universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · licenciatura en ciencias de la...

114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Impacto de las estratregias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Edward Josehp Flánagan, de la ciudad de Quito, en el año lectivo 2017 2018 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales Autora: Quishpe Toapanta María Yesenia Tutor: MSc. Verónica Mireya Ron Barahona Quito D.M, 2019

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Impacto de las estratregias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de ciencias sociales

para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica Superior

en la Unidad Educativa Edward Josehp Flánagan, de la ciudad de Quito, en el año

lectivo 2017 – 2018

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales

Autora: Quishpe Toapanta María Yesenia

Tutor: MSc. Verónica Mireya Ron Barahona

Quito D.M, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Yesenia Quishpe Toapanta, en calidad de autora del trabajo de investigación:

IMPACTO DE LAS ESTRATREGIAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA EDWARD JOSEHP FLÁNAGAN,

DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL AÑO LECTIVO 2017-2018, modalidad

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así

mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara

que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no

infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

___________________

María Yesenia Quishpe Toapanta

C.I. 040144185-2

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por MARÍA YESENIA

QUISHPE TOAPANTA para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la

Educación mención Ciencias Sociales; cuyo título es: IMPACTO DE LAS

ESTRATREGIAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

CIENCIAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN LA

UNIDAD EDUCATIVA EDWARD JOSEHP FLÁNAGAN, DE LA CIUDAD DE

QUITO, EN EL AÑO LECTIVO 2017 – 2018, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de marzo del 2019

______________________________

MSc. Verónica Mireya Ron Barahona

Docente-Tutor

C.C.1708085616

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

iv

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de investigación a

Dios por guiar mis pasos, a mis

amados padres Segundo Quishpe y

María Toapanta que son los pilares

fundamentales en mi vida, quienes me

enseñaron a no rendirme a luchar día

a día para alcanzar mis metas, siempre

han estado presente en todos los

momentos de mi vida apoyándome con

sus sabios consejos, con su amor

incondicional y su paciencia, todo lo

que hoy soy es gracias a ellos.

Yesenia Quishpe

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por haberme guiado en mi camino

y sobre todo por bendecirme con salud y trabajo

que fueron indispensables para culminar con mi meta.

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación,

a los docentes de la Carrera de Ciencias Sociales

que al compartir sus conocimientos enriquecieron los míos,

brindándome día a día su apoyo, atención y confianza

permitiéndome crecer personal y profesionalmente.

De igual manera agradezco a la MSc. Verónica Ron

por la ayuda brindada,

gracias a su tiempo y paciencia

que me permitieron culminar mi trabajo de investigación.

Yesenia Quishpe

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

vi

CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii

DEDICATORIA .......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ v

CONTENIDO .............................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................. xii

RESUMEN ................................................................................................................ xiii

ABSTRACT .............................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ...................................................................................... 3

Formulación de Problema .......................................................................................... 4

Preguntas directrices .................................................................................................. 4

Objetivo General ....................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ................................................................................................ 4

Justificación .............................................................................................................. 5

Factibilidad ............................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 7

Línea de investigación ............................................................................................... 7

Antecedentes de la investigación ............................................................................... 7

Fundamentación filosófica ....................................................................................... 10

Fundamentación Sociológica ................................................................................... 10

Fundamentación pedagógica .................................................................................... 11

Fundamentación didáctica ....................................................................................... 11

Fundamentación Psicológica ................................................................................... 12

Fundamentación legal .............................................................................................. 12

Fundamentación Teórica ......................................................................................... 14

Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje ................................. 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

vii

Expositivas .............................................................................................................. 15

Clase magistral ........................................................................................................ 15

Conferencias ........................................................................................................... 16

Participación ............................................................................................................... 17

Debates ................................................................................................................... 17

Lecturas dirigidas .................................................................................................... 18

Trabajos de campo................................................................................................... 19

Exposiciones ........................................................................................................... 19

Diálogos .................................................................................................................. 20

Individualización ..................................................................................................... 21

Tutorías ................................................................................................................... 21

Los ejercicios y prácticas ......................................................................................... 21

Estrategias didácticas virtuales enseñanza ................................................................... 22

Redes sociales ......................................................................................................... 22

Beneficios de las redes sociales en la educación ...................................................... 23

Aulas virtuales ......................................................................................................... 23

Plataformas y paquetes informáticos ........................................................................ 25

Estrategias didácticas de aprendizaje ........................................................................... 26

Autoaprendizaje ...................................................................................................... 26

Estudio individual y tareas individuales ................................................................... 26

Los proyectos e investigaciones ............................................................................... 27

Aprendizaje interactivo............................................................................................ 27

Exposiciones del docente ......................................................................................... 28

Conferencias de expertos ......................................................................................... 28

Las visitas a instituciones o museos ........................................................................ 28

Aprendizaje colaborativo ......................................................................................... 28

Resolución de problemas ......................................................................................... 29

Los foros, debates y discusión grupal....................................................................... 30

Pensamiento crítico ..................................................................................................... 30

Método problémico ................................................................................................. 32

Método de casos ...................................................................................................... 35

Método de disertación ............................................................................................. 37

Técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico .................................................. 38

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

viii

Técnicas participativas ............................................................................................ 39

Técnicas Grupales ................................................................................................... 39

Técnicas Individuales .............................................................................................. 40

Meta-cognición ....................................................................................................... 41

Analizar................................................................................................................... 42

Sintetizar ................................................................................................................. 42

Criticar .................................................................................................................... 43

Reflexionar .............................................................................................................. 43

Caracterización de variables ........................................................................................ 43

Definición conceptual ................................................................................................. 43

Definición operacional ................................................................................................ 44

Definición de términos básicos.................................................................................... 44

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 46

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 46

Enfoque ................................................................................................................... 46

Diseño de Investigación ........................................................................................... 46

Tipo de Investigación .............................................................................................. 46

Población y muestra ................................................................................................ 47

Población. ............................................................................................................... 47

Muestra. .................................................................................................................. 47

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 48

Encuesta .................................................................................................................. 48

Entrevista ................................................................................................................ 48

Validez y confiabilidad ............................................................................................ 48

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados .................................................. 48

Operacionalización de variables .............................................................................. 50

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 51

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta............................................... 51

Introducción ............................................................................................................ 51

Análisis de las entrevistas a docentes ....................................................................... 69

DISCUSIÓN ........................................................................................................... 80

CAPÍTULO V............................................................................................................. 83

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

ix

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 83

CONCLUSIONES .................................................................................................. 83

RECOMENDACIONES.......................................................................................... 85

Citas Bibliográficas ..................................................................................................... 86

ANEXOS .................................................................................................................... 90

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

x

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Modalidades metacognitivas .......................................................................... 42

Tabla 2. Población ...................................................................................................... 47

Tabla 3. Operacionalización de variables .................................................................... 50

Tabla 4. Identificación de género ................................................................................ 52

Tabla 5. Distribución por edad .................................................................................... 53

Tabla 6. Distribución por cursos .................................................................................. 54

Tabla 7. Estrategias didácticas expositivas .................................................................. 55

Tabla 8. Estrategias didácticas participativas ............................................................... 56

Tabla 9. Estrategias didácticas individualizadas .......................................................... 57

Tabla 10. Estrategias didácticas virtuales .................................................................... 58

Tabla 11. Estrategias didácticas que permiten la compresión y reflexión ..................... 59

Tabla 12. Desarrollo del pensamiento crítico ............................................................... 60

Tabla 13. Maneras de adquirir conocimientos ............................................................. 61

Tabla 14. Metodología empleada por el Docente de Ciencias Sociales ....................... 62

Tabla 15. Técnicas individuales, grupales y participativas ........................................... 63

Tabla 16. Análisis y razonamiento durante la clase...................................................... 64

Tabla 17. Sintetiza la información al impartir las clases .............................................. 65

Tabla 18. El docente le incentiva a participar críticamente .......................................... 66

Tabla 19. Reflexiona los conocimientos adquiridos ..................................................... 67

Tabla 20. Definición de estrategias didácticas ............................................................. 69

Tabla 21. Estrategias Didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales ................ 70

Tabla 22. Estrategias Didácticas Virtuales ................................................................... 72

Tabla 23. Estrategias didácticas y el proceso de enseñanza-aprendizaje ....................... 73

Tabla 24. Métodos para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes .............. 74

Tabla 25. Estrategias y Técnicas Didácticas ................................................................ 76

Tabla 26. La meta-cognición como herramienta de enseñanza-aprendizaje .................. 78

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

xi

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1: Identificación de género .............................................................................. 52

Figura 2: Distribución por edad .................................................................................. 53

Figura 3: Distribución por cursos ............................................................................... 54

Figura 4: Estrategias didácticas expositivas ................................................................ 55

Figura 5: Estrategias didácticas participativas............................................................. 56

Figura 6: Estrategias didácticas individualizadas ........................................................ 57

Figura 7: estrategias didácticas virtuales ..................................................................... 58

Figura 8: Estrategias didácticas que permiten la compresión y reflexión. .................... 59

Figura 9: Desarrollo del pensamiento crítico .............................................................. 60

Figura 10: Maneras de adquirir conocimientos ........................................................... 61

Figura 11: Metodología empleada por el Docente de Ciencias Sociales ..................... 62

Figura 12: Técnicas individuales, grupales y participativas......................................... 63

Figura 13: Análisis y razonamiento durante la clase ................................................... 64

Figura 14: Sintetiza la información al impartir las clases ............................................ 65

Figura 15: El docente le incentiva a participar críticamente ........................................ 66

Figura 16: Reflexiona los conocimientos adquiridos ................................................... 67

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

xii

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A .................................................................................................................. 91

ANEXO B .................................................................................................................. 92

ANEXO C .................................................................................................................. 93

ANEXO D .................................................................................................................. 94

ANEXO E................................................................................................................... 96

ANEXO F ................................................................................................................... 97

ANEXO G .................................................................................................................. 98

ANEXO H .................................................................................................................. 99

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

xiii

TEMA: Impacto de las estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de Ciencias

Sociales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica

Superior en la Unidad Educativa “Edward Josehp Flánagan”,de la ciudad de Quito, en el

año lectivo 2017 – 2018

Autora: María Yesenia Quishpe Toapanta

Tutor: MSc. Verónica Mireya Ron Barahona

RESUMEN

La investigación tuvo como finalidad examinar el impacto de las estrategias didácticas

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales debido que constituyen

un elemento fundamental para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes. La investigación se realizó metodológicamente utilizando un enfoque cuali-

cuantitativo, con un diseño no-experimental, descriptivo; Contó con una población de

42 personas la cual no se muestreo y para la recolección de información se utilizó la

encuesta aplicada a los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan” y la entrevista realizada a docentes del área de

Ciencias Sociales del establecimiento mencionado anteriormente. Los resultados arrojan

que las estrategias didácticas que los docentes de Ciencias Sociales utilizan para

impartir sus clases contribuyen en gran medida en el desarrollo del pensamiento crítico,

debido a que utilizan con frecuencia estrategias didácticas acordes a las necesidades e

intereses de los estudiantes con los que trabajan, lo que les permite desarrollar las

actividades académicas de manera dinámica y participativa fomentando en los

estudiantes el desarrollo de su capacidad de reflexión, crítica, análisis y síntesis,

competencias propias del pensamiento crítico.

PALABRAS CLAVE: ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS / PENSAMIENTO CRÍTICO /

METACOGNICIÓN / CIENCIAS SOCIALES / METODOLOGÍA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

xiv

TOPIC: Didactic strategies impact in the Social Sciences teaching-learning for the students’

critical thinking development of the Basic Higher Education at "Edward Josehp Flánagan" high

school, in Quito city, in the school year 2017 – 2018

Author: María Yesenia Quishpe Toapanta

Tutor: MSc. Verónica Mireya Ron Barahona

ABSTRACT

The purpose of the research was to examine the impact of didactic strategies in the teaching-

learning process of Social Sciences, since they constitute a fundamental element to encourage

the development of students’ critical thinking. The research was carried out methodologically

using a qualitative-quantitative approach, with a non-experimental, descriptive cross-sectional

design; it had a population of 42 people which was not sampled and for the information

collection, the survey applied to the students of Basic Higher Education at “Edward Josehp

Flánagan " high school, and the interview applied to the Social Sciences teachers of the high

school mentioned above were used. The results show that the teaching strategies that Social

Sciences teachers use to teach their classes contribute greatly to the development of critical

thinking, because they frequently use teaching strategies according to the students’ needs and

interests with whom they work, which allows them to develop academic activities in a dynamic

and participatory manner, encouraging students to develop their capacity for reflection,

criticism, analysis and synthesis, competences of critical thinking.

KEYWORDS: DIDACTIC STRATEGIES / CRITICAL THINKING / METACOGNITION /

SOCIAL SCIENCES / METHODOLOGY.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

1

INTRODUCCIÓN

La educación enfrenta grandes retos, uno de ellos el mejoramiento de las prácticas

pedagógicas de conformidad con los lineamientos establecidos en la Actualización y

fortalecimiento Curricular del Ministerio de Educación que propone la actualización de

los procesos didácticos en función de los avances científicos y metodológicos de las

Ciencias Sociales.

La investigación sobre el tema Impacto de las Estrategias Didácticas en la

enseñanza-aprendizaje de Ciencias Sociales para el desarrollo del pensamiento crítico

en estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa “Edward

Josehp Flánagan”, aspira conocer como están las prácticas docentes en la actualidad y

proponer la incorporación de estrategias que generen aprendizajes significativos, para

lograr el mejoramiento de la calidad de la educación con el desarrollo de capacidades

que ayuden al desarrollo del pensamiento crítico, como mecanismos para que los

estudiantes sean los constructores de sus propios aprendizajes.

El desarrollo del pensamiento crítico como eje transversal de todos los temas que se

abordan en el área, crea competencias para que los estudiantes cuestionen la

información, comparen la realidad local con la regional y mundial, emitan juicios y se

preparen para aplicar lo aprendido en todos los conocimientos que adquieren y los

transfieran a su vida cotidiana.

Para elaborar el presente trabajo se diagnosticó la situación educativa de los docentes

y estudiantes de la Unidad Educativa “Edward Joseph Flánagan”, se utilizó el método

inductivo deductivo con un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo, manejado a

través de técnicas descriptivas y comparativas. Esta información se acopló con los

sustentos científicos y técnicos del marco teórico para la implementación de una

estrategia didáctica que desarrolle el pensamiento crítico en los estudiantes de

Educación Básica Superior.

Desde esta perspectiva se busca que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el

docente enfoque sus procesos didácticos en la profundización de actividades de

comprensión y análisis de una variedad de argumentos y/o problemas que estimulen las

operaciones cognitivas en el estudiante, con la intención de crear competencias que

fortalezcan el desarrollo del pensamiento crítico y con la realización de procesos de

valoración permanente que permitan conocer como al mejorar las prácticas pedagógicas

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

2

mejora la capacidad de aprendizaje de los estudiantes en el aprendizaje de las Ciencias

Sociales.

En el contexto de la investigación se estructura el informe en los siguientes capítulos:

Capítulo I, que enfoca el Planteamiento del Problema, estableciendo las preguntas

directrices, los objetivos y la justificación; el Capítulo II, el Marco Teórico que en

función del análisis de los resultados de investigaciones anteriores y el estudio de los

sustentos teóricos estructura el camino para dirigir el proceso investigativo; el Capítulo

III, La Metodología que define el diseño de investigación con las técnicas e

instrumentos que facilitan el conocimiento de la realidad en el lugar de los hechos; el

Capítulo IV el Análisis e Interpretación de resultados de las encuestas y entrevistas

realizadas a estudiantes y docentes que facilita la respuesta a las preguntas directrices y

los objetivos de investigación; el Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones a las

que llega el estudio concluido, además contiene la Bibliografía y los Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el año 2016 el Ministerio de Educación y Deportes del Ecuador plantea una nueva

reforma al currículo nacional al conceptualizar conocimientos en el área de Ciencias

Sociales esto sufre varios cambios en las mallas curriculares y las planificaciones

anuales y parciales tomando un nuevo enfoque curricular, como disciplina crítica y

metodológica con los estudiantes.

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los

estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la

generan. Los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico que implica actuar en

la sociedad, por ello es importante reconocer que ayuda a contribuir el desarrollo de la

teoría pedagógica mediante la enseñanza sustentada en la reflexión sobre la práctica. La

práctica pedagógica crítica y reflexiva favorece la relación teoría-práctica donde se

propicia la producción de conocimiento y saberes con un enfoque interdisciplinario.

Así, se favorece la formación pedagógica del docente con miras a mejorar el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, la finalidad educativa es, que el alumno vaya creando sus propias

estrategias, para que relacionen conceptos propios y le sirvan en la vida cotidiana. Y las

destrezas que se quiere conseguir con la enseñanza de la Ciencias Sociales y de esta

manera los alumnos (as) sepan interpretar el mundo en que vivimos que se desarrollen

la competencia cívica y no solo se limite a una finalidad culturista sino crítica y

propositiva.

Nos muestra la necesidad de combinar el currículo con la apreciación del mundo

partiendo como ente fundamental y guía para el docente, como generador y constructor

del conocimiento, así como desarrollador del pensamiento crítico en el estudiante.

De ahí radica la importancia de la investigación de este tema, el mismo que dará

respuesta a qué estrategias serían las más adecuadas para desarrollar un pensamiento

crítico en las Ciencias Sociales basadas en la reflexión, el razonamiento y en la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

4

disposición personal de los estudiantes, donde el estudiante sea capaz de analizar y

llegar a conclusiones razonables basadas en la ciencia.

Formulación de problema

¿Cuál es el impacto de las estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las

Ciencias Sociales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación

Básica Superior del Centro Educativo “Edward Joseph Flánagan” en el periodo 2017-

2018?

Preguntas directrices

¿Qué tipo de estrategias utilizan los docentes de Ciencias Sociales al impartir sus

clases?

¿Qué el tipo de metodología aplican los docentes para fomentar el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes?

¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias didácticas y el pensamiento

crítico?

¿Cuál es la importancia del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Sociales?

Objetivo General

Examinar el impacto de las estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las

Ciencias Sociales en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación

Básica Superior del Centro Educativa “Edward Joseph Flánagan” en el periodo 2017-

2018.

Objetivos Específicos

Identificar que tipo de estrategias utilizan los docentes de Ciencias Sociales al

impartir sus clases.

Determinar el tipo de metodología que aplican los docentes para fomentar el

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

Establecer la relación que existe entre las estrategias didácticas y el pensamiento

crítico.

Reconocer la importancia del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

5

Justificación

La presente investigación pretende concientizar a los docentes sobre la importancia

de conocer y enseñar de forma práctica y activa las estrategia en la enseñanza-

aprendizaje a través de las de Ciencias Sociales para el desarrollo del pensamiento

crítico en Educación Básica Superior en la Unidad Educaiva “Edward Joseph Flánagan”

muestra el interés práctico y necesario en el proceso educativo ya que el currículo de

Ciencias Sociales en el actual se aplicado de manera incorrecta construyendo un proceso

educativo es fundamental desarrollar una adecuada metodología en la interpretación y

ejecución en el desarrollo del pensamiento crítico como estructura metodológica del

proceso de enseñanza-aprendizaje y sus diversas formas de vinculación con la sociedad

y su aplicación como ciencia social.

En los últimos años la educación ha sufrido varios cambios que ha impulsado por el

ministerio de educación que abarca la necesidad de construir una sociedad del buen

vivir es por tal motivo que el currículo de Ciencias Sociales para su aplicación se ha

planteado la necesidad de aplicar la metodología del pensamiento crítico en la

impartición de conocimientos que de un factor adicional a la relación socio educativa y

la generación del fin del pensamiento crítico es la meta cognición en otras palabras es

la aplicación de los conocimientos adquiridos en un entorno escolar a un entorno social

más amplio.

El tema a investigar ayudará a que la aplicación de su utilidad metodológica,

pedagógica se desarrollen en el sistema educativo, ya que actores o comunidad

educativa, las autoridades puedan aplicar correctivos que mejoren la relación práctica

teoría y el contenido científico no solo sea memorístico sino práctico en un entorno

social.

Su validez radica en la aplicación ya que el currículo es la parte central de la

estructura educativa ya que son los lineamientos a seguir por las instituciones y

docentes en el proceso educativo, por ende su correcta aplicación y ejecución es

sustancial en el desarrollo multilateral de las y los estudiantes generando una educación

que pueda resolver problemas en un contexto real.

Los constates cambios en el currículo ha dejado vacíos en la comprensión de su

correcta aplicación de ahí parte la necesidad de fundamentarse en contenidos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

6

metodológicos científicos, es por ellos que la estructura del currículo debe garantizar el

desarrollo adecuado de los ejes del perfil de salida de la Educación Básica Superior.

Factibilidad

La presente investigación tiene el apoyo de la Carrera de Ciencias Sociales por lo

cual tiene la posibilidad de ser ejecutada o aplicada y se evidencia el seguimiento de

expertos del tema y la validez documental bibliográfica de la información con temas

relacionados al tema de investigación.

La veracidad del proyecto y su factibilidad se determina por la vialidad del tema y su

futura aplicación, fundamentado en un análisis, síntesis y desarrollo de la información

tanto documental como adquirida por la implementación de los instrumentos de

investigación y por la validación de expertos.

Por cuanto el tema radica en el análisis sistematización y seguimiento de la

información relevante del tema además de la interpretación científica de expertos que

parten de su experiencia en el campo y su conocimiento científico del tema la

combinación de estos elementos se evidencia en la veracidad de la investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de investigación

La investigación en cuanto a las líneas de investigación de la Carrera en Pedagogía

de la Historia y las Ciencias Sociales, se enmarca en el área denominada: “Fundamentos

pedagógicos, metodológicos y curriculares del proceso de enseñanza-aprendizaje en

articulación con el sistema nacional de educación”

Antecedentes de la investigación

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son un componente indispensable dentro

del ámbito educativo debido a que su empleo permite crear ambientes de aprendizaje de

carácter activo, participativo y colaborativo, facilitando el desarrollo de una buena labor

docente; además, enriquecen la formación de los estudiantes permitiéndoles lograr

aprendizajes significativos y desarrollar su pensamiento crítico.

Revisada la investigación bibliográfica y los repositorios de diferentes Universidades

del país, se encuentran los siguientes trabajos de estrategias didácticas aplicadas a la

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, los que se determinan a continuación,

tienen aportes que apoyan a la investigación:

Tesis: Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de los Estudios Sociales, en los

octavos años de Educación Básica Superior, de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” del

Cantón Cayambe, en el período lectivo 2016- 2017 (Carrión, 2017), se presentan las

siguientes conclusiones:

El éxito del proceso de enseñanza se basa fundamentalmente en aplicar las

estrategias cognitivas, meta-cognitivas y de manejo de recursos debido a que

permiten la asimilación y organización de los contenidos de una manera

eficaz.

Para la aplicación de las estrategias de enseñanza el docente debe tener en

cuenta cuando, como, donde y a quienes va a aplicar las ayudas didácticas

para llevar a cabo lo descrito es muy importante que perdure la relación

maestro-alumno.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

8

Los docentes deben tener en cuenta que las estrategias por si solas no

cumplen los objetivos del aprendizaje, por lo que es necesario de la ayuda de

métodos, técnicas y recursos didácticos para que se cumplan las metas

propuestas por el docente en el aula clase.

Tesis: Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales del

Bachillerato General Unificado de la unidad educativa “Mayor Galo Molina” (Pillajo,

2017)

La influencia del pensamiento crítico se puede observar en el ajuste del

currículo 2016 en el área de Ciencias Sociales con las siguientes competencias

utilizadas en las secciones uno (…) los elementos del razonamiento, dos (…)

estándares intelectuales universales y seis (…) los dominios específicos del

pensamiento, (…) no se pueden observar en las secciones: tres (…)

competencias enfocadas en los rasgos intelectuales, virtudes o disposiciones,

cuatro (…) barreras para el desarrollo del pensamiento y cinco (…) habilidades

del pensamiento crítico indispensables para el aprendizaje.

Las diferentes características del pensamiento crítico ayudan a que el estudiante

no este de forma monótona en el aula, al contario de ser incentivando a la

creación de nuevos conocimientos por sí mismo.

El pensamiento crítico hace que: el estudiante establezca un mejor desarrollo

intelectual dentro y fuera del aula; en el proceso de enseñanza-aprendizaje sea

participe total en la creación del conocimiento; el docente se convierte en un

guía, deje el método tradicionalista, y ponga énfasis en la creatividad, crítica,

investigación, con métodos problémicos, de investigación acción y proyectos,

desarrollando las competencias cognitivas necesarias para el aprendizaje crítico.

(Palacios & Roca, 2017) El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las

percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Revista

Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.

La inclusión de los saberes previos de los alumnos como uno de los requisitos

para iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz.

La necesidad de proponer estrategias pedagógicas que, además de

promover habilidades cognitivas y procedimentales, contribuyan al desarrollo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

9

de la ciudadanía y el pensamiento crítico. En otras palabras, es prioritario alentar

procesos de enseñanza y aprendizaje para que niños y jóvenes sean capaces de

cuestionar su entorno y reflexionar sobre las condiciones de los espacios que

habitan.

(Moreno & Velázquez, 2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento

crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Madrid, España.

En este artículo científico, las conlusiones a las que llegan los autores y que tiene

correspondencia con las del presente estudio investigativo son las siguientes:

Para enfrentar los desafíos y los retos del siglo XXI se necesita que la escuela

potencie en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico de manera que

puedan estar en condiciones para enfrentarse a los diversos problemas de su

contexto de actuación y puedan contribuir a la transformación de la realidad.

Validar el impacto de la puesta en práctica de la estrategia didáctica con el

propósito de comprobar su efectividad y la transformación generada en los

niveles de calidad que alcanzan los estudiantes en el desarrollo del pensamiento

crítico y su formación integral en el proceso de enseñanza–aprendizaje, con la

perspectiva de continuar la investigación.

(Montoya & Monsalve, 2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento

crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Medellín, Colombia.

En este artículo científico, las conlusiones a las que llegan los autores y que tiene

correspondencia con las del presente estudio investigativo son las siguientes:

Propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico es labor esencial de todo

docente en cualquier área o nivel académico en que se desempeñe.

Son muchas las estrategias que pueden utilizarse para modelar el espíritu crítico,

despertando y alimentando esas actitudes de análisis y juicio que posibilitan la

autonomía y madurez de los estudiantes mediante la expresión y

participación en el aula de clase.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

10

Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica tiene como objetivo primordial proporcionar un sentido

de análisis desde el modo de pensar de cada estudiante sobre la importancia de las

Ciencias Sociales en el proceso educativo y su incidencia en la aplicación de los

conocimientos en otros entornos de la vida real respetando las características propias de

la evolución de las sociedades y su ambiente social, político, económico, cultural de

manera integrada.

(…) el mismo hecho de que se hable de educación implica una

concepción del ser humano como educando, con una naturaleza que

exige el proceso educativo para alcanzar la constitución humana, pues

su vida en el mundo físico y social consiste en educarse, en una

sucesión de actos educacionales que elige libremente y van

delimitando su ser. Así, se tiene que el hombre puede considerarse un

proyecto educacional. (Torres, Sánchez, & Hernández, 2007) p. 3

La importancia de este fundamento está dada como una parte de la formación

holística e integral del estudiante, como resultado de la aplicación de estas ideas por

parte de los docentes.

Fundamentación Sociológica

Esta fundamentación permite a los docentes los procesos de trasmisión del saber

social: prejuicios, preconceptos, deseos, intensiones, intereses, creencias,

cosmovisiones, formas de actuar, entre otros, al saber disciplinar de las Ciencias

Sociales, en el ámbito disciplinar, en el aula como en la cotidianidad.

El fundamento sociológico es entendido como la actitud o disposición

de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en

el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo,

emociones, reacciones, etc., –capacidad de descentración–. Todo ello

para crear una atmósfera social creativa y de respeto para todas y

todos los involucrados en un contexto. Aprendizajes que son vitales

para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad (Osorio,

2001) p. 31

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

11

Fundamentación pedagógica

La fundamentación pedagógica tiene como objetivo que el docente comprenda las

nuevas formas metodológicas del proceso enseñanza-aprendizaje con enfoques

metodológicos donde el estudiante se convierta en el actor principal en la construcción

de sus propios conocimientos partiendo del modelo pedagógico constructivista donde

mediado por el docente es el generador de nuevos conocimientos en otros contextos.

El enfoque de competencias es una propuesta pedagógica que busca la

articulación entre la teoría y la práctica. El objetivo de este enfoque es

que las personas aprendan de manera tal que apliquen sus

conocimientos en sus acciones cotidianas. Es decir, este enfoque

reconoce que no basta con tener muchos conocimientos sobre un área

específica, sino que también es importante saber utilizarlos en

diferentes contextos y en situaciones nuevas. (Arnold, 2003) p. 23

Fundamentación didáctica

La fundamentación didáctica resalta que la enseñanza de Ciencias Sociales en la

EGB es fundamental para la formación de las y los estudiantes con enfoque crítico,

poseedores de un conocimiento que les facilite la comprensión de la sociedad en que

vive como una construcción humana, con procesos de reconstrucción constantes a lo

largo de las generaciones y además consiga que se perciba a sí mismo como un/a sujeto

social que interviene en sociedad.

Este fundamento es permite organizar el conjunto de objetivos de

aprendizaje, operacionalizados, convenientemente agrupados en

unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a

los estudiantes a alcanzar un nivel de dominio, que normen

eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

realizan bajo la dirección de la institución educativa responsable, y

permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza. (Moreno I. ,

2005) p. 42

Facilita al docente a ubicar los inconvenientes pedagógicos que los enfoques

presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto desde los lineamientos

curriculares para Ciencias Sociales como desde la perspectiva epistemológica,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

12

centrándose en la realidad con una visión integradora o interdisciplinar, para alcanzar

una mejor comprensión de la realidad local, nacional y mundial en procesos

interactivos.

Fundamentación Psicológica

La fundamentación psicológica, destaca los componentes cognitivos y auto

regulatorios del concepto que se va a aprender y se le ubica como la habilidad de

pensamiento complejo, de alto nivel, que involucra en sí un conjunto de actividades

como comprensión, deducción, categorización, emisión de juicios, evaluación, entre

otras.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa

constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a

problemas como:

El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano

intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.

La identificación y atención a la diversidad en relación con el proceso

enseñanza-aprendizaje.

El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los

sujetos y motivaciones sobre contenidos significativos.

El reconocimiento de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar.

La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y

distribución del conocimiento escolar.

La importancia de promover la interacción entre el docente y sus

estudiantes, así como entre ellos mismos con estrategias de aprendizaje

cooperativo. (Diaz & Hernández, 2002) p. 81

Este fundamento es de importancia en el desarrollo de esta investigación que postula

el aprendizaje crítico de las Ciencias Sociales respetando los desarrollos cognitivos de

los estudiantes y en función de la propia construcción de los aprendizajes

Fundamentación legal

En cuanto a las normativas legales que sustentan la investigación se mencionan:

La (Constitución de la República del Ecuador, 2008):

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

13

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber Ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía

de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el

buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y

la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (p. 27)

Se parte de que la educación es un derecho fundamental de todas las personas sin

importar sus condiciones físicas, económicas, políticas, sociales y cuturales; y el Estado

es que que garantizará que todos puedan gozar de este derecho ya que constituye una

política pública prioritaria.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad

y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional. (p. 27-28)

La educación debe garantizar la formación integral de los seres humanos es decir una

formación profesional de carácter científico de calidad y una formación humanista

basada en el respeto a la diversidad cultural, ideológica, ambiental y democrática en

función de la formación de seres humanos críticos y con conciencia social.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

14

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el

diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. (p. 28)

La educación en el Ecuador constituye un derecho gratuito y laico que presta el

Estado, por lo que todo ser humano tiene libre acceso al sistema educativo, sin importar

sus condiciones económicas ya que el Estado presta el servicio público y gratuito hasta

la Educación Superior (Universidad).

Estos fundamentos legales, son el pedestal sobre el cuál se sostienen todas las

decisiones y responsabilidades educativas que guían y orientan en el trabajo

pedagógico, donde es evidente que la Educación Ecuatoriana debe promover el

desarrollo del pensamiento crítico.

Fundamentación Teórica

Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje

Las estrategias didácticas son un conjunto de actividades empleadas por el maestro

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mismas que se verán enfocadas a

cumplir los objetivos planteados en su asignatura, la utilización de métodos, técnicas,

estrategias y actividades por parte del docente deben ser adecuadas, apoyándose en los

diversos recursos virtuales o tecnológicos mismos que le permitirán lograr los objetivos

planteados al inicio del año lectivo.“El concepto de estrategias didácticas se involucra

con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos

formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje”. (Velasco &

Mosquera, 2010) p. 1

Las estrategias didácticas refuerzan la relación estudiante-docente ayudándolo en su

aprendizaje autónomo y colaborativo, mismas que integran las estrategias de enseñanza

y aprendizaje; las primeras se centran en las actividades de ayuda prestadas por el

docente para mejorar el aprendizaje y mejor entendimiento de la información presentada

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

15

al estudiante; por otro lado, las estrategias de aprendizaje hacen referencia al conjunto

de habilidades que adquiere el estudiante para instrumento, para apropiarse de su

conocimiento y ser capaza de resolver los diferentes problemas que se le presentan a

diario de una forma lógica y racional. Las estrategias didácticas deben estar

encaminadas a la estructura curricular planteada por el Ministerio de Educación.

Expositivas

Las estrategias didácticas expositivas son ejecutadas por el sujeto que enseña

(docente, experto) presenta un nuevo conocimiento ya elaborado por medio de una

exposición oral, mediante ella da a conocer a los educandos algún tema o contenido

nuevo, el docente debe buscar, analizar y resumir los contenidos, para impartir a sus

estudiantes y mediante su intervención asimilar el nuevo conocimiento, este tipo de

estrategias son las más comunes en las aulas de clase y pueden promover la

construcción de aprendizajes significativos siempre que sean de interés del alumno, y

presentados de manera clara. Estas estrategias son empleadas especialmente para

actividades de reforzamiento y recapitulaciones.

Clase magistral

La clase magistral ha sido tradicionalmente la más usada, desempeñada por el

profesor acreditado mediante una exposición oral continua, siendo la comunicación en

trabajo principal del docente, en dicha exposición el docente debe ser muy claro y

conciso para que los estudiantes puedan asimilar lo expuesto, a su vez debe mantener el

interés estudiantil para que la clase no se torne aburrida y monótona, el trabajo del

estudiante durante las exposiciones de profesor consiste en escuchar, tomar apuntes,

participar en clase con interrogantes o pequeñas preguntas de inquietud personal,

mismas que llevaran a cabo una discusión ayudando al estudiante a comprender mejor.

Existen muchas contradicciones en cuanto a la clase magistral, debido a la escasa

participación que tiene el estudiantado en la clase, teniendo como consecuencia el bajo

rendimiento académico, en cambio muchos pedagogos aseguran que la clase magistral

es un medio muy útil para una adecuada asimilación de la información por parte de los

estudiantes, ayudándolos a entender de manera más clara temas que sean complejos de

entender sin una explicación oral, o a su vez le tomaría mucho tiempo al estudiante

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

16

entenderlo, ya sea por la dificultad de acceder a la información, dejando como resultado

un conocimiento deficiente.

Características:

Ahorra a los estudiantes tiempo y recursos

Ayuda a introducir al estudiante a la nueva clase, y ampliar por su parte la

materia

Los profesionales bien preparados ayudan a los estudiantes a entender de mejor

manera

Da más realismo que la información escrita en los libros

Motivan al estudiante y siembra el interés de investigar

Facilita el acceso al material bibliográfico

La toma de apuntes por parte de los estudiantes ayuda asimilar mejor el

conocimiento

Ayuda a mejorar la capacidad de retención y memoria en los estudiantes

Despierta en el estudiante la capacidad interrogativa.

Conferencias

La conferencia es una exposición oral frente a un público de un tema en concreto,

puede ser un tema de actualidad o de relevancia académica, es necesario, optar por

académicamente con esta estrategia como ayuda o reforzamiento de un tema planteado

en el currículo académico. La conferencia puede ser dictada por un experto en el tema a

tratar, el mismo docente o a su vez un estudiante preparado en el tema. A su vez puede

considerarse como una conversación o discurso, mediante el cual el expositor discierne

sus ideas y motiva a los asistentes a preguntar sobre inquietudes suscitadas en ella.

(Ruiz, Oratorianet.com, 2013)

La conferencia es uno de los géneros orales utilizados mayoritariamente, sirviendo

como una herramienta para transmitir conocimiento o exponer asuntos de interés

general mediante la exposición de algún especialista, este género es muy eficaz para

exponer las ideas y problemas principales de una materia, creando finalmente un

diálogo con el público interesado o con un grupo de estudiantes en formación. La

conferencia debe apoyarse en una presentación gráfica, ya sea por medio de imágenes,

videos, power point, etc.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

17

Características:

El conferencista o expositor debe mostrar amabilidad y simpatía con el público

La educación es su carta de presentación

Debe ser claro y conciso en su intervención

Vocabulario acorde a la edad del público presente

Ayuda a la mejor comprensión de un tema en concreto

Mantener la atención e interés del público.

Presentar imágenes que refuercen o muestren el tema tratado.

Participación

La participación de alumnado es escencial como proceso de retoalimentación y

direccionalidad cognitiva, permite el desarrollo de diferentes habilidades como dominio

escenico, el manejo de lenguaje no verbal , el desarrollo oral con argumentación lógica

y cognitiva, a más de ello se permite el conocimiento en curriculo oculto, tal como la

responsabilidad, puntualidad, compromiso entre otros.

Debates

El debate es un intercambio de ideas sobre un determinado tema, ejecutado por dos

grupos A y B, el grupo A se encarga de exponer sus ideas de manera positiva, es decir

que es quien defiende y encuentra los beneficios y ventajas del tema en cuestión,

mientras que el grupo B es quién refuta dichas ideas, y expone las desventajas del

mismo, creando una discusión amena, mediante la cuál los estudiantes discierne sus

preguntas y respuestas ayudando a comprender de mejor manera el tema o problema

planteado.

Esta estrategia ayuda los estudiantes a contrastar sus diferentes puntos de vista y a

dar respuesta a sus inquietudes, ayudando a desarrollar el pensamiento crítico y

reflexivo. Siendo el debate un intercambio informal de ideas sobre un tema, realizado

por un grupo; ayudando a estimular la clase y tornar dinámica, amena para que el

estudiante tenga interés de aprender más.

Consiste en que la mitad de un grupo debe actuar como defensa y otro como

detractor, debe existir un moderado y un secretario quién apunte las ideas principales y

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

18

cuestionamientos de los dos grupos, el moderador debe ser quién interrogue y motive a

los estudiantes a preguntar y responder.

Características:

Mejora la capacidad de expresión del estudiante

Ayuda a la seguridad personal

Mejora el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante

Facilita analizar los pro y contras de los argumentos presentados

Mejora la capacidad de escuchar, entender y opinar de los estudiantes

Forma estudiantes activos

Involucra a todos los miembros del grupo o clase

El docente se convierte en el moderado

Lecturas dirigidas

La lectura dirigida consiste en leer un documento ya sea en su totalidad o algún

párrafo de ello, bajo las indicaciones del docente, a su vez se hace una serie de pausas

en las que el docente va ir argumentando o analizando a profundidad lo leído

anteriormente, es una técnica muy práctica cuando un tema es muy extenso y se tiene

poco tiempo para profundizarlo o es difícil de entender, ayudando así a extraer ideas

principales del texto leído, fortalece el pensamiento reflexivo y crítico del estudiante.

Características:

Se obtiene mayor información en un tiempo corto

Ayuda a fortalecer el pensamiento crítico-reflexivo

Mejora la participación del estudiante en la clase

No es recomendado en grupos numerosos.

Estimula a los estudiantes a cuestionar de manera lógica

Ayuda a identificar las ideas principales de los documentos a leer

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

19

Trabajos de campo

El trabajo de campo es un conjunto de acciones que permite al estudiante o a la

persona investigadora obtener información desde las fuentes primarias, puede ser de

museos, pueblos, personas, etc., dando a conocer hechos y acontecimientos tal y como

sucedieron en el tiempo y en el espacio, esta estrategia ayuda al estudiante a conocer la

realidad de los hechos o sucesos, interiorizando de mejor manera el conocimiento y por

ende adquiriendo un aprendizaje significativo.

El docente al poner en práctica esta estrategia debe seguir una serie de pasos que lo

llevar a cumplir los objetivos planteados para el mismo, los pasos deben ser

secuenciados y temporizados, el lugar escogido debe poseer las características que

ayuden a los estudiantes a tender de mejor manera lo que están aprendiendo en el aula

de clase.

Características:

Ayuda al estudiante a ubicarse en tiempo y espacio

Mejora la comprensión del estudiantes sobre el tema tratado

Acerca a los estudiantes a las características fenómenos o comportamientos, que

no se pueden observar en el texto escolar

Ayuda a mejorar la observación de los estudiantes

Mejora el interés del estudiante por la materia

Motiva al estudiante a desarrollar habilidades aventureras e investigativas

Exposiciones

La exposición es la estrategia más utilizada en el ámbito educativo, siendo esta una

demostración oral por parte de una persona quien explica y da a conocer un tema o un

asunto en particular, antiguamente los profesores utilizaban esta estrategia para dar a

conocer un tema del cuál no tenían acceso a un documento, actualmente la exposición

se ha transferido al estudiantes, a quién el docente da un tema en especial, y este debe

investigar, resumir, extraer las ideas principales, y exponerlo frente a sus compañeros,

ayudando de esta manera a agilizar la explicación de contenidos que tiene el docente

como a mejorar la comprensión de todos los estudiantes sobre un contenido.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

20

La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada

de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar

y/o convencer a un público en específco. A este tipo de exposición

con fnes académicos, también suele denominársele: discurso y recurre

de manera constante a la argumentación, la descripción y la narración.

(Castro Lerma, 2017) p. 34

La exposición ayuda al estudiante a mejorar el lenguaje oral de los estudiantes,

mejorando su capacidad de expresión, mejorando a su vez la responsabilidad al buscar

información, procesarla, resumirla y transmitirla, debe realizar material didáctico, ya sea

visual, auditivo, o tecnológico, mismo que facilitará la exposición y comprensión de sus

demás compañeros.

Características:

Ayuda a captar la atención de los estudiantes

Despierta el interés estudiantil

Resalta la importancia de un tema

Ayuda a la organización de las ideas del estudiante expositor

Mejora la vocalización y la forma de expresarse del estudiante.

Mejora la capacidad investigativa en el estudiante

Mejora la habilidad de comunicación

Promueve la acción reflexiva por medio de cuestionamientos presentados ene

le estudiante

Desarrolla la capacidad visual del estudiante

Diálogos

El diálogo es indispensable en el estudiantes, ayudando al estudiante a tener una

relación amena con el docente, el dialogo consiste en un intercambio de ideas o

información entre dos o más personas, mediante el diálogo los estudiantes el docente

conversas, debaten entre ellos un tema o problema, dando sus puntos de vista a favor o

en contra.

El diálogo fomenta en el estudiante una capacidad interrogativa, que busca dar

solución mediante el cuestionamiento al docente o a sus compañeros, ayuda a mejorar la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

21

relación estudiante-estudiante y docente estudiante. Esta estrategia ayuda a mejorar el

pensamiento reflexivo de los estudiantes.

Características:

Ayuda a mejorar la expresión oral, corporal, gesticular

Mejora la relación interpersonal entre todos los miembros de la clase

Ayuda a la espontaneidad del estudiante

Suele tener errores, o frases inconclusas

Mejora el respeto cuando otra persona intervienes

Ayuda a mejorar el tono de voz

Ayuda a la capacidad de escuchar.

Mejora la capacidad de tolerancia sobre lo que digan las demás personas

Acepta, refuta y admite los aciertos o desaciertos propios de los demás

Individualización

La individualización permite al estudiante trabajar autónomamente para la

consecución de un aprendizaje, logrando de esta manera alcanzar los objetivos

planteados en la asignatura, el estudiante trabaja y aprende a su ritmo y posibilidades

ayudando esto a mejorar su comprensión, mejorando la relación estudiante-docente, se

establecen metas benéficas para sí mismo ya para los demás, ayuda al trabajo en grupo,

mejorando sus capacidades de inteligencia, mejorando de manera significativa su

rendimiento académico.

Tutorías

Ayudan significativamente a complementar el aprendizaje adquirido en el aula de

clases, es tarea del docente proporcionar tutorías a los estudiantes que el crea que no

está yendo a la par con la enseñanza en la clase o para los estudiantes que necesiten

conocer más a profundidad el tema tratado en clase, ayudando a mejorar su habilidad de

captación y retención de la información mejorando el proceso de aprendizaje.

Los ejercicios y prácticas

Individuales en los estudiante mejora a desenvolverse por sí solo frente algún

problema o situación presentados en su vida diario, en su vida estudiantil, el docente

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

22

debe enviar ejercicios acordes a lo que se está dictando en clase, para que el estudiante

complemente y concrete el aprendizaje desde su casa o fuera del aula de clase, las

prácticas son necesarias para que el estudiante conozca la realidad actual que está

pasando el país ayudando a interiorizar el aprendizaje de una mejor manera.

Estrategias didácticas virtuales enseñanza

Redes sociales

Las nuevas tecnologías que invaden el mundo, han mejorado la comunicación entre

las personas, las redes sociales son el medio principal de comunicación entre las

personas, jóvenes principalmente, pero pueden ser una herramienta muy útil a la hora de

educar, ya que ayuda a acercarse de maneras más rápida a la información, tanto el

docente como el estudiante son beneficiarios de ella, la práctica y tactica que tiene los

estudiantes acerca de estas redes sociales puede mejorar y ampliar el conocimiento e

intercambiar ideas.

Los docentes deben ir mejorando su capacidad tecnológica y evolucionando con el

mundo digital, tomándolo como una fortaleza para mejorar el aprendizaje de sus

estudiantes y no como una debilidad, esta innovación que adquiera el docente ayudará a

mejorar la relación docente-estudiante, motivando al estudiante a investigar y

comprometerse con su aprendizaje. El uso de redes sociales en la docencia tiene como

requisito el análisis de la metodología educativa a aplicar, para poder sacar el máximo

partido de su uso. (Garrigós, Mazón, Saquete, Puchol, & Moreda, 2018)

Actualmente existen un sin número de redes sociales que contribuyen al intercambio

pleno de información, tales como: Facebook, Twitter, Instagram, Likedln, Google,

Blocgs, Web-quest, como los principales, la influencia de Facebook en la comunicación

de los estudiantes es indispensable para tomarla como una estrategia didáctica práctica

para la mejora del aprendizaje de los estudiantes, es indispensable que le docente

adquiera conozca los intereses de los estudiantes para combinarlos con el ámbito

educativo y lograr óptimos resultados.

Hay una tendencia a transformar los métodos de enseñanza bajo el

apoyo de las TIC, una acción generalizada que busca nuevas forma de

crear, transformar y de transmitir el conocimiento, el enorme avance

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

23

tecnológico y científico que estamos viviendo nos muestra un presente

muy exigente y un futuro inalcanzable en cuanto al conocimiento que

se genera día con día en todos los ámbitos de las ciencias. (Pérez,

2012) p. 1240

El uso de las redes sociales como mecanismo de transmisión de conocimientos, ha

sido el resultado del avance tecnológico en el que el mundo vive actualmente, las Tics

se han convertido en una nueva forma para transformar la Educación Ecuatoriana,

insertando a los estudiantes en el ámbito científico, haciendo de ellos uno estudiantes

críticos, reflexivos e investigativos, formando de esta manera estudiantes para el futuro,

y a la vez docentes que no se queden con las prácticas educativas tradicionales que no

ayudan al desarrollo pleno de la educación.

Beneficios de las redes sociales en la educación

Beneficios de las redes sociales en la educación

Facilita el accesos a la información

Facilita el procesamiento de datos

Mejora la comunicación estudiante-docente

Automatiza el trabajo

Mejora la creatividad e interactividad en los estudiantes

Mayor el interés estudiantil

Participación estudiantil activa

Las redes sociales principalmente Facebook, es una herramienta muy popular, de

fácil manejo y se encuentra al alcance de cualquier persona mediante su Laptop,

Smartphone o Tablet, siendo más fácil para el docente utilizarla como una estrategia

didáctica, los docentes pueden utilizar Facebook , para realizar, foros, debates, resolver

cualquier duda sobre un tema cualquiera en cualquier momento, ayudando de esta

manera a fomentar el aprendizaje colectivo, mejorando la participación y comunicación

entre todos los estudiantes de su clase.

Aulas virtuales

El aula virtual es una plataforma de enseñanza aprendizaje virtual , mediante la cuál

al docente y estudiante le facilita el aprendizaje , facilitando también la comunicación y

acceso a la información, mediante los recursos digitales propios de la materia, siendo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

24

esta una plataforma versátil que facilita el aprendizaje presencia, semi presencial y a

distancia, es decir que el docente puede dictar o enseñar un nuevo tema no solamente en

el aula de clases, sino que mediante las aulas virtuales el docente complementa lo

enseñado en el aula o a su vez finaliza con un contenido.

La aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la

educación es un campo abierto a la reflexión y a la investigación. Esta estrategia

didáctica ayudará al docente a relacionar al estudiante con la realidad en la que vive,

reflexionando los hechos y sucesos en su tiempo y espacio, creando actividades afines a

los temas tratados.

El diseño de un aula virtual debe ser lo más simple y natural, para que

los alumnos se concentren en la información y no en el medio. Es un

instrumento que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su

elaboración presupone un mayor esfuerzo por parte del profesor en la

preparación de materiales didácticos, para asegurar una calidad

homogénea de los contenidos, los que debe complementar y mejorar

con sus aportaciones personales. (Moreno R. , 2014) p. 9

Las aulas virtuales ayuda al proceso enseñanza-aprendizaje pero a su vez necesita un

mayor esfuerzo docente, ya que el quién crea la misma, y envía las actividades, es un

material didáctico virtual innovador, que ayudará a la mejor adquisición de nuevos

conocimientos, mejorando la participación estudiantil, para mejorar la misma, motiva a

los estudiantes a aprender. Al ser las ciencias sociales una asignatura meramente teoría

estas estrategias ayudan a mejorar el aprendizaje y el interés estudiantil, ya que aprender

mediante la tecnología que le gusta será más fructífero el aprendizaje.

Beneficios

Mejora la responsabilidad estudiantil

Motivación estudiantil

Desarrolla capacidades investigativas

Mejora su conocimiento tecnológico

Relación docente-estudiante fortificada

Mejora la comunicación

Enriquece el aprendizaje

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

25

Mejora el accesos a la información

Fortalece el aprendizaje cooperativo

Plataformas y paquetes informáticos

Las Tics son un conjunto de recursos virtuales o tecnológicos que ayudan a las

personas a mejorar su comunicación y ampliar su aprendizaje, que mejora el

procesamiento almacenamiento y transmisión de la información, vuelve a los

estudiantes dinámicos y activos en el campo de aprendizaje, los múltiples medios

tecnológicos proporcional a las personas un sin número de información.

Las plataformas virtuales y los paquetes informáticos son una herramienta didáctica

muy apropiada en la educación, al vivir en una época en que la tecnología inunda a las

personas, innovarlas en el campo educativo es indispensable ya que mejorará el proceso

de enseñanza aprendizaje, existen múltiples paquetes informáticos, como, presi, boqui,

emaze, blogs, wikis, moodle, asemejan el ambiente educativo y mejora la comunicación

del docente con el estudiante, la tecnología debe ir a la par con la educación al ser el

mecanismo más óptimo para un mejor desarrollo del país.

El conocimiento tecnológico cabalga junto al científico y lo potencia,

pero también atiende otras fuentes no tan “racionales” del saber cómo

apelar a procedimientos culturales y técnicos existentes histórica y

experiencialmente en el hacer y en la solución de problemas, con la

intuición y creatividad depositadas en los diseños de procesos y

productos. (Peréz & Anuar, 2013) p.155

El conocimiento tecnológico ayuda tanto al docente como al estudiantes, y a la

comunidad educativa en general, al docente le ayuda a poseer una mayor cantidad de

material didáctico virtual, como aplicaciones, documentos, páginas web, que facilitan la

participación activa de los estudiantes; a los estudiantes les facilita aprender de manera

significativa, ayudándole en la resolución de problemas que se le presenten a diario en

su vida cotidiana, de manera racional.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

26

Estrategias didácticas de aprendizaje

Autoaprendizaje

El modelo constructivista centra al estudiante como el participe principal de su

aprendizaje es decir que se habla de un auto aprendizaje, mismo que hace referencia a

aprender por si solos mediante un acto de reflexión de la información presentada,

conocido también como aprendizaje autónomo, que le permite aprender al estudiante

mediante la búsqueda de información, y la realización de tareas, proyectos o

experimentos individuales, ayudarle a disentir mejor la información y aprender a su

manera.

(…) el autoaprendizaje es un proceso de construcción del

conocimiento que te ayuda a contar con mecanismos de adaptación.

En la sociedad actual, las formas de obtener y crear el conocimiento

son cada vez más diversas y dinámicas; situación que te desafía a

desarrollar la capacidad de comprender por qué, para qué y cuándo

necesitas lograr un nuevo conocimiento. (UDLA, 2016)

El autoaprendizaje esta adherido a los seres humanos desde el momento de su

concepción al poseer la habilidad de aprender nuevas cosas o perfeccionar las

anteriormente aprendidas, el docente debe tener la capacidad de instruir a los

estudiantes mediante dinámicas, ya que al jugar las personas adquieren nuevos

conocimientos, y además no pierden el interés en la asignatura.

Existen algunas estrategias propias para este aprendizaje mismas que ayudan al

estudiante a auto educarse, ayudando a desarrollar capacidades intuitivas, reflexivas,

comprensivas que ayudan en la adquisición de un nuevo conocimiento, teniendo en

cuanta que no se trata de formar estudiantes individualistas, sino estudiantes que sepan

multifuncional, que sea capaz de trabajar individualmente y en grupo creando un

aprendizaje cooperativo.

Estudio individual y tareas individuales

En un proceso en el que el estudiante o la persona se apropia de su sus conocimientos

y habilidades, es creador de actividades innovadoras, posee valores que le ayudan a

complementar su aprendizaje, todo esto bajo la dirección del docente ayudando a la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

27

apropiación e interacción de los contenidos, haciendo de este proceso de aprendizaje

activo, reflexivo.

Beneficios:

El estudiante aprende según sus posibilidades

Aprendizaje favorable

Construcción de su propio aprendizaje

Mejoramiento de habilidades y capacidades humanas

El tiempo es fructífero para el aprendizaje

Mayor responsabilidad estudiantil

Los proyectos e investigaciones

Son indispensable para un verdadero autoaprendizaje, ayudando a los estudiantes

a estar inmersos en el campo científico, lograr que un estudiante sea investigador

ayuda a mejorar sus capacidades receptivas, analíticas, reflexivas y críticas, este tipo

de estrategia debe ser desarrollada en el año lectivo, sin mucha frecuencia, debido a

que el estudiante tiende aburrirse y pierde el interés por la asignatura.

Aprendizaje interactivo

El aprendizaje interactivo se basa en la motivación que posee el estudiante para

aprender un tema o contenido, el docente es la clave principal en este aprendizaje ya

que él es quién presenta los distintos recursos para captar la atención estudiantil

logrado aumentar el interés por la asignatura, es indispensable que este aprendizaje

este acompañado de la tecnología, el vivir en un mundo donde la tecnología invade

las vida de las personas, principalmente de los jóvenes, siendo esta la principal fuente

de motivación para que el estudiante mejore su conocimiento.

El aprendizaje interactivo ayudará a que los estudiantes desarrollen su capacidad

analítica, mejora la comprensión de la información, y despierta el espíritu

investigativo en el estudiante, ayudando a mejorar su aprendizaje, el docente toma

nuevos roles como guía, supervisor, de los estudiantes y un participe principal en la

adquisición de conocimientos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

28

Exposiciones del docente

Deben ser concretas y de fácil entendimiento para el estudiante, puede ser

motivadora y orientada a profundizar el conocimiento, promoviendo en su

exposición pautas para la resolución de problemas de manera útil, racional y lógica.

Conferencias de expertos

Son un complemento en el aprendizaje de los estudiantes, debe ser afín o

conocedor del tema tratado, para que motive al estudiante a conocer más, el experto

debe brindar una conferencia estructurada, con flexibilidad es decir estar abierto a

recibir preguntas por parte de los estudiantes, dando respuesta claras y concisas.

Las visitas a instituciones o museos

Son un complemento muy optimo para la adquición de un buen aprendizaje,

conocer los hechos sucedidos en su espacio y tiempo mejorará el proceso de

enseñanza-aprendizaje, “Visitas Dirigidas son una estrategia didáctica que permite

vincular y enriquecer lo aprendido en el aula-taller con el entorno del sector

productivo, lo cuál posibilita a los alumnos a desarrollar habilidades cognitivas

relacionadas con el conocimiento, la observación, relación, identificación, análisis,

reflexión, comunicación, transferencia, etc.” (Subdirección Tecnológica de la Dirección

General de Educación Secundaria Técnica en el D. F. , 2011)

Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo se centra en el trabajo en pequeños grupos de personas,

en este caso estudiantes formados por el docente o por simple afinidad, es una estrategia

que busca mejorar la comunicación entre estudiantes, intercambiando ideas, posturas y

cuestionamientos, desarrollando habilidades cognoscitivas, teniendo en cuenta que el

ser humano es un ser social por naturaleza, es necesario que en la escuelas se fomente

este tipo de aprendizaje, mejorando su conocimiento y el de sus compañeros.

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el

aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños

grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad

utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su

entendimiento sobre una materia. (Dirección de Investigación y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

29

Desarrollo Educativo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey, 2010) p. 2

La importancia del aprendizaje colaborativo en la influencia que posee en el proceso

de integración cognoscitivo del estudiante y el aprendizaje de los demás estudiantes, se

fomentan la colaboración entre miembro de una misma clase, para conocer, aprender y

transmitir la información adquirida entre todos los miembros, adquieren

responsabilidades y desarrollan la capacidad para contribuir con sus compañeros.

Beneficios:

Disminuye el aislamiento estudiantil

Mejora el trabajo en equipo

Aprender de otros

Desarrolla la habilidad de tolerancia

Docente guía el proceso de aprendizaje

Desarrolla el sentido de responsabilidad

Mejora la comunicación entre estudiantes

Todos los estudiantes son inmiscuidos en el procesos de aprendizaje por igual

Fomenta independencia y mejora el autoestima

Resolución de problemas

Permite al estudiante mediante la adquisición de conocimientos desarrollar

habilidades analíticas y critica, que le ayuden a resolver problemas que se le presenten

en la vida cotidiana o en su vida estudiantil, el docente debe trabajar en clases con

problemas ayudando al pensamiento reflexivo del estudiante, el docente es solamente el

facilitador despejando las dudas y cuestionamientos que se le presentan a los

estudiantes.

Beneficios:

Crea alumnos activos e independientes

El estudiante adquiere autodirección

Mejora su trabajo en grupo

Estudiantes líderes

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

30

Mayor motivación por la asignatura

Desarrollan el pensamiento crítico y creativo

Mejora la retención de lo aprendido

Mejora la capacidad investigativa

Los foros, debates y discusión grupal

Son una exposición o intercambio de ideas entre dos o más personas sobre un mismo

tema, con el transcurso del debate se ira tornando más complejo con la exposición de

más argumentos sólidos y racionales, este va a ser guiado o va tener como moderador al

docente quién va hacer el que de la palabra a las personas e interrogue.

Esta estrategia puede ser muy útil al final de una unidad temática, ayudando a

concretar lo anteriormente aprendido, con esta estrategia el estudiante puede ampliar su

vocabulario, mejorar su argumentación no solo en los discursos sino también en trabajos

escritos, aumentando el entendimiento y ayuda a fomentar el pensamiento crítico.

Beneficios:

Ayuda a la seguridad personal

Mejora la capacidad de expresión

Mejora el análisis de argumentos

Involucra a todos los estudiantes de la clase

Desarrolla la habilidad crítica del estudiante

Fomenta el respeto hacia el otro como escuchar, aceptar las valoraciones del

otro.

Pensamiento crítico

Para comprender de mejor manera la definición de pensamiento crítico, es necesario

conocer el significado de las dos palabras que lo componen por separado; por un lado, el

término pensamiento es la facultad intelectual que permite a los seres humanos formar

ideas, conceptos y representaciones de la realidad en su mente o viceversa; por otro

lado, el término crítico o crítica, se refiere a una opinión, proposición o juicio que se

realiza en relación a un tema, situación o cosa. Con base en dichas referencias se define

al pensamiento crítico como: “(…) todo planteamiento intelectual producto de

análisis, interpretaciones y problematizaciones racionales acerca de (…) la realidad, sus

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

31

fenómenos, situaciones e ideas, para generar cuestionamientos, juicios y propuestas

orientadas a la promoción de cambios y transformaciones en beneficio de la

humanidad” (Saladino, 2012). p.2

De esta manera, el pensamiento crítico se refiere a la facultad intelectual, la manera

de pensar lógicamente (análisis, reflexión y evaluación) acerca de cualquier tema o

problema para expresarlo mediante una comunicación efectiva, clara y precisa,

utilizando argumentos verídicos y confiables; permitiendo al sujeto pensante mejorar su

capacidad de análisis para aprender o conocer de manera más profunda un tema o

situación; así como también, contribuir a la solución de problemas.

Las habilidades del pensamiento crítico permiten a los estudiantes interpretar,

analizar, evaluar, argumentar, explicar y auto regular la información, creencias o

afirmaciones de la sociedad; es decir, les permite realizar cuestionamientos racionales a

la información que en la sociedad se ha determinado como verdad, mediante

contrargumentaciones que le permiten medir la pertenencia y veracidad de los

conocimientos que van han ser asimilados por ellos.

A continuación se detallan las principales habilidades del pensamiento crítico:

1. Interpretar: comprender y expresar el significado o relevancia de algún texto.

2. Analizar: examinar similitudes y diferencias entre diferentes enunciados,

preguntas, etc.

3. Evaluar: valorar la credibilidad y validez de la diferente información.

4. Inferencia: relacionar diversos conceptos para plantear conclusiones lógicas y

pertinentes.

5. Explicar: capacidad para presentar y exponer de manera coherente los

resultados del pensamiento.

6. Autorregulación: capacidad para realizar un autoexamen y autocorrección de

los procesos cognitivos propios.

Características de la persona con pensamiento crítico

Tiene seguridad de sí misma.

Prosee mente abierta.

Sujeto activo que se cuestiona permanentemente.

Actúa con responsabilidad y es solidario con los demás.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

32

Es capaz de tomar decisiones responsablemente y contribuir en la búsqueda de

soluciones a la los diferentes problemas de la sociedad.

Muestra interés por conocer el medio en el que vive.

Es prudente al emitir juicios y argumentos.

Se entiende por método al procedimiento ordenado que se sigue para llegar a un fin

determinado; con lo expuesto, un método didáctico comprende un conjunto de

procedimientos o pasos sistemáticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

cuya finalidad es facilitar el desarrollo de las actividades educativas y a su vez

contribuyen a mejorar la calidad educativa.

En este sentido, en el proceso de enseñanza-aprendizaje juegan un papel fundamental

los diferentes métodos, técnicas y estrategias didácticas utilizadas en el aula de clase,

debido a la necesidad de preparar profesionales cualificados y competentes. De esta

manera, los docentes al planificar las actividades académicas deben tener en cuenta el

método que van a utilizar para impartir la clase a sus educandos; es decir, deben saber

cómo van a lograr que sus estudiantes adquieran conocimientos de manera significativa,

por lo que, los docentes deben seleccionar un método que coadyuve a cumplir con el

objetivo y metas planteada en la planificación.

Método problémico

En la actualidad, la sociedad está caracterizada por una serie de cambios científicos y

tecnológicos que plantean nuevos retos a la educación; en este sentido, el proceso de

enseñanza y aprendizaje tradicional en el que los docentes dan una exposición sobre el

tema que pretenden dar a conocer a sus estudiantes y posteriormente plantean una

actividad relacionada a la temática ha caducado debido a que no responde a las nuevas

exigencias de la sociedad actual y forma estudiantes pasivos y conformistas,

acostumbrados a que el docente sea quién les instruya mediante la transmisión de

información; de esta manera, resulta necesario plantear que la educación no solo supone

la adquisición de conocimientos meramente científicos, sino que a su vez se enfoca en

el desarrollo de competencias necesarias que permita a los estudiantes una actuación

personal, ciudadana y en un futuro profesional adecuada con el contexto en el que

viven.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

33

Ahora bien, para que exista un proceso de enseñanza-prendizaje activo, innovador,

creativo y dinámico que responda a las demandas sociales, es necesario que los docentes

utilicen nuevos métodos, siendo uno de ellos el método problémico, mismo que ha

adquirido mayor connotación ya que se enfoca en la formación de estudiantes activos,

participativos, propositivos e independientes en la construcción de su aprendizaje

pasando los docentes a ser únicamente los orientadores de las actividades que

desarrollos su educandos. Así como lo afirma (Rodríguez, 2010):

Con esta metodología se supera la enseñanza tradicional, rompiendo

con el papel pasivo de simple receptor del estudiante, de los

conocimientos que después debe repetir, sin comprender plenamente

cómo fue el proceso de búsqueda y construcción teórica que llevó a

esos conocimientos. (p. 28)

Por lo tanto, la utilización del método problémico promueve la participación activa y el

autoaprendizaje de los estudiantes dejando de lado la educación tradicional, pues se

considera al estudiante como el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje; los

educandos aprenden a adquirir de forma independiente y creativa sus conocimientos

para emplearlos en la solución de problemas. Majmutov citado por (Vásques & Caro,

2011) , define al método problémico como:

(…) la actividad del maestro orientada a crear un sistema de

situaciones problémicas, a exponer y a explicar (total o parcialmente)

un determinado material docente, y a dirigir la actividad de los

estudiantes para la asimilación de conocimientos nuevos, mediante

el planteamiento independiente de problemas docentes y su

correspondiente solución. (Vásques & Caro, 2011) p. 14

En este sentido, el método problémico es un procedimiento activo e interactivo en

cuál el estudiante deja de ser un receptor de información pasando a ser el actor

fundamental, consiste en que el docente plantea un problema a sus estudiantes y ellos

deben investigar, aplicar su conocimientos, discutir, entender y explicar el problema con

el objetivo de encontrar una solución al mismo, este método permite el desarrollo de

capacidades cognoscitivas y habilidades de los estudiantes contribuyendo así a la

asimilación de conocimientos pertinentes y lógicos, mediante la búsqueda de

información y deducciones propias.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

34

El método problémico está compuesto por cinco categorías las cuales son: situación

problémica, problema docente, tareas problémicas, preguntas problémicas y lo

problémico; momentos o procedimientos que permiten a los estudiantes adquirir

conocimientos de manera significativa.

Los métodos problémicos favorecen en los estudiantes el desarrollo de competencias

tanto básicas como específicas para la resolución de problemas y además permiten el

desarrollo del pensamiento crítico; por lo que, los métodos problémicos son una buena

opción para la formación integral y con calidad de los educandos. A continuación se

plantean cuatro métodos problémicos:

1. Método investigativo: los estudiantes resuelven problemas que son nuevos para

ellos pero que ya fueron resueltos por la ciencia, este método está basado en la

búsqueda de información para resolver problemas de carácter científico. El

método se caracteriza por que permite a los estudiantes lograr un aprendizaje de

manera independiente y además promueve el despertar de su capacidad

investigativa.

2. Conversación heurística: el docente mediante un proceso interactivo crea un

diálogo o conversación con los educandos establecido a través de preguntas con

secuencia lógica, la especificidad de este método radica en que cada vez el

docente va aumentando la cantidad y complejidad de las preguntas, con la

finalidad de poner en tensión los esfuerzos intelectuales de los estudiantes para

que puedan llegar a determinar conclusiones que permitan resolver dichas

preguntas.

3. Búsqueda parcial: el docente plantea u expone elementos que permitirán

resolver un problema determinado a los estudiantes; es decir, el profesor entrega

una guía a los educandos que les servirá de apoyo para encontrar la solución a la

situación problémica.

4. Exposición problémica: el docente no transmite conocimientos terminados a

los estudiantes, sino que más bien, plantea situaciones problémicas para que

sean resueltas por ellos mismos; es decir, el profesor expone la situación

problémica, formula las posibles hipótesis y les platea preguntas problémicas

que guíen a los estudiantes a la resolución del problema mediante la discusión.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

35

Ventajas:

Permite resolver problemáticas reales.

Promueve el trabajo en equipo.

Fomenta la toma de decisiones de manera responsable.

Permite el desarrollo de estrategias para aprender.

Promueve el aprendizaje permanente, autodirigido y significativo.

Fomenta el desarrollo de valores y actitudes.

Asimilación de aprendizajes sólidos y bien fundamentados, que no requieren

repasos por parte del docente.

Desventajas:

La asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes es un poco más

lenta que cuando se utilizan los métodos tradicionales.

El docente requiere más tiempo para planificar sus clases.

Requiere de tiempo y dominio de la metodología por parte del docente para su

aplicación.

Método de casos

El método de casos también conocido como análisis o estudio de casos, es un método

activo centrado en la indagación del educando sobre un tema, problema o caso del

contexto real, consiste en que el docente plantea a los estudiantes “(…) experiencias y

situaciones reales y es a partir de las cuales ellos mismos mediante un trabajo grupal y

colaborativo construirán su aprendizaje en un contexto que los acerca a su entorno real”

(Soria, 2017). En tal virtud, en este método el estudiante se convierte en el actor

principal en la construcción de su propio conocimiento; por otro, lado el docente se

convierte en un facilitador de información necesaria para el análisis y discusión de cada

caso que será resuelto por los estudiantes; este método permite al estudiante entender,

conocer y analizar todo tipo de información relevante para encontrar la solución a un

problema específico o situación real.

El método de casos es una técnica (y metodología) educacional que

pone a consideración del estudiante situaciones y problemas

verdaderos que conducen a la presentación de alternativas de solución

o a finalmente resolverlos; podría decirse que el método es un tipo de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

36

discusión interactiva que está estructurado sobre la base del estudio de

casos y el cuál es referido comúnmente con el término caso. (Estrada

& Alfaro, 2015) p. 198

Por lo expuesto, el método de casos es un método interactivo entre los estudiantes y

el docente, establecido mediante una discusión sobre una temática cuyo fin es encontrar

la solución a un asunto o caso real, les proporciona a los educandos una experiencia

sujeta a la realidad y de carácter versátil; además, de que permite el desarrollo de su

pensamiento crítico.

El método de casos enseña a los estudiantes a pensar soluciones aplicables y válidas

en el mundo real, se desarrolla en base a cuatro procedimientos o pasos: en primera

instancia se realiza la preparación del caso (se determina los antecedentes del caso y

otros aspectos relevantes del caso); posteriormente se realiza la discusión del caso (se

analiza el caso y se formulan alternativas de solución); luego se toma la decisión del

caso (se toma una decisión sobre el caso y se lo resuelve) y finalmente se presenta el

caso (se realiza una síntesis y se determina conclusiones).

Componentes del método de casos:

1. El estudiante: participa activamente aplicando todos sus conocimientos y

experiencias para resolver el caso planteado.

2. El caso: es la base entorno al cuál se desarrolla la discusión.

3. El profesor: guía la dinámica del caso mediante una discusión, no impone ideas

sino que más bien adquiere una posición neutral.

4. La asignatura: provee de conceptos, temas, herramientas y ciencia que estarán

sometidos a discusión.

Ventajas:

Permite la participación activa de los estudiantes.

Promueve la discusión grupal para toma de decisiones.

Permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales.

Permite que los estudiantes pongan en práctica sus capacidades, habilidades y

destrezas.

Fomenta el aprendizaje grupal y colaborativo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

37

Permite a los estudiantes desarrollar la capacidad para tomar decisiones

orientadas al bien común.

Desventajas

Se trabaja con grupos numerosos; por lo que, el docente puede perder el control

del grupo.

Los estudiantes se pueden desviar del tema y se pierde los objetivos de

aprendizaje.

El tiempo de discusión del caso puede hacer que el grupo pierda la atención.

Pérdida de interés del grupo debido a que la temática no permite la participación

de todos.

Método de disertación

Debido a las diferentes reformas educativas, se plantea como reto a los docentes

desarrollar sus clases de manera más dinámica y novedosa para que brinden la

posibilidad a sus estudiantes de adquirir conocimientos de manera significativa; es por

ello que se han visto en la necesidad de utilizar métodos activos centrados en el

aprendizaje autónomo de sus educandos siendo uno de ellos el método de disertación.

(…) mecanismo por el cuál se pone al estudiante frente a sí mismo,

frente a sus conocimientos y sus capacidades, se le invita a un

“desafío”: pensar por sí mismo, a tomar una posición propia frente a

un tema formulado en forma de pregunta, en el cual se ponen en juego

sus operaciones mentales, tales como escribir y hablar con coherencia

lógica, lo cuál implica desarrollar competencias comunicativas y

argumentativas tanto a la hora de defender sus ideas en público como

a la hora de escribir ordenadamente su disertación. (Barreto, 2011) p.

179

De tal manera, el método de disertación es un método activo el cual permite a los

estudiantes pensar por sí mismos y adoptar una postura en base a sus conocimientos

frente a un tema planteado por el docente, la característica principal de este método

radica en que los estudiantes desarrollan y ponen a prueba su capacidad para analizar,

sintetizar, comprender, escuchar, hablar y escribir de manera lógica; además, permite al

docente enseñar un saber y que este guarde estrecha relación con la realidad y escoger o

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

38

seleccionar temas que sean adecuados y pertinentes para que sus estudiantes puedan

expresar conocimientos por medio oral o escrito, mediante argumentaciones coherentes;

es decir, en la disertación el estudiante aplica sus capacidades y conocimientos, para

identificar y analizar una situación problémica (transformada a pregunta) y adoptar una

posición propia frente a la misma que será expresada y reflexionada de manera oral y

escrita.

Ventajas:

Promueve el aprendizaje significativo.

Motiva a los estudiantes para la adquisición de su propio conocimiento.

Permite el desarrollo y aplicación de sus capacidades.

Mejora la expresión oral y escrita de los estudiantes.

Permite adoptar posturas propias frente a la diversidad de información.

Les permite desarrollar competencias comunicativas y argumentativas.

Desventajas:

El período u hora de clase muy limitado.

Grupos de estudiantes demasiado reducidos o muy grandes.

El tiempo que se utiliza para desarrollar este método puede causar desinterés en

los estudiantes.

La formulación de la pregunta problémica no sea novedosa y no promueva la

participación.

Técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico

Los docentes para desarrollar las actividades académicas necesitan de la presencia de

métodos, estrategias y técnicas de enseñanza, mismas que facilitan la interacción

docente-estudiante, en este sentido, las técnicas didácticas constituyen un elemento

fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se

encuentran en constante relación con las características personales y

habilidades profesionales del docente, sin dejar lado otros elementos

como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el

contenido a trabajar y el tiempo. (Chacón , 2010) p. 5

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

39

En este sentido, las técnicas son variables y flexibles por lo que pueden ser adaptadas

en función del tipo de estudiantes, de las necesidades, de la manera como se establecen

las actividades académicas, de los objetivos a alcanzar, acordes a las características y

personalidad de los docentes, entre otros criterios; en tal virtud, resulta indispensable

que el docente conozca la técnica y sepa cuándo y cómo utilizarla para alcanzar los

resultados u objetivos planteados. A continuación se detallan los tipos de técnicas que

permiten desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes:

Técnicas participativas

Las técnicas participativas permiten a los estudiantes la asimilación de contenidos de

manera dinámica, activa e innovadora, superando la enseñanza tradicional que estaba

asentada en las actividades académicas desarrolladas por maestro y la pasividad de los

estudiantes; de tal manera que, son técnicas basadas en la interacción mutua entre los

participantes (docente y estudiantes) a través del intercambio de ideas, opiniones,

argumentos y experiencias.

Este tipo de técnicas facilitan al docente instaurar un ambiente de aprendizaje

adecuado que permita a los estudiantes adquirir conocimientos a través de su

participación en grupo y en base a sus necesidades e interés, además, fomenta el

desarrollo del espíritu investigativo y la creatividad de los estudiantes.

Ejemplos:

Juego de roles

La técnica de la rejilla

El panel

El concordar

Exposiciones

Lluvia de ideas

Afiche

Entrevistas

Técnicas Grupales

Las técnicas de trabajo grupal son procedimientos o maneras que facilitan la

organización y desarrollo de las actividades académicas de manera grupal; este tipo de

técnicas motivan a los estudiantes debido a que les permite participar y discutir con sus

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

40

compañeros creando un espacio de aprendizaje más atractivo y dinámico; asimismo,

permiten el intercambio de saberes entre los participantes, posibilitan la unión grupal ya

que promueve el desarrollo de actitudes de fraternidad y convivencia, fomenta el

desarrollo del grupo en general y además favorece la integración y comunicación entre

los estudiantes.

Con lo expuesto, las técnicas grupales se pueden utilizar dependiendo de las

necesidades de los participantes y de las metas que se desee lograr, sin embargo, es

necesario mencionar que es muy beneficioso el uso de estas técnicas en grupos de

estudiantes que presentan las siguientes características: grupos que presentan problemas

para integrarse entre compañeros, escasa comunicación y que predomina la timidez o

ansiedad.

Ejemplos:

La conversación

La asamblea

Foros

Estudio de casos.

Mesa redonda

Simposio.

Seminario

Debate

Trabajo por proyectos.

Técnicas Individuales

Son técnicas orientadas a satisfacer las necesidades e intereses del estudiante, por lo

que: “La utilización de estas técnicas requiere que el docente establezca una relación

directa con el estudiante y asigne actividades en pro de su autorrealización y el grado de

dificultad que así lo requiera” (Delgado & Solano, 2009). p. 5. Estas técnicas permiten

dedicar mayor atención a los estudiantes; es decir, facilita una atención personalizada al

estudiante en función de facilitar su desenvolvimiento y el desarrollo de sus

capacidades, habilidades y destrezas.

Las técnicas individuales son enriquecedoras tanto para los estudiantes aplicados

como para los que están un poco atrasados con el ritmo de aprendizaje de los demás y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

41

por ende necesitan de recuperación ya que son técnicas que contribuyen a un buen

aprendizaje.

Ejemplos:

Elaboración de ensayos.

Esquemas (mapas conceptuales- mentefactos)

Sumarios.

Contratos de aprendizaje.

Prácticas.

Tutorías.

Visitas a museos e instituciones.

Meta-cognición

En la actualidad la metacognición ha adquirido gran importancia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje debido a que permite a los educandos alcanzar saberes

satisfactorios y además el mejor rendimiento de sus propias capacidades intelectuales,

en tal virtud, la metacognición permite a los estudiantes autorregular su aprendizaje, en

función de que puedan analizar lo asuntos relacionados a su vida y así tomen decisiones

adecuadas.

En este sentido, la metacognición es la capacidad de los seres humanos para

autoanalizar y regular la manera en cómo se piensa, se conoce y los procesos que realiza

para adquirir conocimientos en función de sus intereses y así alcanzar el éxito tanto

académico como personal; la metacognición permite a los estudiantes monitorear y

autorregular los procesos intelectuales de aprendizaje, es decir, estar conscientes de

cómo producen su pensamiento y así poder conocer las potencialidades y limitaciones

cognitivas que puedan afectar su manera de aprender.

La metacognición es importante el campo educativo porque logra que los estudiantes

aprendan a aprender; dicho de otro modo, que aprendan de manera autónoma y

autorregulada la cantidad de información que existe en la sociedad y que además sean

capaces de discernir dicha información y alcancen conocimientos lógicos y veraces.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

42

Tabla 1. Modalidades Meta cognitivas

Modalidades

metacognitivas Características

1. Meta-memoria: Se refiere a todo lo que se conoce sobre la memoria, en otras

palabras, al conocimiento que se tiene de nuestra propia

memoria, para poder recordar alguna situación o cosa, identificar

nuestras capacidades y limitaciones memorísticas y así poder

controlar el olvido.

2. Meta-ataención: Se refiere al conocimiento que se posee sobre la propia atención,

ya sean factores internos o externos que afectan a la misma.

3. Meta-comprensión Se refiere al conocimiento de la propia comprensión, es decir,

conocimiento sobre la capacidad para comprender una situación,

problema o cosa, la manera como comprendemos dicha situación

y que hacemos para comprenderla.

4. Meta-pensamiento Se refiere al conocimiento que poseen los sujetos sobre su

pensamiento, es decir el razonamiento deductivo e inductivo que

se realiza para pensar.

Elaborado por: Yesenia Quishpe. Fuente: Allueva, 2002, Conceptos básicos sobre metacognición, págs.

72-73)

La meta-cognición permite a los estudiantes desarrollar capacidades cognitivas tales

como:

Analizar

Los estudiantes mediante procesos mentales descomponer y examinan

detalladamente la información para llegar a conocer aspectos relevantes sobre la

temática o situación hasta llegar a saber y comprender con mayor profundidad un asunto

y así poder determinar conclusiones. El análisis permite la descomposición de una

situación en función de entender la manera cómo se interrelacionan para formar un todo

y así llegar a adquirir conocimientos fidedignos sobre la realidad.

Sintetizar

Consiste en que los estudiantes logren agrupar varios datos existentes sobre una

temática para en base a ellos crear un solo conocimiento de carácter relevante que

permita comprender de manera clara y precisa una determinada situación y así alcanzar

aprendizajes coherentes y efectivos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

43

Criticar

Permite a los estudiantes juzgar el conocimiento mediante la expresión de opiniones

argumentos contrarios sobre alguna situación, tema, o problema; la actitud crítica

permite a los estudiantes descifrar que conocimientos son reales y cuales son falsos para

así no admitir como verdadero cualquier conocimiento.

Reflexionar

Consiste en que los estudiantes sean capaces de meditar acerca de los conocimientos

adquiridos, constituyéndose en una de las actividades más importantes para el

aprendizaje ya que les permite relacionar diferentes ideas hasta llegar a una conclusión

final y así lograr un aprendizaje significativo.

Caracterización de variables

Definición conceptual

a) Variable Independiente

Estrategias didácticas

Según (Rivero, Gómez, & Abrego, 2013) mencionan que:

(…) son competencias, en gran medida, del docente como responsable del diseño y

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. (…) La selección de estrategias

didácticas, incide en situaciones de éxito o fracaso escolar; dota a los estudiantes de

múltiples posibilidades de interactuar en contextos y situaciones reales de aprendizaje;

se favorece la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de

valores y, más que formación, permiten guiar al estudiante para realizar procesos con

autonomía e interacción. (Rivero, Gómez, & Abrego, 2013) p. 193

b) Variable dependiente

Pensamiento crítico

(Paul & Elder, 2005), consideran que:

El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el

propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las

estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

44

estándares intelectuales más básicos del pensamiento (estándares intelectuales

universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la

verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento como resultado

de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva. p. 7

Definición operacional

a) Variable independiente

Esrategias didácticas

Las estrategias didácticas son instrumentos fundamentales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje que ya facilitan la planificación de las actividades académicas de

manera dinámica y participativa, se clasifican en estrategias didácticas de enseñanza

ente las cuales se encuentran las de tipo presencial siendo las utilizadas por los docentes

y las estrategias didácticas virtuales a través del uso de plataformas y paquetes

informáticos, asimismo existen estrategias didácticas de aprendizaje tales como el

autoaprendizaje, el aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo.

Las estrategias didácticas son

a) Variable dependiente

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es el proceso que permite analizar, criticar, reflexionar,

sintetizar y evaluar el pensamiento en función de mejorarlo, siendo su desarrollo

fundamental en los estudiantes con la finalidad de que puedan autorregular sus

conocimientos, en este sentido, los docentes desempeñan un rol fundamental para

fomentar el pensamiento crítico en sus estudiantes a través del uso de métodos, técnicas

y estrategias adecuadas y acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes para

que así logren aprendizaje significativos.

Definición de términos básicos

Aprendizaje: (Real Academia Española, 2014). Acción y efecto de aprender algún

arte, oficio u otra cosa.

Conocimiento: (Real Academia Española, 2014). Estado de vigilia en que una

persona es consciente de lo que le rodea.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

45

Educación: (Real Academia Española, 2014). Crianza, enseñanza y doctrina que se

da a los niños y a los jóvenes.

Enseñanza: (Real Academia Española, 2014). Ejemplo, acción o suceso que sirve de

experiencia, enseñando o advirtiendo cómo se debe obrar en casos análogos.

Estrategias didácticas: “(…) son instrumentos de los que se vale el docente para

contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

(Pimienta, 2012) p. 3

Metacognición: (…) grado de conciencia y conocimiento que las personas tienen

sobre sus propios procesos cognitivos; asimismo a la destreza para autoregular dichos

procesos y organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados de la

tarea intelectualmente exigente que estén ejecutando. (González, s/f).

Metodología: (Real Academia Española, 2014). Conjunto de métodos que se siguen

en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Pedagogía: (Real Academia Española, 2014). Ciencia que se ocupa de la educación

y la enseñanza.

Pensamiento Crítico: “es el proceso intelectualmente disciplinado de activa y

hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información

recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o

comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción”. El pensamiento crítico es

un procedimiento para dar validez racional a las creencias y sentido a las emociones.

(Ministerio de educación del Ecuador, 2011) p.13

Pensamiento: (Real Academia Española, 2014). Facultad o capacidad de pensar.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque

Este estudio investigativo tiene por objetivo: “ Examinar el impacto de las estrategias

didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en el desarrollo del

pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad

Educativa “Edward Joseph Flánagan” en el periodo 2017-2018”, para lo cuál la

investigación se realizó con un enfoque Cuali-cuantitativo, pues se analizaron datos

cualitativos mismos que fueron obtenidos gracias a la aplicación de cuatro entrevistas

ralizadas a docentes del área de Ciencias Sociales, asimismo se manipuló datos

cuantitativos obtenidos de la aplicación de encuestas, lo cuál permitió recolectar

información relevante sobre el tema investigado.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es no experimental, debido a que no se manipulo

intencionalmente ninguna de las variables de estudio ni tampoco se las sometió a un

estudio de laboratorio, a su vez es descriptivo ya que la invstigación se realizó dentro

de un tiempo y espacio determinado con el fin de recolectar información de suma

importancia, con la finalidad de dar a conocer el impacto de uso de estrategias

didácticas adecuadas para el desarrollo del pensamiento crítico.

La investigación es de carácter descriptiva ya que esta consiste en la descripción y

análisis de las variables de estudio con la finalidad de establecer detalladamente y a

profundidad su organización y características en el contexto real, en este caso en la

Unidad Educativa“Edward Joseph Flánagan” que es el campo de estudio.

Tipo de Investigación

Es documental ya que obtuvo información secundaria; es decir información obtenida

de la selección y recopilación de documentos referentes al tema que ya fueron

realizados y procesados por otras personas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

47

Es bibliográfica debido a que se obtuvo información de diversas fuentes

bibiográficas tales como libros, revistas, períodiocos y artículos científicos los cuales

proporcionaron información relevante sobre la témática lo que facilitó la construcción

del marco de téorico de la investigación.

La investigación también es de campo porque se recopiló datos del lugar en donde se

encuentran las perosnas investigadas, en este caso se obtivo infrmación de docentes y

estudiantes de la Unidad Educativa “Edward Josehp Flánagan”, quienes fueron el objeto

de estudio.

Población y muestra

Población.

Se entiende por población al conjunto de personas o cosas que comparten

características comunes, en este sentido, la población de la presente investigación

estuvo conformada por los estudiantes pertenecientes al nivel educativo de Octavo,

Noveno y Décimo año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa

“Edward Josehp Flánagan”, siendo un total de 38 estudiantes entre hombres y mujeres;

y por 4 docentes del área de Ciencias Sociales dando un total de 42 sujetos investigados.

Tabla 2. Población

POBLACIÓN CANTIDAD

DOCENTES 4

ESTUDIANTES 38

TOTAL 42

Muestra.

Al estar la población constituida por 42 personas no se muestrea debido a que es

inferior a 300 personas, por lo que se trabajó con toda la población establecida para la

presente investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

48

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó las siguientes técnicas que posibilitaron la recolección de información muy

valiosa.

Encuesta

Se utilizó la encuesta, con su instrumento el cuestionario que estuvo compuesto de

trece (13) items de preguntas cerradas, mismos que fueron aplicados a los estudiantes de

Octavo, Noveno y Décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Edward Josehp Flanagan”, lo que permitió recolectar datos cuantitativos para la

investigación.

Entrevista

También se utilizó la entrevista con su instrumento el guión que estuvo conformado

por siete (7) preguntas abiertas previamente estructurados, misma que fue aplicada a

cuatro docentes del área de Ciencias Sociales quienes aportaron con información

verídica de tipo cualitativa para el presente estudio investigativo.

Validez y confiabilidad

La validez de los instrumentos esta dada en función de que midan los aspectos

relevantes que se pretendan medir de la variables de estudio, es por ello que para

cumplir con este requerimiento los instrumentos fueron revisados, verificados y

validados por el Dr. Oswaldo Haro docente de la asignatura Seminario de tesis y la

MSc. Verónica Ron tutora del proyecto, a los cuales se les entregó los siguientes

materiales

Carta de presentación.

Matriz de Operacionalización de Variables.

Objetivos (general y específicos)

Cuestionario y Guión de los instrumentos.

Con lo cuál se garantizó la validez de los instrumentos para su posterior aplicación.

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados

Tanto la encuesta como la entrevista fueron aplicadas de manera directa a los sujetos

investigados por lo que se obtuvieron datos sumamente relevantes para la investigación,

los mismos que permitieron responder a los objetivos planteados en este estudio.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

49

Para el análisis e interpretación de las encuestas se tomó en cuenta todos los datos

obtenidos de los 38 estudiantes que fueron encuestados, posteriormente se análizó la

información mediante tablas y gráficos que fueron realizados en el programa

informático SPSS, en función de facilitar la comprensión de los resultados obtenidos y

finalmente se realizó la interpetación de cada uno de los items planteados en la

encuesta.

Por otro lado, para el análisis e interpretación de la entrevista se procedió a

transcribir los audios de las grabaciones de las cuatro docentes entrevistadas,

posteriormente se realizó tablas en las cuales se hizo constar la opinión de las docentes,

la interpretación personal y finalmente una interpretación general de cada una de las

preguntas, se realizó este procedimiento con el fin de sintetizar la opiniones vertidas por

las entrevistadas y facilitar la comprensión..

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

50

Operacionalización de variables

Tabla 3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Aspectos/

Preguntas Técnicas e

instrumentos I II

Independiente:

Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje

Las estrategias didácticas son instrumentos fundamentales en

el proceso de enseñanza-aprendizaje que ya facilitan la

planificación de las actividades académicas de manera

dinámica y participativa, se clasifican en estrategias didácticas de enseñanza ente las cuales se encuentran las de

tipo presencial siendo las utilizadas por los docentes y las

estrategias didácticas virtuales a través del uso de plataformas

y paquetes informáticos, asimismo existen estrategias

didácticas de aprendizaje tales como el autoaprendizaje, el

aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo.

Estrategias

didácticas

presenciales de

enseñanza

Expositivas: Clase magistral, conferencias.

Participación: Debates, lecturas dirigidas,

trabajos de campo, exposiciones y diálogos.

Individualización: tutorías, ejercicios y

prácticas.

1

2

3

1

2

Técnicas:

Encuesta (I) Entrevista (II)

Instrumentos: Cuestionario

Guía de entrevista

Estrategias

didácticas virtuales enseñanza

Redes sociales

Aulas virtuales

Plataformas y paquetes informáticos

4

5 6

3

Estrategias

didácticas de

aprendizaje

Autoaprendizaje: estudio individual, tareas

individuales, proyectos e investigaciones.

Aprendizaje interactivo: exposiciones del

docente, conferencias de expertos, visitas a

instituciones.

Aprendizaje colaborativo: resolución de

problemas, foros, debates, discusión grupal.

7

8

4

Dependiente:

Desarrollo del pensamiento crítico

El pensamiento crítico es el proceso que permite analizar,

criticar, reflexionar, sintetizar y evaluar el pensamiento en

función de mejorarlo, siendo su desarrollo fundamental en los

estudiantes con la finalidad de que puedan autorregular sus

conocimientos, en este sentido, los docentes desempeñan un

rol fundamental para fomentar el pensamiento crítico en sus

estudiantes a través del uso de métodos, técnicas y estrategias

adecuadas y acordes a las necesidades e intereses de los

estudiantes para que así logren aprendizaje significativos.

Métodos

Método problémico

Método de casos.

Método de disertaciones

9

10

5

Técnicas: Encuesta (I)

Entrevista (II)

Instrumentos: Cuestionario

Guía de entrevista

Técnicas

Participativas

Grupales

Individuales

11 6

Meta-cognición

Analiza el conocimiento

Sintetiza el conocimiento

Critica el conocimiento adquirido

Reflexiona el conocimiento adquirido

12 13

14

15

7

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

51

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta

Introducción

El trabajo de campo se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos de

investigación: la entrevista que permitió conseguir información de los docentes quienes

analizan sus puntos de vista con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje y la

encuesta que obtiene información de los 38 estudiantes de Educación General Básica

Superior de la Unidad Educativa “Edward Josehp Flánagan”, de la Ciudad de Quito.

El análisis de resultados de la encuesta realizada a los estudiantes se realizó con la

aplicación del programa Excel y SPSS, que posibilitan mediante procesos estadísticos la

organización de los datos en tablas y gráficos que visualizan los resultados y facilitan la

realización de interpretaciones de cada pregunta de conformidad con las respuestas

dadas por los estudiantes según la escala de Likert.

En lo que corresponde al análisis de las entrevistas realizada a los docentes, se aplicó

una metodología cualitativa que permitió involucrase en el pensamiento y opinión de

los investigados para el acuerdo de sus percepciones procesar los aspectos, positivos, las

limitaciones y realizar sugerencias. Para lograr este objetivo se organiza una matriz que

contiene la codificación de las respuestas igual de cómo son dadas por cada investigado

y luego dos interpretaciones, la una que es personal y la interpretación general que

involucra los comentarios de todos los investigados, siempre a la luz de lo que indica la

investigación científica definida en el marco teórico.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

52

Encuesta aplicada a los estudiantes

Tabla 4. Identificación de género

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 24 63,2 63,2 63,2

Femenino 14 36,8 36,8 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Figura 1: Identificación de género

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación

De acuerdo a los resultados el 63,16% se identifican en el género masculino y el

36,84% en el femenino, es este sentido, la mayoría de estudiantes encuestados fueron de

género masculino, por lo cuál se puede extrapolar que en la institución hay más

estudiantes hombres que mujeres, y consecuentemente los datos reflejarán las

percepciones mayoritariamente de chicos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

53

Tabla 5. Distribución por edad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 12 8 21,1 21,1 21,1

13 17 44,7 44,7 65,8

14 13 34,2 34,2 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 2: Distribución por edad

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

En cuanto a los estudiantes por cursos, casi el 50% son de 13 años de edad, el

34,21% tienen 14 años y el 21.05% son de 12 años, por lo tanto, se puede apreciar que

la edad de los estudiantes encuestados no difiere mucho debido a que se encuentra entre

un intervalo de 12 y 14 años, este dato permitirá correlacionar las semejanzas y

diferencias que existen en la percepción de cada grupo de edad que se ubican en

diferentes niveles de experiencias y desarrollo de conocimientos y determinan los

cambios que deben considerar los docentes en sus prácticas pedagógicas para satisfacer

sus necesidades.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

54

Tabla 6. Distribución por cursos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Octavo 11 28,9 28,9 28,9

Noveno 13 34,2 34,2 63,2

Décimo 14 36,8 36,8 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 3: Distribución por cursos Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en laUnidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

También es de interés el análisis del curso por el que están atravesando los

estudiantes de nivel de educación general básica que está constituido por Octavo,

Noveno y Décimo año como previos para que entren al bachillerato general unificado,

sus cursos van dando la indicación del nivel de madurez y desarrollo de cada chico y

también ya van generando cierta inclinación por futuras profesiones que se relaciones

con el trabajo de las Ciencias Sociales; de esta manera, el 28,95% de los estudiantes

encuestados corresponden al Octavo año, el 34,21% fueron de Noveno año y finalmente

el 36,84% fueron de Décimo año, por lo tanto, se aprecia que el porcentaje de

estudiantes encuestados por nivel es proporcional.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

55

Pregunta 1 ¿El docente de Ciencias Sociales para el desarrollo de sus clases realiza

clases magistrales, utiliza presentaciones (power point, audios, videos) y conferencias

de expertos?

Tabla 7. Estrategias didácticas expositivas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nuna 0 0,0 0,0 0,0

Válido Rara vez 13 34,2 34,2 34,2

Casi siempre 25 65,8 65,8 100,0

Siempre 0 0,0 0,0 0,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 4: Estrategias didácticas expositivas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

La mayoría de los estudiantes encuestados con un 65,8% consideran que casi siempre

los docentes de Ciencias Sociales al impartir sus clases lo hacen mediante clases

magistrales, presentaciones y conferencias, mientras que el 34.21% afirman que Rara

vez los docentes desarrollan sus clases con las características mencionadas

anteriormente.

Por lo tanto, se puede manifestar que la mayoría de estudiantes encuestados

afirmaron que el docente desarrolla su actividad laboral utilizando estrategias

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

56

didácticas presenciales de tipo expositivas siendo estas las más comunes en las aulas de

clase tales como: clases magistrales, presentación y conferencias.

Pregunta 2 ¿El docente de Ciencias Sociales promueve la crítica y reflexión mediante

debates, lecturas dirigidas, trabajos de campo, trabajo por proyectos, exposiciones y

diálogos?

Tabla 8. Estrategias didácticas participativas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 0 0,0 0,0 0,0

Rara vez 32 84,2 84,2 84,2

Casi siempre 6 15,8 15,8 100,0

Siempre 0 0,0 0,0 0,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 5: Estrategias didácticas participativas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada el 84.21% de los

estudiantes afirman que Rara vez el docente promueve la crítica y la reflexión y apenas

un 15,79% señalaron el indicador Casi Siempre; por tanto, la mayoría de los

estudiantes encuestados consideran que el docente de Ciencias Sociales con frecuencia

utiliza estrategias didácticas presenciales de tipo participativas tales como: debates,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

57

lecturas dirigidas, trabajos de campo, trabajo por proyectos, exposiciones y diálogos,

mismas que promueven la crítica y la reflexión de los estudiantes.

Pregunta 3 ¿El docente de Ciencias Sociales realiza tutorías, ejercicios y prácticas

individuales y grupales?

Tabla 9. Estrategias didácticas individualizadas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 0 0,0 0,0 0,0

Rara vez 26 68,4 68,4 68,4

Casi siempre 12 31,6 31,6 100,0

Siempre 0 0,0 0,0 0,0

Total 38 100,0 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 6: Estrategias didácticas individualizadas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Edución General Básica Superior en la Unidad Educativa

“Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

El 68,42 % de los estudiantes consideran que casi siempre, el docente de Ciencias

Sociales realiza tutorías, ejercicios y prácticas individuales y grupales a diferencia de un

31,58% que consideran que rara vez lo hace.

Por tanto, la mayoría de estudiantes encuestados manifiestan que el docente de

Ciencias Sociales utiliza estrategias individualizadas de enseñanza a través tutorías,

ejercicios y prácticas individuales y grupales con los estudiantes, las cuales les permiten

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

58

trabajar autónomamente, desarrollando sus capacidades, habilidades y destrezas en

función de alcanzar un aprendizaje significativo para un mejor rendimiento académico.

Pregunta 4 ¿El docente de Ciencias Sociales utiliza estrategias didácticas virtuales,

como: aulas virtuales, redes sociales y programas informáticos?

Tabla 10. Estrategias didácticas virtuales

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 0 0,0 0,0 0,0

Rara vez 28 73,7 73,7 73,7

Casi siempre 10 26,3 26,3 100,0

Siempre 0 0,0 0,0 0,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 7: estrategias didácticas virtuales

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

En torno a los datos obtenidos de la encuesta aplicada el 73,68 % de estudiantes

afirman que Rara vez el docente de Ciencias Sociales utiliza la tecnología en las clases,

mientras que el 26,32% indicaron Casi Siempre.

De tal modo, se puede asegurar que la mayoría de estudiantes encuestados

consideran que el docente de Ciencias Sociales no utiliza con frecuencia estrategias

didácticas virtuales, como: aulas virtuales, redes sociales y programas informáticos,

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

59

estrategias que mejoran el ambiente de aprendizaje tornando a las clases más dinámicas,

activas e interesantes.

Pregunta 5 ¿En las clases de Ciencias Sociales el docente emplea estrategias didácticas

que permiten la compresión y reflexión de la temática tratada de manera fácil?

Tabla 11. Estrategias didácticas que permiten la compresión y reflexión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 21 55,3 55,3 55,3

Casi siempre 17 44,7 44,7 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 8: Estrategias didácticas que permiten la compresión y reflexión.

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta aplicada, el 55,26% de los

estudiantes afirmaron que Rara Vez el docente de Ciencias Sociales para impartir sus

clases emplea estrategias didácticas que les permiten una mejor comprensión y reflexión

de la temática tratada en clase, mientras que el 44,74 % de estudiantes señalaron la

opción Casi Siempre en este ítem, por lo tanto, se puede manifestar que los docentes

frecuentemente utilizan estrategias didácticas que facilitan la comprensión y reflexión

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

60

crítica de los estudiantes permitiendoles captar de manera satifactoria la información

presentada por el docente para que así puedan transfrmarla en conocimientos.

Pregunta 6 ¿El docente de Ciencias Sociales promueve el desarrollo del pensamiento

crítico (discutir o cuestionar) al impartir la clase?

Tabla 12. Desarrollo del pensamiento crítico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 29 76,3 76,3 76,3

Casi siempre 9 23,7 23,7 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 9: Desarrollo del pensamiento crítico

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

En torno a los datos obtenidos, producto de la aplicación de la encuesta, el 23,68%

de los estudiantes consideran que Casi Siempre el docente promueve el desarrollo del

pensamiento crítico al impartir sus clases, frente a un 76,32% de estudiantes siendo la

mayoría, manifestaron que Rara Vez el docente de Ciencias Sociales promueve el

desarrollo del pensamiento crítico mediante la utilización de estrategias didácticas

activas ya que les permiten discutir o cuestionar la temática tratada en función de que

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

61

puedan constrastar sus diferentes puntos de vista y así logren dar respuesta a sus

inquietudes.

Pregunta 7 ¿De qué manera usted adquiere conocimientos?

Tabla 13. Maneras de adquirir conocimientos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Mediante el estudio individual,

realización de tareas individuales,

proyectos e investigaciones

5 13,2 13,2 13,2

A través de exposiciones del

docente, conferencias de expertos,

visitas a instituciones o museos

26 68,4 68,4 81,6

Mediante la resolución de problemas prácticos, foros,

debates y discusiones grupales.

7 18,4 18,4 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Figura 10: Maneras de adquirir conocimientos

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación

De acuerdo con la informacaión obtenida en este item, la mayoría de estudiantes con

un 68,42% indican que ellos adquieren conocimientos mediante el estudio individual,

realización de tareas individuales, proyectos e investigaciones; es decir, a través de su propio

aprendizaje (autoaprendizaje) lo que les permite disentir mejor la información y

aprender a su manera, el 18,42% manifestaron que ellos aprenden a través de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

62

exposiciones realizadas por parte del docente, mediante conferencias de expertos y visitas a

instituciones o museos; es decir a través del aprendizaje interactivo y finalmente el 13,16%

afirmaron que ellos aprenden mediante la resolución de problemas prácticos y a través de su

participación en foros, debates y discusiones grupales; es decir mediante el aprendizaje

colaborativo.

Pregunta 8 La metodología empleada por el Docente de Ciencias Sociales le permite

usted.

Tabla 14. Metodología empleada por el Docente de Ciencias Sociales

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido La resolución de problemas

cotidianos 1 2,6 2,6 2,6

Descubrir nuevas formas de

aprendizaje 13 34,2 34,2 36,8

Hacer uso de sus conocimientos

previos y de su creatividad 22 57,9 57,9 94,7

Desarrollar proyectos integradores

y novedosos. 2 5,3 5,3 100,0

Total 38 100,0 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Figura 11: Metodología empleada por el Docente de Ciencias Sociales

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación

En torno a los resultados obtenidos, el 57,89% de estudiantes encuestados consideran

que la metodogía utilizada por el docente les permite hacer uso de sus conocimientos

previos y de su creatividad, el 34,21% manifiestan que la metodología les permite

descubrir nuevas formas de aprendizaje, un 5,26% señalaron que la metodología les

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

63

permite desarrollar proyectos integradores y novedosos y finalmente un porcentaje no

significativo del 2,63% indicaron que la metodología que el docente utiliza les ayuda a

resolver problemas de la vida cotidiana.

Pregunta 9 ¿Considera usted que el uso de técnicas didácticas individuales, grupales y

participativas en el proceso de las actividades áulicas le permiten desarrollar su

pensamiento crítico?

Tabla 15. Técnicas individuales, grupales y participativas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 5 13,2 13,2 13,2

Casi siempre 8 21,1 21,1 34,2

Siempre 25 65,8 65,8 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 12: Técnicas individuales, grupales y participativas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación

Con los resultados obtenidos se aprecia que el 65,79% de los estudiantes

encuestados, siendo la mayoría consideran que Rara Vez el docente utiliza técnicas

didácticas individuales, grupales y participativas para fomentar el desarrollo del

pensamiento crítico, mientras que el 34,21% afirmaron que Siempre y Casi Siempre el

docente las utiliza. Por tanto, se puede manifestar que los docentes no utilizan con

frecuencia técnicas individuales, grupales y participativas, por lo que es necesario que

se las utilice diariamente ya que el uso de las ténicas didácticas facilitan la interacción

docente-estudiante, permite al docente instaurar un ambiente de aprendizaje adecuado,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

64

por lo que resulta indispensable que el docente conozca la técnica y sepa cuándo y cómo

utilizarla para alcanzar los resultados u objetivos planteados.

Pregunta 10 ¿El Docente de Ciencias Sociales promueve el uso del análisis y

razonamiento durante la hora clase?

Tabla 16. Análisis y razonamiento durante la clase

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 26 68,4 68,4 68,4

Casi siempre 12 31,6 31,6 100,0

Total 38 100,0 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”. Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 13: Análisis y razonamiento durante la clase

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

En torno a los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta un 31,68 % de

estudiantes que señalaron que Casi Siempre el docente promueve el uso del análisis y

razonamiento, frente a un un 68,42% de estudiantes, siendo la mayoría los cuales

consideran que “Rara vez” el docente de Ciencias Sociales promueve el uso del del

análisis y razonamiento durante la de hora clase, por tanto, es necesario mencionar que

los docentes a veces permiten el uso del análisis y del razonamiento, por lo que se debe

prcurar que en las clases los docentes den la debida importancia al desarrollo de estás

dos capacidades ya que permiten a los estudiantes descomponer y examinar

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

65

detalladamente la información y así comprender con mayor profundidad el tema de

clase en función de determinar conclusiones.

Pregunta 11 ¿El Docente de Ciencias Sociales sintetiza la información al impartir las

clases con la finalidad de potenciar su aprendizaje?

Tabla 17. Sintetiza la información al impartir las clases

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 25 65,8 65,8 65,8

Casi siempre 13 34,2 34,2 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 14: Sintetiza la información al impartir las clases

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

De acuerdo a los datos obtenidos el 65,79% de los encuestados señalaron que el

docente Rara Vez sintetiza la información al impartir las clases, mientras que un

34,21% indicaron que el docente Casi Siempre sintetiza la información, por tanto, se

puede manisfestar que los docentes con frecuencia sintetizan la información lo que

prmite a los estudiantes adquirir conocimientos relevantes, comprender de manera clara

y precisa la tématica tratada en función de que incorporen a su intelecto aprendizajes

coherentes y efectivos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

66

Pregunta 12 ¿Durante las clases de Ciencias Sociales el docente le incentiva a

participar críticamente y a expresar sus ideas u opiniones?

Tabla 18. El docente le incentiva a participar críticamente

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 21 55,3 55,3 55,3

Casi siempre 17 44,7 44,7 100,0

Total 38 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 15: El docente le incentiva a participar críticamente

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

Según la información obtenida en este ítem el 55,26% de los estudiantes expresan

que Rara Vez el docentes les incentiva a participar en clases, frente a un 44,74% que

señalaron que el docente Casi Siempre promueve su particpación, en este sentido se

puede señalar que el docente con frecuencia lespermite a los estudiantes participar,

expresar sus ideas y opiniones pese a que aún les es muy difícil para los maestros salir

de sus modalidades de clases magistrales y hacer que los chicos expresen sus ideas y

opiniones de diferentes maneras.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

67

Pregunta 13 ¿Al finalizar las clases de Ciencias Sociales usted reflexiona acerca de los

conocimientos adquiridos?

Tabla 19. Reflexiona los conocimientos adquiridos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 3 7,9 7,9 7,9

Rara vez 27 71,1 71,1 78,9

Casi siempre 8 21,1 21,1 100,0

Total 38 100,0 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Elaborado por: Yesenia Quispe

Figura 16: Reflexiona los conocimientos adquiridos

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad

Educativa “Edward Josehp Flánagan”.

Interpretación:

Los resultados arrojados en este ítem tras la aplicación de la encuesta son los

siguientes; el 78,94% de estudiantes siendo la mayoría manifestaron que Nunca y en

ocasiones Rara Vez reflexionan a acerca de los conocimientos adquiridos, por otro lado,

un 21,05% manifestaron que Casi Siempre reflexionan los conocimientos adquiridios,

por tanto se aprecia que la mayoría de estudiantes no meditan acerca de los

conocimientos que han adquirido al finalizar la jornada escolar, por lo que es necesario

que el docente promueva que sus estudiantes reflexionen el contenido de la temática

tratada para que el aprendizaje sea significativo y por ende tenga aplicación práctica.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

68

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

69

Análisis de las entrevistas a docentes

Pregunta Nº 1 ¿Para usted qué son las estrategias didácticas?

Tabla 20. Definición de estrategias didácticas

Codificación:

Respuesta:

Estrategias Didácticas

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

Las estrategias didácticas son acciones planificadas por el

docente con el objetivo que le estudiante logre construir su

aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados.

La docente considera que son acciones

planificadas en función de facilitar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes puntualizan

con sus propias palabras

lo que significan las

estrategias didácticas,

considerandoles como

acciones planificadas que

permiten organizar de

manera adecuada las

actividades académicas,

cuya finalidad es facilitar

el proceso de enseñanza –

aprendizaje en función de

que permitan el logro de

aprendizajes

significativos.

Lic. Susana Herrera 8º año

Son las planificaciones que se realizan dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje, donde el maestro selecciona las

técnicas, metodologías, actividades, recursos y una

adecuada evaluación para alcanzar los objetivos planteados.

Son planificaciones que se realizan dentro del

proceso enseñanza –aprendizaje, para facilitar la

programación de los diferentes temas, en

función de los objetivos que persiguen, en este

caso la asignatura de Ciencias Sociales.

Lic. Gloria Fernández 9º año

Una estrategia es un camino que utilizamos los docentes

para guiar a nuestros estudiantes en el aprendizaje y ese

camino es didáctico porque estará compuesto de actividades

que permitan interactuar a los estudiantes.

Para ella, las estrategias didácticas son un

camino que utilizan los docentes cuya finalidad

es guiar los aprendizajes de los estudiantes.

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Son técnicas, procedimientos que se ponen en marcha para

conseguir alcanzar de forma adecuada los objetivos y

contenidos previstos para el aprendizaje del estudiante.

Indica que las estrategias didácticas, son

procedimientos que se ejecutan para alcanzar

los objetivos y contenidos previstos para el

aprendizaje del estudiante.

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

70

Pregunta Nº 2 Tomando en cuenta su experiencia en el área, ¿Qué tipo de estrategias didácticas utiliza usted para la enseñanza de las

Ciencias Sociales?

Tabla 21. Estrategias Didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales

Codificación:

Respuesta:

Estrategias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

Se utiliza estrategias didácticas como: método de

observación directa, observación indirecta, método

itinerario, dramatización, organizadores gráficos, palabras

claves para de esa manera construyan los estudiantes un

aprendizaje crítico y analítico.

Contesta que utilizan estrategias

didácticas como métodos tales como:

obervación, itinerarios y técnicas

didácticas que permitan a los estudiantes

construir su propio aprendizaje de manera

dinámica y con sentido crítico y analítico.

De acuerdo a lo que explican

las docentes entrevistadas, las

estrategias didácticas que

utilizan especialmente son

activas, participativas y

dinámicas las mismas que

permiten a los estudiantes

desarrollar destrezas

escenciales tales como:

Interpretar, clasificar,

comparar, formular hipótesis,

sintetizar, predecir, evaluar,

valorar ideas, dar puntos de

vista, tomar decisiones,

comprender para actuar y

resolver problemas, en función

de promover aprendizajes

significativos en los

estudiantes.

Lic. Susana Herrera 8º año

Las estrategias más adecuadas de acuerdo al grupo de

estudiantes y al grado, tomando en cuenta que el maestro

es solamente el guía y el estudiante es quien construye el

conocimiento, son: utilizar esquemas, resúmenes,

actividades que realicen los alumnos investigaciones, uso

de las TIC, desarrollar las capacidades de pensamiento:

interpretar, clasificar, comparar, formular hipótesis,

sintetizar, predecir y evaluar, valorar idea, dar puntos de

vista, tomar decisiones, comprender para actuar y resolver

problemas

Considera que para la selección de

estrategias didácticas se debe conocer el

grupo de estudiantes, por lo que

menciona las siguientes estrategias

didácticas:

Resúmenes

Investigaciones

Manejo de las TIC.

Aclara que a través del manejo de estas

estrategias los estudiantes puede aprender

destrezas como: Interpretar, clasificar,

comparar, formular hipótesis, sintetizar,

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

71

predecir, evaluar, valorar ideas, dar

puntos de vista, tomar decisiones,

comprender para actuar y resolver

problemas.

Lic. Gloria Fernández 9º año

En esta área principalmente se utiliza estrategias didácticas

como proyectos, modelaciones, experimentaciones,

demostraciones, juegos, estaciones de trabajos son

estrategias que permiten interactuar sobre todo al

estudiante.

Puntualiza estrategias didácticas activas y

dinámicas, mismas que promueven la

interacción con el estudiante.

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Se utiliza estrategias didácticas como: lluvia de ideas,

aprendizaje basado en problemas, resúmenes, métodos de

preguntas, exposiciones de hechos históricos, juicios

críticos, análisis, formulación de posibles hipótesis.

Plantea estrategias didácticas dinámicas

que permitan a los estudiantes interiorizar

de manera significativa los aprendizajes.

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

72

Pregunta Nº 3 ¿Qué tipo de estrategias didácticas virtuales utiliza usted para impartir sus clases?

Tabla 22. Estrategias Didácticas Virtuales

Codificación:

Respuesta:

Tipos de Estrategias Didácticas Virtuales

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

Se utiliza algunas herramientas como: los virtuales, digi

aulas, visita página web, que es de gran ayuda para los

estudiantes.

La docente habla de dos estrategias

didácticas virtuales las digiaulas, la visita

a páginas web, indica que son de gran

utilidad. Las docentes entrevistadas

manifiestan que utilizan

estrategias didáctica

virtuales tales como: aulas

virtuales, redes sociales,

pauqetes y programas

informáticos, ya que al ser

herramientas que además de

promover la interación entre

el docente y el estudiante

son de gran utilidad para

fortalecer el proceso de

enseñanza- aprendizaje de

manera dinémica, activa y

participativa.

Lic. Susana Herrera 8º año

Las investigaciones en internet, elección de sus propios

temas de indagación, búsqueda de fuentes confiables, citas

bibliográficas.

Indica que utiliza investigaciones en

internet, para que los estudiantes escojan

temas para indagación con una

característica de que deben ser fuentes

confiables.

Lic. Gloria Fernández 9º año

Se utiliza algunas herramientas como videos, pagina web

aulas tecnología que es de gran ayuda para los estudiantes.

Utiliza herramientas virtuales como son:

Youtube, páginas web, digiaulas, pues

considera que la tecnología es na

herramienta importante para la enseñanza-

aprendizaje.

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Las famosas TICs de hoy en día ya que gracias a estos

programas como power point, internet, digi aula, mensseger

pueden desarrollar en los estudiantes una fascinación el

interés de seguir aprendiendo e investigar.

Indica que utiliza aulas virtuales, redes

sociales, utiliza paquetes y programas

informaticos que estimulan el aprendizaje

en los estudiantes y promueven la

investigación.

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

73

Pregunta Nº 4 ¿Considera usted que las estrategias didácticas constituyen un componente fundamental en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las Ciencias Sociales?

Tabla 23. Estrategias didácticas y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Codificación:

Respuesta:

Las Estrategias Didácticas y el proceso de enseñanza – aprendizaje de las

Ciencias Sociales

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

Es muy importante para que el estudiante vaya

construyendo su conocimiento y el docente sea la guía

en este proceso de enseñanza aprendizaje.

A las estrategias didácticas las considera muy

importantes porque facilitan la construcción de los

aprendizajes logrando que el docente sea la guía

en este conjunto de actividades que realiza el

estudiante.

De acuerdo a las

respuestas de las

entrevistadas, todas las

docentes coinciden que las

estrategias didácticas son

fundamentales dentro del

proceso de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias

Sociales ya que facilitan la

planificación de

actividades para que estas

sean de calidad y calidez,

previniendo la

improvisación y

promoviendo en los

estudiantes la construcción

de conocimientos más

solidos y veraces.

Lic. Susana Herrera 8º año

En Ciencias Sociales y en todas las áreas son

fundamentales las estrategias didácticas, ya que el

docente teniendo en cuenta éstas, planifica su clase y

evita la improvisación.

Indica que las estrategias didácticas son

fundamentales que apoyan en los procesos de

planificación y se convierten en orientadoras para

que los docentes dinamicen las clases.

Lic. Gloria Fernández 9º año

Como dije anteriormente es el camino para llegar a

una meta esa meta que los docentes nos basamos en

los objetivos planteados en cada unidad didáctica y en

cada clase.

Recalca que las estrategias son el camino

organizado para estimular los aprendizajes que se

visualizan en la unidad didáctica en función de los

diferentes temas.

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Claro que si como dije anteriormente estas son

técnicas, procedimientos, caminos para que el

estudiante pueda conseguir un aprendizaje de calidad y

calidez.

Las caracteriza como procedimientos

fundamentales que logran que los procesos

didácticos que se realizan en las aulas sean de

calidad y calidez, elementos clave para que los

aprendizajes sean significativos.

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

74

Pregunta Nº 5 ¿Qué métodos utiliza usted en el desarrollo de las clases de Ciencias Sociales que contribuyan a fomentar el pensamiento

crítico en sus estudiantes?

Tabla 24. Métodos para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes

Codificación:

Respuesta:

Métodos para fomentar el pensamiento Crítico en los estudiantes

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

Sobre todo, la resolución de problemas estructurales,

estudio de caso, aplicaciones de la información.

Prioriza entre los métodos a los de resolución

de problemas, estudio de casos y

procesamiento de la información como

facilitadores del desarrollo del pensamiento

crítico.

Las docentes de Ciencias

Sociales entrevistadas

coinciden en que los

métodos que contribuyen a

fomentar el pensamiento

crítico en los estudiantes son

los que permiten a los

estudiantes su participación

de manera activa, que

ayudan a la construcción de

su propio conocimiento, los

motivan e incitan al debate,

la polémica, comparación y

discusión, por lo que

priorizan el uso de métodos

problémicos, estudio de

casos y de disertación.

Lic. Susana Herrera 8º año

Los métodos que estén acordes con las Ciencias

Sociales, tratando siempre de que los conocimientos

lleguen de manera eficaz a los estudiantes. Los métodos

a utilizar son: el método de observación directa, de

Itinerarios, Inductivo, Comparativo, Narrativo-

Interrogativo, de dramatización, de investigación, el

Lógico, Didáctico , metodo problémico, de casos, entre

otros.

Da preferencia a los siguientes métodos: de

observación directa, Itinerarios, Inductivo,

Comparativo, Narrativo-Interrogativo, de

dramatización, de investigación, el Lógico-

didáctico, son los métodos que propone la

didáctica de ciencias sociales como claves para

el desarrollo del pensamiento crítico.

Lic. Gloria Fernández 9º año

Sobre todo, los métodos de debate, auto aprendizaje,

problémicos, estudio de casos, de disertaciones; esos

métodos les ayudan a los estudiantes a construir su

Explica que desde su práctica docente son

importantes los métodos de debate, auto

aprendizaje, problémicos, casos, etc; que

ayudan a los estudiantes a construir su propio

conocimiento, aspecto básico en la consecución

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

75

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

propio conocimiento. de operaciones mentales que son las

precursoras del pensamiento crítico.

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Yo utilizo el análisis, juicios de valor, argumentación,

indagación y los que promueven la resolución de

problemas que anima a los estudiantes a realizar nuevos

descubrimientos en su entorno fomentando el debate

provocando la polémica, comparando y contrastando

historias.

Indica que aplica el método de análisis,

argumentación, metodos problémicos ya que

considera que son métodos que motivan a los

estudiantes fomentando el debate, la polémica,

la comparación y contrastando historias como

formas de aprendizaje de interactuación.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

76

Pregunta Nº 6 Según su experiencia ¿Considera usted que las estrategias y técnicas didácticas que se emplean en la enseñanza de las

Ciencias Sociales impactan en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes?

Tabla 25. Estrategias y Técnicas Didácticas

Codificación:

Respuesta:

Impacto de las Estrategias y técnicas didácticas de las Ciencias Sociales en

el pensamiento crítico de los estudiantes

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

Si es importante la adecuada utilización de métodos y

técnicas para lograr el desarrollo del pensamiento crítico

en los estudiantes.

Considera que es importante que el docente

utilice de manera adecuada métodos y

técnicas para el desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes.

Las respuestas de todas los

docentes investigadas hacen

mención a la importancia de

la formación del pensamiento

crítico ya que facilita el

desarrollo de habilidades de

análisis, interpretación,

evaluación, inferencia y la

autorregulación del

conocimiento, por lo que

consideran que el uso de

estrategias didácticas

potencian el desarrollo del

pensamiento crítico ya que

desarrolla en los en los

estudiantes una mentalidad

abierta, flexible ante

cualquier situación.

Lic. Susana Herrera 8º año

Siempre y cuando reúnan varias características, por

ejemplo, que sea el estudiante quien realice su propio

conocimiento y que éste sea un conocimiento

significativo, es decir que todo lo que aprenda le sirva

para la vida y trascienda hacia la comunidad donde vive.

Además, que conozca sus orígenes, valore su entorno y se

proyecte a ayudar y preservar el mismo.

Se puede ver como expone lo que ha

observado en su experiencia docente cuando

expresa que el estudiante es quien realiza su

propio conocimiento significativo, es decir

que todo lo que aprenda le sirva para la vida

y trascienda hacia la comunidad donde vive.

Valora también que el estudiante conozca

sus orígenes, valore su entorno, y se

proyecte a ayudar y preservar la naturaleza.

Lic. Gloria Fernández 9º año

Si porque cuando nosotros hacemos un debate el

estudiante tiene esa capacidad mediante todas las

estrategias, mediante todas las didácticas que nosotros

desarrollamos de establecer sus propios criterios de

fortalecer sus conocimientos.

De igual forma aquí opina que en el debate

como estrategia de desarrollo del

pensamiento crítico el estudiante adquiere la

capacidad para comunicarse y establecer sus

propios criterios de fortalecer sus

conocimientos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

77

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Claro que, si ya que les permite expresarse de mejor

manera, ser más analíticos y argumentativos a la hora de

interactuar.

La docente manifiesta que el uso de métodos

y técnicas fomentan el desarrollo el

pensamiento crítico ya que le permite al

estudiante ser crítico, analítico y

argumentativo.

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

78

Pregunta Nº 7 ¿Considera usted que la meta-cognición es una herramienta de enseñanza-aprendizaje efectiva en el trabajo diario del aula?

Tabla 26. La meta-cognición como herramienta de enseñanza-aprendizaje

Codificación:

Respuesta:

La meta-cognición, herramienta de enseñanza-aprendizaje efectiva en el

trabajo diario del aula

Interpretación

Interpretación general

Lic. Ligia Andrade 8º año

La meta cognición es la capacidad de auto regular los

procesos de aprendizaje que involucra un conjunto de

operaciones intelectuales asociadas al conocimiento y

regulación de mecanismos cognitivos.

Existe conocimiento de lo que significa la

meta cognición cuando refiere que es la

capacidad de auto regular los procesos de

aprendizaje con la realización de un

conjunto de actividades y de operaciones

intelectuales asociadas al conocimiento y

regulación de mecanismos cognitivos.

De conformidad con las

respuestas de las docentes,

consideran que la

metacognición es una

herramienta fundamental y

efectiva ya que permite a los

estudiantes autoregular sus

procesos cognitivos,

involucrando operaciones

intelectuales, además les

permite desarrollar sus

capacidades, habilidades y

destrezas facilitando su

desenvolvimiento de manera

consciente y responsable en

la sociedad como agentes de

cambio y transformación.

Lic. Susana Herrera 8º año

Tomando en cuenta que la meta cognición es la capacidad

de autorregular los procesos de aprendizaje, involucra

operaciones intelectuales como: la atención, el cálculo, la

memoria, el razonamiento, etc. Es muy importante dentro

del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante

mejora las destrezas intelectuales, optimiza los procesos de

aprendizaje e incluso se le facilita la realización de sus

tareas diarias, aprende a tomar decisiones, a valorarse a sí

mismo a los demás, en conclusión, el estudiante “Aprende

para la vida”.

Expresa que la meta cognición es

autorregular los procesos cognitivos, lo que

involucra operaciones intelectuales siendo

una herramienta muy importante dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje, ya que el

estudiante mejora las destrezas

intelectuales, optimiza los procesos de

aprendizaje e incluso se le facilita la

realización de sus tareas diarias.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

79

Lic. Gloria Fernández 9º año

Como la meta cognición es la capacidad que tenemos para

reflexionar sobre los procesos, es fundamental en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

También la docente desde sus propias

expresiones indica que la meta cognición

es fundamental en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Lic. Cristina Ochoa 10º año

Si ya que gracias a ella los estudiantes desarrollan la

capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje y

hace que recaben, evalúen y produzcan información, en

definitiva, que aprendan.

Con referencia a la metacognición la

docente comenta que los estudiantes

desarrollan la capacidad de autorregular los

procesos de aprendizaje.

Fuente: Entrevistas realizadas a docentes del área de Ciencias Sociales.

Elaborado por: Yesenia Quishpe

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

80

DISCUSIÓN

Tras la aplicación de los instrumentos de campo, encuesta y entrevista, se consiguió

recolectar información muy valiosa de las personas directamente involucradas en la

problemática plateada en la investigación, luego del respectivo análisis e interpretación

de los datos obtenidos se evidenció los siguientes hallazgos:

En relación a los datos informativos, la mayoría de estudiantes encuestados fueron de

género masculino, por lo cuál se puede extrapolar que en la institución hay más

estudiantes hombres que mujeres y consecuentemente los datos reflejan las

percepciones mayoritariamente de chicos; en relación a la edad de los estudiantes se

pudo apreciar que la edad no difiere mucho debido a que se encuentra entre un intervalo

de 12 y 14 años y por último el número de estudiantes encuestados por nivel de

Educación General Básica fue proporcional.

Los miembros de la comunidad educativa investigada consideran a las estrategias

didácticas como acciones planificadas que permiten organizar de manera adecuada las

actividades académicas ya que facilitan el proceso de enseñanza–aprendizaje

permitiendo el logro objetivos planteados y promoviendo el aprendizaje significativo,

así como lo señalan (Velasco & Mosquera, 2010), quienes consideran a las estrategias

didácticas como:“(…) la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes

momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

(p. 1)

Con lo expuesto, los sujetos investigados afirmaron que en el desarrollo de las

actividades académicas utilizan estrategias didácticas presenciales activas y dinámicas

de tipo expositivas tales como: clases magistrales, presentación y conferencias, de tipo

participativas tales como: debates, lecturas dirigidas, trabajos de campo, trabajo por

proyectos, exposiciones y diálogos y estrategias individualizadas de enseñanza a través

tutorías, ejercicios y prácticas individuales y grupales con los estudiantes, estrategias

que les permiten trabajar autónomamente, desarrollando sus capacidades, habilidades y

destrezas en pro de un mejor rendimiento académico.

En la Unidad Educativa a más de las estrategias mencionadas anteriormente, con

frecuencia también se utilizan estrategias didácticas virtuales tales como: aulas

virtuales, redes sociales y programas o paquetes informáticos, mismas que mejoran el

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

81

ambiente de aprendizaje tornando a las clases más dinámicas, activas e interesantes ya

que al ser herramientas que además de promover la interacción entre el docente y el

estudiante son de gran utilidad para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Así

como lo corroboran (Gómez & Macedo, 2011), al manifestar que: “En los ambientes

virtuales el aprendizaje está centrado en el estudiante lo cual promueve su participación

activa en la construcción de conocimientos asegurando un aprendizaje significativo”.

Tenido en cuenta lo anterior, las estrategias didácticas son fundamentales dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ya que facilitan la

planificación de actividades para que estas sean desarrolladas con calidad y calidez,

permiten una mejor comprensión y reflexión de la temática tratada en clase, previenen

la improvisación, promueven en los estudiantes la construcción de conocimientos más

sólidos y veraces y además fomentan el desarrollo del pensamiento crítico ya que les

permiten discutir o cuestionar la temática tratada en función de que puedan contrastar

sus diferentes puntos de vista y así logren dar respuesta a sus inquietudes.

Ahora bien, “El pensamiento crítico tiene que ver con la capacidad para razonar

eficientemente, hacer juicios y tomar decisiones así como para resolver problemas”

(Cubas, s/f). p. 1. En tal virtud, uno de los aspectos fundamentales para fomentar el

pensamiento crítico en los estudiantes es el tipo de metodología que utilizan los

docentes para impartir sus clases, que según (Mendoza, 2015) debe tener por “(…)

objetivo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades intelectuales del

estudiante”; este sentido, los docentes de la unidad educativa priorizan el uso de

métodos problémicos, estudio de casos y de disertación; mismos que permiten a los

estudiantes su participación de manera activa, ayudan a la construcción de su propio

conocimiento, los motivan e incitan al debate, la polémica, la comparación y la

discusión, les permite hacer uso de sus conocimientos previos y de su creatividad,

desarrollar proyectos integradores y novedosos y les ayuda a resolver problemas de la

vida cotidiana.

De conformidad con las opiniones vertidas por los estudiantes y docentes, se

considera a la metacognición como una herramienta fundamental y efectiva ya que

permite a los estudiantes autorregular sus procesos cognitivos, involucrando

operaciones intelectuales, además les permite desarrollar sus capacidades , habilidades y

destrezas facilitando su desenvolvimiento de manera consciente y responsable en la

sociedad, así como lo ratifica el (Ministerio de educación del Ecuador, 2011): “La

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

82

metacognición es la capacidad de reconocer nuestros recursos cognitivos u observar

nuestro proceso de razonamiento y de aprendizaje. (…) incrementa la confianza, la

responsabilidad y el autocontrol del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje”

p. 15

De esta manera, la metacognición como herramienta dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, permite tanto a los docentes y estudiantes autorregular el

aprendizaje, es decir, les permite descomponer y examinar detalladamente la

información y así comprender con mayor profundidad el tema de clase en función de

determinar conclusiones, sintetizar la información lo que permite la adquisición de

conocimientos relevantes y comprender de manera clara y precisa la temática tratada,

promueve la participación, expresión de ideas y opiniones de todos los actores que

intervienen en el proceso educativo y además permite la reflexión del contenido de la

temática tratada para que el aprendizaje sea significativo y por ende tenga aplicación

práctica.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

83

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En la presente investigación se plateó como objetivo general: “Examinar el impacto de

las estrategias didácticas en la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales en el

desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica Superior de la

Unidad Educativa “Edward Joseph Flánagan” en el periodo 2017-2018”, mismo que

se constata a través de las siguientes conclusiones:

Con respecto al objetivo específico: Identificar qué tipo de estrategias didácticas

utilizan los docentes de Ciencias Sociales al impartir sus clases.

1. Se evidenció que los docentes de Ciencias Sociales utilizan estrategias

didácticas sin embargo los instrumentos de investigación permiten la evidencia

de una carencia preocesos de análisis y reflexión que coadyuven a la formación

del pensamineto crítico.

2. Se deduce que, a más de las estrategias presenciales, los docentes de Ciencias

Sociales utilizan con frecuencia ambientes virtuales de aprendizaje mediante el

uso de aulas virtuales, redes sociales y diferentes programas o paquetes

informáticos diseñados con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje presencial, ya que al ser herramientas prácticas fomentan el

autoaprendizaje, el aprendizaje interactivo y el aprendizaje colaborativo de los

estudiantes.

Con respecto al objetivo específico: Determinar el tipo de metodología que aplican los

docentes para fomenta el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

3. Se constató que los docentes en función de fomentar el pensamiento crítico en

sus estudiantes, al impartir sus clases utilizan métodos problémicos, método de

disertación y el método de casos como los principales ya que consideran que son

activos y participativos, pues permiten a los estudiantes la adquisición de

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

84

conocimientos significativos y promueven el desarrollo sus habilidades,

capacidades y destrezas permitiendo su desarrollo integral.

Con respecto al objetivo específico: Establecer la relación que existe entre las

estrategias didácticas y el desarrollo del pensamiento crítico.

4. Se evidenció las estrategias didácticas fomentan el desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes, debido a que facilitan la planificación de actividades

académicas para que sean desarrolladas de manera dinámica y creativa, por

tanto, para que los estudiantes desarrollen su pensamiento crítico el docente debe

seleccionar estrategias didácticas apropiadas tomando en cuenta sus necesidades

e intereses mismas que les permitan discutir o cuestionar la temática tratada en

función de que puedan contrastar sus diferentes puntos de vista y así logren dar

respuesta a sus inquietudes.

Con respecto al objetivo específico: Reconocer la importancia del pensamiento crítico

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.

5. Se constató que existe interés por parte de los actores educativos sobre el

desarrollo del pensamiento crítico, pues consideran que les permite un mejor

desarrollo intelectual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ciencias

Sociales y para ello los docentes promueven en los estudiantes el desarrollo de la

metacognición como una herramienta que les permite autorregular sus procesos

cognitivos, desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas asegurando que

su aprendizaje sea significativo y facilitando su desenvolvimiento de manera

consciente y responsable en la sociedad.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

85

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los docentes que al impartir sus clases, utilicen con mayor

frecuencia estrategias didácticas participativas e individualizadas debido a que

estás permiten a los estudiantes ser los actores principales en la construcción de

sus propio conocimiento y además permiten dejar de lado la educación

tradicional pues estás estrategias son activas y por ende promueven la

interacción y participación de entre todos los actores educativos.

Se recomienda a la Unidad Educativa el diseño e implementación de un aula

virtual institucional como herramienta de apoyo académico para todas las

asignaturas, debido a las grandes ventajas formativas y de refuerzo académico

que aportan el uso de estás plataformas, pues permiten compartir diversa

información, videos, imágenes, sonidos, entre otros aspectos y asimismo

permiten evaluar el rendimiento ácadémico de los estudiantes; por otro lado, la

Unidad Educativa cuenta con digiaulas lo cuál facilitaría la creacción de

variados entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Se considera necesario que los docentes de Ciencias Sociales que continuen

utilizando la metodología activa y participativa que frecuentemente aplican al

impartir sus clases y que su vez que también se capaciten acerca de otros tipos

de metodologías en las cuales pueden apoyarse para su accionar académico que

asimismo permiten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

Se recomienda a los docentes la utilización de estrategias didácticas propias para

la enseñanza de Ciencias Sociales ya que estás contribuyen en gran medida al

desarrollo del pensamiento crítico, pues al ser una asignatura de carácter social e

histórico fomenta en los estudiantes el desarrollo de su capacidad de reflexión,

crítica, análisis y sintesis, competencias propias del pensamiento crítico.

Se recomienda a los docentes de Ciencias Sociales que continuen fomentando en

los estudiantes el desarrollo de su pensamiento crítico y por ende la

metacognición ya que les permite adquirir autonomía en la construcción de su

propio conocimiento y además les ayuda a autoregular sus conocimiento en

funcion de que puedan tomar mejores decisiones en su vida.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

86

Citas Bibliográficas

Allueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. Desarrollo de Habilidades

Metacognitivas: Programa de intervención, 72 y 73.

Arnold, M. (2003). Fundamentos del constructivismo sociopoiético. España: Cinta de

Moebio 18.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Barret, P. (2004). La nueva izquierda en America Latina.

Barreto, L. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo

oral. Revista Praxis & Saber, 179.

Carrión, P. (2017). Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de los estudios

sociales, en los octavos años de educación básica superior, de la Unidad

Educativa “Natalia Jarrín” del cantón Cayambe, en el periodo lectivo 2016-

2017. Quito: Bachelor's thesis, Quito: UCE.

Castro Lerma, I. (2017). La Exposición como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación

en el Aula. Quito: Editorial Razón y Palabra .

Cazau. (2006). 27.

Chacón , L. (2010). Técnicas didácticas aplicables al trabajo de aula en las lecciones

de Educación Religiosa. Costa Rica: San José.

Cruz, R. R. (2007). Compendio de Estrategias Didácticas bajo el enfoque por

Competencias. Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Cubas, M. (s/f). ¿Cómo desarrollar un pensamiento crítico? México: Departamento

Psicopedagógico CONTIGO/ UP México. Universidad Panamericana.

Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales

para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación", 5.

Diaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey. (2010). La exposición como técnica didáctica . Las

estrategias y técnicas Didácticas en el Rediseño, 2.

Estrada, A., & Alfaro, K. (2015). El método de casos como alternativa pedagógica para

la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información. Revista

Investigación bibliotecológica, 198.

Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (2018). La influencia

de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. XVI Jornadas de Enseñanza

Universitaria de la Informática (págs. 531-534). España: Universidad de

Alicante.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

87

Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (s/f). La influencia de

las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. XVI Jornadas de Enseñanza

Universitaria de la Informática (pág. 531). Universidad de Alicante.

Gómez, L., & Macedo, J. (2011). Importancia de los programas virtuales en la

educación superior peruana. Revista Investigación Educativa, 120.

González, F. (s/f). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa,

133.

Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en

estudiantes Universitarios. Málaga : Publicaciones y Divulgación Científica.

Universidad de Málaga.

Ministerio de educación del Ecuador. (2011). Curso de Didáctica del Pensamiento

Crítico. Quito-Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación -DINSE.

Montoya, J., & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el

pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.

Moreno, I. (2005). Trayectorias conceptuales y entramados discursivos en el campo

pedagógico em México. Educación, 23-30.

Moreno, R. (2014). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista

Pedagógica Maestro y Sociedad, vol 11, no, 3, 96.

Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el

Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación.

Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social: la realidad social y su

conocimiento. Nueva York: Fondo De Cultura Economica USA.

Palacios, N., & Roca, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno:

las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de

Educación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 19.

Paul, R., & Elder, L. (2005). Una Guía para los Educadores en los Estándares de

Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento

Crítico.

Pérez, J. (2012). Aprendizaje a través de Redes Sociales: Una Experiencia en

Modalidad Stricto Sensu. II Congresso Internacional TIC e Educação (págs.

1236-1253). Aguascalientes: Escuela Normal Superior Federal de

Aguascalientes.

Perez, J. (2019). Hola. QUIT.

Peréz, M., & Anuar, F. (2013). Mónica Luz Pérez Cervantes, A. F. (2013). Importancia

del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el

cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena,

Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1)., 153-166.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

88

Pillajo, J. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias sociales del

bachillerato general unificado de la unidad educativa “Mayor Galo Molina”.

Quito: Bachelor's thesis, Quito: UCE.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española.

Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias

didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, 193.

Rodríguez, Y. (2010). La práctica pedagógica desde un enfoque problémico. Una

propuesta para la formación de maestros. Revista “Entre Comillas”, 82.

Ruiz, M. Á. (2013). Oratorianet.com. Recuperado el 02 de Julio de 2018, de

http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_CONFERENCIAS.html

Saladino, A. (2012). Pensamiento Crítico. México.

Sistema Tecnológico de Monterrey. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo: Técnicas

Didácticas. Mexico: Dirección de Investigación en Innovación Educativa

Monterrey.

Soria, E. (5 de mayo de 2017). El fomento del pensamiento crítico: una labor del

docente. Obtenido de Red Social Educativa: https://redsocial.rededuca.net/el-

fomento-del-pensamiento-critico-una-labor-del-docente

Subdirección Tecnológica de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica en

el D. F. . (2011). Las visitas dirigidas: Estrategia Didáctica en la asignatura de

Tecnología . Mexico: Dirección de General de Educación Secundaria Técnica en

el Distrito Federal.

Torres, M. T., Sánchez, M. M., & Hernández, M. J. (2007). Las relaciones sociales en

la infancia y la adolescencia y sus problemas. México: Pirámide.

UDLA. (2016). Ficha de autoaprendizaje. Quito: UDLA.

Vásques, C., & Caro, P. (2011). Aplicación de los métodos pedagógicos problémicos a

la caracterización de las asignaturas de un plan de estudios de ingeniería

electrónica. Revista Educación en Ingeniería, 14.

Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. Recuperado el 02 de Julio de 2018, de

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendiza

je_colaborativo.pdf

Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. Recuperado el 02 de Julio de 2018, de

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendiza

je_colaborativo.pdf

Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. Recuperado el 02 de Julio de 2018, de

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

89

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendiza

je_colaborativo.pdf

Velasco, M., & Mosquera, F. (2010, ). Estrategias didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. Recuperado el 02 de Julio de 2018, de

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendiza

je_colaborativo.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

90

ANEXOS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

91

ANEXO A

Consentimiento informado.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

92

ANEXO B

Autorización de la Rectora de la Unidad Educativa

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

93

ANEXO C

Instrumento entrevista

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

94

ANEXO D

Instrumento encuesta

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

95

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

96

ANEXO E

Estudiantes de Octavo año

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

97

ANEXO F

Estudiantes de Noveno año

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

98

ANEXO G

Estudiantes de Décimo año

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

99

ANEXO H

Evidencias de la encuesta

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

100