universidad central del ecuador facultad de ......digitalización y publicación de este trabajo de...

150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Diseño de una planta de obtención de nitrógeno y oxígeno líquido para la Facultad de Ingeniería Química Trabajo de titulación, modalidad Propuesta Tecnológica para la obtención del título de Ingeniera Química AUTORAS: Bracero Vallejo Karina Madeline Cárdenas Sinchi Lorena Margarita TUTOR: Ing. Hugo Fernando Solís García, MSc. Quito, 2020

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    Diseño de una planta de obtención de nitrógeno y oxígeno líquido para la

    Facultad de Ingeniería Química

    Trabajo de titulación, modalidad Propuesta Tecnológica para la obtención

    del título de Ingeniera Química

    AUTORAS: Bracero Vallejo Karina Madeline

    Cárdenas Sinchi Lorena Margarita

    TUTOR: Ing. Hugo Fernando Solís García, MSc.

    Quito, 2020

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Nosotros, KARINA MADELINE BRACERO VALLEJO y LORENA MARGARITA

    CÁRDENAS SINCHI en calidad de autores y titulares de los derechos morales y

    patrimoniales del trabajo de titulación DISEÑO DE UNA PLANTA DE OBTENCIÓN

    DE NITRÓGENO Y OXÍGENO LÍQUIDO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA

    QUÍMICA, modalidad propuesta tecnológica, de conformidad con el Art. 114 del

    CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

    Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

    el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

    nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

    citada.

    Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

    de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

    responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

    liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

    En la ciudad de Quito, a los seis días del mes de febrero del año 2020.

    …………………………………..

    Lorena Margarita Cárdenas Sinchi

    C.C. 1726220518

    [email protected]

    ………………………………….

    Karina Madeline Bracero Vallejo

    C.C. 1724434970

    [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación presentado por KARINA MADELINE

    BRACERO VALLEJO y LORENA MARGARITA CÁRDENAS SINCHI, para

    optar por el Grado de Ingeniera Química; cuyo título es: DISEÑO DE UNA PLANTA

    DE OBTENCIÓN DE NITRÓGENO Y OXÍGENO LÍQUIDO PARA LA

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, considero que dicho trabajo reúne los

    requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

    por parte del tribunal examinador que se designe

    En la ciudad de Quito, a los seis días del mes de febrero del año 2020.

    ………………………………….

    Ing. Hugo Fernando Solís García, M. Sc.

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 1717151722

  • iv

    DEDICATORIA

    A mi padre, por ser el sustento de mi familia, por ser un padre cariñoso, amoroso,

    comprensivo, por darnos todo su apoyo, por dejarme su mejor herencia “los estudios”. A

    él, que sin importar el cansancio o las noches de desvelo, todo sacrificio la hacía con el

    mayor de los gustos diciendo “POR MIS HIJITOS”.

    A mi madre, por renunciar a su vida y a sus sueños para que podamos cumplir los

    nuestros, por todos sus cuidados, por estar siempre a nuestro lado. Gracias por ser una

    madre ejemplar, por encaminarme por el camino del bien. Por ella soy la persona quien

    soy.

    A mis hermanos: Sabrina, Bryan y Fred por ser mi compañía, en especial a mi ñaña

    Sabrina, por ser como una madre en estos tiempos difíciles.

    A toda mi familia por ser mi alegría y a Dios por permitirme crecer junto a ustedes. Los

    amo. Gracias por creer en mi cuando yo misma dudaba.

    A mi querida Facultad, a todos los docentes y personal que trabajan arduamente. A mis

    queridos maestros: Ing. Ghem Carvajal, Doc. Carolina Montero, Ing. Diego

    Montesdeoca, Ing. Mario Calle, Ing. Hugo Solís, Ing. Andrés de la Rosa, los llevare

    siempre en mi corazón. Gracias por sus enseñanzas, por formarme no solo como

    profesional si no como persona. Gracias por compartir sus experiencias personales y

    gracias por las bellas clases impartidas, fueron las mejores.

    A mis queridas amigas quienes hicieron ameno el transcurrir del camino universitario:

    Bri Aldaz, Bri Aguilar, Wen, Amy, Lore, Maricela, Dany y Pual. Gracias por hacerme

    feliz.

    A todos a quienes he conocido en esta maravillosa etapa.

    Y a ti, Lore Margarita, por ser la mejor compañera que pude tener para elaborar esta tesis,

    gracias por tu alegría, por tu positivismo, por tu lealtad, por tu carisma, gracias por hacerlo

    posible, por el apoyo, por los bellos momentos que pasamos en este tiempo. Gracias por

    tu amistad.

    Karina M. Bracero V.

  • v

    Dedico esta tesis:

    A mi madre por apoyarme, consolarme e inspirarme a ser mejor, gracias a usted he

    cumplido esta meta, gracias a su cariño que me ayudo en todo momento, estoy tan feliz

    de contar con usted, soy muy afortunada de haber nacido de una mujer tan dulce, sencilla

    y amorosa, la amo con todo mi corazón.

    A mi padre por su apoyo incondicional y sus consejos que siempre los tengo presentes, a

    pesar de la distancia todo lo que he logrado es gracias a usted.

    A mis hermanos Lobos, Wilson y Marco por siempre estar presentes en todo momento,

    siempre han sido mi inspiración y le agradezco a la vida por haberme dado unos hermanos

    como ustedes.

    A mi hermana Ali por escucharme en los momentos buenos y malos, eres una gran mujer

    que ha luchado en cada instante de la vida, gracias por ayudarme y darme un lugarcito en

    la familia que formaste.

    A mi pequeña Muriam por siempre tener una sonrisa al llegar a casa, fui muy feliz

    mientras viví contigo, gracias mujercita te quiero mucho.

    A Kari por haber compartido los aciertos y desaciertos en la realización de este trabajo,

    gracias por ser un gran apoyo. Eres una gran persona te aprecio mucho y sé que alcanzarás

    cosas grandes. ¡Lo logramos!

    Lorena Margarita Cárdenas Sinchi

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    A todas las personas que conforman nuestra querida Facultad de Ingeniería de Química,

    cada momento ha sido único y especial, hemos encontrado compañeros y amigos de toda

    la vida que han marcado un antes y un después. Juntos hemos transitado por este largo

    camino en nuestra formación académica, su amistad alegró cada instante.

    Al Ing. Hugo Solís por haber sido una guía en todo el camino de la realización de nuestro

    trabajo.

    Al Ing. Jorge López y Dr. Edward Jiménez, por brindarnos su ayuda y compromiso en

    la realización de un trabajo de calidad.

    A todos nuestros profesores que en su momento compartieron sus conocimientos, y en

    varias ocasiones nos incentivaron a ser mejores profesionales.

    Karina Bracero

    Lorena Cárdenas

  • vii

    CONTENIDO

    pág.

    DERECHOS DE AUTOR....…………………………………………………………... II

    APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………III

    DEDICATORIA………………………………………………………………………..IV

    AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………...VI

    LISTA DE TABLAS .................................................................................................... XIII

    LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... XV

    LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. XVII

    GLOSARIO ............................................................................................................... XVIII

    RESUMEN .................................................................................................................. XIX

    ABSTRACT .................................................................................................................. XX

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 5

    1.1. El Aire .............................................................................................................. 5

    1.1.1. Definición y composición ................................................................................. 5

    1.1.2. Aplicaciones de los compuestos principales del aire........................................ 5

    1.1.2.1. Aplicaciones del nitrógeno. ................................................................................. 5

    1.1.2.2. Aplicaciones del oxígeno..................................................................................... 6

    1.1.2.3. Aplicaciones del argón. ....................................................................................... 6

    1.2. Técnicas de separación del aire ........................................................................ 7

    1.2.1. Destilación criogénica. ..................................................................................... 7

    1.2.2. Separación por membrana. ............................................................................. 10

    1.2.3. Adsorción por cambio de presión. .................................................................. 11

    1.3. Descripción de la Tecnología PSA. ................................................................ 11

  • viii

    1.3.1. Adsorción. ...................................................................................................... 11

    1.3.2. Fundamentos del proceso de adsorción por cambio de presión . ................... 12

    1.3.3. Separación de aire mediante adsorción por cambio de presión (PSA). .......... 14

    1.3.3.1. Descripción del proceso de separación de aire mediante PSA. ......................... 15

    1.3.3.2. Principales equipos del proceso de separación de aire mediante PSA. ............. 15

    1.3.3.3. Condiciones de operación. ................................................................................. 16

    1.3.3.4. Calidad de los productos obtenidos. .................................................................. 16

    2. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................ 17

    2.1. Sistema de Unidades ....................................................................................... 17

    2.2. Ubicación y Condiciones del Sistema ............................................................ 17

    2.2.1. Ubicación Geográfica. .................................................................................... 17

    2.2.2. Condiciones Meteorológicas. ......................................................................... 18

    2.3. Capacidad de Diseño ...................................................................................... 19

    2.3.1. Análisis de alternativas y selección de la tecnología. ..................................... 19

    2.4. Códigos, normas y estándares aplicables ....................................................... 23

    2.5. Planos Ingenieriles .......................................................................................... 24

    2.6. Tratamiento de aire comprimido .................................................................... 24

    2.7. Bases y criterios de diseño de los equipos de la planta .................................. 26

    2.7.1. Compresor. ..................................................................................................... 26

    2.7.1.1. Compresores de Tornillo. .................................................................................. 27

    2.7.1.2. Número de etapas de compresión. ..................................................................... 28

    2.7.1.3. Trabajo realizado por el compresor. .................................................................. 28

    2.7.1.4. Presión Intermedia. ............................................................................................ 29

    2.7.1.5. Temperatura de Salida. ...................................................................................... 29

    2.7.1.6. Potencia eléctrica del compresor. ...................................................................... 30

    2.7.1.7. Energía removida por el intercambiador de calor para enfriar el aire. .............. 30

    2.7.2. Separador ciclónico. ....................................................................................... 31

    2.7.2.1. Área del ducto. ................................................................................................... 34

    2.7.2.2. Caída de presión. ............................................................................................... 34

    2.7.3. Prefiltro. .......................................................................................................... 35

    2.7.4. Secador frigorífico. ......................................................................................... 36

    2.7.4.1. Flujo térmico transferido. .................................................................................. 38

    2.7.4.2. Caída de presión. ............................................................................................... 38

  • ix

    2.7.5. Filtro micrónico. ............................................................................................. 39

    2.7.6. Filtro submicrónico. ....................................................................................... 40

    2.7.7. Filtro de carbón activado. ............................................................................... 40

    2.7.8. Generador de nitrógeno PSA. ......................................................................... 40

    2.7.8.1. Equilibrio-Isoterma de adsorción. ..................................................................... 40

    2.7.8.2. Relleno de la columna. ...................................................................................... 41

    2.7.8.3. Curvas de Ruptura. ............................................................................................ 42

    2.7.8.4. Tiempo del soluto alimentado. .......................................................................... 42

    2.7.8.5. Longitud de lecho no utilizado. ......................................................................... 43

    2.7.8.6. Tiempo del punto de ruptura. ............................................................................ 43

    2.7.8.7. Caída de presión en las columnas de adsorción. ............................................... 43

    2.7.8.8. Diámetro del lecho............................................................................................. 43

    2.7.9. Refrigerador criogénico. ................................................................................. 44

    2.7.9.1. Principio de funcionamiento. ............................................................................. 44

    2.7.9.2. Ecuaciones de Diseño. ....................................................................................... 45

    2.7.10. Recipientes de almacenamiento...................................................................... 46

    2.7.10.1. Almacenamiento de gases. .............................................................................. 46

    2.7.10.2. Almacenamiento de líquidos criogénicos. ....................................................... 48

    2.7.10.3. Sistemas de aislamiento de tanques refrigerados. ........................................... 50

    2.7.10.4. Material de construcción. ................................................................................ 50

    2.7.11. Tuberías. ......................................................................................................... 50

    2.7.11.1. Velocidad de tuberías. ..................................................................................... 50

    2.7.11.2. Diámetro interno de la tubería. ........................................................................ 50

    2.7.11.3. Caída de presión de la tubería.......................................................................... 51

    2.8. Sobre Diseño de Equipos ................................................................................ 52

    2.9. Tiempo de Vida de la Planta........................................................................... 54

    3. CÁLCULOS ................................................................................................... 55

    3.1. Compresor……………………………...……………………………………56

    3.1.1. Número de etapas de compresión ................................................................... 56

    3.1.2. Trabajo realizado por el compresor ................................................................ 56

    3.1.3. Presión Intermedia .......................................................................................... 57

    3.1.4. Temperatura de Salida .................................................................................... 57

    3.1.5. Potencia eléctrica del compresor .................................................................... 57

  • x

    3.1.6. Energía removida por el intercambiador de calor para enfriar el aire ............ 57

    3.2. Separador ciclónico ........................................................................................ 58

    3.2.1. Área del ducto ................................................................................................. 58

    3.2.2. Caída de presión ............................................................................................. 59

    3.3. Secador frigorífico .......................................................................................... 60

    3.3.1. Cálculo del flujo térmico necesario para enfriar el aire y acondicionarlo. ..... 60

    3.3.2. Cálculo del caudal nominal. ........................................................................... 61

    3.3.3. Cálculo de la caída de presión. ....................................................................... 62

    3.4. Generador de nitrógeno .................................................................................. 62

    3.4.1. Curvas de Ruptura .......................................................................................... 63

    3.4.2. Tiempo del soluto alimentado 𝒕 ∗ ................................................................... 64

    3.4.3. Tiempo del punto de ruptura 𝒕𝒃 ..................................................................... 64

    3.4.4. Longitud de lecho no utilizado 𝑳𝑼𝑩 .............................................................. 64

    3.4.5. Diámetro del lecho.......................................................................................... 66

    3.5. Refrigerador criogénico .................................................................................. 66

    3.5.1. Cálculo del flujo térmico transferido por el nitrógeno. .................................. 66

    3.5.2. Cálculo del flujo térmico transferido por el oxígeno. ..................................... 67

    3.6. Recipientes de Almacenamiento .................................................................... 68

    3.6.1. Cálculo del radio óptimo del recipiente. ......................................................... 68

    3.6.2. Recipiente de almacenamiento de aire comprimido. ...................................... 68

    3.6.2.1. Cálculo del espesor de las paredes del tanque. .................................................. 68

    3.6.2.2. Cálculo del espesor de las cabezas del tanque. .................................................. 69

    3.6.3. Recipientes de almacenamiento para aire comprimido limpio y seco,

    nitrógeno gas y recipiente interno de nitrógeno líquido. ................................................ 69

    3.6.3.1. Cálculo del espesor de las paredes del tanque. .................................................. 70

    3.6.3.2. Cálculo del espesor de las cabezas del tanque. .................................................. 70

    3.6.4. Recipientes de almacenamiento de oxígeno gas y recipiente interno de

    oxígeno líquido. .............................................................................................................. 70

    3.6.4.1. Cálculo del espesor de las paredes del tanque. .................................................. 71

    3.6.4.2. Cálculo del espesor de las cabezas del tanque. .................................................. 71

    3.6.5. Recipiente externo de nitrógeno y oxígeno líquido. ....................................... 72

    3.6.5.1. Cálculo de la presión crítica. ............................................................................. 72

    3.6.5.2. Cálculo del radio ................................................................................................ 72

    3.6.5.3. Cálculo del espesor de las paredes. ................................................................... 72

  • xi

    3.6.5.4. Cálculo del espesor de las cabezas. ................................................................... 73

    3.7. Tuberías .......................................................................................................... 73

    3.7.1. Diámetro interno de la tubería ........................................................................ 73

    3.7.2. Caída de presión de la tubería......................................................................... 73

    4. SIMULACIÓN ............................................................................................... 75

    4.1. Paquete termodinámico Peng-Robinson ......................................................... 75

    4.2. Condiciones iniciales para la simulación........................................................ 75

    4.3. Consideraciones de simulación para los diferentes equipos ........................... 76

    4.4. Especificación unitaria de los parámetros del proceso de separación del aire 77

    4.5. Simulación del proceso de separación de nitrógeno y oxígeno del aire ......... 78

    5. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA ................................... 79

    5.1. Estimación de costos Clase V. ........................................................................ 79

    5.2. Rentabilidad económica del proyecto............................................................. 79

    5.2.1. Valor presente neto (VPN). ............................................................................ 79

    5.2.2. Tasa de retorno (TIR). .................................................................................... 80

    5.2.3. Periodo de recuperación de la inversión. ........................................................ 80

    5.3. Análisis del Riesgo de Variación de la Tasa de Interés. ................................. 81

    5.3.1. Duración. ........................................................................................................ 81

    5.3.2. Duración Modificada. ..................................................................................... 81

    5.3.3. Convexidad. .................................................................................................... 82

    5.4. Estimación del costo total del capital del proyecto. ....................................... 82

    5.4.1. Precios referenciales de los equipos principales............................................. 83

    5.4.2. Estimado de costos directos, indirectos y del capital de trabajo. ................... 85

    5.4.3. Costos de operación ........................................................................................ 86

    5.5. Flujo de efectivo neto ..................................................................................... 88

    5.5.1. Cálculo del VPN. ............................................................................................ 89

    5.5.2. Cálculo del TIR. ............................................................................................. 89

    5.5.3. Estimación del periodo de recuperación de la inversión. ............................... 89

    5.5.4. Cálculo de la duración .................................................................................... 89

    5.5.5. Cálculo de la duración modificada ................................................................. 89

    5.5.6. Cálculo de la convexidad ................................................................................ 89

    6. DESCRIPCIÓN Y FILOSOFÍA DE OPERACIÓN ...................................... 91

  • xii

    6.1. Descripción del Proceso ................................................................................. 91

    6.2. Filosofía de Operación y Control ................................................................... 92

    7. RESULTADOS .............................................................................................. 97

    7.1. Resultados del cálculo del compresor de tornillo G-110A/B ......................... 97

    7.2. Resultados del cálculo del separador ciclónico H-220 ................................... 98

    7.3. Resultados del Cálculo del Secador Frigorífico B-240 .................................. 99

    7.4. Resultados del cálculo del Generador de nitrógeno D-310A/B ..................... 99

    7.5. Resultados del Cálculo del Refrigerador Criogénico X-420A/B ................. 100

    7.6. Resultados del Cálculo de los Recipientes de Almacenamiento F-210, F-280,

    F-320, F-330, F-430 y F-440. ....................................................................................... 101

    7.7. Resultados del Cálculo del Diseño de Tuberías ........................................... 101

    7.8. Factibilidad tecnológica, estratégica y económica ....................................... 102

    8. DISCUSIÓN ................................................................................................. 103

    9. CONCLUSIONES ........................................................................................ 107

    10. RECOMENDACIONES .............................................................................. 109

    BIBLIOGRÁFIA .......................................................................................................... 110

    ANEXOS ...................................................................................................................... 114

  • xiii

    LISTA DE TABLAS

    pág.

    Tabla 1. Composición del aire en porcentaje en volumen y peso. ................................... 5

    Tabla 2. Condiciones de operación de un ciclo PSA ...................................................... 16

    Tabla 3. Pureza de los productos obtenidos con la tecnología PSA ............................... 16

    Tabla 4. Sistema de Unidades de Medición ................................................................... 17

    Tabla 5. Condiciones meteorológicas de la ciudad de Quito ......................................... 18

    Tabla 6. Demanda de Nitrógeno y Oxígeno en los laboratorios académicos y de

    investigación de la Universidad Central del Ecuador. .................................................... 19

    Tabla 7. Análisis de alternativas de los métodos de separación de aire atmosférico. .... 20

    Tabla 8. Comparación de tecnologías empleadas para la separación de aire. ................ 22

    Tabla 9. Normas para la selección y diseño de equipos ................................................. 24

    Tabla 10. Normas y planos de ingeniería (ISO e ISA) ................................................... 24

    Tabla 11. Requisitos de calidad de aire comprimido según la norma ISO8573-1:2010 25

    Tabla 12. Eficiencias aproximadas de un motor eléctrico. ............................................. 30

    Tabla 13. Factores de corrección del caudal nominal .................................................... 39

    Tabla 14. Velocidades recomendadas en tuberías. ......................................................... 50

    Tabla 15. Factor de sobre diseño de los equipos de la planta de separación de aire ...... 53

    Tabla 16. Propiedades fisicoquímicas del aire atmosférico a las condiciones de diseño 55

    Tabla 17. Propiedades fisicoquímicas del aire comprimido a las condiciones de diseño

    ........................................................................................................................................ 58

    Tabla 18. Dimensiones del ciclón de alta eficiencia ...................................................... 59

    Tabla 19. Datos para el diseño del secador frigorífico ................................................... 60

    Tabla 20. Factores de corrección del caudal nominal para las condiciones de operación.

    ........................................................................................................................................ 61

    Tabla 21. Condiciones de operación para la separación del nitrógeno a partir del aire. 62

    Tabla 22. Propiedades fisicoquímicas del aire comprimido y seco a las condiciones de

    diseño .............................................................................................................................. 62

    Tabla 23. Resumen del rendimiento de la columna para la producción de N2 a partir del

    aire utilizando empaquetadura CMS a diversas presiones de trabajo. ........................... 63

  • xiv

    Tabla 24. Datos obtenidos a partir de la extrapolación de la curva de avance de adsorción

    del oxígeno en el CMS ................................................................................................... 65

    Tabla 25. Datos para el diseño del crioenfriador de nitrógeno. ...................................... 67

    Tabla 26. Datos para el diseño del crioenfriador de oxígeno ......................................... 67

    Tabla 27. Datos para el diseño de recipientes de almacenamiento de aire comprimido 68

    Tabla 28. Datos para el diseño de recipientes de almacenamiento de aire comprimido

    limpio y seco, nitrógeno gas y recipiente interno de nitrógeno líquido. ........................ 69

    Tabla 29. Datos para el diseño de recipientes de almacenamiento de oxígeno gas y

    recipiente interno de oxígeno líquido. ............................................................................ 71

    Tabla 30. Datos para el diseño del recipiente externo de nitrógeno y oxígeno líquido. . 72

    Tabla 31. Condiciones iniciales del aire ......................................................................... 75

    Tabla 32. Consideraciones para la simulación de los equipos ....................................... 76

    Tabla 33. Especificaciones de los parámetros del proceso de separación del aire ......... 77

    Tabla 34. Precios referenciales de los equipos principales y costo total de los equipos 84

    Tabla 35. Factores típicos para el costo de capital basado en los costos de equipos

    entregados y costo estimados. ........................................................................................ 85

    Tabla 36. Potencia consumida de la planta..................................................................... 86

    Tabla 37. Costo de energía en el Ecuador. ..................................................................... 86

    Tabla 38. Flujo de efectivo neto ..................................................................................... 88

    Tabla 39. Resultados del diseño del compresor de tornillo lubricado ............................ 97

    Tabla 40. Caída de presión en el ciclón de alta eficiencia .............................................. 98

    Tabla 41. Resultados del cálculo del secador frigorífico B-240..................................... 99

    Tabla 42. Resultados del cálculo de la columna de adsorción D-310A/B ..................... 99

    Tabla 43. Resultados del cálculo del refrigerador criogénico X-420A/B .................... 100

    Tabla 44. Resultados del cálculo de los recipientes de almacenamiento. .................... 101

    Tabla 45. Factibilidad tecnológica, estratégica y económica ....................................... 102

  • LISTA DE FIGURAS

    pág.

    Figura 1. Diagrama de la separación del aire mediante un sistema de destilación

    criogénica.......................................................................................................................... 9

    Figura 2. Proceso de separación del aire por un sistema de membrana. ........................ 10

    Figura 3. Ciclo de Skarstrom: dos camas seis etapas. ................................................... 13

    Figura 4. Esquema del proceso de separación de aire mediante PSA. ........................... 15

    Figura 5. Ubicación geográfica de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad

    Central del Ecuador ........................................................................................................ 18

    Figura 6. Selección de tecnologías de separación del aire en función de la capacidad de

    producción y pureza del gas nitrógeno. .......................................................................... 23

    Figura 8. Rangos de operación de compresores comerciales. ........................................ 26

    Figura 8. Componentes de un compresor de tornillo rotativo con inyección de aceite. . 27

    Figura 9. Curva de rendimiento, ciclón de alta eficiencia. ............................................. 32

    Figura 10. Curva de rendimiento, ciclón de alto rendimiento. ....................................... 32

    Figura 11. Dimensión estándar del ciclón. (a) Ciclón de alta eficiencia. (b) Ciclón de alto

    rendimiento. .................................................................................................................... 33

    Figura 12. Factor de Caída de presión del ciclón. .......................................................... 35

    Figura 13. Secadores de aire comprimido BOGE .......................................................... 36

    Figura 14. Esquema de un secador frigorífico. ............................................................... 37

    Figura 15. Tasa fraccional de oxígeno y nitrógeno en tamiz molecular de carbono. ..... 41

    Figura 16. Esquema del equipo de refrigeración criogénica. ......................................... 44

    Figura 17. Principio de funcionamiento del ciclo de refrigeración Gifford-McMahon. 45

    Figura 18. Dimensiones principales de una cabeza toriesférica. .................................... 47

    Figura 19. Curvas de avance parcial para la adsorción de oxígeno en CMS en la columna

    para presiones de trabajo: (●) 25 psig, (▲) 50 psig y (■)75psig. .................................. 63

    Figura 20. Extrapolación de la curva de avance parcial para la adsorción de oxígeno en

    CMS en la columna para (♦)100psig. ............................................................................. 65

  • Figura 21. Esquema de simulación del proceso de separación del aire ......................... 78

    Figura 22. Gráfica de la variación del precio del bono n función de cambios en la TIR 90

    Figura 23. Diseño del ciclón propuesto. ......................................................................... 98

  • xvii

    LISTA DE ANEXOS

    pág.

    ANEXO A. EQUIPOS RECOMENDADOS POR BOGE PARA EL SISTEMA DE

    PURIFICACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO EN BASE A LA NORMA ISO8573-

    1:2010 ........................................................................................................................... 114

    ANEXO B. MATERIALES DE DISEÑO PARA RECIPIENTES DE

    ALMACENAMIENTO DE BAJA PRESIÓN ............................................................. 115

    ANEXO C. MATERIALES DE DISEÑO PARA RECIPIENTES DE

    ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS .......................................... 116

    ANEXO D. BALANCE DE MASA A LAS CONDICIONES DE DISEÑO .............. 117

    ANEXO E. BALANCE DE MASA A LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN ...... 118

    ANEXO F. LÍNEAS DE TUBERÍA ............................................................................ 119

    ANEXO G. NOMENCLATURA DE VÁLVULAS .................................................... 121

    ANEXO H. FLUJOS DE EFECTIVO NETO Y ACUMULADOS PARA UN

    PERIODO DE 5 AÑOS, VPN, TIR Y PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA

    INVERSIÓN. ................................................................................................................ 123

    ANEXO J. ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................ 124

    ANEXO K. PLANO DE SIMBOLOGÍA .................................................................... 125

    ANEXO L. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO (PFD) ................................... 126

    ANEXO M. DIAGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL (P&ID) ......... 127

  • xviii

    GLOSARIO

    PSA Pressure swing adsorption (Adsorción por cambio de presión)

    TSA Temperature swing adsorption (Adsorción por cambio de temperatura)

    CSA Concentration swing adsorption (Adsorción por cambio de concentración)

    CMS Carbon molecular sieve (Tamiz molecular de carbono)

    ACFM Actual cubic feet per hour (Pies cúbicos actuales por hora)

    PDP Pressure dew point (Presión en el punto de rocío)

    VPN Valor presente neto

    TIR Tasa interna de retorno

    FOB Free on board (libre de envío)

    a.u. Adimentional units (Unidades adimensionales)

    BDV Blown down valve (Válvula de cierre)

    PSV Pressure safety valve (Válvula de seguridad de presión)

  • xix

    TITULO: Diseño de una planta de obtención de nitrógeno y oxígeno líquido para la

    Facultad de Ingeniería Química.

    Autoras: Karina Madeline Bracero Vallejo

    Lorena Margarita Cárdenas Sinchi

    Tutor: Hugo Fernando Solís García

    RESUMEN

    Diseño de una planta de separación de aire para la obtención de nitrógeno y oxígeno

    líquido en la facultad de Ingeniería Química, para suplir la demanda de estos compuestos

    en los Laboratorios Académicos y de Investigación de la Universidad Central del

    Ecuador. Para el diseño de la planta se estimó la demanda de nitrógeno y oxígeno en los

    diferentes laboratorios y se proyectó este consumo a futuro. Se prosiguió con un análisis

    de alternativas, considerando las siguientes tecnologías de separación: destilación

    criogénica, adsorción por cambio de presión (PSA) y separación por membrana. Se

    seleccionó la tecnología PSA a partir de una evaluación de factores técnicos y

    económicos. Con la tecnología seleccionada se realizó el diseño y la simulación del

    proceso en un software comercial. A partir de la simulación se obtuvo el balance de masa

    y energía de las diferentes corrientes del proceso, en base a esta información y a los

    criterios de diseño se dimensionó los equipos de procesos principales. A continuación, se

    realizó el diagrama de tuberías e instrumentos (P&ID) de la planta y finalmente se hizo

    un estudio de prefactibilidad económica clase V. La planta diseñada en el presente

    proyecto de investigación permite obtener nitrógeno y oxígeno líquido con una pureza

    del 99, 9% y 58% respectivamente. La inversión inicial para la construcción de la planta

    con capacidad de 73,54 kg/h de nitrógeno líquido es de $1.223.678 USD, con un tiempo

    estimado de recuperación de la inversión de 2,6 años y una generación de ganancias

    anuales de $951.251 USD.

    PALABRAS CLAVE: AIRE ATMOFÉRICO/ ADSORCIÓN POR CAMBIO DE

    PRESIÓN/ LICUEFACCIÓN DE GASES/ NITRÓGENO LÍQUIDO/ OXÍGENO

    LÍQUIDO/ PROCESO CRIOGENICO

  • xx

    TITLE: Design of a plant to obtain nitrogen and liquid oxygen in the Chemical

    Engineering Faculty.

    Authors: Karina Madeline Bracero Vallejo

    Lorena Margarita Cárdenas Sinchi

    Tutor: Hugo Fernando Solís García

    ABSTRACT

    Design of an air separation plant to obtain nitrogen and liquid oxygen in the Chemical

    Engineering Faculty, to supply the demand for these compounds in the Academic and

    Research Laboratories of the Central University of Ecuador. For the design of the plant,

    the demand of nitrogen and oxygen in the different laboratories was estimated, and this

    consumption was projected for the future. It has been made an analysis of alternatives

    considering the following separation technologies: cryogenic distillation, pressure swing

    adsorption (PSA) and membrane separation. PSA technology was selected by an

    evaluation of technical and economic factors. Moreover, the design and simulation of the

    process was carried out by a commercial software. The mass and energy balance of every

    process currents was obtained from the simulation. The obtained information and design

    criteria was used to size the equipment of main processes. Later on, it made a piping and

    instrument diagram of the plant, finally class v economical prefactibility was done. This

    designed plant allows to have liquid oxygen and nitrogen with a purity of 99,9 % and 58

    % respectively. The initial invertion to build the plant with a capacity of 73,54 kg/h of

    liquid nitrogen is $1.223.678 USD, it has an estimated time to recogain the invertion of

    2,6 years and annual earnings generation of $ 951,251 USD.

    KEYWORDS: ATMOFERIC AIR/ PRESSURE SWING ADSORTION/ GAS

    LICUEFACTION/ LIQUID NITROGEN/ LIQUID OXYGEN/ CRIOGENIC PROCESS

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La producción de gases industriales (oxígeno, nitrógeno, argón, etc.) a partir del aire es

    una actividad de enorme importancia económica debido a la amplia aplicación de estos

    gases en diversas industrias. (Clavería, Lozano, & Hombrados, 2001).

    Se utilizan grandes cantidades de productos de aire de alta pureza en industrias como la

    del acero, química, semiconductores, aeronáutica, refinación, procesamiento de alimentos

    y medicina. (Amarkhail, 2009)

    “El aire es una mezcla de gases que consiste principalmente en nitrógeno (78%), oxígeno

    (21%) y argón (0,9%). El 0.1% restante está compuesto principalmente de dióxido de

    carbono y de los gases inertes: neón, helio, criptón y xenón.” (Amarkhail, 2009, p.3)

    El nitrógeno gaseoso se usa en las industrias química, electrónica, del petróleo y los

    metales por sus propiedades inertes. El nitrógeno líquido se utiliza en aplicaciones que

    van desde la molienda criogénica de plásticos hasta la congelación de alimentos.

    Los mercados más grandes para el oxígeno se encuentran en la producción de metales

    primarios, productos químicos, productos de arcilla, vidrio, concreto, gasificación,

    refinerías de petróleo y soldadura, además es ampliamente utilizado en el ámbito médico.

    El argón, el tercer componente principal del aire, encuentra usos como material inerte

    principalmente en soldadura, fabricación de acero, tratamiento térmico y en los procesos

    de fabricación de productos electrónicos. (Amarkhail, 2009)

  • 2

    “El aire atmosférico es la materia prima necesaria para la mayor parte de los procesos

    comerciales de producción de oxígeno, nitrógeno y argón, se encuentra libre y fácilmente

    disponible en su forma natural” (Expósito, 2017, p.28), sin embargo, se necesita un

    requerimiento energético intensivo para separar el aire en sus componentes.

    Industrialmente el aire se separa por tres procesos básicos: separación por membranas,

    adsorción por cambio de presión (PSA) y destilación criogénica.

    Los sistemas de separación por membranas operan bajo el principio de permeación

    selectiva de gases a través de una membrana. Los sistemas disponibles comercialmente

    usan membranas de fibra hueca fabricadas de polímeros tales como polisulfonas,

    poliamidas y policarbonatos que permean el oxígeno más rápido que el nitrógeno a través

    de un mecanismo de disolución-difusión. . Al respecto del proceso de separación por

    membrana ()

    El aire se comprime y pasa a través de una serie de filtros para eliminar el exceso de vapor

    de agua, así como cualquier impureza. A continuación, se calienta el aire hasta la

    temperatura óptima de proceso para el polímero dado (normalmente 40 – 60ºC) y se

    alimenta axialmente hacia el centro de miles de fibras huecas empaquetadas en una

    configuración tubo y carcasa. Los gases se concentran durante su paso por las fibras y se

    recogen como producto. (p.31) (Expósito, 2017)

    El proceso de adsorción por cambio de presión depende de la selectividad, es decir, de la

    diferencia en la afinidad de la superficie para diferentes componentes. Las moléculas del

    gas son atraídas por la superficie del adsorbente donde se concentran y son eliminadas de

    la fase gas. Estos materiales adsorbentes (zeolitas, carbón activo, sílica gel) actúan como

    tamices moleculares adsorbiendo su gas objetivo en un proceso de alta presión,

    posteriormente el proceso cambia a baja presión para realizar el proceso inverso, la

    desorción, que permite la regeneración de la columna (Expósito, 2017). Los procesos

    PSA se basan en el hecho de que los gases tienden a ser atraídos hacia superficies o

    adsorbidos cuando se encuentran bajo presión, es decir, cuanto mayor es la presión, más

    gas es adsorbido y cuando la presión se reduce el gas es liberado o desorbido. (Fernández,

    2014)

  • 3

    La destilación criogénica se utiliza principalmente para la obtención de nitrógeno,

    oxígeno y argón en cantidades elevadas (>100 Tm/día), ya sea como producto líquido o

    gaseoso, o bien cuando se requiere una alta pureza de oxígeno (>95%) o producir argón.

    Todos los procesos criogénicos están basados en la compresión del aire y su posterior

    enfriamiento a temperaturas muy bajas, para conseguir su licuefacción parcial. Esto

    permite su destilación criogénica (basada en el fenómeno de que cada uno de los

    componentes puros del aire licúa a temperaturas diferentes) para separar el/los

    productos/s deseados en una columna de etapas múltiples. (Clavería, Lozano, &

    Hombrados, 2001)

    La mayoría de las fuentes de oxígeno y nitrógeno comercial están basadas en la

    separación criogénica del aire, siendo esta la mejor alternativa a pesar de su elevado costo,

    ya que permite obtener grandes cantidades de N2 y O2 a purezas de hasta el 99,99%. En

    la actualidad la técnica que se lleva a cabo en las plantas de separación de aire, (ASU por

    sus siglas en inglés, air separation unit) es la doble columna para la separación principal

    de oxígeno y nitrógeno más una columna adicional para la obtención de una corriente de

    argón puro. (Cerrada, 2017)

    Hasta la década de 1950, la demanda de nitrógeno era baja. El suministro podía

    satisfacerse fácilmente retirando una porción de vapor de nitrógeno de la parte superior

    de la columna de alta presión como coproducto de un proceso de doble columna para la

    producción de oxígeno. En la década de 1960, la demanda industrial de nitrógeno

    aumentó, y esto llevó a la necesidad del diseño de plantas exclusivas para nitrógeno sin

    coproducción de oxígeno. Para la mayoría de las aplicaciones, se requiere producto de

    nitrógeno a una presión entre 6 y 10 atm. (Ageawal & Herron, 2000)

    Hoy en día, las principales empresas industriales que suministran productos de destilación

    y licuefacción de aire y también los equipos para este propósito son: Linde (Alemania),

    Air Liquide (Francia), Nippon Sanso (Japón), Air Products & Chemicals (EE. UU.) y

    Messer Group (Alemania).

  • 4

    Los gases atmosféricos licuados, incluidos el nitrógeno, el oxígeno y el argón, están

    encontrando cada vez más usos en la industria. Tales gases atmosféricos licuados

    proporcionan capacidades criogénicas para diversos procesos industriales y son más

    económicos de transportar en el suministro comercial. (United State of America Patente

    nº US 9,726,427 B1, 2017)

    La Universidad Central del Ecuador dispone de una serie de laboratorios de Investigación

    y Académicos, en los que se emplea nitrógeno principalmente como gas portador en

    cromatografía, en equipos de laboratorio como es el caso del calorímetro diferencial de

    barrido (DSC) entre otros, y oxígeno para la combustióngas. Para suplir las necesidades

    y requerimientos de estos gases se diseñó una planta de producción de nitrógeno de alta

    pureza (99,9%), y oxígeno líquido al 58%, como corriente secundaria del proceso

    utilizando aire atmosférico como materia prima. Para el diseño se consideró la factibilidad

    tecnológica, económica y estratégica.

  • 5

    1. MARCO TEÓRICO

    1.1. El Aire

    1.1.1. Definición y composición

    El aire es una mezcla gaseosa incolora, insípida e inodora; que presenta en su mayor

    composición nitrógeno y oxígeno, estos gases tienen una amplia aplicación industrial y

    pueden ser separados por diferentes métodos. En la Tabla 1 se presenta de manera

    detallada la composición del aire puro en base seca. (Yarke, 2005)

    Tabla 1. Composición del aire en porcentaje en volumen y peso. (Yarke, 2005)

    Componente Fórmula Porcentaje en volumen,

    (% )

    Porcentaje en peso, (

    kg)

    Oxígeno O2 20,98 23,2

    Nitrógeno N2 78,03 75,5

    Argón Ar 0,93 1,29

    Neón Ne 0,00124 8,50E-04

    Helio He 4,08E-04 5,60E-05

    Criptón Kr 4,90E-06 1,41E-05

    Xenón Xe 5,90E-07 2,66E-06

    Anhídrido

    carbónico CO2 4,00E-02 0,05

    1.1.2. Aplicaciones de los compuestos mayoritarios del aire

    1.1.2.1. Aplicaciones del nitrógeno. Se lo emplea por lo general a purezas mayores de

    99,8 %. Ortuño (1999) y Parker (2012), señalan las siguientes aplicaciones para el

    nitrógeno:

    Fabricación de amoniaco y cianamida cálcica.

    Agente frigorífico

    Inertización de corrientes de purga para la eliminación de insectos y sus larvas.

    Separación de hidrógeno del gas de coquería.

  • 6

    El nitrógeno gas se emplea para desplazar el aire en procesos de almacenamiento y

    envasado, permitiendo reducir el contenido de oxígeno a niveles que generan la

    eliminación de bacterias.

    El nitrógeno en estado gaseoso se utiliza para transportar líquidos inflamables y

    polvos, debido a su propiedad no oxidante, por lo cual genera beneficios adicionales como

    la eliminación de explosiones y fuego que están asociadas con el transporte de estos

    fluidos.

    Formación de microburbujas en cremas y ciertos postres, mediante la adición de

    nitrógeno gas, incrementando así el volumen y mejorando la textura. Además, el

    nitrógeno previene la oxidación del producto y no afecta al sabor.

    Caracterización de sólidos en análisis BET.

    1.1.2.2. Aplicaciones del oxígeno. Presenta aplicaciones variadas a nivel industrial, que

    en su gran mayoría se debe a su carácter oxidante, por lo cual se lo utiliza como

    comburente en hornos. Caselles, Gómez, Molero & Sardá (2015), Ortuño (1999), indican

    que el oxígeno presenta las siguientes aplicaciones:

    Tostación de minerales sulfurados

    Fabricación de vidrios y materiales cerámicos

    Procesos de oxidación en síntesis orgánicas e inorgánicas

    Gasificación de carbones

    El oxígeno líquido se utiliza como comburente en propulsores de cohetes espaciales

    El oxígeno con una pureza mayor al 99,5% se alimenta a sopletes de soldadura y

    corte de metales.

    1.1.2.3. Aplicaciones del argón. Es un gas altamente no reactivo al igual que el

    nitrógeno, se lo emplea como capa protectora para evitar la oxidación de sustancias. La

    corporación Air Products and Chemicals (2012) y Grupo INFRA (2001), señalan las

    siguientes aplicaciones para este gas:

    Protección de metales para la prevención de la oxidación durante el proceso de

    soldadura (MIG-MAG, TIG, plasma y laser).

    Empleado como gas de cubierta para la protección de toberas.

    Eliminación de impurezas en procesos de refinación.

    Llenado de bombillas junto con otros gases para la obtención de colores especiales.

  • 7

    Fabricación de semiconductores y circuitos.

    Detección de explosivos.

    Cromatografía de gases.

    Aislante térmico.

    Gas de arrastre para reactores de laboratorio.

    1.2. Técnicas de separación del aire

    La obtención de los componentes individuales del aire se produce por diversos métodos,

    en el presente proyecto tecnológico se plantean las tres principales técnicas de separación

    del aire: destilación criogénica, separación por membrana y adsorción por cambio de

    presión.

    1.2.1. Destilación criogénica. La destilación se fundamenta en la producción de vapor

    a través de la ebullición de una mezcla líquida, en el sistema se produce un equilibrio de

    fases, líquido y vapor. El vapor generado asciende por la columna enriqueciéndose del

    componente más volátil, mientras que el líquido desciende por la columna

    enriqueciéndose de los componentes menos volátiles. El vapor sale y se condensa

    permitiendo la separación de componentes de la mezcla líquida. (McCabe, Smith &

    Harriot, 2011)

    El proceso de destilación del aire empieza con la purificación del aire atmosférico

    mediante un sistema de filtrado, con lo cual se consigue la eliminación de partículas

    gruesas. Se prosigue con una compresión del aire, European Industrial Gases Association

    (EIGA, 2013), plantea que la compresión puede estar en un rango de 4-10 atm y el aire

    debe enfriarse hasta la temperatura ambiente, luego de haberse calentado por el proceso

    de compresión.

    Posterior el aire debe pasar por un sistema de purificación, a pesar de estar filtrado

    contiene contaminantes cómo: agua, dióxido de carbono e hidrocarburos pesados, estos

    se eliminan mediante una columna de adsorción de carbón activado. La corriente de aire

    pasa a un intercambiador de calor, este lo enfría hasta una temperatura cercana a su

    temperatura de licuefacción e ingresa a la columna de destilación de alta presión, esta

    columna opera normalmente a una presión aproximada de 5 bar, por la cabeza se obtiene

    nitrógeno líquido a concentraciones del 99,99 % mientras que por el fondo se obtiene

    oxígeno líquido a una pureza del 40 %. Para la separación del argón se emplea una

    segunda columna de baja presión que opera a una presión aproximada de 1 bar, como

  • 8

    corriente de alimentación ingresa una corriente de oxígeno al 40 %, por la cabeza de la

    columna se obtiene argón a una concentración entre el (95-98) % de pureza y por el fondo

    sale oxígeno puro.

    Para este tipo de tecnologías el costo de inversión es alto comparado con otras

    tecnologías, pero ell volumen de producción es alto, con caudales mayores a 50.000 m3/h

    de nitrógeno. (Cerrada, 2017)

    El proceso de separación se visualiza en la Figura 1.

  • 9

    Figura 1. Diagrama de la separación del aire mediante un sistema de destilación criogénica. (LINDE, 2007)

    Compresión del aire

    Filtro

    Bomba de agua

    Evaporación fría

    Turbina de

    expansión

    Separador

    de líquidos

    Sub-

    enfriador

    Intercambiador

    de calor Unidad de tamiz

    molecular Columna de baja

    presión

    Columna de alta

    presión

    Condensador/

    reboiler

    Columna de

    argón crudo

    Columna de

    argón puro

    Oxígeno gaseoso

    Nitrógeno gaseoso

    Oxígeno líquido

    Nitrógeno líquido

    Argón líquido

    LAR

    2. Aire acondicionado y purificación 1. Compresión del aire 4. Refrigeración & compresión 6. Rectificación criogénica de argón 3. Intercambio de calor 5. Rectificación criogénica del aire

    Bomba

    criogénica

    Bomba criogénica

    HP Inter-

    cambiador

    de calor

    AIRE

    Impuro GAN

    Compresor de refuerzo de

    aire

    GOX

    GAN

    LOX

    LIN

    LAR

    LIN

    LOX

    GAN

    GOX

  • 10

    1.2.2. Separación por membrana. La separación por membrana es una tecnología de

    separación emergente, debido a que necesita de un menor costo de capital y energía a

    diferencia de otras tecnologías de separación. La separación se fundamenta en la

    diferencia de difusividad y solubilidad de los diferentes gases contenidos en la corriente

    gaseosa. Mediante esta tecnología se puede generar un aproximado de 10 a 25 toneladas

    de oxígeno por día con una pureza del 25 al 40%. (Chong, Thiam, Teoh & Heng, 2016)

    Para la separación del aire, ingresa una corriente de aire limpio y seco al módulo de

    membrana y separa al nitrógeno y oxígeno. El oxígeno sale de la membrana por la parte

    superior, también llamado permeado, debido a su alta difusividad, ya que tiene un tamaño

    de molécula más pequeño que el nitrógeno, por lo cual la mayoría de los materiales de la

    membrana son más permeables al oxígeno que a otros gases, mientras que el nitrógeno y

    argón es retenido en la membrana, conocido como retenido. (Smith & Klosek, 2001)

    Los sistemas basados en módulos de membrana operan a presiones de entrada de aire de

    60 a 189 psig, mientras mayor es la presión de entrada de aire, más nitrógeno y oxígeno

    enriquecen el gas que se puede producir a partir de una fibra determinada. La presión y

    la temperatura a las cuales la fibra se comprime y el tiempo que el aire tiene que

    permanecer dentro de la fibra, determina la pureza del nitrógeno. Con esta tecnología se

    puede proporcionar nitrógeno gas con una pureza que varía del 95% al 99,9%. (Parker,

    2016). En la Figura 2 se aprecia el esquema del proceso de separación de aire por

    membrana.

    Figura 2. Proceso de separación del aire por un sistema de membrana. (EVONIK

    INDUSTRIES)

    Aire Compresor Enfriador Separador de niebla

    Filtro de

    carbón

    Filtro de

    polvo

    Calentador

    Medidor

    de O2 Producto

    N2

    Separador

    de drenaje

    Separador

    de N2

    Gas enriquecido

    de O2

    Separación de Nitrógeno

  • 11

    1.2.3. Adsorción por cambio de presión. La adsorción por cambio de presión (PSA por

    sus siglas en inglés) es un proceso no-criogénico de separación de aire. Este proceso

    consiste en la adsorción del gas objetivo (N2, O2) sobre un medio adsorbente selectivo,

    que se encuentra relleno en una columna de gas de alta presión. (Chong, Lai, Thiam,

    Teoh, & Heng, 2016).

    El presente trabajo se desarrolla en base a la tecnología de adsorción por cambio de

    presión, esta tecnología ha sido seleccionada después de realizar el análisis de alternativas

    que se detalla en el CAPÍTULO 2 BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO.

    1.3. Descripción de la Tecnología PSA.

    1.3.1. Adsorción. “La adsorción es un fenómeno en el que uno o más componentes de

    un fluido (adsorbato) se transfieren, mediante un proceso de separación selectiva, hacia

    la superficie de un sólido (adsorbente).” (Nilchan, 1997, p.16)

    El proceso de separación selectiva ocurre debido a las fuerzas de atracción entre las

    moléculas del fluido y de la superficie sólida, y su intensidad depende de la naturaleza de

    ambas fases. Si las moléculas de las fases fluida y sólida están unidas por fuerzas

    relativamente débiles como las de Van Der Waals, se habla de una adsorción física

    (fisisorción). Mientras que, si la intensidad de las fuerzas es mayor, debido a la formación

    de enlaces químicos, se trata de una adsorción química (quimisorción). “Como señaló

    Ruthven (1994), la adsorción física es más útil para desarrollar procesos prácticos de

    adsorción periódica, ya que es más fácil revertir la adsorción (es decir, regenerar la fase

    sólida original) manipulando las condiciones de operación externas.” (apud Nilchan,

    1997, p.16).

    Nichalsan (1997), indica que los métodos más comunes para regenerar la fase sólida son:

    1) Incremento de la temperatura, proceso conocido como adsorción por cambio de

    temperatura (TSA por sus siglas en inglés).

    2) Reducción de la presión parcial del adsorbato en la fase gas, proceso conocido como

    adsorción por cambio de presión (PSA),

    3) Variación de la concentración, proceso conocido como adsorción por cambio de

    concentración (CSA), que permite manipular la presión y temperatura, y se utiliza

    generalmente cuando el fluido es un líquido.

  • 12

    De entre estos métodos el que se prefiere es el PSA ya que presenta menor tiempo de

    operación en comparación al TSA y CSA.

    1.3.2. Adsorción por cambio de presión PSA. “En un proceso de PSA, el adsorbente

    adsorbe las especies preferenciales de una mezcla de gases, que luego se desorden por

    reducción de presión.” (Jain, Moharir, & Wozny, 2003, p.25)

    El concepto base del proceso de adsorción por cambio de presión (PSA) apareció ya en

    los años 30, sin embargo, se hizo conocido por los trabajos de Skarstrom y Guerin de

    Montgareuil y Domine durante la década de los 50’s. En sus trabajos se consideraba un

    proceso de adsorción periódico de dos columnas basado en adsorción por cambio de

    presión, que operaba en ciclos de tres o cuatro etapas. El ciclo de tres etapas denominado

    ciclo de cambio de presión temprana consistía en: presurización de la alimentación,

    liberación del producto y despresurización. El ciclo de cuatro etapas, denominado ciclo

    de Skarstrom, es una modificación del ciclo de cambio de presión temprana que incluye

    una etapa de purga después de la etapa de despresurización. (Nilchan, 1997)

    Cassidy y Holmes (1984), Ruthven (1984), Ruthven et al. (1994) y Yang (1987) señalan

    que se han propuesto varias modificaciones del sistema PSA adicionando etapas como la

    despresurización en paralelo y la ecualización de presión, con el objetivo de mejorar el

    rendimiento del sistema.

    El sistema PSA modificado que se prefiere en la actualidad es el de dos camas y seis

    etapas (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.¡Error! No se encuentra

    el origen de la referencia.) que incluye dos pasos de ecualización de presión y reemplaza

    la etapa de purga por la de desorción, al ciclo original de Skarstrom. Estas modificaciones

    mejoran la recuperación del producto y reducen la cantidad de energía requerida para la

    etapa de presurización. (Nilchan, 1997)

  • 13

    Depre

    suri

    zaci

    ón

    Deso

    rció

    n

    Ecual

    izac

    ión d

    e

    pre

    sio

    nes

    Pre

    suri

    zació

    n

    Ad

    sorc

    ión

    Ecual

    izac

    ión d

    e

    pre

    sio

    nes

    Pre

    suri

    zació

    n

    Ad

    sorc

    ión

    Ecual

    izac

    ión d

    e

    pre

    sio

    nes

    Depre

    suri

    zaci

    ón

    Deso

    rció

    n

    Ecual

    izac

    ión d

    e

    pre

    sio

    nes

    ProductoProducto

    Cam

    a 1

    Cam

    a 2

    Purga Purga

    Purga Purga

    Figura 3. Ciclo de Skarstrom: dos camas seis etapas. (Nilchan, 1997)

    Nilchan (1997) señala que el ciclo Skarstrom modificado de dos camas y seis etapas

    comprende los siguientes pasos:

    1. Presurización. El lecho 1 se presuriza con el gas de alimentación en el extremo

    de alimentación del lecho mientras el producto final está cerrado. Al mismo

    tiempo, el lecho 2 se sopla a la presión de funcionamiento más baja. (generalmente

    atmosférica).

    2. Adsorción. La alimentación de alta presión se alimenta al lecho 1 donde el

    componente difuso más rápido es adsorbido en las partículas sólidas, dejando el

    componente difuso más lento como un producto en el flujo de salida. Se abre el

    producto final y se retira. Al mismo tiempo, la cama 2 está desorbida.

    3. Primera igualación de presión. Los extremos de alimentación y producto de

    las dos camas están conectados entre sí para garantizar una transferencia rápida

    de gas.

    4. Despresurización. La presión en el lecho 1 se reduce a baja presión liberando

    gas en el extremo de alimentación mientras el producto final está cerrado. Durante

    este tiempo, el lecho 2 se presuriza con gas de alimentación.

  • 14

    5. Desorción. El lecho 1 se desconecta por un tiempo con el extremo de

    alimentación abierto y el extremo del producto cerrado. Durante este tiempo, la

    pequeña cantidad del componente difusor más lento que se ha absorbido durante

    la etapa de adsorción, se desorbe. Al mismo tiempo, la cama 2 se utiliza para

    generar productos.

    6. Segunda igualación de presión. Esto es lo mismo que la primera ecualización

    de presión con los flujos invertidos. (p.126)

    1.3.3. Separación de aire mediante adsorción por cambio de presión (PSA). En las

    últimas décadas los procesos de adsorción por cambio de presión (PSA) se han convertido

    en un tema de interés en separaciones de gases, siendo la separación de aire una de las

    aplicaciones más importantes de esta tecnología. (Zaid, Abdulbasit, & Heba, 2016)

    La separación de aire por PSA se divide en dos grupos dependiendo si el producto (gas

    enriquecido) es oxígeno o nitrógeno. Al respecto, Hassan, Raghavan, & Ruthven (1987),

    expresan:

    Los procesos que producen oxígeno utilizan un adsorbente selectivo de nitrógeno,

    generalmente zeolita 5A o 13X, por la naturaleza del material adsorbente la

    separación depende del equilibrio de adsorción. Por el contrario, los procesos de

    nitrógeno, que generalmente usan un tamiz molecular de carbono (CMS) o, menos

    comúnmente una zeolita 4A modificada, dependen del equilibrio cinético.

    (p.2037)

  • 15

    1.3.3.1. Descripción del proceso de separación de aire mediante PSA. La ¡Error! No

    se encuentra el origen de la referencia. representa un esquema general del proceso de

    separación de aire mediante la tecnología de adsorción por cambio de presión.

    Figura 4. Esquema del proceso de separación de aire mediante PSA. (Ivanova &

    Lewis, 2012)

    El aire atmosférico es comprimido y enviado hacia la unidad de tratamiento de aire

    comprimido, constituida por una serie de filtros y un secador, que permite remover las

    impurezas del aire (partículas sólidas, agua y aceite). El aire limpio y seco es conducido

    a la unidad de generación PSA en la cual dependiendo del adsorbente utilizado se puede

    obtener como producto oxígeno o nitrógeno. Ivanova y Lewis (2012) señalan que en la

    producción de nitrógeno:

    A alta presión el CMS adsorbe selectivamente el oxígeno permitiendo que el

    nitrógeno pase a través del tamiz a la pureza deseada. Mientras la primera columna

    produce nitrógeno la segunda es despresurizada para remover el oxígeno

    adsorbido. El ciclo de adsorción y desorción entre las dos columnas permite la

    producción continua del nitrógeno. (p.39)

    1.3.3.2. Principales equipos del proceso de separación de aire mediante PSA. Por lo

    general una planta de separación de aire PSA consta de los siguientes equipos:

    Compresor de tornillo lubricado. Permite comprimir el aire atmosférico.

    Separador ciclónico. Separa las partículas sólidas con tamaño mayor a 25 µm y el

    agua condensada.

    Prefiltro. Retiene partículas sólidas de hasta 5µm de tamaño.

    Secador de aire refrigerado. Retira la humedad del aire.

  • 16

    Módulo de filtros. Separan partículas sólidas de hasta 0,01µm y retienen olores y

    aceites.

    Recipiente de almacenamiento de aire seco. Almacena el aire limpio y seco que

    posteriormente ingresará a la unidad de generación PSA.

    Generador PSA. Separa los componentes del aire N2/O2 y dependiendo del

    adsorbente utilizado se obtiene el gas deseado.

    Recipiente de almacenamiento de gas producto. Almacena el gas producto

    enriquecido en la unidad PSA.

    Postfiltro. Retiene impurezas que han sido arrastradas durante la separación de los

    gases.

    1.3.3.3. Condiciones de operación. En la Tabla 2 se muestran los rangos de temperatura

    y presión en los que opera un proceso PSA de separación de aire.

    Tabla 2. Condiciones de operación de un ciclo PSA

    Variable Rango

    Temperatura, C 20-50

    Presión, bar 0-8,5

    1.3.3.4. Calidad de los productos obtenidos. En la Tabla 3 se indica la pureza que se

    puede alcanzar tanto para el oxígeno como para el nitrógeno utilizando la tecnología PSA

    de separación de aire. Cabe recalcar que esta tecnología permite obtener una única

    corriente enriquecida, es decir, no es posible obtener simultáneamente nitrógeno y

    oxígeno a altas concentraciones.

    Tabla 3. Pureza de los productos obtenidos con la tecnología PSA

    Producto Pureza, %

    Nitrógeno >99,9

    Oxígeno 95

  • 17

    2. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO

    A continuación, se presentan las bases y criterios de diseño consideradas para el

    desarrollo del proyecto.

    2.1. Sistema de Unidades

    En la Tabla 4 se detallan las unidades de medición utilizadas.

    Tabla 4. Sistema de Unidades de Medición

    Temperatura Grados Kelvin (K)

    Presión Absoluta Kilo pascal (kPa abs.) Presión manométrica Kilo pascal (kPa man.)

    Masa Kilogramo (kg)

    Volumen Metros cúbicos (m3)

    Longitud Metros (m)

    Tiempo Horas (h), minutos (min), segundos (s)

    Caudal Metro cúbico por hora (m3/h)

    Velocidad (m/s)

    Potencia Watts (kW)

    2.2. Ubicación y Condiciones del Sistema

    2.2.1. Ubicación Geográfica. La planta se instalará en la Facultad de Ingeniería

    Química de la Universidad Central del Ecuador, ubicada al noroccidente de la ciudad de

    Quito, en la provincia de Pichincha, en las coordenadas geográficas 0°11′59″ S 78°30′20″

    O. (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

  • 18

    Figura 5. Ubicación geográfica de la Facultad de Ingeniería Química de la

    Universidad Central del Ecuador

    2.2.2. Condiciones Meteorológicas. En la Tabla 5 se reportan las condiciones

    meteorológicas de la ciudad de Quito, tomadas del Anuario Meteorológico del INAMHI

    (2019) para la estación climatológica Iñaquito (M0024) por ser la más cercana a la zona

    del proyecto.

    Tabla 5. Condiciones meteorológicas de la ciudad de Quito

    Condiciones climáticas Valor

    Temperatura, °C

    máx. registrada 24,5

    mín. registrada 10

    promedio 15,3

    Humedad relativa, %

    máx. registrada 100

    mín. registrada 34

    promedio 74

    Precipitación, mm/h máx. en 24 h 35

    Elevación, msnm - 2889

  • 19

    2.3. Capacidad de Diseño

    La capacidad de la planta se estima en función de la demanda de N2 y O2, dentro de los

    laboratorios académicos y de investigación de la Universidad Central del Ecuador, y de

    la tecnología de separación de aire seleccionada.

    La información recopilada revela que la demanda de N2 es significativamente mayor que

    la de O2, siendo aproximadamente de 0,5 m3/h como se puede apreciar en la Tabla 6, por

    lo que se estima, en primera instancia, la capacidad de diseño en función de la demanda

    de N2.

    Tabla 6. Demanda de Nitrógeno y Oxígeno en los laboratorios académicos y de

    investigación de la Universidad Central del Ecuador.

    Facultades Carreras/Departamentos

    Consumo

    Nitrógeno Oxígeno

    m3/h m3/h

    Ciencias químicas OSP 0,013 0,003

    Ciencias biológicas

    Reproducción 0,192 0,000

    Bovinos 0,192 0,000

    Biotecnología Vegetal 0,077 0,000

    Ingeniería química

    DPEC 0,000 0,005

    Laboratorios Académicos 0,001 0,000

    Laboratorios Investigación 0,022 0,004

    Odontología Prótesis 0,000 0,002

    Medicina veterinaria y zootecnia Reproducción animal 0,001 0,000

    FIGEMPA 0,002 0,000

    Total 0,436 0,012

    Se proyectó esta demanda considerando un factor de 3, como criterio ingenieril,

    requiriendo así un flujo de 1,5 m3/h de N2, sin embargo, es necesario la selección de la

    tecnología de separación de aire para definir la capacidad de diseño de la planta. A

    continuación, se realiza el análisis de alternativas y la selección de la tecnología.

    2.3.1. Análisis de alternativas y selección de la tecnología. En la Tabla 7 se resumen

    las ventajas y desventajas de las principales tecnologías de separación de aire: separación

    por membrana, separación por cambio de presión y destilación criogénica.

  • 20

    Mientras que en la Tabla 8 se muestra una comparación de las tecnologías desarrolladas

    hasta la fecha para la separación de aire.

    Tabla 7. Análisis de alternativas de los métodos de separación de aire atmosférico.

    Métodos de

    separación Ventajas Desventajas

    Separación

    por

    membranas

    La separación por membranas en las

    últimas décadas ha conseguido

    mejorar y desarrollar los equipos de

    separación, logrando mejoras sobre

    procesos convencionales, generando

    un menor costo de capital, operación

    y un menor consumo energético

    debido a que no es necesario generar

    fases sólidas o líquidas empleadas

    en otros sistemas de separación.

    En el proyecto de investigación

    realizado por García, Gómez,

    López & Navaza (2012), se

    demuestra que conforme el

    diámetro cinético de los gases

    aumenta la transferencia de

    materia disminuye por

    presentarse una mayor

    probabilidad de choques entre

    las moléculas y la pared de la

    membrana, produciendo una

    baja velocidad de transferencia

    de masa.

    Presenta sencillez en el proceso de

    separación y un bajo peso.

    Este proceso presenta menor

    selectividad y rendimiento de

    sus membranas con respecto a

    otros sistemas de separación.

    Estos sistemas de separación

    trabajan a presiones bajas generando

    un menor consumo de energía y por

    tanto un menor costo de inversión.

    La capacidad de producción

    mediante esta tecnología se

    encuentra en un rango de 10 a

    25 toneladas por día con una

    pureza de oxígeno entre (38-40)

    %.

    Los módulos de las membranas

    pueden proporcionar gas nitrógeno

    con un rango de pureza entre (95-

    99,9) %, el avance de la tecnología

    de estas membranas permite un

    mayor tiempo de vida útil, además

    son muy rentables y generan

    tiempos cortos de recuperación de la

    inversión.

    Las membranas comerciales no

    presentan alta permeabilidad y

    selectividad en la producción de

    gases a gran escala.

    Las membranas comerciales

    presentan una vida útil de alrededor

    de 10 años y su mantenimiento es

    mínimo.

    Presenta una mayor pureza sólo

    en aplicaciones específicas,

    como el nitrógeno y no es fiable

    con respecto a los otros sistemas

    de separación.

    El sistema de membranas presenta

    arreglos de montaje flexible,

    pudiéndose ubicar de manera

    vertical u horizontal.

  • 21

    Continuación de la Tabla 7:

    Métodos

    de

    separación

    Ventajas Desventajas

    Adsorción

    por

    cambio de

    presión

    Técnica de producción de mediana

    escala, con un volumen de producción

    de 20 a 100 ton/día. Permite obtener gas

    oxígeno de alta pureza (>90%).

    Requerimiento energético y

    costo de inversión inicial

    medio.

    Al combinar esta técnica con la técnica

    VSA (vacuom swing absortion) se

    puede alcanzar una pureza del 95% de

    oxígeno incrementando además el

    volumen de producción, esto fue

    logrado por la compañía de producción

    de gas industrial PRAXAIR.

    Se requieren dos lechos para

    que el proceso sea continuo

    y sea posible regenerar el

    adsorbente.

    Con esta técnica es posible producir

    nitrógeno a una pureza >99,5%, se

    prefiere el uso de esta técnica en casos

    en los que los sistemas de membrana

    requieren operaciones de multietapas y

    cuando los procesos criogénicos

    resultan muy costos.

    El proceso requiere de una

    corriente de aire seco para la

    operación ya que el agua

    disminuye la capacidad de

    adsorción de los materiales.

    La presión de trabajo requerida es menor

    que en la técnica de separación por

    membranas, reduciendo el coste

    operativo.

    La planta requiere un

    espacio de instalación medio

    en comparación a las otras

    dos técnicas.

    Presenta un tiempo de ciclo de

    operación corto, simplificando el

    proceso.

    La operación resulta ruidosa

    debido a los cambios de

    presión en los procesos de

    presurización y

    despresurización.

    El material adsorbente se puede

    regenerar y reutilizar repetidamente en

    una secuencia alterna de etapas de

    adsorción y regeneración. El costo del capital

    incrementa a medida que

    aumenta el flujo de

    producción en comparación

    con las plantas criogénicas.

    Vida útil prolongada de los tamices

    moleculares, mayor a 10 años.

    La instalación y el arranque de la planta

    no presentan dificultad y requieren de un

    tiempo mínimo.

  • 22

    Continuación de la Tabla 7:

    Métodos

    de

    separación

    Ventajas Desventajas

    Destilación

    criogénica

    Técnica de producción a gran escala,

    con un volumen de producción mayor a

    100 Ton/día.

    Alto requerimiento

    energético y mayor costo de

    inversión inicial

    Esta técnica de separación es la más

    eficiente a gran escala. Puede producir

    nitrógeno, oxígeno y argón a mediana y

    gran escala tanto en estado gaseoso

    como en estado líquido.

    La puesta en marcha y

    parada de la planta requieren

    de mayor tiempo en

    comparación a las dos

    técnicas.

    Permite obtener nitrógeno de alta pureza

    con trazas de 1 ppm de O2 residual. Es

    posible alcanzar niveles de menos de 1

    ppb de O2 añadiendo más etapas de

    separación al proceso.

    La planta requiere un

    espacio de instalación

    grande en comparación a las

    otras dos técnicas.

    Se requiere de una unidad de

    licuefacción adicional para

    la obtención de productos

    líquidos.

    Tabla 8. Comparación de tecnologías empleadas para la separación de aire.(Smith

    y Klosek, 2001)

    *sTBP= Tonelada corta por día. El valor de 1 tonelada corta es igual a 907 kilogramos.

    **El tiempo de arranque es una medida del tiempo requerido para reiniciar el proceso y

    alcanzar la pureza después de un apagado. (Smith y Klosek, 2001).

    Proceso Estado

    Rango

    económico

    (sTBP)*

    Capacidad

    de

    subproductos

    Límite de

    pureza

    (%vol)

    Tiempo de

    arranque**

    Adsorción Semi-maduro 99 Minutos

    Química En desarrollo Indeterminado Pobre > 99 Horas

    Criogénica Maduro >20 Excelente > 99 Horas

    Membrana Semi-maduro 99 Horas

  • 23

    Para facilitar la selección de la tecnología apropiada (según los requerimientos de flujo y

    pureza) en la literatura se pueden encontrar diagramas, como el que se muestra en la

    Figura 6, que recomiendan el uso de la tecnología de separación de aire en función de la

    capacidad de producción y pureza. Estos diagramas son específicos para cada gas; en este

    caso el diagrama presentado corresponde al gas nitrógeno.

    Figura 6. Selección de tecnologías de separación del aire en función de la

    capacidad de producción y pureza del gas nitrógeno. (Universidad Politécnica de

    Madrid, 2004)

    En base a las aplicaciones de N2 en los laboratorios de la Universidad Central del Ecuador

    se determinó que el N2 utilizado en crio preservación de semen, en el laboratorio de

    Ciencias Biológicas, requiere la mayor pureza (99,9 %) considerando esta pureza se

    puede observar en la Figura 6 que la tecnología más adecuada, para la demanda estimada

    de nitrógeno (1,5 m3/h), es la PSA. Para que la operación resulte económicamente viable

    se trabajará con un flujo aproximado de 9 m3/h.

    Es así que el sistema se dimensiona para el procesamiento de 9 m3/h de N2 gaseoso

    utilizando la tecnología PSA. El tiempo de operación de la planta es de 8 horas diarias, 5

    días a la semana. El almacenamiento debe ser en estado líquido obteniéndose un flujo de

    0,12 m3/h de N2 líquido.

    2.4. Códigos, normas y estándares aplicables

    En la Tabla 9 se detallan las normas empleadas para determinar las bases y criterios de

    diseño de los equipos que constituyen la planta de separación de aire.

  • 24

    Tabla 9. Normas para la selección y diseño de equipos

    Código/Norma Descripción

    ISO 8573-1:2010

    Parte 1. Contaminantes y clases de pureza. Esta norma define las

    clases de pureza del aire comprimido en base a la máxima

    cantidad de contaminante permitida en cada metro cúbico de aire

    comprimido.

    API 620 Diseño y construcción de tanques de almacenamiento grandes,

    soldados, de baja presión.

    ASME BPV

    Sección VIII División 1. Reglas para la construcción de recipientes a presión.

    Tabla 10. Normas y planos de ingeniería (ISO e ISA)

    Código Descripción

    ANSI/ISA-5.1-2009 Simbología de instrumentación e identificación

    ISA-5.5-1985 Símbolos gráficos para equipos de proceso.

    ISO-R508:1966 Identificación de tuberías que transportan fluidos

    en estado líquido o gaseoso en instalaciones

    terrestres y a bordo de barcos.

    2.5. Planos Ingenieriles

    Se empleó un software comercial para elaborar los planos PFD y P&ID de la planta de

    separación, bajo las normas de la Tabla 10. (ver Anexo K, L y M)

    2.6. Tratamiento de aire comprimido

    El requerimiento de pureza del aire comprimido depende de su aplicación. La norma

    ISO8573-1:2010 especifica los requisitos de calidad del aire comprimido; en esta norma

    se ha categorizado a los principales contaminantes del aire comprimido, partículas

    sólidas, agua y aceite, para definir las clases de pureza en base a la cantidad de

    contaminante permitida en cada metro cúbico de aire comprimido. En la Tabla 11 se

    muestra la especificación de la calidad de aire según la ISO8573-1:2010.

  • 25

    Tabla 11. Requisitos de calidad de aire comprimido según la norma ISO8573-

    1:2010

    CLASE

    Partículas sólidas Agua Aceite

    Número máx. por m3 Concentración

    másica

    mg/m³

    Punto de

    roció a

    presión

    de vapor

    Líquida

    g/m³

    Concentración

    total de aceite

    mg/m³ 0,1-0,5

    µm

    0,5-1

    µm

    1-5

    µm

    0 Tal como especifique el usuario o el proveedor del equipo y más estrictos que los de

    la Clase 1

    1 ≤

    20000 ≤ 400 ≤ 10 - ≤ -70 °C - 0,01

    2

    40000

    0

    ≤ 6000 ≤ 100 - ≤ -40 °C - 0,1

    3 - ≤

    90000 ≤ 1000 - ≤ -20 °C - 1

    4 - - ≤ 10000 - ≤ +3 °C - 5

    5 - - ≤ 100000 - ≤ +7 °C - -

    6 - - - ≤ 5 ≤ +10 °C - -

    7 - - - 5 - 10 - ≤ 0,5 -

    8 - - - - - 0,5-5 -

    9 - - - - - 5 - 10 -

    x - - - >10 - >10 >10

    El uso de esta clasificación facilita la selección de los equipos de purificación idóneos

    para cada sistema.

    En la generación de nitrógeno se recomienda que la calidad del aire sea ISO8573-1:2010

    Clase 1.4.1; estos tres últimos dígitos corresponden a la clasificación de pureza

    seleccionada para las partículas sólidas, el