universidad central del ecuador facultad de ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. a...

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA "Evaluación del conocimiento y aplicación de estándares e indicadores en el trabajo de parto, y parto culturalmente adecuado, en el Hospital San Vicente de Paúl en el área de centro obstétrico y ginecología en el período Noviembre 2017 Marzo 2018" Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de: Obstetriz Autoras: Katherine Yarina Cachimuel Terán Gina Fernanda Cevallos Lema Tutora: MSc. Mercy Dolores Rosero Quintana QUITO, 11 DE MAYO DEL 2018

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

"Evaluación del conocimiento y aplicación de estándares e indicadores en el trabajo

de parto, y parto culturalmente adecuado, en el Hospital San Vicente de Paúl en el

área de centro obstétrico y ginecología en el período Noviembre 2017 – Marzo 2018"

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de:

Obstetriz

Autoras: Katherine Yarina Cachimuel Terán

Gina Fernanda Cevallos Lema

Tutora: MSc. Mercy Dolores Rosero Quintana

QUITO, 11 DE MAYO DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Nosotras, Katherine Yarina Cachimuel Terán y Gina Fernanda Cevallos Lema en

calidad de autor(es) y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

titulación "Evaluación del conocimiento y aplicación de estándares e indicadores en

el trabajo de parto, y parto culturalmente adecuado, en el Hospital San Vicente de

Paúl en el área de centro obstétrico y ginecología en el período Noviembre 2017 –

Marzo 2018" modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:___________________ Firma:_____________________

Gina Fernanda Cevallos Lema Katherine Yarina Cachimuel Terán

C.I. 171829597-3 C.I. 1003415070

Telf: 0996458249 Telf: 0987158725

e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL/LA TUTOR/A

Yo, Mercy Dolores Rosero Quintana en calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad presencial cuyo título es ,"Evaluación del conocimiento y aplicación de

estándares e indicadores en el trabajo de parto, y parto culturalmente adecuado, en

el Hospital San Vicente de Paúl en el área de centro obstétrico y ginecología en el

período Noviembre 2017 – Marzo 2018" elaborado por las estudiantes señoritas

Katherine Yarina Cachimuel Terán y Gina Fernanda Cevallos Lema, para la obtención del

título Obstetriz, considero que el mismo reúne los requisitos méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de Abril del 2018.

Firma: _______________________

MSc. Mercy Dolores Rosero Quintana

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

iv

DEDICATORIA

A mí madre Teresa Lema, por todo el amor y apoyo incondicional, sin ti nada de esto

sería posible, soy simplemente el reflejo de tu sacrificio, entrega y dedicación gracias por

enseñarme el valor de las cosas y que todo sacrificio tiene su recompensa. Te prometí

que un día estarías orgullosa de mí, llego el día, te amo mamá. A mí hermana Geovanna

Cevallos, por ser mi segunda madre, guiarme y ser un ejemplo de dedicación, entrega y

amor, lo que un día fue un sueño y una promesa de niñas, se plasma en este momento.

A mí cuñado Carlos Castillo eres como un hermano para mí, gracias por tus palabras de

aliento y siempre creer en mí, gracias por ser un ejemplo de perseverancia.

A ti mamá abuelita, marcaste para siempre mi corazón y cada día tu sonrisa y bendición

me hace falta, te amaré hasta el final de mis días.

Los amo infinitamente.

Gina Fernanda Cevallos Lema.

Todo el esfuerzo demostrado cada día es gracias a mis padres. A mi mamita Luz Marina

Terán y mi papito Manuel Cachimuel que siempre me apoyan en cada paso que quiero

dar, que me han dado todo en esta vida para ser una persona de valores y para llegar a

ser profesional les agradezco infinitamente. Ahora les demuestro que sus sacrificios y

trabajo de excelentes padres dan frutos. Quiero que siempre me acompañen en mi

camino porque no hay nada más bonito en la vida que dar la satisfacción a los padres de

ver a sus hijos profesionales. Espero seguir enorgulleciéndolos en cada paso que dé. Les

quiero mucho.

A mis hermanos Gina, Tommy y Kelly que aunque peleemos muchísimo siempre estarán

ahí apoyándome y queriéndome como yo les quiero.

A mi sobrino Dyami que siempre con una sonrisa hace que tenga fuerzas para seguir

adelante.

Y a toda mi familia que pone cada granito de arena para hacer que mi vida sea una

satisfacción total.

Les quiero muchísimo a todos.

Katherine Yarina Cachimuel Terán

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitir cumplir mi sueño, no dejándome desmayar en momentos difíciles, a mí

familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y

Sebastián por siempre ser mi felicidad en duros momentos.

A mi gran amiga Kathy Cachimuel, valió la pena el sacrificio, lo logramos.

Gina Fernanda Cevallos Lema

Primeramente a Dios por estar siempre de mi lado y no soltarme, porque el camino no fue

fácil y cada piedra que encontré en el camino el me ayudo a esquivarla. Y a toda mi

familia porque cada miembro aporta con mucho para que yo siga creciendo.

Y se acabó Fer, lo logramos, gracias por todo.

Katherine Yarina Cachimuel Terán

Al Hospital San Vicente de Paúl, Doctor Lyther Reyes, Gerente General por todo el apoyo

brindado en esta investigación, por ser un pilar fundamental en la misma y estar prestos a

colaborarnos desde el primer momento.

Katherine Cachimuel

Fernanda Cevallos

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

vi

INDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL/LA TUTOR/A .............iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... viii

LISTA DE GRAFICOS ................................................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................ ix

RESUMEN ..........................................................................................................................................x

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 6

1.1.2 Objetivo General ............................................................................................................... 6

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 9

2.2 ESTANDARES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO...................................... 12

2.3 ESTANDARES DE ENTRADA ......................................................................................... 13

2.3 ESTANDARES DE PROCESO ......................................................................................... 14

2.4 PROCESOS DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO .......................................... 15

El Trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares. ...................................... 16

El acompañamiento durante la atención del parto. ................................................ 16

Posición del parto ............................................................................................................ 16

Abrigo / vestimenta .......................................................................................................... 17

Alimentación ...................................................................................................................... 17

Entrega de la placenta .................................................................................................... 18

2.5 ESTANDARES DE SALIDA ................................................................................................... 18

2.6 INDICADORES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO. .................................... 18

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 20

4. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 20

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

vii

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 20

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 20

3.3.1 Población .......................................................................................................................... 20

3.3.2 Muestra ............................................................................................................................. 21

3.4. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION .................................................................. 21

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................................... 21

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................ 21

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 22

3.6 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 22

3.6.1 Marco Legal Gubernamental ....................................................................................... 22

CAPITULO IV .................................................................................................................................. 25

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 39

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 41

Bibliografía ....................................................................................................................................... 42

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

viii

LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1. .................................................................................................................. 27

TABLA N° 2 .................................................................................................................. 27

TABLA N° 3 .................................................................................................................... 28

TABLA N° 4 .................................................................................................................... 29

TABLA N° 5 .................................................................................................................... 30

TABLA N° 6 .................................................................................................................... 31

TABLA N° 7 .................................................................................................................... 32

TABLA N° 8 .................................................................................................................... 33

TABLA N° 9 .................................................................................................................... 34

TABLA N° 10 .................................................................................................................. 35

TABLA N° 11 .................................................................................................................. 36

TABLA 12 ....................................................................................................................... 37

TABLA 13 ....................................................................................................................... 38

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO 1. .................................................................................................................................... 26

GRAFICO 2 ..................................................................................................................................... 27

GRAFICO 3 ..................................................................................................................................... 28

GRAFICO 4 ..................................................................................................................................... 29

GRAFICO 5 ..................................................................................................................................... 30

GRAFICO 6 ..................................................................................................................................... 31

GRAFICO 7 ..................................................................................................................................... 32

GRAFICO 8 ..................................................................................................................................... 33

GRAFICO 9 ..................................................................................................................................... 34

GRAFICO 10 ................................................................................................................................... 35

GRAFICO 11 ................................................................................................................................... 36

GRAFICO 12 ................................................................................................................................... 37

GRAFICO 13 ................................................................................................................................... 38

GRAFICO 14 ................................................................................................................................... 38

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

ix

LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1 (14) ........................................................................................................ 13

FIGURA N° 2 1 (14) ....................................................................................................... 14

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

x

Tema: "Evaluación del conocimiento y aplicación de estándares e indicadores en

el trabajo de parto, parto y puerperio culturalmente adecuado, en el Hospital San Vicente

de Paúl en el área de centro obstétrico y ginecología en el período Noviembre 2017 –

Marzo 2018"

Autoras: Gina Fernanda Cevallos Lema

Katherine Yarina Cachimuel Terán

Tutora: MSc. Mercy Dolores Rosero Quintana

RESUMEN

En el año 2016 se implementa en el MSP protocolos de atención del parto culturalmente

adecuado mediante la aplicación de estándares e indicadores, con el propósito de reducir

la muerte materna en un 30% y la mortalidad neonatal en un 35% a nivel nacional. (1) La

presente investigación se realizó con población de profesionales de salud del área de

Ginecología y hojas perinatales en el Hospital San Vicente de Paul en la ciudad de Ibarra,

para evaluar el conocimiento y aplicación de estándares e indicadores en el trabajo de

parto, parto y puerperio culturalmente adecuado. (2) Se realizó un estudio observacional

analítico de cohorte transversal, para validez y confiabilidad del instrumento, se aplicó una

prueba piloto con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5% obteniendo una

muestra de 77 profesionales de salud, 295 de formularios 051 que cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión. (2)

El resultado principal que se encontró fue que la capacidad indumentaria solicitada por el

MSP en el Hospital San Vicente de Paul fue 65% con un déficit del 35%. Lo estipulado

en el programa ESAMyN como requerimiento básico de indumentaria es del 85% para ser

calificado como apta para la atención del parto culturalmente adecuado. (3)El mayor

porcentaje de personal que labora en el área de estudio corresponde a médicos generales

quienes trabajan turnos cada 4 días por tanto no se encuentran en tiempos periódicos,

por lo cual se dificulta su capacitación en el tema mencionado en este estudio.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

xi

PALABRAS CLAVE: ESTANDARES, INDICADORES, PARTO CULTURALEMTE

ADECUADO, MORTALIDAD MATERNO – NEONATAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

xii

TITLE: “Evaluation of knowledge and application of standards and indicators in culturally

appropriate labor, delivery and puerperium, at the Hospital San Vicente de Paúl in the area

of obstetric center and gynecology in the period November 2017 - March 2018”

Author: Gina Fernanda Cevallos Lema

Katherine Yarina Cachimuel Terán

Tutor: MSc. Mercy Dolores Rosero Quintana

ABSTRACT

Since 2016 the Ministry of Public Health has been implementing culturally appropriate

delivery care protocols through the application of standards and indicators, with the aim of

reducing maternal mortality by 30% and neonatal mortality by 35% nationwide. The

present research was carried out with a population of health professionals and perinatal

forms of the Gynecology area in the Hospital San Vicente de Paul in the city of Ibarra, to

evaluate the knowledge and application of standards and indicators in the culturally

appropriate labor, delivery and puerperium. An analytical observational cross-sectional

cohort study was conducted. For the instrument’s validity and reliability, a pilot test was

applied with a confidence level of 95% and a margin of error of 5% obtaining a sample of

77 health professionals and 295 of forms 051 which met the inclusion and exclusion

criteria.

The main result found was that the equipment and infrastructure capacity requested by the

Ministry of Public Health was 65% with a deficit of 35% in the Hospital San Vicente de

Paul. According to the stipulated in the ESAMyN program, the basic requirements of

equipment and infrastructure to be qualified as a competent institution for the attention of a

culturally appropriate delivery is 85%. The highest percentage of personnel that works in

the study area corresponds to general practitioners who work in shifts every 4 days so

they are not in periodic times, which makes it difficult to train them in the subject

mentioned in the study.

KEYWORDS: STANDARDS, INDICATORS, CULTURAL PARTNER EFFECTIVE,

MATERNAL MORTALITY - NEONATAL.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del conocimiento y aplicación de estándares e

indicadores durante el trabajo de parto, parto y puerperio culturalmente adecuado. La

misma se realiza en el Hospital San Vicente de Paul de Ibarra en donde los profesionales

de la salud que conforman el servicio de Ginecología formaron una parte importante para

su elaboración.

Se plantea este problemática ya que hasta el momento la muerte materna neonatal ha

causado un gran impacto a nivel mundial y en el Ecuador sigue siendo uno de los más

altos porcentajes de muertes y que no se ha podido reducir. En su mayoría las pacientes

indígenas, afro ecuatorianas, campesinas, económicamente de bajos recursos y de

regiones rurales son las más propensas a estas muertes precoces. Por lo que se está

promoviendo acciones para una atención cultural en donde existe un enfoque humanitario

con el fin de respetar los derechos de las pacientes y ser capaces de conseguir una

reducción de complicaciones obstétricas que podrían acarrear la muerte. Observando

esto se realiza la búsqueda de información acerca del conocimiento por parte de los

profesionales de la salud y la aplicación de los estándares e indicadores de un parto

culturalmente adecuado en el Hospital San Vicente de Paul.

Al parto culturalmente adecuado es entendido como la aplicación de humanización con un

enfoque cultural respetando los derechos de las pacientes. El MSP busca implementar

conocimientos acerca de la medicina ancestral y conjuntamente con la medicina

occidental llevar a cabo un parto en donde la madre y el recién nacido permanezcan en

un lugar cómodo y su posterior recuperación sea de calidad. Lo que se espera tener en un

parto culturalmente adecuado es un acompañamiento por parte de un miembro de la

familia, decisión sobre la vestimenta que quiera llevar la paciente, no rasurar el vello

púbico, libre posición para el parto, no realización de episiotomía, realizar apego precoz,

corte oportuno del cordón umbilical, alojamiento conjunto, lactancia materna exclusiva, y

entrega de placenta.

Esta investigación se realiza de modo observacional donde se analizó sobre la

disponibilidad de la infraestructura y el equipamiento mediante encuestas al personal de

salud para la realización de un trabajo de parto, parto y puerperio culturalmente

adecuado. Se contó con 96 profesionales de la salud a quienes se les realizo una

encuesta y con las hojas perinatales se verifico la aplicación y registro de estándares

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

2

como acompañamiento, posición en el parto, plan de parto y emergencia del Hospital San

Vicente de Paul. Se investigó que en el año 2017 se atendieron 2040 partos eutócicos de

los cuales se utilizan 1261 ya que se excluye a los partos prematuros, patológicos,

cesáreas, productos pos término y óbitos fetales. Se trabaja con un nivel de confianza del

95% y con un porcentaje de error del 5%. Como resultado, el tamaño de la muestra fue de

77 profesionales de la salud y 295 hojas perinatales.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La maternidad es uno de los sucesos más importantes en la vida reproductiva y social de

las mujeres y por ende cada una tiene derecho a tener una vivencia del parto, que sea

significativa y recordada con agrado. Por este motivo existen hechos, costumbres, rituales

y prácticas culturales entre los diferentes grupos étnicos para tener un parto culturalmente

adecuado cuidando la salud de cada embarazada. (4)

Cada año a nivel mundial muere por lo menos 529 mil mujeres en el mundo por

complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. (5)Uno de cada cinco

embarazos y una de cada diez muertes maternas ocurre en adolescentes. (6)Más de la

mitad de las muertes infantiles en menores de un año ocurren en el momento o alrededor

del nacimiento. La mayoría de las mujeres y recién nacidos que fallecen son indígenas o

afro ecuatorianos, pobres o provenientes de áreas rurales. (4) De esta problemática

surgen los objetivos del milenio los cuales tienen como uno de sus objetivos reducir, entre

1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. (7)

En América Latina desde mediados de los años 90 se vienen implementando procesos de

reformas constitucionales que incluyen la diversidad cultural. Algunas constituciones de

varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, Colombia Bolivia, Venezuela han

reconocido el carácter multicultural de sus sociedades como una forma incluyente de las

prácticas y saberes de los grupos indígenas. (8)

El MSP del Ecuador promueve políticas y acciones de salud para la atención del parto

culturalmente adecuado como política del Plan Nacional de Reducción Acelerada de la

Muerte Materna y Neonatal, que tiene como objetivo reducir la muerte materna en un 30%

y la mortalidad neonatal en un 35% a nivel nacional. (9) En el período 1990 - 2014 en

Ecuador, la razón de mortalidad materna disminuyó en 68%. A pesar de esta reducción, el

cumplimiento de la meta de ODM aún aguarda importantes desafíos (7) por lo que se

implementan estrategias como el desarrollo del Parto Culturalmente Adecuado con el cual

se busca introducir un enfoque humanitario, intercultural y de derechos con el fin de que

cada procedimiento vaya de acuerdo a las necesidades culturales de cada paciente y que

permitan satisfacer a un mayor número de usuarios especialmente en áreas rurales,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

4

campesinas, indígenas y afro ecuatorianas para incidir en la seguridad de la madre y la

reducción de complicaciones obstétricas. (10)

La problemática del Hospital San Vicente de Paúl para no realizar un adecuado empleo

de los indicadores de un parto culturalmente adecuado se atribuye a lo siguiente, horarios

de trabajo incompatibles, falta de información sobre lo que significa un parto culturalmente

adecuado, infraestructura escasa que no permite este procedimiento, y falta de

conocimiento de los profesionales de la salud acerca del mismo. (2)

La falta de conocimientos e información con respecto al parto culturalmente adecuado y

también la aceptación de conceptos erróneos inculcados por la sociedad en cuanto al

dolor se refiere, hace que las mujeres enfrenten el parto con miedo, (11)lo cual las puede

conducir a vivir un parto doloroso, el miedo provoca tensión y está a su vez producirá

contracciones uterinas espasmódicas en lugar de contracciones naturales, afectando

también al feto, ocasionando complicaciones perinatales como asfixia, bradicardia,

taquicardia entre otras. (4)

Con esta investigación se busca conocer que indicadores son y no son empleados

durante los partos que se dan en el Hospital San Vicente de Paul. Una vez conocida esta

información podríamos buscar vías para implementar los indicadores que no son

empleados en esta institución de salud. (12) De esta manera conseguiríamos respetar los

derechos de las pacientes a tener un parto culturalmente adecuado donde ellas sean las

protagonistas de su parto y así mejorar su calidad de vida y que el hospital brinde a las

pacientes todo lo necesario para una vivencia inolvidable del parto. (2)

1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ecuador, existe un importante progreso en la reducción de la mortalidad materna en

los últimos años, sin embargo, su valor es aún elevado. (9) De acuerdo a la ENDEMAIN

2004, (Encuesta demográfica materno infantil) las mujeres indígenas, afro ecuatorianas y

de sectores rurales del país son las más afectadas, lo que obliga a encaminar de diferente

manera las estrategias y los recursos.(9) EI Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de

la Revolución Ciudadana, asume el compromiso de cambiar ésta situación, de mejorar la

calidad y esperanza de vida de la población y de reducir la muerte materna en un 30% y

la mortalidad neonatal en un 35%. (13). Diversas experiencias e investigaciones

realizadas en el país, en poblaciones indígenas y afro ecuatorianas, demuestran

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

5

diferencias acentuadas entre la atención del parto en las unidades de salud y las

expectativas que tienen las usuarias de acuerdo a sus necesidades socioculturales. (13)

El Hospital San Vicente de Paúl se encuentra ubicado en la ciudad de Ibarra, provincia de

Imbabura. (14)Tiene una trayectoria formal y bien definida en cuanto a atención a

usuarios externos ambulatorios desde el año 1875, su cobertura abarca a la provincia,

principalmente, y parte de las provincias de Esmeraldas, Carchi y Pichincha, es un

hospital de referencia y contrareferencia; actualmente, atiende una demanda de la

población Colombiana que ha migrado a nuestro país; el Área de Consulta Externa presta

servicios de salud de segundo nivel en las cuatro especialidades básicas como son:

Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gineco-obstetricia. (15)

En el año 2016 se produjeron 2275 de partos, de ellos un total de 1090 fueron cesáreas.

El año 2016 culminó con un aproximado de 12 partos diarios con un total de 3538

nacimientos. (16)

El area de ginecología se encuentra ubicada en el segundo piso del hospital San Vicente

de Paul, su servicio es parmanente las 24 horas del día, los 365 dias del año; esta

dividida en dos sectores; hospitalización de ginecología y centro obstétrico, (12)el area de

ginecología cuenta con 41 camas de las cuales 15 son destinadas a embarazos con algun

tipo de patología y post partos patológicos, 6 camas a cirugías no correspondientes a

embarazos y las 20 camas restantes corresponden al area de puerperios. (2)

El estudio a realizarse es muy importante realizarlo en la ciudad de Ibarra ya que esta

forma parte de la provincia de Imbabura la cual ocupa el tercer lugar con mas embarazos

adolescentes, con un porcentaje de 18.47% niños y niñas nacidos vivos de madres

adolescentes. (17)

1.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL

¿Los estándares e indicadores que tienen relación con el parto culturalmente adecuado

son de conocimiento y aplicados por los profesionales de salud del área de Ginecología

del Hospital San Vicente de Paul?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

6

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.2 Objetivo General

Evaluar el conocimiento y aplicación de estándares e indicadores en la práctica del parto

culturalmente adecuado en Hospital San Vicente de Paul período Noviembre 2017 –

Marzo 2018.

1.1.3 Objetivos Específicos

1. Identificar los indicadores y estándares cuantitativos establecidos en el trabajo de

parto y parto culturalmente adecuado.

2. Verificar el cumplimiento y aplicación de estándares e indicadores del parto

culturalmente adecuado en el Hospital San Vicente de Paúl.

3. Identificar al profesional de salud que está más capacitado en los estándares e

indicadores del parto culturalmente adecuado en el Hospital San Vicente de Paúl.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

7

4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En los últimos años se ha prestado más interés en el parto culturalmente adecuado donde

la mujer es protagonista de su parto. Esto quiere decir que se cumplen los más mínimos

deseos de la paciente y no del médico en el proceso del parto. (18)Su implementación

depende de muchos factores incluyendo el conocimiento del profesional, el nivel

socioeconómico de la paciente y la infraestructura con la que cuente la institución de

salud para poder brindar este tipo de parto a una paciente, entre otros. (3)

El ministerio de Salud Publica considera que le parto culturalmente adecuado debe ser

una parte esencial en las instituciones de salud con enfoque en la salud materna y

neonatal permitiendo así satisfacer las necesidades a un mayor número de usuarias.

(9)Este tipo de parto permite a las madres pasar por un proceso de trabajo de parto y

parto de una forma cómoda y placentera y no que consideren el embarazo y el parto un

proceso traumático y de dolor. (4)El presente proyecto plantea la necesidad de reconocer

acerca de cuál es el porcentaje de utilización y en qué forma son planteados los

estándares que conforman el parto culturalmente adecuado en el Hospital San Vicente de

Paul. (1)

La relevancia de reconocer esta problemática es; al saber el alcance de la institución de

salud para con el parto culturalmente adecuado podríamos determinar en qué punto

trabajar para la mejoría e implementación de ciertos protocolos e infraestructura para

llegar a un nivel óptimo de salud que satisfaga a las gestantes y al modelo de salud y que

así las pacientes se sientan más seguras de ser atendidas en instituciones donde les

proporcionen un parto donde ellas y sus bebes sean el principal enfoque. (3)

Aunque en muchos países ya se sabe sobre este tema, es pertinente realizar esta

investigación para valorar si en el Ecuador y especialmente en el hospital San Vicente de

Paul el enfoque en el parto culturalmente adecuado está siendo es el apropiado. (2)Para

valorar qué cambios podría hacerse para que los estándares medidos en el parto

culturalmente adecuado sean implementados de una manera adecuada y así ratificar el

impacto que tienen estos estándares del parto culturalmente adecuado en la reducción de

la mortalidad materna y neonatal. (19)

Es factible hacer esta investigación en el hospital San Vicente de Paul porque se cuenta

con el personal de salud dispuesto a responder a las inquietudes y a proporcionar

información acerca del cumplimiento de los estándares del parto culturalmente adecuado,

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

8

además se puede realizar esta investigación con mayor viabilidad ya que Ibarra es una de

las ciudades con el mayor porcentaje de embarazos adolescentes, y con la mayor

población indígena, y se puede obtener mayor información durante el proceso de la

investigación. (12)

Estamos convencidas que siempre habrá una oportunidad para mejorar una oportunidad

la calidad de vida de la gestante en cualquier momento de su “dulce espera”. Lo

importante y necesario es el compromiso del profesional de obstetricia para mejorar su

calidad de atención y contribuir de esta manera a disminuir los altos índices de

morbimortalidad materno perinatal que aún tiene nuestro país. (12)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

El parto culturalmente adecuado se entiende como un desarrollo en la aplicación de los

principios de la humanización del parto desde la interculturalidad, reconociendo las formas

culturales de parto dentro de una institución pública de salud. (20)

La actual Constitución del Ecuador reconoce a nuestro país como multiétnico,

plurinacional e intercultural, lo que permite aceptar e impulsar la práctica y desarrollo de la

medicina tradicional existente en el Ecuador. (18)

Las “prácticas integrales de parto” (lactancia materna durante la primera hora de vida; el

apego piel con piel; y, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical) garantizan un inicio

de vida adecuado tanto para el bebé, como para afianzar el vínculo de la madre con el

niño/a. En el año 2015, a nivel nacional se atendieron 13.785 partos en libre posición y

26.804 partos tuvieron el acompañamiento de un familiar elegido por la parturienta. (21)

Para brindar una atención respetuosa y con pertinencia intercultural es que las Unidades

de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación del primer y segundo nivel de atención han

sido modificadas con la infraestructura y equipamiento necesario para ofrecer un

ambiente cálido y amigable donde las mujeres puedan sentirse cómodas y seguras. (18)

Por ello, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Provincial de Salud de

Pichincha, a través del Subproceso de Salud Intercultural, lleva a cabo la operación del

Parto Culturalmente Adecuado (PCA) con un importante reconocimiento, revaloración, y

recuperación de saberes y prácticas culturales de la medicina ancestral, impulsando la

capacitación y acreditación a los sabios de la medicina ancestral reconocidos desde la

comunidad. (18)

El parto con pertinencia intercultural, se inscribe dentro de la política del Ministerio de

Salud Pública (MSP) que propone la atención integral de salud tanto a la madre, como al

niño. (21)

La atención adecuada a la gestante, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia

materna, son conducentes a la Certificación de las unidades como “Amigas de la Madre y

del Niño”, todas las unidades sanitarias que atienden partos, sean públicas o privadas,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

10

deseen o no certificarse, deben cumplir con los artículos relacionados al parto, puerperio y

de lactancia materna. (21)

Esta normativa establece las pautas para la atención a la madre y al recién nacido que

aseguren un buen inicio a la vida, dotando de calidad, calidez, continuidad, pertinencia e

integralidad, y garantizando el cumplimiento de los mandatos constitucionales así como

del Modelo de Atención Integral en Salud. (21)

Para brindar una atención respetuosa y con pertinencia intercultural es que las Unidades

de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación del primer y segundo nivel de atención han

sido readecuadas con la infraestructura y equipamiento necesario para ofrecer un

ambiente cálido y amigable donde las mujeres puedan sentirse cómodas y seguras. (21)

Actualmente existen 76 salas de parto adecuadas (con más del 40% de equipamiento)

para atender el parto en libre posición en las unidades de salud a nivel nacional. (22)

La organización mundial de la salud expone 16 recomendaciones para la aplicación del

parto culturalmente humanizado, los mismos que se basan en embarazos normales y sin

patología existentes. (23) Los cuales se han dividido de acuerdo a los períodos del parto;

dilatación y borramiento, expulsivo y el nacimiento.

Por el bienestar de la nueva madre, durante el parto: (23)

Un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso durante el parto y todo el

periodo postnatal. Además, el equipo sanitario también debe prestar apoyo

emocional.

Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su derecho a decidir

sobre su vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de la placenta y otras

prácticas culturalmente importantes.

La inducción y conducción del parto debe reservarse para indicaciones médicas

específicas. Ninguna región debería tener más de un 10 % de inducciones.

No está indicado rasurar el vello púbico o administrar un enema antes del parto.

Debe recomendarse caminar durante la dilatación, y cada mujer debe decidir

libremente qué posición adoptar durante el expulsivo.

No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía durante

la dilatación y el expulsivo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

11

Se recomienda controlar la frecuencia cardiaca fetal por auscultación durante la

primera fase del parto, y con mayor frecuencia durante el expulsivo.

No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga un efecto positivo

sobre el resultado del embarazo. La monitorización fetal electrónica sólo debe

efectuarse en casos cuidadosamente seleccionados por su alto riesgo de

mortalidad perinatal, y en los partos inducidos.

No está justificada la rotura precoz artificial de membranas como procedimiento de

rutina.

Durante el periodo expulsivo:(23)

Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. No está justificado el uso

sistemático de la episiotomía.

Debe evitarse la administración rutinaria de analgésicos o anestésicos (salvo que

se necesiten específicamente para corregir o prevenir alguna complicación).

Después del Nacimiento, por el bienestar de la nueva madre y su bebé:(23)

No separar al recién nacido de su madre, ya que hacerlo conlleva perjuicios para

la salud física, emocional y mental del bebé y de la madre; además no aporta

ningún beneficio.

No separar significa:

No cortar el cordón umbilical hasta que deje de latir.

La placenta sigue enviando sangre, rica en oxígeno, al bebé, además de otros

nutrientes, facilitándole el inicio de la respiración pulmonar.

Que el bebé sea puesto inmediatamente en contacto piel con piel con su madre y

permanezca así durante horas, sin interrupción.

El contacto piel con piel inmediato del recién nacido y su madre tras el nacimiento,

regula el ritmo cardíaco, la temperatura, la glucosa en sangre y el sistema

inmunitario del bebé. La separación provoca que el recién nacido se sienta

desamparado y sufra estrés. (21) Las exploraciones pediátricas necesarias tras el

nacimiento pueden hacerse sobre el pecho de la madre, mientras se inicia la

lactancia. Siempre que el APGAR del bebé lo permita. (18)

Facilitar el inicio temprano de la lactancia materna:

Debe proporcionarse a la madre la intimidad necesaria para que el bebé tome el

pecho en las primeras dos horas de vida por sí mismo. El cuerpo de la madre

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

12

proporciona todo el calor que el bebé necesita, además de numerosos beneficios.

(21)

Promover el alojamiento conjunto durante la estancia en el hospital:

Esto facilita el apego materno y la lactancia, a la vez que disminuye la incidencia

de depresión postparto.

2.2 ESTANDARES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

Un estándar es una norma o protocolo definido en forma regulada, para facilitar la

integración. (11)

Según un reporte de la Organización Internacional de Estándares (ISO) de1987, para que

exista cualquier intercambio de información, es necesaria la existencia de un set de reglas

semánticas previamente acordadas. (24)

Los estándares e indicadores para el monitoreo de la atención del parto culturalmente

adecuado garantizan al usuario que acude a los hospitales e institutos especializados, el

derecho a recibir una atención de calidad en términos de seguridad con los menores

riesgos, obtención de los mayores beneficios para su salud y de satisfacción de sus

expectativas en torno a la prestación de salud. (25)

Para la aplicación de la medición de los estándares se necesita el cumplimiento de ciertos

parámetros como: (26)

El proceso deberá ser aplicado en in situ por un equipo de medición, es decir

únicamente en las unidades de salud culturalmente adecuadas con las que se

cuenta a nivel del país.

Deberá ser realizado por el equipo de Mejoramiento Continuo de la Calidad

Materna con Enfoque Intercultural tal cual se explica en la Guía Metodológica.

La periodicidad de la medición será según se explica en cada estándar.

Para la medición de la satisfacción de usuarias deberá ser por un equipo de apoyo

externo capacitado: comités de usuarias, organizaciones sociales (mujeres,

campesinos, indígenas, afros, etc.), consejos cantonales de salud, comités o

juntas de salud, etc.

La normativa nos indica los estándares de acuerdo a procesos tomando como eje

fundamental el proceso del parto culturalmente adecuado.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

13

Fuente: ESTANDARES E INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO. MSP (27)

FIGURA N° 1(26)

De esta manera se clasifica a los estándares por procesos obteniendo:

Estandares de entrada

Estandares de proceso

Estandares de salida

2.3 ESTANDARES DE ENTRADA

Se refiere al equipamiento e insumos necesarios para la atención del parto culturalmente

adecuado, tambi´nn hace referencia al personal el cual deberá estar capacitado.

Los estandares de entrada son: (26)

1. Toda Unidad Operativa de primero (desde la categoría C) y segundo nivel (hasta

el Hospital Básico) contará con el 100% de insumos y equipamiento esencial para

la atención del parto culturalmente adecuado, y con un minimo del 85% para estar

habilitado en la atención del mismo. (3)

2. Todo el personal de la Unidad Operativa de primero y segundo nivel involucrado

en la atención de partos, estará sensibilizado y capacitado en la guía técnica y la

guía metodológica para la atención del parto culturalmente adecuado.

Estos estandares son cauntitativos y se los contabiliza mediante indicadores, fórmulas

matemáticas, métodos de recolección de datos y se cumplen en tiempos periódicos.

Lo referente a insumos, se refiere al porcentaje de insumos y equipamiento esenciales

con los que cuenta la Unidad Operativa para la atención del parto culturalmente

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

14

adecuado. (26) Se cuenta con un listado detallado el cual se contabilizará la existencia o

no en cada unidad de salud, se indicará con un signo positivo (+) la existencia de dicho

insumo y con un signo negativo (-) si no cumple con el insumo.

La periodicidad de la evaluación sera mensual, mediante observación directa.

Fuente: ESTANDARES E INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA ATENCION DEL PARTO

CULTURALMENTE ADECUADO. MSP (27)

FIGURA N° 2 1(26)

Lo referente a la capacitación del personal se refiere al porcentaje de personal de la

Unidad Operativa involucrado en la atención de partos, que está sensibilizado y

capacitado en la guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado. (26)

Se cuantifica de acuerdo a la asistencia y aprobación de las capacitaciones sobre parto

culturalmente adecuado. La periodicidad de la evaluación sera mensual, mediante

aplicación de entrevista a recursos humanos o informante clave de la Unidad Operativa.

(27)

2.3 ESTANDARES DE PROCESO

Se refiere a la prevencion y manejo del proceso de parto, controles prenatales,

cumplimiento de los protocolos del parto culturalmente adecuado.

Los estandares de proceso son: (26)

1. En todos los primeros controles prenatales atendidos en la Unidad Operativa, se

realizará el plan de parto con las usuarias y se registrara en la hoja perinatal.

(formulario 051)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

15

2. En todos los partos atendidos en la Unidad Operativa, se permitirá a la usuaria que

desee el acompañamiento de la pareja, familiar, partera/o, u otro, durante el

trabajo de parto y el parto, y se registrará en la historia clínica perinatal (formulario

051).

3. En todos los partos atendidos en la Unidad Operativa, se atenderá en la posición

que la usuaria desea y se registrará en la historia clínica perinatal (formulario 051)

y en el libro de partos.

4. Porcentaje de partos atendidos en los que no se realizaron actividades: rasura de

vello púbico, enema, episiotomía de rutina, tactos vaginales más de uno en menos

de 4 horas

Estos estandares son cuantitativos y se registran con las difeferentes herramietas ya

establecidas por el ministerio de salud como son el plan de parto, hoja perinatal y libros de

atención de parto.

Los controles prenatales corresponde al porcentaje de primeros controles prenatales

atendidos en la Unidad Operativa, en los que se realizó el plan de parto con la usuaria, la

recoleccion de datos es directo con aplicación de entrevista a recursos humanos o

informante clave de la Unidad Operativa. (18) con periodicidad mensual.

Lo referente al acopañamiento, libertad de posición, rasura de vello púbico, enemas,

episiotomías, etc, se maneja con el porcentaje de partos atendidos en los que se permitió

a la usuaria que deseó el acompañamiento y la eleccion de posición para el parto lo cual

se registra en la hoja perinatal (formulario 051). (18)

Mientras que las prácticas de rasura de vello púbico, enemas, etc, deben ser detalladas

en las notas postparto y en los items de la hoja perinatal (formulario 051).

La periodicidad es mensual, el método de recolección de datos es documental con

revisión de historia clínica y registros, se toma 30 historias clínicas escogidas

aleatoriamente de los 3 meses evaluados. (26)

2.4 PROCESOS DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

El parto culturalmente adecuado tiene enfoque intercultural por lo que promociona las

prácticas ancestrales, las usuarias tiene derecho a conocer cada uno de ellos y se

respetara su desición.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

16

El equipo de salud debe estar capacitado y brindar las facilidades para que las pacientes

accedan a estos derechos.

El Trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares.

El primer punto, y quizás el más importante, es el que se refiere a la forma como el

personal de salud se relaciona con la paciente y con sus familiares. Habitualmente, en el

sistema biomédico, el trato del personal de salud hacia el paciente se estructura desde

relaciones de poder, donde se ejerce autoridad en base al cargo desempeñado. (18)No

obstante, en contextos multiculturales, la relación de poder se vuelve más compleja en

cuanto intervienen criterios culturales, de género y de clase. Así pues, las mujeres pobres,

campesinas, indígenas y afro descendientes constantemente han sido objeto de maltrato,

discriminación y prejuicio. (18)

El acompañamiento durante la atención del parto.

Según la cosmovisión indígena, la salud debe ser vista desde una perspectiva diferente.

El cuidado de la salud debe integrar el cuidado del cuerpo, la protección del espíritu y el

resguardo de los riesgos emocionales (susto). Desde esta perspectiva el parto se

convierte en un hecho social que involucra el saber tradicional de la comunidad, y las

prácticas terapéuticas, rituales y simbólicas de la partera comunitaria. “Este

acontecimiento pierde valor y sentido en la soledad del hospital. (10)

El parto hospitalario coloca a las mujeres solas frente al médico o la enfermera, son los

“otros” ajenos a su cotidianidad, quienes avasallan la situación”.(11) Un cambio que

demandan las pacientes que son atendidas en los centros de salud pública es,

precisamente, que en el momento del parto se permita la presencia de familiares (esposo,

mamá, o hermana), y la presencia de los demás familiares en las horas de visita. (11)

Posición del parto

Como es evidente, la atención del parto en la mesa ginecológica es ampliamente criticada

por las parteras o parteros y las comadronas indígenas, por considerar que la posición

horizontal es antinatural al parto, causando que “el wawa se regrese”, y la madre pierda la

fuerza. Por ello, se piensa que la atención del parto en la posición horizontal es uno de los

obstáculos principales para que las mujeres indígenas acudan a los centros de salud

pública.(11) La demanda de cambio fortalece el respeto a la cultura de la paciente para

que escoja la posición del parto según su comodidad y no según la comodidad del

personal de salud, procurando con ello respetar la fisiología natural del parto. (10) Siendo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

17

la posición fisiológica más adoptada por ser confortable la de cuclillas. Sin embargo,

existe un sinfín de variaciones del parto vertical: de rodillas, elevada de los hombros por el

esposo, sujetándose de una soga colgada de una viga del techo, apoyándose en una silla

o baúl, en posición de gatear, etc. (1)

Abrigo / vestimenta

Un elemento importante de la medicina ancestral de las comunidades indígenas de los

Andes ecuatorianos, aplicado en la atención del parto y el cuidado del embarazo, es el

principio humoral. (20)

La mujer esté bien arropada para que no se enfríe la matriz y se dificulte el parto. Muchas

mujeres indígenas entrevistadas manifiestan que no les gusta usar las batas que se les

proporcionan en las unidades de salud puesto que sienten que “se enfrían y pierden

fuerza”. (1)

Además, en relación al tema del pudor de las usuarias, muchas mujeres han mencionado

que las batas que se les proporcionan en los servicios de salud son abiertas por detrás y

que esto les ocasiona vergüenza. Por ello, su expectativa es que se les permita mantener

su propia ropa durante la atención del parto, pues “tienen vergüenza que les desnuden”.

(25)

Alimentación

En cada comunidad existen distintas costumbres sobre la alimentación antes, durante y

después del parto: antes de dar a luz, para mantener el calor corporal y durante el parto

para tener fuerzas, algunas parturientas ingieren diversas aguas endulzadas con panela:

de anís, de manzanilla, de Paraguay, de higo, etc. (según el sector). Algunas de las

infusiones que se preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral,

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y frío, sin embargo, también existen

hierbas medicinales que tienen otros fines terapéuticos en el momento del alumbramiento.

(26)En éste sentido, se debe permitir la ingesta de alimentos y bebidas, según las

necesidades de la gestante, durante la labor de parto y el post parto, con la finalidad de

proporcionarle la energía que requiere y favorecer el progreso del parto. (20) Sin

embargo, el personal de salud debe evitar la administración de aguas de plantas

medicinales o medicamentos de manera rutinaria y sin criterio, se requerirá la

investigación y autorización expresa de la persona responsable de la atención. Algunas

mujeres también quisieran ser alimentadas al poco tiempo de dar a luz, ya sea con

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

18

alimentos dados por la unidad de salud o que se permita a sus familiares llevar a la

institución alimentos tradicionales para las puérperas, como por ejemplo: caldo de gallina,

o arroz de cebada. (1)

Entrega de la placenta

En la cosmovisión andina existe la tendencia a personificar la placenta, en este sentido,

se puede entender la importancia de los ritos asociados al entierro de la placenta, que en

algunas comunidades se lo realiza “al igual que una persona”. (18)

Si no se realizan estos ritos se piensa que hay peligro de que la placenta pueda causar

alguna enfermedad a la madre o al recién nacido; “esto se inscribe en la lógica andina de

que la placenta continúa siendo parte de la madre e influye en su estado”. (21) Dentro de

la cosmovisión indígena después de producirse el alumbramiento, sobre una manta

coloca la placenta con ramas y chilca y dice: “no serás ocioso, no serás andariego, vivirás

en la casa, atenderás tus roles, servirás a tu comunidad, servirás a tu familia, servirás a tu

entorno. No te olvides de la tierra donde naciste, ni de la comunidad donde naciste, no te

olvides de los que te ayudaron, de los que siempre están contigo”. Después la placenta es

enterrada junto al fogón de la familia o junto a las cercanías de un árbol. (28)

2.5 ESTANDARES DE SALIDA

Se refiere a la satisfaccion de la usuaria en la atención del parto, puerperio y lactancia,

especificados en el parto culturalmente adecuado.

Los estandares de salida son:

3. Todas las mujeres atendidas por parto en la Unidad Operativa, deberán estar

satisfechas con la atención recibida. (27)

4. Especifica que al menos el 90% de las mujeres atendidas en el parto en la Unidad

Operativa, están satisfech as con la atención recibida(27)

5. Su periodicidad será semestral, utilizando como medio de recolección de datos es

la encuesta de satisfacción. Aplicada antes que la usuaria abandone la sala de

partos u hospitalización, aplicada por una persona que NO labore en la institución,

previa capacitación. (20)

2.6 INDICADORES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.

Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información

relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

19

sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una

población y sirven para vigilarla. (29)

Los indicadores del parto culturalmente adecuado se refiere a la estructura, procesos, e

impacto.

Estructura

Evalua el equipamiento, mobiliario y resursos humanos. Cada uno de ellos soy valorados

mediante anexos valorados por el ministerio de salud pública, la capacitación al recurso

humano garantiza los mejores resultados para la madre y el recién nacido.

Procesos

Se enfoca en la atención del parto, puerperio y lactancia, el cumplimiento de protocolos y

guías de practica médica, garantiza la correcta atención de los mismo, además del

correcto y oportuno manejo de patologías propias de las tres períodos del parto.

La correcta y oportuna identificación de patologías propias del embarazo y su oportuna

derivación.

Impacto

En el año 2008 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) anunciaron los ganadores del concurso de Buenas Prácticas

Médicas, en el cual se presentaron 121 experiencias de 22 países, que participaron en

tres niveles: comunitario, institucional y estatal. (23) El Ecuador ganó el primer puesto en

la categoría comunitaria con la experiencia “Diálogo intercultural para el mejoramiento de

la calidad de la atención materna y neonatal desde el primer nivel de atención en el Área

de Salud No. 4 del Ministerio de Salud, desarrollado en Imbabura”. Gracias a esta práctica

se logró que entre el 2005 y 2008 no se registre muerte materna. (10)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

20

CAPÍTULO III

4. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo. La metodología

es observacional, se indagó sobre la disponibilidad de infraestructura, equipamiento y

capacitación del personal de salud sobre el parto culturalmente adecuado, además se

verifico la aplicación y registro en el formulario 051 (hojas perinatales) de estándares

como plan de parto y emergencia, acompañamiento, posición en el parto, los cuales son

de criterio cuantitativo por lo cual son validadas en esta investigación, el estándar

satisfacción de la usuario no es validada ya que es de carácter cualitativo y es referido en

otra investigación. Los estándares mencionados son necesarios en la atención del trabajo

de parto, parto y puerperio culturalmente adecuado y cuya fuente es el formulario 051

(hoja perinatal). Para la validez y confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto

que permitió también calcular el tamaño de la muestra. El estudio tiene un nivel de

confianza del 95%. Se trabajó con la población conformada por los profesionales de la

salud que trabajen en el área de Ginecología y hojas perinatales (formulario 051) en el

Hospital San Vicente de Paúl.(2)

Se aplicaron encuestas de conocimiento y aplicación de estándares e indicadores y se

verifico la aplicación y registro en el formulario 051 (hojas perinatales) de mencionados

estándares del parto culturalmente adecuado en el Hospital San Vicente de Paúl y sobre

la implementación y/o mejoramiento de las actividades relacionadas al trabajo de parto,

parto y puerperio culturalmente adecuado. (12)

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se usó un diseño de corte transversal, ya que no hay análisis en escala en el tiempo,

únicamente se establecen datos de un solo análisis en tiempo.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

El año 2017 de Enero a Diciembre se han realizado 2040 partos eutócicos, con un

promedio de 15 partos por día (30)

El área de ginecología cuenta con 10 médicos tratantes en ginecología, 4 médicos

generales que cumplen funciones de residentes asistenciales, 4 médicos posgradistas del

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

21

área de ginecología los cuales cumplen periodos de 6 meses cada grupo, 26

enfermeras/os las cuales realizan turnos rotativos matutinos, vespertinos y nocturnos en

grupos de 5, y 26 internos rotativos distribuidos en grupos de 4 estudiantes por turno. (14)

El área de centro obstétrico se está conformado por el mismo personal a excepción del

personal de enfermería el cual está conformado por 16 enfermeras, 2 auxiliares de

enfermería y 2 obstetras con un total de 96 servidores de salud a quienes se dirigirá el

estudio mediante encuestas para evaluar el conocimiento sobre los estándares e

indicadores que conforman el parto culturalmente adecuado. (14)

3.3.2 Muestra

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple de los profesionales

de salud y formularios 051 (hoja perinatal) del Hospital San Vicente de Paul.

La muestra seleccionada fue de 96 profesionales de salud y 1261 formularios 051 (hoja

perinatal) los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, este número de

casos constituye el cien por ciento del desarrollo del presente trabajo, este porcentaje

permite obtener resultados estadísticamente significativos. (12)

3.4. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Profesionales del área de Ginecología y Centro Obstétrico.

Hojas perinatales con labor de parto y parto sin complicaciones.

Hojas perinatales con productos a término.

Hojas perinatales con productos a término vivos.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Hojas perinatales cuyo parto fue por cesárea.

Hojas perinatales en el cual el recién nacido corresponde a productos pre términos (< 37

semanas)

Hojas perinatales en el cual el recién nacido corresponde a productos post termino (>41

semanas)

Hojas perinatales en el cual el producto corresponda a óbito.

Profesionales no relacionados con la Gineco-obstetricia.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

22

Pacientes cuyos partos causaron su derivación a áreas como UCI.

Hojas perinatales con productos a término que fueron derivados a neonatología.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se calculó el tamaño de la muestra en la página web de Feedback Networks de Navarra -

España (31)con un nivel de confianza del 95% y un porcentaje de error del 5 %, teniendo

como resultado un tamaño de muestra de 77 profesionales de salud y 295 hojas

perinatales (formulario 051).

Las variables estudiadas fueron, profesionales de salud, área de trabajo, conocimiento del

profesional de salud, estándares de entrada, infraestructura, insumos, capacitación del

personal de salud, temas tratados en capacitaciones, estándares de procesos,

acompañamiento, libertad de posición, estándares de salida, plan de parto.

Identificada la muestra se procedió a la aplicación del instrumento “encuesta” a los

profesionales del área de ginecología y centro obstétrico, una vez recopilada la

información se ingresó en una base de datos en Microsoft Excel la cual está formada por

9 hojas de cálculo, cada una correspondiente a una pregunta del instrumento empleado.

Los datos obtenidos del formulario 051 (hoja perinatal) correspondiente a libertad de

posición, acompañamiento, plan de parto, los cuales fueron asentados en un formato de

registro.

La información recopilada fue registrada y se realizó el cálculo estadístico y

representación gráfica de los resultados en Microsoft Excel.

3.6 MARCO LEGAL

3.6.1 Marco Legal Gubernamental

En la sección cuarta de la constitución política del Ecuador correspondiente a salud en el

Artículo 32 se expone:

Art. 42: El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio

del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento

básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la

posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. (32)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

23

Art. 43.- Los programas y acciones de salud pública serán gratuitas para todos. Los

servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que los necesiten. Por

ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos públicos o

privados. El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la

educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva,

mediante la participación de la sociedad y la colaboración de los medios de comunicación

social. (32)

En la sección cuarta correspondiente a mujeres embarazadas se expone lo siguiente:

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los

derechos a: (32)

No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

La gratuidad de los servicios de salud materna.

La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia.

En la Sección quinta de los grupos vulnerables:

Art. 47.- En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y

especializada los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con

discapacidad, las que adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad y las

de la tercera edad. Del mismo modo, se atenderá a las personas en situación de riesgo y

víctimas de violencia doméstica, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos.(32)

En la sección siete correspondiente a cultura:

Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su

identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y

la investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación,

restauración, protección y respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la

riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto

de valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

24

multiétnica. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus

instituciones según los principios de equidad e igualdad de las culturas.(32)

La presente investigación se realiza bajo autorización del personal responsable de

Ginecología, centro Obstétrico y estadística del Hospital San Vicente de Paul. Toda la

información se la considera de carácter confidencial y está sometida a revisión del

personal antes mencionado.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

25

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Tabla 1. Evaluación del equipamiento e insumos mediante un check list en el Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

INSUMOS SI NO

1. Dos sillas 2

2. Un taburete 2

3. Una estantería, vitrina u otro mueble con almacenamiento de plantas

medicinales propias de la zona (en sala de labor) 2

4. Un dispensador de agua (en sala de labor) 1

5. Una estufa, o cocineta, o cocina, para preparar aguas medicinales (en sala

de labor) 2

6. Una fuente de calor (calefactor) en Unidades de Salud de la región sierra 2

7. Una cama apropiada para la atención del parto culturalmente adecuado

(características, dependiendo de la necesidad local, que brinde absoluta

comodidad a la usuaria) 2

8. Una colchoneta (características) 1

9. Tres juegos de campos para la colchoneta 1

10. Un sistema de sujeción de apoyo para pacientes, sujeto al techo 2

11. Un sistema de sujeción de apoyo para pacientes, sujeto a la pared 1

12. Dos recipientes para recoger la placenta 1

13. Tres fundas de agua caliente 2

14. Cinco paquetes de lencería (ropa adecuada y limpia, de algodón o tela) para

la parturienta según la región geográfica (sierra, costa, Amazonía e insular) 1

15. Cinco paquetes de lencería (ropa adecuada y limpia, de algodón o tela)

para el/a acompañante, según la región geográfica (sierra, costa, Amazonía e

insular) 1

16. Cinco paquetes de lencería (ropa adecuada y limpia, de algodón o tela)

para el personal de salud que atienda el parto, según la región geográfica

(sierra, costa, Amazonía e insular) 1

17. Un lavabo y jabón líquido antiséptico 1

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

26

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: check list. Indicadores de insumos.(27)

Del total de la capacidad de equipamiento e insumos solicitada por el MSP se demostró

que en el Hospital San Vicente de Paul se dispone del 65% y presenta un déficit del 35%.

(GRÁFICO N° 1)

GRAFICO 1. Insumos y equipamiento en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de

Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: check list. Indicadores de insumos. (27)

65%

35%

PORCENTAJE DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS PORCENTAJE DE FALTA DE INSUMOS

18. Tres equipos de instrumental completo para la atención del parto 1

19. Taburete para atención al parto en cuclillas 2

20. pelota para ejercicios 1

21. Un tensiómetro 1

22. Un estetoscopio 1

23. Una lámpara cuello de ganso 1

24. Dos soportes para suero 1

25. Dos recipientes para corto punzantes 1

26. Ingreso a la Unidad de Salud, sala de labor, sala de partos, sala de

recuperación y hospitalización, rotuladas en el o los idiomas locales 1

TOTAL 17 9

Porcentaje 65% 35%

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

27

TABLA N°1. Profesión que ejerce el personal que labora en el área de Ginecología y

Centro Obstétrico y su relación con la capacitación del parto culturalmente adecuado

mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la

ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

PROFESION TOTALES SI NO PORCENTAJE

DE SI

MEDICO 16 5 11 21%

GINECOLOGO 15 3 12 13%

OBSTETRIZ 2 2 0 8%

ENFERMERA 13 5 8 21%

AUXILIAR DE ENFERMERIA 14 0 14 0%

IRM 11 3 8 13%

IRO 6 6 0 25%

TOTAL 77 24 53 100%

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.(12)

Fuente: encuesta a profesionales del HSVP

GRAFICO N° 2 Profesión que ejerce el personal que labora en el área de Ginecología y

Centro Obstétrico y su relación con la capacitación del parto culturalmente adecuado

mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la

ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

GRAFICO 2

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

21%

19% 3% 17%

18%

14% 8%

MEDICO GINECOLOGO OBSTETRIZ ENFERMERA AUXILIAR DE ENFERMERIA IRM IRO

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

28

TABLA N° 3

1. Área en el cual labora el personal de Ginecología y Centro Obstétrico mediante

encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de

Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: encuesta a profesionales del HSVP

Gráfico N° 3.Área de trabajo en el cual se desempeña el personal de Ginecología y

Centro Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

GRAFICO 3

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

12% 10%

13%

35%

30%

SOLO CONSULTA EXTERNA SOLO CENTRO OBSTETRICO

SOLO HOSPITALIZACIÓN TRES AREAS

CENTRO OBSTETRICO Y HOSPITALIZACION

AREA DE TRABAJO NÚMERO PORCENTAJE

SOLO CONSULTA EXTERNA 9 12%

SOLO CENTRO OBSTETRICO 8 10%

SOLO HOSPITALIZACIÓN 10 13%

TRES AREAS 27 35%

CENTRO OBSTETRICO Y HOSPITALIZACION 23 30%

TOTAL 77 100%

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

29

TABLA N°4 Asistencia a capacitaciones por parte del personal de Ginecología y Centro

Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de

Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 4. Asistencia a capacitaciones por parte del personal de Ginecología y Centro

Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de

Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

GRAFICO 4

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

31%

69%

SI NO

CAPACITACIÓN NUMERO PORCENTAJE

SI 24 31%

NO 53 69%

TOTAL 77 100%

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

30

TABLA N°5 Número de capacitaciones a los cuales asistieron el personal de Ginecología

y Centro Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 5. Número de capacitaciones a los cuales asistieron el personal de

Ginecología y Centro Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha población en el

Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 -

Marzo 2018

GRAFICO 5

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

87%

13%

UNA SOLA OCACION DOS O MAS

NUMERO DE CAPACITACIONES TOTAL PORCENTAJE

UNA SOLA OCACION 21 87%

DOS O MAS 3 13%

TOTAL 24 100%

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

31

TABLA N° 6 Temas que fueron impartidos en las capacitaciones a los cuales asistieron el

personal de Ginecología y Centro Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha

población en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo

Noviembre 2017 - Marzo 2018

TEMAS NUMERO PORCENTAJE

PSICOPROFILAXIS DEL PARTO 10 83%

NORMATIVA DEL PARTO CULTURALMENTE

ADECUADO 1

9%

MEDICINA ANCESTRAL 1 8%

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

GRÁFICO N° 6.Temas que fueron impartidos en las capacitaciones a los cuales asistieron

el personal de Ginecología y Centro Obstétrico mediante encuestas aplicadas a dicha

población en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo

Noviembre 2017 - Marzo 2018

GRAFICO 6

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

83%

9% 8%

PSICOPROFILAXIS DEL PARTO

NORMATIVA DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

MEDICINA ANCESTRAL

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

32

TABLA N° 7 Personal que refirió la necesidad de mayor capacitación sobre el parto

culturalmente adecuado en el área de Ginecología y Centro Obstétrico mediante

encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de

Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 7. Personal que refirió la necesidad de mayor capacitación sobre el parto

culturalmente adecuado en el área de Ginecología y Centro Obstétrico mediante

encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de

Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

GRAFICO 7

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

81%

19%

SI NO

MAYOR CAPACITACIÓN TOTAL PORCENTAJE

SI 62 81%

NO 15 19%

TOTAL 77 100%

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

33

TABLA N° 8

Personal que refirió recibir capacitación sobre el parto culturalmente adecuado en su

universidad de origen en el área de Ginecología y Centro Obstétrico mediante encuestas

aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en

el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 8. Personal que refirió recibir capacitación sobre el parto culturalmente

adecuado en su universidad de origen en el área de Ginecología y Centro Obstétrico

mediante encuestas aplicadas a dicha población en el Hospital San Vicente de Paul de la

ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018

GRAFICO 8

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado(12)

75%

25%

TOTAL AFIRMATIVO UNIVERSIDAD

NECESIDAD DE CAPACITACIÓN NUMERO PORCENTAJE

SI 54 75%

NO 24 25%

TOTAL AFIRMATIVO 54 75%

UNIVERSIDAD 18 100%

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

34

TABLA N° 9

1. Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el llenado correcto de la

opción de plan de parto y emergencia mediante hoja de registro aplicadas a dicho

formulario indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 9Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el llenado

correcto de la opción de plan de parto y emergencia mediante hoja de registro aplicadas a

dicho formulario indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

GRAFICO 9

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: hoja de registro de estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

formulario 051 (hoja perinatal)

56%

44%

PLAN DE PARTO SI PLAN DE PARTO NO

PLAN DE PARTO TOTAL

SI NO

295 165 130

56% 44% 100%

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

35

TABLA N° 10

1. Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el registro de la posición

en la cual se produjo el parto mediante hoja de registro aplicada a dicho formulario

indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San Vicente de Paul

de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

REGISTRO DE

POSICIÓN PORCENTAJE

SI 211 72%

NO 84 28%

TOTAL 295 100%

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 10. Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el registro de

la posición en la cual se produjo el parto mediante hoja de registro aplicada a dicho

formulario indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

GRAFICO 10

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: hoja de registro de estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

formulario 051 (hoja perinatal)

72%

28%

REGISTRO DE POSICIÓN SI REGISTRO DE POSICIÓN NO

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

36

TABLA N° 11

1. Número de formularios 051 (hoja perinatal) con el correcto llenado de la opción de

registro de posición de parto mediante hoja de registro aplicadas a dicho formulario

indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San Vicente de Paul

de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: encuesta estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado (12)

Gráfico N° 11. Número de formularios 051 (hoja perinatal) con el correcto llenado de la

opción de registro de posición de parto mediante hoja de registro aplicadas a dicho

formulario indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

GRAFICO 11

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: hoja de registro de estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

formulario 051 (hoja perinatal)

2% 2% 3% 0%

66%

27%

POSICION ARRODILLADA POSICION CUNCLILLAS POSICION VERTICAL

POSICION OTRA POSICION LITOTOMICA POSICION ACOSTADA

POSICION TOTAL

ARRODILLADA CUNCLILLAS VERTICAL OTRA LITOTOMICA ACOSTADA

295 6 6 8 0 194 81

2% 2% 3% 0% 66% 27% 100%

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

37

TABLA 12

1. Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el registro de la opción de

acompañamiento en el parto mediante hoja de registro aplicadas a dicho formulario

indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San Vicente de Paul

de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

ACOMPAÑAMIENTO PORCENTAJE

SI 8 3%

NO 287 97%

TOTAL 295 100%

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: hoja de registro de estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

formulario 051 (hoja perinatal)

Gráfico N° 12.Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el registro de

la opción de acompañamiento en el parto mediante hoja de registro aplicadas a dicho

formulario indagadas en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San

Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre2017 - Marzo 2018.

GRAFICO 12

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: hoja de registro de estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

formulario 051 (hoja perinatal)

3%

97%

ACOMPAÑAMIENTO SI ACOMPAÑAMIENTO NO

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

38

TABLA 13

1. Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el registro de la opción de

episiotomía en el parto mediante hoja de registro aplicadas a dicho formulario indagadas

en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San Vicente de Paul de la

ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

EPISIOTOMÍA PORCENTAJE

SI 186 63%

NO 109 37%

TOTAL 295 100%

GRAFICO 13

1. Número de formularios 051 (hoja perinatal) que cumplen con el registro de la opción de

episiotomía en el parto mediante hoja de registro aplicadas a dicho formulario indagadas

en historias clínicas en el área de estadística del Hospital San Vicente de Paul de la

ciudad de Ibarra, en el periodo Noviembre 2017 - Marzo 2018.

GRAFICO 14

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K. (12)

Fuente: hoja de registro de estándares e indicadores del parto culturalmente adecuado

formulario 051 (hoja perinatal)

EPISIOTOMÍA 0%

SI 63%

NO 37%

EPISIOTOMÍA SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

39

5. DISCUSIÓN

El desarrollo humano y de salud permite el ejercicio de los derechos humanos y

reproductivos en el país, una de las herramientas indispensables son los modelos locales

interculturales de salud reproductiva para mujeres indígenas. (33)

En el Hospital San Luis de Otavalo en el año 2017 el cual mencionan contar con el 100%

de infraestructura e insumos necesarios en la atención del parto culturalmente adecuado

ya que cuenta con una sala específica en la atención del parto a libre posición obteniendo

los siguientes resultados, el 49% de las parturientas produjeron su parto en posición de

rodillas, el 99% de las pacientes fueron atendidas en compañía de sus esposos o

familiares. Se concluyó que el 100% del personal de salud conoce el protocolo de

atención del parto de una manera excepcional, pero su atención se reduce al 80% misma

que es calificada como muy buena. (34)

Un estudio realizado en Murcia – España en el año 2012 con una población de 9.303

partos atendidos en el en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia

menciona los siguientes datos, lo correspondiente a capacitación del personal de salud

representa el 100% ya que se encuentra en vigencia y como política de estado la

Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud (Ministerio de

Sanidad y Consumo) y la Iniciativa al Parto Normal (FAME), lo correspondiente a

acompañamiento en parto representa el 73,9%, libertad de posición el 48%. (35)

Estos resultados contrastan con esta investigación ya que se constató la falta de

infraestructura e insumos, además de personal calificado en la atención del parto

culturalmente adecuado en el Hospital San Vicente de Paul.

De los 77 profesionales entrevistados correspondiente al 100% del estudio, el mayor

porcentaje (21%) corresponde a médicos generales los cuales realizan turno rotativos

cada 4 día por lo cual no están muy relacionados con los programas implantados en el

MSP y el parto culturalmente adecuado, se reveló que el hospital tiene un déficit a nivel

indumentario ya que cuenta con el 65% de equipamiento e insumos necesarios para la

implementación del parto culturalmente adecuado, el MSP con el programa ESAMyN

refieren como porcentaje mínimo 85% para acreditar a una institución en la atención del

parto culturalmente adecuado, el personal que labora en el área de Ginecología y

Obstetricia desconoce y aplica parcialmente los indicadores del parto culturalmente

adecuado ya que el 69% de los profesionales encuestados afirmo no acudir a

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

40

capacitaciones relacionadas al parto culturalmente adecuado por lo que desconoce del

tema. Lo correspondiente a la posición del parto se observó que el 2% se realiza en

posición arrodillada, 2% en cuclillas, 3% en posición vertical, 66% en posición litotómica,

y el 27% acostada, se evidencio que el estándar la libertad de posición no se cumple ya

que estos datos reflejan sucesos accidentales. Lo correspondiente a acompañamiento

representa al 3% y su causa está relacionada con pacientes extranjeras a las cuales se

solicitó acompañamiento por motivos del idioma mas no como un derecho de las

pacientes.

Al no disponer de dos pilares fundamentales para la atención del trabajo de parto, parto y

puerperio culturalmente adecuado se infiere que el Hospital San Vicente de Paúl no se

encuentra capacitado para cumplir en su totalidad dicha atención a las usuarias que

acuden a esta casa de salud.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

41

CONCLUSIONES

El conocimiento acerca del parto culturalmente adecuado de los profesionales de

la salud es escaso y por ese motivo no se logra cumplir en su totalidad con los

estándares e indicadores en su totalidad.

Los indicadores y estándares cuantitativos establecidos en el parto culturalmente

adecuado son: el equipamiento e insumos, profesionales capacitados acerca del

tema, plan de parto, acompañamiento, posición en el parto, episiotomía.

Se verificó que los estándares e indicadores no se cumplen en su totalidad. El

equipamiento e insumos solo cumplen con el 65%. El plan de parto que se registró

en las hojas perinatales es del 56%. La posición del parto se registra en un 72%.

La posición más utilizada durante el parto es la litotómica con un 66%, seguida por

la posición acostada con el 27%. El acompañamiento solo consta de un 3%. La

episiotomía se realiza en un 63%.

Se identificó que el personal obstetra y las internas rotativas de obstetricia son las

más capacitadas en la atención del parto culturalmente adecuado ya que

representan el 33% en relación al total del personal capacitado, médicos generales

que representan el 21% y los Ginecólogos con el 13%.

Se identifica la importancia del personal Obstetriz en el segundo nivel de atención

por ser el personal más calificado en la atención del parto culturalmente adecuado.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

42

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

1. MSP MdSP. Guia Teccnica para la Atencion del Parto Culturalmente adecuado.

Conasa. 2008;: p. 27-37.

2. Cevallos G. observación objetiva Hospital San Vicente de Paul. 2018..

3. ESAMyN. Formularios ESAMyN MATRIZ DE PONDERACIÓN DE COMPONENTE DE

INDICADORES. MSP; 2017.

4. Rosero CMC. IMPACTO Y ACOGIDA DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.

Tesis. Ibarra: Universidad Tecnica del Norte; 2012.

5. MSP. MSP. [Online].; 2011 [cited 2017 NOVIEMBRE. Available from:

http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_s

lug=documentos-de-noticias&alias=319-hacia-la-construccion-de-un-modelo-de-salud-

reproductiva-con-enfoque-intercultural-en-el-hospital-san-luis-de-otavalo-provincia-de-

imbabura-g.

6. SCRIB. SCRIB. [Online].; 2015 [cited 2018 NOVIEMBRE. Available from:

https://es.scribd.com/document/70018966/preguntas.

7. MSP. planificación.gob.ec. [Online].; 2014 [cited 2018 Mayo 07/05/2018. Available

from: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/11/Objetivos-del-Milenio-Balance-2014.pdf.

8. FLACSOANDES. REPOSITORIO. [Online].; 2013 [cited 2017 NOVIEMBRE. Available

from:

http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_s

lug=documentos-de-noticias&alias=319-hacia-la-construccion-de-un-modelo-de-salud-

reproductiva-con-enfoque-intercultural-en-el-hospital-san-luis-de-otavalo-provincia-de-

imbabura-g.

9. MSP. GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MATERNA

CULTURALMENTE ADECUADA. QUITO: MSP,

DIRECCIONNACIONALDENORMATIZACIONDELSNS; 2011.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

43

10

.

MSP. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. [Online].; 2011 [cited 2017 noviembre 3.

Available from: http://www.salud.gob.ec.

11

.

GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE SALUD Republica de Chile. [Online].; 2015

[cited 2017 noviembre 1. Available from: http://www.salud-e.cl/estandares/.

12

.

Cevallos C. observación y aplicacion de estandares en HSVP. 2017-2018..

13

.

MSP. CAPACITACION LATINOAMERICA. [Online].; 2011 [cited 2018 ABRIL. Available

from: https://www.cappalatinoamerica.com/docs/guiadepartoec.pdf.

14

.

HSVP Departamento de Estadística. Ibarra: Hospital San Vicente de Paul, Estadistica;

2017.

15

.

DIARIO EL NORTE. Analisis Hospital San Vicente de Paul. DIARIO EL NORTE. 2017

ENERO.

16

.

Paul CdeHSVd. Informe Centro Obstetrico 2017. , Estadístico; 2017.

17

.

PREFECTURA DE IMBABURA. La prevención del embarazo en adolescentes es

materia de preocupación. In La prevención del embarazo en adolescentes es materia

de preocupación; 2014; IBARRA.

18

.

MSP. Por un parto culturalmente adecuado: un derecho de las mujeres. In CARE:

Parto culturalmente adecuado; 2011; Cayambe. p. 2.

19

.

MSP. GUIA DE PRACTICA DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO. MSP;

2014.

20

.

Xavier B. Unicef - Ecuador. [Online].; 2017 [cited 2017 septiembre 18. Available from:

www.unicef.org/ecuador/health nutrition.

21

.

MSP. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. [Online].; 2016 [cited 2017 noviembre 2.

Available from: www. salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-

del-nino-esamyn.

22 Infobae. Chile y Colombia, los paises con la policía mas confiable. [Online].; 2017.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

44

. Available from: http://www.infobae.com/2013/09/22/1508838-chile-y-colombia-los-

paises-la-policia-mas-confiable/.

23

.

OMS. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. [Online].; 2016 [cited 2017

NOVIEMBRE 1. Available from:

http://www.partohumanizado.org/2016/11/30/recomendaciones-de-la-oms-para-el-

nacimiento/.

24

.

Estándares OId. NORMATIVA DE ESTANDARES EN SALUD. In NORMATIVA DE

ESTANDARES EN SALUD; 1987. p. 4.

25

.

PERU MDSPD. COMITE DE CALIDAD EN SALUD. In NORMAS TÉCNICAS DE

ESTANDARES EN CALIDAD DE SALUD; 2015; LIMA. p. 6-8.

26

.

MSP. Estándares e indicadores de atención del parto culturalmente adecuado. In

Estándares e indicadores de atención del parto culturalmente adecuado; 2011; Quito.

p. 4.

27

.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. ESTANDARES E INDICADORES PARA EL

MONITOREO DE LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.

QUITO: MSP, DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACION DEL SNS; 2011.

28

.

Endara V. El Parto indígena, un ritual de vida. El Telegrafo. 2016 Abril.

29

.

COLOMBIA O. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. [Online].; 2013 [cited 2017.

Available from:

http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1882:datos-

de-salud&Itemid=135.

30

.

Obstetrico LMCLdeC. In libro de partos Hospital San Vicente de Paul. Ibarra; 2017. p.

1- 134.

31

.

FEEDBACK NETWORKS. Feedback Networks la informacion viva. [Online].; 2018

[cited 2018 enero. Available from:

https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html.

32 ASAMBLENA NACIONAL. CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

45

. QUITO:; 2008.

33

.

UTPL. dspace. [Online].; 2013 [cited 2018 abril. Available from:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/13245/1/Corrales_Arango_Liliana_Cecil

ia.pdf.

34

.

Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. repositorio.utn. [Online].; 2017 [cited

2018 Abril 29/04/2018. Available from:

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6409.

35

.

María SuárezCortés DAB. Scielo. [Online].; 2015 [cited 2018 Mayo 5 de Mayo.

Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

11692015005072583&script=sci_arttext&tlng=es.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

46

ANEXOS

ENCUESTA ACERCA DEL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE ESTANDARES Y

APLICADORES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

MATRIZ DE RECOLECCION DE DATOS

Reciba un cordial saludo, los Estándares e indicadores para el monitoreo de la atención

del parto culturalmente adecuado 2011 , y las Guía de Especificaciones Técnicas para

UTPRs “GUIA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UTPRS

INTERCULTURALES” 2014, indican un listado de insumos necesarios para la atención

del parto culturalmente adecuado, la siguiente matriz tiene como finalidad cuantificar los

insumos con los que dispone esta casa de salud, por lo cual agradecemos mucho se sirva

en contestar las siguientes preguntas. Su sinceridad es importante y le recordamos que la

información aquí solicitada es anónima y será utilizada solamente para los fines del

estudio.

1. INDICADOR: Porcentaje de insumos y equipamiento esenciales con los que

cuenta la Unidad Operativa para la atención del parto culturalmente adecuado

INSUMOS SI NO

1. Dos sillas

2. Un taburete

3. Una estantería, vitrina u otro mueble con almacenamiento de plantas medicinales

propias de la zona (en sala de labor)

4. Un dispensador de agua (en sala de labor)

5. Una estufa, o cocineta, o cocina, para preparar aguas medicinales (en sala de labor)

6. Una fuente de calor (calefactor) en Unidades de Salud de la región sierra

7. Una cama apropiada para la atención del parto culturalmente adecuado

(características, dependiendo de la necesidad local, que brinde absoluta comodidad a

la usuaria)

8. Una colchoneta (características)

9. Tres juegos de campos para la colchoneta

10. Un sistema de sujeción de apoyo para pacientes, sujeto al techo

11. Un sistema de sujeción de apoyo para pacientes, sujeto a la pared

12. Dos recipientes para recoger la placenta

13. Tres fundas de agua caliente

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

47

14. Cinco paquetes de lencería (ropa adecuada y limpia, de algodón o tela) para la

parturienta según la región geográfica (sierra, costa, amazonía e insular)

15. Cinco paquetes de lencería (ropa adecuada y limpia, de algodón o tela) para el/a

acompañante, según la región geográfica (sierra, costa, amazonía e insular)

16. Cinco paquetes de lencería (ropa adecuada y limpia, de algodón o tela) para el

personal de salud que atienda el parto, según la región geográfica (sierra, costa,

amazonía e insular)

17. Un lavabo y jabón líquido antiséptico

18. Tres equipos de instrumental completo para la atención del parto

19. Taburete para atención al parto en cuclillas

20. pelota para ejercicios

21. Un tensiómetro

22. Un estetoscopio

23. Una lámpara cuello de ganso

24. Dos soportes para suero

25. Dos recipientes para corto punzantes

26. Ingreso a la Unidad de Salud, sala de labor, sala de partos, sala de recuperación y

hospitalización, rotuladas en el o los idiomas locales

Elaborado por Cevallos G. y Cachimuel K.

Fuente: check list. Indicadores de insumos. (27)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

48

ENCUESTA ACERCA DEL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE ESTANDARES Y

APLICADORES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

Buenos días/tardes, reciba un cordial saludo. La siguiente encuesta es anónima y tiene

como finalidad establecer el conocimiento y aplicación de estándares e indicadores del

parto culturalmente adecuado por parte del personal en esta casa de salud,

correspondientes al área de centro obstétrico y ginecología.

Cada ítem cuenta con una sola opción de respuesta, por lo cual agradecemos mucho se

sirva en contestar las siguientes preguntas. Su sinceridad es importante y le recordamos

que la información aquí solicitada es anónima y será utilizada solamente para los fines del

estudio.

1.1 Profesión ______________________

1.2 Edad ________

1.3 Área de trabajo

Consulta externa ______

Centro obstétrico ______

Ginecología hospitalización ______

1.4 ¿Recibió capacitación en temas relacionados al parto culturalmente adecuado? Si

su respuesta es afirmativa especifique el número de ocasiones en los que fue

capacitado

Sí_____ No_____

1.5 Cuantas veces _________

1.6 Que temas recuerda usted se trataron en la capacitación. Si su respuesta es

afirmativa especifique que temas.

Si_____ No_____ Temas tratados ___________________

1.7 ¿Usted cree que necesita mayor capacitación?

Sí_____ No_____

1.8 ¿Recibió información sobre parto culturalmente adecuado durante su formación

universitaria? Si su respuesta es afirmativa especifique la universidad en la cual

recibió dicha información.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

49

Sí______ No_____

Universidad:

1.6 ¿Pregunta a la paciente sobre su conocimiento del plan de parto y constata la

información en su carnet prenatal en el momento de su ingreso a esta casa de

salud?

Si_____ No_____ Porque __________________

1.7 ¿Permite a la paciente escoger la posición en el momento del parto? Si su

respuesta es negativa especifique por que

Sí______ No______

Porque: (puede escoger más de una de las siguientes opciones)

Dificultades para atender el parto ______

Falta de infraestructura ____

Desconocimiento ____

Tiempo ____

Número de pacientes _____

Falta de personal _____

1.8 si su respuesta anterior es afirmativa indique cuál de las siguientes posiciones se

permite a la paciente

Vertical _______

Cuclillas _______

Arrodillada _______

Otra _______

1.9 ¿Permite a las pacientes acompañamiento durante el trabajo de parto y parto?

Sí_____ No _____

Si su respuesta es negativa especifique por que

Porque: (puede escoger más de una de las siguientes opciones)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

50

Falta de infraestructura ____

Desconocimiento ____

Tiempo ____

Número de pacientes _____

Falta de personal _____

Si su respuesta anterior es afirmativa indique que opciones se brinda a la paciente

para su acompañamiento

Pareja ______

Familiar ______

Partera ______

Otro (especifique) ____________

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

51

ESTANDARES E INDICADORES DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

HOJA DE REGISTRO

La siguiente hoja de registro tiene como finalidad contabilizar el porcentaje de usuarias en las cuales se constata y

registra el asesoramiento sobre el plan de parto en los primero controles prenatales, libertad de posición y su

registro en el formulario 051 al momento de su ingreso a esta casa de salud. La fuente a utilizar será dicho formato.

NUMERO

DE

HISTORIAS

MES

PLAN DE

PARTO

REGISTRA

POSICIÓN POSICIÓN

SI NO SI NO ARRODILLADA CUNCLILLAS VERTICAL OTRA

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

52

VARIABLES

INDEPENDIENT

ES

TIPO DE

VARIABL

E

DEFINICION ESCALA INSTRUMENTO

DE

RECOLECCION

PREGUNTAS

PROFESIONAL

DE LA SALUD

Cualitativa

nominal

Los profesionales

tienen un

conocimiento sobre

la ley del parto

culturalmente

adecuado. Las

perspectivas de los

profesionales

parecen

relacionarse con el

contexto en que

trabajan. Muchos

profesionales

mencionan la

infraestructura

como una barrera

a la

implementación de

la ley. Aun así, hay

que preservar las

Sabe

No sabe

Historia clínica

Encuesta

¿Conoce el

profesional acerca

del parto

culturalmente

adecuado?

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

53

necesidades de las

mujeres y no caer

en una

“generalización”

del parto

culturalmente

adecuado..

ELECCION DE

PACIENTE

Cualitativa

nominal

Seleccionar algo o

a alguien con un

cierto fin o para

alcanzar un

determinado

objetivo.

Si

No

Historia clínica

Encuesta

¿Quiere Ud. un

parto culturalmente

adecuado? ¿Sabe

lo que es?

INFRAESTRUCT

URA

Cualitativa

nominal

Conjunto de

medios técnicos,

servicios e

instalaciones

necesarios para el

desarrollo de una

actividad o para

que un lugar pueda

ser utilizado.

Hay

No hay

Historia clínica

Encuesta

¿Existe la

infraestructura para

realizar un parto

culturalmente

adecuado?

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

54

INSUMOS Cualitativa

nominal

El insumo es todo

aquello disponible

para el uso y el

desarrollo de la

vida humana,

desde lo que

encontramos en la

naturaleza, hasta

lo que creamos

nosotros mismos,

es decir, la materia

prima de una cosa.

Hay

No hay

Historia clínica

Encuesta

¿Existen

suficientes

insumos para un

parto culturalmente

adecuado?

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

55

VALIDACIONES DE INSTRUMENTOS EN LA RECOLECCION DE DATOS.

1.- ENCUESTA

Primera edición 01/12/2017

2.- SEGUNDA EDICIÓN ENCUESTAS Y HOJA DE REGISTRO

12/01/2018

3.- TERCERA EDICIÓN ENCUESTA Y HOJA DE REGISTRO

16/01/2018

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......familia por ser un pilar fundamental en mi vida. A mis sobrinos bellos bebés Micaela y Sebastián por siempre ser mi felicidad en

56