universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ...€¦ · quito unidad educativa josÉ...

167
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EL USO DE TÉCNICAS DE VOZ EN EL AULA Y LA AFECTACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL DE LAS Y LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA CIUDAD DE QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico de Magíster en Educación Superior Autora: VARGAS TORRES, Laura Isabel CC. 1708513773 Tutor: MSc. SIMBAÑA CABRERA, Héctor Alfonso CC. 1710732767 Quito, enero 2017

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

EL USO DE TÉCNICAS DE VOZ EN EL AULA Y LA AFECTACIÓN DE LA SALUD

OCUPACIONAL DE LAS Y LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA CIUDAD DE

QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ”

Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado

Académico de Magíster en Educación Superior

Autora: VARGAS TORRES, Laura Isabel

CC. 1708513773

Tutor: MSc. SIMBAÑA CABRERA, Héctor Alfonso

CC. 1710732767

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Laura Isabel Vargas Torres, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre el

“Uso de técnicas de voz en el aula y la afectación de la salud ocupacional de las y los docentes del

Distrito seis de la ciudad de Quito Unidad Educativa “José María Velaz”; por la presente autorizo a

la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 06 de enero de 2017

_____________________________

Laura Isabel Vargas Torres

C. C. 1708513773

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

iv

HOJA DE CONSTANCIA DONDE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

v

DEDICATORIA

Este trabajo les dedico a mis hijos Marilyn y

Matías a mi madre Raquel y a toda mi familia

fuente de inspiración y apoyo para la realización de

este proyecto.

Isabel

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

vi

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento al MSc. Héctor Simbaña, por

su sapiencia, a mis compañeros y amigos que de

una u otra forma coadyuvaron para la elaboración

del proyecto.

A la comunidad educativa, directivos, docentes,

estudiantes, personal de servicio, de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y de

la Unidad Educativa “José María Velaz”

Isabel

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

vii

ÍNDICE

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ....................................... iii

HOJA DE CONSTANCIA DONDE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ........................................iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................vi

ÍNDICE .......................................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................................... x

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................................xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... xv

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xvi

RESUMEN .................................................................................................................................. xvii

ABSTRACT ................................................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4

El Problema ....................................................................................................................................... 4

Formulación del Problema ................................................................................................................ 6

Preguntas Directrices ........................................................................................................................ 6

Objetivos ........................................................................................................................................... 7

General ............................................................................................................................................. 7

Justificación ...................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9

Antecedentes ..................................................................................................................................... 9

Fundamentación Teórica ................................................................................................................. 10

Técnica vocal .................................................................................................................................. 10

Salud ocupacional de las y los docentes.......................................................................................... 19

Fundamentación Legal .................................................................................................................... 34

Caracterización de las Variables ..................................................................................................... 36

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 38

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 38

Diseño de la investigación ............................................................................................................... 38

Población y muestra ........................................................................................................................ 38

Población ........................................................................................................................................ 38

Operacionalización de Variables ..................................................................................................... 39

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

viii

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 40

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ................................................................................... 41

Validez ............................................................................................................................................ 41

Confiabilidad .................................................................................................................................. 42

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 47

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................ 47

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................. 96

CAPITULO V ................................................................................................................................. 98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 98

Conclusiones ................................................................................................................................... 98

Recomendaciones ............................................................................................................................ 99

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 100

ÍNDICE DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 101

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 102

Justificación .................................................................................................................................. 103

Factibilidad de la Propuesta .......................................................................................................... 103

Fundamentos Ontológicos ............................................................................................................. 107

Fundamentos Epistemológicos ...................................................................................................... 108

Fundamentos Pedagógicos ............................................................................................................ 108

Fundamentos Sociológicos ............................................................................................................ 109

CAPACITACIÓN ......................................................................................................................... 109

FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ................................................................................... 112

ESTRATEGIAS ............................................................................................................................ 112

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 112

DESARROLLO ............................................................................................................................ 113

PARTICIPANTES ........................................................................................................................ 113

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 114

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 115

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 116

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 117

LOGÍSTICA ................................................................................................................................. 117

RECURSOS .................................................................................................................................. 118

PRESUPUESTO ........................................................................................................................... 118

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO-TALLER ............................................................................. 118

RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................................... 119

EVALUACIÓN A LAS Y LOS CAPACITADORES .................................................................. 119

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER ................... 120

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

ix

Resultados ..................................................................................................................................... 121

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER ................... 121

ANEXOS ...................................................................................................................................... 124

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Validación MSc. Jorge Gustavo Valverde ..................................................................... 129

Anexo 2. Validación 2 MSc. Segundo Barreno ............................................................................. 136

Anexo 3. Validación 3 MSc. Vicente Sandoval ............................................................................ 143

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Fuentes de sonido ........................................................................................................... 16

Cuadro 2: Anomalías del timbre de voz .......................................................................................... 17

Cuadro 3: Causas de la disfonía ...................................................................................................... 19

Cuadro 4: aumento de las enfermedades en las y los docentes ........................................................ 23

Cuadro 5: Estándares de calidad (p.54) ........................................................................................... 26

Cuadro 6: intensidad de iluminación en instituciones educativas .................................................... 32

Cuadro 7: Población investigada ..................................................................................................... 39

Cuadro 8: Matriz de Operacionalización de Variables .................................................................... 40

Cuadro 9: Coeficiente de confiabilidad ........................................................................................... 43

Cuadro 10: Cálculo de las varianzas................................................................................................ 44

Cuadro 11: Ha recibido capacitación sobre el uso adecuado de la voz ............................................ 48

Cuadro 12: Ha escuchado que el mal uso de la voz produce disfonía ............................................ 49

Cuadro 13: Tiene conocimiento sobre las técnicas vocales ............................................................. 50

Cuadro 14: Cuando las condiciones no son favorables .................................................................... 51

Cuadro 15: Consume alimentos específicos para el cuidado de la voz ........................................... 52

Cuadro 16: Toma líquidos muy fríos ............................................................................................... 53

Cuadro 17: Realiza calentamiento de su voz antes de impartir su cátedra ....................................... 54

Cuadro 18: Realiza ejercicios de relajación antes de la jornada de trabajo ...................................... 55

Cuadro 19: Durante su jornada laboral utiliza un tono de voz natural y cómodo para usted ........... 56

Cuadro 20: Sus amigos y familiares le hacen notar que en vez de hablar grita................................ 57

Cuadro 21: Cree que el tono de la voz es áspero a las últimas horas de la jornada laboral. ............ 58

Cuadro 22: Sin tener síntomas pierde la voz .................................................................................. 59

Cuadro 23: Siente disminución en la calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra ....... 60

Cuadro 24. Tiene episodios de ausencia de voz .............................................................................. 61

Cuadro 25. Padece de ronqueras ..................................................................................................... 62

Cuadro 26. Tiende a toser en especial cuando habla continuamente ............................................... 63

Cuadro 27. Ha sentido alguna protuberancia en la lengua, garganta o faringe ................................ 64

Cuadro 28. Tiene dolor de garganta al culminar su jornada laboral ................................................ 65

Cuadro 29. Las autoridades educativas han implementado algún programa de salud ocupacional

referente al cuidado de la voz del docente ....................................................................................... 66

Cuadro 30. Fomenta el Ministerio de Educación la cultura sobre el cuidado de la voz en el docente

........................................................................................................................................................ 67

Cuadro 31. En su lugar de trabajo en el Distrito existe el comité de salud, seguridad e higiene

ocupacional ..................................................................................................................................... 68

Cuadro 32. Tiene información en materia de promoción de la salud por parte de las autoridades

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xii

educativas ........................................................................................................................................ 69

Cuadro 33. Las autoridades educativas tienen un programa de vigilancia y seguimiento de su salud

........................................................................................................................................................ 70

Cuadro 34.- Su empleador fomenta el cuidado de la voz siendo esta su principal herramienta de

trabajo ............................................................................................................................................. 71

Cuadro 35.- Las autoridades educativas brindan las facilidades para que algún gremio o sindicato

evalúe la promoción referente a la salud ocupacional ..................................................................... 72

Cuadro 36.- El Instituto de Seguridad Social no le da atención oportuna y tiene que acudir al

médico particular ............................................................................................................................. 73

Cuadro 37. Su empleador genera condiciones psicológicas y saludables para realizar correctamente

su trabajo ......................................................................................................................................... 74

Cuadro 38.- Ha sido discriminado por su condición de salud en la institución donde trabaja. ........ 75

Cuadro 39.- La autoridad de su establecimiento donde le impide asistir a sus citas médicas .......... 76

Cuadro 40.- Su empleador le otorga un vestuario adecuado para la realización de su trabajo ......... 77

Cuadro 41.- Su empleador le provee de los materiales adecuados para la realización de su trabajo 78

Cuadro 42.- El establecimiento donde usted trabaja cuenta con una oficina de salud ocupacional . 79

Cuadro 43. El comité de higiene de charlas sobre la prevención de la salud ocupacional ............... 80

Cuadro 44.- En el currículo de su formación profesional hubo la asignatura de técnicas de voz que

le permiten un adecuado desempeño en su profesión ...................................................................... 81

Cuadro 45.- La ley reconoce las enfermedades profesionales de los docentes ................................ 82

Cuadro 46.- El Ministerio de Educación cumple con los estándares de calidad sobre número de

estudiante por aula........................................................................................................................... 83

Cuadro 47.- El aula donde usted dicta cátedra tiene buena acústica .............................................. 84

Cuadro 48.- Cuando el alumnado es numeroso usted forza su voz ................................................. 85

Cuadro 49.- El salón donde imparte clases es ruidoso ..................................................................... 86

Cuadro 50. El ruido externo interfiere en su clase ........................................................................... 87

Cuadro 51. Las ventanas del aula donde labora son de doble cristal ............................................. 88

Cuadro 52. El clima del día le causa alergias .................................................................................. 89

Cuadro 53.- Con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen ........................... 90

Cuadro 54.- Trabaja con normalidad cuando hay ruido de fondo .................................................... 91

Cuadro 55.- Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes.................... 92

Cuadro 56. Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes ..................... 93

Cuadro 57. El ruido de fondo afecta la enseñanza – aprendizaje ..................................................... 94

Cuadro 58.- El químico del marcador de la tiza líquida afecta su garganta ..................................... 95

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Enfermedades profesionales 2013 .................................................................................. 24

Gráfico 2: Enfermedades profesionales 2014 .................................................................................. 24

Gráfico 3: Enfermedades profesionales 2015 .................................................................................. 25

Gráfico 4: Organigrama Planta Central del Ministerio de Educación .............................................. 27

Gráfico 5: Organigrama subsecretaria del Ministerio de Educación................................................ 28

Gráfico 6: Organigrama Dirección Distra del Ministerio de Educación .......................................... 29

Gráfico 7: Ha recibido capacitación sobre el uso adecuado de la voz ............................................. 48

Gráfico 8: Ha escuchado que el mal uso de la voz produce disfonía .............................................. 49

Gráfico 9: Tiene conocimiento sobre las técnicas vocales ............................................................... 50

Gráfico 10: Cuando las condiciones no son favorables ................................................................... 51

Gráfico 11: Consume alimentos específicos para el cuidado de la voz........................................... 52

Gráfico 12: Toma líquidos muy fríos .............................................................................................. 53

Gráfico 13: Realiza calentamiento de su voz antes de impartir su cátedra ...................................... 54

Gráfico 14: Realiza ejercicios de relajación antes de la jornada de trabajo ..................................... 55

Gráfico 15: Durante su jornada laboral utiliza un tono de voz natural y cómodo para usted ........... 56

Gráfico 16: Sus amigos y familiares le hacen notar que en vez de hablar grita ............................... 57

Gráfico 17: Cree que el tono de la voz es áspero a las últimas horas de la jornada laboral. ........... 58

Gráfico 18: Sin tener síntomas pierde la voz .................................................................................. 59

Gráfico 19: Siente disminución en la calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra....... 60

Gráfico 20: Tiene episodios de ausencia de voz .............................................................................. 61

Gráfico 21: Padece de ronqueras ..................................................................................................... 62

Gráfico 22: Tiende a toser en especial cuando habla continuamente ............................................... 63

Gráfico 23: Ha sentido alguna protuberancia en la lengua, garganta o faringe ................................ 64

Gráfico 24: Tiene dolor de garganta al culminar su jornada laboral ................................................ 65

Gráfico 25: Las autoridades educativas han implementado algún programa de salud ocupacional

referente al cuidado de la voz del docente. ...................................................................................... 66

Gráfico 26: Fomenta el Ministerio de Educación la cultura sobre educación de la voz ................... 67

Gráfico 27: En su lugar de trabajo o en el Distrito existe el comité de salud, seguridad e higiene

ocupacional ..................................................................................................................................... 68

Gráfico 28: Tiene información sobre promoción de salud ............................................................... 69

Gráfico 29. Las autoridades educativas tienen un programa de vigilancia y seguimiento de su salud

........................................................................................................................................................ 70

Gráfico 30: Su empleador fomenta el cuidado de la voz siendo esta su principal herramienta de

trabajo ............................................................................................................................................. 71

Gráfico 31: Las autoridades educativas brindan las facilidades para que algún gremio o sindicato

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xiv

evalúe la promoción referente a la salud ocupacional ..................................................................... 72

Gráfico 32: El Instituto de Seguridad Social no le da atención oportuna y tiene que acudir al

médico particular ............................................................................................................................. 73

Gráfico 33: Su empleador genera condiciones psicológicas y saludables para realizar correctamente

su trabajo ......................................................................................................................................... 74

Gráfico 34: Ha sido discriminado por su condición de salud en la institución donde trabaja. ......... 75

Gráfico 35: La autoridad de su establecimiento donde labora le impide asistir a sus citas médicas 76

Gráfico 36: Su empleador le otorga un vestuario adecuado para la realización de su trabajo .......... 77

Gráfico 37: Su empleador le provee de los materiales adecuados para la realización de su trabajo 78

Gráfico 38: El establecimiento donde usted trabaja cuenta con una oficina de salud ocupacional .. 79

Gráfico 39: El comité de higiene da charlas sobre la prevención de la salud ocupacional............... 80

Gráfico 40: En el currículo de su formación profesional hubo la asignatura de técnicas de voz que

le permiten un adecuado desempeño en su profesión ...................................................................... 81

Gráfico 41: La ley reconoce las enfermedades profesionales de los docentes ................................. 82

Gráfico 42: El Ministerio de Educación cumple con los estándares de calidad sobre número de

estudiante por aula........................................................................................................................... 83

Gráfico 43: El aula donde usted dicta cátedra tiene buena acústica ............................................... 84

Gráfico 44: Cuando el alumnado es numeroso usted forza su voz.................................................. 85

Gráfico 45: El salón donde imparte clases es ruidoso ..................................................................... 86

Gráfico 46: El ruido externo interfiere en su clase .......................................................................... 87

Gráfico 47: Las ventanas del aula donde labora son de doble cristal ............................................. 88

Gráfico 48: El clima del día le causa alergias .................................................................................. 89

Gráfico 49: Con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen ............................ 90

Gráfico 50: Trabaja con normalidad cuando hay ruido de fondo ..................................................... 91

Gráfico 51: Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes .................... 92

Gráfico 52: Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes .................... 93

Gráfico 53: El ruido de fondo afecta la enseñanza - aprendizaje ..................................................... 94

Gráfico 54: El químico del marcador de la tiza líquida afecta su garganta………………….…….94

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Órganos de la respiración ................................................................................................. 12

Figura 2: Órganos de fonación ........................................................................................................ 13

Figura 3: Órganos de articulación ................................................................................................... 13

Figura 4: Cuerdas vocales ............................................................................................................... 18

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factibilidad Política y Económica ................................................................................... 104

Tabla 2. Factibilidad Técnica 1 ..................................................................................................... 104

Tabla 3. Factibilidad Técnica 2 ..................................................................................................... 105

Tabla 4. Factibilidad Técnica 3 ..................................................................................................... 105

Tabla 5: Metas ............................................................................................................................... 112

Tabla 6: Cronograma General ....................................................................................................... 114

Tabla 7: Primer taller .................................................................................................................... 115

Tabla 8: Segundo taller ................................................................................................................. 116

Tabla 9: Tercer taller ..................................................................................................................... 117

Tabla 10: Presupuesto ................................................................................................................... 118

Tabla 11: Evaluación a las y los capacitadores .............................................................................. 119

Tabla 12: Evaluación al Seminario Taller ..................................................................................... 120

Tabla 13: Resultados de la evaluación al seminario ...................................................................... 121

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL USO DE TÉCNICAS DE VOZ EN EL AULA Y LA AFECTACIÓN DE LA

SALUD OCUPACIONAL DE LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA CIUDAD DE

QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ

Autora: Lic. VARGAS TORRES, Laura

Tutor: MSc. SIMBAÑA, Héctor

Fecha: 2017-01-06

RESUMEN

La presente investigación se encaminó a dotar, a los profesionales de la educación de la

Unidad Educativa “José María Velaz”, el conocimiento para el cuidado de la voz,

herramienta principal, durante la ejecución de su labor profesional diaria para prevenir las

enfermedades causadas por su uso frecuente.

Se determinó como variable independiente la técnica de voz y la dependiente la salud

ocupacional, la información primaria se obtuvo directamente de las y los docentes aplicando

una encuesta cuyos ítems fueron validados mediante la extracción de una muestra que

correspondió al 5% del total del universo a ser investigado, luego se aplicó al 100% de las y

los docentes en mención, los datos obtenidos fueron tabulados, se presentó gráficos para su

análisis, interpretación de resultados y el fundamento para la propuesta. Las fuentes

bibliográficas permitieron conocer los aspectos profundos de las dos variables.

La propuesta de capacitación a través de un seminario está fundamentada, pues la

tabulación de los ítems de las encuestas arrojó que existe desconocimiento sobre las técnicas

de voz, lo más preocupante es que por parte de las diferentes autoridades gubernamentales

no cumplen con el derecho de los trabajadores que es la atención de la salud ocupacional, a

pesar que este aspecto es importante para mejorar la calidad de la educación. Un profesor en

condiciones óptimas de salud está más predispuesto a transmitir de mejor manera el

conocimiento.

PALABRAS CLAVES: SALUD OCUPACIONAL, TÉCNICAS DE VOZ, PREVENCIÓN,

CAPACITACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

THE USE OF VOICE TECHNICS IN THE CLASSROOM AND THE AFFECTATION OF

THE OCCUPATIONAL HEALTH OF THE TEACHERS, DISTRICT SIX OF THE CITY

OF QUITO, EDUCATIONAL UNIT JOSE MARIA VELAZ

Author: Lic. VARGAS TORRES, Laura

Tutor: MSc. SIMBAÑA, Héctor

Fecha: 2017-01-06

ABSTRACT

The present investigation was directed to endow to the professionals of the education of the

Educational Unit "Jose Maria Velaz", the knowledge for the voice care, principal tool, during

the execution of their professional daily labor to anticipate the diseases caused by its frequent

use.

There determined the voice technics skills as an independent variable and the occupational

health as dependent, the primary information was obtained directly of the teachers applying

a survey which articles were validated by means of the extraction of a sample that

corresponded to 5% of the total of the universe to being investigated, then 100% was applied

to the teachers in mention, the obtained information was tabulated, it was presented graphs

for its analysis, interpretation of results and the basis for the proposal. The bibliographical

sources allowed to know the deep aspects of both variables.

The proposal of capacitation by a seminar is based, since the tabulation of the surveys articles

threw that it exists ignorance on the voice technologies, the most worrying thing is that on the

part of the different governmental authorities they do not expire with the right of the workers

that is the occupational health attention, to weighing that this aspect is important to improve

the quality of the education. A teacher in ideal conditions of health is more predisposed to

transmit the knowledge in the best way.

KEYWORDS: OCCUPATIONAL HEALTH, VOICE TECHNICS, PREVENTION,

CAPACITATION.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

1

INTRODUCCIÓN

Las y los trabajadores tanto públicos como privados tienen derecho a la atención de salud

preventiva, misma que es responsabilidad del Estado ecuatoriano mediante la formulación y

aplicación de políticas públicas que garanticen el derecho a la salud integral para la prevención, y

cumplir con el lema: “el humano sobre el capital”. Por ello, se debe invertir en la capacitación

preventiva de enfermedades profesionales a fin de ahorrar recursos económicos al Estado. Como

consta en la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) en el “Art. 32.- La salud es un

derecho que garantiza el Estado… y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud”

En el caso de las y los docentes su labor y nivel de riesgo es diferente a los demás tipos de

trabajo ya que su desarrollo provoca un agotamiento mental y físico. La prestación de servicios

profesionales en educación significa mediar en la adquisición del conocimiento de seres humanos

diversos, lo que exige una preparación académica adecuada y estar acompañada, además, a la

utilización de la voz en los diferentes momentos del proceso enseñanza aprendizaje. A fin de

mejorar la calidad de la educación, se debe considerar no solo la cantidad de tiempo que disponen

las y los docentes, sino de la forma de utilizar la voz en esta actividad. El simple hecho de ligar el

conocimiento con el uso adecuado de la voz facilita prevenir enfermedades que podrían contraerse

en el trabajo docente.

Los profesionales de la educación tienen exigencias de sí mismos, por su vocación,

responsabilidad laboral, de los estudiantes, autoridades, padres de familia y de la sociedad en su

conjunto por lo que deben entregar todo su esfuerzo y decisión para realizar su trabajo en las

mejores condiciones posibles, y en la ejecución práctica, en general, se encuentra con problemas

como: infraestructura inadecuada, exceso de estudiantes, sobrecarga horaria, cambios

atmosféricos y climáticos, factores que provocan en algunos docentes agotamiento físico y efectos

psicológicos como el síndrome de Burnout que es el estrés intenso causado por la sobrecarga

laboral. Por ello es importante investigar, uno de los elementos más importantes del trabajo

docente: el uso de las técnicas de voz y la incidencia en la salud ocupacional.

Siendo la voz la principal herramienta de trabajo para las y los docentes es necesario que,

éstos, tengan capacitación de técnicas para el uso adecuado de la voz; su desconocimiento puede

aumentar el riesgo de enfermedades en el aparato fonador. Por igual, corresponde a la universidad

producir propuestas tendientes a buscar solución a los diferentes problemas y mejorar la calidad

de la formación docente

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

2

Hay que tomar en cuenta que al momento en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación de la Universidad Central del Ecuador, no consta en el pensum de estudios, una

asignatura que se dedique a la educación de la voz de docentes. Por lo que este trabajo pone en el

debate de las universidades, facultades de filosofía, estudiantes y docentes, el cuidado y

modulación de la voz en el aspecto fisiológico y en el pedagógico.

El presente proyecto de investigación se desarrolló en seis capítulos en los que se describe

el problema, marco teórico, metodología de investigación, interpretación de resultados

conclusiones y propuesta.

El Capítulo I, El Problema, como se colige de su nombre, trata sobre: el planteamiento del

problema, es decir, un enfoque de las causas principales; Formulación del Problema o su

planteamiento en forma interrogativa; Objetivos general y específicos que la autora se propuso

alcanzar en el proceso investigativo y Justificación en la que se exponen las razones que motivaron

la realización del trabajo.

El Capítulo II, Marco Teórico, aborda: Antecedentes del Problema que documenta sobre los

trabajos de investigación similares realizados a nivel nacional e internacional; Fundamentación

Teórica que es la conceptualización y las teorías que enmarcan el problema, lo que permite su

interpretación y contextualización; Fundamentación Legal; caracterización de las variables del

problema de la investigación.

El Capítulo III, Metodología, se refiere al nivel de la investigación; Diseño de la

Investigación; Población y Muestra que constituye un subgrupo de la población de interés;

Operacionalización de Variables, proceso que permite desagregarlas en dimensiones y a su vez en

indicadores; técnicas e instrumentos de recolección de datos; validez y confiabilidad; técnicas de

procesamiento y análisis de datos que es una descripción de las técnicas y sus respectivos

instrumentos para recolectar la información.

El Capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados, es decir, la aplicación del análisis

estadístico. Eso permite comparar las deducciones con los objetivos que se plantearon y la teoría

que sustenta la investigación.

El Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, es un resumen de la reflexión sobre el

proceso de investigación y las sugerencias para las autoridades y docentes.

El Capítulo VI, La Propuesta, aborda un estudio sobre la factibilidad educativa, política,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

3

económica y técnica; además la planificación de un “Seminario-Taller para la “Protección y

cuidado de la voz de las y los docentes de la Unidad Educativa “José María Velaz”.

Al finalizar el trabajo se compilan las Referencias Bibliográficas y los Anexos, en aquellas

se tomó en cuenta los elementos teóricos expresados en documentos utilizados para elaborar el

presente trabajo de investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

4

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Las y los docentes de la Unidad Educativa “José María Velaz” del Distrito seis, Eloy Alfaro,

de la ciudad de Quito tienen afectaciones en la salud profesional en especial las relacionadas con

el aparato fonador debido al desconocimiento de las técnicas para educar la voz al momento de

dirigirse diariamente a sus estudiantes, en la práctica de su profesión. El conocimiento de técnicas

en el uso de la voz, la modulación adecuada y su ejecución práctica, en el quehacer educativo,

pueden evitar daños severos e irreversibles en la salud.

Las y los docentes egresados de las facultades y carreras pedagógicas de las diferentes

universidades e institutos superiores deberían tener, además de la calificación profesional

requerida en conocimientos pedagógicos y de la especialidad, una preparación sobre la principal

herramienta de trabajo de las y los profesores que es la voz, como se produce, que órganos

intervienen, el cuidado y ejercicios.

El conocimiento de técnicas en la utilización de la voz en la actividad profesional docente, a

más de mejorar el ambiente para la transmisión de los conocimientos, ayudará a disminuir el

esfuerzo y cansancio físico de los educadores y de esta manera prevenir enfermedades en el aparato

fonético.

La utilización de un solo tono de voz en la actividad docente crea un ambiente monótono, de

cansancio y aburrimiento. Si el grito es parte cotidiano de la transmisión del conocimiento a más de

tener el ambiente desfavorable para la comunicación pedagógica, los profesionales de la educación

están expuestos a contraer enfermedades del aparato fonador.

El manejo de diferentes tonos de voz en la actividad docente creará un ambiente de

motivación que facilitará los procesos de aprendizaje. Pero en qué momento debe el docente

callarse, bajar la modulación fonética o elevarla, no puede ser casual necesita una explicación,

técnica y científica ligada al conocimiento pedagógico. De hecho, un adecuado conocimiento, va a

facilitar y mejorar los procesos de aprendizaje. Si a ello se suma información médica sobre el

funcionamiento del aparato fonador y sus reacciones en los diferentes climas meteorológicos, el

docente tendrá en sus manos los materiales necesarios para educar cuidando su salud. Entonces, se

mejorarán los procesos de aprendizaje.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

5

De lo expuesto, es necesario poner en el tapete del debate, el tema de la modulación de la

voz como un mecanismo cierto para mejorar la calidad de la educación y prevenir enfermedades

que se pueden adquirir por el uso frecuente de la voz.

De ahí que, los Ministerios de Educación y de Salud coordinadamente deben impartir talleres

de este tipo a las y los docentes del país conforme lo establece la (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

Art. 363.- “El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.” (activate.ec,

2010)

En los procesos de aprendizaje presencial, a distancia o virtual la comunicación, entre

docentes y estudiantes, entre estudiantes y docentes o entre estudiantes, es sumamente importante

permite transmitir claramente en las diferentes circunstancias de tiempo y espacio, con claridad y

nitidez. La educación siempre tiene como característica fundamental la transmisión de

conocimientos, e incluye las relaciones humanas e interpersonales referentes a expresiones

verbales, emociones, diálogos, cualidades y demás situaciones donde la voz es la herramienta más

importante. Donde existe una buena comunicación los resultados académicos son excelentes. Si la

comunicación no juega este papel el resultado académico no se cumple y además las enfermedades

por la mala utilización fonética no se dejan esperar.

Lo señalado anteriormente, preocupa a organismos internacionales (Parra, 2003) escribe

que: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo estado de

bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales”. (p.1)

Concordante con lo anteriormente descrito los seres humanos necesitan integrar tres

aspectos fundamentales para la tener buena salud y ser parte del sumak kawsay que significa el

goce pleno de los derechos por lo tanto los trabajadores necesitan ambientes laborales armónicos

que propendan la prevención de enfermedades físicas y psicológicas provenientes de la actividad

que realizan, mismos que deben estar bajo la responsabilidad de los empleadores ministerios de

Educación, Trabajo y el de Salud pero además del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a

través de la Dirección de Riesgos de Trabajo.

En los últimos años más de 600 docentes fiscales se jubilaron a causa de enfermedades

catastróficas entre las cuales están las ocasionadas por el mal uso de la voz. En estos casos los años

de labor y la edad de las y los docentes que se desvincularon del sistema educativo es menor a

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

6

los 30 años de servicio y 60 años de edad establecidos por este efecto en la Ley de Seguridad

Social.

La presente investigación aborda el problema de la utilización de técnicas de voz en el

desarrollo del trabajo del docente, el mejoramiento de la calidad educativa y la prevención de

enfermedades del aparato fonador. Mediante una observación empírica se detectó que las y los

docentes de la Unidad Educativa “José María Velaz” del Distrito seis Eloy Alfaro de la ciudad de

Quito desconocen sobre el uso de las técnicas vocales y sus beneficios para mejorar la calidad de

la educación, como el cuidado de la voz, principal herramienta de trabajo académico; el

mejoramiento de los procesos de aprendizaje y la disminución de los riesgos de su salud

ocupacional. En consecuencia las y los docentes que no utilizan las técnicas de voz son propensos

a adquirir enfermedades del aparato fonador.

A lo anterior se suma el hecho que muchas veces las y los docentes no tienen condiciones

adecuadas para realizar su trabajo como las que a continuación se detallan: infraestructura

inadecuada, aulas muy espaciosas y rectangulares que no tienen suficiente acústica, iluminación y

ventilación no adecuadas, hacinamiento de estudiantes, entre otros; factores que obligan al

docente a maltratar su voz y con frecuencia se produce la ronquera vocal, lesión de la mucosa de la

cuerda vocal, e indudablemente impide la comunicación clara y precisa para la transmisión y

comunicación de los conocimientos. En lo que se refiere a los profesores de educación física son

más vulnerables pues trabajan en espacios abiertos o amplios esto obliga a forzar y elevar el

volumen de su voz.

Los organismos de educación y salud deberían promover la prevención de las

enfermedades de tipo profesional. Esto ahorraría al Estado en dos vías, mejoramiento en los

procesos académicos y evitaría la ausencia permanente de las y los docentes en el aula por causa de

las afectaciones de enfermedades al aparato fonador.

Formulación del Problema

¿Cómo incide el uso de técnicas vocales en el desarrollo académico y la salud ocupacional de las y

los docentes de la Unidad Educativa “José María Velaz” del distrito seis Eloy Alfaro de la ciudad

de Quito?

Preguntas Directrices

¿Qué técnicas vocales utilizan las y los docentes para dosificar el empleo de su voz durante el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

7

tiempo de la labor académica?

¿Cómo aplican las y los docentes las técnicas vocales para mantener en óptimas condiciones su

salud ocupacional?

¿Cuáles son las técnicas vocales adecuadas para el desempeño de las y los docentes?

Objetivos

General

Establecer la incidencia del uso de técnicas vocales en el desarrollo académico y la salud

ocupacional en las y los docentes de la Unidad Educativa “José María Velaz” del Distrito

seis Eloy Alfaro de la ciudad de Quito.

Específicos

Indagar sobre las técnicas vocales que utilizan las y los docentes para mejorar el empleo

de la voz en su actividad laboral en el aula”

Investigar que técnicas vocales utilizan las y los docentes para preservar su salud

ocupacional

Averiguar las técnicas vocales adecuadas para mejorar la salud ocupacional de las y los

docentes.

Diseñar un Seminario taller de técnicas del uso de la voz para el personal docente de la

unidad educativa “José María Velaz” del distrito seis de Quito.

Justificación

La voz es una forma de comunicarnos con nuestros semejantes pero cuando esta se convierte

en la herramienta principal de trabajo, es necesario educarla para conservar una relación adecuada

en nuestra actividad y mantener buena salud, evitando los riesgos del uso inadecuado.

La educación de la voz se ha reducido solamente a los cantantes, actores, comunicadores, y

periodistas; descuidando a las y los docentes mismos que necesitan también educarla y concientizar

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

8

sobre sus beneficios para de esta manera lograr el cambio en los hábitos de higiene y salud vocal

mismos que permitirán prevenir enfermedades relacionadas con su uso, como las disfonías,

afonías; por lo que, es importante que las personas que ejercen ésta profesión conozcan y

practiquen las técnicas del cuidado de la voz que a la vez mejoran la calidad de la educación.

Las y los docentes del distrito seis Eloy Alfaro Unidad Educativa “José María Velaz” de la

ciudad de Quito tienen desconocimiento sobre las técnicas vocales al igual que del funcionamiento

de los órganos del aparato fonador y las consecuencias del mal uso, sin tomar en cuenta que es la

herramienta principal de su trabajo y es necesario precautelar con sencillos pasos y ejercicios para

educar la voz hablada de los profesionales de la educación.

Los profesores que conocen y practican las técnicas vocales tienen mejores resultados en la

enseñanza y menos riesgos de adquirir enfermedades como la disfonía, afonía entre otras que

afecta la intensidad, tono, timbre, duración de la voz y disminuyen las ausencias a sus labores, esto

contribuye a mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

El artículo 40 del reglamento a la LOEI señala que las y los docentes tendrán asignadas

diariamente seis horas pedagógicas de labor en el aula; esto implica trabajar en salones de clase que

no reúnen las condiciones ergonómicas para la labor del profesor, como es el diseño arquitectónico

para que el salón de clase tenga una buena acústica, ventilación, iluminación así como también el

traslado de una aula a otra, trabajo con diferentes grupos de estudiantes y cambios bruscos de

temperatura ambiental; obliga al docente a elevar el volumen de su voz según la edad del grupo de

estudiantes; cabe destacar que el uso prolongado del marcador de borrado en seco llamado también

tiza líquida contiene componentes alergénicos tema que todavía no ha sido estudiado a

profundidad.

El deterioro de la voz en el docente, que no usa técnicas adecuadas, es paulatino. La calidad

de voz se va desmejorando, a medida que pasa el tiempo de servicio, en esta profesión la afectación

no solamente es física sino también emocional.

En consecuencia, es importante investigar sobre el: Uso de las técnicas vocales adecuadas

usadas en el aula y la salud ocupacional de las y los docentes distrito seis Eloy Alfaro Unidad

Educativa “José María Velaz” de la ciudad de Quito

Los beneficiarios directos de la investigación fueron las y los docentes de la Unidad

Educativa “José María Velaz” del distrito seis Eloy Alfaro de la ciudad de Quito. Los beneficiarios

indirectos o potenciales son los estudiantes y docentes de otras instituciones educativas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La investigación realizada sacó a la luz la escasa preocupación que existe por parte de las

autoridades gubernamentales para, en el marco de cumplimiento de sus funciones y las leyes

ecuatorianas, dotarles a las y los docentes de vastos conocimientos en el campo de medicina

preventiva sobre las enfermedades provocadas por su actividad laboral. La prevención es

considerada como nivel primario de intervención dentro de la salud; los profesionales antes

mencionados tienen desconocimiento sobre el cuidado preventivo de su principal herramienta de

trabajo, su voz la misma que es utilizada durante toda su jornada laboral para impartir clases y esto

lo realizan sin tener conocimiento sobre las técnicas que ha de usarse para precautelar el buen

estado de esta. Ninguna persona o institución ha realizado este tipo de trabajo, por lo tanto, existió

colaboración en la ejecución de la investigación, lo que demuestra el interés que hay para cambiar

esta realidad que impide el desarrollo profesional de las y los docentes

La falta de programas de prevención significa, entre otras cosas, desperdiciar los recursos

económicos pues es menos costoso prevenir alguna posible enfermedad que intervenir en un agente

ya enfermo, lo que también afecta las relaciones interpersonales perjudicando tanto al docente

como al dicente

Se ha verificado que existen investigaciones que abordan las técnicas de voz; ésta es

considerada como primera variable dentro de nuestra investigación.

Un antecedente relevante fue la investigación presentada por la Universidad Católica del

Ecuador: “Desarrollo de una técnica vocal lúdica para mejorar la Educación de la Voz en los

estudiantes de Docencia Musical de Conservatorio.” (Cruz Jerez, 2015).

Según el autor, (Cruz Jerez, 2015), los objetivos de los estudios de una técnica vocal son:

“Determinar técnicas efectivas con ejercicios vocales para su aplicación con un determinado

grupo de estudiantes.;… Diseñar una técnica vocal lúdica para favorecer una mejor aplicación de

la educación de la voz en los estudiantes de Docencia Musical”.

Nos menciona también que ciertos aspectos del docente a considerar son: cualificación;

formación continua; estabilidad; experiencia; condiciones laborales; relación maestro-estudiante;

expectativas; refuerzo positivo. Las conclusiones fueron: “(…) Se considera que las técnicas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

10

lúdicas pueden mejorar el proceso de enseñanza de educación vocal y se determina que los

aspectos en los que se debe trabajar son: respiración, proyección de la voz y dicción. Para ello se

diseñaron tres matrices operativas en las que se incluyen los ejercicios necesarios para poder llevar

adelante una clase de técnicas vocal; la duración de cada actividad también está contemplada, se

exponen varios ejercicios para hacer más variada la clase. La creación de ejercicios vocales para

desarrollar la resonancia, la respiración correcta, afinación, mejor dicción, constituyen un apoyo

importante para conseguir los objetivos deseados (…)” (Cruz Jerez, 2015)

Se ha comprobado que existen trabajos que abordan lo que dentro de la investigación se

considera como segunda variable; la salud ocupacional. Un antecedente importante es una

investigación presentada en La Universidad Central del Ecuador: “Influencia de las condiciones de

trabajo docente en la generación de enfermedades profesionales de los y las educadores/as de la

Universidad Central del Ecuador sede Santo Domingo en los últimos tres años” (Villa Cajamarca,

Tatiana , 2014).

Tatiana Marlene Villa Cajamarca señala como objetivo general de la investigación:

“Analizar la incidencia de las condiciones de trabajo docente en la generación de enfermedades

profesionales de los/as educadores/as de la Universidad Central del Ecuador Sede Santo

Domingo en los últimos tres años.”. (Villa Cajamarca, Tatiana , 2014).

Llegando a conclusiones importantes, tales como: “… los profesores/as han expresado que

luego de su labor educativa y durante el trabajo docente frecuentemente sienten molestias en la

garganta debido a que tienen que alzar la voz dependiendo del grupo de estudiantes que se esté

trabajando o debido a la infraestructura del aula.;… (p. 106). (Villa Cajamarca, Tatiana , 2014)

En consecuencia, se aborda el tema de las enfermedades profesionales en el nivel de

Educación Superior.

Fundamentación Teórica

Técnica vocal

El lenguaje verbal es la principal forma de comunicación del ser humano y su instrumento

es la voz, para mantenerla saludable depende de su conservación por lo tanto es imprescindible

tener el conocimiento acerca de su cuidado, y la mejor forma de conservarla, en especial para

aquellos profesionales que es su herramienta principal del trabajo como es el caso de las y los

docentes. La técnica vocal educa, cuida y ejercita a la voz; su buen uso mejora su calidad sin que

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

11

haya afectaciones fisiológicas, al respecto (McCallion, 1999) manifiesta que usar bien la voz

significa que “Deberías ser capaz de producir la voz sin ocasionarte nunca lesión alguna en el

proceso.” (p. 23-24). De esta cita se desprende que el docente debe preparar su voz antes de usarla

para que tenga una conservación adecuada, evitar las molestias diarias durante el ejercicio de su

profesión y prevenir posibles trastornos que en algunos casos pueden ser irreversibles el

enfrentase a grupos diversos en muchos casos con excesivo número de estudiantes, que sobrepasa

lo establecido en los estándares de calidad, además no usar las técnicas vocales son una de las

razones de maltrato de la voz.

Educación de la voz

El buen uso de la voz mejora la comunicación interpersonal, la transmisión de

conocimiento, incrementa de ahí la necesidad imperante que el docente conozca qué órganos

intervienen y cómo se produce la voz.

Educar la voz marca la diferencia, pues al utilizar una serie de procesos enfocados

principalmente para apaciguar la fatiga y prevenir trastornos futuros, es trascendental que el

docente conozca el aparato fonador, que es donde se produce la voz, su funcionamiento; así como,

los diferentes órganos de la respiración, fonación y articulación.

La voz puede ser considerada como la huella digital, única e irrepetible, para educarle es

necesario dominar la respiración pues esta es la encargada de transportar el aire por el aparato

fonador, inicia con la inhalación del oxígeno y termina con la exhalación de dióxido de carbono

(Walter & Libera, 2013) al respecto dice “la producción de la voz, debe comenzar con una buena

inspiración nasal que transporte el aire limpio húmedo” (p 24) el autor asevera que es de mucha

importancia el primer paso, la entrada del aire al cuerpo del ser humano.

Los órganos de la respiración que intervienen en la producción de la voz son nariz, faringe,

laringe, bronquios, pulmones la correcta inhalación del aire y su transportación hasta los pulmones

evitan futuros trastornos de la voz.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

12

Figura 1: Órganos de la respiración

Fuente: (Blogspot.com, 2014)

La nariz está compuesta de dos fosas nasales que actúan como cajas de resonancia en la

producción de la voz si esta se obstruye la consecuencia sera una voz gangosa conocida con el

nombre de rinolalia cerrada o lo contrario si es mas grande se le denomina rinolalia abierta la

definición según el compendio de (García, 2004) “Rinolalia Abierta nasalización de los fonemas

orales se la conoce también como hiperrinolalia” “Rinolalia cerrada.- Articulación oral de los

fonemas nasales. Se lo conoce como rinolalia anterior y como Hiporrinolalia” (p.472).

La faringe se convierte en un conducto por donde pasa el aire para luego ir a la laringe,

pasa a los bronquios luego a los pulmones.

La fonación está compuesta por los siguientes órganos: faringe, laringe y cuerdas vocales el

principal es la laringe ya que ahí se produce la voz. Así lo afirma (Walter & Libera, 2013) “la voz

es el sonido que el aire de los pulmones al pasar por la laringe hace que vibren las cuerdas

vocales” (p 24-25) está ubicada atrás de la faringe donde se alojan las cuerdas vocales que son

músculos pequeños que vibran al salir el aire de los pulmones produciendo la voz.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

13

Figura 2: Órganos de fonación

FUENTE: (Blogspot.com, 2014)

Los órganos de articulación comprenden lengua, paladar, dientes, labios y glotis estos

luego que las cuerdas vocales producen la voz nos ayudan a articular el sonido que es el lenguaje

con el cual se emite la información que queremos transmitir.

Figura 3: Órganos de articulación

FUENTE: (Blogspot.com, 2014)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

14

Cuidado de la voz

Para mantener en óptimas condiciones la voz se requiere de cuidados a través de diferentes

actividades que ayudarán a conservar o mejorar su calidad sin importar el uso frecuente, tono,

timbre, condiciones climáticas que, entre otras, confluyen en su desempeño.

La ingesta de una alimentación natural y saludable ayudará a que los órganos que

intervienen en la producción de la voz no se inflamen o se irriten al hablar recurrentemente, alzar la

voz o susurrar, esto ayudará a la buena articulación de los sonidos y la prevención de afonías,

disfonías. Respecto de los susurros que es contrario de hablar en voz alta (Duke, 1998) describe

“susurrar somete a las cuerdas vocales a un esfuerzo adicional” (p. 187)

El uso adecuado de prendas de vestir en climas muy fríos o en lugares donde hay cambios

bruscos es importante para evitar resfríos o gripes pues los medicamentos resecan la laringe y

necesitamos esforzar más nuestra voz.

Si la voz es correctamente cuidada, evitaremos trastornos posteriores y obtendremos

calidad de vida laboral y familiar. Pero lo más importante es que los diferentes tonos de voz nos

ayudarán: a emitir con más fuerza los elementos del conocimiento en los que mayor énfasis

necesitemos acentuarlos; y, al expresar los tonos bajos para centrar la atención en el proceso de

aprendizaje o al viceversa.

Ejercicios de la voz

Para optimizar los sonidos articulados es imprescindible realizar ejercicios pues las

cuerdas vocales son músculos en donde se crean el tono y el timbre de la voz y es en el aparato

articulador en donde los sonidos se convierten en lenguaje; por lo tanto, los adiestramientos varían

dependiendo de la necesidad de cada uno de los individuos: ejercicios de respiración, fonación y

articulación.

Tono y timbre de la voz

Como se señala, la voz es una de las forma, más importantes, de comunicación entre los

seres humanos y la principal herramienta de trabajo de las y los docentes. Las características

principales de la voz son tono y timbre.

El tono es una cualidad de la voz que se origina el momento que el pulmón expulsa el aire

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

15

al pasar por la laringe hace vibrar a las cuerdas vocales y se produce el tono mismo que de acuerdo

al número de vibraciones se da la intensidad del volumen cuya unidad de medida es el decibel

(dB).

El tono es parte importante de la comunicación y la comprensión del mensaje emitido.

Depende del volumen del sonido, la distancia entre los interlocutores. Del volumen se puede

deducir la personalidad, el estado de ánimo o sentimientos de las personas como tristeza, alegría,

enojo, entre otros.

El volumen que usamos en el tono de voz puede ser mejorado para esto es necesario

modular y vocalizar bien, es decir que los matices usados para el sonido se lo realicen con

armonía, el cambio conseguido se lo conoce como impostación de la voz.

Los profesionales de la educación tienen el liderazgo en el interior del aula para la

realización de su trabajo tienen que utilizar un tono de voz más elevado, mismo que depende de

algunos factores como: la edad del grupo de estudiantes, que pueden ser: niños de inicial, que

necesitan un volumen de voz mucho más fuerte, por ejemplo. El número de estudiantes, si se

supera lo establecido en los estándares de calidad el profesor está obligado a elevar el tono de la

voz. La infraestructura física del aula donde imparte la cátedra, si esta reúne las características para

una buena acústica el tono de la voz será menor caso contario tendrá que hacer un esfuerzo extra

para conseguir que el mensaje deseado llegue a toda la audiencia. El ruido de fondo, al interior de

las aulas se produce cuando todos los estudiantes hablan entre ellos o a cuando mueven las bancas

arrastrando. El ruido exterior que ingresa a las aulas. Necesariamente todo esto, influye en los

procesos de aprendizaje.

El tono normal de la voz del ser humano; medida por decibles; tiene un parámetro así lo

describen (Fernández & Otros, 2005) “la voz humana normal está entre unos 40-60 dB.” Siempre

y cuando los interlocutores se encuentren a un metro de distancia de acuerdo a esto el volumen del

sonido que emite el ser humano tiene un límite, pero las y los docentes en su jornada laboral

sobrepasan los parámetros normales por los factores descritos en el párrafo anterior y según

estudios realizados por la Universidad Oldenburg en Alemania cuyos resultados están descritos en

la revista virtual Hear it (Forum Besser, 2004) “Los niveles de ruido medidos durante una clase

normal en una escuela primaria eran de 70 a 77 decibelios.” Por lo tanto para que el mensaje sea

claro la voz debe tener una medida de 15 dB mayor al ruido de fondo si se compara con la tabla de

las fuentes de sonido y la medición en decibles se deduce que el tono de voz del docente se asemeja

al sonido que emite un timbre, un camión en movimiento o la maquinaria de una fábrica.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

16

Cuadro 1: Fuentes de sonido

Fuente: (Webnode.es, 2014)

El ruido de fondo afecta físico y sicológicamente a las y los docentes y dificulta el

aprendizaje en los estudiantes especialmente en los niños cuyas aulas no tienen ambientes

adecuados como por ejemplo una buena acústica y elementos que aíslen el ruido de fondo. Un

estudio realizado por el Departamento de Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y

Prevención de la Violencia y los Traumatismos (NVI) de la Organización Mundial de la salud

concluye que “La exposición crónica al ruido en el aula puede dificultar el rendimiento académico

en áreas como la capacidad lectora, la comprensión, la memoria a corto y largo plazo y la

motivación” (Organización Mundial de la Salud, 2015)

El timbre es otra cualidad de la voz que identifica a cada ser humano. Es único e

irrepetible, pero va variando de acuerdo a la edad. El sonido producido por los órganos de

resonancia varían de acuerdo a la fisiología de cada ser humano, el timbre de la voz puede ser

parecido en especial de progenitores a hijos ya que los rasgos físicos y la similitud de los órganos

de producción de voz son heredados pero jamás son idénticos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

17

Existen varias anomalías en el timbre de la voz mismo que puede ser mejorado con

ejercicios y ciertas recomendaciones

Cuadro 2: Anomalías del timbre de voz

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: (Moreta, 2006) p. 272

Afonía

La palabra afonía está compuesta por el prefijo (a) que significa sin y (fonía) que proviene

del vocablo griego phono que quiere decir sonido es decir la afonía es la ausencia total o parcial de

la voz, el aparato fonador se imposibilita para producirla por lo tanto se pierde la capacidad de la

comunicación por vía oral.

La afonía es un trastorno de la voz que la padecen las personas, en especial las que utilizan

como su herramienta principal de trabajo. Así tenemos los cantantes, profesores, vendedores

ambulantes, entre otros, por lo que el uso excesivo se constituye en una de las principales causas

para su padecimiento.

Anomalía del timbre de

voz

Característica

Ronco Áspera o sin sonido

Cascado Temblorosa

Crepitante ruidosa

Gutural Debajo de la garganta

Chillón Aguda y

desagradable

Gangoso cerrado Cierre faríngeo

Sofocado amortiguada

Sordo escondida

Velado Con soplo

Gangoso abierto Pérdida de energía

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

18

La pérdida de voz llamada afonía se produce por la inflamación de las cuerdas vocales que

están compuestas por membranas que se mueven articuladamente al respecto el especialista

(Richardson, 2003) manifiesta que “La afonía aparece cuando estas membranas se inflaman o se

dañan y no pueden vibrar conjuntamente con normalidad” ( p. 166) o la alteración del nervio

laríngeo, la solución no es susurrar puesto que las cuerdas vocales hacen mayor esfuerzo, lo mejor

es dejar de hablar y por su puesto lo recetado por el especialista.

Figura 4: Cuerdas vocales

FUENTE: (Ramos, 2014)

Otras causas son infecciones de la laringe causada por virus, alergias, tabaquismo,

alcoholismo, cáncer, presencia de nódulos, ingesta de comidas que producen hiperacidez.

Para evitar las afonías frecuentes se debe tener precauciones de tal manera que al elevar el

volumen y el uso recurrente de la voz no afecte a la salud. En consecuencia, la afonía también se

constituye en un elemento contrario para el eficaz aprendizaje.

Disfonía

La palabra disfonía está compuesta por el prefijo dis que proviene del griego dys y

significa dificultad y fonía que significa sonido, es decir es cualquier problema en la emisión de la

voz.

La disfonía según las causas tiene dos orígenes la orgánica producida por alteraciones

físicas del aparato fonador y la funcional que son cambios en la calidad de la voz por el mal uso o

el sobresfuerzo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

19

En el siguiente cuadro se encuentran las causas de cada una de la etiología de la disfonía.

Cuadro 3: Causas de la disfonía

DISFONÍA CAUSAS

Funcional

Sin lesión

anatómica

Gritar Tono de voz por encima de los

decibles permitidos

Carraspear Quitar alguna aspereza de la

garganta

Toser Expulsar el aire de los

pulmones con fuerza

Inhalar humo de tabaco o

químicos

Ingresar al cuerpo químicos

dañinos a través de la

respiración

Fonoponosis Descoordinación de los

músculos producida por hablar

muy rápido fuerte y sin

descanso

Orgánica

Con lesión

Anatómica

Nódulos Infección y alergias

Pólipos Irritación de las cuerdas

vocales crónicas

Tumores Lesiones malignas

Parálisis laríngea Sin movimiento

Edema de Reinke Acumulación de líquido

gelatinosa en la mucosa

Elaborado por: Isabel Vargas

Salud ocupacional de las y los docentes

La salud y el trabajo son principios fundamentales de la declaración de los derechos

humanos lo que propende a que los trabajadores laboren en condiciones equitativas y

satisfactorias. El ser humano durante la realización de su trabajo sufre un desgaste tanto físico,

psicológico y social, por lo que la salud de los trabajadores debe preservarse con programas de

prevención en el lugar de trabajo.

En el ámbito educativo es necesario determinar los factores de riesgos, las condiciones

laborales de las y los docentes en que realizan su trabajo diario, en la última década la situación

laboral de los maestros ha cambiado y a más de la transmisión del conocimiento, está obligado a

ser un auxiliar de servicios administrativos exigido por las autoridades de turno, esto conlleva a que

las enfermedades y el desgaste de la salud propias de la profesión docente cuya proporción ha

aumentado y están ligadas al estrés por la sobrecarga de trabajo y peor aún sin la compensación

económica.

La salud ocupacional de las y los docente debería ser una política de Estado pues del

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

20

bienestar físico, psicológico y social del profesional de la educación dependen en buena parte el

mejoramiento de la calidad de la educación.

Promoción

La promoción para la salud ocupacional de las y los docentes abarca cuatro ámbitos que

son: la elaboración de programas, promover la cultura de prevención de enfermedades, gestión,

aspecto social y psicológico.

Programas

Los programas relacionados con la promoción de la salud ocupacional son necesarios para

crear un entorno sano en los lugares donde se realiza la actividad laboral en el cual deben participar

de forma tripartita el Estado, los empleadores y trabajadores fomentando políticas y actividades

tendientes a mejorar la vigilancia permanente de la salud de la fuerza laboral sea bajo relación de

dependencia o independiente. De parte del empleador debe considerar que crear ambientes sanos y

confortables para el trabajador no constituye un gasto sino una inversión, un trabajador sano

produce mucho más.

Cultura

Promover la cultura sobre la salud ocupacional para prevenir las enfermedades causada por

el ejercicio profesional es responsabilidad del Estado, empleador, trabajador, sindicatos, y

seguridad social, mediante la realización de talleres, seminarios, cursos tendientes a capacitar a los

trabajadores sobre salud, condiciones de riesgo laborales, legislación nacional e internacional, con

profesionales especializados en cada temática de esta manera tanto empleadores como trabajadores

tendrían conciencia de la necesidad de la prevención misma que disminuiría la morbilidad,

enfermedades y muertes relacionadas con la ocupación laboral.

Según la Relatoría (Organización Panamericana de la Salud, 2000) “El número de

enfermedades ocupacionales está en aumento, pero sólo se notifica entre 1% y 5% de los casos” de

esto se deduce que hay que promover y socializar la cultura de prevención de las enfermedades y

sobre todos los derechos que tienen los trabajadores sobre este tema, pues por la falta de

conocimiento, falta de oficinas de riesgo laboral en el lugar de trabajo, afiliación a la seguridad

social el 95% de los casos no son reportados.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

21

Gestión

La gestión relacionada al ámbito de la salud ocupacional en los lugres de trabajo es la

ejecución de los programas elaborados para cada institución cuyo objetivo es realizar el

seguimiento y vigilancia de la salud ocupacional de los trabajadores con el apoyo de empleador,

nombrar entre los trabajadores una comisión de salud y seguridad, realizar la estimación de los

factores de riesgo laboral de acuerdo a las ramas ocupacionales, aprobar el plan sobre gestión de la

promoción de la salud, evaluar durante la ejecución del plan, revisar los resultados de la aplicación

del plan y renovarlo según las necesidades

Sociales

Si bien es cierto es responsabilidad del empleador crear ambientes confortables para que

el trabajador realice sus labores y se garantice una buena salud física y mental, seguridad al interior

de los lugares de trabajo, sin embargo en la legislación ecuatoriana responsabiliza al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social la cobertura de los riesgos de trabajo que consiste en el pago de

una pensión y la promoción de la prevención de enfermedades para lo cual el empleador aporta un

porcentaje que es calculado del sueldo de cada trabajador que corresponde al 0,20%, según consta

en la resolución del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social No. C.D. 501

publicado en el (Registro Oficial 703, 2016).

Es decir que las y los docentes y trabajadores independientes cuya modalidad contractual

es la prestación de servicios profesionales no son beneficiarios de la prevención y cobertura sobre

enfermedades y/o accidentes de trabajo.

La promoción sobre salud ocupacional y los riesgos de trabajo del IESS no logran cubrir a

todos los docentes afiliados, según un estudio realizado por la Unión Nacional de Educadores

sobre las (UNE, 2012) Condiciones laborales y de Salud de las y los Docentes del Ecuador 2011-

2012 revela que “Apenas el 50,9% acude al IESS para resolver sus problemas de salud, el 12,9%

asiste a las Unidades del Ministerio de Salud Pública, 32,6% consulta la médico personal,

mientras que el 2,5% tiene seguro privado u otras formas de curar las enfermedades, el 62% acude

al médico solo en caso de enfermedad.”

Psicológicas

Es necesario crear un ambiente adecuado, sano y agradable de trabajo, para de esta manera

evitar un desgaste tanto corporal como emocional, mismos que, las y los docentes están sumamente

expuestos y propensos dentro de su actuar profesional.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

22

Evitar el abuso y despotismo por parte de las autoridades, ayuda en gran manera a

disminuir la fatiga laboral, la misma que desemboca en enfermedades muchas veces

psicosomáticas.

Realizar campañas y talleres a manera preventiva en la planta docente, donde se abarquen

temas como acoso laboral, sobrecarga laboral, entre otras ciertamente colaborará en gran manera a

disminuir las enfermedades anteriormente mencionadas.

Crear y fomentar los espacios de recreación y descanso para las y los docentes, es una

táctica muy adecuada para evitar los focos atencionales hacia agentes estresores, que en su gran

mayoría, darán como resultados enfermedades de base psicológica.

Uno de los secretos del éxito de educación en Finlandia según (Robert, 2010) Director del

Colegio Nelson Mandela, de Clarensac, Gard, Francia en la entrevista publicada explica que las y

los docentes “gozan de una gran confianza y consideración de parte de su institución y aun de la

sociedad entera.” Son los maestros el pilar fundamental, de la sociedad independientemente de la

cultura o religión, son ellos los formadores de cada niño y niña, que en un futro serán la base y el

eje de nuestra sociedad, es por esto que la salud psicológica de nuestros catedráticos debe ser un

asunto primordial de salud pública.

Protección

Todos los trabajadores deben estar protegidos contra riesgos presentados durante su

jornada laboral mediante la utilización de herramientas, vestuario, instrumentos e infraestructura

que protejan su salud física y mental estos insumos e infraestructura adecuada deben ser provistos

por el empleador.

Físicas

La protección laboral para evitar el desgaste y daños físicos de los trabajadores

comprende el aspecto arquitectónico de la infraestructura que deben estar construidas de acuerdo

a la producción o servicio prestado, la provisión de equipos de protección, herramientas, insumos

y vestuario previenen los riesgos de salud ocupacional como los que provienen del exceso de

ruido, traumatismos, enfermedades transmitidas por partículas, según publicación en la página

web de la (Organziación Mundial de la Salud, 2014) los riesgos ergonómicos tienen estos

resultados

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

23

“representan una parte considerable de la carga de morbilidad

derivada de enfermedades crónicas: 37% de todos los casos de

dorsalgia; 16% de pérdida de audición; 13% de enfermedad

pulmonar obstructiva crónica; 11% de asma; 8% de

traumatismos; 9% de cáncer de pulmón; 2% de leucemia; y 8%

de depresión.” (Organziación Mundial de la Salud, 2014)

En el caso del sector educativo la protección física en caso de tener exceso de estudiantes sobre el

límite establecido es el uso de un micrófono, instalación de sensores que miden el CO2

al interior

del aula, iluminación y acústica.

Salud

Las cifras reportadas por la OSM manifiesta que “Anualmente, 12,2 millones de personas,

mayormente de países en desarrollo, mueren en edad laboral a causa de enfermedades no

transmisibles.” (Organziación Mundial de la Salud, 2014) de estos datos se deduce que en cada

uno de los establecimientos de trabajo deben existir una oficina de salud ocupacional con servicios

y programas relacionados a preservar la salud para lograr una mejor productividad, un registro

donde conste la historia de salud del trabajador y su seguimiento, la evaluación y ficha psicológica,

talleres de integración de personal para fortalecer, el trabajo en equipo, motivación, preparación

del trabajador para su jubilación asesoramiento jurídico preparación psicológica para su retiro,

ejecución de proyectos de prevención de la salud, investigación y análisis de las enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo, capacitación en salud ocupacional, primeros auxilios,

accidentes de trabajo, planes de evacuación y emergencias en casos de incendio, terremoto, sismo.

La falta de la aplicación de programas sobre la prevención de salud ocupacional en el

sector educativo fiscal según estudios realizados por la Unión Nacional de Educadores en 1995 y

2011 demuestran que las enfermedades a causa de ejercicio profesional han aumentado así tenemos

los siguientes datos tomados de la página web de mencionado gremio (UNE, 2012)

Cuadro 4: aumento de las enfermedades en las y los docentes

Patología Porcentaje

INVESTIGACIÓN

1995

Porcentaje

Investigación

2011 - 2012

Aumento

Estrés 42% 48% 6%

Garganta 37% 46% 9%

Fuente: (UNE, 2012)

Elaborado por: Isabel Vargas

Según datos estadísticos de la página web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad social la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

24

atención a trabajadores en general afiliados por enfermedades profesionales aumentaron durante el

período 2013-2015 la provincia de Pichincha presenta el mayor número de casos.

Gráfico 1: Enfermedades profesionales 2013

Fuente: (IESS, 2013-2015)

Gráfico 2: Enfermedades profesionales 2014

Fuente: (IESS, 2013-2015)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

25

Gráfico 3: Enfermedades profesionales 2015

Fuente: (IESS, 2013-2015)

Laborales

Los trabajadores están protegidos por la Ley de Seguridad Social a través del seguro de

Riesgos de Trabajo que cubre las enfermedades ocasionadas por la ejecución de su trabajo de

acuerdo a las tablas establecidas en la resolución del Consejo Directivo del I.E.S.S.Nro DC513 en

la que no se toma en cuenta como enfermedad profesional las afectaciones por el frecuente uso de

la voz.

El Ministerio de Educación a través de los estándares de calidad establece requisitos

básicos orientados a brindar un buen ambiente escolar para la efectividad de la labor docente el

número máximo de estudiantes es de 35 estudiantes por aula y para educación inicial un máximo

de 25. Parámetros que en la práctica no se cumple exponiendo a posibles enfermedades del aparato

fonador de las y los docentes.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

26

Cuadro 5: Estándares de calidad (p.54)

Fuente: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

27

En el organigrama estructural del Ministerio de Educación, Subsecretaria de Educación y

los Distritos de Educación no existe un departamento específico de Salud Ocupacional lo que

demuestra que el magisterio no tiene acceso a este derecho.

Gráfico 4: Organigrama Planta Central del Ministerio de Educación

Fuente: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Elaborado por: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

28

Gráfico 5: Organigrama subsecretaria del Ministerio de Educación

Fuente: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Elaborado por: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

29

Gráfico 6: Organigrama Dirección Distrital del Ministerio de Educación

FUENTE: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Elaborado por: (Mnisterio de Educación y Cultura, 2012)

Condiciones de riesgos

Las condiciones laborales que ponen en riesgo la salud de los profesionales de la educación

son de carácter ergonómico, físico, sicosocial y químicas

Ergonómicos

La ergonomía consiste en diseñar las herramientas de trabajo, la infraestructura física

para adaptar al cuerpo del ser humano y de esta manera reducir los esfuerzos innecesarios,

aumentar el rendimiento laboral, reducir los riesgos labores y prevenir las enfermedades

profesionales.

En el caso de los profesionales de la educación la mayor carga ergonómica está focalizada

en: El músculo-esquelético ya que durante su jornada laboral debe permanecer de pie. El aparato

fonador productor de la voz, misma que su tono es elevado. La espalda por la falta de un lugar

adecuado para realizar el trabajo fuera del aula. Ruido de fondo que a más de afectar su garanta

afecta al oído, están entre las principales causas del deterioro de la salud ocupacional.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

30

La infraestructura física del aula lugar de trabajo del docente debe reunir las siguientes

características en su diseño de tal manera que de comodidad tanto a él como al estudiante.

La iluminación adecuada del aula varía según la sección que es diurna, vespertina y

nocturna, es necesario evitar la escasa iluminación o el exceso para impedir forzar la vista. La

unidad de medida es el lux se sugiere que en el interior del aula la iluminaria para el escritorio debe

ser de 106x. Este valor puede variar dependiendo de la estructura arquitectónica de la clase y de la

hora del día

La comodidad de acuerdo a la temperatura del ambiente es muy importante en el

desempeño docente en Ecuador las regiones tiene variedad de clima en la costa y amazonia el calor

y en la sierra el frio, en el primero el diseño debe permitir que el calor no se concentre dentro de

aula en tanto que en la sierra debe generar el calor necesario.

Para mantener la acústica adecuada en el interior de la clase se debe procurar que la

distancia máxima entre estudiante y maestro sea de siete metros lineales evitar el hacinamiento,

exceso de estudiantes por salón de clase, mobiliario del estudiante adecuado para que al ser

arrastrado no haya un sonido desagradable pues esto elevará el ruido de fondo y obliga al docente

a elevar los decibles normales para el tono de su voz dificultando que el mensaje llegue en óptimas

condiciones y haya rezagos en el aprendizaje de los estudiantes.

Se debe controlar el ruido externo procurando que la construcción de las paredes que

dividen el aula de clase sea de un material sólido, alejar los salones que producen sonidos fuertes

como los que provienen de los talleres o salones de música que deben estar ubicados en áreas

alejadas. Las Instituciones educativas deben estar apartadas de carreteras con tránsito pesado,

imprentas o fábricas que producen ruido si esto no es posible se debe construir tapiales con

aislantes acústicos.

Físicas

El factor de riesgo físico va de la mano con la ergonomía puesto que si no hay una

adecuación del lugar o la herramienta del trabajo al ser humano se afecta estos se ven afectados

físicamente. En el área de trabajo de las y los docentes tenemos los principales riesgos que afectan

la salud, el ruido, iluminación y temperatura.

El ruido es un sonido desagradable y molestoso, en el salón de clase se da por la

conversación simultánea que realizan los estudiantes y el movimiento del mobiliario a lo que se le

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

31

denomina ruido de fondo, afecta al aparato fonador puesto que obliga al docente a elevar la voz y

también se presenta la pérdida de la audición.

La calidad de aire, la temperatura y la ventilación al interior del aula es muy importante ya

que si existe en buen ambiente y se protege a los trabajadores se mermaría el contagio de

enfermedades de las vías respiratorias, alergias, asma entre otras que son transportadas por el aire,

las y los docentes están expuestos debido a la cantidad de personas que permanecen durante la

jornada laboral en el interior del salón de clases la temperatura adecuada según (Pérez, 2009) “en el

caso de los centros docentes, los valores de temperatura deberían oscilar entre 20 y 22ºC” (p. 149),

otro factor que influye en la salud de los profesores es el cansancio provocado por los climas

extremos como demasiado calor o frio, mismo que provoca el estrés térmico por lo que existe la

necesidad de regular la temperatura interior. En el caso de las y los docentes que se trasladan de un

aula a otra se enfrentan a cambios bruscos de temperatura al salir del interior del aula hacia los

corredores o atravesar patios sin la protección adecuada lo que provoca enfermedades de las vías

respiratorias.

En las aulas que no tienen suficiente ventilación y el nivel de ocupación es alto, la

concentración de dióxido de carbono CO2

desechados de forma natural por el ser humano produce

desconcentración, bajo rendimiento e insatisfacción laboral, al igual que el aire viciado por los

olores desagradables provenientes por la falta de higiene personal.

Lo recomendable es tener fuentes de ingreso del aire externo y la instalación de sensores

que miden el CO2 para evitar que se sobrepase las medidas de tolerancia y riesgo que normalmente

debe medir entre 600 a 800 ppm.

La iluminación al interior de las aulas para las actividades educativas de la sección diurna

es de 300 lux en tanto para de la sección nocturna 500 lux una buena iluminación incrementa la

comodidad evita la pérdida de la visión, los accidentes y aumenta la productividad, la iluminación

proviene de dos fuentes la una es la luz natural y la otra la artificial o las dos al mismo tiempo el

control de su intensidad debe ser controlada.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

32

La norma europea UNE-EN 12464-1-2003 recomienda la intensidad de la iluminación de

los centros educativos de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 6: intensidad de iluminación en instituciones educativas

Fuente: (Norma Española UNE-EN 12464-1-2003, 2003, pág. 28)

Elaborado por: (Norma Española UNE-EN 12464-1-2003, 2003, pág. 28)

Psicosociales

Las relaciones interpersonales de la comunidad educativa constituyen un riesgo laboral, ya

que por la naturaleza del ser humano como un ente social, las discusiones y problemas entre pares

están inmiscuidos en el diario vivir.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

33

En el ámbito docente esta situación está determinada por los niveles de satisfacción por ejemplo

una autoridad que no aplica la ley y reglamento de manera equitativa genera un factor de

insatisfacción mismo que produce un agente estresor, que pueden provocar enfermedades de

carácter psicosomático que en su peor escenario puede desembocar en un trastorno de burnout, del

cual el docente necesitará una intervención interdisciplinaria entre médicos y equipo de salud

mental para poder sobrellevarlo y posteriormente superarlo, lo que conlleva a un gasto mayor

dentro del presupuesto de salud pública.

El ruido de fondo afecta física y psicológicamente puesto que obliga al docente a elevar el

tono de voz sobre los 40 a 50 dB que es la medida normal, produciendo estrés

La evaluación de la calidad educativa únicamente recae sobre las y los docentes y

estudiantes quienes son los únicos sometidos a evaluaciones generando en ellos sentimientos de

culpabilidad.

La sobrecarga laboral fuera del aula con plazos cortos para la realización del trabajo

docente aumenta los niveles de estrés laboral lo que es perjudicial para que haya un buen entorno

de trabajo, el estrés es adverso para la salud mental, física y la economía de las empresas y en

consecuencia una pérdida para el Estado al respeto la revista (Gohnet, 2001-2002) señala “En los

Estados Unidos, las pérdidas de las instituciones a causa del estrés y de los problemas relacionados

con el estrés se estiman en más de US$ 150 mil millones anuales” (p. 5) esto quiere decir que si el

ambiente laboral de trabajo es agradable y las relaciones interpersonales está en condiciones

óptimas la salud de los trabajadores no se deterioraría y a mas habría un ahorro económico.

Químicas

Las condiciones de riesgo de carácter químico a la que están expuestos las y los docentes

es el uso de sustancias químicas producidas, manipuladas o desechadas en los laboratorios de las

instituciones educativas a nivel de bachillerato y en las universidades por lo que en cada campo

educativo donde existan se debe regular el procedimiento de su uso para garantizar el bienestar y

sobre todo la integridad de todas las personas expuestas

El riesgo que ocasiona el polvo que producen los marcadores de borrado en seco utilizado

en las Instituciones educativas es posible, puesto que están elaborados con sustancias químicas y en

algunos casos con xileno que al ser inhaladas por el ser humano puede producir malestar en la

garganta, nariz, ojos, pulmón y los riñones.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

34

Una de las medidas que se debe tomar es la revisión de los químicos utilizados en la

fabricación de los marcadores de borrado en seco.

Fundamentación Legal

Este trabajo de investigación tuvo las siguientes bases legales: Declaración de los Derechos

Humanos, Constitución de la República del Ecuador (2008); Ley Orgánica de Educación Superior

(2010); Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (2010); Ley Orgánica de Educación

Intercultural (2015); Ley Orgánica de Servicio Público (2015); Ley Seguridad Social;

Resoluciones y acuerdos

La Declaración de los Derechos Humanos se realiza bajo los principios fundamentales de

igualdad y libertad y según el Art. 23.- “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección

de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el

desempleo ...” (p. 10) se deduce entonces que generar condiciones favorables para el desarrollo de

la labores en un ambiente adecuado, salubre y satisfactorio es un derecho humano que se debe

ejecutar como parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

La salud es un derecho fundamental de todo ser humano y el Estado garantiza su ejecución a

través de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.”

Se aprecia que el Estado garantiza este derecho, pero se cumple parcialmente puesto que

las y los docentes no reciben capacitación sobre las técnicas vocales en el lugar que estudia para su

preparación profesional, ni en su lugar de trabajo.

En la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) Título VI Régimen de Desarrollo,

Capítulo sexto Trabajo y producción Sección tercera Formas de trabajo y su retribución.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

35

Art. 326.- 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus

labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su

salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. (p. 152)

Se deduce que la Constitución de la República garantiza al trabajador no solamente un

salario digno sino que también se le propicie un ambiente laboral sano tendiente a prevenir las

enfermedades de orden profesional.

La (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010) garantiza el derecho de los ciudadanos a una

educación de carácter humanista, cultural y científico a fin de potenciar los cambios cualitativos en

todos los órdenes y propiciar el desarrollo de la sociedad ecuatoriana, considerando la solución de

problemas Se expresa:

Art. 160. (…) Corresponde a las universidades y escuelas

politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar la

solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las

culturas nacionales (…); la formación profesional, técnica y

científica de sus estudiantes, profesores o profesoras (…)

contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y

solidaria, en colaboración con los organismos del Estado y la

sociedad. (p. 25)

El Estatuto (Universidad Central del Ecuador, 2010), Capítulo Segundo. De los Estudiantes,

señala:

Art. 191. Derechos. Los estudiantes tienen los siguientes derechos:

Recibir educación superior de calidad que significa formación

científico-técnica y humanista, para estar en capacidad de

producir conocimiento, cultura y el ejercicio de una profesión (…)

(p. 167-169)

De lo anterior se deduce que las universidades tienen la responsabilidad de potenciar y

desarrollar las capacidades de los estudiantes y también de los profesionales de la educación.

En consecuencia, las innovaciones curriculares y tecnológicas se enmarcan en los fines de la

Constitución de la República; la Ley de Educación Superior y en la legislación universitaria.

La (Ley de Seguridad Social) garantiza al empleado la prestación de salud y el acceso a

programas de promoción de la salud y a medicina preventiva para aquellos trabajadores que están

afiliados al régimen de la seguridad social (IESS).

Art. 103 Prestaciones de salud.- La afiliación y la aportación

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

36

obligatoria al Seguro General de Salud Individual y Familiar

otorgan derecho a las siguientes prestaciones de salud:

a) Programas de fomento y promoción de la salud;

b) Acciones de medicina preventiva, que incluyen la consulta e

información profesional,

La (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011) en el siguiente articulo estipula que

Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los

siguientes derechos:

q. Demandar la organización y el funcionamiento de servicios de

bienestar social que estimule el desempeño profesional y mejore o

precautele la salud ocupacional del docente;

De lo cual se deriva que el Ministerio de Educación se deslinda de la obligación de brindar

a los profesionales programas de salud ocupacional y le endosa esta responsabilidad al docente que

es el que tiene que solicitar el funcionamiento y la organización para que disfrutar de este derecho

que en definitiva no es obligatorio sino opcional.

En la (Ley Orgánica del servidor público, 2016) se tipifica en el Art. 23 de los derechos de

las Servidoras y servidores Públicos literal” l) Desarrollar sus labores en un entorno adecuado

y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”

El (Acuerdo Ministerial 481-12, 2012) señala del Ministerio de Educación expide los

estándares de Calidad de Infraestructura educativa en donde se establece que el número máximo

de estudiantes es de 25 para inicial y de 35 para los demás grados de escolaridad básica y

bachillerato

“Art. 1, EXPEDIR los Estándares Educativos que se detallan a

continuación, los mismos que constan como anexos del presente

Acuerdo; d) Estándares de Infraestructura”

Caracterización de las Variables

En el presente trabajo de investigación se establecieron variables, dimensiones e

indicadores que son una base para elaborar el instrumento de recolección de datos, y para procesar

la información. (Villalba, 2006), define una variable como:

(…) una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y

cuya variación es susceptible de medirse. La variable viene a ser el

contenido de solución que le damos al problema de investigación.

La variable se aplica a un número de personas u objetos, los

cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable (…)

toda variable debe clasificarse en indicadores. (p. 30)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

37

En el tema: el uso de técnicas vocales en el aula y la afectación de la salud ocupacional de

las y los docentes del distrito seis de la ciudad de Quito Unidad Educativa “José María Velaz”. la

Variable Independiente fue: técnicas de voz, a la que correspondieron tres dimensiones y seis

indicadores. Se investigó mediante dieciocho ítems del cuestionario. La Variable Dependiente fue:

salud ocupacional de las y los docentes, a la que correspondieron tres dimensiones y doce

indicadores. Se investigó mediante treinta ítems del cuestionario de la encuesta.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La presente investigación es cuanti-cualitativa, pues nos permite tener conocimiento de la

afectación de una población específica mismas que nos conducen a dar solución a las dificultades

encontradas en lo que se refiere a la prevención de afectaciones en la salud de las y los docentes.

Esta investigación se la considera cuantitativa porque al realizar la encuesta y su respectivo

análisis estadístico de los datos recopilados se puede medir las variables. La investigación

cualitativa utiliza el método deductivo.

La investigación de acuerdo con el nivel de medición y análisis se trata de una investigación

exploratoria, descriptiva y explicativa. La investigación exploratoria se realiza antes de la

investigación y nos da una visión más amplia del tema en estudio. La investigación descriptiva

narra los hechos impactantes de la población investigada y determinó que la prevención ayuda a

llevar una vida más sana. La investigación explicativa porque existe relación entre la causa y

efecto

Esta investigación es de campo porque se realiza en el lugar de los hechos directamente con

los maestros afectados y los profesionales de la salud a fin de conocer lo que afecta a la salud

ocupacional de las y los docentes. Sobre el tema, (Rojas, 2013)señala: “la información para el

análisis del fenómeno se obtiene directamente de la realidad social a través de técnicas como: (…)

la entrevista estructurada, la encuesta” (p. 41). Las fuentes primarias de la investigación se derivan

de la población investigada en este caso fueron las y los docentes y profesionales especialistas

quienes dieron a conocer sobre el problema

Esta investigación es documental porque tiene el respaldo bibliográfico cuyas fuentes están

debidamente citadas.

Población y muestra

Población

Se define como población al grupo de personas investigadas que tienen características

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

39

comunes sobre las que se circunscribe una serie de hipótesis y se realizan conclusiones y estas

tienen que ser precisas y concretas. (Cerda, 1991), lo define así: “Se considera población o universo

a todo grupo de personas u objetos que poseen alguna característica en común y que son

susceptibles de un estudio estadístico” (p. 298).

Cuadro 7: Población investigada

DESCRIPTOR Nro. PORCENTAJE GENERO

H M

Docentes

activos

42 93,33 12 30

Expertos 2 4,45 1 1

Docentes

pasivos

1 2,22 1

Fuente: Isabel Vargas

Elaborado por: Isabel Vargas

De acuerdo al cuadro anterior se deduce que las y los docentes activos trabajan bajo relación

de dependencia para el Distrito 6 Eloy Alfaro de la ciudad de Quito y prestan sus servicios en la

Unidad Educativa “José María Velaz” el total de la población es 42 personas el 70% son mujeres

y el 30% son hombres, debido a que la planta docente es pequeña se toma en cuenta el 100% para

aplicar las encuestas.

Los expertos son profesionales de la medicina especializados otorrinolaringología con

experiencia en este campo.

El docente pasivo es una profesional de la educación, jubilada del sistema fiscal quien ha

sufrido las consecuencias de la falta de prevención en el uso de las técnicas vocales.

Operacionalización de Variables

Para obtener los ítems aplicados en la encuesta se tomó en cuenta las variables, dimensiones

y por último los indicadores de estos últimos se obtiene las preguntas para el cuestionario.

La Variable Independiente es: técnicas vocales, se subdividen en tres dimensiones y estas a

su vez en seis indicadores. Se investigó mediante dieciocho ítems del cuestionario.

La Variable Dependiente es: Salud ocupacional de las y los docentes, de igual manera se

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

40

subdividió en tres dimensiones y ésta a la vez en doce indicadores. La investigación se realizó

mediante 30 ítems del cuestionario.

Cuadro 8: Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEM

INDEPENDIENTE

TÉCNICAS VOCALES.

Es el conjunto de procedimientos que

permite prevenir trastornos de la voz,

para alcanzar el máximo rendimiento

y belleza de la misma.

PROCEDIMIENTOS Educación de la voz 1-3

Cuidado de la voz 4-6

Ejercicios de la voz 7-8

RENDIMIENTO

Tono y timbre de la voz 9-11

TRASTORNOS

Afonía 12-14

Disfonía 15-18

DEPENDIENTE

SALUD OCUPACIONAL

DE LAS Y LOS

DOCENTES.

Es una actividad multidisciplinaria

que promueve y protege la salud de

los trabajadores de la educación,

mediante la reducción de las

condiciones de riesgo laborales.

PROMOCIÓN Programas 19

Cultura 20

Gestión 21-25

Sociales 26

Psicológicas 27-29

PROTECCIÓN Física 30-31

Salud 32-33

Laborales 34-36

CONDICIONES DE

RIESGO

Ergonómicos 37-41

Físicos 42-45

Psicosociales 46-47

Químicas 48

Elaborado por: Isabel Vargas

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para realizar la investigación de campo se seleccionó el tipo de encuesta, el cuestionario,

como instrumento de investigación de la misma, permite obtener los datos de la población total de

la planta docente del Distrito seis Unidad Educativa “José María Velaz” en aplicación al método

inductivo.

Se define encuesta como la técnica cuantitativa de investigación social en la cual, mediante

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

41

un cuestionario, obtenemos datos de un universo a consultar, una porción representativa de allí

radica la importancia del cuestionario como instrumento de la encuesta, al presentar una serie de

cuestionamientos para obtener la información precisa y concisa que se requirió para la

investigación

Una de las características de la encuesta es tener la información de primera mano, la

delimitación del universo a investigar y la restricción de la información a ese exclusivo ámbito,

esto ayuda a validar o refutar hipótesis previamente establecidas en el planteamiento del problema

a investigar y luego en el cuestionario. Al realizar preguntas cerradas se circunscribe las respuestas

del objeto-individuo del análisis y se elimina información que no puede ser relevante. Por ello es

definitiva la elaboración del cuestionario como instrumento de investigación de la encuesta.

Para ampliar la factibilidad de la investigación se tomó en cuenta la técnica de la entrevista a

profundidad esta consiste en elaborar las preguntas abiertas previamente elaboradas y validadas

para que el entrevistado pueda contestarle, las respuestas son directas y se puede ampliar el radio

de la información, a diferencia de la encuesta.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

El cuestionario de la encuesta fue producto de un proceso previo de ajustes para validarlo

como herramienta idónea de la encuesta por expertos, es decir, las y los docentes de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

Los expertos luego de revisar el cuestionario realizaron sugerencias se replanteó los ítems

del cuestionario, y a continuación se verificó el grado de confiabilidad aplicando la prueba piloto

al 5% de la muestra mediante la fórmula Alpha de Cronbach.

Validez

Para constatar la calidad del instrumento de investigación fue necesario someterlo a una

valoración previa por parte de personas reconocidas como expertos en la materia. (Ander-Egg,

1998), señala que: “un instrumento de recolección es válido cuando mide de alguna manera

demostrable aquello que trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas”. (p. 88)

Para objeto de este trabajo y garantizar la idoneidad del instrumento de la encuesta, se lo

entregó a tres profesionales que tienen un Título de IV Nivel, para que analicen y señalen falencias

o nuevos requerimientos del cuestionario lo convaliden tomando en cuenta su experticia y

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

42

experiencia a fin de que las preguntas guarden correspondencia con los objetivos y variables para

eso se entregó un dossier que contenía.

Carta de presentación

Instructivo

Matriz de Operacionalización de Variables

Objetivos del Instrumento de Diagnóstico

Formularios de validación para que registe la opinión sobre cada ítem

El instrumento de investigación

Luego de su revisión los expertos aconsejaron utilizar un lenguaje sencillo a fin de obtener

respuestas claras y no sesgadas. Se realizaron todas las correcciones para tener un cuestionario

limpio.

Confiabilidad

Según (Landeau, 2007) “Es el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia por

los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio”. (p. 81) es decir es el

nivel de confiabilidad del instrumento de la encuesta y se puede catalogar en grados que debe tener

un instrumento de investigación aplicado repetidamente a una población o muestra y sus resultados

serán siempre iguales y confiables. Este método es la constante que se utilizó con el cuestionario

Después de la prueba piloto el estudio de la confiabilidad se realiza al 11% de la población

de 42 investigados a cuyos resultados se le aplicó la fórmula del Alpha de Cronbach que es la

siguiente:

n = número de ítems

S2 1 = Varianza del instrumento

S2 t = Varianza de las suma de los ítems

La siguiente tabla de la revista (Revista Ciencias de la educación, 2009) p 244 propuesta por

Bolívar, R (2002) nos demuestra la confiabilidad de los datos para verificar si la muestra aplicada

es válida o no.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

43

Cuadro 9: Coeficiente de confiabilidad

ESCALA MAGNITUD

Menos de 0,20 Confiabilidad Muy Baja

0,21 a 0,40 Confiabilidad Baja

0,41 a 0,60 Confiabilidad Moderada

0,61 a 0,80 Confiabilidad Alta

0,81 a 1,00 Confiabilidad Muy Alta

Fuente: (Revista Ciencias de la educación, 2009)

Elaborado por: Ruiz Bolívar (Revista Ciencias de la educación, 2009) p 244

En la siguiente página constan los datos de la prueba piloto que se aplica a cinco

investigados. Para el estudio de confiablidad se tabularon las respuestas de cada uno de los 48

ítems del cuestionario.

Posteriormente se aplica la fórmula del Alpha de Cronbach que primero requiere el cálculo

de la varianza total. El resultado final se compara con los límites de la tabla.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

44

Cuadro 10: Cálculo de las varianzas

Prueba piloto de 5 casos y cálculo de la varianza para verificar la confiabilidad del instrumento de investigación.

Elaborado por: Isabel Vargas

Nº Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

1 A 3 4 3 3 2 2 2 3 2 3 4 4 3 4 3 2 4 3 2 4 3 2 4 3 4 3

2 B 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 4 1 1 2 3 2 2 3 2 3 2 2 1 1 3

3 C 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1 2 1 2 3 3 3 2 2 3 3 2

4 D 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 1 4 4 1 1 1 4 1 4 4 1 4 4

5 E 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 2 3

12 13 13 11 10 12 10 12 12 11 13 16 11 12 13 14 11 12 13 16 13 13 15 11 14 15

30 37 35 27 22 30 22 32 30 27 39 54 27 38 39 42 31 34 39 54 37 37 49 29 46 47

29 34 34 24 20 29 20 29 29 24 34 51 24 29 34 39 24 29 34 51 34 34 45 24,2 39,2 45

1,2 3,2 1,2 2,8 2 1,2 2 3,2 1,2 2,8 5,2 2,8 2,8 9,2 5,2 2,8 6,8 5,2 5,2 2,8 3,2 3,2 4 4,8 6,8 2

Nº Código 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

1 A 3 2 4 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 4 3 4 3 4 3 4 4 4 66 79 145

2 B 2 2 4 2 2 2 3 2 2 1 1 2 2 4 2 3 2 3 2 3 2 2 50 48 98

3 C 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 1 1 1 2 3 1 46 63 109

4 D 3 3 4 2 2 2 3 3 2 1 2 3 2 4 3 4 1 2 4 1 4 1 56 70 126

5 E 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 4 2 3 2 4 4 3 54 68 122

14 12 17 10 11 10 13 12 11 8 9 12 10 17 13 17 9 13 12 14 17 11 272 328 600

40 30 61 20 25 20 35 30 25 14 17 30 20 61 35 61 19 39 34 46 61 31

39 29 58 20 24 20 34 29 24 13 16 29 20 58 34 58 16 34 29 39 58 24

0,8 1,2 3,2 0 0,8 0 1,2 1,2 0,8 1,2 0,8 1,2 0 3,2 1,2 3,2 2,8 5,2 5,2 6,8 3,2 6,8 50 92,8 142,8S2

suma X 73270

suma X2

X*X / 5

21025

9604

11881

15876

14884

X* X / 5

S2 92,8

SUMATORIA TOTALES

68

suma X 328

suma X2

SUMATORIA

79

48

63

70

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

45

Cálculo de la Varianza Total. Fórmula:

Σ X2 - ( Σ X )

2

S2 = ___________n____

n

(73270) - (600) 2

S2 = ___________48__

48

(73270) - 360000

S2 = 48

48

S2 = 73270 - 7500 = 65770

48 48

S2 = 1370,21 (Varianza Total)

Fórmula del Alpha de Cronbach:

a = (1,021) (1- 0,104)

a = (1,021) (0,896)

a = 0,92

48 142,8 a = 1- 47 1370,21

48 142,80 a = 1- 48-1 1370,21

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

46

Luego de aplicar la fórmula del Alpha de Cronbach para determinar la confiabilidad del

instrumento de la encuesta comparamos con escala establecida en la tabla se establece que el

instrumento de la encuesta tiene una Confiabilidad Muy Alta pues el 0,92 está próximo al uno por

lo tanto la encuesta es procedente realizarla.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La investigación arrojó algunos resultados que fueron obtenidos mediante estos métodos: de

diagnóstico y factibilidad su tabulación y muestra son presentados en el presente capítulo.

El diagnóstico se presentó con cuadros y gráficos estadísticos, uno por cada ítem del

cuestionario de la encuesta es decir 48 cuadros, aplicado a una muestra de 42 docentes.

El cuestionario, como instrumento de esta investigación se presentó 48 ítems. Cabe destacar

que las cuatro alternativas de respuesta son una adaptación de la escala de Lickert y tienen esta

ponderación: SIEMPRE (4), CASI SIEMPRE (3); A VECES (2); NUNCA (1)

Para análisis de datos se tomó en cuenta los siguientes pasos son: a) tabulación de los datos.

b) elaboración de cuadros de frecuencias y porcentajes. c) diagramación mediante gráficos tipo

pastel. d). análisis crítico de los resultados.

La interpretación de resultados se realizó considerando positiva a la suma de porcentajes de

las respuestas: SIEMPRE y CASI SIEMPRE; y considerando negativa a la suma de las respuestas:

A VECES y NUNCA.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

48

1.- Durante el tiempo que labora como docente ha recibido capacitación sobre el uso

adecuado de la voz.

Cuadro 11: Ha recibido capacitación sobre el uso adecuado de la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 7: Ha recibido capacitación sobre el uso adecuado de la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

Del cuadro y gráfico presentados se despegan los siguientes datos: de los 42 docentes

encuestados, 1 encuestado, es decir el 2,38% eligieron la opción a siempre y 41 docentes que

corresponde al 98,00% respondieron nunca.

Por tanto, la mayoría de docentes manifiesta no haber tenido capacitación sobre el uso

adecuado de la voz.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

Frecuencia 1 - - 41 42

Porcentaje 2 - - 98 100

Durante el tiempo que labora como docente ha recibido capacitación sobre el uso adecuado de

la voz

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

49

2.- Ha escuchado que el mal uso de la voz produce disfonía

Cuadro 12: Ha escuchado que el mal uso de la voz produce disfonía

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 8: Ha escuchado que el mal uso de la voz produce disfonía

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 5

docentes que corresponden al 11,90% respondieron siempre; 14 docentes, es decir el 14%

contestaron casi siempre; 21 encuestados, es decir el 50% eligieron la opción a veces y 2 docentes

que corresponde al 4,76% respondieron nunca.

Se deduce que más de la mitad de docentes encuestados desconoce que el mal uso de la voz

produce disfonía.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

Frecuencia 5 14 21 2 42

Porcentaje 12 33 50 5 100

Ha escuchado que el mal uso de la voz produce disfonía

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

50

3.- Tiene conocimiento sobre las técnicas vocales

Cuadro 13: Tiene conocimiento sobre las técnicas vocales

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 9: Tiene conocimiento sobre las técnicas vocales

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

Los datos del cuadro y gráfico presentados nos demuestra que: de los 42 docentes

encuestados, 1 docente que corresponde al 2,38% respondieron siempre; 10 docentes, es decir el

23,81% contestaron casi siempre; 5 encuestados, es decir el 11,90% eligieron la opción a veces y

26 docentes que corresponde al 61,90% respondieron nunca.

La mayor parte de la población encuestada no tiene conocimiento sobre las técnicas vocales

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

Frecuencia 1 10 5 26 42

Porcentaje 2 24 12 62 100

Tiene conocimiento sobre las técnicas vocales

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

51

4.- Cuando las condiciones climáticas no son favorables, usa prendas adecuadas para

trasladarse de un aula a otra

Cuadro 14: Cuando las condiciones no son favorables

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 10: Cuando las condiciones no son favorables

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 4

docente que corresponden al 10% respondieron siempre; 9 docentes, es decir el 21% contestaron

casi siempre; 20 encuestados, es decir el 48% eligieron la opción a veces y 9 docentes que

corresponde al 21% respondieron nunca.

Se concluye que la mayoría de docentes no usa prendas de vestir adecuadas para trasladarse

de una aula a otra cunado las condiciones climáticas no son favorables.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

Frecuencia 4 9 20 9 42

Porcentaje 10 21 48 21 100

Cuando las condiciones climáticas no son favorables, usa prendas adecuadas para trasladarse de

una aula a otra

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

52

5.- Consume alimentos específicos para el cuidado de la voz

Cuadro 15: Consume alimentos específicos para el cuidado de la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 11: Consume alimentos específicos para el cuidado de la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

Del cuadro y gráfico presentados se extraen estos datos: de los 42 docentes siempre; 1

docente, es decir el 2,38% contestaron casi siempre; 12 encuestados, es decir el 28,57% eligieron la

opción a veces y 29 docentes que corresponde al 69,05% respondieron nunca.

Por tanto, la mayoría de docentes encuestados no consume alimentos específicos para el

cuidado de la voz.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - 1 12 29 42

Porcentaje - 2 29 69 100

Consume alimentos específicos para el cuidado de la voz

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

53

6.- Toma líquidos muy fríos

Cuadro 16: Toma líquidos muy fríos

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 12: Toma líquidos muy fríos

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 5

docentes que corresponden al 11,90% respondieron siempre; 13 docentes , es decir el 30,95%

contestaron casi siempre; 18 encuestados, es decir el 42,86% eligieron la opción a veces y 6

docentes que corresponde al 14,29% respondieron nunca.

La mayoría de la población encuestada no toma líquidos muy fríos.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 5 13 18 6 42

Porcentaje 12 31 43 14 100

Toma líquidos muy fríos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

54

7.- Realiza calentamiento de su voz antes de impartir su cátedra

Cuadro 17: Realiza calentamiento de su voz antes de impartir su cátedra

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 13: Realiza calentamiento de su voz antes de impartir su cátedra

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 1 docente que corresponde al 2,38% respondieron siempre; 0 docentes, es

decir el 0% contestaron casi siempre; 2 encuestados, es decir el 4,76% eligieron la opción a veces y

39 docentes que corresponde al 92,86% respondieron nunca.

La gran mayoría no realiza ejercicios de calentamiento de la voz antes de impartir la cátedra

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 1 - 2 39 42

Porcentaje 2 - 5 93 100

Realiza calentamiento de su voz antes de impartir su cátedra

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

55

8.- Realiza ejercicios de relajación antes de la jornada de trabajo

Cuadro 18: Realiza ejercicios de relajación antes de la jornada de trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 14: Realiza ejercicios de relajación antes de la jornada de trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 2

docentes que corresponden al 4,76% respondieron siempre; 2 docentes, es decir el 4,76%

contestaron casi siempre; 0 encuestados, es decir el 0% eligieron la opción a veces y 38 docentes

que corresponde al 90,48% respondieron nunca.

Se deduce en la mayoría de los casos los encuestados no realizan ejercicios de relajación

antes de la jornada de trabajo.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 2 2 - 38 42

Porcentaje 5 5 - 90 100

Realiza ejercicios de relajación antes de la jornada de trabajo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

56

9.- Durante su jornada laboral utiliza un tono de voz natural y cómodo para usted

Cuadro 19: Durante su jornada laboral utiliza un tono de voz natural y cómodo para usted

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 15: Durante su jornada laboral utiliza un tono de voz natural y cómodo para usted

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 14 docentes que corresponde al 33,33% respondieron siempre; 3 docentes,

es decir el 7,14% contestaron casi siempre; 19 encuestados, es decir el 45,24% eligieron la opción a

veces y 6 docentes que corresponde al 14,29% respondieron nunca.

Un porcentaje mayoritario de docente manifiesta que no usa un tono natural y cómodo

durante su jornada laboral.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 14 3 19 6 42

Porcentaje 33 7 45 14 100

Durante su jornada laboral utiliza un tono de voz natural y cómodo para usted

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

57

10.- Sus amigos y familiares le hacen notar que en vez de hablar grita

Cuadro 20: Sus amigos y familiares le hacen notar que en vez de hablar grita

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 16: Sus amigos y familiares le hacen notar que en vez de hablar grita

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 1

docentes que corresponden al 2,38% respondieron siempre; 9 docentes, es decir el 21,43%

contestaron casi siempre; 5 encuestados, es decir el 11,90% eligieron la opción a veces y 27

docentes que corresponde al 64,29% respondieron nunca.

Este ítem denota que los profesores en su tiempo familiar no necesitan gritar por esa razón

la mayoría indicó que sus familiares no les dicen que gritan en lugar de hablar.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 1 9 5 27 42

Porcentaje 2 21 12 64 100

Sus amigos y familiares le hacen notar que en vez de hablar grita

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

58

11.- Cree que el tono de la voz es áspero a las últimas horas de la jornada laboral.

Cuadro 21: Cree que el tono de la voz es áspero a las últimas horas de la jornada laboral.

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 17: Cree que el tono de la voz es áspero a las últimas horas de la jornada laboral.

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 11 docentes que corresponde al 26,19% respondieron siempre; 18 docentes,

es decir el 42.86% contestaron casi siempre; 13 encuestados, es decir el 30,95% eligieron la opción

a veces y 0 docentes que corresponde al 0% respondieron nunca.

De estos datos se deduce que mayoritariamente los docentes tienen un tono de voz áspero al

final de su jornada laboral.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 11 18 13 - 42

Porcentaje 26 43 31 - 100

Cree que el tono de la voz es áspero a las últimas horas de la jornada laboral

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

59

12.- Sin tener síntomas pierde la voz

Cuadro 22: Sin tener síntomas pierde la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 18: Sin tener síntomas pierde la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 20

docentes que corresponden al 48,00% respondieron a veces; 22 docentes, es decir el 52%

contestaron nunca; 15 encuestados, es decir el 35,71% eligieron la opción a veces y 20 docentes

que son el 47,62% respondieron nunca.

Según los datos arrojados la mayoría de docentes no pierden la voz sin sentir síntomas

anteriores.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 20 22 42

Porcentaje - - 48 52 100

Sin tener síntomas pierde la voz

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

60

13.- Siente disminución en la calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra

Cuadro 23: Siente disminución en la calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 19: Siente disminución en la calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 1 docente que corresponde al 2,38% respondieron siempre; 10 docentes, es

decir el 10% contestaron casi siempre; 31 encuestados, es decir el 74% eligieron a veces y 6

docentes que son el 14% respondieron nunca.

Por tanto, más la mitad de docentes encuestados respondió que siente disminución en la

calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 1 4 31 6 42

Porcentaje 2 10 74 14 100

siente disminución en la calidad de la voz en especial cuando imparte su cátedra

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

61

14.- Tiene episodios de ausencia de voz

Cuadro 24. Tiene episodios de ausencia de voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 20: Tiene episodios de ausencia de voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 5

docentes que corresponden al 12% respondieron casi siempre; 3 docentes, es decir el 7%

contestaron a veces; 34 encuestados, es decir el 81% eligieron la opción nunca.

A través de las respuestas en su mayoría los docentes manifiestan que tiene episodios de

ausencia de voz.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - 5 3 34 42

Porcentaje - 12 7 81 100

Tiene episodios de ausencia de voz

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

62

15.- Padece de ronqueras

Cuadro 25. Padece de ronqueras

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 21: Padece de ronqueras

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 5 docentes que corresponde al 12% respondieron siempre; 19 docentes, es

decir el 45% contestaron casi siempre; 1 encuestados, es decir el 2% eligieron la opción a veces y

17 docentes que corresponde al 40% respondieron nunca.

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados respondieron que si padecen de

ronqueras.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 5 19 1 17 42

Porcentaje 12 45 2 40 100

Padece de ronqueras

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

63

16.- Tiende a toser en especial cuando habla continuamente

Cuadro 26. Tiende a toser en especial cuando habla continuamente

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 22: Tiende a toser en especial cuando habla continuamente

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 5

docentes que corresponden al 12% respondieron siempre; 9 docentes, es decir el 21% contestaron

casi siempre; 15 encuestados, es decir el 36% eligieron la opción a veces y 13 docentes que

corresponde al 31% respondieron nunca.

La mayoría de docentes encuestados que tienden a toser en especial cuando habla

continuamente.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 5 9 15 13 42

Porcentaje 12 21 36 31 100

Tiende a toser en especial cuando habla continuamente

12%

21%

36%

31%

Tiende a toser en especial cuando habla frecuentemente

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

64

17.- Ha sentido alguna protuberancia en la lengua, garganta o faringe

Cuadro 27. Ha sentido alguna protuberancia en la lengua, garganta o faringe

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 23: Ha sentido alguna protuberancia en la lengua, garganta o faringe

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 1 docente, es decir el 2,% contestaron casi siempre; 5 encuestados, es decir

el 12% eligieron la opción a veces y 36 docentes que corresponde al 86% respondieron nunca.

Por tanto, más del 50% de población encuestada no ha sentido alguna protuberancia en la

lengua, garganta o faringe.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - 1 5 36 42

Porcentaje - 2 12 86 100

Ha sentido alguna protuberancia en la lengua, garganta o faringe

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

65

18.- Tiene dolor de garganta al culminar su jornada laboral

Cuadro 28. Tiene dolor de garganta al culminar su jornada laboral

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 24: Tiene dolor de garganta al culminar su jornada laboral

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 1

docentes que corresponden al 2% respondieron siempre; 12 encuestados, es decir el 29% eligieron

la opción a veces y 29 docente que corresponde al 69% respondieron nunca.

A través de la encuesta los docentes manifiestas que siempre tiene dolor de garganta y en

especial al culminar su jornada laboral.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 1 - 12 29 42

Porcentaje 2 - 29 69 100

Tiene dolor de garganta al culminar su jornada laboral

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

66

19.- Las autoridades educativas han implementado algún programa de salud ocupacional

referente al cuidado de la voz del docente

Cuadro 29. Las autoridades educativas han implementado algún programa de salud

ocupacional referente al cuidado de la voz del docente

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 25: Las autoridades educativas han implementado algún programa de salud ocupacional

referente al cuidado de la voz del docente.

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 42 docentes que corresponde al 100% respondieron nunca.

Por tanto, todos los docentes encuestados respondieron que las autoridades educativas no

han implementado ningún programa de salud ocupacional referente al cuidado de la voz del

docente.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - - 42 42

Porcentaje - - - 100 100

Las autoridades educativas han implementado algún programa de salud ocupacional referente al

cuidado de la voz del docente

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

67

20.- Fomenta el Ministerio de Educación la cultura sobre el cuidado de la voz en el docente

Cuadro 30. Fomenta el Ministerio de Educación la cultura sobre el cuidado de la voz en el

docente

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 26: Fomenta el Ministerio de Educación la cultura sobre educación de la voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 42 docentes que corresponde al 100% respondieron nunca.

Por tanto, todos los profesores encuestados consideraron que de parte del Ministerio de Educación

no existe proyectos tendientes a fomentar la cultura sobre el cuidado de la voz en el docente

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - - 42 42

Porcentaje - - - 100 100

Fomenta el Ministerio de Educación la cultura sobre el cuidado de la voz en el docente

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

68

21.- En su lugar de trabajo o en el Distrito existe el comité de salud, seguridad e higiene

ocupacional

Cuadro 31. En su lugar de trabajo en el Distrito existe el comité de salud, seguridad e higiene

ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

.

Gráfico 27: En su lugar de trabajo o en el Distrito existe el comité de salud, seguridad e higiene

ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 42 docentes que corresponde al 100% respondieron nunca.

De acuerdo al gráfico las respuestas de los docentes encuestados manifiestan que en su lugar

de trabajo o en el Distrito no existe el comité de salud, seguridad e higiene ocupacional.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - - 42 42

Porcentaje - - - 100 100

En su lugar de trabajo o en el Distrito existe el comité de salud, seguridad e higiene ocupacional

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

69

22.- Tiene información en materia de promoción de la salud por parte de las autoridades

educativas

Cuadro 32. Tiene información en materia de promoción de la salud por parte de las

autoridades educativas

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 28: Tiene información sobre promoción de salud

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, un

docente que corresponden al 2,38% respondieron a veces; 41 docentes, es decir el 97,62%

contestaron nunca.

Se deduce que toda la población encuesta nunca recibe información por parte de las

autoridades acerca de promoción de salud.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 1 41 42

Porcentaje - - 2 98 100

Tiene información en materia de promoción de la salud por parte de las autoridades educativas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

70

23.- Las autoridades educativas tienen un programa de vigilancia y seguimiento de su salud

Cuadro 33. Las autoridades educativas tienen un programa de vigilancia y seguimiento de su

salud

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 29. Las autoridades educativas tienen un programa de vigilancia y seguimiento de su salud

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 5 encuestados, es decir el 12% eligieron la opción a veces y 37 docentes que

corresponde al 88% respondieron nunca.

Por tanto, más del 50% de los docentes respondieron que las s autoridades educativas tienen un

programa de vigilancia y seguimiento de su salud.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 5 37 42

Porcentaje - - 12 88 100

Las autoridades educativas tienen un programa de vigilancia y seguimiento de su salud

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

71

24.-Su empleador fomenta el cuidado de la voz siendo esta su principal herramienta de

trabajo

Cuadro 34.- Su empleador fomenta el cuidado de la voz siendo esta su principal herramienta

de trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 30: Su empleador fomenta el cuidado de la voz siendo esta su principal herramienta de

trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 42 docentes que corresponde al 100% respondieron nunca.

De los resultados se deduce que el empleador no fomenta el cuidado de la voz siendo esta la

principal herramienta de trabajo de los docentes.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - - 42 42

Porcentaje - - - 100 100

Su empleador fomenta el cuidado de la voz siendo esta su principal herramienta de trabajo

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

72

25.- Las autoridades educativas brindan las facilidades para que algún gremio o sindicato

evalúe la promoción referente a la salud ocupacional

Cuadro 35.- Las autoridades educativas brindan las facilidades para que algún gremio o

sindicato evalúe la promoción referente a la salud ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 31: Las autoridades educativas brindan las facilidades para que algún gremio o sindicato

evalúe la promoción referente a la salud ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 4 encuestados, es decir el 10% eligieron la opción a veces y 38 docentes que

corresponde al 90% respondieron nunca.

La mayoría de los profesores encuestados respondieron que las autoridades educativas no

brindan las facilidades para que algún gremio o sindicato evalúe la promoción referente a la salud

ocupacional.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 4 38 42

Porcentaje - - 10 90 100

Las autoridades educativas brindan las facilidades para que algún gremio o sindicato evalúe la

promoción referente a la salud ocupacional

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

73

26.- El Instituto de Seguridad Social no le da atención oportuna y tiene que acudir al médico

particular

Cuadro 36.- El Instituto de Seguridad Social no le da atención oportuna y tiene que acudir al

médico particular

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 32: El Instituto de Seguridad Social no le da atención oportuna y tiene que acudir al

médico particular

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

El cuadro y gráfico que anteceden permiten observar que de los 42 docentes encuestados, 10

docentes que corresponden al 24% respondieron siempre; 5 docentes, es decir el 12% contestaron

casi siempre; y 27 encuestados, es decir el 64% eligieron la opción a veces.

Más de la mitad de los maestros encuestados consideran que el Instituto de Seguridad Social

no les da atención oportuna y tiene que acudir al médico particular.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 10 5 27 - 42

Porcentaje 24 12 64 - 100

La seguridad social no le da atención oportuna y tiene que acudir al médico particular

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

74

27.- Su empleador genera condiciones psicológicas y saludables para realizar correctamente

su trabajo

Cuadro 37. Su empleador genera condiciones psicológicas y saludables para realizar

correctamente su trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 33: Su empleador genera condiciones psicológicas y saludables para realizar

correctamente su trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 1 docente que corresponde al 2% respondieron siempre; 10 docentes, es

decir el 24% contestaron casi siempre; 7 encuestados, es decir el 17% eligieron la opción a veces y

24 docentes que corresponde al 57% respondieron nunca.

La mayoría de los docentes encuestados considera que su empleador no genera condiciones

psicológicas y saludables para realizar correctamente su trabajo.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 1 10 7 24 42

Porcentaje 2 24 17 57 100

Su empleador genera condiciones psicológicas y saludables para realizar correctamente su trabajo

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

75

28.- Ha sido discriminado por su condición de salud en la institución donde trabaja

Cuadro 38.- Ha sido discriminado por su condición de salud en la institución donde trabaja.

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 34: Ha sido discriminado por su condición de salud en la institución donde trabaja.

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes; 4 docentes, es decir el 10% eligieron la opción a veces y 90 docentes que corresponde al

90% respondieron nunca.

Por tanto, la mitad de docentes encuestados manifiesta que no ha sido discriminado por su

condición de salud en la institución donde trabaja.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 4 38 42

Porcentaje - - 10 90 100

Ha sido discriminado por su condición de salud en la institución donde trabaja

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

76

29.- La autoridad de su establecimiento donde labora le impide asistir a sus citas médicas

Cuadro 39.- La autoridad de su establecimiento donde le impide asistir a sus citas médicas

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 35: La autoridad de su establecimiento donde labora le impide asistir a sus citas médicas

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 6 encuestados, es decir el 14% eligieron la opción a veces y 36 docentes que

corresponde al 86% respondieron nunca.

Se deduce que a la mayoría de docentes encuestados la autoridad de su establecimiento no le

impide a asistir a sus citas médicas.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 6 36 42

Porcentaje - - 14 86 100

La autoridad de su establecimiento donde labora, le impide a asistir a sus citas médicas

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

77

30.- Su empleador le otorga un vestuario adecuado para la realización de su trabajo

Cuadro 40.- Su empleador le otorga un vestuario adecuado para la realización de su trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 36: Su empleador le otorga un vestuario adecuado para la realización de su trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 0 docentes que corresponde al 0% respondieron siempre; 4 docentes, es

decir el 10% contestaron casi siempre; 10 encuestados, es decir el 24% eligieron la opción a veces

y 28 docentes que corresponde al 67% respondieron nunca.

Más del 50% de los docentes encuestados respondieron que su empleador no le otorga un

vestuario adecuado para la realización de su trabajo

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - 4 10 28 42

Porcentaje - 10 24 67 100

Su empleador le otorga un vestuario adecuado para la realización de su trabajo

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

78

31.- Su empleador le provee de los materiales adecuados para la realización de su trabajo

Cuadro 41.- Su empleador le provee de los materiales adecuados para la realización de su

trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 37: Su empleador le provee de los materiales adecuados para la realización de su trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 0 docentes que corresponde al 0% respondieron siempre; 2 docentes, es

decir el 5% contestaron casi siempre; 35 encuestados, es decir el 83% eligieron la opción a veces y

5 docentes que corresponde al 12% respondieron nunca.

Por tanto, casi el 100% de los encuestados responden que su empleador no le provee de los

materiales adecuados para la realización de su trabajo

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - 2 35 5 42

Porcentaje - 5 83 12 100

Su empleador le provee de los materiales adecuados para la realización de su trabajo

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

79

32.- El establecimiento donde usted trabaja cuenta con una oficina de salud ocupacional

Cuadro 42.- El establecimiento donde usted trabaja cuenta con una oficina de salud

ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 38: El establecimiento donde usted trabaja cuenta con una oficina de salud ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 42 docentes que corresponde al 100% respondieron nunca.

De los datos obtenidos en la encuesta se deduce que los docentes no tienen una oficina de

salud ocupacional en su lugar de trabajo.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - - 42 42

Porcentaje - - - 100 100

El establecimiento donde usted trabaja cuenta con una oficina de salud ocupacional

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

80

33.- El comité de higiene da charlas sobre la prevención de la salud ocupacional

Cuadro 43. El comité de higiene de charlas sobre la prevención de la salud ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 39: El comité de higiene da charlas sobre la prevención de la salud ocupacional

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 5 encuestados, es decir el 12 eligieron la opción a veces y 37 docentes que

corresponde al 88% respondieron nunca.

La población encuesta manifestó que no reciben charlas de sobre la prevención salud

ocupacional por parte del comité de higiene

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 5 37 42

Porcentaje - - 12 88 100

El comité de higiene da charlas sobre la prevención de la salud ocupacional

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

81

34.- En el Currículo de su formación profesional hubo la asignatura de Técnicas de voz que le

permiten un adecuado desempeño en su profesión.

Cuadro 44.- En el currículo de su formación profesional hubo la asignatura de técnicas de

voz que le permiten un adecuado desempeño en su profesión

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 40: En el currículo de su formación profesional hubo la asignatura de técnicas de voz que

le permiten un adecuado desempeño en su profesión

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 1 encuestado, es decir el 2% eligieron la opción a veces y 41 docentes que

corresponde al 98% respondieron nunca.

Los docentes encuestados no tuvieron en su currículo de su carrera profesional una

asignatura designada al estudio de las técnicas vocales.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 1 41 42

Porcentaje - - 2 98 100

En el Currículo de su formación profesional hubo la asignatura de Técnicas de voz que le permiten un

adecuado desempeño en su profesión.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

82

35.- La ley reconoce las enfermedades profesionales de los docentes.

Cuadro 45.- La ley reconoce las enfermedades profesionales de los docentes

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 41: La ley reconoce las enfermedades profesionales de los docentes

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 6 docentes, es decir el 14% contestaron casi siempre; 11 encuestados, es

decir el 26% eligieron la opción a veces y 25 docentes que corresponde al 60% respondieron

nunca.

Por tanto, la mitad de docentes encuestados considera que en la legislatura no se reconoce

las enfermedades profesionales de los docentes.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - 6 11 25 42

Porcentaje - 14 26 60 100

La ley reconoce las enfermedades profesionales de los docentes.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

83

36.- El Ministerio de Educación cumple con los estándares de calidad sobre número de

estudiante por aula

Cuadro 46.- El Ministerio de Educación cumple con los estándares de calidad sobre número de

estudiante por aula

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 42: El Ministerio de Educación cumple con los estándares de calidad sobre número de

estudiante por aula

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 31 encuestados, es decir el 74% eligieron la opción a veces y 11 docentes

que corresponde al 26% respondieron nunca.

Los docentes encuestados manifiestan que el Ministerio de Educación no cumple con los

estándares de calidad

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia - - 31 11 42

Porcentaje - - 74 26 100

El Ministerio de Educación cumple con los estándares de calidad sobre el número de estudiantes por

aula

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

84

37.- El aula donde usted dicta cátedra tiene buena acústica

Cuadro 47.- El aula donde usted dicta cátedra tiene buena acústica

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 43: El aula donde usted dicta cátedra tiene buena acústica

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 6 docentes que corresponde al 14% respondieron siempre; 0 docentes, es

decir el 10 % contestaron casi siempre; 15 encuestados, es decir el 36% eligieron la opción a veces

y 21 docentes que corresponde al 50% respondieron nunca.

La mayoría de la población encuestada manifiesta que en el aula donde dicta cátedra no

tiene buena acústica.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 6 - 15 21 42

Porcentaje 14 - 36 50 100

El aula donde usted dicta cátedra tiene buena acústica

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

85

38.- Cuando el alumnado es numeroso usted forza su voz

Cuadro 48.- Cuando el alumnado es numeroso usted forza su voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 44: Cuando el alumnado es numeroso usted forza su voz

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 13 docentes que corresponde al 31% respondieron siempre; 9 docentes, es

decir el 21% contestaron casi siempre; 5 encuestados, es decir el 12% eligieron la opción a veces y

15 docentes que corresponde al 36% respondieron nunca.

Los docentes encuestados manifiestan que cuando alumnado es numeroso forza su voz.

.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 13 9 5 15 42

Porcentaje 31 21 12 36 100

Cuando el alumnado es numeroso usted forza su voz

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

86

39.- El salón donde imparte clases es ruidoso

Cuadro 49.- El salón donde imparte clases es ruidoso

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 45: El salón donde imparte clases es ruidoso

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 2 docentes que corresponde al 5% respondieron siempre; 15 docentes, es

decir el 36% contestaron casi siempre; 25 encuestados, es decir el 60% eligieron la opción a veces.

La población encuestada considera que el salón de clase es ruidoso

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 2 15 25 - 42

Porcentaje 5 36 60 - 100

El salón donde imparte clases es ruidoso

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

87

40.- El ruido externo interfiere en su clase

Cuadro 50. El ruido externo interfiere en su clase

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 46: El ruido externo interfiere en su clase

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 4 docentes que corresponde al 10% respondieron siempre; 15 docentes, es

decir el 36% contestaron casi siempre; 19 encuestados, es decir el 45% eligieron la opción a veces

y 4 docentes que corresponde al 10% respondieron nunca.

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta negativa porque el 85,71%

manifiesta que las ventanas del aula donde labora no son de doble cristal

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 4 15 19 4 42

Porcentaje 10 36 45 10 100

El ruido externo interfiere en su clase

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

88

41.- Las ventanas del aula donde labora son de doble cristal

Cuadro 51. Las ventanas del aula donde labora son de doble cristal

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 47: Las ventanas del aula donde labora son de doble cristal

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 2 docentes que corresponde al 4,76% respondieron siempre; 4 docentes, es

decir el 9,51% contestaron casi siempre; y 36 docentes que corresponde al 85,71% respondieron

nunca.

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta negativa porque el

85,71% manifiesta que las ventanas del aula donde labora no son de doble cristal

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 2 4 - 36 42

Porcentaje 5 10 - 86 100

Las ventanas del aula donde labora son de doble cristal

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

89

42.- El clima del día le causa alergias

Cuadro 52. El clima del día le causa alergias

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 48: El clima del día le causa alergias

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 9 docentes que corresponde al 21% respondieron siempre; 1 docentes, es

decir el 2% contestaron casi siempre; 2 encuestados, es decir el 5% eligieron la opción a veces y 30

docentes que corresponde al 71% respondieron nunca.

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta negativa porque el

76,19% considera que el clima del día no le causa alergias

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 9 1 2 30 42

Porcentaje 21 2 5 71 100

El clima del día le causa alergias

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

90

43.- Con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen

Cuadro 53.- Con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 49: Con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 12 docentes que corresponde al 29% respondieron siempre; 9 docentes, es

decir el 21% contestaron casi siempre; 21 encuestados, es decir el 50% eligieron la opción a veces

Por tanto, la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta positiva porque el 50% considera

que con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 12 9 21 - 42

Porcentaje 29 21 50 - 100

Con frecuencia alza la voz para que todos los alumnos le escuchen.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

91

44.- Trabaja con normalidad cuando hay ruido de fondo

Cuadro 54.- Trabaja con normalidad cuando hay ruido de fondo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 50: Trabaja con normalidad cuando hay ruido de fondo

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 14 docentes que corresponde al 33% respondieron siempre; 6 docentes, es

decir el 14% contestaron casi siempre; 16 encuestados, es decir el 38% eligieron la opción a veces

y 6 docentes que corresponde al 14% respondieron nunca.

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta negativa porque el 52,39%

considera no ttrabaja con normalidad cuando hay ruido

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 14 6 16 6 42

Porcentaje 33 14 38 14 100

Trabaja con normalidad cuando hay ruido de fondo

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

92

45.- Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes.

Cuadro 55.- Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 51: Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 5 docentes que corresponde al 12% respondieron siempre; 4 docentes, es

decir el 10% contestaron casi siempre; 0 encuestados, es decir el 0% eligieron la opción a veces y

33 docentes que corresponde al 79% respondieron nunca.

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta negativa porque el

78,57% no usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 5 4 - 33 42

Porcentaje 12 10 - 79 100

Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

93

46.- El trabajo fuera del aula afecta su estado de ánimo

Cuadro 56. Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 52: Usa micrófono para dar clases cuando el salón excede de 35 estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 28 docentes que corresponde al 67 % respondieron siempre; 8 docentes, es

decir el 19% contestaron casi siempre; 4 encuestados, es decir el 10% eligieron la opción a veces y

2 docentes que corresponde al 5% respondieron nunca.

Por tanto más de la mitad de los docentes manifiestan que si afecta su estado de ánimo el

trabajo fuera del aula

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 28 8 4 2 42

Porcentaje 67 19 10 5 100

El trabajo fuera del aula afecta su estado de ánimo

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

94

47.- El ruido de fondo afecta la enseñanza - aprendizaje

Cuadro 57. El ruido de fondo afecta la enseñanza – aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 53: El ruido de fondo afecta la enseñanza - aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 8 docentes que corresponde al 19% respondieron siempre; 15 docentes, es

decir el 36% contestaron casi siempre; 19 encuestados, es decir el 45% eligieron la opción a veces

Por tanto, más de la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta positiva porque el

54,76% considera que el ruido afecta la enseñanza y aprendizaje.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 8 15 19 - 42

Porcentaje 19 36 45 - 100

El ruido de fondo afecta la enseñanza - aprendizaje

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

95

48.- El químico del marcador de la tiza líquida afecta su garganta.

Cuadro 58.- El químico del marcador de la tiza líquida afecta su garganta

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”.

Elaborado por: Isabel Vargas.

Gráfico 54: El químico del marcador de la tiza líquida afecta su garganta

Fuente: Encuesta aplicada a las y los docentes del Distrito seis Unidad Educativa “José María

Velaz”

Elaborado por: Isabel Vargas

Análisis e Interpretación

La observación del cuadro y gráfico presentados facilita extraer estos datos: de los 42

docentes encuestados, 1 docentes que corresponde al 2% respondieron siempre; 14 docentes, es

decir el 33% contestaron casi siempre; 7 encuestados, es decir el 17% eligieron la opción a veces y

20 docentes que corresponde al 48% respondieron nunca.

Por tanto, la mitad de docentes encuestados tuvo una respuesta negativa porque el 64,29%

considera el químico de la tiza líquida no afecta su garganta.

RESPUESTAS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA TOTALES

frecuencia 1 14 7 20 42

Porcentaje 2 33 17 48 100

El químico del marcador de tiza líquida afecta su garganta.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

96

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación el presente trabajo se enmarca en la detección de problemas relacionadas con el

incumplimiento de derechos como es la falta de atención preventiva a los profesionales de la

educación por lo tanto cumple con la línea de investigación de “Educación, diversidad y derechos”

Se equiparó los resultados prácticos con la teoría que sustenta el tema de investigación y con

los objetivos planteados se obtuvo los siguientes resultados:

De un total de 48 ítems del cuestionario de la encuesta, treinta y seis respuestas fueron

negativas, en consecuencia, podemos concluir que en más de la mitad de docentes del Distrito Seis

Unidad Educativa “José María Velaz” consideran que existe un desconocimiento del uso de las

técnicas vocales. Esto determina una reducida prevención de la salud ocupacional del trabajo

docente con la posterior consecuencia de enfermedades ocupacionales y en el desmedro de la

calidad educativa

Los resultados relacionados con la Variable Independiente: Técnicas vocales. Se

investigaron las siguientes dimensiones: a) Procedimiento; b) Rendimiento; c) Trastornos. La

Variable Dependiente fue: Salud ocupacional docente. Los ítems que se investigaron corresponden

a las siguientes dimensiones: a) Promoción; b) Protección; c) Condiciones de riesgo. Se observa

que en la mayoría de ítems son respuestas negativas, el nivel de cuestionamiento fue del 85,71%

Por lo expuesto, el trabajo de investigación, cumpliendo los cánones de rigor científico

académico determinó la importancia del tema: El uso de técnicas vocales en el aula y la afectación

de la salud ocupacional de los docentes del Distrito Seis Unidad Educativa “José María Velaz” de

la ciudad de Quito.

Para ratificar la factibilidad del proyecto sobre seminario taller de técnicas de voz se

entrevistó a dos profesionales del área de la salud quienes manifestaron que la afonía y disfonía son

enfermedades que en su mayoría es recurrente en los profesionales de la educación en pacientes de

40 años en adelante, que si las y los docentes dieran un poco de tiempo para realizar ejercicios de la

voz se reduciría la frecuencia de estos trastornos.

Los resultados obtenidos en la presente investigación advierte que la profesión docentes es

afectada por el uso frecuente de la voz frente a esto los diferentes gobiernos han demostrado falta

de voluntad política para otorgar medidas de prevención razón por la cual se demuestra que las

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

97

enfermedades a causa del mal uso del voz se ha aumentado corroborando con el estudio realizado

por la UNE sobre Condiciones Laborales y de Salud de las y los docentes del Ecuador, 2011 –

2012 con el aval de la Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

98

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El trabajo realizado, sobre la utilización de las técnicas vocales que utilizan las y los

docentes del Distrito seis Eloy Alfaro Unidad Educativa “José María Velaz” , para mejorar el

empleo de la voz en su actividad laboral en el aula, que contiene el primer objetivo

específico, determina que la mayoría de docentes no tienen conocimiento sobre el tema; por

lo mismo las técnicas vocales que comprenden, alimentación, ejercicios, cuidado y

educación de la voz no pueden ser aplicados en la ejecución del uso de la voz en su

profesión, lo que claramente se demuestra en esta investigación que las y los docentes están

siendo afectados en su salud, la aplicación de la técnicas vocales mejorarían la salud

ocupacional y las relaciones interpersonales en el aula.

2. La investigación realizada, sobre la relación existente entre la utilización de las técnicas

vocales y la salud profesional que contiene el segundo objetivo específico, demuestra que

las medidas de precaución sobre la utilización de la voz, en la actividad docente, previene las

enfermedades causadas por el uso continuo de la voz; por lo que, los docentes requieren de

capacitación sobre el tema.

3. Por las respuestas obtenidas de las y los docentes a la encuesta aplicada, se concluye que

existe falta de atención por parte del empleador en la promoción y ejecución de programas

de salud ocupacional adecuación de la infraestructura, entrega de materiales, uniformes para

la prevención de enfermedades y mejorar la calidad de vida. Situación que concluye el

tercer objetivo específico: “Averiguar las técnicas vocales adecuadas para mejorar la salud

ocupacional de las y los docentes, mediante el cuestionario de la encuesta aplicado a la

planta docente del Distrito seis Eloy Alfaro Unidad Educativa José María Velaz”.

4. El desarrollo del presente trabajo ubica una conclusión muy importante que es la realización

de un taller sobre la utilización de las técnicas del uso de la voz en el proceso académico por

parte de las y los docentes. En la recolección informativa de esta actividad se vio un gran

interés por conocer y profundizar el tema, puesto que las y los docentes manifiestan que en la

malla curricular de sus estudios superiores no consta esta asignatura y tampoco han recibido

formación para el uso adecuado de la voz con lo cual se cumpliría el cuarto objetivo

específico: “Diseñar un Seminario taller de técnicas del uso de la voz para el personal

docente de la unidad educativa “José María Velaz” del distrito seis de Quito”.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

99

Recomendaciones

1. Se sugiere a las autoridades de la Unidad Educativa “José María Velaz” capacitar al

personal docente sobre el uso de las técnicas de voz para mejorar la transmisión de conocimientos

a los estudiantes y prevenir enfermedades profesionales por el uso frecuente de la voz.

2.- A las universidades e institutos tecnológicos implementar en el pensum de estudios de

las carreras donde se forman docentes la asignatura Técnicas vocales a fin que el profesor

conozca cómo cuidar su principal herramienta de trabajo y mejorar la comunicación oral en el aula,

como mecanismo para mejorar los aprendizajes.

3. Se recomienda a las autoridades de los Ministerios de Educación, Trabajo y Salud

establecer políticas concernientes a la implementación y promoción de programas sobre la salud

ocupacional relacionados con la utilización de la voz en el aula.

4. Se sugiere a las autoridades del sistema educativo superior, a las y de la facultades de

filosofía e institutos superiores relacionados con la docencia a utilizar el seminario sobre el uso de

técnicas de voz para prevenir trastornos irreversibles en las y los docentes y mejorar la actividad

académica como media inmediata paliativa

5. Se recomienda a las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad Central del Ecuador la difusión de los resultados del taller sobre la

utilización de las técnicas de la voz en la docencia como mecanismo para concienciar la

importancia de la prevención en la salud del profesor y el mejoramiento de la comunicación en los

aprendizajes.

6. Se sugiere a los dirigentes gremiales tomar en cuenta la presente investigación para la

elaboración de proyectos legislativos que garanticen el derecho a la salud ocupacional de los

docentes.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

100

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CAPÍTULO VI

PROPUESTA:

SEMINARIO-TALLER DE TÉCNICAS VOCALES

PARA LAS Y LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA

VELAZ”

Autora: VARGAS TORRES, Laura Isabel

C.C. 1708513773

Tutor: MSc. SIMBAÑA CABRERA, Héctor Alfonso

CC. 1710732767

Quito Enero del 2017

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

101

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

ÍNDICE DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 101

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 102

Justificación .................................................................................................................................. 103

Factibilidad de la Propuesta .......................................................................................................... 103

Fundamentos Ontológicos ............................................................................................................. 107

Fundamentos Epistemológicos ...................................................................................................... 108

Fundamentos Pedagógicos ............................................................................................................ 108

Fundamentos Sociológicos ............................................................................................................ 109

CAPACITACIÓN ......................................................................................................................... 109

FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ................................................................................... 112

ESTRATEGIAS ............................................................................................................................ 112

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 112

DESARROLLO ............................................................................................................................ 113

PARTICIPANTES ........................................................................................................................ 113

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 114

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 115

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 116

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” ............................................................ 117

LOGÍSTICA ................................................................................................................................. 117

RECURSOS .................................................................................................................................. 118

PRESUPUESTO ........................................................................................................................... 118

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO-TALLER ............................................................................. 118

RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................................... 119

EVALUACIÓN A LAS Y LOS CAPACITADORES .................................................................. 119

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER ................... 120

Resultados ..................................................................................................................................... 121

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER ................... 121

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

102

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta trata de la capacitación al personal docente de la Unidad Educativa

“José María Velaz, través de un “Seminario-Taller de técnicas vocales”. Es el último capítulo de la

investigación realizada sobre: “El uso de técnicas vocales en el aula y la afectación de la salud

ocupacional de las y los docentes.

De acuerdo a la información obtenida en la investigación se deduce que las y los docentes

tienen escaso conocimiento sobre el uso de las técnicas vocales y las consecuencias en la salud

ocupacional por lo que es imprescindible capacitar sobre este tema para dar solución al mencionado

problema a través de un seminario.

La propuesta de un “Seminario-Taller de técnicas vocales para el personal docente de la

Unidad Educativa “José María Velaz”, contiene tres temas: El aparato fonador con los siguientes

subtemas: ¿Cómo se produce la voz?, Fisiología de la fonación: La voz y sus características:

intensidad, tono, duración y timbre; el segundo tema es: Problemas de voz, con los siguientes

subtemas: Factores desencadenantes y favorecedores. Higiene vocal, enfermedades de la voz:

disfonías, afonías, nódulos, y pólipos; el tercer tema es: Técnica Vocal: con los siguientes

subtemas: Control postural, relajación, respiración y soplo, emisión de la voz, resonar y proyectar

la voz.

El Seminario-Taller de técnicas de voz para el personal docente de la Unidad Educativa

“José María Velaz”, está programado para treinta horas (30) a desarrollarse en tres partes, en el

aula múltiple de la Unidad Educativa “José María Velaz, con el siguiente cronograma taller 1 en el

26 de enero, segundo taller el 03 de marzo, y; tercer taller 12 de mayo del presente año en el

horario de 07h00 a 17h00 del

Objetivo General

Capacitar al personal docente de la Unidad Educativa “José María Velaz” en técnicas

vocales a través del seminario-taller “Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para

Docentes” para mejorar el uso de la voz, la calidad de vida y reducir los problemas

ocasionados por el uso frecuente de la voz.

Objetivos Específicos

Conocer los órganos del aparato fonador, la producción de la voz, su cuidado y la

prevención de enfermedades profesionales.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

103

Conocer que trastornos se producen en los órganos del aparato fonador por el

inadecuado uso de la voz y como prevenir afecciones en la salud ocupacional.

Potenciar el conocimiento sobre las técnicas vocales para mejorar prevenir las

enfermedades profesionales del personal docente de la Unidad Educativa” José María

Velaz”

Justificación

El Estado por medio de los Ministerios de Educación y de Salud coordinadamente, deben

aplicar una política a fin de impartir cursos, talleres o seminarios a los docentes sobre temas de

salud preventiva especialmente de la voz, pero esto, no se cumple. Por ello, este aporte debe

materializarse con la ejecución de este “Seminario-Taller” de técnicas vocales para la planta

docente de la Unidad Educativa “José María Velaz”, a fin de llenar este agujero en su capacitación

como docentes y usar las técnicas de voz para que al hablar con frecuencia, no se afecte la salud

laboral.

De acuerdo a los datos estadísticos investigados, las enfermedades profesionales

relacionadas con el aparato fonador, han aumentado en las y los docentes; así como también las

enfermedades profesionales a nivel general, lo que demuestra que no hay una cultura en cuanto a

la prevención de enfermedades se refiere.

El Ministerio de Educación no ha implementado un departamento especializado en salud

ocupacional por lo que no se ha establecido una normativa al respecto. Existe una confusión en

cuanto al término salud ocupacional, pues esta no se limita únicamente al aspecto medicinal si no

también, establecer límites o parámetros para un mejor desempeño laboral. Así son tres aspectos:

salud física, salud mental y relaciones interpersonales. Por ello hay una necesidad de revisar

también la legislación educativa. Estos son argumentos básicos para desarrollar, el Seminario –

Taller sobre técnicas de voz es parte de las actividades para prevenir enfermedades relacionadas

con la herramienta principal de trabajo que es el uso adecuado de la voz.

Los beneficiarios directos del “Seminario-Taller de técnicas vocales” para el personal

docente de la Unidad Educativa “José María Velaz”, son las y los maestros y los beneficiarios

indirectos, los estudiantes de la institución educativa, a fin de mejorar la educación.

Factibilidad de la Propuesta

Para saber si la capacitación a través de un “Seminario-Taller de técnicas vocales para

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

104

personal docente de la Unidad Educativa “José María Velaz” es factible, se ha entrevistado a la

autoridad máxima de la institución por medio de la guía de preguntas:

Tabla 1. Factibilidad Política y Económica

ENTREVISTADO PREGUNTA RESPUESTA

Autoridades de la

Institución Educativa

“José María Velaz”:

Magister:

Maribel Vásquez,

Directora de la Unidad

Educativa “José María

Velaz

¿Apoyaría la difusión

de un Seminario-Taller

sobre Técnicas vocales

para la planta docente?

Me parece importante y necesario hacerlo,

pues nunca se ha tratado este tema, más aun si

ayudaría a preservar la salud, porque si los

maestros están sanos van a rendir mejor.

Yo apoyaría que se realice este seminario y

que todo el personal docente asista, porque

tratándose de técnicas vocales es algo nuevo,

interesante e importante.

¿Existe los recursos

económicos en la

Institución para la

Realización de un

Seminario-Taller?

Recursos económicos para pagar a los

facilitadores no, le apoyaría con recursos

materiales como papel bond, cartulinas,

esferos (…) además usted puede disponer del

aula múltiple, del equipo de sonido y de

computación, entre otros que hay en la

institución.

Maestra estoy contenta de que usted haya

tomado en cuenta a la institución para que

aplique el Seminario taller. Elaborado por: VARGAS Isabel

Fuente: Entrevistada

Tabla 2. Factibilidad Técnica 1

ENTREVISTADO PREGUNTA RESPUESTA

Lic. Patricia Álvarez

Docente de la

institución.

¿En su función de

profesor de la

institución, por qué

asistiría a un Seminario

Taller de Técnicas

Vocales?

Yo, asistiría porque me interesa este tema, y

deseo aprender sobre técnicas vocales, al tener

una mejor dicción el mensaje que tratamos de

transmitir se comprendería de manera exacta

logrando que el objetivo del conocimiento

quede exacto.

¿Si se aplicara el

Seminario Taller, cómo

mejoraría la su labor en

el aula?

Mejoraría el proceso de aprendizaje en mis

estudiantes.

Elaborado por: VARGAS Isabel

Fuente: Entrevistada Lic. Patricia Álvarez

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

105

Tabla 3. Factibilidad Técnica 2

ENTREVISTADO PREGUNTA RESPUESTA

Lic. Janeth Sánchez

Docente de la

institución.

¿En su función de

profesor de la institución,

por qué asistiría a un

Seminario Taller de

Técnicas Vocales?

Francamente es un seminario novedoso, ya que

jamás se ha tratado temas de salud y mucho

menos de mi voz, quiero aprender a usar mi

tono de voz de manera correcta y no causar

daño a mis cuerdas vocales.

¿Si se aplicara el

Seminario Taller, cómo

mejoraría su labor en el

aula?

Estaría consiente que cuando abuse de mi voz

me voy a enfermar y evitaría gritar.

Elaborado por: VARGAS Isabel

Fuente: Entrevistada Lic. Janeth Sánchez

Tabla 4. Factibilidad Técnica 3

ENTREVISTADO PREGUNTA RESPUESTA

Lic. Marcela Erazo

Docente de la

institución.

¿En su función de

profesor de la institución,

por qué asistiría a un

Seminario Taller de

Técnicas Vocales?

En primer le quiero felicitar porque ha tomado

en cuenta a los docentes de esta institución

para este seminario, es algo nuevo estaré ahí

porque quiero conocer más sobre mi voz y

como utilizarla correctamente

¿Si se aplicara el

Seminario Taller, cómo

mejoraría la su labor en

el aula?

Conoceré más sobre técnicas vocales, y las

pondría en práctica, además, evitaría gritar, y

creo también que mejoraría la modulación de

mi voz. Elaborado por: VARGAS Isabel

Fuente: Entrevistada Lic. Marcela Erazo

Factibilidad Legal de la Propuesta

La capacitación a través del “Seminario-Taller de técnicas vocales para las y los docentes

de la Unidad Educativa “José María Velaz” tiene como marco legal la (Constitución de la

República del Ecuador, 2008) que expresa sobre el derecho a la capacitación y formación:

Art. 234.- El Estado garantizará la formación y capacitación

continua de las servidoras y servidores públicos a través de las

escuelas, institutos, academias y programas de formación o

capacitación del sector público; y la coordinación con instituciones

nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con el

Estado.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

106

Además el Estado es responsable de realizar diferentes acciones para la salud preventiva

como lo establece la (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción,

prevención, curación, rehabilitación y atención integral

en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario.

Lo anterior indica que es importante la salud preventiva que en parte se cumple, pero en

cuanto a enfermedades causadas por la profesión de las y los docentes no existe, esto reitera la

importancia de este “Seminario-Taller de técnicas vocales” para el personal docente de la Unidad

Educativa “José María Velaz”, el mismo que se espera sea impartido en otras instituciones

educativas.

El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de ofertar a las y los docentes una

formación permanente de acuerdo a lo establecido en la (Ley Orgánica de Educación Intercultural,

2011) sobre los derechos de las y los docentes

Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los

siguientes derechos:

a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional,

capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento

pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según

sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación;

Lo anterior demuestra que desde el Ministerio de Educación divorcia el aspecto de salud

laboral como una forma de mejorar la calidad educativa y en enmarca únicamente en la

actualización de conocimientos pedagógicos y académicos.

Los derechos, de las y los docentes fiscales, para precautelar la salud ocupacional por

parte del empleador que en este caso es el Ministerio de Educación lo establece en la (Ley

Orgánica de Educación Intercultural, 2011)

Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los

siguientes derechos:

q. Demandar la organización y el funcionamiento de servicios de

bienestar social que estimule el desempeño profesional y mejore o

precautele la salud ocupacional del docente;

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

107

Este derecho demuestra claramente el poco interés por parte del empleador puesto que el

tema de salud ocupacional no se legisla como una obligación patronal si no como una exigencia por

parte de las y los docentes realidad que al ser demandada no es debidamente receptada, ya que es

vista como un intromisión en la visión patronal del proceso educativo, mas no como una inversión

en el talento humano. Por ello asevero que “no hay la voluntad política para implementarla.”

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

Fundamentos Ontológicos

La capacitación a través del “Seminario-Taller de técnicas vocales” para el personal

docente de la Unidad Educativa “José María Velaz” es una propuesta para dar solución a un

problema de salud de las y los docentes, porque existe un distanciamiento entre el trabajo docente y

la Ontología.

Las y los docentes imparten sus clases con eficiencia y responsabilidad pero han

descuidado su salud, sin darse cuenta han abusado de su voz y al pasar el tiempo su salud se

afectará paulatinamente y por ende repercutirá en los procesos de aprendizaje.

Las universidades e institutos de educación superior del Ecuador además de la

preparación académica especializada deben dar una sólida formación humana y de medida

preventiva a sus estudiantes tendientes a reducir los trastornos en la salud ocupacional, en las y los

dicentes y dar solución a los problemas de la sociedad, en este caso, el currículo de la formación

de los profesionales de la educación debe contener una asignatura sobre las técnicas de voz.

Es necesario aplicar el principio constitucional del Sumak Kawsay (Buen Vivir), es decir,

la ética del cuidado, que cambiaría la concepción de vida de los universitarios, para que formen

hábitos positivos de trabajo y un comportamiento ético en la sociedad y la institución, que debería

transformarse en un espacio democrático de ejercicio de derechos.

Como parte de la ontología, acotamos que uno de los objetivos educativos de las

universidades, según reza la (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010), dice: Art. 160. (…)

Corresponde a las universidades y escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para

buscar la solución de los problemas del país; (…); por lo tanto las y los docentes y estudiante de las

instituciones educativas del Nivel Superior formadores de profesionales de la educación necesitan

el conocimiento científico para mitigar los problemas de salud ocupacional de las y los docentes y

coadyuvar a cambiar la realidad.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

108

Fundamentos Epistemológicos

La teoría del conocimiento permitió avizorar las dificultades que tienen las y los docentes

y el derecho a la salud ocupacional, es necesario concienciar sobre la necesidad del cuidado de la

salud especialmente de la principal herramienta que es la voz, puesto que la prevención de

enfermedades profesionales determinará mejores docentes en su conciencia de sus herramientas de

enseñanza y ayudará al desarrollo del país.

Es necesario precisar que la formación académica y humana en el Nivel Superior debe

responder a las necesidades de desarrollo del país e intrínsecamente el académico de los docentes

es una prioridad, potenciando sus condiciones de liderazgo. Al respecto, en el Estatuto de la

(Universidad Central del Ecuador, 2010), se expresa:

Art. 72. 5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y

estudiantes, que propicien la creación de una cultura y espíritu

científicos, éticos y socialmente responsables (p. 72)

Lo anterior exige que los docentes y estudiantes del Nivel Superior tengan una capacitación

cognitiva, expresiva y de afectos superiores que les permitan colaborar en la solución de los

problemas del país y mejorar los niveles de salud, educación y calidad de vida de los ecuatorianos.

El “Seminario-Taller de técnicas vocales” para el personal docente de la Unidad Educativa

“José María Velaz” es una colaboración pequeña pero de gran significación, para la solución de

los problemas del país y mejorar los niveles de salud, educación y calidad de vida de las y los

docentes.

Fundamentos Pedagógicos

El diseño y redacción del presente “Seminario-Taller de técnicas vocales” para el personal

docente del Distrito seis de Quito de la Unidad Educativa “José María Velaz” permitió valorar la

Pedagogía emancipadora que considera a las y los discentes como entes creativos y críticos

capaces de dar solución a las dificultades del entorno con un sentido colectivo.

La VIII Conferencia Regional Carlos Fuentealba organizada en Argentina - Buenos Aires

por la (Internacional de la Educacion, 2011) bajo el tema Por una pedagogía emancipadora para

América Latina en transformación determina en su declaración número 14.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

109

“No podemos separar las condiciones de aprendizaje de las

condiciones de enseñanza. La sobrecarga laboral y la precariedad

material en la que se trabaja impactan directamente el trabajo en

el aula. Así las reivindicaciones laborales son también

reivindicaciones pedagógicas”

Deducimos que es importante la capacitación integral y holística considerando tanto lo

cognitivo como las condiciones, riesgo y seguridad laboral por lo tanto el seminario taller sobre

técnicas vocales es parte de una reivindicación pedagógica ya que proponer un alternativa de

solución a uno de los problemas que afectan a la de salud ocupacional se contribuye a mejorar la

calidad educativa.

Fundamentos Sociológicos

Es necesario aplicar el principio constitucional del Sumak Kawsay, descrito en la

(Constitución de la República del Ecuador, 2008). Art. 360.- “El sistema garantizará… la

promoción de la salud, prevención…” Ante esta declaración se desprende que las y los docentes

como parte de la sociedad ecuatoriana han sido afectados sus derechos a una salud ocupacional

preventiva, se presenta la siguiente propuesta el “Seminario-Taller de técnicas vocales” para el

personal docente de la Unidad Educativa “José María Velaz” pretende que el profesorado

interiorice la importancia del cuidado de la salud y adquiera técnicas para prevenir enfermedades

profesionales.

CAPACITACIÓN

Según (Abril, 2004) la capacitación es un “Servicio que tiene propósito de remediar la falta

de formación inicial y habilitar para el ejercicio de ciertas funciones”. Se infiere que la capacitación

de dar a las persona adquiere nuevas conocimientos con el propósito de mejorar su labor diaria.

(Aguilar, 2004) p.25 se refiere a la capacitación así: “La capacitación consiste en una

actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa y organización y orientada hacia

un cambio en conocimientos habilidades y actitudes del colaborador” Se deduce que el propósito

de la capacitación es que haya un cambio en la forma de actuar del participante.

El Seminario Taller es una estrategia de capacitación para los docentes de manera

organizada y sistemática para adquirir nuevos conocimientos, estrategias, destrezas y habilidades

relacionadas con la profesión que van a ser visibles en el actuar diario de las y los docentes, y

modificar ciertas actitudes erróneas que no benefician a profesores ni a estudiantes; razón por la

cual la capacitación debe estar bien planificada para que en el momento de su ejecución no haya

inconvenientes ni improvistos.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

110

TIPOS, MODALIDADES, NIVELES Y FORMAS DE CAPACITACIÓN

Los tipos, modalidades, niveles y formas de capacitación están dirigidos a las empresas e

instituciones, pero es importante aplicar a la educación.

Tipos de Capacitación

Capacitación Preventiva.- Es la adquisición de nuevos conocimientos con el propósito de

prever los nuevos cambios con la finalidad de enfrentar la innovación de retos profesionales.

Capacitación Correctiva.- Esta capacitación es para corregir alguna práctica profesional

equivocada y permite que el empleado tenga un mejor desenvolviendo

Capacitación para el Desarrollo de Carrera.- Esta capacitación tiene la finalidad de

actualizar los conocimientos y ponerse al tanto del desarrollo de la ciencia.

Modalidades de Capacitación

Formación: Su objetivo es proporcionar conocimientos básicos sobre el desenvolvimiento

profesional.

Actualización: Está dedicada a renovar conocimientos y estar a la par de los avances

sociales, científicos y tecnológicos

Especialización: Es la profundización de conocimientos en determinada área de tal manera

que exista un buen manejo del tema.

Perfeccionamiento: El objetivo es potenciar el desempeño profesional a través de la

nivelación de conocimientos y su práctica.

Complementación: Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que maneja

solo parte de los conocimientos o habilidades demandados por su puesto y requiere alcanzar el

nivel que este exige.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

111

Niveles de Capacitación

Nivel Básico: Es la capacitación para el personal que inicia sus actividades laborales con

la finalidad de dar a conocer los aspectos mínimos requeridos para el desenvolvimiento de la labor

Nivel Intermedio: Este nivel es para profundizar conocimientos adquiridos a través de la

experiencia en la práctica de la profesión a fin de perfeccionar las actividades laborales para que su

desempeño sea favorable.

Nivel Avanzado: Es para que el personal tenga un conocimiento integral sobre su área de

trabajo a fin de prepararle para una responsabilidad jerárquica mayor

Formas de Capacitación

Conferencia.- Es una técnica formal, la exposición verbal permite únicamente la

comunicación en sentido ascendente en donde se detallan temas, no hay interrupciones

Talleres.- Es una técnica de trabajo grupal en la cual los participantes interactúan con un

objetivo común.

Seminario-Taller.- Es un método planificado por expertos con el propósito de estudiar de

manera intensiva un tema. Puede decirse que el Seminario-taller es un verdadero grupo de

aprendizaje activo.

El Seminario-Taller es una experiencia de aprendizaje mediante la cual los participantes

aprenden nuevos conocimientos o una retroalimentación con el fin motivar un cambio.

El objetivo del Seminario-Taller es la investigación o estudio continuo de un tema

debidamente planificado forma un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros o

participantes indagan la información que se proporciona en clase para dar criterios formativos en

un clima que existe una colaboración recíproca es parte de la método andrológico.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

112

FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

El “Seminario-Taller de técnicas vocales” está dirigido a toda la planta docente de la

Unidad Educativa “José María Velaz” que pertenece al Distrito Seis de Quito. La capacitación

tiene el propósito que las y los maestros adquieran conocimientos sobre las técnicas vocales para

mejorar el empleo de su voz y la calidad de vida.

Tabla 5: Metas

Metas Actividades

Capacitar al 100% de la planta

docente de la Unidad Educativa

“José María Velaz

Conocimiento de las partes y funcionamiento del

aparato fonador.

Conocimiento de enfermedades de la voz y del

aparato fonador.

Jornadas de actualización y capacitación de técnicas

vocales

Elaborado por: Isabel Vargas

Fuente: Isabel Vargas

ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son:

Metodología de exposición- diálogo.

Realizar talleres autónomos.

Coordinar la logística para el desarrollo del Seminario-Taller

Ejecutar las acciones correspondientes al Seminario.

METODOLOGÍA

La capacitación está dirigida a docentes es decir profesionales de la educación con

experiencia en el campo laboral y con formación continua por lo tanto la metodología de

enseñanza es participativa es decir no es un sujeto pasivo sino más bien convergente.

En el desarrollo “Seminario-Taller de Técnicas Vocales” se usó la técnica de exposición -

diálogo. Cada sesión comenzó con una breve introducción del capacitador (15 minutos), enseguida

la exposición, luego las y los docentes pueden participar con preguntas y comentarios.

Al final de cada tema el capacitador entregó a los participantes el taller autónomo como

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

113

tarea para cumplir las treinta horas, de igual manera la coordinadora entregará la evaluación del

tema y facilitador.

Al concluir el Seminario-Taller la coordinadora realizó la evaluación del Seminario-Taller y

entregó el respectivo informe al Director de la Institución.

DESARROLLO

Las acciones para el desarrollo del plan de capacitación están respaldadas por los

temarios que permitieron a las y los docentes interiorizar los contenidos, para mejorar la condición

de vida lo cual redunda en la calidad de su trabajo.

Temas de Capacitación

El aparato fonador:

- ¿Cómo se produce la voz?

- Fisiología de la fonación:

- La voz y sus características: intensidad, tono, duración y timbre.

Problemas de voz.

- Factores desencadenantes y favorecedores.

- Higiene vocal.

- enfermedades de la voz: disfonías, afonías, nódulos, y pólipos.

Técnica Vocal

- Educación de la voz

- Ejercicios de la voz

- Cuidado de la voz.

PARTICIPANTES

Los expositores invitados a este evento son profesionales especializados en el tema a tratar,

quienes al finalizar su participación el taller autónomo y realizó una evaluación a los y las

estudiantes-practicantes sobre el tema tratado.

Este Seminario-Taller de Técnicas de voz está dirigido a los maestros de la Unidad Educativa

“José María Velaz” del Distrito seis Eloy Alfaro de la ciudad de Quito.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

114

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes”

Tabla 6: Cronograma General

TEMA FECHA HORARIO CONTENIDOS/ACTIVIDAD CAPACITADOR

EL AEL APARATO

FONADOR

26 de enero

2017 07H00- 07H30 Presentación

07H30-10:30

- Aparato respiratorio

- Aparato fonador

- Aparato resonador

-

Dr. Jairo Torres

10H30-11H00 Receso (Coffee Break)

11H00-13H00

- El diafragma

- Producción de la voz

Fisiología de la voz

Dr. Jairo Torres

PROBLEMAS

DE LA VOZ

03 der marzo del 2017

07H00-07H30 Presentación

Dr. Rommel

Rivera 07H30-11H00

Factores desencadenantes y favorecedores.

Enfermedades de la voz: disfonías, afonías,

nódulos, y pólipos.

Disfonías funcionales. Descripción y tipos

Características de las disfonías funcionales

10H30-11H00 Receso (Coffee Break)

Lic. Luis Serruto 11H00-13H00

Fatiga vocal

Tratamiento básico para la corrección de la

voz

Técnicas del tratamiento

Higiene vocal.

Técnica Vocal

12 de mayo

del 2017 07H00-07H30 Presentación

Lcdo. Luis

Serruto

07H30-11H00

Educación de la voz

Ejercicios de la voz

Cuidado de la voz

10H30-11H00 Receso (Coffee Break)

11H00-12H30 Ejercicios prácticos

12H30-13H00 Clausura Coordinadora

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

115

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes”

Tabla 7: Primer taller

HORA CONTENIDOS RESPONSABLE

07H00 Bienvenida

Lic. Isabel Vargas 07H10

Inauguración del Seminario-Taller de

“Hacia el desarrollo de Técnicas

Vocales para Docentes”

07H20 Dinámica Lic. Oscar Quezada

07H30

- El aparato fonador

- Aparato respiratorio

- Aparato fonador

- Aparato resonador

Dr. Jairo Torres

10H30 Receso (Coffee Break)

11H00

- El diafragma

- Producción de la voz

Fisiología de la voz

Dr. Jairo Torres

13h00 Salida Lic. Isabel Vargas

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

116

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes”

Tabla 8: Segundo taller

HORA CONTENIDOS RESPONSABLE

07H45

Problemas de la voz

Dr. Rommel Rivera

Factores desencadenantes y

favorecedores.

Enfermedades de la voz: disfonías,

afonías, nódulos, y pólipos.

Disfonías funcionales. Descripción y

tipos

10H30 Receso (Coffee Break)

11H00

Fatiga vocal

Tratamiento básico para la corrección de

la voz

Técnicas del tratamiento

Higiene vocal. Lic. Luis Serruto

13h00 Salida

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

117

“Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes”

Tabla 9: Tercer taller

HORA CONTENIDOS RESPONSABLE

07H00 Dinámica Lic. Mauricio Quezada

07H30 Presentación del capacitador Lic. Isabel Vargas

07H45

Técnica Vocal

Educación de la voz

Ejercicios de la voz

Cuidado de la voz.

Lic. Luis Figueroa

10H30 Receso (Coffee Break)

11H00

Ejercicios prácticos

Lic. Luis Figueroa

13H00 Salida

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

LOGÍSTICA

Para el desarrollo del Seminario-Taller “Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para

Docentes” se requirió lo siguiente:

Sala múltiple para las sesiones teóricas, dotado de recursos tecnológicos y didácticos.

Versiones de software para la captura y visualización de información (servidor de

aplicaciones).

Un coordinador de capacitación durante todo el evento.

Un equipo de ayuda.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

118

RECURSOS

Para el desarrollo del Seminario-Taller “Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para

Docentes” se contó con materiales tecnológicos y de referencia a continuación se detallan los

siguientes:

Materiales y recursos Tecnológicos:

Pizarrón

Computador

Equipo de retroproyector

Equipos de sonido

Micrófonos

Materiales Didácticos: marcadores tiza liquida.

Infraestructura.- Las actividades de capacitación se desarrollaran en las aulas de la Unidad

Educativa “José María Velaz”

Material de oficina, y otros, está conformado por carpetas, esferos, lápices.

Documentos técnico-educativos: entre ellos tenemos: certificados, encuestas de evaluación,

material de estudio, etc.

PRESUPUESTO

Tabla 10: Presupuesto

INGRESOS EGRESOS

Detalle Valor Detalle Valor

Recursos

propios 150

Material de

oficina 100

Insumos Coffee

Break 50

TOTAL 150 TOTAL 150

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO-TALLER

La evaluación del primer Seminario-Taller “Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para

Docentes” se realizó para comprobar si el tema fue pertinente, si se cumplieron los objetivos, si la

logística estuvo organizada, si los capacitadores llegaron con su mensaje a las y los docentes,

además es fundamental recibir comentarios de la actividad para mejorar las próximas

intervenciones de capacitación.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

119

Al finalizar el Seminario-Taller de capacitación y su proceso, se comprobó el nivel de

aprendizaje de los participantes con el fin de realizar una retroalimentación de sus conocimientos.

RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar el Seminario-Taller de “Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para

Docentes” estarán en capacidad de poner en Práctica los conocimientos, destrezas y habilidades

adquiridas durante el Seminario-Taller en el ámbito profesional.

Mucho nos interesaría saber su opinión acerca del desarrollo del Seminario-Taller de

Técnicas Vocales con los fines de mejorar futuros Seminarios-Talleres.

CÓDIGO DEL ENCUESTADOR

O ÓPTIMO

B BUENO

R REGULAR

D DEFICIENTE

INSTRUCCIONES:

Lea con atención y

marque con una X en la

respuesta que considere

adecuada

EVALUACIÓN A LAS Y LOS CAPACITADORES

Tabla 11: Evaluación a las y los capacitadores

PARÁMETROS O B R D

Instructor

Expone el contenido y el objetivo del curso con

claridad

Inicia y termina sus exposiciones a tiempo

El grado de conocimiento del facilitador es

Expresa sus ideas en forma lógica y ordenada

Expone los conceptos con claridad y precisión

Contesta sus preguntas en forma clara y completa

Usa adecuadamente los recursos del aula

Muestra entusiasmo al impartir el curso

Se interesa porque se entienda y aprenda

Escucha con atención los comentarios

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

120

Mucho nos interesaría saber su opinión acerca del desarrollo del Seminario-Taller de

Técnicas Vocales para la Unidad Educativa “José María Velaz” con los fines de mejorar futuros

Seminarios-Talleres.

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER

Tabla 12: Evaluación al Seminario Taller

PARAMETRO O B R D

I. Contenido del curso.

Los objetivos del seminario fueron

Aplicabilidad de los conocimientos adquiridos

La metodología aplicada fue

II. Material de Apoyo

Calidad del contenido

Comprensión del modulo

Actualización del Material

Utilidad para aplicarlo en mi actividad

III. Organización y desarrollo del Programa

La organización del curso fue

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

CÓDIGO DEL ENCUESTADOR

O ÓPTIMO

B BUENO

R REGULAR

D DEFICIENTE

INSTRUCCIONES:

Lea con atención y marque

con una X en la respuesta

que considere adecuada

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

121

Resultados

El primer taller de “Hacia el desarrollo de Técnicas Vocales para Docentes” fue evaluado

por los participantes y los resultados fueron los siguientes:

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER

Tabla 13: Resultados de la evaluación al seminario

Elaborado por: Vargas Isabel

Fuente: Vargas Isabel

Nro

.

ITEMS Ò

PT

IMO

%

BU

EN

O

%

RE

GU

LA

R

%

DE

FIC

IEN

TE

%

TO

TA

LE

S

1

Los objetivos del seminario

fueron 40

95,24

2

4,76 0 0 0 0%

42

100

2

La aplicabilidad de los

conocimientos adquiridos son 39

92,86

3

7,14 0 0 0 0%

42

100

3 La metodología aplicada fue 41

97,62

1

2,38 0 0 0 0%

42

100

4 Calidad del contenido 42

100,00

-

- 0 0 0 0%

42

100

5 La comprensión del modulo 38

90,48

4

9,52 0 0 0 0%

42

100

6 Actualización del Material 39

92,86

3

7,14 0 0 0 0%

42

100

7

La utilidad para aplicarlo en mi

actividad es 42

100,00

-

- 0 0 0 0%

42

100

8 La organización del curso fue 40

95,24

2

4,76 0 0 0 0%

42

100

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

122

BIBLIOGRAFÍA

Abril, F. M. (2004). Diccionario enciclopédico de educación. Primera Edición.

activate.ec. (2010). Estadísticas. Obtenido de Leyes de la salud:

http://www.activate.ec/estadisticas/docs/normas/Leyes-de-la-Salud.docx

Acuerdo Ministerial 481-12. (2012). Educación de calidad. Quito.

Aguilar, A. (2004). Capacitación y desarrollo del personal. México: Limusa .

Ander-Egg, E. (1998). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:

Humanitas.

Blogspot.com. (2014). Organo de la respiración. Obtenido de

http://4.bp.blogspot.com/_h0ehZPDSvfM/TSQdiGKs12I/AAAAAAAAAGQ/UKZFkMElI

lc/s1600/organso+de+la+respiracion+2.jpg

Cerda, H. (1991). Investigación. Bogotá: El Búho, Ltda.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

Cruz Jerez, J. L. (mayo de 2015). Desarrollo de una técnica vocal lúdica para mejorar la

Educación de la Voz en los estudiantes de Docencia Musical de Conservatorio. Obtenido

de http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1375/1/75763.pdf

Duke, J. (1998). La farmacia natural. Estados Unidos: Rodale.

Fernández, C., & Otros. (2005). Cuidadores de la comunidad foral de Navarra Temario específico,

volumen II. Sevilla: S.L.

Forum Besser, H. (junio de 2004). Heart-it. Obtenido de Ruido en las aulas: http://www.hear-

it.org/es/Ruido-en-las-aulas

García, M. d. (2004). XVI CONGRESO NACIONAL DE FEPAL SEVILLA - ESPAÑA. Sevilla.

Gohnet. (2001-2002). Invierno. . Revista red mundial de Salud Ocupacional, Vol. 2.

IESS. (2013-2015). Estadísticas del Seguro Riesgos del Trabajo. Obtenido de

http://sart.iess.gob.ec/SRGP/comparar_ep.php?NGY0NWlkPWVzdGF0

Internacional de la Educacion. (2011). VIII CONFERENCIA REGIONAL CARLOS

FUENTEALBA. Por una pedagogía emancipadora para una América Latina en

transformación. Buenos Aires: Naso.

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Alfa .

Ley de Seguridad Social. (s.f.).

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Quito.

Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Quito.

Ley Orgánica del servidor público. (2016). Quito.

McCallion, M. (1999). El libro de la voz. Barcelona: Urano.

Mnisterio de Educación y Cultura. (2012). Estándares de calidad educativa. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

123

Moreta, C. y. (2006). Lecciones de otorrinolaringologia . Barcelona: Glosa .

Norma Española UNE-EN 12464-1-2003. (2003). Iluminación en los lugares de trabajo. España:

Aenor.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Escuchar sin riesgos. Obtenido de

http://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.pdf?

ua=1&ua=1&ua=1

Organización Panamericana de la Salud. (20 de marzo de 2000). Estrategia de promocion de la

salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/relcosta/anexo6.html

Organziación Mundial de la Salud. (Abril de 2014). Protección de la salud de los trabajadores.

Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

Parra, M. (2003). Conceptos básicos de salud laboral. Santiago de Chile: Organización

Internacional del Trabajo.

Pérez, J. (2009). Manual de prevención docente. . Valencia: Nau Libres. Ediciones Valencianas

S.A.

Ramos, A. (2014). Afonía. Obtenido de http://arnoldoramos.com/?p=272

Registro Oficial 703. (2016). Resolución Nro. C.D. 501. Quito.

Revista Ciencias de la educación. (2009). Segunda etapa. Vol. 19/ 33.

Richardson, M. (2003). Enciclopedia de la salud. Barcelona: Amat S.I.

Robert, P. (2010 de julio de 2010). Ciencias Sociales Hoy. Obtenido de La educación en Finlandia:

los secretos de un éxito excepcional…: https://aquevedo.wordpress.com/2010/07/18/la-

educacin-en-finlandia-los-secretos-de-un-xito-excepcional/

Rojas, R. (2013). Guía para la invesigacion social. México: Plaza y Valdez S.A.

UNE. (05 de noviembre de 2012). Ciencia y Tecnología. Obtenido de Investigación sobre salud

laboral docente: http://www.une.org.ec/index.php/2012-07-08-04-19-37/2012-07-08-04-

22-19/2012-07-11-23-27-24/151-investigacion-sobre-salud-laboral-docente

Universidad Central del Ecuador. (2010). Estatuto. Quito.

Villa Cajamarca, Tatiana . (28 de noviembre de 2014). Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3307/1/T-UCE-0010-813.pdf

Villalba, C. (2006). Metodología de la investigación. Quito.

Walter, M., & Libera, M. (2013). Vos y tu voz. Buenos Aires: Dunken.

Webnode.es. (2014). Contaminación Sonora. Obtenido de

http://contaminacionsonora9.webnode.es/aspectos-en-la-fisica/

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

124

ANEXOS

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

125

Quito, 26 de noviembre del 2016

Magister

JORGE VALVERDE

DOCENTE UNIVERSITARIO

Presente.-

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos

sobre “EL USO DE TECNICA VOCALES EN EL AULA Y LA AFECTACION DE LA

SALUD OCUPACIONAL DE LAS Y LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA

CIUDAD DE QUITO. PROPUESTA: SEMINARIO TALLER DE TÉCNICAS DEL USO

DE LA VOZ PARA LA PLANTA DOCENTE DEL DISTRITO SEIS DE QUITO UNIDAD

EDUCATIVAJOSÉ MARÍA VELAZ”

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta lo

siguiente:

Objetivos

Matriz de operacionalización de variables

Instrumentos de recolección de datos

Tablas de validación.

Por la atención a la presente, anticipo mis agradecimientos

Atentamente,

Laura Isabel Vargas Torres

178513773

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

126

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DE LOS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA: “EL USO DE TECNICA VOCALES EN EL AULA Y LA AFECTACION DE LA

SALUD OCUPACIONAL DE LAS Y LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA

CIUDAD DE QUITO UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA VELAZ”. PROPUESTA:

SEMINARIO TALLER DE TÉCNICAS DEL USO DE LA VOZ PARA EL PERSONAL

DOCENTE DEL DISTRITO SEIS DE QUITO UNIDAD EDUCATIVAJOSÉ MARÍA

VELAZ”

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables, el cuestionario de

opinión, y la rúbrica que mide la producción escrita académica de un párrafo.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

cuestionario y las categorías de la rúbrica.

2. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

La valoración está basada en el siguiente aspecto:

Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables, e indicadores.

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

GRACIAS POR SU COOLABORACION

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

127

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DE LOS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA: : “EL USO DE TECNICA VOCALES EN EL AULA Y LA AFECTACION DE LA

SALUD OCUPACIONAL DE LAS Y LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA

CIUDAD DE QUITO UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA VELAZ”. PROPUESTA:

SEMINARIO TALLER DE TÉCNICAS DEL USO DE LA VOZ PARA EL PERSONAL

DOCENTE DEL DISTRITO SEIS DE QUITO UNIDAD EDUCATIVAJOSÉ MARÍA

VELAZ”

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables, el cuestionario de

opinión, y la rúbrica que mide la producción escrita académica de un párrafo.

1. Determinar la calidad técnica de cada ítem del cuestionario y cada categoría de la rúbrica,

así como la adecuación de estos al nivel cultural, social y educativo de la población a la

que está dirigido el instrumento.

2. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

La valoración está basada en el siguiente aspecto:

Calidad técnica y representatividad

S SIEMPRE

CS CASI SIMEPRE

AV A VECES

N NUNCA =

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COOLABORACION

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

128

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LOS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA: : “EL USO DE TECNICA VOCALES EN EL AULA Y LA AFECTACION DE LA

SALUD OCUPACIONAL DE LAS Y LOS DOCENTES DEL DISTRITO SEIS DE LA

CIUDAD DE QUITO UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA VELAZ”. PROPUESTA:

SEMINARIO TALLER DE TÉCNICAS DEL USO DE LA VOZ PARA EL PERSONAL

DOCENTE DEL DISTRITO SEIS DE QUITO UNIDAD EDUCATIVAJOSÉ MARÍA

VELAZ”

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables, el cuestionario de

opinión, y la rúbrica que mide la producción escrita académica de un párrafo.

1. Determinar la calidad de la redacción de cada ítem del cuestionario y cada categoría de la

rúbrica.

2. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

La valoración está basada en el siguiente aspecto:

Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I INADECUADO justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COOLABORACION

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

129

Anexo 1. Validación MSc. Jorge Gustavo Valverde

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

130

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

131

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

132

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

133

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

134

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

135

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

136

Anexo 2. Validación 2 MSc. Segundo Barreno

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

137

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

138

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

139

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

140

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

141

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

142

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

143

Anexo 3. Validación 3 MSc. Vicente Sandoval

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

144

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

145

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

146

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

147

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

148

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · QUITO UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELAZ” Informe del trabajo presentado previa la obtención del Grado Académico

149