universidad central del ecuador facultad de … · iii agradecimiento quiero empezar agradeciendo a...

155
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE AUTORA: MARÍA SOLEDAD CAZAÑAS JARAMILLO TUTOR: DR. FAUSTO ENRIQUE COELLO SERRANO Trabajo de Fin de Carrera Presentado Previa la Obtención del Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje “VALORACIÓN DE LA HABILIDAD DE LOS PADRES PARA DETECTAR PROBLEMAS AUDITIVOS BILATERALES MODERADOS, SEVEROS Y PROFUNDOS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 36 MESES DE EDAD, QUE ACUDEN A LA MATRIZ DEL INSTITUTO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PROAUDIO DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL AÑO 2012” QUITO, 18 DE ENERO DEL 2016

Upload: duongquynh

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORA:

MARÍA SOLEDAD CAZAÑAS JARAMILLO

TUTOR:

DR. FAUSTO ENRIQUE COELLO SERRANO

Trabajo de Fin de Carrera Presentado Previa la Obtención del Grado de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

“VALORACIÓN DE LA HABILIDAD DE LOS PADRES PARA DETECTAR

PROBLEMAS AUDITIVOS BILATERALES MODERADOS, SEVEROS Y

PROFUNDOS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 36 MESES DE EDAD, QUE ACUDEN

A LA MATRIZ DEL INSTITUTO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PROAUDIO DE

LA CIUDAD DE QUITO, EN EL AÑO 2012”

QUITO, 18 DE ENERO DEL 2016

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de fin de carrera quiero dedicar a mi familia

por ser mi soporte y apoyo incondicional durante mi

trayectoria estudiantil y en todos los proyectos que me

propongo seguir, en especial a mi madre que ha sido un

pilar fundamental en mi vida.

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero empezar agradeciendo a Dios por brindarme la

oportunidad de culminar mis estudios, a mi familia y

esposo por su apoyo y confianza.

Debo agradecer de forma especial a mi director de tesis el

Dr. Fausto Coello por su entrega y dedicación para sus

estudiantes, al Dr. Guillermo Fuenmayor por su valiosa

dirección durante la elaboración de este trabajo.

También agradezco al Dr. Edwin Andrade director del

Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO por

permitir realizar este estudio en su distinguida Institución.

Muchas gracias.

Soledad

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORA INTELECTUAL

lcastillo
Sello

v

APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE

CARRERA

lcastillo
Sello
usuario
Sello

vi

ÍNDICE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA . v

ÍNDICE CONTENIDO ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE IMÁGENES ...................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... x

ÍNDICE DE LAS TABLAS DE RESULTADOS ................................................................ xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... xviii

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................ xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 5

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 5

1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 5

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................... 6

vii

1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10

2.1. Audición ................................................................................................................ 10

2.2. Anatomía y fisiología del oído .............................................................................. 10

2.2.1. Oído externo. ................................................................................................. 10

2.2.2. Oído medio. ................................................................................................... 11

2.2.3. Oído interno. .................................................................................................. 11

2.2.4. Vía auditiva. .................................................................................................. 12

2.2.5. Corteza cerebral auditiva. .............................................................................. 13

2.3. Patología de la audición ........................................................................................ 13

2.3.1. Clasificación de las hipoacusias .................................................................... 13

2.4. Factores de riesgo para hipoacusia ....................................................................... 19

2.5. Inicios de la valoración auditiva infantil ............................................................... 21

2.6. Tamizaje auditivo universal .................................................................................. 24

2.7. Evaluación audiológica infantil ............................................................................ 31

viii

2.7.1. Exploración física del oído ............................................................................ 32

2.7.2. Pruebas objetivas ........................................................................................... 34

2.7.3. Pruebas subjetivas ......................................................................................... 42

2.8. Convalidación de pruebas ..................................................................................... 44

2.8.1. Sensibilidad ................................................................................................... 45

2.8.2. Especificidad ................................................................................................. 45

2.8.3. Valor predictivo positivo ............................................................................... 47

2.8.4. Valor predictivo negativo .............................................................................. 47

2.9. Apreciación auditiva de los padres: ...................................................................... 47

2.10. Operacionalización de variables........................................................................ 58

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 62

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 62

3.1. Diseño de la investigación: ................................................................................... 62

3.2. Población y Muestra: ............................................................................................ 62

3.3. Criterios de inclusión: ........................................................................................... 62

3.4. Técnicas e instrumentos: ....................................................................................... 63

ix

3.5. Aspectos éticos: .................................................................................................... 64

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 65

RESULTADOS ................................................................................................................... 65

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 93

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 93

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 94

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 95

ESQUEMA DE LA PROPUESTA ..................................................................................... 95

6.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 95

6.2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 95

6.3. FACTIBILIDAD .................................................................................................. 95

6.4. BENEFICIARIOS ................................................................................................ 96

6.5. DESARROLLO .................................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 97

ANEXOS ........................................................................................................................... 103

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imágenes 1 Niños sin factores de riesgo ............................................................................. 30

Imágenes 2 Niños con factores de riesgo ............................................................................ 31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla de Ilustración 1: Convalidación de pruebas.............................................................. 46

Tabla de Ilustración 2: Comportamiento auditivo y desarrollo de lenguaje según edad

cronológica .......................................................................................................................... 52

Tabla de Ilustración 3: Pruebas de comportamiento auditivo, estímulos y niveles de

respuesta .............................................................................................................................. 53

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Aspectos administrativos ............................................................................... 103

ANEXO B. Cronograma de actividades ............................................................................ 104

ANEXO C. Tríptico de la propuesta ................................................................................. 105

ANEXO D. Hoja de recolección de datos ......................................................................... 107

xi

ÍNDICE DE LAS TABLAS DE RESULTADOS

Tabla 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS NIÑOS/AS EVALUADOS .............. 65

Tabla 2 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012 .................................................... 66

Tabla 3 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012 67

Tabla 4 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012 .................................................... 68

Tabla 5 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ............................................................................................ 69

Tabla 6 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON

FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ............................... 70

Tabla 7 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO AUDIOLÓGICO Y

LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS CON FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ..... 71

Tabla 8 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ............................................................................................ 72

xii

Tabla 9 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES

DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ..................................................... 73

Tabla 10 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO AUDIOLÓGICO Y

LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS SIN FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ....... 74

Tabla 11 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES, QUITO, 2012 ...... 75

Tabla 12 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

18 MESES QUITO, 2012 ................................................................................................... 76

Tabla 13 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN AUDITIVA

Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES, QUITO, 2012 .......................................... 77

Tabla 14 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES CON FACTORES

DE RIESGO, QUITO, 2012 ................................................................................................ 78

Tabla 15 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

18 MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 ............................................. 79

Tabla 16 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN AUDITIVA

Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO,

2012 ..................................................................................................................................... 80

xiii

Tabla 17 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012 ...................................................................................................... 81

Tabla 18 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

18 MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 ............................................... 82

Tabla 19 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN AUDITIVA

Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO,

2012 ..................................................................................................................................... 83

Tabla 20 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES, QUITO, 2012 .................. 84

Tabla 21 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES, QUITO, 2012 ....................................................................................................... 85

Tabla 22 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES DE EDAD. QUITO, 201286

Tabla 23 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES CON FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012 ...................................................................................................... 87

Tabla 24 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 .................................................. 88

xiv

Tabla 25 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES DE LA AUDICIÓN DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES DE EDAD CON FACTORES DE RIESGO,

QUITO, 2012 ....................................................................................................................... 89

Tabla 26 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012 ...................................................................................................... 90

Tabla 27 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 .................................................... 91

Tabla 28 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES DE LA AUDICIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES DE EDAD SIN FACTORES DE RIESGO,

QUITO, 2012 ....................................................................................................................... 92

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS NIÑOS/AS EVALUADOS ........... 65

Gráfico 2 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012 .................................................... 66

Gráfico 3 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012 67

Gráfico 4 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ............................................................................................ 69

Gráfico 5 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON

FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ............................... 70

Gráfico 6 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ............................................................................................ 72

Gráfico 7 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES

DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012 ..................................................... 73

Gráfico 8 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES, QUITO, 2012 ...... 75

Gráfico 9 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

18 MESES QUITO, 2012 ................................................................................................... 76

xvi

Gráfico 10 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES CON FACTORES

DE RIESGO, QUITO, 2012 ................................................................................................ 78

Gráfico 11 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

18 MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 ............................................. 79

Gráfico 12 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012 ...................................................................................................... 81

Gráfico 13 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

18 MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 ............................................... 82

Gráfico 14 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES, QUITO, 2012 .................. 84

Gráfico 15 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES, QUITO, 2012 ....................................................................................................... 85

Gráfico 16 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES CON FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012 ...................................................................................................... 87

Gráfico 17 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 .................................................. 88

xvii

Gráfico 18 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012 ...................................................................................................... 90

Gráfico 19 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012 .................................................... 91

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE

“VALORACIÓN DE LA HABILIDAD DE LOS PADRES PARA DETECTAR

PROBLEMAS AUDITIVOS BILATERALES MODERADOS, SEVEROS Y PROFUNDOS

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 6 MESES DE EDAD, QUE ACUDEN A LA MATRIZ DEL

INSTITUTO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PROAUDIO DE LA CIUDAD DE QUITO, EN

EL AÑO 2012”

Autora: María Soledad Cazañas Jaramillo

Tutor: Dr. Fausto Coello Serrano

RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo de investigación analiza la habilidad de los padres para detectar problemas

auditivos bilaterales moderados, severos y profundos en relación a los diagnósticos

obtenidos mediante la aplicación de pruebas audiológicas estandarizadas a niños/as de 0 a

36 meses de edad que acuden al Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO en la

ciudad de Quito, durante el año 2012. Se realizó un estudio epidemiológico analítico

transversal con una población de 212 niños/as menores de 36 meses de edad con y sin

factores de riesgo para la hipoacusia en su historial, la información se obtuvo mediante el

análisis de las historias clínicas y los datos fueron procesados en el programa EPI-INFO

para la obtención de los indicadores estadísticos de fiabilidad, los resultados obtenidos

refieren que los padres tienen una sensibilidad del 85% y una especificidad del 93% para

determinar la calidad auditiva de sus hijos/as en relación a las pruebas audiológicas

formales.

Palabras claves: HIPOACUSIA INFANTIL, FACTORES DE RIESGO, APRECIACIÓN

DE LOS PADRES, PRUEBAS AUDIOLÓGICAS, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD.

xix

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

SPEECH THERAPY CAREER

“ASSESSMENT OF THE ABILITY OF THE PARENTS TO DETECT BILATERAL

MODERATE, SEVERE AND PROFOUND HEARING PROBLEMS IN BOYS AND GIRLS

FROM 0 TO 36 MONTHS OF AGE THAT CAME TO THE HEARING AND LANGUAGE

INSTITUTE PROAUDIO IN THE CITY OF QUITO, DURING THE YEAR 2012”

Author: María Soledad Cazañas Jaramillo

Tutor: Dr. Fausto Coello Serrano

EXECUTIVE SUMMARY

This research work analyses the ability of parents to detect bilateral moderate, severe and

profound hearing problems in relation to the diagnosis obtained by applying standardized

audiological tests to boys and girls from 0 to 36 months of age that came to the Hearing

and Language Institute PROAUDIO in the city of Quito, during the year 2012. A

transversal analytical epidemiological study was performed with a population of 212 boys

and girls under 36 years of age, with and without risk factors for hearing loss in their

history. The information was obtained through the analysis of the clinical histories and the

data were processed in the EPI-INFO program to get the statistical indicators of reliability.

The obtained results refer that the parents have an 85% of sensitivity and a 93% of

specificity to determine the auditory quality of their children in relation to the formal

audiological tests.

Key words: INFANT HEARING LOSS, RISK FACTORS, PARENT’S

APPRECIATION, AUDIOLOGICAL TESTS, SENSITIVITY, SPECIFICITY.

Responsable:

Lcda. Susana Flores Barragán

CC: 1704161544

1

INTRODUCCIÓN

Los programas de detección temprana proponen realizar valoraciones audiológicas a todos

los recién nacidos con o sin antecedentes para la hipoacusia mediante pruebas formales

que presentan alta sensibilidad y especificidad, sin embargo no todos los niños/as acceden

a un programa de tamizaje auditivo por lo cual muchos deficientes auditivos no son

diagnosticados a tempranas edades, sino cuando los padres observan comportamientos

auditivos inusuales, retrasos o ausencia en el desarrollo de lenguaje y dificultades en el

aprendizaje, señales de alerta que los predisponen a sospechar de problemas auditivos y

consiguientemente consultar a un especialista.

Este trabajo investigativo tiene por objeto analizar las habilidades de los padres para

detectar alteraciones en el comportamiento auditivo de los niños y niñas menores de 36

meses de edad que acuden a un Instituto especializado y comparar los resultados con los

diagnósticos obtenidos mediante la aplicación de las pruebas audiológicas estandarizadas.

Este estudio trata también de realzar la participación de los padres durante la evaluación

audiológica y los procesos de habilitación auditiva y de lenguaje.

Los padres cumplen un rol importante en el desarrollo del niño/a ya que se encuentran

frecuentemente estimulando el lenguaje y las habilidades auditivas a través de las

actividades cotidianas y en muchos casos son los primeros en detectar alteraciones en el

comportamiento, por lo cual acuden a su médico de cabecera o especialista. El solo hecho

de que los padres refieran su sospecha de una pérdida auditiva, debería motivar al

profesional de la salud realizar exámenes audiológicos detallados que permitan realizar un

diagnóstico oportuno y programas idóneos de intervención temprana. (Berruecos, P.

(2006).

Durante la elaboración de este trabajo se pretende demostrar que los padres tienen

habilidades para determinar la calidad auditiva de sus hijos/as similares a las que se

obtiene con la aplicación de las pruebas estandarizadas.

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La audición es un mecanismo que nos permite captar e interpretar tanto los sonidos del

ambiente como los del lenguaje y por ello constituye el principal medio para que el niño

pueda adquirir la capacidad para comunicarse oralmente con sus semejantes, acumular sus

conocimientos y enriquecer el pensamiento. (Basterra, J. 2009)

Mientras mayor sea el déficit auditivo, mayor será el retraso en el desarrollo del

lenguaje, pudiendo llegar inclusive a estar ausente totalmente en aquellos casos en los que

las pérdidas auditivas son severas o profundas, lo cual impedirá que ocurran procesos

normales de desarrollo con una adecuada interacción, rendimiento académico e integración

social y laboral. (Delgado, J. 2011)

Una de las principales causas de discapacidad en la población general es la alteración

auditiva, que “afecta de 1 a 8 de cada 1000 recién nacidos, dependiendo si se incluye en el

análisis todo tipo de hipoacusias o solamente se estudian problemas específicos”. (Coello,

F y Andrade, E. 2010). Debido a la alta prevalencia en la población pediátrica y al hecho

de que esta patología cumple con todos los criterios internacionales para el efecto, se

recomienda el tamizaje neonatal universal, con el fin de detectar a tiempo una pérdida

auditiva y realizar un tratamiento oportuno. (Coello, F y Andrade, E. 2010).

En un principio, los programas de detección se basaban en la observación de las

respuestas auditivas del niño ante estímulos acústicos, tarea que solamente podía ser

realizada por un personal entrenado, lo que hacía difícil y costosa la aplicación de estas

pruebas en toda la población de neonatos. Posteriormente, en la década de los 70, el

Comité Conjunto sobre Audición Infantil (Joint Committe on Infant Hearing) en Estados

Unidos, propone criterios para la exploración física y la elaboración de la historia clínica,

con el objetivo de identificar un subgrupo de recién nacidos de alto riesgo para la sordera,

basándose en un listado de factores tales como: prematurez, bajo peso, infecciones

intrauterinas, malformaciones craneofaciales, antecedentes familiares para alteraciones

3

auditivas, entre otros. Varios años después de aplicar esta propuesta solamente en niños de

alto riesgo, se evalúa el protocolo, concluyendo que esta manera de detectar una pérdida

auditiva en las primeras etapas de la vida tiene “una alta probabilidad de dejar a un 40-

60% de neonatos que tienen disminución auditiva, sin diagnóstico” (Coello, F y Andrade,

E. 2010), por lo que se recomienda realizar un tamizaje auditivo neonatal universal,

principio que asumen varias organizaciones como la Conferencia Europea para el

Desarrollo del Consenso sobre el Tamizaje Auditivo Neonatal (European Consensus

Development Conference on Neonatal Hearing Screening), la Academia Americana de

Pediatría, y la Comisión para la Detección Precoz de la sordera (CODEPEH). Según

Rivera, las normativas gubernamentales de los Estados Unidos como: Gente Saludable

(Healthy People, 2000) sugieren realizar el tamizaje para la sordera en todos los niños

recién nacidos, antes de que cumplan un mes de edad, para poder confirmar un diagnóstico

de hipoacusia alrededor de los 3 meses de edad y así iniciar programas apropiados de

intervención antes de los 6 meses de edad. Esta propuesta es corroborada años después por

la Fundación Gente Saludable (Healthy People, 2010) del Servicio de Salud Pública de los

Estados Unidos de América (U.S. Public Health Service). (Rivera, T. 2001) (Comité

Conjunto sobre Audición Infantil, 2007)

A pesar de que en distintos países actualmente se ejecuta programas de detección

temprana en forma universal y que en Ecuador existe una propuesta por parte del gobierno

de acceder a planes de prevención, detección oportuna y atención a personas con

discapacidad, un gran porcentaje de niños recién nacidos aún no es evaluado, ya sea

porque no existen los medios económicos necesarios para realizar las pruebas a toda la

población pediátrica o por desconocimiento de estos temas específicos por parte de los

agentes de salud o de los padres.

Un diagnóstico y un tratamiento oportunos, permitirán que el niño deficiente auditivo

alcance niveles adecuados de desarrollo comunicativo, cognitivo, social y afectivo. Por el

contrario, los niños hipoacúsicos, especialmente aquellos con pérdidas severas o profundas

que no tienen un diagnóstico a tiempo y que no reciben estimulación o ésta es muy pobre,

presentarán alteraciones o ausencia del lenguaje, lo que va a perjudicar su desarrollo en el

entorno. Mientras más temprano se detecte un problema auditivo y el niño afectado reciba

el tratamiento adecuado, el pronóstico de evolución será más favorable. En muchos casos

4

son los padres los primeros en sospechar de un déficit auditivo debido al comportamiento

anormal de su hijo ante un estímulo sonoro, sobre todo cuando se trata de una hipoacusia

severa o profunda en la que el retraso del desarrollo de lenguaje es marcado. Hay sin

embargo casos en los que la pérdida es de menor grado y el niño puede responder

normalmente ante sonidos, lo que conlleva a que la apreciación familiar sobre la audición

del niño sea errónea. (Monsalve, A., Núñez, F. 2006)

Es importante resaltar que todos los niños con hipoacusia necesitan de una adecuada

estimulación auditiva, en especial aquellos que presentan pérdidas significativas y

requieren de tratamientos a largo plazo que incluyen la adaptación de ayudas técnicas

auditivas, educación especial, terapia de lenguaje y programas para lograr su integración

escolar y laboral. Todas estas intervenciones influyen en la situación económica de la

familia, ya que ésta debe realizar gastos que muchas veces no están contemplados en el

presupuesto de cada hogar, ya sea para la rehabilitación y/o el mantenimiento de la ayuda

técnica auditiva. (Monsalve, A., Núñez, F. 2006)

Este trabajo tiene por objeto analizar la habilidad de los padres para detectar señales de

alerta para problemas auditivos en niños de 0 a 36 meses de edad, que acuden al Instituto

de audición PROAUDIO para descartar un problema auditivo, comparándola con los

resultados de una evaluación audiológica estandarizada.

PROAUDIO, centro en el que se va a realizar esta investigación, atiende a personas de

cualquier edad con y sin antecedentes, que acuden para una valoración auditiva. Uno de

los servicios que presta la Institución es la detección temprana de hipoacusias en niños

neonatos y lactantes, además del tratamiento auditivo eficaz, que permite optimizar la

evolución del desarrollo del lenguaje.

5

1.2. Formulación del problema

¿Tienen los padres habilidades para detectar alteraciones auditivas bilaterales

moderadas, severas y profundas en niños y niñas de 0 a 36 meses, similares a las

que se obtiene con la aplicación de las pruebas formales de evaluación audiológica

utilizadas en pacientes que acuden al Instituto de Audición y Lenguaje

PROAUDIO en la ciudad de Quito?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

a) ¿Existen factores de riesgo para la hipoacusia infantil en niños/as de 0 a 36 meses

que acuden al Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO?

b) ¿Cuáles son los resultados obtenidos sobre la audición de los niños/as evaluados

según la apreciación de los padres?

c) ¿Cuáles son los resultados obtenidos de la población estudiada a través de la

aplicación de las pruebas formales?

d) ¿Tienen relación las apreciaciones de los padres acerca de la audición de los

niños/as con los diagnósticos audiológicos?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Establecer la habilidad de los padres para detectar problemas auditivos bilaterales

moderados, severos y profundos, y compararla con los resultados obtenidos en las

pruebas formales de evaluación audiológica que se aplican a niños de 0 a 36 meses

de edad, que acuden al Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO.

6

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Detectar la presencia de factores de riesgos para hipoacusia.

Determinar la calidad auditiva de los niños y niñas evaluados según la apreciación

de los padres.

Determinar la capacidad auditiva de la población estudiada mediante la valoración

audiológica formal: emisiones otoacústicas, impedanciometría potenciales

evocados auditivos y audiometría condicionada.

Establecer la relación entre la apreciación auditiva de los padres y el diagnóstico

audiológico correspondiente.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año

2014, el 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad.

(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es, 2014) en el 2015, alrededor del 5%

de la población mundial (328 millones de adultos y 32 millones de niños) tienen algún tipo

de discapacidad auditiva. (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es, 2015).

Según datos proporcionados por el estudio “Ecuador: la discapacidad en cifras”

realizado por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) y el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2005, el 12,14% de la población presenta algún

tipo de discapacidad. En el 2010, la Misión Solidaria Manuela Espejo refiere que existen

aproximadamente 294.803 personas con discapacidad. (CONADIS).

En Ecuador, en el 2015, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publica

en su página web que la población general ecuatoriana es de 16.355.002 habitantes.

(http://www.ecuadorencifras.gob.ec/, 2015), con el total de la población y tomando en

cuenta el porcentaje de prevalencia de discapacidad en la población mundial se realiza una

7

proyección que da como resultado 2.453.250 personas que actualmente deberían presentar

algún tipo de discapacidad.

La Secretaría del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador en el 2015, publica en

su página web un reporte de calificaciones de personas con discapacidad en el periodo del

2013-2014 en el que refiere que existen 410.832 personas calificadas con alguna

discapacidad, de las cuales 4.624 son niños y niñas de 1 a 4 años de edad; y que de la

totalidad de certificados el 12.21% corresponde a una discapacidad auditiva. En Pichincha

hay 59.944 personas certificadas con discapacidad, de las cuales 703 son niños y niñas

menores de 4 años, el 15,39% de éstos tienen déficit auditivo. En la ciudad de Quito

existen 52.962 calificados de este total el 15,30% presentan algún tipo de discapacidad

auditiva.

(https://public.tableau.com/profile/javier.gaona#!/vizhome/DICAPACIDADESECUADO

R/Discapacidades., 2015)

Según Delgado, “la prevalencia en los recién nacidos y lactantes son de 1.5 y 6.0 por

cada 1000 nacidos, de los que el 84% tiene un origen congénito y el 16% adquirido,

progresivo o de comienzo tardío, y de estos últimos, el 1/3 se debe a meningitis” (Delgado

J, 2011); sólo un 50% tiene factores de riesgo entre sus antecedentes y el 95% nace en

familias de normo-oyentes. (Fuster, J. Doménech, E. Mesa, J. Villafruela, C. Robayna, M.

Hérnandez, M, y Campos, E.2009).

Coello, F y Andrade, E. (2010, p.1) señalan que

La incidencia de la hipoacusia aumenta notablemente (hasta 10-15 veces) en los

recién nacidos de alto riesgo, sobre todo por prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia

neonatal o hiperbilirrubinemia. Se debe anotar además que el riesgo en este grupo

poblacional aumenta aún más por la presencia simultánea de otro tipo de problemas

como la inmadurez pulmonar o infecciones por las que se requiere administrar

medicamentos ototóxicos.

En ciertos casos la presencia de un problema auditivo puede pasar desapercibida, en

especial cuando se trata de pérdidas leves-moderadas o unilaterales, debido a que no

8

existen signos clínicos claros que permitan al pediatra y a los padres detectar una señal de

alarma de un déficit de esta naturaleza, sino hasta cuando se evidencia un retraso en el

desarrollo del lenguaje o problemas en el aprendizaje, lo que justifica implementar planes

de tamizaje auditivo en toda la población pediátrica. Sin embargo, ante la situación que se

vive aún en muchos países, incluido el nuestro, por la que hay muchos niños que no

reciben este tipo de atención en los primeros días o semanas de vida, el rol de los padres o

cuidadores en la detección de los problemas auditivos sigue siendo muy importante, pues

son ellos quienes descubren en primer lugar un comportamiento inusual ante la presencia

de un estímulo auditivo, especialmente en hipoacusias severas a profundas. En estos casos

son los padres junto con el pediatra los responsables de remitir a un especialista para la

evaluación audiológica completa y posterior tratamiento. (Suriá, M. 1982)

Debido a este situación, se ha incrementado en nuestro país el número de programas de

tamizaje impulsados por el Ministerio de Salud Pública, además de proyectos de

prevención y atención a personas con discapacidad a nivel nacional, gracias al apoyo

conjunto de la Misión Manuela Espejo y el programa Joaquín Gallegos Lara que atiende a

personas con dificultad física e intelectual que viven en condiciones de pobreza extrema.

Este trabajo analizará la habilidad de los padres para detectar problemas auditivos en

los niños/as de 0 a 36 meses que acuden a un centro especializado para evaluar la

capacidad auditiva de sus hijos a través de un proceso diagnóstico estandarizado.

En algunos estudios, como el de Watson (1996), se sugiere que un programa de

detección temprana en el que se incluyan pruebas como: emisiones otoacústicas y/o

potenciales evocados auditivos se logra una especificidad del 92 a 99% y una sensibilidad

del 80 a 100%, cifras que puede aumentar al aplicar las dos pruebas diagnósticas

combinadas, lo que hace que mientras más estricto sea el criterio al momento de evaluar,

menores probabilidades de error existen. (AVALIA-T, 1999) (Mijares, E., Herrera, D.,

Gaya, J., Santos, E., Pérez, M., Méndez, L., Robertson R. 2010).

Lo anteriormente citado permite recalcar la importancia de seguir un procedimiento

adecuado al realizar un diagnóstico audiológico, basándose en los antecedentes personales

y familiares del niño, y la apreciación de los padres respecto al comportamiento auditivo

9

de su hijo. Según Berruecos, la sospecha de los padres de hipoacusia es razón suficiente

para que el médico tratante realice pruebas específicas. (Berruecos, P. (2006).

Cabe resaltar que mientras más temprana sea la detección de las alteraciones auditivas y

más rápido se inicie el tratamiento, mejores serán las probabilidades de evolución, ya que

desde el nacimiento hasta los tres años de edad es el período ideal para realizar

estimulación de la vía auditiva, permitiendo desarrollar procesos adecuados del lenguaje.

Como lo recomienda Castaño (2002) realizar un diagnóstico temprano antes de los seis

meses de edad, junto con la intervención integral adecuada permitirá que el niño alcance

altos niveles de lenguaje, en comparación a niños en los que el problema fue detectado

tardíamente.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Audición

La audición es un mecanismo mediante el cual el humano puede recibir estímulos

sonoros, que transmitidos desde el ambiente al oído interno, se convertirán en impulsos

eléctricos que viajan por el nervio y la vía auditiva para llegar a la corteza cerebral en

donde son sometidos al procesamiento final e interpretación. Un adecuado funcionamiento

del sistema auditivo permite al individuo normal captar sonidos de 0 a 120 dB de

intensidad y de 20 a 20.000 Hz, entre los que se encuentran los que corresponden a los del

lenguaje, que tienen frecuencias de 500 a 3000Hz. (Vorvick, L. 2012)

2.2. Anatomía y fisiología del oído

El sistema auditivo está conformado por un segmento periférico en el que se encuentran

el oído externo, el medio y el interno; y, una porción central, constituida por la vía auditiva

y la corteza cerebral auditiva.

2.2.1. Oído externo.

Está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El pabellón se

ubica a lado y lado de la cabeza y está formado por depresiones y repliegues: hélix, ante

hélix, trago, antitrago, concha y lóbulo, que le dan su forma característica. Su principal

función es la de captar los sonidos del ambiente y conducirlos al interior del conducto

auditivo externo. El conducto auditivo externo (CAE) es una formación tubular flexuosa

en forma de S itálica, tiene una porción ósea interna y una cartilaginosa externa, en la cual

se ubican glándulas ceruminosas, que secretan cera como mecanismo de protección del

oído. La forma del conducto permite que sirva de resonador, amplificando ciertos sonidos,

en especial los de las frecuencias medias que se relacionan con el lenguaje. Posteriormente

el sonido es conducido hacia la membrana timpánica. (Chiriboga, M. 2002) (Gil Loyzaga,

P., Rodríguez, F. y Poch, J. 2005)

11

2.2.2. Oído medio.

El oído medio está formado por una caja cúbica incluida en el hueso temporal, limitada

por seis paredes. Se separa del oído externo por el medio de la membrana timpánica que

forma la mayor parte de la pared externa. Es de color blanco nacarado y brillante y en ella

se distinguen dos partes: la pars flácida o superior, ubicada por encima de los ligamentos

del martillo y la pars tensa o inferior por la que cruza de arriba abajo y de delante hacia

atrás el mango del martillo. En la pared interna se aprecian las ventanas oval y redonda en

la parte posterior y por delante de ellas el promontorio, eminencia que corresponde a la

primera vuelta del caracol. En el interior de la cavidad timpánica se encuentra la cadena de

huesecillos constituida por el martillo, yunque y estribo, fijados a las paredes por

ligamentos flexibles y músculos. La caja timpánica se comunica con la región nasofaríngea

por medio de la Trompa de Eustaquio que sirve para igualar las presiones de la caja y el

ambiente externo. (Chong, M. 2001) (Gil Loyzaga, P., Rodríguez, F. 2005)

El oído medio cumple la función de transmitir las ondas sonoras de un ambiente aéreo a

los líquidos del interior de la cóclea, por lo que debe realizar un ajuste de las impedancias

de estos dos medios. Esto se logra por medio de la diferencia de áreas entre el tímpano y la

platina del estribo, que provoca un aumento de presión por el que se recuperan

aproximadamente 23dB y el sistema de palancas de la cadena de huesecillos por el que se

ganan aproximadamente 2.5dB.

Cuando al oído normal llegan sonidos cuyas intensidades se encuentran entre 70 y 90dB

sobre el umbral de audición, se produce un reflejo de protección al oído interno, en el que

se contraen el músculo del estribo y el músculo tensor del martillo, el último tira hacia

dentro y el estribo hacia afuera, fijando la cadena de huesecillos y disminuyendo el paso

del sonido a la cóclea. (Gil Loyzaga, P., Rodríguez, F. 2005) (Guyton, Hall.2006)

2.2.3. Oído interno.

El oído interno está formado por un laberinto óseo y un laberinto membranoso. El

laberinto óseo está conformado por el caracol, el vestíbulo y los conductos semicirculares,

estructuras dentro de las cuales se encuentran, respectivamente, el caracol membranoso en

12

cuyo interior se encuentran las células sensoriales del órgano de Corti, encargadas de la

audición; el utrículo y el sáculo, responsables del equilibrio estático y los conductos

semicirculares membranosos encargados del control del equilibrio dinámico. (Gil Loyzaga,

P., Rodríguez, F. 2005)

La cóclea está formada por tres tubos: las rampas vestibular y timpánica, ubicadas en la

parte periférica y comunicadas entre sí a nivel del helicotrema, en la punta del caracol y la

rampa media o conducto coclear. La rampa vestibular está separada de la rampa media por

medio de la membrana de Reissner, mientras a las rampas timpánica y media las separa la

membrana basilar, sobre la que se encuentra el Órgano de Corti, que contiene las células

ciliadas internas y externas. Las ondas sonoras que transmite el estribo hacia la ventana

oval, estimulan a la rampa vestibular y media moviendo con ellas a las células ciliadas

externas e internas. Los movimientos de los cilios provocan intercambios iónicos que

permiten transformar la señal mecánica en señal química y luego en estímulos

neuroeléctricos, los mismos que luego de ser codificados se envían a la vía auditiva. La

codificación de las frecuencias se determina por el sitio de mayor vibración de la

membrana basilar: las agudas cerca de la base de la cóclea y las graves en la parte distal

junto al helicotrema. La intensidad se relaciona con la amplitud de la deformación de la

membrana: mayor para los sonidos fuertes y de pequeña magnitud para los débiles.

(Guyton, Hall.2006) (Barreda, P.2007)

2.2.4. Vía auditiva.

Una vez que la cóclea transformó las señales mecánicas en señales eléctricas, los

axones del ganglio espiral de Corti penetran a los núcleos cocleares situados en el bulbo

raquídeo, donde realizan sinapsis y las neuronas de segundo orden ascienden ipsi y contra

lateralmente hasta llegar al núcleo olivar superior. Posteriormente suben hasta el lemnisco

lateral, donde algunas se quedan y otras viajan hasta el cóliculo inferior donde las neuronas

nuevamente realizan sinapsis, y continúan al ganglio geniculado medial para hacer otra vez

sinapsis y desde ahí, por medio de las radiaciones auditivas, llegar a la corteza auditiva,

ubicada en el lóbulo temporal. (Guyton, Hall.2006) (Gil Loyzaga, P., Rodríguez, F. 2005)

13

2.2.5. Corteza cerebral auditiva.

“La corteza cerebral auditiva está ubicada en el plano supra temporal de la

circunvalación temporal superior, se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal,

gran parte de la corteza de la ínsula e incluso la porción lateral del opérculo parietal.”

(Guyton .Hall.2006).

Se divide en corteza primaria y corteza secundaria o de asociación. La corteza primaria

está organizada tonotópicamente y permite discriminar las frecuencias y localizar los

sonidos. La corteza secundaria se encarga de procesar la información auditiva que pasa de

la corteza primaria, para luego enviarlas a una superior (área 22 de Brodman) para

interpretar los sonidos asociados con la comprensión del lenguaje oral. (Purves, D.

Augustine, G. Fitzpatrick, D. Katz, L. LaMantia, A. McNamarca J. 2003).

2.3. Patología de la audición

El término hipoacusia se refiere a la disminución o pérdida de la audición, debida a una

interrupción en el proceso de percepción del sonido. En algunos casos, los pacientes

presentan exageración o simulación de una hipoacusia, que se conoce como pérdida

auditiva funcional. (Morera C., Algarra J., 2006) (Gómez, O, y Pérez, M. 2006).

2.3.1. Clasificación de las hipoacusias

2.3.1.1. Según la edad de aparición

Hipoacusia prelocutiva: aquella que se identifica antes del período de adquisición del

lenguaje (0 a 2 años).

Hipoacusia perilocutiva: presencia de hipoacusia durante el período de adquisición del

lenguaje (2 a 5 años).

Hipoacusia postlocutiva: se encuentra después que el individuo ha adquirido lenguaje

(mayor a 5 años).

14

(Bixquert, V., Jáudenes, C., Patiño, I., 2003).

2.3.1.1 Según el oído afectado

2.3.1.1.1. Hipoacusia unilateral

Pérdida auditiva parcial o total en un solo oído. El comportamiento de pacientes con

hipoacusia unilateral es similar al de aquellos que tienen audición normal por lo que el

problema puede pasar desapercibido durante varios años, hasta que al ingresar a un sistema

educativo, al requerirse de una mayor exigencia auditiva para desempeñar adecuadamente

las actividades académicas el problema se evidencia. Las principales dificultades que

presentan los pacientes con hipoacusia unilateral son la disminución de la comprensión del

lenguaje hablado en ambientes ruidosos y las limitaciones o la imposibilidad para la

detección de la ubicación de una fuente sonora.

2.3.1.1.2. Hipoacusia bilateral

Pérdida auditiva parcial o total en ambos oídos. La alteración en las respuestas

auditivas, el desarrollo lingüístico y cognitivo dependen del grado de deficiencia auditiva

que puede ir de leve a profunda. Los niños hipoacúsicos presentan retrasos en la

adquisición del lenguaje oral, diversos grados de dificultad para la correcta articulación y

la captación o discriminación del lenguaje así como alteraciones o ausencia de respuestas

auditivas ante la presencia de estímulos acústicos de diferente intensidad, de acuerdo a la

profundidad de la pérdida auditiva. Los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura

son también más lentos y difíciles en este tipo de pacientes. (Rodrigo M., Palacios J.,

1998) (Cabello F., sf)

Los lactantes con deficiencia auditiva presentan un comportamiento lingüístico similar

al de un niño con audición normal hasta la edad de 5 a 6 meses. Por ejemplo, ambos

emiten vocalizaciones iguales y en muchas ocasiones producen una mayor cantidad de

vocalizaciones cuando el padre les habla, al parecer por una respuesta refleja ante la

presencia del rostro y el estímulo de la sonrisa. Esto puede confundir a los familiares

respecto a los verdaderos niveles de audición del infante. (Northern J., Downs, M., 1981)

15

2.3.1.2. Según la localización:

Las pérdidas auditivas se pueden clasificar según el lugar de afección a lo largo del sistema

auditivo.

2.3.1.2.1. Hipoacusia de transmisión o conducción

Se presenta por una alteración en el viaje del sonido a través del oído externo y medio

hacia el oído interno. La afección en la conducción se puede presentar a nivel del pabellón

auricular, el conducto auditivo externo, la membrana timpánica o la cadena de huesecillos.

Las principales causas de una hipoacusia conductiva son: perforación timpánica, fijación

en la cadena de huesecillos (otosclerosis), infección en el oído medio (otitis media crónica

simple o colesteatomatosa), tumores benignos, traumatismos y malformaciones del oído

externo y medio. Por lo general los pacientes con hipoacusias conductivas presentan buena

comprensión del lenguaje a un nivel alto de intensidad en un ambiente silencioso, por lo

que muchos de ellos se benefician con el uso de auxiliares auditivos. En la curva

audiométrica, la hipoacusia conductiva está representada por una vía aérea anormal y una

vía ósea dentro de límites normales. (Morales C., Gallo J., 2007), (Morera C., Algarra J.,

2006) (Marco J., Mateú S., sf)

2.3.1.2.2. Hipoacusia neurosensorial

La lesión puede estar ubicada a nivel del oído interno, en cuyo caso la hipoacusia se

denomina sensorial o coclear, o en el nervio auditivo, llamándose entonces neural o retro

coclear. Las causas pueden ser congénitas o adquiridas. Congénitas sí la pérdida auditiva

está presente desde el nacimiento, sea por herencia o trastorno genético o por una

complicación en la etapa de gestación como enfermedades virales de la madre (rubéola,

sarampión), ingesta de ototóxicos durante el embarazo, incompatibilidad sanguínea, etc.

Es de tipo adquirido si se presenta después del nacimiento, en las etapas perinatal, como

consecuencia de una hipoxia neonatal, ventilación mecánica, hiperbilirrubinemia, entre

otros y en etapas posnatales como secuela de meningitis, traumatismos o trauma acústico,

etc. (Cochlear, sf). Los pacientes con hipoacusias neurosensoriales presentan problemas

en la comprensión del lenguaje aun cuando la voz es intensa. En la curva audiométrica las

vías ósea y aérea son anormales y se mantienen juntas.

16

La neuropatía auditiva se refiere a un inadecuado funcionamiento de las células

ciliadas internas, nervio auditivo o ganglio espiral, aunque las células ciliadas externas se

encuentran sin alteraciones. Los pacientes con neuropatía presentan emisiones

otoacústicas normales y potenciales evocados auditivos anormales. (Morales C., Gallo J.,

2007). Los neonatos con mayor riesgo a padecer neuropatía son aquellos que requieren de

cuidados especiales por más de 5 días, tienen historial familiar de hipoacusia y/ o

presentan hiperbilirrubinemia grave y precoz. Los pacientes con esta patología presentan

buenas respuestas auditivas ante un estímulo acústico, sin embargo la percepción del

lenguaje se ve afectada. (Delgado J., Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia.,

2011)

2.3.1.2.3. Hipoacusia mixta:

Se produce cuando están alterados tanto los mecanismos de conducción como los

sensoriales y/o neuronales. En la curva audiométrica se observa un descenso de las

vías aérea y ósea, pero éstas aparecen separadas. (Gómez, O, y Pérez, M. 2006).

2.3.1.3. Según el grado de hipoacusia:

El grado de severidad o profundidad de la disminución auditiva se establece de acuerdo

al promedio de pérdida para las frecuencias del lenguaje (500, 1000, 2000 y 3000 o 4000

Hz), medido en decibeles.

La clasificación de las pérdidas auditivas de acuerdo a este criterio es distinta en los

niños y en los adultos. En el caso de los niños, la clasificación se realiza de la siguiente

manera:

2.3.1.3.1. Audición normal:

Corresponde a un umbral auditivo promedio entre -10 y 15dB. Los infantes con

audición en estos niveles generalmente desarrollan el lenguaje oral en forma normal de

acuerdo a su edad cronológica y presentan repuestas auditivas apropiadas ante estímulos

17

sonoros de baja intensidad, lo que permite un adecuado desenvolvimiento familiar,

académico y social. (Marco J, y Mateú S, 2003).

2.3.1.3.2. Hipoacusia mínima:

Se denomina mínima a la pérdida en la que el umbral auditivo promedio se ubica entre

16 y 25dB. El comportamiento de estos niños es similar al de los normoyentes por lo que

el problema puede pasar desapercibido tanto para el pediatra como para los padres o

cuidadores.

2.3.1.3.3. Hipoacusia leve:

El umbral auditivo promedio se ubica entre 26 y 40dB. El niño con pérdida leve

presenta dificultad en la comprensión del lenguaje en ambientes ruidosos o cuando el

interlocutor utiliza una voz de intensidad (volumen) muy débil y puede presentar fallas

articulatorias en el habla debido a que su déficit auditivo le impide discriminar ciertos

elementos fonéticos. El comportamiento de estos niños es similar al de los normoyentes;

sin embargo, a veces pueden parecer distraídos, debido a que en ocasiones no responden a

su nombre o a determinados estímulos acústicos. (Marco J, y Mateú S, 2003).

2.3.1.3.4. Hipoacusia moderada:

Corresponde a pérdidas cuyo promedio para las frecuencias del lenguaje se encuentra

entre 41 y 70dB. Los pacientes con hipoacusia moderada presentan retraso en el desarrollo

de lenguaje, múltiples fallas articulatorias, dificultad de la comprensión del lenguaje en

ambientes ruidosos y no detectan sonidos lejanos de baja intensidad. Un tratamiento

oportuno y eficaz permite que el niño desarrolle adecuadamente el lenguaje. (Delgado J.,

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia., 2011)

18

2.3.1.3.5. Hipoacusia severa:

El umbral promedio se ubica entre 71 y 90dB. Los pacientes que la sufren presentan

serias limitaciones en el desarrollo del lenguaje, discriminan más los sonidos ambientales

que los del habla, algunos emiten sonidos guturales y su comunicación puede verse

apoyada con gestos no convencionales. (Marco J, y Mateú S, 2003).

2.3.1.3.6. Hipoacusia profunda

El umbral auditivo promedio es mayor a 90dB. Aunque en estos pacientes es evidente

la ausencia del lenguaje oral ya que no logran escuchar modelos lingüísticos de las

personas de su entorno, pueden tener un lenguaje interior limitado a situaciones cotidianas,

que les permite comunicar sus deseos o necesidades por medio de gestos, y sonidos

guturales e incomprensibles. No responden a sonidos de baja y mediana intensidad (Marco

J, y Mateú S, 2003). (Delgado J., Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia.,

2011).

En los adultos la clasificación se basa en los siguientes valores promedio del umbral

auditivo para las frecuencias del lenguaje:

Audición normal: entre -10 y 20dB.

Hipoacusia leve: de 21 a 40dB.

Hipoacusia moderada: de 41 a 70dB.

Hipoacusia severa: de 71 a 90dB.

Hipoacusia profunda: mayor a 90Db

19

2.4. Factores de riesgo para hipoacusia

Según la Organización Mundial de Salud, “un factor de riesgo es cualquier rasgo,

característica, o exposición de un individuo ante la probabilidad individual de manifestar

clínicamente una enfermedad”. (Ministerio de Salud, 2013)

Con el fin de establecer un programa de detección e intervención temprana para la

hipoacusia infantil, el Comité Conjunto de Audición Infantil (Joint Committee of Infant

Hearing JCIH), creado en 1969 en Estados Unidos e integrado inicialmente por

otorrinolaringólogos, pediatras, enfermeras y especialistas en la audición y lenguaje y

actualmente formado por representantes de la Academia Americana de Pediatría entre

otras organizaciones de la salud, en 1972 establece un listado de factores de riesgo

relacionados a la hipoacusia en neonatos. Desde entonces se ha realizado varias

actualizaciones, siendo la última del año 2007. (Denia, A. y Lombardero, B., 2009)

El informe del JCIH en el 2007 propone un listado en el que constan factores de riesgo

relacionados a hipoacusias neurosensoriales y/o conductivas en neonatos hasta los 2 años

de edad en los que podría presentarse una hipoacusia de aparición tardía, por lo que se

recomienda realizar controles audiológicos cada 6 meses hasta los 3 años de edad, a pesar

que el niño haya pasado la prueba de tamizaje auditivo. (Denia, A. y Lombardero, B.,

2009),

El listado de factores o indicadores de riesgo para la hipoacusia infantil según el JCHI

en el 2007 incluye:

1. Sospecha de pérdida auditiva, retraso en el desarrollo de lenguaje e inmadurez

psicomotora.

2. Historia familiar de hipoacusia permanente.

3. Permanencia de un neonato en la unidad de cuidados intensivos por más de 5 días,

o reingresos durante el primer mes de vida.

20

4. Haber requerido de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO), ventilación

mecánica, ingesta de ototóxicos (gentamicina y tobramicina), diuréticos

(furosemida/lasix) e hiperbilirrubinemia que requiera transfusión sanguínea.

5. Infecciones intrauterinas del grupo TORCHS, que incluyen: citomegalovirus,

(CMV), herpes, rubéola, sífilis y toxoplasmosis.

6. Malformaciones craneofaciales: anomalías del pabellón auricular, conducto

auditivo externo, presencia de fístulas preauriculares, labio leporino, paladar

hendido y anomalías del hueso temporal.

7. Rasgos físicos relacionados con síndromes asociados a la hipoacusia congénita

permanente, como mechón blanco, pigmentación anormal de la piel, heterocromía

del iris.

8. Síndromes asociadas a hipoacusia permanente, progresiva o de aparición tardía

como neurofibromatosis, osteopetrosis, síndrome de Usher, Waardenburg, Alport,

Pendred, y Jervell and Lange-Nielson.

9. Enfermedades neurodegenerativas como el síndrome de Hunter y neuropatías

sensorio-motrices como la ataxia de Friedrich y el síndrome de Charcot-Marie-

Tooth.

10. Infecciones postnatales relacionados a hipoacusia neurosensorial permanente como

meningitis bacteriana y vírica, especialmente herpes y varicela.

11. Traumatismo craneoencefálico con lesión en el hueso temporal, que requieren de

hospitalización

12. Quimioterapia

Tomado textualmente de Denia, A. y Lombardero, B., 2009.

Las organizaciones de salud como el JCIH y la Comisión de Detección Precoz de la

Hipoacusia (CODEPH) en España tienen por objeto realizar programas de tamizaje

auditivo universal, los cuales aún están en proceso de implantación, debido a la falta de

infraestructura o de conocimiento. En países desarrollados como Estados Unidos tienen

aún deficiencias en el cumplimiento de programas de detección, diagnostico auditivo y

tratamiento precoz, ya que muchos de los niños que no pasan las pruebas de tamizaje

21

auditivo no reciben un seguimiento adecuado para el diagnóstico de hipoacusia y un

tratamiento a tiempo. (Denia, A., Lombardero, B., 2009).

Los programas de tamizaje universal proponen la valoración auditiva a todos los niños

recién nacidos con o sin factores de riesgo, sin embargo la presencia de un factor de riesgo

pone en alerta al examinador o especialista ante la posibilidad de un problema auditivo, e

incluso en niños que pasan las pruebas de tamizaje auditivo en el nacimiento pero que

presentan factores de riesgo se sugiere realizar evaluaciones periódicas hasta los 3 años de

edad para descartar una hipoacusia de aparición tardía. Los factores de riesgo también

permiten sospechar de hipoacusias leves permanentes que no se detectaron en el tamizaje

auditivo universal. (Trinidad, G., Alzina, V., Jáudenes, C., Nuñez, F., Sequí, J., 2009)

2.5. Inicios de la valoración auditiva infantil

Frankenburg, 1970 (citado en Morgan, D., Canalis, R., 1991) enunció los siguientes

criterios que justifican la implementación de un programa selectivo: la patología debe

presentar alta prevalencia, un programa adecuadamente estructurado de prevención y/o

tratamiento debe reducir las consecuencias de la enfermedad, ser de fácil acceso a la

población en riesgo y el costo de la evaluación debe guardar relación con los beneficios

que podría obtener el niño al ser detectado a tiempo. Estos criterios han sido modificados y

utilizados hasta la actualidad por organizaciones de salud para la implementación de

programas de tamizaje universal.

La hipoacusia infantil cumple con todos los criterios mencionados anteriormente por lo

que desde muchos años atrás se ha promovido programas de detección temprana que

permitan determinar diagnósticos y tratamientos oportunos. Las primeras exploraciones

auditivas formales se realizaron en niños/as de escuelas de Estados Unidos

aproximadamente en el año 1927, según lo mencionan Northern y Downs (1981) y desde

entonces se han perfeccionado los métodos de valoración auditiva infantil apoyándose en

el avance tecnológico que crece a pasos gigantescos.

La valoración audiológica inicialmente se basaba en la observación del comportamiento

auditivo del infante ante la presencia de un estímulo sonoro. Esta técnica requería de un

22

personal entrenado, una sala adecuadamente insonorizada y objetos sonoros previamente

medidos. Los resultados estaban sujetos al criterio de los exploradores quienes debían

tener un amplio conocimiento del desarrollo y comportamiento auditivo normal del niño.

Se sospechaba una hipoacusia si el niño no presentaba respuestas auditivas acordes a su

edad cronológica ante la presencia de un sonido de alta intensidad. (Morgan, D., Canalis,

R., 1991)

Para realizar las pruebas de comportamiento auditivo eran esenciales tres condiciones:

una cámara anecoica, objetos sonoros que podían ser medidos y un óptimo estado de

sueño. La cámara anecoica era una sala acondicionada con protección aislante del sonido

externo, contaba con suficiente espacio para colocar la cuna del recién nacido y el ingreso

de dos evaluadores. Para la exploración auditiva se utilizaban juguetes sonoros que eran

previamente medidos con un sonómetro para determinar la intensidad a la que el infante

respondía. Entre los objetos utilizados puede mencionarse a una campanilla que producía

frecuencias próximas a 4000Hz entre 25 y 35dB SPL, un sonajero con arena en su interior

que al agitarse emitía un sonido de 1000Hz, con una intensidad aproximada de 45 a 55dB

SPL, un papel de seda que al estrujarlo emitía un sonido entre 1000 y 2000Hz de 40 a

50dB SPL, o un juguete para estrujar más ruidoso que producía frecuencias agudas de 50 a

85dB SPL. Además se utilizaban estímulos lingüísticos para la exploración ya que, según

algunos autores, los niños ofrecían mejores reacciones ante la palabra. Debido a la alta

probabilidad de que el niño despierto pueda presentar movimientos que no necesariamente

correspondan a reacciones ante estímulos acústicos, Mencher (1972) recomendó que el

niño debía estar en un estado de sueño ligero para obtener mejores respuestas auditivas, lo

cual se comprobaba topando suavemente el párpado a lo que el pequeño debía moverse e

incomodarse. (Northern, J. Downs, M., 1981).

Una de las técnicas más utilizadas era la prueba del despertar del recién nacido ante un

estímulo sonoro de alta intensidad, para lo cual se requería que la sala donde se iba a

explorar no tenga un ruido ambiental mayor de 60dB y que el niño esté dormido (sueño

ligero). Una vez que se comprobaba el estado de sueño, se presentaba el estímulo de

frecuencia aguda o ruido blanco a una intensidad de 90dB SPL mediante un altavoz

previamente colocado a la distancia de aproximadamente cinco centímetros del oído, el

sonido se presentaba durante 2 segundos y se observaba las reacciones durante un tiempo

23

no mayor a 3 segundos una vez terminada la señal. La respuesta que se consideraba como

aceptable era el despertar del niño, movimiento inmediato de los párpados y/ o

extremidades, apertura de sus ojos o giro de cabeza. Se daba por terminada la prueba

cuando se tenía en dos ocasiones respuestas claras de alerta. (Northern, J. Downs, M.,

1981).

A principios del decenio de 1970 se introdujo el Crib-O-Grama, un sistema

automatizado que permitía registrar las respuestas reflejas de los niños después de la

presentación de un estímulo sonoro. Se colocaba en la cabecera de la cuna un parlante que

producía un estímulo de 3000Hz a 92 dB SPL y bajo el colchón un transductor sensible al

movimiento que producía una carga eléctrica proporcional al movimiento, la misma que se

convertía en señales digitales que eran analizadas en un software. Al comenzar la prueba el

lactante era monitoreado durante 10 segundos durante los cuales se registraban sus

movimientos en un estado basal (con sueño ligero o despierto pero tranquilo). Los

registros obtenidos se almacenaban y servían de referencia para comparar las respuestas

del lactante durante la prueba. Este procedimiento presentaba baja sensibilidad para

detectar hipoacusias menores a 90dB, pues un niño con hipoacusia leve o moderada podía

responder adecuadamente ante estímulos de alta intensidad. (Morgan, D., Canalis, R.,

1991)

A mediados de 1970 aparecen los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral como

una herramienta predilecta para valorar la integridad de la vía auditiva. Años más tarde, en

1978, Kemp da a conocer una técnica de exploración de las células ciliadas del oído

interno, que permite determinar el adecuado funcionamiento de la cóclea. (Morgan, D.,

Canalis, R., 1991).

En 1973, el Comité Conjunto sobre Audición Infantil publicó por primera vez criterios

para la exploración física y la elaboración de la historia clínica de los recién nacidos, con

el fin de detectar los casos de alto riesgo para la hipoacusia. Desde el 2000 hasta el 2007

esta organización ha sugerido actualizaciones en los criterios de exploración orientadas a

realizar un tamizaje auditivo universal utilizando dos pruebas de evaluación: las emisiones

otoacústicas y los potenciales evocados auditivos automáticos, como herramientas

24

esenciales del programa de detección temprana debido a su alto nivel de sensibilidad y

especificidad e índices bajos de error. (Alvo, A., Der M, C., Deláno, P. 2010).

Estos métodos de valoración auditiva infantil son utilizados hasta la actualidad y a ellos

se han agregado otras pruebas complementarias como los potenciales evocados auditivos

de tronco cerebral y de estado estable, así como la impedanciometría y la audiometría

infantil, que permiten establecer un diagnóstico precoz con mayor precisión.

2.6. Tamizaje auditivo universal

Las normas establecidas por las organizaciones de salud que tienen por objeto la detección,

diagnóstico y tratamiento precoz para la hipoacusia infantil, recomiendan realizar una

evaluación auditiva a todos los recién nacidos con el fin de detectar a tiempo un problema

auditivo que pueda afectar el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, la comunicación y

relación con los demás. En estudios que comparan programas de detección universal para

hipoacusia y aquellos destinados únicamente a la evaluación auditiva en niños que

presentan factores de riesgo, se concluye que la estrategia universal reduce la edad de

detección y resulta clínicamente más efectiva que los programas selectivos, ya que en estos

últimos existe una alta probabilidad de dejar a un 40 a 60% de niños con hipoacusia sin

diagnóstico. (Alvo, A., Der M., C., Deláno, R., 2010) (Coello, F., Andrade, E. 2010).

Por este motivo, el Comité Conjunto sobre Audición Infantil (JCIH) recomienda

realizar una valoración auditiva a todos los recién nacidos durante el primer mes de vida y

a los que no pasan las pruebas de tamizaje aplicarles una evaluación audiológica completa

antes de los 3 meses, para establecer un diagnóstico certero, de manera que los niños con

hipoacusia confirmada puedan ingresar a un programa de tratamiento especializado antes

de los 6 meses de edad. Se sugiere valorar el desarrollo del lenguaje y la audición cada 6

meses hasta los 3 años de edad a todos los niños con o sin factores de riesgo para la

hipoacusia a pesar de que hayan pasado las pruebas de tamizaje auditivo. (Comité

Conjunto sobre Audición Infantil, 2007)

Actualmente se manejan dos pruebas de tamizaje auditivo en la salas de neonatos: las

emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos automáticos (PEAaa).

25

Estos últimos no son invasivos, son de fácil manejo y permiten detectar hipoacusias

mayores a 40dB. El Comité Conjunto de Audición Infantil sugiere aplicar cualquiera de las

dos pruebas en el tamizaje auditivo para recién nacidos sin factores de riesgo; sin embargo,

en niños que presentan factores de riesgo para la hipoacusia, se debe aplicar las dos

pruebas en forma conjunta, ya que las emisiones otoacústicas registran únicamente las

respuestas de las células ciliadas externas ante la presencia de un sonido, mientras que los

potenciales evocados auditivos automáticos valoran la integridad de la vía auditiva; desde

el nervio auditivo hasta los colículos inferiores. Los niños con factores de riesgo tienen

mayor probabilidad de desarrollar neuropatía auditiva, patología que se caracteriza por una

respuesta normal de las células ciliadas, con alteración o afectación en la vía auditiva, por

lo que la evaluación únicamente con EOA en estos casos resulta insuficiente, dando un

falso diagnóstico e impidiendo detectar a tiempo dicha alteración que podría ocasionar

graves problemas en el desarrollo de lenguaje y aprendizaje del niño. (Alvo, A., Der M, C.,

Deláno, P. 2010)

Aquellos recién nacidos que no pasan las pruebas de tamizaje auditivo en la sala de

neonatos, deben ser evaluados una vez más antes de ser dados de alta y si no pasan la

segunda evaluación o existe la sospecha de una alteración auditiva, por mínima que ésta

sea, deben ser remitidos a un centro audiológico especializado para que se realice un

diagnóstico completo y se facilite lo más pronto posible el ingreso a un programa de

rehabilitación y adaptación de ayudas técnicas auditivas según cada caso. (Alvo, A., Der

M, C., Deláno, P. 2010)

El Comité Conjunto sobre Audición Infantil (JCHI), es uno de los precursores de

programas para la detección temprana para la hipoacusia infantil y desde el año 2000 hasta

el 2007 ha venido realizando actualizaciones sobre su posición referente al tamizaje

auditivo universal, mismo que se detalla a continuación:

Definición de pérdida de audición: se han incluido a las definiciones de

hipoacusia conductiva, neurosensorial, bilateral o unilateral y a la neuropatía

auditiva, una alteración de la vía auditiva que puede estar presente en recién

nacidos con factores de riesgo.

26

Tamizaje auditivo y protocolos: se recomienda separar los protocolos de

evaluación en recién nacidos con y sin factores de riesgo. Es obligatorio realizar

potenciales evocados auditivos y repetir la prueba antes de dar el alta a todos los

neonatos que permanecen más de 5 días en la unidad de cuidados especiales, en

aquellos que ingresan más de una vez durante el primer mes de edad o en los que

presentan un factor de riesgo potencial para la hipoacusia como la

hiperbilirrubinemia que requiere transfusión. Los niños que no pasan las pruebas

de tamizaje auditivo con PEA deben ser remitidos directamente a un especialista

para realizar un diagnóstico completo en ambos oídos, aunque un oído haya

pasado en la evaluación inicial. (Alvo, A., Der M, C., Deláno, P. 2010)

“Diagnóstico audiológico: se recomienda realizar al menos un potencial

evocado auditivo como parte de un diagnóstico audiológico en niños menores de 3

años.

Los neonatos con factores de riesgo para la hipoacusia que pasan las pruebas de

tamizaje auditivo deben tener al menos una evaluación diagnóstica de la audición

durante los 24 a 30 meses de edad. Sin embargo se deben realizar valoraciones

más frecuentes en niños que tienen mayor riesgo de presentar una hipoacusia de

aparición tardía teniendo como factores de riesgo: infección por citomegalovirus,

síndromes asociados con hipoacusia neurosensorial, trastornos neurodegenerativos,

cultivo positivo para infecciones postnatales, niños que recibieron oxigenación por

membrana extracorpórea e historia familiar para hipoacusia.” (Comité Conjunto

sobre Audición Infantil, 2007)

Una vez que se ha confirmado una hipoacusia por medio de una evaluación

individualizada y con personal especializado, se debe integrar al niño a un

programa de estimulación y habilitación auditiva con la adaptación adecuada de

ayudas técnicas auditivas, máximo un mes después del diagnóstico. (Comité

Conjunto sobre Audición Infantil, 2007)

Evaluación médica: En los niños que se ha diagnosticado un déficit auditivo

se debe sugerir a la familia una evaluación genética. También se recomienda una

27

valoración con un oftalmólogo especialista en pediatría, para descartar un

problema visual.

Intervención temprana y detección en el hogar: Los niños hipoacúsicos

deben estar integrados en programas de intervención temprana en centros

audiológicos especializados.

Se han establecido dos estrategias de intervención, en el hogar y en centros

médicos. La intervención en el hogar se basa en la sospecha por parte de los padres

o cuidadores de un problema en el estado del oído medio, un inadecuado desarrollo

del lenguaje y comunicación o ausencia de respuestas auditivas ante un sonido, por

lo que acuden a un especialista para descartar un problema auditivo. La

intervención en centros médicos se debe a la sospecha de pérdida auditiva por

parte del pediatra durante los controles periódicos. (Alvo, A., Der M, C., y Deláno,

P. 2010)

Comunicación e Infraestructura: Los padres de los neonatos con hipoacusia

diagnosticada deben tener claras las alteraciones y limitaciones que presentan, así

como las opciones de programas de estimulación y adaptación de ayudas técnicas

auditivas necesarias en cada caso.

Los centros audiológicos especializados deben contar con una infraestructura

adecuada para la intervención, evaluación auditiva, y tratamiento

multidisciplinario. (Comité Conjunto sobre Audición Infantil, 2007)

Para un efectivo programa de detección temprana para la hipoacusia infantil se debe

tomar en cuenta las consideraciones señaladas anteriormente por las organizaciones de

salud, y determinar un protocolo viable y confiable para la evaluación audiológica en

neonatos con y sin factores de riesgo.

El esquema de valoración infantil está divido en fases, en las que se debe considerar la

presencia de un factor de riesgo para la hipoacusia o sospecha de un problema auditivo.

28

Fase I Tamizaje auditivo:

La fase inicial de la evaluación en la que se propone un tamizaje auditivo a todos los

recién nacidos en la sala de neonatos antes del alta, mediante las pruebas de emisiones

otoacústicas o potenciales evocados auditivos automáticos, que pueden realizarse por

separado o conjuntamente, especialmente si existe un antecedente para hipoacusia.

En el caso de los niños que no presentan un factor de riesgo para la hipoacusia en su

historial, se debe realizar la prueba de emisiones otoacústicas no antes de las 36 horas de

nacido, debido que la presencia de líquido amniótico en los oídos u otros residuos podría

dar lugar a falsos positivos, en cuyo caso se debe repetir el examen antes del mes de edad.

Si los resultados obtenidos indican que pasa la prueba se da de alta al niño y en caso

contrario se adiciona a la valoración los potenciales evocados automáticos para corroborar

el resultado inicial y se remite al departamento de audiología para un diagnóstico completo

cuando el paciente no pasa las pruebas. A los niños que presentan un factor de riesgo y

pasan las pruebas de tamizaje auditivo (Emisiones otoacústicas + Potenciales evocados

automáticos), se les da de alta, recomendando a sus padres que realicen controles

audiológicos periódicos hasta los 24 a 30 meses de edad, incluyendo si se requiere

exámenes diagnósticos como Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral.

Adicionalmente se solicita a los padres valorar el desarrollo del lenguaje y las habilidades

auditivas del niño. En los casos de los neonatos que no pasan las pruebas de tamizaje o los

resultados son dudosos, se debe remitir inmediatamente al paciente al Departamento de

Audiología u Otorrinolaringología para realizar una evaluación diagnóstica completa y

determinar el problema auditivo antes de los tres meses de edad. (Alvo, A., Der M, C., y

Deláno, P. 2010) (Liceda, M., Taglialegne, N., Neustadt, N., Camarepari, B., Silva, M., y

Soto, G., 2014)

Fase II Diagnóstico:

Los niños que han pasado por dos fallos en las pruebas de tamizaje auditivo son

remitidos para obtener un diagnóstico audiológico, realizado por un personal

especializado, en una infraestructura y condiciones adecuadas para la evaluación.

29

Previamente a la valoración se debe realizar una exploración física para evaluar el

estado del oído, en el caso de presentar alteraciones fisiológicas que puedan afectar los

resultados, el especialista debe realizar el respectivo tratamiento. (Liceda, M., Taglialegne,

N., Neustadt, N., Camareri, B., Silva, M., y Soto, G., 2014).

Las pruebas diagnósticas incluyen:

Impedanciometría: Permite determinar el funcionamiento del oído medio y la

presencia o ausencia del reflejo estapedial.

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC): Los potenciales

evocados auditivos “son el resultado de un algoritmo matemático que detecta las

características del pasaje del estímulo acústico a lo largo de la vía auditiva en el tronco

cerebral” (Liceda, M., Taglialegne, N., Neustadt, N., Camareri, B., Silva, M., y Soto, G.,

2014).

Permite detectar las ondas (I, II, III, IV y V), que representan las conexiones neuronales

de la vía auditiva a lo largo del tronco cerebral. Para las pruebas de tamizaje se busca la

onda V, con un estímulo especial (clic) a una intensidad de 35dB. En el caso que se quiera

conocer el tipo y grado de hipoacusia se utiliza tonos BURST para determinar el umbral

auditivo en las frecuencias del lenguaje (500, 1000, 2000 y 4000Hz). (Liceda, M.,

Taglialegne, N., Neustadt, N., Camareri, B., Silva, M., y Soto, G., 2014).

A los niños que presenten impedanciometría normal (Timpanograma tipo A) y

presencia de la onda V a 40dB o menos en los potenciales evocados auditivos, se les da el

alta definitiva y a los que tengan una impedanciometría anormal (Timpanogramas tipo B o

C) y presencia de la onda V sobre 40dB en uno o ambos oídos, se les enviará a una

consulta con el otorrinolaringólogo y se les realizará exámenes complementarios previa

adaptación de ayudas técnicas auditivas. (Ministerio de Salud Pública de Chile, 2013)

30

Fase III intervención:

Luego de la confirmación de una hipoacusia, se debe integrar al niño (en lo posible

antes de que cumpla los seis meses de edad), a un programa de habilitación auditiva en el

que se realizará la adaptación de prótesis auditivas apropiadas o la colocación de un

implante coclear, de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente y la

estimulación del lenguaje. (Ministerio de Salud Pública de Chile, 2013)

NIÑOS SIN FACTORES DE RIESGO

EMISIONES OTOACUSTICAS

(EOA)

SE DA EL ALTA

PASA NO PASA

EMISIONES OTOACUSTICAS AL

MES DE EDAD

PASA

NO PASA

SE REMITE AL ESPECIALISTAS PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO

IMPEDANCIOMETRIA

EMISIONES OTOACUSTICAS

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

INTERVENCIÓN: SE REALIZA LA HABILITACIÒN AUDITIVA

E INTEGRACIÓN A UN PROGRAMA

MULTIDISCIPLINARIO

Imágenes 1 Niños sin factores de riesgo

Fuente: Elaborado por Soledad Cazañas

31

NIÑOS CON FACTORES DE RIEGO

EMISIONES OTOACUSTICAS

(EOA) + POTENCIALES

EVOCADOS AUDITIVOS

AUTOMÁTICOS

SE DA EL ALTA

PASA NO PASA

EOA + PEAA

PASA

NO PASA

SE REMITE AL ESPECIALISTAS PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO

INTERVENCIÓN: SE REALIZA LA HABILITACIÒN AUDITIVA

E INTEGRACIÓN A UN PROGRAMA

MULTIDISCIPLINARIO

CONTROLES AUDIOLÓGICOS

PERIODICOS

Imágenes 2 Niños con factores de riesgo

Fuente: Elaborado por Soledad Cazañas

2.7. Evaluación audiológica infantil

El protocolo de detección temprana para la hipoacusia determina que los niños que no

pasan las pruebas de despistaje auditivo deben ser inmediatamente remitidos a un

especialista para que, mediante la aplicación de pruebas específicas, se determine si existe

o no una hipoacusia y en los casos en los que se encuentren alteraciones, establecer las

acciones encaminadas a resolver el problema o aplicar, en el menor tiempo posible, los

programas de habilitación auditiva y del lenguaje que correspondan.

El diagnóstico audiológico permite determinar los umbrales auditivos de cada oído y

localizar la lesión que origina la hipoacusia. Para realizar un diagnóstico completo se

puede emplear dos tipos de pruebas: objetivas y subjetivas, las mismas que se adecuan a la

edad mental del paciente y a las características del comportamiento del niño al momento

de la evaluación. (Pérez R, Mínguez N, Navarro M, y Cubilana D. 2012). La concordancia

de los resultados de los dos tipos de pruebas permiten emitir un diagnóstico temprano

32

fiable, sin que interfiera en éste la edad del niño. La evaluación debe realizarse en un

ambiente adecuado, con equipos especializados y personal entrenado para la exploración

audiológica infantil. (Comité Español de Audio fonología, 2007).

Para iniciar una evaluación diagnostica se recomienda realizar una historia clínica

detallada, que permita al explorador tener una referencia de las deficiencias del paciente,

detectar la presencia de factores de riesgo para la hipoacusia y conocer el nivel de

desarrollo del lenguaje y de las habilidades auditivas. Toda esta información permitirá al

explorador establecer una estrategia de evaluación según la edad del paciente, sus

antecedentes y las condiciones en las que llega a la consulta.

En la historia clínica se debe detallar los problemas de salud ocurridos antes, durante y

después del nacimiento, tanto del niño como de la madre y consultar antecedentes

familiares para la hipoacusia, para determinar la posible presencia de un factor de riesgo.

También es importante conocer la apreciación paterna acerca de las habilidades auditivas

del niño y el desarrollo psicomotor y del lenguaje. (Comité Español de Audio fonología,

2007).

Una adecuada elaboración de la historia clínica y una minuciosa exploración física del

paciente permitirán al explorador tener un panorama más claro del problema auditivo del

niño.

2.7.1. Exploración física del oído

La exploración física permite identificar alteraciones anatómicas del oído externo y la

membrana timpánica que pueden causar un déficit auditivo, el cual será descartado o

confirmado a través de las pruebas diagnósticas. El examen físico comienza con la

inspección y palpación del oído, en las que se determinan las características anatómicas del

pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano, detectando algún proceso

inflamatorio, enrojecimiento, tumoraciones, malformaciones o presencia de líquido inusual

en el conducto auditivo externo. “La palpación debe estar dirigida a evaluar la presencia de

dolor o molestia ante la tracción del pabellón auricular o la presión en el trago, lo que

33

puede relacionarse con la presencia de un proceso inflamatorio”. (Bastos, E., Andrade, H.,

1999 pp.16)

2.7.1.1. Otoscopía

Es un método de exploración del conducto auditivo externo y la membrana timpánica

para identificar anomalías en dichas estructuras. Para realizar este procedimiento se

emplea un otoscopio con un espéculo cuyo diámetro es apropiado para introducirlo en el

conducto auditivo externo (CAE). Para lograr una adecuada visualización de las

estructuras anatómicas se debe rectificar la curvatura fisiológica del conducto del paciente

traccionando el pabellón auricular hacia atrás y arriba en los adultos y niños mayores y

hacia atrás (o hacia atrás y abajo) en los lactantes y niños pequeños. En estos últimos casos

se recomienda recostar al niño con la cabeza girada y apoyada en la cuna o en el pecho de

la madre dejando el oído que se va a examinar libre y orientado hacia el explorador. El

mango del otoscopio debe sostenerse firmemente entre los dedos índice y pulgar; y,

mientras la mano que sostiene el otoscopio se apoya sobre la cabeza del paciente, la otra

jala delicadamente el pabellón auricular para mejorar la visualización. Si existe cerumen o

un objeto extraño que interfieren la visión, deben ser retirados cuidadosamente por el

especialista antes de continuar con la exploración otoscópica. (Rodríguez, R., Gaytán, P.

2006).

En la otoscopia se debe tomar en cuenta las siguientes características de la membrana

timpánica: coloración blanca o rosado pálido; presencia del mango del martillo, que se

dirige hacia abajo y atrás, terminando en un engrosamiento libre ubicado a nivel de una

zona ligeramente deprimida de la membrana que se denomina umbo u ombligo. En la parte

superior la apófisis del martillo divide a la membrana en pars tensa y flácida. El martillo

sirve de referencia para trazar un diámetro imaginario que divide a la membrana en cuatro

cuadrantes: antero inferior, anterosuperior, posteroinferior y posterosuperior. Además se

debe identificar la presencia del triángulo luminoso, que es el reflejo de la luz del

otoscopio al impactar en el tímpano, tiene forma triangular con la base localizada en la

parte inferior y el vértice a nivel del umbo, la ausencia de éste puede determinar una

patología. (Bastos, E., Andrade, H., 1999)

34

Durante la otoscopia se debe tratar de identificar la circunferencia de la membrana

timpánica denominado anillo fibroso, además del estado de otras estructuras como la pars

flácida del tímpano, ya que en ella se puede identificar algunas alteraciones de repercusión

diagnóstica. (Solanellas, J. 2003)

Si la membrana timpánica se encuentra íntegra, se debe analizar las características de la

misma, puesto que el abombamiento puede significar presencia de un proceso infeccioso

en el oído medio, en el que no se puede apreciar el triángulo luminoso. Para la descripción

de las perforaciones timpánicas se toma como referencia el anillo fibroso, por lo que

pueden clasificarse como centrales si se encuentran en el centro del tímpano o marginales

en el caso de estar cerca del margen, es fundamental verificar la presencia de supuración y

del estado de la mucosa del oído medio en el caso de perforaciones grandes, ya que es

importante para el respectivo tratamiento. Si el conducto auditivo externo se torna rojo,

sensible e inflamado o presenta dolor al momento de la exploración debe sospecharse de

una otitis externa. (Rodríguez, R., Gaytán, P. 2006), (Bastos, E., Andrade, H., 1999).

En muchos casos la visualización en la otoscopia puede ser difícil debido al diámetro

pequeño del conducto auditivo externo en los recién nacidos o por las características

anatómicas del oído especialmente cuando la pared anterior es muy prominente, por lo que

el explorador puede requerir de un otomicroscopio o un otoscopio neumático en el caso de

la exploración de la movilidad de la membrana timpánica. (Solanellas, J. 2003)

2.7.2. Pruebas objetivas

2.7.2.1. Impedanciometría

La impedanciometría es una técnica de exploración que permite medir la impedancia o

resistencia del oído medio al paso de un estímulo sonoro que pretende llegar al oído

interno. El término impedancia refiere a la resistencia que ofrece un objeto físico al paso

de energía y la compliancia es la facilidad del paso de energía a través de un objeto. Estos

dos componentes son opuestos, por lo que cualquier alteración que presente el oído medio

aumentará la impedancia y disminuirá la compliancia. (Rodríguez, R., Gaytán, P. 2006).

35

La impedanciometría permite valorar el funcionamiento de la cadena de huesecillos y el

estado de la caja timpánica y, a pesar de que no evalúa el umbral auditivo del paciente,

proporciona importante información al momento de realizar un diagnóstico. (Rodríguez,

R., Gaytán, P. 2006).

Para realizar este tipo de evaluaciones se utiliza el impedanciómetro, un equipo

electromecánico capaz de establecer la impedancia del oído medio. Este equipo mide la

cantidad de sonido que es reflejado por la membrana timpánica al ser sometida a cambios

derivados de la aplicación de presiones negativas y positivas, a la vez que emite una onda

sonora la cual es transmitida hacia el oído interno. El dispositivo consta de una cánula que

se coloca en el interior del conducto auditivo externo y está constituida por tres tubos,

cada uno de los cuales cumple una función definida:

Emisión de sonido. En niños menores de 7 meses se utiliza un tono de 1000Hz

puesto que las frecuencias altas son más sensibles a la presencia de fluido en el oído

medio y a partir de los 7 meses de edad se usa la frecuencia de 226Hz a una

intensidad de 55 a 65dB SPL. En niños mayores y en adultos la utilización de

frecuencias altas podrían producir falsos resultados, ya que se aproxima a la

frecuencia de resonancia de las estructuras del oído medio. (Maggio, M. sf)

Sistema de captación, consta de un micrófono que permite medir la onda reflejada

por el tímpano.

Bomba de aire, emite presiones de -400mm a +200mm de agua.

Mediante el impedanciómetro se pueden realizar distintas pruebas, de las cuales las

principales son la timpanometría y la determinación de las características del reflejo

estapedial. (Rodríguez, R., Gaytán, P. 2006). (Maggio, M. sf)

2.7.2.1.1. Timpanometría:

Esta prueba nos permite determinar el estado y movilidad de la membrana timpánica al

paso del sonido. Antes de iniciar la exploración se realiza una otoscopia para descartar que

exista obstrucción en el conducto auditivo externo que impida el paso adecuado del

sonido, luego de lo cual el explorador coloca una sonda a medida del conducto auditivo

36

externo (CAE), mediante la cual, y a través de los tubos que contiene en su interior y que

fueron descritos anteriormente, se produce cambios de los niveles de presión, se emite un

tono puro de prueba y se mide las respuestas del tímpano que se recogen en un en un

gráfico llamado timpanograma. Actualmente se utiliza impedanciómetros automáticos que

facilitan la aplicación de la prueba. (AEDA 2004)

El timpanograma está constituido por dos ejes de coordenadas: en el de las abscisas se

ubican los niveles de presión positiva y negativa medidas en decaPascales (daPa) y en el

de las ordenadas se sitúan los niveles de compliancia o movilidad de la membrana

timpánica medida en ml o cm3. (Maggio, M. sf).

En 1970 Jerger propone una clasificación de las respuestas de la timpanometría en

varios tipos de timpanogramas.

Timpanograma Tipo A: Representa el funcionamiento normal del tímpano y la cadena

de huesecillos. La curva presenta el pico máximo de compliancia en la zona central cerca

de la presión 0 daPa. En los niños los valores normales de presión se encuentran en un

rango de +50 hasta -150 daPa y en los adultos de -50 a + 50 daPa. Este tipo de

timpanograma está presente en pacientes con audición normal y en aquellos que tienen una

hipoacusia neurosensorial pura de cualquier grado o profundidad.

Timpanograma Tipo As: El pico de máxima compliancia se encuentra en la zona

central, sin embargo la amplitud está disminuida en relación a la movilidad de la

membrana timpánica normal. Esta gráfica se presenta en los cuadros de fijación de la

cadena de huesecillos (otosclerosis), que no es frecuente en niños.

Timpanograma Tipo Ad: El pico de la curva se encuentra cercano a la presión 0 daPa,

sin embargo la amplitud de la compliancia está aumentada. Esta curva se evidencia en

membranas monoméricas o en interrupciones de la cadena osicular.

Timpanograma Tipo B: Se caracteriza por tener un trazo plano que no presenta un pico

ante las variaciones de presión. Se presenta en los casos en los que la caja timpánica está

ocupada, por lo que no es posible una adecuada movilidad de la membrana timpánica, así

37

como cuando el conducto está obstruido por un tapón de cera, en las malformaciones de

oído medio o externo, en perforaciones timpánicas o cuando el paciente tiene tubos

timpánicos de ventilación.

Timpanograma Tipo C: El pico de máxima compliancia se encuentra desplazado hacia

valores negativos, sin embargo la amplitud es adecuada. Esta curva está relacionada con

alteraciones del funcionamiento de la Trompa de Eustaquio.

Timpanograma Tipo D: Se observan dos picos de compliancia debido a la diferencia en

la masa y la elasticidad de la membrana timpánica, como ocurre en el caso de las

membranas monoméricas.

Timpanograma Tipo P: El pico de máxima compliancia se encuentra desplazado hacia

valores positivos. Esta curva se presenta generalmente en los casos de otitis media aguda.

(AEDA 2004) (Maggio, M. sf).

2.7.2.1.2. Reflejo estapedial

Es un reflejo muscular de protección al oído interno ante la presencia de sonidos de

fuerte intensidad, de 70 o más decibeles sobre el umbral de audición del paciente. Se

desencadena debido a la contracción involuntaria de los músculos del oído medio, que se

encargan de tensar la membrana timpánica, fijar la cadena de huesecillos y reducir la

sensibilidad del oído para atenuar el sonido de fuerte intensidad que podría afectar al oído

interno. A través del análisis de la medición del reflejo estapedial es posible realizar la

identificación topográfica de una lesión a nivel de la vía auditiva. (Rodríguez, R., Gaytán,

P. 2006). Se constituye de dos reflejos:

Reflejo del músculo de estribo: Para la activación de este reflejo intervienen tres

neuronas aferentes y una eferente. Vía aferente: Se inicia con la estimulación de las

fibras del nervio Coclear (en el Órgano de Corti), las cuales llegan al núcleo ventral

donde hacen sinapsis con la segunda neurona de pasa por el Cuerpo Trapezoide,

terminando en el Núcleo Olivar Superior Medial ipsi lateral y contralateral. Algunos

axones pasan directamente al Núcleo Motor del Facial. Vía eferente: está constituida

38

por una neurona que inicia en el Núcleo Motor del Facial, pasa por el canal de la

pirámide e inerva al músculo de estribo, permitiendo fijar la cadena de huesecillos.

(Maggio, M. sf).

Reflejo del músculo del martillo: Se encarga de tensar el tímpano para atenuar el

paso del sonido de fuerte intensidad hacia el oído interno. Se desencadena debido a

una rama aferente análoga al músculo del estribo hasta la segunda neurona, luego

pasa al cuerpo trapezoide hacia el núcleo motor del par V. (Maggio, M. sf).

2.7.2.2. Emisiones otoacústicas

La primera hipótesis de que el oído es capaz de producir una energía y que esta puede

ser detectada la realizó el físico Gold en 1948. Treinta años más tarde, en 1978, Kemp la

corroboró en lo que denominó emisión acústica, describiendo que el oído genera una

energía sonora y que su origen se presenta en la cóclea. Para demostrar su hipótesis colocó

una sonda con un micrófono y un amplificador en el conducto auditivo externo, emitió un

estímulo tipo click y en 5 a 15ms obtuvo una respuesta a la que llamo “eco coclear”.

Posteriormente comprobó que también se puede tener una respuesta auditiva sin necesidad

de un estímulo, fenómeno que atribuyó a un proceso interno de la cóclea. (Trinidad, G.

sf.).

El estímulo sonoro es transmitido por medio del conducto auditivo externo, sistema

tímpano osicular, ventana oval y cóclea, donde se encuentran las células ciliadas externas,

las mismas que responden a éste contrayéndose y permitiendo el movimiento de la

membrana basilar para generar la audición a través de las células ciliadas internas. Al

producirse la contracción de las células ciliadas externas se produce una vibración, que

regresa en forma inversa y puede ser registrada en el conducto auditivo externo, como un

sonido. Esto es lo que se denomina la emisión otoacústica. Para una adecuada transmisión

del sonido, el oído medio debe estar en óptimas condiciones, ya que una alteración podría

disminuir o atenuar el estímulo sonoro. (Trinidad, G. sf.).

Actualmente, la prueba de emisiones otoacústicas es fundamental en el tamizaje

auditivo por ser una prueba fácil de aplicar, fiable, rápida y que permite evaluar

39

frecuencias específicas desde los 500 Hz hasta los 7000Hz. Sin embargo, no se puede

considerar como única prueba de despistaje auditivo porque no permite detectar afecciones

retro cocleares y por ello se recomienda complementar siempre los estudios de este tipo

con un examen de potenciales evocados auditivos, en especial en aquellos niños en los que

se sospecha de neuropatía. En la evaluación mediante emisiones otoacústicas, se encuentra

ausencia de respuestas cuando el umbral auditivo del paciente es mayor a 40dB SPL. Esta

es una prueba muy sensible cuyos resultados pueden afectarse tanto por el ruido como por

las alteraciones del oído. (Mijares, E. sf)

Las emisiones otoacústicas se clasifican en:

2.7.2.2.1. Emisiones otoacústicas espontáneas

Las emisiones otoacústicas espontáneas se presentan sin necesidad de estimulación

sonora externa, se producen por un adecuado funcionamiento de la cóclea y pueden ser

registradas en el conducto auditivo externo en un 30 a 60% de las personas con audición

normal. (Mijares, E. sf)

2.7.2.2.2. Emisiones otoacústicas transitorias:

Las emisiones otoacústicas transitorias se presentan luego de la estimulación con un

tono puro o un click, que se repite cada 20 milisegundos. La respuesta se registra entre 5 a

25 milisegundos después del estímulo. (Trinidad, G. sf.)

Las emisiones transitorias pueden estar presentes en un 85 a 100% de los normoyentes

y aparecen desde el nacimiento. En los neonatos y en los lactantes hasta el año de edad, se

evidencia que el pico de amplitud es mayor en las frecuencias agudas, especialmente en la

frecuencia de 3000Hz, debido al pequeño volumen del conducto auditivo externo que

permite mayor resonancia y mejor detección de las frecuencias agudas. A partir del año de

edad detección es mejor para la frecuencia de 1000Hz. (Uribe, R., Durand, J., 2005).

40

2.7.2.2.3. Emisiones otoacústicas de productos de distorsión

Los productos de distorsión reflejan la no linealidad de una cóclea que está en buen

estado. Las células ciliadas externas del órgano de Corti producen una distorsión del

estímulo presentado como dos tonos puros simultáneos de frecuencia diferente (f1 y f2), de

los que siempre f1 es mayor a f2. Estas emisiones se presentan con un umbral menor a

50dB HL. En la práctica clínica se maneja la diferencia de frecuencias de 2f1- f2. Los

productos de distorsión permiten identificar el funcionamiento normal del oído interno.

(Pinochet, K., Alegría, K., Romero, M., Cañete, O. 2012)

2.7.2.2.4. Emisiones otoacústicas por estímulos de frecuencia específica

Se utiliza un estímulo continuo a una frecuencia determinada, las emisiones se

presentan por adición o saturación. (Trinidad, G. sf)

2.7.2.3. Potenciales evocados auditivos

Los potenciales evocados auditivos son pruebas objetivas que permiten registrar la

actividad del nervio auditivo ante una estimulación acústica realizada con tonos

transitorios (clics), los mismos que tienen la particularidad de estimular la mayor parte de

la cóclea especialmente en lo que se refiere a las frecuencias superiores a 1500Hz, lo que

se refleja en el trazado eléctrico obtenido a través de electrodos que se colocan en la piel.

La cóclea se encarga de recibir el sonido y transformarlo en un estímulo eléctrico que

viajará a través de la vía auditiva hasta llegar a la corteza cerebral, en un tiempo (latencia)

de aproximadamente 300 ms. (Trinidad, G., Trinidad, Ga. , De la Cruz, E. 2008)

La primera descripción de los potenciales evocados auditivos se atribuye a Jewet y

Williston en 1970. Esta prueba se utilizó posteriormente, en los años 80, para la detección

de hipoacusia en niños de alto riesgo. (Poblano, A. 2003)

Los potenciales evocados auditivos se clasifican en:

41

2.7.2.3.1. Potenciales evocados auditivos automáticos:

Los potenciales evocados auditivos automáticos son utilizados en programas de

detección temprana para la hipoacusia. Se trata de una prueba rápida, sencilla, y fiable,

permite explorar la vía auditiva desde el órgano de Corti hasta el encéfalo, posibilitando de

esta manera la detección de hipoacusias retro cocleares; tiene una sensibilidad del 100% y

una especificidad de aproximadamente 96%, dependiendo del equipo que se utilice.

(Marco, J., Matéu, S. 2003)

Previamente a la prueba se prepara al paciente y se coloca los electrodos y auriculares,

luego se estimula el sistema auditivo mediante clics alternantes de 35 a 40 dB HL de

intensidad, con un espectro frecuencial de 750 a 5000 Hz y una frecuencia de 37 estímulos

por segundo. El test finaliza una vez que el equipo realiza un análisis matemático de las

señales y determina, el paciente “PASA” la prueba cuando las respuestas son normales y

“NO PASA” la misma si no se logra una significación estadística determinada. (Salesa, E.

Perelló, E. Bonavida, A. 2005)

2.7.2.3.2. Potenciales evocados de tronco cerebral:

Los equipos de potenciales evocados de tronco cerebral (PEATC), o potenciales de

latencia corta, obtienen respuestas de la vía auditiva a una latencia de 10 a 15 ms, con clics

que generan cambios bioeléctricos que una vez procesados dan una información sobre la

audición del paciente, fundamentalmente para las frecuencias de 2000 a 4000 Hz. (Pérez,

P. Mínguez, N., Navarro, M., Cubilana, D. 2012)

En el registro se obtienen siete ondas que corresponden a los siguientes niveles de la vía

auditiva:

Onda I: nervio auditivo

Onda II: núcleo coclear

Onda III: complejo olivar superior

42

Onda IV: cuerpo trapezoide

Onda V: colículo inferior.

Onda VI: cuerpo geniculado medial del tálamo.

Onda VII: proyecciones tálamo- corticales. (Pérez, P. Mínguez, N.,

Navarro, M., Cubilana, D. 2012, p 25)

Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral permiten obtener umbrales

auditivos y un diagnóstico topográfico de la hipoacusia. La presencia de la onda V refleja

el umbral auditivo ya que es la última onda en desaparecer a la mínima intensidad del

estímulo. Los umbrales obtenidos se registran de 10 a 20 dB por encima del umbral

audiométrico, sin embargo, los PEATC exploran únicamente frecuencias agudas por lo

cual es necesario, cuando es posible, realizar pruebas complementarias. (Pérez, P.

Mínguez, N., Navarro, M., Cubilana, D. 2012).

2.7.2.3.3. Potenciales evocados auditivos de estado estable:

Los potenciales evocados auditivos de estado estable permiten determinar

automáticamente el umbral auditivo de frecuencias específicas 500, 1000, 2000 y 4000Hz.

Se denominan estables porque están presentes durante el tiempo en que se presente el

estímulo. (Pérez, P. Mínguez, N., Navarro, M., Cubilana, D. 2012).

Los potenciales de estado estable permiten obtener simultáneamente umbrales auditivos

de las frecuencias mencionadas al igual que explorar ambos oídos a la vez. Los resultados

se grafican en un audiograma electrofisiológico similar al de una audiometría tonal, lo cual

permite conocer al explorador con mayor precisión el déficit auditivo del niño. (Salesa, E.

Perelló, E. Bonavida, A. 2005) (Pérez, P. Mínguez, N., Navarro, M., Cubilana, D. 2012).

2.7.3. Pruebas subjetivas

2.7.3.1. Audiometría infantil:

La audiometría infantil es un método de valoración subjetiva que requiere la

colaboración del niño, por lo que es recomendable que los pacientes se familiaricen con la

43

actividad, con el explorador y con el ambiente que le rodea, esto permitirá que los niños se

sientan cómodos y tranquilos y para ello pueden estar acompañados de sus padres, siempre

que ellos no intervengan durante la prueba. Los padres deben estar informados en todo

momento sobre el procedimiento. (Northern, J., Downs, M., 1981).

La audiometría infantil se basa en la observación de cambios conductuales ante la

presencia de un estímulo sonoro, utilizando como herramienta el condicionamiento o el

reforzamiento y se ve sujeto a diferentes técnicas según la edad del niño y sus habilidades

auditivas. (Pitarch, M., Huarte, A., Latorre, E., Platero, A., y Marco, J. 2007)

2.7.3.1.1. Audiometría conductual sin condicionamiento al sonido

Esta prueba valora las respuestas reflejas que presentan los niños ante la presencia de un

estímulo sonoro, las mismas que se pueden apreciar como: reflejo de Moro (extensión de

sus extremidades, flexión y recogimiento hacia el cuerpo), reflejo cocleopalpebral (cierran

fuertemente sus parpados) reflejo de llanto (llamada señal de alerta), ésta técnica se emplea

con niños desde recién nacidos hasta los 6 meses de edad. (Pitarch, M., Huarte, A.,

Latorre, E., Platero, A., y Marco, J. 2007)

2.7.3.1.2. Audiometría por refuerzo visual:

Se emite un estímulo sonoro en campo libre o a través de auriculares de inserción o de

casco y se condiciona al niño a girar su cabeza hacia un estímulo visual (objeto animado),

como refuerzo positivo cada vez que escucha el sonido. Cuando el niño está condicionado,

se disminuye la intensidad del sonido hasta obtener un umbral auditivo que se pueda

graficar en un audiograma. Generalmente esta prueba se utiliza para valorar niños de 6

meses a 2 años de edad. La audiometría por refuerzo visual se basa en una técnica descrita

por Suzuki y Ogiba (1961) llamada reflejo de orientación condicionado, en la que se

empleaba un objeto luminoso como refuerzo ante la respuesta del estímulo sonoro.

(Pitarch, M., Huarte, A., Latorre, E., Platero, A., y Marco, J. 2007) (Aránguez, G. 2003)

44

2.7.3.1.3. Audiometría por método de juego o lúdica

Se basa en la prueba de Peep-show descrita por Dix y Hallpike (1971) en la que se

condicionaba al niño a presionar una palanca cada vez que escuchaba un sonido y al

hacerlo aparecía en una pantalla un juguete. Actualmente se utiliza este método, con

ciertas modificaciones, con niños mayores de 3 años. Por ejemplo, se realiza una actividad

lúdica como encajar cubos o colocar fichas cada vez que el paciente detecta un estímulo

sonoro, hasta obtener un umbral auditivo en ambos oídos. (Pitarch, M., Huarte, A.,

Latorre, E., Platero, A., y Marco, J. 2007) (Aránguez, G. 2003).

2.8. Convalidación de pruebas

Las pruebas diagnósticas son procedimientos que se realizan para obtener información

del paciente, permitiendo conocer al explorador la condición en que éste se encuentra o la

presencia de posibles patologías. Las pruebas diagnósticas pueden ser procedimientos

diagnósticos instrumentales, exploraciones físicas, cuestionarios, test, etc. (Gómez, A.,

1998)

Downs y Sterritt (1964 citado en Morgan, D., Canalis, R., 1991) propusieron realizar

estudios en neonatos de alto riesgo para detectar pérdidas auditivas tempranas, basándose

en valoraciones conductuales selectivas a niños con factores de riesgo en la sala de recién

nacidos. A pesar de que permitían al evaluador tener una idea bastante aproximada del

comportamiento del niño ante estímulos sonoros de diferentes intensidades y por lo tanto a

presumir una audición normal o sospechar de un problema auditivo con relativa certeza,

estas evaluaciones requerían de un personal adecuadamente entrenado y un ambiente

acondicionado, lo cual hacía difícil la aplicación en toda la población pediátrica, además

de que los resultados estaban expuestos al criterio subjetivo del explorador. Alrededor de

1970, aparecen dos técnicas objetivas para la valoración audiológica infantil el Crib-O-

Grama y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (ABR) y posteriormente la

aplicación de las emisiones otoacústicas. A pesar de que su costo es más elevado, estas dos

últimas pruebas se convierten en el principal método de evaluación auditiva infantil por su

mayor fiabilidad al momento de establecer un diagnóstico. (Northern, J., Downs, M.,

1981)

45

La validez de una prueba selectiva está determinada por el grado de concordancia que

se puede establecer entre la determinación de un caso positivo (aquel que presenta la

enfermedad) mediante la prueba y a través de una evaluación diagnóstica. Por otro lado, se

puede también determinar la concordancia de los resultados al comprobar que un niño es

sano (prueba negativa) tanto en la prueba selectiva como en las pruebas diagnósticas.

(Northern, J., Downs, M., 1981).

La evaluación de la eficacia de una prueba diagnóstica se logra al cuantificar o estimar

la cantidad de errores o aciertos que presenta al momento de emitir un diagnóstico en base

a los resultados obtenidos. Para precisar este criterio, en 1947 Yerushalmy introduce dos

indicadores estadísticos de fiabilidad de la prueba diagnóstica: la sensibilidad y la

especificidad, términos que son usados por Thorner y Remein en 1967, en el ámbito de la

salud pública. (Morgan, D., Canalis, R., 1991) (Northern, J., Downs, M., 1981)

2.8.1. Sensibilidad

La sensibilidad establece la probabilidad de obtener en una prueba diagnóstica

resultados positivos en forma acertada; es decir, detectar correctamente a los pacientes

enfermos. Dicho de otra manera, la sensibilidad determina la capacidad de una prueba para

detectar pacientes anormales y se la calcula utilizando la fórmula a/(a+c) x 100. (Gómez,

A., 1998)

La exactitud de una prueba se puede comprobar si los resultados indican que los

pacientes positivos, es decir los que presentan la enfermedad, concuerdan con los que

aparecen como tales (positivos o anormales) en las evaluaciones diagnósticas. (Northern,

J., Downs, M., 1981)

2.8.2. Especificidad

La especificidad es la probabilidad de clasificar correctamente a los pacientes como

negativos, es decir que no presenta la enfermedad, o la capacidad de detectar en la prueba

a pacientes sanos. La validez de la prueba está dada por la concordancia de los resultados

obtenidos a través de ésta para calificar a un sujeto como sano y de la evaluación

46

diagnóstica para declararlo no enfermo. La fórmula para calcular la especificidad es d/

(b+d) x 100. (Northern, J., Downs, M., 1981)

La clasificación de los pacientes de acuerdo a los resultados que se obtienen de la

prueba selectiva se contrasta con la determinada por la evaluación diagnóstica o referente.

De acuerdo a este criterio se establecen cuatro grupos:

Verdadero positivo (VP): presenta la enfermedad y el resultado es positivo.

Verdadero negativo (VN): no presenta la enfermedad y el resultado es negativo.

Falso positivo (FP): es sano y el resultado es positivo.

Falso negativo (FN): presenta la enfermedad y el resultado es negativo. (Gómez, A.,

1998)

Estas características de la validación se detallan en la siguiente tabla:

Tabla de Ilustración 1: Convalidación de pruebas

RESULTADOS DE LA

PRUEBA SELECTIVA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

ENFERMOS SANOS

POSITIVOS Verdadero positivo

(a)

Falso positivo

(b)

NEGATIVOS Falso negativo

(c)

Verdadero negativo

(d)

TOTAL

a +c

b+ d

Fuente: Gómez, A., 1998

A pesar de que las estimaciones de sensibilidad y especificidad permiten validar una

prueba diagnóstica, carecen de utilidad clínica ya que determinan solamente la

probabilidad de obtener resultados positivos o negativos pero no permiten establecer el

estado del paciente evaluado. A pesar de ello, no dejan de ser importantes en el análisis de

47

las pruebas ya que permiten al evaluador tener un referente de la población estudiada.

(Gómez, A., 1998)

Para completar el referido análisis, se pueden utilizar otros valores:

2.8.3. Valor predictivo positivo

El valor predictivo positivo (VPP) es la probabilidad de que se presente la enfermedad

si el resultado de la prueba ha sido positiva; es decir, permite identificar entre los pacientes

que obtuvieron un resultado positivo en la evaluación a los que realmente tienen la

enfermedad. (Gómez, A., 1998)

Para calcular el valor predictivo positivo se usa la fórmula: VPP= VP/VP+FP. (Pita, P.,

Pértegas, S., 2003)

2.8.4. Valor predictivo negativo

El valor predictivo negativo (VPN) establece la probabilidad de encontrar entre los

pacientes que obtuvieron un resultado negativo en las pruebas, a los que son realmente

sanos. La fórmula para calcular el valor predictivo negativo es: VPN= VN/VN+FN. (Pita,

P., Pértegas, S., 2003)

Los valores predictivos dependen de la prevalencia de la enfermedad en la población

estudiada, al aumentar la prevalencia incrementa el valor predictivo positivo, ya que

disminuyen los falsos positivos; y, de la misma forma, cuando disminuye la prevalencia

aumenta el valor predictivo negativo, puesto que disminuyen los falsos negativos para la

misma sensibilidad y especificidad. (Gómez, A., 1998) (Northern, J., Downs, M., 1981).

2.9. Apreciación auditiva de los padres:

Los padres o cuidadores cumplen un rol importante en la detección de un problema

auditivo, ya que son ellos quienes van a observar diariamente el desarrollo del infante y el

48

comportamiento ante estímulos visuales, auditivos y motores. Los padres, conjuntamente

con el pediatra, desempeñan la función de evaluadores y son los responsables de

monitorear la salud y bienestar del niño/a y como tales, en aquellos casos en los que

sospechen una deficiencia auditiva, deben consultar a los especialistas para que realicen un

diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado y oportuno. En el caso de los niños/as que

pasaron las pruebas de tamizaje auditivo pero tenían algún factor de riesgo positivo, el

especialista debe asesor a la familia para que esté pendiente de la aparición de signos de

alerta de una pérdida auditiva que puede ocurrir tardíamente o en forma progresiva,

aunque no fueran detectados en el momento del tamizaje auditivo neonatal. (Delgado, J.,

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia, 2011)

El familiar o cuidador debe tener en cuenta indicadores como los que se mencionan a

continuación que pueden relacionarse con una hipoacusia o una pérdida de información

auditiva, valiosa para su desarrollo normal.

No se asusta ante sonidos de fuerte intensidad.

No puede localizar la fuente de sonido. (Los niños con audición normal intentan

identificar la ubicación de la fuente en la que se origina un estímulo sonoro desde los

5 a 6 meses de edad, con el movimiento de la cabeza en dirección de donde le hablan

o suena un objeto).

A los 6 a 8 meses de edad aproximadamente, en lugar de que se produzca un

incremento del balbuceo, tanto en calidad como en cantidad, éste disminuye,

desaparece totalmente o se convierte en gritos constantes.

A los 6 meses, el niño no responde normalmente a su nombre.

A los 10 meses de edad el balbuceo no se transforma en sonidos reconocibles del

habla, que se presentan como sílabas independientes y encadenadas (ma-ma-ma).

No emite palabras a partir del año de edad.

49

No responde a órdenes simples o pide a menudo que se le repita las órdenes.

Frecuentemente pregunta ¿qué? ¿Qué dijiste?

Mira fija y casi permanentemente a la cara de la persona que le está hablando.

El comportamiento es agresivo y evita el contacto social. Podría indicar que su

déficit está provocando frustración al no poderse expresar o al no comprender.

Se toca o tira de uno o ambos oídos con frecuencia, lo que podría indicar que

presenta una infección.

Necesita generalmente subir el volumen o acercarse del objeto sonoro que es de su

interés. Por ejemplo, sube el volumen del televisor.

El habla del niño/a es incomprensible para un adulto con el que no se relaciona con

él diariamente. (Widex, 2010) (Phonak Junior, 2009).

Muchos de los niños/as que presentan un déficit auditivo tienden a compensar su falta

de audición siendo más perceptivos a otras señales informativas de su alrededor, como por

ejemplo el cambio de luz que ocurre al abrir o cerrar una puerta, las vibraciones del suelo

que se evidencian al acercarse alguien, por lo que sus respuestas ante los sonidos pueden

parecer normales. Incluso, en muchas hipoacusias leves o unilaterales, el desarrollo del

lenguaje no presenta alteraciones significativas, que puedan convertirse en una señal de

alarma para los padres o cuidadores sobre el problema auditivo del niño. Esto ayuda a

realzar la importancia del tamizaje auditivo universal en la detección adecuada de las

hipoacusias y al no estar éste instaurado en forma universal, los padres se convierten en la

primera fuente de información ante la sospecha de un problema auditivo, por lo que se les

debería capacitar adecuadamente sobre las alternativas y opciones de evaluación

audiológica en neonatos y niños. (Widex, 2010) (Monsalve, A., Nuñez, F., 2006)

Es importante considerar el momento en el que se detecta un déficit auditivo y el

tiempo que tardan los padres en acudir al especialista para la intervención, ya que muchos

50

estudios demuestran que mientras más tarde se diagnostique una hipoacusia, más

complicaciones va a tener el tratamiento y el pronóstico empeora. En muchos casos, los

padres son quienes llevan al el niño/a al pediatra ante una alteración en el desarrollo y es el

profesional quien remite al especialista para el tratamiento; sin embargo, frecuentemente el

tiempo transcurrido es muy largo e incluso puede no concluirse el procedimiento, por lo

que la demora en obtener un diagnóstico audiológico e iniciar la habilitación auditiva y del

lenguaje pueden afectar al pronóstico evolutivo del niño. Siendo la etapa más crítica de

adquisición del lenguaje la que va de los 0 a los 3 años de edad, es muy penoso que

innumerables veces la detección apenas se haga en la etapa escolar, cuando el niño

empieza a presentar problemas en el aprendizaje. (Berruecos, P., 2014)

Como se mencionó anteriormente, uno de los factores que influyen en la detección y

posterior rehabilitación del niño hipoacúsico es la edad de aparición del déficit auditivo.

Como se demuestra en algunos estudios, si la pérdida auditiva se presenta antes de los 3

años de edad, las experiencias del lenguaje oral no influyen en la evolución lingüística

posterior; en cambio, si ésta aparece después de los 3 años de edad, el desarrollo del

lenguaje es superior ya que adquirieron bases lingüísticas y cierta experiencia en la

identificación de los sonidos. Conrad (1979) encontró que el lenguaje interno de los

niños/as con hipoacusias profundas que ocurren desde el nacimiento hasta los 3 años de

edad, tenía un 46% de similitud con el lenguaje interno de niños con hipoacusia congénita,

al contrario de lo que sucede con los niños cuya hipoacusia apareció después de los 3 años,

cuyo lenguaje interno tenía 93% de las características del que desarrollan los niños

normoyentes. Además se debe considerar el grado de hipoacusia que presenta el infante ya

que las consecuencias lingüísticas varían según el grado y si ésta afecta a uno o ambos

oídos. La causa del problema interfiere en muchos casos en la evolución del lenguaje,

puesto que en hipoacusias hereditarias existe menor probabilidad de presentar problemas

neurológicos asociados que en las hipoacusias congénitas, lo que puede alterar el

desarrollo del niño y su tratamiento. (Suárez, M., Torres, E., 2009)

La actitud que tome la familia ante la sospecha de un problema auditivo y posterior

confirmación del diagnóstico, provoca en los padres diversas reacciones entre las que

destacan la culpabilidad, incredulidad y sentimientos de impotencia para enfrentar el

problema, lo que muchas veces impiden que logren cumplir un rol adecuado en la

51

detección y brindar el apoyo que requieren los niños deficientes auditivos. El mayor

obstáculo que tienen que pasar los padres es el síndrome de normalidad, ya que es natural

que quieran negar las diferencias que resultan de la hipoacusia. Calderón y Greenberg

(1993), sugieren que estas familias deben considerarse de alto riesgo, ya que permanecen

con un alto nivel de ansiedad, por lo cual requieren de un asesoramiento y orientación

familiar para poder aceptar y conocer todo sobre la hipoacusia y sus consecuencias, los

programas de intervención y posibles tratamientos. Tanto la madre como el padre

presentan un nivel alto de estrés, pero en áreas diferentes, el padre se preocupa más por la

aceptabilidad del niño en el ambiente que le rodea y se interesa por sus posibilidades

futuras, mientras que las madres se centran en la intervención cotidiana, en las relaciones

emocionales y afectivas y en el desarrollo expresivo, por lo cual incrementan sus gestos y

expresiones al momento de comunicarse con el niño sordo. (Suárez, M., Torres, E., 2009)

Cuando los padres tardan en detectar el problema auditivo o tardan en tomar decisiones

educativas con respecto al diagnóstico y tratamiento, disminuyen las posibilidades de una

adecuada rehabilitación, ya que los niños se pierden de experiencias sociales y

comunicativas que van a permitir su adecuado desarrollo y posterior integración escolar y

laboral.

Los padres frecuentemente evalúan el comportamiento del infante, lo que les permite

detectar alteraciones en las habilidades auditivas de sus hijos/as a través de la comparación

con el proceso evolutivo normal de otros niños o debido al comportamiento auditivo

inusual que un niño deficiente auditivo puede presentar, por ejemplo ausencia de

respuestas auditivas ante sonidos de alta intensidad. En muchos casos los padres o

cuidadores son más perceptivos de un problema por lo cual realizan pruebas informales en

casa mediante juegos, en los cuales incentivan al niño a buscar la fuente sonora de un

objeto como un sonajero, o le llaman por su nombre esperando que responda, emita un

sonido o gire su cabeza. (Aramburu, N., Asociación Vasca de Pediatría de Atención

primaria 2003)

Peregrinaje en la consulta pediátrica:

52

La falta de lenguaje y la ausencia de respuestas auditivas son los principales motivos

por lo que los padres acuden a la consulta con un especialista en audiología, con su médico

de cabecera o con el pediatra. Una vez en la consulta, el pediatra realiza una historia

clínica detallada indagando sobre posibles factores de riesgo para la hipoacusia y aplica un

cuestionario para los padres sobre el comportamiento auditivo y el desarrollo de lenguaje

del niño/a de acuerdo a su edad cronológica, similar al que se presenta a continuación:

Tabla de Ilustración 2: Comportamiento auditivo y desarrollo de lenguaje según edad cronológica

EDAD PREGUNTAS RESPUESTA

6 meses ¿Gira la cabeza hacia la voz o el sonido?

¿Responde con sonidos vocálicos cuando se le habla?

¿Reacciona a su nombre?

SI NO

12 meses ¿Localiza la fuente sonora?

¿Dice “mamá o papá”?

¿Señala un objeto y personas familiares cuando se le

nombran?

SI NO

18 meses ¿Señala partes del cuerpo cuando se le nombra?

¿Presta atención a las canciones infantiles?

¿Utiliza frases apoyado con gestos?

SI NO

24 meses ¿Comprende órdenes sencillas sin apoyo de gestos? SI NO

24 meses ¿Incluye en sus frases pronombres como mío, yo /o tú?

¿Acude cuando se le llama desde otra habitación?

SI NO

4 años ¿Repite frases sin apoyo visual?

¿Mantiene una conversación?

¿Cuenta una serie de números sencillos?

SI NO

Texto tomado de Comisión para la detección precoz de la Hipoacusia CODEPEH, 2014

El pediatra también puede realizar pruebas informales en su consultorio para determinar

la capacidad auditiva del niño/a, lo que le permite confirmar la sospecha de un déficit

auditivo planteado por los padres y si el caso lo requiere remitir a un especialista para una

evaluación audiológica mediante pruebas estandarizadas y fiables, para establecer un

diagnóstico y tratamiento temprano.

53

Tabla de Ilustración 3: Pruebas de comportamiento auditivo, estímulos y niveles de respuesta

EDAD

JUGUETES

SONOROS

(NPS aprox.)

RESPUESTA ESPERADA

ALARM

A A LA

VOZ

0-6 semanas 50-70 dB Dilatación ocular, pestañeo, pequeños

movimientos o despertar del sueño, alarma

65Db

6 semanas- 4

meses

50-60 dB Dilatación ocular, desviación ocular,

pestañeo, aquietamiento; comienzo de un

esbozo de giro de la cabeza a los 4 meses

65dB

4-7 meses 40-50 dB Giro de la cabeza lateralmente hacia el

sonido; actitud de escucha

65dB

7-9 meses 30-40 dB Localización directa de los sonidos

laterales, indirecta de los situados por

encima del nivel del oído.

65dB

9-13 meses 25-35 dB Localización directa de los sonidos laterales

e inferiores, indirecta de los situados por

encima del nivel del oído.

65dB

13-16 meses 25-30 dB Localización directa del sonido

lateralmente, arriba y abajo.

65dB

16-21 meses 25 dB Localización directa del sonido

lateralmente, arriba y abajo.

65dB

21-24 meses 25 dB Localización directa del sonido

lateralmente, arriba y abajo.

65dB

Tomado textualmente de Northern, J., Downs, M., 1981 p. 137.

Durante la evaluación, el pediatra puede detectar: comportamiento auditivo inusual,

alteraciones en el tono de voz (el niño habla muy fuerte o muy bajo), retraso en el

desarrollo de lenguaje, antecedentes de otitis, otorrea u ocupación del oído medio y,

adicionalmente, factores de riesgo asociados a una hipoacusia tardía. Estos hallazgos son

54

razón suficiente para remitir a un especialista y realizar un seguimiento continuo del

desarrollo del niño. (Aramburu, N., Asociación Vasca de Pediatría de Atención primaria

2003)

Luego del análisis de los resultados de la evaluación informal y de la exploración física

del oído, el pediatra tiene pautas necesarias para concluir una sospecha de hipoacusia; sin

embargo, se debe considerar las condiciones del paciente y el ruido ambiental durante la

exploración. Cabe recalcar que no todos los especialistas realizan una evaluación detallada

por lo que puede pasar desapercibido un problema auditivo o no se da mayor importancia a

la inquietud de los padres acerca del comportamiento auditivo anormal del niño. En el caso

de aquellos niños que han presentado en su historial factores de riesgo para la hipoacusia y

pasan todas las pruebas formales estandarizadas, el pediatra debería sugerir a los padres

observar de cerca el desarrollo del niño, sus habilidades auditivas y comunicativas, el

desarrollo del lenguaje y los procesos de aprendizaje, debido a la probabilidad de que se

presenten cuadros de hipoacusia de aparición tardía. (Northern, J., Downs, M., 1981)

55

Definición de términos básicos:

Audición: es un mecanismo mediante el cual el ser humano puede percibir

estímulos auditivos del medio que le rodea, los cuales son transmitidos al oído

interno donde se convierten en impulsos eléctricos que viajan por el nervio y la vía

auditiva hasta llegar a la corteza cerebral donde son procesados e interpretados.

(Vorvick, L. 2012)

Apreciación de los padres: es la observación que realizan los padres para emitir un

criterio bueno o malo acerca de la audición de sus hijos/as. (Suárez, M., Torres, E.

2009)

Pruebas audiológicas: son un conjunto de pruebas formales que permiten detectar

déficit auditivo o audición normal. (Widex, 2010)

Audición normal: se estable como una audición normal cuando el individuo tiene

un umbral auditivo promedio de -10 a15dB HL. (Marco, J. Mateú, S. 2003)

Hipoacusia: disminución o pérdida de la capacidad auditiva de una persona, debido

a un interrupción en el proceso de percepción. Los umbrales auditivos están por

encima de 20dB HL. (Morera C., Algarra J., 2006)

Hipoacusia infantil: es la disminución o pérdida de la audición en niños/as que

puede afectar el desarrollo del lenguaje, aprendizaje y la relación con el entorno.

(Marco, J, Mateú S, 2003)

Normoyente: es aquella persona que presenta umbrales auditivos dentro de

parámetros normales, y que no tiene problemas para percibir el sonido. (Marco, J,

Mateú S, 2003)

56

Sensibilidad: es la probabilidad de detectar en una prueba diagnóstica pacientes con

resultados positivos, es decir personas que presentan enfermedad. (Gómez, A.,

1998)

Especificidad: es la probabilidad de detectar en una prueba diagnóstica pacientes

con resultados negativos, es decir pacientes sanos. (Northern, J., Downs, M., 1981)

Valor predictivo positivo: es la probabilidad de que los pacientes que obtuvieron

resultados positivos mediante una evaluación diagnóstica. realmente presenten la

enfermedad. (Gómez, A., 1998)

Valor predictivo negativo: es la probabilidad de encontrar pacientes sanos en

aquellos que obtuvieron resultados negativos en la evaluación. (Gómez, A., 1998)

Factor de riesgo: “es cualquier rasgo, característica, o exposición de un individuo

ante la probabilidad individual de manifestar clínicamente una enfermedad”

(Ministerio de Salud, 2013)

57

MATRIZ DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

FACTORES DE RIESGO PARA

HIPOACUSIA

Según listado del Comité Conjunto

sobre la Audición

VARIABLE DEPENDIENTE

CAPACIDAD AUDITIVA

Pruebas audiológicas

formales

Apreciación de los padres

para la audición

VARIABLE DE CONTROL

EDAD

Niños y niñas de 0 a 36

meses de edad

58

2.10. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES ESCALAS

UNIDAD DE

ANÀLISIS

TÈCNICA INSTRUM

ENTO

VARIABLE

INDEPENDIENTE

FACTORES DE RIESGO

“Es un rasgo o característica que aumenta la

probabilidad de presentar una enfermedad”.

(OMS, 2015)

Los factores de riesgo para la hipoacusia se

basan en el listado presentado por el Comité

Conjunto sobre la Audición Infantil y la

Comisión de Detección Precoz de las Sordera,

detallado a continuación:

Recolección de datos

de las historias

clínicas

Niños y niñas

de 0 a 36

meses de edad

Documental

Hoja de

registro de

datos,

historia

clínica

Antecedentes familiares para hipoacusia SI NO

Permanencia en la sala de cuidados

especiales más de 5 días.

SI NO

Ventilación mecánica SI NO

Ototóxicos: Ingesta de medicamentos

durante el periodo de gestación:

antibióticos aminoglucósidos y diuréticos

de asa. Ingesta en la niñez: Antibióticos

aminoglucósidos: Kanamicina,

gentaminica, tobramicina, netilmicina,

neomicina. Antipalúdicos: fosfato de

cloroquina, sulfato de quinina, aspirina.

SI NO

59

Hiperbilirrubinemia (Bilirrubina>

20mg/dl)

Recolección de datos

de las historias

clínicas

SI NO

Hoja de

registro de

datos,

historia

clínica

Infecciones intrauterinas grupo

TORCHS: citomegalovirus (CMV),

herpes, rubéola, sífilis y toxoplasmosis.

SI NO

Malformaciones craneofaciales SI NO Niños y niñas

de 0 a 36

meses de edad

Documental

Rasgos físicos relacionados con

síndromes asociados a la hipoacusia

congénita permanente, como mechón

blanco.

SI NO

Síndrome asociados a hipoacusia

permanente, progresiva o de aparición

tardía: neurofibromatosis, osteopetrosis,

síndrome de Usher, Waardenburg, Alport,

Pendred, y Jervell and Lange-Nielson,

Síndrome de Down.

SI NO

Infecciones postnatales: meningitis

bacteriana, herpes y varicela.

SI NO

Enfermedades neurodegenerativas. SI NO

Traumatismo craneoencefálico con lesión

en el hueso temporal.

SI NO

(Denia, A., Lombardero, B., 2009), (Trinidad,

G., Alzina, V., Jáudenes, C., Nuñez, F.,

Sequí, J., 2009)

SI NO

60

VARIABLE

DEPENDIENTE

CAPACIDAD

AUDITIVA

Es la capacidad del ser humano para percibir

estímulos sonoros del ambiente, mediante el

oído interno el cual convierte los estímulos en

impulsos nerviosos que son transportados por

medio de vía auditiva a la corteza cerebral

para la interpretación y procesamiento de los

sonidos. (Vorvick, 2012)

La capacidad auditiva puede ser medida por

medio de:

a) Pruebas formales:

Pruebas objetivas

Resultados

de las

pruebas

realizadas e

informes

audiológicos

Timpanometría Curva tipo A

Curva Tipo As

Curva Tipo Ad

Curva Tipo B

Curva Tipo C

Reflejo

estapedial

Normal

Anormal

Ausente

Emisiones

otoacústicas

PASA NO PASA Niños y niñas

de 0 a 36

meses de edad

Documental

Potenciales

evocados

auditivos

automáticos

PASA NO PASA

Potenciales

evocados de

tronco cerebral

Potenciales

evocados

auditivos de

estado cerebral

GRADO DE

AUDICIÒN

Audición normal -

10 a 15dB

Mínima: 16 a 25dB

Leve: 26 a 40dB

61

Pruebas subjetivas:

Audiometría

condicionada

Moderada: 41 a 70

Severa: 71 a 90dB

Profunda: más de

90dB

SEGÚN OÍDO

AFECTADO:

Hipoacusia

unilateral

Hipoacusia bilateral

Documental

Resultados

de las

pruebas

realizada e

informes

audiológicos

b) Apreciación de los

padres respecto a la

audición:

Normal Hipoacusia C Niños y

niñas de 0 a 36

meses de edad

Documental Hoja de

registro

cuadro de

relación

VARIABLE DE

CONTROL

EDAD

Es la edad “calendario” que tiene un individuo

en un momento dado a partir de su fecha de

nacimiento. (Hidalgo J. 2001) Edad en meses

0-18

19-36

C Niños y

niñas de 0 a 36

meses de edad

Documental

Hoja de

registro de

datos,

historia

clínica

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación:

Se propone la realización de un estudio epidemiológico analítico transversal.

3.2. Población y Muestra:

En la población se registran todos los niños y niñas menores de 36 meses de edad que

acudieron al Instituto de Audición PROAUDIO para una valoración audiológica durante el

año 2012, para el caso de este estudio debido al reducido número de pacientes no se realizó

muestra, si no se utilizó todo el universo.

3.3. Criterios de inclusión:

Para el siguiente estudio se seleccionaron:

Niños y niñas con audición normal e hipoacusia bilateral, moderada a profunda,

diagnosticados mediante pruebas audiológicas estandarizadas aplicadas en el

Instituto de Audición PROAUDIO.

Edad cronológica mínima de un día de nacido y máxima de 36 meses de edad.

Niños y niñas con y sin presencia de factores de riesgo para la hipoacusia en su

historial.

Criterios de exclusión:

Pacientes con hipoacusias unilaterales y/o umbrales auditivos menores a 40dB

según los diagnósticos previamente obtenidos.

Pacientes en cuyas historias clínicas no se registró la apreciación de los padres o

cuidadores respecto a la audición del infante evaluado.

63

Niños a los que no se pudo concluir los exámenes debido a un proceso inflamatorio

por lo cual tuvo que ser remitido a otro médico especialista, o debido a que el

paciente no estuvo en condiciones adecuadas para la evaluación.

3.4. Técnicas e instrumentos:

La recolección de los datos se hizo en un cuestionario diseñado para el efecto a partir del

análisis de las historias clínicas de los pacientes seleccionados en el Centro audiológico

PROAUDIO en un período de doce meses, se recogió información acerca de la edad

cronológica del paciente, presencia de factores de riesgo para la hipoacusia, tipos de

factores de riesgo, resultados de las pruebas audiológicas realizadas, diagnóstico emitido,

apreciación de los padres respecto a la audición del niño (tiene problemas auditivos SÍ o

NO), y posteriormente colocados en un cuadro de relación, los mismos que fueron

procesados por el programa EPI-INFO para la obtención de los indicadores estadísticos de

fiabilidad de la apreciación de los padres en relación al diagnóstico obtenido por medio de

las pruebas audiológicas.

Identificación de la fuente de información:

Historias clínicas recogidas del archivo del Instituto de Audición PROAUDIO.

Informes audiológicos y resultados de las pruebas realizadas.

Procesamiento de la información:

El estudio se realizó mediante el análisis de la información obtenida de las historias

clínicas previamente seleccionadas según los criterios de inclusión, datos que se procedió a

registrar según el procedimiento señalado a continuación:

Registro y depuración de datos en una hoja electrónica.

Elaboración de un cuadro de relación entre la apreciación de los padres respecto a

la audición de sus hijos/as y los diagnósticos audiológicos emitidos.

Para el análisis se establecieron tres grupos:

a. General

b. Niños y niñas de 0 a 18 meses de edad.

64

c. Niños y niñas de 19 a 36 meses de edad.

Procesamiento de los datos en el programa EPI-INFO.

Obtención de los valores estadísticos de fiabilidad de cada cuadro.

Elaboración de tablas con los cuadros de relación y los valores estadísticos

correspondientes.

3.5. Aspectos éticos:

Consentimiento formal de autorización del Director Médico de PROAUDIO, en el

cual se realizó el estudio.

En la investigación se utilizó datos anónimos para el registro estadístico.

El trabajo fue elaborado únicamente con fines académicos, como requisito para la

obtención del título universitario de tercer nivel.

65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Mediante un estudio clínico no controlado se analizó la información de las pruebas

diagnósticas audiológicas y las referencias de los padres, de un total de 212 pacientes niños

y niñas entre 0 a 36 meses de edad, que acudieron al Centro especializado de audición

PROAUDIO en la ciudad de Quito durante un período de doce meses, encontrándose los

siguientes resultados:

Tabla 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS NIÑOS/AS EVALUADOS

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 115 54,2%

FEMENINO 97 45,8%

TOTAL 212 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS NIÑOS/AS EVALUADOS

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo al gráfico se evidencia que fueron evaluados en mayor porcentaje niños

existiendo una diferencia del ocho punto cuatro por ciento entre los dos géneros.

66

Tabla 2 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 35 16,5%

NORMOYENTE 177 83,5%

TOTAL 212 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 2 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Los padres detectaron en mayor cantidad a niños/as normoyentes en relación a los niños/as

con problemas auditivos.

67

Tabla 3 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO,

2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 26 12,3%

AUDICIÓN NORMAL 186 87,7%

TOTAL 212 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 3 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO,

2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Las pruebas audiológicas formales refieren que la mayoría de la población evaluada

presenta audición normal. Sin embargo los padres encontraron en menor porcentaje a

niños/as con problemas auditivos en relación a los diagnósticos audiológicos.

68

Tabla 4 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUITO, 2012

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

APRECIACIÓN

DE LOS

PADRES

HIPOACÚSICO 22 13 35

NORMOYENTE 4 173 177

TOTAL 26 186 212

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 85%

ESPECIFICIDAD 93%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 63%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 98%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Del total de la población evaluada los padres detectan con mayor facilidad a los niños/as

sanos, de aquellos que presentan un comportamiento inusual ante sonidos. La capacidad

predictiva de los padres podría mejorar si tuvieran un conocimiento amplio acerca del

desarrollo normal del niño, y así estar más atentos ante señales de alerta.

69

Tabla 5 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON FACTORES DE RIESGO PARA

LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 27 28,1%

NORMOYENTE 69 71,9%

TOTAL 96 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 4 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON FACTORES DE RIESGO PARA

LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Del total de la población evaluada 96 pacientes presentaron uno o más factores de riesgo

en su historial, de los cuales el mayor porcentaje los padres refieren no presentar

problemas auditivos.

70

Tabla 6 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON

FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 23 24%

AUDICIÓN NORMAL 73 76%

TOTAL 96 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 5 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON

FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Las pruebas audiológicas formales aplicadas a los niños/as con factores de riesgo para la

hipoacusia refieren que existen mayor pacientes con audición normal que niños/as

hipoacúsicos en relación a la apreciación de los padres.

71

Tabla 7 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO AUDIOLÓGICO

Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS CON FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA,

QUITO, 2012

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

APRECIACIÓN

DE LOS

PADRES

HIPOACÚSICO 19 8 27

NORMOYENTE 4 65 69

TOTAL 23 73 96

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

De la población estudiada, 96 pacientes presentan uno o más factores de riesgo para la

hipoacusia en su historial, los cuales fueron considerados como antecedentes de esta

naturaleza según el listado señalado por el Comité Conjunto de Audición Infantil. En esta

tabla se observa que los padres son menos sensibles para detectar un déficit auditivo a

pesar que existen antecedentes personales, esto podría atribuirse a que los padres

desconocen las consecuencias que podría presentar un infante con factor de riesgo como:

prematurez, hiperbilirrubinemia, infecciones intrauterinas del grupo TORCHS

(citomegalovirus, (CMV), herpes, rubéola, sífilis y toxoplasmosis), hipoxia neonatal,

cuidados especiales por más de 5 días, antecedentes familiares para la sordera entre otros.

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 83%

ESPECIFICIDAD 89%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 70%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 94%

72

Tabla 8 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 8 6,9%

NORMOYENTE 108 93,1%

TOTAL 116 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 6 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Del total de la población 116 niños/as no presentan factores de riesgo para la hipoacusia en

su historial, de los cuales los padres aprecian que la mayoría de los niños/as no tiene

alteraciones en el comportamiento auditivo.

73

Tabla 9 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN

FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 3 2,6%

AUDICIÓN NORMAL 113 97,4%

TOTAL 116 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 7 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN

FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPOACUSIA, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Los diagnósticos audiológicos obtenidos mediante la aplicación de pruebas formales en la

población general de niños/as sin factores de riesgo refieren que existe mayor porcentaje

de niños/as con audición normal en relación a la apreciación de los padres.

74

Tabla 10 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

AUDIOLÓGICO Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SIN FACTORES DE RIESGO PARA LA

HIPOACUSIA, QUITO, 2012

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

APRECIACIÓN

DE LOS

PADRES

HIPOACÚSICO 3 5 8

NORMOYENTE 0 108 108

TOTAL 3 113 116

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

De la población general, 116 niños y niñas no presentan factores de riesgo para la

hipoacusia en sus antecedentes, de los cuales solo 3 pacientes presentan déficit auditivo,

esto indica que el porcentaje de hipoacusia en pacientes sin factores de riesgo es menor en

relación a los que presentan factores de riesgo, sin embargo en los pacientes hipoacúsicos

diagnosticados mediante la aplicación de las pruebas formales todos fueron detectados por

los padres.

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 100%

ESPECIFICIDAD 96%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 38%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 100%

75

Tabla 11 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES, QUITO,

2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 12 8,2%

NORMOYENTE 134 91,8%

TOTAL 146 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 8 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES, QUITO,

2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En la población menor de 18 meses de edad los padres encuentran con mayor facilidad a

los niños/as normoyentes de aquellos que presentan alteraciones en el comportamiento

auditivo.

76

Tabla 12 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 18 MESES QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 11 7,5%

AUDICIÓN NORMAL 135 92,5%

TOTAL 146 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 9 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 18 MESES QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Los diagnósticos audiológicos emitidos en los niños/as menores de 18 meses de edad

reflejan que gran porcentaje de la población tiene audición normal.

77

Tabla 13 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN

AUDITIVA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES, QUITO, 2012

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

APRECIACIÓN

DE LOS

PADRES

HIPOACÚSICO 8 4 12

NORMOYENTE 3 131 134

TOTAL 11 135 146

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En los resultados obtenidos en niños y niñas menores de 18 meses se observa que la

capacidad predictiva de los padres para detectar problemas auditivos disminuye, esto

puede deberse a que los padres tienen mayor dificultad para detectar anormalidad o

alteraciones en el desarrollo del infante, así como en presumir hipoacusia debido a que las

respuestas auditivas varían de acuerdo a la edad cronológica y a las condiciones en las que

se encuentre el niño durante la exploración. En esta población incluso en pruebas clínicas

basadas en la observación del comportamiento se requiere de un personal especializado y

adecuadamente entrenado para detectar alteraciones ya que en muchos casos las respuestas

auditivas son variables y pueden estar desvirtuadas por el criterio del explorador.

En ocasiones la apreciación de las madres respecto al desarrollo de lenguaje del niño

pequeño no era adecuada pues referían que los niños hipoacúsicos de alrededor de 1 año de

edad decían “mamá”, cuando en realidad decían “amah” resultado de una contracción o

cierre de los labios. (Northern, J., Downs, M., 1981)

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 73%

ESPECIFICIDAD 92%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 67%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 98%

78

Tabla 14 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES CON

FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 11 18,3%

NORMOYENTE 49 81,7%

TOTAL 60 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 10 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES CON

FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En la población menor de 18 meses de edad con factores de riesgo se encuentra que los

padres son mejores detectando a niños/as normoyentes de aquellos que presentan

problemas auditivos.

79

Tabla 15 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 18 MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 10 17,0%

AUDICIÓN NORMAL 50 83,0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 11 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 18 MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Los diagnósticos audiológicos obtenidos indican que gran cantidad de pacientes menores

de 18 meses de edad con factores de riesgo para la hipoacusia presentan audición dentro de

parámetros normales.

80

Tabla 16 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN

AUDITIVA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA AUDICIÓN

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES CON FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

PADRES

HIPOACÚSICO 7 4 11

NORMOYENTE 3 46 49

TOTAL 10 50 60

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En el cuadro se detalla pacientes menores de 18 meses de edad con factores de riesgo

entres sus antecedentes, según las pruebas audiológicas la mayoría tienen una audición

normal, sin embargo los padres tienen problemas para detectar hipoacusia esto podría

inferir a que los padres no toman en cuentan a un factor de riesgo como una probabilidad

para presentar un déficit auditivo o que existen otras anomalías que distorsionan su

capacidad de apreciación.

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 70%

ESPECIFICIDAD 92%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 64%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 94%

81

Tabla 17 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES SIN

FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 1 1,2%

NORMOYENTE 85 98,8%

TOTAL 86 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 12 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES SIN

FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

El gráfico demuestra que los padres sospecharon de hipoacusia en un solo paciente de

todos los niños/as menores de 18 meses de edad que no presentaron factores de riesgo

entre sus antecedentes.

82

Tabla 18 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 18 MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 1 1,2%

AUDICIÓN NORMAL 85 98,8%

TOTAL 86 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 13 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 18 MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Las pruebas audiológicas formales detectaron a un hipoacúsico de todos los niños/as

menores de 18 meses de edad sin factores de riesgo para la hipoacusia.

83

Tabla 19 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN

AUDITIVA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES SIN FACTORES

DE RIESGO, QUITO, 2012

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

APRECIACIÓN

DE LOS

PADRES

HIPOACÚSICO 1 0 1

NORMOYENTE 0 85 85

TOTAL 1 85 86

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla se observa que existen mayor cantidad de niños/as normoyentes que deficientes

auditivos y todos son detectados por las pruebas audiológicas y por los padres.

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 100%

ESPECIFICIDAD 100%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 100%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 100%

84

Tabla 20 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 23 35%

NORMOYENTE 43 65%

TOTAL 66 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 14 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En la población de niños/as mayores de 18 meses de edad los padres sospechan de

hipoacusia en mayor porcentaje en relación a los niños/as menores de 18 meses.

85

Tabla 21 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 15 22,7%

AUDICIÓN NORMAL 51 77,3%

TOTAL 66 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 15 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Las pruebas audiológicas formales detectaron a mayor cantidad de pacientes con

hipoacusia en niños/as de 18 a 36 meses de edad en relación a niños/as menores de 18

meses.

86

Tabla 22 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA

AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES DE EDAD. QUITO,

2012

DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

PADRES

HIPOACÚSICO 14 9 23

NORMOYENTE 1 42 43

TOTAL 15 51 66

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla se evidencia que los padres son más sensibles para percibir un problema

auditivo y tienen mayor dificultad para identificar a los niños con audición normal. Se

puede referir que en este grupo de pacientes los padres se ven más influenciados por la

ausencia o retraso de lenguaje lo cual asocian a un déficit auditivo.

Es necesario enfatizar que no todos los trastornos o retrasos en el desarrollo de lenguaje

están relacionados a un problema auditivo y que siempre es necesario descartar otros

factores como las alteraciones neurológicas que pueden afectar en el desarrollo normal del

infante. Estos aspectos generalmente son desconocidos por los padres e influyen en sus

apreciaciones (Northern, J., Downs, M., 1981).

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 93%

ESPECIFICIDAD 82%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 61%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 98%

87

Tabla 23 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES CON FACTORES

DE RIESGO, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 16 44,4%

NORMOYENTE 20 55,6%

TOTAL 36 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 16 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES CON FACTORES

DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Los padres detectan con mayor dificultad a niños/as con problemas auditivos, se evidencia

una diferencia del once punto dos por ciento entre hipoacúsicos y normoyentes.

88

Tabla 24 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 13 36,1%

AUDICIÓN NORMAL 23 63,9%

TOTAL 36 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 17 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES CON FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Las pruebas audiológicas formales detectaron a mayor cantidad de pacientes con

hipoacusia en niños/as de 18 a 36 meses de edad.

89

Tabla 25 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES DE LA AUDICIÓN DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES DE EDAD CON FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

PADRES

HIPOACÚSICO 12 4 16

NORMOYENTE 1 19 20

TOTAL 13 23 36

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En los pacientes mayores de 18 meses de edad que presentan factores de riesgo para

hipoacusia los padres refieren una sensibilidad alta, estos datos pueden relacionarse con el

hecho de que muchos padres atribuyen el retraso de lenguaje a un déficit auditivo sin

considerar otros factores como un trastorno neurológico secundario una infección postnatal

como meningitis e incluso relacionado a un síndrome asociado, información que

únicamente un especialista podría diagnosticar luego de efectuar un estudio detallado.

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 92%

ESPECIFICIDAD 83%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 75%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 95%

90

Tabla 26 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012

RESULTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACÚSICO 7 23,3%

NORMOYENTE 23 76,7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 18 RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE

LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Los padres tienen mayor facilidad para identificar niños/as con comportamiento auditivo

normal.

91

Tabla 27 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPOACUSIA 2 6,7%

AUDICIÓN NORMAL 28 93,3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Gráfico 19 DIAGNÓSTICO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS

PRUEBAS AUDIOLÓGICAS FORMALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36

MESES SIN FACTORES DE RIESGO, QUITO, 2012

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

Las pruebas audiológicas detectan en mayor cantidad pacientes con audición normal de

aquellos con hipoacusia.

92

Tabla 28 RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

AUDIOLÓGICA Y LA APRECIACIÓN DE LOS PADRES DE LA AUDICIÓN DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36 MESES DE EDAD SIN FACTORES DE

RIESGO, QUITO, 2012

DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO

HIPOACÚSICO NORMOYENTE TOTAL

PADRES

HIPOACÚSICO 2 5 7

NORMOYENTE 0 23 23

TOTAL 2 28 30

Fuente: Historias clínicas “Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO”

Elaborado por: Soledad Cazañas

Análisis e interpretación de resultados:

En este cuadro los pacientes no presentan un antecedente de riesgo en su historial, se

demuestra que los padres son más sensibles para detectar un problema auditivo en relación

a los niños con factores de riesgo, sin embargo pueden confundir a los pacientes con

audición normal. Los padres pueden presumir de un problema auditivo debido a que los

niños no responden inmediatamente ante el llamado por su nombre.

PORCENTAJE

SENSIBILIDAD 100%

ESPECIFICIDAD 82%

VALOR PREDICTIVO POSITIVO 28%

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 100%

93

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Del total de población evaluada 96 pacientes presentan factores de riesgo en su

historial de los cuales se observa: hiperbilirrubinemia, ingesta de ototóxicos,

síndromes asociados, enfermedad viral gestacional, antecedentes familiares de

sordera, múltiples factores de riesgo (prematurez, bajo peso, hipoxia) y 116

niños/as no tienen antecedentes. Además se observa que la presencia de un factor

de riesgo no predispone o alerta a los padres a identificar un comportamiento

auditivo anormal. En este estudio se identificó que los padres son menos sensibles

al detectar una hipoacusia en niños y niñas con factores de riesgo en relación de

aquellos que no tenían en su historial antecedentes de esta naturaleza.

2. La apreciación de los padres logran detectar a 177 niños/as normoyentes y a 35

niños/as deficientes auditivos. En general la apreciación de los padres perciben a la

mayoría de niños/as con problemas auditivos, en especial cuando no existen

factores de riesgo que pueden confundir el criterio de los padres acerca de la

audición debido a la presencia de otras alteraciones que impiden determinar la

calidad auditiva de los niños/as. Se evidencia en los resultados que la habilidad de

los padres para sospechar de problemas auditivos disminuye en niños/as menores

de 18 meses en relación a niños/as mayores. Además se presume que mejora su

habilidad para detectar déficit auditivo en pérdidas que presentan mayor grado de

severidad.

3. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de pruebas audiológicas formales

detectan a 186 niños/as con audición normal y a 26 hipoacúsicos del total de la

población. En general se observa mayor cantidad de niños/as sin problemas

auditivos según los diagnósticos emitidos.

4. La apreciación de los padres constituye una herramienta fundamental en la

valoración audiológica infantil, ya que con ella se alcanzan niveles de sensibilidad

del 85% y especificidad del 93%, porcentajes similares a los que puede obtenerse

con las pruebas formales de evaluación pediátrica como los potenciales evocados

auditivos y emisiones otoacústicas. En los resultados obtenidos en niños y niños

mayores de 18 meses de edad se observa que la sensibilidad es un 20% mayor y la

especificidad es un 10% menor que en el grupo de pacientes menores de 18 meses.

94

RECOMENDACIONES

1. En el desarrollo de este trabajo se ha podido evidenciar la falta de información de

los padres sobre los factores de riesgo para la hipoacusia y sus consecuencias, por

lo que se sugiere que los profesionales de salud implementen programas de

capacitación enfocados a mejorar las habilidades de los padres para detectar

comportamientos inusuales ante un estímulo auditivo.

2. La apreciación de los padres respecto a la audición de sus hijos/as es buena por lo

que se sugiere tomar más en cuenta el criterio de los padres acerca del

comportamiento auditivo de sus hijos/as durante los procesos de evaluación.

3. Las pruebas audiológicas presentan un porcentaje alto en la detección de

alteraciones auditivas por lo cual es indispensable realizar una valoración

audiológica a todos los niños/as recién nacidos optimizando el tiempo de detección,

diagnóstico y tratamiento.

4. En este estudio se ha podido evidenciar que los padres presentan porcentajes

buenos para detectar alteraciones en el comportamiento auditivo a pesar que no han

recibido un entrenamiento adecuado, por lo cual se sugiere establecer un programa

de información a los padres sobre signos y señales de alerta para la hipoacusia y

posibles soluciones auditivas.

5. Este estudio se ha realizado en base a un análisis documental en el que se

desconoce la naturaleza de las preguntas que se realizaron a los padres acerca de la

audición de sus hijos, por lo que se recomienda realizar un trabajo de investigación

basado en la apreciación de los padres (como fuente primaria de información) del

cual se pueda establecer un cuestionario que contenga preguntas específicas sobre

señales de alerta para la detección de problemas auditivos, esto proveerá a los

padres de material adecuado para identificar alteraciones en el comportamiento

auditivo.

95

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

6.1. JUSTIFICACIÓN

Luego del análisis de los resultados obtenidos se concluye que los padres demuestran tener

una sensibilidad y especificidad adecuadas en relación a las que se obtienen mediante la

aplicación de las pruebas audiológicas formales. Sin embargo los resultados indican que

los padres no son más cuidadosos en la detección de problemas auditivos cuando existe un

factor de riesgo entre los antecedentes de sus hijos/as, esto puedo atribuirse a que

desconocen o dan poca importancia a los factores de riesgo para la hipoacusia y sus

consecuencias.

Por otro lado, si los padres pudieran tener acceso a información más específica sobre

señales de alerta para la hipoacusia durante los primeros años de vida del infante,

seguramente mejorarían su capacidad para detectar alteraciones en las habilidades

auditivas del niño/a.

Finalmente, cabe resaltar que mientras más tempranamente sea diagnosticada la

deficiencia auditiva e integrado el niño a programas de intervención temprana, mejor será

el pronóstico de su evolución.

6.2. OBJETIVOS

Mejorar el conocimiento de los padres sobre los factores de riesgo para la

hipoacusia y señales de alerta para detectar déficit auditivo a temprana edad.

6.3. FACTIBILIDAD

La propuesta puede llevarse a cabo en centros audiológicos especializados como en el

Instituto en el que se realizó este estudio, en los cuales los padres acuden para descartar

problemas auditivos ya sea porque son remitidos por su médico tratante o por criterio

personal.

96

6.4. BENEFICIARIOS

Esta propuesta está elaborada con el objeto de proporcionar a los padres conocimientos

necesarios para identificar alteraciones en el comportamiento auditivo del niño/a. Los

niños y niñas deficientes auditivos siempre se beneficiarán de programas que permitan

optimizar el tiempo de detección y tratamiento.

6.5. DESARROLLO

Brindar capacitación a los padres para ampliar sus habilidades en la detección de

problemas auditivos.

Los temas a tratar son los siguientes:

Comportamiento auditivo en infantes normo oyentes de acuerdo a la edad

cronológica

Signos de alerta de pérdida auditiva.

Factores de riesgo asociados a la hipoacusia infantil, según el JCHI

Pruebas de evaluación audiológica.

Soluciones tecnológicas.

La capacitación se puede realizar mediante charlas o proporcionando a los padres de

material didáctico e información documentada que detallen los temas mencionados.

97

BIBLIOGRAFÍA

1. AEDA. Normalización de las pruebas audiológicas (III): la impedanciometría [en-

línea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Noviembre 2004, vol. 2 (3),

pp. 51-55. Disponible en: http://www.auditio.com/revista/pdf/

vol2/3/020301.pdf. Acceso: 07-04-15.

2. Alvo, A., Der M, C., y Deláno R, P. (2010). Tamizaje universal de hipoacusia en el

recién nacido. [sitio en Internet] AAP: Revista universal clínico Universidad de

Chile 21: 170 – 6, Santiago. Disponible en:

http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/14066/hipoacusia_recien_na

cido.pdf?sequence=1. Acceso: 05-02-2015

3. Aramburu, N., Asociación Vasca de Pediatría de Atención primaria (2003)

Hipoacusia Manejo en la consulta pediátrica [sitio en Internet] APP: Donastia.

Disponible en:

http://www.avpap.org/documentos/hipoacusia/hipoacusiamanejo.pdf Acceso: 06-

09-15

4. Aránguez, G. (2003) Diagnóstico de la hipoacusia infantil [sitio en Internet] APP:

An Pediatr.2003; 01 Supl 1:24-8 - Vol. 01. Disponible en:

http://www.analesdepediatria.org/es/diagnostico-hipoacusia-

infantil/articulo/13054782/. Acceso: 12-10-15

5. AVALIA-T (1999) Informe de evaluación: efectividad del screening auditivo

neonatal universal frente al screening auditivo neonatal de alto riesgo [sitio en

Internet] APP: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia.

Disponible en:

http://www.sergas.es/cas/Servicios/docs/AvaliacionTecnoloxias/INF1999_03.scr

eening%20auditivo%20neonatal.pdf. Acceso: 01-09-15

6. Basterra, J. (2009). Tratado de Otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra

ed.). Barcelona: Elsevier Masson SA. p.49-50.

7. Barreda, P. (2007). Anatomía y función del oído [sitio en Internet] Disponible en:

http://www.pediatraldia.cl/anat_fun_oido.htm. Acceso: 21/10/14

8. Bastos, E., Andrade, H. (1999) Examen otorrinolaringológico del niño. En:

Otorrinolaringología pediátrica. Sih, T., Sakano, E., Hayashi, H., Morelló, G.

España: Springer Science y Business Media. p. 16

9. Bixquert V., Jáudenes C., Patiño I., (2003) Incidencia y repercusiones de la

hipoacusia en niños. Federación española de asociaciones de padres y amigos

de los sordos (FIAPAS) [sitio en Internet] APP: En: Libro blanco Detección

precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Marco J, Mateú S. Madrid: Ministerio

de Sanidad y Consumo Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfa

ntil/docs/hipoacusia.pdf. pp. 15- 16 Acceso: 25-03-14.

10. Berruecos, P. (2006). Informe de labores. [sitio en Internet] Disponible en:

www.facmed.unam.mx. Acceso: 01-09-15.

98

11. Berruecos, P. (2014). Educación para la prevención. En: El tamizaje auditivo

neonatal e intervención temprana. Documento de postura. Berruecos, P., Osorio,

E., y Luna, A. México: Academia Nacional de Medicina. p 115.

12. Cabello F. Desarrollo psicológico del niño con discapacidad. [sitio en Internet]

Disponible en:

http://ocw.um.es/gat/contenidos/fcabello/tema5/3_el_desarrollo_psicolgico_del_

nio_con_discapacidad_auditiva.html. Acceso 13-05-15

13. Cabello, P. y Caro. J. (2007) Audiometría de estado. [en-línea]. Auditio: Revista

electrónica de audiología. Rev. De Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y

cuello; 67(2):3-4 evaluación objetiva de la audición. Disponible en:

http://www.auditio.com/revista/pdf/3:44-47. Acceso: 07-04-15.

14. Castaño, R. (2002). Tamizaje auditivo neonatal: una utopía para países en

desarrollo. [sitio en Internet] APP: Rev. Acta de otorrinolaringología, cirugía de

cabeza y cuello Vol. (30) 1 Disponible en:

http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino30102-artamiz.htm. Acceso:

01-09-15.

15. Cochlear. Hipoacusia neurosensorial. [sitio en Internet] Disponible en:

http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/home/understand/hearing-and-

hl/what-is-hearing-loss-/types-of-hl/sensorineural-hearing-loss/sensorineural-

hearing-loss. Acceso: 26-03-14.

16. Coello, F y Andrade, E. (2010) Tamizaje auditivo neonatal y prevención de la

discapacidad auditiva. Artículo no publicado p.1

17. Comité Conjunto sobre Audición Infantil (2007). Año 2007 Declaración de

posición: Principios y directrices para la detección temprana de la audición y de

intervención. [sitio en Internet] AAP: De la Academia Americana de Pediatría.

Recopilación de la revisión 106 (4):798 Disponible en:

http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search

&rurl=translate.google.com.ec&sl=en&u=http://pediatrics.aappublications.org/co

ntent/120/4/898.full%3Fijkey%3Doj9BAleq21OlA%26keytype%3Dref%26sitei

d%3Daapjournals&usg=ALkJrhjXowvm7LmVng9Nh7BGL3_SApi1Ig. Acceso:

05-02-15

18. Comité Español de Audio fonología (2007) Guía para la valoración integral del

niño con discapacidad auditiva. [sitio en Internet] APP: Madrid: Centro Español

de documentación sobre discapacidad pp. 14 Disponible en:

http://www.eunate.org/descargas/guia_valoracion_discapacidad_auditiva.pdf.

Acceso: 20-02-2015.

19. Comisión para la detección precoz de la Hipoacusia CODEPEH (2014). Las

entidades confederadas en FIAPAS ofrecen respuesta a las necesidades de las

familias con hijos/as con sordera. [sitio en Internet] APP:FIAPAS, Fundación

ONCE. Disponible en:

http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-

cw5450e35ee51cd/Folleto_Signos_Alerta_Problemas_Auditivos_Infancia_COD

EPEH_2014.p. Acceso: 06-09-15.

20. Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades (sf) Agenda Nacional para la

Igualdad en Discapacidades 2013-2017. [sitio en Internet] Disponible en:

99

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-

Nacional-para-Discapacidades.pdf

21. Chiriboga, M. (2002). Anatomía Humana Generalidades. (3ra ed). Quito: Editorial

Panorama. p. 357

22. Chong, M. (2001). Oído Medio. En: Salaverry, O. Cirugía de Otorrinolaringología.

Perú: Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marco.

23. Delgado, J., Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (2011) Detección

precoz de la hipoacusia infantil. [sitio en Internet] APP: Madrid: Revista

Pediátrica Aten Primaria vol.13 no.50. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-

76322011000200012&script=sci_arttext. Acceso: 16-03-15

24. Denia, A. y Lombardero, B. (2009). Detección, diagnóstico y tratamiento precoz

de la sordera en la infancia. Actas del simposio internacional celebrado en la

Fundación Ramón Areces. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramón Areces,

S.A p. 15-18

25. Fuster, J. Doménech, E. Mesa, J. Villafruela, C. Robayna, M. Hérnandez, M, y

Campos, E. (2009). Análisis del programa de detección precoz de la hipoacusia

neonatal en nuestro centro. [sitio en Internet]. APP: Esp: Acta Pediátrica 67(2):

69-73. Disponible en: Original_analisis_1pdf. Acceso: 02/10/15.

26. Gaona, J, Ministerio de Salud Pública, Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades. (2015) Calificación a personas con discapacidades, Ecuador:

2013-2014. [sitio en Internet]. APP: Elaborado por el Ministerio de Salud

Pública. Disponible en:

https://public.tableau.com/profile/javier.gaona#!/vizhome/DICAPACIDADESE

CUADOR/Discapacidades. Acceso: 02/10/2015

27. Gil Loyzaga, P., Rodríguez, F. y Poch, J. (2005). Anatomía y fisiología clínica del

oído. En: Poch Broto J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. (1ra ed).

Madrid: Editorial Médica Panamericana. SA p 1-12.

28. Gómez, O, y Pérez, M. (2006). Patologías frecuentes relacionadas con el deterioro

auditivo y vestibular. En: Audiología básica. 2ed. Bogotá: Sección de

Publicaciones- Universidad Nacional de Colombia p 71-73

29. Gómez, A., (1998) Caracterización de pruebas diagnósticas [sitio en Internet]

APP: Medicine 1998; 7(104): 4872-4877 Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spiii/spiii/gomez.pdf

30. Guyton y Hall (2006). Tratado de fisiología médica. (11va. ed) Madrid: Editorial

Elsevier España. SA. p 658-659

31. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, (2015). [sitio en Internet]. AAP:

fue modificado por última vez el 20 oct 2015, a las 22:30. Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/.

32. Liceda, M., Taglialegne, N., Neustadt, N., Camareri, B., Silva, M., y Soto, G.,

(2014) Programa Nacional de fortalecimiento de la detección precoz de

enfermedades congénitas. Pesquisa Neonatal Auditiva. [sitio en Internet] AAP:

Argentina Disponible en:

100

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000512cnt-pesquisa-

auditiva.pdf. Acceso: 03-03-15

33. Maggio, M. La impedanciometría: Consideraciones Pediátricas. [sitio en Internet]

Disponible en: http://www.phonak-pip.es/upfiles/files/A4857.pd Acceso: 07-04-

15

34. Marco J, Mateú S, (2003). Libro blanco sobre hipoacusia. Detección precoz de la

hipoacusia en recién nacidos [sitio en Internet] Madrid: Rumugraf, S.A.

Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfa

ntil/docs/hipoacusia.pdf. pp. 15- 16 Acceso: 25-03-14.

35. Mijares, E., Herrera, D., Gaya, J., Santos, E., Pérez, M., Méndez, L., Robertson R.

(2010) Cribado auditivo neonatal con potenciales evocados auditivos de estado

estable a múltiples frecuencias. [sitio en Internet] APP: Acta

Otorrinolaringología Esp. 2011;62(2):87—94 Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90001375

&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=102&ty=142&accion=L&orig

en=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=102v62n02a900013

75pdf001.pdf. Acceso: 01-09-15

36. Mijares, E. sf. Empleo de las emisiones otacústicas para el pesquisaje del déficit

auditivo [sitio en Internet] Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol5_num1/rhcm11106.htm. Acceso: 25-04-15

37. Ministerio de Salud, 2013. Guía Clínica: Tratamiento de Hipoacusia moderada en

menores de 2 años [sitio en Internet] AAP: Santiago: Minsa. Disponible en:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/de429df07a91ca3ce040010165017ea0.pdf

Acceso: 24-01-15.

38. Monsalve, A., Núñez, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención

temprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección

precoz de la hipoacusia. [sitio en Internet] APP: Intervención

Psicosocial v.15 n.1 Madrid. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

05592006000100002&script=sci_arttext Acceso: 25/09/15

39. Morales, C. y Gallo, J. (2007) Fisiopatología de la audición. En: Tratado de

otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Suárez C, Gil Caicedo L. Vol.2.

Madrid: Editorial Médica Panamericana. p 1045-1046,1050, 1052

40. Morera C., Algarra J., (2006). Lecciones de otorrinolaringología aplicada (2da ed.)

Barcelona: Editorial Glosa SL. p 308, 610

41. Morgan, D., Canalis, R., (1991) Valoración auditiva de lactantes En: Clínicas

Otorrinolaringológicas de Norteamérica. Osguthorpe, D., Melnick, W. México:

Nueva Editorial Interamericana, SA. De C.V. p 271.

42. Northern J., Downs, M., (1981). La audición en los niños. Barcelona: Salvat

Editores, S. A. p 100-101,238-242, 133-149

43. Organización Mundial de Salud (2014) Discapacidad y salud. [sitio en Internet]

APP: Nota descriptiva Nº352, diciembre 2014. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ Acceso: 18/11/15

101

44. Organización Mundial de Salud (2015) Sordera y pérdida de la audición. [sitio en

Internet] APP: Nota descriptiva Nº300, marzo 2015. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/. Acceso: 02/10/15

45. Pérez, R., Mínguez, N., Navarro, M., y Cubilana, D. (2012) Audiología. En:

Manual de otorrinolaringología infantil. Navarro, M., Pérez, R., y Sprekelsen, C.

España: Editorial Elsevier. p 25-27

46. Pita, P., Pértegas, S., (2003) Pruebas diagnósticas: sensibilidad y especificidad.

[sitio en Internet] APP: Unidad de Epidemiología Clínica y

Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España) Cad

Aten Primaria 2003; 10: 120-124. Disponible en:

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosti

cas.asp#sensibilidad. Acceso: 28-05-15

47. Pitarch, M., Huarte, A., Latorre, E., Platero, A., y Marco, J. (2007). Audiología

Infantil (Exploración de la audición en niños) En: Tratado de

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Suarez, C., Gil Carcedo, L.,

Marco, J., Medina, J., Ortega, P. Trinidad, J. 2da Ed. Buenos Aires, Madrid:

Editorial Médica Panamericana. p 1171-1173

48. Pinochet, K., Alegría, K., Romero, M., Cañete, O. (2012) Efectos de la variación

de la intensidad de los tonos primarios sobre las amplitudes de Emisiones

Otoacústicas Producto de Distorsión (EOApd) en sujetos con audición dentro de

rangos de normalidad. [sitio en Internet] APP: Rev. Otorrinolaringol. Cir.

Cabeza Cuello vol.72 no.3 Santiago. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

48162012000300005&script=sci_arttext

49. Poblano, A. (2003) Temas básicos de Audiología. Aspectos médicos. México:

Editorial Trillas. S.A. p 152-154.

50. Phonak Junior (2009) La audición en los niños. Guía para padres. Switzerland.

p 6-14

51. Purves, D. Augustine, G. Fitzpatrick, D. Katz, L. LaMantia, A. McNamarca J.

(2003). Invitación a la Neurociencia (1ra ed). Uruguay: Editorial Médica

Panamericana S.A p.263-265

52. Rivera, T (2001). Neuropatía Infantil [sitio en Internet] APP: Auditio: Revista

electrónica de audiología. Vol. 1(1). Disponible en:

http://www.auditio.com/docs/File/vol1/1/030101.pdf. Acceso: 02/02/15

53. Rodrigo M., Palacios J., (1998) Educación familiar y desarrollo del niño sordo En:

Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial, S. A. p.466-467.

54. Rodríguez, R., Gaytán, P. (2006) Manual de audioprotesismo. México: Blautón

México, SA. De CV. p87-91

55. Salesa, E., Perelló, E., Bonavida, A. (2005) Tratado de audiología. Barcelona:

Masson SA. p 153-156, 230,239.

56. Servicios médicos infantiles del Departamento de Salud de Florida, sf. Guía de

recursos para Florida para familia de niños pequeños con sordera parcial

102

(Hipoacusia). [sitio en Internet] Disponible:

http://www.infanthearing.org/statematerials/diagnosed/FL_Resource%20Guide%

20%28Spanish%29.pdf. Acceso: 06-09-15

57. Solanellas, J. (2003) Imagen del tímpano normal y patológico, técnica de la

otoscopia neumática (videotoscopio) [sitio en Internet] APP: Madrid. Disponible

en: http://www.aepap.org/sites/default/files/t_timpano_normal.pdf. Acceso: 20-

03-15

58. Suárez, M., Torres, E., (2009) Educación familiar y desarrollo del niño sordo. En:

Familia y desarrollo humano. Rodrigo, M., Palacios, J. Madrid: Alianza

Editorial, S.A. p. 465- 481.

59. Suriá, M. (1982) Guía para padres de niños sordos. 2da. Ed. Barcelona: Editorial

Herder. p 63-65.

60. Suwezda, A., Ochoa, C. (2007). La sospecha paterna de problemas de audición

tiene escaso valor en el diagnóstico de otitis media con derrame o hipoacusia.

[sitio en Internet] APP: Evid Pediatr. 2007; 3:22. Disponible en:

http://www.evidenciasenpediatria.es/files/41-10679-

RUTA/La%20sospecha%20paterna%20de%20problemas%20de%20audici%C3

%B3n%20tien%20.pdf. Acceso: 17-09-15

61. Trinidad, G., Alzina V., Jáudenes C., Núñez, F., Sequí J. (2009) Recomendaciones

de la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusias (CODEPEH) para

2010 [sitio en Internet] AAP: España. Disponible en:

http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOCcw4cc0362a

809db/SEPARATAFIAPAS-131.pdf Acceso: 23-01-15.

62. Trinidad, G., sf. Pruebas audiológicas. [sitio en Internet] Disponible en:

https://blu180.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgq4dT

o-594xGm6hBgS6DZwA2&folderid=flsent&attindex=1&cp=-

1&attdepth=1&n=39968488 Acceso: 25-04-15

63. Trinidad, G., Trinidad, Ga. , De la Cruz, E. (2008) Potenciales evocados auditivos.

[sitio en Internet] APP: Anales de Pediatría Continuada 2008; 6: 296-301. - Vol.

6 Núm.5 DOI: 10.1016/S1696-2818(08)74884-4. Disponible en:

http://www.apcontinuada.com/es/potenciales-evocados-

auditivos/articulo/80000453/. Acceso 04/10/15.

64. Uribe, R., Durand, J., (2005) Bases técnicas y fisiológicas de las emisiones

otoacústicas transitorias. [sitio en Internet] APP: AN ORL MEX Vol. 50, No 4.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-

2005/aom054g.pdf. Acceso: 25-04-15

65. Vorvick, L. (2012) Audiometría [sitio en Internet] APP: MedilinePlus enciclopedia

médica. Disponible en: http:/www.nlm-

nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/03341.htm. Acceso: 21-11-13

66. Widex (2010). La audición del niño. Guía exhaustiva para padres sobre la

audición y las pérdidas auditivas. p. 16-17

103

ANEXOS

ANEXO A. Aspectos administrativos

Recursos humanos:

Director de Tesis: Dr. Fausto Coello S.

Asesor metodológico: Dr. Guillermo Fuenmayor

Investigadora: María Soledad Cazañas Jaramillo

Recursos técnicos:

Historias clínicas de niños y niñas menores de 36 meses de edad que acuden al

Instituto de Audición PROAUDIO.

Material de escritorio

Hojas de recolección de datos

Programa EPI-INFO

Recursos financieros:

Recursos Costos

Material de escritorio $ 50

Internet $ 80

Copias $ 60

Impresiones $ 50

Transporte $ 60

Alimentación $ 70

Hojas universitarias $ 20

Anillados $ 30

Empastados $ 80

Cd $ 2

Total $ 502

104

ANEXO B. Cronograma de actividades:

ACTIVIDADES TIEMPO-MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Selección del tema ///

Autorización del

Instituto PROAUDIO ////

Aprobación del

Director de tesis ////

Aprobación del tema

del trabajo de fin de

carrera en la

Universidad Central

del Ecuador

////

Desarrollo del marco

teórico //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// ////

Recolección de datos //// //// //// //// ////

Procesamiento de

datos //// ////

Cambio de tema y

partes del marco

teórico

//// //// //// //// ////

Redacción del

informe final ////

Presentación en la

dirección ////

Defensa del trabajo de

fin de carrera ////

105

ANEXO C. Tríptico de la propuesta

Imagen tomada de http://medihumana.com

Si usted sospecha que su hijo/a tiene problemas

auditivos según las señales de aleta

anteriormente mencionadas consulte

inmediatamente a un especialista para que

pueda realizar puebas de evaluación

audiológica como:

Emisiones otoacústicas.- determinan el

funcionamiento de la cóclea. Es una prueba

rápida de fácil manejo que permite detectar

pérdida auditiva.

Potenciales evocados auditivos.- mediante

estas pruebas se puede conocer el grado de

pérdida auditiva del niño/a, se pueden emplear

para valorar a recién nacidos o infantes.

Determinan el funcionamiento del nervio

auditivo.

Además pueden realizar otro tipo de pruebas

que complementen el estudio.

Soluciones auditivas

La importancia de detectar tempranamente la

hipoacusia es realizar un tratamiento

adecuado según el diagnóstico previo.

Actualmente existe una amplia gama de

ayudas técnicas que permite mejorar la

calidad auditiva y los procesos de adquisión

de lenguaje y aprendizaje.

Las ayudas auditivas deben de estar

acompañadas de un programa de terapia de

lenguaje para obtener mejores resultados

Imagen tomada de http://edu-in.blogspot.com

Detección

auditiva

temprana

Guía de información para

padres

106

Imagen tomada de http://www.pequenin.com

La detección temprana de problemas auditivos

permiten que el niño/a reciba un diagnóstico y

tratamiento oportuno, con el fin de obtener un

desarrollo similar a un niño/a con audición normal.

Señales de alerta de pérdida auditiva

Factores de riesgo para hipoacusia

107

ANEXO D. Hoja de recolección de datos

EDAD

EN

MESE

S

SEXO

DIAGNÓSTIC

O LADO Y

GRADO

DIAGNÓSTIC

O

AUDIOLÓGIC

O POR LADO

EL NIÑO

PRESENTA

AUDICIÓN

NORMAL,

(SEGÚN

RESULTADOS

AUDIOLÓGICO

S)

APRECIACIÓ

N AUDITIVA

DE LOS

PADRES

ESCUCHA SI

O NO

FACTORE

S DE

RIESGO

PRESENT

E

TIPO DE RIESGO

1 11 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO NO AUSENTE

2 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

3 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ENFERMEDAD VIRAL

GESTACIONAL

4 33

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

5 33

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

6 31

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

SEVERA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

7 4

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

ASIMÉTRICA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

8 28

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

9 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

10 6

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

11 5 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

12 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

13 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15 27

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO SI SI

VENTILACION

MECANICA

108

16 13

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

17 31 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

18 31

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

19 8 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

20 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

21 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

22 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

23 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

24 6 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

25 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

26 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

27 32 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

28 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

29 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

30 5

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

31 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

32 31

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

33 35 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

34 35 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

35 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

109

36 0

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI OTOTOXICOS

37 6

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

38 6 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

39 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

40 24 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

41 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

42 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

43 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

44 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

45 31

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

46 6 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

SEVERA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

47 7 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

48 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

49 19 FEMENINO

HIPOACUSIA

ASIMÉTRICA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

50 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

51 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

52 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

53 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

110

54 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

55 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

56 5

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

57 5

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

58 7

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

59 6

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

60 30 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

61 4 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

62 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

63 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

64 11 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

65 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

66 0

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

67 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

68 26 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

69 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

70 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

71 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

111

72 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

73 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

INFECCIÓN

NEONATAL

74 4 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

75 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

76 12 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

77 5 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

SINDROMES

ASOCIADOS

78 22

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

SINDROMES

ASOCIADOS

79 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

80 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

81 26 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

82 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

83 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI OTOTOXICOS

84 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

VENTILACION

MECANICA

85 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

86 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

87 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

88 23 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

89 34

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

90 5 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

112

91 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

VENTILACION

MECANICA

92 32 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ENFERMEDAD VIRAL

GESTACIONAL

93 23 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

SINDROMES

ASOCIADOS

94 0

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

95 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

96 8

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

97 26

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

98 4 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

99 9 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

10

0 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

10

1 4 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

10

2 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

10

3 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ENFERMEDAD VIRAL

GESTACIONAL

10

4 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

10

5 30

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

10

6 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

10

7 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

10

8 16 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

113

10

9 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

11

0 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

11

1 17

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

11

2 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

11

3 7

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

11

4 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

11

5 25

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

11

6 28

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

11

7 21

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

11

8 15

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

11

9 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

12

0 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

12

1 35

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

12

2 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

12

3 18

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ENFERMEDAD VIRAL

GESTACIONAL

12

4 6 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

12

5 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

12

6 30 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

12

7 24 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI OTOTOXICOS

114

12

8 12 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

12

9 0

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

13

0 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

13

1 22 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

13

2 0

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

13

3 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

13

4 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

13

5 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

13

6 26

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

13

7 12

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

13

8 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

SORDERA

13

9 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

0 25 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

1 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

14

2 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

14

3 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

4 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

5 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

6 4 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

7 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

115

14

8 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

14

9 2

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

15

0 6

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

1 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

2 19 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

15

3 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

4 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

5 16

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

6 6

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

7 33

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

8 5

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

15

9 20

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

SEVERA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

16

0 14

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

16

1 2 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

16

2 34

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

SEVERA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

16

3 31 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

16

4 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

16

5 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

16

6 35

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO NO AUSENTE

16

7 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

116

16

8 34 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

16

9 34 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

17

0 22 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

17

1 28

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO NO AUSENTE

17

2 0

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

17

3 4 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

17

4 26 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

17

5 34

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

17

6 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

HIPERBILIRRUBINEMI

A

17

7 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

17

8 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

17

9 0 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

18

0 25 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

18

1 27

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

ASIMÉTRICA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

18

2 21

MASCULIN

O

HIPOACUSIA

BILATERAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO NO NO AUSENTE

18

3 36

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

18

4 31

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

18

5 4

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

CUIDADOS

ESPECIALES MÁS DE

5 DIAS

18

6 36

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO NO AUSENTE

18

7 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

117

18

8 20

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

OTROS

(PREMATUREZ, BAJO

PESO,

INMADURACION

PULMONAR, HIPOXIA

NEONATA)

18

9 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

0 2

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

1 16 FEMENINO

HIPOACUSIA

BILATERAL

MODERADA

HIPOACUSIA

BILATERAL NO SI SI

ANOMALÍAS

CRANEOFACIALES O

LESIONES

ORGÁNICAS

19

2 32

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

19

3 34

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

4 3 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

5 26

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO NO AUSENTE

19

6 33 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

7 32 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

8 3

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

19

9 25

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

20

0 32

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

20

1 18

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO NO AUSENTE

20

2 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

20

3 33 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO NO AUSENTE

20

4 32

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

20

5 12 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

20

6 1

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

20

7 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

118

20

8 5

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI NO SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

20

9 33

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

21

0 1 FEMENINO

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI SI

MÚLTIPLES

FACTORES DE RIESGO

21

1 35

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

21

2 36

MASCULIN

O

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL

AUDICIÓN

NORMAL

BILATERAL SI SI NO AUSENTE

119

OT

OS

CO

PÍA

OD

OT

OS

CO

PÍA

OI

EO

A O

D

EO

A O

I

TIM

PA

NO

ME

TR

ÍA

TIP

O O

D

TIM

PA

NO

ME

TR

ÍA

TIP

O O

I

RE

FL

EJO

ES

TA

PE

DIA

L O

D

RE

FL

EJO

ES

TA

PE

DIA

L O

I

PE

Aa O

D

PE

Aa O

I

PE

AT

C

OD

PE

AT

C O

I

PE

A e

e O

D

PE

A e

e O

I

AU

DIO

ME

TR

ÍA O

D

AU

DIO

ME

TR

ÍA O

I

CN

ICA

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

AU

DIO

TR

ICA

UT

ILIZ

AD

A O

D

CN

ICA

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

AU

DIO

TR

ICA

UT

ILIZ

AD

A O

D

1 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE NO PASA NO PASA

HIPOACUSIA

CONDUCTIV

A

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

2 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

3 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

4 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

5 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

6 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

7 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO A TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

8 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

9 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

10 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

11 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS ANORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

12 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

120

13 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

14 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

15

MALFOR

MACIÓN

CRANEO

FACIAL

MALFORM

ACIÓN

CRANEOF

ACIAL

NO

APLICA

NO

PASA NO APLICA TIPO B NO APLICA AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

CONDUCTIV

A

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

16 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

17 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

18 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

19 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

20 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

21 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

22 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL ANORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

23 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

24 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

25 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

121

26 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

27 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

28 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

29 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

30 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

31 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

32

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

CONDUCTIV

A

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

LEVE

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

33 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

34 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

35 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

36 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

37 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

38 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

122

39 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

40 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

41 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

42 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

43 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

44 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

45 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

46 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO A AUSENTE NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

47 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

48 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

49

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

MODERADA

HIPOACUSIA

MIXTA

PREDOMINIO

NEUROSENSORI

AL SEVERA

HIPOACUSIA

MIXTA

PREDOMINIO

NEUROSENSO

RIAL

MODERADO

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

123

50 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

51 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

52 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

53 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

54 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

55 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

56 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

57 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

58 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

59 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

60

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

MIXTA

PREDOMINIO

CONDUCTIV

O

MODERADO

HIPOACUSIA

MIXTA

PREDOMINIO

CONDUCTIVO

MODERADO NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

61 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

124

62 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS NORMAL ANORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

63 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

64 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

65 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

66 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A ANORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

67 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

68 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

69 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

70 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

71 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

72 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

125

73 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

74 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

75 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

76 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO B TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

77 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

78

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO PASA PASA TIPO B TIPO AS AUSENTE NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

79 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

80 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

81 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOAC

USIA

NEURO

SENSO

RIAL

PROFU

NDA

HIPOACU

SIA

NEUROSE

NSORIAL

PROFUND

A

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

82 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

83 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

84 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

126

85 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

86 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

87 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

88 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

HIPOAC

USIA

NEURO

SENSO

RIAL

MODER

ADA

HIPOACU

SIA

NEUROSE

NSORIAL

MODERA

DA

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

89 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

90 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

91 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

92 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

93 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

94 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

95 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

96

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

CONDUCTIV

A

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

97 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

127

98 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

99 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

100 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

101 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

102 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

103 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

104 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

105 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

106 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

107 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

108 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

128

109 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

110 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

111 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

112 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

113 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

114 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

115 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO C NORMAL AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

116 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

117 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

118 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

MODERADA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

MODERADA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL MODERADA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

119 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

120 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

121 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

129

122 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

123 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

124 NORMAL NORMAL PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

125 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

126 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

127 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

128 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

129 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

130 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

131 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

132 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

133 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

130

134 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

135 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

136 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

137 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO A TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

138 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

139 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

140 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

141 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

142 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

143 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

144 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

145 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

146 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

131

147 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

148 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

149 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

CONDUCTIV

A

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

150 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

151 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

152 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

153 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

154 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

155 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

156 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

157 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

158 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

159 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

132

160 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

161 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

162

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

HIPOAC

USIA

NEURO

SENSO

RIAL

SEVER

A

HIPOACU

SIA

NEUROSE

NSORIAL

SEVERA

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

163 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO A TIPO A AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

164 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

165 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

166

TÍMPAN

O

CONGES

TIVO

TÍMPANO

CONGESTI

VO PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL PASA PASA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

167 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

168 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

HIPOAC

USIA

NEURO

SENSO

RIAL

PROFU

NDA

HIPOACU

SIA

NEUROSE

NSORIAL

PROFUND

A

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

169 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

170 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO C TIPO C AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOAC

USIA

NEURO

SENSO

RIAL

PROFU

NDA

HIPOACU

SIA

NEUROSE

NSORIAL

PROFUND

A

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

133

171 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO C TIPO C NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

MODERADA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

MODERADA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL MODERADA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

172

NO SE

VE

TÍMPAN

OS

NO SE VE

TÍMPANOS PASA PASA TIPO AS TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

173 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

174 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

175 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO C TIPO C NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

176 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

177 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

178 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

179 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

180 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

181 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL SEVERA

HIPOAC

USIA

NEURO

SENSO

RIAL

PROFU

NDA

HIPOACU

SIA

NEUROSE

NSORIAL

SEVERA

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

182 NORMAL NORMAL

NO

PASA

NO

PASA TIPO B TIPO B AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

HIPOACUSIA

NEUROSENS

ORIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSORI

AL PROFUNDA

HIPOACUSIA

NEUROSENSO

RIAL

PROFUNDA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

134

183 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

184 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

185 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

186 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO C NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

187 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

188 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

189 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

190 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO AS ANORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

191

MALFOR

MACIÓN

CRANEO

FACIAL

MALFORM

ACIÓN

CRANEOF

ACIAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

HIPOACUSIA

CONDUCTIVA

MODERADA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

192 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

193 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

194 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

135

195 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

196 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

197 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

198 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

199 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

200 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

201 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS AUSENTE NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

202 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A ANORMAL ANORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

203 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB

BARRIDO A

15DB

204 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

205 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

206 NORMAL NORMAL PASA

NO

PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

207

MALFOR

MACIÓN

CRANEO

FACIAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

136

208 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

209 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO AS TIPO AS NORMAL AUSENTE

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BÚSQUEDA

DE

UMBRALES

BÚSQUEDA DE

UMBRALES

210 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA

AUDICIÓN

NORMAL

AUDICIÓN

NORMAL NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

211 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA

212 NORMAL NORMAL PASA PASA TIPO A TIPO A NORMAL NORMAL

NO

APLICA

NO

APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

AUDICI

ÓN

NORMA

L

AUDICIÓ

N

NORMAL

BARRIDO A

15DB BARRIDO A 1