universidad central del ecuador. facultad de … · de mi vida profesional fuera de mi provincia,...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CARRERA DE RADIOLOGÍA. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES EN PACIENTES DE 30 A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERÍODO DE MARZO 2015 A SEPTIEMBRE 2015”. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología. Autor: Vela Arteaga Cristian Fernando. Tutor: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza. Quito, Octubre 2016.

Upload: nguyenanh

Post on 23-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE RADIOLOGÍA.

“UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN DE

MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES EN PACIENTES DE 30

A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

EN EL PERÍODO DE MARZO 2015 A SEPTIEMBRE 2015”.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Licenciado en Radiología.

Autor: Vela Arteaga Cristian Fernando.

Tutor: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

Quito, Octubre 2016.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Cristian Fernando Vela Arteaga en calidad de autor del trabajo de investigación:

“Utilidad de la resonancia magnética en la detección de malformaciones

arteriovenosas cerebrales en pacientes de 30 a 55 años de edad que acuden al

Hospital Carlos Andrade Marín en el período de marzo 2015 a septiembre 2015”

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial

que me pertenecen con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, según vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la Ley de la Propiedad intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Cristian Fernando Vela Arteaga

CC. 040164082-6

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo Norman Baldelmir Olmedo Raza en mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CRISTIAN FERNANDO VELA

ARTEAGA; cuyo título es: “UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA

DETECCIÓN DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES EN

PACIENTES DE 30 A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN EN EL PERÍODO DE MARZO 2015 A SEPTIEMBRE 2015”,

previo a la obtención del Grado de Licenciado en Radiología, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido al tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para avanzar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de septiembre de 2016.

M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza. DOCENTE-TUTOR ACADÉMICO. C.I. 171363748-4

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

iv

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL.

El tribunal constituido por la Dra. Bárbara León Presidenta, Lcda. Helida Hidalgo

primer vocal y Dr. Patricio Qhishpe segundo vocal.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Licenciado en Radiología presentado por el señor CRISTIAN FERNANDO

VELA ARTEAGA.

Con el título: “UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN

DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES EN PACIENTES DE

30 A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN EN EL PERÍODO DE MARZO 2015 A SEPTIEMBRE 2015”

Emiten el siguiente veredicto: Aprobado.

Fecha: 5 de Octubre del 2016

Para constancia firman:

Nombre Apellido calificación firma

Presidente: Dra. Bárbara León. 18

Vocal 1: Lcda. Elida Hidalgo 18

Vocal 2: Dr. Patricio Quishpe 18

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

v

AGRADECIMIENTO

En la realización del presente trabajo de investigación primeramente me gustaría

agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque

hiciste realidad este sueño anhelado. A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional. A mi tutor de tesis, M.Sc.

Norman Olmedo por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su

experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado que pueda terminar con éxito el

trabajo de investigación. Agradezco a los docentes que durante toda mi carrera

profesional han aportado a mi formación académica. Y por último a las autoridades y

personal que conforman el servicio de Imagenología del Hospital Carlos Andrade

Marín por su cordial apertura para desarrollar esta investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

vi

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico de manera especial a mi Dios en el cual encuentro apoyo e

impulso para seguir adelante.

A mis padres y abuelitos ya que ellos fueron el principal cimiento para la construcción

de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales sembraron en mí,

responsabilidad y deseos de superación; A mis hermanos y primos los cuales que con

sus sonrisas y compañía me apoyaron y motivaron para que todas mis metas se

cumplan.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

vii

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. ................................. iii

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL. ..................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

DEDICATORIA ........................................................................................................................ vi

INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... vii

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. ix

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ ix

LISTA DE CUADROS .............................................................................................................. x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................. x

RESUMEN ................................................................................................................................ xi

SUMMARY ............................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2 Formulación del problema ........................................................................................... 3

1.3 Hipótesis ...................................................................................................................... 3

1.4 Preguntas Directrices ................................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

1.5.1 Objetivo General .................................................................................................. 5

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 5

1.6 Justificación e Importancia .......................................................................................... 6

1.7 Limitaciones ................................................................................................................ 7

1.7.1 Criterios de inclusión ........................................................................................... 7

1.7.2 Criterios de exclusión ........................................................................................... 7

CAPITULO ll ............................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

2.1 Antecedentes ................................................................................................................ 8

2.2 Fundamentación Teórica ............................................................................................. 9

2.2.1 Breve historia ....................................................................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

viii

2.2.2 Descripción técnica ............................................................................................ 12

2.2.3 Aplicaciones médicas ......................................................................................... 13

2.2.4 La angioresonancia. ............................................................................................ 16

2.2.5 Algunos de los usos comunes del procedimiento ............................................... 18

2.2.6 Forma en que se debe preparar ........................................................................... 19

2.2.7 Forma en que se ve el equipo ............................................................................. 22

2.2.8 De qué manera funciona el procedimiento ......................................................... 22

2.2.9 ¿Cómo se realiza el procedimiento? ................................................................... 23

2.2.10 ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos? ........................................................... 24

2.2.11 Signos imagenológicos de las malformaciones arteriovenosas. ......................... 27

2.2.12 Descripción histopatológica ............................................................................... 29

2.3 Fundamentación Legal............................................................................................... 50

CAPITULO III ....................................................................................................................... 57

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 57

3.1 Diseño de la Investigación ......................................................................................... 57

3.1.1 Investigación Descriptiva. ....................................................................................... 57

3.2 Población y muestra ................................................................................................... 58

3.3 Operacionalización de las variables........................................................................... 58

3.3.1 Variables: ........................................................................................................... 58

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 63

3.4.1 Técnicas: ............................................................................................................. 63

3.4.2 Instrumentos de Investigación: ........................................................................... 64

3.5 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ............................. 64

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 65

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 65

4.1 Resultados .................................................................................................................. 66

4.1.1 Cuadros sinópticos ............................................................................................. 73

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 85

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 85

CONCLUSIONES: ................................................................................................................. 90

RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 93

ANEXOS: ................................................................................................................................ 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 100

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Pacientes que se les detecto malformaciones arteriovenosas con resonancia

magnética. ............................................................................................................... 66

Tabla 2 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes

con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas. ................................................ 67

Tabla 3 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a

pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con refuerzo de

contraste. ................................................................................................................. 68

Tabla 4 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a

pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con

angioresonancia. ...................................................................................................... 69

Tabla 5 Ubicación de malformaciones arteriovenosas del total de la población........ 70

Tabla 6 Tamaño de la malformación arteriovenosas cerebrales en el total de la

población. ................................................................................................................. 71

Tabla 7 Distribución por edad de pacientes que se realizaron resonancia magnética

con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas. ................................................ 72

LISTA DE GRÁFICOS

Pacientes que se les detecto malformaciones arteriovenosas con resonancia

magnética. ............................................................................................................ 66

Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con

diagnóstico de malformaciones arteriovenosas. ....................................................... 67

signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con

diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con refuerzo de contraste. .............. 68

Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con

diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con angioresonancia. ..................... 69

Ubicación de malformaciones arteriovenosas del total de la población .................... 70

Tamaño de la malformación arteriovenosas cerebrales en el total de la población. . 71

Distribución por edad de pacientes que se realizaron resonancia magnética con

diagnóstico de malformaciones arteriovenosas. ....................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

x

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Secuencias utilizadas para detección de malformaciones

arteriovenosas.......................................................................................................... 27

Cuadro 2: Matriz de Operacionalización de Variables ............................................ 60

Cuadro 3: Entrevistas a médicos radiólogos. ........................................................... 73

Cuadro 4: Entrevistas a licenciados en radiología .................................................... 81

LISTA DE ANEXOS

Referencia historias clínicas de pacientes del HCAM ............................................... 94

Signos imagenológicos de las MAV ......................................................................... 97

Hospital Carlos Andrade Marín Quito ....................................................................... 97

Unidad de Imagenología. ......................................................................................... 98

Resonador magnético .............................................................................................. 98

centraje protocolo de cerebro IRM ........................................................................... 99

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

xi

TITULO: “Utilidad de la resonancia magnética en la detección de Malformaciones

Arteriovenosas cerebrales en pacientes de 30 a 55 años de edad que acuden al

Hospital Carlos Andrade Marín en el período de marzo 2015 a septiembre 2015”

AUTOR: Cristian Fernando Vela Arteaga.

Tutor Académico: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

Tutor Metodológico: M.Sc. Luis Fernando Cabrera Proaño.

RESUMEN

La presente investigación estableció la utilidad de la resonancia magnética en

detección de malformaciones arteriovenosas, en una población de 37 pacientes con

diagnóstico de MAV, las exploraciones se ejecutaron en un equipo siemens con un

campo magnético 1.5T Magnetom. Y de forma retrospectiva analizando e

interpretando las historias clínicas de dichos pacientes. La exposición de resultados,

destaca que el protocolo más utilizado para la detección de las MAV, es el estudio

simple y contrastado más angioresonancia, pues así lo determinó el 40.5% de casos.

Así mismo, únicamente la hiperintensidad en secuencias T2, SWI, FLAIR y GE,

permitieron valorar casi la totalidad del nidus malformativo, al igual que la secuencia

T1 post gadolinio el signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La hiperseñal

de los vasos comprometidos al igual que la hiperintensidad en la periferia de

aneurisma que refleja sangre en movimiento, con el 100% de posibilidades. En esta

investigación mediante el estudio simple se logró valorar el mayor porcentaje de

signos imagenológicos, el 100% en la totalidad de la población para determinar dicho

proceso malformativo.

DESCRIPTORES: MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA CEREBRAL /

RESONANCIA MAGNÉTICA / PROTOCOLO / SECUENCIAS.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

xii

TITLE: “Usefulness of magnetic resonance in the detection of brain arteries-veins

malformations in 30- to 55- year old patients attending to Hospital Carlos Andrade

Marin in period March- September 2015”

Author: Cristian Fernando Vela Arteaga.

Academic Tutor: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

Methodological Tutor: M.Sc. Luis Fernando Cabrera Proaño.

SUMMARY

The current investigation established the usefulness of magnetic resonance for the

detection of artery-vein malformations, in a population of 37 patients diagnosed of

MAV. Explorations were conducted with a 1.5T Magnetom Siemens equipment and

medical histories of such patients were analyzed an interpreted retrospectively.

Expositions of results shows that the most used protocol for the detection of MAV is

the simple and contrast study, plus angio-resonance, as determined by 40.5% of the

cases. Likewise, only hyper-intense sequences T2, SWI, FLAIR and GE, allowed

assessing almost all malformation nidus, as well as post gadolinium T1 sequences,

medusa sign, found in 92% of cases. Hyper signal of affected vessel and hyper-

intensity on the peripheral aneurism, which implying moving blood in 100% of

possibilities. During the current investigation, and through the simple major percentage

of imaging signs was assessed, 100% of total population to determine such

malformation process.

KEYWORDS: BRAIN ARTERY VEIN MALFORMATION / MAGNETIC

RESONANCE / PROTOCOL / SEQUENCES.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende evidenciar la utilidad de la resonancia

magnética en la detección de malformaciones arteriovenosas cerebrales, en el cual

se puede definir a la imagen por resonancia magnética (IRM) como una técnica que

sirve para diagnosticar diferentes enfermedades o estados patológicos mediante la

obtención de imágenes del cuerpo sin necesidad de utilizar radiación ionizante.

Se puede asegurar que es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la

resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y

composición del cuerpo a analizar. Esta información es procesada por ordenadores y

transformada en imágenes del interior de lo que se ha analizado; además,

aprovechando los beneficios de estos equipos podemos analizar y ayudar en el

diagnóstico de muchas patologías, que en la actualidad son muy complejas ya sea

por su ubicación, morfología, fisiología entre otros aspectos; como es el caso de una

patología vascular a nivel cerebral que en los últimos tiempos ha tomado mucho

impacto como son las malformaciones arteriovenosas (MAV), debido a su complejidad

fisiológica y ubicación aún no se ha establecido claramente cuál es la técnica

especifica o idónea para poder diagnosticarla.

Las malformaciones vasculares son anomalías presentes siempre en el nacimiento

por lo cual se las considera congénitas, nunca desaparecen y pueden crecer durante

toda la vida e incluso podrían presentarse de manera inesperada en cierta época del

desarrollo del individuo. La presentación clínica de las malformaciones vasculares es

extremadamente variable y su ubicación predilecta es a nivel cerebral, son lesiones

de alto flujo o localizaciones peculiares que pueden incluso poner en peligro la vida

de cada ser.

La investigación se realiza con el interés de presentar la utilidad de la IRM frente a

una patología vascular con la particularidad de flujo que impulsara su detección

aprovechando las características del fenómeno de la resonancia.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En el departamento de Imagenología del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad

de Quito, al parecer no se ha llegado a identificar cuáles serían los protocolos más

adecuados para obtener información diagnóstica tan clara y precisa para determinar

una malformación arteriovenosa, con lo cual se han tenido que exponer a muchos

estudios radiológicos a un individuo para que permitan observar a dicha patología sin

tomar en cuenta que la IRM nos clarifica características anatómicas, fisiológicas y

patológicas lo suficiente para poder establecer un diagnóstico claro de MAV.

Existen algunos aspectos fisiológicos que caracterizan a las malformaciones

arteriovenosas cerebrales que pueden ser aprovechadas por la IRM para su

detección.

En el diagnóstico de MAV a pesar de ser congénitas su detección puede ser de forma

tardía debido a que no se tornan sintomáticas hasta la cuarta o quinta década de vida,

según lo menciona en los artículos de la revista cielo en cuanto al estudio de procesos

malformativos.1

Se conocen algunos estudios radiológicos por los cuales puede evidenciarse esta

condición patológica, pero sus signos imagenológicos varían dependiendo de la

técnica que se utiliza y cada estudio radiológico describe con menor o mayor eficacia

esta patología para lo cual quedaría en duda en profesionales cual sería el método

idóneo para la detección de MAV y su posterior tratamiento y control.

Debido a que la incidencia de las malformaciones vasculares congénitas es de 1,5%,

siendo aproximadamente 2/3 partes de predominio venoso, en cuanto que de cada

1.000 personas 1.2% presentan malformación arteriovenosa cerebral, con un 18% de

mortalidad y el 5% de las epilepsias focales sintomáticas se relaciona con una MAV2.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

3

Sin tener predilección en el sexo de los individuos ni raza llega a ser de gran impacto

a nivel socio-económico. 3

El presente trabajo, busca determinar cuan útil es la IRM en el diagnóstico oportuno

de MAV, su correspondiente análisis en donde se tiene en cuenta a personas cuya

edad oscila entre los 30 a 55 años y que fueron atendidos en el servicio de

Imagenología del hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito

Sin embargo, en el área de Imagenología no se ha encontrado una investigación que

pueda profundizar y definir la utilidad de la IRM para determinar malformaciones

arteriovenosas; para esto se estudiará a profundidad, los beneficios y desventajas de

la utilización de la resonancia magnética, capaz de que una persona pueda tener

diagnóstico oportuno mejorando su condición clínica, caso contrario seguirán con los

mismos procesos antagónicos, que perjudicarán a los pacientes específicamente a

quienes ocupan los servicios de Imagenología en diferentes hospitales de nuestro

País.

Con esto se estaría dirigiendo la investigación a aportar con mayor información que

deben tener, tanto los pacientes como los médicos tratantes en el momento de decidir

un examen para determinar esta patología.

1.2 Formulación del problema

¿La resonancia magnética es útil en la detección de malformaciones arterio

venosas cerebrales en pacientes de 30 a 55 años de edad en el Hospital Carlos

Andrade Marín en el período de marzo 2015 a septiembre 2015?

1.3 Hipótesis

La utilidad de la resonancia magnética se evidencia en la posibilidad de estudiar

las malformaciones arteriovenosas en varios protocolos de adquisición; la

visualización en diferentes planos anatómicos, lo que permite mostrar una

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

4

adecuada visualización del parénquima cerebral, la ubicación de la lesión, el

tamaño y su angioarquitectura.

1.4 Preguntas Directrices

1. ¿Cuál es el protocolo de resonancia magnética que permiten evidenciar de mejor

manera los signos imagenológico de las malformaciones arteriovenosas?

2. ¿Cuáles son los signos imagenológico de las malformaciones arteriovenosas

cerebrales?

3. ¿Permite la resonancia magnética establecer la ubicación de las malformaciones

arteriovenosas cerebrales?

4. ¿Permite la resonancia magnética determinar el tamaño de las malformaciones

arteriovenosas cerebrales?

5. ¿En qué rango de edad estudiado se identificó con mayor número los casos de

malformaciones arteriovenosas?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

5

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Determinar la utilidad de la resonancia magnética en la detección de malformaciones

arteriovenosas cerebrales en pacientes de 30 a 55 años de edad que acuden al

Hospital Carlos Andrade Marín en el período de marzo 2015 a septiembre 2015.

1.5.2 Objetivos Específicos

Obtener, ordenar y clasificar información de primera y segunda fuente que

permita esclarecer cual protocolo evidencia los rasgos imagenológicos de las

malformaciones arteriovenosas.

Interpretar y analizar la información obtenida de las características técnicas de

la resonancia magnética evaluando el tamaño y ubicación que presentan las

malformaciones arteriovenosas obtenidas en base a las variables de

investigación.

Comprobar la utilidad de la resonancia magnética en base a los resultados,

conclusiones y recomendaciones vertidas previo al estudio metodológico

investigativo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

6

1.6 Justificación e Importancia

El presente trabajo de investigación, se realiza teniendo en cuenta que las

malformaciones arteriovenosas, han ido incrementando de manera sustancial y como

es obvio, la ejecución de distintos exámenes imagenológicos para su respectivo

hallazgo o probable diagnóstico. Las causas más frecuentes de esta afección son

zonas hemorrágicas en un 70% y accidentes isquémicos4, el daño cerebral a causa

de la presencia de malformaciones arteriovenosas está relacionada con el tamaño,

esto quiere decir que a mayor tamaño mayor presión ejerce a estructuras cercanas,

Según la Nacional Institute of Disorders and Stroke establece el predominio de 2,5

pulgadas del tamaño total de MAV, lo que lo convierte en una patología de alta

complejidad tanto clínica como diagnóstica, debido a que la vascularización que

conforman el polígono de Willis, la región motora y premotora, así como la región

silviana son áreas predilectas para su respectiva ubicación.5

En el campo del diagnóstico médico por imagen, la resonancia magnética ha

establecido un cambio cualitativo y toda una revolución ya que gracias a esta técnica,

se obtiene de forma congruente, imágenes del cuerpo en todos los planos del

espacio sin necesidad de mover al paciente y sin efectos nocivos para él mismo.

En la actualidad y por el continuo avance de la tecnología aplicada en la medicina, se

considera a los equipos de exploración médica como instrumentos necesarios para la

determinación del diagnóstico y post tratamiento de cualquier tipo de alteración, que

se ha identificado en los diferentes tejidos que conforman parte del organismo del ser

humano.

Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de investigación aportará con

información relevante al campo profesional de la salud, ya que aprovechando las

continuas innovaciones de las técnicas diagnósticas por imagen como es la

angioresonancia, la que puede detectar patologías que presentan características

fisiológicas relacionadas con las alteraciones del flujo sin la necesidad de la

administración de material de contraste; ésta, se podría establecer como la técnica

más idónea para la detección, planificación quirúrgica y post-control de

malformaciones arteriovenosas cerebrales6.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

7

1.7 Limitaciones

1.7.1 Criterios de inclusión

Pacientes que se realizaron resonancia magnética de cerebro.

Pacientes que presentaron malformaciones arteriovenosas.

Pacientes que ingresaron en el rango de edad entre 30 a 55 años.

1.7.2 Criterios de exclusión

Pacientes que no se realizaron resonancia magnética de cerebro.

Pacientes que no presentaron malformaciones arteriovenosas.

Pacientes que están fuera del rango de edad entre 30 a 55 años.

Pacientes con implantes metálicos en la cabeza.

Pacientes con marcapasos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

8

CAPITULO ll

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La mayoría de las investigaciones realizadas para determinar malformaciones

arteriovenosas, fueron realizadas a través de una investigación crítica y de

observación en donde se revisaron retrospectivamente las historias clínicas y las

pruebas de imagen de un grupo pacientes con MAV.

Algunos resultados, los cuales mencionan la utilización de la resonancia magnética

para detectar malformaciones cerebrales dicen que: “El análisis multivariable

utilizando los diversos factores y parámetros potencialmente relacionados con la

detección de malformaciones mostró que sólo la hiperintensidad observada en

secuencias T2 de la resonancia magnética logró detectar un tamaño casi real del

nidus. La utilización de la IRM fue el factor que se relacionó de manera más directa

con una mayor detección de una probabilidad de oclusión” 7Esta investigación, nos

revela claramente la importancia de la resonancia magnética en la detección del nidus

que forman las malformaciones en casi toda su extensión, en el cual permitirá

proceder con seguridad su tratamiento.

Otro trabajo investigativo es “Malformaciones arteriovenosas cerebrales, evolución –

indicaciones y tratamiento” en el que extrae como conclusión final “El diagnóstico de

una malformación arteriovenosa se basa en la historia clínica y en una minuciosa

exploración neurológica. La tomografía y la resonancia cerebral son altamente

sensibles y específicas en la detección de malformaciones arteriovenosas cerebrales

rotas y no rotas”8, se evidencia claramente que la resonancia magnética, ha sido un

instrumento de suma importancia en la detección de las malformaciones

arteriovenosas cerebrales.

Por otro lado, específicamente hay un trabajo de investigación referente a la

resonancia magnética y su utilidad en la medicina, que define a la resonancia

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

9

magnética de la cabeza, como un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas

de radio potentes para crear imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos

circundantes, dicho trabajo tiene como tema: “Imaging of the head and brain.9

En este trabajo, se plantea como objetivo, el demostrar la utilidad de la resonancia

magnética en el diagnóstico de enfermedades dentro de las cuales se puede

considerar a las malformaciones arteriovenosas de la cabeza, ya que según el autor,

no emplea radiación y se los realizan en el hospital o en un centro de radiología.

Textualmente expresan que:

“Algunos exámenes de resonancia magnética requieren de un tinte especial, llamado

medio de contraste. El tinte por lo regular se administra antes del examen a través de una

vena (IV) en la mano o el antebrazo. Este medio de contraste ayuda al radiólogo a observar

ciertas zonas más claramente” (Broder J, Preston R, 2014, pág. 25)

Con esto, se fundamenta aún más que la resonancia magnética es un

mecanismo, por medio del cual se diagnostica de una manera exhaustiva las

malformaciones arteriovenosas del cerebro.

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Breve historia

“La resonancia magnética nuclear fue descrita y medida en rayos moleculares por

Isidor Rabí en 193810. “Ocho años después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills

Purcell refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos, por lo que compartieron el

Premio Nobel de Física en 1952”.11

Purcell, había trabajado en el desarrollo del radar y sus aplicaciones durante la

Segunda Guerra Mundial en el Laboratorio de Radiación del Instituto Tecnológico de

Massachusetts. Su trabajo durante tal proyecto fue producir y detectar energía de

radiofrecuencias y sobre absorciones de tales energías de RF por la materia,

precediendo a su descubrimiento de la RMN.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

10

Ellos se dieron cuenta de que los núcleos magnéticos como 1H (protio) y 31P, podían

absorber energía de RF cuando eran colocados en un campo magnético, de una

potencia específica y así lograban identificar los núcleos. Cuando esa absorción

ocurre, los núcleos se describen como estando en resonancia. Diferentes núcleos

atómicos dentro de una molécula resuenan a diferentes frecuencias de radio, para la

misma fuerza de campo magnético. La observación de tales frecuencias resonantes

magnéticas, de los núcleos presentes en una molécula permite al usuario entrenado

descubrir información esencial, química y estructural acerca de las moléculas.

El desarrollo de la resonancia magnética nuclear, como técnica de química analítica y

de bioquímica fue paralela con el desarrollo de la tecnología electromagnética y su

introducción al uso civil.

En 1973, Paúl Laterbury empieza a aplicar esta herramienta tecnológica, al ámbito

médico y público, mostrando imágenes de dos tubos de agua, proporcionando la

posibilidad de implementarlo como imágenes diagnósticas.

Esta aplicación ayuda a la medicina ya que en 1979, se obtienen las primeras

imágenes topográficas de una cabeza humana. En 1982, en Londres se instaló el

primer prototipo de tomógrafo por resonancia magnética nuclear, acoplado en

diciembre de 1983, en España se obtuvo el primer equipo para un centro médico. Diez

años después el American Collage of Radiology consideró a la tomografía por IRM

como técnica estándar en el campo del diagnóstico médico.

Posterior a estos años, se marcó en el ámbito del diagnóstico médico por imágenes

debido a la revolución producida por la aplicación de la tomografía computarizada

basándose en la utilización de fuentes de radiación ionizante, rayos x (conocido a este

conjunto como TC-RX).

A partir de los ochenta, se presenta un avance en la medicina por el impacto de la

tomografía computarizada mediante resonancia magnética como se la conoció en ese

momento (TC-RM), la evolución de esta tecnología tuvo un desarrollo enorme,

mientras la tomografía computarizada ha tenido que desarrollarse con el avance de la

informática y los ordenadores, la resonancia magnética ha encontrado el camino ya

trazado para su evolución. Mientras de G.N Hounsfield obtuvo en 1968 la primera

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

11

imagen tomográfica utilizando radiación ionizante 73 años después del

descubrimiento de Roentgen, P. Lauterbury público la primera tomografía por

resonancia magnética en 1973; habían ya transcurrido 27 años desde el

descubrimiento del fenómeno de la resonancia magnética por F. Bloch y E. Purcell.

Tanto en la tomografía computarizada como en la resonancia magnética se utiliza

radiación con ondas electromagnéticas sobre el cuerpo que se desea explorar, pero

mientras en la tomografía computarizada se utilizan energía capaz de ionizar la

materia biológica por encima de 14 eV y con longitudes de onda por debajo de diez a

los menos siete metros, en cuanto que la resonancia magnética utiliza energías del

orden de las empleadas en los movimientos brownianos moleculares, es decir,

energías por debajo de los diez a los menos seis eV con una longitud de onda

superiores al metro en las zonas de la radio onda.

Esta segunda ventana proporcionada por la resonancia magnética en el espectro

electromagnético para visualizar el organismo; es sin duda, la aplicación tecnológica

que ha marcado mayor interés en las esferas biomédicas por mostrarse, hasta ahora,

como un método carente de riesgos biológicos.

Al principio, se conoció como resonancia magnética nuclear por los descubridores y

primeros médicos que usaban este método diagnóstico, pero luego cambio a

simplemente resonancia magnética al parecer debido a que su nombre nuclear ponía

muy nerviosa a las personas que debían someterse a su exploración pensando que

existiría utilización de radiación peligrosa para su organismo. Por eso procedieron a

retirar esa palabra del nombre y las personas la aceptaban mucho más tranquilos.

Algo irónico, dado que, como se verá, apenas existen peligros en la resonancia

magnética nuclear, por mal que suene.

Específicamente, la resonancia magnética aprovecha las propiedades de los núcleos

atómicos al someterlos a un intenso campo magnético y luego bañarlos en ondas de

radio, o como se conoce el fundamento de la IRM es un fenómeno físico por que

ciertos núcleos bajo un potente campo magnético son capaces de absorber

selectivamente energía de radiofrecuencia (fenómeno de resonancia) y devolver la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

12

energía a lo que se conoce como relajación, para luego generar una señal eléctrica

en una bobina receptora que, convenientemente analizada, nos dará información no

únicamente de la densidad de los núcleos que han entrado en resonancia, sino de la

estructura biomolecular en la que estos núcleos están inmersos, mediante unos

parámetros cuantificados en tiempo llamados T1 yT2.12

“De la relajación se distinguen dos tiempos:

• Relajación T2: El tiempo necesario para que la magnetización transversal pierda 37%

de su valor inicial.

• Relajación T1: El tiempo necesario para que la magnetización longitudinal recupere

63% de su valor inicial.13

En la actualidad la mayor parte de los apartaros de IRM están hechos de una aleación

superconductora de niobio-titanio, que se enfría tan solo a 4 k° (260°c) con helio

líquido, solo cuatro grados sobre el cero absoluto, De este modo es probable lograr

campos magnéticos demasiado intensos manteniendo una gran estabilidad.

2.2.2 Descripción técnica

La resonancia magnética nuclear (RMN), es un fenómeno físico basado en las

propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. RMN también se refiere a

la familia de métodos científicos que explotan este fenómeno para estudiar moléculas,

así como tejidos y organismos completos.

Todos los núcleos que poseen un número impar de protones o neutrones tienen un

momento magnético y un momento angular intrínseco, en otras palabras, tienen un

espín > 0. Los núcleos más comúnmente empleados en RMN son el protio (1H, el

isótopo más sensible en RMN después del inestable tritio, 3H), el 13C y el 15N,

aunque los isótopos de núcleos de muchos otros elementos (2H, 10B, 11B, 15N, 17O,

19F, 23Na, 29Si, 31P, 35Cl, 113Cd, 195Pt) son también utilizados.

Las frecuencias a las cuales resuena un núcleo atómico (i. e. dentro de una molécula)

son directamente proporcionales a la fuerza del campo magnético ejercido, de

acuerdo con la ecuación de la frecuencia de precesión de Larmor. La literatura

científica hasta el 2008 incluye espectros en un gran intervalo de campos magnéticos,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

13

desde 100 nT hasta 20 T. Los campos magnéticos mayores son a menudo preferidos

puesto que correlacionan con un incremento en la sensibilidad de la señal. Existen

muchos otros métodos para incrementar la señal observada. El incremento del campo

magnético también se traduce en una mayor resolución espectral, cuyos detalles son

descritos por el desplazamiento químico y el efecto Zeeman.

La RMN estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante

para posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un campo magnético

alterno, de orientación ortogonal. La resultante de esta perturbación es el fenómeno

que explotan las distintas técnicas de RMN. El fenómeno de la RMN también se utiliza

en la RMN de campo bajo, la RMN de campo terrestre y algunos tipos de

magnetómetros.

2.2.3 Aplicaciones médicas

El principio de la resonancia magnética es aplicable al cuerpo humano porque está

lleno de pequeños imanes biológicos, de los cuales el más abundante y que mejor

responde es el núcleo del átomo de hidrógeno, el protón. Por tanto la resonancia

magnética es la técnica de diagnóstico de elección esencial para todos los procesos

del cerebro y del sistema nervioso central y se está empleando mucho en la práctica

médica habitual. El proceso que sigue esta técnica comprende tres pasos básicos. En

el primero, esta técnica genera una condición de estado regular dentro del cuerpo al

colocar al mismo en un campo magnético potente y seguro (30.000 veces más fuerte

que el campo magnético de la Tierra). En segundo lugar, cambia el estado de

orientación constante de los protones al estimular el organismo con la energía de

radiofrecuencia. En tercer lugar, la estimulación de la radiofrecuencia finaliza y "oye"

al cuerpo transmitir la información sobre sí mismo en esta frecuencia "resonante"

especial mediante una antena diseñada para tal efecto. La señal transmitida se

detecta y sirve de base en la construcción de imágenes internas del cuerpo empleando

principios similares a los que fueron desarrollados por los rayos X, la TAC (tomografía

axial computarizada) y los escáneres TC.

Las imágenes de esta técnica ofrecen una resolución anatómica equivalente y una

resolución de contraste superior a los rayos X y escáneres TC. Producen información

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

14

funcional similar a la TEP (tomografía de emisión de positrones) pero con mayor

detalle anatómico. El escáner de resonancia magnética también aporta información

complementaria a las imágenes de rayos X por la capacidad de esta técnica de

distinguir múltiples intensidades de tejido blando en condiciones normales y

patológicas. Los distintos tejidos aparecen en la pantalla con diferentes niveles de

brillo. Los tejidos ricos en agua son muy brillantes, mientras que los tejidos que

contienen poco líquido son oscuros. Por lo tanto, los huesos son apenas visibles,

mientras que los músculos, ligamentos, tendones y órganos pueden ser reconocidos

fácilmente en tonos de grises precisamente graduados.

La resonancia magnética está libre de riesgo, exceptuando unas pocas

contraindicaciones, como en pacientes portadores de marcapasos, pacientes que

deban tener instrumentos de hierro cerca de los ojos (por ejemplo, un trabajador con

casco metálico), trasplantes de oído interno y algunos clips de aneurismas en el

cerebro. A pesar de que las imágenes de resonancia magnética son relativamente

caras, es uno más de los ejemplos disponibles de la información diagnóstica

avanzada, sin riesgo y en ocasiones menos costosa por su creciente capacidad de

facilitar diagnósticos en pacientes no hospitalizados.14

A. Aplicaciones para el Sistema Nervioso Central

La MRI proporciona una alta sensibilidad en la detección de metástasis en cerebro,

meninges o el canal espinal debido a que posee una mayor sensibilidad que la

Tomografía Computarizada (CT). Además la MRI no está sujeta a tantos artefactos

como la CT, que puede limitar la detección de carcinomatosis leptomeníngea o

pequeñas metástasis parenquimales en la fosa posterior.

El mapeo preoperatorio tiene su herramienta más precisa en la MRI. Desde la

introducción de la imagen por resonancia funcional dependiente de nivel de oxigeno

sanguíneo, la relación entre la localización del tumor y otras estructuras críticas como

los centros motores o del lenguaje, pueden ser precisamente localizados La

espectroscopia de resonancia magnética, ha jugado un papel importante en el

diagnóstico de tumores cerebrales. La neurocirugía guiada por imagen y la MRI

intraoperativa están ayudando a la comunidad médica a planificar la cirugía y, en

algunos casos, a la extirpación total del tumor cerebral.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

15

Una señal baja en NAA (N-Acetil-Aspartato) así como elevadas proporciones de

creatina (Cre), colina (Cho) y mioinositol (ml) demostrada bajo espectroscopía de RM

(MRS), ayuda a la caracterización de zonas tumorales y la adopción del tratamiento a

seguir.

B. Aplicaciones en Cabeza y Cuello

La capacidad multiplanar de la MRI, permite análisis complejos tanto de anatomía

como de patologías de la base del cráneo y el cuello. La excelente resolución y

contraste de tejidos blandos, ha permitido diferenciar entre tumores y nódulos

linfáticos inflamados, retenciones de líquidos, músculo esquelético y vasos

sanguíneos.

Los tumores de cuello y cabeza, tienen intensidades de señal medianas, igual o

ligeramente superiores a las de los músculos esqueléticos en imágenes ponderadas

en T1, y altas intensidades de señal en imágenes ponderadas en T2. La ponderación

en T2 ayuda a la detección de tumores entre músculos y a la caracterización de

quistes, así como a la diferenciación entre fibrosis post-operatoria de tumores

recurrentes. Imágenes ponderadas en T1 con agentes de contraste de gadolinio son

de gran ayuda en la evaluación de extensiones intracraneales y envolturas meníngeas

tumorales.

La MRI sobresale en la evaluación de la base del cráneo, especialmente en lesiones

con componentes intracraneales y tejidos blandos del cuello. Gracias a los avances

en esta técnica ha sido posible la diagnosis certera de la propagación de tumores

malignos perineurales. Con la aplicación de la técnica de supresión de grasa y el

aumento de contraste con agentes de gadolinio se puede efectuar un seguimiento de

tumores incluso entre los nervios craneales.

Observación de un meningioma creciendo en la base anterior del cráneo. La imagen

ponderada en T1, demuestra una masa de tejido blando con contraste potenciado. El

tumor se ha extendido debajo del plato cribiforme hacia los senos paranasales.

Una zona hiperintensa es identificada mediante una imagen ponderada en T2.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

16

El uso de estos agentes en cáncer de cuello y cabeza está siendo muy útil en

diagnósticos difíciles, como los canceres hipofaríngeos o los angiosarcomas.15

C. Angiogénesis

La angiogénesis es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos

sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un

fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en

la cicatrización de las heridas.

Sin embargo también es un proceso fundamental en la transformación maligna del

crecimiento tumoral. La MRI permite la visualización de la angiogénesis de forma no

invasiva, estableciendo información de muchos parámetros fisiológicos implicados,

por tanto es la más utilizada para la monitorización de la misma. Se han usado agentes

de contraste de bajo peso molecular y se ha sugerido que se podría mejorar la

especificación de la detección usando agentes de contraste macromoleculares.

Obviamente, la angiogénesis no puede ser descrita por un solo parámetro; sin duda,

la MRI junto con el desarrollo de las nanotecnologías, ofrecerán un arsenal de

herramientas que ayudarán al desarrollo de nuevas terapias clínicas.16

2.2.4 La angioresonancia.

Utiliza diversos procedimientos, en algunos casos la técnica de gatillado por el

ECG (electrocardiograma) aquí se establece una secuencia de intervalos con

las ondas cardiacas apropiadas para reducir su sensibilidad a los artefactos.

Conociendo un poco de sus ventajas y algunas limitaciones para este caso.

Existen tres formas de obtener la señal o las imágenes según estas secuencias

que son:

2.2.4.1 Tiempo de vuelo (time of flight) tof:

Es una técnica que utiliza el flujo de la sangre para generar contraste por medio

de saturaciones y es la más utilizada al momento de realizar angiografías debido

a la optimización de tiempo, dentro de esta adquisición se pueden subdividir

cuatro métodos de adquisición.

Énfasis de flujo, Sangre blanca, Sangre negra y Resta.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

17

2.2.4.2 Énfasis de Flujo:

Este sistema, consiste en la saturación de los tejidos estacionarios

Esta adquisición se basa en dos excitaciones la primera en donde excita una

tajada delgada, luego se aplica un segunda excitación en donde va a saturar los

tejidos estáticos, como la sangre siempre está en movimiento solo captara la

excitación segunda de esta manera únicamente se obtiene señal de la sangre.

2.2.4.3 Sangre blanca (white blood)

“Esta secuencia satura los tejidos estacionarios, realizados excitaciones en tajadas

sucesivas de acuerdo a la dirección del flujo.” 17

Este método utiliza secuencia Spin Echo, al igual que la anterior utiliza dos

excitaciones para saturar los tejidos estáticos y de esa manera formara echo en

la señal de la sangre.

2.2.4.4 Sangre negra (black blood)

“Esta técnica discrimina el flujo de sangre de los otros tejidos en base al echo

producido por un pulso de 180°)”

En este caso los pulsos de excitación es de 180°, los tejidos estáticos van a

producir un echo y los tejidos en movimiento van a decaer y no produce señal.

2.2.4.5 Resta:

Utiliza el principio de las técnicas presentadas anteriormente más una secuencia

Gradiente Echo Normal.18

Intervienen dos fases. La primera es captada con cualquiera de las técnicas

anteriores y la otra aumenta una secuencia gradiente de echo normal para

aportar con información de los tejidos estáticos en especial de arterias.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

18

La IRM no debe ser confundida con la espectroscopia de resonancia magnética

nuclear, una técnica usada en química que utiliza el mismo principio de la resonancia

magnética para obtener información sobre la composición de los materiales.

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen médico no invasivo que los

médicos usan para diagnosticar y tratar enfermedades.

La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una

computadora para crear imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos,

y prácticamente el resto de las estructuras internas del cuerpo. La RMN no utiliza

radiaciones ionizantes (rayos X).

Las imágenes detalladas obtenidas con la RMN les permiten a los médicos evaluar

varias partes del cuerpo y determinar la presencia de ciertas enfermedades. De esta

forma, las imágenes pueden examinarse en el monitor de una computador,

transmitirse electrónicamente imprimirse o copiarse a un CD.19

2.2.5 Algunos de los usos comunes del procedimiento

La RMN de cuerpo se lleva a cabo para evaluar órganos del tórax, y abdomen

incluyendo el corazón, el hígado, el tracto biliar, los riñones, el bazo, el intestino, el

páncreas y las glándulas suprarrenales.

Órganos pélvicos como la vejiga y los órganos reproductores como el útero y los

ovarios en las mujeres y la glándula prostática en los hombres.

Vasos sanguíneos (incluyendo la Angiografía de RM). Y Ganglios.

Los especialistas, utilizan el examen de RMN para diagnosticar o controlar el

tratamiento de enfermedades tales como: tumores en el tórax, abdomen o pelvis;

enfermedades del hígado tales como la cirrosis, y anormalidades de los ductos biliares

y del páncreas; enfermedad inflamatoria del intestino como la enfermedad de Crohn y

colitis ulcerativa; problemas cardíacos, tales como la enfermedad congénita del

corazón; malformaciones de los vasos sanguíneos e inflamación de las vasos

(vasculitis); un feto en el útero de una mujer embarazada.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

19

2.2.6 Forma en que se debe preparar

Se pide al paciente que debe usar una bata durante el examen o quizá pueda

quedarse con su vestimenta si es suelta y no tiene cierres metálicos.

Las pautas acerca de ingerir o beber antes de un examen de RMN varían según el

examen específico y el centro de diagnóstico por imágenes. A menos que le indiquen

lo contrario, continua con su rutina diaria normal comiendo y tomando medicamentos

como de costumbre si es el caso.

Algunos exámenes de RMN podrían requerir que se le suministre una inyección de

material de contraste dentro del torrente sanguíneo. Probablemente, el radiólogo,

licenciado en radiología o una enfermera le pregunten si tiene alergia de alguna clase,

tales como una alergia al yodo o al material de contraste de los rayos X, a drogas, a

comida, o al medioambiente, o si tiene asma. El material de contraste más

comúnmente utilizado para un examen de IRM contiene un metal llamado gadolinio.

El gadolinio se puede usar en pacientes con alergias al contraste con yodo, pero se

podría necesitar de una pre-medicación. Es mucho menos común que un paciente

tenga una alergia al material de contraste a base de gadolinio usado para la IRM que

al contraste conteniendo yodo usado en la TC. No obstante, incluso cuando se sabe

que el paciente tiene una alergia al contraste con gadolinio, aún se podría utilizar el

contraste con gadolinio luego de administrar una pre-medicación adecuada. En este

caso se requerirá del consentimiento del paciente.

También, debe informarle al radiólogo si el paciente tiene problemas de salud graves

o si se ha sometido a alguna cirugía reciente. Algunas enfermedades, como la

enfermedad grave del riñón, pueden hacer imposible que se le administre material de

contraste con gadolinio para una IRM. Si presenta un historial de enfermedad renal o

de trasplante de hígado, será necesario realizar un examen de sangre para determinar

si los riñones funcionan de modo satisfactorio.

Las mujeres, siempre deben informarle a su médico o licenciado si hubiera alguna

posibilidad de estar embarazadas. Se ha usado la IRM desde décadas pasadas para

la exploración de pacientes, sin ningún informe de malos efectos en las mujeres

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

20

embarazadas o en sus bebés que aún no han nacido. Sin embargo, debido a que el

bebé sin nacer estará en un fuerte campo magnético, las mujeres embarazadas no

deben hacerse este examen en el primer trimestre de embarazo a menos que se

asuma que el potencial beneficio de la IRM supera con creces los riesgos posibles.

Las mujeres embarazadas no deben recibir inyecciones de material de contraste con

gadolinio, excepto cuando sea absolutamente necesario para el tratamiento médico.

Si sufre de claustrofobia (miedo a los espacios reducidos) o ansiedad, puede pedirle

a su médico que le recete un sedante suave antes de su examen programado.

Se debe tratar de dejar las joyas y otros accesorios en su casa, si es posible, o

sáqueselos antes de la exploración de IRM debido a que pueden interferir en el campo

magnético de la unidad de IRM, se prohíbe el uso de objetos metálicos y electrónicos

en la sala de examen. Estos artículos incluyen:

Joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos, todos pueden dañarse broches,

horquillas, cierres metálicos y artículos metálicos similares, que pueden distorsionar

las imágenes de la IRM.

Aparatos dentales desmontables

Lapiceras, navajas y anteojos

Perforaciones en el cuerpo

En la mayoría de los casos, el examen de IRM es seguro para los pacientes que tienen

implantes de metal, a excepción de algunos tipos. Las personas con los siguientes

implantes no pueden ser exploradas y no deben ingresar al área de exploración de la

IRM:

2.2.6.1 Implante coclear (del oído)

Algunos tipos de clips que se utilizan para los aneurismas cerebrales

Algunos tipos de bobinas colocadas dentro de los vasos sanguíneos, casi todos los

de fibriladores y marcapasos cardíacos.

Debe informarle al licenciado si tiene algún dispositivo médico o electrónico en su

cuerpo. Estos objetos pueden interferir con el examen o suponer potencialmente un

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

21

riesgo, de acuerdo con su naturaleza y la potencia del imán de la RMN. Muchos de

los aparatos implantados vienen con panfletos explicando los riesgos con respecto a

la RMN de este aparato en particular. Podría ser de utilidad que se lo mostrara antes

del examen al tecnólogo o a la persona que hace los arreglos para el examen. Algunos

aparatos implantado requieren un período corto de tiempo después de su colocación

(generalmente seis semanas) antes de volverse seguros para los exámenes por RMN.

Los ejemplos incluyen, mas no se limitan a:

2.2.6.2 Válvulas cardíacas artificiales

Puertos implantables para administrar medicamentos.

Extremidades artificiales o prótesis metálicas para las articulaciones.

Estimuladores nerviosos implantables.

Broches metálicos, tornillos, placas, stents o grapas quirúrgicas.

Por lo general, los objetos utilizados en las cirugías quirúrgicas no suponen ningún

riesgo durante la RMN. Sin embargo, una articulación artificial colocada recientemente

quizá requiera la utilización de otro procedimiento por imágenes. Si hay dudas acerca

de su presencia, se puede tomar una radiografía para detectar e identificar cualquier

objeto de metal.

Los pacientes que puedan tener objetos metálicos en ciertas partes del cuerpo

probablemente también deban someterse a una radiografía antes de la RMN. Usted

debe notificar al tecnólogo o radiólogo de cualquier granadas de metralla, balas u otras

piezas de metal que puedan estar presentes en sus cuerpos debido a accidentes

previos. Objetos extraños cerca y especialmente los alojados en los ojos, son

particularmente importantes. Los tintes que se utilizan en los tatuajes también pueden

contener hierro y pueden calentarse durante la RMN, pero esto rara vez representa

un problema. Los empastes y aparatos dentales por lo general no se ven afectados

por el campo magnético, pero pueden distorsionar imágenes del área facial o cerebral,

de modo que el radiólogo debe estar al tanto de esto.

Generalmente se requiere sedación o anestesia en los infantes y en los niños

pequeños para poder completar un examen de RMN sin que se muevan. El hecho de

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

22

que un niño requiera sedación o no dependerá de la edad del niño y del tipo de examen

que se esté realizando. Sedación moderada y consciente puede ser proveída en la

mayoría de las instituciones. Un médico o enfermera que se especializan en la

administración de sedantes o anestesia a niños debería estar disponible durante el

examen para asegurar la seguridad de su hijo, se le darán instrucciones especiales

acerca de cómo preparar a su hijo para la sedación o anestesia.

2.2.7 Forma en que se ve el equipo

La unidad de RMN tradicional, es un gran tubo de forma cilíndrica rodeado por un imán

circular. El paciente deberá recostarse sobre la mesa de examen, la misma que se

desliza hacia el centro del imán.

Algunas unidades de RMN, denominadas sistemas de diámetro interior corto, son

diseñadas para que el imán no lo rodee completamente. Algunas máquinas más

modernas de RMN tienen un diámetro más grande que puede resultar más cómodo

para los pacientes de talla más grande, o para los pacientes con claustrofobia. Otras

máquinas de RMN están abiertas en los costados (RMN abierta). Las unidades

abiertas son particularmente útiles para examinar a los pacientes de talla más grande,

o aquellos que sufren de claustrofobia. Las nuevas unidades de RMN abierta quizás

proporcionen imágenes de alta calidad para muchos tipos de cáncer; sin embargo las

unidades antiguas de RMN abierta quizás no proporcionen esta misma calidad de

imagen. Ciertos tipos de examen no pueden realizarse mediante la RMN abierta.

La computadora que procesa la información de la resonancia se encuentra en una

habitación aparte de la del escáner.20

2.2.8 De qué manera funciona el procedimiento

A diferencia de los exámenes convencionales de rayos X y la exploración por

tomografía computarizada (TC), la RMN no utiliza radiación ionizante. En cambio,

mientras usted está en el explorador, ondas de radio redirigen el alineamiento de los

átomos de hidrógeno que existen naturalmente dentro del cuerpo, sin causar ningún

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

23

cambio químico en los tejidos. A medida que los átomos de hidrógeno regresan a su

alineamiento habitual, emiten energía que varía de acuerdo al tipo de tejido del cuerpo

del que provienen. El explorador de RMN captura esta energía y crea, en base a esta

información, una fotografía de los tejidos explorados.

El campo magnético se produce al pasar una corriente eléctrica a través de las

bobinas de cable de la mayoría de las unidades de RMN. Otras bobinas, ubicadas en

la máquina y, en algunos casos, ubicadas alrededor de la parte del cuerpo que se

explora, emiten y reciben ondas de radio, produciendo señales que serán detectadas

por las bobinas.

Luego, una computadora procesa las señales y genera una serie de imágenes, cada

una de las cuales muestra una parte del cuerpo. Las imágenes luego pueden ser

estudiadas desde diversos ángulos por el radiólogo encargado de la interpretación.

Frecuentemente, la diferenciación entre tejido anormal (enfermo) y tejido normal es

mejor con la RMN que con otras modalidades de imágenes tales como rayos-X, TAC

y ultrasonido.

2.2.9 ¿Cómo se realiza el procedimiento?

Las exploraciones por RMN pueden realizarse en los pacientes hospitalizados o

ambulatorios.

El paciente se sitúa en la mesa de examen móvil. Se utilizan unas tiras y un cabezal

que lo ayudarán a permanecer inmóvil y mantener la posición correcta durante el

procedimiento.

Dispositivos que contienen las bobinas capaces de emitir y recibir ondas de radio

serán colocados alrededor o en forma adyacente al área del cuerpo que será

estudiada.

Si se utiliza un material de contraste durante el examen de RMN, un médico, o

licenciado le insertará catéter intravenoso (IV), también conocido como línea IV, en la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

24

vena del brazo o de la mano. Posiblemente se use una solución salina para inyectar

el material de contraste. La solución goteará a través de la IV para evitar el bloqueo

del catéter IV hasta que se inyecte el material de contraste.

Se lo ubicará dentro del imán de la unidad de RMN, el radiólogo y el licenciado hacen

el examen mientras trabajan en una computadora ubicada afuera de la sala.

Si se utiliza un material de contraste durante el examen, será inyectado en la línea

intravenosa (IV) luego de una serie de exploraciones. Durante o a continuación de la

inyección se tomará una serie de imágenes adicional.

Cuando se completa el examen, se le pedirán que espere un momento hasta que el

licenciado o radiólogo controle las imágenes, en caso de que necesite imágenes

adicionales.21

2.2.10 ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?

2.2.10.1 Beneficios

La RMN es una técnica de exploración no invasiva que no implica exposición a

la radiación ionizante.

Las imágenes de RM de las estructuras de los tejidos blandos del cuerpo como

el corazón, hígado y muchos otros órganos tienen una mayor sensibilidad en

algunos casos para identificar y caracterizar las enfermedades con precisión

que otros métodos de diagnóstico por imágenes. Los detalles que se ven en la

RMN hacen de este método una herramienta valiosísima para la detección y

evaluación tempranas de muchas lesiones centrales y tumores.

Se ha comprobado que la RMN es una herramienta valiosa para el diagnóstico

de una amplia gama de patologías, incluyendo el cáncer, las enfermedades

cardíacas y vasculares, y anomalías musculares y óseas.

La RMN hace posible descubrir anormalidades que pueden quedar ocultas por

los huesos con otros métodos de exploración.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

25

La RMN permite a los médicos evaluar el sistema biliar en forma no invasiva y

sin la inyección de contraste.

El material de contraste utilizado en los exámenes de RMN tiene menos

probabilidades de producir una reacción alérgica que los materiales a base de

yodo, utilizados para rayos X convencionales y exploraciones por TC.

La RMN provee una alternativa no invasiva a los rayos X, la angiografía y la TC

para diagnosticar problemas del corazón y los vasos sanguíneos.

2.2.10.2 Riesgos

El examen de RMN casi no supone riesgos en el paciente medio si se siguen las

pautas de seguridad apropiadas.

Si se ha usado sedación, puede haber riesgos de exceso de sedación. No obstante,

el tecnólogo o la enfermera controlan sus signos vitales para minimizar el riego.

Si bien el potente campo magnético no es perjudicial en sí mismo, los dispositivos

médicos implantables que contienen metales pueden funcionar mal o causar

problemas durante el examen de RMN.

La fibrosis sistémica nefrógena es actualmente una complicación reconocida pero rara

de la RMN, que se cree que es causada por la inyección de altas dosis del material

de contraste a base de gadolinio en los pacientes con disfunción renal severa. La

evaluación cuidadosa de la función de los riñones antes de considerar una inyección

de contraste, minimiza el riesgo de esta complicación que de por sí es muy rara.

Existe un leve riesgo de que se produzcan reacciones alérgicas al inyectar el material

de contraste. Dichas reacciones por lo general son benignas y de fácil control

mediante la medicación. Si usted experimenta síntomas alérgicos, un radiólogo u otro

médico estarán disponible para ayuda inmediata.

Los fabricantes del medio de contraste intravenoso indican que las madres no deben

amamantar a sus bebés por 24-48 horas después de que las madres reciban medio

de contraste. No obstante, tanto el Colegio Americano de Radiología (ACR) como la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

26

Sociedad Europea de Radiología Urogenital dicen que los datos disponibles sugieren

que no hay riesgo en seguir amamantando después de recibir contraste intravenoso.

22

2.2.10.3 ¿Cuáles son las limitaciones de la RMN de cuerpo?

Se garantizan imágenes de alta calidad sólo si uno es capaz de permanecer

completamente inmóvil y seguir las instrucciones para retener la respiración mientras

se graban las imágenes. Si siente ansiedad, confusión o tiene mucho dolor, le será

muy difícil permanecer inmóvil durante la exploración.

Puede ocurrir que las personas de talla muy grande no puedan acomodarse en la

abertura de ciertos tipos de máquinas de RMN.

La presencia de un implante u otro objeto metálico a veces dificulta la obtención de

imágenes claras. El movimiento del paciente durante el procedimiento puede tener el

mismo efecto.

Un latido del corazón muy irregular puede afectar la calidad de las imágenes obtenidas

usando técnicas que espacian las imágenes en base a la actividad eléctrica del

corazón, tales como la electrocardiografía (EKG, por sus siglas en inglés).

La respiración puede causar artefactos durante la RMN de tórax, abdomen y pelvis.

El movimiento intestinal es otra fuente de artefactos en los estudios de RMN del

abdomen y pelvis. Esto representa problema menor en los escáneres y técnicas de

vanguardia.

A pesar de que no existe razón alguna para pensar que la resonancia magnética

nuclear puede dañar el feto, generalmente se les advierte a las mujeres embarazadas

que no se realicen exámenes de RMN durante el primer trimestre, a menos que sea

necesario desde el punto de vista médico.

La RMN no siempre distingue entre tejido de cáncer y el líquido, conocido como

edema.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

27

Por lo general, la RMN es más costosa y tarda más tiempo en llevarse a cabo que

otras modalidades de diagnóstico por imágenes.

2.2.11 Signos imagenológicos de las malformaciones arteriovenosas.

Cuadro 1: Secuencias utilizadas para detección de malformaciones arteriovenosas

ESTUDIO SIMPLE ESTUDIO CONTRASTADO

Localizador T1_se_tra

T1_se_sag T1_se_cor

T2-tirm-tra-dark fluid-rs T1_se_sag

T2_tse_tra

T2_tse_cor ESTUDIO ANGIORESONANCIA

Ep2d_diff_3scan_trace Tof arterial

Tof venoso

Elaborado por: El autor, a partir del protocolo utilizado en el servicio de resonancia

magnética del HCAM.

2.2.11.1 Resonancia de cerebro simple

Es excelente, y más sensible que la TAC, para estudiar las MAV, tiene la ventaja de

ser un estudio no invasivo, donde no hay necesidad de inyectar contraste y con una

resolución de imagen en los tres planos mucho mejor, aunque tiende a identificar la

lesión con una extensión mayor que la mostrada por la TAC. Como la sangre en rápido

movimiento no puede reflejarse en las técnicas convencionales de giro-eco, la

vascularización normal aparece como regiones hipointensos, de ausencia de señal,

tanto en T1 como en T2, y se ven los vasos dentro del nidus malformativo como una

colección o red de ausencia de señal. Es un estudio muy útil para el diagnóstico y

evolución de la hemorragia, ya que el sangrado agudo contiene una alta concentración

de desoxihemoglobina en los hematíes intactos y es isointenso en T1 e hipointenso

en T2, lo cual permanece sin cambios durante 24 horas hasta que la

desoxihemoglobina se convierte en metahemoglobina, y, en este momento es

hiperintensas en T1 y T2. Después de pocas semanas, la metahemoglobina se

convierte en hemosiderina, que es hipointenso en T1 y T2. Típicamente, la

hemoglobina dentro del coágulo evoluciona progresivamente; comienza por fuera y

progresa lentamente hacia el centro, lo cual resulta en anillos de hipo e hiperintensidad

en los hematomas en resolución. Alguno de los aneurismas asociados a las MAV se

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

28

puede ver en la RM, cuando tienen más de 5-10 mm y si el flujo dentro de él es lo

suficiente para generar una ausencia de señal. 23

Pueden verse, además, los aneurismas trombosados como una lesión redondeada

que presenta material con imagen de sangre coagulada. La RM es ideal en las

lesiones de fosa posterior, donde las imágenes de TAC son subóptimas.

2.2.11.2 Angioresonancia

Las imágenes axial y sagital oblicua, de una MAV del área premotora derecha

demuestran que el corte axial en T2 de IRM evidencia una imagen mixta de hipo e

hiperintensidad, con ausencia de señal en los vasos de alto flujo, el edema

perilesional, la encefalomalacia y la gliosis, que sí se definen bien en T2 . Las MAV

pequeñas, ocultas al diagnóstico angiográfico, que se presentan con una TAC normal,

se hacen obvias con la IRM, y aparecen como zonas focales de alta intensidad de

señal. La IRM permite visualizar en detalle la anatomía intracraneal, lo que es muy útil

para seleccionar los posibles corredores hacia la lesión, y permite identificar

previamente las áreas corticales y subcorticales elocuentes de manera estructural y

funcional. Sobre la base de los estudios de Benger, un método indirecto para localizar

la corteza somato sensitiva y motora primaria se inicia con la correcta localización de

la fisura central o de Rolando; con el empleo de un corte axial en T2 cerca del vértex,

esta fisura y el surco precentral se ven aproximadamente paralelos y corren antero

lateralmente con un ángulo de 60-70° desde la línea media; pero entre ambas, la fisura

rolándica es posterior, es más profunda y generalmente llega a la línea media. 24

El surco frontal superior, que corre paralelo a la fisura interhemisférica, en casi todos

los casos intercepta en ángulo recto al surco precentral. Angioresonancia magnética

Tiene la ventaja de ser un método no invasivo y, por ende, es más seguro. Permite

generar estéreo-imágenes de los vasos sanguíneos; puede superponerlas a las

estructuras anatómicas y, además, puede mostrar el árbol arterial y venoso de forma

conjunta o independiente.

“Sus principales limitaciones incluyen una pobre resolución, la imposibilidad de aislar

una arteria específica y la no correlación del flujo sanguíneo con el tiempo.25

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

29

En la resonancia magnética debe realizarse en el territorio cerebral con y sin inyección

de gadolinio endovenoso. La misma puede ser normal o presentar realce

leptomeníngea, luego de la inyección de gadolinio. Las secuencias SWI (susceptibility

weighted imaging) han demostrado gran sensibilidad para el diagnóstico de las

hemorragias repetitivas crónicas en diferentes grados de evolución. En casos con

compromiso neurológico importante es posible detectar cambios isquémicos, como

atrofia cerebral, aumento de los espacios subaracnoideo y calcificaciones de la

sustancia blanca córtico-subcortical; permite la evaluación de la extensión de la MAV.

Se identifican como estructuras serpiginosas, correspondientes a arterias aferentes y

venas de drenaje, con escaso componente tisular y ausencia de lagos venosos. Las

imágenes de vacío de flujo en secuencias ponderadas en T1 y T2 son características

de este tipo de lesiones. 26

“La inyección de gadolinio es de utilidad, ya que demuestra el realce de estructuras

arteriales y venosas, permitiendo además realizar reconstrucciones angiográficas

(Angioresonancia Magnética) La opacificación temprana de venas en una fase arterial

confirma la existencia de shunts AV. La ARM permite una evaluación global de la MAV”.27

Cuando existe sospecha de malformaciones existe la ausencia de masa tisular, se

observa como lesión de alto flujo con presencia de múltiples estructuras vasculares

que dan como consecuencia aumento de temperatura, frémito, y vacío al flujo lo que

correspondería a una malformación arterio venosa.

En cuanto a lesiones de alto flujo como las malformaciones arteriovenosas en

secuencias de resonancia magnética convencionales se caracterizan por la presencia

de estructuras de morfología lineal o serpenteante con vacío de señal, en el interior o

alrededor de las masas u ovillos, que corresponden a vasos anómalos. Estas

imágenes de vascularización se las puede confirmar con angioresonancia; esta

información deberá tenerse en cuenta de cara a la cirugía, plantándose en algunos

casos la necesidad de embolizacion prequirúrgica. Datos Que se evidencian en el

Anexo 2

2.2.12 Descripción histopatológica

Han sido reportadas a través del tiempo un gran número de clasificaciones

patológicas, donde algunas de las más notables fueron: la de Virchow (1868), en la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

30

cual el autor realizó su propio estudio, definiendo 4 tipos fundamentales de

malformaciones y describió que “ Un tipo de angioma puede transformarse en otro por

cambios en la lesión, flujo o por proliferación celular”; la de Bailey y Cushing (1928)

donde por primera vez se separaron en 2 grupos las verdaderas neoplasias

vasculares de los de origen malformativos, aunque mantenía al angioma cavernoso

como una neoplasia; la de Russel Rubinstein (1963) que tuvo una gran aceptación

mundial, aunque se le criticó la desventaja de intentar diferenciar histológicamente

entre muchas malformaciones venosas cavernosas y los angiomas venosos sin incluir

formas mixtas.28

Una de las más simples y más frecuentemente utilizadas es la tradicional clasificación

histopatológica de McCormick, que fue posteriormente ampliada por Awad, en la cual

las malformaciones arteriovenosas vasculares cerebrales comprenden las siguientes

variedades:

2.2.12.1 Malformaciones arteriovenosas propiamente dichas (MAV).

Angiomas cavernosos.

Malformaciones venosas

Telangiectasias capilares.

Transicionales.

2.2.12.1.1 Mixtas.

En el caso de las mixtas, se consideran como tal: la combinación de 2 o más de las

variantes antes mencionadas, histológicamente distinguibles en regiones separadas

de la misma lesión, dividiendo las malformaciones vasculares mixtas en las 3

categorías más frecuentes:

1. Mixta angioma cavernoso y malformación venosa 2. Mixta MAV y malformación venosa 3. Mixta angioma cavernoso y MAV o telangiectasia capilar

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

31

Las malformaciones arteriovenosas propiamente dichas constituyen la segunda

variedad más común y la mejor conocida, solo precedida en frecuencia por las

malformaciones venosas.

Desde el punto de vista macroscópico se evidencia la presencia de una trama

enmarañada de conductos vasculares vermiformes, marcadamente dilatados y de

paredes engrosadas que conforman una masa piramidal con el vértice penetrando en

el parénquima y dirigido hacia la pared ventricular, donde es imposible diferenciar

arterias y venas al estar ambas engrosadas, y como resultante del abundante flujo de

sangre por el cortocircuito arteriovenoso, llenas de sangre oxigenada.

Microscópicamente se evidencia un conglomerado anormal de arterias y venas cuyas

paredes contienen elastina y músculo liso, típicamente engrosados (arterias

hipertrofiadas y venas arterializadas) con mínima intervención de tejido gliótico, no

existiendo tejido nervioso viable dentro de los límites de la MAV, solo algunas

neuronas en fase de degeneración. 29Existe además, evidencias de trombosis y

sangramientos antiguos con macrófagos cargados de hemosiderina, aracnoides

engrosada e hialinizada y paredes vasculares calcificadas, Algunos vasos pueden ser

identificados como arterias con duplicidad y fragmentación de la lámina interna, y otras

muestran notable engrosamiento o sustitución parcial de la túnica media por un tejido

hialinizado.

2.2.12.1.2 Epidemiología.

La verdadera prevalencia de las MAVs en cualquier población es difícil de estimar.

No existe ningún estudio epidemiológico conocidos sobre la incidencia de las

malformaciones arteriovenosas en la población latina, es por esta razón que nos

remitiremos a series internacionales. Existen grandes variaciones en la incidencia

estimada proveniente de las autopsias hospitalarias, que los hacen poco confiables y

que oscilan entre 5 a 613 casos por cada 100 000 habitantes, tomándose como

promedio el estudio publicado donde en 5754 autopsias encontró 30 MAV para una

incidencia del 0,52%. Está mejor definido el número de casos que se hacen

sintomáticos cada año oscilando en distintas ciudades de los Estados Unidos entre

0.14 a 1.2 por cada 100 000 habitantes. Este dato fue claramente establecido por

Stein en 1985, cuando planteó que las MAVs representaban un 1/10 de la frecuencia

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

32

de los aneurismas intracraneales, haciéndose un estimado de la aparición de 2500

casos nuevos cada año.

La distribución por sexo varia muy poco aunque parece existir un ligero predominio

del sexo masculino constatándose en varias series un radio: hombre / mujer de 1.94

– 1.09

2.2.12.1.3 Origen de las MAV.

La patogénesis de las MAVs se atribuye generalmente al desarrollo anómalo del

sistema vascular cerebral, aunque la anomalía responsable o desencadenante de la

malformación vascular continúa siendo un motivo de controversia. El desarrollo del

sistema vascular comienza durante la 3ra semana y llega a conformarse con el patrón

arterial y venoso del adulto hacia la décima u undécima semanas y continúa su

maduración hasta después del período postnatal. Durante la mitad de la 3ra semana

el inicial disco germinal iluminar se transforma en trilaminar al migrar células

epiblásticas y formarse el mesodermo. Estas células mesodérmicas comienzan a

diferenciarse en islas de sangre que coalecen y se canulan formando una red difusa

de canales primitivos tanto arteriales como venosos en la superficie del sistema

nervioso embrionario. En la 7ma semana estos vasos emiten ramas que penetran en

el cerebro en desarrollo llegando a la unión de la sustancia gris y blanca para luego

volver atrás hacia la superficie pial o continuar atravesando completamente al tubo

neural y terminar en la capa subependimaria formándose con ello la circulación

epicerebral y transcerebral.30 La posterior maduración consiste en pequeñas ramas

emergidas en ángulo recto a estos vasos y que continúan luego dividiéndose,

permitiendo la eventual interconexión del sistema arterial y venoso a través de una

fina red de canales capilares que continua hasta las 12 semanas. Durante este período

embriológico de la formación de los vasos sanguíneos que transcurre entre la 7ma y

la 12ma semana es más probable que se formen las MAV cerebrales, posiblemente

resultante de un error angioblástico local o por la persistencia de las conexiones

directas entre los futuros lado arterial y venoso del plexo vascular primitivo con un

fallo en el desarrollo de la red capilar interpuesta.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

33

Existen estudios más recientes que ponen en duda el origen de las MAVs en esta

etapa embriológica y que se basan en el gran número de detecciones prenatales de

malformaciones aneurismáticas de la vena de Galeno con el uso de la ultrasonografía

y la resonancia magnética, a la par de la ausencia de reporte alguno en el cual se

haya podido identificar una MAV en la etapa intrauterina. Estas lesiones comúnmente

asientan en las ramas arteriales distales, principalmente en las zonas limítrofes entre

los grandes territorios vasculares, sugiriendo que la lesión inicial se origina en el

periodo fetal final o posparto inmediato cuando estas áreas se forman. Los

mecanismos moleculares inherentes a la génesis y mantenimiento de este fenotipo

vascular anormal no están bien dilucidados. Recientemente se ha identificado que dos

sistemas fundamentales de factores de crecimiento angiogénicos y sus receptores

específicos tirosino kinasas para las células endoteliales, median varias fases de la

formación de los vasos sanguíneos durante la vasculogénesis y la respuesta vascular

a la injuria. Los receptores para los factores de crecimiento endotelial vascular

(VEGF), que median la proliferación endotelial, la migración, la adhesión y la

formación tubular y el grupo de las citokinas (angiopoetin) con sus receptores,

principalmente el Tie, que median la interacción de la matriz extracelular, proceso

esencial en la fase de maduración y remodelación vascular, son los más invocados ,

aunque la enzima óxido nitroso sintasa, el factor- Beta transformador del crecimiento

y el factor de crecimiento fibroblástico son otros candidatos propuestos. El concepto

del origen congénito de las MAVs como única causa, ha sido recientemente

cuestionado. Desde la publicación del primer caso donde se constató el surgimiento

de nuevo de una MAVs, en una paciente con una angiografía previa normal, realizada

por otra razón 6 años antes, ha tomado más fuerza.

2.2.12.1.4 Localización:

Las MAV se pueden encontrar en cualquier parte del sistema nervioso central con una

frecuencia proporcional al volumen del tejido cerebral presente.

Entre el 70-93% son supratentoriales y generalmente deriva de la irrigación arterial

de cerebral media aunque en menos frecuencia por arteria comunicante anterior y

posterior.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

34

Geshwind y Galaburda han sugerido que las MAVs son más comunes en el hemisferio

izquierdo de pacientes masculinos. Para ello se basaron en la observación clínica y

en la teoría del desarrollo de la lateralidad cerebral. Los autores han hipotetizado que

en los hombres existe un retraso en la maduración del hemisferio izquierdo

dependiente de testosterona, que condiciona que dicho hemisferio sea más vulnerable

al deterioro del desarrollo.31

Esta hipótesis generó una seria investigación con el objetivo de examinar las

predicciones ya mencionadas. Barr, Jaffe y Bennett Stein extrapolaron esta hipótesis

a una gran muestra de MAVs con lateralización clara, probando la interacción del sexo,

la manualidad y la localización de la MAVc. Concluyéndose que la hipótesis tiene

sobre todo un valor heurístico, demostrando incluso que las mujeres tuvieron una

mayor proporción de MAVs en el hemisferio izquierdo, mientras que los hombres

mostraron una tendencia opuesta y no obteniéndose relación alguna en cuanto a la

lateralidad de la lesión y a la manualidad de los enfermos.

La forma más común de clasificar las malformaciones arteriovenosas es la empleada

por Yarsagil, el cual las divide en superficiales o corticales y profundas y que han sido

seguidas por otras como la de Voogd (1988), que mantiene los mismos preceptos

pero donde prima su sencillez. Con el advenimiento de la resonancia magnética

nuclear se ha podido definir con más exactitud la topografía de las mismas en relación

con el área del parénquima cerebral involucrado.

2.2.12.1.5 Fisiopatología:

Las malformaciones arteriovenosas se expresan clínicamente como respuesta a una

situación hemodinámica anormal donde existen vasos de alto flujo y baja resistencia.

Ante la ausencia de un sistema capilar normal, el tejido englobado por la MAV está

pobremente oxigenado, pero gracias a la inherente plasticidad del sistema nervioso

embrionario, la función cerebral normal de ese tejido afectado se suele desplazar al

parénquima adyacente, lo cual explica el por qué las MAV son típicamente

asintomáticas al nacimiento.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

35

El nidus constituye el epicentro de la MAV y está compuesto por un conglomerado

vascular cuya descripción se mantiene en la controversia al describirse como canales

vasculares anormales, venas embrionarias o venas normales arterializadas por la alta

presión y flujo. En relación al nidus las MAV, pueden dividirse en aquellas con un nido

único en las que los canales vasculares están todos de alguna manera

interrelacionados, las que tienen más de un nido en áreas adyacentes pero son

componentes individuales dentro de la lesión y las difusas que son arterias y venas

patológicamente diseminadas entre las que no puede reconocerse angiográficamente

una conexión.

El drenaje venoso puede ser superficial o profundo y puede envolver una única o

múltiples venas en dependencia de la angioarquitectura, en las MAVs de alto flujo la

vena de drenaje principal tiende a experimentar una dilatación varicosa significativa.

Las MAVc son anomalías vasculares complejas compuestas por arterias y venas, ellas

pudieran incluir primariamente, vasos de las leptomeninges con extensión dentro de

los surcos y fisuras. Se localizan en territorios vasculares profundos del cerebro medio,

cerebelo y plexos coroides. En las MAVc participan vasos perforantes regionales, los

que podrían también formar parte del complejo malformativo.

Desde el punto de vista macroscópico, se evidencia la presencia de canales venosos

marcadamente dilatados y de paredes engrosadas que conforman una masa piramidal

con el vértice penetrando en el parénquima y dirigido hacia la pared ventricular donde

es imposible diferenciar arteria y venas al estar ambas engrosadas y llenas de sangre

oxigenada. El nido constituye el epicentro de la MAVc y está compuesto por un

conglomerado vascular cuya descripción se mantiene en la controversia al

desglosarse en canales vasculares anormales, venas embrionarias o venas normales

arterializadas.

Las MAVc revelan en su composición, vasos con paredes maduras y fenotipos

alterados por el alto flujo y el estrés hemodinámico, incluyendo aneurismas arteriales,

nidales y venosos. Las MAVc son susceptibles a la hemorragia por ruptura de vasos

nidales, aneurismas asociados o por obstrucción del flujo venoso de salida.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

36

Otras clasificaciones mostraron nuevos conceptos y otras retomaron términos

antiguos. Virchow, en 1863, realizó su propio estudio definiendo cuatro tipos

fundamentales y describió que “un tipo de angioma puede transformarse en otro por

cambios en la lesión, flujo o proliferación celular”. La clasificación de Bailey y Cushing,

en 1928, donde por primera vez se separaron en dos grupos las verdaderas

neoplasias vasculares, de las de origen malformativo, manteniendo al angioma

cavernoso como una neoplasia. La clasificación histológica de Russel-Rubinstein, en

1963, que tuvo una gran aceptación mundial siendo una de las más empleadas en la

actualidad, aunque se le criticó la desventaja de intentar diferenciar histológicamente

entre muchas malformaciones sin incluir formas mixtas. Además, la amplia y completa

clasificación de Yarsagil en 1987.

Una de las más simples y más frecuentemente utilizadas, es la clásica clasificación

histopatológica de McCormick que fue posteriormente ampliada por Awad. En ésta,

las MAVc comprenden las siguientes variedades: malformaciones arteriovenosas

propiamente dichas, angiomas cavernosos, malformaciones venosas, Telangiectasias

capilares, transicionales. Estas últimas incluyen la combinación de dos o más de las

variantes antes mencionadas histológicamente distinguibles en regiones separadas

de la misma lesión. Las MAVc son las mejor conocidas de las malformaciones

vasculares, sólo precedida en frecuencia por las malformaciones venosas. Las MAVc

contienen en sus paredes elastina y músculo liso, típicamente engrosados (arterias

hipertrofiadas y venas arterializadas) con mínima intervención de tejido gliótico, no

existiendo tejido nervioso viable dentro de los límites de la MAVc, sólo algunas

neuronas en fase de degeneración. Además, existen evidencias de trombosis y

sangrados antiguos con macrófagos cargados de hemosiderina, aracnoides

engrosada, hialinizada y paredes vasculares calcificadas. Se describe un subtipo

específico conocido como malformación arteriovenosa difusa, reportada

principalmente en niños, en la cual se observan neuronas en su interior de apariencia

normal, con un grado variable de gliosis. Las MAVc exhiben una intensa expresión de

laminina, localizada en y alrededor de la lámina elástica interna y fallan al demostrar

expresión significativa de fibronectina. El colágeno tipo IV es expresado intensamente

a nivel de la lámina basal. La lisanina presenta una expresión ligera o moderada en la

media de algunos grandes vasos de la MAVc, en las venas arterializadas esta

expresión es baja y significativamente menor que la observada en los vasos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

37

cerebrales normales. Este hallazgo puede reflejar la desaparición de propiedades

contráctiles de las células musculares lisas de los vasos de la MAVc, debido al estrés

hemodinámico por el flujo sanguíneo turbulento, se formen las MAVc, posiblemente

como resultado de un error angioblástico local o por la persistencia de las conexiones

directas entre los futuros lados arterial y venoso del plexo vascular primitivo, con una

falla en el desarrollo de la red capilar interpuesta.

Existen estudios más recientes que ponen en duda el origen de las MAVc en esta

etapa embriológica y que se basan en el gran número de detecciones prenatales de

malformaciones aneurismáticas de la vena de Galeno, a la par de la ausencia de

reporte alguno en el cual se haya podido identificar una MAVc en la etapa intrauterina.

Otros aportes provienen desde la observación por angiografía del surgimiento de

nuevo de una MAVc.

Por otro lado, estas lesiones comúnmente asientan en las ramas arteriales distales,

principalmente en las zonas limítrofes entre los grandes territorios vasculares,

sugiriendo que la lesión inicial se origina en el periodo fetal final o posparto inmediato

cuando estas áreas se forman. Los mecanismos moleculares inherentes a la génesis

y mantenimiento de este fenotipo vascular anormal no están bien esclarecidos.

Existen nuevas consideraciones genéticas en relación con la aparición de

hemorragias como forma de presentación de una MAVc. Recientemente se ha

identificado que dos sistemas fundamentales de “factores de crecimiento

angiogénicos” y sus “receptores” específicos tirosinocinasa (FLT1) para las células

endoteliales, median varias fases de la formación de los vasos sanguíneos durante la

vasculogénesis y la respuesta vascular a la lesión. Estos son los receptores para los

factores de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) que median la proliferación

endotelial, la migración, la adhesión y la formación tubular y el grupo de las citosinas

(angiopoetina-ANGPT) con sus receptores (TEK) que median la interacción de la

matriz extracelular, proceso esencial en la fase de maduración y remodelación

vascular.

Otros candidatos propuestos son el factor del crecimiento transformador B-1

(TGFB1), el factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF2) y la enzima óxido nítrico

sintetasa.32 El VEGF es expresado fundamentalmente en las paredes subendotelial

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

38

y media de los vasos de una MAVc y el FGF2 es detectado esencialmente en la pared

media.33 La proporción de receptores FLT1-TEK en vasos inmunopositivos fue

significativamente mayor en MAVc que en el cerebro normal. Las MAVc de forma

típica se presentan como lesiones solitarias, excepto en la telangiectacia hemorrágica

hereditaria (THH) también conocida como enfermedad de Osler-Weber-Rendu. Esta

enfermedad en el hemisferio izquierdo de pacientes masculinos, para ello se basó en

la observación clínica y en la teoría del desarrollo de la lateralidad cerebral. Los

autores plantean la hipótesis que en los hombres existe un retraso en la maduración

del hemisferio izquierdo dependiente de testosterona, que condiciona que dicho

hemisferio sea más vulnerable a alteraciones durante el desarrollo. Barr, Jaffe y Stein

extrapolaron esta hipótesis en una gran muestra de MAVc con lateralización clara,

probando la interacción del sexo, la manualidad y la localización de las MAVc.41 Ellos

concluyen que la hipótesis tiene, sobre todo, un valor heurístico. No obstante,

encuentran que las mujeres tuvieron una mayor proporción de MAVc en el hemisferio

izquierdo, mientras que los hombres mostraron una tendencia opuesta y no obtuvieron

relación alguna en cuanto a la lateralidad de la lesión y a la manualidad. La forma más

común de clasificar las malformaciones arteriovenosas según su localización es la

empleada por Yarsagil, quien las divide en superficiales o corticales, y profundas; han

sido seguidas por otras como la de Voogd (1988) que mantiene los mismos preceptos,

pero prima su sencillez. Con el advenimiento de la imagen de resonancia magnética

y su correlación con los estudios angiográficos, Valavanis (1996) define con más

exactitud la topografía de las MAVc en relación con el área involucrada del parénquima

cerebral.

Existen otras clasificaciones de las MAVc basadas fundamentalmente en la

descripción de la angioarquitectura y sus particularidades, tomando como base las

aferencias arteriales, la conformación del nido y las venas de drenaje.1,15 En relación

con el nido, pueden dividirse en aquéllas con un nido único (monocompartimental) las

que tienen más de un nido en áreas adyacentes (multicompartimental) y las difusas

que son arterias y venas patológicamente diseminadas entre las que no puede

reconocerse angiográficamente una conexión.1 Igualmente se ha establecido una

relación entre el número de compartimentos y aferencias.

Las arterias aferentes también se clasifican en relación con su origen en cinco tipos:

piales, durales, anastomóticas, perforantes y coroidales. Estas arterias pueden estar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

39

relacionadas con las MAVc de tres formas: como arteria terminal, como arteria

indirecta o arteria de tránsito con participación en la MAVc y como arteria

pseudoterminal o de tránsito sin participación.

El drenaje venoso puede ser superficial o profundo y puede envolver una o múltiples

venas.

En relación con su tamaño, Yasargil las divide en: ocultas (invisibles en la angiografía,

no encontrada durante la cirugía y no demostrada en la anatomía patológica), crípticas

(invisibles en la angiografía y cirugía, pueden ser reconocidas en el examen

anatomopatológico de un hematoma evacuado), micro de 0.5-1 cm, pequeñas de 1-2

cm, medianas de 2-4 cm, grandes de 4-6 cm y gigantes mayores > 6 cm.1 En su forma

se reconocen las variantes cónicas, esféricas, ameboideas, ovales y globulares, entre

otras.

Se han realizado diversos estudios experimentales sobre el flujo en modelos

matemáticos por la falta de modelos animales idóneos. Desde el punto de vista

fisiopatológico al faltar teóricamente la red capilar en la MAVc se produce una

disminución de la presión en las arterias aferentes, lo cual crea un efecto de “sumidero

o tragadero” con el consiguiente aumento del flujo, que en sí mismo puede producir

mayor reclutamiento de flujo hacia la MAVc, con disminución de la presión regional.

Además es conocido que las MAVc se expresan clínicamente como respuesta a una

situación hemodinámica anormal por la existencia de vasos de alto flujo y baja

resistencia.

Hay algunas evidencias obtenidas de modelos matemáticos que confirman una

adaptación estructural de la circulación extranidal, que trae consigo una mejoría de la

hipotensión de vasos circundantes a la MAVc. Ante la ausencia de un sistema capilar

normal el tejido englobado por la MAVc está pobremente oxigenado, pero gracias a la

inherente plasticidad del sistema nervioso embrionario la función cerebral normal de

ese tejido afectado se suele desplazar al parénquima adyacente lo cual pudiera

explicar el por qué las MAVc son típicamente asintomáticas al nacimiento.32

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

40

2.2.12.1.6 Crecimiento y regresión de las MAVc

Existen algunos aspectos en la historia natural de una MAVc que hacen pensar en su

crecimiento, destacando lo relacionado con la aparición de los síntomas.

La mayoría de las MAVc no se tornan sintomáticas hasta la tercera década de vida,

estudios señalan que 80% lo hacen después de los 15 años de vida. Las MAVc son

lesiones dinámicas que pueden cambiar con los años. A medida que pasa el tiempo,

el tamaño y la complejidad de la lesión puede incrementar, pues las fuerzas

hemodinámicas provocan los siguientes efectos:

• Las arterias aferentes se dilatan, adquieren áreas de hiperplasia focal y

ocasionalmente se desarrollan aneurismas.

• Los vasos de drenaje, también con alto flujo y alta presión intraluminal, se dilatan y

se engruesan.

• El nido con los vasos displásicos en su interior se dilatan, tanto por la simple

dilatación vascular como por el reclutamiento de aferencias adicionales.

Otros autores consideran que las MAVc pueden sufrir un crecimiento que se debe

diferenciar del pseudocrecimiento y apuntan a que el verdadero crecimiento debe

llevar incluido un aumento del tamaño del nido, dilatación en arterias y venas, así como

incremento del número de vasos aferentes; también distinguen otra categoría para

MAVc previamente tratadas con radioterapia donde encontraron aumento de venas y

arterias refiriéndose a la amplificación de la MAVc, más que a crecimiento. Muchas

MAVc muestran evidencia microscópica de hemorragias. Fenómenos intranidales

puede producir una importante obliteración de la MAVc, con desaparición angiográfica

de la misma. Durante el periodo en que una MAVc presenta una hemorragia, es

precisamente cuando más pueden verse signos angiográficos de trombosis. Se han

postulado varios mecanismos que expliquen la regresión espontánea de una MAVc:

Trombosis aguda por hemorragia intracraneal (mecanismo de compresión vs.

Vasoespasmo).

• Trombosis subaguda.

• Oclusión de las arterias aferentes por ateromas o trombos.

• Oclusión de venas de drenaje y senos venosos.

• Destrucción de una MAVc críptica, oculta o micro.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

41

2.2.12.1.7 Fenómeno de robo vascular

En el fenómeno conocido como robo vascular, la hipoxia puede afectar áreas

cerebrales, tanto adyacentes como distantes a la MAVc.

Este fenómeno, se caracteriza angiográficamente por pobre llenado de los vasos

adyacentes a la MAVc y clínicamente por provocar un déficit neurológico progresivo

de grado variable. Ocasionalmente después de la trombosis parcial de la MAVc ya

sea espontánea o secundaria al tratamiento endovascular, se desarrollan vasos

colaterales de la circulación adyacente por donde se deriva sangre desde el tejido

normal a la MAVc haciendo que la misma se torne de nuevo clínicamente sintomática.

Se ha mantenido el debate sobre la existencia pura de este fenómeno, pues si bien

es cierto que se ha demostrado la disminución de la presión de perfusión cerebral en

las ramas que nutren al cerebro y que nacen de las aferencias de una MAVc, el flujo

sanguíneo cerebral (FSC) está preservado en límites normales, por lo que en general

son raras las áreas de hipoxia en la corteza adyacente a la MAVc, siendo sólo más

frecuentes en pacientes con tendencia a las complicaciones hiperémicas. Los

mecanismos compensatorios funcionales y estructurales de la microcirculación

invocados en la estabilidad del FSC son la dilatación arteriolar, el incremento de la

densidad arteriolar y la reducción del metabolismo del oxígeno y la glucosa en el tejido

perilesional, sin incremento de la extracción de oxígeno.33

2.2.12.1.8 Fenómeno de la ruptura de la presión de perfusión cerebral normal

(complicaciones hiperémicas)

Este fenómeno puede ocurrir en fases tardías de la resección de una MAVc de gran

volumen o en el posoperatorio inmediato, cuando se desarrolla edema

y/o hemorragia en el lecho quirúrgico y tejido adyacente. La teoría de la ruptura del

límite de la presión de perfusión normal fue descrita por Spetzler y Wilson. Ellos

postulan que la elevación mantenida del flujo de la MAVc induce hipotensión crónica

reactiva en el parénquima cerebral normal adyacente, y como consecuencia, se

producen en este tejido cambios como dilatación arteriolar crónica y pérdida de la

autorregulación normal.

Los vasos crónicamente hipo-perfundidos muestran cambios estructurales con

reducción de la capa media e incremento del diámetro luminar. Así, cuando una MAVc

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

42

es resecada quirúrgicamente o cuando se realiza el cierre de aferencias (bien por

microcirugía o tratamiento endovascular) se produce un aumento del flujo hacia el

área isquémica vecina, la cual es incapaz de regularlo, y puede ocurrir edema cerebral

maligno y/o hemorragias incontrolables.

Está bien demostrado que existen varios factores clínicos, funcionales y de

neuroimagen que predisponen a este fenómeno, entre los que destacan: presencia de

déficit neurológico progresivo asociado a hipoperfusión por robo vascular, nido y vasos

aferentes de gran tamaño, flujo preferencial a la MAVc con relativa lentitud en el

llenado de los vasos adyacentes cerebrales, flujo carotídeo aumentado demostrado

por Doppler transcraneal, trastorno de la autorregulación medido por la disminución

de la reactividad al CO2, incremento significativo de la presión en la aferencia proximal

y del FSC adyacente después de la oclusión distal de los vasos aferentes.

Algunos estudios afirman que la reperfusión hacia los capilares no protegidos, en

áreas corticales intensamente hipóxicas y que producen ruptura de la barrera

hematoencefálica no son el resultado de una vasoparálisis sino del desacoplamiento

metabólico en las áreas isquémicas, donde ocurre una reperfusión incontrolada.

2.2.12.1.9 Sistema de gradación y riesgo de tratamiento

Sistema descrito por Spetzler y Martin. En 1986 se publicaron dos escalas en forma

simultánea. La escala antes mencionada y el sistema propuesto por Shi y Chen

basado en el tamaño, la localización, la profundidad, la complejidad de las arterias

nutricias y la complejidad de las venas de drenaje, resultó ser muy complejo para el

uso rutinario. El sistema de Spetzler y Martin, se basa en el tamaño, la localización y

el drenaje venoso. La puntuación variaba entre 1 y 5.

Con un punto dado para una lesión (nido malformativo) < 3 cm, 2 puntos para una

lesión entre 3 a 6 cm, y 3 puntos para una lesión > 6 cm. La localización dentro de la

corteza elocuente adiciona un punto, al igual que el drenaje venoso profundo.

La puntuación final se calcula sumando los puntos para cada categoría y los grados

de las MAVc van desde grado I a grado V, considerando que el riesgo es mayor en

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

43

forma progresiva después de las grado I y II. Lawton, analiza en detalle el grado III de

la escala de Spetzler y Martin, comunicando que este grado se puede subdividir en

cuatro subgrados: S1V1E1 (pequeña, con vena profunda y elocuente), S2V1E0

(mediana y profunda), S2V0E1 (mediana y elocuente) y S3V0E0 (grandes). Este autor

concluye que el riesgo es mayor en forma progresiva desde las pequeñas,

medianas/profundas y medianas/elocuentes. No encontró en su serie el cuarto

subgrupo.

2.2.12.1.10 Crecimiento de las MAVs.

La mayoría de las MAVs no se tornan sintomáticas hasta la tercera década de vida,

habiendo estudios que señalan que el 80% lo hacen después de los 15 años de vida.

A medida que pasa el tiempo, el tamaño y la complejidad de la lesión se incrementan

pues las fuerzas hemodinámicas provocan que:

- Las arterias aferentes se dilaten, adquieran áreas de hiperplasia focal y

ocasionalmente se desarrollen aneurismas.

- Los vasos de drenaje, también con alto flujo y alta presión intraluminal, se dilaten y

se engruesen.

- El nido, con los vasos displásicos en su interior, se dilate tanto por la simple

dilatación vascular como por el reclutamiento de adicionales aferencias.

2.2.12.1.11 Aneurismas y MAVs.

El incremento del flujo a través de la malformación y los cambios patológicos en las

arterias aferentes son los responsables de la presencia, en un 2.7 a un 23% de los

pacientes, de aneurismas saculares, el 40 al 70% de ellos, en arterias relacionadas

con el flujo a la malformación, pudiendo ser la causa de sangramiento tanto el uno

como el otro. Cuando se realiza un estudio angiográfico superselectivo completo, la

incidencia puede llegar hasta el 58% Estos aneurismas se clasifican en relacionados

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

44

o no al flujo de la MAV, en su relación topográfica con el nido en extranidales e

intranidales, pudiendo ser únicos o múltiples. Los aneurismas no relacionados con la

MAV constituyen un hallazgo incidental y pueden ser de cualquier etiología.

2.2.12.1.12 Gliosis e isquemia cerebral (Fenómeno de robo vascular)

Los cambios parenquimatosos que ocurren dentro y alrededor de la lesión pueden ser

divididos en glióticos e isquémicos. La gliosis es un fenómeno reactivo local que

invariablemente afecta el tejido contenido dentro del intersticio vascular de las MAV

aunque ocasionalmente se extiende fuera de los bordes de la MAV, formando una

delgada pseudocápsula que rodea la lesión. La isquemia puede afectar áreas

cerebrales, tanto adyacentes como distantes a la MAV, siendo el área afectada la que

deriva su irrigación de los vasos que también irrigan la MAV, fenómeno conocido como

robo vascular. Parte de la controversia desde la introducción de término “Robo

vascular” es de naturaleza semántica, pues es usado simultáneamente para describir

el fenómeno clínico, radiológico y fisiopatológico. Este fenómeno que ocurre cuando

la sangre es derivada del tejido normal adyacente para nutrir a una MAV de alto flujo

y baja presión se caracteriza angiográficamente por pobre llenado de los vasos

adyacentes a la MAV y clínicamente por provocar un déficit neurológico progresivo de

grado variable. Ocasionalmente después de la trombosis parcial de la MAV tanto

espontánea como secundaria al proceder endovascular, se desarrollan vasos

colaterales de la circulación adyacente por donde se deriva sangre desde el tejido

normal a la MAV haciendo que se torne clínicamente sintomáticas nuevamente.

Se ha mantenido el debate sobre la existencia pura de este fenómeno, pues si bien

es cierto que se ha demostrado la disminución de la presión de perfusión cerebral

(PPC) en las ramas que nutren al cerebro y que nacen de las aferencias a la MAV, el

flujo sanguíneo cerebral (FSC) esta preservado en límites normales, por lo que en

general las áreas de hipoxia en la corteza adyacente a la MAV son raras, siendo solo

más frecuentes en pacientes con tendencia a las complicaciones hiperémicas. Los

mecanismos compensatorios funcionales y estructurales que garantizan la estabilidad

del FSC son:

- Dilatación arteriolar.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

45

- Incremento de la densidad arteriolar.

- Reducción del metabolismo del oxígeno y la glucosa en el tejido perilesional, sin

incremento de la extracción de oxígeno.

Fenómeno de la “ruptura de la presión de perfusión cerebral normal”.

Este fenómeno ocurre en fases tardías de la resección de una MAV de gran volumen

o en el postoperatorio inmediato, cuando se desarrolla edema y/o hemorragia en el

lecho quirúrgico y tejido adyacente que no se explican por la presencia de restos del

nido u obliteración temprana de las venas de drenaje. La teoría de la ruptura del límite

de la presión de perfusión normal fue descrita por Spetzler y Wilson en 1978. Los

autores postulan que la elevación crónica del flujo de la MAVC induce hipotensión

reactiva en el parénquima cerebral normal adyacente, y como consecuencia de ello

se produce dilatación arteriolar crónica y pérdida de la autorregulación normal. Así,

cuando una MAVc es resecada quirúrgicamente o cuando se realiza el cierre de

aferencias (bien por medio quirúrgico o neuro-radiológico), se produce un aumento de

flujo hacia el área isquémica vecina, la cual es incapaz de regularlo, y puede ocurrir

edema cerebral maligno o hemorragia incontrolable.

Está bien demostrado que existen factores clínicos e imagenológicos que predisponen

a este síndrome donde se incluyen: presencia de déficit neurológico progresivo

asociado a hipo-perfusión por robo vascular, nido y vasos aferentes de gran tamaño,

flujo preferencial a la MAV con relativa pausa en el llenado de los vasos adyacentes

cerebrales, flujo carotideo aumentado demostrado por Doppler Transcraneal,

trastorno de la autorregulación medido por la disminución de la reactividad al CO2,

incremento significativo de la presión en la aferencia proximal y el FSC adyacente

después de la oclusión distal de los vasos aferentes.

Algunos estudios más recientes afirman que la reperfusión hacia los capilares no

protegidos en áreas corticales severamente hipóxicas y que resultan en la ruptura de

la barrera hematoencefálica no es resultado de la vasoparálisis sino de un desacople

metabólico en las áreas isquémicas, donde ocurre una repercusión incontrolada

dañina.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

46

Las malformaciones arteriovenosas cerebrales se conocen desde la antigüedad, pero

a pesar de ello las causas que ocasionan su aparición y la incidencia y prevalencia

exacta en la población se mantienen en la incertidumbre, principalmente resultante del

gran número de pacientes asintomáticos. El conocimiento de los aspectos

fisiopatológicos nos permite un acercamiento al complejo mundo de la topografía y la

hemodinámica de estas lesiones y con ello comenzar a orientar la conducta a seguir

con cada paciente en particular.

2.2.12.1.13 Las etapas del desarrollo humano

El psicólogo Suizo Jean Piaget denomina a los primeros meses de la vida como

periodo Sensorio-Motriz o sensorio motriz.

En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

1. Periodo Neonatal:

Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el Periodo

Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza desproporcionada en

relación con su cuerpo. El neonato duerme la mayor parte del tiempo.

Durante el Periodo Neonatal manifiesta los siguientes cambios o progresos:

1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción

de sonidos fuertes.

2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su

cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, entre otras.

3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y

excitación por una pérdida del equilibrio del organismo y por estímulos agradables y

desagradables.

2. Periodo de desarrollo de la Infancia o niñez:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

47

En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el ser humano

se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula

de forma repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este

aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas

como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por

su propio medio.

La Etapa de la Adolescencia

La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la

niñez y precede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20

años aunque varía mucho de un ser humano a otro.

Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo

de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más

primitivas dura mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha

comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres.

Características de la etapa de la Adolescencia:

- En esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la

madurez y equilibrios propios de un individuo en la etapa de juventud o adultez.

- Se registra un evidente y acelerado crecimiento en talla y peso.

- La voz del individuo cambia, se convierte en mucho más grave.

- Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres

secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las

formas corporales del hombre y la mujer.34

Cambios psicológicos en la adolescencia; Los cambios bruscos físicos y orgánicos

provocan profundas modificaciones psicológicas:

- La fantasía de las etapas anteriores se transforma en fantasía hacia el propio

mundo interior.

- La vida sentimental se convierte en muy intensa y variable.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

48

- En esta etapa seres comienzan a tener deseo de independencia en la vida.

- Comienza a aprender el valor de los valores o ideales y comienza a tener los suyos

propios.

- Sienten impulso por la realización de cosas.

- Progresivamente empieza a tener una preocupación por el futuro.

- Descubrimiento de sí mismo y el mundo del Yo.

La Etapa de la juventud

La adolescencia es la etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y

viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma

general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la

duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra

por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación,

clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, entre otros.

Las características de la etapa de la juventud:

En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con

sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque

no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va

avanzando en el autoconocimientos y auto aceptación.

Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han

logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse

objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el

individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.

La Etapa de la Adultez

La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo humano y viene después de la

etapa de la juventud y precede a la ancianidad.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

49

Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años,

aunque como en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil

determinar en forma precisa cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser

cambios graduales dependen de las circunstancias de cada uno de los individuos.

Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o

hábitos de vida, el estado físico general, la alimentación, y un largo entre otros.

¿Qué es la adultez y qué significa entrar en la adultez?

Si tuviésemos que responder a la pregunta de ¿Qué es la adultez?, podríamos decir

que es la etapa del desarrollo de la vida en el que el individuo normal alcanza la

plenitud en su evolución física, biológica y psíquica.

Características de la adultez:

En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el

individuo maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida

emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en

las etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que

mayor rendimiento en la actividad se presenta.

Cabe destacar que no todos los adultos llegan a la madurez, con lo que podríamos

clasificarlos en dos grupos: adultos maduros y adultos no-maduros o inmaduros.

La Etapa de la Ancianidad

La etapa de la ancianidad es séptima etapa del desarrollo de la vida. Es la

continuación de la etapa de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia

aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta el momento del

fallecimiento.

Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas

o evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de

salud en esta etapa, sino que también recobra mucha importancia tanto el nivel de

actividad que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

50

actividad que desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a

mayor actividad física o intelectual, menores son los efectos de esta etapa en el

"anciano".

Características de la ancianidad:

- Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de

la fuerza física.

- Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual

y mental en general.

- A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo

más en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el

presente y sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.

- Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos

y apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayor.35

2.3 Fundamentación Legal

El trabajo investigado, se fundamentó legalmente teniendo en cuenta la Constitución

Política de la República, en concordancia con los siguientes artículos:

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir.36

SECCIÓN SÉPTIMA

Personas con enfermedades catastróficas

Art. 50. El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas

o de alta complejidad, el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los

niveles de manera oportuna y preferente.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

51

SECCIÓN SEGUNDA

Salud

Art. 360. El sistema garantizará a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

a la atención primaria de la salud; articulará los diferentes niveles de atención y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

SECCIÓN NOVENA

Personas usuarias y consumidoras

Art. 52. Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima

calidad y a elegirlos con libertad, así como una información precisa y no engañosa

sobre su contenido y características.

La Ley establecerá los mecanismos y control de calidad y los procedimientos de

defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de

estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad

de bienes y servicios y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera

ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

Esta investigación también se rigió en el capítulo II de la ley orgánica de educación

superior referente a su finalidad que exclama lo siguiente.

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público

social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés

público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior

consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los

méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con

producción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

52

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme

sus méritos académicos.

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una

carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades.

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior;

garantizados por la Constitución.

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera.

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno,

en el caso de las universidades y escuelas politécnicas.

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más

amplia libertad de cátedra e investigativa.

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento.

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz.

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de

apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de

formación de educación superior.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la

interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la

naturaleza.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del

Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación

y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia

académica y pertinencia.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

53

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura.

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de

generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y

promoción cultural y artística.

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en

todos los niveles y modalidades del sistema.

e) Evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del Sistema de Educación

Superior, sus programas y carreras, y garantizar independencia y ética en el proceso.

f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable.

g) Garantizar el cogobierno en las instituciones universitarias y politécnicas.

h) Promover el ingreso del personal docente y administrativo, en base a concursos

públicos previstos en la Constitución.

i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y perfeccionamiento

profesional para los actores del sistema.

j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con

discapacidad puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad, potencialidades y

habilidades.

k) Promover mecanismos asociativos con otras instituciones de educación superior,

así como con unidades académicas de otros países, para el estudio, análisis,

investigación y planteamiento de soluciones de problemas nacionales, regionales,

continentales y mundiales.

l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales

de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad.

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un

ambiente sano y una educación y cultura ecológica;

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

54

n) Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el

pensamiento universal.

ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación. 37

Y por último este trabajo investigativo se basó en reglamento de régimen académico

Articulo 2.- Manifiesta lo siguiente.

a).- Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y

pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las

necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para alcanzar

el buen vivir.

b).- Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto nacional

como internacional, para el desarrollo de procesos de producción del cocimiento y los

aprendizajes profesionales.

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y

tecnológicas superiores y equivalentes y de grado. Estas unidades son:

Unidad de titulación.- Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos o

sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos,

habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas,

dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado final fundamental es:

a) El desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e

intervención.

b) La preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo. Ya

sea mediante el trabajo de titulación o el examen complexivo el estudiante deberá

demostrar el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su

formación profesional; el resultado de su evaluación será registrado cuando se haya

completado la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas

la unidad de titulación y las practicas pre profesionales.

La IES podrá incluir la defensa oral o escrita de los trabajos de titulación. En la

educación técnica superior, tecnológica superior o sus equivalentes, y en la educación

superior de grado, los trabajos de titulación serán evaluados individualmente. Estos

trabajos podrán desarrollarse con metodologías multiprofesionales o

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

55

multidisciplinarias. Para su elaboración se podrán integrar a un máximo de tres

estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carreras de una misma o de diferentes

IES. En estos casos el trabajo de titulación se desarrolla por más de un estudiante y

su evaluación se realiza de manera individual. Independientemente de las horas

asignadas a las asignaturas, cursos o sus equivalentes que integran la unidad de

titulación, para el desarrollo del trabajo de titulación o para la preparación del examen

complexivo se incluirán, dentro de esta unidad, 200 horas en la formación de nivel

técnico superior y sus equivalentes, 240 horas en la formación de nivel tecnológico

superior y sus equivalente, y 400 horas en la formación superior de grado.

La IES deberá garantizar la tutoría y acompañamiento para la realización del trabajo

de titulación o preparación para el examen complexivo.

Las horas para el desarrollo del trabajo de titulación o preparación para el examen

complexivo podrán extenderse hasta por un máximo del 10%, dependiendo de la

complejidad del contenido, o de su metodología, o del tiempo necesario para su

realización, y estarán incluidas dentro del total de horas de la carrera.

La IES definirá las actividades del trabajo de titulación para cada estudiante en función

de la opción de trabajo de titulación escogida.

Se consideran trabajos de titulación en las carreras de formación técnica superior,

tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la formación de nivel superior de grado,

los siguientes: proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos

académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación

y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas,

propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos

tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos

experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad.

El examen de grado deberá ser de carácter complexivo articulado al perfil de egresos

de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y

demostración de resultados de aprendizaje o competencias, que el exigido en las

diversas formas del trabajo de titulación. Su preparación y ejecución debe realizarse

en similar tiempo del trabajo de titulación. El examen de grado puede ser una prueba

teórico-práctica.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

56

La unidad de titulación garantizara la preparación para este examen o cualquier otra

forma de titulación. Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta

innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnostica,

base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta.

Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar

correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de

argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento.

Cada carrera deberá considerar en su planificación e implementación curricular, al

menos dos opciones para la titulación, de las cuales una corresponderá al examen

complexivo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

57

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

3.1.1 Investigación Descriptiva.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación

descripción del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este

caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las

propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo

análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible

que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el

fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún

momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En

algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.38

Según (Fraga, 2004, pág. 27) “La investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de

hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede

incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales,

De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación. Mediante este tipo de investigación,

que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación

concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de

clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo

indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de

base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.”

En la presente investigación, el objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones,

usos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas, como es la utilidad de la resonancia magnética para la

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

58

detección de las MAV y se tuvo en cuenta la investigación correlacionar y explicativa

que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más

conceptos o variables, en un contexto en particular, como es en el presente caso en

que se relaciona la utilidad de la resonancia (VI) con las malformaciones

arteriovenosas cerebrales (VD). 39

3.2 Población y muestra

El universo o población de esta investigación es muy pequeña y no amerita sacar una

muestra, para los cuales se tabulan los datos en forma numérica y se presentan en

gráficas estadísticos, estos instrumentos serán aplicados a los 37 pacientes que

acudieron al del Hospital Carlos Andrade Marín y se diagnosticó con resonancia

magnética la presencia de malformaciones arteriovenosas cerebral. Además se

aplicará una guía de entrevista a especialistas en radiología, quienes por su vasta

experiencia fortalecieron la información requerida.

3.3 Operacionalización de las variables

3.3.1 Variables:

1.- UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

Definición: Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio

potentes para crear imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos

circundantes.

2.- MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES

Definición: Afectan a vasos del espacio sub-aracnoideo que se extienden al

parénquima encefálico o pueden aparecer en el interior del mismo,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

59

consistentes en un grupo anómalo de vasos apretados y enredados en un nido,

a través de los cuales las arterias cerebrales drenan sangre.

3.- EDAD

Definición: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

60

Cuadro 2: Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

TÉCNICA

DE INVESTIGACI

ÓN.

INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN.

FUENTE DE

INVESTIGACIÓN.

UTILIDAD

RESONANCIA MAGNÉTICA

Es un examen imagenológicos

que utiliza imanes y ondas

de radio potentes para

crear imágenes del cerebro y de

los tejidos nerviosos

circundantes.

Resonancia magnética

simple

Número de casos de pacientes

atendidos con resonancias magnéticas

simple.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Examen realizado a

cada paciente.

Fuente Primaria

Resonancia magnética

con contraste

Número de casos de pacientes

atendidos con Resonancia

magnética con contraste

.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Examen realizado a

cada paciente.

Fuente Primaria .

Angioresonancia

Número de casos de pacientes

atendidos con angioresonanci

a

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Examen realizado a

cada paciente.

Fuente Primaria .

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

61

Malformaciones

arteriovenosas cerebrales.

Son lesiones probablemente de origen o predisposición congénitas caracterizado por un conglomerado de vasos anormales, arterias y venas de tamaño y número variable, caracterizados por una red capilar anormal intermedia

Signos

imagenológic

os

Número de signos

imagenológicos en cada estudio.

Cuantitativo Análisis

documental

Examen realizado a

cada paciente

Fuente primaria

-Criterio profesional de caracterización imagenológicos de las malformaciones arteriovenosas.

Cualitativo

Entrevista

Médico especialista.

Cuestionario abierto a

personal de salud

Fuente Primaria.

.

Ubicación

Número total de casos.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Examen

realizado a cada paciente

.

Fuente Primaria.

Tamaño

Número total

de casos.

Cuantitativa.

Análisis documental.

Examen

realizado a cada paciente.

.

Fuente Primaria .

EDAD.

Tiempo

transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo.

Adulto Joven 30 a 40 años

Porcentaje total de pacientes.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Examen realizado a

cada paciente.

Fuente Primaria .

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

62

Clasificación de la etapa adulta.

Adulto Intermedio

41 a 50 años

Porcentaje total de pacientes.

Cuantitativa.

Análisis documental.

Exámen realizado a

cada paciente.

Fuente Primaria

.

Adulto mayor 51 a 55 años

Porcentaje total de pacientes.

Cuantitativa.

Análisis documental.

Examen

realizado a cada paciente.

Fuente Primaria

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

63

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos son indispensables en el proceso de la investigación

científica, puesto que forma parte de la estructura base por medio de la cual se

organiza la investigación.

En el presente estudio se ha utilizado las siguientes técnicas e instrumentos de

investigación que corresponden a datos de fuente primaria los cuales son detallados

a continuación.

3.4.1 Técnicas:

Entrevista. Es una técnica de recolección de información por medio de una

conversación profesional, que tiene como finalidad la adquisición de información

acerca de lo que se investiga.

Aplicada al director del departamento de Imagenología del Hospital- Carlos Andrade

Marín y de otro hospital de alto prestigio a nivel del país y dos licenciados en

radiología.40

Análisis Documental: Es la operación que se basa prácticamente en seleccionar las

ideas informativas de carácter relevante de un documento con la finalidad de dar a

conocer su contenido sin la presencia de equívocos con el objetivo de recuperar la

información en él contenida. 41

Se indagó, interpretó y presentó datos e informaciones sobre la cantidad de pacientes

y médicos del Hospital Carlos Andrade Marín, que se relacionan al problema

investigado, teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para

el desarrollo del presente trabajo; utilizando para ello, una metódica de análisis así

como:

Historias clínicas.

Informes médicos (Anamnesis del paciente).

Base de datos AS-400.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

64

3.4.2 Instrumentos de Investigación:

Guía de Entrevista, grabadora digital, utilizadas en la entrevista, ficha de análisis

documental, Test o Cuestionario.

3.5 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Es un procedimiento o un conjunto de reglas o normas que tienen como finalidad

procesar los datos que se encuentran dispersos o desordenados, y los mismos son

obtenidos de la población que es objeto de estudio durante el trabajo de investigación

y tiene como objetivo generar resultado que son datos agrupados y ordenados, a

partir de los cuales se ejecutara el análisis correspondiente según los objetivos de

hipótesis de la investigación realizada este proceso se lo realiza mediante el empleo

de un sistema manual o electrónico.42

Después de aplicar los instrumentos, para la entrevista, se procederá a la tabulación

e interpretación de resultados, los mismos que irán acompañados de los gráficos y

tablas correspondientes, para brindar mejor información a quienes lean este trabajo

de investigación.

Estos resultados, nos orientarán a extraer las conclusiones y recomendaciones

respectivas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

65

CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se determina y se representa la utilidad de la resonancia magnética

respecto a las variables y sus correspondientes dimensiones tomadas del archivo del

departamento de Imagenología del hospital Carlos Andrade Marín, lugar en el cual se

realizó la investigación de forma retrospectiva y representada en forma de gráficos

estadísticos.

Para esto se tomó como base, cuadros estadísticos, entrevistas, fichas de control,

herramientas obtenidas en el Hospital Carlos Andrade Marín.

Se analizó cada instrumento, se tabuló y se extrajo conclusiones que determinan si es

que la hipótesis se da por aceptada.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

66

4.1 Resultados

VARIABLE: Utilidad de la Resonancia magnética.

Tabla 1: Pacientes que se les detecto malformaciones arteriovenosas con resonancia magnética.

PROTOCOLO RESONANCIA MAGNETICA Cantidad de pacientes

SIMPLE 0

CONTRATSADA 0

SIMPLE/CONTRASTE 10

SIMPLE/ANGIORESONANCIA 12

SIMPLE/CONTRASTE/ANGIORESONANCIA 15

TOTAL 37 Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del

departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

Gráfico 1 Pacientes que se les detecto malformaciones arteriovenosas con resonancia magnética.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACIÓN:

Según los datos representados la gráfica, la técnica más empleada para la detección

de malformaciones arteriovenosas es la resonancia simple con refuerzo de contraste

y angioresonancia, la técnica de estudio simple prevalece en los estudios ya sea con

refuerzo de contraste o a su vez angioresonancia.

0 0

27%

32.4%

40.5%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1

SIMPLE CONTRATSADA

SIMPLE/CONTRASTE SIMPLE/ANGIORESONANCIA

SIMPLE/CONTRASTE/ANGIORESONANCIA

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

67

VARIABLE II: Malformaciones arteriovenosas Dimensión: Signos imagenológicos.

Tabla 2 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas.

Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas.

Estudio Simple

1 Ausencia de señal del nido malformativo. 23

2 Vacío de señal en T1 y T2 por alto flujo. 23

3 Baja intensidad de vasos tortuosos. 19

4 Hiperintensidad de vasos refleja trombosis a la ausencia del vacío de señal. 12

5 Hiperintensidad secuencias GE. 15

6 Hiperintensidad en áreas hemorrágicas secuencias T1 30

7 Hiperintensidad T2 e isointensidad T1 del seno venoso trombosado. 16

8 Hiperintensidad secuencias T2, Flair y SWI. 29

9 Hiperintensidad secuencias T2 áreas de gliosis. 22 Fuente: Elaborado por el autor, a partir de la revista de Diagnóstico por la imagen, publicada por la revista Seram volumen VIII.

Gráfico 2 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico

de malformaciones arteriovenosas.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del departamento de

Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACIÓN:

Por lo presentado en la gráfica anterior se observa que el signo imagenológico más

frecuente en el estudio simple que se realizó a pacientes con malformaciones

arteriovenosas fue la hiperintensidad en áreas hemorrágicas en secuencias T1, la

hiperintensidad en secuencias como T2, Flair y SWI, otros signos frecuentes es la

ausencia de señal del nido malformativo y vacío de señal en secuencias ponderadas en

T1 y T2.

62% 62%51.3%

32.4 %40.5%

81%

43.2%

78.3%

59.4%

0

20

40

ESTUDIO SIMPLE1 Ausencia de señal del nido malformativo.

2 Vacío de señal en T1 y T2 por alto flujo.

3 Baja intensidad de vasos tortuosos.

4 Hiperintensidad de vasos refleja trombosis a la ausencia del vacío de señal.

5 Hiperintensidad secuencias GE.

6 Hiperintensidad en áreas hemorrágicas secuencias T1

7 Hiperintensidad T2 e isointensidad T1 del seno venoso trombosado.

8 Hiperintensidad secuencias T2, Flair y SWI.

9 Hiperintensidad secuencias T2 áreas de gliosis.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

68

Tabla 3 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con refuerzo de contraste.

Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con refuerzo de contraste.

Estudio contrastado.

1 Hiperintensidad seno venoso en secuencias T1 por Disminución tiempos de relajación.

18

2 Difusión normal zona de infarto venoso. 5

3 Hiperintensidad secuencias T1 signo de medusa. 23

4 Drenaje venoso lento. 19

5 Hipointensidad de hematoma que corresponde a hemosiderina en TR largo. 17

6 Hiperintensidad sugestiva de metahemoglobina intra y extracelular 20

7 Hiperintensidad alrededor de hematoma. 19

8 Hiperintensidad deshomogenea de MAV trombosada. 0

9 Hiperintensidad periférica y de región central por variaciones del flujo. 15 Fuente: Elaborado por el autor, a partir de la revista de Diagnóstico por la imagen, publicada por la

revista Seram volumen VIII. Gráfico 3 signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con refuerzo de contraste.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del departamento de

Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo al total de la población analizada, el signo que mayor prevalencia se presentó

que tras la administración de contraste es la Hiperintensidad en secuencia T1 como

signo en medusa, otros signos imagenológicos más frecuentes son la hiperintensidad

sugestiva de la metahemoglobina intra y extracelular, hiperintensidad alrededor de

hematoma, Drenaje venoso lento, Hiperintensidad del seno venoso en secuencias T1

por disminución de tiempos de relajación, el signo de hiperintensidad deshomogenea de

MAV trombosada no se encuentra valorada en el diagnóstico con gadolinio.

72%

20%

92%76%

68%80% 76%

60%

0

10

20

30

1   Hiperintensidad seno venoso e­­­n secuencias T1 por Disminución tiempos de relajación.

    Difusión normal zona de infarto venoso.

  Hiperintensidad secuencias T1 signo de medusa.

   Drenaje venoso lento.

Hipointensidad de hematoma que corresponde a hemosiderina en TR largo.

Hiperintensidad sugestiva de metahemoglobina intra y extracelular.

Hiperintensidad alrededor de hematoma.

Hiperintensidad deshomogenea de MAV trombosada.

Hiperintensidad periférica y de región central por variaciones del flujo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

69

Tabla 4 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con angioresonancia.

Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con angioresonancia.

Estudios con angioresonancia

1 Hiperseñal de vasos 27

2 Diferenciación de la velocidad del flujo hacia varices o venas de drenaje

25

3 Hiperintensidad en periferia de aneurisma que refleja sangre en movimiento.

27

4 Hiperintensidad del trombo venoso. 21

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de la revista de Diagnóstico por la imagen, publicada por la revista Seram volumen VIII.

Gráfico 4 Signos imagenológicos más frecuentes en los estudios realizados a pacientes con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas con angioresonancia.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACION:

De acuerdo con la totalidad de pacientes analizados por angioresonancia se

demuestra con mayor frecuencia la hiperseñal de vasos, la hiperintensidad en la

periferia de aneurisma que refleja sangre en movimiento así como la diferenciación

de la velocidad del flujo hacia las venas de drenaje como los patrones imagenológico

más frecuentes en detección de MAV.

100%92.5%

100%

77.7%

0

10

20

30

11 Hiperseñal de vasos

2 Velocidad del flujo hacia varices o venas de drenaje

3 Hiperintensidad en periferia de aneurisma que refleja sangre en movimiento.

4 Hiperintensidad del trombo venoso.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

70

VARIABLE: Malformaciones arteriovenosas

DIMENSIÓN: Ubicación

Tabla 5 Ubicación de malformaciones arteriovenosas del total de la población.

Ubicación de malformaciones arteriovenosas. Total

Lóbulo Frontal 2

Lóbulo Parietal 7

Lóbulo Temporal 14

Lóbulo Occipital 2

Región Infra-tentorial 4

Meninges 4

Polígono de Willis 4

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del

departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

Gráfico 5 Ubicación de malformaciones arteriovenosas del total de la población

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACION:

En base a los datos presentados en la gráfica, se pudo encontrar que del total de

pacientes que asistieron durante el año 2015, al Hospital Carlos Andrade Marín, se

presenta con mayor frecuencia la malformación arteriovenosa cerebral en el lóbulo

temporal. Las alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral son una causa

frecuente de epilepsia, particularmente cuando asientan en el lóbulo temporal. Se

trata de una patología compleja, cuyo abordaje se beneficia especialmente del

estudio multidisciplinar.

0

5

10

15

5,7 %

17.14%

37.14 %

5.7%

11.4% 11.4% 11.4%

LÓBULO FRONTAL LÓBULO PARIETAL LÓBULO TEMPORAL

LÓBULO OCCIPITAL REGIÓN INFRATENTORIAL MENINGES

POLÍGONO DE WILLIS

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

71

VARIABLE: Malformaciones arteriovenosas.

DIMENSIÓN: Tamaño.

Tabla 6 Tamaño de la malformación arteriovenosas cerebrales en el total de la población.

Tamaño de malformaciones arteriovenosas Total

Menos de 3 cm 10

De 3 a 6 cm 23

Mayor a 6 cm 4

Fuente: Elaborado por el autor, a partir del libro de Terapia Intensiva, clasificación de malformaciones arteriovenosas Spetzler y Martin volumen III.

Gráfico 6 Tamaño de la malformación arteriovenosas cerebrales en el total de la población.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del

departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACIÓN:

Teniendo en cuenta el gráfico, se puede expresar que del total de pacientes que

asistieron durante el año 2015, al Hospital Carlos Andrade Marín, el tamaño con más

presencia fue mediano según la clasificación de Marthyn y Spetzler para

malformaciones arteriovenosas, refiriéndose al tamaño de las malformaciones

arteriovenosas cerebrales, la mayoría presenta de 3 cm a 6 cm el nido malformativo.

0

5

10

15

20

MENOS DE 3 CM DE 3 CM A 6 CM MAYOR A 6 CM

27.27 %

60.6%

12.12%

MENOS DE 3 CM DE 3 CM A 6 CM MAYOR A 6 CM

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

72

VARIABLE: Edad

DIMENSIÓN: Clasificación etaria de la adultez.

Tabla 7 Distribución por edad de pacientes que se realizaron resonancia magnética con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas.

Clasificación Etaria de la adultez Total

Adulto joven de 30 a 40 años 20

Adulto intermedio 41 a 50 años 10

Adulto mayor de 51 años en adelante 17

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Etapas del desarrollo humano.com

Gráfico 7 Distribución por edad de pacientes que se realizaron resonancia magnética con diagnóstico de malformaciones arteriovenosas.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Registro estadístico de historias clínicas del departamento de Imagenología HCAM Marzo-Septiembre 2015.

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la gráfica correspondiente, se puede expresar que del total de pacientes

que asistieron durante el año 2015, al Hospital Carlos Andrade Marín, el rango de

edad que más asistieron según la clasificación de la etapa adulta a realizarse los

exámenes por malformaciones arteriovenosas, es la que se establece en Adulto

Joven, a su vez se puede comprobar que el sexo no determina relación en esta

patología.

54%

27%

18%

0

5

10

15

20

25

1

Adulto joven de 30 a 40 años Adulto intermedio 41 a 50 años

Adulto mayor de 55 años en adelante

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

73

4.1.1 Cuadros sinópticos Cuadro 3: Entrevistas a médicos radiólogos.

ENTREVISTAS A MÉDICOS RADIÓLOGOS DEL ÁREA DE IMAGENOLOGIA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

N. Pregunta MD. RADIÓLOGO 1 MD. RADIÓLOGO 2 Análisis

1 ¿Cuáles son los signos

imagenológico de las

malformaciones

arteriovenosas que se

presentan en resonancia

magnética?

-Se presentan como vacío de señal

por ser malformaciones de alto

flujo” nido de gusano”

Vasos serpiginosos y tortuosos.

Clasificación por tamaño,

ubicación y patrón de drenaje.

Lesiones asociadas a vasos,

hemorragias asociados.

Patrón de drenaje y aporte arterial

aferente y eferente y drenaje

venoso.

- t2, t2 * y stir supresión grasa

ayudan a clarificar estos signos.

- áreas de gliosis.

-3 componentes clásicos.

-Arterias nutricias dilatadas

aneurisma de flujo en la arteria

nutricia del 10 al 15 %

-nido de conductos vasculares

dilatados aneurisma intranidal

mayor a 50 %

- Venas de drenaje dilatados.

-áreas de gliosis opcional

-Cada médico de acuerdo a su

experiencia, expresa su opinión las

cuales relacionan entre sí los

diferentes signos imagenológicos;

sin embargo, expresan que a través

de la resonancia magnética se

pueden detectar muchos signos

imagenológicos, inclusive un

profesional específico, que las

señales pueden clasificarse por

tamaño, ubicación entre otros.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

74

2

¿Según su experiencia cual

sería el método radiológico

a utilizar para detectar esta

patología?

La tomografía axial computarizada

es un método muy útil en la

detección de estas patologías,

pero hay que tener en cuenta la

clínica del paciente para poder

determinar una en especial. La

Resonancia Magnética es

importante de igual manera pero si

me refiero a una en especial

debería regirme a cómo acudió el

paciente y qué examen se le

realizó primero debido a que se la

detecta de manera accidental por

lo general.

Considero que el método ideal

Para diagnosticar esta patología

es la resonancia magnética simple.

Existen aún dudas de cuál es el

examen imagenológico más idónea

para la detección de MAV, pese a

esto existe una ligera inclinación por

la resonancia magnética por su alta

variabilidad de herramientas en

diagnosticar las malformaciones

arteriovenosas cerebrales pero

siempre hay que tener en cuenta la

clínica del paciente esto es muy

importante al momento de realizar

cualquier examen imagenológico.

3

¿Cuáles son los signos

imagenológicos que

presentan las

malformaciones

arteriovenosas en estudio

-Se presentan como vacío de señal

por ser malformaciones de alto

flujo” nido de gusano”

Vasos serpinginosos y tortuosos.

-Se presentan como vacío de señal

por ser malformaciones de alto

flujo” nido de gusano”

-vasos serpiginoso y tortuosos.

-Se presentan imágenes con

ausencia de señal por el alto flujo, de

formas serpiginosas y vasos

comprometidos de forma tortuosa.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

75

simple por resonancia

magnética?

Clasificación por tamaño,

ubicación y patrón de drenaje.

Lesiones asociadas a vasos,

hemorragias asociados.

Patrón de drenaje aporta arterial

aferente y eferente y drenaje

venoso.

- t2, t2 * y stir supresión grasa

ayudan a clarificar estos signos.

-clasificación por tamaño,

ubicación y patrón de drenaje.

-patrón de drenaje aporta arterial

aferente y eferente y drenaje

venoso.

-Nido vascular con múltiples

canales hipointensos en t1,T2 y en

secuencias SE(spin echo) por el

fenómeno de vasos flujo

-Lesión hiperintensas en

secuencias GE( gradiente eco)

-Arteria aferente dilatada y vena

eferente dilatada y tortuosa.

-pequeñas áreas hiperintensas en

T1 por hemorragia o trombosis.

-T1 yT2 el seno venoso dural

trombosado se verá isointenso-

hiperintensas con o sin vasos de

flujo.

-T2 y FLAIR hiperseñal

parenquimatosa comodato

indicativo de edema,

Presentan un patrón de drenaje

venoso dilatado. La vascularización

normal aparece como regiones

hipointensos que refiere a una

ausencia de señal, tanto en T1 como

en T2, y se ven los vasos dentro del

nido malformativo como una red de

ausencia de señal, con presencia de

zonas de gliosis.

El estudio simple es de gran ayuda

debido a que la desoxihemoglobina

presente como componente de una

hemorragia, la cual es la

representación clásica de las

malformaciones arterio venosas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

76

-T2* EG (eco gradiente) Puede

mostrar hemorragia

parenquimatosa

4

¿Cuáles son los signos

imagenológicos que

presentan las

malformaciones

arteriovenosas en estudio

contrastado por resonancia

magnética?

-Localización y características

anatómicas de los vasos

comprometidos.

Aporte de vasos aferentes,

deferentes y drenaje venoso

(senos)

Definir de mejor manera la

localización y compromiso arterial

Definir el compromiso vascular

-Localización y características

anatómicas de los vasos

comprometidos.

Aporte de vasos aferentes,

deferentes y drenaje venoso

(senos)

-T1 contrastado el seno venoso

trombosado de manera crónico

suele captar contraste.

-Difusión: Normal, solo en zona de

infarto venoso o isquémico.

-En este caso, los dos entrevistados

aprecian que no se pueden apreciar

todos los signos imagenológicos en

estudio contrastado por resonancia

magnética.

La fase contrastada es importante

para examinar la captación del

medio de contraste del nido

malformativo debido a la

hiperintensidad que demuestra y la

valoración del tamaño casi real.

5

¿Cuáles son los signos

imagenológicos que

presentan las

malformaciones

arteriovenosas en estudio

-Nos permite obtener imágenes en

3D de las malformaciones y de los

vasos cerebrales suprimiendo al

resto de tejido cerebral.

La visualización como vasos con

hiperintensidad de su señal

-Mejor instrumento de imagen para

visualizar los 3 componentes.

Arterias nutricias dilatadas

aneurisma de flujo en la arteria

nutricia del 10 al 15 %

-En este caso, los dos entrevistados

pueden apreciar dos aspectos

importantes la visualización del

trayecto vascular comprometido en

el nido malformativo y la

hiperintensidad de los mismos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

77

de angioresonancia por

resonancia magnética?

permite evaluar la mayor parte del

trayecto vascular comprometido

Nido de conductos vasculares

dilatados aneurisma intranidal

mayor a 50 %

Venas de drenaje dilatados.

Muestra mejor su

angioarquitectura interna.

siguiendo un patrón entre arterias

nutricias y venas de drenaje.

Esta técnica permite obtener

imágenes en 3D de las

malformaciones arteriovenosas su

morfología lineal o serpenteante con

vacío de señal, en el interior o

alrededor de las masas u ovillos,

que corresponden a vasos

anómalos lo cual ayuda para

visualizar los componentes que

representan a las malformaciones

arteriovenosas además es un gran

instrumento que permite determinar

claramente la angioarquitectura de

los vasos comprometidos debido a

que logra suprimir el tejido cerebral

circundante.

6 ¿Indique cuál es el lugar del

encéfalo en donde existe

mayor prevalencia de las

malformaciones

arteriovenosas y cuáles

-La existencia de sangrado en área

de limitación sustancia blanca/

sustancia gris la mayor prevalencia

es supratentorial.

-En los pacientes que tenemos

diariamente se localizan con

predominancia en los lóbulos

temporales aunque se han visto en

-Manifiestan los entrevistados que

las malformaciones arteriovenosas

cerebrales y sus complicaciones,

pueden presentarse en cualquier

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

78

serían sus

complicaciones?

realidad en cualquier parte del

parénquima del encéfalo.

parte del encéfalo con una

predilección en el área

supratentorial.

7 ¿Cuál es el plano

anatómico con referencia a

resonancia magnética que

permite evidenciar de mejor

forma a los signos

imagenológicos en

malformaciones

arteriovenosas?

-se debe estudiar en los tres planos

el axial nos da mejor detalle de las

malformaciones arteriovenosas y

sus alteraciones asociadas.

El plano coronal nos da una mejor

resolución espacial en la anatomía

cerebral.

Se debe estudiar en los tres planos

el axial nos da mejor detalle de las

malformaciones arteriovenosas y

sus alteraciones asociadas.

El plano sagital es el mejor para su

visualización.

En resumen los dos médicos

entrevistados manifiestan que el

plano axial da mejor detalle de las

malformaciones arteriovenosas y

sus alteraciones asociadas.

Las manifestaciones

imagenológicos de las

malformaciones arteriovenosas se

deben estudiar en los tres planos

dependiendo la ubicación de las

mismas, aunque el plano axial da

mejor detalle de las malformaciones

arteriovenosas y sus alteraciones

asociados o contiguas, la utilización

de un plano sagital ha demostrado

conocer específicamente la afección

venosa superficial que es lo más

común.

8 ¿Cuáles son los rasgos

radiológicos

El diagnóstico de malformaciones

se la confirma con resonancia

El diagnóstico de malformaciones

se la confirma con resonancia

Los entrevistados aseveran que la

técnica para determinar

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

79

característicos para

determinar malformaciones

arteriovenosas en

resonancia magnético y

cuál es la técnica para

determinar según su

experiencia?

simple y en secuencias t1 se

presenta como: ausencia de flujo,

-vasos prominentes y tortuosos,

ovillo/ sangrado, flujo lento.

El estudio con contraste se

observa claramente y no hay

dudas por su signo en: medusa,

drenaje venoso rápido.

La utilización de angioresonancia

ya no es necesaria a menos de que

el medico neurólogo pida como

complemento para un tratamiento

o intervención.

simple y en secuencias t1 se

presenta como: ausencia de flujo,

-vasos prominentes y tortuosos,

ovillo/ sangrado, flujo lento.

No veo que sea necesario realizar

más exámenes por las

características propias de

malformaciones arteriovenosas.

malformaciones arteriovenosas en

resonancia magnética es una

resonancia simple en secuencias

T1, la utilización de angioresonancia

la realizarían para posterior

tratamiento y planificación

quirúrgica.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

80

ANÁLISIS GENERAL DE ENTREVISTA.

Luego de la entrevista, aplicada a dos médicos especialistas en radiología, se puede

determinar que el protocolo con mayor frecuencia para la detección de las MAV, es el

estudio simple de resonancia magnética; la utilización de angioresonancia, permite

establecer un diagnóstico dirigido para el tratamiento y post-control de las MAV; la

ubicación con mayor prevalencia de las MAV, es a nivel supratentorial, a pesar de

existir pocos hallazgos a nivel infratentorial; los signos imagenológicos que se

evidencia son arterias nutricias y venas de drenaje dilatadas, con la utilización de

gadolinio se confirmara las Mav con un signo muy claro en medusa; la técnica más

idónea para este diagnóstico claramente es la resonancia magnética de cerebro por

su alta definición de contraste y diferenciación entres sustancia blanca y gris; como

también, la visualización en plano axial y sagital como predominantes en el

diagnóstico aun que los tres planos son muy importantes para su planificación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

81

Cuadro 4: Entrevistas a licenciados en radiología

ENTREVISTAS A LICENCIADOS DE RADIOLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

N. Pregunta LCD. RADIOLOGIA 1 LICD. RADIOLOGIA 2 Análisis

1 ¿Cómo considera usted a

las malformaciones

arteriovenosas como

patología en la actualidad

en el campo de salud

pública?

Como una patología con un índice

que cada vez va aumentando y

desarrollándose, en el hospital del

seguro esta patología es cada vez

más frecuente independientemente

de la etiología.

Es una patología que se presenta sin

especificidad de edad ni sexo, y está

relacionada al sistema cerebral

vascular y que en la actualidad ha ido

creciendo.

Los dos entrevistados

consideran que las

malformaciones arteriovenosas

cerebrales, son una patología

que ha ido creciendo en el

hospital Carlos Andrade Marín

2 ¿Según su experiencia cual

sería el método radiológico

a utilizar para detectar esta

patología?

La resonancia magnética que las

secuencias que sean coherentes

con la clínica del paciente.

Resonancia magnética cerebral

simple más contraste y dependiendo

de la clínica la angioresonancia.

Coinciden los profesionales

que el método radiológico para

detectar las malformaciones

arteriovenosas es la

resonancia magnética.

3 ¿Según su experiencia cuál

es el rango de edad con la

que se presentan pacientes

con MAV?

En esta institución encontramos

pacientes de todas las edades

desde pacientes neonatos hasta

pacientes geriátricos.

El hecho de trabajar en un hospital

de tercer nivel ha permitido que esta

patología no exista una edad

promedio de pacientes en realidad

se ha trabajado con adultos y

jóvenes.

No existe un rango de edad, ya

que por su experiencia han

tratado a pacientes desde

neonatos, hasta adultos.

4 ¿Cree usted que el sexo del

paciente tiene influencia

médica en cuanto al

De ninguna manera, nada tiene que

ver la edad con esta patología.

No encuentro que el sexo sea un

factor determinante, en realidad

Se descarta que exista relación

de esta patología con el sexo

del paciente que sufre de

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

82

desarrollo de esta

malformación patológica?

hemos tenido pacientes masculinos

y femeninos sin predilección.

malformaciones

arteriovenosas.

5 Siguiendo su criterio

profesional relacione la

utilización de la

angioresonancia frente a la

angiotomografia en la

detección de

malformaciones

arteriovenosas cerebrales.

La angioresonancia es un estudio

no invasivo para el paciente en las

cuales evitamos reacciones

adversas más adelante en estos

pacientes.

La angioresonancia es menos

invasiva no utiliza un medio de

contraste incluso en

angioresonancia evitando alguna

reacción y otro tipo de complicación.

Aunque la angiotomografia es más

rápida en adquisición y

reconstrucción.

La angioresonancia es menos

invasiva, lo que impide

reacciones adversas en los

pacientes.

6 ¿Indique cuál es el lugar del

encéfalo en donde existe

mayor prevalencia de las

malformaciones

arteriovenosas y cuáles

serían sus complicaciones?

A nivel supratentorial

específicamente a nivel de lóbulo

parietal.

Con poca frecuencia en base del

cerebro en cerebelo y ángulos

cerebelosos.

En los pacientes que tenemos

diariamente se localizan con

predominancia en los lóbulos

temporales aunque se han visto en

realidad en cualquier parte del

parénquima del encéfalo.

Hay una discrepancia en esta

pregunta ya que el primer

entrevistado manifiesta que se

encuentra en el lóbulo parietal,

mientras que el segundo en los

lóbulos temporales.

7 ¿Recomendaría usted a

pacientes con posibles

malformaciones cerebrales

realizarse Resonancia

Magnética como método

principal para su

diagnóstico?

Claro que lo estamos haciendo, ya

que se ha determinado la gran

utilidad que presta la resonancia

magnética en la detección de

enfermedades arteriovenosas

cerebrales

Si recomendamos a pacientes con

sospecha de malformaciones

arteriovenosas cerebrales realizarse

una resonancia magnética.

Los dos licenciados aseguran

que ya recomiendan en la

actualidad la resonancia

magnética a pacientes que se

presume tienen

malformaciones arteriovenosas

cerebrales.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

83

8 Indique cual es el protocolo

a seguir frente a este tipo de

patología.

El protocolo básico en el hospital es

secuencias en T1 sagital y t2 Flair

cerebro y según el médico

angioresonancia.

Siguiendo los protocolos del hospital

como t1 sagital y t2 Flair y

dependiendo del paciente la

angioresonancia.

Las secuencias en T1 YT2

como parámetros de

adquisición básicos en

detección de MAV la

angioresonancia es discutida

por cada médico.

9 ¿Cree usted que la

resonancia magnética ha

mejorado técnicamente con

los años en la detección de

patologías especialmente a

nivel vascular?

Sí, porque los equipos son cada

vez más sensibles y determinan

mejor la señal de los vasos.

No creo que hay un avance

significativo de la resonancia

especialmente el país para poder

determinar un diagnóstico preciso.

No coinciden en su criterio los

dos profesionales ya que el

primer entrevistado dice que sí

ha mejorado técnicamente la

resonancia magnética,

mientras que el segundo

entrevistado dice que no.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

84

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS:

Después de la aplicación del cuadernillo de entrevista a licenciados en radiología

sobre las malformaciones arteriovenosas se puede decir que las malformaciones

arteriovenosas en el centro médico han ido incrementando de manera considerable,

para esto consideran que la resonancia magnética cerebral es la técnica de

diagnóstico por imagen más útil para la detección de esta patología; de igual manera

no consideran claramente que el sexo sea un detonante establecido para la aparición

de MAV cerebral y a pesar que la angiotomografia es más rápida en adquisición, la

angioresonancia es más útil para el diagnóstico de Mav por su alta resolución de

contraste y dicho protocolo no presenta ningún tipo de riesgo al paciente, el protocolo

básico para la detección de malformaciones arteriovenosas son secuencias en T1

sagital y t2 Flair.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

85

CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las malformaciones arteriovenosas son una conexión anormal entre las arterias y las

venas en el cerebro que por lo general se forma antes de nacer. Sus causas aún están

en discusión. La afección ocurre cuando las arterias en el cerebro se conectan

directamente con las venas cercanas, sin tener la red capilar normal entre ellas. Las

MAV varían en tamaño y ubicación en el cerebro. Una ruptura de una malformación

arteriovenosa cerebral, ocurre debido a la presión y daño al tejido del vaso sanguíneo.

Esto permite que la sangre se escape (hemorragia) hacia el cerebro o los tejidos

circundantes y reduce la circulación al cerebro, los síntomas pueden presentarse a

cualquier edad. Las hemorragias ocurren con más frecuencia en personas de 15 a 20

años, sin embargo el estudio realizado refleja que la enfermedad se agudiza en la

edad adulta, comprendida entre 30 años a más. También pueden presentarse

síntomas clínicos posteriormente en la vida del individuo. Algunas personas con una

MAV también pueden poseer aneurismas cerebrales.

Los síntomas de una MAV que sangra son: confusión, ruidos o zumbidos en el oído

(también llamado sin nidus pulsátil); dolor de cabeza en una o más partes las cuales

se puede asemejar a la migraña, problemas para caminar, convulsiones, problemas

de la vista, mareo, debilidad muscular en cualquier parte del cuerpo o la cara;

entumecimiento en cualquier parte del cuerpo.

En cuanto a los exámenes para detectar una malformación arteriovenosa, los hay de

dos clases: examen físico y una evaluación neurológica completa y específicamente

se pueden utilizar las siguientes técnicas: Angiografía cerebral, angiografía por

tomografía computarizada; Resonancia magnética de la cabeza;

Electroencefalografía (EEG); Angiografía por resonancia magnética (ARM);

venografía por resonancia magnética, entre otras.

En el presente trabajo, se ha investigado la utilidad que tiene la resonancia magnética

como un instrumento de diagnóstico para verificar la existencia de las MAV y después

del análisis efectuado de manera documental estadístico a lo que se suma las

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

86

entrevistas aplicadas a médicos especialistas y licenciados en radiología, se ha

determinado los siguientes aspectos:

La técnica más empleada para la detección de malformaciones arteriovenosas

es la resonancia simple y contrastada más angioresonancia, pero hay que

resaltar que la técnica de estudio simple prevalece en los estudios ya sea con

refuerzo de contraste o a su vez angioresonancia, tal como lo demuestra el

40.5% de casos, esto se contrapone a lo expuesto en el National Institute of

neurogical, quienes expresan que sus médicos utilizan una variedad de

tecnologías de procesamiento de imágenes tradicionales y nuevas para

detectar la presencia de malformaciones arteriovenosas y que la técnica que

más se emplea en esta Institución es el procedimiento llamado angiografía ya

que proporciona las imágenes más precisas de la estructura de los vasos

sanguíneos de las MAV, Por otro lado este resultado apoya lo mencionado por

el médico radiólogo en la entrevista lo cual manifiesta que “Considero que el

método ideal para diagnosticar esta patología es la resonancia magnética

simple”.

El signo imagenológico más frecuente en protocolo simple que se realizó a

pacientes con malformaciones arteriovenosas fue áreas hiperintensas en

secuencias T1 debido en su mayoría a la presencia de hemorragias, en

secuencias T2, Flair y SWI como áreas con hiperintensidad, estos signos son

muy importantes ya que serán capaces de evidenciar casi por completo toda el

área del nidus, otros signos frecuentes es la ausencia de señal del nido

malformativo y vacío de señal en secuencias ponderadas en T1 y T2., así lo

dice el 62% de casos frente al resto de signos que a pesar de no rebasar un

alto índice porcentual de hallazgo no bajan del 30 % de visualización de los

mismos, esto se relaciona con lo expresado en el marco teórico que manifiesta

que como la sangre en rápido movimiento no puede reflejarse en las técnicas

convencionales de spin-eco, la vascularización normal aparece como regiones

hipointensos, de ausencia de señal, tanto en T1 como en T2, y se ven los vasos

dentro del nido malformativo como una colección o red de ausencia de señal.

Es un estudio muy útil para el diagnóstico y evolución de la hemorragia, ya que

el sangrado agudo contiene una alta concentración de desoxihemoglobina en

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

87

los hematíes intactos y es isointenso en T1 e hipointensos en T2, lo cual

permanece sin cambios durante 24 horas hasta que la desoxihemoglobina se

convierte en metahemoglobina, y, en este momento es hiperintensas en T1 y

T2, además de lo expresado por (Servicio de neurocirugía y neuroradiología,

2014, pág. 13) en lo cual menciona que “El análisis multivariable utilizando los

diversos factores y parámetros potencialmente relacionados con la detección

de malformaciones mostró que sólo la hiperintensidad observada en

secuencias T2 de la resonancia magnética logro detectar un tamaño casi real

del nidus. En el protocolo de diagnóstico con contraste el signo de mayor

frecuencia es la hiperintensidad en secuencia T1, como signo en medusa, así

los dice el 92% de casos; hiperintensidad sugestiva de metahemoglobina intra

y extra celular con 80% y el 76% tiene la hiperintensidad alrededor del

hematoma, reforzando lo que se manifiesta en el diagnóstico por imagen en

resonancia magnética y tomografía computarizada de cabeza, cuello y

columna, escrito por el doctor Richard E. Latchaw, en el cual se determina que

en el estudio de malformaciones arteriovenosas ocultas en angiografía, la

resonancia magnética con el empleo de gadolinio, demuestra en gran

proporción señal de intensidad mixta, sugestiva de metahemoglobina intra y

extracelular. En la imagen con TR largo, se evidencia edema y efecto de masa,

con la congruente valoración de hiperintensidad alrededor de áreas

hemorrágicas. La IRM, con gadolinio, proporciona también mejor visualización

a los cambios parenquimatosos adyacentes a MAV.

De acuerdo al total de la población que presentó malformaciones

arteriovenosas por angioresonancia, se demuestra que en la totalidad de los

pacientes diagnosticados con MAV, se visualizó hiperseñal de vasos al igual

que la hiperintensidad del aneurisma que refleja sangre en movimiento,

confirmando lo expuesto por el doctor Richar E. Latchaw, el que expresa

“Debido a la sensibilidad para los productos de degradación de hemoglobina,

la resonancia magnética es ideal para la detecciones de MAV, que han

sangrado hace tiempo, en la RM-TF3D(resonancia magnética-time of flight 3D),

la correcta valoración de arterias de suministro y venas de drenaje”. Él sugiere

que esta técnica puede convertirse en un método no invasivo, útil para la

detección de aneurismas, los mismos que pueden reflejar sangre en

movimiento.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

88

El área predominante de ubicación para los pacientes con malformaciones

arteriovenosas fue el lóbulo temporal con un 37.14% del total de casos

diagnosticados. Se podría relacionar esta cifra con la que expresa el texto de;

“patología cerebral, en su obra de neuropsicología” en la cual determina las

MAV es una patología compleja, cuyo abordaje se beneficia especialmente

del estudio multidisciplinar fundamentado con las alteraciones en el

desarrollo de la corteza cerebral, al encontrarse afectando el lóbulo temporal

la clínica crece y se ha logrado afirmar que son una causa frecuente de

epilepsia..

El 60.6% de pacientes con diagnóstico de MAV, presentaron un tamaño

definido para malformaciones arteriovenosas cerebrales de 3 cm a 6 cm el

nidus malformativo, en relación al 22,27% del tamaño menor a 3 cm. Lo que se

ratifica en lo mencionado por la Nacional Institute of Disorders and Stroke la

cual menciona que las MAV pueden dañar el cerebro o la médula espinal

únicamente por estar presentes en ese lugar. Se presentan de manera más

frecuente en tamaño de 2,5 pulgadas de diámetro (6,5cm), cuanto más grande

sea la lesión, mayor es la cantidad de presión que ésta ejerce en las estructuras

cercanas del cerebro o en la médula espinal. Las lesiones más grandes pueden

comprimir varias pulgadas de la médula espinal o alterar la forma de un

hemisferio entero del cerebro.

En cuanto al rango de edad que más prevaleció según la clasificación de la

etapa adulta, al realizarse los exámenes para diagnóstico de malformaciones

arteriovenosas, se estableció en Adulto joven, con un 54%, seguido por el 27%

de adultos intermedio; a su vez se puede comprobar que el sexo no determina

relación en esta patología. El radiólogo Augusto Bazzini, en su obra radiología

intervencionista en cambio expresa que “Las MAV cerebrales son más

frecuentemente diagnosticadas en jóvenes adultos entre los 20 y 40 años”.

Estas lesiones, generalmente se detectan en pacientes que presentaron una

convulsión o hemorragia, la hemorragia de una MAV tiene una tasa de 4% al

año. El riesgo de re sangrado es de 3,5 a 4,0%. Cada sangrado conlleva una

tasa de mortalidad de 10 a 15%.5. Esto debe ser considerado en el manejo de

un paciente joven con una MAV cerebral.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

89

Es menester resaltar que cada médico de acuerdo a su experiencia, expresa su

opinión las cuales relacionan entre sí los diferentes signos imagenológicos, sin

embargo expresan que a través de la resonancia magnética se pueden detectar

muchos signos imagenológicos, inclusive un profesional específica, que debido a la

señal producida por las MAV en IRM, se las pueden clasificar por tamaño, ubicación

entre otros, constituyéndose por tal motivo la resonancia magnética como el examen

predilecto y de alta utilidad para la identificación de malformaciones arteriovenosas

cerebrales. A su vez presenta características especiales. Se atribuye una alta

resolución de contraste gracias a esta característica se puede diferenciar y visualizar

de manera más óptima su relación con las estructuras anexas.

Presenta la capacidad de anular selectivamente la señal a diferentes estructuras o

tejidos que contienen agua o grasa, esta característica nos permite conseguir una

diversidad de parámetros para poder estudiar en un mismo plano y como

consecuencia tener múltiples fuentes de información que contribuyen al diagnóstico

correcto. Tiene la virtud de generar imágenes multiplanares cualidad que permite

obtener información detallada sobre la presentación imagenológico de las MAV en

cuanto tamaño y ubicación, además de su compromiso vascular.

Gracias a las propiedades antes mencionadas, dicha técnica cumple un rol

fundamental para el diagnóstico, tratamiento y una futura planificación quirúrgica de

las MAV.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

90

CONCLUSIONES:

El estudio de resonancia magnética en la detección de malformaciones

arteriovenosas cerebrales en pacientes de 30 a 55 años de edad que acuden

al hospital Carlos Andrade Marín en el período de marzo a septiembre del

2015 ha sido de mucha utilidad, teniendo en cuenta que las malformaciones

arteriovenosas de acuerdo a los resultados encontrados en otros estudios su

presentación se está haciendo cada vez más frecuente especialmente en

poblaciones jóvenes, por lo tanto a esta malformación se la ha considerado de

alta prevalencia, A demás que la IRM puede registrar el patrón y la velocidad

con la que la sangre atraviesa las lesiones vasculares, así como el flujo del

líquido cerebroespinal a través del cerebro y de la médula espinal. Las

exploraciones de IRM y angioresonancia pueden proporcionar

representaciones tridimensionales de las MAV tomando imágenes desde

múltiples ángulos.

El protocolo de estudio en IRM más empleado para la detección de

malformaciones arteriovenosas en el Hospital Carlos Andrade Marín es,

resonancia magnética de cerebro simple y contrastado más angioresonancia;

este protocolo logró valorar todos los signos imagenológicos de MAV; también

se determina que con el exámen simple de cerebro, es suficiente para

determinar como positivo la presencia de la malformación arteriovenosa;

debido a que representó el 100% en la población, pero la utilización posterior

de contraste, permite valorar el tejido cerebral adyacente a dicha malformación,

permitiendo realizar un planteamiento terapéutico, en cuanto que la

angioresonancia permite valorar netamente los vasos comprometidos,

facilitando la valoración completa de todo el trayecto vascular inmerso en la

malformación..

Los signos imagenológicos que presentan las malformaciones arteriovenosas

cerebrales en el estudio simple de cerebro son ausencia de señal del nido

malformativos, Vacío de señal en T1 y T2 por alto flujo., baja intensidad de

señal en vasos tortuosos; Hiperintensidad de vasos refleja trombosis a la

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

91

ausencia del vacío de señal; Hiperintensidad secuencias GE, Hiperintensidad

en áreas hemorrágicas secuencias T1; Hiperintensidad T2 e isointensidad T1

del seno venoso trombosado; Hiperintensidad secuencias T2, Flair y SWI de

malformación con el 78%; Hiperintensidad en zona de gliosis. En el diagnóstico

de MAV con gadolinio, el signo que prevalece es hiperintensidad en secuencia

T1, signo de medusa con un 92% de casos, al igual un 80% con Hiperintensidad

sugestiva de metahemoglobina intra y extracelular y en estudio de

angioresonancia con mayor porcentaje 100% fueron la visualización de la

Hiperseñal de vasos y la hiperintensidad del aneurisma que refleja sangre en

movimiento.

La resonancia magnética logró identificar claramente la ubicación de las

malformaciones arteriovenosas debido a su alta resolución de contraste, la

diferenciación del parénquima cerebral y se evidencia que el sitio más frecuente

es la región supratentorial, localizado en el lóbulo temporal de pacientes en un

37.14% con malformaciones arteriovenosas positivo.

La identificación clara que se tubo del tamaño del nido malformativo permitió

establecer un diagnóstico trascendental de MAV ya que el 60.6% de la

población presento un tamaño de 3 a 6cm lo que serviría, como planificación

posterior para tratamiento en diferentes circunstancias, además, del

seguimiento posterior a la intervención.

El rango de edad en que persistió con mayor frecuencia con un 54% de las

malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes que se realizaron

resonancia magnética fue el de adulto joven a pesar que no demuestra

relevancia directa con la técnica, si se considera que es útil la IRM en cualquier

edad de los pacientes.

Se ratifica que la hipótesis planteada en la investigación debido a que la

resonancia magnética logró evidenciar gran utilidad en la detección de

malformaciones arteriovenosas en los tres planos anatómicos, con predilección

en cortes axial y sagital, además logró identificar de manera precisa la

ubicación de la lesión y su correspondiente tamaño para planificación quirúrgica

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

92

y control de MAV debido a la gran resolución que presenta esta técnica para

visualización del parénquima cerebral, gracias al complemento del protocolo de

cerebro simple con contraste y angioresonancia permitió evaluar en detalle la

angioarquitectura con evidencia de arterias aferentes y venas de drenaje

suprimiendo el parénquima cerebral y visualización en toda su extensión

vascular y el nidus malformativo.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

93

RECOMENDACIONES:

Por lo anteriormente expuesto, se desprenden las siguientes recomendaciones:

Se debe continuar con la resonancia magnética de cerebro simple y

contrastada más angioresonancia como protocolo de diagnóstico de MAV y

difundir dicho protocolo, ya que logra valorar todos los signos imagenológicos

de la lesión, se realice siguiendo los pasos correspondientes primero un

examen simple en el cual se valora rasgos que indicarían una MAV positiva,

posterior un refuerzo con gadolinio para evaluar el parénquima adyacente a la

lesión y signos de malformación lo que permite evaluar para tratamiento y

control, la angioresonancia evalúa completamente los vasos comprometidos.

Que se realice una investigación de sensibilidad del estudio simple, en

resonancia magnética como protocolo único de diagnóstico de MAV, ya que se

evidencian la mayoría de signos imagenológicos, lo cual podría establecer la

ubicación, tamaño y nivel de compromiso vascular del nidus, con las diferentes

secuencias, además se reduciría la utilización de gadolinio lo que ayudaría en

la nefroprotección para el paciente y de tiempo en la realización del exámen

Que se atienda oportunamente al paciente que sufra una malformación

arteriovenosa, teniendo en cuenta el principio profesional de que todo paciente

es diferente y así revisar la guía clínica del mismo para no exponer al paciente

a varios exámenes, ya que causaría un impacto económico al paciente y

debido a que el riesgo clínico de MAV aumenta con el paso del tiempo.

Se debería realizar una especialización en resonancia magnética para

diagnóstico de diversas patologías, debido a que el estudio de resonancia

magnética en la universidad es básica, por ser un tema demasiado extenso, no

se logra abarcar todos los temas de estudio.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

94

ANEXOS:

Anexo 1: Referencia historias clínicas de pacientes del HCAM

N° H.CLINICA

LOCALIZACIÓN

TAMAÑO

INDICACIONES

DIAGNOSTICO

DEPARTAMENTO

EXAMEN COMPLEMENTARIO

12152xx

Lóbulo temporo/parietal

1.5cm Enfermedades cerebro vascular, Mav

Enfermedad cerebro vascular(Ecv) Mav,

Neurología-vascular

Angioresonancia

12623xx

Región parietal

2 cm Enfermedad cerebro vascular

Mav temporo-parietal

Neurología Angioresonancia

14027xx

Región supratentorial-area occipital

1cm Cefaleas ocasional

MAV-ECV Neurología Angioresonancia

14187xx

Región temporal izquierda

Tamaño no muy claro

Mav-trombo cerebral

Mav dudoso Pediatría Angioresonancia

13144xx

Región temporal

2.5 cm Hipotiroidismo-Mav

Mav Neuro Angioresonancia

13968xx

No hay presencia de nidus.

No valoración precisa del nidus

Ecv-Mav-cefaleas

Falso Mav Neuro Angioresonancia

8508xx Región temporo/parietal

1,5 cm Control Mav Posible Mav Neuro Angioresonancia

14209xx

Región frontal No valoración total del nidus

Espasmo hemifocal- Mav

No se valora Mav

Neuro Angioresonancia

1611xx Región aracnoideas

3cm Hipoplasia-Mav

Mav Neuro Angioresonancia

925xx Región cortical 3cm MAV Positivo Mav Neuro Angioresonancia

8009xx Región cortical 3.2 cm Mav, recanalizada

Positivo Mav Neuro Angioresonancia

14113xx

Cerebelo No valoración total del nidus

Aneurismas –Mav

No se valora Mav

Neuro Angioresonancia

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

95

13730xx

Región parietal y cortical

4 cm Visión borrosa-aneurisma

Mav positiva Neuro Angioresonancia

5845xx Región aracnoides y compromiso de piamadre

4,5cm Control cierre Mav

Mav Neuro-vascular

Angioresonancia

151xx Región Parieto/temporal

3.5cm Estenosis –Mav

Mav positiva Neuro-vascular

Angioresonancia

14180xx

Compromiso en polígono de Willis

5 cm Espasmos hemifocal- Mav

Posible recesión de Mav (no se valora)

Neuro-vascular

Angioresonancia

4981xx Parénquima en región temporal

4.5 cm Zonas de Mav

Positivo Neuro-vascular

Angioresonancia

5011xx

Región temporal

7 cm Enfermedad cerebro vascular

Mav temporal

Neuro-vascular

Cráneo s/c

121xx Región temporal

4 cm Enfermedad cerebro vascular

Mav temporal

Neuro Cráneos/c

13381xx

Región temporal

5 cm Depresión- ictus hemorrágico

Mav temporal

Neuro-vascular

Cráneos/c

5155xx Cerebelo 5cm Angiocavernoma

Mav Neuro-vascular

Cráneo s/c

12295xx

Cerebelo y compromiso de medula oblongada

7 cm Control cefalea

Mav Neuro-vascular

Cráneo s/c

8647xx Área cortical 4 cm Ca pulmón-hematoma cerebral

Mav Neuro-vascular

Cráneo c

108xxx Aracnoides y piamadre y compromiso parenquimatoso

2 cm Control Mav Mav Neuro-vascular

Tac - Cráneo s/c , angiorm (tomografía axial computarizda)

8508xx Área temporal 2 cm Control Mav Mav Neuro Tac-eco- Cráneo s/c

13637xx

Región parieto/ temporal izquierdo

5cm Mav Positivo Neuro Irm… Cráneo s/c

5848xx Región cortical y compromiso de lóbulo occipital

5cm Cefalea intensa 2 días aura visual, vomito

Mav occipital Neuro-vascular

Tac, Irm angio. Cráneo s/c

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

96

12156xx

Región de carótida anterior evolución en polígono de Willis

4cm Ecv (enfermedad cerebro vascular)

Mav y Ecv Neuro Angioresonancia

10580xx

Área cortical 7 cm Cefalea intensa, borrosidad visual

Mav, Ecv Neuro Angioresonancia

595xx Región fronto/lateral

5cm Hemorragia cerebral

Mav y Ecv Neuro-vascular

Angioresonancia

11992xx

Cerebelo 3 a 4 cm

Dolor intenso cerebral.

MAV y Enfermedad cerebro vascular

Cirugía vascular

Angioresonancia

14350xx

Región parenquimatosa de lóbulo temporal

0.5 cm Control Enfermedades cerebro vasculares

Ecv y Mav Neuro-vascular

Angioresonancia

14113xx

Polígono de Willis arteria comunicante

7 cm Zonas de Mav y hemorragia cerebral

Mav- enfermedad cerebro vascular

Neuro-vascular

Angioresonancia

68862xx

Área premotora derecha

4cm Borrosidad visual y cefaleas

Mav y enfermedad cerebro vascular

Neuro-vascular

Angioresonancia

2527xx Región cortical 5cm Cefaleas esporádicas

Mav y enfermedad cerebro vascular

Neuro-vascular

Angioresonancia

447xx Región aracnoidea compromiso de polígono de willis

3 cm Cefaleas casuales e intensas.

Posible Mav y enfermedades cerebro vasculares

Neuro vascular

Angioresonancia

14896xx

Área parenquimatosa región profunda temporal.

1.5 cm Cefalea, borrosidad visual, hemorragia cerebral.

Zonas de Mav, Enfermedad cerebro vascular.

Neuro-vascular

Angioresonancia

Elaborado: Autor, a partir de archivos del Departamento de Imagenología del HCAM.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

97

Anexo 2: Signos imagenológicos de las MAV

TECNICA DE DIAGNOSTICO POR RESONANCIA MAGNETICA

SIGNOS IMAGENOLÓGICOS.

SIMPLE 1. Ausencia de señal del nido malformativo

2. TI y T2 vacío de señal 3. Baja intensidad de señal en vasos

tortuosos. 4. T1 y T2 hiperintensidad del nido

vascular con múltiples canales. 5. Secuencias GE lesión hiperintensas. 6. T1 áreas hiperintensas por

hemorragias. 7. T1 y T2 seno venoso trombosado 8. T2, Flair y SWI hiperseñal de

malformación. 9. T2 señal en zona de gliosis.

CONTRASTE 1. T1 captación por contraste del seno venoso( trombosado)

2. Difusión normal en zona de infarto venoso.

3. Captación de contraste signo de medusa.

4. Drenaje venoso lento.

ANGIORESONANCIA 1. 3D vasos por supresión del parénquima cerebral.

2. Visualización clara de la angioarquitectura vascular.

3. Señal de arterias aferentes y venas de drenaje.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de la revista de Diagnóstico por la imagen, publicada por la revista Seram volumen VIII. Anexo 3 Hospital Carlos Andrade Marín Quito

Fuente: Registro grafico de autor de ingreso de Hospital Carlos Andrade Marín Ciudad de Quito.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

98

Anexo 4 Unidad de Imagenología.

Fuente: Registro Grafico de autor de la unidad de Imagenología del

Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.

Anexo 5 Equipo Resonador magnético

Fuente: Registro Grafico de autor del equipo de resonancia magnética 1.5T siemens del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

99

Anexo 6 centraje protocolo de cerebro IRM

Fuente: Registro Grafico de autor, centraje protocolo de cerebro

tomadas del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Fernández Melo y otros.(2014).Diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas

cerebrales.Madrid:Elseiver.

2 Walter feverhake, José Tevah, Patricio Loayza W, (2005) Tratado de Neurología clínica,

Malformaciones arteriovenosas, capitulo 3, Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A.

3 Dr.Jordi Vilalta.(2013).Neurocirugia.Barcelona:Oveja

4 Alessandro Parenti, (2015). Neurología Clínica, malformaciones arteriovenosas, pág. 380-410, editor: Esculapio.

5 (Ricardo Reverendo, Manuel R. Montesinos, Álvaro Otero Muñoz, Sergio Barrios Jirsa, Daniel L. Debonis, 2014) 6 Rosa Maria Martines Rolan, La radiocirujia estereotáxicaen el tratamiento de los procesos expancivos intracraneales, Universidad de Compostela departamento de Cirugia.

7 Servicio de neurocirugía y neuroradiología, 2014, pág. 13.Elseiver.

8 Ángel Martínez y otros, (2009),Malformaciones arteriovenosas cerebrales.Nuevo Leon-

Monterrey pág. 52:UANL.

9 .-Broder J, Preston R.(2014). Imagen of the head and brain.In:Broder J,ed.Diagnostic

Imagen for the Emergency Physician.Philadelphia,PA:Elseivier Saunders;2011:Chap1.

Rockville:Team.

10 Zacharias, J. (2014). A new method of measuring nuclear magnetic moment. Ohio: Phisical

Review.

11 Aaron Filler. (2009). The History Development and Impact . New Orleands: Computed

Imaging.

12Joseph-Nathan-Pedro.Introduccion a la Resonancia Magnética Nuclear.Mexico:limusa.

13 Roberto Mir, Jose Luis Albornoz, Matiaz Rosemblirt, Pablo Y rarrazabal.(2015),

Resonancia Magnetica Nuclear,Caracas.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

101

14 Cesar Díaz García, Francisco Javier de Haro del Moral,(2004)pág. 10. Ciclo Formativo,

Imagen para el Diagnóstico: MASSON.

15 Richard E. Latchaw,M-D.Neuroradiologo. Diagnóstico por imagen en resonancia magnética

y tomografía computarizada de cabeza, cuello y columna. segunda edición: Mosby YearBook.

16 Thomas H.Adair,Jean-Pierre Montani. Angiogénesis,(2010)series editors: D. Neilgranger y

Joey Granger.

17 Buitrón, M. (2008).Imagenologia. pág.: 25.Madrid: Opus.

18 Siemens Mindit Magnetic Resonance, (2008-2009),MR Angiography Magnetom

Essenze,Gaoxin , Ave,2da, P.R. China.

19 Carlos Sanchez, Esteban de Angelis(2015). Manual del operador, protocolos

Siemens,Argentina.

21 Martin Vahlensieck otros, (2006). Resonancia Magnética musculo esquelética, Madrid

España,3ra edición :Reiser.

22 Juan Carlos Rubio Romero(2005), Manual para la formación de nivel superior en

prevención de riesgos laborales, España, editorial: Díaz Santos.

23 Richard E. Latchaw,M-D.Neuroradiologo. Diagnóstico por imagen en resonancia magnética

y tomografía computarizada de cabeza, cuello y columna. segunda edición: Mosby YearBook.

24 Llanes Rivada y otros. (2012),Diagnóstico por imágenes de las malformaciones

vasculares,Madrid:SERAM.

25 Fernández Melo y otros. (2014).Diagnostico de las malformaciones arteriovenosas

cerebrales pág. 12 .Madrid: Elseiver.

26 Universidad Nacional de Cordoba (1999). Facultad de Ciencias Médicas, Córdoba, 242

páginas

27 Ricardo García Mónaco. (2015). Diagnòstico para malformaciones . Buenos Aires:

Kapelluz.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

102

28 María Eugenia Huberner Guzmán y otros, (2007), Malformaciones congénitas Diagnostico

y manejo neonatal, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

29 Richard E. Latchaw,M-D.Neuroradiologo. Diagnóstico por imagen en resonancia magnética

y tomografía computarizada de cabeza, cuello y columna.pag:270-290 segunda edición:

Mosby YearBook.

30 Carlos Eduardo Navarro Restrepo y otros,(2006), Neurocirugía para médicos

generales,pag:275-294, Colombia, editorial universidad de Antioquia.

31 Augusto Brazzini, Luis Cabrera, Raúl Cantella,Robert Aliaga G., Fernando Robinson,(2001)

Malformación arteriovenosa cerebral: Tratamiento endovascular, Revista Peruana de

radiología volumen 5.

32 Gerardo López-Flores, Ramsés Fernández-Melo, Orlando Cruz-García,(2010),

Etiopatogenia y fisiopatología de las malformaciones arteriovenosas cerebrales,volumen 15.

33 Moftakhar P, Hauptman JS, Malkasian D, Martin NA (2009). Cerebral arteriovenous

malformations. Part 2: physiology. Neurosurg Focus.

34 Libro de texto Enfermería Familiar y Social del colectivo de autores Cubanos Capitulo XIV

y XVII. Editorial Ciencias médicas. Habana año 2004.

35 Anónimo. (7 de Julio de 2010). Etapas del desarrollo humano.com. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Per.C3.ADodo_sensoriomotor_o_sensoriomotriz

36 Constitución Política de la República del Ecuador, artículos de salud pública, año 2016.

37 Eduardo. (septiembre de 2011). http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-Analitico-

y-Sintetico/2746418.html.

38Deymo,B,&Villafuerte,C.(s.f.).http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/816/METODO%20L

OGICO%20HISTORICO.Obtenidode:http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/816/METODO

%20LOGICO%20HISTORICO.htm

39 Fraga, R. (2004). Investigación Científica. Quito: Oveja Negra.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE … · de mi vida profesional fuera de mi provincia, los cuales ... signo de medusa, expresado como el 92% de casos. La ... valorar el

103

40 Peñuelas, J. R. (17 de Julio de 2014). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/eal/paradigma_metodologia_investigacion.html.

41 Sampier, R. H. (2004). Metodología de la investigación. La Habana: Félix Varela.

42 Marcelo M Gomez,(2006) Introduccion a la metodología de la investigación científica,cap9,

editorial brujas,Argentina.