universidad central del ecuador facultad de ciencias ...€¦ · postgrado de nefrologia adultos...

72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSGRADO POSTGRADO DE NEFROLOGIA Adultos mayores: ¿Enfermos renales o envejecimiento senescente? Escala de HUGE vs CKD-EPI. Abordaje en adulto mayor, Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nro. 1 de 2015 2018. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Especialista en Nefrologia AUTOR: Md. Harold David Alvarez Bolaños TUTOR: Dr. Washington Xavier Osorio Chuquitarco Quito, 2019

Upload: others

Post on 12-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

POSTGRADO DE NEFROLOGIA

Adultos mayores: ¿Enfermos renales o envejecimiento senescente?

Escala de HUGE vs CKD-EPI. Abordaje en adulto mayor, Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas Nro. 1 de 2015 – 2018.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Especialista en Nefrologia

AUTOR: Md. Harold David Alvarez Bolaños TUTOR: Dr. Washington Xavier Osorio Chuquitarco

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Harold David Álvarez Bolaños en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Adultos

mayores: ¿Enfermos renales o envejecimiento senescente? Escala de

HUGE vs CKD-EPI. Abordaje en adulto mayor. Hospital de Especialidades

de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: __________________________

Harold David Álvarez Bolaños. C.C.: 1718689779 Email: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por HAROLD

DAVID ALVAREZ BOLAÑOS, para optar por el Grado de Especialista en

NEFROLOGIA; cuyo título es: Adultos mayores: ¿Enfermos renales o

envejecimiento senescente? Escala de HUGE vs CKD-EPI. Abordaje en

adulto mayor. Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1

en 2015-2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe. .

En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de febrero de 2019

--------------------------------------------------

Dr. Washington Xavier Osorio Chuquitarco

DOCENTE- TUTOR cc 0502419070

iv

DEDICATORIA

A Gaby, mi amada esposa por ser el pilar inquebrantable para alcanzar

todas nuestras metas y a mis familias por su apoyo incondicional.

v

RECONOCIMIENTO

De manera especial al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por ser la

entidad financiera de mí beca. A mis maestros Dr. Washington Osorio, Dr.

Jorge Pérez, Dra. Sandra Valarezo y Dr. Oswaldo Alcocer, por ser gestores

de esta publicación.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................... iii

DEDICATORIA .......................................................................................... iv

RECONOCIMIENTO .................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................ vi

INDICE DE TABLAS .................................................................................. ix

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................... xv

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

MARCO LÓGICO ....................................................................................... 1

1.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................... 1

1.1.1 Envejecimiento de la población ................................................. 1

1.1.2 Enfermedad renal crónica .......................................................... 3

1.1.3 Epidemiología de la enfermedad renal crónica .......................... 5

1.1.3 Etiopatogenia ............................................................................. 5

1.1.4 Envejecimiento senescente ....................................................... 9

1.1.5 Diagnóstico .............................................................................. 13

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 20

1.2.1 Pregunta PICO ........................................................................ 21

1.2.2 Pregunta de investigación ........................................................ 21

CAPÍTULO II ............................................................................................ 22

vii

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 22

2.1 HIPÓTESIS .................................................................................... 22

2.2 OBJETIVOS ................................................................................... 22

2.2.1 Objetivo General ...................................................................... 22

2.2.2 Objetivos Específicos............................................................... 22

2.3 MATRIZ DE VARIABLES ............................................................... 24

2.3.1 Operacionalización de las variables ........................................ 25

2.4 DISEÑO .......................................................................................... 27

2.5 ESTRATEGIA MUESTRAL ............................................................ 27

2.5.1 Universo y Muestra .................................................................. 27

2.5.2 Criterios de Inclusión y Exclusión ............................................ 27

2.6 INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y ESTANDARIZACIÓN ................ 28

2.6.1 Instrumentos ............................................................................ 28

2.6.2 Técnicas .................................................................................. 28

2.6.3 Estandarización ....................................................................... 28

2.7 ASPECTOS ÉTICOS .................................................................. 29

CAPÍTULO III ........................................................................................... 31

RESULTADOS ......................................................................................... 31

3.1 Descripción de la población ........................................................ 31

3.1.1 Características generales de los pacientes .......................... 31

3.1.2 Fórmulas empleadas para valoración de la funcionalidad renal

.......................................................................................................... 33

3.2 Descripción de la enfermedad renal crónica ............................... 34

3.2.1 Determinación de la enfermedad renal crónica ....................... 34

3.2.2 Determinación de la enfermedad renal crónica según

comorbilidades .................................................................................. 35

viii

3.3 Descripción de las herramientas diagnósticas habituales........... 36

3.3.1 Distribución de la enfermedad renal crónica según herramienta

de valoración de la funcionalidad renal ............................................. 36

3.3.2 Escalas de valoración habituales ............................................. 37

3.4 Valoración de la fórmula de HUGE ............................................. 38

3.4.1 Relación de enfermedad renal crónica por fórmula de HUGE y

fórmulas habituales ........................................................................... 38

3.4.2 Rendimiento diagnósticos ........................................................ 39

3.4.2. Enfermedad renal crónica y la influencia de comorbilidades .. 40

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 42

4. DISCUSIÓN ......................................................................................... 42

CAPÍTULO V............................................................................................ 45

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................... 45

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................. 47

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 49

ANEXOS .................................................................................................. 57

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de la enfermedad renal crónica en relación con el

sexo, en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018. ................................................................. 34

Tabla 2. Prevalencia de enfermedad renal crónica en relación a

comorbilidades en el adulto mayor atendido en el servicio de consulta

externa del servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las

Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018. ................................................... 35

Tabla 3. Prevalencia de enfermedad renal crónica en relación a

comorbilidad en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa

del servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018. ................................................................. 36

Tabla 4. Distribución de enfermedad renal crónica según sexo y fórmulas

de valoración habituales en adulto mayor atendido en el servicio de

consulta externa del servicio de nefrología del Hospital de especialidades

de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018. ........................................ 37

Tabla 5. Coeficiente de corrección para fórmula de Keller ...................... 38

Tabla 6. Relación para estimación de ERC por HUGE y fórmulas habituales

en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio de

nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en

2015-2018. ............................................................................................... 38

Tabla 7. Relación para estimación de ERC por HUGE y CKD-EPI en adulto

mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio de nefrología

del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-

2018. ........................................................................................................ 39

Tabla 8. Rendimiento diagnóstico de las fórmulas frente a fórmula de CKD-

EPI en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio

de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro

1 en 2015-2018. ....................................................................................... 39

x

Tabla 9. Comorbilidades de enfermos renal crónicos en adulto mayor

atendido en el servicio de consulta externa del servicio de nefrología del

Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

................................................................................................................. 40

xi

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de casos según sexo del paciente adulto mayor

atendido en el servicio de consulta externa del servicio de nefrología del

Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018

................................................................................................................. 31

Ilustración 2. Distribución de los pacientes según grupo de edad del adulto

mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio de nefrología

del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-

2018. ........................................................................................................ 32

Ilustración 3. Comorbilidades presentes adulto mayor atendido en el

servicio de consulta externa del servicio de nefrología del Hospital de

especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018. ................ 33

Ilustración 4. Fórmula empleada para el cálculo de la tasa de filtrado

glomerular adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018. ................................................................. 33

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Matriz de variables ................................................................... 24

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formulario de registro los datos ............................................... 57

xiv

TEMA: Adultos mayores: ¿enfermos renales o envejecimiento senescente? Escala HUGE vs CKD-EPI. Abordaje en adulto mayor, Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nro. 1 en 2015-2018.

Autor: Md. Harold David Álvarez Bolaños Tutor: Dr. Washington Xavier Osorio Chuquitarco

RESUMEN

Contexto: El abordaje de la condición renal del adulto mayor requiere herramientas diagnósticas propias para este grupo etario, que permitan discernir su condición renal entre la cronicidad y la senescencia Objetivo General: Analizar si la escala HUGE es una mejor herramienta para determinar la existencia de enfermedad renal crónica en pacientes adultos mayores atendidos en la consulta externa de nefrología en el Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018. Metodología: estudio analítico y transversal, se realizó la revisión de 285 registros médicos. Resultados: La prevalencia de enfermedad renal crónica fue mayor en personas mayores de 75 años (60.7%). Mediante la fórmula de HUGE se estableció menor proporción de enfermedad renal crónica en el 37% de los hombres y 60% en mujeres (p 0.002), respecto a la fórmula CKD-EPI (83% y 89% respectivamente). La especificidad alcanzada por la fórmula de HUGE fue mayor que las fórmulas de CKD-EPI y MDRD (97% vs 80% vs 79% respectivamente) teniendo la mayor capacidad discriminativa (VPN 70%). La hiperuricemia y la diabetes mellitus se asoció al desarrollo de enfermedad renal crónica. Conclusiones: En esta investigación, se estableció que la fórmula HUGE es útil como herramienta para discernir aquellos adultos mayores con disminución del filtrado glomerular como consecuencia del envejecimiento senescente de quienes padecen insuficiencia renal. Adicionalmente, podría reducir la sospecha diagnóstica excesiva de enfermedad renal crónica. PALABRAS CLAVE: HUGE, CKD-EPI, MDRD, SENESCENTE, ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, ANCIANOS, ADULTO MAYOR

xv

TOPIC: Elderly people: renal patients or senescent aging? HUGE formula vs CKD-EPI. Addressing of elderly people. Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No 1 in 2015-2018

Author: Md. Harold David Álvarez Bolaños

Tutor: Dr. Washington Xavier Osorio Chuqitarco

ABSTRACT

Context: Addressing of a renal condition requires specific diagnostic tools for such age group that allows screening renal status between chronicity and senescence. General Objective: Analyzing if HUGE scale is the best tool to determine the existence of a chronic renal disease in elderly outpatients attending to Nephrology Service in Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No 1 in 2015-2018. Methodology: It was a analytical and transversal study, with the check of 285 medical records. Results: The prevalence of the chronic renal disease was higher in patients older than 75 years (60.7%). By using HUGE formula, a lower proportion of the chronic renal disease was established, 37% in men and 60% in women (p 0.002), in respect to formula CKD-EPI (83% and 89%, respectively). Specificity reached by HUGE formula was higher than CKD-EPI and MDRD formulas (97% vs. 80% vs. 79% respectively) wirh a higher discriminative capacity (VPN 70%). Hyperuricemia and diabetes mellitus were associated to the development of the chronic kidney disease. Conclusions: Along this investigation, it was found that HUGE formula is a useful tool to discriminate those elderly people with low glomerular filtration due to senescent aging of those who suffer from renal insufficiency. Additionally, the excessive diagnostic suspicion for chronic renal disease can be reduced.

KEYWORDS: HUGE, CKD-EPI, MDRD, SENESCENT, CHRONIC RENAL

DECEASE, AGED PEOPLE, ELDERLY PEOPLE.

CAPÍTULO I

MARCO LÓGICO

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 Envejecimiento de la población

En la actualidad, por primera vez en la historia, la mayor parte de la

población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Según

la Organización Mundial de la Salud hay 1100 millones de personas con 60

años (125 millones de personas con 80 años o más), estimando que para

2050, se incrementará a 2000 millones de personas en todo el mundo, de

los cuales un 80% de todas las personas mayores vivirá en países de

ingresos bajos y medianos(1).

El INEC, mediante su estudio Salud, Bienestar y envejecimiento de 2009,

estableció que la esperanza de vida de la mujer ecuatoriana era de 78 años,

mientras que del hombre era 72 años. Siendo 8.8 adultos mayores por cada

100 habitantes(2).

La mejoría de las condiciones sociales a nivel mundial ha ocasionado el

incremento de la esperanza de vida y en algunos países la baja tasa de

natalidad, han originado un incremento acelerado de personas mayores, lo

cual acarrea consigo el aumento del envejecimiento de la población. El

aumento de la proporción de adultos mayores en el total de la población

trae consigo una creciente demanda tanto de cuidado como atención de

servicios de salud(1).

Estos cambios demográficos conllevan a los países a afrontar retos

importantes para garantizar sistemas sanitarios y sociales preparados para

solventar las posibles complicaciones inherentes a los adultos mayores.

2

América Latina y el Caribe todavía no puede considerarse una región

envejecida. Según los datos de la ONU, los adultos mayores de 60 años

representan el 11% de su población(1). Este valor es cercano a lo que se

observa para la población mundial (12%), y sustancialmente menor a los

valores observados en Europa, América del Norte, el Este Asiático, y

Oceanía (24%, 21%, 17%, y 16%, respectivamente). En 2030, la población

mayor de 60 representará 17% del total, y hacia 2050, en tan sólo 35 años,

se estima que uno de cada cuatro habitantes será mayor de 60 años(3).

El incremento de la esperanza de vida se debe a la mejora en la calidad de

prestaciones socio-sanitarias y fundamentalmente a los avances en la

ciencia médica que se han producido en las últimas décadas. Los

individuos están alcanzando edades que eran impensables en épocas

anteriores, aumentado significativamente el número de personas

octogenarias(4).

El crecimiento actual de la población de 65 años o más, impulsado por la

gran generación del baby boom, no tiene precedentes en la historia de los

Estados Unidos. A medida que pasaron por cada etapa importante de la

vida, los baby boomers (entre las edades de 55 y 73 en 2019) han traído

desafíos y oportunidades a la economía, la infraestructura y las

instituciones(5). Esta generación opto por la reproducción posterior a una

mejor y más amplia educación universitaria, mejores condiciones sociales

y laborales, lo cual permitió una mayor expectativa de vida.

Se proyecta que las personas de 65 años o más tengan un crecimiento

estimado de 524 millones en 2010 a casi 1.5 billones en 2050, con la mayor

parte del aumento en países en desarrollo. Debido a que muchos

problemas de salud de adultos y personas mayores se originaron en

acontecimientos y condiciones de vida tempranas, garantizar una buena

salud infantil puede generar beneficios para las personas mayores.

Mientras tanto, generaciones de niños y adultos jóvenes que crecieron en

3

la pobreza y la mala salud (desnutrición u obesidad) entrarán en la vejez

en las próximas décadas, lo que podría aumentar la necesidad de

prestaciones sanitarias en la población de adultos mayores(6).

La tendencia actual oscila a una caída en la tasa de mortalidad entre las

personas mayores, lo cual ha permitido alcanzar cifras antes inauditas de

80 años o más, tendencia de envejecimiento poblacional que presenta un

rápido aumento. En el 2025 la población de 60 años y más será el 18,6%

de la población total de las Américas y al menos en diez países la población

mayor de 60 años será superior a la población de menores de 15 años.

Proyecciones cotejadas por la estadística de defunciones en los mayores

de 60 años, que representan el 71,3% (3% de incremento sostenido en una

década) de las muertes en la región de las Américas(7).

El envejecimiento tiene lugar junto con otras tendencias sociales generales

que afectarán la vida de las personas mayores. Las economías se están

globalizando, las personas tienen más probabilidades de vivir en las

ciudades y la tecnología está evolucionando rápidamente. Los cambios

demográficos y familiares significan que habrá menos personas mayores

con familias que los cuiden. Las personas de hoy tienen menos hijos y

tienen menos probabilidades de vivir con generaciones mayores, situación

asociada a la disminución del apoyo de las familias. La sociedad necesitará

una mejor información y herramientas para garantizar el bienestar del

creciente número de ciudadanos del mundo(6). Evidencia internacionales

recientes han establecido que con políticas y programas apropiados, las

personas pueden mantenerse sanas e independientes hasta la vejez y

pueden continuar contribuyendo a sus comunidades y familias(8).

1.1.2 Enfermedad renal crónica

Según el esquema contemporáneo para la clasificación de la enfermedad

renal crónica (ERC), las guías KDIGO, en 2012, la define de la siguiente

forma: cualquier sujeto, independientemente de su edad, con una tasa de

4

filtrado glomerular (medida o estimada) de <60 ml/min/1.73m2 mantenido

durante al menos 3 meses tiene ERC (Etapa 3–5, dependiendo de la

magnitud de la disminución de la tasa de filtrado glomerular <60 ml/min/1,73

m2), independientemente de la presencia o ausencia de otros signos de

daño renal (por ejemplo, albuminuria)(9).

Para establecer enfermedad renal en el adulto mayor se considera una

reducción de la tasa de filtrado glomerular que estará acompañada de una

excreción anormal de albúmina o un sedimento urinario anormal.

Erróneamente se catalogan y/o etiquetan de enfermedad renal crónica a

adultos mayores de más de 65 años en quienes se evidencia una

disminución 'aislada' de la tasa de filtrado glomerular, entre valores de 45 y

59 ml/min/1,73m2 (enfermedad renal crónica estadio3A/A1 según los

criterios de KDIGO). Mientras que los sujetos más jóvenes generalmente

reciben un diagnóstico de enfermedad renal crónica debido a un hallazgo

de proteinuria anormal, en lugar de una reducción de la tasa de filtrado

glomerular(10).

No todos los adultos mayores con una tasa de filtrado glomerular <60

ml/min/1.73m2, deberían ser diagnósticos de enfermedad renal crónica, ya

que durante el envejecimiento fisiológico se observa una disminución del

filtrado glomerular. Sin embargo, incluso para los pacientes en los que la

disminución del filtrado glomerular podría ser considerado fisiológico,

resulta importante conocer el filtrado glomerular con el propósito de ajustar

medicamentos(11).

En los ancianos, se ha sugerido que este es un ejemplo de

"sobrediagnóstico" de enfermedad renal crónica debido al uso inapropiado

de un umbral único, arbitrario y absoluto para definir ERC, basado en la

tasa de filtrado glomerular o tasa de filtrado glomerular estimada

medida(12,13). Ante lo cual, se genera la disyuntiva, si tales valores de tasa

5

de filtrado glomerular en adultos mayores suponen riesgos de eventos

cardiovasculares adversos o aumento de la mortalidad.

Un estudio reciente realizado entre 610 personas mayores de 70 años

demostró que la mitad tenía una tasa de filtrado glomerular "medida", 60

ml/min/1,73m2 y, por lo tanto, cumpliría los criterios para el diagnóstico de

ERC, según los criterios de KDIGO(17).

1.1.3 Epidemiología de la enfermedad renal crónica

Hill et al., estima que la enfermedad renal crónica tiene una prevalencia

global constante de entre 11 a 13% en sus diferentes estadios, siendo 0.1%

de la población en estadio 5(14).

Según Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC en Ecuador en

la actualidad el 10% de la población ecuatoriana corresponde a adultos

mayores de más de 60 años. De acuerdo a las proyecciones para el 2050

la población será de 23.3 millones de habitantes, de los cuales el 11%

corresponderá a personas mayores a 60 años(2).

La Sociedad Internacional de Nefrología (ISN del inglés International

Society of Nephrology) ha establecido que el 10% de la población mundial

está afectada por la enfermedad renal crónica y millones mueren cada año

porque no tienen acceso a un tratamiento asequible(16). Se estima que uno

de cada cinco hombres, una de cada cuatro mujeres entre los 65 a 74

años y la mitad de las personas de 75 años o más tienen algún grado ERC.

1.1.3 Etiopatogenia

Los riñones participan en este proceso fisiológico y una de las

manifestaciones es la disminución en la tasa de filtrado glomerular, que

generalmente comienza después de los 30 años. Este proceso parece

deberse a una pérdida constante de nefronas por glomeruloesclerosis

globales tal vez como resultado de la degeneración de podocitos

6

glomerulares viscerales e insuficiente reparación. Tal disminución

fisiológica en la tasa de filtrado glomerular con el envejecimiento tiene

ramificaciones importantes para el diagnóstico de ERC y en la estimación

de riesgos de eventos adversos, incluida la mortalidad(19).

Los estudios realizados por Fliser y Lindeman han demostrado que los

adultos mayores sanos, experimentan un deterioro fisiológico de la función

renal propio de la edad, lo cual conlleva a cuestionar el dogma del descenso

inexorable de la función renal en este grupo poblacional(20–22).

Según McClure et al., se estima que después de los 30 años, la tasa de

filtrado glomerular disminuye progresivamente en promedio de 8

ml/min/1,73 m2/década(23). Mientras Weinstein et al., establece que

después de los 40 años, la filtración renal comienza a disminuir

aproximadamente un 1% por año(24). Ha esto se suma múltiples

condiciones y/o afecciones, como por ejemplo la diabetes, la presión

arterial alta y las enfermedades cardíacas, que conllevan a un daño de los

riñones progresivo respecto al envejecimiento natural(25).

Se debe tener en cuenta la pérdida fisiológica del filtrado glomerular, como

lo establece el Consorcio de pronóstico de ERC, quienes indican el mayor

riesgo de mortalidad por una tasa de filtrado glomerular de 45-60

ml/min/1.73 (estadio 3a) en comparación con una tasa de filtrado

glomerular de 80 ml/min/1.73 en personas de edad avanzada es

extremadamente pequeño; de hecho, el riesgo atribuible a la ERC3A la

edad de 75 años es el mismo que con incrementos de albuminuria dentro

de lo normal. Observando un pequeño aumento similar en el riesgo relativo

en los grupos de edad más jóvenes con tasa de filtrado glomerular de 70-

75, donde no se aplica un diagnóstico de enfermedad renal crónica(26).

Como se evidencia, la funcionalidad renal está influenciada por el complejo

proceso del envejecimiento. La tasa de filtración glomerular disminuye

7

constantemente con el envejecimiento normal y el progreso de este

proceso puede verse influenciado por enfermedades superpuestas.

Con el envejecimiento, el volumen cortical renal disminuye (en paralelo con

la disminución de la tasa de filtrado glomerular), mientras que el volumen

medular aumenta compensando en cierta medida el impacto del volumen

cortical reducido en el volumen renal total(27).

Microscópicamente, el envejecimiento renal se caracteriza por la

nefroesclerosis que se evidencia como aumento de la glomeruloesclerosis

focal y global (no segmentaria) (FGGS), fibrosis intersticial con atrofia de

los túbulos y arteriolo-esclerosis(28). La densidad de los glomérulos no

escleróticos disminuye en un 7% por década, mientras que la densidad de

FGGS aumenta en un 14% por década(29).

La importancia clínica de esta glomeruloesclerosis, en particular, puede ser

diferente en el envejecimiento "saludable" en comparación con la patología

inducida por la enfermedad.

La hipertrofia compensatoria de los glomérulos residuales no escleróticos y

sus túbulos unidos (hipertrofia de nefronas) puede explicar la densidad

glomerular reducida observada en las biopsias renales con el

envejecimiento; sin embargo, la causalidad debe inferirse solo de los

hallazgos transversales con precaución(19).

En el envejecimiento 'saludable', la tasa de disminución de la tasa de filtrado

glomerular no está correlacionada con el grado de nefroesclerosis y se

observa una disminución de la tasa de filtrado glomerular de

aproximadamente 0,63 ml/min/1,73 m2 por año, independientemente de la

puntuación de esclerosis en la biopsia renal en donantes vivos en cualquier

edad(30).

8

La dinámica responsable que permita comprender el porqué de las

esclerosis glomerular no se encuentran claramente definida, pero la

experimentación en animales y estudios en humanos sugieren dos

mecanismo presumibles, degeneración celular epitelio visceral (apoptosis

y desprendimiento) y reemplazo defectuoso de células progenitoras

epiteliales parietales(31,32). Estas dos situaciones resultan en una

afección propia de los podocitos "podocitopatia" que puede influir en la tasa

de filtración glomerular de nefronas, al alterar la permeabilidad hidráulica o

el área de superficie disponible para la filtración(33).

En el estudio de Baltimore sobre el envejecimiento entre 254 sujetos sin

comorbilidades asociadas, describe que la disminución media en el

aclaramiento de creatinina (CrCl del inglés, creatinine clearance) fue de

0,75 ml/min/año, el 36% de los sujetos no mostró disminución relacionada

con el envejecimiento en CrCl y algunos de ellos, en realidad mostraron un

aumento en su CrCl(34). Esta variabilidad sugiere que factores distintos al

envejecimiento pueden ser responsables de la reducción aparente de la

función renal.

Como manifiesta McClure, en el paciente adulto mayor a medida que

envejece pierde masa muscular y/o disminuye la ingesta proteica, lo cual

confiere un valor basal de creatinina diferente a los estándares normales,

lo cual, en las fórmulas creadas para estimar la tasa de filtrado glomerular

difiere del valor estándar creado, ocasionado que se catalogue de manera

errónea como enfermo renal crónico, al adulto mayor. Etiqueta innecesaria

sin ningún beneficio clínico comprobado(23).

De los estudios elaborados por Feinfeld et al,, se concluyen que el

nitrógeno ureico en sangre y la creatinina sérica no necesariamente

aumentan con el tiempo en los individuos de edad, incluso en aquellos con

azoemia leve. Establece que, aunque la función renal en los ancianos no

mejora con el tiempo, puede estabilizarse con un control satisfactorio de la

presión arterial. De lo cual se dilucida que la disminución de la función renal

9

con la edad, per se, puede no ser clínicamente significativa a menos que

esté superpuesta por enfermedades agudas/crónicas que comprometan

aún más la función renal/reserva renal(35,36).

El estado nutricional, determinado por la ingesta de proteínas y la masa

muscular, influencia de forma directa el aclaramiento de creatinina, ya que

disminuyen gradualmente en proporción a la disminución del músculo

relacionada con el envejecimiento, siendo este biomarcador una medida

imprecisa de la tasa de filtrado glomerular en personas de edad avanzada,

lo cual acarrea consigo una subestimación de la condición renal(37).

Cuando se calculan dosis de medicamentos en adultos mayores el empleo

de fórmulas habituales, puede erróneamente establecer condición de

enfermedad renal crónica, lo cual implica el ajuste farmacológico. Dicha

estimación puedo sobrestimar o infraestimar la tasa de filtrado glomerular,

provocando inadvertidamente una toxicidad o infra dosificación inesperada

de los medicamentos(38).

Por lo tanto, tanto la disminución fisiológica de la tasa de filtrado glomerular

relacionada con la edad como la subestimación de la tasa de filtrado

glomerular por ecuaciones en pacientes mayores sanos conducen a un

sobrediagnóstico de enfermedad renal crónica en los ancianos(18).

1.1.4 Envejecimiento senescente

El principal indicador de la función renal es el nivel de creatinina en la

sangre (producto de desecho del cuerpo producido por los músculos y

excretado por los riñones). Si se reduce la funcionalidad renal, la creatinina

se acumula en el organismo, siendo su medición en sangre, marcador

indispensable para establecer el valor de la tasa de filtrado glomerular. Este

indicador permite determinar si la función renal es normal o reducida y en

que estadio se encuentra la persona(17).

10

La senescencia o el envejecimiento fisiológico normal retratan los cambios

esperados relacionados con la edad en el riñón en comparación con una

enfermedad que ocurre en algunas personas, pero no en todas. Distinguir

entre un individuo adulto mayor con una tasa de filtrado glomerular baja

"normal para la edad y el género" y otro con la misma tasa de filtrado

glomerular resultante de una enfermedad renal es muy importante, porque

no se ha demostrado que el tratamiento de la primera afección, reduzca los

riesgos de eventos cardiovasculares o la progresión a enfermedad renal en

etapa terminal(18).

Por lo tanto, los principales cambios en la tasa de filtrado glomerular del

riñón completo con el envejecimiento se pueden atribuir principalmente a la

pérdida de nefronas. Dado que los podocitos son células no replicativas,

diferenciadas terminalmente, es poco probable que esté involucrada la

senescencia post mitótica (tipo Hayflick); sin embargo, estudios recientes

han demostrado un aumento en el número de podocitos en glomérulos de

adultos en comparación con niños, por lo que podrían generarse nuevos

podocitos con el envejecimiento, al menos en los primeros años(39).

Un argumento frecuentemente citado en contra de una estratificación de la

ERC relacionada con la edad es el efecto ocasionada de los posibles

efectos secundarios relacionados con los medicamentos si las dosis no se

adaptan de acuerdo con la tasa de filtrado glomerular estimada o incluso la

estadificación de la ERC(40).

Esta preocupación ya fue abordada por Dettli en su documento histórico

sobre el aclaramiento renal relacionado con las drogas. Incluso para

medicamentos con aclaramiento renal casi exclusivo, los efectos

secundarios rara vez ocurren en pacientes con tasa de filtrado glomerular

estimada> 45 ml/min/m2(41). Otros sostienen que una calibración de edad,

sería demasiado complicada(42) y más bien conduciría a "confusión renal

11

crónica", que cambiar las opciones de tratamiento médico de los

pacientes(43).

Por lo que puede ser necesario ajustar la dosis de los medicamentos

solubles en agua, que se eliminan a través de los riñones y se debe tener

precaución con los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y los

agentes de contraste.

Un metaanálisis publicado recientemente que incluye datos de más de 2

millones de pacientes, informó una prevalencia relativamente baja de

enfermedad renal en etapa terminal, en el grupo de más de 65 años de

edad, a pesar de que este grupo se clasificó con una mayor frecuencia de

enfermedad renal crónica etapa G3a (44). Del mismo modo, los pacientes

con una tasa de filtrado glomerular de 45 a 59 ml/min/1,73m2 no tienen una

esperanza de vida reducida en comparación con los pacientes con ERC

G1–2(45).

Un estudio sueco basado en la población estratificó aún más a pacientes

adultos mayores con ERC G3 y demostró de manera convincente que la

ERC G3b estaba fuertemente asociada con un mayor riesgo de mortalidad

relativa independiente de las fórmulas de tasa de filtrado glomerular

basadas en creatinina utilizadas, mientras que la ERC G3a no lo

estaba(46).

Una posible explicación podría estar en el hecho de que la esperanza de

vida promedio evita que la mayoría de los pacientes desarrollen alguna vez

una enfermedad renal en etapa terminal a pesar de una pérdida acelerada

de la tasa de filtrado glomerular con una edad más alta(14).

La senescencia normal de los riñones con función resultante disminuida es

de relevancia clínica cuando se trata a pacientes de edad avanzada; por lo

tanto, no es sorprendente que las tasas de inicio de la terapia de reemplazo

12

renal disminuyan con la edad(44). La nefroesclerosis relacionada con la

edad con pérdida de la reserva funcional de nefronas indudablemente hace

que incluso los pacientes de edad avanzada sean más susceptibles a la

lesión renal aguda y una presentación inicial más severa de una

enfermedad verdaderamente progresiva(47).

El deterioro funcional del riñón relacionado con la edad tiene muy poco

efecto sobre la esperanza de vida y, por sí solo, no debe excluir a las

personas mayores motivadas de la donación de riñón.

Se establece que la nefroesclerosis y la pérdida de volumen cortical se

compensa con la hipertrofia de nefronas de las nefronas restantes,

asociado a una menor demanda metabólica(48), lo cual confiere una menor

tasa de filtrado glomerular, sin que estos conceptos expliquen

completamente la disminución de la tasa de filtrado glomerular relacionada

con la edad(49).

Ambos estudios de tasa de filtrado glomerular en poblaciones sanas

normales y los resultados de mortalidad por nivel de tasa de filtrado

glomerular en la población general respaldan el uso de un rango de

referencia de tasa de filtrado glomerular más bajo para definir ERC en

ausencia de otros signos de daño renal, probablemente en la vecindad de

45 ml/min/1.73m2 entre adultos mayores(18).

Ante lo expuesto, se concluye que la senescencia o el envejecimiento

normal y saludable del riñón se caracteriza por un aumento progresivo de

la nefroesclerosis con pérdida de glomérulos funcionales y una disminución

de la función renal general, según lo determinado por la tasa de filtrado

glomerular. Los umbrales fijos de tasa de filtrado glomerular para

diagnosticar ERC no son razonables porque no tienen en cuenta la

disminución de la tasa de filtrado glomerular con el envejecimiento normal.

13

La senescencia o el envejecimiento fisiológico normal retratan los cambios

esperados relacionados con la edad en el riñón en comparación con una

enfermedad que ocurre en algunas personas, pero no en todas.

1.1.5 Diagnóstico

Como menciona Kirkwood, el objetivo principal es garantizar que las

personas mayores se mantengan sanas y productivas en la sociedad(50).

Distinguir entre un individuo adulto mayor con una tasa de filtrado

glomerular baja "normal para la edad y el género" y otro con la misma tasa

de filtrado glomerular resultante de una enfermedad renal es muy

importante porque no se ha demostrado que el tratamiento de la primera

afección reduzca los riesgos de eventos cardiovasculares o la progresión a

enfermedad renal en etapa terminal.

El incremento en la expectativa de vida de la población ecuatoriana acarrea

consigo el envejecimiento de la población, lo cual genera mayor demanda

de atención especializada en este grupo vulnerable, sin tomar en cuenta

que las herramientas diagnosticas habituales (CKD-EPI, MDRD, BIS)

pueden sobre o infra estimar la condición renal real propia del paciente

senescente lo cual generar consultas de especialidad no requeridas.

De lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de emplear herramientas

diagnósticas complementarias en la evaluación de la condición renal del

adulto mayor.

En la práctica clínica, la tasa de filtrado glomerular basado en creatinina

sérica se usa de forma cotidiana dado su bajo costo, fácil acceso y

realización. Sin embargo, las ecuaciones utilizadas para estimar la tasa de

filtrado glomerular MDRD o CKD-EPI), "subestiman" el filtrado glomerular

en adultos sanos, lo que infla la prevalencia de enfermedad renal crónica.

14

Esto ocurre porque las personas sanas tienen una tasa de filtrado

glomerular más alta al mismo nivel de creatinina sérica que los pacientes

con enfermedad renal crónica debido a una mayor masa muscular(51).

Para pacientes sanos con una tasa de filtrado glomerular de 45 a 59

ml/min/1.73m2, la ecuación de la CKD-EPI subestimó la tasa de filtrado

glomerular en un 16% y la ecuación del estudio MDRD subestima la tasa

de filtrado glomerular en un 25%(52).

La disminución normal relacionada con la edad en la tasa de filtrado

glomerular y la subestimación de la tasa de filtrado glomerular por

ecuaciones en pacientes mayores sanos conduce a un sobrediagnóstico

de enfermedad renal crónica en los ancianos.

Las directrices de KDIGO 2012 han "sugerido" que la tasa de filtrado

glomerular basada en mediciones de cistatina C en suero se puede usar en

pacientes de edad avanzada para confirmar si la tasa de filtrado glomerular

basada en creatinina de 45 a 59 ml/min/1,73m2 sin albuminuria es un reflejo

de una verdadera ERC. Esta no es una solución adecuada al problema, ya

que no se aborda la disminución normal de la tasa de filtrado glomerular

relacionada con la edad(18).

Además, aunque la tasa de filtrado glomerular basado en la cistatina C está

menos sesgado por la masa muscular, también hay una clasificación

errónea de la ERC debido a la biología no filtrado glomerular de la cistatina

C que refleja la obesidad, la inflamación y la aterosclerosis(53). La

evaluación directa de la masa muscular para calcular la tasa de filtrado

glomerular en lugar de inferir indirectamente la masa muscular a partir de

la edad para la tasa de filtrado glomerular no es práctica, pero destaca el

problema de la insuficiencia renal crónica con la tasa de filtrado glomerular

basada en la edad en los ancianos(54).

15

La clasificación de enfermedad renal crónica actual se basa en filtrado

glomerular, pero no tiene en cuenta la caída fisiológica del filtrado

glomerular de los ancianos, conocida como hipo filtración senil fisiológica,

según la fórmula de Keller: 130 - edad [en años] = ml/min(55), de esta

manera para un anciano de 80 años de edad, sería 130 - 80, con resultado

de 50 ml/min y entraría dentro de un estadio III de ERC, por otra parte un

25% de los individuos mayores de 70 años, tienen un filtrado de menos de

60 ml, sin otras manifestaciones clínicas compatibles con una enfermedad

renal crónica(56), de esta manera al solo utilizar estas fórmulas habría

entonces una epidemia de ERC, por lo que se considera que hay que

diferenciar hipo filtración senil de la enfermedad renal crónica propiamente

dicha.

A pesar de su inexactitud, el usar la tasa de filtrado glomerular, instrumento

de valoración predictor independiente de eventos adversos, siendo así una

herramienta pronóstica. Todas las ecuaciones de tasa de filtrado glomerular

incluyen dentro de su ecuación la edad como variable predictiva. Como tal

la edad per se es un factor de confusión en la interpretación de la tasa de

filtrado glomerular en los ancianos, debido a que la edad es un fuerte

predictor de enfermedades cardiovasculares y mortalidad general.

Las ecuaciones para estimar la tasa de filtración glomerular se

desarrollaron en pacientes usando las variables edad, peso corporal y

creatinina sérica, que pueden ser diferentes en los ancianos. Cockcroft-

Gault corregido por el área de superficie corporal (CG-BSA), la modificación

de la dieta en la enfermedad renal (MDRD-4), el Berlin Initiative Study (BIS-

1) y la colaboración en epidemiología de la enfermedad renal crónica (CKD-

EPI).

Koppe & et al, puso a prueba la ecuación BIS-1 frente a CKD-EPI y MDRD,

en adultos mayores, mediante mediciones simultáneas de creatinina

plasmática y aclaramiento renal de inulina, demostrando que BIS-1 fue la

16

herramienta más confiable (tuvo el sesgo medio más bajo) para evaluar la

función renal en pacientes blancos adultos mayores, especialmente en

aquellos con ERC estadios 1 a 3(57).

La creatinina sérica es crucial en la estimación de la tasa de filtración

glomerular por lo que se han desarrollado varios métodos para medir la

tasa de filtrado glomerular, que varían en su capacidad para estimar la

prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) y predecir las

consecuencias asociadas con la ERC. El uso de diferentes dispositivos de

laboratorio también genera incertidumbre en la tasa de filtrado glomerular

estimada tasa de filtración glomerular. Lee y colaboradores establecieron

que aunque la estandarización de la medición de creatinina en suero se ha

logrado mediante el uso de espectrometría de masas con dilución isotópica,

las diferencias en los dispositivos de medición aún causan un sesgo

sustancial en los resultados generales. Esto afecta la aplicación de la

estimación de la tasa de filtrado glomerular en la estimación de la

progresión de la ERC y los resultados asociados con la ERC(58).

En adultos mayores, la prevalencia de reducción de la tasa de filtrado

glomerular, varía notablemente según la ecuación utilizada. El equipo de

Mandelli & et al, analizó la asociación entre la tasa reducida de filtración

glomerular estimada de acuerdo con cinco ecuaciones con la mortalidad en

los más viejos. En esta población, el riesgo de mortalidad fue

significativamente mayor para la tasa de filtrado glomerular reducida

estimada con las ecuaciones BIS-1 y Cockcroft-Gault a corto plazo. Aunque

después de cinco años, el MDRD parecía en general un predictor más

consistente, las diferencias en la predicción de mortalidad entre ecuaciones

a largo plazo eran menos aparentes. Cabe destacar que los sujetos con

una tasa de filtrado glomerular severamente reducida tenían un riesgo de

muerte constante independientemente de la ecuación utilizada para estimar

la tasa de filtrado glomerular(59).

17

En adultos mayores Nieto & et al, demostraron que CKD-EPI y el CG-BSA

presentaron el sesgo más bajo, pero solo el CKD-EPI también mostró la

más alta precisión de 30% y 10%. CKD-EPI funcionó mejor con el sesgo

más bajo (0 ± 12 ml/min/1.73m2) y la mejor precisión del 30% y 10%.

Logrando concluir que la ecuación CKD-EPI es una herramienta valiosa

para monitorear la tasa de filtrado glomerular en los receptores de

trasplante renal de edad avanzada(60).

En cambio Changjie & et al, compararon las ecuaciones Cockcroft-

Gault, CKD-EPI, MDRD y BIS, en paciente con enfermedad renal crónica

quienes se sometieron a imágenes dinámicas renales usando tecnecio-

99m dietilen-triamina-penta-ácido acético (99mTc-DTPA), demostrando en

términos de precisión (error cuadrático medio, RMSE), la ecuación BIS-2,

CKD-EPI-Cr-Cys y BIS-1 también obtuvieron mejores resultados (7.21

ml/min/1.73 m2, 8.87 ml/min/1.73 m2 y 9.82 ml/min/1.73 m2). Denotando

que la ecuación BIS-2 tuvo un mejor desempeño en la estimación de la tasa

de filtración glomerular para ancianos chinos con ERC de 75 años o

más(61).

Chai & et al, se plantearon evaluar el rendimiento de la ecuación del

espectro de edad completo (FAS) en comparación con CKD-EPI, MDRD y

BIS, en sujetos con enfermedad renal crónica por primera vez en China.

Demostrando que la ecuación FAS mostró el menor sesgo (1.28 (IC 95%

-1.38, 4.03)) en adultos mayores y el porcentaje más alto (63.64%) de

precisión (30%) en todos los participantes. Teniendo como punto adicional

la capacidad de clasificar correctamente a los sujetos en categorías según

tasa de filtrado glomerular(62). Siendo una herramienta nueva que requiere

validación y estudios adicionales.

En el estudio más reciente para determinar el rendimiento de las

ecuaciones basadas en plasma-creatinina se comparó CKD-EPI, LMR,

FAS y BIS, en adultos mayores a través de un amplio espectro de tasa de

18

filtrado glomerular medido por el aclaramiento de inulina. Los criterios de

rendimiento de la ecuación consideraron el sesgo (diferencia entre la tasa

de filtrado glomerular estimada y medida), la precisión (rango inter cuartil

de la diferencia mediana) y la precisión P30 (porcentaje de tasa de filtrado

glomerular estimadas entre [tasa de filtrado glomerular medida - 30% de la

tasa de filtrado glomerular medida] y [tasa de filtrado glomerular medida +

30 % de tasa de filtrado glomerular medido]). En comparación con el

aclaramiento de inulina renal, evidenció que ninguna de las ecuaciones

tenía un rendimiento diagnóstico superior. Cada uno tenía limitaciones con

respecto a la precisión(63).

Por lo tanto, tanto la disminución normal relacionada con la edad en la tasa

de filtrado glomerular como la subestimación de la tasa de filtrado

glomerular por las ecuaciones en pacientes mayores sanos conducen a un

diagnóstico excesivo de ERC en los ancianos.

Las directrices de KDIGO 2012 han "sugerido" que la tasa de filtrado

glomerular estimada basada en mediciones de cistatina c en suero se

puede usar en pacientes de edad avanzada para confirmar si la tasa de

filtrado glomerular basada en creatinina de 45 a 59 ml/min/1,73 m2 sin

albuminuria es un reflejo de una verdadera ERC. Esta no es una solución

adecuada al problema, ya que no se aborda la disminución normal de la

tasa de filtrado glomerular relacionada con la edad.

Además, aunque la tasa de filtrado glomerular estimado basado en la

cistatina C está menos sesgado por la masa muscular, también hay una

clasificación errónea de la ERC debido a la biología no filtrada renal de la

cistatina C que refleja la obesidad, la inflamación y la aterosclerosis(64).

Por tanto, no se ha podido consensuar una ecuación con superioridad

demostrada para estimar la tasa de filtrado glomerular en adultos mayores,

sin embargo diversos estudios, han establecido que la herramienta HUGE

tiene un rendimiento aceptable para el cribado de ERC moderada a severa

(estadios IIIB-V) en personas de edad avanzada.

19

El grupo de Álvarez-Gregori et al., consideró las condicionantes fisiológicas

del proceso senescente, al igual que las comorbilidades asociadas al

envejecimiento (enfermedades crónicas no trasmisibles). Plantearon

establecer mediante parámetros bioquímicos de fácil medicación y el

género de paciente una prueba de detección capaz de diferenciar ERC de

la disminución de la tasa de filtrado glomerular normalmente asociada con

el proceso de envejecimiento renal. En su análisis desarrollaron la fórmula

de cribado HUGE (Hematocrito, Urea sanguínea y Género), la cual ofrece

un método sencillo, de fácil acceso y económico para diferenciar entre un

tasa de filtrado glomerular <60 ml/min/1.73m2, propia de la condición

senescente de una verdadera ERC(65).

HUGE como herramienta de cribado permite discernir que personas sanas

de edad avanzada no sean catalogadas errónea como ERC; como también

la identificación del grupo de pacientes con insuficiencia renal y en riesgo

de progresión a enfermedad renal(34,66).

La ecuación HUGE, proporciona información útil a médicos sobre los

potenciales adultos mayores con verdadera enfermedad renal, lo cual

influye en tratamientos y medicación. Una mejor comprensión del

envejecimiento renal puede ayudar a optimizar el manejo del adulto

mayor(21).

20

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población

tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Se estima que

la ERC tiene una prevalencia global constante de entre 11 a 13%. Según

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC en Ecuador de acuerdo

con las proyecciones para el 2020 habrá 17,5 millones de habitantes, de

los cuales el 11% corresponde a personas mayores a 60 años. Siendo a la

actualidad el 10% de la población ecuatoriana.

La senescencia o el envejecimiento fisiológico normal retratan los cambios

esperados relacionados con la edad en el riñón en comparación con una

enfermedad que ocurre en algunas personas, pero no en todas. Distinguir

entre un individuo adulto mayor con una tasa de filtrado glomerular baja

"normal para la edad y el género" y otro con la misma tasa de filtrado

glomerular resultante de una enfermedad renal es muy importante porque

no se ha demostrado que el tratamiento de la primera afección reduzca los

riesgos de eventos cardiovasculares o la progresión a enfermedad renal.

Como tal el incremento en la expectativa de vida de la población

ecuatoriana acarrea consigo el envejecimiento de la población, lo cual

genera mayor demanda de atención especializada en este grupo

vulnerable, sin tomar en cuenta que las herramientas diagnosticas

habituales (CKD-EPI) pueden sobre o infra estimar la condición renal real

propia del paciente senescente lo cual generar consultas y tratamientos de

especialidad no requeridas. Surge la necesidad de emplear herramientas

diagnósticas complementarias en la evaluación de la condición renal del

adulto mayor.

Diversos estudios, han establecido que la herramienta HUGE tiene un

rendimiento aceptable para el cribado de ERC moderada a severa (estadios

III b-V) en personas de edad avanzada. Es por esto, por lo que en esta

21

investigación se pretende evaluar a la escala de HUGE para complementar

el diagnóstico de ERC en adultos mayores.

1.2.1 Pregunta PICO

P: Pacientes atendidos en la consulta externa del Servicio de Nefrología

del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-

2018

I: Análisis de la referencia a valoración nefrológica

C: Pacientes con derivación errónea de enfermedad renal crónica y

pacientes con verdadera enfermedad renal crónica.

O: Analizar la prevalencia de enfermedad renal crónica en adultos mayores,

valorar la validez de la fórmula HUGE para discernir la condición renal en

el adulto mayor y establecer la asociación de comorbilidades coadyuvantes

en adultos mayores con enfermedad renal crónica establecida.

1.2.2 Pregunta de investigación

¿Cuán válida es la fórmula HUGE para discernir la condición renal

en adultos mayores atendidos en el servicio de nefrología del Hospital de

especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018?

22

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 HIPÓTESIS

H0 La tabla de predicción de riesgo renal mediante la fórmula de HUGE es

válida para discriminar la condición renal senescente en el adulto mayor

atendido en el servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las

Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General

Establecer si la tabla de predicción de riesgo renal mediante la

fórmula de HUGE es válida para discriminar la condición renal senescente

en el adulto mayor atendido en la consulta externa de nefrología en el

Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

2.2.2 Objetivos Específicos

1. Clasificar la condición renal de adultos mayores según la fórmula

CKD-EPI, atendidos en el servicio de nefrología del Hospital de

especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

2. Clasificar al paciente adulto mayor como enfermo renal o senescente

renal según la fórmula de HUGE, atendidos en el servicio de

nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas

Nro 1 en 2015-2018.

3. Comparar las fórmulas de CKD-EPI y HUGE, atendidos en el

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018.

4. Establecer validez de la fórmula de HUGE según condición de

morbilidad, atendidos en el servicio de nefrología del Hospital de

especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

23

24

2.3 MATRIZ DE VARIABLES

Figura 1. Matriz de variables

Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

Variable independiente

Valoración de la función

renal: Fórmula CKD-EPI

Variable dependiente

Valoración de la función

renal: Fórmula HUGE

Variables intervinientes

Edad

Sexo

Comorbilidades:

Hipertensión arterial

Diabetes Mellitus

Dislipidemia

Hiperuricemia

Cáncer

Hipotiroidismo

Insuficiencia Cardiaca

Hipertrofia prostática benigna

Glomerulopatía

Infección de tracto urinario

Uso de AINE

25

2.3.1 Operacionalización de las variables

Variables Concepto Dimensión Indicador Escala

Edad

Tiempo que ha

transcurrido

desde el

nacimiento

hasta la

actualidad. Tiempo Años Numérica

Sexo

Características

fenotípicas

que diferencia

hombre de

mujer Fenotipo

Hombre o

Mujer

Hombre

Mujer

Enfermedad

renal

crónica en

adultos

mayores

Fórmula

matemática a

través de

parámetros

clínicos y

paraclínicos en

adulto

mayores

clasifica dentro

de una

clasificación

Fórmula de

HUGE

HUGE:

L=2.505458–

(0,264418 ×

hematocrito) +

(0,118100 ×

urea) +

(1.383960 si

varón)

Si = valor

+

No = valor

-

Fórmula

CKD-EPI

CKD-EPI:

TFG= 141 X

min(Scr/k, 1)α

X max(Scr/k,

1)-1.209 X

0.993 edad X

1.018 (si mujer)

X 1.159 (si es

afro)

K = 0.7 si es

mujer

No = valor

>61

Si = valor

<60:

estadio

31-60: 3

16-30: 4

0-15: 5

26

K = 0.9 si es

hombre

α = -0.329 si es

mujer

α = -0.411 si es

hombre

min=áxima

creatinina/k o 1

max=áxima

creatinina/k o 1

Scre =

creatinina

sérica (mg/dl)

Comorbilidad

Enfermedad

en un espacio

y tiempo

determinado

Historia clínica

-Hipertensión

arterial

-Diabetes

Mellitus

-Dislipidemia

-Hiperuricemia

-Cáncer

-Hipotiroidismo

-Insuficiencia

Cardiaca

-Hipertrofia

prostática

benigna

-

Glomerulopatía

-Infección de

tracto urinario

-Uso de AINE

Si

No

Categórica

nominal

Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

27

2.4 DISEÑO

Se realizó un estudio analítico y transversal.

2.5 ESTRATEGIA MUESTRAL

2.5.1 Universo y Muestra

Se seleccionarán 285 pacientes, registro médicos (universo 1098

registros), estimando una heterogeneidad de 50% (pacientes con

diagnóstico de enfermedad renal crónica), con margen de error 5 y nivel de

confianza 95%; atendidos en el servicio de nefrología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Asignación

Para escoger la muestra se aplicó una asignación aleatoria simple,

cumpliendo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

2.5.2 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión

Pacientes adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa

del servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las

Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Pacientes de ambos sexos mayores de 65 años de edad.

Pacientes con toda la información paraclínica (hematocrito, urea,

creatinina)

Pacientes que cuenten con cálculos de la condición renal

establecidas por fórmulas (CKD-EPI, MDRD, Cockroft Gault)

Criterios de Exclusión

Pacientes de ambos sexos menores de 65 años de edad.

Pacientes con historias clínicas incompletas.

Pacientes con resultados paraclínicos incompletas.

28

2.6 INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y ESTANDARIZACIÓN

2.6.1 Instrumentos

Se creó un instrumento de recolección de datos, que puede verse en el

anexo 2.

2.6.2 Técnicas

La información se obtuvo mediante la base de datos en hoja de cálculo de

EXCEL, extraídos del sistema operativo, facilitados por el departamento de

estadística del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas.

Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico SPSS

v22.0; se utilizó la estadística descriptiva, (frecuencias y porcentajes,

medidas de tendencia central y de dispersión) y la estadística inferencial

(correlaciones). Se determinó la relación logística entre el comorbilidades

asociadas a pacientes con enfermedad renal crónica; considerando en

todos los casos un nivel de significación estadística p<0,05, con un intervalo

de confianza al 95%.

2.6.3 Estandarización

CKD-EPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration

En el conjunto de datos de validación, el CKD-EPI funcionó mejor que la

ecuación del estudio MDRD (p <0.001 para todas las comparaciones

posteriores), especialmente a un filtrado glomerular más alto: sesgo menor

(diferencia mediana entre un filtrado glomerular medido y estimado de 2.5

frente a 5.5 ml / min / 1.73 m2, respectivamente); mejorada precisión (rango

inter cuartil de las diferencias de 16.6 vs. 18.3 ml / min / 1.73 m2,

respectivamente); y mayor precisión (porcentaje del FG estimado dentro

del 30% del FG medido de 84.1 frente al 80.6%,respectivamente. .

HUGE: haematocrit, blood urea, and gender

29

En personas mayores de 70 años, MDRD mostró diferencias significativas

con el diagnóstico de IRC (p = 0,002, prueba de McNemar), clasificando

erróneamente a 13 sujetos como IRC en lugar de IRNC.

En el caso del CKD-EPI, esta discriminación errónea ocurrió en 18

individuos de 201 (9%) (P = 0.001, prueba de McNemar), mientras que

HUGE solo clasificó erróneamente a 5 sujetos, sin diferencias estadísticas

con el diagnóstico real de IRC de nuestro CTDB (p = 0,424. Pruebas de

MacNemar) t.

2.7 ASPECTOS ÉTICOS

El desarrollo de esta investigación se basa en el estricto respeto a los

principios de la bioética, teniendo en cuenta los postulados de la

declaración de Helsinski.

El estudio es analítico y transversal, con uso de historias clínicas, cuenta

con autorización del Hospital de las Fuerzas Armadas Nro 1, por lo que no

implica riesgo alguno a las personas. Se recopilará información documental

de historias clínicas, por lo que no necesita consentimiento informado. Se

anonimiza a los pacientes, de tal forma que no se revela la identidad de los

mismos, para esto se les otorgará un código numérico de tres dígitos.

El presente estudio permitirá tener una herramienta de despistaje de

enfermedad renal crónica en adultos mayores. Lo cual aporta permitirá un

diagnostico oportuno, en menor tiempo y con menor uso de recursos.

Aportando a profesionales de la salud al disponer de una herramienta

diagnostica para el adulto mayor

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada

con

absoluta confidencialidad por parte de los investigadores.

30

Se declara no tener ningún tipo de conflicto de interés, ninguna relación

económica, personal, política de interés, financiera con ninguna institución

o empresa

internacional o nacional.

La investigación está acorde a la legislación y normativa vigente nacional e

internacional.

31

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Descripción de la población

3.1.1 Características generales de los pacientes

Ilustración 1. Distribución de casos según sexo del paciente adulto

mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio de

nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1

en 2015-2018

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños Se analizaron un total de 285 historias clínicas de pacientes adultos

mayores (mayor de 65 años) atendidos en la consulta externa de nefrología

del Hospital Militar de las Fuerzas Armadas Nro 1, durante el periodo 2015-

2018. Dichas consultas se atribuyeron al sexo masculino 80% y 20% al

sexo femenino.

Se atendieron un total de 1128 pacientes, los cuales fueron atendidos 3164

ocasiones, siendo atendidos en 2 a 3 ocasiones promedio durante el

periodo de estudios. Siendo habitual la atención por una sola ocasión a

pacientes referidos al servicio de nefrología. Siendo 21 consultas para un

solo paciente el mayor número de consultas recibidas.

32

Ilustración 2. Distribución de los pacientes según grupo de edad del

adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio de

nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1

en 2015-2018.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

El promedio de edad de los pacientes atendidos corresponde a 75.56 años,

la mayor cantidad de pacientes atendidos corresponde a los grupos etarios

correspondientes a los rangos entre 70-79 y 80-89 años, con 55% y 39%

respectivamente del total de atenciones. Solo se atiendo a una paciente

femenina centenaria de 101 años de edad.

33

Ilustración 3. Comorbilidades presentes adulto mayor atendido en el

servicio de consulta externa del servicio de nefrología del Hospital de

especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

Las principales comorbilidades asociadas en la población de estudio fueron

las enfermedades crónicas no trasmisibles, 72% hipertensión arterial, 35%

diabetes mellitus, 25% dislipidemia y 22% hiperuricemia. Se debe destacar

que 31% de la población evaluada padece de algún tipo de cáncer.

3.1.2 Fórmulas empleadas para valoración de la funcionalidad renal

Ilustración 4. Fórmula empleada para el cálculo de la tasa de filtrado

glomerular adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

34

De las fórmulas válidas para la valoración de la funcionalidad renal, CG-

BSA (primera) y BIS (relativamente nueva), no fueron empleadas, en

cambio la fórmula de CKD-EPI se empleó en el 92.4% y MDRD en el 7.6%

de los pacientes.

Se debe señalar que ninguno de los pacientes contaba con una valoración

complementaria de la funcionalidad renal con la fórmula de HUGE. Como

tampoco ajuste de la funcionalidad renal al área de superficie corporal del

paciente.

3.2 Descripción de la enfermedad renal crónica

3.2.1 Determinación de la enfermedad renal crónica

Tabla 1. Caracterización de la enfermedad renal crónica en relación con

el sexo, en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Variable

Sexo

p**** Masculino Femenino

N % N %

Edad

Menor a 75 años 97 42,2% 20 36,4% 0,431

Mayor a 75 años 133 57,8% 35 63,6%

Enfermedad Renal Crónica por CKD-EPI*

Si 193 83,9% 49 89,1% 0,335

No 37 16,1% 6 10,9%

Enfermedad Renal Crónica por HUGE**

Si 85 37,0% 33 60,0% 0,002

No 145 63,0% 22 40,0%

*CKD-EPI: Chronic Kidney Disease, Epidemiology Collaboration, **HUGE (Hematocrit, Urea, Gender), ***Chi Cuadrado de Pearson

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

35

Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños La tabla 1 denota mayor proporción de enfermedad renal crónica en

paciente mayor de 75 años, con similar prevalencia respecto al sexo del

paciente.

Mediante la fórmula CKD-EPI se establece que en promedio 86.5% de los

evaluados presenta algún grado de enfermedad renal crónica, con similar

prevalencia en ambos sexos. Mientras que la fórmula HUGE se evidencia

menor prevalecía de enfermedad renal crónica en ambos sexos en relación

a la fórmula de CKD-EPI. Se establece una diferencia significativa entre el

sexo femenino sobre el masculino.

HUGE establece enfermedad renal crónica en 4 de 8 hombres, mientas que

en mujeres 6 de 9, en relación con lo establecido por la fórmula de CKD-

EPI respectivamente.

3.2.2 Determinación de la enfermedad renal crónica según

comorbilidades

Tabla 2. Prevalencia de enfermedad renal crónica en relación a

comorbilidades en el adulto mayor atendido en el servicio de consulta

externa del servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las

Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Variable

Sexo

p** Masculino Femenino

N % n %

Hipertensión Arterial

Si 167 72,6% 37 67,3% 0,431

No 63 27,4% 18 32,7%

Diabetes Mellitus

Si 86 37,4% 14 25,5% 0,096

No 144 62,6% 41 74,5%

Dislipidemia

Si 56 24,3% 14 25,5% 0,864

No 174 75,7% 41 74,5%

Hiperuricemia

Si 42 18,3% 20 36,4% 0,003

No 188 81,7% 35 63,6%

36

Cáncer

Si 24 10,4% 5 9,1% 0,767

No 206 89,6% 50 90,9%

Hipotiroidismo

Si 49 21,3% 14 25,5% 0,505

No 181 78,7% 41 74,5%

Insuficiencia Cardiaca

Si 43 18,7% 5 9,1% 0,087

No 187 81,3% 50 90,9%

Glomerulopatías

Si 14 6,1% 3 5,5% 0,859

No 216 93,9% 52 94,5%

Infecciones del Tracto Urinario

Si 6 2,6% 0 0,0% 0,226

No 224 97,4% 55 100,0%

Uso de AINES*

Si 2 1,3% 1 5,5% 0,054

No 228 98,7% 54 94,5%

*AINES: Antiinflamatorios no esteroidales, **Chi Cuadrado de Pearson

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños La prevalencia de enfermedad renal crónica en relación a comorbilidades no

evidencia significancia estadística con las principales comorbilidades asociadas a

los pacientes evaluados, exceptuando a la hiperuricemia, comorbilidad que es

mayor en el sexo femenino.

3.3 Descripción de las herramientas diagnósticas

habituales

3.3.1 Distribución de la enfermedad renal crónica según

herramienta de valoración de la funcionalidad renal

Tabla 3. Prevalencia de enfermedad renal crónica en relación a

comorbilidad en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa

del servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Parámetro Sexo n Media DE**** F***** t p******

Masculino 230 1,715 1,1612 0,045 0,86 0,390

37

Creatinina (mg/dL)

Femenino 55 1,571 ,8768

Urea (mg/dL) Masculino 230 58,735 28,6534

6,446 -1,78 0,076 Femenino 55 66,655 33,6183

Hematocrito (%) Masculino 230 45,5826 6,80481

0,704 4,55 0,001 Femenino 55 40,8909 7,13539

Tasa de Filtrado Glomerular (MDRD)*

Masculino 230 49,3348 17,84739 5,218 2,15 0,033

Femenino 55 43,2909 22,14654

Tasa de Filtrado Glomerular (BIS1)**

Masculino 230 43,3739 12,98367 4,447 2,14 0,033

Femenino 55 38,9818 16,20298

Tasa de Filtrado Glomerular (Keller)

Masculino 230 51,5652 6,93341 0,265 0,63 0,529

Femenino 55 50,8909 7,91078

Tasa de Filtrado Glomerular (CKD-EPI)***

Masculino 230 46,8783 17,32386 5,132 2,27 0,024

Femenino 55 40,6945 21,24108

*MDRD: Modification of Diet in Renal Disease, **BIS1: Berlin Initiative Study, ***CKD-EPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration,****DE: Desviación Estándar, *****F: Test de Levene, ******T de Student para muestras independientes

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

En la tabla 3, se evidencia diferencias estadísticamente significativas al

valor de hematocrito. Las fórmulas de CKD-EPI, BIS1 y MDRD presentan

significancia estadística. La fórmula de Keller, al igual que la creatinina o

urea no muestran significancia estadística,

3.3.2 Escalas de valoración habituales

Tabla 4. Distribución de enfermedad renal crónica según sexo y fórmulas

de valoración habituales en adulto mayor atendido en el servicio de

consulta externa del servicio de nefrología del Hospital de especialidades

de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

TFG** (Keller)

TFG (MDRD)

Diferencia TFG (Keller - MDRD)

TFG (CKD-EPI)

Diferencia TFG (Keller - CKD/EPI)

TFG (BIS1)

Diferencia TFG (Keller - BIS1)

Estadio de ERC*

Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media

Estadio 2

55,15 5,84 75,26 10,47 -20,11 72,13 8,54 -16,98 61,83 6,05 -6,69

Estadio 3

51,09 6,67 47,38 9,27 3,72 44,92 9,14 6,17 42,26 6,78 8,84

Estadio 4

46,94 8,65 24,44 3,77 22,50 22,30 3,65 24,64 25,06 3,52 21,88

Estadio 5

52,62 6,50 8,92 3,35 43,69 7,85 2,94 44,77 11,85 3,13 40,77

*ERC: Enfermedad Renal Crónica, ***TFG: Tasa de filtrado glomerular

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

38

Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

La tabla 4 establece que el valor medio obtenido por estadio de enfermedad

renal crónica evidencia relación entre CKD-EPI, MDRD y BIS1, entres sus

medias y desviación estándar. En cambio, los valores obtenidos por fórmula

de Keller incongruente al estadio de enfermedad renal crónica

Tabla 5. Coeficiente de corrección para fórmula de Keller

Estadio Valor Medio de

Corte Factor Medio de

Corrección

Valor Medio de Keller

Corregido AUC*

Estadio 2 54,5 20 74,5 0,656

Estadio 3 38,5 -3,72 34,78 0,451

Estadio 4 50,5 -22,5 28 0,374

Estadio 5 48,5 -43,69 4,81 0,510

*AUC: Área Bajo la Curva

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

La tabla 5 establece el factor de corrección para emplear la fórmula de

Keller según el estadio establecido para establecer la condición renal y

poder establecer el estadio de enfermedad renal crónica

3.4 Valoración de la fórmula de HUGE

3.4.1 Relación de enfermedad renal crónica por fórmula de HUGE y

fórmulas habituales

Tabla 6. Relación para estimación de ERC por HUGE y fórmulas

habituales en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Variable

Enfermedad Renal Crónica (HUGE)

P Si No

N % No %

ERC por MDRD Si 46 16,1% 0 0,0%

0,001 No 72 25,3% 167 58,6%

ERC por CKD-EPI Si 103 36,1% 139 48,8%

0,346 No 15 5,3% 28 9,8%

39

*ERC: Enfermedad Renal Crónica

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

Se evidencia diferencia estadísticamente significativa en el diagnóstico de

enfermedad renal crónica por MDRD en relación a valoración de condición

renal por fórmula de HUGE

Tabla 7. Relación para estimación de ERC por HUGE y CKD-EPI en

adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del servicio de

nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1

en 2015-2018.

Variable Observacion

es

Mínimo Máximo Media Desv.

Típica

HUGE 285 -10,992 15,685 -2,191 4,630

CKD-EPI 285 2,667 88,000 45,460 16,892

Intervalo de confianza 95% 45,281 - 50,021, Diferencia 47,651, t (Valor

observado) 39,570, t (Valor crítico) 1,968, GL 284, valor-p (bilateral) < 0,0001,

alfa 0,05

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

La tabla 7 evidencia que los diagnósticos dados por la escala HUGE tienen

mayor sensibilidad en comparación con la ecuación CKD-EPI.

3.4.2 Rendimiento diagnósticos

Tabla 8. Rendimiento diagnóstico de las fórmulas frente a fórmula de

CKD-EPI en adulto mayor atendido en el servicio de consulta externa del

servicio de nefrología del Hospital de especialidades de las Fuerzas

Armadas Nro 1 en 2015-2018.

Escala Sensibilidad (%) Especificidad (%) VPP (%) VPN (%)

Fórmula Keller 32 33 68 67

Fórmula MDRD 79 100 21 0

Fórmula CKD-EPI 80 95 60 5

Fórmula HUGE 97 30 3 70

40

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

El rendimiento diagnóstico para establecer el diagnóstico de enfermedad

renal crónica mediante la fórmula Keller no presenta utilidad diagnostica.

La fórmula MDRD denota ser inferior en comparación a la fórmula de HUGE

y rendimiento mayor a la fórmula de CKD-EPI.

Al comparar la fórmula de HUGE se evidencia mayor sensibilidad y valor

predictivo negativo en relación a las fórmulas MDRD y CKD-EPI.

Las fórmulas empleadas muestran diferente rendimiento en los parámetros

analizados en relación a su capacidad de detección de enfermedad renal

crónica, siendo la fórmula de HUGE, la formula con mejor rendimiento

diagnósticos.

3.4.2. Enfermedad renal crónica y la influencia de comorbilidades

Tabla 9. Comorbilidades de enfermos renal crónicos en adulto mayor

atendido en el servicio de consulta externa del servicio de nefrología del

Hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas Nro 1 en 2015-2018.

ERC según HUGE

Comorbilidad

Estadio de Enfermedad Renal Crónica (CKD-EPI)

p Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5

n % N % n % n %

Si

Hipertensión Arterial

Si 1 ,8% 50 42,4% 28 23,7% 8 6,8% 0,300

No 0 0,0% 13 11,0% 12 10,2% 6 5,1%

Diabetes Mellitus 2

Si 0 0,0% 30 25,4% 8 6,8% 6 5,1% 0,033

No 1 ,8% 33 28,0% 32 27,1% 8 6,8%

Dislipidemia Si 0 0,0% 21 17,8% 7 5,9% 2 1,7%

0,198 No 1 ,8% 42 35,6% 33 28,0% 12 10,2%

Hiperuricemia Si 0 0,0% 8 6,8% 12 10,2% 3 2,5% 0,176

41

No 1 ,8% 55 46,6% 28 23,7% 11 9,3%

Cáncer Si 0 0,0% 4 3,4% 6 5,1% 0 0,0%

0,267 No 1 ,8% 59 50,0% 34 28,8% 14 11,9%

Hipotiroidismo Si 0 0,0% 15 12,7% 14 11,9% 3 2,5%

0,53 No 1 ,8% 48 40,7% 26 22,0% 11 9,3%

Insuficiencia Cardiaca

Si 0 0,0% 13 11,0% 3 2,5% 3 2,5% 0,304

No 1 ,8% 50 42,4% 37 31,4% 11 9,3%

Hiperplasia Prostática Benigna

Si 0 0,0% 9 7,6% 7 5,9% 0 0,0% 0,406

No 1 ,8% 54 45,8% 33 28,0% 14 11,9%

Glomerulopatías Si 0 0,0% 2 1,7% 3 2,5% 1 ,8%

0,768 No 1 ,8% 61 51,7% 37 31,4% 13 11,0%

Infecciones del Tracto Urinario

Si 0 0,0% 1 ,8% 1 ,8% 0 0,0% 0,936

No 1 ,8% 62 52,5% 39 33,1% 14 11,9%

Uso Crónico de AINES

Si 0 0,0% 1 ,8% 1 ,8% 1 ,8% 0,693

No 1 ,8% 62 52,5% 39 33,1% 13 11,0%

Fuente: Instrumento de recolección de datos. Elaborado por: Harold David Álvarez Bolaños

Se evidencia que la diabetes mellitus demuestra significancia estadística

en relación a enfermedad renal crónica en adultos mayores. Las

comorbilidades crónicas no trasmisibles no mostraron significancia

estadística, al igual que el cáncer.

Otras comorbilidades asociadas a enfermedad renal crónica, como ITU, IC,

HPB, hipotiroidismo, uso de AINES, mostraron menor significancia

estadística en relación a las enfermedades crónicas no transmisibles.

42

CAPÍTULO IV

4. DISCUSIÓN

El riñón envejecido y el daño crónico, expresado como la reducción de la

tasa de filtración glomerular y la capacidad de reabsorción de agua y sodio,

son dos condiciones completamente diferentes desde el punto de vista

fisiológico. El comportamiento renal de la eritropoyetina, urea, potasio,

calcio, fósforo y magnesio presentan similitudes funcionales que difieren en

riñones con afección crónica.

Es de vital importancia diferenciar de manera oportuna el envejecimiento

renal (proceso de envejecimiento saludable) de la enfermedad renal

crónica, dado las implicaciones de abordaje terapéutico como por ejemplo

medicalización innecesaria, gabinetes no requeridos que deriven en

consecuencias perjudiciales asociadas al sobre diagnóstico(67).

Se debe dar realce al envejecimiento renal, el cual puede y es confundido

con mucha frecuencia con algún tipo de nefropatía crónica en la práctica

clínica. Situación expresada particularmente como una disminuida tasa de

filtración glomerular expresada como un ``valor crítico <60ml/min/1.73``,

que se acompaña de complicaciones asociadas a manifestaciones propias

de la enfermedad renal crónica como la anemia, hiperkalemia,

hiperfosfatemia, acidosis, hipocalcemia y/o alteración óseo mineral(68).

En pacientes ya diagnosticados de enfermedad renal crónica, la estimación

del filtrado glomerular por la fórmula CKD-EI o MDRD es válida para la

estadificación y el seguimiento de la progresión. Sin embargo, en pacientes

sin diagnóstico conocido de enfermedad renal crónica, el uso de la tasa de

filtrado glomerular para el cribado, se torna inadecuado por lo controversial

de su interpretación, al no considerar otros parámetros de valoración

requeridos para establecer el diagnostico, por lo que se considera una

práctica desaconsejada.

43

Debido a que estas ecuaciones consideran como único parámetro de la

analítica sanguínea a la creatinina sérica, elemento bioquímico que no es

un buen marcador de la función renal, ya que solo permite establecer el

filtrado glomerular y este del paciente por lo que esta podría

incorrectamente establecer el diagnostico de enfermedad renal crónica(57).

Como lo manifiesta Álvarez Gregori y su equipo el diagnóstico equivoco de

enfermedad renal crónica conlleva consigo crear una lógica angustia y

preocupación en el paciente. Derivación innecesaria a consulta

especializada de nefrología (mayor gasto sanitario en tiempo, personal y

recursos) y, catalogar erróneamente con un diagnóstico de enfermedad

catastrófica a un paciente que no lo es, lo cual podría producir, que éste no

recibiese un tratamiento adecuado para alguna enfermedad que padeciere

(p. ej., hematológica, oncológica u otras). Con lo consiguiente exclusión de

personas ancianas en ciertos ensayos clínicos debido a la tendencia que

existe a asimilar al filtrado glomerular estimado <60 ml/min con enfermedad

renal crónica, con el consiguiente perjuicio que ello supone(65,68).

Existen otras variables para el abordaje, que permiten discernir están dos

condiciones, como el hematocrito, el aclaramiento de urea, la creatinina, el

comportamiento del potasio, la acidificación tubular, el sedimento urinario e

imágenes renales. Las cuales se ven alteradas propiamente en la

enfermedad renal crónica en relación a comorbilidades asociadas a una

condición patológica.

La fórmula de HUGE, emplea el género en relación a la composición

corporal y dos parámetros bioquímicos que se ven afectados en la

enfermedad renal crónica, los cuales son el hematocrito el cual se asocia a

la anemia renal y la urea la cual se ve comprometida por su disminuida

capacidad depurativa por el riñón.

Al considerar a la fórmula se debe considerar como herramienta de cribado

y no como una herramienta con diagnósticos, ni de estatificación.

44

Al igual que estudios previos encontramos que la ecuación HUGE mostró

mejor rendimiento en adultos mayores con tasa de filtrado glomerular <60

ml / min / 1,73 m² (34,65).

Este estudio denota una sensibilidad mayor (97.0%) en el desempeño de

la fórmula de HUGE, en comparación con el estudio original (92.8%)(65).

Sin embargo, en el estudio de Musso y colabores se documentó que la

ecuación HUGE mostró un rendimiento adecuado en personas de edad

avanzada >75 años con una TFG <45ml/min/1,73 m²(34), dato corroborado

en este estudio.

Es importante destacar que la ecuación HUGE no contempla la tasa de

filtrado glomerular, ni el análisis de orina, variables de vital importancia para

establecer el diagnóstico de enfermedad renal crónica. Por ende, se

contemplan estas dos variables para la detección de enfermedad renal

crónica (estrategia triple).

Se debe señalar que la estrategia combinada del empleo de la fórmula de

HUGE con otras variables simples, como la tasa de filtrado estimada,

aporta mayor desempeño para detectar enfermedad renal crónica, en

personas mayores, situación extrapolable a la población general.

Otros estudios consideran al análisis de orina, como herramienta adicional

para aportar mayor rendimiento a las fórmulas convencionales de

estimación de filtrado glomerular y la fórmula de cribado de HUGE.

Como lo demuestra Musso y colaboradores el rendimiento de la estrategia

de detección triple combinada de ERC (análisis de orina, HUGE y filtrado

glomerular estimado) en la población de edad avanzada (65-79 años), no

tuvo ningún caso falso negativo y pocos casos de falsos positivos(34).

El filtrado glomerular por sí solo independiente de su estimación, requiere

ser complementado en el adulto mayor, para evitar la exclusión equivoca

de adultos mayores sanos de recibir tratamientos quirúrgicos o

45

farmacológicos necesario para el paciente, pero contraindicado en

insuficiencia renal.

Lo antes expuesto permite establecer que la ecuación de HUGE tiene un

rendimiento aceptable para el cribado de ERC estadios III-V en personas

de edad avanzada. Adicionalmente presenta un excelente rendimiento en

el despistaje de enfermedad renal crónica en la población general en

combinación con la estimación de filtrado glomerular, ya sea por CKD-EPI

y MDRD y conjuntamente con el análisis de orina.

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

El presente estudio permite establecer la recomendación de no catalogar a

un adulto mayor con un filtrado glomerular estimado <60ml/min/1,73m2

como portador de enfermedad renal crómica, en ausencia de confirmación

con herramientas complementarias como EMO o ecografía renal o por la

valoración de un médico nefrólogo y/o geriatra.

Esta investigación denota complementariedad diagnóstica de la fórmula de

HUGE para establecer la condición de enfermedad renal crónica.

Conclusión establecida en base a la capacidad diagnóstica de la fórmula

CKD-EPI, siempre que esta se encuentra estandarizada para la población

adulta mayor ecuatoriana, o en su defecto a la fórmula de MDRD.

La fórmula HUGE permite realizar un cribado en el adulto mayor con

verdadera enfermedad renal crónica de aquel con disminución fisiológica

de la funcionalidad renal propia de la condición senescente. Pero la fórmula

no permite establecer el estadio de enfermedad renal crónica en aquellos

pacientes con condición de cronicidad.

La presente investigación permite establecer que el esquema actual para

la clasificación de enfermedad renal crónica basado en la tasa de filtrado

46

glomerular debe ser rediseñado para ser calibrado por edad. Esto reflejaría

mejor tanto la biología subyacente del envejecimiento renal como los

riesgos de mortalidad y enfermedad renal crónica avanzada.

Las enfermedades crónicas no transmisibles principalmente la diabetes

mellitus y la hiperuricemia se asocian a compromiso de la funcionalidad

renal en adultos mayores. Se debe destacar que el cambio generacional

asociado a los estilos de vida, puede influenciar en el compromiso y/o

impacto de las comorbilidades en relación al desarrollo de enfermedad

renal crónica.

El impacto de enfermedades oncológicas denota importante compromiso

del perfil epidemiológico de comorbilidades asociadas al envejecimiento, sí

que este denota mayor implicación en el desarrollo de enfermedad renal

crónica.

Ante los hallazgos encontrados en el estudio se recomienda no excluir de

ensayos clínicos a adultos mayores catalogadas de forma errónea y/o

inconclusa de enfermo renal crónico con el único criterio de un filtrado

glomerular estimado <60ml/min/1,73m2. Ya que nos privaría de adquirir

experiencia y evidencia terapéutica.

47

5.2 RECOMENDACIONES

Al concluir esta investigación, se recomienda:

Primero, utilizar para el rastreo de enfermedad renal crónica en

adultos mayores, herramientas distintas del estimado de filtrado

glomerular basado en la creatinina sérica.

Contemplar herramientas alternativas de valoración de filtrado

glomerular, como MDRD si no se dispone de una estandarización de

creatinina en su laboratorio o CKD-EPI de contar con valores

estandarizados establecidos.

Estandarizar el uso de la escala HUGE como herramienta

complementaria de abordaje diagnóstico de adultos mayores en

paciente con disminución de su filtrado glomerular.

Se recomienda no utilizar la fórmula de Keller para estimación de la

tasa de filtrado glomerular.

No remitir a consultas especializadas de Nefrología a adultos

mayores con una tasa de filtrado glomerular menor a

60ml/min/1,73m2 con HUGE negativo, en pro de evitar dispendio

innecesario de recursos sanitarios y sociales.

Se recomienda derivación temprana del paciente adulto mayor con

disminución de su filtrado glomerular en relación a la fórmula MDRD

y CKD-EPI y HUGE positivo con el propósito de identificar el riesgo

de forma precoz e incrementar la vigilancia en estos pacientes.

En caso de adultos mayores con tasa de filtrado glomerular

disminuido y/o HUGE sugestiva de padecer enfermedad renal

crónica, se le solicite paraclínica de enfermedad renal crónica

48

(calcemia, fosforemia y bicarbonato). Si alguno de los valores

estuviese afectado (hipocalcemia, hiperfosfatemia y acidosis) se

debería remitir al paciente a la consulta de Nefrología. Para estudio

de enfermedad renal crónica propiamente.

Se recomienda derivación temprana del paciente adulto mayor con

diabetes mellitus y/o con hiperuricemia con el propósito de identificar

el riesgo de forma precoz e incrementar la vigilancia en estos

pacientes.

Se recomienda sociabilizar con los diversos servicios de la

Institución, como también un alcance a la guía de enfermedad renal,

sobre las diversas herramientas en el abordaje diagnostico renal del

adulto mayor.

Se recomienda ampliar el estudio, comparando el rendimiento

diagnóstico de nuevas fórmulas empleadas para valoración de la

funcionalidad renal en adultos mayores como BIS 1 y BIS 2.

49

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud

[Internet]. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

2. INEC. Proyecciones Poblacionales [Internet]. 2019. Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

3. Aranco N, Stampini M. Panorama de envejecimiento y dependencia

en América Latina y el Caribe. 2018.

4. Fernandez J, Parapar C, Ruiz M. El envejecimiento de la población.

Lychnos [Internet]. 2010;2:6–11. Disponible en:

http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/envejecimiento_poblaci

on

5. Bureau PR. Aging in the United States. Popul Bull [Internet].

2015;70(2). Available from: https://www.prb.org/wp-

content/uploads/2016/01/aging-us-population-bulletin-1.pdf

6. WHO. Global Health and Aging. 2001. 25 p.

7. OPS. OMS. Mayores Saludables. Portal de Envejecimiento y Salud

en las Américas [Internet]. 2015. Disponible en:

http://www.mayoressaludables.org/node/64.

8. Hinrichsen GA, Kietzman KG, Alkema GE, Bragg EJ, Hensel BK,

Miles TP, et al. Influencing Public Policy to Improve the Lives of Older

Americans. 2010;50(6):735–43.

9. Journal O, Society I. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the

Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int

Suppl. 2013;3(1):56–308.

10. James MT, Hemmelgarn BR, Tonelli M. Early recognition and

prevention of chronic kidney disease. Lancet. 2010;375:1296–1309.

50

11. Farrington K, Nephrologist CC, Unit R, Hospital L. Clinical Practice

Guideline on management of older patients with chronic kidney

disease stage 3b or higher eGFR < 45ml / min / 1 . 73m 2 ): A

summary document from the European Renal Best Practice Group .

European Renal Best Practice Guideline Development. Nephrol Dial

Transplant. 2016;32(1):9–16.

12. Moynihan R, Glassock R, Doust J. Chronic kidney disease

controversy: how expanding definitions are unnecessarily labelling

many people as diseased. BMJ. 2013;347:f4298.

13. Glassock R, Delanaye P, El Nahas M. An age calibrated classification

of chronic kidney disease. 2015. 2015:559–60.

14. Hill NR, Fatoba ST, Oke JL, Hirst JA, Callaghan AO, Lasserson DS,

et al. Global Prevalence of Chronic Kidney Disease – A Systematic

Review and Meta-Analysis. Plosone. 2016;1–18.

15. INEC. Contador Poblacional [Internet]. 2018. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

16. ISN GOC. World Kidney Day: Chronic Kidney Disease. [Internet].

2015. Available from: https://www.worldkidneyday.org/faqs/chronic-

kidney-disease/

17. Schaeffner ES, Ebert N, Delanaye P, Two novel equations to estimate

kidney function in persons aged 70 years or older. Ann Intern Med.

2012;157(7):471–81.

18. Denic A, Glassock RJ, Rule AD. Structural and Functional Changes

With the Aging Kidney. Adv Chronic Kidney Dis [Internet].

2016;23(1):19–28. Available from:

http://dx.doi.org/10.1053/j.ackd.2015.08.004

19. Glassock RJ, Rule D. Aging and the Kidneys : Anatomy , Physiology

and Consequences for Defining Chronic Kidney Disease.

51

2016;92677:25–9.

20. Lindeman RD, Tobin J SN. Longitudinal studies on the rate of decline

in renal function with age. J Am Geriatr Soc. 1985;33:278–285.

21. Fliser D, Franek E, Ritz E. Renal function in the elderly-is the dogma

of an inexorable decline of renal function correct? Nephrol Dial

Transpl. 1997;12:1553–5.

22. Fliser D, Zeier M, Nowack R, Ritz E. Renal functional reserve in

healthy elderly subjects. J Am Soc NephroL. 1993;3:1371–7.

23. Mcclure M, Jorna T, Wilkinson L, Taylor J. Elderly patients with

chronic kidney disease : do they really need referral to the nephrology

clinic ? Clin Kidney J. 2017;10(5):698–702.

24. Weinstein JR, Anderson S. THE AGING KIDNEY: PHYSIOLOGICAL

CHANGES. Adv Chronic Kidney Dis. 2010;17(4):302–7.

25. Ellam T. Chronic kidney disease in elderly people : disease or disease

label ? BMJ. 2016;6559(January):16–9.

26. Hallan SI, Matsushita K, Sang Y, Bakhtawar K M, Corri B, Areef I, et

al. Age and association of kidney measures with mortality and end-

stage renal disease. JAMA. 2014;308(22):2349–60.

27. Wang X, Vrtiska TJ, Avula RT, Walters LR, Chakkera HA. Kremers

WK. Lerman LO. Rule A. Age, kidney function, and risk factors

associate differently with cortical and medullary volumes of the

kidney. Kidney Int. 2014;85:677–85.

28. Kremers WK, Denic A, Lieske JC, Alexander MP, Kaushik V,

Elsherbiny HE, Chakkera HA. Poggio ED. Rule A. Distinguishing age

related from disease-related glomerulosclerosis on kidney biopsy: the

aging kidney anatomy study. Nephrol Dial Transpl. 2015;30:2034–9.

52

29. Elsherbiny HE, Alexander MP, Kremers WK, Park WD. Poggio ED.

Prieto M. Lieske JC. Rule A. Nephron hypertrophy and

glomerulosclerosis and their association with kidney function and risk

factors among living kidney donors. Clin J Am Soc Nephrol.

2014;9:1892–902.

30. Rule AD, Amer H, Cornell LD, Taler SJ, Cosio FG, Kremers WK,

Textor SC, Stegall M. The association between age and

nephrosclerosis on renal biopsy among healthy adults. Ann Intern

Med. 2010;15:561–7.

31. Roeder SS, Stefanska A, Eng DG, Kaverina N, Sunseri MW,

McNicholas BA, Rabinovitch P, Engel FB, Daniel C, Amann K,

Lichtnekert J. Pippin JW, Shankland S. Changes in glomerular

parietal epithelial cells in mouse kidneys with advanced age. Am J

Physiol Ren Physiol. 2015;2015(309):F164–F178.

32. Pippin JW, Glenn ST, Krofft RD, Rusiniak ME, Alpers CE, Hudkins K,

Duffield JS, Gross KW, Shankland S. Cells of renin lineage take on a

podocyte phenotype in aging nephropathy. Am J Physiol Ren Physiol.

2014;306:F1198–F1209.

33. Tan JC, Workeneh B, Busque S, Blouch K, Derby G, Myers B.

Glomerular function, structure, and number in renal allografts from

older deceased donors. J Am Soc Nephrol. 2009;20:181–8.

34. Musso CG, Casciato P, Terrasa S, Vilas M, Jauregui J, Alvarez-

Gregori J. The value of a formula including haematocrit, blood urea

and gender (HUGE) as a screening test for chronic renal insufficiency.

J Nutr Heal Aging. 2011;15(6):4980–484.

35. Feinfeld DA, Keller S SB. Serum creatinine and blood urea nitrogen

over a six-year period in the very old. Creatinine and BUN in the very

old. Geriatr Nephrol Urol. 1998;8:131–135.

53

36. Feinfeld DA, Guzik H CC. Sequential changes in renal function tests

in the old: results from the Bronx Longitudinal Aging Study. J Am

Geriatr Soc. 1995;43:412–4.

37. Kimmel PL, Lew SQ BJ. Nutrition, ageing and GFR: is age associated

decline inevitable? Nephrol Dial Transpl. 1996;11(Suppl 9:85–8.

38. Gill J, Malyuk R DO. Use of GFR equations to adjust drug doses in

an elderly multi-ethnic group—a cautionary tale. Nephrol Dial Transpl.

2007;22:2894–2899.

39. Puelles VG, Douglas-Denton RN. CullenMcEwen LA. Li J, Hughson

MD. Hoy WE, Kerr PG, Bertram J. Podocyte number in children and

adults: associations with glomerular size and numbers of other

glomerular resident cells. J Am Soc Nephrol. 2015;26:2277–88.

40. Braun F, Thomas P. Is the Age-Related Decline in Renal Function an

Age-Associated Disease or Part of a Normal Aging Process ?

Gerontology. 2017;1–2.

41. Dettli L. The kidney in pre-clinical and clinical pharmacokinetics. Jpn

J Clin Pharm Ther. 1984;15:241–54.

42. Martin E, Moll W, Schmid P, Dettli L. Problems and pitfalls in

estimating average pharmacokinetic parameters. Eur J Clin

Pharmacol. 1984;26:595–602.

43. Hsu CY, Chertow G. Chronic renal confusion: insufficiency, failure,

dysfunction, or disease. Am J Kidney Dis. 2000;36:415–8.

44. Hallan SI, Matsushita K, Sang Y, Mahmoodi BK, Black C, Ishani A.

Age and association of kidney measures with mortality and end-stage

renal disease. JAMA. 2012;308:2349–60.

45. Gansevoort RT, Correa-Rotter R, Hemmelgarn BR, Jafar TH,

Heerspink HJL, Mann J. Chronic kidney disease and cardiovascular

54

risk: epidemiology, mechanisms, and prevention. Lancet.

2013;382:339–52.

46. Marks A, Black C, Fluck N, Smith WCS, Prescott GJ, Clark L.

Translating chronic kidney disease epidemiology into patient care –

the individual/public health risk paradox. Nephrol Dial Transpl.

2012;27(3):65–72.

47. James MT, Hemmelgarn BR, Wiebe N. Glomerular filtration rate,

proteinuria, and the incidence and consequences of acute kidney

injury: a cohort study. Lancet. 2010;376(9758):2096–103.

48. Keys A, Taylor HL. Grande F. Basal metabolism and age of adult man.

Metabolism. 1973;22(4):579–87.

49. Daugirdas JT, Meyer K, Greene T, Butler RS, Poggio E. Scaling

Candidates, of measured glomerular filtration rate in kidney donor by

anthropometric estimates of body surface area, body water metabolic

rate, or liver size. Clin J Am Soc Nephrol. 2009;4(10):1575–83.

50. Kirkwood T. A systematic look at an old problem. Nature.

2008;451:644–7.

51. Rule AD, Larson TS, Bergstralh EJ, Slezak JM, Jacobsen SJ CF.

Using serum creatinine to estimate glomerular filtration rate: accuracy

in good health and in chronic kidney disease. Ann Intern Med.

2004;141(12):929–37.

52. Murata K, Baumann NA, Saenger AK, Larson TS, Rule AD LJ.

Relative performance of the MDRD and CKD-EPI equations for

estimating glomerular filtration rate among patients withvaried clinical

presentations. Clin J Am Soc Nephrol. 2011;6(8):1963–72.

53. Rule AD. Glassock R. GFR estimating equations: getting closer to the

truth? Clin J Am Soc Nephrol. 2013;8(8):1414–20.

55

54. Rule AD, Bailey KR, Schwartz GL, Khosla S, Lieske JC, Melton L 3rd.

For estimating creatinine clearance measuring muscle mass gives

better results than those based on demographics. Kidney Int.

2009;75(10):1071–8.

55. Keller F. Kidney function and age. Nephrol Dial Transpl.

1987;2(5):382.

56. Douville P. Martel AR. Talbot J. Desmeules S. Langlois S. Agarrais

M. Impact of age onglomerular filtration estimates. Nephrol Dial

Transpl. 2009;24(97–103).

57. Koppe L, Klich A, Dubourg L, Ecochard R, Hadj-Aissa A. Performance

of creatinine-based equations compared in older patients. J Nephrol.

2013;26(4):716–23.

58. Lee SC, Lim LM, Chang EE, Chiu YW, Hwang SJ, Chen H. Effect of

differences in serum creatinine estimation methodologies on

estimated glomerular filtration rate. Singapore Med J.

2019;60(9):468–73.

59. Mandelli S, Riva E, Tettamanti M, Detoma P, Giacomin A, Lucca U.

Mortality Prediction in the Oldest Old with Five Different Equations to

Estimate Glomerular Filtration Rate: The Health and Anemia

Population based Study. PLoS One. 2015;10(8).

60. David-neto E, Heloisa A, Triboni K, Ramos F, Agena F, Galante NZ.

Evaluation of MDRD4, CKD-EPI, BIS-1 and modified Cockcroft-Gault

equations to estimate glomerular filtration rate in the elderly renal-

transplanted recipients. Clin Transplant. 2016;30(12):1558–63.

61. Changjie G, Xusheng Z, Feng H, Shuguang Q, Jianwen L, Junzhou

F. Evaluation of glomerular filtration rate by different equations in

Chinese elderly with chronic kidney disease. Int Urol Nephrol.

2017;48(1):133–41.

56

62. Chai L, Wang M, Cai K, Luo Q, Yi H, Wu J. Full age spectrum equation

may be an alternative method to estimate the glomerular filtration rate

in Chinese patients with chronic kidney disease. Clin Nephrol.

2018;89(6):413–21.

63. da Silva S, Rech DL, de Souza V, Iwaz J. Lemoine S. Dubourg L.

Diagnostic Performance of Creatinine-Based Equations for

Estimating Glomerular Filtration Rate in Adults 65 Years and Older.

JAMA. 2019;179(6):796–804.

64. Lopes MN, Araujo LQ, Passos MT, Nishida SK, Kirsztajn GM,

Cendoroglo M. Estimation of glomerular filtration rate from serum

creatinine and cystatin C in octogenarians and nonagenarians. BMC

Nephrol. 2013;14:265.

65. Alvarez-Gregori JA, Robles NR, Mena C, Ardanuy R, Jauregui R,

Macias-Nunez JF. The value of a formula including Haematocrit,

Blood Urea and Gender (HUGE) as a screening test for chronic renal

insufficiency. J Nutr Heal Aging. 2011;15(6):480–4.

66. Heras M, Fernández-Reyes MJ, Guerrero MT, Munoz A. Valor

pronóstico de la fórmula HUGE en el seguimiento de la enfermedad

renal en ancianos. Dial Traspl. 2013;34(3):115–9.

67. Musso CG. Jauregui JR. How to differentiate renal senescence from

chronic kidney disease in clinical practice. Postgrad Med. 2016

Sep;128(7):716-21. doi: 10.1080/00325481.2016.1209963.

68. Alvarez-Gregori JA, Musso CG, Robles NR, Pérez J. ¿Es válido el

valor crítico de filtrado glomerular estimado de 60 ml/min para

etiquetar de insuficiencia renal a personas mayores de 70 años?

Consecuencias de su aplicación indiscriminada. Nefroplus. 2011

Dic;4(3):7-17. doi: 10.3265/NefroPlus.pre2011.Nov.11231

57

ANEXOS

Anexo 1. Formulario de registro los datos

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8F69Tk22o-8W3HDT1Z-

4mlQBFSCQIamJapN3kdjsOn0fE9w/viewform?vc=0&c=0&w=1

Adultos mayores: ¿enfermos renales o envejecimiento senescente?

Formulario de registro de información

N Texto de respuesta corta HCL Texto de respuesta corta EDAD Texto de respuesta corta SEXO o Hombre o Mujer Urea Texto de respuesta corta Hematocrito Texto de respuesta corta Fisiológico o Estado 1 (>91) o Estadio 2 (61-90) o Estadio 3 (31-60) o Estadio 4 (16-30) o Estadio 5 (<15) CKD-EPI o Estado 1 (>91) o Estadio 2 (61-90) o Estadio 3 (31-60) o Estadio 4 (16-30) o Estadio 5 (<15) HUGE o Positivo o Negativo Referido como renal crónico o Si o No

Tiene realmente ERC o Si o No Hipertensión arterial o Si o No Diabetes Mellitus o Si o No Dislipidemia o Si o No Hiperuricemia o Si o No Cáncer o Si o No Hipotiroidismo o Si o No Insuficiencia Cardiaca o Si o No Hipertrofia prostática benigna o Si o No Glomerulopatía o Si o No Infección de tracto urinario o Si o No Uso de AINE o Si o No