universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · landázuri acosta y jessica nathaly...

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA IMPACTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN CANADIENSE EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA OCTUBRE 2015 FEBRERO 2016 Trabajo final de Investigación presentado como requisito para optar el Titulo de: Licenciada en Enfermería AUTORAS LANDÁZURI ACOSTA LISSETTE CAROLINA MALES ERAZO JESSICA NATHALY TURORES LIC. IRMA JEANNETTE SALTOS LLERENA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO Quito, Febrero 2016

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

IMPACTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN CANADIENSE EN EL

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA

DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA OCTUBRE 2015 –

FEBRERO 2016

Trabajo final de Investigación presentado como requisito para optar el

Titulo de:

Licenciada en Enfermería

AUTORAS

LANDÁZURI ACOSTA LISSETTE CAROLINA

MALES ERAZO JESSICA NATHALY

TURORES

LIC. IRMA JEANNETTE SALTOS LLERENA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

Quito, Febrero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

ii

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo de investigación a Dios quien nos ha dado

la vida y nos ha permitido culminar con éxito esta etapa de nuestra vida, a

nuestros padres quienes creyeron siempre en nosotras, dándonos

ejemplo de superación, humildad y sacrificio; enseñándonos a valorar

todo lo que tenemos. A ustedes dedicamos este trabajo porque han

fomentado en nosotras el deseo de superación y de triunfo en la vida, lo

que ha contribuido a la consecución de este logro. Esperamos contar

siempre con su valioso e incondicional apoyo.

Jessica Nathaly Males Erazo

Lissette Carolina Landázuri Acosta

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra universidad por habernos permitido formarnos en

ella, a nuestros tutores por guiarnos en el proceso y ejecución de este

proyecto de investigación, a todas las personas que fueron participes del

mismo, ya sea de forma directa o indirecta y que el día de hoy se ve

reflejado en la culminación de nuestro paso por la Universidad. Gracias a

nuestro padres que fueron los mayores promotores durante este proceso,

a Dios que fue nuestro principal apoyo y motivador. A todos/as mil

bendiciones y éxitos.

Jessica Nathaly Males Erazo

Lissette Carolina Landázuri Acosta

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

iv

INFORME DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Nosotros, Irma Jeannette Saltos Llerena y Ramiro Rogelio Rojas

Jaramillo, en calidad de tutores del trabajo de titulación Impacto del

proceso de Acreditación Canadiense en el área de medicina interna del

Hospital José María Velasco Ibarra-Tena en el período octubre 2015-

febrero del 2016, elaborado por los estudiantes Lissette Carolina

Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de

Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del

Ecuador, consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de Octubre del 2015.

Lic. Irma Jeannette Saltos Llerena CI. 1802035210

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

v

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Nosotras, Lissette Carolina Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males

Erazo en calidad de autoras del trabajo de investigación: Impacto del

proceso de Acreditación Canadiense en el Cuidado de Enfermería en el

área de Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra en la

ciudad del Tena, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Lissette Carolina Landázuri Acosta

CI: 1726261629

Telf: 0987943164

Correo: [email protected]

Jessica Nathaly Males Erazo

CI: 1721624912

Telf: 0987093193

Correo: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

vi

INDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES Pág.

DEDICATORIA .......................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................. iii

INFORME DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES .................................. iv

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................. v

INDICE GENERAL ................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................. ix

LISTA DE GRAFICOS ............................................................................... x

RESUMEN ................................................................................................ xi

ABSTRACT ............................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I............................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 2

1.1. Tema .................................................................................................................. 2

1.2. Descripción de la situación actual ................................................................. 2

1.3. Delimitación del Tema de estudio .................................................................. 3

1.4. Formulación del Problema .............................................................................. 3

1.5. Pregunta central de investigación.................................................................. 4

1.6. Objetivos ............................................................................................................ 4

1.6.1. Objetivo General ........................................................................................... 4

1.6.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 4

1.7. Justificación ....................................................................................................... 4

1.8. Criterios de Factibilidad y Viabilidad. ............................................................ 5

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

2.1. Marco Institucional ........................................................................................... 7

2.1.1. Espacio Geográfico ...................................................................................... 7

Antecedentes históricos del Hospital José María Velasco Ibarra ......................... 7

Caracterización del servicio de Medicina Interna .................................................... 8

Reseña Histórica del área de Medicina Interna ...................................................... 8

Administración del área de Medicina Interna ........................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

vii

Infraestructura ............................................................................................................... 9

2.2. Marco conceptual ........................................................................................... 10

2.2.1. Impacto de la Acreditación ........................................................................ 10

2.2.2. Acreditación ................................................................................................. 11

2.2.3. Historia de la acreditación ......................................................................... 11

2.2.4. Niveles del programa de Acreditación Internacional ............................ 13

2.2.5. Estándares y POR...................................................................................... 14

2.3. Cuidados de Enfermería ............................................................................... 18

2.3.1. Teoría del Cuidado ..................................................................................... 19

2.3.2. Principio de la enfermera .......................................................................... 20

2.3.3. Desenvolvimiento de la acción del cuidado de enfermería ................. 20

2.3.4. Atención integral ......................................................................................... 20

2.3.5. Trabajo en equipo ...................................................................................... 21

2.3.6. Pro actividad – reactividad ........................................................................ 22

2.3.7. Conocimiento explícito y tácito. ................................................................ 23

2.3.8. Reporte de enfermería-SOAPIE. ............................................................. 24

2.3.9. Relación enfermera-paciente ................................................................... 25

2.3.10. Derechos de los pacientes.................................................................... 25

2.3.11. Gestión de calidad.................................................................................. 26

2.3.12. Calidad de la atención sanitaria ........................................................... 26

2.3.13. Elementos de la calidad ........................................................................ 27

2.3.14. Evaluación de la calidad........................................................................ 28

2.3.15. Calidad en el cuidado de enfermería .................................................. 29

2.3.16. Gestión del tiempo ................................................................................. 30

2.3.17. Satisfacción del usuario ........................................................................ 30

2.3.18. Seguridad del paciente .......................................................................... 31

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...................................... 32

3.1. Hipótesis .......................................................................................................... 32

3.2. Variables de la investigación ........................................................................ 33

3.3. Tipo de estudio ............................................................................................... 33

3.3.1. La investigación descriptiva es: ............................................................... 33

3.3.2. La investigación explicativa es: ................................................................ 34

3.3.3. La investigación trasversal: ...................................................................... 34

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

viii

3.5. Diseño del instrumento .................................................................................. 35

3.6. Prueba piloto ................................................................................................... 35

3.7. Método de aplicación de instrumentos ....................................................... 35

3.8. Procesamiento de la información ................................................................ 36

CAPITULO IV .......................................................................................... 40

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ....................... 40

4.1. Procesamiento y análisis de la información ............................................... 40

4.2. Análisis de los resultados en base a las variables de estudio ................ 63

CAPITULO V ........................................................................................... 64

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 64

5.1. Conclusiones ................................................................................................... 64

5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 66

CAPITULO VI .......................................................................................... 67

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 67

CAPITULO VII ......................................................................................... 68

7. ANEXOS .............................................................................................................. 68

7.1. Anexo 1: Cronograma ................................................................................... 68

7.2. Anexo 2: Presupuesto ................................................................................... 68

7.3. Anexo 3: Lista de chequeo aplicada a los profesionales de enfermeria

del servicio de Medicina Interna .............................................................................. 69

7.4. Anexo 4: Cuestionario aplicado a los pacientes del servicio de Medicina

Interna .......................................................................................................................... 72

7.5. Anexo 5: Glosario ........................................................................................... 74

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estándares ...................................................................................................... 14

Tabla 2 Prácticas Organizacionales Requeridas ................................................ 17

Tabla 3 Valores del Trabajo en Equipo ................................................................. 21

Tabla 4 Actitudes del Trabajo en Equipo .............................................................. 21

Tabla 5 Elementos de la calidad .............................................................................. 27

Tabla 6 Dimensión Humana ...................................................................................... 40

Tabla 7 Dimensión Gestión de Calidad ................................................................. 42

Tabla 8 Dimensión Cognitivo .................................................................................... 44

Tabla 9 Dimensión Procedimental .......................................................................... 46

Tabla 10 Dimensión Seguridad del Paciente ....................................................... 47

Tabla 11 Dimensión Actitudinal ................................................................................ 48

Tabla 12 Trato cordial y amable ............................................................................... 49

Tabla 13 El personal se presenta por su nombre ............................................... 51

Tabla 14 Respeto por la privacidad ........................................................................ 53

Tabla 15 Información entendible .............................................................................. 55

Tabla 16 Infraestructura adecuada ......................................................................... 57

Tabla 17 Derechos de los pacientes ...................................................................... 59

Tabla 18 Manilla de Identificación ........................................................................... 60

Tabla 19 Enfermera acude inmediatamente al llamado ................................... 61

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

x

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Niveles de Acreditación ............................................................................ 13

Gráfico 2 Estándares de Liderazgo ......................................................................... 15

Gráfico 3 Variables de investigación ..................................................................... 33

Gráfico 4 Trato cordial y amable .............................................................................. 49

Gráfico 5 El personal se presenta por su nombre .............................................. 51

Gráfico 6 Respeto por la privacidad ........................................................................ 53

Gráfico 7 Información entendible ............................................................................. 55

Gráfico 8 Infraestructura adecuada ......................................................................... 57

Gráfico 9 Derechos de los pacientes ...................................................................... 59

Gráfico 10 Manilla de Identificación ........................................................................ 61

Gráfico 11 Enfermera acude inmediatamente al llamado ................................ 62

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

IMPACTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN CANADIENSE EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA OCTUBRE - TENA 2015 –

FEBRERO 2016

Autores: Lissette Landázuri Nathaly Males

Tutores: Lcda. Irma Saltos Ing. Ramiro Rojas

08/03/2016

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo realizar un Análisis del Impacto del Proceso de Acreditación en el Cuidado de Enfermería en el Área de Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena, en el cual se resuelven patologías clínicas de personas comprendidas desde los 15 años de edad a los 100 años o más brindando atención integral, con calidez y calidad sin discriminación social, racial y económica, con talento altamente calificado contando así con 8 profesionales de enfermería que realizan sus actividades encaminadas a la satisfacción y bienestar del paciente. Luego de recopilar información acerca del tema de estudio, se realizó un análisis para evidenciar los cambios producidos luego de la evaluación que realizo Acreditación Canadá en el Hospital de la ciudad del Tena, para lo cual se aplicó dos instrumentos basados en las variables que fueron el impacto de la acreditación y el cuidado de enfermería, en el cual se evidencio la satisfacción del paciente frente a la atención recibida y la continuidad en la aplicación de estándares y protocolos por los profesionales de enfermería obteniendo como resultado un 85% siendo ese impacto negativo en el cuidado de Enfermería. Una vez obtenidos los resultados se recomienda al Área de Medicina Interna, continuar con el proceso de mejora a partir de los elementos básicos de calidad y seguridad, los cuales hemos evidenciado no se cumplen al 100%, además comprometerse en el trabajo continuo de su servicio para así lograr avances en este proceso, el cual permitirá afianzar lo trabajado hasta el momento y conseguir de esta manera los siguiente niveles de acreditación que son platino y diamante.

TÉRMINOS DESCRIPTORES: IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN, SATISFACCIÓN DEL USUARIO, PROCESO DE CONTINUIDAD, CUIDADO DE ENFERMERIA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

xii

IMPACT OF THE PROCESS OF CANADIAN ACCREDITATION IN THE

NURSING CARE IN THE INTERNAL MEDICINE AREA OF THE

HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA – TENA OCTOBER 2015

– FREBRUARY 2016

ABSTRACT

This research aims to carry out an Impact Analysis of the Accreditation

Process in nursing care in the Internal Medicine Area of the Jose Maria

Velasco Ibarra Hospital of the city of Tena, in which are resolved clinical

pathologies of people aged from 15 to 100 years or more to provide

comprehensive care with warmth and quality and without social, racial and

economic discrimination, with highly qualified talent counting on with 8

nursing professionals who perform their activities aimed at the patient’s

satisfaction with comfort.

Then gather information about the subject of study, an analysis to

evidence changes produced after the evaluation conducted Accreditation

Canada in the Hospital in the Tena city, for which purpose it was applied

two instruments based on the impact variables of accreditation and the

nursing care, there, which showed the patient´s satisfaction with care

received and continuity in the standards and protocols implementation by

the nurses resulting in a 85%, which will be a negative impact on nursing

care.

As soon as the results were obtained it is recommended that the Internal

Medicine Area, continue with the process to improve from the basic quality

elements and safety, both of which we have shown it is not meet 100%, as

well as to commit in the continuous working of their service to achieve

progress in this process, which will allow to strength the work carried out to

date and get in this way the following accreditation platinum and diamond

levels.

KEY WORDS: IMPACT OF THE ACCREDITATION, USER

SATISFACTION, PROCESS OF CONTINUITY, NURSING CARE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

xiii

CERTIFICADO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló en el área de Medicina Interna, del

Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena, sobre el

impacto de la Acreditación Canadiense la cual permitió considerar los

cambios promovidos en el cuidado de enfermería.

Para la realización de esta investigación se levantó la información

necesaria relacionada con el tema de estudio, permitiendo el desarrollo

del marco teórico, el diseño de la metodología y el análisis de los

resultados.

Se planteó la hipótesis enfocada a la valoración del mejoramiento de la

calidad de atención del cuidado de Enfermería. La investigación fue de

tipo descriptiva de campo, transversal, explicativa y observatoria.

Destacándose los resultados del impacto siendo este negativo, con una

puntuación del 85% en el área analizada.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

2

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Tema

Impacto del Proceso de Acreditación Canadiense en el Cuidado de

Enfermería en el área de Medicina Interna del Hospital José María

Velasco Ibarra Ciudad de Tena.

1.2. Descripción de la situación actual

Medir el impacto en un proceso de acreditación se refirió al proceso

sistemático que permitió la medición de resultados a través de indicadores

a fin de constatar el grado en el que se alcanzó los objetivos propuestos

en un periodo de tiempo determinado y la forma de evaluar a una

institución, considerando los factores que intervienen en la formación,

mejoramiento profesional, humano y superación social, se puede

entender como un proceso evaluatorio orientado a medir los resultados de

las intervenciones en cantidad, calidad y extensión.

Partimos de este hecho debido a que el área de Medicina Interna del

Hospital José María Velasco Ibarra ha pasado por este proceso y por ello

consideramos el estudio del impacto que generó en el cuidado de

enfermería, también hacemos referencia el concepto de cuidado que es el

efecto de las acciones, habilidades, destrezas, intereses y comunicación

encaminados a aliviar el sufrimiento, dar mejoría al enfermo, cuidar la

enfermedad y conservar la salud. Implica conocer al ser humano e

interesarse por él.

Debido a esta necesidad de identificar la mejora de la calidad en los

ámbitos de la atención de la salud, el Ministerio de Salud consideró que

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

3

no existe una política de seguridad hacia el paciente, por ello contrató los

servicios de la empresa canadiense Qmentum Internacional para la

implementación de estándares internacionales de calidad y practicas

organizacionales requeridas que garantizan la seguridad del paciente.

Es así que el área de Medicina Interna formó parte de este proceso de

mejora, en lo cual se pudo evidenciar que han alcanzado varios logros a

partir del mismo, sin embargo hay cambios que no se han logrado

mantener y otros no se han hecho esfuerzos de mejorar después del

proceso de evaluación, debido a que no existe un compromiso en el

trabajo continuo y en la aplicación de los diferentes estándares y

protocolos aplicados en el área, lo cual se reflejó al rotar por esta área y

observar el trabajo realizado por el grupo de Profesionales de Enfermería.

1.3. Delimitación del Tema de estudio

La presente investigación se delimitó a realizar un análisis del impacto de

la acreditación canadiense en el cuidado de enfermería en el área de

Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra en la ciudad de

Tena. El área en estudio presta una atención de calidad con calidez en el

ámbito de la asistencia sanitaria a través de la cartera de servicios,

cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación

con trabajadores de salud quienes pasaron por un proceso de

acreditación.

Dando como resultado los cambios que se generó durante el periodo de

acreditación. Las variables que están involucradas en el estudio de este

tema son el impacto de la acreditación y el cuidado de enfermería.

1.4. Formulación del Problema

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

4

“Analizar el impacto del proceso de acreditación canadiense en el cuidado

de enfermería en Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra

Ciudad de Tena en el periodo octubre 2015- febrero 2016”

1.5. Pregunta central de investigación

¿Cuál es el impacto del proceso de acreditación canadiense en el cuidado

de enfermería en Medicina Interna del Hospital José María Velasco

Ibarra?

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Analizar el impacto del proceso de Acreditación Canadiense en el cuidado

de Enfermería en Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra

de la Ciudad de Tena.

1.6.2. Objetivos Específicos

Recopilar la información necesaria relacionada con el tema de

estudio.

Determinar el impacto que tiene la acreditación Canadiense en el

Cuidado de Enfermería.

Socializar los resultados obtenidos con los profesionales de

Enfermería.

1.7. Justificación

El propósito del trabajo de investigación fue realizar un análisis sobre el

impacto que produjo el proceso de acreditación Canadiense en el cuidado

que proporcionan las enfermeras en el área de Medicina Interna del

Hospital José María Velasco Ibarra, ya que la atención y la acción ante el

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

5

proceso de salud-enfermedad es una de las claves que caracteriza a la

enfermera y a su papel como agente de salud; a menudo la enfermera

reproduce en su práctica un mundo moral de valores propios de la

sociedad a la que pertenece, lo cual se materializa en la práctica.

El proceso de la acreditación permitió al Hospital José María Velasco

Ibarra de la ciudad del Tena analizar la calidad de atención que ofrece por

medio de parámetros o niveles que garantizan el bienestar del paciente y

su seguridad, es por esta razón que se evidenció la permanencia y el

cumplimiento de los protocolos establecidos por la institución a través de

instrumentos que nos permitió llevar a cabo este proceso de

investigación.

Con esta investigación se pretende contribuir a la institución hospitalaria

con información que puede ser útil para la implementación de planes de

mejora y evitar posibles resistencias a cambios en el personal de

enfermería.

1.8. Criterios de Factibilidad y Viabilidad.

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

(a) Se encuentra dentro de las líneas y prioridades de investigación

que ha planteado la Universidad Central del Ecuador para la

Licenciatura en Enfermería, garantizando ello también contar con el

apoyo institucional correspondiente.

(b) Es un tema original para ser investigado, del cual no se han

realizado investigaciones previas en la ciudad del Tena en el

hospital José María Velasco Ibarra.

(c) El Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena ha

proporcionado el auspicio correspondiente, y en virtud de ello ha

autorizado el acceso a cualquier tipo de información necesaria;

actualmente el área cuenta con 8 enfermeras, con lo cual se

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

6

considera un número aceptable para hacer factible un estudio

sobre el impacto del proceso de Acreditación en el cuidado de

Enfermería.

(d) Se ha verificado que existen las fuentes secundarias disponibles,

para el levantamiento teórico, conceptual y el estudio científico de

las variables de investigación.

La Investigación es viable, debido a que:

(a) Se cuenta con los recursos de infraestructura (físicos y

tecnológicos) que requiere la investigación.

(b) Existe el presupuesto, recurso humano y tiempo necesario para

cumplir con la magnitud del problema a investigar (objetivos de la

investigación).

(c) Tiene una utilidad potencial, misma que está debidamente

justificada a nivel académico y social.

CAPITULO II

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Institucional

2.1.1. Espacio Geográfico

Antecedentes históricos del Hospital José María Velasco Ibarra

En el año de 1950 se inicia la construcción del hospital en Tena por la

Dirección de Asistencia Publica Social de Quito y el nombre se le pone en

homenaje al presidente de la Republica de aquella Época José María

Velasco Ibarra.

El Hospital fue fundado en 1955 por la Asistencia Social y Entregado a la

Misión Josefina de Napo, siendo su Administrador el Obispo Maximiliano

Spiller, con una dotación de 40 camas, el mismo funcionó en el local

situado frente al Parque Central de Tena, por aproximadamente 17 años

brindado una buena atención a la población con el primer Medico que fue

traído por los misioneros desde la ciudad de Quito el Doctor Fausto

Castelo, profesional de gran calidad humana, luego se radico por muchos

años con su familia.

En 1986, se inaugura el nuevo edificio situado en la Av. 15 de noviembre

y Eloy Alfaro, con dotación normal de 70 camas, incrementándose

personal en todas sus áreas.

En la actualidad el Hospital José María Velasco Ibarra, durante sus veinte

y nueve años de servir a la comunidad en la planta física en la que se

encuentra al momento, ha sido un referente de salud de la provincia y de

la región Amazónica, es por tal motivo que en el año 2014 la Revolución

Ciudadana ha invertido $6´910.492,38 en Talento Humano; otra de las

inversiones del Gobierno Nacional es el proyecto integral de intervención

del Hospital con una inversión aproximada de $13´800.000 para

garantizar la atención con calidad y calidez.

En la búsqueda de un sistema para mejorar la calidad de atención en

hospitales, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador contrató a la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

8

reconocida ONG canadiense “Accreditation Canada International”, con el

fin de acreditar a los hospitales del país.

Día a día todos nuestros profesionales mantienen su vocación de servicio,

con compromiso, trabajo en equipo y liderazgo, consiguiendo así la

acreditación en el 2015, en el nivel oro.

Caracterización del servicio de Medicina Interna

Servicio que se encarga de resolver patologías clínicas de personas

comprendidas desde los 15 años de edad a 100 o más brindado atención

integral, con calidez y calidad sin discriminación social, racial, económica,

con un talento altamente calificado, Utilizando todos los medios de

diagnósticos disponibles para llegar hacia un diagnóstico certero, eficaz,

manteniendo el menos tiempo posible hospitalizados por los altos costos,

y riesgos para la institución y el paciente.

Reseña Histórica del área de Medicina Interna

El servicio de Medicina Interna desde los inicios del hospital siempre ha

compartido el espacio de atención junto con el servicio de Pediatría con

los cuales se cooperaba con el talento humano de enfermería y equipos e

insumos hospitalarios que luego por la repotenciación del hospital se

vieron obligados a movilizarse en lugares distintos lo cual sucedió el 15 de

junio del 2013, en donde pasaron a funcionar en el área física de

fisioterapia en donde actualmente prestan sus servicio.

Misión del área de Medicina Interna

Dirigir y coordinar la gestión de la especialidad clínica de Medicina de

atención de acuerdo con su cartera de servicios, se lleve a cabo en el

hospital José María Velasco Ibarra con el fin de que los procesos se

diseñen o se ejecuten desde la perspectiva y necesidad del paciente, de

forma que la atención sea accesible y se preste con una visión integral y

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

9

de forma articulada ajustándose a estándares de calidad- científico-

técnico y de utilización adecuada de los recursos.

Visión del área de Medicina Interna

Ser el servicio del Hospital José María Velasco Ibarra, líder e innovador

en las áreas clínicas dedicado a la formación asistencial, científica y

técnica del Equipo multidisciplinario especializado con una proyección

comunitaria ofreciendo una excelencia personal, humanística académica y

tecnológica basada en estándares internacionales de calidad.

Principios del área de Medicina Interna

Ética, universalidad, equidad, eficiencia, calidad, seguridad, trabajo en

equipo.

Valores del área de Medicina Interna

Solidaridad, disciplina, lealtad, respeto, honestidad, puntualidad, calidez,

responsabilidad, sinceridad, tolerancia, amor.

Administración del área de Medicina Interna

El servicio de Medicina Interna está administrado por un enfermero líder

que cumple horas laborables de lunes a viernes de 7:00 am a 16:00 pm.

Un médico tratante que es el jefe, está encargado de la coordinación con

los médicos residentes y el Enfermero líder.

Infraestructura del área de Medicina Interna

El servicio de Medicina Interna consta de 2 salas y 5 aislamientos, en las

que se distribuyen 22 camas al momento (área física temporal) de la

siguiente manera.

(a) Sala 1.- Para mujeres, cuenta con 8 camas que mantiene la camas

N° 1, 2, 3, 6, 8, 9, 10, 11(no tiene el suficiente espacio normalizado

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

10

entre unidad de paciente), aquí se atenderá a pacientes con

diferentes enfermedades de no fácil transmisibilidad.

(b) Sala de aislamiento 2.- Consta con dos camas, es para pacientes

con sintomatología respiratoria (neumonía, tuberculosis o cualquier

otra patología infectocontagiosa).

(c) Sala de aislamiento 3.- Consta con una cama, es para pacientes

con sintomatología infectocontagiosas o inmunodeprimidos que se

requiera aislamiento.

(d) Sala de aislamiento 4.- Consta con dos camas, es para pacientes

con sintomatología respiratoria (neumonía, tuberculosis o cualquier

otra patología infectocontagiosa).

(e) Sala 6 general hombres.- Cuenta con 7 camas, aquí se atenderá a

pacientes con diferentes enfermedades no fácil transmisibilidad.

(f) Sala de aislamiento 7.- Consta con una cama, es para pacientes

con sintomatología respiratoria (neumonía, tuberculosis o cualquier

otra patología infectocontagiosa).

(g) Sala 8.- Es un área designada para utilería limpia.

(h) Sala 9.- Consta con una cama, es para pacientes con

sintomatología respiratoria (neumonía, tuberculosis o cualquier otra

patología infectocontagiosa).

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Impacto de la Acreditación

Es un conjunto de cambios para favorecer la oferta de servicios

tecnológicos y humanos que garantizan la atención y conocimiento como

resultado de la ejecución de acciones de investigación, desarrollo e

innovación que aporta a lo científico, económico y social a través de

indicadores a fin de constatar el grado en el que se han alcanzado los

objetivos propuestos en un periodo de tiempo determinado.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

11

Considerando los factores que intervienen en la formación, mejoramiento

profesional, humano y superación social, orientado a medir los resultados

de las intervenciones en cantidad, calidad y extensión.

Fuente: Manual de Acreditación Canadá

Elaborado por: Internas de Enfermería

2.2.2. Acreditación

“La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una

organización es capaz de medir la calidad de sus servicios o

productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares

reconocidos a nivel internacional. Implica la autoevaluación de la

organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de

expertos extremos.” (García Katya, 2014)

Es característico de la acreditación:

a) Medir la calidad de los servicios con estándares internacionales de

excelencia.

b) Crea herramientas para identificar áreas de mejora.

c) Mantener procesos para examinar y mejorar los servicios de

manera regular y consistente.

2.2.3. Historia de la acreditación

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador después de realizar una

evaluación a las entidades de salud que están bajo su jurisdicción

consideró que no existe una política de seguridad hacia el paciente, por lo

antes mencionado en el año 2013 contrató los servicios de la empresa

Canadiense Qmentum Internacional para la implementación de

Estándares Internacionales de calidad, Prácticas Organizacionales

Requeridas y así crear una cultura de seguridad del paciente en el país.

En el año 2013 el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena fue elegido

para ser parte del proceso de Acreditación Internacional, partiendo de la

construcción y aplicación de las Practicas Organizacionales Requeridas

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

12

(POR) y Estándares de calidad que son esenciales en la atención de

salud con el fin de reducir posibles eventos adversos que pongan en

peligro la seguridad de los pacientes.

El Hospital José María Velasco Ibarra de Tena empezó este proceso

formando grupos de trabajo que fueron conformados con personal

comprometido entre ello el grupo del internado rotativo de enfermería de

la Universidad Central del Ecuador (2013-2014).

Estos grupos tuvieron la responsabilidad de crear manuales, estándares y

prácticas organizacionales requeridas.

Una de las estrategias que aplico el Hospital José María Velasco Ibarra

fue crear el equipo de Acreditación que se encargó de coordinar con

todos los servicios Estándares de Calidad a los líderes; también se

oficializo Gestión de Calidad que es el encargado de monitorizar el

cumplimiento de todas las POR, manuales, estándares que fueron

creados para el proceso de Acreditación Internacional.

La segunda estrategia aplicada fue que el equipo de acreditación realice

visitas de observación semanales a todos los servicios, verificando el

cumplimiento de todos los estándares, manuales, protocolos, POR que se

utilizan hasta el momento.

En el proceso de preparación para acreditación internacional Canadá el

departamento de calidad de los servicios del MSP visito el hospital en dos

ocasiones; la primera visita tuvo algunas observaciones que sirvió para

mejorar el trabajo que hasta ese día se estaba realizando; en la segunda

visita se pudo observar el cambio en el mejoramiento de la calidad en la

atención, integral en salud.

Después de estas visitas el personal estuvo preparado para recibir al

Equipo de Acreditación Internacional del 13 al 16 de julio del 2015.

Es importante recalcar que los objetivos que se plantearon se logró

cumplir al recibir la Acreditación Internacional nivel Oro con un puntaje del

94.5/100 y 14 condiciones.

Al momento se está trabajando para seguir llevando la Acreditación de la

mejor manera y poder cumplir con las observaciones obtenidas,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

13

cumpliendo con estas observaciones nuestro Hospital estará Acreditado

sin condiciones, en julio del 2016.

2.2.4. Niveles del programa de Acreditación Internacional

Nivel Oro

¨Dirigido a estructuras básicas y procesos relacionados a elementos de orientación de mejora de seguridad¨ (MANUAL DE ACREDITACION CANADA 2013).

Nivel Platino

¨Se basa en los principios de calidad y seguridad, y destaca los elementos clave en el cuidado del cliente, creando consistencia en la prestación de servicios mediante procesos estandarizados, con la participación de clientes y del personal en la toma de decisiones¨ (MANUAL DE ACREDITACION CANADA 2013).

Nivel Diamante

¨Enfoca su atención en el logro de la calidad mediante la supervisión de los resultados, utilizando la evidencia y las mejores prácticas para perfeccionar los servicios, y la comparación con organizaciones similares para guiar a mejoras a nivel de los sistemas¨ (MANUAL DE ACREDITACION CANADA 2013).

Estos niveles documentan el desarrollo de un conjunto de estándares

internacionales.

Gráfico 1 NIVELES DE ACREDITACIÓN

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

14

Fuente: Guía de Acreditación Internacional Canadá

2.2.5. Estándares y POR

Estándar.- Es un proceso, protocolo o técnica utilizada para hacer algo

concreto.

Los estándares de la Acreditación Canadá Internacional utilizadas en el

Hospital José María Velasco Ibarra

Tabla 1

ESTÁNDARES MEDICINA INTERNA

ESTANDAR DEFINICION

Control y

prevención de

infecciones

Las infecciones usualmente se enfocan en la higiene

de las manos, lavado, desinfección y esterilización y su

vigilancia. El control de la infección está relacionado

con la investigación y el manejo de su diseminación,

bien que haya sido demostrada o esté bajo sospecha

Diagnóstico por

imágenes

Este estándar promueve un abordaje integrado de los

servicios de diagnósticos por imagen; En referencia al

trabajo de los profesionales médicos con el diagnostico

de imágenes involucra la selección de los métodos de

diagnóstico por imagen menos invasivos que son

capaces de lograr los resultados deseados.

Emergencias y

desastres

La organización y la administración de los recursos y

las responsabilidades para afrontar con todos los

NIVEL DIAMANTE

Monitoreo de resultados para mejorar el servicio

NIVEL PLATINO

Congruencia entre servicios. participacion de personal y

usuarios

NIVEL ORO

Elementos basicos de calidad y seguridad

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

15

aspectos de emergencias, en particular con la

preparación, respuesta y rehabilitación

Esterilización El reprocesamiento y la esterilización segura y efectiva

de los dispositivos médicos reutilizables en las

instalaciones de cuidado de la salud, con el objetivo de

alcanzar un adecuado nivel de aseguramiento de la

esterilización y minimizar el riesgo de lesiones a los

operadores del reprocesamiento y del equipo de

esterilización.

Laboratorio y

banco de sangre

Estas normas permiten a las organizaciones evaluar

sus actividades referentes a planificar, diseñar, proveer

y evaluar los recursos humanos, espacio, equipo y los

servicios provistos a los usuarios internos, externos y

terminales de laboratorio y bancos de sangre

Liderazgo Aclaran los requisitos para la gestión operativa y el

desempeño de manejo de soporte, estructuras de la

toma de decisiones, y la infraestructura necesaria para

motivar la excelencia y la mejora de la calidad en la

prestación de servicios de salud.

Manejo de la

medicación

Enfatizan un enfoque de colaboración para prevenir y

reducir los eventos adversos de los medicamentos al

abordar todos los aspectos del proceso del uso de la

medicación.

Servicios

médicos

Hacen referencia al diagnóstico, manejo y tratamiento

no quirúrgico de enfermedades inusuales. Incluye a

subespecialidades como cardiología, endocrinología,

gastroenterología, entre otros.

Transfusiones Son normas utilizadas en conjunto con las de

laboratorio, permiten evaluar actividades referentes a

planificar, proveer de recursos humanos y en cuanto a

infraestructura.

Cada estándar consta de lo siguiente para su mejor comprensión:

Gráfico 2

16.0 Los líderes de la organización controlan y mejoran la

seguridad del cliente de forma continua.

16.1 La organización adopta la seguridad del cliente como un

escrito, prioridad estratégica o meta.

Lineamientos:

Estándares de liderazgo Titulo

Dimensión de

la calidad

Criterio

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

16

Fuente: Guía de Acreditación Internacional Canadá

Con el cumplimiento de los criterios, una organización puede alcanzar el

estándar.

Los criterios contienen información adicional:

(a).-Está relacionado a uno de las ocho dimensiones de calidad

(Accesibilidad, Enfocada en el Servicio al Cliente, Continuidad de

Servicios, Efectividad, Eficiencia, Enfoque en la Población, Seguridad y

Vida Laboral).

(b).-Los lineamientos contiene guías adicionales que explican

detalladamente los criterios, dan sugerencias o información adicional.

(c).-Todo criterio tiene asignado un nivel Oro, Platino, o Diamante que

refleja el grado del programa de acreditación.

(d).-Algunos criterios se identifican como una Organización de Práctica

Requerida. (POR).

2.2.6. Prácticas organizacionales requeridas

Es una práctica esencial que las organizaciones deben poseer para

mejorar la seguridad del paciente/ cliente y minimizar sus riesgos. Para

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

17

reflejar paso a paso la adquisición del programa, a cada POR se asigna

un nivel Oro, Platino o Diamante.

Las POR utilizadas en el Hospital José María Velasco Ibarra son:

Tabla 2

PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES REQUERIDAS-MEDICINA

INTERNA

POR DEFINICION

NIVEL ORO

Verificación del

usuario

Es un procedimiento que permite al equipo de

salud tener la certeza de la identidad del paciente.

Higiene de manos Es el método más eficiente para disminuir el

traspaso de material infectante de un individuo a

otro, reduciendo la flora resistente y

desapareciendo la flora transitoria de la piel.

Abreviaturas

peligrosas

Identificar las abreviaciones, símbolo y

designación de dosis que no deben ser utilizadas

con el fin de eliminar los errores de medicación,

tratamiento e interpretación, originados por

abreviaturas, símbolos, los cuales evitaran

posibles eventos adversos.

Capacitación de la

seguridad del

paciente

Es la ausencia o reducción a un minino aceptable

del riesgo de sufrir un daño innecesario al

paciente.

Control de electrolitos

concentrando

Establece un sistema de control para el

almacenamiento, etiquetado y consumo para un

uso seguro, minimizando el riesgo a errores.

Reporte de eventos

adversos

Implementar un sistema de vigilancia y análisis de

eventos para así crear una cultura de seguridad

del paciente.

Mantenimiento

preventivo

Implementar un proceso de mantenimiento a los

equipos para mantener los niveles y eficiencia

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

18

óptima de los mismos la cual se llevara a cabo de

forma periódica de acuerdo a un plan operativo.

NIVEL PLATINO

Entrenamiento de

bombas de infusión

Proporcionar los conocimientos necesarios al

personal de salud para la administración segura

de soluciones intravenosas, mediante el empleo

de bombas de infusión.

prevención de caídas Se refiere a los cuidados de enfermería que

deben ser prestados para mantener cubierta la

necesidad de seguridad del paciente y su entorno,

mientras se encuentre en el recinto hospitalario.

Prevención de

ulceras por presión

Estandarizar las acciones clínicas a realizarse en

los pacientes con riesgo de desarrollar UPP, en

los servicios de hospitalización.

Transferencia de

información de

clientes en puntos de

transmisión

Utiliza la Técnica SBAR para mejorar la

comunicación y brindar mayor Seguridad del

Paciente y minimizar los riesgos innecesarios en

la atención sanitaria.

Fuente: Guía de Acreditación Internacional Canadá

2.3. Cuidados de Enfermería

"El cuidado se ha definido como la razón de ser de la enfermería y su objetivo central de estudio. La práctica del cuidado requiere una forma particular de conocimiento y actividades aplicadas a la práctica, donde se observa, elabora, y da sentido al hacer profesional y donde las actitudes de la enfermería se encamina a brindar satisfacción y bienestar al paciente." (Lizarazo Cruz, 2006)

Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones

que una enfermera debe dedicar a su paciente. Sus características

dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

19

puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir

sanitariamente al paciente.

2.3.1. Teoría del Cuidado

El cuidado esta intrínsecamente relacionado con la curación. “La

ética y la escala de valores de cuidado, curación y salud comprende

el contexto profesional y la misión de la enfermera para la sociedad”.

Jean Watson.

Elaboración de la teoría:

(a) Interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un

proceso entre dos personas con una dimensión propia y personal,

en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y

compromisos en la acción de cuidar.

(b) Campo fenomenológico: corresponde a la persona en su

totalidad de experiencias de vida humana, abarcando

sentimientos, sensaciones, pensamientos, creencias, objetivos,

percepciones.

(c) Relación transpersonal de cuidado: son dos conceptos básicos,

estos son:

(c.1.) Cuidado transpersonal: ir más allá del propio ego, lo

que permite alcanzar conexiones espirituales más profundas

en la promoción de la comodidad y la curación del paciente

(c.2.) Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar

el espíritu o el alma de los demás a través de los procesos

de cuidados y de tratamientos y estar en relación auténtica,

en el momento.

Depende de: el compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar

la dignidad humana así como el más profundo y/o más alto yo, más allá

de la situación de salud.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

20

(d) Momento de cuidado: es una ocasión en la que la enfermera y

otra persona se conectan para el cuidado humano con un punto de

contacto en un tiempo y espacio determinado. Tiene la habilidad de

expandir la capacidad humana.

2.3.2. Principio de la enfermera

"Las enfermeras y los enfermeros tienen la función principal de atender a las personas enfermas o sanas para llevar a cabo las actividades que colaboran con su recuperación o bien a evitar que padezcan cuando se acerca su hora final. Los cuidados de enfermería son un servicio que compensa la falta de fuerza, conocimientos o voluntad, dependiendo del trastorno. "

(Henderson, 1897)

La enfermería es una profesión científica y humanista, que tiene como rol

asumir el cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad,

brindando una atención autónoma e integral en base a un modelo Bio-

psico-social. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de

la salud, la prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación en

base a una formación especializada y con análisis lógico, que oriente el

cuidado de los pacientes o usuarios a la seguridad, protección y la

participación en su tratamiento.

2.3.3. Desenvolvimiento de la acción del cuidado de

enfermería

La enfermería fue hasta hace algunos años una ocupación basada en la

experiencia práctica y los conocimientos adquiridos empíricamente.

Este concepto de la enfermería conducía al profesional a adquirir

conocimientos solo para desarrollar técnicas o cuidados centrados en el

que hacer de otras disciplinas debido al matiz religioso y femenino de la

enfermería y la falta de formación especializada.

2.3.4. Atención integral

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

21

La atención integral es un conjunto de cuidados psicobiológicos y

socioculturales que brinda la enfermera tomando como eje central las

necesidades del paciente. La atención integral permite mejorar la calidad

de vida, optimizar los recursos, fortalecer al servicio, garantizando la

satisfacción del paciente y su recuperación.

2.3.5. Trabajo en equipo

Es un método de trabajo colectivo y coordinado en el que cada miembro

del equipo aporta y es responsable de algunas actividades, respetando

sus roles y funciones, para alcanzar una meta.

Tabla 3

Valores del trabajo en equipo

Puntualidad Capacidad que tiene una persona para cumplir una tarea

requerida o satisfacer una obligación en un plazo

determinado.

Veracidad Es la cualidad humana que busca la verdad, se refiere a la

realidad y la capacidad de ser sincero.

Honestidad Consiste en actuar como se piensa y se siente para

entablar relaciones, basadas en la sinceridad y el respeto

mutuo

Honradez Su base es el respeto al otro, actuar correctamente con

verdad y honestidad.

Gratitud Sentimiento de estima y reconocimiento que una persona

tiene hacia quien le ha hecho un favor o prestado un

servicio, por el cual desea corresponderle.

Elaborado por: Internado Rotativo de Enfermería

Tabla 4

Actitudes del trabajo en equipo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

22

Comunicación Es el intercambio de información entre dos o más

personas con el fin de transmitir una idea.

Confianza Cada integrante del equipo confía en el buen hacer del

resto de sus compañeros y de sí mismo.

Compromiso Cada miembro se compromete a aportar con lo mejor

de sí, a poner todo su empeño para llevar al equipo

adelante.

Liderazgo Es la influencia que se puede ejercer sobre una

colectividad.

Participativo Cada integrante debe aportar con sus ideas y opiniones

relacionado a cambios o modificaciones que crea

conveniente para mejorar la atención y fortalecer al

grupo.

Prevención de

conflictos

Conjunto de acciones emprendidas a corto, medio y

largo plazo con el fin de evitar un problema latente

entre partes enfrentadas.

Elaborado por: Internado Rotativo de Enfermería

2.3.6. Pro actividad – reactividad

Pro actividad:

Es la actitud de una persona que ejerce su propio control de manera

activa, tomando la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas para

generar mejoras. Algunas de las características son:

(a) Busca posibles soluciones frente a situaciones difíciles.

(b) Crea nuevas oportunidades por medio de la búsqueda de

información.

(c) Adapta a su manera de realizar las cosas su entorno.

La capacidad proactiva implica competencias como búsqueda de

información, trabajo en equipo, iniciativa, aprendizaje continuo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

23

Reactividad:

Comportamiento conformista que solo se dedica a seguir instrucciones

durante su ámbito laboral, no es capaz de realizar acciones creativas,

necesitando de un estímulo fuerte para reaccionar. Algunas de las

características son:

(a) Cae con facilidad en estrés emocional.

(b) No está acostumbrada a tomar el control de su entorno.

(c) Tendencia a las quejas y evadir responsabilidades.

(d) Dificultades para trabajar en equipo.

(e) No tiene grandes propósitos.

2.3.7. Conocimiento explícito y tácito.

Conocimiento explícito:

El conocimiento explícito es articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural. (Alavi y Leidner, 2001).

El conocimiento explícito puede ser expresado con palabras y números, fácilmente comunicado y compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales Alegre Vidal (2004).

Conocimiento tácito:

El conocimiento tácito se encuentra arraigado en acciones y experiencias dentro de un contexto específico, así también se encuentra profundamente enraizado en la experiencia personal, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona. (Nonaka y Takeuchi, 2005).

El conocimiento tácito es la capacidad de la mente humana para dar sentido a la colección de experiencias vividas, conocimiento no visible, personal, difícil de formalizar y de comunicar o compartir con otras personas; incluye

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

24

elementos tales como los puntos de vista subjetivos o las intuiciones. Leonard y Sensiper (2008).

El conocimiento tácito tiene la característica de no ser fácilmente comunicable mediante palabras, números o dibujos, en su lugar, requiere personas, generalmente equipos de personas, organizaciones para aplicarlo y transferirlo, comprendiendo los elementos cognitivo y técnico (Leonard y Sensiper, 2008).

(a) Conocimiento cognitivo: son modelos mentales arraigados

en cada persona consistente en esquemas, mapas mentales,

creencias, percepciones, paradigmas y puntos de vista.

(b) Conocimiento técnico: el componente técnico incluye las

habilidades y destrezas no formales y difíciles de definir que

se aplican en un contexto determinado.

2.3.8. Reporte de enfermería-SOAPIE.

Es un método para el registro e interpretación de los problemas y

necesidades del paciente, así como las intervenciones, observaciones y

evaluación que realiza la enfermera.

S= Subjetivo

O=Objetivo

A= Análisis o Diagnostico

P= Plan u objetivo del plan

I = Intervención

E= Evaluación o resultado esperado

Normas de los registros de Enfermería:

(a) Objetiva: debe contener información descriptiva, es decir, lo que el

profesional de enfermería conoce, ve, oye, siente y percibe.

(b) Debe ser subjetiva: información obtenida del interrogatorio, y que

solo es apreciado por la persona o el paciente ejemplo: el paciente

refiere: “Tengo dolor abdominal”.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

25

(c) Debe ser fiable: la información debe ser exacta para ser fiable,

ejemplo: “herida abdominal de 6cm de longitud, sin enrojecimiento”

es más exacta y descriptiva que “gran herida abdominal está

cicatrizando bien”.

(d) No utilizar abreviaturas o símbolos, ya que confunden, ejemplo:

QD (cada día), puede ser interpretado como ojo derecho u oído

derecho, omoplato derecho, etc.

(e) Usar ortografía correcta y letra legible: aumenta la exactitud de

la documentación, de igual manera una letra legible ayuda a

conocer la información, se recomienda usar letra imprenta.

(f) Debe incluir observaciones hechas por otros profesionales

ejemplo: “Apósitos quirúrgicos retiradas por el Dr. Henry Ramos”.

(g) Debe ser actualizada: La información debe ser actual y que

corresponda al turno del día registrado.

(h) Debe ser ordenado: La información debe seguir un orden

cefalocaudal, las notas desordenadas no ayudan, confunden para

ello se ha establecido un orden.

2.3.9. Relación enfermera-paciente

La comunicación terapéutica es el proceso mediante el cual el profesional

de enfermería establece una relación con el paciente. Para lograr una

efectiva comunicación es importante tener en cuenta características tales

como la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel socioeconómico y la

religión. Para lograr una comunicación adecuada la enfermera debe

interpretar los gestos del paciente, satisfacer sus necesidades, crear

disposición para el dialogo, ser asertivo, generar confianza, dar seguridad

y brindar apoyo afectivo.

2.3.10. Derechos de los pacientes

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

26

Art. 2.- Derecho a una atención digna.- Todo paciente tiene derecho a

ser atendido oportunamente con dignidad, respeto, esmero y cortesía.

Art. 3.- Derecho a no ser discriminado.- Todo paciente tiene derecho a

no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición

social y económica.

Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- derecho a que no se divulgue el

estado de salud a terceras personas o que no intervienen en el proceso

del tratamiento o recuperación.

Art. 5.- Derecho a la información.- a que se brinde la información

completa y clara concerniente al diagnóstico, pronóstico, intervenciones,

y los riesgos a los que está expuesto.

Art. 6.- Derecho a decidir.- Todo paciente tiene derecho a elegir si

acepta o no el tratamiento médico. En ambas circunstancias el personal

de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.

2.3.11. Gestión de calidad

La gestión de calidad hace referencia a la planificación, diseño, desarrollo,

control, cumplimiento y certificación de procesos en el marco de una

organización y gestión de los recursos humanos, poniendo en práctica la

mejora continua y el trabajo en equipo

2.3.12. Calidad de la atención sanitaria

La calidad de la atención sanitaria incorpora un sistema científico para establecer e instaurar la terapia adecuada en la dirección diseñada a fin de satisfacer las necesidades del paciente. Además la asistencia debe estar siempre disponible, eficiente y documentarse adecuadamente. (Hare y Barnoon Varo,op.cit., p.59)

La calidad de atención sanitaria se lo puede definir como un fenómeno

multidimensional, que busca brindar una asistencia médica y de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

27

enfermería amplia, eficiente y eficaz mediante el trabajo en equipo en

base a las necesidades del paciente y su seguridad

Es importante recalcar que definir la calidad en salud es una tarea muy

complicada por esto hemos citados dos importantes definiciones la

primera de la OMS que dice:

“El conjunto de servicio diagnóstico y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria optima teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso.” (Eduardo Revilla, Claudia Pimentel 2012)

La segunda definición una de las más aceptadas a nivel mundial porque

es dictada por el padre de la calidad en salud Avedis Donabedian que

dice:

“La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el usuario.” (Eduardo Revilla, Claudia Pimentel 2012)

2.3.13. Elementos de la calidad

Ofrecer calidad significa corresponder a las expectativas de los pacientes

e incluso sobrepasarlas. Esto implica conocer las virtudes y defectos del

hospital y de sus servicios y mejorarlos, los principales elementos son los

siguientes:

Tabla 5

Elementos de la calidad

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

28

Oportunidad: Es la satisfacción de las necesidades de salud,

utilizando los recursos, habilidades y los

conocimientos necesarios para ejecutar el cuidado

Continuidad:

Se refiere a la secuencia lógica de mejora constante

del proceso de la atención bajo la responsabilidad del

equipo de salud garantizando la recuperación

Satisfacción del

usuario:

Es la manera como el usuario percibe el cuidado y la

atención recibida

Efectividad:

Es el grado máximo de mejoramiento de la salud que

es posible alcanzar con la atención.

Eficacia:

Alcanza un objeto de mejoramiento de la salud y

produce el efecto esperado.

Eficiencia: Es la capacidad de reducir al máximo los costos sin

reducir el mejoramiento de la atención en salud.

Optimización:

Es el balance entre los costos y beneficios de la

atención sanitaria.

Accesibilidad:

El servicio le brinde la atención sanitaria adecuada

cuando lo requiera

Equidad:

Es la justa distribución de insumos y cuidados

expresada través de la educación, la amabilidad y el

respeto del profesional hacia el paciente.

Aceptabilidad:

Es la conformidad de los deseos y expectativas de los

pacientes incluyendo aspectos de relación entre

médico- paciente o enfermera- paciente.

Elaborado por: Internado Rotativo de Enfermería

2.3.14. Evaluación de la calidad

Para evaluar la calidad de atención es importante tener en cuenta las

particularidades que caracterizan una buena atención de salud.

Para el control de la calidad tenemos tres grupos:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

29

Métodos de análisis de Estructura

Métodos de análisis del Proceso

Métodos de análisis de los Resultados

2.3.15. Calidad en el cuidado de enfermería

"Las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados" Florencia Nightingale

En el equipo de salud el personal de Enfermería mantiene el vínculo más

estrecho con los pacientes y su interrelación con todos los subsistemas

de las unidades de salud. Por ello adquiere gran importancia su

participación en los objetivos propuestos sobre calidad de atención.

La enfermera incide en numerosos factores de la estructura, proceso y

resultados, los cuales se encuentran estrechamente vinculados en la

manera de evaluar la calidad y son:

Métodos de estructura:

(a) La representación de Enfermería en los diferentes niveles

administrativos del Sistema de Salud.

(b) Participación activa en la elaboración de Programas de Salud y

Normas.

(c) Participación en la planificación de recursos humanos y programas

de estudios en los diferentes servicios.

(d) Prevención de enfermedades nosocomiales.

(e) En calcular los recursos materiales requeridos y participar en su

distribución.

Proceso:

(a) Aplica la atención de Enfermería, basada en los Programas,

Normas y Reglamentos.

(b) Participación en las Comisiones de acreditación docente

(c) Programas de educación continua, programación y desarrollo.

(d) Elaboración y aplicación de evaluaciones en el servicio

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

30

(e) Ejecuta y evalúa la aplicación de normas, técnicas y cuidados, de

forma más directa y control de medicamentos.

(f) Integra diferentes comités de actividades científicas y de calidad

Resultados

(a) Controlar el comportamiento de los factores de estructura y

procesos, mediante instructivos elaborados, lo que a su vez utiliza

en la retroalimentación del Sistema.

(b) El propósito de enfermería es brindar el mejor nivel de cuidado, no

menos que excelente, en cuanto a calidad técnica, humana y ética;

lo que implica un profundo compromiso profesional con la

actualización de conocimientos científicos con disciplina y

responsabilidad.

2.3.16. Gestión del tiempo

“La gestión del tiempo se entiende como el reparto adecuado del tiempo de trabajo de una persona en las distintas tareas que tiene que realizar. Una adecuada gestión del tiempo aumenta la productividad del trabajador y disminuye su stress. La priorización de la importancia de las tareas y el respeto por los ritmos de trabajo apropiados permite aumentar el volumen de trabajo realizado y maximizar el rendimiento obtenido” (Asociación Española para la calidad).

“Se dice que: “el tiempo es oro”. Esta es una de las verdades de la vida que poca gente se da cuenta. Nuestro tiempo es ciertamente dinero porque lo podemos fácilmente convertirlo mediante un trabajo remunerado” (Luis Arimany)

2.3.17. Satisfacción del usuario

El modelo de satisfacción de Rachel Applegate proponiendo, además,

tres modelos de satisfacción del usuario:

(a) El modelo de satisfacción material con el funcionamiento de

un producto Esta satisfacción material está determinada por la

eficacia del sistema de recuperación.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

31

(b) El modelo de satisfacción emocional de vía simple: los usuarios

están "felices" o emocionalmente satisfechos, cuando se ha

respondido correctamente a sus preguntas. La satisfacción puede

afectar al comportamiento de un usuario positiva o negativamente.

En el último caso, pueden expresar sus quejas o intentar solucionar

el problema por sí mismos. Ambas decisiones beneficiarán al

servicio, pero puede darse el caso que un usuario insatisfecho

evite, en un futuro, el avance del sistema.

(c) El modelo de satisfacción emocional - vía múltiple expresa que

la felicidad de los usuarios depende no sólo de las preguntas que

se responden, sino también de otros factores como la situación y

las expectativas acerca del servicio.

2.3.18. Seguridad del paciente

“Seguridad del Paciente se puede definirse como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente comprobadas que buscan minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso durante el proceso de atención en salud, maximizar la probabilidad de interceptación cuando ocurran, reaccionar adecuadamente ante su ocurrencia y/o mitigar sus consecuencias” (TEROL, Enrique; 2006)

La política nacional de seguridad del paciente consiste en un conjunto de acciones y estrategias que implementa el ministerio de seguridad social para implementar a las instituciones prestadoras de servicio de salud y así mejorar los procesos de atención e impactar en la mejora de la calidad y proteger a los pacientes de riesgos q se pueden presentar. Para esto se ha implementado 10 acciones básicas para mejorar la salud del paciente:

1. La identificación del paciente 2. Manejo de los medicamentos 3. Información clara 4. Uso de protocolos y guías diagnósticas y

terapéuticas 5. En cirugías y procedimientos las “C” son solo

cuatro 6. Caída de pacientes

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

32

7. Infecciones nosocomiales 8. Factores humanos 9. Haga al paciente corresponsable de su enfermedad

y su tratamiento 10. Clima de seguridad para el paciente.(Lina Ortiz.

2013)

CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Hipótesis

El proceso de acreditación Canadiense permite mejorar el cuidado de

enfermería brindando una atención de calidad hacia el paciente y usuario

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

33

3.2. Variables de la investigación

Gráfico 3

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Elaborado por: Internos Rotativos de Enfermería

3.3. Tipo de estudio

El presente proyecto de investigación cualitativo utiliza la modalidad de

investigación descriptiva de campo, explicativa y trasversal para

establecer las características esenciales determinadas en las variables se

recogerá información de la realidad institucional del proceso de

acreditación relacionado al cuidado de enfermería.

3.3.1. La investigación descriptiva es:

A través de la investigación descriptiva, se detalla y resume la información

de forma puntual y luego se analiza dichas actividades minuciosamente

para obtener los resultados.

Este presente proyecto es descriptivo de campo que predomina para el

desarrollo del marco teórico, la recopilación y análisis de datos; que se

aplica en el H.J.M.V.I donde se observa la atención y cuidado que brinda

el personal de enfermería al usuario.

Impacto del

proceso de

acreditación

El cuidado de

enfermería

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

34

3.3.2. La investigación explicativa es:

El propósito principal es llegar a explicar cuál es el impacto, es decir los

cambios producidos durante el proceso de acreditación canadiense en el

cuidado de enfermera.

3.3.3. La investigación trasversal:

Porque se desarrolla en un tiempo determinado, comprendido entre los

meses de octubre 2015-febrero del 2016.

3.4. Universo y Muestra

El universo está constituido por todas las enfermeras que trabajan en el

servicio de Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra, y los

pacientes hospitalizados en el mismo en el periodo Octubre 2015-

Febrero 2016.

En el caso del personal de enfermería no se requiere de cálculo de

muestra debido a que la población es manejable siendo 8 profesionales.

En el caso de los pacientes se requiere el cálculo de la muestra debido a

que el número de la población es extenso, para ello se ha aplicado la

siguiente fórmula tomando como base la cantidad mensual de pacientes

hospitalizados en cada servicio durante los cinco meses que comprende

este proyecto investigativo.

( )

n= 148

Z= 1,65

N= 425

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

35

p= 0.5

q= 1-0.5

E= 10%

( )

3.5. Diseño del instrumento

Se utilizará técnicas directas de recolección de datos, a través de la guía

de observación y encuesta que fue estructurada como estrategia

Metodológica a partir de la operacionalización de variables.

3.6. Prueba piloto

Los instrumentos fueron validados por cada pareja para comprender el

alcance y facilidad de comprensión de las preguntas formuladas, en los

test.

3.7. Método de aplicación de instrumentos

Se solicita la aprobación del Director del Hospital para realizar la

recolección de datos mediante la aplicación de instrumentos, una

encuesta aplicada a los pacientes hospitalizados en el servicio de

Medicina Interna y una guía de observación a los profesionales de

enfermería que laboran en el mismo, además de solicitar la colaboración

de cada paciente y de las licenciadas explicándoles que se trata de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

36

recolectar información sobre el cuidado que reciben y brindan,

respectivamente, para la elaboración de nuestra tesis.

En base al cuestionario se pregunta a los pacientes sobre como es el

cuidado brindado por el personal de enfermería y en base al check list se

observa como el servicio se encuentra y como el personal de enfermería

brinda su cuidado.

3.8. Procesamiento de la información

Los datos fueron procesados utilizando el programa Excel, los resultados

se presentaron en tablas y gráficos.

Se dio una ponderación a las dimensiones y luego se realiza reglas de

tres sobre el 100%. Se procede a valorar las diferentes dimensiones

medidas y dar respuesta a la hipótesis planteada.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

37

3.9. Operacionalización

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA

INSTRUMENTO

V.I. Impacto del proceso de acreditación Es un conjunto de cambios para favorecer la oferta de servicios tecnológicos y humanos que garantizan la atención y conocimiento como resultado de la ejecución de acciones de investigación, desarrollo e innovación que aporta en lo científico, económico y social mediante un proceso de evaluación que mide la calidad de atención en base a la verificación de normas técnicas y estándares en un tiempo determinado.

Humano Proactivo- Reactivo - Identifica problemas y toma de decisiones - Entorno adecuado - Modelo de tiempo - Trabajo en equipo

Si - No Si - No Si - No Si - No

Guía de observación

Satisfacción del usuario

- Trato cordial y amable. - Presentación del Profesional. - Respeto a la privacidad. - Información comprensible

Si - No Si - No Si - No Si - No

Encuesta a usuarios

Gestión de Calidad

Infraestructura - Adquisición de nuevos equipos y mobiliario - Condiciones de la infraestructura

Si - No Si - No

Guía de observación

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

38

Tecnológico Control de funcionamiento de equipo

Si – No

Encuesta

Económico - Adecuada distribución de los recursos - Uso adecuado de los recursos

Si – No Si - No

Guía de observación

Protocolos Elaborados Aplicados Prácticas organizacionales requeridas Elaborados Ejecutados Manejo de la Hoja de PE Manejo de eventos adversos Monitoreo continuo

Si - No Si - No Si – No Si - No Si – No

Guía de observación

V.D. Cuidado de Enfermería. El cuidado de enfermería son todas aquellas acciones, tareas, comportamientos y actitudes que demuestra una calidad de atención eficaz en bases a sus conocimientos

Cognitivo Conocimiento explicito Asistencia a capacitaciones Conocimientos de anatomía, fisiología y farmacología Modelo teorizante Conocimiento tácito

Si - No Si - No Si - No Si - No

Guía de observación

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

39

científicos orientados a resolver problemas para mantener una interacción y mejorar la condición humana en base a la seguridad del paciente.

Creatividad e Iniciativa

Procedimental

Seguridad y destreza en los procedimientos Cuidados de enfermería integrales y oportunos Normas de bioseguridad Lavado de manos Manejo de desechos Uso de barreras Protectoras

Si - No Si - No Si - No

Guía de observación

Seguridad del paciente

Manejo de escalas o prácticas seguras

Si - No Guía de observación

Actitudinal Puntualidad Liderazgo Uso adecuado del uniforme Empatía Actitudes Bioéticas Veracidad Honestidad Honradez

Si - No Si - No Si - No Si - No Si - No

Guía de observación

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

40

CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1. Procesamiento y análisis de la información

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Observaciones a las Licencias/os del servicio de Medicina Interna

Tabla 6

DIMENSIÓN HUMANA

SI NO TOTAL TOTAL

INDICADORES f % F % F %

1. Al realizar un ingreso si se presenta algún inconveniente busca soluciones inmediatas

6 75% 2 25% 8

100%

2. Existe un entorno agradable durante la entrega y recepción del turno

8 100% 0 0% 8 100%

3. El cuidado de enfermería están bajo un modelo de tiempo

0 0% 8 100% 8 100%

4. Trabaja en equipo con sus compañeras

6 75% 2 25% 8 100%

PONDERACIÓN 15%

9% 6% 15%

FUENTE: Guía de observación aplicada al profesional de enfermería del

servicio de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad del Tena.

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

41

ANALISIS: La dimensión humano se refiere a la proactividad y reactividad

del profesional de enfermería, según lo observado se puede decir que los

profesionales del servicio de medicina interna son proactivos debido a que

ejercen control de su conducta demostrando características como

búsqueda de soluciones frente a inconvenientes y el trabajo en equipo en

un 75%, frente a un 25% que demuestra reactividad debido a su dificultad

para el trabajo en equipo y para afrontar una crisis, durante la entrega-

recepción del turno el 100% del personal si lo hace por lo que demuestra

proactividad, también pudimos observar que el 100% de los profesionales

no realiza su cuidado en base a un modelo de tiempo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

42

Tabla 7

DIMENSIÓN GESTIÓN DE CALIDAD

SI NO TOTAL TOTAL

INDICADORES f % f % F %

1. El servicio cuenta con nuevos equipos tecnológicos

8 100% 0 0 8

100%

2. Los equipos tecnológicos cuentan con la tarjeta de control

8 100%

0 0 8 100%

3. La enfermera cuenta con los insumos necesarios para realizar el cuidado directo

7 88% 0 12% 8 100%

4. Los Protocolos elaborados están siendo aplicados correctamente en el servicio

8 100% 0 0% 8 100%

5. Las Practicas Organizacionales Requeridas están siendo aplicados correctamente en el servicio

8 100% 0 0% 8 100%

6. Manejan la hoja de PE

8 100% 0 0% 8 100%

7. Tiene un sistema de monitoreo de eventos adversos

8 100% 0 0% 8 100%

8. El Sistema de monitoreo de la acreditación evalúa continuamente el servicio

0 0% 8 100% 8 100%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

43

PONDERACIÓN 25%

22% 3% 25%

FUENTE: Guía de observación aplicada al personal de enfermería del

servicio de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad del Tena.

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad

Central del Ecuador.

ANALISIS: La dimensión gestión de calidad hace referencia al diseño y

desarrollo de productos para la satisfacción de las necesidades de los

pacientes por lo que la observación nos revela que el servicio de medicina

interna cumple con estos parámetros al 100% debido a que cuenta con

nuevos equipos tecnológicos y el control de estos verificándose en la

tarjeta de control, la aplicación correcta de los protocolos y prácticas

organizacionales requeridas refleja la estandarización y registro de las

actividades clínicas que se realizan en el cuidado al paciente

cumpliéndose en un 100%, en cuanto al manejo de la hoja del PE lo

hacen de una manera técnica sabiendo que este debe ser para realizar un

adecuado plan de intervención acorde con los problemas y necesidades

del paciente para favorecer la continuidad de su cuidado, además de que

las enfermeras no siempre cuentan con los insumos necesarios para

brindar su cuidado directo. En cuanto al monitoreo de eventos adversos

se observó que si llevan un sistema de monitoreo lo que permite

establecer un plan de mejora hacia este, en cuanto al monitoreo continuo

del servicio pudimos observar que el servicio no cuenta con estos

sistemas lo que no permite establecer un plan de mejoramiento en el

servicio.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

44

Tabla 8

DIMENSIÓN COGNITIVO

SI NO TOTAL TOTAL

INDICADORES f % f % F %

1. Asiste continuamente a las capacitaciones

8 100% 0 0% 8

100%

2. En el SOAPIE se aplica conocimientos de anatomía, fisiología y farmacología

6 75% 2 25% 8 100%

3. La atención de cuidado de enfermería trabajan con un modelo teorizante

0 0% 8 100% 8 100%

4. Durante su jornada de trabajo muestra creatividad e iniciativa

8 100% 0 0% 14 100%

PONDERACIÓN 5%

3% 2% 5%

FUENTE: Guía de observación aplicada al personal de enfermería del

servicio de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad del Tena.

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad

Central del Ecuador.

ANALISIS: El conocimiento explicito hace referencia a la transmisión de

información mediante un lenguaje formal y sistemático lo que se pudo

observar en el servicio en un 100% debido a la asistencia a

capacitaciones continuas, en cuanto a la realización de los informes de

enfermería pudimos observar que un 75% de los profesionales de

enfermería integra los conocimientos de anatomía, fisiología y

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

45

farmacología mientras un 25% de ellos no integra estos conocimientos,

sabiendo que los informes de enfermería permite proporcionar

información relevante e importante al personal que ingresa al servicio,

para elaborar planes de atención y brindar los cuidados necesarios al

paciente en forma inmediata y oportuna, la creatividad e iniciativa se

observa que el 100% ya que se trata de la aplicación del conocimiento

implícito el cual es un conocimiento que se adquiere con la experiencia,

además se observó que el servicio no cuenta con un modelo teorizante

para el cuidado de Enfermería.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

46

Tabla 9

DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL

SI NO TOTAL TOTAL

INDICADORES F % f % F %

1. Realiza los procedimientos con seguridad y destreza

7 88% 1 12% 8

100%

2. Ejecuta Cuidados de enfermería integrales y oportunos

6 75% 2 25% 8 100%

PONDERACIÓN 5%

4% 1% 5%

FUENTE: Guía de observación aplicada al personal de enfermería del

servicio de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad del Tena.

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad

Central del Ecuador.

ANALISIS: En cuanto a esta dimensión se pudo observar que un 88% de

los profesionales realiza los procedimientos con seguridad, es decir

muestra confianza al aplicarlos, y destreza lo cual se adquiere

gradualmente a través de la práctica, garantizando la seguridad del

paciente al recibir sus cuidados, un 75% ejecuta cuidados de enfermería

de manera integral, considerando al individuo como un ser biológico,

psicológico, social y espiritual, mientras que un 25% no lo hace.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

47

Tabla 10

DIMENSIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE

SI NO TOTAL TOTAL

INDICADORES f % f % F %

1. Ejecuta el cumplimiento de normas y bioseguridad según la normativa del MSP

8 100% 0 0% 8

100%

2. El personal de enfermería maneja adecuadamente las escalas y prácticas seguras

8 100% 0 0% 8 100%

PONDERACIÓN 25%

25% 0% 25%

FUENTE: Guía de observación aplicada al personal de enfermería del

servicio de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad del Tena.

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad

Central del Ecuador.

ANALISIS: Se pudo observar que el 100% de los profesionales de

enfermería cumplen con las normas de bioseguridad mediante el uso de

barrera de protección, eliminación correcta de los desechos y

precauciones universales, también nos muestra que el 100% de los

profesionales de enfermería aplica escalas y realiza practicas seguras lo

que garantiza la seguridad del paciente que es la ausencia de riesgo o

daño potencial asociado con la atención sanitaria.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

48

Tabla 11

DIMENSIÓN ACTITUDINAL

SI NO TOTAL TOTAL

INDICADORES f % f % F %

1. El personal de

enfermería

demuestra

- Liderazgo

- Puntualidad

- Uso adecuado del uniforme

7

88%

1

12%

8

100%

2. Tiene empatía con el paciente

7 88% 1 12% 8 100%

3. Actitudes bioéticas

- Veracidad

- Honestidad

- Honradez

8 100% 0 0% 8 100%

PONDERACIÓN 5%

4% 1% 5%

FUENTE: Guía de observación aplicada al personal de enfermería del

servicio de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la

ciudad del Tena.

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad

Central del Ecuador.

ANALISIS: El 100% de los profesionales de enfermería según la

observación indica que al brindar su cuidado lo hace con empatía y

muestran actitudes bioéticas como veracidad, honestidad y honradez. En

cuanto a actitudes como liderazgo, puntualidad y el uso correcto de sus

uniformes si se observa en un 88%, lo cual muestra que los profesionales

muestran conductas deseables para sí mismo y para el entorno.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

49

TABULACION DE ENCUESTAS APLICADAS A LOS PACIENTES

MEDICINA INTERNA

Tabla 12

TRATO CORDIAL Y AMABLE

TENA – ENERO 2016

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

TRATO CORDIAL Y AMABLE

SI 52 88%

NO 7 12%

TOTAL 59 100%

Gráfico 4

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería del 8vo Semestre de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

SI 88%

NO 12%

TRATO CORDIAL Y AMABLE

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

50

ANALISIS: La encuesta aplicada nos muestras que el 88% de los

pacientes percibe que el trato que está recibiendo ha sido cordial y

amable, mientras que un 12% no siempre lo mira de esta manera,

manifestando que el personal muchas veces no pone atención a sus

preocupaciones acerca de su patología. Con el fin de analizar la

satisfacción del usuario con la atención recibida y con los resultados

obtenidos podemos darnos cuenta que un trato amable se convierte en

una herramienta esencial, ya que permite establecer relación de trabajo y

confort con el paciente y así cubrir las necesidades del mismo y lograr un

cambio positivo en relación enfermera-paciente.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

51

Tabla 13

PERSONAL SE PRESENTA POR SU NOMBRE Y FUNCIÓN

TENA – ENERO 2016

INDICADOR

FRECUENCIA PORCENTAJE PERSONAL SE PRESENTA POR SU NOMBRE Y FUNCIÓN

SI 50 85%

NO 9 15%

TOTAL 59 100%

Gráfico 5

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería del 8vo Semestre de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: La encuesta aplicada revela que el 85% del personal que

trabaja con el/la paciente se presenta por su nombre y función en el

SI 85%

NO 15%

EL PERSONAL SE PRESENTA POR SU NOMBRE Y FUNCIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

52

servicio mientras un 15% manifiesta que lo hacen a veces o tan solo se

les informa que ingresa nuevo personal para su cuidado en el siguiente

turno, por lo que se debería reconocer como paso clave en este punto el

cambio de actitud de algunos profesionales ya que desde aquí se

establece un vínculo de confianza con la finalidad de disminuir tensiones,

tranquilizar al paciente y hacerle sentir seguro con una atención humana y

adecuada.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

53

Tabla 14

RESPETO A LA PRIVACIDAD

TENA – ENERO 2016

INDICADOR

FRECUENCIA PORCENTAJE RESPETO A LA PRIVACIDAD

SI 59 %

NO 0 %

TOTAL 59 100%

Gráfico 6

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Lissette Landázuri y Nathaly Males Internas Rotativas

de Enfermería del 8vo Semestre de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: Según la encuesta aplicada el 100% de los pacientes opina

que en todo momento se ha respetado su privacidad, tratando de realizar

cualquier tipo de procedimiento de la manera más reservada manteniendo

SI 100%

NO 0%

RESPETO A LA PRIVACIDAD

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

54

su integridad y autonomía con lo cual los pacientes se muestran seguros

en depositar su confianza en el personal para cualquier actividad

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

55

Tabla 15

INFORMACIÓN ENTENDIBLE

TENA – ENERO 2016

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

INFORMACIÓN ENTENDIBLE

SI 46 78%

NO 13 22%

TOTAL 59 100%

Gráfico 7

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería del 8vo Semestre de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: La encuesta aplicada revela que el 78% de los pacientes

considera que la información que les proporciono el profesional de salud

fue entendible, frente a un 22% que opina no logró obtener una

SI 78%

NO 22%

INFORMACIÓN ENTENDIBLE

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

56

información entendible. Los pacientes que opinan de esta manera

señalan:

• No siempre el personal utiliza palabras que podamos entenderlas.

• Hablan entre el personal pero no les explican su avance en la mejoría de su salud.

• La información que le proporcionan es muy limitada.

Es importante destacar que la información debe ser suministrada de

forma que el paciente la comprenda y pueda tomar una decisión en

cuanto a su cuidado y tratamiento.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

57

Tabla 16

INFRAESTRUCTURA ADECUADA

TENA – ENERO 2016

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

INFRAESTRUCTURA ADECUADA

SI 44 75%

NO 15 25%

TOTAL 59 100%

Gráfico 8

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería del 8vo Semestre de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: El 75% de los pacientes encuestados considera que la

infraestructura del servicio es adecuada, mientras que un 25% nos

manifiesta que no es buena y se debería mejorar. Los pacientes que

opinan de esta manera señalan:

SI 75%

NO 25%

INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

58

•El área de servicios higiénicos tiene la puerta dañada lo que impide una

buena seguridad y privacidad, además el piso resbaloso.

• Se debería incrementar servicios higiénicos, sobre todo en el Área de

hombres ya que uno solo no es suficiente.

• EL espacio es muy reducido entre paciente y paciente.

Es relevante destacar que la experiencia de la hospitalización relacionada

con la infraestructura del servicio en el que se encuentra el paciente es

vivida en forma individual por cada uno pero es importante tomarla en

cuenta para así poder responder ante su demanda de atención

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

59

Tabla 17

DERECHOS DE LOS PACIENTES

TENA – ENERO 2016

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

DERECHOS DE LOS PACIENTES

SI 50 85%

NO 9 15%

TOTAL 59 100%

Gráfico 9

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería del 8vo Semestre de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: La encuesta aplicada muestra que el 85% de los pacientes

fue informado sobre los derechos al ingreso del servicio, mientras que el

15% nos indica que desconocen los mismos. Es importante recalcar que

al mencionarles sus derechos los pacientes los conocían pero

manifestaron que en el servicio no les informaron a su ingreso. El ser

SI 85%

NO 15%

DERECHOS DE LOS PACIENTES

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

60

informado sobre sus derechos garantiza la autonomía y proporciona al

paciente seguridad sobre la atención que va a recibir.

Tabla 18

MANILLA DE IDENTIFICACIÓN

TENA – ENERO 2016

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

61

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

MANILLA DE IDENTIFICACIÓN

SI 59 100%

NO 0 0%

TOTAL 59 100%

Gráfico 10

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

Interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena

REALIZADO POR: Lissette Landázuri y Nathaly Males Internas Rotativas

de Enfermería del 8vo Semestre de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: La encuesta aplicada nos deja ver que el 100% de los

pacientes recibió información de la importancia que tiene la manilla de

identificación para su seguridad, además que le permite al personal de

salud tener la certeza de la identidad del paciente.

Tabla 19

ENFERMERA ACUDE INMEDIATAMENTE

TENA – ENERO 2016

SI 100%

NO 0%

MANILLA DE IDENTIFICACIÓN

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

62

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE ENFERMERA ACUDE INMEDIATAMENTE

SI 55 93%

NO 4 7 %

TOTAL 59 100%

Gráfico 11

FUENTE: Encuesta aplicada a los/las pacientes del servicio de Medicina

REALIZADO POR: Internas Rotativas de Enfermería del 8vo Semestre de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador.

ANALISIS: El 93% de los pacientes opina que la Enfermera ateniendo de

manera rápida su necesidad al momento de llamarle, mientras el 7%

considera que existe momentos en los cuales existe demora en atender

su necesidad.

SI 93%

NO 7%

ENFERMERA ACUDE INMEDIATAMENTE

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

63

4.2. Análisis de los resultados en base a las variables de

estudio

El Hospital José María Velasco Ibarra ha pasado por un riguroso proceso

de acreditación que permite evaluar la calidad de los servicios prestados

al usuario, lo que se ha podido evidenciar mediante esta investigación es

que el impacto del proceso de acreditación en el cuidado de enfermería

ha tenido un retroceso en el proceso de continuidad de mejora de la

calidad y seguridad del paciente, obteniendo así, un impacto negativo

evidenciado por los instrumentos aplicados en el servicio de Medicina

Interna tanto de la guía de observación al profesional de enfermería y la

encuesta de satisfacción al usuario dando como resultado un 83% con

un retroceso del 11%, con referencia al puntaje alcanzado en la

calificación de la acreditación canadiense de un 94.5% en nivel oro.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

64

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

(a) Podemos concluir que el impacto de la acreditación canadiense

son un conjunto de cambios mediante el cual una organización es

capaz de evaluar los cuidados de enfermería en cuanto a calidad,

cantidad y extensión, siendo estas todas aquellas acciones tareas

comportamientos y actitudes encaminadas a brindar satisfacción,

seguridad y bienestar al paciente.

(b) La utilización de un formato estructurado para la elaboración de los

instrumentos es uno de los aspectos fundamentales para que la

información obtenida tenga valides y fiabilidad en este caso se

aplicó dos técnicas de recolección de datos: la guía de observación

aplicada a los profesionales de enfermería de los servicio el cual

permitió verificar la continuidad en el mejoramiento de la calidad de

atención el cual consta de 22 ítems y una encuesta para paciente y

acompañantes para conocer su grado de satisfacción en la

atención recibida el que consta de 7 preguntas.

(c) De acuerdo a los resultados obtenidos el Área de Medicina Interna

ha tenido un gran avance en cuanto a la implementación de

procesos de mejora para la calidad y seguridad del paciente,

alcanzando de esta manera el 85% de cumplimiento en cuanto nos

referimos a nivel oro, el trabajo fue en equipo pero en la actualidad

podemos evidenciar que hay cambios que no se han logrado

mantener y otros no se han hecho esfuerzos de mejorar después

del proceso de evaluación que vivió el hospital y que todo esto está

estrechamente relacionado con la organización, consideramos que

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

65

la falta de monitoreo continuo está generando un retroceso en el

proceso de avance y de esta manera no se logra continuar con la

implementación de estándares, POR, manuales y protocolos que

son necesarios para la acreditación de los siguientes niveles.

Por otra parte la falta de un modelo teorizante y de gestión de

tiempo, hace que el profesional de enfermería no tenga una base

científica fundamentada del porque es necesario planificar las

actividades en un periodo determinado de tiempo, debido que los

cuidados se los ha venido realizando de forma rutinaria dejando de

lado la esencia de los que es la Enfermería, brindar cuidado más

allá de la enfermedad, promoviendo la salud y el crecimiento de la

persona reconociéndole como un ser holístico con múltiples

necesidades en busca de bienestar.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

66

5.2. Recomendaciones

(a) Se recomienda al Equipo de Mejora de la calidad comprometerse

en el trabajo continuo del servicio para el cumplimiento de los

protocolos, estándares, POR y manuales establecidos por la

acreditación canadiense y así lograr un avance en este proceso, y

como estrategia de fortalecimiento se puede implementar

capacitaciones acorde a las necesidades del profesional de

enfermería y garantizar la calidad de atención en los cuidados.

(b) Según los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos y luego

de analizar los resultados de la investigación recomendamos al

Área de Medicina Interna que consideren el uso correcto de los

protocolos y estándares establecidos, para continuar con el

proceso de mejora a partir de los elementos básicos de calidad y

seguridad, los cuales hemos evidenciado no se cumplen en un

100%, además cumplir con las recomendaciones sugeridas por la

acreditación canadiense.

(c) Sugerimos que se siga realizando estudios consecutivos sobre el

impacto que genera la acreditación internacional debido a que es

un proceso de cambios continuos en él que, el personal va

generando una cultura de seguridad hacia el paciente. Es

importante recalcar que al adquirir una cultura de seguridad

permitirá una mejor interacción entre el personal de enfermería y el

paciente como ente principal y receptor del cuidado.

Con el estudio que sugerimos se siga realizando se podrá

monitorizar el avance o retroceso que se tenga en el nivel oro, el

cual permitirá afianzar lo trabajado hasta el momento, y con esta

base promover iniciativas para conseguir los siguientes niveles de

acreditación que son platino y diamante

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

67

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

(a) Sistema de evaluación para medir el impacto de las

investigaciones: México; 2011.

(b) Accreditation Canada Internacional. Cuidados de servicios

ambulatorios: Canada; 2010.

(c) Qmentum Internacional, Programa de Acreditación-Driving Quality

Health Services, Estándares de Acreditación; 2012.

(d) Accreditation Canada International, Prácticas Organizacionales

Requeridas; 2014.

(e) Varo, J. Gestión Estratégica de la Calidad en los Servicios

Sanitarios. Ed. Diaz de Santos: Madrid, España; 1994.

(f) Cuatrecasas Ll. Gestión Integral de la Calidad. Ed. Profit:

Barcelona; 2010.

(g) Trincado Agudo, M. T., & Fernández Caballero, E. Calidad en

Enfermería; 2006.

(h) Elaboración y Gestión de documentos para el Proceso de

Acreditación en Salud (2013). Disponible en:

http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles-

8549_recurso_1.pdf.

(i) MONSALVE Daniela, Trabajo en Equipo en Enfermería, Disponible

en http://es.slideshare.net/danimons/trabajo-en-equipo-y-liderazgo-

en-enfermera.

(j) Alvarez Cano, L. M., Barrera Arcila, M., & Madrigal Ramirez, C.

Calidad de Atencion en Enfermeria. 2007. Disponible en:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/26/1/C

alidad_atencion_en_enfermeria.pdf.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

68

CAPITULO VII

7. ANEXOS

7.1. Anexo 1: Cronograma

Mes/Actividad Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Presentación del plan de tesis

Aprobación de plan de tesis

Recolección de información teórica

Resumen de información teórica

Presentación y revisión de borrador Primer capitulo

Presentación de la investigación de campo Segundo capitulo

Presentación y revisión del análisis de datos Conclusiones y recomendaciones

Revisión final

Impresión y empastado de tesis

Aprobación y tramites

7.2. Anexo 2: Presupuesto

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

69

PRESUPUESTO

MATERIAL

Hojas de papel bond

Copias de instrumentos

Impresiones y anillados

Insumos de oficina

Empastado

$4,72

$14,16

$20,50

$2,50

$15,00

EQUIPOS

Computadora

Infocus

$4,00

7,00

OTROS

Movilización y transporte

Alimentación

Traducción abstract

$108,50

$19,25

$20,00

TOTAL $215,63

7.3. Anexo 3: Lista de chequeo aplicada a los profesionales

de enfermeria del servicio de Medicina Interna

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

70

CARRERA DE ENFERMERIA

INTERNADO ROTATIVO

TEMA: Impacto del proceso de acreditación canadiense en el cuidado de

enfermería en la ciudad del Tena caso estudio Hospital José María

Velasco Ibarra

TUTORA: Lcda. Irma Saltos.

La guía de observación se realiza a las Licenciadas/os que laboran en el

Hospital José María Velasco Ibarra- Tena.

Instrucción:

Se marcará con una x la escala que se escoja en cada ítem de acuerdo

con lo observado.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Observaciones a las Licencias/os

INDICADORES SI NO

1 Al realizar un ingreso si se presenta algún inconveniente busca soluciones inmediatas

2 Existe un entorno agradable durante la entrega y recepción del turno

3 Ante el llamado del paciente la enfermera acude rápidamente

5 Trabaja en equipo con sus compañeras

6 El servicio cuenta con nuevos equipos tecnológicos

7 Los equipos tecnológicos cuentan con

la tarjeta de control

6 La enfermera cuenta con los insumos

necesarios para realizar el cuidado

directo

8 Los Protocolos elaborados están

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

71

siendo aplicados correctamente en el

servicio

9 Las Practicas Organizacionales

Requeridas están siendo aplicados

correctamente en el servicio

10 Manejan la hoja de PE

11 Tiene un sistema de monitoreo de eventos adversos

12 El Sistema de monitoreo de la

acreditación evalúa continuamente el

servicio

13 Asiste continuamente a las capacitaciones

14 En el SOAPIE se aplica conocimientos de anatomía, fisiología y farmacología

14 La atención de cuidado de enfermería

trabajan con un modelo teorizante

15

Durante su jornada de trabajo muestra

Creatividad e iniciativa

16 Realiza los procedimientos con seguridad y destreza

17 Ejecuta Cuidados de enfermería

integrales y oportunos como

canalización de vías

18 Ejecuta el cumplimiento de normas y

bioseguridad según la normativa del

MSP

19 el personal de enfermería maneja

adecuadamente las escalas y

prácticas seguras

20 El personal de enfermería demuestra

- Liderazgo

- Puntualidad

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

72

- Uso adecuado del uniforme

21 Tiene empatía con el paciente

22 Actitudes bioéticas

- Veracidad

- Honestidad

- Honradez

7.4. Anexo 4: Cuestionario aplicado a los pacientes del

servicio de Medicina Interna

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

73

TEMA: Impacto del proceso de acreditación canadiense en el cuidado de

enfermería en la ciudad del Tena caso estudio Hospital José María

Velasco Ibarra

TUTORA: Lcda. Irma Saltos.

Encuesta dirigida a los usuarios del Hospital José María Velasco Ibarra.

Instrucción:

Lea detenidamente y conteste con la mayor sinceridad y

honestidad.

Marque con una x en el paréntesis de la respuesta que usted

escogió.

Recuerde esta encuesta es anónima.

1.- ¿El trato que brinda el personal de enfermería es cordial y

amable?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué? 1. No le saluda

2. no le llama por su

nombre

3. no es comunicativa

2.- ¿El personal del Servicio se presenta por su nombre y función?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿El Personal de Enfermería tiene respeto a su privacidad?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?

4.- La Información que le proporcionaron acerca de su diagnóstico

fue comprensible

SI ( ) NO ( )

5.- ¿Cree que la Infraestructura del servicio es adecuada para su

atención?

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

74

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué? 1. Las instalaciones del servicio son

malas 2. No hay los equipos

necesarios

3. no hay un buen acceso

6.- Se le informó acerca de sus derechos como paciente

SI ( ) NO ( )

7.- Se le explico la importancia de la manilla de identificación

SI ( ) NO ( )

8.- Cuando usted tiene alguna necesidad la enfermera acude

inmediatamente

SI ( ) NO ( )

7.5. Anexo 5: Glosario

Empírico: basado en la experiencia, en la percepción. Consiste en todo lo

que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un

conocimiento científico.

Estrategia: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin

determinado.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Landázuri Acosta y Jessica Nathaly Males Erazo de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

75

Gestión: Conjunto de actividades que se llevan a cabo para resolver un

asunto.

Indicadores: Son puntos de referencia, que brindan información

cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos.

Intrínseco: Inherente, propio o esencial de una cosa.

Interacción: Acción o relación recíproca entre dos o más personas o

cosas

Monitorizar: Controlar el desarrollo de una acción o un suceso.

Multidisciplinario: Actividad o conjunto que involucra varias

especialidades. Trabajo en conjunto con diferentes expertos.

Proceso: Procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una

cosa para elaborarla o transformarla.

Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una

ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles

aplicaciones prácticas.