universidad central del ecuador facultad de …hidrología y orografía 24 clima 24 flora y fauna 25...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL GUALEA CANTÓN QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL. GABRIELA ESTEFANIA CLAVIJO ALCIVAR DIRECTOR: MSC. ROBERTO CARLOS CAIZA TAYUPANTA Quito-Ecuador 2015

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLOTURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL GUALEA

CANTÓN QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA ENTURISMO HISTÓRICO CULTURAL.

GABRIELA ESTEFANIA CLAVIJO ALCIVAR

DIRECTOR: MSC. ROBERTO CARLOS CAIZA TAYUPANTA

Quito-Ecuador2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

ii

DEDICATORIA

A Dios, el único ser que con su amor me ha permitido alcanzar mis más grandes sueños.

A mis padres que con su permanente apoyo, amor, esfuerzos y sacrificios han hecho que culmine

con éxito esta etapa de mi vida, siendo ellos la guía en mi diario vivir para que llegue a ser una

mujer de éxito.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme y guiarme en los momentos más difíciles.

A mis padres.

A quienes trabajaron y contribuyeron conmigo en la realización de este trabajo investigativo y por

ende a la culminación de un paso más en mi vida profesional.

A todas y todos muchas gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gabriela Estefanía Clavijo Alcivar en calidad de autor del trabajo de investigación o tesisrealizada sobre “Análisis situacional del desarrollo turístico en la parroquia rural Gualea cantónQuito provincia de Pichincha”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contieneesta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demáspertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 05 de Marzo del 2015.

C.C. [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

v

HOJA DE APROBACIÓN DE TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señorita Gabriela Estefanía Clavijo Alcivar,ha desarrollado la tesis de grado titulada “Análisis situacional del desarrollo turístico en laparroquia rural Gualea cantón Quito provincia de Pichincha”, observando las disposicionesinstitucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionadaseñorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera deComunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Roberto Caiza TayupantaDirector

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema 6

1.2.Objetivos 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

vii

1.2.1.Objetivo General 7

1.2.2.Objetivos Específicos 7

1.3. Metodología 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Turismo Rural y Sustentabilidad 9

2.1.1. Definición de turismo 9

2.1.2. Importancia del turismo 10

2.1.3. Clasificación del turismo 12

2.1.4. Turismo de masas Vs Turismo alternativo 13

2.1.5. Turismo Rural y Turismo Sostenible 15

2.1.6. Turismo Comunitario 17

2.1.7. Turismo Ecológico 18

2.1.8. Agroturismo 19

2.1.9. Diferencia y similitudes entre los tipos de turismo 20

CAPÍTULO III

ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1. Características Generales de Gualea 22

3.1.1. Datos generales de la parroquia 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

viii

Ubicación, extensión y división política 23

Hidrología y Orografía 24

Clima 24

Flora y fauna 25

Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28

3.1.2. Caracterización socioeconómica de la parroquia 30

Producción y principales actividades económicas 30

Datos demográficos 31

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA ACTUAL DE LA PARROQUIA

4.1. Oferta Turística 33

4.1.1. Componente natural 33

4.1.2. Componente cultural 41

4.1.3. Componente gastronómico 43

4.1.4. Componente de festividades y eventos 46

4.1.5. Componente actividades recreacionales 48

4.2. Infraestructura Turística 50

4.2.1. Componente vías de acceso 50

4.2.2. Componente seguridad, salud y servicios básicos 51

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

ix

4.3. Planta Turística 53

4.3.1. Componente servicios turísticos 53

4.4. Demanda Turística 55

4.4.1. Componente demanda turística 55

4.5. Comercialización Turística 56

4.5.1. Componente promoción y comercialización turística 56

4.6. Superestructura Turística 57

4.6.1. Componente políticas administrativas 57

4.6.2. Componente instituciones administrativas 57

4.7. Análisis de la situación turística actual de Gualea y su proyección dentro

del turismo rural. 59

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones 65

BIBLIOGRAFÍA 67

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Fichas de Observación 69

Anexo 2 Entrevista al Señor Rodman Grijalba 113

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Variedades de Turismo 13

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

x

Gráfico 2 Mapa de ubicación de Gualea 23

Gráfico 3 Yantel 25

Gráfico 4 Anturio 26

Gráfico 5 Sauco 26

Gráfico 6 Guaba 27

Gráfico 7 Escarabajo de colores 28

Gráfico 8 Cascada Habaspamba 33

Gráfico 9 Finca Los Cedros 34

Gráfico 10 Cascada Pimansuru 35

Gráfico 11 Vivero de plantas nativas 36

Gráfico 12 Huerto orgánico de plantas medicinales 37

Gráfico 13 Cascada “Las Orquídeas” 37

Gráfico 14 Cascada del Río Cristal 38

Gráfico 15 Cascada “Río Peripe- Las Taguas” 39

Gráfico 16 Cueva de los Tayos 40

Gráfico 17 Artesanía Ecológica “Las Tolas” 41

Gráfico 18 Museo de Sitio Tulipe 42

Gráfico 19 Apicho 43

Gráfico 20 Ceviche de Palmito 43

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

xi

Gráfico 21 Jugo de Caña de azúcar 44

Gráfico 22 Tamales de yuca 44

Gráfico 23 Helado de yuca 45

Gráfico 24 Fiestas de parroquialización 46

Gráfico 25 Equinoccios en el Museo de Tulipe 47

Gráfico 26 Piscina de Gualea 48

Gráfico 27 Parque Central de Gualea 48

Gráfico 28 Cancha deportiva 49

Gráfico 29 Vías de acceso 50

Gráfico 30 Tenencia Política 51

Gráfico 31 Servicios higiénicos 52

Gráfico 32 Hostal Gualea 53

Gráfico 33 Picantería y Comedor “La Mijitika” 54

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

xii

Análisis situacional del desarrollo turístico en la parroquia rural Gualea cantón Quito provincia dePichincha.

Situational analysis of tourism development in the rural parish of Gualea, canton of Quito, provinceof Pichincha.

RESUMEN

Propone analizar la situación actual del desarrollo turístico de la parroquia rural de Gualea, se iniciacon una investigación bibliográfica que permite la elaboración del marco teórico que fundamenta elproblema de investigación.

Durante el desarrollo de este trabajo se investiga, jerarquiza y describen los recursos turísticos de laparroquia mediante fichas de observación, para luego realizar un diagnóstico de la situaciónturística de la parroquia acorde a los doce componentes de la metodología NETCOM (NegociosTurísticos Comunitarios), de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), y REDTURS (Redde turismo sostenible de América Latina).

Los resultados de la investigación son la base para la elaboración de un análisis de la situaciónturística actual de Gualea, las potencialidades turísticas naturales que posee la parroquia junto asus características geográficas, sociales y culturales determinan que el turismo rural es laproyección más adecuada para el desarrollo turístico en el sector.

PALABRAS CLAVE: INVESTIGACIÓN TURÍSTICA / DIAGNÓSTICO SITUACIONAL / TURISMO-TIPOLOGÍAS / RECURSOS TURÍSTICOS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

xiii

ABSTRACT

This work proposes analyzing the current tourism development situation of the rural parish ofGualea. It starts off by performing a bibliographic research that allows elaborating the theoreticalframework that supports the research problem.

During the development of this work, the parish’s touristic resources are researched, givenhierarchy and described using observation charts. Then, a situational analysis of the tourism statusis performed based on the twelve components of the NETCOM (Community Tourism Businesses),ILO (International Labor Organization), and REDTURS (Latin-American Sustainable TourismNetwork) methodologies.

The research results are the base for the analysis of the current tourism situation of Gualea; itsnatural touristic potential, and its geographic, social and cultural characteristics determine that ruraltourism is the most appropriate projection for the development of tourism in Ecuador.

KEYWORDS: TOURISM RESEARCH / SITUATIONAL DIAGNOSIS / TOURISM-TYPOLOGIES /TOURISTIC RESOURCES

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

1

INTRODUCCIÓN

El sector turístico en el Ecuador ha evolucionado notablemente en los últimos años, a tal punto que

el turismo se ha convertido en una de las principales actividades de desarrollo tanto a nivel urbano

como rural. Este crecimiento ha incentivado la participación conjunta de instituciones públicas

(Ministerio de Turismo, Consejos Provinciales, Municipios), el sector privado, organizaciones de

cooperación y no gubernamentales, y de las poblaciones locales.

Sin embargo el turismo no se ha visto como un potencial de desarrollo para la parroquia de Gualea,

ya que existe poca difusión e información de la riqueza que contiene estos atractivos; por ende

existe poca promoción turística, y los mecanismos de información son deficientes.

El presente trabajo pretende desarrollar un análisis situacional del desarrollo turístico en la

parroquia en donde también se puedan identificar los diferentes tipos de modalidades turísticas que

se puedan realizar en la zona y así impulsar el desarrollo turístico con la acogida de turistas con la

finalidad de que este sector sea aprovechado turísticamente.

Se inicia este trabajo con el capítulo uno: presentación de la investigación, en donde se especifica

el problema razón de esta investigación, los objetivos que se plantea realizar, así como la

metodología de la investigación y las técnicas e instrumentos que permitirán alcanzar los objetivos

propuestos en esta investigación, como es la entrevista, técnicas utilizadas para esta investigación

como el fichaje, cuyos resultados permitieron corroborar la importancia de la misma, y constituyen

la base la elaboración del análisis situacional.

Seguidamente, en el capítulo dos explicamos, el marco teórico: el turismo rural y sustentabilidad,

definición de turismo y su importancia y los diferentes tipos de modalidades turísticas. Este marco

teórico sitúa al problema de investigación dentro de un conjunto de conocimientos que permite

conceptualizarlo y entenderlo.

El capítulo tres constituye el estado de la cuestión, en donde se describe las características

generales del contexto directo en el que se sitúa y desarrolla el problema, es decir, la parroquia de

Gualea.

Una vez elaborados el marco teórico y estado de la cuestión, se abordará el capítulo cuarto

diagnóstico de la situación actual de la parroquia de Gualea mediante la ayuda de fichas de

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

2

observación y así realizar el análisis de la situación turística actual de Gualea y su proyección

dentro del turismo rural. Finalmente, se plantea en el capítulo quinto conclusiones y

recomendaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

3

JUSTIFICACIÓN

El significado del nombre Gualea, proviene del idioma cara o yumbo siendo la raíz HUA =

grande y LEA o LEN = camote, es decir camote grande. Gualea está ubicada en una zona de

transición entre la Sierra y la Costa, en la bio-región del Chocó en una área caliente o hotspot.

“Estos lugares denominados hotspots son zonas en donde se encuentran gran cantidad de

especies endémicas únicas de esa área y cuyo hábitat natural se encuentra amenazado o en

procesos de destrucción” (Angulo, 2005: 15).

Gualea cuenta con áreas donde se conserva la diversidad de flora y fauna existente en este clima

subtropical, identificando diferentes especies maderables tales como como el cedro, canelo,

arrayan, roble, aguacatillo, entre otros. Respecto a la fauna, de especies silvestres se puede

encontrar guantas, armadillos, cuy de monte etc. Las aves son un recurso especial de la zona

noroccidental de la provincia de Pichincha, donde se han identificado, golondrinas, tangaras, loros,

torcasas, pava de monte, entre otras. En cuanto a insectos es fácil encontrar gran variedad de

mariposas, escarabajos, etc.; también se han identificado alrededor de 15 especies de anfibios y 20

especies de reptiles.

De igual manera, en la parte cultural Gualea es la cuna de encantos milenarios consus ruinas arqueológicas intangibles donde se observan vestigios arqueológicos de lacultura de los Yumbos, la misma que habitó esta zona en el año (800 después deCristo hasta la conquista española alrededor de 1660) anterior a la de los incas. LosYumbos fueron un pueblo amante de la paz, autónomo, independiente; Los Incastrataron de conquistarlos entre 1520 y 1534, pero los juzgaron por ser "gentedesnuda" y pobres, retirándose a Quito. Los Yumbos finalmente aceptaron ladominación española, que al parecer fueron aniquilados por los invasores europeos(15.000 murieron entre 1560 y 1570), las guerras locales y la erupción del Pichincha,en particular la de 1660 que cubrió Tulipe entre 20-25 cm. de ceniza volcánica. Losyumbos dejaron un rico legado en la forma de restos arqueológicos excavados en laprimera década de (1980). (Holguer, 2007:119).

De acuerdo con la información obtenida por Quito Turismo hay atractivos turísticos jerarquizados,

en fichas de inventarios, una de las principales herramientas utilizadas en el estudio de atractivos

turísticos, en las que se encuentran información relevante de los mismos. Levantamiento que se

realizó en al año del 2011. De igual manera existen atractivos no jerarquizados, estos serán datos

que serán incluidos por medio de esta investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

4

“El turismo representa para Ecuador la tercera actividad en importancia económica, luego

del petróleo, el banano y la migración. Ecuador es uno de los 17 países mega diversos del mundo,

con una de las mayores diversidades de ecosistemas y culturas vivas en un territorio relativamente

pequeño”. (Cadena, 2014:54).

El Ecuador en el mercado internacional es reconocido por ser un eminente exportador e importador

de productos ya elaborados, tecnológicos o con valor agregado. Por lo cual en el país se está

desarrollando una nueva estructuración de la Matriz Productiva1, en donde nuestros productos

además de ser eminentemente materia prima, puedan contar con un valor agregado.

Para alcanzar este valor agregado en el campo turístico el Plandetur 2020, plantea la innovación de

productos, a través de un proyecto que distingue dos categorías: “1) creación de un producto a

partir de la revisión de los inventarios de atractivos turísticos actualizado, las facilidades

turísticas y la accesibilidad; 2) mejoras o revisiones de productos ya existentes en sintonía con la

preservación del medio al momento de inicio del proyecto” (Plandetur 2020, 2009: 55).

Bajo estas categorías, el presente proyecto pretende identificar y jerarquizar los potenciales

atractivos turísticos de la parroquia Gualea para analizar su inserción y dinámica dentro del

mercado del turismo rural, en la provincia de Pichincha. Así mismo, permitirá conocer el estado

actual de la parroquia en cuanto a infraestructura básica y turística, que permita un análisis de la

planta turística potencial de la parroquia para el desarrollo de un turismo sostenible en la localidad

de estudio. Esta investigación busca ampliar las oportunidades de desarrollo local a nivel

económico, social, cultural y ambiental de la población de Gualea, así como la difusión de estos

atractivos para que poblaciones cercanas a la parroquia puedan conocer la riqueza biológica y

cultural.

Es importante resaltar, que el turismo es una estrategia para potencializar el desarrollo territorial

rural, al igual que la revalorización de la riqueza natural, cultural y social, como una estrategia

diferente para el desarrollo, el cual, no sólo puede ser comprendido desde una perspectiva

económica, sino como un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales que permita

trabajar en mejorar la calidad de la vida de todos los integrantes de la población. El desarrollo

económico hace énfasis en el trabajo productivo, ingreso, satisfacción racional de necesidades

legítimas, suficiencia y calidad de bienes públicos, mientras que el desarrollo social ayuda a la

1 Matriz productiva se puede definir como la forma en que la sociedad se organiza para producirbienes y servicios, que va desde los procesos técnicos y económicos, hasta el conjunto deinteracciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a sudisposición para llevar adelante la actividad productiva. (s/n, 2005:5).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

5

integración de condiciones de creciente igualdad, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia

y justicia social. Así mismo, el desarrollo cultural analiza la identidad histórica, integración a

comunidades.

Es de gran interés visitar la variedad de atractivos que existen en la parroquia Gualea para ofrecer a

los turistas y que sean admirados por la riqueza histórica, cultural y natural que estos poseen. Es

beneficioso para el país y principalmente para la parroquia Gualea, ya que el turismo se ha

convertido en uno de los principales ingresos económicos del país gracias a la visita de turistas

nacionales y extranjeros.

La no realización de este proyecto causará que varios atractivos turísticos de gran riqueza

desaparezcan, y la población de la parroquia Gualea pierda su identidad reflejada en varias

manifestaciones culturales tales como: tradiciones, costumbres, grupos étnicos e historia.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

6

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La riqueza histórica, ecológica y cultural manifestada en la parroquia Gualea, cantón Quito,

provincia de Pichincha, invoca a descubrir un escenario mágico de vivencia del ser humano ya que

por su variedad de atractivos turísticos guarda un cúmulo de identidad que lo distingue de los

demás pueblos.

La parroquia de Gualea, por su ubicación geográfica le corresponden los ecosistemas debosque húmedo pre-montano y muy húmedo pre-montano. Su territorio forma parte de laregión montañosa de tumbes-choco-magdalena o formalmente llamada Choco-Darién- estede Ecuador hotspot, que tiene una longitud total de 1500 km y una superficie de 274,597km² y va desde valle de Magdalena en el noreste de Colombia atraviesa todo el Ecuador ytermina en Tumbes Perú, esta región se considera como una de las 18 regiones de mayorbiodiversidad y endemismo del mundo. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial deGualea, 2012-2025:47).

Sin embargo el turismo no se ha visto como un potencial de desarrollo para esta zona ya que existe

poca difusión e información de la riqueza que contiene estos atractivos; por ende existe poca

promoción turística, y los mecanismos de información son deficientes.

El fortalecer el turismo en esta parroquia pasa necesariamente por una investigación que ayude a

proponer el conocimiento necesario, en donde se reconozca el turismo como un aporte social y

económico. Por tal razón, es necesario elaborar un “Análisis situacional del desarrollo turístico en

la parroquia Gualea”, para así ofrecer una alternativa de trabajo diferente a los habitantes de la

parroquia con la finalidad de mejorar sus ingresos, conservar la naturaleza y revalorizar la cultura

que poseen.

Los recursos existentes en la parroquia de Gualea aún no han sido aprovechados de manera plena,

la carencia de políticas de desarrollo, conservación, conocimiento y manejo del recurso, ha

ocasionado que los habitantes de la zona no se involucren en actividades turísticas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

7

La realización de este proyecto impulsará el desarrollo turístico de la parroquia Gualea y la visita

de turistas de varias nacionalidades con la finalidad de que este sector sea aprovechado

satisfactoriamente.

De esta manera, las preguntas de investigación planteadas son ¿De qué manera un análisis

situacional ayudará al desarrollo turístico de la parroquia de Gualea?, ¿La población de la parroquia

rural Gualea tiene conocimiento acerca de los atractivos turísticos existentes?, ¿El Gobierno

Parroquial ha rescatado el gran valor turístico del sector?, ¿La parroquia Gualea cuenta con canales

de difusión que proporcionen información adecuada al turista sobre los atractivos turísticos que

existen en el sector?

1.2. Objetivos

1.2.1. General

Realizar un análisis situacional para el desarrollo turístico de la parroquia de Gualea,

cantón Quito, provincia de Pichincha.

1.2.2. Específicos

Describir los principales recursos turísticos de la parroquia Gualea, cantón Quito, provincia

de Pichincha.

Jerarquizar los componentes turísticos de la parroquia Gualea que no han sido identificados,

mediante fichas de levantamiento de información.

Identificar la situación actual de parroquia en cuanto a la planta e infraestructura turística.

Fortalecer el conocimiento de la población y los visitantes acerca de los recursos turísticos

de la parroquia Gualea mediante la información recopilada en la investigación.

Establecer diferentes alternativas para la promoción de recursos turísticos existentes en la

parroquia, para ubicarles en la red turística de Gualea, cantón Quito, provincia de Pichincha.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

8

1.3. Metodología

Los métodos de investigación cualitativa escogidos permitirán abordar y obtener la información

para la realización de esta investigación. “El método exploratorio, el cual permitirá familiarizarse

con el problema de estudio y a seleccionar, adecuar o perfeccionar, los recursos y los

procedimientos disponibles para una investigación posterior” (Arias, 2007: s/p). De igual manera,

el método sintético, este método sirve para determinar las conclusiones y recomendaciones que

podamos obtener del estudio realizado al final del mismo y poder dar una propuesta adecuada que

beneficiara al proyecto.

Entre los instrumentos a utilizarse principalmente se contará con la entrevista, la cual permitirá

“obtener datos e información de los actores claves dentro de la investigación” (Lovón, 1996:22-

23).

Por otra parte, se utilizará el fichaje como una técnica para registrar los datos que se van

obteniendo en los instrumentos que se llaman fichas, las cuales, serán debidamente elaboradas y

ordenadas. Estas fichas recopilarán la mayor parte de la información por lo que constituye un

valioso auxiliar en esta tarea, al ahorrar mucho tiempo y dinero. También se utilizará, la técnica de

observación, misma que nos ayudará a identificar los recursos históricos, culturales y naturales;

para su, posterior ordenamiento, tabulación y selección de los datos obtenidos. En esta técnica se

utilizará la observación directa la cual brindará la oportunidad de tener un acercamiento real al área

de planificación del proyecto. Para la realización del diagnóstico situacional se utilizará los doce

componentes de la metodología NETCOM (Negocios Turísticos Comunitarios), de la OIT

(Organización Internacional del Trabajo), y REDTURS (Red de turismo sostenible de América

Latina).

Así mismo la técnica documental permitirá el análisis de material impreso como: revistas,

periódicos, monografías, libros, etc. Entre los instrumentos tecnológicos y técnicos se usara:

cámara de fotos, filmadora.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Turismo Rural y Sustentabilidad

2.1.1. Definición de turismo

El turismo es una actividad económica la cual busca como fundamento indispensable,

el desarrollo de actividades que puedan generar un momento inolvidable para el ser humano, quien

se motiva a visitar un lugar, destino turístico o atractivo, para así poder recrearse, divertirse,

negociar cualquier finalidad que se haya propuesto a alcanzar para dicho viaje.

Desde sus orígenes, el término “turismo” ha sido asociado a la acción de “viajar por placer”. El

turismo es necesario definirlo con el objeto de apreciar sus características, para lo cual se citan

algunas de las definiciones que se han formulado sobre el turismo, con el fin de extraer de ellas los

elementos comunes que permitan conocer con más claridad en qué consiste esta actividad

económica.

Con relación al concepto de turismo, si bien existen diversas posturas, muchos coinciden que es un

fenómeno que ha tenido “importantes repercusiones en la vida social, económica y cultural de los

pueblos” (Palafox-Muñoz, 2005:29). Es así que De la Torre (1984) plantea que:

El turismo es un fenómeno social que consiste en un desplazamiento temporal deindividuos o de grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación,descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que noejercen ninguna actividad lucrativa y remunerada. (De la Torre, 1984: 30).

La Organización Mundial del Turismo (OMT) generó una definición según la cual el turismo

corresponde a: “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con

fines de ocio, por negocios y otros motivos” (Organización Mundial del Turismo, 2008:11). La

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

10

misma OMT establece que es un fenómeno social, cultural y económico, por tanto tiene efectos en

la economía, en el entorno sea éste natural o edificado.

Se puede concluir que el turismo es una actividad económica que bien desarrollada, proporciona al

municipio ingresos que permitan compensar o atenuar las carencias económicas que tienen sus

habitantes, debido a que el turista al ser el consumidor que llega en forma transitoria y por motivos

no profesionales ni de negocios, sino que básicamente a recrearse, ocasiona la necesidad de crear

un conjunto de bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades del turista. El turismo solo se

concreta como una actividad humana realizada al desplazarse de un lugar a otro con diferentes

motivos.

2.1.2. Importancia del turismo

Según la OMT2, esta actividad se ha convertido en la primera actividad económica de muchos

países y en la de más rápido crecimiento en ingreso de divisas y creación de empleo. El turismo es

transversal e influye en muchos sectores económicos que de forma directa o indirecta participan de

él. Además de ser una de las principales fuentes de empleo, estimula inversiones en infraestructuras

que beneficien a los residentes y turistas en general. A su vez, los ingresos a través de los

impuestos que genera el turismo son sustanciosos para las distintas administraciones públicas. El

turismo representa el 9% del PIB global y 1 de cada 11 empleos (sumando para ambos casos los

efectos directos, indirectos e inducidos). Además, el turismo supone el 6% del comercio

internacional y también el 6% de las exportaciones de los países menos desarrollados; las llegadas

de turistas internacionales superan ya los 1.000 millones, así como los ingresos (siempre en

dólares).

“El turismo mundial ha crecido un 5 por ciento durante el año 2013, con 1.087 millones de

llegadas de turistas internacionales, en donde la región de Europa contabilizaba el 52% de

llegadas, Asia y el Pacifico 23% y las Americas el 16% entre otras regiones que registran

porcentajes menores” (Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de

Turismo del Ecuador 2014: 5).

Tras el reordenamiento económico mundial, el turismo se ha convertido en un fenómeno

socioeconómico globalizado, lo que ha llevado al desencadenamiento de nuevas formas y con esta

de destinos turísticos, teniendo en cuenta sus especificidades, potencialidades e identidades. Según

2 OMT (Organización Mundial del Turismo).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

11

Varisco (2007), el turismo forma parte del fortalecimiento, desarrollo económico y por tanto social

de los territorios donde se desenvuelve, aunque hay que destacar que el mismo si no es gestionado

de forma sostenible puede causar un gran desequilibrio en la sociedad.

Mientras tanto, el sector turístico en el Ecuador ha evolucionado notablemente en los últimos años,

a tal punto que el turismo se ha convertido en una de las principales actividades de desarrollo tanto

a nivel urbano como rural. Este crecimiento ha incentivado la participación conjunta de

instituciones públicas (Ministerio de Turismo, consejos provinciales, municipios), el sector

privado, organizaciones de cooperación y no gubernamentales, y de las poblaciones locales.

En muchos lugares mediante la utilización adecuada de los recursos tanto naturales como culturales

se ha logrado alcanzar un nivel óptimo de desarrollo turístico, pero en otros lugares, por falta de

gestión municipal, participación conjunta de los sectores y por falta de iniciativa privada existen

lugares cuyo desarrollo turístico es aún incipiente, como es el caso de Gualea, es por ello que es

necesaria la ejecución del presente proyecto, para dar a conocer sus atractivos históricos y

naturales.

“El turismo fue uno de los primeros campos en los que se comenzó a aplicar el paradigma del

desarrollo sostenible, como una alternativa viable para promover el desarrollo siempre y cuando,

fuera realizado desde las demandas de la comunidad y dándole como retorno los beneficios que

este movimiento/actividad genera” (Lorenzo H y Morales G, 2014:458).

Según la CAPTUR3, el ingreso de extranjeros al Ecuador durante el mes de junio del 2014 fue un

total de128.452 extranjeros, comparado con el año anterior existe una variación de visitantes de un

5.51 % ya que en junio de 2013 ingresaron un total de 121.742 visitantes.

Se podría concluir que muchas de las bondades atribuidas al turismo entre ellas el ser una fuente

importante de crecimiento económico, debido a su capacidad de estimular el aumento de ingresos;

generar divisas; crear empleos; tener efectos multiplicadores en la economía mayores que el resto

de los sectores, además de ser un motor para el desarrollo regional son relativamente ciertas,

jugando las políticas económicas y las instituciones un papel preponderante en los resultados.

El Ecuador en el mercado internacional es reconocido por ser un eminente exportador e importador

de productos ya elaborados, tecnológicos o con valor agregado. Por lo cual en el país se está

3 CAPTUR (Cámara Provincial de Turismo Pichincha).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

12

desarrollando una nueva estructuración de la Matriz Productiva, en donde nuestros productos

además de ser eminentemente materia prima, puedan contar con un valor agregado.

2.1.3. Clasificación del Turismo

De acuerdo al proyecto que se realizará se ha tomado en cuenta la clasificación del turismo según

Ibáñez (2012), “el turismo puede ser clasificado de diferentes formas ya sea de acuerdo al

componente espacial, temporal o incluso de acuerdo al propósito de viaje, cada una de ellas

orientada a una necesidad específica o en función de más de una de sus características” A

continuación se describen estas dos grandes modalidades turísticas:

Turismo Tradicional

Este tipo de turismo también conocido como convencional se sustenta en el turismo masivo, se lo

relaciona con el turismo de sol y playa, una de las actividades que lo caracteriza es la visita a playas

y actividades culturales en grandes ciudades; los turistas que practican este tipo de turismo por lo

general presentan hábitos consumistas y demandan servicios sofisticados.

Turismo Alternativo

El turismo alternativo tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en

actividades recreativas que tienen contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de las

diferentes comunidades indígenas, rurales o urbanas, siempre y cuando respeten su hábitat,

patrimonio natural, cultural e histórico del lugar que visitan. Este modelo de turismo tiene algunas

alternativas de viaje tales como: turismo cultural, turismo rural, turismo ecológico o ecoturismo,

turismo comunitario, agroturismo, turismo de aventura entre otros, que a continuación se describen

en este cuadro:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

13

Gráfico 1. Variedades de Turismo

Turismo Cultural

• Viajes que se realizan con el deseo de

entrar en contacto con otras culturas.

• Conocimiento de los bienes de patrimonio

cultural.

Turismo Rural

• Complementa las actividades económicas

tradicionales.

• Vincula a los visitantes con actividades

agropecuarias.

Turismo Ecológico

• Se desarrolla en zonas rurales y naturales

lejos de los grandes núcleos urbanos.

• Viajes turísticos responsables que

conservan el entorno y ayudan al

bienestar de la comunidad local.

Turismo Comunitario

• Se relaciona la comunidad y el visitante

pretendiendo que los visitantes se

hospeden en las viviendas de los

moradores.

• Se desarrolla en las zonas turísticas

urbanas o rurales.

Agroturismo

• Busca vincularse con las labores del

campo, experimentar la vida rural.

Turismo de Aventura

• Actividades turísticas interactuando con

el medio natural.

Elaborado por: Gabriela Clavijo

2.1.4. Turismo de Masas Vs Turismo Alternativo

Según Acerenza (2010), “El turismo de masa, o turismo masivo, recibe esta denominación por el

volumen de turistas que participan en él y el alto grado de concentración espacial que caracteriza

a la actividad turística en el lugar de destino”

La máxima expresión del turismo masivo se da en el turismo de sol y playa, pero también se

manifiesta en el turismo cultural, especialmente en las ciudades que poseen una gran riqueza de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

14

atractivos culturales o características muy particulares como son los casos de las ciudades de

Florencia o Venecia, ambas en Italia, por mencionar algunas de ellas. Pero es interesante

mencionar que el turismo masivo se ha comenzado a dar también en sitios arqueológicos como es

el caso de Machu Picchu, Chichen Itzá e incluso, en los propios espacios naturales.

Este tipo de turismo no es en realidad un fenómeno nuevo. El turismo masivo tiene sus

antecedentes remotos a fines del siglo XIX en las regiones industriales de Gran Bretaña, donde

como consecuencia de la racionalización del trabajo y la creencia de que salir de vacaciones era

bueno para las personas, el hábito de tomar vacaciones a las orillas del mar adquirió un gran

desarrollo. Para que se pueda tener una idea al respecto, vale decir que Blackpool, localidad situada

en la costa del Mar de Irlanda, es un destino vacacional que en la década de 1930 recibía siete

millones de visitantes al año, y era el destino turístico más importante de Gran Bretaña, y

posiblemente del mundo en esa época, porque tal volumen de visitantes aún hoy, en pleno siglo

XXI, muy pocos centros turísticos de playa han podido alcanzar.

El turismo masivo tiene sus efectos negativos sobre el medio ambiente, las poblaciones locales y su

cultura en muchos destinos turísticos, tales como posibles impactos ambientales resultantes de la

destrucción de los ecosistemas como consecuencia del uso descontrolado de los recursos naturales;

por lo tanto, una vez analizado al turismo de masas podemos decir que es un producto de un

sistema económico capitalista que induce al consumo indiscriminado y a una falta de conciencia.

Al contrario, “el turismo alternativo se refiere a una gama de alternativas de viaje que tienden a

apartarse de las características que presenta el turismo masivo” (Acerenza, 1999:41). Del enfoque

de turismo alternativo, Acerenza (1999) refiere que “las alternativas de viaje incluyen, entre otras,

al turismo cultural, al turismo de aventura, al turismo rural y al turismo ecológico o ecoturismo”

El Turismo alternativo surge de una búsqueda por acercarse a la naturaleza y donde se preocupa

por la conservación de los recursos naturales, sociales y culturales, es una nueva forma de hacer

turismo, que permite al ser humano un reencuentro con la naturaleza, además de un reconocimiento

al valor de la interacción con la cultura rural.

Una de las características del turismo alternativo, que lo diferencia del turismo de masa, esque puede ser manejado por pequeñas y medianas empresas que incorporan en su operaciónpersonal reclutado en las mismas comunidades locales, lo cual además de la participaciónactiva de estos en el turismo, permite la práctica de un desarrollo sostenible, y la garantía deuna mayor protección y seguridad de los visitantes en los espacios en los cuales tiene lugarla actividad turística. (Acerenza, 2010).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

15

Una vez analizado los dos conceptos cabe mencionar que el presente trabajo considera al “turismo

alternativo” como concepto esencial para la comprensión de un turismo sostenible en Gualea ya

que el turismo masivo, el cual por sus efectos negativos sobre el medio ambiente, no es apto para

dicho lugar.

2.1.5. Turismo Rural y Turismo Sostenible

El turismo es considerado como una oportunidad y un motor generador de desarrollo en el territorio

rural, sobre todo en territorios con potencialidades como los que posee nuestro país.

Conocido con diferentes nombres, el turismo rural es el que se desarrolla fuera de la urbe,en zonas alejadas y donde se puede realizar actividades diferentes como son: elagroturismo, turismo comunitario, turismo de aventura, turismo etnológico, turismocultural, turismo de naturaleza los cuales buscan la recreación y entretenimiento. Dentro deeste tipo de actividades se incluyen, servicios de alojamiento, así como la asistencia afestividades. (Crosby, 1995).

Según la Organización Mundial de Turismo, el término turismo rural se utiliza cuando la cultura

rural es un componente clave del producto ofrecido. La característica principal de este tipo de

turismo es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la

oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo

posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local.

El turismo rural es la actividad turística en los territorios fuera de áreas urbanas, debe ser

considerada como un instrumento para el desarrollo sostenible de dichos espacios en todas sus

formas, fomentando, como lo refiere Viñals (2002), “el intercambio cultural de turistas y

receptores locales, mejorando la calidad de vida de las comunidades rurales”

Un claro ejemplo de turismo rural es la Pampa y Mendoza en Argentina, pionera en eldesarrollo de emprendimientos de turismo rural. En este sentido, algunos países realizaninversiones públicas o llevan a cabo programas de incentivos tributarios‐financieros paradar impulso a esta actividad. Los desarrollos turísticos en el Pacífico Central y sur deMéxico y los programas de ecoturismo de Costa Rica son algunos ejemplos (Barrera,2006).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

16

A su vez, desde las ONG y universidades comienzan a promocionar al turismo rural como

alternativa de desarrollo rural, con apoyo de la cooperación internacional.

Por lo tanto, Barrera (2006) fundamenta la importancia del turismo rural señalando que fomenta:

‐ La creación de empleo e impulsar el arraigo rural: se sostiene que, en contraste con eldesalojo o reducción de la mano de obra requerida para las tareas agrícolas producida por laincorporación de tecnología en el agro, la oferta de servicios turísticos en el campo(incluida la producción artesanal de alimentos o regionales) genera una mayor demanda demano de obra, a la vez que reduce el despoblamiento de las zonas rurales, especialmente delos jóvenes.‐ El protagonismo de la mujer y los jóvenes: las labores propias de este tipo de servicio sonpropicias para incorporar al mercado de trabajo a las mujeres y los jóvenes.‐ La revalorización del patrimonio cultural: se sostiene, a su vez, que el turismo rural es uninstrumento que revaloriza las diversas manifestaciones culturales del mundo rural, ya que,el hecho de mostrar y explicar a los turistas las tradiciones, lleva a los responsables y a losinteresados a realizar un estudio más exhaustivo de éstas.‐ La creación de un mercado para la producción: ya que no solo se venden a los turistasproductos primarios sin elaborar. La inserción de pequeñas y medianas empresas en lasrutas estimula a los productores a desarrollar alimentos y otros productos artesanalmenteelaborados, recogiendo las tradiciones regionales más antiguas de elaboración, por ejemplo,de chacinados, artesanías, conservas, vinos, etc.‐ La mejora de la calidad de alimentos y artesanías: la visita a los establecimientos ruralesde una región promueve que sus propietarios presten atención a las demandas de calidadque expresan los consumidores.

Por otra parte, si se habla de Turismo Sostenible, la OMT (Organización Mundial del Turismo)

define el turismo sustentable como “un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar

la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta

calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los

visitantes dependen". (Ávila, 2002:21).

El desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas y regionesanfitrionas presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro.Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos, de tal forma que se satisfagan todas lasnecesidades económicas, sociales y estéticas, al tiempo que se respeta la integridad cultural,los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a lavida. (Lorenzo H y Morales G, 2014:457).

Sánchez (2006) sostiene: “El desarrollo no es solo crecimiento económico, es sobre todo un

proceso global de la sociedad consistente en cambios estructurales dirigidos a la mejora de

factores tanto económicos, como sociales y culturales de un territorio".

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

17

Una vez analizado los dos tipos de turismo; se puede decir que el turismo rural es aquel turismo

alternativo que lleva al viajero o turista a poblaciones rurales y le da la oportunidad de conocer la

vida en el campo en donde le permite practicar actividades y deportes en contacto con la

naturaleza; evitando en numerosos casos, la migración desde las zonas rurales hacia urbanas de los

pobladores del sector rural. Asimismo, podría promocionarse el mantenimiento de escenarios

naturales, el estilo tradicional de vida del lugar, el patrimonio cultural, entre otros. El turismo rural

puede considerarse como una oportunidad de desarrollo turístico para comunidades pequeñas fuera

de las áreas urbanas, que cuenten con atractivos suficientes para motivar los desplazamientos. Es

así que; el turismo rural y turismo sostenible van de la mano ya que los dos aportan al desarrollo

económico local como también mejora las oportunidades del futuro.

2.1.6. Turismo Comunitario

Si bien el turismo comunitario no se ha consolidado a nivel mundial, debido a que se trata de un

concepto de desarrollo relativamente nuevo y que se encuentra en permanente evolución, África,

Asia y Latinoamérica son las regiones del planeta donde existen proyectos de este tipo.

El Turismo comunitario hoy en día, es una “marca internacional” y un elemento de creciente

interés en la oferta y demanda turística de los países del sur, tanto es así que existen diversidad de

experiencias de turismo comunitario en Asia, en África y especialmente en América Latina.

Dentro de América Latina, se suele señalar al Ecuador como el país pionero, por el peso

cuantitativo y cualitativo de sus experiencias de turismo comunitario. “Así, desde los años ochenta,

el turismo comunitario se ha convertido en una actividad estratégica para muchas comunidades, el

organismo gremial representativo es la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador (FEPTCE)” (Chango, 2012:2).

La FEPTCE4 (2007), declara que el turismo comunitario es:

La relación entre la comunidad y sus visitantes desde una perspectiva intercultural en elcontexto de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros,garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valorización de suspatrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos delEcuador, para la distribución equitativa de los beneficios generados.

4 FEPTCE (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

18

Según Alvear (2008), “es llamado impropiamente “vivencial”; el turismo comunitario se

desarrolla en las zonas turísticas urbanas o rurales pretendiendo que los visitantes se hospeden en

las viviendas de los moradores”

En la Amazonia existen casos en que los visitantes se hospedan dentro de la comunidad; es porque

los productores turísticos han construido previamente, viviendas apropiadas junto a las chozas de

los indígenas; por lo tanto el turista no se hospeda en chozas de nativos, sino que llega a hospedarse

en campamentos parecidos a las chozas.

En el Ecuador, el turismo que se intenta desarrollar, con el nombre de “Vivencial”, más bien caería

en el ramo de turismo alternativo; el turista o viajero observa como un atractivo turístico la

representación de las costumbres de una familia urbana o rural que vive en condiciones modestas o,

hasta precarias, para el viajero resulta interesante “reproducir” premeditadamente la exótica forma

de vida de una tribu amazónica.

Se puede concluir que el turismo comunitario es una alternativa eficiente para generar fuentes de

trabajo para la población de Gualea, y así mitigue el desempleo, la migración hacia las grandes

ciudades, lo que genera desintegración familiar y pobreza; ya que se desarrolla en el ámbito rural y

resulta de gran interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas,

tradicionales, diferentes del estilo usual de vida, etc.

2.1.7. Turismo Ecológico

El desarrollo del eco turismo ha cobrado fuerza en los últimos 20 años. En algunos países y en

ciertas regiones del mundo ha prosperado de manera importante, como es el caso de Costa Rica,

Canadá y Australia. Sin embargo, en estos países no están a salvo de críticas sobre las

consecuencias de su propio desarrollo eco turístico.

Se entiende por ecoturismo: “las relaciones armónicamente integradas entre la naturaleza y su

cuidado, la comunidad local y su conciencia responsable y organizada y los "ecoturistas"

implicándose en el mantenimiento y respeto al medio dando, como consecuencia, no sólo un

concepto claro, sino un modo de vivir con sentido y horizonte sustentable” (Reyes, 2002).

Para ampliar las implicaciones que tiene el ecoturismo, Pérez de las Heras (2010) refieren los

siguientes puntos importantes a observar: “Actitud ética hacia el medio ambiente, el respeto y

cuidado de los recursos, orientado al medio ambiente más que en a los seres humanos, beneficiará

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

19

a la naturaleza en su flora y fauna, involucra a la comunidad local en la operación turística, lleva

consigo una capacitación tanto para guías como para los propios turistas”

El ecoturismo se caracteriza por desarrollarse en zonas rurales y naturales lejos de los grandes

núcleos urbanos y ayuda a descubrir la realidad tanto natural como cultural. Entre sus beneficios

están: permite la conservación del medio ambiente, promueve el desarrollo económico, genera

empleo, conserva las tradiciones y mejora las condiciones de vida de las poblaciones locales.

Se puede decir que ecoturismo, se define como los viajes que tienen como fin el realizar

actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la

misma y que abarca una serie de actividades como la observación de la naturaleza en todas sus

expresiones, fauna, flora, ecosistemas. El ecoturismo permite conocer, recuperar, conservar y

proteger espacios naturales y patrimonio cultural de todo el mundo y permite disfrutar de

experiencias únicas a los turistas y mejora el bienestar de las poblaciones locales.

2.1.8. Agroturismo

En la última década el agroturismo se ha venido desarrollando mundialmente; por las condiciones

geográficas, topográficas, y socio-económicas que posee el Ecuador podría constituirse en uno de

los países latinoamericanos más apetecibles para el turismo, si se lo explota en esta modalidad así

como lo sería el ecoturismo y lo referente al entorno natural que es el producto de mayor

protección para este milenio según la Organización Mundial de Turismo.

El agroturismo es una de las modalidades del turismo en espacios rurales, en el que se incluyen el

turismo rural, el ecoturismo y el turismo de aventura, entre otros. De acuerdo con la definición de

la Organización Mundial del Turismo (OMT), citada por Barrera (2006), “el agroturismo es la

actividad que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), donde los actores

complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan

alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios”

La actividad del agroturismo ha sido considerada por entidades públicas y privadas como una de

las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad de contribuir a la

generación de ingresos adicionales a los productores agropecuarios y pequeños agro procesadores.

El paisaje natural y agropecuario, las prácticas culturales ancestrales y la elaboración artesanal de

productos son recursos inherentes a la vida rural, que valorizados a través del turismo pueden

complementar y diversificar las economías de muchas familias rurales.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

20

Sin duda, esta actividad ofrece un espacio para poner en práctica las reflexiones teóricas yacadémicas sobre los beneficios de visualizar el desarrollo rural dentro de un enfoque deterritorio, recordar que la actividad rural va más allá de lo agropecuario, valorar laimportancia de los empleos y los ingresos no agrícolas, y comprender la importancia de laidentificación, caracterización, explotación y preservación de los recursos y los activoslocales específicos, para generar procesos de bienestar en territorios rurales (Riveros yBlanco 2003).

Por lo tanto, la principal característica del turismo agrícola es que brinda un trato familiar, atención

personalizada, ambiente hogareño, implantación del establecimiento en fincas o haciendas.

2.1.9. Diferencia y similitudes entre los tipos de turismo

A continuación se analizarán las diferencias y similitudes entre los siguientes tipos de turismo:

turismo rural, turismo comunitario, turismo ecológico y agroturismo.

Se puede decir que el turismo rural, favorece el desarrollo económico y social creando condiciones

para garantizar la permanencia de los agricultores en las zonas rurales. Además, paralelamente,

incentiva a una mejor utilización del patrimonio natural y arquitectónico del sector rural; al igual

que el turismo comunitario que mejora la calidad de vida y se asocia a los programas de lucha

contra la pobreza, mejora medioambiental.

El ecoturismo tiene un enorme potencial para el país que hace uso de sus beneficios y puede ser

una opción viable para diversificar la oferta de actividades, al mismo tiempo que se obtienen

ventajas económicas. Sin embargo, para que esta actividad responda verdaderamente a factores de

índole ecológica, social y cultural, y no sólo económica, se debe tratar de involucrar a las

comunidades locales para la conservación y preservación de los sitios naturales.

La sistemática vinculación del turismo comunitario con el ecoturismo y de manera general con la

naturaleza como objeto turístico, hace que a nivel comunitario el negocio turístico implique una

práctica de conservación ambiental.

El agroturismo se caracteriza porque los servicios turísticos de alojamiento y distracción son

prestados por los habitantes del sector rural como son los agricultores, ganaderos y con la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

21

participación de la familia. La consecuencia positiva más representativa del agroturismo es que

contribuye a armonizar los intereses agrarios y la protección del medio ambiente.

El agroturismo se parece al ecoturismo, pero no trata de atraer turistas con la naturaleza, sino sobre

todo con paisajes cultivados. Si las ofertas para turistas hacen que aumenten los ingresos de la

población rural, el agroturismo puede promover el desarrollo regional. Para que la propia población

rural ayude a conservar la variedad natural, debe reconocerla como valiosa y digna de protección.

A diferencia del agroturismo, el turismo vivencial o comunitario, permite al turista quedarse en los

hogares de las personas de la comunidad compartiendo su forma de vida, casa, alimentación,

aprendiendo sobre cultura y costumbres, sin que necesariamente tenga que compartir los trabajos

de campo de los dueños del alojamiento.

Por lo tanto; para que el turismo vivencial y el agroturismo se desarrollen y pongan en marcha

programas, no requiere de grandes inversiones en infraestructura o estructura de servicios, sino

exigen de adecuada protección a los recursos naturales y contar con recursos humanos debidamente

preparados para atender de una manera adecuada al nuevo visitante.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

22

CAPÍTULO III

ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1. Características Generales de Gualea5

3.1.1. Datos generales de la parroquia

Historia de la Parroquia

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Gualea (2012-2025)

el significado de su nombre proviene del idioma cara o yumbo siendo la raíz HUA = grande y LEA

o LEN = camote, es decir camote grande, posiblemente en este lugar se producía gran cantidad de

camotes.

El 29 de mayo de 1861, Gualea se transforma en una parroquia del cantón Quito, para ese entonces

poblada de colonos dedicados a la explotación de productos agrícolas. Los capuchinos la

constituyen en parroquia eclesiástica, el 25 de agosto de 1951, mientras que las comunidades de

Pacto, Chontapamba y Nanegalito crecían lentamente. Gualea tenía entonces 300 habitantes.

La parroquia de Gualea cuenta con tan solo 16% de bosque primario, ya que a mediado del siglo

XX se inició la tala de bosques en alta escala con el objetivo de extraer madera para la exportación.

Actualmente Gualea concerta la atención de propios y extraños, por encontrarse junto a la bio-

región del Chocó en el noroccidente ecuatoriano, región categorizada entre las 10 áreas de

biodiversidad.

5 “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Gualea” (2012-2025).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

23

Ubicación, extensión y división política

Gráfico 2. Mapa de ubicación de Gualea

CLAVIJO, G. (2014)

La parroquia de Gualea está situada a 115 km. al noroccidente de Quito, tiene una extensión de

121,21 km²; se encuentra limitada al: norte por la provincia de Imbabura, al sur por el cantón San

Miguel de Los Bancos, al este por las parroquias Nanegal y Nanegalito, y al oeste por la parroquia

Pacto.

La parroquia de Gualea actualmente cuenta con 2.025 habitantes, la tasa crecimiento poblacional es

de menos 1%. En el área rural el predominio de varones es superior al de mujeres; del mismo modo

sucede en la población de Gualea, el porcentaje de trabajadores agrícolas es del 64,50 % del cual

solo el 31,90 % posee un salario fijo; la población predominante es la infantil, adolescente y juvenil

en edad productiva, produciendo un descenso del ritmo de crecimiento poblacional por la

migración campo – ciudad y, en los últimos años, a la migración internacional. La Parroquia está

dividida en trece barrios: Gualea Cruz, El Porvenir, Gualea Centro, Urcutambo, Vista Hermosa,

Bella Vista, El Belén, Las Tolas, San Luis Alto, San Luis Bajo, Guanábana, Ayapi y sus diferentes

sectores (Miravalle, El Chontal, Santa Martha, etc.) que se encuentran distantes entre ellas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

24

Hidrología y Orografía

La parroquia de Gualea se encuentra emplazada en las laderas y estribaciones de la cordillera de

Occidental, varía según las condiciones topográficas pues la zona es muy accidentada con

diferencias de inclinación de entre 10 y 80 grados. Las partes altas ocupan la ceja de montaña

mientras las partes bajas se ubican en el piso ecológico del bosque montano bajo muy húmedo. Las

zonas de inclinación topográfica que están entre los 15 y 60 grados favorecen la erosión por

factores combinados como la deforestación y las fuertes lluvias. Apenas el 1% del suelo está

ocupado por bosques nativos ubicados en lugares accidentados y de difícil acceso.

Gualea se encuentra limitada por diversos ríos, al norte el río Guayllabamba, al sur el Pachijal, al

oeste los Ríos, San José y la quebrada de Santa Teresa y el Chirapi.- y al este los ríos Alambi,

Tulipe y la quebrada Las Islas. Dentro de los ríos y vertientes naturales más importantes tenemos

los ríos Tulipe, Habaspamba, San Carlos, Piripe, Alcabala, Motilón, Manchuria, Bañadero y Yausa,

también se puede encontrar quebradas como la Quebrada Motilón, Quebrada El Calvario, Quebrada

Alcabala o Lucpipe dentro de las cuales destacan impresionantes cascadas y encañonados. La

mayor parte de la población de Gualea se abastece del agua de las vertientes que se ubican en el

sector de Las Islas, al sur de la parroquia, en la parte alta.

La parroquia ha sido calificada como una zona rica en producción agrícola y ganadera. Su suelo de

origen aluvial ha convertido a la parroquia en una zona productiva para la provincia de Pichincha

aportando productos para el consumo principalmente de la ciudad de Quito, dejando de lado el

potencial turístico.

Clima

De relieve montañoso, Gualea tiene una altura que va desde los 700 msnm en las riberas de los

Ríos Pachijal y Guayllabamba, hasta los 1800 msnm, la cabecera parroquial tiene una altura de

1095 msnm. La parroquia se encuentra a 1.293 m.s.n.m. posee un clima confortable durante todo

el año ya que está rodeado de altas cordilleras, su clima es cálido - húmedo favorece su entorno

natural y es propicio para la agricultura y ganadería, la temperatura media anual está entre los 20 y

24 grados centígrados, es una zona que se caracteriza por la presencia de humedad constante, la

zona en la que se asienta la parroquia de Gualea corresponde al bosque húmedo tropical de la

montaña. La precipitación anual es de entre 2.000 y 2.600 mm. los meses lluviosos van del mes de

septiembre hasta el mes de junio; los meses secos son los de julio y agosto.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

25

Flora y fauna

El bosque templado húmedo que se desarrolla en los declives de la cordillera de los Andes, hacia la

costa. Se caracteriza por ser un bosque nublado o de neblina, o bosque húmedo de altura, se

encuentra en la montaña donde llueve mucho y es rico en flora como cola de conejo, porotillo y

Gualea. Llama la atención la presencia de plantas herbáceas y epifitas o plantas aéreas como

bromelias, orquídeas, musgos, bijaos, heliconias, anturios, líquenes, gracias al alto índice de

humedad. La familia mejor representada es la melastomatácea, con la especie miconia postulata,

comúnmente conocida como colca. Más de 2.000 especies de plantas son nativas del área tales

como: arrayan, guaba, palma real, guarumo, jigua, cedro, yantel, sauco, pambil, palmito, aliso,

bijao, etc. incluyendo una gran variedad de orquídeas silvestres que se pueden encontrar más de

400 especies de esta planta que brotan flores que van desde los tres milímetros hasta 40

centímetros. En algunos casos, sólo después de dos años de intensos cuidados podemos apreciar su

afloramiento repentino.

Gráfico 3. Yantel

CLAVIJO, G. (2014)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

26

Gráfico 4. Anturio silvestre

CLAVIJO, G. (2014)

Gráfico 5. Sauco

CLAVIJO, G. (2014)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

27

Gráfico 6. Guaba

CLAVIJO, G. (2014)

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Gualea (2012-2025),

Gualea está considerada, como una de las zonas de biodiversidad más ricas del mundo. Se estima

que de las 1.500 especies de aves que existen en el Ecuador, 400 viven aquí; entre ellas, el tucán

del Chocó, colibríes de los cuales se han registrado alrededor de 30 especies, quetzales, pájaros

carpinteros y gallos de la peña, y el único en esta zona, el gallo de la peña andino. También

podemos encontrar variedad de insectos como arañas, escarabajos, mariposas que bordean las

4.500 especies, reptiles con 345 especies, anfibios con 358 especies y mamíferos con 258 especies.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

28

Gráfico 7. Escarabajo de colores

CLAVIJO, G. (2014)

Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo6

Historia

Durante las épocas aborigen y colonial, la montaña húmeda occidental de la actual provincia de

Pichincha fue considerada la región de los yumbos, y conocida como "Gualea Gran Señorío".

Existió en esta zona una gran riqueza cultural expresada de varias maneras, quizá la más evidente

es la relacionada al culto de los dioses y los monumentos funerarios realizados bajo concepciones

propias de la vida y de la muerte.

Herederos de los Yumbos es la nacionalidad indígena Tsáchila. Los cronistas refieren que en 1580

Gualea fue el principal punto de comercio y administración de los yumbos, frecuentemente

atacados por los Niguas, cultura vecina, enemiga de Gualea.

Desde 1660 en que una catastrófica erupción del volcán Pichincha deposita más de 20cm de arena

volcánica se da la decadencia total de los Yumbos. La zona, especialmente de Tulipe, queda

abandonada y recién hacia 1870 se reinicia la ocupación.

6 Holguer Jara: “Tulipe y la Cultura Yumbo. Arqueología Comprensiva del Subtrópico Quiteño”

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

29

Yumbos

La cultura de los Yumbos habitó el noroccidente de Pichincha en los siglos XIII al XVI, la

ocupación yumbo abarcó una extensión de 900 km² de los territorios de las actuales parroquias del

subtrópico quiteño pertenecientes al cantón Quito: Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto. De

manera aproximada, se puede decir que el territorio del pueblo yumbo tuvo los siguientes límites:

Norte: cuenca del río Guyllabamba a su margen sur. Noreste: Pucará de Chacapata, Meridiano,

Curipogyo y Cariyacu. Noroeste: Paraguas, Saguangal, Guayabillas. Sureste: Tandayapa (Nono).

Suroeste: Solota (Mindo). Este: margen occidental del río Alambi. Oeste: Ingapi (Mashpi).

Los sitios más idóneos para su ocupación fueron los que estuvieron cerca al abastecimiento de

agua, defensas naturales, fuentes de materia prima, etc. La población de los yumbos ocupó estos

espacios, los dominó y allí creció.

Los Yumbos, comerciantes por excelencia desarrollaron una red vial interregional cuyas huellas

subsisten. Senderos estrechos, hundidos y cubiertos en la parte superior por una enmarañada

vegetación, permitían caminatas frescas y bajo techo eran elementos de comunicación

omnipresentes en el territorio yumbo que comunicaba conjuntos habitacionales, zonas de cultivos y

centros ceremoniales. Estos caminos confluyen hacia las bocas de montaña para facilitar los

vínculos interregionales. Tal es el caso del camino que en forma nítida aparece desde San Francisco

hasta La Armenia y continúa en sentido sureste-noroeste hasta cruzar transversalmente y que aún es

utilizado por los campesinos y finqueros de la zona.

La importancia cultural del pueblo Yumbo es representada por la cosmovisión andina, la

religiosidad está plasmada en este pueblo vinculado a una exuberante vegetación, graficaron su

reconocimiento a sus deidades y la ceremonialidad al agua en sus cascadas, en los ríos y en las

piscinas del Valle Sagrado de Tulipe. En los días sagrados (solsticios y equinoccios) venían de

todas partes para celebrar los ritos de purificación, iniciación, fertilidad y agradecimiento a la

exuberante tierra; también está presente el aspecto Arqueo-astronómico en Tulipe ya que, en estos

grandes espejos de agua ellos miraban el paisaje celeste, fueron verdaderos observatorios

astronómicos, ellos miraban el cielo, el sol, la luna y las estrellas dentro de estos espejos. Los

sacerdotes (chamanes) y sabios (Yachas) observaban a todo el escenario estelar, pero

particularmente el recorrido del Sol y de la Luna.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

30

3.1.2. Caracterización socioeconómica de la parroquia

La parroquia se encuentra en el noroccidente del Cantón Quito en la Provincia de Pichincha,

Parroquia ubicada entre las parroquias de Pacto y Nanegalito. Diversa en sus recursos ecológicos

como agrícolas, las actividades económicas predominantes de la parroquia son la ganadería y la

agricultura. La mayor parte de la población desarrolla actividades productivas independientes.

Entre sus atractivos naturales cuenta con ríos, cascadas y paisajes naturales perfectos para la

observación de aves y caminatas ecológicas. La naturaleza que rodea esta zona hace del lugar un

destino atractivo tanto para turistas nacionales como para internacionales.

La población atendida por programas sociales es baja, la brecha de la pobreza e indigencia en

Gualea es más alta que en la provincia y el cantón Quito. No hay evidencias o indicios de trabajo

de organizaciones de beneficencia o no gubernamentales en la parroquia. El deporte es un potencial

para los jóvenes, existe un nivel básico de atención en niñez y salud. Existe un grave problema de

violencia intrafamiliar y problemas de alcoholismo que no se están manejando adecuadamente así

como el machismo.

Producción y principales actividades económicas

El sistema productivo de Gualea presenta varias actividades productivas entre las que se destaca la

agricultura, ganadería, piscicultura que ocupan la mayor parte del suelo. Una de las actividades

económicas más importante es la elaboración de panela y la leche.

La producción de panela en el sector de Gualea es muy extensa siendo la principal actividad

agrícola del sector debido a la aptitud del suelo y la topografía para el cultivo de la caña de azúcar,

y la experiencia de generaciones pasadas tradicionalmente experimentadas en el proceso de

extracción del guarapo, en la cocción y preparación de la panela. Se puede observar fábricas de

panela con sus trapiches, motores y pailas, siendo de interés turístico la observación del proceso de

transformación del Guarapo de caña en panela.

La producción agrícola local está dirigida principalmente hacia el autoconsumo (80%). La

ganadería es más común, por eso hay grandes extensiones de pasto miel para una zona básicamente

productora de leche. En los últimos 5 años se han dedicado tiempo y recursos al cultivo de

productos no tradicionales de exportación. Esta actividad se ve limitada por el uso extensivo del

suelo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

31

Se produce principalmente: leche, panela, maíz, zanahoria blanca, fréjol, plátano, yuca, naranja,

mandarina, sábila, hierba luisa, plantas ornamentales; estos productos en su mayoría no son

abonados con químicos, los cuales no son necesarios por el nivel de producción ya que estos son

para autoconsumo. Esto hace que la gente aprecie su valor nutritivo. Sin embargo, no existe un

centro de comercialización que asegure los precios justos a este producto.

Los productos comercializados en la zona son: leche, panela molida y sólida, zanahoria blanca,

albaca, limón, naranja, guayaba, yuca, plátano verde, cerdos, ganado bovino, pollos, tilapia, trucha

y artesanías.

Cítricos como naranja y limones; y entre las frutas se encuentran: mandarina, papaya, naranjilla,

guayaba y pitahaya y en pocas cantidades, legumbres y hortaliza.

La producción de leche y la crianza de ganado de carne son permanentes durante todo el año, sin

embargo, la cantidad de producción se ve afectada en la época de verano lo que hace que los

precios de estos productos se modifiquen conforme al mercado. En el sector lechero, no hay

procesamiento de derivados con equipos industriales, sólo artesanalmente para consumo doméstico.

Los pobladores manifiestan la necesidad de tecnificar e industrializar la producción de leche y sus

derivados, ya que no tienen una tina de enfriamiento comunitaria que les permita tener leche segura

y poder mejorar los precios.

Datos demográficos

Gualea tiene una población de 2.025 habitantes aproximadamente, la población predominante es la

infantil, adolescente y juvenil en edad productiva, produciendo un descenso del ritmo de

crecimiento poblacional por la migración campo – ciudad y en los últimos años, a la migración

internacional.

El censo del 2010 consigna que el 34.16% de la población de Gualea se hallaba en situación de

pobreza. Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Ocupaciones

elementales el 36,37%, Agricultores y trabajadores calificados el 30,37%, y Trabajadores de los

servicios y vendedores el 7,45%.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

32

La población económicamente activa de la parroquia de Gualea se encuentra ocupada

predominantemente en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 64,74%, Comercio al por

mayor y menor con 5,67% e Industrias manufactureras con un 3,78%.

La gente de Gualea se la considera como personas amables, acogedoras, trabajadoras y muy

solidarias. Son personas conscientes y honradas al punto que pueden dejar sus casas sin

seguridades. Los aspectos negativos son propensión al embuste, violencia intrafamiliar,

alcoholismo y al machismo.

La población se define como mestiza, sin localizarse asentamientos importantes de población afro

ecuatoriana, indígena o extranjera. El idioma general es el castellano y es una población

mayoritariamente católica.

La parroquia es rica en patrimonio tangible e intangible, tanto natural como cultural. Sin embargo,

se siente que no hay la suficiente apreciación y cuidado a estas áreas naturales, patrimoniales e

históricas. El desconocimiento y la falta de difusión se deben principalmente porque hay

desconocimiento y no valoración de los recursos, no hay una recuperación de la memoria histórica

de la parroquia.

Las fiestas de la parroquia son organizadas por el Gobierno Parroquial, para lo cual se conforma

un comité de fiestas integrado por directivos barriales y con la participación de los moradores,

difunden y colaboran con la presentación de sus candidatas a reina de la parroquia y se integran

todos los habitantes para concurrir a los diferentes eventos programados.

Las mingas comunitarias continúan aunque en un momento hubo la percepción de que se estaba

perdiendo como práctica comunitaria solidaria. Ahora se siente que se ha recuperado este tipo de

actividad grupal en la comunidad.

El Grupo Folklórico y de danza representa a la parroquia en diferentes eventos, está conformado

por hombres y mujeres, y realizan sus presentaciones en fechas especiales dentro y fuera de la

parroquia. Así mismo existen los grupos de adultos(as) mayores en Gualea, Gualea Cruz, El

Porvenir, y Urcutambo que realizan estas actividades.

Las comidas típicas son el ceviche de palmito (se resalta que es el palmito de castilla, nativo de la

zona); el sancocho de carne de cerdo o guanta, los cusos de palma que se asan en pinchos y se

sirven con yuca; el apicho que está compuesto de verde rallado, fréjol tierno, choclo y carne de

cerdo ahumada.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

33

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA ACTUAL DE LA PARROQUIA

El siguiente diagnostico se realizó acorde a los 12 componentes de NETCOM (NEGOCIOS

TURÍSTICOS COMUNITARIOS), OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL TURÍSTICA), y

REDTURS (RED DE TURISMO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA), cuya investigación se

realizó en tres etapas: la primera etapa, acercamiento con autoridades y moradores de la parroquia

en el mes septiembre - segunda etapa, recolección de datos a través de la investigación de campo

en el mes de octubre y tercera etapa, proceso de la investigación en el mes noviembre.

4.1. Oferta Turística

4.1.1. Componente natural.- Son aquellos que se refieren a la naturaleza y entre los

cuales tenemos relieve, clima, corrientes, cuerpos de agua, suelo, flora y fauna.

4.1.1.1. Cascada Habaspamba

Gráfico 8. Cascada Habaspamba

CLAVIJO, G. (2014)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

34

La cascada de Habaspamba ubicada en Gualea Centro, es un lugar natural rodeado de un paisaje

lleno de vida, la cascada tiene una altura de 5 metros y forma 3 piscinas naturales. El sendero para

acceder a la cascada es de 10 minutos desde el barrio el Carmen (cerca de Gualea Centro). También

se está proyectando como Complejo Turístico en donde se podrá realizar actividades tales como:

canyonig- tobogán, zona de camping, baño energético, senderos ecológicos, piscina natural y otras

actividades recreativas. El atractivo es de propiedad privada que pertenece al Señor Wilson Díaz un

agricultor del sector, quien se identifica con el atractivo ya que lo beneficia económicamente.

4.1.1.2. Finca Los Cedros

Gráfico 9. Finca Los Cedros

CLAVIJO, G. (2014)

La finca Los Cedros ubicado en el barrio Las Tolas, es un lugar donde se puede hacer camping en

medio de la parcela demostrativa (bosque primario y secundario) cuenta con 7 ha. en la que se

puede observar plantas reforestadas un proyecto que empezó desde 8 años atrás, se puede encontrar

plantas reforestadas como el arrayan y una gran cantidad de plantas nativas como el aliso, jigua,

palma de ramo, guarumo, palmito etc. El proyecto está en desarrollo por el momento existe la

parcela demostrativa y en cuanto al camping se realizara o se instalara con la llegada de turistas,

que en este caso no es factible por la falta de promoción del sector. El atractivo es de propiedad

privada que pertenece a la Señora Rosario Delgado.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

35

4.1.1.3. Cascada Pimansuru

Gráfico 10. Cascada Pimansuru

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en el barrio Las Tolas perteneciente al Grupo de Turismo Comunitario, su nombre es

provisional debido al rio que lo atraviesa, con una caída de 2.5 metros de altura, su agua es

cristalina; el camino se lo realiza a través de un sendero por mejorar de bosque primario con una

caminata de aproximadamente 30 minutos. La cascada tiene en construcción un pequeña piscina en

un vado, pero no es posible la terminación de esta ya que la cascada se encuentra dividida por 2

propietarios y no existe buena comunicación entre ellos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

36

4.1.1.4. Vivero de plantas nativas

Gráfico 11. Vivero de plantas nativas

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en el barrio Las Tolas perteneciente al Grupo de Turismo Comunitario, cuenta con 1 ha.

Se encuentra a la entrada hacia el sendero que dirige a la cascada de Pimansuru, (Comedor en

construcción). Se puede encontrar gran variedad de plantas nativas como el pambil, cedro, guaba,

drago, sauco, palmito, yantel, etc. El vivero se encuentra clasificado de forma ordenada, tiene un

impulso ambiental en lo que es la reforestación y cuenta con una conexión con parroquias aledañas

como Pedro Vicente Maldonado (Red Comunitarias de Campesinas). El vivero ayuda a mantener

un equilibrio junto con la fauna natural y aporta con una muy buena perspectiva para un turismo

comunitario y ecológico.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

37

4.1.1.5. Huerto orgánico de plantas medicinales

Gráfico 12. Huerto orgánico de plantas medicinales

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en el barrio Las Tolas perteneciente al Grupo de Turismo Comunitario, cuenta con 1 ha.

Se encuentra a mano izquierda de la entrada hacia el sendero que dirige a la cascada de Pimansuru,

(Comedor en construcción) y Huerto orgánico. El huerto se encuentra en recuperación y en

clasificación. Los alimentos que se producen en el huerto orgánico son utilizados para uso en la

preparación de alimentos de los voluntarios y para enfermedades (autoconsumo). Se puede

encontrar plantas medicinales como: la menta, orégano, cedrón, etc.

4.1.1.6. Cascada “Las Orquídeas”

Gráfico 13. Cascada “Las Orquídeas”

CLAVIJO, G. (2014)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

38

Ubicada en el sector de Santa Martha a 15 minutos de Gualea, de propiedad privada perteneciente

al Señor Neftalí Rivera y Flia. Cacuango, la caminata hacia el sendero toma aproximadamente 45

minutos en la que se puede observar vegetación de bosque primario; la cascada forma una piscina

donde se puede deslizar en un pequeño tobogán natural. El sendero se vuelve lodoso en temporada

de lluvia y es recomendable llevar botas de caucho.

4.1.1.7. Cascada del río Cristal

Gráfico 14. Cascada del río Cristal

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en el sector de Ayapi, de propiedad privada perteneciente al Señor Alonso Pilaquinga se

ingresa por la Finca del propietario llamada Buena Esperanza, el recorrido por el sendero es de 40

minutos aproximadamente donde se puede observar árboles frondosos y una variedad de especies

de flora y fauna típicas de la zona como las aves, tagua, la cascada tiene una caída de 30 metros y

su agua se caracteriza por ser cristalina.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

39

4.1.1.8. Cascada “Rio Piripe- Las Taguas”

Gráfico 15. Cascada “Rio Piripe- Las Taguas”

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en el barrio Gualea Cruz, de propiedad privada perteneciente a la Señora López, la

caminata dura 30 minutos aproximadamente donde se observa una vegetación abundante. La

cascada tiene una caída de 8 metros de altura. Al momento de llegar a la cascada es factible

disfrutar de un refrescante baño.

4.1.1.9. Aguas Termales Las Yumbas

Ubicada a 3 km del barrio Vista Hermosa, de propiedad privada perteneciente al Señor Carlos

Coronel, la caminata es por un sendero donde se observa bosque primario y vegetación abundante;

el camino se vuelve difícil en tiempo de lluvia, Las termas Las Yumbas atribuyen beneficios para

curar enfermedades ya que son vertientes naturales; tiene una piscina en donde se encuentra una

piedra en el centro donde sentarse mientras un chorro de agua cae.

Este atractivo no se pudo visitar por falta de contacto con el propietario ya que es de propiedad

privada.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

40

4.1.1.10. Cueva de los Tayos

Gráfico 16. Cueva de los Tayos

Google.com (2014)

Ubicada en el sector de Bella Vista en la hacienda Mira Valle propiedad perteneciente al Señor

Hugo Morales, el recorrido inicia en un tractor que acerca a las cuevas y la caminata es por un

sendero largo donde se observa bosque secundario y aves nocturnas llamados tayos. El descenso

hacia la cueva es de dos maneras: por escaleras y por cuerdas.

Este atractivo no se pudo visitar por falta de contacto con el propietario ya que es de propiedad

privada.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

41

4.1.2. Componente cultural.- Son aquellos que se refieren a las manifestaciones que

distinguen a los grupos humanos como su lengua, religión o costumbres.

4.1.2.1. Artesanía Ecológica “Las Tolas”

Gráfico 17. Artesanía Ecológica “Las Tolas”

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en el barrio Las Tolas de propiedad privada perteneciente al Señor Rene Coyaguillo, en un

pequeño taller de 100 metros se trabaja con materiales naturales como la tagua, chonta, semillas,

tronco de helecho arbóreo, etc. para la adquisición de pulseras, collares, aretes, dados, llaveros.

Impulsa a la conservación de ecosistemas biológicos, aporta al bienestar económico de los

pobladores de la comunidad, exportación del producto hacia Canadá, Usa, Inglaterra, Alemania,

España, ya que extranjeros-voluntarios que visitan a la comunidad quedan encantados y llevan

productos a su ciudad de origen. Se pretende reorganizar el taller.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

42

4.1.2.2. Museo de Sitio Tulipe

Gráfico 18. Museo de Sitio Tulipe

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicado en Tulipe, museo de sitio administrado por la Doctora Lilia Miño e inaugurado desde el

2007, sitio donde se puede apreciar un paraíso natural y cultural, conocer la historia de la cultura

Yumbo, también se puede observar vestigios arqueológicos, petroglifos, centros ceremoniales y

piscinas donde realizaban sus ceremonias y rituales; tiene una gran acogida de turistas tanto

nacionales como extranjeros. El museo de sitio pertenece a la parroquia de Gualea y las piscinas a

la parroquia de Nanegalito. El horario de atención es de lunes a domingo de 9:00 a 16:00.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

43

4.1.3. Componente gastronómico.- Son aquellos que se refieren a la alimentación y

preparación de alimentos ya sea un plato tradicional o típico de la zona.

4.1.3.1. Apicho

Gráfico 19. Apicho

CLAVIJO, G. (2014)

El apicho es uno de los platos típicos de la parroquia, es una sopa combinada con carne de chancho

ahumada, yuca y rallado de plátano, es preferible cocinarla en cocina de leña para así obtener un

exquisito sabor y degustarla.

4.1.3.2. Ceviche de Palmito

Grafico 20. Ceviche de Palmito

Google.com (2014)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

44

Uno de los platos típicos de la parroquia debido a la gran cantidad de plantaciones, especialmente

se consume en Tulipe por la gran apreciación de turistas, también se elabora palmitos fritos.

4.1.3.3. Jugo de Caña de azúcar

Gráfico 21. Jugo de Caña de azúcar

CLAVIJO, G. (2014)

Bebida típica y tradicional debido a su cultivo en la zona, producto rico en energía junto con la

panela, también se elabora el aguardiente de caña usada para bajativo o degustación para el

visitante. La técnica de preparación es a través del trapiche.

4.1.3.4. Tamales de yuca

Gráfico 22. Tamales de yuca

Google.com (2014)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

45

La yuca es un producto que se cultiva en la zona y es utilizado para la elaboración de tamales de

yuca, plato típico que se degusta en la parroquia.

4.1.3.5. Helado de yuca

Gráfico 23. Helado de yuca

Google.com (2014)

De igual manera con la yuca también se elabora el novedoso helado de yuca, su preparación y

receta es de forma privada.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

46

4.1.4. Componente de festividades y eventos.- Son aquellas manifestaciones

relacionadas con fiestas, programas y eventos que demuestran las tradiciones y

costumbres de un pueblo.

4.1.4.1. Fiestas de parroquialización

Gráfico 24. Fiestas de parroquialización

Google.com (2014)

La parroquia de Gualea celebra cada año el 25 de agosto su aniversario, con el motivo de

conmemorar la fundación eclesiástica de la parroquia la fiesta inicia el 11 de agosto y culmina el 31

de agosto. La población es muy organizada al momento de realizar los preparativos, cabe recalcar

que todas las comunidades participan en el desfile representando lo más importante de su

comunidad, también se realiza elección y coronación de la reina, realización de concursos de platos

típicos de cada comunidad, presentación de bandas musicales, organizan campeonatos deportivos y

resaltan una dramatización de las mingas ya que los pobladores lo ven como algo representativo o

costumbre de la parroquia. El lugar de encuentro para la celebración de su aniversario se lo realiza

en Gualea Centro, sus tradiciones y su cultura están aún arraigadas por sus pobladores.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

47

4.1.4.2. Equinoccios en el Museo de Tulipe

Gráfico 25. Equinoccios en el Museo de Tulipe

Google.com (2014)

Estas fiestas representan al pueblo Yumbo, se realizan rituales como a la luna y la tierra como

elementos de la fecundidad y ceremonias; el equinoccio ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de

marzo y el 21 de septiembre durante los días en el que los rayos del sol caen de manera

perpendicular. Alrededor de mil personas participan en esta celebración y se cuenta con

presentaciones artísticas de grupos culturales.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

48

4.1.5. Componente actividades recreacionales.- Son aquellos que se refieren a las

actividades de diversión.

4.1.5.1. Piscina de Gualea

Gráfico 26. Piscina de Gualea

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en Gualea Centro administrada por la Junta parroquial y los estudiantes del Colegio

“Alfredo Pérez Chiriboga” (APCH), un lugar de recreación para niños y turistas, su tamaño es de

25x10m. Actualmente la piscina se encuentra deshabilitada por falta de mantenimiento.

4.1.5.2. Parque Central de Gualea

Gráfico 27. Parque Central de Gualea

CLAVIJO, G. (2014)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

49

Ubicado en Gualea Centro en la plaza o parque central donde se encuentra una pileta y en frente la

iglesia de Gualea, lugar para la recreación de los más pequeños. Pasto limpio con un manejo

favorable de los desperdicios de basura.

4.1.5.3. Cancha deportiva

Gráfico 28. Cancha deportiva

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en Gualea Centro en la plaza o parque central donde se encuentra una pileta y en frente la

iglesia de Gualea, lugar para realizar actividades físicas como el futbol, vóley e indor de mujeres.

Lugar que cuenta con un manejo favorable de los desperdicios de basura.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

50

4.2. Infraestructura Turística

4.2.1. Componente vías de acceso.- Son aquellas vías, caminos, carreteras de acceso

para ir de un sitio a otro también denominados espacios de circulación.

4.2.1.1. Vías de acceso

Gráfico 29. Vías de acceso

CLAVIJO, G. (2014)

La vía principal de acceso Av. Manuel Córdova Galarza vía Calacali-Armenia-Gualea es de 1° y 2°

orden. Asfaltado buen estado.

La vía de acceso desde Gualea-Las Tolas y diferentes comunidades es de 2° orden. Empedrado,

regular.

En algunos atractivos la vía de acceso es de 3° orden en mal estado. (Época de lluvia difícil

acceso). También existen senderos desde el lugar de inicio hacia los diferentes recursos turísticos.

Una gran iniciativa es el proyecto de señalética organizado Rodman Grijalba vicepresidente de la

Junta Parroquial de Gualea, que estará a fines de la realización en los próximos días.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

51

4.2.2. Componente seguridad, salud y servicios básicos.- Son aquellos componentes

que caracterizan los servicios de seguridad, centros de salud, hospitales y servicios

básicos de un lugar o sector.

4.2.2.1. Tenencia Política

Gráfico 30. Tenencia Política

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada en Gualea Centro en una esquina cerca del Parque Central, con equipos actualizados y

personal capacitado. La tenencia política ayuda a los pobladores del sector en capacitaciones

(motos, instrumento indispensable para movilizarse, la mayoría lo conducen estudiantes, se ha

capacitado de forma positiva para evitar algún accidente).

4.2.2.2. Salud

La parroquia de Gualea cuenta con un pequeño centro de salud, el horario de atención es de lunes a

viernes de 9:00 a 16:00, en caso de algún accidente grave es necesaria y urgente la hospitalización

en el hospital más cercano que se encuentra en Nanegalito. La parroquia de Gualea predomina el

machismo y es común la parasitosis en niños y la proliferación de enfermedades venéreas.

(Existencia de prostíbulo en Pacto). En el barrio de Las Tolas se practica la medicina tradicional

con la colaboración de la Señora Mariana (vicepresidenta del Grupo de Turismo Comunitario),

persona que se encarga de curar o aliviar algún dolor ya sea de los mismos pobladores o de algún

voluntario.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

52

4.2.2.3. Servicios higiénicos

Gráfico 31. Servicios higiénicos

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicada a lado de la Tenencia Política, se encuentra habilitada y en condiciones de buen estado,

existe un manejo aceptable de basura y desperdicios.

La población de Gualea cuenta con servicios básicos, el 90% de los pobladores cuenta con el

servicio de agua, luz, el servicio de alcantarillado es escaso en algunas comunidades lo que provoca

la contaminación de aguas servidas en algunos ríos, el servicio de telefonía celular, red inalámbrica

e internet con negocios privados.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

53

4.3. Planta Turística

4.3.1. Componente servicios turísticos.- Son aquellos componentes que brindan

servicios de alojamiento, alimentación, recreación, centros de entretenimiento, etc.

4.3.1.1. Hostal Gualea

Gráfico 32. Hostal Gualea

CLAVIJO, G. (2014)

En Gualea Centro se puede encontrar un hotel (sin nombre) ubicado en la parte de arriba de una

tienda (Víveres Jessi frente al Parque Central). Hotel con capacidad máxima de 20 personas, cuenta

con servicio de agua caliente y televisión).

El barrio de Las Tolas ha tomado la iniciativa de crear alojamiento comunitario (casas de los

pobladores) en la que ofrecen hospedaje especialmente a voluntarios pero con un máximo de 2

personas por cada casa, representado por el Grupo de Turismo Comunitario (Señor Rene

Coyaguillo presidente) conformado por 8 representantes los cuales están capacitados en turismo

comunitario.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

54

4.3.1.2. Picantería y Comedor “La Mijitika”

Gráfico 33. Picantería y Comedor “La Mijitika”

CLAVIJO, G. (2014)

Ubicado en Guale Centro frente al Parque Central, con capacidad máxima para 15 personas y es el

único restaurante en Gualea que proporciona comida (bajo pedido), aduciendo que por la poca

afluencia de turistas no permanece abierto a diario, solo fines de semana o festividades.

El Grupo de Turismo Comunitario Las Tolas (Señor Rene Coyaguillo presidente) cuentan con un

restaurante comunitario que ofrece servicio de alimentación a voluntarios con una capacidad para

15 personas.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

55

4.4. Demanda Turística

4.4.1. Componente demanda turística.- Es un componente donde se obtiene resultados

del mercado turístico, el ingreso de turistas a un lugar o sector.

4.4.1.1. Ingreso de turistas

El ingreso de turistas nacionales y extranjeros por año es de 15 turistas ya que la parroquia de

Gualea no es muy ofertada turísticamente. Al barrio de Las Tolas los turistas llegan de forma

directa gracias a la iniciativa de desarrollos turísticos como la creación de una página web creada

por el Grupo de Turismo Comunitario, acogen a voluntarios extranjeros de diferentes países como

Usa, Canadá, Inglaterra, España, Australia), entre edades de 15-30 años tanto mujeres y hombres.

Información proporcionada por la Señora Mariana vicepresidente del Grupo de Turismo

Comunitario Las Tolas.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

56

4.5. Comercialización Turística

4.5.1. Componente promoción y comercialización turística.- Son aquellos

componentes que se caracterizan en la promoción y comercialización turística de

un lugar o sector.

4.5.1.1. Página web

No existe promoción general, pero el barrio de las Tolas ha dado como iniciativa la creación de

una página web (www.lastolas.org) existente desde el 2009 con la finalidad de hacer turismo

comunitario a través del voluntariado y así poder intercambiar las diferentes tradiciones y

costumbres de ambos países.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

57

4.6. Superestructura turística

4.6.1. Componente políticas administrativas.- Son aquellos componentes que

describen las diferentes políticas, leyes o reglamentos de un lugar o sector.

4.6.1.1. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Gualea

Es un plan de desarrollo y ordenamiento territorial donde se puede encontrar datos generales de la

parroquia, estrategias, programas y proyectos.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

4.6.2. Componente instituciones administrativas.- Son aquellos componentes que

describen a las instituciones, universidades públicas o privadas.

4.6.2.1. Universidad Católica del Ecuador

Grupo de estudiantes que conforman el Grupo de Liderazgo Latinoamericano Ignaciano

pertenecientes a la (PUCE) que brindan un aporte social para la parroquia de Gualea, el cual ha

aportado con talleres de liderazgo y proyectos como con la creación de una guía de identidad y

turismo 2013, el grupo de estudiantes ha estado trabajando desde hace 2 años junto con la Junta

Parroquial.

4.6.2.2. Universidad de Especialidades Turísticas

Estudiantes que aportaron con una campaña promocional en el barrio de Las Tolas en el año 2006

con la creación de un logo que identifica a la comunidad.

4.6.2.3. Universidad Central del Ecuador

Estudiantes que buscan con sus aportes y los diferentes planes de vinculación un progreso

satisfactorio y beneficiario para la parroquia.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

58

4.6.2.4. Consejo Provincial de Pichincha

Institución que ha ayudado a la construcción o pavimentación de la principal vía de acceso a la

parroquia de Gualea, pero se encuentra en deterioro o falta de construcción las vías de acceso que

dirige hacia las comunidades.

Valoración

1-------2-------3-------4-------5-------6-------7-------8-------9-------10

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

59

4.7. Análisis de la situación turística actual de Gualea y su proyección dentro del

turismo rural.

Una vez analizado y valorizado de acuerdo al estudio realizado, se debe destacar, que el

componente con puntaje más alto y de mayor consideración es el natural, porque la parroquia de

Gualea al estar ubicada en la zona noroccidental y formar parte de la bioregión del Choco en una de

las diez áreas de mayor biodiversidad a nivel país, un verdadero paraíso natural, entre sus recursos

turísticos se puede mencionar: bosques primarios donde se puede encontrar vegetación endémica,

flora y fauna propia de la zona, cascadas con caídas desde 4 hasta 30 metros de altura aptas para

realizar deporte de aventura como el canyoning y ríos o vertientes que se caracterizan por sus aguas

cristalinas es por eso que es una oferta turística interesante para la parroquia de Gualea, cabe

mencionar algunos ejemplos como el caso de Las Tolas que ha tomado como iniciativa realizar

turismo comunitario, el barrio ha venido trabajando desde el año 2009 con la creación del Grupo de

Turismo Comunitario conformado por 8 representantes (familias) con el objetivo de dar a conocer

los recursos turísticos naturales que la comunidad posee y nuevas propuestas que están en

desarrollo. Es por estas razones que la parroquia de Gualea podría aprovechar este componente

para desarrollar una oferta turística diferente y propia de esta zona geográfica.

En cuanto al componente cultural, gastronómico y de actividades recreacionales, poseen una

calificación similar debido a la poca o limitada oferta que posee la parroquia; como en el caso de

componente cultural, a pesar de formar parte del territorio de asentamientos yumbos, esta parroquia

no cuenta con vestigios o rastros físicos de esta cultura, ya que la mayoría de estos espacios han

sido afectados por el desarrollo urbanístico de Gualea, como es el caso de tolas que han sido

utilizadas como bases para las construcciones de viviendas, por lo tanto, sería necesario desarrollar

un proyecto de conservación y recuperación de los recursos culturales para salvaguardar los

patrimonios tangibles de esta parroquia. El primer recurso cultural es la artesanía ecológica “Las

Tolas” donde se trabaja en tagua y en materiales propios de la zona como las semillas de distintas

clases como es la chonta y el bambú, un aporte cultural que impulsa la conservación de los

ecosistemas biológicos, ya que su dueño anteriormente se dedicaba a la explotación de madera y en

la actualidad es un defensor y protector de la naturaleza, las artesanías son muy apreciadas por los

voluntarios que visitan la comunidad y su producción casi en su totalidad es apreciada y llevada

fuera del país, este representa un aporte económico importante para el artesano. El segundo recurso

cultural es el Museo de Sitio Tulipe donde se realizan rituales y equinoccios lo que permite un

acercamiento a la cultura Yumbo pero lamentablemente Tulipe se encuentra dividida, ya que

pertenece a dos parroquias: Gualea y Nanegalito, es decir, El Museo de Sitio pertenece a Gualea y

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

60

las piscinas de Tulipe pertenece a Nanegalito; tanto así que el impulso viene de parte de la

parroquia vecina Nanegalito.

En relación al componente gastronómico, se realiza con los productos de cultivo de la zona tales

como: yuca, plátano, verde, frejol, palmito, panela, etc. pero el conocimiento o la forma de preparar

los platos típicos lo tiene solo una persona de avanzada edad, lo que pone en riesgo esta tradición,

ya que es posible que familiares o pobladores no continúen con la preparación de dichos platos

típicos.

El componente actividades recreacionales: tanto el parque central como la cancha deportiva de uso

múltiple que se encuentran en buenas condiciones, los pobladores se reúnen fines de semana para

practicar actividades como el futbol, vóley, indor de mujeres, etc. pero si es necesaria la

rehabilitación de la piscina e implementación de parques en los diferentes barrios, solo existe el

parque central en Gualea Centro. Es necesario la creación de espacios de recreación en las

diferentes comunidades especialmente para los más pequeños.

El componente de festividades y eventos ocupa una calificación menor a las anteriores ya que no

existe una adecuada promoción y la oferta es limitada, se podría considerar que estas festividades

son de impacto local, como es el caso de la fiesta de parroquialización las cuales tienen una gran

acogida pero solamente de los barrios aledaños y de sus pobladores; en cuanto a la celebración de

los equinoccios, tiene una afluencia mayor de tipo cantonal. En estas fiestas representan tradiciones

y costumbres, que podrían ser un motivo de visita y generar un flujo de visitantes, es necesario un

trabajo conjunto con la Junta Parroquial y demás instituciones para realizar una correcta promoción

y difusión de estos eventos.

La infraestructura turística de la parroquia de Gualea se encuentra en un estado medio, como es el

caso del componente vías de acceso, en el cual no existe mucho desarrollo, es decir, la vía principal

de acceso que conduce hacia Gualea es de primer orden, mientras tanto las vías de acceso hacia los

distintos barrios son de segundo y tercer orden, lo que hace difícil el acceso hacia estas, es por eso

que se recomienda realizar un proyecto donde instituciones públicas y privadas puedan ayudar a

resolver este problema ya que en temporada de lluvias las vías de acceso y la movilización hacia

los barrios se vuelve complicado, dificultoso y peligroso. El componente de seguridad, salud y

servicios básicos, en el caso de la parroquia el mayor problema es el servicio de alcantarillado en

especial en algunos barrios como es el caso de Las Tolas, la mayoría de familias no cuenta con

alcantarillado y su modo de vida es crítico, ya que este problema conlleva a la contaminación de los

recursos hídricos, por las aguas servidas depositadas en los ríos más cercanos a la zona, el interés

de los pobladores en comunicarse y llegar a un acuerdo con la Junta parroquial para que no

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

61

descuiden los sectores aledaños ya que también pertenecen a la parroquia; y en cuanto a la

seguridad y salud no hay problema alguno porque existe un centro de salud y una tenencia política

donde la delincuencia es mínima porque la mayoría de los moradores se conocen.

La planta turística de Gualea es deficiente y debería existir más apoyo de la Junta Parroquial en

incentivar la inversión para el desarrollo de servicios turísticos, es decir sitios de alojamiento,

alimentación, etc. ya que existe solo un hostal en Gualea (Gualea Centro) y no es promocionado ni

reconocido, es decir si algún turista desea ir a Gualea no tiene ninguna referencia para poder

alojarse. En el caso de los barrios el que se destaca es el barrio Las Tolas ya mencionado

anteriormente, es el único barrio que realiza Turismo Comunitario, junto al Grupo de Turismo

Comunitario ofrecen voluntariado y en el caso de hospedaje lo realizan en las casas de los

representantes del Grupo, que se encuentra conformado por 8 familias capacitadas en atención a

turistas. De igual manera con el servicio de restaurante solo existe un principal en Gualea Centro

que proporciona comida (bajo pedido), aduciendo que por la poca afluencia de turistas no

permanece abierto a diario, solo fines de semana o festividades, un claro ejemplo es la

concentración de trabajadores de la empresa eléctrica que estuvieron alojados en Gualea Centro en

un campamento durante un mes aproximadamente y la propietaria del restaurante (Picantería y

Comedor La Mijitika) brindo servicios bajo pedido y para un cierto número de personas. El Grupo

de Turismo Comunitario del barrio de Las Tolas cuenta con un restaurante comunitario que ofrece

servicio de alimentación a voluntarios con una capacidad para 15 personas.

La demanda turística en la parroquia es escasa, se podría concluir que no existe demanda turística,

ya que el ingreso de turistas a Gualea por año es de 15 turistas, debido a que la parroquia no es

ofertada turísticamente. Al barrio de Las Tolas los turistas llegan de forma directa gracias a la

iniciativas turísticas como la creación de una página web creada por el Grupo de Turismo

Comunitario, acogen a voluntarios extranjeros de diferentes países como Usa, Canadá, Inglaterra,

España, Australia), entre edades de 15-30 años tanto mujeres y hombres. De igual manera no existe

comercialización turística ni promoción general en la parroquia, pero el barrio de las Tolas se ha

dado a conocer a través de la página web (www.lastolas.org) existente desde el 2009 con la

finalidad de hacer turismo comunitario a través del voluntariado y así poder intercambiar las

diferentes tradiciones y costumbres de ambos países. Se puede concluir que el barrio de Las Tolas

es el único barrio que posee iniciativas de Turismo Comunitario, con el objetivo de informar y

desarrollar los recursos turísticos que posee, pero la escasa promoción de sus proyectos ha

dificultado su difusión.

Para finalizar el ultimo componente de políticas e instituciones administrativas tales como: Plan de

Ordenamiento Territorial, Consejo Provincial, Universidad Central del Ecuador, Universidad de

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

62

Especialidades Turísticas, Universidad Católica del Ecuador, instituciones que han ayudado de

forma positiva a la parroquia en lo cultural como en lo económico con proyectos que a futuro darán

resultados satisfactorios para el bienestar de cada uno de los pobladores y de la parroquia.

Para concluir el análisis de los componentes turísticos se puede delinear pautas para un desarrollo

adecuado del sector turismo en la parroquia Gualea, por lo cual a continuación se proponen las

modalidades de turismo que de acuerdo al sector serían las más óptimas para su implementación:

- Turismo Rural, por el mismo hecho de la forma de vida que llevan los pobladores, vinculan al

turista en sus actividades cotidianas como la agricultura y ganadería y brindan la oportunidad de

disfrutar el entorno físico y humano de la zona.

- Turismo Comunitario, es otra opción que está surgiendo especialmente en las comunidades como

es el caso del barrio de Las Tolas, donde se viene realizando trabajo comunitario o voluntariado

con el objetivo de establecer una relación entre comunitarios y visitantes, brindando su casa como

sitio de alojamiento y así poder intercambiar tradiciones y costumbres de ambos países y poder

experimentar un diferente estilo de vida.

- Turismo de Aventura, por la caracterización geográfica y morfológica de la parroquia permite

realizar actividades turísticas interactuando con el medio natural, disfrutando de los recursos

naturales que existe en Gualea como cascadas y ríos. La riqueza natural de la parroquia conlleva al

turista a disfrutar y convivir de la naturaleza respirando un aire fresco y realizando diferentes

actividades recreacionales y de aventura como el rappel, canyoning, camping, tobogán natural,

piscina natural, etc.

El sector turístico es una de la industrias que trata de minimizar al máximo los impactos producidos

por la actividad, para este análisis se puede observar impactos ambientales, económicos y

socioculturales.

Impacto Ambiental

La actividad turística puede traer consigo algunos impactos que se deben tomar en cuenta para

minimizarlos y no generar conflictos entre los pobladores y esta actividad.

El flujo de visitantes o turistas hacia el sector Gualea de manera desorganizada y sin ningún tipo de

planificación, podría ocasionar impactos irreversibles en la naturaleza, por lo cual la Junta

Parroquial debe planificar y ejecutar proyectos que permitan el manejo adecuado de desechos,

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

63

reciclaje, la reforestación, conservación de bosques y ríos, para de esta manera minimizar lo

impactos y maximizar los beneficios hacia la comunidad.

El promover un turismo de masas hacia Gualea podría ocasionar impactos con la flora y fauna del

sector, por lo cual es necesarios desarrollar programas de señalización y señalética que permitan

promover una cultura de viaje entre los pobladores y sus visitantes, respetando el entorno antes,

durante y después de la visita, para que de esta manera sea posible disfrutar de los recursos

naturales y preservarlos para las generaciones futuras.

La actividad turística permite un acercamiento muy íntimo con la naturaleza, pero es necesario la

preservación y conservación de recursos biológicos; en el caso de la fauna y flora existente en el

sector se debe respetar su espacio, manteniéndose alejado de su hábitat y si durante el recorrido por

los senderos es posible un avistamiento aprovechar su presencia para la observación y fotografía.

Impacto Económico

La actividad turística con una adecuada planificación genera efectos interesantes que pueden

afectar positivamente a los sectores en los cuales se desarrolla esta actividad, el hecho de ser

considerado un generador de empleos, multiplicador de negocios lo convierte en una alternativa

interesante de desarrollo.

La propuesta de turismo rural en la parroquia traerá consigo la creación de nuevas fuentes de

empleo como el trabajo de guardianías, guianzas en los sitios turísticos, y demás puestos de trabajo

generados por las diferentes actividades turísticas.

La creación de pequeños negocios o emprendimientos en actividades relacionadas con

alimentación, el hospedaje, transporte o actividades de recreación, permitirá que familias puedan

obtener un ingreso adicional de lo que habitualmente perciben.

La falta de control en las inversiones de personas ajenas a la comunidad puede traer consigo

problemas como el monopolio o el enriquecimiento solo para unos pocos, la Junta Parroquial debe

crear políticas que regulen las inversiones y el trabajo, en el área turística en Gualea, con la

finalidad de buscar un desarrollo equitativo para todos los pobladores involucrados.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

64

Impacto Sociocultural

Los programas de capacitación a las comuneros contribuirán para que la oferta comunitaria mejore,

especialmente en el segmento jóvenes quienes podrían encontrar interesantes opciones o

alternativas de trabajo (Guías Nativos), que les permita intercambiar experiencias culturales y

naturales con los visitantes, reduciendo la migración a grandes ciudades.

El turismo tiene como finalidad satisfacer las necesidades de los turistas a través de experiencias

recibidas, razón por la cual para cubrir esta satisfacción las autoridades locales y pertinentes deben

implementar servicios básicos en la parroquia que permitan mejorar la visita y estadía de los

turistas.

Revalorizar la cultura a través del rescate de tradiciones y costumbres como la gastronomía

ancestral, incentivando a la población el conocer mas de sus raíces a través del intercambio de

saberes entre los pobladores y visitantes generando aportes importantes para la cultura de la

parroquia.

La llegada de turistas podría aumentar la inseguridad y la delincuencia, o incentivar otros

problemas sociales para lo cual es necesario controles policiales en carretas y comunidades, además

de la participación de todos los pobladores para mantener la tranquilidad en la zona.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Conclusiones

Las potencialidades turísticas naturales que posee la parroquia Gualea junto a sus

características geográficas, sociales y culturales determinan que las modalidades turísticas

más adecuadas para el desarrollo de este sector son: turismo rural, turismo comunitario y

de aventura.

A través del diagnóstico se puede concluir que la Parroquia de Gualea posee únicamente

recursos turísticos, los mismos que no se encuentran inventariados por parte de las

autoridades pertinentes, además cabe recalcar que la mayoría de recursos naturales se

encuentran conservados lo que no pasa con los recursos culturales que se los podría

considerar en riesgo de desaparecer por el desinterés de la población local.

No existe promoción turística en la parroquia de Gualea, se puede mencionar esfuerzos

aislados de comunidades como Las Tolas, quienes han trabajo en forma empírica para dar a

conocer este sector, cabe recalcar que la parroquia Gualea cuenta con una diversidad de

recursos turísticos que pueden ser aprovechados y deben ser conocidos a través de planes

de promoción turísticas desarrollados por los pobladores o las autoridades pertinentes.

La planta turística es deficiente por lo cual es necesario promover la inversión entre sus

pobladores o fuera de estos, a través de un turismo sostenible, responsable, ético y

consciente que beneficie a toda la población.

El presente proyecto plantea un desarrollo turístico en la parroquia de Gualea,

fortaleciendo las actividades turísticas que se realicen a futuro, lo que permitirá difundir las

riquezas naturales y culturales que posee la parroquia, atrayendo un mayor número de

visitantes a este sector y generando beneficios para la población en general.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

66

• Recomendaciones

Debe existir un trabajo conjunto entre los organismos y entidades municipales y

provinciales, sector privado y comunidad para la creación de establecimientos turísticos,

hoteleros y alimenticios, elaboración de planes de recuperación y reforestación, ya que es

necesaria y urgente la implementación de estos para el desarrollo y bienestar de la

parroquia.

Realizar cursos, convenios y talleres para la certificación de guías nativos en la parroquia,

ya que es necesario implementar su número, como también debería existir mayor

preocupación de la junta parroquial en el caso del infocentro, ya que este no aporta con

información turística de la parroquia, sino está a cargo de otros proyectos.

Capacitar mediante charlas a la población sobre lo importante que es el desarrollo

sostenible y la preservación ambiental para el bienestar y desarrollo de la parroquia.

Los gobiernos seccionales y cantonales deben velar por que se cumplan las leyes,

reglamentos y ordenanzas que se refieren a la construcción de las vías de acceso,

preservación ambiental, conservación de especies y contaminación de ríos.

El ingreso de visitantes a los sitios turísticos como los senderos y cascadas, tiene que ser

controlada para evitar el deterioro del medio ambiente.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

67

BIBLIOGRAFÍA

1. Acerenza, M. A. (1999). Administración del turismo. México: Trillas.

Acerenza, M. A. (2010). Conceptos, tipos y modalidades de turismo II. México: Trillas.

Acerenza, M. A. (2010). Conceptos, tipos y modalidades de turismo III. México: Trillas.

2. Alvear, L. (2008). Ecuador: operación turística ¿ingenua o inteligente?

3. Angulo, E. (2005). Hotspots Perú: “áreas críticas para la biodiversidad” Madrid:Infoecología.

4. Arias, F. (2007). Metodología de la investigación. México: Trillas.

5. Barrera, E. (2006). Turismo rural: Un agro negocio para el desarrollo de los territoriosrurales. s.n. Buenos Aires.

Barrera, E. (2006). Turismo rural, en Argentina y el potencial de México. México: Trillas.

Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola.Montevideo: UY, CINTERFOR-OIT.

6. Cadena E. (2014). Ecuador potencial turístico: Criterios & Actualidad y Negocios. Cámarade Comercio de Quito.

7. Chango, V. (2012). Producto turístico comunitario como una alternativa de desarrolloendógeno en Atocha del cantón Salcedo en la provincia de Cotopaxi, República delEcuador. Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC.Latacunga. 168 p.http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/612

8. Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo delEcuador. (2014). Principales indicadores de turismo mayo.

9. Crosby, A. (1995). El Desarrollo Turístico Sostenible en el Medio Rural. Madrid: s.n.

10. De la Torre-Padilla, O. (1984). El Turismo como fenómeno social. México: Fondo deCultura Económica.

11. Ecuador. Ministerio de Turismo (2009). Plan estratégico de desarrollo de turismosostenible para Ecuador. PLANDETUR 2020.

12. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Gualea. “Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de Gualea (2002-2012). Quito, 2012.

13. Informe de Libros: Matriz Productiva Ecuador (2013) jorge.akd20phttp://clubensayos.com/Ciencia/Matriz-Productiva-Ecuador/921868.html

14. Jara, H. (2006). Tulipe y la Cultura Yumbo. arqueología comprensiva del subtrópicoquiteño. Quito: Fonsal.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

68

Jara, H. (2007). Tulipe y la Cultura Yumbo. arqueología comprensiva del subtrópicoquiteño. Tomo I – II. Quito: Fonsal.

15. Ibañez, R; Rodríguez, I. (2012). Medio ambiente y policía turística en México. Tomo 1.Mexico: s.n.

16. Lorenzo H; Morales G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Sucomportamiento complejo. Pasos 453-466.

17. Lovón, M. (1996). Rutas metodológicas para la realización de estudios y evaluacionescualitativas. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco.

18. Maldonado, C. (2009). Negocios Turísticos con Comunidades – NETCOM: Manual delFacilitador, Oficina Internacional del Trabajo. Quito: s.n.

19. Organización mundial del Turismo. (2008). Recuperado el 30 de Junio de 2012,http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf.

20. Palafox Muñoz, A. (2005). Turismo: teoría y praxis. México: Plaza y Valdez.

Palafox Muñoz A. (2005). Turismo: teoría y praxis. México: Edición ilustrada UQROO.

21. Pérez de las Heras, M. (2010). La guía del Ecoturismo: cómo conservar la naturaleza através del turismo. México: Grupo Mundi-Prensa S.A. de C.V.

22. Quito Turismo (2011). Inventario de atractivos turísticos de la Parroquia Gualea.

23. Reyes Ávila, B. (2002). Turismo sostenible. s.l. IEPALA. Pág. 21.

24. Riveros, H. Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar laagroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima: IICA-PRODAR.

25. Sánchez, A. (2006). El desarrollo rural en la legislación española, en las nuevasorientaciones de las PAC y de la legislación agraria nacional. España: Gobierno de laRioja.

26. Varisco, C. (2007). Sistema productivo turístico y desarrollo local. Universidad Nacionalde Mar del Plata –Argentina: Vol. IV, No. 2.

27. Viñals, M. (2002). Turismo en espacios naturales y rurales. Universidad Politécnica deValencia. España.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

69

ANEXOS

Anexo 1. Fichas de Observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 001

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURISTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cascada Habaspamba

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 5 metros de altura

RESPONSABLE: Sr. Wilson Díaz

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sendero limpio

Tiene un buen potencial

económico para el

beneficio del propietario.

La gente se siente

plenamente identificada

con los sitios.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

70

Mínima

contaminación.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

El propietario se dedica a

la agricultora.

OBSERVACIONES: La cascada se está proyectando también como Complejo turístico y realización de

deportes de aventura.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

71

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 002

FECHA: 16/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Finca Los Cedros

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE: 7000 ha.

RESPONSABLE: Sra. Rosario Delgado

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sendero limpio.

Gran variedad de

árboles reforestados.

La mayor parte de la

población son agricultores.

Proyecto en desarrollo

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

72

OBSERVACIONES: La finca se encuentra en proyecto, por el momento existe la parcela demostrativa

(bosque); en cuanto al camping se realizara o se instalara con la llegada de turistas, que en este caso no es

factible por la falta de promoción del sector.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

73

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 003

FECHA: 16/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cascada Pimansuru

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE: 2.5 metros de altura

RESPONSABLE: Grupo de turismo comunitario

Las Tolas

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sendero por arreglar.

Piscina de vado en

construcción media.

Mínima contaminación

del río (agua cristalina).

No ha logrado una buena

comunicación o acuerdo

entre propietarios.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

74

OBSERVACIONES: La cascada se encuentra dividida por dos propietarios y se encuentra en proyecto y

construcción de una pequeña piscina de vado.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

75

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 004

FECHA: 16/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Vivero de plantas nativas

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE: 1 ha.

RESPONSABLE: Grupo de turismo comunitario

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Plantas clasificadas.

Tiene una conexión

con otras parroquias cercanas

para la reforestación por el bien

de cada una de las mismas.

Impulsa a la

reforestación.

La mayor parte de la

población son agricultores.

Tiene un ingreso

favorable.

Buen uso comercial.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

76

OBSERVACIONES: El vivero ayuda a mantener un equilibrio junto con la fauna natural y aporta con una

muy buena perspectiva para un turismo comunitario y ecológico.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 005

FECHA: 16/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Huerto orgánico plantas medicinales.

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE: 1 ha.

RESPONSABLE: Grupo comunitario de turismo

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Huerto en

recuperación.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

La mayor parte de la

población lo utiliza para

autoconsumo.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

78

OBSERVACIONES: Los alimentos que se producen en el huerto orgánico son utilizados para uso en la

preparación de alimentos de los voluntarios y para enfermedades, se encuentra en reconstrucción.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

79

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 006

FECHA: 17/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cascada “Las Orquídeas”

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Santa Martha

SUPERFICIE: 4 metros de altura

RESPONSABLE: Sr. Neftalí Rivera y Flia.

Cacuango

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sendero lodoso en

temporada lluviosa.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 007

FECHA: 17/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cascada del Río Cristal

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Ayapi

SUPERFICIE: caída de 30 metros

RESPONSABLE: Sr. Alonso Pilaquinga

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sendero limpio.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

Buen estado de

conservación.

La mayor parte de su

población cuenta con

vivienda propia y no todos

con los servicios básicos.

La gente se siente

plenamente identificada

con sus atractivos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 008

FECHA: 18/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cascada “Río Piripe- Las Taguas”

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Cruz

SUPERFICIE: 8 metros de altura

RESPONSABLE: Sra. López

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sendero limpio

Mínima contaminación

de agua.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

La mayor parte de la

población son agricultores

especialmente de frutas.

La mayor parte de su

población cuenta con

vivienda propia y no todos

los servicios básicos.

La gente se siente

plenamente identificada

con sus atractivos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

82

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 009

FECHA: 18/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Aguas Termales Las Yumbas

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Vista Hermosa

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Sr Carlos. Coronel

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Piscina limpia y en

buen estado.

Mínima cantidad de

contaminación

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

83

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 010

FECHA: 19/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente natural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cueva de Los Tayos

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Bella Vista

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Sr. Hugo Morales

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Senderos limpios.

Mínima cantidad de

contaminación.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios

La gente se siente

plenamente identificada

con los atractivos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

84

OBSERVACIONES: El trayecto es un poco lento pero emocionante y el descenso en un poco complicado

se lo hace de dos maneras.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

85

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 011

FECHA: 16/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente cultural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Artesanía Ecológica “Las Tolas”

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE: 100 metros

RESPONSABLE: Rene Coyaguillo

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Impulsa a la

conservación de ecosistemas

biológicos.

Aporta al bienestar

económico de habitantes

locales de la comunidad.

La mayor parte de su

población cuenta con

vivienda propia y no todos

con servicios básicos.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

86

OBSERVACIONES: Se pretender ampliar y reorganizar el lugar.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 012

FECHA: 17/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente cultural

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Museo de Sitio Tulipe

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Tulipe

SUPERFICIE: 1000 km2

RESPONSABLE: Dra. Lilia Miño

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sitio muy organizado.

Impulsa el paraíso

cultural.

Tiene muy buen ingreso.

Buen uso comercial.

La mayor parte de la

población son agricultores.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores

.

Realización de rituales.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

88

OBSERVACIONES: El Museo de Sitio Tulipe tiene una gran acogida de turistas nacionales y extranjeros,

Tulipe pertenece a dos parroquias Gualea (museo de sitio) y Nanegalito (piscinas).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

89

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 013

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente gastronómico

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE GASTRONÓMICO: Apicho

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

OBSERVACIONES: La forma de preparación del plato típico lo tiene el adulto mayor.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

90

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 014

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente gastronómico

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE GASTRONÓMICO: Ceviche de palmito

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Plantaciones de

palmito.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

OBSERVACIONES:

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

91

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 015

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente gastronómico

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE GASTRONÓMICO: Jugo de caña de azúcar

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Cultivo de caña de

azúcar.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

OBSERVACIONES:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 016

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente gastronómico

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE GASTRONÓMICO: Yuca (tamales y helado de yuca)

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

.Cultivo de la yuca.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

OBSERVACIONES:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 017

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente festividades y eventos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Fiestas de Parroquialización

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: GAD

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

.

Población organizada.

Calles adornadas.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

OBSERVACIONES: La parroquia se une junto a sus comunidades y realizan diferentes actos

representativos de cada comunidad.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 018

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente festividades y eventos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Equinoccios en el Museo de Tulipe

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Tulipe

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Dra. Lilia Miño

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

.

Población organizada.

Minina cantidad de

contaminación.

Buen ingreso económico.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

OBSERVACIONES:

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

95

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 019

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente actividades recreacionales

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Piscina de Gualea

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 25x10m

RESPONSABLE: Junta Parroquial

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Pasto crece. Falta de mantenimiento.

Piscina abandonada.

OBSERVACIONES: La piscina se encuentra deshabilitada.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

96

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 020

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente actividades recreacionales

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Parque Central de Gualea

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 100 metros

RESPONSABLE: Junta Parroquial

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Parque limpio..

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 021

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente actividades recreacionales

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cancha deportiva

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 80 metros

RESPONSABLE: Junta Parroquial

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Cancha limpia.

Mínima cantidad de

esmog.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

Sus tradiciones y cultura

están aún arraigadas por

sus pobladores.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

98

OBSERVACIONES: Lugar para realizar deportes como el futbol, vóley los fines de semana.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

99

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 022

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente vías de acceso

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Vías de acceso

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea y comunidades.

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles adoquinadas

(Gualea Centro).

Camino de tierra

(comunidades).

Proyecto de señalética.

Falta de economía para el

desarrollo de las vías de

acceso para las

comunidades.

La mayor parte de la

población son agricultores.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

100

OBSERVACIONES: Es necesaria la reconstrucción de vías de acceso en las comunidades ya que en época

de lluvia no es fácil el acceso.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERRA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 023

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente seguridad, salud y servicios básicos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Tenencia Política

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 100 metros

RESPONSABLE: Junta Parroquial

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Tenencia actualizada.

Ubicada en una

esquina cerca del parque

central.

Buen estado.

Ayuda favorable para los

pobladores.

OBSERVACIONES: Es de gran apoyo para la parroquia, los pobladores se sienten seguros.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 024

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente seguridad, salud y servicios básicos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Salud

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 100 metros

RESPONSABLE: Junta Parroquial

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Enfermedades.

OBSERVACIONES: Predomina el machismo y es común la parasitosis en niños y la proliferación de

enfermedades venéreas.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

103

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 025

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente seguridad, salud y servicios básicos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Servicios higiénicos

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 100 metros

RESPONSABLE: Junta Parroquial

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Manejo aceptable de

basura y desperdicios. Fácil acceso y uso

adecuado.

OBSERVACIONES: Se encuentra habilitada y en buen estado.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

104

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERRA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 026

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente servicios turísticos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Hostal Gualea

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Sra. Graciela Díaz

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Alojamiento limpio.

Capacidad máxima

para 20 personas.

No tiene un ingreso

favorable.

Bajo nivel económico.

OBSERVACIONES: El hostal no tiene un letrero que haga conocer que es un servicio de hospedaje.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 027

FECHA: 15/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente servicios turísticos

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Picantería y comedor “La Mijitka”

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE: 100 metros

RESPONSABLE: Marianela Flores

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURISTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Local limpio, tiene

una capacidad para 15

personas.

Tiene un ingreso

desfavorable. (no ingreso

permanente)..

OBSERVACIONES: Es el único restaurante en Gualea que proporciona comida (bajo pedido), aduciendo

que por la poca afluencia de turistas no permanece abierto a diario, solo fines de semana o festividades.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 028

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente demanda turística

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE: Ingreso de turistas

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

OBSERVACIONES: El ingreso de turistas nacionales y extranjeros por año es de un 15% ya que la

parroquia de Gualea no es muy ofertada turísticamente. Ingreso de voluntarios extranjeros a comunidades

(Las Tolas) donde se realiza turismo comunitario.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

107

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERRA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 029

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente promoción y comercialización turística

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN: Pagina web (www.lastolas.org)

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Aporte económico para el

desarrollo y

comercialización de la

comunidad.

Ayuda a enfatizar las

tradiciones y costumbres

de la comunidad.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERRA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 030

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente políticas administrativas

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL COMPONENTE: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Gualea

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE:

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Aporte económico para el

desarrollo y

comercialización de la

parroquia.

Ayuda a enfatizar las

tradiciones y costumbres

de la parroquia.

OBSERVACIONES:

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERRA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 031

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente instituciones administrativas

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : Universidad Católica del Ecuador Programa de Liderazgo

Latinoamericano Ignaciano

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea Centro

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Universidad Católica

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Describe los

principales atractivos

turísticos.

Gran aporte económico

para la parroquia y

pobladores.

Describe su historia,

tradiciones y costumbres.

OBSERVACIONES: Una buena iniciativa que beneficia a la parroquia.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

110

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARERRA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 032

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente instituciones administrativas

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad de Especialidades Turísticas

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Las Tolas

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: UCT

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Describe su historia,

tradiciones y costumbres.

OBSERVACIONES: Trabajo de investigación que aporta culturalmente a la parroquia.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

111

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 033

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente instituciones administrativas

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Central del Ecuador

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Universidad Central del

Ecuador

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

OBSERVACIONES: Trabajos de investigación y proyectos que aportan con nuevas ideas para el desarrollo

de la parroquia.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

112

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR: Gabriela ClavijoREGISTRO Nº: 034

FECHA: 20/10/2014

TESIS: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL

GUALEA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Componente instituciones administrativas

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Consejo Provincial de Pichincha

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Gualea

COMUNIDAD/SECTOR: Gualea

SUPERFICIE:

RESPONSABLE: Consejo Provincial de

Pichincha

3. OBJETIVO: Verificar el atractivo turístico e ir analizando los distintos aspectos mencionados en la

ficha.

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Vía principal

pavimentada. Aporte económico para la

parroquia y pobladores.

OBSERVACIONES: Construcción o pavimentación de la principal vía de acceso a la parroquia de Gualea,

pero en deterioro o falta de construcción en las vías de acceso hacia las comunidades.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

113

Anexo 2. Entrevista

Entrevista al Sr. Rodman Grijalba Vicepresidente del Gobierno Parroquial GAD Parroquia

de Gualea

Transcripción literal por medio del celular, medio magnético.

1. Qué opina sobre la potencialidad turística en la parroquia de Gualea?

La potencialidad turística la hemos tenido siempre y la estamos teniendo, pero todavía no está

realmente explotada, uno de los retos que queremos es que los potenciales que aquí tenemos tanto

recursos naturales, culturales, de costumbres tratar de ponerles a luz y promocionarles, esa es la

intención y potencialidad la tenemos, pero lamentablemente Gualea esta desconocido todavía.

2. Qué recomendación haría usted para que el desarrollo turístico rural y sostenible se

pueda implementar en la parroquia?

Más que recomendación seria motivar a la comunidad porque todavía no le vemos como una

oportunidad sino como un ente de distracción familiar y la gente no está muy clara en eso. La

motivación, la capacitación, el incentivo sería una buena idea para que puede ser un modo de vida,

una forma de trabajo.

3. Según su criterio existen proyectos turísticos desarrollados en Gualea?

Hay varios proyectos turísticos como por ejemplo el turismo comunitario en la comunidad de las

Tolas es decir ya ha habido una muestra, quizás no se ve desarrollado de lo mejor pero creo que al

ver dado un inicio ya existe, el proyecto Habaspamba que estamos recién impulsando este año, que

también queremos desarrollar sobre un turismo comunitario.

Pero también hay proyectos que están haciéndose de forma particular como por ejemplo la Cueva

de los Tayos aparte de ir, observar las aves están también haciendo deportes extremos y rutas en

tractor, las aguas termales y varias cascadas en donde tanto de forma comunitaria como de forma

personal se está ya participando. También vale mencionar que desde el gobierno parroquial

estamos impulsando un proyecto de señalética esto abarca para todos los atractivos turísticos.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

114

4. La directiva de la parroquia qué proyectos ha realizado junto con la comunidad?

Como directivo como Gobierno parroquial ya voy varios años de dirigente y ha sido un proceso

duro y largo en la que creo que el mismo hecho de haber apoyado a varias tesis de distintas

universidades como la Universidad Central, la UTE, los chicos de la Católica no hacen tesis sino es

un grupo de liderazgo qua año tras año vienen grupos diferentes, su forma de liderazgo a compartir

experiencias y nos dejan algunos insumos lo cual desde hace dos años atrás ya hemos venido

trabajando básicamente en el tema turístico con el que tenemos la Guía de Identidad y Turismo,

pero ahora con el proyecto señalética creo que es muy importante, ha habido algunos reportajes

incluso en algunos medios de comunicación pero a veces, sin un seguimiento, sin una constancia

como que no surge efecto.

Pero el proyecto de señalética y de organización turística que lo tenemos con una asociación de

turismo justamente estoy apoyando como presidente entonces las miras son avanzar, me ha

costado incluso conseguir algunos recursos dentro del Gobierno parroquial pero ya lo tenemos y

estimo que en un par de semanas estaremos ya con todo esto colocado.

5. A su parecer la población está interesada en participar en la actividad turística?

Creo que si hablamos de toda la población muy mínimo, si son muy pocas las personas que lo ven

con esa visión; entonces lo que falta es motivar no se ve mucho el interés porque acá todavía la

gente como no tiene bien claro el panorama de que es el turismo y que ventajas que beneficios nos

puede dar; vengo años trabajando en esto y de a poco algo se está viendo. Yo diría que quienes

estamos trabajando en turismo un 15%-20%, pero de ese 15%-20% no están el 100% convencidos

porque todavía están dependiendo de otras actividades como la ganadería y la agricultura.

6. Existe dentro del presupuesto algún rubro destinado a la gestión turística?

Justamente ahora el tema señalética, que es el rubro principal y el único que tengo de $6.000 para

cumplir con este y con el resultado de este, yo creo que para el próximo año habrá que buscar un

presupuesto ojala mayor para temas de capacitación, de mejorar lo que se tenga que mejorar, quizá

para incentivar la formación de más guías turísticos, yo soy un guía nativo de acá del sector.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

115

7. Referente a la promoción turística de la parroquia ¿qué opina? Y mediante qué

medios y con qué presupuesto se ha realizado o se realizaría la promoción para la

parroquia?

Yo creo que ha habido algunos medios de comunicación como Rts, radio centro, radio municipal,

canal uno internacional, es decir si se ha promocionado pero sin un sustento sin un seguimiento y

me doy cuenta que esto es de una sola vez, solo sacan el reportaje y ya.

Aprovecho en contarles que justo este fin de semana en Quito estuvimos en la feria en la Plaza de

Santo Domingo y se pudo entregar hojas volantes de corredores o circuitos turísticos.

8. Qué entidad pública y privada han colaborado para que la parroquia crezca

turísticamente? Y a cuáles se les debe invitar a participar y de qué manera?

Yo creo que desde hace varios años la parroquia ha sido olvidada por entidades públicas y

privadas, pero si hay que rescatar algo de parte del Consejo provincial de Pichincha, hemos tenido

cierto apoyo en las vías de acceso como es la vía de entrada. En cuanto a entidades privadas diría la

Universidad Católica con el grupo de liderazgo. En si débil el apoyo hasta ahora. Nuestra intención

es acudir al Ministerio de Turismo.

9. Cree usted que existan suficientes servicios turísticos como: Alojamiento,

restaurantes, áreas de recreación para desarrollar la actividad turística?

No. Creo que es una de las falencias que todavía tenemos a donde hay que apuntar a impulsar

turismo comunitario y hacer ver que de pronto nuestros hogares puedan ser unos buenos sitios para

hospedaje, ese criterio todavía aquí en Gualea la gente aún no la tiene y todavía es algo que

tenemos que trabajar, en cambio en Tulipe ya tenemos a la gente capacitada. Gualea es una de las

parroquias con mayor índice de pobreza y la situación es difícil.

10. Anteriormente ha recibido capacitación en turismo sostenible la comunidad?

La comunidad no, pero en lo personal diría que habemos contadas personas; diría dos. La

comunidad casi no ha tenido esa capacitación.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Hidrología y Orografía 24 Clima 24 Flora y fauna 25 Historia e importancia cultural. Pueblo Yumbo 28 3.1.2. Caracterización socioeconómica

116

11. Según usted es necesario la actualización del punto de información turística del

sector, en este caso el infocentro?

Si es necesario, el infocentro es nuevo pero no está como un sitio de información turística, el

infocentro está dando ayuda a la escuela veo que están capacitando en computación pero debería

mejor impulsarse para aquello pero no está dando esos servicios.

12. Según su criterio qué opina sobre la señalización turística y vial en la parroquia?

Es indispensable y por eso estoy en este proyecto de señalética, es la necesidad más grande quien

sabe se pudo haber hecho hace tiempo pero la voluntad política no había o los recursos.