universidad central del ecuador facultad de ......facultad de odontologÍa es aprobado; por lo tanto...

101
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “ECUACIONES DE TANAKA JOHNSTON: DETERMINAR LA EFECTIVIDAD EN LA PREDICCIÓN DEL TAMAO MESIODISTAL DE PREMOLARES Y CANINOS EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DEL COLEGIO FLOR DE ORIENTE EN LA PARROQUIA INÉS ARANGO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA” Trabajo Teórico de titulación previo a la Obtención del Grado Académico de Odontóloga Mora Suárez Mónica Fernanda TUTORA: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos Quito, julio 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“ECUACIONES DE TANAKA JOHNSTON: DETERMINAR LA EFECTIVIDAD

EN LA PREDICCIÓN DEL TAMANO MESIODISTAL DE PREMOLARES Y

CANINOS EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DEL COLEGIO FLOR DE

ORIENTE EN LA PARROQUIA INÉS ARANGO DE LA PROVINCIA DE

ORELLANA”

Trabajo Teórico de titulación previo a la Obtención del Grado Académico de Odontóloga

Mora Suárez Mónica Fernanda

TUTORA: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

Quito, julio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado, culminado con mucho esfuerzo especialmente a mis padres,

por su amor y compañía.

A mi hija, y mi esposo, por su amor, comprensión, espera y apoyo.

A todas y cada una de las personas que de alguna u otra manera, contribuyeron a que

lograra esta meta que me propuse en la vida, y que me ha permitido crecer intelectualmente

como persona y como ser humano.

Fernanda.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

iii

AGRADECIMIENTO

A:

Dios, por darme la vida, la fortaleza, la salud y el amor para seguir siempre adelante sin

decaer.

Mi sincera gratitud a mis docentes, por no dudar de mi capacidad y por impulsar el

deseo de lucha y perseverancia en alcanzar las metas trazadas en la vida, por estar en el

momento oportuno, infinitas gracias.

Un especial agradecimiento a todo el personal del Colegio Flor de Oriente donde realicé

mi trabajo por todo el apoyo que me brindaron, principalmente al señor Profesor Alder

Saavedra, mil gracias.

A mi cuñada, que de manera incondicional siempre ha estado a mi lado ofreciéndome su

apoyo, confianza y aliento para seguir adelante.

A mis hermanos quienes fueron un pilar fundamental para conseguir la información

necesaria para la realización de este trabajo.

A todas las personas que de alguna u otra forma contribuyeron conmigo, reciban este

trabajo como suyo y sépanse acreedores de mi especial agradecimiento: Dios los bendiga.

Fernanda.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mora Suárez Mónica Fernanda, en calidad de autora dela tesis: “ECUACIONES

DE TANAKA JOHNSTON: DETERMINAR LA EFECTIVIDAD EN LA

PREDICCIÓN DEL TAMANO MESIODISTAL DE PREMOLARES Y CANINOS

EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DEL COLEGIO FLOR DE ORIENTE EN

LA PARROQUIA INÉS ARANGO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a los 08 días de mes de Mayo del año dos mil dieciséis.

__________________________________

MORA SUÁREZ MÓNICA FERNANDA

C.I. 171918033-1

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dra. SANDRA MACÍAS CEBALLOS con C.I.170872738-1

Presentado por el señor(ita) Mónica Fernanda Mora Suarez, para optar por el título de

Odontólogo cuyo título es: “ECUACIONES DE TANAKA JOHNSTON:

DETERMINAR LA EFECTIVIDAD EN LA PREDICCIÓN DEL TAMANO

MESIODISTAL DE PREMOLARES Y CANINOS EN ADOLESCENTES DE 12 A

17 AÑOS DEL COLEGIO FLOR DE ORIENTE EN LA PARROQUIA INÉS

ARANGO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

la presentación público y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días de mes de Mayo del 2016.

___________________________

Dra. Sandra Macías Ceballos

C.I. 170872738-1

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

vi

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

TEMA:“ECUACIONES DE TANAKA JOHNSTON: DETERMINAR LA

EFECTIVIDAD EN LA PREDICCIÓN DEL TAMANO MESIODISTAL DE

PREMOLARES Y CANINOS EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DEL

COLEGIO FLOR DE ORIENTE EN LA PARROQUIA INÉS ARANGO DE LA

PROVINCIA DE ORELLANA”

AUTORA: MÓNICA FERNANDA MORA SUÁREZ.

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a

continuación, autoriza a la postulante presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 06 de Julio del 2016.

………………………………………

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. Mishell Proaño

………………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Grace Revelo

….………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Roberto Chango

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

vii

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ......................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................ vi

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vii

INDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. ix

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. x

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xi

INDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xii

RESUMEN .............................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS............................................................................................................. 6

1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 7

1.4. HIPÓTESIS .............................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 10

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 11

2.2.1. Análisis de espacio en dentición mixta ................................................................... 11

2.2.2. Análisis de Tanaka-Johnston ................................................................................... 13

2.2.3. Apiñamiento dental ................................................................................................. 14

2.2.4. PARROQUIA INÉS ARANGO ............................................................................. 35

2.2.5. COLEGIO FLOR DE ORIENTE ............................................................................ 36

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 39

3. METODOLOGIA ............................................................................................................. 39

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

viii

3.1. Diseño del estudio ...................................................................................................... 39

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra .................................................................................. 39

3.3. Criterios de inclusión: ................................................................................................ 39

3.4. Criterios de exclusión: ................................................................................................ 40

3.5. Definición de variables............................................................................................... 40

3.6 Estandarización ........................................................................................................... 41

3.7 Manejo de datos .......................................................................................................... 41

3.8 Equipos, materiales e instrumental para la obtención de los modelos de estudio ..... 41

3.9 Sitio de investigación ................................................................................................. 42

3.10 Procedimiento............................................................................................................ 42

3.11 Aspectos éticos .......................................................................................................... 47

3.12. Aspectos administrativos.......................................................................................... 48

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 49

4. RESULTADOS .............................................................................................................. 49

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados ........................................... 49

4.2 DISCUSIÓN................................................................................................................ 58

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 60

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 60

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 60

5.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 62

REFERENCIAS DOCUMENTALES ...................................................................................... 63

ANEXOS .................................................................................................................................. 67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

ix

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Aprobación del comité de bioética. 68

Anexo 2. Formulario de consentimiento explicativo informado 69

Anexo 3. Oficio enviada al director de educación 72

Anexo 4. Oficio enviado al rector de la institución. 73

Anexo 5. Certificación del colegio 74

Anexo 6. Ficha de recoleccion de datos. 75

Anexo 7. Base de datos 76

Anexo 8. Validacion datos. Dr.andrés Cortez 80

Anexo 9. Validación datos. Dr. Darwin García 81

Anexo 10. Validación datos dra. Erika Totoy. 82

Anexo 11. Validación datos. Dra. Mayra Arévalo 83

Anexo 12. Estandarización de datos. 84

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Morfología dental 23

figura 2. A) Río Shiripuno. B) Río Tiguino 35

figura 3. Cabecera parroquial (La Western) 36

figura 4. Entrada a la Unidad Educativa Flor de Oriente 37

figura 5. Patio de la Unidad Educativa Flor de Oriente 38

figura 6. Salón de uso múltiple de la Unidad Educativa Flor de Oriente 38

figura 7. A) Preparación del alginato. B) Colocación del alginato en la cubeta.

C) Toma de impresión del maxilar superior 43

figura 8. A). Preparación del alginato. B) Colocación del alginato en la cubeta.

C) Toma de impresión del maxilar inferior 44

figura 9. Impresiones superior e inferior listas para realizar el vaciado 44

figura 10. A). Preparación del yeso. B) Colocación del yeso en la impresión

superior. C) Colocación del yeso en la impresión inferior 45

figura 11. Almacenado en funda ziploc y etiquetado 45

figura 12. Medición con calibrador del ancho mesio-distal de incisivos inferiores 46

figura 13. Medición con calibrador del ancho mesio-distal de incisivos inferiores 46

figura 14. A) lado derecho. B) lado izquierdo 46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Medidas anatómicas de la dentición temporal expresada en mm 25

Tabla 2. Medidas anatómicas de la dentición temporal expresada en mm 26

Tabla 3. Cronología de erupción de los dientes temporales 33

Tabla 4. Cronología de erupción de los dientes temporales 34

Tabla 5. Tabla de variables 41

Tabla 6. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior derecho 49

Tabla 7. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior izquierdo 51

Tabla 8. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior derecho 52

Tabla 9. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior izquierdo 53

Tabla 10. Datos prueba de Wilcoxon 54

Tabla 11. Pruebas no paramétricas para medias de espacios reales por género

y edad 55

Tabla 12. Media e intervalo de confianza al 95% para las magnitudes en estudio 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior derecho 50

Gráfico 2. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior izquierdo 51

Gráfico 3. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior derecho 52

Gráfico 4. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior izquierdo 54

Gráfico 5. Media e intervalo de confianza al 95% para las magnitudes en estudio 56

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

xiii

“ECUACIONES DE TANAKA JOHNSTON: DETERMINAR LA EFECTIVIDAD EN LA

PREDICCIÓN DEL TAMANO MESIODISTAL DE PREMOLARES Y CANINOS EN

ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DEL COLEGIO FLOR DE ORIENTE EN LA

PARROQUIA INÉS ARANGO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA”

AUTORA: Mónica Fernanda Mora Suárez

TUTOR: Dra. Sandra Macías

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de las

ecuaciones de Tanaka Johnston en la predicción del tamaño mesio-distal de premolares y

caninos en adolescentes de 12 a 17 años del colegio Flor de Oriente en la Parroquia Inés

Arango de la provincia de Orellana, fue de tipo experimental-cuantitativo en una población

constituida por 180 alumnos; y una muestra de 94, utilizando como técnicas el análisis de

Tanaka-Johnston para realizar una comparación de los datos obtenidos, cuyos resultados

fueron: en forma global indistintamente del género y edad, se observaron discrepancias

entre el valor real y el predictivo, en el caso de arcada superior el predictivo minimizó al

real, y en arcada inferior, al contrario lo sobreestimó, en todos los casos analizados existen

discrepancia entre las muestras, ya que al comparar las medidas reales y predictivas, se

determinaron diferencias estadísticamente significativas ( p<0,05), por lo tanto esta

ecuación no se ajusta a las características de la población de la parroquia Inés Arango.

Palabras claves: ECUACIÓN DE TANAKA JOHNSTON, ANCHO MESIODISTAL,

PREDICCIÓN, DIENTES NO ERUPCIONADOS, DENTICIÓN MIXTA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

xiv

“TANAKA JOHNSTON EQUATIONS: DETERMINING THE PREDICTIVE

ACCURACY OF MESIO-DISTAL PREMOLAR AND CANINE TOOTH WIDTH

CALCULATIONS IN TEENAGERS BETWEEN THE AGES OF 12 AND 17 FROM

COLEGIO FLOR DE ORIENTE, LOCATED IN THE PARISH OF INÉS ARANGO, IN THE

PROVINCE OF ORELLANA.”

AUTHOR: Mónica Fernanda Mora Suárez

TUTOR: Dr. Sandra Macías

ABSTRACT

This study had the goal of determining the effectiveness of the Tanaka Johnston

equations in predicting the mesio-distal widths of premolars and canines in adolescents

between the ages of 12 and 17 at Colegio Flor de Oriente, in the parish of Inés Arango, in

the province of Orellana. This was an experimental and quantitative study conducted on a

population of 180 students, considering a sample of 94 students, comparing the Tanaka

Johnston equations with experimental data. The results indicate that there is an overall

discrepancy between real and predicted measurements, indistinctly of gender and age; in

the upper dental arch the predicted values were lower than the real values, whereas in the

lower arch, the predicted values were greater than those observed. There is a statistically

significant discrepancy in all analyzed cases (p<0.05); therefore, the equation does not

apply to the characteristics of the population of the parish of Inés Arango.

Keywords: TANAKA JOHSNTON EQUATION/ MESIO-DISTAL WIDTH/

PREDICTION/ UNERUPTED TEETH/ MIXED TEETHING.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

1

INTRODUCCIÓN

Según Gómez de Ferraris, et al (2009), la erupción dentaria comprende una serie de

fenómenos por los cuales, el diente en formación dentro del maxilar y aún incompleto, migra

hasta ponerse en contacto con el medio bucal, ocupando su lugar en la arcada dentaria. Ésta no

es solo la aparición del diente en la luz de la cavidad bucal, sino que dicho proceso conlleva

una serie de movimientos complejos, cambios histológicos y formación de nuevas

estructuras(Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2009, pág. 395).

La mala oclusión es la alineación incorrecta de los dientes debida a anomalías de tamaño

y posición de los dientes, de la capacidad relativa de las arcadas dentarias y su alineación y de

tipos de relaciones oclusales que causan pitidos en los oídos, dolor sinusal, mareos y cefaleas

de tipo migrañas.(Villafranca, Díaz-Esnal, & Fernández, 2005, pág. 281)

Una de las condiciones que requiere atención temprana es aquella en la cual existe un

desequilibrio entre la cantidad de espacio del arco dental disponible y la cantidad de material

dental que debe ser acomodado. En tal caso es imperiosa la necesidad de predicción de

cualquier déficit de espacio en la longitud del arco, para instituir un plan de tratamiento

coherente. Así lo establece la literatura científica. (Silva & Ibarguen, 2000, págs. 19-22)

Respecto al tamaño de los dientes, existen marcadas diferencias raciales. Los lapones, por

ejemplo, los presentan probablemente más pequeños, y los aborígenes australianos, más

grandes. También el género marca diferencia, pues se aprecian dientes más grandes en

hombres que en mujeres, y es mayor para el canino superior y menor para los incisivos. Las

correlaciones de tamaño superior e inferior son también elevadas.(Ferreiro M A. , Marín M,

Alfonso B, & al, 2010)

Según estudios realizados en poblaciones griegas, nigerianas, jordanas, chinas, indias,

sauditas, yemenitas, peruanas, marroquíes y senegaleses, entre otros, comprueban un mayor

tamaño de la corona dental de los hombres con relación a las mujeres. La diferencia del tamaño

es mayor para el canino superior y menor para los incisivos inferiores.(Ferreiro M A. , Marín

M, Alfonso B, & al, 2010)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

2

Son varios los autores que han establecido índices y tablas a partir de la dimensión

mesiodistal de la corona de los incisivos inferiores. El método de Tanaka-Johnston cuenta con

la ventaja de no necesitar radiografías ni tablas para predecir el tamaño de los dientes no

erupcionados; pero ha sido cuestionado por cuánto su ecuación es el resultado de un estudio

realizado en una población con características étnicas no aplicables a otras

poblaciones.(Pinkham, 1999)

La literatura existente en Ecuador acerca de la mala oclusión debido a la falta de espacio

en los maxilares es muy escasa. Estudios realizados en diferentes lugares muestran que las

ecuaciones de Tanaka-Johnston podrían no ser tan acertadas en latinos, debido a que este

estudio fue realizado en poblaciones anglosajonas. Así Al-Bitar (2008) considera que este

método tiene la ventaja de no necesitar radiografías. Es un procedimiento simple y fácil que

puede ser utilizado tanto para arco estimaciones maxilares y mandibulares para ambos sexos, y

hay bastante buena precisión(Al-Bitar, Al-Omari, Sonbol, & al., 2008, pág. 5).

Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad de las

ecuaciones de Tanaka Johnston en la predicción del tamaño mesio-distal de premolares y

caninos en adolescentes de 12 a 17 años del Colegio Flor de Oriente en la Parroquia Inés

Arango de la provincia de Orellana.

La investigación propuesta es de vital importancia porque, de acuerdo a observación

realizada existe un alto índice de adolescentes de esta institución educativa que presentan

alteraciones de desarmonía entre el tamaño de la arcada dentaria y el tamaño mesiodistal de las

piezas permanentes provocando una discrepancia negativa.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las alteraciones de desarmonía entre el tamaño de la arcada dentaria y el tamaño

mesio-distal de las piezas permanentes, es un problema que cada vez se hace más común

en nuestro país. Existen factores que pueden ser el punto de inicio de esta alteración, estas

pueden ser clasificadas como factores extrínsecos, como por ejemplo: la herencia,

deformidades congénitas, medio ambiente, problemas dietéticos, hábitos y presiones

anormales, postura y accidentes o traumatismos; entre los intrínsecos pueden ser:

anomalías de número, anomalías de tamaño, anomalías de forma, frenillos labiales ,

retención prolongada de dientes deciduos, erupción tardía de dientes permanentes, caries

dental y restauraciones dentarias inadecuadas.

Un gran porcentaje de maloclusiones tienen su origen en el periodo de dentición

mixta. Un factor importante para su diagnóstico es la predicción del tamaño mesio-distal

de los caninos y premolares no erupcionados. La precisión en la predicción puede ayudar a

responder si el espacio disponible en el sector posterior es suficiente para que logren

erupcionar los caninos y premolares permanentes.

Una investigación realizada en México, titulada efectividad del análisis de Tanaka-

Johnston en una población de Nayarit por Rojo G, Jaime; Rojas G, Alma; Lemus F,

Clemente; et al. (2011), concluye que, el análisis de Tanaka y Johnston sobrestima los

valores reales de los caninos y premolares sin erupcionar. Lo que provocaría fallas en el

diagnóstico y tratamiento de la población de Nayarit al utilizarlo. No existen diferencias

entre los valores obtenidos del lado derecho e izquierdo en el maxilar y mandibula, por lo

que se puede utilizar un solo valor sin necesidad de calcular el del lado opuesto. Es

necesario evaluar los análisis de diagnóstico en la población que se aplican, y de ser

necesario realizar el ajuste para que los análisis estén bien calibrados.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

4

Una investigación realizada en la Universidad Nacional Federico Villarreal del Perú

titulada Análisis de Moyers y Tanaka Johnston, para la predicción del tamaño mesio-distal

de caninos y premolares y elaborada por Velásquez Pedreros Diego Alejandro (2011),

concluye que no existen diferencias significativas entre el tamaño mesio-distal de caninos

y premolares y los pronosticados por el análisis de Tanaka Johnston en la arcada superior

del sexo femenino e inferior del sexo masculino, pero si en la arcada superior del sexo

masculino y la arcada inferior del sexo femenino.

Un estudio realizado por Marín Manso, Gloria; Oliva Pérez, Maritza; Califa,

Mohammed; Et al. (2009), denominado validación de la ecuación de Tanaka-Johnston en

una población de escolares yemenita, concluyó que, en cuanto al promedio de los cuatro

incisivos inferiores según sexo, el ancho mesio-distal fue mayor en el sexo masculino que

en el femenino. Respecto a los anchos mesio-distales para los caninos y premolares

superior e inferior respectivamente según género, al igual que para los incisivos, se

encontró mayor ancho mesio-distal en los caninos y premolares en el género masculino en

ambos maxilares excepto el segundo premolar superior izquierdo. En lo que respecta a la

correlación entre la suma real de los caninos y premolares y lo que se calculó en la

predicción cuando se aplicó la ecuación de Tanaka-Johnston, los resultados muestran que

lo real es menor a la predicción y que la misma fue estadísticamente significativa cuando

se aplicó T Student. Cuando lo real y la predicción fueron comparadas según sexo los

resultados se comportan de forma semejante, la antropometría real fue menor que la

predictiva. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre en el sexo

masculino y en el femenino (Marín Manso, Oliva Pérez, Califa, & als., 2009, págs. 23-31).

Un trabajo publicado por la Universidad Central del Ecuador titulado Generación de

una ecuación de predicción de espacio requerido a través del análisis de regresión lineal y

su comparación con respecto a los métodos de Moyers y de Tanaka-Johnston, en

adolescentes de 12-14 años en la U.E. Darío Guevara Mayorga de la ciudad de Quito,

durante el período 2014-2015 por Darío Pazmiño Ortíz, concluye que no hubo

discrepancias en la suma mesio-distal de las piezas dentales entre hemiarcadas ni en

maxilar ni en la mandíbula. Además la ecuación propuesta es 80% más efectiva que

Tanaka y 55% más efectiva que Moyers para el maxilar, de la misma manera al aplicarlo

en la mandíbula se determinó que dicha ecuación es 95% más efectiva que Tanaka y 80%

al compararla con Moyers (Pazmiño Ortíz, 2016, pág. 78).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

5

En el Colegio Flor de Oriente de la Parroquia Inés Arango, provincia de Orellana-

Ecuador, de acuerdo a datos proporcionados por el Odontólogo del Dpto. Bienestar

Estudiantil, se conoce que durante el periodo Abril-Diciembre/2015, el 55% tiene mala

oclusión; además, el 25% reporta pérdida temprana de piezas temporales; 15% alteraciones

estéticas y funcionales, que ocasionan migraciones o rotaciones de piezas vecina, dando

como resultado una pérdida del espacio disponible en las arcadas, lo que se torna

desfavorable para la erupción de las piezas permanentes, que no tendrán el espacio

necesario para su alineación normal.

Por lo antes expuesto, se realiza la siguiente interrogante: ¿Es factible determinar la

efectividad de las ecuaciones de Tanaka Johnston en la predicción del tamaño mesio-distal

de premolares y caninos en adolescentes de 12 a 17 años del colegio Flor de Oriente en la

Parroquia Inés Arango de la provincia de Orellana?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

6

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

1.2.1.1 Determinar la efectividad de las ecuaciones de Tanaka Johnston en la predicción

del tamaño mesio-distal de premolares y caninos en adolescentes de 12 a 17 años

del colegio Flor de Oriente en la Parroquia Inés Arango de la provincia de Orellana.

1.2.2. Objetivos específicos

1.2.2.1 Medir los valores reales de caninos y premolares en las arcadas superior e

inferior

1.2.2.2 Establecer los valores predictivos mediante el uso de las ecuaciones de

Tanaka y Johnston

1.2.2.3 Comparar los valores predictivos de las ecuaciones de Tanaka y Johnston

con valores reales de caninos y premolares erupcionados en las arcadas

superior e inferior en los modelos de estudio.

1.2.2.4 Comprobar si estas ecuaciones son aplicables a la población de la parroquia

Inés Arango.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

7

1.3. JUSTIFICACIÓN

Es común encontrar pacientes con falta de espacio en los maxilares, para realizar un

correcto diagnóstico es necesario enfocarnos en diferentes parámetros uno de estos es el

análisis de espacio en dentición mixta con la utilización de modelos de estudio; para que

exista un alineamiento correcto lo óptimo sería realizar un tratamiento precoz para poder

evitar la mala oclusión a futuro.

Uno de los métodos más utilizados para predecir el espacio requerido es el propuesto

por Tanaka y Johnston el cuál según D´Escrivan (2014) se miden los diámetro mesio-

distales de los cuatro incisivos definitivos inferiores, los cuales se suman y se divide para

2, seguido de esto se adiciona 11 para el maxilar superior y 10.5 para el inferior; no

existen estudios que demuestren que estas ecuaciones se pueden utilizarse de forma

confiable en esta población.

A nivel del Ecuador, aún no se han realizado estudios que determinen los métodos

más utilizados para predecir el espacio requerido en la arcada dentaria, por lo que el

presente estudio se vuelve de vital importancia ya que a través del desarrollo del mismo se

va a proporcionar información veraz y confiable sobre el tema planteado.

El presente estudio fue factible realizarlo ya que contó con al aporte académico de los

docentes de la Universidad Central del Ecuador, además de los profesionales especialistas

en el tema del equipo de salud del SCS. Inés Arango del MSP; la predisposición de los

investigadores y con los recursos económicos suficientes para realizar este estudio.

Los beneficiarios directos fueron la comunidad, pacientes, familiares y personal

Médico sanitario; y, como beneficiarios indirectos la comunidad universitaria, los

estudiantes, el personal docente y autoridades.

Esta investigación tuvo un impacto relevante en crear conciencia o crear una

comprensión definidas sobre las alteraciones bucodentales de los adolescentes de la

Unidad Educativa Flor de Oriente, debido a que éstas constituyen una patología que

conlleva a un deterioro progresivo de la calidad de vida. Este sondeo aportará en dar

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

8

nuevas versiones sobre qué tipo de alteraciones se presentan con mayor frecuencia y como

se puede abordar la misma.

Por este motivo se decidió realizar la investigación en la parroquia Inés Arango por lo

que es fácil realizarlo ya que no necesita de radiografías ni de tablas de predicción así,

estos modelos matemáticos podrían ser aplicados, debido a que la misma es una zona

alejada donde no hay equipos de Rayos X y lugares donde puedan ser atendidos por el

odontólogo general.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

9

1.4. HIPÓTESIS

Los valores obtenidos por medio de las ecuaciones de Tanaka y Johnston son

estadísticamente similares a los valores reales.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En India Occidental se desarrolló un trabajo titulado Validación del análisis de Tanaka

y de Johnston en la población india UP occidental, elaborado por Srivastava, B; Bhatia,

HP; Singh, R; Singh, AK, et al. en el 2013; donde se encontró que: el valor medio de la

anchura mesio-distal de los dientes para hombres era mayor que el de las mujeres, existen

diferencias estadísticamente significativas observadas entre los valores medidos de esta

muestra y los valores de predicción Tanaka Johnston para el maxilar inferior y superior

tanto para hombres como para mujeres. (Srivastava, Bhatia, Singh, & Singh, 2013, págs.

38-41).

Un artículo original titulado Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una

población de Nayarit en México, en el 2011, cuyos autores son Gutiérrez Rojo, Jaime F.;

Rojas García, Alma Rosa.; Lemus Flores, Clemente; y, Reyes Maldonado, Yesica del S.

quienes revisaron 912 modelos de estudio pre-tratamiento de ortodoncia de pacientes

nacidos en el estado de Nayarit, México y con una muestra de 504 modelos los cuales

cumplían los criterios de inclusión, no encontraron diferencias estadísticamente

significativas para el segmento derecho e izquierdo del maxilar ni de la mandíbula. Al

realizar la comparación entre los valores obtenidos de la fórmula de Tanaka Johnston y el

tamaño real de caninos y premolares, se encontraron diferencias estadísticas significativas.

Se concluye que el análisis de Tanaka y Johnston sobrestima los valores reales de los

caninos y premolares sin erupcionar. Lo que provocaría fallas en el diagnóstico y

tratamiento, de la población de Nayarit al utilizarlo. No existen diferencias entre los

valores obtenidos del lado derecho e izquierdo en el maxilar y mandíbula, por lo que se

puede utilizar un solo valor sin necesidad de calcular el del lado opuesto. Es necesario

evaluar los análisis de diagnóstico en la población que se aplican, y de ser necesario

realizar el ajuste para que los análisis estén bien calibrados (Gutiérrez Rojo, Jaime F.;

Rojas García, Alma Rosa et al., 2011, págs. 796-797).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

11

Un estudio realizado en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima-Perú,

por Velásquez Pedreros, Diego Alejandro en el año 2011, titulado Análisis de Moyers y

Tanaka-Johnston, para la predicción del tamaño mesio-distal de caninos y premolares,

obtuvo como resultado los siguiente: comparando los valores reales con los predictivos se

encontró que el análisis de Moyers al 75% y el de Tanaka tienen diferencias significativas

para la arcada superior masculina, mientras que el percentil 95% de Moyers, no existen.

Así mismo comparando los valores reales con los predictivos en la arcada superior

femenino se encontró que no existen diferencias en ninguno de los dos casos, de igual

manera se encontró que en la arcada inferior del sexo masculino el análisis de Moyers al

75% y el análisis de Tanaka no existen diferencias, utilizando el mismo método, se

encontró que en la arcada inferior del sexo femenino el análisis de Moyers al 75% si tiene

variación significativas, sin embargo para el análisis de Tanaka Johnston si existen

marcadas diferencias (Velásquez Pedrero, 2011, págs. 51-54).

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. Análisis de espacio en dentición mixta

La dentición mixta es una de las etapas del desarrollo normal del aparato

estomatológico del ser humano. Esta inicia con la erupción de los incisivos centrales

inferiores permanentes, junto con la de los primeros molares superiores e inferiores

permanentes y culmina cuando la última pieza temporal ha terminado con su proceso de

exfoliación (Bordoni, Escobar, & Castillo M, 2010, pág. 436).

Con la erupción del primer diente permanente entre los cinco años y medio, y seis

años se entra en la llamada dentición mixta, etapa en la que encontramos en boca dientes

deciduos como dientes permanentes.

En esta etapa la dentición es sometida a diversos cambios dados por diferentes

factores, entre ellos los factores ambientales, por eso esta etapa es sumamente propicia

para instaurar medidas preventivas y/o interceptivas para el manejo de los diferentes

problemas ortodónticos (D’Escrivan de Saturno, 2007).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

12

Los periodos de desarrollo de la dentición mixta están divididos en dos: temprana,

cuando erupcionan los incisivos centrales, laterales y primeros molares de ambos maxilares

y tardía cuando erupcionan los caninos, premolares y el segundo molar permanente.

La dentición mixta temprana empieza con la erupción del primer molar permanente,

pero también se puede dar el caso que ocurra la erupción primero del incisivo central

inferior, lo cual no tiene mayor repercusión clínica en el desarrollo futuro de la oclusión.

Al término de esta etapa se va a encontrar en boca los primeros molares y los 8 incisivos

permanentes(D’Escrivan de Saturno, 2007).

La erupción incisiva ha sido clasificado según su complejidad como favorable,

precario e imposible, considerando todos los factores previamente mencionados, y el tipo

de arcada decidua que presente el paciente (Pulido, E; Cortez, M; Farias, y cols., 2009).

Se le llama análisis de dentición mixta al procedimiento que se realiza para calcular el

tamaño aproximado de los dientes permanentes no erupcionados (caninos y premolares),

con relación a la cantidad de espacio disponible en los arcos dentarios en dentición mixta

(M.exam.10., 2015, pág. 16).

Existen numerosos métodos sugeridos para poder determinar la cantidad de espacio

necesaria para la erupción de las piezas dentales permanentes, básicamente se dividen en

dos tipos: Los métodos que implican mediciones de imágenes radiográficas; y, los que

implican el uso de tablas de predicción, por ejemplo, las tablas de predicción Moyers, las

ecuaciones de Tanaca Johnston y el gráfico Staley-Kreber.

Cada método tiene sus ventajas y desventajas. Exactitud, variaciones étnicas y

facilidad de aplicación deben ser consideraciones primordiales al seleccionar un método.

El autor encuentra los dos métodos siguientes para ser razonablemente preciso, fácil y

clínicamente útil(Karad, 2014, págs. 25-26).

1. Medición de los dientes en la radiografía: Una buena calidad, radiografía periapical

sin distorsiones es esencial. El aumento en la radiografía puede ser explicada por la simple

medición de otro diente erupcionado y aplicando la ecuación siguiente proporcionalidad:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

13

Anchura real del molar

Ancho radiográfica de molar

Anchura real del premolar no erupcionado

=

Ancho radiográfica de premolar no erupcionado

Este método se puede utilizar en cualquiera de arcos y en todos los grupos étnicos.

2. Tanaka y Johnston método: La anchura de los incisivos inferiores se utiliza para

estimar la anchura de los caninos y premolares no erupcionado. El método tiene un

ligero sesgo hacia la sobreestimación de los tamaños de los dientes

erupcionados(Karad, 2014, págs. 25-26).

2.2.2. Análisis de Tanaka-Johnston

Gutiérrez y cols. (2011) indicaron que para llevar a cabo este análisis los doctores

Marvin Tanaka y Lysie Johston utilizaron 506 modelos con 10 años de antigüedad de

pacientes con antecedentes europeos, en sus inicios este estudio fue realizado para validar

el método de Moyers utilizando una ecuación para que sea más fácil realizarlo (Gutierrez,

J.; Rojas, A.; Lemus, C.; Reyes, Y., 2011, págs. 795-798).

Éste método nos ayuda a predecir el tamaño de los caninos y premolares que aún no

han erupcionado, se lo realiza de la siguiente manera:

El procedimiento consiste en medir los anchos mesio-distales de los cuatro incisivos

inferiores permanentes individualmente, se suman y se divide entre 2. Luego, para predecir

el ancho combinado de caninos y premolares + 10.5 mm = anchura estimada para canino y

premolares de un cuadrante inferior; y, mitad de la anchura mesio-distal de los incisivos +

11.0 mm = ancho estimado para canino y premolares de un cuadrante superior (Ustrell-

Torrent & Maria, 2011, pág. 612).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

14

El análisis de Tanaka-Johnston, mundialmente empleado para la predicción del

espacio de caninos y premolares no brotados, ha sido muy cuestionado por la variabilidad

en el tamaño dentario entre las diferentes poblaciones, y por haber sido realizado en un

grupo étnico no aplicable a todos(Marín, Gloria M.; Oliva, Maritza; Califa, Mohammed;

et-als, 2009).

Tanaka y Johnston desarrollaron ecuaciones de predicción para los dos arcos con

coeficientes de correlación de 0,63 y 0,65 para los arcos superior e inferior,

respectivamente. El error estándar de la estimación fue de 0,86 para los dientes superiores

y 0,85 para los dientes inferiores en un lado del arco. Los géneros se combinaron en este

método(Staley & Reske, 2010, pág. 54).

Muchas son las ventajas de la ecuación de Tanaka-Johnston, entre las cuales se tiene:

es sencillo y confiable; no requiere radiografías ni tablas para su realización (una vez que

se memoriza el método); puede realizarse en los modelos de estudio o directamente en el

paciente; y, no requiere ecuaciones complicadas, sólo de dos sumas sencillas(Uribe

Restrepo G. A., 2010).

El método, sin embargo, es menos preciso para otros grupos de población y parece

tener errores sistemáticos de sexo y razas específicas. Será sobrestimar el espacio necesario

para los caucásicos femeninos en ambos arcos y subestimar el espacio necesario en el arco

inferior para los hombres afroamericanos (Proffit, 2011, pág. 183).

2.2.3. Apiñamiento dental

Ramírez-Llodra, E, et al. (2011) señalan en su estudio que la mayoría de problemas de

oclusión se manifiesta en edades tempranas, por lo que recomendaron evaluar

tempranamente a los pacientes para poder brindar un tratamiento anticipado, esto se

dedujo debido a que el 50% de su muestra presentó características de mala oclusión

ocasionado por la falta de espacio en los maxilares tanto en dentición mixta como en la

permanente (Ramirez-Llodra & Tyler, 2011).

Según Macías G, Roberto, et al (2009): el apiñamiento dentario son las alteraciones

que se producen en la posición de los dientes, las que pueden ser: ligera, moderada o

severa. Su etiología se debe a herencia, congénito, traumas, agentes físicos, hábitos,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

15

enfermedades bucales y sistémicas, desnutrición. Este varía de un individuo a otro, y puede

existir más de un factor contribuyente en un mismo individuo; en ocasiones, la anomalía se

complica por desequilibrios esqueléticos y/o neuromusculares (Macías G, Quesada O, &

Benítez R, 2009).

El apiñamiento varía de un individuo a otro, y puede existir más de un factor

contribuyente en un mismo individuo; en ocasiones, la anomalía se complica por

desequilibrios esqueléticos y/o neuromusculares. Puede observarse el apiñamiento en la

discrepancia 0 (espacio disponible igual al que necesitamos) como en los casos con

rotaciones de los dientes del segmento posterior o cuando se trata de una dentición mixta

que puede resolverse el espacio en el cambio dentario. Cuando es negativa, el espacio

disponible no es suficiente para la alineación dentaria, debido a la disminución de la

longitud del arco, por macrodoncia, micrognatismo o combinación de éstos.

El apiñamiento causado por una discrepancia hueso-diente negativa puede ir de ligero

a elevado. Su diagnóstico es fundamental, primero por el interrogatorio, a pacientes y

familiares, de importancia para determinar posibles factores etiológicos y el examen

clínico: facial, bucal y funcional, y en la dentición permanente se debe profundizar en el

análisis funcional de la oclusión.

Para Marín A, Alejandro et al (2008); es normal observar un apiñamiento leve de los

incisivos durante la dentición mixta y unas pequeñas irregularidades en los bordes de los

incisivos llamadas “mamelones”; estos hacen parte de la anatomía normal del diente y no

deben ser motivo de preocupación, con los años estos desaparecen por acción de la

masticación. En caso de observar apiñamiento moderado o severo de los dientes o

discrepancia en el tamaño de estos o sus maxilares, se debe evaluar por el odontopediatra y

ortopedista maxilar para instaurar un tratamiento temprano que mejore las condiciones

orofaciales la posibilidad de un mejor pronóstico por niño (Marín Agudelo, F, & Jaramillo

Bustamante, 2008, págs. 241-242).

El apiñamiento dental es una característica muy frecuente de la mal oclusión y

comúnmente se presenta en el área de los incisivos centrales inferiores o superiores, y se da

después de los 12 o 13 años tanto en hombres como mujeres sin importar el estrato

socioeconómico. Puede definirse como una discrepancia entre la suma de los diámetros

mesiodistales de un grupo de dientes y la longitud clínica de la arcada disponible, en la que

la primera, supera a la segunda.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

16

2.2.3.1. Causas

Harfin & Ureña (2010) indican que este problema se manifiesta en hombres como en

mujeres y que su origen ese debe a varios factores(Harfin & Ureña, 2010).

El apiñamiento dental es una de las alteraciones en la posición de los dientes más

frecuentes en la población. Se produce porque existe una discrepancia entre el tamaño de

los dientes y el espacio necesario. Esto conlleva a veces a múltiples alteraciones. Resulta

de la actuación conjunta de varias circunstancias que se dan durante el desarrollo de los

dientes.

2.2.3.2. Clasificación

El apiñamiento ha sido clasificado en base a su etiología en cuatro grupos: genuino o

primario, cuando hay una discrepancia del área apical anterior y/o dientes muy grandes;

secundario o sintomático, cuando se debe a factores ambientales (caries mal restauradas o

exodoncias), puede considerarse también una forma mixta, donde hay una concurrencia de

las dos anteriores, y por último, el terciario que es el que aparece en el periodo de post-

adolescencia(E, Cortez, & Farias, 2009).

2.2.3.3. Factores generales

2.2.3.3.1. Herencia

Uribe, G.A. (2010) señala que el apiñamiento se produce debido a la tendencia que

existe de heredar las mismas estructuras óseas y dentarias de los padres de generación en

generación(Uribe Restrepo G. A., 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

17

2.2.3.3.2Estructuras Esqueléticas.

Según Harfin, J. (2005)se produce por la falta de desarrollo transversal del maxilar,

causado por las fuerzas que se oponen a la expansión de la sutura palatina y laterales, lo

que ocasiona que no exista una evolución ósea correcta y así se produce un apiñamiento

dental en sus diferentes grados de severidad(Harfin J. , 2005).

2.2.3.3.3 Tejidos Blandos

Canut, J. (2001) señala que la ausencia de contacto entre las piezas dentarias

anteriores y los tejidos blandos en este caso los labios, produce un adelantamiento debido a

la fuerza que ejerce la lengua sobre estos el cual podría desencadenar en un apiñamiento

anterior(Canut, Ortodoncia clínica terapeútica, 2001).

2.2.3.4. Factores locales

2.2.3.4.1. Anomalías de número.

Para Canut (2001): cada maxilar está preparado para alojar a un número específico de

piezas dentales, si éste número aumenta pues va a repercutir en la posición de las otras

piezas dentales y de esta manera producirse un apiñamiento(Canut, Ortodoncia clínica

terapeútica, 2001).

2.2.3.4.2. Anomalías de Tamaño

Según Canut (2005) el tamaño de los dientes varía según las etnias, el sexo y el

ambiente por lo tanto está determinado genéticamente (Canut, 2005).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

18

2.2.3.5. Tipos de apiñamiento

2.2.3.5.1.Apiñamiento primario

Según Harfin &Ureña, (2010) afirman que este tipo de apiñamiento se produce por

una relación negativa entre el tejido óseo y el tamaño de las piezas dentales, aparece desde

el momento que los dientes erupcionan en las arcadas (Harfin & Ureña, 2010)

Así mismo Daljit & Farhad (2013) mencionan que el apiñamiento primario está

determinado por la genética y de la misma manera coinciden en que es una discordancia

entre el tamaño dental y el tamaño de la arcada(Daljit & Farhad, 2013).

2.2.3.5.2. Apiñamiento secundario

Para Daljit & Farhad (2013) este apiñamiento es de tipo ambiental porque se produce

por la pérdida temprana de los primeros molares temporales (Daljit & Farhad, 2013). Por

otro lado, Harfin & Ureña (2010) señalan que este tipo de apiñamiento se desencadena por

la presencia de hábitos y de una forma tardía(Harfin & Ureña, 2010).

Según Pirilä-Parkkinen &Pirttiniemi (2009): es causado por los factores ambientales

que se presentan en un individuo aislado y no en una generalidad de la población. Los

factores que más contribuyen a este tipo de apiñamiento son la perdida prematura de piezas

temporales que condicionan la migración de las vecinas y acortan el espacio para la

erupción de los permanentes (Pirilä-Parkkinen & Pirttiniemi, 2009, págs. 160–167).

2.2.3.5.3. Apiñamiento terciario

Según Daljit & Farhad (2013) mencionan que este apiñamiento se produce por

factores genéticos y ambientales(Daljit & Farhad, 2013). Harfin &Ureña (2010) expresan

que este problema se presentan por una recidiva de un tratamiento ortodóncico previo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

19

Pirilä-Parkkinen &Pirttiniemi (2009) indican que el apiñamiento terciario es aquel que

se produce durante los periodos adolescentes y postadolescentes. En consecuencia de los

fenómenos de compensación dento-alveolar y de los cambios por el crecimiento facial;

también la erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de

apiñamiento. Es el apiñamiento que aparece hacia los 15-20 años como consecuencia de

los últimos brotes de crecimiento y maduración final de la cara(Pirilä-Parkkinen &

Pirttiniemi, 2009).

2.2.3.6. Anatomía dental

La anatomía dental tiene una función muy importante en este complejo sistema

masticatorio, y el aprendizaje organizado de las características anatómicas de los dientes

del ser humano así como su función, forma exterior e interior, posición, dimensiones,

relaciones, desarrollo y movimiento de erupción, es fundamental en odontología. Por ello

es una rama de la medicina que hace posible restablecer íntegramente la salud bucal de los

pacientes (Riojas Garza, 2014, pág. 9).

En el sistema masticatorio existe un equilibrio de los dientes que lo forman, al

coincidir todas las eminencias con los surcos y depresiones durante la oclusión, esto es,

cuando la arcada superior hace contacto con la inferior al cerrarse la boca; este equilibrio

se pierde cuando las estructuras del diente son dañadas, o cuando hay pérdida de uno o

varios dientes o la totalidad de éstos. En tal caso es indispensable su restauración con una

prótesis parcial o total, fija o removible. En muchos casos también es posible tratar los

dientes internamente para restablecer la función masticatoria. Por todo lo anterior es

necesario conocer la forma, posición, función y relaciones mediatas o inmediatas de todos

y cada uno de los dientes para poder hacer la rehabilitación correcta requerida en cada

caso(Riojas Garza, 2014, pág. 1).

2.2.3.7. Formación de las denticiones

La especie humana posee dos series de dientes a lo largo de la vida. La primera serie

que aparece en la boca es la llamada dentición temporal o decidua, que empieza a formarse

antes del nacimiento, aproximadamente en la semana 14 de vida intrauterina, y se completa

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

20

después del nacimiento hacia los 3 años. Si no existen alteraciones congénitas,

enfermedades dentales o traumatismos, los primeros dientes temporales aparecen en la

cavidad oral a los 6 meses aproximadamente y el último erupciona alrededor de los 28 ± 4

meses(Stanley J, 2015).

La dentición decidua permanece intacta (salvo pérdida por caries o traumatismo) hasta

que el niño alcanza los 6 años de edad. En este momento, los primeros dientes de

reemplazo o permanentes empiezan a erupcionar en la boca. La emergencia de estos

dientes inicia el periodo de transición o de dentición mixta, en el que concurren dientes

temporales con dientes de reemplazo(Stanley J, 2015, pág. 1).

El periodo de transición se extiende desde los 6 hasta los 12 años y termina cuando

todos los dientes temporales se han exfoliado. En este momento comienza la fase de

dentición permanente. Así pues, la transición de la dentición temporal a la definitiva

empieza con la erupción de los primeros molares permanentes, la caída de los incisivos

deciduos y la aparición de los incisivos permanentes. El periodo de dentición mixta es, en

ocasiones, un intervalo difícil para el niño, a causa de los hábitos, la pérdida de dientes, los

cambios de tono y de color, los apiñamientos y las mal posiciones(Stanley J, 2015, pág. 1).

El diente es el elemento funcional del aparato estomatognático, se encuentra situado

en la cavidad bucal. Son órganos duros y pequeños que se disponen en forma de arco en

los alveolos del hueso maxilar superior e inferior. Estos alveolos alojan las raíces de los

dientes, estableciendo una articulación entre el hueso alveolar y el cemento del diente,

llamada gonfosis. En esta articulación está el ligamento periodontal, que es un conjunto de

fibras conjuntivas que unen el alveolo y el cemento. Se denomina parodonto de inserción

al conjunto formado por el ligamento periodontal, el hueso y el diente. El parodonto de

protección es la membrana que cubre los alveolos dentarios protegiendo la inserción

dentaria(Villafranca F. d., 2006, pág. 123).

2.2.3.8. Características generales de los dientes

Forma: se define la forma de un diente por el número de lóbulos contorno, ubicación y

relaciones con estructuras vecinas. Las mujeres suelen presentar formas dentarias más

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

21

redondeadas, siendo en los hombres, por el contrario, algo más agudos. Muchas de sus

características poseen una influencia genética muy importante. Color: blanco azulado en la

dentición temporal y blanco amarillento en la dentición permanente. Dentro del mismo

diente, la coloración de más oscura en la zona del cuello, unión de corona y raíz. Los

dientes anteriores son más claros que los posteriores(Villafranca F. d., 2006, págs. 123-

124).

2.2.3.9. Características de la dentición humana

Son dentición diflodonta: aparecen dos denticiones, una temporal, llamada también

decidua, y otra definitiva o permanente, que reemplaza a la temporal. Heterodonta: dentro

de la misma dentición aparecen distintos tipos de dientes, como incisivos, molares, etc.

Anisognata: indica la existencia de diferencias entre dientes homólogos de las arcadas

superior e inferior(Villafranca F. d., 2006, pág. 126).

2.2.3.10. Clasificación de los dientes

Hay dos clasificaciones para localizar a cada uno de estos dientes. En una de ellas

utilizan letras minúsculas de la “a” a la “t” de la siguiente manera: a:es el segundo molar

superior derecho, y sigue sucesivamente por cada uno de los dientes siguiendo con el

cuadrante superior izquierdo, luego el cuadrante inferior izquierdo y finalmente el

cuadrante inferior derecho, siendo; t:el segundo molar inferior derecho. Otra forma más

simple es también por letras minúsculas: a: incisivo central; b: incisivo lateral; c:canino;

d:primer molar; y, e:segundo molar(Moreno, 2009).

2.2.3.11. Características de los dientes

α Incisivo central: tiene un borde incisal, su cara labial es convexa, por su

cara palatina tiene un cíngulo (elevación), con una fosa y dos surcos en “V”.

α Incisivo lateral: tiene las mismas características que el incisivo central pero

es un diente más pequeño.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

22

α Canino: tiene un borde incisal con dos vertientes. A la unión o vértice de

dos vertientes se le llama cúspide. También tiene un cíngulo palatino.

α Primer premolar: es más pequeño que el segundo premolar. Los

premolares inferiores tienen muy pequeña la cúspide lingual, por lo que a veces

pueden confundirse con un canino.

α Segundo premolar: por lo general, tiene dos cúspides, una bucal de mayor

volumen que la lingual. En los segundos premolares hay variaciones en el número

de cúspides, pueden tener dos o tres en el inferior, que son dos linguales y una

vestibular. Tiene un surco principal y dos secundarios que forma una “H”. Donde

se unen los surcos hay una fosa (depresión), de cada lado. La superficie oclusal

tiene la forma de un hexágono. Nota: estos dos últimos dientes no forman parte de

la primera dentición. Los premolares salen (erupcionan) en el lugar de los molares

de la primera dentición.

α Primer molar: el superior tiene cuatro cúspides, dos bucales y dos

linguales, con una cresta (eminencia) transversa, tiene, además, un tubérculo de

Carabelli, que es una pequeña cúspide en la superficie palatina. Tiene tres fosas

donde se cruzan los surcos. El inferior tiene cinco cúspides, tres bucales y dos

linguales, también tiene tres fosas donde se cruzan los surcos. En la superficie

bucal tiene dos surcos verticales, uno mesial y otro distal. El surco mesialse toma

como referencia para la llave de Angle, que es una clasificación que se basa en las

relaciones de los primeros molares superiores permanentes con los primeros

molares inferiores permanentes y que se utilizan como la llave del ajuste correcto

de los planos inclinados, o clave de la oclusión).

α Segundo molar: tiene cuatro cúspides. El superior tiene dos bucales y dos

linguales, con una cresta transversa más pequeña que la del primer molar. Tiene

tres fosas en donde se cruzan los surcos. Las líneas o fisuras que dividen las

cúspides del inferior hacen una cruz y las cuatro cúspides casi son del mismo

tamaño. La cúspide que es ligeramente de menor volumen es la disto lingual.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

23

α Tercer molar: conocidos en español (regionalmente) como muelas del

juicio o molares del juicio: son más pequeños que los anteriores. Los superiores

tienen dos cúspides bucales y una palatina.

Figura 1. Morfología dental

FUENTE: Stanley J et al. (2012)

2.2.3.12. Cronología de erupción

Esencialmente los dientes primarios (de la primera dentición), se diferencian en que

son más cortas las coronas. El primer molar es máspequeño que el segundo molar. Sus

raíces se separan más, que en los dientes permanentes, (o dientes de la segunda dentición)

pues dan lugar a la corona del diente permanente. Los dientes primarios tienen un color

más claro que los dientes permanentes. Los tejidos también son diferentes: el esmalte es

más delgado, la dentina es más porosa; la cámara pulpar es más amplia que en los dientes

permanentes. Por todas estas razones, la caries dental avanza más rápido en los dientes de

la primera dentición (Cortesi, 2008).

Los dientes se forman durante un largo período de tiempo. Los dientes primarios

empiezan a calcificarse ente el cuarto y sexto mes de vida intrauterina (en la matriz de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

24

madre) y hacen erupción entre los 6 y 24 meses de edad. Las raíces completan su

formación aproximadamente un año después que hacen erupción los dientes.

La resorción de la raíz empieza generalmente dos años después de su erupción. Los

dientes se caen entre los 6 y 11 años de edad. La edad de erupción de los dientes de la

segunda dentición es en promedio unos 6meses después de la edad en la que se caen las

piezas primarias. Las raíces de los dientes de la segunda dentición están completamente

formados tres años después de la erupción. La dentición mixta, consta de dientes

permanentes y dientes deciduos. Generalmente se presenta entre los 6 y 12 años de edad

(Cortesi, 2008).

2.2.3.13. Anatomía de la dentición temporal

La dentición temporal consta de 20 dientes en total, 10 en cada arcada y se clasifican

de la siguiente forma: cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares. En comparación con

sus homólogos permanentes, los dientes temporales son más pequeños, en cuanto al

tamaño general y a las dimensiones de la corona. Tienen los bordes cervicales más

prominentes, los cuellos más estrechos y su color es más claro. Las raíces son más

divergentes, para poder albergar al germen del diente permanente. El diámetro vestíbulo

lingual de los molares deciduos es menor que el de los permanentes. A continuación

pasaremos a describir de forma más detallada la anatomía del primer y el segundo molar

temporal inferior ya que serán los dientes que formarán parte del presente estudio(Ash,

2010, págs. 1-66).

DIENTE LONGITUD

TOTAL

ALTURA LONGITUD

CORONAL RADICULAR

SUPERIORES

INCISIVO

CENTRAL 16 6 10

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

25

INCISIVO

LATERAL 15,8 5,6 11,4

CANINO 19 6,5 13,5

PRIMER

MOLAR 15,2 5,1 10

SEGUNDO

MOLAR 17,5 5,7 11,7

INFERIORES

INCISIVO

CENTRAL 14 5 9

INCISIVO

LATERAL 15 5,2 10

CANINO 17 6 11,5

PRIMER

MOLAR 15,8 6 9,8

SEGUNDO

MOLAR 18,8 5,5 11,3

Tabla 1Medidas anatómicas de la dentición temporal expresada en mm

FUENTE: Celaya Z, María A. 2011. Tamaños radiculares y coronales de molares temporales en una

muestra de niños españoles. Encontrado en:

http://eprints.ucm.es/21600/1/Tama%C3%B1os_radiculares_y_coronales_de_molares_temporales_en_una.p

df

Posteriormente, en 1967, Marseilier también midió las dimensiones de los dientes

temporales. Esta tabla nos ofrece la longitud total y la longitud coronaria, siendo la

longitud radicular la obtenida al restar la longitud coronaria a la longitud total (Tabla 2):

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

26

DIENTE LONGITUDTOTAL

ALTURA

CORONAL

SUPERIORES

INCISIVO

CENTRAL 16 6

INCISIVO

LATERAL 15,5 5,5

CANINO 18,5 7

PRIMER

MOLAR 15 5,9

SEGUNDO

MOLAR 17,5 6,5

INFERIORES

INCISIVO

CENTRAL 14 5

INCISIVO

LATERAL 15 5,2

CANINO 17 6

PRIMER

MOLAR 15 6

SEGUNDO

MOLAR 17,5 6

Tabla 2 Medidas anatómicas de la dentición temporal expresada en mm

FUENTE:: Celaya Z, María A. 2011. Tamaños radiculares y coronales de molares temporales en una

muestra de niños españoles. Encontrado en:

http://eprints.ucm.es/21600/1/Tama%C3%B1os_radiculares_y_coronales_de_molares_temporales_en_una.p

df

En la literatura científica no existen estudios sobre mediciones de la altura coronal ni

sobre la longitud radicular de dientes temporales en radiografías panorámicas. Cabe

destacar únicamente un estudio realizado por Cardoso en 2007, el cuál estudió la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

27

correlación entre la edad dentaria y la longitud radicular de dientes temporales. El método

empleado fue realizar mediciones anatómicas de los dientes así como mediciones de los

mismos en radiografías periapicales de estos dientes extraídos. Comparó las medidas

anatómicas con las medidas radiografías y las diferencias entre una y otra medida fueron

no significativas (Cardoso, 2007, págs. 17-22). El proceso de recambio dentario dura

aproximadamente 6-8 años, en los que coexisten en la boca dientes temporales y dientes

permanentes. Se distinguen dos fases:

a.- Dentición mixta primera fase: en la cual se exfolian los ocho incisivos temporales

y son sustituidos por los permanentes. Además en esta fase hace emergencia por distal del

segundo molar temporal el primer molar permanente.

b.- Dentición mixta segunda fase: los caninos y molares temporales son sustituidos

por los caninos permanentes y premolares. Además ocurre la emergencia del segundo

molar permanente por distal del primer molar temporal.

El conjunto de cambios que se producen progresivamente en la raíz del diente

temporal es lo que se conoce como rizolisis o rizoclasia de dientes primarios. Los dientes

temporales están genéticamente programados para sufrir estos cambios. Como resultado, se

produce no sólo reabsorción de los tejidos duros radiculares dentarios sino que también se

reabsorben los tejidos pulpares y las estructuras de soporte dentario como el ligamento

periodontal y el hueso alveolar. Al emerger el diente permanente lo hará con un hueso

neoformado y el correspondiente ligamento periodontal (Bolan & Rocha, 2007, pág. 5).

El patrón de exfoliación es simétrico en cada arcada y puede venir determinado por la

posición del germen del diente permanente durante su erupción(Harokopakis-

Hajishengallis, 2007, págs. 1-12).

2.2.3.13.1 Incisivos Centrales Superiores

Estos dientes tienen una morfología típica; pero al mismo tiempo se enfatiza en las

diferencias entre los incisivos centrales y los laterales.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

28

La corona son los incisivos centrales superiores que tienen el diámetro cérvico-incisal

menor que el mesio-distal, el borde incisal es largo, está formado por tres lóbulos de

desarrollo que se observan en los dientes recién erupcionados, estos lóbulos o mamelones

desaparecen con la atrición.

Las superficies proximales son marcadamente convexas. La superficie labial o

vestibular es convexa en sentido mesio-distal. La superficie palatina presenta un cíngulo

bien marcado y rebordes marginales que se elevan por sobre la superficie dentaria

circundante(Nahas, 2009, págs. 91-97).

La raíz es única y cónica, termina en un ápice bien redondeado.- la cavidad pulpar

corresponde a la superficie externa del diente. La cámara pulpar tiene tres ligeras

proyecciones en su borde incisal que corresponden a los mamelones. El conducto pulpar

único se continúa de la cámara sin demarcación, este conducto decrece en forma pareja

hasta terminar en el foramen apical. El paquete vásculo nervioso es similar a la morfología

de la pieza dentaria(Nahas, 2009, págs. 91-97).

2.2.3.13.2 Incisivos laterales superiores

Son bastante semejantes a los incisivos centrales, salvo en que su diámetro mesio-

distal es menor. Las caras labiales son más aplanadas, el cíngulo no es tan notorio. La

cámara pulpar sigue el contorno del diente, así como el conducto(Nahas, 2009, pág. 92).

2.2.3.13.3 Caninos Superiores

La corona es la superficie vestibular es convexa y se inclina hacia palatino desde un lóbulo

central de desarrollo, el cual se extiende oclusalmente para formar la cúspide. El borde

mesio-incisal es más largo que el disto-incisal. Las superficies mesial y distal son

convexas, el diente es más ancho en sentido labio lingual que cualquiera de los incisivos.

La superficie lingual es convexa en todo sentido.

La raíz, es larga, gruesa, y algo aplanada en sus caras mesial y distal esta decrece

hacia el ápice, el cual es redondeado. La cavidad pulpar se corresponde en términos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

29

generales con la forma externa del diente, el conducto se estrecha a medida que se

aproxima al foramen apical(Nahas, 2009, pág. 93).

2.2.3.13.4 Primer Molar Superior

Este diente se parece más al diente que lo reemplazará que ninguno de los otros

temporarios, no solo en el diámetro sino también en la forma. En la corona, la superficie

vestibular es convexa en todo sentido, está fraccionada por un surco vestibular no muy

bien marcado y situado distalmente con respecto a la mitad del diente, haciendo mayor la

cúspide mesio-vestibular que la disto-vestibular. La palatina es ligeramente convexa en

sentido cérvico-oclusal, pero muy convexa en sentido mesio-distal, por lo general toda el

área palatina está hecha por una cúspide mesio-palatina. La mesial es mayor en su

diámetro cervical que en el oclusal. El punto de contacto con el canino temporario tiene la

forma de una pequeña zona circular en el tercio ocluso-vestibulardel diente. La zona distal

es ligeramente convexa en ambos sentidos, es más estrecha que la superficie mesial y más

angosto en oclusal que en cervical. El punto de contacto con el segundo molar temporario

es ancho y con la forma de una media luna invertida, la superficie oclusal presenta un

reborde vestibular más largo que el palatino. Ambos rebordes vestibular y palatino se unen

con el diente en ángulo recto.

La superficie oclusal está integrada por tres cúspides que son: mesio vestibular, disto-

vestibular, mesio-palatina. Las raíces son tres y dilaceradas hacia dentro, la raíz palatina es

la más larga, la raíz disto-vestibular es la más corta. La cavidad pulpar consta de una

cámara pulpar y tres conductos radiculares(Nahas, 2009, pág. 93).

2.2.3.13.5Segundo Molar Superior

Este diente es una pieza que tiene cuatro cúspides aunque con frecuencia se halla una

quinta cúspide es su porción mesio-lingual(Santana, 2007, págs. 58-60).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

30

La corona es el aspecto externo es similar en muchos sentidos al del primer molar

permanente con la misma fosa, surco y disposición cuspídea, pero difiereporque ésta es

más pequeña y más angulosa por converger más hacia oclusal. Tiene la forma trapezoidal.

La superficie vestibular presenta un reborde cervical bien definido que abarca el largo

total de dicha cara, la cara vestibular está dividida por un surco vestibular en una cúspide

mesio-vestibular y otra disto-vestibular. La superficie lingual es convexa, esta cara está

dividida por un surco lingual en dos cúspides: mesio-palatina, disto palatina. Una quinta

cúspide cuando existe ocupa la porción rnesio-palatina y se la denomina Tubérculo o

Cúspide de Carabelli. El contacto con el primer molar permanente tiene la forma de una

media luna invertida, tanto la superficie mesial y distal son convexas(Santana, 2007, págs.

58-60).

Este diente está constituido por tres raíces, son más delgadas y se abren más hacia el

ápice. La cavidad pulpar consta de una cámara y tres conductos radiculares.

2.2.3.13.6. Incisivos Temporarios Inferiores

Estas piezas dentarias son angostas y las más pequeñas de la boca del niño el incisivo

lateral es algo más largo y más ancho que el incisivo central y su raíz es más larga. La

corona, donde la superficie vestibular es convexa en todo sentido, el borde incisal tiene un

aspecto trilobulado. El espacio mesial y distal son convexas en sentido labio-lingual y

menos en el inciso-cervical. El contacto con los dientes adyacentes se produce en el tercio

incisal de las superficies proximales. Las áreas linguales son más angostas que las labiales,

el ángulo ocupa el tercio cervical de la lingual(Escobar Muñoz, 2009, págs. 32-36).

La raíz del incisivo central es solo ligeramente aplanada en mesial y distal y decrece

hacia el ápice. La del lateral es más larga y también va de baja hacia el ápice.

La cavidad pulpar corresponde al contorno superficial del diente., el conducto

radicular es de forma oval y se estrecha al aproximarse al foramen apical (Escobar Muñoz,

2009, págs. 32-36).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

31

2.2.3.13.7. Canino Inferior

Se puede decir que tiene la forma del canino superior pero no es tan abultado en

sentido labio-lingual ni tan ancho en el mesio-distal.

En la corona, la superficie labial es convexa en todo sentido además tiene un lóbulo

central prominente que termina en incisal. Las superficies mesial y distal son convexas en

su tercio cervical. El contacto con los dientes adyacentes se cumple en el tercio incisal del

diente(Santana, 2007, págs. 58-60).

El cíngulo es estrecho a causa de la convergencia de las caras proximales cuando se

avecinan a la cara lingual, este cíngulo es convexo.

La raíz es única, se estrecha hacia un ápice más bien aguzado, no hay diferenciación

visible entre la cámara y el conducto que termina en el ápice con una marcada

constricción(Santana, 2007, págs. 58-60).

2.2.3.13.8 Primer Molar Inferior

Este diente es morfológicamente único entre los molares temporarios, su característica

diferencial primordial es su reborde marginal mesial súper desarrollado, el contorno del

diente es romboideo.

La corona, la superficie vestibular presenta dos cúspides, siendo la más larga y mayor

la mesio-vestibular y mucho menor la disto-vestibular. La lingual es convexa en ambos

sentidos, está atravesada por el surco lingual que la divide en una cúspide disto-lingual, y

mesio-lingual. La mesial es bastante aplanada; y, la distal es convexa.

Las raíces son una mesial y otra distal son delgadas y se abren al acercarse al ápice

para dar lugar al germen permanente en desarrollo.

La cavidad pulpar contiene una cámara pulpar que vista desde oclusal es romboidal,

existen tres conductos radiculares, de los cuales dos pronto se separan para formar un

conducto vestibular y otro lingual que se estrechan gradualmente hacia el ápice.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

32

2.2.3.13.9 Segundo Molar Inferior

Es un diente pentacuspídeo, es más angosto en sentido linguo-vestibular, tiene una

protuberancia cervical más pronunciada en la cara vestibular, es un diente mayor que el

primer molar temporario y menor que el primer molar permanente junto al cual se

ubica(Escobar Muñoz, 2009, págs. 32-36).

En la corona, la superficie vestibular presenta tres cúspides que son: mesio-vestibular,

disto-vestibular y distal, estas tres se unen a un reborde cervical bien marcado que ocupa

todo el ancho de la cara vestibular. La superficie lingual es convexa, esta cruzada por el

surco lingual que separa las cúspides, la superficie mesial y distal son convexas. El punto

de contacto con el primer molar permanente tiene forma redondeada y no es tan amplio

(Escobar Muñoz, 2009, pág. 36).

Las raíces, estas son mayores que las del primer molar temporario. La cavidad pulpar

está constituida por una cámara pulpar y por lo general por tres conductos radiculares.

2.2.3.14 Cronología de erupción de los dientes temporarios

DIENTE ERUPCIÓN RAÍZ

COMPLETA

MAXILAR SUPERIOR

Incisivos

centrales

7 y medio

meses

1 y medio

años

Incisivos

laterales 9 meses 2 “

Caninos 18 meses 3 y medio

Primer molar 14 meses 2 y medio

Segundo

molar 24 meses 3 “

MAXILAR INFERIOR

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

33

Incisivos

centrales 6 meses

1 y medio

años

Incisivos

laterales 7 “ 1 y medio “

Caninos 16 “ 3 y medio “

Primer molar 12 “ 2 y medio “

Segundo

molar 20 “ 3 “

Tabla 3Cronología de erupción de los dientes temporales

FUENTE:http://julianracosta.com/index.php/publicaciones/boletines/18-periodo-de-recambio-dentario

2.2.3.15. Funciones de los dientes temporarios

Puesto que los dientes temporarios se utilizan para la preparación mecánica del

alimento del niño para digerir y asimilar durante uno de los periodos más activos del

crecimiento y desarrollo, realizan funciones muy importantes que son:

Mantener el espacio en los arcos dentales para las piezas dentarias permanentes;

estimular el crecimiento de los maxilares por medio de la masticación; actúan también en

el desarrollo de la fonación; y, los dientes temporarios también cumplen con la función

estética, ya que mejoran el aspecto del niño(Jiménez, 2012, págs. 49-54).

2.2.3.16. Periodo de recambio de los dientes temporarios

MUJERES

EDAD

(AÑOS)

MAXILAR

SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

6 años Primeros molares Incisivos centrales

Primeros molares

Incisivos centrales Incisivos laterales

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

34

7 “ Incisivos laterales

8 “

9 “

10 “ Primeros premolares Caninos

Primeros y segundos

Premolares

11 “ Caninos Segundos molares

Segundos premolares

12 “ Segundos molares

HOMBRES

6 años Primeros molares Incisivos centrales

Primeros molares

7 años Incisivos centrales

8 “ Incisivos laterales Incisivos laterales

9 “

10 “ Primeros premolares Caninos

Segundos premolares

11 “ Caninos Primeros y segundos

Premolares

12 “ Segundos molares Segundos molares

Tabla 4 Cronología de erupción de los dientes temporales

Fuente:http://julianracosta.com/index.php/publicaciones/boletines/18-periodo-de-recambio-dentario

Antes del recambio dentario existe un período comprendido entre el completamiento

de la integridad anatómica de todos los dientes temporarios y el inicio de la reabsorción

radicular del primer diente que será reemplazado. A este período se le conoce con el

nombre de “Período de Estacionamiento de la dentición temporaria(Santana, 2007, págs.

58-60).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

35

2.2.4. PARROQUIA INÉS ARANGO

El GAD Parroquial Inés Arango (2015) menciona que la Parroquia Inés Arango se

encuentra ubicada en la provincia de Orellana en el km 70 vía al auca Tiguino, en su

paisaje sobresale la frondosa selva hogar de varias especies animales entre: mamíferos,

reptiles, anfibios, peces, insectos, que hacen de este lugar un paisaje a la vista humana, al

adentrarse entre arboles las orquídeas son las que le regalan un toque de belleza no visto,

sus vertientes y ríos colaboran con el clima cálido-húmedo que presenta la Amazonía

Ecuatoriana(GADParroquialInésArango, 2015).

Cuenta con 127,042 hectáreas, 7.217 habitantes, 613.000 hectáreas Habitadas por

Huaorani, Shuar, y demás etnias no contactadas, 45 comunidades, 27 escuelas, 3 colegios,

una Academia artesanal, 4 Sub Centros de Salud, 3 en Aéreas de Colonos y 1 en sector

Huaorani. Su extensión y belleza lo ha hecho merecedor de sitios turísticos como son:

Babeno, Ñoneno, Queveriuo, Santa Marianita, La Perla de la Amazonía, las mismas que se

encuentran bañadas por los ríos Tiguino y Shiripuno.

Figura 2. A) Río Shiripuno. B) Río Tiguino

FUENTE: GAD Parroquial Inés Arango

La Parroquia Inés Arango fue creada el 30 de julio de 1998 con registro oficial 372

gracias a la necesidad que vieron sus habitantes de separarse de Dayuma, sin embargo su

registro oficial actual es el 113 del 02 de Enero del 2010. Lleva el nombre de Inés Arango

en honor al Monseñor Alejandro Labaka e Inés Arango que tenían como misión

evangelizar a sus habitantes, sin embargo no llegaron a cumplir su propósito ya que

murieron asesinados por lanzas de los Huaoranis en las orillas del río Cononaco Chico. Al

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

36

norte limita con Dayuma, al sur se encuentra la provincia de Pastaza el cantón Arajuno, al

este la parroquia Cononaco y Alejandro Labaka, y al oeste limita con la parroquia La

Belleza.

Su cabecera parroquial es la Western que lleva su nombre en honor a la petrolera que

ingreso en ese sitio cuando aún pertenecía a la parroquia de Dayuma. Actualmente la

economía de la parroquia gira en torno al café, cacao, arroz, frutas, las cuales son utilizadas

para el consumo y comercialización en centros poblados de la zona o en el Coca, sin

embargo la principal fuente de ingreso es la extracción de petróleo, lo cual ha provocado el

asentamiento de diversas petroleras en el sector brindando fuentes de trabajo a los

pobladores.

Figura 3. Cabecera Parroquial (La western)

FUENTE: GAD Parroquial Inés Arango

2.2.5. COLEGIO FLOR DE ORIENTE

Saavedra, A. (2015) indica que: los primeros pobladores que llegaron a esta región

fueron en su mayoría provenientes de la provincia de Loja, los cuales decidieron formar la

cooperativa Flor de Oriente en el año 1987, con el afán de dar educación a sus hijos,

inician las gestiones para la creación de un colegio, de esta manera se dirigen al señor

Roberto Bastidas, Director Provincial de Educación de Napo, y con ayuda de la candidata a

diputada por la Izquierda Democrática la señora Yolanda Andrade consiguen un resultado

favorable a su petición(Saavedra, 2015).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

37

Así el 30 de Julio de 1990 con resolución ministerial 3096 se crea el Colegio Flor de

Oriente, inmediatamente se inicia el año lectivo 1990-1991 bajo el rectorado del señor

Mario Guamán; los docentes William Papa, Pachito Ruano y Eduardo Albiño; y como

alumnos Tito Vera, José Hidalgo, Walter Hidalgo, Pedro Quiroz , Mayra Quiroz entre

otros.

Después de 5 años a cargo del rectorado, el señor Mario Guamán pone su renuncia, y

asume el cargo el señor Pedro Chaglla, quien obtiene el permiso para la creación del ciclo

diversificado en la especialidad de Ciencias Sociales.

Durante 1999 el rectorado es encargado al señor Luis Guamán el mismo que

permanecería por 13 años acompañado por Ubaldo Saraguro quien cumpliríalas funciones

de vicerrector, en este período junto con AlderSaavedra director de la escuela fiscal mixta

Monseñor Alejandro Labaka, inician el proyecto para la unificación de las instituciones

educativas, el cual es aprobado por el Ministerio de Educación el 24 de julio del 2014,

fecha en la que se crea la Unidad Educativa Flor de Oriente.

Tras la renuncia de Luis Guamán como rector, la Resolución Distrital de Educación de

Orellana Nº 017, encarga a Rosa Paredes como rectora desde el 4 de septiembre del 2014

hasta el 14 de septiembre del mismo año, que poco después con resolución Nº 1431 el 15

de septiembre del 2014 la Coordinación Zonal de Educación Zona 2, encarga a Alder

Saavedra las funciones de rector. Siendo así actualmente la Unidad Educativa Flor de

Oriente cuenta con 255 alumnos, 11 maestros, 1 secretaria 1 guardia y 1 conserje.

Figura 4. Entrada a la Unidad Educativa Flor de Oriente

FUENTE: Fernanda Mora

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

38

Figura 5. Patio de la Unidad Educativa Flor de Oriente

FUENTE: Fernanda Mora

Figura 6. Salón de uso múltiple de la Unidad Educativa Flor de Oriente

FUENTE: Fernanda Mora

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

39

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Diseño del estudio

El presente estudio fue de tipo analítico-cuantitativo.

Analítico porque se comprobó la factibilidad de un método antes aplicado a otro grupo

étnico.

Cuantitativo porque se obtuvo valores numéricos que estuvieron expresados en

milímetros.

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra

El universo de estudio estuvo constituido por 180 alumnos del colegio Flor de Oriente

a los cuales se les realizó una evaluación previa para la selección de los sujetos de estudio

resultando favorable 125 alumnos.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

N*Z2*PQ

n =

(N-1)*e2 + Z2*PQ

Donde n = 94 alumnos seleccionados.

3.3. Criterios de inclusión:

3.3.1 Alumnos matriculados

3.3.2 Alumnos entre los 12 a 17 años de edad.

3.3.3 Alumnos que presenten erupcionadas todas las piezas dentales definitivas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

40

3.3.4 Alumnos que no hayan tenido tratamiento ortodóncico.

3.3.5 Alumnos que no tengan incrustaciones

3.4. Criterios de exclusión:

3.4.1 Alumnos que no deseen ser partícipes en la investigación.

3.4.2 Alumnos que no tengan la autorización de sus padres.

3.4.3 Alumnos que actualmente presenten tratamiento de ortodoncia.

3.4.4 Alumnos con caries dentales interproximales.

3.4.5 Alumnos con dientes residuales.

3.4.6 Alumnos que tengan agenesias de incisivos inferiores definitivos.

3.5. Definición de variables

VARIABLES CONCEPTO DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

Espacio requerido

Espacio

necesario para

que los caninos

y premolares

hagan erupción

en las arcadas

Arcada superior

Arcada Inferior

Ecuaciones de

Tanaka Johnston

Valores reales

Numérico

(mm)

INDEPENDIENTE

EDAD

Tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de

un individuo.

Años cumplidos

Años

Ordinal

1: 12-13

2: 14-15

3: 16-17

INDEPENDIENTE

GENERO

Distinción

entre machos y Según sexo biológico Género

Nominal

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

41

hembras de la

especie humana

1:

Masculino

2:

Femenino

Tabla 5 Tabla de variables

ELABORADO POR: Ing Tuquerres

FUENTE: Fernanda Mora

3.6 Estandarización

3.6.1 Para la toma de impresiones se utilizó el alginatoTropicalgin

3.6.2 Para realizar el vaciado y obtener los modelos de se utilizó yeso para ortodoncia.

3.3.3 Las mediciones de diámetro mesio-distal de incisivos inferiores y espacios reales se

obtuvieron con el calibrador vernier.

3.3.4 Las predicciones de los espacios requeridos se realizaron mediante el uso de la ficha

de recolección de datos (anexo 6).

3.3.5 Los datos obtenidos fueron computarizados en Microsof Excel 2010 y el paquete de

datos estadísticos SPSS22.

3.7 Manejo de datos

Los valores obtenidos por medio de la medición de incisivos inferiores y el espacio

ocupado por caninos y premolares en los modelos de estudio fueron colocados en una tabla

de Microsoft Excel 2010, agrupándolos por sexo y edad. Para el análisis estadístico se

empleó la prueba de Wilcoxon para realizar una comparación de los datos reales y

predictivos obtenidos.

3.8 Equipos, materiales e instrumental para la obtención de los modelos de estudio

3.8.1 Equipos

3.6.1.1.1 Calibrador

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

42

3.8.2 Instrumental

3.6.1.2.1 Cubetas plásticas

3.6.1.2.2 Taza de caucho

3.6.1.2.3 Espátula para alginato

3.6.1.2.4 Espátula para yeso

3.8.3 Materiales

3.8.3.1 Alginato

3.8.3.2 Yeso para ortodoncia

3.8.3.3 Gorro desechable

3.8.3.4 Mascarilla

3.8.3.5 Guantes

3.8.4 Materiales para la eliminación de desechos

3.8.4.1 Bolsas rojas

3.8.4.2 Bolsas negras

3.9 Sitio de investigación

La investigación se realizó en el aula de uso múltiple de la Unidad Educativa Flor de

Oriente (Figura 4), ubicada en la cabecera cantonal de la parroquia Inés Arango, previa

autorización del Ingeniero Alex Guadalupe director de educación del distrito Loreto –

Orellana (Anexo 3), así como del señor Alder Saavedra Rector de la institución (Anexo 4 y

5).

3.10 Procedimiento

La entrega del consentimiento explicativo informado se realizó directamente a los

padres de familia, en una reunión general celebrada en el mes de octubre del 2015, en la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

43

cual se dio la explicación del procedimiento que se iba a realizar y se aclaró las dudas que

se originaron.Los padres que estuvieron de acuerdo en la participación de sus hijos en este

estudio, firmaron inmediatamente, pero muchos de ellos también enviaron el documento

firmado el día de la toma de los modelos (Anexo 2).

La toma de los modelos se realizaron entre la primera y segunda semana del mes de

noviembre del 2015, obteniendo 15 modelos aproximadamente por día.

Para la obtención de los modelos se iba llamando en grupos pequeños de alumnos y se

procedió a la toma de impresiones superior e inferior con el uso de alginato tropicalgin y

agua.

Figura 7. A) Preparación del alginato. B) Colocación del alginato en la cubeta. C) Toma de impresión del

maxilar superior

FUENTE: Fernanda Mora

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

44

Figura 8. A). Preparación del alginato. B) Colocación del alginato en la cubeta. C) Toma de impresión del

maxilar inferior

FUENTE: Fernanda Mora

Figura 9. Impresiones superior e inferior listas para realizar el vaciado

FUENTE: Fernanda Mora

Posteriormente se realizó el vaciado utilizando yeso para ortodoncia y agua teniendo

las debidas precauciones para evitar la formación de burbujas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

45

Figura 10. A). Preparación del yeso. B) Colocación del yeso en la impresión superior. C) Colocación del

yeso en la impresión inferior

FUENTE: Fernanda Mora

Una vez obtenidos los modelos se procedió a almacenarlos en fundas ziploc y a

etiquetarlos de acuerdo al género y a la edad de los estudiantes participantes

Figura 11. Almacenado en funda ziploc y etiquetado

FUENTE: Fernanda Mora

Se realizó la medición de los incisivos inferiores permanentes y del espacio real

ocupado por los caninos y premolares del lado derecho e izquierdo tanto para la arcada

superior como para la inferior utilizando el calibrador Vernier.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

46

Figura 12. Medición con calibrador del ancho mesio-distal de incisivos inferiores

FUENTE: Fernanda Mora

Medición de la longitud de canino y premolares inferiores

Figura 13. Medición con calibrador del ancho mesio-distal de incisivos inferiores

FUENTE: Fernanda Mora

Medición de la longitud de canino y premolares superiores del lado derecho

Figura 14. A) Lado derecho. B) Lado izquierdo

FUENTE: Fernanda Mora

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

47

Inmediatamente se calculó el espacio predictivo aplicando las ecuaciones de Tanaka

Jonhston con la ayuda de la ficha diseñada para la de recolección de datos (Anexo 6) y

posteriormente todos los datos de los valores predictivos y reales se almacenaron en

nuestra base de datos para el posterior análisis estadístico (Anexo 7).

Estos valores fueron corroborados por los doctores de último semestre del posgrado

de ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador (Anexos 8,9,10 y 11) y evaluados

estadísticamente para su validación en la investigación (Anexo 12).

3.11 Aspectos éticos

Este trabajo de investigación se realizó previa aprobación del Comité de Bioética de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (Anexo 1).

Como condición indispensable para el desarrollo de la investigación se describen los

siguientes procedimientos éticos:

Deberá ser respetado el código ético de la profesión que se extiende desde el respeto

de los profesionales de salud hacia el paciente, si desea ser o no participe de esta

investigación.

El uso del consentimiento informado, firmado por los padres o representante legal

como uno de los requisitos de las investigaciones clínicas, para atender a la necesidad y

respeto por las personas que participaron en el estudio, y a sus decisiones autónomas.

Los individuos deben ser respetados durante todo el desarrollo de la investigación, no

solo hasta firmar el consentimiento informando. Este respeto implica tres actividades:

1. Permitir a las familias cambiar de opinión y a retirarse del estudio cuando

desee.

2. Se debe respetar la privacidad de los participantes, administrando la

información acerca de él recopilada de forma confidencial.

3. Debe informarse sobre los conocimientos científicos obtenidos como

resultado de la investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

48

Además de ayudar, apoyar y brindar satisfacción a todos los alumnos que participen y

elevar de esta forma la cultura sanitaria de la población y que toda la información, fue

confidencial utilizada solo con fines científicos y con beneficios hacia la muestra

estudiada.

Un punto importante cuando están involucrados en el proyecto seres vivos, de ser este

el caso pasará a recibir opinión del Comité de Ética de la Facultad o de la Universidad,

siguiendo las normas de presentación y dando cumplimiento a las modificaciones y

sugerencia emitidas por dicho comité; y, colocando en el texto que el proyecto fue

presentado a dicho comité y anexando carta de aprobación para su ejecución.

3.12. Aspectos administrativos

Recursos humanos

Para ejecutar la presente investigación se requirió de los siguientes talentos:

Investigador: individuo que examina profundamente el tema

Tutor: Encargado de asesorar y tutelar al investigador

Asesores: Doctor en Odontología como apoyo en la investigación

Estadístico: para el procesamiento de la información obtenida.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

49

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos del estudio se organizaron en una base de datos en el paquete

estadístico SPSS 22, con el fin de estimar el valor promedio de la distancia real de las

piezas de interés así como su predicción en dentición mixta, posteriormente se realizó un

análisis inferencial con el propósito de verificar si existen diferencias significativas entre la

medida real y la predictiva para cada una de las cuatro piezas de interés. Los resultados se

presentan en las siguientes tablas y gráficas.

Estadísticos descriptivos para el espacio de premolar y canino superior derecho en

(mm)

GENERO EDAD ESTADÍSTICO Real Predictivo

MASCULINO 12-13 años Media 22,7 22,1

Error 0,3 0,2

14-15 años Media 23,4 22,5

Error 0,2 0,1

16-17 años Media 23,1 23,0

Error 0,5 0,2

Total Media 23,1 22,4

Error 0,2 0,1

FEMENINO 12-13 años Media 21,8 22,0

Error 0,4 0,1

14-15 años Media 23,0 22,8

Error 0,3 0,1

16-17 años Media 23,0 23,3

Error 0,2 0,1

Total Media 22,6 22,7

Error 0,2 0,1

Tabla 6. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior derecho

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

50

22,723,4

23,1 23,1

21,8

23,0 23,0 22,622,1

22,523,0

22,422,0

22,823,3

22,7

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

12-13 años 14-15 años 16-17 años Total 12-13 años 14-15 años 16-17 años Total

MASCULINO FEMENINO

Real

Predictivo

Media del espacio real y predictivo de premolar y canino superior derecho (mm)

Gráfico 1. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior derecho

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Análisis e interpretación:

El análisis comparativo para superior derecho permite observar que en todos los casos

existió una diferencia aparente entre el espacio real y el predictivo, siendo en general este

error aparente menor en las damas que en los varones, además en las mujeres de menor

edad la predicción fue más acertada en tanto que en los varones el menor error se

determinó en las mayores edades.

Estadísticos descriptivos para el espacio de premolar y canino superior izquierdo en

(mm)

GENERO EDAD ESTADÍSTICO Real Predictivo

MASCULINO 12-13 años Media 23,0 22,1

Error 0,2 0,2

14-15 años Media 23,2 22,5

Error 0,3 0,1

16-17 años Media 22,8 23,0

Error 0,3 0,2

Total Media 23,0 22,4

Error 0,2 0,1

FEMENINO 12-13 años Media 22,1 22,0

Error 0,4 0,1

14-15 años Media 23,1 22,8

Error 0,2 0,1

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

51

23,0 23,222,8 23,0

22,1

23,1 23,322,9

22,122,5

23,022,4

22,0

22,823,3

22,7

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

12-13 años 14-15 años 16-17 años Total 12-13 años 14-15 años 16-17 años Total

MASCULINO FEMENINO

Real

Predictivo

16-17 años Media 23,3 23,3

Error 0,3 0,1

Total Media 22,9 22,7

Error 0,2 0,1

Tabla 7. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior izquierdo

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Media del espacio real y predictivo de premolar y canino superior izquierdo (mm)

Gráfico 2. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino superior izquierdo

ELABORADO POR:IngTuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Análisis e interpretación:

El análisis comparativo para superior izquierdo permite observar que en todos los casos

existió una diferencia aparente entre el espacio real y el predictivo, en la mayoría de los casos la

ecuación de Tanaka-Johnston subestimó el espacio. En general este error aparente fue menor en las

damas que en los varones, además en las mujeres de menor edad la predicción fue más acertada en

tanto que en los varones el menor error se determinó en las mayores edades.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

52

21,6 21,9 21,6 21,721,2

21,5 21,821,521,6

22,022,4

21,9 21,622,3

22,8

22,2

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

12-13 años 14-15 años 16-17 años Total 12-13 años 14-15 años 16-17 años Total

MASCULINO FEMENINO

Real

Predictivo

Estadísticos descriptivos para el espacio de premolar y canino inferior derecho en

(mm)

GENERO EDAD ESTADÍSTICO Real Predictivo

MASCULINO 12-13 años Media 21,6 21,6

Error 0,3 0,2

14-15 años Media 21,9 22,0

Error 0,3 0,1

16-17 años Media 21,6 22,4

Error 0,5 0,2

Total Media 21,7 21,9

Error 0,2 0,1

FEMENINO 12-13 años Media 21,2 21,6

Error 0,4 0,1

14-15 años Media 21,5 22,3

Error 0,2 0,1

16-17 años Media 21,8 22,8

Error 0,3 0,1

Total Media 21,5 22,2

Error 0,2 0,1

Tabla 8. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior derecho

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Media del espacio real y predictivo de premolar y canino inferior derecho (mm)

Gráfico 3. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior derecho

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

53

Análisis e interpretación:

En el caso de espacio inferior derecho, también se observó que en todos los casos existió

una diferencia aparente entre el espacio real y el predictivo, siendo en general este error

aparente menor en las damas que en los varones, además en las mujeres de menor edad la

predicción fue más acertada en tanto que en los valore el menor error se determinó en las

mayores edades.

Estadísticos descriptivos para el espacio de premolar y canino inferior izquierdo en

(mm)

GENERO EDAD ESTADÍSTICO Real Predictivo

MASCULINO 12-13 años Media 21,8 21,6

Error 0,3 0,2

14-15 años Media 22,2 22,0

Error 0,3 0,1

16-17 años Media 21,4 22,4

Error 0,5 0,2

Total Media 21,9 21,9

Error 0,2 0,1

FEMENINO 12-13 años Media 20,7 21,6

Error 0,4 0,1

14-15 años Media 21,6 22,3

Error 0,2 0,1

16-17 años Media 21,7 22,8

Error 0,5 0,1

Total Media 21,4 22,2

Error 0,2 0,1

Tabla 9. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior izquierdo

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

54

21,822,2

21,421,9

20,7

21,6 21,721,421,6

22,022,4

21,921,6

22,322,8

22,2

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

12-13 años 14-15 años 16-17 años Total 12-13 años 14-15 años 16-17 años Total

MASCULINO FEMENINO

Real

Predictivo

Media del espacio real y predictivo de premolar y canino inferior izquierdo en (mm)

Gráfico 4. Datos estadísticos para el espacio premolar y canino inferior izquierdo

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Análisis e interpretación:

Para el análisis de espacio en inferior izquierdo se observa que en todos los casos

existió una diferencia aparente entre el espacio real y el predictivo, además en la mayoría

de los casos el modelo predictivo sobreestimó el espacio real. En este caso el error aparente

fue menor en los varones. En los varones de menor edad la predicción fue más acertada

en tanto que en las mujeres el error se mantuvo en los distintos grupos.

Resultados de la prueba de Wilcoxon

Estadísticos

de prueba

Real maxsup

izquierdo -

real maxsup

derecho

Real maxinf

izquierdo -

real maxinf

derecho

Predictivo

maxsup

derecho - real

maxsup

derecho

Predictivo

maxsup

izquierdo -

real maxsup

izquierdo

Predictivo

maxinf

derecho - real

maxinf

derecho

Predictivo

maxinf

derecho - real

maxinf

izquierdo

Z -1,117 -0,799 -2,200 -3,299 -3,761 -2,327

Significancia

(p) ,264 ,424 ,028 ,001 ,000 ,020

Tabla 10. Datos prueba de Wilcoxon

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

55

Análisis e interpretación:

Debido a que los datos no cumplieron con la condición de distribución normal (de

acuerdo a la prueba de Kolmogorov Smirnov), la prueba no paramétrica de Wilcoxon fue

necesaria. Se observa que no existió diferencia significativa entre el espacio real en lado

derecho comprado con el izquierdo ni en maxilar superior (p=0,264) ni en maxilar inferior

(p=0,424) por lo que una ecuación por lado como medio de predicción de espacios no sería

necesaria.

Por otro lado, al comparar los emparejamiento entre la medida real y predictiva, en los

cuatro casos se determinaron diferencias estadísticamente significativas ( p<0,05) entre el

valor real y el predictivo, con lo que se infiere que la ecuación de Tanaka Johnston no se

ajusta a las características de la población ecuatoriana.

Resultados de las pruebas no paramétricas para medias de espacios reales por género

y edad

En relación al género En relación a la edad

real

maxsup

derecho

real

maxsup

izquierdo

real maxinf

derecho

real maxinf

izquierdo

real

maxsup

derecho

real

maxsup

izquierdo

real maxinf

derecho

real maxinf

izquierdo

Chi-cuadrado 3,953 ,197 ,852 1,965 5,125 4,209 1,641 1,474

gl 1 1 1 1 2 2 2 2

Sig. asintótica ,052 ,657 ,356 ,161 ,077 ,122 ,440 ,479

Tabla 11. Pruebas no paramétricas para medias de espacios reales por género y edad

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Análisis e interpretación:

Al considerar las medidas reales no se identificaron diferencia significativa ni por

sexo ni por edad para ninguna de las cuatro magnitudes exploradas, por lo que tampoco

sería necesario plantear modelos que tomen en cuenta la edad o el sexo para realizar las

predicciones.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

56

Media e intervalo de confianza al 95% para las magnitudes en estudioen (mm)

Espacio Magnitud Media

Media de

error

estándar Intervalo

Superior

derecho

Real 22,83 0,14 22,83 ± 0,27

Predictivo 22,57 0,08 22,57 ± 0,15

Superior

izquierdo

Real 22,94 0,11 22,94 ± 0,22

Predictivo 22,57 0,08 22,57 ± 0,15

Inferior

derecho

Real 21,58 0,12 21,58 ± 0,23

Predictivo 22,08 0,07 22,08 ± 0,14

Inferior

izquierdo

Real 21,61 0,15 21,61 ± 0,3

Predictivo 22,09 0,07 22,09 ± 0,14

Tabla 12. Media e intervalo de confianza al 95% para las magnitudes en estudio

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

Media para las magnitudes en estudio en (mm)

Gráfico 5. Media e intervalo de confianza al 95% para las magnitudes en estudio

ELABORADO POR: Ing Tuquerres J

FUENTE: Fernanda Mora

22,83

22,57

22,94

22,57

21,58

22,08

21,61

22,09

Real Predictivo Real Predictivo Real Predictivo Real Predictivo

Superior derecho Superior izquierdo Inferior derecho Inferior izquierdo

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

57

En forma global indistintamente de sexo y edad, se observaron en su total amplitud las

discrepancias entre el valor real y el predictivo, en el caso de arcada superior el valor

predictivo subestimó el valor real, y en arcada inferior, al contrario, se sobreestimo el valor

real.

Los valores de nivel de significación en la mayoría de muestras son inferiores a 0,05

(95% de confiabilidad), luego para un análisis adecuado entre lo real y lo predictivo se

realizan pruebas no paramétricas: Wilcoxon.

De la prueba de Wilcoxon, Sig. exacta = 0,028 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad o seguridad), rechazamos Ho, esto es existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones en el maxilar superior derecho.

De la prueba de Wilcoxon, Sig. exacta = 0,001 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad o seguridad), rechazamos Ho, esto es existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones en el maxilar superior izquierdo.

De la prueba de Wilcoxon, Sig. exacta = 0,000 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad o seguridad), rechazamos Ho, esto es existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones en el maxilar inferior derecho.

De la prueba de Wilcoxon, Sig. exacta = 0,024 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad o seguridad), rechazamos Ho, esto es existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones en el maxilar inferior izquierdo.

.

En todos los casos analizados existen diferencias entre las muestras analizadas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

58

4.2 DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan los la investigación de

Srivastava, B; Bhatia, HP; Singh, R; Singh, AK, et al. en el 2013; donde se encontró que:

el valor medio de la anchura mesio-distal de los dientes para hombres era mayor que el de

las mujeres existiendo diferencias significativas, igualmente en los valores obtenidos los

resultados indican que el ancho mesio-distal de las piezas dentales de los hombres es

mayor que el de las mujeres.

Al realizar el análisis entre el lado derecho y el izquierdo de ambas arcadas dentarias

no existieron diferencias significativas entre los valores reales por lo que no sería necesaria

aplicar una ecuación por lado este resultado coincide con el de Gutiérrez Rojo, Jaime F.;

Rojas García, Alma Rosa.; Lemus Flores, Clemente; y, Reyes Maldonado, Yesica del S.

quienes revisaron 912 modelos de estudio pre-tratamiento de ortodoncia de pacientes

nacidos en el estado de Nayarit, México y con una muestra de 504 modelos los cuales

cumplían los criterios de inclusión, no encontraron diferencias estadísticamente

significativas para el segmento derecho e izquierdo del maxilar ni de la mandíbula

Los resultados de nuestra investigación también concuerdan con el realizado por

Marín, M. y cols. (2009), donde se observó que el promedio de los cuatro incisivos

inferiores según sexo fue mayor en el masculino que en el femenino. Cuando lo real y la

predicción fueron comparadas según sexo, los resultados se comportan de forma

semejante, al igual que en esta investigación ya que al considerar las medidas reales no se

identificaron diferencias significativas ni por sexo ni por edad para ninguno de los cuatro

cuadrantes explorados(Marín M, Oliva P, Califa, & als., 2009, pág. 25).

Por otro lado nuestros resultados difieren con un estudio realizado por Ferreiro, A. y

cols. (2010), donde se pudo observar que tanto en el sexo femenino como en el masculino

los valores estimados no coinciden con los reales, ya que los mismos fueron menores que

los estimados en el maxilar superior y en el inferior, valores que al ser analizados

estadísticamente resultaron significativos, en nuestro estudio los valores predictivos para la

arcada superior son subestimados por lo contrario para la arcada inferior son

sobrestimados.(Ferreiro M A. , Marín M, Alfonso B, & Massón B, 2010, págs. 276-284).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

59

Finalmente también se difiere de lo encontrado por Cabello N. Mendoza V.M. Parés

F.L. (2004) quienes hicieron una valoración en una población mexicana la misma que

resulto positiva al aplicar las ecuaciones de Tanaka y Johnston por cuanto sus resultados

fueron similares a los valores predictivos (Cabello N, Mendoza VM, Parés FL, 2004).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

60

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.1.1 Se determinó la efectividad de las ecuaciones de Tanaka Johnston en la

predicción del tamaño mesiodistal de premolares y caninos en adolescentes de 12 a 17

años del Colegio Flor de Oriente, Parroquia Inés Arango, provincia de Orellana

concluyendo que en forma global indistintamente del género y edad, se observaron

discrepancias entre el valor real y el predictivo, en el caso de arcada superior el

predictivo minimizó al real, y en arcada inferior, al contrario, se sobreestimó el valor

real.

5.1.2 Se realizó la medición de los valores reales de caninos y premolares en las

arcadas superior e inferior, resultando que los valores reales de las medias para el

cuadrante superior derecho 22,83 ± 0,27, superior izquierdo22,94 ± 0,22, inferior

derecho 21,58 ± 0,23 y para el inferior izquierdo21,61 ± 0,3 tal y como lo demuestra

la tabla 9.

5.1.3 Mediante la aplicación de la Ecuación de Tanaka-Johnston, se establecieron

los valores predictivos, donde el cuadrante superior derecho la media corresponde a

22,57 ± 0,15, superior izquierdo 22,57 ± 0,15, inferior derecho 22,08 ± 0,14 y para

el inferior izquierdo 22,09 ± 0,14, según lo registrado en la tabla 9.

5.1.4 Se compararon los valores predictivos de las ecuaciones de Tanaka y

Johnston con los reales de caninos y premolares no erupcionados en las arcadas

superior e inferior en los modelos de estudio, resultando que en todos los casos

analizados existen discrepancia entre las muestras, ya que al comparar las medidas

reales y predictivas, en los cuatro cuadrantes se determinaron diferencias

estadísticamente significativas ( p<0,05) entre el valor real y el predictivo, lo que

corrobora la tabla 9.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

61

5.1.5 Se comprobaron si estas ecuaciones son aplicables a la población de la

parroquia Inés Arango, cuyos resultados demuestran que la ecuación de Tanaka

Johnston no se ajusta a las características de la población de la parroquia Inés Arango.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

62

5.2. Recomendaciones

5.2.1 Realizar evaluaciones de los análisis de diagnóstico en la población que se

aplican, y de ser necesario realizar el ajuste para que los análisis estén bien calibrados.

5.2.2 Evaluar los estudios de dentición en cada zona geográfica del país y por

género, ya que en ocasiones se utilizan con los mismos valores. Siendo los hombres de

mayor tamaño dental, ya que es muy importante considerar las diferencias de género en

los análisis de dentición mixta, debido a que el tamaño de los dientes no es igual en el

género femenino que en el masculino.

5.2.3 Valorar una muestra mayor para que los datos reflejados sean de mayor

confiabilidad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

63

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Al-Bitar, Z., Al-Omari, I., Sonbol, H., & al., E. (2008). Mixed dentition analysis in a Jordanian

population. Angle Orthod(78), 670.

Ash, N. (2010). Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. (9ª ed.). Barcelona: Elseiver.

Bolan, M., & Rocha, M. (2007). Histopathologic study of physiological and pathological resorptions

in human primary teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod(104), 680.

Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo M, R. (2010). Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y

el adolescente en el mundo actual. ( 1ª. ed.). Buenos Aires-Argentina: Médica

Panamericana.

Botero, P., Cuesta, D., Agudelo, S., & al, e. (2014). Valoración de los métodos de análisis de

dentición mixta de Moyers y Tanaka-Johnston en la predicción del diámetro mesiodistal

de caninos y premolares no erupcionados. . Fac Odontol Univ Antioquia, 25(2).

Cabello N, M. V. (2004). Valoración de la exactitud de predicción del tamaño dental mesiodistal de

las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka Johnston en una

población mexicana. ADM, LXI 5.

Canut, J. (2001). Ortodoncia clínica terapeútica. Barcelona: Masson.

Canut, J. (2005). Barcelona: Masson (Ortodoncia clínica y terapeútica).

Cardoso, H. (2007). Accuracy of developing tooth length as an estimate of age in human skeletal

remains: The deciduous dentition. Forensic Sci Int.(172), 52.

Cortesi, V. (2008). Manual practico para el auxiliar de odontología. (1ra ed.). España: Elsevier ES.

D’Escrivan de Saturno, L. (2007). Ortodoncia en dentición mixta (1a. ed.). Colombia: Amolca.

Daljit, G., & Farhad, N. (2013). Ortodoncia principios y práctica. México, D.F: El Manual Moderno

S.A de C.V.

E, P., Cortez, M., & Farias, y. c. (2009). Relación entre el tamaño del área apical anterior

mandibular y el apiñamiento antero inferior en pacientes entre 5 y 10 años. Recuperado el

03 de 02 de 2010

Escobar Muñoz, F. (2009). Odontología pediátrica (Cap. 1 ed.). Livraria Santos.

Ferreiro M, A., Marín M, G. M., Alfonso B, N., & al, e. (03 de 2010). Recuperado el 04 de 06 de

2016, de Valoración de la ecuación de Tanaka-Johnston en estudiantes cubanos con

oclusión normal: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol_47_03_10/est02310.htm

Ferreiro M, A., Marín M, G., Alfonso B, N., & Massón B, R. (2010). Valoración de la ecuación de

Tanaka-Johnston en estudiantes cubanos con oclusión normal . Revista Cubana de

Estomatología, 47(3), 350.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

64

GADParroquialInésArango. (28 de 07 de 2015). Recuperado el 12 de 01 de 2016, de Historia de la

Comunidad Inés Arango: http://inesarango.gob.ec/index.php/la-parroquia/historia/255-

resena-historica-de-la-parroquia-de-ines-arango

Gómez de Ferraris, M. E., & Campos Muñoz, A. (2009). Histologa, embriologa e ingeniería tisular

bucodental/Histology, embryology and oral tissue engineering. (3ª. ed.). México: Médica

Panamericana.

Gutiérrez Rojo, Jaime F.; Rojas García, Alma Rosa et al. (Diciembre de 2011). Efectividad del

análisis de Tanaka Johnston en una población de Nayarit. Oral(39), 797.

Gutierrez, J.; Rojas, A.; Lemus, C.; Reyes, Y. (2011). Efectividad del análisis de Tanaka Johston en

una ponlación de Nayarit. Nayarit .

Gutiérrez, R., Rojas, G., Lemus, F., & Reyes, M. (2012). Ajuste por género del análisis de Tanaka

Johnston en la predicción del tamaño mesiodistal de premolares y caninos en una

población de Nayarit. Oral Año 13(41), 872.

Harfin, J. (2005). Tratamiento Ortodóntico en el Adulto . Buenos Aires, Argentina: Panamericana. .

Harfin, J., & Ureña, J. (2010). Ortodoncia lingual: procedimientos y aplicación clínica.Buenos Aires:

Medica Panamericana.

Harokopakis-Hajishengallis, E. (2007). Physiologic root resorption in primary teeth: molecular and

Histological events. J Oral Sci., 1(49), 124.

Jiménez, M. E. (2012). Manual de Odontopediatria en atención primaria.Vértice.

Karad, A. (2014). Clinical Orthodontics: Current Concepts, Goals and Mechanics. (2a. ed.). India:

Elsevier Health Sciences.

M.exam.10. (08 de 02 de 2015). Recuperado el 12 de 01 de 2016, de Curso Odontología

Preventiva y Social II. . Páginas 24. fecha de publicación: http://m.exam-

10.com/medicina/16317/index.html?page=16

Macías G, R., Quesada O, L., & Benítez R, B. e. (Dic. de 2009). Frecuencia del apiñamiento dentario

en adolescentes del área de salud Masó. 2008. Revista Habanera de Ciencias Médicas,

8(5), 52.

Marín Agudelo, A., F, G. R., & Jaramillo Bustamante, J. C. (2008). Manual de pediatria

ambulatoria/Manual of Ambulatory Pediatrics. (1ª. ed.). Bogotá-Colombia: Médica

Panamericana.

Marín M, G. M., Oliva P, M., Califa, M., & als., e. (2009). Validación de la ecuación de Tanaka-

Johnston en una población de escolares yemenita. . Revista Cubana de Estomatología.,

46(4), 32.

Marín Manso, G., Oliva Pérez, M., Califa, M., & als., E. (2009). Validación de la ecuación de Tanaka-

Johnston en una población de escolares yemenita. Cubana de Estomatología., 4(46 ), 31.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

65

Marín, Gloria M.; Oliva, Maritza; Califa, Mohammed; et-als. (2009). Validación de la ecuación de

Tanaka-Johnston en una población de escolares yemenita. Revissta Cubana de

Estomatología(4 oct.-dic).

Moreno, M. (2009). Recuperado el 28 de 01 de 2016, de Lección 2. La boca, los dientes y la

primera cita del paciente. : http://www.dentalcare.com/media/en-

US/education/ce602/ce602.pdf

Nahas, M. S. (2009). Odontología en la primera infancia.Gen.

Onyeaso, C., & Isiekwe, M. (2008). Occlusal Changes From Primary To Mixed Dentitions In

Nigerian Children. The Angle Orthod., 78.

Pazmiño Ortíz, D. (2016). Generación de una ecuación de predicción de espacio requerido a través

del análisis de regresión lineal y su comparación con respecto a los métodos de Moyers y

de Tanaka-Johnston, en adolescentes de 12-14 años en la U.E. Darío Guevara de Quito

.Quito : Universidad Central del Ecuador.

Pinkham, J. (1999). Pediatric Dentistry: Infancy through Adolescence. Philadeplphia. Saunders.

Pirilä-Parkkinen, K., & Pirttiniemi, P. (2009). Dental arch morphology in children with sleep-

disordered breathing. European Journal of Orthodontics, 31, 170.

Premkumar, S. (2015). Textbook of orthodontics (1ª. ed.). India: Elsevier Health Sciences.

Proffit, W. (2011). Ortodontia Contemporânea. (4ª. ed.). Brasil, Brasil: Mosby-Elsevier.

Pulido, E; Cortez, M; Farias, y cols. (2009). Recuperado el 03 de 02 de 2010, de Relación entre el

tamaño del área apical anterior mandibular y el apiñamiento antero inferior en pacientes

entre 5 y 10 años: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art15.asp

Ramirez-Llodra, E., & Tyler, P. e. (2011). Man and the last great welderness; human impacto on

the Deep sea. . Plos One, 6(8).

Riojas Garza, M. T. (2014). Anatomía dental (3ª. ed.). México: El Manual Moderno.

Saavedra, A. (2015). Reseña histórica de la Unidad Educativa Flor de Oriente. . Oriente - Ecuador :

(F. M. Suarez, Entrevistador) .

Santana, J. (2007). Anatomía de la cabeza para Odontólogos (4ª. Cap. 2 ed.). Panamericana.

Silva, R., & Ibarguen, L. (2000). Discrepancia dentoalveolar. Práctica Odontológica(21), 30.

Singh, G. (2015). Textbook of Orthodontics (3ª. ed.). EE.UU.: JP Medical Ltd.

Srivastava, B., Bhatia, H., Singh, R., & Singh, A. e. (2013). Validación del análisis de Tanaka y de

Johnston en la población india UP occidental. SOCIEDAD INDIA DE PEDODONCIA Y

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA, 31(1 Enero a marzo ), 42.

Staley, R. N., & Reske, N. T. (2010). Essentials of Orthodontics: Diagnosis and Treatment. (1a. ed.).

U.S.A.: John Wiley&Sons.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

66

Stanley J, N. (2015). Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. (10ª ed.). España: Elsevier.

Uribe Restrepo, G. A. (2010). Fundamentos de Odontología. (2ª. ed.). Colombia: CIB Corporacion

para Investigacion Biologica.

Uribe Restrepo, G. A. (2010). Ortodoncia: teoría y clínica (2a. ed.). Medellín-Colombia: CIB

(Corporación para Investigaciones Biológicas).

Ustrell-Torrent, & Maria, J. (2011). Manual de ortodoncia. (1ª. ed.). España: Universitat Barcelona.

Velásquez P, D. A. (2011). Análisis de Moyers y Tanaka&Johnston, para la predicción del tamaño

mesiodistal de caninos y premolares. Lima-Perú: Universidad Nacional Federico Villareal.

Velásquez Pedrero, D. A. (2011). Análisis de Moyers y Tanaka&Johnston, para la predicción del

tamaño mesiodistal de caninos y premolares. Lima-Perú.: Universidad Nacional Federico

Villarreal.

Villafranca, F. d. (2006). Fisiología y anatomía bucodental para auxiliares de odontología. (1ª. ed.).

España: MAD S.L.

Villafranca, F., Díaz-Esnal, B., & Fernández, M. P. (2005). Manual del técnico superior en higiene

bucodental (1ª. ed.). España: MAD-Eduforma.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

67

ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

68

Anexo 1.

Certificado del Comité de Ética de la Facultad de Odontología

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

69

Anexo 2.

Formulario de consentimiento explicativo informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA: ECUACIONES DE TANAKA Y JOHNSTON: DETERMINAR LA

EFECTIVIDAD EN LA PREDICCIÓN DEL TAMANO MESIODISTAL DE

PREMOLARES Y CANINOS EN ADOLESCENTES DE 11 A 17 AÑOS DEL

COLEGIO FLOR DE ORIENTE EN LA PARROQUIA INÉS ARANGO DE LA

PROVINCIA DE ORELLANA.

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES

INVESTIGADORA: MONICA FERNANDA MORA SUAREZ

TUTORA: DRA. SANDRA MACIAS

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO

En la actualidad el apiñamiento dental está afectando con frecuencia a la población

infantil, generalmente se localiza en el sector antero inferior. La presencia de esta

problemática condujo a la realización de esta investigación, la misma que es un estudio

descriptivo para establecer cómo la pérdida de longitud de arco se relaciona con

apiñamiento dental en niños. Es de suma importancia concientizar a los padres para

mantener una buena salud evitando la extracción temprana de los dientes temporales y

así impedir la pérdida de espacio en los maxilares.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe en el estudio,

se realizará lo siguiente:

Se realizará un examen clínico para seleccionar a los alumnos que presenten las

características necesarias para el estudio.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

70

Si su niño cumple con las características requeridas se procederá a la toma de

impresiones con la utilización de cubetas plásticas, alginato y agua, y de ésta manera

conseguir los modelos de estudio.

Se procederá a tomar las medidas de las piezas dentarias y de la longitud del arco

necesario para la investigación.

Por último se informará al padre de familia los resultados obtenidos

5. RIESGOS: Al momento de realizar la toma de la impresión se puede ocasionar nauseas

en el niño/a. Así mismo hay la posibilidad de que exista una pequeña lesión en la mucosa

oral provocado por el instrumento a utilizarse, por lo que el procedimiento se realizará con

todas las precauciones necesarias.

6. BENEFICIOS: Se educará a los alumnos en cuanto a prevención. Se realizaran charlas de

salud oral, dieta cariogénica y cepillado dental.

7. ALTERNATIVAS: La participación de su niño/a en esta investigación es voluntaria

8. COSTOS: Todos los procedimientos serán absolutamente gratuitos, por lo que usted no se

verá en la obligación de proporcionar ningún tipo de colaboración económica.

9. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de los

alumnos participantes por cuanto los datos obtenidos servirán única y exclusivamente para

la investigación señalada.

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar a

la persona responsable:

FERNANDA MORA SUAREZ TLF: 0979134962

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO, ………………………………………………………………………………………he leído

este formulario de consentimiento y he comprendido los procedimientos descritos

anteriormente. Sé que a mi niño le tomará una impresión dental para obtener un modelo de

estudio.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

71

Yo comprendo que se me informará de cualquier hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación. Y comprendo que la participación es voluntaria y que puedo

retirar del estudio a mi hijo/a en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si mi hijo/a se lastima con consecuencia de la participación en el estudio, se

le proveerá de cuidados necesarios. Y comprendo que no hay fondos disponibles para proveer

una compensación monetaria para lesiones o enfermedades relacionadas con la investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio,

puedo contactar a la persona responsable.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios,

y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto

por inspecciones realizadas por el patrocinados del estudio.

Por lo tanto CONSIENTO que mi hijo/a ……………………………………..PARTICIPE EN

EL ESTUDIO.

---------------------------------------- -------------------------------------------

Padre, madre o representante Firma del alumno (a)

Fecha: Quito, 14 octubre, 2015

Yo he explicado completamente a………………………………………………………la

naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

72

Anexo 3.

Oficio enviado al Director de Educación. Distrito Loreto Orellana

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

73

Anexo 4.

Oficio enviado al Rector de la Unidad educativa Flor de Oriente

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

74

Anexo 5.

Certificación del Rector. Sr Alder Saavedra

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

75

Anexo 6.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA #

SEXO

EDAD

FECHA

DIÁMETRO MESIO DISTAL DE INCISIVOS

INFERIORES

32 31 41 42

ESPACIO REAL

MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo

ESPACIO PREDICTIVO

MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

76

Anexo 7.

Base de datos

N SEXO EDAD GRUPO 32 31 41 42 RSD RSI RID RII PSD PSI PID PII sumax ys yi

1 2 12 1 5,5 5 5 5,5 24 23 20 20,5 21,5 21,5 21 21 10,5 23,5 20,25

2 2 12 1 6 5,5 5,75 6 21 21 22 23 22,3 22,3 21,8 21,8 11,625 21 22,5

3 2 12 1 6 5,75 5 5,5 22 22,5 23 23 22,1 22,1 21,6 21,6 11,125 22,25 23

4 2 12 1 6 5,75 5,5 5,5 21 22,5 22 22 22,3 22,3 21,8 21,8 11,375 21,75 22

5 2 13 1 5,5 5 5 5,5 20,5 20,75 19 15 21,3 21,3 21,87 21,87 10,5 20,625 17

6 2 13 1 6 5,5 5,25 6 18 19 20 19 21,3 21,3 21,87 21,87 11,375 18,5 19,5

7 2 13 1 6,25 5 5,5 6 22,5 23,25 20 19 22,37 22,37 21,87 21,87 11,375 22,875 19,5

8 2 13 1 6 5 5,5 6 22 23 21 19 22,25 22,25 21,75 21,75 11,25 22,5 20

9 2 14 2 6 5,25 5 5,5 22 22 20,5 20,5 21,87 21,87 21,37 21,37 10,875 22 20,5

10 2 14 2 5,25 5,75 5,25 6 22 22,75 20 20,5 22,12 22,12 21,62 21,62 11,125 22,375 20,25

11 2 14 2 6,25 5,5 5,75 6 22,25 23 21,5 22 22,75 22,75 22,25 22,25 11,75 22,625 21,75

12 2 14 2 5,5 5 5,25 6 22 22 20,5 21 21,87 21,87 21,37 21,37 10,875 22 20,75

13 2 14 2 6 5,25 5,25 5,75 23 22 21,5 22,25 22,12 22,12 21,62 21,62 11,125 22,5 21,875

14 2 15 2 6,5 6 6,25 6 26,5 24,5 24 22,5 23,37 23,37 22,87 22,87 12,375 25,5 23,25

15 2 15 2 6,75 5,5 6 6 24 24,25 23 22,75 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 24,125 22,875

16 2 15 2 7 5,5 6 6,75 23 24 22,25 21 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 23,5 21,625

17 2 15 2 6,25 6,5 5,5 7 24,5 24 22 22,25 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 24,25 22,125

18 2 15 2 7 6,5 6,25 6 23,5 23,5 21 22,25 23,87 23,87 23,37 23,37 12,875 23,5 21,625

19 2 15 2 7 5,5 5,5 6,25 24 24 21,5 22,75 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 24 22,125

20 2 16 3 6 5,5 5,5 6 22,5 23,5 20 21 22,5 22,5 22 22 11,5 23 20,5

21 2 16 3 6,5 5,5 6,25 7 23,5 22 21,75 22 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 22,75 21,875

22 2 17 3 6 6 6,5 6,5 23,5 23,5 22,5 22,5 23,5 23,5 23 23 12,5 23,5 22,5

23 2 17 3 7 6 6 6,5 22 24 20 20 23,75 23,75 23,25 23,25 12,75 23 20

24 2 17 3 6,5 6 5,75 7 22 22,75 21 20,75 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 22,375 20,875

25 2 17 3 6,5 6,5 6 7 24 23 22,5 22,5 24 24 23,5 23,5 13 23,5 22,5

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

77

26 2 12 1 5,5 5 5,5 6 23 24 20 20,5 22 22 21,5 21,5 11 23,5 20,25

27 2 12 1 5,5 6 5 5,25 22 22 23 22,5 21,6 21,6 21,1 21,1 10,875 22 22,75

28 2 12 1 5,5 5 5 5 20 20,5 23 22,5 21,25 21,25 20,75 20,75 10,25 20,25 22,75

29 2 12 1 5,5 5,5 5 6 23 24 23 22,5 22 22 21,5 21,5 11 23,5 22,75

30 2 13 1 6,5 5 5,5 5,5 22,5 22 21 19 22,25 22,25 21,75 21,75 11,25 22,25 20

31 2 13 1 6 5,5 5,5 6,5 21 20,5 20,5 21 22,75 22,75 22,25 22,25 11,75 20,75 20,75

32 2 13 1 6,5 5,5 5,5 5,5 24 23,5 20 22 22,5 22,5 22 22 11,5 23,75 21

33 2 14 2 6 5,5 5,5 6 21,5 23,5 21,5 20 22,5 22,5 22 22 11,5 22,5 20,75

34 2 14 2 5,5 5 5 5,5 21,5 23 20,5 20 21,5 21,5 21 21 10,5 22,25 20,25

35 2 14 2 5,5 5 5,5 6 21,5 21,5 21 23 22 22 21,5 21,5 11 21,5 22

36 2 14 2 6 5,25 6 6 23 23,5 22,25 21 22,62 22,62 22,12 22,12 11,625 23,25 21,625

37 2 14 2 6 5,5 5,75 6,5 23 22,5 21 20,75 22,87 22,87 22,37 22,37 11,875 22,75 20,875

38 2 14 2 6 6 5,75 6,5 24,5 23,25 22 21,75 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 23,875 21,875

39 2 15 2 6 6 5,5 6 23 23 21 21 22,75 22,75 22,5 22,5 11,75 23 21

40 2 15 2 6,25 6 6 7 23 22,75 21 22 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 22,875 21,5

41 2 15 2 7 6 6 6,25 23 23 21 22,25 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 23 21,625

42 2 15 2 6,5 5,75 5 5,5 23,5 24 22 22 22,37 22,37 21,87 21,87 11,375 23,75 22

43 2 15 2 6 5,5 5,5 6,5 22 22,5 21,75 22 22,75 22,75 22,25 22,5 11,75 22,25 21,875

44 2 16 3 6,5 6 6 6,5 23 23 22 24 23,5 23,5 23 23 12,5 23 23

45 2 16 3 6,25 5,5 5,5 6,25 23 24,5 22,5 23 22,75 22,75 22,25 22,25 11,75 23,75 22,75

46 2 16 3 6,75 6 5,5 6,25 23,5 24 22,5 22 23,5 23,25 22,75 22,75 12,25 23,75 22,25

47 2 17 3 6 5,5 5,5 6,5 22 21 21 17,5 22,75 22,75 22,5 22,5 11,75 21,5 19,25

48 2 17 3 6,5 6 5,5 6,25 23,5 24 23 22,5 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 23,75 22,75

49 2 17 3 7 6,25 5,75 6 23 23 22 21,5 23,5 23,5 23 23 12,5 23 21,75

50 2 17 3 6,5 5,5 5,75 6,5 23 24,5 22,75 23 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 23,75 22,875

51 1 12 1 5,5 5 5 6 24 23 23 23,5 21,75 21,75 21,25 21,25 10,75 23,5 23,25

52 1 12 1 6 5 5,5 5,5 23 22,5 22 21,5 22 22 21,5 21,5 11 22,75 21,75

53 1 12 1 6 5,5 5 5,5 22 23 21,5 22 22 22 21,5 21,5 11 22,5 21,75

54 1 12 1 6 5 5,5 5,5 23 23 21 20,5 22 22 21,5 21,5 11 23 20,75

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

78

55 1 12 1 5,5 5 5 6 22,5 23 22 22,5 21,75 21,75 21,25 21,25 10,75 22,75 22,25

56 1 12 1 6 5 5,5 5,5 20 21 21 22 22 22 21,5 21,5 11 20,5 21,5

57 1 13 1 5 5 5 5 24 24 22,5 23,5 21 21 20,5 20,5 10 24 23

58 1 13 1 6 5 5,5 6,5 20 22 21,5 21 22,5 22,5 22 22 11,5 21 21,25

59 1 13 1 6,75 6 6,5 7 24,5 24,5 24,5 24 24,12 24,12 23,62 23,62 13,125 24,5 24,25

60 1 13 1 6 5 5,5 6,5 23 22 21,5 21,5 22,5 22,5 22 22 11,5 22,5 21,5

61 1 14 2 5,5 5 4,5 6,5 23 23,5 21 22 21,75 21,75 21,25 21,25 10,75 23,25 21,5

62 1 14 2 6 5 5,5 6 22 22 19,5 18,75 22,25 22,25 21,75 21,75 11,25 22 19,125

63 1 14 2 6,5 5,5 5 5,5 23 21 22,5 21,5 22,25 22,25 21,75 21,75 11,25 22 22

64 1 14 2 5,5 5 5 6 24 23,5 21 22 21,75 21,75 21,25 21,25 10,75 23,75 21,5

65 1 15 2 6 5,5 5 7 24,5 24 23 23 22,75 22,75 22,25 22,25 11,75 24,25 23

66 1 15 2 6 5,75 6,5 6 23 23,5 22 21 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 23,25 21,5

67 1 15 2 6 5,25 5,75 6 23 23 21 22,75 22,5 22,5 22 22 11,5 23 21,875

68 1 15 2 6,25 5,5 5,5 5,75 24 23,75 22 22 22,5 22,5 22 22 11,5 23,875 22

69 1 16 3 7 5,5 5 7 25 24,5 24 24 23,25 23,25 22,75 22,75 12,25 24,75 24

70 1 16 3 6 5 5 6 21 22,5 22 21 22 22 21,5 21,5 11 21,75 21,5

71 1 16 3 7 5 5,5 7 24,75 23 22 22,5 23,25 23,25 22,75 22,75 12,25 23,875 22,25

72 1 17 3 7 6,25 5,5 6 22 23 22 21,5 23,37 23,37 22,87 22,87 12,375 22,5 21,75

73 1 12 1 6,5 6,5 5,5 6 24 24 21 20,5 23,25 23,25 22,75 22,75 12,25 24 20,75

74 1 12 1 5,5 5,5 5 6 24 23 22 22,5 22 22 21,5 21,5 11 23,5 22,25

75 1 12 1 5 5 5 5,5 23 24 21,5 21 21,25 21,25 20,75 20,75 10,25 23,5 21,25

76 1 12 1 5,5 5,5 5 6 23 22,5 22 22,5 22 22 21,5 21,5 11 22,75 22,25

77 1 12 1 5 5 5 6 24 23 21 21,5 21,5 21,5 21 21 10,5 23,5 21,25

78 1 12 1 5,5 5 5,5 6 23 24 20 20,5 22 22 21,5 21,5 11 23,5 20,25

79 1 13 1 5,5 4,5 5,5 5,5 20 23 20,5 21,5 21,5 21,5 21 21 10,5 21,5 21

80 1 13 1 6 5,5 6,5 6 20,5 22 19 19 23 23 22,5 22,5 12 21,25 19

81 1 13 1 6 5 5,5 6 24 23 22,5 23 22,25 22,25 21,75 21,75 11,25 23,5 22,75

82 1 14 2 5,5 5 5 6 23 22 22,5 23 21,75 21,75 21,25 21,25 10,75 22,5 22,75

83 1 14 2 6 5,5 6 6 24,75 25,25 24,5 24 22,75 22,75 22,25 22,25 11,75 25 24,25

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

79

84 1 14 2 6 6 5,5 6,25 23 24,5 22 21 22,87 22,87 22,37 22,37 11,875 23,75 21,5

85 1 14 2 6,5 6 5 5,5 22,5 21 21 22 22,5 22,5 22 22 11,5 21,75 21,5

86 1 14 2 5,5 4,5 5,5 6,25 24 22 21 22,5 21,87 21,87 21,37 21,37 10,875 23 21,75

87 1 15 2 6 5,5 5 6,5 23 24 22,5 23 22,5 22,5 22 22 11,5 23,5 22,75

88 1 15 2 7 6 5,5 6 24 24,5 22 23,5 23,25 23,25 22,75 22,75 12,25 24,25 22,75

89 1 15 2 7 6,25 5,5 5,5 23,5 23,5 22 22,5 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 23,5 22,25

90 1 15 2 6,25 6 6 6 24 24 22,5 23,25 23,12 23,12 22,62 22,62 12,125 24 22,875

91 1 16 3 6 5 5 6,5 23 22,5 21 21,5 23,25 23,25 21,75 21,75 11,25 22,75 21,25

92 1 16 3 6 5 5 6 22,5 22,5 20,5 21 22 22 21,5 21,5 11 22,5 20,75

93 1 17 3 6 6,5 6 6,5 22 21,5 19 18,5 23,5 23,5 23 23 12,5 21,75 18,75

94 1 17 3 6,5 6 6,25 6,5 24,5 23 22,5 21 23,62 23,62 23,12 23,12 12,625 23,75 21,75

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

80

Anexo 8.

Validación de datos Dr. Andrés Cortez

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

81

Anexo 9.

Validación de datos Dr. Darwin García

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

82

Anexo 10.

Validación de datos Dra. Erika Totoy

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

83

Anexo 11.

Validación de datos Dra. Mayra Arévalo

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

84

Anexo 12.

Estandarización de datos.

RESULTADOS

Con fines de estandarizar el diseño experimental, y como prueba de la confiabilidad de las

mediciones se procedió a seleccionar aleatoriamente 17 modelos para realizar las medidas

descritas en el proceso metodológico, por los estudiantes de postgrados (expertos) y la

investigadora.

Los datos se organizaron en una base de datos en el programa SPSS 22, gracias al cual se

realizó la estimación de la media y su error estándar para luego aplicar la prueba de

inferencia estadística de Wilcoxon para muestras emparejadas, dado que se trataba del

mismo modelo medido por dos personas.

pieza 32 pieza 31 pieza 41 pieza 42

SEXO EDAD

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Mascul

ino

14-15

años 6,2 6,0 5,4 5,3 5,3 5,1 5,9 6,0

16-17

años 5,8 6,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,8 6,3

Total 6,0 6,0 5,3 5,2 5,2 5,1 5,8 6,1

Femeni

no

12-

13años 5,4 5,8 5,0 5,3 4,8 5,1 5,5 5,5

14-15

años 6,2 6,4 5,5 5,6 5,4 5,6 6,1 6,0

16-17

años 5,9 6,2 5,2 5,5 5,2 5,5 5,9 6,2

Total 5,9 6,2 5,2 5,5 5,2 5,5 5,9 6,0

Total 12-

13años 5,4 5,8 5,0 5,3 4,8 5,1 5,5 5,5

14-15

años 6,2 6,2 5,4 5,4 5,4 5,4 6,0 6,0

16-17

años 5,9 6,1 5,1 5,4 5,1 5,4 5,9 6,2

Total 6,0 6,1 5,2 5,4 5,2 5,3 5,9 6,0

Significa

ncia P=0,054 P=0,12 P=0,63 P=0,118

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

85

Tabla: Media para las pieza en estudio medida por dos evaluadores

Para las cuatro piezas analizadas y en todos los grupos tanto por sexo como por edad, se

notan medidas similares realizadas por los dos evaluadores. Para todos los pares

correspondientes no se hallaron diferencias significativas, ya que en todos los casos p

>0,05.

Se advierte además que la investigadora tiene una cierta tendencia a sobreestimar las

medidas respecto al criterio de experto.

RSD RSI RID RII

SEXO EDAD

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Mascul

ino

14-15

años 22,2 22,4 22,6 22,5 22,4 22,1 21,9 22,0

16-17

años 21,5 22,3 21,8 22,5 20,0 20,8 20,0 20,9

Total 21,9 22,5 22,3 22,5 21,6 21,7 21,3 21,8

Femeni

no

12-

13años 22,5 22,8 22,0 21,8 21,8 21,4 21,3 21,5

14-15

años 21,5 21,9 22,0 22,1 20,2 20,6 20,6 21,0

16-17

años 22,0 22,5 22,1 22,0 21,7 21,9 20,9 20,9

Total 21,9 22,3 22,0 22,0 21,2 21,3 20,9 20,7

Total 12-

13años 22,5 22,8 22,0 21,8 21,8 21,4 21,3 21,5

14-15

años 21,8 22,2 22,3 22,3 21,3 21,4 21,3 21,5

16-17

años 21,9 22,4 22,0 22,1 21,2 21,5 20,6 21,4

Total 21,9 22,1 22,1 22,2 21,3 21,4 21,0 21,3

Significa

ncia P=0,067 P=0,722 P=0,37 P=0,365

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

86

En cuanto a las medidas reales las discrepancias entre los evaluadores son mínimas, de

hecho la prueba de Wilcoxon no encontró diferencias significativas en las medidas

correspondientes, ya que en todos los casos p >0,05.

Tabla: Media para las magnitudes predictivas en estudio medida por dos evaluadores

En cuanto a las medidas las discrepancias no son significativas, notándose valores más

cercanos para cuadrante superior que para inferior. En todos los casos la significancia de

prueba p>0,05.

PSD PSI PID PII

SEXO EDAD

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Expe

rto

Investiga

dora

Mascul

ino

14-15

años 22,4 22,2 22,4 22,2 21,9 21,7 21,9 21,7

16-17

años 21,7 22,6 21,7 22,6 21,2 21,6 21,2 21,6

Total 22,1 22,3 22,1 22,3 21,6 21,7 21,6 21,7

Femeni

no

12-

13años 21,3 21,3 21,3 21,3 20,8 21,3 20,8 21,3

14-15

años 22,6 22,8 22,6 22,8 22,1 22,3 22,1 22,3

16-17

años 22,1 22,7 22,1 22,7 21,6 22,2 21,6 22,2

Total 22,1 22,5 22,1 22,5 21,6 22,1 21,6 22,1

Total 12-

13años 21,3 21,3 21,3 21,3 20,8 21,3 20,8 21,3

14-15

años 22,5 22,5 22,5 22,5 22,0 22,0 22,0 22,0

16-17

años 22,0 22,7 22,0 22,7 21,5 22,1 21,5 22,1

Total 22,1 22,4 22,1 22,4 21,6 21,9 21,6 21,9

Significa

ncia P=0,083 P=0,083 P=0,054 P=0,054

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación

87

Para ratificar el nivel de confiabilidad se seleccionaron en forma específica las mediciones

predictivas y reales para cuadrante superior derecho, obteniéndose los siguientes valores

promedios.

Variable Evaluador Media N

Desviación

estándar

Media de

error

estándar Significancia

RSD Experto 21,9 17 ,77 ,19 ,067

Investigadora 22,1 17 ,67 ,16

PSD Experto 22,1 17 ,73 ,18 ,079

Investigadora 22,4 17 ,64 ,16

Tabla: Valor medio real y predictivo para espacio superior derecho

Gráfica: Valor medio real y predictivo para espacio superior derecho

Mientras que para RSD el experto determinó un valor medio de 21,9 mm la investigadora

reportó una media de 22,1, en el caso de PSD los datos del experto determinaron un valor

medio de 22,1 mm y la investigadora determinó un valor de 22,4 mm.

Ni para RSD (p=0,067) ni para PSD (p=0,079) se encontraron diferencias en las medidas

reportadas por los dos evaluadores.

21,9 22,1 22,1 22,4

Experto Investigadora Experto Investigadora

RSD PSD