universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · la terminación de la presente tesis...

160
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA MERCADILLO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, PARROQUIA CALDERÓN, LLANO GRANDE, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTAS DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA AUTOR: DARÍO MAURICIO PULUPA SIMBAÑA [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: MSC. MARCO QUINTANILLA [email protected] QUITO, DM MAYO 2015

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA

PANADERÍA MERCADILLO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE

PICHINCHA, PARROQUIA CALDERÓN, LLANO GRANDE,

DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTAS DE

PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA

AUTOR: DARÍO MAURICIO PULUPA SIMBAÑA

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR

PÚBLICO AUTORIZADO

DIRECTOR: MSC. MARCO QUINTANILLA

[email protected]

QUITO, DM MAYO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

ii

Pulupa Simbaña, Darío Mauricio (2015). Propuesta de procedimientos

contables para la Panadería Mercadillo, ubicada en la provincia

de Pichincha, parroquia de Calderón, Llano Grande, dedicada la

producción, distribución y ventas de productos de panadería,

pastelería y galletería. Trabajo de investigación para optar por el

grado de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría Contador

Público Autorizado. Facultad de Ciencias Administrativas.

Quito: UCE. 160 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

DEDICATORIA

La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi

vida se lo dedico:

A Dios por la bendición, sabiduría y paciencia que me dio cada día para poder culminar la

presente tesis.

A mi padre fallecido por haberme dado la vida e inculcarme la presente profesión y haberme

dado el ejemplo de que es posible conseguir lo que uno se propone.

A mi madre, que tuvo que hacer de padre, por todo el apoyo, consejos, paciencia por su sacrificio

diario y su constancia que permitieron culminar mis estudios.

A mi hermano: Julio por el gran ejemplo de lucha, constancia y paciencia el no darse por vencido

y tenerme siempre como su guía

A mis tíos: Jefferson por el ejemplo, apoyo incondicional por sus palabras de aliento para no

darme por vencido y tenerle siempre como un ejemplo para lograr alcanzar mis objetivos. A mi tía

Aracelly que hizo los papeles de madre por todos sus consejos, palabra de apoyo y consejos que

me sirvieron para logra terminar mi carrera.

A mi Abuelita Lucía por haber hecho los papeles de madre, que con su ejemplo, paciencia, cariño,

amor nunca me dejo darme por vencido y así poder terminar mi carrera universitaria

Darío Mauricio Pulupa Simbaña

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por su amor, bendición y haberme dado la vida, porque me cuida como dice en las

escrituras como a la niña de sus ojos.

A mi madre por todo el esfuerzo que hace cada día para poder culminar mis estudios, por el amor,

por sus consejos y la guía que me ha brindado todos los años de mi vida.

A ms hermano y tíos por el apoyo el ejemplo que me han brindado, la lucha de cada uno de ellos

en el diario vivir permite que sean un modelo a seguir de constancia y perseverancia.

A mi Tutor Msc .Marco Quintanilla por el apoyo incondicional ya que a pesar de todos los

problemas e inconvenientes siempre me brindó su apoyo.

A los señores docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas por todos los conocimientos

que percibe en el transcurso de mi carrera.

A la Panadería Mercadillo por la accesibilidad que tuve de parte de todos los empleados para el

desarrollo de mi tesis.

Darío Mauricio Pulupa Simbaña

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DARÍO MAURICIO PULUPA SIMBAÑA en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA

PANADERÍA MERCADILLO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA,

PARROQUIA CALDERÓN, LLANO GRANDE, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN,

DISTRIBUCIÓN Y VENTAS DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y

GALLETERÍA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRA DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8;19 y demás

pertenecientes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 19 de Mayo del 2015

DARIO MAURICIO PULUPA SIMBAÑA

C.C. 171524868-6

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por el/la

Señor(ita) DARÍO MAURICIO PULUPA SIMBAÑA para obtener el título profesional cuyo tema

es: PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA

MERCADILLO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, PARROQUIA

CALDERÓN, LLANO GRANDE, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y

VENTAS DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA las misma que

reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal

calificador.

En la ciudad de quito, a los 19 días del mes de mayo del 2015.

Msc. MARCO ANTONIO QUINTANILLA ROMERO

CC. 170656240-0

E-mail: [email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ....................... ¡Error! Marcador no definido.

CONTENIDO ................................................................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xv

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 3

1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA ......................................................................... 3

1.1 La Empresa ....................................................................................................................... 3

1.1.1 Clasificación de las empresas ........................................................................................... 4

1.1.1.1 Por su actividad o giro: ..................................................................................................... 4

1.1.1.2 Por su constitución: .......................................................................................................... 4

1.1.1.3 Por su procedencia de capital: .......................................................................................... 5

1.1.1.4 Por su integración de capital o número de socios: ........................................................... 5

1.2 Antecedentes .................................................................................................................... 6

1.3 Misión............................................................................................................................... 7

1.4 Visión ............................................................................................................................... 7

1.5 Objetivos .......................................................................................................................... 8

1.5.1 General ............................................................................................................................. 8

1.5.2 Específicos ....................................................................................................................... 8

1.6 Constitución Y Organización ........................................................................................... 8

1.6.1 Constitución ..................................................................................................................... 8

1.6.1.1 Compañías unipersonales ................................................................................................. 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

viii

1.6.2 Estructura organizacional ............................................................................................... 13

1.6.2.1 Organigramas ................................................................................................................. 14

1.6.2.2 Organigrama estructural de la panadería mercadillo ...................................................... 16

1.6.2.3 Organigrama funcional ................................................................................................... 17

1.6.2.3.1 Organigrama de Posición ............................................................................................... 18

CAPITULO II .................................................................................................................................. 19

2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ................................................................. 19

2.1 Análisis Interno .............................................................................................................. 19

2.1.1.1 Clientes ........................................................................................................................... 19

2.1.2 Precio .............................................................................................................................. 21

2.1.2.1 Oferta .............................................................................................................................. 22

2.1.2.2 Demanda ......................................................................................................................... 22

2.1.2.2.1 Análisis del precio .......................................................................................................... 22

2.1.2.3 Matriz de proveedores .................................................................................................... 24

2.2 Análisis Externo ............................................................................................................. 25

2.2.1 Ubicación geográfica ...................................................................................................... 25

2.2.2 Situación organizacional ................................................................................................ 26

2.2.2.1 Matriz foda ..................................................................................................................... 29

2.2.3 Aspectos políticos .......................................................................................................... 30

2.2.4 Aspectos económicos ..................................................................................................... 31

2.2.5 Aspectos sociales ............................................................................................................ 31

2.2.6 Aspectos tecnológicos .................................................................................................... 33

CAPITULO III ................................................................................................................................. 35

3 MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL ......................................................... 35

3.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 35

3.2 Marco Conceptual .......................................................................................................... 35

3.2.1 Contabilidad ................................................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

ix

3.2.1.1 Concepto ......................................................................................................................... 35

3.2.1.2 Importancia ..................................................................................................................... 36

3.2.1.3 Clasificación de la contabilidad ..................................................................................... 37

3.2.2 Cuenta contable .............................................................................................................. 38

3.2.2.1 Concepto ......................................................................................................................... 38

3.2.2.2 Tipos de cuentas ............................................................................................................. 38

3.2.2.3 Clasificación de cuentas: ................................................................................................ 39

3.2.3 Plan de cuentas ............................................................................................................... 39

3.2.3.1 Concepto ......................................................................................................................... 39

3.2.3.2 Importancia ..................................................................................................................... 40

3.2.3.3 Estructura del plan de cuentas ........................................................................................ 41

3.2.4 El código de cuentas ....................................................................................................... 42

3.2.4.1 Concepto ......................................................................................................................... 42

3.2.4.2 Ventajas .......................................................................................................................... 42

3.2.4.3 Características ................................................................................................................ 42

3.2.4.4 Sistemas de codificación ................................................................................................ 42

3.2.4.5 Métodos de codificación ................................................................................................ 43

3.2.5 El ciclo contable ............................................................................................................. 44

3.2.5.1 Concepto ......................................................................................................................... 44

3.2.5.2 Flujograma ciclo contable .............................................................................................. 45

3.2.5.3 Reconocimiento de la operación mercantil .................................................................... 45

3.2.5.4 Jornalización ................................................................................................................... 46

3.2.5.5 Mayorización .................................................................................................................. 48

3.2.5.6 Balance de comprobación .............................................................................................. 49

3.2.5.7 Ajustes y reclasificaciones contables ............................................................................. 52

3.2.5.8 Estados financieros ......................................................................................................... 54

3.2.5.8.1 Importancia estados financieros ..................................................................................... 55

3.2.5.8.2 Objetivos de los estados financieros............................................................................... 55

3.2.5.8.3 Características de los estados financieros....................................................................... 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

x

3.2.5.8.4 Usuarios de los estados financieros ................................................................................ 57

3.2.5.8.5 Limitación de los estados financieros............................................................................. 58

3.2.5.8.6 Reglas de presentación ................................................................................................... 58

3.2.5.8.7 Balance general o estado de situación financiera ........................................................... 58

3.2.5.8.8 Estados de resultados...................................................................................................... 61

3.2.5.8.9 Estado de cambios en el patrimonio ............................................................................... 63

3.2.5.8.10 Estado de flujo de efectivo ............................................................................................. 63

3.2.5.8.11 Notas explicativas .......................................................................................................... 67

3.2.6 Manuales ........................................................................................................................ 67

3.2.6.1 Definición ....................................................................................................................... 67

3.2.6.2 Objetivos ........................................................................................................................ 68

3.2.6.3 Importancia de los manuales .......................................................................................... 68

3.2.6.4 Tipos de manuales .......................................................................................................... 69

3.2.6.5 Ventajas y limitaciones de los manuales ........................................................................ 69

3.2.7 Procedimientos ............................................................................................................... 70

3.2.7.1 Definición ....................................................................................................................... 70

3.2.7.2 Objetivos de los procedimientos .................................................................................... 71

3.2.7.3 Características de los procedimientos ............................................................................ 71

3.2.7.4 Beneficios de los procedimientos ................................................................................... 71

3.2.8 Políticas .......................................................................................................................... 72

3.2.8.1 Definición ....................................................................................................................... 72

3.2.8.2 Función de las políticas .................................................................................................. 72

3.2.9 Manual de procedimientos contables ............................................................................. 72

3.2.9.1 Definición ....................................................................................................................... 72

3.2.9.2 Importancia ..................................................................................................................... 73

3.2.9.3 Objetivos ........................................................................................................................ 73

3.2.9.4 Contenido ....................................................................................................................... 73

3.2.9.5 Flujograma ..................................................................................................................... 76

3.3 Marco Legal ................................................................................................................... 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xi

3.3.1 Principios contables ........................................................................................................ 78

3.3.1.1 Definición ....................................................................................................................... 78

3.3.1.2 Objetivos ........................................................................................................................ 78

3.3.2 Los principios generalmente aceptados ......................................................................... 78

3.3.3 Normas internacionales de información financiera ........................................................ 81

3.3.4 Ley de régimen tributario interno ................................................................................... 83

3.3.4.1 Concepto impuestos ....................................................................................................... 87

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 90

4 PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA

MERCADILLO, UBICADA EN LA PANADERÍA CALDERÓN, LLANO

GRANE, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTAS

DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA. ................... 90

4.1 Introducción ................................................................................................................... 90

4.2 Justificación .................................................................................................................... 91

4.3 Importancia Del Control Contable Dentro De La Panadería .......................................... 91

4.4 Funciones Y Responsabilidades De Los Empleados ...................................................... 92

4.4.1 Funciones ....................................................................................................................... 92

4.4.2 Responsabilidades .......................................................................................................... 95

4.4.3 Políticas generales .......................................................................................................... 96

4.4.4 Políticas contables .......................................................................................................... 96

4.4.5 Normas para el registro de facturas ................................................................................ 97

4.4.6 Actividades de control de la panadería mercadillo ......................................................... 98

4.4.6.1 Protección de activos corrientes contra pérdida futura por el uso o disposición

no autorizada por el gerente ........................................................................................... 98

4.4.6.2 Control de autorizaciones ............................................................................................... 99

4.4.6.3 Control sobre el registro contable ................................................................................ 100

4.4.6.4 Control en la presentación de estados financieros ........................................................ 100

4.4.6.5 Controles físicos ........................................................................................................... 101

4.4.6.6 Separación de funciones ............................................................................................... 102

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xii

4.4.7 Instrucciones para utilizar el manual de procedimientos contables ............................. 102

4.4.8 Instrucciones para realizar modificaciones en el manual de procedimientos

contables 102

4.4.9 Esquema del manual de procedimientos contables ...................................................... 103

4.4.10 Instrucciones para el registro de información en el manual de procedimientos

contables 104

4.4.11 Procedimientos contables aplicados en la panadería mercadillo .................................. 105

CAPITULO V ................................................................................................................................ 138

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 138

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 138

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 139

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 141

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xiii

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Matriz clientes potenciales panadería mercadillo............................................................. 21

Tabla 2.2 Matriz de Proveedores ...................................................................................................... 24

Tabla 3.1 Estructura del plan de cuentas .......................................................................................... 41

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Organigrama Estructural ................................................................................................. 16

Figura 1.2 Organigrama funcional ................................................................................................... 17

Figura 1.3 Organigrama de Posición .............................................................................................. 18

Figura 2.1 Flujo de Clientes ............................................................................................................. 20

Figura 2.2Proveedores ...................................................................................................................... 24

Figura 2.3 Ubicación geográfico de la Panadería ............................................................................. 26

Figura 2.4Análisis FODA................................................................................................................. 27

Figura 3.1 Proceso contabilidad ....................................................................................................... 36

Figura 3.2 Flujograma ciclo contable ............................................................................................... 45

Figura 3.3 Formato Libro Diario ...................................................................................................... 47

Figura 3.4 Formato Libro Mayor ..................................................................................................... 49

Figura 3.5 Formato Balance de comprobación de sumas y saldos ................................................... 51

Figura 4.1 Flujograma de proceso contable para caja chica ........................................................... 108

Figura 4.2 Flujograma de proceso contable para bancos ............................................................... 111

Figura 4.3 Flujograma de proceso contable para adquisición de materias primas y otros ............ 114

Figura 4.4 Flujograma de proceso contable para ventas al contado .............................................. 117

Figura 4.5 Flujograma de proceso contable para ventas a crédito................................................. 118

Figura 4.6 Flujograma de proceso contable para compra de activos fijos .................................... 121

Figura 4.7 Flujograma de proceso contable para toma física de inventarios................................. 124

Figura 4.8 Flujograma de proceso contable para pago de proveedores ......................................... 127

Figura 4.9 Flujograma de proceso contable para pago de rol de pagos ......................................... 130

Figura 4.10 Flujograma de proceso contable para declaración de impuestos ............................... 132

Figura 4.11 Flujograma de proceso contable para elaboración de planillas del IESS ................... 134

Figura 4.12 Flujograma de proceso contable para cuentas por cobrar .......................................... 137

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA

MERCADILLO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, PARROQUIA

CALDERÓN, LLANO GRANDE, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y

VENTAS DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA

La falta de procedimientos contables trae consigo errores en la preparación de los Estados

Financieros y por ende la entregue de información financiera-contable incorrecta a los dueños de

la Panadería

El objetivo del presente trabajo es que la Panadería Mercadillo tenga conocimiento de los

procedimientos contables necesarios para obtener una información eficaz y eficiente de manera que

dicha información llegue a cada uno de los socios en forma clara.

Esto permitirá que el dueño pueda trabajar de una manera más ágil y les permitirá aumentar su

eficiencia y competitividad siguiendo los procedimientos ya establecidos.

PALABRAS CLAVES

EFICIENCIA

EFICAZ

PROCEDIMIENTOS CONTABLES

CLARA

OPORTUNA

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

xvii

ABSTRACT

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

1

INTRODUCCIÓN

La Panadería Mercadillo se dedica a brindar su servicio en la Parroquia Calderón, Llano Grande,

García Moreno S/N y Sanguña, la presente investigación se centra en la realización de

procedimientos contables que le garanticen a la panadería presentar una información financiera

veraz.

Al no contar con procedimientos contables ocasiona que la información contable-financiera se

presente de manera errónea, la información financiera es una parte vital de la panadería por lo que

debe ser tratada de manera que se cumplan con los objetivos y políticas establecidas en el

departamento financiero.

La Panadería debe contar con procedimientos contables efectivos y eficientes de manera que los

trabajadores de la misma cumplan paso a paso cada uno de ellos y de esta manera puedan tener un

mejor desempeño en sus actividades y una mejor optimización de resultados.

El presente trabajo abarca los procedimientos contables necesarios para que la panadería pueda

funcionar de manera eficiente y por ende la información financiera-contable será veraz y clara para

usuarios tanto internos como externos.

Con la aplicación de esta propuesta en panadería, el propietario puede tomar decisiones según las

necesidades diarias, adicionalmente se puede planificar cada una de las actividades según los

procedimientos previamente establecidos. Por otro lado la panadería tendrá una información

financiera-contable real para cada uno de los socios y para usuarios externos.

El trabajo de investigación cuenta con cinco capítulos los cuales están integrados de la siguiente

manera:

Capítulo I.- En este capítulo se realizó un estudio de la historia de la panadería, aspectos generales,

antecedentes, legalización, base legal. La panadería debe cumplir con todo lo dispuesto en la Ley.

Adicionalmente se detallan los objetivos, estructura organizacional

Capítulo II.- Aquí se detalla la situación de la panadería, se determina los factores internos y los

factores externos, determinamos las influencia macro y micro económicas esto nos permite

determinar qué tan actualizada se encuentra la panadería en relación a su competencia.

Capítulo III.- En este capítulo se conceptualizan todos los términos relacionados con el tema de

investigación para poder obtener un información más amplia y detallada da cada uno de los

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

2

componentes del procedimiento contable con esto podemos determinar de manera eficiente las

normas que rigen al aspecto contable.

Capítulo IV.- En este capítulo se diseña la propuesta que servirá para una mejora en los

procedimientos contables de la panadería esto permitirá la entrega de información precisa al dueño

de la misma, se lo realiza identificando las cuentas de mayor utilización y se elaboran los

procedimientos respectivos.

Capítulo VI.- En este capítulo se desarrolla conclusiones y recomendaciones las cuales se serán

efectuadas en base a todo el trabajo realizado y se especificara el objetivo y beneficios del mismo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

3

CAPITULO I

1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 La Empresa

La empresa “Es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar

determinados objetivos”. (Chiavenato, 1993).

La empresa es una organización que realiza un conjunto de actividades y utiliza una diversa

variedad de recursos tanto financieros, materiales, tecnológicos y humanos para lograr la

consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La

satisfacción de las necesidades que plantea el mercado es ofrecer un producto con la

contraprestación de un precio.

El objetivo principal de la empresa es de obtener utilidad, ganancia o rentabilidad hacia ahí se

orientan todas las actividades tratando de minimizar los costos o gastos, aprovechando al máximo

todos y cada uno de los recursos disponibles.

1.1.1 Elementos de la empresa

Para cumplir con los objetivos y desarrollar cada una de las actividades se considera como

elementos de la empresa todos aquellos factores tanto internos como externos, que influyen directa

o indirectamente en su funcionamiento:

Los principales elementos que tiene la empresa son:

Empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir

tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa.

Trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual

perciben su salario o sueldo.

Tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas

necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas y ordenadores, etc.).

Proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios,

maquinarias, etc., necesarias para que la empresa pueda llevar a cabo su actividad.

Clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes

producidos o los servicios prestados por la empresa.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

4

Competencia: Son las personas que producen los mismos bienes o servicios y con los

cuales se ha de competir para atraer a los clientes.

Los Organismos Públicos: Tanto el Estado como los diversos Organismos de Control

condicionan la actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales,

etc.

1.1.1 Clasificación de las empresas

1.1.1.1 Por su actividad o giro:

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

Industriales: La actividad primordial de ese tipo de empresas es la de producción de bienes

mediante la transformación y/0 extracción de materias primas.

Comerciales: Son intermediarios entre el productos y el consumidor, su función primordial es

la compra – venta de productos terminados.

Servicios: Como su nombre lo indica son aquellas que brindan servicio a la comunidad y

pueden tener o no fines lucrativos. Estas pueden ser de servicios públicos, servicios privados,

turismo, transporte, instituciones financieras, educación, salud, finanzas y seguros, etc.

1.1.1.2 Por su constitución:

Se clasifican de la siguiente manera:

Compañía En Nombre Colectivo: Está formado por dos o más socios que realizan el comercio bajo

una razón social, los que responden en forman solidaria e ilimitada en caso de quiebra, disolución de la

compañía.

La Razón Social está integrada por el nombre de todos los socios o de algunos de ellos, con la

agregación de la palabra “y compañía”.

El capital social (se rige con el de compañías anónimas), está dividido en aportaciones, siendo necesario

el pago de por lo menos el 50% del capital suscrito. Si el capital fuere aportado en obligaciones, valores

o bienes, se dejará constancia de aquellos con sus respectivos avalúos. (Sarmiento, 2004)

Compañía En Comandita Simple: Está formada por uno o varios socios solidariamente e

ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores de fondos, llamados socios

comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

5

La Razón Social corresponde al nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al

que se agregará siempre las palabras “compañía en comandita”, escrita con todas sus letras o la

abreviatura que comúnmente suele usarse.

El Capital Social (se rige con el de compañías limitados), la ley no determina su cuantía. (Sarmiento,

2004)

Compañía En Comandita por Acciones: Está formado por socios solidariamente responsables y

comanditarios.

La Razón Social corresponde al nombre de uno o más socios solidariamente responsables, seguido de las

palabras “compañía en comandita” o su abreviatura.

El Capital Social (se rige con el de compañías anónimas), la ley no determina su cuantía. (Sarmiento,

2004)

Compañía de Responsabilidad Limitada: Está formada por un mínimo de tres y un máximo de

quince socios, los que responden hasta por el monto de sus aportaciones individuales (no negociables).

La Razón Social al nombre asignado se agregará las palabras “compañía limitada” o sus respectivas

siglas Cía. Ltda.

El Capital Social mínimo será de US 400,00 dividido en participaciones, siendo necesario el pago de por

lo menos el 50% de cada participación, en numerario o especies, el saldo no mayor a doce meses

contados desde la fecha de constitución. (Sarmiento, 2004)

Compañía Anónima: Está formada por lo menos con dos o más accionistas, los que responden hasta

por el monto de sus aportaciones (acciones negociables).

La razón social al nombre asignado, se deberá agregar las palabras “compañía anónima” o “sociedad

anónima” o sus respectivas siglas C.A. o S.A.

El Capital Social es US $800,00 dividido en acciones, siendo necesario el pago de por lo menos el 25%.

(Sarmiento, 2004)

1.1.1.3 Por su procedencia de capital:

Se clasifican en:

Públicas: El capital pertenece al sector público.

Privadas: El capital pertenece al sector privado.

Mixtas: EL capital es público y privado.

1.1.1.4 Por su integración de capital o número de socios:

“Unipersonales: El capital es el aporte de una sola persona.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

6

Sociedades: El aporte de capital por personas jurídicas o naturales.” (Zapata Sánchez,

2011)

1.2 Antecedentes

La Panadería Mercadillo, se dedica a la producción y comercialización de productos tradicionales

de panadería y pastelería, siendo este un producto de consumo masivo, se encuentra ubicada en la

Provincia de Pichincha en el Cantón Quito, en la Parroquia de Calderón en el sector de Llano

Grande, siendo su gerente propietario el Sr. Pablo Guillermo Loachamín Guachamín, la panadería

antes mencionada empezó sus actividades en su punto de venta ubicado en el centro de la ciudad de

Quito.

En vista de las necesidades y oportunidades del mercado, logró posicionarse en el mercado de la

ciudad de Quito, lo que motivo a incursionar en la línea de producción de productos referentes a la

galletería.

Panadería Mercadillo, aspira llegar a los corazones de los clientes con nuestro servicio y a la vez

contribuir a la alimentación y nutrición de los mismos, con lo cual poder demostrar que nuestra

panificadora es competitiva y al mismo tiempo que en nuestra ciudad Quito existe la posibilidad de

crear nuevas empresas. Nace con el fin de satisfacer las necesidades del propietario, como el

mejoramiento de la calidad de vida de él y como de la sociedad en general, mediante la creación de

nuevas plazas de empleo, y que a medida del tiempo nuestro clientes nos brinden confianza y

fidelidad. Nace también como la respuesta a las necesidades de la demanda de diseños exclusivos,

sabores variados de menor costo y buena calidad.

Con el transcurso de los años se incrementó la demanda, lo que originó a trasladar la panadería a un

local más amplio, actualmente cuenta con una planta propia ubicada en el lugar antes mencionado.

Es una Panadería que posee una estructura organizacional establecida, con reglas y políticas que

ayudan a estructurar, organizar de mejor manera la función de administrar la Panadería Mercadillo,

promoviendo así un ambiente sano dentro de la panadería. Existen políticas tales como la

prestación del mejor servicio posible, y esto se consigue especializando al os subordinados,

llevando directamente a competir de la mejor forma en el mercado.

Panadería Mercadillo tienes varios años en el mercado de la ciudad de Quito siendo sus principales

clientes el Supermercado Mega Santa María S.A., Supermercados Magda S.A., Tiendas

Industriales S.A., y sus diferentes sucursales, también los pequeños consumidores aledaños.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

7

Los productos de la Panadería Mercadillo, están orientados principalmente a la clase media baja, el

producto buscará diferenciarse en términos de calidad, higiene, costo y beneficio para la población

en conjunto.

Elabora productos de alta calidad que cumplen con las expectativas de los clientes motivo por el

cual ha logrado expandirse y obtener un nicho de mercado que le ha dado el reconocimiento dentro

del mercado local. Cabe indicar que estos productos tienen un sabor excelente y un movimiento

comercial de gran volumen.

1.3 Misión

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización

porque define:

Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en que actúa.

Lo que pretende hacer, y

Él para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos

elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los

propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus

capacidades distintivas. (Thompson, 2006)

“Desarrollar productos de primera calidad, basados en excelentes materias primas, con

compromiso, honestidad y amor por lo que hacemos, logrando con ello brindar al cliente una

excelente e innovadora experiencia, en un ambiente confortable, donde todo esté dispuesto hacia la

satisfacción total de nuestros más exigentes clientes generando en ellos el deseo de repetirla y a su

vez transmitirla a sus allegados.”

1.4 Visión

Es una exposición clara que indica hacia donde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se

deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y

expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.

“Ser una Panadería líder a nivel nacional en la producción y comercialización de productos de

panadería, pastelería y galletería. Para ser altamente competitiva, innovadora, alcanzando un alto

nivel de desarrollo humano y tecnológico para cumplir con sus objetivos.”

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

8

1.5 Objetivos

1.5.1 General

Ser una empresa reconocida a nivel nacional en cuanto a productos de panadería, pastelería y

galletería, destacándose por la calidad de sus productos y por su excelente servicio al cliente,

preocupándonos por el bienestar de quienes consumen nuestros productos.

1.5.2 Específicos

Garantizar el ingreso del personal idóneo, su estabilidad y buena participación además de

proporcionar un ambiente laboral adecuado para el desempeño de sus funciones.

Buscar una rentabilidad constante, aumentando considerablemente las ventas y disminuyendo los

costos y gastos.

Proporcionar bienestar y desarrollo profesional al personal generando un ambiente adecuado para

el buen funcionamiento de la Panadería.

Mantener y proveer las características del sabor, aroma, textura de los productos, efectuando

controles necesarios durante la elaboración y empaque de los mismos.

Garantizar la adquisición oportuna de materias primas, insumos requeridos en el proceso y la

adquisición de maquinaria adecuada a la tecnología actual para facilitar el proceso de producción.

1.6 Constitución Y Organización

1.6.1 Constitución

La Panadería Mercadillo, inicia sus actividades el 22 de febrero del 1971, con un pequeño punto de

venta y elaboración de los productos en el sector de la América y Mercadillo, la actividad

comercial fue creciendo cada año, hasta que en el año2006, se vieron en la necesidad de contar con

un planta de producción más amplia que en la actualidad se encuentra ubicada en el Sector de

Llano Grande,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

9

La Panadería Mercadillo consigue su RUC en la fecha 22 de mayo de 1995, posee Registro

Sanitario N° 06186 INHQAN 0106 con fecha de emisión 03 de enero del 2006 y tiene validez por

un año.

El IVA es declarado mensualmente, al momento sus empleados se encuentran amparados por el

Código de Trabajo y se encuentran afiliados al IESS.

De acuerdo al concepto del Código de comercio en su artículo No 2 en el cual dice: “Son

comerciantes los que teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”

siendo este el caso del Sr. Pablo Loachamin propietario de Panadería Mercadillo.

Las actividades administrativas y financieras es normada y regulada, por el siguiente marco legal:

Constitución Política del Ecuador

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación.

Código de Trabajo

Ley de Seguro Social

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Cámara de Comercio de Quito

1.6.1.1 Compañías unipersonales

Según la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada:

Art. 1.- Toda persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio, podrá desarrollar por

intermedio de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada cualquier actividad económica que no

estuviere prohibida por la ley, limitando su responsabilidad civil por las operaciones de la misma al monto

del capital que hubiere destinado para ello.

Art 2.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es una persona jurídica distinta e independiente

de la persona natural a quien pertenezca, por lo que, los patrimonios de la una y la otra, son patrimonios

separados.

Art. 3.- El principio de existencia de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada es la fecha de

inscripción del acto constitutivo en el Registro Mercantil de su domicilio principal.

La inscripción de la empresa en el registro Mercantil surtirá los efectos de la matrícula de comercio.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

10

Art. 4.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada deberá siempre pertenecer a una sola persona y

no podrá tenerse en copropiedad, salvo el caso de la sucesión de su cónyuge por causa de muerte.

La persona natural a quien pertenece una empresa unipersonal de responsabilidad limitada se llama “gerente-

propietario”.

Art. 6.- Una misma personal natural puede constituir varias empresas unipersonales de responsabilidad

limitada, siempre que el objeto empresarial de cada una de ellas fuere distinto y que sus denominaciones no

provoquen confusiones entre sí.

Las empresas unipersonales de responsabilidad limitada pertenecientes a un mismo gerente-propietario, no

podrán contratar ni negociar entre sí, ni con personas en donde guarde el parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o el segundo grado de afinidad de conformidad con la ley.

Art. 8.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá ser designado con una denominación

específica que la indique como tal.

Art. 13.- Toda empresa unipersonal de responsabilidad limitada, que se constituya y se inscriba en el

Ecuador tendrá la nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal deberá ser ubicado en un cantón del

territorio nacional, pudiendo operar ocasionalmente o habitualmente en cualquier otro lugar de la República o

fuera de ella.

Art. 14.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, tendrá un solo domicilio principal no obstante

las sucursales o establecimientos que tuvieran dentro del territorio nacional.

Art. 15.- El objeto de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es la actividad económica

organizada a que se deba dedicar, según el acto se constitución.

Tal objeto comprenderá exclusivamente, una sola actividad empresarial.

Art. 17.- El objeto de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá ser concretado en forma

clara y precisa en el acto constitutivo de la misma.

Art. 18.- Para la realización de su objeto empresarial la empresa unipersonal de responsabilidad limitada,

podrá ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos relacionados directamente con el mismo y todos los

que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de

su actividad, así como los que tengan por objeto asegurar el cumplimiento de dichas obligaciones.

Art. 19.- Toda empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá constituirse por un plazo

determinado.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

11

Dicho plazo deberá constar en el acto constitutivo en forma expresa y de manera clara.

El plazo de la empresa puede restringirse o prorrogarse de manera expresa de conformidad con esta Ley.

Art. 20.- El capital inicial de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, estará constituido por el

monto total del dinero que el gerente-propietario hubiere destinado para la actividad de la misma, según el

artículo 1 de esta Ley.

Dicho capital deberá fijarse en el acto constitutivo de manera clara y precisa, y en moneda de curso legal.

Para conformar el capital antedicho sólo podrá aportarse efectivo o numerario.

El capital a que se refiere este artículo, es decir el inicial, el aumentado o el disminuido, se llama “capital

empresarial” o “capital asignado”.

Art. 21.- El capital asignado a la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, no podrá ser inferior al

producto de la multiplicación de la remuneración básica mínima unificada del trabajador en general, por diez.

Art. 29.- En la constitución de la empresa el gerente-propietario hará su aporte en dinero, mediante depósito

en una cuenta especial de la empresa en formación, la misma que será abierta en un banco bajo la

designación especial de “Cuenta de Integración de Capital” de la empresa respectiva. El banco conferirá un

certificado que acredite el depósito antedicho, el mismo que deberá agregarse como documento habilitante a

la escritura pública que contenga el respectivo acto constitutivo.

Art. 38.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, será administrada por su gerente-propietario,

quien a su vez, será su representante legal.

Para legitimar su personería como representante legal de la empresa el gerente-propietario utilizará una copia

certificada actualizada de la escritura pública que contenga el acto constitutivo de la empresa con la

correspondiente inscripción en el Registro Mercantil, o una certificación actualizada del Registrador

Mercantil en la que se acredite la existencia y denominación de la empresa, domicilio principal, objeto, plazo

de duración, capital empresarial y la identidad de su gerente-propietario.

Art. 39.- La representación legal de la empresa se extenderá sin posibilidad de limitación alguna, a toda clase

de actos y contratos relacionados directamente con el objeto empresarial y a todos los que tengan como

finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones de la empresa que se deriven de su existencia y de

su actividad, así como los que tengan por objeto garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones, en los

términos señalados en el artículo 18 de esta Ley.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

12

El gerente-propietario no podrá ejecutar ni celebrar, a nombre de la empresa, ningún acto o contrato distinto

de los señalados en el inciso anterior, obligándose en caso de violación, por ese hecho en forma personal e

ilimitada.

Art. 40.- El gerente-propietario podrá designar uno o más apoderados generales de la empresa, de

conformidad con la ley.

Los poderes que el gerente-propietario otorgue de conformidad con el inciso anterior, deberán constar por

escrituras públicas que se inscribirán en el Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa.

Si el poder fuere otorgado para la administración de una sucursal o establecimiento ubicado fuera del

domicilio principal de la empresa, la escritura correspondiente deberá, además, inscribirse en el Registro

Mercantil del lugar en que funcione o deba funcionar tal sucursal o establecimiento.

Art. 46.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá llevar su contabilidad de conformidad

con la ley y reglamentos respectivos en la forma que más se adecue al giro de sus negocios.

Art. 47.- Anualmente, dentro de los noventa días posteriores a la terminación de cada ejercicio económico, la

empresa deberá cerrar sus cuentas y preparar su balance general y su cuenta de pérdidas y ganancias,

siguiendo las normas establecidas en la Ley de Compañías y en los reglamentos correspondientes expedidos

por la Superintendencia de Compañías, en cuanto fueren aplicables.

Una vez conocidos los resultados económicos de la empresa, si las cuentas arrojaren algún beneficio, el

gerente-propietario resolverá sobre el destino de las utilidades líquidas y realizadas que se hubieren obtenido

en el año anterior, debiendo asignar para la formación o incremento del fondo de reserva legal de la empresa

por lo menos un diez por ciento de dichas utilidades, hasta que dicho fondo alcance por lo menos el cincuenta

por ciento del capital empresarial. Hecha tal asignación, y las que por mandato legal correspondan, el

gerente–propietario podrá disponer libremente del saldo, ora conservándolo en la empresa como reservas

facultativas, ora retirándolo, en todo o en parte.

Las asignaciones al fondo de reserva legal podrán invertirse y conservarse en valores de alta liquidez en el

mercado y no podrán retirarse.

Art. 54.- El gerente-propietario de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada o sus sucesores,

podrán declarar disuelta voluntariamente la empresa en cualquier tiempo y proceder luego a su liquidación.

La resolución del gerente-propietario de disolver voluntariamente la empresa, deberá constar por escritura

pública y someterse al trámite previsto en la ley.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

13

Art. 55.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, se disolverá forzosamente en los siguientes

casos:

Por cumplimiento del plazo de su duración; auto de quiebra legalmente ejecutoriado; y, por traslado

de su domicilio a país extranjero;

Por la conclusión de la actividad para la que se constituyó o la imposibilidad manifiesta de cumplir

el objeto empresarial;

Por la pérdida total de sus reservas o de más de la mitad del capital asignado, a menos que el

gerente-propietario hiciere desaparecer esta causal antes de concluido el proceso de disolución,

mediante el aumento del capital empresarial o la absorción de las pérdidas en las cuantías

suficientes;

A petición de parte interesada en los supuestos establecidos en esta Ley;

Por lo establecido en el tercer inciso del artículo 37; y,

Por cualquier otra causal determinada en la ley.

Art. 56.- Salvo los casos contemplados en el numeral 1 del artículo precedente, la disolución y consiguiente

liquidación deberá ser decretada por un juez de lo civil del domicilio principal de la empresa, con citación al

gerente-propietario, a petición de parte legítima o de oficio. En la misma providencia el juez nombrará

liquidador y dictará las medidas preventivas que estime necesarias, sin perjuicio de las responsabilidades

civiles o penales en que hubiere incurrido el gerente-propietario o sus apoderados, las que se harán efectivas

por cuerda separada.

La providencia judicial en que conste el nombramiento del liquidador, una vez ejecutoriada, se inscribirá en

el Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa.

En los casos de disolución de pleno derecho, el Juez de lo Civil, de oficio o a petición de parte, notificará al

correspondiente Registrador Mercantil para que proceda a la inscripción respectiva y, en el mismo acto,

designará un liquidador; en caso de existir sucursales, la notificación se la hará también en el Registro

Mercantil del domicilio de éstas. (Ley Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, 2000)

1.6.2 Estructura organizacional

La finalidad de la estructura organizacional es establecer una definición jerárquica y de funciones

que han de desarrollar cada miembro de la Panadería, para trabajar en conjunto de forma óptima y

que se alcancen las metas establecidas en la planificación.

Es el conjunto de funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada

unidad debe cumplir y en modo de comunicación entre ellas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

14

Panadería Mercadillo tiene una organización lineal ya que es la más sencilla y clara, no hay

conflicto de autoridad ni fugas de responsabilidad, facilita la rapidez de reacción, crea una firme

disciplina, cada jefe adquiere toda la autoridad ya que para sus subordinados es el único que la

posee, es útil en la pequeño empresa.

Estructural Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la

organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre

de organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre

superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su

área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de

organización típica de pequeñas empresas o etapas iniciales de las organizaciones. (Chiavenato, 2006)

Características de la Organización Lineal

a) Autoridad Lineal y Única: Se caracteriza porque se presenta la autoridad única y absoluta

del superior sobres sus subordinados.

b) Líneas Formales de Comunicación: La comunicación entre los órganos o cargos que

existen en la organización son afectados únicamente a través de las líneas que existe en el

organigrama.

1.6.2.1 Organigramas

EL organigrama se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una

institución o de una de sus áreas o debe reflejar en forma esquemática la descripción de las

unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de

comunicación.

Un organigrama es el instrumento que proporciona la representación gráfica de los aspectos

fundamentales de una organización, y que permite entender un esquema general, así como del

grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen.

En un organigrama se localiza el tipo de unidades que conforman la estructura de una organización,

sus relaciones, las características de la dependencia o entidad y sus funciones básicas, entre otras.

Para el caso de estudio se ha tomado en cuenta que el organigrama estará formado de 3 niveles

principales que son:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

15

Nivel Directivo: Este nivel toma decisiones sobre políticas generales y sobre las actividades básicas,

ejerciendo la autoridad para garantizar su fiel cumplimiento.

Además, planea, orienta y dirige la vida administrativa, e interpreta planes, programas y más directivas

técnicas y administrativas de alto nivel y los transmite a los organismos operativos y auxiliares para su

ejecución. (Vasquez, 2002)

Nivel Asesor: El nivel asesor aconseja, informa, prepara proyectos en materia jurídica, económica,

financiera, técnica, contable, industrial y más áreas que tengan que ver con la entidad o empresa a la cual

están asesorando.

El nivel asesor no tiene autoridad de mando, sino autoridad funcional, por lo tanto, no toma decisiones ni

ordena, se limita a dar consejos, recomendaciones, asesoría, proyectos, informes y más instrumentos

administrativos y técnicos. (Vasquez, 2002)

Nivel Operativo: EL nivel operativo es el responsable directo de ejecutar las actividades básicas de la

entidad o empresa. Es el ejecutor material de las órdenes emanadas por los órganos superiores.

Está integrado por las unidades que tiene a su cargo la producción y explotación de bienes, suministro de

servicios al público, atención de trámites, originados por la ley o costumbre, constituye el nivel técnico

responsable de la vida misma de una organización que es su naturaleza, esencia y razón de ser.

(Vasquez, 2002)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

16

1.6.2.2 Organigrama estructural de la panadería mercadillo

GERENTE GENERAL

ASESORIA LEGAL

SECRETARIA

DEPARTAMENTO CONTABLE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Elaborado por: Fecha: Aprobado por:

Darío Pulupa 17-10-2014 REFERENCIAS

Líneas de autoridad y responsabilidad

Auxiliar

Figura 1.1 Organigrama Estructural

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

17

1.6.2.3 Organigrama funcional

GERENTE GENERAL

ASESORIA LEGAL

SECRETARIA

DEPARTAMENTO CONTABLE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Controlar y dirigir las actividades medulares y generales de la panadería para el buen funcionamiento de la misma.

Coordinar las tareas con todos los departamentos de la panadería.

Definir políticas generales de administración.

Distribuir adecuadamente los recursos de la empresa para todos los departamentos.

Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de las funciones de cada departamento.

Tomar decisiones, aprobar y controlar los planes y programas establecidos.

Asesora a la panadería en asuntos legales, laborales y tributarios.

Realiza trámites legales, laborales y tributarios

Recepción de documentos.

Redacción de documentos.

Contestar teléfonos

Cumplir con los planes y programas de producción ya establecidos.

Adquisición de materias primas y maquinaria.

Control y evaluación de materia prima y productos terminados.

Revisar los programas de producción, para asignar costos.

Estandarizar los procesos. Registrar oportunamente todas

las transacciones comerciales. Elaborar los estados financieros

anuales con sus respectivos anexos.

Elaborar las declaraciones de impuestos mensuales para su pago oportuno y presentación.

Verificar el adecuado registro de las transacciones que estén de acuerdo a lo estipulado en la ley

Determinar políticas de ventas y servicios.

Definir mercados. Elaboración de informes de

ventas. Planear campañas publicitarias. Visitar puntos de ventas.

Elaborado por: Fecha: Aprobado por:

Darío Pulupa 17-10-2014 REFERENCIAS

Líneas de autoridad y responsabilidad

Auxiliar

Figura 1.2 Organigrama funcional

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

18

1.6.2.3.1 Organigrama de Posición

GERENTE GENERAL

ASESORIA LEGAL

SECRETARIA

DEPARTAMENTO CONTABLE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DEPARTAMENTO DE VENTAS

1 GERENTE

1 ABOGADO

1 SECRETARIA

1 JEFE DE PLANTA

2 MAESTRO PANADEROS

2 AYUDANTES

3 EMPACADORES

1 BODEGUERO

1 CONTADOR

1 ASISTENTE CONTABLE

1 VENDEDOR

2 PERCHEROS

2 CHOFERES

Elaborado por: Fecha: Aprobado por:

Darío Pulupa 17-10-2014 REFERENCIAS

Líneas de autoridad y responsabilidad

Auxiliar

Figura 1.3 Organigrama de Posición

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

19

CAPITULO II

2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 Análisis Interno

El análisis interno consiste en identificar los factores endógenos que condicionan el desempeño de

la empresa, así como reconocer sus fortalezas y debilidades realizando un estudio que permite

identificar la cantidad y calidad de los recursos con los que cuenta la Panadería Mercadillo.

El ambiente interno por su parte tiene como propósito exponer las características de la empresa

que son controlables, aspectos que permitirán optimizar las fortalezas y controlar las debilidades.

Para realizar el análisis interno de este tipo de negocios deben aplicarse diferentes técnicas las

cuales permitan identificar dentro de la panadería que atributos serán de utilidad para generar una

ventaja competitiva sobre el resto de sus potenciales competidores.

Cada compañía tiene una combinación de recursos internos única o particular, dependiendo de su

personal, situación financiera, tecnología, etc. Estos factores establecen los límites de la capacidad

de la compañía para alcanzar sus objetivos.

2.1.1.1 Clientes

Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o

servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u organización; por lo

cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios.”

Algunas consideraciones acerca de los clientes:

Si no prestan atención a sus clientes, alguna otra empresa lo hará.

Las empresas deben considerar a sus clientes como un activo que debe ser gestionado como

cualquier otro activo de la empresa.

Los productos van y vienen. El reto de las empresas se centra en que sus clientes duren más que sus

productos. Tienen que considerar más los conceptos ciclo de vida del mercado y ciclo de vida del

cliente en lugar del concepto ciclo de vida del producto. (Philip, Kotler; Gary, Amstrong, 2008)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

20

Las oportunidades que deben aprovechar las empresas para desarrollar su negocio y tener un

porcentaje elevado de ganancias son los clientes, los cuales debemos consentir cuidando sus gustos

y preferencias.

Figura 2.1 Flujo de Clientes

Panadería Mercadillo es una empresa que en sus inicios como todos los negocios tuvo

resistencia en el medio, las grandes panaderías cubrían el sector junto con la poca inversión con

la que se contaba, al pasar los años la empresa se ha ido consolidando gracias a sus clientes,

entre los cuales destacan:

Mercadeo

Los clientes son quienes demandan un producto o servicio para cubrir un requerimiento o

necesidad. Cualquier negocio depende de la cantidad de clientes que posea para mantener su

posición en el mercado.

Para la empresa, es importante desarrollar y mantener una imagen corporativa de

diferenciación frente a la competencia.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

21

2.1.1.1. Matriz Clientes Potenciales Panadería Mercadillo

Tabla 2.1 Matriz clientes potenciales panadería mercadillo

PERIODO CLIENTE VALOR PORCENTAJE

ENERO CRISTINA CASTELLANOS 539.68 1%

ECUABASTOS 899.44 2%

ELIZABETH LOACHAMIN 2086.8 6%

MEGA SANTAMARIA 31336.85 85%

SUPERMERCADOS MAGDA

S.A.

311.27 1%

TIENDAS INDUSTRIALES S.A 1883.94 5%

TOTAL ENERO 37.052,98 100%

FEBRERO ECUABASTOS 801.22 1.5%

ELIAS ALVAREZ 219.45 0.50%

ELIZABETH LOACHAMIN 1875.7 4%

MEGA SANTAMARIA 41591.14 84%

OLGA CASTILLO 2165.68 4%

TIENDAS INDUSTRIALES S.A 2905.2 6%

TOTAL FEBRERO 49558.39 100%

MARZO CRISTINA CASTELLANOS 611.32 1%

ECUABASTOS 898.28 2%

ELIZABETH LOACHAMIN 2957.25 5%

MEGA SANTAMARIA 50566.65 84%

OLGA CASTILLO 2363.74 4%

TIENDAS INDUSTRIALES S.A 2578.05 4%

TOTAL MARZO 59975.29 100%

Como podemos observar para hacer el análisis tomamos como muestra 3 meses del año 2015,

período el cual sus ventas son regulares, de manera notable podemos darnos cuenta que el cliente

potencial de la Panadería Mercadillo son los Supermercados SANTAMARÍA S.A.

2.1.2 Precio

Al igual que la calidad del producto influye en la adquisición de un bien o servicio, el precio es el

factor que permite medir la capacidad adquisitiva de las personas y si dicho bien o servicio tendrá

en nivel de aceptación en el mercado midiendo su costo-beneficio. El precio también es unos de los

elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, también se puede decir que el precio de

un bien es su relación de cambios por dinero es decir, el número de unidades monetarias que se

necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Cuando se habla de mercado se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la

demanda. La interacción de ambas determina los precios siendo éstos las señales que guían la

asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar

información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio

interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. Los compradores y los vendedores

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

22

se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de

cantidades determinadas de ese bien por una El precio de un bien es su relación de cambio por

dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del

bien. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y

vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

El precio de venta de un producto, está determinado por las condiciones de la oferta y la demanda

de un mercado, así como los elementos del costo que integran como son: Materia prima, mano de

obra directa e indirecta, gastos indirectos, además de un porcentaje de utilidad sobre el costo del

producto. Es el valor de la mercancía vendida, pactado por el comerciante y que se concede a los

clientes, sin considerar los descuentos y rebajas sobre ventas.

2.1.2.1 Oferta

Se encuentra representada por los vendedores y es la cantidad de bienes y servicios existentes en los

mercados y puestos a disposición de los consumidores. (Hernandez, 2002)

2.1.2.2 Demanda

Las acciones que toman los consumidores respecto a cuanto consumir de un determinado bien se

manifiesta en el mercado a través de la demanda, otra manera es que la demanda nos dice cuanto

requerirán los consumidores de un determinado producto para cada uno de los precios que ese

producto puede tener.

2.1.2.2.1 Análisis del precio

Para establecer el precio de venta de cada unidad de nuestro producto intervienen varios factores:

La competencia

Los costos

La oferta y la demanda

El perfil del cliente y sus necesidades

El prestigio del producto o servicio

El precio de mercado de un producto influye en los sueldos, la renta, los intereses y las utilidades.

En otras palabras, el precio de un producto tiene repercusiones en el precio que paga a los factores

de producción: Mano de obra, sueldo, empresa y capital. Así pues, el precio es un regulador

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

23

fundamental del sistema económico porque afecta a la asignación de esos factores de producción.

Los sueldos altos atraen la mano de obra, los intereses altos atraen el capital.

Por las características de nuestros productos en los que predomina la calidad, y en relación al

mercado al cual nos dirigimos, tendríamos un precio accesible de modo que nuestros clientes

asocien un precio bajo frente a una elevada calidad de producto.

LA MANERA EN LA QUE INFLUYE EL PRECIO

El precio constituye un determinante fundamental de la demanda de nuestro producto, afecta la

posición competitiva de una a su participación en el mercado. De ahí que ejerza fuerte influencia

sobre los ingresos y las utilidades netas. Por otra parte, suele haber fuerzas que limitan la

importancia de los precios en el programa de mercadotecnia de una compañía, las características

del producto o una marca favorita pueden ser más importantes para los clientes que el precio.

La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos

ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación

directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales

pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada

determinación y equilibrio entre las denominadas áreas de beneficios.

2.1.4. PROVEEDORES

Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo de la

actividad.

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias

(artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se

compran para su venta.

Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la

empresa que compra esos elementos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

24

Figura 2.2Proveedores

2.1.2.3 Matriz de proveedores

Tabla 2.2 Matriz de Proveedores

PROVEEDOR PRODUCTO/SERVICIO PARTICIPACIÓN

CORPORACIÓN SUPERIOR MATERIA PRIMA 36,51%

LA FABRIL MATERIA PRIMA 27,43%

EMPRESA ELÉCTRICA LUZ 11,31%

CARTOPEL CORES 2,1%

PALMA YOLANDA MATERIA PRIMA 2,0%

SISMODE MATERIA PRIMA 1,5%

BASELL MATERIA PRIMA 1,3%

MINERVA MATERIA PRIMA 1,2%

PLASTISACKS MATERIA PRIMA 1,2%

CLARIANT MATERIA PRIMA 1,1%

AKARGO MATERIA PRIMA 0,8%

INEOS MATERIA PRIMA 0,7%

COMERCIO & COMERCIO TRAMITES EXP. 0,4%

NOVOPAN TABLEROS 0,4%

PRIMAPOL MATERIA PRIMA 0,4%

AGIP GAS 0,3%

EXXON MOBIL LUBRICANTES 0,26%

PLASTICHEMIX EMPAQUE 0,2%

VARIOS MATERIA PRIMA 10,41%

TOTAL 100%

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

25

2.2 Análisis Externo

El análisis del ambiente externo tiene por objeto estudiar las características del mercado cambiante,

las cuales son de índole no controlable.

Existen varios factores externos en el ambiente de una compañía que afectan la operación de la

misma. Algunos de estos factores tienen un impacto positivo, mientras que otros pueden afectar

negativamente. Es más, el mismo factor puede influir de manera positiva en una compañía y

negativamente en otra dependiendo de la misión y objetivos de la compañía.

El análisis externo se basa en realizar estudios de escenarios y estudios de evolución de mercados,

estudios comparativos de productos de la competencia con el objetivo de determinar amenazas y

oportunidades y valorar la importancia de diferentes ideas innovadoras.

El análisis externo se sirve de información suministrada por otras herramientas de innovación que

van recopilando información en el día a día como, por ejemplo, la vigilancia tecnológica.

2.2.1 Ubicación geográfica

Geográficamente PANADERIA MERCADILLO, se encuentra ubicada en la provincia de

Pichincha, Parroquia Calderón, Sector Llano Grande calle García Moreno S/N y Sanguña, empezó

sus actividades con un punto de venta en el sector de la Universidad Central, en donde se

elaboraban y vendían productos relacionados con la panadería, pastelería y galletería.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

26

Figura 2.3 Ubicación geográfico de la Panadería

2.2.2 Situación organizacional

Este análisis consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades de la panadería que están relacionadas

con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etc, Oportunidades

y Amenazas que se refieren al entorno externo (Microambiente: Proveedores, competidores, los

canales de distribución, los consumidores) (Macroambiente: político, económico, social y

tecnológico de la empresa.

La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de forma objetiva, en

que aspectos el negocio tiene ventajas respecto de su competencia y en qué aspectos necesita

mejorar para poder ser competitiva

Fortalezas y debilidades internas: Son las actividades que una organización sí puede controlar y

que desempeña especialmente bien o con deficiencias, respectivamente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

27

Figura 2.4Análisis FODA

Oportunidades y amenazas externas: Se refieren a las tendencias y acontecimientos económicos,

sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, legales, gubernamentales, tecnológicos y

competitivos que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a una organización en el

futuro. Las oportunidades y amenazas se encuentran más allá del control de una sola organización.

Fortalezas

Economías de escala: La producción será equilibrada para no decaer en el balance.

Recursos Humanos bien capacitados: Atender bien y con respeto a los clientes

Calidad total: Calidad y precio en el pan. Fijar bien los ojos ante cualquier falla.

Innovación en Tecnología: Solo podremos obtener nueva maquinaria en un período de 3

años aproximadamente.

Misión y Objetivos bien definidos: El tener mayor clientela, llegar a ser líderes de venta de

pan, y recaudar fondos para nuestra promoción.

Debilidades

Altos costos de producción: Tal vez la producción nos cueste mucho, por eso tendremos en

cuenta a los proveedores.

Retraso en la entrega de la mercadería: Deberemos aprender a manejar la situación con

calma.

Recursos Humanos sin capacitación: sería muy peligroso porque los clientes son los que

nos llevarían adelante y por atenderlos mal no volverían.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

28

Falta de Misión y Objetivos.

Tecnología obsoleta.

Oportunidades

Nuevos Mercados: el ampliar nuestro negocio nos va a dar más oportunidades para

promover el desayuno.

Posibilidad de Exportar: contando con la maquinaria necesaria para producir lo lograremos.

Mercado en crecimiento: el expandirnos sería una gran ventaja contra otros competidores.

Amenazas

Ingreso de nuevos competidores al sector: nos afectaría, pero para manejar bien la situación

hay que poner un plan a prueba para diferenciarnos.

Productos sustitutos: otros productos que ingresen al mercado, tal vez con la misma calidad

y menor precio, pero tendríamos estrategias para vencer.

Ingreso de productos importados: nunca vimos este punto, y no lo tendremos en cuenta en

el proyecto (al menos no por ahora).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

29

2.2.2.1 Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

El acceso a la actual tecnología y las innovaciones

que puedan darse en el producto. Ausencia de un plan estructurado de marketing.

Maquinaria con la última tecnología del mercado,

lo cual permite lograr los niveles altos de eficiencia

y productividad satisfaciendo las demandas del

mercado más exigentes.

Fuerza de ventas basada en calidad del producto

y no en negociaciones o planes de comercialización

Transferencia de conocimiento eficaz para

desarrollar y desempeñar las funciones operativas

de la unidad

No se realiza presupuestos, lo que mejoraría el

control financiero.

Marcas líderes en el mercado No contar con una administración de procesos y

procedimientos definidos

Existe un compromiso por parte del nivel

jerárquico de la Unidad Productiva

Poco experiencia empresarial de este tipo de

negocios en el área

Hay un estricto control administrativo en cada una

de los procesos

Desconocimiento del índice de morosidad de los

clientes

Cartera de clientes establecida

Se debe re-organizar el área administrativa en la

panadería dotando e instalando las condiciones

adecuadas para su funcionamiento.

Trabajo en equipo, comunicación y un adecuado

ambiente laboral. No existe una producción a gran escala

Retribución por el trabajo en temporadas altas

mediante bonificaciones

Producto totalmente innovador, que puede originar

un lento crecimiento en las ventas.

Nuestra delicada y personal atención,

asesoramiento continuo a nuestros clientes en

cuanto a combinación de gustos y sugerencias

acerca de la delicia acorde con cada evento.

Maquinaria inadecuada por falta de

mantenimientos para una mayor y mejor

producción

Conocimientos técnicos en cuanto a modo de

preparación y cocción de los panificados. Retraso en la entrega de la mercadería

La relación que tiene los directores de la

organización con instituciones a quienes ofrecer el

producto.

Los costos del producto son relativamente altos y

que deben disminuirse al elevar la demanda y por

lo tanto los niveles de productividad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Aumento creciente de la demanda en las diferentes

regiones del país

Déficit en la balanza comercial, que ocasiona una

contracción en la economía y falta de crédito

Clientes potenciales de alto volumen de compras.

Alta tasa de inflación que constituye un riesgo,

debido a la posibilidad de optar por productos

sustitutos a menor precio

Mercado en continuo crecimiento Aumento de índices de pobreza, que disminuyen la

capacidad adquisitiva

Alto nivel tecnológico en procesos productivos Control de precios

Nichos no atendidos Inseguridad

Sector de alto consumo Inestabilidad económica del sector

Es un mercado que está en crecimiento en la zona:

hay mayor cantidad de personas que viven en

Urbanizaciones, están en desarrollo y están

necesitando de este producto.

Competencia desleal

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

30

2.2.3 Aspectos políticos

En 2006, tras varios procesos de inestabilidad política, el Ecuador en un proceso electoral, de

forma democrática eligió presidente de la República a un economista de izquierda cuya carrera

política, coronó en pocos meses al frente del partido político Alianza PAIS. El Eco. Rafael Correa

triunfó con una campaña centrada en un proceso constituyente, perfeccionado en 2008, para

refundar el Estado y la democracia del país, fortalecer las instituciones a costa de los poderes

tradicionales, priorizar el gasto social y alcanzar la soberanía energética y financiera. El lema

de la revolución ciudadana consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema

político, económico y social que regía hasta ese momento en el país, estos lemas han sido

respaldados en las urnas, en dos referendos y en dos elecciones.

En política exterior, el Eco. Rafael Correa se ha alejado de Estados Unidos, ha tenido conflictos

con Colombia y, sobre todo, se ha adherido al bloque bolivariano que lidera el presidente

venezolano Hugo Chávez.

Entre las principales fortalezas de este Gobierno fue la aprobación, a través de un proceso

democrático, de una nueva Constitución. La implementación de una nueva institucionalidad del

Estado, que antes eran definidos por el Congreso y que ahora participa la ciudadanía. Como

debilidad está la falta del pleno ejercicio de una democracia participativa.

En este periodo cambió el concepto de poder. Ahora es la gente la que decide si un

gobernante continúa o no. La muestra es la serie de elecciones y consultas populares que se dieron

durante este periodo.

La revolución se basa también en el cumplimiento de promesas. El Gobierno nunca dejó de atender

a los sectores sociales e invertir en ellos. Esto contribuye a resurgir la confianza de la gente. Lo

positivo de la gestión del Eco. Rafael Correa ha sido la salud, la educación, la infraestructura vial y

la atención a estratos populares.

Las necesidades del empleo y de trabajo digno encuentran un soporte estratégico en la

capacitación y formación profesional, en aprovechamiento de los avances de la ciencia, la

tecnología y las capacidades instaladas de los sectores productivos y laborales, siempre bajo el

contexto de una economía solidaria y una política que asegura ingresos equitativos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

31

2.2.4 Aspectos económicos

La economía del estado Ecuatoriano en el periodo de mandato del Eco. Rafael Correa está

volviendo a nacer a raíz del transcurso negativo que ha tenido el país en los últimos años debido a

que los gobiernos anteriores no han tenido la capacidad para involucrarse de una manera íntegra en

el desarrollo y crecimiento económico.

La peor causa de la crisis económica que atravesó Ecuador fue la dolarización en el gobierno de

Jamil Mahuad la misma que ocasionó un malestar general dentro del país, dejando el pasado a un

lado el actual mandatario implementa planes para incrementar la productividad y competitividad.

En el periodo de mandato de Rafael Correa:

En el 2007, panaderos recibieron del naciente gobierno de Rafael Correa un subsidio para que el

precio del pan no se afecte por el encarecimiento del trigo en los mercados internacionales, pues las

materias primas en el exterior repuntaron hasta en más del 100% ese año.

En el 2008, con la crisis económica mundial, el régimen optó por fijar precios para productos de

consumo masivo como el arroz y la leche.

En el 2009 se pusieron salvaguardias a importaciones para detenerlas y eso salvó de la quiebra a

muchos artesanos del calzado y de confecciones, quienes habían estado en apuros por el ingreso

agresivo de productos chinos, el gobierno está muy focalizado en sectores pequeños.

2.2.5 Aspectos sociales

El Ecuador se encuentra conformado por diferentes razas y niveles socio económicos. A partir del

año 1.999 la sociedad ecuatoriana ha sufrido de graves trastornos socios culturales, caracterizados

por un empobrecimiento masivo. Con la quiebra de pequeñas y medianas empresas, la

desocupación creció en porcentajes nunca antes vistos en el país, dando origen a la emigración de

mano de obra principalmente hacia Europa y Estados Unidos. Se pudo observar la ruptura de

miles de familias, quedando niños y jóvenes al cuidado de familiares cercanos, además de un

incremento en la inseguridad, pero sobretodo fueron mucho más notorias las desigualdades

sociales.

En el tema de educación se señala el derecho a la gratuidad; se hace una inversión fuerte en los

temas de la temprana edad, porque es ahí donde se establecen las diferencias a futuro. También

están los cambios institucionales jurídicos; el fortalecimiento de la institucionalidad y recursos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

32

humanos; y el tema de compensar la brecha histórica que existía en infraestructura y logística en

hospitales, centros de salud y de desarrollo infantil. Se busca la equidad entre las personas.

El Estado se maneja bajo un proyecto político que ha definido sus prioridades en términos de una

sociedad más justa que apunte a que la gente viva bien, donde todos tengan la oportunidad de salir

adelante. Es lo que debe asegurar el Estado, como en las sociedades europeas o en otros lugares:

que los ciudadanos tengan unas condiciones mínimas, eso es tener buenos servicios públicos

básicos, educación, salud, conectividad, agua.

Existen ciertos aspectos sociales en donde el gobierno ha enfatizado su ayuda como en el sector de:

SALUD

El Ecuador ha dado pasos agigantados en este sector los cambios más importantes en esta área son:

Verdadera gratuidad de los servicios médicos, lo que representa un cambio significativo en cuanto

a gobiernos anteriores. Actualmente la ciudadanía cuenta con médicos especialistas en los

Hospitales de cada ciudad. La atención es buena por ejemplo si una persona tiene que realizarse

una operación la estadía en los Hospitales Públicos

EDUCACIÓN

Hay muchos cambios positivos en este sentido que ayudan a los padres de familia en los gastos de

educación de sus hijos. Los cambios más profundos son: se eliminó el pago de la matricula que

realizaban los padres de familia al iniciar el año lectivo, dotación de textos y materiales de estudio

para los niños y jóvenes estudiantes sin costo alguno. Implementación de la evaluación

institucional a profesores y autoridades de los establecimientos educativos. Cambio de rectores y

autoridades que se habían perpetuado en los colegios y manteniendo la educación estática y con

mucho retraso. Entrega de uniformes y alimentos a los niños de las escuelas del sector rural.

Cambios profundos en la Educación Superior que a corto y mediano plazo darán sus frutos con

buenos profesionales para el desarrollo del país.

SOCIEDAD

Quizá este sea uno de los aspectos más importantes y sobre el cual se basa la actividad del actual

gobierno el cambio de actitud y cultura, es decir antes el dinero era más importantes que

la persona, ahora se da un cambio radical en este sentido y la campaña es primero el ciudadano y

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

33

luego lo material. La eliminación de niños de las cárceles públicas, la ayuda económica, la atención

médica a la población con discapacidad, la promoción de buenas costumbres de alimentación y

comportamiento social.

2.2.6 Aspectos tecnológicos

En periodos anteriores en el Ecuador no se daba mucha importancia a la tecnología dentro del país.

Pues gobiernos anteriores no designaban la cantidad necesaria de recursos económicos para su

desarrollo tecnológico. Es por eso que gran cantidad de la tecnología utilizada en el país provenía

de otras naciones, como es el caso de los Estados Unidos, Alemania, Italia, China y Japón.

En el gobierno actual se ha realizado un cambio radical dentro de los aspectos tecnológicos

tanto así que se tiene planificado que en el período 2010 – 2014 la investigación se concentrará en

áreas específicas como salud, energía y territorio, sin descuidar las demás áreas prioritarias para el

desarrollo regional.

Este año el trabajo se concentrará en temas específicos de prioridad nacional con la articulación

entre los diferentes actores mediante redes que permitan integrar distintas universidades, proyectos

y profesionales de la investigación científica y tecnológica. Además articulará con los centros de

investigación para construir propuestas conjuntas, planificadas, que atiendan aspectos necesarios

para el país.

El cambio de la matriz productiva y energética para crear mejores condiciones de vida e

incrementar la competitividad desde la ciencia y la tecnología es posible y lo demuestran los

resultados alcanzados en estos dos últimos años; sin embargo todavía queda mucho por hacer en el

período 2010 - 2014.

Puntualizando lo cambios experimentados dentro del gobierno actual están:

MODERNIZACIÓN

En este sentido los pasos también son agigantados se han incluido herramientas digitales modernas

para realizar los trámites de los ciudadanos en las entidades del Ecuador, es así como vemos que

para realizar un venta o compra de parte de alguna institución ahora se realiza a través del portal en

Internet de Compras Públicas, los correos y registro civil has sido modernizados, la atención al

cliente ha sido mejorada en un gran porcentaje. El cambio de personal policial a personal civil ha

servido de mucho por ejemplo antes para sacar un record policial era una tortuosa experiencia para

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

34

el ciudadano ya que este demoraba dos días en el mejor de los casos y obteniendo este documento

en un día o al instante solo con el pago de coimas a tramitadores.

TELEFONÍA E INTERNET

El gobierno del Eco. Rafael Correa pasara a la historia como el gobierno que dio el punto inicial a

la entrada a era de la información en el Ecuador ya que con un gran esfuerzo se consiguió la

instalación del cable submarino de fibra óptica SAM 1, lo que está permitiendo una

reducción extraordinaria en los precios del Internet y servicios telefónicos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

35

CAPITULO III

3 MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL

3.1 Marco Teórico

La presente tesis se muestra como una alternativa para que dentro de la panadería exista un Manual

de Procedimientos Contables, que permita a la misma identificar, evaluar y administrar

situaciones complejas, reduciendo sus impactos negativos. Si bien es cierto esto no elimina la

posibilidad de ocurrencia de errores o riesgos, pero de alguna forma se disminuye el impacto que

esta pueda ocasionar a la panadería.

Un punto importante es contar con procesos eficientes, una planificación adecuada, que permita

tener una visión al futuro, diseñando procedimientos que permitan reducir los riesgos, simplificar el

trabajo y coordinar las actividades encaminadas hacia los objetivos trazados.

Se enfocará a determinar los procedimientos que la panadería debe realizar, además establecer

controles y métodos para garantizar que la información que se registra sea real, veraz y oportuna y

que los estados financieros presentados tengan razonabilidad.

3.2 Marco Conceptual

3.2.1 Contabilidad

3.2.1.1 Concepto

Es una técnica fundamental de toda actividad económica que opera por medio de un sistema dinámico de

control e información que se sustenta tanto en un marco teórico, como en normas internacionales. La

contabilidad se encarga del reconocimiento de los hechos que afectan el patrimonio; de la valoración justa y

actual de los activos y obligaciones de la empresa, y de la presentación relevante de la situación económico-

financiera. Esto se hace por medio de reportes específicos y generales preparados periódicamente para que

la dirección pueda tomar decisiones adecuadas que apuntalen el crecimiento económico de manera armónica,

responsable y ética en las entidades que lo usen. (Zapata Sánchez, 2011)

Es la ciencia, el arte y la técnica que permite le registro, clasificación, análisis e interpretación de las

transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al

término de un ejercicio económico o período contable. (Bravo, 2005)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

36

Se puede decir que la contabilidad es una técnica que se encarga de registrar clasificar y resumir las

operaciones comerciales de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por lo tanto los

gerentes o directores por medio de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus

empresas mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y

solvencia de la empresa, la frecuencia de cobros y pagos, las tendencias de ventas, costos y gastos

generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

“La contabilidad une a quienes toman decisiones con las actividades económicas y con los

resultados de sus decisiones.” (Meigs, 2000)

Acciones (decisiones)

Figura 3.1 Proceso contabilidad

Nota: Contabilidad la base para decisiones gerenciales, Meigs Robert

3.2.1.2 Importancia

La contabilidad muestra dónde y cómo se han utilizado los recursos de la empresa, evalúa el desempeño e

implicaciones financieras al momento de escoger un plan en vez de otro. Y por último ayuda a predecir los

efectos futuros de las decisiones ya dirigir la atención tanto hacia los problemas, imperfecciones,

ineficiencias actuales, como hacia las oportunidades futuras. (Zapata Sánchez, 2002)

La contabilidad quizás es el elemento más importante de la empresa, porque nos permite conocer la

realidad económica y financiera de la empresa, su progreso, sus tendencias y lo que puede llegar a

ser en un futuro.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

37

Las empresas que no llevan contabilidad, ignoran la herramienta que les permitirá administrar

correctamente su efectivo, sus inventarios, cuentas por cobrar y pagar, sus pasivos, sus costos y

gastos; en definitiva sólo se tiene un conocimiento vago de la situación económica de la empresa.

Con la información económica-financiera que presta se constituye en una herramienta

indispensable ya que se tiene un conocimiento global de la empresa, y de cómo funciona,

permitiendo al empresario emitir juicios o criterios sobre el diagnóstico económico de la empresa,

ayudando a tomar decisiones pertinentes que encaminen efectivamente el rumbo de la empresa.

3.2.1.3 Clasificación de la contabilidad

La contabilidad en:

Contabilidad Administrativa: Permite dar información de datos financieros y no

financieros que ayuda a los administradores a facilitar las funciones de planeación, control

y toma de decisiones, con el fin de cumplir con los objetivos trazados.

Contabilidad Financiera: Permite proporcionar información a terceras personas

relacionadas con la empresa, como son inversionistas, accionistas, etc, para la toma de

decisiones.

Contabilidad de Costos: Permita dar información sobre aquellos recursos financieros y no

financieros que utiliza la empresa para obtener un producto terminado o servicio.

Adicionalmente la contabilidad se puede clasificar de acuerdo a los campos de especialización de

acuerdo al objetivo que cumple la empresa, así tenemos los siguientes campos:

Contabilidad General o Comercial: Se utiliza en negocios que se dedican a la compra y

venta de mercaderías. Ejemplos tenemos almacenes de ropa, tiendas, supermercados, etc.

Contabilidad de Costos: Se aplica a empresas dedicadas a transformar la materia prima en

productos elaborados o bien final. Ejemplos empresa manufactureras, madereras, mineras,

agrícolas, etc.

Contabilidad Gubernamental: Se aplica a empresas u organismos del estado. Ejemplos

Ministerios, Municipios, Consejerías, etc.

Contabilidad Bancaria: Se utiliza en entidades financieras, bancos, cooperativas, y todas

las entidades contraladas por Superintendencia de Bancos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

38

3.2.2 Cuenta contable

3.2.2.1 Concepto

Cuenta contable es el nombre o término que se utiliza en contabilidad para identificar, clasificar,

resumir y registrar en forma ordenada los valores de una determinada operación que componen

incrementos o disminuciones de los distintos rubros que integran el Activo, Pasivo, Patrimonio,

Ingresos, Costos y Gastos de una terminada empresa.

Se debe tener en cuenta que el nombre de la cuenta debe explicarse por sí sola y no prestarse para

confusiones o doble interpretación, el nombre de la cuenta debe ser completo; no puede dejarse a

medias, sin identificar su naturaleza o ámbito.

Cabe indicar que no existe un formato fijo de una cuenta a utilizar, esto puede cambiar de acuerdo

al criterio del contador y a la naturaleza o giro del negocio.

La cuenta contable se representa en una T mayúscula agrandada, la misma que está compuesta por:

Nombre de la cuenta en la parte superior

Debe: Registra los valores que reciben, ingresan o entran a cada una de las cuentas,

aparece al lado izquierdo.

Haber: Registra todos los valores que entregan, egresan o salen de cada una de las cuentas,

aparece al lado derecho.

Saldo: Es la diferencias entre él debe y el haber de la misma cuenta.

3.2.2.2 Tipos de cuentas

Existen tres tipos de cuentas:

Cuentas Reales: Pertenecen al Estado de Situación Financiera y por su naturaleza no se

cierran al finalizar un ejercicio económico. Ejemplo: Caja, Bancos, Clientes, Proveedores.

Cuentas Temporales: Pertenecen al Estado de Resultados, al final del ejercicio económico

se cierran con el fin de incrementar o disminuir el patrimonio con el resultado económico.

Ejemplo: Ventas, Gatos y Costos.

Cuentas Mixtas: Formadas por una parte real y una temporal, cuyo valor inicial será

modificado por efecto de los ajustes que muestren el gasto o renta devengados al final del

ejercicio económico. Ejemplo: Pago y cobros anticipados.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

39

3.2.2.3 Clasificación de cuentas:

Las cuentas se pueden clasificar según:

3.2.3 Plan de cuentas

3.2.3.1 Concepto

El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia estados financieros y

estadísticos de importancia trascendente para la toma de decisiones, y posibilitar un adecuado control. Se

diseña en función de las necesidades de información y el control que desea la gerencia de la empresa y se

elabora atendiendo los conceptos de contabilidad generalmente aceptados y las normas de contabilidad.

(Zapata Sánchez, 2011)

Denominada también Catálogo de Cuentas, es la enumeración de cuentas ordenadas

sistemáticamente, aplicable a un negocio concreto, que proporción los nombres y el código de cada

una de la cuentas. (Bravo, 2005)

• Personales

• Impersonales Su naturaleza

• Activo

• Pasivo

• Patrimonio

• Costos y Gastos

• Ingresos

El grupo al cual pertenecen

• Estado de Situación Financiera

• Estado de Resultados El estado financiero

• Deudoras

• Acreedores El saldo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

40

Toda empresa para iniciar con su contabilidad debe estructurar o crear un plan de cuentas, que tiene

por objetivo facilitar el manejo de la cuentas mediante códigos; en especial cuando hoy en día se

utiliza el sistema computarizado para el ingreso de datos.

El plan de cuentas es una herramienta que sirve tanto como fuente de consulta como para la

presentación de estados financieros en forma ordenada y explícita, no se puede decir que existe un

plan de cuentas uniforme para todas las empresas, ya que su estructura depende del tamaño, de las

necesidades de la empresa y de quien lo elabora.

Un plan de cuentas de cumplir con ciertos requisitos:

Integridad: Debe contener todas las cuentas necesarias de acuerdo a los requerimientos de

la empresa.

Flexibilidad: Tiene que permitir el agregar nuevas cuentas.

Sistematicidad: Las cuentas deben seguir un orden.

Homogeneidad: El plan de cuentas de estar relacionado de acuerdo al giro del negocio.

Se debe considerar los siguientes aspectos al momento de elaborar un plan de cuentas:

Se debe partir de lo general a lo particular; es decir comenzar por las cuentas colectivas.

Se debe utilizar una terminología clara para nombrar a las cuentas.

No se debe generalizar demasiado las cuentas.

La actividad comercial de la empresa.

3.2.3.2 Importancia

Permite registrar las cuentas contables de la empresa en forma de listado, llevar un orden y

control eficiente.

Facilita el reconocimiento de cada una de las cuentas ya que cada una de las mismas se

encuentra codificada según sea el tipo.

Permite llevar un control diario de los movimientos contables de la empresa.

Brinda una estructura básica para la organización del sistema contable.

Permite obtener información contable de la empresa de una manera sencilla.

Presenta todas las cuentas que la empresa necesita para su funcionamiento.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

41

3.2.3.3 Estructura del plan de cuentas

La estructura del plan de cuentas debe partir de agrupamientos convencionales, los cuales al ser

jerarquizados se presentan de la siguiente manera:

Tabla 3.1 Estructura del plan de cuentas

Primer Nivel: Grupo dado por los términos de la situación

financiera, económica y potencial

Situación financiera

Activo

Pasivo

Patrimonio

Situación económica

Cuentas de resultado deudoras, Gastos

Cuentas de resultado acreedoras, Rentas

Situación potencial

Cuentas de orden

Segundo Nivel: Subgrupo dado por la división racional de los

grupos, bajo el criterio de uso generalizado

Activo Bajo el criterio de disponibilidad y liquidez

Activo corriente

Activo fijo o propiedad, planta y equipo

Diferido y Otros activos

Pasivo Bajo el criterio de exigibilidad

Pasivo Corriente (corto plazo)

Pasivo Fijo (largo plazo)

Diferidos y Otros pasivos

Patrimonio Bajo el criterio de inmovilidad

Capital

Reservas

Superávit de capital

Resultados

Cuentas de resultados deudoras

Gastos operacionales

Gastos no operacionales

Gastos extraordinarios

Cuentas de resultados acreedoras

Rentas operacionales

Rentas no operacionales

Rentas extraordinarias

Cuentas de orden

Deudoras

Acreedoras

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

42

3.2.4 El código de cuentas

3.2.4.1 Concepto

Es la utilización de números, letras y/o símbolos que permiten diferenciar a las cuentas contables

en grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas y a su vez convirtiéndose el código al equivalente al

nombre de la cuenta.

3.2.4.2 Ventajas

Facilita el archivo y la rápida ubicación de las fichas o registros que representan las cuentas.

Permite la incorporación de nuevas cuentas dentro del pan, como consecuencia de nuevas

operaciones.

Posibilita, mediante la asignación de código, que se puedan distinguir las clases de cuentas

(Ejemplo: se asigna el dígito 1 al Activo; una cuenta que lleve el número 1101 indicará

que forma parte del Activo).

Permite el acceso, con relativa facilidad, al procesamiento automático de datos. (Zapata

Sánchez, 2011)

3.2.4.3 Características

Ser flexible: capacidad de aceptar la intercalación de nuevos ítems.

Ser amplio: Capacidad de aceptar la intercalación de nuevas categorías o jerarquías.

Ser funcional: Capacidad para funcionar a través de cualquier medio. (Zapata Sánchez, 2011)

3.2.4.4 Sistemas de codificación

La codificación normalmente se utiliza en la elaboración del plan de cuentas puede ser:

Numérico: Consiste en asignar números como código para identificar a las cuentas.

Alfabética: Consiste en asignar a cada cuenta del plan un código formado por una o varias

las letras del alfabeto.

Alfanumérico: Consiste en utilizar en forma simultánea tanto letras como número o la

abreviatura.

Nemotécnico: Consiste en la asignación de códigos que son básicamente las abreviaturas

de los nombres de las cuentas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

43

3.2.4.5 Métodos de codificación

Los métodos más utilizados son:

Método serial simple: Se ordenan los datos bajo algún criterio, luego se le asigna un

número, comenzando por el uno respetando la serie. Este método no permite una

clasificación jerarquizada y sería un grupo.

Método serial simple saltado: Se ordenan los datos bajo algún criterio, permite saltar o

interrumpir la serie con el objeto de intercalar en el futuro nuevo datos, de igual manera

este método no permite una clasificación jerarquizada y sería cuenta.

Método serial en bloques: Establece un tipo de agrupamiento y de jerarquía que

determinan límites, respetando la serie numérica, para el grupo o la categoría. El límite

usual es el 0 y sería subcuenta.

CÓDIGO CUENTA

1-10 ACTIVO

1-20 PASIVO

1-30 PATRIMONIO

Métodos de dígitos finales: Frente a cualquier posición que tenga el dígito, sólo aquellos

ubicados a la derecha del mismo son los que realmente constituyen el código. Utilizados

para disimular la información.

Se utiliza para precios de venta:

25101 / 32012 / 43103

Método de decimal puntuado: Establece la jerarquización de los datos, es muy práctico,

fácil de entender y descifrar, es el más utilizado en la práctica contable ya que es fácil,

integrador y generalizador.

Se articula mediante una codificación numérica cuyo significado es:

Con un código designa el Grupo

Con dos dígitos designa al Subgrupo.

Con tres dígitos designa a la Cuenta Mayor General.

Con cuatro o más dígitos designa a la Cuenta Mayor Auxiliar.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

44

GRUPO 1

SUBGRUPO 1.1

CUENTA MAYOR GENERAL 1.1.01

CUENTA MAYOR AUXILIAR 1.1.01.002

3.2.5 El ciclo contable

3.2.5.1 Concepto

Se desarrolla con normas, leyes y principios contables que se utiliza para registrar, clasificar y

resumir la información contable. Es importante destacar que el ciclo contable sigue una serie de

pasos que comienza desde el registro del documento fuente que sustenta la transacción hasta la

culminación cuyo resultado es la emisión de estados financieros.

El objetivo es poder determinar al final de dicho ejercicio un resultado periódico que sirva para

encausar la marcha de la empresa y cumplir con las obligaciones legales.

El proceso contable es dinámico y está plenamente vinculado conforme se evidencia en el siguiente

gráfico:

ENTRADAS PROCESO PRODUCTOS

Figura 3.2 Ciclo contable

(Zapata Sánchez, 2011)

Actos de comercio

Compra, vende,

Deposita, etc.

Proceso

contable

Estados

Financieros

(EEFF)

Y otros reportes

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

45

3.2.5.2 Flujograma ciclo contable

Reconocimiento de la operación

Jornalización

Mayorización

Comprobación

Estructuración de informes

Figura 3.2 Flujograma ciclo contable

3.2.5.3 Reconocimiento de la operación mercantil

Son las operaciones o también conocidas como transacciones, son las actividades o

acontecimientos diarios de un negocio. Constituyen el inicio del proceso e involucra entrar en

Documento Fuente

Prueba evidente con soportes

Requiere análisis

Se archiva cronológicamente

Diario General o Libro

Diario

Registro inicial

Requiere criterio y orden

Se presenta como asiento

Mayor General o Libro

Mayor

Clasifica valores y obtiene saldos de

cuentas

Requiere criterio y orden

Brinda idea del estado de cada cuenta

Mayor General o Libro

Mayor

Ajustes

Balance

Actualiza y depura saldos

Permite presentar saldos razonables

Resumen significativo

Valida el cumplimiento de normas y

conceptos de general aceptación

Estados Financieros Financieros

Económicos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

46

contacto con la documentación de sustento o documentos fuente y efectuar el análisis que conlleve

a identificar la naturaleza, el alcance de la operación y las cuentas contables afectadas y se expresa

en forma de un asiento en los registros de contabilidad.

Documentos fuente: Son la evidencia escrita que da origen a los registros contables y respaldan

todas las transacciones de la empresa.

Los documentos fuentes se clasifican de la siguiente forma:

Por su origen

Documentos internos: Son aquellos emitidos por la propia empresa, entregados como

soporte de la transacción, ejemplo: nota de venta, factura de venta.

Documentos externos: Son aquellos que llegan a la empresa como soporte de la ejecución

de una transacción comercial, ejemplo: factura de compra.

Por su importancia

Documentos principales: Son aquellos considerados como indispensables, por lo tanto

son soportes fundamentales de la transacción, ejemplo: facturas, notas de venta, notas de

crédito, etc.

Documentos secundarios: Son aquellos que complementan el archivo de la transacción,

ejemplo: notas de ingreso, notas de pedido, etc.

Por su formato

Regulados: Son aquellos que se emiten bajo un formato preestablecido por regulaciones de

organismos de control.

No Regulados: Son aquellos que se emiten bajo un formato preestablecido por la propia

empresa.

3.2.5.4 Jornalización

Es uno de los registros de entrada original. Es la puerta de entrada al proceso contable y sirve para

registrar las transacciones separando las cuentas y valores del crédito y los valores del débito.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

47

LIBRO DIARIO

Es el registro contable principal, en el mismo se registran todas las operaciones de la empresa en

orden cronológico y diariamente; es decir, según las fechas en que se producen las diferentes

transacciones comerciales de la empresa.

Los valores que tuvieron movimiento en el libro se toman para su traspaso al libro mayor.

Las partes que deben reflejar un asiento contable en el libro diario son:

Fecha y número de asiento.

Títulos y códigos de las cuentas afectadas.

Importe de los débitos y créditos.

Breve explicación de la operación.

Diseño de la estructura del Libro Diario

PANADERÍA MERCADILLO

LIBRO DIARIO

FOLIO N°:____

FECHA CÓDIGO CUENTA PARCIAL DEBE HABER

TOTAL

Figura 3.3 Formato Libro Diario

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

48

3.2.5.5 Mayorización

Es el proceso mediante el cual se trasladan en forma sistemática y de manera clasificada las cuentas

y valores que se encuentran jornalizados, respetando la ubicación de las cifras; es decir si un valor

se encuentra en él debe, pasará al debe de la cuenta correspondiente.

LIBRO MAYOR

Es el segundo registro principal, tiene como función básica recopilar sistemáticamente las

operaciones inscritas en el libro diario, para conocer su movimiento y saldo en forma particular que

se mantiene por cada cuenta contable.

El registro del libro mayor se lo realiza de acuerdo al orden cronológico en que se hayan realizados

las operaciones de libro diario; para guardar uniformidad de los registros.

Existen dos tipos del Libro Mayor:

Libro mayor principal: Para cuentas de control general. Ejemplo: Clientes

Libro mayor auxiliar: Para cuentas subcuentas y auxiliares. Ejemplo: Clientes-Supermaxi,

Clientes-Megasantamaría.

Procedimientos para mayorizar

El procedimiento para mayorizar incluye los siguientes pasos:

Tome cuenta por cuenta, las que constan en el libro diario.

A cada una, asígnele una tarjeta (o archivo magnético) y escriba el nombre completo de la cuenta (o

auxiliar). Ponga el número del código que le corresponda.

Pase los valores de la cuenta que consta en el libro diario; si están en el Debe, al DEBE; si están en

el Haber, al HABER, de la respectiva cuenta.

Obtenga los saldos así: asigne a los valores del Debe el sigo (+), y si están en el Haber el signo (-), y

obtenga la diferencia matemática; si el resultado es positivo, se trata de un saldo deudor; por el

contrario, si el valor es negativo, se trata de un saldo acreedor. (Zapata Sánchez, Contabilidad

general con base en las normas internacionales de información financiera, 2011)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

49

Diseño de la estructura del Libro Mayor

PANADERÍA MERCADILLO

LIBRO MAYOR

CÓDIGO:________________________________

CUENTA:________________________________

FECHA DESCRIPCIÓN

ASIENTO DEBE HABER SALDO

TOTAL

Figura 3.4 Formato Libro Mayor

3.2.5.6 Balance de comprobación

Una vez que han sido traspasados todos los asientos del Libro Diario se puede realizar el Balance

de Comprobación. Que es un estado que enlista los movimientos y los saldos de todas y cada una

de las cuentas del Mayor General y que se prepara con el objetivo de comparar o verificar si todos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

50

los cargos y abonos de los asientos del Libro Diario han sido registrados en la cuentas de Mayor

respetando la partida doble.

El Balance de comprobación se puede preparar tanto con las sumas como con los saldos de cada

una de las cuentas.

El Balance de Comprobación por saldos; es aquel que se prepara con el último saldo que pertenece

a cada cuenta en el libro mayor a una fecha determinada y el Balance de comprobación de sumas;

es aquel que se prepara con el total de la columna debe el total de la columna haber de cada una de

las cuentas que están registradas en el libro diario

La finalidad del Balance de comprobación es que los saldos deudores se equiparen a los acreedores,

en este instante es donde se necesita el criterio y conocimiento del contador que le permitirá

analizar y comprobar la precisión y actualidad de los saldos, ya que por varios motivos se pueden

encontrar desactualizados, incompletos o simplemente mal determinados.

Es importante señalar, que aunque el balance de comprobación totalice sus columnas iguales puede

existir uno o varios errores. Entre ellos:

Localización de errores

Cuando las columnas del balance de comprobación no totalizan iguales se considera que existe uno

o varios errores. No obstante la diferencia detectada entre las dos columnas se tiene que analizar,

para determinar su procede un ajuste, reclasificación o es un error de suma.

Procedimiento para localizar errores en el balance de comprobación:

Verificar que todas las cuentas que estén registradas en el libro diario se encuentren

registradas en el libro mayor.

Verificar que todos los valores estén correctamente registrados; en decir que no exista error

en el traslado de los números.

Verificar que todas las transacciones estén registradas.

Los errores pueden ser por diferentes causas, entre las principales:

Cuando se ha registrado en el libro diario o en el libro mayor un asiento incompleto, en sus

cuentas o valores.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

51

Cuando se ha registrado en el libro diario un asiento con cifras incorrectas.

Cuando se ha pasado al libro mayor un asiento con transposición de cifras.

Corrección de errores

Al momento de analizar los errores, los mismo deben ser analizados para asegurarse si estos

ameritan ajustes, reclasificaciones o sólo es error de sumas. Los errores y omisiones que se

encuentren al elaborar un asiento, se deberán corregir con otro asiento distinto, en la fecha que se

detecte la falta.

Diseño del Balance de Comprobación

PANADERÍA MERCADILLO

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

AL: ___________________________

SUMAS SALDOS

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

TOTAL

Figura 3.5 Formato Balance de comprobación de sumas y saldos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

52

3.2.5.7 Ajustes y reclasificaciones contables

En el proceso contable (manual electrónico) se filtran errores, omisiones y desactualizaciones que

afectan la razonabilidad de las cuentas. Ante estos hechos, las normas contables han desarrollado la

metodología denominada ajustes y reclasificaciones.

Los ajustes permiten presentar saldos razonables mediante la depuración oportuna y apropiada de

todas las cuentas que, por diversas causas, no presentan valores que puedan ser comprobados y, por

ende, no denotan la real situación económica y financiera de la empresa. (Zapata Sánchez,

Contabilidad general con base en las normas internacionales de información financiera, 2011)

Es importante saber diferenciar entre ajustes y reclasificaciones:

Ajustes: Es un asiento que se propone para corregir la razonabilidad de las cuentas y que como

resultado da la modificación de cuentas de activo, pasivo, patrimonio con cuentas de resultados

como ingresos, costos y gastos.

Reclasificaciones: Se lo realizar cuando hay errores de clasificación. Se trasladan las cantidades

entre cuentas de distintos grupos y subgrupos de la misma agrupación de balance o entre cuentas de

resultados.

Los ajustes se deberán registrar en la brevedad posible en que haya sido detectado el error,

omisión; sin embargo algunos prefieren ajustar las cuentas en global, es decir, al fin de mes o fin

del período contable, con un requisito fundamental antes de la presentación de los estados

financieros.

Los ajustes se deberán registrar en forma de un asiento contable, cumpliendo con todos los

requisitos legales requeridos, además se debe adjuntar los documentos de respaldo para cada uno

de los ajustes o reclasificaciones.

El sustento legal y técnico para justificar los asientos de ajuste está dado e leyes tributarias,

societarias y sus reglamentos, así como en normas internacionales de contabilidad y políticas

contables que regulan el cálculo, presentación y exposición de los saldos.

El ajuste se lo realizará en el Libro Diario. De éste se lo trasladará a la cuentas respectivas en el

proceso de mayorización para luego pasar en resumen al Balance de Comprobación y

posteriormente a los estados financieros.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

53

Los principales tipos de ajustes son:

Ajuste por Omisión: Por falta de registro de operaciones efectuadas, que el sistema contable

no las ha conocido. Esto provoca que las cuentas presenten saldos incompletos.

Ajuste por Errores: Por la selección de cuentas y aplicación de valores incorrectos. Estas

acciones inapropiadas provocan que ciertas cuentas presenten valores que no les corresponde,

por lo que algunas cuentas presentarán cantidades sobrevaloradas o subvaloradas.

Ajuste por Uso Indebido: Por abusos o excesos de confianza por parte de las personas

encargadas del manejo de dinero, mercaderías y otros bienes de propiedad de la empresa para

uso personal, se suelen presentan faltantes entre los saldos contables y la constatación física.

Ajuste por Pérdidas Fortuitas: Cuando la empresa se ve despojada de recursos monetarios o

de su propiedad que no estaban protegidos por seguros, surge la necesidad, de reportar estas

pérdidas no esperadas a través de ajustes.

Ajuste por Prepagados y Precobrados: En ocasiones la venta de servicios requiere de pagos

anticipados por varios meses e incluso años, aquí podemos encontrar arriendos, seguros, etc.,

que con el tiempo se debe ir devengando.

Los precobrados se convertirán en a futuro en un gasto, los precobrados en una renta.

Ajuste por desgaste de activos fijos (depreciación): Es el desgaste que sufren los activos, por

el uso, obsolescencia o destrucción lo que ocasiona que pierda su valor y su potencial de

servicio.

Este desgaste se debe reportar periódicamente con el fin de depurar resultados, actualizar el

valor de activo.

Para el modelo de contabilidad planteado se va a utilizar el método de depreciación lineal o

más conocida como línea recta.

Ajuste por provisión incobrables: Se debe tomar en cuenta que es necesario registrar la

posibilidad de que parte de las cuentas pendientes de cobro no podrán ser recuperadas por la

empresa. Entre las principales causas tenemos:

Quiebra, liquidación e insolvencia declarada por el deudor.

Muerte del deudor, sin dejar activos suficientes para que se pueda cubrir la deuda.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

54

Prescripción del documento que garantiza la deuda.

Paso de tiempo des su vencimiento (5años)

3.2.5.8 Estados financieros

Los Estados Financieros tienen como fin último estandarizar la información económico-financiera de la

empresa de manera tal que cualquier persona con conocimientos contables puede comprender la información

que en ellos se refleja.

Los Estados Financieros permiten obtener información para la toma de decisiones no solo

relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspectos futuros (planificación).

Analizando los Estados Financieros uno obtiene información referente a:

Las inversiones realizadas por la empresa.

Sus obligaciones y el monto financiado por los accionistas.

El flujo de dinero que se da en la empresa.

El nivel de liquidez, rentabilidad y la magnitud de autofinanciamiento de la empresa.

Es sumamente que los Estados Financieros reúnan ciertas condiciones técnicas a fin de optimizar el

uso que de ellos hagan los usuarios tomadores de decisiones. Es por ello que la información

financiera deberá prepararse según los principios de contabilidad. (Nakasone, 2005)

Los Estados Financieros son informes que debe presentar la empresa al término del ejercicio

económico, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en

las actividades de su empresa a lo largo de un período.

Los Estados Financieros se pueden definir como informes esquemáticos que incluyen cifras, rubros

y clasificaciones; debiendo reflejar hechos contabilizados y a criterios de las personas que las

elaboran, dichas información está sustentada en normas, leyes, reglamentos, políticas, adoptadas en

la presentación de ciertas cuentas.

Se considera a los estados financieros el producto final del proceso contable los cuales son un

elemento imprescindible para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información

financiera que los usuarios requieren se centra principalmente en la evaluación de la situación

financiera, de la rentabilidad y de la liquidez.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

55

3.2.5.8.1 Importancia estados financieros

La preparación de los Estados Financieros es una de las tareas más importantes de contable. Por consiguiente

todas las cifras deben comprobarse más de una vez para asegurarse que son exactas. Las cifras que figuran en

el Balance y en el Estado de Resultados las utilizan los directores y propietarios de la empresa para planear

las actividades anuales y futuras. También están muy interesados en los beneficios de la empresa y en la

estructura del activo y de la participación en la propiedad los acreedores, los futuros inversores, los

organismos estatales, y muchas otras entidades. Cada día se toman millones de decisiones empresariales

basándose en los informes financieros. (Brock H.R , Palmer E, 2002)

La importancia se basa en que a través de ellos los usuarios externos como internos,

puedan evidenciar la situación real de la empresa a una fecha determinada y el resultado de

sus operaciones de un período.

La información que arroja los estados financieros es el resultado final de un proceso

contable que resume el movimiento de las transacciones de un período determinada, siendo

su formulación, análisis e interpretación de gran importancia para el desarrollo de la

empresa.

Es importante para los propietarios de la empresa ya que les permite saber que tan rentable

es el negocio y facilita la posibilidad de comparar anualmente el rendimiento real de la

empresa.

Para los acreedores y a los futuros prestamistas les puede ayudar a saber cómo están las

finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operación y la capacidad de

pago.

Los estados financieros son importante porque son documentos serios y con validez oficial

que permiten tener una idea clara y organizada de las finanzas de la empresa. No solo

ayudan a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar el siguiente año.

3.2.5.8.2 Objetivos de los estados financieros

El objetivo de los Estados Financieros es suministrar información acerca de la situación financiera,

desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios

con el objeto de tomar decisiones económicas. Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes,

fiables y comprobables. Además, los estados financieros pueden ser utilizados por los usuarios para fines

distintos:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

56

Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar decisiones de los

negocios importantes que afecten a la continuidad de sus operaciones. El análisis financiero se

realiza a continuación sobre estos estados para proporcionar una mayor comprensión de datos. Estas

declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los accionistas.

Los empleados también necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la negociación colectiva,

en la discusión de la remuneración, los ascensos y clasificaciones.

Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la viabilidad de

invertir en un negocio. Los análisis financieros son a menudo utilizados por los inversores y son

preparados por profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar decisiones de

inversión.

Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo) lo utilizan para decidir si se le

concede o no a una empresa un determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos

importantes.

Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para determinar la

idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos declarados y pagados por una empresa.

Son la base para el cálculo del impuesto sobre beneficios.

Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requiere de los estados financieros para

evaluar la solvencia de la empresa.

Los medios de comunicación y el público en general también están interesado en los estados

financieros por una variedad de razones.

3.2.5.8.3 Características de los estados financieros

La función primordial de los estados financieros es brindar información adecuada a sus diferentes

usuarios; para que este se lleve a cabo los estados financieros deben cumplir con las siguientes

características:

Comprensivo: Deben abarcar todas las actividades u operaciones de la empresa.

Consistencia: La información contenida debe ser totalmente coherente entre las distintas

partidas y entre los distintos estados financieros.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

57

Relevancia: Deben ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la

empresa, esta característica ayudará a ejercer influencia sobre las decisiones económicas

de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien

confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

Confiabilidad: Está relacionado con el reflejo de los saldos reales de las cuentas de la

empresa.

Comparabilidad: Deben ser comparables con otros períodos de la misma empresa y con

otras empresas de la misma actividad.

Información de Utilidad: Evaluar la capacidad de la administración al utilizar con

eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos.

Información Relativa: Las transacciones y demás eventos que sirva para predecir,

comprar y evaluar la capacidad generadora de utilidades.

3.2.5.8.4 Usuarios de los estados financieros

Los usuarios se clasifican en:

Accionistas: Poseedores del capital (dueños), harán uso de los estados financieros, porque

a través de estos conocerá la verdadera situación económica de la empresa, enfocados en la

utilidad, en función de la rentabilidad de su inversión.

Proveedores: Al proveedor de un bien o servicio a una empresa prefiere conocer antes, a

través de los estados financieros, su solvencia económica para así concederle el crédito

solicitado.

Acreedores: Les importa los estados financieros de la empresa porque a través de ellos

podrán conocer a quien le van a conceder créditos a fin de proteger su dinero.

El Estado: Interviene en la empresa a través del asesoramiento y fiscalización. Este último

punto lo realiza mediante la obtención de impuestos, contribuciones y otros tributos

establecidos por la ley.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

58

Los Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la empresa.

3.2.5.8.5 Limitación de los estados financieros

Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas. Esto sucede porque las

operaciones se registran bajo juicios personales y normas de contabilidad que permiten optar por diferentes

alternativas para el tratamiento y cuantificación monetaria de las operaciones. La moneda, por otra parte, no

conserva su poder de compra y, con el paso del tiempo, puede perder su significado en las transacciones de

carácter permanente.

De aquí se desprende que los estados financieros no representan valores absolutos; por lo tanto, la

información que ofrecen no es una medida exacta de su situación ni de su productividad, pero sí

proporcionan ideas claras sobre la situación, si las cifras son razonables. La utilidad o pérdida

definitiva no se conoce sino hasta el momento de la venta o liquidación de la empresa. (Zapata

Sánchez, Contabilidad general con base en las normas internacionales de información financiera,

2011)

3.2.5.8.6 Reglas de presentación

En la presentación de cualquier estado financiero se deben proporcionar algunos datos y seguir ciertas reglas

generales con las siguientes:

Nombre de la empresa o razón social, sea persona natural o jurídica.

Número de identificación tributaria, como por ejemple el RUC.

Título de estado financiero.

Moneda en el que se expresa el estado.

Fecha o período al cual pertenece la información.

Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.

Cortes de subtotales y totales claramente identificados.

Deberá cuidarse de que la terminología empleada sea comprensible, tomando en cuentan quienes

serán los lectores de los estados financieros. (Zapata Sánchez, Contabilidad general con base en las

normas internacionales de información financiera, 2011)

3.2.5.8.7 Balance general o estado de situación financiera

Informe financiero básico y producto final de todo sistema contable, a través del cual el representante o

máxima autoridad de una empresa o entidad pone de manifiesto el estado patrimonial del organismo y la

situación financiera en determinada fecha, por lo general al fin de un ejercicio económico y cuya

presentación debe sujetarse a los principios de contabilidad generalmente aceptados. (Daválos, Nelson;

Córdova, Geovanny, 2003)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

59

Es el estado que nos refleja la situación financiera y del patrimonio de una empresa en una fecha

determinada. El Estado se estructura por el Activo, Pasivo y Patrimonio, desarrollada cada uno de

ellos en grupos de cuentas, de conformidad con los principios y reglas vigentes.

Ya que su estructura las conforman las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio procederemos a

definir cada una de ellas de acuerdo a las normas NIIF

Activo: Se reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea probable

que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y que el activo tenga

un costo o valor que pueda ser medido confiabilidad.

Un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se considere

probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el

futuro más allá del período actual sobre el que se informa. En lugar de ello, estará transacción

dará lugar al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados integral (o en el estados de

resultados, si se presenta)

Pasivo: Es una obligación presente de la empresa a raíz de sucesos pasados, al vencimiento del

cual y para poder cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporen

beneficios económicos.

Una entidad reconocerá un pasivo en el Estado de Situación Financiera cuando:

a) La entidad tiene una obligación final del período sobre el que se informa como

resultado de un suceso pasado.

b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de

recursos que incorporen beneficios económicos.

c) El importe de los activos puede medirse de forma fiable.

Patrimonio: Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducido todos los

pasivos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

60

Modelo de Estado de Situación Financiera

PANADERÍA MERCADILLO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL

ACTIVO

Corriente

Caja XXX

Bancos XXX

Fondo de Caja chica XXX

Fondo Rotativo XXX

Cuentas por Cobrar a clientes XXX

Préstamos por Cobrar a Empleados XXX

Cuentas por Cobrar a Socios XXX

Provisiones Cuentas incobrables (-) (XXX)

No corriente

Terrenos XXX

Deterioro acumulado terrenos(-) (XXX)

Edificios XXX

Depreciación Acumulada Edificio (-) (XXX)

Deterioro acumulado terrenos(-) (XXX)

Equipos de oficina XXX

Depreciación Acumulada De Equipos (-) (XXX)

Deterioro acumulado equipos (-) (XXX)

Vehículos XXX

Depreciación Acumulada Vehículos (XXX)

Documentos y cuentas por cobrar- L.P (XXX)

TOTAL ACTIVO XXX

PASIVO

Corriente

Sueldo acumulado por pagar XXX

Beneficios sociales por pagar XXX

Participación trabajadores por pagar

No corrientes

Provisiones laborales largo plazo XXX

Provisiones para atender futuros reclamos de clientes

Provisiones por contingencias tributarias

PATRIMONIO

Capital social XXX

Reservas XXX

Superávit de capital XXX

Utilidades presente del ejercicio XXX

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO XXX

Gerente Contador

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

61

3.2.5.8.8 Estados de resultados

Informe financiero básico producto de todo el sistema contable, que se presenta conjuntamente con el Estado

de Situación Financiera, con el de Utilidades Retenidas o de Superávit y con el de Cambios en la Posición

Financiera o Estado de Fondos, consistente en la presentación ordenada y de acuerdo con el plan de cuentas,

de los ingresos percibidos o ganados efectuados o incurridos y el resultado final relacionado con las

operaciones financieras de una entidad o empresa, en un período determinado, generalmente de un año o de

un ejercicio económico. (Daválos, Nelson; Córdova, Geovanny, 2003)

El Estado de Resultados muestra el efecto de las operaciones de una empresa y su resultado final, ya sea

ganancia o pérdida; resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o disminución en el

patrimonio de la empresa durante un período determinado.

El Estado de resultados es dinámico, ya que expresa en forma acumulativa las cifras de rentas (ingresos),

costos y gastos resultantes en un período determinado. (Zapata Sánchez, Contabilidad general con base en las

normas internacionales de información financiera, 2011)

La definición de ingreso incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a las

ganancias.

Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de una

entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses,

dividendos, regalías y alquileres.

Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son ingresos

de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado de resultado integral,

es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la

toma de decisiones económicas.

La definición de gasto incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades

ordinarias de la entidad.

Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo el costo de las

ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o

disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes de efectivo,

inventarios o propiedad, planta y equipo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

62

Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en

el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen en el

estado de resultado integral, habitualmente se presentan por separado, puesto que el

conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.

Modelo de Estado de Resultados

PANADERÍA MERCADILLO

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE

DEL

RENTAS OPERACIONALES

Servicios prestados XXX

(-) GASTOS OPERACIONALES (XXX)

De administración

Sueldos XXX

Beneficios sociales XXX

Servicios básicos XXX

Comerciales XXX

Publicidad XXX

= Utilidad operacional (o pérdida) XXX

± RENTAS Y GASTOS NO OPERACIONALES XXX

Arriendos ganados XXX

Pérdidas ocasionales (XXX)

= Utilidad del ejercicio

(firma) (firma)

Gerente Contador

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

63

3.2.5.8.9 Estado de cambios en el patrimonio

Este estado representa las fluctuaciones económicas que la empresa realiza en el patrimonio por

concepto de emisión de acciones, aumentos de capital, pago de dividendos, apropiación de

reservas, entre otros, y que afectan directamente al capital de la entidad.

Modelo de Estado de Cambios de Patrimonio

PANADERÍA MERCADILLO

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO

DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL

CUENTAS SALDOS

INICIALES

CAPITAL

RESERVA UTILIDAD

RETENIDA

SALDOS

FINALES 1 Capital 2 Reservas

3 Utilidades retenidas

4 Otros

3.2.5.8.10 Estado de flujo de efectivo

Conocido también como Estado de Origen y Aplicación de Fondos, constituye uno de los estados financieros

que, en muchos lugares, se los considera básico. Se fundamenta en la elaboración y presentación sintetizada

de las actividades de financiamiento y de operación de un ente contable en un determinado período, como

complemento de la información financiera sobre las variantes o cambios operados en la posición financiera

de una entidad o empresa. (Daválos, Nelson; Córdova, Geovanny, 2003)

El estado de flujo de efectivo consta de 3 actividades primordiales:

Actividades de Operación: Son las actividades que constituyen la principal fuente de

ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de

actividades de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y

condiciones que entran en la determinación del resultado.

Entre algunos ejemplos de actividades de operación encontramos:

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

64

Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades

ordinarias.

Pago a proveedores de bienes y servicios.

Pagos a los empleados y por cuentas de ellos

Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan calificarse

específicamente dentro de las actividades de inversión y financiación.

Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos

con propósito de intermediación o para negociar que sean similares a los inventarios

adquiridos específicamente para revender.

Actividades de Inversión: Son la de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras

inversiones no incluidas en equivalentes de efectivo.

Ejemplos de actividades de inversión tenemos:

Pago por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros

activos a largo plazo.

Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a

largo plazo.

Pagos por adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras

entidades y participación en negocios conjuntos.

Cobros por ventas de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras

entidades y participación en negocios conjuntos.

Anticipos de efectivo y préstamos a terceros

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

65

Pagos y cobros procedentes de contratos de futuros, a término de opción y permuta

financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para

negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiación.

Actividades de Financiación: Son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y

composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad.

Ejemplos de actividades de financiación tenemos:

Cobros procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital.

Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar la acciones de la entidad.

Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos,

hipotecas u otros préstamos o corto y largo plazo.

Reembolso de importe de préstamos.

Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con

un arrendamiento financiero.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

66

Modelo de Estado de Flujo de Efectivo

PANADERÍA MERCADILLO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

+ EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES XXX

Venta de servicios XXX Cobro de Cuentas Pendientes XXX

+ EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES Y RELACIONADOS

XXX

Intereses recibidos XXX

Arriendos ganados XXX

( - ) EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES (XXX)

Pagado a proveedores XXX

Compra de mercaderías XXX

( - ) EFECTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES (XXX)

Pago a empleados XXX

Pago de servicios básicos XXX

Intereses pagados XXX

EFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

XXX

FLUJO DE EFECTIVO POR INVERSIONES

+ INGRESOS RECIBIDOS POR: XXX

Venta de activo fijos XXX

Venta de instrumentos de ventas XXX

( - ) EGRESOS EFECTUADOS POR: (XXX)

Compra de activos fijos XXX

Compra de acciones de otras empresas XXX

EFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDAD

DE INVERSIÓN XXX

FLUJO DE EFECTIVO POR FINANCIAMIENTO

+ INGRESOS PRODUCTO DE XXX

Emisión y venta de acciones propias XXX

Préstamos netos recibidos (L/P) XXX

( - ) EGRESOS EFECTUADOS PARA XXX

Abonos y cancelación de obligaciones XXX

Pago de dividendos a accionistas XXX

EFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

XXX

FLUJO DEL EFECTIVO NETO TOTAL XXX

+ EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL 1 DE ENERO DE 200X XXX

+ EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X

XXX

(firma) (firma)

Gerente Contador

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

67

3.2.5.8.11 Notas explicativas

Las notas deben presentarse sistemáticamente ya sea en el balance general, estado de resultados y

flujos de efectivo.

Las notas a los estados financieros incluyen información adicional a la presentada en el estado de

situación financiera, estado de resultados, estados de flujo de efectivo y estado de cambios en el

patrimonio, pasivos contingentes y compromisos. Estas notas revelan información, proporcionan

descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en los estados antes

mencionados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en

ellos.

El orden de las notas generalmente es:

Una declaración de que los estados financieros sea elaborado cumpliendo con la NIIF para

PYMES.

Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas.

Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el mismo

orden en que se presentada cada estado y cada partida

Cualquier información a revelar.

Se puede presentar por separado de los estados financieros, la información sobre la preparación de

los mismos y las políticas contables.

3.2.6 Manuales

3.2.6.1 Definición

Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre historia,

organización, política y procedimientos de una empresa que se consideran necesarios para la ejecución del

trabajo. (Biegler, 1980)

Los manuales son por excelencia los documentos organizativos y herramientas gerenciales utilizados para

comunicar y documentar los procedimientos contables y no contables. Consisten en la organización lógica y

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

68

ordenada de todos los procedimientos identificados, bajo el esquema de una especie de libro actualizable.

(Catatora, 2000)

3.2.6.2 Objetivos

Los manuales de procedimientos facilitan el desempeño de actividades y optimizan el tiempo, sirve

de guía para el entrenamiento del personal especialmente de aquel que se incorpora como in

trabajador nuevo a la institución, permitiendo que las labores se desarrollen con uniformidad,

constancia, evitando pérdida de tiempo y errores que afecten la funcionalidad interna, permite

descubrir falencias como pérdidas económicas de tiempo por duplicación de funciones o mala

segregación de la misma

Con la elaboración de manuales administrativos entre los principales objetivos tenemos:

Determinas los instrumentos específicos sobre los aspectos de carácter administrativos que

tienen lugar en el desarrollo de las funciones y responsabilidades a cargo de la empresa y

sus unidades administrativas.

Facilitar el desarrollo de las funciones administrativas mediante el empleo de

procedimientos para cada área de trabajo.

Proponer la sistematización de funciones con el propósito de garantizar la utilización más

productiva de las actividades que suceden en el cumplimiento de la función administrativa

3.2.6.3 Importancia de los manuales

Los manuales son documentos en los cuales se permiten registrar y transmitir información acerca

de la empresa respecto a su organización y operación de una empresa.

Es de vital importancia que toda empresa diseñe un plan de procedimientos que se deben aplicar a

cada actividad para que se efectúe un proceso adecuado de la misma, debido a que esta descripción

demuestra en forma más sencilla como se ejecuta una actividad, quienes son los responsables de

cada fase y qué instrumentos requiere para su cumplimientos

Es necesario que dentro de la empresa exista un manual de procedimientos ágil, útil, flexible y que

sea respetado por las unidades administrativas y el personal de la misma.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

69

3.2.6.4 Tipos de manuales

Se pueden elaborar distintos tipos de manuales de acuerdos a las necesidades de cada una de las

empresas:

Manual de técnicas: Son aquellos en los cuales se explican las pautas, pasos o procedimientos que

deben seguirse para aplicar alguna técnica específica. Por ejemplo, un manual de operación de un

equipo o maquinaria debe ser clasificado en este grupo. El uso y objetivo de ete tipo de manuales es

por lo general limitado.

Manual de actividades: Muestra todos los pasos a seguir en diferentes situaciones de trabajo. Un

ejemplo típico de este tipo de manuales, está representado por los manuales de inducción de

personal.

Manual de organización: Incluye todos aquellos aspectos que detallan la estructura, sus relaciones,

las responsabilidades de cada empleado y cualquier otra información que muestre la organización

desde un punto de vista formal. Un ejemplo del contenido de un manual de organización puede ser

un de descripción de cargo de un gerente.

Manual de políticas: Documenta todas las guías de acción generales que tiene una empresa en

distintas áreas tales como: recursos humanos, mercadeo, finanzas, producción y otras. Las políticas

se enuncian en forma declarativa y deben guiar la pauta de acción de los empleados para cada una

de las áreas que se desee documentar.

Manual de normas y procedimientos: Detalla todos los procedimientos que se vienen realizando

en la empresa de acuerdo con lo explicado. Por otra parte, este tipo de manuales establecen las

pautas específicas acerca de las normas aplicables en forma general o específica para los

procedimientos identificados en la organización. (Catatora, 2000)

3.2.6.5 Ventajas y limitaciones de los manuales

VENTAJAS

Facilitan el control efectivo ya que se tiene un instrumento que define las tareas delegadas.

Son una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar, evitando malos

entendidos en las operaciones.

Evitan que la gestión administrativa exista improvisaciones o desconocimiento de normas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

70

Economizan tiempo al brindar soluciones a situaciones que de otra manera deberían ser

analizadas, evaluadas y resueltas cada vez que se presenten.

Son elementos informativos para entrenar o capacitar al personal que se inicia en sus

funciones.

LIMITACIONES

Se limitan a aspectos formales de la organización y que los informales no se pueden

estandarizar.

Si se elaboran en forma deficiente se producen serios inconvenientes en el desarrollo de las

operaciones.

Necesitan de una actualización permanente ya que la pérdida de vigencia en su contenido

acarrea su inutilidad.

Al sintetizarlo demasiado pierden su utilidad y al ser demasiado extensos pueden ser muy

complicados.

3.2.7 Procedimientos

3.2.7.1 Definición

Los procedimientos son planes que establecen un método para manejar las actividades futuras convirtiéndose

en guías de acción que detallan la forma bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse. (Koontz, 1996)

Los procedimientos consisten en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso

laboral, por medio de cual se garantiza la disminución de errores. (Melinkoff, 1990)

Se puede decir que los procedimientos escritos permiten que el usuario siga sin ningún

inconveniente un camino seguro previamente probado pudiendo ser mejorado continuamente.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

71

3.2.7.2 Objetivos de los procedimientos

El principal objetivo del procedimiento es el de obtener la mejor forma de llevar a cabo una actividad,

considerando los factores de tiempo, esfuerzo y dinero. (Gómez, 1993)

Además podemos enumerar los siguientes objetivos:

Facilitar las labores.

Elaborar el control interno y su vigilancia.

Reducir costos al aumentar la eficiencia general

Unificar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo.

3.2.7.3 Características de los procedimientos

A continuación se detalla algunas características de los procedimientos:

No son de aplicación general, sino que su aplicación va a depender de cada situación en particular.

Son de gran ayuda en los trabajas rutinarios, de manera que facilita la aplicación continúa y

sistemática.

Son flexibles y elásticos, pueden adoptarse a las exigencias de nuevas situaciones. (Melinkoff, 1990)

3.2.7.4 Beneficios de los procedimientos

Los procedimientos generan diversos beneficios como los que detallamos a continuación:

Ayudan a imponer un nivel de consistencia en toda la organización.

Facilitan la delegación de autoridad y la fijación de responsabilidad.

Conducen al desarrollo de métodos más eficientes de operación.

Facilitan la acción de controlar.

Ayudan a lograr coordinación de actividades.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

72

Conservan el esfuerzo administrativo permitiendo economías de personal. (Rodríguez,

2002)

3.2.8 Políticas

3.2.8.1 Definición

Las políticas son declaraciones o interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento

para la toma de decisiones.

Ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en problemas, haciendo innecesario

analizar la misma situación cada vez que se presenta, permitiendo a los administradores delegar

autoridad y a pesar de ello mantener el control sobre lo que hacen sus subordinados.

3.2.8.2 Función de las políticas

Las políticas cumplen las siguientes funciones:

Facilitar el ejercicio de la jefatura por parte de los ejecutivos.

Desarrollar más ampliamente la delegación de decisiones hasta los niveles más bajos de la

dirección.

Comunicar los principios y reglas que guiarán las decisiones de la dirección y las acciones

de los empleados.

3.2.9 Manual de procedimientos contables

3.2.9.1 Definición

El manual de procedimientos se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e

integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre las políticas, funciones,

sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan en una organización.

(Valera, 2013)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

73

El manual de procedimientos permitirá tener identificados los procesos, pasos que se realizan en la

microempresa de manera que se facilite el uso eficiente de recurso humano, financiero,

tecnológico; con el objetivo de optimizar los procesos incurridos en ello.

Los mismos que servirán como un documento de apoyo para la ejecución de las actividades propias

de la empresa.

3.2.9.2 Importancia

Un manual de procedimientos contables en una empresa es importante porque describe en forma

clara las políticas establecidas a las normas estatutarias y legales existentes, así como los objetivos

y procedimientos a seguir para registrar todas las actividades diarias que se realice en la empresa.

Facilita como llenar formularios contables, brindando información en forma clara y sencilla.

Determina las funciones a seguir por cada uno de los miembros del personal asignado para cada

procedimiento.

3.2.9.3 Objetivos

Mejorar la productividad de una empresa, mediante el análisis de la forma en la que

realizan las operaciones.

Precisar la responsabilidad del personal en las actividades que realicen.

Determinar las actividades que deben realizar dentro de una empresa para el cumplimiento

de los objetivos propuestos.

Tener una guía para el registro de actividades diarias de una entidad.

3.2.9.4 Contenido

El contenido de un manual de procedimientos contables en cada empresa es diferente, dependiendo

de su campo de aplicación.

Se compone de la siguiente manera:

Presentación: Debe tener una explicación del documento, los propósitos y a quienes está dirigido,

así como su ámbito de aplicación.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

74

Objetivo general: Establecer el propósito que se desea alcanzar y los medios para lograrlo.

Identificación de procesos: Identificar los procesos claves que deben formar parte del manual y

las relaciones de interdependencia que existen entre cada uno de ellos, se debe precisar qué es un

proceso, cómo se identifica.

Relación de procesos y procedimientos: una vez identificados los procesos se debe precisar los

procedimientos que se derivan de cada uno de ellos y estos a su vez serán documentados en el

manual de procedimientos, para ello, se debe realizar un flujo de procesos global estableciendo los

procedimientos que conforman el proceso.

Descripción de los procedimientos: Los procedimientos constituyen la parte medular de manual

ya que son la razón para la elaboración de los manuales. La descripción de los manuales debe

contener la siguiente información:

Nombre del procedimiento: Se elaborará de acuerdo al resultado que se pretenda obtener.

Objetivo: Detallar en forma clara y precisa el resultado que se desea alcanzar con cada

procedimiento.

Alcance: Indica que actividades, personas y áreas en las cuales afecta el procedimiento.

Referencias: Se recopila los documentos jurídicos y administrativos que soportan el

procedimiento, como son: NIIF, NIC, Ley de Régimen Tributario Interno, etc.

Responsabilidades: Se describe los deberes u obligaciones de las personas que ejecuten el

procedimiento, así como los puestos que intervienen en el desarrollo de las actividades.

Definiciones: Con el propósito de facilitar la comprensión de los términos usados en el

procedimiento, se debe describir el concepto de cada uno de ellos.

Insumos: Son los requisitos documentales, materiales o herramientas necesarios para dar inicio

al desarrollo del procedimiento.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

75

Resultados: Describe el producto que se obtiene después de llevar a cabo el desarrollo del

procedimientos.

Políticas: Son todas las normas y disposiciones que regulan las actividades de los

procedimientos, como leyes, reglamentos, acuerdos, etc.

Las políticas deben cumplirse antes, durante y después del desarrollo del procedimiento.

Desarrollo: Se describe las actividades que se ejecuten en el procedimiento, conjuntamente

con los puestos que intervienen en la realización. Este desarrollo debe contener:

¿Qué hacer?

¿Cómo se hace?

¿Qué instrumentos o materiales se utilizan?

¿Dónde se hace?

¿Cuándo se hace?

¿Quién lo hace?

¿Cuáles decisiones se toman?

¿Qué documentos se generan?

¿Cuál es el destino de los documentos que se generan?

Simbología: Una vez descrito el procedimiento se continúa con la representación gráfica, para

ello, se elabora un diagrama de flujo o flujograma que simbolice el flujo de información,

documentos o materiales que se utilizan y puestos que intervienen.

Medición: Permite a la organización evaluar la capacidad de procedimiento para alcanzar los

resultados planificados.

Formatos e instructivos: Incluye los formatos utilizados en el procedimiento, conjuntamente

con su instructivo de llenado, él se explica el objetivo del formato, las copias requeridas,

destinatarios y la información que debe obtenerse.

Validación: Contendrá el nombre, puestos y firmas de las autoridades por medio del cual se

aprueba el contenido del manual de procedimientos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

76

3.2.9.5 Flujograma

El flujograma es también conocido como diagrama de flujo y en ese sentido, representa de una manera

gráfica de un proceso que puede responder a diferentes ámbitos: programación, informática, procesos dentro

de una industria, Psicología de la cognición o conocimientos, economía, entre otros.

Los flujogramas utilizan una gran variedad de símbolos definidos donde cada uno representa un paso del

proceso, y la ejecución de dicho proceso es representan mediante flechas que van conectando entre ellas los

pasos que se encuentren entre el punto de inicio (comienzo) y el punto final del proceso (final). Una

característica importante de los diagramas de flujo es que sólo pueden poseer un único punto de inicio o

comienzo, y solo un punto final o del fin del proceso. (Ramomet, 2010)

A continuación se presentan los símbolos a utilizarse y su respectiva descripción, se debe tomar en

cuenta que existen más símbolos pero los más generales y utilizados son:

Símbolo Nombre Descripción

Terminal Indica el inicio o final de un

proceso

Operación Representa la ejecución de una

actividad operativa a realizarse

Decisión o alternativa Indica el punto en donde es posible

varios caminos o alternativas

Documento Representa cualquier tipo de

documento que se utilice, reciba, se

genere o salga del procedimiento,

pueden identificarse anotando en el

interior del símbolo la clave o

nombre correspondiente

Archivo definitivo Indica que se guarda un documento

en forma permanente

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

77

Archivo Provisional Indica que el documento se guarda

de forma eventual

Conector Representa una conexión o enlace

de una parte del diagrama de flujo

con otra parte lejana del mismo

Conector de página Representa una conexión o enlace

con otra hoja diferente en la que

continúa en diagrama de flujo

Dirección de flujo Conecta los símbolo señalando el

orden en el que deben realizarse las

distintas operaciones

Preparación o conector de

procedimiento

Indica conexión de un

procedimiento con otro que se

realiza de principio a fin para poder

continuar con el descrito

Pasa el tiempo Representa una interrupción de

proceso

Sistema informático Indica el uso de un sistema

informático en el procedimiento

Efectivo o cheque Representa el efectivo o cheque que

se reciba, genere o salga de un

procedimiento.

Aclaración Se utiliza para hacer una aclaración

correspondiente aun a actividad de

un procedimiento

Desplazamiento o

transporte

Indica el movimiento de los

empleados, material y equipo de un

lugar a otro

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

78

3.3 Marco Legal

Para la aplicación del proceso contable se deberá tomar en cuenta fundamentos legales como:

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Normas Internacionales de Información Financiera ( NIIF)

Ley del Régimen Tributario Interno

3.3.1 Principios contables

3.3.1.1 Definición

Son aquellas normas y reglas de carácter general o específico emitidos por entidades de la profesión

contables y que son aplicables para el tratamiento de las transacciones financieras de una entidad. (Carpio,

1997)

3.3.1.2 Objetivos

Los objetivos básicos de los principios contables son:

Uniformar los criterios contables

Establecer tratamientos especiales a operaciones específicas

Orientar a los usuarios de los estados financieros

Sistematizar el conocimiento contable

3.3.2 Los principios generalmente aceptados

Los principios de contabilidad generalmente aceptados, conocidos por las siglas PCGA, son

establecidos por organismos reguladores internacionales o asociaciones profesionales, como el

FASB (Financial Accounting Standard Borrad) en EEUU.

Estos principios proporcionan el marco de referencia general para determinar la información que

debe incluirse en los estados financieros y la forma como ésta debe presentarse.

Los dictámenes del FASB sobre los PCGA se conocen con el nombre de FASB Statements,

desde hace varios años se ha tratado de establecer un menor número de principios pero que

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

79

sus conceptos comprendan o abarquen a mayor número de países o usuarios. Por esto, el Comité

Internacional de Normas Contables (Internacional Accounting Standard Committee) formado por

empresas de contaduría de diferentes países han elaborado las IFRS (International Financial

Reporting Standards) o las denominadas NIIF, las cuales son de aceptación voluntaria por cada

país y de aplicación general.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas

generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio

y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. (Abad, 2011)

PRINCIPIOS BÁSICOS

Las siguientes constituyen las características contables básicas que deben considerarse en la

aplicación de los principios contables.

1. Ente contable.- El Ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad

económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de la empresa.

2. Equidad.- La contabilidad y su información debe basarse en el principio de equidad, de tal manera

que el registro de los hechos económicos y su información se basen en la igualdad para todos los

sectores sin preferencia para ninguno en particular.

3. Medición de Recursos.- La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes

materiales e inmateriales que poseen valor económico y por lo tanto susceptible de ser valuados en

términos monetarios. La contabilidad financiera se ocupa por tanto, en forma especial, de la medición de

recursos y obligaciones económicas y los cambios operados en ellos.

4. Período de tiempo.- La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades

económicas de una empresa por períodos específicos, los que en comparación con la vida misma de la

empresa, son cortos. Normalmente los períodos de tiempo de un ejercicio y otros son iguales, con la

finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada toma de

decisiones. Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la

correspondiente información pueda ser preparada y presentada periódicamente.

5. Esencia sobre la forma.- La contabilidad y la información financiera se basa en la realidad económica

de las transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia o esencia económica del evento, aun

cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes tratamientos.

Generalmente la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con la norma legal. No

obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y los profesionales contables hacen énfasis

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

80

más en la esencia que en la forma, con la finalidad de que la información proporcionada refleje de mejor

manera la actividad económica expuesta.

6. Continuidad del ente contable.- Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las

operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se

aplicarán técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares circunstancias del

momento. Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser considerada como

empresa en marcha.

7. Medición en términos monetarios.-La contabilidad financiera cuantifica en términos monetarios los

recursos, las obligaciones y los cambios que se producen en ellos. La unidad monetaria de medida para

la contabilidad y para la información financiera, en la República del Ecuador es el dólar.

8. Estimaciones.- Debido a que la contabilidad financiera involucra asignaciones o distribuciones de

ciertas partidas, entre períodos de tiempo relativamente cortos de actividades complejas y conjuntas, es

necesaria utilizar estimaciones o aproximaciones. La continuidad, complejidad, incertidumbre y

naturaleza común de los resultados inherentes a la actividad económica imposibilitan, en algunos casos,

el poder cuantificar con exactitud cienos rubros, razón por la cual se hace necesario el uso de

estimaciones.

9. Acumulación.- La determinación de los ingresos periódicos y de la posición financiera depende de la

medición de recursos y obligaciones económicas. Y sus cambios a medida que estos ocurren, en lugar de

simplemente limitarse al registro de ingresos y pagos en efectivo. Para la determinación de la utilidad

neta periódica y de la situación financiera, es imprescindible el registro de estos cambios. Esta es la

esencia de la contabilidad en base al método de acumulación.

10. Precio de intercambio.- Las mediciones de la contabilidad financiera están principalmente basadas en

precios a los cuales los recursos y obligaciones económicas son intercambia dos. La medición en

términos monetarios está basada prirnordialrnente en los precios de intercambio. Los cambios de

recursos procedentes de actividades diferentes al intercambio, por ejemplo la producción, son medidos a

través de la asignación de precios anteriores de intercambio, o mediante referencias a precios corrientes

para similares recursos.

11. Juicio o Criterio.- Las estimaciones, imprescindiblemente usadas en la contabilidad, involucran una

importante participación del juicio o criterio del profesional contable.

12. Uniformidad.- Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro.

Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios en los principios técnicos y en sus métodos

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

81

de aplicación deberá dejarse constancia expresa de tal situación, a la vez que informar sobre los efectos

que causen en la información contable.

13. No hay que olvidar que el concepto de la uniformidad permite una mejor utilización de la información y

de la presentación de los estados financieros.

14. Clasificación y contabilización.- Las fuentes de registro de los recursos, de las obligaciones y de los

resultados son hechos económicos cuantificables que deben ser convenientemente clasificados y

contabilizados en forma regular y ordenada, esto facilita el que puedan ser comprobables o verificables.

15. Significatividad.- Los informes financieros se interesan únicamente en la información suficiente

significativa que pueda afectar las evaluaciones sobre los datos presentados. (Mayorga, 2014)

3.3.3 Normas internacionales de información financiera

Paulatinamente en el mundo se ha ido generalizando el uso de las NIIF, de igual forma en el

Ecuador se decidió adoptar estas normas según resolución de la Superintendencia de Compañías.

Estableciendo el siguiente cronograma para la aplicación de las NIIF’s:

1. A partir del 1 de enero del 2010: Las compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de

Mercado de Valores, así como todas las compañías que ejercen actividades de auditoria

externa.

2. A partir del 1 de enero del 2011: Las compañías que tengan activos totales iguales o superiores

a US $ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de

acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de

economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y entidades

del sector público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras

estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las

asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador.

Se establece el año 2010 como período de transición.

3. A partir del 1 de enero del 2012: Las demás compañías no consideradas en los dos grupos

anteriores

Se establece el año 2011 como período de transición

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

82

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en

inglés como (IFRS), International Financial Reporting Standard, son normas contables adoptadas

por el IASB International Accounting Standards Board - Junta de estándares internacionales de

contabilidad, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o

normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual Contable, ya

que en ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como es

aceptable en el mundo.

Es importante considerar que el mundo de negocios está totalmente penetrado por las PYMES. En

casi cada jurisdicción, desde las economías más grandes hasta las más pequeñas, más del 99%

de las compañías tienen menos de 50 empleados. La tendencia global en la última década ha

sido que las jurisdicciones adopten las NIIF directamente. Las NIIF están diseñadas para satisfacer

las necesidades de los mercados de capitales abiertos al público, y los entes regulatorios de valores

activamente alientan esta tendencia.

Las PYMES frecuentemente expresan sus preocupaciones sobre la carga de tener que cumplir con

requisitos contables complejos y cuestionan la relevancia de la información resultante para los

usuarios de sus estados financieros, quienes están más interesados en información sobre flujos de

efectivo, liquidez y solvencia.

ALCANCE PRETENDIDO DE LAS NIIF

Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades

(PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES.

Descripción de las pequeñas y medianas entidades

Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

No tienen obligación pública de rendir cuentas, y

Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.

Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión

del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

83

Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en

proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una

bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores,

incluyendo mercados locales o regionales), o

Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un

amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito,

las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos

de inversión.

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual para la preparación de los estados financieros establece los principios básicos

para las NIIF El marco conceptual establece los objetivos de los estados financieros y proporciona

información acerca de la posición financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera de la

entidad que es útil para que un amplio rango de usuarios puedan tomar decisiones.

3.3.4 Ley de régimen tributario interno

La Ley de Régimen Tributario Interno es aquella que regula la forma en el que el

contribuyente debe responder ante la autoridad tributaria. Es fundamental tener en cuenta ciertos

beneficios y obligaciones que esta ley contiene para el mejor desarrollo del modelo contable

propuesto.

Ingresos de fuente ecuatoriana.- Se considerarán de fuente ecuatoriana los siguientes ingresos:

Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales,

profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de

carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los percibidos por personas

naturales no residentes en el país por servicios ocasionales prestados en el Ecuador,

cuando su remuneración u honorarios son pagados por sociedades extranjeras y

forman parte de los ingresos percibidos por ésta, sujetos a retención en la fuente o exentos;

o cuando han sido pagados en el exterior por dichas sociedades extranjeras sin cargo al

gasto de sociedades constituidas, domiciliadas o con establecimiento permanente en el

Ecuador. Se entenderá por servicios ocasionales cuando la permanencia en el país sea

inferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año calendario;

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

84

Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el

exterior, provenientes de personas naturales, de sociedades nacionales o extranjeras, con

domicilio en el Ecuador, o de entidades y organismos del sector público ecuatoriano;

Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles ubicados en

el país;

Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los derechos de autor, así

como de la propiedad industrial, tales como patentes, marcas, modelos industriales,

nombres comerciales y la transferencia de tecnología;

Las utilidades que distribuyan, paguen o acrediten sociedades constituidas o

establecidas en el país;

Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o sociedades,

nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimiento permanente en el Ecuador, sea

que se efectúen directamente o mediante agentes especiales, comisionistas, sucursales,

filiales o representantes de cualquier naturaleza;

Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados por personas

naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador; o por sociedades, nacionales o

extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o por entidades u organismos del sector público;

Los provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el Ecuador;

Sustituido por el Art. 57 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007).- Los provenientes de

herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el Ecuador; y,

Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas naturales nacionales o

extranjeras residentes en el Ecuador.

Contabilidad y Estados Financieros: Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto

en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas

naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos

brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada

caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

85

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u

obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los profesionales,

comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar

una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible.

La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los

Estados Unidos de América, tomando en consideración los principios contables de general

aceptación, para registrar el movimiento económico y determinar el estado de situación

financiera y los resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo.

Estados financieros.- Los estados financieros servirán de base para la presentación de las

declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de

Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades

financieras así como las entidades y organismos del sector público que, para cualquier

trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de

los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.

Depreciaciones de activos fijos

La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la

duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar

los siguientes porcentajes:

Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual.

Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.

Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.

Equipos de cómputo y software 33% anual.

En caso de que los porcentajes establecidos como máximos en este Reglamento sean

superiores a los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o

la técnica contable, se aplicarán éstos últimos.

Entre otros aspectos que se debe tener en cuenta para el cumplimento de las leyes.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

86

3.3.5. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

A continuación de detalla las obligaciones tributarias según el tipo de cliente:

Tipo de contribuyente

Fijo

Opcional

Personas Naturales

Obligado a llevar contabilidad

- Declaración mensual de IVA. - Declaración de Retenciones en la fuente. - Declaración de Impuesto a la Renta anual. - Anexo Retenciones en la fuente por Relación de Dependencia. - Presentación de Anexo Transaccional.

- Declaración de ICE mensual

(siempre y cuando produzca bienes y servicios con ICE).

NO obligado a llevar contabilidad

- Declaración mensual o semestral de IVA (según la actividad que realice).

- Declaración de Impuesto a la Renta anual (siempre que supere la base anual). - Declaración de ICE mensual

(siempre y cuando produzca bienes y servicios con ICE). - Presentación de Anexo Transaccional (siempre que posea autorización de puntos de venta).

Sociedades

Privadas - Declaración mensual de IVA. - Declaración de Retenciones en la fuente. - Declaración de Impuesto a la Renta anual. - Anexo Retenciones en la fuente por

Relación de Dependencia.

- Presentación de Anexo Transaccional.

- Declaración de ICE mensual (siempre y cuando produzca bienes y servicios con ICE).

Públicas - Declaración mensual de IVA. - Declaración de Retenciones en la fuente. - Anexo Retenciones en la fuente por Relación de Dependencia. - Presentación de Anexo Transaccional.

- Declaración de ICE mensual (siempre y cuando produzca bienes y servicios con ICE). - Declaración de Impuesto a la

Renta anual (es obligatorio para empresas públicas).

Especiales

- Declaración mensual de IVA. - Declaración de Retenciones en la fuente. - Declaración de Impuesto a la Renta anual. - Anexo Retenciones en la fuente por Relación de Dependencia. - Presentación de Anexo Transaccional

- Declaración de ICE mensual (siempre y cuando produzca bienes y servicios con ICE)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

87

Las obligaciones de la Panadería Mercadillo son las siguientes:

Declaración mensual de IVA.

Declaración de Retenciones en la fuente.

Declaración de Impuesto a la Renta anual.

Presentación anual del Anexo de Retenciones en la Fuente por Relación de

Dependencia.

Presentación mensual del Anexo Transaccional.

3.3.4.1 Concepto impuestos

Los impuestos son las contribuciones obligatorias establecidas en la Ley, que deben pagar las

personas naturales y las sociedades que se encuentran en las condiciones previstas por la misma.

Las declaraciones de impuestos tienen fechas máximas de presentación y pago, en el Reglamento

de la Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno se especifica estas fechas por el tipo de

impuesto, en el cuadro siguiente se presenta un resumen:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

88

La empresa Panadería Mercadillo tiene el RUC 1711499010001, por tanto la fecha máxima que

tiene para cumplir con sus obligaciones tributarias es el día 10 de cada mes, si esta fecha coincide

con días de descanso obligatorio o feriados, la declaración y pago se deberán realizarse hasta el

siguiente día hábil.

Cuando las declaraciones no se realizan dentro de las fechas establecidas, se deberá calcular

intereses, desde la fecha de flexibilidad (día hábil posterior a la fecha máxima) hasta la fecha de

pago, siempre que exista un valor a pagar, considerando el siguiente cuadro:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

89

Adicionalmente, se deberá cancelar la multa correspondiente de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA DE MULTAS PARA DECLARACIONES TARDIAS

INFRACCIO

NES

IMPUESTO A LA

RENTA ANUAL

RETENCIONES

EN LA FUENTE

IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO

RETENCION

ES DE IVA

MENSUALE

S

IMPUESTO

A LOS

CONSUMO

S

ESPECIAL

ES

MENSUAL SEMES-

TRAL

SI

CAUS

A

IMPUE

STO

3% del impuesto

causado, por mes o

fracción, máximo

hasta el 100% del

impuesto causado

3% del impuesto

causado, por mes o

fracción, máximo

hasta el 100% del

impuesto causado

3%

del

impuesto a

pagar, por

mes o

fracción,

máximo hasta

el 100% del

impuesto a

pagar

-

3% del

impuesto

causado

(retenido),

por mes o

fracción,

máximo

hasta el

100% del

impuesto

causado

3% del

impuesto

causado, por

mes o fracción,

máximo hasta

el

100%

del

impues

to

causad

o

NO

CAUSA

IMPUES

TOS

SI SE HUBIEREN

GENERADO

INGRESOS

SI NO SE

HUBIEREN

PRODUCIDO

RETENCIONES

SI

SE

HUBIEREN

PRODUCID

O VENTAS

-

-

0,1% de los ingresos

brutos, por mes o

fracción, máximo

hasta el 5% de dichos

ingresos

-

0,1% por mes o fracción de

mes, de las ventas brutas

registradas durante el

período, que corresponda

la declaración

-

-

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

90

CAPITULO IV

4 PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA MERCADILLO,

UBICADA EN LA PANADERÍA CALDERÓN, LLANO GRANE, DEDICADA A LA

PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTAS DE PRODUCTOS DE PANADERÍA,

PASTELERÍA Y GALLETERÍA.

4.1 Introducción

Dentro de una microempresa el diseño de un manual de procedimientos contables constituye una

estructura ordenada y coherente mediante el cual se recoge, controla, revisa la información

necesaria de una entidad del resultado de sus actividades operacionales, especialmente la actividad

contable, la misma que la da a conocer a los propietarios de la entidad y mediante ello tomar las

decisiones acertadas, que ayudarán al crecimiento de la microempresa.

Estos procedimientos se basan en los principios, reglamentos, normas que están establecidos por la

profesión para controlar y suministrar información financiera de un microempresa, por medio de la

organización, control, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y

financieras.

El departamento financiero de Panadería Mercadillo, está formado por el área de contabilidad, el

presente manual está desarrollado para el área contable de la microempresa, en base a

conocimiento del negocio, determinado por políticas de control y procedimientos para las cuentas

principales.

El manual de procedimientos contables debe ser diseñado con base a los objetivos que tienen las

microempresas y además ligado con programas que integran el esquema de funcionabilidad de la

microempresa.

Panadería Mercadillo es una empresa dedicada al negocio de la panadería, pastelería y galletería, de

entre sus muchas actividades tenemos la compra de materia prima, compra de insumos,

producción, ventas del producto, pagos a proveedores, cobros a clientes, pagos de impuestos entre

otros. Para todas estas operaciones es necesario que el personal de Panadería mercadillo realice

ciertos procedimientos contables encaminados al mejoramiento del control interno, con el fin de

que la información del negocio este totalmente clara y con resultados convincentes.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

91

Para solventar esta necesidad, se realizará un manual de procedimientos contables encaminados al

mejoramiento de los procesos internos, procesos tales como: manejo del efectivo, bancos,

tratamiento de compras, ventas, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, pagos sueldo, impuestos,

etc.

4.2 Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como propósito el diseño de un manual de

procedimientos contables para mejorar la gestión de la Panadería Mercadillo, con el presente

manual se tendrá como objetivo el mejoramiento en el desenvolvimiento y eficacia en la

presentación de estados financieros.

El manual de procedimientos contables tiene como base a un conjunto de datos a los que se

proporciona una interpretación con un sentido particular, por lo que debe cumplir con normatividad

y reglamentos para que sea útil, confiable y oportuna.

Es de vital importancia que las microempresa cuenten con un manual de procedimientos contables

capaz de reflejar y controlar los ingresos y egresos incurridos en el proceso productivo a los efectos

de determinación veraz de los estados financieros que mantiene la microempresa.

4.3 Importancia Del Control Contable Dentro De La Panadería

El control se facilita con la utilización de manuales de procedimientos contables, ya que este

manual identifica a los empleados responsables de llevar a cabo cada proceso contable, siendo por

lo tanto responsables de cada gasto. El control interno en un negocio como Panadería Mercadillo es

mínimo, y debe ser implementado por su propietario y el contador.

El control interno es un proceso, es decir, un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo, lo

lleva a cabo el gerente o propietario, en conjunto con sus colaboradores.

Se busca alcanzar una seguridad razonable y no la seguridad total para la conducción o

consecución de los objetivos. Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a

una cadena de acciones extendidas a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los

demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se

hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento

de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

92

En especial si se centran las actividades básicas que cada persona realiza, pues ello depende para

mantenerse en el mercado. Es bueno resaltar, que la empresa que aplique controles internos en sus

operaciones, podrá conocer la situación real, es por eso la importancia de tener una planificación

que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visión de si

funcionamiento.

El control interno comprenden el plan de organización en todos los procedimientos coordinados de manera

coherente a las necesidades del negocio, para proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud y

confiabilidad de los datos contables, resulta claro, así como también llevar la eficiencia, productividad y

custodia en las operaciones para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por el gerente. (Poch, 1992)

Podemos afirmar que un negocio por más pequeño que sea, debe implementar controles internos

adecuados, ya que puede correr el riesgo de tener desviaciones en sus operaciones, y por supuesto,

las decisiones tomadas no serán las más adecuadas para su gestión e incluso podría llevar al mismo

a una crisis operativa, por lo que, se debe asumir una serie de consecuencias que perjudican los

resultados de sus actividades.

En conclusión podemos decir, que la importancia que está adquiriendo el control interno en

los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas producidos por su ineficiencia, ha hecho

necesario que los dueños de los negocios o micro-empresas, asumieran de forma efectiva y

personalizada el control de sus actividades.

4.4 Funciones Y Responsabilidades De Los Empleados

Dentro del departamento contable, trabajan actualmente 3 personas, cumpliendo las siguientes

funciones:

Asistente Contable (1)

Tesorera (1)

Contador General (1)

4.4.1 Funciones

Dentro de las funciones de cada empleado tenemos:

Asistente Contable: Es el encargado de:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

93

Registrar en comprobantes de diarios, las compras de materia prima que se hace, en base a

las órdenes de compra diseñadas para el efecto y previa revisión de las facturas de compra.

Elaborar comprobantes de diario por la compra de Activos Fijos, así como de su control.

Registrar en los comprobantes de Ingreso las ventas realizadas, adjuntando el comprobante

de depósito entregado por la institución bancaria.

Revisión de las órdenes de producción con las facturas de ventas que de la empresa, con el

fin de verificar que lo facturado sea igual a lo pedido por el cliente.

Elaboración de los comprobantes de egreso, ya sea para pagos internos del personal, pago a

proveedores, pago por servicios públicos, pagos de nómina u otros pagos que realiza la

empresa.

Realizar la conciliación bancaria cada fin de mes y realizar los asientos de ajuste en caso de

ser necesario.

Elaboración de los kardex de compras de materia prima, productos en proceso y

productos en Bodega, de acuerdo a las compras realizadas para el control de inventarios.

Elaboración de las facturas de ventas.

Elaboración de los roles de pago del personal de la empresa.

Coordinar, organizar e informar referente a la toma física de los inventarios de la empresa.

Tiene a su cargo la coordinación para la contratación de los seguros de la empresa, con los

respectivos análisis de montos asegurados, primas, etc.

Conciliación de cuentas.

Elaboración de las planillas del IESS y los impuestos de SRI.

Emite informes sobre los gastos para aprobación del gerente.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

94

Tesorera: Tiene bajo sus funciones:

La custodia de la caja fuerte de la empresa.

Es el responsable del correcto manejo del uso de fondos de caja chica.

Entrega y custodia de cheques para los proveedores, empleados, etc., de acuerdo a un

horario establecido.

Coordinar con el courier, el envío de cheques de proveedores a provincias.

Archiva independientemente todos los documentos de soporte vinculados con la caja chica.

Contador General: Tiene bajo sus funciones:

Determinar las funciones de cada persona que interviene en el proceso contable de

la empresa

Realizar la codificación y clasificación de Ingresos y Egresos de acuerdo al plan de

cuentas

Implementar procedimientos de control interno dentro de la empresa

Procesar la información contable hasta obtener los Estados Financieros de la empresa

Realizar las declaraciones y liquidaciones del Impuesto a la Renta, IVA, Retención

en La Fuente

Legalizar con su firma los comprobantes de Ingreso y Egreso

Proporcionar cuando la Gerencia lo requiera informes contables claros y oportunos

Agregar al plan de cuentas, nuevas cuentas si lo cree necesario

Coordinar con los demás departamentos el flujo de información del

Departamento de Contabilidad a otros departamentos o viceversa

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

95

Realizar el pago con autorización del gerente y en base a los comprobantes de

Egreso que le emita la auxiliar contable de compra de materia prima, gastos generales

como: agua, luz, teléfono y otros gastos como: mantenimiento, reparaciones

Realizar el pago con autorización del gerente de sueldos, beneficios sociales,

anticipos y demás gastos administrativos

Pasar las papeletas de depósito, retiro, notas de débito, notas de crédito al auxiliar para que

este se encargue de hacer los registros respectivos.

Gerencia: Entre las principales funciones tenemos:

La gerencia como parte fundamental debe establecer un criterio de acción para que el personal

cumpla con los objetivos de la empresa y realice los suyos.

La gerencia debe diversificar las actividades de su personal, especialmente en las actividades

importantes. Segregar funciones en los procesos de ingreso por ventas, ya que actualmente una solo

persona se encarga del cobro y el registro del mismo.

Además la gerencia debe autorizar el pago de las facturas a proveedores y otros gastos.

4.4.2 Responsabilidades

El personal que trabaja en Panadería Mercadillo tiene las siguientes responsabilidades:

Mantener al día los registros contables.

Contribuir con la empresa para el correcto cumplimiento de las normativas aplicables al

proceso contable.

Mantenerse al margen de comentarios sobre manejos y actividades que se realizan dentro

del departamento.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

96

4.4.3 Políticas generales

Todo el personal que trabaja en el campo económico y financiero deberá tener varias cualidades

como: honestidad, rectitud, diligencia para que proporcione seguridad de que los recursos

encomendados a éste sean manejados en forma transparente, honesta y eficiente, además deberá

poseer conocimiento, capacidad, experiencia en los deberes del cargo que ocupe.

El personal en el desarrollo de sus actividades deberá observar códigos, normas y procedimientos

que su profesión, actividad o especialidad le demanden, así como deberá cumplir las

disposiciones que rijan su actuación técnica dentro del área contable.

Se incorporarán clases de capacitación entre el personal si es necesario.

Se deberá considerar el flujo de efectivo y el presupuesto para cualquier operación contable-

financiero.

Acatar las disposiciones emitidas por el Gobierno y las disposiciones económicas y

financieras dictadas por las autoridades internas como la Gerencia y demás directivos, con el fin de

contar con una normativa adecuada que permita lograr un rendimiento óptimo de los recursos

humanos, materiales, financieros de la empresa.

4.4.4 Políticas contables

La empresa llevará sus registros contables en dólares, de acuerdo a las normas,

procedimientos establecidos por lo principios de contabilidad generalmente aceptados,

NIIF, NIC, y todas las normas que establece la legislación ecuatoriana.

Los inventarios de materia prima, materiales y suministros se encuentran valorados con el

método de promedio ponderado

La Propiedad Planta y Equipo se encuentran registrados a su costo de adquisición

El método para calcular la depreciación de Activos Fijos es de Línea Recta, tomando como

base la vida útil estimada de los activos.

Las tasas de depreciación anuales de los activos, son los siguientes:

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

97

ACTIVO PORCENTAJE

EDIFICIOS 5%

VEHÍCULOS 20%

MUEBLES Y ENSERES 10%

EQUIPOS DE OFICINA 10%

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 33%

MAQUINARIA

Los respaldos o documentos fuente proporcionan una seguridad física de que los registros

contables son debidamente respaldados, además se debe restringir el ingreso al programa

contable en donde solo el personal autorizado pueda acceder a dicho programa.

Realizar comparaciones periódicas entre los registros de contabilidad y los activos físicos

disponibles de la empresa. Esto permite establecer debilidades en el mantenimiento de la

contabilidad y registro relacionados.

4.4.5 Normas para el registro de facturas

Se deben seguir los siguientes procesos para el registro de facturas:

Recepción de factura del proveedor.

Revisión de la factura, tanto los requisitos exigidos por los organismos de control y que

contengan los datos correctamente de la empresa.

Pedir autorización a los jefes departamentales, para tener la aprobación de la factura y

comprobar que se ha realizado el trabajo o compra que nos están facturando.

Una vez que se está aprobada por el jefe departamental, se procede al registro contable.

Terminado el registro contable se imprimen las retenciones de impuestos.

Se entrega al contador el comprobante de diario con todos los documentos de respaldo,

para que realice la revisión y firma de aprobación.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

98

Una vez firmado se entrega a la persona encargada del archivo, para que se archive de

forma cronológica, para realizar el pago respectivo.

4.4.6 Actividades de control de la panadería mercadillo

Las actividades de control interno aplicadas a la Panadería Mercadillo nos sirven para saber qué tan

confiable o no son los procedimientos contables, así como también los utilizamos para garantizar la

razonabilidad material de los estados financieros.

Como actividades de control de la Panadería Mercadillo, tenemos:

La protección de activos corrientes contra cualquier perdida futura por el uso o disposición

no autorizada por el gerente.

Control de autorizaciones

Control sobre el registro contable

Información confiable en los estados financieros

Los controles internos contables se clasifican en tres tipos que dependen del momento en que los

ejecuta, y estos son:

Control para la captura de datos

Control para el procesamiento

Control para la salida de información

4.4.6.1 Protección de activos corrientes contra pérdida futura por el uso o disposición no

autorizada por el gerente

Los controles de custodia de activos comprenden los siguientes:

Adquirir cajas fuertes para chequeras en blanco

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

99

Adquirir caja fuerte para efectivo en papel moneda

Comprar un casillero de correo o un e-mail privado a través del cual nos emitan los estados

de cuenta.

Tesorería deberá ser manejada por personal idóneo y bien capacitado

Cuando se saque dinero del banco tomar medidas de protección preventivas

Las claves de tarjetas de débito son de uso exclusivo del Gerente.

Guardar las tarjetas de crédito corporativas en lugar seguro y con llave.

Los gastos de caja chica serán responsabilizados a un solo empleado.

La compra o venta de activos fijos como muebles, equipos de computación, o vehículos

deberán ser autorizados por Gerencia General.

Implantar sistemas de seguridad para restringir el acceso de personas no autorizadas.

4.4.6.2 Control de autorizaciones

Sirven para aprobar ciertas operaciones contables internas; estos controles pueden ser:

El giro de cheques debe ser autorizado por el Gerente.

El pago a proveedores, empleados, etc., deberá ser con el visto bueno del gerente

Los plazos para pagos de cuotas deberán ser establecidos y autorizado por el Gerente.

Los contratos de compra/venta serán válidos solamente con la autorización del gerente.

Las claves de acceso al sistema deberán ser aprobadas por el contador general.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

100

4.4.6.3 Control sobre el registro contable

El control sobre el registro contable son todos aquellos procedimientos que aseguran el registro

completo de las transacciones, que existan y sean válidas. Por ejemplo:

El registro contable deberá utilizar las cuentas contenidas en el plan de cuentas de la

empresa.

Todo registro contable deberá ser registrado bajo los principios de contabilidad

generalmente aceptados.

El registro contable se lo hará al momento de suscitarse la operación de negocio en la

empresa.

El registro contable se lo hará en el computador.

Todo registro contable deberá ser debidamente autorizado por la persona a cargo,

Se entregará una clave para acceder al módulo contable para aquella persona que se

responsabilice del registro.

Todo registro contable deberá estar soportado por un documento contable como: facturas,

notas de crédito y débito, contratos, pagares, estados de cuenta, cheques, vouchers de

tarjetas de crédito, notas de venta, formatos de gastos de caja chica, etc.

Todo pago a proveedores locales deberá estar soportado por el correspondiente recibo de

pago y la información necesaria para su registro: fecha de cobro, número de cheque,

monto, número de factura que cancela y código de cliente.

4.4.6.4 Control en la presentación de estados financieros

Para la presentación de los estados financieros se llevan a cabo una serie de controles internos

como:

Registrar la información de acuerdo a los PCGA

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

101

En los estados financieros de situación poner notas al pie de los estados para aclarar alguna

situación posterior al cierre de período.

Controlar el acceso al módulo de reportes contables.

Definir parámetros de presentación de los estados financieros de acuerdo a necesidades de

información de los accionistas de la empresa.

Los estados financieros de la empresa deberán ser únicamente realizados por el Contador

General, aprobados y revisados por el Gerente General.

Los estados financieros de rentas y gastos deberán contener aquellos ingresos y gastos

operacionales y no operacionales inherentes al negocio y no al movimiento personal de

alguno de los dueños.

Los estados financieros serán realizados por un computador, y la información deberá ser

clara con el fin de poder llenar aquellos formularios de Impuestos a la Renta, Iva y

Retenciones.

Se adjuntara a estos estados financieros graficas estadísticas que informen sobre el

rendimiento del negocio.

4.4.6.5 Controles físicos

Los controles físicos utilizados en esta empresa aseguran la integridad física de registros y activos.

Por ejemplo:

Control de documentos prenumerados no emitidos (facturas, notas de crédito, contratos de

compra-venta)

Control de diarios y mayores

Control en el acceso a programas de computador

Control en el acceso a archivos de datos

Control en el acceso de activos valiosos de la empresa

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

102

4.4.6.6 Separación de funciones

Una de las reglas de control principal para esta empresa, es que ningún individuo deberá manejar

todas las operaciones que se realizan en la empresa de principio a fin. Es una regla que ningún

individuo debe realizar más de una función que se confiere a la autorización y registro de las

transacciones comerciales.

4.4.7 Instrucciones para utilizar el manual de procedimientos contables

La utilización de este manual de procedimientos es para el departamento contable y Gerente

General de Panadería Mercadillo; quienes accederán a la información ahí detallada cada vez que

necesiten informarse sobre algún tipo especial de procedimiento contable que se origina de una

operación del negocio.

4.4.8 Instrucciones para realizar modificaciones en el manual de procedimientos contables

Las modificaciones y actualizaciones del presente Manual lo hará únicamente el Contador General

de la empresa bajo autorización del Gerente; tales actualizaciones se basarán en las operaciones de

negocios de la empresa como por ejemplo:

Incorporación de un nuevo procedimiento de facturación para clientes nuevos.

Incorporación de un nuevo procedimiento para arqueos de caja.

Actualizar los procedimientos para declaración de nuevos formularios de impuestos del

SRI, etc.

Las modificaciones se basarán en aspectos puramente operativos como por ejemplo:

Modificación del paso 3 del proceso de pagos a proveedores.

Modificación del paso 2 del proceso de pagos a comisionistas, etc.

Las modificaciones se las realizara respetando los Procedimientos de Contabilidad Generalmente

Aceptados o P.C.G.A. y las NIIF. Las modificaciones que se hayan realizado a dichos

procedimientos se informara al Gerente General para su aprobación; si el Gerente no aprueba tal

modificación, se buscara la forma más adecuada para describirlo de otra forma, como puede ser a

través de memos, comunicaciones al personal, etc.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

103

4.4.9 Esquema del manual de procedimientos contables

PANADERÍA MERCADILLO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

NOMBRE DE LA CUENTA

ÁREA: PROCEDIMIENTOS: FECHA:

PÁG:

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

104

4.4.10 Instrucciones para el registro de información en el manual de procedimientos

contables

Para facilitar el trabajo del Contador se presenta una lista de instrucciones para registrar

información en la conformación del Manual, y es la siguiente:

1. Logotipo de la empresa: Impreso en forma de cliché

2. Razón Social de la empresa: Nombre de la empresa como va en el RUC

3. Departamento: Anotar el nombre del departamento, área o sección de la empresa en el

que este elaborando el procedimiento contable.

4. Fecha de emisión: Anotar el día mes y año al momento de registrar la información.

5. Página: Anotar el número de página de la forma 1 de 10 es decir que este procedimiento

contiene 10 páginas y nos encontramos en la página 1

6. Tipo de procedimiento: Se anotará la clase de procedimiento que se va a informar.

7. Detalle del procedimiento: Se anotara los pasos que detallan el procedimiento

especificado en el punto 6

8. Elaborado por: Nombre del empleado (Contador) que elabora el Manual

9. Revisado por: Nombre del Gerente General

10. Aprobado por: Nombre del Gerente General

11. Firma: Firma del Contador, Gerente y/o Presidente

12. Fecha: Fecha en que se firman los Manuales

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

105

4.4.11 Procedimientos contables aplicados en la panadería mercadillo

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA CAJA

CHICA

Objetivo

Establecer procedimientos para el manejo, utilización y reembolso de fondo de caja chica.

Alcance

Va dirigido al área de contabilidad.

Políticas

1. Se debe designar a una sola persona responsable de caja chica, en este caso la persona

encargada de tesorería.

2. La persona responsable no debe tener acceso a contabilidad.

3. El monto autorizado para el fondo de caja chica es de US$ 300,00

4. Los fondos asignados son únicamente para cubrir pagos menores y emergentes de la

Planta o la Administración.

5. Todos los desembolsos de caja chica serán respaldados con los respectivos soportes

de gastos (comprobantes de venta autorizados por el SRI: Facturas, Notas de Ventas), los

mismos que deberán estar autorizados por el Jefe inmediato. No se aceptarán recibos

comunes.

6. Por ningún concepto se deben utilizar estos fondos para cambios de cheques, ni préstamos

al personal.

7. Los reembolsos deben efectuarse cuando los pagos sumen como máximo el 80% del fondo

asignado, para que se mantenga una adecuada rotación y el fondo no llegue a agotarse.

8. El departamento financiero en forma rotativa, realizará arqueos de caja chica, sin previo

aviso al responsable del manejo de caja, por lo menos una vez cada dos meses, y dejará

constancia del mismo en el acta respectiva.

9. En caso de existir faltantes se contabilizará a la cuenta por cobrar del custodio de caja chica

y si por el contrario existe un sobrante se contabilizará en la cuenta otros ingresos.

10. No se deberá cambiar ni cheque ni prestar fondos de caja chica a ninguna persona,

empleado o funcionario.

Responsable

1. Gerente general

2. Contador

3. Responsable caja chica (Tesorera)

4. Asistente contable.

Procedimientos

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

106

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Gerente General Emitir un documento en donde otorgará al responsable del manejo de

Caja Chica.

Designar el monto que será manejado como fondo de caja chica.

Su valor no sobrepasará los US$ 300,00

Entregar al contador para que emita el cheque a nombre de la persona

asignada.

Contador Recibir los documentos y revisar.

Emitir el cheque con si respectivo egreso y enviar al gerente general.

Gerente General Recibir los documentos incluido el cheque.

Emitir y entregar un documento de las políticas de manejo de caja chica,

a las cuales se someterá el encargado del fondo.

Responsable Caja

Chica (Tesorera)

Recibir y enviar los documentos y el cheque autorizado para cobro.

Archivar los documentos para su respaldo.

Cambiar el cheque.

Realizar el ingreso de caja chica mediante un ingreso de caja.

Proceder a efectuar los gastos requeridos, mediante comprobantes

originales o vales de caja chica, para su justificación con los requisitos

establecidos.

Verificar que los fondos no sobrepasen el 80% del fondo.

En caso de sobrepasar, efectuar la reposición respectiva.

Enviar la solicitud al gerente general

Gerente General Revisar la solicitud de reembolso y verificar si los gastos se encuentran

dentro del marco establecido y sustentados con los debidos

comprobantes.

En caso de estar en orden aprobar y enviar al contador para que se emita

un nuevo reembolso.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

107

Contador Recibir documentos

Emitir cheque de reembolso a nombre del responsable del fondo con su

respectivo egreso y hacer firmar al gerente general.

Enviar a asistente para ser entregado

Asistente Contable Recibir los documentos incluido el cheque

Registrar los respectivos gastos con un asiento contable

Enviar cheque y el egreso al responsable de caja chica.

Responsable Caja

Chica (Tesorera)

Recibir los documentos y firmar el egreso.

Aprobar la copia de la solicitud aprobada y continuar con sus labores.

Entregar copia de documentos al asistente contable, incluido el egreso

firmado.

Asistente Contable Recibir los documentos

Archivar los documentos sustentables de la transacción

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

108

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA CAJA CHICA DE LA PANADERIA MERCADILLO

ENCARGADO CAJA CHICAGERENTE ASISTENTE CONTABLE CONTADORA B C D

A

INICIO

Emitir un documento en donde otorgará al responsable el manejo

de caja chica

Designar el monto que será manejado como fondo de caja chica

Entregar al contador para que emita el cheque a nombre de la

persona asignada

Memorando

Documento de respaldo

B C D

Memorando

Documento de respaldo

Recibir documentos

Emitir el cheque con su respectivo egreso

Documento

Egreso

Cheque

Memorando

Memorando

Cheque

Políticas

Recibir documentos

Políticas

Memorando

Cheque

Cambiar cheque en dinero en efectivo

Realizar el ingreso de caja chica mediante un ingreso

Efectuar los gastos requeridos

Verificar que los fondos no sobrepasen el 80% de

gastos

Sobrepaso?

Efectuar la solicitud de reposición del fondo

Solicitud

Solitud aprobada

Cheque

Recibir documentos

Registrar los respectivos asientos

contable

Solicitud aprobada

Cheque

Egreso

D

Egreso

Solicitud copia

Recibir documentos

A

Cheque

Memerando

Recibir documentos

Correcto?

Emitir y entregar un documento de las políticas del manejo de

caja chica

Políticas

Cheque

Memorando

A

Solicitud

Recibir documentos

Correcto?

Aprobar

Solicitud aprobada

B

Solicitud aprobada

Recibir documentos

Emitir cheque de reembolso con sus respectivas firmas y egreso

Solicitud aprobada

Cheque

C

Solicitud aprobada

Cheque

Egreso

Recepción de documentos y firmar egreso

Egreso

Solicitud copia

Solicitud aprobada

Cheque

C

NO

SI

NO

SI

Archivo

FIN

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Figura 4.1 Flujograma de proceso contable para caja chica

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

109

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA BANCOS

Objetivo

Establecer las acciones que permitan optimizar el manejo y control de las cuentas bancarias que

utiliza la empresa, con el fin de mejorar la gestión de liquidez y garantizar el pago oportuno de las

obligaciones contraídas.

Alcance

Va dirigido al área de contabilidad.

Políticas

1. El departamento financiero será el responsable de la apertura y movimiento que

se realice en las cuentas bancarias.

2. Todas las cuentas bancarias deberán tener dos firmas conjuntas autorizadas, que

corresponden al gerente general y contador.

3. Los cheques deben ser siempre emitidos a nombre del beneficiario, nunca al portador

4. Por ningún motivo se dará cheques posfechados o en blanco, ya que puede originar pagos

no autorizados.

5. Todos los cheques deberán ser cruzados, excepto aquellos autorizados expresamente por el

gerente general.

6. El asistente contable revisará diariamente los saldos y movimientos bancarios por

internet.

Realizando los ajustes correspondiente por las notas de débito o crédito bancarias, para

garantizar el registro correcto de los valores debitados o acreditados en las cuentas. Con

el fin de obtener saldos reales y oportunos en la cuenta bancos. .

7. El asistente contable realizará las conciliaciones bancarias mensualmente con los estados

de cuenta enviados por los Bancos.

8. Tesorería analizará la antigüedad de los cheques pendientes de cobro, en caso de que

existan cheques que no hayan sido retirados por el beneficiario con posterioridad a los

noventa días, se procederá a la anulación y registro del pasivo correspondiente.

9. Los cheques entregados al beneficiario y no presentados al cobro se mantendrá como

partida conciliatoria el tiempo de validez del cheque (13 meses de acuerdo a la Ley de

Cheques), vencida esta fecha se procederá a la anulación del cheque y se registrarán estos

valores a otros ingresos.

10. La clave de acceso al internet a las cuentas bancarias de la empresa, será de conocimiento

del personal autorizado.

11. Será responsabilidad de tesorería la entrega de cheques a proveedores

12. Controlar que las transacciones bancarias se registren en el período correspondiente y que

se acredite a la cuenta contable respectiva.

Responsable

1. Gerente general

2. Contador

3. Asistente Contable

4. Tesorería

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

110

Procedimientos

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Asistente Contable Recibir del departamento de compras la respectiva factura con la

requisición de compras u orden de pedido.

Verificar que coincida lo que dice la factura original con el pedido.

Si los materiales o materias primas no cumplen con los requisitos

descritos en el pedido se devuelve al departamento de compras para

que as u vez sea devuelto al proveedor.

Si cumple con los requisitos, firmar y sellar en los documentos de

recibido y enviar al contador para la elaboración del cheque

correspondiente.

Contador Recibir y revisar la documentación correspondiente.

Si todo está en orden elaborar el cheque correspondiente; caso

contrario devolver al asistente.

Enviar al gerente general para su aprobación y firma correspondiente.

Gerente General Recibir la documentación, revisar y si todo está correcto, firmar en

forma conjunta con el gerente general el cheque correspondiente.

Enviar al asistente para su registro.

Asistente Contable Recibir los documentos aprobados y el respectivo cheque.

Realizar el comprante de egreso.

Realizar el respectivo asiento contable.

Entregar al contador para su respectiva revisión y autorización.

Entregar a tesorería para pago al proveedor.

Tesorería Recibir y revisar los documentos y el respectivo cheque para el pago

al proveedor, empleados, etc.

Contador Recibir la documentación.

Verificar que todos los documentos, así como los asientos contables

se encuentren en orden.

En caso este correcto, firmar la aprobación y entregar al asistente

para su respectivo archivo.

Asistente Contable Recibir los documentos

Archivar documentos sustentables de la transacción realizada.

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

111

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA BANCOS DE LA PANADERIA MERCADILLO

CONTADORASISTENTE CONTABLE GERENTE GENERAL TESORERÍAA B C D

A B C D

INICIO

Factura

Orden de pedido

Recibir documentos

Correcto?

Firmar y sellar en los documentos de recibido y enviar al contador para la elaboración del cheque

Factura

Orden de pedido

Factura

Orden de pedido

Recibir documentos

Correcto?

Elaborar el cheque

Factura

Orden de pedido

Cheque

Factura

Orden de pedido

Cheque

Recibir documentos

Correcto?

Firmar en forma conjunta con el contador el cheque

Factura

Orden de pedido

Cheque

A

Factura

Orden de pedido

Cheque

Recibir documentos

Realizar el comprobante de egreso

Cheque

Realizar el respectivo asiento contable y entregar al contador

Factura

Orden de pedido

Asiento contable

A

Factura

Orden de pedido

Asiento contable

Recibir documentos

Archivo

fin

B

Factura

Orden de pedido

Asiento contable

Recibir documentos

Correcto?

Firmar la aprobación y entregar al asistente para su archivo

Factura

Orden de pedido

Asiento contable

Cheque

Recibir documentos

Entrega a proveedorNO

SI

NO

SI

NO

SI

DEP COMPRAS

A

B

SI

NO

A

Figura 4.2 Flujograma de proceso contable para bancos

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

112

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA

ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA Y OTRAS

COMPRAS

Objetivo

Establecer una guía de procedimientos necesarios para la adquisición de materia prima u otra

mercadería

Alcance

Va dirigido al área de producción y en especial al área de compras

Políticas

1. El bodeguero siempre mantendrá al día los inventarios.

2. Todo requerimiento de materia prima deberá ingresar al departamento máximo de 15 días

antes de su compra.

3. Se deberá mantener un archivo de proveedores en el cual se incluya información necesaria.

4. Realizar por lo menos tres cotizaciones previa compra; se deberá realizar una evaluación

de la propuesta dada de los proveedores.

5. Todas las órdenes de compra deberán ser autorizadas por el jefe inmediato.

6. Todas las compras de materia prima se realizarán a crédito de 30 días plazo.

7. Se recibirá la materia prima únicamente con facturas.

8. La factura se entregará directamente al asistente contable con la firma de recibido.

Responsable

1. Gerente general

2. Asistente Contable

3. Encargado de compras

4. Encargado de bodega

Procedimientos

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

113

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Encargado de bodega Verificar inventarios.

Realizar el respectivo requerimiento al encargado de compras, mediante una

requisición de compras en original y copia y de acuerdo a las necesidades.

Enviar el original al encargado del área de compras.

Encargado de compras Recibir la requisición, revisar y enviar al director financiero para su revisión.

Emitir el cheque con si respectivo egreso y enviar al gerente general.

Gerente general Recibir y revisar la requisición tomando en cuenta si existe presupuesto en el

banco y el stock existente.

Si todo es correcto autorizar la compra.

Remitir la solicitud aprobada al encargado de compras.

Encargado de compras Recibir la solicitud aprobada.

Solicitar cotizaciones a los proveedores, indicando los requerimientos de

cantidad y calidad en función a la solicitud de compras.

Elaborar un cuadro comparativo con las cotizaciones recibidas

Enviar el análisis respectivo al director financiero.

Gerente General Recibir y revisar el análisis respectivo.

Seleccionar el proveedor.

Autorizar la entrega del cheque para la compra.

Enviar la autorización al encargado de compras.

Encargado de compras Recibir la autorización firmadas por los encargados.

Elaborar la correspondiente orden de compras en original y copia, considerando

los datos de la solicitud de compras.

Enviar por fax o por mail la orden de compra al proveedor seleccionado.

Enviar una copia junto a la solicitud de compra al encargado de bodega.

Encargado de bodega Recibir la orden de compra y efectuar un seguimiento para garantizar que todo

lo solicitado a los proveedores se reciba.

Recibir toda la mercadería de acuerdo al pedido y factura.

Ingresar la nota de ingreso a bodega.

Registrar el ingreso en el kardex respectivo.

Enviar los documentos de sustento de la compra al asistente contable.

Asistente contable Recibir y verificar los cálculos entre cantidades y precios de la factura.

Realizar los respectivos asientos para contabilizar la compra.

Realizar los respectivos sustentables de la transacción realizada

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

114

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y OTROS DE LA PANADERIA MERCADILLO

ENCARGADO DE COMPRAS

ENCARGADO DE BODEGA GERENTE GENERAL ASISTENTE CONTABLEA B C D

A B C D

INICIO

Verificar inventarios

Correcto?

Requisición 1

Recibir documentos

Correcto?

Recibir documentos

Correcto?

Autorizar la compra

A

Recibir documentos

Recibir toda la mercadería de acuerdo al pedido y

factura

Ingresar la nota de ingreso a bodega

Orden de compra

Autorización de copia

Facturas

B

Recibir documentos

Autorización de

Orden de compra

Orden de compra

Recibir documentos

Verificar los cálculos entre cantidades y precios de la

factura

NO

SI

NO

SI

NO

SI

AB

B

Realizar requerimiento

Requisición 1

Requisición 1

Requisición autorizada 1

Orden de compra

Autorización de

Factura

Realizar los respectivos a asientos para contabiliza la

compra

Orden de

Autorización de

Asientos contables

Archivo

FIN

Requisición autorizada

Solicitar cotizaciones a proveedores

Elaborar un cuadro comparativo

Requisición autorizada

Cuadro de comparaciones

Autorización de compra

Elaborar la correspondencia Orden de compra

Enviar la orden de compra al proveedor

Autorización de coia

Archivo

Orden de compraAutorización de

copia

Registrar el ingreso en el kardex respectivo

C

Requisición autorizada

Cuadro de comparaciones

Recibir documentos

Correcto?

SI

NO

B

Seleccionar el proveedor conjuntamente con el

gerente general

Autorizar la entrega del cheque para la compra

Requisición

Cuadro de comparacióm

Autorización de compra

Archivo

Archivo

A

Figura 4.3 Flujograma de proceso contable para adquisición de materias primas y otros

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

115

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LAS

VENTAS

Objetivo

Establecer las instrucciones que deben seguirse para facturar el producto de tal manera que se

cumplan las políticas de ventas establecida por la empresa.

Alcance

Se encuentra dirigido directamente al departamento de ventas.

Políticas

Políticas de ventas a crédito

1. El plazo del crédito será de 30 días de plazo; pasado ese tiempo la empresa cerrará el

crédito a dicho cliente.

2. Los requisitos que los clientes deben presentar para optar a un crédito son:

Copia del RUC o cédula de identidad.

Informe sobre la situación económica del cliente.

Solicitud de la lista de productos que desea adquirir.

3. El monto establecido para las ventas a crédito es de US$ 2.000,00 (Dos mil dólares)

4. Si él plazo del crédito del cliente vence, este incurrirá en mora y no podrá solicitar otro

pedido hasta que haya cancelado el anterior.

5. Por cada cliente al que se le conceda crédito, se abrirá un archivo con los datos de la

venta, los datos del cliente la forma y plazos de pago. Este expediente queda bajo custodia

del jefe del departamento de ventas.

6. El vendedor debe proporcionar información correspondiente a los clientes para optar a un

crédito

7. Se pagará un comisión del 2% del total de la factura para los vendedores, siempre que los

cobros no sobrepasen los plazos de crédito establecidos.

Políticas de ventas al contado

1. No se aceptan devoluciones de productos una vez que el cliente ha salido de las

instalaciones de la empresa.

2. Es deber del cliente revisar su mercadería al momentos de la entrega para comprobar el

buen estado de la misma.

3. La actividad de venta solo será realizada en el área designada por la empresa y bajo la

supervisión del jefe inmediato.

4. Las facturas de contado deben llevar el sello de CANCELADO, en una parte visible de la

factura, una vez realizado el pago total y en efectivo de la misma.

5. Las ventas al contado superiores a US$ 500,00 se otorga un descuento del 1.5%.

6. Las facturas que sean anuladas deberán ser archivadas tanto la original como sus dos

copias.

7. La lista de precios, será elaborado por el jefe de ventas y por el jefe de producción; está se

deberá mantener por el tiempo que la empresa lo considere necesario.

Responsable

1. Gerente general

2. Encargado de ventas

3. Encargado de bodega

4. Vendedor

5. Cliente

Procedimientos

Ventas al contado

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

116

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Vendedor Establecer el contacto con la empresa.

Asesorar al cliente sobre el producto que ofrece la empresa y sobre las

diferentes formas de compra a crédito y contado.

Si el cliente compra al contado, el vendedor deberá realizar la orden de pedido.

Pedir la autorización del jefe del departamento de ventas para proseguir con la

venta del producto

Jefe de ventas Revisar la orden de pedido y si todo está en orden autorizar la venta.

Entregar la autorización al encargado de bodega.

Jefe de bodega Recibir la requisición.

Verificar la existencia, si tiene el producto para poder despachar.

Realizar el egreso de bodega y registrar en el kardex respectivo.

Enviar la mercancía requerida al departamento de ventas.

Jefe de ventas Recibir la mercadería y revisar que esté de acuerdo a la requisición.

Elaborar la factura.

Entregar la factura al cliente para que se cancele. Quedando una copia en

contabilidad y una copia en el departamento de tesorería.

Entregar la mercadería al cliente

FIN DEL PROCESO

Ventas a crédito

Vendedor Si el cliente decide comprar a crédito. Comprobar que el cliente cumpla con los

requisitos establecidos.

Si los cumple, llenar la orden de pedido y remitir al jefe de ventas.

Jefe de ventas Recibir la y revisar en el archivo de listado de clientes, para verificar si el

cliente ya ha realizado transacciones con la empresa.

Si todavía no es cliente, pedir los respectivos documentos para autorizar el

pedido.

Si ya es cliente de la empresa; verificar si ha cancelado créditos anteriores y si

el monto del crédito supero el establecido, de ser así enviar el archivo del

cliente junto con la orden de pedido al gerente, para que autorice el pedido.

Si no supera el monto, autorizar la orden de pedido.

Jefe de Bodega Recibir la requisición y revisar.

Verificar la existencia, si tiene producto procede al despacho.

Realizar el egreso y registrar en el kárdex respectivo.

Enviar la mercancía requerida al departamento de ventas.

Jefe de ventas

Recibir la mercadería y revisar que esté de acuerdo con la requisición.

Elaborar la factura, entregar la una copia a contabilidad y la otra a tesorería.

Entregar la mercadería al cliente

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

117

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA VENTAS AL CONTADO DE LA PANADERIA MERCADILLO

JEFE DE BODEGAVENDEDOR JEFE DE VENTASA B C

A B C

INICIO

Establecer el contacto con la empresa

Asesor al cliente sobre el producto que ofrece la empresa y sobre las

diferentes formas de pago; crédito o contado

La compra es a crédito o contado?

Contado

Crédito

Llenar la orden de pedido

Pedir autorizacióm

Orden de

Orden de

Orden de pedido

Archivo

Orden de pedido

Orden de pedido

Orden de pedido

Recibir documentos

Está en orden?

SI

NO

Autorizar

Orden de pedido

Orden de pedido autorizada

A

B

Orden de pedido

Orden de pedido autorizada

Recibir documentos

Existe producto?

NO

SI

Despachar

Rralizar el egreso de bodega y registrar en el

kardex respectivo

Egreso

Orden de pedido autorizada

Egreso

Orden de pedido autorizada

Archivo

Orden de pedido autorizado

Recibir documentos y mercadería

Realizar factura

Factura

Entregar la factura al cliente, parar que cancele

Entregar la mercadería al cliente

Orden de pedido

Factura

Factura

Factura

Contabilidad

Cliente Archivo

FIN

B

Figura 4.4 Flujograma de proceso contable para ventas al contado

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

118

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES VENTAS AL CRÉDITO DE LA PANADERIA MERCADILLO

JEFE DE BODEGAVENDEDOR JEFE DE VENTASA B C

A B C

INICIO

Establecer el contacto con la empresa

Asesor al cliente sobre el producto que ofrece la empresa y sobre las

diferentes formas de pago; crédito o contado

La compra es a crédito o contado?

Crédito

Contado

Comprobar que el cliente cumpla con los requisitos

Orden de

Orden de

Orden de pedido

Archivo

Orden de pedido

Orden de pedido

Recibir documentos

Está en orden?

SI

NO

Autorizar

Orden de pedidoOrden de pedido

autorizada

B

Orden de pedido

Orden de pedido autorizada

Recibir documentos

Existe producto?

NOSI

Despachar

Rralizar el egreso de bodega y registrar en el

kardex respectivo

Egreso

Orden de pedido autorizada

Egreso

Orden de pedido autorizada

Archivo

Orden de pedido autorizado

Recibir documentos y mercadería

Realizar factura

Factura

Entregar la factura al cliente, parar que cancele

Entregar la mercadería al cliente

Orden de pedido

Factura

Factura

Factura

Contabilidad

Cliente Archivo

FIN

B

Cumple

SI

NO

Llenar orden de pedido y remitir al jefe del

departamentos de ventas

Supera el monto

NO

SI

Solicitar los debidos

documentos para autorizar el

epdido

Enviar el archivo del clientes, junto

con la orden de pedido al gerente

Figura 4.5 Flujograma de proceso contable para ventas a crédito

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

119

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA CAJA

COMPRA DE ACTIVOS FIJOS

Objetivo

Establecer una guía para la adquisición de activos fijos de la empresa.

Alcance

Será de uso exclusivo para el área de compras, departamento contable, jefe de cada departamento.

Políticas

1. La unidad que requiera la compra de algún activo debe realizar la respectiva solicitud.

2. Para realizar la compra, se debe revisar si el costo del activo se adapta al presupuesto de la

empresa, teniendo también en consideración la importancia de la adquisición del mismo.

3. Se debe elaborar la orden de compra previa autorización del gerente.

4. Antes de ingresar al activo se debe revisar que se encuentre en buen estado, caso contrario

se debe dar a conocer inmediatamente a la persona competente.

5. Se considerará como activos fijos todos aquellos bienes o equipos adquiridos, cuyo

costo sea igual o mayor a $ 500 (quinientos dólares).

6. Los activos se encuentran registrados al costo de adquisición.

7. Los gastos incurridos en la compra de activos fijos hasta su puesta en marcha serán

incluidos para formar parte del mismo.

8. La depreciación de los activos se registra por el método de línea recta (ver procedimiento

de depreciación)

9. Cualquier movimiento de activos fijos que se realice, deberá ser autorizado previamente

por el jefe del departamento y el Gerente Financiero, con el fin de conocer la ubicación

física del activo fijo.

10. Se realizará una toma física de activos fijos por lo menos una vez al año

Responsable

1. Gerente general

2. Contador

3. Jefe de unidad

4. Encargado de compras.

5. Encargado de bodega.

Procedimientos

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

120

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Jefe de unidad Solicitar la compra del activo fijo.

Enviar la petición junto a la justificación de pedido.

Gerente General Recibir la solicitud, analizar si es justificable la compra del activo.

Si es justificable el pedido: Revisar los presupuestos.

Aprobar la solicitud y enviar al encargado de compras

Encargado de

compras

Recibir la solicitud aprobada.

Solicitar cotizaciones a proveedores, indicando los requerimientos de

calidad en función a la solicitud de compras.

Establecer un cuadro comparativo con las cotizaciones recibidas.

Enviar el análisis respectivo

Gerente General Recibir y revisar el análisis respectivo.

Seleccionar al proveedor.

Autorizar la compra.

Contador Realizar la orden de compra

Receptar el pedido

Revisar la factura

Elaborar el código para la identificación

Actualizar cuadros y enviar al encargado de bodega

Realizar los respectivos trámites e cancelación.

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

121

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA COMPRA DE ACTIVOS FIJOS DE LA PANADERIA MERCADILLO

GERENTE GENERALJEFE DE UNIDADENCARGADO DE

COMPRASCONTADOR

A B C D

AB

C D

INICIO

Solicitud 2

Solicitud 1

Realizar el requerimientos

Existe fondos para la compra

Solicitud 1

Recibir documentos

Justificable

Recibir documentos

A

Recibir documentos

Seleccionar el proveedor

Solicitud aprobada 1

Recibir documentos

Realizar la orden de compra

NO

SI

NO

SI

A

B

Archivo

SI

NO

A

Solicitud 1

Recibir documentos

Correcto?

Aprobar compra

Solicitud aprobada 1

Solicitud aprobada 1

Solicitar cotizaciones a proveedores

Elaborar un cuadro comparativo

Solicitud aprobada 1

Cuadro de comparaciones

Cuadro de comparaciones

Receptar el pedido

Revisar factura

Elaborar código para identificación

Actualizar cuadros y enviar al encargado de bodega

Realizar los respectivos trámites de cancelación

Solicitud aprobada 1Cuadro de

comparacionesOrden de compra

Factura

Archivo

INICIO

Factura

Orden de compra

Solicitud aprobada 1Cuadro de

comparaciones

Autorizar compra

Solicitud aprobada 1

Cuadro de comparaciones

Figura 4.6 Flujograma de proceso contable para compra de activos fijos

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

122

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA TOMA

FÍSICA DE INVENTARIOS

Objetivo

Entrega lineamientos al personal encargado de la toma física de inventarios físicos para así

mantener un correcto control salvaguardando y respaldando las operaciones.

Alcance

Se encuentra dirigido tanto al departamento contable como para las bodegas.

Políticas

1. El encargado de la bodega será el único responsable de su manejo y control.

2. El encargado deberá llevar un kárdez o producto que se encuentre en la bodega de materia

prima como productos terminados, este kárdez deberá estar organizado por nombre del

producto o materiales.

3. El manejo de los kárdez, así como el registro ingresos y egresos de materiales por

transferencias o adquisiciones, será tarea exclusiva del encargado de bodega.

4. El movimiento del kárdez se realizará mediante el método de promedio ponderado y bajo

los porcentajes dictados por ley.

5. Al momento que se realice una compra de materiales, este ingreso debe ser registrado en el

kárdez correspondiente, si se tratara de un nuevo producto que no hay estado antes en

bodega, se le deberá asignar un nuevo código, el mismo que será establecido por el

asistente contable al momento de realizar el ingreso contable con la factura de compra.

6. L egreso de materia prima como de productos terminados se realizará únicamente con

orden de pedido.

7. El encargad de bodega, deberá archivar la primera copia del egreso de la bodega

debidamente firmada, en orden consecutivo, y la segunda copia deberá ser enviada al

asistente contable para su respectiva contabilización.

8. El inventario y conteo físico de las existencias en bodega se lo realizará de manera

trimestral y de manera general una vez al año.

9. En conteo físico de la bodega, deberá ser efectuado por el encargad de bodega

conjuntamente con el asistente contable.

10. En caso de existir faltantes en el inventario, este será descontado del rol de pagos mensual

del encargado de bodega

Responsable

1. Asistente contable

2. Contador

3. Encargado de bodega.

Procedimientos

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

123

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Encargado de bodega Una vez cerrado el mes, entregar las copias de los documentos del corte

de ingresos y egresos de bodega al asistente contable para poder realizar

el conteo físico.

Asistente contable Recibir los documentos e imprimir el detalle del reporte de inventarios

cortados a la fecha.

Realizar el conteo físico en compañía y presencia del encargado de

bodega.

Realizar el informe de toma física y verificar si los valores cuadran con

los documentos entregados y con el detalle del reporte de inventarios.

Si todo esta correcto y cuadrado firmar y enviar al contador para su

registro.

Caso contrario emitir un informe de faltantes y entregar el reporte al

contador.

Contador Recibir los documentos y revisar.

Si el informe es correcto y esta cuadrado, o se encontraron diferencias

firmar y realizar es respectivo asiento contable.

Cuando existan diferencias entregar al gerente general para su

conocimiento.

Archivar documentos sustentables de la transacción realizada.

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

124

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES VENTAS AL CRÉDITO DE LA PANADERIA MERCADILLOMANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS DE LA PANADERIA MERCADILLO

JEFE DE BODEGAVENDEDOR JEFE DE VENTAS CONTADORENCARGADO DE BODEGA ASISTENTE CONTABLE C

A B C

INICIOIngresos

Egresos

Recibir documentos

SI

Correcto y cuadrado?

NO

Rralizar el egreso de bodega y registrar en el

kardex respectivo

Orden de pedido autorizada

Egreso

Orden de pedido autorizada

Archivo

Un informe de faltantes

Imprimir el detalle del reporte de inventarios cortado a la

fecha

Realizar el conteo físico en compañía y presencia del

encargado de bodega

A B

Al fin de mes, entregar las copias de los documentos

del corte de ingresos y egresos de bodega

SI

Recibir documentos

Existe producto?

NO

Firmar y registrar el asiento contable

Registrar los ajustes en el kárdex de inventarios

Firmar informe favorable

Egresos

Ingresos

Reporte invnetarios

Informe

FIN

Egresos

Ingresos

Egresos

Ingresos

Reporte inventarios

Informe

Entregar el informe de diferencias al gerente general

para que autorice ajustes contables

Figura 4.7 Flujograma de proceso contable para toma física de inventarios

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

125

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA

PROVEEDORES

Objetivo

Dar a conocer lineamiento específicos para que todas las cuentas por pagar se encuentren

debidamente registradas y pagadas

Alcance

Se encuentra dirigido específicamente al departamento contable

Políticas

1. Entregar inmediatamente todas las facturas de los proveedores al departamento de

contabilidad

2. Marcar como ¨Copias¨ los ejemplares extras de las facturas de los proveedores para

evitar duplicada en los pagos

3. Los saldos a pagar por compras recibidas, serán pagaderos únicamente con cheque y a

nombre de proveedores autorizados

4. Se deberá mantener registrados de cuentas a pagar individuales, por cada uno de los

proveedores.

5. Se realizaran conciliaciones regulares y periódicas, de los saldos de las cuentas

individuales de proveedores con los saldos del mayor general.

Responsable

1. Gerente general

2. Contador

3. Asistente Contable

Procedimientos

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Asistente Contable Revisar los registros de pagos pendientes de manera periódica,

verificando los pagos que estén por vencerse.

Entregar al contador los respectivos documentos con si comprobante

de respaldo para su respectiva verificación.

Contador Recibir los documentos y verificar que el pago a realizarse sea de

compras reales, comparando la factura del proveedor con las notas de

ingreso.

Gerente General Recibir y revisar la documentación presentada por contabilidad.

Si todo esta correcto autorizar el pago.

Enviar al Contador para la emisión del cheque correspondiente.

Contador Recibir los documentos respectivos con la autorización de gerencia.

Emitir el cheque respectivo, por el valor de la factura por pagar.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

126

Enviar al Gerente general para firmar junto con los documentos de

sustento.

Gerente General Recibir el cheque y los documentos, revisar y firmar en conjunto con

el contador observando que conste el monto por el cual fue pedida la

autorización de pago.

Enviar asistente contable para su respectiva contabilización y entrega

a tesorería.

Asistente Contable Revisar el cheque y los documentos.

Realizar el egreso respectivo.

Entregar a tesorería para el respectivo pago

Realizar el respectivo asiento contable.

Archivar documentos sustentables de la transacción realizada

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADO POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA:

FECHA: FECHA:

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

127

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA PROVEEDORES DE LA PANADERÍA MERCADILLO

ASISTENTE CONTABLE GERENCIA GENERALCONTADOR

Revisar los registros de pagos pendientes de

manera periódica

A B C

A

INICIO

Factura

Notas de ingreso

A

Realizar el egreso respectivo

Entregar al tesoreria Cheque

B

Factura

Nota de ingreso

Recibir documentos

Factura

Nota de ingreso

Verificar el pago a realizarse sea de compras reales

C

Factura

Nota de ingreso

Recibir documentos

Autorizar pago

Enviar al contador para la emisión del

cheque correspondiente

Correcto

SI

NO

CorrectoNO

SI

Factura

Nota de ingreso

B

B

Factura

Nota de ingreso

Recibir documentos

Emitir el cheque respectivo, por el valor de la factura

por pagar

Factura

Nota de ingreso

Cheque

Factura

Nota de ingreso

Cheque

Recibir documentos

Realizar el respectivo asiento contable

Factura

Nota de ingreso

Egreso

Archivo

FIN

C

Factura

Nota de ingreso

Cheque

Recibir documentos

Correcto

NO

SI

Enviar al asistente contable para su

respectiva contabilización y entrega al proveedor

Factura

Nota de ingreso

Cheque

B

Figura 4.8 Flujograma de proceso contable para pago de proveedores

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

128

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA

ELABORACIÓN DEL ROL DE PAGOS DE LOS

EMPLEADOS

Objetivo

Determinar los pasos necesarios para la elaboración y pago de roles de pago.

Alcance

Dirección de Recurso Humanos

Políticas

1. Para realizar el rol de pagos el departamento de recursos humanos deberá proveer las

tarjetas de control de cada empleado, con las debidas justificaciones en caso de existir.

2. Todos los trabajadores que consten en la lista deberán estar afiliados al IESS, y deberán

ser desconectados lo valores del mismo.

3. Se deberá mantener al día los anticipos entregados a cada empleado para ser

desconectados a tiempo

4. El rol de pagos deberá llegar sin falta la fecha y el nombre de quien lo realiza y su

respectiva firma de responsabilidad.

5. Una vez entregado al empleado su respectivo rol el deberá firmar su conformidad.

Responsable

1. Gerente general

2. Contador

3. Asistente Contable

Procedimientos

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Asistente Contable Recibir las nóminas de los empleados con sus respectivos reportes del

personal encargado de nómina.

Revisar si es quincena o fin de mes.

En caso de ser quincena calcular el 40% del sueldo básico.

Caso contrario des ser fin de mes, calcular todos los ingresos tomando

en cuenta descuento quincenal, aporte al IESS, prestamos en caso de

tenerlos, entre otros.

Enviar toda la información al Contador.

Contador Recibir la información y verificar los cálculos respectivos.

Si todo este correcto proceder a elaborar los respectivos roles de pago,

el cual deberá ser impreso en original y copia.

Emitir los cheques con los valores a pagar.

Enviar los roles de pago y los cheques al gerente general para su firma.

Gerente General Recibir y verificar los cálculos respectivos.

Si todo esta correcto proceder a firmar los cheques.

Enviar a la Asistente

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

129

Asistente Contable Recibir los documentos.

Elaborar los respectivos comprobantes de egreso.

Comunicar a los empleados para que se acerquen a realizar su

respectivo cobro.

Entregar el cheque y la copia del rol de pago al empleado.

Registrar en libros de pago y salarios.

Enviar documentos a contador para ser evaluados

Contador Recibir la documentación.

Verificar que todos los documentos, así como los asientos contables se

encuentran en orden.

En caso que todo este correcto firmar, la aprobación y entregar a la

asistente para su respectivo archivo

Asistente Contable Recibir los documentos

Archivar documentos como respaldo de pago a los empleados.

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

130

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA ELABORAR EL ROL DE PAGOS DE LA PANADERIA MERCADILLO

CONTADORASISTENTE CONTABLE GERENTE GENERAL

INICIO

A B C

A B C

Reportes

Nóminas

Recibir las nóminas de los empleados

Correcto?

Quincena o fin de mes?

SI

NO

Calcular los ingresos mensuales tomando en cuenta los descuentos

Calcular el 40% del sueldo del empleado

Reportes

Nómna

Cálculos

Reportes

Nóminas

Cálculos

Recibir documentos

Correcto?

NO

SI

Elaborar los respectivos roles de pago

Emitir los cheques con los valores a pagar a nombre de cada

empleado

Enviar los roles de pago y cheques al gerente general para

su firma

Reportes

Nómna

Cálculos

Cheque

Rol copia

Rol original

Reportes

Nómna

Cálculos

Cheque

Rol copia

Rol original

Recibir documentos

Correcto?

SI

NO

Firmar los cheques en conjunto con el contador

Reportes

Nómna

Cálculos

Cheque

Rol copia

Rol original

Reportes

Nómna

Cálculos

Cheque

Rol copia

Rol original

A

Recibir documentos

Elaborar los respectivos comprobantes de pago

Comunicar a los empleados para que se acerquen a realizar su respectivo cobro

Entregar el cheque y la copia del rol de pago al empleado

Registrar en libros

Reportes

Nómna

Cálculos

Rol original

Asientos

A

Reportes

Nómna

Cálculos

Rol originalAsientos

aprobados

Recibir documentos

Reportes

Nómna

Cálculos

Rol original

Asientos aprobados

Archivo

FIN

A

B

B

Reportes

Nómna

Cálculos

Rol original

Asientos

Recibir documentos

Correcto?SI

NO

Firmar la aprobación y entregar a al asistente para su respectivo

archivo

Reportes

Nómna

Cálculos

Rol original

Asientos aprobados

A

Figura 4.9 Flujograma de proceso contable para pago de rol de pagos

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

131

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA DECLARACIÓN

DE IMPUESTOS POR PAGAR

Objetivo

Establecer procedimientos para la correcta declaración de impuestos mensuales.

Alcance

Se encuentra dirigido específicamente al departamento contable.

Políticas

1. Realizar la declaración hasta el 10 de cada mes

2. Realizar el pago de impuestos mediante internet.

Responsable

1. Asistente contable

2. Contador

Procedimientos

RESPONSABLE DESCRIPCIÓN

Asistente Contable Realizar un detalle de las retenciones en la fuente y de IVA realizados en el

mes clasificando por código de retención.

Realizar un detalle de todas las facturas con IVA registrando el porcentaje de

retención de IVA que nos realizan las empresas.

Generar del sistema el reporte de facturas para verificar el total.

Generar el mayor de todas las cuentas de retenciones y de IVA en Compras

para verificar que su saldo sea el correcto, comparando con los detalles

realizados.

Ingresar toda la información obtenida al programa del SRI ¨DIM

FORMULARIOS¨ en los formularios 103 y 104.

Imprimir los formularios y guardar en la computadora.

Enviar al contador para que apruebe y firme los formularios.

Contador Recibir y revisar los formularios. Si todo esta correcto firmar.

Verificar el saldo de bancos y si existe el saldo que se requiere para el pago

de impuestos.

En caso de existir, ingresar a la página del SRI y cargar los archivos

formularios.

Imprimir los comprobantes de pago.

Enviar a la asistente para su respectiva contabilización y para ser archivados.

Gerente General Recibir y verificar los cálculos respectivos.

Si todo esta correcto proceder a firmar los cheques.

Asistente Contable Recibir los documentos.

Emitir comprobante de egreso.

Archivar documentos sustentables de la transacción realizada.

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

REVISADO POR: APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: FECHA:

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

132

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS POR PAGAR DE LA PANADERÍA MERCADILLO

CONTADORASISTENTE CONTABLE A B

A B

INICIO

Realizar un detalle de las retenciones en la fuente y de IVA realizados en el mes clasificando

por código de retención

Realizar un detalle de todas las factura con IVA registrando el

porcentaje de retención de IVA que nos realicen las empresas

Generar del sistema el reporte de facturas para verificar el

total

General el mayor de todas la cuentas de retenciones y de IVA

en compras

Correcto?

NO

SI

Ingresar toda la información obtenidaal programa del SRI en los formularios 103 y 104

Imprimir los formularios y guardar en la computador

Retenciones en la fuentes

Retenciones del IVA

Detalle de facturas

Mayor de facturas

Mayor de retenciones

Mayor de IVA

Retenciones en la fuentes

Retenciones del IVa

Detalle de facturasMayor de facturas

Mayor de retenciones

Mayor de IVAFormulario de

retencionesFormularos IVA

A

Retenciones en la fuentes

Retenciones del IVa

Detalle de facturas

Recibir documentos

Emitir comprobantes de egreso

Archivo

FIN

Formulario de retenciones

Formulario IVA

Recibir documentos

Correcto?

NO

SI

Firmar formularios

Existe saldo en bancos?

Ingresar a la página del SRI cargar los archivos de los

formularios

Realizar el pago

Imprimir pagos

Formulario de retenciones

Formulario de IVA

Comprobante de pago

Comprobante de pago

Archivo

NO

SI

Archivo

B

Archivo

Figura 4.10 Flujograma de proceso contable para declaración de impuestos

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

133

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA

ELABORACIÓN DE PLANILLAS DEL IESS

Objetivo

Establecer procedimientos para la elaboración y pago de planillas del IESS

Alcance

Se encuentra dirigido específicamente al departamento contable.

Políticas

1. Registrar las horas extras hasta el 5 del siguiente mes

2. La fecha máxima de pago será el 14 de cada mes.

Responsable

1. Asistente contable

2. Contador

Procedimientos

RESPONSABLE DESCRIPCIÓN

Asistente Contable Registrar las horas extras según el rol de pagos y las novedades que se

hayan presentado durante el mes, en el sistema de historia laboral del

IESS

Ingresar con los números de cédula de los empleados en el servicio de

novedades

Verificar que la información sea correcta.

Aceptar la novedad registrada

Sacar un resumen consolidado de planilla de aportes y de préstamos

del mes correspondiente, imprimir los reportes.

Enviar al contador junto con el rol de pagos para verificar la

información y aprobar

Contador Recibir y revisar las planillas.

Si todo está correcto, generar los comprobantes de pago para que en el

día indicado se genere el respectivo débito bancario.

Contabilizar las planillas de aportes y de préstamos.

Enviar a la Asistente para su respectivo archivo.

Asistente Contable Recibir los documentos

Emitir el comprobante de egreso

Archivar documentos sustentables de la transacción realizada.

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: 14/04/2015 FECHA:

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

134

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA ELABOACIÓN DE PLANILLAS DEL IESS DE LA PANADERÍA MERCADILLO

CONTADORASISTENTE CONTABLE A B

A B

INICIO

Registrar las horas extras según el rol de pagos y las novedades que se hayan

presentado durante el mes, en el sistema del historial laboral de IESS

Ingresar con los números de cédula de los empleados en el servicio de novedades

Correcto?

NO

SI

Aceptar las novedades

Mayor de facturas

Mayor de retenciones

Mayor de IVA

A

Retenciones en la fuentes

Retenciones del IVa

Detalle de facturas

Recibir documentos

Emitir el comprobante de egreso

Archivo

FIN

Rol de pagos

Resumen consolidado

Recibir documentos

Correcto?

NO

SI

Revisar el resumen

Generar las planillas de aportes y de préstamos

Rol de pago

Resumen

Comprobante de pago

Rol de pagos

Recibir documentos

Verificar que la información sea correcta

Sacar un resumen consolidado de planillas de aportes y de préstamos del mes

correspondiente, imprimir los reportes

Rol de pagosResumen

consolidado

Comprobante de egreso

Contabilizar las planillas de aportes y de préstamos

Enviar al asistente para su archivo

Comprobante de pago

Figura 4.11 Flujograma de proceso contable para elaboración de planillas del IESS

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

135

PANADERÍA MERCADILLO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

ÁREA: DEPARTAMENTO

CONTABLE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA

CUENTAS CLIENTES

Objetivo

Entregar normas específicas que deben realizarse para conseguir una cobranza efectiva,

procurando así mantener siempre una cartera lo más baja posible.

Alcance

Se encuentra dirigido al departamentos de ventas y departamento contable

Políticas

1. Queda terminantemente prohibido recibir por parte de los clientes para la cancelación

de las facturas adeudadas, cheques de terceros, los pagos deberán realizarse únicamente

con cheques personales a nombre de la empresa.

2. Los registros de cuentas por cobrar deberán ser revisados periódicamente y así conocer

el día de pago de cada cliente deudor.

3. Deberá existir un detalle por cada uno de los clientes deudores, en donde se registrara

cada uno de los pagos realizados y sus fechas de vencimiento.

Responsable

1. Gerente General

2. Contador

3. Asistente Contable

4. Mensajero

Procedimientos

RESPONSABLE DESCRIPCIÓN

Asistente Contable Imprimir un detalle de cada uno de los clientes deudores, en donde

constara el nombre del cliente deudor, las facturas que adeuda con su

debida fecha de emisión y vencimiento y los valores correspondientes,

incluido el número de teléfono.

Realizar las llamadas necesarias para comunicarse con el cliente que

esta por vencer su fecha de pago; el resultado estas llamadas deberán

ser escrita en un documento llamado informe de cobranzas, donde se

anotara la fecha de la realización del aporte, el cliente, nombre del

contacto, resultado de la llamada y observaciones.

Entregar diariamente gerente general y contador el informe de

cobranzas para que lo revise y ponga su firma de conformidad.

Gerente general Revisar el informe, revisar y si todo esta correcto firmar y entregar a

Asistente Contable.

Caso de pagos incumplidos será el personalmente el que se encargue

de comunicarse con el cliente.

Asistente Contable Recibir informe firmado y verificar las confirmaciones de pago

existentes.

Coordinar con el Mensajero para que retire el cheque, indicando la

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

136

dirección exacta de cada cliente y entregándole la copia de la factura

con el valor correspondiente de pago

Mensajero Acudir a la empresa indicada, retira el cheque y entregar al asistente

contable.

Asistente Contable Recibir los documentos incluido el cheque.

Revisar el cheque, realizar el respectivo depósito bancario.

Caso contrario el cheque es posfechado, guardar en su custodia para su

posterior deposito, en la fecha indicada en el cheque.

Realizar asientos contables con su respectivo registro.

Enviar registros contables junto con los documentos de soporte al

Contador para su respectiva supervisión.

Contador Recibir la documentación.

Verificar que todos los documentos, así como los asientos contables

se encuentren en orden.

En caso que todo este correcto, firmar la aprobación y entregar a la

Asistente para su respectivo archivo

Asistente Contable Recibir los documentos.

Archivar documentos sustentables de la transacción realizada.

FIN DEL PROCESO

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

ELABORADO POR:

DARÍO PULUPA

APROBADOR POR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 14/04/2015 FECHA: 14/04/2015 FECHA:

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

137

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA CLIENTES DE LA PANADERÍA MERCADILLO

CONTADORASISTENTE CONTABLE MENSAJEROGERENTE GENERAL

Imprimir un detalle de cada de los clientes

deudores

Comunicarse con el clientes que esta por

vencer su fecha de pago

Realizar un informe de cobranzas

A B C D

A

INICIO

Detalle

Informe

Informe

Detalle

A

Detalle

Informe

Verificar las confirmaciones de pago existentes

Buscar copias de las facturas a cobrar

Coordinar con el mensajero para que retire el cheque

Confirmación

Facturas

Detalle

Informe

Confirmación

Facturas

B

Detalle

Informe

Recibir documentos

Correcto

SI

NO

Firmar y entregar

Detalle

Informe

Comunicarse conel

clientes personalmen

te

C

Confirmaciones

Facturas

Recibir documentos

Acudir a la empresa indicada

Retirar el cheque

Confirmación

Facturas

Cheque

D

Confirmación

Facturas

Cheque

Recibir documentos

Correcto

SI

NO

Firmar la aprobación y entregar al asistente

para su respectivo archivo

Confirmación

Facturas

Cheque

A

Confirmación

Facturas

Cheque

Cheque de depósito o posfechado

Realizar el depósito bancario

Realizar asientos contables para su registro

Confirmación

Facturas

Cheque

Confirmación

Facturas

Cheque

A

A

Confirmación

Facturas

Cheque

Recibir documentosArchi

vo

FIN

Archivo

PosfechadoArchi

vo

Figura 4.12 Flujograma de proceso contable para cuentas por cobrar

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

138

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Una vez efectuada y concluida la investigación que ha dado lugar a la presente tesis sobre el

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA

MERCADILLO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, PARROQUIA

CALDERÓN, LLANO GRANDE, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y

VENTAS DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA, para ser

aplicado a la panadería, y de acuerdo a los objetivos inicialmente planteados me permiten indicar

los resultados más relevante obtenidos del estudio.

Este documentos contiene la descripción de funciones y procedimientos e forma sistemática y

ordenada, los mismos que están realizados en forma descriptiva y en forma gráfica;

complementándolos para una mejor comprensión con políticas, objetivos y alcance. El

contenido de esta investigación a su vez servirá de apoyo y aporte tanto a nivel directo como a

nivel de trabajadores formando de esta manera un buen ambiente de trabajo y por consiguiente

mayor rendimiento de sus actividades.

Mediante la realización del análisis FODA; se ha podido determinar que en la actualidad la

panadería no cuenta con una guía de procedimientos contables adecuado a sus actividades

diarias de la misma forma carece de una estructura organizacional bien definida, misión, visión

y objetivos que permitan un correcto y óptimo desenvolvimiento de las actividades, lo que ha

ocasiona que su procedimientos se vuelvan vulnerable y sujeta a equivocaciones.

Durante esta investigación y para el desarrollo del presente trabajo se ha recopilado y analizado

bibliografía suficiente, clara y confiable de la misma que se ha podido obtener conocimientos,

bases sólidas y mecanismos necesarios que han aportado como una ayuda significativa y

mejoras en la panadería.

Mediante una evaluación directa, se pudo determinar que a pesar de ser una empresa pequeña

y ubicada en una zona rural, tiene ventaja competitiva, es la única en el sector que produce

productos de panadería, pastelería y galletería, por lo que se convierte en una empresa con

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

139

mayor cumplimiento de las necesidades de sus clientes, manteniéndose así en un nivel de

preferencia y competitividad.

5.2 Recomendaciones

Mediante la investigación efectuada del presente trabajo de PROPUESTA DE

PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA PANADERÍA MERCADILLO, UBICADA EN

LA PROVINCIA DE PICHINCHA, PARROQUIA CALDERÓN, LLANO GRANDE,

DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTAS DE PRODUCTOS DE

PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA, y de acuerdo a las conclusiones planteadas

anteriormente, se siguiere estrategias que conduzcan la optimización e implementación exitosa de

la propuesta.

La presente propuesta; debe ser implementado en la empresa a fin de garantizar la

razonabilidad y confiabilidad de los estados financieros, garantizar la eficacia, eficiencia y

economía y en todas las operaciones de la organización de manera que promueva y facilite la

correcta ejecución de sus operaciones y toma de decisiones por parte de los directivos de la

empresa.

La empresa debe contar los aspectos importante para su desarrollo y administración continua.

Por lo que se le siguiere a los encargados de la empresa implementar la estructura

organizacional, misión, visión y objetivos propuestos, en la presente investigación;

estableciendo de esta manera las funciones, las áreas de autoridad y roles de responsabilidad de

cada uno de los trabajadores, mejorando así el desarrollo de todas la actividades que se

necesiten para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Se le recomienda al personal directivo de la empresa implementar el presente trabajo como

fuente de consulta y apoyo para las personas que integran la empresa, así como para las que se

incorporen a ellas, ya que cuentan con procesos realizados en bases a sus requerimientos y

bibliografía importante y confiable, asegurando de esta manera todos y cada uno de los pasos y

transacciones a realizarse dentro de la panadería, optimizando así el manejo de sus recurso

tecnológicos y humanos.

La panadería debe aprovechar si ventaja competitiva y coordinar con los vendedores para que

los clientes mayoristas puedan realizar cualquier tipo de compra o transacciones sin tener que ir

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

140

a la planta para realizar esta operación, puesto a nivel de mercado se encuentra una gran

variedad de competidores que pueden abarcar el mercado.

El Contador realizará informes de todos los Estados Financieros (Estado de Situación

Financiera, Balance de Comprobación, Estado de Flujo del Efectivo, Estado de Cambio en el

Patrimonio y Notas Explicativas) mensualmente o cuando lo requiera la gerencia para una

oportuna toma de decisiones.

El Gerente General en forma inmediata deberá establecer políticas para cada uno de los

procedimientos contables ya que de esta manera se podrá obtener un mejor control y

transparentar la información financiera.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

141

BIBLIOGRAFÍA

Abad, V. (21 de 07 de 2011). Principios de contabilidad generalmente aceptados. Recuperado el

25 de 03 de 2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/valeriacecibel/unidad-ii-conta

Biegler, J. (1980). Manual moderno de contabilidad (1 a ed.). México: McGraw-Hill.

Bravo, M. (2005). Contabilidad general (6 a ed.). Quito, Ecuador: Nuevo Día.

Brock H.R , Palmer E. (2002). Contabilidad principios y aplicaciones (2 a ed.). Barcelona: Reverte

S.A.

Carpio, F. (1997). Sistemas y procedimientos contables (1 a ed.). México: McGraw-Hill.

Catatora, F. (2000). Sistemas y procedimientos contables (1 a ed.). (L. Ramos, Ed.) Venezuela:

McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la organización y técnica comercial (1 a ed.). México:

McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7 a ed.). México:

McGraw-Hill.

Daválos, Nelson; Córdova, Geovanny. (2003). Diccionario Contabe y Más (1 a ed.). Quito:

Corporación Edi Ábaco.

Financiera, E. (11 de 12 de 2014). Objetivo de los estados financieros. Recuperado el 12 de 03 de

2015, de Enciclopedia Financiera: www.enciclopedia.com

Gómez, F. (1993). Sistema y procedimiento administrativo (2 a ed.). Caracas: Fragor.

Hernandez, V. (2002). Formulación y evaluación de proyectos de inversión (2 a ed.). México:

Thomson Editores.

Koontz, H. (1996). Administración una perspectiva global (1 a ed.). México: McGraw-Hill.

Ley Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada. (28 de 10 de 2000). Apuntes Jurídicos.

Recuperado el 28 de 01 de 2015, de Ley Empresas Unipersonales de Responsabilidad

Limitada:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&ua

ct=8&sqi=2&ved=0CEwQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.apuntesjuridicos.com.ec%2

Fdownload%2Fnoticias%2F720_DOC_ley%2520empresas%2520unipersonales.doc&ei=O

JqoVOjiCsupNvKdgtAF&usg=AFQjCNHPg

Mayorga, T. (21 de 07 de 2014). Principios Contables. Recuperado el 15 de 02 de 2015, de

Wikispaces: http://titomayorga.wikispaces.com/principiosd e contabilidad

Meigs, R. (2000). Contabilidad la base para decisiones gerenciales (1 a ed.). México: Thomson

Editores.

Melinkoff, R. (1990). Los procesos administrativos (1 a ed.). Caracas: Panapo.

Melinkoff, R. (1990). Los procesos administrativos (1 a ed.). Caracas, Venezuela: Panapo.

Nakasone, G. T. (2005). Análisis Financiero (1 ed.). Perú: Ponticia Universidad Católica de Perú.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La terminación de la presente tesis representa una de las etapas más importantes y lindas de mi vida se lo dedico: A

142

Philip, Kotler; Gary, Amstrong. (2008). Fundamentos de marketing (3 a ed.). México: Pearson

Educacion.

Poch, R. (1992). Manual control interno (2 a ed.). México: Gestión 2000.

Ramomet, J. (10 de 08 de 2010). Definición miles de términos explicados. Recuperado el 15 de 05

de 2015, de Geotopolis: http://definicion.mx/flujogramas/

Rodríguez, V. (2002). Cómo elabora y usar los manuales administrativos (2 a ed.). Bogotá:

International Thomson Editores.

Sarmiento, R. (2004). Contabilidad general (10 a ed.). Quito, Ecuador: Voluntas.

Thompson, I. (1 de Noviembre de 2006). Definición de misión. Recuperado el 23 de Octubre de

2014, de Promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-

definicion.html

Valera, L. (17 de 03 de 2013). Manual de políticas y procedimientos contables. Recuperado el 10

de 05 de 2015, de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com

Vasquez, V. (2002). Organización Aplicada (2 a ed.). (R. Vásquez, Ed.) Quito, Pichincha,

Ecuador: Graficaz Vasquez.

Zapata Sánchez, P. (2002). Contabilidad general (1 a ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Zapata Sánchez, P. (2011). Contabilidad general con base en las normas internacionales de

información financiera (7 a ed.). (L. S. Arévalo, Ed.) Bogotá, Colombia: McGraw-Hill

Interamericana.