La Supercom sanciona a la serie 'La Pareja Feliz'.

El Comercio.

28. El Universo. (9 de febrero de 2015). Caricaturista Bonil compareció en la Supercom. El

Universo.

29. El Universo. (22 de Julio de 2015). Hubo linchamiento mediático contra el actor David

Reinoso, determinó la Supercom. El Universo.

30. Entrevista Abad, G. (12 de 2015). Análisis sobre la Ley Orgánica de Comunicación. (M.

Lucero, Entrevistador)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

49

31. Entrevista Jurado, R. (Diciembre de 2015). Análisis sobre la Ley Orgánica de

Comunicación. (M. Lucero, Entrevistador)

32. Entrevista Pérez, O. (2015). Análisis sobre la Ley Orgánica de Comunicación. (M.

Lucero, Entrevistador)

33. Foro de periodismo argentino. (2007). Periodismo de calidad: debates y desafíos. Buenos

Aires: La Crujía.

34. Fundación Telefónica. (2007). Periodismo en la era de internet. Madrid: Ariel.

35. García, G. (1995). Relato de un náufrago. México D.F.: Diana.

36. Gil, J. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje

desde la historia al periodismo interpretativo. Buenos Aires: Global Media Journal.

37. Gómez, X. (2014). ¿Cómo se construye la crónica periodística?: Análisis de contenido

de la crónica periodística. Saarbrüken: OmniScriptum.

38. Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOC.

39. Herrán, M.; Restrepo, J. (1999). Ética para periodistas. Bogotá: Argelia.

40. Informe sobre la Constitución de la República. (2008). Ecuador.

41. Hernando, M. (2013). Informe sobre la Libertad de Prensa en Ecuador 2013. Quito:

International Press Institute.

42. Jurado, R. (2008). La elaboración de la nueva legislación en comunicación del Ecuador.

Quito: Quipus.

43. La Gente. (27 de junio de 2014). Ley de Comunicación da resultados. Recuperado el 22

de octubre de 2014, de http://www.revistalagente.com/2014/06/27/ley-de-

comunicaci%C3%B3n-da-resultados/

44. Ley Orgánica de Comunicación, R. O. 22, Tercer suplemento (Asamblea Nacional 25 de

junio de 2013).

45. Ley Orgánica de Educación Superior, R.O. 56 (Asamblea Nacional 12 de agosto de

2013).

46. Maletzke, G. (1991). Sicología de la comunicación social. Quito: Quipus.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

50

47. Martín, V. (1968). Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo. Análisis

diferencial. Madrid: Limusa.

48. Martínez, A. (1974). Periodismo. Géneros. Madrid: Letras

49. Mcquail, K. (2005). Mass communication theory (5ta. ed). London: Sage publications.

50. Montúfar, C. (16 de Mayo de 2011). Análisis de la primera fase de la Revolución

Ciudadana 2007-2010 una sola fuerza política. Recuperado el 7 de Diciembre de 2015,

de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3817/1/PI-2011-02-Mont%C3%BAfar-

Rafael%20Correa.pdf

51. Móntufar, C. (8 de Mayo de 2013). Comunicación: de derecho a servicio público análisis

de la última versión del proyecto de ley orgánica de comunicación. Recuperado el 17 de

Enero de 2016, de https://lamordazaec.files.wordpress.com/2014/04/anc3a1lisis-de-la-

c3baltima-versic3b3n-de-ley-de-comunicacic3b3n-cc3a9sar-montc3bafar.pdf

52. Mott, F. (1993). Una prensa libre: la historia del periodismo. México: Trillas.

53. Ortega, F.; Humanes, M. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión.

Barcelona: Ariel.

54. Ortiz, E. (16 de Junio de 2011). La crónica: lo que es, y lo que no es. Recuperado el 8 de

Noviembre de 2015, de

http://www.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.pdf

55. Pedraza, G. (2008). Grandes crónicas periodísticas. Córdoba: Comunicarte.

56. Peñaranda, R. (2000). Géneros periodísticos ¿qué son y para qué sirven? Buenos Aires:

Crónicas.

57. Pérez, M. (1991). Hacia una ética de la comunicación social. Colombia: Revista Signo y

Pensamiento.

58. Punín, M. (6 de Noviembre de 2011). Rafael Correa y la prensa ecuatoriana. Una

relación de intrigas y odios. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de Razón y Palabra:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia3parte/37_Punin_V75.pdf

59. Rabascal, C. (Dirección). (2014). Pulso Político [Película].

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

51

60. Restrepo, J. (2004). El zumbido y el moscardón: taller y consultorio de ética periodística.

México: Fondo de cultura económica.

61. Rigoberto, A. (2003). ¿Qué es el reportaje? (entrevista) para el curso Técnica de la

Información II. República de Panamá: Las Tablas.

62. Rincón, O. (2010). Centro de competencia para América Latina. ¿Por qué nos odian

tanto? Estado y Medios de comunicación para América Latina. Bogotá: FES.

63. Rivadeneira, R. (1994). Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la

comunicación. México: Trillas.

64. Rodríguez, C. (2005). Las crónicas: algunas ideas sobre la credibilidad en el periodismo

interpretativo. Tenerife: Universidad de la Laguna

65. Rotker, S. (2005). La Invención de la crónica, México. México: Fondo de cultura

económica.

66. Schulze, I. (2004). La prensa escrita en los principales países occidentales. En C. Barrera,

Historia del periodismo universal (págs. 169-226). Barcelona: Ariel Comunicación.

67. Sociedad Interamericana de Prensa. (26 de Mayo de 2014). Recuperado el 28 de

Noviembre de 2015, de Declaración de la SIP:

http://www.sipiapa.com/v4/index.php?page=det_informe&asamblea=24&infoid=374&idi

oma=sp ( 13-12-2014)

68. Sorj, B. (2012). Democracia y Medios de Comunicación: Más allá del estado y el

mercado. Argentina: Plataforma democrática.

69. Soto, L. (2011). Investigación y tipos de investigación. Recuperado el 25 de Octubre de

2014, de http://es.slideshare.net/lili369/investigacin-y-tipos-de-investigacin

70. SUPERCOM. (2015). Amonestación escrita para Canal Uno y RTS por denuncia de AU-

D. Recuperado el 14 de Enero de 2016, de http://www.supercom.gob.ec/es/sala-de-

prensa/noticias/565-supercom-resolucion-aud-canaluno-rts-martingalarza-honra-

reputacion

71. Ulibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje. México: Trillas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

52

72. Ulloa, E. (2015). Análisis de la Ley Orgánica de Comunicación. (M. Lucero,

Entrevistador)

73. Vivaldi, M. (1997). El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS.

74. Yáñez, C. (2014). Premio CIESPAL de crónica 2014. Quito: Quipus.

75. Yáñez, C. (Diciembre de 2015). Análisis de la Ley de Comunicación. (M. Lucero,

Entrevistador)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

53

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista Romel Jurado

¿Cuál es su opinión general acerca de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador y la

necesidad que hubo para que ésta sea expedida en el país?

Nuestro país tenía varios problemas estructurales en la materia de comunicación social. El primer

problema estructural fue denunciado por la comisión auditora de frecuencias en el año 2009, ésta

señaló que había una gran concentración de los medios de comunicación por un número reducido

de grupos familiares, concretamente 8 grupos familiares. Existía una enorme concentración de los

canales y medios de comunicación en pocas manos. Estas manos eran privadas y eran empresarios

que tenían otros intereses como en la banca tanto en otras actividades económicas y comerciales.

Esta propiedad concentrada hacía que la información que se difunda sea homogénea y hegemónica,

es decir, gentes con la misma visión de mundo, difundiendo información desde su perspectiva.

Por una parte, esta hegemonía y homogeneidad informativa se utilizaron como instrumentos de

estos poderes para cuidar sus propios intereses y potenciarlos. También se utilizaron como un arma

para neutralizar a las personas que consideraron sus enemigos o sus adversarios personales. Y

además se utilizaron para tener una enorme influencia en los poderes públicos.

Otro problema estructural que es también consecuencia de esta concentración de propiedad es el

silenciamiento de las mayorías, eran 8 grupos económicos enormes que colonizaron todos los

medios de comunicación y homogeneizaron el discurso informativo, no el de entretenimiento, no el

de cultura, no el deportivo, el informativo, es decir, el que pertenecía a información de relevancia

pública, aquella que los ciudadanos usamos para tomar decisiones tanto en lo público como en lo

privado.

Esta colonización de la información de relevancia pública, utilizada a favor de sus intereses

producía una especie de silenciamiento de las grandes mayorías, una sola voz hablaba, todos los

demás escuchábamos y estábamos silenciados. Por otra parte, las empresas de comunicación se

gestionaban como negocios privados olvidando la función social de los medios de comunicación y

su papel en las democracias.

Eso significa que en lugar de tener comunicadores sociales o periodistas, que son intelectuales que

decodifican y muestran la realidad de forma accesible a los ciudadanos, en lugar de tenerlos tenían

aprendices de periodistas que en lugar de darles tiempo para construir la nota periodística había un

apuro de la publicación, una persecución de la primicia sin contrastación ni verificación. Además se

sustituía el hecho noticiado por las declaraciones de los hechos noticiados. Estos aprendices de

periodistas con poco tiempo, corrían detrás de las autoridades públicas para pedirles su opinión y

eso consideraban que era la noticia, cuando la noticia era otra, no la declaración del funcionario

público.

Esta mala calidad de la información de la relevancia pública, basada necesidades económicas

también afectaba a los ciudadanos porque ellos deciden según la información pública que nos

entregan, si la información pública es de mala calidad, nuestras decisiones son de mala calidad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

54

Finalmente, había una relación asimétrica de poder entre los ciudadanos y los medios de

comunicación. Los medios podían decir cualquier cosa de cualquier ciudadano, tengan o no

pruebas, y estas afirmaciones nunca tenían que ser demostradas, el poder de los medios era

omnímodo e incontestable, y el poder de algunos presentadores de televisión era omnímodo e

incontestable.

Ahora la ley de comunicación trata de equilibrar esa relación asimétrica, los ciudadanos pueden

interpelar a los medios de comunicación y pueden pedir rectificaciones y réplicas a los medios de

comunicación. Hay consecuencias jurídicas si la información que estos difunden no es

suficientemente verificada y contrastada, es decir, imprecisa e injuriosa.

Por todas estas razones era necesario implementar una ley de comunicación.

Desde mi perspectiva, la ley de comunicación tiene tres grandes propósitos:

El primer gran propósito es afectar la estructura de propiedad de los medios de comunicación

modificar esa estructura de propiedad. Ahora está colonizada principalmente por grandes grupos

económicos privados. La idea según lo propone la ley es que las frecuentas del espectro

radioeléctrico y los medios de comunicación que las usan se distribuyan de manera más equitativa.

33% medios públicos, 36% medios privados y 34% medios comunitarios. Afectar la estructura de

propiedad implica democratización de la propiedad pero también democratización de la

información porque hay más voces, pluralidad, más puntos de vista, más diversidad informativa.

La otra está relacionado con la calidad de la información de relevancia pública. Siempre ha sido

una buena práctica verificar, contrastar y ser precisos. Esta es una buena práctica periodística, pero

no todos la realizaban, porque la desconocían o no tenían el tiempo o porque se veían presionados

por no realizarla o porque no querían. Habían cierta discrecionalidad sobre estas exigencias del

buen hacer periodístico. Ahora no hay esa discrecionalidad, la ley establece que la información

debe ser verificada, contrastada y ser precisa, si no se cumplen estos requisitos hay un derecho a

rectificación. Si no es conseguida por el medio puede ser pedida superintendencia de información y

comunicación. Si no quieren hacer caso, la superintendencia obliga a la rectificación y obliga a la

petición de disculpas públicas y reconocer que hubo una violación del derecho, si se reitera este

tipo de violaciones se imponen ciertas sanciones administrativas.

Ahora tienes un mecanismo institucional que obliga a la corrección procedimental en la

construcción de la información de relevancia pública y eso mejora la calidad de la información de

relevancia pública.

Y la otra cosa es la existencia de una institución que puede obligar a los medios a rectificar sus

errores. La relación asimétrica del poder que existía entre los medios de comunicación y los

ciudadanos se ha equilibrado. Cualquier ciudadano puede pedirle una copia una copia de la

programación o publicación a un medio y puede formularle una denuncia o una queja a la

SUPERCOM. Ahora puede pedirle directamente a los medios y pedir la rectificación, muchos

medios de comunicación ahora están aceptando las rectificaciones porque no quieren ser

procesados administrativamente.

Estas son cosas que estructuralmente han modificado, la propiedad de los medios, la calidad de la

información pública y la relación asimétrica de poder que antes existía. Eso me parece un logro y

un cambio sustancial en la mejoría de la gestión de la comunicación social en nuestro medio.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

55

¿No crees que hubo una correcta socialización de la ley o solo se opusieron porque venían del

oficialismo?

Los medios de comunicación existentes pueden perder muchas de las frecuencias que han tenido

por 30 o 40 años. Las frecuencias soy muy valiosas. Si un medio de comunicación vale 10 con

frecuencias, vale 3 sin frecuencias. Hablamos de cientos de millones de dólares. Esa es una buena

razón por la cual los medios de comunicación no quiera a la ley de comunicación.

Por otra parte, antes eran un poder incontestable, no había ninguna autoridad pública que les

pudiera decir nada, no había ningún ciudadano que les pudiera decir nada, ahora se les interpela, se

les cuestiona, se les contesta. Han perdido capacidad de influencia de los medios públicos y los

ciudadanos, por eso no quieren a la ley de comunicación. Finalmente, cuando hay sanciones

administrativas, o tienes que rendir cuentas legalmente o hay controles sobre la producción y la

calidad de la producción que realizas eso interviene en tu discrecionalidad para producir estos

rumores falsos o para ganar poder político o influencia frente al estado y frente a los particulares

prevalido de la posibilidad de decir cualquier cosa sobre ellos, esto ya no lo tienen, por eso no

quieren a la ley de la comunicación.

Ellos tienen la posibilidad de comunicarse diariamente con los ciudadanos, ¿tú crees que van a

publicitar los aspectos positivos de la ley de comunicación? No. Van a decir que es mala, que es

negativa, que contrae las libertades, porque les está afectando sus intereses y van a pelear por

defender sus medios de comunicación, la potestad discrecional de decir lo que sea sobre cualquier

persona, por defender la potestad de influir tanto en los ciudadanos y los poderes públicos. Por

defender sus propios intereses económicos y corporativos de sus otras empresas y negocios a través

de los medios de comunicación y por utilizar a los medios de comunicación como una herramienta

de ataque a quienes consideran sus adversarios personales. No quieren perder estas posibilidades, y

por eso ataca a la ley de comunicación, atacan a quien la creó y a quien la aplica.

Pero aún los medios de comunicación que la atacan la han usado. El primer caso es el caso del

programa la pareja feliz. Este programa fue denunciado por un grupo ante la superintendencia y eso

ocasionó una sanción al canal y una pedida de disculpas públicas y una decisión del canal fue que

ya no se pase ese programa en ningún horario. En ese momento, Teleamazonas y el propio

conductor señalaron que la ley de comunicación era sumamente inconveniente. Posteriormente,

este conductor David Reinoso usó la propia ley de comunicación en contra de un medio por una

supuesta fabricación de una relación sentimental que la afectaba moralmente, un linchamiento

mediático, y ganó el caso. Y el medio de comunicación incautado tuvo que disculpase.

Otro caso paradigmático fue la de Ecuavisa, por efectos del Teletón la televisión pública hizo

algunas afirmaciones sobre la participación de Ecuavisa en el Teletón. Según Ecuavisa esas

informaciones fueron incorrectas, pidieron rectificación ante la Superintendencia y ganó el caso.

Nunca van a visibilizar que han usado la ley de comunicación para protegerse ante agresiones de

otros medios de comunicación. Siempre están promoviendo la idea de que la ley de comunicación

no sirve, salvo cuando la pueden usar para beneficiarse ellos mismos bajo sus propios intereses.

No se trata de legitimidad de la ley, no se trata de la capacidad para mejorar la comunicación social.

Se trata de una guerra mediática sobre qué quiere los medios de comunicación que piensen los

ciudadanos de la ley de comunicación. Lastimosamente, con poco análisis, algunos actores

académicos se han sumado a defender los intereses de los medios de comunicación.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

56

Y los ciudadanos, algunos

Depende, porque si te ha afectado algún medio de comunicación y ves que la ley te ayuda a

defender tus derechos, entonces te pones de lado de la ley, la usas y te defiendes.

Necesitas un proceso de empoderamiento, de hacerte dueño de los derechos que la ley te declara,

de hacerte dueño y de ejercerlos.

¿En cuánto a la crónica periodística? ¿Cómo crees que esto afectaría el hacer la crónica, de

que es de más libre creación del periodista en particular?

El artículo 60 de la ley de comunicación define una serie de contenidos que pueden ser difundidos.

Información, opinión, educativos, culturales, publicidad, deportivos y entretenimiento. Define

dentro de una de estas clasificaciones a la crónica. Si me dices que es de opinión, entonces yo

puedo hablar sobre la crónica como un contenido de opinión. Pero cuando la crónica contiene

informaciones que deben ser demostradas porque afectan los derechos de otras personas, cuando

hacen afirmaciones que tienen implicaciones legales para otras personas deja de ser opinión, se

convierte en información porque afirma unos hechos. Y esas afirmaciones impactan en los derechos

de otra persona, entonces uno no puede encubrir a guisa de crónica o de opinión un conjunto de

afirmaciones que deben ser legamente demostradas para dar esas afirmaciones por ciertas.

Si la crónica es un acto de narración que opina sobre los hechos narrados, solo opina, entonces no

tiene ninguna restricción por parte de la ley. Pero si en la crónica se incluyen afirmaciones que

deben ser demostradas porque hay consecuencias legales, entonces el autor de la crónica es

responsable por esas afirmaciones.

¿Cuándo esa crónica está en sitios web, cómo la ley de comunicación podría afectarles?

En el artículo 5 define cuáles son los medios de comunicación: radio, televisión, medios impresos y

periódicos, sistema de audio y video por suscripción y todas las proyecciones de estos medios en la

página web.

Los medios online autónomos no están regulados por la ley de comunicación.

¿Hasta qué punto la autocensura sería positiva?

¿Qué es censurar? Censurar es tratar de impedir, de modificar, de modelar una información antes

que circule por los medios de comunicación. Censurar es este intento de moldear la información

antes de que circule.

Cualquiera que haga censura para beneficiar a un tercero o para beneficiarse a sí mismo, lo dice el

artículo 18 de la ley de comunicación. Cuando alguien se autocensura, yo pensaría que es porque lo

que dice no es verificado, contrastado no es suficientemente documentado, porque no pueden decir

lo que les parece con respecto de afirmaciones legales.

Porque si uno tiene documentos, pruebas, testimonios, entrevistas, que respalden las afirmaciones

que se hacen uno no tiene que dejar de hacerlas, al contrario, el artículo 71 de la ley de

comunicación señala que es deber de los periodistas y medios denunciar los abusos de poder de los

poderes públicos y privados. Lo deben hacer de manera documentada de forma informada. Pero

están obligado hacerlo por mandato de la ley y por ética profesional. ¿Qué sentido tiene en un

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

57

periodista que conoce probadamente un hecho de corrupción o de abuso de poder público o privado

y no lo denuncia?

¿Y considerando que dicen que por qué no censuran al presidente cuando él en las sabatinas

cuando insulta y dice sobre algunas de las personas de oposición?

Hay ciertos actores que tienen un juez específico de una determinada jerarquía, y hay debates que

están protegidos. Haré el ejemplo con los legisladores, todo lo que se dice en el marco del debate

legislativo está protegido, los legisladores no pueden ser responsabilizados legalmente por ninguna

de las cosas que dicen dentro del debate legislativo. Eso ha producido por ejemplo, que dentro del

debate legislativo se digan unos a otros, acusaciones muy fuertes, incluso insultos, o difundan sobre

unos y otros información falsa, inexacta e incluso injuriosa. Pero ese debate no se puede tocar, está

protegido. Está protegido porque ese es el ámbito de la deliberación pública y cualquier restricción

podría afectar las conclusiones del legislativo que se expresan en la producción de leyes. Tampoco

se les puede enjuiciar por delitos penales con el ejercicio de su ejercicio de su trabajo legislativo,

ellos tienen un juez de alta jerarquía que es la Corte Nacional, y si quieres enjuiciarles en la Corte

Nacional necesitas autorización del pleno de la asamblea. Tienen un juez específico por el carácter

de asambleístas.

Tienes debates protegidos y tienes fueros. Hay otros actores del estado que también tienen fueros,

superintendentes, el procurador general, etc. En el caso del presidente de la república, cuando él

realiza las sabatinas, lo hace cumpliendo un mandato de la ley de participación ciudadana y control

social, que es rendir cuentas. Por lo tanto, las sabatinas son un acto de gobierno. Los actos de

gobierno pueden, en algún momento, violentar algún derecho, si esto sucediera, los actos de

gobierno que realice el presidente tienen solo dos canales para ser enjuiciados, el uno es la

Asamblea Nacional, y el otro es la Corte Nacional. Son actos de comunicación, pero son sobre todo

actos de gobierno en cumplimiento de una ley. Por lo tanto la Superintendencia en esta perspectiva

no es competente con respecto de lo que dice el presidente de la república.

¿Tienes conocimiento de cronistas que hayan cambiado su forma de hacer crónica desde la

expedición de la ley?

Tienes al Chino Hernández, a Aguilar y a Juan Carlos Calderón. Su crónica está más ácida que

antes, solo que cambiaron de plataforma., ahora lo hacen en línea y antes lo hacían a través de

medios impresos.

¿Cuál sería tu opinión que siempre le adjuntan a la ley de comunicación a la falta de libertad

de expresión del país?

Los intereses por publicidad, por la frecuencia del espectro radioeléctrico, por la capacidad de

incidencia política que tenían los medios de comunicación, ese poder que tenían sobre los

ciudadanos, todo eso es o poder o dinero, eso es lo que está en juego. Los medios de comunicación

no quieren perder eso.

¿Cómo consideras que es el trabajo de los medios públicos?

Los medios públicos no existían hasta el 2007. Solo existían los medios privados, homogeneización

y hegemonía. Creo que los medios públicos son una alternativa válida hacia esa hegemonía. Hablan

desde otro poder, el poder de lo público. Les falta todavía desarrollo e independencia, pero es

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

58

deseable tener medios públicos. Ningún medio público nació independiente y se mantuvo

absolutamente independiente, siempre fue permeable a la influencia del gobierno o a las

instituciones que los crearon. Independizarse de esta injerencia toma tiempo, hay que consolidar los

medios públicos, en lugar de ser tan duros, hay que ayudarlos a independizarlos más, y hay que

integrar los espacios que los medios públicos ofrecen para los ciudadanos. Es alejarle lo más

posible y lo más pronto posible de los poderes que lo crearon, eso en todos los estados como

Francia, EEUU, han tomado tiempo. Nosotros tenemos medios públicos desde 2007 y consolidados

realmente desde 2012. Tenemos 3 años de medios públicos trabajando a plenitud. 3 años no son

nada. Creo que los medios públicos juegan un papel importante para las democracias, y creo que el

papel de los ciudadanos es fortalecerlos, consolidarlos y procurar su independencia.

¿Qué crees que debamos hacer los periodistas para que la ciudadanía pueda empezar a

empoderarse de sus derechos y entenderlos y tomar posición?

Varias cosas, primero en el caso de los derechos de la comunicación, se ha emprendido en

campañas de socialización con dos estrategias: La primera, el propio superintendente en persona,

ha visitado las facultades de comunicación de las universidades tratando de explicar los alcances de

la ley de comunicación y explicando que muchas de las supuestas objeciones no son consistentes.

Pero hay una actitud de tomar la contraria, y ahí las dificultades de hacer entender la ley son

mayores. Pero hay un proceso de socialización. No solo en las facultades, sino a empresario de la

comunicación, a ciudadanos, a autoridades públicas y diferentes actores.

Hay una serie de pastillas comunicacionales que en la medida de lo posible la superintendencia está

difundiendo. La ley de comunicación está siendo políticamente defendida, pero a veces eso resulta

contraproducente, porque los ciudadanos creen que es herramienta solo del poder. La clave es

acercar a los ciudadanos a la ley de manera desprejuiciada.

Lograr este acercamiento implica un compromiso para entender la ley y entender si me favorece y

me perjudica.

Además de la educación individual que los ciudadanos pueden adquirir, está la construcción del

tejido social, organizativo. En los últimos años, por diferentes razones ha cambiado y se ha

deteriorado y tiene que reconstruirse. Por mucho tiempo han existido liderazgos políticos que

entienden la comunicación y política nacional de una manera, sin entender la complejidad del

presente y la proyección del futuro, han residido en el pasado. Un nuevo tejido social, entre

trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas, es necesario resignificar y articular las demandas

sociales conociendo las leyes que nos pueden ayudar a logarlas y proyectando esas ayudas en

mecanismos efectivos.

Hay un desafío de construcción de tejido social respecto de cualquier problema político y social, y

en el caso de la comunicación, respecto de la gestión de las frecuencias del espectro radioeléctrico,

respecto de la producción de la información de relevancia pública, y de los mecanismos que los

ciudadanos tienen para reclamar a los medios de comunicación cuando se equivocan de buena fe o

intencionalmente.

Hay un cambio cultural, no solo un cambio normativo que propone la ley de comunicación, e

implementar los cambios culturales toma cierto tiempo.

¿Una denuncia te hacen como periodista o en el medio?

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

59

En principio las personas somos responsables de lo que decimos, en algunos casos, la

responsabilidad por mandato de la ley se coloca en el medio de comunicación. El medio tiene que

rectificar el error. Hay responsabilidades personales en lo civil y lo penal y responsabilidades

administrativas en los medios.

Anexo 2. Entrevista Gustavo Abad

¿Cuál es su opinión general acerca de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador?

La LOC. Debe ser leída desde la política. Toda iniciativa encaminada a equilibrar fuerzas a evitar

desbalances en la vida social debe ser leído desde la política y no solo desde la comunicación.

Desde la política no ha sido un avance político. La ley no ha cumplido el objetivo político por el

que se supone que ha debido crearse. Porque políticamente la ley ha debido ampliar las

posibilidades y ampliar horizontes de participación social y de información.

Hay muchas demostraciones de que ha ocurrido lo contrario, en vez de ampliar horizontes,

garantizar oportunidades y derechos las ha restringido y ha servido para ajustes de cuentas

políticos.

Por ejemplo: el derecho a la réplica. El derecho a la réplica era una aspiración social, es una

aspiración social. Implicaba que el consumidor de medios, el ciudadano, tenga la oportunidad de

equipararse con el medio y que si alguna información lo afecta debía ejercer ese derecho para que

la información sea rectificada. En la práctica no ha ocurrido eso. El derecho a la réplica ha sido

usada por las autoridades del estado para contradecir a las críticas que por los ciudadanos afectados

por una mala información periodística.

En el caso del linchamiento mediático. Si un ciudadano denuncia irregularidades en la

administración pública, el funcionario denunciado puede enjuiciar al ciudadano bajo la figura del

linchamiento mediático. Usada así la ley está favoreciendo al aparato estatal, a la burocracia estatal

antes que a los derechos de los ciudadanos.

Mi balance político de la ley de comunicación es que lamentablemente, se supone que iba a ser una

ley para ampliar derechos y para garantizar oportunidades, o para permitir mayor expansión de las

posibilidades comunicativas y más bien ha sido usada políticamente para perseguir opiniones

disidentes de la opinión oficial.

¿En este sentido es la ley la que tiene falencias o cómo se le está utilizando y es necesario que

el país cuente con una ley de comunicación?

La ley de comunicación tiene que existir. Esa premisa inicial con la que algunos medios se

opusieron a la ley de comunicación que decía que “la mejor ley es la que no existe” eso es

insostenible. Esa es la ley de la selva no existe ley, por lo cual triunfa el más depredador, decir esto

es un retroceso civilizatorio.

La ley de comunicación ha sido una aspiración social. Yo siempre apoyé que exista una ley de

comunicación. El problema no es la ley el problema es el uso político de la ley. Ahí estamos

hablando de un problema de ética pública. Cuando tú usas una herramienta jurídica no para el

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

60

servicio ciudadano sino para el servicio del poder ahí un problema de ética pública. La ética

pública es el buen ejercicio del poder. El problema del Ecuador no es la existencia de la ley. El

problema no está en los enunciados de la ley sino en el uso políticamente interesado, fraudulento,

particular y dirigido que desde ciertas instancias del poder se le da a la Ley de Comunicación.

Estos intentos de controlar las redes sociales son usos intencionados por parte del poder para

acallar las voces disidentes; o estos intentos de enjuiciar a los blogueros. El problema no está la ley

el problema es la intencionalidad política con la que se usa le ley.

Cuando un ciudadano denuncia un mal procedimiento periodístico, la SUPERCOM solamente trata

el tema si es que eso le va a servir políticamente al gobierno. Eso en cuanto a medios privados, si tú

denuncias un mal uso de la información de un medio público, seguramente la SUPERCOM nunca

te va a tratar.

¿Entonces no hay nada que cambiar a los artículos no se prestan a subjetividades?

Todo es perfectible, si hacemos una revisión a la luz de lo que ha pasado probablemente hay algo

que cambiar, para evitar estas ambigüedades. Por ejemplo este tema del linchamiento mediático.

Seguramente, tendrá que ser cambiada en su enunciado para evitar o poner salvaguardias contra un

uso intencionado y manipulado del poder. Si es que se tratara de revisarlo se podría encontrar. En

principio, los enunciados tal como están podrían usarse de manera social. La revisión del enunciado

podría ser necesaria en determinado momento, pero incluso sin revisarlo la voluntad política podría

ser que no se use solamente para fines políticos del poder constituido sino para servicio ciudadano.

Entonces la revisión podría ser necesaria para evitar esto.

¿Usted cree que los periodistas han tenido que autocensurarse después de la vigencia de la

Ley de Comunicación?

Sí, evidentemente hay autocensura y se entiende. Nadie quiere tener un juicio en su vida. Aunque

seas inocente y que puedas demostrar hiciste bien tu trabajo, si tienes un juicio encima no vas a

estar tranquilo. Yo puedo entender a periodistas que no quieren tratar ciertos temas porque piensan

que lo van a enjuiciar

Hace poco se llevó a confesión judicial al periodista Roberto Aguilar, él es autor de un blog que se

llama “Estado de Propaganda”. El secretario de comunicación Fernando Alvarado lo llamó a

confesión judicial ¿Qué significa confesión judicial? Es que un juez le hace preguntas para que él

responda y dependiendo de sus respuestas el juez decide si es enjuiciado o no. Eso ya es un

problema, tener que estar acudiendo un juez es un acto intimidatorio que te perturba tu

cotidianidad. Si no asistes te pueden condenar por rebeldía, si asistes y el juego de palabras te hace

que te auto inculpes es un riesgo. Que te llamen a confesión judicial por escribir una opinión crítica

ya es un problema, alguien podría decir “no, prefiero callarme para evitar un problema con el

poder”.

En los medios de comunicación conozco testimonios, aunque no te puedo dar nombres ni datos

porque los conozco verbalmente. En los medios calculan mucho “este tema es muy importante,

pero seguro nos va a venir un juicio, queremos informar o queremos defendernos juicio” y muchos

prefieren bajar el tono y tocar el tema de manera superficial para evitar un juicio.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

61

En el Ecuador han sido enjuiciado periodistas como Javier Javier Bonilla, caricaturista. A él se le

exigían pruebas, cuando una caricatura se basa en la exageración, es una parodia. Al diario La Hora

se le ha enjuiciado y condenado no por lo que ha publicado, sino por lo que no ha publicado. El

alcalde de Loja dijo que su rendición de cuentas era importante y que al Diario La Hora al no

informar sobre eso había afectado los derechos de la ciudadanía. Entonces al Diaro la Hora los

condenaron no por publicar, sino por no publicar.

Respecto a la crónica periodística, cómo cree que ha afectado la crónica periodística con la

Ley de comunicación. ¿Afecta enmarcar la crónica?

Hay dos lecturas. La Ley de Comunicación tiene una inspiración positivista, considera que todos

los actos comunicativos pueden ser medibles o cuantificables, por eso se han puesto estos

parámetros de que sean verificable, veraz, oportuna, etc. Dentro de un marco positivista esto puede

restringir, puede aplacar los impulsos de hacer narrativas periodísticas más cualitativas. La Ley de

comunicación tiende a medir la información y comunicación en términos cuantitativos, cuántas

fuentes puso, cuántos cuadros tiene, etc. Cuando tienes una norma positivista, eso desincentiva a

realizar cosas cualitativas, y la crónica es más cualitativa que otra cosa. Desincentiva a las

narrativas que no tienen como norma lo cuantitativo. Sin embargo, esa misma condición puede ser

leída al revés. Como éste es un terreno positivista, que no puedo decir cosas, tengo que extremar o

desarrollar al máximo el otro terreno, que es el cualitativo, para poder decir lo que éste no me

permite.

En cuanto a narrativas, yo no diría que se puede decir que solamente es restrictiva o que impulsa,

yo diría que es la actitud que cada periodista o cada medio asuma ante la ley de comunicación. Una

ley que está dispuesta a medir todo, obliga a ser mucho más imaginativo en el lenguaje.

Actualmente, es difícil afirmar algo sobre “el gobierno de Rafael Correa” porque “el gobierno de

Rafael Correa” es una institución jurídica. Entonces si no quieres un juicio tendrás que decir el

oficialismo, el régimen. Te obliga a jugar más con el lenguaje, porque obliga a la narrativa a

resguardarse tienes menos posibilidades de decir las cosas con precisión.

Por un lado te restringe, dado que no quieres someterte a un modelo cuantitativo, pero por otro lado

te obliga a buscar recursos lingüísticos que digan lo mismo sin la posibilidad de ser acorralado.

¿Consideras que la crónica es más vulnerable a interpretaciones?

Me parece que ésta es la época de la crónica, porque permite encontrar muchas soluciones

lingüísticas a la realidad. Lo cual no ocurre con la noticia, ahí debes ser directo y preciso, y ahí te

puede caer el aparato estatal, mientras que la crónica te permite encontrar soluciones lingüísticas.

El periodista Roberto Aguilar dice: “el señor cabeza de zapato me quiere meter preso”, se refiere a

Fernando Alvarado con esa denominación, porque el mismo presidente de la república lo llamó así,

él cuanta una solución lingüística para no ser enjuiciado. De otra manera, este funcionario podría

acusarlo de difamación.

La crónica permite encontrar soluciones lingüísticas, a lo que desde otros ámbitos no podrías

nombrar. Recuerdo a una crónica en la que el titular era “rápidos y furiosos”, lo que estaba

queriendo decir, y lo demostraba en su narración, es que las autoridades del oficialismo hacen todo

precipitadamente y llenos de un espíritu de revancha, entonces lo hacen mal, porque cuando tú

gobiernas desde la emocionalidad y desde la revancha lo haces mal, entonces ese es un mal

desempeño, es una ineptitud. Para no decirles ineptos les dijo “rápidos y furiosos” que es una

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

62

alusión a una película. En esa medida la crónica permite eludir la espada de Damocles jurídica, el

problema es que le toca dejarlo en ese nivel lingüístico y no puede afirmar tajantemente ciertas

cosas.

En ese sentido la ley ha jugado en ambas direcciones, por un lado de desincentiva, y por otro lado,

te obliga a jugar con los recursos lingüísticos.

¿Entonces el cambio que se ha dado en la crónica ha sido positivo por la situación? Yo diría

que se ha mantenido, pero en ciertos casos. Gente como el pájaro Febres Cordero, como Roberto

Aguilar, como Martín Pallares han desarrollado unas narrativas que les permite seguir en el debate

público. Pero no todos los periodistas no tienen esa capacidad. Un periodista que recién comienza,

que no tiene gran manejo lingüístico puede sentirse cohibido. En cada caso particular la gente ha

decidido o callarse para evitarse problemas, o usar más la imaginación y los recursos lingüísticos.

En un caso donde la gente se calla evidentemente hay un balance negativo de la ley, en el otro

podría haber un balance positivo pero no gracias a la ley sino gracias a los periodistas con

experiencia, no los nuevos.

Incentivo para nuevas narrativas periodísticas como la crónica no hay incentivo de la ley, son los

periodistas que para poder eludir el peso jurídico de la ley han tenido que reinventar ciertos

lenguajes. Puede haber un cierto desarrollo de la crónica, no por la ley sino pese a la ley.

¿Personalmente de hacer crónica como ha sentido desde que tuvo vigencia la ley y después

cómo ha sido su apreciación personal de tu trabajo periodístico?

Yo escribo columnas para la revista Plan B. Yo escribo esos trabajos pensando en qué

implicaciones jurídicas podría tener una afirmación mía. Eso me ha motivado a ampliar y organizar

mejor el discurso y el lenguaje. También ha hecho que ciertos temas en los que yo quisiera decir

cosas, no pueda decirlos de manera afirmativa, porque entra en el terreno de lo judiciable. En mi

trabajo ha entrado lo mismo, hay una fuerza que me restringe a decir ciertas cosas por el hecho de

que podría ser objeto de un enjuiciamiento, pero al mismo tiempo me he visto en la necesidad de

construir un discurso más rico y más simbólico de lo que pasa. Entonces creo que lo uno queda

compensado con lo otro.

¿Y al hacer las cosas más simbólicas e interpretativas crees que se restringe a una ciudadanía

más informada y más leída?

En determinado momento podría, en que estés restringiendo el campo de la recepción de tu

mensaje, es el riesgo. Mientras escribes tienes que proponer una narrativa que sea comprensible

para todo el mundo.

El tener una ley de comunicación que todos sabemos que podría ser fácilmente usable en tu contra,

no es definitivamente una circunstancia favorable al periodismo. No es favorable que el periodista

escriba sintiendo que por cada frase puede caerte un juicio. Ahí entra en juego la fuerza ética y

moral del periodista. Pese a esta circunstancia lo voy a decir, y lo diré de la mejor manera para no

objeto de persecución política y para que mi mensaje sea legible y entendible para todo el mundo.

Quizás eso en algún momento pueda mejorar la calidad periodística.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

63

¿Esto fortalece el periodismo o debilita el nuevo periodismo?

Yo creo que de todas formas es una debilidad, lo ideal es que los periodistas salgan a ejercer su

oficio con libertad, sabiendo que esa libertad necesita de una responsabilidad. Libertad y

responsabilidad deben ser los valores que guían la acción de los periodistas sin necesidad de

hacerlo con miedo. Deberías hacerlo con libertad y responsabilidad per se y no porque hay una ley

que me puede caer.

Las nuevas generaciones de periodistas salen a ejercer su oficio sabiendo que hay una herramienta

jurídica que puede ser usada en su contra obligándolos a autocensurarse.

Lo positivo es que son conscientes de eso, saben el terreno que están pisando y por eso surgen

alternativas. Hace pocos años no era tan fuerte el discurso de los blogs. En los últimos años los

blogs han tomado mucha fuerza en el debate público. En esos blogs se están inventando nuevas

formas narrativas para explicar la acción del poder. A una restricción la gente se inventa una forma

de evadirla, no significa que la restricción sea favorable, lo destacado aquí es la actitud del

periodista y la ciudadanía para enfrentar esa situación desfavorable.

Los grandes análisis no vienen de los grandes medios, sino de aquellas zonas que eran marginales,

como distintos blogs de periodistas como Roberto Aguilar, José Fernández, Martín Valladares, etc.

En vez de ver las voces de los grandes medios se ven las múltiples voces de la ciudadanía. Esos

nuevos nichos de opinión pública a la larga crean una fuerza suficientemente grande. ¿Por qué al

gobierno le puede molestar tanto el blog de Roberto Aguilar? Él es solo una persona con una

computadora, él no tiene grandes contratos y no pueden vincularlo con grandes negocios, etc. Él es

un individuo con una capacidad para escribir, pero le duele tanto al poder que lo tratan de enjuiciar.

Estas pequeñas voces aisladas tiene una dimensión mayor.

¿Entonces crees que el argumento que dijo el gobierno que los medios tenían grandes

negocios que eran una mafia se cae?

Ahí se demuestra el falso discurso del oficialismo. El gobierno actual comenzó su ejercicio con un

discurso muy seductor, que era cuestionar el monopolio del relato social que tenían empresas

mediáticas. Las empresas mediáticas han sido cuestionables. Yo como periodista viví momentos

muy buenos de ejercicio de la libertad de expresión, pero había lo otro, explotación laboral, malas

condiciones de trabajo y ciertas presiones que te obligaban a censurarte, era un escenario muy

complejo de pelear. A la sociedad le pareció necesario crear una alternativa a eso y esa alternativa

fue la creación de los medios públicos.

El problema es que la creación de los medios públicos no significó una alternativa. Si los medios

públicos hubieran trabajado para suplir las deficiencias de los medios privados serian la alternativa.

Pero lo que hicieron los medios públicos fue copiar los vicios de los privados y ponerlos al servicio

del poder. Si los medios públicos hubiesen practicado un periodismo de la diversidad, de la

inclusión, de la crítica podrían decir que hacían periodismo distinto de los medios privados. Pero si

van a decir lo mismo, solo con la plata del gobierno entonces no hay avance. Ahí es cuando se

revela la falacia. Esa propuesta inicial que decía que iban a desmontar un sistema defectuoso de los

medios privados, a la larga fue una más que estrategia para no tener crítica, bajo el pretexto de que

aquí se hacía mal periodismo, lo que intentaba el oficialismo era eliminar cualquier señal de crítica

de parte de la prensa. Desprestigiar a la prensa fue una manera de desarticular a un contendor

discursivo. La prensa era un contendor del poder en términos comunicacionales e informativos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

64

Más que querer cambiar una situación, lo que querían era desarticular a un actor molesto y no tener

crítica. Al no tener crítica, todo lo puedes esconder. Cualquier denuncia de corrupción y de mal

manejo decían que era un invento de la prensa corrupta.

Cuando tienes ese escudo, puedes hacer lo que quieras. El gobierno no ha dejado claro muchas

cosas el verdadero costo de las obras públicas que ha hecho, los contratos a dedo del cual se le ha

acusado porque todo se ha reducido que es un invento de la prensa corrupta. Bajo ese paraguas

cualquier denuncia lo que hacen es estigmatizar. A la larga, en vez del gobierno querer mejorar el

periodismo, querían eliminar cualquier voz disidente, cualquier voz crítica. Ahí está la falacia,

tendríamos medios fuertes, más democráticos y periodistas más capacitados. Lo que tenemos ahora

son medios debilitados, periodistas despedidos y medios públicos consecuentes al discurso oficial.

Lo que puedo haber sido una reforma de periodismo de calidad, ha quedado un periodismo

sometido al discurso oficial y unos periodistas privados tratando de sobrevivir en circunstancias

sumamente difíciles.

¿Crees que hayan alternativas?

La alternativa tiene que venir del conjunto de la sociedad. Frente al fracaso de las políticas públicas

en algo es la sociedad la que debe reinventarse. La historia ha demostrado eso. Sino el fascismo

hubiera sido eterno, el nazismo, el comunismo, etc. Estos proyectos autoritarios se hubieran

quedado por siempre. Ha sido la resistencia social del sector maltratado que en algún momento

encontró la salida. La alternativa siempre está en la sociedad. Cuando el poder se intoxica de sí

mismo, cuando el poder hace de forma autoritaria y violenta, este sector se resiste y a la larga te da

la vuelta, si no, no se hubieran hecho las revoluciones.

La alternativa aquí está en la respuesta social que se da ante esta situación. En este momento ha

cobrado mucha vigencia las voces particulares, los grandes medios han quedado neutralizados y

han permitido el surgimiento de voces particulares y colectivos pequeños. Hay una serie de

colectivos pequeños que sumados todos hacen una fuerza.

¿Crees que leyes como la de comunicación o proyectos cómo los medios públicos deben

desaparecer o deben ser mejorados?

Creo que deben refundarse. La posibilidad de tener medios públicos es lícita y necesaria. El hecho

de que en Ecuador se hayan pervertido los medios públicos no significa que éstos hayan

desaparecido. Los medios públicos deben existir, lo que deben es cumplir otro rol.

Los medios públicos forman parte de una institucionalidad necesaria para una democracia. El

problema es que deberían cumplir ese rol y actualmente no lo están cumpliendo.

¿Igual en el caso de la ley?

No creo que exista un grupo de personas que pueda decir que están al margen de la ley. A mí me

parece sano que las actividades estén reguladas. Lo que no está bien es que esa ley sea usada para

perseguir, para amedrentar en vez de promover derechos.

Argentina tuvo una ley de medios absolutamente mal usada, perseguidora, encaminada por un

discurso oficial. ¿Qué paso? El pueblo le dio el voto a un representante de la derecha más voraz.

Cuando un pueblo decide tomar otro rumbo es porque está cansado del anterior. ¿Y por qué se

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

65

cansaron de los Kirchner en Argentina? Por el uso abusivo de las leyes. Si esa gente hubiera

propuesta un ejercicio del poder basado en la concertación social, en el respeto de las diferencias

probablemente la gente hubiera estado contenta y volvían a ganar.

Eso pasa en el Ecuador, los sondeos de opinión ya dicen que Correa está bajísimo. Cuando esto

pudo haber sido un proceso democrático inclusivo, sin necesidad de perseguir a la gente, de

amedrentar yo hubiese seguido apoyando iniciativas en ese sentido. Yo no podría tomar posición a

favor de un régimen que dice que está democratizando a la sociedad y al mismo tiempo enjuiciado

y metiendo presos a los que protestan. No hay coherencia política ante esto.

Esa es la lectura política que podría hacer de la ley de comunicación. Una ley ante todo se le da una

lectura política y luego se le da a lo técnico.

Anexo 3. Entrevista Edwin Ulloa

¿Usted cree que es necesario la ley de comunicación en el país?

Ante los abusos de la prensa privada y medios privados, si era necesario una ley, era necesario un

regulador que convertido en ley no pierde sus características para evitar los excesos porque aquí ha

sido muy fácil difamar a ciertas personas, comprarse pleitos con los gobiernos de turno para

defender intereses corporativos e intereses empresariales. Y siempre midiendo la comunicación

desde la perspectiva capitalista, las corporaciones de medios, las propiedades familiares de medios

siempre han sido patrimonio de pequeños grupos hegemónicos. Es la primera vez que entra un ente

regulador que empieza a poner en orden, en el sentido de que la información tiene que ser

contrastada, tiene que ser contrastada las fuentes. Porque los únicos que salían en portada eran los

más pobres, los que eran asaltados, era la gente que tiene menos recursos sociales la que estaba

expuesta a la forma de actuar de los medios. Entonces una ley que puso un poco de orden. Esto lo

reconoce incluso la prensa privada.

¿Usted cree que la ley tiene un trasfondo político, está siendo bien utilizada o mal utilizada?

Es posible que haya excesos, pero la prensa privada no entiende la nación, porque han perdido sus

privilegios, han perdido una enorme parte de la pauta publicitaria del gobierno y siguen convertidos

en agentes políticos y siguen actuando como portavoces de grupos políticos. Los conflictos que se

ven a diario con la prensa privada se dan porque siguen haciendo actividades políticas, siguen

siendo portavoces, y no es que no puede ser así, puede ser así pero con un poco de ética.

¿Usted que la ley lleva al periodista a la autocensura y en este caso cree que la autocensura

sea negativa?

No es cierto que lleva a la autocensura, porque no están determinando qué es lo que se publica y

qué es lo que no se debe publicar, lo que está pidiendo es un poco de ética. Para esos son los

principios deontológicos que debe tener todo periódicos, para eso son los manuales de estilo.

Esto no es nuevo, pero parece que se olvidaron, los principios deontológicos apuntan a cuál debe

ser el comportamiento de los medios frente a la comunidad, no es que se autocensura, solo que

antes de difamar, o hacer presunciones lo tienen que pensar dos veces, porque ahora tiene una ley

que los están mirando.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

66

¿En el caso de la crónica periodística cree que es especialmente vulnerable a interpretaciones

y merezca sanciones de la ley?

No. Hay una profunda contradicción porque una cosa es la opinión y otra cosa es la crónica. La

crónica no significa tener licencia para hacer afirmaciones para poner adjetivos, etc. La crónica es

una escritura de alta calidad en donde se mezcla lo narrativo con la noticia. La crónica tiene su

estructura propia, la opinión, el análisis y la investigación tiene su estructura propia. En la crónica

no tiene que prevalecer la opinión, la crónica es otra cosa.

¿Usted ha observado de manera personal un cambio en la crónica después de la ley?

La crónica tiene su propia estructura y su propio lenguaje, lo que pasa es que han equivocado los

procesamientos. Refiriéndome a Roberto Aguilar, ha tenido activismo político desde su

perspectiva, no tiene que ver con la crónica. No hay que confundir, qué es una crónica, una opinión

ni un análisis.

¿Ha notado un cambio positivo en el periodismo ecuatoriano después de la ley de

comunicación?

Una parte ha sido saludable, esto de la precisión, de la contratación de la noticia, etc. El diario el

expreso, ahí se comenten barbaridades grandes en cuanto a estructura periodística. En los manuales

de estilos estaba antes de la ley.

Qué considera que debe hacerse para que haya una socialización de la ely tomando en cuenta que

algunos estudiantes no la conocen

La ley está en internet y los manuales de estilos de distintos periódicos. Estos manuales de estilos

coinciden en la ley. El manual decía hace años lo que la ley dice ahora, pero no le hacían caso.

Anexo 6. Entrevista Carlos Yánez

¿Cuál es su opinión general acerca de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador?

Yo creo que es una buena ley. Yo creo que las actividades del quehacer social necesitan una ley que

los regule. Imagínate que los médicos no tenga una ley, o que los conductores no tengan una ley o

que no exista una ley de tránsito. Sin leyes una sociedad no funciona. La ley marca, regula y limita

el accionar de esa persona.

Siempre una ley es beneficiosa. Yo no creo que exista una ley pensada en hacer daño a alguien, las

leyes son pensadas para regular la actividad humana. Una sociedad sin leyes es la ley de la selva,

no habría institucionalidad, jerarquías, sería un caos completo.

La ley de comunicación es importante porque los periodistas o los comunicadores no tienen

ninguna corona, al igual que los médicos, ingenieros, etc. Su trabajo tiene que estar sujeto a una

ley, a ciertas limitaciones y regulaciones que antes no había.

¿Específicamente por qué necesitaba Ecuador esta Ley de comunicación?

Yo no he necesitado una ley en mi larga trayectoria para hacer mi trabajo correctamente.

Lamentablemente, no todos los compañeros periodistas no siempre han estado enmarcados en un

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

67

código de ética ni paredes morales para hacer su trabajo. Muchas veces he visto en las salas de

redacción a periodistas que no solo hacen bien su trabajo, sino que actúan mal. No es un

comportamiento ético recomendable.

Aquí era muy necesaria una ley que regulara de alguna manera a los periodistas. En este país

siempre hubo una frase que grafica el pensar de los periodistas y sobre todo de los medios de

comunicación. aquí se decía antes que la prensa es el cuarto poder del estado. Es decir, el

presidente, el congreso, la función judicial y la prensa.

La prensa tiene mucho poder pero está mal utilizado. Si hay una buena prensa hace mucho bien y

una mala prensa hace mucho daño. Estamos viviendo un momento político en el Ecuador en el que

o eres bueno o eres malo, según en la acera que estés. Esa división tan marcada que hay ahora, o

estás con las revolución ciudadana o no lo estás.

Los medios y periodistas cada uno va a defender sus intereses. El gobierno defiende sus intereses

porque en las urnas se gana ese derecho. La gente eligió al presidente Correa y eso lo tiene que

respetar los unos y los otros. El problema es que el ejercicio periodístico se vuelve tormentoso si

estás en la acera equivocada, quién puede decir quién es la acera equivocada.

¿Cree que hay autocensura después de la emisión de la Ley?

Sí creo, pero no debería llamarse autocensura. Yo sí creo que los periodistas hacen su trabajo con

más responsabilidad. Veo los periódicos y es mucho mejor el trabajo, hay mucho menos juicios de

valor, hay más responsabilidad. Si no contrastas una información te enjuician hasta prisión hay por

el tema. Antes escribían una cosa por pura visceralidad y no pasaba nada, ahora no, los jueces no

pueden no meterte a la cárcel, porque está la prueba, una pieza de televisión o una prueba escrita.

Es como lo que pasó con el señor Palacio de El Universo. Él cometió un delito, el injurió a una

persona. Él acusó al presidente de haber dicho una cosa, de haber cometido un delito de lesa

humanidad que además son prescriptibles. Y si eso lo haces públicamente, en un periódico, tienes

más derecho a enjuiciarle a esa persona.

Este señor cometió un delito con la bandera de editor de opinión, una cosa es opinar y otra injuriar.

Ese tipo de cosas sí ha tenido alguna incidencia la ley de comunicación, porque ahora los

periodistas no se autocensuran, ahora hacen mejor su trabajo. Antes publicaban en primera plana

una denuncia sin comprobar ni contrastar si era verdad. Los medios de comunicación no pueden

lavarse las manos inculpando al periodista. El periódico no se puede desligar de la responsabilidad

de lo que decían sus columnistas o articulista. Ahora los responsables son el articulista y el medio

que te dejó mentir. Por culpa del periódico la gente leyó una información distorsionada.

Ahora que la información debería ser un derecho como de un servicio público, yo diría que sí,

porque Coca Codo Sin Clair está a punto de inaugurarse y nos permitirá ahorrar 1200000 de

dólares al año. ¿Has leído eso en los periódicos? ¿Por qué no lo dice el Universo, El Comercio o El

Expreso? Los lectores del comercio deberían saber esa información, pero el periódico lo ocultó, por

mala fe, para no hablar bien de un gobierno. El medio actuó mal, ocultó una información que es

buena para todos. ¿Por qué? Porque discuten ellos qué es buena información, quién decide cuál es

la buena y cuál es la mala. La información pública es relevante para todos. Ya no estamos

discutiendo el valor de la noticia, el espacio de la noticia. Por eso creo que la ley de comunicación

es buena y ha servido para que los periodistas piensen tres veces antes de insultar a alguien,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

68

inventar una cifra, calcular una cifra mal. Ahora puedes verificar lo que vas a publicar sea

verdadero. Ese es el único reto del periodista. No puedes arriesgarte a decir una mentira.

¿Usted cree que se usa con trasfondo político la ley de comunicación?

Claro. Yo conozco gente que creen que todo lo que hace este gobierno está mal. Yo trabajé muy de

cerca con el presidente, yo le hice los discursos al presidentes hasta hace un mes más o menos.

Ahora hago los discursos del vicepresidente. Y estar cerca de la presidencia y del presidente es más

fácil darse cuenta del sentir de quienes nos gobierna, son muy profesionales, son buenas personas,

quieren lo mejor para el país, son personas con buenas intenciones.

Este gobierno ha transformado la educación, la vialidad, la salud. Todas esta cosas buenas que

están pasando de alguna manera deben ser difundidas, la gente tiene que conocer lo que está

ocurriendo, pero si a un dueño de periódico no le da la gana, porque quizás era un banquero. Este

gobierno ha apuntado a muchas cosas, a los banqueros, abusivos, a los petroleros que se llevaban el

petróleo, a los periodistas que decían los que les daban la gana impunemente, ya no pueden

hacerlo. A los maestros de la UNE intocables, llegó este gobierno y lo primero que hizo fue

evaluarlos, el 70% no sabía, otro presidente los hubiera botado, no, los puso a estudiar. A los

mejores le subió el sueldo y a los burros los puso a estudiar. Lo que ha pasado en seguridad y

fuerzas armadas. Y con los maestros. El sueldo de un maestro era 220$ ahora el mínimo de un

maestro es 800$. Con los policías más, el sueldo antes mínimo era 150$ ahora es 800$. Tenemos el

índice más bajo de desempleo de la región. De cada 100 personas 4 no tienen trabajo. La UNESCO

nos catalogó como el país con crecimiento más amplio en el sistema educativo.

Hay muchas revoluciones porque antes nunca alguien había hecho algo.

Todo esto que te digo tiene que ser conocido por la población. ¿Cuál es el canal? Aparte de las

sabatinas del presidente, los medios de comunicación. Ellos tienen que difundir muchas cosas que

han dejado de difundir. Es un derecho de la población saber todo lo que ha ocurrido. No importa

cómo piense ni qué ideología tenga, es el derecho a estar informado, quién decide y cuál

información es la relevante. Ahí está el nudo de la discusión. Nadie podría discutir si es bueno estar

informado, el problema es discutir quién te informa, quién lo hace y en qué condiciones. No puedes

decir en 10 segundos algo que necesita 30.

La información es un derecho público, sí, y qué es lo relevante, quién lo dice, los buenos o los

malos. Y esa es una opinión importante del periodista y del comunicador, las cosas buenas y las

cosas malas.

La ley ayuda a que los periodistas actúen de mejor manera o piensen los que les puede pasar si no

actúan bien.

¿Entrando en la crónica periodística usted cree que es susceptible a interpretaciones en cómo

el periodista crea su opinión o cree que sí debe ser más informativa la crónica o más creativa

o literaria?

La crónica es una pieza muy complicada. La diferencia entre la literatura de ficción y la crónica

solo es una, que la literatura es inventada y la crónica es real. El estilo narrativo, la ambientación de

las personas, los escenarios, etc. En la construcción de ese texto puedes decir lo que quieras si es

ficción. Pero la crónica debe cumplir con los límites de respeto, de información veraz,

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

69

contrastación, con todos los pasos que tiene que hacer el periodista, la única diferencia es que está

narrado de otra manera.

¿Usted cree que se ha utilizado la crónica para mentir y disfrazar?

Sí, un montón de veces. Todo depende de la ética y la moral de quién escribe. Cómo armas el texto

depende de tu conciencia, si quieres mentir haz ficción y cambias los hechos, personajes, etc.

¿Suponer no está bien cuando escribes una crónica periodística?

Para nada. Mucha gente puede haber mal usado el estilo de crónica para decir cosas. Pero la

crónica es sobre todo verdad.

¿Se puede ceñir a la ley?

Quien piense en escudarse en la crónica para decir cosas está loco. Es un híbrido, es una pieza

periodística con instrumentos literarios. Por eso la crónica es difícil.

La riqueza de la crónica es que con dulzura, elegancia y texto bonito puedes decir una información

real. Es una herramienta con la que puedes llegar más al público.

¿Usted que ha leído las crónicas que salen en los periódicos han cambiado antes y después de

la Ley?

Es difícil comparar, porque las crónicas de antes de la Ley son de sucesos de hace 20 años. No me

atrevería decir cómo la ley de comunicación incidió en la crónica. Yo diría que sí, la crónica tiene

que ajustarse a un hecho que es verdad. Con hechos contrastados, datos verificados, personajes

reales.

¿Y en su caso, usted ha cambiado la manera de hacer sus escritos después de la emisión de la

ley?

No.

¿Hay bastantes similitudes en los manuales de estilo de los medios y los códigos deontológicos

de los periodistas hay coincidencia de eso con la ley de comunicación, cree que son necesarias

las sanciones?

Seguro. Hay periodistas que escribió el primer código de ética del periodista hace

aproximadamente 30 años. Él da ciertas pistas de cómo debe ser el comportamiento del periodista.

No debería ser lo que dice el libro, sino un comportamiento innato del periodista. Y decirle al lector

algo que es mentira es una falta de respeto, además que puedes ir a la cárcel.

El trabajo periodístico es el mismo, no necesitas la ley ni de los códigos. En los medios quizás ha

ocurrido charlas con los periodistas para que tengan más cuidado con su trabajo.

¿Finalmente cree que bajo la ley de comunicación las nuevas generaciones de periodistas

serán mejores?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

70

Sin duda, ya lo he visto. He dado talleres de redacción periodísticas y vi cambios de

comportamiento y escuché comentarios sobre el trabajo periodístico, sin duda son diferentes y han

mejorado.

¿Cómo seguir fortaleciendo esta conciencia periodística?

Solo el lector dice si es bueno malo, o el televidente. Yo creo que el público tiene una opción en su

vida, cambiar de canal o cambiar de emisora o comprar otro periódico o navegar por internet. Tú

como ciudadano tienes la oportunidad de saber a quién lees a quién desechas y a quién apagas.

Anexo 4. Entrevista Orlando Pérez

¿Cuál es tu opinión personal acerca de la Ley de Comunicación?

La viene a cumplir y propósito y una demanda de los periodistas y ciudadanos que se postergó por

mucho tiempo. Cuando estudiaba se hablaba mucho de la necesidad de una Ley de Comunicación.

La exigencia de la Ley de Comunicación siempre estuvo planteada, porque la única normativa que

se tuvo fue la del 75, la de la dictadura, y esa no cumplía los requisitos ni las expectativas

planteadas.

Por otro lado, me parece que la ley en sí también cumple con un propósito político que estaba

planteado, es decir, garantizar los derechos de comunicación de la ciudadanía, no solo de los

periodistas y de los medios de comunicación. Por eso es muy importante que las mayores

demandas a ciertos medios vengan de ciudadanos y de grupos sociales. Porque creo que por

muchos años los derechos de comunicación de la gente estuvieron olvidados.

En tercer lugar, me parece que pone orden y garantiza los derechos laborales de los periodistas. Eso

creo que ha sido muy importante, porque muchos medios de comunicación han camuflado sus

críticas a la ley de comunicación porque les obliga a cumplir con los derechos laborales de los

periodistas.

Yo creo que esto es lo macro, me parece que la institucionalidad creada por la ley de

comunicación, no sé si tienen todavía un sentido muy práctico en el ejercicio de lo que han hecho

hasta ahora.

La otra cosa que criticaría de la ley es que no es suficientemente estimuladora para que la gente

haga mejor periodismo, más bien solo queda en el plano, aparentemente, de castigo. Creo que

además, hay que estimular el ejercicio premio del periodismo, quizás buscando mecanismos como

concursos, premios, etc. Por ejemplo, crear el premio nacional de periodismo, algo más dinámico

para la gente.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

71

La última cosa que debemos pensar es si efectivamente la ciudadanía se empodera más de la ley.

Nosotros hemos creado los círculos periodismo, presencia de estudiantes, etc. Creo que hay que

articular mejor ciudadanía, medios, periodistas y estudiantes de comunicación.

¿Crees que la ley en sí debe cambiar algo, o cuál es el trasfondo que se está usando, o

artículos deben ser movidos?

Yo tengo un par de críticas a dos o tres artículos de la ley. Uno es, no sé hasta dónde es efecto y

real, el artículo referido al Linchamiento Mediático. Me parece que cómo está escrito o redactado,

jamás alguien va a ser sancionado por linchamiento mediático, o una persona no puede reivindicar

que está siendo víctima del linchamiento mediático a través de ese artículo, es algo que a mí no me

queda claro.

El otro, que la comunicación como servicio público, me parece que eso debe tener una explicación

o una mejor adecuación en la ley de comunicación. No me parece que sea para los medios sino para

las actividades públicas.

Por ejemplo, el señor Mauricio Rodas nunca nos da una entrevista a nosotros, nunca. Si es servicio

público la comunicación, él tendría la obligación de tener, por lo menos tener en el año, una

entrevista con cada medio de comunicación. De manera que cada audiencia de ese medio esté

informada de la gestión que hace las autoridades. Me parece que hay algo que falta, no sé si hay

que normar eso, cuando se adopta como servicio público también tiene que ver con la capacidad

que tienen las autoridades de dar información pública a la ciudadanía.

También pienso que en los organismos de control de la comunicación debería haber una

representación de la ciudadanía en ellos. Creo que se debe profundizar y dar más rigor a la ley de

comunicación.

¿Ha sido usada la Ley por este gobierno con un trasfondo político?

No creo. Las disputas entre el gobierno, los medios y la oposición, no ha estado alrededor de los

medios de comunicación, ha estado alrededor de las disputas políticas. Creo que los que más han

usado también son los ciudadanos afectados por los derechos que se conculcan en los medios de

comunicación.

Por ejemplo, votan a un periodista del Comercio. ¿Quién lo botó? La empresa, no el gobierno. No

hay un solo argumento que pruebe que el gobierno ha estado involucrado en la salida de ese

periodista. De hecho, en ese diario muchas de las cosas que se han discutido es que ese periodista

no ha cumplido con los roles a los cuales estaba contratado, no para hacer política desde el diario.

La tarea del periodista es informar, no pelear con el gobierno ni con la oposición.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

72

Creo que la confrontación política más que con la ley, ha sido con la política. Que lastimosamente,

algunos medios y algunos periodistas asumieron, es decir, se volvieron actores políticos en vez de

periodistas, lo cual es fatal. Uno debe saber que hay unos límites. No se puede usar los medios de

comunicación para esos fines, estoy distorsionando por completo el objetivo de este oficio.

¿Tú trabajo ha cambiado algo desde la emisión de la Ley?

En el caso particular de El Telégrafo, creo que muchas cosas seguimos haciendo igual, porque son

las cosas por las cuales luchábamos. Por ejemplo, la inclusión, participación de estudiantes, etc.

En tema de la interculturalidad, que obliga la ley, ya lo hacíamos, pero creo que está bien se

intensifica y ya no se vuelve una opción, sino una obligación.

El tema de la réplica, de la aclaración y rectificación, nosotros lo hacíamos, ahora la hacemos casi

que obligadamente, incluso con personas que creen que debemos corregir cuando no hemos

cometido ningún error.

Quizás creo que hay un elemento que vale la pena pensarlo más es que nosotros como periodistas

con la Ley de comunicación estamos más atentos a no cometer errores que puedan implicar una

afectación de derechos y por lo tanto una demanda. Porque ahora hay una herramienta de los

ciudadanos para reclamarnos, pero no por eso nos censuramos, al contrario, trabajamos con más

rigor y argumentos. Si alguien nos reclama asumimos el tema con más responsabilidad.

¿Crees que esto lleve a la autocensura?

No. Yo he trabajado en otros medios y antes había mucho más censura que ahora. El poder que

había antes era el poder económico y empresarial donde no se podía decir nada que afectara a un

gran banco o una empresa, etc. Porque ellos pagaban la publicidad.

Creo que ahora hay muchas más exigencias para ser más responsables con lo que hacemos, ya no

se pueden publicar algo que no está comprobado. Y quizás te diría que hay cosas como señalar los

nombres de personas señaladas en procesos judiciales ha ayudado a no estigmatizar a personas que

después resultan ser inocentes.

¿Usted cree que la crónica es aceptada por los lectores del país?

Hay un problema complicado del país que quizás obedece a una estructura cultural, es que la gente

lee poco y de 10 noticias 6 tienen que ver con la farándula de televisión. Las otras son de

tecnología, deportes, etc. Hay un problema estructural que ojalá se vaya corrigiendo.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

73

La crónica evidentemente está hecha y está registrada en los medios de comunicación. Y este país y

los medios han sido vagos en el tema de la crónica. Hay talento, pero los medios han sido muy

repelentes a que la crónica dado que la gente no lee. La paradoja, si no lee no les damos, y si no les

damos no van a leer.

Hay grandes cronistas y gente con mucho talento que les ha ido bien, ahora no ha habido una

institucionalización en los medios que incentive la publicación de la crónica. Porque estarías a los

periodistas haciendo eso ya sea por obligación, por convicción y otros porque creen que esa sea la

única forma de trabajar en la noticia.

Creo que además ha habido un prurito alrededor de los periodistas que hacen crónica tiene que ver

con aquellos que hacen cultura, etc. Yo creo que la crónica no se limita a eso, pueden existir

crónicas deportivas, etc. Si te vas al plano judicial, tienes muchas cosas de donde escribir. En

sociedad, en cultura, en política, etc. Todas esas cosas están ahí, crónica hay para todo y para todos.

A veces en el pedestal en donde queremos estar es en el de la investigación. Hay que hacer de todo.

¿Al ser la crónica algo en que el periodista plasma algún hecho que tiene del mundo, esto lo

hace vulnerable a dar opiniones?

Este es un terrero rico y complejo. Nadie entra a una crónica sin todo lo que lleva detrás. Todas las

tendencias o pensamientos e ideas que tengas van a salir esos factores de la realidad desde ese

punto de vista.

Creo que la carga de la crónica pasa sobre todo porque uno tiene una mirada sobre el mundo, pero

creo que para el cronista pesan las lecturas que uno tenga, lo que ha leído.

Para escribir una crónica creo que es un ejercicio más de madurez.

El otro elemento es hasta dónde estamos convencidos de que para que los lectores de este tiempo la

crónica tiene que seguir siendo como es hasta ahora. Hasta donde la gente cargada de películas y

las redes, hasta dónde somos capaces de transmitir a la gente por medio de la escritura lo que la

gente ve en tres dimensiones. Creo que ahí tenemos un reto con la crónica.

¿Crees que los periodistas han hecho crónica para decir su opinión y así cubrirse con eso?

Yo creo que sí. La crónica ha sido mal usado o super usada para colocar su punto de vista sobre la

realidad, sin reportaje y sin investigación.

¿Entonces crees que la crónica debe atravesar por los códigos deontológicos como

contrastación, etc.?

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

74

Creo que todas las normas y estatutos que hace falta para escribir para hacer periodismo caben en

la crónica. Una es escribir bien y conocer el lenguaje profundamente. El otro es pensar el propósito

por el cuál porqué quieres escribir la crónica. Y lo otro es entender en qué medio se hace eso, en

qué circunstancia se hacen, etc.

El periodismo en general tiene que explicar la realidad ahora, más allá de informar. Y la crónica

ayuda, sin entrar en discursos ni en relatos políticos, explica la realidad.

¿Tú dices que la crónica debe ceñirse a la ley de comunicación y que no sea vulnerable a la

ley?

Si tú por ejemplo pones nombre y apellido en una crónica estás violando la ley de la comunicación,

si no comprobaste que un señor es culpable en una sentencia, estás violando la ley de

comunicación. Eso es parte del código deontológico del medio. Las leyes básicas y fundamentales

del periodista no las puedes romper, haya o no haya ley.

¿Esto no limita la creación de la crónica pero no la estimula?

En algunos casos quizás es más represiva, creo que incluso los medios deben estimular más eso,

para que sea parte de su dinámica.

¿La Ley de Comunicación tiene mucho en común con las leyes de estilo de los medios de

comunicación, por qué crees que antes no se cumplía?

Porque los medios estaban muy interesados en la rentabilidad económica, y sé que hace falta, pero

supeditaban solo a la actividad económica. Por ejemplo, los suplementos culturales son muy

pobres, porque no es rentable, y son necesarias. No estimulan la crónica, no dan el espacio para

eso. Es más importante la figura pública que habla bien o mal de gobierno que crónicas sobre

turismo o cultura.

Creo que no hay estímulo de triple vía, uno es del medio mismo, la empresa o el gobierno y el

estímulo cultural.

¿Finalmente crees que bajo la ley de comunicación y este nuevo enfoque las nuevas

generaciones de periodistas serán mejores?

Siempre creo que todo lo nuevo que nace de entender la realidad pasada será mejor. Creo que sí,

que siempre será mejor. Creo que lo que falta es que nos despojemos de la ley, que hagamos de

hacer que existe no una ley de comunicación, sino una ley de periodismo. También creo que la

formación en las clases es muy floja. Dos, creo que los medios de comunicación deben mejorar la

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Incidencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador en la crónica como género periodístico. Incidence

75

exigencia profesional de los periodistas. Y un tercer elemento, creo que hace falta un apoyo estatal

y de la empresa privada para incentivar el periodismo.