universidad central del ecuador facultad de ciencias … · quito, 2016 . ii dedicatoria dedico...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Eficacia del Método Kato Katz en el diagnóstico de la infección por Amphimerus comparando con las Técnicas de Concentración Formalina-Éter (Método de Ritchie), Frotis Simple y de Sedimentación Simple en personas de la Comunidad Corriente Seca - Río Cayapas - Esmeraldas en Agosto del 2015”. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTORA: Díaz Gavilanes Fernanda Abigail TUTOR: Dr. Calvopiña Hinojosa Segundo Manuel PhD. QUITO, 2016

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“Eficacia del Método Kato Katz en el diagnóstico de la infección por Amphimerus

comparando con las Técnicas de Concentración Formalina-Éter (Método de Ritchie),

Frotis Simple y de Sedimentación Simple en personas de la Comunidad Corriente Seca -

Río Cayapas - Esmeraldas en Agosto del 2015”.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico

AUTORA: Díaz Gavilanes Fernanda Abigail

TUTOR: Dr. Calvopiña Hinojosa Segundo Manuel PhD.

QUITO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo incondicional día a día, por ser quienes han permanecido en cada uno de mis triunfos y sobre todo en mis adversidades, dando así el matiz único en mi formación humana y profesional, por ser ellos quienes me han enseñado las más grandes lecciones de la vida.

También dedico a mis hermanos, familiares, amigos y docentes quienes han depositado su confianza en mí y no ha decaído su inmenso cariño y confianza en mí potencial.

Díaz Gavilanes Fernanda Abigail

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por sus planes para mi vida, por su amor perfecto y constante, por ser mi fortaleza siempre, a mi familia por su apoyo, por sembrar en mí valores y educación, porque son la base de lo que soy y llegaré a ser. Agradezco de forma especial al Dr. Manuel Calvopiña, tutor de mi proyecto investigativo porque más allá de brindarme sus conocimientos y su apoyo en el área académica científica, me ha enseñado dedicación, esfuerzo y entrega total en su diario laborar.

Agradezco con inmenso cariño a mis amigos quienes han formado parte de este proceso investigativo, quienes han dejado más que un granito de arena, y por su constante motivación.

Díaz Gavilanes Fernanda Abigail

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÒN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Fernanda Abigail Díaz Gavilanes, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado

sobre “Eficacia del Método Kato-Katz en el diagnóstico de la infección por Amphimerus spp

comparando con las técnicas de concentración formalina-éter (Método de Ritchie), Frotis

Simple y de Sedimentación Simple en personas de la Comunidad Corriente Seca - Río Cayapas

– Esmeraldas en Agosto del 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 29 de julio del 2016

Fernanda Abigail Díaz Gavilanes

CI: 172226728-1

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

v

APROBACIÓN DE LA TUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En calidad de Tutor del Trabajo de Fin de Carrera, presentado por la señorita DÍAZ

GAVILANES FERNANDA ABIGAIL, para optar por el grado de Licenciada en Laboratorio

Clínico e Histotecnológico, cuyo título es: “EFICACIA DEL MÉTODO KATO-KATZ EN

EL DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR AMPHIMERUS COMPARANDO CON

LAS TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN FORMALINA - ÉTER (MÉTODO DE

RITCHIE), FROTIS SIMPLE Y DE SEDIMENTACIÓN SIMPLE EN PERSONAS DE

LA COMUNIDAD CORRIENTE SECA - RÍO CAYAPAS - ESMERALDAS EN

AGOSTO DEL 2015”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito a los 29 dias del mes de julio del 2016.

Atentamente,

Dr. Manuel Calvopiña PhD.

TUTIR DEL TFC

CI. 0501308415

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

vi

APROBACIÒN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “EFICACIA DEL

MÉTODO DE KATO-KATZ EN EL DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR

AMPHIMERUS SPP COMPARANDO CON LAS TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN

FORMALINA-ÉTER (MÉTODO DE RITCHIE), FROTIS SIMPLE Y DE

SEDIMENTACIÓN SIMPLE, EN PERSONAS DE LA COMUNIDAD CORRIENTE

SECA – RIO CAYAPAS – ESMERALDAS EN AGOSTO DEL 2016” presentado por:

DIAZ GAVILANES FERNANDA ABIGAIL.

Para constancia certifican,

__________________________ __________________________

DR. MARCELO CHIRIBOGA MSc. MERCEDES TAPIA

PRESIDENTE VOCAL

_________________________

MSc. LUCRECIA PABÓN

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

vii

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÒN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............ iv

APROBACIÓN DE LA TUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................... v

APROBACIÒN DEL TRIBUNAL ....................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRAFICOS…………………………………………………………………..xii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 3

1. E L PROBLEMA ............................................................................................................... 3

1.1UBICACIÓN ..................................................................................................................... 3

CAPITULO II ......................................................................................................................... 6

2.1 MARCO LEGAL ............................................................................................................. 6

Constitución de la República del Ecuador .............................................................................. 6

Leyes de la Universidad Central del Ecuador ........................................................................ 7

Universidad Central del Ecuador – Centro de Biomedicina................................................... 7

2.1.1 Misión y Visión ............................................................................................................. 7

2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2.2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE AMPHIMERUS ............................................................... 8

2.2.2 UBICACIÓN DE AMPHIMERUS EN LA CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS .... 13

2.2.3 DISTIBUCION GEOGRÁFICA DEL PARÁSITO AMPHIMERUS ........................ 15

2.2.4 AMPHIMERUS ......................................................................................................... 18

2.2.4.1 DEFINICIÓN AMPHIMERUS ................................................................................ 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

viii

2.2.4.2 CICLO VITAL ......................................................................................................... 18

2.2.4.2.1 DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE VIDA .............................................................. 18

2.2.4.3 ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS ............................................................... 20

2.2.4.3.1 DESCRIPCIÓN DE CADA ESTADIO ................................................................ 20

2.2.4.4 PRESENTACIÓN CLÍNICA Y PATOGENIA EN ANIMALES ........................... 23

2.2.4.5 TRATAMIENTO EN HUMANOS .......................................................................... 24

2.2.4.6 EPIZOOTIOLOGÍA ................................................................................................. 24

2.2.4.7 PELIGRO PARA OTROS ANIMALES .................................................................. 24

2.2.4.8 PELIGRO PARA HUMANOS ................................................................................ 24

2.2.4.9 CONTROL Y PREVENCIÓN ................................................................................. 24

2.2.5 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE INVESTIGACIÓN ............................................... 25

2.2.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................. 25

2.2.6 GRUPO ÉTNICO CHACHI ........................................................................................ 26

2.2.6.2 LENGUA ETNIA CHACHI .................................................................................... 27

2.2.6.3 ORIGEN ................................................................................................................... 27

2.2.6.4 TERRITORIO .......................................................................................................... 27

2.2.6.5 POBLACIÓN ........................................................................................................... 27

2.2.6.6 VESTIMENTA ......................................................................................................... 28

2.2.6.7 CULTURA ............................................................................................................... 28

2.2.6.8 ECONOMÍA ............................................................................................................. 28

2.2.6.9 GASTRONOMÍA ..................................................................................................... 28

2.2.6.10 SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................................... 29

2.2.7 COMUNIDAD CORRIENTE SECA .......................................................................... 30

2.2.7.1 POBLACIÓN ........................................................................................................... 30

2.2.7.3 CONTACTO ........................................................................................................... 32

2.2.7.4 SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD ......................................................... 32

2.2.8 TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS ................................ 34

2.2.8.1 MÉTODOS DIRECTOS ......................................................................................... 34

2.2.8.1.1 EXAMEN EN FRESCO ....................................................................................... 35

2.2.8.1.2 SEDIMENTACIÓN SIMPLE .............................................................................. 35

2.2.8.1.3 CONCENTRACIÓN FORMOL ÉTER ............................................................... 35

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

ix

2.2.8.1.4 KATO KATZ ....................................................................................................... 36

2.2.8.1.5 TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS DIRECTAS ................................................... 37

2.2.8.1.5.1 INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA ........................................................ 37

2.2.8.1.5.2 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS ...................................................................... 38

2.2.8.1.5.3 DETECCIÓN DE ACIDOS NUCLEICOS ....................................................... 38

2.2.8.2 METODOS INDIRECTOS ..................................................................................... 39

2.2.8.2.1 TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN EN GEL AGAR .......................................... 39

2.2.8.2.2 TÉCNICAS DE AGLUTINACIÓN ..................................................................... 40

2.2.8.2.2.1 AGLUTINACIÓN DIRECTA .......................................................................... 40

2.2.8.2.2.2 AGLUTINACIÓN DE PARTÍCULAS ............................................................. 41

2.2.9 FASES DEL ANÁLISIS COPROPARASITARIO ................................................... 41

2.2.9.1 FASE PREANALÍTICA ......................................................................................... 41

2.2.9.1.1 INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ....................... 42

2.2.9.1.2 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ...................................................................... 42

2.2.9.1.3 ALMACENAMIENTO ........................................................................................ 42

2.2.9.1.4 TRANSPORTE .................................................................................................... 42

2.2.9.2 FASE ANALÍTICA ................................................................................................. 43

2.2.9.2.1 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS ................................................................... 43

2.2.9.3 FASE POST ANALÍTICA ...................................................................................... 43

2.2.10 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACÍON .................................................... 44

2.2.11 PARÁMETROS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ................................................. 45

2.2.11.1 PREVALENCIA .................................................................................................... 45

2.2.11.2 INTERVALO DE CONFIANZA .......................................................................... 45

2.2.11.3 VALOR P .............................................................................................................. 45

2.2.11.4 SENSIBILIDAD .................................................................................................... 46

2.2.11.5 ESPECIFICIDAD .................................................................................................. 47

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 48

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 48

3.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 48

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 48

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......................................... 48

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

x

3.4 UNIVERSO ................................................................................................................... 49

3.5 MUESTRA .................................................................................................................... 49

3.5.1 Criterios de inclusión .................................................................................................. 49

3.5.2 Criterios de exclusión ................................................................................................. 49

3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 49

3.6.1 Instrumentos ............................................................................................................... 49

3.6.2 Métodos ...................................................................................................................... 50

3.7 TIPOS DE ANÁLISIS .................................................................................................. 50

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………………50

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………..51

4.1 RESULTADOS ............................................................................................................. 51

4.2 DISCUSIÓN .................................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 67

ANEXOS .............................................................................................................................. 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Materiales Técnica de Sedimentación Simple ...................................................... 71

Anexo 2 Materiales de la Técnica de Frotis Simple ............................................................. 73

Anexo 3 Procesamiento de la Técnica del Frotis Simple .................................................... 74

Anexo 4 Materiales Técnica de Kato Katz ........................................................................... 76

Anexo 5 Procesamiento de la Técnica Kato Katz ................................................................ 78

Anexo 6 Materiales Técnica de Ritchie ................................................................................ 80

Anexo 7 Procesamiento de la Técnica de Ritchie ................................................................ 82

Anexo 8 Recolección de Muestras ....................................................................................... 82

Anexo 9 Visita y Socialización en Comunidad Corriente Seca ........................................... 83

Anexo 10 Comunidad Corriente Seca .................................................................................. 83

Anexo 11Trabajo de Campo Revisión y supervisión por parte del Tutor ............................ 84

Anexo 12 Trabajo de Campo Fernanda Díaz y Daniel Romero ........................................... 84

Anexo 13 Hallazgos de huevos de Amphimerus spp más representativos ........................... 85

Anexo 14 Equipo de Trabajo ................................................................................................ 86

Anexo 15 Salida de la Comunidad de Alojamiento ............................................................. 86

Anexo 16 Aprobación del Comité de Bioética del Acceso a la Comunidad ........................ 87

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

xii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Clasificación de los Parásitos .............................................................................. 13

Ilustración 2 Clasificación de Trematodos ............................................................................... 14

Ilustración 3 Clasificación de Trematodos de acuerdo a la localización en el huésped ........... 14

Ilustración 4 Clasificación de trematodos, Amphimerus no descrito ....................................... 15

Ilustración 5 Distribución Geográfica de las especies de Amphimerus ................................... 17

Ilustración 6 ciclo vital de Clonorchis y Opistorchis ............................................................... 18

Ilustración 7 huevo de Amphimerus spp estructura ................................................................ 20

Ilustración 8 Estructura de Amphimerus adulto ....................................................................... 23

Ilustración 9 Mapa geográfico de la Comunidad Corriente Seca ............................................. 25

Ilustración 10 Ubicación Geográfica de Esmeraldas ................................................................ 26

Ilustración 11 Vivienda Chachi ................................................................................................ 27

Ilustración 12 Gastronomía Chachi .......................................................................................... 29

Ilustración 13 Comunidad Corriente Seca ................................................................................ 30

Ilustración 14Ruta desde Quito hasta Borbón .......................................................................... 31

Ilustración 15 Socialización con la Comunidad Corriente Seca............................................... 33

Ilustración 16Inmunofluorescencia directa en parásitos .......................................................... 37

Ilustración 17 Detección de Ag parasitarios mediante aglutinación ........................................ 38

Ilustración 18 Técnicas moleculares para el diagnóstico de parásitos ..................................... 39

Ilustración 19 Técnicas de precipitación en gel agar ................................................................ 40

Ilustración 20 Aglutinación Directa ......................................................................................... 40

Ilustración 21 Aglutinación de partículas ................................................................................. 41

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Amphimeriasis mediante técnica de Frotis Simple .................................................. 55

Grafico 2 Amphimeriasis Mediante el Método de Sedimentación Simple .............................. 56

Grafico 3 Amphimeriasis mediante la técnica de Concentración de Ritchie ........................... 57

Grafico 4 Amphimeriasis mediante la Técnica de Kato-Katz ................................................. 58

Grafico 5 Curvas COR Comportamiento de sensibilidades y especificidades ......................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población Corriente Seca ........................................................................................ 30

Tabla 2 Población incluida en el proyecto............................................................................ 51

Tabla 3 Amphimeriasis en Corriente Seca ........................................................................... 51

Tabla 4 Frecuencia de género ............................................................................................... 52

Tabla 5 Amphimeriasis de acuerdo al género ...................................................................... 52

Tabla 6 Frecuencia de edades ............................................................................................... 53

Tabla 7 Frecuencia de Amphimeriasis según la edad........................................................... 54

Tabla 8 Frecuencia deAmphimeriasis mediante la técnica de Frotis Simple ...................... 55

Tabla 9 Frecuencia de Amphimeriasis mediante la técnica de Sedimentación Simple ........ 56

Tabla 10 Frecuencia de Resultados Amphimeriasis por el Método de Ritchie .................... 57

Tabla 11 Frecuencia de Amphimeriasis mediante la técnica de Kato Katz ......................... 58

Tabla 12 Sensibilidad y Especificidad de la Técnica de Sedimentación Simple ................. 59

Tabla 13 Sensibilidad y Especificidad de la Técnica de Ritchie ......................................... 59

Tabla 14 Sensibilidad y Especificidad de la técnica de Kato - Katz .................................... 60

Tabla 15 P- value entre Kato Katz, Concentración Ritchie y Sedimentación simple ....... 62

Tabla 16 P- value de las técnicas de Kato Katz, Técnica de Ritchie y Sedimentación Simple

con relación al Frotis Simple ............................................................................................... 62

Tabla 17 Intervalos de Confianza ......................................................................................... 63

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

xiv

TEMA: “Eficacia del método de Kato-Katz en el diagnóstico de la infección por Amphimerus

spp comparando con las técnicas de concentración formalina-éter (método de Ritchie), frotis

simple y de sedimentación simple, en personas de la Comunidad Corriente Seca – Rio Cayapas

– Esmeraldas en Agosto del 2016”.

Autora: Díaz Gavilanes Fernanda Abigail

Tutor: Dr. Manuel Calvopiña PhD.

RESUMEN

Amphimerus spp, parásito trematodo que infecta vías biliares, fue reportado por primera vez en

el Ecuador en el 2011. El diagnóstico parasitológico se realiza por la observación de huevos de

este trematodo en heces fecales. El presente estudio se realizó en habitantes Chachis de la

comunidad Corriente Seca en la provincia de Esmeraldas. En total se analizaron 105 muestras.

Empleando 4 tecnicas, la prevalencia de amphimeriasis en la comunidad fue del 36.1%. Los

resultados de intervalos de confianza y prevalencias obtenidos para Kato Ktaz fueron (25.7%,

95% CI: 17.5 – 33.9%), la Técnica de Sedimentación Simple detectó (21%, 95% CI: 13.1 –

28.6%), para la Técnica de Concentración de Ritchie (18%, 95% CI: 10.7 – 24.8%) y el Frotis

Simple reportó (1%, 95% CI: 0.9 – 2.9%). En el análisis estadístico se determinó que entre las

3 primeras técnicas no existe diferencia estadísticamente significativa (P = > 0.05), mientras

que si fue significativa en relación al frotis simple (P = < 0.05). De acuerdo a los resultados

obtenidos en este estudio recomendamos la técnica Kato-Katz como la mejor en observar

huevos de Amphimerus en heces fecales.

Palabras Clave

AMPHIMERUS SPP / AMPHIMERIASIS / DIAGNOSTICO / MÉTODO DIRECTO /

COPROPARASITARIO / ECUADOR.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

xv

I CERTIFY that the above and foregoing is true and correct translation of the original

document in Spanish

_________________________

CAZA PANTUSINA RAUL ISAIAS

Certified Translator

ID: 1706488556

TITLE: "Effectiveness of Kato-Katz method in the diagnosis of infection by Amphimerus spp.

compared with formalin-ether concentration technique (Ritchie method), simple sedimentation

and simple smear, in individuals of Corriente Seca Community – Rio Cayapas Esmeraldas,

Ecuador in August 2015”.

Author: Díaz Gavilanes Fernanda Abigail

Tutor: Dr. Manuel Calvopiña PhD.

ABSTRACT

Amphimerus spp, a trematode parasite that infects bile ducts, was reported for the first time in

Ecuador, in 2011. The parasitological diagnosis is made by observing this trematode eggs in

stool samples. The present study was conducted in Chachi´s population Corriente Seca

community in the province of Esmeraldas. In total 105 samples were analyzed using four

techniques. The Amphimeriasis prevalence in the community was 36.1%. Confidence intervals

and prevalence results obtained for Kato Katz were (25.7%, 95% CI: 17.5-33.9%), The Simple

Sedimentation Technique detected (21%, 95% CI: 13.1-28.6%), for the Concentration Ritchie

Technique (18%, 95% CI: 10.7- 24.8%) and Simple Smear reported (1%, 95% CI: 0.9-2.9%).

The statistical analysis determined that between the first 3 techniques there is no statically

significant difference, (P= > 0.05), while it was significant in relation to the simple smear (P=

<0.05). According to the results obtained in this study, we recommended Kato-Katz technique

as the best to observe Amphimerus eggs in people stool samples.

Key words

AMPHIMERUS SPP / AMPHIMERIASIS / DIAGNOSTIC / DIRECT METHOD /

COPROPARASITOLOGIC / ECUADOR.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

1

INTRODUCCIÓN

Amphimerus es un parasito trematodo que infecta las vías biliares del hígado y causa la

enfermedad llamada Amphimeriasis. La infección en humanos fue reportada por primera vez

en el año 2011 en indígenas Chachis residentes en el Río Cayapas de la provincia de

Esmeraldas-Ecuador. El diagnóstico parasitológico se realiza por la observación de sus huevos

en las heces fecales por el método directo de frotis. En un estudio anterior a este, los resultados

obtenidos con respecto a la prevalencia fueron similares mostrando una prevalencia del 24%

cuyo diagnóstico parasitario fue realizado mediante el Método de Ritchie (Calvopiña M,

2011).No existen investigaciones que determinen el intervalo de confianza, P-value,

sensibilidad, especificidad de las técnicas que se aplican en el diagnóstico de Amphimerus spp

como el Kato Katz, que es la técnica recomendada por la OMS para la detección de parásitos

helmintos (Proyecto AECID, 2012), el Método de Ritchie, Técnica de Sedimentación Simple,

entre otras. Es por ello que este estudio fue diseñado como prospectivo y comparativo con el

objetivo principal de comparar el intervalo de confianza de cada una de las técnicas

coproparasitológicas aplicadas en este estudio, tanto de concentración y cuantitativas en su

diagnóstico con la finalidad de encontrar la técnica que muestre mayor prevalencia en el

diagnóstico de esta parasitosis.

La técnica de Kato Katz consiste en la diafanización de las heces con el uso de glicerol añadido

verde malaquita o azul de metileno, que permite observar las formas parasitarias. (Instituto

Nacional de Salud) una vez que se ha realizado la aclaración de la muestra se permite con

facilidad realizar el contaje de los huevos de los parásitos, una de las ventajas es que brinda al

profesional de laboratorio es la cantidad que puede llegar a ser hasta 25 veces mayor que la

preparación directa, otras ventajas son el transporte, el tiempo, la desventaja es que se requieren

heces sin fijar, no se aconseja realizar en muestras diarreicas, no es para larvas, no es para

protozoos, también puede ser utilizado sin realizar el contaje. (Kaminsky). Además esta técnica

ha sido empleada en otros parásitos helmintos encontrándose mayor sensibilidad en

Schistosoma mansoni (SCIELO, 2002).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

2

El método de Concentración de Ritchie o formalina - éter, se basa en la concentración de los

quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter

para separar y visualizar los elementos parasitarios (Instituto Nacional de Salud), éste método

permite separar las heces en partes que no se mezclan, entre las ventajas del método de Ritchie

es el uso de formalina al 40% el cual actúa como conservador de muestras, desinfectante,

esterilizante y biocida destruyendo en este caso las bacterias. (Proyecto AECID, 2012), otra

ventaja para el personal de laboratorio es que se puede transportar con facilidad con el uso del

conservante hacia el lugar donde se procesen las muestras e incluso por mucho más tiempo.

La técnica del frotis simple, se realiza principalmente para la observación de las formas móviles

de los protozoos intestinales (trofozoitos). La movilidad puede alterarse si la muestra se seca

por lo que su realización debe ser lo más rápida posible una vez obtenida la muestra antes de

los 20 a 30 minutos tras su emisión (Proyecto AECID, 2012). La técnica se basa en la gravidez

que presentan todas las formas parasitarias para sedimentar espontáneamente en un medio

menos denso y adecuado como la solución fisiológica. En este método es posible la detección

de quistes, trofozoítos de protozoarios, huevos y larvas de helmintos (Instituto Nacional de

Salud), ésta técnica permite conocer la intensidad del entero parasitismo y a su vez corroborar

el hallazgo del método directo. (Instituto Nacional de Salud).

En este estudio comparativo de técnicas de laboratorio aplicadas en el diagnóstico

parasitológico presentamos las prevalencias 1%, 21%, 18%, 25,7% correspondiente al frotis

directo, técnica de Sedimentación Simple, Método de Ritchie, y Técnica del Kato-Katz

respectivamente.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

3

CAPITULO I

1. E L PROBLEMA

1.1 UBICACIÓN

Recientemente y por primera vez en el mundo se descubrió en el Ecuador la infección en

personas Chachis, del parasito Amphimerus spp, trematodo de vías biliares, los huevos de

Amphimerus miden en un promedio de 31.5 x 13.5 micras, poseen una cubierta engrosada,

opérculo en el polo anterior y un botón en el polo posterior contiene un embrión ciliado con

órganos asimétricos, perteneciente a los trematodos, que pertenece al grupo de los

Helmintos.(J.D. Rodríguez, 1949). Se han encontrado prevalencias significativas para describir

como zonas endémicas a las áreas afectadas. Posteriormente en pobladores de la parroquia

Pedro Pablo Gómez en Jipijapa-Manabí también con prevalencias altas. Además en perros y

gatos de las poblaciones de los Chachis. Estos diagnósticos se realizaron mediante la

observación de los huevos en las heces fecales por el método directo o simple. No se han

realizado estudios posteriores sobre prevalencia, sensibilidad y especificidad de las técnicas

empleadas en la identificación de este parasito. Existen varias técnicas para detectar la presencia

de parásitos en heces, entre ellas la técnica de Kato-Katz que es la técnica recomendada por la

OMS (Proyecto AECID, 2012) para la detección de huevos de helmintos entre otras. El

diagnóstico de infección por Amphimerus spp es al momento por el método directo de frotis,

Existen otras técnicas empleadas como lo son Método de Ritchie, Técnica de sedimentación

simple, a pesar de ello no se conoce la especificidad y sensibilidad en relación a este parásito

debido a que existe escasa evidencia científica en relación a este y a las técnicas de diagnóstico

de referencia por su reciente hallazgo e investigación, en vista a esto es necesario establecer una

técnica de referencia o buscar una técnica que permita obtener un diagnóstico preciso, que

brinde resultados confiables y reproducibles con el fin de establecer valores de sensibilidad y

especificidad del resto de las técnicas mencionadas en este estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio que es comparativo tiene importancia y relevancia al ser realizado en un

parásito que ha sido descubierto recientemente, Amphimerus spp, un parásito trematodo

perteneciente al grupo de los Helmintos, que infecta vías biliares del hígado y causa la

enfermedad llamada Amphimeriasis. Esta infección fue reportada por primera vez en humanos

en el 2011 (Calvopiña M, 2011) al noroeste del Ecuador en la provincia de Esmeraldas en

comunidades Chachis pertenecientes a la reserva ecológica Cotacachi Cayapas con altos

porcentajes de infección. No existe aún una prueba de oro en el diagnóstico de esta parasitosis.

Al momento no existen investigaciones sobre este parásito en humanos a excepción del antes

mencionado y tampoco existen estudios en técnicas diagnósticas en este parásito que determinen

la sensibilidad, especificidad, niveles de confianza y valores estadísticos en general que

recomienden el uso de una técnica específica en el diagnóstico de Amphimeriasis. Por lo cual

es urgente tener un método diagnóstico sensible y específico para ser aplicado y recomendado

a las autoridades sanitarias del país. La técnica del frotis simple fue empleado en el primer

estudio realizado en el Ecuador, reportándose sensibilidad baja. Además, este estudio se

realizará en la zona endémica donde fue descrito por primera vez el parásito y en donde la

prevalencia de infección es del 34%. Esta propuesta es viable, por cuanto esta soportada y

financiada por un proyecto en marcha sobre este parásito desde la Dirección General de

Investigación en Parasitosis (DGIP) de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Las técnicas

y observaciones serán realizadas y controladas por expertos en exámenes coproparasitarios del

CBM de la UCE. Este estudio además determinará la prevalencia actual de la infección en la

comunidad objeto de estudio, lo que permitirá el diagnóstico y tratamiento oportuno de las

personas infectadas así como la probable disminución de la transmisión en la comunidad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Comparar la técnica de Kato Katz con las técnicas convencionales como lo son el Frotis Simple,

Sedimentación Simple y Método de concentración de Ritchie, en el diagnóstico de la presencia

de huevos de Amphimerus spp, en habitantes de la comunidad Corriente seca, Rio Cayapas-

Esmeraldas.

1.3.2 Objetivos Específicos

Encontrar la prevalencia de infección del parasito Amphimerus spp en la Comunidad

Corriente Seca por las cuatro técnicas a comparar.

Determinar intervalos de confianza, p-value, porcentajes de infección que guíen a la

recomendación de una técnica para el diagnóstico de Amphimeriasis en muestras de

heces fecales de personas.

Recomendar la técnica que brinde mayor prevalencia para el diagnóstico de

Amphimeriasis mediante los resultados estadísticos obtenidos.

Hallar la sensibilidad y especificidad de las técnicas de Kato Katz, Sedimentación

Simple y Concentración de Ritchie en base a la actual técnica utilizada para el

diagnóstico de parasitosis en las casas de salud del Ecuador como lo es el frotis simple

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

6

CAPITULO II

2.1 MARCO LEGAL

El desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, se halla sustentado por las leyes

Ecuatorianas las cuales promueven el desarrollo de la investigación y la adquisición de nuevos

conocimientos. Además, como parte de su función, el Estado asegura el bienestar de sus

pobladores, de tal manera que contempla en sus leyes el incentivo a la promoción de nuevos

conocimientos en beneficio de aquellos (Universidad Central del Ecuador, 2015).

Constitución de la República del Ecuador

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades

y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,

eficaz y eficiente (Universidad Central del Ecuador, 2015).

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

(Universidad Central del Ecuador, 2015)

Art 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción

de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención

primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. (Universidad Central del

Ecuador, 2015)

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el

marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como

finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e

innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

7

mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. (Universidad Central

del Ecuador, 2015)

Leyes de la Universidad Central del Ecuador

El estatuto de la Universidad Central del Ecuador también contempla y ampara la realización

del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, como medio para fomentar la investigación

científica y como requisito para la obtención del título al que aspira el estudiante al finalizar la

carrera. (Universidad Central del Ecuador, 2015).

La Ley Orgánica de Educación Superior establece como Derechos de las y los estudiantes,

acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos

académicos (Universidad Central del Ecuador, 2015)

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera. Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con

característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos,

tiempos y resultados esperados. (Universidad Central del Ecuador, 2015)

Universidad Central del Ecuador – Centro de Biomedicina.

2.1.1 Misión y Visión

El Centro de Biomedicina (CBM) se define como un organismo autónomo, sin fines de lucro y

de utilidad pública, creado en el marco legal de la UCE. La estructura orgánica del CBM lidera

en la perspectiva del desarrollo nacional, el estudio de los principales problemas de salud –

enfermedad del país como una actividad multidisciplinaria, socialmente organizada y

sistematizada de los procesos científicos y tecnológicos inherentes.

La producción científica del CBM se encuentra articulada a la incorporación e innovación de

procesos tecnológicos imprescindibles para el desarrollo y transformación de la realidad

ecuatoriana.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

8

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE AMPHIMERUS

Este trematodo fue descubierto originalmente en un gato en Nebraska, USA y fue diferenciado

el género Amphimerus del género Opisthorchis y se transfirió la especie pseudofelineus al nuevo

género, además de la descripción original de los hallazgos en Nebraska, Amphimerus

pseudofelineus ha sido descrito en gatos de Illinois, Michigan y experimentalmente en gatos de

Manitoba, Canadá. Las infecciones en humanos por Opisthorchis guyaquilensis en el Ecuador,

más tarde fueron identificadas como Amphimerus psuedofelineus. Miyazaki en 1991 estadificó

que acerca de 10 especies han sido encontradas en América y que todos son potencialmente

infectantes para humanos y en una manera similar puede ser que todas sean capaces de contraer

la infección por gatos. (WARD 1911).

En Korea, Issiki en 1984, reportó por primera vez un parásito trematodo en un pato. Se analizó

un total de 105especímenes, encontrándose 4 especies de trematodos localizados en los

conductos biliares, en este estudio también se realiza la descripción del parasito adulto y no se

puede realizar la descripción del huevo debido a la ausencia de este. Se encontró una especie de

Amphimerus en el hospedero que fue clasificado como Amphimerus anatis, este fue descrito por

primera vez por Yamaguti en 1933 como opisthorchis anatis, más tarde este fue corregido y

clasificado en el género Amphimerus que se diferencia del género Opistorchis por la

interrupción de la vitelaria a nivel del ovario (Kee-Seon Eom, 1984).

En el año de 1962 y 1972 se reportó el hallazgo de Clonorchis sinensis en Guayaquil - Ecuador

por Alvarez Crespo quien reconoció este parásito en muestras de heces y contenido duodenal

de inmigrantes Asiáticos (DÍAZ, GALARZA, 1985).

En 1947, en el Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez” de Guayaquil fueron

observados huevos operculados en heces fecales de rutina por J.D. Rodríguez y su equipo y

realizaron la siguiente descripción; Los huevos medían de 27 a 35 micras de largo y 11 a17

micras de ancho un promedio de 31.5 x 13.5 micras.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

9

La cubierta era engrosada, el opérculo localizado en el polo anterior y un botón en el polo

posterior contiene un embrión ciliado con órganos asimétricos, el cual tenía una semejanza a

los trematodos Opistorchidae y Heterophidae, el problema radico que ninguna de las dos

especies eran autóctonas del país y ni siquiera del continente, es por ello que se eliminó la idea

de que perteneciera a los Helmintos-Neohelmintos, debido a que estos no tienen huevos

operculados.

Tampoco se los pudo clasificar en los platelmintos o cestodos debido al tamaño ya que estos

tienen huevos operculados pero son mucho más grandes, que no tienen su fase en miracidio

durante el ciclo vital, de acuerdo al tipo de reproducción y características en conjunto fue

localizado en el grupo de los trematodos digenéticos en el orden prosomata, suborden Distomata

debido al alojamiento del parásito en el huésped.

Cuatro meses después se recibe otro paciente enfermo del mismo sitio de origen y es por ello

que se decide investigar la comunidad de estos dos pacientes con el objetivo de descubrir un

foco infeccioso, un sitio endémico para lo cual en la comunidad de Pedro Pablo Gómez y sus

alrededores se receptan 245 muestras y se observó una incidencia generalizada del 7,3% lo que

representa 18 personas positivas para éste parásito.

El equipo realizó la investigación del ciclo vital de este parásito mediante la observación de las

condiciones que esta comunidad cumplía para este parásito, recogieron peces, crustáceos,

moluscos, caracoles, camarones y fueron analizados al igual que lo fueron algunos animales

domésticos como perros y cerdos encontrándose la presencia del parásito en algunas especies

de peces, camarones y también en perros, en base a los hallazgos se realizó una descripción de

la estructura y de acuerdo a los hallazgos se definió a este como Opistorchis (J.D. Rodríguez,

1949).

En esta investigación se mencionaron 7 especies de Amphimerus de América Latina como lo

son Amphimerus guayaquilensis, en perros en el Ecuador por Rodríguez, Gomez Lince, y

Montalvan, la misma especie fue también reportada en gatos en Panamá por Caballero, Grocott

y Zerecero.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

10

Amphimerus pricei en la zarigüeya de cuatro ojos en Panamá por Calero, Ortiz, y De Sousa en

1955, Amphimerus caudalitestis en el zorro de agua en 1953 por Caballero et al, Amphimerus

neotropicalis descrita por Caballero y montero Gei en la Zarigueya de 4 ojos en Costa Rica en

1963,Amphimerus pseudofelineus minutus en la zarigüeya común por Artigas y Pérez en

1964,Amphimerus lancea por Barker en un delfín de Brasil en 1911 Amphimerus parcivatus

descrito por Ñegrao de Sousa Franco en la Zarigueya común en Brasil en 1967 (VERNON,

1970).

En Venezuela en los alrededores de Maracay se realizaron estudios en material procedente de

gatos necropsiados, 2 de los trece gatos se encontraron parasitados por Amphimerus

pseudofelineus clasificados así de acuerdo a la estructura, los mismos que fueron comparados

con Opistorchis, este fue el primer hallazgo en centro y sur América (H.Mayaudon, 1969-1970).

En Louisiana, fue realizado un estudio sobre helmintos en aves acuáticas, se analizaron hígados

de los ejemplares y se encontró que unos de estos estaba plagado de trematodos en el interior,

se procesó histotecnológicamente al hígado con todo el contenido y se observó en el

microscopio huevos operculados en la disección de los gusanos, se determinó a este parásito

como Amphimerus elongatus, se observó hiperplasia de las paredes de los conductos biliares,

hepatocitos cariolíticos, descamación completa de los conductos, fibrosis, inflamación con

presencia de eosinófilos y linfocitos, tejido graso en degeneración y atrofia en el centro del

lóbulo lo que ocasiona una disminución de la función hepática y posiblemente la muerte del

hospedero. (Childs, July 1972).

Más tarde, Adolfo Varas explica que (Opistorchis) Amphimerus guayaquilensis fue descubierto

en este país por el Dr. Luis Fernando Gómez Lince, José Rodríguez, Juan Antonio Montalván

en 1947, y a su vez reporta un caso mediante la realización de un examen de heces en el cual

observó huevos operculados en una paciente de Guayaquil que adolecía decolecistitis aguda con

ictericia. Comenta al respecto que se habían observado tanto en Guayaquil como en Quito

mediante examen directo en pacientes procedentes del Asia que vinieron al país después de la

segunda guerra mundial, pacientes atacados de clonorchiasis.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

11

Se describe a la vez que este pequeño trematodo produce hiperplasia de las paredes de los

conductos biliares y a veces adenocarcinomas del hígado (Calderón, 1980)

En el estado de Minas Gerais en Brasil Se analizaron roedores que vivieron atrapados o

enjaulados, se les practicó eutanasia y necropsia se diseccionaron hígado, conductos biliares y

vesícula después del procesamiento correspondiente de tejidos se observó al microscopio, de

acuerdo a las características de su estructura, forma y tamaño se lo clasificó como Amphimerus

bragai, comparándolos con Amphimerus lancea, Amphimerus vallecaucensis, se realizó una

comparación minuciosa de éstas especies y definiéndola a esta como propia de roedores.

(Antonio HA de Moraes Neto, 1998)

En el 2003 se encontraron 13 individuos de la comunidad Chachi al Norte de Esmeraldas, los

mismos que al realizarles el examen de heces se observaron huevos con características

compatibles con Opistorchis guayaquilensis o Amphimerus pseudofelineus, relata en el

presente estudio que esta infección principalmente se da en personas de origen asiático, a su vez

se halla también en áreas lacuestres, cuencas de algunos ríos de la Ex Unión Soviética y algunos

focos menores en Europa Oriental, Meridional y Central. (Juan Moreira, 2008)

Actualmente la validez de la denominación Opisthorchis guayaquilensis es sujeto de

controversia. Algunos autores señalan que éste parásito es sinónimo de Amphimerus

pseudofelineus descrito en 1911 por Barker. (WARD 1911) También Artigas y Pérez en 1964

consideraron a Amphimerus pricei y Amphimerus guayaquilensis como sinónimo de

Amphimerus pseudofelineus. (Rodríguez, 2007) (VERNON, 1970)

En 1971, Yamaguti sugirió que un parásito ya se ha informado en el Ecuador como en el hecho

de O. guayaquilensis Podría ser Amphimerus spp. Posteriormente, publicaciones referidas a este

parásito como A. guayaquilensis; Sin embargo, la exactitud de reclasificación no está claro. El

análisis molecular podría ayudar a aclarar las ambigüedades en la identificación de género /

especie de O. guayaquilensis y las especies congéneres de Amphimerus spp. (Calvopiña M,

2011)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

12

En el 2009 debido a la positividad de diagnósticos para huevos Opistorchiidae en muestras

fecales de 3 personas indígenas Chachis, se llevó a cabo un estudio en todos los habitantes

voluntarios de esas comunidades a orillas del Río Cayapas, se recogieron 297 muestras las

mismas que fueron transportadas al CBM y procesadas mediante el método de formalina-éter,

además 120 muestras pertenecientes a afroamericanos se procesaron simultáneamente, en 4

personas Chachis portadoras de este parásito.

Se realizaron duodenoscopías para analizar el líquido biliar y se observaron microscópicamente

huevos similares a los hallados en las muestras fecales de estas personas, los resultados fueron

de 24% de positividad en estas comunidades Chachis y las personas afroamericanas en su

totalidad fueron negativas, se realizaron minuciosos análisis en la estructura del parasito

encontrado y en base al tamaño, la forma del parasito adulto, los tamaños de las ventosas oral y

ventral, la forma del huevo la presencia del botón, el opérculo se determinó como perteneciente

al género Amphimerus spp.

Este estudió demostró que la infección por este parásito puede afectar a humanos debido a que

también se analizaron hígados de animales domésticos y los hallazgos fueron similares a los

hallados en humanos.(Calvopiña M, 2011).

En el 2012, 89 de 109 habitantes de comunidades Chachis participaron en este estudio, en el

cual también se colectaron muestras fecales de 14 gatos y 31 perros con el propósito de hallar

parásitos como Amphimerus spp. Después de los estudios pertinentes realizados.

Se encontró una Amphimeriais en 71.4% de los gatos, 38.7% en perros, por lo cual se concluyó

que estos animales no solo eran un reservorio de este parásito sino también hospederos

definitivos para el mismo, lo cual se define como una enfermedad zoonótica, es por ello que

investigadores recomiendan una implementación de un programa de tratamiento y control tanto

en humanos como en animales para minimizar la transmisión de ésta infección parasitaria

hepática. (Calvopiña Manuel, 2015).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

13

2.2.2 UBICACIÓN DE AMPHIMERUS SPP EN LA CLASIFICACIÓN DE

PARÁSITOS

Ilustración 1 Clasificación de los Parásitos

Fuente:http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/125853/mod_resource/content/4/Parasitos%20P

rotozoos%20%20Microbiologia%20de%20Farmacia.pdf

Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

14

Ilustración 2 Clasificación de Trematodos

Fuente: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/parasitologia_general/pdf/TP9.pdf Elaborado por: Fernanda Díaz

Ilustración 3 Clasificación de Trematodos de acuerdo a la localización en el huésped

Fuente: http://www.uprm.edu/biology/profs/bunkley/lab5.htm

Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

15

Ilustración 4 Clasificación de trematodos, Amphimerus no descrito

Fuente: Botero David, Restrepo Marcos (2005). Parasitosis humanas. Medellín , Colombia : Corporación para

investigaciones Biológicas 4 ta edición.

Consultada por: Fernanda Díaz

2.2.3 DISTIBUCION GEOGRÁFICA DEL PARÁSITO AMPHIMERUS

1. Amphimerus guayaquilensis (Rodríguez, Gomez Lince, y Montalvan, 1949) en perros en el

Ecuador. (WARD 1911).

2. Amphimerus guayaquilensis(Caballero, Groccott, y Zerecero en 1953), en gatos y zarigüeya

común en Panamá. (WARD 1911).

3. Amphimerus guayaquilensis (Calero, Ortiz y De Sousa en 1955) (WARD 1911).

4. Amphimerus pricei (Foster en 1939). De la Zarigüeya peluda en Panamá (WARD 1911).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

16

5. Amphimerus caudalitestis (Caballero, Groccott, y Zerecero en 1953), en Zarigüeya de agua

en Panamá y Colombia. (WARD 1911).

6. Amphimerus neotropicalis fue descrito por Caballero, Montero Gei, Caballero, 1963 en Costa

Rica y Colombia (WARD 1911).

7. Amphimerus pseudofelineus (Artigas y Pérez en 1964) de la Zarigüeya común en Brasil

(WARD 1911).

8. Amphimerus Lancea (Diesting en 1850) delpin en Brazil, e India Yamaguti (1971) (WARD

1911).

9. Amphimerus parcivatus (Ñegrao de Sousa Franco en 1967) en la Zarigüeya común en

Brasil(WARD 1911).

10. Amphimerus minimus en Colombia Yamaguti (1971) (WARD 1911).

11. Amphimerus Pseudofelineus minutus en Brasil, Yamaguti (1971) (WARD 1911)

12. Amphimerus anatis en Korea, Issiki lo describió por primera vez en 1934 (Kee-Seon

Eom, 1984)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

17

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL PARÁSITO AMPHIMERUS.

Fuente: tomado de la Reseña Histórica del presente trabajo Elaborado por: Fernanda Díaz

Ilustración 5 Distribución Geográfica de las especies de Amphimerus

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

18

2.2.4 AMPHIMERUS

2.2.4.1 DEFINICIÓN AMPHIMERUS

Etimología: Amphi = en ambos lados y merus = parte (en referencia a la ruptura de la

Vitellaria), junto con la pseudo = false y felineus = gato de acogida, (WARD 1911)(Dwigth D.

Bowman, 2002).

2.2.4.2 CICLO VITAL

Ilustración 6 ciclo vital de Clonorchis y Opistorchis (CDC)

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ciclo+vital+de+clonorchis+sinensis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjbornP2I3PAhXJej4KHWVLBvkQ_AUICCgB&biw=1821&bih=882&dpr=0.75#imgrc=USwMZmxIjAG8AM%3ª Consultado por: Fernanda Díaz

2.2.4.2.1 DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE VIDA

No existe descripción del ciclo de vida de Amphimerus spp, por cuanto y siendo de la misma

familia Opisthorchiidae en donde se encuentran Clonorchis sinensis y Opisthorchis spp, se

describe el ciclo vital de los mencionados anteriormente.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

19

Huevos: estos huevos embrionados que generalmente son depositados en heces a las orillas de

los ríos rompen su membrana para penetrar en ciertos caracoles en donde continúan su ciclo de

vida.

Miracidio: avanza a esta fase cuando es liberado del huevo embrionado y penetra en estado de

miracidio algunas especies de caracoles.

Sporocysto: esta fase continúa después del miracidio y se lleva a cabo dentro del caracol cuando

culmino la etapa de penetración en el mismo.

Redia: se transforma a redia al finalizar la fase de Sporocysto cuando comienza a cambiar a la

forma alargada dentro del caracol.

Cercaría: finalmente después de la fase de redia continua alargando su tamaño dentro del caracol

da lugar a esta fase y es la última fase que se lleva a cabo dentro del caracol y se encuentra lista

para salir.

Cercaría libre: esta se encuentra libre en el agua y está lista para ser enquistada en los peces o

en algunos camarones.

Metacercaria: que están localizadas en la piel o músculo de algunas especies de peces o

camarones estas listas para ser ingeridas y avanzar en su ciclo ya sea por animales o personas

cuando estos peces no son cocidos correctamente o son ingeridos crudos, después de pasar por

el estómago llega al duodeno donde se produce una enquistación.

Adulto: después de la enquistación se alberga en los conductos biliares, donde dos meses

después finalmente se convierte en parásito adulto donde ya pueden ocasionar cuadros de

ictericia obstructiva, existen otros hospederos definitivos, además del ser humano, son los

perros, gatos, cerdos, ratas, entre otras. .Los parásitos adultos miden de 10 a25mm por3 a 5 mm,

reside en los conductos biliares pequeños y medianos. (Juan Moreira, 2008).

Además delos humanos, los animales carnívoros pueden servir como huéspedes y reservorios

de este parásito.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

20

2.2.4.3 ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

2.2.4.3.1 DESCRIPCIÓN DE CADA ESTADIO

Huevo: Los huevos son de color amarillo, son el resultado de la única fase de reproducción

sexual, tiene la forma ovoide y alargada, las medidas varían desde 28 µm a 33 µm de largo y

de 12um a 15 µm de ancho, cuentan con un opérculo (Calvopiña Manuel, 2015).

Ilustración 7 huevo de Amphimerus spp estructura

Fuente: Imagen tomada de hallazgos del proyecto

Elaborado por: Fernanda Díaz

Su estructura consta de un opérculo (operculum) y las protuberancias del opérculo (shoulders),

los cuales no son prominentes, ocasionalmente se observa una pequeña proyección pero con

mayor frecuencia se observa una espina curvada al final del opérculo. (Calvopiña Manuel, 2015)

Normalmente los huevos pasan al lumen intestinal del hospedador por el poro genital y desde

el intestino salen al exterior con las heces del hospedador. Los huevos de los trematodos

consisten en el embrión rodeado de la cáscara o cápsula. Son típicamente operculados, y puede

salir del útero ya embrionado (incluso en algunas especies pueden eclosionar dentro del útero)

o bien la embriogénesis puede producirse en el medio. En este último caso factores como el pH

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

21

del medio, la temperatura y el tenor de oxígeno influencian fuertemente la

embriogénesis.(Universidad de la Plata, 2015)

Miracidio: estructura interna de los huevos, este se encuentra completamente desarrollado

cuando los huevos salen del gusano.

Esta larva es pequeña, piriforme, alargada y cubierta de láminas epidérmicas ciliadas.

Normalmente presenta una variedad de receptores y terminaciones sensoriales que incluyen

fotoreceptores, quimiorreceptores y receptores de corriente. En el extremo anterior posee una

papila apical móvil, que se invagina durante el proceso de penetración, funcionando como una

copa suctora en la que se vierte la secreción de una glándula apical que se encuentra en el

parénquima. Hay miracidios que eclosionan en el medio (acuático) y tienen una corta vida libre,

de algunas horas, hasta encontrar al molusco apropiado que servirá como próximo hospedador.

La secreción de la glándula apical colabora en la disolución de los tejidos del molusco durante

el proceso de penetración. En muchas especies el miracidio no eclosiona hasta que es ingerido

por el caracol apropiado, después de lo cual penetran la pared del intestino de este último (en

ciclos terrestres y en algunos ciclos acuáticos). El miracidio lleva en su parte posterior las

células germinales que persistirán en el siguiente estadio para iniciar la reproducción asexual.

(Universidad de la Plata, 2015)

Esporocistos y redias: estos se desarrollan dentro del caracol del género bithynia.

Esporoquiste: Dentro del molusco el miracidio pierde su epidermis ciliada, adquiere un nuevo

tegumento con microvellosidades y se transforma en esporoquiste. El esporoquiste carece de

boca y de sistema digestivo, y absorbe los nutrientes a través del tegumento. Usualmente se lo

encuentra cerca del sitio de penetración (pie, antena, branquia) pero puede estar en cualquier

tejido, dependiendo de la especie. Algunos pueden extenderse notablemente e incluso

ramificarse. Dentro del esporoquiste hay células germinales que incrementan su número

mediante sucesivas divisiones mitóticas y se transforman en esferas germinales, cada una de las

cuales aumenta su tamaño y se diferencia dando lugar a la siguiente generación larvaria. Según

las especies, esta generación puede ser de nuevos esporoquistes (llamados esporoquistes hijos),

de redias o incluso directamente de cercarias.(Universidad de la Plata, 2015)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

22

Redia

Es un organismo alargado con un sistema digestivo incompleto con boca, una faringe musculosa

y un intestino ciego. Pueden tener dos o cuatro apéndices (procesos ambulacrales), y usualmente

migran hacia la gónada o hepatopáncreas del molusco hospedador. Las redias se alimentan

activamente de células del hospedador, por ello el daño causado a sus hospedadores es mayor

que el originado por los esporoquistes. Como en el esporoquiste, ciertas células germinales de

la cámara de incubación de la redia dan lugar al cuarto estadio larvario que recibe el nombre de

cercaria. Algunas especies no poseen redias en su ciclo de vida.(Universidad de la Plata, 2015)

Cercarias: son las formas larvarias que entran al segundo huésped intermediario, abandonan

las redias maduras antes que estas maduren y dos meses después salen del caracol, viajan por el

agua hasta las escamas del pez miden de 132 a 172 um de largo por 41 a 48um de ancho, su

cola es de 400 a 500 um de largo.

La cercaria es el estado juvenil del parásito. Este estadio no sufre reproducción asexual, es decir

que de una cercaria se originará luego un adulto. Es un estadio normalmente libre y móvil, que

sale del molusco hospedador y presenta según las especies diferentes estrategias de dispersión

y diferentes adaptaciones para acceder al siguiente hospedador, ya sea el definitivo u otro

intermediario. Algunas son organismos libres que nadan en busca del siguiente hospedador.

Otras pueden enquistarse en diferentes sustratos o formar quistes flotantes para ser consumidas

por el siguiente hospedador. En algunos casos, de ciclos terrestres, pueden enquistarse en la

huella de mucus dejada por el caracol. En otros casos las cercarias no abandonan al molusco, y

permanecen dentro del mismo, incluso a veces dentro de la redia o el esporoquiste que las

originó.(Universidad de la Plata, 2015)

Metacercarias: desenquistan en el duodeno los gusanos migran por la ampolla de váter y vías

biliares, éstas son puntiformes y ovoides de 2mm de longitud por 0,30 o 0.40mm de ancho,

presentan un tegumento espinoso, se encuentra la faringe a lo largo del esófago y el intestino

está ramificado en sus extremos posterior ovarios y testículos ovales y lobulares.

La metacercaria es un organismo intermedio entre la cercaria y el adulto. Este estadio está

ausente en la familia Schistosomatidae. La metacercaria puede estar enquistada (en la mayoría

de los casos) o no. La mayoría se encuentran sobre o dentro de un hospedador intermediario,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

23

aunque algunas especies se enquistan en sustratos inertes. El primer paso del enquistamiento es

la pérdida de la cola de la cercaria. La formación del quiste es más compleja en las especies que

se enquistan en el medio. Aquellas que se enquistan en otro hospedador usualmente presentan

quistes más finos y de estructura más simple.(Universidad de la Plata, 2015)

Parásito Adulto

Ilustración 8 Estructura de Amphimerus adulto

Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4315407/ Elaborado por: Fernanda Díaz

2.2.4.4 PRESENTACIÓN CLÍNICA Y PATOGENIA EN ANIMALES

( Clonorchis sinensis y Opistorchis)

Infección de los gatos pueden dar lugar a cirrosis grave del hígado, En los casos crónicos del

hígado se puede ampliar con una superficie que aparece granular. Secciones de corte del hígado

fibrótico aparecen con un moteado amarillo-marrón clara. Los conductos biliares más grandes

pueden contener un exudado de color marrón oscuro. Epitelio del conducto biliar se vuelve más

gruesa y fibrosa. Los signos clínicos reflejan la progresión en disfunción el hígado con

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

24

anorexia, pérdida de peso, diarrea, vómitos periódicos, e ictericia, con hepatomegalia

inicialmente, entonces microhepatía.(WARD 1911)

2.2.4.5 TRATAMIENTO EN HUMANOS El praziquantel (Calvopiña Manuel, 2015)

2.2.4.6 EPIZOOTIOLOGÍA: Los gatos no son los únicos anfitriones de este

parásito. También se ha informado de los coyotes en los EE.UU. y como Opisthorchis

guayaquilensis en perros en Ecuador y en gatos y zarigüeyas, Didelphis marsupialis en

Panamá. Una especie relacionada a Amphimerus lancea, ha informado de marsopas de agua

dulce en aguas brasileñas. (WARD 1911).

Las infecciones causadas por Anphimerus provocan enormes daños en quienes llegan a ser sus

hospederos definitivos principalmente en los conductos biliares, la infección causada por este

parasito en las regiones rurales y cercanas a zonas tropicales y subtropicales, como es el caso

de la comunidad esmeraldeña Corriente seca.

2.2.4.7 PELIGRO PARA OTROS ANIMALES: No se conocen.

2.2.4.8 PELIGRO PARA HUMANOS: Ha habido registros de infecciones humanas con este

parásito en Ecuador donde se encontraron 4% de los seres humanos y el 3% de los perros en un

pueblo de infectarse.(Rodríguez, 2007). Se cree que las infecciones se obtuvieron por la

ingestión de pescado crudo.

2.2.4.9 CONTROL Y PREVENCIÓN: evitar la ingestión de camarones y peces crudos o mal

cocidos, debido a que son la fuente de contagio de Amphimerus spp por poseer cercarias del

mismo que pueden desarrollar a parásitos adultos en los conductos biliares.(Calvopiña Manuel,

2015) (Juan Moreira, 2008)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

25

2.2.5 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE INVESTIGACIÓN

2.2.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ilustración 9 Mapa geográfico de la Comunidad Corriente Seca (Esmeraldas)

Fuente:http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDT_PROVINCIAL/INFORMACION_GAD/01

%20GOBIERNO%20PROVINCIAL

Consultado por: Fernanda Díaz

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

26

2.2.6 GRUPO ÉTNICO CHACHI

2.2.6.1 UBICACIÓN: Provincia de Esmeraldas.

Ilustración 10 Ubicación Geográfica de Esmeraldas (Esmeraldas Provincia Verde, 2012)

Fuente: http://esprovinciaverde.blogspot.com/2012/12/ubicacion-geografica.html Consultado por: Fernanda Díaz 6 Febrero 2016

Geográficamente se halla ubicada en latitud Norte, Longitud occidental, al noroccidente del

Ecuador. (Esmeraldas Provincia Verde, 2012)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

27

Extensión: 15954km2

Límites

Norte: Colombia, Río Mataje

Sur: Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi e Imbabura.

Oeste: Océano Pacífico

2.2.6.2 LENGUA ETNIA CHACHI: CHA PALAA (Chapalache).

2.2.6.3 ORIGEN: de acuerdo a la tradición son originarios de la provincia de Imbabura de

donde salieron a causa de la conquista incásica y española hasta ubicarse en el sitio actual.

Ilustración 11 Vivienda Chachi

Fuente: Imagen capturada por Fernanda Díaz Elaborado por: Fernanda Díaz.

2.2.6.4 TERRITORIO: Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

2.2.6.5 POBLACIÓN: esta población es de aproximadamente de 8.000 a 10.000 habitantes

organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

28

de Esmeraldas, siete centros comparten territorio con la población afro ecuatoriana. (Lincango,

2013)

2.2.6.6 VESTIMENTA: el vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es

de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos

esmeraldeños, unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional,

largo hasta las rodillas, combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos, contadas mujeres

llevan una falda de color brillante, el torso desnudo y collares de chaquira. (Lincango, 2013).

2.2.6.7 CULTURA: ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y

estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales

de carácter endogámico, la pareja conyugal es formada a edad temprana, los varones se casan

aproximadamente a los 17 o 18 y las muchachas a los 15, como norma general, al ser recién

casados adoptan la residencia patrilocal que generalmente es en la casa del padre del marido, en

el momento de que los esposos están en condiciones de construir una vivienda propia, de llevar

una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monolocal, los novios

generalmente contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional, este último de acuerdo a las

leyes de la comunidad es permitido solo entre personas de la misma etnia, están a riesgo de

sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes), a pérdida de derechos comunales,

continúa en vigencia la autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula de los valores y normas

éticas, ejerce el orden local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la “ley tradicional oral”.

(Lincango, 2013)

2.2.6.8 ECONOMÍA: Se dedican a la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles

y a la fabricación de artesanías. (Lincango, 2013)

2.2.6.9 GASTRONOMÍA: desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se

alimentan a diario es de la pesca y caza, plátano, arroz, yuca, maíz y frutas cítricas. (Lincango,

2013)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

29

Ilustración 12 Gastronomía Chachi

Fuente: Proyecto Amphimerus 2015 Elaborado por: Daniel Romero Agosto 2015

2.2.6.10 SITUACIÓN ACTUAL

Se dedican a la fabricación y confección de las artesanías en las que participan mujeres, jóvenes

y niños para lo cual posee un centro adecuado donde se reúnen los jóvenes y niños, se reúnen a

elaborar las artesanías comprendidas en tejido de lana, cestería paja toquilla, rampira

(carludovica Palmata) (Terraincógnita, 2000) y piquigua, labranza, lanzas, bisutería y pintura

facial. (Lincango, 2013).

2.2.6.11 ECOSISTEMA DE LA REGIÓN: En el extremo noroccidental de Ecuador, culturas

con raíces que abarcan todo el planeta se reúnen en medio de bosques, ríos y mar. Este curioso

nexo de pueblos y ecosistemas es la esencia de la provincia de Esmeraldas y de la atracción que

esta ejerce sobre sus visitantes. Los primeros españoles que tocaron suelo ecuatoriano lo

hicieron por la costa pacífica en 1526, precisamente en las playas de esta provincia. Aunque

actualmente Esmeraldas posee muy pocas esmeraldas, al menos si hace honor a su epíteto de

“provincia verde”. La más septentrional de las provincias costeras, es también la más exuberante

al estar cubierta de estuarios, manglares y bosques tropicales anegados. Sus salvajes y remotas

tierras interiores, sólo accesibles en canoas. (Esmeraldas Provincia Verde, 2012).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

30

2.2.7 COMUNIDAD CORRIENTE SECA

Ubicada en la provincia de Esmeraldas en el Cantón Borbón a orillas del río Cayapas al noroeste

del Ecuador, en el Cantón Eloy Alfaro en la Parroquia Borbón. (Esmeraldas Provincia Verde,

2012).La población de la comunidad Corriente Seca está conformada por 27 familias que

habitan en 20 casas que conforman la comunidad.

Ilustración 13 Comunidad Corriente Seca

Fuente: imagen tomada con la cámara de Fernanda Díaz por Manuel Calvopiña Elaborado por: Fernanda Díaz

2.2.7.1 POBLACIÓN: Comunidad Corriente Seca

Tabla 1 Población Corriente Seca

Fuente: CECOMET-Esmeraldas (Cintia Caicedo, 2015) Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

31

2.2.7.2 ACCESO A LA COMUNIDAD

Ilustración 14Ruta desde Quito hasta Borbón

Fuente: http://ec.rutadistancia.com/distancia-entre-quito-a-borbon (Mapa Ecuador Rutas, 2016) Consultado por: Fernanda Díaz

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

32

El acceso a la comunidad desde la ciudad de Quito se realiza por vía terrestre hasta el Cantón

Borbón al Noroeste en la provincia de Esmeraldas a lo largo de la vía Panamericana Avanzando

desde Quito a Puembo, Cayambe Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra, Urcuqui, Parroquia de

Tumbabiro, Cahuasquí, Alto Tambo, Pulún a través de la Transversal Fronteriza, hasta El Pailón

y se toma la vía Troncal del Pacífico hasta Borbón. La distancia desde Quito a Borbón es de

310km, y un tiempo estimado de 5 horas.(Mapa Ecuador Rutas, 2016). El transporte mediante

cooperativa privada llega a costar 14 dólares.

Para fines de este Proyecto salimos un grupo conformado por Dr. Hiromu Sugiyama, Dr.

Manuel Calvopiña PhD, Dr. William Cevallos PhD, Dr. Daniel Romero, Fernanda Díaz, de la

ciudad de quito a las 3:00am en transporte privado, contratado por el CBM, llegamos a las8:00

am al Cantón Borbón, en el mismo que realizamos un transbordo en canoa y a lo largo del Río

Cayapas nos dirigimos a la comunidad San Miguel ubicada a 3 horas y media desde borbón, el

costo de la lancha por persona es de 5 dólares, es allí donde fue el lugar de hospedaje y sitio de

trabajo para el procesamiento de muestras, en dicha comunidad realizamos el hospedaje en un

hotel que mantiene un servicio comunitario todo el tiempo, los costos del alojamiento varían

de acuerdo al menú del día en cada servicio, Desde la Comunidad San Miguel continuando el

trayecto del Río Cayapas mediante una lancha al cabo de 20 a 30 minutos se llega a la

Comunidad Corriente Seca que es el sitio de investigación de este Proyecto.

2.2.7.3 CONTACTO

El contacto directo con la comunidad fue realizado mediante la señora Corina Estupiñan,

encargada de la administración de las comunidades negras y chachis del alto Cayapas.

2.2.7.4 SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD

La socialización con la comunidad Corriente Seca se realizó en la misma comunidad con la

presencia de los habitantes, el guía turista Gerson quién mantiene contacto a los miembros de

la comunidad, se contó con la presencia del Dr. Hiromu Sugiyama, Dr. Manuel Calvopiña, Dr.

William Cevallos, Dr. Daniel Romero y Fernanda Díaz, para la comunicación y explicación del

proyecto con la comunidad, más tarde se contó con la ayuda del profesor de la escuela de la

comunidad para la traducción debido al idioma autóctono el Chapalaache de los habitantes

Chachis, se realizó una presentación por parte del equipo de trabajo, explicando quienes somos

y porque estábamos allí, cabe recalcar que ellos ya nos esperaban, se dio a conocer los objetivos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

33

de proyecto, así también la importancia del parásito Amphimerus spp en esta comunidad su ciclo

de vida y el posible contagio que puede poseer esta comunidad debido al ambiente y las

condiciones de alimentación que manejan allí. Finalmente, se explicó las etapas de este trabajo,

las indicaciones para la recolección de la muestra, así como también se repartieron los frascos

estériles para la recolección de muestras fecales.

Ilustración 15 Socialización con la Comunidad Corriente Seca

Fuente: imagen capturada por Fernanda Díaz durante el Proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz.

Durante la Socialización con la comunidad se realizó una serie de preguntas a la comunidad en

general a través del traductor de acuerdo a:

Que es lo que con mayor frecuencia incluyen en su dieta alimentaria?

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

34

Los habitantes de la comunidad en general respondieron que incluyen en su alimentación

cotidiana principalmente el pescado, la yuca, verde, chontacuros, etc.

En cuanto al modo de cocción explican las amas de casa acostumbran a ahumar las carnes, el

pescado y que está listo para servirse, lo cual es una característica nativa de los Chachis.

Cómo realizan la eliminación de excretas?

La población responde que la eliminación de las excretas las realiza al aire libre, o a las orillas

del río.

Realizan actividades como casa y pesca?

La gran mayoría de la población realiza pesca, esta actividad comienza a estar presente en la

vida de los hombres Chachis desde que soy pequeños desde los 5, 6 años en adelante esta es

una característica representativa de esta comunidad, y realizan caza de animales permitidos en

la región que en la actualidad es muy escasa.

Poseen animales domésticos y de qué tipo?

El 100% de los presentes afirmaron que tienen animales domésticos, esto varía en el numero

pero la mayoría tiene perros, gatos.

2.2.8 TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS

2.2.8.1 MÉTODOS DIRECTOS

Son aquellos que ponen en evidencia el agente o sus formas evolutivas, fragmentos, antígenos,

ADN, entre otros y que permiten visualizar directamente parásitos en material patológico o

aislarlos del mismo, los parásitos pueden ser vistos estudiando el material en fresco o mediante

coloraciones, los materiales pueden ser tratados previamente para concentrar y/o mejorar la

visualización de parásitos.(CEFA Departamento de Parasitología-Micología)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

35

2.2.8.1.1 EXAMEN EN FRESCO

Consiste en la colocación del material en una lámina portaobjetos montando en algún medio

líquido, los más comunes suero fisiológico o solución salina y lugol, cubierto con una laminilla,

para la observación al microscopio, con la finalidad de observar estructuras correspondientes a

parásitos o a estos mismos en sus diferentes estadios.(CEFA Departamento de Parasitología-

Micología).

2.2.8.1.2 SEDIMENTACIÓN SIMPLE

Diferentes estadíos de los parásitos que se alojan en los humanos como son los trofozoítos,

quistes, ooquistes, larvas y huevos, pueden concentrarse por diversos procedimientos, lo cual

permite corroborar el hallazgo del método directo y conocer la intensidad del enteroparasitismo.

Estos uno de estos procedimientos es el de concentración que a su vez es el método de

sedimentación. La elección de cada procedimiento en el presente estudio es con fines

comparativos. Los resultados de esta técnica principalmente dependen de las facilidades del

laboratorio, el adiestramiento del personal, la procedencia de la muestra (zona geográfica), el

conocimiento de la prevalencia de los parásitos (zona costeña, andina y selvática o área rural o

urbana), y la especie del parásito que se desea investigar. (Instituto Nacional de Salud)

Se basa en la gravidez que presentan todas las formas parasitarias para sedimentar

espontáneamente en un medio menos denso y adecuado como la solución fisiológica. En este

método es posible la detección de quistes, trofozoítos de protozoarios, huevos y larvas de

helmintos. (Instituto Nacional de Salud)

2.2.8.1.3 CONCENTRACIÓN FORMOL ÉTER

Esta técnica tiene como objetivo aumentar la sensibilidad del estudio parasitológico debido a

que con frecuencia las muestras fecales contienen escaso número de quistes o huevos de

parásitos, éste método permite separar las heces en dos partes que no se mezclan, en una se

localizarán restos fecales y en otra el sedimento que contiene elementos parasitarios, es

importante conocer el fundamente de la técnica de concentración por los reactivos que utiliza

la formalina al 40% es un potente conservador de muestras o tejidos, debido que ataca a las

proteínas que inhiben la autolisis, la formalina también tiene un efecto desinfectante,

esterilizante y biocida destruyendo en este caso las bacterias, esto hace que las muestras

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

36

conservadas no se descompongan y que la muestra sea purificada es por ello que al observar en

el microscopio las preparaciones con éste método se observe un fondo bastante limpio.

(Proyecto AECID, 2012)

Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la

centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar los elementos parasitarios

(Instituto Nacional de Salud).

2.2.8.1.4 KATO KATZ

En 1954, dos científicos Kato y Miura introdujeron el frotis grueso para el examen de heces,

éste fue mejorado, evaluado y adoptado en programas de control de parásitos intestinales en

Japón, fue dado a conocer en 1963 por la OMS, en 1972 fue modificado por Katz llamándose

desde entonces “Kato-Katz”, Método que consiste en la diafanización o aclaración de las heces

con el uso de verde malaquita o glicerina que permite preparar una capa transparente y observar

las formas parasitarias. (Instituto Nacional de Salud) principalmente las membranas parasitarias

su forma, una vez que se ha realizado la aclaración de la muestra se permite con facilidad

realizar el contaje de los huevos de los parásitos, para ello se utiliza un templete que permite

obtener una cantidad estipulada de heces, la ventaja de esta técnica es que brinda al profesional

de laboratorio es la cantidad que puede llegar a ser hasta 25 veces mayor que la preparación

directa, las heces no están diluidas otras ventajas son el transporte, debido a que tenemos un

valor conocido de muestra también tendremos un valor conocido de huevos, es de fácil

transporte, el tiempo, debido a que no necesita de ningún proceso de centrifugación se puede

leer de 30 a 45 min, la desventaja es que se requieren heces sin fijar, no se aconseja realizar en

muestras diarreicas, no es para larvas, no es para protozoos, otra desventaja es que no se

recomienda para el diagnóstico de Uncinaria debido a que estos huevos son muy frágiles, y

tienden a volverse inaparentes en poco tiempo, también puede ser utilizado sin realizar el

contaje. (Kaminsky). Este ha sido difundido ampliamente por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y es actualmente recomendado

como el método de elección para el diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las geohelmintiasis

humanas, el método es sencillo, preciso, robusto y de bajo precio y por tanto aplicable a gran

escala, permite la comparación de prevalencias e intensidades entre diversos países o regiones,

el proceso de aclaramiento de la muestra con verde malaquita que conlleva este método hace

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

37

que los huevos de los helmintos resalten en el campo microscópico, facilitando su detección ya

que el método utiliza una plantilla estandarizada para medir aproximadamente 41.7 mg ó 50 mg

de muestra (dependiendo de la plantilla utilizada), el conteo sistemático de huevos presentes en

la preparación permite hacer una estimación cuantitativa de la carga parasitaria y con ello la

estratificación de la intensidad de las infecciones. (Gabrie José Antonio, 2012)

2.2.8.1.5 TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS DIRECTAS

2.2.8.1.5.1 INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

Existen técnicas como la inmunofluorescencia directa, la cual mediante la utilización de un

microscopio de fluorescencia, la utilización de un conjugado anti-Ac y fluoresceína, más

Anticuerpos específicos y el material patológico, indica mediante una coloración fluorescente

la presencia del parásito que refleja la formación de inmunocomplejos que se formaron por la

interacción de un complejo anti-Ac presente en el conjugado unidos con los antígenos presentes

en la muestra a diagnosticar.(CEFA Departamento de Parasitología-Micología)

Ilustración 16Inmunofluorescencia directa en parásitos

Fuente: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

Consultado por: Fernanda Díaz

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

38

2.2.8.1.5.2 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS

Se observan partículas aglutinantes debido a la reacción de antígenos presentes en el suero del

paciente con partículas de látex cubiertas de Ac específicos.(CEFA Departamento de

Parasitología-Micología)

Ilustración 17 Detección de Ag parasitarios mediante aglutinación

Fuente: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

Consultado por: Fernanda Díaz

2.2.8.1.5.3 DETECCIÓN DE ACIDOS NUCLEICOS

Se realiza mediante técnicas moleculares como lo es la PCR, reacción en cadena de la

polimerasa, que a partir de la obtención de ADN parasitario se da un reconocimiento de una

secuencia específica mediante un primer o iniciador, con la consecuente multiplicación o

amplificación de la secuencia específica mediante la polimerización de la cadena y finalmente

La identificación del conjunto de secuencias reproducidas, mediante electroforesis y

cromatografía.(CEFA Departamento de Parasitología-Micología).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

39

Ilustración 18 Técnicas moleculares para el diagnóstico de parásitos

Fuente: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

Consultado por: Fernanda Díaz

2.2.8.2 METODOS INDIRECTOS

Este conjunto de métodos permiten determinar la presencia de parásitos en el organismo

mediante el estudio de la respuesta inmunológica del hospedero mediante la producción de

anticuerpos específicos, reacciones de hipersensibilidad tardía, producción de linfoquinas, entre

otras.(CEFA Departamento de Parasitología-Micología)

2.2.8.2.1 TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN EN GEL AGAR

La técnica que se presenta a continuación de doble difusión su diagnóstico se realiza mediante

la observación de arcos de precipitación donde se forman y concentran los complejos Ag-Ac

cuya reacción se produce en pocillos en agar de vidrio colocando el antígeno en un pocillo y

el suero a diagnosticar en el otro pocillo.(CEFA Departamento de Parasitología-Micología)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

40

Ilustración 19 Técnicas de precipitación en gel agar

Fuente: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

Consultado por: Fernanda Díaz

2.2.8.2.2 TÉCNICAS DE AGLUTINACIÓN

2.2.8.2.2.1 AGLUTINACIÓN DIRECTA.- Suspensiones de parásitos enteros son

enfrentadas a sueros de pacientes para determinar la presencia de anticuerpos presentes que

aglutinan los parásitos formando acúmulos consistentes.(CEFA Departamento de Parasitología-

Micología)

Ilustración 20 Aglutinación Directa

Fuente: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

Consultado por: Fernanda Díaz

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

41

2.2.8.2.2.2 AGLUTINACIÓN DE PARTÍCULAS.- Suspensiones de partículas inertes, con

superficies cubiertas de Ag parasitarios, son enfrentadas a sueros de pacientes. Los anticuerpos

presentes aglutinan estas partículas, formando acúmulos consistentes(CEFA Departamento de

Parasitología-Micología).

Ilustración 21 Aglutinación de partículas

Fuente: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

Consultado por: Fernanda Díaz

2.2.9 FASES DEL ANÁLISIS COPROPARASITARIO

Conlleva un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la metodología para la

identificación de la mayoría de las enteroparasitosis causadas protozoarios, helmintos, la

especificidad o sensibilidad de la misma dependen de la correcta toma de muestras, preparación

en el laboratorio, y de su completa ejecución durante el examen microscópico.(Biblioteca

Nacional de Medicina). Se trata de un conjunto de técnicas complementarias, que permiten

demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los protozoos y helmintos,

enteroparásitos: esporas, trofozoitos, quistes, ooquistes, huevos, larvas, adultos, se realiza este

análisis para diferenciar estructuras, variaciones en la resistencia de las formas evolutivas.

(Fernandez, 2016)

2.2.9.1 FASE PREANALÍTICA

En el presente trabajo se entregan frascos estériles con 3 ml de alcohol al 70% para la

conservación de la muestra, rotulados con nombre, apellido y edad a cada paciente Se explica

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

42

la forma de recolección, debido a que el frasco contiene una cuchara plástica para la fácil

recolección de la muestra.

2.2.9.1.1 INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE HECES

Lavarse las manos con agua y jabón antes de recolectar la muestra.

Colocar papel comercio en el lugar donde se realizará la deposición.

Realizar la deposición.

Realizar la higiene adecuadamente.

Abrir el frasco

Con la cuchara que está adherida a la tapa tomar la cantidad necesaria.

Depositar dentro del frasco del frasco.

Cerrar con cuidado

Conservarla a T° ambiente

Entregar la muestra

Realizar la recolección de la muestra en la mañana

Realizar la entrega en la mañana.

2.2.9.1.2 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

No se requiere dieta previa

Muestra emitida espontáneamente

El recipiente de recolección debe ser de boca ancha, tapa rosca y con la adecuada

rotulación del nombre del paciente (Fernandez, 2016)

2.2.9.1.3 ALMACENAMIENTO

Conservar en un lugar fresco, hasta su transporte al laboratorio.

almacenamiento en este trabajo se llevó a cabo en coolers con hielo para obtener la

temperatura adecuada y el ambiente correcto.

2.2.9.1.4 TRANSPORTE

el transporte se realizó en coolers, lo cual benefició a la conservación de las muestras y

a un correcto manejo de las mismas para su posterior evaluación

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

43

Una vez que se han recolectado las muestras, se colocan dentro de termos o coolers, los

cuales brindan a la muestra un adecuado transporte para evitar derrames.

2.2.9.2 FASE ANALÍTICA

Corresponde a todos los procedimientos para llevar a cabo el diagnóstico de la muestra. Las

técnicas empleadas se describen continuación.

2.2.9.2.1 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

Existen métodos de detección como lo son el método directo que es la observación del agente

etiológico y su caracterización morfológica que se realiza en el caso en el que la cantidad de

microorganismos presentes estén en suficiente cantidad para ser descubiertos por este examen

en pequeñas cantidades de heces este método se llama frotis simple o examen de fresco, examen

macroscópico, microscópico, métodos de concentración eje: sulfato de zinc, y formalina-éter,

métodos cuantitativos (kato-katz),métodos cualitativos, y métodos de coloración rápida;

también existen métodos indirectos que implican la detección indirecta del parásito, ya sea por

la respuesta humoral que desencadena el paciente o por la captura de los antígenos que el

parásito libera. Estos son de mucha relevancia en el caso de que el parásito no se detectable en

heces y se aloje en otro sitio pudiendo ser la pared intestinal, tejidos u otros sitios de difícil

acceso, la mayoría de estas técnicas permite identificar anticuerpos llamados complejos

inmunes y células efectoras de la respuesta inmune como reacciones del complemento y

citosinas, entre estas podemos encontrar aglutinación clásica, fijación del complemento,

métodos de difusión en gel, inmunofluoresencia, western blot, ELISA (coproantígenos).

El método diagnóstico más utilizado mundialmente en encuestas parasitológicas y estudios

epidemiológicos para la detección de Amphimeriasis es el denominado Kato-Katz. Este método

se utiliza para determinar infecciones por helmintos transmitidos por el suelo. A pesar de ser

un método de concentración sencillo, robusto y relativamente sensible, la calidad de los

resultados del Kato-Katz está sujeta a su apropiada estandarización en cada laboratorio.

2.2.9.3 FASE POST ANALÍTICA

Interpretación, Manejo y comparación de resultados, validación, emisión del informe y

tratamiento.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

44

2.2.10 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACÍON

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR

UNIDAD DE

ANALISIS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

Edad

Tiempo que ha

vivido una persona

desde su

nacimiento

Es importante conocer la

edad porque nos interesa

conocer el grupo etario con

mayor susceptibilidad de

tener o ser portador de

Amphimeriasis.

Se aceptaron

muestras de

todas las

edades, valor

numérico

establecido por

los

participantes

de este

proyecto

Paciente

Documental

Hoja de

recolección de

datos

Genero Es la persona que

posee genotipos y

fenotipos

diferenciados en

masculinos o

femeninos

Determina el sexo del

paciente

Masculino

Femenino

Paciente

Documental

Hoja de

recolección de

datos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

45

2.2.11 PARÁMETROS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

2.2.11.1 PREVALENCIA

La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población

y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia: Prevalencia puntual y Prevalencia de

periodo

Prevalencia puntual

La prevalencia puntual es la frecuencia de una enfermedad o condición en un punto del tiempo.

Es una proporción que expresa la probabilidad de que una persona sea un caso en un momento

o edad determinados son, la medida estimada en las llamadas encuestas de prevalencia o

transversales. La prevalencia puntual se estima con la siguiente fórmula: (Sameens, 2016)

Prevalencia puntual = Ct/Nt

Ct= número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad determinados.

Nt= número total de individuos en la población en ese momento o edad determinados.

2.2.11.2 INTERVALO DE CONFIANZA

En el contexto de estimar un parámetro poblacional, un intervalo de confianza es un rango de

valores (calculado en una muestra) en el cual se encuentra el verdadero valor del parámetro, con

una probabilidad determinada.

La probabilidad de que el verdadero valor del parámetro se encuentre en el intervalo construido

se denomina nivel de confianza, y se denota 1- . La probabilidad de equivocarnos se

llama nivel de significancia y se simboliza . Generalmente se construyen intervalos con

confianza 1- =95% (o significancia =5%). Menos frecuentes son los intervalos con =10%

o =1%. (Rada, 2007)

2.2.11.3 VALOR P

Una vez obtenida la muestra, se puede calcular una cantidad que permite resumir el resultado

del experimento de manera objetiva. Esta cantidad es el p-valor que corresponde al nivel de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

46

significación más pequeño posible que puede escogerse, para el cual todavía se aceptaría la

hipótesis alternativa con las observaciones actuales. Cualquier nivel de significación escogido

inferior al p-valor (simbólicamente p) comporta aceptar H0. Obviamente, al ser una

probabilidad, se cumple que:0 ≤ pv ≤ 1

El p-valor es una medida directa de lo verosímil que resulta obtener una muestra como la actual

si es cierta H0. Los valores pequeños indican que es muy infrecuente obtener una muestra como

la actual, en cambio, los valores altos que son frecuente. El p-valor se emplea para indicar

cuánto (o cuán poco) contradice la muestra actual la hipótesis alternativa.

Informar sobre cuál es el p-valor tiene la ventaja de permitir que cualquiera decida qué hipótesis

acepta basándose en su propio nivel de riesgo α. Esto no es posible cuando se informa, como ha

sido tradicional, indicando sólo el resultado de la decisión, es decir, si se acepta o se rechaza

H0 con un α fijo.

Al proporcionar el p-valor obtenido con la muestra actual, la decisión se hará de acuerdo a la

regla siguiente: si pv ≤ α, aceptar H1, si pv > α, aceptar H0

Entrando en el terreno práctico, algunos paquetes estadísticos proporcionan en sus listados

el significance level, cuya traducción literal es nivel de significación, cuando muchas veces se

refieren en realidad al p-valor (p-value)(Statmedia, 2015)

2.2.11.4 SENSIBILIDAD

Es el porcentaje de resultados positivos en pacientes con una determinada enfermedad. Mide el

porcentaje de individuos enfermos correctamente diagnosticados La sensibilidad indica la

capacidad de una prueba para detectar a un sujeto enfermo. La sensibilidad es la probabilidad

de que la prueba identifique como enfermo a aquel que realmente lo está. La sensibilidad

expresa cuán "sensible" es la prueba a la presencia de la enfermedad. Una alta sensibilidad

indica un bajo número de falsos negativos. La sensibilidad sería la probabilidad de que un

paciente enfermo diese la prueba positiva o el porcentaje de positivos de la prueba en pacientes

con la enfermedad. (SEQC)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

47

También se considera a la sensibilidad como la proporción de los individuos clasificados como

positivos por el estándar de oro que se identifican correctamente por la prueba en

estudio.(Cuevas Corina, 2010)

2.2.11.5 ESPECIFICIDAD

Especificidad Es el porcentaje de resultados negativos en pacientes que no padecen esa

enfermedad. Valora la capacidad de una prueba para detectar correctamente individuos sanos.

La especificidad es la probabilidad de que un individuo sano tenga un resultado negativo. Una

alta especificidad indica una baja frecuencia de falsos positivos. La especificidad sería la

probabilidad de que un paciente sano diese la prueba negativa o el porcentaje de negatividad de

la prueba diagnóstica en ausencia de enfermedad (SEQC)

La especificidad de una prueba en estudio se refiere a la proporción de los individuos

clasificados como negativos por el estándar de oro que se identifican correctamente por la

prueba en estudio.(Cuevas Corina, 2010)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Prospectivo y Comparativo de pruebas diagnósticas, realizado en 107 individuos residentes de

la comunidad Corriente Seca - Río Cayapas en la provincia Esmeraldas dela en periodo

comprendido entre Agosto 2015 a Diciembre 2015.

A los cuales después de haberles entregado frascos para la recolección de muestras de heces y

haber realizado la recepción de dichas muestras se realizó un análisis minucioso mediante cuatro

técnicas descritas anteriormente, se procesó las muestras en el laboratorio de Biomedicina de la

Facultad de Ciencias Médicas.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Estudio tendrá un nivel descriptivo y comparativo de las técnicas coprológicas utilizadas para

la detección de Amphimeriasis en los habitantes de la comunidad Corriente Seca – Río Cayapas

provincia de Esmeraldas.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Mediante socialización con la comunidad se explicó el problema, actividades a realizar así

también como el protocolo, las indicaciones de recolección de muestras.

Las técnicas aplicadas como el Frotis simple. Sedimentación simple. Método de concentración

formol-éter y Método de Kato-Katz se realizó aplicando normas según las exigencias de la casa

comercial, técnicas diseñadas previamente para el análisis estadístico se elaboró una base de

datos en Excel.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

49

3.4 UNIVERSO

Para la realización de la investigación de Amphimeriasis se tomó como universo la población

de la comunidad Corriente Seca- Río Cayapas Provincia de Esmeraldasde la cual se obtuvieron

107 muestras.

3.5 MUESTRA

La población participante en el presente estudio no sufrió exclusión alguna debido a que se

realizó una charla informativa, en la cual se dio a conocer los objetivos del estudios después de

la aceptación verbal y escrita por parte de los representantes de la comunidad Corriente Seca,

se explican procesos de toma de muestra recolección de muestra y recepción par parte de

analistas, se da un plazo de dos días para recolectar la muestra, la mista que debe ser recolectada

en recipientes estériles los cuales fueron repartidos anteriormente escribiendo en ellos el nombre

y apellido de la persona.

3.5.1 Criterios de inclusión

Ser morador de la comunidad Corriente Seca.

Que estén de acuerdo con la actividad realizar.

Ser voluntario.

3.5.2 Criterios de exclusión

Personas que entregaron Frascos vacíos, sin muestra.

Personas que ya habían recibido tratamiento para este parásito.

Personas que no pudieron colectar la muestra en el tiempo determinado.

3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Instrumentos

Los datos serán recopilados mediante una nómina de individuos realizada a partir de la entrega

de muestras en la cual se tomó en cuenta la edad, nombre y apellido y la recolección de las

muestras de heces por cada uno en un frasco específico para la muestra de heces para la

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

50

determinación de parasitosis en cada paciente de dicha comunidad procesadas en el laboratorio

de Biomedicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.

3.6.2 Métodos

Se utilizó el kit comercial de determinación cuantitativa de Huevos de parasitosis causadas por

helmintos de Kato-Katz, lugol para realizar la tinción en el Frotis simple y método de

concentración formol-éter, así como también formalina y éter como lo describe la técnica, y

para el método de sedimentación simple, se utilizó principalmente solución salina. A variadas

temperaturas.

3.7 TIPOS DE ANÁLISIS

El análisis que se utilizará para la elaboración de esta investigación será de tipo cuantitativo y

cualitativo se hará estadística descriptiva con gráficos, tablas, frecuencias, porcentajes,

hallazgos de prevalencia de Amphimeriasis de acuerdo a cada técnica, intervalos de frecuencia

de cada una, valor p, para señalar la significancia de cada técnica y finalmente la sensibilidad y

especificad de la técnica de frotis simple, sedimentación simple o espontánea y la técnica de

Concentración formalina-éter en Relación con la técnica que muestre mayor significancia para

ser recomendada como Gold estándar, a su vez que se realizarán gráficos con curvas Roc que

indicarán el comportamiento de la sensibilidad y especificidad de dichas técnicas.

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la recolección de datos se contó con consentimiento de la comunidad, bajo normas de

manejo ético, moral y profesional, aprobación del Comité de ética, reunión con la comunidad,

obtención de consentimiento verbal de los representantes y de cada uno, anteriormente se realizó

un consentimiento escrito por parte de representantes de la comunidad que para fines de

realización de este trabajo se presentó una copia del consentimiento a la dirección de la Carrera

de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

51

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

Tabla 2 Población incluida en el proyecto

Comunidad Corriente Seca

Número de personas incluidas en la investigación 105 77%

Número de habitantes en la Comunidad 135 100%

Fuente: Base de datos del Proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La población total de la comunidad Corriente Seca son 135 habitantes que equivalen al 100%

y la población objeto de estudio es de 105 personas que equivalen al 77,77% del total de la

comunidad, lo cual indica que la población estudiada corresponde a un porcentaje elevado y es

considerable para la generalización en los resultados obtenidos.

Tabla 3 Amphimeriasis en Corriente Seca

Amphimeriasis Corriente Seca

Total de personas 105 100%

Frecuencia de Amphimeriasis 38 36.10%

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

Del total de habitantes Chachis de Corriente Seca hay una prevalencia de Amphimeriasis de

36.1% que equivale a 38 personas infectadas por este parásito.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

52

Tabla 4 Frecuencia de género

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

De acuerdo a la frecuencia de género, el 43,8% que equivalen a 46 personas corresponden al

género masculino y el 55,2% que equivalen a 58 personas de género femenino, que es el género

predominante es este estudio, además indica la tabla que existe una persona que se desconoce

de su género por ausencia de información en la base de datos.

Tabla 5 Amphimeriasis de acuerdo al género

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La frecuencia de Amphimeriasis de acuerdo al género señala que un 36.8 % de las personas

infectadas corresponden al género masculino (14 hombres), y un porcentaje de 63.2% (24

mujeres) que corresponden al género femenino.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

53

Tabla 6 Frecuencia de edades

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

Frecuencia de personas de acuerdo a la edad, 25% de personas que en la base de datos no

proporcionan información acerca de su edad (27 personas), seguidos del grupo de 30 niños que

equivalen al 28.6%, un 14.3% de 11 a 20 años que equivalen a 15 personas, un 7.6% de 21 a 30

años (8 personas), de 31 a 40 años representan un 9.5% (10 adultos), de 41 a 50 años un 10.5%

(11 personas), de 51 a 60 años un 2.9% (3 adultos)y finalmente el rango comprendido entre 61

a 70 años un 1%, que equivale a 1 persona, el grupo etario que se encuentra en mayor número

es el comprendido por niños de 1 a 10 años, que representan al 28.6% del total de personas

involucradas en el proyecto.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

54

Tabla 7 Frecuencia de Amphimeriasis según la edad

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

Aquí se muestra la frecuencia de personas infectadas por Amphimerus de acuerdo a la edad, a

la clasificación etaria en la que nos basamos nos indica que existe un 23.7% de personas que en

la base de datos no proporcionan información acerca de su edad, que representan a 9 personas

de las 38 personas infectadas, sin embargo tenemos un 26.3% de niños de 1 a 10 que representan

a 10 niños que indican que la mayor infección por Amphimerus se da en niños, después tenemos

el grupo de 11 a 20 años que tienen una prevalencia de Amphimeriasis de 15.8% que son 6

personas, un 10.5% de prevalencia de infección por Amphimerus en personas de 31 a 40 años

al igual que en la población de 41 a 50 años,, después el grupo etario de 21 a 30 años muestra

una prevalencia de Amphimerus del 7.9% que representan a 3 personas y finalmente los grupos

etarios comprendidos entre 51 a 60 y 61 a 70 años con un porcentaje del 2.6% cada grupo que

son equivalentes a 1 persona en cada grupo etario.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

55

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

Tabla 8 Frecuencia de Resultados Positivos y Negativos para Amphimerus spp Mediante la técnica de Frotis Simple

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La prevalencia de Amphimeriasis mediante la técnica de frotis simple fue 1%, que equivale a 1

muestra positiva de 105 muestras y 99 % que equivale a 104 muestras negativas.

Grafico 1 Amphimeriasis mediante técnica de Frotis Simple

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

56

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

Tabla 9 Frecuencia de Resultados Positivos y Negativos para Amphimerus spp. Mediante la técnica de Sedimentación Simple

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La prevalencia de Amphimeriasis es del 21%, que equivale a 22 muestras positivas de 105

muestras y 79 % de casos negativos, que equivale a 83 muestras.

Grafico 2 Amphimeriasis Mediante el Método de Sedimentación Simple

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

57

Grafico 3 Amphimeriasis mediante la técnica de Concentración de Ritchie

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

Tabla 10 Frecuencia de Resultados Positivos y Negativos para Amphimerus spp por el Método de Ritchie

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

Los resultados positivos son un 18.1% que equivale 19 muestras de 105 muestras analizadas y

81,9% que equivale a 86 muestras con resultados negativos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

58

Grafico 4 Amphimeriasis mediante la Técnica de Kato-Katz

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

Tabla 11 Frecuencia de Resultados Positivos y negativos para Amphimerus spp mediante la técnica de Kato Katz

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

Esta tabla muestra los porcentajes de resultados obtenidos mediante la técnica Kato-Katz para

el diagnóstico de Amphimeriasis los resultados positivos son un 25.7% que equivale

27muestras de 105 muestras y 74.3% que equivale a 78 muestras con resultados negativos

estos porcentajes son en base del total de las 105 personas que representan el 100%.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

59

Tabla 12 Sensibilidad y Especificidad de la Técnica de Sedimentación Simple

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La técnica de Sedimentación Simple expresa una sensibilidad de un 100% y una especificidad

de 79.8% considerando el frotis simple como el Gold estándar para el hallazgo de los parásitos.

Tabla 13 Sensibilidad y Especificidad de la Técnica de Ritchie

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La técnica de Ritchie expresa una sensibilidad de un 100% y una especificidad de 82.7%

considerando el frotis simple como el Gold estándar para el hallazgo de los parásitos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

60

Tabla 14 Sensibilidad y Especificidad de la técnica de Kato – Katz

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La tabla anterior brinda los datos correspondientes para sensibilidad de un 100% de la técnica

de Kato Katz con relación a la técnica del frotis simple que es considerada como el Gold

estándar para el hallazgo de los parásitos, esto refleja que el 100% de pacientes que fueron

detectados como positivos mediante el frotis simple fueron positivos también para la técnica de

Kato Katz, este dato no es curioso debido a que esta técnica brindo porcentajes considerables

de prevalencia de Amphimeriasis y uno de ellos fue el que concordó con la única muestra

positiva mediante el frotis directo, la especificidad de la técnica de Kato Katz es del 75.0% lo

cual indica la relación del porcentaje de los pacientes diagnosticados como sanos mediante el

frotis directo o negativos para Amphimerus spp entre los pacientes que fueron diagnosticados

como sanos mediante la técnica de Kato - Katz.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

61

Grafico 5 Curvas COR Comportamiento de sensibilidades y especificidades

Fuente: Base de datos del proyecto

Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

La ilustración anterior muestra el comportamiento de la sensibilidad y especificidad de la

técnica de Sedimentación Simple, la técnica de Concentración de Ritchie (método de formalina-

éter), y la técnica para detección de Helmintos Kato Katz, las tres comparadas al gold estándar

que es el frotis simple. En el caso del eje x que es el eje de la especificidad, mientras más alejado

esta del cero tiene mayor especificidad y de acuerdo al eje y correspondiente a la sensibilidad

mientras se encuentre más alejado del cero o arriba de 0 tendrán sensibilidades más altas, en la

figura el comportamiento de la sensibilidad y especificidad de la tres técnicas a probar

mantienen valores que se acercan entre ellas es por ello que las tres nacen en la parte superior

con la misma sensibilidad y solo se diferencian en la especificidad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

62

Tabla 15 P- value entre Las Técnicas Kato Katz, Concentración Ritchie y, Sedimentación simple

P - value KATO KATZ CONCENTRACIÓN

>0.05 DE RITCHIE

SEDIMENTACIÓN 0.48992 0.63095

SIMPLE

CONCENTRACIÓN 0.2441 DE RITCHIE

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

El valor p hallado entre las técnicas de Sedimentación Simple, Concentración de Ritchie, y

técnica de Kato Katz, es > a 0.05 entre las mismas, suponiendo que los resultados obtenidos

sean tal cual, se considera que no hay significancia estadística al realizar una de estas tres

pruebas en lugar de las otras, porque los resultados a obtenerse serian bastante similares.

Tabla 16 P- value de las técnicas de Kato Katz, T. Ritchie, Sed. Simple; en relación al Frotis Simple

P - value COPROPARASITARIO < 0.05 SIMPLE

SEDIMENTACIÓN 0.00002 SIMPLE

CONCENTRACIÓN 0.00009 DE RITCHIE

KATO KATZ 0.000001

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

El valor p hallado de las técnicas de Sedimentación Simple, Concentración de Ritchie, y técnica

de Kato Katz, entre la técnica del coproparasitario simple es < a 0.05, el valor p que está definido

como la probabilidad de obtener un resultado al menos tan extremo como el que realmente se

ha obtenido, suponiendo que los resultados obtenidos sean tal cual, cuando los valores de p son

menores a 0.05 se considera que existe significancia estadística al realizar una de estas tres

pruebas en lugar del coproparasitario simple, porque los resultados a obtenerse marcarían una

diferencia significativa.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

63

Tabla 17 Intervalos de Confianza

Técnica Frec. %C. Intervalo de Confianza CI

Kato Katz 25.7% 95% (17.5 - 33.9%)

Sedimentación Simple 21% 95% (13.1 - 28.6%)

Concentración de Ritchie

18% 95% (10.7 - 24.8%)

Frotis Simple 1% 95% (0.9 - 2.9%)

Fuente: Base de datos del proyecto Elaborado por: Fernanda Díaz

ANÁLISIS

En la tabla de Intervalos de confianza podemos apreciar que la Técnica del Kato Katz, con una

frecuencia de 25.7% para Amphimeriasis con un nivel de confianza del 95% el intervalo de

confianza de esta prueba es de 17.5 a 33.9%, la Técnica de Sedimentación Simple con una

frecuencia para Amphimerus spp del 21% mostró un CI: 13.1 - 28.6%, la técnica de

Concentración de formalina éter con un 18% para Amphimeriasis indicó un CI: 10.7 -

24.8%, y la técnica de frotis simple con una prevalencia del 1% mostró un CI: 0.9 - 2.9%,

todas con las mismas condiciones que la técnica del Kato Katz, en cuanto a nivel de

confianza.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

64

4.2 DISCUSIÓN

En el presente trabajo comparamos técnicas diagnósticas de laboratorio para identificar la

presencia del parásito Amphimerus spp, un trematodo que infecta vías biliares, el objetivo

principal de este proyecto fue demostrar la eficacia del método Kato Katz en el diagnóstico de

esta parasitosis, en relación a la técnica de sedimentación simple, concentración de Ritchie y

frotis directo, lo cual se realizó mediante herramientas estadísticas como lo son la prevalencia

de Amphimeriasis en cada técnica comparada, la sensibilidad, especificidad realizando análisis

estadísticos cruzados, relacionando las tres primeras técnicas con la técnica que hasta hoy es

considerada la prueba de oro para el hallazgo de parásitos y que se utiliza día a día en las casas

de salud como lo es el frotis directo.(Diagnostico de laboratorio de Parasitosis, s.f.); Este

estudio comparativo fue llevado a cabo en la Comunidad Corriente Seca, la cual está localizada

en la Provincia de Esmeraldas, al Noroeste del Ecuador, se eligió esta comunidad debido a que

cuenta con las condiciones ambientales probas para que el parásito Amphimerus spp haga de

ese lugar, su hábitat. Cuenta con un clima cálido – húmedo, el 100% de sus habitantes son

Chachis, siendo ellos quienes mantienen las costumbres de caza, pesca, e incluyen en su

alimentación el pescado crudo, siendo este el factor fundamental que hasta el momento se cree

es fundamental para la propagación de esta parasitosis. En estudios anteriores se comparó los

resultados de análisis coprológicos de comunidades negras versus comunidades Chachis. Los

resultados revelaron que todos los habitantes de raza negra fueron negativos a pesar de tener

costumbres similares y vivir en el mismo entorno natural (J.D. Rodríguez, 1949). La prevalencia

de Amphimeriasis encontrada en la comunidad Corriente Seca fue de 36.1%, lo cual señala que

es una enfermedad endémica y la información recopilada en el estudio realizado en el 2009 por

el Dr. Manuel Calvopiña se corrobora que ésta es una zona endémica debido al porcentaje de

infección por Amphimerus spp 24 % correspondiente para Amphimeriasis en comunidades

aledañas. (Calvopiña M, 2011). Los resultados de prevalencia encontrados por cada técnica son

de suma importancia para el programa de diagnóstico laboratorial de parasitosis que maneja el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, debido a que en el frotis simple encontramos una

prevalencia de 1% de casos positivos para Amphimerus spp, en la técnica de Sedimentación

Simple hallamos un 21 %, en la técnica de Ritchie un 18.1% mientras que la técnica de Kato

Katz reflejo un

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

65

25.7% de prevalencia de casos positivos, sin duda fue la técnica Kato Katz, la que mostró

niveles de prevalencia para Amphimerus spp, Kato Katz, aquí corroboramos la información

contenida que refiere la técnica Kato Katz como la recomendada por la OMS como la técnica

de oro en el diagnóstico de helmintiasis (Proyecto AECID, 2012). Sin embargo ninguna de las

4 técnicas detectaron el 36.1% de casos positivos que fue la prevalencia general de

Amphimeriasis en esta población. Basándonos en el estudio realizado por (Wayne Melrose,

2012) sobre la utilización de la técnica para realizar en el campo, basándonos en un estudio

comparativo de técnicas coproparasitológicas para el hallazgo de la técnica gold estándar entre

las técnicas estudiadas, realizados los análisis estadísticos para el hallazgo de la técnica que

brinde mejores resultados(Bruno Levecke, 2011), utilizando al frotis simple como gold

estándar, se calcula la sensibilidad y especificidad de la técnica de sedimentación simple, la

técnica de Ritchie y la técnica de Kato Katz.y se encuentran sensibilidades del 100% para cada

una de estas técnicas, resultados que no sorprenden debido a que el frotis directo solo presento

1 resultado positivo a diferencia de las tres técnicas que presentaron mayores prevalencias para

Amphimerus spp. Los valores p encontrados entre las técnicas de Sedimentación simple,

Concentración de Ritchie y Kato Katz reflejan que no hay una significancia estadística el

realizar una técnica en lugar de la otra, pero estas tres técnicas relacionadas con el frotis simple

si muestran un significancia estadística, por lo cual se demuestra que la técnica del frotis simple

no es una técnica que sea aplicable en el diagnóstico de Amphimeriasis y que la técnica que ha

brindado mayor número de resultados positivos es la técnica del Kato Katz y es por ello que

recomendamos el Kato Katz como la mejor de estas cuatro técnicas para realizar el diagnóstico

de Amphimeriasis. Los Niños entre 1 a 10 años representan la población en mayor número con

un 28,6%, de la población estudiada y es este mismo grupo etario quienes representan un 26,3

% de población infectada por Amphimerus. Lo cual asumimos que es por las costumbres de los

Chachis como lo es la caza y la pesca ya que desde muy pequeños se dedican a la pesca artesanal

y consumen el pescado crudo, que es la población más vulnerable a adquirir la infección por

Amphimerus spp.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

66

4.3 CONCLUSIONES

Comunidades aledañas a la estudiada podrían presentar cuadros similares de infección por

Amphimerus spp, debido a su entorno, costumbres y tradiciones.

La Técnica del Kato Katz fue la mejor técnica en el diagnóstico de Amphimerus spp,

presentando el mayor número de casos positivos en el trabajo realizado.

El Frotis Simple, que es la técnica de rutina empleada en el diagnóstico de parásitos hasta ahora

en todas las casas de salud, no es apta en el diagnóstico de Amphimerus spp.

4.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda la permanente investigación y monitoreo en las poblaciones alojadas en esta

zona endémica de Amphimeriasis, realizar programas de desparasitación específicos para

Amphimerus spp con el fin de reducir los niveles de esta parasitosis, brindar charlas educativas

y de capacitación para evitar infecciones y reinfecciones por este parásito.

Recomiendo el uso de la técnica de Kato Katz para el diagnóstico de Amphimeriasis, así como

también sugiero la implementación de este método en las casas de salud, esto ayudaría a la

detección y tratamiento propicio de esta parasitosis.

Sugiero realizar estudios sobre técnicas de diagnóstico de parásitos que proporcionen altos

niveles de confiabilidad para el diagnóstico de Amphimerus.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

67

BIBLIOGRAFÍA

1. Antonio HA de Moraes Neto, V. E. (1998). Amphimerus bragai N.Sp. A parasite of the

rodent Nectomys squamipes (Cricetidae). Mem Inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro Vol

93, 181-186.

2. Biblioteca Nacional de Medicina. bases.bireme.br. Recuperado el 22 de 04 de 2016, de

LILACS. examen coproparasitario: http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang

=p&nextAction=lnk&exprSearch=218851&indexSearch=ID

3. Bruno Levecke, J. M.-A. (2011). A Comparison of the Sensitivity and Fecal Egg Counts

of the McMaster Egg Counting and Kato-Katz Thick Smear Methods for Soil-

Transmitted Helminths. PLOS NEGLECTED TROPICAL DISEASES, 10.

4. Calderón, A. V. (1980). opistorchiasis. Revista ecuatoriana de Medicina y Ciencias

Biológicas, 14.

5. Calvopiña M, C. W. (2011). High prevalence of human lever infection by Amphimerus

spp, Flukes, Ecuador. Pubmed.

6. Calvopiña, M. (2015). High Prevalence of the Liver Fluke Amphimerus sp. in Domestic

Cats and Dogs in an Area for Human Amphimeriasis in Ecuador. Pubmed, 9.

7. CDC. (s.f.). CDC. Recuperado el Miercoles de Abril de 2016, de

https://www.google.com.ec/search?q=ciclo+vital+de+clonorchis+sinensis&rlz=1C2C

YCH_enEC646EC646&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=USwMZmxIjAG8A

M%253A%253B16UxifUS9KjmlM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.dfa

rmacia.com%25252Ffarma%25252Fctl_servlet%25253F_f%252

8. CEFA Departamento de Parasitología-Micología. (s.f.). www.higiene.edu.uy.

Recuperado el 22 de abril de 2016, de Métodos de Estudio Parasitología y Micología:

http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/metest.pdf

9. Childs, D. B. (July 1972). Pathology of Amphimerus Elongatus (DIGENEA:

Opistorchiidae) in the liver of Double-Crested Cormorant. Journal of Wildlife Diseases

Vol 8, 221-224.

10. Cintia Caicedo. (2015). CECOMET-Esmeraldas, Censo agosto.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

68

11. Cuevas Corina, M. A. (2010). UNAM. Obtenido de

http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/SENSIBILIDAD%20Y%20ESPECIFI

CIDAD.pdf

12. Botero. D, Restrepo. M. (2005). Parasitosis humanas. Medellín , Colombia :

Corporación para investigaciones Biológicas.

13. Diagnostico de laboratorio de Parasitosis. SlideShare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/funnylittlecarrousel/mtodos-de-diagnostico-parasito

14. Dwigth D. Bowman, C. M. (2002). FELINE CLINICAL PARASITOLOGY. En C. M.

Dwigth D. Bowman, FELINE CLINICAL PARASITOLOGY (pág. 151). A

BLACKWELL SCIENCE COMPANY.

15. Ecuador, U. C. (2015). Universidad Central del Ecuador. Quito.

16. Esmeraldas Provincia Verde. (02 de diciembre de 2012). Recuperado el 27 de 06 de

2016, de http://esprovinciaverde.blogspot.com/2012/12/ubicacion-geografica.html

17. Esmeraldas, G. P. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de Mapa base de Esmeraldas:

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDT_PROVINCIAL/I

NFORMACION_GAD/01%20GOBIERNO%20PROVINCIAL%20DE%20ESMERA

LDAS/PDOT%20GADPEsmeraldas/Mapas%20PDOT/Mapa%20Base%20Esmeraldas

.pdf

18. Fernandez, N. (22 de 04 de 2016). Coprología-Coproparasitario pag.5. Obtenido de

www.higiene.edu.uy: http://www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/Cp.pdf

19. Gabrie José Antonio, R. M. (2012). Utilidad del método Kato-Katz para diagnóstico de

Uncinariasis. Biblioteca Virtual de la Salud Honduras, 6. Recuperado el 26 de Abril de

2016, de UTILIDAD DEL MÉTODO KATO KATZ PARA DIAGNÓSTICO DE

UNCINARIASIS EXPERIENCIA EN UNA ZONA RURAL DE HONDURAS, 2011:

http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-3-2012-4.pdf

20. H.Mayaudon. (1969-1970). Nuevo Trematode para Venezuela Amphimerus

Pseudofelineus, parásito del Gato. Revista Médica Veterinaria y Parasitología Maracay

Vol XXIII, 315,316.

21. INEC. (2015). Redatam. Obtenido de Censo de Poblacion y Vivienda:

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&

BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

22. Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de Laboratorio para el

Diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Recuperado el 26 de 04 de 2016,

de http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/37.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

69

23. J.D. Rodríguez, L. G. (1949). El Opistorchis Guayaquilensis. Revista Ecuatoriana de

Higiene, 11-24.

24. Juan Moreira, M. G. (2008). Opistorquiasis en Esmeralda: ¿ Hallazgo Casual o Problema

de importancia epidemiológica? Boletín Epidemiológico del MSP, 24-30.

25. Kaminsky, R. G. Métodos Kaminsky. Recuperado el 26 de Abril de 2016, de Método de

Kato y modificación Katz.: http://www.bvs.hn/Honduras/MetodosKaminsky/N1-

KATO2008.pdf

26. Kee-Seon Eom, H.-J. R. (1984). A study on the Parasitic Helminths of Domestic Duck

(Anas platyrhynchos. domestica Linnaeus) in Korea. The Korean Journal of

Parasitology, Vol 22, No.2, 215-221. December.

27. Lincango, J. (20 de abril de 2013). Grupos étnicos Ecuador. Recuperado el 9 de febrero

de 2016, de http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/chachis.html

28. Mapa Ecuador Rutas. (2016). Ruta Distancia. com. Recuperado el 27 de Abril de 2016,

de http://ec.rutadistancia.com/distancia-entre-quito-a-borbon

29. Organización Panamericana de la Salud. (2015). Organización Panamericana de la

Salud. Obtenido de http://www.paho.org/hq/?lang=es

30. Programa Académico de la Asignatura de Microbiología y Parasitología. (2010).

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Recuperado el 22 de abril de 2016, de

www.facmed.unam.mx:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Parasitologia_Laboratorio_201

4.pdf

31. Proyecto AECID. (2012). Diagnostico de parásitos intestinales. Recuperado el 22 de 04

de 2016, de telemicroscopia: http://www.telemicroscopia.ehas.org/assets/diagnostico-

parasitos-intestinales.pdf

32. Rada, G. (2007). EPI-CENTRO. Obtenido de Intervalos de Confianza:

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epianal9.htm

33. Rodríguez, J. D. (2007). The parasitologist. Recuperado el 2016, de

http://www.theparasitologist.com/opisthorchis-guayaquilensis/

34. Romero, D. conservacion de alimentos Comunidad Chachi.

35. Sameens. (07 de 2016). Medidas de frecuencia y diseño de estudios Legionelosis.

Obtenido de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

70

http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_3/Astillero%20Pinilla_3

/Prevalencia.htm

36. SCIELO. (2002). Un nuevo método, más sensible, para detectar huevos de helmintos en

heces. Revista Panamericana de la Salud Pública, 2. Obtenido de

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-

49892002000800011&script=sci_arttext

37. SEQC. Evaluación de Pruebas Diagnósticas. Recuperado el 26 de Abril de 2016, de

file:///C:/Users/user/Downloads/EVALUACION_PRUEBAS_DIAGNOSTICAS_08_

07.pdfhttps://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=4iAgV63xM4_Q8AftmS8&gws_rd

=ssl#q=M%C3%89TODO+DE+GOLD+STANDAR+PARA+CALCULAR+AL+SEN

SIBILIDAD+Y+ESPECIFICIDAD

38. Statmedia. (2015). P-Value. Obtenido de Groups Innovacion:

http://www.ub.edu/stat/GrupsInnovacio/Statmedia/demo/Temas/Capitulo9/B0C9m1t1

8.htm

39. Terraincógnita. (2000). Terraecuador.net. Terraincógnita, 1-2. Recuperado el 22 de 04

de 2016, de http://www.terraecuador.net/revista_6/6_subir.htm

40. Universidad Central del Ecuador. (2015). Marco Legal.

41. Universidad Central del Ecuador. (s.f.). Sistemas Informáticos. Recuperado el 26 de 04

de 2016, de Facultad de Ciencias Médicas: http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-

medicas

42. Universidad de la Plata. (2015). Parasitología General, Clase Trematoda. Obtenido de

Estructura de los Trematodos:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/parasitologia_general/pdf/TP9.pdf

43. VERNON, E. T. (1970). The Genus Amphimerus(?) Proceedings of the

Helmonthological Society of Washington. uw-Madison ILL Lending (GZM) Document

Delivery, 207-211.

44. WARD 1911, B. 1 Amphimerus Pseudofelineus. AMERICAN ASSOCIATION OF

VETERINARY, 3.

45. Wayne Melrose, H. M. (2012). Short Communication: A simple Method for performing

Worn-Egg Counts on Sodium Acetate Formaldehyde.Preserved Samples. Hindawi

Publishing Cosporation, 3.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

71

ANEXOS

Técnica de Sedimentación Simple: Materiales, reactivos y Equipos

Solución salina normal

gasas para filtración

frascos con material fecal

tubos de 50 ml.

pipetas plásticas.

placas porta objetos

Placas cubre objetos

lugol.

Microscopio óptico.

Palillos de madera

Mascarilla, guantes

Anexo 1 Materiales Técnica de Sedimentación Simple

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

72

Modo Operatorio

Previa obtención de la muestra mediante los parámetros recomendados de recolección

de muestras en un recipiente estéril.

Preparación de materiales

Se homogeniza la muestra de heces 4 gramos en 25 ml de solución salina a temperatura

ambiente

Se filtra la suspensión dentro de un tubo cónico de 50 ml de capacidad.

Se llena el volumen del tubo cónico con solución salina a 34°C

Se agita vigorosamente por 30 segundos.

Se deja reposar el tubo de manera vertical por 45 minutos.

Se descarta el sobrenadante.

observación de la muestra se recoge el sedimento con una pipeta de plástico estéril y se

examina la muestra en el microscopio óptico.

Frotis fecal simple

Material y reactivos y equipos

Aplicadores de madera (palillos o fósforos)

Portaobjetos (75 x 25 mm)

Cubreobjetos

Lápices o rotuladores indelebles

Frascos cuentagotas con:

solución yodada de Lugol {al 1 %).

Muestra

Microscopio Óptico

Mascarilla

Guantes

Mandil

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

73

Anexo 2 Materiales de la Técnica de Frotis Simple

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Modo operatorio

Con un lápiz graso o un rotulador, escríbase el nombre del paciente (o el número de

identificación) y la fecha en el extremo izquierdo o derecho del portaobjetos.

Deposítese una gota de suero salino en el centro de la mitad izquierda del portaobjetos

y una gota de solución yodada en el centro de la mitad derecha (Nota. Las preparaciones

en fresco tratadas con solución yodada son sumamente útiles para identificar protozoos,

pero algo menos para los helmintos )

Con un aplicador (palillo o fósforo) , tómese una pequeña porción de heces (del tamaño

de la cabeza del fósforo, es decir, unos 2 mg) y deposítese en la gota de suero salino;

añádase una porción análoga a la gota de solución yodada

Mézclense las heces con cada gota para obtener sendas suspensiones.

Colóquese un cubreobjetos sobre cada gota, apoyándolo primero en ángulo sobre el

borde de la misma y bajándolo luego con cuidado a fin de que no queden burbujas entre

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

74

el cubreobjetos y el portaobjetos. (Nota: Lo ideal es extender uniformemente los 2 mg

de heces, de manera que la preparación no sea tan espesa que los residuos fecales oculten

los microorganismos ni tan fina que deje espacios en blanco.)

Examínense las preparaciones con el objetivo de 10X (o, si es preciso para la

identificación, con objetivos de mayor aumento) de manera sistemática (bien de arriba

abajo o de un lado a otro) hasta haber observado toda la zona situada bajo el

cubreobjetos.

Cuando se encuentren microorganismos u objetos sospechosos, pásese a un mayor

aumento para observar con más detalle la morfología del objeto en cuestión.

Realizar la lectura de toda la muestra debajo del cubre objetos realizando un análisis

completo, ya sea de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

Descartar la muestra juntamente con el porta y cubre objetos es un contenedor de

desechos corto punzantes.

Apagar y desconectar el microscopio correctamente.

Anexo 3 Procesamiento de la Técnica del Frotis Simple

Fuente: Botero David, Restrepo Marcos (2005). Parasitosis humanas. Medellín , Colombia : Corporación para investigaciones Biológicas 4 ta edición. Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

75

Técnica de Kato – Katz

Materiales y reactivos

Muestra obtenida previamente.

Paletas de madera.

Rejilla de acero inoxidable, nilón o plástico

Plantilla de acero inoxidable, plástico o cartón. En varios países se fabrican plantillas de

diferentes tamaños. La plantilla de 1 mm de espesor con un agujero de 9 mm suministra

50 mg de heces, la de 1,5 mm de espesor con un agujero de 6 mm, 41,7 mg de heces, y

la de 0,5 mm de espesor con un agujero de 6,5 mm, 20 mg de heces.

Las plantillas deben estar estandarizadas en el país. Siempre se debe utilizar el mismo

tamaño a fin de que los datos de prevalencia e intensidad sean comparables y

reproductibles.

Espátula de plástico.

Portaobjetos

Tiras de celofán hidrófilo de 25 x 30 ó 25 x 35 mm y 40-50 um de espesor

Tarro de fondo plano con tapa

Pinzas.

Papel higiénico o absorbente

Papel de periódico.

Solución de glicerina-verde de malaquita o de glicerina-azul de metileno (1 a 3 ml de

solución acuosa de verde de malaquita al 3% o de azul de metileno al 3% añádanse 100

ml de glicerina y 100 ml de agua destilada, mézclese bien, y viértase sobre las tiras de

celofán en un tarro, dejando luego que repose la mezcla por lo menos 24 horas antes de

utilizarla).

Realizar la lectura de la muestra de todo el campo.

Descartar la muestra en desechos corto punzantes.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

76

Anexo 4 Materiales Técnica de Kato Katz

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Modo operatorio

Deposítese una pequeña cantidad de heces sobre un papel de periódico u otro papel

ordinario y colóquese encima la rejilla, haciendo presión para que parte de las heces

pase a través y aparezca en la parte superior.

Ráspese la superficie de la rejilla con una espátula plana para recoger las heces que han

pasado a través de aquélla.

Colóquese la plantilla agujereada en el centro de un portaobjetos y deposítese el material

fecal de la espátula en el agujero hasta llenarlo por completo. Elimínese el material que

sobresalga pasando sobre el agujero el borde de la espátula (tanto ésta como la rejilla

pueden desecharse luego o, si se lavan cuidadosamente, volver a utilizarse).

Retírese con cuidado la plantilla, de manera que el material fecal quede sobre el

portaobjetos formando un pequeño cilindro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

77

Cúbrase el material fecal con una tira de celofán humedecida con la solución. El celofán

debe estar muy húmedo si las heces son secas y no tanto si las heces son blandas (si hay

un exceso de solución de glicerina en la cara superior de la tira, empápese con papel

higiénico) En los climas secos el exceso de glicerina retrasa pero no impide la

desecación.

inviértase el portaobjetos y comprímase bien la muestra fecal contra la tira de celofán

hidrófilo sobre otro portaobjetos o alguna otra superficie lisa (p. ej., un azulejo o piedra

plana).

El material fecal deberá quedar uniformemente extendido entre el portaobjetos y la tira

de celofán.

Una vez aclarado, los caracteres de imprenta de periódico deben ser visibles a través del

frotis.

Retírese el portaobjetos, deslizándolo con suavidad hacia un lado para que no se

desprenda el celofán, o levantándolo cuidadosamente. Colóquese el portaobjetos sobre

la mesa con el celofán hacia arriba. El agua se evapora mientras la glicerina aclara las

heces.

Salvo si se trata de huevos de anquilostoma, déjese el portaobjetos durante una o varias

horas a la temperatura ambiente para aclarar el material fecal antes de examinarlo al

microscopio.

Para acelerar el aclaramiento y el examen, déjese la muestra al sol o en una estufa a 40

°C durante algunos minutos.

Los huevos de Ascaris y Trichuris permanecen visibles y reconocibles durante muchos

meses en las preparaciones de este tipo. Los huevos de anquilostoma se aclaran

rápidamente y dejan de ser visibles al cabo de 30-60 minutos.

Los de esquistosoma pueden ser reconocibles durante varios meses, pero en las zonas

endémicas es preferible examinar las preparaciones en las primeras 24 horas.

Hay que examinar sistemáticamente el frotis y notificar los recuentos de huevos de cada

especie. A continuación, multiplíquese por el número apropiado para obtener la cifra de

huevos presentes por gramo de heces {20, si la plantilla es de 50 mg; 50, si es de 20 mg;

y 24, si es de 41,7 mg). Cuando el recuento de huevos dé cifras más altas, aplíquese una

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

78

metodología rigurosa reduciendo el tiempo de lectura y utilizando de preferencia la

técnica de dilución cuantitativa de Stoll con O, 1 mol/litro de NaOH.

Anexo 5 Procesamiento de la Técnica Kato Katz

Fuente: Botero David, Restrepo Marcos (2005). Parasitosis humanas. Medellín , Colombia : Corporación para investigaciones Biológicas 4 ta edición. Elaborado por: Fernanda Díaz

Una vez realizados los procedimientos de acuerdo a los protocolos anteriormente descritos de

las tres técnicas; frotis simple, sedimentación simple y método de Kato Katz, se agrega alcohol

a la muestra para la conservación de estructuras parasitarias y para el transporte de las muestras

hasta el laboratorio del CBM donde se realizará la técnica de Concentración de Ritchie o

Formalina - éter.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

79

Técnica de Concentración De Ritchie.

Equipos, materiales y reactivos

formol éter /acetato de etilo/gasolina

Centrifuga, con cabezal y cubetas para tubos cónicos de 15 ml.

Conviene utilizar cestillos herméticamente cerrados

Tubos de centrifugadora, 15 ml, cónicos con tapa.

Frascos de distribución o recipientes de plástico

Aplicadores (palillos) de madera.

Gasa quirúrgica o tamiz de plástico o metal.

Portaobjetos.

Cubreobjetos.

Pipetas Pasteur desechables.

Pipetas de cristal con peras de goma

Gradilla para colocar los tubos.

Formol al 10%

Éter, acetato de etilo o, si no se dispone de esos disolventes, gasolina. (Advertencia: el

éter es sumamente volátil y puede inflamarse y explotar rápidamente si hay una llama,

salta una chispa en las inmediaciones

Guárdense las latas o frascos abiertos en un estante situado en la zona más fría del

laboratorio.

No colocar recipientes abiertos de éter en el refrigerador, ya que los vapores que se

desprenden y acumulan pueden provocar una explosión al abrir la puerta )

Frascos cuentagotas con: suero salino isotónico (0,85%, 8,5 g/litro). solución yodada de

Lugol al (1%)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

80

Anexo 6 Materiales Técnica de Ritchie

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Modo operatorio

Añádanse con un aplicador 1 ,0-1 ,5 g de heces a 10 ml de formol en un tubo de

centrifuga.

revuélvase para obtener una suspensión.

Fíltrese la suspensión por un tamiz de mallas de 400 um o de dos capas de gasa

quirúrgica húmeda, pasándola directamente a otro tubo de centrifugadora o a un pequeño

vaso de precipitados.

Deséchese la gasa.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

81

Añádase más formol al 10% a la suspensión del tubo hasta obtener un volumen total de

10 ml.

Centrifúguese la muestra 5 min 3000 a 4000 rpm.

Descártese 5 ml de formalina que forma parte del sobrenadante.

Añádanse 3,0 ml de éter (o acetato de etilo o gasolina) a la suspensión y mézclese bien,

tapando luego el tubo con un tapón de goma y sacudiéndolo enérgicamente durante 10

segundos.

Destápese el tubo y colóquese en la centrifugadora; equilíbrense los tubos y

Centrifúguese la muestra 5 min 3000 a 4000 rpm.

Retírese el tubo de la centrifugadora.

El contenido se habrá separado en cuatro capas: una capa superior de éter (o acetato de

etilo o gasolina), un tapón de residuos grasos que se adhiere a las paredes del tubo, una

capa de formol, y un sedimento.

Sepárese con cuidado el tapón de residuos con un aplicador de madera mediante un

movimiento en espiral.

viértanse las tres capas superiores de golpe, invirtiendo el tubo para que se vacíe durante

cinco segundos por lo menos. Cuando esta maniobra se practica correctamente queda

una pequeña cantidad de líquido en las paredes del tubo que refluye hasta el sedimento.

Mézclese el líquido con el sedimento (a veces es necesario añadir una gota de suero

salino a fin de obtener suficiente líquido para suspender el sedimento) con una pipeta de

vidrio o plástico desechable.

Transfiérase una gota de la suspensión a un portaobjetos para examinarla bajo

cubreobjetos; también puede hacerse una preparación teñida con yodo.

Examínense las preparaciones con el objetivo de 10X (o, si es necesario para la

identificación, con objetivos de más aumento) de manera sistemática hasta haber

observado toda la zona situada bajo el cubreobjetos.

Cuando se encuentren microorganismos u objetos sospechosos, pásese a un mayor

aumento para observar con más detalle la morfología del objeto en cuestión.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

82

Anexo 7 Procesamiento de la Técnica de Ritchie

Fuente: Botero David, Restrepo Marcos (2005). Parasitosis humanas. Medellín , Colombia : Corporación para investigaciones Biológicas 4 ta edición. Elaborado por: Fernanda Díaz

Anexo 8 Recolección de Muestras

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

83

Anexo 9 Visita y Socialización en Comunidad Corriente Seca

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Anexo 10 Comunidad Corriente Seca

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

84

Anexo 11Trabajo de Campo Revisión y supervisión por parte del Tutor

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Anexo 12 Trabajo de Campo Fernanda Díaz y Daniel Romero

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

85

Anexo 13 Hallazgos de huevos de Amphimerus spp más representativos

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

86

Anexo 14 Equipo de Trabajo

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Anexo 15 Salida de la Comunidad de Alojamiento

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Fernanda Díaz

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · QUITO, 2016 . ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, por su amor y apoyo

87

Anexo 16 Aprobación del Comité de Bioética del Acceso a la Comunidad

Fuente: Proyecto Amphimerus Elaborado por: Dr. Manuel Calvopiña PhD.