universidad central del ecuador facultad de ciencias … · ii derechos de autor yo, daniela paola...

234
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para instituciones educativas del Colegio Particular Nuestra Señora del Cisne en el Distrito Metropolitano de Quito en el período enero a junio de 2018. Trabajo de Investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTORA: Yánez Rubio Daniela Paola TUTOR: Dr. Juan Ayala Yépez MSc. Quito, 2019

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para instituciones educativas del Colegio

Particular Nuestra Señora del Cisne en el Distrito Metropolitano de Quito en el período enero a

junio de 2018.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención

Prehospitalaria y en Emergencias

AUTORA: Yánez Rubio Daniela Paola

TUTOR: Dr. Juan Ayala Yépez MSc.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE

RIESGOS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL COLEGIO PARTICULAR

NUESTRA SEÑORA DEL CISNE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

EN EL PERÍODO ENERO A JUNIO DE 2018, modalidad presencial, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Daniela Paola Yánez Rubio

C.I. 1726629858

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Titulación, presentado por DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO,

para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias; cuyo título

es: EVALUACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS PARA INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL COLEGIO PARTICULAR NUESTRA SEÑORA DEL CISNE EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERÍODO ENERO A JUNIO DE

2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de febrero de 2019.

Dr. Juan Ayala Yépez MSc.

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1705519351

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

iv

DEDICATORIA

A Dios

Por haberme permitido llegar a esta gran meta y haberme dado capacidad para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres Patricio y Rosario

Por haberme apoyado en todo momento, con sacrificio y desempeño, porque me formaron en

valores y capacidad que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su

apoyo constante en lo que ahora soy.

A mi hijo Matías

Quien con su gran amor y cariño me ha brindado la fuerza para ser mejor persona y madre, para

poder llegar a ser un buen ejemplo para mi hijo.

Carlos hermano y Esposa Estefanía

Quien ha sido un gran aliento para seguir adelante y superarme siendo mi gran ejemplo a

seguir por su perseverancia y ayuda continua.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

v

AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradezco a Dios por haberme permitido lograr el objetivo de llegar a ser

una profesional y segundo por haberme dado el mejor regalo que es mi hijo Matías Muñoz por el

cual me he preparado para brindar a futuro lo que necesite mi hijo, que empezó como un sueño y

hoy se convierte en realidad.

Gracias mamá y papá por su sacrificio al brindarme todo lo que he recibido de ustedes y por lo

que ahora soy, han logrado hacer de mí una persona capaz que no se rinde frente a grandes

adversidades de la vida y pese a ello seguimos adelante.

Gracias hermano por tu bondad y apoyo para lo que hoy en día soy.

Agradezco infinitamente a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes se han

esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a la ganas de transmitirme sus conocimientos y

dedicación que los han regido, he logrado importantes objetivos como culminar el desarrollo de

mi tesis con éxito y obtener una afable titulación profesional.

Un agradecimiento especial a mi Tutor, Dr. Juan Ayala Yépez por su apoyo, paciencia y

asesoría en la realización del presente proyecto de investigación.

A todos ustedes, Gracias de todo corazón…

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .....................................................................................................vi-xv

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. xvi

LISTA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... xviii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................ xix

RESUMEN ............................................................................................................................. xx

ABSTRACT ........................................................................................................................... xxi

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema......................................................................................................... 4

1.3 Hipótesis................................................................................................................................... 4

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

vii

1.4 Preguntas directrices ................................................................................................................. 4

1.5 Objetivos .................................................................................................................................. 4

1.5.1 Objetivo General. ................................................................................................................... 4

1.5.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................. 5

1.6 Justificación e Importancia ........................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7

2.1 Fundamentación teórica............................................................................................................ 7

2.1.1 Información Institucional........................................................................................................ 7

2.1.1.1 Misión ................................................................................................................................. 8

2.1.1.2 Visión .................................................................................................................................. 8

2.1.2 Distrito Metropolitano de Quito ............................................................................................. 8

2.1.2.1 Reseña Histórica .................................................................................................................. 8

2.1.2.2 Misión ................................................................................................................................. 9

2.1.2.3 Visión .................................................................................................................................. 9

2.1.3 Antecedentes ....................................................................................................................... 10

2.1.4 Gestión de riesgos ................................................................................................................ 10

2.1.4.1 Definición ......................................................................................................................... 10

2.1.4.2 Algunos aspectos de la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) son: ..................................... 11

2.1.4.3 Principales Etapas de la Gestión de Riesgos ........................................................................ 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

viii

2.1.4.4 Gestión de Riesgos en el Ecuador ....................................................................................... 14

2.1.4.5 Situación institucional. ...................................................................................................... 15

2.1.4.6 Ministerio de Educación del Ecuador y Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos............... 15

2.1.4.7 Terminología en Gestión de Riesgos ................................................................................... 16

2.1.4.7.1 Peligro .................................................................................................................................................. 16

2.1.4.7.2 Emergencias y desastre........................................................................................................................ 16

2.1.4.7.3 Prevención ........................................................................................................................................... 17

2.1.4.7.4 Mitigación ............................................................................................................................................ 17

2.1.4.7.5 Sistema de alerta temprana ................................................................................................................. 17

2.1.4.7.6 Mapa de Riesgo y Recursos.................................................................................................................. 18

2.1.5 Amenaza .............................................................................................................................. 18

2.1.5.1 Amenazas Naturales .......................................................................................................... 19

2.1.5.1.1 Incendios .............................................................................................................................................. 19

2.1.5.1.2 Movimientos en Masa ......................................................................................................................... 20

2.1.5.1.3 Densidad de Eventos por movimientos en masa ................................................................................. 20

2.1.5.1.4 Movimientos sísmicos .......................................................................................................................... 22

2.1.5.1.5 Eventos atmosféricos ........................................................................................................................... 22

2.1.5.1.6 Tormentas eléctricas ............................................................................................................................ 22

2.1.5.1.7 Vientos fuertes ..................................................................................................................................... 23

2.1.5.1.8 Inundaciones ........................................................................................................................................ 23

2.1.5.1.9 Erupción volcánica ............................................................................................................................... 23

2.1.5.1.10 Caída de ceniza .................................................................................................................................. 24

2.1.5.2 Amenazas Socio-Naturales ................................................................................................. 25

2.1.5.2.1 Deforestación ....................................................................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

ix

2.1.5.2.2 Derrumbe ............................................................................................................................................. 26

2.1.5.2.3 Epidemia .............................................................................................................................................. 27

2.1.5.2.4 Plaga ..................................................................................................................................................... 27

2.1.5.3 Amenazas Antrópicas ........................................................................................................ 27

2.1.5.3.1 Contaminación ..................................................................................................................................... 27

2.1.5.3.2 Derrame de Materiales Peligrosos ....................................................................................................... 28

2.1.5.3.3 Explosión .............................................................................................................................................. 28

2.1.5.3.4 Violencia ............................................................................................................................................... 28

2.1.5.3.5 Delincuencia ......................................................................................................................................... 28

2.1.5.3.6 Accidentes de Tránsito ......................................................................................................................... 29

2.1.6 Análisis de Amenazas ........................................................................................................... 30

2.1.6.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas ..................................................................... 31

2.1.7 Vulnerabilidad ..................................................................................................................... 32

2.1.7.1 Tipos de Vulnerabilidad ..................................................................................................... 33

2.1.7.1.1 Vulnerabilidad Física ............................................................................................................................ 33

2.1.7.1.2 Vulnerabilidad Económica ................................................................................................................... 33

2.1.7.1.3 Vulnerabilidad Ambiental .................................................................................................................... 33

2.1.7.1.4 Vulnerabilidad Educativa ..................................................................................................................... 34

2.1.7.1.5 Vulnerabilidad Cultural ........................................................................................................................ 34

2.1.7.1.6 Vulnerabilidad Política ......................................................................................................................... 34

2.1.7.1.7 Vulnerabilidad Organizativa ................................................................................................................. 34

2.1.7.1.8 Vulnerabilidad Institucional ................................................................................................................. 35

2.1.7.1.9 Vulnerabilidad Social ............................................................................................................................ 35

2.1.7.2 Factores de Vulnerabilidad ................................................................................................ 35

2.1.7.2.1 Exposición ............................................................................................................................................ 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

x

2.1.7.2.2 Fragilidad ............................................................................................................................................. 35

2.1.7.2.3 Capacidad de Respuesta ...................................................................................................................... 36

2.1.7.2.4 Análisis de Vulnerabilidad .................................................................................................................... 36

2.1.7.3 Riesgo ............................................................................................................................... 38

2.1.7.3.1 Riesgo de Desastres ............................................................................................................................. 38

2.1.7.4 Tipos de Riesgo ................................................................................................................. 38

2.1.7.4.1 Riesgo Residual .................................................................................................................................... 38

2.1.7.4.2 Riesgo aceptable, o riesgo tolerable .................................................................................................... 39

2.1.7.4.3 Riesgo de desastres extensivo ............................................................................................................ 39

2.1.7.4.4 Riesgo de desastres intensivo .............................................................................................................. 39

2.1.7.5 Análisis y Evaluación del Riesgo ......................................................................................... 39

2.1.7.5.1 Análisis de riesgos ................................................................................................................................ 40

2.1.7.5.2 Evaluación de riesgos ........................................................................................................................... 40

2.1.7.5.3 Metodología de Análisis de Riesgo por Colores ................................................................................... 40

2.1.7.6 Plan de Reducción de Riesgos ............................................................................................ 41

2.1.7.6.1 Plan de Reducción de Riesgos Institucional ......................................................................................... 41

2.1.7.6.2 Qué se Incluye en un Plan de Reducción de Riesgos ........................................................................... 41

2.1.7.6.3 Características de un Plan .................................................................................................................... 42

2.1.7.6.4 Normas para su Elaboración ................................................................................................................ 42

2.1.7.7 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ..................................................................... 43

2.1.7.7.1 Elementos a Evaluar en un Plan de Reducción de Riesgos .................................................................. 43

2.1.7.7.2 Datos Generales ................................................................................................................................... 44

2.1.7.7.3 Antecedentes sobre Eventos Adversos ................................................................................................ 46

2.1.7.7.4 Objetivos del Plan Institucional............................................................................................................ 46

2.1.7.7.5 Organización del Comité Institucional de Reducción de Riesgos/ Gobierno Escolar ........................... 46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xi

2.1.7.7.6 Identificación de Amenazas y Recursos ............................................................................................... 46

2.1.7.7.7 Elaboración del Plan de Acción ............................................................................................................ 47

2.1.7.7.8 Responsables ....................................................................................................................................... 48

2.1.7.7.9 Anexos .................................................................................................................................................. 48

2.1.7.7.10 Fichas Orientadoras ........................................................................................................................... 49

2.1.7.8 Capacidad de Respuesta .................................................................................................... 49

2.1.7.9 Simulacro de Evacuación ................................................................................................... 49

2.1.7.10 Evacuación ...................................................................................................................... 49

2.1.7.11 Tipos de Evacuación......................................................................................................... 50

2.1.7.11.1 Parcial................................................................................................................................................. 50

2.1.7.11.2 Total ................................................................................................................................................... 50

2.1.7.12 Casos en que debe realizarse una evacuación: .................................................................. 50

2.1.7.13 Simulacros....................................................................................................................... 51

2.1.7.14 Simulación ...................................................................................................................... 52

2.1.7.15 Tipos de simulacros ......................................................................................................... 53

2.1.7.15.1 Ventajas de un simulacro ................................................................................................................... 54

2.1.7.15.2 Necesidad de practicar los simulacros .............................................................................................. 55

2.1.7.15.3 Recomendaciones para realizar un simulacro ................................................................................... 55

2.1.7.15.4 Normas para realizar un simulacro .................................................................................................... 56

2.1.7.16 Metodología para Desarrollar un Simulacro de Evacuación en Centros Educativos ............ 57

2.1.7.16.1 Parámetros para la Evaluación del Simulacro .................................................................................... 58

2.1.7.17 Tiempo de Evacuación ..................................................................................................... 59

2.1.7.18 Primeros Auxilios............................................................................................................. 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xii

2.1.7.19 Principios básicos de los primeros auxilios........................................................................ 60

2.1.7.19.1 Valoración Primaria (Evaluación Inicial) ............................................................................................. 62

2.1.7.19.2 Signos Vitales ..................................................................................................................................... 64

2.1.7.19.3 Valoración Secundaria ....................................................................................................................... 66

2.1.7.19.4 ¿Cómo realizar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)? ................................................................... 69

2.1.7.19.5 Hemorragias ....................................................................................................................................... 72

2.1.7.19.6 Según el destino final de la sangre: ................................................................................................... 72

2.1.7.19.7 Actuación ante hemorragia externa .................................................................................................. 73

2.1.7.19.8 Quemaduras ...................................................................................................................................... 75

2.1.7.19.9 Tratamiento quemaduras leves ......................................................................................................... 75

2.1.7.19.10 Fracturas .................................................................................................................... 76

2.1.7.19.11 Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) ................................................ 77

2.1.7.20 Nivel de Conocimiento ..................................................................................................... 79

2.1.7.21 Conocimiento .................................................................................................................. 79

2.1.7.21.1 Tipos de conocimiento ....................................................................................................................... 80

2.1.7.21.2 Conocimiento intuitivo ...................................................................................................................... 80

2.1.7.21.3 Conocimiento religioso ...................................................................................................................... 80

2.1.7.21.4 Conocimiento empírico ...................................................................................................................... 81

2.1.7.21.5 Conocimiento filosófico ..................................................................................................................... 81

2.1.7.21.6 Conocimiento científico ..................................................................................................................... 81

2.1.7.22 Escala de Calificaciones .................................................................................................... 81

2.1.7.22.1 Escala Numérica ................................................................................................................................. 82

2.1.7.22.2 Escala de Calificación Vigesimal ......................................................................................................... 82

2.1.7.22.3 La Escala De Calificación Decimal ...................................................................................................... 83

2.1.7.22.4 Escala Descriptiva............................................................................................................................... 84

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xiii

2.2 Fundamentos Legales ..................................................................................................... 85

2.2.1 Constitución del Ecuador ...................................................................................................... 85

2.2.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado ................................................................................... 86

2.2.3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. ....................... 87

2.2.4 Estatutos de la Universidad Central del Ecuador .................................................................... 89

CAPITULO III ......................................................................................................................... 91

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 91

3.1 Diseño de la investigación ....................................................................................................... 91

3.2 Universo, población y muestra ................................................................................................ 91

3.2.1 Población ............................................................................................................................. 91

3.3 Caracterización de las variables ............................................................................................... 92

3.3.1 Plan de Reducción De Riesgos ................................................................................................................... 92

3.3.2 Variable Nivel de Riesgo............................................................................................................................. 92

3.3.3 Variable Amenaza ...................................................................................................................................... 92

3.3.4 Variable Vulnerabilidad .............................................................................................................................. 93

3.3.5 Capacidad de Respuesta ............................................................................................................................ 93

3.3.6 Nivel de Conocimiento ............................................................................................................................... 93

3.4 Matriz de Operacionalización de variables ............................................................................... 94

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................... 100

3.6 Identificación, Descripción y Análisis de las Amenazas ........................................................... 100

3.6.1 Identificación ........................................................................................................................................... 100

3.6.2 Descripción............................................................................................................................................... 101

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xiv

3.7 Análisis de las Amenazas ....................................................................................................... 103

3.8 Análisis de Vulnerabilidades .................................................................................................. 103

3.9 Análisis del Riesgo ................................................................................................................. 119

3.9.1 Interpretación del Análisis del Riesgo ...................................................................................................... 120

3.10 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ....................................................................... 121

3.11 Capacidad de Respuesta ...................................................................................................... 129

3.11.1 Interpretación de la Evaluación del Simulacro....................................................................................... 134

3.12 Nivel de Conocimiento ........................................................................................................ 135

3.12.1 Método para la Evaluar el Nivel de Conocimiento ................................................................................ 135

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 136

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 136

4.1 Análisis de Amenazas ............................................................................................................ 136

4.1.1 Interpretación .......................................................................................................................................... 139

4.2 Evaluación de Vulnerabilidad y Nivel del Riesgo ..................................................................... 141

4.2.1 Interpretación .......................................................................................................................................... 142

4.3 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ......................................................................... 143

4.3.1 Interpretación .......................................................................................................................................... 152

4.4 Capacidad de Respuesta ........................................................................................................ 153

4.4.1 Interpretación .......................................................................................................................................... 157

4.5 Análisis del Nivel de Conocimiento del Personal Docente de la Unidad Educativa Nuestra

Señora del Cisne .............................................................................................................................. 158

4.5.1 Interpretación .......................................................................................................................................... 159

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xv

CAPITULO V ........................................................................................................................ 160

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 160

5.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 160

5.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 162

Bibliografía ........................................................................................................................ 163

ANEXOS ............................................................................................................................................................. 170

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipo de Amenazas .......................................................................................................... 18

Tabla 2. Número de movimientos en masa 2005 - 2014 ............................................................... 21

Tabla 3. Calificación de la Amenaza ............................................................................................. 30

Tabla 4. Análisis de Amenaza ....................................................................................................... 31

Tabla 5. Elementos y aspectos de la Vulnerabilidad ..................................................................... 36

Tabla 6. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ...................................................... 37

Tabla 7. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento.................................................... 37

Tabla 8. Signos Vitales por edades (Tabla de Referencia) ............................................................ 64

Tabla 9. Calificación Vigesimal .................................................................................................... 83

Tabla 10. Calificación Decimal ..................................................................................................... 83

Tabla 11. Número de población de la U.E.N.S.C .......................................................................... 92

Tabla 12. Matriz de Operacionalización de variables ................................................................... 94

Tabla 13. Análisis de Amenazas.................................................................................................. 100

Tabla 14. Descripción de Análisis Amenazas ............................................................................. 101

Tabla 15. Calificación de las Amenazas ...................................................................................... 103

Tabla 16. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad .................................................................... 104

Tabla 17. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas en Amenazas Naturales .......................... 105

Tabla 18. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos en Amenazas Naturales ......................... 107

Tabla 19. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos en Amenazas Naturales ........ 108

Tabla 20. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas en Amenazas Socio-Naturales ............... 110

Tabla 21. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos en Amenazas Socio-Naturales .............. 111

Tabla 22. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos en Amenazas ........................ 113

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xvii

Tabla 23. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas en Amenazas Antrópicas ....................... 114

Tabla 24. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos en Amenazas Antrópicas ...................... 116

Tabla 25. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos en Amenazas Antrópicas .... 117

Tabla 26. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto ................................................ 118

Tabla 27. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Elemento .............................................. 119

Tabla 28. Interpretación de Análisis de Riesgo por Colores ....................................................... 120

Tabla 29. Consolidado del Análisis del Riesgo. .......................................................................... 121

Tabla 30. Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ............................................................ 122

Tabla 31. Interpretación de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos ............................ 129

Tabla 32. Ficha de Evaluación del Simulacro ............................................................................. 130

Tabla 33. Resultado de la Evaluación del Simulacro .................................................................. 134

Tabla 34. Tabla de Calificación Decimal .................................................................................... 135

Tabla 35. Análisis de Amenazas en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne .................. 136

Tabla 36. Consolidado del Riesgo mediante el Método de Colores en la Unidad Educativa

Nuestra Señora del Cisne. ............................................................................................................ 141

Tabla 37. Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un Check lists del formato

del Mineduc de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne del Distrito Metropolitano de

Quito en el periodo enero-junio de 2018. .................................................................................... 143

Tabla 38. Evaluación del Simulacro de Evacuación en la Unidad Educativa Nuestra Señora del

Cisne ............................................................................................................................................ 153

Tabla 39. Resultado de Evaluación de Conocimientos en Primero Auxilios y Gestión de

Riesgo .......................................................................................................................................... 158

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xviii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne ............................................................. 7

Ilustración 2. Componentes de la Gestión de Riesgo de Desastre................................................. 11

Ilustración 3. Partes de un movimiento sísmico ............................................................................ 22

Ilustración 4. Erupción Volcánica ................................................................................................. 24

Ilustración 5. Caída de ceniza volcánica ....................................................................................... 25

Ilustración 6. Derrumbe ................................................................................................................. 26

Ilustración 7. Análisis de Amenaza ............................................................................................... 32

Ilustración 8. Diferencias y semejanzas entre simulación y simulacro. ........................................ 52

Ilustración 9. Situaciones de Emergencia ...................................................................................... 62

Ilustración 10. Estímulos Dolorosos .............................................................................................. 63

Ilustración 11. Sensibilidad ........................................................................................................... 68

Ilustración 12. Posición Lateral de Seguridad ............................................................................... 69

Ilustración 14. Ventilación asistida ............................................................................................... 71

Ilustración 13. Compresiones torácicas ......................................................................................... 71

Ilustración 15. Tipos de hemorragias según su procedencia ......................................................... 72

Ilustración 16. Presión directa en la herida.................................................................................... 74

Ilustración 17. Tipos de fractura .................................................................................................... 76

Ilustración 18. Maniobra de Heimlich ........................................................................................... 79

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Plan de Reducción de Riesgos ................................................................................... 170

Anexo 2. Simulacros .................................................................................................................. 207

Anexo 3. Capacitación a Docentes............................................................................................ 209

Anexo 4. Evaluación del Nivel de Conocimientos ................................................................... 211

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xx

TÍTULO: Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para instituciones educativas del

Colegio Particular Nuestra Señora del Cisne en el Distrito Metropolitano de Quito en el período

enero a junio de 2018.

Autora: Yánez Rubio Daniela Paola

Tutor: Dr. Juan Ayala Yépez MSc.

RESUMEN

En el presente trabajo investigativo se analizó la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne, mediante el cual se evidenció que; la unidad

educativa tuvo un promedio MALO en la realización de su plan pues se determinó que cumple

con el 70,9% de cumplimiento, lo que indica según los parámetros establecidos por el Ministerio

de Educación y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, lo cual demostró que el plan no

alcanza apropiadamente los aspectos evaluados y además que no cuenta con el contenido

suficiente. En cuanto al análisis de las amenazas se identificó 6 amenazas de riesgo inminente;

además un riesgo ALTO en hundimiento mediante el método por colores. En la evaluación de la

Vulnerabilidad se obtuvo que la más afectada fue la vulnerabilidad de personas con puntajes

altos, accidentes de tránsito, violencia y delincuencia. Así mismo en la evaluación de la

capacidad de respuesta realizada mediante la evaluación del simulacro se obtuvo un nivel

ACEPTABLE según la Guía de Sistema Integral de Gestión de Riesgos. Finalmente los

resultados obtenidos en la evaluación del nivel de conocimientos en primeros auxilios y gestión

de riesgos evidenciaron que un 88% de las personas evaluadas presentó un nivel bajo y solo un

12% un nivel bueno.

PALABRAS CLAVE: PLAN REDUCCIÓN DE RIESGOS / EVALUACIÓN / AMENAZA

/ RIESGO / VULNERABILIDAD / NIVEL DE CONOCIMIENTO.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

xxi

TITLE: Evaluation of Our Lady of Cisne Private School´s Educational Institution Risk

Reduction Plan, Quito Metropolitan District, January - June 2018.

Author: Yánez Rubio Daniela Paola

Advisor: Dr. Juan Ayala Yépez MSc.

ABSTRACT

In the present investigative work, Our Lady of Cisne School´s Risk Reduction Plan was

analyzed. The results of this analysis showed that the school had an average score of POOR with

regards to the plan´s realization, complying with only 70,9% of the parameters established by the

Ministry of Education and National Secretariat for Risk Management, since the plan does not

adequately comply with the aspects evaluated and has insufficient content. With regards to risk

analysis, six imminent risks were identified; at the same time a HIGH risk for ruination was

identified using the color method. With regards to vulnerability analyses, risks to the human

person, such as traffic accidents, violence and delinquency, had the highest scores. Based on the

results of a drill, the school received an ACEPTABLE grade for its response capacity according

to the Integrated Risk Management System Guide´s scale. Finally, results from evaluating first

aid and risk management knowledge showed that 88% of those evaluated have a poor level of

knowledge and only 12% a good level of knowledge of these topics.

KEYWORDS: RISK REDUCTION PLAN / EVALUATION / THREAT / RISK /

VULNERABILITY / KNOWLEDGE LEVEL

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

1

Introducción

Un Plan de Reducción de Riesgos Institucional es un plan específico que elaboran entidades

en ejercicio de sus atribuciones, dirigido a establecer acciones y controles adecuados que

permitan minimizar o reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres y prevengan la

generación de nuevas condiciones de riesgo.

Lo podemos definir como el procedimiento de actuación a seguir en una institución en caso de

que se presenten situaciones de riesgo, con la finalidad de realizar actividades y ejercicios que

nos beneficien de tal manera que sepamos cómo actuar ante cualquier amenaza existente que

pueda poner en riesgo la vida de los estudiantes y personal que labora en la institución. (Guia

para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo., [CONRED],

2011).

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el Plan de Reducción de

Riesgos en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne, el mismo que ayudará a tomar

mejores decisiones frente a cualquier emergencia que se pueda suscitar en la institución,

mediante su Plan de Reducción de Riesgos crearemos conciencia en la comunidad educativa

sobre la importancia de prevenir y mitigar el riesgo que podría presentarse, además de incentivar

a sus miembros para una mejor preparación y respuesta para lo cual se realizó los siguientes

estudios; se identificó el nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades, se evaluó la capacidad de

respuesta y se valoró el nivel de conocimiento del personal docente en Primeros Auxilios y en

Gestión de Riesgos.

Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo la evaluación del plan de reducción de

riesgos, para su estudio fue importante identificar las amenazas, riesgo y vulnerabilidades a las

que se encuentra expuesta la institución ya que se efectuaron metodologías basadas en la matriz

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

2

de riesgo por colores modificada y la Metodología Diamante que evidenció que rango de

amenaza, riesgo y vulnerabilidad presentó la institución. Para la evaluación de la capacidad de

respuesta se valoró en base a un simulacro de evacuación de sismo, que es ejecutada por la

Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne el último viernes de cada mes para interpretar que

tan preparados se encuentran para evacuar las instalaciones ante una emergencia, con respecto al

nivel de conocimiento en primeros auxilios y gestión de riesgos se aplicó una evaluación de

conocimientos básicos para saber que tanto tienen conocimiento y que nivel presentan.

De los estudios que se llevaron a cabo, los resultados obtenidos fueron los siguientes; el plan

de reducción de riesgos se encuentra en un nivel MALO con un 70,9% de cumplimiento, basado

en los parámetros brindados por el Ministerio de Educación del Ecuador. Se requiere personal

altamente capacitado en los temas de gestión de riesgos para poder elaborar un correcto Plan de

Reducción de Riesgos.

En cuanto al análisis de riesgos realizado se encuentra que la institución tiene un nivel de

riesgo ALTO en hundimiento, debido a que en la Institución se encuentra construida sobre suelos

irregulares y además está asentada sobre rellenos de quebradas debido al sector al que se

encuentra, lo que provoca gran preocupación en la comunidad educativa. Es necesario tomar

medidas de prevención para no poner en peligro la seguridad y la vida de los estudiantes y

personal que labora en la institución.

Para conocer la capacidad de respuesta, se evaluó el simulacro de evacuación de sismo que

nos proporcionó un nivel ACEPTABLE en su actuación.

Con la evaluación del nivel de conocimientos realizada a los docentes un 88% de las personas

evaluadas presentó un nivel bajo y solo un 12% un nivel bueno ya que cumple con un parámetro

regular en conocimientos adecuados de gestión de riesgos y primeros auxilios.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La presente investigación está enfocada en la UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA

DEL CISNE, institución educativa que cuenta con un número de docentes y personal

administrativo de 59 y de 822 estudiantes, posee jornada de trabajo matutino, nivel educativo

básica y bachillerato.

Según datos obtenidos “La Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne se encuentra ubicada

en la ciudad de Quito, parroquia Solanda, barrio Ciudadela El Comercio pasaje 3G s25_198 y

Avenida Cusubamba, fundada en el año de 1997” (Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne,

[UENSC], 2018).

La mencionada institución cuenta con el Plan de Reducción de Riesgos 2017-2018 que exige

la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación, el mismo que irá

reforzando y optimizando la capacidad de respuesta a través de simulacros y capacitaciones

permanentes.

La misión de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne con el Plan de Reducción de

Riesgos es: Planificar y asegurar la implementación de estrategias para la reducción de riesgos

de la comunidad educativa frente a eventos adversos de origen natural, socio-natural y antrópico.

La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Educación (2016) indican

que: Es importante construir capacidades para conocer las amenazas; identificar las

vulnerabilidades; determinar el nivel de riesgo y prepararse para enfrentar emergencias y

desastres, asegurando la continuidad de los procesos educativos y contribuyendo a la creación y

fortalecimiento de una cultura de gestión para la reducción de riesgos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

4

1.2 Formulación del problema

¿Cómo se realiza la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para instituciones

educativas del Colegio Particular Nuestra Señora del Cisne en el Distrito Metropolitano de Quito

en el período enero a junio de 2018?

1.3 Hipótesis

El actual Plan de Reducción de Riesgos con el que cuenta la Unidad Educativa Nuestra Señora

del Cisne cumple adecuadamente con todos los parámetros establecidos en la guía del Ministerio

de Educación del Ecuador.

1.4 Preguntas directrices

¿Cuáles son las principales amenazas, vulnerabilidades y nivel de riesgo que afectan a

la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne?

¿Existe el conocimiento necesario para actuar ante cualquier tipo de evento adverso

que se presente en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne?

¿La Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne cumple con los protocolos de

evacuación ante sismos, establecidos por el Ministerio de Educación?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General.

Evaluar el Plan de Reducción de Riesgos de la Unidad Educativa Nuestra Señora del

Cisne del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero a junio de 2018.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

5

1.5.2 Objetivos Específicos.

Evaluar las principales amenazas, vulnerabilidades y el nivel de riesgo que afectan a la

Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne.

Evaluar el cumplimiento de los protocolos de evacuación ante sismos, mediante la

evaluación, establecidos por el Ministerio de Educación.

Evaluar el nivel de conocimiento en primeros auxilios y gestión de riesgos del

personal docente en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne.

1.6 Justificación e Importancia

El Distrito Metropolitano de Quito y en el país en general por su ubicación geográfica se

encuentra entre dos placas tectónicas estas son la placa de Nazca y Sudamericana, así mismo

decimos que el Ecuador se encuentra atravesada por la cordillera de los Andes siendo así una de

las cordilleras más pobladas y más largas del mundo.

Por tanto el Ecuador se encuentra dentro del cinturón de fuego del Pacifico, en la cual sus

placas están en constante movimiento; lo cual todos estos factores nos indica que somos un país

que se expone a diferentes tipos de amenazas sea natural, antrópico o mixto. (Cordillera de los

Andes , 2015).

Pudiendo tomar en cuenta que todos los sitios y lugares a los que estamos expuestos podemos

correr riesgo de diferente tipo y magnitud todo esto lo podemos prevenir mediante

capacitaciones permanentes, mitigación y prevención ante cualquier evento adverso ya que

pueden provocar grandes tragedias poniendo en riesgo la vida de las personas de la Unidad

Educativa Nuestra Señora del Cisne.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

6

El presente trabajo de investigación es un análisis de cómo reducir los riesgos que podría

presentar la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne ya que mediante la investigación

conoceremos a qué tipo de amenazas y vulnerabilidades están expuestos los estudiantes,

profesores y personal administrativo de forma que dotaremos a la institución de la adecuada

capacidad de respuesta ante amenazas y desastres por lo cual evaluaremos el plan de reducción de

riesgos.

La presente investigación generará un gran avance de capacidad para la reducción del riesgo

ante amenazas y vulnerabilidades que implicará la participación de docentes con la conformación

de brigadas y de los estudiantes con el conocimiento del tema de gestión de riesgos y primeros

auxilios, como a la población que forma parte de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne

con el objetivo de que acciones preventivas, de respuesta y de mejora que estableceremos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación teórica

2.1.1 Información Institucional

La Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne ubicada en la ciudad de Quito, parroquia

Solanda, barrio Ciudadela El Comercio pasaje 3G s25_198 y Avenida Cusubamba, fundada en el

año de 1997, que cuenta con 822 estudiantes sección matutina, de igual manera cuenta con un

total de 59 docentes y personal administrativo. (UENSC, 2018).

Ilustración 1. Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne

Fuente: Foto tomada por el investigador 14 se septiembre del 2018

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

8

2.1.1.1 Misión

La Escuela y Colegio Particular Nuestra Señora del Cisne, fundamenta su misión en sus

estudiantes, formando seres humanos autónomos en su aprendizaje, involucrados en el trabajo

en equipo e individual, participando en las actividades formativas, respetando la identidad

personal que le permitirá ejercer un liderazgo responsable y comprometido con el desarrollo

socialmente equitativo y ambientalmente sustentable. (UENSC, 2018).

2.1.1.2 Visión

“La Escuela y Colegio Particular Nuestra Señora del Cisne, seguirá liderando la educación

particular en el sur del Distrito Metropolitano, aplicando tendencias educativas actuales, con el

manejo de instrumentos, estrategias y procedimientos académicos y administrativos de

competencia” (UENSC, 2018).

2.1.2 Distrito Metropolitano de Quito

2.1.2.1 Reseña Histórica

El 27 de octubre de 1993 fue creado el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), este cantón es

la capital de la República y también de la provincia de Pichincha, además es la cabecera del área

metropolitana que la forma. Es una de las ciudades más hermosas y prósperas de América que fue

declarada por la UNESCO, como "Patrimonio Cultural de la Humanidad", el 18 de septiembre de

1978.

La reconocida belleza de la ciudad de Quito responde a su entorno natural como a las

artes y a la arquitectura que se han desarrollado aquí desde la Colonia. Durante los siglos XVII

y XVIII floreció la Escuela Quiteña que tuvo maestros escultores como Caspicara y Legarda

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

9

(autor de la célebre Virgen de Quito), y pintores de la talla de Goríbar, Miguel de Santiago y

Miguel Samaniego. Se erigieron los templos de San Francisco y La Compañía, cumbre ésta

del estilo barroco americano que había resultado del mestizaje indio y español. (Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha,[GADP], 2015).

2.1.2.2 Misión

“Es un órgano de gobierno que actúa como facilitador de los esfuerzos de la comunidad en la

planificación, ejecución, generación, distribución y uso de los servicios que hacen posible la

realización de sus aspiraciones sociales” (Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito,[MDMQ], 2018).

2.1.2.3 Visión

Quito capital del sol, ciudad próspera y atractiva, democrática y solidaria, centro estratégico y

turístico, eje cultural de América.

El distrito metropolitano de Quito cuenta con un Atlas de Amenazas Naturales, con el que

gracias a esta investigación se pudo identificar las siete amenazas naturales principales a las que

el distrito se encuentra expuesto, entre la cuales tenemos:

1. Incendios forestales

2. Inundaciones

3. Movimientos de masa

4. Accidentes de tránsito

5. Remolinos de viento

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

10

6. Sismos

7. Actividad volcánica

2.1.3 Antecedentes

2.1.4 Gestión de riesgos

2.1.4.1 Definición

Cornejo (2013) señala que es un proceso de planificación, organización, dirección y

control de los recursos humanos y materiales de una organización, permite no solo que se reduzca

la posibilidad de aparición del factor de riesgo sino también de su impacto. Ya que mantiene

estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo y

prevención frente a desastres naturales y antrópicos. (p. 55).

Desde la última década del Siglo XX se ha asumido como el principal reto para la reducción

del riesgo de desastres el cambio de enfoque con el cual se han visto éstos, pasando de una visión

ligada a lo imprevisible e inevitable de su ocurrencia, a considerarlos como un problema

vinculado a los procesos de desarrollo (de las instituciones, comunidades, regiones y países), y

las opciones de uso, planeación y ordenamiento del territorio que estas ocupan. La gestión de

riesgo debe poseer tres características claras que son:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

11

Ilustración 2. Componentes de la Gestión de Riesgo de Desastre

Fuente: Introducción a la teoría del riesgo y desastres (2004)

Prospectiva:

Peñaherrera (2017) señala que implica abordar medidas y acciones en la planificación del

desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo.

Correctiva:

Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir los riesgos

ya existentes.

Reactiva:

Implica la preparación y respuestas a emergencias.

2.1.4.2 Algunos aspectos de la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) son:

El aspecto educativo e informativo permite a todos conocer los peligros que enfrentan

y las vulnerabilidades que los agravan.

No se puede perder de vista el contexto y el entorno en el que existe el riesgo, para

buscar las soluciones más adecuadas, la Gestión de Riesgo es un proceso específico

para cada realidad

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

12

No puede ser reducida a la idea de una obra o una acción concreta como una pared de

retención para impedir deslizamientos o inundaciones.

Se trata de un proceso que debe ser asumido por todos los actores de la sociedad y no

solamente por el Estado.

No puede existir como actividad aislada y debe ser transversal a todos los procesos y

actividades humanas.

Cada persona y cada colectividad tienen sus propias formas de sustento o medios de vida,

gracias a los cuales sobreviven y tienen un determinado nivel de vida. Un medio de vida es

sostenible cuando puede soportar y recuperarse de choques y tensiones y, a la vez, mantiene y

mejora sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base

de recursos naturales existentes. (Chuquisengo, 2011, p.8).

2.1.4.3 Principales Etapas de la Gestión de Riesgos

Parra, Marambio, Ibáñez (2012) indican que las principales etapas del riesgo se clasifican en

las siguientes:

Actividades preliminares.- Desde la perspectiva del organismo que conduce el

proceso, es relevante la identificación, convocatoria e incorporación de actores clave;

definición de principios rectores y criterios de actuación; determinar equipos técnicos

de coordinación y ejecución.

Comprensión del entorno y de las propias características locales y territoriales en

materia de riesgos, que incluye revisión de estudios existentes y generación de análisis

y estudios técnicos específicos y complementarios; así como levantar las visiones de

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

13

los ciudadanos y sus necesidades. Estudiar la situación actual y futura en materia de

vulnerabilidad y exposición al riesgo, con énfasis en los diversos territorios

identificables.

Construcción de escenarios (diversos modelos de referencia) sobre amenazas y riesgos

territoriales, en función de la probabilidad de ocurrencia y posibilidad de acción.

Pudiesen expresarse en escenarios optimistas, tendenciales (proyecciones de la

situación actual) y pesimistas.

Determinación de objetivos, políticas y programas, que se articulen en torno a un foco

prospectivo evitando nuevos riesgos, y tengan una orientación correctiva y reactiva,

minimizando los condiciones actuales de riesgo y preparándose para enfrentar las

posibles emergencias. Establecidos mediante el consenso entre autoridades locales,

actores públicos, privados y la sociedad civil.

Determinación de objetivos, políticas y programas, que se articulen en torno a un foco

prospectivo evitando nuevos riesgos, y tengan una orientación correctiva y reactiva,

minimizando las condiciones actuales de riesgo y preparándose para enfrentar las

posibles emergencias. Establecidos mediante el consenso entre autoridades locales,

actores públicos, privados y la sociedad civil.

Creación de estructuras de gestión para materializar el plan o agenda de gestión de

riesgos, identificando y detallando actividades, responsables, mecanismos o instancias

de coordinación, recursos asociados a cada actividad. Generando las adecuaciones en

planes, programas e instrumentos de planificación en el territorio de manera de

asegurar la coherencia externa e interna de las intervenciones.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

14

Ejecución de programas, proyectos y actividades previamente definidas, que cuenten

con el adecuado soporte de estructuras especialmente diseñadas para la operación, así

como el monitoreo, control y evaluación. Retroalimentando la toma de decisiones.

2.1.4.4 Gestión de Riesgos en el Ecuador

Ecuador, al igual que los países de la Región Andina, presenta un alto grado de vulnerabilidad

y riesgo ante diversas amenazas naturales. En los últimos veinte y cinco años, los países andinos

han sido afectados por grandes desastres.

Según el estudio Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de los Desastres

realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2003) señala que

“aproximadamente el 33% de pérdidas directas e indirectas (vidas humanas, infraestructura social

y productiva) registradas en la región, fue causado por eventos naturales que ocasionaron

desastres”.

En el caso del Ecuador, el estudio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) "Las

Lecciones de El Niño 97-98 - Ecuador", determinó que el Fenómeno El Niño de esos daños

generó daños por un valor de dos mil ochocientos millones de dólares, equivalente casi al 15%

del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 1997.

El Ecuador está ubicado en el puesto número 5 en el ranking mundial de puntos calientes de

desastres, es decir que está expuesto a amenazas geológicas como sismos y erupciones

volcánicas, y a amenazas hidrometeorológicas tales como inundaciones, vendavales, sequías,

deslizamientos de tierra y tsunamis, lo cual le hace más vulnerable.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

15

2.1.4.5 Situación institucional.

“El Gobierno Nacional decidió impulsar a la Gestión de Riesgo como una oportunidad de

cambio y fortalecimiento, por medio de medidas mediante un enfoque prospectivo y

construyendo una cultura de prevención en la sociedad y en el Estado” (Direccion General de

Prevención y Atención de Desastres, 2005).

2.1.4.6 Ministerio de Educación del Ecuador y Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

En septiembre de 2010, el Ministerio de Educación (MINEDUC) asumió el reto constitucional

de diseñar e implementar una política pública orientada a reducir los riesgos de la comunidad

educativa frente a amenazas de origen natural.

La iniciativa tiene como antecedentes la experiencia previa del MINEDUC en materia de

riesgos y los esfuerzos realizados desde el año 2009, en coordinación con la Secretaría Nacional

de Gestión de Riesgos (SNGR) para incorporar, en el sector educativo, la gestión de riesgos.

De lo antes descrito, en el año 2011, el MINEDUC realizó una priorización de los procesos

que en cuanto a su responsabilidad de la seguridad escolar dentro de los establecimientos

educativos, toma la iniciativa de generar un proyecto de inversión pública cuya fundamentación

técnica se realizó a través de consultorías financiadas por Plan Internacional y el Fondo para las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Ecuador), que generaron los productos necesarios

para construir la Política Pública de Reducción de Riesgos del MINEDUC y de su Dirección

Nacional de Gestión de Riesgos (DNGR). (Ministerio de Educación,[MINEDUC], 2018).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

16

¿Qué buscamos en la escuela con la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD)?

1. Proteger la vida e integridad de los ocupantes de la escuela.

2. Asegurar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.

3. Desarrollar las capacidades y conocimientos de la comunidad educativa para encontrar una

comunidad resiliente, capaz de reducir el riesgo a desastres en su comunidad.

4. Contribuir a la reducción de riesgos de desastres naturales en los establecimientos

educativos del país y fortalecer el derecho a la educación de las y los estudiantes, en forma

permanente y segura.

2.1.4.7 Terminología en Gestión de Riesgos

2.1.4.7.1 Peligro

Torres Rites (2016) señala que es la situación o acto que tiene un potencial de daño en

términos de lesiones, enfermedades, daño material o psicológico causado por las propias

actividades escolares ya sea dentro de su institución o en su traslado al hogar, como por eventos

causados por delincuencia, violencia civil o afectaciones a la salud. (p.8).

De los peligros, en este sistema, se derivan los riesgos asociados a los accidentes escolares,

violencia social y a la salud, ocasionados en general por la acción humana.

2.1.4.7.2 Emergencias y desastre

Se diferencian estos dos términos debido a la capacidad de respuesta de una comunidad ante

un evento no deseado. Si el evento adverso se puede manejar a partir de sus capacidades y

recursos disponibles en la comunidad, se habla de una emergencia, si el evento supera o excede la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

17

capacidad de la comunidad y su entorno, para hacer frente a la situación adversa, requiriendo

recursos y capacidades externas, entonces se habla de desastre. (Torres Rites, 2016, p.9).

2.1.4.7.3 Prevención

“Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente

un fenómeno peligroso, o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el

ambiente” (CONRED, 2011, p.32).

2.1.4.7.4 Mitigación

Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el

riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de la imposibilidad de controlar el riesgo

totalmente, es decir, que en muchos casos no es posible evitar los daños y sus consecuencias,

sólo es posible atenuarlas. (CONRED, 2011, p.33).

2.1.4.7.5 Sistema de alerta temprana

Sistema integrado de vigilancia, previsión y predicción de amenazas, evaluación de los

riesgos de desastres, y actividades, sistemas y procesos de comunicación y preparación que

permite a las personas, las comunidades, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas

adoptar las medidas oportunas para reducir los riesgos de desastres con antelación a sucesos

peligrosos. (Glosario Básico de Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercado Común

del Sur , 2015, p.22).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

18

2.1.4.7.6 Mapa de Riesgo y Recursos

Es un dibujo o croquis sencillo que identifica por una parte las amenazas, vulnerabilidades y

riesgos y, por otra, las capacidades y oportunidades de acción como: zonas de seguridad, fuentes

de agua, edificaciones, uso del suelo, vías, etc. (Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos

[GCGR], 2010, p.29).

2.1.5 Amenaza

Bernabé, Carreon, Gonzalez (2015) señalan que corresponde a un fenómeno de origen

natural, socio-natural, o antrópico ( producido por el ser humano), puede manifestarse en un sitio

específico, en un tiempo determinado, pudiendo ocasionar efectos adversos en las personas,

daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y servicios, trastornos sociales y

económicos, o daños ambientales.

Según Organización Panamericana de la Salud (2004) indican que la amenaza como el

factor externo de riesgo, representado por la posibilidad de que ocurra un fenómeno o un

evento adverso que podría generar daño en las personas o su entorno, derivado de la

naturaleza, de la actividad humana o de una combinación de ambos, y que puede manifestarse

en un momento y un lugar específicos con una magnitud determinada.

Tabla 1. Tipo de Amenazas

NATURALES SOCIO-NATURALES O

MIXTAS

ANTRÓPICAS

Incendios Deforestación Contaminación

Movimientos en Masa Hundimiento Derrame Materiales

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

19

Peligrosos

Movimientos Sísmicos Epidemias Explosión

Tormentas Eléctricas Plagas Violencia

Inundaciones Delincuencia

Vientos Fuertes Accidentes de Tránsito

Erupción Volcánica

Caída de Ceniza

Fuente: Gestión del riesgo para comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres, Manual de

Gestión para la reducción del riesgo

2.1.5.1 Amenazas Naturales

Moncayo, Ochoa (2018) definen como los procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que

tienen lugar en la biosfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la

exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños

materiales, interrupción de la actividad social y económica. (p.14).

Las amenazas de origen natural son propias de la naturaleza, como por ejemplo: Sismos,

huracanes o erupciones volcánicas.

2.1.5.1.1 Incendios

“Fuegos intensos que destruyen bosques, selvas o casas. Estos incendios, cuando se salen de

control, pueden esparcirse y afectar amplias zonas forestales o pobladas” (Moncayo & Ochoa,

2018).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

20

Según La Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres (2010), define a los incendios

como: “Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de

manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos

de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente”.

2.1.5.1.2 Movimientos en Masa

Los movimientos en masa son desplazamientos ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo

movimiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de deslizamiento o de cizalla.

En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la

superficie de deslizamiento por la cual se desplaza el material, en rotacionales, traslacionales,

flujos de tierra, flujos de lodo y flujos de detritos, entre los principales.

Terán, Salazar (2015) señalan como “los fenómenos más comunes que se desarrollan en

los territorios del DMQ, son los deslizamientos y desprendimientos que se generan en las

márgenes de las quebradas, taludes de vías y en pendientes mayores 30º, así como flujo de

lodo y escombros” (p.25).

2.1.5.1.3 Densidad de Eventos por movimientos en masa

Eventos de movimientos en masa registrados en el DMQ, período 2005 – 2014

Los principales sectores que han sido influenciados por movimientos en masa son: San

Francisco de Pinsha, Pacaipamba, El Guambi, Quebrada El Corte, San Carlos (Quebrada Santa

Rosa), Santo Domingo, Cooperativa Santa Teresita del Valle y Santa Teresita 2, El Tingo,

Ilaló, Ushimana, Pueblo Unido, El Tránsito, Argelia Media, San Patricio, Lloa, San José de

Monjas, Monjas Collacoto, Puengasi, La Libertad, Guápulo, Atucucho, Pulida Alta, Vía e

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

21

intersección con quebradas de Nayón, Cooperativa Puertas del Sol, María Agusta Urrutia (El

Carmen), Urb. La Pampa, Señor de Árbol, Vista Hermosa, La Planada, Laderas del Pichincha,

Santo Domingo Alto (Quebrada Colorada), Santa Isabel, Rumicucho Alto, Santa Rosa, San

José Obrero, Altares, 15 de Julio. (Terán & Salazar, 2015, p.35)

Tabla 2. Número de movimientos en masa 2005 - 2014

PERÍODO DEL

REGISTRO

ADMINISTRACIÓN ZONAL

D.M.Q.

NÚMERO DE

EVENTOS

2005 - 2014 Calderón 46

Eloy Alfaro 146

Eugenio Espejo 111

La Delicia 75

Los Chillos 64

Manuela Saenz 223

Quitumbe 74

Tumbaco 77

La Mariscal 1

TOTAL D.M.Q. 817

Fuente: Geobatadase - ECU-911 - CBQ – PM

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

22

2.1.5.1.4 Movimientos sísmicos

Los movimientos sísmicos son las vibraciones de la corteza terrestre, de corta duración, pero

de intensidad variable (Geografía, 2018).

Ilustración 3. Partes de un movimiento sísmico

Fuente: https://lageografia.com/geografia-fisica/movimientos-sismicos

2.1.5.1.5 Eventos atmosféricos

Fenómenos que ocurren en la atmósfera como viento, nubes, precipitaciones y fenómenos

eléctricos. Los vientos son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos. Se

deben fundamentalmente a variaciones de la temperatura y densidad del aire de unos lugares a

otros. (EcuRed, 2018).

2.1.5.1.6 Tormentas eléctricas

Descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un relámpago y por un

estruendo. Las tormentas se asocian a nubes convectivas y suelen acompañarse de precipitación

en forma de chubascos, de lluvia o de hielo o en ocasiones de nieve, nieve granulada, o granizo.

(EcuRed, 2018).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

23

2.1.5.1.7 Vientos fuertes

Proviene del latín ventus es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas

naturales, el viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico originado en los movimientos de

rotación y traslación de la Tierra, el viento es una de las fuerzas destructoras de la naturaleza. Se

puede manifestar en forma de huracán o tornado, en ocasiones se presenta con mucha intensidad

causando grandes pérdidas materiales y en algunos casos humanos, muchas veces va acompañado

de tormentas o inundaciones. (Direccion General de Prevención y Atención de Desastres, 2005,

p.3).

2.1.5.1.8 Inundaciones

Acumulación temporal de agua fuera de los cauces y áreas de reserva hídrica de las redes de

drenaje (naturales y construidas). Se presentan debido a que los cauces de escorrentía superan la

capacidad de retención e infiltración del suelo y la capacidad de transporte de los canales. Las

inundaciones son eventos propios y periódicos de la dinámica natural de las cuencas

hidrográficas. (Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes,

2017).

2.1.5.1.9 Erupción volcánica

Son el resultado del ascenso del magma y de los gases que se encuentran en el depósito

interno del volcán. En este sentido, las erupciones están compuestas por una mezcla de magma,

gases volcánicos y fragmentos de roca del cerro o montaña que se rompe. Los productos de las

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

24

erupciones pueden manifestarse como flujos de lava, flujos piroclásticos (gas y lava), lluvia de

cenizas y emisiones de gas, entre otros. (Salud en Emergencias y Desastre, 2017).

Una erupción volcánica es un proceso muy complejo que genera diversos elementos: lluvia de

cenizas, que puede alcanzar a varios kilómetros a la redonda; flujo piroclástico, que es material

incandescente que cae ladera abajo a gran velocidad; flujos de lodo.

Ilustración 4. Erupción Volcánica

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/estilo-vida/2018/01/10/national-geographic-elabora-lista-los-volcanes-mas-

riesgo-erupcion-mundo-chileno-aparece-ranking.html

2.1.5.1.10 Caída de ceniza

La ceniza volcánica se compone de finas partículas de roca volcánica fragmentada (de menos

de 2 mm de diámetro). Esta ceniza suele estar caliente en las inmediaciones del volcán, pero se

enfría cuando cae a mayor distancia. Se forma durante las explosiones volcánicas a partir de

avalanchas de rocas calientes que bajan por las laderas de los volcanes, o a partir de salpicaduras

de lava líquida incandescente. Las cenizas varían en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y

de la forma de erupción. Así, su color puede ir desde un tono gris claro hasta el negro, y pueden

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

25

variar en tamaño: desde ser como arenilla hasta ser tan finas como los polvos de talco. (“Los

peligros de las cenizas volcánicas para la salud”, 2011).

Ilustración 5. Caída de ceniza volcánica

Fuente: http://volcanoes.usgs.gov/ash/health/index/html

2.1.5.2 Amenazas Socio-Naturales

Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia,

intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental o

de intervención humana en los ecosistemas. Ejemplos de estos pueden encontrarse en

inundaciones, deslizamientos. Las amenazas socio-naturales pueden presentarse debido la

acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas.

Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático

Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. (Terminología

sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes, 2017, p. 39).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

26

2.1.5.2.1 Deforestación

Proceso provocado por la actividad humana centrada en la tala de árboles y en las quemas;

en la que se va destruyendo toda la superficie forestal de cualquier tipo de medio ambiente, ya

sea por motivos de industria maderera o por medio de la obtención de suelos para la agricultura o

con fines para la minería y ganadería. (Cumbre Pueblos, 2018).

2.1.5.2.2 Derrumbe

“Caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rápida, que se produce en

épocas de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo lo que se

encuentra a su paso” (Secretaria de Gestión de Riesgos [SNGR], 2018).

Debido a que Ecuador es un país montañoso ocurren deslizamientos como en la Costa,

Sierra y región Oriental, se presenta generalmente durante las lluvias, produciendo flujos de lodo.

Ilustración 6. Derrumbe

Fuente: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/deslaves/

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

27

2.1.5.2.3 Epidemia

Ocurrencia de un número de casos con daño particular en un área y en un tiempo dado, mayor

que el número de casos esperados. Generalmente de amplia difusión en un territorio (MinSalud,

sf ).

2.1.5.2.4 Plaga

Calamidad que afecta a un pueblo o comunidad, por ejemplo, una inmensa cantidad de

insectos parásitos que pueden destruir los cultivos (Moncayo & Ochoa, 2018, p.15).

2.1.5.3 Amenazas Antrópicas

Son producto de la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno físico y social

de una comunidad. Ponen en grave peligro a la integridad física y la calidad de vida de las

personas (Bernabé et al., 2015, p.36).

2.1.5.3.1 Contaminación

Dávila (1992) indica que “la contaminación es la introducción de contaminantes a un medio

natural que provocan en este un cambio adverso como consecuencia de la actividad humana ya

que genera gran impacto ambiental” (p.39).

El medio puede ser de un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. La contaminación

puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que

emite o medio que contamina.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

28

2.1.5.3.2 Derrame de Materiales Peligrosos

Son aquellos elementos químicos, compuestos, o mezclas en su estado natural o procesado,

sólido, líquido o gaseoso que pueden ocasionar daños a la salud de las personas, dañar a la

propiedad o al medio ambiente (“Responsabilidad integral en laboratorios y talleres”, 2017).

2.1.5.3.3 Explosión

“Es una súbita liberación de gas a alta presión en el ambiente. Según su naturaleza las

explosiones se pueden clasificar en físicas y en químicas” (Chemical Process Safety, 2nd Edition

& Crowl, 2002).

2.1.5.3.4 Violencia

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra

persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga

como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

(MSP, 2018).

2.1.5.3.5 Delincuencia

Sarmiento, Miranda (2011) señalan que “la palabra delincuencia es el término a través del

cual, es la acción de perpetrar delitos”. La delincuencia en esta comunidad es cada vez más

violenta. Y también a la serie de acciones delictivas vinculadas a una época y lugar, asimismo, se

la denomina con este término.

En tanto, al individuo que lleva a cabo estas actividades, es decir, que comete delitos, se lo

designa popularmente como delincuente.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

29

2.1.5.3.6 Accidentes de Tránsito

Es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e inesperadamente, determinado por

condiciones y actos irresponsables potencialmente previsibles, atribuidos a varios factores como:

estar en estado de embriagues conduciendo, condiciones climatológicas, señalización y caminos,

los cuales ocasionan pérdidas de vidas humanas o lesiones, así como secuelas físicas y

psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros. (“Conceptos y Definiciones”, 2018).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

30

2.1.6 Análisis de Amenazas

Torres Rites (2016) indica que conociendo qué puede causar daño, se procede a examinar

bajo qué condiciones puede afectar esa amenaza o riesgo a la Institución Educativa (p.16).

Para amenazas de origen natural o antrópico, se deben analizar los siguientes parámetros:

- El nivel de exposición a la amenaza

- El nivel de vulnerabilidad

Además de realizar la calificación de la amenaza y colocar el color que corresponde a la

calificación.

Mediante la siguiente tabla a continuación se puede interpretar el análisis de la amenaza.

Tabla 3. Calificación de la Amenaza

TIPO DE

AMENAZA

DESCRIPCIÓN

VALORACIÓN

POSIBLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

factible porque no existen razones históricas y

científicas para decir que esto no sucederá.

PROBABLE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen

razones y argumentos técnicos científicos para

creer que sucederá. Ya ha ocurrido.

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir. Es evidente y detectable.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

31

2.1.6.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Chavarro, Ruiz, Palacio (2012) indican que para la identificación, descripción y análisis de

amenazas se desarrolla de la siguiente forma:

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,

tecnológico o social.

En la segunda y tercera columna debemos especificar si la amenaza identificada es de

origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza.

En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo más

detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o

estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento.

En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza. (p.10).

En la sexta columna se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo a la

siguiente tabla:

Tabla 4. Análisis de Amenaza

POSIBLE: PROBABLE: INMINENTE:

NUNCA HA SUCEDIDO

YA HA OCURRIDO EVIDENTE,

DETECTABLE

Color: VERDE Color: AMARILLO Color: ROJO

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

32

Ilustración 7. Análisis de Amenaza

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

2.1.7 Vulnerabilidad

Para que un evento adverso produzca daños o pérdidas en los bienes sociales, económicos o

ambientales de una comunidad, estos tendrían que ser susceptibles de ser dañados, es decir ser

vulnerables. La susceptibilidad está estrechamente relacionada con el tipo de evento y las

características físicas y no estructurales del elemento expuesto considerado, sea éste la

infraestructura, la población o sus instituciones. (Estrategia Internacional para la Reducción de

Desastres de Naciones Unidas [UNISDR], 2009).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

33

2.1.7.1 Tipos de Vulnerabilidad

2.1.7.1.1 Vulnerabilidad Física

Se refiere al grado de daño que puede ocasionar un movimiento sísmico o zona de riesgo

físico como puede ser la ubicación de una edificación o casa, puente, carretera., ya que está

relacionada con la capacidad que tiene la estructura para soportar a lo que se ve sometida en ese

instante.

La vulnerabilidad puede variar dependiendo de la amenaza a la que están expuestos los bienes,

por ejemplo, una casa construida sin condiciones de sismo-resistencia en una zona donde ocurren

frecuentes sismos es vulnerable, en cambio una casa hecha de madera puede ser menos

vulnerable a los sismos pero más vulnerable frente a un incendio. (Bernabé et al., 2015).

2.1.7.1.2 Vulnerabilidad Económica

Se da en condiciones de pobreza, bajos recursos económicos o uso inadecuado de los mismos,

impide cambiar el sitio de la vivienda a pesar de que esté en zonas de amenaza; es decir la

situación económica que atraviesa la población. (Bernabé et al., 2015).

2.1.7.1.3 Vulnerabilidad Ambiental

“Se refiere a la exposición a la contaminación del agua, a la baja disponibilidad de fuentes de

agua potable, a que disminuyan los nacimientos de agua por la explotación indiscriminada de los

bosques” (Bernabé et al., 2015).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

34

2.1.7.1.4 Vulnerabilidad Educativa

Se presenta cuando un estado no proporciona un buen conocimiento del territorio, ni de sus

dinámicas físicas y sociales, cuando la educación es de baja calidad y descontextualizada

respecto a su contexto inmediato (Bernabé et al., 2015).

2.1.7.1.5 Vulnerabilidad Cultural

Esta vulnerabilidad indica la baja la memoria colectiva, la historia del territorio en el que

vivimos, cuando hay bajo o nulo acatamiento de normas, cuando desconfiamos de la

institucionalidad, cuando no confiamos en nuestros vecinos (Bernabé et al., 2015).

2.1.7.1.6 Vulnerabilidad Política

Esta vulnerabilidad se da cuando no hay participación comunitaria, cuando la capacidad de

gestión de los líderes políticos y comunitarios es baja, cuando el poder está concentrado en pocas

personas (Bernabé et al., 2015).

2.1.7.1.7 Vulnerabilidad Organizativa

Es la medida en que las comunidades se encuentran organizadas y con una visión clara de

su situación de vulnerabilidad y amenaza mediante la respuesta ante un desastre, una localidad

que cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha esta menos expuesta al impacto de un

desastre. (Bernabé et al., 2015).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

35

2.1.7.1.8 Vulnerabilidad Institucional

La vulnerabilidad institucional se presenta por ejemplo en las oficinas de planeación de un

municipio tienen baja capacidad técnica, cuando los funcionarios actúan con desidia para hacer

su labor, cuando hay negligencia para invertir los recursos de la comunidad o el municipio.

(Bernabé et al., 2015).

2.1.7.1.9 Vulnerabilidad Social

Se refiere a cuando la comunidad no se organiza para conseguir su desarrollo, cuando es

incapaz de generar alternativas para cambiar o mejorar la calidad y nivel de educación, cuando

hay un bajo nivel de atención de las necesidades básicas, cuando hay pobres niveles de

empoderamiento de las organizaciones sociales, cuando los líderes sociales solo atienden a sus

intereses particulares. (Bernabé et al., 2015, p.17).

2.1.7.2 Factores de Vulnerabilidad

2.1.7.2.1 Exposición

Chuquisengo (2011) señala que como factor de vulnerabilidad se refiere al nivel donde la

organización, recursos, población, infraestructuras y sistemas de producción se encuentran en

zonas de incidencia potencial de las amenazas consideradas en el análisis (p.28).

2.1.7.2.2 Fragilidad

Hace referencia al nivel de susceptibilidad intrínseca de los elementos expuestos a ser

afectados por una magnitud estimada de la amenaza; los componentes de la fragilidad son el

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

36

físico, el socioeconómico y el ambiental (Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y

Fenómenos Amenazantes, 2017).

2.1.7.2.3 Capacidad de Respuesta

Peñaherrera (2017) señala que son los recursos de las personas, las familias, las comunidades,

las instituciones para resistir el impacto de los desastres. Es decir, son las habilidades y las

destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre.

2.1.7.2.4 Análisis de Vulnerabilidad

Para hablar del análisis de vulnerabilidad decimos que contempla tres elementos expuestos,

cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 5. Elementos y aspectos de la Vulnerabilidad

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3.-SISTEMAS

Y

PROCESOS

Gestión Organizacional Capacitación

y

entrenamiento

Características

de seguridad

Suministros Edificación

Equipos

Servicios Sistemas alternos

Recuperación

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Para cada uno de estos apartados se desarrollan formatos que mediante preguntas se busca de

manera cualitativa dar una perspectiva al evaluador y poder calificar como mala, regular o buena

(Chavarro et al., 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

37

Posteriormente, la calificación que se le designará a cada uno de los anteriores criterios se

realizará de la siguiente manera:

Tabla 6. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

BUENO Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0.68 a 1

REGULAR Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0.34 a 0.67

MALO Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0 a 0.33

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Una vez se califique cada criterio (personas, recursos, instalaciones), se procede a sumarlos y

así determinar el grado de vulnerabilidad de la siguiente manera:

Tabla 7. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO CALIFICACIÓN VALOR

0.0 – 1.0 ALTA ROJO

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3.0 BAJA VERDE

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

38

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

2.1.7.3 Riesgo

Se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

También lo podemos definir como la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales,

ambientales y económicos, en determinado periodo de tiempo. (Salud en Emergencias y Desastre,

2017).

2.1.7.3.1 Riesgo de Desastres

Posibilidad de que se produzcan muertes, lesiones o destrucción y daños en los bienes de

un sistema, sociedad o comunidad en un período de tiempo concreto, son determinados de forma

probabilística en función de la amenaza, exposición, vulnerabilidad y capacidad (Glosario de

términos y conceptos de la gestión del riesgo de desastres para los países miembros de la

comunidad andina, 2018, p.19).

2.1.7.4 Tipos de Riesgo

2.1.7.4.1 Riesgo Residual

Para algunos autores lo definen como el riesgo de desastre que se mantiene de forma no

gestionada, aunque se hayan puesto en pie medidas eficaces de reducción del riesgo de desastres,

y respecto del que deben mantenerse las capacidades de respuesta de emergencia y de

recuperación. (Cornejo, 2013).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

39

2.1.7.4.2 Riesgo aceptable, o riesgo tolerable

Cornejo (2013) indica que esta asociado a la medida en que un riesgo de desastre se

considera aceptable o tolerable, dependiendo de las condiciones sociales, económicas, políticas,

culturales, técnicas y ambientales existentes.

2.1.7.4.3 Riesgo de desastres extensivo

Cornejo (2013) señala que “es el riesgo de sucesos peligrosos y desastres de baja gravedad y

alta frecuencia, principalmente, aunque no exclusivamente asociado a amenazas muy

localizadas”.

2.1.7.4.4 Riesgo de desastres intensivo

Cornejo (2013) indica que es el riesgo de desastres de elevada gravedad y de frecuencia

mediana a baja, principalmente asociados a amenazas importantes.

2.1.7.5 Análisis y Evaluación del Riesgo

Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la

probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir.

Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos

expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y

sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara

con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y

alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y la recuperación. (Glosario

Básico de Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercado Común del Sur, 2015).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

40

2.1.7.5.1 Análisis de riesgos

“Proceso de comprender la naturaleza del riesgo para determinar el nivel de riesgo, es la base

para la evaluación de riesgos y las decisiones sobre las medidas de reducción del riesgo y

preparación para la respuesta” (Glosario de términos y conceptos de la gestión del riesgo de

desastres para los países miembros de la comunidad andina, 2018).

2.1.7.5.2 Evaluación de riesgos

“Proceso de comparación de los resultados de análisis de riesgos con criterios de riesgo para

determinar si el riesgo y/o su magnitud es aceptable, el cual ayuda a la decisión sobre las medidas

de reducción del riesgo a implementar” (ISO/IEC Guide Frequency 3.6.1.5. Te Risk Management

Vocabulary. , 2009).

2.1.7.5.3 Metodología de Análisis de Riesgo por Colores

La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa nos

permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos,

sistemas y procesos, con la finalidad de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación

de los elementos anteriores, con códigos de colores. (Palacio et al., 2012).

Cada uno de los rombos representará la identificación de las amenazas y los tres elementos de

la vulnerabilidad desarrollados respectivamente, de esta manera los colores en cada rombo darán

el análisis del riesgo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

41

2.1.7.6 Plan de Reducción de Riesgos

Villanueva (2017) señala que es un plan específico que elaboran entidades en ejercicio de sus

atribuciones, dirigido a identificar medidas, programas, actividades y proyectos que eliminen o

reduzcan las condiciones existentes de riesgo de desastres y prevengan la generación de nuevas

condiciones de riesgo.

2.1.7.6.1 Plan de Reducción de Riesgos Institucional

Un plan de reducción de riesgos institucional debe establecer las acciones y controles

adecuados que permitan minimizar la posibilidad de ocurrencia de los riesgos, de forma que se

evite afectar el cumplimiento de los objetivos estratégicos Institucionales, y en el caso de que sea

inevitable su ocurrencia, se diseñe la mejor forma de intervenir para reducir los efectos del

problema. (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2016)

2.1.7.6.2 Qué se Incluye en un Plan de Reducción de Riesgos

Mediante la SNGR y el MinEduc (2016) indican que se incluye en un Plan de Reducción de

Riesgos a continuación:

Se apoya en el marco normativo y conceptual de la gestión de riesgos, en la

identificación y caracterización de peligros, análisis de vulnerabilidades, y el cálculo

de los niveles de riesgos. Sobre esa base, conociendo los factores institucionales

limitantes y las potencialidades de cada circunscripción, se proyectan las medidas a

ponerse en práctica para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

42

Se debe incluir en él, metas de ejecución así como indicadores que permitan realizar

acciones de monitoreo y la evaluación final del cumplimiento de los resultados

previstos.

Debe estar alineado con el plan de desarrollo concertado de cada jurisdicción, así

como con los planes de ordenamiento territorial y en general con todos los

instrumentos de gestión que los Gobiernos descentralizados generan, orientados al

desarrollo sostenible.

2.1.7.6.3 Características de un Plan

1. Debe tener la aprobación de la máxima autoridad de la empresa o institución

2. Debe ser difundido para que sea conocido por todos los integrantes

3. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje

4. Debe ser practicado regularmente mediante simulacros.

2.1.7.6.4 Normas para su Elaboración

a. Los protocolos deben ser propios de cada institución educativa, ya que obedecen a la realidad

local en personal, instalaciones y recursos.

b. Las responsabilidades se determinan con los recursos locales existentes y las capacidades

personales logradas, no con los previstos conseguir en el futuro.

c. Si las capacidades y recursos mejoran, se actualizan los protocolos.

d. Cualquier explicación adicional se debe colocar en el casillero de observaciones.

e. Todo protocolo debe tener un fin. A veces, un protocolo termina en otra, por lo que debe

estar correctamente direccionado ese siguiente protocolo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

43

f. Del protocolo completo, se debe resumir la información clave que deben conocer los

estudiantes, para concentrar los esfuerzos de socialización del protocolo en esos aspectos claves

(Ministerio de Educación [MINEDUC], 2018).

2.1.7.7 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

La evaluación del plan de reducción de riesgos se realizará mediante los lineamientos ya

establecidos del Ministerio de Educación del Ecuador y la Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos para la elaboración de planes de reducción de riesgos en unidades educativas, por medio

de un Check List se revisara cada ítem establecido y se verificara si este cumple, no cumple o

parcialmente cumple con las normas, con el objetivo de dar importancia en la protección de los

integrantes que conforman una institución, así como cumplir los requisitos legales, nos ayuda a

centrarnos en los riesgos que realmente importan en el lugar donde desarrollamos nuestras

actividades. (MINEDUC, 2018)

La realización de un plan de reducción de riesgo en instituciones educativas representa gran

complejidad ya que tiene que cumplir con ciertas normativas establecidas por las instituciones

mencionadas anteriormente para que sea catalogado como un plan correctamente elaborado.

2.1.7.7.1 Elementos a Evaluar en un Plan de Reducción de Riesgos

Para la evaluación de un plan de reducción de riesgos, se debe comprobar la existencia de los

ítems proporcionados por el Ministerio de Educación y la Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos que son los siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

44

2.1.7.7.2 Datos Generales

En este ítem se proporcionara los datos generales de la institución, es decir:

1) Año lectivo

2) Nombre de la institución

3) Zona

4) Provincia

5) Cantón

6) Parroquia dirección

7) Nombre de la directora

8) Teléfono de la directora

9) Presidente del comité de padres

10) Teléfono del presidente del comité de padres

11) Fecha de fundación

12) Correo electrónico

13) Código AMIE

Marcar con una X

Tipo de institución:

Fiscal

Fiscomisional

Municipal

Particular

Régimen:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

45

Costa

Sierra

Vías de acceso.

Pluvial: río, canal.

Marítima: mar.

Terrestre.

Carro (automóvil, autobús, moto, otros)

Transporte animal.

A pie.

Jornada de trabajo en la que labora la institución:

Matutino

Vespertino

Nocturno

Tipo de enseñanza:

Hispana

Intercultural-Bilingüe

Modalidad, de acuerdo a la cantidad de profesores que trabajan en la Institución

Educativa

Unidocente

Pluridocente

Completa

Niveles educativos con los que cuenta:

Inicial

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

46

Básica

Bachillerato

Cantidad total de profesores, personal administrativo y estudiantes por sexo

2.1.7.7.3 Antecedentes sobre Eventos Adversos

En este ítem se colocará información sobre los eventos que han ocurrido en la institución, el

año y la afectación causada (SNGR - MINEDUC; 2016).

2.1.7.7.4 Objetivos del Plan Institucional

Se colocará un objetivo general y objetivos específicos que se piensan lograr con el plan

establecido. (SNGR – MINEDUC., 2016).

2.1.7.7.5 Organización del Comité Institucional de Reducción de Riesgos/ Gobierno Escolar

Personal encargado de las brigadas de reducción de riego, estudiantil y docentes, en esta

sección se indican los nombres de las personas que integran el Comité Institucional de Gestión de

Riesgos de la institución educativa designados por el Gobierno Escolar y el Rector / Director. Se

deben anotar también los coordinadores e integrantes de cada brigada, indicando el grado o curso

al que pertenecen. (SNGR - MINEDUC; 2016).

2.1.7.7.6 Identificación de Amenazas y Recursos

En este ítem existe una tabla en la cual se marcaran las amenazas y el nivel de exposición en la

que se encuentra a institución educativa.

Inventario de recursos internos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

47

Mecanismos de alarma para situaciones de emergencia.

Zonas de seguridad interna.

Se identifican las situaciones o eventos adversos a las que podría estar expuesta la

institución educativa; si la institución identifica alguna amenaza debe indicar el nivel de

exposición ante esa amenaza. Este “nivel de exposición” hace referencia a la mayor o menos

probabilidad o frecuencia con que se puede producir el evento al que se refiere. Se pueden

tomar en cuenta los testimonios de las personas de la misma comunidad, datos de institutos

científicos entre otros. Si se identifican otras amenazas que no están descritas en el listado,

deben anotarse y hacer el análisis correspondiente. (SNGR - MINEDUC; 2016).

2.1.7.7.7 Elaboración del Plan de Acción

Plan de acción para reducir vulnerabilidades y fortalecer las capacidades (prevención y

mitigación). Se identificara las vulnerabilidades, las acciones a realizar, quien la efectuará,

cuando, como y que se necesitará.

Espacios alternativos para funcionamiento de la institución educativo

Lugar: nombre con el que es conocida la infraestructura.

Datos de Contacto: toda la información necesaria que permita garantizar el acceso a

las instalaciones en el momento necesario: nombres, números de teléfono fijos y

celular, direcciones, etc.

Ubicación: dirección donde se encuentran localizadas las instalaciones.

Capacidad: un detalle de cuántos salones de clase podemos activar en estas

instalaciones y cuántos estudiantes podrían estar en cada uno de ellos. No deje de

consultar las normas explicadas en las secciones anteriores.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

48

Necesidades: qué insumos son necesarios para lograr el funcionamiento de las aulas y

la reanudación del servicio educativos. Ejemplo: Mobiliario, pizarras, material

didáctico, etc.

Plan de acción después de la emergencia (recuperación)

¿Quién lo va a hacer?: Responsable de la acción: es importante tomar en cuenta en

este punto a los miembros del comité de gestión de riesgos de la institución educativa,

a las diferentes brigadas, padres de familia, profesores y estudiantes, a los cuales se

les puede designar alguna responsabilidad a fin de desarrollar correctamente las

acciones.

¿Cuándo se va a hacer?: Indica el tiempo en el cual se realizarán las actividades.

¿Cómo se va a hacer?: Indica la forma en la que se realizarán las actividades; es un

detalle más minucioso de la acción.

¿Qué se va a necesitar?: Se detallan los recursos necesarios a fin de ejecutar las

acciones. (SNGR - MINEDUC; 2016).

2.1.7.7.8 Responsables

Responsables de la elaboración del documento y quien lo reviso.

2.1.7.7.9 Anexos

En el cual se podrá adjuntar lo siguiente:

Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

Nóminas de docentes y personal administrativo.(Nombre, dirección, contacto)

Directorio de Contactos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

49

Otros.

2.1.7.7.10 Fichas Orientadoras

Evaluación de amenazas

Evaluación de vulnerabilidades

Identificación de recursos externos

Recomendaciones sobre acciones que debe realizar la institución educativa cuando es

utilizado como albergue (SNGR - MINEDUC; 2016).

2.1.7.8 Capacidad de Respuesta

“El nivel de recursos y la manera en la cual las personas u organizaciones usan esos recursos y

habilidades para enfrentar las consecuencias adversas de un desastres” (Departamento de Ayuda

Humanitaria de la Comisión Europea [ECHO], 2004).

Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para resistir el

impacto de los desastres. Es decir, son las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y

reducir los efectos de un desastre

2.1.7.9 Simulacro de Evacuación

2.1.7.10 Evacuación

Hernández (s.f.) define “como la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar y

es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente”.

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de bienes o documentos (valores)

de vital importancia para la institución o irrecuperable ante un incidente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

50

El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por lo que para

lograrlo se debe cumplir con los siguientes postulados:

Debe ser:

1. Organizada

2. Oportuna

3. Rápida

2.1.7.11 Tipos de Evacuación

2.1.7.11.1 Parcial

Se producirá solo cuando se requiera evacuar uno o más pisos en forma independiente hacia

un lugar o piso determinado del edificio. Las instrucciones serán solo a los pisos afectados, donde

se les comunicará a los encargados de evacuación el lugar preciso donde debe trasladar a las

personas. (Municipalidad de Santiago, 2009).

2.1.7.11.2 Total

“Se realizará cuando la situación revista peligro para todos los funcionarios y usuarios, por lo

que la evacuación será para todo el edificio. Las instrucciones serán impartidas para todas las

personas” (Municipalidad de Santiago, 2009).

2.1.7.12 Casos en que debe realizarse una evacuación:

“Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que pudieran afectar a las

personas parcial o totalmente, en razón de los fenómenos naturales o artificiales propios de la

zona geográfica e inmueble en particular” (Hernández Lascares, s.f).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

51

Dentro de estos fenómenos tenemos:

Sismos.

Incendios (urbanos, sin propagación o generalizados y rurales).

Inundación (desbordes, erosión de riberas).

Deslizamientos de tierras (aluviones, derrumbes, hundimientos).

Explosiones (sabotaje y otros).

Contaminación y/o polución (gases tóxicos, radiación atómica).

2.1.7.13 Simulacros

Es una práctica de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la escenificación de

daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los participantes ejercitan sus

habilidades y técnicas con las que atenderían casos reales; implica la movilización y operación

real de personal y recursos materiales. (Moncayo & Ochoa, 2018).

Es un ejercicio en el que desarrollamos las actividades previstas en el Plan de Contingencia

de la institución educativa ya que consiste en actividades de respuesta inmediata a una

probable situación de emergencia originada por eventos naturales o inducidos por la actividad

humana mediante el análisis del riesgo e identificando en el mapa de riesgos. (Moncayo &

Ochoa, 2018).

Los simulacros escolares se plantean como acciones o ejercicios que han sido previamente

planificados y que permiten poner en práctica técnicas y protocolos que pueden utilizarse en

situaciones reales de desastre.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

52

2.1.7.14 Simulación

Es un juego de roles que recrea una situación hipotética de desastre frente a la cual los

participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el

ejercicio. A cada miembro que forma parte debe coincidir con su ocupación real. (Subsecretaría

de Administración Escolar Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, 2017).

Es un ejercicio de entrenamiento del manejo de información que permite desarrollar

competencias en las autoridades de la Institución Educativa para la toma de decisiones oportunas

y pertinentes en el momento mismo de la emergencia a fin de salvaguardar las vidas de los

integrantes de la comunidad educativa y asegurar la restitución del servicio educativo en el menor

tiempo posible.

Ilustración 8. Diferencias y semejanzas entre simulación y simulacro.

Fuente: Subsecretaría de Administración Escolar Dirección Nacional de Gestión de Riesgos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

53

2.1.7.15 Tipos de simulacros

De acuerdo con su difusión

Simulacro anunciado: es aquel en que toda la comunidad educativa conoce con antelación el

día y hora en que se desarrollará.

Simulacro sorpresivo: no es de conocimiento de la comunidad educativa, solo de la

Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, permite observar la organización y conducta de los

miembros de la comunidad educativa en eventos no planificados. (Defensa Nacional y de Gestión

del Riesgo de Desastres, 2015).

De acuerdo con su alcance geográfico

Simulacro a nivel nacional: abarca todo el país.

Simulacro a nivel regional: se ejecuta en una determinada región teniendo en cuenta el tipo

de fenomenología a la que está permanentemente expuesta.

Simulacro a nivel local: “se programa y ejecuta en las instituciones educativas que se

encuentran ubicadas a nivel distrital” (Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres,

2015).

De acuerdo al origen del evento catastrófico

Simulacro total: se desarrolla con toda la comunidad educativa y se realizan todas las

operaciones o ejercicios previstos; se ejecuta con el uso de todos los recursos disponibles.

Simulacro parcial: con la participación de parte de la comunidad educativa, se realizan

algunas de las operaciones previstas para ensayar un conocimiento o habilidad específica;

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

54

permite un ensayo gradual, por ejemplo, ejercitarse en el simulacro por niveles o pabellones

(Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres, 2015).

De acuerdo al origen del evento catastrófico

Simulacros para eventos de origen natural: responde a una probable situación catastrófica

de origen natural como un tsunami, un sismo, una helada, una inundación, etc.

Simulacros para eventos inducidos por la acción humana: responde a eventos como

incendios forestales y urbanos, derrame de gases tóxicos, etc (Defensa Nacional y de Gestión del

Riesgo de Desastres, 2015).

2.1.7.15.1 Ventajas de un simulacro

Son útiles en la educación para reducir los desastres.

Contribuye a la preparación y a la respuesta.

Evalúan los conocimientos y actitudes individuales y grupales de los involucrados.

Fortalece el trabajo en grupo.

Permiten realizar y probar acciones que pueden ser ejecutadas en casos reales de

emergencia.

Sirve para desarrollar destrezas en atención inmediata a personas y preservar los

bienes materiales.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

55

2.1.7.15.2 Necesidad de practicar los simulacros

Los simulacros de evacuación deben realizarse dos veces al año para que los alumnos y

profesores adquieran destreza en las actividades a las que tienen que responder con efectividad y

eficiencia. Se deberá realizar una evaluación que servirá para corregir errores.

Practique los simulacros de evacuación en las siguientes situaciones:

Cuando los alumnos estén en el aula sentados en sus pupitres.

Cuando se encuentren en una actividad dentro del aula o laboratorio.

Cuando estén en actividades fuera del aula de clases (recreo, salón de actos u otro

sitio).

Para obtener mejores resultados realice el simulacro curso por curso, después por

bloques y finalmente todo el plantel. Así podrá conocer los errores que se cometen al

evacuar. (Moncayo & Ochoa, 2018).

2.1.7.15.3 Recomendaciones para realizar un simulacro

La institución educativa deberá tener una ALARMA, especialmente de material de

hierro, para que pueda ser activada en forma manual.

La alarma anunciará el peligro y debe ser accionada por el lapso de unos 40 segundos

o más.

Al sonar la alarma, los alumnos deberán realizar acciones de protección, al igual que

el profesor.

Ocurrido el evento, los alumnos permanecerán en sus sitios, no así el profesor, que

saldrá del lugar donde estuvo protegido y observará el estado del aula, fuera de ésta, y

de ser posible de todo el establecimiento.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

56

De no haber obstáculos o peligros, el profesor ordenará a sus alumnos, ponerse de pie

y salir, uno tras otro, a paso rápido, sin empujar, sin correr, utilizando la ruta de

evacuación establecida, caso contrario, permanecerán en el aula de clase.

El profesor será el último en salir del aula y se dirigirá con sus alumnos a la zona de

seguridad, señalada con antelación.

En la ZONA DE SEGURIDAD, los alumnos y el profesor permanecerán hasta recibir

instrucciones.

Cada profesor verificará que todos sus alumnos estén en la zona de seguridad, de no ser

así, comunicará la novedad a las autoridades para que tome las acciones pertinentes.

Una vez que el peligro haya pasado, la autoridad máxima del establecimiento, decidirá si

los alumnos regresas a sus aulas o se dirigen a sus hogares. (MINEDUC, 2018).

2.1.7.15.4 Normas para realizar un simulacro

Para efectuar los simulacros de evacuación en los planteles educativos se deben considerar

estrictamente estas recomendaciones:

ANTES:

Solicitar, por intermedio del rector o director del plantel, la colaboración del personal

docente, administrativo y de servicio para la realización del simulacro de evacuación.

Determinar la alarma para identificar el sonido correspondiente (aros o triángulos de

metal).

Señalar las rutas de evacuación y las zonas de seguridad.

Tener listos los botiquines, camillas, extintores contra incendio u otro material que se

utilizará para enfrentar la emergencia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

57

Colocar el mapa de riesgo y recursos del plantel en un lugar visible, donde estén

señaladas las rutas de evacuación y la zona de seguridad, así como los miembros que

conforman el Comité Institucional de Gestión de Riesgos.

Poner en cada aula los números telefónicos de las instituciones que puedan brindar

ayuda.

Designar a los alumnos que simulan estar lesionados (prepararlos con anterioridad)

(SNGR - MINEDUC; 2016).

DURANTE:

Actuar de acuerdo a las normas establecidas para el desarrollo de este evento.

Presentar al rector o director el reporte de las lesiones de las personas y daños

materiales que provocó el suceso (SNGR - MINEDUC; 2016).

DESPUÉS:

Evaluar el ejercicio realizado de acuerdo a la ficha siguiente señalando algunas

sugerencias sobre el simulacro y enviar un informe a la Unidad Distrital de Gestión de

Riesgos del Ministerio de Educación (SNGR - MINEDUC; 2016).

2.1.7.16 Metodología para Desarrollar un Simulacro de Evacuación en Centros Educativos

1.- Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, pues estas actitudes son

contagiosas y desatan el pánico. Trate de calmar a los demás.

2.- Mantenga libre la ruta de evacuación, carpetas alejadas de la puerta de salida.

3.- Escuchada la alarma de advertencia, evacue inmediatamente hacia las zonas de seguridad

externas, (ver croquis en el Plano) camine de manera natural con los brazos al costado del cuerpo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

58

4.- Aléjese de la fachada, de las ventanas con vidrios, ya que las esquirlas pueden causar

accidentes.

5.- Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin

desesperarse para no provocar el pánico.

6.- El equipo de Emergencia del Colegio se va a cerciorar que todos los alumnos hayan salido

del edificio.

7.- El Comité de Operaciones de Emergencia del Colegio (COE) evaluará los daños

producidos durante la emergencia y tomará la decisión si las clases se suspenden o se reanudan.

8.- Tenga un Plano a Color de la Ubicación de las Rutas de Evacuación, ubicado a la vista de

los alumnos y usuarios del Colegio (MINEDUC, 2018).

2.1.7.16.1 Parámetros para la Evaluación del Simulacro

Una vez realizada la evaluación del simulacro, se procede a identificar qué nivel le

corresponde a la institución según la escala de puntos y el nivel de logro acorde a la puntuación

obtenida de acuerdo a la suma de preparación, reacción inmediata, y atención a la emergencia,

con los siguientes parámetros establecidos por Torres Rites, Dean y el Ministerio de Educación

del Ecuador que indican:

Nivel Excelente (75-100pts): su calidad tiene características sobresalientes, posee escasas

falencias o puntos débiles; deben enfocarse en mejorar sus errores y mantenerse en este nivel.

Nivel Aceptable o Mejorable (51-74pts): aunque cumplen y demuestran ciertos

conocimientos no alcanzan un nivel óptimo ni tiene todavía las suficientes características de

excelencia, las diferencias, o puntos de vistas encontrados no es que sean buenas, ni excelentes,

pero pueden ser toleradas para salvaguardar la vida de sus integrantes, debe completarse ya que

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

59

este es perfectible, aunque institución se encuentra encaminada en el camino correcto se

recomienda corregir las fallas que impiden alcanzar un nivel excelente.

Nivel Deficiente (26-50pts): resulta ser insuficiente y no alcanza un nivel admisible, sus

conocimientos son incompletos, necesita de mucha práctica para poder mejorar.

Nivel Muy Deficiente (1-25pts): la calificación obtenida se encuentra muy debajo de los

parámetros necesarios para poder sobrevivir ante un evento adverso, presenta niveles de

conocimiento y practica casi inexistentes, se debería aprender el conocimiento teórico,

organización e inclusión de todos los miembros de la institución. (MINEDUC, 2018).

2.1.7.17 Tiempo de Evacuación

Lincoln Alayo (2007) señala que “es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la

primera persona hasta que sale la última persona y esta llega al punto de encuentro”.

Para determinar el tiempo que demora la evacuación de la Institución, se realizará la siguiente

ecuación matemática, que permite modelar el tiempo necesario para evacuar.

𝑻𝑬 =𝑵

(𝑨)(𝑲)+𝑫

𝑽

TE = Tiempo de salida en segundos

N = Numero de colaboradores expuestos

A = Ancho de salida en metros

K = Constante experimental (1.3 personas/ mt/ seg.)

D = Distancia total de recorrido por evacuación en metros

V = Velocidad de desplazamiento (0.6 mts/seg.) horizontal - (04 mts/seg.)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

60

2.1.7.18 Primeros Auxilios

Estrada, Gutiérrez, Hernández (2017) señalan que “los primeros auxilios son los cuidados

inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con enfermedades

de aparición súbita antes de la llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención

en un centro asistencial” (p.6).

2.1.7.19 Principios básicos de los primeros auxilios

Es importante considerar que los principios básicos de los primeros auxilios consisten en:

1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud de

tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza tanto a él como a las

personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del incidente.

2. Llamar a los servicios de emergencia. Es necesario que se activen los servicios de

emergencia ante situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para la

respiración; presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes;

convulsiones; posible intoxicación así como otras de gravedad.

3. Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un análisis

rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente.

4. Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona presenta

signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta alguna herida

expuestas, sangra, etc.

5. No hacer más que lo indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta conocer

cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados necesarios.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

61

6. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un calor

excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.

7. Tranquilizar a la víctima.

8. No dejar solo a la víctima.

9. No administrarle medicamentos (Emergencia Anónima. Primeros Auxilios. Guía básica

para actuar ante una emergencia., 2010).

De acuerdo a la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja (2010) se plantea que los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios son:

No asumir riesgos para usted, la persona enferma o lesionada así como la de cualquier

testigo.

Controlar la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.

Atender a la persona lesionada o enferma.

Actuar por etapas.

Asimismo, es importante considerar que para actuar ante situaciones de emergencia es

necesario seguir la premisa P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer) misma que se describe a

continuación:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

62

Ilustración 9. Situaciones de Emergencia

Fuente: Manual Básico de Primeros Auxilios Julio UIPC CUCS

2.1.7.19.1 Valoración Primaria (Evaluación Inicial)

Muñoz, Silva (2006) señalan que “consiste en el reconocimiento o detección en el mínimo

de tiempo de aquellas lesiones que puedan conducir a la muerte del paciente y que ocurre en el

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

63

ámbito prehospitalario” (p.23). Su finalidad es la realización de una revisión global del estado de

salud de la víctima

Una vez que la escena es segura nos acercamos a la víctima por el foco de visión y

realizamos inmediatamente la evaluación de lo siguiente:

Estado de consciencia: observar que el accidentado esté despierto, orientado.

Respiración: comprobar si respira, elevación y tracción del tórax.

Circulación: comprobar si tiene pulso; la zona de más fácil medida es el cuello,

además se comprueba la existencia de hemorragias severas.

Reconocer si la persona está consciente mediante el método AVDI:

A (Alerta): La persona esta alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al

pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V (Respuesta Verbal): Presenta respuesta verbal aunque no está alerta, puede responder

coherentemente a las preguntas que se le realicen y responde cuando se le llama.

D (Dolorosos): presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,

como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas (ilustración

10); (Muñoz & Silva, 2006).

Ilustración 10. Estímulos Dolorosos

Fuente: Manual Básico de Primeros Auxilios Julio UIPC CUCS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

64

I (Inconsciente): No presenta ninguna de las respuestas anteriores, está inconsciente.

2.1.7.19.2 Signos Vitales

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales y

que pueden ser cuantificados (Universidad de Rosherter, 2015).

Los cuatro signos vitales son:

Pulso

Temperatura corporal

Frecuencia respiratoria

Presión arterial

Tabla 8. Signos Vitales por edades (Tabla de Referencia)

EDAD TEMPERATURA

3 meses 37.4 +/- 0.4

6 meses 37.4 +/- 0.3

1 año 37.4 +/- 0.2

3 años 37.2 +/- 0.2

5 años 37.0 +/- 0.2

7 años 36.8 +/- 0.2

9 años 36.7 +/- 0.2

11 años 36.7 +/- 0.2

18 años 36.3 +/- 0.2

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

65

EDAD FRECUENCIA CARDIACA lpm

Recién nacido 120-170 lpm

Lactante menor 120-160 lpm

Lactante mayor 110-130 lpm

2 a 4 años 100-120 lpm

6 a 8 años 100-115 lpm

11 a 15 años 60-100 lpm

16 a 18 años 55-95 lpm

EDAD PULSO POR MINUTO

Recién nacido 120-160 ppm

Lactante menor 100-120 ppm

Lactante mayor 110-130 ppm

2 a 4 años 80-120 ppm

6 a 8 años 70-115 ppm

11 a 15 años 115-90 ppm

16 a 18 años 70-90 ppm

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO

Recién nacido 60-40 rpm

Lactante menor 40-30 rpm

Lactante mayor 30-25 rpm

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

66

Preescolar 25-20 rpm

Escolar 20-18 rpm

Adolescente 18-16 rpm

EDAD T/A: SISTÓLICA/DIASTÓLICA

MMHG

1 mes 86/54 mmHg

6 meses 90/60 mmHg

1 año 96/65 mmHg

6 años 100/60 mmHg

12 años 115/60 mmHg

18 años 120/60 mmHg

Fuente: Manual Básico de Primeros Auxilios Julio UIPC CUCS

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

2.1.7.19.3 Valoración Secundaria

Durante esta fase final realizaremos una exploración de todo el cuerpo. Para ello tendremos

que mover y descubrir zonas corporales de la víctima y observar su estado mediante la inspección

y la palpación.

El orden adecuando implica empezar por la cabeza y seguir hasta finalizar en los pies, de

forma minuciosa.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

67

1. Cabeza y cuello.

Comenzaremos palpando el cráneo en búsqueda de sangrado, hematomas o depresiones y

lesiones oculares. Debemos tener especial cuidado en la movilización, por si existen lesiones a

nivel cervical que afecten a la médula. Es importante vigilar si hay sangre en la boca, oídos, nariz

u ojos.

2. Tórax y abdomen.

Debido a la frecuencia de traumatismos costales en personas que han sufrido un accidente,

debemos buscar indicios de éstos: signos y síntomas como dolor, rubor o deformidad anatómica.

También es posible que presenten objetos incrustados y que agraven la situación inicial. En el

abdomen también podemos encontrar rigidez y evisceración. No podemos olvidar palpar la zona

lumbar y las caderas para tratar de localizar una posible fractura de pelvis.

3. Miembros superiores e inferiores.

Comprobaremos la sensibilidad y los movimientos de piernas y brazos mediante la flexión y la

extensión, así como la presión que puedan ejercer contra nuestras manos para descartar posibles

alteraciones motoras.

Valoraremos también los signos derivados de lesiones medulares que puedan afectar al

movimiento y/o la sensibilidad de las extremidades. Para ello realizaremos lo que se observa en

la imagen:

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

68

Ilustración 11. Sensibilidad

Fuente: http://actuacioninmediata.blogspot.com/2014/11/valoracion-secundaria.html

Finalmente, debemos evaluar el pulso en arterias como la radial y la pedia. La ausencia de

dicho pulso es signo de que la circulación ha sido interrumpida por un hueso fracturado o luxado.

Es necesario recordar que para realizar esta exploración, la posición lateral de seguridad

(PLS) minimiza su movimiento y mantiene el cuerpo alineado. Además, evita que la lengua

caiga hacia atrás y obstruya el paso del aire y que, si llegase a haber vómito, este vaya hacia

las vías respiratorias. (“Auxilio luego existo”, 2014).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

69

Ilustración 12. Posición Lateral de Seguridad

Fuente: http://actuacioninmediata.blogspot.com/2014/11/valoracion-secundaria.html

2.1.7.19.4 ¿Cómo realizar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)?

Implica dos acciones: proporcionar ventilación asistida y bombear sangre de manera artificial

al cuerpo por medio de compresiones cardiacas (Emergencia Anónima. Primeros Auxilios. Guía

básica para actuar ante una emergencia., 2010).

El tiempo juega en contra en el momento que una víctima entra en parada cardiorrespiratoria.

En sólo 4 minutos que el cerebro no reciba el oxígeno correspondiente, los daños pueden ser

permanentes.

1.- Saber reconocer una parada cardiorrespiratoria

Cuando una persona cae al suelo y no responde, no respira o no tiene pulso, debemos iniciar

una serie de pasos para verificar si la víctima está en parada cardiorrespiratoria.

2.- Comprobar conciencia

Si la víctima está consciente la dejaremos en la posición en la que la hemos encontrado y

llamaremos al 911. Esperaremos que lleguen los servicios de emergencias y la revalorizaremos

continuamente.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

70

En caso de que no responda, colocaremos a la víctima tumbada de espaldas al suelo y

abriremos la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón para verificar que no tenga nada que

no le permita respirar.

3.- Comprobar la respiración

Nos fijaremos si hay movimientos torácicos, escucharemos si hace ruido al respirar o si

notamos la respiración con la mejilla o la mano.

Si respira con normalidad, continuaremos revalorizando la víctima puntualmente hasta que

lleguen los servicios de emergencias.

En caso de que no respire, llamaremos al servicios de emergencias e indicaremos bien claro el

lugar donde estamos y que estamos con una víctima de una posible parada cardiorrespiratoria.

4.- Iniciar compresiones torácicas

Es indispensable que la sangre siga fluyendo por los órganos y lo conseguiremos mediante las

compresiones torácicas.

Nos arrodillamos junto a la víctima

Colocamos el talón de una de nuestras manos en el centro del pecho de la víctima

Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera y entrelazamos los dedos.

Con un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, haremos 30.

5.- Insuflaciones de rescate

Después de 30 compresiones realizaremos 2 respiraciones de rescate. Tenemos que ver cómo

se infla el pecho para valorar que lo estamos haciendo correctamente.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

71

6.- Volvemos a las compresiones

Realizaremos 30 compresiones más y volveremos a hacer 2 insuflaciones de rescate hasta que

la víctima respire con normalidad o lleguen los servicios de emergencia (Emergencia Anónima.

Primeros Auxilios. Guía básica para actuar ante una emergencia., 2010).

Ilustración 14. Ventilación asistida

Fuente: http://www.urmc.rochester.edu/Encyclopedia/Content.aspx?ContentTypeID= 85&ContentID=P03963

Ilustración 13. Compresiones torácicas

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

72

2.1.7.19.5 Hemorragias

Denominamos hemorragia a cualquier herida con gran salida de sangre de sus cauces

habituales (los vasos sanguíneos). Existen varias formas de clasificar las heridas. Aquí se

exponen las que mejor nos pueden ayudar a la hora de evaluar una hemorragia (Salud en

Emergencias y Desastre, 2017).

Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:

ARTERIAL. La sangre sale de una arteria, a impulsos y con un color rojo intenso. Muy

peligrosas por la gran pérdida de sangre que presentan.

VENOSA. La sangre sale de una vena y lo hace de forma continua y con un color rojo oscuro.

CAPILAR. Las heridas más comunes y menos peligrosas. Son superficiales y con poca salida

de sangre.

Ilustración 15. Tipos de hemorragias según su procedencia

Fuente: https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-auxilios/hemorragias/

2.1.7.19.6 Según el destino final de la sangre:

EXTERNAS. Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las

hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las partes del cuerpo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

73

más expuestas a traumatismos de tipo laboral y porque pasan las arterias de forma más

superficial.

INTERNAS. Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior,

por lo tanto la sangre no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta signos y

síntomas de shock (al igual que el resto de hemorragias).

EXTERIORIZADAS. Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través

de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o genitales.

La pérdida de sangre provocada por una hemorragia puede derivar en un shock

hipovolémico y si no se corrige empeorará a una parada cardiorrespiratoria y a la muerte. Los

signos y síntomas del shock son:

Alteración de la consciencia: mareo, confusión.

Estado ansioso o nervioso.

Pulso rápido y débil.

Respiración rápida y superficial.

Palidez de mucosas.

Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho (Salud en

Emergencias y Desastre, 2017).

2.1.7.19.7 Actuación ante hemorragia externa

Mantener sentado al accidentado para evitar los mareos, ocasionados por la pérdida de

sangre.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

74

Presionar la herida de manera constante durante 10 minutos, ayudado de gasas o

compresas; si no hay, pueden servir pañuelos, servilletas, toallas siempre que estén

limpias.

Si la hemorragia está en las extremidades, mantenerla elevada para reducir la presión

de la sangre en el lugar de la herida.

Si la hemorragia no se detiene, realizar un vendaje compresivo con la finalidad de

reducir el sangrado y proporcionarnos más tiempo hasta que la ayuda profesional

llegue.

Si mientras se está presionando la hemorragia, los apósitos se empapan de sangre, no deben

retirarse, ya que se destruye el coágulo que se está formando y esto hace aumentar la hemorragia.

Se debe colocar otro apósito encima y continuar apretando de la siguiente manera como se

observa en la ilustración. (Salud en Emergencias y Desastre, 2017).

Ilustración 16. Presión directa en la herida

Fuente: http://ssbitson.blogspot.com/p/mordidas.html

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

75

2.1.7.19.8 Quemaduras

“Una quemadura es un daño en el tejido a raíz de una escaldadura, la exposición prolongada al

sol u otro tipo de radiación, el contacto con llamas, sustancias químicas o electricidad, o la

inhalación de humo” (Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra, 2013).

Las quemaduras importantes que tienen las siguientes características:

Son profundas

Hacen que la piel esté seca y áspera

Pueden parecer carbonizadas o tener manchas blancas, marrones o negras

Tienen más de 3 pulgadas (aproximadamente 8 centímetros) de diámetro o cubren las

manos, los pies, el rostro, la ingle, las nalgas o una articulación importante

Una quemadura leve que no requiere atención de urgencia puede consistir en lo siguiente:

Enrojecimiento superficial similar a una quemadura por el sol

Dolor

Ampollas

Una zona de menos de 3 pulgadas (aproximadamente 8 centímetros) de diámetro

2.1.7.19.9 Tratamiento quemaduras leves

Enfría la quemadura. Coloca la zona afectada por la quemadura bajo agua corriente fresca

(no fría) o aplica una compresa húmeda y fresca hasta que se alivie el dolor.

Quítate los anillos u otros artículos ajustados de la zona afectada por la quemadura.

Intenta hacerlo de manera rápida y cuidadosa, antes de que la zona se hinche.

No explotes las ampollas. Las ampollas llenas de líquido brindan protección contra las

infecciones. Si se revienta una ampolla, limpia la zona con agua (el uso de un jabón suave es

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

76

opcional). Aplica un ungüento antibiótico. Pero si aparece un sarpullido, suspende el uso del

ungüento.

Aplica loción Una vez que la quemadura se haya enfriado por completo, aplica una loción,

como una que contenga aloe vera o un humectante. Esto ayuda a prevenir la sequedad y brinda

alivio.

Coloca una venda sobre la quemadura. Cubre la quemadura con una venda de gasa estéril

(no uses algodón). Envuélvela de manera holgada para evitar ejercer presión sobre la piel

quemada. El vendaje evita que la zona entre en contacto con el aire, lo que reduce el dolor y

protege la piel ampollada.

Si es necesario, toma un analgésico de venta libre, como ibuprofeno o

paracetamol/acetaminofeno (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2004).

2.1.7.19.10 Fracturas

Es la pérdida de continuidad de un hueso a consecuencia de fuerzas, golpes o tracciones cuyas

intensidades superen la elasticidad del hueso.

Ilustración 17. Tipos de fractura

Fuente: http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/primeros-auxilios-fracturas

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

77

Síntomas generales

Dolor en la zona afectada.

Hinchazón o deformidad.

Imposibilidad de realizar movimientos.

Síntomas de shock (sudoración, palidez, frio).

Se realizará lo siguiente:

Evitar cualquier movimiento en la zona afectada.

Inmovilizar la fractura en la misma posición en que nos la encontremos, podemos

ayudarnos de cartones o cualquier estructura rígida que permita mantener la

extremidad en su posición.

En caso de fracturas abiertas en las que existe visibilidad del hueso cubrir la herida

con gasas o pañuelos limpios. (OPS, 2004)

2.1.7.19.11 Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)

“Situación que impide la llegada de aire a los pulmones a causa de un obstáculo en la vía aérea

de manera parcial o total” (Protocolos de atención prehospitalaria para emergencias

médicas.MSP, 2011, pág. 28).

Signos y síntomas de obstrucción de vía aérea.

- No puede hablar, no puede toser.

- Signo universal de asfixia: se lleva las manos al cuello.

• Dificultad para hablar.

• Tos débil, inefectiva o ausente.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

78

• Sonidos agudos en la inspiración.

• Dificultad respiratoria creciente, hasta paro respiratorio.

• Cianosis.

Pasos a seguir

1. Si el paciente esta consiente, aliéntelo para que tosa vigorosamente.

2. Si el paciente está consciente pero tiene una tos ineficaz, realice inmediatamente la

maniobra de Heimlich en bipedestación.

Maniobra de Heimlich en una persona adulta:

• Colóquese detrás del paciente.

• Coloque sus manos alrededor del abdomen.

• Cierre una mano haciendo puño y coloque la otra mano abierta sobre la anterior.

• Ubique las manos en el abdomen del paciente, entre el apéndice xifoides y el ombligo.

• Hale abruptamente hacia adentro y arriba hasta que el cuerpo extraño salga expulsado o hasta

que el paciente caiga.

Maniobra de Heimlich en un niño:

• Realice el mismo procedimiento pero colóquese hincado sobre una de sus piernas detrás del

niño.

Maniobra de Heimlich en un lactante:

• Inicie con 5 golpes entre las escápulas del bebé, con éste boca abajo, sobre su brazo y con la

cara del bebe apuntando hacia la palma de su mano. Luego gírelo 180°.

• Inicie compresiones torácicas alternadas con golpes en la espalda hasta que el objeto esté

visible.

• Si el objeto esté visible, extráigalo con los dedos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

79

Si el paciente pierde la conciencia, inicie inmediatamente RCP.

Si existe más de un cuerpo extraño, practique una vía quirúrgica de rescate.

Si logra desobstruir la vía aérea, asista al paciente ventilatoriamente con BMV (Protocolos de

atención prehospitalaria para emergencias médicas.MSP, 2011).

Ilustración 18. Maniobra de Heimlich

Fuente: https://infolaplata.com/2017/08/lorden-es-de-vital-importancia-el-conocimiento-de-la-maniobra-de-

heimlich-para-actuar-en-casos-de-atragantamiento/

2.1.7.20 Nivel de Conocimiento

2.1.7.21 Conocimiento

Rojas (2015) señala que “el conocimiento es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori)”.

En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados

que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero

(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que

forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

80

2.1.7.21.1 Tipos de conocimiento

A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre se ha distinguido por utilizar

su capacidad de raciocinio para generar conocimiento en base a información que el medio le

provee, o el mismo logra encontrar mediante procesos de investigación.

Desde sus inicios el ser humano se ha visto rodeado de información proporcionada por el

medio que le rodea y más aún en la sociedad actual, una sociedad informacional en donde la

base y principal objetivo de todo desarrollo se sustenta en la información que será

transformada en conocimiento, pero entre los muchos autores que se han dedicado han creado

muchas formas de clasificarlos a continuación daré una pequeña introducción de los tipos más

importantes de conocimiento: (Rojas, 2015)

2.1.7.21.2 Conocimiento intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al

mundo que nos rodea, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que

hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando (Rojas, 2015).

2.1.7.21.3 Conocimiento religioso

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede

comprobar, se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite

llevar a cabo determinadas acciones (Rojas, 2015).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

81

2.1.7.21.4 Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia,

percepción, repetición o investigación, además se produce a través de nuestros sentidos y de la

manera en cómo se percibe la realidad (Rojas, 2015).

2.1.7.21.5 Conocimiento filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el

mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos se lo llama como una

experimentación por medio del razonamiento (Rojas, 2015).

2.1.7.21.6 Conocimiento científico

El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación

factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones (Rojas, 2015).

2.1.7.22 Escala de Calificaciones

Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje

establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales, son expresiones de

juicios de valor que resumen y comunican el proceso de evaluación de los aprendizajes según lo

detalla el Art. 194 del Reglamento a la LOEI. (MINEDUC, 2018).

La escala de calificaciones es entendida como aquel instrumento, en el cual se determina en

forma precisa los logros de aprendizaje obtenidos, mediante determinados números, símbolos o

imágenes. Por ello señalamos que la escala de calificaciones es un instrumento que contiene un

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

82

listado de palabras, frases u oraciones que señalan en forma específica el grado de cumplimiento,

Estas Escalas sirven para evaluar el nivel de actuación en cada etapa del procedimiento, mediante

una cuantificación.

2.1.7.22.1 Escala Numérica

Valora los objetivos o indicadores mediante una serie de números. Estas consisten en un

listado de aseveraciones, en la misma línea se ponen números que representan los grados de

logros en el evaluado, por ejemplo el máximo grado de logro puede ser el 4, si él tiene más logro

que errores un número 3, si tiene más errores que logro un 2 y si no hay logro un 1. (Centro de

Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014).

2.1.7.22.2 Escala de Calificación Vigesimal

Comprende un listado de notas, que van desde la nota minina 00 hasta la nota máxima 20,

dicho sistema de calificación es deficiente puesto que no permite comparar de manera adecuada

los resultados obtenidos por el alumno, ya que, cuanto mayor sea el rango de calificativos

posibles menos precisa será la diferencia entre dos calificativos cercanos. (Centro de

Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014).

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

83

Tabla 9. Calificación Vigesimal

A SI OBTUVO ENTRE 20 Y 18 MUY BUENO

B SI OBTUVO ENTRE 17 Y 14 BUENO

C SI OBTUVO ENTRE 13 Y 11 REGULAR

D SI OBTUVO ENTRE 10 Y 00 MUY MAL

Fuente: Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014

2.1.7.22.3 La Escala De Calificación Decimal

Es aquella escala que comprende un listado de notas, que van desde la nota minina 0 hasta la

nota máxima 10, diversos investigadores señalan que el sistema decimal es más preciso y se

adapta muy fácilmente a la calificación por criterios y no por puntos. (Centro de Interpretación

Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014).

Tabla 10. Calificación Decimal

NOTAS PROMEDIO

9-10 EXCELENTE

7-8 BUENO

5-6 REGULAR

3-4 DEFICIENTE

0-2 MALO

Fuente: Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

84

2.1.7.22.4 Escala Descriptiva

Esta escala permite utilizar descripciones para identificar cada uno de los puntos o

categorías de la escala en relación con los criterios (Rojas, 2015).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

85

2.2 Fundamentos Legales

2.2.1 Constitución del Ecuador

Art. 389.-

El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas

y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de

gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y

nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar

adecuadamente el riesgo.

4. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en

forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

5. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e

incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen

acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar

las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

86

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en

el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.-

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la

responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito

territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su

autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

2.2.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado

Art. 4.- De los principios de la seguridad pública y del Estado.

La seguridad pública y del Estado se sujetará a los derechos y garantías establecidos en la

Constitución de la República, los tratados internacionales de derechos humanos, y se guiará por

los siguientes principios:

a. Integridad

b. Complementariedad

c. Prioridad y oportunidad

d. Proporcionalidad

e. Prevalencia

f. Responsabilidad

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

87

Art 11, literal d, determina que de la Gestión de Riesgos.

La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural

y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas,

nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos.

Art 34.- De la coordinación en caso de desastres naturales.

En caso de desastres naturales la planificación, organización, ejecución y coordinación de las

tareas de prevención, rescate, remediación, asistencia y auxilio estarán a cargo del organismo

responsable de la defensa civil, bajo la supervisión y control del Ministerio de Coordinación de

Seguridad o quien haga sus veces, preservando el mantenimiento del orden público y el libre

ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas garantizados en la Constitución.

2.2.3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Art 3, literal d, Subsidiaridad.

La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas

públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar

su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos.

En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser

cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se

ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación

nacional o del conjunto de un territorio.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

88

Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en

caso de deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la

gestión, conforme el procedimiento establecido en este Código.

Art 37, literal m, Atribuciones del gobernador o gobernadora regional.

m) Dictar, en caso de emergencia grave, ocasionada por desastres naturales, bajo su

responsabilidad y en la sesión subsiguiente, medidas de carácter urgente y transitorio y dar cuenta

de ellas al consejo, cuando se reúna, si a este hubiere correspondido adoptarlas, para su

ratificación.

Art 54, literal o, Funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal.

o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención

a las normas de control y prevención de riesgos y desastres.

Art 84, literal n, Funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano.

n) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción del distrito metropolitano, con

especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres.

Art 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.

La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico

que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

89

políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la

Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas

técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las

personas, colectividades y la naturaleza.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de

acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados

municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos de

bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos

descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera,

presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán

sujetos.

2.2.4 Estatutos de la Universidad Central del Ecuador

Art. 3.- Fines: son fines de La Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica y artístico-cultural.

3. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos a nivel de pregrado y

postgrado: competentes, éticos, humanistas con calidad académica de acuerdo a las

necesidades y problemáticas del país y del mundo.

4. Promover y ejecutar programas y necesidades y problemáticas del país y del mundo.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

90

4. Promover y ejecutar programas y proyectos de extensión universitaria y de vinculación con

la comunidad, de preferencia con los sectores menos favorecidos.

5. Liderar la defensa de la biodiversidad y multiculturalidad como elementos esenciales de

nuestro patrimonio e identidad.

6. Lograr una moderna y eficiente estructura administrativa para la gestión académica.

7. Establecer y desarrollar vínculos de colaboración e intercambio con universidades e

instituciones científicas del país y del mundo.

8. Producir bienes y prestar servicios que contribuyan al fortalecimiento científico,

tecnológico y a la autogestión universitaria.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

91

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación descriptiva, cuyo diseño está

orientado a la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Unidad Educativa Nuestra

Señora del Cisne, ya que tiene como objetivo fundamental analizar e interpretar los datos

obtenidos mediante el Plan de Reducción de Riesgos ante situaciones reales de emergencia.

Mediante la recolección de datos permite la predicción e identificación que existen entre

dos o más variables recopiladas en un periodo de tiempo con un estudio transversal; basándose

en una hipótesis o teoría, ya que después del analisis el investigador recoge los datos sobre la

base de una teoría y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan los resultados,

a fin de extraer buena fuente que contribuyan al conocimiento. (Miró, 2006).

Para este tipo de investigación se utilizará técnicas de recolección de datos como la

observación científica y análisis documental con la ayuda de instrumentos de recolección de

datos como: encuestas, pruebas de conocimiento y fichas elaboradas por el investigador.

3.2 Universo, población y muestra

3.2.1 Población

La población en éste estudio corresponde a los estudiantes, trabajadores y directivos, que

conforman la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne.

Se toma como muestra a los 59 docentes la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne para

realizar la evaluación de conocimientos y capacitaciones.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

92

Tabla 11. Número de población de la U.E.N.S.C

Número de Docentes y Personal

Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

33 26 404 418

Total docentes /

admin

59 Total de alumnos 822

Fuente: Plan de Reducción de Riesgos U.E.N.S.C

3.3 Caracterización de las variables

3.3.1 Plan de Reducción De Riesgos

Documento realizado con el fin de establecer normas y acciones que disminuyan el impacto

negativo ante un evento adverso (Lincoln Alayo , 2007).

3.3.2 Variable Nivel de Riesgo

“Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones,

propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente)

resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de

vulnerabilidad” (UNISDR., 2009).

3.3.3 Variable Amenaza

Evento físico, potencialmente perjudicial, o actividad humana que puede causar la muerte o

lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación

ambiental (UNISDR., 2009).

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

93

3.3.4 Variable Vulnerabilidad

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y

ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas

(UNISDR., 2009).

3.3.5 Capacidad de Respuesta

Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para resistir el

impacto de los desastres. Es decir, son las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y

reducir los efectos de un desastre (Glosario Básico de Gestión Integral de Riesgos de Desastres

del Mercado Común del Sur, 2015).

3.3.6 Nivel de Conocimiento

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia, aprendizaje o introspección, en

este caso el nivel de conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

94

3.4 Matriz de Operacionalización de variables

Tabla 12. Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA T.C.D. INSTRUMENTO FUENTE

PLAN DE

REDUCCION DE

RIESGO

Documento

realizado con el

fin de establecer

normas y

acciones que

disminuyan el

impacto

negativo ante un

evento adverso

Satisfactorio 94-100%

Cuantitativa

Ficha de

Evaluación

Formulario de

evaluación Plan

de Reducción de

Riesgos

Primaria

Aceptable 86-93%

Deficiente 78-85%

Malo 70-77%

No se admite <=69

RIESGO Probabilidad

de

consecuencias

ALTO 3 o 4

Rombos en

rojo

Método de

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

95

perjudiciales de

que se produzca

un evento y sus

consecuencias

negativas.

MEDIO 1 a 2

Rombos

rojos o 4

amarillos

Cuantitativa Ficha de

Evaluación

Evaluación de

riesgo por

colores

Primaria

BAJO 1 a 3

rombos

amarillos y

restantes

verdes

AMENAZA

Evento físico,

potencialmente

perjudicial,

fenómeno y/o

actividad

humana que

puede causar la

POSIBLE

Verde

Cuantitativa

Ficha de

Evaluación

Método de

Evaluación de

amenaza por

colores

Primaria

PROBABLE Amarillo

INMINENTE Rojo

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

96

muerte o

lesiones, daños

materiales,

interrupción de

la actividad o

daños

ambientales.

VULNERABI

LIDAD

Condiciones

determinadas

por factores o

procesos físicos,

sociales,

económicos, y

ambientales, que

aumentan la

susceptibilidad

ALTA 2,1-3,0

Cuantitativa

Ficha de

Evaluación

Método de

Evaluación de

vulnerabilidad

por colores

Primaria

MEDIA 1,1-2,0

BAJA 0,1-1,0

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

97

de una

comunidad al

impacto de

amenazas

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

Conjunto de

información

almacenada

mediante la

experiencia,

aprendizaje o

introspección,

en este caso el

nivel de

conocimientos

Excelente

9-10

Cuantitati

va

Prueba de

conocimiento

Cuestionario

Primaria

Bueno 7-8

Regular 5-6

Deficiente 3-4

Malo 0 − 2

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

98

en primeros

auxilios y

gestión de

riesgos.

CAPACIDAD

DE RESPUESTA

Son los

recursos de las

personas, las

familias, las

comunidades,

las instituciones

para resistir el

impacto de los

desastres.

ACEPTABLE

75-100 pts

Cuantitati

va

Ficha de

Evaluación

Ficha de

evaluación

Simulacros

Primaria

MEJORABLE 51-74 pts

DEFICIENTE 26-50 pts

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

99

MUY

DEFICIENTE

1-25 pts

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

100

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6 Identificación, Descripción y Análisis de las Amenazas

3.6.1 Identificación

De la tabla 14 que se muestra a continuación, se realizará la identificación de las principales

amenazas a las que se encuentra expuesta la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne.

Tabla 13. Análisis de Amenazas

NATURALES SOCIO-NATURALES O

MIXTAS

ANTRÓPICAS

Movimientos sísmicos Deforestación Explosión

Movimientos en masa Hundimiento

Derrame materiales peligrosos

Erupciones Volcánicas Epidemias Accidentes de Tránsito

Incendios Plagas Contaminación

Inundaciones Violencia

Vientos Fuertes Delincuencia

Caída de Ceniza

Tormentas Eléctricas

Fuente: Gestión del riesgo para comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres, Manual de

Gestión para la reducción del riesgo.

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

101

3.6.2 Descripción

La tabla 15 que se muestra a continuación describirá las amenazas identificadas en la Unidad

Educativa Nuestra Señora del Cisne, el nivel de exposición en el que se encuentra que puede ser

ALTO, MEDIO o BAJO y la calificación de la misma que puede ser traducida como

INMINENTE, POSIBLE o PROBABLE.

Tabla 14. Descripción de Análisis Amenazas

AMENAZAS NATURALES

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

NIVEL DE

EXPOSICIÓN

A LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN

Movimientos sísmicos

Movimientos en masa

Erupciones Volcánicas

Incendios

Inundaciones

Vientos Fuertes

Caída de Ceniza

Tormentas Eléctricas

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

NIVEL DE

EXPOSICIÓN

CALIFICACIÓN

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

102

A LA

AMENAZA

Deforestación

Hundimiento

Epidemias

Plagas

AMENAZAS ANTRÓPICAS

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

NIVEL DE

EXPOSICIÓN

A LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN

Explosión

Derrame materiales

peligrosos

Accidentes de Tránsito

Contaminación

Violencia

Delincuencia

Fuente: http://www.libreriadelagestion.com/analisis-de-vulnerabilidad-plan-de-emergencias/

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

103

3.7 Análisis de las Amenazas

Se calificará a la amenaza identificada con la siguiente valoración que se muestra en la tabla

16.

Tabla 15. Calificación de las Amenazas

TIPO DE

AMENAZA DESCRIPCIÓN VALORACIÓN

POSIBLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

factible porque no existen razones históricas y

científicas para decir que esto no sucederá.

PROBABLE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen

razones y argumentos técnicos científicos para

creer que sucederá. Ya ha ocurrido.

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir. Es evidente y

detectable.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

POSIBLE: Nunca ha sucedido VERDE

PROBABLE: Ha ocurrido AMARILLO

INMINENTE: Evidente, detectable ROJO

3.8 Análisis de Vulnerabilidades

Después de haber calificado a la amenaza como posible, probable o inminente, el siguiente

paso será evaluar la vulnerabilidad de cada amenaza descrita, la vulnerabilidad que se define

como la susceptibilidad que tiene en éste caso la institución de ser afectada o sufrir una pérdida.

Se deben contemplar tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres

aspectos:

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

104

Tabla 16. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3.-SISTEMAS Y

PROCESOS

Gestión Organizacional Capacitación y

entrenamiento

Características de

seguridad

Suministros Edificación

Equipos

Servicios Sistemas alternos

Recuperación

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Para cada uno de los aspectos se aplicaran formatos de evaluación, que a través de preguntas

buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita calificar como mala,

regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos del

Instituto ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo

se realiza a cada amenaza identificada. (Chavarro et al, 2012, p.11).

Cada pregunta se contestará con:

SI, cuando existe o tiene un nivel bueno = 1,0

NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente= 0

PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular = 0,5

Al finalizar las preguntas de cada columna se realizara un promedio, de la siguiente manera:

Promedio= Suma de las calificaciones / Número total de preguntas.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

105

Tabla 17. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas en Amenazas Naturales

Vulnerabilidad de las personas

AMENAZAS NATURALES

PUNTO A EVALUAR

Mo

vim

iento

s sí

smic

os

Mo

vim

iento

s en

mas

a

Eru

pci

on

es V

olc

ánic

as

Ince

nd

ios

Inu

nd

acio

nes

Vie

nto

s F

uer

tes

Caí

da

de

Cen

iza

To

rmen

tas

Elé

ctri

cas

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en Gestión del

Riesgo donde se indican lineamientos para la

amenaza?

¿Existe un esquema organizacional para la

respuesta a emergencias con funciones y

responsables asignados para la amenaza y se

mantiene actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus

trabajadores en un programa de preparación para

la amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a

emergencias garantiza la respuesta a la amenaza

que se puedan presentar tanto en los horarios

laborales como en los no laborales?

¿Han establecido mecanismos de interacción con

su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a

las amenazas que se puedan presentar? (Comités

de Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de

Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana ¿Existen instrumentos para hacer inspecciones

para identificar condiciones inseguras que

puedan generar la amenaza?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los

componentes del Plan de Emergencias y

Contingencias en relación con la amenaza?

Promedio Gestión Organizacional

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y respuesta ante la amenaza?

¿Todos los miembros de la organización se han

capacitado en prevención y respuesta a la

amenaza?

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

106

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en

respuesta hacia la amenaza para todos los

miembros de la organización?

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas

de prevención y respuesta en relación a la

amenaza?

Promedio Capacitación y Entrenamiento

3.-CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo

y flotante en los diferentes horarios laborales y

no laborales (menores de edad, adultos mayores,

personas con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas en la

preparación y respuesta ante las amenazas?

¿Se cuenta con elementos de protección

suficientes y adecuados para el personal de la

institución en sus actividades de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal

para la respuesta a emergencias, de acuerdo con

las amenazas identificadas y las necesidades de

su institución?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

Promedio Características de Seguridad

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

107

Tabla 18. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos en Amenazas Naturales

Vulnerabilidad de los recursos

AMENAZAS NATURALES

Punto a evaluar

Mo

vim

iento

s sí

smic

os

Mo

vim

iento

s en

mas

a

Eru

pci

on

es V

olc

ánic

as

Ince

nd

ios

Inu

nd

acio

nes

Vie

nto

s F

uer

tes

Caí

da

de

Cen

iza

To

rmen

tas

Elé

ctri

cas

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SUMINISTROS

¿Se cuenta con implementos básicos para la

respuesta de acuerdo con la amenaza

identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la

atención de heridos, tales como: camillas,

botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con

las necesidades de su institución?

Promedio Suministros

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es sismo resistente o

cuenta con un refuerzo estructural?

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti

pánico, entre otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en

buen estado, poseen doble pasamanos,

señalización, antideslizantes, entre otras

características de seguridad?

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas

de emergencia, señalizadas y con iluminación

alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de emergencias

(puntos de encuentro, puestos de mando, módulos

de estabilización de heridos, entre otros) en

relación a la amenaza?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

¿Se tienen asegurados o anclados enseres,

gabinetes u objetos que puedan caer?

Promedio Características de Seguridad

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada?

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

108

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso

de emergencia?

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación

de la amenaza identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones

internas para la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el

apoyo logístico en una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para los equipos de

emergencia?

Promedios Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Tabla 19. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos en Amenazas Naturales

Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

AMENAZAS NATURALES

Punto a evaluar

Movim

iento

s sí

smic

os

Movim

iento

s en

mas

a

Eru

pci

ones

Volc

ánic

as

Ince

ndio

s

Inundac

iones

Vie

nto

s F

uer

tes

Caí

da

de

Cen

iza

Torm

enta

s E

léct

rica

s

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SERVICIOS

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

Promedio Servicios

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de agua, pozos

subterráneos, carro tanque, entre otros?

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

109

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas eléctricas,

acumuladores, paneles solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

3. RECUPERACIÓN

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el

funcionamiento de su institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la

institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los

integrantes de la institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes

en general para cada amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y

análoga de la institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

110

Tabla 20. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas en Amenazas Socio-Naturales

Vulnerabilidad de las personas

AMENAZAS NATURALES

PUNTO A EVALUAR

Def

ore

stac

ión

Der

rum

bes

Epid

emia

s

Pla

gas

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se

indican lineamientos para la amenaza?

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a

emergencias con funciones y responsables asignados para la

amenaza y se mantiene actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores

en un programa de preparación para la amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias

garantiza la respuesta a la amenaza que se puedan presentar

tanto en los horarios laborales como en los no laborales?

¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno

que faciliten dar respuesta apropiada a las amenazas que se

puedan presentar? (Comités de Ayuda Mutua –CAM, Mapa

Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones para

identificar condiciones inseguras que puedan generar la

amenaza? ¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del

Plan de Emergencias y Contingencias en relación con la

amenaza?

Promedio Gestión Organizacional

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y

respuesta ante la amenaza?

¿Todos los miembros de la organización se han capacitado en

prevención y respuesta a la amenaza?

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta

hacia la amenaza para todos los miembros de la organización?

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

111

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de

prevención y respuesta en relación a la amenaza?

Promedio Capacitación y Entrenamiento

3.-CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en

los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de

edad, adultos mayores, personas con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas en la preparación y

respuesta ante las amenazas?

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y

adecuados para el personal de la institución en sus actividades

de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal para la

respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas

identificadas y las necesidades de su institución?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

Promedio Características de Seguridad

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Tabla 21. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos en Amenazas Socio-Naturales

Vulnerabilidad de los recursos

AMENAZAS NATURALES

Punto a evaluar

Def

ore

stac

ión

Der

rum

bes

Epid

emia

s

Pla

gas

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SUMINISTROS

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de

acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de

heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre otros,

de acuerdo con las necesidades de su institución?

Promedio Suministros

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

112

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con un

refuerzo estructural?

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti pánico, entre

otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado,

poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre

otras características de seguridad?

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de

emergencia, señalizadas y con iluminación alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de

instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de

mando, módulos de estabilización de heridos, entre otros) en

relación a la amenaza?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos

que puedan caer?

Promedio Características de Seguridad

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la

amenaza identificada?

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia?

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza

identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en

una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para los equipos de emergencia?

Promedios Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

113

Tabla 22. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos en Amenazas

Socio-Naturales

Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

AMENAZAS NATURALES

Punto a evaluar

Def

ore

stac

ión

Der

rum

bes

Epid

emia

s

Pla

gas

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SERVICIOS

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

Promedio Servicios

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque

de reserva de agua, pozos subterráneos, carro tanque, entre otros?

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía

(plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

3. RECUPERACIÓN

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de

su institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la

institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada

amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la

institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

114

Tabla 23. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas en Amenazas Antrópicas

Vulnerabilidad de las personas

AMENAZAS NATURALES

PUNTO A EVALUAR

Explo

sión

Der

ram

e m

ater

iale

s pel

igro

sos

Acc

iden

tes

de

Trá

nsi

to

Conta

min

ació

n

Vio

lenci

a

Del

incu

enci

a

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo

donde se indican lineamientos para la amenaza?

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a

emergencias con funciones y responsables asignados

para la amenaza y se mantiene actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus

trabajadores en un programa de preparación para la

amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a

emergencias garantiza la respuesta a la amenaza que se

puedan presentar tanto en los horarios laborales como

en los no laborales?

¿Han establecido mecanismos de interacción con su

entorno que faciliten dar respuesta apropiada a las

amenazas que se puedan presentar? (Comités de Ayuda

Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos,

Sistemas de Alerta Temprana ¿Existen instrumentos para hacer inspecciones para

identificar condiciones inseguras que puedan generar la

amenaza?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los

componentes del Plan de Emergencias y Contingencias

en relación con la amenaza?

Promedio Gestión Organizacional

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y respuesta ante la amenaza?

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

115

¿Todos los miembros de la organización se han

capacitado en prevención y respuesta a la amenaza?

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en

respuesta hacia la amenaza para todos los miembros de

la organización?

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de

prevención y respuesta en relación a la amenaza?

Promedio Capacitación y Entrenamiento

3.-CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y

flotante en los diferentes horarios laborales y no

laborales (menores de edad, adultos mayores, personas

con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas en la

preparación y respuesta ante las amenazas?

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y

adecuados para el personal de la institución en sus

actividades de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal para

la respuesta a emergencias, de acuerdo con las

amenazas identificadas y las necesidades de su

institución?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

Promedio Características de Seguridad

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

116

Tabla 24. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos en Amenazas Antrópicas

Vulnerabilidad de los recursos

AMENAZAS NATURALES

Punto a evaluar

Explo

sión

Der

ram

e m

ater

iale

s pel

igro

sos

Acc

iden

tes

de

Trá

nsi

to

Conta

min

ació

n

Vio

lenci

a

Del

incu

enci

a

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SUMINISTROS

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta

de acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de

heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre

otros, de acuerdo con las necesidades de su institución?

Promedio Suministros

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta

con un refuerzo estructural?

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti

pánico, entre otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen

estado, poseen doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras características de seguridad?

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de

emergencia, señalizadas y con iluminación alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de

instalaciones de emergencias (puntos de encuentro,

puestos de mando, módulos de estabilización de

heridos, entre otros) en relación a la amenaza?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u

objetos que puedan caer?

Promedio Características de Seguridad

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de

la amenaza identificada?

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

117

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de

emergencia?

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la

amenaza identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas

para la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo

logístico en una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo

y correctivo para los equipos de emergencia?

Promedios Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Tabla 25. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos en Amenazas Antrópicas

Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

AMENAZAS NATURALES

Punto a evaluar

Explo

sión

Der

ram

e m

ater

iale

s pel

igro

sos

Acc

iden

tes

de

Trá

nsi

to

Conta

min

ació

n

Vio

lenci

a

Del

incu

enci

a

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1. SERVICIOS

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

Promedio Servicios

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro

de agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos,

carro tanque, entre otros?

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

118

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro

de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles

solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

3. RECUPERACIÓN

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el

funcionamiento de su institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los

integrantes de la institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en

general para cada amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y

análoga de la institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Tabla 26. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

BUENO Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0.68 a 1

REGULAR Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0.34 a 0.67

MALO Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0 a 0.33

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza la sumatoria por elemento automáticamente.

La interpretación de los resultados se obtiene en la siguiente tabla.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

119

Tabla 27. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Elemento

RANGO CALIFICACIÓN VALOR

0.0 – 1.0 ALTA ROJO

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3.0 BAJA VERDE

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

3.9 Análisis del Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis de

amenazas y vulnerabilidades realizados, como se representa en la ilustración.

Ilustración 18. Diamante de Riesgo

Fuente: file:///C:/Users/t/Downloads/8313343.pdf

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

120

3.9.1 Interpretación del Análisis del Riesgo

Tabla 28. Interpretación de Análisis de Riesgo por Colores

NIVEL DE

RIESGO

NÚMERO

DE

ROMBOS

INTERPRETACIÓN

PORCENTAJE

ALTO

3 o 4 rombos rojos

La vulnerabilidad y la amenaza

están en su punto máximo para

que los efectos de un evento

negativo cambien la

infraestructura, comunidad,

economía y medio ambiente de

manera significativa

75%-100%

MEDIO

1-2 rombos rojos/

4 rombos

amarillos

Los valores de amenaza o de

vulnerabilidad son altos el

impacto social, económico y de

medio ambiente se espera sean

inferiores a los ocasionados por el

riesgo alto.

50%- 74%

BAJO

0 rombos rojos/ 1-

3 rombos

amarillos

La vulnerabilidad y la amenaza

están controladas, en este caso se

espera que los efectos

económicos, sociales y de medio

ambiente representen pérdidas

menores.

25%-49%

Fuente: http://www.libreriadelagestion.com/analisis-de-vulnerabilidad-plan-de-emergencias/

Para el análisis del riesgo se utilizó la metodología diamante y por colores, una vez obtenidas

y registradas las amenazas y vulnerabilidades, la tabla del Consolidado del Riesgo Modificada

nos indica inmediatamente el nivel de riesgo de la institución educativa por cada amenaza.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

121

Tabla 29. Consolidado del Análisis del Riesgo. AMENAZA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

Tota

l V

uln

erab

ilid

ad

de

Per

son

as

Co

lor

Rom

bo

Per

son

as

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Rec

urs

os

Colo

r R

om

bo R

ecu

rsos

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Sis

tem

as

y P

roce

sos

Colo

r R

om

bo S

iste

mas

y P

roce

sos

RE

SU

LT

AD

O D

EL

DIA

MA

NT

E

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

AM

EN

AZ

AS

NA

TU

RA

LE

S

Movimientos Sísmicos

Movimientos en Masa

Erupciones Volcánicas

Incendios

Inundaciones

Vientos Fuertes

Caída de Ceniza

Tormentas Eléctricas

AM

EN

AZ

AS

SO

CIO

-

NA

TU

RA

LE

S

Deforestación

Derrumbes

Epidemias

Plagas

AM

EN

AZ

AS

AN

TR

ÓP

ICA

S Explosión

Derrame Materiales Peligrosos

Accidentes de Tránsito Contaminación Violencia

Delincuencia

Elaborado por: Pinos (2018), Ortiz, H

3.10 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

Mediante la siguiente ficha verificaremos si cumple con las 12 secciones y sus ítems

establecidos por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Educación para

poder evaluar de forma correcta el Plan de Reducción de Riesgos

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

122

Tabla 30. Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

Plan de

Reducción

de Riesgos

ÍTEMS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Pará

met

ros

Esc

ala

SECCIÓN 1

1.- Datos

Generales

de la

Institución

Cuadro # 1

Año Lectivo

Nombre de la Institución Educativa

Código AMIE

Zona

Circuito Educativo

Provincia

Cantón

Parroquia

Dirección o Comunidad

Teléfono de la Institución Educativa

Correo Electrónico de la Institución Educativa

Nombre del/a Director/a:

Teléfono del Director

Correo Electrónico del Director

Presidente del Comité de Padres

Teléfono del Comité de Padres

Correo Electrónico del Comité de Padres

Fecha de Creación de la Institución Educativa:

Coordenadas GPS de Ubicación En (grados, minutos,

segundos)

Cuadro # 2

Tipo de Institución

Régimen

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

123

Vías de Acceso

Jornada de Trabajo

Tipo de Enseñanza

Por el Número de Docentes

Niveles Educativos

Número de Docentes

Número de Personal Administrativo y de Servicios

Número de Alumnos

TOTAL:

2.-

Materiales

de

Referencia

Mapas Nombre e institución que lo elaboró

Documentos Nombre e institución que lo elaboró

TOTAL:

3.-

Antecedent

es Sobre

Eventos

Adversos

Evento

Año

Descripción

Daño o Afectación

TOTAL:

4.-

Objetivos

del Plan

Institucion

al

Objetivo General

Objetivos Específicos

TOTAL:

5.-

Organizaci

ón del

Comité

Institucion

al de

Gestión de

Riesgos /

Gobierno

Escolar

Representantes

del Comité

Rector / Director

Nombres

Formación en

Gestión de

Riesgos

Coordinador General

Nombres

Formación en

Gestión de

Riesgos

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

124

Coordinador de

Prevención y

Mitigación

Nombres

Formación en

Gestión de

Riesgos

Coordinador

Preparación y

Respuesta

Nombres

Formación en

Gestión de

Riesgos

Representante

Estudiantil

Nombres

Formación en

Gestión de

Riesgos

Presidente de los

Padres de Familia

Nombres

Formación en

Gestión de

Riesgos

Nombre de la

Brigada

Prevención y

Mitigación

Nombre y

Apellido

Género

Grado o Curso

Preparación y

Respuesta

Nombre y

Apellido

Género

Grado o Curso

TOTAL:

6.-

Identificaci

ón de

Amenazas

y Recursos

Amenaza

Sismos

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Inundaciones

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Deslizamientos

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

125

Exposición

Erupciones Volcánicas

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Tsunamis

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Incendios

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Vientos Fuertes

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Carreteras

¿ Puede Afectar

al Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Estaciones de

Combustible

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Depósito de Gas

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Riesgo Social

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Exposición

Caída de Ceniza

¿Puede Afectar al

Centro

Educativo?

Nivel de

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

126

Exposición

Recursos

Botiquín de Primeros

Auxilios

Presencia

Cantidad

Estado

Extintor contra

Incendios

Presencia

Cantidad

Estado

Camilla

Presencia

Cantidad

Estado

Megáfono

Presencia

Cantidad

Estado

Radio a baterías

Presencia

Cantidad

Estado

Planta eléctrica

Presencia

Cantidad

Estado

Lámparas de

emergencia o linternas

Presencia

Cantidad

Estado

Sala de enfermería

Presencia

Cantidad

Estado

Cartilla con números

de emergencia

Presencia

Cantidad

Estado

Señalética

Presencia

Cantidad

Estado

Sistema de Alarma Presencia

Cantidad

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

127

Estado

Zonas de Seguridad

Presencia

Cantidad

Estado

Padres de Familia

Presencia

Cantidad

Estado

Mecanismos de

Alarma para

Situaciones de

Emergencia

Tipo de Alarma

Disponible

Descripción de la

Forma para

Emitir Alarma

Quien Activa

Zonas de Seguridad

Interna

Zona 1

Zona 2

Zona 3

TOTAL:

7.- Elaboración

del Plan de

Acción

Antes de la

Emergencia

(Prevención

y

Mitigación)

Vulnerabilidad

Identificada

(Problema)

Acciones para Reducir

Vulnerabilidades

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

¿Qué se va a

necesitar?

TOTAL:

8.- Espacios

Alternativos

para el

Funcionami

ento de la

Institución

Educativa

Lugar

Datos del Contacto

Ubicación

Capacidad

Necesidades

TOTAL:

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

128

9.-

Elaboració

n del Plan

de Acción

Después de

la

Emergenci

a

(Recuperac

ión)

Evento

Daños Producidos

Acciones para Reparar Daños

¿Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer?

Costo Referencial

TOTAL:

10.- Anexos

Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

Nóminas de docentes y personal administrativo.(Nombre,

dirección, contacto)

Directorio de Contactos.

TOTAL:

11.- Fichas

Orientadas

Identificación de Vulnerabilidades Físicas Externas a la

Institución Educativa

Identificación de Vulnerabilidades Físicas Internas a la

Institución Educativa

Identificación De Vulnerabilidades Socio Organizativas de la

Institución Educativa

Identificación de Recursos Externos

Zonas de Seguridad Externa (Punto De Encuentro)

Nómina del personal (Docentes, Administrativos y Alumnos)

con discapacidad o con problemas de salud importantes

Recomendaciones sobre Acciones que debe realizar la

Institución Educativa cuando es utilizado como Albergue

TOTAL:

12.- Plan

de Acción

de

Seguridad

Integral

Problemas Posibles Soluciones

Componentes

Actividades

Cronograma

Indicadores

Responsables

Recursos

Seguimiento

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

129

/reporte

TOTAL:

PROMEDIO TOTAL

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos

Tabla 31. Interpretación de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

RANGO INTERPRETACIÓN

94% - 100% SATISFACTORIO

86% - 93% ACEPTABLE

78% - 85% DEFICIENTE

70% - 77% MALO

<=69 NO SE ADMITE Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

3.11 Capacidad de Respuesta

Para evaluar la capacidad de respuesta de la institución lo haremos con la evaluación del

Simulacro verificando que cuente con los parámetros establecidos según la Guía para Gestión de

Riesgos del Ministerio de Educación del Ecuador.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

130

Tabla 32. Ficha de Evaluación del Simulacro

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la institución educativa:

Fecha del simulacro:

Nombre del Coordinador general:

Participantes EN EL simulacro (Escriba el número de participantes y sume el total)

No. de docentes No. de estudiantes

No. de personal administrativo/servicio Total de participantes

otros

Tipo de simulacro (marque con una X)

Por su alcance geográfico Nacional Cantonal

Provincial Institucional

Por su alcance operacional General Sectorial

Por su alcance institucional Total Parcial

Por el grado de información Avisado No avisado

Por su complejidad Simple Complejo Simple Complejo

Duración del simulacro ( Complete lo solicitado)

Hora de Inicio

Tiempo total de la

evacuación

Hora de finalización

Duración total del

ejercicio (en minutos)

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

2.- PREPARACIÓN Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Alarma

1 Fue activada según el protocolo

2 Se escuchó claramente en todas las instalaciones

3 Estaba prevista una alarma alterna

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

131

Protocolos

4 Existe un protocolo para el ejercicio propuesto: sismo,

caída de ceniza, explosión, incendio, etc.

5 Existe un protocolo de evacuación luego de la primera

reacción

Evacuación:

identificación

y

señalización

6 Las salidas de emergencia están correctamente identificas y

señalizadas en toda la IE

7 Las rutas de evacuación están correctamente señalizadas

en todo su recorrido y son de fácil identificación

8 Las rutas de evacuación son amplias, de fácil circulación y

están libres de obstáculos en todo su recorrido

9 Los puntos de reunión están correctamente

señalizados

Seguridad

10 El ejercicio se hizo en forma segura, sin producir lesiones a

los participantes ni emergencias reales

11 Se verificó que la IE sea segura para el retorno a las

actividades escolares luego del ejercicio

SUBTOTAL "A"

3. REACCIÓN INMEDIATA Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Coordinador

de

Seguridad

12 Coordinó la respuesta de las brigadas y el cumplimiento

de sus funciones en todo momento

13 Tomó medidas para mantener la seguridad de todos los

participantes durante el ejercicio

14 Tenía a la mano la lista “actualizada” de contactos para

solicitar apoyo externo en caso necesario

15 Tenía un medio de comunicación disponible y funcionando

para solicitar ayuda a los apoyos externos si era necesario

16 Tomó las decisiones adecuadas durante el desarrollo del

ejercicio y las situaciones que se presentaban

17 Docentes dieron buen ejemplo por su actitud

responsable, liderazgo y compromiso durante el desarrollo

del ejercicio.

18 Se cumplieron los protocolos durante el ejercicio en forma

rápida y ordenada

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

132

19 Estudiantes siguieron las instrucciones de los docentes

y de los brigadistas con orden y en silencio

Reacciones

de

los

Brigadistas,

docentes

o personal

Responsable

en la

Institución

Educativa

20 Hubo una participación activa y comprometida de todo el

personal durante el simulacro

21 Los brigadistas, docentes o personal responsable estaban

claramente identificadas durante el ejercicio

22 Tenían el equipo necesario para enfrentar la

emergencia propuesta

23 Se ubicaron estratégicamente, según sus funciones para

atender la emergencia

24 Existió orden y control durante todo el ejercicio en las

puertas de acceso

25 Alguna persona revisó que se cierren las llaves de paso de

agua, gas o fluido de energía eléctrica al abandonar las instalaciones

26 Se atendió la emergencia evitando que la situación

empeore

27 Se verificó que todas las instalaciones hayan sido

completamente evacuadas

28 Se pasó lista a todos los estudiantes que llegaron al punto

de reunión y se verificó si había o no faltantes

29 Hubo un responsable de pasar lista y verificar la asistencia

de todos los docentes y personal administrativo o de

servicios

30 Había una persona responsable de receptar al

información de los faltantes y coordinar su búsqueda

31 Se realizó la búsqueda de estudiantes o docentes

declarados desaparecidos o que no llegaron al punto de

reunión

32 En el punto de reunión los docentes realizaron actividades

recreativas con los estudiantes

33 Se prohibió el ingreso de visitas durante el simulacro

SUBTOTAL “B”

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

133

4. ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Primeros

Auxilios

34 Se instaló un punto de atención de primeros auxilios,

de fácil acceso para apoyos y ambulancias

35 La IE cuenta con al menos un botiquín de primeros

auxilios con insumos necesarios para estabilizar un

paciente

36 Se brindó atención a los estudiantes heridos sin

exponer su seguridad y la de otros estudiantes

37 Los estudiantes heridos fueron atendidos según el

protocolo establecido de atención médica

38 Se ofreció apoyo emocional a los estudiantes que lo

requerían tanto en manejo de estrés como de miedo o

pánico

Punto de

reunión:

Punto de

encuentro

y/o zona

segura

39 El punto principal o alterno fue seleccionado

correctamente para responder la emergencia que se

había presentado

40 Prestó las condiciones de seguridad y logística

necesarias, para mantener a los estudiantes varias

horas en ese punto

41 Tenía capacidad para todos los miembros de la

comunidad educativa

42 Se tenía una mesa de coordinación en la entrada del

punto de reunión

43 En la mesa de coordinación estaba la lista de personas

autorizadas a retirar a los estudiantes en caso de

emergencias

44 Los espacios fueron ocupados por niveles y

subniveles educativos, brindando funcionalidad y

seguridad

45 Se organizó dando prioridad a la seguridad de los más

pequeños y personas con necesidades especiales

46 Cada docente tenía la lista completa de sus

estudiantes y sus representantes legales con número

de teléfonos.

47 Se disponía de un puesto de abastecimiento de agua

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

134

Comunicación

48 La comunicación entre las autoridades, brigadistas,

personal docente, administrativo o de servicio fue

clara y precisa

49 La IE informó oportunamente a los representantes

legales sobre el simulacro

50 Se atendió oportunamente a las personas que

solicitaban información

SUBTOTAL “C”

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO = A + B + C

Fuente: Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares

3.11.1 Interpretación de la Evaluación del Simulacro

Tabla 33. Resultado de la Evaluación del Simulacro

Escala Nivel de Logro

76 - 100 Aceptable

51 – 75

Mejorable

26 – 50

Deficiente

1 – 25

Muy deficiente

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos Escolares (Libro 2.2)

.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

135

3.12 Nivel de Conocimiento

3.12.1 Método para la Evaluar el Nivel de Conocimiento

Para evaluar el nivel de conocimiento en primeros auxilios y gestión de riesgos de los

docentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne, se realizará un cuestionario de diez

preguntas de opción múltiple.

Además utilizaremos la tabla de calificación decimal que comprende un listado de notas, que

van desde la nota minina 0 hasta la nota máxima 10 (Centro de Interpretación Pedagógica Educar

Para Directivos y Docentes, 2014).

Tabla 34. Tabla de Calificación Decimal

NOTAS PROMEDIO

9-10 EXCELENTE

7-8 BUENO

5-6 REGULAR

3-4 DEFICIENTE

0-2 MALO

Fuente: Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes, 2014

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

136

CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de Amenazas

Tabla 35. Análisis de Amenazas en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne

AMENAZAS NATURALES

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

NIVEL DE

EXPOSICIÓN

A LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN

Movimientos sísmicos Existen antecedentes de

movimientos sísmicos en el DMQ

en años anteriores.

ALTO INMINENTE

Movimientos en masa Si ha sucedido ya que la

institución se encuentra ubicada en

una superficie anteriormente

inundable

ALTO INMINENTE

Erupciones Volcánicas Por la localización geográfica de

la institución, no podría haber

afectación.

BAJO POSIBLE

Incendios No se ha producido ningún

incendio, pero existe la

MEDIO PROBABLE

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

137

probabilidad ya que poseen 2

cilindros de gas en el comedor.

Inundaciones La Institución cuenta con un

antecedente de inundación en años

anteriores.

ALTO INMINENTE

Vientos Fuertes Debido a la intensidad de los

vientos en el sector de la

Institución han generado caída de

estructuras.

MEDIO PROBABLE

Caída de Ceniza La erupción de alguno de los 15

volcanes que se encuentran

rodeando el DMQ, podrían causar

caída de ceniza en la Institución.

BAJO POSIBLE

Tormentas Eléctricas Alrededor de la Institución y

dentro de ella existen varios cables

de electricidad que en más de una

ocasión debido a los rayos, han

dejado sin energía al plantel.

BAJO POSIBLE

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

NIVEL DE

EXPOSICIÓN

A LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

138

Deforestación La Institución se encuentra en una

zona ubicada de muchos árboles,

donde los estudiantes salen al

recreo existe muchas áreas verdes.

MEDIO PROBABLE

Hundimiento

La Institución se encuentra

construida sobre suelos irregulares

y además está asentada sobre

rellenos de quebradas debido al

sector al que se encuentra.

ALTO INMINENTE

Epidemias Ocurre una vez al año ya que no es

muy frecuente.

MEDIO PROBABLE

Plagas Las plagas de piojos son más

común en escuelas primarias

BAJO POSIBLE

AMENAZAS ANTRÓPICAS

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

NIVEL DE

EXPOSICIÓN

A LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN

Explosión Existen vulcanizadoras cercanas a

la Institución, pero en el comedor

tenemos 2 cilindros de gas en el

colegio y en la escuela 2.

ALTO INMINENTE

Derrame materiales No ha sucedido ya que no hay MEDIO PROBABLE

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

139

peligrosos establecimientos cercanos que

utilicen este tipo de materiales.

Accidentes de Tránsito Afueras de la Institución existen

muchos autos a la salida de la

jornada y en la avenida principal

no hay semáforo.

ALTO INMINENTE

Contaminación No existe mucha contaminación a

los alrededores de la Institución,

pero cabe mencionar los tachos de

basura y el smog de autos

MEDIO PROBABLE

Violencia Conflictos y peleas dentro y fuera

del plantel existen antecedentes,

no tienen mucha frecuencia.

BAJO POSIBLE

Delincuencia Se han registrado hurtos a la salida

de la Institución como

antecedente.

BAJO POSIBLE

Fuente: Análisis realizado por el investigador

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

4.1.1 Interpretación

En el análisis de amenazas realizado en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne,

utilizando el método de colores se evidenció lo siguiente:

Las amenazas INMINENTES encontradas fueron: movimientos sísmicos, movimientos en

masa, inundaciones, hundimiento; debidos a la ubicación geográfica de la Institución, el sector

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

140

donde se encuentra la misma y al registro de antecedentes encontrados con frecuencia, además de

explosión, y accidentes de tránsito que pondrían en peligro la salud y la vida de los integrantes de

esta unidad educativa, además de representar daños estructurales en la institución.

Como amenazas PROBABLES tenemos: incendios, vientos fuertes ya que debido a la

existencia de 4 cilindros de gas podría ocurrir un incendio, además debido a la localización del

sector los vientos fuertes son muy seguidos y más aún en época de invierno que junto con las

epidemias podría resultar deterioro en su salud como en los niños, jóvenes y adultos de la

comunidad educativa. Además de la deforestación como antecedente se menciona que ha

ocurrido hace 6 años ya que por hacer daño al vecindario y a la institución existían pirómanos.

Erupciones volcánicas, caídas de ceniza, tormentas eléctricas resulta muy poco debido a que la

institución no hay volcanes cercanos y cabe mencionar las tormentas eléctricas ocurren solo por

la temporada invernal.

En cuanto a la violencia y delincuencia se ha detenido bastante en los últimos 4 años ya que

cuentan con el apoyo de la policía nacional mediante recorridos en la zona ya que existía mucho

robo en la mañana y a la salida de clases.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

141

4.2 Evaluación de Vulnerabilidad y Nivel del Riesgo

Tabla 36. Consolidado del Riesgo mediante el Método de Colores en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne del Distrito

Metropolitano de Quito en el periodo enero-junio de 2018.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

142

Fuente: Datos obtenidos con el Análisis de las Amenazas y Vulnerabilidades de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Cisne.

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

4.2.1 Interpretación

El análisis de riesgos realizado en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne de acuerdo

con los resultados de los estudios efectuados sobre amenazas y vulnerabilidades valoradas

individualmente, nos muestra como resultados lo siguiente: en un nivel de riesgo ALTO tenemos

a hundimiento debido a que La Institución se encuentra construida sobre suelos irregulares y

además está asentada sobre rellenos de quebradas debido al sector al que se encuentra. En un

nivel MEDIO tenemos a los movimientos sísmicos, movimientos en masa, inundaciones,

explosión y accidentes de tráfico; ya que debido al análisis realizado es algo inminente que

suceda. Se manifiestan con un nivel de riesgo BAJO las amenazas naturales como: erupción

volcánica, incendios, vientos fuertes, caída de ceniza y tormentas eléctricas las amenazas

antrópicas como: derrame de materiales peligrosos, contaminación, violencia y delincuencia y

todas las socio-naturales a excepción de derrumbes, en su gran mayoría a consecuencia de la falta

de información proporcionada para la prevención y respuesta ante estas amenazas, lo que crea

una capacidad de repuesta escasa y sin los conocimientos necesarios.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

143

4.3 Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

Tabla 37. Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos mediante un Check lists del formato del

Mineduc de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne del Distrito Metropolitano de Quito

en el periodo enero-junio 2018.

PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS

Plan de

Reducción

de Riesgos

ÍTEMS

OBSERVACI

ONES Parámetros Esca

la

SECCIÓN 1

1.- Datos

Generales

de la

Institución

Cuadro # 1

Año Lectivo CUMPLE 1.00

Nombre de la Institución Educativa CUMPLE 1.00

Código AMIE CUMPLE 1.00

Zona CUMPLE 1.00

Circuito Educativo NO CUMPLE 0.00

Provincia CUMPLE 1.00

Cantón CUMPLE 1.00

Parroquia CUMPLE 1.00

Dirección o Comunidad CUMPLE 1.00

Teléfono de la Institución Educativa CUMPLE 1.00

Correo Electrónico de la Institución Educativa CUMPLE 1.00

Nombre del/a Director/a: CUMPLE 1.00

Teléfono del Director CUMPLE 1.00

Correo Electrónico del Director CUMPLE 1.00

Presidente del Comité de Padres CUMPLE 1.00

Teléfono del Comité de Padres CUMPLE 1.00

Correo Electrónico del Comité de Padres NO CUMPLE 0.00

Fecha de Creación de la Institución Educativa: CUMPLE 1.00

Coordenadas GPS de Ubicación En (grados,

minutos, segundos) CUMPLE 1.00

Cuadro # 2

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

144

Tipo de Institución CUMPLE 1.00

Régimen CUMPLE 1.00

Vías de Acceso CUMPLE 1.00

Jornada de Trabajo CUMPLE 1.00

Tipo de Enseñanza CUMPLE 1.00

Por el Número de Docentes CUMPLE 1.00

Niveles Educativos CUMPLE 1.00

Número de Docentes CUMPLE 1.00

Número de Personal Administrativo y de

Servicios PARCIAL 0.50

No hay datos

personal

servicios

Número de Alumnos CUMPLE 1.00

TOTAL: 9.50

SECCIÓN 2

2.-

Materiales

de

Referencia

Mapas

Nombre e institución que lo

elaboró CUMPLE 1.00

Documentos

Nombre e institución que lo

elaboró CUMPLE 1.00

TOTAL:

2.00

SECCIÓN 3

3.-

Antecedent

es Sobre

Eventos

Adversos

Evento

Año CUMPLE 1.00

Descripción CUMPLE 1.00

Daño o Afectación CUMPLE 1.00

TOTAL: 3.00

SECCIÓN 4

4.-

Objetivos

del Plan

Institucion

al

Objetivo General CUMPLE 1.00

Objetivos Específicos CUMPLE 1.00

TOTAL: 2.00

SECCIÓN 5

5.-

Organizaci

ón del

Comité

Institucion

Representantes

del Comité Rector / Director

Nombre

s CUMPLE 1.00

Formaci

ón en CUMPLE 1.00

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

145

al de

Gestión de

Riesgos /

Gobierno

Escolar

Gestión

de

Riesgos

Coordinador

General

Nombre

s CUMPLE 1.00

Formaci

ón en

Gestión

de

Riesgos

CUMPLE 1.00

Coordinador de

Prevención y

Mitigación

Nombre

s CUMPLE 1.00

Formaci

ón en

Gestión

de

Riesgos

CUMPLE 1.00

Coordinador

Preparación y

Respuesta

Nombre

s CUMPLE 1.00

Formaci

ón en

Gestión

de

Riesgos

CUMPLE 1.00

Representante

Estudiantil

Nombre

s CUMPLE 1.00

Formaci

ón en

Gestión

de

Riesgos

CUMPLE 1.00

Presidente de los

Padres de Familia

Nombre

s CUMPLE 1.00

Formaci

ón en

Gestión

de

Riesgos

CUMPLE 1.00

Integrantes de las brigadas

Nombre de la

Brigada

Prevención y

Mitigación

Nombre

y

Apellido

CUMPLE 1.00

Género CUMPLE 1.00

Grado o

Curso CUMPLE 1.00

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

146

Preparación y

Respuesta

Nombre

y

Apellido

CUMPLE 1.00

Género CUMPLE 1.00

Grado o

Curso CUMPLE 1.00

TOTAL: 18.00

6.-

Identificaci

ón de

Amenazas y

Recursos

SECCIÓN 6

Identificación de Amenazas

Amenaza

Sismos

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

CUMPLE 1.00

Inundaciones

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Existe

antecedentes

Nivel de

Exposici

ón

NO CUMPLE 0.00

Deslizamientos

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

NO CUMPLE 0.00

Erupciones

Volcánicas

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici CUMPLE 1.00

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

147

ón

Tsunamis

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

NO CUMPLE 0.00

Incendios

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Cilindros de

GLP presentes

Nivel de

Exposici

ón

CUMPLE 1.00

Vientos Fuertes

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

CUMPLE 1.00

Carreteras

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

CUMPLE 1.00

Estaciones de

Combustible

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici NO CUMPLE 0.00

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

148

ón

Depósito de Gas

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

NO CUMPLE 0.00

Riesgo Social

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

CUMPLE 1.00

Caída de Ceniza

¿Puede

Afectar

al

Centro

Educativ

o?

CUMPLE 1.00

Nivel de

Exposici

ón

CUMPLE 1.00

Identificación de Recursos Internos

Recursos

Botiquín de

Primeros Auxilios

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad CUMPLE 1.00

No cuenta con

implementos

suficientes

Estado CUMPLE 1.00

Extintor contra

Incendios

Presencia NO

CUMPLE 0.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

No hay

información

Estado NO

CUMPLE 0.00

Camilla

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad CUMPLE 1.00

Estado CUMPLE 1.00

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

149

Megáfono

Presencia NO

CUMPLE 0.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

No hay

información

Estado NO

CUMPLE 0.00

Radio a baterías

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

Estado NO

CUMPLE 0.00

Planta eléctrica

Presencia NO

CUMPLE 0.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

No hay

información

Estado NO

CUMPLE 0.00

Lámparas de

emergencia o

linternas

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad CUMPLE 1.00

Estado CUMPLE 1.00

Sala de enfermería

Presencia NO

CUMPLE 0.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

No hay

información

Estado NO

CUMPLE 0.00

Cartilla con

números de

emergencia

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad CUMPLE 1.00

Estado NO

CUMPLE 0.00

Señalética

Presencia NO

CUMPLE 0.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

No hay

información

Estado NO

CUMPLE 0.00

Sistema de Alarma

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad CUMPLE 1.00

Estado CUMPLE 1.00

Zonas de Seguridad

Presencia NO

CUMPLE 0.00

Cantidad NO

CUMPLE 0.00

No hay

información

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

150

Estado NO

CUMPLE 0.00

Padres de Familia

Presencia CUMPLE 1.00

Cantidad CUMPLE 1.00

Estado CUMPLE 1.00

Mecanismos de

Alarma para

Situaciones de

Emergencia

Tipo de

Alarma

Disponibl

e CUMPLE 1.00

Descripci

ón de la

Forma

para

Emitir

Alarma CUMPLE 1.00

Quien

Activa CUMPLE 1.00

Zonas de Seguridad

Interna

Zona 1 CUMPLE 1.00

CUMPLE 1.00

Zona 2 CUMPLE 1.00

CUMPLE 1.00

Zona 3 CUMPLE 1.00

CUMPLE 1.00

TOTAL: 46.0

0

SECCIÓN 7

7.-

Elaboració

n del Plan

de Acción

Antes de la

Emergenci

a

(Prevenció

n y

Mitigación)

Vulnerabilidad

Identificada

(Problema)

Acciones para

Reducir

Vulnerabilidades

¿Quién

lo va a

hacer?

CUMPLE 1.00

¿Cuándo

se va a

hacer?

CUMPLE 1.00

¿Cómo

se va a

hacer?

CUMPLE 1.00

¿Qué se

va a

necesitar

?

CUMPLE 1.00

TOTAL: 4.00

*las acciones para reducir vulnerabilidades debe ser proporcionadas por cada amenaza identificada.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

151

SECCIÓN 8

8.-

Espacios

Alternativo

s para el

Funcionam

iento de la

Institución

Educativa

Lugar CUMPLE 1.00

Datos del Contacto CUMPLE 1.00

Ubicación CUMPLE 1.00

Capacidad CUMPLE 1.00

Necesidades CUMPLE 1.00

TOTAL: 5.00

SECCIÓN 9

9.-

Elaboració

n del Plan

de Acción

Después de

la

Emergenci

a

(Recuperac

ión)

Evento

Daños Producidos CUMPLE 1.00

Acciones para Reparar Daños CUMPLE 1.00

¿Quién lo va a hacer? CUMPLE 1.00

¿Cuándo se va a hacer? CUMPLE 1.00

¿Cómo se va a hacer? CUMPLE 1.00

Costo Referencial CUMPLE 1.00

TOTAL: 6.00

*Debe ser proporcionadas por cada amenaza identificada.

SECCIÓN 10

10.- Anexos

Mapas de amenazas, riesgos, recursos. PARCIAL 0.50 Información

incompleta

Nóminas de docentes y personal

administrativo.(Nombre, dirección, contacto) CUMPLE 1.00

Directorio de Contactos. CUMPLE 1.00

TOTAL: 2.50

SECCIÓN 11

11.- Fichas

Orientadas

Identificación de Vulnerabilidades Físicas

Externas a la Institución Educativa CUMPLE 1.00

Identificación de Vulnerabilidades Físicas

Internas a la Institución Educativa CUMPLE 1.00

Identificación De Vulnerabilidades Socio

Organizativas de la Institución Educativa CUMPLE 1.00

Identificación de Recursos Externos CUMPLE 1.00

Zonas de Seguridad Externa (Punto De

Encuentro) CUMPLE 1.00

Nómina del personal (Docentes, Administrativos

y Alumnos) con discapacidad o con problemas de

salud importantes CUMPLE 1.00

Recomendaciones sobre Acciones que debe

realizar la Institución Educativa cuando es CUMPLE 1.00

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

152

utilizado como Albergue

TOTAL: 7.00

SECCIÓN 12

12.- Plan

de Acción

de

Seguridad

Integral

Problemas Posibles Soluciones

Compon

entes CUMPLE 1.00

Activida

des CUMPLE 1.00

Cronogr

ama CUMPLE 1.00

Indicado

res CUMPLE 1.00

Respons

ables CUMPLE 1.00

Recurso

s CUMPLE 1.00

Seguimi

ento

/reporte

CUMPLE 1.00

TOTAL: 7.00

PROMEDIO TOTAL EN PUNTAJE 112.00

PROMEDIO TOTAL EN PORCENTAJE 70.89 Fuente: Datos obtenidos con el Análisis del Plan de Reducción de Riesgos de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Cisne del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero-junio 2018.

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

4.3.1 Interpretación

El actual plan de reducción de riesgos con el que cuenta La Unidad Educativa Nuestra Señora

del Cisne, tiene un puntaje total de 112/158, que nos da como porcentaje un 70,9% que se

traduce como MALO es decir es un plan que no alcanza apropiadamente los aspectos evaluados

establecidos por el Ministerio de Educación del Ecuador y la Secretaria de Gestión de Riesgos,

no cuenta con el contenido suficiente, consecuentemente mediante el plan no se podrán cumplir

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

153

con los objetivos propuestos en el mismo lo que representaría poner en peligro la seguridad de los

integrantes de la institución.

4.4 Capacidad de Respuesta

Tabla 38. Evaluación del Simulacro de Evacuación en la Unidad Educativa Nuestra Señora del

Cisne

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la institución educativa: Institución Educativa Nuestra Señora del Cisne

Fecha del simulacro: 26 de octubre del 2018

Nombre del Coordinador general: Angel Fernando Villareal Portilla

Participantes EN EL simulacro (Escriba el número de participantes y sume el total)

No. de docentes 59 No. de estudiantes 822

No. de personal administrativo/servicio Total de participantes 881

otros

Tipo de simulacro (marque con una X)

Por su alcance geográfico Nacional Cantonal

Provincial Institucional X

Por su alcance operacional General Sectorial X

Por su alcance institucional Total X Parcial

Por el grado de información Avisado X No avisado

Por su complejidad Simple Complejo Simple X Complejo

Duración del simulacro ( Complete lo solicitado)

Hora de Inicio

10:02 Tiempo total de la

evacuación

4 min

Hora de finalización

10:11 Duración total del

ejercicio (en minutos)

9 min

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

154

Asignación de puntos: 2 pts Sí se cumplió; 1 pto Cumplimiento parcial; 0 pts No se cumplió.

2.- PREPARACIÓN Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Alarma

1 Fue activada según el protocolo X

2 Se escuchó claramente en todas las instalaciones X

3 Estaba prevista una alarma alterna X

Protocolos

4 Existe un protocolo para el ejercicio propuesto: sismo,

caída de ceniza, explosión, incendio, etc.

X

5 Existe un protocolo de evacuación luego de la primera

reacción

X

Evacuación:

identificación

y

señalización

6 Las salidas de emergencia están correctamente identificas y

señalizadas en toda la IE

X

7 Las rutas de evacuación están correctamente señalizadas

en todo su recorrido y son de fácil identificación

X

8 Las rutas de evacuación son amplias, de fácil circulación y

están libres de obstáculos en todo su recorrido

X

9 Los puntos de reunión están correctamente

señalizados

X

Seguridad

10 El ejercicio se hizo en forma segura, sin producir lesiones a

los participantes ni emergencias reales

X

11 Se verificó que la IE sea segura para el retorno a las

actividades escolares luego del ejercicio

X

SUBTOTAL "A" 14

3. REACCIÓN INMEDIATA Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Coordinador

de

12 Coordinó la respuesta de las brigadas y el cumplimiento

de sus funciones en todo momento

X

13 Tomó medidas para mantener la seguridad de todos los

participantes durante el ejercicio

X

14 Tenía a la mano la lista “actualizada” de contactos para

solicitar apoyo externo en caso necesario

X

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

155

Seguridad

15 Tenía un medio de comunicación disponible y funcionando

para solicitar ayuda a los apoyos externos si era necesario

X

16 Tomó las decisiones adecuadas durante el desarrollo del

ejercicio y las situaciones que se presentaban

X

17 Docentes dieron buen ejemplo por su actitud

responsable, liderazgo y compromiso durante el desarrollo

del ejercicio.

X

18 Se cumplieron los protocolos durante el ejercicio en forma

rápida y ordenada

X

19 Estudiantes siguieron las instrucciones de los docentes

y de los brigadistas con orden y en silencio

X

Reacciones

de

los

Brigadistas,

docentes

o personal

Responsable

en la

Institución

Educativa

20 Hubo una participación activa y comprometida de todo el

personal durante el simulacro

X

21 Los brigadistas, docentes o personal responsable estaban

claramente identificadas durante el ejercicio

X

22 Tenían el equipo necesario para enfrentar la

emergencia propuesta

X

23 Se ubicaron estratégicamente, según sus funciones para

atender la emergencia

X

24 Existió orden y control durante todo el ejercicio en las

puertas de acceso

X

25 Alguna persona revisó que se cierren las llaves de paso de

agua, gas o fluido de energía eléctrica al abandonar las instalaciones

X

26 Se atendió la emergencia evitando que la situación

empeore

X

27 Se verificó que todas las instalaciones hayan sido

completamente evacuadas

X

28 Se pasó lista a todos los estudiantes que llegaron al punto

de reunión y se verificó si había o no faltantes

X

29 Hubo un responsable de pasar lista y verificar la asistencia

de todos los docentes y personal administrativo o de

servicios

X

30 Había una persona responsable de receptar al

información de los faltantes y coordinar su búsqueda

X

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

156

31 Se realizó la búsqueda de estudiantes o docentes

declarados desaparecidos o que no llegaron al punto de

reunión

X

32 En el punto de reunión los docentes realizaron actividades

recreativas con los estudiantes

X

33 Se prohibió el ingreso de visitas durante el simulacro X

SUBTOTAL “B” 16

4. ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Primeros

Auxilios

34 Se instaló un punto de atención de primeros auxilios,

de fácil acceso para apoyos y ambulancias

X

35 La IE cuenta con al menos un botiquín de primeros

auxilios con insumos necesarios para estabilizar un

paciente

X

36

Se brindó atención a los estudiantes heridos sin

exponer su seguridad y la de otros estudiantes X

37

Los estudiantes heridos fueron atendidos según el

protocolo establecido de atención médica X

38

Se ofreció apoyo emocional a los estudiantes que lo

requerían tanto en manejo de estrés como de miedo o

pánico

X

Punto de

reunión:

Punto de

39

El punto principal o alterno fue seleccionado

correctamente para responder la emergencia que se

había presentado

X

40

Prestó las condiciones de seguridad y logística

necesarias, para mantener a los estudiantes varias

horas en ese punto

X

41

Tenía capacidad para todos los miembros de la

comunidad educativa

X

42

Se tenía una mesa de coordinación en la entrada del

punto de reunión

X

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

157

encuentro

y/o zona

segura

43

En la mesa de coordinación estaba la lista de personas

autorizadas a retirar a los estudiantes en caso de

emergencias

X

44

Los espacios fueron ocupados por niveles y subniveles

educativos, brindando funcionalidad y seguridad

X

45

Se organizó dando prioridad a la seguridad de los más

pequeños y personas con necesidades especiales X

46

Cada docente tenía la lista completa de sus estudiantes

y sus representantes legales con número de teléfonos.

X

47 Se disponía de un puesto de abastecimiento de agua

X

Comunicación

48

La comunicación entre las autoridades, brigadistas,

personal docente, administrativo o de servicio fue clara

y precisa

X

49

La IE informó oportunamente a los representantes

legales sobre el simulacro X

50

Se atendió oportunamente a las personas que

solicitaban información

X

SUBTOTAL “C” 21

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO = A + B + C 51

Fuente: Datos Obtenidos la Evaluación del Simulacro en la Institución Educativa Nuestra Señora del Cisne

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

4.4.1 Interpretación

Con un puntaje de 51, según los parámetros establecidos en el formato de realización del

simulacro expuestos en el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares, da como resultado

un nivel de logros ACEPTABLE en su capacidad de respuesta, lo que nos refleja que la Unidad

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

158

Educativa puede salvaguardar la vida de sus estudiantes, docentes y personal mediante medidas

preventivas durante su acción.

4.5 Análisis del Nivel de Conocimiento del Personal Docente de la Unidad Educativa

Nuestra Señora del Cisne

Tabla 39. Resultado de Evaluación de Conocimientos en Primero Auxilios y Gestión de Riesgo

NOTAS PROMEDIO PORCENTAJE

9-10 EXCELENTE 0

7-8 BUENO 12

5-6 REGULAR 46

3-4 DEFICIENTE 33

0-2 MALO 9

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

159

Ilustración 19. Gráfica de Resultados de Evaluación a Docentes

Elaborado por: YÁNEZ, Daniela

4.5.1 Interpretación

En la evaluación realizada a los docentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne se

evidenció que solo un 12% del personal tiene un nivel bueno en conocimientos necesarios en

primeros auxilios y gestión de riesgos y el 88% un nivel de malo a regular, lo que indica que la

mayoría del personal no cuenta con la capacidad de hacer frente a situaciones de emergencia, ni

reaccionar de manera oportuna ante eventos adversos.

0

12

46

33

9

0

10

20

30

40

50

EXCELENTE 9-10 BUENO 7-8 REGULAR 5-6 DEFICIENTE 3-4 MALO 0-2

Evaluación a Docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Cisne

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

160

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Al realizar la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Unidad Educativa

Nuestra Señora del Cisne se demostró que se encuentra en un nivel Malo con un 70,9%

pues revela un plan incompleto y no se encuentra bien elaborado de acuerdo con las

normas y el formato establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador, lo que

denota que no cumpliría con su respectivo funcionamiento.

2. Como resultado de la reciente evaluación del nivel de riesgo, amenazas y

vulnerabilidades realizado a la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne de acuerdo

con el método de colores utilizado, se pudo identificar que existe un nivel de riesgo

ALTO en hundimiento, debido que la Institución se encuentra construida sobre suelos

irregulares y además está asentada sobre rellenos de quebradas debido al sector al que

se encuentra, ya que podría representar pérdidas humanas y de la infraestructura.

3. El nivel de respuesta que tienen los integrantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora

del Cisne determinada por la evaluación del simulacro es ACEPTABLE ya que su

desempeño durante la evacuación se rigió a las normas que establece el Sistema

Integral de Gestión de Riesgos Escolares del Ecuador, ya que tuvieron un buen

desenvolvimiento durante la evacuación manteniendo las acciones a tomar ya

establecidas.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

161

4. El 88% del personal docente de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne

presentó un nivel de conocimiento MALO en Primeros Auxilios y Gestión de Riesgos,

por consiguiente no están en la capacidad de trasmitir el conocimiento a los estudiantes

ni de reaccionar ante una emergencia o evento adverso.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

162

5.2 Recomendaciones

1. Las personas encargadas de elaborar el Plan de Reducción de Riesgos, deben estar

totalmente capacitadas en Gestión de Riesgos para completar con información exacta

y en conocimiento en su elaboración, ya que esto depende de la seguridad de la

comunidad educativa.

2. Se identificó como riesgo ALTO a hundimiento ya que debido al sector al que se

encuentra la Institución y su construcción en suelos irregulares, se requiere tomar

medidas de prevención como: identificar las áreas con amenazas de derrumbe, al

haber inundaciones no dejar que filtre en el interior del establecimiento mediante

mitigación por parte de la comunidad educativa.

3. En los simulacros de evacuación es muy importante que mantengan el orden los

estudiantes ya que lo toman como un juego lo que se debería es ir reforzando la

práctica y mediante charlas después de realizado el simulacro comentar acerca de las

observaciones que se presenciaron al realizarlo.

4. Mantener a los docentes actualizados en los temas de gestión de riesgos y primeros

auxilios, mediante charlas y capacitaciones al inicio de cada año lectivo.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

163

Bibliografía

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2001). Recuperado el 24 de 10 de

2018, de catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/cervantes_r_l/capitulo4.pdf

Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO. (2004). Recuperado el 17

de 10 de 2018, de https://europa.eu/european-union/topics/humanitarian-aid-civil-

protection_es

Organización Panamericana de la Salud. (2004). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de

www.paho.org/ecu

Direccion General de Prevención y Atención de Desastres. (2005). Recuperado el 23 de 09 de

18, de www.dgpad.gov.co

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas -UNISDR. (2009).

Recuperado el 19 de 10 de 2018, de Terminología sobre reducción del riesgo de desastre.:

https://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MTc=/MzI2/lista/OTYx/201705101716401.

pdf

ISO/IEC Guide Frequency 3.6.1.5. Te Risk Management Vocabulary. . (2009). Recuperado el 25

de 10 de 2018, de http://www.iso.org/iso/catalogue_ detail?csnumber=44651

Municipalidad de Santiago. (2009). Recuperado el 29 de 10 de 2018, de

https://www.munistgo.cl/

Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres . (2010). Recuperado el 15 de 08 de 2018, de

http://www.desastre.org/

(2010). Emergencia Anónima. Primeros Auxilios. Guía básica para actuar ante una emergencia.

Buenos Aires.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

164

Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos. (2010). Recuperado el 16 de 09 de 2018, de Secretaria

Nacional de Gestion de Riesgos: www.snriesgos.gov.ec

Guia para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. (06 de

2011).

Los peligros de las cenizas volcánicas para la salud. (2011). Guía para el publico, 2-3.

Protocolos de atención prehospitalaria para emergencias médicas.MSP. (2011). Recuperado el

02 de 11 de 2018, de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/.../PROTOCOLOS%20DE%20ATENCIÓN%20PREH...

Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (2013). Recuperado el 02 de 11 de 2018,

de http://www.cun.es/diccionario-medico

Auxilio, luego existo. (11 de 2014). Recuperado el 04 de 11 de 2018, de

http://actuacioninmediata.blogspot.com/2014/11/valoracion-secundaria.html

Centro de Interpretación Pedagógica Educar Para Directivos y Docentes. (2014). Recuperado el

16 de 10 de 2018, de educar.ec/servicios/liberada1.html

Cordillera de los Andes . (2015). Recuperado el 18 de 09 de 2018, de

http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/CordilleraAndes.htm

Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). Recuperado el 05 de 10 de 2018,

de https://www.minsa.gob.pe/digerd/index.asp?op=61&not=199

Glosario Básico de Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercado Común del Sur.

(2015). Recuperado el 22 de 10 de 2018, de http://www.rmagir-

mercosur.org/index.php/download_fle/view_inline/182

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. (2015). Recuperado el 14 de

09 de 2018, de www.pichincha.gob.ec/

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

165

Universidad de Rosherter. (2015). Recuperado el 02 de 11 de 2018, de

http://www.urmc.rochester.edu/Encyclopedia/Content.aspx?ContentTypeID=

85&ContentID=P03963

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio de Educación. (2016). Recuperado el 26

de 10 de 2018, de https://educacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-

monitor/download.php?id...

Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2016). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de

https://www.vicepresidencia.gob.ec/biblioteca/

Responsabilidad integral en laboratorios y talleres. (2017). San Luis Potosí.

Salud en Emergencias y Desastre. (2017). Recuperado el 21 de 10 de 2018, de

https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&task...

Subsecretaría de Administración Escolar Dirección Nacional de Gestión de Riesgos. (2017).

Recuperado el 19 de 10 de 2018, de

www.jfk.edu.ec/jfk/images/FICHA_PLAN_EMERGENCIA_ESCOLAR.pdf

Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. (2017). Comité

Nacional para el Conocimiento del Riesgo SNGRD, 39.

Conceptos y Definiciones. (2018). Recuperado el 15 de 09 de 2018, de

https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P4361CONCEPTOS.pdf.

Cumbre Pueblos. (2018). Recuperado el 29 de 09 de 2018, de

https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/deforestacion/

EcuRed. (2018). Recuperado el 18 de 09 de 2018, de [email protected]

Emergencias en Salud. (2018). Recuperado el 12 de 10 de 2018, de OPS/OMS:

http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/perfiles/ecuador-perfil.htm

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

166

Geografía. (2018). Recuperado el 11 de 10 de 2018, de https://lageografia.com/geografia-

fisica/movimientos-sismicos

Glosario de términos y conceptos de la gestión del riesgo de desastres para los países miembros

de la comunidad andina. (2018). Lima-Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.

Ministerio de Educación. (2018). Recuperado el 24 de 09 de 2018, de Gestión de Riesgos:

https://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

Ministerio de Salud Pública. (2018). Recuperado el 19 de 08 de 2018, de

https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-gestion-de-riesgos/

Módulos Universitarios en ciencia del Desarrollo Sostenible. (2018). Recuperado el 16 de 10 de

2018, de http://www.desenvolupamentsostenible.org/es/-los-riesgos-naturales/2-los-

fenomenos-naturales-extremos/2-3-clasificacion-de-los-riesgos

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Recuperado el 2 de 10 de 2018, de

www.quito.gob.ec › Municipio

Nuestro Clima. (2018). Recuperado el 22 de 09 de 2018, de http://blog.nuestroclima.com/que-es-

un-lahar/

Secretaria de Gestión de Riesgos. (2018). Recuperado el 12 de 09 de 2018, de

https://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-volcanicas/

Annan, K. (2018). Libertad Digital. Recuperado el 22 de 10 de 2018, de Definicion de terrorismo

segun expertos de la ONU: https://www.libertaddigital.com/nacional/definicion-de-

terrorismo-segun-los-expertos-de-la-onu-1276246052/

Bernabé, M., Carreon, D., & Gonzalez, M. (2015). Gestión de Riesgo en el Ecuador. (T. T.

GEO1-ESPE, Ed.) ESPE.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

167

Chavarro, V., & Ruiz, F. (2012). Metoodologías de Análisis del Riesgo. Recuperado el 24 de 10

de 2018, de www.fopae.gov.co

Chuquisengo. (12 de 2011). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y

Contexto del País. En F. Briones (Ed.). Lima- Perú.

Cornejo, M. (2013). Ecuador Avances en la Gestion del Riesgo . Obtenido de

www.gestionderiesgos.gob.ec

Dávila, J. (1992). Diccionario geológico. Sociedad Geológica del Perú. . Recuperado el 25 de 10

de 2018

Estrada Valencia, L., Gutiérrez López, L., & Hernández Marin, I. (2017). Manual Básico de

Pimeros Auxilios. Guadalajara.

García, M., & Gil, J. (2004). Introduccion a la teoria del riesgo y desastre. En R. Peñaherrera,

Aproximacion conceptual al desastre.

Hernández Lascares. (s, f).

Lincoln Alayo , B. (2007). Guía para el manejo de simulacros de evacuación para una

preparación y planeamiento en centros educativos. Recuperado el 09 de 10 de 2018, de

https://www.unisdr.org/files/16781_guiasimulacroscolegioscampaf1aeirds.pdf

Maldonado, A. (2015). Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Recuperado el

16 de 10 de 2018, de www.conred.gob.gt

Medina, V. (2015). Gestion del Riesgo en Ecuador. En Instituto Geofísico Escuela Politécnica

Nacional.

Miró, J. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva.

(2018). Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. En F. Moncayo, E. Ochoa, &

A. Domenech (Ed.).

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

168

Muñoz, D., & Silva, L. (2006). Valoracion inicial de Enfermería al Politraumatizado. Sevilla:

Eduforma.

Palacio, J., & Chavarro, V. (Marzo de 2012). Metodologías de Análisis del Riesgo. Recuperado el

18 de 10 de 2018, de Fondo de Prevención y Atención en Emergencias:

www.fopae.gov.co

Parra, A., Marambio, P., & Ibáñez, G. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de

Desastres y Contexto del País. En F. Briones (Ed.). Chile.

Peñaherrera, R. (2017). POLÍTICAS Y PRACTICAS EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

EN LA CIUDAD DE QUITO. Recuperado el 12 de 09 de 2018, de

www.fapesp.br/eventos/2012/08/IPCC/Penaherrera.pdf

Pinos, K. (2018). Evaluación del plan de reducción de riesgos de la Escuela de Educación

General Básica Juan Raimundo Figueroa del Distrito Metropolitano de Quito, en el

periodo julio-diciembre 2017. Recuperado el 06 de 11 de 2018, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16462

Rojas, R. (2015). Gestiopolis. Recuperado el 03 de 11 de 2018, de

https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso- empirico-filosofico-y-

cientifico-definicion-caracteristicas-y- relevancia/#

Sarmiento, D., & Miranda, D. (2011). Laboratorio del Territorio. Universidad Santiago del

Campostela.

Terán, A., & Salazar, D. (2015). Atlas de Amenazas Naturales y Exposicion de Infraestructura

del Distrito Metropolitano de Quito. Quito.

Torres Rites, D. (2016). Instructivo para elaborar el DIagnostico de Riesgos. Obtenido de

www.educacion.gob.ec

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

169

Torres, D. (2016). Instructivo para el Diagnóstico de Riesgos. Recuperado el 21 de 08 de 2018,

de www.educacion.gob.ec

Villanueva, E. (2017). Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastre. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de PLAN DE PREVENCIÓN Y

REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES:

www3.vivienda.gob.pe/.../CENEPRED%20Elab.%20Plan%20de%20Prevencion%20y...

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

170

ANEXOS

Anexo 1. Plan de Reducción de Riesgos

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CISNE

AÑO LECTIVO 2017 - 2018

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

171

1. DATOS GENERALES

Año Lectivo: 2017 – 2018

Nombre del Institución Educativa: I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CISNE

Zona: URBANA / 9

Provincia: PICHINCHA

Cantón / Distrito: QUITO / DISTRITO 17D06 ELOY ALFARO

Parroquia: SOLANDA

Dirección/Comunidad/Barrio:

Cdla. Comercio pasaje 3G s25_198 y av.

Cusubamba

Teléfono de Institución Educativo: 02-2677754

Nombre del/a Director/a:

MSc. MIGUEL ANGEL EDMUNDO NUÑEZ

VILLEGAS

Teléfono del Director: 0995158054

Correo electrónico: [email protected]

Presidente del Comité de Padres: CORDOVA LUCERO GALO FABIAN

Teléfono Presidente Comité de Padres: 0996144164

Fecha de Fundación/Creación: 08/09/1998

Correo electrónico:

[email protected] //

[email protected]

Código AMIE 17H00918

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

172

Tipo de Institución

Régimen

Escolar

Vías de Acceso

Fiscal Fiscomisional

Municip

al

Particul

ar

Cost

a

Sierra

Pluvi

al

Marítim

a

Terrestre

X X Vehicular X

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Matu

tino

Vesper

tino

Noctu

rno

Hisp

ana

Intercultur

al-Bilingüe

Unidoce

nte

Pluridoc

ente

Comp

leta

X X X

Niveles Educativos

Inic

ial

Básica

Bachiller

ato

X X

Número de Docentes y Personal

Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

33 26 404 418

Total docentes /

admin

59 Total de alumnos 822

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

173

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo

elaboró y fecha

Nombre Institución que lo elaboró

Mapa 3-2

Amenaza

Volcánica en el

DMQ

IG-EPN y Bases de

Datos de la Dirección

Metropolitana de

Territorio y Vivienda

Acuerdo 443-12 Ministerios de Educación

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

Año Evento Daño o Afectación

Descripción/Acciones

Desarrolladas

1999 Erupción Guagua

Pichincha Caída de ceniza Minga de limpieza

2002 Erupción El

Reventador Caída de ceniza Minga de limpieza

2015 Erupción del

Cotopaxi

Caída de ceniza Minga de limpieza

General Específicos

Desarrollar

competencias y

capacidades en la

Disminuir las vulnerabilidades educativas, humanas y físicas en el

establecimiento.

Identificar procedimientos a desarrollar en caso de que se presente

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

174

comunidad educativa

para la creación y

fortalecimiento de una

cultura de gestión de

riesgos a través de la

promoción del diseño y

actualización

permanente del plan de

reducción de riesgos.

un evento adverso.

Organizar las responsabilidades de los miembros de la comunidad

educativa con respecto a las acciones a realizar en la preparación y

respuesta.

Responsabilizar al comité institucional de gestión de riesgos la

ejecución de por lo menos los simulacros por fin de mes.

4. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Comité Institucional de

Gestión de Riesgos y

Coordinadores de

Brigadas

Nombre

Formación en gestión de

riesgos

Rector / Director

MIGUEL ANGEL EDMUNOD

NUÑEZ VILLEGAS

NO

Coordinador General

ANGEL FERNANDO

VILLARREAL PORTILLA

SI

Coordinación de ALEX ROBERTO NO

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

175

Prevención y Mitigación GUALOTUÑA BUELE

Coordinación de la

Preparación y Respuesta

EDUARDO MANUEL

CALDERON POVEDA

NO

Representante

Estudiantil

KEYSI ESTEFANIA CORREA

MARTINEZ

NO

Presidente del Comité

de Padres de Familia

GALO FABIAN CORDOVA

LUCERO

NO

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Nombres

Género

Grado/Curso Mascul

ino

Femen

ino

Prevención y

Mitigación

GUAMBA

TORRES BYRON

FERNANDO

X Coordinador

ZAPATA

PILATASIG

MARTHA

CECILIA

X Equipo de Primeros

auxilios

GUANO

PORTILLA

WENDY

VICTORIA

X Equipo de Primeros

auxilios

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

176

MONTUFAR

RAMIREZ ROSA

ELVIRA

X Equipo de seguridad

CHICAIZA

CHUQUITARCO

DARWIN

EDUARDO

X Equipo contra

incendios y seguridad

Preparación y

respuesta

VACA

LASCANO

MARCO

ANTONIO

X

Coordinador

FIGUEROA

GAVILANEZ

JUAN SEGUNDO

X Equipo de evacuación

GUERRERO

MARTINEZ

PIEDAD MARIA

X Equipo de seguridad

ESPINOZA

VASQUEZ LUIS

HOMERO

X

Equipo contra

incendios y seguridad

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

177

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

¿Puede afectar al

Institución Educativa?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Alto Medio Bajo

Sismos X X

Inundaciones X

Deslizamientos X

Erupciones

Volcánicas

X X

Tsunamis X

Incendios X X

Vientos Fuertes X X

Carreteras X X

Estaciones de

Combustible

X

Depósitos de Gas X

Riesgo Social X X

Caída de Ceniza X X

Comentarios:

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

178

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso

Presencia

Cantidad

Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de

primeros auxilios

X 27 X

Camilla

X 1 X

Radio a baterías

X

Lámparas de

emergencia o

linternas

X 8 X

Cartilla con

números de

emergencia

X 15

Sistema de alarma

X 2 X

Padres de Familia

X 54 X

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de

alarma

disponible

Descripción de la forma

para emitir alarma

Quien activa

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

179

Sirenas

Manuales

(En caso de

falta de energía

eléctrica se

utilizará la sirena

del megáfono)

SISMO / ERUPCIÓN.- 1

timbre largo, 1 timbre corto

y 1 timbre largo.

INCENDIO. - 1 timbre

largo.

NOTA: Los timbres

largos tienen una duración

de 10 segundos y los timbres

cortos de 5 segundo, con

intervalos de 3 segundos

Coordinador General / Equipo de

Evacuación

Miguel Núñez Villegas

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción

Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripc

ión

Grados

o Niveles

que lo

ocupan

Descripc

ión

Grados o

Niveles que lo

ocupan

Salir de manera

ordenada a los

puntos de

encuentro

establecidos

De 1ª de

básica a 3º de

básica

Canchas

alterna a la

institución

De 4º de

básica a 7º

de básica

Canchas

alternas a la

institución

De 8º de EGB

a 3º BGU

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

180

6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad

Identificada

(Problema)

Acciones

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va

a hacer?

¿Cuándo se va

a hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

¿Qué se va

a necesitar?

(SISMO)

Puertas que se

abren hacia adentro

Cambiar el sentido de las 42

puertas del establecimiento

educativo que abren hacia

adentro.

Msc. José

Cueva

Trabajo en

ejecución

Las puertas serán

corredizas

Cerrajero

Suelda

eléctrica

(SISMO)

Fisura en las

paredes edificio de

escuela

Coger fallas y hacer las

respectivas modificaciones, para

no correr ningún riesgo en el

establecimiento.

Msc. José

Cueva

Mantenimiento

Permanente

Reforzar las paredes

y pisos que tienen

fisura.

Arquitecto

albañiles

(INCENDIO)

Espacio Reducido

de Gradas de acceso

Construcción de Gradas de

acceso y emergencia

Msc. José

Cueva

Trabajo

Ejecutado

Creando Gradas

alternas para acceso

y Evacuación.

Arquitecto

Albañiles

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

181

(INCENDIO)

Vulnerabilidad

de la

infraestructura

Realizar charlas y

Simulacros.

Comisión

de gestión de

riesgos.

Trabajo

Permanente

Planificación de

las charlas

Personal

Capacitado

Aulas

(ERUPCIÓN

VOLCÁNICA)

Como reaccionar

ante

una

erupción

volcánica

Charlas sobre como

actuar en situaciones

de peligro para que

sepan actuar

tranquilamente

Comisión

de gestión de

riesgos

Trabajo

Permanente

Planificación de

las charlas

Personal

Capacitado

Aulas Tics

(RIESGO

SOCIAL)

Informar a

estudiantes sobre

Charlas de seguridad

ciudadana

Brigada de

Prevención

y

Mitigación

Trabajo

Permanente

Planificación de

las charlas

Personal

Capacitado

Aulas Tics

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

182

seguridad

ciudadana

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Lugar Datos de

Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

ESPACIOS

RECREATIVOS DE LA

CIUDADELA EL

COMERCIO

SR. QUIÑA JORGE CIUDADELA EL

COMERCIO 2500

CARPAS Y SILLAS

40 carpas

200 colchonetas

200 cobijas

100 galones de

Agua

Alimentos no

perecibles para

2.000 personas

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

183

COLISEO DE LA

IGLESIA CATÓLICA

JESÚS AMIGO FIEL

PARROQUIA DE LA

CDLA EL COMERCIO

(ALBERGUE).

Rvdo. FREDDY

SUNTAXI

CIUDADELA EL

COMERCIO

500 100 colchonetas

100 cobijas

100 galones de

Agua

Alimentos no

perecibles para

1.000 personas

Unidad Educativa

Jorge Cruz Polanco

(Vespertina)

Lcdo. Rubén

Galvéz

Calle Moro Moro 600 1200 pupitres

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

184

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO: Sismos

Daños producidos Acciones para

reparar daños

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo

se va a

hacer?

¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Ventanales rotos

Reposición de todo

lo destruido

Colecturía

Después

del evento

Autogestión $500,00

Traumas psicológicos

Intervención

individual a través de

entrevistas realizadas

por el Psicólogo.

DECE

Después

del evento

Trabajo individual $ 50

Lesiones leves

Observación

médica-traslado a

Hospital Enrique

Garcés

Comisión de

primeros auxilios

Después

del evento

Trabajo individual $ 80, 00

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

185

Estanterías destruidas

Reposición de los

materiales dañados

Colecturía

Después

del evento

Trabajo individual $300,00

INCENDIO

Afectación de

quemaduras en la

infraestructura

Identificar los

daños ocasionados por

el evento

Comité Gestión

de Riesgos y

Autoridades

Después

del evento

Autogestión

50000

dólares

americanos

ERUPCIÓN

VOLCANICA Y CAÍDA

DE CENIZA

Daños en la

infraestructura de la I.E

Realizar un

diagnóstico sobre los

daños producidos en

la institución

Comité de

gestión de riesgos

y brigadas

Doctora de la

Después

del evento

Identificar las zonas

afectadas por la erupción

volcánica

5000

dólares

americanos

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

186

Afectaciones

respiratorias, visuales y

daños a la piel, a los

miembros de la

comunidad educativa

educativa.

auxiliar a quiénes

fueron afectados en las

vías respiratorias vista

y daños a la piel

I.E

Comité de

gestión de riesgos

Doctora de la

I.E

Una vez

ocurrido el

siniestro

realizar el listado de

las personas que fueron

afectas por la caída de

ceniza

500

dólares

americanos

RIESGO SOCIAL

Consumo de licor y

sustancias sujetas a

fiscalización

Aplicar protocolos

de actuación a seguir

en estos caso

Inspectores

Tutores

DCE

Padres de

familia o

representantes

una vez

ocurrida la

situación

Comunicar a los

padres de familia, llamar

a la policía nacional y

seguir el debido proceso

disciplinario.

sin costo

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

187

legales.

Policía

Nacional

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

188

7. Responsables:

Elaborado por:

_____________________________________________

Director/Rector de la Institución Educativa

Responsable de Gestión de Riesgos

Revisado por:

_____________________________________________

Responsable de la Unidad Distrital de Gestión de Riesgos

MINISTERIO DE EDUCACION – DISTRITO 17D07

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

189

1. Nóminas de docentes y personal administrativo.(Nombre, dirección, contacto)

2. Directorio de contactos institucional.

3. Mapas de amenazas, riesgos, recursos.:

a. Mapa de riesgos y amenazas Sector Zonal de la Institución.

b. Mapa de zonas susceptibles a movimiento de masas y Volcanes del Cantón

Quito

4. Líneas básicas de emergencias educativas

5. Certificado de conformación del Comité de Gestión de Riesgos

6. Plan de acción de Brigadas de Seguridad Integral

8. ANEXOS

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

190

Anexo 1. Nóminas de docentes y personal administrativo. (Nombre, dirección, contacto)

NRO.

CÉDULA

APELLIDOS Y NOMBRES CAR

GO

JO

RNADA

LABOR

Al

FECH

A DE

NACIMIE

NTO

CELULA

R

CONVENCI

ONAL

CORREO

ELECTRÓNICO

DISCA

PACIDAD

N

ÚMER

O DE

CARN

ET-

CONA

DIS

PORCE

NTAJE- DE

DISCAPACI

DAD

TIPO

DE

DISCAPACI

DAD

1711716074

ALARCON SANCHEZ JANETTE YOLANDA

DOCENT

E

MA

TUTINA 14/11

/1968 983

490137 2236078

[email protected]

NO - - -

1718154105

BENALCAZAR JUAN MARCELO DOCENT

E

MA

TUTINA 09/04

/1985 979

269017 3020446

[email protected]

NO - - -

1709251019

BENITEZ NARVAEZ EFREN LUBAN DOCENT

E

MA

TUTINA 10/04

/1966 987

045451 2683137

[email protected]

NO - - -

1710546852

BRICEÑO CUEVA EDWIN FERNANDO

DOCENT

E

MA

TUTINA 22/01

/1975 983

490137 S/N ferbri220175@hotmail.

com

NO - - -

1703595270

CALDERON POVEDA MANUEL EDUARDO

DOCENT

E

MA

TUTINA 24/09

/1952 992

918099 3170498

[email protected]

NO - - -

1721300976

CARRILLO AZA BETTY SILVIA DOCENT

E

MA

TUTINA 31/07

/1987 983

636897 S/N [email protected]

m

NO - - -

1722228770

CHICAIZA CHUQUITARCO DARWIN EDUARDO

DOCENT

E

MA

TUTINA 06/11

/1986 999

848841 S/N [email protected] NO - - -

1719278945

CONDOR PEREZ JIMMY RODRIGO DOCENT

E

MA

TUTINA 07/04

/1990 979

269017 S/N rodri_condor@hotmail.

com

NO - - -

1710985605

CUEVA CRUZ VERONICA DOCENT

E

MA

TUTINA 08/01

/1978 983

899189 2788455

[email protected] NO - - -

1716778319

DAVILA PAZMIÑO VANESSA ALEXANDRA

DOCENT

E

MA

TUTINA 20/11

/1987 984

680598 2894591

[email protected]

NO - - -

0201792345

ESPINOZA VASQUEZ LUIS HOMERO

DOCENT

E

MA

TUTINA 28/10

/1983 983

899189 5104424

[email protected] NO - - -

o927064568

FIERRO CHUCHUCA EVELYN ANDREA

DOCENT

E

MA

TUTINA 27/08

/1990 983

088841 S/N [email protected]

om

NO - - -

1706869003

FIGUEROA GAVILANEZ SEGUNDO JUAN

DOCENT

E

MA

TUTINA 12/01

/1961 992

918099 S/N [email protected]

m

NO - - -

1705411054

FLORES ORTEGA ADRIANA PATRICIA

DOCENT

E

MA

TUTINA 22/11

/1965 983

899189 S/N [email protected]

m

NO - - -

1102814231

GUALOTUÑA BUELE ALEX ROBERTO

DOCENT

E

MA

TUTINA 20/12

/1970 983

490137 3693244

[email protected]

NO - - -

1103266852

GUERRERO MARTINEZ PIEDAD MARIA

DOCENT

E

MA

TUTINA 03/01

/1975 979

269017 2694767

[email protected]

NO - - -

1713388724

HERRERA CAIZA ANGELA DEL PILAR

DOCENT

E

MA

TUTINA 17/04

/1975 983

899189 2686831

[email protected]

NO - - -

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

191

1712353471

MARÍN HIDALGO ROSARIO PIEDAD DOCENT

E

MA

TUTINA 01/02

/1969 987

374265 S/N rosarito-

[email protected]

NO - - -

1714447453

MARTINEZ DE LA VEGA JARAMILLO MONICA PATRICIA

DOCENT

E

MA

TUTINA 19/12

/1977 984

497383 S/N monicasevile@hotmail.

com

NO - - -

1714681820

MONTENEGRO PILLAJO KATHY ELIZABETH

DOCENT

E

MA

TUTINA 06/05

/1981 995

848591 S/N [email protected] NO - - -

1704989084

MONTUFAR RAMIREZ ROSA ELVIRA

DOCENT

E

MA

TUTINA 06/08

/1957 995

158054 S/N rosa.montufar@yahoo.

com

NO - - -

1723558167

NUÑEZ YANEZ PAUL BLADIMIR DOCENT

E

MA

TUTINA 01/12

/1989 992

918099 3038077

[email protected]

NO - - -

1711005999

OBACO CARMEN BERTILA DOCENT

E

MA

TUTINA 07/08

/1970 984

557181 S/N [email protected]

m

NO - - -

1713707226

PASTAZ AMAN LOLA ESPERANZA DOCENT

E

MA

TUTINA 31/03

/1977 983

899189 2686784

[email protected]

NO - - -

1719027797

PAZ ANALUISA MIGUEL EDUARDO DOCENT

E

MA

TUTINA 15/05

/1984 987

263627 S/N [email protected] NO - - -

1708388705

PAZMIÑO ARCOS APOLONIA FILOMENA

DOCENT

E

MA

TUTINA 06/12

/1963 983

899190 2677754

[email protected]

NO - - -

1709677676

PRIETO TORRES ELIZABETH DOCENT

E

MA

TUTINA 16/07

/1972 983

899191 2674722

[email protected] NO - - -

1719686592

RIVERA APOLO MARIUXI DEL CISNE

DOCENT

E

MA

TUTINA 13/12

/1986 983

899192 2691424

[email protected]

NO - - -

1711527794

SALAZAR GUEVARA SUSANA DOCENT

E

MA

TUTINA 01/04

/1971 983

899193 3032162

[email protected]

NO - - -

1801699958

SANTANA CALDERON MANUEL MESIAS

DOCENT

E

MA

TUTINA 01/01

/1964 983

899194 S/N manoloshotmail.com NO - - -

1711134286

URBANO ANAYA CLAUDIA XIMENA DOCENT

E

MA

TUTINA 02/10

/1973 992

918099 2656761

[email protected]

NO - - -

1711371839

VACA LASCANO MARCO ANTONIO DOCENT

E

MA

TUTINA 27/10

/1972 984

557181 5101124

[email protected]

NO - - -

1710688514

VASCO ANCHATUÑA JEANNETH CRISTINA

DOCENT

E

MA

TUTINA 17/10

/1969 983

490137 S/N [email protected] NO - - -

401674577

VILLARREAL MAÑAY FERNANDO DAVID

DOCENT

E

MA

TUTINA 23/07

/1992 994

721486 201282

6

[email protected] NO - - -

1712434750

VIZUETE MARTINEZ RAFAEL MEDARDO

DOCENT

E

MA

TUTINA 26/02

/1978 999

848841 3170498

[email protected] NO - - -

1723130686

ABAD LUZON FRANCISCA ISABEL ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 30/01

/1987 983

636897 S/N flaquitaisa1987@htoma

il.com

NO - - -

1105335853

ABAD LUZON MARIA GENOVEVA ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 10/05

/1993 999

848841 S/N [email protected]

m

NO - - -

1711372894

ALQUINGA PILATASIG NANCY CECILIA

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 06/12

/1972 987

076876 S/N nancyalquinga@hotmai

l.com

NO

1101438792

BRICEÑO PRIETO AUDBERTO APOLINARIO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 02/05

/1955 983

490137 2788455

[email protected]

NO - - -

1100521820

BRICEÑO PRIETO JORGE LUIS ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 04/04

/1948 983

501890 5104424

[email protected]

NO - - -

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

192

1103994487

COLLAHUAZO PINZON CARMEN MARLENE

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 12/02

/1982 983

088841 S/N [email protected]

om

NO - - -

1709270431

CUEVA RODRIGUEZ ELSA ERNESTINA

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 30/10

/1965 983

899189 S/N elsita.cueva.rodriguez@

hotmail.com

NO - - -

1101626206

CUEVA RODRIGUEZ JOSE ANTONIO ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 09/01

/1955 983

490137 3693244

[email protected]

NO - - -

1101671699

CUEVA RODRIGUEZ SERVIO DOMINGO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 03/08

/1956 992

918099 2694767

[email protected]

NO - - -

1712869401

ENCALADA PRIETO FREDDY HERNAN

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 07/11

/1977 984

557181 2636321

[email protected]

NO - - -

2100215083

GREFA SHIGUANGO MARILU BETTY

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 03/07

/1977 979

269017 S/N mary.grefa_betty@hot

mail.com

NO - - -

1709766255

GUAMBA TORRES BYRON FERNANDO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 26/06

/1967 995

400351 3202014

[email protected]

SI 1741108

40% FISICA

1711955763

GUANO PORTILLA WENDY VICTORIA

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 28/01

/1972 983

501890 2679927

[email protected]

NO - - -

1718127317

JARAMILLO ALDAZ JOHANA ELIZABETH

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 28/12

/1982 984

497383 S/N ja_jaal281282@hotmail

.com

NO - - -

1102290473

JARAMILLO TINIZARAY HUGO EDILBERTO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 24/02

/1961 995

158054 S/N huguito-

[email protected]

NO - - -

1801815174

NUÑEZ VILLEGAS MIGUEL ANGEL EDMUNDO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 24/06

/1962 983

501890 S/N [email protected]

m

NO - - -

1723565980

NUÑEZ YANEZ SOFIA MICHELLE ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 14/11

/1993 983

501890 S/N [email protected]

m

NO - - -

1105180747

ORDOÑEZ ORDOÑEZ FLAVIO ROBERTO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 20/12

/1990 984

557181 S/N [email protected]

m

NO - - -

1714448535

PACCHA GANAN LUIS TARCIZO ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 15/04

/1978 983

899189 S/N [email protected]

om

NO - - -

1100630084

PRIETO TORRES OTILIA MAGDALENA

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 13/01

/1950 984

557181 2686784

[email protected]

NO - - -

1720855053

TOAQUIZA TOAQUIZA MARIA ANASTACIA

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 25/03

/1991 983

490137 2677754

[email protected]

NO - - -

1710786805

VELIZ RIVAS GENNY PATRICIA ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 28/04

/1969 984

552034 S/N pattyveliz-

[email protected]

NO - - -

0400728681

VILLARREAL PORTILLA ANGEL FERNANDO

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 14/11

/1964 992

750993 S/N [email protected]

m

NO - - -

1707422836

ZAPATA PILATASIG MARTHA CECILIA

ADMINIS

TRATIVO

MA

TUTINA 19/05

/1962 980

716585 291068

4

[email protected]

NO - - -

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

193

Estadística de alumnos

N

°

Grados / niveles hombres mujeres Total

1 BASICA /

BACHILLERATO 404 418 822

Anexo 3. Directorio de Contactos.

N

°

APELLIDOS Y

NOMBRES

CI DIRECCIÓN TELEFONO

1

BRICEÑO PRIETO

AUBERTO

1101438792

ALBERTO SPENCER Y

CUSUBAMBA

0986080599

2

CORDOVA

LUCERO GALO

1709984866 CUSUBAMBA Y PJE 3 0996144164

3

BORJA MENDEZ

MARHORIE

1713409991 TURUBAMBA 0992554979

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

194

Anexo 2 Otros

Mapa de riesgos y amenazas Sector Zonal de la Institución

AMENA

ZA AL

PLANTEL

EDUCATIV

O

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

195

Mapa de zonas susceptibles a movimiento de masas y Volcanes del Cantón Quito

Nuestra

Señora del

Cisne

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

196

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

S

I

N

O

OBSERVACIONES

¿Se encuentra la institución educativa construida

en un relleno, sobre planicies anteriormente

inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y

cauces de ríos antiguos?

X

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que

tradicionalmente se desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera que

presenta riesgos de deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro

volcánico según los mapas de riesgos existentes?

X

¿Existen estructuras o elementos en mal estado que

pueden afectar a la institución educativa? Por

ejemplo postes de luz a punto de caerse

X

¿Existen cables de luz en mal estado cercanos? X

¿Existen transformadores de energía cercanos? X

¿Existen depósitos de materiales inflamables y

explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras

X

9. FICHAS ORIENTADORAS

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

197

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas? X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que expida

material que pueda afectar la salud de los

estudiantes?

X

¿Se encuentra cercano a una zona que es

constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras,

florícolas, sembríos

X

¿Carecen de señales de tránsito en el entorno? X

Cuando llueve, ¿puede llegar normalmente a la

institución educativa?

X

Otros

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

VULNERABILIDADES

S

I

N

O

OBSERVACIONES

PUERTAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas? X

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? X

¿Abren hacia adentro? X

¿Están bloqueadas? X

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

198

VENTANAS

.

¿Los vidrios se encuentran rotos? X

¿Los vidrios presentan algún peligro de

quebrarse?

X

¿Carecen de protección contra las caídas? (por

ejemplo cortinas, adhesivos de protección)

X

TECHOS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan algún tipo de desprendimiento? X

¿Presentan un débil soporte? X

PISOS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿El nivel del piso de la institución es inferior al

nivel de las calles aledañas?

X

¿Son los niveles de las aulas más bajos que la de los

patios y áreas verdes?

X

¿Carecen los patios y áreas verdes de un adecuado

drenaje hacia afuera del recinto escolar?

X

PAREDES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

PILARES O COLUMNAS

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

199

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿Presenta algún tipo de inclinación? X

CORREDORES O PASILLOS

¿Existen objetos en desorden o mal ubicados que

pueden representar obstáculos?

X

¿Son estrechos? X

ESCALERAS

.

¿Carecen de pasamanos? (baranda) X

¿Son estrechas? X

¿Los peldaños dificultan la movilización segura y

rápida?

X

RUTAS DE SALIDA

.

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse? X

¿Carecen de rampas para el acceso de personas

con discapacidad?

X

OBJETOS

¿Existen adornos en el techo que se pueden caer?

(por ejemplo lámparas)

X

¿Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o

pizarras que no estén debidamente sujetos a la pared

o al piso?

X

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

200

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre los

estantes, repisas, anaqueles o muebles, que al caer

pueden resultar peligrosos?

X

¿Existen objetos o materiales inflamables cerca de

fuentes de energía (cocina, tanques de gas,

combustible) que pueden ocasionar un eventual

incendio?

X

¿Existen productos químicos peligrosos? Ejemplo,

los reactivos de los laboratorios

X

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos que

presentan algún peligro?

X

¿Existen tomacorrientes en mal estado? X

¿Los materiales de las instalaciones eléctricas son

adecuados de acuerdo a los equipos que se utilizan?

X

INSTALACIONES SANITARIAS

¿La cantidad de baterías sanitarias higiénicas es

insuficiente de acuerdo al número de alumnos?

X

¿Carecen de baterías sanitarias higiénicas

exclusivas para el uso de niñas y niños?

X

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Carecen de un adecuado sistema de X

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

201

alcantarillado?

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? X

AREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS,

CANCHAS Y

ÁREAS VERDES)

¿Carecen de áreas comunes? X

¿Las áreas comunes son inadecuadas para su uso? X

¿La extensión de las áreas comunes es insuficiente

para concentrar a los estudiantes?

X

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

202

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SI NO

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la

institución educativa?

X

¿La institución educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la

comunidad educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos así como las

acciones que se están realizando para reducirlos (por ejemplo cartelera informativa,

afiches informativos, señales de los riesgos y recursos)?

X

¿La institución educativa realiza actividades educativas relacionadas con gestión

de riesgos (murales, concursos, casa abierta) que incluyen la participación de los

estudiantes?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con

gestión de riesgos, a los padres de familia?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con

gestión de riesgos, a la comunidad?

X

¿La institución educativa ha marcado, en el punto de encuentro, exactamente el

lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso?

X

¿La institución educativa desarrolla simulacros? X

¿La institución educativa ha establecido contacto con instituciones relacionadas

con Gestión de Riesgos? (Bomberos, Policía, Cruz Roja)

X

¿Los profesores están capacitados en temas de gestión de riesgos? Por ejemplo:

Medidas de protección, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos,

estrés en situaciones de emergencia.

X

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

203

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de Riesgos

(autoprotección, conceptos básicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las

materias de mayor relación con esta temática?

X

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática? X

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

204

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presen

cia

Nombre Direcci

ón

Teléfono Contacto

S

I

N

O

Institución de Salud X

Hospital Enrique Garcés Centro Médico

San Pedro Clavel

Chilibulo Solanda

02654-039 02680-137

Unidad del Cuerpo

de Bomberos X

Cuerpo de Bomberos - Quitumbe

Quitumbe 911

Policía Nacional X UPC Turubamba

102 02685-600

Fuerzas Armadas X

Cruz Roja X

911

Unidades de

Gestión de Riesgos X

AV. 6 DE

DICIEMBRE Y RÍO COCA

02 2469009

Medios de

Comunicación

Social (Prensa,

radio y televisión)

X

Grupos de Apoyo

(Iglesia, líderes

comunitarios,

seguros

X Matriz

Mariana de Jesús

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

205

campesinos, entre

otros)

Otros X

EMAAP Administración

zonal Eloy Alfaro

MARIANA DE JESÚS

Eloy Alfaro

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR EL INSTITUCIÓN

EDUCATIVO CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue

Inventariar los equipos y materiales dela institución educativa

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usarán como albergue

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue

Definir un interlocutor del institución educativo, como contacto permanente con las personas

albergadas

Definir un interlocutor entre las personas albergadas

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado sólo parcialmente el albergue

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea

mínimo

Incluir actividades o técnicas para actuar con los niños

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

206

Plan de Acción Seguridad Integral

PLAN DE ACCIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL

PROBLEMAS

POSIBLES SOLUCIONES

Falta de accesos para estudiantes con necesidades

especiales asociadas con discapacidad para ingreso a las aulas

Construyan rampas de acceso y ubicación en las aulas

inferiores

Falta de puertas de acceso para vehículos del

personal de la IE

Construya una puerta exclusiva para la salida de vehículos o

estacionamiento definido de los vehículos

En la salida de estudiantes a las 12:50 no existe el

acompañamiento de la policía metropolitana ayudando en la movilización de estudiantes

Oficiar por parte del distrito, para que asignen personal

metropolitano a la IE

Expendio de sustancias psicotrópicas alrededor de

la IE

Solicitar intervención de la Policía Nacional especializada en

el tema.

Robos y asaltos a estudiante por delincuentes de la

zona

Brigada de seguridad padres de familia y Policía

comunitaria al ingreso y salida de estudiantes

COMPONENTES

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

INDICADORES

RESPONSABLES

RECURSOS

SEGUIMIENTO /REPORTE

INICIO

HASTA

BRIGADA DE

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Conformaci

ón y organización de Equipos de seguridad con padres de familia.

04

-09- 20

17

30-

06- 20

18

Comunidad Educativa Segura

Inspección General

Padres de Familia

Docentes DECE

SEÑALETI

CA CHALECO

S REFLECTORES

PITOS MOTORO

LAS

Registro

de asistencia Informes

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Charlas de

Relaciones Humanas orientadas al Buen Trato entre estudiantes y toda la comunidad educativa

29-

04— 20

18

29-

06- 201

8

Institución Educativa orientada a un buen clima Institucional

Comisión de Gestión de Riesgos

DECE Rectorado

Proyector Cartelera

s Afiches Organism

os de apoyo (Policía Nacional Bomberos, ECU 911)

Informe Fotografía

s Registro

de Asistencia

BRIGADA DE

PREPARACION Y RESPUESTAS

Oficiar

solicitando apoyo a la policía Metropolitana

30-

10- 20

17

30-

06- 201

8

Comunidad Educativa sin accidentes de transito

Rectorado

y Administrativo

SEÑALETI

CA CHALECO

S REFLECTORES

PITOS MOTORO

LAS

Registro de documentos

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

207

Anexo 2. Simulacros

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

208

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

209

Anexo 3. Capacitación a Docentes

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

210

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

211

Anexo 4. Evaluación del Nivel de Conocimientos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

GESTIÓN DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS

1.- ¿Que es Amenaza?

a) Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre.

b) Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad,

sociedad u organización

c) Factor de origen natural o humano, al que está expuesto una comunidad, que puede poner

en peligro la vida, bienes.

2.- El Riesgo se clasifica en:

a) Alto, medio, bajo

b) Posible, probable, inminente

c) Natural, tecnológico, biológico.

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

212

3.- Los sismos, erupciones volcánicas, maremotos y deslizamientos son peligros de

origen:

a) Geológico

b) De la superficie de la tierra

c) Hidrometeorológicos

4.- ¿Qué es la prevención?

a) Acciones que aumentan el riesgo.

b) Acciones que disminuyen el riesgo de amenazas.

c) Acciones que aumentan la vulnerabilidad.

5.- Actividades de preparación que podríamos llevar a cabo en la institución:

a) Reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos.

b) Inventario de recursos físicos, realizar mapa de riesgos y recursos, ejercicios de

simulacro.

c) Evacuar a todas las personas de nuestro centro educativo, brindar asistencia médica a los

heridos.

6.- ¿Qué son los Primeros Auxilios?

a) Es la estabilización de la víctima en el lugar del incidente.

b) Consiste en el traslado de personas heridas.

c) cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o

con enfermedades de aparición súbita.

7-. ¿Qué es una hemorragia?

a) La salida anormal de sangre del sistema circulatorio.

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, DANIELA PAOLA YÁNEZ RUBIO, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

213

b) Una rotura de la piel.

c) Un traumatismo que cursa sin rotura de la piel.

8.- ¿Qué es una fractura?

a) Es la separación traumática de los huesos dentro de una articulación.

b) Es la rotura total o parcial de una estructura ósea.

c) Es un desplazamiento temporal de los huesos de una articulación o elongación excesiva

de las estructuras que lo sujetan.

9.- ¿Cuál es la posición correcta para realizar la RCP?

a) En posición Trendelemburg, sobre una superficie blanda como una cama.

b) Tendido sobre su espalda, en una superficie dura, horizontal y plana.

c) En posición semisentada.

10.- ¿Qué debemos hacer si un atragantado pierde la consciencia?

a) Depositarlo decúbito supino y comenzar las maniobras de RCP.

b) Realizar la maniobra de Heimlich.

c) Intentar sacar el objeto con una pinza.