universidad central del ecuador facultad de … · en el norte de la provincia de esmeraldas, donde...

61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Sustento teórico del personaje Normaen la obra desconfiada y algo más de Aldo Bacchi a partir de las necesidades vocales de una actriz afroecuatoriana Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciada en Actuación Teatral AUTORA: ANA MARIA CAICEDO COROZO TUTOR: Msc. JUAN ONOFRE ARELLANO JARA Quito, AGOSTO 2017

Upload: trinhkiet

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Sustento teórico del personaje “Norma” en la obra desconfiada y algo más de Aldo Bacchi a

partir de las necesidades vocales de una actriz afroecuatoriana

Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciada en Actuación Teatral

AUTORA: ANA MARIA CAICEDO COROZO

TUTOR: Msc. JUAN ONOFRE ARELLANO JARA

Quito, AGOSTO 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR Yo, Ana María Caicedo Corozo, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Sustento teórico del personaje “Norma” en la obra

desconfiada y algo más de Aldo Bacchi a partir de las necesidades vocales de una actriz

afroecuatoriana”, modalidad presencial de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educaciónn Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad. Firma:

Nombres: Ana María Caicedo C.

C.C. 080166281-8

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Juan Onofre Arellano Jara, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

presencial, elaborado por ANA MARÍA CAICEDO COROZO; cuyo título es: “SUSTENTO

TEÓRICO DEL PERSONAJE “NORMA” EN LA OBRA DESCONFIADA Y ALGO MÁS

DE ALDO BACCHI A PARTIR DE LAS NECESIDADES VOCALES DE UNA ACTRIZ

AFROECUATORIANA”, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Actuación Teatral;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de agosto del 2017

MSc. Juan Onofre Arellano Jara

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1715343750

iv

Dedicatoria

A Santos, José Andrés, Itzel Madeline. Esposo por ser bueno, comprensible, paciente y

Por brindarme su apoyo incondicional.

Hijo hija sangre de mi sangre amados adorados por iluminar mi vida

A mí misma, por el empeño y la perseverancia.

v

Agradecimientos

A Dios a la vida

A mis padres por ser mi guía y hacerme sentir el amor y dedicación por el estudio

A la escuela de teatro por brindarme la alegría de soñar, aprender y compartir

A mis maestros, compañeros, y amigos por apoyarme en este proceso difícil para mí, pero

Necesario.

vi

Contenido

Derecho de Autor........................................................................................................................ii

Aprobación de Autor……………………………………………………………..…………….iii

Dedicatoria...................... ...........................................................................................................iv

Agradecimientos.....................................................................................……………………….v

Contenido...................................................................................................................................vi

Lista de Tablas..……………………………………………………………………………….vii

Lista de Gráficos..……………………………………………………………………………...ix

Lista de Anexos……………………………………………………………………..…………..x

Resumen….…………………………………………………………………………………... xi

Abstract.................................................................................................................................... xii

Introducción…………………………………………………………………………………… 1

Capítulo I.....................................................................................................................................4

1.1. Problema……………………………………………………………………………… 4

1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………….. 4

1.3 Formulación del problema……………………………………………………………… 5

1.4 Preguntas directrices……………………………………………………………………. 6

1.5 Objetivos........................................................................................................................... 6

1.5.1 General………………………………………………………………………………... 6

1.5.2 Específicos..................................................................................................................... 6

1.5.3 Justificación………………………………………………………………………....... 6

1.6 Motivación personal.........................................................................................................8

1.6.1 Pertinencia…………………………………………………………………………….8

Capitulo II................................................................................................................................. 10

2.1 Antecedentes teóricos..................................................................................................... 10

2.2 Actores natos afro descendientes……………………………………………………... 12

2.3 El Teatro en Ecuador…………………………………………………………………...13

2.4 El Teatro en Esmeraldas……………………………………………………………… 14

2.5 Referentes artísticos........................................................................................................ 16

2.6 Banano Amargo………………………………………………………………….......... 17

2.7 Diferencia en el habla del actor afro de Esmeraldas y del Chota……………….......... 18

2.8 Definición de términos.................................................................................................... 18

2.9 Caracterización de variables, dimensiones e indicadores……………………………...24

Capitulo III.................................................................................................................................30

3.1 Metodología cualitativa....................................................................................................30

3.2 Metodología de la investigación…………………………….………………………….30

3.3 Metodología del producto artístico..................................................................................31

vii

Capitulo IV................................................................................................................................33

4.1 Cuerpo de la investigación…………………………………………………………...... 33

4.3 Desarrollo o cuerpo del producto artístico...................................................................... 35

Capitulo V................................................................................................................................. 38

Conclusiones…………………………………………………………………………………. 39

Referencias…………………………………………………………………………………… 41

Bibliografía……………………………………………………………………………………41

Sitios web…………………………………………………………………………………….. 41

Anexos...................................................................................................................................... 43

viii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Fuente Elaboración propia……………………………………………………..… 24

ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 Escenas de la obra “Banano Amargo”…………………………………………16

GRAFICO 2 Ejercicio del lápiz en la boca………………………………………………….. 23

GRAFICO 3 Ejercicio de volumen…………………………………………………………. 23

GRAFICO 4 Ejercicio de estiramientos…………………………………………………….. 24

GRAFICO 5 Escenografía en primer plano…………………………………………………. 36

GRAFICO 6 Escenografía en primer plano…………………………………………………. 36

GRAFICO 7 Escena con Ana Caicedo en primer plano……………………………………..37

GRAFICO 8 Escena con Ana Caicedo en primer plano…………………………………….. 37

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Roció Minda (Entrevista 17/07/2017)……………………………………………………43

Anexo 2: Joaquín Díaz (Entrevista agosto del 2017)……………………………………………….43

Anexo 3: Jessenia Noemí Laínes (Entrevista 12/07/2017)...……………………………………….45

Anexo 4: Alejandra Vivero (Entrevista 26/07/2017)……….….……………………………………46

Anexo 5: Edgar Allan García (Entrevista 26/07/2017).....…….……………………………………47

Anexo 6: Autorización……………………………….......…….……………………………………49

xi

TEMA: “Sustento teórico del personaje “Norma” en la obra desconfiada y algo más de Aldo

Bacchi a partir de las necesidades vocales de una actriz afro ecuatoriana”

RESUMEN

En el presente trabajo, se describen las limitaciones que una actriz o actor afroesmeraldeño puede

tener en su trabajo vocal debido a las características propias de su provincia. Todos los actores se

enfrentan a problemas cuando intentan aprender técnica vocal, pero es especialmente difícil para

una persona que tiene una forma de hablar distinta a la de sus compañeros y maestros. Por este

motivo es necesario encontrar la manera de corregir problemas de dicción y vocalización, para

encontrar la organicidad de la voz en escena. Se propone algunas maneras de mejorar la calidad del

trabajo vocal de los actores afro esmeraldeños, para lo cual, se ha tomado textos de maestros del

teatro en la técnica vocal. Ya que la información escrita que existe sobre la negritud en el teatro es

nula, se ha hecho entrevistas a actores de esta descendencia y a profesionales en la voz.

Finalmente, se ha recopilado toda esta información para que la actriz pueda desarrollar de la mejor

manera posible su carácter vocal en el personaje “Norma” de la obra Desconfiada y algo más,

escrita por Aldo Bachi. PALABRAS CLAVES: VOZ- AFRO ESMERALDEÑOS-NEGRITUD-TECNICA VOCAL-

ORGANICIDAD

xii

TOPIC: « Theoretical basis of the character “Norma” in the work Mistrustful and something else,

by Aldo Bachi, based on the vocal needs of an Afro-Ecuadorian actress. »

ABSTRACT

This research describes the limitations suffered by Afro-Esmeraldean actors or actresses in their

vocal work due to the very characteristics of their province. All the actors face problems when

they try to learn the vocal technique, and it is especially difficult for a person who has a different

way of speaking than their colleagues and teachers. For this reason, it is important to find a way to

fix the issues of pronunciation and vocalization to find the organization of the voice at the stage.

I/We propose some methods to improve the quality of vocal work of Afro-Esmeraldean actors, for

which texts of theater maestros of the vocal technique have been taken, as the existing written

information on the negritude in theater is non-existent. Additionally, actors of this progeny and

voice professionals have been interviewed. Lastly, all this information is collected so that the

actress can develop her vocal tone in the best way possible while playing the character “Norma” in

the work Mistrustful and something else, written by Aldo Bachi.

KEYWORDS: VOICE- AFRO-ESMERALDEAN -NEGRITUDE- VOCAL TECHNIQUE-

ORGANIZATION

1

INTRODUCCIÓN

Me niego rotundamente a negar mi voz, mi sangre y mi piel. Y me niego rotundamente a dejar de

ser yo, a dejar de sentirme bien cuando miro mi rostro en el espejo.

Shirley Campbell

En el norte de la provincia de Esmeraldas, donde la autora nació y creció, la mayoría de las

personas, a excepción de las pertenecientes a la etnia Chachi o Cayapas, nos autodenominamos afro

descendientes, no solo debido a nuestro color de piel, sino por nuestra historia. En nuestra etnia

también se evidencian características vocales particulares, las cuales me gustaría incorporar a mi

trabajo vocal como aprendiz de actriz, pues considero que pueden enriquecer mi forma de

caracterizar los personajes y es posible que así se rompa los estereotipos sobre un grupo de seres

humanos que ha sufrido discriminación y violencia.

Uno de los elementos culturales y vocales de mi pueblo es la onomatopeya1, que es la

formación de una palabra por el sonido de lo que nombra. Es usada en muchos contextos y bajo un

sinnúmero de circunstancias, en fiestas, reuniones, velorios. Por ejemplo, chiris chiris, quiere decir

que empieza a llover; tocoton tocoton, significa; comenzó la fiesta. También está la vigencia de una

serie de personajes mitológicos creados por el pueblo esmeraldeño como: La Gualgura2, el Riviel

3además de las adivinanzas y los cuentos producto de la imaginación. Otras proceden de algún

cambio en la dicción. En general, la cultura afro ha trascendido de manera significativa y su aporte

a la cultura tradicional es admirable porque se ve el empuje que han tenido oradores, poetas, autores

1 La onomatopeya es la imitación lingüística o la representación de un sonido natural o de otro acto acústico no

discursivo (Real Academia Española, consultado el 19 de Agosto del 2017) 2 La Gualgura es un fantasma que prefiere las tardes para hacer su aparición en las zonas campesinas. Se muestra como

una gallina con poyuelos o simplemente como un inofensivo pollito extraviado que mientras pía de manera insistente y

con acento triste, termina por engañar a las personas compadecidas de suerte, para hacerlas victimas de instante y terror.

www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/08/14nota.../enganosos-pasos-gualgura 3 El Riviel es otro misterioso como siniestro personaje. Según la leyenda y testimonios de algunos moradores que

aseguran haberlo visto, se trata de un esqueleto cubierto por un manto que se traslada en una canoa por los recodos de

los ríos asustando a los pescadores.

2

escritores, narradores del contexto cultural esmeraldeño. Por mencionar algunos de ellos: Adalberto

Ortiz, Antonio Preciado, Telia Estupiñan, Argentina Chiriboga y otros.

En la etnia negra, la constitución física y la cultura de la gente, han desarrollado una tonalidad

vocal, que para el teatro en el caso particular de la autora, ha causado inconvenientes en la

organicidad del trabajo actoral. Por eso se ha escogido la obra “Desconfiada y algo más”, pues da

la posibilidad de indagar en las emociones y alejarme de mi yo, sin olvidar las fortalezas que la

naturaleza afro me puede dar para lograr una organicidad en el trabajo vocal.

En este escrito, al indagar no se descubrió libros que hablen de particularidades especificas

del habla, de por sí la bibliografía es escasa, solo hay libros sobre la técnica vocal en general que

todo actor debe poseer. En los libros generalmente no se habla de las particularidades fonéticas de

actores negros, por lo que se recurrirá a los libros tradicionales de técnica vocal en general, y a

partir de allí, se trabajará sobre la organicidad de la voz, para intentar conseguir un personaje

orgánico y verosímil.

Para actrices afro descendientes, la forma de expresión en la sierra y en otros contextos

teatrales significa tener cautela y reserva en ser expresivas, debido al cambio de cultura. Para ello es

necesario tener presente que la actriz sepa de dónde viene, sin olvidar sus orígenes y la riqueza de la

diferencia en un país multicultural como es Ecuador, y no se deje desmotivar por complejos de

inferioridad al convertirse en estudiante universitaria, y darse cuenta que es parte de una minoría en

medio de todo el mestizaje que existe de forma hegemónica. De no hacerlo, el aprendiz de actriz

vivirá llena de inseguridades y éstas se vuelven una molestia para un desarrollo completo.

Para una actriz afro, el ingresar a la Facultad de Artes implica formar parte de un colectivo, en

el cual se da cuenta que es una minoría ya que, en términos generales puede ser la única actriz negra

en un grupo de más de veinte personas.

En el teatro ecuatoriano ha sido poca la participación de afro descendientes, razón por la que

no existen estudios sobre su desempeño escénico actoral, sobre todo de elementos como la voz y

sus distintas variantes, que enriquecen los discursos de ecuatorianidad.

3

Debido a eso, es necesario profundizar sobre este segmento de la población en el ámbito

escénico. De allí nació la necesidad por realizar un trabajo que tenga a los afros como protagonistas

en un tema tan importante para la interpretación escénica como es la voz.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Problema

El problema que la autora de esta investigación ha detectado, dada su experiencia como

estudiante de actuación, es que la voz no siempre va de acuerdo al personaje durante la

interpretación, a veces debido a características individuales de la actriz o el actor. Los actores

siempre se ven en la necesidad de conocer dónde empieza y dónde termina nuestro yo, tanto

físicamente como en lo que respecta a raíces culturales. Sin conciencia de las diferencias sobre todo

a nivel vocal, es difícil construir un personaje creíble. La voz se vuelve plana, no hay seguridad en

la comunicación escénica y como consecuencia, la actuación se hace falsa.

A veces las características, tanto físicas como culturales se ven en conflicto con las del

personaje. Esta cualidad puede ser el dialecto, el tono de voz o las palabras que usamos. Sin

embargo, eso no significa que estas particularidades sean negativas. Simplemente son distintas. Por

ello es importante aprender a manejar la voz de manera que se pueda relacionar las características

personales y culturales de la voz de la actriz con la del personaje para que éstas influyan

positivamente en él.

El enfoque del problema y del trabajo en general se dirigirá a las características de la voz en la

actuación de una actriz afro descendiente específicamente de Esmeraldas, lugar del que procede la

autora.

1.2 Planteamiento del problema

A lo largo de la experiencia actoral, es posible darse cuenta que es imprescindible usar la voz;

sin embargo, a veces es complicado usarla correctamente en escena. Esto ocurre sobre todo cuando

una actriz viene de otra cultura o de otra región diferente a la que predomina en determinado lugar,

ya que tiene otras características del habla, como es el caso de los actores esmeraldeños que se

desenvuelven escénicamente en la capital: Uso de modismos propios de su provincia y ascendencia,

5

hablan más rápido, recortando algunas letras del texto al hablar, colocando la voz de manera

distinta.

Entonces estas características pueden generar desorden en la construcción de un personaje,

debido a la falta de control sobre ciertos aspectos individuales. Esto produce que haya distracción

en escena, inseguridad, una interpretación poco creíble, es decir, falta de organicidad. Estos

factores, junto a la falta de consciencia de una actriz sobre su acento, su velocidad en el habla, su

pronunciación o su elocución, su modulación y su falta de calentamiento vocal resultan en un

cuerpo y voz desconectados.

Por experiencia, se observa la diferencia, entre un actor que no está concentrado y otro que sí.

Sin embargo, esta concentración se ve afectada cuando la actriz está más pendiente de controlar su

acento o su velocidad en el habla, que en interpretar a su personaje correctamente.

Para evitar estos desaciertos en la interpretación, el actor debe buscar la manera de mejorar su

labor escénica y buscar las soluciones en sí mismo, es decir, debe tomar consciencia de su

individualidad y hacer el previo y respectivo calentamiento físico y vocal. Así podrá construir su

personaje de la mejor manera posible, y no caer en una voz falsa y en la interpretación poco sólida

del personaje.

1.3 Formulación del problema

Toda actriz o actor tiene un acento y una forma de hablar determinada. Esto no es un

problema en términos de su identidad, es decir, que en lo cotidiano esto pasa desapercibido, pero,

cuando esta actriz o actor está en escena, sus cualidades particulares del habla pueden desentonar

con el personaje.

Por eso es importante relacionar la técnica vocal con la puesta en escena, para que la

elocución refleje cómo es el personaje. Para lograr este objetivo, no solo se debe trabajar los

aspectos relacionadas con la voz, sino, aplicar el conocimiento adquirido y ligarlos para ser una

actriz o actor completo. Así se dará valor a todos los elementos relacionados para la construcción

6

del personaje. Evidentemente también se desarrollan el conocimiento sobre cómo utilizar de manera

orgánica el acento regional propio en la construcción de personajes. Se puede trabajar sobre las

deficiencias que se identifique en relación con la voz de la actriz porque adicionalmente, la

pronunciación de las palabras no siempre es correcta.

No obstante, y debido a que el actor tiene que vérselas con un habla diferente de la

suya propia y debido a que textos muy diferentes también exigen un habla muy

determinada, un acento demasiado definido o características demasiado marcadas

limitan el registro de los papeles que pueda interpretar y ,por supuesto, reducirán

su sutileza a menos, claro está, que decida provecharse de estas limitaciones.

(Cicely B, 2011, p. 93)

1.4 Preguntas directrices

• ¿Cómo la voz cotidiana puede ayudar al personaje en una escena teatral?

• ¿Cómo repercuten las características personales de la voz en el trabajo actoral?

• ¿Cuál es la importancia de la voz en una representación en armonía con el cuerpo?

1.5 Objetivos

1.5.1 General

Analizar los elementos técnicos adecuados para una organicidad vocal y emocional del

personaje.

1.5.2 Específicos

• Relacionar la armonía en el trabajo corporal y vocal a través del manejo adecuado de la

dicción y el texto.

• Explorar la flexibilidad vocal de la actriz, de manera que su forma de hablar cotidiana

contribuya en la construcción del personaje.

• Afianzar la técnica vocal para evitar la desconexión cuerpo-voz.

1.5.3 Justificación

7

A partir del ingreso a la Carrera de Teatro, cada estudiante se ve en la responsabilidad de

realizar una serie de prácticas para llegar a adquirir un conocimiento escénico, pero en ocasiones

existen limitaciones de varios tipos y es difícil pulir la voz.

Cuando no hay organicidad en la voz, el desenvolvimiento en la escena es lineal y no hay

credibilidad, ni en el actor ni en el espectador. El texto se escucha falso y se genera un círculo

vicioso de inseguridad en el intérprete. Sin embargo, esto no es exclusivo de los actores afros, puede

pasarle a cualquiera independientemente de la región que provenga y de la etnia que sea, siempre que

no haya cumplido un proceso adecuado.

Además, de todos los procesos del trabajo vocal a los que debe sujetarse toda actriz afro al

construir un personaje, también debe enfrentar otras problemáticas. Muchas veces se ha estereotipado

al negro de manera que solo se los usa para interpretar personajes como esclavos, ladrones o

sirvientas, aun cuando, cualquier actor, independientemente de su color o de sus raíces, puede hacer

todo tipo de personajes, tanto física como vocalmente. Este trabajo, por lo tanto, busca mostrar a los

actores afro descendientes que no existe ningún tipo de limitación a la hora de hacer sus personajes.

En adición, el trabajo teórico parte de las experiencias y resultados, que la autora ha vivido en

su propio proceso actoral y será conveniente para promover el aprendizaje del teatro en futuras

generaciones de la etnia antes mencionada. Así, se fomentará el conocimiento sobre el arte escénico

y no solo a una etnia, sino también a la comunidad.

Por lo tanto, este trabajo servirá a actrices y actores afro esmeraldeños a despejar inconvenientes

sobre el manejo de la voz en escena, de manera que sean conscientes de usar las características

propias de su habla a su favor y no en su contra.

Entonces, desde el conocimiento, las premisas y la estructura corporal, se enfrentará como un

desafío con los aciertos y las fortalezas, dando realce a lo vocal estructurando el trabajo desde el yo,

integrando a conciencia e interiorizar el texto, para un mayor peso escénico.

Finalmente, la búsqueda de nuevas alternativas para el aprendizaje será útil para nuevos

actores, sean estos negros o no.

8

1.6 Motivación personal

Para una actriz o un actor, es menester indagar en el trabajo vocal. Ya que a veces se

encuentran dificultades durante la construcción de un personaje. En la experiencia de la autora, a

partir de los resultados que ha tenido en escena, ha notado que es necesario estudiar la técnica vocal

para que el personaje no se desligue de la actriz. A veces es necesario separar el habla cotidiana de

los actores de manera general, para asumir una nueva interpretación vocal, esto no quiere decir que

la voz sea mala o no encaje en un rol, solo es cuestión de prepararla.

Por lo que, se espera que este trabajo ayude a actrices y actores a desarrollar sus capacidades

interpretativas referentes al trabajo vocal para no caer en la falsedad escénica y, así, convertir las

debilidades en fortalezas. La autora realiza este trabajo puesto que ve que es necesario saber que un

acento es una característica de la actriz y no un impedimento, para tener buenos resultados en

escena junto con los demás elementos que intervienen en un personaje.

1.6.1 Pertinencia

Este trabajo abre puertas a grupos de teatro y actores afro descendientes de la comunidad.

Ampliando enfoques a la cultura y a generaciones venideras, para que se aproveche la participación

de la etnia negra en la creación escénica.

Es importante para cualquier actriz de ascendencia afro tener autoestima, sacarle provecho a

los rasgos físicos afro y usarlos para mejorar su presencia escénica, la misma que, sin un buen

manejo vocal, se pierde por completo. Con una negra haciendo un papel que por regla o costumbre

le pertenece a una blanca, por lo que es importante que la actriz afro use bien la técnica y demuestre

que la piel no hace la diferencia. Es necesario romper con los modelos establecidos en esta sociedad

estructuralmente racista y discriminadora con pocas oportunidades para las personas negras.

Si bien es cierto hoy en día existen lugares de acogida por la tradición y el folklore afro,

netamente relacionados con su música, danza e instrumentos, es importante que en el teatro se

empiece a tener al negro como un actor valioso. ¿Por qué no abrir un espacio dedicado

9

exclusivamente al teatro, con obras de diferentes temáticas y personajes, en la que los negros no

necesariamente interpreten a la servidumbre, a los esclavos, o a los ladrones?

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos

El presente sustento teórico tomará en cuenta a los siguientes autores: Constantin

Stanislavski, Cecile Berry y Osipovna Knebel, ya que hacen referencia al estudio de la voz y tienen

una metodología sobre este tema.

Al hablar acerca del trabajo de Stanislavsky sobre la palabra, no se puede olvidar la

importancia que daba al problema de la técnica vocal, al problema de la preparación del aparato

físico para las complejas tareas del arte escénico. La exigencia de Stanislavsky para que el actor

dominara su aparato era enorme. En el estudio de las clases de dicción, la colocación de la voz, de

movimiento, de rítmica eran consideradas por él como una de las más necesarias.

Stanislavsky revela una enorme exigencia hacia la técnica externa, es decir, hacia la voz, la

dicción, la habilidad para modelar la palabra, la frase, hacia todo el arte del habla y también hacia la

plástica, movimientos, forma de andar, y demás. Al dirigirse a sus alumnos, Stanislavsky decía que

deben conducir su aparato corporal de encarnación hacia una encarnación innata posible de forma

natural. Es imprescindible llegar a desarrollar, corregir y afinar el cuerpo de tal modo que todos sus

componentes respondan a la compleja idea de encarnación del sentimiento invisible asignado por la

naturaleza.

Stanislavsky propone a los actores percatarse de los defectos de su habla para que,

de una vez por todas, renuncien a la costumbre difundida entre los actores de

apelar constantemente a sí mismos y poner como ejemplo su incorrecta habla

cotidiana para justificar su aún peor manera escénica de hablar. (Osipovna, 2000,

p. 138)

El estudio de la voz juega un papel primordial en los aportes teóricos que hace Stanislavsky

en la preparación actoral, por lo que se exige que el actor tenga un adecuado entrenamiento y

conocimiento de su aparato fonador, para poder desarrollarse artísticamente y con certeza el sentir

del personaje logrando de esta manera la organicidad en escena.

11

Para disponer de un aparato externo que trasmitiese la vivencia interna del actor,

Stanislavski exigía una adecuada preparación del aparato vocal. Su objetivo

último era desarrollar un arte de habla que permitiese revelar artísticamente, con

belleza y fidelidad los matices inefables del pensamiento y sentir (Borja Ruiz,

2008, p.424)

Según el método Stanislavky, es muy importante que el actor en toda su preparación actoral

tenga un amplio conocimiento del subtexto, dicción, compases del habla, entonación, tempo ritmo,

significado de la palabra; se considera que la palabra y el texto deben estar vinculados demostrando

flexibilidad y organicidad entre el movimiento y la voz.

Para poder lograr una organicidad vocal, el actor debe de estar consciente del monologo

interno; atento a la inter relación con los demás personajes para así lograr un verdadero valor de los

hechos escénicos que está ocurriendo en ese momento. Esto le va a permitir que su voz salga de

manera fluida y natural.

No menos importante es otro procedimiento creado por Stanislavky y

Nemirovich- Danchenko, el así llamado “monologo interno”.

Este procedimiento es uno de los caminos principales hacia una pronunciación

orgánica de la palabra en el escenario. (M. Osipovna, 2000, p. 115)

El buscar la verdad en escena da un impulso que permite romper con la teatralidad mal

fundada, los manierismo,4 las voces impostadas y los fasospathos

5, toda acción orgánica ayuda a

que la expresión corporal y vocal este cargada de verdad escénica hacia el exterior y por lo tanto

podrá construir un personaje que refleja una verdad interior orgánica.

¿Cómo influye el entorno en el actor para la organicidad de la voz?

Los seres humanos aprendemos a hablar por imitación. Es por eso que, de acuerdo a los

referentes que existan se tomará sus características, consonánticas y vocálicas, igual que la cultura y

la cosmovisión, procesos que van a influir más adelante en la forma de hablar, en los acentos,

tonalidad, dicción, inflexión, ritmo, al momento de emitir la voz. El entorno influye incluso en el

4 Estilo que surgió en Italia hacia 1520, caracterizado por el rechazo al clasicismo y a la rigidez de sus normas y por la

utilización libre de las formas llegando incluso a deformar la realidad. 5 El significado de pathos se refiere a la efectividad de tus palabras, es decir, la capacidad que estas tienen para provocar

emociones y pensamientos entre las personas que te están escuchando.

12

sentido de apropiación de la costumbre de otra etnia diferente. Por lo tanto, el entorno, las creencias

y las condiciones de vida del actor van a influir en la organicidad con la que se emita un texto, si

éste no se prepara para romper esta condición.

Si la actriz tiene una forma de hablar peculiar por causa de su entorno en el que creció, al

momento de expresarse en escena, debe de aportar la energía apropiada en la palabra, debe ser

consiente que, de esta debilidad, puede hacer una fortaleza y enriquecer al personaje porque no

existe una forma correcta de hablar. Esto depende de la creencia, entorno y cultura de cada

individuo. Lo que si tiene que tener claro es que indiferentemente de su cosmovisión, la actriz tiene

que darle el peso escénico adecuado al personaje. Su voz debe ser orgánica con un sustento

emocional creíble.

Si tienes un tipo de acento regional o un modo de hablar que se sale un poco de la

norma, existe el miedo inconsciente de que si lo haces estándar, perderás parte de

su vitalidad y, en consecuencia, parte de tu empuje; y éste es un obstáculo muy

real. También podría parecer que estas traicionando tus raíces. No obstante, si te

aferras a un modo de hablar por una razón equivocada, limitas tu voz y, por tanto,

limitas lo que puedes transmitir. Si limitas conscientemente, la voz no será tan

verdadera y, por tanto, la interpretación no será tan correcta; así de importante es

esta cuestión. Las limitaciones mantienen la atención del público en el actor, y no

en el personaje que está interpretando. (Cicely Berry, 2011, p. 33)

2.2 Actores natos afro descendientes

El teatro afro, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. El

sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea6 son cualidades que los afro

descendientes, comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida

cotidiana de los afro descendientes transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas,

concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha

conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro;

a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que

6 La verborrea es la utilización excesiva de palabras para comunicar algo: generalmente los que quieren jactarse de

sabihondos utilizan palabras rebuscadas, no utilizadas coloquialmente para decir algo.

https://es.slideshare.net/andyandrea55/significado-de-verborrea

13

puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto

parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un pre teatro que nunca llegara totalmente

a ser teatro si no se desacraliza, la fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro.

( Andrea Doorza,2016-2017)

2.3 El Teatro en Ecuador

En el Ecuador, el teatro es un arte viva escénica que se desarrolla en el país de manera

diversa. En cuanto al teatro no se han escrito obras con sentido de nuestra realidad, ni se ha buscado

nuevas técnicas capaces de hacerlo desarrollar. Por el contrario, se ha tomado a pretexto de hacer

teatro, cualquier inspiración genial que sirva para deleitar los exquisitos gustos de los viejos

círculos intelectuales y de las refinadas clases, que supieron pagar tal atención.

Según Guillermo Valencia, (actor y director de ascendencia afro). El Teatro en el Ecuador

realmente comienza a evolucionar hace 40 años, con la llegada del Teatro Juglar. El Teatro Juglar

empieza a realizar su trabajo en el año 1977. Fue el primer teatro permanente, había teatro aquí. Por

ejemplo, en Quito estaba el Teatro Prometeo y el Teatro Sucre, pero eran teatros que traían obras.

Venía otro, montaba las obras y se iba. Se daban tres cuatro funciones y se terminó, de ahí había

otros después de dos tres meses. Ese era el tipo de teatro que había, de forma muy esporádica. O

venían las compañías extranjeras, montaban sus obras y se iban. Pero un teatro permanente que dé

funciones todas las semanas, no había. Entonces, el primer teatro permanente que nace aquí es el

Teatro Juglar en Guayaquil, que empezó a ser un trabajo permanente de jueves a domingos y era un

trabajo diario; todos los días, ensayos; todos los días, estudios; entonces allí nace realmente el teatro

que empieza a evolucionar en el Ecuador. (Entrevista 15/08/2017)

Si se toma en cuenta que la cultura Afro se encuentra expandida a partir del periodo XVI-

XVIII por causa de la migración obligatoria que ocurrió en tiempos o ciclos de la esclavitud, se

puede decir que, en algunos países de Latino América, se conservan rasgos propios en la forma de

hablar de esta etnia propia del continente africano. Ecuador no es la excepción y, a su vez, la cultura

afro esmeraldeña tiene una cultura muy marcada y un estilo de pronunciación particular. Este es uno

14

de los retos que debe enfrentar la actriz o el actor afro esmeraldeños al momento de recibir una

preparación académica artística en otros contextos, por ejemplo, el quiteño. Es precisamente en este

proceso en donde se da el choque de cultura, al ser parte de una minoría, y debe limar su acento

para encajar en los requerimientos de algunos personajes y de la cultura de la ciudad.

Otro inconveniente, que enfrentan los aspirantes a actrices o actores esmeraldeños, es que no

se encuentran una amplia bibliografía que hable de su cultura, y de cuál es la técnica y preparación

artística que tienen los actores afro esmeraldeños. Dice Oscar Paredes:

Nosotros como cultura afro, los aportes que hemos dado en las artes es todo lo que

se puede ver en las manifestaciones artísticas, porque venimos siendo

descendientes de una cultura africana. En áfrica se gesta la primera civilización en

este planeta, que somos nosotros descendientes de ellos. África es la madre de

todas las civilizaciones, de allí nace todo, los europeos aprendieron de nosotros,

nuestros ancestros fueron raptados, traídos a América en calidad de esclavos, pero

también trajimos esa parte de la cultura porque es parte de nuestra vida, es parte

de la vida mismo. Entonces, continuaron las manifestaciones tanto la

espiritualidad como la cultura de las artes o lo que se llamó artes, que es parte de

las manifestaciones culturales de nosotros, en la música en la danza en el teatro,

en la poesía en todo. Entonces, aquí en el Ecuador, en las escuelas de artes no ha

habido mucha gente, lo que puedo decir que acá en Quito nosotros siendo, bueno

mi primo Carlos Morales, que nació acá en Quito, fue el primer afro en hacer

teatro acá en Quito con el grupo La Matraca, y música también. Después fui el

segundo haciendo teatro y títeres, y danzas afro ecuatorianas y también en la

danza moderna ballet siendo afro del valle del chota. Ya hablando un poco de

escuela, después de nosotros, Carlos se fue para Alemania y yo EE.UU. En ese

entonces no había más. Ahora ya hay más compañeras que han venido a la escuela

de artes y se están formando.

Entonces material escrito en el teatro en las artes acá en el Ecuador, como por

parte de nosotros, no hay. Hay mucha información de la escuela de Cuba, de

Puerto Rico, inclusive de República Dominicana, donde el racismo es fuerte, pero

la mayoría de la población es afro hay información buena, y del Perú, Colombia

Panamá. Entonces una de las cosas que hacíamos es, en nuestras presentaciones,

en las obras que armábamos era representar la cultura afro, pero desde lo que

nosotros traemos, lo que es nuestra manifestación cultural. Y como para nosotros

hemos venido de un proceso de rebeldía de lucha de encontrar nuestra liberación,

entonces hemos utilizado el teatro como una forma de liberación de denuncia.

Cuando iba al pueblo, las actividades que hacían allá las fiestas patronales o las

fiestas de pueblo montaban los sainetes, y los sainetes era teatro puro. Se vía a la

gente ahí manifestándose haciendo obras. (Entrevista 22/07/2017)

2.4 El Teatro en Esmeraldas

15

Dentro de esta perspectiva, el teatro afro esmeraldeño se caracteriza por contar la llegada de

los afros a Esmeraldas en el siglo XVI, la lucha del pueblo y su liberación, expone orgullosamente

que es la única etnia que, una vez liberada, los españoles no pudieron volver a esclavizar. Además

narra hechos cotidianos, su mitología la experiencia y sufrimiento en los tiempos de esclavitud. Sus

obras se caracterizan por la confrontación social, la lucha por el empoderamiento sin ningún

obstáculo. Es así, como nace a la luz la obra Banano Amargo, escrita por Julio Estupiñan Tello que

además, ha publicado otras obras entre ellas:

Educación fundamental, Biografías de hombres representativos de Esmeraldas, Relatos

esmeraldeños, Reformas Constitucionales, Los valores cívicos del esmeraldeñismo.

Por mucho tiempo, han sido escasas las referencias y publicaciones sobre el teatro en

Esmeraldas. Sin embargo, de lo poco que se conoce, se ha practicado en escuelas, colegios y otros

espacios, con grupos aficionados y proyectos culturales. A partir de las entrevistas realizadas por la

autora, se ha logrado conseguir la obra antes mencionada Banano Amargo.

El público juega un papel importante y se lo valora como un actor más de la obra. El elemento

musical es una pieza importante en la representación actoral para poder lograr el clima o el

desenlace de la obra. El actor, a nivel del lenguaje y características vocales, tiene una particularidad

orgánica y propia de su entorno, y creencias culturales enraizadas.

Como dice Edgar A. García

Muchas palabras, utilizadas todavía en el norte de la provincia de Esmeraldas son

palabras que ya no se utilizan en el castellano actual. Los españoles que llegaron

en su momento a la provincia de Esmeraldas les enseñaron a los esclavizados su

forma particular de expresarse y, entonces, algunas de estas palabras se quedaron

allá, metidas en el monte. Es decir, no tuvieron el suficiente contacto con la

civilización urbana, con los cambios que iba habiendo en el idioma estas palabras

se quedaron ya metidas allí. Sobre todo, esto tiene sentido cuando está dentro de

un territorio, entonces el territorio acuna a la cultura, sustenta la cultura. El

momento que la persona sale y se va a la ciudad se perdió el territorio y se va

perdiendo poco a poco la cultura, ya que ésta está íntimamente ligada al territorio.

(Entrevista 25/06 11:30)

16

GRAFICO 1

Escenas de la obra banano amargo, estrenada en esmeraldas septiembre del 2008.Adaptación

Joaquín Díaz. Con actores esmeraldeños. Participación: Jimmy Vivero, Pilar Rodríguez, Nelly

Reascos, Tamara Tenorio, Jackelyn Cruel, Alejandro Cortez, Arturo Rivas, jessenia Chasing, Telia

Estupiñan, Dennys Calvopiña, Mercy Estupiñan, Oscar Estupiñan, Alejandra Vivero

2.5 Referentes artísticos

A nivel conceptual se buscará profundizar en varios factores relacionados con el trabajo vocal

orgánico de las que el actor/actriz debe tomar conciencia. Los factores a tomar en cuenta son: la voz

en términos generales, principios y técnicas vocales. Adicionalmente se hablará del cuerpo no como

ente independiente en el espacio escénico, sino, como el instrumento del que sale la voz. Todo esto,

con el fin de llegar a la armonía y organicidad en la voz, para lo cual, se tomara en cuenta la

17

experiencia de la autora. A la que se sumara la teoría de varios estudiosos de la voz como:

Constantin Stanislavsk, Cicely Berry, María Osipovna Knebel.

2.6 Banano Amargo

Retomando lo antes mencionado, cabe considerar una obra que impulsa la presencia de actores

afro descendientes en el teatro. El teatro esmeraldeño se retoma después de varios años de ausencia

con la obra “Banano Amargo” en septiembre del 2008, hasta entonces, durante aproximadamente 30

años, en la ciudad y en el resto de la provincia hubo ausencia de actividades teatrales en su panorama

cultural.

Banano Amargo es la obra teatral basada en la novela homónima del escritor esmeraldeño Julio

Estupiñan Tello. En ella se representa un periodo de cambios socioeconómicos en una comunidad

rural de esta provincia, durante el boon bananero de los años 50-80. Esta obra de teatro tiene enormes

reminiscencias actuales y satiriza lo que hoy en día sería llamado el pensamiento “buenísimo o

pensamiento Alicia7”. Se creó un espectáculo sobre el mundo afro esmeraldeño, su desarrollo

socioeconómico, la agresión a la cultura local, ancestral y al medioambiente. Era una sátira sobre los

defensores, los políticos y funcionarios públicos y de la propia población, a los que podemos tildar de

profetas de una nueva religión. Seres majaderos e impostores que como en la obra, “Tartufo” han

encontrado un campo abonado a sus ambiciones sin medida en una sociedad que no es muy

consciente de su historia, de sus necesidades, de su atraso y que hoy en día practica el puritanismo y

el consumismo sin vacilar

Otro actor de ascendencia afro, Pablo Tatez dice;

Lo que he planteado en todas mis obras es que tengan una temática negra. Que

tengan que ver con lo negro, con problemas negros, entonces en 2004 estrenamos

“Rosa”, que es una obra que tiene que ver con Rosa Parks, que es una activista

por los derechos afro descendientes de los EEUU. Hicimos una suerte de versión

de su vida, y luego hicimos “Cajón de Tomates”, que es una obra que habla sobre

los temas de migración de los negros hacia las ciudades. Con esas dos obras que

abordan la problemática afro o las problemáticas afros digamos la intención es ir

generando una suerte de conciencia, una suerte de mensaje sobre los problemas

7 El que en nuestras bases de comunicación todo fluye con corrección, no nos contradecimos, somos amables,

respetuosos, pero solo en la pose, en la actitud. En la realidad nos importa un pito el medio ambiente, la cultura, las

etnias, etcétera. Es una posición de impostura social. (Expresado por el autor de esta obra. Joaquín Díaz.)

18

del racismo, sobre los problemas de la discriminación, y de paso dejar en la gente

un mensaje que tiene que ver mucho con la interculturalidad. (Entrevista

08/07/2017)

2.7 Diferencia en el habla del actor afro de Esmeraldas y del Chota

La melodía de las voces en distintos lugares es diferente. El dialecto del afro del Chota es más

cerrado y el de Esmeraldas más rápido. Eso es por el mismo hecho cultural. El uno es más de

montaña y el otro de playa. Son características en el pueblo afro en general, no solo en actores.

Históricamente, las dos poblaciones tienen una raíz distinta. Es decir, el pueblo Esmeraldeño

tiene un pasado de comunidad libre, por el hecho de revelarse del dominio de los españoles. En

cambio, el asentamiento del pueblo afro del Chota culturalmente es distinto, ya que está marcado por

el dolor y la esclavitud de guerra en la lucha por la independencia. El pasado histórico y social de

cada pueblo es importante en la construcción de la identidad.

En resumidas cuentas, una gran parte del patrimonio cultural de los afro esmeraldeños se

fundamenta en la potencia y belleza del uso de las palabras.

Vallecilla expresó que muchas de las palabras que hablan los afro descendientes, sirven para

dar a conocer una labor, sentimiento y estado de ánimo que por su uso cotidiano se transmite de

generación en generación. (Diego Cáceres,2016-2017)

2.8 Definición de términos

• Voz

Eugenio Barba dice que la voz, compromete todo el organismo y lo proyecta en el espacio; es

una prolongación de nuestro cuerpo. El cuerpo es la parte visible de nuestra voz y puede verse dónde

y cómo nace el impulso que se convertirá en sonido y palabra. La voz es cuerpo invisible que obra en

el espacio. No existe separación ni dualidad voz y cuerpo. (Ana Gloria Ortega,2015-2017)

La voz es considerada como una herramienta o un instrumento de trabajo. Tanto para el actor

como para la actriz, debe estar alineada con la expresión del cuerpo y a las acciones físicas que

realiza el actor, cabe hacer énfasis en que la voz necesita un entrenamiento y cuidado adecuado.

19

A partir de nuestras experiencias al hablar, al sacar la voz, para que cuando se hable la palabra

sea verdadera, es evidente que el cuerpo ayuda. Es imprescindible para llegar a un registro y a un

ritmo adecuado. Si esos factores no se alcanzan, es porque la voz no tiene cuerpo. El momento que

el cuerpo entra en una comunión de ritmo de música y ritmo corporal, la voz también entra a un

estado diferente. Entonces el cuerpo es indispensable para la expresión y el estado anímico, el

estado físico, el estado en general del personaje dentro de la obra.

Organicidad

¿Qué hace que una voz sea orgánica? ¿Qué es lo orgánico? Para que una voz sea orgánica, lo

mínimo que uno tiene que tener es claridad y veracidad: que lo que el actor diga en el escenario sea

comprensible para el espectador y que este crea lo que dice dentro del registro del género. Si es

comprensible y creíble para el actor, será orgánico en escena. Ahora, para que sea comprensible

para el espectador, el actor debe trabajar, por ejemplo, a nivel de la dicción, a nivel de la sonoridad

vocal y de subtexto.

Dice Stanislasvki, (1996) “Es absolutamente incorrecto emitir palabras sin un propósito.

Debéis adquirir el hábito de poner el mayor sentido posible en cada palabra que se pronuncie.

Debéis tener plena conciencia del valor de cada palabra.”(p.144)

Técnica Vocal

Cuando aprendemos técnica vocal, no pueden existir prejuicios estéticos ni culturales. Todas

las voces y estilos son válidos y la única norma que seguiremos siempre es cuidar de la salud vocal.

La técnica vocal es aplicada en el teatro para dar resultados en los diferentes personajes que se

representan en una escena, por ejemplo, para que la respiración funcione técnicamente, ésta se logra

después de realizar los ejercicios necesarios como la caminata y el trote.

Dice Diana Borja,

La voz es un órgano donde intervienen las cuerdas vocales los pulmones el

diafragma la boca y las cavidades de resonancia, en el caso de la actuación la

técnica vocal está apuntada a que uno puede conscientemente trabajar con este

aparato vocal y con esta destreza vocal para producir en escena, veracidad,

20

emotividad orgánica y para que ayude a la construcción de un personaje.

Hablando de teatro la palabra es importante, el texto escrito, la buena elocución de

un texto escrito que atreves de la voz pueda florecer de una manera poética con la

destreza vocal de los actores. Lo importante es que la voz aporte para la

construcción de este momento mágico llamado teatro. (Entrevista 16/06/2017)

Dicción

El manejo de la dicción establece un instrumento primordial en los actores y actrices para

comunicar con la voz. La dicción es lo principal en la pronunciación, especialmente la forma y

modo de articular las letras, es decir, las vocales y las consonantes. Por eso el actor y la actriz,

tienen que desarrollar los músculos necesarios para una perfecta articulación y vocalización.

De acuerdo con Berry, (2011) “Hablar y usar la voz en parte es una acción física en la que

intervienen ciertos músculos: al igual que un atleta se entrena para conseguir la eficacia necesaria o

un pianista lo hace para conseguir mayor agilidad en los dedos, uno puede ejercitar los músculos

que intervienen en la voz para aumentar su eficacia sonora.” (p. 20)

Cuerpo

Todo el cuerpo es una masa llena de agua y es el mejor conductor del sonido. El cuerpo esta

80% agua, entonces todo el cuerpo es el resonador de la voz. Es su instrumento. Entonces si hay

tensión en alguna parte del cuerpo existen interrupciones y la resonancia será difícil.

El cuerpo principalmente es la fuente, el motor de creación del personaje para los actores. Si

se domina la respiración, también se domina la elocución del texto.

No obstante, ponemos en consideración la técnica Alexander, que consiste en el uso de uno

mismo. Se imparte regularmente en escuelas de teatro y conservatorios de música en todo el mundo

y se considera esencial en el aprendizaje de las artes escénicas a la hora de hacer presentaciones en

público.

Negritud

El concepto negritud según la Real Academia de la lengua no es otra cosa que la condición

de las personas de raza negra y el conjunto de los valores culturales y espirituales del mundo negro.

21

El diccionario de Filosofía Latinoamericana define el concepto negritud como un proceso de

desalineación, una esencia, un modo de ser negro, un estilo estético, una toma de conciencia o una

rebelión, en resumen un movimiento intelectual de rehabilitación y reivindicación de las culturas

negro africanas y negro americanas.

Según Depestre Rene, poeta y ensayista haitiano la negritud es la expresión moderna de un

hábito utilizado por los negros en la época de la esclavitud.(María Elena Diez Pérez,2015-2017)

Desde mi punto de vista, el concepto negritud es un conjunto de características y vivencias del

pueblo negro. En el intento por mejorar en su forma de vida, y en el proceso de lucha por sus

derechos, aunque en relación a otras culturas, como: la etnia mestiza o indígena, es un grupo

minoritario, pero destaca por la participación y contribución que ha tenido en los ámbitos

socioculturales. Tales como: la Música, Danza, Folclore, deportes, y demás.

Se hace esta referencia del concepto negritud, para comprender la cultura afro descendiente en

el contexto local.

• Características vocales:

Existen algunas diferencias fonéticas entre el español andino que se habla de manera

frecuente. En general las consonantes “c”, “r”, “s”, “l” y “ll” se suavizan; las consonante p, al

interior de las palabras, se reemplaza por la c, la “s” se suprime al final de las palabras. También se

emplean algunas palabras de origen africano, especialmente para nombrar a seres espirituales y

algunas prácticas rituales, como santería, vudú, hechicería. Existen cambios en el vocabulario y en

la pronunciación, pero la estructura gramatical no presenta variaciones importantes. (Pueblo Afro

ecuatoriano,2017)

Por otra parte, existe un sinnúmero de términos y expresiones que únicamente se conocen por

su significado en Esmeraldas y son la forma cotidiana de comunicarse. Por ejemplo, Chumblún,

significa que se lanzó al agua. Pundún significa que algo se ha caído. Juípiti es imitar el sonido del

latigazo. Y por este motivo es difícil pulir el acento esmeraldeño, pues no solo significa cambiar la

22

fonación de algunas letras, sino dejar de usar términos de su habla. Sin embargo, con el

conocimiento adquirido se desarrolla nuevas formas de expresarse, y se es más consciente al

respecto.

• Entrenamiento vocal

El entrenamiento vocal es importante, porque le permite al actor no maltratar su instrumento

de trabajo, además le permite desarrollar las cualidades necesarias para un correcto manejo de la

proyección, el tono, el matiz, el tiempo, la emoción vocal y la dicción.

Pónganse a prueba -decía en nuestras clases-, recuerden que antes de que

comiencen a crear es necesario liberar los músculos, para que su naturaleza tome

la palabra. (Osipovna 2000 P. 106)

Los cuidados que debe tener un actor a nivel vocal son: una correcta higiene de sus cuerdas

vocales, alimentación adecuada, evitar los cambios bruscos de temperatura, no consumir bebidas

alcohólicas y tabaco.

A continuación, se describen una serie de ejercicios para el entrenamiento de la voz.

Comienza a partir del trabajo físico, correr, trotar, caminar, estirar. Conforme se realiza esta

cadena se aprende a respirar en diferentes niveles, una cosa esencial para la emisión de la voz, se

observa que el actor o actriz en general debe tener un buen estado y acondicionamiento físico, algo

importante para el desempeño del personaje a interpretar, según las premisas que tenga.

• Ejercicios:

• Ejercicio de relajación

• Respiración: Tumbados en el suelo de espaldas, inspirar, imaginar una bola de aire en un

túnel estrecho que recorre de un extremo a otro y al final cuando espiras lanzar esa bola con

un suspiro.

• Vocalización: Sentados o parados con espalda recta introducir un lápiz en la boca y decir un

texto de manera que se entienda, tratar de que el lápiz no sea un impedimento para la correcta

pronunciación. Ejemplo.

23

GRAFICO 2

Ejercicio del lápiz en la boca, foto Ana Caicedo realizando ejercicio para la dicción tomada el

14/10/2017

• Ejercicios de dicción

• Trabalenguas: Empezar diciendo un trabalenguas por más fácil o complicado que éste sea,

primero despacio y conforme mejora la pronunciación decir más rápido, lo importante es que

se entienda. Ejemplo.

Estoy trabalengualisando, busco trabalengualisadores buenos,

Los trabalengualisadores buenos que encuentre,

trabalengualisadores buenos han llegado a ser,

y así me ayudan a destrabalengualisarme,

y mi lengua estará superhiperdestrabalengualisada.

• Ejercicio de proyección

• Volumen: Sentados o parados, abrir lo más que se pueda la mandíbula con los labios

cerrados, y con la apertura de la boca abierta emitir sonidos, mientras la lengua está relajada.

Ejemplo. Mmmmmmmm…

GRAFICO 3

Ejercicio de volumen, en la foto Ana Caicedo calentando la voz, previo al ensayo tomada el

14/10/2017

24

• Ejercicios de colocación

• Resonadores: Estando de pie darse palmaditas con las manos por todo el cuerpo, para ubicar

los resonadores, que están en la cabeza, la nariz el tórax, la pelvis, una vez ubicados. Por

ejemplo, se toma aire y se dice la palabra rammmmmmm. y sentir que vibre en la nariz hasta

que se termine el aire.

• Ejercicios de estiramientos

• Expresión corporal

Es la actividad física o entrenamiento actoral que va ayudar a activar y desarrollar los músculos y la

expresividad en los actores, para tener un resultado óptimo en la representación.

GRAFICO 4

Ejercicios de estiramientos, en la imagen Ana Caicedo realizando estiramiento del cuerpo,

tomada el 14/10/2017

2. 9 Caracterización de variables, dimensiones e indicadores

Tabla 1: Variables

Variables

Dimensiones

Indicadores

Dependiente

Manejo

De la voz

Física

Respiración

Resonadores

25

Psicológica

Colocación

Independiente

Características del

Habla afro

Esmeraldeña

Región

Acento

Identidad

Corporalidad

Dicción

Ritmo

Fuente: Elaboración propia

La primera variable de la investigación es el manejo de la voz y las dimensiones son

física y psicológica, por lo que sus indicadores son: respiración, resonadores, colocación.

Es una variable dependiente porque se la puede modificar.

La segunda variable es las características del habla afro-esmeraldeña y la dimensión es

región acento identidad, siendo sus indicadores corporalidad dicción ritmo. Esta variable

es independiente porque son las características del habla afro-esmeraldeña que están allí

por su entorno y no se pueden alterar.

• Variable 1: manejo de la voz (dependiente)

El manejo de la voz en la actriz se delimita según sea el personaje en escena, es

decir, que la voz en una representación es primordial, para el desarrollo como tal, a partir

de la experiencia actoral a no ser, que se trate de un personaje silencioso y no precise

mucho de este elemento.

• Dimensión 1: física

26

La dimensión física se refiere a la construcción corporal del personaje, a la imagen

que proyecta al público, la ropa que usa, sus accesorios y, sobre todo, la postura y forma de

desplazarse de manera física.

• Dimensión 2: psicológica

Se considera psicológica a la propuesta interna del personaje, el carácter según las

pistas que el texto suelte, a más de los verbos de acción recurrentes que tiene el personaje

respeto a su forma de ser.

• Indicador 1: respiración

Respiración, relajación y posición, son elementos importantes para la emisión de la

voz, pues la acondicionan; se practican ejercicios de relajación muscular para abrir el

diafragma; todo esto produce una gran riqueza de recursos vocales.

• Indicador 2: resonadores

El cuerpo completo es el instrumento donde resuena la voz. Habrá porciones óseas

que son más porosas y más cóncavas donde resuena más o, menos. Por eso es que uno

tiene que aprender a dirigir la voz a esos lugares de mayor resonancia. Por ejemplo, toda la

parte baja del cuerpo también sirve como resonador de la voz.

El resonador laringe se utiliza en el teatro africano y en el oriental. El

sonido que se produce recuerda el rugido de los animales salvajes.

También es característico de algunos cantantes negros de jazz (por

ejemplo, Armstrong) (Grotowski, 2008, P.118)

• Indicador 3: colocación

Se refiere a la forma en que se coloca los músculos y todos los órganos que

intervienen en la fonación, para que la columna de aire se ubique de forma específica y la

voz suene de una u otra manera.

Variable 2: características del habla afro esmeraldeña (Independiente)

• Dimensión 1: Región, Acento, Identidad: Hoy por hoy, ¿Qué es lo que identifica

a Esmeraldas ante el resto de Ecuador y el mundo?, el color oscuro de la piel, el

27

tono de su voz, la marimba, la elasticidad en el baile (…..) quien no tenga esas

características, no es un esmeraldeño para quien lo observa, aun haya nacido en

Esmeraldas. Eso ya marca una identidad una cultura. (Luis Montaño 2004 p. 113)

• Indicador 1: Corporalidad

La voz resuena en todo el cuerpo. Los principales resonadores de la voz son los de la

cabeza, el tórax y la cadera. Las cuerdas vocales están en una región aflautada que es el

cuello y el aire sube de abajo hacia arriba, también están. El sonido es una frecuencia, y las

frecuencias son ondas, que chocan contra distintas partes del cuerpo. Como se sabe este es

una gran masa de agua y el agua es uno de los mejores conductores de sonido.

Enseñanza en la clase de voz con (Diana Borja) Diario de trabajo.

• Indicador 2: Dicción

El lenguaje tiene mucho que ver con la cultura, con el acento del lugar de dónde

venimos quien nos enseñó a fonar o hablar. El lenguaje es algo que se aprende desde el año

y medio hasta los seis y es la etapa de formación donde el lenguaje comienza a cobrar

sentido. Todos tenemos un acento particular. Ahora si entendemos la musicalidad del

acento, al hablar es como un instrumento musical que tiene su propia gama y su propia

musicalidad.

• Indicador 3: Ritmo Vocal

El ritmo es la cantidad de sonidos en una porción de tiempo, en el teatro se puede

aplicar como la velocidad necesaria para realizar las acciones y decir las palabras. La

sonoridad y la música en el habla, que al emitir la voz es un sonido particular, en el caso de

la elocución esmeraldeña, suena como una música en tonos graves, y, en muy pocos casos,

se escucha agudos.

De acuerdo a Patrice P. En lo que concierne al texto que debe ser leído o dicho, se

trata de explicar si el ritmo viene dado desde dentro, como esquema entonativo y sintáctico

28

inscripto en él, o si por el contrario lo introduce el enunciador (el actor, el director y, a fin

de cuentas, el espectador). (1998), p.403

Los afros manejan un ritmo y una melodía muy musical al hablar. Antonio Ordoñez,

expresa que su experiencia con actores afros ha sido muy buena.

Tuvimos un compañero en la facultad, un excelente alumno además, era

él. Yo me acuerdo mucho de él porque hicimos un ejercicio con un

cuento. Es decir, cada alumno tenía que escribir un cuento y

representarlo, y entonces el hizo uno muy lindo que se refería a los

afros. Él hizo un cuento tan lindo. Era de una caja de fósforos que él

prende un día un fósforo y lo apaga, y lo guarda ya quemado. Entonces

era un fosforito negro al lado de los otros fósforos, y hace toda una

parodia muy linda del negro en el fósforo. Y entonces fue muy lindo y

se representó, hicimos en radio también el cuento de él porque se hizo

medio famoso. Él era muy inteligente un chico muy apto; muy jodido,

también. Wilson Arce era un muy buen actor. Pero, sobre todo, tenía un

cuerpo impresionante y una voz armoniosa en cuanto a su utilidad y su

manejo, era excelente. Nosotros hicimos, en la Casa de la Cultura ,en la

época, este negrito era la locura porque tenía un cuerpo impresionante,

hacía acrobacia, hacía todo y se ponía en cualquier circunstancia y era

excelente. Él fue con nosotros a EE.UU. y México a un festival. Con

dos obras “Boletín” y con “Huasipungo”. (Entrevista 25/07/2017

9:00am)

Los negros tienen descendencia africana, por esto es que se les escucha un sonido

potente y lleno de presencia, que llena el espacio vayan a donde vayan, la acústica está a

su favor aunque no haya. Ellos utilizan una técnica muy distinta a las que los demas

usan, y esto es lo que hace que su sonido sea tan rico en armónicos.

Su voz está llena de energía. Cuando cantan, ponen todo lo que tienen dentro.

Trabajan desde el diafragma, apoyando todo el tiempo, pero claro, sin dejar de elevar el

velo del paladar ya que sino no harían los semejantes agudos y graves que llegan a hacer.

Cantan con el alma, y esto es de admirar. Su voz está colmada de vibratos, esto también

es un instrumento que no sólo ellos usan para proyectar su sonido, también lo usan los

cantantes líricos y todos los cantantes que cantan sin amplificación.

29

(Geepereet,2009-2017)

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Este trabajo es de carácter descriptivo ya que está enfocado en observar y describir

un proceso de creación escénica, específicamente la preparación vocal de un personaje,

llevado a cabo por una actriz afro esmeraldeña.

3.1 Metodología cualitativa

La metodología a emplear en este estudio es cualitativa porque está explorando las

características vocales de una actriz afro esmeraldeña. Al ser un trabajo que se centra en el

proceso creativo específicamente, se puede decir que será un estudio cualitativo y no

cuantitativo.

Es decir, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Mediante este trabajo

descriptivo de un proceso creativo y la metodología cualitativa, se van a alcanzar los

objetivos y respuestas a las preguntas directrices expuestas anteriormente. Al analizar la

propuesta y el desempeño de la actriz afro esmeraldeña y descubrir, cuáles son los

limitantes y las potencialidades que posee con respecto a la voz considerando sus

modismos y raíces regionales.

3.2 Metodología de la investigación

Para este sustento teórico, se revisó bibliografía relacionada al uso de la voz en el

teatro. Ya asimilada esta bibliografía, se aplicó la técnica de entrevistas con preguntas

relacionadas al tema que se está indagando, a maestros, estudiantes y profesionales que

conocen del tema que se está desarrollando, y porque sus respuestas van ayudar a

conseguir un resultado de manera objetiva en este producto. Posteriormente se redactó el

producto escrito, contrastándolo con el proceso creativo que se está llevando a cabo.

31

3.3 Metodología del producto artístico

En primer lugar se realizó la búsqueda de la obra. Después de leer varias veces se coincidió en

la elección de la: “Desconfiada y Algo Más” de Aldo Bacchi. Obra que sería puesta en escena por

los estudiantes: Ana Caicedo y Carlos Pozo, compañeros de formación de la escuela.

Para poder realizar el montaje de la obra, se contactó al autor quien autorizó su uso y envió la

siguiente información:

Aldo Bacchi, nació en 1947, República Argentina. Además de ésta, entre sus obras también se

encuentran: Psiquiatra por un día, Mi marido se fue con una de 25, Las Vedettes, Poca plata y

mucho susto, entre otras. Desconfiada y algo más.

Tiene una duración aproximada de 40 minutos, y consta de dos personajes, es una obra inédita y

registrada en Buenos Aires Argentina. Su género, es comedia dramática. Su título da a entender el

desarrollo de la obra, es literal. La naturaleza del conflicto, son los malestares sufridos por Norma,

ya que circunstancialmente toma un medicamento, que le produce algunos malestares físicos,

además de ataques de celos, lo que la lleva a desconfiar de Abel, al extremo hasta de cuestionarle el

saludo. La llamada del ginecólogo de Norma, para transmitirle una buena nueva, es tomada con

mucha sospecha por Abel, que al igual que lo hacía Norma, la cela.

La obra tiene un final feliz ya que ambos se enteran que van hacer padres. El autor muestra como

un solo medicamento, puede llegar a transformar no solo a una persona, sino además, crear un

conflicto donde no lo había.

Los ensayos y la propuesta para el montaje se llevaron a cabo de la siguiente manera: Se

establecieron reuniones/ensayos tres días a la semana durante dos meses. En los que se realizó la

lectura de la obra e, improvisaciones, se recopilaron objetos para construir la escenografía y se

establecieron los elementos de vestuario. Hubo un proceso individual de análisis y construcción de

personaje. Una vez que la obra ya tenía cuerpo se procedió a ensayar lo que se había marcado. Se

invitó a algunas personas a mirar los ensayos y dar su opinión.

32

Individualmente, la actriz realizó un trabajo importante de análisis de su propia voz y modo de

hablar para incorporarlo al personaje. Una técnica utilizada fue el análisis de las grabaciones

sonoras de la actriz diciendo el texto para poder tener una visión externa de sí misma y trabajar en

la parte vocal del personaje.

Para esto se realizó previamente un calentamiento vocal a partir de la respiración, relajación,

trabajo sensorial, ejercicios prácticos que ayudan a mejorar la potencia y claridad de la voz, como:

el lápiz en la boca, para una mejor dicción; trabalenguas para la agilidad en la producción de las

palabras; y la articulación de las vocales y consonantes, técnicas que más tarde se aplicarán al

personaje Norma.

Estos ejercicios se realizan para conseguir una mayor libertad en la voz, y para que cada vez seas

más consciente de la diferencia que hay entre la tensión personal y la tensión del personaje y de la

situación. Berry. (2011)

33

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

Con lo referido anteriormente en este apartado se comenzara a mencionar las posibles

soluciones de la voz en el personaje. Es decir, se presentarán los procesos y resultados de la

indagación.

4.1 Cuerpo de la investigación

• La voz cotidiana en la construcción del personaje

Se desarrolla en el lenguaje de las comunidades, ya que es necesario identificar los patrones

con los que habla una actriz afro esmeraldeña, para expresar las emociones en determinadas

situaciones, es decir analizando la pronunciación de las palabras para no divagar en el escenario.

Esto ayudará a tomar conciencia en la interpretación. También se va incorporar los diferentes tonos

y matices, aprovechando el volumen y registro a partir de la postura corporal. Ya que, en este caso,

el personaje lo permite, se va a mantener la apertura vocal pero, revisar que suene con limpieza

mientras varia la tonalidad, a esto se ajusta la técnica para las necesidades del personaje, y dar

mayor realce a la representación.

Las características de la voz con el uso de dos cosas puntuales son: la primera es eludir la

forma de expresarse por miedo a equivocaciones o por miedo a que no suene bien. La segunda es

sacar a relucir la potencia de la voz propia, al jugar y variar con todos los recursos para tener

confianza en uno mismo. Sin embargo, aun así existen errores. Se puede trastabillar y tartamudear.

Como explica Grotowski (2008) “Si el actor padece de un pequeño defecto vocal que no

puede ser erradicado, en lugar de forzarse a esconderlo, debe explorarlo de diferentes maneras de

acuerdo con los papeles que desempeña” (p. 133)

De esta forma, de una debilidad haría una fortaleza.

34

Aunque un acento o una forma de hablar no se traten de un defecto, lo que dice Grotowski

también se aplica para ellos.

• Armonía en el trabajo corporal y vocal

Para el trabajo corporal, se va a usar la corporalidad de la actriz, que por sus raíces afro su

cuerpo es abierto, y esto va ayudar a relacionarse a favor y no en contra del personaje que tiene

cualidades parecidas.

El trabajo vocal se realiza con un tono de voz medio a aguda con matices, por el cambio de

emociones que tiene el personaje, colocándola más adelante cuando la actriz generalmente la coloca

atrás, con una musicalidad armónica.

En las improvisaciones antes del texto, se recurre a la imaginación para tener un acercamiento

con el personaje, y es especial porque evoca imágenes con la madre de la actriz.

En la creación analógica de las escenas, se encontrará aspectos y rasgos del personaje hacia la

actriz, con una búsqueda por medio de lo sensorial, búsqueda por medio del dialogo a través de

conversaciones con el otro personaje o con el actor.

• Importancia de la voz en una representación

La importancia de la voz está en la proyección, para que ésta trascienda hasta el final de la

audiencia y lo más profundo del escenario, dando eco para que las emociones afloren una vez que

las palabras han sido interiorizadas. Junto con el texto, el cuerpo produce el impulso que promueve

el accionar espontáneo del personaje, para que haya concordancia en lo que se dice y hace. Es decir,

que se refleje limpieza tanto en lo vocal como en lo físico. Por lo que las emociones del personaje

están ligadas a las de la actriz. Por lo tanto, el vínculo de la composición vocal y del cuerpo

depende de la energía.

La voz de un actor o actriz debe de tener las siguientes cualidades: suficiencia, claridad y

expresividad. Suficiencia en cuanto al alcance o amplitud y resistencia. Para conseguir esto es

indispensable un dominio completo de la respiración, que es la base de una correcta emisión de la

voz, de la modulación y de la permanencia de esa voz en condiciones óptimas. Claridad en la

35

pronunciación: esto se consigue mediante la correcta producción de cada uno de los sonidos de la

lengua, aislados o combinados en sílabas o palabras. Expresividad en su entonación, ritmo,

intensidad y timbre, de modo que la voz exprese no sólo el mensaje inmediato de las palabras, sino

su significado profundo, mediante la entonación, la velocidad, las pausas, entre otros. La correcta

vibración de la columna de aire, como diría Grotowski, para producir el sonido es lo que conocemos

como impostación de la voz.

A través de las palabras se trasmite la cultura, la manera de entender el mundo, las relaciones.

Este es el valor del lenguaje y la importancia que tiene la voz.

4.3 Desarrollo o cuerpo del producto artístico

La obra teatral que se pondrá en escena es “Desconfiada y algo más…” de Aldo Bacchi. Trata de

una pareja que contienden a cada momento. Tendrá la duración aproximada de 40 minutos.

Se desarrolla en la sala de la casa de Abel y Norma, donde hay muebles, y sillas, una mesa, un

teléfono revistas un control remoto tijeras. Estos personajes están casados. El vestuario que se usa

es actual y naturalista.

El personaje Norma tiene el objetivo de confrontar a su esposo. Porque se siente celosa desde

cuando ella quiso traicionarlo y siente culpa. Desde entonces se resquebraja la relación bonita y

empiezan los conflictos. Es un ama de casa que se dedica a su hogar, a mantenerlo en orden. Su

comportamiento inestable hace que ella pierda la paciencia al ver que su esposo no llega temprano a

la casa, en cuanto a las líneas de acción, ella va de un lado a otro. No se halla, no se concentra en

una sola cosa, lee revistas, mira la televisión, hace recortes. Hasta que llegue él. A partir de allí

comienzan los conflictos, pero eso sí, es una mujer que no sólo espera al marido en pijama lo recibe

muy bien vestida y algo elegante. Los actores, quieren poner en evidencia la desconfianza en una

pareja, pero al final lo que triunfa es el amor. En este caso, la obra muestra las desavenencias

pasajeras de un matrimonio normal. Él llega de su trabajo, y se encuentra con una esposa distinta a

la que conoce. No tiene idea de que le sucede, pero lo maneja con mucha paciencia, al extremo de

atribuirlo al stress propio de la época del año.

36

Al creer eso, hasta llega a ofrecerle tomarse unas vacaciones él, extremadamente desorientado,

también se transforma y pierde su paciencia, hasta volverse en cierto momento violento. La

instrucción de la medicación que ella está tomando aclara las cosas, ya que la misma le producía

ataques de celos, todo tiene un final feliz, al recibir la noticia del próximo nacimiento de un hijo,

con una actitud algo falsa, acorde a la situación anteriormente vivida.

GRAFICO 5

Escenografía, tomada el 27/06/2017 por Carlos Pozo, porque estas imágenes son parte de la

sustentación visual

GRAFICO 6

Escenografía, foto tomada desde otro ángulo por Carlos Pozo el 27/06/2017

37

GRAFICO 7

Ana Caicedo, en proceso de calentamiento, foto tomada por Carlos Pozo el 27/06/2017

GRAFICO 8

Ana Caicedo, en escena en primer plano, foto tomada por Carlos Pozo el 28/06/2017

38

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El uso del lenguaje en las comunidades de la zona norte de la provincia de Esmeraldas y las

tradiciones que nacieron y que se expresaron a través de estos lenguajes, no puede transmitirse de

otra manera. En mi opinión una gran parte del patrimonio cultural de los afro esmeraldeños se

fundamenta en la potencia y belleza de sus usos de las palabras.

Aunque por otro lado diría de la voz como discurso. Es decir, lo que se está diciendo. Una cosa

es la sonoridad, el dialecto, el acento y otra cosa el texto, ¿entonces desde la voz estoy diciendo que

Quito es una ciudad racista? ¿Porque no hay actores y actrices negras en las representaciones

teatrales? Estoy descubriendo en ¿cómo una actriz o como un actor de raíces afro puede enfrentarse a

realizar un personaje de cualquier naturaleza? Y pienso ¿Que tenemos que superar el racismo?

Para mí, lo más importante es lo que se dice en el discurso, qué mensaje estoy dando como

actriz y como personaje, y a eso también se podría decir más directamente con la voz, ¿qué mensaje

es lo que se está proponiendo desde el teatro? ¿Estamos en la lucha contra la discriminación? En

primer lugar no hay obras con actrices y actores afro descendientes. Preguntarme que se ha hecho

teóricamente sobre la voz de los negros. Tal vez exista información, pero está más centrado en voces

de canto, pero del teatro es diferente.

Con el tiempo si hay una experiencia práctica escénica constante, es posible lograr un acento

neutro, con los parámetros que exige el teatro. No es cuestión de cambiar de voz. Es cuestión de que

ésta se trabaje para que sea orgánica es escena. Cada región tiene su forma de hablar, pero no es

cuestión de que lo pierda, sino, que eso sea orgánico en escena y que fluya. No hace falta cambiar la

voz, al contrario, lo necesario es rescatarla.

39

CONCLUSIONES

En base a algunos de los autores revisados se observa que la voz es una herramienta que puede

trabajarse en base a ejercicios y conocimientos teóricos, sin importar el lugar de procedencia de una

persona y sus particularidades. Es cuestión de práctica y educación el poder tener un desarrollo

vocal importante. Lo que sí se debe aclarar es que no necesariamente deben perderse las

características que cada persona tiene, sino que se puede sacar provecho incorporándolas al trabajo

vocal, con el uso constante y sin miedo a equivocaciones, de esta forma aprovechar las debilidades

para convertirlas en fortaleza.

Se ha observado y entendido que las palabras en el habla de los actores afro esmeraldeños se

transforman debido a que su manera de hablar es muy rápida y para lograrlo van acortándolas. Se

logra transformar este tipo de dicción a través del entrenamiento vocal utilizando ejercicios de

calentamiento de la voz, trabalenguas, vocalización, etc. El personaje de Norma rescatará de la voz

afro esmeraldeña el volumen, el acento y la corporalidad que la acompaña. Sin embargo desechó,

por ejemplo, la supresión de la “s” al final de las palabras.

Durante el tiempo de indagación de este trabajo de titulación, fue difícil encontrar material

escrito sobre artistas afro ecuatorianos en el teatro o en las artes. Se buscó realizar entrevistas a

grupos de teatros conformados exclusivamente por actores o actrices afro, pero no se encontró

ninguno. Por lo que se recurrió a entrevistar a personas que han tenido experiencias de trabajo con

actores y/o actrices afro. Llama la atención el hecho de que muchos de los papeles interpretados por

actores/actrices negras están relacionados con personajes de la esclavitud. Se cree necesario generar

obras y espectáculos donde actúen personas afro pero que sus personajes no sigan siendo

representados por los imaginarios racistas que existen. En este sentido, el personaje de Norma, de la

obra de la que se está tratando, no alimenta este imaginario sino que la muestra como un ama de

casa.

40

Esta experiencia del trabajo ha despertado en la autora el deseo de crear un grupo con actores y

actrices afros donde se interpreten obras con personajes de cualquier temática, no solo los

encasillados con la esclavitud u otros estereotipos sociales relacionados con las poblaciones afro.

Será probablemente un trabajo complejo encontrar los actores y actrices, sin embargo se podría

combinar con las personas o grupos que hacen música o danza que ya están establecidos.

41

REFERENCIAS

Bibliografías

• Berry, C. (2011). La voz y el actor. Barcelona: Alba Editorial

• Grotowski, J. (2008). Hacia un teatro pobre. Mexico: SigloXXI Editorial

• Monatño. L. (2004). Yo negro, tu negro nosotros los negros. Esmeraldas: Arcoiris

Publicaciones Gráficas.

• Osipovna, M. (2008). La palabra en la cración actoral. Madrid: Fundamentos.

• Pavis, P.(1998). Diccionario del Teatro, Barcelona. Paidós.

• Ruiz, B.(2008). El arte del actor en siglo xx . Biizkaia: Artezbla.

• Stanislavki, C. (1996). El arte Escénico. México: SigloXXI

Sitios web

Luciana Carlevaro, (2017). Recuperado de: <http://estudiodetecnicavocal.com/la-tecnica-

vocal/>.

Taller de espectaculosta, (2016 - 2017). Recuperado de: <www.

tallerdeespectaculosta.blogspot.com>.

Ana Gloria Ortega, (2016 - 2018). Recuperado de:

<bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1359/ortegahuellas1.pdf>.

Anadrea Doarza, (2016 - 2017). Recuperado de:

<www.calameo.com/books/003399117ce4c8bb549f3>.

Danza Ballet, (2016 - 2017 ). Recuperado de: <https://www.danzaballet.com/la-tecnica-

alexander/>.

Diego Caceres, (2016 - 2017). Recuperado de:

<www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/375407/los-afrodescendientes-y-su-dialecto>.

Maria Elena Diez Perez, (2016 - 2017). Recuperado de:

<www.historiaculturalcivilizada.blogspot.com/2013/08/blog-post.html>.

42

Pueblo Afro ecuatoriano, (2017). Recuperado de:

<www.vicentemorapablomontalvo.blogspot.com/.../grupo-etnico-afroecuatorianos-

de.html>.

Geepereet,(2009)Recuperadode:http://www.youtube.com/watch?v=PT0jOKb9q

cI&feature=related

43

ANEXOS

Anexo 1

Roció Minda (Entrevista 17/07/2017 )

¿Cómo la voz cotidiana puede ayudar al personaje en una escena teatral?

Esta pregunta la divido. La voz ayuda, o mejor dicho, es primordial en la escena teatral. Con

ella el personaje transmite su sentir, la idea, el mensaje en escena. El dialecto personal, si coincide

con el carácter del personaje, en buena hora, caso contrario amerita un trabajo. En el teatro de corte

nacionalista el dialecto es el que marca ese carácter, ejemplo. Un argentino, siempre será argentino

sin importar el carácter.

¿Cómo repercuten las características de la voz en el trabajo actoral?

Mi trabajo obviamente, como cualquier actor entrenado en la facultad, responde a un proceso

técnico. Mi experiencia en los juegos vocales de la niñez es más relevante, como todo actor, una vez

consolidada la voz hay que cuidarla, tomando en cuenta que este proceso de construcción nunca

termina.

¿Cuál es la importancia de la voz en una representación en armonía con el cuerpo?

La voz siempre es el espíritu de lo que se dice. Tiene connotaciones que van desde lo íntimo

individual hasta el grito social. La voz es ironía, la voz es súplica, la voz es esperar, la voz es

desear, incluso la voz es independiente del texto y del cuerpo. Ya que este asume y resume todas las

tenciones internas y externas de la voz, el cuerpo aun sin voz puede hablar, pero una voz sin cuerpo

jamás.

Anexo 2

Joaquín Díaz (Entrevista agosto del 2017)

¿Cómo la voz cotidiana puede ayudar al personaje en una escena teatral?

A través de la palabra se trasmite la cultura, la manera de entender el mundo, de

relacionarnos. Este es el valor del lenguaje y la importancia que tiene su conservación. Me gusta

mucho el uso del lenguaje en las comunidades de la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Las

44

tradiciones que nacieron y se expresaron a través de estos lenguajes no pueden transmitirse de otra

manera. Se perderán si estos lenguajes mueren.

¿Cómo repercuten las características de la voz en el trabajo actoral?

Creo que esta pregunta está respondida y puede complementarse con la siguiente

pegunta que me haces Ana María.

¿Cuál es la importancia de la voz en una representación en armonía con el cuerpo?

La voz es un instrumento de trabajo fundamental para el actor o la actriz. En la mayoría de los

espectáculos y representaciones teatrales tendrá que utilizar la voz como medio de expresión,

trabajando impecablemente su interpretación sobre un texto.

Puede darse el caso de que su voz no sea necesaria en una interpretación, como es el caso del

mimo, la pantomima o de interpretaciones sólo corporales y gestuales o en el teatro sin texto, de lo

contrario, que sea su voz la que realice una interpretación completa, como el caso de los actores de

doblaje en el cine o el trabajo en el teatro para la radio, en el teatro leído o en un recital poético.

En cualquier caso, la voz es un instrumento de trabajo básico para un actor. Su calidad y sus

cualidades deben ser cuidadas y cultivadas continuamente. Me atrevo a asegurar que el trabajo de

voz en la preparación del actor es más arduo y a veces más complejo que el trabajo del cuerpo. El

buen actor debe tener las técnicas precisas para no forzar nunca su voz y sacar el máximo

rendimiento expresivo de ella.

La voz de un actor o actriz tiene que tener las siguientes cualidades: Suficiencia, Claridad y

Expresividad. Hablar de todo esto sería largo para esta entrevista, pero podríamos decir:

Suficiencia en cuanto al alcance o amplitud y resistencia. Para conseguir esto es indispensable

un dominio completo de la respiración, que es la base de una correcta emisión de la voz, de la

modulación de su alcance y de la permanencia de esa voz en condiciones óptimas. Claridad en la

pronunciación; esto se consigue mediante la correcta producción de cada uno de los sonidos de la

lengua, aislados o combinados en sílabas o palabras. Expresividad en su entonación, ritmo,

intensidad y timbre, de modo que la voz exprese no sólo el mensaje inmediato de las palabras, sino

45

su significado profundo, mediante la entonación, la velocidad, las pausas, el énfasis, etc. La correcta

vibración de la columna de aire, como diría Grotowski, para producir el sonido es lo que conocemos

como impostación de la voz.

Anexo3

Jessenia Noemí Laínes ((Entrevista 12/07/2017)

¿Cómo la voz cotidiana puede ayudar al personaje en una escena teatral?

La neutralización del actor creo que es indispensable para poder crear el personaje, lo que

nos pasa, por ej. Yo soy muy apegada al hablar arrastrado de un indígena, no me cuesta nada mi

entorno familiar y cultural es indígena, pero al momento de entrar en un personaje un poco más

citadino, un personaje más urbano más sofisticado incluso clásico, estamos hablando ya de una

neutralidad en la voz, y a partir de esa neutralidad ir encontrando ritmo y tono de la voz. El trabajo

afro que te decía, siendo yo de una comunidad rural indígena traspasarme a una comunidad afro con

un dialecto mucho más acentuado formas de decir, acentuaciones de las S todo esto las R a veces el

no pronunciar las RR también, hacen un trabajo bastante fuerte, pero si yo no llego siquiera a una

aproximación de eso, estaría cambiando todo el contexto de mi montaje. Ya no estaría hablado de

cuentos tradicionales afros dados por una afro o una vendedora afro que es el personaje, óseas una

vendedora afro que llega a cualquier parte del país o del mundo. Entonces si yo no encuentro ese

tono de diferenciación tampoco creo el personaje.

Para mí ha sido un reto muy grande estar en esmeraldas con mi trabajo, lo que no me pasa en

cambio con la parte indígena, cuando yo hablo hago de la parte indígena, mi registro vocal está

mucho más acercado a la parte indígena que a la parte afro. Entonces, el público ya se siente

identificado, ya no soy una caricatura, no soy un acercamiento no soy una aproximación, ya soy

parte de ellos porque se identifican. En la parte afro no me pasa eso. Una porque mis rasgos no son

afro y amo la cultura afro, y admiro la cultura afro pero no he podido llegar técnicamente al ritmo

de la cultura afro, porque el habla de la cultura afro tiene un ritmo, al tono de la cultura afro, casi

ninguna persona afro tiene un tono de medio a alto casi nadie llega a alto, todos tiene bajo a medio,

46

entonces ha sido muy difícil encontrar ese registro vocal. Sin embargo el cuerpo si ayuda bastante

para llegar a un registro y a un ritmo, si yo no encuentro ese tono de diferenciación tampoco

encuentro el personaje.

¿Cómo repercute las características de la voz en el trabajo actoral?

El dialecto es súper importante yo creo que son como los gads o el cliché, partes de un cliché

para poder entrar en el personaje, el vea, ques pues, no me diga asiii, esos son dialectos porque no

todo el mundo dice vea, no todo el mundo dice ashashay o dios se lo porque no todo el mundo dice,

entonces para encontrar el dialecto del personaje por ej. Es súper fuerte trabajar teatro clásico,

porque eso sería hacer un gran estudio de la lingüística del tiempo del clásico, ósea cual era el

dialecto como hablaban en el teatro clásico, porque una cosa es lo escrito, y otra cosa es la vida real,

ósea como hablaban.

¿Cuál es la importancia de la voz en una representación en armonía con el cuerpo?

La voz dentro de un personaje cuando hay elocución de texto es súper importante en el

personaje, creo que si el personaje no logra encontrar el ritmo, no llega a encontrar el tono del

personaje que está planteando el actor, no podemos hablar de la creación de un personaje. Porque

cuando es mimo, cuando es otro tipo de teatro más corporal y donde no usas la voz ahí está el

cuerpo, pero si hay una elocución de texto tiene que ser complementaria. Creo que dentro de la

creación de un personaje que elocuta un texto el 35 o 40% si está a cargo de la voz. Porque crea una

dinámica una sinfonía dentro de todas las voces que elocutan en la obra. Entonces si la voz está

muy aguda y no va con las características físicas del personaje dentro de la propuesta de dirección,

ósea simplemente no está logrado el personaje

Anexo 4

Alejandra Vivero (Entrevista 26/07/2017)

¿Cómo la voz cotidiana puede ayudar al personaje en una escena teatral?

Pienso que es una herramienta muy importante en la escena ya que está nos permite darle vida

al personaje, pero hay que trabajarla y darle su importancia dentro del escenario.

47

¿Cómo ha repercuten las características de la voz en el trabajo actoral?

Se lo hace a través de un trabajo constante en la obra que se quiere representar por medio de

ejercicios de la pelvis.

¿Cuál es la importancia de la voz en una representación en armonía con el cuerpo?

La voz tiene de importante, ya que esta es la parte central en un escenario. En tanto el cuerpo

porque nos permite desplazar al personaje.

Anexo 5

Edgar Allan García(Entrevista 26/07/2017)

¿Qué influencia el habla de los esmeraldeños?

Muchas palabras utilizadas todavía en el norte de la provincia son palabras que ya no se

utilizan en el diccionario actual. Los españoles, que llegaron en su momento a la provincia de

Esmeraldas, les enseñaron a los esclavizados, su forma particular de expresarse, y entonces algunas

de estas palabras se quedaron allá metidas en el monte digamos, y no tuvieron el suficiente contacto

con la civilización urbana, con esto no quiero decir que eran salvajes. Con los cambios que iban

habiendo en el idioma, y estas palabras se quedaron ya metidas allí.

¿Qué es lo que más caracteriza al habla de los esmeraldeños?

Es cambiar el significado por un sonido, por ejemplo: y chiris chiris, quiere decir que empezó

a llover. Entonces chiris es una onomatopeya, y cuando que pum, se cayó, y cuando que

chamblandun, se lanzó al agua, y cuando que tururum se rodó la escalera. Eso que nos parece tan

natural eso son parte de las onomatopeya. El tocoton, tocoton tocoton comenzó la fiesta y el tocoton

tocoton. Una onomatopeya es muy utilizada en todo sentido, la onomatopeya esa es una de las

características del habla esmeraldeña. Todos son sonidos que tienen un significado. Lo que pasa que

la zona afro digamos de Esmeraldas no es ecuatoriana es colombo ecuatoriana. Entonces toda esta

zona culturalmente hablando, es una sola. Que las fronteras políticas y militares hayan trazado la

división entre Colombia y Ecuador eso no tiene nada que ver con la cultura. Entonces uno recorre el

Choco toda la zona colombiana es lo mismo que Esmeraldas con pequeñas variaciones.

48

¿Cuáles son las características de la cultura afro esmeraldeña?

Es la vigencia de una serie de personajes mitológicos creados por el pueblo. Entonces está la

tunda, la más conocida con la pata de molinillo. El mundo mitológico esmeraldeño es muy

particular en los esmeraldeños. También están las adivinanzas propias de allá, estas maravillas son

solamente parte de la cultura se Esmeraldas, no lo puede encontrar en Manabí ni en otro lado, es

mas en el sur de esmeraldas ya no la encuentra. Hoy en día se va perdiendo porque con la radio la

televisión, la gente que va y viene de la región. Sobre todo que esto tiene sentido cuando está dentro

de un territorio. Entonces el territorio acuna la cultura, sustenta la cultura, el momento que la

persona sale y se va a la ciudad se perdió el territorio y se va perdiendo poco a poco la cultura. Por

ejemplo, los hijos, los nietos menos, o sea se acabó la tradición oral, los cuentos de la tierra, porque

cuando la gente sale de su territorio. Igual sucede en el mundo indígena.

También están los dichos, barco parao no gana flete, el pato se lo conoce al andar, cuando

pajarito esta alegre gavilán se lo quiere comer, el puerco más ruin se come la mejor guayaba, hijo de

Dios no muere boca abajo.

¿En qué se diferencia de otros afros?

Se diferencia mucho porque los de Imbabura permanecieron esclavizados demasiado tiempo.

Entonces ellos adoptaron la forma de habla de los jesuitas que eran dueños de las haciendas y los

cañaverales del sitio. Y los otros, unos se liberaron y vivieron a la buena de Dios, otros trabajaban

en minas de oro, en Guimbí por ejemplo, y otros se escaparon por ejemplo, los jamaiquinos que

fueron contratados para, digamos que Esmeraldas fue una tierra de negros libertos.

49

Anexo 6

Autorización

Aldo Bacchi<[email protected]>

Jueves,23 de Noviembre del 2017 17:12

Autorizó a la Sra. Ana María Caicedo, a utilizar los derechos que me asisten, de la obra de teatro

"Desconfiada y algo más". Dicha autorización, no incluye representación con fines comerciales.

ALDO BACCHI

D.N.I. N° 7.777.817